UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA TESIS DOCTORAL Sintaxis y semántica de los nombres de sentimiento en latín: empleos adverbales y colocaciones MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Cristina Tur Altarriba Directores José Miguel Baños Baños Mª Dolores Jiménez López Mª Esperanza Torrego Salcedo Madrid © Cristina Tur Altarriba, 2019 Universidad Complutense de Madrid Facultad de Filología Doctorado en Estudios del Mundo Antiguo TESIS DOCTORAL SINTAXIS Y SEMÁNTICA DE LOS NOMBRES DE SENTIMIENTO EN LATÍN: EMPLEOS ADVERBALES Y COLOCACIONES MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE DOCTOR PRESENTADA POR: CRISTINA TUR ALTARRIBA Directores: Dr. D. José Miguel Baños Baños Catedrático del Departamento de Filología Latina Universidad Complutense de Madrid Dra. Dña. Mª Dolores Jiménez López Profesora Titular del Departamento de Filología, Comunicación y Documentación Universidad de Alcalá de Henares Dra. Dña. Mª Esperanza Torrego Salcedo Catedrática del Departamento de Filología Clásica Universidad Autónoma de Madrid 2019
 ÍNDICE Listado de abreviaturas ix Resumen xi Abstract [English] xiii Parte I 1. Fundamentos teóricos: la Gramática Funcional 3 1.1. Marcos predicativos 10 2. Las colocaciones verbo-nominales 13 2.1. ¿Qué son las colocaciones? 13 2.2. Breve recorrido histórico sobre el concepto de colocación 15 2.2.1. Los gramáticos antiguos y los estudios de fraseología 15 2.2.2. Primeras consideraciones sobre el concepto de colocación 17 2.2.3. El factor de la frecuencia 19 2.2.4. Las colocaciones y la lexicografía 22 2.2.5. El estudio de las colocaciones en latín (y en griego antiguo) 26 2.3. Las colocaciones verbo-nominales 30 2.3.1. Combinaciones libres, colocaciones y expresiones fraseológicas 33 2.3.2. Tipos de colocaciones verbo-nominales 36 2.3.2.1. Colocaciones léxicas 36 2.3.2.2. Colocaciones funcionales 37 2.3.3. Características sintactico-semánticas de las colocaciones funcionales 45 2.3.3.1. Características semánticas y sintácticas del sustantivo 45 2.3.3.2. Características semánticas y sintácticas del verbo 47 2.3.3.3. Características semánticas y sintácticas de las colocaciones 50 2.3.4. Perspectivas de análisis de las colocaciones funcionales 53 2.3.4.1. La Teoría del Lexicón Generativo: la estructura de qualia 53 2.3.4.2. La Construction Grammar 56 2.3.4.3. El sustantivo como elemento central: La Teoría de la Léxico– Gramática y la Teoría Sentido–Texto 59 3. La Teoría Sentido-Texto: las Funciones Léxicas 61 3.1. Insuficiencias descriptivas de los Marcos Predicativos 61 3.2. Las Funciones Léxicas y la formalización de las colocaciones 65 3.2.1. La Teoría Sentido-Texto y las Funciones Léxicas 65 3.2.2. Funciones Léxicas que formalizan colocaciones de sentimiento 70 3.2.2.1. Funciones Léxicas simples 70 3.2.2.2. Funciones Léxicas complejas 72 4. La expresión de los sentimientos 77 4.1. Los predicados de sentimiento 78 4.1.1. Estructura semántica de los predicados de sentimiento 78 4.1.1.1. El Experimentante 78 4.1.1.2. El Estímulo 80 4.1.2. Clasificación de los predicados de sentimiento 82 4.1.2.1. Generalización e inversión 82 4.1.2.2. Tipos de construcciones 82 4.1.2.3. Construcciones experienciales en latín 85 4.2. Los sustantivos de sentimiento: tipos y características 93 4.2.1. Tipos de sustantivos de sentimiento 94 4.2.2.1. Diferencias aspectuales 96 4.2.2.2. Diferencias combinatorias 97 4.3. Sentimiento y metáfora 99 4.3.1. Metáfora y metonimia en la semántica cognitiva 99 4.3.1.1. La metáfora 99 4.3.1.2. La metonimia 104 4.3.2. Expresiones metafóricas de los sentimientos 105 Recapitulación 111 Parte II 5. Análisis de los datos: consideraciones preliminares 121 5.1. Sustantivos y corpus analizado 121 5.2. Métodos de análisis 122 !ii 6. El resentimiento: radio colocacional de odium 125 6.1. Caracterización semántica, sintáctica y combinatoria de odium 127 6.2. Radio colocacional de odium 132 6.2.1. Colocaciones centradas en el Experimentante 133 6.2.1.1. Colocaciones generales 135 6.2.1.2. Colocaciones aspectuales 139 6.2.1.3. Colocaciones causativas 143 6.2.1.4. Construcciones de participio 147 6.2.2. Colocaciones centradas en odium 149 6.2.2.1. Colocaciones generales centradas en el sentimiento 150 6.2.2.2. Colocaciones aspectuales 154 6.2.2.3. Colocaciones causativas 157 6.2.3. Colocaciones centradas en el Estímulo 164 6.2.3.1. Colocaciones generales 165 6.2.3.2. Colocaciones aspectuales 168 6.2.3.3. Colocaciones causativas 170 6.2.4. Colocaciones intensivas 172 6.2.4.1. Colocaciones intensivas generales 173 6.2.4.2. Colocaciones intensivas causativas 174 6.2.4.3. Colocaciones de grado 176 6.3. La concepción metafórica de odium 178 6.3.1. El odio como objeto 179 6.3.2. El odio, el espacio y la metáfora del contenedor 180 6.3.3. El odio como una fuerza 183 6.3.3.1. El odio como enemigo 184 6.3.3.2. El odio como una carga 185 6.3.3.3. El odio y el fuego 186 6.3.3.4. El odio como enfermedad 187 6.3.4. Metáfora de «sistema complejos»: el odio como un ser vivo 188 6.4. Recapitulación 189 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia 199 7.1. Caracterización sintáctica, semántica y combinatoria de invidia 203 7.2. Radio colocacional de invidia 210 7.2.1. Colocaciones centradas en el Experimentante 210 !iii 7.2.2. Colocaciones centradas en el Estímulo 213 7.2.2.1. Colocaciones generales 214 7.2.2.2. Colocaciones aspectuales 216 7.2.2.3. Colocaciones causativas 218 7.2.3. Colocaciones centradas en invidia 221 7.2.3.1. Colocaciones generales 222 7.2.3.2. Colocaciones aspectuales 224 7.2.2.3. Colocaciones causativas 225 7.2.4. Colocaciones intensivas 231 7.2.4.1. Colocaciones intensivas centradas en el Experimentante 233 7.2.4.2. Colocaciones intensivas centradas en el Estímulo 234 7.2.4.3. Colocaciones intensivas centradas en el sustantivo de sentimiento 235 7.2.4.4. Colocaciones de grado 237 7.3. La concepción metafórica de invidia 239 7.3.1. La invidia como objeto 239 7.3.2. La invidia en relación con el espacio que ocupa 241 7.3.3. La invidia como fuerza 243 7.3.3.1. La invidia como enemigo 243 7.3.3.2. La invidia como una carga 244 7.3.3.2. La invidia y el fuego 244 7.3.3.3. La invidia como enfermedad 245 7.3.4. La metafora de «sistemas complejos»: la invidia como un ser vivo 246 7.4. Recapitulación 247 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium 257 8.1. Características sintácticas y semánticas de laetitia y gaudium 260 8.1.1. Concepto y significado 260 8.1.2. Expresión de los participantes semánticos 261 8.1.3. Aspectos combinatorios 265 8.2. Radios colocacionales de laetitia y gaudium 268 8.2.1. Colocaciones centradas en el Experimentante 268 8.2.1.1. Colocaciones generales 270 8.2.1.2. Colocaciones aspectuales 275 8.2.1.3. Colocaciones intensivas 277 !iv 8.2.1.4. Construcciones de participio 279 8.2.2. Colocaciones centradas en el sentimiento 282 8.2.2.1. Colocaciones generales 282 8.2.2.2. Colocaciones aspectuales 284 8.2.2.3. Colocaciones intensivas 287 8.2.3. Colocaciones centradas en el Estímulo 291 8.2.4. Colocaciones causativas 293 8.2.4.1. Colocaciones causativas centradas en el Experimentante 294 8.2.4.2. Colocaciones causativas centradas en la alegría 296 8.2.4.3. Colocaciones de Estímulo-Causa 300 8.3. Concepción metafórica de la alegría 301 8.3.1. La alegría como objeto 302 8.3.2. La alegría en relación al espacio 303 8.3.3. La alegría como fuerza 306 8.3.4. La alegría como ser vivo: la metáfora de «sistemas complejos» 307 8.3.5. La alegría a través de sus manifestaciones 308 8.4. Recapitulación 310 9. El temor: radio colocacional de timor 321 9.1. Características sintácticas y semánticas de timor 322 9.2. Radio colocacional de timor 328 9.2.1. Colocaciones centradas en el Experimentante 328 9.2.1.1. Colocaciones generales 329 9.2.1.2. Colocaciones intensivas 330 9.2.1.3. Colocaciones de participio 332 9.2.1.4. Colocaciones aspectuales 334 9.2.1.5. Construcciones causativas 336 9.2.2. Colocaciones centradas en el Estímulo 337 9.2.3. Colocaciones centradas en el sentimiento 339 9.2.3.1. Colocaciones generales 339 9.2.3.2. Colocaciones aspectuales 343 9.2.3.3. Colocaciones causativas 348 9.2.4. El miedo y el temor 351 9.2.4.1. Colocaciones de metus y timor centradas en el Experimentante 356 9.2.4.2. Colocaciones de metus y timor centradas en el sentimiento 358 !v 9.3. La concepción metafórica del temor en latín 361 9.3.1. El temor como un objeto 361 9.3.2. Espacios y contenedores 363 9.3.3. El temor como una fuerza 365 9.3.3.1. El temor como un enemigo 365 9.3.3.2. El temor como una carga 367 9.3.3.3. El temor como una enfermedad 367 9.3.4. El temor como un ser vivo 368 9.3.5. El temor a través de sus manifestaciones externas 369 9.4. Recapitulación 370 10. Conclusiones 379 10.1. Odium, invidia, laetitia, gaudium y timor: particularidades semánticas y sintácticas de los sustantivos de sentimiento 379 10.1.1. Los participantes semánticos de la emoción 379 10.1.2. Expresión sintáctica de los participantes semánticos en las colocaciones verbo-nominales 381 10.1.2.1. Una situación atípica para la asignación de papeles sintácticos 381 10.2. Los radios colocacionales de los sustantivos de sentimiento en latín 383 10.2.1. Justificación funcional de las colocaciones 386 10.2.1.1. Modificación del nombre 386 10.2.1.2. Expresión de contenido aspectual o causativo 387 10.2.1.3. Alternativas morfosintácticas 390 10.2.2. Los radios colocacionales: regularidades y particularidades 393 10.2.3. La distribución de las colocaciones: géneros y épocas 402 10.2.4. Las Funciones Léxicas en el estudio de las colocaciones latinas 403 10.2.5. Semántica Cognitiva y colocaciones 404 10.3. Futuras líneas de investigación 407 Conclusions [English] 409 Bibliografía 437 Diccionarios y corpora 458 Traducciones al español de autores latinos 460 Traducciones al inglés de autores latinos 466 !vi Anexos Anexo I: Lista de FL más frecuentes en las colocaciones verbo-nominales con sustantivos de sentimiento 473 Anexo II: Concordancia del radio colocacional de odium 475 Anexo III: Concordancia del radio colocacional de invidia 485 Anexo IV: Concordancia del radio colocacional de laetitia 493 Anexo V: Concordancia del radio colocacional de gaudium 499 Anexo VI: Concordancia del radio colocacional de timor 507 !vii !viii Listado de abreviaturas ac. : Acusativo abl. : Ablativo CVN : Colocación Verbo Nominal CVS : Construcción con Verbo Soporte CxG : Construction Grammar dat. : Dativo Estím. : Estímulo Stim. : Stimulus Exp. : Experimentante / Experiencer EdC : Estado de Cosas EQ : Estructura de qualia FL : Función Léxica gen. : Genitivo GF : Gramática Funcional JFS : Jerarquía de Funciones Semánticas MP : Marco Predicativo nom. : nominativo O. : Oración Sint. : Sintagma Sint. Prep. : Sintagma preposicional SVC : Support-verb Constructions trad. prop. : traducción propia TST : Teoría Sentido - Texto UL : Unidad Léxica VNC : Verb-nominal Collocation Corpora y Diccionarios CREA : Corpus de referencia del español actual DEC : Diccionario Explicativo y Combinatorio DECFC : Diccionario Explicativo y Combinatorio del Francés Contemporáneo DiCE : Diccionario Combinatorio del Español DLE : Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española !ix DUE : Moliner, María (1980), Diccionario del uso del Español, 1ª reimpresión, Madrid: Gredos PHI : Corpus del Packhard Humanities Institute Rd : Bosque, I. (dir.) (2008), Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, 2ª ed. reimpr., Madrid: SM ThLL : Thesaurus Linguae Latinae !x Resumen El objetivo principal de este trabajo es describir el radio colocacional de cinco sustantivos predicativos en latín relacionados con el campo semántico de los sentimientos: odium «odio», invidia «envidia, impopularidad», laetitia «alegría», gaudium «gozo» y timor «temor». Para ello, se analiza su estructura argumental y sintáctica desde una perspectiva funcional, enriquecida, por un lado, con la Teoría Sentido-Texto en lo relativo a su formalización y, por el otro, con la teoría de la metáfora conceptual de la Semántica Cognitiva. Además de este propósito general, otros objetivos secundarios guardan relación tanto con la caracterización sintáctico-semántica de las colocaciones como con aspectos teóricos. Respecto a la caracterización de las expresiones colocativas formadas a partir de los sustantivos de sentimiento analizados, se han identificado y clasificado los tipos sintáctico-semánticos de estas colocaciones. También se describen las diferencias semánticas y de distribución sintáctica entre las colocaciones y las estructuras de los verbos simples correspondientes (odi vs. odium habeo / in odio sum, etc.) y, allí donde los datos son significativos, se destaca la evolución diacrónica y renovación formal de las colocaciones, así como las diferencias de empleo en prosa y en poesía. En lo que concierne a los aspectos teóricos, se han tratado dos cuestiones fundamentales, la formalización de las colocaciones y la concepción metafórica que subyace en ellas. Desde un punto de vista formal, los esquemas propuestos por la Gramática Funcional (los Marcos Predicativos) no resultan suficientemente explicativos para dar cuenta de la realidad específica de las colocaciones, en la medida en que son predicados complejos o analíticos: esta limitación se suple, en parte, mediante la Teoría Sentido-Texto y su formalización de las Funciones Léxicas. Desde esta perspectiva, en este trabajo también se valorará la utilidad de las Funciones Léxicas de la Teoría Sentido-Texto en el estudio y descripción de las colocaciones en la lengua latina. Por último, se ha atendido a la identificación de la concepción metafórica que subyace al !xi sentimiento y a las implicaciones que esto tiene en la selección de los verbos colocativos. En cuanto a su estructura, el presente trabajo cuenta con dos partes diferenciadas, una general y otra específica. En la primera se establecerán el punto de partida y las ideas clave de esta Tesis Doctoral: el marco teórico en que se inscribe (§ 1, § 3, § 4.3), el concepto mismo de colocación y el estado de la cuestión sobre el tema (§ 2) y una visión de conjunto sobre la expresión sintáctica de los sentimientos en las lenguas (§ 4). Todo ello fundamenta el análisis de las colocaciones que se ofrece en la segunda parte. En ella se tratan los radios colocacionales de cinco sustantivos de sentimiento latinos — odium (§ 6), invidia (§ 7), laetitia (§ 8), gaudium (§ 8) y timor (§ 9)— atendiendo a los tipos sintáctico-semánticos de las colocaciones que configuran y a su concepción metafórica. Las ideas principales de este estudio se resumen en el capítulo de las conclusiones (§ 10). !xii Abstract The main goal of this doctoral dissertation is to describe the collocational radius of five predicate nouns that belong to the semantic field of feelings: odium «hatred», invidia «envy, unpopularity», laetitia «joy», gaudium «delight» and timor «fear». To this end, we analyze their argumental and syntactic structure from the perspective of Functional Grammar, enriched, on the one hand, with the formalization of Meaning- Text Theory and, on the other, with the Theory of the Conceptual Metaphor of Cognitive Semantics. In addition to this general objective, the dissertation comprises other secondary objectives which are related to the syntactic-semantic characterization of the collocations as well as to theoretical aspects. In order to characterize the collocative expressions based on the aforementioned nouns, we have identified and classified their syntactic-semantic types, and we have established the semantic and syntactic differences between the collocations and the corresponding simple verbal structures (odi vs. odium habeo / in odio sum, etc.). Additionally, when significant data are available we have highlighted the diachronic evolution and formal renewal of collocations, as well as their differences of use in prose and poetry. As far as the theoretical aspects are concerned, two fundamental questions have been dealt with: the formalization of the collocations and their metaphorical conception. From a formal point of view, the schemes provided by Functional Grammar (Predicate Frameworks) are not explanatory enough so as to account for the reality of the collocations, since these are complex or analytical predicates. This insufficiency is supplied, partly, by the Meaning-Text Theory and its formalization resource, i.e., Lexical Functions. From this perspective, our dissertation also assesses the usefulness of Lexical Functions in the study and description of collocations in Latin. Finally, we have also tackled the identification of the metaphorical conception underlying the feeling, together with the consequences this conception implies for the verb selection. !xiii The dissertation comprises two parts. The first part deals with the theoretical framework adopted (§ 1, § 3, § 4.3), the concept of collocation and the state of knowledge on the subject (§ 2); it also includes an overview of the syntactic expression of feelings (§ 4). This background provides the basis for the analysis featured in the second part, where the collocational radii of five Latin feeling nouns —odium (§ 6), invidia (§ 7), laetitia (§ 8), gaudium (§ 8) and timor (§ 9)— are explained based on the syntactic-semantic types of the collocations they form, as well as their metaphorical conception. Finally, a section entitled “conclusions” summarizes the main ideas of the study (§ 10). !xiv Agradecimientos La presente Tesis Doctoral es el resultado de un largo y complejo camino que, por fortuna, no he recorrido en soledad. Por ello, me gustaría expresar, aunque sea de forma breve y concisa, mi más sincera gratitud a todas aquellas instituciones y personas que, en mayor o menor medida, me han acompañado durante este proceso. En primer lugar, este trabajo ha podido llevarse a cabo gracias a la financiación de una Ayuda para la Formación de Personal Investigador (FPI) del Ministerio de Innovación y Ciencia y el Fondo Social Europeo, que se ha desarrollado en el Departamento de Filología Clásica de la Universidad Autónoma de Madrid, a cuyos miembros les agradezco su cálido recibimiento y el apoyo que me han brindado durante este tiempo. La Ayuda FPI que he disfrutado ha estado vinculada a los proyectos Problemas de rección en griego y latín (FFI2013-47357-C4-1-P) e Interacción del léxico y la sintaxis en griego antiguo y latín (FFI2017-83310-C3-1-P) del grupo de Investigación REGLA, cuyos miembros me han visto crecer, muy especialmente los dres. José Miguel Baños, Mª Dolores Jiménez y Esperanza Torrego, directores de esta Tesis y sin los que seguramente no habría llegado a buen puerto. Les agradezco profundamente su paciencia infinita, sus sabios consejos y el ingente esfuerzo de sacar tiempo de donde apenas lo hay. Gracias a la Ayuda FPI también he tenido la oportunidad de disfrutar de dos provechosas estancias en centros extranjeros: la primera, en el Dipartamento di Filosofia, Communicazione e Spectacoli de la Università Roma Tre y, la segunda, en el Amsterdam Centre of Ancient Studies and Archaeology de la Universiteit van Amsterdam. Agradezco a ambos departamentos y, en especial, a las dras. Anna Pompei y Rodie Risselada, su maravillosa acogida y lo constructivo de mis visitas. Para la elaboración de un trabajo como este, las bibliotecas desempeñan siempre un papel fundamental. Por ello, doy las gracias por haberme permitido servirme de sus fondos a la Biblioteca de la Universidad Autónoma de Madrid, a la de la Universidad Complutense, a la Biblioteca di Area Umanistica «Giorgio Petrocchi» de la Università !xv Roma Tre y a la de la Universiteit van Amsterdam, así como a la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC). Asimismo, querría dar las gracias a las dras. Chiara Fedriani, Adriana Manfredini y María Isabel Jiménez, asi como al dr. Pablo Toribio por sus atentas lecturas y los valiosos comentarios, así como al dr. Eduardo Valls por ayudarme tan generosamente a hacer este trabajo un poco más internacional. Finalmente, no puedo dejar de expresar mi agradecimiento a quienes me han acompañado, de una u otra forma, en este viaje: a los doctorandos y jóvenes doctores tanto del grupo de investigación como del departamento, a mis queridas compañeras de licenciatura, a mi familia y a mis amigos, que han estado siempre conmigo. Esto no habría sido posible sin ninguno de ellos. A todos, muchas gracias. !xvi PARTE I 1. Fundamentos teóricos: la Gramática Funcional El objetivo principal de este trabajo es el de describir la combinatoria léxica de cinco sustantivos predicativos de sentimiento en latín (odium, invidia, laetitia, gaudium y timor). Para ello, se ha realizado un análisis de la estructura argumental y sintáctica de estos nombres con el apoyo de marco teórico de naturaleza triple: los fundamentos básicos que se han seguido son los establecidos por la Gramática Funcional [GF], de la que se ha adoptado la concepción del lenguaje como un instrumento de comunicación e interacción humana, su estructura oracional y conceptos clave como las funciones semánticas o los marcos predicativos (§ 1.1), que se van a tratar en este capítulo. Estos principios se han enriquecido, además, con la formalización de las Funciones Léxicas de la Teoría Sentido-Texto (§ 3) y con la Teoría de la Metáfora Conceptual de la Semántica Cognitiva (§ 4.3) que, por razones expositivas, se desarrollarán en capítulos posteriores. A grandes rasgos, desde mediados del s. XX los estudios de lingüística se han desarrollado en torno a dos grandes modelos teóricos (Torrego & de la Villa 2009: 47-50, Baños 2015: 180): la perspectiva formal y la perspectiva funcional. Para los modelos que se basan en la segunda, entre los que se encuentra la GF, el lenguaje es una herramienta que posibilita la comunicación entre los seres humanos, función que no puede dejarse de lado en su estudio. Las teorías funcionalistas, como la Gramática del Papel y la Referencia (Van Valin & LaPolla 1997) o la Gramática Funcional de S. C. Dik (1978, 1997), en la que se enmarca este trabajo, analizan las estructuras gramaticales teniendo en cuenta que, en buena medida, están influidas por factores comunicativos. En cambio, las teorías formalistas, como la Gramática Generativa de Chomsky, no comparten la idea de que los factores extralingüísticos tengan una influencia tan importante en la configuración gramatical, sino que entienden la gramática como algo autónomo. De este modo, sería posible estudiar las estructuras y relaciones gramaticales de manera independiente de su significado o del contexto comunicativo.
 1. Fundamentos teóricos: la Gramática Funcional La GF es un modelo de análisis lingüístico funcionalista que tiene su origen en los estudios estructurales de Martinet ([1985] 1989), y, en particular, en la teoría de las valencias de Tesnière ([1959] 1994). Tal como se acaba de apuntar, en este modelo el lenguaje no es una entidad abstracta que constituye un fin en sí mismo, sino que es un instrumento a disposición de los hablantes que permite su comunicación. Esto implica que el lenguaje es un objeto de estudio de gran complejidad, ya que tiene una funcionalidad precisa y que no es posible analizarlo sin considerar también los factores lógicos, cognitivos y sociales que intervienen en la creación de cualquier enunciado. Desde el punto de vista metodológico, la GF se distingue por el empleo del método inductivo: las categorías y estructuras abstractas se proponen a partir del estudio de los datos lingüísticos concretos. Estas estructuras se organizan de forma jerárquica y se describen a través de una formalización rigurosa que permite una descripción exhaustiva de la lengua. Esta formalización incluye reglas que conciernen tanto a las categorías de los elementos lingüísticos como a las funciones entre ellos (Dik [1978] 1981: 29). Las categorías hacen referencia a las propiedades intrínsecas de los elementos (por ejemplo, si un elemento es un Sintagma Nominal) mientras que las funciones son las relaciones que se establecen entre los diversos componentes de oración, como, por ejemplo, si un elemento es el Sujeto. Las relaciones funcionales, es decir, las relaciones entre los elementos que componen una expresión lingüística, se dan en tres planos distintos: en nivel semántico (1.1a), en el sintáctico (1.1b) y en el pragmático (1.1c). (1.1a) Yo le he dado un libro a Clara Agente: yo Meta: un libro Receptor: Clara (1.1b) Yo le he dado un libro a Clara Sujeto: yo Objeto Directo: un libro Objeto Indirecto: Clara (1.1c) —¿Qué le has dado a Clara? —Un libro Tópico: Clara Foco: Un libro 
 !4 1. Fundamentos teóricos: la Gramática Funcional Las funciones semánticas expresan el papel que tienen los elementos de la predicación en la situación que se describe. Estos papeles o funciones semánticas son, por ejemplo, el Agente, que lleva a cabo la acción, el Paciente, que se ve afectado por ella, etc. Los papeles semánticos se ordenan jerárquicamente: Este ordenamiento es más bien jerárquico que lineal, y se refiere a las relaciones intrínsecas entre las funciones semánticas […]. No puede existir una Acción sin un Agente, pero puede existir una Acción sin una función Meta. En este sentido, el Agente es más central en la definición de Acción que la función Meta. De igual modo, no puede haber una función Receptor sin una función Meta, pero puede haber una función Meta sin un Receptor. De nuevo, la función Meta es más central que la función Receptor en este sentido. No está claro hasta dónde llegan las relaciones de ordenamiento de este tipo, pero sí es evidente que las funciones semánticas determinan un ordenamiento parcial de los términos de una predicación […]. Este ordenamiento parcial lo denominaremos la jerarquía de funciones semánticas. (Dik [1978] 1981: 102-103) Así pues, no todas las funciones semánticas tienen la misma importancia, lo que determina en parte la asignación de las funciones sintácticas: La JFS [sc. Jerarquía de Funciones Semánticas] ordena las funciones semánticas según su centralidad con respecto a la predicación; en general, sería de esperar que el constituyente con la función semántica más central determinase la perspectiva desde la que se presenta el estado de cosas. (Dik [1978] 1981: 108) Y es que, para la GF, las funciones sintácticas son una cuestión de perspectiva: las oraciones se construyen desde el punto de vista de uno de sus constituyentes. Así en el ejemplo de (1.1b), la oración Yo le he dado un libro a Clara toma como punto de partida la perspectiva del yo, que es el Sujeto sintáctico. Las oraciones de (1.2) expresan la misma realidad que (1.1b), pero, en cambio, la perspectiva de la predicación es diferente, en (1.2a) lo es el libro, mientras que en (1.2b) lo es Clara: (1.2a = 1.1b) Yo le he dado un libro a Clara (1.2b) A Clara se le ha dado un libro (1.2c) Clara ha recibido un libro 
 !5 1. Fundamentos teóricos: la Gramática Funcional Una vez establecido el papel de Sujeto, se asignan el resto de funciones sintácticas, entre ellas la de Objeto. Las funciones semánticas se suelen asociar prototípicamente a una función sintáctica determinada según su lugar en la jerarquía (por ejemplo, Agente - Sujeto, Meta - Objeto Directo). Así, el Agente del ejemplo (1.1a) se expresa como Sujeto en (1.1b), la Meta de (1.1a) como Objeto Directo y el Receptor de ese mismo ejemplo como Objeto Indirecto. Pero no siempre es así, como en los ejemplos de (1.2) o tal como se explicará en el capítulo 4 a propósito del Experimentante y del Estímulo (§ 5.1.1). Por último, las funciones pragmáticas tienen que ver con la disposición informativa de la oración. Las dos fundamentales son el Tópico, o información conocida (ya sea dada o presupuesta) sobre la que se predica algo, y el Foco, información nueva y más importante. El Tópico de la información de (1.1c), aquello conocido por los interlocutores y sobre lo que se entabla el diálogo, es Clara. El Foco, la información nueva, es un libro, ya que añade un elemento desconocido para uno de los participantes. El modelo de la GF gira en torno al concepto de predicación, formada por términos que designan entidades, que se refieren a objetos o conceptos del mundo real. Estas entidades establecen determinadas relaciones entre sí o con propiedades o atributos. Estas relaciones reciben el nombre de predicados . Así, por ejemplo en la oración Yo le 1 he dado un libro a Clara hay tres entidades (yo, libro y Clara) relacionadas mediante el predicado tener; en cambio, en Mi perro es bonito, el predicado es relaciona una sola entidad (perro) con una propiedad (bonito). Las entidades, los atributos y los predicados conforman la predicación que, por un lado, hace referencia a un Estado de Cosas (state of affairs) , que pertenece al nivel representativo, y, por el otro, resulta ser una cláusula 2 mediante la que se lleva a cabo un Acto de Habla determinado en el nivel interpersonal. Todo ello se sincretiza en una expresión lingüística, como se muestra en la ilustración 1.1.
 Según Garrido Medina (1994: 65) un predicado es «una función que toma como argumento un individuo 1 y da como resultado un valor de verdad». «Un Estado de Cosas «se define de manera general como ‘la concepción de algo que puede ser en un 2 mundo’. Tal definición implica que un EdC [sc. Estado de Cosas] es, por tanto, una entidad de carácter conceptual que no precisa de existencia externa necesariamente. […] cada EdC responde a una visión o codificación de la realidad y que no constituyen parte de esta» (García Velasco 2003: 119). !6 1. Fundamentos teóricos: la Gramática Funcional Ilustración 1.1: Estructura Básica de la GF (García Velasco 2003: 83) Este esquema abstracto se puede ejemplificar como sigue: (1.3) Coge el paraguas Ilustración 1.2: Estructura Básica de la GF sobre el ejemplo (1.3) El ejemplo (1.3) constituye una expresión lingüística que, por un lado, desde el punto de vista interpersonal, refleja un Acto de Habla directivo. Los actos de habla hacen referencia, a grandes rasgos, a la intención comunicativa del hablante, por lo que atañe a la dimensión interpersonal de la comunicación. En el caso de (1.3), la finalidad del hablante es que el oyente coja un paraguas y lo hace mediante una orden directa en imperativo. Pero, además del nivel interpersonal, esta expresión lingüística se puede analizar desde la perspectiva del nivel representativo, es decir, de los elementos de la !7 1. Fundamentos teóricos: la Gramática Funcional realidad que se ven envueltos en la expresión lingüística. La visión que tiene el hablante de estos elementos de la realidad es lo que se considera un Estado de Cosas. El Estado de Cosas (EdC), que se representa en la expresión coge el paraguas, consiste en que dos entidades, tú y paraguas, están vinculadas por medio de la relación coger. Esta relación entre términos es la denominada predicación. La relación entre los elementos de una oración está definida por el predicado, expresado normalmente por un verbo y que constituye el elemento central del que dependen los términos que designan las entidades. La perspectiva de la GF es, pues, de carácter dependencial, en la que el verbo es el núcleo de la oración y determina el número y las características de los argumentos que le acompañan. Pinkster (1995: 5) ofrece el siguiente esquema para ilustrar la estructura de la oración: (1.4) Damaratus stulte anteposuit libertatem servituti («Damárato antepuso tontamente la libertad a la esclavitud») Ilustración 1.3: Esquema de la oración (Pinkster 1995: 5) El conjunto formado por el predicado y sus componentes obligatorios, es decir, sus argumentos, se denomina predicación nuclear. En este ejemplo, está formada por el predicado anteposuit y sus tres argumentos: Damaratus, libertatem y servituti. Estos tres elementos son necesarios para completar el significado del verbo antepono ya que es preciso especificar quién realiza la acción (x1), qué es lo que antepone (x2) y a qué lo antepone (x3). El número de argumentos que complementan a un predicado está definido por su valencia sintáctica. De acuerdo con este concepto, tomado de Tesnière ([1959] 1994), se puede distinguir entre predicados cerovalentes, como llover, que no !8 1. Fundamentos teóricos: la Gramática Funcional requiere ningún argumento, monovalentes, que solo requieren uno, como correr, bivalentes, trivalentes, etc. No obstante, el número no es el único aspecto con el que un predicado delimita sus argumentos, también determina sus rasgos léxicos. Por ejemplo, el primer argumento del predicado anteposuit debe ser necesariamente una persona, pues anteponer es una actividad propia de los humanos. Por tanto, el primer argumento del predicado anteposuit ha de tener obligatoriamente el rasgo léxico [+ humano] o, de lo contrario, la predicación, aunque gramatical, no será aceptable (1.5b): (1.5a) Damárato antepuso la libertad a la esclavitud (1.5b) *Una piedra antepuso la libertad a la esclavitud Junto al núcleo de la predicación pueden aparecer constituyentes no necesarios, que forman parte de la predicación extendida, que especifican propiedades adicionales del Estado de Cosas. Entre los satélites se pueden distinguir, a su vez, dos niveles: el nivel de los adjuntos, que informan sobre la predicación (Lugar, Tiempo, Causa…) y el nivel de los disjuntos, que dan cuenta, entre otros aspectos, de la evaluación subjetiva del hablante o de su intención comunicativa. En el ejemplo (1.4) no hay ningún adjunto, pero sí aparece un disjunto, stulte, que es la expresión de la opinión del emisor ante el contenido del mensaje. Un elemento que funcionase como satélite adjunto en este ejemplo podría ser, por ejemplo, un adverbio como heri (1.4’): (1.4) Damaratus stulte anteposuit libertatem servituti («Damárato antepuso tontamente la libertad a la esclavitud») (1.4’) heri Damaratus stulte anteposuit libertatem servituti («ayer Damárato antepuso tontamente la libertad a la esclavitud») Como se puede comprobar, el adverbio heri no aporta una información necesaria para completar el significado del verbo, pero encuadra temporalmente el conjunto de la predicación. 
 !9 1. Fundamentos teóricos: la Gramática Funcional 1.1. Marcos predicativos Las relaciones entre un predicado y sus argumentos, así como los rasgos léxicos y funciones semánticas y sintácticas de los participantes semánticos se formalizan mediante los Marcos Predicativos [MP], que son los esquemas abstractos de las predicaciones en los que se da cuenta de las estructuras de complementación propias de cada predicado. (1.6) [sc. Apollo] Phrygiaeque tyranno / aedificat muros («y [Apolo] edifica para el rey de Frigia unos muros», Ov. met. 11,203-204) En el ejemplo (1.6) el predicado es el verbo aedificat «construye», que es un predicado bivalente, es decir, en la acción designada por este verbo hay tres participantes: un Agente, que normalmente tiene como rasgo léxico ser una entidad humana, y un Paciente, que es prototípicamente concreto e inanimado. Todo ello se puede formalizar en un MP como el siguiente, en el que se recopila la forma léxica del predicado (aedificare), su categoría sintáctica (v, es decir, verbo), la valencia (dos argumentos), las restricciones léxicas de sus participantes ([/+ animado/, /+ concreto/) y las Funciones Semánticas de cada uno de ellos (Agente y Meta) : 3 (1.7) aedificarev [/+humano/]Agente[/+concreto/]Meta significado: alguien construye algo Cuando se habla de «predicado» no solo se hace referencia a predicados verbales, como aedificare, sino también a todos aquellos elementos cuyo significado incluye un evento y que, por tanto, tienen estructura actancial. En otras palabras, el verbo aedificare «construir» y el sustantivo aedificatio, «construcción», se refieren al mismo evento, aunque su expresión morfológica sea diferente :
4 Cabe destacar que los predicados polisémicos cuentan con un MP diferente para cada uno de sus 3 significados. Estos marcos pueden variar bien en el número de argumentos que requieren bien en los rasgos léxicos de los mismos (Jiménez Martínez 2016: 34). En el ejemplo de (1.8), además, se puede hacer una lectura resultativa de aedificatio, pues la 4 construcción es aquello que resulta de la acción de construir. No obstante, a pesar de este tipo de diferencias semánticas entre los predicados verbales y nominales, el evento al que se refieren es el mismo. Sobre nombres eventivos y deverbativos, cf. la Tesis Doctoral de Garzón Fontalvo (2018). !10 1. Fundamentos teóricos: la Gramática Funcional (1.8) ecce autem aedificat: columnam mento suffigit suo. / apage, non placet profecto mi illaec aedificatio («mirad, ahora construye un edificio. Pone una columna bajo su mentón. ¡Quita de ahí! no me gusta nada esa construcción», Plaut. Mil. 209-210) El término aedificatio cuenta con su propia estructura argumental, compuesta, como es natural, por los mismos actantes semánticos, el Agente y la Meta, que tiene el verbo aedificare: (1.9) aedification [/+humano/]Agente[/+concreto/]Meta significado: la construcción de algo por parte de alguien Los sustantivos de sentimiento en los que se centra este trabajo son también ejemplos de eventos nominales: odium no es sino la nominalización del mismo evento al que odi hace referencia, así como invidia, laetitia, gaudium y timor respecto a invideo, laetor, gaudeo y timeo, respectivamente. Los marcos predicativos, la estructura de la oración y la jerarquía de Funciones Semánticas son conceptos teóricos fundamentales para este trabajo. No obstante, como se ha mencionado, el marco teórico se enriquecerá con otros elementos que no se incluyen en la GF, como las Funciones Léxicas de la Teoría Sentido-Texto o la teoría de la Metáfora Conceptual de la Lingüística Cognitiva, que completan los fundamentos teóricos de esta Tesis. Y es que las colocaciones suponen un reto descriptivo para la GF, como se verá en § 3.1. !11 2. Las colocaciones verbo-nominales 2.1. ¿Qué son las colocaciones? Cualquier persona que se haya enfrentado al reto de aprender una segunda lengua se habrá dado cuenta de que para hablar otro idioma no basta con traducir palabra por palabra. A la dificultad que supone reconocer y memorizar las frases hechas y las expresiones idiomáticas de la segunda lengua, hay que añadir la de ciertas combinaciones de palabras que, sin llegar a formar parte de la fraseología, son más o menos fijas, hasta tal punto que la variación de alguna de ellas produce extrañeza en los hablantes. Por ejemplo: (2.1a) En cuanto llegue a casa, me voy a echar una siesta (2.1a’) En cuanto llegue a casa, me voy a *hacer una siesta (2.1b) Te recomiendo este libro encarecidamente (2.1b’) Te recomiendo este libro *fuertemente (2.1c) Entre nosotros hay un amor no correspondido (2.1c’) Entre nosotros hay un amor no *compaginado Las expresiones (2.1a’), (2.1b’) y (2.1c’), que están perfectamente formadas desde el punto de vista sintáctico, pero no resultan semánticamente aceptables por los hablantes de español, ya que en esta lengua la siesta se echa (2.1a), se recomienda encarecidamente (2.1b) y los amores pueden ser, entre otras cosas, no correspondidos (2.1c). Este tipo de construcciones con un alto grado de fijación son las denominadas colocaciones. Estas expresiones, en palabras de Corpas (1996: 66): Están formadas por dos unidades léxicas en relación sintáctica […] y que debido a su fijación en la norma presentan restricciones de combinación establecidas por el uso, generalmente de base semántica: el colocado, autónomo semánticamente (la base) no solo determina la elección del colocativo, sino que, además, selecciona en este una acepción especial, frecuentemente de carácter abstracto o figurativo. 2. Las colocaciones verbo-nominales Las colocaciones son, pues, relaciones de carácter sintagmático en las que una de las 5 unidades, la base, es elegida libremente por el hablante, mientras que la otra está seleccionada por la primera para expresar un sentido determinado. Esta selección está condicionada por ciertas restricciones léxicas que pueden ser de varios tipos (Ježek 2016: 190 y ss.): • Restricciones conceptuales u ontológicas, basadas en las propiedades intensionales de cada elemento. Por ejemplo, no resulta aceptable una oración como *el gato desplegó sus alas porque las propiedades inherentes de cada sintagma no son compatibles entre sí (el gato no tiene alas). La violación de estas restricciones, pues, provoca conflictos de carácter conceptual. • Restricciones léxicas basadas en las propiedades combinatorias de las palabras en cuestión. Por ejemplo, el sustantivo pata en español se aplica tan solo a los animales, mientras que pierna es específico de los seres humanos . 6 • Restricciones léxicas basadas en el uso. No son predecibles según sus rasgos ontológicos o el significado de las palabras que se ven envueltas, sino que se trata de pares de palabras preferenciales que existen predefinidos en las lenguas. Estas son las llamadas colocaciones. Así, para expresar en español la idea de que llueve mucho y con fuerza, se empleará el adjetivo torrencial y para llevar a cabo la acción de un paseo, se elegirá el verbo dar, pero no es habitual que se seleccione, por ejemplo, hacer, como sí se hace en otros idiomas como el francés (faire une promenade) o el italiano (fare una passeggiata). En otras lenguas como en inglés, en cambio, se escoge el verbo tomar (to take a walk). Una colocación es una combinación de palabras entre las que opera una restricción léxica, pero no de cualquier tipo, sino aquellas fruto del uso. Como pares de palabras preferenciales, estas estructuras se sitúan a medio camino entre las combinaciones libres Es decir, las unidades lingüísticas que intervienen en ellas son sintagmas. Conviene recordar la 5 diferencia saussuriana entre relaciones sintagmáticas (in praesentia) y paradigmáticas (in absentia). De ello se tratará brevemente en § 2.3.2. Es cierto que una expresión del tipo José tiene unas buenas patas se puede considerar aceptable en tanto 6 que es una manera de activar una metáfora en la que a José se le atribuyen características de un animal. Se trata, en todo caso, de un uso forzado de la lengua. !14 2. Las colocaciones verbo-nominales y la fraseología. Esa condición fronteriza y de límites poco nítidos ha provocado que no haya habido siempre unanimidad ni en su tratamiento ni en su definición. 2.2. Breve recorrido histórico sobre el concepto de colocación A continuación se esbozan las principales líneas teóricas seguidas en el estudio de estas construcciones, desde las percepciones que los gramáticos antiguos tenían de ellas hasta los marcos teóricos en los que se inserta la investigación actual . 7 2.2.1. Los gramáticos antiguos y los estudios de fraseología Los propios latinos eran conscientes de la existencia en la lengua de secuencias de 8 palabras más o menos fijas y de que el hecho de conocerlas y emplearlas con acierto era señal de un buen conocimiento del latín. De ahí la existencia de apéndices de carácter didáctico en el que se ofrece el elenco de expresiones que los estudiantes debían conocer, sobre todo en el ámbito de la jurisprudencia. Un ejemplo de ello es el apéndice al Ars grammatica de Carisio (s. IV), que consiste en un listado de combinaciones recurrentes de palabras latinas. DE LATINITATE. Ardua res. Anima tua quod cupit. Antiquae vetustatis instar. Abdomini natus. Antiquitus traditum. Avaritiam prae se fert. Aere alieno onustus et aggravatus. Anilis gradus. Adhibita manus. Annua vota. Annalis labor. Auspicato procedit. Actionem adversus eum instituit. Ad diem respondit. Amat perditim at perdite. Amore flagrat. Ardet invidia. Ampliare iudicium. Aere alieno vacillat […]. (Carisio, Ars grammatica, p. 404 Barwick) Si bien es cierto que no todas las expresiones que se recogen en estos tratados son colocaciones, sí lo son muchas de ellas, lo que demuestra que se percibían como segmentos lingüísticos complejos y no solo como una unión casual y libre de palabras. 
 Consúltese también Jiménez Martínez (2016: 41-65).7 Las reflexiones, no solo de los gramáticos, sino de los propios autores latinos “pueden resultar […] muy 8 ilustrativas para iluminar aspectos claves de las construcciones con verbos soporte: su sentido unitario como predicado complejo, la relación (sinonimia o diferencias) entre varias CVS, entre una CVS y el verbo simple correspondiente, etc.” (Baños 2017: 181-182, y nota 4, para pasajes concretos de Varrón, Quintiliano o Aulo Gelio). !15 2. Las colocaciones verbo-nominales La necesidad de recopilar todas estas expresiones se concretó en el desarrollo de los estudios y manuales de fraseología, entre los que destaca el de C. Meissner (1885) , 9 donde es posible encontrar, ordenados por campos semánticos, numerosos ejemplos tanto de frases hechas como de colocaciones. Este tipo de manuales servían para la enseñanza del latín cuando esta era la lengua cultural por antonomasia y la que se empleaba, sobre todo, en contextos académicos . 10 En la Ilustración (2.1), tomada de la edición francesa de la Phraseologie Latine, se pueden encontrar ejemplos de colocaciones de distinto tipo (gaudio afficere, laetitiam afferre, laetitiam capere o gaudio perfundi). Ilustración 2.1: Ejemplo de la Phraseologie Latine de Meissner (1885: 164) Este manual es accesible por internet a través de Google Books, tanto en versión original alemana como 9 en su traducción al inglés, el francés o el italiano. Para una historia del latín hasta nuestros días, véase Leonhardt (2013) en especial los capítulos 3 y 4, 10 sobre la situación del latín desde la Alta Edad Media hasta el s. XIX. !16 2. Las colocaciones verbo-nominales 2.2.2. Primeras consideraciones sobre el concepto de colocación Paralelamente a las consideraciones estilísticas, durante el s. XIX se comenzó a reflexionar sobre algunas combinaciones de palabras desde el punto de vista teórico y no solo recogiendo sus usos. En este contexto presaussuriano destaca la obra de Hermann Paul, Prinzipien der Sprachgeschichte (1880), en la que llama la atención sobre ciertas estructuras léxicas estables que se caracterizan por constituir una unidad cuyo significado no responde a la suma de los significados de sus componentes. Entre las combinaciones posibles de palabras, Paul diferencia entre «grupos productivos» (schöpferische Gruppen), que se pueden combinar entre sí en el discurso sin ningún tipo de restricción y las «fórmulas» (Formeln), combinaciones con un significado unitario no composicional. Estas fórmulas, además, cuentan con propiedades como su fijación sintáctica, su carácter repetitivo o su naturaleza idiomática. Una de las diferencias entre los grupos productivos y las fórmulas es la distinción entre el acusativo libre, propio de los primeros, y el acusativo fijado, que se da en las fórmulas, y que se refiere a «un sustantivo que solo puede combinarse con un único verbo o con un grupo muy reducido de éstos, presentando, entonces, una acepción especial» (Corpas 2001). Ya a principios del siglo XX, resulta inevitable mencionar a Ferdinand de Saussure, padre del estructuralismo y cuyas aportaciones a la lingüística constituyen una referencia en la historia de la disciplina. Como es bien sabido, dos de los pilares fundamentales del estructuralismo saussuriano son, por un lado, la distinción entre lengua (langue) y habla (parole) y, por el otro, la diferenciación entre relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. La dicotomía langue — parole diferencia entre la lengua entendida como sistema abstracto y su realización concreta, el habla. La lingüística se ocupa principalmente del estudio de la lengua, que se estructura en torno a dos ejes, el paradigmático, que establece las relaciones entre signos lingüísticos que pertenecen a la misma categoría sintáctica, y el sintagmático, que regula las relaciones combinatorias entre las distintas palabras del discurso. Es al ámbito de las relaciones sintagmáticas al que pertenecen las combinaciones de palabras. 
 !17 2. Las colocaciones verbo-nominales En este contexto, Saussure sitúa las «frases hechas» (locutions toutes faites), entre las que distingue varios tipos en función del grado de fijación semántica (Saussure [1916] 2002: 174): las fórmulas fijas (à quoi bon?, allons donc), las expresiones usuales (prendre la mouche, forcer la main à quelqu’un, rompre une lance, avoir mal à (la tête, etc.), à force de (soins, etc.), que vous ensemble?), las palabras morfológicamente anormales (difficulté, (je) mourrai), las palabras construidas sobre formas irregulares (indécorable, impardonnable, infatigable) y las expresiones construidas sobre formas regulares (la terre tourne, que vous dit-il?). El mayor grado de fijación semántica lo representan algunas combinaciones de palabras totalmente fijas que crean nuevas unidades léxicas a través de un proceso denominado «aglutinación» . Por otro lado, 11 entre las locutions toutes faites y las combinaciones libres, Saussure reconoce las palabras compuestas y determinadas frases y grupos de palabras como «solidaridades sintagmáticas» , es decir, como entidades que no constituyen una simple suma de 12 elementos. Las combinaciones de palabras para Saussure, en tanto que se generan en el discurso, pertenecen al dominio del habla y no de la lengua. No obstante, admite que en las relaciones sintagmáticas «no hay límite tajante entre el hecho de lengua, señal de uso colectivo, y el hecho de habla, que depende de la libertad individual y que en numerosos casos es difícil clasificar una combinación de unidades, porque ambos factores han concurrido a producirla, y en proporciones que es imposible determinar» (Saussure [1916] 2002: 175). La idea saussuriana del continuum entre las combinaciones libres y las plenamente fijas la recoge su discípulo Charles Bally quien en su obra Traité de stylistique 13 française (1909) introduce el concepto de «locuciones fraseológicas», que son los «La aglutinación consiste en que dos o más términos originariamente distintos, pero que 11 frecuentemente se encontraban en sintagma en el seno de la oración, se sueldan en una unidad absoluta o difícilmente analizable. […] Veamos algunos ejemplos. En francés se dijo al principio ce ci en dos palabras, y más tarde ceci: palabra nueva, aunque su materia y sus elementos constitutivos no hayan cambiado. Compárese también: francés, tous jours → toujours, au jour d’hui → aujourd’hui, dès jà → déjà, vert just → verjus» (Saussure [1916] 2002: 236). Dicho proceso tiene tres fases: la primera en la que los elementos lingüísticos se combinan en un solo sintagma, la segunda, la aglutinación propiamente dicha, en que el sintagma se convierte en una sola unidad léxica, y la tercera, que comporta los cambios morfofonológicos precisos para transformarse en un único lexema. «Casi todas las unidades de la lengua dependen, bien de lo que les rodea en la cadena hablada, bien de 12 las partes sucesivas de que ellas mismas están compuestas» (Saussure [1916] 2002: 178). Bally no fue el único discípulo de Saussure que trató este tema: también lo hizo Schenhaye (1929).13 !18 2. Las colocaciones verbo-nominales elementos intermedios entre las combinaciones libres de palabras y las entidades cuyos componentes no se entienden como unidades autónomas. Dentro de las locuciones fraseológicas, a su vez, se pueden distinguir las «series fraseológicas», esto es, grupos usuales de palabras, y las «unidades fraseológicas», en las que las palabras que las componen han perdido la autonomía semántica para constituir todas en conjunto un nuevo significado. Para Bally las unidades fraseológicas, y la fraseología en general, son el resultado de un fenómeno de enriquecimiento del léxico que tiene, en primer lugar, una fase sintáctica en la que se agrupan las unidades léxicas y, seguidamente, una fase semántica, en la que aumenta el grado de cohesión de los miembros del sintagma hasta que el conjunto funciona como una palabra simple, cuyo significado no es equivalente a la suma de los significados de sus elementos. Todas estas entidades se organizan en un continuum según el grado de fijación y cohesión sintáctica: Ilustración 2.2: Continuum entre combinaciones libres y elementos no descomponibles Así, Bally atiende principalmente a las propiedades sintácticas de estas estructuras, y también a las semánticas, aunque de manera secundaria. 2.2.3. El factor de la frecuencia Se considera que el primer autor en emplear el término «colocación» fue el padre del contextualismo británico, J. R. Firth (1957) para hacer referencia a las combinaciones 14 frecuentes de unidades léxicas. Para él, el significado de las palabras depende en buena medida de su contexto, es decir, de las demás unidades léxicas con las que aparece. De este modo, para entender el significado de un término determinado se deben tener en cuenta las palabras con las que coocurre. Así, «uno de los significados de ‘night’ es su Combinaciones libres Locuciones fraseológicas Elementos no descomponibles Series fraseológicas Unidades fraseológicas Según Mitchell (1971: 35), el término «colocación» no es original de Firth, sino que llo acuña a partir 14 de H. E. Palmer (1933, 1938) para acuñarlo. !19 2. Las colocaciones verbo-nominales colocabilidad con ‘dark’, y de ‘dark’, naturalmente, su colocación con ‘night’» (Firth (1957: 197 apud Alonso Ramos 1995: 9). Pero para Firth la característica definitoria de las colocaciones es que presentan una alta frecuencia de aparición. Y es que en las primeras aproximaciones a las colocaciones la frecuencia y probabilidad de coaparición eran un factor determinante para que una expresión fuera considerada como tal. Hasta tal punto la frecuencia se considera el único criterio determinante para definir las colocaciones que Sinclair (1966), pionero de la lingüística computacional, propuso estudiar estadísticamente esta coocurrencia, sin tener en cuenta aspectos semánticos o sintácticos. Su planteamiento se basa en tres conceptos fundamentales: node («nudo»), span («distancia») y collocates («colocados»). El nudo es el elemento cuyas colocaciones son objeto de estudio mientras que el colocado es el término con el que coocurre. La distancia es el número de elementos léxicos que media entre ellos, que debe ser, como máximo, de cuatro palabras. Del mismo modo abordan el tema Halliday (1961), para quien el criterio que define una colocación es la frecuencia con la que aparece una unidad léxica en un entorno determinado , Haensch (1985), que se refiere a las colocaciones como combinaciones 15 libres habitualizadas y las define como «posibles combinaciones de palabras que, sin ser totalmente lexicalizadas, son muy usuales» (Haensch 1985:238), Benson et al. (1986), quienes denominan «combinaciones recurrentes», «combinaciones fijas» o «colocaciones» a toda construcción fija, identificable y no idiomática o Mendívil (1991), que emplea el término «preferencias usuales» para referirse a las colocaciones. Cruse (1986), aunque acierta al colocar las colocaciones entre las combinaciones libres de palabras y las locuciones verbales, sin embargo, de nuevo, se centra en su carácter frecuente más que en otras características. También Sag et al. (2002) consideran que «The syntagmatic association of lexical items, quantificable, textually, as the probability that there will 15 occur, at n removes (a distance of n lexical items) from an item x, the item a, b, c… Any given item thus enters into a range of collocation, the items with which it is collocated being ranged from more to less probable; and delicacy is increased by the raising of the value of n and by the taking account of the collocation of an item not only with one other but with two, three, or more other items. Items can then be grouped together by range of collocation, according to their overlap of, so to speak, collocational spread. The paradigmatic grouping which is thereby arrived at is the ‘set'. The set does not form a closed system, but is an open grouping varying in delicacy from ‘having some (arbitrary minimum) collocation in common’ to subsets progressively differentiated as the degree of collocational likeness set as defining criterion increases» (Halliday 1961: 276). !20 2. Las colocaciones verbo-nominales colocaciones son coocurrencias idiosincráticas frecuentes y, por tanto, estadísticamente significantes. Como puede comprobarse, durante mucho tiempo el concepto de colocación se ha limitado a definirse en función de la recurrencia o probabilidad de aparición de las combinaciones de unidades léxicas. Es cierto que un estudio estadístico puede aportar datos interesantes y útiles, pero puede arrojar también resultados que sean falsos positivos o falsos negativos. En otras palabras, un análisis en el que solo se tenga en cuenta la frecuencia puede dar como válidas combinaciones frecuentes que no son colocaciones (falso positivo) o, lo contrario, no considerar como colocaciones expresiones que sí lo son tan solo por el hecho de no ser suficientemente frecuentes (falso negativo). Por esta razón el criterio estadístico, aunque pueda ser útil en algunos contextos, resulta insuficiente y más, como veremos, en lenguas de corpus como el latín. Además de la frecuencia de coaparición, también se ha esgrimido como una característica propia de las colocaciones la relación léxica entre los dos elementos de la construcción. Porzig (1934) señala las «relaciones semánticas esenciales» que existen entre parejas de palabras del tipo perro-ladrar, en las que el primer miembro está sometido a restricciones de tipo colocacional. Coseriu (1967) denomina a estas construcciones «solidaridades léxicas» y afirma que no se basan en criterios de probabilidad . Mitchell (1971), además, sostiene que la colocación no es una 16 combinación de palabras, sino de lexemas, por lo que deben analizarse en relación con la raíz de sus elementos. Por su parte, Hausmann (1979) también hace hincapié en que, además, estas combinaciones recurrentes son restringidas. Esto quiere decir que para expresar un sentido determinado, no es válida la elección de cualquier unidad léxica, sino que los elementos de la colocación se escogen de forma condicionada. Para él, una colocación es una «combinación restringida y orientada» (Haussmann 1979: 191): observa que en las colocaciones hay una direccionalidad, es decir, uno de los nombres selecciona al En efecto, Coseriu pone el ejemplo de la palabra «gaviota», que coocurre con mucha frecuencia con 16 «blanca», pero eso no convierte al conjunto «gaviota blanca» en una colocación, sino que se debe al hecho real de que las gaviotas son de ese color. Para Coseriu, pues, aunque todas las colocaciones son combinaciones frecuentes, no todas las combinaciones frecuentes son colocaciones. !21 2. Las colocaciones verbo-nominales otro. Así, por ejemplo, en la colocación craso error, es el sustantivo error el que elige con qué adjetivo aparecer, en este caso craso. El término de la colocación que permanece autónomo, en este caso error, se denomina «base» y el que depende de esta base, craso, se llama «colocativo». Por último, cabe destacar el trabajo de Greenbaum (1970), que presta más atención a criterios semánticos y sintácticos que a los datos de frecuencia. Considera que el fenómeno colocativo tiene origen psicolingüístico, de modo que sus estudios, en lugar de estar basados en el análisis de corpora, se fundamentan en test a hablantes nativos. Un aspecto muy interesante de su trabajo es la distinción entre «colocaciones habituales» (por ejemplo, delincuencia juvenil), aquellas que comparten y usan todos los hablantes, y las «colocaciones ocasionales» (delincuencia senil), que son innovaciones creadas a partir de una colocación habitual. Estas últimas, al tratarse de una innovación, causan cierta sorpresa al interlocutor, aunque por analogía se pueden comprender sin dificultad. Esto no es más que el reflejo de la creatividad y el movimiento de la lengua. 2.2.4. Las colocaciones y la lexicografía Las colocaciones han suscitado mucho interés en la lexicografía y son varios los diccionarios que recogen la combinatoria léxica. Como repositorios de colocaciones en inglés, se han creado, entre otros, el BBI Combinatory Dictionary of English de Benson et al. y el Collins Cobuild English Collocations. En español, Ignacio Bosque ha dirigido la creación del diccionario REDES y Margarita Alonso Ramos dirige el Diccionario de Colocaciones del Español (DiCE), accesible en internet. Para la lengua francesa cabe destacar el Dictionaraire Explicatif et Combinatoire du français contemporain (DEC) realizado en Montréal y dirigido por I. Mel’čuk. Estos dos últimos diccionarios, el DiCE y el DEC, se enmarcan dentro de la Teoría Sentido – Texto (§ 3). Como se puede observar, las aproximaciones son muy variadas y responden a marcos teóricos diferentes. Uno de los estudios más representativos es el de Cowie (1981, 1983). Este autor diferencia entre colocaciones libres y colocaciones restringidas. Las colocaciones libres son aquellas que tienen un bajo grado de fijación. Esto se puede observar en dos hechos: por un lado, que los elementos que la forman son !22 2. Las colocaciones verbo-nominales semánticamente transparentes y, por el otro, que es posible la elisión o conmutación de uno de ellos sin que el otro pierda su significado originario. Es el caso, por ejemplo, de comer una tarta: ambos términos mantienen su significado y, además, en el caso de que una de las unidades léxicas se sustituya por otra, por ejemplo, comer por hacer, esto no altera el significado de tarta. Las colocaciones restringidas, en cambio, tienen un elemento que mantiene su significado original y el otro adquiere un significado figurado por estar en combinación con el primero. Tienen un grado de fijación muy alto, por lo que, al contrario de lo que ocurre con las colocaciones libres, la conmutabilidad y la transparencia semántica son muy bajas. Este es el caso de las que en este trabajo se consideran propiamente colocaciones, como por ejemplo, librar una batalla. En esta expresión uno de los términos, batalla, se mantiene semánticamente transparente, pero el otro, librar, adquiere un significado diferente, el de hacer, realizar, que no le es propio, sino que lo obtiene solo cuando se encuentra en combinación con batalla . 17 M. Benson, E. Benson y R. Ilson (2009), autores del BBI, continúan la línea de Cowie, pero diferencian entre colocaciones gramaticales, formadas por una palabra dominante (verbo, sustantivo, adjetivo o adverbio) y una preposición, y colocaciones léxicas, que consisten en la combinación de dos elementos léxicos. Tanto Cowie como el equipo de Benson dan importancia al criterio de la frecuencia. Sin embargoFrente a esta perspectiva, autores como I. Mel’čuk proponen una definición de colocación basada en las ideas de selección orientada y restringida de las unidades que la componen. En efecto, uno de los elementos de la combinación, que se denomina «base», es elegido libremente por el hablante. En cambio, el otro término viene seleccionado por el primero de los términos entre un número restringido de lexemas y es el llamado «colocativo». Así, en la colocación tener hambre, el elemento escogido, la base, es hambre, mientras que tener, el colocativo, viene impuesto por la En la entrada de librar en el DLE, de hecho, hay una acepción especial para esta combinación de 17 palabras; préstese atención a la definición 4: 1. tr. Sacar o preservar a alguien de un trabajo, mal o peligro. U. t. c. prnl. 2. tr. Poner confianza en alguien o algo. 3. tr. Dar o expedir algo, especialmente una orden. Librar sentencia, real provisión, decretos, carta de pago. 4. tr. Realizar una batalla. U. t. en sent. fig. !23 2. Las colocaciones verbo-nominales combinatoria del primer sustantivo. Pero tener no es la única opción de expresión, también puede combinarse con morirse de, aunque con un matiz un tanto diferente. La Teoría Sentido-Texto [TST] se basa en la idea de que los sentidos y los textos están relacionados de manera bidireccional, de forma que los seres humanos son capaces de transformar los sentidos en textos y los textos en sentidos. Pues bien, para la TST, las colocaciones se consideran un fenómeno lingüístico en el que el hablante se ve forzado a representar un sentido de una manera precisa y predeterminada. Por ejemplo, en español, para expresar el significado de pasear, se puede decir dar un paseo, pero no se dice *hacer un paseo, a pesar de que esto sí es posible en otras lenguas como el italiano (fare una passeggiata) o el francés (faire une promenade). Así pues, lo importante de las colocaciones es que no son combinaciones totalmente libres. No obstante las colocaciones no son las únicas expresiones no libres, sino que forman parte de los denominados «frasemas». Estos frasemas o combinaciones no libres pueden ser de cuatro tipos en función de la transparencia semántica de sus componentes: • Frasema completo o locución: es una combinación de dos ítems léxicos que se caracteriza por la opacidad semántica, es decir, su significado no es el de ninguno de sus componentes. Por ejemplo, meter la pata o dar calabazas, en las que el significado de la expresión no tiene que ver con el sentido de meter, pata, dar o calabazas. • Semi-frasema o colocación: en este tipo de frasema, que es el de nuestro interés, solo uno de los elementos es semánticamente transparente. Por ejemplo: café solo que hace referencia a un café sin leche. El término café mantiene su significado, mientras que solo aparece con una acepción especial (sin leche). • Cuasi-frasema o cuasi-locución: es un frasema en el que, a pesar de que los términos que lo forman son semánticamente transparentes, el sentido de la expresión no se corresponde con la suma de los significados de sus componentes. Por ejemplo: dar el pecho, en donde tanto dar como pecho no están empleados en sentido figurado, pero el significado de la expresión resultante es en realidad amamantar a un bebé. !24 2. Las colocaciones verbo-nominales • Pragmatema: el significado de este frasema es la suma de los significados de sus componentes, pero su uso se ve restringido por criterios pragmáticos. Pertenecen a este grupo rutinas del tipo ¿cómo te llamas?. Con estos principios y con la ayuda de las Funciones Léxicas (§ 3.2), como ya se ha mencionado, se trabaja en el DEC en la Universidad de Montreal y en el DiCE, bajo la dirección de M. Alonso Ramos, que, además, es la autora de una de las obras de referencia sobre las colocaciones y construcciones con verbo de apoyo en español (Alonso Ramos 2006). También en el ámbito hispánico, I. Bosque dirigió el diccionario REDES (2004), aunque con otros criterios. A pesar de que Bosque también se separa de enfoques cuantitativos como los de Cowie o Benson & Benson & Ilson y coincide con los diccionarios derivados de la TST en considerar las colocaciones como combinaciones léxicas restringidas, sin embargo aborda las colocaciones desde una perspectiva distinta. Mientras diccionarios como el DEC o el DiCE son diccionarios de bases, REDES es un diccionario de colocativos. Esto se debe a que, mientras que la TST asume que es la base el elemento que impone las restricciones al colocativo, para Bosque es el predicado el que selecciona semánticamente sus argumentos. En efecto, no parte de la idea de que las colocaciones estén compuestas por dos elementos unidos, una base y un colocativo, sino que considera estas expresiones como combinaciones de un predicado con unos argumentos que tienen la particularidad de pertenecer a determinadas «clases léxicas» que «son casi siempre clases semánticas. Algunas de ellas coinciden, de hecho, con clases tradicionales: verbos de percepción, de movimiento, de pensamiento, de influencia, sustantivos de representación, de sentimiento, de lugar o de persona, entre otras muchas clases análogas» (Bosque 2004: cxxxii). Por ejemplo, la entrada correspondiente al verbo sentir aparece de este modo en el diccionario REDES (la negrita es propia): 
 !25 2. Las colocaciones verbo-nominales Sentir v. n. Se combina con los sustantivos de emoción y sensación, y con todos los que designan estos conceptos. En las construcciones sentir hacia alguien o algo y sentir por alguien o algo se combina con… A SUSTANTIVOS QUE DESIGNAN SENTIMIENOS DE INCLINACIÓN, APRECIO, PREFERENCIA, SATISFACCIÓN Y OTROS ANÁLOGOS: 1 amor […] 2 cariño […] B SUSTANTIVOS QUE DENOTAN PASIÓN O DEVOCIÓN: 13 locura […] 14 pasión […] 16 devoción […] C SUSTANTIVOS QUE DENOTAN ATRACCIÓN HACIA ALGO O ALGUIEN O DESEO DE CONOCER O EXPERIMENTAR ALGUNA COSA: 20 interés […] D SUSTANTIVOS QUE DENOTAN ODIO, RECHAZO O DESEO DE ALEJAMIENTO: 25 odio […] 26 aversión […] 27 rechazo […] E SUSTANTIVOS QUE DENOTAN TRISTEZA O CONMISERACIÓN: 31 pena […] 32 tristeza […] 33 lástima […] 24 compasión […] F SUSTANTIVOS QUE DENOTAN PREOCUPACIÓN, INCERTIDUMBRE O RESERVA: 36 inquietud […] 37 preocupación […] 39 temor […] G SUSTANTIVOS QUE DENOTAN CULPA: 43 culpa […] (Bosque 2004:1646-1647) Como se puede observar, el lema de la entrada es la forma verbal que acompaña a los sustantivos de sentimiento, que aparecen organizados en clases léxicas (A-G). Esta forma de organización pone de manifiesto que, en una colocación como sentir amor / odio / temor, el elemento principal no es el sustantivo de sentimiento sino el propio verbo sentir y los sustantivos son simples argumentos que pertenecen a una serie de clases léxicas cuya naturaleza semántica es impuesta por el predicado verbal. 2.2.5. El estudio de las colocaciones en latín (y en griego antiguo) En el ámbito de la Filología Clásica también se han desarrollado estudios sobre las colocaciones en latín y en griego, aunque, debido a su estatus de lenguas de corpus, la identificación de estas estructuras resulta problemática, por lo que no han suscitado tanto interés como en las lenguas modernas. Pese a que, como se ha visto en § 2.2.1, ha habido conciencia de las «colocaciones» desde los gramáticos antiguos, hasta bien entrado el s. XX, su estudio pertenecía al ámbito de la estilística más que al de la lingüística. Así Marouzeau ([1946] 1970) !26 2. Las colocaciones verbo-nominales incluye en su Traité de Stylistique Latine ciertas agrupaciones (groupements) en las que «deux mots sont liés l’un à l’autre de telle façon que, l’un d’eux étant énoncé, l’autre se présente presque invinciblement à l’esprit: gravement apelle malade et grièvement s’impose avec blessé; nous disons, sans presque avoir licence de varier l’expression: une fine allusion, inspirer des inquiétudes, suffire à sa tache, succomber à la peine, etc.» (Marouzeau 1970: 282). Las agrupaciones, según Marouzeau, forman parte del lenguaje familiar e, incluso, vulgar . Del mismo modo, también para J.B. Hofmann (1951) este tipo de expresiones 18 son propias del habla descuidada y perezosa: Es propia de todas las lenguas familiares, y más en sus capas inferiores, una pereza mental típica que rehúye todo esfuerzo por hallar expresiones claras, precisas y adecuadas a la situación del momento y se contenta con signos lingüísticos indiferentes, que convienen a todas las circunstancias posibles, y solo susceptibles de precisión exacta a base de contexto. De ahí viene la propagación enorme de verbos factotum o para todos los menesteres, como «hacer, ser», cuya intrusión sin límites y sin objeto en toda clase de contexto se puede observar sobre todo en las lenguas familiares modernas (Hofmann 19581: 246) Esta opinión es compartida por López Moreda (1987: 68) que señala que «resulta sumamente claro que el verbo facio juega un importante papel en el sermo plebeius y que es analíticamente usado con sustantivo o adjetivo en lugar de la forma sintética correspondiente. Forma así un recurso favorito del habla del pueblo para añadir más alcance e importancia a su expresión». Pero, más allá de la caracterización estilística, poco acertada, como se verá, de las colocaciones, resulta importante la aportación de Hofmann sobre lo que denomina «verbos factotum»: formas verbales indiferentes y cuyo significado depende del contexto. Añade, además, que la unión de estos verbos con un Complemento Directo da lugar a perífrasis de verbos simples, tendencia que se intensifica en época tardía, adelantando así la noción de construcción con verbo soporte (§ 2.4.2.1). 
 «Mais plutôt encore que la langue familière, c’est la langue banale que caractérise l’emploi de ces 18 formules impersonnelles, d’autant qu’un grand nombre sont composées avec les mots les plus usuels de la langue: dare operam, malum, poenam, verba, veniam, sonitum; facere finem, pausam; agere gratias; habere rationem; aegre ferre; summo opere; aequo animo; bona mens…» (Marouzeau [1946] 1970: 284). !27 2. Las colocaciones verbo-nominales Dejando a un lado la estilística y adoptando una perspectiva estrictamente lingüística, cabe destacar el trabajo de Rosén (1981) sobre nombres verbales en latín arcaico. Al tratar las circunlocuciones, denomina «perífrasis» o «formas analíticas» a ciertos sintagmas recurrentes en los que participa un nombre deverbal y un verbo de significado general, y cuyo significado no es la suma de los significados de sus partes, sino que actúan como un todo semántico. Estas perífrasis pueden ser de cuatro tipos sintácticos diferentes: 1. Perífrasis pasivo-acusativas («accusative-pasive periphrasis»): el nombre deverbal se codifica como acusativo y desempeña el papel de Objeto Directo de verbos muy generales, como facio o habere (incendium facere, fidem habere). 2. Perífrasis preposicionales («prepositional periphrasis»): se contemplan tres posibilidades para el nombre deverbal: a) se codifica como núcleo de un sintagma preposicional (in odio esse) b) se codifica como ablativo (flagrare odio) c) como acusativo sin que este tenga la función sintáctica de Objeto Directo (venum aliquem dare) 3. Perífrasis de dativo («dative periphrasis»): El nombre deverbal, expresado en dativo, es un complemento del verbo sum (odio alicui esse), habere (quaestui habere), ducere (damno ducere aliquid) o dare (dono dare aliquid alicui). 4. Perífrasis nominativas («nominative periphrasis»): El sustantivo se codifica en nominativo y actúa como Sujeto del verbo esse (culpa est) o de verbos intransitivos (difficultas evenit). Aunque hasta entonces se tenía cierta intuición sobre las colocaciones en latín e, incluso, Rosén hizo un intento de sistematización al respecto, en realidad, hasta mediados de los años 90 del siglo XX no se habló propiamente de colocaciones en las lenguas clásicas. En 1996 se publicaron tres trabajos importantes: de R. Hoffmann (1996), que aplica el concepto de la Funktionverbgefüge (las estructuras con verbo funcional) de la lingüística alemana a las colocaciones formadas sobre el sustantivo spes, de Martín Rodríguez (1996) que analiza las construcciones con verbo soporte con el verbo dare y de Flobert (1996) que es el primero en utilizar en latín el término !28 2. Las colocaciones verbo-nominales “verbe support” y en aplicar el enfoque teórico de la Léxico-Gramática. Este autor da cuenta de ciertos verbos, algunos de significado más amplio (facio, habeo, do, fero) y otros más específicos (capio, accipio, afficio, affero, etc), que participan en tales construcciones en latín. Según Flobert, en la línea de lo que ya mantenía Saussure, estas expresiones están en una fase intermedia de un proceso de fijación que da como resultado la transformación de la expresión en un solo verbo compuesto del tipo aedifico (aedes + facio) o vociferor (vox + fero). Estos artículos, sobre todo el último, fueron muy influyentes y constituyeron el punto de partida en otros trabajos posteriores, como los de Marini, Roesch, Tara o Brunet, entre otros. Las colocaciones son también un importante objeto de estudio para un grupo de investigación, en el que se inserta esta tesis, surgido a partir de los trabajos de Jiménez López para el griego, y Baños para el latín. Ambos autores relacionaron la alta frecuencia de uso de determinados verbos con su aparición como verbos soporte, como ocurre, por ejemplo, con facere en latín (mentionem / impetum / finem facere) y ποιεῖσθαι en griego (λόγον / ἀπολογίαν / κατηγορίαν ποιεῖσθαι). Tanto ellos como otros miembros del equipo de investigación , se han centrado en la 19 identificación y análisis de distintos tipos de colocaciones en latín y griego clásico, ya sea desde la perspectiva de los sustantivos predicativos —Baños 2013, 2014; Jiménez López 2012, 2016, Jiménez Martínez 2015, Dolkowska 2012 y esta misma Tesis Doctoral—, desde el punto de vista de un verbo o grupo de verbos colocativos — Jiménez López 2011, Méndózar 2015, Alonso Fernández 2015, Jiménez Martínez 2016, González Pérez 2016, Di Salvo 2017, Hidalgo 2017, e.p., Pompei 2018— o desde una perspectiva diacrónica —Tierno 2016, López Martín e.p.—. Otros trabajos en esta misma línea son los de I. Adams (2016), sobre construcciones con verbo soporte en inscripciones funerarias, de Galdi (2018), sobre el latín merovingio, o los recogidos en la monografía editada por Bodelot & Spevak (2018). El estudio de estas construcciones en las lenguas clásicas ha puesto de manifiesto, entre otras, que, a diferencia de la idea de J. B. Hoffmann & Satzyr (1965: 754-755) de que las colocaciones funcionales son propias del lenguaje vulgar y descuidado, en realidad, están presentes en todos los registros de la lengua latina, incluso en la poesía Jiménez Martínez (2016: 102-105) ofrece un resumen más amplio de algunos de estos trabajos.19 !29 2. Las colocaciones verbo-nominales (Baños e.p., Baños & Jiménez López 2017). Además, también se ha notado que las colocaciones verbo-nominales no son igualmente productivas en las dos lenguas clásicas: mientras que en latín son construcciones frecuentes y productivas, el griego antiguo prefiere el uso de verbos simples, compuestos y derivados (Baños 2015, López Martín 2016). Las diferencias entre ambas lenguas se manifiestan en fenómenos de interferencia lingüística en contextos de bilingüismo (Jiménez López 2017, 2018) y, muy especialmente, en las traducciones de una lengua a otra, en las que se evidencia el carácter idiosincrásico de tales construcciones (Baños & Jiménez López 2017a, 2017b, 2018). El creciente interés por las colocaciones y construcciones con verbo soporte se pone de relieve en su tratamiento específico en obras de referencia de carácter general, como la Oxford Latin Syntax de Pinkster (2015: 74-77), así como en la elaboración de volúmenes colectivos de naturaleza más específica, como el editado por Bodelot & Spevak (2018), que recoge las contribuciones del seminario Les constructions à verbe support en latin celebrado en Toulouse en septiembre de 2016. El estudio de las colocaciones, en definitiva, tanto desde el punto de vista de la lingüística general como de la lingüística de las lenguas clásicas, constituye una sugerente área de trabajo llena de vitalidad. 2.3. Las colocaciones verbo-nominales La categoría de las colocaciones es muy amplia, pues afecta, entre otras posibilidades, a combinaciones de sustantivo y adjetivo (craso error), verbo y adverbio (llover torrencialmente), o sustantivo y verbo (prestar atención). Este último tipo, las colocaciones verbo-nominales (CVN), es el objeto de estudio de nuestra Tesis, por lo que vamos a centrarnos en ellas a partir de ahora. Cabe recordar en primer lugar que, aunque es habitual que las unidades léxicas que forman una colocación aparezcan juntas de manera recurrente, ni todas las combinaciones frecuentes son colocaciones, ni las colocaciones son siempre frecuentes. En realidad, que una combinación de palabras sea o no una colocación no depende tanto de la frecuencia de uso sino, sobre todo, de la relación restringida entre sus términos. !30 2. Las colocaciones verbo-nominales Por otro lado, a pesar de que las colocaciones suelen ser semánticamente transparentes y carecen de la idiomaticidad propia de las frases hechas, saber con qué colocativo se combinará la base no es una tarea sencilla. La relación restringida entre las unidades léxicas que la forman se manifiesta en que una de ellas es autónoma y con sentido pleno, mientras que la otra está condicionada por la selección de la primera. En otras palabras, la base «elige» habitualmente ir acompañada de un colocativo en particular, a pesar de que pudiera haber seleccionado otro de semántica similar. Volviendo a los ejemplos con los que se abría este capítulo, en español se emplea la colocación dar un paseo, en la que la base, paseo, elige como colocativo el verbo dar y no cualquier otro que, desde el punto de vista semántico, podría ser igualmente válido como hacer (que es el que aparece en la colocación francesa equivalente faire une promenade) o tomar (como en la colocación inglesa to take a walk). A pesar de estas restricciones combinatorias, las colocaciones tienen un margen flexible de variabilidad que permiten ciertas modificaciones (Koike 2001: 25 y ss.), como la sustitución de uno de sus componentes (2.2a), la modificación adjetival (2.2b), la pronominalización (2.2c) o la relativización (2.2d). (2.2a) violar / transgredir / vulnerar las normas (2.2b) dar una explicación satisfactoria (2.2c) María toca el piano por las mañanas y yo lo toco por las tardes. (2.2d) la gestión que hizo Carmen 20 Precisamente estas características son las que diferencian las CVN, por un lado, de las expresiones fraseológicas (§ 2.3.1.2), que son fijas y no permiten modificaciones de este tipo, y, por el otro, de las combinaciones libres de palabras, que carecen de las limitaciones que tienen en las CVN (§ 2.3.1.1). Giry-Schneider (1997: 45) nota, a propósito de la capacidad de relativización de las colocaciones, que 20 son susceptibles de un doble análisis (b), mientras que en las combinaciones libres, como (c), no es posible (d): (a) Carmen hizo una gran gestión del asunto (b) La gran gestión que hizo Carmen del asunto / La gran gestión del asunto que hizo Carmen (c) Carmen hizo una gran tortilla a su hijo (d) La gran tortilla que hizo Carmen a su hijo / La gran tortilla *a su hijo que hizo Carmen !31 2. Las colocaciones verbo-nominales El margen de variabilidad en las colocaciones no es igual en todos los casos, sino que algunas son más reacias a este tipo de modificaciones. Esto es así porque las colocaciones forman un continuum que se extiende desde las combinaciones libres hasta las expresiones fraseológicas, de modo que se pueden encontrar colocaciones más próximas a las expresiones idiomáticas y, por tanto, más lexicalizadas como, por ejemplo, echarse una siesta, y otras más cercanas a las combinaciones libres de palabras, semánticamente poco transparentes y con menor grado de lexicalización, como decir mentiras (Wotjak 1998). Este restringido margen de variabilidad muestra que estas construcciones se sitúan a medio camino entre la fraseología y las construcciones libres. Por su parte, desde el punto de vista semántico, las colocaciones se caracterizan por formar una unidad semántica cuyo significado incluye el de la base pero no el del colocativo. Por ejemplo, tocar el piano es una unidad semántica con un significado en el que está incluido el del sustantivo piano, pero no la acepción general del verbo tocar. En efecto, en el Diccionario de la Lengua Española de la RAE, las dos primeras acepciones de la definición del término tocar, que se refieren a su significado pleno, son «ejercitar el sentido del tacto» y «llegar a algo con la mano, sin asirlo». Ninguno de estos significados es el que el verbo tiene en la colocación tocar el piano. De hecho, en la propia entrada lexicográfica se especifica que, cuando aparece acompañado de sustantivos referentes a instrumentos musicales (tocar el piano, tocar la guitarra), su significado original cambia a «hacer sonar según arte cualquier instrumento» o «interpretar una pieza musical». Este significado del verbo no se da cuando aparece solo o acompañado de otros sustantivos de campos semánticos diferentes, sino solo cuando tocar coocurre con algún sustantivo referido a un instrumento musical. En realidad, esto es indicativo de que en estas construcciones el significado no reside en sus elementos individuales, sino en el conjunto de la colocación. 21 Koike (2001: 28) también añade como característica semántica de las CVN la expresión de una relación 21 típica y precisa entre los lexemas que las componen. Según este autor, las CVN, por un lado, hacen referencia a la relación prototípica que se establece entre las dos unidades léxicas y, por el otro, apuntan a un concepto específico. Por ejemplo, la diferencia entre la colocación tocar el piano y el sintagma libre limpiar el piano es que la primera, tocar el piano, expresa la acción que habitualmente se realiza con un piano. Esta acción se lleva a cabo de una manera precisa y particular, requiere un método determinado, por lo que hace referencia a una acción específica. En cambio, la combinación libre de palabras limpiar el piano, en primer lugar, no expresa una acción típica con el instrumento musical y, en segundo lugar, se puede llevar a cabo de diversas maneras, no hace falta seguir un procedimiento específico para ello. !32 2. Las colocaciones verbo-nominales En resumen, aunque se suelen definir las colocaciones simplemente como combinaciones frecuentes y recurrentes, se podría precisar que son relaciones binarias y restringidas entre dos unidades léxicas, de las cuales una, la base, elige preferentemente a la otra, el colocativo. A pesar de estas restricciones, no se trata de expresiones fijas, como las locuciones fraseológicas, sino que existe cierto margen de modificación de las estructuras ya que se pueden añadir modificadores (artículos, determinantes, adjetivos o, incluso, adverbios) y es posible realizar sustituciones de términos, pronominalizaciones, relativizaciones o nominalizaciones, como se ha observado en los ejemplos de (2.2). A pesar de que la elección del colocativo no es predecible, las colocaciones resultan, en general, semánticamente transparentes. Constituyen una unidad en la que solo el núcleo, la base, mantiene todas sus propiedades semánticas. 2.3.1. Combinaciones libres, colocaciones y expresiones fraseológicas Para profundizar en el concepto de colocación, merece la pena detenerse en las diferencias entre los conceptos de «colocación», por un lado, y «combinación libre» y «expresión fraseológica», por el otro. Se trata, como estamos viendo, de un continuum en el que las fronteras entre ellos no resultan siempre nítidas. Las combinaciones libres de palabras, a priori, no están sujetas a restricciones, aunque, en realidad, toda combinación requiere al menos de alguna restricción ontológica (cf. § 2.1). Se trata de construcciones creadas ad hoc por el hablante para expresar un significado composicional, esto es, su significado global responde al de la suma de sus componentes. Además de esto, las combinaciones libres se caracterizan (i) por la posibilidad de que sus miembros se combinen con otras palabras y que sean sustituidos por sinónimos sin que varíe sustancialmente su significado, (ii) por que los referentes están disponibles en el discurso y son susceptibles de ser recogidos por un pronombre (referencialidad) y (iii) por que los miembros de la construcción permiten modificaciones sintácticas y son sintácticamente autónomos e independientes. Una de las principales dificultades para distinguir las combinaciones libres de las colocaciones radica en que los elementos de estas últimas se comportan sintácticamente como si fueran elementos libres al permitir ciertas operaciones como la relativización, pasivización, modificación interna, etc. Sin embargo, en ellas operan ciertas !33 2. Las colocaciones verbo-nominales restricciones, como se observa en los siguientes ejemplos, en los que se muestran colocaciones en las que no se admiten variaciones de número (2.3a), modificación (2.3b,c), pasivización (2.3d) o la capacidad de hacer sustituciones del verbo colocativo sin que varíe su significado (2.3e) : 22 (2.3a) hacer bulto, pero no *hacer bultos (2.3b) poner la mesa, pero no *poner esta mesa (2.3c) hacer una foto o hacer fotos, pero no *hacer foto (2.3d) Ana le dio un beso a Mario, pero no *Mario fue dado un beso por Ana (2.3e) cometer / perpetrar / llevar a cabo un crimen, pero no *realizar / hacer un crimen Tradicionalmente, para distinguir las colocaciones de las combinaciones libres se ha recurrido al criterio de la frecuencia de coaparición de los elementos. No obstante, a pesar de que las colocaciones pueden aparecer con cierta frecuencia, no es este su rasgo distintivo. Como se ha visto en § 2.2.3, numerosos lingüistas insisten en el carácter restrictivo de estas expresiones: una colocación es una coocurrencia de palabras en la que se aplica una o mas restricciones léxicas. Esto quiere decir que la elección de una palabra (el colocativo) para expresar un significado dado está influida por una segunda palabra (la base) a la que se aplica dicho significado. La colocación no es, pues, pura frecuencia, sino que se define por la preeminencia de la base, que tiende a aparecer con más frecuencia acompañada de sus colocativos que de otras palabras. Dicho de otro modo, una colocación es una coocurrencia léxica restringida. Frente a estas restricciones, las combinaciones libres, como es lógico, poseen una mayor flexibilidad combinatoria morfológica y sintáctica. Por ejemplo, el sintagma libre tocar la mesa puede aparecer combinado con más elementos que la colocación tocar el piano. Así, la combinación libre admite un adjunto con la función semántica de Instrumento (tocar la mesa con la mano / con el pie), pero no la Las restricciones en la capacidad de hacer sustituciones del colocativo sin que varíe el significado 22 básico es la principal dificultad en el aprendizaje de una segunda lengua. Aunque el significado de las colocaciones es transparente, resulta difícil predecir, sobre todo para hablantes no nativos, la combinación exacta. Así, por ejemplo, mientras en español existe la colocación prestar atención a alguien, su expresión equivalente en francés se forma con el verbo faire «hacer» (faire attention à quelqu’un), en ingés con el verbo pay «pagar» (to pay attention to somebody) y en alemán con schenken «regalar» (jemandem Aufmerksamkeit schenken). Como se verá más adelante, la variación del colocativo tiene que ver con los radios colocacionales, de los que se hablará más adelante (§ 2.4.2.2). !34 2. Las colocaciones verbo-nominales colocación, pues la forma de llevar a cabo esa acción ya está definida en el propio concepto de tocar el piano; la combinación libre no es compatible con un adverbio de modo como *tocar la mesa bien, pero sí la colocación (tocar el piano bien / mal). Por otro lado, resulta también pertinente diferenciar las CVN de las expresiones fraseológicas. Estas se caracterizan por ser expresiones fijas que no toleran determinados cambios sintácticos como la nominalización, la modificación, la relativización ni la extracción de alguno de sus componentes, lo cual sí es posible en el caso de las colocaciones. Esto se puede ver en los siguientes ejemplos: (2.4a) tomar una decisión / tomar la decisión / tomar la correspondiente decisión / la decisión que debe tomarse / tomar las decisiones pertinentes / la decisión tomada (2.4b) tomar el pelo/ tomar *un pelo / tomar *pelos / tomar *el debido pelo / el pelo *que debe tomarse / el pelo *tomado (2.4c) tomar / adoptar una decisión (2.4d) tomar / *adoptar el pelo La colocación tomar una decisión de (2.4a) permite mayores variaciones que la locución tomar el pelo (2.4b), que no puede ser modificada mediante adjetivos, ni relativizarse, ni construirse en plural, ni tampoco pasivizarse. Además, como se acaba de ver en (2.3e) y (2.4c), en algunas colocaciones se puede variar el verbo colocativo por otro sin que esto afecte sustancialmente al significado general de la expresión. Esto, en cambio, no es posible en las locuciones o expresiones fraseológicas (2.4d), que, normalmente, son fijas: tomar el pelo no puede variar ninguno de sus componentes por otro sin que ello conlleve un cambio de significado (coger el pelo) o un error (*adoptar el pelo). Por último, desde el punto de vista semántico, así como las colocaciones suelen presentar transparencia semántica, las locuciones, en cambio, tienen un significado idiomático opaco. Esto se refleja en el hecho de que, en general, una colocación suele tener un significado concreto frente a las expresiones fraseológicas, que poseen dos sentidos, uno literal y otro idiomático. Así la colocación librar una batalla tiene un significado único, mientras que la locución tirar la toalla puede tener dos sentidos, uno literal (arrojar la toalla) y otro figurado (rendirse). !35 2. Las colocaciones verbo-nominales Las combinaciones libres de palabras y las expresiones fraseológicas, en fin, constituyen los dos polos de un continuum en el que la colocación ocupa la posición intermedia. En la siguiente tabla se reúnen, a modo de recapitulación, las características de cada una. Tabla 2.1: Diferencias entre combinaciones libres, colocaciones verbo-nominales y expresiones fraseológicas Desde un punto de vista semántico, el continuum va desde construcciones cuyo significado es la suma de los significados de sus elementos (tocar la mesa) hasta unidades semánticas opacas (tomar el pelo). Entre ellas están las colocaciones, cuyo significado resulta transparente, aunque formen una unidad semántica. Desde un punto de vista sintáctico, la gradación parte de la libertad combinatoria de las unidades léxicas libres hasta la fijación de las expresiones fraseológicas. Entre ambas, de nuevo, se sitúan las CVN, que, a pesar de sus restricciones combinatorias, mantienen cierto margen para la modificación, ya que admiten la presencia de adjetivos o adverbios, pronominalizaciones, relativizaciones y nominalizaciones, aunque con más limitaciones que las combinaciones libres. 2.3.2. Tipos de colocaciones verbo-nominales En las CVN se pueden distinguir dos grandes grupos: las colocaciones léxicas (§ 2.3.2.1) y las colocaciones funcionales (§ 2.3.2.2). 2.3.2.1. Colocaciones léxicas Las colocaciones léxicas son aquellas que se componen de sustantivos, generalmente concretos , y de verbos que mantienen un significado léxico pleno, como en tocar el 23 Combinaciones libres Colocaciones verbo-nominales Expresiones fraseológicas Suma de significados de sus elementos Unidad semántica transparente Unidad semántica opaca Variabilidad morfosintáctica Variabilidad morfosintáctica restringida Sin variabilidad morfosintáctica «Los sustantivos concretos, dado su rasgo semántico, suelen seleccionar el significado recto del verbo, 23 de manera que no dan lugar generalmente a la especialización semántica del verbo» (Koike 2001: 170; 2002). !36 2. Las colocaciones verbo-nominales piano, poner la mesa o, en latín, castra movere: en estas expresiones tanto el verbo como el sustantivo conservan su significado, aunque en el caso del verbo sea con una acepción específica (cf. § 2.3) y se conciben como una unidad semántica. Higueras (2006: 53) considera las colocaciones léxicas como la «colocación prototípica» y «suponen un caso de restricción léxica en el que hay direccionalidad, ya que uno de los lexemas selecciona al otro [Alonso Ramos 1994: 16]; se aprecia tipicidad entre dos lexemas [Koike 2001] ; presentan fijación arbitraria en la norma 24 [Corpas 1996], consecuencia del uso repetido y se caracterizan también por la regularidad sintáctica y la transparencia semántica [Zuluaga 2002]», además de ser expresiones convencionales, esto es, institucionalizadas dentro de una comunidad lingüística determinada . 25 Dado que los dos términos son transparentes semánticamente, la relación que los une y que los diferencia de una combinación libre de palabras, es la concordancia semántica. En otras palabras, entre nombre y sustantivo opera una restricción ontológica (cf. § 2.1), de modo que «si remangar forma una colocación con camisa es porque la camisa, al tener mangas, es susceptible de ser remangada. No serían colocaciones, por ejemplo, quemar una camisa o retirar una camisa» (Jiménez Martínez 2016: 71). 2.3.2.2. Colocaciones funcionales En las colocaciones funcionales, en cambio, no se da una concordancia semántica entre los términos, sino que se produce la adecuación del colocativo: el verbo adquiere un significado preciso y figurativo en combinación con la base, que mantiene su significado propio. Así, por ejemplo, en la colocación prestar atención, la base, atención, mantiene su significado, mientras que prestar, el colocativo, no se emplea con su sentido propio de «entregar algo a alguien para que lo utilice durante algún tiempo y A propósito de la tipicidad, consúltese la nota 21.24 Para Higueras (2006: 54), solo algunas de estas características son propias de las colocaciones léxicas o 25 prototípicas: la restricción léxica, la direccionalidad y la tipicidad. Las demás características son compartidas con las expresiones a las que denomina «colocaciones no prototípicas» y que equivalen a lo que en este trabajo consideramos como «colocaciones funcionales». No compartimos esta caracterización de Higueras en lo que se refiere a la restricción léxica y a la direccionalidad, ya que resultan rasgos esenciales de cualquier colocación, sea o no léxica. !37 2. Las colocaciones verbo-nominales después lo restituya o devuelva» (DLE), sino que adquiere en esta combinación un significado metafórico . 26 La base de las CVN funcionales se caracteriza por ser habitualmente un sustantivo predicativo sobre el que recae el peso semántico de toda la construcción. El verbo, por 27 su parte, aporta las casillas sintácticas necesarias para que se puedan explicitar los actantes de la base. Así, en la expresión María prestó atención al profesor, tanto María como el profesor son actantes semánticos del sustantivo atención pero ocupan casillas sintácticas argumentales (Sujeto y Objeto Indirecto, respectivamente) del verbo prestar. En este sentido, el verbo tiene un valor «funcional», ya que no se elige tanto por su contenido léxico como porque «habilita como núcleo léxico al sustantivo para que el conjunto funcione como un verbo complejo» (Koike 2001: 78). En efecto, en este caso la forma analítica prestar atención equivale al predicado sintético atender (María atendió al profesor), por más que —como se verá — no siempre existe un verbo simple equivalente a una CVN o no siempre la equivalencia semántica entre ambos procedimientos es absoluta. Como ya se ha dicho anteriormente, las colocaciones constituyen un continuum. Esto también se aplica al verbo colocativo de las colocaciones funcionales: mientras que algunos verbos expresan un contenido semántico muy general (2.4a), otros aportan un tipo de significado específico relevante, como, por ejemplo, las nociones aspectuales de los ejemplos de (2.4b-c). (2.5a) hacer una promesa (2.5b) cumplir una promesa (2.5c) romper una promesa Nótese que el mismo verbo prestar adquiere un significado diferente en las colocaciones prestar ayuda 26 (equivalente a ayudar), prestar servicio (equivalente a servir) o prestar juramento (equivalente a jurar), lo que demuestra que el significado de los colocativos depende de la base con la que se combinen. Recuérdese que estos sustantivos, en buena medida, son nominalizaciones de predicados verbales, de 27 modo que designan propiedades, eventos, acciones, procesos o estados, como, por ejemplo, un paseo, la vida o el amor. Se trata de nombres de naturaleza abstracta y se caracterizan, sobre todo, por que pueden actuar como núcleo de una predicación (cf. § 1.1). Este tipo de nombres cuenta con estructura argumental, es decir, para que el significado esté completo es necesaria, además, la presencia de ciertos participantes semánticos o actantes. Así, por ejemplo, el sustantivo atención requiere dos actantes semánticos: una persona que atiende y aquello a lo que se presta atención. !38 2. Las colocaciones verbo-nominales Esto lleva a distinguir, dentro de las colocaciones funcionales, dos tipos que se 28 estudian a continuación. 2.3.2.2.1. Las colocaciones funcionales generales: las construcciones con verbo soporte En ejemplos como el de (2.4a) o (2.5), el verbo hacer presenta un significado muy general, hasta el punto de que, de hecho, funciona como un elemento auxiliar del sustantivo, aportando las categorías de tiempo, modo, voz, número y persona. Una prueba de que es un elemento semánticamente secundario lo prueba el hecho de que, en ocasiones, puede ser eliminado de la estructura sintáctica sin que varíe el significado como en (2.6): (2.6a) Le hizo una aclaración oportuna (2.6b) Permítame [hacer] una aclaración A estos verbos se les llaman verbos soporte (también «ligeros» o «de apoyo») y a sus colocaciones, «construcciones con verbo soporte» [CVS] . 29 Aunque más adelante (§ 2.3.3) se profundizará en las características sintácticas y semánticas de estas expresiones, cabe adelantar que su significado es la realización del evento al que hace referencia el sustantivo base; de ahí que habitualmente se correspondan con un verbo simple que exprese el mismo significado, como, por ejemplo, hacer una aclaración es aclarar, o dar un paseo es pasear. Este hecho es indicativo de que el verbo, en realidad, no aporta significado léxico al conjunto de la expresión, sino que «apoya» al sustantivo predicativo para que pueda actuar como núcleo oracional. No obstante, que un verbo soporte no aporte un significado léxico a la colocación no implica necesariamente que en las CVS solo puedan emplearse verbos de significado Para algunos lingüistas, como Koike (2001: 78 y ss.), son tres los tipos de colocaciones que se pueden 28 establecer: léxicas, aspectuales y funcionales. En este trabajo consideraremos las colocaciones aspectuales como un subgrupo de las colocaciones funcionales. Las construcciones con verbo soporte han recibido muchas denominaciones y no siempre con el mismo 29 alcance. Así se han llamado «lexía verbal compleja» (Cano 1981: 50-53), «lexema compuesto» (Zuluaga 1980), «unidades sintagmáticas verbales» (Martín Mingorance 1983, Ruiz Gurillo 1998: 41), «sintagmas verbo-nominales descompuestos (Dubsky 1984), «construcciones de verbo soporte» (Daladier 1978, Gross 1981, Giry-Schneider 1987: 5), «verbos vicarios» (Mendivíl 1999), «construcciones de verbo de apoyo» (Alonso Ramos 2004) o «construcciones verbo-nominales funcionales» (Wotjak 1998), entre otras. !39 2. Las colocaciones verbo-nominales general, como hacer en la expresión hacer una aclaración: existen otras CVS con un significado equivalente, como, por ejemplo, formular u ofrecer una aclaración, cuyos verbos son más precisos semánticamente. En este sentido, Alonso Ramos (2004: 91) diferencia distintos tipos de verbos soporte en función de su especificidad semántica: 1. Verbos soporte «puros»: aportan un significado muy general (hacer una aclaración), de modo que es difícil vincularlos al sentido de su correspondiente verbo pleno (aclarar). 2. Verbos soporte con componentes semánticos comunes a sus contrapartidas libres: tienen vínculos semánticos con su correspondiente verbo pleno, como, por ejemplo, en gozar del respeto o gozar de autoridad. El sentido positivo del verbo gozar que se manifiesta en estas colocaciones impide que aparezca en otras con sentido negativo, como por ejemplo *gozar de una enfermedad. 3. Verbos soporte sin contrapartida libre: solo aparecen como verbos soporte y no en combinaciones libres. Es el caso, por ejemplo, de cometer, que aparece siempre en colocaciones (cometer un crimen, cometer un error). 4. Verbos soporte con contrapartida libre homónima: en este caso, aunque exista un verbo pleno correspondiente, se deben considerar homónimos, pues no hay vínculos semánticos que los relacionen. Un ejemplo de verbo de apoyo con contrapartida libre homónima es librar, que aparece en colocaciones como librar una batalla o librar un combate y no parece estar semánticamente relacionado con el verbo pleno libre correspondiente (librar a alguien de algo). 5. Verbos soporte semánticamente plenos: mantienen su significado, como decir en decir mentiras o sentir en sentir miedo. Estos verbos soporte, aunque mantengan su significado, no aportan a la colocación un significado léxico, puesto que este está ya incluido en la base, sino que, aunque el verbo de apoyo sea semánticamente pleno, «no está seleccionado por su propio significado léxico y solo contribuye semánticamente inscribiendo en el tiempo el predicado expresado por el nombre» (Alonso Ramos 2004: 87). Por ejemplo, en la CVS decir mentiras, la base, mentiras, incluye el significado de decir, pues las mentiras solo pueden existir si son comunicadas (ya sea de forma oral o escrita). !40 2. Las colocaciones verbo-nominales Lo mismo ocurre con miedo en la CVS sentir miedo: el significado de sentir está ya incluido en el nombre de sentimiento. 2.3.2.2.2. Extensiones de verbo soporte En ocasiones, la base selecciona verbos soporte en los que se apoya para expresar significados aspectuales, diatéticos o intensivos, como se observa en los siguientes ejemplos: (2.7a) hacer una promesa (2.7b = 2.5b) cumplir una promesa (2.7c = 2.5c) romper una promesa (2.7d) violar una promesa La distinción entre la colocación de (2.7a) y las de (2.7b-d) radica en que, mientras que en la primera tan solo se hace referencia a la acción de prometer, en las demás el verbo añade otros significados, como el sentido de «acción terminada con el objetivo realizado» en (2.7b) o de «acción terminada con el objetivo no realizado» en (2.7c). Este último significado, además, puede enfatizarse a través del verbo soporte violar (2.7d). Así, la colocación hacer una promesa es una CVS —equivale al predicado sintético prometer—, mientras que las demás corresponden a construcciones con extensiones de verbo soporte (Gross 1981: 33; Giry-Schneider 1987: 211; Cicalese 1999), pues en ellas el verbo añade a la expresión cierta información relativa a la fase, es decir, el momento en el que se encuentra la acción designada por el predicado (el final), o a la intensidad en que se da el evento. Ruiz Gurillo (1998: 43) reconoce tres valores aspectuales fundamentales para estas las extensiones de verbo soporte: incoativo (2.8a), durativo (2.8b) y resultativo (2.8c): (2.8a) entrar en juego / declarar la guerra / asaltar la duda (2.8b) estar de acuerdo / sostener una conversación / andar con remilgos (2.8c) tomar conciencia !41 2. Las colocaciones verbo-nominales Las extensiones incoativas, como (2.8a), focalizan el inicio de la acción, mientras que las durativas (2.8b) la presentan como algo en progreso. Por su parte, las extensiones resultativas (2.8c) se centran en el resultado de la acción. Además de la expresión de valores aspectuales, las CVN funcionales pueden presentar, como ya se ha mencionado, contenidos diatéticos específicos, como la pasividad o la causatividad (Langer 2004: 181; Mel’čuk 2004: 207). Así, las CVN pueden constituir un recurso léxico para expresar el cambio de perspectiva similar al que se produce con la voz pasiva (2.9): (2.9a) Juan besó a María / María fue besada por Juan (2.9a’) ipsi principes / illam osculantur, qua sunt oppressi, manum («incluso los más notables besan la mano que los oprime», Phaedr. 5,1,4-5) (2.9b) Juan dio un beso a María / María recibió un beso (2.9b’) multa tamen capies oscula, multa dabis («con todo, recibirás y me darás muchos besos», Ov. epist. 13,120, trad. prop.) Si se compara la estructura activa y la pasiva de (2.9a), se puede constatar el cambio de posición sintáctica del segundo participante semántico de besar: el Paciente, María, que en la expresión activa se codifica como Objeto Directo, pasa a ocupar la posición de Sujeto en la contrapartida pasiva. En el caso del latín (2.9a’), este cambio de perspectiva por medio de la voz pasiva no es posible debido a la morfología deponente del verbo osculor, pero sí se puede realizar a través de una colocación. Así, en los ejemplos de (2.9b), se puede observar que tanto a la CVS dar un beso, como a la CVS oscula dare, que se corresponden respectivamente con besar y osculor, se contraponen a las colocaciones recibir un beso (2.9b) y oscula capere (2.9b’), en las que el Paciente ocupa la casilla sintáctica del Sujeto y equivalen a la expresión pasiva ser besado. En otras ocasiones, las colocaciones permiten situar como elemento protagonista de la oración, esto es, como Sujeto sintáctico, algún participante semántico que, al menos en español, no se puede expresar mediante el cambio de la voz del verbo simple. En el ejemplo (2.10a) se puede observar que en la voz pasiva del verbo aclarar se codifica como Sujeto sintáctico aquello que se aclara (el asunto), pero no es posible situar en esa posición sintáctica a la persona a quien se le hace la aclaración (María). Sin embargo, se puede expresar también el punto de vista de este participante mediante una CVN como !42 2. Las colocaciones verbo-nominales recibir una aclaración (2.10b). Este juego de perspectivas sintácticas se da con bastante productividad en otras lenguas como el inglés, en la que cada uno de los participantes del evento puede aparecer como Sujeto sintáctico (2.10c). (2.10a) Juan aclaró el asunto a María / el asunto le fue aclarado a María / *María fue aclarada el asunto por Juan (2.10b) Juan hizo una aclaraciones sobre el asunto a María / María recibió una aclaración sobre el asunto (2.10c) Juan gave an explanation to María / María was given (received) an explanation / an explanation was given [by Juan] [to María] Junto a las variaciones diatéticos derivadas del cambio de participante en la casilla sintáctica de Sujeto, otro contenido diatético que pueden presentar las CVN es la causatividad (Gross 1981: 38). Las colocaciones formadas con extensiones de verbo soporte causativas permiten la expresión de situaciones en las que una entidad, el Causante, hace que otra entidad, el Causado, realice cierta acción (Moreno Cabrera 2002: 503). Considérense los ejemplos de (2.11): (2.11a) Pedro abre el libro (2.11b) El profesor hace que Pedro abra el libro En (2.11a), el verbo abrir tiene dos argumentos: Pedro, que es el Agente que realiza la acción, y el libro, el Paciente sobre el que recae. En (2.11b), en cambio, se ha añadido un nuevo participante, el profesor, que es el que provoca que Pedro abra el libro. El profesor es, pues, el Causante de una expresión causativa . 30 La forma de expresar la causatividad puede ser, como en el ejemplo (2.11b), por medio de una locución del tipo «el Causante hace que el Causado realice algo», pero no solo. También se puede expresar mediante verbos diferentes, como en la oposición morir / matar (2.12), o bien mediante colocaciones en las que se incluye este valor El Causante no tiene por qué ser un elemento externo, sino que también puede ser cualquiera de los 30 actantes del nombre predicativo (Alonso Ramos 2010: 110). Por ejemplo, en granjearse el odio de los enemigos el Causante y el segundo actante del sustantivo odio son correferenciales. Esta expresión equivale a Yo hago que los enemigos me odien, de modo que el Causante del odio, yo, no es un elemento externo al evento (véase Ježek 2004: 188). !43 2. Las colocaciones verbo-nominales semántico, es decir, a través de las extensiones diatéticas causativas de verbo soporte (2.13): (2.12a) Mi perro ha muerto (No causativa) (2.12b) Un coche ha matado a mi perro (Causativa) (2.13a) Pedro tiene miedo del lobo (No causativa) (2.13b) A Pedro le da miedo el lobo (Causativa) Frente a tener miedo de (2.13a), que equivale a «Pedro teme al lobo» y es una CVS sensu stricto, en (2.13b) el Sujeto, el lobo, es el participante que provoca la sensación de miedo a Pedro. En otras palabras, el Sujeto de la expresión de (2.13b) es la Causa del miedo de Pedro y, por tanto, denota una diátesis causativa («el lobo hace que Pedro tenga miedo») . Esta variación diatética se corresponde con el diferente verbo de cada 31 una de las colocaciones: tener en la CVS propiamente dicha, frente a dar en la colocación con extensión causativa de verbo soporte. Si el aspecto y la diátesis son dos de los significados más frecuentemente expresados mediante verbos colocativos que constituyen extensiones de un verbo soporte general, hay que tener en cuenta, además, las extensiones que enfatizan la intensidad con la que se lleva a cabo la acción, como se ilustra en los ejemplos siguientes: (2.14a) Tengo ganas de visitar los escenarios del libro (2.14b) Al tener como marco el hermoso Castillo de Chapultepec uno no deja de imaginar y de soñar y de arder de ganas de ir a visitar los escenarios del libro 32 Como se puede observar, la diferencia entre tener ganas de (2.14a) y arder de ganas de (2.14b) es una cuestión de grado: mientras en el primer ejemplo tan solo se expresa la apetencia de hacer algo, en el segundo se explicita una mayor intensidad del deseo. De nuevo en este caso, la Causa y el Estímulo de la emoción son correferenciales (cf. nota 30).31 Ejemplo real de un artículo de la edición mexicana de The Huffington Post: 32 https://www.huffingtonpost.com.mx/clara-machado/5-libros-para-aproximarse-a-la-ciudad-de- mexico_a_21876512/ (última consulta 2/4/2018) !44 https://www.huffingtonpost.com.mx/clara-machado/5-libros-para-aproximarse-a-la-ciudad-de-mexico_a_21876512/ https://www.huffingtonpost.com.mx/clara-machado/5-libros-para-aproximarse-a-la-ciudad-de-mexico_a_21876512/ 2. Las colocaciones verbo-nominales Este procedimiento es muy relevante en todas las lenguas, como tendremos ocasión de ver también para el latín. El conjunto de todos los verbos colocativos, ya sean generales, específicos o extensiones de verbo soporte, que se pueden combinar con un sustantivo configuran su radio colocacional (Írsula 1992: 165; Koike 2001: 63) . El concepto de radio 33 colocacional es central en este trabajo, pues uno de los objetivos de esta Tesis es la descripción del conjunto de verbos con los que se combinan determinados sustantivos de sentimiento en latín para configurar distintos tipos de CVN. 2.3.3. Características sintactico-semánticas de las colocaciones funcionales Las colocaciones verbo-nominales, ya sean CVS o extensiones de verbo soporte, comparten algunas características semánticas y sintácticas, como la adición de modificadores, la variabilidad de los términos o la posibilidad de relativización, que se han mencionado anteriormente (§ 2.3). 2.3.3.1. Características semánticas y sintácticas del sustantivo Desde el punto de vista semántico, la principal característica del sustantivo de una colocación funcional es su naturaleza predicativa, es decir, el hecho de que nominaliza un evento, un predicado verbal (cf. § 2.1; § 2.4.1) . Por tanto, cuenta con una estructura 34 argumental propia. Así, por ejemplo, el sustantivo paseo cuenta con un participante semántico, el Agente que realiza la acción; el nombre atención, en cambio, es biargumental y concierne a dos entidades, quien presta atención y quien es atendido; por su parte, un sustantivo como entrega tiene tres argumentos, el que realiza la acción, aquello que se entrega y el receptor. Incluso es posible encontrar sustantivos con cuatro argumentos, como venta, en el que están implicados el vendedor, el comprador, aquello Junto al concepto de «radio colocacional» cabe mencionar también el de «campo colocacional» que se 33 refiere a lo vocablos generalmente sinónimos que poseen un potencial colocacional similar (Írsula 1992: 161, n.3). Así, por ejemplo, los verbos dar, ofrecer y recibir forman parte del radio colocacional del sustantivo aclaración, pero también de los de otros nombres como explicación o justificación, que se encuentran en el mismo campo colocacional que aclaración. Respecto al sustantivo predicativo, cabe mencionar que existe la posibilidad de que la colocación 34 funcional se construya a partir de una entidad concreta, pero empleada de manera metonímica. Por ejemplo, en la CVS coger un avión, el sustantivo es una entidad concreta, pero empleada no con su significado literal, sino como una meronimia (una parte —el avión— por el todo —el viaje—). !45 2. Las colocaciones verbo-nominales que se vende y el precio. Estos sustantivos se suelen relacionar morfológicamente con verbos simples que expresan el mismo evento (pasear, atender, entregar, vender). Desde el punto de vista sintáctico, el sustantivo base de la CVN puede modificarse mediante un adjetivo, pluralizarse y tiene ciertas restricciones a la hora de coordinarse con otros nombres. En primer lugar, el sustantivo puede estar complementado por un adjetivo adnominal u otro sintagma que lo complemente (2.15a). El alcance semántico de estos elementos, a pesar de depender sintácticamente de la base, llega a todo el conjunto de la expresión colocativa, como se observa al comparar la colocación de (2.15a) con la expresión sinónima de (2.15b), en la que el predicado verbal gestionar está complementado por un adverbio (Giry Schneider 1997: 32). (2.15a) Carmen hizo una rápida gestión del asunto (2.15b) Carmen gestionó rápidamente el asunto En segundo lugar, otra de las variaciones que puede sufrir el sustantivo base es su pluralización. Las colocaciones funcionales se construyen a partir de un sustantivo abstracto, normalmente eventivo, y, por tanto, no tiene carácter referencial, como los sustantivos concretos. Por ello, el hecho de que aparezca en plural no indica que haya una pluralidad de referentes, sino que responde a otros motivos: o bien son sustantivos pluralia tantum (2.16), o bien el nombre el plural aporta matices diferentes (Ramos Guerreira 2009: 94), de carácter aspectual (2.17), intensivo (2.18) o, incluso, un significado distinto (2.19). (2.16a) hacer cosquillas / hacer *cosquilla (2.16b) castra ponere / *castrum ponere (2.17a) he hecho una foto / he hecho fotos (repetición) (2.17b) neque enim umquam alia condicione bella gesserunt («nunca hicieron guerras bajo otras premisas», Caes. Gall. 7,77,16) (repetición) (2.18a) He puesto en ti todas mis esperanzas (intensidad) !46 2. Las colocaciones verbo-nominales (2.18b) quot laetitias insperatas modo mi inrepsere in sinum! («¡cuántas alegrías inesperadas me han colado en el pecho!», Pompon. Atell. 141, trad. prop.) (intensidad) (2.19) Yo también tengo sueño / Yo también tengo sueños Por ultimo, cabe destacar que los sustantivos base de una colocación funcional tienen ciertas restricciones a la hora de coordinarse con otros sustantivos. A la luz de ejemplos como los de (2.20), se puede observar que solo pueden hacerlo con sustantivos que seleccionan el mismo verbo colocativo y que ambos pertenezcan a la misma clase semántica (2.20c), pues, de otro modo, la oración sería agramatical (2.20a-b). (2.20a) Tengo frío y *una moto (2.20b) Tengo frío y ?una manía terrible a las camisas de flores (2.20c) Tengo frío y hambre (2.20c’) in civitate ira odioque ardente dilectus prope omnium voluntariorum fuit («en una población que ardía en cólera y odio se hizo un reclutamiento casi enteramente de voluntarios», Liv. 9,10,6) En el ejemplo (2.20a) la imposibilidad de coordinación se debe a que no se cumple ninguno de estos requisitos: frío y moto ni pertenecen a una misma clase semántica ni tienen el mismo tipo de relación con el verbo tener, pues tengo frío es una colocación funcional y tengo una moto una combinación libre de palabras. En (2.20b), en cambio, tanto frío como manía forman colocaciones con el verbo tener, pero su coordinación provoca cierta extrañeza ya que no pertenecen al mismo ámbito semántico. Solo cuando los sustantivos que se coordinan pertenecen, en este caso, a la clase semántica de las sensaciones físicas y comparten la posibilidad de formar una colocación con tener, su unión resulta aceptable tanto en español (2.20c) como en latín (2.20c’). 2.3.3.2. Características semánticas y sintácticas del verbo En lo que concierne al verbo, debemos distinguir entre los verbos soporte y aquellos que forman extensiones aspectuales, diatéticas e intensivas. !47 2. Las colocaciones verbo-nominales En las CVN, como se recordará, el peso semántico recae sobre el sustantivo predicativo, y el verbo se suele considerar como un elemento ligero, desprovisto, en parte, de significado léxico (o con un significado muy general); la función del verbo sería aportar las categorías de modo, tiempo, persona, etc. y las casillas sintácticas necesarias para que los actantes semánticos del sustantivo puedan aparecer en la oración. Si bien es cierto que en expresiones como dar un paseo el verbo tiene un significado general, en otras CVS como sentir odio o cometer un crimen los verbos soporte gozan de mayor especificidad. En realidad, se trata de dos polos de una escala de mayor a menor generalidad del verbo soporte (Alonso Ramos 2004: 91). Los verbos soporte específicos no aportan a la colocación un significado léxico, como se ha explicado antes (cf. § 2.3.2.2.1), puesto que este está incluido en la base, sino uno existencial que permite situar la acción en el tiempo y en el espacio. Además, los verbos soporte cuentan con otras características sintácticas como, por un lado, la posibilidad de omisión (2.21) (Gross 1981: 39; Giry-Schneider 1997: 28) y, por el otro, la imposibilidad de nominalizarse (2.22). (2.21a) Luis dió un paseo por la playa (2.21b) El paseo de Luis por la playa (2.21c) Luis recoge caracolas de la orilla (2.21d) ? Las caracolas de Luis de la orilla (2.22a) *La dación del paseo de Luis (2.22b) La recogida de caracolas de la orilla de Luis Como se observa en los ejemplos anteriores, se puede prescindir del verbo de la CVS de (2.21a), tal como se muestra en (2.21b), sin que se pierda significado, lo que prueba que el verbo soporte no tiene apenas peso semántico. Sin embargo, no ocurre lo mismo con las combinaciones libres (2.21c-d), donde el verbo es el núcleo de la predicación. Por otro lado, el verbo soporte habitualmente no se puede nominalizar (2.20a), mientras que sí lo puede hacer un verbo que esté en combinación libre (2.22b). !48 2. Las colocaciones verbo-nominales Ahora bien, cuando el verbo colocativo incluye, además, significado de tipo aspectual (2.23b), causativo (2.23c) o intensivo (2.23d), es decir, cuando se trata de una extensión de verbo soporte, no puede omitirse, pues la información que aportan es necesaria: (2.23a) siento / tengo miedo a conducir (2.23a’) tertia post Nonas removere Lycaona Phoebe / fertur, et a tergo non habet Ursa metum («dicen que la tercera luna después de las Nonas aleja a Licaón, y la Osa no tiene por qué temer [lit. la osa no tiene miedo] a su espalda», Ov. fast. 6,235-236) (2.23b) le estoy cogiendo miedo a conducir (2.23b’) nam in quem cadit aegritudo, in eundem metum cadere necesse est («es evidente que quien cae en la aflicción debe caer también en el miedo», Cic. Tusc. 5,52) (2.23c) conducir me da miedo (2.23c’) vix ope castelli defendimur, et tamen intus / mixta facit Graecis barbara turba metum («apenas si nos podemos defender con la ayuda del fuerte y, a pesar de todo, dentro, una bárbara turba mezclada con griegos infunde temor», Ov. trist. 5,10,27-28) (2.23d) me muero de miedo al conducir (2.23d’) cor metu mortuomst, membra miserae tremunt («mi corazón de miedo ha dejado de latir [lit. se ha muerto de miedo] y todos mis miembros, pobre de mí, tiemblan», Plaut. Cas. 622) De manera general, las extensiones de verbo soporte se distribuyen complementariamente a una CVS. Así, junto a la CVS de (2.21a), se encuentra la extensión aspectual incoativa de (2.23b), que focaliza la fase inicial del proceso, y la diatética causativa de (2.23c), en la que el Sujeto de conducir se convierte en el Causante que produce el miedo. El conjunto de estas expresiones es lo que forma el radio colocacional del sustantivo. No obstante, cabe señalar que, como nota Jiménez Martínez (2016: 85), «no siempre los nombres que seleccionan un mismo verbo general se combinan con los mismos verbos aspectuales». Por ejemplo, frente a los ejemplos anteriores con miedo (2.24a), las combinaciones con el sustantivo temor son ligeramente diferentes: (2.24a) sentir miedo / coger miedo / dar miedo / producir miedo !49 2. Las colocaciones verbo-nominales (2.24b) sentir temor / * coger temor / *dar temor / producir temor A pesar de que ambos sustantivos se combinan preferentemente con el verbo sentir como verbo soporte, temor (2.24b) no admite coger como verbo para formar una extensión aspectual incoativa. Tampoco selecciona dar para crear una extensión diatética causativa, aunque sí puede formarla con el verbo provocar (provocar temor). 2.3.3.3. Características semánticas y sintácticas de las colocaciones Como se ha mencionado en § 2.3.3.1, los sustantivos que forman parte de colocaciones funcionales se relacionan habitualmente con verbos simples. De ahí que, a menudo, las CVS, que expresan la verbalización del evento contenido en el sustantivo sin la adición de ningún significado aspectual o diatético, resultan equivalentes a una predicación verbal. De este modo, la CVS hacer un viaje en español, cuyo núcleo semántico es el sustantivo viaje, es equivalente al verbo simple viajar o dar un paseo a pasear. La coexistencia de la colocación y el verbo simple puede deberse, en general, a tres motivos : o bien (i) la colocación se emplea en un número más restringido de 35 contextos (por ejemplo pugnam facere vs. pugnare en latín) o bien (ii) no son expresiones sinónimas, sino que hacen referencia a eventos distintos (como tener la impresión frente a impresionar), o bien (iii) se elige la colocación para poder añadir modificadores específicos al nombre (dar dos / tres besos frente a besar, donde no se especifica la cantidad). No siempre, sin embargo, existe un verbo paralelo correspondiente, ya que es posible la existencia de colocaciones funcionales que expresen un concepto que no se puede verbalizar mediante un verbo simple, como, por ejemplo, echarse una siesta. La ausencia de un verbo simple correspondiente «no representa sino un vacío en el inventario léxico del español, vacío que puede llenar precisamente la colocación funcional» (Koike 2001:80). Lo mismo ocurre en latín: para el predicado “atacar” el latín arcaico y clásico utiliza siempre la CVS impetum facere (Baños 2018: 23). Además de esta correspondencia, en las colocaciones se da concordancia semántica entre sus componentes, es decir, el significado del sustantivo base y el del verbo Para la relación entre verbo simple y CVS Sanromán (2009); para el latín, cf. Baños (2016: 27-29) y 35 para el griego, Jiménez López (2012). !50 2. Las colocaciones verbo-nominales colocativo mantienen una relación semántica, como han señalado, entre otros, Alonso Ramos (2011), Bosque (2003) o de Miguel (2008). Por ejemplo, los nombres de estado suelen escoger el verbo tener, mientras que los dinámicos prefieren el verbo hacer (Gross 2004) (2.25). Lo mismo ocurre en latín (Baños 2016: 21, n. 21), como se ilustra en (2.26): (2.25a) tener hambre / miedo / confianza (2.25b) hacer un discurso / un ataque / camino (2.26a) odio / metum / fidem habere (2.26b) verba / impetum / iter facere La concordancia no solo se da a nivel del significado léxico, también es fundamental su estructura argumental, pues los sustantivos tienden a elegir verbos que le permitan la realización de sus actantes semánticos. De este modo, por ejemplo, los sustantivos en los que está implícita la idea de transferencia, que cuentan con tres actantes, seleccionan el verbo dar, que tiene una estructura trivalente: (2.27a) dar un beso / una bofetada / un consejo (2.27b) fidem / consilium / veniam dare Por otro lado, los componentes de una colocación mantienen cierto grado de fijación sintagmática, esto es, conforman una coocurrencia restringida de términos. Esta fijación, en cambio, no es paradigmática, ya que no se trata de estructuras fosilizadas y, por tanto, admiten ciertas modificaciones y restricciones sintácticas. Junto a los criterios semánticos que se acaban de describir, las colocaciones funcionales poseen, además, determinadas características sintácticas. En tanto que colocaciones, asumen, como es natural, características que ya se han descrito para las colocaciones en general, como la relativización, la posibilidad de pasivación o la de sustituir uno de los componentes por un sinónimo (§ 2.3). Esta variabilidad está relacionada con la mayor fijación semántica de la expresión: cuantas menos variaciones y modificaciones admita, más fijada semánticamente estará y, por tanto, más próxima a las expresiones fraseológicas. La fijación semántica de las !51 2. Las colocaciones verbo-nominales colocaciones se traduce sintácticamente en que verbo y sustantivo forman una unidad semántica difícilmente disociable y sus elementos no actúan de manera independiente. Según di Salvo (2017), la fijación de una colocación depende de su fuerza cohesiva que «si manifesta anche a livello sintattico, in relazione alla maggiore o minore vicinanza degli elementi che costituiscono una costruzione» (di Salvo 2017: 70) y establece una serie de tests sintácticos que permiten determinarla, entre los que destacan, entre otros, la rigidez de la construcción y su capacidad de relativización (2.28) o pasivización 36 (2.29). (2.28a) Jorge ha dado las gracias a todos los invitados (2.28b) Las gracias que ha dado Jorge a todos los invitados (2.29a) Se les han dado las gracias a todos invitados (2.29b) librum, quem misisti, recepi et gratias ago («he recibido el libro que me has enviado y te lo agradezco sinceramente», Plin. epist. 9,35,1) (2.29c) quae tibi tum gratiae sunt a me actae, quae ab senatu, quae a bonis omnibus! («¡qué muestras de gratitud recibiste entonces de mí, del senado y de todos los hombres de bien!», Cic. Flacc. 102) Es preciso advertir que el español no es una lengua proclive a la voz pasiva, de modo que los ejemplos de esta última son muy escasos y generalmente resultan artificiosos al hablante nativo, por lo que resulta más natural emplear las construcciones de pasiva refleja (Mendikoetxea 1999: 1667 y ss.), como se muestra en (2.29a). Sin embargo, en otras lenguas como el latín, en la que la voz pasiva es muy productiva, se encuentran una menor dificultad casos de colocaciones funcionales con el verbo en voz pasiva (2.29c) . 37 A modo de recapitulación, en la siguiente tabla se recogen las características sintácticas y semánticas de las CVN y sus componentes: 
 La rigidez de la construcción se puede constatar «attraverso l’inserimento di materiale lessicale al suo 36 interno» (di Salvo 2017: 71): la construcción será más fija cuantas menos modificaciones admita. La inserción de material léxico puede afectar, como se ha visto en los apartados anteriores, tanto al sustantivo como al verbo. Nótese que el traductor ha optado por emplear el verbo recibir en lugar de la pasiva de dar, forma que 37 en castellano puede resultar forzada (qué muestras de gratitud fueron dadas por mí). La oposición entre dar y recibir como verbos soporte que indican respectivamente la diátesis activa y pasiva ya se ha mencionado en § 2.3.2.2.2, a propósito de los ejemplos de (2.8b y 2.8b’). !52 2. Las colocaciones verbo-nominales Tabla 2.2: Características sintácticas y semánticas de las CVN 2.3.4. Perspectivas de análisis de las colocaciones funcionales Las colocaciones funcionales han sido objeto de numerosos estudios. A continuación se ofrece una breve recopilación de las consideraciones más significativas sobre estas construcciones. 2.3.4.1. La Teoría del Lexicón Generativo: la estructura de qualia La teoría del Lexicón Generativo nace en los años 90 del siglo XX de la mano de James Pustejovsky. Se trata de un teoría semántica orientada a la computación, cuyo principal objetivo es describir cómo un conjunto finito de palabras es capaz de proporcionar un número infinito de expresiones: en otras palabras, explicar el uso creativo del lenguaje (de Miguel 2004: 179). Para ello, se consideran el léxico como un gran repositorio de ítems que guardan en su interior todos los significados que cada uno puede adquirir en un contexto específico. Toda esta información que guardan se puede estructurar en cuatro niveles: 1. La estructura léxica: proporciona un tipo de palabra. 2. La estructura argumental: especfica el número y la naturaleza de los argumentos del predicado. Sustantivo - base Verbo - colocativo CVN funcional Características semánticas • Sustantivo predicativo (nominaliza un evento y tiene estructura argumental propia) • Significado más o menos general (CVS) • Extensiones de verbo soporte: ‣ significado aspectual ‣ significado diatético ‣ significado intensivo • Correspondencia con un verbo simple (solo en las CVS) • Concordancia semántica entre sus componentes Características sintácticas • Posibilidad de modificación mediante determinantes y adjetivos • Posibilidad de pluralización • Restricciones de coordinación • Posibilidad de omisión (solo CVS) • Imposibilidad de nominalización • Fijación sintagmática de sus componentes • Posibilidad de relativización • Posibilidad de pasivización Referencias § 2.3.3.1 § 2.3.3.2 § 2.3 y § 2.3.3.3 !53 2. Las colocaciones verbo-nominales 3. La estructura eventual: define el tipo de evento de la expresión . 38 4. La estructura de qualia [EQ]: los qualia son un conjunto de propiedades asociadas a un elemento léxico que explican lo que significa y que están estructuradas en torno a cuatro elementos, cada uno de los cuales especifica un aspecto particular del significado de un elemento léxico: • Quale Constitutivo: expresa las relaciones entre un objeto y sus partes constituyentes. • Quale Formal: codifica lo que distingue un objeto dentro de un dominio más extenso (orientación, forma, tamaño, color, posición, dimensión). • Quale Télico: codifica la finalidad y la función de un objeto. • Quale Agentivo: codifica los factores implicados en el origen y en la producción de un objeto (autor, si es manufacturado o natural, cadena causal). Así pues, la formalización de una unidad léxica tiene el siguiente aspecto, siendo α la clase de palabra del ítem léxico, x el primer argumento y e el tipo de evento. Ilustración 2.3: Formalización de una unidad léxica (Pustejovsky 2005) La EQ almacena todos los significados potenciales de una palabra. El significado concreto lo adquiere solo en combinación con otras palabras, como se puede observar en los ejemplos de (2.30): (2.30a) Mi abuela ha puesto la radio (2.30b) Mi abuela ha puesto la mesa Según Pustejovsky (de Miguel 2004: 179) los tipos de eventos pueden ser de tres tipos: 38 1. Estado (E): Evento simple que se evalúa sin tener que relacionarlo con otros (amar, pensar...) 2. Proceso (P): Sucesión de eventos que se identifican en una misma expresión (correr, nadar...) 3. Transición (T): Proceso que da lugar a un nuevo estado (construir, destruir...) (de Miguel 2004: 179) !54 2. Las colocaciones verbo-nominales En función de los elementos con que se combina el verbo poner, adquiere un sentido distinto. Ambos están contenidos entre los significados potenciales del verbo, que se actualizan según el contexto. Para que dos elementos léxicos se puedan combinar, debe haber cierta concordancia léxica, es decir, tienen que tener qualia compatibles. Tabla 2.3: EQ de pan, comer y beber (2.31a) El niño comió pan (2.31b) El niño *bebió pan Si se comparan las EQ que aparecen en la Tabla (2.3), se puede entender por qué una oración como (2.31a) es correcta, mientras que (2.31b) no: pan concuerda con comer en su EQ, pero no con beber, pues no tienen ningún quale en común. Hay que tener en cuenta que no todos los elementos léxicos están especificados del mismo modo. Algunas palabras tienen un significado muy concreto que las hace poco dadas a la polisemia (calafatear), mientras que otras son más ambiguas semánticamente, por lo que pueden combinarse en un mayor número de contextos y adquirir muchos más significados. Mastrofini (2005) establece un continuum entre los verbos más concretos (verbi pesanti) hasta los más genéricos (verbi leggeri), que se especifican a través de los elementos contiguos en el plano sintáctico. pan comer beber Qualia = constitutivo: masa Qualia = constitutivo: alimento Qualia = constitutivo: bebida formal: alimento formal: transición formal: transición agentivo: hornear agentivo: comer agentivo: bebertélico: comer !55 2. Las colocaciones verbo-nominales En esta escala de «ligereza» se pueden colocar las diversas estructuras que nos ocupan en este trabajo. Las construcciones con verbo soporte , al contar con una forma 39 verbal genérica, son las que presentan mayor ligereza, mientras que las colocaciones léxicas (cf. § 2.3.2.1), en tanto que se construyen con verbos más definidos, ocuparían una posición más cercana al otro polo del continuum. Entre ambas se sitúan las extensiones de los verbos soporte. Tabla 2.4: Escala de ligereza (tomada de Mastrofini 2005) Así pues, para la Teoría del Lexicón Generativo una construcción con verbo soporte es una estructura formada por dos elementos: un verbo ligero o verbo soporte, muy polisémico, que concreta su significado a través de su combinación con un sustantivo con el que concuerda léxicamente. Los verbos soporte están poco especificados y adquieren su significado por su contexto. Sin embargo, a diferencia de otras perspectivas, no se considera que un verbo soporte carezca de capacidad predicativa, sino que se presenta infraespecificada (Jiménez Martínez 2016: 84). 2.3.4.2. La Construction Grammar La Construction Grammar [CxG] surgió precisamente ante la necesidad de dar cuenta de las expresiones idiomáticas y de las combinaciones recurrentes de palabras, elementos lingüísticos que habían sido dejados de lado, sobre todo, por la Gramática Colocaciones léxicas Extensiones de verbos soporte Verbos soporte -ligereza +ligereza Mastrofini (2005) incluye la EQ entre los criterios identificativos de una CVS: 39 1.Imposibilidad de nominalizar el verbo soporte (*Il dono delle spiegazioni). 2.Correferencialidad entre el Sujeto del nombre y el Sujeto del verbo (Luca ha fatto la telefonata diAntonio). 3.La valencia de la construcción es la del sustantivo. 4.Posibilidad de añadir modificadores (Dare una lunga spiegazione) y su alcance. 5.Posibilidad de pasivizar la construcción (La spiegazione è stata data da Luca). 6.Posibilidad de relativizar el objeto (La spiegazione che ha dato Luca) y suprimir el verbo (La spiegazione di Luca). 7.Posibilidad de extraer el objeto (È una spiegazione che ha dato Luca). 8.Posibilidad de disociar nombre y verbo a través del interrogativo «qué» (Luca ha dato una spiegazione a Marco / Che cosa ha dato Luca a Marco?). 9.Posibilidad de pronominalizar el nombre. 10.Estructura de los qualia del nombre. 11.Existencia de un verbo léxico o un adjetivo morfológicamente asociado con el nombre. !56 2. Las colocaciones verbo-nominales Generativa. Se trata de un modelo funcional, basado en el uso y con un alto grado de formalización. Más que un modelo unitario, la CxG es una corriente teórica relativamente joven y bastante heterogénea. En ella se enmarcan una serie de modelos entre los que se encuentran, por ejemplo, la Berkeley CxG (Fillmore & Kay & O’Connor 1988), la Cognitive CxG (Goldberg 1995), la Radical CxG (Croft 2001), la Sign-Based CxG (Boas & Sag 2015), la Diachronic CxG (Barđdal 2015) o la Constructionalization (Traugott & Trousdale 2013). Fillmore et al. (1988) constatan que tanto las expresiones idiomáticas como las colocaciones no pueden reducirse a simples listas, sino que sobre ellas operan reglas y restricciones que hay que tomar en consideración. Para explicar estas reglas y restricciones, la CxG se vale del concepto de «construcción». Una construcción se puede definir como una asociación convencionalizada de una forma y de una función. Las expresiones idiomáticas, las colocaciones y cualquier expresión en la que alguna parte de su significado no es predecible a partir de sus componentes no se consideran como un compuesto de palabras, sino como una construcción en sí, indivisible, con una forma fonológica, morfológica y sintáctica concreta y con un significado preciso. Las construcciones, en suma, «incluyen simultáneamente un patrón morfosintáctico, principios de interpretación semántica y funciones pragmáticas específicas» . Las construcciones se almacenan en el 40 «constructicon», que es una red organizada de construcciones relacionadas unas con otras y en distintos niveles de abstracción. Esta teoría permite describir y explicar como regularidad elementos lingüísticos que han sido considerados irregulares y se han relegado fuera de la «core grammar». Se presupone un continuum de cohesión desde las construcciones productivas, es decir, aquellas combinaciones libres de palabras, hasta las expresiones fijas. Dentro de este continuum se pueden distinguir varias categorías, entre las que están, naturalmente las colocaciones, combinaciones que no están dotadas de una particular cohesión interna, «clusters of information including, simultaneously, morphosyntatic pattern, semantic interpretation 40 principles [...] and specific pragmatic functions» (Fillmore & Kay & O'Connor 1988: 534). !57 2. Las colocaciones verbo-nominales pero que se distinguen de las expresiones libres porque hacen uso de un mecanismo de selección léxica obligatorio entre sus constituyentes . 41 Dentro de los enfoques constructivistas, cabe destacar la «Grammatica di Costruzioni e Categorie», desarrollado por Simone (2004, 2007). Para él, las construcciones son combinaciones de palabras relativamente estables que tienden a coocurrir y son tratadas como unidades. Las sitúa como polo de un continuum de mayor a menor fijación semántica o fuerza cohesiva: Tabla 2.5: Continuum de fijación semántica (Simone 2007: 212) Para este autor, una colocación es una combinación de naturaleza sintáctica variada (por ejemplo, nombre + adjetivo, adjetivo + adverbio, nombre + verbo, etc.) que tiene como una de sus propiedades específicas que sus miembros no pueden ser sustituidos por sinónimos (amplia mayoría, pero *enorme mayoría; disco duro, pero disco *rígido). Las combinaciones preferenciales, por su parte, son aquellas que aparecen juntas con frecuencia pero no son ni colocaciones ni construcciones. Entre ellas se distinguen las expresiones binomiales, que constan de dos elementos cuyo orden no puede ser variado (puño y letra), las construcciones con verbo soporte (poner un ejemplo, bellum gerere) y las frases fijas, en las que la coocurrencia es recuente pero no restringida (gaviota blanca, saludos cordiales). Por último, las combinaciones volátiles son quellas que se realizan en el marco de un discurso concreto. Si bien compartimos la existencia de un continuum entre las expresiones de mayor a menor fijación semántica, no así la distinta consideración que se da a las colocaciones y las construcciones con verbos soporte: en este trabajo se consideran las construcciones con verbo soporte como un tipo específico de colocación. Construcciones Combinaciones Colocaciones Combinaciones preferenciales Combinaciones volátiles Expresiones binomiales Verbos soporte Frases fijas - fijación + fijación «le collocazioni sono quelle combinazioni [...] che non sono dotate di particolare coesione interna, ma 41 che si distinguono dalle espressioni libere per via di un meccanismo di selezione lessicale obbligatorio tra i costituenti che la compongono» (Masini 2012: 120). !58 2. Las colocaciones verbo-nominales 2.3.4.3. El sustantivo como elemento central: La Teoría de la Léxico–Gramática y la Teoría Sentido–Texto En el estudio de las colocaciones se han realizado también trabajos importantes en el marco de la Teoría de la Léxico–Gramática, sobre todo para el ámbito del francés (Gross & de Pontonx 2004). En ellos, se parte de la hipótesis de que las palabras por sí solas no tienen significado, sino que este se obtiene a partir del contexto, considerando, así, la oración como unidad lingüística mínima. Una oración estándar está compuesta por un predicado, normalmente verbal, y sus argumentos. Sin embargo, en el caso de las colocaciones funcionales, el verbo soporte no tiene una función predicativa, es decir, no cuenta con una estructura argumental propia, sino que es un sustantivo predicativo el que aporta los participantes semánticos. El verbo, en cambio, se encarga de actualizar estos elementos predicativos con las categorías de tiempo, modo, persona y número. De este modo, en una CVS como dar un paseo, el elemento predicativo es paseo, mientras que el verbo dar tan solo sirve para dotar a la construcción de la capacidad de conjugarse. La capacidad de aportar estas categorías hace que, a pesar de que los verbos soporte tienen un menor contenido semántico, no carezcan totalmente de sentido . 42 Del mismo modo se entienden este tipo de colocaciones en la Teoría Sentido-Texto [TST]: un nombre predicativo, que cumple la función de base o palabra llave, se combina con un verbo (colocativo) que le aporta las categorías para su realización sintáctica. La aportación fundamental de esta teoría, como se verá a continuación, es el mecanismo formal de las Funciones Léxicas (§ 3.2), que permiten describir con precisión las relaciones semánticas y sintácticas entre los elementos de la colocación. «Tout d’abord les verbes supports n’ont pas de fonction prédicative, ce ne sont pas eux qui 42 sélectionnent les arguments dans une phrase. Leur fonction est d’actualiser les prédicats nominaux. Ils jouent donc le même rôle que les désinences des prédicats verbaux. Leur fonction d’actualisateurs devrait nous interdire de parler de mots ‘vides de sens’» (Gross 2004:167). !59 3. La Teoría Sentido-Texto: las Funciones Léxicas 3.1. Insuficiencias descriptivas de los Marcos Predicativos Como se mencionó en § 1.1, las colocaciones suponen un reto descriptivo para la Gramática Funcional y, en concreto, para la formalización de los Marcos Predicativos [MP]. Los MP, como se recordará, son esquemas abstractos mediante los que se formalizan las relaciones entre un predicado y sus argumentos, así como los rasgos léxicos y funciones semánticas y sintácticas de estos últimos. Así, por ejemplo, los ejemplos latinos de (3.1), cuyo predicado es el verbo facio «hacer», se formalizan en el MP de (3.2): es un verbo biargumental, es decir, consta de dos participantes semánticos, un Agente y un Paciente. Además, se recogen los rasgos léxicos de sus argumentos, el Agente es una entidad humana (tu, Phidias) y el Paciente una entidad concreta (vinum, statuam). (3.1a) vinum faecatum sic facito («haz el vino faecatum de esta manera», Cato agr. 153,1, trad. prop.) (3.1b) facit Phidias statuam («hace Fidias una estatua», Sen. benef. 2,33,2) (3.2) facerev [/+humano/]Agente[/+concreto/] significado: alguien hace una cosa No obstante, no son pocos los ejemplos en los que el segundo argumento de facio no es una entidad concreta. Considérense los siguientes ejemplos: (3.3a) Caesari nuntiatur Helvetiis esse in animo per agrum Sequanorum et Haeduorum iter in Santonum fines facere, qui non longe a Tolosatium finibus absunt, quae ciuitas est in prouincia («se comunica a César que los helvecios, a través del territorio de de los sécuanos y eduos, tienen la intención de dirigirse al país de los santones, que no moran lejos de los tolosanos, pueblo que ya está dentro de nuestra Provincia», Caes. Gall. 1,10,1) (3.3b) credo edepol, ubi mentionem ego fecero de filia, / mi ut despondeat sese a me derideri rebitur («creo, por Pólux, que, cuando le hable de su hija y le pida que me la conceda en matrimonio, va a pensar que me estoy riendo de él», Plaut. Aul. 204-205) 3. La Teoría Sentido-Texto: las Funciones Léxicas (3.3c) vos autem maxime debetis in eos impetum facere qui merentur («vosotros, a cambio, debéis atacar principalmente a los que se lo merecen», Cic. S. Rosc. 57) Tanto iter como mentionem o impetum son sustantivos abstractos que se refieren a un evento, a diferencia de los sustantivos vinum o statuam de los ejemplos de (3.1), que designaban entidades concretas. El lector se habrá percatado ya de que estas expresiones no son sino colocaciones verbo-nominales, en las que el peso semántico recae en el sustantivo base (iter, mentionem e impetum) y no, como ocurría en los ejemplos de (3.1), en el verbo. En las CVN el verbo y el nombre constituyen un predicado analítico, de forma que el verbo —en este caso facere— no se comporta ya de la misma manera que en sus construcciones libres. Como se ha explicado anteriormente (§ 2.3.2.2), el sustantivo base expresa sus propios actantes semánticos (in Santonum fines, de filia, in eos) a través de las casillas sintácticas de un verbo colocativo (facio); por eso, cada una de las estructuras de (3.3) incluye un tercer participante también argumental: en el ejemplo de (3.3a) iter facere, «marchar», la predicación no está semánticamente completa sin la Dirección o la Vía, expresados respectivamente por los sintagmas preposicionales de in y per seguidos del nombre de un lugar en acusativo. Lo mismo ocurre con los demás ejemplos: cuando se menciona (mentionem facere, en 3.3b) se hace referencia a algo (de + ablativo) y cuando se lanza un ataque (impetum facere, en 3.3c), se hace inevitablemente contra alguien (in + acusativo). Si se quisiera formalizar las estructuras anteriores mediante MP, de entrada, habría que postular dos marcos argumentales para facio, uno para los casos «propios» de facio, bivalente y en que el segundo argumento es una entidad concreta (3.1)-(3.2), y otro para los empleos colocativos (3.3). En este último caso, en que el segundo argumento es una nombre eventivo, habría que identificar tres MP distintos para dar cuenta de las características léxicas de los terceros argumentos, que son muy diferentes entre sí en sus rasgos léxicos y en sus funciones semánticas, según sea el segundo argumento. De este modo, solo para el verbo facio habría que reconocer, prácticamente tantos MP como CVN. Por otro lado, si en las colocaciones verbo-nominales es el sustantivo (base) el que impone una serie de restricciones al verbo (colocativo), resulta inapropiado que el MP !62 3. La Teoría Sentido-Texto: las Funciones Léxicas se formalice en torno a la forma verbal. No obstante, la formalización a partir del sustantivo deja absolutamente al margen el verbo con el que se combina, como se puede observar en (3.4): (3.4a) itern [/+humano/]Agente[/+lugar/]Dirección significado: el camino de alguien a alguna parte (3.4b) mention [/+humano/]Agente[/+X/]Referencia significado: la mención de alguien sobre algo (3.4c) impetusn [/+humano/]Agente[/+humano/]Sociativo significado: el ataque de alguien contra alguien En realidad, estos MP sintetizan la estructura argumental de los nombres eventivos o predicativos, pero no se contempla en ellos el verbo o los verbos colocativos con los que configura los predicados analíticos que son sus correspondientes CVN ni la expresión sintáctica de dichos argumentos. En otras palabras, no se formaliza el radio colocacional de un sustantivo predicativo. El radio colocacional, como se verá, es especialmente variable en el caso de los nombres de sentimiento ya que permiten la expresión de sus actantes semánticos en diferentes posiciones sintácticas. Cualquier emoción, como se verá en el apartado § 4.1.1, cuenta con dos actantes semánticos: la persona que experimenta el sentimiento (Experimentante) y aquello que suscita o a próposito de la que se siente la emoción (Estímulo). Pues bien, cualquiera de estos dos elementos, además del propio sustantivo de sentimiento, pueden aparecer como Sujeto sintáctico de una colocación, tal como se observa en la Tabla 3.1 para el sustantivo ira: (3.5) iran [/+humano/]Experimentante[/+abstracto/]Estímulo significado: la ira de alguien por algo !63 3. La Teoría Sentido-Texto: las Funciones Léxicas Tabla 3.1: Variabilidad sintáctica (Sujeto) en la expresión de los actantes semánticos de ira Por otro lado, es posible en estas construcciones es posible variar un participante de la colocación sin que haya un cambio en el significado (§ 2.3), lo que debería poderse formalizar. Así ocurre en las CVN del sustantivo ira, que, como se puede observar en las siguientes colocaciones, permiten el cambio del verbo colocativo por un término sinónimo sin que varíe el significado de la expresión: (3.6a) Aegisthe, quid me rursus in praeceps agis / iramque flammis iam residentem incitas? («Egisto, ¿porqué me empujas de nuevo al precipicio y provocas con llamas la ira que estaba apaciguándose?», Sen. Ag. 260-261) (3.6b) at malus interpres populi mihi concitat iram / inque novum crimen carmina nostra vocat («ahora bien, un intérprete malintencionado incita contra mí la cólera del pueblo e invoca contra mis poemas una nueva acusación», Ov. pont. 4,14,41-42) (3.6c) rediere deinde causae, quae de integro iram moverent in Romanos («posteriormente aparecieron nuevas razones para reavivar [lit. que provocaron de nuevo] su (sc. del rey Filipo de Macedonia) resentimiento en contra de los romanos», Liv. 39,24,5) Los verbos incito, concito y moveo se combinan con ira para formar extensiones causativas parafraseables como «alguien / algo provoca el odio en otra persona». Esta idea puede expresarse a través de cualquiera de estos tres verbos, que en este contexto son sinónimos. Los MP asociados al verbo tratan estas variaciones, tanto sintácticas como del verbo colocativo, como esquemas separados, sin que se formalice en el esquema la relación que existe entre ellos. Así, cada ejemplo de (3.6) tendría su propio esquema argumental sin dejar ver que son distintas variantes de un mismo contenido semántico. Del mismo Sujeto Ejemplo: ira nec ventis segnior ira est («los vientos no sienten una cólera más perezosa», Aetna 147, trad. prop.) Experimentante et quidem ipsam illam iram centurio habeat aut signifer vel ceteri («y en lo tocante a esa famosa cólera, dejemos que la tengan un centurión, un portaestandarte, o los demás», Cic. Tusc. 4,55) Estímulo haud aliter, iustae quibus est Mezentius irae, / non ulli est animus stricto concurrere ferro («no de otro modo, de los que dirigen su justa ira contra Mecencio, ninguno osa enfrentársele con las armas en la mano», Verg. Aen. 10,714-715) !64 3. La Teoría Sentido-Texto: las Funciones Léxicas modo, tampoco figuraría que los ejemplos de la tabla 3.1 son variantes sintácticas de la misma estructura argumental del nombre (3.5) y pertenecen a su radio colocacional. Así pues, los MP resultan insuficientes para la descripción de los radios colocacionales, sobre todo, porque están centrados en la descripción de predicados verbales y no nominales, lo que dificulta la formalización del verbo colocativo como dependiente del sustantivo. Además, no resultan útiles para realizar una descripción formal de radios colocacionales en los que se pueda observar la variación de los tipos sintácticos o de los verbos colocativos. 3.2. Las Funciones Léxicas y la formalización de las colocaciones 3.2.1. La Teoría Sentido-Texto y las Funciones Léxicas La teoría Sentido-Texto [TST] es un marco teórico concebido para la descripción de los lenguajes naturales que se desarrolló a partir de 1965 gracias a Igor Mel’čuk y Alexandre Zholkovsky como base teórica para el desarrollo de sistemas de traducción automática del francés y el inglés al ruso. Es, por un lado, una teoría funcional, ya que se centra en el comportamiento del lenguaje más que en las reglas que lo estructuran, y, por el otro, una teoría formal, ya que representa los enunciados lingüísticos mediante fórmulas determinadas (Polguère 1998). Lo que diferencia la TST de las otras aproximaciones mencionadas hasta ahora es la riqueza de instrumentos formales empleados para dar cuenta de todos los niveles de funcionamiento de la lengua (de la semántica a la fonética pasando por la morfología y la sintaxis) y para crear modelos que reflejen todos los tipos de estructuras lingüísticas. Sus principios generales pueden aplicarse a todas las lenguas, pues tienen carácter universal (Mel’čuk 1997). Esta teoría ha proporcionado, como se ha dicho anteriormente, el marco teórico de algunas obras lexicográficas importantes, en las que se formaliza el fenómeno de las colocaciones, como el Dictionnaire Explicatif et Combinatoire du français contemporain (DEC), dirigido por Igor Mel’čuk y Alain Polguère en la Universidad de Montréal o el Diccionario de colocaciones del español (DiCE), dirigido por Margarita Alonso Ramos en la Universidad de La Coruña. En ellos se busca ofrecer, por un lado, !65 3. La Teoría Sentido-Texto: las Funciones Léxicas una explicación semántica de cada unidad léxica y, por el otro, una relación de sus combinaciones sintácticas y léxicas. Este marco teórico proporciona una amplia base para la descripción de las lenguas naturales y, por su carácter formal, también resulta apropiado para aplicaciones computacionales. Pero la aportación más útil de la TST a este trabajo son las Funciones Léxicas, pues constituyen una herramienta eficaz para clasificar las colocaciones. Una Función Léxica [FL], como ya se ha mencionado, es un instrumento de formalización que consiste, a grandes rasgos, en reglas que simbolizan un contenido semántico determinado (Mel’čuk 2015: 155 y ss.; Alonso Ramos 2004: 58 y ss.) . 43 Resultan especialmente útil para los estudios sobre colocaciones, puesto que gracias a ellas se pueden formalizar no solo el sentido global de la colocación, sino también las combinaciones y los tipos sintácticos posibles. El concepto de FL tiene que ver con la idea matemática de función o, más bien, de relación entre conjuntos. En efecto, una función, grosso modo, es una regla que formaliza un tipo específico de relación entre los elementos de dos conjuntos tal que a cada elemento del primer conjunto se le relaciona con otro elemento del segundo . Por 44 ejemplo, se tiene, por un lado, el conjunto A, formado por los números 1, 2, 3, 4 y 5; por el otro, el conjunto B, formado por los números 3, 6, 9, 12 y 15, cuyos elementos se quieren relacionar con los del conjunto A. Ilustración 3.1: Conjunto A y Conjunto B «The core idea of lexical functions is to represent lexically bound expression of some meanings. A 43 prototypical LF—namely, a simple standard LF—corresponds to a very general, “impoverished” meaning that can be expressed in a large variety of ways, the choice of the expression being determined in each case by the LU L with which this meaning is being expressed. LFs are designed to represent, in a formal and systematic way, conventionalized lexical relations» (Mel’čuk 2015: 166). La diferencia entre «función» y «relación» en teoría de conjuntos consiste en que una función es un 44 tipo especial de relación en la que se establece una correspondencia uno a uno entre elementos de dos conjuntos, mientras que en la relación, en general, no opera este tipo de restricción (cf. Partee 1990: 28-33). Las funciones léxicas no son, en realidad, funciones desde el punto de vista matemático, sino relaciones en el sentido más general del término. !66 Conjunto B 3 6 9 12 17 Conjunto A 1 2 3 4 3. La Teoría Sentido-Texto: las Funciones Léxicas Una de las relaciones que se pueden establecer entre los elementos de estos conjuntos es que cada número de B equivale al triple de un número de A. El tipo de relación que tienen unos números con los otros es un ejemplo de función. En lenguaje matemático se formalizaría como f(x) = 3x: una relación tal que a cada número del conjunto A (x) le corresponda un número del conjnto B que sea el triple (3x). De este modo, se relaciona el 1 del conjunto A con el 3 del conjunto B, el 2 del conjunto A con el 6 del conjunto B ,y así sucesivamente (Tabla 3.2). Tabla 3.2: Relaciones que se establecen con la función f(x) = 3x Las FL siguen un procedimiento similar aunque, en lugar de tratar con conjuntos numéricos como los anteriores, se ocupan de conjuntos de palabras y de relaciones semánticas y no aritméticas. Por ejemplo, si se quisieran conectar las relaciones entre las palabras del conjunto C y las del D, los hablantes de español podrían establecer intuitivamente las relaciones que se muestran en la ilustración 3.2 y la tabla 3.3: Ilustración 3.2: Conjunto C y Conjunto D Tabla 3.3: Relaciones entre el Conjunto A y el Conjunto B x f(x) = 3x 1 3 2 6 3 9 4 12 cariño tener María le tiene cariño a Paco sentir María siente cariño por Paco profesar María le profesa cariño a Paco amor sentir María siente amor por Paco profesar María le profesa amor a Paco alberga María alberga amor por Paco manía tener María le tiene manía a Paco !67 3. La Teoría Sentido-Texto: las Funciones Léxicas La relación semántica que une los sustantivos del conjunto C con los verbos del conjunto D se puede parafrasear por «sentir»: en español, para decir que se siente cariño se pueden emplear igualmente los verbos «tener», «sentir» o «profesar»; para expresar que se siente amor, «sentir», «profesar» o «albergar»; para indicar que se siente manía, «tener», pero no «profesar» o «albergar». Pues bien, las FL formalizan estas relaciones mediante una fórmula que tiene un sentido propio. Este sentido se puede describir mediante una glosa, esto es, «un valor por defecto aplicable a un amplio grupo de UULL [Unidades Léxicas]» (Barrios 2010: 11). En el caso de la Tabla 3.3, se emplea la FL Oper1, que se glosa como «sentir» . De 45 esta manera, como se muestra en la tabla 3.4, una misma FL recoge el sentido de varias expresiones sinónimas: Tabla 3.4: Formalización de las relaciones de la ilustración 3.2 mediante Funciones Léxicas Así pues, las FL representan un contenido semántico abstracto (glosado como «sentir») formalizado en una regla. Cuando esta regla se aplica a una unidad léxica, la «base» o «palabra llave» («cariño», «amor» o «manía») da como resultado una expresión que cumple tres requisitos: (i) Aparece la «palabra llave» (ii) Aparece uno o varios miembros del conjunto de los «colocativos» o «valores» 46 (en el ejemplo anterior, las que se incluyen en el Conjunto D) FL Valores Glosa Ejemplo Oper1(cariño) = tener «alguien siente cariño» María le tiene cariño a Paco sentir María siente cariño por Paco profesar María le profesa cariño a Paco Oper1(amor) = sentir «alguien siente amor» María siente amor por Paco profesar María le profesa amor a Paco albergar María alberga amor por Paco Oper1(manía) = tener «alguien siente manía» María le tiene manía a Paco La FL Oper incluye el contenido semántico de realizar la acción de la predicación. En función de la 45 unidad léxica a la que se aplique, puede relacionarse con distintos verbos soporte: Oper1(paseo) = «dar un paseo» Oper1(pregunta) = «hacer una pregunta» Oper1(frío) = «tener / sentir frío» La base y el colocativo en este contexto se denominan también «palabra llave» y «valor» 46 respectivamente (Mel’čuk 2015: 170). !68 3. La Teoría Sentido-Texto: las Funciones Léxicas (iii) Se expresa un valor semántico que incluye el significado de la palabra llave y de la propia FL. Además de la equivalencia entre expresiones sinónimas, otra ventaja que supone el uso de las FL en el estudio de las colocaciones es que, por medio de los subíndices, se refleja cómo se distribuyen sintácticamente los actantes semánticos en la expresión resultante. El subíndice se refiere a qué actante semántico del sustantivo se realiza como Sujeto del verbo soporte, como se observa en los ejemplos de (3.7): (3.7a) Oper1(beso) = dar un ~ (3.7b) Oper2(beso) = recibir un ~ El sustantivo beso tiene dos actantes semánticos: un Agente (1), que es quien besa, y un Paciente (2), que es a quien se besa. Sobre este sustantivo se pueden formar las construcciones con verbo soporte dar un beso y recibir un beso, con la diferencia de que cada una codifica como Sujeto sintáctico un actante distinto. Esto se refleja en la FL: si el actante primero, es decir, el Agente, se convierte en el Sujeto, se añade el subíndice 1 (3.7a). Si lo hace el segundo actante, se coloca junto a la FL el subíndice 2 (3.7b). Existe, además, la posibilidad de un subíndice 0 . En ese caso, no es ninguno de los 47 actantes semánticos el que se expresa como Sujeto, sino la palabra llave. Por ejemplo: Func0(lluvia) = «caer la lluvia». Como se ha mencionado a propósito de la tabla 3.1, qué participante semántico ocupe la casilla del Sujeto no resulta una cuestión superflua, pues es indicativo, como se verá, de las distintas perspectivas desde las que puede codificarse el mensaje lingüístico. Por ello, resulta muy interesante la posibilidad de representar formalmente esta información. Las FL resultan, pues, especialmente apropiadas para formalizar colocaciones porque no solo dan cuenta de la combinatoria léxica de la palabra base, sino también de las funciones sintácticas que se asignan a los participantes semánticos de la palabra base y, además, de las variantes de cada colocación, sin necesidad de considerarlas expresiones diferentes. Esto último es especialmente útil para formalizar radios colocacionales, En ocasiones, en lugar de un subíndice 0 puede no aparecer ningún número.47 !69 3. La Teoría Sentido-Texto: las Funciones Léxicas sobre todo de nombres que presentan un alto grado de variabilidad, como es el caso de los sustantivos de sentimiento. Las FL apenas se han aplicado al estudio de la lengua latina (Mendózar 2015), por lo que este trabajo también servirá para comprobar y valorar la funcionalidad de estas herramientas formales en el estudio de las colocaciones en latín. 3.2.2. Funciones Léxicas que formalizan colocaciones de sentimiento La TST no solo se interesa en las colocaciones verbo-nominales, sino que cuenta con numerosas FL destinadas a formalizar contenidos semánticos no siempre colocativos. Sin embargo, en este apartado se describirán únicamente las FL que se han empleado en este estudio para describir el radio colocacional de los sustantivos de sentimiento. Las FL pueden ser simples (§ 3.3.2.1) o complejas (§ 3.3.2.2) , según se explica a 48 continuación. 3.2.2.1. Funciones Léxicas simples Las FL simples son aquellas que, como Oper en los ejemplos anteriores, recogen por sí solas un contenido semántico preciso. Para describir las colocaciones que forman el radio colocacional de sustantivos de sentimiento se han empleado tres FL simples, según la perspectiva, es decir, según qué participante semántico funciona como Sujeto sintáctico: Oper1, Oper2 y Func, como se observa en la tabla 3.5: Sobre las FL que formalizan colocaciones véase también Barrios 2020: 189 ss.48 !70 3. La Teoría Sentido-Texto: las Funciones Léxicas Tabla 3.5: FL simples empleadas para el estudio de las colocaciones con sustantivos de sentimiento latinos Como se puede observar, cada tipo sintáctico se asocia a un FL simple. En la FL Oper1 el subíndice 1 indica que el Experimentante, el primer actante, se expresa como Sujeto sintáctico («alguien siente una emoción»); en Oper2, en cambio, es el segundo actante, el Estímulo, el que ocupa esa posición sintáctica («algo es objeto de la emoción de alguien»). Por su parte, la FL Func indica que es el sustantivo de sentimiento el que se expresa como Sujeto («la emoción existe»). En este caso, el subíndice indica la presencia de los actantes semánticos: si se explicita el Experimentante, se marcará con el subíndice 1 y se glosará como «la emoción existe en alguien»; si se expresa el Estímulo, se empleará el subíndice 2 y se glosará como «existe la emoción hacia algo». Por ejemplo, en español, la oración El odio anidaba en ella, en la que está explícito el Experimentante, 49 Sujeto sintáctico FL Glosa Ejemplo Quien experimenta la emoción (Experimentante) Oper1 «alguien siente una emoción» Oper1(metum) = aliquis ~um alicui habet [sc. Pollio] Caesaris habuit belli metum («[sc. Polión] temió una confrontación con César», Vell. 2,76,3) Aquello a propósito de lo que se siente la emoción (Estímulo) Oper2 «algo es el objeto del sentimiento para alguien» Oper2(odium) = aliquid ~o alicui est odi odioque sum Romanis («odio a los romanos y soy odiado por ellos», Liv. 35,19,1) Emoción Func1 «existe una emoción en alguien» Func1(libido) = ~ alicui inest huic puellae praecoquis libido inest («el deseo se ha desatado en esta niña precoz», Novius Atell. 106, trad. prop.) Func2 «existe una emoción hacia alguien» Func2(invidia) = ~ alicui est me Tantaleis consistere tectis quae tandem invidia est? («¿qué indignación provoca que yo resista bajo los techos de Tántalo? [lit. qué indignación existe hacia el hecho de que yo…]», Stat. Theb. 1,280, trad. prop.) Ejemplos adaptados del DiCE.49 !71 3. La Teoría Sentido-Texto: las Funciones Léxicas se formalizará como Func1(odio), mientras que Su odio se dirige a su peor enemigo, en el que se explicita quién motiva el sentimiento de odio, como Func2(odio) . 50 Si ninguno de los actantes semánticos está expreso porque se trata de entidades genéricas, entonces se emplea Func sin subíndice o con el subíndice 0. Es el caso, por ejemplo, de la expresión El odio fluye sin límites . 51 3.2.2.2. Funciones Léxicas complejas Una ventaja de las FL es que son capaces de describir predicados semánticamente más complejos que los anteriores, esto es, que incluyen contenidos causativos, aspectuales o intensivos, mediante la aglutinación de dos o más FL. Estas son las llamadas FL complejas . Los predicados que describen estas FL, en general, se basan 52 en alguno de los tres tipos anteriores, sobre el que se añade contenido aspectual, diatético o intensivo. A modo ilustrativo, en las siguientes tablas se muestra cómo se forman estas FL cuando describen predicados incoativos, valor que se formaliza mediante la FL Incep, o causativos, contenido que se describe por medio de la FL Caus (tabla 3.6). Es posible, incluso, que las colocaciones tengan un valor intensivo, que en términos de FL se formaliza mediante Magn (tabla 3.7). Así, se pueden describir colocaciones intensivas tanto formadas sobre la predicación en su sentido más neutro («alguien siente una emoción» → «alguien siente una emoción con mucha intensidad») como formadas sobre una predicación causativa («alguien hace que alguien sienta una emoción» → «alguien hace que alguien sienta una emoción con mucha intensidad»), como refleja la tabla 3.7. 
 Cabe advertir que esta explicitación no incluye los casos en que los actantes se expresan como 50 complemento adnominal. Por ejemplo, en «su odio se dirige a su peor enemigo», el Experimentante está incluido en el «su» que acompaña al nombre «odio». Sin embargo, este elemento no se incluye en la FL porque se entiende que es complementación exclusiva del sustantivo y no de toda la colocación. Ejemplo tomado de Penayo Amaya, J. D. A., «El triunfo del odio», 02/01/2019. Disponible en: https://51 www.elentrerios.com/opinion/el-triunfo-del-odio.htm [fecha de la última consulta 19/5/2019]. Complejas y no compuestas. Sobre esto consúltese Barrios 2010: 269.52 !72 https://www.elentrerios.com/opinion/el-triunfo-del-odio.htm https://www.elentrerios.com/opinion/el-triunfo-del-odio.htm 3. La Teoría Sentido-Texto: las Funciones Léxicas Tabla 3.6: Formación de las FL complejas incoativas y causativas 
 Sujeto Glosa FL Glosa compleja FL compleja emoción La emoción existe Func(emoción) → La emoción comienza a existir IncepFunc(emoción) La emoción existe en el Experimentante Func1(emoción) → La emoción comienza a existir en el Experimentante IncepFunc1(emoción) La emoción existe hacia el Estímulo Func2(emoción) → La emoción hacia el Estímulo comienza a existir IncepFunc2(emoción) Experimentante El Experimentante experimenta la emoción Oper1(emoción) → El Experimentante comienza a experimentar la emoción IncepOper1(emoción) Estímulo El Estímulo es objeto de la emoción Oper2(emoción) → El Estímulo comienza a ser objeto de la emoción IncepOper2(emoción) emoción La emoción existe Func(emoción) → Hacer que la emoción exista CausFunc(emoción) La emoción existe en el Experimentante Func1(emoción) → Hacer que la emoción exista en el Experimentante CausFunc1(emoción) La emoción existe hacia el Estímulo Func2(emoción) → Hacer que exista la emoción hacia el Estímulo CausFunc2(emoción) Experimentante El Experimentante experimenta una emoción Oper1(emoción) → Hacer que el Experimentante sienta emoción CausOper1(emoción) Estímulo El Estímulo es objeto de la emoción Oper2(emoción) → Hacer que el Estímulo sea objeto de la emoción CausOper2(emoción) !73 3. La Teoría Sentido-Texto: las Funciones Léxicas Tabla 3.7: Formación de las FL complejas intensivas y causativo-intensivas De toda la batería de FL complejas disponible en la TST, en este trabajo solo se emplearán aquellas necesaria para la descripción de los radios colocacionales de los sustantivos analizados. Aunque cada sustantivo de sentimiento presenta sus propias particularidades y, por tanto, puede requerir distintas FL en su descripción, en las siguientes tablas se resume y ejemplifica las FL complejas más recurrentes que intervienen en las colocaciones de sustantivos de sentimiento latinos . 
53 Glosa FL Glosa causativa FL causativa Colocaciones intensivas centradas en el sentimiento La emoción existe Func(emoción) → Hacer que la emoción exista CausFunc(emoción) ↓ ↓ La emoción existe con mucha intensidad MagnFunc(emoción) → Hacer que la emoción exista con mucha intensidad MagnCausFunc(emoción) Colocaciones intensivas centradas en el Experimentante El Experimentante siente emoción Oper1(emoción) → Hacer que el Experimentante sienta emoción CausOper1(emoción) ↓ ↓ El Experimentante siente una emoción con mucha intensidad MagnOper1(emoción) → Hacer que el Experimentante sienta emoción con mucha intensidad MagnCausOper1(emoción) Colocaciones intensivas centradas en el Estímulo El Estímulo es objeto de emoción Oper2(emoción) → Hacer que el Estímulo sea objeto de la emoción CausOper2(emoción) ↓ ↓ El Estímulo es objeto de una emoción intensa MagnOper2(emoción) → Hacer que el Estímulo sea objeto de una emoción intensa MagnCausOper2(emoción) En el Anexo I se ofrece un listado de las FL empleadas y sus respectivas glosas basado en Sanromán 53 (2003:252 y ss). !74 3. La Teoría Sentido-Texto: las Funciones Léxicas Tabla 3.8a: FL causativas más usuales en latín Tabla 3.8b: FL intensivas más usuales en latín Sujeto FL Glosa Ejemplo Sentimiento CausFunc0 «alguien hace que el sentimiento exista» CausFunc0(odium) = aliquis ~um parit veritas odium parit («la verdad (granjea) odio», Ter. And. 68, trad. prop.) CausFunc1 «alguien hace que el sentimiento exista en alguien» CausFunc1(laetitia) = aliquid alicui ~am parit tibi denique iste pariet laetitiam labos («para ti, a fin de cuentas, será fuente de abundancia y alegría este trabajo», Plaut. Merc. 72) Experimentante CausOper1 «alguien hace que alguien sienta la emoción hacia algo» CausOper1(laetitia) = aliquis aliquem laetitia afficit magna me adfeceris non modo laetitia («no sólo me causarás gran alegría», Cic. fam. 13,8,3) CausOper2 «alguien hace que algo sea objeto de la emoción» CausOper2(invidia) = aliquis aliquem in ~am vocat tamen, ne apud illos me in invidiam voces, nihil de genere belli dicam («nada diré, sin embargo, sobre la naturaleza de esta guerra para que no hagas que me odien», Cic. Phil. 2,59) LiquOper1 «alguien hace que alguien deje de sentir la emoción» LiquOper1(metus) = aliquis aliquem ~a liberat quam primum hoc me libera miserum metu («líbrame cuanto antes de este miedo, miserable de mí», Ter. And. 351) Sujeto FL Glosa Ejemplo Sentimiento MagnFunc1 «un sentimiento intenso existe en alguien» MagnFunc1(odium) = ~ ardet omnium denique in illum odia civium ardebant («con el dolor de mi ausencia ardía, en fin, el odio de todos los ciudadanos contra Clodio», Cic. Mil. 39) Experimentante MagnOper1 «alguien siente una emoción intensa» MagnOper1(laetitia) = aliquis ~a exsultat Lepta tua epistula gaudio exsultat («Lepta salta de alegría con tu carta», Cic. Att. 6,1,22) !75 3. La Teoría Sentido-Texto: las Funciones Léxicas Tabla 3.8c: FL aspectuales empleadas más usuales Como se ha mencionado anteriormente, las FL complejas pueden describir contenidos semánticos de gran complejidad semántica como el de extensiones causativas e intensivas al mismo tiempo (MagnCausOper1), o las que combinan contenidos causativos y aspectuales (CausContFunc). También, como se verá, son capaces de describir las variaciones de grado, esto es, de las colocaciones que indican el aumento (CausPredPlus) o la disminución del sentimiento (CausPredMinus). Por ello, las FL se revelan como un recurso especialmente útil para la descripción de los radios colocacionales de los sustantivos de sentimiento. Sujeto FL Glosa Ejemplo Sentimiento IncepFunc0 «el sentimiento empieza a existir» IncepFunc0(ira) = ~ nascitur hinc perniciosissimae irae nascuntur («de aquí nacen las iras más funestas», Sen. dial. 5,30,3) IncepFunc1 «el sentimiento empieza a existir en alguien» IncepFunc1(pavor) = ~ aliquem occupat pavor occupat illum («el pánico se adueña de él», Ov. met. 12,135) ContFunc1 «el sentimiento continúa existiendo» ContFunc1(tristitia) = ~ alicui manet manet quidem tibi, Marcia, etiamnunc ingens tristitia («sin duda persiste aún en ti, Marcia, una inmensa tristeza», Sen. dial. 6,8,2) FinFunc0 «el sentimiento termina» FinFunc0(furor) = ~ abit adde manus in vincla meas […] dum furor omnis abit, siquis amicus ades! («ahora que mi locura toda se ha desvanecido ya, átame las manos […]», Ov. am. 1,7,1-2) Experimentante IncepOper1 «alguien empieza a sentir la emoción» IncepOper1(desperatione) = aliquis ad ~em pervenit tum vero ad summam desperationem nostri perveniunt («entonces ya los nuestros pierden completamente la esperanza [lit. llegan a una gran desesperación]», Caes. civ. 22,42,2) FinOper1 «alguien deja de sentir la emoción» FinOper1(maeror) = aliquis ~em deponit atque utinam […] aliqua talis eis adhiberi publice posset oratio qua deponerent maerorem atque luctum («y ojalá pudiéramos […] dirigirles un discurso oficial con el que depusieran la tristeza y el dolor», Cic. Phil. 14,34) !76 4. LA EXPRESIÓN DE LOS SENTIMIENTOS Antes de abordar el análisis de los radios colocacionales de los sustantivos de emoción latinos que nos ocupan, resulta necesario comentar las particularidades de los sentimientos y de los predicados que los verbalizan. El estudio de los sentimientos puede abordarse desde muy diversas disciplinas: la psicología, la filosofía, la lingüística, la neurología, la biología, etc. Antes de profundizar en su estudio desde el punto de vista lingüístico, cabe explicar qué son exactamente los sentimientos. En neurociencia hay una distinción clara entre emociones y sentimientos. Según Damasio (2003: 55-56), «una emoción propiamente dicha, como felicidad, tristeza, vergüenza o simpatía, es un conjunto complejo de respuestas químicas y neuronales […]. El resultado inmediato de estas respuestas es un cambio temporal en el estado del propio cuerpo, y en el estado de las estructuras cerebrales que cartografían el cuerpo y sostienen el pensamiento. El resultado último de las respuestas, directa o indirectamente, es situar al organismo en circunstancias propicias para la supervivencia y el bienestar». Por ejemplo, se considera emoción al miedo que puede sentir una gacela cuando se percata de que un león la acecha: la emoción produce un cambio en su cuerpo, que se reorganiza fisiológicamente para dar la respuesta más eficiente y rápida al estímulo que le suscita la emoción: por ejemplo, con cambios de temperatura o en el ritmo cardíaco, de modo que le sea físicamente más sencillo emprender la huída. El sentimiento, por su parte, resulta de la racionalización de las emociones: «una idea del cuerpo cuando es perturbado por el proceso de sentir la emoción» (Damasio 2003: 88). En otras palabras, es la representación mental de un estado determinado del cuerpo provocado por una emoción en combinación con todos los pensamientos que se asocian a dicha emoción. Por ejemplo, la respuesta fisiológica de la gacela es muy parecida a la del león, que también debe estar preparado para comenzar una rápida carrera y alcanzar a su presa. Pero el significado de esa respuesta es distinta: mientras la gacela siente alarma o, incluso, miedo porque asocia esa respuesta física al pensamiento de que corre peligro, lo que siente el león es apetito, avidez, etc. porque relaciona la respuesta física con la idea de comer. 4. La expresión de los sentimientos En suma, las emociones y los sentimientos, aunque relacionados entre sí, actúan a distinto nivel: las emociones son reacciones físicas, mientras que los sentimientos son representaciones mentales y, como tales, se pueden expresar mediante palabras . 54 4.1. Los predicados de sentimiento Los predicados de sentimiento se suelen adscribir al grupo que se denomina comúnmente «predicados psicológicos», que son aquellos que hacen referencia a un estado mental de un individuo. Tradicionalmente, entre los predicados psicológicos se suelen diferenciar los de percepción (ver, oír), los epistémicos (pensar, creer), los de actitud (estar nervioso) y los de sentimiento (amar, odiar, alegrarse). Todos ellos tienen en común la particularidad de contar con un argumento Experimentante, es decir, una entidad humana que experimenta la emoción, y un Estímulo , que es aquello que la 55 desencadena . La relación entre estos dos participante se puede expresar mediante una 56 forma verbal (Luis ama a su hijo, Luis está disgustado con su hijo) o mediante un sustantivo que forme parte de una colocación (Luis siente un gran amor por su hijo, Luis se ha llevado un gran disgusto con su hijo). 4.1.1. Estructura semántica de los predicados de sentimiento 4.1.1.1. El Experimentante El Experimentante, el participante que siente la emoción, es una entidad animada, normalmente humana, cuya heterogeneidad en cuanto a su codificación sintáctica ha llevado a muchos lingüistas a definirlo de manera vaga o, incluso, a negar su estatus como rol semántico independiente (Fedriani 2014: 20-29). Así, Dik (1997: 116), por ejemplo, no lo reconoce como un papel semántico diferenciado ya que «we do not find special coding devices for Experiencer arguments […]. This in contrast to such semantic Por ello, en lo sucesivo, se tratará exclusivamente de la expresión de los sentimientos, si bien en alguna 54 ocasión, por razones expositivas, se denominarán emociones. Para el recorrido del término Estímulo, véase Fedriani 2014: 29.55 Algunos lingüistas, como Sanromán (2003: 155), consideran que en las predicaciones de sentimiento 56 intervienen tres participantes: el Experimentante, el origen del sentimiento y el objeto a propósito del que se experimena la emoción. !78 4. La expresión de los sentimientos functions as Agent, Recipient, or Instrument, for which we usually do find some such coding device». Sin embargo, Jackendoff (1987: 387) lo considera «an argument of an as yet unexplored State-Function having to do with mental states» y Van Valin (1993: 42) lo sitúa en el centro de un continuum de relaciones temáticas entre el Agente y el Paciente ya que se trata de una entidad que a pesar de ser «the locus of an internal event, is not willful, volitional, and instigating». En otras palabras, el Experimentante carece de las características típicas de los Agentes, volicionalidad, intencionalidad y control, lo que lo acerca al Paciente; de ahí que Van Valin lo sitúe en una posición central en el continuum. La falta de unanimidad en la definición del Experimentante se debe a que puede ocupar diversas posiciones sintácticas en su expresión. Como se vio en § 1.1, las funciones semánticas se suelen asociar de manera prototípica a una función sintáctica determinada según su lugar en la Jerarquía de Funciones Semánticas. Así, por ejemplo, un elemento con una FS de Agente se expresa prototípicamente como Sujeto, la FS Paciente se suele codificar como Objeto, etc. Pues bien, debido a su situación intermedia, el Experimentante puede codificarse sintácticamente como Sujeto (4.1a) y como segundo Argumento, ya sea como un Objeto acusativo (4.1b) o como un dativo (4.1c) : 57 (4.1a) Luis ama a su hijo (4.1a’) quia ego hanc amo et haec me amat («porque yo la amo y ella me ama», Plaut. Asin. 631) (4.1b) Odio el pescado (4.1b’) senis huius uxor Periplectomeni ex proxumo; / ea demoritur te atque ab illo cupit abire: odit senem («la esposa de Peripectómeno, el viejo de la casa de al lado. Se muere de amor por ti y está deseando separarse de su marido porque lo odia», Plaut. Mil. 969-970) (4.1c) A Luis le gusta jugar con su hijo (4.1c’) non placet M. Antonio consulatus meus («no es del agrado de Marco Antonio [lit. a Marco Antonio no le agrada] mi consulado», Cic. Phil. 2,12) (4.1d) Luis likes to play with his son Sobre el fenómeno del «sujeto dativo» en español desde una perspectiva diacrónica, cf. Flores & Melis 57 2015: 35 y ss. !79 4. La expresión de los sentimientos La adscripción a una casilla sintáctica puede variar de una lengua a otra, como ocurre en (4.1c) y (4.1d): mientras que en español y en latín el Experimentante ocupa la casilla del segundo Argumento en dativo, en inglés es un Sujeto sintáctico. Esta variabilidad en la realización sintáctica del Experimentante ha suscitado interés debido a que, al contrario que los predicados prototípicos en los que la acción parte de una entidad humana, en los predicados psicológicos el actante humano se convierte en el punto de llegada del proceso, pero no lo sufre como un Paciente, sino que lo experimenta. La situación a medio camino entre el Agente y el Paciente hace que el Experimentante se codifique de maneras aparentemente contradictorias, no solo entre lenguas distintas, sino también dentro de la misma lengua e, incluso, como se verá en § 4.2, con un mismo predicado. 4.1.1.2. El Estímulo Junto al Experimentante, que se caracteriza por ser una entidad humana, los predicados de sentimiento cuentan con otro participante, el Estímulo, que no cuenta con ninguna restricción léxica. Fillmore (1971: 42) se refiere a esta entidad como «the thing reacted to» y Næss (2007: 102) la caracteriza como «neutral», esto es, «a participant which is not directly involved with the event either in terms of participating in its instigation or in registering its effect». En efecto, la expresión de aquello que produce una emoción en el Experimentante, el Estímulo, puede ser muy variada, como se puede observar en los siguientes ejemplos en los que tanto una entidad humana (4.2a), concreta (4.2b) o abstracta (4.2c) actúan como tal. Como consecuencia, en parte, de la variación en la codificación sintáctica del Experimentante, el Estímulo también admite distintas codificaciones : como Objeto 58 Directo (4.2a, 4.2b), o como Sujeto (4.2c). También es posible que aparezca como segundo Argumento en dativo (4.3a) o mediante un sintagma preposicional (4.3b): La neutralidad de este participante ha provocado que se identifique con otros papeles semánticos y que 58 «it has generally not been listed as a separate and distinct role» (Blansitt 1978: 320). !80 4. La expresión de los sentimientos (4.2a) Gerardo ama a María (4.2a’) nam mehercule ego quoque illum amo («pues, por Hércules, que yo también lo aprecio», Cic. fam. 5,10a,1) (4.2b) Luis odia el oro (4.2b’) odi ego aurum («yo odio el oro», Plaut. Capt. 328) (4.2c) A Luis no le gusta la injusticia (4.2c’) Non placet mihi inquisitio candidati («no me gusta a mí la averiguación del candidato», Cic. Mur. 44) (4.2d) A Gerardo le gusta ver el atardecer desde la playa (4.3a) invideo tibi («te envidio», Cic. fam. 8,4,1) (4.3b) Luis está disgustado con sus hijos (4.3b’) ex quo genere etiam illud est, quod Scipio apud Numantiam, cum stomacharetur cum C. Metello, dixisse dicitur: «si quintum pareret mater eius, asinum fuisse parituram» («de este tipo es también lo que se dice que dijo Escipión en Numancia cuando se enfadó con Gayo Metelo: si su madre hubiera dado a luz un quinto hijo, habría parido un asno», Cic. de orat. 2,267) Por otra parte, algunos autores (Bolinger 1977: 150; Osmond 1997: 122; Fedriani 2014: 30) diferencian dos tipos de Estímulo: aquellos que se conceptualizan como el motivo por el que se produce el sentimiento (emoción causada), y aquellos que lo hacen como el objetivo hacia el que el sentimiento se dirige (emoción proyectada). En el primer caso, en tanto que el Estímulo es el inicio de la experiencia, se concibe como el punto de partida del estado mental del Experimentante, mientras que en el segundo, el origen del sentimiento está en el Experimentante, que dirige su atención hacia aquello que se lo produce. Esta diferencia semántica tiene su reflejo sintáctico: cuando el Estímulo se concibe como Causa, no puede estar afectada por el proceso que ha desencadenado, por lo que tiende a ocupar la casilla del Sujeto (4.1c, 4.2c, 4.2d). Sin embargo, en los casos en los que no es así, se puede codificar como Objeto Paciente (4.1b, 4.2a, 4.2b), segundo Argumento en dativo (4.3a) o mediante un sintagma preposicional (4.3b). 
 !81 4. La expresión de los sentimientos 4.1.2. Clasificación de los predicados de sentimiento Esta variedad en las formas sintácticas que puede adoptar tanto el Experimentante como el Estímulo ha dado lugar a diversas clasificaciones de los predicados de sentimiento por parte de los lingüistas, todas ellas basadas en la posición sintáctica que ocupa, sobre todo, el Experimentante. 4.1.2.1. Generalización e inversión Las clasificaciones de los predicados de sentimiento se basan, en realidad, en una idea fundamental que ya expuso Bossong (1998). Y es que las diferentes lenguas tienen dos estrategias para expresar el Experimentante y el Estímulo a pesar de su carácter variable. Así, la codificación sintáctica de un predicado de sentimiento puede seguir el principio de abstracción o el de especificación. El principio de abstracción implica que los predicados de sentimiento se tratan como predicados transitivos prototípicos, es decir, se generaliza el marco predicativo más común en la lengua y se «fuerza» a los participantes del predicado experiencial a ajustarse a dicho esquema sintáctico. Así, el elemento necesariamente animado, el Experimentante, pasa a ocupar la casilla del Sujeto, si necesidad de tener control o volición, mientras que el Estímulo se codifica como segundo Argumento, sin ser un Paciente prototípico. En este caso, la sintaxis condiciona la semántica de la predicación, como es el caso de los ejemplos de (4.3). El principio de especificación, en cambio, supone que el predicado de sentimiento se trata sintácticamente de una manera particular, en consonancia con las peculiaridades de sus participantes. En estos casos, el Estímulo se puede interpretar como una suerte de Causa y codificarse, pues, como Sujeto sintáctico, como en los ejemplos de (4.2c). 4.1.2.2. Tipos de construcciones Esta diferencia entre construcciones generalizadas e inversas es la que subyace en las clasificaciones de predicados de sentimiento, sobre todo en los de carácter verbal. Una de las más aceptadas para lenguas modernas como el español es la de Verbos Psicológicos de Experimentante Sujeto (VPES), en la que, como su propio nombre !82 4. La expresión de los sentimientos indica, el Experimentante ocupa la casilla sintáctica del Sujeto y Verbos Psicológicos de Experimentante Objeto (VPEO), en los que el Experimentante aparece como segundo argumento (Petsesky 1995:19). 59 Lo interesante de esta clasificación es que la casilla sintáctica que ocupa el Experimentante no es la única diferencia entre los VPES y los VPEO. Marín - Sánchez Marco (2012) han relacionado estos dos tipos de predicados psicológicos con los tipos de estado establecidos por Carlson (1977), que distingue entre estados individuales, Individual-Level (IL), que denota situaciones no acotadas por límites espaciales o temporales, y episódicos, Stage-Level (SL), en los que sí existen estas limitaciones. Para Marín y Sánchez Marco, un predicado psicológico VPES como, por ejemplo, odiar, no está acotado por límites temporales sino que expresa una situación durativa (5a) y, por tanto, se trata de un estado IL. En cambio, en un VPEO, como alegrar, se pueden establecer límites temporales a la predicación (4.4b). (4.4a) Desde entonces / *esta mañana te he odiado (4.4b)*Desde entonces / esta mañana me ha alegrado tu visita En los ejemplos de (4.4) se puede constatar que la combinación del predicado odiar (4.4a) con sintagmas que expresan un momento temporal concreto, como esta mañana, resulta forzada. Sin embargo, parece completamente natural su combinación con elementos propios de los sucesos durativos, como desde entonces, que marca el comienzo de una situación que se extiende en el tiempo. No ocurre lo mismo con alegrarse, sino todo lo contrario (4.4b). Para este predicado, la combinación más natural se produce con el sintagma esta mañana, ya que el hecho de alegrarse solo puede darse en un momento puntual. Por eso, la coaparición de este predicado junto al sintagma desde entonces no parece gramatical. Así pues, parece que hay una correlación, por un lado entre los estados IL y los VPES y, por el otro, entre los estados SL y los VPEO. Además de la posibilidad o imposibilidad de establecer límites temporales, los VPES y los VPEO se distinguen en el tipo de verbos con que se combinan con sus En lenguas como el español o el italiano, se reconoce una tercera clase de predicados: los verbos 59 psicológicos de Experimentante dativo, como gustar (Belletti & Rizzi 1988). !83 4. La expresión de los sentimientos nominalizaciones. Esta es, quizá, la diferencia que resulta más interesante en este estudio, pues tiene que ver directamente con las construcciones con verbo soporte. Los predicados de carácter durativo, los VPES, se conciben como un estado permanente y se suelen asociar a la idea de posesión, por lo que es habitual que se combinen con verbos que expresen pertenencia (4.5a), transferencia (4.5b) o pérdida (4.5c) : 60 (4.5a) Tengo tu amor (4.5b) Te doy mi amor (4.5c) He perdido su amor Sin embargo, los VPEO, como son de carácter puntual, se conciben como un cambio de estado y, por tanto, suelen asociarse a la idea de desplazamiento. En los ejemplos de (4.6) se puede observar cómo estas nociones de movimiento, la localización dinámica en el caso de llevarse y el movimiento vertical en caer y montar, resultan naturales para los sustantivos que se relacionan con VPEO (4.6a y 4.6c). Sin embargo, la combinación de estos verbos con sustantivos relacionados morfológicamente con VPES resulta forzada o agramatical (4.6b y 4.6d): (4.6a) llevarse una decepción / un susto (4.6b) *llevarse un aprecio / *un odio (4.6c) caer en el abatimiento / montar en cólera (4.6d) *caer en la aversión / *montar en odio En suma, se pueden establecer dos tipos de predicados de sentimiento en función de la casilla sintáctica que ocupe el Experimentante: aquellos cuyo Experimentante se codifica como Sujeto sintáctico (VPES) y en aquellos en que lo hace como Objeto (VPEO). Desde el punto de vista aspectual, la diferencia fundamental entre estos dos tipos de predicados está en su telicidad: los primeros expresan estados durativos («odiar») mientras que los segundos hacen referencia a situaciones puntuales («alegrar»). 
 Estas nominalizaciones no se combinan con estas nociones exclusivamente. También pueden asociarse 60 a otros tipos de verbos, como se verá más adelante. !84 4. La expresión de los sentimientos Además, las nominalizaciones de VPES y VPEO se asocian a metáforas cognitivas diferentes, lo que tiene consecuencias combinatorias. Los VPES se entienden como estados que perduran y se asocian con la idea de propiedad o transferencia. Los VPEO, por su parte, se perciben como un estado temporal sujeto a cambios, por lo que se relacionan con el movimiento. Esto se refleja en el tipo de verbo que se selecciona para acompañar a los sustantivos predicativos vinculados morfológicamente. A modo de recapitulación, la siguiente tabla ofrece de forma sintética las características de estos predicados: Tabla 4.1: Características de los dos tipos básicos de predicados de sentimiento Esta clasificación resulta muy interesante porque relaciona hechos sintácticos con nociones aspectuales y con metáforas cognitivas determinadas. 4.1.2.3. Construcciones experienciales en latín En el caso particular de la lengua latina, en primer lugar, pertenecen al grupo de los VPES muchos verbos intransitivos (4.7a), transitivos (4.7b) y también deponentes (4.7c), pero cada tipo de verbo añade una característica semántica distintiva, como se verá un poco más adelante. Los VPEO stricto sensu, por su parte, son muy escasos en latín en comparación con las lenguas sobre las que se ha realizado el estudio anterior. 61 Son aquellos que tienen el significado de gustar (placet, displicet, libet, collibet) y algunos usos del verbo doleo (4.7d). Además, en esta clasificación no hay cabida para ciertas expresiones impersonales (Baños 2003, Tur 2013) en las que no hay una casilla de Sujeto (4.7e). 
 VPES VPEO Experimentante Sujeto sintáctico Experimentante Objeto sintáctico No acotado por límites espacio-temporales (durativo) Limitado por restricciones espacio-temporales (télico) Noción de permanencia en el estado Noción de cambio de estado Metáforas con posesión / transferencia Metáforas con movimiento / dirección La estructura VPEO, aunque escasa en cuanto a predicados verbales se refiere, es bastante productiva 61 en el ámbito de las construcciones con verbo soporte, como se verá más adelante. !85 4. La expresión de los sentimientos (4.7a) omne animal terrestre alget, esurit, sitit («todo animal terrestre tiene frío, hambre y sed», Sen. epist. 113,21) (4.7b) nunc erus meus amat filiam huius Euclionis pauperis («ahora mi señor ama a la hija de ese pobre Euclión», Plaut. Aul. 603) (4.7c) Age, hoc laetaris («y bien, te alegras de esto», Cic. Phil. 13,23,1) (4.7d) hoc mihi dolet («esto me duele», Ter. Ad. 272) (4.7e) genetrix, tui me miseret! («madre, ¡me apiado de ti!», Sen. Phaedr. 115) Como se puede ver, los predicados de sentimiento pueden adoptar una gran variedad de formas de expresión. Fedriani (2014: 52 y ss.) hace una clasificación considerando varios tipos sintácticos: (i) construcciones no centradas, (ii) construcciones centradas en el Experimentante y (iii) construcciones centradas en el Estímulo, según el participante semántico del que se tome la perspectiva. (i) Bajo la denominación de «construcciones no centradas» se agrupan aquellas estructuras en las que ninguno de los dos elementos semánticos, ni el Experimentante ni el Estímulo, se expresa como Sujeto en nominativo. Es el caso de las expresiones «impersonales» como miseret, paenitet, piget, pudet y taedet (Baños 2003, Tur 2013, Fedriani 2014:135 y ss.) (4.81). (4.8a) nam me miseret mulieris («pero me apiado de la mujer», Ter. Hec. 446) (4.8b) cum vos iam paenitet acti peccatumque satis, tunc ad mea iura venitis («cuando vosotros os arrepentís suficientemente del hecho y del error, entonces comparecéis ante mi Tribunal», Val. Fl. 5,673) (4.8c) Famam, Roma, tuae non pudet historiae («Roma, la Fama no se avergüenza de tu historia», Prop. 3,22,20) (4.8d) verum ego liberius altiusque processi, dum me civitatis morum piget taedetque («pero yo me he extendido demasiado y muy libremente mientras me lamentaba y me hastiaba de las costumbres de la ciudad», Sall. Iug. 4,9) Estas estructuras son marginales y, por lo general, con el tiempo acaban adoptando la construcción personal (4.9b) generalizada con otros verbos de sentimiento. Un caso interesante es el de miseret, en el que la construcción impersonal convive con la forma misereor (4.10b), con sujeto en nominativo (Tur 2013). 
 !86 4. La expresión de los sentimientos (4.9a) cuius in magnis catervis amicorum si fuit etiam Caelius, magis est ut ipse moleste ferat errasse se, sicuti non numquam in eodem homine me quoque erroris mei paenitet, quam ut istius amicitiae crimen reformidet («si Celio también estuvo en el numeroso grupo de los amigos de este (Catilina), es preferible que sienta el remordimiento por haberse equivocado, del mismo modo que también yo me arrepiento de mi error respecto a este hombre, a que tema la acusación de esa amistad», Cic. Cael. 14) (4.9b) paenitemini et credite evangelio («arrepentíos y creed en el Evangelio», Vulg. 1,15) (4.10a) mea mater, tui me miseret, mei piget («madre mía, siento lástima por ti, me aflijo por mí», Enn. Scaen. 38) (4.10b) huic succurro, huius misereor («a este le presto ayuda, de este otro me apiado», Sen. dial. 7,24,1) (ii) Por su parte, las «construcciones centradas en el Experimentante» son aquellas en las que este participante semántico ocupa la casilla sintáctica de Sujeto. Esta categoría, a su vez, se subdivide en cinco tipos de estructuras diferentes en función de la codificación del Estímulo: (1) La construcción intransitiva: se trata de construcciones que codifican el Experimentante como Sujeto sintáctico en nominativo y la emoción como un verbo intransitivo que expresa un estado atélico. En ellas el Estímulo no está presente, ya 62 sea porque no existe (4.11a) o porque no tiene ninguna relevancia. Aunque Fedriani las trata aparte, pertenecerían también a este grupo construcciones como (4.11b), centradas en una parte del cuerpo, que, por metonimia, remite al Experimentante. (4.11a) si aegrotat universum pecus («si enferma todo el rebaño», Colum. 7,5,2) (4.11b) mihi intestina murmurant («mis intestinos se quejan», Plaut. Cas. 802) 63 Por «construcción intransitiva» se entienden tres tipos de estructura distintas (Fedriani 2014: 55 y ss,): 62 • Verbos de sensación física, que son propiamente intransitivos, como algeo, aegroto, convalesco, erubesco, frigeo, aestuo o caleo. • Verbos en «voz media», formada por verbos deponentes y por las contrapartidas medio-pasivas de algunos verbos, como delector, laetor, perturbor, patior, miror, etc. • Verbos que, sin ser intransitivos, están empleados ocasionalmente como tales, como gaudeo, doleo, invideo, etc., que pueden aparecer sin necesidad de explicitar el Estímulo Ejemplo tomado de Fedriani (2014: 47).63 !87 4. La expresión de los sentimientos (2) La construcción transitiva: este es el esquema de complementación mayoritario y responde a una estrategia de generalización (cf. § 4.1.2.1): el Experimentante, como entidad humana, se formaliza como Sujeto mientras que el Estímulo lo hace como Objeto Directo en acusativo (4.11c). (4.11c) odi / hanc ego quae repetit voluitque Palaemonis artem («odio a esa (señora) que repite y da vueltas a la gramática de Palemón», Juv. 6,451-452) (3) La construcción Expnom - Estímdat: en este tipo, el Estímulo, que es una entidad humana, se expresa en dativo. Se trata de verbos que expresan una actitud respecto a alguien, como invideo, irascor o gratulor (4.11d). (4.11d) invidet Pyrrhus patri, / Aiaci Vlixes, Hectori Atrides minor, / Agamemno Priamo («envidia Pirro a su padre, a Áyax Ulises, a Héctor el menor de los atridas, Agamenón a Príamo», Sen. Ag. 512-514) (4) La construcción Expnom - Estímgen: pertenecen a este tipo los verbos de memoria (4.11e). (4.11e) sed tu qui huius iudicii meministi, cur illius oblitus es, in quo me interrogasti, quid de Metti Modesti pietate sentirem? («pero tú que te acuerdas de esa situacion, ¿por qué te has olvidado de aquella en la que me preguntaste que pensaba sobre el patriotismo de Metio Modesto?», Plin. epist. 1,5,13) (5) La construcción Expnom - EstímSPrep: los verbos cuyo esquema de complementación incluyen un Experimentante codificado como Sujeto y un Estímulo expresado mediante un sintagma preposicional son fruto de un proceso de metaforización en el que se ha hecho una proyección desde el campo de lo espacial al terreno de las emociones. Así, las preposiciones que rigen los sintagmas que expresan el estímulo tienen que ver con el origen (ab, de, ex), la dirección (ad), la posición (in, pro) o la compañía (cum). !88 4. La expresión de los sentimientos (4.11f) doleo ab animo, doleo ab oculis, doleo ab aegritudine («me duelo en el ánimo, me duelo en los ojos, me duelo de pena», Plaut. Cist. 60) 64 (4.11g = 4.3b’) Scipio apud Numantiam, cum stomacharetur cum C. Metello, dixisse dicitur: «si quintum pareret mater eius, asinum fuisse parituram.» («se dice que, en Numancia, Escipión, al haberse enfadado con Cecilio Metelo, dijo: ‘si su madre hubiera parido un quinto hijo, habría sido un asno’», Cic. de orat. 2,267) La elección de una u otra preposición depende de criterios semánticos, entre otros, de cómo se concibe el Estímulo, como la fuente del sentimiento o como un objetivo. En la ilustración (4.1) se puede observar un esquema ilustrativo. Ilustración 4.1: Esquema de las preposiciones que codifican el Estímulo, adaptado de Fedriani (2014: 95) (iii) Si en las construcciones centradas en el Experimentante este elemento ocupa la casilla sintáctica de Sujeto, en las construcciones centradas en el Estímulo es este participante el que se codifica como tal. El Experimentante, en cambio, se codifica en dativo. Fedriani (2014: 96) establece tres tipos fundamentales de predicados experienciales centrados en el Estímulo, aunque hay una gran diferencia entre ellos: en una de estas estructuras el predicado es verbal, mientras que en las otras dos, es de carácter nominal. •La construcción Estímnom - Expdat. Son estructuras en las que el Estímulo se codifica como Sujeto en nominativo y el Experimentante, en cambio, en dativo (4.15). Esto quiere decir que el proceso se concibe como un sentimiento que se origina a partir del Estímulo, normalmente entidades inanimadas, que recibe el Experimentante. La Ejemplo tomado de Fedriani (2014: 86).64 !89 4. La expresión de los sentimientos codificación del Experimentante como dativo se debe a su bajo grado de afectación. Tal es así que algunos lingüistas han propuesto que se pueda analizar, en realidad, como un Sujeto no prototípico debido a su comportamiento sintáctico (Dahl & Fedriani 2012, Baños 2005). (4.12) age, inepte, quasi nunc non norimu’ nos inter nos, Ctesipho. / hoc mihi dolet («venga, tonto, como si ahora no nos conociéramos entre nosotros, Ctesifonte. Eso me duele» Ter. Ad. 271-272) Por otra parte, en la clasificación de Fedriani se contemplan como predicaciones de sentimiento dos estructuras que resultan especialmente interesantes por su naturaleza verbo-nominal y que, a nuestro juicio, merece la pena mencionar aparte: las construcciones de (i) sum + dativo y (ii) de doble dativo. Ambas construcciones tienen en común, como veremos, el hecho de que configuran predicados analíticos. En otras palabras, son colocaciones (§ 3.1). (i) La primera de ellas, la construcción verbo-nominal sum + dativo, sería, según la clasificación de Fedriani, una construcción no centrada (§ 4.1.2.3.1), en la medida en que ninguno de los dos participantes semánticos del sustantivo (Experimentante y Estímulo) ocupa la casilla de Sujeto sintáctico, sino que es el propio sustantivo de sentimiento el que aparece en nominativo. Como se verá con mayor profundidad en los capítulos siguientes, una colocación del tipo odium mihi est guarda una estrecha relación con las CVS del tipo odium habeo. Como es sabido (Baños 2009: 197-199), la construcción de sum + dativo, de manera general, suele darse cuando aquello poseído es algo abstracto o escasamente afectado, lo que, por la naturaleza semántica del Experimentante, las hace buenas candidatas para expresar colocaciones con nombres de sentimiento. No obstante, las fronteras entre la posesión abstracta y la posesión con habeo acaban desdibujándose (Ramos Guerreira 1998: 682) y se pueden dar ejemplos de solapamiento (4.13b). !90 4. La expresión de los sentimientos (4.13a) tantus enim illorum temporum dolor inustus est civitati ut iam ista non modo homines sed ne pecudes quidem mihi passurae esse videantur («la ciudad tenía un dolor tan grande y ardiente por aquellos días que parecía que […]», Cic. Catil. 2,20) (4.13b) ne medicus quidem an dolorem capitis habeat qui hoc se pati dicet: curabit tamen tamquam id verum sit, et erit ars medicina («ni siquiera el médico diría si quien tiene dolor de cabeza lo está sufriendo: sin embargo, lo curará como si fuera verdad, y la medicina será un arte», Quint. inst. 2,17,39) (ii) La construcción de doble dativo, por su parte, está centrada en el Estímulo, pues este es el participante que se expresa como Sujeto sintáctico del verbo sum. Además cuenta con dos dativos, uno de ellos remite al Experimentante y el otro hace referencia al sentimiento (4.14). Como se verá, esta construcción está notablemente presente en los radios colocacionales de los sustantivos de sentimiento. (4.14) Lesbia mi praesente viro male plurima dicit: / haec illi fatuo maxima laetitiast («Lesbia me dice muchas cosas malas estando presente su marido: esto le alegra al muy tonto», Catull. 83,1-2) Así pues, a modo de recapitulación, se puede afirmar que la expresión sintáctica de los sentimientos es muy variada debido a la situación semántica poco definida de sus participantes: por un lado, el Experimentante, que es una entidad humana que no tiene control sobre la situación; por el otro, el Estímulo, que es aquello que suscita la emoción y que se puede conceptualizar o bien como un motivo o bien como un objetivo. Esto hace que se pueda interpretar el proceso emocional de dos maneras: 1. El sentimiento surge del propio Experimentante hacia aquello que es objeto del sentimiento o aquello que lo provoca, en cuyo caso aquel se codificará como Sujeto sintáctico y el Estímulo como Objeto (estrategia de generalización). 2. El sentimiento es la fuerza que provoca el sentimiento en la persona, en cuyo caso se codificará como Sujeto sintáctico, mientras que el Experimentante lo hará como Objeto o mediante un caso oblicuo (estrategia de inversión). !91 4. La expresión de los sentimientos Esta diferencia en la configuración sintáctica es la que subyace en las clasificaciones de los predicados de sentimiento, que grosso modo pivotan en torno a la idea de qué casilla sintáctica ocupa cada participante. Así, en la oposición VPES / VPEO (verbos psicológicos de Experimentante Sujeto / verbos psicológicos de Experimentante Objeto), lo relevante es la posición sintáctica del Experimentante. Por su parte, la clasificación de Fedriani para el latín (Tabla 4.2), se centra en la expresión sintáctica de los dos actantes semánticos. Tabla 4.2: Construcciones Experienciales en latín La primera clasificación resulta insuficiente para el latín, pero aporta dos ideas que son muy interesantes para el estudio: hay una diferencia aspectual entre los dos tipos de predicados (durativo / puntual) y esto se relaciona con nociones opuestas, la posesión y permanencia y el cambio de estado respectivamente. Este hecho, según los autores que manejan esta clasificación (Sanromán 2012), conlleva que el predicado se pueda expresar, a través de metáforas cognitivas distintas, mediante CVS diferentes. Resulta esperable que estas codificaciones sintácticas del Experimentante y el Estímulo se reflejen también cuando dichos predicados, normalmente verbos, se expresan mediante colocaciones, tanto en la elección de los verbos soporte como en la expresión sintáctica de los argumentos semánticos de los sustantivos de sentimiento. En este sentido, cabe destacar sobre la detallada clasificación de Fedriani las construcciones de doble dativo y la de sum + dativo: el predicado de sentimiento no se expresa mediante una forma verbal simple, sino a través de una colocación constituida por un sustantivo predicativo (dolor, laetitia) y un verbo soporte (sum). Pero la Construcciones centradas en el Experimentante Construcciones centradas en el Estímulo Construcciones no centradas Intransitiva DatExp - NomEstim me miseret Transitiva Doble dativo me paenitet NomExp - DatEstim me piget NomExp - GenEstim me pudet NomExp - SPrepEstim me taedet sum + dativo !92 4. La expresión de los sentimientos asignación de los papeles sintácticos no es la misma para ambas construcciones: mientras que en la de doble dativo el Sujeto sintáctico es el Experimentante, y en la de sum + dativo lo es el propio sustantivo de sentimiento. 4.2. Los sustantivos de sentimiento: tipos y características Como se ha podido observar, los sentimientos se pueden expresar tanto mediante un predicado verbal como a través de uno nominal que forme parte de una colocación o construcción con verbo soporte. Por tanto, es natural que las características que se han mencionado para los predicados de sentimiento en general se mantengan o reflejen de alguna manera en los nombres de sentimiento. La primera de ellas es la variabilidad sintáctica que se produce por la «indefinición» de sus participantes semánticos. Al igual que, por ejemplo, el Experimentante puede realizarse como Sujeto u Objeto de un verbo de sentimiento, también puede expresarse en una u otra posición sintáctica cuando el predicado es un sustantivo. (4.15a) María tiene miedo (4.15b) tertia post Nonas removere Lycaona Phoebe / fertur, et a tergo non habet Ursa metum («se dice que la tercera luna después de las nonas aleja a Licaón, y la Osa no tiene miedo por su espalda», Ov. fast. 6,235-236) (4.16a) La ira me ciega (4.16b) neque agri neque urbis odium me umquam percipit («nunca se apodera de mí el odio ni hacia el campo ni hacia la ciudad», Ter. Eun. 972) Como puede observarse en el ejemplo de (4.15a), el Experimentante, María, coincide con el Sujeto sintáctico, mientras que en (4.16a), ese mismo participante, en este caso me, es Objeto Directo. Lo mismo ocurre en el latín. En el ejemplo (4.15b) el sustantivo metus forma parte de una construcción con verbo soporte en la que el Experimentante, Ursa, es el Sujeto, mientras que en (4.16b), el Experimentante, me, es el Objeto en acusativo de la CVS. En definitiva, tal como se está viendo, las colocaciones con sustantivos de sentimiento admiten como Sujeto sintáctico cualquiera de sus componentes: el Experimentante, el Estímulo o el propio sustantivo de sentimiento. Estos tres tipos !93 4. La expresión de los sentimientos sintácticos, que se ilustran en la Tabla (4.3), constituirán un punto de referencia fundamental a la hora de estructurar el análisis de la segunda parte de esta Tesis. Tabla 4.3: Variantes sintácticas 4.2.1. Tipos de sustantivos de sentimiento La variabilidad sintáctica ya fue subrayada por Anscombre (1995), que, además, diferencia entre dos clases de nombres de sentimiento, según dónde se sitúe el origen de la emoción: endógenos y exógenos. En los primeros el origen del sentimiento reside en el propio Experimentante, como es el caso de respeto o amor. En cambio, los nombres de sentimiento exógenos, como sorpresa o disgusto, se desencadenan a partir de un hecho externo a quien los siente. En realidad, lo que subyace en esta distinción es la concepción del Estímulo como un motivo o como un objetivo, de manera similar a lo señalado para los verbos correspondientes (§ 4.1.1.2): los sustantivos endógenos serían aquellos en los que el Estímulo es el objetivo de la emoción mientras que en los exógenos se concibe como lo que la causa. Esta diferencia se hace patente cuando el Estímulo se expresa mediante un sintagma preposicional: (4.17a) El odio hacia los colectivos minoritarios (4.17b) El alivio por haber terminado la carrera (4.17c) tanta omnibus vel in regem ira vel fides inter ipsos fuit («tanta ira tenían todos hacia el rey o tanta la confianza entre ellos mismos», Curt. 8,6,12) Casilla sintáctica Sujeto sintáctico Ejemplo Tipo I Sustantivo de sentimiento saepe ad nos ira venit («a menudo acude a nosotros la ira», Sen. dial. 5,12) Tipo II Experimentante ubi sunt, qui cito iubent stare lacrimas, quibus non placet longum agere maerorem? («¿dónde están los que rápidamente ordenan a sus lágrimas detenerse, a quienes no les gusta tener tristeza?», Ps. Quint. decl. 10,3, trad. prop.) Tipo III Estímulo atque ille primo, quod mihi maximae laetitiae fuit, ita mecum locutus est ut … («y este, en primer lugar —lo que fue motivo para mí de gran alegría—, habló conmigo de tal manera que…», Cic. fam. 15,2,5) !94 4. La expresión de los sentimientos (4.17d) venit ad nos ex iis quos amamus etiam absentibus gaudium («nos llega el gozo por aquellos a los que amamos incluso cuando están ausentes», Sen. epist. 35,3) En los ejemplos (4.17a) y (4.17c) se pueden ver dos construcciones de dos sustantivos de sentimiento endógenos, odio e ira, respectivamente. Dichos nombres presuponen un Estímulo hacia el que va dirigido el sentimiento y de ahí que este se exprese mediante sintagmas preposicionales directivos con hacia e in + acusativo. En cambio, en los ejemplos (4.17b) y (4.17d), en los que intervienen nombres de sentimiento exógenos, como alivio y gaudium, los sintagmas preposicionales con por o ex + ablativo expresan la causa, en consonancia con la idea de que, en estos casos, el Estímulo se identifica con el motivo que desencadena el proceso. Sanromán (2008) observa estas y otras diferencias entre los sustantivos de sentimiento endógenos, a los que denomina «de causa interna», y los exógenos o «de causa externa». Además, proporciona un listado para el español de nombres de causa interna (4.18a) y de causa externa (4.18b) (Sanromán 2003: 244-250): (4.18a) aborrecimiento, admiración, adoración, afecto, agradecimiento, amistad, (des)amor, animadversión, animosidad, antipatía, añoranza, apego, aprecio, aprensión, aversión, cariño, compasión, (des)confianza, consideración, desagrado, desdén, deseo, desprecio, devoción, encono, enemistad, envidia, esperanza, estima, fervor, gratitud, hostilidad, inquina, manía, menosprecio, nostalgia, odio, ojeriza, pesar, remordimiento, rencor, repulsión, resentimiento, respeto, sentimiento, simpatía, temor, ternura, timidez, tirria, veneración. (4.18b) abatimiento, aflicción, alborozo, alivio, amargura, angustia, asombro, bochorno, chasco, cólera, congoja, conmoción, (des)contento, contrariedad, decepción, desazón, desconcierto, desconsuelo, desencanto, desengaño, desesperación, desesperanza, desilusión, desolación, despecho, disgusto, emoción, enfado, estupefacción, euforia, exasperación, excitación, extrañeza, fastidio, frustración, furia, furor, gozo, hastío, humillación, indignación, inquietud, (in)satisfacción, ira, irritación, júbilo, molestia, pasmo, pena, perplejidad, pesadumbre, preocupación, rabia, regocijo, sobresalto, sorpresa, susto. 
 !95 4. La expresión de los sentimientos Según Sanromán, la diferencia entre los nombres de sentimiento de causa interna (4.18a) y los de causa externa (4.18b) es que los segundos son reactivos, es decir, surgen como reacción a un hecho externo al Experimentante, mientras que los nombres de sentimiento de causa interna se mantienen neutros: así como, por ejemplo, la aflicción o el asombro, ambos nombres de sentimiento de causa externa, siempre son reacciones a un hecho concreto; en cambio, la admiración o el afecto, nombres de sentimiento de causa interna, pueden deberse a una reacción ante algo o surgir de manera espontánea en el Experimentante. 4.2.2.1. Diferencias aspectuales Pero, además de esto, la mayor diferencia entre los nombres de sentimientos de causa interna y externa, endógenos y exógenos, es de carácter aspectual. En otras palabras, los nombres de sentimiento endógeno son durativos, es decir, se refieren a «individuos y sus propiedades independientemente de cualquier situación espacio-temporal concreta» mientras que los exógenos son télicos y «denotan estados del individuo, que se dan dentro de una situación concreta, cuyos límites espacio-temporales se pueden acotar» (Sanromán 2012: 65). Hay, pues, un paralelismo entre los nombres de sentimiento endógeno y los VPES, por un lado, y los de sentimiento exógeno los VPEO, por el otro, pues, si los sustantivos son nominalizaciones de los verbos, resulta lógico que mantengan las mismas características semánticas, como por ejemplo aspectuales, y algunas de sus codificaciones sintácticas. Uno de estos rasgos compartidos entre verbos y sustantivos es la ausencia o presencia de límites espacio-temporales. Los sustantivos de sentimiento endógeno (4.19a), al igual que los VPES (4.19b), no tendrían límites espacio-temporales (4.19e), mientras que los de sentimiento exógeno (4.19c), como los VPEO (4.19d), sí (4.19f). (4.19a) Le tengo aprecio a Juan desde hace mucho tiempo (4.19b) Yo aprecio a Juan desde hace mucho tiempo (4.19c) Esta mañana me he llevado un disgusto con Juan (4.19d) Esta mañana me he disgustado con Juan (4.19e) Juan le profesa {respeto / admiración / gratitud} a Pedro *esta mañana. !96 4. La expresión de los sentimientos (4.19f) Juan se ha llevado {un disgusto / una decepción / una sorpresa} *desde esta mañana. A la luz de los ejemplos de (4.19), se puede observar que un sustantivo de sentimiento endógeno como aprecio (4.19a), comparte con el VPES apreciar (4.19b) el aspecto durativo, como demuestra su combinación con un sintagma durativo (desde hace mucho tiempo). En el caso de un sustantivo de sentimiento exógeno, como disgusto, se hace referencia a una situación puntual que puede ser delimitada en el tiempo, como se hace en el ejemplo (4.19c) mediante el sintagma esta mañana, al igual que el VPEO en (4.19b) . 65 4.2.2.2. Diferencias combinatorias Pero la relación que resulta más interesante es la relativa a las nociones a las que se asocian los distintos tipos de predicado. En los nombres de sentimiento endógeno se concibe que el sentimiento nace del propio Experimentante. Por ello, al igual que ocurría con los VPES, también se concibe la relación entre sus actantes como una relación poseedor - cosa poseída. Esta es la razón por la que los nombres de sentimientos endógenos, al menos en español, se suelen combinar con verbos colocativos que expresan la idea de entregar —rendir, profesar, tributar— (4.20a), de posesión —tener— (4.20b), de adquisición de la posesión —tomar, coger, cobrar, deber— (4.20c) y de su conservación —conservar, guardar, mantener —(4.20d) o pérdida —perder— (4.20e). Este tipo de unidades léxicas no es compatible con nombres de sentimiento exógenos, tal como puede verse en los ejemplos de (4.21a-e): (4.20a) Juan le debe gratitud a Pedro. (4.20b) Juan tiene aprecio a Pedro. (4.20c) Juan le ha cogido cariño a Pedro. (4.20d) Juan mantiene su amistad con Pedro. (4.20e) Juan ha perdido el respeto a Pedro. Nótese que la combinación de las construcciones de sustantivos endógenos con sintagmas que 65 establezcan límites temporales resulta agramatical, como en (4.22e), donde los sustantivos de sentimiento endógeno respeto, admiración y gratitud, al combinarse con el sintagma esta mañana, que expresa un límite temporal, dan como resultado construcciones, si no agramaticales, al menos inaceptables. Sin embargo, con nombres de sentimiento exógenos como disgusto, decepción o sorpresa (4.22f), el sintagma esta mañana puede aparecer sin problemas. !97 4. La expresión de los sentimientos (4.21a) *Juan le debe {angustia / cólera / indignación / perplejidad} a Pedro. (4.21b) *Juan tiene {angustia / cólera / indignación / perplejidad } a Pedro. (4.21c) *Juan le ha cogido {angustia / cólera / indignación / perplejidad} a Pedro. (4.21d) *Juan mantiene {angustia / cólera / indignación / perplejidad} con Pedro. (4.21e) *Juan le ha perdido {angustia / cólera / indignación / perplejidad} a Pedro. Por su parte, los nombres de sentimiento exógeno, al igual que los VPEO, se conciben como un recipiente en el que se encuentra el Experimentante. Por ello es frecuente la combinación con verbos colocativos que denotan la localización espacial o el movimiento. (4.22a) Juan ha pasado mucha humillación. (4.22b) Juan cayó en la desesperación. (4.22c) Juan montó en cólera. (4.22d) Juan abandonó toda aflicción. (4.22e) Juan no salía de su asombro. (4.23a) Juan ha pasado mucho *{agradecimiento / aprecio / odio / respeto} (4.23b) Juan cayó en el *{agradecimiento / aprecio / odio / respeto} (4.23c) Juan montó en *{agradecimiento / aprecio / odio / respeto} (4.23d) Juan abandonó todo {*agradecimiento / ?aprecio / ?odio / ?respeto} (4.23e) Juan no salía de su *{agradecimiento / aprecio / odio / respeto} Así, los sustantivos exógenos se combinan con verbos colocativos de localización dinámica —llevarse, pasar— (4.22a), verbos que indican un movimiento de arriba hacia abajo —caer, hundirse— (4.22b), verbos que se refieren a un movimiento de abajo hacia arriba —montar— (4.22c), verbos de entrada y salida —entrar, salir, abandonar— (4.22d) y verbos de permanencia —no salir, seguir, continuar— (4.22e). Sin embargo, este conjunto de verbos no se combina con los nombres de sentimiento endógenos, como se observa en los ejemplos de (4.23a-e). En la segunda parte de esta Tesis se podrá comprobar hasta qué punto estos presupuestos se cumplen en la combinatoria de los sustantivos de sentimiento latinos. !98 4. La expresión de los sentimientos 4.3. Sentimiento y metáfora Como se acaba de señalar, los sustantivos de sentimiento tienden a formar colocaciones con distintos verbos que pertenecen a campos semánticos determinados. Esto no es casual, sino que la elección de dichos verbos, por un lado, se debe al tipo de imagen mental que subyace en cada caso y, por otro, es congruente con las diferencias semánticas (por ejemplo, aspectuales) entre unos sustantivos y otros. A pesar de que el objetivo último de esta Tesis es una descripción sintáctico- semántica de los radios colocacionales de determinados sustantivos de sentimiento latinos desde una perspectiva funcional, consideramos que la semántica cognitiva es especialmente útil para la comprensión y explicación de ciertas combinaciones léxicas restringidas en el ámbito de las emociones, tal como demuestran, por ejemplo, los estudios de Kövecses (2001) para el inglés o de Short (2011, 2016) o Fedriani (2011, 2016) en latín. De ahí que resulte pertinente, aunque sea de manera simplificada, introducir algunos conceptos clave. 4.3.1. Metáfora y metonimia en la semántica cognitiva Una de las preguntas esenciales de la semántica es la de qué es el significado. La pregunta, aparentemente sencilla, ha recibido multitud de respuestas. Una de ellas es la que aporta la semántica cognitiva, que apuesta por una concepción del significado basado en estructuras conceptuales convencionalizadas que reflejan las categorías mentales que los hablantes han adquirido a través de su experiencia (Saeed 2009: 357). Una de estas estructuras es la de la metáfora, que, junto a la metonimia, forma parte del lenguaje figurativo y resulta un recurso esencial para la categorización del mundo. 4.3.1.1. La metáfora La metáfora se define como la «relación entre un «dominio fuente» (source domain), el origen del significado literal de la expresión metafórica, y un «dominio meta» (target domain), el dominio de la experiencia verdaderamente descrita por la metáfora» (Croft & Cruse 2004: 55). !99 4. La expresión de los sentimientos Por ejemplo, en su diálogo De tranquillitate animi, Séneca afirma que omnis vita servitium est («toda vida es servidumbre», Sen. dial. 9,10,3), transmitiendo con tal afirmación cómo concibe la existencia a través de una metáfora: asocia un «dominio meta» (vita) con un «dominio fuente» (servitium). Las metáforas, por tanto, permiten entender un dominio de la experiencia en términos de otros (Lakoff & Turner 1989:135, apud Saeed 2009: 360), en este caso en concreto, permiten al lector comprender las características del dominio meta (vita) a partir de las que se conocen para el dominio fuente (servitium). Aunque pueden ser un recurso retórico, las expresiones metafóricas no son un fenómeno exclusivamente literario, sino que también están presentes en el lenguaje cotidiano. Lakoff y Johnson distinguen entre las metáforas creativas o noveles (novel o image metaphors), que no son acuñaciones «para estructurar parte de nuestro sistema conceptual normal, sino que se trata de una forma nueva de pensar en algo» (Lakoff & Johnson [1980] 2018: 88), como en la frase de Séneca, y otro tipo de metáforas «que estructuran el sistema conceptual ordinario de nuestra cultura» (íb. 2018: 172), que son las metáforas convencionales. Estas últimas desempeñan un importante papel en el lenguaje corriente porque permiten concebir y razonar sobre conceptos abstractos utilizando los mismos términos que emplean con experiencias y realidades que son más cercanas. Esta relación se representa mediante fórmulas del tipo DOMINIO META ES DOMINIO FUENTE. Un ejemplo clásico de metáfora convencional es la que compara el dinero (dominio fuente) con el tiempo (dominio meta) (Lakoff & Johnson [1980] 2018: 40) y cuya fórmula representativa es EL TIEMPO ES DINERO. En ella, el tiempo se interpreta como algo valioso y se compara con un objeto con valor, el dinero. Por tanto, el tiempo se puede usar del mismo modo que el dinero, como se observa en los ejemplos de (4.24). (4.24a) Así estoy malgastando mi tiempo (4.24b) Este procedimiento nos ayudará a ahorrar tiempo (4.24c) Ha invertido mucho tiempo en hacer ese trabajo (4.24d) Deberías administrarte mejor el tiempo !100 4. La expresión de los sentimientos Las metáforas están especialmente relacionadas con el concepto de corporeización (embodiment) que recoge la idea de que el lenguaje humano se basa en las experiencias sensomotoras de sus hablantes (Johnson 1987, Gibbs 2006; Geeraerts 2010: 207). Esto implica que la creación de metáforas está influida «por las características del entorno en que vivimos y del cuerpo con el que lo percibimos, de ahí que digamos que muchas metáforas conceptuales están ‘corporeizadas’» (Soriano 2012: 103). En otras palabras, los seres humanos organizamos nuestro pensamiento abstracto en función de nuestra inteacción con el entorno, a través de lo que Johnson (1987: 43 y ss.) denominó esquemas de imagen (image schemata), que son ciertos patrones que estructuran «particular experiences schematically, so as to give order and connectedness to our perceptions and conceptions» (Johnson 1987: 75) . La proyección y elaboración de 66 estos esquemas de imagen dan lugar a las distintas metáforas conceptuales . 67 De manera general, se suele diferenciar entre tres tipos de metáfora. Uno de ellos está constitudo por las llamadas metáforas orientacionales, en las que se dota al concepto abstracto de una orientación espacial. «Estas orientaciones espaciales surgen del hecho de que tenemos cuerpos de un tipo determinado y que funcionan como funcionan en nuestro medio físico» (Lakoff & Johnson [1980] 2018: 46). De ahí, por ejemplo, la metáfora FELIZ ES ARRIBA, que asocia los conceptos espaciales arriba y abajo con lo bueno y lo malo respectivamente y que subyace a expresiones como venirse arriba (positivo) o venirse abajo (negativo). Los conceptos abstractos se pueden categorizar, además de a través de las metáforas orientacionales, mediante metáforas ontológicas, que consisten en la identificación de entidades abstractas como actividades, ideas, emociones, etc. como entidades concretas de manera que «una vez que hemos identificado nuestras experiencias como objetos o sustancias podemos referirnos a ellas, categorizarlas, agruparlas y cuantificarlas y, de esta manera, razonar sobre ellas» (Lakoff & Johnson [1980] 2018: 58). Por ejemplo, los Para profundizar sobre los esquemas de imagen consúltese, además de Johnson 1987, Peña 2012 y 66 Saeed 2009: 366 y ss. «The metaphor consists in the projection of structure from one domain (that of gravitational and other 67 physical forces) onto another domain of a different kind (spatial organization in visual perception). The fIgurative mappings here do not require deliberation on the perceiver's part. Metaphorical interpretations of various components of image schemata are structures in our understanding and experience of the world and, as such, are not ordinarily part of our self-reflective awareness, though they are part of our awareness» (Johnson 1987: 82). !101 4. La expresión de los sentimientos estados se suelen conceptualizar como recipientes o contenedores en los que se puede entrar o de los que se puede salir. De ahí expresiones como estar en forma, salir de un problema, caer en una depresión, entrar en un estado de euforia, etc. Las metáforas orientacionales insertan los conceptos abstractos en un esquema espacial y las ontológicas los clasifican en categorías más o menos amplias (Geeraerts 2010: 207). Además, las metáforas estructurales (Lakoff & Johnson 1980: 96), se basan en una serie de correspondencias entre el dominio fuente y el dominio meta, formando una estructura conceptual. Un ejemplo de ello es la metáfora EL AMOR ES UN VIAJE, en la que se identifican no solo el concepto «amor» con el de «viaje», sino también el de «los amantes» con «los viajeros», «la relación amorosa» con «los medios de transporte», «la evolución de la relación» con «la evolución del viaje», «las dificultades de la relación» con «los obstáculos en el trayecto», etc. (Geeraerts 2010: 206). Todas estas metáforas poseen cuatro características básicas: la convencionalidad, la sistematicidad, la asimetría y la abstracción. En primer lugar, la convencionalidad hace referencia a la novedad de la expresión: mientras la metáfora de Séneca es nueva y original, las de (4.24) han pasado al lenguaje cotidiano, son una convención entre los miembros de una comunidad lingüística. Además, la metáfora EL TIEMPO ES DINERO es sistemática, lo que implica que las características de ambos dominios se identifican hasta tal punto que la metáfora puede extenderse a otras expresiones. Muchas metáforas, además, hereredan su estructura de otras de caracter más general, lo que implica que se organizan formando una estructura jerárquica. Por ejemplo, las acciones se pueden concebir en términos de movimiento (ACCIÓN ES MOVIMIENTO). Si la acción perdura en el tiempo hasta un término determinado, se puede conceptualizar como un viaje, ya que «viajar» implica un movimiento prolongado hasta que se alcanza el punto de llegada (LAS ACTIVIDADES DE LARGA DURACIÓN CON UN OBJETIVO SON VIAJES) y, de este modo, una actividad de larga duración como el amor puede entenderse como un viaje (EL AMOR ES UN VIAJE). Por tanto, la metáfora EL AMOR ES UN VIAJE es un ejemplo específico de la metáfora más general LAS ACTIVIDADES DE LARGA !102 4. La expresión de los sentimientos DURACIÓN CON UN OBJETIVO SON VIAJES, que, a su vez, hereda su estructura conceptual de la metáfora ACCIÓN ES MOVIMIENTO (Soriano 2012: 106). Por otro lado, la proyección metafórica es asimétrica, es decir, solo se da en un sentido: la expresión trata sobre una situación en el dominio meta —en este caso, el tiempo— sobre el que se usan conceptos proyectados desde otro dominio, el dominio fuente —el dinero— y no al revés. Esta correspondencia unidireccional puede ser de dos tipos: ontológica, cuando se da entre elementos de uno y otro dominio, o epistémica, cuando se da entre relaciones de elementos de uno y otro dominio (Croft & Cruse 2004: 197). Lakoff (1990: 387) ejemplifica estas correspondencias con la metáfora LA IRA ES EL CALOR DE UN FLUIDO (Tabla 4.4), donde se puede observar que, mientras que las correspondencias ontológicas son relaciones uno a uno y entre conceptos, las epistémicas implican cierto conocimiento del mundo ya que la correspondencia no se da entre los conceptos en sí sino entre sus comportamientos y relaciones. Tabla 4.4: Cuadro de correspondencias ontológicas y epistémicas, basado en Lakoff (1990: 387) 
 Correspondencias ontológicas Correspondencias epistémicas fuente: CALOR DE UN FLUIDO meta: IRA fuente: CALOR DE UN FLUIDO meta: IRA contenedor cuerpo Cuando un fluido en un contenedor se calienta y sobrepasa cierto límite, la presión aumenta hasta el punto de que el contenedor explota Cuando la ira aumenta y sobrepasa cierto límite, la «presión» aumenta hasta el punto de que la persona pierde el control calor del fuido ira Una explosión daña el contenedor y es peligrosa para quien esté cerca La pérdida de control daña a la persona y es peligrosa para los demásescala de calor escala de ira presión en el contenedor presión experimentada La explosión puede evitarse aplicando fuerza y contrapresión suficiente La ira puede suprimirse mediante la fuerza de voluntadagitación de la ebullición del fluido agitación experimentada límite de la resistencia del contenedor límite de la habilidad de la persona para reprimir la ira A veces es posible controlar la liberación de fluido caldeado para propósitos tanto destructivos como constructivos. Esto disminuye el nivel de calor y presión A veces es posible controlar la liberación de ira para propósitos tanto destructivos como constructicos. Esto disminuye el nivel de ira y presión interna explosión pérdida de control !103 4. La expresión de los sentimientos Si se consideran los ejemplos de metáforas estructurales LOS SIGNIFICADOS SON OBJETOS y LAS EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS SON CONTENEDORES, se observa una correspondencia ontológica entre significados (dominio meta) y objetos (dominio fuente), por un lado, y expresiones lingüísticas (dominio meta) y contenedores (dominio fuente), por el otro. De la relación entre objetos y contenedores deriva la metáfora LAS EXPRESIONES LINGÜÍSTICAS SON CONTENEDORES PARA LOS SIGNIFICADOS a través de una correspondencia epistémica: si los contenedores contienen objetos (dominio fuente), las expresiones lingüísticas son contenedores y los significados son objetos, entonces se infiere que las expresiones lingüísticas contienen significados (dominio meta). Estas correspondencias ontológicas y epistémicas sirven en última instancia, como ya se ha avanzado antes, como recurso de abstracción: se emplea lo concreto (dominio fuente) para hablar de lo abstracto (dominio meta). En la metáfora EL TIEMPO ES DINERO, por ejemplo, se emplean una realidad concreta y conocida, el dinero, para caracterizar una realidad abstracta como el tiempo. 4.3.1.2. La metonimia Además de la metáfora, la metonimia también forma parte de las estructuras conceptuales fundamentales para la categorización del mundo. Es un recurso referencial: consiste en identificar un referente a través del nombre de otro elemento relacionado con él. Es el caso de beberse un Rioja, donde se identifica el vino por medio de la región en la que se ha elaborado . En palabras de Lakoff y Johnson ([1980] 2018: 68 69): La metonimia, por otra parte, tiene primariamente una función referencial, es decir, nos permite utilizar una entidad por otra. Pero la metonimia no es meramente un procedimiento referencial. También desempeña la función de proporcionarnos comprensión. Por ejemplo en el caso de la metonimia LA PARTE POR EL TODO hay muchas partes que pueden representar el todo. La parte del todo que escogemos La metonimia no es independiente de la metáfora, sino que a menudo ambas interaccionan creando lo 68 que Goossens (1990 apud Croft & Cruse 2004: 218) denomina metaphtonymy. Un ejemplo de ello, tomado de Goossens, puede ser she caught the minister’s ear and persuaded him to accept her plan. La parte metonímica de esta expresión radica en el empleo de ear («oreja») para hacer referencia a la atención del ministro. La metafórica es la conceptualización de atención como algo asible que se puede coger (caught). De ahí, que ear esté empleada como base en una expresión de el radio colocacional de attention (to catch somebody’s attention). !104 4. La expresión de los sentimientos determina en qué aspecto del todo nos centramos. Cuando decimos que necesitamos algunas buenas cabezas en el proyecto, usamos «buenas cabezas» para referirnos a «gente inteligente». Lo importante no es que se utilice una parte (la cabeza) para representar un todo (una persona), sino más bien el hecho de elegir una característica particular de la persona, es decir, la inteligencia, que se asocia con la cabeza. Las asociaciones en las que se apoya la metonimia pueden ser de dos clases: intrínsecas, cuando las dos entidades son inherentes, y extrínsecas, cuando los conceptos se asocian de manera contingente. En la siguiente tabla se ofrecen ejemplos de cada una da ellas, adaptados de Croft & Cruse (2004: 217): Tabla 4.5: Asociaciones intrínsecas y extrínsecas adaptadas de Croft & Cruse (2004: 217) 4.3.2. Expresiones metafóricas de los sentimientos Estas estructuras conceptuales, pues, están en la base de multitud de expresiones de sentimiento: algunas metáforas reflejan la imagen mental que se tiene del sentimiento, como en el caso de la ira, que se concibe como presión en un contenedor. Las metonimias, por su parte, también pueden referirse a aspectos de la emoción «such as the idea that anger is physiologically felt as loss of muscular control, redness, a rise in body temperature, and loss of rationality» (Kövecses & Palmer & Dirven 2003: 153), en una relación metonímica de los síntomas por la emoción. Ejemplos de asociaciones intrínsecas Ejemplos de asociaciones extrínsecas La parte por el todo: Hay algunas caras nuevas en la clase de hoy El todo por la parte: Necesito usar el baño La habitación 23 no responde El individuo por la clase: He comprado pan Bimbo La clase por el individuo: Cartero, ¡esta carta está llena de barro! Estoy aparcado fuera Entidad por atributo: Tráigame otra botella, por favor Atributo por entidad: Los notables y sobresalientes se pueden ir ya de vacaciones Sperber & Wilson está en el estante de arriba !105 4. La expresión de los sentimientos Los sentimientos se pueden concebir tanto en términos direccionales (metáforas orientacionales) como a través de las características de otras entidades (metáforas ontológicas). Un ejemplo de las primeras es la metáfora FELIZ ES ARRIBA, que se comentó en § 4.3.1.1, y su contrapartida correspondiente TRISTE ES ABAJO, que subyacen, por ejemplo, a colocaciones de (4.25): (4.25a) Nela, tengo que hablarte de una cosa que te hará saltar de alegría (B. Pérez Galdós, Marianela, 110 ) 69 (4.25a’) mihi crede, tuis et illius litteris perlectis exsilui gaudio («al acabar de leer tu carta y la suya, créeme, he dado un salto de alegría», Cic. fam. 16,16,2) (4.25b) Para mí ha sido siempre difícil vivir sin alegría, quizá porque tengo facilidad de hundirme en la tristeza (P. Baroja, Desde la última vuelta del camino. Memorias, 8069) (4.25b’) etenim si sapiens in aegritudinem incidere posset […] («además, si el sabio pudiera caer en la aflicción […]», Cic. Tusc. 3,19) De las segundas, las metáforas ontológicas, una de las más básicas y productivas (Fedriani 2016: 120) es la identificación de las emociones con objetos concretos (LOS SENTIMIENTOS SON OBJETOS) que el Experimentante puede poseer (4.26a), abandonar (4.26b), dar (4.26c), o relacionarse con ellos desde el punto de vista espacial (4.26d-e). (4.26a) ¡no tengo miedo, chico! (C. Laforet, Nada, 22869) (4.26a’) nec dubito quin sit, sed me timor ipse malorum / saepe supervacuos cogit habere metus («yo no dudo de que es así, pero el propio temor de mis desgracias me obliga a veces a tener un miedo infundado», Ov. pont. 2,7,5-6) (4.26b) Reconozco que estas pequeñas cartas son una especie de calentamiento, una forma de deshacerse del miedo a la página en blanco (M. Sánchez, «Carta séptima: el miedo a la página en blanco, eldiario.es, 18/8/2018 ) 70 (4.26b’) pone metum, Cerinthe («depón tu temor, Cerinto», Tib. 3,10,15) (4.26c) Pero, ¿por qué te iba a dar miedo? (C. Martín Gaite, Entre visillos, 22469) Consultado en CORDE.69 Disponible en https://www.eldiario.es/palabrainmediata/Carta-septima-miedo-pagina-70 blanco_6_804629543.html [última consulta 29/6/2019] !106 https://www.eldiario.es/palabrainmediata/Carta-septima-miedo-pagina-blanco_6_804629543.html https://www.eldiario.es/palabrainmediata/Carta-septima-miedo-pagina-blanco_6_804629543.html https://www.eldiario.es/palabrainmediata/Carta-septima-miedo-pagina-blanco_6_804629543.html 4. La expresión de los sentimientos (4.26c’) Musis amicus tristitiam et metus / tradam protervis in mare Creticum / portare ventis («yo, que soy buen amigo de las musas, entregaré a los vientos desatados la tristeza y los temores, para que al mar de Creta se los lleven», Hor. carm. 1,26,1-3) (4.26d) Pide ambición a los políticos, ya que a su parecer la ciudad lleva tiempo instalada en el miedo («El interés de Barcelona por los edificios en altura disminuye», S. Angulo, La Vanguardia, 8/5/2019 ) 71 (4.26d’) quibus rebus quanto in metu fuerimus, ex vestra sollicitudine in qua illis temporibus fuistis facile adsequi coniectura poteritis («el miedo que pasé por todo ello, fácilmente se puede conjeturar por el ansia que vosotros mismos tuvisteis entonce», Cic. leg. agr. 2,12) (4.26e) La cinta explorará la historia colonial y cómo la memoria colectiva puede llevar al miedo («Tilda Swinton volverá a Colombia para filmar película», El Espectador, 16/3/2018 ) 72 (4.26e’) non coarguimus illa quae nos in metum adducunt nec excutimus («no rebatimos ni rechazamos las figuraciones que nos llevan a sentir miedo [lit. que nos llevan al miedo]», Sen. epist. 13,8) Precisamente, en la concepción de las emociones a través de la interacción espacial interviene también una metáfora de gran impotancia en la conceptualización de los sentimientos: la metáfora del contenedor (Kövecses 1990: 144). El referente fuente del que se parte es un contenedor físico, tridimensional, como en las oraciones de (4.27), donde caja y habitación contienen la galleta y a Manuel. (4.27a) La galleta está en la caja (4.27b) Manuel está en la habitación Esta relación contenedor-contenido puede extenderse metafóricamente a otros dominios donde los contenedores ya no son espacios físicos tridimensionales. Así, por ejemplo, se puede decir que se está en un evento (4.28a), en un estado (4.28b) o que se meten ideas en la cabeza (4.28c), sin que estos sean contenedores prototípicos. Las metáforas que subyacen en los ejemplos de (4.28) son, pues, LOS EVENTOS SON Disponible en: https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20190508/462114726779/edificios-en-71 altura-barcelona-rascacielos.html [última consulta 29/6/2019] Disponible en: https://www.elespectador.com/entretenimiento/cine/tilda-swinton-volvera-colombia-72 para-filmar-pelicula-articulo-744770 [última consulta 29/6/2019] !107 https://www.elespectador.com/entretenimiento/cine/tilda-swinton-volvera-colombia-para-filmar-pelicula-articulo-744770 https://www.elespectador.com/entretenimiento/cine/tilda-swinton-volvera-colombia-para-filmar-pelicula-articulo-744770 https://www.elespectador.com/entretenimiento/cine/tilda-swinton-volvera-colombia-para-filmar-pelicula-articulo-744770 https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20190508/462114726779/edificios-en-altura-barcelona-rascacielos.html https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20190508/462114726779/edificios-en-altura-barcelona-rascacielos.html https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20190508/462114726779/edificios-en-altura-barcelona-rascacielos.html 4. La expresión de los sentimientos CONTENEDORES, LOS ESTADOS SON CONTENEDORES y LA MENTE ES UN CONTENEDOR, respectivamente. (4.28a) He pasado un día en las carreras (4.28b) Mi hija está en una fase complicada (4.28c) No sé quién le ha metido esas ideas en la cabeza En palabras de Fedriani (2016: 121), «we perceive our body as a bounded space that is a crucial part of an inside-outside opposition. This opposition is two-fold, as we can both conceive us as holding things enclosed in our bodies (consider, e.g., containment experiences as eating and drinking) and as being contained (for instance, within rooms, clothes, or someone’s arms). This articulation allows for two basic variations here, body as container for feeling as object and feeling as container for person». Cuando se percibe el cuerpo del Experimentante como un recipiente (EL CUERPO ES UN CONTENEDOR), la emoción se concibe generalmente como un fluido que lo llena. De ahí que se puedan producir expresiones como las siguientes, donde el Experimentante se concibe como el contenedor al que llena (4.29a) o al que le entra (4.29b) la emoción y esta como un fluido que se puede contener (4.29c) o que se desborda (4.29d): (4.29a) esa persona está llena de miedo (4.29a’) omnia solliciti sunt loca plena metus («un inquieto temor reina por todas partes [lit. todos los lugares están llenos de un inquieto miedo]», Ov. trist. 3,11,10) (4.29b) me entró miedo (4.29b’) usque adeo mortis metus iis incesserat acer («hasta tal punto el miedo a la muerte les asaltaba fiero», Lucr. 6,1212) (4.29c) todos contuvieron su alegría (4.29c’) continere gaudium non poterant («no podían refrenar su júbilo», Liv. 30,17,5) (4.29d) en su rostro se reflejó una alegría desbordante (4.29d’) inde decreto accepto Lamiam venit, exceptus ingenti favore multitudinis cum plausibus clamoribusque et quibus aliis laetitia effusa volgi significatur («tras recibir el decreto marchó de allí a Lamia, siendo recibido por la multitud con enorme estusiasmo entre aplausos y aclamaciones y demás signos que expresan la alegría incontenible de la gente», Liv. 35,43,9) 
 !108 4. La expresión de los sentimientos En otras ocasiones, como se acaba de apuntar, es el propio sentimiento el que se concibe como el contenedor, lo que permite, por ejemplo, que se pueda estar, caer o, incluso, conducir a alguien hacia la emoción, como se ha observado anteriormente en los ejemplos de (4.26). Además de la concepción de los sentimientos como objetos concretos y de la metáfora del contenedor, existen otras imágenes mentales que se asocian con la concepción de las emociones. Kövecses (1990: 161-179) da un amplio repertorio de ellas, las más importantes de las cuales se recogen en la tabla 4.6. Tabla 4.6: Algunas metáforas cognitivas (Kövecses 1990: 161-179) En definitiva, los sentimientos se pueden conceptualizar metafórica y metonímicamente de muy diversas maneras y esto, como es natural, condiciona su expresión lingüística. En la segunda parte de este trabajo se comprobará hasta qué punto estas metáforas y las metonimias conceptuales contribuyen a dar forma a los radios colocacionales de los sustantivos de sentimiento latinos analizados. 
 Metáfora Ejemplos LAS EMOCIONES SON FUERZAS NATURALES Sintió un torbellino de emociones Una oleada de furia inundó las calles LA EMOCIÓN ES FUEGO Ardían en deseos de verla Lo consumían el desprecio y la rabia LA EMOCIÓN ES UN OPONENTE Luchó en vano contra sus sentimientos A final, Marcos conquistó el amor de María LA EMOCIÓN ES UN OBJETO INANIMADO Perdió rápidamente su respeto Mantuvieron su amistad durante años LA EMOCIÓN ES UN ORGANISMO VIVO (PLANTA, ANIMAL O PERSONA) Es muy bonito cuando afloran los sentimientos El suceso despertó rencores dormidos LA EMOCIÓN ES LOCURA Está loco de amor por ti Perdió la cabeza por amor EL EFECTO EMOCIONAL ES MOVIMIENTO FÍSICO Se dejó llevar por sus emociones Su odio lo condujo a tomar una mala decisión LAS EMOCIONES SON ENTIDADES SOCIALMENTE SUPERIORES Sus sentimientos gobiernan su vida El miedo controla sus movimientos CAMBIO EN EL COLOR DE LA CARA Enrojeció de vergüenza Se quedaron pálidos del susto EL EFECTO EMOCIONAL ES CONTACTO FÍSICO Estoy tocado con la noticia La noticia fue un duro golpe !109 Recapitulación Antes de abordar el análisis de los datos sobre los sustantivos de sentimiento en el corpus latino, cabe hacer una recapitulación sobre la panorámica general que se ha ofrecido acerca de los aspectos teóricos que fundamentan este estudio. En primer lugar, se ha expuesto el marco teórico (§ 1) y las características de las colocaciones verbo- nominales (§ 2). Después se han explicado las limitaciones de la Gramática Funcional para formalizar estas construcciones y cómo las funciones léxicas pueden ser de utilidad para describir el radio colocacional de los sustantivos (§ 3). Por último, se han tratado los sustantivos de sentimiento (§ 4) y sus particularidades sintácticas y semánticas. El marco teórico se articula alrededor de tres puntos principales: la Gramática Funcional [GF] (§ 1), las Funciones Léxicas de la Teoría Sentido-Texto (§ 3.2) y una perspectiva cognitivista a través de las metáforas y metonimias conceptuales (§ 4.3). La GF es un modelo teórico dependencial que gira en torno al concepto de predicación. Esta está formada por un núcleo, normalmente verbal, del que dependen los demás elementos y que determina el número y las características léxicas de sus acompañantes. El conjunto formado por el predicado y sus componentes obligatorios, es decir, sus argumentos, se denomina predicación nuclear, mientras que toda la información adicional forma parte de la predicación extendida. Otro de los presupuestos teóricos que aporta la GF es la distinción entre las funciones semánticas, sintácticas y pragmáticas. Las funciones semánticas expresan el rol que tienen los elementos de la predicación en la situación que se describe (Agente, Paciente, etc.). Las funciones semánticas están ordenadas jerárquicamente, es decir, no todas son igual de relevantes en una predicación, lo que determina, en parte, la asignación de las funciones sintácticas, que es una cuestión de perspectiva: las oraciones se construyen a partir del punto de vista de uno de los elementos de la predicación, que adopta la función sintáctica de Sujeto. Una vez establecido este papel, se asignan las demás funciones sintácticas, como el Objeto. Las funciones semánticas se suelen asociar prototípicamente a una función sintáctica determinada: Agente-Sujeto, Paciente- Objeto, etc. Por último, las funciones pragmáticas tienen que ver con la disposición Recapitulación informativa de la oración. Son dos: el Tópico, o información conocida sobre la que se predica algo, y el Foco, información nueva y más importante. Las relaciones entre un predicado y sus argumentos, así como los rasgos léxicos y funciones semánticas y sintácticas se formalizan mediante los Marcos Predicativos (§ 1.1), que son los esquemas abstractos de los predicados en los que se da cuenta de todo este tipo de información. Los MP resultan una herramienta descriptiva muy útil, aunque hay contextos en los que resultan insuficientes. Uno de estos contextos es el análisis de las colocaciones. Una colocación (§ 2) es una coocurrencia preferente de unidades léxicas de carácter restringido en la que uno de los dos elementos, la base, selecciona al otro, el colocativo, para expresar una idea unitaria. En el apartado (§ 2.3) se ha ahondado en las características de estas construcciones y en las diferencias que existen entre ellas, las combinaciones libres de palabras y las expresiones fraseológicas. Estos tres tipos de expresiones forman un continuum de construcciones de menor a mayor fijación semántica. La categoría de las colocaciones, y en concreto, de las colocaciones verbo- nominales, que son las que se tratan en este trabajo, no es unitaria sino que se pueden distinguir diferentes tipos: • Colocaciones léxicas (§ 2.3.2.1): combinaciones compuestas por un sustantivo concreto y un verbo que mantiene su significado léxico (hojear un libro, tocar la guitarra). • Colocaciones funcionales (§ 2.3.2.2): coocurrencias de un sustantivo abstracto y un verbo que ha perdido parte de su significado léxico y que sirve de «soporte» al sustantivo facilitándole las categorías de tiempo, modo, voz y persona para convertirse en un predicado. Este tipo de colocaciones tienen ciertas características semánticas y sintácticas que se han recogido en la Tabla (4.1): !112 Recapitulación Tabla R.1: Características semánticas y sintácticas de las colocaciones funcionales Todas estas características demuestran que, efectivamente, en estas expresiones la relación entre el verbo y el sustantivo no es la misma que en las combinaciones libres de palabras, sino que ambos elementos funcionan como una unidad sintáctica y semántica. Entre las colocaciones funcionales cabe distinguir entre Construcciones con verbo soporte [CVS] (§ 2.3.2.2.1) y extensiones, tanto aspectuales como diatéticas e intensivas (§ 2.3.2.2.2): • Construcciones con verbo soporte: son aquellas colocaciones funcionales en las que el verbo (con mayor o menor carga semántica) no aporta ningún valor semántico específico (diatético, aspectual, intensivo, etc.) a la combinación (dar un paseo, hacer una llamada), sino que se limita a aportar las categorías de tiempo, modo, voz, persona y número para convertir al sustantivo en predicado. La mayoría de las CVS presenta como correlato un verbo simple: tener miedo = temer, proelium facere = proeliari. Características semánticas Características sintácticas Se trata de una coocurrencia léxica restringida Algunas colocaciones, en función de su grado de fijación semántica, tienen la posibilidad de sustituir el sustantivo base por un sinónimo Suelen, aunque no es indispensable, tener una frecuencia de coaparición relativamente alta Admiten cierta modificación adjetival que, aunque sintácticamente dependa del sustantivo, afecta a toda la construcción Entre sus elementos hay concordancia semántica El sustantivo base puede aparecer en plural, pero no para expresar la multiplicidad de entidades, sino para expresar valores de tipo aspectual o intensivo Es un tipo de expresión en la que hay cierto grado de fijación sintagmática, pero no paradigmática Existen ciertas restricciones de coordinación para el sustantivo base El sustantivo de la colocación funcional tiene naturaleza predicativa La colocación se puede relativizar, es decir, el sustantivo base puede ser recogido en un pronombre relativo que actúe como base de una colocación Habitualmente la colocación coexiste un verbo simple con su mismo sentido En ocasiones, es posible transformar la colocación a la voz pasiva El verbo soporte, en ocasiones, puede elidirse !113 Recapitulación • Extensiones aspectuales: son colocaciones funcionales en las que el verbo aporta cierta información sobre las diferentes fases del evento que expresa el sustantivo. Se pueden distinguir tres tipos fundamentales: • Extensiones aspectuales incoativas: centradas en el inicio de la acción (coger manía) • Extensiones aspectuales durativas: focalizan el carácter progresivo de la predicación (mantener una amistad) • Extensiones aspectuales terminativas: resaltan el final o el resultado del evento (deponer el odio) • Extensiones diatéticas: el verbo de la colocación aporta cierto sentido al conjunto de la construcción, pero en este caso, de carácter diatético: • Extensiones diatéticas pasivas, como recibir un beso • Extensiones diatéticas causativas, como dar miedo • Extensiones intensivas: el verbo aporta intensidad al significado global de la colocación, como en morirse de envidia o arder de rabia. Pues bien, como se ha dicho antes, los Marcos Predicativos de la Gramática Funcional no resultan suficientes para describir las características específicas de las colocaciones verbo-nominales, por varios motivos (§ 3.1): • No dan cuenta de la relación restringida entre base nominal y colocativo verbal y de que es el sustantivo el núcleo semántico de la expresión. • No se reflejan satisfactoriamente todos los argumentos semánticos de los sustantivos base de las colocaciones, sobre todo cuando no coinciden con los argumentos sintácticos del verbo soporte. • Además, al estar los MP centrados en los verbos, resulta difícil formalizar un radio colocacional de un sustantivo: no se contemplan las variaciones estilísticas de los colocativos, ni tampoco las extensiones diatéticas o aspectuales, pues se adscribirían a los MPs de los verbos, a pesar de que el sustantivo base sea el mismo. !114 Recapitulación Estas limitaciones nos llevan a incorporar a nuestro estudio las Funciones Léxicas [FL], una herramienta formal desarrollada en el marco de la Teoría Sentido - Texto. Este mecanismo formal (§ 3.2) consiste en una regla que representa un contenido semántico abstracto que se aplica a una unidad léxica (la palabra llave o base). Como resultado, se obtiene una expresión (valor) cuyo significado comprende no solo el de la base sino también el de la FL. Las FL resultan especialmente apropiadas no solo porque reflejan la combinatoria léxica de la palabra llave, sino también las funciones sintácticas que se asignan a los participantes semánticos de la palabra base y las variantes de cada colocación. Esto es especialmente útil en el caso de las radios colocacionales de los sustantivos de sentimiento, pues son bastante propensos a la variación. Los sustantivos de sentimiento constituyen un tipo particular de nombres predicativos, que hacen referencia a un estado emocional. Los predicados de sentimiento (§ 4.1), ya sean verbales o nominales, cuentan con dos participantes semánticos: un argumento Experimentante, es decir, una entidad humana que experimenta la emoción, y un Estímulo, que es aquello que la desencadena. El Experimentante (§ 4.1.1.1) es una entidad animada, normalmente humana, pero, al contrario que los Agentes, no tiene control de la situación, sino que más bien está sometido a alguna fuerza externa o interna, lo que lo acerca al Paciente. Esta situación «intermedia» del Experimentante tiene consecuencias sintácticas, pues puede codificarse indistintamente como Sujeto o como 2º Argumento, ya sea como un Objeto en acusativo o en dativo. El Estímulo (§ 4.1.1.2), por otro lado, se refiere a aquello que suscita el sentimiento y puede ser de dos tipos, según como se conceptualiza la emoción: los que se entienden como el motivo por el que se produce el sentimiento, y los que lo hacen como el objetivo hacia el que este se dirige. En el primer caso, en tanto que el Estímulo es el inicio de la experiencia, se concibe como el punto de partida del estado mental del Experimentante, mientras que en el segundo, el origen del sentimiento está en el Experimentante, que dirige su atención hacia aquello que se lo produce. !115 Recapitulación Esta diferente concepción del Estímulo, en última instancia, es la que justifica la distinción entre los dos tipos de nombres de sentimiento (§ 4.2.1): los sustantivos de sentimientos endógenos o de Causa Interna y los exógenos o de Causa Externa. Esta distinción entre los dos tipos de sustantivos tiene implicaciones importantes. La primera de ellas es de naturaleza aspectual: los sustantivos de sentimiento endógeno expresan situaciones durativas, mientras que los exógenos se refieren a eventos de carácter puntual. La segunda implicación es que la pertenencia a una u otra clase determina en parte la elección de los verbos soporte que con los que concurren estos sustantivos. Los nombres de sentimiento endógeno se asocian a la idea de la posesión, por lo que es común que los sustantivos derivados de ellos aparezcan combinados con verbos que expresan la pertenencia, la transferencia, adquisición de la posesión, mantenimiento de la posesión y pérdida. Los de sentimiento exógeno, en cambio, se relacionan con ideas de movimiento para expresar el cambio de un estado a otro. En la siguiente tabla se resumen las características de los sustantivos de sentimiento endógeno y de sentimiento exógeno: Tabla R.2: Características de los nombres de sentimiento De este modo, los sustantivos de sentimiento parecen mostrar en la lengua una tendencia combinatoria cuya pertinencia para el latín nos proponemos estudiar en este trabajo. En latín se hace necesario un estudio detallado, sustantivo por sustantivo, de su combinatoria para poder establecer tendencias que se ajusten a la realidad de la lengua latina. Sentimiento endógeno Sentimiento exógeno Estímulo como aquello hacia lo que se dirige el sentimiento Estímulo como aquello que motiva el sentimiento Aspecto No acotado por límites espacio- temporales (durativo) Limitado por restricciones espacio- temporales (puntual) Nociones asociadas Noción de permanencia en el estado Noción de desplazamiento (cambio de estado) !116 Recapitulación En cualquier caso, que los sustantivos de sentimiento tiendan a formar colocaciones con distintos verbos que pertenecen a determinados campos semánticos se debe también al tipo de metáfora cognitiva (§ 4.3) que subyace en la expresión. La metáfora (§ 4.3.1.1) se define como la «relación entre un «dominio fuente» (source domain), la fuente del significado literal de la expresión metafórica, y un «dominio meta» (target domain), el dominio de la experiencia verdaderamente descrita por la metáfora» (Croft & Cruse 2004: 55). Así, la metáfora atribuye a un dominio de significación las características de otro. A pesar de que se vinculan al lenguaje literario, en realidad también están presentes en el lenguaje cotidiano ya que permiten concebir y razonar sobre conceptos abstractos en los mismos términos que con experiencias y realidades más cercanas. Además de la metáfora, la metonimia (§ 4.3.1.2) también es una estructura conceptual empleada para la categorización del mundo y consiste en identificar un referente a través del nombre de otro elemento relacionado con él. Tanto metáfora como metonimia son recursos muy útiles para concebir y hablar de entidades abstractas como los sentimientos (§ 4.3.2). Entre las metáforas más comunes para conceptualizarlos, cabe destacar la metáfora LOS SENTIMIENTOS SON OBJETOS y la metáfora del contenedor. Pero además de estas, existen otras metáforas y metonimias que se asocian con la concepción de los sentimientos, entre las que se encuentran LA EMOCIÓN ES FUEGO, EL EFECTO EMOCIONAL ES MOVIMIENTO FÍSICO o LAS EMOCIONES SON ENTIDADES SOCIALMENTE SUPERIORES, entre otras. Estas imágenes mentales se reflejan lingüísticamente en las colocaciones, pues son ideas que están detrás de no pocas combinaciones verbo-nominales. !117 PARTE II 5. Análisis de los datos: consideraciones preliminares Una vez establecido el marco teórico en que se desarrolla este trabajo, antes de comenzar el análisis de los datos, se presentarán los sustantivos objeto de estudio y el corpus de textos latinos analizado (§ 5.1), así como la metodología de análisis empleada (§ 5.2). 5.1. Sustantivos y corpus analizado Para la realización de este estudio se han seleccionado cinco sustantivos que denotan tres tipos de emociones distintas: odium e invidia, en el ámbito del odio y el resentimiento, laetitia y gaudium, para la expresión de la alegría, y timor, vinculado al dominio del miedo. La selección de tres tipos de sentimiento distintos permitirá constatar qué colocaciones son comunes al conjunto de los sustantivos y cuáles son, en cambio, propias de cada emoción. La elección de estos sustantivos en concreto se debe a que se atestiguan en el corpus seleccionado de manera significativa (entre 500 y 1000 apariciones, aproximadamente), lo que los hace abarcables e idóneos para un trabajo como este. Además, cada capítulo se basa en el análisis de un número de ejemplos similar, lo que facilitará las comparaciones y permitirá además hacer generalizaciones. Se han realizado búsquedas morfológicas completas en cada sustantivo mediante el programa Diogenes sobre los textos latinos del Corpus del Packhard Humanities 73 Institute (PHI) . Se han analizado, por tanto, los textos más representativos de la 74 literatura latina en un periodo amplio, desde el latín arcaico (s. II a.C.) hasta Aulo Gelio (s. II d.C.), tanto en prosa como en verso. Para más información sobre este software, consúltese: https://community.dur.ac.uk/p.j.heslin/Software/73 Diogenes/ Aunque en este trabajo se ha empleado el corpus en CD-Rom, el PHI tiene una versión on-line 74 accesible en: https://latin.packhum.org/. En la página web, además, se puede consultar el canon de autores que comprende: https://latin.packhum.org/canon. https://latin.packhum.org/ https://latin.packhum.org/canon https://community.dur.ac.uk/p.j.heslin/Software/Diogenes/ https://community.dur.ac.uk/p.j.heslin/Software/Diogenes/ 5. Análisis de los datos: consideraciones preliminares 5.2. Métodos de análisis Los resultados obtenidos de las búsquedas en el corpus se han almacenado en una base de datos realizada ad hoc con el programa FileMaker . Cada entrada de la base de 75 datos, de la que se observa una muestra en la ilustración 5.1, se corresponde con un ejemplo de uno de los sustantivos analizados, del que se ha guardado la siguiente información: (a) Texto (b) Referencia del texto (autor, obra, cita, género) (c) Traducción, que, salvo excepciones, procede de libros publicados . La razón de 76 esta decisión, en lugar de presentar siempre traducciones propias, es la de poner de manifiesto uno de los aspectos más interesantes en el estudio de las CVN como es su carácter idiosincrásico y, como consecuencia de ello, las dificultades que plantea la traducción de una lengua a otra. Así, a menudo, el traductor entiende el sentido unitario de una colocación al traducirla, por ejemplo, por un verbo simple en español. Otras veces los traductores optan también por emplear en español colocaciones, que pueden ser idénticas a las latinas, si han pervivido, o, con frecuencia, otras distintas más naturales en nuestra lengua. Se constatará que las colocaciones no resultan de fácil traducción, sobre todo cuando añaden contenidos aspectuales o diatéticos precisos, no siempre evidentes. De ahí que, en ocasiones, cuando sea pertinente, se matizarán o parafrasearán determinadas traducciones si no resultan suficientemente transparentes. También se incluirán traducciones propias cuando no existen ediciones en español. (d) Información morfológica y sintáctica del sustantivo predicativo (e) Información morfológica del verbo colocativo (f) Información sobre la construcción (expresión morfosintáctica de los actantes semánticos, rasgos léxicos de los actantes semánticos, significado de la colocación, Función Léxica asociada). https://www.filemaker.com/75 El listado de las traducciones empleadas para cada autor se puede consultar en el apartado 76 correspondiente de la bibliografía. !122 www.apple.es 5. Análisis de los datos: consideraciones preliminares Ilustración 5.1: Ejemplo de ficha de la base de datos creada Los datos globales del corpus se resumen en la tabla 5.1. En ella se pueden observar recogen las apariciones totales de cada uno de los sustantivos: Tabla 5.1: Datos globales del corpus Un primer dato significativo de la tabla 5.1 tiene que ver con el porcentaje de los empleos colocativos de estos nombres en relación con el total de sus apariciones. No hay, en este sentido, una relación directa entre el empleo absoluto de un sustantivo y su frecuencia de aparición en colocaciones. Considérense, por ejemplo, los sustantivos laetitia y timor. El primero es el sustantivo menos frecuente en términos absolutos, lo que motiva, por otro lado, que se Total de apariciones Total de Colocaciones Porcentaje de colocacionalidad odium 1001 355 35,46 % invidia 821 288 35,07 % laetitia 434 142 32,72 % gaudium 756 253 33,46 % timor 921 261 28,34 % Total 3933 1299 33,03 % !123 5. Análisis de los datos: consideraciones preliminares analice en conjunto con gaudium en el mismo capítulo (dada, además, su proximidad semántica), mientras que timor se emplea el doble de veces. Sin embargo, en proporción, laetitia resulta un sustantivo más propenso a aparecer en colocaciones que timor, como muestra el porcentaje de colocacionalidad: un 32,72% vs. un 28,34%, respectivamente. Por otra parte, los sustantivos escogidos, aunque presentan en el corpus una frecuencia de empleo dispar en términos absolutos, en términos relativos, en cambio, ofrecen un porcentaje de colocacionalidad bastante similar, entre el 28% y el 36%. Este porcentaje de usos, que conforma el radio colocacional de un sustantivo, es precisamente el objeto de interés de la segunda parte de este estudio . En los siguientes 77 capítulos, en fin, se describirán y analizarán las colocaciones que se forman con odium (§ 6), invidia (§ 7), laetitia y gaudium (§ 8) y timor (§ 9). Si bien, como se verá, también se ha extraído información de los empleos que no colocacionales, en 77 relación sobre todo con los tipos de expresión adnominal de los actantes semánticos de dichos sustantivos. !124 6. El resentimiento: radio colocacional de odium El odio no es un sentimiento fácil de describir. Cicerón (Tusc. 4,21), recogiendo las ideas estoicas sobre las manifestaciones del πάθος, define el odio como un tipo de ira, una «ira arraigada» (odium ira invererata). Esta definición, en el fondo, indica que se trata de una situación durativa, y de ahí que odium pueda aparecer junto a adjetivos y adverbios que enfatizan la permanencia en este estado emocional, como vetus o aeternus (6.1): (6.1a) ita cum alterum vetus odium, alterum ira recens stimularet, consilia conferunt de Romano bello («acicateados, pues, el uno por su odio inveterado y el otro por su rabia reciente, proyectan en común una guerra contra Roma», Liv. 2,35,7) (6.1b) si aeterna semper odia mortales gerant («si los mortales mantuvieran eternamente sus odios», Sen. Herc. f. 362) Por otra parte, Aristóteles (ret. 2,4,30) había descrito el odio (µῖσος) como un 78 sentimiento contrario al amor (φιλία). Esta oposición entre el odio y el amor se encuentra con frecuencia en la literatura latina: (6.2a) odi et amo («odio y amo», Catull. 85,1) (6.2b) ita formatus est ut illi nec amor vitae nec odium sit («está conformado de tal manera que no tiene ni amor ni aversión a la vida», Sen. epist. 65,18) Los ejemplos de (6.2) muestran, además, que el odio y el amor, como tantos otros sentimientos, se pueden expresar mediante una forma verbal, como odi en (6.2a), o mediante una colocación como odium / amor est alicui (6.2b), sin aparentes diferencias semánticas. En efecto, en los ejemplos de (6.2), odisse aliquem («odiar a alguien») y odium alicuius esse alicui («alguien le tiene odio a algo») parecen equivalentes La definición de Aristóteles resulta interesante porque representa una corriente de pensamiento distinta 78 a la que sigue Cicerón. Desde un punto de vista filosófico, se pueden distinguir dos planteamientos sobre las emociones en la Antigüedad: por un lado, la tradición que Cicerón recoge en Tusculanas, representada por Pitágoras, Platón, los filósofos estoicos y epicúreos; por el otro, la tradición aristotélica, en la que se basa Quintiliano en su Institutio oratoria. La diferencia entre ambas corrientes radica en la distinta concepción del el ἦθος, "carácter", y el πάθος, "sentimiento" (Essary & Haskell 2018). 6. El resentimiento: radio colocacional de odium semánticamente, de la misma manera que también amare («amar») y amorem alicuius esse alicui («alguien le tiene amor a algo»). Esta equivalencia se ve apoyada por ejemplos como los de (6.3), en los que una forma verbal simple (diliget, amet) aparece contrapuesta a una colocación (odio habebit / odio est), lo que demuestra el carácter semánticamente unitario de estos predicados analíticos: (6.3a) nemo potest duobus dominis servire: aut enim unum odio habebit et alterum diliget, aut unum sustinebit et alterum contemnet («nadie puede servir a dos señores, pues, o bien, aborreciendo al uno, amará al otro, o bien, adheriéndose al uno, menospreciará al otro», Vulg. Matth. 6,24) 79 (6.3b) nam qui amat quoi odio ipsus est, bis facere stulte duco («pues, a mi modo de ver, quien está enamorado de quien le odia, hace el tonto dos veces», Ter. Hec. 343) En efecto, solo si se concibe la colocación odio habere de (6.3a) como un predicado analítico pero con sentido unitario y equivalente funcional de odi, se entiende la coordinación contrastiva con el verbo simple diligo. Del mismo modo, en (6.3b) la construcción de doble dativo aliquis odio alicui est se opone a amat. En esta ocasión, además, la colocación no solo equivale a un verbo simple, sino que además añade un contenido diatético pasivo que no puede expresar morfológicamente el verbo simple. Esta justificación funcional se observa en los ejemplos de (6.4), en los que aparece odio est en contraposición a amatur (6.4a), con el que comparte la diátesis pasiva, y a odi (6.4b), al que se opone diatéticamente: (6.4a) omnibus iste ceteris Siculis odio est, ab his solis amatur («ese es odioso para todos los demás sicilianos; solo estos le quieren», Cic. Verr. II 4,15) (6.4b) odi odioque sum Romanis («odio a los romanos y soy odiado por ellos», Liv. 35,19,6) Así pues, las colocaciones con odium son predicados unitarios que funcionan de una manera similar a los verbos simples correspondientes, y pueden, además, expresar contenidos diatéticos precisos, como se verá a lo largo de este capítulo. El ejemplo (6.3a) resulta particularmente significativo porque san Jerónimo está traduciendo con la 79 colocación odio habere el verbo griego µισέω «odiar» (cf. Baños & Jiménez López 2017b). !126 6. El resentimiento: radio colocacional de odium 6.1. Caracterización semántica, sintáctica y combinatoria de odium Antes de analizar el radio colocacional de odium, es preciso describir este sustantivo en términos semánticos y sintácticos, para lo que resulta un punto de partida fundamental el Thesaurus Linguae Latinae [ThLL] y la información que proporcionan tres de los principales diccionarios bilingües (Gaffiot, Oxford Latin Dictionary y Lewis & Short). El ThLL, un diccionario monolingüe, no aporta mucha información relativa a la intensión, es decir, al significado propio de esta unidad léxica. En cambio, ofrece una información muy valiosa sobre la complementación y la combinatoria léxica de odium. Los diccionarios bilingües, por su parte, abundan en traducciones para odium, como odio, resentimiento, aversión, animadversión, enemistad, antipatía, fastidio, insolencia, enfado, disgusto o aburrimiento, así como las manifestaciones concretas del sentimiento. Esto no implica que odium en latín sea necesariamente un sustantivo polisémico, sino que se trata de una emoción compleja con multitud de matices que no se acomodan a una traducción única y unívoca en las lenguas modernas. Los diccionarios, además del significado y las posibles traducciones, aportan información sobre la forma en que se suelen expresar sintácticamente los participantes semánticos del sustantivo predicativo. Como se ha explicado anteriormente (§ 4.1.1), los sustantivos de sentimiento, entre los que se encuentra odium, constan de dos actantes semánticos: el Experimentante, que es la entidad, fundamentalmente humana, que siente la emoción, y el Estímulo, que es aquello que la suscita. Pues bien, los diccionarios bilingües dan cuenta de manera sucinta de las maneras de expresión tanto del Experimentante como del Estímulo. Por su parte, el ThLL, aunque ofrece una descripción detallada de las formas sintácticas que puede adoptar el Estímulo, apenas da información sobre la expresión del Experimentante. La tabla 6.1 muestra de manera sintética la forma morfosintáctica que adoptan los actantes semánticos cuando complementan a odium de manera adnominal, de acuerdo con la información proporcionada por los diccionarios. !127 6. El resentimiento: radio colocacional de odium Tabla 6.1: Resumen de la expresión adnominal del Experimentante y del Estímulo El Experimentante adopta fundamentalemente dos formas morfosintácticas: bien un genitivo subjetivo (6.5a), bien un determinante posesivo que remite a la entidad que siente la emoción (6.5b): (6.5a) in hoc tantum fuit odium multitudinis, ut nemo ausus sit eum liber sepelire («el pueblo había descargado sobre él tal odio [lit. tanto fue el odio del pueblo], que ningún hombre libre osó darle sepultura», Nep. Phoc. 4,4) (6.5b) Appius truci ingenio et invidia praecipua odium in se aliorum suo in eos metiens odio […] inquit […] («Apio, hombre de carácter hosco y singularmente odioso, midiendo la ojeriza de los demás hacia él por la que sentía hacia los demás […] dijo […]», Liv. 3,54,3) La expresión adnominal del Estímulo, en cambio, resulta más variada. Además de mediante un genitivo objetivo (6.6a), puede expresarse también mediante sintagmas introducidos por preposiciones de distinto tipo: in + ac. (6.6b), erga + ac. (6.6c); inter + ac. (6.6d); adversus + ac. (6.6e); contra + ac. (6.6f) o cum + abl. (6.6g). (6.6a) odium pecuniae indicunt («proclaman su aversión al dinero», Sen. epist. 108,12) (6.6b) odium igitur acerrimum patris in filium ex hoc, opinor, ostenditur, Eruci, quod hunc ruri esse patiebatur («así que, a mi entender, Erucio, ese odio a muerte del padre hacia su hijo se pone de manifiesto en que se resignaba a que este viviera en el campo», Cic. S. Rosc. 52) (6.6c) hic autem velut hereditate relictum odium paternum erga Romanos sic conseruauit ut prius animam quam id deposuerit («mas él, que había guardado, como si de una herencia de su padre se tratara, el odio a los romanos [lit. el odio paterno hacia los romanos], lo conservó de tal manera que le duró hasta la muerte», Nep. Hann. 1,3) Experimentante Estímulo genitivo subjetivo (6.5a) genitivo objetivo (6.6a) in / erga / inter / adversus / contra (tardío) + ac. (6.6b-f)determinante posesivo (6.5b) cum + abl. (6.6g) !128 6. El resentimiento: radio colocacional de odium (6.6d) Aemilius quoque Lepidus et Fulvius Flaccus nobili genere amplissimisque honoribus et summo loco in civitate praediti odio inter sese gravi et simultate diutina conflictati sunt («así mismo, Emilio Lépido y Fulvio Flaco, vástagos de noble familia, con brillantes carreras políticas y gozando los dos del más elevado prestigio en la ciudad, alentaron un odio mutuo profundo [lit. entraron en conflicto por un odio profundo entre ellos] y una prolongada rivalidad», Gell. 12,8,5) 80 (6.6e) Antinous et Theodotus principes eius civitatis erant, insignes et favore Persei et odio adversus Romanos («los principales de esta ciudad eran Antínoo y Teódoto, significados tanto por sus simpatías hacia Perseo como por su odio hacia los romanos», Liv. 45,26,5) (6.6f) addit praeterea, tantum contra Maximinum Aquileiensium odium fuisse, ut […] («añade, además, que el odio de los Aquilienses contra Maximino era tan grande que […]», Capitol. Max. 16,5, trad. prop.) (6.6g) odium cum coniuge falsum / Phasias adsimulat («la Fasíade finge una falsa desavenencia con su esposo», Ov. met. 7,296-297) La expresión adnominal de los argumentos semánticos de odium debe matizarse en dos sentidos. En primer lugar, no todas las formas de expresión adnominal del Estímulo se dan con la misma frecuencia: en realidad, lo más habitual es que este participante no aparezca expreso, ya sea porque se trate de una entidad genérica o porque se pueda recuperar por el contexto. De aparecer, el Estímulo se expresa con mayor frecuencia a través de un sintagma preposicional, sobre todo, in + ac., tal como se observa en la tabla 6.2a, donde se recogen los datos de frecuencia de la expresión adnominal de los actantes semánticos de odium en empleos no colocacionales: Tabla 6.2a: datos de frecuencia de la expresión adnominal de los actantes de odium en empleos no colocacionales Expresión del Experimentante Expresión del Estímulo Total apariciones no expreso 603 no expreso 598 646 genitivo subjetivo 26 genitivo objetivo 19determinante posesivo 12 sint. preposicional (5) inter + ac. 2 sint. preposicional (29) adversus + ac. 6 in + ac. 17 in + ac. 3 inter + ac. 2 otros 4 Los sintagmas con inter hacen referencia a una situación recíproca, por lo que incluyen tanto al 80 Estímulo como al Experimentante. !129 6. El resentimiento: radio colocacional de odium La segunda matización es que, la expresión sintáctica de sus participantes semánticos puede variar notablemente cuando este sustantivo forma parte de una colocación. La tabla 6.2b muestra, precisamente, las formas de expresión de los participantes semánticos cuando odium constituye una CVN: Tabla 6.2b: Frecuencia de la expresión del Estímulo en empleos colocacionales de odium Como se puede comprobar en la tabla 6.2b, son numerosos los ejemplos de colocaciones en las que los participantes de odium se expresan como complementos adnominales (genitivo, adjetivo, sintagma preposicional). No obstante, también son posibles, y mucho más frecuentes, otras formas de expresión que no se dan en los empleos no colocacionales de odium, como el nominativo o el acusativo, ya que, como es propio de las colocaciones, los participantes semánticos del sustantivo aparecen como complementos sintácticos del verbo colocativo. Esta es la razón por la que en numerosos ejemplos el Estímulo aparece codificado como Sujeto en nominativo (§ 6.2.3) o como Objeto en acusativo, como se verá más adelante. Por supuesto, los diccionarios, como herramienta de traducción, también recogen algunas de las colocaciones de odium, aunque no siempre de una manera sistemática. Los diccionarios bilingües tan solo muestran las CVN más usuales, tal como ilustra la tabla 6.3. Aunque aparecen muchas expresiones que forman parte del radio colocacional Expresión del Experimentante Expresión del Estímulo Total apariciones colocativas no expreso 180 no expreso 137 355 genitivo subjetivo 29 genitivo objetivo 43 adjetivo / det. posesivo 7 nominativo 77 nominativo 45 acusativo 22 acusativo 14 dativo 12 dativo 63 ablativo 5 sint. prep. (61) adversus + ac. 5 in + ac. 46 sint. prep. (9) apud + ac. 5 inter + ac. 2 cum + abl. 3 inter + ac. 3 otros 2 otros 4 O. relativo 3 otros (3) O. Infinitivo 2 O. Relativo 1 !130 6. El resentimiento: radio colocacional de odium de este sustantivo, no se recogen, como se podrá constatar a lo largo de este capítulo, todas las colocaciones de odium ni se suelen explicitar en ninguna parte las características semánticas —es decir, si se trata de CVS o extensiones— de cada una de ellas, puesto que se trata de diccionarios pensados para la traducción. Por otro lado, ni todos los diccionarios reflejan las mismas colocaciones, ni las ordenan siguiendo un criterio claro y preciso, sino que aparecen dispersas en cada entrada. Tabla 6.3: Colocaciones de odium recogidas en los diccionarios bilingües El ThLL, en cambio, resulta más sistemático y, bajo los epígrafes de locutiones verbum q(uod). e(st). odisse aut circumscribentes aut supplentes y de locutiones variae, hace una distinción entre expresiones que coincide, mutatis mutandis y con matizaciones, con lo que en este trabajo se denominan colocaciones funcionales. En definitiva, se podría decir que en el ThLL, ya está recogido el radio colocacional de odium, aunque de manera dispersa y poco sistemática, por lo que constituye un buen punto de partida para abordar su estudio. 
 OLD L&S Gaffiot in odio esse alicui / apud aliquem ✓ ✓ in odium (per)venire ✓ ✓ in odium vocare ✓ odio esse alicui ✓ ✓ ✓ odio flagrare ✓ odio habere ✓ ✓ odio venire ✓ odium concitare ✓ odium deponere ✓ odium exercere ✓ ✓ odium gerere ✓ odium habere ✓ odium habere (pas.) ✓ odium movere ✓ odium percipere ✓ odium placare ✓ odium struere ✓ odium subire ✓ odium suscipere ✓ !131 6. El resentimiento: radio colocacional de odium 6.2. Radio colocacional de odium El conjunto de las formas verbales con las que odium puede combinarse forma su «radio colocacional» (Írsula 1992: 165; Koike 2001: 63, § 2.3.2.2). Las combinaciones resultantes se pueden dividir en tres tipos, según la perspectiva que se tome. En tanto que son tres (Experimentante, Estímulo y sentimiento) los participantes de las colocaciones de odium, la predicación se puede configurar sintácticamente desde el punto de vista de cada uno de ellos, lo que implica que los tres pueden aparecer como Sujeto. Así, en el radio colocacional de odium se incluyen colocaciones, como la de (6.7a), en las que el Experimentante ocupa la casilla sintáctica de Sujeto (§ 6.2.1), otras, como (6.7b), en las que esta posición sintáctica está reservada al Estímulo (§ 6.2.3) y, finalmente, otras en las que está ocupada por odium (6.7c), es decir, por el propio sustantivo de sentimiento (§ 6.2.2): (6.7a) semper ille populum Romanum liberum voluit maximumque signum illo die dedit voluntatis et iudici sui, cum Antonio diadema Caesari imponente se avertit gemituque et maestitia declaravit quantum haberet odium servitutis («él (sc. Marco Lépido) siempre quiso que el pueblo romano fuera libre y dio la mejor muestra de su voluntad y de su parecer el día en que, al colocar Antonio la corona a César se apartó y con su llanto y tristeza dejó claro qué gran odio sentía por la esclavitud», Cic. Phil. 5,38) (6.7b) tantae multitudinis precibus et lacrimis exercitus commotus cum videret […] tamque omnibus Caesarianis quam Pompeianis Longinum esse in odio […] nomen Pompei ex scutis deterserunt («el ejército, conmovido por las súplicas y las lágrimas de tan gran muchedumbre, viendo […] que todos, tanto cesarianos como pompeyanos, odiaban a Longino [lit. que Longino era motivo de odio tanto para los cesarianos como para los pompeyanos], […] quitaron en nombre de Pompeyo de sus escudos», Bell. Alex. 59,1) (6.7c) conveniunt quibus aut odium crudele tyranni / aut metus acer erat («se le juntan los que sienten encono o acuciante temor hacia el tirano», Verg. Aen. 1,361-362) !132 6. El resentimiento: radio colocacional de odium 6.2.1. Colocaciones centradas en el Experimentante Cuando el Experimentante se expresa como Sujeto sintáctico de una colocación con odium, se está empleando una estrategia de abstracción (Bossong 1998): mediante un proceso de analogía, se le impone al predicado de sentimiento la estructura sintáctica del tipo de predicado más frecuente en la lengua, el transitivo, de manera que el elemento animado, el Experimentante, pasa a ocupar la casilla del Sujeto (§ 4.1.2.1). En esta clase de colocaciones, como ilustra el ejemplo (6.8), el sustantivo de sentimiento ocupa la posición de Objeto, mientras que el Estímulo se expresa, de hacerlo, como complemento adnominal (6.8): (6.8) vetus odium Milesii gerebant in Branchidarum gentem («el odio de los milesios hacia la familia de los Bránquidas era inveterado», Curt. 7,5,30) Las colocaciones centradas en el Experimentante, esto es, aquellas en las que este participante semántico se expresa como Sujeto, presentan la misma perspectiva del evento que el verbo simple odisse («odiar»), que también categoriza este argumento como Sujeto sintáctico (6.9a). Tanto en estas colocaciones como en los empleos del verbo simple ha habido una estrategia de abstracción del predicado de sentimiento, es decir, se han obviado las particularidades de los participantes semánticos y se ha asimilado el Experimentante a un Agente a efectos de la asignación de papeles sintácticos (6.9b). (6.9a) ego odi homines ignava opera et philosopha sententia («yo odio a los hombres incapaces de obrar y filósofos solo de boquilla», Gell. 13,8,4) (6.9b) tantum tibi respondeo me, cum tu ceteraeque rei publicae pestes […] crudelitatem vestram odiumque diuturnum quod in bonos iam inveteratum habebatis saturare cuperetis, scelus et furorem vestrum cedendo maluisse frangere quam resistendo («únicamente te responderé que, mientras tú y los demás azotes de la República […] deseabais […] saciar vuestra crueldad y el viejo resentimiento que teníais desde siempre contra las gentes honestas, yo preferí debilitar vuestros crímenes y locuras con mi retirada más que con mi resistencia», Cic. Vatin. 6) !133 6. El resentimiento: radio colocacional de odium En los ejemplos de (6.9) se puede observar que tanto odi («odiar»), en (6.9a), como odium in aliquem habere («tener odio contra alguien»), en (6.9b), expresan un contenido semántico similar, aunque no son intercambiables en todos los contextos. Así, una oración como la de (6.9c), en la que el sustantivo predicativo de la colocación está recogido en el pronombre relativo quod, difícilmente se puede expresar mediante el verbo simple. Y es que las colocaciones permiten modificaciones (6.10a), intensificaciones (6.10b) y relativizaciones (6.10c) que resulta más complicado, si no imposible, expresar con el predicado sintético odi: (6.10a) exerces pretiosa odia et constantia magno, / si, dum me careas, est tibi vile mori («me tienes un odio valioso y que te cuesta caro si tan barata te parece la muerte con tal de deshacerte de mí», Ov. epist. 7,47-48) (6.10b) neque id tam dignum ira erat quam quod extra necessitates belli praecipuum in Romanos gerebant odium («pero más que esta circunstancia, provocaba la cólera de los romanos el hecho de que, al margen de las exigencias de la guerra, sentía un odio especial hacia ellos», Liv. 28,22,2) (6.10c) Q. Cassius Longinus in Hispania pro praetore provinciae ulterioris optinendae causa relictus, sive consuetudine naturae suae sive odio quod in illam provinciam susceperat quaestor ex insidiis ibi vulneratus, […] («Quinto Casio Longino, dejado en Hispania en calidad de pretor con el fin de gobernar la provincia ulterior, ya fuera por la naturaleza habitual de su carácter, ya fuera por el odio que había contraído contra aquella provincia al haber resultado herido allá en una emboscada cuando desempeñaba el cargo de cuestor, […]», Bell. Alex. 48,1) Las colocaciones de odium centradas en el Experimentante, además, no son todas iguales. Por un lado, unas son más neutras o generales y otras más específicas al añadir contenidos aspectuales (6.11a) o diatéticos (6.11b) o al aparecer en contextos sintácticos en los que difícilmente se puede emplear el verbo odi, como, por ejemplo, en participio (6.11c). (6.11a) at rex, quod implacabile odium in Datamen susceperat, postquam bello eum opprimi non posse animadvertit, insidiis interficere studuit («pero el rey, que había concebido un odio implacable contra Dátames, viendo que la guerra no le brindaba un medio suficiente para dominarle, trató de asesinarlo a traición», Nep. Dat. 9,11) !134 6. El resentimiento: radio colocacional de odium (6.11b) (sc. Volumnius) mortem amici hostis odio levavit («(sc. Volumnio) libró a su amigo muerto [lit. la muerte de su amigo] del odio de su enemigo», Val. Max. 4,7,4) (6.11c) sed partim odio inducti me excludunt («pero unos me rechazan llevados por el odio», Cic. fam. 5,6,2) A continuación se profundizará en cada uno de estos tipos de colocaciones centradas en el Experimentante, comenzando por las generales (§ 6.2.1.1), continuando con aquellas que incluyen valores semánticos aspectuales (§ 6.2.1.2) y causativos (§ 6.2.1.3) y finalizando con las estructuras de participio (§ 6.2.1.4), como la ejemplificada en (6.11c). 6.2.1.1. Colocaciones generales Las colocaciones neutras, generales o CVS en el sentido más estricto (§ 2.3.2.2.1) se caracterizan por contar normalmente como colocativo con un verbo de significado general, como sum (6.12a), habeo (6.12b) o gero (6.12c) y por su equivalencia semántica con un verbo simple (§ 2.3.3.3), en este caso odi. Los ejemplos siguentes lo ilustran : 81 (6.12a) cogitare oportere, quem animum in eum et quod odium habuerint («(el acusador añadirá) que deben pensar en los sentimientos y en el odio que sienten por él (sc. el acusado)», Cic. inv. 2,109) (6.12b) sed si ut digna es faciant, odio hercle habeant et faciant male («pero si te tratan como te mereces, por Hércules, que te odien y te hagan mal», Plaut. Pers. 206) (6.12c) (Astapa urbs) neque id tam dignum ira erat quam quod extra necessitates belli in Romanos gerebant odium («pero más que esta circunstancia, provocaba la cólera de los romanos el hecho de que, al margen de las exigencias de la guerra, (sc. la ciudad de Astapa) sentía un odio especial hacia ellos», Liv. 28,22,2) (6.12d) senatum enim secuta non arbitrabitur se graviore odio debere esse in Antonium quam senatum («habiendo seguido al Senado pensará que no debe sentir contra Antonio mayor odio que el Senado», Cic. Phil. 12,8) En el Anexo II se ofrece una concordancia con los ejemplos del radio colocacional de odium.81 !135 6. El resentimiento: radio colocacional de odium Junto a estas CVS formadas con un verbo general, existen otras con el mismo significado, pero en las que el colocativo es un verbo semánticamente más específico, como exerceo (6.13): 82 (6.13) neque adhuc Stheneleïus iras / solverat Eurystheus, odiumque in prole paternum / exercebat atrox («Euristeo, el hijo de Esténelo, todavía no había disipado su cólera y atroz ejercía el odio al padre en su descendencia», Ov. met. 9,273-275) Tanto los ejemplos de (6.12) como los de (6.13), a pesar de las diferencias en sus colocativos, remiten al mismo significado «odiar». Desde el punto de vista de las funciones léxicas, todas estas expresiones se formalizan mediante la FL Oper1(odium) tal como se explicó en § 3.2.2.1. En el cuadro 6.4 se ofrecen los datos de frecuencia de estas expresiones: Tabla 6.4: Colocaciones generales de odium y frecuencia de aparición 83 Tanto habeo como gero son verbos proclives a formar colocaciones generales. En el primer caso, la semántica de habeo es congruente con la idea de posesión, por un lado, y, por el otro, con la expresión de un estado (durativo) . La colocación con el verbo 84 Oper1(odium) Prosa Poesía Total aliquis odium (in aliquid) habet (6.12a) 7 0 7 aliquis odium (in aliquid) exercet (6.13) 4 3 7 aliquis odium gerit (in aliquid) (6.12c) 3 3 6 aliquis odio (aliquid) habet (6.12b) 0 3 3 aliquis odio est (6.12d) 2 0 2 Total 16 9 25 Sobre los verbos específicos como colocativos o verbos soporte, recuérdese lo explicado en § 2.3.2.2.1.82 Estos datos desglosados por autores son: 83 • aliquis odium habet: Cic. 2; Val. Max. 1; Quint. 1 • aliquis odio habet: Plaut. 2; Ov. 1 • aliquis odio gerit: en prosa: Liv. 1; Curt. 1; Plin. 1; en verso: Manil. 1; Sen. 2 • aliquis odium exercet: en prosa: Vell. Pat. 1; Sen. 2; en verso: Ov. 3 Para más información sobre estos ejemplos, consúltese el Anexo II. A este respecto, conviene recordar que, dado que los sentimientos son estados (§ 4.1), este tipo de 84 colocaciones son aspectualmente durativas, del mismo modo que lo son los predicados verbales de sentimiento. !136 6. El resentimiento: radio colocacional de odium sum y el sentimiento en ablativo también es consecuente con la naturaleza durativa de los predicados de sentimiento. Las colocaciones con gero y exerceo, por su parte, son también construcciones de 85 carácter durativo en consonancia con el significado de odium (cf. los ejemplos de 6.1), pero al ser verbos que codifican, por lo general, acciones controladas, cabe pensar que en estos casos el Experimentante es más consciente y ejerce un mayor control sobre sus sentimientos . 86 Además, gerere y exercere no se limitan a aparecer con odium, sino que también se combinan con a sustantivos de semántica similar, como inimicitias, y en contextos parecidos: (6.14a) ii, qui veteres inimicitias cum Caesare gerebant, in senatum coguntur («todos los que tenían arraigada enemistad contra César se reúnen en el senado», Caes. civ. 1,4,1) [Oper1(inimicitia)] (6.14b) neque id tam dignum ira erat quam quod extra necessitates belli praecipuum in Romanos gerebant odium («pero más que esta circunstancia, provocaba la cólera de los romanos el hecho de que, al margen de las exigencias de la guerra, sentía un odio especial hacia ellos», Liv. 28,22,2) [Oper1(odium)] (6.15a) nam uterque cum illo gravis inimicitias exercebat («Pues ambos tenían gran enemistad con él», Sall. Catil. 49,2) [Oper1(inimicitia)] (6.15b) idem mox scelere patruelis fratris Aegisthi, hereditarium exercentis in eum odium, et facinore uxoris oppressus occiditur («Después, atrapado en la intriga criminal de su primo Egisto —que sentía contra él un odio hereditario— y en la traición de su esposa, muere asesinado», Vell. 1,1,2) [Oper1(odium)] Por otra parte, además de matices semánticos como el mayor o menor grado de conciencia y control del sentimiento por parte del Experimentante, también se observan diferencias formales y de distribución entre odium habere / gerere / exercere, por un lado, y odio habere, por el otro. Desde el punto de vista formal, el sustantivo de sentimiento adopta con habere, gerere y exercere el papel de Objeto en acusativo (6.16a-c), mientras que en la colocación odio habere se expresa en dativo (6.16d). Sobre las características de gero como verbo soporte véase Baños 2013.85 Como ocurre también con las inimicitias «enemistades» (6.14a, 6.15a), que alguien puede buscar 86 intencionadamente o gestionar conscientemente. !137 6. El resentimiento: radio colocacional de odium Además, el Estímulo, cuando se explicita, suele adoptar la forma de un sintagma preposicional con in o adversus + ac. en las colocaciones odium habere y odium gerere (6.16a-c), mientras que con odio habere se expresa como Objeto en acusativo (6.16d). (6.16a) quantum ergo odii adversus hostes libertatis insitum animis antiqui haberent parietum ac tectorum, in quibus versati fuerant, ruinis testabantur («de esta manera, las ruinas de las paredes y de los techos bajo los que vivieron los enemigos de la libertad demuestran el odio que contra ellos sentían nuestros antepasados», Val. Max. 6,3,1c) [Oper1(odium)] (6.16b) (cameli) odium adversus equos gerunt naturale («(los camellos) tienen un odio innato a los caballos», Plin. nat. 8,68,4) [Oper1(odium)] (6.16c) nam Pharasmanes […] vetus adversus Armenios odium promptius 87 exercebat («en efecto, Farasmanes […] ejercía con mayor actividad su viejo odio contra los armenios», Tac. ann. 13,37,3) [Oper1(odium)] (6.16d) ni mala, ni stulta sies, ni indomita imposque animi, / quod viro esse odio videas, tute tibi odio habeas («si no fueras tan mala, ni tan estúpida ni tan rebelde e insoportable, tú misma odiarías lo que ves que es motivo de odio para tu marido», Plaut. Men. 110-111) [Oper1(odium)] Por último, como se ha podido observar en la tabla 6.3, existe una diferencia de distribución entre géneros literarios : en tanto que odium gerere y odium exercere se 88 pueden encontrar en textos tanto en prosa como en verso, no ocurre lo mismo con las dos construcciones sintácticas con habere: odium habere se da solo en textos en prosa y odio habere se limita a la poesía. Desde el punto de vista diacrónico, es precisamente la colocación poética odio habere la forma habitual en el latín tardío, como se observa en el ejemplo (6.17b), para traducir el griego µισέω (Baños & Jiménez López 2017b, Baños 2018: 28-30). (6.17a) milites eum et aulici odio habuerunt, populus mortem eius indignissime tulit («los soldados y la corte lo odiaban, pero el pueblo se tomó su muerte con mucha indignación», Capitol. Pert. 14,6,1) [Oper1(odium)] Nótese el uso del adverbio promptius. En general, los adverbios de modo presuponen una situación 87 controlada, ya que expresan la forma en la que el Sujeto (el Experimentante) lleva a cabo la acción. La aparición de este adverbio está en consonancia con la idea de que la colocación odium exercere implica un grado de control mayor que odium habere. Sobre las colocaciones propias de los géneros poéticos véase Baños 2015b; 2019.88 !138 6. El resentimiento: radio colocacional de odium (6.17b) οὐδεὶς δύναται δυσὶ κυρίοις δουλεύειν· ἢ γὰρ τὸν ἕνα µισήσει καὶ τὸν ἕτερον ἀγαπήσει, ἢ ἑνὸς ἀνθέξεται καὶ τοῦ ἑτέρου καταφρονήσει· οὐ δύνασθε Θεῷ δουλεύειν καὶ µαµωνᾷ (6.17b’ = 6.3a) nemo potest duobus dominis servire: aut enim unum odio habebit et alterum diliget, aut unum sustinebit et alterum contemnet («nadie puede servir a dos señores, pues, o bien, aborreciendo al uno, amará al otro, o bien, adhiriéndose al uno, menospreciará al otro», Vulg. Matth. 6,24) [Oper1(odium)] Incluso es posible encontrar ejemplos como (6.18), en los que el verbo habeo aparece en voz pasiva, lo que indica hasta qué punto esta expresión se entiende en latín tardío como una unidad: (6.18) […] ubi odio veritas habeatur («[…] donde se detesta la verdad», Aug. civ. 12,20,1) [Oper1(odium)] En definitiva, odio habere, que en latín clásico es una colocación apenas documentada y circunscrita a géneros poéticos, prevalece en latín tardío sobre las demás colocaciones, tal como se muestra en la tabla 6.5. Este hecho pone de manifiesto la capacidad de renovación diacrónica de las colocaciones (Baños 2018: 48). Tabla 6.5: Evolución diacrónica de las colocaciones neutras de odium (datos tomados de Baños & Jiménez López 2017b: 67) 6.2.1.2. Colocaciones aspectuales 6.2.1.2.1. Colocaciones incoativas Odium es un estado emocional y, como tal, expresa una situación durativa en la que se pueden focalizar las fases que la componen. Así, entre las colocaciones centradas en el Experimentante las hay con un claro contenido incoativo, cuando se apunta al inicio de la situación, como la que se ejemplificó en (6.11a) con suscipere: 
 Oper1(odium) odium habeo odium gero odio habeo De Plauto a Gelio 7 6 3 Vulgata 3 - 28 s. Agustín (Confesiones, Civitate Dei) - - 5 Historia Augusta - - 6 !139 6. El resentimiento: radio colocacional de odium (6.19a = 6.11a) at rex, quod implacabile odium in Datamen susceperat, postquam bello eum opprimi non posse animadvertit, insidiis interficere studuit («pero el rey, que había concebido un odio implacable contra Dátames, viendo que la guerra no le brindaba un medio suficiente para dominarle, trató de asesinarlo a traición», Nep. Dat. 9,11) [IncepOper1(odium)] (6.19b) odium accepi contra coniugem, contra liberos meos («he empezado a sentir odio contra mi esposa, contra mis hijos», Ps. Quint. decl. 15,6, trad. prop.) [IncepOper1(odium)] La incoatividad se formaliza en términos de FL con la adición del functor Incep a la FL básica, en este caso, Oper1(odium). Así, IncepOper1(odium) indica, por un lado, que se trata de expresiones en las que el Experimentante (el primer argumento) ocupa la casilla sintáctica de Sujeto y, por el otro, que el verbo colocativo añade al conjunto de la expresión un valor ingresivo que se puede glosar como «alguien empieza a sentir odio». Con odium, los colocativos de estas extensiones incoativas, suscipio y accipio, son derivados de capio. Este hecho se basa en el principio cognitivo de EMPEZAR ES COGER (González Pérez 2016). En el ejemplo (6.20) se puede observar el contenido incoativo de suscipio en oposición a gero, con un significado durativo, y a depono, que se centra en el final del evento al que hace referencia belli : 89 (6.20) sequitur enim de iure belli, in quo et suscipiendo et gerendo et deponendo, ius ut plurimum valeret et fide […] lege sanximus («sigue lo tocante al derecho de la guerra, a propósito de la cual hemos sancionado con la ley que lo que ha de valer sobre todo en su comienzo, en su gestión y en su final sea la justicia y la lealtad […]», Cic. leg. 2,34) [IncepOper1(bellum)] Las extensiones incoativas de Experimentante Sujeto con el verbo suscipio no son muy frecuentes con odium (tabla 6.6). Tabla 6.6: Colocaciones incoativas de odium centradas en el Experimentante IncepOper1(odium) Prosa aliquis odium in aliquid suscipit 5 aliquis odium in aliquid accipit 3 Total 8 Sobre el valor incoativo de bellum suscipere, cf. Baños 2014b.89 !140 6. El resentimiento: radio colocacional de odium No obstante, no cabe duda de que este verbo configura un tipo de expresión incoativa recurrente, ya que se puede encontrar formando colocaciones con sustantivos que denotan estados mentales, como inimicitiae (6.21a), con el que odium también comparte los verbos colocativos gero y exerceo, o nombres que se refieren a eventos de carácter durativo, como labor (6.21a), bellum (6.21b) o sermo (6.21c). (6.21a) nam aut inimicitias aut laborem aut sumptus suscipere nolunt («pues no quieren empezar a tener enemistades o trabajo o gastos», Cic. off. 1,28, trad. prop.) [IncepOper1(inimicitia)] / [IncepOper1(labor)] (6.21b) itaque se orare atque obsecrare Aetolos ut miseriti Atheniensium ducibus diis immortalibus, deinde Romanis, qui secundum deos plurimum possent, bellum susciperent («de modo, pues, que rogaban enardecidamente a los etolios que se compadecieran de los atenienses y emprendieran la guerra guiados en primer lugar por los dioses inmortales, y en segundo lugar por los romanos, que, después de los dioses, eran los que más fuerza tenían», Liv. 31,30,11) [IncepOper1(bellum)] (6.21c) suscipit Psyche singultu lacrimoso sermonem incertans («Psique toma la palabra con la voz confusa por los sollozos y las lágrimas», Apul. met. 5,13,1) [IncepOper1(sermo)] 6.2.1.2.2. Colocaciones terminativas Cabe la posibilidad de que una colocación focalice, en lugar del inicio de la acción, su final, esto es, que las expresiones colocativas tengan un significado terminativo (6.22). Estos contenidos semánticos se marcan con la FL Fin, que se combinan, en este caso, con Oper y puede glosarse como «alguien pone fin a su odio». (6.22a) cum haec sunt videnda, tum vero illud est hominis magni, iudices, atque sapientis […] non se reputare solum esse nec sibi quodcumque concupierit licere […]; libidinem autem, odium, invidiam, metum cupiditatesque omnis amovere maximique aestimare conscientiam mentis suae quam ab dis immortalibus accepimus, quae a nobis divelli non potest («pero es todavía, jueces, más propio de un hombre grande y sabio […] pensar que no está él solo y que no le es lícito obrar según su capricho […]; al contrario, debe apartar la arbitrariedad, el odio, el resentimiento, el temor y todas las pasiones, y estimar por encima de todo la propia conciencia —don de los dioses inmortales—, que no nos puede ser arrancada», Cic. Cluent. 159) [FinOper1(odium)] !141 6. El resentimiento: radio colocacional de odium (6.22b) multisque patrum orantibus ponerent odia in perniciem itura, mansere infensi ac minitantes donec magistratu abirent («y aunque muchos senadores les rogaron que depusieran aquellos odios que los llevarían a la perdición, permanecieron en su hostilidad y en sus amenazas hasta que abandonaron la magistratura», Tac. ann. 6,11,2) [FinOper1(odium)] (6.22c) omnibus instantibus, qui aderant, dexteras fidemque dedere remittere vere ac finire odium («a instancias de todos los presentes se dieron la mano comprometiéndose a deponer definitivamente sus rencores», Liv. 40,46,15) (6.22d) itaque si receptis illis esse possumus liberi, vincamus odium pacemque patiamur («así pues, si, recibiendo a los Antonios, podemos ser libres, venzamos el odio y soportemos la paz», Cic. Phil. 13,7) [FinOper1(odium)] En la siguiente tabla se recogen los verbos colocativos que se emplean en latín para expresar este contenido terminativo de odium. Tabla 6.7: Colocaciones terminativas de odium centradas en el Experimentante De todas las extensiones terminativas recogidas, la más interesante y la más productiva aparece formada con el verbo pono y sus compuestos (en especial, depono), que también forma colocaciones terminativas con otros sustantivos de sentimiento, como metus (Jiménez Martínez 2016: 292). La elección entre el verbo simple y el compuesto parece determinada no por diferencias semánticas, sino por el tipo de texto en el que se encuentran: como se observa en la tabla 6.8, odium deponere es exclusivo de la prosa, mientras que odium ponere es la colocación preferida, aunque no exclusiva, por los poetas: FinOper1(odium) aliquis odium amovit (6.23a) 1 aliquis odium (de / re)ponit (6.23b) 14 aliquis odium finit (6.23c) 3 aliquis odium vincit (6.23d) 1 Total 19 !142 6. El resentimiento: radio colocacional de odium Tabla 6.8: Desglose de los usos de aliquis odium (de / re)ponit 6.2.1.3. Colocaciones causativas Los verbos colocativos no solo pueden añadir contenidos aspectuales (incoativos, terminativos) que difícilmente pueden expresar el verbo simple, sino también contenidos diatéticos. Una de estas variaciones diatéticas tiene que ver con la causatividad. Tal como se ha explicado en § 2.3.2.2.2, una expresión causativa es aquella en la que se añade al predicado base un argumento más, un Causante, que es la entidad que provoca la acción. El Causante, que normalmente se define como entidad humana con control e intención, como en (6.23a), debe entenderse en un sentido amplio, puesto que también puede ser un evento, como contactu en (6.23b): (6.23a) quis enim nescit maximam vim exsistere oratoris in hominum mentibus vel ad iram aut ad odium aut ad dolorem incitandis? («¿Pues quién ignora que el mayor poder de un orador consiste ya en incitar el ánimo de sus oyentes a la ira o al dolor, al odio?», Cic. de orat. 1,53) (6.23b) duae Mauretaniae, Raetia, Noricum, Thraecia et quae aliae procuratoribus cohibentur, ut cuique exercitui vicinae, ita in favorem aut odium contactu valentiorum agebantur («las dos Mauritanias, Recia, Nórico, Tracia y las demás provincias gobernadas con procuradores, según estuvieran más próximas a uno u otro ejército, se dejaban arrastrar a la simpatía o al odio por influjo de los que más se hacían valer», Tac. hist. 1,11,10) En cualquier caso, tanto el Causante de (6.23a) como la Causa de (6.23b,c) son las entidades que, de una u otra forma, dan comienzo al estado emocional en un Experimentante. Por ello, atendiendo a su dimensión aspectual, también se han denominado Iniciadores (Cruse 1973, Dowty 1991) . En pocas palabras, una 90 predicación causativa implica diatéticamente un contenido incoativo (§ 6.2.1.3.1). Total 3 1 1 1 3 4 1 14 Prosa Verso Cicerón Valerio Máximo Tito Livio Séneca (fil.) Tácito Séneca (trág.) Silio Itálico Total Cruse (1973) le atribuye al Iniciador la initiation of an action by giving a command. Sobre la 90 Causatividad y las colocaciones, véase Mendózar (2019), que estudia el fenómeno en mayor detalle. !143 6. El resentimiento: radio colocacional de odium Por otro lado, cuando la causatividad se plantea en términos negativos («hacer que alguien no sienta odio»), como en el ejemplo de (6.24), el Causante no provoca el comienzo del evento, sino su final. Estas colocaciones, pues, además de un significado causativo, contienen un valor aspectual terminativo (§ 6.2.1.3.2). (6.24) hoc vobis divinitus datum esse ut odio, invidia, infamia, turpitudine totum ordinem liberetis («se os ha concedido esta oportunidad por parte de los dioses para que libréis a todo vuestro rango del odio, la malquerencia, la infamia y la vergüenza», Cic. Verr. I 1,43) La causatividad, por tanto, suele configurar FL complejas (§ 3.2.2.2). Así, las colocaciones causativas «positivas» o incoativas se formalizan mediante la FL Caus, que se puede glosar como «causar» y que se une a FL simples, en este caso Oper1(odium), que se corresponde con las colocaciones en las que el Experimentante ocupa la casilla sintáctica del Sujeto. El resultado es la FL compleja CausOper1(odium), que se puede glosar como «hacer que alguien sienta odio». Por otra parte, las extensiones causativas «negativas» o colocaciones causativo- terminativas centradas en el Experimentante se formalizan mediante la FL LiquOper1(odium), en la que el functor Liqu expresa al mismo tiempo aspecto terminativo y diátesis causativa: «hacer que alguien deje de sentir odio». Tanto en las extensiones causativas incoativas como en las terminativas la adición de un nuevo participante supone un desplazamiento en los papeles sintácticos, de manera que, si en las colocaciones centradas en el Experimentante que se han analizado hasta ahora, este se mantenía en la posición de Sujeto, en las colocaciones causativas esta función la desempeña el Causante y el Experimentante pasa a ocupar, como se ha podido observar en los ejemplos de (6.23) y (6.24), la posición de Objeto. A continuación se verán cuáles son los verbos colocativos que se emplean en latín para constituir este tipo de CVN causativas con odium. 6.2.1.3.1. Colocaciones causativas incoativas Las colocaciones causativas más prototípicas, pues, son aquellas en las que un Iniciador hace que alguien (Experimentante) comience a sentir una emoción. En el caso !144 6. El resentimiento: radio colocacional de odium de odium, los tres ejemplos documentados en el corpus lo hacen con el verbo en voz pasiva («a alguien se le ha provocado el odio»): aliquis in odium agitur (6.25a), aliquis in odium evehitur (6.25b), aliquis in odium incitatur (6.25c). (6.25a = 6.23a) quis enim nescit maximam vim exsistere oratoris in hominum mentibus vel ad iram aut ad odium aut ad dolorem incitandis? («¿Pues quién ignora que el mayor poder de un orador consiste ya en incitar el ánimo de sus oyentes a la ira o al dolor, al odio?», Cic. de orat. 1,53) [CausOper1(odium)] (6.25b = 6.23b) duae Mauretaniae, Raetia, Noricum, Thraecia et quae aliae procuratoribus cohibentur, ut cuique exercitui vicinae, ita in favorem aut odium contactu valentiorum agebantur («las dos Mauritanias, Recia, Nórico, Tracia y las demás provincias gobernadas con procuradores, según estuvieran más próximas a uno u otro ejército, se dejaban arrastrar a la simpatía o al odio por influjo de los que más se hacían valer», Tac. hist. 1,11,10) [CausOper1(odium)] (6.25c) exit hic animi tenor aliquando in rigorem quendam torvitatemque naturae duram et inflexibilem affectusque humanos adimit, quales ἀπαθεῖς Graeci vocant, multos eius generis experti, […] auctores maxime sapientiae, Diogenen Cynicum, Pyrrhonem, Heraclitum, Timonem, hunc quidem etiam in totius odium generis humani evectum («esta imperturbabilidad de espíritu llega algunas veces a una cierta rigidez y a un carácter duro e inflexible y suprime los afectos humanos,a esos los griegos los llaman ápates, habiendo encontrado muchos de esa clase especialmente […] entre los fundadores de escuelas filosóficas, como Diógenes el Cínico, Pirrón, Heráclito y Timón, que lo llevó incluso a la aversión hacia la totalidad del género humano», Plin. nat. 7,80) [CausOper1(odium)] Cabe resaltar un aspecto importante en relación al tipo de verbos que se emplean en latín para configurar estas extensiones causativas. Los tres verbos pertenecen al campo semántico de la conducción (ago, veho, incito). Esto no es casual ni aleatorio, sino consecuencia de cómo se concibe el sentimiento. Estas construcciones, en realidad, surgen de la combinación de dos metáforas cognitivas: por un lado, los efectos del sentimiento se conciben como un movimiento (EMOTIONAL EFFECT IS PHYSICAL MOVEMENT, Kövecses 1990: 170), de lo que se puede deducir que provocar un sentimiento a alguien consiste en producir el movimiento del Experimentante hacia ese sentimiento (CAUSAR EMOCIÓN ES CAUSAR MOVIMIENTO). De ahí que los verbos empleados pertenezcan al dominio de la inducción, pues, en el fondo, lo que indica !145 6. El resentimiento: radio colocacional de odium «conducir a alguien a alguna parte» es un movimiento causado («yo hago que alguien se mueva a alguna parte»). Por el otro, se concibe el propio sentimiento como un lugar físico hacia el que se dirige el movimiento (metáfora del contenedor). La metáfora del contenedor y otros principios cognitivos que intervienen en la formación de colocaciones con odium se tratarán de manera más detallada en § 6.3. 6.2.1.3.2. Colocaciones causativas terminativas Como se ha avanzado antes, es posible expresar la idea de que un Causante «provoca que el Experimentante deje de sentir odio» mediante extensiones causativo- terminativas, en las que, por un lado, se focaliza el final del estado emocional y, por el otro, se hace referencia a una situación causada, como se muestra en (6.26): (6.26a = 6.24) hoc vobis divinitus datum esse ut odio, invidia, infamia, turpitudine totum ordinem liberetis («se os ha concedido esta oportunidad por parte de los dioses para que libréis a todo vuestro rango del odio, la malquerencia, la infamia y la vergüenza», Cic. Verr. I 1,43) [LiquOper1(odium)] (6.26b) (sc. Volumnius) mortem amici hostis odio levavit («(sc. Volumnio) libró a su amigo muerto del odio de su enemigo», Val. Max. 4,7,4) [LiquOper1(odium)] Aunque con odium solo se han encontrado en el corpus los dos ejemplos de extensiones causativo-terminativas de (6.26), se trata de una posibilidad que se da, como se verá, con frecuencia y productividad con los mismos verbos (liberare, levare) en los radios colocacionales de otros sustantivos del ámbito experiencial, como metus (6.27). La elección de estos verbos se debe a la concepción del sentimiento como una carga (EMOTION IS A BURDEN) que oprime al Experimentante y de la que se puede liberar. (6.27a) magno me metu liberaveris («me librarás de un pánico enorme», Cic. Catil. 1,10) [LiquOper1(metus)] (6.27b) his levabat omnem volnerum metum nobilitas mortis et gloria («la nobleza y la gloria que procura la muerte les aligeraba todo el temor que las heridas les infundían», Cic. Tusc. 2,59) [LiquOper1(metus)] !146 6. El resentimiento: radio colocacional de odium 6.2.1.4. Construcciones de participio En el radio colocacional de odium, y en el de otros sustantivos de sentimiento latinos, existen ciertas expresiones propias de la prosa del periodo clásico que resultan especialmente productivas. Se trata de aquellas colocaciones que resultan de la combinación de un verbo de inducción (moveo, fero, induco), generalmente en participio de perfecto pasivo, con el sustantivo de sentimiento en ablativo (6.28): (6.28a) Caesar enim per litteras Trebonio magnopere mandaverat, ne per vim oppidum expugnari pateretur, ne gravius permoti milites et defectionis odio et contemptione sui et diutino labore omnes puberes interficerent; quod se facturos minabantur («en efecto, César había recomendado por carta con gran interés a Trebonio que no permitiera que la ciudad fuera tomada al asalto para evitar que, irritados gravemente los soldados por la defección de los marselleses, por el desprecio de que habían sido objeto y por el continuo trabajo, dieran muerte a todos los adultos como amenazaban», Caes. civ. 2,13,3) (6.28b) sed partim odio inducti me excludunt («pero unos me rechazan llevados por el odio», Cic. fam. 5,6,2) Estas construcciones, en el caso de odium, son relativamente productivas en la prosa clásica , sobre todo en Cicerón, como puede observarse en la tabla 6.9. En realidad, 91 como bien señala Pinkster (2015: 903), estas construcciones de participio con un sustantivo de sentimiento en ablativo son habituales en la prosa del periodo clásico . 92 El caso aislado de Manil. 2,518 parece deberse a una interpolación.91 «The use of the ablative to mark cause adjuncts is common from Early Latin onwards. An alternative 92 way to express the relationship between the subject of the clause and its mental condition is shown in (d) and (e). Here passive participles are used as a secondary predicate in combination with a cause argument. This alternative is preferred in Classical prose.[…] (d) Sin autem metu coacti dederunt, confiteare necesse est te in provincia pecunias statuarum nomine per vim ac metum coegisse. (‘If, on the other hand, they were frightened into giving it, you have to admit that you extorted the money, nominally for statues, by violence and intimidation.’ Cic. Verr. II 2.150) (e) … eas res spernit et neglegit ad quas plerique inflammati aviditate rapiuntur. (‘… it scorns and cares nothing for these things, towards which most people, inflamed by greed, are dragged.’ Cic. off. 2.38)» (Pinkster 2015: 903) !147 6. El resentimiento: radio colocacional de odium Tabla 6.9: Desglose por autores de las colocaciones participiales centradas en el Experimentante Entre los colocativos de estas extensiones, se pueden distinguir dos tipos de verbos: aquellos que están relacionados con el movimiento, como incito en (6.29a), y las colocaciones con imbuo (6.29b). (6.29a) C. Marii sitas reliquias apud Anienem dissipari iussit Sulla victor acerbiore odio incitatus, quam […] («en cuanto a los restos de Gayo Mario que estaban enterrados junto al Annio, Sila, al resultar vencedor, ordenó que los dispersaran, empujado por un odio más fuerte que […]», Cic. leg. 2,56) (6.29b) profecti Ap. Claudium, filium decemviri, praefectum urbis relinquunt, […] iam inde ab incunabulis imbutum odio tribunorum plebisque («al marchar dejan de prefecto de la ciudad a Apio Claudio, […] ya desde la cuna imbuido de odio hacia los tribunos y la plebe», Liv. 4,36,5) (6.29c) Ap. Claudius, et natura immitis et efferatus hinc plebis odio («Apio Claudio, violento por naturaleza y sobreexcitado por el odio del pueblo», Liv. 2,29,9) (6.29d) ille odio ingratae civitatis coactus Chalcidem se contulit («movido por la ira contra su desagradecida patria se retiró a Calcis», Nep. Timoth. 3,5) Sobre estas extensiones de verbo soporte cabe hacer dos consideraciones: la primera sobre la semántica de los verbos y la segunda sobre su justificación funcional. En las colocaciones del tipo aliquis odio incitatus y aliquis odio imbutus se han escogido verbos colocativos pertenecientes a campos semánticos muy distintos: las primeras se refieren al movimiento, mientras que imbuo «empapar», se relaciona con la idea de impregnar con una sustancia. Ambas expresiones, aunque tienen un sentido similar, difieren en la imagen mental, en la metáfora cognitiva, que subyace a ellas: en Caes. Cic. Nep. Liv. Curt. Manil. Quint. Total aliquis odio (com/per)motus (6.27a) 1 2 - 1 1 - - 5 aliquis odio con/incitatus (6.28a) - 3 - - - - - 4 aliquis odio (in)ductus (6.27b) - 3 - - - 1 - 3 aliquis odio (e)latus - 1 1 - - - - 2 aliquis odio imbutus (6.28b) - 2 - 1 - - - 3 aliquis odio efferatus (6.28c) - - - 2 - - - 2 aliquis odio coactus (6.28d) - - 1 - - - - 1 aliquis odio conflatus - - - - - - 1 1 Total 1 11 2 4 1 1 1 21 !148 6. El resentimiento: radio colocacional de odium aliquis odio incitatur hay un cambio de estado en el Experimentante mediante la elección de verbos que implican movimiento; en aliquis odio imbuitur, en cambio, se concibe el Experimentante como un elemento que se impregna con la emoción. Además, se puede entender cierto matiz intensivo en la construcción con imbuo, ya que el Experimentante queda empapado en su totalidad por el sentimiento. Este matiz intensivo también se observa en expresiones como efferatus odio «sobrexcitado por el odio» o conflatus odio «inflamado de odio». Lo importante, en todo caso, es que ambas estructuras equivalen funcionalmente a una hipotética forma de participio *odiens, -ntis («que odia»), de la que carece un verbo defectivo como odi. Este tipo de colocaciones, por tanto, rellenan léxicamente ese hueco del paradigma morfológico del verbo simple . 93 6.2.2. Colocaciones centradas en odium Las expresiones en las que el Experimentante se codifica como Sujeto (6.30a) no son la única perspectiva sintáctica posible en una colocación con un sustantivo de sentimiento, sino que esta casilla también puede estar ocupada por el propio nombre de la emoción (6.30b). (6.30a) impatiens animus nec adhuc tractabilis artem / respuit, atque odio verba monentis habet («el espíritu impaciente y que aún no consiente dejarse gobernar por mi arte, rechaza las palabras de quien le aconseja y las considera odiosas», Ov. rem. 123-124) [Oper1(odium)] (6.30b) crebrius adversis odium est, cognata quadratis / corpora censentur signis et amica trigonis («con bastante frecuencia los signos opuestos se odian, a los cuadrados se atribuyen parentescos, y amistades a los triángulos», Manil. 2,652-653) [Func1(odium)] Desde el punto de vista formal, las colocaciones centradas en el sentimiento se marcan con la FL Func (§ 3.2.2.1), que se glosa habitualmente como «existe el El participio osus aparece documentado de manera excepcional (8 apariciones en PHI), y no como un 93 participio concertado, sino en formas verbales analíticas sino junto al verbo sum. Respecto a esta forma de participio, Servio (gramm. IV, 440,35) apunta que odi verbum participium habet osus, quod licet in usu non sit, tamen conponatur, et in usu erit, exosus perosus («el verbo odi tiene un participio osus, que aunque no está en uso, sin embargo sí se emplea en composición, exosus, perosus»). !149 6. El resentimiento: radio colocacional de odium sentimiento» y que puede ir acompañada de subíndices señalando el participante semántico en el que existe la emoción, si es que este se explicita como un complemento sintáctico del verbo. 6.2.2.1. Colocaciones generales centradas en el sentimiento Cabe la posibilidad de que el sustantivo de sentimiento aparezca como Sujeto de un verbo (generalmente sum o alguno de sus compuestos, como insum) de manera absoluta, es decir, sin que ningún otro participante semántico esté explícito (6.31). Esta construcción es similar a una pasiva impersonal, tal como nota Rosén (1981: 153): «a verbal noun in the nominative constructed with est parallels a 3rd pers. sg. pass. form, or an impersonal: […] est spes ‘one hopes’ (= speratur) Ter. Heaut. 981». (6.31a) quod erat odium, di immortales! («¡qué odio sentía [lit. había], dioses inmortales!», Cic. Cluent. 109) [Func(odium)] (6.31b) inest hoc tempore haud obscurum odium («en el momento actual existe un odio evidente», Cic. har. resp. 55) [Func(odium)] Estas colocaciones, propias, sobre todo, de la prosa y cuyos datos de frecuencia se pueden observar en la tabla 6.10, se formalizan mediante la FL Func, sin subíndice , 94 ausencia que indica que los actantes semánticos del sustantivo tienen un carácter genérico. Su glosa es, por tanto, «el odio existe». Tabla 6.10: Colocaciones genéricas de odium centradas en el sentimiento Las colocaciones centradas en el sentimiento en las que sí se explicitan los participantes semánticos —Funci(odium)—, por lo general, son más productivas que las anteriores. Func(odium) Prosa Verso Total odium (in)est 11 2 13 odium exsistit 1 - 1 Total 12 2 14 En ocasiones, se puede encontrar también como Func0.94 !150 6. El resentimiento: radio colocacional de odium La colocación centrada en el sentimiento más generalizada es la construcción de «posesión abstracta», sum + dativo, que se ha ilustrado en (6.30b) y que se ejemplifica también en (6.32). La idea de la posesión expresada con colocaciones generales ya se ha visto en § 6.2.1.1 a propósito de las CVN con habeo (6.33). (6.32a) unde non alium pertinacius ad poenam flagitaverunt, diverso adfectu, quibus [Exp.] odium Neronis [Estím.] inerat et quibus desiderium («por eso exigían su condena con la misma energía, surgida de emociones distintas, quienes detestaban a Nerón y quienes le añoraban.», Tac. hist. 1,72,9) [Func1(odium)] (6.32b) inde quibus [Exp.] fuit aviditas cibi [Estím.] odium est («por ello quienes tuvieron apetito sienten aversión a la comida», Sen. epist. 78,11) [Func1(odium)] (6.33a = 6.12a) cogitare oportere, quem animum in eum et quod odium habuerint («(el acusador añadirá) que deben pensar en los sentimientos y en el odio que sienten por él (sc. el acusado)», Cic. inv. 2,109) [Oper1(odium)] (6.33b = 6.12b) sed si ut digna es faciant, odio hercle habeant et faciant male («pero si te tratan como te mereces, por Hércules, que te odien y te hagan mal», Plaut. Pers.206) [Oper1(odium)] El origen de la expresión aliquid est + dativo, de gran productividad en la lengua latina, se remonta al Indoeuropeo (Ernout & Thomas [1951] 1972: 73) y expresa, en origen, «barely agentive and non-controlled relations» (Fedriani 2014: 112). Consta de un elemento en nominativo que, en latín arcaico, solía ser un sustantivo abstracto, como los nombres de emoción, y una entidad humana en dativo, con la idea de Experimentante o Beneficiario. Con el tiempo, esta construcción terminó por expresar también la posesión concreta y alienable, concurriendo con habeo + acusativo (Ramos 1998, Magni 1999, apud Fedriani 2014, Baldi & Nuti 2010). Esta última construcción, por su parte, sufrió el proceso contrario. En origen denotaba una posesión concreta y alienable, pero amplió su abanico de posibilidades hasta presentar como Objeto también entidades abstractas, como los sentimientos. En términos diacrónicos, por tanto, la expresión odium est alicui, en tanto que referida a una entidad abstracta, sería más antigua que la colocación odium habere. !151 6. El resentimiento: radio colocacional de odium Además de diacrónicas, existen otras diferencias entre las dos construcciones. La elección de distintas casillas sintácticas para la expresión de los mismos participantes indica que el evento se concibe de manera diferente: mientras que la construcción de sum + dativo simplemente se establece una relación entre un Experimentante y una emoción, la colocación con habeo + acusativo «describes a situation from the point of view of the animate participant and it is thus more consistent with depicting an experience-oriented situation in which the Experiencer, instead of the Stimulus, is syntactically realized as subject» (Fedriani 2014: 114). La categorización del sentimento en nominativo indica, pues, que se toma la perspectiva del sustantivo de emoción, lo que conlleva una interpretación más impersonal. Por otro lado, el Experimentante, que desempeña el papel central de Sujeto en aliquis odium habet, en el caso de odium est alicui se expresa en dativo, ocupando una posición sintáctica más secundaria. El Estímulo, en general, no suele aparecer expreso pero, de hacerlo, las formas principales son el genitivo objetivo (4 apariciones), como en los ejemplos de (6.31) o un sintagma preposicional con in + ac. (6.33a) o cum + abl. (6.33b) : 95 (6.33a) auxilia e Gallia, quis nec amor neque odium in partis, militia sine adfectu, hortantibus praefectis statim a Vitellio desciscunt («los auxiliares de la Galia, que no estaban a favor ni en contra de un bando y prestaban servicio sin entusiasmo, se desligaron en seguida de Vitelio a instancias de los prefectos», Tac. hist. 4,31,5) (6.33b) quod autem tibi cum Antonio privatim odium? («¿qué odio personal tienes, en cambio, a Antonio?», Cic. ad Brut. 24,4,5) Hay, además, dos casos aislados de Tácito en los que el dativo no es el Experimentante, sino el 95 Estímulo, de manera que «alguien tiene, sufre el odio por parte de otro alguien», esto es, «alguien es odiado»: (a) haec, mira quamquam, fidem ex eo trahebant quod unus omnium Seiani adfinium incolumis multaque gratia mansit, reputante Tiberio publicum1 sibi2 odium («todo esto, por asombroso que resultara, obtenía cierto crédito por el hecho de que era el único superviviente de los numerosos allegados de Sejano y conservaba notable gracia ante Tiberio, quien pensaba que la gente1 lo2 odiaba, Tac. ann. 6,30,4) [Func2(odium)] (b) extremam eius vocem, ut cuique2 odium aut admiratio fuit, varie prodidere («se nos han transmitido versiones discrepantes de sus últimas palabras, dependiendo de si le2 despreciaban o le admiraban», Tac. hist. 1,41,7) [Func2(odium)] Estos casos son paralelos a algunas colocaciones de habeo en las que el Sujeto no es el Experimentante, sino el Estímulo y que se tratarán en § 6.2.3.1. !152 6. El resentimiento: radio colocacional de odium Respecto a la frecuencia de aparición de estas colocaciones, como se puede observar en la Tabla 6.11a, las estructuras de sum + dativo parecen más productivas que las de habeo: Tabla 6.11a: Comparación de la aparición de las colocaciones alicuius ~ alicui est y aliquis ~m habet Si se desglosan los datos de ambas estructuras (odio/odium habere y odium alicui est) por autores (Tabla 6.11b), se observa que, salvo en la obra de Cicerón, en la que se dan por igual, y en la de Quintiliano, normalmente los autores eligen indistintamente una u otra forma de expresión: Tabla 6.11b: Aparición de alicuius odium alicui est y aliquis odium habet en los distintos autores Funci(odium) = alicuius ~ alicui est Oper1(odium) = aliquis ~m habet Oper1(odium) = aliquis ~o habet En prosa 20 7 - En verso 3 - 3 Total 23 7 3 Func1(odium) = alicuius ~ alicui est Oper1(odium) = aliquis ~m habet Oper1(odium) = aliquis ~m habet Plauto - - 2 Cicerón 7 4 - Valerio Máximo - 1 - Virgilio 1 - - Tito Livio 1 - - Ovidio - - 1 Manilio 1 - - Séneca 2 - - Quintiliano 4 2 - Valerio Flaco 1 - - Tácito 6 - - Total 23 7 3 !153 6. El resentimiento: radio colocacional de odium 6.2.2.2. Colocaciones aspectuales Las colocaciones centradas en odium también pueden expresar contenidos aspectuales, ya sean incoativos (§ 6.2.2.2.1) o terminativos (§ 6.2.2.2.2). 6.2.2.2.1. Colocaciones incoativas Este tipo de colocaciones incoativas pueden centrarse tanto en el comienzo de la existencia del sentimiento de forma absoluta (IncepFunc, «el odio empieza a existir») como en el de la existencia del odio en un Experimentante (IncepFunc1, «el odio empieza a existir en alguien»). Las extensiones incoativas genéricas, que se refieren al principio de la existencia del sentimiento —IncepFunc(odium)—, se forman con colocativos del campo semántico de «surgir» (6.34a) (oborior, surgo) o «nacer» (nascor), en los que es evidente el contenido incoativo (6.34b), y también con verbos que expresan la idea de «llegar» (6.34b) . Al tratarse de expresiones genéricas, ni el Experimentante ni el 96 Estímulo se explicitan en la colocación: (6.34a) occulta quaedam in civitate sua odia, quae plerumque ex inanibus causis oboriuntur, habuerit («tuvo ciertos odios ocultos en su ciudad, que surgían en su mayoría de pretextos frívolos», Ps. Quint. decl. 12,25, trad. prop.) [IncepFunc(odium)] (6.34b) molesta veritas, siquidem ex ea nascitur odium, quod est venenum amicitiae («la verdad resulta molesta, si es verdad que que de ella nace el odio, que es un veneno para la amistad», Cic. Lael. 89, trad. prop.) [IncepFunc(odium)] (6.34c) hinc odium et tanti venisse exordia belli («por su causa se había desencadenado el odio y una guerra tan grande», Val. Fl. 6,20) [IncepFunc(odium)] Estas expresiones se emplean, sobre todo, en textos en prosa a partir de época clásica. En la siguiente tabla se recoge su frecuencia: 
 La noción incoativa que añade el verbo venio está relacionada con una metáfora (AN ACTION IS BEING 96 AT A LOCATION) según la cual, una acción se entiende como la permanencia en un lugar. Un ejemplo de esta metáfora es el coche está en marcha (en inglés, the car is in motion), en el que el coche, que se está moviendo, se expresa como Sujeto de una estructura locativa. Pues bien, si «estar en el estado», es la forma de designar el estado de una manera general, como en la colocación odium alicui inest (6.31b), «llegar al estado» focaliza su inicio, pues llegar a un lugar implica empezar a estar en él. !154 6. El resentimiento: radio colocacional de odium Tabla 6.12: Colocaciones aspectuales (genéricas) centradas en el sentimiento Las colocaciones incoativas no genéricas —IncepFunc1(odium)—, por su parte, que son aquellas en las que el Experimentante es una entidad específica, se forman preferentemente con el verbo capio o alguno de sus compuestos (percipio, occupo) , tal 97 como se observa en los ejemplos siguientes : 98 (6.35a) neque agri neque urbis odium me umquam percipit («nunca se apodera de mí el rechazo del campo ni de la ciudad», Ter. Eun. 972) [IncepFunc1(odium)] (6.35b) quo quidem facto tantum te cepisse odium regni videbatur ut eius omnem propter proximum dictatorem metum tolleres («y habiendo hecho esto parecía que se había apoderado de ti un odio tan grande a la monarquía que quitabas todo el miedo que hacia ella había provocado el último dictador», Cic. Phil. 2,91) [IncepFunc1(odium)] El papel de Sujeto sintáctico, como en las colocaciones anteriores, está desempeñado por el sustantivo de sentimiento y, junto a él, se expresa el Experimentante como Objeto en acusativo (me, te). Por otro lado, el Estímulo, que en las colocaciones genéricas no estaba expreso, en estas puede aparecer como un genitivo adnominal complementando a odium. Como se puede observar en la Tabla 6.13, estas expresiones, a diferencia de las anteriores, son más frecuentes en verso. IncepFunc(odium) Prosa odium (ob)oritur 3 odium nascitur 1 odium (e)venit 2 Total 6 Sobre el valor incoativo de capio y la metáfora EMPEZAR ES COGER, véase § 6.2.1.2.97 Existe, además, un ejemplo de surgo (Val. Fl. 4,254) y otro de orior (Tac. ann. 3,75,2) que, aunque se 98 asemejan a las colocaciones incoativas genéricas, sin embargo, explicitan el Experimentante en dativo, por lo que se han clasificado como incoativas no genéricas [IncepFunc1(odium)]. !155 6. El resentimiento: radio colocacional de odium Tabla 6.13: Colocaciones aspectuales (no genéricas) centradas en el sentimiento 6.2.2.2.2. Colocaciones durativas y terminativas Cuando la colocación, en lugar de centrarse en el inicio de la acción, focaliza el hecho de que se trata de un evento durativo, se trata de una extensión aspectual durativa (6.36). Si, en cambio, focaliza su final, será aspectual terminativa (6.37). Como ya se ha mencionado antes, estos contenidos semánticos se formalizan con las FL Cont y Fin, que se combinan, en este caso, con Func. (6.36a) at certe, quamvis odio remanente, saluta («y, aunque el odio permanezca, por lo menos salúdalo», Ov. rem. 793) [ContFunc(odium)] (6.36b) volo adhuc sic loqui tamquam odia utraque parte durent («todavía quiero hablar así, como si los odios de unos y otros persistieran», Quint. decl. 257,9, trad. prop.) [ContFunc1(odium)] (6.36c) cui in tantum duravit hoc facinore contractum odium ut mox ludos in theatro Pompei faciens, execratione populi spectaculo quod praebebat pelleretur («este crimen suscitó contra él un odio tan duradero [lit. a este le duró tanto el odio que se granjeó por este crimen] que más tarde, cuando celebraba unos juegos en el teatro de Pompeyo, tuvo que dejar la presidencia del espectáculo que había organizado por los insultos del pueblo», Vell. 2,79,6) [ContFunc2(odium)] (6.37a) non sic abibunt odia («mis odios no van a desaparecer así», Sen. Herc. f. 27) [FinFunc(odium)] (6.37b) ut odium et gratia desiere, ius valuit («cuando el odio y la gracia cesaron, la justicia se impuso», Tac. ann. 6,26,3) [FinFunc(odium)] Se puede indicar que el sentimiento, el odio, continúa o se termina de una forma genérica, sin expresar ningún participante. Es lo que se representa con las FL ContFunc(odium) en (6.36) y FinFunc(odium) en (6.37). En el caso de las colocaciones durativas, cabe la posibilidad de explicitar tanto el Experimentante, como IncepFunciodium) Prosa Verso Total odium aliquem capit /percipit / occupat 2 5 7 odium alicui subit 1 - 1 odium alicui oritur 1 - 1 odium alicui surgit - 1 1 Total 4 6 10 !156 6. El resentimiento: radio colocacional de odium se ilustra en (6.36b), situación que se formaliza mediante la FL ContFunc1(odium), como también el Estímulo, lo que sucede en ejemplos como (6.36c), representado con la FL ContFunc2(odium). No obstante, a diferencia de lo que ocurre con las colocaciones incoativas, que se combinan con grupos distintos de colocativos según sus actantes sean genéricos (6.34) o no (6.35), en las colociones durativas este factor no parece condicionar la combinatoria léxica, pues, por ejemplo, el verbo duro puede aparecer formando colocaciones genéricas (6.36a) y no genéricas (6.36b-c). En las colocaciones terminativas, por su parte, los actantes son genéricos, pues no se expresa ninguno de ellos. Esto se formaliza mediante la FL FinFunc(odium), que se puede glosar como «el odio deja de existir» (6.37). En la siguiente tabla se resumen los verbos colocativos que forman colocaciones durativas y terminativas centradas en el odium: Tabla 6.14: Colocaciones durativas y terminativas centradas en el sustantivo de sentimiento 6.2.2.3. Colocaciones causativas Las colocaciones centradas en el sustantivo de sentimiento también pueden expresar causatividad: (6.38a) (sc. Seianus) igitur contumaciam eius insectari, vetus Augustae odium, recentem Liviae conscientiam exagitare («en consecuencia, (sc. Sejano) decidió explotar el carácter indómito de aquella mujer y azuzar contra ella el viejo resentimiento de Augusta y la reciente complicidad de Livia», Tac. ann. 4,12,3) [CausFunc1(odium)] (6.38b) insanabile ad hosce annos fuit rabidi canis morsus, pavorem aquae potusque omnis adferens odium («la mordedura de un perro rabioso, que produce miedo al agua y aversión a toda bebida, ha sido incurable hasta nuestros días», Plin, nat. 25,17, trad. prop.) [CausFunc2(odium)] ContFuncx(odium) FinFunc(odium) odium durat 4 odium abit 1 odium desinit 1 odium (per/re)manet 3 odium finit 1 odium cadit 1 Total 7 Total 4 !157 6. El resentimiento: radio colocacional de odium (6.39 = 6.23b) duae Mauretaniae, Raetia, Noricum, Thraecia et quae aliae procuratoribus cohibentur, ut cuique exercitui vicinae, ita in favorem aut odium contactu valentiorum agebantur («las dos Mauritanias, Recia, Nórico, Tracia y las demás provincias gobernadas con procuradores, según estuvieran más próximas a uno u otro ejército, se dejaban arrastrar a la simpatía o al odio por influjo de los que más se hacían valer», Tac. hist. 1,11,10) [CausOper1(odium)] Como ocurría tambien en las extensiones causativas centradas en el Experimentante, en estas extensiones se añade un participante, el Causante o Iniciador, de manera que se produce un desplazamiento de las posiciones sintácticas: el sustantivo de sentimiento, que en las colocaciones generales anteriores ocupaba la casilla de Sujeto, pasa en estas a ser el Objeto sintáctico de la oración (6.38). Dentro de las colocaciones causativas centradas en el sentimiento cabe distinguir las expresiones causativas incoativas, esto es, aquellas en las que un Iniciador desencadena la existencia del odium, y las causativas terminativas, en las que, además de un valor causativo, se añade un significado aspectual terminativo («hacer que el odium deje de existir»). 6.2.2.3.1. Colocaciones causativas incoativas Respecto a las colocaciones causativas, de nuevo, se puede distinguir entre colocaciones causativas genéricas, es decir, aquellas en las que los participantes semánticos de odium no se explicitan por ser indefinidos y genéricos (6.40), de aquellas en las que los actantes son entidades definidas o recuperables por el contexto (6.41). (6.40a) veritas odium parit («la verdad (granjea) odio», Ter. And. 68) [CausFunc(odium)] (6.40b) culpa par odium exigat («el delito debe producir un odio equiparable», Sen. Herc. Oet. 445) [CausFunc(odium)] (6.40c) asperitas odium saevaque bella movet («la aspereza acarrea odio y guerras crueles», Ov. ars 2,146) [CausFunc(odium)] !158 6. El resentimiento: radio colocacional de odium (6.41a) nam Alcibiaden quasi duae fortunae partitae sunt, […] altera, quae damnationem, exilium, venditionem bonorum, inopiam, odium patriae, violentam mortem infligeret («Alcibíades tuvo, por así decirlo, dos fortunas: […] La otra le produjo una condena, el exilio, la pérdida de sus bienes, la pobreza, el odio de su patria [Exp.] y una muerte violenta», Val. Max. 6,9,4) [CausFunc1(odium)] (6.41b) probra, quae obiecerat, magis ipsi odium quam Arrhidaeo contemptum attulerunt («sus ataques levantaron más odio hacia su persona [Estím.] que desdén hacia Arrideo», Curt. 10,7,5) [CausFunc2(odium)] Aunque los verbos colocativos más frecuentes son comunes tanto a las construcciones genéricas como a las no genéricas, algunos verbos solo forman uno u otro tipo de colocaciones causativas. Así, como se recoge en la tabla 6.15, verbos como pario (6.40a), gigno, creo o exigo (6.40b) solo forman colocaciones causativas genéricas (CausFunc(odium) «alguien o algo hace que el odio exista», mientras que otros verbos como exagito (6.38a), importo (6.43d) o infligo (6.41a) configuran extensiones causativas no genéricas (CausFunci(odium) «alguien o algo hace que el odio hacia algo exista en alguien»). Como se puede observar, entre los verbos colocativos que forman este tipo de colocaciones están presentes, de nuevo, los verbos de conducción (affero, moveo, importo) y, en textos en prosa del periodo postclásico, también el verbo facio. Tabla 6.15: Colocaciones causativas centradas en el sentimiento Colocaciones causativas incoativas centradas en el sentimiento CausFunci(odium) «algo / alguien hace que el odio exista» Colocación genéricas no genéricas Total aliquis / aliquod odium (ad/per)fert (6.41b) 3 6 9 aliquis / aliquod odium (pro)facit (6.38b; 6.43a) 3 5 8 aliquis / aliquod odium (con/ex)incitat (6.43b) 2 5 7 aliquis / aliquod odium (com)movet (6.40c) 1 2 3 aliquis / aliquod odium inritat 1 1 2 aliquis / aliquod odium parit (6.40a; 6.42) /odium gignitur 2 1 3 aliquis / aliquod odium conciliat - 1 1 aliquis / aliquod odium creat / serit / struit (6.43e) 2 1 3 aliquis / aliquod odium exacerbat - 1 1 aliquis / aliquod odium exagitat (6.38a) - 1 1 aliquis / aliquod odium exigit (6.40b) 1 - 1 aliquis / aliquod odium importat (6.43d) - 1 1 aliquis / aliquod odium infligit (6.41a) - 1 1 Total 15 26 41 !159 6. El resentimiento: radio colocacional de odium (6.42) assiduae multis odium peperere querellae («las continuas quejas originan en muchos odio», Prop. 2,18a,1) [CausFunc1(odium)] (6.43a) (sc. Cicero) complorationem deinde tam acerbae rei et odium in Verrem detestationemque apud civis Romanos inpense atque acriter atque inflammanter facit, cum haec dicit […] («a continuación Cicerón lamenta un hecho tan cruel y, con ardor, vehemencia y fuego, suscita entre los ciudadanos romanos el odio y la inquina contra Verres, cuando dice […]», Gell. 10,3,13) [CausFunc2(odium)] (6.43b) quod istuc, per deos immortalis, aut qua de causa excitatum esse dicamus in aratores tam infestum odium atque tantum? («¿qué es eso, por los dioses inmortales, por qué motivo vamos a decir que se ha excitado contra los labradores un odio tan enconado y tan intenso?», Cic. Verr. II 3,157) [CausFunc2(odium)] (6.43c) quibus ex omnibus acriter excitata indignatio summum in eum, qui violarit horum aliquid, odium commovere poterit («la violenta indignación que se suscita con todos estos medios podrá engendrar el odio más violento contra cualquiera que haya cometido alguno de los delitos arriba mencionados», Cic. inv. 1,103) [CausFunc2(odium)] (6.43d) ut proficiscentem docui te saepe diuque, / Augusto reddes signata volumina, Vinni,/ si validus, si laetus erit, si denique poscet; / ne studio nostri pecces odiumque libellis / sedulus inportes opera vehemente minister (tu) («según te expliqué al partir, prolija y reiteradamente, has de entregarle a Augusto mis rollos sellados, Vinnio, si se encuentra bien, si está de humor y, en fin, si te los reclama; no sea que por mi causa metas la pata, y (tú) les ganes a mis librillos su aborrecimiento, con la vehemencia de un criado oficioso», Hor. epist. 1,13,1-5) [CausFunc2(odium)] (6.43e) atque eisdem his ex locis et in alios odium struere (nos) discemus et a nobis ac nostris demovere («y desde estas mismas posiciones aprenderemos (nosotros) tanto a forjar el rechazo hacia los demás como a alejarlo de nosotros y de los nuestros», Cic. de orat. 2,208) [CausFunc2(odium)] 6.2.3.3. Colocaciones de «Estímulo-Causa» Un tipo particular de colocaciones causativas es la que se da en ejemplos como los de (6.44), donde alguien provoca el odio hacia sí mismo: !160 6. El resentimiento: radio colocacional de odium (6.44a) (Aetoli legati) rem adduxerunt, ut […] quibus misericordia opus erat, iram et odium irritarent («(los legados etolios) llevaron las cosas al extremo de […] provocar ira y antipatía cuando tenían necesidad de clemencia» Liv. 37,49,3) [Caus2Func(odium)] (6.44b) me […] promisi ultorem et verbis odia aspera movi («prometí vengarme y provoqué con mis palabras fiero enojo hacia mí», Verg. Aen. 2,94-96) [Caus2Func(odium)] (6.44c) atque illic eadem actitando recentia veteraque odia advertit («allí siguió procediendo de la misma manera, con lo que se creó nuevos odios y resucitó los antiguos», Tac. ann. 4,21,3) [Caus2Func2(odium)] (6.44d) nunc, quoniam […] multorum odia atque inimicitias rei publicae causa suscepimus, …. («[…] como, en fin, nos hemos ganado odios y enemistades de muchos por causa de la república, […]», Cic. Att. 1,15,1) [Caus2Func2(odium)] (6.44e) potentiam apud unum, odium apud omnis adeptus dedit exemplum («habiendo conseguido el poder ante uno solo, el odio ante todos, dio un ejemplo», Tac. ann 1,74,2) [Caus2Func2(odium)] Como se ve, el Causante es correferencial al Estímulo de modo que, aparentemente, no se produce un aumento en la valencia de la estructura argumental. No obstante, la interpretación del Estímulo como una Causa y, por tanto, del evento como una suerte de situación causativa, explica que los verbos empleados sean similares a los que se han descrito para colocaciones propiamente causativas, como moveo o inrito en los ejemplos anteriores de (6.44). Cuando se da esta circunstancia, se da cuenta de la interpretación del Estímulo como Causa empleando la FL Caus2Funci(odium), «el Estímulo hace que exista odio» en el Experimentante, sea específico o genérico. El subíndice 2 de Caus hace referencia al segundo actante semántico del sustantivo, esto es, el Estímulo de odium. El DiCE recoge numerosos ejemplos en español de este tipo de colocaciones como los de (6.45) , ya sea con colocativos generales, como «causar», «producir» o 99 «provocar» (6.45a-c), o con específicos como «despertar», «inspirar» o «granjearse» (6.45d-f), aunque, en todos los casos, el elemento que es odiado se concibe como la causa del odio: Ejemplos tomados del DiCE.99 !161 6. El resentimiento: radio colocacional de odium (6.45a) Causó en seguida el asombro de sus maestros y el odio de sus condiscípulos. (6.45b) Restableció su autoridad en el país después del Septiembre Negro, con la ayuda de sus fieles guerreros del desierto y provocando el odio de los árabes. (6.45c) Quizá tenían un aspecto demasiado miserable como para producir odio. (6.45d) La Iglesia despertó en Francia un odio que no se entiende de no considerarla como institución política. (6.45e) Pero el odio que yo les inspiraba, no llegaba a ceder. (6.45f) Mi proceder me ha granjeado el odio de algunos individuos del Claustro. La lengua latina cuenta con las siguientes colocaciones para expresar este contenido semántico: Tabla 6.16: Colocaciones causativas de Estímulo-Causa (odium) Resulta interesante realizar un desglose por autores para observar la evolución diacrónica de estas expresiones: en la prosa clásica se eligen unas colocaciones distintas a las del periodo imperial. En cualquier caso, se trata de expresiones que forman una unidad semántica y que, además, añaden dos contenidos semánticos a la predicación: la perspectiva del Estímulo y la causatividad. Tabla 6.17: Desglose por autores de las colocaciones causativas de Estímulo-Causa Caus2Oper2(odium) Caus2Func2(odium) = Prosa Verso Total aliquis odium alicuius suscipit (6.44d) 3 - 3 aliquis odium convertit / advertit (6.44c) 3 - 3 aliquis odium inritat (6.44a) 2 - 2 aliquis odium movet (6.44b) 1 1 2 aliquis odium adipiscitur (6.44e) 1 - 1 Total: 10 1 11 Colocación Bell. Alex. Cic. Sall. Verg. Liv. Tac. aliquis odium suscipit 1 2 aliquis odium avertit / convertit 1 1 1 aliquis odium movit 1 aliquis odium inritat 2 aliquis odium adipiscitur 1 !162 6. El resentimiento: radio colocacional de odium 6.2.2.3.3. Colocaciones causativas terminativas El contenido semántico causativo de una colocación se puede combinar con un significado aspectual terminativo, como se ha visto ya en § 6.2.1.3.2. En esta ocasión, un Iniciador provoca que el odio deje de existir, contenido semántico que se formaliza mediante la FL Liqu en combinación con Func («alguien / algo hace que el odio deje de existir [en el Experimentante]»). En (6.44) se ofrecen los ejemplos de este tipo de colocaciones que se han encontrado en el corpus de estudio . 100 (6.44a) Cato primus Porciae gentis tres summas in homine res praestitisse existimatur […], quae mihi omnia, etiamsi non prius, attamen clarius fulsisse in Scipione Aemiliano videntur, dempto praeterea plurimorum odio, quo Cato laboravit («se considera que el primer Catón de la familia Porcia ostentó las tres facetas más destacadas en un hombre […], cosas que, todas ellas, a mí me parece que brillaron si no antes, sí más claramente en Escipión Emiliano; además, sin el odio de la mayoría por el que Catón sufrió», Plin. nat. 7,100) [LiquFunc1(odium)] (6.44b) (tu) detrahe invidiam tuo / odiumque patri, quem coli poena iubes («(tú) evítale a tu padre el rencor y el odio que le va a suponer que tú hagas que se le honre con un suplicio», Sen. Tro. 299-300) [LiquFunc1(odium)] (6.44c) ita in custodia habitus et post victoriam demum, stratis iam militum odiis, dimissus est («así que se le tuvo bajo custodia y solo tras la victoria, aplacado ya el rencor de los soldados, fue puesto en libertad», Tac. hist. 1,58,12) [LiquFunc1(odium)] (6.44d) quid opus est armis, inter quos odia sublata sunt? («¿qué necesidad tienen de empuñar las armas aquellos que han apartado los motivos de odio que los separaban?», Curt. 4,11,4) [LiquFunc1(odium)] Tabla 6.18: Colocaciones causativas terminativas centradas en el sustantivo de sentimiento 
 LiquFuncx(odium) "algo hace que desaparezca el odio (en el Experimentante)» Colocación Prosa Poesía Total aliquis alicuius odium demit (6.44a) 1 - 1 aliquis odium alicui detrahit (6.44b) - 1 1 aliquis alicuius odium sternit (6.44c) 1 - 1 aliquis alicuius odium tollit (6.44d) 1 - 1 Total 3 1 4 Como se observa en la tabla 6.16, las colocaciones causativo-terminativas centradas en odium 100 aparecen, sobre todo, en textos en prosa y son poco productivas. !163 6. El resentimiento: radio colocacional de odium 6.2.3. Colocaciones centradas en el Estímulo De los tipos sintácticos que, como se adelantó en § 6.2, sirven para estructurar el radio colocacional de odium, quedan por analizar las colocaciones en las que es el Estímulo el que ocupa la posición sintáctica de Sujeto, como ilustran los siguientes ejemplos: (6.45a) o digno coniuncta viro, dum despicis omnis, / dumque tibi est odio mea fistula dumque capellae / hirsutumque supercilium promissaque barba («¡Tú, que te juntas a uno, tu igual, y desdeñas a todos y es ocasión para ti de desprecio mi flauta y mis cabras y mi erizado entrecejo y mi barba crecida!», Verg. ecl. 8,32-34) (6.45b) difficile est dictu, Quirites, quanto in odio simus apud exteras nationes propter eorum quos ad eas per hos annos cum imperio misimus libidines et iniurias («cuesta trabajo, Quirites, explicar el odio que se nos tiene entre las naciones extranjeras», Cic. Manil. 65) Estas colocaciones, al adoptar la perspectiva del segundo actante y expresarlo como Sujeto sintáctico, se asimilan en la práctica a una diátesis pasiva y a expresiones 101 como las de los ejemplos de (6.46-6.47). Este contenido semántico se formaliza mediante la FL Oper2(odium), que recoge el hecho de que el segundo actante semántico del sustantivo se convierte en Sujeto de la predicación. (6.46a) María le dio un beso a Pedro [Oper1(beso) = dar un ~] (6.46b) Pedro recibió un beso de María [Oper2(beso) = recibir un ~] (6.47a) ea verba locutus / optatos dedit amplexus («con esas palabras, le dio los ansiados abrazos», Verg. Aen. 8,404-405) [Oper1(amplexus) = ~ dare] (6.47b) amplexus accipit illa meos («ella recoge [lit. recibe] mis abrazos», Ov. epist. 13,154) [Oper2(amplexus) = ~ accipere] 
 Cabe recordar que la diátesis es una categoría semántica que "se corresponde con las distintas 101 relaciones semánticas que se establecen entre el predicado y, sobre todo, su Sujeto" (Baños 2009: 382). Cuando a uno de los participantes semánticos se le asigna el papel sintáctico de Sujeto, se establece una asociación diatética determinada (Moreno Cabrera 2002: 503; § 2.3.2.2.2). !164 6. El resentimiento: radio colocacional de odium En las colocaciones de los ejemplos (6.46a) y (6.47a), el Sujeto sintáctico del verbo colocativo (dar, dare) es correferencial con el primer actante semántico de cada uno de los sustantivos, es decir, el Agente semántico de beso y de amplexus. En cambio, en las expresiones de (6.46b) y (6.47b), el papel de Sujeto está desempeñado por la entidad sobre la que recae la acción de besar o amplecti, esto es, el Paciente de los sustantivos beso y amplexus y, por ello, se marcan con las FL Oper2(beso) y Oper2(amplexus), respectivamente. A continuación se verá cómo se expresan estas diferentes perspectivas en el caso de odium. 6.2.3.1. Colocaciones generales La variación diatética que se produce al cambiar la perspectiva desde la que se plantea el evento, de la del Experimentante a la del Estímulo, se ejemplifica con odium en (6.48): (6.48 = 6.4b) odi odioque sum Romanis («odio a los romanos y soy odiado por ellos», Liv. 35,19,6) En este ejemplo, en efecto, se puede observar que el Sujeto sintáctico (ego), compartido por el verbo simple odi y por la colocación alicui odio esse, desempeña papeles semánticos opuestos en cada estructura: es el Experimentante en la oración con el verbo simple (odi) y el Estímulo en la colocación (alicui odio esse). Las colocaciones que en latín se emplean para expresar esta perspectiva están recogidas en la tabla 6.19. Tabla 6.19: Frecuencias de aparición de las colocaciones centradas en el Estímulo Oper2(odium) Prosa Poesía Total aliquid in ~o est 9 - 9 aliquid ~o alicui est 36 23 59 aliquis ~o laborat 4 - 4 aliquid ~um habet 3 - 3 Total: 75 !165 6. El resentimiento: radio colocacional de odium Precisamente, la construcción de doble dativo, aliquis odio alicui est es la colocación más frecuente de las centradas en el Estímulo, junto a otras CVN propias de los textos en prosa: aliquis in odio est (6.49a), aliquis odio laborat (6.49b). (6.49a) atque idem quanto in odio postea fuit illis ipsis per quos in altiorem locum ascenderat! («pero ¡cuán odiado fue después por aquellos mismos hombres que lo habían aupado a un lugar bastante alto!», Cic. Cluent. 110) [Oper2(odium)] (6.49b) cum […] appareretque omnibus non odio solum apud hostes sed contemptu etiam inter socios nomen Romanum laborare, […] («y como […] para todos era evidente que el nombre de Roma estaba expuesto no solo al odio de sus enemigos sino también al desprecio entre sus aliados, […]», Liv. 6,2,4) [Oper2(odium)] Una consideración que se puede hacer respecto a la información ofrecida en la Tabla 6.17, tiene que ver con la frecuencia de estas colocaciones, superior a las centradas en el Experimentante (cf. tabla 6.4). La diferencia en la frecuencia de uso (24 ejemplos frente a 75) se explica por el hecho de que estas colocaciones, que expresan un contenido pasivo, constituyen una manera de llenar un hueco en el paradigma del verbo odi, que carece de pasiva morfológica. En palabras de Touratier: lorsqu’il faut donner un sens passif aux verbes qui sont morphologiment déponents, on est souvent obligé de recourrir à des expressions qui ont un verbe actif, in suspicionem venire (cf. Cic. Flacc. 81) servant de passif à suspicari […] et (in) odio esse (cf. Cic. Phil. 1.33) à odisse (Touratier 1994: 170). Por otro lado, el ejemplo (6.50) merece un comentario específico. Frente a los ejemplos de la CVS odium habere descritos en § 6.2.1.1, que presentan el Experimentante como Sujeto, en este ejemplo es el Estímulo el que ocupa esa casilla sintáctica: (6.50) si quis vitiorum omnium inimicus rectum iter vitae coepit insistere, primum propter morum differentiam odium habet («si alguien enemigo jurado de todos los vicios, intenta emprender rectamente el camino de la vida, en primer lugar, por el contraste de costumbres, se concita rencor [lit. es odiado]», Petron. 84,1) [Oper2(odium)] !166 6. El resentimiento: radio colocacional de odium Aunque no es una colocación habitual para odium, como se ve en la tabla anterior, sin embargo sí lo es para invidia cuyo significado, como se verá más adelante, es fundamentalmente pasivo: en la colocación odium habere, como se ha descrito en § 6.2.1.1, el actante que actúa como Sujeto es el Experimentante (aliquis odium habet «alguien tiene odio», i.e., «alguien odia»), pero en invidia (6.51a) es el Estímulo (aliquis invidiam habet «alguien es objeto de invidia», cf. § 7.2.2.1). La proximidad semántica entre ambos términos permite que, por analogía, se atribuya a odium el sentido pasivo de invidia y dé como resultado una colocación centrada en el Estímulo («alguien es objeto de odio»), en lugar de una centrada en el Experimentante («alguien odia»), como se esperaría. Este efecto «pasivizante» de invidia sobre odium explica otros casos en los que odium está empleado con un sentido pasivo que no le es habitual, como en el ejemplo odium habere de (6.51b), que solo se entiende si se considera que Séneca está empleando odium como sinónimo estricto de invidia: (6.51a) invidiam vero his temporibus habere consulatus ipse nullam potest («En fin, en estos tiempos, el consulado no puede despertar envidia alguna», Cic. Mur. 87) [Oper2(invidia)] (6.51b) invidiam effugies si te non ingesseris oculis, si bona tua non iactaveris, si scieris in sinu gaudere. odium aut est ex offensa aut gratuitum, a quo te sensus communis tuebitur. Fuit hoc multis periculosum: quidam odium habuerunt nec inimicum ("rehuirás la envidia si no te expones a las miradas de los otros, si no haces ostentación de tus bienes, si aprendes a alegrarte en tu intimidad. El odio o es el resultado de una injuria, o es injustificado, del cual te protegerá el sentido común. Tal odio resultó ser peligroso a muchos: algunos se han ganado el odio [lit. algunos han obtenido el odio (de los demás)] sin tener enemigo", Sen. epist. 105,3) [Oper2(odium)] !167 6. El resentimiento: radio colocacional de odium 6.2.3.2. Colocaciones aspectuales Las colocaciones centradas en el Estímulo, además de tener per se un contenido semántico aspectualmente marcado, pues son predicados durativos, pueden focalizar el inicio del evento , como se muestra en los ejemplos de (6.52): 102 (6.52a) tu non vides unius inportunitate et superbia Tarquinii nomen huic populo in odium venisse regium? («¿no ves tu acaso que, por la crueldad y soberbia de un solo Tarquinio, el nombre de rey se ha hecho [se empezó a hacer] odioso para nuestro pueblo?», Cic. rep. 1,62) [IncepOper2(odium)] (6.52b) […] quippe qui florentissimus ac novus sex, septem diebus ipsi illi egenti ac perditae multitudini in odium acerbissimum venerit […] («[…] dado que, muy floreciente y recién llegado, en solo seis o siete días, vino a caer en el odio [empezó a ser objeto del odio] más enconado de aquella multitud menesterosa y criminal[…]», Cic. Att. 10,8,6) [IncepOper2(odium)] (6.52c) quamquam quid mea intersit ut eorum odium subeam non intellego («aunque no entiendo qué me importa a mí incurrir en su animadversión», Cic. Att. 1,17a,2) [IncepOper2(odium)] (6.52d = 6.36c) cui in tantum duravit hoc facinore contractum odium ut mox ludos in theatro Pompei faciens, execratione populi spectaculo quod praebebat pelleretur («este crimen suscitó contra él un odio tan duradero [lit. a este le duró tanto el odio contraído por este crimen] que más tarde, cuando celebraba unos juegos en el teatro de Pompeyo, tuvo que dejar la presidencia del espectáculo que había organizado por los insultos del pueblo», Vell. 2,79,6) [IncepOper2(odium)] Este significado de «alguien empieza a ser odiado» se expresa en latín mediante las colocaciones, propias de la prosa (Tabla 6.20), aliquid in odium alicui (per)venit, aliquid odium alicuius incurrit y aliquis odium alicuius subit . Como se ha explicado 103 Además de los ejemplos de las colocaciones incoativas centradas en el Estímulo que se describen a 102 continuación, se ha encontrado en el corpus un caso de colocación con sustineo, que insiste en el caracter durativo del evento: adhuc odia illa quae contra me cotidie acuit fortius sustinebam spe liberorum («hasta ahora, he soportado con más fuerza ese odio que se agudiza cada día contra mí, por la esperanza de mis hijos», Quint. decl. 337,16, trad. prop.). No se ha identificado, en cambio, ninguna extensión terminativa. Existe, además, un caso de odium suscipere con valor incoativo y pasivo, influido por la coaparición 103 con invidia: quibus rebus tantum odii atque invidiae suscepit eloquentia, ut… («esto causó tanto odio y descrédito a la elocuencia [lit. por estas cosas, la elocuencia empezó a ser motivo de tanto odio y descrédito] que …», Cic. inv. 1,4). !168 6. El resentimiento: radio colocacional de odium anteriormente, el contenido aspectual de la ingresividad se formaliza mediante la FL Incep que se añade, en este caso, a Oper2(odium). Tabla 6.20: Colocaciones incoativas centradas en el Estímulo Las colocaciones del tipo aliquis in odium venit no son exclusivas de este sustantivo. También se pueden encontrar con otros sustantivos predicativos (Baños 2018: 33-35) como mens (6.53a), suspicio (6.53b) u otros sustantivos de sentimiento (6.53c), lo que indica que es un mecanismo recurrente en latín: (6.53a) attatae, modo hercle in mentem venit, / nimis vellem habere perticam («¡Recórcholis, lo que se me acaba de ocurrir! ¡Ojalá tuviera una buena vara!», Plaut. Asin. 588-589) [IncepOper2(mens)] (6.53b) interim Argilius, quem puerum Pausanias amore uenerio dilexerat, cum epistulam ab eo ad Artabazum accepisset eique in suspicionem venisset aliquid in ea de se esse scriptum, […] vincla epistulae laxavit […] («entre tanto, cierto jovencito, natural de Argilos con quien en su niñez Pausanias había tenido amores, habiendo recibido de este el encargo de que le llevase una carta a Artabazo, y sospechando [lit. habiéndole entrado la sospecha de] que en ella se hacía alguna referencia a él, […] rompió el precinto de la carta», Nep. Paus. 4,1) [IncepOper2(suspicio)] (6.53c) […] ut iam non solum hostibus in contemptionem Sabinus veniret, sed etiam nostrorum militum vocibus nonnihil carperetur («de esta forma Sabino no solo se había ganado el desprecio de los enemigos, sino que era criticado también en algunos comentarios de nuestros soldados», Caes. Gall. 3,17,5) [IncepOper2(comtemptio)] IncepOper2(odium) Total aliquis in odium alicui (per)venit 8 aliquis odium alicuius subit 2 aliquid odium alicuius cadit 1 aliquid odium alicuius incurrit 1 aliquis odium contrahit 1 aliquis odium suscipit 1 Total 14 !169 6. El resentimiento: radio colocacional de odium El contenido incoativo de estas colocaciones está relacionado, como se ha explicado anteriormente (cf. 6.2.2.2.1), con la metáfora AN ACTION IS BEING AT A LOCATION, que concibe los estados como la permanencia en un lugar. En el caso de odium, la acción de «ser odiado» se puede expresar como «estar en el odio» (aliquis in odio alicui est), concibiendo el sentimiento como un lugar (6.54a-b). Pues bien, si aliquis in odio alicui est refleja un estado durativo, aliquis in odium pervenit focaliza el momento en el que este comienza (LLEGAR A UNA EMOCIÓN ES COMENZAR A SENTIRLA) (6.55). (6.54a = 6.49a) atque idem quanto in odio postea fuit illis ipsis per quos in altiorem locum ascenderat! («pero ¡cuán odiado fue después por aquellos mismos hombres que lo habían aupado a un lugar bastante alto!», Cic. Cluent. 110) [Oper2(odium)] (6.54b) hic Ligurius furere: se enim scire summo illum in odio fuisse Caesari («en ese momento Ligurio pierde el control: él sabe que César odia al otro [lit. aquel está en el odio para César] profundamente», Cic. Att. 11,9,2) [Oper2(odium)] (6.55) hac victoria Lysander elatus, cum antea semper factiosus audaxque fuisset, sic sibi indulsit, ut eius opera in maximum odium Graeciae Lacedaemonii pervenerint («enorgullecido por esta victoria, Lisandro, que ya antes había dado muestras de un natural inquieto y audaz, se permitió tales cosas que por culpa suya hizo desencadenar contra Esparta el odio irrefrenable [lit. los lacedemonios empezaron a sufrir el odio] de toda Grecia», Nep. Lys. 1,3) [IncepOper2(odium)] 6.2.3.2. Colocaciones causativas Las colocaciones centradas en el Estímulo pueden tener, además, un significado causativo («alguien hace que alguien o algo sea odiado»). Al igual que ocurre con las colocaciones causativas de las otras perspectivas sintácticas, la adición del Causante implica un desplazamiento de las casillas sintácticas: el Estímulo, que ocupa en las colocaciones generales la posición de Sujeto (6.56), pasa a desempeñar el papel de Objeto (6.57). El Experimentante, por su parte, puede ser una entidad específica, como tibi en (6.57a), o genérica si no se hace explícito, como sucede en (6.57b-d): (6.56) cui [Exp.] Tubuli nomen [Estím.] odio non est? («¿quién no aborrece el nombre de Túbulo?», Cic. fin. 5,62) [Oper2(odium)] !170 6. El resentimiento: radio colocacional de odium (6.57a) ut raro, invitus et cum magna cunctatione, ita aliquando scribas necesse est istud, quod tibi [Exp.] in odium litteras [Estím.] adduxit («si bien raras veces, involuntariamente y con grandes dudas, es lógico que alguna vez firmes eso que te llevó a odiar a las letras», Sen. clem. 2,2,3) [CausOper2(odium)] (6.57b) (benivolentia […] comparatur […]) ab adversariorum autem, si eos aut in odium aut in invidiam aut in contemptionem adducemus (nos) («(el favor del oyente se consigue) […] hablando de nuestros adversarios si logramos atraer sobre ellos la hostilidad [lit. si los llevamos al odio], la animadversión o el desprecio», Cic. inv. 1,22) (6.57c) (gravis et fortis civis) nec vero criminibus falsis in odium aut invidiam quemquam [Estím.] vocabit («y (un ciudadano serio y valeroso) no atraerá sobre nadie el odio o la envidia con acusaciones falsas», Cic. off. 1,86, trad. prop.) (6.57d) Regulum subversa Crassorum et Orfiti domus in summum odium extulerat («el exterminio de los Crasos y de Órfito había llevado el odio contra Régulo al paroxismo», Tac. hist. 4,42,4) Este grupo de colocaciones resulta ligeramente más productivo que las causativas centradas en el Experimentante, como se puede observar en la Tabla 6.21: Tabla 6.21: Colocaciones causativas centradas en el Estímulo Los verbos colocativos empleados en latín pertenecen al mismo campo semántico de la conducción porque se basan en los mismos principios cognitivos. La diferencia entre las colocaciones causativas centradas en el Experimentante y las centradas en el Estímulo radica, naturalmente, en la expresión de los actantes de odium: mientras que en las primeras este elemento se expresa como Causado en acusativo, en las últimas, esta posición sintáctica la ocupa el Estímulo. Colocación Total aliquis aliquem in odium adducit / perducit (6.57a-b) 6 aliquis aliquem in odium (ad)vocat (6.57c) 3 Total 9 !171 6. El resentimiento: radio colocacional de odium 6.2.4. Colocaciones intensivas El latín, como el español y otras lenguas, dispone también de un elenco de colocaciones para enfatizar o intensificar la acción que designa un sustantivo predicativo. La intensidad de un predicado de sentimiento puede expresarse de diversas maneras: como mediante la adición de un adjetivo intensivo (magnum) que modifique a odium (6.60a) o de manera léxica, empleando un verbo colocativo (flagrabat) que, metafóricamente, implique una idea de intensificación (6.60b): (6.60a) magnum rursus odium video cum crudelissimo discidio exstitisse («he aquí ahora un profundo odio nacido del más cruel distanciamiento», Cic. Cael. 31) (6.60b) sed et bellum Volscum imminebat et civitas secum ipsa discors intestino inter patres plebemque flagrabat odio, maxime propter nexos ob aes alienum («pero la guerra con los volscos era inminente y, por otra parte, la ciudad, enfrentada consigo misma, estaba encendida por el odio intestino entre senadores y plebeyos, debido sobre todo al esclavizamiento por las deudas», Liv. 2,23,1) Son estas últimas expresiones las que se estudian en este apartado. Su particularidad fundamental radica en que, de manera general, se forman con un verbo colocativo relativo al fuego, la combustión y la ebullición , en relación con la metáfora ODIUM ES 104 FUEGO. Y es que el fuego y la intensidad están relacionados desde un punto de vista metafórico (Kövecses 2000: 41, cf. § 6.3.3). El valor semántico de la intensidad en una colocación se formaliza con la FL Magn acompañando a FL simples como Func u Oper o a FL complejas como las causativas y aspectuales. La intensidad, por tanto, es un rasgo transversal, esto es, puede darse tanto en las colocaciones centradas en el Experimentante (Oper1) como en aquellas en las que odium es el Sujeto sintáctico (Func), así como pueden incluir otros significados aspectuales o diatéticos. A continuación se verán las diferentes formas de expresar intensidad mediante CVN con odium. Aunque no solo, de manera marginal se han encontrado colocaciones intensivas con erumpire 104 ("irrumpir") o efferare ("enfurecer"), en consonancia, como se verá, con otros radios colocacionales de sustantivos de sentimiento. !172 6. El resentimiento: radio colocacional de odium 6.2.4.1. Colocaciones intensivas generales Tanto las colocaciones generales centradas en el Experimentante («alguien siente odio») como las centradas en el sentimiento («el odio existe en alguien») presentan variantes intensivas como las que se muestran a continuación: «alguien siente un odio intenso» (6.61) y «un odio intenso existe en alguien» (6.62). (6.61a) sin minus, et flagrant odio tua pectora nostri, / induet infelix arma coacta dolor («si, por el contrario, tu pecho arde de odio contra mí, mi infortunado dolor tomará las armas en contra de su voluntad», Ov. trist . 4,9,7-8) [MagnOper1(odium)] (6.61b) in civitate ira odioque ardente dilectus prope omnium voluntariorum fuit («en una población que ardía en cólera y odio se hizo un reclutamiento casi enteramente de voluntarios.», Liv. 9,10,6) [MagnOper1(odium)] (6.62a) omnium denique in illum odia civium ardebant desiderio mei (Con el dolor de mi ausencia ardía, en fin, el odio de todos los ciudadanos contra Clodio», Cic. Mil. 39) [MagnFunc1(odium)] (6.62b) rursus increscit dolor / et fervet odium («De nuevo se acrecienta mi resentimiento y me hierve el odio», Sen. Med. 951-952) [MagnFunc(odium)] En la tabla 6.22 se recogen los verbos que forman este tipo de colocaciones: Tabla 6.22: Desglose por autores de las colocaciones intensivas Caben destacar dos aspectos de estas expresiones. El primero se refiere a las formas morfológicas en las que aparecen las colocaciones centradas en el Experimentante. De Cic. Val. Max. Liv. Ov. Sen. (trág.) Plin. Apul. Gell. Total MagnOper1(odium) aliquis odio ardet 2 1 1 4 aliquis odio flagrat 1 1 2 2 6 aliquis odio saevit 1 1 MagnFunc1(odium) odium alicuius ardet 1 1 odium alicuius premit 1 1 MagnIncepFunc1(odium) odium alicuius erumpit 1 1 MagnFunc(odium) odium fervet 1 1 Total 5 1 2 1 1 2 1 2 15 !173 6. El resentimiento: radio colocacional de odium los casos recogidos, la mitad (todos los casos de ardeo (6.64b) y uno de flagro) se expresan en participio de presente, lo que los relaciona en buena medida con las colocaciones participiales (§ 6.2.1.4). El segundo aspecto guarda relación con la desigual frecuencia de aparición de las colocaciones intensivas centradas en el Experimentante y las centradas en el Estímulo. Tal como se observa en la Tabla 6.22, la intensidad es un contenido semántico que se da con mayor frecuencia en las colocaciones centradas en el Experimentante, del tipo de los ejemplos de (6.61). 6.2.4.2. Colocaciones intensivas causativas La intensidad, además, puede darse en colocaciones causativas. Estas últimas se forman, como es natural, a partir de los correlatos léxicos causativos de los verbos de combustión antes mencionados (accendo, incendo, inflammo), tal como se recoge en la tabla 6.23: Tabla 6.23: Colocaciones causativo-intensivas Cic. Sall. Liv. Stat. Quint. Plin. Tac. Apul. Total MagnCausOper1(odium) aliquis aliquem odio accendit 3 1 1 1 6 aliquis aliquem odio inflammat 2 1 3 aliquis odio incenditur 2 1 1 4 aliquis ad odium efferat 1 1 MagnCausFunc1(odium) aliquis odium accendit 1 1 aliquis odium incendit 2 2 aliquis odium inflammat 2 2 aliquis odium impellit 1 1 MagnLiquFunc1(odium) odium exstinguitur 1 1 MagnCausOper2(odium) aliquis aliquem ad odium compellit 1 1 aliquis in odium efferat 1 1 Total 9 1 6 2 1 1 2 1 23 !174 6. El resentimiento: radio colocacional de odium Este tipo de extensiones también puede estar centrado tanto en el Experimentante («alguien / algo hace que alguien sienta un odio intenso», 6.62) como en el sentimiento («alguien / algo hace que exista un odio intenso», 6.63). Además, en el ejemplo (6.64), se combinan la intensidad, la causatividad y el aspecto incoativo (incendo) o terminativo (exstinguo): (6.62a) traditam Tiberio pervicax adulter contumacia et odiis in maritum accendebat («una vez que ella fue entregada a Tiberio, aquel adúltero taimado (s.c. Sempronio Graco) encendía en ella la resistencia y el odio [lit. la encendía de odio] contra su marido», Tac. ann. 1,53,12) [MagnCausOper1(odium)] (6.62b) medias etiam non destitit urbes, / quidquid et Asopon veteresque interiacet Argos, / inflammare odiis («no cesa de encender de odio a las ciudades que se sitúan entre el Asopo y el viejo Argos», Stat. Theb. 3,336-338, trad. prop.) [MagnCausOper1(odium)] (6.63a) accendebat odium eius Roscius Coelius legatus vicensimae legionis («atizaba el odio contra él Roscio Celio, legado de la vigésima legión», Tac. hist. 1,60,2) [MagnCausFunc1(odium)] (6.63b) vicit is qui non fortuna inflammaret odium suum, sed bonitate lenire («venció aquel que no pensaba avivar su propio resentimiento con la victoria, sino apaciguarlo con su bondad», Cic. Marcell. 31) [MagnCausFunc1(odium)] (6.64) cedamus igitur et, ut boni cives simus, bellum Italiae terra marique inferamus et odia improborum rursus in nos, quae iam exstincta erant, incendamus et Luccei consilia ac Theophani persequamur («cedamos, pues, y, para ser buenos ciudadanos, hagamos la guerra a Italia por tierra y por mar; encendamos de nuevo contra nosotros los odios de los malvados, que ya estaban extinguidos, y sigamos los consejos de Luceyo y Teófanes», Cic. Att. 9,1,3) [MagnCausFunc1(odium); MagnLiquFunc1(odium)] Como ocurría con las colocaciones intensivas generales de (6.64) y (6.65), los colocativos de las extensiones causativas son los mismos (accendo, incendo, inflammo), pero en alternancia sintáctica : en las colocaciones causativo-intensivas centradas en el 105 Experimentante (6.66a,b) el sustantivo de sentimiento se expresa en ablativo («encender Sobre las alternancias sintácticas en inglés cf. Levin 1993 y para el griego clásico, véase de la Villa 105 2017a, 2017b. !175 6. El resentimiento: radio colocacional de odium a alguien con odio»), mientras que en las causativo-intensivas centradas en el sentimiento (6.67a, b; 6.68), el Experimentantese expresa en acusativo («encender el odio de alguien»). Este tipo de alternancias es un fenómeno bastante común en las lenguas. Considérense, por ejemplo, las siguientes expresiones en español: (6.65a) He untado mantequilla en la tostada (6.65b) He untado la tostada con mantequilla Esta alternancia sintáctica, denominada alternancia locativa, se da en predicados que expresan al mismo tiempo un cambio de estado y de lugar, como la mantequilla en los ejemplos de (6.65). Aunque accendo no denota propiamente un cambio de posición, ni ninguno de sus participantes semánticos es un lugar físico, la alternancia locativa es posible gracias a la concepción metafórica del evento: en las expresiones aliquis odium accendit, aliquis odium incendit y aliquis odium inflammat, el Experimentante se concibe como un contenedor, un lugar donde llevar el fuego y, por tanto, un lugar metafórico . Al odio, por su parte, se le dota de las características propias del fuego y 106 es el elemento que se desplaza metafóricamente de lugar. Precisamente el hecho de que el verbo «encender» esté empleado de manera figurada, como en (6.66a-b), es lo que permite la alternancia sintáctica, que no es posible cuando se emplea de manera literal (6.66c-d): (6.66a) Han encendido la ira de los españoles (6.66b) Han encendido a los españoles (de ira) (6.66c) Han encendido la caldera de la casa (6.66d) Han encendido *la casa (con la caldera) 6.2.4.3. Colocaciones de grado Dado que los sentimientos son estados psicológicos graduables, es de esperar que en el radio colocacional de odium se encuentren colocativos que se refieran al aumento (6.67a) o debilitación (6.67b) de la intensidad con que se odia. Para recoger el contenido «The element of heat can be combined with the CONTAINER image (plus the image of emotion as 106 FLUID) to yield the composite image of HOT FLUID IN A CONTAINER» (Kövecses 2000: 38-39). !176 6. El resentimiento: radio colocacional de odium semántico de estas expresiones, la TST emplea las FL complejas PredPlus(odium) («el odio aumenta») para el incremento y PredMinus(odium) («el odio disminuye») para la atenuación, donde Pred es una FL que se puede glosar como «ser» o «estar» . 107 (6.67a) crescebat in eos odium a quibus nos defendi putabamur («crecía incluso el odio contra aquellos a los que se consideraba nuestros defensores», Cic. har. resp. 46) [PredPus(odium)] (6.67b) exhortantibus universis odia detumescunt («entre exhortaciones generales amainan los odios», Petr. 109,5) [PredMinus(odium)] Estas expresiones tienen, como es lógico, sus contrapartidas causativas, en las que la variación del grado del odium está provocada por un Causante («alguien hace que el odio sea mayor/menor»): (6.68a) augetur odium et ipso dilectu et sumptu additae legionis («se incrementa así el odio, por el propio hecho de la recluta y por el gasto que supone una nueva legión», Bell. Alex. 50,3) [CausPredPus(odium)] (6.68b) Adhuc odia illa quae contra me cotidie acuit fortius sustinebam spe liberorum («hasta ahora aquellos odios que todos los días ha acuciado contra mí, los soportaba con mayor fortaleza por la esperanza de mis hijos», Quint. decl. 337,16, trad. prop.) [CausPredPus(odium)] (6.69a) leniat aut odium tempus et hora meum («que los días y sus horas suavicen mi odio», Ov. Ib. 134) [CausPredMinus(odium)] (6.69b) quod cum accidet, membratim oportebit partes rei gestae dispergere in causam et ad unam quamque confestim rationem accommodare, ut vulneri praesto medicamentum sit et odium statim defensio mitiget («Si ocurre esto, será conveniente fragmentar la descripción de los hechos en las distintas partes de la causa y justificarlos uno a uno y de manera inmediata para que el remedio cure las heridas y la defensa suavice pronto la animadversión», Cic. inv. 1,30) [CausPredMinus(odium)] Las «FFLL Plus (‘más") y Minus (‘menos’) suelen aparecer en combinación con la FL Pred, y con 107 una FL fasal. No se especifica en la bibliografía de la TST si se trata de alguna FL fasal específica, por lo que resultaría esperable que Pred se combinase con cualquiera de ellas, Incep, Cont y Fin. Pero curiosamente solo se recurre a IncepPredPlus (‘empezar a aumentar’) e IncepPredMinus (‘empezar a disminuir’)» (Barrios 2010: 385). !177 6. El resentimiento: radio colocacional de odium En la siguiente tabla se recogen los datos de aparición de estas extensiones que, en general, se limitan a la prosa clásica: Tabla 6.24: Extensiones de incremento y disminución del odio 6.3. La concepción metafórica de odium Las concepciones metafóricas y metonímicas de los sentimientos, como se ha apuntado a lo largo de este análisis, ayudan a enteder y explicar la elección de los colocativos. Como se explicó en § 4.3, no resulta fácil hacer referencia a una realidad tan compleja como los sentimientos debido a su naturaleza abstracta, por lo que las lenguas desarrollan el mecanismo de las metáforas, que dotan al sentimiento de características propias de otros elementos más concretos. Aunque esta Tesis no es propiamente un trabajo de Lingüística Cognitiva ni pretende hacer un estudio pormenorizado de la concepción metafórica de los sentimientos en latín, resulta importante tener en cuenta las metáforas cognitivas a la hora de entender y explicar el radio colocacional de odium. Kövecses (2000: 36) afirma que existen ciertas metáforas cognitivas comunes a todas las emociones, «such metaphors as the EXISTENCE OF EMOTION IS PRESENCE HERE (‘all feelings are gone’), EXISTENCE OF EMOTION IS BEING IN A BOUNDED SPACE (‘she was in ecstasy’), and EXISTENCE OF EMOTION IS POSSESSION OF AN OBJECT (‘she has a lot of pride’), and since people also want to talk about an increase or decrease in the intensity of their emotions, they will employ the EMOTION IS A LIVING ORGANISM metaphor (‘his fear grew’)». Como todo sentimiento, odium se puede concebir de todas estas maneras: como un objeto (§ 6.3.1), en relación al espacio (§ 6.3.2), como una fuerza (§ 6.3.3) y como un organismo vivo (§ 6.3.4). Además de estas metáforas comunes a todas las PredPlus(odium) odium crescit 4 CausPredMinus(odium) (8) odium continetur 1 aliquis odium lenit 2 CausPredPlus(odium) (4) aliquis odium auget 3 aliquis odium mitigat 2 aliquis odium acuit 1 odium moderatur 2 PredMinus(odium) odium detumescet 1 aliquis odium placat 2 odium sedatur 2 !178 6. El resentimiento: radio colocacional de odium emociones, Kövecses también señala otras que solo aparecen con determinados sentimientos, entre ellas las que se relacionan con el fuego (§ 6.3.3.2) y la enfermedad (§ 6.3.3.3), que también se ilustran con odium. 6.3.1. El odio como objeto Dotar a un sentimiento de las características de un objeto físico tridimensional es un recurso habitual (Kövecses 1990: 164-165; 2000: 36, 41; Fedriani 2011; 2016: 121). La metáfora ODIUM ES UN OBJETO FÍSICO explica colocaciones en las que no solo se puede tener, hacer o coger el sentimiento (6.70), sino también deshacerse de él (6.71): (6.70a) […] pro illo odio quod (sc. Sulla) habuit in equestrem ordinem («[…] dado el odio que (sc. Sila) sentía [lit. tenía] hacia el orden ecuestre», Cic. Cluent. 151) (6.70b) sic scimus interemptum P. Licini Caecinae praetorii viri patrem in Hispania Bavili, cum valetudo inpetibilis odium vitae fecisset («así, sabemos que el padre del pretor Publio Licinio Cécina murió en Bavilo, en Hispania, al provocarle odio a la vida su insoportable enfermedad», Plin. nat. 20, 199, trad. prop.) (6.71) egone aspera ponam / umquam in Romanos odia («es que jamás voy a desistir de mi encarnizado odio hacia los romanos», Sil. Ital. 17,462-463) Como variante de esta metáfora cabe destacar la de EL ODIO ES UNA SUSTANCIA con la que se empapa al Experimentante, como en la expresión odio imbuitur . 108 (6.72) profecti Ap. Claudium, filium decemviri, praefectum urbis relinquunt, […] iam inde ab incunabulis imbutum odio tribunorum plebisque («Al marchar dejan de prefecto de la ciudad a Apio Claudio, […] ya desde la cuna imbuido de odio hacia los tribunos y la plebe», Liv. 4,36,5) La concepción del odio como un objeto influye en la creación de numerosas colocaciones ya comentadas, como las que están recogidas en la siguiente tabla: A este respecto, resulta muy interesante la apreciación que hace Kövecses: Other metaphors and 108 metonymies may be specific to a culture, perhaps in part because their particular physical experience of anger is not shared by all cultures. For example, Zulus become wet with anger, but Americans do not (Kövecses 2000: 188, resaltado propio). !179 6. El resentimiento: radio colocacional de odium Tabla 6.25: Colocaciones que responden a la metáfora EL ODIO ES UN OBJETO FÍSICO 6.3.2. El odio, el espacio y la metáfora del contenedor Resulta un recurso habitual en las lenguas expresar la actividad mental en términos de posición y movimientos en el espacio. En palabras de Short (2008: 109), «such conventional ways of speaking about mental activity form a unified system of expression characterized by metaphors of movement and position in physical space. As the examples demonstrate, this system is consistently structured according to the logic of spatial motion: expressions that have to do with acquiring knowledge or bringing an idea to the focus of conscious thought draw on the lexicon of ‘movement toward’, those having to do with the relinquishing knowledge from the conceptual repertoire or removing an idea from conscious attention draw on the lexicon of ‘movement from’ and those having to do with holding beliefs and thinking over ideas draw on the lexicon of ‘position in’». En ocasiones el espacio en el que se encuentra odium (o hacia el que se le conduce) es el propio Experimentante que se concibe, entonces, como un lugar físico EL ODIO ES UN OBJETO FÍSICO aliquis odium in aliquid habet Oper1(odium) aliquid odium alicuius/ alicui affert CausFunc2(odium) aliquis odio in aliquid habet aliquis odium adipiscitur Caus2Func2(odium) aliquis odium advertit odium alicuius alicui est Func1(odium) aliquis odium in se convertit aliquis odium concitat CausOper1(odium) aliquis odium alicuius suscipit aliquis odium exagitat aliquis odium in aliquid suscipit IncepOper1(odium) aliquis odium infligit odium demitur LiquFunc(odium)aliquis odium serit odium sternitur aliquis odium struit odium tollitur aliquid odium facit Caus2Oper1(odium) aliquis odium amovit LiquFunc1(odium) aliquis odium movit aliquis odium (de/re)ponit aliquis odium in aliquem affert CausFunc1(odium) aliquis aliquem odio levat LiquOper1(odium) !180 6. El resentimiento: radio colocacional de odium delimitado que contiene la emoción . Por extensión, se puede llevar el sentimiento de 109 odio hacia este Experimentante-lugar, como se observa en (6.73): (6.73a) sic odium quod in ipsum attulerant, id in eius imaginem ac simulacrum profuderunt («de este modo, el odio que habían suscitado contra Pisón, lo lanzaron hacia la estatua que lo representaba», Cic. Pis. 93, trad. prop.) (6.73b) tumulus est in unum ossibus, quae passim strata erant, coacervatis factus, qui nullam gratiam ad Macedonas, odium ingens ad Philippum movit («amontonando los restos que estaban diseminados por todas partes se levantó un túmulo que no suscitó gratitud alguna por parte de los macedonios y sí engendró un profundo resentimiento hacia Filipo», Liv. 36,8,5) También se concibe el Experimentante como contenedor en la metáfora ODIUM ES UN LÍQUIDO CALIENTE EN UN RECIPIENTE, que Lakoff ejemplifica con «anger» (ANGER IS THE HEAT OF A FLUID IN A CONTAINER) (1987: 383). Esta metáfora «assumes a container (corresponding to the human body), a fluid inside the container, as well as the element of heat as a property of the fluid. It is the hot fluid or, more precisely, the heat of the fluid that corresponds to anger» (Kövecses 2000: 148): (6.74 = 6.62b) rursus increscit dolor / et fervet odium («de nuevo se acrecienta mi resentimiento y me hierve el odio», Sen. Med. 951-952) No obstante, también se puede dar una interpretación inversa en la que odium se entiende como un contenedor, un espacio físico en el que el Experimentante se encuentra (6.75a), hacia el que se dirige (6.75b) o que abandona (6.75c): (6.75a = 6.23b) duae Mauretaniae, Raetia, Noricum, Thraecia et quae aliae procuratoribus cohibentur, ut cuique exercitui vicinae, ita in favorem aut odium contactu valentiorum agebantur («las dos Mauritanias, Recia, Nórico, Tracia y las demás provincias gobernadas con procuradores, según estuvieran más próximas a uno u otro ejército, se dejaban arrastrar a la simpatía o al odio por influjo de los que más se hacían valer», Tac. hist. 1,11,10) «Within this metaphor, abstract mental states are interpreted as situations placed in reality: thus, the 109 psychological world as experienced and conceptualized by sentient humans is figuratively expressed in terms of concrete entities as they exist in the physical environment. In this case, the source domain is a container and the target domain, metaphorically actualized in concrete places, can involve several kinds of psychological states» (Fedriani 2011: 314). !181 6. El resentimiento: radio colocacional de odium (6.75b) vitam enim occupare satietas sui non potest tot res varias, magnas, divinas percensentem: in odium illam sui adducere solet iners otium («la hartura de sí misma no puede apoderarse de una vida que pasa revista a tantas cosas diversas, grandes, divinas: es la inactividad ociosa la que suele arrastrarla al aborrecimiento de sí misma», Sen epist. 78,26) (6.75c = 6.24) hoc vobis divinitus datum esse ut odio, invidia, infamia, turpitudine totum ordinem liberetis («la divinidad os ha dado esto para que liberéis a todo el orden del odio, la envidia, la infamia y la vergüenza», Cic. Verr. I 1,43) En las colocaciones centradas en el Estímulo, por su parte, es este participante lo que se «conduce hacia el odio», como en (6.76): (6.76a) nulla res citius in odium venit quam dolor («ninguna cosa se hace reprobable más pronto que el dolor», Sen. epist. 63,13) (6.76b) ut raro, invitus et cum magna cunctatione, ita aliquando scribas necesse est istud, quod tibi in odium litteras adduxit («si bien raras veces, involuntariamente y con grandes dudas, es lógico que alguna vez firmes eso que te llevó a odiar a las letras», Sen. clem. 2,2,3) En los siguientes cuadros se resumen las colocaciones que responden a esta concepción metafórica del odium: Tabla 6.26: Colocaciones en las que LA EXISTENCIA DE ODIUM ES SU PRESENCIA y LA EXISTENCIA DE ODIUM ES SU PRESENCIA EN UN CONTENEDOR Metáfora Colocación FL LA EXISTENCIA DE ODIUM ES SU PRESENCIA odium (e)venit IncepFunc(odium) odium erumpit MagnIncepFunc(odium) odium abit FinFunc(odium) EL EXPERIMENTANTE ES UN CONTENEDOR aliquis odium adfert in aliquem Oper1(odium) aliquis imbuitur odio Func1(odium) aliquis odium (com)movet in aliquem CausFunc1(odium) ODIUM ES UN LÍQUIDO CALIENTE EN UN RECIPIENTE odium fervet MagnFunc(odium) !182 6. El resentimiento: radio colocacional de odium Tabla 6.27: Colocaciones en las que odium se concibe como un contenedor 6.3.3. El odio como una fuerza Talmy (1988) describe el esquema conceptual general de esta metáfora a partir de la relación de dos entidades, Agonista y Antagonista, que ejercen fuerzas . En el campo 110 de las emociones, Kövecses (2000: 63) identifica estas dos entidades como el Experimentante o su cuerpo (Agonista) y la emoción en sentido amplio (Antagonista). Esta metáfora está muy relacionada con la idea de la intensidad, pero, sobre todo, de la pasividad y la falta de control. Según Kövecses (2000: 42), «although the NATURAL / PHYSICAL FORCE metaphor also participates in capturing the aspect of intensity, its primary focus is on the notion of passivity. In our naive, or folk, understanding of the world, the passivity of emotional experience is regarded as the criterial feature of emotion (hence the word passion, originally meaning ‘suffering’, a kind of passive experience)». De la metáfora general LA EMOCIÓN ES UNA FUERZA, se derivan otras más específicas como LA EMOCIÓN ES PRESIÓN INTERNA (Kövecses 1990: 149, ejemplificada con «anger» por Lakoff 1987: 382 y ss.), LA EMOCIÓN ES UNA FUERZA NATURAL, LA EMOCIÓN ES FUEGO o LA EMOCIÓN ES UN OPONENTE (Kövecses 2000: 64 Metáfora Colocación FL ODIUM ES UN CONTENEDOR aliquis in odio est Oper2(odium) aliquis in odium alicui (per)venit IncepOper2(odium) aliquis odium subit aliquis aliquem admovet odio CausOper1(odium) aliquis aliquem concitat in odium aliquis aliquem in odium efferat aliquis in odium agitur aliquis in odium evehitur aliquis in odium incitatur aliquis aliquem ad/perducit in odium CausOper2(odium) aliquis aliquem (ad)vocat in odium aliquis aliquem odio liberat Liqu1Func1(odium) «one force-exerting entity is singled out for focal attention —the salient issue in the interaction is 110 whether this entity is able to manifest its force tendency or, on the contrary, is overcome. The second force entity, correlatively, is considered for the effect that it has on the first, effectively overcoming it or not (Talmy 1988: 53) !183 6. El resentimiento: radio colocacional de odium y ss.). Pues bien, en latín, odium puede concebirse como una fuerza general, como un enemigo (§ 6.3.3.1), como fuego (§ 6.3.3.2) o como una enfermedad (§ 6.3.3.3). Desde el punto de vista de la metáfora más general, LA EMOCIÓN ES UNA FUERZA, odium puede aparecer, entre otros, junto a verbos que denotan desplazamiento figurado (6.77a) y agitación (6.77b) (Kövecses 1990: 167 y ss.; ib. 170 y ss.): (6.77a) Caesar enim per litteras Trebonio magnopere mandaverat, ne per vim oppidum expugnari pateretur, ne gravius permoti milites et defectionis odio […] omnes puberes interficerent («en efecto, César había recomendado por carta con gran interés a Trebonio que no permitiera que la ciudad fuera tomada al asalto para evitar que, irritados gravemente los soldados por la defección de los marselleses […] dieran muerte a todos los adultos», Caes. civ. 2,13,3) (6.77b) igitur contumaciam eius insectari, vetus Augustae odium, recentem Liviae conscientiam exagitare («en consecuencia, decidió explotar el carácter indómito de aquella mujer y azuzar contra ella el viejo resentimiento de Augusta y la reciente complicidad de Livia», Tac. ann. 4,12,2) Esta concepción de odium como una fuerza se puede observar en las colocaciones que muestra la tabla 6.28: Tabla 6.28: Colocaciones que responden a la metáfora EL ODIO ES UNA FUERZA 6.3.3.1. El odio como enemigo Las emociones, sobre todo si tienen connotaciones negativas, se pueden concebir como enemigos contra los que se lucha y a los que se debe vencer (Kövecses 1990: 163-164): EL ODIO ES UNA FUERZA Func1(odium) aliquis commotus odio FinFunc(odium) odium abitaliquis con/incitatus odio aliquis ductus odio PredMinus(odium) aliquis odium detumescit aliquis (ef)fertur odio CausPredPlus(odium) aliquis odium auget aliquis (in)ductus odio aliquis odium acuit aliquis (per)motus odio CausPredMinus(odium) odium continetur IncepFunc(odium) odium (ob)oritur aliquis odium lenit odium surgit aliquis odium mitigat MagnIncepFunc(odium) odium (e)venit odium moderatur / sedatur odium erumpit aliquis odium placat !184 6. El resentimiento: radio colocacional de odium (6.78a) tum sicubi eum satietas / hominum aut negoti siquando odium ceperat, / requiescere ubi volebat, quasi … nostin? («y si en alguna vez se había apoderado de él el hastío hacia los hombres o el fastidio de sus asuntos, cuando quería descansar, como si… ¿tú me entiendes?», Ter. Eun. 403-405) (6.78b = 6.22d) vincamus odium pacemque patiamur («venzamos el odio y soportemos la paz», Cic. Phil. 13,7) Este tipo de metáforas se relaciona con la idea de la voluntad del Experimentante de controlar el evento. En palabras de Kövecses (2000: 42-43), «many of the source domains we have seen above have ‘control’ as their target within the domain of emotion. […] The more general ‘control-related’ metaphors would be as follows: (i) attempt at control is struggle with force; (ii) loss of control is loss of control over force; (iii) lack of control is lack of control over force; (iv) a person in control is a canonical person; (v) a person out of control is a divided self. Due to these very general metaphors, one can be said to struggle with mathematics and fight a losing battle against gaining weight. These and many other examples show that the metaphorical source domains used in the understanding of the control aspect of emotion are not unique to the domain of emotion, but form a part of a much larger system that includes the emotion domain». Se relacionan con esta metáfora las colocaciones que se muestran en la tabla 6.29: Tabla 6.29: colocaciones que responden a las metáforas ODIUM ES UN ENEMIGO 6.3.3.2. El odio como una carga Similar a los ejemplos en los que el odio se concibe como un enemigo son aquellos en los que este sentimiento se entiende como una carga (ODIUM ES UNA CARGA, Kövecses 2000 :82) que oprime al Experimentante y de la que se puede liberar: (6.79a) sed mehercules non multum M. Octavium eorum odia quae Hirrum premunt, quae permulta sunt, sublevant («pero, ¡por Hércules!, Marco Octavio EL ODIO ES UN ENEMIGO IncepFunc1(odium) odium aliquem capit / occupat / percipit FinOper1(odium) aliquis odium vincit !185 6. El resentimiento: radio colocacional de odium suscita contra él unas antipatías no muy inferiores a las que pesan sobre Hirro y eso que son muchísimas», Cic. fam. 8,3,1) (6.79b) tempus hoc vobis divinitus datum esse ut odio, invidia, infamia, turpitudine totum ordinem liberetis («se os ha concedido esta oportunidad por parte de los dioses para que libréis a todo vuestro rango del odio, la malquerencia, la infamia y la vergüenza», Cic. Verr. I 1,3) En la siguiente tabla se recogen las expresiones que se ajustan a este esquema metafórico: Tabla 6.30: colocaciones que responden a las metáforas ODIUM ES UNA CARGA 6.3.3.3. El odio y el fuego Una idea que resulta recurrente en el radio colocacional de odium es su relación con la combustión: en un buen número de colocaciones intensivas se le suponen al sentimiento de odio, apasionado y destructivo, las características del fuego (Kövecses 1990: 163). La metáfora ODIUM ES FUEGO está estrechamente ligada con la metáfora 111 El EXPERIMENTANTE ES UN CONTENEDOR, pues el lugar donde arde el odio es en el Experimentante: (6.80a) mugil et lupus mutuo odio flagrant («el mújol y la lubina se profesan mutuamente un odio flagrante», Plin. nat. 9,185,2) (6.80b = 6.64) odia improborum rursus in nos, quae iam exstincta erant, incendamus et Luccei consilia ac Theophani persequamur («encendamos de nuevo contra nosotros los odios de los malvados, que ya estaban extinguidos, y sigamos los consejos de Luceyo y Teófanes», Cic. Att. 9,1,3) Precisamente, la metáfora del contenedor combinada con la del fuego explica la aparición de las alternancias sintácticas locativas que se han apuntado en § 6.2.4.2, que se dan «with certain verbs that relate to putting substances on surfaces or things in containers, or removing substances from surfaces or thing from containers» (Levin EL ODIO ES UN ENEMIGO MagnFunc1(odium) odium aliquem premit LiquOper1(odium) aliquis aliquem odium liberat / levat Para una descripción más general de esta metáfora, véase Kövecses 2000: 75-77.111 !186 6. El resentimiento: radio colocacional de odium 1993: 50). A priori, los predicados de sentimiento no están relacionados con este tipo de acciones, pues hacen referencia a estados emocionales y no al movimiento de elementos concretos sobre determinadas superficies. Sin embargo, la concepción del sentimiento como una sustancia que se introduce en un contenedor (el Experimentante) así lo permite: (6.81a) fortitudo dimicare iubet, iustum odium incendit («el valor ordena luchar, enciende un odio justo [en el Experimentante]», Cic. Phil. 13,6) (6.81b) Catulus ex petitione pontificatus odio incensus, […] ab adulescentulo Caesare victus discesserat («Cátulo [Experimentante] (sc. tenía enemistad con César) por estar encendido de rencor a causa de que, al aspirar al sumo pontificado, había salido derrotado […] por un César jovencito», Sall. Cat. 49,2) A modo de resumen, la tabla 6.30 muestra las colocaciones que se basan en la concepción ODIUM ES FUEGO: Tabla 6.31: Odium y el fuego 6.3.3.4. El odio como enfermedad Por último, la metáfora de ODIUM ES UNA ENFERMEDAD. De ahí que se pueda combinar con laboro (6.82a) y con contraho (6.82b), verbos que también se suele emplear junto a dolencias y enfermedades (6.83): (6.82a = 6.44a) dempto praeterea plurimorum odio, quo Cato laboravit («además, sin el odio de la mayoría por el que Catón sufrió», Plin. nat. 7,100) Metáfora Colocación FL ODIUM ES FUEGO odium ardet MagnFunc(odium) aliquis odio ardet MagnOper1(odium) aliquis odio flagrat odium exstinguitur LiquFunc(odium) EL EXPERIMENTANTE ES UN CONTENEDOR + ODIUM ES FUEGO aliquis aliquem odio accendit MagnCausOper1(odium) aliquis odium accendit aliquis odio incenditur aliquis odium incendit aliquis aliquem odio inflammat aliquis odium inflammat !187 6. El resentimiento: radio colocacional de odium (6.82b = 6.36c) cui in tantum duravit hoc facinore contractum odium ut mox ludos in theatro Pompei faciens, execratione populi spectaculo quod praebebat pelleretur («este crimen suscitó contra él un odio tan duradero [lit. a este le duró tanto el odio que contrajo por este crimen] que más tarde, cuando celebraba unos juegos en el teatro de Pompeyo, tuvo que dejar la presidencia del espectáculo que había organizado por los insultos del pueblo», Vell. 2,79,6) (6.83a) sequitur ut morbo uel pestilentia laborantibus remedia desiderentur («a continuación se examinan los remedios para los que sufren una dolencia o enfermedad contagiosa», Colum. 9,13,1, trad. prop.) (6.83b) litigat et podagra Diodorus, Flacce, laborat («Flaco: Diodoro lucha y sufre de gota», Mart. 1,98,1, trad. prop.) (6.83c) haec caro ad hunc modum occisi stillicidium vesicae emendat […]. quod si urinam in se reddiderit, eos, qui carnem comederint, stranguriae morbum contrahere traditur («la carne de un erizo matado de esa manera cura las obstrucciones en la vejiga […]. Pero si se orina encima, se dice que los que comen su carne contraen la enfermedad de la estranguria», Plin. nat. 30,66,1, trad. prop.) Tabla 6.32: Colocaciones en las que odium se concibe como una enfermedad 6.3.4. Metáfora de «sistema complejos»: el odio como un ser vivo Para finalizar con la concepción metafórica del odio cabe mencionar la metáfora de sistema complejo («Complex System» metaphor, Kövecses 1990: 165; 2000: 97-98), que consiste en concebir en términos de «sistemas complejos», esto es, entidades complejas que no constituyen eventos, como la sociedad, una máquina u organismos vivos. Esta última metáfora (LA EMOCIÓN ES UN SER VIVO) motiva algunas de las colocaciones de odium, sobre todo de carácter aspectual, ya que subraya las fases del evento (Kövecses 2000: 104). Y es que, para que un ser se pueda considerar vivo, debe cumplir con las fases vitales: nacer (6.84a), crecer (6.84b) y morir: EL ODIO ES UNA ENFERMEDAD Oper1(odium) aliquis odio laborat IncepOper1(odium) aliquis odium contrahit !188 6. El resentimiento: radio colocacional de odium (6.84a = 6.34b) molesta veritas, siquidem ex ea nascitur odium, quod est venenum amicitiae («la verdad es molesta, puesto que de ella nace el odio, que es un veneno para la amistad», Cic. Lael. 89, trad. prop.) (6.84b) interque naturaliter dissimillimos ac diversa volentes crescebat odium («el odio se acrecentaba entre dos personas por naturaleza tan distintas y con intereses diferentes», Vell. Pat. 2,60,5) Tabla 6.33: Colocaciones en las que odium se concibe como un ser vivo 6.4. Recapitulación A lo largo de estas páginas se ha descrito el radio colocacional de odium en latín. Como se ha podido comprobar, se trata de un sustantivo con una combinatoria léxica muy rica, ya que las colocaciones constituyen un recurso habitual para la expresión de muy diversos contenidos semánticos. En el radio colocacional de odium se pueden distinguir tres tipos sintácticos básicos, según el elemento —Experimentante, Estímulo o el propio sentimiento— cuya perspectiva se adopta para codificar el mensaje lingüístico. En otras palabras, los tipos sintácticos de las colocaciones de odium dependen de qué participante se expresa como Sujeto sintáctico. Estas tres clases de colocaciones se fomalizan en el modelo de la Teoría Sentido-Texto mediante las FL Oper1, Oper2 y Func, según el Sujeto de la expresión sea el Experimentante, el Estímulo o el propio sentimiento, respectivamente. En primer lugar, las colocaciones centradas en el Experimentante (§ 6.2.1), del tipo aliquis odium habet, representan una concepción del evento muy similar a la del verbo simple odi, que también categoriza el Experimentante como Sujeto sintáctico (6.85a). Tanto en estas colocaciones como con el verbo simple se ha producido una estrategia de abstracción del predicado de sentimiento, es decir, se han asimilado las características del Experimentante a las de un Agente a efectos de la asignación de papeles sintácticos (6.85b). ODIUM ES UN SER VIVO odium nascitur IncepFunc(odium) odium gignitur CausFunc(odium) odium crescit PredPlus(odium) aliquis odium parit !189 6. El resentimiento: radio colocacional de odium (6.85a = 6.9a) ego odi homines ignava opera et philosopha sententia («yo odio a los hombres incapaces de obrar y filósofos solo de boquilla», Gell. 13,8,4) (6.85b = 6.9b) tantum tibi respondeo me, cum tu ceteraeque rei publicae pestes […] crudelitatem vestram odiumque diuturnum quod in bonos iam inveteratum habebatis saturare cuperetis, scelus et furorem vestrum cedendo maluisse frangere quam resistendo («únicamente te responderé que, mientras tú y los demás azotes de la República […] deseabais […] saciar vuestra crueldad y el viejo resentimiento que teníais desde siempre contra las gentes honestas, yo preferí debilitar vuestros crímenes y locuras con mi retirada más que con mi resistencia», Cic. Vatin. 6) [Oper1(odium)] Las colocaciones más generales centradas en el Experimentante equivalen funcionalmente al verbo simple, aunque no son intercambiables en todos los contextos. Así, en los ejemplos de (6.85) se puede observar que tanto odi («odiar») como aliquis odium in aliquem habet («alguien tiene odio contra alguien») expresan el mismo contenido semántico, pero en una oración como la de (6.85b), en la que el sustantivo predicativo de la colocación está recogido en el pronombre relativo quod, no cabe el empleo del verbo simple. Y es que las colocaciones permiten modificaciones (6.86a), intensificaciones (6.86b) y relativizaciones (6.86c) que resultan más complicadas, si no imposibles, de expresar con odi: (6.86a = 6.10a) exerces pretiosa odia et constantia magno, / si, dum me careas, est tibi vile mori («me tienes un odio valioso y que te cuesta caro si tan barata te parece la muerte con tal de deshacerte de mí», Ov. epist. 7,47-48) (6.86b = 6.10b) (sc. Astapa urbs) neque id tam dignum ira erat quam quod extra necessitates belli praecipuum in Romanos gerebant odium («pero más que esta circunstancia, provocaba la cólera de los romanos el hecho de que, al margen de las exigencias de la guerra, (sc. la diudad de Astapa) sentía un odio especial hacia ellos», Liv. 28,22,2) (6.86c = 6.10c) Q. Cassius Longinus in Hispania pro praetore provinciae ulterioris optinendae causa relictus, sive consuetudine naturae suae sive odio quod in illam provinciam susceperat quaestor ex insidiis ibi vulneratus, […] («Quinto Casio Longino, dejado en Hispania en calidad de pretor con el fin de gobernar la provincia ulterior, ya fuera por la naturaleza habitual de su carácter, ya fuera por el odio que había contraído contra aquella provincia al haber resultado herido allá en una emboscada cuando desempeñaba el cargo de cuestor, […]», Bell. Alex. 48,1) !190 6. El resentimiento: radio colocacional de odium El participante que desempeña el papel de Sujeto sintáctico puede ser también el propio nombre de emoción (§ 6.2.2), como se ilustra en los ejemplos de (6.86), o bien el Estímulo de la misma (6.88). (6.87a) quod autem tibi cum Antonio privatim odium (est)? («¿qué odio personal tienes, en cambio, a Antonio?», Cic. ad Brut. 24,4,5) [Func1(odium)] (6.87b) inde quibus fuit aviditas cibi odium est («de ahí que los mismos que sentían ansias por la comida ahora la aborrezcan», Sen. epist. 78,11) [Func1(odium)] (6.88) huic odio nemus est et conscia silva («ella aborrece el claro y el bosque que ha presenciado su deshonra», Ov. met. 2,438) [Oper2(odium)] Al situar al Estímulo como Sujeto sintáctico, se produce un cambio de perspectiva similar a la diátesis pasiva (§ 6.2.3). Este cambio se observa en (6.88), donde nemus es el Sujeto sintáctico y el objeto de odio (Estímulo) de huic («el bosque es odiado por este»), en comparación, por ejemplo, con (6.86b), en el que el Sujeto, Astapa urbs, es el Experimentante, mientras que el Estímulo, in Romanos, se expresa mediante un sintagma de in + acusativo («la ciudad de Astapa odia a los romanos»). Estas colocaciones centradas en el Estímulo, como se ha visto, son las más productivas dentro del radio colocacional de odium ya que, desde el punto de vista funcional, completan huecos morfológicos del paradigma de odi, que carece de pasiva morfológica. La carencia, a su vez, de un participio *odiens del verbo simple explica la frecuencia de un grupo de colocaciones centradas en el Experimentante y propias de la prosa clásica, que se caracterizan porque el verbo colocativo pertenece al dominio léxico de la inducción y se expresa en participio de perfecto (§ 6.2.1.4): (6.89a) sic enim iam tecum loquar, non ut odio permotus esse videar, quo debeo, sed ut misericordia, quae tibi nulla debetur («pues voy a hablar ya contigo, de modo que parezca que estoy arrebatado no de odio —como debo estarlo— sino de una compasión que no se te debe en absoluto», Cic. Catil. 1,16) (6.89b) quem rex ut vidit adlevantem oculos, non odio sed miseratione commotus […] inquit […] («Alejandro, al verlo alzar los ojos, movido por la compasión, no por el odio, le dijo: […]», Curt. 8,14,41) !191 6. El resentimiento: radio colocacional de odium En la siguiente tabla se resumen las colocaciones generales y participiales de odium distribuidas según sus tipos sintácticos. Como se puede observar, las colocaciones que se muestran más productivas son las centradas en el sentimiento, debido, sobre todo, a su justificación funcional. Tabla 6.34: Colocaciones generales y participiales de odium Junto a los tres tipos sintácticos de las colocaciones más generales o neutras de odium, se pueden distinguir también tres contenidos semánticos transversales que afectan a todos ellos: el Aspecto, la Causatividad y la Intensidad. La posibilidad de expresión de este tipo de contenidos semánticos constituye también una diferencia con el uso del verbo simple. Aunque no es imposible la expresión de aspecto y causatividad con odi mediante adverbios o perífrasis verbales, las posibilidades que ofrecen las colocaciones son más ricas y variadas, ya que se pueden dar estos valores en combinación con otros. En efecto, todos los tipos de colocaciones cuentan con expresiones incoativas en las que se focaliza el inicio del evento. Así, los ejemplos de (6.90) ilustran colocaciones incoativas centradas en el Experimentante (§ 6.2.1.2) (6.90a), en el sentimiento (§ 6.2.2.2) (6.90b,c) y en el Estímulo (§ 6.2.3.2) (6.90d): (6.90a) quid inbecillitatis obliti ingentia odia suscipimus et ad frangendum fragiles consurgimus? («¿por qué concebimos, olvidando nuestra debilidad, odios desmesurados, y nos ponemos, quebradizos como somos, a causar quebrantos?», Sen. dial. 5,42,3) [IncepOper1(odium)] (6.90b) occupat enim nonnumquam odium generis humani («no pocas veces nos invade el odio al género humano», Sen. dial. 9,15,1) [IncepFunc1(odium)] Colocaciones centradas en el Experimentante (46) Colocaciones centradas en el sentimiento (37) Colocaciones centradas en el Estímulo (75) Generales (25) Construcciones de participio (21) aliquis odium habet (7) / aliquis odio habet (3) motus / ductus / elatus odio et sim. (12) odium (alicui) (in)est et sim. (36) aliquod alicui odio est (59) / aliquod in odio est (9) aliquis odium gerit (6) / aliquis odium exercet (7) aliquod odio laborat (4) aliquis odio in aliquem est (2) imbutus / efferatus / coactus odio (9) odium exsistit (1) aliquod odium habet (3) !192 6. El resentimiento: radio colocacional de odium (6.90c) huic quod consulatum adeptus est odium ex invidia oriebatur («al segundo el alcanzar el consulado le valió un odio provocado por la envidia», Tac. ann. 3,75,2) [IncepFunc(odium)] (6.90d) ne in odium veniam, si amicum destitero tueri («no deseo hacerme odioso dejando abandonado a mi amigo», Cic. fin. 2,79) [IncepOper2(odium)] Entre las colocaciones centradas en el sentimiento, además, se pueden encontrar expresiones en las que se resaltan otras fases del proceso, como las de (6.91) (§ 6.2.2.2.2), o en las que se da una variación del grado en que se experimenta la emoción (§ 6.2.4.3), ejemplificadas en (6.92): (6.91a) maneat, quaeso, duretque gentibus, si non amor nostri, at certe odium sui («ojalá permanezca y se mantenga en estas naciones, si no el afecto hacia nosotros, sí, al menos, el odio entre ellas», Tac. Germ. 3,2) ContFunc(odium) (6.91b) ut odium et gratia desiere, ius valuit («cuando el odio y la gracia cesaron, la justicia se impuso», Tac. ann. 6,26,3) FinFunc(odium) (6.92a = 6.84b) interque naturaliter dissimillimos ac diversa volentes crescebat odium («el odio se acrecentaba entre dos personas por naturaleza tan distintas y con intereses diferentes», Vell. Pat. 2,60,5) PredPlus(odium) (6.92b = 6.67b) exhortantibus universis odia detumescunt («entre exhortaciones generales amainan los odios», Petr. 109,5) PredMinus(odium) En el siguiente cuadro se resumen las extensiones aspectuales de odium distribuidas según sus tipos sintácticos: Tabla 6.35: Colocaciones aspectuales de odium Colocaciones aspectuales centradas en el Experimentante (27) Colocaciones aspectuales centradas en el sentimiento (27) Colocaciones aspectuales centradas en el Estímulo (14) Incoativas (8) Terminativas (19) Incoativas (16) Durativas (7) Terminativas (4) Incoativas (14) aliquis odium accipit / suscipit (8) aliquis odium (ponit et sim. (15) odium (alicui) venit / oritur / nascitur /et sim. (9) odium manet et sim. (7) odium finit / abit et sim. (4) aliquod in odium venit et sim. (8) aliquod odio venit et sim. (2) aliquis odium vincit / finit (4) odium aliquem capit et sim. (7) aliquis odium subit (2) aliquis odium contrahit / suscipit (2) !193 6. El resentimiento: radio colocacional de odium Por otro lado, como se ha visto, las extensiones causativas conforman un nutrido grupo en el radio colocacional de odium, ya sean centradas en el Experimentante (§ 6.2.1.3) (6.93), en el sentimiento (§ 6.2.2.3) (6.94) o, sobre todo, en el Estímulo (§ 6.2.3.2) (6.95). Además, la causatividad puede darse también combinada con nociones aspectuales, como en el caso de las colocaciones causativo-terminativas (6.96, cf. § 6.2.1.3.2 y § 6.2.2.3.2). En la tabla 6.36 se recogen este tipo de expresiones con odium. (6.93 = 6.23b) duae Mauretaniae, Raetia, Noricum, Thraecia et quae aliae procuratoribus cohibentur, ut cuique exercitui vicinae, ita in favorem aut odium contactu valentiorum agebantur («las dos Mauritanias, Recia, Nórico, Tracia y las demás provincias gobernadas con procuradores, según estuvieran más próximas a uno u otro ejército, se dejaban arrastrar a la simpatía o al odio por influjo de los que más se hacían valer», Tac. hist. 1,11,10) CausOper1(odium) (6.94 = 6.70b) sic scimus interemptum P. Licini Caecinae praetorii viri patrem in Hispania Bavili, cum valetudo inpetibilis odium vitae fecisset («así, sabemos que el padre del pretor Publio Licinio Cécina murió en Bavilo, en Hispania, al producirle odio a la vida su insoportable enfermedad», Plin. nat. 20,199, trad. prop.) CausFunc1(odium) (6.95) nec vero criminibus falsis in odium aut invidiam quemquam vocabit («tampoco provocará con acusaciones falsas el odio ni la indignación contra nadie [lit. no llamará a nadie al odio]», Cic. off. 1,86, trad. prop.) CausOper2(odium) (6.96a = 6.24) hoc vobis divinitus datum esse ut odio, invidia, infamia, turpitudine totum ordinem liberetis («se os ha concedido esta oportunidad por parte de los dioses para que libréis a todo vuestro rango del odio, la malquerencia, la infamia y la vergüenza», Cic. Verr. I 1,43) LiquOper1(odium) (6.96b) quid opus est armis, inter quos odia sublata sunt? («¿Qué necesidad tienen de empuñar las armas aquellos que han apartado los motivos de odio que los separaban?», Curt. 4,11,4) LiquFunc1(odium) !194 6. El resentimiento: radio colocacional de odium Tabla 6.36: Colocaciones causativas de odium Finalmente, las colocaciones intensivas (§ 6.2.4) forman un grupo muy delimitado de colocaciones en las que intervienen verbos de combustión. La intensidad también es un contenido transversal: puede darse en colocaciones centradas en el Experimentante (6.97a) o en el sentimiento (6.97b) e, incluso, en combinación con otros contenidos como la causatividad (6.98): (6.97a) is namque, etsi Neronis odio ardens in exilium profectus fuerat testimonio eius praecipue adflictus, […] («No en vano, a pesar de que sentía un enorme rencor contra Nerón, por cuyo testimonio había sido enviado al exilio, […]», Val. Max. 4,2,2) [MagnOper1(odium)] (6.97b = 6.62a) omnium denique in illum odia civium ardebant desiderio mei (con el dolor de mi ausencia ardía, en fin, el odio de todos los ciudadanos contra Clodio», Cic. Mil. 39) [MagnFunc1(odium)] (6.98a = 6.62a) Traditam Tiberio pervicax adulter contumacia et odiis in maritum accendebat («una vez que ella fue entregada a Tiberio, aquel adúltero taimado (s.c. Sempronio Graco) encendía en ella la resistencia y el odio [lit. la encendía de odio] contra su marido», Tac. ann. 1,53,12) [MagnCausOper1(odium)] (6.98b = 6.63a) accendebat odium eius Roscius Coelius legatus vicensimae legionis («atizaba el odio contra él Roscio Celio, legado de la vigésima legión», Tac. hist. 1,60,2) [MagnCausFunc1(odium)] Colocaciones causativas centradas en el Experimentante (8) Colocaciones causativas centradas en el sentimiento (56) Colocaciones causativas centradas en el Estímulo (9) Incoativas (6) Terminativas (2) Incoativas (41) Terminativas (4) Colocaciones de Estímulo-Causa (11) Incoativas (9) aliquod aliquem in odium adducit et sim. (6) aliquod aliquem odio levat (2) aliquis odium creat / exigit / gignit / parit / facit et sim. (15) aliquis odium demit / detrahit et sim. (4) aliquod odium inritat (2) aliquod aliquem in odium ad/ perducit (6) aliquis odium inritat / movet et sim. (26) aliquis odium adipiscitur / suscipit et sim. (9) aliquod aliquem in odium (ad)vocat (3) !195 6. El resentimiento: radio colocacional de odium Tabla 6.37: Colocaciones intensivas de odium La intensificación a partir de colocativos relacionados con el fuego está vinculada con la metáfora cognitiva ODIUM ES FUEGO, en la que se dota al sentimiento de odio de las características del fuego. El empleo de metáforas convencionales es un procedimiento recurrente para categorizar el mundo y para verbalizar realidades abstractas. De manera general, la concepción del odium gira en torno a cuatro metáforas fundamentales (§ 6.3): el odio como objeto (ODIUM ES UN OBJETO FÍSICO), el odio en su relación con el espacio (LA EXISTENCIA DE ODIUM ES SU PRESENCIA, EL EXPERIMENTANTE ES UN CONTENEDOR, ODIUM ES UN LÍQUIDO CALIENTE EN UN RECIPIENTE, ODIUM ES UN CONTENEDOR), el odio como fuerza (ODIUM ES UNA FUERZA, ODIUM ES FUEGO, ODIUM ES UN OPONENTE, ODIUM ES UNA ENFERMEDAD) y el odio como ser vivo (ODIUM ES UN ORGANISMO VIVO). Estas metáforas explican por qué en el radio colocacional de odium se encuentran, entre otras, expresiones como odio ardeo, si el odio no es un combustible, in odium adduco, si el odio no es un lugar, u odium habeo, si el odio no es un objeto concreto. Por otra parte, desde el punto de vista de los géneros literarios, su uso resulta más frecuente en los textos en prosa, mientras que en los géneros poéticos, en parte por las constricciones que impone el verso, es más limitada. No obstante, hay colocaciones que solo se dan en este tipo de textos, como odio aliquid habere («tener odio a algo») que, aunque en latín tardío se convierta en la forma preferente de colocación neutra con odium, en latín arcaico y clásico se limita solo a textos poéticos. Esto último constituye un ejemplo de la renovación diacrónica y el enriquecimiento progresivo del sistema de estas estructuras. La mayoría de las colocaciones que lo componen son formaciones de los periodos clásico y posclásico, lo que está en consonancia con el hecho de que las colocaciones «are less frequent and significantly Colocaciones centradas en el Experimentante (25) Colocaciones centradas en el sentimiento (11) Colocaciones centradas en el Estímulo (2) Generales (11) Extensiones (14) Generales (3) Extensiones (7) Extensiones (2) aliquis odio ardet et sim. (11) aliquis aliquem odio incendit et sim.(14) odium ardet / fervet (2) aliquis odium incendit et sim.(6) aliquis aliquem in / ad odium compellit et sim. (2)odium premit (1) odium erumpit (1) !196 6. El resentimiento: radio colocacional de odium less diverse in Plautus and Terence than in historiographers of the classical period. But the differences are not only quantitative, but also qualitative. Plautus and Terence use a smaller range of support verbs, mainly resorting to semantically bleached verbs (esse, facere, dare, habere). This can be interpreted from a diachronic point of view, as a testament to the fact that early Latin had not fully developed all the collocational possibilities of abstract nouns» (Baños 2019). Como ilustración de este principio general, obsérvese la tabla 6.38. En ella se recogen datos totales de aparición de los tres grandes tipos semántico-sintácticos de colocaciones por siglos (tabla 6.38a), además de las frecuencias de cada tipo desglosados por tipos de colocaciones (generales o extensiones) que se han encontrado en cada época (tabla 6.38b). Tabla 6.38a: Evolución diacrónica de las colocaciones de odium (I) Tabla 6.38b: Evolución diacrónica de las colocaciones de odium (II) Colocaciones centradas en el Experimentante Colocaciones centradas en el sentimiento Colocaciones centradas en el Estímulo Total Apariciones Apariciones Apariciones s. II. a.C. 2 6 14 22 s. I. a.C. 42 52 43 137 s. I. d.C. 54 69 39 162 s. II. d.C. 9 21 4 34 Total 107 148 100 355 s. II a.C. s. I a.C. s. I d.C. s. II d.C. Total Colocaciones centradas en el Experimentante (107) Generales 2 7 15 1 25 Extensiones aspectuales - 11 14 3 28 Extensiones causativas - 3 4 1 8 Extensiones intensivas - 8 13 4 25 Construcciones de participio - 13 8 - 21 Colocaciones centradas en el sentimiento (148) Generales - 15 15 7 37 Extensiones aspectuales 5 3 15 4 27 Extensiones causativas 1 17 31 7 56 Extensiones intensivas - 8 1 2 11 Colocaciones de grado - 9 7 1 17 Colocaciones centradas en el Estímulo (100) Generales 14 32 26 3 75 Extensiones aspectuales - 8 6 - 14 Extensiones causativas - 3 6 - 9 Colocaciones intensivas - - 1 1 2 !197 6. El resentimiento: radio colocacional de odium Es precisamente en los siglos I a.C. - I d.C., época en que se fija la lengua literaria latina (Leonhardt 2013: 57), cuando se dan no solo el mayor número de colocaciones de manera absoluta, sino también una mayor variación de subtipos. En otras palabras, es en latín clásico y posclásico cuando estas estructuras alcanzan una mayor productividad. 112 Se ha visto, además, que en los textos de época imperial se introducen frecuentemente variaciones 112 estilísticas en las colocaciones cambiando el verbo por uno similar o derivado. Esta variatio general de los autores posclásicos y tardíos se relaciona con la falta de un canon estilístico claro hasta una época más avanzada. En palabras de Leonhardt (2013: 84), «although Latin grammar and morphology were completely fixed by the first and second centuries CE, the canon of authors that would serve as the ineluctable model for students was not yet closed. The texts make this very clear. If the writers named earlier have anything in common, it is the diversity of their styles. With the later writers in particular— beginning with Tacitus and becoming even more pronounced with Fronto and Apuleius— we also observe linguistic contrivances in the form of bold neologisms and extreme artificial syntactic experiments (but without changing the rules of syntax)». !198 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia La envidia, en español, en lenguas romance como el catalán (enveja) y el italiano (invidia), o en inglés (envy) , en las que el término también procede, aunque por vías 113 intermedias, de la palabra latina, es una emoción compleja que resulta del conocimiento de que otra persona está disfrutando de un bien, material o no, que se desea para uno mismo. En realidad, en el concepto de envidia se combinan dos situaciones: por un lado, que el Experimentante anhele algo y, por el otro, que sepa que aquello que se desea esté en posesión de otra persona. Este sentimiento se ilustra en (7.1a), en donde el ejercicio del consulado provoca este sentimiento, y en el ejemplo en español de (7.1b), en el que la envidia de Mesalina se despierta por las habilidades y virtudes de Cata: (7.1a) invidiam vero his temporibus habere consulatus ipse nullam potest («en fin, en estos tiempos, el consulado no puede despertar envidia alguna», Cic. Mur. 87) (7.1b) Mesalina: ¡Perdóname, Cata, perdóname! ¡Tenía tanta envidia de ti! ¡Siempre fuiste la mejor, en el colegio sacabas las notas más altas, caías bien a todo el mundo! ¡Incluso tus chistes son siempre mejores que los míos! ¡Y encima te tocó a ti sola la herencia de tío Ambrosio! (Operación ópera, I. García May (1992), extraído del corpus CREA) Las definiciones de "envidia", "enveja", "invidia" y "envy" se han consultado online en http://113 www.rae.es/ y http://www.wordreference.com [19/3/2019]: • envidia. Del lat. invidia. 1. f. Tristeza o pesar del bien ajeno. 2. f. Emulación, deseo de algo que no se posee. • enveja n. f. 1. Sentiment d'odi, de tristesa o d'irritació envers qui posseeix allò que nosaltres no posseïm: tenen enveja d'ella perquè li ha tocat la loteria. 2. Desig d'allò que un altre posseeix: li feia enveja el meu vestit nou i se n'ha comprat un d’igual. • invidia ‹in·vì·dia› s.f. 1. Malanimo provocato dalla vista dell’altrui soddisfazione: crepare d’i. il dente, il morso dell’i. 2. Con senso attenuato, desiderio di poter godere dello stesso bene che altri possiedono: ha una salute da fare i. • en·vy /ˈɛnvi/ n., pl. -vies, v., -vied, -vy·ing. 1. a feeling of discontent caused by a desire for another's advantages or achievements; jealousy. 2. an object of envious feeling:[the + ~ + of]: Her excellent grades made her the envy of her classmates. http://www.rae.es/ http://www.rae.es/ http://www.wordreference.com 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia En latín el término invidia tiene un significado mucho más amplio que envidia en español y otras lenguas modernas, solapándose a menudo con odium, con el que comparte contextos, como los que se muestran en (7.2) : 114 (7.2a) nomen imperi in commune odium orbis terrae vocabatur («se exponía el mismo nombre del imperio a la execración universal», Cic. leg. agr. 1,2) (7.2b) tum aucupia verborum et litterarum tendiculas in invidiam vocant («entonces excitan la indignación contra esas trampas preparadas a base de palabras, contra esos lazos hechos con letras», Cic. Caec. 65) Hasta tal punto ambos términos están semánticamente relacionados que odium e invidia aparecen como sinónimos en el Handbook of Latin Synonyms de Dörderlein (1841: 150), para expresar un sentimiento de aversión: Odium; Invidia; Inimicitia; Simultas. 1. Odium and invidia denote the feeling of aversion; inimicitia and simultas, the exterior state arising from this feeling. 2. Invidia has a negative character, like disaffection, like δύσνοια, and is a temporary feeling, in opp. to gratia or favor; whereas odium (from ὀδύσασθαι) has a character thoroughly positive, like hatred, µῖσος, and is a deep-rooted feeling, in opp. to amor. […] Hence, invidia is the beginning of odium. Invidia has merely persons; odium, persons and things for its objects. Resulta interesante la caracterización de odium e invidia que Dördelein realiza, ya que, según sus palabras, invidia hace referencia a una situación puntual que constituye el inicio del odium , que designa un estado duradero. Este hecho se ve apoyado, por 115 ejemplo, por la escasa presencia de colocaciones durativas de invidia. Además, Dördelein establece una distinción entre ambos conceptos: así como el odio se puede sentir hacia personas y cosas, la invidia se dirige generalmente hacia entidades humanas. Sobre esta última afirmación, aunque es cierto que el Estímulo de la invidia, De hecho, en numerosas ocasiones, los traductores vierten invidia al español por odio, como en el 114 ejemplo (7.3). La invidia como fase previa al odium se puede observar en el siguiente pasaje de Plinio el Joven: nihil 115 est tam pronum ad simultates quam aemulatio, in feminis praesertim: ea porro maxime nascitur ex coniunctione, alitur aequalitate, exardescit invidia, cuius finis est odium («nada hay que favorezca más la aversión que la rivalidad, sobre todo entre mujeres: nace primero con la familiaridad, se alimenta con el trato, se enardece con la envidia, cuya culminación es el odio», Plin. paneg. 84,2) !200 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia en latín, suele ser una entidad humana, existen numerosos ejemplos en los que el Estímulo es un sustantivo abstracto, aunque normalmente relacionadas con una entidad humana, como consulatus y aucupia en los ejemplos (7.1b) y (7.2b) respectivamente, o un evento como en (7.3): (7.3) at Iugurtha manufestus tanti sceleris non prius omisit contra verum niti, quam animadvortit supra gratiam atque pecuniam suam invidiam facti esse («por su lado, Jugurta, reo manifiesto de tamaño crimen, no cejó en su afán de oponerse a la verdad hasta que se convenció de que el odio a su acción se hallaba por encima de su influencia y su dinero», Sall. Iug. 35,9) En los ejemplos (7.2b) y (7.3) se puede observar con claridad que la invidia latina no se limita solo al pesar por los bienes ajenos, sino que también puede tener un sentido de indignación pública. Kaster (2005: 84 - 103), en un capítulo titulado «invidia is one thing, invidia quite another», trata precisamente la amplia área de designación del término a partir de una doble vertiente de la invidia, que se basa en una distinción ciceroniana que, a su vez, toma el griego como referencia: (7.4) quod scribis libente te repulsam tulisse eum qui cum sororis tuae fili patruo certaret, magni amoris signum. itaque me etiam admonuisti ut gauderem; nam mihi in mentem non venerat. ‘non credo’ inquis. ut libet; sed plane gaudeo, quoniam τὸ νεµεσᾶν interest τοῦ φθονεῖν («lo que escribes de que ha sufrido una derrota, con agrado por tu parte, aquel que se enfrentó con el tío del hijo de tu hermana, señal de un gran afecto. Y así también me moviste a mí a alegrarme, pues no me había pasado por la mente. ‘No lo creo’, dices, pero me alegro mucho porque una cosa es ‘indignarse’ y otra ‘mirar mal’», Cic. Att. 5,19,3) La diferencia entre νέµεσις y φθόνος en griego, que menciona Aristóteles (rhet. 2,9), está empleada por parte de Cicerón para establecer dos concepciones distintas de la invidia, según si esta incluye un sentimiento de injusticia o no, esto es, si el Experimentante siente la emoción ante una situación de abuso (νέµεσις) (7.5a), o si, por el contrario, el sentimiento se debe al deseo irracional de aquello de lo que disfrutan los demás (φθόνος) (7.5b): 
 !201 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia (7.5a = 6.57b) ab adversariorum autem, si eos aut in odium aut in invidiam aut in contemptionem adducemus. in odium ducentur, si quod eorum spurce, superbe, crudeliter, malitiose factum proferetur; in invidiam, si vis eorum, potentia, divitiae, cognatio [pecuniae] proferentur atque eorum usus arrogans et intolerabilis, ut his rebus magis videantur quam causae suae confidere («[obtendremos el favor del oyente] hablando de nuestros adversarios, si logramos atraer sobre ellos la hostilidad, la animadversión o el desprecio. Lograremos la hostilidad si exponemos acciones vergonzosas, arrogantes, crueles o malintencionadas que hayan cometido; la animadversión, si revelamos su poder, influencia política, riquezas, relaciones familiares y el uso arrogante e intolerable que hacen de estos medios, para que resulte evidente que confían más en ellos que en la razón de su causa», Cic. inv. 1,22) (7.5b) consimili ratione ab eodem saepe timore / macerat invidia ante oculos illum esse potentem, / illum aspectari, claro qui incedit honore, / ipsi se in tenebris volvi caenoque queruntur («por parecida razón a resultas de un temor muchas veces semejante los destroza la envidia: se quejan de que el otro ante su vista se muestre poderoso, que el otro se deje ver caminando entre altos honores mientras ellos se revuelcan en la sombra y el barro; hay quien se pierde por culpa de estatuas y renombre», Lucr. 3,74-77) En el ejemplo de (7.4a) se puede observar que invidia no equivale exactamente al término español «envidia», como sí ocurre en el ejemplo (7.4b). En castellano, alguien puede sentir envidia por ver triunfar a los demás (7.4b), porque anhele su posición social, pero no se siente envidia porque alguien haga un mal uso del poder (7.4a), sino indignación o animadversión hacia él. El sustantivo invidia mantiene en gran medida su significado originario «mirar mal», ya sea por la desaprobación que provocan situaciones en las que se ha cometido una injusticia (νέµεσις), ya sea por ver a alguien disfrutar de un bien que o no se merece o se quiere para sí (φθόνος). Por eso, el término invidia comprende no solo la envidia en español, sino también otras emociones diversas como los celos, el resentimiento, la antipatía, la animadversión, el rencor o la impopularidad, como se puede comprobar en la multitud de traducciones que muestran los diccionarios bilingües . 
116 A modo de ilustración de que, efectivamente, invidia es un término con mayor amplitud semántica que 116 su correspondiente español envidia, considérense las traducciones de los ejemplos (7.1-7.9), en los que el término se ha vertido al español como envidia (7.1b, 7.6a, 7.7a, 7.8b, 7.9a), execración (7.2a), indignación (7.2b), odio (7.3), animadversión (7.5a, 7.8a), resentimiento (7.6b), inquina (7.6c), animosidad, ambiente hostil (7.7b) o aversión (7.7c). !202 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia 7.1. Caracterización sintáctica, semántica y combinatoria de invidia Los diccionarios latinos, además de aportar distintas traducciones para el término invidia, ofrecen información sintáctica, semántica e, incluso, combinatoria del sustantivo. Un primer dato interesante que se puede extraer de ellos es la expresión sintáctica de sus actantes semánticos (Experimentante y Estímulo). El ThLL da cuenta explícitamente de los complementos en genitivo: genitivo subjetivo (c. gen. indicante quis invideat) o genitivo objetivo (quam ob rem aut cui invideatur), que puede sustituirse por un adjetivo o pronombre posesivo (pro gen. accedit adi., pron. poss.). La misma información aparece recogida en las entradas de invidia de los diccionarios bilingües. La tabla 7.1 resume las posibilidades de expresión sintáctica de los participantes semánticos de la invidia en empleos no colocativos. Por supuesto, como indica el diccionario Lewis & Short, cabe la posibilidad de usos absolutos en los que no se realizan sintácticamente los participantes semánticos, bien porque se puedan extraer del contexto o bien porque se trate de actantes genéricos. Las distintas posibilidades, según los diccionarios, de expresión adnominal de los actantes semánticos de invidia se ilustra en los ejemplos de (7.6) y (7.7). Tabla 7.1: Expresión adnominal de los actantes semánticos de invidia (7.6a) sed et Luculli et Metelli triumphum, cum ipsorum singularis virtus, tum etiam invidia Pompei apud optimum quemque fecit favorabilem («pero el triunfo de Lúculo y de Metelo tuvo buena acogida entre los mejores ciudadanos, tanto por la valentía singular de los dos, como también por la envidia de Pompeyo», Vell. 2,34,2) (7.6b) sed prospexistis ne quae popularis in nos aliquando invidia redundaret, si sine populi iudicio restituti videremur («pero habéis tenido cuidado de que no se provocara resentimiento alguno del pueblo contra mí en el caso de que diera la impresión de haber sido restituido sin la consulta popular», Cic. dom. 69) 
 Experimentante Estímulo genitivo subjetivo (7.6a) genitivo objetivo (7.7a) adjetivo (7.6b) determinante posesivo (7.7b) o adjetivo (7.7b’) apud + acusativo (7.6c) in / adversus + acusativo (7.6b, 7.7c) !203 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia (7.6c) apud plebem gravis invidia, patres solliciti erant («entre la plebe la inquina era enorme y los patricios andaban inquietos», Sall. Iug. 30,1,3) (7.7a) omnium temporum iniurias inimicorum in se commemorat; a quibus deductum ac depravatum Pompeium queritur invidia atque obtrectatione laudis suae, cuius ipse honori et dignitati semper faverit adiutorque fuerit («les relata las injurias que, en todo tiempo, le han hecho sus enemigos; se queja de que Pompeyo haya sido inducido y arrastrado por ellos por envidia y resentimiento de su gloria, mientras que el propio César siempre había favorecido y ayudado a Pompeyo en sus cargos y dignidades.», Caes. civ. 1,7,1) (7.7b) Sexto ubi quid vellet parens quidve praeciperet tacitis ambagibus patuit, primores civitatis criminando alios apud populum, alios sua ipsos invidia opportunos interemit («cuando Sexto vio con claridad lo que su padre quería y ordenaba con sus callados rodeos, hizo matar a los ciudadanos principales, a unos acusándolos ante el pueblo y a otros aprovechándose de la animosidad que despertaban», Liv. 1,54,8) (7.7b’) L. Siccium in Sabinis, per invidiam decemviralem tribunorum creandorum secessionisque mentiones ad volgus militum sermonibus occultis serentem, prospeculatum ad locum castris capiendum mittunt («en la Sabina, a Lucio Sicio, que, en vista del ambiente hostil a los decénviros, andaba dejando caer entre la tropa alusiones a la restauración del tribunado y a la secesión en conversaciones secretas, lo envían a hacer un reconocimiento con miras al emplazamiento del campamento», Liv. 3,43,2) (7.7c) ibi cum de re publica rettulisset, redintegrata in C. Flaminium invidia est («al presentar allí su informe sobre la situación del Estado, se reprodujo la aversión contra Gayo Flaminio», Liv. 22,1,5) Cabe realizar algunas consideraciones acerca de la expresión adnominal de los actantes de invidia, sobre todo en comparación con los de odium. En primer lugar, mientras que en odium es más frecuente la expresión adnominal del Experimentante, en invidia es la del Estímulo, aunque sus formas de expresión, sin embargo, son más limitadas y menos variadas que en el caso del Estímulo de odium, tal como se observa en las tablas de 7.2: !204 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia Tabla 7.2a: Expresión adnominal de los actantes de invidia en empleos no colocacionales Tabla 7.2b: Expresión de los actantes de invidia en empleos colocacionales En segundo lugar, hay que destacar que, cuando invidia va acompañado de un determinante posesivo o de un adjetivo, excepto en un ejemplo puntual de Marcial , 117 este hace referencia siempre al Estímulo, como se observa en los ejemplos de (7.7b), mientras que con odium este tipo de determinantes siempre se refieren al Experimentante (7.8): (7.8a) accedit ut ne in ipsum quidem Cloelium [Estím.] meum [Exp.] insigne odium fuerit umquam («se añade que jamás mi [Exp.] animadversión hacia la persona de Clelio [Estím.] en particular ha sido notable», Cic. Att. 14.13b.3) (7.8b = 6.6c) hic autem velut hereditate relictum odium paternum [Exp.] erga Romanos [Estím.] sic conservavit ut prius animam quam id deposuerit («mas él, que había guardado, como si de una herencia de su padre [Exp.] se tratara, el odio Expresión del Experimentante Expresión del Estímulo Total apariciones no colocativas no expreso 518 no expreso 473 533 genitivo subjetivo 12 genitivo objetivo 39 pronombre posesivo 2 adjetivo / pronombre 6 sint. preposicional a + abl. 1 sint. preposicional (15) in + ac. 12 otros 3 Expresión del Experimentante Expresión del Estímulo Total apariciones colocativas no expreso 227 no expreso 164 288 genitivo objetivo 2 genitivo objetivo 25 nominativo 23 nominativo 22 acusativo 8 acusativo 18 dativo 12 dativo 37 sint. preposicional (14) a 2 ad 2 sint. preposicional (18) in 10 otros 8 apud 9 in 1 Pronombre posesivo 2 adjetivo 2 Otros 2 laudaturque meam Phoebus in invidiam ("Febo recibe elogios para que yo me reconcoma", Mart. 117 epigr. 1,58,4) !205 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia a los romanos [Estím.] [lit. el odio paterno hacia los romanos], lo conservó de tal manera que le duró hasta la muerte», Nep. Hann. 1,3) (7.8d) quod ut cum invidia mea [Estím.] fieret et cum vitae etiam periculo, famam istam fascium dissipaverunt («y para que tal cosa ocurriera, pero con odio hacia mí [Estím.] e incluso con peligro de mi vida, propagaron esa noticia de las fasces4», Cic. Phil. 14,15) (7.8d = 7.7b’) L. Siccium in Sabinis, per invidiam decemviralem [Estím.] tribunorum creandorum secessionisque mentiones ad volgus militum sermonibus occultis serentem, prospeculatum ad locum castris capiendum mittunt («en la Sabina, a Lucio Sicio, que, en vista del ambiente hostil a los decénviros [Estím.], andaba dejando caer entre la tropa alusiones a la restauración del tribunado y a la secesión en conversaciones secretas, lo envían a hacer un reconocimiento con miras al emplazamiento del campamento», Liv. 3,43,2) El hecho de que sea más frecuente la expresión adnominal del Estímulo (51 apariciones frente a 14 del Experimentante, como se ve en la tabla 7.2a) y de que, cuando invidia está complementada por un adjetivo o un determinante, este hace referencia al Estímulo y no al Experimentante, sugiere que el Estímulo es el argumento primario de invidia. Esta importancia del Estímulo se refleja también en la marcada distinción que se hace en las obras lexicográficas entre el sentido activo («la invidia que se tiene hacia otros») y pasivo del término («la invidia que le tienen a uno»). Es más, el ThLL sitúa en primer lugar los significados pasivos (invidia ea, qua premimur ab aliis invidentibus) y después los activos (invidia ea, quae ipsi aliis […] invidemus). A estos dos sentidos, activo y pasivo, de invidia hacen referencia autores latinos como Séneca (7.9a), Quintiliano (7.9b) o Aulo Gelio (7.9c). La preocupación por distinguir entre los usos pasivos y activos y deshacer la ambigüedad que plantea el propio término, estaba presente también en Cicerón, que señala que invidia tiene un sentido pasivo y se opone a invidentia, que asume el sentido activo (7.9d) : 118 (7.9a) tam sollicita est ne quem ante se videat quam ne secum, laborat invidia et quidem duplici. Vides autem quam miser sit si is cui invidetur et invidet («tanto le preocupa que nadie esté por delante como que nadie esté a su altura; padece El término invidentia, en realidad, se emplea en muy pocas ocasiones en prosa (en concreto, según 118 PHI, 9: Cic. Tusc. 3,20; 3,20,4; 3,21,10; 4,16,2; 4,16,14; nat. 3,44,13; Scrib. Larg. 3; Apul. Plat. 2,16,18; Gell. pr,pr,20), por lo que este recurso para evitar la ambigüedad no puede considerarse como una alternativa especialmente productiva. !206 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia envidia y, como se ve, por partida doble. Y ya ves lo desgraciado que es uno si al tiempo que le envidian también envidia», Sen. epist. 84,11) (7.9b) et metum tamen duplicem intellegi volo, quem patimur et quem facimus, et invidiam: namque altera invidum, altera invidiosum facit («y quiero que se entienda el miedo de dos maneras, el que sentimos y el que provocamos, y también la envidia: pues una te hace envidiado, la otra, envidioso», Quint. inst. 6,2,21) (7.9c) de verbis, quae in utramque partem significatione adversa et reciproca dicuntur. ut ‘formidulosus’ dici potest et qui formidat et qui formidatur, ut ‘invidiosus’ et qui invidet et cui invidetur («palabras que se emplean con doble sentido, con significado contrario y opuesto: Puede decirse formidulosus de quien teme y de quien es temido, invidiosus de quien envidia y de quien es envidiado», Gell. 9,12,1) (7.9d) etenim si sapiens in aegritudinem incidere posset, posset etiam in misericordiam, posset in invidentiam (non dixi ‘invidiam’, quae tum est, cum invidetur; ab invidendo autem invidentia recte dici potest, ut effugiamus ambiguum nomen invidiae. quod verbum ductum est a nimis intuendo fortunam alterius («además, si el sabio pudiera caer en la aflicción, podría caer también en la compasión o la envidia (invidentia), no he usado el término envidia (invidia), que se usa cuando alguien es envidiado, mientras que de invidere puede usarse correctamente el término invidentia, para evitar la ambigüedad del término invidia, palabra que deriva de ‘mirar con demasiada atención la fortuna de otro’», Cic. Tusc. 3,20) A este respecto, Kaster (2005: 85-86) afirma que «in distinguishing the so-called passive and active senses, they reflect the Romans’ understanding of one feature of the word’s usage, a feature that even led to the coinage of the term invidentia to express the «active» feeling, so that the ambiguity could be avoided. And the lexica provide a decent range of glosses, in the sense (for example) that most occurrences of the Latin label invidia can be intelligibly translated by one or another of the English labels that the dictionary offers. But a label is not a meaning, and a lexicon is not the language». El sentido pasivo de invidia, en numerosas ocasiones, se manifiesta en su combinatoria léxica. Por un lado, muchas de las expresiones recogidas en el ThLL para ilustrar el sentido pasivo de invidia, como in invidiam pervenire, in invidia esse, o aliquid invidiae alicui est, son, de hecho, colocaciones que se han tratado también en el radio colocacional de odium para expresar extensiones pasivas (§ 6.2). Pero es que, además, el sentido primario pasivo de invidia queda patente en otras expresiones !207 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia colocativas que tienen sentido activo con otros sustantivos. Por ejemplo, el verbo soporte habeo crea colocaciones diferentes con odium e invidia: mientras que con el primero, la mayoría de las colocaciones con habeo expresan el Experimentante como Sujeto, con invidiam, en cambio, lo habitual es que esta posición sintáctica esté ocupada por el Estímulo, de modo que invidiam habere no significa «experimentar invidia», sino «ser objeto de» ella , como se observa en la contraposición entre 7.10a (odium habere) 119 y 7.10b (invidiam habere): (7.10a = 6.9b) tantum tibi respondeo me, cum tu ceteraeque rei publicae pestes […] crudelitatem vestram odiumque diuturnum quod in bonos iam inveteratum habebatis saturare cuperetis, scelus et furorem vestrum cedendo maluisse frangere quam resistendo («únicamente te responderé que, mientras tú y los demás azotes de la República […] deseabais […] saciar vuestra crueldad y el viejo resentimiento que teníais desde siempre contra las gentes honestas, yo preferí debilitar vuestros crímenes y locuras con mi retirada más que con mi resistencia», Cic. Vatin. 6) (7.10b) ‘Pecuniam minorem habebis.’ Nempe et molestiam. ‘Gratiam minorem.’ Nempe et invidiam («‘Tendrás menos dinero’. Por supuesto, y menos molestias. ‘Serás menos popular’. Por supuesto, y serás menos envidiado», Sen. epist. 42,9) Así pues, la frecuente expresión adnominal del Estímulo de invidia tanto en colocaciones como en combinaciones libres, parece indicar, al menos en origen, un sentido más pasivo que odium. A este respecto, resulta significativo que en el ThLL precisamente sea el apartado de los sentidos pasivos de invidia el más amplio y donde se encuentre recogido el radio colocacional de invidia bajo el epígrafe de iuncturae verbales, dejando fuera del repertorio algunas expresiones que, como se verá, tienen sentido activo. En cualquier caso, tal como ocurría con odium, si bien los diccionarios aportan una información valiosa sobre expresiones colocativas, no resulta sencillo identificar el radio colocacional de invidia a partir de la información lexicográfica, ya que, como se puede observar en la Tabla 7.3, ni todas los diccionarios muestran las mismas Es cierto, como se ha visto en el capítulo dedicado a odium (§ 6.2.1.1) que, con el tiempo la expresión 119 odium habere puede adquirir un sentido pasivo («ser objeto de odio»). Se trata de formaciones posclásicas presentes en Petronio (84,1), Séneca (epist. 105,3) y Quintiliano (decl. 298,10). En cambio, la colocación invidiam habere («ser objeto de envidia»), como se verá, es más numerosa y se da ya en la prosa del periodo clásico. !208 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia colocaciones ni las ordenan por tipos semánticos ni dan cuenta de las frecuencias de uso de cada expresión. Por ello, se hace necesario un estudio pormenorizado de estas construcciones. Tabla 7.3: Colocaciones de invidia recogidas en los principales diccionarios 
 OLD L&S Gaffiot invidia aliquem attingit ✓ in invidia esse ✓ ✓ ✓ invidiam habere ✓ ✓ ✓ in invidiam adducere ✓ invidiam exstinguere ✓ invidiam placare ✓ in invidiam venire ✓ invidia aliquem onerare ✓ invidia aliquem cumulare ✓ invidia aliquem conflare ✓ ✓ ✓ invidiae esse alicui ✓ ✓ ✓ invidiam lenire ✓ invidiam pati ✓ invidia adductus ✓ invidia innata est ✓ invidia concitatur ✓ invidia incitatus ✓ invidiam amovere ✓ invidia rumpi ✓ invidia est ✓ invidia gliscitur ✓ invidiam subire ✓ invidia ardere ✓ invidiam mollire ✓ invidiam capere ✓ invidiam inflammare ✓ invidiam facere ✓ invidiam subire ✓ !209 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia 7.2. Radio colocacional de invidia El «radio colocacional» (Koike 2001: 63), como ya se ha mencionado, consiste en el conjunto de verbos con los que invidia puede formar una colocación verbo-nominal. Al igual que con odium, las combinaciones que forman este radio se pueden clasificar según el participante semántico del que se adopte la perspectiva sintáctica: colocaciones centradas en el Experimentante como Sujeto (§ 7.2.1), en el Estímulo (§ 7.2.2) y en el propio sustantivo de sentimiento (§ 7.2.3). 7.2.1. Colocaciones centradas en el Experimentante Las colocaciones centradas en el Experimentante se construyen desde la perspectiva de este participante, esto es, expresándolo como Sujeto sintáctico, al igual que sucede con el verbo simple invideo. Esto se debe, como se ha explicado anteriormente (§ 6.2.1), a una estrategia de abstracción por la que se identifica el Experimentante con un Agente prototípico que se expresa como Sujeto sintáctico (Bossong 1998). Para formalizar el contenido semántico de esta CVS, se emplea la función léxica Oper1, (§ 3.2.2.1), que, en este caso, se puede parafrasear por «sentir envidia». El sustantivo invidia no forma colocaciones generales, aquellas que no incorporan ningún valor aspectual o diatético a la predicación y que equivalen al verbo simple 120 El sustantivo invidia aparece en ocasiones con el verbo sentio, que, como se ha visto, forma 120 colocaciones centradas en el Experimentante con otros sustantivos como se verá en los capítulos siguientes. Sin embargo, no se trata del mismo tipo de expresión. Confróntense los ejemplos de (c-d), en los que sentio forma colocaciones con sustantivos como laetitia o gaudium equivalentes a sus verbos simples correspondientes (laetor, gaudeo «alegrarse»), frente a la combinación de invidiam y sentire, que no funciona como una unidad, sino que cada componente funciona como un elemento independiente, de manera que el significado de esta combinación es composicional «percibir que alguien tiene invidia hacia uno» y no «sentir invidia». (a) tenes utique memoria quantum senseris gaudium cum praetexta posita sumpsisti virilem togam («recuerdas, sin duda, qué gozo tan grande experimentaste cuando, dejada la pretexta, recibiste la toga viril», Sen. epist. 4,2) (= gaudeo) (b) ita torpentes gelu in castra rediere ut vix laetitiam victoriae sentirent («(los cartagineses) volvieron al campamento tan ateridos de frío que apenas sentían la alegría de la victoria», Liv. 21,56,7) (= laetor) (c) tum Otho ingredi castra ausus. atque illum tribuni centurionesque circumsistunt, abiectis militiae insignibus otium et salutem flagitantes. sensit invidiam miles et compositus in obsequium auctores seditionis ad supplicium ultro postulabat («solo entonces se atrevió Otón a entrar en el cuartel: los tribunos y centuriones le hacen corro, se arrancan los distintivos militares e insisten en solicitar un retiro sin sobresaltos. El gesto hizo mella en los soldados [lit. los soldados se percataron de la indignación] quienes, con aire morigerado, pasaron a exigir la condena de los responsables del motín», Tac. hist. 1,82,18) (≠ invideo) (d) semperque homines, quantamcumque felicitatem habeant, invidiam tamen sentire maiorem («y que siempre los hombres promueven una envidia [lit. perciben una envidia] tanto mayor cuando más grande es la felicidad que disfrutan», Curt. 4,5,2) (≠ invideo) !210 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia correspondiente (invideo), en consonancia, por un lado, con la relevancia del Estímulo y, por otro, con la productividad del verbo invideo, que es la forma más común para expresar que un Experimentante siente esta emoción (7.11). (7.11a = 4.3a) invideo tibi. tam multa cottidie quae mireris istoc perferuntur […] hoc tibi non invideo, caruisse te pulcherrimo spectaculo et Lentuli Cruris repulsi vultum non vidisse («te envidio, ¡tantas son las noticias, sorprendentes incluso para mí, que te hacemos llegar cada día! […] Hay una cosa por la que no me das envidia: te has perdido el más hermoso espectáculo al no ver la cara de Léntulo Crus cuando no salió elegido», Cic. fam. 8,4,1) (7.11b) felix, a domina tractaberis, anule, nostra; / invideo donis iam miser ipse meis («feliz tú, anillo, porque te va a usar mi dueña: tengo envidia ya de mi propio regalo, pobre de mí», Ov. am. 2,15,7-8) En cambio, no es imposible la formación de colocaciones centradas en el Experimentante con un significado aspectual, tanto con valor incoativo (7.12a) como terminativo (7.12b), como se observa en los siguientes ejemplos y en la Tabla 7.4, donde se recogen los verbos colocativos que se emplean en latín para expresar estos significados aspectuales («alguien empieza a / deja de sentir invidia»). (7.12a) excessit filius tuus terminos intra quos servitur, excepit illum magna et aeterna pax: non paupertatis metu, non divitiarum cura, non libidinis per voluptatem animos carpentis stimulis incessitur, non invidia felicitatis alienae tangitur («tu hijo ha traspasado las fronteras dentro de las que solo hay esclavitud, lo ha acogido una paz profunda y duradera: no le asaltan el miedo a la pobreza ni la preocupación por las riquezas ni los aguijones de la lujuria que debilita los ánimos mediante el placer, no le afecta la envidia [lit. no ha sido tocado por la envidia] de la dicha ajena», Sen. dial. 6,19,6) [IncepOper1(invidia)] (7.12b = 6.22a) tum vero illud est hominis magni, iudices, atque sapientis […] libidinem autem, odium, invidiam, metum cupiditatesque omnis amovere («es todavía, jueces, más propio de un hombre grande y sabio […] apartar la arbitrariedad, el odio, el resentimiento, el temor y todas las pasiones», Cic. Cluent. 159) [FinOper1(invidia)] !211 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia Tabla 7.4: Colocaciones aspectuales de invidia centradas en el Experimentante Por último, cabe mencionar las construcciones de participio , aquellas que se 121 forman con un participio de perfecto pasivo y el sustantivo de sentimiento en ablativo, y que, de nuevo, son excepcionales en nuestro corpus. Se limitan a los ejemplos de (7.13): (7.13a) romani vero quid petunt aliud aut quid volunt nisi invidia adducti quos fama nobiles potentesque bello cognoverunt, […] his aeternam iniungere servitutem? («pero ¿qué otra cosa buscan los romanos o qué quieren sino, movidos por el resentimiento, […] someter a una perpetua esclavitud a aquellos que conocieron con fama de gloriosos y poderosos en la guerra?», Caes. Gall. 7,77,15) (7.13b) ac si me populus Romanus, incitatus iracundia aut invidia, e civitate eiecisset («pero si a mí el pueblo romano, movido por la ira o la indignación, me echara de la ciudad», Cic. dom. 88,2) (7.13c) sive odio conflatos testes sive invidia […] videri volumus («queremos que los testigos parezcan llenos de odio o de envidia […]», Quint. inst. 5,7,23, trad. prop.) Como característica común tanto de las extensiones aspectuales centradas en el Experimentante de invidia como de las colocaciones participiales de invidia, cabe destacar que no se expresa el Estímulo del sentimiento, a diferencia de lo que sucede con el verbo simple invideo, que permite la expresión de este participante mediante un dativo regido, como tibi o donis en (7.11). En definitiva, la escasa frecuencia de las colocaciones centradas en el Experimentante en el radio colocacional de invidia redunda en la idea de que, al contrario de lo que ocurre con odium, el sustantivo invidia toma con más frecuencia la perspectiva del Estímulo (el objeto de invidia) que la del Experimentante (quien siente la invidia) y de que para la expresión del evento desde la perspectiva de este último elemento se prefiere el uso del verbo simple invideo. IncepOper1(invidia) aliquis invidia tangitur (7.12a) 4 FinOper1(invidia) aliquis invidiam amovit (7.12b) 2 Total 6 Como se ha visto en § 6.2.1.4, se trata de expresiones propias de la prosa clásica (Pinkster 2015: 903).121 !212 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia 7.2.2. Colocaciones centradas en el Estímulo Las colocaciones centradas en el Estímulo, en cambio, resultan más variadas, sobre todo por la mayor frecuencia de aparición de este participante frente al Experimentante. Como se ha explicado con anterioridad (§ 6.2.3), el hecho de presentar el evento desde el punto de vista del Estímulo conlleva un cambio diatético similar al que se produce entre la voz activa y la pasiva, como se puede observar si se comparan el ejemplo (7.14a), en el que Sujeto sintáctico de la colocación es la rana, que es el elemento que Experimenta la invidia, mientras que en (7.14b), en cambio, el Sujeto sintáctico, consulatus, es el Estímulo que suscita la emoción: (7.14a) in prato quondam rana conspexit bovem / et tacta invidia tantae magnitudinis / rugosam inflavit pellem («en cierta ocasión una rana vio a un buey en un prado y, envidiosa de tan gran corpulencia, infló su pie arrugada», Phaedr. 1,24,2-4) [IncepOper1(invidia)] (7.14b) invidiam vero his temporibus habere consulatus ipse nullam potest (En fin, en estos tiempos, el consulado no puede despertar envidia alguna [lit. el consulado no puede ser objeto de envidia alguna]», Cic. Mur. 87) [Oper2(invidia)] Este cambio en el actante que se expresa como Sujeto sintáctico se formaliza, como se recordará, mediante la FL Oper2(invidia), en la que el subíndice 2 hace referencia al Estímulo, el segundo participante de la emoción. Así como con odium las colocaciones centradas en el Estímulo actúan como una pasiva del verbo odi (§ 6.2.3.1), las colocaciones de invidia centradas en este participante complementan a la pasiva del verbo simple invideo, ya que sus formas pasivas (invidetur) se emplean mayoritariamente para expresar la impersonalidad (Baños 2009: 394; 2015b: 658), como en el ejemplo (7.15a). En estos casos impersonales, el Estímulo aparece en dativo y no como Sujeto en nominativo. 122 (7.15a) nullus est quoi non invideant rem secundam optingere; / sibi ne invideatur, ipsi ignavia recte cavent («envidian los éxitos de todo el mundo, pero se libran muy bien de la envidia ajena [lit. se cuidan de que no se les envidie], porque son unos indolentes», Pl. Bacch. 543-544) Recuérdese que el segundo argumento del verbo invideo en voz activa se expresa en dativo (7.11), por 122 lo que no tiene la posibilidad de construirse como Sujeto sintáctico en pasivo. !213 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia (7.15b) audire solemus sic quorundam vitam laudari quibus invidetur («solemos escuchar que alaban la vida de algunos envidiados [lit. de aquellos a los que se les envidia]», Sen. epist. 82,2) Los casos en los que el verbo invideo en pasiva expresa el evento desde el punto de vista del Estímulo (7.16a) son excepcionales y debían de resultar extraños, a juzgar por el comentario de Pomponio Porfirión (7.16b) al pasaje de Horacio de (7.16a): (7.16a) ego cur, adquirere pauca / si possum, invideor? («¿por qué yo, si puedo hacer unas pocas ganancias, soy mal mirado?», Hor. ars 55-56) (7.16b) ‘invideor’ posuit pro ‘invidetur mihi’ («ha puesto ‘soy envidiado’ por ‘se me envidia’», Porph. in Hor. Artem Poet. 55-56.4, trad. prop.) Dado que el verbo invideo no permite que el Estímulo ocupe la casilla sintáctica del Sujeto, se crea cierto vacío en el paradigma para expresar la idea de que «el Estímulo es objeto de invidia». Las colocaciones centradas en el Estímulo, pues, están funcionalmente motivadas ya que rellenan de forma léxica ese hueco y explican en parte su mayor frecuencia frente a las centradas en el Experimentante, como se verá, en el propio sustantivo. Las colocaciones centradas en el Estímulo pueden tener un significado general (§ 7.2.2.1) o expresar extensiones aspectuales (§ 7.2.2.2) o causativas (§ 7.2.2.3). 7.2.2.1. Colocaciones generales Las colocaciones generales centradas en el Estímulo son muy similares a las descritas para odium (§ 6.2.2.1) ya que comparten muchos verbos colocativos, como se observa en la Tabla 7.5. Para expresar que «alguien es objeto de invidia», el latín dispone de las siguientes colocaciones: !214 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia Tabla 7.5: Frecuencias de aparición de las colocaciones generales centradas en el Estímulo De todas ellas, la construcción de doble dativo (7.17a,b) es la colocación centrada en el Estímulo más frecuente. Junto a ella, se pueden encontrar colocaciones como aliquid in invidia est (7.17c) o aliquis invidia laborat (7.17d), compartidas con odium, además de otras con verbos colocativos específicos que no se daban con odium, como utor (7.17e), propia de Plauto, o patior (7.17f): (7.17a) an non invidiae vobis Cepheia virgo est («pero tampoco la doncella hija de Cefeo era para vosotros motivo de odio», Ov. am. 3,3,17) [Oper2(invidia)] (7.17b) dictator de Volscis triumphavit, invidiaeque magis triumphus quam gloriae fuit («el dictador celebró el triunfo sobre los volscos, triunfo que le supuso más hostilidad que gloria», Liv. 6,16,5) [Oper2(invidia)] (7.17c) videmus quanta sit in invidia quantoque in odio apud quosdam nobilis homines novorum hominum virtus et industria («vemos en medio de cuán enconado odio y cuán profundo rencor se desenvuelven [lit. son objeto] las cualidades y la laboriosidad de los hombres nuevos a los ojos de ciertos miembros de la nobleza», Cic. Verr. II 5,181) [Oper2(invidia)] (7.17d) et Demosthenes […] id agit ut minore invidia cladis apud Chaeroneam acceptae laboret («y Demóstenes […] actuó de tal manera que despertó menos impopularidad por la matanza acaecida en Queronea», Quint. inst. 9,2,62, trad. prop.) [Oper2(invidia)] (7.17e) nam meo quidem animo si idem faciant ceteri / opulentiores, pauperiorum filias / ut indotatas ducant uxores domum, / et multo fiat civitas concordior, / et invidia nos minore utamur quam utimur («porque desde luego, en mi opinión, si los demás hicieran lo mismo, o sea, casarse los ricos con las hijas de los pobres sin recibir dote, habría muchas menos distancias entre los ciudadanos y no estaríamos los ricos tan expuestos como lo estamos a la envidia de los demás», Plaut. Aul. 478-482) [Oper2(invidia)] Oper2(invidia) Prosa Poesía Total Prosa Poesía Total aliquid ~ae alicui est 13 4 17 aliquis ~am sustinet 3 - 3 aliquid ~am habet 9 2 11 aliquis ~a utitur - 1 1 aliquid in ~a est 5 1 6 aliquis ~am patitur 1 1 2 aliquis (ex) ~a laborat 6 - 6 Total: 46 !215 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia (7.17f) monitum enim ne desiderio senatoris, non iam quasi de nundinis sed quasi de gratia fama dignitate certantis, tam pertinaciter praesertim in senatu repugnaret, alioqui maiorem invidiam quam proxime passurus («le fue aconsejado, en efecto, que no se opusiese tan tenazmente (especialmente en el senado), al deseo de un senador que parecia combatir ya no por la propuesta de creacion de un mercado, sino como si su prestigio, influencia y posicion estuviesen en entredicho; de otra manera el se ganaría una impopularidad aún mayor que en la ocasion anterior», Plin. epist. 5,13,2) [Oper2(invidia)] Además, se cuenta entre estas colocaciones invidiam habere (7.18a) que es similar a las escasas colocaciones de odium habere en las que el papel de Sujeto está desempeñado por el Estímulo, como se ha mencionado en § 6.2.3.1 (7.18b). 123 (7.18a) tu ullos esse condicionis peioris existimas quam qui habent et miseriam et invidiam? («¿crees tu que existe alguien de peor condición que el hombre que está sometido a la miseria y a la envidia ajena?», Sen. epist. 115,17) [Oper2(invidia)] (7.18b) fuit hoc multis periculosum: quidam odium habuerunt nec inimicum («esto último fue peligroso para muchos: algunos se ganan odio [lit. algunos tienen el odio (de los demás)] sin ganar enemigos», Sen. epist. 105,3) [Oper2(odium)] 7.2.2.2. Colocaciones aspectuales Además de colocaciones generales centradas en el Estímulo existen construcciones en las que se añaden valores semánticos de carácter incoativo. Estas colocaciones, que tienen el significado de «algo comienza a ser objeto de invidia», se representan, desde el punto de vista formal, añadiendo el functor Incep a la FL Oper2(invidia). En las extensiones incoativas, los verbos colocativos empleados se relacionan con los conceptos de «coger», «contraer» y «llegar»; verbos que, como se ha explicado en § 6.2.1.2, § 6.2.2.2 y § 6.2.3.2, presentan un significado ingresivo como realización de las metáforas cognitivas, EMPEZAR ES COGER y, para los casos de llegar, la metáfora Recuérdese que lo habitual es que la colocación odium habere tenga como Sujeto al Experimentante (§ 123 6.2.1.1) y que las ocasiones en las que esta casilla sintáctica está ocupada por el Estímulo son excepcionales. !216 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia estructural EMPEZAR ES LLEGAR. En (7.19) se ofrecen algunos ejemplos de estas extensiones incoativas y en la Tabla 7.6 su frecuencia y distribución : 124 (7.19a) in invidiam porro magnam illa iudicia venerant («además un gran descrédito había caído sobre aquellos tribunales», Cic. Cluent. 130) [IncepOper2(invidia)] (7.19b) tertio autem in genere […] aut de honestate aut de utilitate aut de aequitate dicendum est. De honestate sic, ut honestumne sit pro amico periculum aut invidiam subire («en el tercer género […] se debe hablar sobre la honestidad, la utilidad o la equidad. Sobre la honestidad se debe preguntar si es honesto sufrir un peligro o la impopularidad por un amigo», Cic. part. 46, trad. prop.) [IncepOper2(invidia)] (7.19c) (divitiae […] invidiam contrahunt («las riquezas […] concitan envidia [lit. empiezan a ser objeto de envidia]», Sen. epist. 87,31) [IncepOper2(invidia)] (7.19d) (dictator) ne […] invidiam apud patres ex prodiga largitione caperet («(el dictador) no quiso atraerse […] ni la enemiga de los patricios por una largueza desmedida», Liv. 5,20,2) [IncepOper2(invidia)] (7.19e) quibus rebus tantum odii atque invidiae suscepit eloquentia («esto causó tanto odio y descrédito a la elocuencia [lit. por eso la elocuencia empezó a ser objeto de tanto odio y descrédito]», Cic. inv. 1,4,21) [IncepOper2(invidia)] Tabla 7.6: Colocaciones aspectuales centradas en el Estímulo y frecuencia de aparición Muchos de los verbos de estas construcciones de invidia centradas en el Estímulo coinciden con los de odium (§ 6.2.3.2), como in invidiam venire (7.20a), invidiam subire (7.20b) o invidiam contrahere (7.20c): (7.20a = 6.52a) tu non vides unius inportunitate et superbia Tarquinii nomen huic populo in odium venisse regium? («¿no ves tu acaso que, por la crueldad y soberbia de un solo Tarquinio, el nombre de rey se ha hecho [lit. se empezó a hacer] odioso para nuestro pueblo?», Cic. rep. 1,62) [IncepOper2(odium)] IncepOper2(invidia) aliquis ~am capit / suscipit 3 aliquid in ~am venit 3 aliquis ~am contrahit 2 aliquis ~am subit 3 Total: 11 Todos los ejemplos pertenecen a textos en prosa.124 !217 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia (7.20b = 6.52c) quamquam quid mea intersit ut eorum odium subeam non intellego («aunque no entiendo qué me importa a mí incurrir en su animadversión», Cic. Att. 1,17a,2) [IncepOper2(odium)] (7.20c = 6.36c) cui in tantum duravit hoc facinore contractum odium ut mox ludos in theatro Pompei faciens, execratione populi spectaculo quod praebebat pelleretur («este crimen suscitó contra él un odio tan duradero [lit. a este le duró tanto el odio que contrajo por este crimen] que más tarde, cuando celebraba unos juegos en el teatro de Pompeyo, tuvo que dejar la presidencia del espectáculo que había organizado por los insultos del pueblo», Vell. 2,79,6) [IncepOper2(odium)] Sin embargo, cuando invidia aparece junto a otros verbos colocativos también compartidos con odium, como suscipere, se expresa como Sujeto un actante semántico distinto, del mismo modo que con invidiam habere: mientras en invidiam suscipere (7.19e) el Estímulo es el Sujeto sintáctico («alguien empieza a ser objeto de invidia»), en odium suscipere (7.21) es el Experimentante el participante en que se centra la colocación («alguien empieza a sentir odio»): (7.21 = 6.11a) at rex, quod implacabile odium in Datamen susceperat, postquam bello eum opprimi non posse animadvertit, insidiis interficere studuit («pero el rey, que había concebido un odio implacable contra Dátames, viendo que la guerra no le brindaba un medio suficiente para dominarle, trató de asesinarlo a traición», Nep. Dat. 9,11) [IncepOper1(odium)] 7.2.2.3. Colocaciones causativas Además de valores aspectuales, las colocaciones centradas en el Estímulo de invidia también pueden incluir un significado causativo, como se puede observar de la comparación de los ejemplos de (7.22): frente al ejemplo (7.22a), en el que se expresa una situación pasiva («alguien es objeto de la invidia»), en (7.22b) un Causante (L. Quinctius) hace que alguien (eum) sea objeto de una invidia general. El segundo ejemplo es, pues, la contrapartida causativa del primero. (7.22a) talibus extemplo redit ad praesentia dictis / vulgus et exstinctum cum stirpe Amphiona luget; / mater in invidia est («tras estas narraciones, el pueblo vuelve al punto a las cosas del momento y llora a Anfíon muerto junto a su prole; la madre es objeto de odio», Ov. met. 6,401-403) [Oper2(invidia)] !218 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia (7.22b) in summam enim L. Quinctius invidiam contionibus eum cotidianis seditiosis et turbulentis adduxerat («pues Lucio Quincio lo había llevado al colmo de la impopularidad con sus asambleas diarias llenas de sedición y turbulencia», Cic. Cluent. 103) [CausOper2(invidia)] (7.22c) haec lex eos homines fortunis locupletat, invidia liberat («esta ley enriquece a esos hombres y los libera de la malevolencia popular», Cic. leg. agr. 2,68) [LiquOper2(invidia)] Como ya se ha mencionado (§ 6.2.1.3), la causatividad consiste en la ampliación del esquema argumental mediante la adición de un Causante o Iniciador, que es la entidad que origina el estado emocional. De este modo, las expresiones causativas tienen, además, valor incoativo (7.22b) (§ 7.2.2.3.1). El Causante, por otro lado, puede provocar no el comienzo del estado, sino su término, como en el ejemplo (7.22c), en cuyo caso, las expresiones causativas tienen un sentido terminativo, como se verá en § 7.2.2.3.2 . 125 7.2.2.3.1. Colocaciones causativas «positivas» o incoativas La colocación general aliquis in invidia est presenta la emoción como un lugar en el que el Estímulo se encuentra. Por ello, resulta lógico que las colocaciones causativas centradas en el Estímulo impliquen que el Causante conduce al Estímulo hacia el sentimiento («alguien lleva algo a la invidia de alguien»). De hecho, los colocativos más productivos son verbos como ducere (7.23a), adducere (7.22b) o vocare (7.23b) in invidiam, como se puede observar en la Tabla 7.7. Además es posible, como en el ejemplo (7.23c), entender la invidia como un peso con el que se carga al Estímulo («alguien carga a alguien con la invidia de alguien»). Recuérdese que las colocaciones causativas incoativas y las terminativas se formalizan mediante FL 125 diferentes: Caus para las colocaciones causativas «positivas» o incoativas y Liqu para las «negativas» o terminativas. Ambos functores, además, se unen a la FL del tipo sintáctico en cuestión, en este caso Oper2 (cf. § 3.2.2.2). !219 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia (7.23a = 6.57b) ab adversariorum autem, si eos aut in odium aut in invidiam aut in contemptionem adducemus. in odium ducentur, si quod eorum spurce, superbe, crudeliter, malitiose factum proferetur; in invidiam, si vis eorum, potentia, divitiae, cognatio [pecuniae] proferentur atque eorum usus arrogans et intolerabilis, ut his rebus magis videantur quam causae suae confidere («[obtendremos el favor del oyente] Hablando de nuestros adversarios, si logramos atraer sobre ellos la hostilidad, la animadversión o el desprecio. Lograremos la hostilidad si exponemos acciones vergonzosas, arrogantes, crueles o malintencionadas que hayan cometido; la animadversión, si revelamos su poder, influencia política, riquezas, relaciones familiares y el uso arrogante e intolerable que hacen de estos medios, para que resulte evidente que confían más en ellos que en la razón de su causa», Cic. inv. 1,22) [CausOper2(invidia)] (7.23b) sed, si laedimur, si accusamur, si in invidiam vocamur, profecto conceditis, iudices, ut nobis libertatem retinere liceat, si minus liceat dignitatem («pero si somos ofendidos, si somos acusados, si somos expuestos a la odiosidad, concedéis sin duda, jueces, que se nos permita conservar la libertad, si no se nos permite la dignidad», Cic. Sull. 80) [CausOper2(invidia)] (7.23c) matrem facta dictaque sua exquirentem acerbius et corrigentem hactenus primo grauabatur, ut inuidia identidem oneraret («no podía soportar a su madre, que examinaba y corregía con mucha dureza sus actos y sus palabras, pero al principio se limitó a echar continuamente sobre ella el peso del odio popular», Suet. Nero 34,1) [CausOper2(invidia)] En la tabla siguiente se recogen las colocaciones que en latín expresan que «alguien hace que una persona sea objeto de invidia» —CausOper2(invidia)—: Tabla 7.7: Colocaciones causativas «positivas» o incoativas centradas en el Estímulo CausOper2(invidia) Prosa aliquis aliquem in ~am vocat 7 aliquis aliquem in ~am (ad / in)ducit 6 aliquis aliquem invidia onerat 5 aliquis aliquem in ~am rapit 1 aliquis aliquem in ~am obicit 1 Total: 20 !220 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia 7.2.2.3.2. Colocaciones causativas «negativas» o terminativas Las colocaciones causativas «negativas» o terminativas, por su parte, no son tan variadas, sino que se limitan a formaciones propias de la prosa clásica y posclásica formadas con el verbo libero y el sustantivo de sentimiento en ablativo (7 ejemplos en el corpus, todos en prosa), como exige el marco predicativo del verbo (7.22c, 7.24). De nuevo, la metáfora que subyace a estas expresiones es INVIDIA ES UNA CARGA (INVIDIA IS A BURDEN) que oprime al Experimentante y de la que se puede liberar. (7.24a) moneo praedicoque id quod intellego, tempus hoc vobis divinitus datum esse ut odio, invidia, infamia, turpitudine totum ordinem liberetis («os aviso y os prevengo de un hecho que veo muy claro: se os ha concedido esta oportunidad por parte de los dioses para que libréis a todo vuestro rango del odio, la malquerencia, la infamia y la vergüenza», Cic. Verr. I 1,43) [LiquOper2(invidia)] (7.24b) post has leges propositas si liberos tollis, (tu) omni deos invidia liberas, qui tibi nihil certi spoponderunt («si después de proponerte estas condiciones engendras hijos, eximes de toda aversión a los dioses, que no te prometieron nada seguro», Sen. dial. 6,17,7) [LiquOper2(invidia)] (7.24c) postremo, ni impetrarem, diversurum me ab ea comminatus sum: mihi hanc veniam tribueret, malum filium beneficio vinceret, me invidia omni liberaret («por último, la amenacé con que me divorciaría de ella, si no accedía a mi petición, suplicándole que me concediese esta gracia, que se ganase el afecto de un mal hijo a fuerza de generosidad, que me librase de toda sospecha de hostilidad», Apul. apol. 99,15) [LiquOper2(invidia)] 7.2.3. Colocaciones centradas en invidia La tercera de las posibilidades sintácticas de las colocaciones de invidia está representada por aquellas centradas en el propio sustantivo de sentimiento. Además de colocaciones generales (§ 7.2.3.1), comentaremos brevemente algunas extensiones aspectuales (§ 7.2.3.2) y causativas (§ 7.2.3.3). Todas ellas tienen en común la expresión del sustantivo de sentimiento como Sujeto sintáctico de la colocación. De este modo, se toma la perspectiva de la propia acción. Como ya se explicó en § 3.2.2.1, este contenido semántico se formaliza mediante la FL Func, que puede estar acompañada de diversos subíndices: Func0 o, simplemente, Func cuando se trata de colocaciones en las que los !221 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia participantes semánticos son entidades genéricas porque no se explicitan; Func1 cuando se expresa el Experimentante y Func2 cuando lo hace el Estímulo. 7.2.3.1. Colocaciones generales En algunos casos de colocaciones generales centradas en invidia, como el que se ilustra en (7.25), sin explicitación de los actantes semánticos del sustantivo, se presenta el predicado de manera similar a la pasiva impersonal de invideo: (7.25) ceterum invidia in occulto, adulatio in aperto erant («sin embargo, el rencor iba [lit. existía] por dentro, la adulación por fuera», Tac. hist. 4,4,7) [≈ invidetur in oculto, adulatur in aperto] [Func(invidia)] A su vez, las colocaciones en las que los actantes semánticos son entidades específicas explícitas o recuperables por el contexto, es decir, cuando las colocaciones no son genéricas, la forma más común de expresión es la construcción de posesión abstracta (sum + dativo), en la que el nombre de sentimiento desempeña el papel de Sujeto sintáctico (7.26a). De manera excepcional, se emplea también el verbo insum (7.26b). (7.26a) quae deo faciendi mundum fuit causa? bonus est; bono nulla cuiusquam boni invidia est; fecit itaque quam optimum potuit («¿qué razón tuvo el dios para hacer el mundo? Es bueno; el bueno no escatima por envidia nada bueno [lit. para el bueno no hay ninguna envidia de ningún bien]. Lo hizo, pues, todo lo mejor que pudo», Sen. epist. 65,10) [Func2(invidia)] (7.26b) an satius fuit Felicem vocare? quod non moribus sed fortunae datum est. Satius Magnum? cui plus invidiae quam pulchritudinis inest («¿iba a ser suficiente llamarte ‘Afortunado’, un sobrenombre que se concedió a la fortuna, no a las costumbres? ¿’Grande’ sería suficiente? Más hay de envidia que de hermosura en el nombre», Plin. paneg. 88,5) [Func2(invidia)] (7.27 = 6.87b) inde quibus fuit aviditas cibi odium est («de ahí que los mismos que sentían ansias por la comida ahora la aborrezcan», Sen. epist. 78,11) [Func1(invidia)] !222 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia Cabe destacar que, a diferencia de las colocaciones generales centradas en el sentimiento de odium (§ 6.2.2), en las que el actante que se codifica en dativo es el Experimentante (7.27), en las de invidia es el Estímulo, como se acaba de ver en los ejemplos de (7.26). De ahí que la FL que formaliza las colocaciones generales de invidia centradas en el sentimiento sea Func2(invidia), que se puede glosar como «existe un sentimiento de invidia hacia el Estímulo», frente a Func1(odium), cuya glosa es «existe en el Experimentante un sentimiento de odium». Las colocaciones centradas en invidia suponen una alternativa en latín clásico y posclásico a las construcciones del verbo invideo en voz pasiva, en las que el Estímulo, que en la voz activa se expresa como Objeto en acusativo, se codifica en dativo (7.28): (7.28a) in Antonio homines aequo animo passi erant; raro enim invidetur eorum honoribus quorum vis non timetur («respecto de Antonio, los ciudadanos lo soportaron de buen grado, pues poco se le envidiaba por unas magistraturas cuya violencia no era de temer», Vell. 2,31,4) (7.28b) habet virtus quoque praecedentem causam ad invidiam; multis enim propter sapientiam, multis propter iustitiam invidetur («la virtud también encierra una causa precedente de envidia, ya que muchos son objeto de envidia por ser sabios y muchos otros por ser justos», Sen. epist. 87,34) El hecho de que el verbo invideo en pasiva exprese el evento desde esta perspectiva es, probablemente, la razón por la que estas colocaciones generales centradas en el sentimiento, como se puede observar en la Tabla 7.8, no sean especialmente productivas. Tabla 7.8: Colocaciones generales de invidia centradas en el sentimiento App. Verg. Tibulo Séneca (filósofo) Quintiliano Plinio el Joven Tácito Total Func(invidia) invidia est 1 1 1 3 Funci(invidia) alicuius invidia alicui est 1 1 1 2 - 2 7 invidia alicui inest - 1 - 1 Total 11 !223 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia 7.2.3.2. Colocaciones aspectuales Las colocaciones centradas en el sentimiento también pueden tener un significado aspectual, ya sea incoativo o terminativo. La incoatividad, esto es, la focalización en el momento inicial del estado emocional, se formaliza, como se ha explicado en ocasiones anteriores (§ 3.2.2.2), añadiendo a la FL Func el functor Incep. Las colocaciones incoativas centradas en la invidia pueden explicitar bien el Experimentante («surge un sentimiento de invidia en un Experimentante»), en cuyo caso a la FL IncepFunc que las formaliza le acompaña el subíndice 1 (7.29a), o bien el Estímulo («surge una emoción de invidia hacia un Estímulo»), situación que se marca con el subíndice 2 en la FL (7.29b): (7.29a) sunt et hodie clari eiusdem operis auctores, qui si omnia complexi forent, consuluissent labori meo: sed parco nominibus viventium; veniet eorum laudi suum tempus: ad posteros enim virtus durabit, non perveniet invidia («hay también hoy en día excelentes maestros de retórica; los que si no hubieran omitido nada me hubieran ahorrado el trabajo. Pero no hago mención de los que viven al presente; tiempo vendrá que los alabe, pues la posteridad los apreciará y no tendrá envidia de su mérito [lit. durará su mérito para la posteridad, no (les) llegará la envidia]», Quint. inst. 3,1,21) [IncepFunc1(invidia)] (7.29b) cum gladii abditi ex omnibus locis deverticuli protraherentur, enimvero manifesta res uisa iniectaeque Turno catenae […]. ibi tam atrox invidia orta est gladiis in medio positis, ut […] deiectus ad caput aquae Ferentinae crate superne iniecta saxisque congestis mergeretur («cuando se iban trayendo las espadas escondidas en todos los rincones del albergue, la conspiración pareció a todas luces evidente y Turno fue encadenado […]. Al exponer a la vista de todos las espadas, se originó una reacción tan violenta contra Turno, que […] se le echó en la fuente de Ferentina, cargándole encima un enredado de zarzas con un montón de piedras para que se hundiese», Liv. 1,51,9) [IncepFunc2(invidia)] Muchos de los verbos de estas colocaciones aspectuales centradas en el sentimiento han aparecido también en el radio colocacional de odium, como pervenio u orior: !224 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia Tabla 7.9: Colocaciones aspectuales de invidia centradas en el sentimiento Junto a las colocaciones incoativas centradas en el sentimiento, existe un reducido grupo con valor terminativo (7.30), formadas con verbos que implican separación (recedo, secedo). Todas estas expresiones son propias de los textos en prosa, sobre todo del período postclásico . 126 (7.30a) Causa enim manet eadem, quae mutari nullo modo potest, temporis iniquitas atque invidia recessit («porque la causa sigue siendo la misma y de ningún modo puede cambiarse, pero la malicia y el odio de aquellos momentos han cedido», Cic. Cluent. 80) [FinFunc(invidia)] (7.30b) gloria […] aliquando in averso est maiorque quo serior, ubi invidia secessit («así la gloria a veces […] se queda detrás y se alarga a medida que avanza la tarde, cuando ya la envidia está ausente», Sen. epist. 79,13) [FinFunc(invidia)] 7.2.3.3. Colocaciones causativas Entre las colocaciones de invidia centradas en el sentimiento se incluyen también expresiones causativas, tanto «positivas» o incoativas como «negativas» o terminativas. En las colocaciones causativas, como se ha explicado antes, se aumenta el esquema argumental añadiendo un Causante o Iniciador que provoca la acción. En los ejemplos de (7.31) se puede comparar una colocación general centradas en el sentimiento (7.31a) con su contrapartida causativa (7.31b), en la que se añade un nuevo participante, te, que es quien inicia el estado emocional (invidiam) hacia el Estímulo, mihi. Cabe recordar que en estas expresiones con el sustantivo invidia, en general, resulta más habitual la expresión del Estímulo y no tanto del Experimentante, por lo que la FL que recoge su IncepFunci(invidia) Total invidia ad aliquem pervenit (7.29a) 1 invidia innascitur 1 invidia (alicuius / adversus aliquem) (co)oritur (7.29b) 5 FinFunc(invidia) invidia recedit / secedit (7.30) 3 invidia tollitur 1 Total 11 Los ejemplos concretos se pueden consultar en el anexo correspondiente.126 !225 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia contenido es CausFunc2(invidia), glosada como «un Iniciador hace que exista la invidia hacia el Estímulo» . 127 (7.31a = 7.26b) an satius fuit Felicem vocare? quod non moribus sed fortunae datum est. Satius Magnum? cui plus invidiae quam pulchritudinis inest («¿iba a ser suficiente llamarte ‘Afortunado’, un sobrenombre que se concedió a la fortuna, no a las costumbres? ¿’Grande’ sería suficiente? Más hay de envidia que de hermosura en el nombre [lit. existe más envidia para él [Estím.]]», Plin. paneg. 88,5) [Func2(invidia)] (7.31b) «ut scias» inquit «te invidiam mihi facere, cum dixissem: accusa me, non negasti te accusaturum, sed respondisti: accusabo, cum potero («y entonces replica: ‘Para que veas la mala fama que me has procurado, recuerda que, cuando yo te dije que me acusaras, tú no dijiste que no fueras a hacerlo, sino que respondiste: ‘Te acusaré cuando pueda’», Sen. contr. 10,1,11) [CausFunc2(invidia)] (7.31c) quae omnia tam falsa, tam nihili, tam inania ostendam adeoque facile et sine ulla controversia refutabo, ut medius fidius verear […] ne demissum et subornatum a me accusatorem putetis, ut invidiam meam reperta occasione palam restinguerem («voy a poner de manifiesto que todas estas acusaciones son tan falsas, tan carentes de valor, tan infundadas, y las voy a refutar con tanta facilidad y de modo tan incontrovertible, que temo realmente […] que supongáis que, tras haberlo sobornado, he lanzado yo mismo contra mí a un acusador endeble, con el único objeto de aprovechar esta ocasión para acallar públicamente la envidia que he suscitado», Apul. apol. 67,21) [LiquFunc2(invidia)] La incorporación de un nuevo participante provoca, como se ha visto anteriormente, un desplazamiento en las posiciones sintácticas: el Iniciador se expresa como Sujeto sintáctico, mientras que invidia ocupa la casilla del Objeto en acusativo. Junto a las colocaciones causativas centradas en el sentimiento «positivas» o incoativas de (7.31a,b), en las que un Iniciador provoca el comienzo de la invidia (§ 7.2.3.3.1), también se encuentra un gupo de expresiones causativas «negativas» o Cabe recordar que las colocaciones causativas centradas en el sentimiento [CausFunc2(invidia), "un 127 Iniciador hace que surja invidia hacia el Estímulo"] se diferencian de las colocaciones causativas centradas en el Estímulo [CausOper2(invidia), "un Iniciador hace que el Estímulo sea objeto de invidia"] en la configuración sintáctica: las primeras codifican como Objeto sintáctico el sustantivo de sentimiento, mientras que en las segundas este papel sintáctico está reservado al Estímulo (§ 7.2.2.3.1), como se observó, por ejemplo, en (7.20b): in summam enim L. Quinctius invidiam contionibus eum cotidianis seditiosis et turbulentis adduxerat ("pues Lucio Quincio lo había llevado al colmo de la impopularidad con sus asambleas diarias llenas de sedición y turbulencia", Cic. Cluent. 103) [CausOper2(invidia)] !226 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia terminativas (7.31c,d) que, además del contenido diatético causativo, incluyen el valor aspectual de fin del evento (§ 7.2.3.3.2). 7.2.3.3.1. Colocaciones causativas «positivas» o incoativas Entre las colocaciones causativas centradas en el sentimiento se puede distinguir entre usos genéricos (7.32a), muy poco frecuentes, en los que los actantes semánticos son entidades generales, y no genéricos, en los que se expresan o se pueden recuperar por el contexto bien el Estímulo (7.32b) bien, en menor medida, el Experimentante (7.32c) . 128 (7.32a) non enim, sicut argumentum, simul atque positum est, adripitur alterumque et tertium poscitur, ita misericordiam aut invidiam aut iracundiam simul atque intuleris, possis commovere («pues a diferencia de una línea de argumentación, que tan pronto como se plantea el público la capta y pide lo siguiente y lo que va a continuación, no se puede provocar la compasión o la animadversión o la ira en el momento mismo de introducirlas», Cic. de orat. 2,214) [CausFunc(invidia)] (7.32b) cum autem illam pulcherrimi facti memoriam refricat, tum a sui similibus invidiam aliquam in me commoveri putat («en cambio, cuando reaviva el recuerdo de aquella hermosísima actuación mía, piensa entonces que despierta contra mí la envidia de los de su calaña», Cic. Phil. 3,18) [CausFunc2(invidia)] (7.32c) si quidem Quinto Metello Lucio Afranio consulibus cum Romana maiestas toto orbe polleret recentesque victorias, Ponticos et Armenios triumphos, in Pompeianis theatris Roma cantaret, nimia Pompei potentia apud otiosos, ut solet, cives movit invidiam («puesto que en el consulado de Quinto Metelo y Lucio Afranio la majestad romana dominaba todo el universo y Roma celebraba en los teatros de Pompeyo sus victorias recientes —los triunfos sobre el Ponto y Armenia —, su excesivo poderío suscitó la envidia [sc. hacia Pompeyo], como suele suceder, de ciudadanos que disfrutan de paz», Flor. epit. 2,13,8) [CausFunc1(invidia)] 129 Este tipo de colocaciones se formaliza mediante la FL CausFunci(invidia), donde el subíndice i puede 128 ser 1, si se expresa el Experimentante, 2, si lo hace el Estímulo, o nada, si se trata de una expresión genérica. Interpreto en este ejemplo que el objeto de invidia de los otiosos cives es Pompeyo y no su excesivo 129 poder. !227 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia En realidad, dado que las colocaciones centradas en el sentimiento focalizan la propia acción, resulta hasta cierto punto irrelevante si los participantes semánticos son o no entidades genéricas, pues, como se ha podido ver en los ejemplos de (7.32), los verbos colocativos son los mismos en ambos casos. Por ello, en la tabla (7.10) aparecen las distintas posibilidades de colocaciones causativas incoativas centradas en el sentimiento. A pesar de esta variedad de colocaciones causativas, cabe señalar que no todas se dan con la misma frecuencia, siendo la colocación invidiam alicui facere la preferente para la expresión de la causatividad. Tabla 7.10: Colocaciones causativas centradas en el sentimiento El Estímulo de la mayoría de estas extensiones se expresa en dativo, excepto en las colocaciones con verbos de movimiento aliquis invidiam in aliquem (com / per)movit (7.33b) y aliquis invidiam in aliquem confert, que inciden en la idea de hostilidad. En (7.33) se ejemplifican las colocaciones causativas más productivas centradas en el sentimiento: (7.33a) sed nihil, inquit, licet in alienam invidiam facere. Sordidatus es, non queror; sed si sordes tuae invidiam mihi concitant, queror («no está permitido hacer algo que despierte el odio de la gente contra una persona. Tú vas de luto. No me quejo de esto. Ahora bien, si tu luto me concita el odio de la gente, sí que me quejo».», Sen. contr. 10,1,9) [CausFunc2(invidia)] (7.33b) verisimile omnibus visum; quae purgandi mei gratia scripta erant, eadem mihi immanem invidiam apud imperitos concivere («a todos les pareció verosímil; y lo que se había escrito para justificarme, suscitó contra mí una violenta animosidad entre los ignorantes», Apul. apol . 82,14) [CausFunc2(invidia)] CausFunci(invidia) Total aliquis invidiam alicui facit (7.31b), (7.33a) 27 aliquis invidiam alicui conciet / concitat / excitat (7.33b) 10 aliquis invidia alicui conflat (7.33c) 5 aliquis invidiam in aliquem (com / per)movit (7.32a-c) 5 aliquis invidiam alicui affert (7.33d) / confert 3 aliquis invidiam alicui (con)trahit 2 aliquis invidiam alicui parit 1 aliquis invidiam alicui praestat 1 Total 54 !228 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia (7.33c) sed tu mihi videbare ex communi infamia iuventutis aliquam invidiam Caelio velle conflare («pero me ha parecido que, de esa mala reputación, común a toda la juventud, tú querías avivar alguna animosisad contra Celio», Cic. Cael. 29) [CausFunc2(invidia)] (7.33d) mihi pudorem aut Seiano invidiam adlaturum censui («yo pensé que atraería sobre mí la vergüenza o el odio sobre Sejano», Tac. ann. 6,6,1) [CausFunc2(invidia)] 7.2.3.3.3. Colocaciones de Estímulo-Causa Aunque el Causante es normalmente una entidad externa, existen expresiones en las que ese elemento es correferencial con el Estímulo. En § 6.2.2.3.2 este tipo de colocaciones causativas se han denominado de «Estímulo-Causa» y se pueden glosar como «alguien se hace a sí mismo objeto de invidia». Para expresar este significado, que se formaliza mediante la FL Caus2Func(invidia), el latín se sirve de colocaciones causativas como las formadas con moveo (7.34a), affero (7.34b) o suscipio (7.34c) . 130 Como se observa en la Tabla 7.11, no se trata de expresiones especialmente productivas: (7.34a) non amicam habes, non puerum qui amicae moveat invidiam («no tienes una amante ni un muchacho que provoque celos a tu amante», Sen. epist. 123,10) [Caus2Func1(invidia)] (7.34b) nam si locus adfert invidiam, nullus est ad statuam quidem rostris clarior («y si es el lugar el que provoca la aversión, evidentemente ninguno hay más distinguido que los Rostros», Cic. Deiot. 34) [Caus2Func(invidia)] (7.34c) faciamque ut intellegatis in tota illa causa quid res ipsa tulerit, quid error adfinxerit, quid invidia conflarit («os haré comprender lo que en toda aquella causa fue fruto de la realidad, lo que añadió el error y lo que promovió el odio», Cic. Cluent. 9) [Caus2Func(invidia)] Tabla 7.11: Colocaciones causativas de Estímulo-Causa Colocaciones causativas de Estímulo-Causa Frecuencia Total Caus2Func1(invidia) aliquid alicui (Exp) invidiam movet (7.36a) 1 1 Caus2Func(invidia) aliquid invidiam affert (7.36b) 1 2 aliquid invidiam conflat (7.36c) 1 Total 3 Nótese que en las traducciones castellanas también se emplean verbos colocativos con sentido 130 causativo. !229 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia Estas colocaciones se dan también en otras emociones, como odium (§ 6.2.3.3.2), amor (7.35a) o metus (7.35b), con este mismo sentido: (7.35a) sed nec ex se hanc causam habet nec veri similem; contra enim veri similior illa species hominum animis obicitur a virtute, quae illos in amorem et admirationem vocet («pero esa causa ni la lleva encerrada en sí misma ni se asemeja a la verdad, ya que, por el contrario, la virtud expone ante las almas de los hombres una imagen más semejante a la verdad, que los arrastra a quererla y a admirarla», Sen. epist. 87,34) [Caus2Func1(amor)] (7.35b) Claudium consulem profectum tandem ab urbe inter portus Cosanum Loretanumque atrox vis tempestatis adorta in metum ingentem adduxit («al fin salió de Roma el cónsul Claudio, pero entre los puertos de Cosa y Loreta lo sorprendió una violentísima borrasca que le hizo pasar un susto tremendo», Liv. 30,39,2) [Caus2Func1(metus)] 7.2.3.3.2. Colocaciones causativas «negativas» o terminativas Dado que los sentimientos son estados durativos, es posible no solo causar su aparición, sino también su final. Es el caso de las colocaciones causativo-terminativas, que se marcan mediante la FL Liqu, que aglutina tanto el significado causativo como el terminativo. Así, las colocaciones LiquFunc(invidia) se pueden glosar como «hacer 131 que la invidia deje de existir», como se observa en los ejemplos de (7.36): (7.36a) detrahe invidiam tuo / odiumque patri, quem coli poena iubes («evítale a tu padre el rencor y el odio que le va a suponer el que tú hagas que se le honre con un suplicio», Sen. Troad. 299-300) (7.36b) sed interdum persona ut exemplo nocet, ita invidiam auget aut levat («pero a veces la actuación de un hombre suscita o aplaca envidias», Vell. 2,31,4) Las colocaciones LiquFunci(invidia) presentan una gran variedad de colocativos. En la tabla (7.12) se recoge la distribución y frecuencia de estas extensiones en el corpus analizado. Estas colocaciones se marcarán mediante un Func genérico, sin subíndice, ya que no parece haber 131 diferencias significativas entre LiquFunc, LiquFunc1 y LiquFunc2. !230 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia Tabla 7.12: Colocaciones causativo-terminativas de invidia Cabe destacar, por último, que tanto las colocaciones causativas centradas en el sentimiento como las causativo-terminativas se encuentran fundamentalmente en textos prosísticos y posclásicos y que, a pesar de su relativa baja frecuencia, la mayoría de 132 ellas aparece recurrentemente junto a otros sustantivos del ámbito emocional: (7.37a) non trecentis, sed omnibus mortalibus mortis timor detrahi debet («no a trescientos, sino a todos los mortales se les debe quitar el temor a la muerte», Sen. epist. 82,23) (7.37b) quis […] cupiditatem vehementius frangere accusando potest? Quis maerorem levare mitius consolando? («¿pues quién puede […] con mayor pasión quebrantar en la invectiva el inmoderado deseo? ¿Quién aliviar en el consuelo con mayor dulzura la tristeza?», Cic. de orat. 2,35,7) 7.2.4. Colocaciones intensivas Las colocaciones intensivas enfatizan la acción que designa un sustantivo predicativo. Este tipo de colocaciones se basa, por lo general, en la combinación del sustantivo de sentimiento con un verbo de combustión (ardeo, flagro y similares), aunque no siempre esta combinación se da con la misma configuración sintáctica, como se puede observar en (7.38 - 7.40) : 133 LiquFunci(invidia) Prosa Poesía aliquis ~am avertit 3 - aliquis ~am detrahit (7.36a) 4 1 aliquis ~am dissolvit 1 - aliquis ~am (re)levat (7.36b) 3 - aliquis ~am relegat 2 - Total 13 1 Compruébese en el Anexo correspondiente, donde se ofrecen los ejemplos de aparición.132 Nótense las maneras diversas en que los traductores trasladan la intensidad al español, ya sea mediante 133 verbos como consumirse (7.36a) o encender (7.36b; 7.38b), o por medio de adjetivos: fuerte impopularidad (7.37) o rencor especialmente enconado (7.38b). !231 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia (7.38a) [sc. Cn. Dolabella] […] istius furtorum ac flagitiorum invidia conflagravit (« [sc. Gneo Dolabela] se consumió por el odio que despertaban, sobre todo, los robos y las infamias de ese [sc. Verres]», Cic. Verr. II 1,41) [MagnOper1(invidia)] (7.38b) atrox Drusi ingenium […] accendebatur invidia quod mater Agrippina promptior Neroni erat («el carácter violento de Druso se encendía […] por la envidia, porque la madre, Agripina, se inclinaba más hacia Nerón», Tac. ann. 4,60,3) [CausMagnOper1(invidia)] [Anticausativa] (7.39) atque hunc tamen flagrantem invidia propter interitum C. Gracchi [semper] ipse populus Romanus periculo liberavit («pese a la fuerte impopularidad que le supuso la muerte de Gayo Graco, el pueblo romano siempre lo libró del peligro», Cic. Sest. 140) [MagnOper2(invidia)] (7.40a) per haec prope universis ordinibus offensis vel praecipua flagrabat invidia apud milites («casi todos los órdenes se sintieron ofendidos por este comportamiento, pero el rencor era especialmente enconado entre los soldados», Suet. Gal. 16,1) [MagnFunc(invidia)] (7.40b) is postquam videt regis largitionem famosam inpudentemque, veritus, quod in tali re solet, ne polluta licentia invidiam adcenderet, animum a consueta lubidine continuit («este, al ver que la generosidad del rey resultaba mal vista y descarada, temiendo lo que suele pasar en semejantes circunstancias, que el abuso encendiera la mecha del odio, refrenó su ánimo en su habitual rapacidad», Sall. Iug. 15,5) [MagnCausFunc(invidia)] En efecto, son posibles tres configuraciones sintácticas de los participantes semánticos: la posición de Sujeto puede estar ocupada por el Experimentante (7.38a), el Estímulo (7.39a) o el sustantivo de sentimiento (7.40). Además, es posible encontrar expresiones que reúnen no solo el valor intensivo, sino también causativo (7.39b, 7.40b) gracias al colocativo accendo, la contrapartida léxica causativa de ardeo. Como se ha visto anteriormente, estas colocaciones se formalizan mediante las FL Func(invidia), Oper1(invidia) y Oper2(invidia), respectivamente. Para añadir el contenido semántico de la intensidad, se añade a estas la FL Magn. En la tabla (7.13) se resumen los tipos de colocaciones intensivas de invidia y las FL que se les asocian. En los epígrafes siguientes se estudiarán sus características. !232 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia Tabla 7.13: Tipos de colocaciones intensivas de invidia 7.2.4.1. Colocaciones intensivas centradas en el Experimentante Las colocaciones intensivas en las que el Experimentante es el Sujeto sintáctico, como se puede observar en la Tabla 7.14, tienen una especial presencia en la poesía, en la que, frente a los verbos de combustión (ardeo, flagro, etc.) habituales en prosa (7.38-7.40), se emplea una colocación propia, invidia rumpi «reventar de envidia» (7.41). (7.41a) pastores, hedera crescentem ornate poetam, / Arcades, invidia rumpantur ut ilia Codro («yedra, pastores de Arcadia, ponedle al poeta triunfante para que así los ijares a Codro le estallen de envidia», Verg. ecl. 7,25-26) Glosa FL Glosa causativa FL causativa Colocaciones intensivas centradas en el Experimentante El Experimentante siente invidia Oper1(invidia) → Hacer que el Experimentante sienta invidia CausOper1(invidia) ↓ ↓ El Experimentante siente una invidia intensa MagnOper1(invidia) (7.37a) → Hacer que el Experimentante sienta invidia con mucha intensidad MagnCausOper1(invidia) (7.37b) Colocaciones intensivas centradas en el Estímulo El Estímulo es objeto de invidia Oper2(invidia) ↓ El Estímulo es objeto de una invidia intensa MagnOper2(invidia) (7.38) Colocaciones intensivas centradas en el sentimiento La invidia existe Func(invidia) → Hacer que la invidia exista CausFunc(invidia) ↓ ↓ Existe una invidia intensa MagnFunc(invidia) (7.39a) → Hacer que la invidia exista con mucha intensidad MagnCausFunc(invidia) (7.39b) !233 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia (7.41b) rumpor et invidia —quid enim non omnia narrem?— / membra superiecta cum tua veste fovet («reviento de envidia — ¿por qué no decirlo todo?— cuando te acaricia el cuerpo bajo el cobertor», Ov. epist. 16,223-224) (7.41c) rumpitur invidia quidam, carissime Iuli, / quod me Roma legit («revienta de envidia uno, queridísimo Julio, poque Roma me lee, revienta de envidia», Mart. epigr. 9,97,1-2) Tabla 7.14: Colocaciones intensivas de invidia centradas en el Experimentante 7.2.4.2. Colocaciones intensivas centradas en el Estímulo Las colocaciones intensivas centradas en el Estímulo se pueden glosar como «el Estímulo es objeto de una invidia muy intensa». Se trata de expresiones exclusivas de la prosa y siempre en combinación con verbos de combustión, tal como se observa en la Tabla 7.15: Tabla 7.15: Colocaciones intensivas de invidia centradas en el Estímulo Resulta llamativo que el mismo verbo colocativo configure colocaciones distintas según el participante semántico que se exprese como Sujeto. Así, por ejemplo, en aliquis invidia ardet o conflagrat tenemos indistintamente colocaciones centradas en el Experimentante (7.42a) o en el Estímulo de la invidia (7.42b). De manera general, el contexto es suficientemente explícito, pero en ocasiones no resulta sencillo determinar Prosa Poesía Total MagnOper1(invidia) aliquis invidia ardet 1 - 1 aliquis invidia conflagrat 1 - 1 aliquis invidia in aliquid furit 1 - 1 aliquis invidia rumpitur - 15 15 MagnCausOper1(invidia) aliquis aliquem invidia accendit 2 - 2 Total 5 15 20 MagnOper2(invidia) aliquis invidia ardet 1 aliquis invidia flagrat 4 aliquis invidia conflagrat 4 aliquis invidia urit 1 aliquis invidia inundatus 1 Total: 11 !234 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia si quien arde en el resentimiento es el Experimentante o el Estímulo. Así, en (7.42c) cabe la duda de si el Senado es el que siente la invidia o es el objeto de ella. (7.42a = 7.38a) [sc. Cn. Dolabella] […] istius furtorum ac flagitiorum invidia conflagravit (« [sc. Gneo Dolabela] […] se consumió por el odio que despertaban, sobre todo, los robos y las infamias de ese [sc. Verres]», Cic. Verr. II 1,41) [MagnOper1(invidia)] (7.42b) si innocens sum, ne invidia conflagrem, cum crimine non possim, deprecor («si soy inocente, pido que no me abrasen las llamas de la envidia [lit. que yo no arda por la envidia (de los demás)] en vista de que no pueden alcanzarme las de la acusación», Liv. 40,15,9) [MagnOper2(invidia)] (7.42c) non vidit flagrantem bello Italiam, non ardentem invidia senatum (« (sc. Lucio Craso) no vio a Italia arder en las llamas de la guerra ni al senado consumido por el odio», Cic. de orat. 3,8,5) [¿MagnOper2(invidia)?] 7.2.4.3. Colocaciones intensivas centradas en el sustantivo de sentimiento Entre las colocaciones intensivas centradas en el sentimiento se pueden distinguir extensiones formadas a partir del verbos de combustión como (con)flagro (7.43) o accendo (7.45) y otras en las que el verbo colocativo es premo o su derivado opprimo (7.44), tal como recoge la Tabla 7.16. La elección de estos colocativos refleja que la emoción se concibe como algo poderoso que somete al Experimentante, de ahí el empleo de metáforas cognitivas relacionadas con la intensidad, INVIDIA ES UN FUEGO e INVIDIA ES UNA CARGA. Las colocaciones intensivo-causativas con accendo (7.45), salvo un ejemplo en una tragedia de Séneca (Herc. f. 352), se concentran mayoritariamente en textos historiográficos. (7.43a) per haec prope universis ordinibus offensis vel praecipua flagrabat invidia apud milites («casi todos los drdenes se sintieron ofendidos por ese comportamiento, pero el rencor era especialmente enconado entre los soldados», Suet. Gal. 16,1) [MagnFunc1(invidia)] (7.43b) tum formam futuri principatus praescripsit, ea maxime declinans, quorum recens flagrabat invidia («entonces indicó la la forma de su futuro principado, apartando especialmente las acciones motivadoras de resentimientos que todavía ardían frescos», Tac. ann. 13,14,2) [MagnFunc2(invidia)] !235 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia (7.44) eadem Rupilium Popiliumque, qui consules asperrime in Tiberii Gracchi amicos saevierant, postea iudiciorum publicorum merito oppressit invidia («ese mismo odio en juicios públicos fue merecidamente la perdición [lit. oprimió merecidamente a] de Rupilio y Popilio, los cónsules que habían castigado muy duramente a los amigos de los Gracos», Vell. 2,7,4) [MagnFunc1(invidia)] (7.45) invidiamque eam sua sponte gliscentem insignis unius calamitas accendit («aquella animosidad, que por sí sola iba tomando cuerpo, se vio avivada por la desgracia hiriente de un individuo», Liv. 2,23,2) [MagnCausFunc(invidia)] (7.46) mors enim cum exstinxisset invidiam («una vez que la muerte hubiera silenciado la envidia», Cic. Balb. 16) [MagnLiquFunc(invidia)] Tabla 7.16: Colocaciones intensivas de invidia centradas en el sentimiento De nuevo, un mismo verbo de combustión, (con)flagro («alguien se consume de invidia»), acaba por configurar tres tipos sintácticos de colocaciones según el participante semántico que ocupe la casilla de Sujeto, com. A su vez, los ejemplos de (7.47) con accendo «encender» («alguien enciende a alguien con invidia») son la contrapartida causativa a los ejemplos con flagro de (7.46). (7.46a = 7.38a) [sc. Cn. Dolabella [Exp.]] […] istius furtorum ac flagitiorum invidia conflagravit (« [sc. Gneo Dolabela] se consumió por el odio que despertaban, sobre todo, los robos y las infamias de ese [sc. Verres]», Cic. Verr. II 1,41) [MagnOper1(invidia)] (7.46b) tanta conflagravit invidia homo [Estím.] alioqui flagitiosus et Domitiani temporibus usus ut multi («tanta indignacion había provocado este hombre, por lo demás de conducta escandalosa, que se había enriquecido, como otros muchos, en los tiempos de Domiciano», Plin. epist. 3,9,31) [MagnOper2(invidia)] FL Colocación Prosa Verso Total MagnFunci(invidia) (7.43, 7.44) invidia aliquem [Estím.] premit / opprimit 9 1 10 invidia aliquem [Estím.] (con)flagrat 3 - 3 MagnCausFunc(invidia) (7.45) aliquis invidiam accendit 2 - 2 MagnLiquFunci(invidia) (7.46) aliquis ~am extinguit / restinguit 3 - 3 Total 17 1 18 !236 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia (7.46c) sed ausum esse T. Furfanio dicere, si sibi pecuniam quantam posceret non dedisset, mortuum se in domum eius inlaturum, qua invidia huic esset tali viro conflagrandum («a Tito Furfanio — repito — se atrevió a decirle que, si no le entregaba el dinero que le exigía, llevaría un cadáver a su casa para encender de este modo el odio contra un hombre como él», Cic. Mil. 75,6) [MagnFunc2(invidia)] (7.47a = 7.38b) atrox Drusi ingenium […] accendebatur invidia quod mater Agrippina promptior Neroni erat («el carácter violento de Druso se encendía […] por la envidia, porque la madre, Agripina, se inclinaba más hacia Nerón», Tac. ann. 4,60,3) [CausMagnOper1(invidia)] (Anticausativa) (7.47b) is postquam videt regis largitionem famosam inpudentemque, veritus, quod in tali re solet, ne polluta licentia invidiam adcenderet, animum a consueta lubidine continuit («este, al ver que la generosidad del rey resultaba mal vista y descarada, temiendo lo que suele pasar en semejantes circunstancias, que el abuso encendiera la mecha del odio, refrenó su ánimo en su habitual rapacidad», Sall. Iug 15,5,4) [CausMagnFunc(invidia)] 7.2.4.4. Colocaciones de grado Los sentimientos son predicados graduables, por lo que es de esperar que existan colocaciones que indiquen un cambio en el grado en que se da la emoción. Como se ha visto en el caso de odium, este contenido semántico se formaliza con las FL PredPlus para indicar el aumento (7.48a) y PredMinus, para expresar la disminución. Además, el incremento y la disminución de un sentimiento se pueden causar, de modo que también son posibles colocaciones causativas en las que un Iniciador provoca el aumento y, por tanto la intensificación de la invidia (7.48a), o su debilitamiento (7.48b, 7.49): (7.48a) invidia adcrevit, privato quae minor esset («ha crecido la envidia hacia ti, que habría sido menor hacia un ciudadano privado», Hor. serm. 1,6,26) [PredPlus(invidia)] (7.48b) Sed interdum persona ut exemplo nocet, ita invidiam auget aut levat («pero a veces la actuación de un hombre suscita o aplaca envidias en la medida que resulta perjudicial con su ejemplo», Vell. 2,31,4) [CausPredPlus(invidia)] / [CausPredMinus(invidia)] !237 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia (7.49) non ius uestrum, sed invidiam minueritis («podríais, sin menoscabo de vuestros derechos, poner un paliativo a vuestra deshonra [lit. diminuiréis vuestra impopularidad]», Liv. 3,9,12) CausPredMinus(invidia) De nuevo, se trata de colocaciones relativamente poco frecuentes y casi exclusivas de la prosa, tal como se observa en la siguiente tabla: Tabla 7.17: Colocaciones de grado de invidia A pesar de su poca frecuencia con invidia, estos verbos acompañan también a otros sustantivos del mismo campo semántico, como se ha visto con odium y como muestran ejemplos paralelos con sustantivos como ira (7.50a), metus (7.50b) o maeror (7.50c), lo que indica que es un mecanismo recurrente en la lengua latina: (7.50a) quibus umidi plus inest, eorum paulatim crescit ira, quia non est paratus illis calor sed motu adquiritur («la ira de aquellos en quienes hay más de húmedo crece poco a poco, porque no está dispuesto para ellos el calor, sino que lo adquieren con la agitación», Sen. dial. 4,19,4) Prosa Poesía Total PredPlus(invidia) invidia auget 4 - 4 11 invidia (ad)crescit 3 1 4 invidia gliscit 2 - 2 invidia crebrescit 1 - 1 CausPredPlus(invidia) aliquis invidia auget 9 - 9 16 aliquis invidia conciliat 3 - 3 aliquis invidia cumulat 2 - 2 aliquis invidia gravat 1 - 1 aliquis invidia nutrit 1 - 1 PredPlus(invidia) invidia decrescit 1 - 1 28 invidia senescit 1 1 27 CausPredMinus(invidia) aliquis invidiam lenit 4 - 4 17 aliquis invidiam minuit 3 - 3 aliquis invidiam placat 2 - 2 aliquis invidiam comprimit 1 - 1 aliquis invidiam diluit 1 - 1 aliquis invidiam extenuat 1 - 1 aliquis invidiae medetur 1 - 1 aliquis invidiam mitigat 1 - 1 aliquis invidiam mollit / amolitur 2 - 2 aliquis invidiam sedat 1 - 1 !238 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia (7.50b) nam et brevitas ipsa commeantium metum mihi cumulabat («además, el escaso número de los que viajábamos aumentaba mis temores», Apul. met. 1,19,9) (7.50c) forsitan ut quondam Teuthrantia regna tenenti, sic mihi res eadem vulnus opemque ferat, Musaque, quam movit, motam quoque leniat iram; exorant magnos carmina saepe deos («tal vez, como ocurriera en otro tiempo al príncipe del reino de Teutrante, así también a mí lo mismo que me ha herido me ha de curar y la Musa mitigará asimismo la cólera que ella misma ha provocado», Ov. trist. 2,1,21) (7.50c’) quod me ipse per litteras consolatus sum, non paenitet me quantum profecerim. maerorem minui, dolorem nec potui nec, si possem, vellem («En cuanto al consuelo que me he procurado con mi escrito, no estoy descontento de cuanto he avanzado: he disminuido mi abatimiento exterior; pero el dolor, ni he podido, ni querría si pudiera», Cic. Att. 12,28,2) 7.3. La concepción metafórica de invidia De manera similar a odium, la invidia puede concebirse a partir de cuatro ámbitos metafóricos fundamentales: la identificación con un objeto fisico (§ 7.3.1), su consideración en relación al espacio (§ 7.3.2), la atribución de las características de una fuerza (§ 7.3.3) o de los seres vivos (§ 7.3.4). 7.3.1. La invidia como objeto La invidia puede concebirse como un objeto físico y adquirir metafóricamente sus características. A partir de esta concepción, se explican numerosas colocaciones en las que el verbo colocativo pertenece a campos semánticos relacionados con la posesión: la invidia se tiene (7.51a), se coge (7.51b), se lleva (7.51c) o se abandona (7.51d): (7.51a) sed tacitus pasci si posset corvus, haberet plus dapis et rixae multo minus invidiaeque («mas si el cuervo fuera capaz comer en silencio, tendría más comida y muchas menos riñas y envidias», Hor. epist. 1,17,51) (7.51b = 7.19d) (dictator) ne […] invidiam apud patres ex prodiga largitione caperet («(el dictador) no quiso atraerse […] la enemiga de los patricios por una largueza desmedida», Liv. 5,20,2) !239 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia (7.51c) accusati sunt uno nomine omnes consulares, ut iam videatur honoris amplissimi nomen plus invidiae quam dignitatis adferre («han sido acusados en un solo cargo los consulares, al extremo de que ahora parece que el título del honor más importante proporciona más odio que dignidad», Cic. Sull. 81) (7.51d) huic subvenire volt […] sua lege, ut liceat illi invidiam deponere («a este lo quiere ayudar […] con su ley, de modo que le permita abandonar el resentimiento», Cic. leg. agr. 2,69) Además, la invidia se puede entender como un objeto manipulable que se puede generar (7.52a), graduar (7.52b,c) o acumular (7.52d). En la Tabla 7.18 se resumen las colocaciones que se ajustan a esta imagen mental: (7.52a) fac mihi invidiam, prode furtum meum («¡Haz que me aborrezcan, cuéntales a todos mi robo!», Sen. contr. 10,6,1) (7.52b) cetera invidiam augent («lo que de ahí pase, hace crecer la envidia», Tac. ann. 14,54,1) (7.52c) dictis dein sententiis ut Serenus more maiorum puniretur, quo molliret invidiam, intercessit («cuando después se dictó sentencia en el sentido de que Sereno fuera castigado siguiendo la costumbre de los mayores, el César interpuso su veto, para aminorar los odios que aquel asunto le ganaría», Tac. ann. 4,30,1) (7.52d) L. Quinctius […] non iterando laudes, ne cumularet invidiam, … («Lucio Quincio […] sin mostrarse reiterativo en los elogios para no aumentar el odio, …», Liv. 3,12,8) Tabla 7.18: Colocaciones que responden a la metáfora INVIDIA ES UN OBJETO FÍSICO INVIDIA ES UN OBJETO FÍSICO Oper2(invidia) aliquid invidiam habet CausPredMinus(invidia) aliquis invidiam lenit aliquis invidiam sustinet aliquis invidiam diluit aliquis invidia utitur aliquis invidiam gravat invidia aliquem fert aliquis invidiam minuit Func1(invidia) invidia alicui est aliquis invidiam mitigat CausFunc1(invidia) aliquis invidiam alicui facit / invidia alicuius fit aliquis invidiam mollit aliquis invidiam alicui conflat LiquFunc1(invidia) aliquis invidiam amovit aliquis invidia aliquem onerat aliquis invidiam (de)ponit Caus2Func1(invidia) aliquid invidiam alicui praestat aliquis invidiam detrahit IncepOper2(invidia) aliquis invidiam capit aliquis invidiam dissolvit aliquis invidiam suscipit aliquis invidiam extenuat CausPredPlus(invidia) aliquis invidiam auget aliquis invidiam relegat aliquis invidiam cumulat aliquis invidiam (re)levat !240 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia 7.3.2. La invidia en relación con el espacio que ocupa Como se ha visto en § 6.3.2 en el caso de odium, es habitual expresar el sentimiento en términos espaciales (Short 2008). Así, la existencia de la invidia se puede concebir como la presencia de la emoción en el mismo lugar que el Experimentante (LA EXISTENCIA DE INVIDIA ES SU PRESENCIA) (7.53a) y, por extensión, el sentimiento también puede llegar a ese espacio (7.53b) o desaparecer (7.53c): (7.53a = 7.26b) an satius fuit Felicem vocare? quod non moribus sed fortunae datum est. Satius Magnum? cui plus invidiae quam pulchritudinis inest («¿iba a ser suficiente llamarte ‘Afortunado’, un sobrenombre que se concedió a la fortuna, no a las costumbres? ¿’Grande’ sería suficiente? Más hay de envidia que de hermosura en el nombre», Plin. paneg. 88,5) (7.53b) sed parco nominibus viventium (sc. auctorum); veniet eorum laudi suum tempus: ad posteros enim virtus durabit, non perveniet invidia («pero no hago mención de los (sc. autores) que viven al presente; tiempo vendrá que los alabe, pues la posteridad los apreciará y no tendrá envidia de su mérito [lit. no vendrá la envidia]», Quint. inst. 3,1,21) (7.53c) procul atra recedat invidia («que se aparte lejos la negra envidia», Stat. silv. 4,8,17, trad. prop.) Tabla 7.19: Colocaciones que responden a la metáfora LA EXISTENCIA DE INVIDIA ES SU PRESENCIA En ocasiones, alguno de los elementos del estado emocional se puede concebir como un espacio tridimensional, ya sea el sentimiento (7.54a), la persona que lo experimenta (7.54b) o el Estímulo de la emoción. Incluso es posible, como en (7.54c), que tanto el Experimentante (a sui similibus) como el el Estímulo (in me) estén concebidos como los lugares de origen y destino, respectivamente: (7.54a = 7.22a) talibus extemplo redit ad praesentia dictis vulgus et exstinctum cum stirpe Amphiona luget; mater in invidia est («tras estas narraciones, el pueblo LA EXISTENCIA DE INVIDIA ES SU PRESENCIA Func1(invidia) invidia alicuius alicui (in)est IncepFunc(invidia) invidia pervenit FinFunc(invidia) invidia recedat / secedat !241 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia vuelve al punto a las cosas del momento y llora a Anfíon muerto junto a su prole; la madre es objeto de odio», Ov. met. 6,403) (7.54b) patimini […] ab eo [Exp.] invidiam discedere aliquando ad quem numquam accessisse culpam videtis («permitid que […] la malevolencia se aparte de una vez de un hombre en el cual —como veis— la culpa nunca ha tenido cabida», Cic. Cluent. 83) (7.54c) tum a sui similibus [Exp.] invidiam aliquam in me [Estím.] commoveri putat («piensa entonces que despierta contra mí la envidia de los de su calaña», Cic. Phil. 3,18,12) Esta imagen mental, como se ha explicado anteriormente (§ 6.3.2), se relaciona con la metáfora del contenedor, que puede entenderse como un objeto que se llena de invidia, pero en las colocaciones es mucho más común la interpretación como un espacio físico tridimensional en el que se está, del que se entra o del que se sale. De ahí que los verbos que se seleccionan para expresar esta idea sean sobre todo verbos de permanencia y movimiento. Por otro lado, el participante semántico que se entiende como contenedor aparece, por lo general, formando parte de un sintagma preposicional directivo. En la Tabla 7.20 se ofrecen las distintas colocaciones que responden a esta concepción metafórica: Tabla 7.20: Colocaciones que responden a las metáforas INVIDIA ES UN CONTENEDOR y EL EXPERIMENTANTE ES UN CONTENEDOR INVIDIA ES UN CONTENEDOR EL EXPERIMENTANTE ES UN CONTENEDOR Oper2(invidia) aliquid in invidia est CausFunc1(invidia) Aliquid [Estím.] alicui (Exp) invidiam movet aliquis in invidia alicui venit aliquis [Estím.] invidiam permovit aliquis invidiam contrahit Aliquid [Estím.] invidiam affert invidia aliquem subit EL ESTÍMULO ES UN CONTENEDOR CausOper2(invidia) aliquis aliquem [Estím.] in invidia adducit Oper2(invidia) aliquis in invidia est aliquis aliquem [Estím.] in invidiam rapit CausFunc2(invidia) aliquis invidiam in aliquem [Estím.] commovit aliquis aliquem [Estím.] in invidiam vocat aliquis invidiam alicui /in aliquem concitat [Estím.] aliquem [Estím.] in invidiam ducitur aliquis invidiam in aliquem [Estím.] excitat aliquem [Estím.] in invidiam inducitur MagnOper1(invidia) aliquis invidia inundatur !242 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia 7.3.3. La invidia como fuerza Como se explicó en § 6.3.3, la identificación de los sentimientos como fuerzas resulta muy productiva para expresar la imagen de que el Experimentante no controla sus emociones. De la metáfora general INVIDIA ES UNA FUERZA, se pueden derivar otras más específicas (Kövecses 2000: 64 y ss.) como INVIDIA ES UN OPONENTE (§ 7.3.3.1), INVIDIA ES FUEGO (§ 7.3.3.2) O INVIDIA ES UNA ENFERMEDAD (§ 7.3.3.3). La metáfora más general, INVIDIA ES UNA FUERZA, está presente en las distintas colocaciones recogidas en la Tabla 7.21: Tabla 7.21: Colocaciones que responden a la metáfora INVIDIA ES UNA FUERZA Algunas de estas expresiones se forman con verbos de movimiento (moveo, duco, adduco e incito) cuyo objeto es el Experimentante, lo que redunda en la idea de la falta de control de este participante. 7.3.3.1. La invidia como enemigo Una submetáfora interesante de INVIDIA ES UNA FUERZA subyace en aquellas colocaciones en las que el sentimiento presenta las características de un enemigo con el que se traba una suerte de combate en el que se vence o se es vencido, como ilustra el ejemplo de (7.55): (7.55) ille refert […] invidia socios […] victos esse («aquel cuenta que […] los compañeros fueron vencidos por la envidia», Ov. met. 14,229) INVIDIA ES UNA FUERZA Func1(invidia) invidia aliquem movit aliquis invidia tangitur aliquis ducitur invidia Caus2Oper1(invidia) invidia exacerbatur IncepFunc2(invidia) invidia (co)oritur Construcciones de participio aliquis invidia adductus aliquis invidia conflatus aliquis invidia incitatus !243 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia Tabla 7.22: colocaciones que responden a la metáfora INVIDIA ES UN ENEMIGO 7.3.3.2. La invidia como una carga Como también ocurre con odium, la invidia puede concebirse como algo pesado (INVIDIA ES UNA CARGA) que comprime al Experimentante (7.56a) y del que se puede librar (7.56b): (7.56a) [s.c. C. Galba] Iugurthinae coniurationis invidia […] oppressus est («[Gayo Galba] se sometió […] a la indignación por la conjuración de Yugurta», Cic. Brut. 127,5) (7.56b) sed iam, ut omni me invidia liberem, ponam in medio sententias philosophorum de natura deorum («pero para librarme de todo reproche, expondré las opiniones de los filósofos sobre de la naturaleza de los dioses.», Cic. nat. 1,13,1) A continuación se recogen las expresiones que se ajustan a este esquema conceptual: Tabla 7.23: colocaciones que responden a la metáfora INVIDIA ES UNA CARGA 7.3.3.3. La invidia y el fuego Además de vincularse con contenedores, algunos sentimientos como odium e invidia guardan relación con otros campos semánticos, como el del fuego. Como se ha visto, las colocaciones con verbos de combustión forman, sobre todo, extensiones intensivas (7.57a,b) pero también causativo-terminativas (7.57c): INVIDIA ES UN ENEMIGO FinOper1(invidia) aliquis invidia vincit INVIDIA ES UN ENEMIGO Func1(invidia) invidia aliquem premit invidia aliquem opprimit CausOper2(invidia) aliquis aliquem invidia onerat LiquOper1(invidia) aliquis aliquem invidia liberat LiquOper2(invidia) aliquis aliquem invidia exonerat LiquFunci(invidia) aliquis aliquem invidia (re)levat !244 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia (7.57 = 7.43b) tum formam futuri principatus praescripsit, ea maxime declinans, quorum recens flagrabat invidia («entonces indicó la forma de su futuro principado, apartando especialmente las acciones motivadoras de resentimientos que [lit. el resentimiento de los cuales] todavía ardían frescos», Tac. ann. 13,4,2) (7.57b) res ardet invidia («este asunto arde por la rivalidad», Cic. ad Quint. 15,2,4) (7.57c) ut invidiam meam reperta occasione palam restinguerem («para que, aprovechando la ocasión, apague públicamente la envidia que he provocado», Apul. apol. 67,21) Como ocurría con la metáfora del contenedor, esta concepción de la invidia como algo que arde, en otras palabras, como un sentimiento pasional a la par que peligroso, da lugar a numerosas colocaciones de distintos tipos sintácticos que se han comentado en § 7.2.4 y se recogen en la Tabla 7.24: Tabla 7.24: colocaciones que responden a la metáfora INVIDIA ES FUEGO 7.3.3.3. La invidia como enfermedad Por último, la invidia también se puede concebir como una enfermedad que se padece (7.58a) y que se puede curar (7.58b). El sentimiento, además, puede tener efectos dañinos en alguien, como la locura (7.58c) o la quiebra del Experimentante (7.58d): (7.58a) nam plurimum refert invidia reus […] laboret («pues conviene mucho que el reo sufra […] la indignación», Quint inst. 12,8,14) INVIDIA ES FUEGO MagnFunc(invidia) invidia flagrat MagnOper2(invidia) aliquis [Estím.] invidia ardet aliquis [Estím.] invidia conflagrat MagnCausFunc(invidia) aliquis invidia accendit aliquis (est) invidia flagrat MagnOper1(invidia) aliquis invidia ardet aliquis (est) invidia urit aliquis invidia conflagrat LiquFunc(invidia) aliquis invidiam exstinguit MagnCausOper1(invidia) aliquis aliquem invidia accendit aliquis invidiam restinguit !245 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia (7.58b) postquam eo venit, quamquam persequi Iugurtham et mederi fraternae invidiae animo ardebat, […] (después de llegar allí, aunque en su ánimo ardía por perseguir a Yugurta y sanar la impopularidad de su hermano, […]», Sall. Iug. 39,5) (7.58c) Tarentini […] ira atque invidia in Romanos furere («los tarentinos […] enloquecieron de ira y resentimiento contra los romanos», Liv. 8,27,2) (7.58d) Pastores, hedera crescentem ornate poetam, Arcades, invidia rumpantur ut ilia Codro («Pastores de Arcadia, ornad con yedra al poeta que se engrandece, para que a Codro le revienten de envidia las entrañas», Verg. ecl. 7,26) Tabla 7.25 colocaciones que responden a la metáfora INVIDIA ES UNA ENFERMEDAD 7.3.4. La metáfora de «sistemas complejos»: la invidia como un ser vivo Para los humanos resulta fácil proyectar las características de los seres vivos en contenidos abstractos como los sentimientos. Así, se encuentran numerosas expresiones en que una emoción se relaciona con actos propios de los seres vivos como nacer (7.59a) o crecer (7.59b): (7.59a) res per summam contentionem acta invidiam apud nobilitatem suasori legis Flaminio, favorem apud plebem alterumque inde consulatum peperit («la cuestión, debatida con el mayor apasionamiento, le granjeó a Flaminio, ponente de la ley, la enemistad de la nobleza y la simpatía de la plebe y supuso, como consecuencia, un segundo consulado», Liv. 21,63,4) (7.59b) crevit igitur invidia («creció, pues, el rencor», Suet. Tib. 75,3) También se le puede atribuir a invidia otras funciones de los seres vivos, como la necesidad de alimentarse (7.60a) o la capacidad de calmarse (7.60b): INVIDIA ES UNA ENFERMEDAD Oper2(invidia) aliquis invidia laborat aliquis invidiam patitur MagnOper1(invidia) aliquis invidia rumpitur aliquis invidia furit LiquFunc(invidia) aliquis invidiam medetur !246 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia (7.60a) sic allocuta summas opes domus aureae vocumque servientium populosam familiam demonstrat auribus earum […], ut […] iam praecordiis penitus nutrirent invidiam («después de decirles esto, muestra ante sus oídos la nutrida servidumbe de voces que la atendían y los extraordinarios tesoros de la casa de oro […] de tal forma que […] comenzaron desde ese momento a alimentar la envidia en lo más profundo de sus corazones», Apul. met. 5,8,1) (7.60b) invidiam placare paras virtute relicta? («¿pretendes aplacar la envidia dando de lado al esfuerzo?», Hor. serm. 2,3,13) A continuación, en la Tabla 7.26, se ofrece un resumen de las colocaciones que se ajustan a esta imagen conceptual: Tabla 7.26: colocaciones que responden a la metáfora INVIDIA ES UN SER VIVO 7.4. Recapitulación La invidia, como se ha podido comprobar en estas páginas, es un sentimiento de gran complejidad que denota la emoción de reprobación que resulta al conocer que otra persona goza de algo que o no merece o se anhela para uno mismo. En cierto modo, parte del significado de invidia es coincidente con el de odium, pero solo parcialmente. La coincidencia con parte del significado de odium hace que, de manera general, ambos sustantivos tengan unas órbitas colocacionales muy similares, si bien la de invidia es más reducida, en parte debido a la menor aparición de este sustantivo en el corpus analizado (§ 7.2). La coincidencia en la selección de los verbos colocativos se observa en aquellos casos en los que ambos nombres aparecen coordinados en una colocación, como en los siguientes ejemplos: INVIDIA ES UN SER VIVO CausFunc1(invidia) aliquis invidiam alicui [Estím.] parit CausPredPlus(invidia) invidia nutrit PredPlus(invidia) invidia (ad)crescit CausPredMinus(invidia) aliquis invidiam placat invidia crebrescit invidia sedatur aliquis invidiam extenuat invidia gliscit aliquis invidiam lenit !247 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia (7.61a) nec vero criminibus falsis in odium aut invidiam quemquam vocabit («y no producirá odio o resentimiento contra alguien con acusaciones falsas», Cic. de off. 1,86,8) (7.61b = 6.24) tempus hoc vobis divinitus datum esse ut odio, invidia, infamia, turpitudine totum ordinem liberetis («esta oportunidad se os ha concedido por voluntad divina para que libréis a todo vuestro orden del odio, del resentimiento, de la infamia y de la vergüenza», Cic. Verr. I 1,43) Al igual que el de odium, el radio colocacional de invidia se puede estructurar en tres grandes grupos según el participante semántico que se codifique como Sujeto sintáctico: las colocaciones centradas en el Experimentante (§ 7.2.1), las colocaciones centradas en el Estímulo (§ 7.2.2) y las colocaciones centradas en el propio sentimiento (§ 7.2.3). Las construcciones centradas en el Experimentante no resultan especialmente productivas ya que comparten el mismo contenido semántico que el verbo simple invideo («alguien envidia»), que es la estrategia lingüística preferente para su expresión. En cambio, las colocaciones centradas en el Estímulo y en el sentimiento presentan una mayor riqueza, porque tienen la capacidad de presentar el evento desde la perspectiva de otros participantes semánticos. Así, las colocaciones centradas en el Estímulo, dado que la pasiva morfológica del verbo invideo no lo permite, se convierten en la única alternativa para convertir el segundo argumento de invideo en el Sujeto sintáctico («alguien es envidiado»). En otras palabras, las colocaciones de invidia centradas en el Estímulo se convierten, como en el caso de odium, en la expresión léxica de una suerte de diátesis pasiva. Por otro lado, las colocaciones centradas en el sentimiento presentan el punto de vista del evento en sí, siendo así funcionalmente paralelas a las pasivas impersonales de invideo (alicui invidetur = alicui invidia est ). Las colocaciones de cada uno de estos tres tipos sintácticos pueden ser generales, cuando tienen el significado básico de «alguien / algo es motivo de invidia» (7.62a) [Oper2(invidia)] o «la invidia existe» (7.62b) [Func1(invidia)]: (7.62a) invidiae tamen res ad exercitum fuit («sin embargo, esta medida fue mal vista por el ejército», Liv. 3,31,4) [Oper2(invidia)] !248 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia (7.62b = 7.23a) quae deo faciendi mundum fuit causa? bonus est; bono nulla cuiusquam boni invidia est; fecit itaque quam optimum potuit («¿qué razón tuvo el dios para hacer el mundo? Es bueno; el bueno no escatima por envidia nada bueno [lit. para el bueno no hay ninguna envidia de ningún bien]. Lo hizo, pues, todo lo mejor que pudo», Sen. epist. 65,10) [Func1(invidia)] En el siguiente cuadro se resumen las colocaciones generales de invidia distribuidas según sus tipos sintácticos. Nótese que el hecho de que las colocaciones centradas en el Estímulo permitan expresar el evento desde una perspectiva que no es posible con el verbo invideo influye en que estas expresiones sean más frecuentes que el resto de los tipos sintácticos. Tabla 7.27: Colocaciones generales y participiales de invidia Además del sentido general, las colocaciones pueden presentar un significado aspectual añadido, ya sea incoativo (7.63a) o terminativo (7.63b-c). Estas extensiones y sus frecuencias se recogen en la tabla 7.28. (7.63a = 7.19a) in invidiam porro magnam illa iudicia venerant («además un gran descrédito había caído sobre aquellos tribunales», Cic. Cluent. 130) [IncepOper2(invidia)] (7.63b) huic subvenire volt succumbenti iam et oppresso, Sullanis oneribus gravi, sua lege, ut liceat illi invidiam deponere, pecuniam condere («viéndolo ya sucumbir, oprimido bajo el peso de la generosidad de Sila, le quiere ayudar con su ley, la cual le permitirá liberarse de la malevolencia y poner a recaudo su dinero», Cic. leg. agr. 2,69) [FinOper1(invidia)] (7.63c = 7.53c) procul atra recedat / invidia («que se aparte lejos la negra envidia», Stat. silv. 4,8,16-17, trad. prop.) [FinFunc(invidia)] Colocaciones centradas en el Experimentante (4) Colocaciones centradas en el sentimiento (11) Colocaciones centradas en el Estímulo (46) Construcciones de participio (3) aliquis adductus invidia (1) invidia (alicui) (in)est (11) aliquod alicui invidiae est (17) / aliquod in invidia est (6) aliquis incitatus invidia (1) aliquis invidiam habet (11) aliquis conflatus invidia (1) aliquis (ex) invidia laborat (6) Otros (6) !249 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia Tabla 7.28: Colocaciones aspectuales de invidia También invidia documenta extensiones con valor causativo, ya sea «positivo» o incoativo, como los ejemplos de (7.64a-b) o «negativo» o terminativo, como en (7.64c- d). Precisamente las colocaciones causativas suponen el grupo de extensiones más numerosos del radio colocacional de este sustantivo, como se puede observar en la tabla (7.29). (7.64a) tamen, ne apud illos me in invidiam voces, nihil de genere belli dicam («nada diré, sin embargo, sobre la naturaleza de esta guerra para que no hagas que me odien», Cic. Phil. 2,59,7) [CausOper2(invidia)] (7.64b) invidiam ut deis / lugendo facias, advoca in planctus genus («para suscitar con tus lamentos el odio contra los dioses, llama al duelo a todo el género humano», Sen. Herc. Oet. 1861-1862) [CausFunc2(invidia)] (7.64c) sed iam, ut omni me invidia liberem, ponam in medio sententias philosophorum de natura deorum («pero, a fin de librarme de toda crítica, voy a pasar ya a exponer las opiniones de los filósofos acerca de la naturaleza de los dioses», Cic. nat. deor. 1,13,1) [LiquOper2(invidia)] (7.64d) ne illud quidem videtis, quam omnem invidiam maiores nostri dominis, omnem contumeliam servis detraxerint? («¿es que no veis hasta qué punto nuestros antepasados suprimieron toda animosidad contra los amos, todo desprecio contra los fámulos?», Sen. epist. 47,14) [LiquFunc2(invidia)] Un subtipo específico de extensiones causativas es aquel en el que el Iniciador / Causante es correferencial con el Estímulo, como en los ejemplos de (7.65): (7.65a = 7.34a) non amicam habes, non puerum qui amicae moveat invidiam («no tienes una amante ni un muchacho que provoque celos a tu amante», Sen. epist. 123,10) [Caus2Func1(invidia)] Colocaciones aspectuales centradas en el Experimentante (5) Colocaciones aspectuales centradas en el sentimiento (12) Colocaciones aspectuales centradas en el Estímulo (11) Incoativas (4) Terminativas (1) Incoativas (7) Terminativas (5) Incoativas (11) aliquis invidia tactus est (4) aliquis invidiam amovit (1) invidia (co)oritur (5) invidia recedit / secedit / discedit (4) aliquis in invidiam venit (3) aliquis invidiam capit / suscipit (3) invidia innascitur (1) invidia tollitur (1) aliquis invidiam subit (3) aliquis invidiam contrahit (2)invidia pervenit (1) !250 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia (7.65 = 7.34b) nam si locus adfert invidiam, nullus est ad statuam quidem rostris clarior («y si es el lugar el que provoca la aversión, evidentemente ninguno hay más distinguido que los Rostros», Cic. Deiot. 34) [Caus2Func(invidia)] En los siguientes cuadro se resumen las extensiones causativas de invidia distribuidas según sus tipos sintácticos: Tabla 7.29: Colocaciones causativas de invidia Además de contenido aspectual o diatético, las colocaciones, si se forman con determinados verbos, sobre todo con los de combustión, denotan un valor intensivo (§ 7.2.4), como en (7.66): (7.66a = 7.41b) rumpor et invidia —quid enim non omnia narrem?— / membra superiecta cum tua veste fovet («reviento de envidia — ¿por qué no decirlo todo? — cuando te acaricia el cuerpo bajo el cobertor», Ov. epist. 16,223-224) [MagnOper1(invidia)] (7.66b = 7.42b) si innocens sum, ne invidia conflagrem [lit. que yo no arda por la envidia (de los demás)], cum crimine non possim, deprecor («si soy inocente, pido que no me abrasen las llamas de la envidia en vista de que no pueden alcanzarme las de la acusación», Liv. 40,15,9) [MagnOper2(invidia)] Colocaciones causativas centradas en el Experimentante (0) Colocaciones causativas centradas en el sentimiento (71) Colocaciones causativas centradas en el Estímulo (28) Terminativas (0) Incoativas (54) Colocaciones de Estímulo- Causa (3) Terminativas (14) Incoativas (20) Terminativas (8) - aliquis invidiam facit / parit (28) aliquod invidiam affert (1) aliquis invidiam detrahit et sim. (8) aliquis aliquem in invidiam vocat (7) aliquis aliquem invidia liberat (7)aliquis invidiam concitat et sim. (10) aliquod invidiam movet (1) aliquis aliquem in/ad invidiam adducit / inducit / ducit (6) aliquis invidiam movit / affert et sim. (10) aliquod invidiam suscipit (1) aliquis invidiam levat et sim. (6) aliquis aliquem invidia onerat (5) aliquis aliquem invidia exonerat (1) Otros (6) Otros (2) !251 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia (7.66c = 7.44) eadem Rupilium Popiliumque, qui consules asperrime in Tiberii Gracchi amicos saevierant, postea iudiciorum publicorum merito oppressit invidia («ese mismo odio en juicios públicos fue merecidamente la perdición [lit. oprimió merecidamente a] de Rupilio y Popilio, los cónsules que habían castigado muy duramente a los amigos de los Gracos», Vell. 2,7,4) [MagnFunc1(invidia)] Este tipo de extensiones intensivas son, en términos absolutos (46 ejemplos) y relativos, importantes en la descripción del radio colocacional de invidia: Tabla 7.30: Colocaciones intensivas de invidia Por supuesto, este tipo de extensiones no son el único modo de expresar intensificación o valores aspectuales y causativos. En los ejemplos de (7.67) estos valores se aportan por medio de adverbios o perífrasis verbales. Así en (7.67a) el valor intensivo reside en el adverbio valde que determina a la perífrasis invidendum est; en (7.67b), la perífrasis de incipere + infinitivo aporta un significado incoativo y en (7.67c) la causatividad se expresa mediante la expresión facere ut invideat: (7.67a) valde enim invidendum est eius statuis cuius tropaeis non invidemus («no se puede, en efecto, mirar con muy malos ojos las estatuas de aquel cuyos trofeos no desdeñamos», Cic. Deiot. 34) [Impersonal - Intensivo] (7.67b) iam quidam qui nos absentis defenderunt incipiunt praesentibus occulte irasci, aperte invidere («algunos que me defendieron estando ausente comienzan, ahora que estoy presente, a encolerizarse en secreto y mirarme mal en público», Cic. Att. 4,1,8) [Incoativo] (7.67c) sed est faciundum etiam, ut irascatur iudex, mitigetur, invideat, faveat, contemnat, admiretur, oderit, diligat, cupiat, taedeat, speret, metuat, laetetur, doleat («se debe, además, hacer que el juez se irrite, se calme, se indigne, aplauda, desdeñe, se admire, odie, ame, desee, se aburra, tenga esperanza, tema, se alegre, se duela», Cic. orat. 131, trad. prop.) [Causativo] Colocaciones centradas en el Experimentante (22) Colocaciones centradas en el sentimiento (18) Colocaciones centradas en el Estímulo (11) Generales (18) Extensiones (2) Generales (13) Extensiones (5) Generales (11) aliquis invidia rumpitur (15) aliquis aliquem invidia accendit (2) invidia opprimit et sim. (10) aliquis invidiam accendit (2) aliquis invidia flagrat et sim. (10) aliquis invidia ardet et sim. (2) invidia flagrat et sim. (3) aliquis invidiam extinguit (3) aliquis invidia inundatus (1) aliquis invidia furit (1) !252 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia Sin embargo, las colocaciones resultan un recurso lingüístico productivo puesto que no solo permiten la expresión de valores aspectuales, diatéticos e intensivos, sino también la adición de modificaciones y relativizaciones y la adopción del punto de vista de cualquiera de los participantes del evento (7.68). 134 (7.68a) magna enim se et inveterata invidia […] liberavit («pues se libró de un odio inveterado», Cic. off. 2,58,10, trad. prop.) (7.68b) Si me cum isto includitis moriar, ut hanc vobis faciam invidiam quam iste mihi facere voluit («si me recluís con él en una misma casa, moriré y así haré que os granjeéis la misma mala fama que este quiso hacerme granjear a mí», Sen. contr. 7,3,4) Por otra parte, se debe insistir en la idea de que la elección de los verbos colocativos no es arbitraria, sino que en buena medida está condicionada por la concepción metafórica del propio evento (§ 7.3). Así, la invidia puede entenderse como entidades concretas, objetos (§ 7.3.1), espacios y contenedores (§ 7.3.2), fuerzas enemigas (§ 7.3.3.1), sustancias combustibles (§ 7.3.3.2), enfermedades (§ 7.3.3.3) o seres vivos (§ 7.3.4). Cada una de estas concepciones metafóricas explica o tiene un reflejo en la combinatoria léxica de invidia, pues se escogen verbos colocativos de los campos semánticos asociados a estas ideas. Por último, cabe realizar algunas consideraciones generales de carácter diacrónico. En las tablas de 7.31 se resume la frecuencia de empleo de las colocaciones en las que interviene invidia en nuestro corpus distribuida por siglos, distinguiendo, por un lado, las frecuencias totales de cada tipo sintáctico y, por el otro, el número de tipos de extensiones (aspectuales, causativas, intensivas, etc.) que se han identificado en cada etapa: Lo que, por otro lado, aunque no es objeto de estudio de esta Tesis, tiene su importancia respecto a la 134 organización pragmática e informativa de los elementos en la frase. !253 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia Tabla 7.31a: Evolución diacrónica de las colocaciones de invidia Tabla 7.31b: Evolución diacrónica de las colocaciones de invidia Cabe resaltar dos aspectos de estas tablas. El primero se relaciona con la renovación diacrónica y el enriquecimiento progresivo del sistema de las colocaciones. La mayoría de las colocaciones que componen el radio colocacional de invidia se documentan en latín clásico y posclásico, lo que no resulta extraño ya que, como se ha mencionado también a propósito de odium en § 6.4, es en el latín de esta época cuando estos predicados analíticos alcanzan un mayor grado de productividad. El segundo aspecto que se desprende de los datos de las tablas de 7.31 guarda relación con el sentido pasivo primario del término invidia que se comentó en § 7.1. Y es que resulta muy llamativo que en latín arcaico no se documenten colocaciones ni centradas en el Experimentante ni centradas en el sentimiento, sino solo colocaciones generales centradas en el Estímulo. Este hecho está en consonancia con el significado originario de invidia como un sentimiento del que prototípicamente alguien o algo es objeto, es decir, un sentido eminentemente pasivo. A medida que avanza el tiempo, sin Colocaciones centradas en el Experimentante Colocaciones centradas en el sentimiento Colocaciones centradas en el Estímulo Total Apariciones Apariciones Apariciones s. II. a.C. - 1 2 3 s. I. a.C. 5 39 47 91 s. I. d.C. 9 79 38 126 s. II. d.C. 14 39 15 68 Total 28 158 102 288 s. II a.C. s. I a.C. s. I d.C. s. II d.C. Total Colocaciones centradas en el Experimentante (28) Extensiones aspectuales - 1 4 - 5 Extensiones intensivas - 2 4 14 20 Construcciones de participio - 2 1 - 3 Colocaciones centradas en el sentimiento (158) Generales - 1 6 4 11 Extensiones aspectuales 1 5 5 1 12 Extensiones causativas - 17 41 13 71 Extensiones intensivas - 7 7 4 18 Colocaciones de grado - 9 20 17 46 Colocaciones centradas en el Estímulo (102) Generales 2 15 26 3 46 Extensiones aspectuales - 9 4 4 17 Extensiones causativas - 19 4 5 28 Extensiones intensivas - 4 4 3 11 !254 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia embargo, parece que se hace más habitual el sentido activo de este sentimiento, esto es, la invidia como una emoción que se siente hacia alguien, lo que se refleja en el aumento del uso de las colocaciones centradas en el Experimentante a partir de la época clásica. Así, en el s. I a.C. las colocaciones centradas en el Estímulo son mayoritarias, pero esta situación se invierte a partir del s. I d.C., cuando las colocaciones más empleadas empiezan a estar centradas en otros participantes. !255 8. LA ALEGRÍA: RADIOS COLOCACIONALES DE LAETITIA Y GAUDIUM Una vez estudiados dos sustantivos de significado similar (odium e invidia), resulta interesante analizar una pareja de nombres que se refieren a una emoción distinta, para comprobar las semejanzas y diferencias entre sus radios colocacionales. Se trata de laetitia («alegría») y gaudium («gozo»), emociones entre las que media una diferencia semántica bastante sutil, como ya hace notar Cicerón: (8.1) nam cum ratione animus movetur placide atque constanter, tum illud gaudium dicitur; cum autem inaniter et effuse animus exultat, tum illa laetitia gestiens vel nimia dici potest, quam ita definiunt: sine ratione animi elationem («cuando esa impresión mueve al alma de una forma serena y equilibrada, concorde con la razón, a ese estado se le denomina alegría [gaudium], cuando, por el contrario, el alma exulta de un modo vano y desenfrenado, puede hablarse entonces de alegría [laetitia] desmedida y excesiva, que ellos definen así: exaltación irracional del alma», Cic. Tusc. 4,13) Ambos términos hacen referencia a una emoción muy similar cuya diferencia , 135 según Cicerón, parece radicar en el grado en que este sentimiento afecta al Experimentante: gaudium es un estado de alegría contenida, lo que implica una situación más controlada, a diferencia de laetitia, que responde más bien a un júbilo desmedido. En este mismo sentido, Baños (2007: 22), en un estudio sobre los verbos de estado laetor y gaudeo, los verbos simples correspondientes a estos sustantivos, indica Döderlein (1841: 90-91), pone en relación estos términos con otros similares de la siguiente manera 135 (resaltado propio): 1. Gaudere (from γαῦρος) denotes joy as an inward state of mind, in opp. to dolor, like ἧδεσθαι; whereas laetari and hilarem esse, the utterance of joy. […] 2. The laetus (from λιλαίοµοι) shows his joy in a calm cheerfulness, which attests perfect satisfaction with the present, in opp. to maestus, […]; the hilaris (ἱλαρός) in awakened mirth, disposing to jest and laughter, un opp. to tristis; the alacer (ἀλακή) in energetic vivacy, evincting spirit and activity in opp. to territus. […] The gaudens, the laetus, the hilaris, derive joy from a piece of good fortune; the alacer at the same time from employment and action. […] Laetitia shows itself chiefly in an unwrinkled forehead, and a mouth curled for smiling; hilaritas, in eyes quickly moving, shining, and radiant with joy; alacritas, in eyes that roll, sparkle, an announce spirit. […] 3. Gaudere and laetari denote a moderate; exsultare and gestire, and perhaps the antiquated word vitulari, a pasionate, uncontrolled joy, as to exult and triumph; the gestiens (γηθεῖν) discovers this by an involuntary elevation of the whole being, sparkling eyes, inability to keep quiet, etc.; the exultans, by a voluntary, full resignation of himself to joy, which displays itself, if not by skipping or jumping, at least by an indiscreet outbreak of joy, bordering on extravagance. 4. Jucundus denotes, like juvat me, a momentary excitement of joy; laetus, a more lasting state of joy; hence laetus is used as the stronger expression. 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium que «mientras gaudeo expresa una alegría interior (gozo, placer, satisfacción, agrado), laetor denota más bien una manifestación externa de la alegría (júbilo, alborozo, entusiasmo)», a juzgar por ejemplos como el de (8.2), en el que el gaudium es tacitum y, cuando este sentimiento no puede contenerse y se muestra hacia el exterior, se convierte en laetitia : 136 (8.2) ibi vero audientes fusos Carthaginiensium exercitus […] tacitum continere gaudium non poterant quin clamoribus quibusque aliis multitudo solet laetitiam immodicam significarent («allí, los que escucharon que habían sido derrotados los ejércitos de los cartagineses […] no podían mantener un calmado júbilo de modo que expresaban su irreprimible alegría con gritos y de otras maneras con las que la multitud la suele expresar», Liv. 30,17,4) En tanto que uno, gaudium, designa propiamente un estado emocional y el otro, laetitia, el momento en que se exterioriza un sentimiento de alegría, se puede inferir que entre ambos sustantivos existe también una diferencia de carácter aspectual: gaudium es un predicado durativo (8.3), mientras que la laetitia tendría un carácter más puntual: (8.3) nec tibi longa manent sceleratae gaudia caedis («Y no te va a durar por mucho tiempo el gozo de esa muerte criminal», Sen. Oed. 236) No obstante, esta diferencia entre laetitia y gaudium no siempre es evidente y, en ocasiones, no es posible saber hasta qué punto ambos sustantivos mantienen o han desdibujado sus diferencias semánticas, como en el ejemplo (8.4), en comparación con (8.2), en los que tanto la alegría como el gozo se muestran de forma desmedida (immodicam / immodico), o el ejemplo (8.5), donde ambas emociones entran o se guardan en el interior del Experimentante (in sinum / sinu): (8.4) plaususque militum, nauticorum insperatam salutem immodico celebrantium gaudio litoribus ripisque resonabat («los aplausos de los soldados y de los marineros, que celebraban con manifestaciones inmoderadas de gozo su salvación inesperada, resonaban en las orillas y en las playas», Curt. 9,9,26) La caracterización de gaudium como una emoción más interna y, por tanto, más controlada, se ve 136 apoyada por ciertos rasgos del verbo simple gaudeo que apunta Baños (2007: 23), como la posibilidad de tener como Sujeto un sustantivo como animus o de aparecer en imperativo. !258 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium (8.5a) quot laetitias insperatas modo mi inrepsere in sinum! («¡cuántas alegrías inesperadas se me han colado en el pecho!», Pompon. Atell. 141, trad. prop.) (8.5b) tu tamen interea, quamvis te diligat illa, / in tacito cohibe gaudia clausa sinu («con todo tú entretanto, aunque ella te ame, ten guardados tus goces en tu callado pecho», Prop. 2,25,29-30) También existen contextos en los que laetitia no se concibe como un evento puntual, ya que puede aparecer modificada mediante adjetivos que enfatizan la duración como diutina o perpetuam (8.6): (8.6a) hoc aequiore animo ferundum docet, quod beneficio deorum immortalium et virtute eorum expiato incommodo neque hostibus diutina laetitia neque ipsis longior dolor relinquatur («les hace ver que […] se tiene que tomar el hecho con tanta mayor serenidad cuanto que, gracias al favor de los dioses inmortales y al valor de ellos mismos, ha sido vengado el descalabro y no se ha dejado lugar para una prolongada alegría del enemigo ni para una larga aflicción propia», Caes. Gall. 5,52,6) (8.6b) quaedam enim […] adiciunt tamen aliquid ad perpetuam laetitiam et ex virtute nascentem («pues ciertas cosas […] añaden sin embargo algo a la alegría constante y que nace de la virtud», Sen. dial. 7,22,3) Cabría pensar, pues, que en algunos contextos ambos sustantivos desdibujan sus diferencias. Sea como fuere, se trata de dos nombres muy próximos semántica y sintácticamente, de ahí la pertinencia de analizar sus radios colocacionales al mismo tiempo. Además de estas diferencias entre gaudium y laetitia, existen otras que resultan más evidentes. En primer lugar, se ha constatado una gran diferencia de uso: el corpus analizado cuenta con 435 ejemplos de laetitia frente a las 755 de gaudium, es decir, casi el doble. El uso preferencial de gaudium puede deberse a causas diversas, como el género literario y tipo de texto o a otros factores como la productividad de sus verbos simples correspondientes. En cualquier caso, este dato se debe tener presente a la hora de comparar ambos radios colocacionales. !259 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium 8.1. Características sintácticas y semánticas de laetitia y gaudium 8.1.1. Concepto y significado Antes de describir las características semánticas y sintácticas de estos nombres es preciso acudir, en primer lugar, a la información que sobre ellos brindan los diccionarios. En las entradas de las obras lexicográficas consultadas, laetitia aparece con dos significados diferentes: por un lado, el que denominaremos laetitia1, que hace referencia propiamente al sentimiento de alegría y que el ThLL pone en relación con hilaritas y gaudium y, por el otro, laetitia2, relacionada con copia y ubertas, que designa la cualidad de gracioso (8.7a), dicho también del estilo literario (8.7b), o la fertilidad, cuando se aplica a las plantas y al terreno de cultivo (8.7c), que es su sentido originario: (8.7a) membrorumque omnis aperta es /t laetitia («y la gracia de sus miembros se mostró para todos», Stat. Theb. 6,571-572, trad. prop.) (8.7b) vulgus quoque adsistentium et adfluens et vagus auditor adsuevit iam exigere laetitiam et pulchritudinem orationis («también la masa de asistentes y el oyente que pasa por casualidad se han acostumbrado ya a exigir la gracia y belleza del discurso», Tac. dial. 20,3) (8.7c) modus itaque materiarum is erit, quem dictabit humi atque ipsius stirpis laetitia («de manera que la cantidad de sarmientos será la que dicte la fertilidad del suelo y de la propia cepa», Colum. 4,24,4) Parece que laetitia2, que deriva de laetus («gordo», «fértil», «exuberante»), es el sentido originario y que, secundariamente, al aplicarse a entidades humanas, adquiere un significado emocional (Baños 2007: 20). En cualquier caso, dado que el interés de este trabajo recae exclusivamente sobre las emociones, no nos ocuparemos de laetitia2, ya que no designa una situación experiencial. Por su parte, las acepciones de gaudium que figuran en los diccionarios también son fundamentalmente dos: por un lado, la que se refiere al sentimiento y, por el otro, los usos metonímicos, que denotan, generalmente, aquello que produce el sentimiento, como en (8.6a), donde Safo se refiere a Faón, su amante huido, como tua gaudia, o en el ejemplo (8.6b), en el que gaudia se refiere a las situaciones que les provocan gozo y no al sentimiento en sí: 
 !260 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium (8.6a) iuro […] / cum mihi nescio quis ‘fugiunt tua gaudia’ dixit, / nec me flere diu, nec potuisse loqui! («juro […] que cuando no sé quién me dijo ‘está huyendo tu alegría’ [s.c. Faón], no pude ni llorar ni hablar durante mucho tiempo», Ov. epist. 15,108-110) (8.6b) hoc sermone pavent, hoc iram, gaudia, curas, / hoc cuncta effundunt animi secreta («en griego expresan sus temores, sus iras, sus gozos y sus preocupaciones, en griego derraman los secretos de su alma», Juv. 6,189-190) Estos casos metonímicos, dado que en ellos gaudium no se refiere a un estado emocional sino a una entidad concreta, tampoco serán objeto de estudio. 8.1.2. Expresión de los participantes semánticos Los diccionarios apenas ofrecen información sobre la forma sintáctica que adoptan el Experimentante y el Estímulo de laetitia y de gaudium, a pesar de su relevancia para poder caracterizar ambos sustantivos. En las tablas (8.1a,b) se resumen las formas de expresión adnominal de los participantes de estos nombres en empleos no colocativos. Tabla 8.1a: Expresión de los participantes de laetitia en posición adnominal en empleos no colocativos De manera general, cuando ambos sustantivos aparecen en contextos no colocativos, lo habitual es que no se expliciten los actantes (Experimentante y Estímulo), ya sea porque se trate de una alegría generalizada, sin un motivo concreto, ya sea por elisión contextual. Cuando aparecen expresos, pueden hacerlo mediante un genitivo subjetivo u objetivo, un adjetivo o sintagmas preposicionales con de, ex, pro u ob, como se observa en las tablas de (8.1) y se ilustra con sus ejemplos correspondientes en (8.7)-(8.10). laetitia Expresión del Experimentante Expresión del Estímulo Total apariciones no colocativas no expreso 252 no expreso 280 292genitivo subjetivo (8.7a) 36 genitivo objetivo (8.8a) 8 determinante posesivo (8.7b) 4 sint. preposicional (8.8b) de 1 ex 1 ob 1 pro 1 !261 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium (8.7a) ea classis ingens agmine onerariarum procul visa cum magna laetitia civium sociorumque portum Tarraconis ex alto tenuit («esta flota, de enormes proporciones por la cantidad de naves de carga, y que fue avistada a distancia con gran alegría de compatriotas y aliados, desde alta mar puso proa al puerto de Tarragona», Liv. 22,2,2) (8.7b) quia longo est / tempore laetitiae ianua clausa meae («porque desde hace bastante tiempo está cerrada la puerta a mi alegría», Ov. trist. 2,7,37-38) (8.8a) rogo vos per securitatem publicam, per modo restitutae libertatis laetitiam, per coniuges liberosque vestros («os lo ruego en nombre de la seguridad de todos, de la alegría por haber recuperado recientemente la libertad, de vuestras mujeres e hijos», Sen. contr. 9,4,4) (8.8b) maior quam pro re laetitia («el hecho suscitó un entusiasmo desproporcionado» Liv. 30,10,20) Tabla 8.1b: Expresión de los participantes de gaudium en posición adnominal (8.9a) non queo vetera illa populi Romani gaudia quanta fuerint iudicare («no puedo juzgar cómo fueron en el pasado las manifestaciones de alegría del pueblo romano», Cic. Mil. 77,12) (8.9b) gaudia / sua si omnes homines conferant unum in locum, / tamen mea exsuperet laetitia («si todos los los hombres reunieran en un solo lugar sus gozos, aún así los superaría mi alegría», Iuvent. com. 1-3, trad. prop.) (8.9c) ergo istae quidem aereae et paucae manent manebuntque quam diu templum ipsum, illae autem aureae et innumerabiles strage ac ruina publico gaudio litaverunt («estas estatuas, pocas y de bronce, permanecen en pie y permanecerán todo el tiempo que dure el templo mismo, mientras que aquellas otras, doradas e innumerables, han sido sacrificadas con la destrucción y la ruina para gozo del pueblo», Plin. paneg. 52,4) gaudium Expresión del Experimentante Expresión del Estímulo Total apariciones no colocativas no expreso 452 no expreso 486 503 genitivo subjetivo (8.9a) 29 genitivo objetivo (8.10a) 10 determinante posesivo / adjetivo (8.9b,c) 22 determinante posesivo / adjetivo (8.10b) 1 sint. preposicional (8.10c) de 1 ex 4 ob 1 !262 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium (8.10a) ubi vero coepisti Capitolium ascendere, quam laeta omnibus adoptionis tuae recordatio, quam peculiare gaudium eorum, qui te primi eodem loco salutaverant imperatorem! («pero cuando comenzaste a subir al Capitolio, ¡qué alegre para todos fue el recuerdo de tu adopción, qué gozo más especial el de los primeros que te habían aclamado como emperador en aquel mismo lugar!», Plin. paneg. 23,1) (8.10b) quamvis ignis eris, quamvis aqua, semper amabo: / gaudia semper enim tua me meminisse licebit («aunque seas fuego, aunque agua, siempre te amaré, pues siempre podré acordarme de mis gozos contigo», Dirae 102-103) (8.10c) acuent principes viros ad liberos suscipiendos et gaudia ex superstitibus et ex amissis tam gloriosa solacia («la alegría que les proporcionaran los hijos vivos y tan gloriosos consuelos de los que hayan fallecido estimularán también a los varones mas ilustres a tener hijos», Plin. epist. 2,7,5) Los actantes semánticos de estos sustantivos se expresan con relativa baja frecuencia, sobre todo en el caso del Estímulo. Las preposiciones empleadas (ex, de, pro), a diferencia de las habituales con sustantivos como odium o invidia, que tienen un sentido directivo como in o adversus, indican Origen y, secundariamente, la Causa. Este hecho está en consonancia con la complementación oracional a través de una subordinada causal, como en (8.11), o un ablativo Absoluto en (8.12). (8.11a) damnatus isdem consulibus Tarquitius Priscus repetundarum Bithynis interrogantibus, magno patrum gaudio quia accusatum ab eo Statilium Taurum pro consule ipsius meminerant («en el mismo consulado se condenó a Tarquicio Prisco, acusado de concusión por los bitinios, y con gran alegría de los senadores, porque se acordabande que él había acusado a su propio procónsul Estatilio Tauro», Tac. ann. 14,46,2) (8.11b) quin et funus eius, cum victore filio Olympiae expirasset gaudio, tota Graecia prosecuta est («es más, cuando murió de la alegría por la victoria de su hijo en Olimpia, Grecia entera acompañó su cortejo funebre», Plin. nat. 7,119,6) (8.11c) (nuntiant) capto oppido miram laetitiam commutationemque animorum concursumque undique («comunican […] que una vez tomada la ciudad hubo extraordinaria alegría, transformación en los estados de ánimo y afluencia por todas partes», Cic. Att. 16,4,2) La expresión del Estímulo de la alegría y el gozo como una Causa apunta a una conceptualización distinta a la del odium o la invidia: mientras que para estos últimos !263 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium sustantivos, en general, el Estímulo es algo hacia lo que se dirige la emoción (Target- like Stimulus), para laetitia y gaudium es un elemento del que parte el sentimiento que afecta al Experimentante (Cause-like Stimulus). Ahora bien, cuando los sustantivos forman parte de una colocación, como se puede observar en las tablas de 8.2, la expresión de los actantes es mucho más variada porque ocupan las casillas sintácticas que ofrece cada verbo colocativo. Cabe resaltar dos datos que redundan en la explicación del Estímulo-Causa antes mencionada: en primer lugar, resulta llamativa la relativa alta frecuencia de elisión del Estímulo tanto de laetitia como de gaudium en relación con la elisión del Experimentante; en segundo lugar, la expresión del Estímulo mediante un sintagma preposicional u oración subordinada que expresa causalidad. El valor causal del Estímulo de laetitia y gaudium contrasta, como se ha mencionado, con el valor directivo del de los sustantivos que se han analizado anteriormente. Esta diferencia está en la base de la distinción entre sustantivos endógenos o de sentimiento de Causa Interna, como odium e invidia, en los que el Estímulo es el objetivo de la emoción, y exógenos o de sentimiento de Causa Externa, como laetitia y gaudium, en los que este participante se concibe como lo que motiva estas emociones (§ 4.2.1). La diferencia entre estos dos tipos de sustantivos, como se verá, se refleja en la combinatoria léxica. Tabla 8.2a: Expresión de los participantes de laetitia cuando forma parte de una colocación laetitia Expresión del Experimentante Expresión del Estímulo Total apariciones colocativas no expreso 48 no expreso 83 142 genitivo subjetivo 3 genitivo objetivo 6 nominativo 43 nominativo 18 acusativo 18 acusativo 4 ablativo 5 dativo 26 sint. preposicional (16) ex 14 de 1 propter 1 sintagma preposicional ab 1 ad 2 O. Subordinada (10) Abl Abs 1 quod 3 per 1 cum 3 otros 3 !264 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium Tabla 8.2b: Expresión de los participantes de gaudium cuando forma parte de una colocación 8.1.3. Aspectos combinatorios Las distintas expresiones de los actantes de laetitia y gaudium que se resumen en las tablas de 8.2 se deben, en parte, a las diferentes casillas sintácticas que los verbos colocativo les proporcionan. Este radio colocacional de laetitia y gaudium ya está, en cierto modo, descrito en los diccionarios, aunque de manera incompleta, en el caso de los bilingües, o asistemática, en el caso del ThLL. De manera general, los diccionarios bilingües consultados (OLD, L&S y Gaffiot), en tanto que obras lexicográficas orientadas a la traducción, recogen numerosas expresiones colocativas, aunque sin especificar su naturaleza. Resulta llamativa la poca coincidencia entre ellas: en cada diccionario aparecen unas colocaciones generalmente diferentes a las que se consignan en los demás. Las entradas de los diccionarios se complementan de manera que ninguna ofrece un radio colocacional medianamente completo. Sirvan las tablas de 8.3 de ilustración. gaudium Expresión del Experimentante Expresión del Estímulo Total apariciones colocativas no expreso 120 no expreso 192 253 genitivo subjetivo 4 genitivo objetivo 15 determinante posesivo / adjetivo 4 nominativo 13 nominativo 49 acusativo 2 acusativo 16 ablativo 3 dativo 54 sint. preposicional (13) ex 9 de 2 ablativo 1 otros 2 Locativo 1 oración Subordinada (15) Abl Abs 2 quod 2sintagma preposicional ad 1 oración de Relativo 3 cum 6 otros 5 !265 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium Tabla 8.3a: Colocaciones de laetitia recogidas por los diccionarios bilingües Tabla 8.3b: Colocaciones de gaudium recogidas por los diccionarios bilingües Como se puede observar, no hay una sola expresión que aparezca en los tres diccionarios. Llama la atención, por ejemplo, que la construcción de posesión abstracta tanto de laetitia como de gaudium, o la construcción de doble dativo de gaudium, que, como se verá, son de gran relevancia en el ámbito de los sentimientos, no estén recogida sen los tres diccionarios. Con todo, aun poniendo en común la información ofrecida por el OLD, el L&S y el Gaffiot, como tendremos ocasión de mostrar, el radio colocacional de ambos sustantivos no está completo. OLD L&S Gaffiot laetitia dare alicui laetitiam ✓ ✓ laetitiae alicui esse ✓ ✓ in laetitiam conicio ✓ efferri laetitia ✓ laetitia exsultare ✓ laetitia perfrui ✓ laetitia aliquem afficere ✓ laetitia efferre / offerre ✓ laetitiam capere ✓ laetitiam obiciere ✓ sublatus / elatus laetitia ✓ laetitia exsultans ✓ laetitiam miscere ✓ laetitia est alicui ✓ OLD L&S Gaffiot gaudium gaudium compleri ✓ gaudio efferri ✓ aliquem gaudio officere ✓ triumphare gaudio ✓ gaudium cumulare ✓ gaudio compleri ✓ gaudio afficere ✓ gaudio exsilire ✓ lacrimare gaudio ✓ exclamare gaudio ✓ gaudio alicui esse ✓ ✓ gaudio exultare ✓ gaudium gaudere ✓ in gaudio esse ✓ gaudium est alicui ✓ gaudium contingere ✓ gaudium tollere ✓ !266 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium El ThLL, por su parte, al tratarse de una obra lexicográfica de otra naturaleza, presenta las colocaciones de laetitia y gaudium prácticamente en su totalidad. En el apartado de iuncturae verbales el mayor número de estas expresiones aparecen ordenadas según el caso que adopta el sustantivo, esto es, en función del tipo sintáctico de la construcción. En la entrada de laetitia, dentro de cada tipo sintáctico, las colocaciones se dividen según el significado general de los verbos colocativos; en la de gaudium, los colocativos se consignan uno por uno por orden alfabético, sin que se haya considerado tampoco el tipo semántico de la expresión. Aunque esta información es, sin duda, muy valiosa, no establece ninguna diferencia semántica entre las colocaciones, de modo que, en el apartado de expresiones en las que la laetitia se codifica en acusativo, se encuentran varios grupos de verbos (adferre, facere, sim.; capere, habere, sim.; efferri, exsultare, sim.) sin explicitar el tipo semántico de colocación que forman (causativas, incoativas, intensivas, etc.) e, incluso, se juntan en el mismo apartado colocativos que configuran colocaciones semánticamente distintas (capere conforma extensiones incoativas; habere, CVS; exsultare, intensivas, etc.). Por otro lado, se clasifican en otro apartado (locutiones predicativae) dos colocaciones que, como se ha visto en los capítulos anteriores, resultan fundamentales en los radios colocacionales de los sustantivos de sentimiento: la construcción de posesión abstracta (sum + dativo) y la de doble dativo. Los diccionarios, pues, aunque suponen una buena base desde la que iniciar el análisis, ofrecen una perspectiva limitada y asistemática de los radios colocacionales de estos sustantivos, por lo que parece necesario profundizar en el análisis de estas expresiones y ofrecer una descripción de las colocaciones más ajustada y detallada, tanto para gaudium como para laetitia. 
 !267 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium 8.2. Radios colocacionales de laetitia y gaudium Antes de comenzar el análisis del radio colocacional de estos sustantivos, es preciso mencionar su grado de «colocacionalidad». Como se ha apuntado antes, laetitia y de gaudium no aparecen en el corpus con la misma frecuencia, pues este último se emplea casi el doble de veces que el primero. No obstante, como se muestra en la tabla siguiente, ambos sustantivos presentan un porcentaje de colocacionalidad muy similar (cf. § 5.2): Tabla 8.4: Porcentaje de colocacionalidad de laetitia y gaudium Todas estas colocaciones se comentarán agrupadas por tipos sintácticos, según el participante semántico que ocupa la casilla de Sujeto sintáctico, como se ha hecho en las los casos de odium e invidia. Así, se tratarán en primer lugar las colocaciones centradas en el Experimentante (§ 8.2.1), ya que son aquellas que presentan el evento de una manera similar al verbo simple correspondiente (laetor, gaudeo). Después, analizaremos aquellas construcciones centradas en el sustantivo de sentimiento (§ 8.2.2) y en el Estímulo (§ 8.2.3). En cada uno de estos tres grandes apartados, a su vez, se distinguirán las colocaciones generales (CVS) y las extensiones aspectuales e intensivas. Para finalizar, se harán algunas consideraciones a propósito de las colocaciones causativas en general (§ 8.2.4). 8.2.1. Colocaciones centradas en el Experimentante Las colocaciones centradas en el Experimentante, es decir, cuando este participante ocupa la casilla sintáctica de Sujeto del verbo colocativo, pueden ser de diversa naturaleza, como ilustran los siguientes ejemplos en los que, además, se pueden comprobar dos aspectos importantes: por una parte, que laetitia y gaudium comparten buena parte de su radio colocacional, ya que forman colocaciones similares a partir del laetitia gaudium Apariciones totales 434 756 Colocaciones 142 253 Grado de «colocacionalidad» 32,72 % 36,46 % !268 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium mismo verbo colocativo (sentio, capio / percipio, effero) y, por otra parte, su proximidad semántica, que se manifiesta en el hecho de que los traductores vierten indistintamente por alegría tanto laetitia (8.12b, 8.14b) como gaudium (8.12a, 8.13a, 8.14a). (8.12a) et serius cum redisset, tunc demum, recepto sospite filio, victoriae tantae gaudium consul sensit («regresó con bastante retraso, y entonces, tras recuperar a su hijo sano y salvo, experimentó por fin el cónsul la alegría de una victoria tan importante», Liv. 44,44,3) (8.12b) infelix non toto pectore sentit / laetitiam virgo, praesagaque pectora maerent, / sed tamen et gaudet («la infeliz doncella no siente alegría en todo el pecho, y se entristece su pecho profético», Ov. met. 10,443-445) (8.13a) facile est coniectare quod perceperis gaudium, cum te parentum liberorum, senum infantium clamor exciperet («es fácil imaginar la alegría que te embargó cuando te recibió el clamor de padres e hijos, ancianos y niños», Plin. paneg. 26,7) (8.13b) ad summam laetitiam meam quam ex tuo reditu capio magnus illius adventus cumulus accedit («a la suma felicidad que disfruto con tu vuelta le añade un buen montón su venida», Cic. Att. 4,19,2) (8.14a) ibi Cebalinus gaudio elatus «Habeo te» inquit «incolumem ex impiorum manibus ereptum» («Cebalino, fuera de sí de alegría, exclamó: ‘¡Menos mal que te veo sano y salvo, escapado de las manos de los impíos!’», Curt. 6,7,24) (8.14b) ait hac laetitia Deiotarum elatum vino se obruisse in convivioque nudum saltavisse («dice que Deyótaro, excitado por aquella alegría, se precipitó sobre el vino y llegó a bailar desnudo en el banquete», Cic. Deiot. 26) Las colocaciones centradas en el Experimentante pueden tener un sentido general (§ 8.2.1.1), parafraseable por «un Experimentante siente alegría» (8.12), o puede añadir algún tipo de significado aspectual (§ 8.2.1.2) como la ingresividad (8.13). Además, con los sustantivos que denotan alegría se dan también estructuras participiales (§ 8.2.1.4), como en (8.14), similares a las que se han descrito para odium e invidia. Desde el punto de vista formal, las colocaciones centradas en el Experimentante se marcan con la FL Oper1, a la que se le añaden otros functores según si, además, tienen valores aspectuales (cf. § 3.2.2). 
 !269 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium 8.2.1.1. Colocaciones generales Las colocaciones generales o neutras centradas en el Experimentante tienen un significado similar al del verbo simple (laetor, gaudeo), esto es, «alguien siente alegría». Hay numerosas expresiones colocativas tanto con laetitia como con gaudium que recogen este sentido, tal como se puede observar en la siguiente tabla: Tabla 8.5: Colocaciones generales de laetitia y gaudium centradas en el Experimentante Estas colocaciones se pueden formar con verbos de significado más general, como sum (8.15), o más específico, como sentio (8.16a,b), fruor (8.16c,d), fero en contextos poéticos (8.16e), o gaudeo, formando lo que se conoce como figura etymologica (8.16f): (8.15a) quam conveniens esse propter Q. Fabium civitatem in laetitia victoria supplicationibus ac gratulationibus esse […] («qué coherente resultaba que mientras la ciudad estaba envuelta en la alegría, la victoria, las plegarias y las acciones de gracias por obra de Quinto Fabio, […]», Liv. 8,33,20) [Oper1(laetitia)] (8.15b) hoc nobis persuadere conaris, nihil interesse utrum aliquis in gaudio sit an in eculeo iaceat ac tortorem suum lasset? («¿pretendes convencernos de que no hay ninguna diferencia si uno está disfrutando de un placer o está colocado en el potro de tormeto dando trabajo al verdugo?’», Sen. epist. 66,18) [Oper1(gaudium)] Oper1(laetitia) Prosa Poesía Total laetitia aliquis laetitia (per)fruitur 5 2 7 aliquis laetitiam sentit 1 1 2 aliquis in laetitia est 2 - 2 Total 8 3 11 Oper1(gaudium) gaudium aliquis gaudia fert - 7 7 aliquis gaudio (per)fruitur 7 3 10 aliquis gaudium gaudet 2 - 2 aliquis gaudium sentit 3 3 6 aliquis in gaudio est 3 1 4 Total 15 14 29 !270 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium (8.16a) finis insequendi hostis Poenis flumen Trebia fuit, et ita torpentes gelu in castra rediere ut vix laetitiam victoriae sentirent («los cartagineses no cesaron en su persecución del enemigo hasta el río Trebia, y volvieron al campamento tan ateridos de frío que apenas sentían la alegría de la victoria», Liv. 21,56,7) [Oper1(laetitia)] (8.16b) sed tempore festo / alterius populi rapienda occasio cunctis / visa inimicorum primoribus ac ducibus, ne / laetum hilaremque diem, ne magnae gaudia cenae / sentirent positis ad templa et compita mensis / pervigilique toro («pero, en una festividad de uno de las dos pueblos, a todos los principales y mandamases del enemigo les pareció oportuno aprovechar la ocasión para que no disfrutaran los otros de una jornada de alegre y de risueña, ni de las diversiones de un banquete solemne en mesas puestas por templos y plazuelas y en lechos insomnes», Juv. 15,38-43) [Oper1(gaudium)] (8.16c) ante vero quam sit ea res quam avidissime civitas exspectat adlata, laetitia frui satis est maximae praeclarissimaeque pugnae; reditum ad vestitum confectae victoriae reservate («pero antes de que tal cosa, que la ciudad espera ansiosamente, sea comunicada, nos basta con disfrutar de la alegría de una grandísima e importantísima batalla; reservadla vuelta al atuendo civil para la victoria final», Cic. Phil. 14,1) [Oper1(laetitia)] (8.16d) quodsi gaudere talibus bonis animi, id est virtutibus, beatum est omnesque sapientes is gaudiis perfruuntur, omnis eos beatos esse confiteri necesse est («y, si la felicidad consiste en el disfrute de bienes del alma semejantes, es decir, de las virtudes, y si todos los sabios disfrutan de esas alegrías, es necesario admitir que todos ellos son felices», Cic. Tusc. 5,72) [Oper1(gaudium)] (8.16e) utque sitim nostro possis explere cruore, / quantaque vis, avido gaudia corde feras: / tot mala sum fugiens tellure, tot aequore passus, / te quoque ut auditis posse dolere putem («y para que puedas saciar tu sed con mi sangre y sentir en tu ávido corazón todo el gozo que quieras, he sufrido en mi huida tantos males por tierra y tantos por mar, que de solo oírlos pienso que podrías sufrir tú también», Ov. trist. 3,11,57-60) [Oper1(laetitia)] !271 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium (8.16f) Probum esse demiratum in Vergilio dicebant, quod Homerica quidem Λετώ gaudium gaudeat genuinum et intimum atque in ipso penetrali cordis et animae uigens, siquidem non aliud est: γέγηθε δέ τε φρένα Λετώ («decían que lo que a Probo le extrañaba sobremanera en Virgilio era que la Λετώ de Homero experimente una alegría verdadera e íntima, asentada en lo mas profundo de su corazón y de su alma (pues eso quiere decir γέγηθε δέ τε φρένα Λετώ, ‘y el corazón de Leto se regocija’)», Gell. 9,9,15) [Oper1(gaudium)] La figura etymologica en realidad consiste en la repetición léxica de una misma raíz. A propósito de este tipo de combinaciones, cabe recordar la clasificación de Alonso Ramos (2004: 91) de los distintos tipos de verbo soporte (§ 2.3.2.2.1), entre los que se encuentran los «verbos soporte semánticamente plenos» que mantienen su significado básico, pero que ya está incluido en el nombre base. Alonso Ramos ejemplifica esta situación con la colocación decir mentiras, en la que el verbo decir […] «no aporta significado léxico, ya que su significado está incluido en el nombre: el nombre mentira incluye semánticamente el sentido de ‘comunicar’, pues una mentira es algo que se dice o se cuenta o se comunica de algún modo. […] El verbo de apoyo, con su sentido de ‘comunicación’, sirve para aportar ese significado existencial que he mencionado más arriba: para que exista una mentira, esta debe ser dicha» (Alonso Ramos 2004: 87). Del mismo modo, en la colocación gaudium gaudere el sustantivo selecciona verbos colocativos cuyo significado se incluye en el propio sustantivo gaudium: dado que se trata de una emoción, se puede combinar con sentio, como muchos otros nombres de sentimiento; puesto que es una emoción positiva que se disfruta, forma colocaciones con fruor, al igual que laetitia; y, de manera redundante, puede elegir el verbo gaudeo como colocativo . En este sentido, este tipo de colocativos, aunque mantenga su 137 significado «no está seleccionado por su propio significado léxico y solo contribuye semánticamente inscribiendo en el tiempo el predicado expresado por el nombre» (Alonso Ramos 2004: 87). Hay, pues, concordancia entre los rasgos semánticos del sustantivo base y el verbo de la colocación (Bosque 2003; de Miguel 2008; Gross 2004; Alonso Ramos 2011, cf. § 2.3.3.3). Nótese que el traductor del ejemplo (8.16f) vierte gaudium gaudeat al español como otra colocación 137 («experimentar una alegría»), dada la imposibilidad de traducir la figura etymologica. !272 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium Las colocaciones más neutras de laetitia y gaudium, como in laetitia / gaudio esse (8.15) son comunes a los radios colocacionales de otros nombres de sentimiento, como metus o timor, ambos pertenecientes al dominio del miedo (8.17): (8.17a) nunc vero me totam esse in metu propter unum te, quicquid increpuerit, Catilinam timeri, nullum videri contra me consilium iniri posse quod a tuo scelere abhorreat, non est ferendum («pero ya no se debe aguantar más que solo por culpa tuya viva yo sumida en angustia, que ante un rumor cualquiera se tema a Catilina, que se dé la sensación de que no se puede tomar contra mí decisión alguna que esté en desacuerdo con tus crímenes», Cic. Cat. 1,18) [Oper1(metus)] (8.17b) in timore civitas fuit obsides captivosque Poenorum ea moliri («en la ciudad se temió que los responsables de la maquinación fueran los rehenes y prisioneros de los cartagineses», Liv. 32,26,16) [Oper1(timor)] Ahora bien, a diferencia de con laetitia y gaudium, con otros sustantivos de emoción como amor, odium o invidia, la CVS, in + abl. esse tiene un sentido pasivo (8.18), es decir, el Sujeto de la construcción no es el Experimentante, sino el Estímulo: (8.18a) opifices et tabernarios atque illam omnem faecem civitatum quid est negoti concitare, in eum praesertim qui nuper summo cum imperio fuerit, summo autem in amore esse propter ipsum imperi nomen non potuerit? («a los artesanos y a los tenderos y a toda esa hez de las ciudades, ¿qué dificultad hay en levantarlos, sobre todo en contra de un hombre que hasta ahora tenía todo el poder sobre ellos y que, por lo tanto, no podía ser muy querido, por ese mismo título de jefe supremo?», Cic. Flac. 18) [Oper2(amor)] (8.18b = 6.49a) atque idem quanto in odio postea fuit illis ipsis per quos in altiorem locum ascenderat! («pero ¡cuán odiado fue después por aquellos mismos hombres que lo habían aupado a un lugar bastante alto!», Cic. Cluent. 110) [Oper2(odium)] (8.18c) in invidia censores cum essent, crescendi ex iis ratus esse occasionem Cn. Baebius tribunus plebis diem ad populum utrique dixit («como los censores estaban mal vistos, el tribuno de la plebe Gneo Bebio pensó que era la ocasión de medrar a su costa y los citó a ambos para comparecer ante el pueblo», Liv. 29,37,17) [Oper2(invidia)] !273 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium En otras palabras, existe una diferencia diatética importante entre in gaudio/laetitia esse (8.15) e in timore/metu esse (8.17), por un lado, e in odio/invidia/amore esse (8.18), por el otro. En el primer caso, como muestran los ejemplos (8.15) y (8.17), el Sujeto sintáctico de la CVS es el Experimentante del sentimiento, mientras que en las construcciones in odio / invidia / amore esse (8.18) esta casilla sintáctica está ocupada por el Estímulo y el Experimentante, de resultar explícito, se expresa en dativo, como illis ipsis en (8.18b). Las colocaciones generales centradas en el Experimentante de laetitia y gaudium se reparten entre los géneros de prosa y verso, aunque laetitia es menos frecuente, en general, en los textos poéticos. Hay expresiones exclusivas de los géneros prosísticos, como in laetitia esse o gaudium gaudere, y otras exclusivas de la poesía, como gaudia ferre (8,16e; 8.19a,b), en un uso del verbo fero distinto al de la prosa (8.19c): 138 (8.19a) vivas et originis huius / gaudia longa feras («enhorabuena, y que disfrutes mucho tiempo de tal origen», Juv. 8,46-7) [Oper1(gaudium)] (8.19b) sperando certe gaudia magna feram («gozos grandes, en verdad, me proporcionará la espera [lit. esperando me llevaré grandes gozos]», Ov. am. 2,9b, 44) [Oper1(gaudium)] (8.19c) Q. Catulus M. Lepido collega suo cum omnibus seditionis copiis extinctoque tum moderatum prae se ferens gaudium in urbem revertit («Quinto Cátulo, una vez muerto su colega Marco Lépido con todas sus fuerzas sediciosas, regresó a Roma mostrando una alegría moderada», Val. Max. 2,8,7) [Oper1(gaudium)] En el ejemplo (8.19c) ferre gaudium prae se tiene un sentido propio de fero, «llevar» («llevar el gozo delante de sí», esto es, «mostrar»), no así en (8.19a,b), donde la expresión gaudia ferre se puede entender simplemente como «sentir gozo» . 139 No debe sorprender que en la prosa dactílica se emplee el plural poético gaudia y no gaudium, sobre 138 todo, por razones prosódicas. Gaudia ferre es equiparable a la colocación española "llevarse una alegría" que en el DiCE aparece 139 glosada como "sentir alegría" y se formaliza también con la FL Oper1(alegría). !274 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium 8.2.1.2. Colocaciones aspectuales Además de las generales, entre las colocaciones centradas en el Experimentante hay que distinguir aquellas en las que el verbo colocativo añade un valor incoativo, como en los ejemplos de (8.20) y (8.21), y que se formalizan con la FL IncepOper1(laetitia / gaudium), «alguien empieza a sentir alegría»: (8.20a) laetitiam tamen, quam ex vindicta ceperat, in ore constantissime retinuit (mantuvo muy obstinadamente, sin embargo, en su semblante la alegría que le había proporcionado su venganza [lit. que se había llevado gracias a su venganza]», Val. Max. 3,3(ext),7) [IncepOper1(laetitia)] (8.20b) saevi capient quae gaudia Colchi! («¡qué alegría tendrán los salvajes colcos!», Val. Fl. 3,698) IncepOper1(gaudium) (8.21a) eademque in gaudia rursus labitur / et saevae trahitur dulcedine flammae («y cae de nuevo en los mismos gozos y se arrastra a la dulzura de la terrible llama», Val. Fl. 6,662-663, trad. prop.) [IncepOper1(gaudium)] 140 (8.21b) quando ad hoc gaudium pervenire continget? («¿cuándo será posible acceder a ese gozo?», Sen. epist. 27,4) IncepOper1(gaudium) Al igual que con otros sustantivos de sentimiento, como se ha visto con odium (§ 6.2.1.2.1) e invidia (§ 7.2.1), la incoatividad en la mayoría de las colocaciones centradas en el Experimentante reside en el valor ingresivo del verbo capio y sus derivados (8.20), gracias a la metáfora cognitiva EMPEZAR ES COGER (cf. § 6.2.1.2). En el radio colocacional de los sustantivos laetitia y gaudium resultan un tipo de extensiones muy frecuentes, como se muestra en la tabla 8.6, donde se cuentan 45 ejemplos entre los dos nombres. A propósito de este ejemplo con labor, resulta interesante comentar que, tal como me señala la dra. 140 Fedriani, a quien le agradezco el comentario, a pesar de que las emociones positivas se conceptualizan hacia arriba en términos espaciales (FELIZ ES ARRIBA), en este caso el verbo indica un movimiento hacia abajo. Esto se explica gracias a la metáfora espacial IRRATIONAL IS DOWN. !275 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium Tabla 8.6: Colocaciones aspectuales de laetitia y gaudium centradas en el Experimentante Por otro lado, en las colocaciones de gaudium con un verbo de movimiento (8.21) como venio o labor, la metáfora que subyace es la que deriva de UNA ACCIÓN ES ESTAR EN UN LUGAR y, por tanto, comenzar la acción es llegar a ese lugar, tal como se explicó en § 6.2.2.2.1. Aunque menos productivas que las incoativas, el radio colocacional de laetitia y gaudium también incluye colocaciones terminativas (8.22), que indican que «alguien deja de sentir alegría» (FinOper1): (8.22a) falsa licet cupidus deponat gaudia livor («la avariciosa envidia puede abandonar sus falsas alegrías», Prop. 1,8b,29) [FinOper1(gaudium)] (8.22b) bene perdis gaudium, ubi dolor pariter perit («pierdes convenientemente la alegría cuando, al mismo tiempo, muere el dolor», Publil. sent. B, 38, trad. prop.) [FinOper1(gaudium)] Tabla 8.7: Colocaciones terminativas centradas en laetitia y gaudium Aunque estos verbos sean poco productivos con laetitia y gaudium para conformar extensiones terminativas, están también presentes en los radios colocacionales de otros sustantivos de sentimiento como odium, invidia o metus, lo que, de nuevo, indica que es un recurso vivo en latín, aunque aquí se manifiestan las limitaciones de una lengua de corpus. IncepOper1(laetitia) Prosa Poesía Total laetitia aliquis laetitiam capit /excipit / praecipit (8.20a) 16 - 16 IncepOper1(gaudium) gaudium aliquis gaudium capit /capessit / accipit / percipit / praecipit (8.20b) 22 9 31 aliquis in gaudium labitur (8.20c) - 1 1 aliquis ad gaudium (per)venit (8.20d) 1 2 3 Total 23 12 35 FinOper1(gaudium) Prosa Poesía Total gaudium aliquis gaudium deponit (8.22a) - 1 1 aliquis gaudium perdit (8.22c) - 1 1 aliquis gaudium vincit - 1 1 Total - 3 3 !276 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium (8.23a = 6.22b) multisque patrum orantibus ponerent odia in perniciem itura, mansere infensi ac minitantes donec magistratu abirent («y aunque muchos senadores les rogaron que depusieran aquellos odios que los llevarían a la perdición, permanecieron en su hostilidad y en sus amenazas hasta que abandonaron la magistratura», Tac. ann. 6,11,2) (8.23b) perdiderant iam vota metum («ya nuestros votos perdieron el respeto», Mart. epig. 7,47,5) [FinOper1(metus)] 8.2.1.3. Colocaciones intensivas Entre las colocaciones centradas en el Experimentante, son frecuentes aquellas cuyo verbo colocativo añade un signitificado intensivo, es decir, en las que alguien experimenta la alegría de forma muy intensa. Como se recordará, este contenido semántico se formaliza mediante la FL Oper1, que se une a la FL que indica intensidad (Magn). Al contrario que odium o invidia, laetitia y gaudium no se combinan con los que se han denominado «verbos de combustión», quizá porque la imagen del fuego se asocia mejor a un sentimiento negativo que surge de dentro del Experimentante que a otros cuyo origen está fuera de este participante. Por el contrario, laetitia y gaudium se asocian por metonimia, sobre todo, con verbos que denotan los síntomas de la alegría, como exsilio o exsulto «saltar» (8.24), ovo «gritar» (8.25), lacrimo «llorar» (8.26) o gestio «gesticular» (8.27): (8.24a) exsultant laetitia in municipiis («saltan de alegría en los municipios», Cic. Att. 14,6,2) (8.24b) Lepta tua epistula gaudio exsultat («Lepta salta de alegría con tu carta», Cic. Att. 6,1,22) (8.25) Manlio Torquato amplissimam et gloriosissimam ex Latinis et Campanis victoriam in urbem referenti, cum seniores omnes laetitia ovantes occurrerent, iuniorum nemo obviam processit («cuando Manlio Torcuato volvió a Roma, tras haber obtenido una victoria abrumadora y brillante sobre latinos y campanos, los mayores acudieron todos a recibirlos llenos [lit. gritando] de alegría. En cambio, ningún joven salió a su encuentro», Val. Max. 9,3,4) (8.26) oh lacrumo gaudio! («¡oh, lloro de alegría», Ter. Ad. 409) !277 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium (8.27a) membra laetitia stupent («los miembros se me paralizan de alegría», Sen. Herc. f. 621) (8.27b) at quae per detractionem fiunt figurae, brevitatis novitatisque maxime gratiam petunt: quarum una est ea quam libro proximo in figuras ex συνεκδοχῇ distuli, cum subtractum verbum aliquod satis ex ceteris intellegitur, ut Caelius in Antonium: «stupere gaudio Graecus»: simul enim auditur «coepit» («mas las figuras que se hacen por disminución tienen principalísimamente su origen de la brevedad y la novedad; de las cuales una es la sinécdoque, cuando alguna palabra que se ha quitado se entiende bien por las demás, como cuando dice Celio contra Antonio: stupere gaudio graecus [‘el griego a paralizarse de alegría’], porque al mismo tiempo se entiende coepit [‘comienza’]», Quint. inst. 9,3,58) (8.28) tum vero illa egregia ac praeclara mater palam exsultare laetitia, triumphare gaudio coepit («entonces esta egregia y singular madre comenzó a mostrar públicamente su alegría, a triunfar de gozo», Cic. Cluent. 14) (8.29a) ut illi efferuntur laetitia, cum vicerunt! («¡qué transportes de alegría cuando vencen!», Cic. fin. 5,61) (8.29b) ceterum nemini omnium maior ea iustiorque quam ipsi consuli videri; gaudio efferri, qua parte copiarum alter consul victus foret, ea se vicisse («pero a nadie le pareció ésta más importante y completa que al propio cónsul; estaba henchido de gozo por haber vencido él con la clase de tropas con que había sido vencido el otro cónsul», Liv. 21,53,1) Tabla 8.8: Extensiones intensivas con laetitia y gaudium De todas estas colocaciones, que se dan mayoritariamente en textos en prosa, la más común es aliquis laetitia / gaudio exsultat. Colocativo Colocación laetitia gaudium Total exsulto aliquis laetitia / gaudio exsultat (8.24) 9 12 21 exsilio aliquis gaudio exsiluit - 3 3 lacrimo aliquis gaudio (in)lacrimat / flet (8.26) 1 4 5 stupeo aliquis laetitia / gaudio stupet (8.27) 1 1 2 triumpho aliquis gaudio triumphat (8.28) - 2 2 fremo aliquis gaudio fremit 1 1 2 ovo aliquis laetitia ovat (8.25) 2 - 2 gestio aliquis laetitia gestit 1 - 1 effero aliquis laetitia / gaudio effertur 4 1 5 Total 19 24 43 !278 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium 8.2.1.4. Construcciones de participio Al igual que odium e invidia, los sustantivos laetitia y gaudium también son susceptibles de formar colocaciones participiales. Como se recordará (cf. § 6.2.1.4), estas estructuras se forman a partir de un participio de perfecto pasivo y el sustantivo de sentimiento en ablativo y, desde el punto de vista funcional, son equivalentes a las estructuras sintácticas de participio concertado. Los colocativos empleados, en general, tal como se observa en la tabla 8.7, se pueden adscribir al campos semántico de los verbos de conducción como moveo o duco (8.29), que forman también este tipo de expresiones con otros sustantivos de sentimiento como odium e invidia: Tabla 8.9a: Colocaciones de participio de laetitia y gaudium (8.29a) sublatus laetitia nimia («llevado por una alegría excesiva», Sisenna hist. 50,1, trad. prop.) (8.29b) nec militum animus in gaudium aut formidine permotus («el ánimo de los soldados no se vio alterado ni por la alegría ni por el temor», Tac. hist. 1,64,3) Además de las anteriores, existe un grupo de colocaciones participiales con valor intensivo formadas con verbos relacionados con «untar» y «verter» (8.30) o verbos que implican contacto físico, como percutio (8.31a) percello (8.31b) o impello (8.31c). Estos verbos colocativos son comunes a otros sustantivos de sentimiento, sobre todo a odium (§ 7.2.2.3.4), en cuyo radio colocacional se encuentran tanto extensiones formadas con verbos conducción como construcciones en las que se concibe el Experimentante como un elemento que se impregna con la emoción. Colocativo Colocación laetitia gaudium Total duco aliquis gaudio ductus - 1 1 commoveo aliquis gaudio commotus - 2 2 permoveo aliquis in gaudium permotus (8.29b) - 1 1 tollo aliquis laetitia sublatus (8.29a) 1 - 1 Total 1 4 5 !279 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium Tabla 8.9b: Colocaciones intensivas de participio de laetitia y gaudium (8.30a) crede istud mihi, tanta me laetitia perfusum, ut rescribere tibi ilico non potuerim («créeme una cosa: me sentí dominado por una alegría tan grande que no pude contestarte inmediatamente», Fronto 1,3,3) (8.30b) Carthaginienses non brevi solum sed prope vano gaudio […] oppugnatione classis perfusi («en los cartagineses había provocado una alegría pasajera y casi vacía de contenido el ataque a la flota [lit. los cartagineses, embargados por una alegría pasajera y casi vacía por el ataque a la flota]», Liv. 30,16,2) (8.31a) obstipuit simul ipse, simul percussus Achatreds laetitiaque metuque («(Eneas) pasmado se quedó y a la vez Acates se conmueve de alegría y de miedo», Verg. Aen. 1,514) (8.31b) quibus auditis maximo et inopinato gaudio homines perculsi primo veluti non audisse se quae audierant credentes obticuerunt («después de escuchar estas cosas, los hombres, arrebatados por una alegría enorme e inesperada, primero se quedaron en silencio como si no creyeran haber oído lo que habían oído», Val. Max. 4,8,5, trad. prop.) (8.31c) quo eventu Himeraeis ita deceptis, ut gaudio impulsi relicta urbe procurrerent ad Punicum vallum, Hannibal vacuam urbem […] cepit («después de engañar a los habitantes de Hímera con este incidente de tal modo que, embargados por la alegría, corrieron al valle Púnico abandonando la ciudad, Aníbal tomó la urbe vacía», Frontin. strat. 3,10,3, trad. prop.) (8.32a = 8.14b) ait hac laetitia Deiotarum elatum vino se obruisse («dice que Deyótaro, excitado por aquella alegría, se precipitó sobre el vino y llegó a bailar desnudo en el banquete», Cic. Deiot. 26, 2) Colocativo Colocación laetitia gaudium Total delibuo aliquis gaudio delibutus - 3 3 effundo / perfundo aliquis laetitia / gaudio effusus / perfusus (8.30) 2 3 5 diffundo / effundo aliquis in gaudium diffusus / effusus - 2 2 inflo aliquis laetitia inflatus 1 - 1 impello aliquis gaudio impulsus (8.31c) - 1 1 percello aliquis gaudio perculsus (8.31b) - 1 1 percutio aliquis gaudio percussus (8.31a) 1 - 1 percito aliquis laetitia percitus 1 - 1 effero aliquis laetitia / gaudio elatus 4 7 11 dedo aliquis gaudio deditus - 1 1 augeo aliquis laetitia auctus 2 - 2 Total 11 18 29 !280 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium (8.32b) Inde tam erectus laetusque est, inde continuo gaudio elatus («de ahí que está tan erguido y alegre, de ahí que se deja llevar por un continuo júbilo», Sen. dial. 2,9,3) Como se ha mencionado anteriormente, estas colocaciones son, sobre todo, propias de la prosa clásica (Pinkster 2015: 903) y suelen emplearse como alternativa al participio del verbo simple. En el caso de laetor, cuenta en su paradigma morfológico con un participio de presente laetans,-ntis, pero no es muy frecuente. El verbo gaudeo, por su parte, como verbo de estado, solo cuenta con el participio de perfecto pasivo gavisus que, aunque se emplea, sobre todo, en las formas de perfecto (gavisus sum), también configura estructuras de participio concertado, como en (8.33c). (8.33a) omnes mortales victores, cordibus vivis / laetantes, vino curatos somnus repente / in campo passim mollissimus perculit acris («a todos los mortales vencedores, llenos de gozo en sus corazones vivos, reanimados con el vino, de repente un sueño», Enn. ann. 12,366-368) (8.33b) et accepere barbari laetantes («también los bárbaros lo (sc. al César) recibieron con alegría», Tac. ann. 2,2,5) (8.33c) mulum LXXX annis vixisse Atheniensium monimentis apparet; gavisi namque, cum templum in arce facerent, quod derelictus senecta scandentia iumenta comitatu nisuque exhortaretur, decretum fecere ne frumentarii negotiatores ab incerniculis eum arcerent («en los documentos de los atenienses aparece que un mulo vivió ochenta años: en consecuencia, complacidos porque, con motivo de la construcción de un templo en la ciudadela, animaba con su compañía y apoyo a los jumentos que subían, a pesar de estar dejado al margen por su vejez, promulgaron un decreto para que los comerciantes de trigo no lo apartasen de sus tamices», Plin. nat. 8,175) Estas construcciones permiten determinaciones del sustantivo de sentimiento, como hac (8.28a) o tanta (8.30a) laetitia, o su modificación mediante adjetivos, como nimia laetitia en (8.29a) o continuo (8.28b), non brevi solum sed prope vano (8.30b) o maximo et inopinato (8.31b) gaudium, determinaciones que difícilmente pueden realizarse en las construcciones de participio concertado del verbo simple correspondiente. !281 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium 8.2.2. Colocaciones centradas en el sentimiento Estas expresiones son similares a las colocaciones centradas en el Experimentante, pero difieren en la configuración sintáctica. Mientras que las anteriores expresaban como Sujeto sintáctico al Experimentante, ahora lo es el propio sustantivo de sentimiento, con lo que se produce un cambio de perspectiva, del punto de vista del Experimentante al de la propia acción. Desde el punto de vista de las FL, cabe recordar que este tipo de colocaciones se formalizan mediante Func, «el sentimiento existe», con la posibilidad de indicar mediante subíndices el participante hacia el que está orientada la predicación. Como en los demás tipos sintácticos, se pueden distinguir colocaciones neutras o generales (§ 8.2.2.1) y aquellas que, además, añaden contenidos semánticos aspectuales (§ 8.2.2.2) o intensivos (§ 8.2.2.3). 8.2.2.1. Colocaciones generales El sustantivo que actúa como base de las colocaciones generales centradas en el sentimiento puede tener como actantes semánticos entidades específicas, ya sean explícitas o recuperables por el contexto, o entidades genéricas. En este último caso, las colocaciones son similares a las pasivas impersonales (§ 6.2.2.1 y, sobre todo, § 7.2.3.1): (8.34a) tanta laetitia ac gratulatio fuit ut praeciperetur victoria animis triumphusque non bellum decretum consulibus videretur («la alegría y las muestras de gratitud fueron tan vivas, que ya se anticipaba en los ánimos la victoria y parecía que se había decretado el triunfo para los cónsules y no la guerra», Liv. 10,26,4) (8.34b) o qui conplexus et gaudia quanta fuerunt («¡oh, qué abrazos hubo y qué alegrías!», Hor. serm. 1,5,43) Dado que laetor es un verbo deponente y gaudeo un verbo de estado sin posibilidad de formar pasiva, las pasivas impersonales del tipo pugnatur «se lucha» o invidetur «se envidia» no se pueden expresar mediante el verbo simple, por lo que las colocaciones genéricas centradas en el sustantivo de sentimiento conforman la única posibilidad para !282 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium expresar esta impersonalidad. En la siguiente tabla se pueden observar las frecuencias de estas colocaciones: Tabla 8.10: Colocaciones genéricas centradas en el sentimiento de laetitia y gaudium Entre las colocaciones no genéricas, esto es, aquellas cuyos participantes semánticos son entidades específicas, ya estén explícitas o sean recuperables por el contexto, la más general y frecuente es, como en otros sustantivos del mismo campo semántico, la construcción de posesión abstracta sum + dativo, que ilustran los ejemplos de (8.35). La tabla 8.11 recoge la frecuencia de aparición de estas colocaciones. (8.35a) Rex Bocche, magna laetitia nobis est quom te talem virum di monuere, uti aliquando pacem quam bellum malles («Rey Boco, grande es nuestra alegría porque los dioses te han iluminado, a ti, varón de tanta calidad, para que prefieras por fin la paz a la guerra», Sall. Iug. 102,5) (8.35b) tantum tibi gaudium in omni / culpast («tanto placer encuentras en toda culpa que incluya un delito», Catull. 91,9-10) Tabla 8.11: Colocaciones centradas en el sentimiento de laetitia y gaudium Func(laetitia / gaudium) Prosa Poesía Total laetitia est (8.34a) 3 - 3 gaudium est (8.34b) 6 3 9 Total 9 3 12 Func1(laetitia / gaudium) Prosa Poesía Total laetitia est alicui (8.29a) 2 - 2 laetitia est in aliquo 1 - 1 gaudium est alicui (8.29b) 7 7 14 gaudium alicuius est 2 - 2 Total 12 7 19 !283 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium 8.2.2.2. Colocaciones aspectuales Junto a las colocaciones generales formadas con sum, coexisten otras en las que se añaden valores aspectuales como la incoatividad, la duración o la terminación. De ellas, las más productivas, al igual que cuando el Experimentante es el Sujeto, son las incoativas, que focalizan el inicio de la acción. Las colocaciones incoativas pueden ser genéricas (8.36) (IncepFunc, «la alegría empieza a existir») o no genéricas (8.37), cuando el Experimentante está explícito o es una entidad recuperable por el contexto (IncepFunc1, «la alegría empieza a existir para alguien»): (8.36a) mixtoque ingens exorta tumultu / laetitia («y en medio del tumulto una gran alegría nació», Verg. Aen. 3,99-100) [IncepFunc(laetitia)] (8.36b) tunc beatum esse te iudica cum tibi ex te gaudium omne nascetur («considérate dichoso justamente cuando toda tu alegría te nazca de ti mismo», Sen. epist. 124,24) [IncepFunc(gaudium)] (8.37a) at illum ingens cura atque laetitia simul occupavere («a éste, empero, le invadió al mismo tiempo una enorme preocupación y una alegría», Sall. Cat. 46,2) [IncepFunc1(laetitia)] (8.37b) gaudia ne dominae, pleno si corpore sumes, / te capiant, ineas quamlibet ante velim («para que los gozos con tu amada no te seduzcan si los disfrutas con pleno vigor, yo quisiera que antes visitaras a cualquier otra», Ov. rem. 401-402) [IncepFunc1(gaudium)] (8.37c) praecipue tamen ex horum consulatu non ad partem aliquam senatus sed ad totum senatum tanta laetitia pervenit ut eundem honorem omnes sibi et dedisse et accepisse videantur («pero especialmente el consulado de estos provoca tanto gozo, no a una parte del Senado, sino al Senado entero, que todos parecen haber otrogado y haber recibido el mismo honor», Plin. paneg. 62,1) [IncepFunc1(laetitia)] (8.37d) venit ad nos ex iis quos amamus etiam absentibus gaudium («las personas que amamos, aunque estén lejos, nos aportan deleite», Sen. epist. 35,3) [IncepFunc1(gaudium)] Como se puede observar en la tabla 8.13, la variedad de los colocativos es considerable, aunque se pueden establecer ciertos dominios comunes de significación: !284 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium las colocaciones incoativas genéricas centradas en el sentimiento se relacionan con verbos que designan el nacimiento; las no genéricas, en cambio, sobre todo se asocian con capio y sus derivados y venio, y sus compuestos. Tabla 8.13: Extensiones aspectuales incoativas con laetitia y gaudium Las colocaciones que hacen referencia a otras fases del evento, como la duración o el final, como sucede también con las colocaciones aspectuales centradas en el Experimentante, son poco frecuentes y se dan solo con gaudium, tal como recoge la tabla 8.14. Aunque excepcionales, cabe mencionar algunas extensiones durativas (8.38), terminativas (8.39) y causativo-terminativas (8.40), que se concentran fundamentalmente en los textos poéticos postclásicos. Tabla 8.14: Otras colocaciones aspectuales de gaudium centradas en el sentimiento FL Colocación laetitia gaudium IncepFunc (8.30) laetitia accidit 1 - laetitia / gaudium evenit / provenit 1 1 laetitia / gaudium (ob / ex)oritur (8.36a) 3 4 laetitia / gaudium (in)nascitur (8.36b) 2 3 gaudium incedit - 1 gaudium subit - 1 IncepFunc1 (8.31) gaudium aliquem capit / (prae)occupat (8.37a,b) 1 4 gaudium aliquem contingit - 2 gaudium in aliquem cooritur - 1 laetitia / gaudium (per)venit (8.37c,d) 2 3 laetitia in aliquem inrepit 1 - Total 11 20 Colocación Total ContFunc1(gaudium) gaudium (re)manet (8.38a) 2 gaudium durat (8.38b) 1 FinFunc(gaudium) gaudium evanescit (8.39a) 1 gaudium periit (8.39b) 1 LiquFunc1(gaudium) aliquis gaudium alicuius carpit (8.40a) 1 aliquis gaudium alicui eripit (8.40b) 1 aliquis gaudium alicui expellit 1 aliquis gaudium alicuius fert (8.40c) 1 Total 9 !285 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium (8.38a = 8.3) nec tibi longa manent sceleratae gaudia caedis («y no te va a durar por mucho tiempo el gozo de esa muerte criminal», Sen. Oed. 236) [ContFunc1(gaudium)] (8.38b) nulli vero, etiam cui rapina feliciter cessit, gaudium rapti duravit in posterum («lo cierto es que ninguno, ni siquiera el que tuvo suerte en su rebatiña, disfrutó del logro en lo sucesivo [lit. a nadie le duró el gozo de su hurto]», Sen. epist. 74,7) (8.39a) qui postquam nullus erat, evanuit quidem tamquam certae rei gaudium («como no había nadie, el júbilo correspondiente a una noticia confirmada no tomó cuerpo», Liv. 45,1,4) [FinFunc(gaudium)] (8.39b) ei misero frater adempte mihi, / ei misero fratri iucundum lumen ademptum, / tecum una totast nostra sepulta domus, / omnia tecum una perierunt gaudia nostra, / quae tuus in vita dulcis alebat amor («¡ay hermano, que me has sido arrancado, pobre de mí! ¡Ay alegre luz arrancada a mi pobre hermano! Contigo ha sido sepultada toda nuestra casa, todos nuestros placeres se han perdido contigo, los que alimentaba en vida tu dulce amor», Catull. 68b,92-96) [FinFunc(gaudium)] (8.40a) conveniant ubi quaeque nurus matresque Pelasgae / longaevique patres, quorum tot gaudia carpsi («se reunieron de todas partes las nueras y madres de los pelasgos y los ancianos padres, a quienes tantas alegrías arrebaté», Stat. Theb. 11,183-184, trad. prop.) [LiquFunc1(gaudium)] (8.40b) sed ille quoque cui etiam hoc gaudium eripitur quod tractatio operis maximi et ultimi praestat, nihil cunctatus desiliet in mortem, facere recte pieque contentus («pero también aquel a quien se le arrebata este gozo que proporciona la experiencia del acto mayor y definitivo, sin dudar un instante se arrojará a morir, satisfecho con su conducta recta y patriótica», Sen. epist. 76,29) (8.40c) talia vociferans sequitur strictumque coruscat / mucronem, nec ferre videt sua gaudia ventos («vociferando así le sigue y hace brillar la espada desenvainada y no ve que los vientos se llevan su alegría», Verg. Aen. 10,651-652) [LiqFunc1(gaudium)] El hecho de que estas extensiones aspectuales en las que se focaliza el desarrollo o en el final del evento solo se den con gaudium y no con laetitia podría ser un indicio de !286 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium que, a diferencia de gaudium, laetitia se concibe como una predicación más puntual que durativa . 141 8.2.2.3. Colocaciones intensivas Como se ha visto en repetidas ocasiones, las colocaciones pueden adquirir un carácter intensivo a partir del significado del verbo con el que se combinan. Estas expresiones intensivas pueden, a su vez, aglutinar otros valores semánticos como el aspecto. Además, dado que la intensidad con la que se experimenta una emoción es variable, se hará mención a aquellas colocaciones que designan un cambio de grado (§ 8.2.2.3.1), ya sea por aumento o disminución. En las colocaciones intensivas generales centradas en el sentimiento, el Experimentante puede, como en (8.41a,b), codificarse como el Objeto (MagnFunc «existe una alegría intensa») o, si se trata de una entidad genérica, como en (8.41c), no expresarse (MagnFunc1 «existe una alegría intensa en alguien»): (8.41a) quas dolor non extinxerat, laetitia consumpsit («ellas, que habían soportado el dolor, murieron de alegría [lit. la alegría consumió a aquellas a las que el dolor no había destruido]», Val. Max. 9,12,2) [MagnFunc1(laetitia)] (8.41b) hic patris Aeneae suspensam blanda vicissim / gaudia pertemptant mentem («entonces dulces gozos invaden a oleadas el pecho suspenso del padre Eneas», Verg. Aen. 5,827-828) [MagnFunc1(gaudium)] (8.41c) laetitia autem et libido in bonorum opinione versantur, cum libido ad id, quod videtur bonum, inlecta et inflammata rapiatur, laetitia ut adepta iam aliquid concupitum ecferatur et gestiat («la alegría y el deseo de placer, porsu parte, se mueven en el ámbito de la creencia de cosas queson buenas, porque el deseo de placer, si se lo tienta y se lo inflama, se deja arrastrar hacia lo que parece un bien, mientras que la alegría, una vez que ha conseguido ya lo que deseaba, se exalta y se desborda», Cic. Tusc. 4,12) [MagnFunc(laetitia)] No obstante, quizá motivado por el desdibujamiento de las diferencias semánticas entre ambos, 141 recuérdese que es posible encontrar ejemplos en los que la laetitia aparece combinada con adjetivos de significado durativo, como los que se han visto en (8.6). !287 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium Como se ha mencionado antes, estas colocaciones intensivas también pueden incluir un significado aspectual, como en el ejemplo de (8.42), en el que gaudium «irrumpe», añadiendo un valor incoativo: (8.42) iamne erumpere hoc licet mi gaudium? («¿ya puedo dar salida a mi alegría [lit. ya me está permitido que el gozo estalle]?», Ter. Eun. 550) [MagnIncepFunc(gaudium)] En la tabla (8.15) se resumen las colocaciones intensivas de laetitia y gaudium centradas en el sentimiento que, como se ve, son poco productivas, a diferencia de las centradas en el Experimentante: Tabla 8.15: Colocaciones intensivas de laetitia y gaudium centradas en el sentimiento 8.2.2.3.1. Colocaciones de grado Como se ha visto hasta ahora, los sentimientos son predicados graduables: la intensidad con que un Experimentante siente una alegría que puede disminuir o aumentar, como en el ejemplo (8.43), en el que la laetitia crevit («la alegría creció») o el de (8.44), en el que disminuye: (8.43a) tam aequalis ab omnibus ex adventu tuo laetitia percepta est […], quae tamen ipsa cum ingressu tuo crevit, ac prope in singulos gradus aucta est («todos por igual experimentaron la misma alegría por tu llegada, […] esa alegría creció con tu entrada y fue aumentando casi a cada paso que dabas», Plin. paneg. 22,5) [PredPlus(laetitia)] (8.43b) sed Thrasyllus nimium nimius clamare, plangere et quas in primo maerore lacrimas non habebat iam scilicet crescente gaudio reddere («Trasilo, entretanto, acentuaba cada vez más sus clamorosos lamentos y sollozos; las lágrimas que FL Colocación laetitia gaudium Total MagnFunc(laetitia) laetitia aliquem gestiat (8.38c) 1 - 1 laetitia efferatur 1 - 1 MagnFunc1(gaudium) gaudium aliquem pertemptat (8.38b) - 2 2 MagnFunc1(laetitia) laetitia aliquem consumit (8.38a) 1 - 1 MagnIncepFunc(gaudium) gaudium alicui erumpit (8.39) - 1 1 Total 3 3 6 !288 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium faltaban a sus primeras manifestaciones de duelo brotaban ahora, sin duda por desbordar de alegría [lit. al crecer su alegría]», Apul. met. 8,7,3) [PredPlus(gaudium)] (8.44a) cuius duplicis gratulationis minuit laetitiam («la alegría de esta doble satisfacción se atenuó», Liv. 30,21,1) [PredMinus(laetitia)] (8.44b) tam notabiliter pro fratre recitante primum metus eius, mox gaudium eminuit («en primer lugar, disminuyó tan notablemente la preocupación por la recitación de su hermano, después su alegría», Plin. epist. 5,17,5, trad. prop.) El cambio del grado de la emoción también se puede provocar, como en los ejemplos causativos de (8.45): (8.45a) et ut laetitiam publicam in perpetuum quoque augeret, adiecit diem Saturnalibus appellavitque Iuvenalem («asimismo, para ampliar también el regocijo público de manera perpetua, añadió un día las Saturnales y lo llamó ‘día de la Juventud’», Suet. Cal. 17,2) [CausPredPlus(laetitia)] (8.45b) multa erant quae gaudium cumularent («eran muchas las circunstancias que contribuían a colmar su alegría», Liv. 34,41,2) [CausPredPlus(gaudium)] (8.45c) mater obest minuitque necis mihi gaudia («mi madre es un obstáculo y disminuye mi goce de la muerte», Ov. met. 13,463) [CausPredMinus(gaudium)] Estas expresiones se formalizan mediante las FL PredPlus, si el sentimiento aumenta, PredMinus, si disminuye, o CausPredPlus CausPredMinus, si la variación del grado se provoca por un causante. En la siguiente tabla se muestran las colocaciones de grado de laetitia y gaudium: !289 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium Tabla 8.16: Colocaciones de grado de laetitia y gaudium Resulta llamativa la distribución de estas expresiones según el tipo de texto al que pertenecen. A excepción de aliquis gaudium minuit, que aparece tanto en prosa como en verso, los géneros poéticos prefieren unas colocaciones y los prosísticos, otras, tal como se observa en la tabla 8.17. Tabla 8.17: Distribución por géneros de las colocaciones de grado de laetitia y gaudium Estas colocaciones de grado, aunque variadas, son en buena medida comunes a otros sustantivos de sentimiento, como odium e invidia (8.46), lo que indica que es un mecanismo recurrente en la lengua latina: FL Colocación laetitia gaudium PredPlus laetitia auget 2 - laetitia / gaudium crescit 2 1 gaudium gliscit - 2 CausPredPlus aliquis / aliquid gaudium alit - 1 aliquis / aliquid laetitiam / gaudium auget 2 1 aliquis / aliquid gaudium cumulat - 3 aliquis / aliquid gaudium diffundit - 1 aliquis / aliquid gaudium gliscit - 1 PredMinus aliquis / aliquid laetitiam / gaudium (e)minuit 2 1 CausPredMinus aliquis / aliquid gaudium differit - 1 aliquis / aliquid gaudium temperat - 1 aliquis / aliquid gaudium minuit - 1 Total 8 14 FL Colocación prosa verso PredPlus laetitia auget 2 - laetitia / gaudium crescit 3 - gaudium gliscit - 2 CausPredPlus aliquis gaudium alit - 1 aliquis laetitiam / gaudium auget 3 - aliquis gaudium cumulat 3 - aliquis gaudium diffundit 1 - aliquis gaudium gliscit - 1 CausPredMinus aliquis gaudium differit - 1 aliquis laetitiam / gaudium minuit 3 1 aliquis gaudium temperat 1 - Total 16 6 !290 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium (8.46a = 6.64) crescebat in eos odium a quibus nos defendi putabamur («crecía incluso el odio contra aquellos a los que se consideraba nuestros defensores», Cic. har. resp. 46) [PredPlus(invidia)] (8.46b = 6.66a) augetur odium et ipso dilectu et sumptu additae legionis («Se incrementa así el odio, por el propio hecho de la recluta y por el gasto que supone una nueva legión», Bell. Alex. 50,3) [CausPredPlus(odium)] (8.46c = 7.43) non ius uestrum, sed invidiam minueritis («podríais, sin menoscabo de vuestros derechos, poner un paliativo a vuestra deshonra [lit. diminuiréis vuestra impopularidad]», Liv. 3,9,12) [CausPredMinus(invidia)] 8.2.3. Colocaciones centradas en el Estímulo La última posibilidad sintáctica de las colocaciones de laetitia y gaudium es la que representan las expresiones en las que el Estímulo, aquello que suscita la alegría, es el Sujeto sintáctico. De nuevo, el cambio de participante en la casilla sintáctica del Sujeto produce una suerte de inversión similar a la que se produce con el cambio de la voz activa a la voz pasiva. Este contenido semántico se formaliza mediante la FL Oper2. Las colocaciones centradas en el Estímulo tanto de laetitia como de gaudium se circunscriben a la construcción de doble dativo (8.44), que, como se ha visto en los capítulos anteriores (§ 6.2.3.1; § 7.2.3), resulta muy productiva en el ámbito de los sentimientos. (8.47a) quae victoria tantae fuit Atticis laetitiae («esta victoria les produjo a los del Ática tal regocijo», Nep. Timoth. 2,2) (8.47c) illi laetitiae est cum munere muneris auctor («a ella le proporciona alegría junto con el regalo el autor del regalo», Ov. met. 8,430) (8.47c) gaudio ero vobis («puedo daros a vosotras una gran alegría», Plaut. Poen. 1217) (8.47d) Iugurthae tui in bello Numantino longe maxuma virtus fuit, quam rem tibi certo scio gaudio esse («el valor de tu Jugurta en la guerra de Numancia ha sido extraordinario, cosa que estoy seguro te servirá de alegría», Sall. Iug. 9,2) Aunque menos frecuente que en el caso de odium o invidia, la construcción de doble dativo se justifica funcionalmente como expresión de la diátesis pasiva de sustantivos !291 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium predicativos de sentimiento tanto en prosa como, en menor medida, en verso, tal como se refleja en la tabla 8.17 : 142 Tabla 8.18: Colocaciones de laetitia y gaudium centradas en el Estímulo Como se puede observar, las apariciones globales de las colocaciones centradas en el sentimiento de alegría son mucho más reducidas que en el caso de odium (86 ejemplos en total , cf. § 6.2.3) e invidia (48 ejemplos en total , cf. § 7.2.2). En parte, esto se 143 144 debe a la concepción del propio Estímulo: mientras el Estímulo de odium e invidia es una entidad hacia la que se proyecta el sentimiento, como demuestra las numerosas expresiones de este participante por medio del sintagmas preposicionales directivos, como in + acusativo, el Estímulo de la alegría es aquello desde lo que parte el sentimiento, que alcanza al Experimentante, lo que permite su expresión mediante sintagmas preposicionales que implican origen o causa, como ex + acusativo. La entidad hacia cuya dirección se proyecta el sentimiento es más susceptible de ser entendida como un Paciente y codificada como Objeto sintáctico, puesto que, en cierto modo, «sufre» la emoción del Experimentante. De ahí que se pueda «pasivizar» la construcción situando al Estímulo como protagonista del evento: «todo el mundo odia / envidia a María» → «María es odiada / envidiada (por todo el mundo)». Con la alegría, sin embargo, no ocurre así. En definitiva, odium e invidia, por un lado, y laetitia y gaudium, por el otro, presentan configuraciones sintácticas y semánticas diferentes: mientras que emociones como el odio y la envidia implican la presencia de un Estímulo-Objeto del sentimiento, lo que hace posible y frecuente la expresión de la perspectiva «pasiva» («alguien / algo es objeto de odio / envidia»), la alegría es un estado de ánimo en el que el segundo Oper2(laetitia) Oper2(gaudium) aliquid alicui laetitiae est aliquid alicui gaudio est Prosa 6 5 Verso 3 2 Total 9 7 Existe, además de esta, para cada sustantivo un único caso de colocación centrada en el Estímulo con 142 el verbo habeo (Cic. fam. 5,12,5 con laetitia y Ov. epist. 15,126 con gaudium). De las que generales, 74 y Estímulo-Causa, 12.143 De las que generales, 45 y Estímulo-Causa, 3.144 !292 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium argumento parece menos central o inherente, pues puede haber alegrías sin una causa concreta o evidente. De ahí que también sean menos frecuentes los ejemplos en los que el segundo argumento actúa como Sujeto sintáctico. 8.2.4. Colocaciones causativas En los radios colocacionales de laetitia y gaudium se documentan algunas extensiones causativas en las que una entidad externa, el Causante o Iniciador, da comienzo al estado emocional (extensiones causativas «positivas» o incoativas) o le da término (colocaciones causativas «negativas» o terminativas). Las configuraciones sintácticas se diferencian también en la formalización mediante las FL, añadiendo Caus, si es una colocación causativa incoativa, o Liqu, si es terminativa, a la FL que se corresponda con el tipo sintáctico de la predicación que se causa (Oper para las colocaciones centradas en el Experimentante o Func para aquellas centradas en el sentimiento). La situación de las extensiones diatéticas causativas con laetitia y gaudium se resume en la tabla 8.19 y se ejemplifica en (8.48) y (8.49): Tabla 8.19: Tipos de expresiones causativas con laetitia y gaudium (8.48) ille perlectam in conventu militum recitat maximaque omnes laetitia adficit («este, después de leerla (sc. la carta), la repite en voz alta a sus hombres reunidos, invadiendo a todos un enorme júbilo [lit. y les produce una grandísima alegría]», Caes. Gall. 5,48,10) [CausOper1(laetitia)] (8.49a) magnam partem mihi laetitiae tua dignitas adfert («me proporciona un gran motivo de alegría tu reconocimiento político», Cic. fam. 10,12,1) [CausFunc1(laetitia)] Sujeto sintáctico Glosa FL Glosa causativa FL causativa Experimentante El Experimentante siente alegría § 8.2.4.2 Oper1 (8.12) → Hacer que el Experimentante sienta alegría CausOper1 (8.51) laetitia /gaudium La alegría existe en el Experimentante Func1 (8.15) → Hacer que la alegría exista en el Experimentante CausFunc1 (8.50a,b) § 8.2.4.1 ↳ Hacer que la alegría deje de existir en el Experimentante LiquFunc1 (8.50c,d) !293 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium (8.49b) bonus bono proderit. […] gaudium illi adferet («el bueno beneficiará al bueno. […] Le proporcionará gozo», Sen. epist. 109,5) [CausFunc1(gaudium)] (8.49c) o di, si vestrumst misereri, […] eripite hanc pestem perniciemque mihi, / quae mihi surrepens imos ut torpor in artus / expulit ex omni pectore laetitias («oh, dioses, si es propio de vosotros la compasión […] libradme de esta enfermedad y de esta perdición, que, como una parálisis deslizándose hasta el fondo de mi cuerpo, ha arrancado completamente la alegría de mi pecho», Catull. 76,17-22) [LiquFunc1(laetitia)] (8.49d = 8.40a) conveniant ubi quaeque nurus matresque Pelasgae / longaevique patres, quorum tot gaudia carpsi («se reunieron de todas partes las nueras y madres de los pelasgos y los ancianos padres, a quienes tantas alegrías arrebaté», Stat. Theb. 11,183-184, trad. prop.) [LiquFunc1(gaudium)] Como se puede observar, en el radio colocacional de laetitia y gaudium no hay extensiones causativas terminativas en las que el Experimentante se exprese como Causado (LiquOper1), así como tampoco colocaciones causativas centradas en el Estímulo (CausOper2), lo que redunda en la diferente concepción de este participante en comparación con la de otros sustantivos de sentimiento como odium o invidia. 8.2.4.1. Colocaciones causativas centradas en el Experimentante En una predicación causativa el esquema argumental se amplía para introducir a otro participante, el Iniciador, lo que provoca un desplazamiento de las casillas sintácticas: de manera que el Experimentante desempeñará la de Objeto, como se observa en los ejemplos de (8.50). Por su parte, el sustantivo de sentimiento puede construirse en ablativo (8.50a) o formar parte de un sintagma preposicional con in + acusativo (8.50b,c). (8.50a) di deaeque omnes, vobis habeo merito magnas gratias, / quom hac me laetitia adfecistis tanta et tantis gaudiis / ut meae gnatae ad me redirent in potestatem meam («dioses y diosas todos, es mi obligación daros las gracias por haberme concedido la alegría inmensa y el inmenso gozo de ver a mis hijas volver a mis brazos y a mi potestad», Plaut. Poen . 1274-1276) [CausOper1(laetitia), CausOper1(gaudium)] !294 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium (8.50b) Syre mi, obsecro, / ne me in laetitiam frustra conicias («amigo Siro, por favor, no me lleves [lit. provoques] una alegría vanas», Ter. Haut. 291-292) [CausOper1(laetitia)] (8.50c) umidioribus siccioribusque et frigidis non est ab ira periculum, sed inertiora vitia metuenda sunt, pavor et difficultas et desperatio et suspiciones; mollienda itaque fovendaque talia ingenia et in laetitiam evocanda sunt («para los más húmedos, los más secos y los fríos no hay riesgode parte de la ira, sino que hay que temer defectos máspasivos, el pánico y la intolerancia y la impaciencia y lassuspicacias: así pues, hay que ablandar y mimar los temperamentos así, e incitarlos a la alegría», Sen. dial. 4,20,4) [CausOper1(laetitia)] En las tablas de (8.20) se recogen las extensiones causativas centradas en el Experimentante (CausOper1 «algo hace que alguien sienta alegría») y su distribución por géneros: Tabla 8.20b: Colocaciones causativas incoativas con laetitia y gaudium centradas en el Experimentante Tabla 8.20b: Colocaciones causativas incoativas de laetitia y gaudium centradas en el Experimentante En la tabla 8.20b se puede observar que las colocaciones causativas centradas en el Experimentante son más frecuentes con laetitia y en los textos en prosa. Destaca sobre todas la construcción con afficio, que es un verbo habitual en extensiones de verbo soporte causativas (Mendózar 2014). Las colocaciones causativas centradas en el Experimentante, además, cuentan con algunas variantes intensivas (MagnCausOper1), que tienen que ver sobre todo con CausOper1 laetitia gaudium Total aliquid aliquem laetitia / gaudio afficit (6.48a) 17 4 21 aliquis aliquem in laetitiam coniciat (6.48b) 1 - 1 aliquis aliquem in laetitiam evocat (6.48c) 1 - 1 Total 19 4 23 CausOper1 afficio conicio evoco Total laetitia prosa 16 - 1 17 poesía 1 1 - 2 gaudium prosa 3 - - 3 poesía 1 - - 1 Total 21 1 1 23 !295 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium «llenar al Experimentante de alegría», tal como ilustra los ejemplos de (8.51) y en la tabla 8.23: (8.51a) patre tuo P. Vinicio consule, Ti. Nero reversus Rhodo incredibili laetitia patriam repleverat («el retorno de Tiberio Nerón de Rodas, en el consulado de tu padre Publio Vinicio había colmado de felicidad a su patria», Vell. Pat. 2,103,1) [MagnCausOper1(laetitia)] (8.51b) […] cognitio, ut ipsa se mens agnoscat coniunctamque cum divina mente se sentiat, ex quo insatiabili gaudio compleatur («ese conocimiento […] que consiste en que la mente se conoce a sí misma y se siente unida a la mente divina, p o r l o q u e s e c o l m a d e g o z o i n s a c i a b l e » , C i c . Tu s c . 5 , 7 0 ) [MagnCausOper1(gaudium)] Tabla 8.21: Extensiones causativo-intensivas centradas en el Experimentante con laetitia y gaudium 8.2.4.2. Colocaciones causativas centradas en la alegría La alternativa sintáctica a las colocaciones causativas en las que el Experimentante se expresa como Objeto sintáctico es que este papel sintáctico esté desempeñado por el sustantivo de sentimiento. En estas colocaciones el Causante puede o bien provocar el inicio del estado de alegría, como en (8.52), o bien desencadenar el final (8.53). En las primeras, subyace un significado incoativo (CausFunc1 «algo hace que la alegría exista en alguien»); en las segundas, terminativo (LiquFunc1 «algo hace que la alegría deje de existir en alguien»): (8.52a) maturosque pater nati spectabit honores / gaudia percipiens quae dedit ipse suis («el padre contemplará los honores maduros de su hijo, percibiendo los gozos que él mismo proporcionó a los suyos», Ov. trist. 2,1,59-60) [CausFunc1(gaudium)] Colocativo Colocación laetitia gaudium Total com / ex / repleo aliquis gaudio / laetitia completur 1 1 2 cumulo aliquis gaudio cumulatur - 2 2 effero aliquis aliquem laetitia / gaudio efferat 1 1 hilaro aliquis aliquem gaudio hilarat - 1 1 onero aliquis aliquem laetitia onerat 1 - 1 Total 3 4 7 !296 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium (8.52b) exprimere, domine, verbis non possum, quantum mihi gaudium attuleris, quod me dignum putasti iure trium liberorum («Señor, no puedo expresar con palabras cuánto gozo me has proporcionado porque me consideraste digno del derecho concedido a los padres de tres hijos», Plin. epist. 10,2,1) [CausFunc1(gaudium)] (8.52c) et quod quaeritur saepe, cur tam multi sint Epicurei, sunt aliae quoque causae, sed multitudinem haec maxime allicit, quod ita putant dici ab illo, recta et honesta quae sint, ea facere ipsa per se laetitiam, id est voluptatem («y en cuanto a la frecuente pregunta de por qué son tan numerosos los epicúreos, hay varias razones, pero la que más seduce a la mayoría es el creer que Epicuro enseñó que las acciones rectas y virtuosas producen por sí mismas alegría, es decir, placer», Cic. fin. 1,25) [CausFunc1(laetitia)] (8.53a) sed ille quoque cui etiam hoc gaudium eripitur quod tractatio operis maximi et ultimi praestat, nihil cunctatus desiliet in mortem, facere recte pieque contentus («pero también aquel al que se le arrebata este gozo [LiquFunc1(gaudium)] que proporciona la experiencia [CausFunc(gaudium)] del acto mayor y definitivo, sin dudar un instante se arrojará a morir», Sen. epist. 76,29) (8.53b = 8.40c) talia vociferans sequitur strictumque coruscat / mucronem, nec ferre videt sua gaudia ventos («vociferando así le sigue y hace brillar su espada desenvainada y no ve que los vientos se llevan su alegría», Verg. Aen. 10,651-652) [LiquFunc1(gaudium)] Las extensiones causativas incoativas y terminativas de laetitia y gaudium centradas en el sentimiento se recogen en la tabla 8.22: Tabla 8.22a: Colocaciones causativas incoativas con laetitia y gaudium centradas en el sentimiento CausFunci laetitia gaudium Total aliquid alicui laetitiam / gaudium dat / donat (8.53a) 2 23 16 aliquis alicui gaudium praebet 1 2 3 aliquid gaudium praestat - 3 3 aliquid alicui laetitiam / gaudium facit (8.53c) 3 1 4 aliquis alicui laetitiam parit 1 - 1 aliquid alicui laetitiam / gaudium affert et sim. (8.53b) 2 10 12 aliquis gaudium (re)portat - 2 2 aliquis laetitiam commovet 1 - 1 aliquis alicui laetitiam obicit 1 - 1 Total extensiones causativas incoativas 11 42 53 !297 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium Tabla 8.22b: Colocaciones causativas terminativas con laetitia y gaudium centradas en el sentimiento Las extensiones causativo-terminativas, como se puede comprobar, son poco productivas y se limitan, prácticamente, al radio colocacional de gaudium . 145 Las extensiones causativas incoativas, por su parte, son más frecuentes y se circunscriben fundamentalmente a tres ámbitos de significación: los verbos de transferencia (do, praebeo, praesto), como en (8.53a), los de transporte (fero, porto), como en (8.53b) y el verbo facio, como en (8.53c). El resto de verbos suponen casos aislados. Las colocaciones causativas centradas en el sentimiento son, pues, estructuras variadas pero productivas, a juzgar por los datos de aparición que se recogen en la tabla 8.23: Tabla 8.23: Colocaciones causativas incoativas centradas en el sentimiento de laetitia y gaudium Resulta llamativo el empleo de gaudium (o, con mayor frecuencia, gaudia) dare, «dar una alegría», en la poesía respecto a los usos de las demás expresiones. Cabe advertir que gaudia dare alude a dos situaciones diferentes: por un lado, al hecho de proporcionar alegría a alguien (8.52a) y, por el otro, al de proporcionar placer sexual, como en los ejemplos de (8.54): LiquFunci laetitia gaudium Total aliquis gaudium alicuius carpit (8.51d) - 1 1 aliquis gaudium alicui eripit (8.54a) - 1 1 aliquis laetitiam alicui expellit 1 - 1 aliquis gaudium aicuius fert (8.54b) - 1 1 Total extensiones causativas terminativas 1 3 4 CausFunci do et sim. facio et sim. fero et sim. otros Total laetitia prosa 2 3 3 1 9 poesía 1 2 - 1 4 gaudium prosa 6 - 7 - 13 poesía 14 1 7 - 22 Total 23 6 17 2 48 Que no se den este tipo de construcciones con laetitia podría indicar que gaudium se percibe como un 145 estado más durativo, mientras que laetitia tiene un carácter más puntual. !298 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium (8.54a) si bene promittent, totidem promittite verbis: / si dederint, et vos gaudia pacta date («si os hacen muchas promesas, prometed con otras tantas palabras, y si llegaran a cumplirlas, otorgadles también vosotras los placeres que les habéis prometido», Ov. ars 3,461-462) (8.54b) hic fuit, hic cubuit; thalamo dormivimus illo: / hic mihi lasciva gaudia nocte dedit («aquí estuvo, aquí se acostó, en ese lecho dormimos, aquí me concedió sus favores en una noche de placer», Ov. rem. 727- 728) (8.54c) vos quoque abesse procul iubeo, discedat ab aris, / cui tulit hesterna gaudia nocte Venus («a vosotros también os mando alejaros; apártese de los altares aquel al que anoche gozos le ofreció Venus», Tib. 2,1,11-12) El sentido de estas últimas es, en realidad, el de «hacer que la alegría exista en alguien», ya que la connotación sexual de estos pasajes viene dada por el contexto y no por la sintaxis de la construcción. De hecho, a menudo el sustantivo gaudia aparece junto a algún elemento que lo sitúa en este contexto, como la noche — lasciva nocte en (8.55b) o hesterna nocte en (8.55c) — o la diosa Venus (8.55c). Otras veces, como en (8.55a), es el contexto general del poema el que proporciona las claves de interpretación. Así pues, se trata de una expresión que, en función del texto en el que se inserte, adquiere un significado u otro . En cualquier caso, se trata de un uso de 146 Ocurre lo mismo con ciertas expresiones en español. Considérense las siguientes frases, en las que 146 aparece la misma colocación, darse una alegría, que significa «hacer algo que cause alegría o placer». Dependiendo del contexto en el que se inserte, lo que causa alegría puede relacionarse con las victorias deportivas (a), con la velocidad (b) o con el ámbito sexual (c): (a) Entrando en materia, el líder destacado de la clasificación al contar con un partido más, el Bizkaia Gernika, recibe a un Cetrasa El Salvador rejuvenecido y en construcción pero que viene de darse una enorme alegría ante La Vila, 'su' rival de los últimos años («Llega una segunda jornada que promete fuertes emociones», Marca, 21/9/2012. Consultado en https:// www.marca.com/2012/09/21/mas_deportes/rugby/1348248187.html [25/4/2019]) (b) Las distancias son pequeñas lo que facilita mucho moverse de un lado a otro (ideal si te atreves a alquilar un coche que es, sin duda alguna, la mejor manera para descubrir las maravillas del país por tu propia cuenta) aunque las carreteras no permiten darse demasiadas alegrías (la velocidad máxima permitida oscila entre los 80 y los 90 kilómetros por hora) y sea necesario optar por el todo terreno («Pura Vida en Costa Rica: todo lo que tienes que ver si viajas al paraíso centroamericano», eldiario.es, 23/9/2017. Consultado en https:// www.eldiario.es/canariasahora/viajarahora/destino_america/Que-hay-que-ver-en-Costa-Rica- parques-nacionales-mejores-playas-cuando-ir-epoca-lluvias-meses-temporada-alta- baja_0_689781026.html [25/4/2019]) (c) ¡Pero si no hay nada más natural que entregarse al amor! Claro que sí, Terelu, uno tiene que darse una alegría de vez en cuando («La confesión más íntima (y sexual) de Terelu Campos», Lecturas, 7/8/2017. Consultado en https://www.lecturas.com/actualidad/confesion-mas-intima- sexual-terelu-campos_27909/1 [25/4/2019]) !299 https://www.marca.com/2012/09/21/mas_deportes/rugby/1348248187.html https://www.marca.com/2012/09/21/mas_deportes/rugby/1348248187.html https://www.eldiario.es/canariasahora/viajarahora/destino_america/Que-hay-que-ver-en-Costa-Rica-parques-nacionales-mejores-playas-cuando-ir-epoca-lluvias-meses-temporada-alta-baja_0_689781026.html https://www.eldiario.es/canariasahora/viajarahora/destino_america/Que-hay-que-ver-en-Costa-Rica-parques-nacionales-mejores-playas-cuando-ir-epoca-lluvias-meses-temporada-alta-baja_0_689781026.html https://www.eldiario.es/canariasahora/viajarahora/destino_america/Que-hay-que-ver-en-Costa-Rica-parques-nacionales-mejores-playas-cuando-ir-epoca-lluvias-meses-temporada-alta-baja_0_689781026.html https://www.lecturas.com/actualidad/confesion-mas-intima-sexual-terelu-campos_27909/1 https://www.lecturas.com/actualidad/confesion-mas-intima-sexual-terelu-campos_27909/1 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium gaudium dare minoritario y muy restringido temporal y literariamente, pues se dan solo en poesía de época imperial, sobre todo en elegías y epigramas . 147 8.2.4.3. Colocaciones de Estímulo-Causa Si el Estímulo de la alegría se concibe fundamentalmente como una Causa, cuando este elemento ocupa la casilla sintáctica del Sujeto se generan predicados que, en sentido laxo, se pueden considerar causativos, como los de (8.55), en los que el Sujeto sintáctico actúa como Iniciador de la emoción, pero coincide referencialmente con el Estímulo. Estas colocaciones, además, se asocian con verbos colocativos que suelen formar extensiones causativas , como adficio (8.55a), affero u otros compuestos de 148 fero (8.55b; 8.58a,b) o facio (8.56c). (8.55a) quod rarum laetumque etiam modicis penatibus tanto gaudio principem adfecit ut non temperaverit quin iactaret apud patres nulli ante Romanorum eiusdem fastigii viro geminam stirpem editam («este acontecimiento poco frecuente y alegre incluso para los hogares modestos, causó tanto gozo al príncipe que no se recató de jactarse ante el senado de que nunca antes a un varón romano de tal rango le había nacido una descendencia doble», Tac. ann. 2,84,4) [Caus2Oper1(gaudium)] (8.55b) atqui sic habeto, nullam me epistulam accepisse tuam post comitia ista praeclara quae me laetitia extulerunt («y, sin embargo, ten por seguro que no he recibido ninguna carta tuya tras esas brillantes elecciones que me han henchido de alegría», Cic. fam. 2,10,1) [Caus2Oper1(laetitia)] (8.56a) quantam obtuli adventu meo laetitiam Pamphilo hodie! («¡cuánta alegría le he dado hoy a Pánfilo con mi venida!», Ter. hec. 816) [Caus2Func1(gaudium)] (8.56b) itaque commemoratio tua paternae necessitudinis benevolentiaeque eius […] incredibilem mihi laetitiam attulerunt («así pues, el recuerdo del vínculo con tu padre y de su benevolencia […] me ha proporcionado una alegría increíble», Cic. fam. 10,5,1) [Caus2Func1(laetitia)] Ov. am. 2,9b,50; ars 2,308; 2,459; 3,462; rem. 728; Tib. eleg. 2,1,12; Hor. carm. 3,6,28; Mart. epigr. 147 7,8,6. De hecho, las FL que recogen este contenido son dos, en función del tipo sintáctico: Caus2Oper1 («el 148 Estímulo provoca que el Experimentante sienta la emoción») y Caus2Func1 («el Estímulo provoca que exista la emoción en el Experimentante»), que se emplea para la formalización de predicados causativos. El subíndice 2 que acompaña a la FL indica que el Causante se identifica con el segundo actante semántico del sustantivo. !300 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium (8.56c) clamor hostes circumsonat. superat inde castra hostium et in castra consulis venit; alibi pavorem, alibi gaudium ingens facit («el grito de guerra resuena en torno al enemigo, sobrepasa su campamento y llega hasta el campamento del cónsul, provocando en unos pánico y en los otros una enorme alegría», Liv. 3,28,4) [Caus2Func(gaudium)] La alegría, en los tres casos, es provocada el Sujeto: el acontecimiento al que se refiere el pronombre quod de (8.55a), ego en (8.56a), commemoratio en (8.56b) y clamor en (8.56c). En lo que varían estas expresiones es en la configuración sintáctica. En los ejemplos de (8.55) se expresa el Experimentante como Objeto y el sentimiento en ablativo, mientras que en los de (8.56), el sentimiento se codifica como Objeto y el Experimentante, de aparecer, lo hace en dativo. Tabla 8.24: Colocaciones de Estímulo-Causa de laetitia y gaudium 8.3. Concepción metafórica de la alegría Como se ha podido ver a lo largo del capítulo, los verbos que conforman el radio colocacional de laetitia y gaudium suelen asociarse a determinados campos semánticos. La elección de estos verbos y no otros se debe a las metáforas cognitivas con las que los hablantes conciben la noción de la alegría. Gracias a ellas, se puede dotar a las entidades abstractas de características de otras realidades concretas y más cercanas (§ 4.3). Las colocaciones latinas que se han descrito para laetitia y gaudium responden básicamente a varias metáforas que, por otro lado, son comunes en otros tipos de sentimientos, como odium o invidia: la alegría entendida como objeto (§ 8.3.1), en FL Colocación laetitia gaudium Total Caus2Oper1 («el Estímulo provoca que el Experimentante sienta alegría») aliquid aliquem gaudio afficit (8.55a) - 4 4 Caus2Funci «el Estímulo provoca que exista la alegría en el Experimentante» aliquid laetitiam / gaudium offert / affert (8.56a,b) 8 1 9 aliquid laetitiam dat 2 - 2 aliquid laetitiam / gaudium facit /efficit (8.56c) 1 2 3 aliquid laetitiam movit 1 - 1 aliquid gaudium praebet - 2 2 aliquid gaudium habet - 1 1 Total 12 10 22 !301 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium relación al espacio (§ 8.3.2), como una fuerza (§ 8.3.3) y como un ser vivo (§ 8.3.4). Además, resulta habitual referirse a la alegría metonímicamente a través de los síntomas externos que la emoción provoca en quien la experimenta (§ 8.3.5). 8.3.1. La alegría como objeto Como se ha podido comprobar, es recurrente en el campo semántico de los sentimientos la metáfora ontológica LOS SENTIMIENTOS SON OBJETOS, que consiste en concebir las emociones como elementos concretos que se pueden coger (8.57), poseer (8.58), transferir (8.59) o llevar (8.60) a alguien o, incluso, perder (8.61). En la tabla 8.25 se ofrece un resumen de las colocaciones que se ajustan a esta concepción metafórica, que, como se puede observar, son numerosas. (8.57a = 8.20a) laetitiam tamen, quam ex vindicta ceperat, in ore constantissime retinuit (mantuvo muy obstinadamente, sin embargo, en su semblante la alegría que le había proporcionado su venganza», Val. Max. 3,3(ext),7) (8.57b = 8.13a) facile est coniectare quod perceperis gaudium, cum te parentum liberorum, senum infantium clamor exciperet («es fácil imaginar la alegría que te embargó cuando te recibió el clamor de padres e hijos, ancianos y niños», Plin. paneg. 26,7) (8.58a = 8.35a) Rex Bocche, magna laetitia nobis est quom te talem virum di monuere, uti aliquando pacem quam bellum malles («Rey Boco, grande es nuestra alegría porque los dioses te han iluminado, a ti, varón de tanta calidad, para que prefieras por fin la paz a la guerra», Sall. Iug. 102,5) (8.58b) non diuturnum mortis eius gaudium auctoribus crudelitatis fuit («no les duró mucho la alegría por su muerte a los autores de aquella cruel acción», Liv. 39,50,9) (8.59a) o mi Attice, vereor ne nobis Idus Martiae nihil dederint praeter laetitiam («¡mi querido Ático!, temo que a nosotros las idus de marzo no nos hayan dado más que la alegría», Cic. Att. 14,12,1) (8.59b) invita, Ulixe, gaudium Danais dabo («a pesar mío, Ulises, voy a dar una alegría a los dánaos», Sen. Troad. 594) (8.60a) cuius, ut arma sumpsit, ingressio laetitiam attulit sociis («su entrada en combate, cuando tomó las armas, llevó alegría a sus compañeros», Cic. Tusc. 4,49) !302 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium (8.60b) gaudium illi adferet («le proporcionará gozo», Sen. epist. 109,5) (8.61 = 8.22b) bene perdis gaudium, ubi dolor pariter perit («pierdes convenientemente la alegría cuando, al mismo tiempo, muere el dolor», Publil. sent. B,38, trad. prop.) Tabla 8.25: Colocaciones de laetitia y gaudium que responden a la metáfora LOS SENTIMIENTOS SON OBJETOS 8.3.2. La alegría en relación al espacio La alegría, como otras emociones, tal como se ha visto en los capítulos anteriores, se relaciona a menudo con nociones espaciales. Una de las más básicas es LA EXISTENCIA DE LA ALEGRÍA ES SU PRESENCIA en el mismo lugar en el que se encuentra el Experimentante. Por extensión, el sentimiento puede llegar o permanecer en ese espacio que comparte con el Experimentante, como muestran los ejemplos de (8.61): 
 FL Colocación FL Colocación Func1 laetitia / gaudium est alicui IncepFunc1 aliquis laetitiam / gaudium capit aliquis gaudium accipit Oper2 aliquid alicui laetitia/ gaudio est aliquis gaudium capessit aliquis laetitiam excipit CausxFuncx aliquis laetitiam / gaudium alicui fert et sim. aliquis laetitiam / gaudium percipit aliquis laetitiam movet aliquis laetitiam / gaudium praecipit aliquis alicui laetitiam obicit FinOper1 aliquis / aliquid gaudium deponit aliquis gaudium (re)portat aliquis / aliquid gaudium perdit aliquis /aliquid alicui laetitiam / gaudium dat LiquFuncx aliquis / aliquid gaudium carpit aliquis gaudium addit aliquis / aliquid gaudium fert aliquis /aliquid alicui laetitiam / gaudium facit aliquis / aliquid gaudium consumit aliquid gaudium efficit gaudium excutitur aliquis alicui gaudium praebet PredPlus laetitia /gaudium auget aliquid gaudium praestat CausPredPlus aliquis laetitiam /gaudium auget CausxOper1 aliquis /aliquid aliquem laetitia / gaudio afficit CausPredPlus(gaudium) aliquis gaudium cumulat CausPredMinus aliquis laetitiam / gaudium minuit !303 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium (8.62a) tantumque libertatis novae gaudium incesserat, ut vix mutati status fidem caperent alterumque ex consulibus, Lucretiae maritum, tantum ob nomen et genus regium fascibus abrogatis urbe dimitterent («tan extraordinario contento se había producido a causa de la recién adquirida libertad que, apenas se tuvo la seguridad del cambio de situación, se arrojó de la ciudad a uno de los dos cónsules, el marido de Lucrecia, después de haberle desposeído de su cargo, tan solo por el hecho de que su nombre y su linaje era el de los reyes», Flor. epit. 1,3,12) (8.62b = 8.3) nec tibi longa manent sceleratae gaudia caedis («y no te va a durar por mucho tiempo el gozo de esa muerte criminal», Sen. Oed. 236) Tabla 8.26: Colocaciones en las que LA EXISTENCIA DE LA ALEGRÍA ES SU PRESENCIA La mayor parte de las veces, el espacio donde se encuentra o hacia donde se dirige la alegría es el propio Experimentante, en cuyo caso, también interviene la metáfora del contenedor, al concebir como un recipiente uno de los participantes semánticos de un predicado de sentimiento. Para la alegría, este contenedor es el Experimentante, que se llena con la alegría, que se concibe como una sustancia (8.63): (8.63a) inflati laetitia atque insolentia impii cives unum se in locum, […] congregabant («los ciudadanos impíos, henchidos de alegría y de soberbia, se congregaban en un mismo lugar […]», Cic. Phil. 14,15) (8.63b) sed ubi inveniam Pamphilum, / ut […] expleam animum gaudio? («pero, ¿dónde encontraré a Pánfilo para […] llenar su ánimo de alegría?», Ter. And. 338-339) Es por esto por lo que algunas de las colocaciones enfáticas de laetitia y gaudium se construyen con verbos que implican la idea de «llenar», tal como se observa en la siguiente tabla: FL Colocación ContFunc(gaudium) gaudium alicui (re)manet FinFunc(gaudium) laetitia evenit gaudium provenit gaudium incedit gaudium subit !304 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium Tabla 8.27: Colocaciones de laetitia y gaudium que responden a las metáforas EL EXPERIMENTANTE ES UN CONTENEDOR y LA ALEGRÍA ES UNA SUSTANCIA El contenedor puede entenderse bien como un objeto, como en los ejemplos anteriores, que se llena con una sustancia, o bien como un espacio tridimensional. Existe una doble posibilidad de interpretación del Experimentante: o bien es la entidad se encuentra en este espacio o hacia el que se mueve (8.64), o bien se entiende como el espacio al que la emoción llega o en la que permanece (8.65): (8.64a) o Parmeno mi […] / scis me in quibus sim gaudiis? («Mi querido Parmenón, […] ¿sabes en qué alegrías me encuentro?», Ter. Eun. 1034-1035) (8.64b) eademque in gaudia rursus / labitur («(Medea) se rinde nuevamente al [lit. cae en] mismo deleite», Val. Fl. 6,662-663) (8.65a) est vero fortunatus cuius ex salute non minor paene ad omnis […] laetitia pervenerit («realmente es afortunado aquel cuya salvación ha provocado en todos […] una alegría casi mayor», Cic. Marcell. 4) (8.65b) venit ad nos ex iis quos amamus etiam absentibus gaudium («las personas que amamos, aunque estén lejos, nos reportan deleite», Sen. epist. 35,3) Tabla 8.28a: Colocaciones de laetitia y gaudium que responden a la metáfora LA ALEGRÍA ES UN LUGAR Tabla 8.28b: Colocaciones de laetitia y gaudium que responden a la metáfora EL EXPERIMENTANTE ES UN LUGAR FL Colocación MagnOper1 aliquis gaudio completur CausMagnOper1 aliquis / aliquid aliquem gaudio explet / replet aliquis gaudio cumulatur aliquis gaudio inflatur FL Colocación Oper1 aliquis in laetitia / in gaudio est CausOper1(laetitia) aliquis aliquem in laetitiam evocat IncepOper1(gaudium) aliquis in gaudium labitur Result(gaudium) aliquis in gaudium permotus est FL Colocación Func1 laetitia / gaudium (per/e)venit !305 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium Nótese que en los casos en que el Experimentante se entiende como el contenedor, la alegría está concebida como un ser animado capaz de moverse. 8.3.3. La alegría como fuerza La alegría, desde una perspectiva metafórica, puede actuar como una fuerza que atrapa (8.66) o mueve al Experimentante (8.67); de ahí las combinaciones con verbos como capio, duco o fero: (8.66a) at illum ingens cura atque laetitia simul occupavere («a este, empero, le invadió al mismo tiempo una enorme preocupación y una alegría», Sall. Cat. 46,2,1) (8.66b) gaudia ne dominae, pleno si corpore sumes, / te capiant, ineas quamlibet ante velim («para que los gozos con tu amada no te seduzcan si los disfrutas con pleno vigor, yo quisiera que antes visitaras a cualquier otra», Ov. rem. 401-402) (8.67a) ut illi efferuntur laetitia, cum vicerunt! («¡Cómo fueron llevados por la alegría, cuando vencieron!», Cic. fin. 5,42) (8.67b) id voluit nos sic necopinantis duci falso gaudio («quiso que nosotros, así, sorprendidos, nos dejáramos llevar por una falsa alegría», Ter. Andr. 180) En la siguiente tabla se pueden observar las colocaciones que se ajustan a esta imagen mental: Tabla 8.29: Colocaciones de laetitia y gaudium que responden a la metáfora LA ALEGRÍA ES UNA FUERZA En comparación con otros radios colocacionales, llama la atención la ausencia de metáforas relacionadas con el fuego, tan habituales para invidia y odium, con toda probabilidad, debido a la caracterización positiva de la alegría. En cambio, es posible FL Colocación IncepFunc1 gaudium aliquem capit et sim. gaudium aliquem contingit Colocaciones participiales aliquis gaudio ductus aliquis laetitia / gaudio commotus aliquis laetitia / gaudio elatus et sim. CausPredMinus aliquis gaudium temperat !306 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium entender esta emoción como un enemigo contra el que se libra una batalla (cf. 6.3.3.1), de ahí la combinación con verbos que implican el contacto físico o la victoria: (8.68) quibus auditis maximo et inopinato gaudio homines perculsi primo veluti non audisse se quae audierant credentes obticuerunt («ante estas palabras, se produjo una alegría [lit. sacudidos por una alegría] desorbitada y realmente inesperada, después de la cual todos los presentes, agitados, se quedaron en silencio como si no creyeran que habían escuchado realmente lo que habían escuchado», Val. Max. 4,8,5) Este tipo de asociación ya se ha visto con odium e invidia, que tienen una semántica negativa. Resulta llamativo que también puedan aparecer con sustantivos a priori positivos como los que designan la alegría. Tabla 8.30: Colocaciones de laetitia y gaudium que responden a la metáfora LA ALEGRÍA ES UN ENEMIGO Del mismo modo, se ha encontrado en el corpus un ejemplo de laetitia entendida como una carga, un dominio conceptual poco habitual para sentimientos positivos como la alegría: (8.69) sed ego cesso hunc Hegionem onerare laetitia senem, / quó homine adaeque nemo vivit fortunatior? («pero yo paro de cargar a este anciano Hegión con alegría, ¿este hombre vive de esta manera más afortunado que cualquier hombre?», Plaut. Capt. 827) 8.3.4. La alegría como ser vivo: la metáfora de «sistemas complejos» La atribución de características de los seres vivos (cf. § 6.3.4) a los sentimientos es también un recurso metafórico frecuente. Así, la alegría puede, como cualquier entidad animada, nacer (8.70), crecer (8.71), alimentarse y morir (8.72): Colocación Colocaciones participiales aliquis gaudio impulsus est aliquis gaudio perculsus est aliquis laetitia / gaudio percussus est !307 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium (8.70a) ex bonis libidinem et laetitiam […] nasci censent («de los bienes se originan el deseo de placer y la alegría», Cic. Tusc. 4,11) (8.70b) at non sunt ista gaudia nata die («pero no nació ese día la alegría», Ov. trist. 5,5,46) (8.71a) conspectu mutuae tranquillitatis crescet utriusque laetitia («a la vista de la tranquilidad que ambos comparten crecerá su alegría», Sen. epist. 109,5) (8.71b) sed Thrasyllus nimium nimius clamare, plangere et quas in primo maerore lacrimas non habebat iam scilicet crescente gaudio reddere («pero Trasilo, exagerado, gritaba exageradamente, se daba golpes en señal de duelo y, evidentemente porque aumentaba su alegría, podía derramar entonces aquellas lágrimas que no tenía al principio por la pena», Apul. met. 8,7,3) (8.72 = 8.39b) ei misero frater adempte mihi, / ei misero fratri iucundum lumen ademptum, / tecum una totast nostra sepulta domus, / omnia tecum una perierunt gaudia nostra, / quae tuus in vita dulcis alebat amor («¡ay hermano, que me has sido arrancado, pobre de mí! ¡Ay alegre luz arrancada a mi pobre hermano! Contigo ha sido sepultada toda nuestra casa, todos nuestros placeres se han perdido contigo, los que alimentaba en vida tu dulce amor», Catull. 68b,92-96) En la tabla 8.31 se resumen las colocaciones que responden a esta concepción de la alegría: Tabla 8.31: Colocaciones de laetitia y gaudium que responden a la metáfora LA ALEGRÍA ES UN SER VIVO 8.3.5. La alegría a través de sus manifestaciones Finalmente, junto a las expresiones en las que la alegría se concibe de manera metafórica, existen ejemplos en los que se trata este sentimiento metonímicamente a través de los síntomas que produce en quien lo experimenta. La manifestación más común de la alegría son los saltos (exsilire y, sobre todo, exsultare laetitia / gaudio, como en el ejemplo (8.73a), pero no solo. También se puede «llorar» (8.73c) o «celebrar FL Colocación IncepFunc laetitia / gaudium (in)nascitur PredPlus laetitia / gaudium crescit CausPredPlus aliquis gaudium alit FinFunc gaudium periit !308 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium un triunfo» de alegría, como en los ejemplos de (8.73a, 8.73b), en los que se identifica, además, las manifestaciones del sentimiento de alegría con las de un triunfo militar: (8.73a = 8.28) tum vero illa egregia ac praeclara mater palam exsultare laetitia, triumphare gaudio coepit («entonces esta egregia y singular madre comenzó a mostrar públicamente su alegría, a triunfar de gozo», Cic. Cluent. 14) 149 (8.73b) Manlio Torquato […] in urbem referenti, cum seniores omnes laetitia ovantes occurrerent, iuniorum nemo obviam processit («cuando Manlio Torcuato volvió a Roma, […] los mayores acudieron todos a recibirlos llenos de alegría. En cambio, ningún joven salió a su encuentro», Val. Max. 9,3,4) (8.73c) cum vero ipse qui ludos faciebat consul adsedit, stantes ei manibus passis gratias agentes et lacrimantes gaudio suam erga me benivolentiam ac misericordiam declararunt («pero, cuando el cónsul mismo que organizaba los juegos tomó asiento, todos de pie con las manos dirigidas hacia él, en actitud de agradecimiento y con lágrimas de alegría [lit. llorando de alegría], pusieron de manifiesto los buenos sentimientos y el afecto que sentían hacia mi persona», Cic. Sest. 117) Las colocaciones que se centran en las manifestaciones de laetitia y de gaudium aparecen resumidas en la siguiente tabla: Tabla 8.32: Colocaciones de laetitia y gaudium que responden a la metonimia entre la alegría y sus síntomas FL Colocación MagnOper1 aliquis gaudio exsiluit aliquis laetitia / gaudio exsultat aliquis laetitia gestit aliquis gaudio (in)lacrimat aliquis gaudio triumphat aliquis laetitia ovat aliquis gaudio fremit aliquis gaudio stupet Nótese la dificultad de verter la colocación triumphare gaudio al español. El traductor ha optado por la 149 expresión literal triunfar de gozo, que no es habitual en nuestra lengua. Esto pone de manifiesto una vez más el carácter idiosincrásico de las colocaciones. !309 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium 8.4. Recapitulación Las colocaciones que se acaban de analizar, aunque pertenecen al mismo ámbito conceptual, no son todas iguales ni sintáctica ni semánticamente. Como se ha podido observar, los radios colocacionales de laetitia y gaudium, así como los de otros sustantivos de sentimiento, se componen de expresiones que difieren en su configuración sintáctica, según se codifique como Sujeto el Experimentante de la emoción (§ 8.2.1), el Estímulo (§ 8.2.3), o el propio sustantivo de sentimiento (§ 8.2.2). Las primeras, las colocaciones centradas en el Experimentante, presentan el evento desde la misma perspectiva que el verbo simple correspondiente (laetor, gaudeo), expresando la entidad que experimenta la emoción como Sujeto sintáctico. Las colocaciones con un significado más general o neutro, es decir, aquellas que se pueden parafrasear como «el Experimentante siente alegría», se forman, además de con el verbo soporte sum, con otros colocativos semánticamente más precisos, como muestra la tabla 8.33: Tabla 8.33: Resumen de las colocaciones generales de laetitia y gaudium centradas en el Experimentante A pesar de su especificidad, se trata de verbos colocativos porque su significado ya está incluido en el propio sustantivo predicativo (§ 3.4.3.1.2; Alonso Ramos 2004: 87) y esa «concordancia» semántica precisamente es la que posibilita su elección. En cualquier caso, estas colocaciones generales no resultan especialmente frecuentes, debido, en parte, a la productividad de los verbos simples correspondientes (gaudeo y laetor). Con todo, frente a las predicaciones con el verbo simple, las colocaciones generales permiten modificaciones de muy diverso tipo, ya sean mediante adjetivos o pronombres (8.74a,b) o mediante oraciones de relativo (8.74c): laetitia gaudium aliquis in laetitia est aliquis in gaudio est aliquis laetitiam fert aliquis gaudium fert aliquis laetitia (per)fruitur aliquis gaudio fruitur aliquis laetitiam sentit aliquis gaudium sentit aliquis gaudium gaudet !310 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium (8.74a) hic tu qua laetitia perfruere, quibus gaudiis exsultabis («¡qué alegría disfrutarás en ese ambiente, en qué grado te regocijarás!», Cic. Catil. 1,26,2) (8.74b) vide, mi Parmeno, etiam sodes ut mi haec certa et clara attuleris, / ne me in breve conicias tempu’ gaudio hoc falso frui («procura, querido Parmenón, haberme traído noticias claras y ciertas, para no obligarme a disfrutar de una falsa alegría en poco tiempo», Ter. Hec. 841-842) (8.74c = 8.16e) utque sitim nostro possis explere cruore, / quantaque vis, avido gaudia corde feras: / tot mala sum fugiens tellure, tot aequore passus, / te quoque ut auditis posse dolere putem («y para que puedas saciar tu sed con mi sangre y sentir en tu ávido corazón todo el gozo que quieras, he sufrido en mi huida tantos males por tierra y tantos por mar, que de solo oírlos pienso que podrías sufrir tú también», Ov. trist. 3,11,57-60) Junto a estas colocaciones generales, se documentan extensiones de verbo soporte de carácter intensivo, como gaudio exsultare en (8.74a), muchas de las cuales se forman con verbos que hacen referencia a los síntomas externos de la emoción, como «saltar», «llorar» o «paralizarse» (§ 8.2.1.3). También otras que incluyen un contenido aspectual (§ 8.2.1.2), sobre todo incoativo. Por último, se han descrito construcciones de participio (§ 8.2.1.4), propias sobre todo de la prosa clásica, que se emplean, sobre todo, con determinaciones y modificaciones del sustantivo y, en el caso de gaudium, para llenar un hueco del paradigma de gaudeo, que carece de participio de presente. Si la casilla de Sujeto está ocupada por el sustantivo de emoción (§ 8.2.2.1), el cambio de perspectiva de la predicación, al situar el propio evento como elemento central y no sus actantes semánticos, puede conllevar, cuando el Experimentante no se explicita, un sentido impersonal, similar a las pasivas del tipo pugnatur. Dado que laetor es deponente, gaudeo semideponente, la única forma de poder expresar este tipo de contenido es por medio de la colocación laetitia / gaudium est + dativo, en la que el sentimiento, laetitia o gaudium, sea el Sujeto. La construcción de posesión abstracta presenta el evento de una manera general, pero existen colocaciones centradas en el sentimiento en las que, además, se añaden contenidos aspectuales e intensivos, como se resume en la tabla 8.34: 
 !311 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium Tabla 8.34: Resumen de las colocaciones generales centradas en el sentimiento de laetitia y gaudium La tercera posibilidad sintáctica está representada por las colocaciones centradas en el Estímulo (§ 8.2.3). Estas expresiones no son especialmente productivas para laetitia y gaudium, salvo las construcciones de doble dativo, del tipo aliquid laetitiae / gaudio est, menos frecuentes, de todos modos, en los radios colocacionales de odium e invidia. En las siguientes tablas se resumen las colocaciones generales y participiales de laetitia (tabla 8.35a) y gaudium (tabla 8.35b) en su triple perspectiva sintáctica: Tabla 8.35a: Colocaciones generales y participiales de laetitia Tabla 8.35b: Colocaciones generales y participiales de gaudium laetitia gaudium Func1 laetitia est alicui gaudium est alicui IncepFunc1 laetitia ad aliquem evenit gaudium ad aliquem venit laetitia ad aliquem pervenit MagnFunc laetitia aliquem gestiat — MagnFunc1 laetitia aliquem consumit — MagnIncepFunc(gaudium) — gaudium aliquem pertemptat gaudium erumpit Colocaciones centradas en el Experimentante (13) Colocaciones centradas en el sentimiento (6) Colocaciones centradas en el Estímulo (10) Generales (12) Construcciones de participio (1) aliquis laetitia (per)fruitur (7) aliquis laetitia sublatus (1) laetitia (alicui) est (6) aliquod alicui laetitiae est (9) aliquis laetitiam fert (1) aliquis in laetitia est (2) aliquod laetitiam habet (1) aliquis laetitiam sentit (2) Colocaciones centradas en el Experimentante (33) Colocaciones centradas en el sentimiento (25) Colocaciones centradas en el Estímulo (8) Generales (29) Construcciones de participio (4) aliquis gaudio (per)fruitur (10) aliquis gaudio commotus / ductus et sim. (11) gaudium (alicui) est (25) aliquod alicui gaudio est (7)aliquis gaudium fert (7) aliquis in gaudio est (4) aliquis gaudium sentit (6) aliquod gaudium habet (1) aliquis gaudium gaudet (2) !312 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium Además de estas colocaciones generales en su triple perspectiva sintáctica, en los radios colocacionales de estos sustantivos también se documentan extensiones de verbo soporte de carácter aspectual, diatético e intensivo. Respecto a las extensiones aspectuales, cabe destacar la presencia, como en los radios colocacionales de odium e invidia, de verbos colocativos relacionados con la idea de coger (capio y similares) y de llegar (venio y similares), en consonancia con las metáforas cognitivas de carácter incoativo EMPEZAR ES COGER y EMPEZAR ES LLEGAR (§ 6.2.1.2.1, § 6.2.2.2.1). Tabla 8.36a: Colocaciones aspectuales de laetitia Tabla 8.36b: Colocaciones aspectuales de gaudium Las colocaciones causativas prototípicas (§ 8.2.4), por su parte, presentan dos de las tres posibles perspectivas sintácticas, las centradas en el Experimentante («el Experimentante siente alegría» → «algo hace que el Experimentante sienta alegría») y en el sentimiento («la alegría existe en el Experimentante» → «algo hace que la alegría Extensiones aspectuales centradas en el Experimentante (16) Extensiones aspectuales centradas en el sentimiento (11) Extensiones aspectuales centradas en el Estímulo (-) Incoativas (16) Incoativas (11) - aliquis laetitiam capit et sim. (16) laetitia oritur et sim. (3) - laetitia nascitur (2) laetitia pervenit et sim. (4) laetitia accidit (1) laetitia aliquem occupat (1) Extensiones aspectuales centradas en el Experimentante (38) Extensiones aspectuales centradas en el sentimiento (24) Extensiones aspectuales centradas en el Estímulo (-) Incoativas (35) Terminativas (3) Incoativas (20) Durativas (3) Terminativas (1) - aliquis gaudium capit et sim. (31) aliquis laetitiam deponit (1) gaudium oritur et sim. (5) gaudium durat (1) gaudium evanescit (1) - gaudium nascitur et sim. (3) aliquis in / ad laetitiam venit et sim. (4) aliquis laetitiam perdit (1) gaudium venit et sim. (6) gaudium manet et sim. (2) gaudium aliquem capit et sim. (5) !313 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium exista en el Experimentante»), pero no forman extensiones causativas centradas en el Estímulo. De las primeras, menos frecuentes pero más homogéneas, cabe destacar la colocación aliquis aliquem laetitia / gaudio afficit, formada con un verbo colocativo típico de construcciones causativas y común a ambos sustantivos, aunque mucho más frecuente con laetitia. Las segundas presentan una mayor variación en el verbo colocativo: se han identificado, principalmente, colocaciones con el verbo do y su derivado addo, generalmente con gaudium y en contextos poéticos, con el verbo fero, facio y algunos de sus derivados. Así pues, los verbos colocativos empleados son diferentes a los que se han descrito para odium e invidia, que generalmente forman extensiones causativas con verbos de conducción, como adduco. En las siguientes tablas, se resumen las colocaciones causativas de laetitia y gaudium: Tabla 8.37a: Colocaciones causativas de laetitia Tabla 8.37b: Colocaciones causativas de gaudium El Estímulo de la alegría, además, puede ser correferencial con el Iniciador de una colocación causativa, dando lugar a las expresiones que se han denominado de Estímulo-Causa (§ 8.2.4.3). Como extensiones causativas, los verbos colocativos Colocaciones causativas centradas en el Experimentante (19) Colocaciones causativas centradas en el sentimiento (12) Colocaciones causativas centradas en el Estímulo (-) Incoativas (19) Incoativas (11) Terminativas (1) - aliquis aliquem laetitia afficit (17) aliquis laetitiam alicui affert et sim. (4) aliquis laetitiam expellit (1) -aliquis aliquem in laetitiam conicit (1) aliquis alicui laetitiam facit et sim. (4) aliquis aliquem in laetitiam evocat (1) aliquis laetitiam alicui dat et sim. (3) Colocaciones causativas centradas en el Experimentante (4) Colocaciones causativas centradas en el sentimiento (45) Colocaciones causativas centradas en el Estímulo (-) Incoativas (4) Incoativas (42) Terminativas (3) - aliquis aliquem laetitia afficit (4) aliquis laetitiam alicui affert et sim. (11) aliquis gaudium alicui carpit (1) -aliquis laetitiam alicui dat, portat et sim. (30) aliquis gaudium alicui eripit (1) aliquis alicui laetitiam facit (1) aliquis gaudium alicui fert (1) !314 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium empleados son los habituales para configurar colocaciones causativas, como afficio, facio, do o affero, pero no son muy productivas, tal como se observa en la siguiente tabla. Tabla 8.37c: Colocaciones de Estímulo-Causa de laetitia y gaudium Por último, las extensiones intensivas de laetitia y gaudium se caracterizan por formarse con verbos colocativos que se refieren fundamentalmente a las manifestaciones externas de estos sentimientos. Esto también supone una diferencia respecto a los radios colocacionales de odium e invidia, que forman este tipo de expresiones generalmente con verbos de combustión. En las tablas de 8.39 se recogen las extensiones intensivas de laetitia y gaudium. Tabla 8.38a: Colocaciones intensivas de laetitia Colocaciones centradas en el Estímulo (23) Colocaciones de Estímulo-Causa (10) Colocaciones de Estímulo-Causa (13) aliquod aliquem gaudio afficit (4) aliquod laetitiam affert et sim. (9) aliquod gaudium affert (2) aliquod laetitiam dat (2) aliquod gaudium facit et sim. (2) aliquod laetitiam facit (1) aliquod gaudium praebet (2) aliquod aliquem laetitia effert (1) Colocaciones centradas en el Experimentante (33) Colocaciones centradas en el sentimiento (3) Colocaciones centradas en el Estímulo (-) Generales (19) Extensiones (14) - aliquis laetitia exsultat (9) aliquis gaudio elatus (5) laetitia gestiat (1) - aliquis gaudio auctus (2) aliquis laetitia effertur (4) aliquis gaudio perfussus et sim. (3) laetitia aliquem consumit (1) otros (6) aliquis aliquem gaudio onerat et sim. (2) otros (2) laetitia aliquem effert (1) !315 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium Tabla 8.38b: Colocaciones intensivas de gaudium La elección del verbo colocativo de las colocaciones de laetitia y gaudium se explica en la mayoría de los casos por medio de metáforas cognitivas (§ 8.3), además de por la relación metonímica entre la emoción y sus muestras externas. La alegría se puede concebir como un objeto concreto (§ 8.3.1), idea que subyace a combinaciones con verbos que significan «coger» (capio), «tener» (laetitia / gaudium alicui est), «transferir» (do, porto, fero, etc.) o «abandonar» (depono, perdo). También puede concebirse este sentimiento en términos espaciales (§ 8.3.2): desde la idea de que la existencia de una emoción es su presencia en el mismo lugar que ocupa el Experimentante hasta la concepción de los elementos como contenedores, entendidos de diversas maneras: o bien considerando al Experimentante como un recipiente que se impregna de la emoción, en cuyo caso la alegría también se concibe como una sustancia concreta, o bien entendiendo el contenedor como un lugar. Por eso, muchas expresiones de los radios colocacionales de estos sustantivos cuentan con un colocativo que implica movimiento (duco, moveo, etc.). Otras maneras de concebir la alegría es como una fuerza que actúa sobre el Experimentante (§ 8.3.3) o como si fuera un ser vivo (§ 8.3.4) que nace, crece y muere. Además, también se puede hacer referencia a eventos emocionales mediante metonimia, es decir, a través de los síntomas externos que producen en quien los experimenta. Así, Colocaciones centradas en el Experimentante (42) Colocaciones centradas en el sentimiento (5) Colocaciones centradas en el Estímulo (-) Generales (24) Extensiones (18) Generales (2) Extensiones (3) - aliquis gaudio exsultat et sim. (15) aliquis gaudio perfussus et sim. (8) gaudium aliquem pertemptat (2) gaudium erumpit (1) - aliquis gaudio elatus (7) aliquis gaudio lacrimo et sim. (5) aliquis gaudio percussus et sim. (2) aliquis gaudium excutit (1) aliquis gaudio triumphat (2) aliquis gaudio deditus (1) aliquis aliquem gaudio cumulat et sim. (3) aliquis gaudium consumit (1) otros (2) aliquis aliquem gaudio hilarat (1) !316 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium numerosas colocaciones intensivas se forman con verbos como exsulto, lacrimo o stupeo. En definitiva, los sustantivos laetitia y gaudium hacen referencia a situaciones afectivas muy similares, pues comparten multitud de contextos de aparición. Si se comparan los radios colocacionales de odium e invidia con los de laetitia y gaudium se observa que, aunque resultan similares, pues comparten muchas expresiones, también presentan grandes diferencias. La alegría, el odio y la envidia son sentimientos y, como tales, se estructuran conceptualmente a partir de las mismas metáforas cognitivas, por lo que resulta natural que compartan colocaciones. Sin embargo, no siempre se emplean las mismas metáforas para el mismo tipo de expresión. Por ejemplo, en lo que concierne a la causatividad, odium y invidia suelen formar colocaciones con verbos de conducción, mientras que laetitia y gaudium las construyen con verbos como afficio, do o facio. La metáfora que subyace en las primeras es la del contenedor: el odio, la envidia o el Experimentante se conciben como un lugar hacia el que se conduce a alguien. En las segundas, el sentimiento se concibe como un objeto concreto que se puede dar o hacer. Otra diferencia entre odium e invidia por un lado y laetitia y gaudium por el otro tiene que ver con cómo se concibe el Estímulo. Se ha podido observar a lo largo de este capítulo que el Estímulo de la alegría aparece en numerosas ocasiones como un sintagma preposicional introducido por ex o, directamente una oración causal, mientras que el del odio o la indignación se expresa preferentemente mediante sintagmas preposicionales directivos (in + acusativo; adversus + acusativo). Esto denota una concepción diferente del objeto de la emoción: el de la alegría como una Causa, el del odio como una proyección hacia una entidad. En este sentido, se podría decir que odium e invidia, en tanto que emociones que surgen en el Experimentante y se proyectan, son sentimientos endógenos (Anscombre 1995) o de causa interna (Sanromán 2003), mientras que laetitia y gaudium son sentimientos exógenos o de causa externa, puesto que se entienden como emociones que se generan fuera del Experimentante y se dirigen hacia él (§ 4.2.1). !317 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium Finalmente, cabe realizar una consideración de caracter diacrónico sobre laetitia y gaudium. Como se ha hecho con otros sustantivos, las tablas de 8.39 muestran la evolución general de las colocaciones de ambos sustantivos: Tabla 8.38a: Evolución diacrónica de las colocaciones de laetitia Tabla 8.37b: Evolución diacrónica de las colocaciones de laetitia Tabla 8.39a: Evolución diacrónica de las colocaciones de gaudium laetitia (142) Colocaciones centradas en el Experimentante Colocaciones centradas en el sentimiento Colocaciones centradas en el Estímulo Total Apariciones Apariciones Apariciones s. II. a.C. 3 4 - 7 s. I. a.C. 46 23 6 75 s. I. d.C. 23 19 4 46 s. II. d.C. 8 5 - 13 s. II a.C. s. I a.C. s. I d.C. s. II d.C. Total Colocaciones centradas en el Experimentante (80) Generales - 3 6 2 11 Extensiones aspectuales - 8 6 2 16 Extensiones causativas 2 15 1 1 19 Extensiones intensivas 1 11 9 1 22 Construcciones de participio - 9 1 2 12 Colocaciones centradas en el sentimiento (52) Generales - 2 3 1 6 Extensiones aspectuales - 8 2 1 11 Extensiones causativas 4 12 7 1 24 Extensiones intensivas - 2 1 - 3 Colocaciones de grado - - 6 2 8 Colocaciones centradas en el Estímulo (10) Generales - 6 4 - 10 gaudium (253) Colocaciones centradas en el Experimentante Colocaciones centradas en el sentimiento Colocaciones centradas en el Estímulo Total Apariciones Apariciones Apariciones s. II. a.C. 7 8 2 17 s. I. a.C. 25 16 1 42 s. I. d.C. 73 87 4 164 s. II. d.C. 20 9 1 30 !318 8. La alegría: radios colocacionales de laetitia y gaudium Tabla 8.39b: Evolución diacrónica de las colocaciones de gaudium En general, el momento de mayor productividad de estas estructuras es el s. I a.C. para laetitia y el I d.C. para gaudium. Las colocaciones centradas en el Experimentante y en el sentimiento son numerosas y variadas. Incluso en época arcaica se encuentran, sobre todo para gaudium, varios subtipos semánticos de estas colocaciones (generales, aspectuales, causativas, intensivas e, incluso, construcciones de participio). En cambio, destaca en todos los casos la baja productividad de las colocaciones centradas en el Estímulo en comparación con los demás tipos sintácticos, debido a la concepción del Estímulo como un elemento más externo a la predicación. s. II a.C. s. I a.C. s. I d.C. s. II d.C. Total Colocaciones centradas en el Experimentante (125) Generales 2 5 20 2 29 Extensiones aspectuales - 4 30 4 38 Extensiones causativas 1 2 4 1 8 Extensiones intensivas 2 11 11 4 28 Construcciones de participio 2 3 8 9 22 Colocaciones centradas en el sentimiento (120) Generales 1 8 13 3 25 Extensiones aspectuales 1 3 18 3 25 Extensiones causativas 3 1 46 1 51 Extensiones intensivas 1 - 4 - 5 Colocaciones de grado 2 4 6 2 14 Colocaciones centradas en el Estímulo (8) Generales 2 1 4 1 8 !319 9. El temor: radio colocacional de timor Para finalizar este estudio, se describirá y analizará el radio colocacional de un sustantivo que pertenece a un ámbito emocional diferente al resentimiento o la alegría: el temor. Esta emoción surge como reacción a un peligro, pero no nace de manera espontánea, sino fruto de la reflexión. Dördelein, en su diccionario de sinónimos latinos afirma que «metus and timor have their foundation in reflection, whereby a person is made clearly aware of the object and ground of his apprehension; whereas horror and formido is an immediate feeling, which overpowers the understanding by the dreadful image of the nearness of some horrid object, and can give no account of the ground of its fear» (Dördelein 1841: 224). De ahí que Suetonio defina este sentimiento como subita mentis consternatio («una consternación súbita de la mente», Suet. prata fr. 176,64), resaltando su carácter intelectivo. Según Cicerón, el temor es un tipo de miedo (metus) ante un peligro que acecha, (9.1). Es, pues, una actitud mental hacia un evento que no ha sucedido pero que puede ocurrir. Es esta proyección del sentimiento hacia el futuro lo que lo hace contrario a la confianza, fides (9.1b). (9.1a) quae autem subiecta sunt sub metum, ea sic definiunt: pigritiam metum consequentis laboris, terrorem metum concutientem, ex quo fit ut pudorem rubor, terrorem pallor et tremor et dentium crepitus consequatur, timorem metum mali adpropinquantis, pavorem metum mentem loco moventem […], exanimationem metum subsequentem et quasi comitem pavoris, conturbationem metum excutientem cogitata, formidinem metum permanentem. («en cuanto a las perturbaciones que se subordinan al miedo, ellos las definen así: la indolencia es el miedo ante un esfuerzo que se nos va a presentar, el terror es el miedo que nos sobrecoge, eso hace que a la vergüenza le acompañe el rubor, al terror la palidez, el temblor y el castañeteo de los dientes; el temor es el miedo ante un mal que se nos avecina; el pavor es el miedo que pone nuestra mente fuera de sí […] la consternación es el miedo que sigue y acompaña, por así decir, al pavor; la turbación es el miedo que sobrecoge los pensamientos; el desaliento es el miedo permanente», Cic Tusc. 4,18) 9. El temor: radio colocacional de timor (9.1b) qui autem est fidens, is profecto non extimescit; discrepat enim a timendo confidere («ahora bien, quien tiene confianza en sí mismo, ciertamente no tiene miedo, porque en realidad la confianza es incompatible con el temor», Cic. Tusc. 3,14) Así pues, en general, se puede decir que timor hace referencia a un estado emocional durativo, pero limitado en el tiempo, que se prolonga hasta que sucede aquello por lo que se teme. 9.1. Características sintácticas y semánticas de timor Para poder caracterizar sintáctica y semánticamente este sustantivo, es preciso revisar la información que brindan los diccionarios, en este caso, bilingües, pues la entrada de timor del ThLL no está redactada. Las obras lexicográficas recogen varios significados distintos del término. Por un lado, timor hace referencia a la emoción de temor (9.2a), que es la que interesa en este estudio, pero también, de manera metafórica, puede denotar veneración religiosa (9.2b) o, por medio de una metonimia, el objeto que inspira el sentimiento (9.2c). El radio colocacional que se describirá a continuación solo tendrá en cuenta la primera y la segunda acepciones, dado que el temor religioso no deja de ser, en el fondo, un tipo de sentimiento de temor. (9.2a) itaque furor eius paululum non pudore, sed metu ac timore repressus est («así pues, su perturbación quedó reprimida un poco, no por pudor, sino por miedo y temor», Cic. Verr. II 4,41) (9.2b) neque insolens ostentatio neque oratio abhorrens a persona hominis gravissimi; rem enim magnam adsecutus est, quod hominibus perturbatis inanem religionem timoremque deiecerat («y no era pedantería insolente, ni manera de hablar impropia de un personaje como él, pues consiguió una gran cosa al quitar de aquellos hombres aterrados un infundado temor supersticioso», Cic. rep. 1,15) (9.2c) traxerat aversos Cacus in antra ferox, / Cacus, Aventinae timor atque infamia silvae, / non leve finitimis hospitibusque malum («el feroz Caco los había arrastrado por el rabo a una cueva; Caco, pavor e infamia de la selva aventina, desgracia no leve para los vecinos y huéspedes, hombre de aspecto siniestro, de fuerzas proporcionadas a su talla, y su talla era enorme», Ov. fast. 1,550-552) !322 9. El temor: radio colocacional de timor Álvarez Huerta (2010) establece para el verbo timeo dos marcos predicativos distintos: timeo1, «sentir temor por algo o alguien» (9.3a), con el Estímulo expresado en acusativo o mediante el sintagma preposicional a + abl., y timeo2, «sentir preocupación por algo o alguien» (9.3b), en el que el Estímulo se codifica en dativo o con de o pro + abl. (Álvarez Huerta 2010: 249) . 150 (9.3a) ego vero cupio te ad me venire, sed viam timeo («claro que quiero que vengas a mi lado, pero me da miedo el viaje», Cic. fam. 16,10,1) (9.3b) de re publica cottidie magis timeo («en cuanto a la situación política, mis temores aumentan día a día [lit. día tras día temo más por la situación política]», Cic. Att. 7,5,4) El sustantivo timor mantiene esta distinción, por lo menos en cuanto a la expresión del Estímulo: cuando está codificado por un sintagma que apunte al origen, como a + ablativo en (9.4a), hace referencia a aquello que suscita temor en el Experimentante (su temor a los principales = los principales son temidos por él), mientras que si se expresa mediante un sintagma que indique referencia, como de en (8.4b), no recoge aquello que produce temor en el Experimentante, sino el elemento por el que siente preocupación, es decir, la entidad a la que puede ocurrir una situación que el Experimentante teme . 151 Como se observa en los siguientes ejemplos, es posible la aparición de ambos tipos de 150 complementación en un mismo predicado: por un lado, una oración completiva de ne, que expresa el Estímulo del temor, y, por el otro, un sintagma preposicional con de + ablativo indicando la Referencia, esto es, en relación a qué se siente el temor (cf. Álvarez Huerta 2010: 248 y ss. y, para el griego, Jiménez López 2007: 109). (a) stultus qui nullum fructum esse putat bonorum nisi praesentium, qui non et in praeteritis adquiescit et ea iudicat certiora quae abierunt, quia de illis ne desinant non est timendum («(es) necio quien considera que no se saca ningún provecho de los bienes excepto de los presentes, quien no se complace también con los pasados ni juzga más seguros los que se han ido, puesto que de ellos ya no hay que temer que se acaben [lit. no hay que preocuparse por ellos, por que se acaben]», Sen. dial. 11,10,2) (b) itaque timeo de consulatu, ne Caesar tuus altius se escendisse putet decretis tuis quam inde, si consul factus sit, escensurum («mucho me temo [lit. me preocupo por el consulado, por] que tu querido César cree que ha subido, gracias a tus decretos, demasiado alto como para bajar de allí si se le nombra cónsul», Cic. ad Brut. 12,2) En español también se mantiene esta diferencia, pues no es lo mismo «temo a mis compañeros» que 151 «temo por mis compañeros»: en el primer caso «mis compañeros» causan temor; en el segundo, «mis comapñeros» son, en cambio, motivo de preocupación. !323 9. El temor: radio colocacional de timor (9.4a) tandem Theodotus quidam, nobilis et ipse adulescens, cum maior a Romanis metus timorem a principibus suis vicisset […] inquit […] («al fin, un tal Teódoto, un joven perteneciente también él a la nobleza, prevaleciendo su miedo a los romanos sobre su temor a los principales, exclamó […]», Liv. 45,26,7) (9.4b) quod utinam inspectare posses timorem de illo meum! («porque ¡ojalá pudieras ver mi preocupación por él!», Cic. ad Brut. 12,3,10, trad. prop.) Estas no son las únicas formas de expresión adnominal del Estímulo. De acuerdo a la información de los diccionarios, como se resume en la tabla 9.1, el Experimentante de timor puede expresarse adnominalmente como un genitivo subjetivo (9.5a) o mediante un pronombre posesivo (9.5b). El Estímulo, dada su naturaleza, puede aparecer de diversas maneras: como un genitivo objetivo (9.6a), como un sintagma preposicional con ab (9.6b) o de + ablativo (9.6c) o como una oración subordinada introducida por ne (9.6d): (9.5a) at senatus decernit ut tacitum iudicium ante comitia fieret ab iis consiliis †quae erant omnibus sortita† in singulos candidatus. magnus timor candidatorum («pero el senado ha decretado que se haga un juicio ‘en silencio’ antes de las elecciones contra cada candidato, por parte de jurados elegidos a suerte entre todos los ya existentes. Gran temor de los candidatos», Cic. Att. 4,17,3) (9.5b) nosti nostros, praesage, timores («adivino, tú conoces la causa de nuestros temores», Sil. Ital. 7,429) (9.6a) copidas vocabant gladios leviter curvatos, falcibus similes, quis adpetebant beluarum manus. nec quicquam inexpertum non mortis modo, sed etiam in ipsa morte novi supplicii timor omittebat («con espadas ligeramente encorvadas, llamadas ‘copidas’, semejantes a hoces, golpeaban las trompas y por miedo no sólo a la muerte sino incluso a un suplicio nuevo dentro de la misma muerte, no dejaban nada por poner a prueba», Curt. 8,14,29) (9.6b = 9.4a) tandem Theodotus quidam, nobilis et ipse adulescens, cum maior a Romanis metus timorem a principibus suis vicisset, […] dixit […] («al fin, un tal Teódoto, un joven perteneciente también él a la nobleza, prevaleciendo su miedo a los romanos sobre su temor a los principales, […] exclamó […]», Liv. 45,26,7) (9.6c) haec sive timore, ut dictitant, de agris quos in continenti habent sive furore («y actuaron así bien por el temor, según iban diciendo, de perder los territorios [lit. temor por los territorios] que poseen en el continente, bien por una locura», Cic. fam. 12,15,4) !324 9. El temor: radio colocacional de timor (9.6d) ille quidem semper inpendebit timor, ne rex, quod plerumque evenit, exsistat iniustus («siempre existirá el temor de que el rey, como suele ocurrir, se haga injusto», Cic. rep. 2,50) Tabla 9.1: Expresión adnominal de los actantes de timor Cuando timor forma parte de una colocación, en cambio, la forma sintáctica de sus actantes depende del verbo colocativo y de la casilla sintáctica asignada a cada participante, como se observa en la tabla 9.2, aunque, en ocasiones, el Estímulo mantiene alguna de las formas de expresión adnominal que se acaban de describir: genitivo objetivo (9.7a), de + ablativo (9.7b) u oración subordinada introducida por ne (9.7c): (9.7a) ut ad exitum vitae non haberem inopiae timorem («para que no tenga miedo de la pobreza hasta el final de mi vida», Vitr. 1, pr,3) (9.7b) maximo timore de nobis adficiuntur amici nostri («a nuestros amigos se les ha provocado una enorme preocupación acerca de nosotros», Cic. fam. 11,2,3) (9.7c) ut timorem faciat, ne qua terra sit nefasta victoriae suae («para suscitar el temor de que algún terreno fuera nefasto para su victoria», Liv. 6,28,8) timor Expresión del Experimentante Expresión del Estímulo Total apariciones no colocativas no expreso 587 no expreso 575 660 genitivo objetivo (9.6a) 73 genitivo subjetivo (9.5a) 49 sint. preposicional (9.6b,c) de + abl. 2 ob + abl. 1 pro + abl. 1 otros 2 determinante posesivo / adjetivo (9.5b) 24 oración subordinada (9.6d) ne 3 Inf 2 si 1 !325 9. El temor: radio colocacional de timor Tabla 9.2: Expresión de los actantes de timor en colocación Respecto a la combinatoria léxica de este sustantivo, los diccionarios dan cuenta de numerosas colocaciones, aunque, como ocurre con otros sustantivos, la información resulta incompleta. A modo ilustrativo, la tabla 9.3 ofrece las colocaciones que se recogen en los tres diccionarios consultados: OLD, Lewis & Short y Gaffiot. De todas las expresiones colocativas, solo una, in timore esse, está presente en los tres. Además, no se explicitan las características semánticas de estas expresiones, sino que se encuentran recogidas de manera asistemática. En definitiva, como ocurría con el resto de sustantivos analizados, aunque la información lexicográfica es valiosa y útil, también es, en cierto modo, incompleta, por lo que resulta necesario describir y analizar semántica y sintácticamente el radio colocacional de timor. timor Expresión del Experimentante Expresión del Estímulo Total apariciones colocativas no expreso 114 no expreso 194 261 genitivo subjetivo 3 genitivo objetivo 31 determinante posesivo 2 nominativo 16 acusativo 1 nominativo 46 dativo 1 acusativo 35 sint. preposicional (6) de + abl. 1 ex + abl. 3 dativo 53 in + abl. 1 pro + abl. 1 ablativo 1 oración subordinada (12) ne 7 Inf 3 sintagma preposicional in + abl. 7 si 1 Otros 1 !326 9. El temor: radio colocacional de timor Tabla 9.3: Colocaciones de timor recogidas por los distintos diccionarios Sustantivo Colocación OLD Lewis & Short Gaffiot timor timor incedit ✓ - - timore torpeo ✓ ✓ - timores pellit ✓ - - mori timore ✓ - - timorem habere ✓ - ✓ timore vincere ✓ ✓ - timorem inicere ✓ - - timor subit ✓ - - in timore esse ✓ ✓ ✓ timori alicui esse ✓ - ✓ timore obstipuit - ✓ - timore esse - ✓ ✓ timore afficere - ✓ - timorem facere - ✓ - timore perterritus - ✓ - timor incutitur - ✓ - timor occupat - ✓ - timorem iniciere - ✓ ✓ alicui timorem deicere - ✓ - timorem eripere - ✓ - timorem abicere - ✓ - timore sublato - ✓ - timore deposito - ✓ - timor impendet - ✓ - timorem facere - - ✓ timore afflictum - - ✓ !327 9. El temor: radio colocacional de timor 9.2. Radio colocacional de timor Las colocaciones que forman parte del radio colocacional de timor pueden agruparse, como con los sustantivos de sentimiento ya analizados, en tres tipos sintácticos: aquellas en las que el papel de Sujeto está desempeñado por el Experimentante (§ 9.2.1), aquellas en las que lo está por el Estímulo (§ 9.2.2) y, finalmente, aquellas en que es el sustantivo de sentimiento el que ocupa esta posición sintáctica (§ 9.2.3). 9.2.1. Colocaciones centradas en el Experimentante Cuando se adopta la perspectiva del Experimentante, se concibe el evento de la misma manera que lo hace la construcción del verbo simple correspondiente (timeo). Estas CVS, ejemplificadas en (9.8), pues, se pueden glosar como «tener miedo» o «sentir temor»): (9.8a) itaque non solum spem in eo habebant maximam, sed etiam timorem, quod et obesse plurimum et prodesse poterat («así que no solo tenían depositada en él una gran esperanza, sino también un gran temor, ya que lo mismo podría hacerles bien que mal», Nep. Alc. 3,5) (9.8b) quantos illa tulit languenti corde timores! («¡cuántos temores tenía aquella en su languideciente corazón!», Catull. 64,99) Por supuesto, las colocaciones centradas en el Experimentante pueden añadir contenidos semánticos, como el valor intensivo en (9.9a) o el incoativo en (9.9b). Los detalles de este tipo de extensiones se verán en § 9.2.1.2. (9.9a) neque vivos neque mortuos sum, neque quid nunc faciam scio, neque ut hinc abeam neque ut hunc adeam scio, timore torpeo («no sé si estoy vivo o muerto, ni sé qué partido tomar, ni sé si debo irme o quedarme, estoy inmovilizado por el miedo», Plaut. Truc. 824) (9.9b) maria aspera iuro / non ullum pro me tantum cepisse timorem («por los mares encrespados juro que no abrigué temor tan grande por mí como por tu nave», Verg. Aen. 6,351-352) !328 9. El temor: radio colocacional de timor 9.2.1.1. Colocaciones generales Las colocaciones generales o neutras, esto es, aquellas expresiones cuyo significado global es «el Experimentante siente temor» y que se formalizan mediante la FL Oper1(timor), son las siguientes: Tabla 9.4: Colocaciones generales de timor centradas en el Experimentante (9.10a) haec populus respiciens maluit illum innoxium plecti quam se diutius esse in timore («en consideración a todo esto el pueblo prefirió que se le castigara, aún inocente, a seguir temiéndole por más tiempo», Nep. Milt. 8,4) [Oper1(timor)] (9.10b) tamen magno timore sum, sed bene speramus («sin embargo, me domina un gran temor, pero tengo buenas esperanzas», Cic. Att. 5,14,12) [Oper1(timor)] (9.10c) si fata reducunt / te mihi, si trepidis placabile matribus aequor, / possum equidem lucemque pati longumque timorem («si los hados te vuelven a traer a mi lado, si el mar puede aplacarse por estas madres temblorosas, indudablemente podré soportar la vida y un largo temor», Val. Fl. 1,323-325) [Oper1(timor)] (9.10d) sed nequicquam frustra timorem illum satis inanem perfuncti, longe peiores inhaesimus laqueos («pero después de haber pasado inútilmente aquel miedo injustificado, acabamos cayendo en unos lazos mucho peores», Apul. met. 8,16,23) [Oper1(timor)] Aunque en términos absolutos este tipo de CVS no es muy productiva, la colocación más frecuente es in timore esse (9.9a) y la variante timore esse (9.9b), seguida de timorem habere (9.9c). Además de con estos verbos soporte, las CVS de timor se pueden formar también con verbos con un contenido semántico más específico (patior «sufrir», fero «soportar») que concuerdan con los rasgos léxicos del propio sustantivo (9.9c,d). Oper1(timor) Prosa Verso Total aliquis in timore est (9.10a) 6 1 7 aliquis timorem habere (9.8a) 3 3 6 aliquis timorem patitur / perpetior (9.10c) 1 2 3 aliquis timore est (9.10b) 2 - 2 aliquis timorem ferre (9.8b) - 1 1 aliquis timore perfungitur (9.10d) 1 - 1 Total 13 7 20 !329 9. El temor: radio colocacional de timor Cabe resaltar la distribución por géneros de estas colocaciones. Salvo timorem habere, que se encuentra con la misma frecuencia tanto en prosa como en verso, cada tipo de texto emplea unas colocaciones diferentes: timore / in timore esse en prosa y timorem ferre / patitur en verso. 152 Por otra parte, si se observan detenidamente los ejemplos de (9.10), se constata que en todos ellos el sustantivo timor presenta algún tipo de modificador, ya sea un cuantificador (quantos, en 9.8b), un adjetivo (magno, en 9.10b, longum en 9.10c), o varios modificadores al mismo tiempo (illum satis inanem, en 9.10d). Las colocaciones centradas en el Experimentante permiten todas estas posibilidades sintácticas que serían más complicadas de expresar mediante el verbo simple timeo. 9.2.1.2. Colocaciones intensivas Precisamente, muchos de los modificadores que se emplean en las colocaciones tienen un carácter intensificador (magnus, quantus). La intensificación de un predicado puede realizarse, por tanto, de diversas maneras: mediante un adverbio que modifique al verbo simple (9.11a), mediante una intensificación léxica (9.11b), en la que un adjetivo modifique al sustantivo base de una colocación o mediante una colocación en la que el valor intensivo se expresa mediante un verbo colocativo (9.11c): (9.11a) de re publica valde timeo («respecto a la situación política, tengo gran temor», Cic. Att. 7,6,2) [MagnOper1(timor)] (9.11b = 9.10b) tamen magno timore sum, sed bene speramus («sin embargo, me domina un gran temor, pero tengo buenas esperanzas», Cic. Att. 5,14,12) [MagnOper1(timor)] (9.11c) ipse meae solus, quod nil est, aemulor umbrae, / stultus, quod nullo saepe timore tremo («yo mismo a solas recelo de mi sombra, que nada es necio de mí por temer [lit. temblar de temor] a menudo a necios temores», Prop. 2,34,19-20) [MagnOper1(timor)] Estas últimas, las colocaciones intensivas centradas en el Experimentante, se forman con verbos que o bien hacen referencia a las manifestaciones externas del temor, o bien Sobre fero en colocaciones centradas en el Experimentante, véase lo dicho en § 8.2.1.1.152 !330 9. El temor: radio colocacional de timor pertenecen al campo semántico del miedo . En la tabla 9.5 se recogen las distintas 153 construcciones, que se ilustran con los ejemplos de (9.12) y (9.13): Tabla 9.5: Colocaciones intensivas de Experimentante Sujeto de timor (9.12a) illa timore / pallet, et hostiles credit adesse manus («pálida de miedo, creyó que había llegado algún tropel de enemigos», Ov. fast. 2,467-468) [MagnOper1(timor)] (9.12b) ecce meus ferrum patruus molitur in illas: / terreor admonitu, corque timore micat («he aquí que mi tío paterno aprestaba la espada contra ellas. Al advertirlo me invadió el terror, y saltó de temor mi corazón», Ov. fast. 3,35-36) [MagnOper1(timor)] (9.12c) sic cogitabam, cum contra dicturus esset Hortensius et cum me esset attente auditurus Philippus, fore uti permultis in rebus timore prolaberer («yo me imaginaba que, como iba a hablar Hortensio en contra y como Filipo me escucharía atentamente, sucedería que, en muchos puntos, me sentiría desfallecer a causa del miedo», Cic. Quinct. 77) [MagnOper1(timor)] (9.12d) qui mori timore nisi ego? («¡quién morir de miedo con más motivo que yo!», Petron. 62,9) [MagnOper1(timor)] (9.12e) hic ali omnes stupidi timore obmutuerunt («entonces todos los demás estúpidos enmudecieron de temor», Rhet. ad Her. 4,65, trad. prop.) [MagnOper1(timor)] MagnOper1(timor) Prosa Verso Total Dominio del miedo aliquis timore expavescit / pavet (9.12a) 1 2 3 aliquis timore horrescet / deterret (9.12b) 2 1 3 Síntomas externos aliquis timore micat (9.11b) - 1 1 aliquis timore (in)tremit (9.10c) - 2 2 aliquis timore prolabitur (9.11c) 1 - 1 aliquis timore prosilit 1 - 1 aliquis timore torpet (9.11f) - 1 1 aliquis timore obmutuescit (9.11e) 1 - 1 aliquis timore obtipescit - 1 1 aliquis timore pallit (9.11a) - 1 1 aliquis timore moritur (9.11d) 2 - 2 Total 8 9 17 La repetición de un lexema provoca un efecto intensivo. Considérense en español las expresiones 153 "quiero un café café» o "tengo un café bueno bueno". !331 9. El temor: radio colocacional de timor (9.12f) neque vivos neque mortuos sum, neque quid nunc faciam scio, / neque ut hinc abeam neque ut hunc adeam scio, timore torpeo («no sé si estoy vivo o muerto, ni sé qué partido tomar, ni sé si debo irme o quedarme, estoy inmovilizado por el miedo», Plaut. Truc. 823-824) [MagnOper1(timor)] (9.13a) vir neque satis constans et ingenio truci in desperatione rerum mortem timore appetitam ita expavit, ut haustum venenum paenitentia evomuerit («hombre poco constante y de temperamento feroz, buscó la muerte llevado por el temor cuando su situación se hizo desesperada, pero se espantó de tal forma ante ella, que, después de haber ingerido un veneno, se arrepintió de su acción y lo vomitó», Suet. Nero 2,3) [MagnOper1(timor)] (9.13b) ibique captivorum simulacra barbarico […] uti et hostes horrescerent timore eorum fortitudinis effectus («pusieron en él (sc. el pórtico Persiano) las estatuas de los cautivos […] para que los enemigos se atemorizasen del valor de los Laconios», Vitr. 1,1,6) [MagnOper1(timor)] Como se observa, los verbos son diferentes a los de los sustantivos antes estudiados. Esto indica que, aunque todos son nombres de sentimiento, cada uno tiene su propio radio colocacional. 9.2.1.3. Construcciones de participio Al igual que con los sustantivos anteriores, con timor también se forman estructuras con un participio de perfecto pasivo, generalmente, de un verbo de causativo de movimiento como adduco (9.14a) o permoveo (9.14b), y el sustantivo de sentimiento en ablativo, como se observa en la siguiente tabla: Tabla 9.6: Construcciones de participio con timor centradas en el Experimentante Prosa Poesía Total General aliquis timore adductus (9.14a) 4 - 9 aliquis timore permotus (9.14b) 2 - aliquis timore exagitatus (9.14c) - 1 aliquis timore coactus 2 - Intensivo aliquis timore perterritus / exterritus / deterritus (9.15) 14 - 20 aliquis timore alienatus 1 - aliquis timore percussus (9.16a) - 1 aliquis timore percitus / perculsus (9.16b) 2 - aliquis timore oppresus (9.16c) 2 - Total: 29 !332 9. El temor: radio colocacional de timor (9.14a) hoc timore adductus Sex. Pompeius litteras fratri misit («atemorizado por esta acción, Sexto Pompeyo envió una carta a su hermano», Bell. Hisp. 4,3) (9.14b) timore permotus decidit ibique perisse dicitur («se dice que, llevado por el temor, cayó y allí mismo murió»; Hyg. astr. 2,18,1, trad. prop.) (9.14c) at Iuno formidinem ei misit, cuius timore exagitatam coegit eam ut se in mare praecipitaret, quod mare Ionium est appellatum («pero Juno le inspiró terror y la obligó, aterrada, a precipitarse al mar, por lo que se llama mar Jonio», Hyg. fab. 145,4, trad. prop.) Las construcciones participiales también pueden denotar intensidad cuando el verbo colocativo pertenece al dominio léxico del temor (9.15), que son las más frecuentes, o del contacto físico (9.16): (9.15) illae timore perterritae conveniunt («estas, aterradas, van en busca de aquél (sc. Dión) por el que tanto temían», Nep. Di. 8,4) (9.16a) non populi gentesque tremunt, regesque superbi / corripiunt divum percussi membra timore, / ne quod ob admissum foede dictumve superbe / poenarum grave sit solvendi tempus adauctum? («¿no tiemblan los pueblos y naciones, y los reyes altivos se achantan si el miedo a los dioses se les mete en las carnes [lit. golpeados en sus miembros por el miedo a los dioses], no vaya a ser que por algún torpe delito o frase altiva se les aumente penosamente el tiempo de pagar su castigo?», Lucr. 5,1222-1225) (9.16b) huius rei timore, p. c., percitus iniurias perpeti et cum contumelia etiam nostra omnia prius experiri malui («invadido por este temor, padres conscriptos, he preferido soportar continuamente injusticias y aguantar todos los ultrajes, que conllevaban incluso afrentas personales», Cic. fam. 12,15,3) (9.16c) cum militibus urbs redundaret et omnes timore obpressi domi continerentur, venit iste cum sago, gladio succinctus, tenens iaculum («como la ciudad estaba llena de soldados y todos, oprimidos por el temor, se quedaba en casa, este llegó con la capa militar, ceñido con una espada y sosteniendo una jabalina», Rhet. Her. 4,65,12, trad. prop.) Cabe recordar que, como en el resto de sustantivos analizados, estas estructuras son propias de la prosa clásica, si bien se pueden encontrar excepcionalmente en verso, como en De rerum Natura de Lucrecio (9.16a). !333 9. El temor: radio colocacional de timor En realidad, mientras que el participio timens es aspectualmente durativo, estas construcciones son en cierto modo resultativas («alguien está agitado / transportado / oprimido por el temor»). Así, una vez más, las CVN no solo permiten incorporar valores de carácter aspectual, sino que también ofrecen la posibilidad de incluir modificadores del nombre, como hoc en (9.18a), o sentidos intensivos por medio de un verbo colocativo, al tiempo que presentan al Experimentante como una entidad sin control sobre el sentimiento. 9.2.1.4. Colocaciones aspectuales Los verbos colocativos, además de intensificar la predicación, también pueden expresar valores semánticos aspectuales, ya sean incoativos (9.17) o terminativos (9.18), a través de la semántica verbal. En los ejemplos de (9.17) se ilustra el aspecto incoativo con capio (9.17a) y pervenio (9.17b) , que se han visto de forma reiterada formando 154 este tipo de extensiones. Desde el punto de vista formal, para indicar el contenido incoativo de las colocaciones aspectuales se emplea la FL IncepOper1(timor) «alguien empieza a sentir temor». (9.17a = 9.9b) maria aspera iuro / non ullum pro me tantum cepisse timorem («por los mares encrespados juro que no abrigué temor tan grande por mí como por tu nave», Verg. Aen. 6,352-352) [IncepOper1(timor)] (9.17b) his paene effectis magnum in timorem Afranius Petreiusque perveniunt, ne omnino frumento pabuloque intercluderentur, quod multum Caesar equitatu valebat («cuando ya estaban casi terminadas estas fosas, se apoderó de Afranio y Petreyo un gran temor de que se les cortara totalmente el abastecimiento de trigo y forraje, porque la caballería de César era muy poderosa», Caes. civ. 1,61,2) [IncepOper1(timor)] En las extensiones terminativas, que se pueden glosar como «alguien deja de sentir temor» y se formalizan con la FL FinOper1(timor), se emplean verbos muy diversos, aunque el más productivo, tal como muestra la tabla 9.5, es (de)ponere, que forma parte también de los radios colocacionales de los otros sustantivos analizados. El ejemplo El valor ingresivo de las colocaciones con venio y capio se debe a sendas metáforas conceptuales (cf. § 154 6.2.1.2 y § 6.2.2.2). !334 9. El temor: radio colocacional de timor (9.18b) es especialmente ilustrativo, ya que confronta en el mismo contexto una CVS general y aspectualmente durativa (timorem habetis) con una extensión que focaliza el final del estado emocional (timorem deponite). (9.18a) ille per umbras / ausus ferre gradum victum pietate timorem / conpulit («él, atreviéndose a avanzar a través de las tinieblas, expulsó el temor venciéndolo con la piedad», Lucan. 8,717-719) [FinOper1(timor)] (9.18b) quam ob rem adeste animis, iudices, et timorem, si quem habetis, deponite («por ello, jueces, manteneos firmes y abandonad el temor, si lo tenéis», Cic. Mil. 4,2) [FinOper1(timor)] (9.18c) revocate animos maestumque timorem / mittite («recobrad el ánimo y deponed ese triste temor», Verg. Aen. 1,202-203) [FinOper1(timor)] (9.18d) solvite, gens Veneris, gravioris corde timores («pueblo de Venus, desechad de vuetros corazones tan enojosos temores», Sil. Ital. 12,324) [FinOper1(timor)] (9.18e) abiecerat alter timorem tamquam exacto tempore suspecto, alter ne extremam quidem eius partem periculo vacuam esse arbitratus est («El uno ya había desechado todo temor, como considerando que el momento de peligro había pasado; el otro pensaba que ni siquiera los últimos instantes de aquel día estaban exentos de riesgo», Val. Max. 8,11,2) [FinOper1(timor)] En todas las extensiones aspectuales recogidas en la tabla anterior e ilustradas con los ejemplos (9.17) y (9.18), el sustantivo de sentimiento se codifica como Objeto Directo, salvo en la colocación con pervenio (9.17b), en la que timor forma parte de un sintagma preposicional directivo, en consonancia con el marco predicativo del verbo. Los datos del corpus analizado quedan recogidos en la siguiente tabla: Tabla 9.7: Colocaciones aspectuales de timor centradas en el Experimentante Prosa Verso Total IncepOper1(timor) aliquis timorem capit / praeoccupat (9.17a) 1 2 3 aliquis in / ad timore (per)venit (9.17b) 2 1 3 Total 2 3 6 FinOper1(timor) aliquis timorem (de)ponit (9.18b) 4 6 10 aliquis timorem (com/de)pellit (9.18a) 2 4 6 aliquis timorem ab / eicit (9.18e) 3 - 3 aliquis timorem (di)mittit (9.18c) - 2 2 aliquis timorem solvit (9.18d) - 1 1 Total 9 13 22 !335 9. El temor: radio colocacional de timor 9.2.1.5. Colocaciones causativas A parte de valores intensivos y aspectuales, las colocaciones centradas en el Experimentante también pueden tener valor causativo. En ellas, al añadir un participante más a la predicación, el Iniciador, el Experimentante pasa a ocupar la posición de Objeto. El Estímulo, por su parte, se expresa en un caso oblícuo, en ablativo con afficere o libero (9.19, 9.20a) o en dativo con medeor (9.20b). Las construcciones causativas de Experimentante Objeto pueden ser «positivas» o incoativas, cuando el Causante provoca el inicio de la emoción en alguien (9.19), y «negativas» o terminativas, cuando hace que desaparezca (9.20). (9.19a) iudex vero quantum habet dominatum! quo timore nocentes adficit! («¡cuánto poder tiene verdaderamente el juez! ¡cuánto temor provoca [lit. con cuánto temor aflige] a los criminales!», Cic. parad. 5,40,14, trad. prop.) [CausOper1(timor)] (9.19b) primum magnitudo periculi summo timore hominem adficit, quod uno iudicio de fortunis omnibus decernit («antes que nada, la gravedad del peligro sume a mi defendido en un ansia grandísima [lit. la gravedad del peligro aflige a mi defendido con un gran temor], porque en un solo juicio decide sobre toda su fortuna», Cic. Quinct. 6) [CausOper1(timor)] (9.20a) ille […] liberat et me timore («él […] también me libera del temor», Cic. Lucull. 121, trad. prop.) [LiquOper1(timor)] (9.20b) Isi, Paraetonium Mareoticaque arva Pharonque / quae colis, et septem digestum in cornua Nilum: / fer, precor,» inquit «opem, nostroque medere timori! («¡Isis, que habitas en los labrantíos paretonio y mareóticos y el Faro y el Nilo dividido en siete brazos, te ayuda, te lo suplico, y alivia nuestro temor!», Ov. met. 9,773-775) [LiquOper1(timor)] Como se ha explicado en capítulos anteriores, las primeras se formalizan mediante la FL CausOper1(timor), que se puede glosar como «alguien hace que el Experimentante sienta temor» y las segundas, las colocaciones causativo-terminativas, mediante FL LiquOper1(timor) «alguien hace que el Experimentante deje de sentir temor». !336 9. El temor: radio colocacional de timor Tabla 9.8: Colocaciones causativas de timor centradas en el Experimentante 9.2.2. Colocaciones centradas en el Estímulo Las colocaciones que se acaban de describir conciben la predicación, al igual que el verbo simple timeo, desde la perspectiva del Experimentante. Si, en lugar de centrarse en este participante, un predicado se centra en el Estímulo, se produce un cambio de perspectiva similar a la oposición entre la voz activa y la pasiva: el «protagonista» del evento no es la entidad que siente temor, sino aquello que se teme. Este cambio de perspectiva puede hacerse o bien variando la voz verbal de timeo (9.21a) o bien por medio de una colocación (9.21b): (9.21a) vir iustus, probus, innocens timeris («eres un hombre cabal, honrado, inocente, pero se te teme (lit. eres temido)», Mart. epig. 3,44,18) (9.21b) nescio utrum sibi peius optaverit ut odio esset an ut timori («no sé qué fue lo peor que deseó para sí, si provocar odio o temor [lit. si ser odiado o temido]», Sen. dial. 3,20,4) La FL con la que se formalizan las colocaciones centradas en el Estímulo es Oper2(timor), en la que el subíndice 2 hace referencia, precisamente, a que este actante ocupa la posición sintáctica de Sujeto. En la tabla 9.9 se recogen las colocaciones productivas en latín para expresar el evento desde este punto de vista: Tabla 9.9: Colocaciones de timor centradas en el Estímulo Colocaciones causativas Experimentante Objeto Expresión del sentimiento FL dativo ablativo Total CausOper1(timor) - aliquis aliquem timore afficit (4) 4 LiquOper1(timor) aliquis aliquem timori medetur (1) aliquis aliquem timore liberat (5) 6 Total: 10 Oper2(timor) Prosa Verso Total aliquis alicui timori est (9.22a) 6 5 12 aliquid in timore est (9.22b) 2 - 2 aliquid timorem habet (9.22c) 1 - 1 15 !337 9. El temor: radio colocacional de timor Como se ve, en tales casos se emplea mayoritariamente, como con otros sustantivos de sentimiento, la construcción de doble dativo (9.22a). Junto a ella, se documenta un ejemplo con habeo (9.22b) y dos de la colocación in timore esse (9.22c): (9.22a) gaudet tamen esse timori / tam magno populis et se non mallet amari («con todo, se alegra de inspirar a las gentes un temor tan grande [lit. de ser motivo de tan gran temor para los pueblos] y no hubiera preferido que se le quisiera», Lucan. 3,82-83) [Oper2(timor)] (9.22b) sed ut redeam ad Parthos, haec aestas habuit hunc exitum satis felicem; ea quae sequitur magno est in timore («por lo demás, y por volver a los partos, esta campaña estival ha tenido un desenlace bastante favorable; la próxima se presenta bastante más incierta [lit. la que sigue está en mucho temor]», Cic. fam. 2,10,4) [Oper2(timor)] (9.22c) at viri saepe excellentis ancipites variique casus habent admirationem, exspectationem, laetitiam, molestiam, spem, timorem («en cambio, la fortuna vacilante y tornadiza de un hombre a menudo eminente provoca admiración y suspense, alegría y pena, esperanza y temor», Cic. fam. 5,12,5) [Oper2(timor)] Aunque son muy poco frecuentes, no resulta extraordinario, como se ha visto con odium, encontrar entre las colocaciones centradas en el Estímulo habeo + acusativo, aun cuando esta CVN está mayoritariamente centrada en el Experimentante (9.23a). En cualquier caso, no hay ambigüedad posible, dado que el Sujeto de estas estructuras con sentido pasivo no es una entidad susceptible de ser entendida como Experimentante, puesto que no es humana, sino que se trata siempre de eventos o entidades abstractas. (9.23a = 9.7a) ut ad exitum vitae non (Suj - Exp.: ego) haberem inopiae timorem («para que no tenga miedo de la pobreza hasta el final de mi vida», Vitr. 1, pr,3) [Oper1(timor)] En comparación con otros sustantivos, sobre todo con odium, las colocaciones generales centradas en el Estímulo no son frecuentes con timor. Esto puede deberse, en primer lugar, a que, como se ha visto en el caso de laetitia y gaudium, determinados sustantivos de sentimiento cuyo Estímulo se entiende como Causa son poco proclives a formar colocaciones centradas en este participante (§ 8.2.3). !338 9. El temor: radio colocacional de timor 9.2.3. Colocaciones centradas en el sentimiento Las colocaciones en las que timor es el Sujeto sintáctico son las más variadas y productivas del radio colocacional de timor. Entre ellas se pueden distinguir aquellas que tienen un significado general (§ 9.2.3.1) y aquellas que incluyen valores semánticos de tipo intensivo, aspectual (§ 9.2.3.2) o causativo (§ 9.2.3.3). Este tipo sintáctico se formaliza con la FL Func («el temor existe»), que puede estar acompañada de subíndices que indiquen los actantes semánticos que están expresos. 9.2.3.1. Colocaciones generales Al adoptar la perspectiva del evento, si ninguno de los actantes está explícito por tratarse de entidades genéricas, como en (9.24a), puede producirse un cambio diatético similar a una pasiva impersonal (9.24b). Dado que se trata de colocaciones genéricas, desde el punto de vista formal no se añade ningún subíndice a la FL Func, que puede glosarse como «el temor existe». (9.24a) quid igitur ego cessi, aut qui timor fuit? («entonces, ¿por qué me fui? ¿qué temor había?», Cic. dom. 56, trad. prop.) [Func(timor)] (9.24b) urbi Magnoque timetur («se teme por la ciudad y por el Magno», Lucan. 7,138) No se trata de expresiones especialmente productivas, como se puede comprobar en la tabla 9.10: Tabla 9.10: Colocaciones genéricas de timor centradas en el sentimiento Más frecuentes, en cambio, resultan las colocaciones generales centradas en timor en las que se explicita el Experimentante y que se formalizan mediante la FL Func1 («el temor existe en un Experimentante»). En la Tabla 9.11 se muestran sus frecuencias de aparición: Func(timor) Prosa Verso Total timor est 3 3 6 timor subest 1 - 1 Total 4 3 7 !339 9. El temor: radio colocacional de timor Tabla 9.11: Colocaciones generales de timor centradas en el sentimiento La principal colocación vuelve a ser la construcción de «posesión abstracta» (sum + dativo), en la que la emoción desempeña el papel sintáctico de Sujeto y el Experimentante se expresa en dativo. El Estímulo, si se expresa, puede hacerlo como complemento adnominal, como ocurre en (9.39a) o como una oración de ne (9.25c): (9.25a) praeterea non essent digni reprehensione quibus nimium voluptas placet quibusque summus est doloris timor («además, no nerecerían críticas los que se recrean demasiado en el placer y temen muchísimo el dolor [lit. para los que hay un gran temor al dolor]», Sen. epist. 124,3) [Func1(timor)] (9.25b) namque illum, cui femineo stant corde timores, / moverit ista manus, quae caede imbuta nefanda («él, que en su corazón alberga miedos de mujer, sí se conmoverá con esta mano manchada de un crimen nefando», Sil. Ital. 9,263-264) [Func1(timor)] (9.25c) inde est quod nec vivere nec mori volumus: vitae nos odium tenet, timor mortis («de ahí viene que no queramos ni vivir ni morir: nos domina el odio a la vida, el temor a la muerte», Sen. epist. 74,11) [Func1(timor)] (9.25d) sudor quoque perluit ora et mentem timor altus habet, ne forte gravatum excutiat gremium secreti conscius auri («un profundo temor se adueña del espírito por si alguien sabedor del oro escondido sacude nuestros bolsillos cargados», Petron. 128,6) [Func1(timor)] También pertenecen a este grupo las variantes de timor alicui est en las que se emplea una forma derivada de sum (adsum, obsum) o el verbo sto (9.25b), además de la expresión timor aliquem tenet (9.25c) y un caso de timor aliquem habet documentado en Petronio (9.25c). La colocación timor alicui est guarda relación con la colocación timorem habere (cf. § 9.2.1.1), puesto que ambas expresan posesión. En cualquier caso, ambas estructuras ofrecen perspectivas distintas: mientras habeo + acusativo sitúa como protagonista al Func1(timor) Prosa Verso Total timor alicui est et sim. 9 7 16 timor alicui stat - 1 1 timor aliquem tenet 3 2 6 timor aliquem habet 1 - 1 Total 13 10 23 !340 9. El temor: radio colocacional de timor Experimentante, empleando así una estrategia de abstracción, sum + dativo adopta la perspectiva del propio sentimiento, produciendo de este modo un cambio de diátesis («algo es para temor para alguien» = «algo es temido por alguien»). En estas extensiones pasivas se dan fundamentalmente en textos de autores postclásicos. En la tabla 9.12 se recoge la distribución por autores de ambas estructuras: como se puede observar, existe cierta tendencia a usar una u otra colocación. Solo Ovidio se sirve de las dos por igual y Cicerón, aunque también emplea ambas construcciones, parece inclinarse más por timor est alicui (tres apariciones frente a una de timorem habere). Tabla 9.12: distribución por autores de timor alicui est y timorem habere Las colocaciones generales centradas en el sentimiento también pueden estar intensificadas. Como se ha visto en § 9.2.1.1, existen dos estrategias para intensificar una colocación: o bien añadir a timor un modificador intensivo adnominal, como summus en (9.25a), o bien utilizar un verbo colocativo que incluya por su propia semántica o, en ocasiones, metafóricamente, el énfasis del sentimiento (9.26): (9.26a) idem Amyci certe visus timor omnibus antro / perculerat («en verdad, todos teníais el mismo temor ciego al [lit. había golpeado a todos el temor de] ver la gruta de Amico», Val. Fl. 4,651-652) [MagnFunc1(timor)] (9.26b) credo aut illos mortis timor terret aut hos religionis («imagino que a los primeros les aterra el temor a la muerte, y a éstos el provocado por la religión», Cic. nat. 1,86) [MagnFunc1(timor)] (9.26c) timor obruit ingens / Oedipodioniden («un gran temor abruma al hijo de Edipo», Stat. Theb. 4,490-491) timor alicui est et sim. timor alicui stat aliquis timorem habet Corpus cesariano + Cicerón + (3) + (1) Cornelio Nepote + Vitruvio + Ovidio + (3) + (3) Propercio + Séneca (fil.) + Lucano + Estacio + Silio Itálico + !341 9. El temor: radio colocacional de timor Los verbos colocativos empleados para este tipo de construcciones básicamente corresponden a dos ámbitos de significación: por un lado, verbos semánticamente relacionados con el miedo (9.26b) y, por el otro, verbos colocativos referidos al campo de la lucha y el contacto físico hostil (9.26a). En la siguiente tabla se resumen estas expresiones: Tabla 9.13: Colocaciones intensivas centradas en el sentimiento de timor Estas expresiones, como se desprende de la tabla 9.13, son fundamentalmente propias de los textos en verso y, de nuevo, centradas sobre todo en latín postclásico. El concepto de intensidad, a su vez, está relacionado con el de gradualidad. Dado que los sentimientos son predicados graduables, es posible resaltar el aumento o del grado en que se da la emoción (PredPlus «hacerse el temor mayor») (9.27a), aunque en el radio colocacional de timor no resultan expresiones especialmente recurrentes (Tabla 9.14). También es posible señalar la disminución de la intensidad del temor (PredMinus «hacerse el temor menor») (9.27b) e, incluso, causar este cambio de grado (CausPredPlus «hacer que el temor sea mayor» y CausPredMinus «hacer que el temor sea menor») (9.27c,d): (9.27a) audendo virtus crescit, tardando timor («atreviéndose crece la virtud, reteniéndose el temor», Publil. Sententiae A, 43, trad. prop.) [PredPlus(timor)] (9.27b) pax ante in Italia quam bellum in Africa sit, nobis prius decedat timor quam ultro aliis inferatur («haya paz en Italia antes que guerra en África, y aléjese de nosotros la amenaza antes de amenazar a otros», Liv. 28,41,9) [PredMinus(timor)] MagnFunc1(timor) Prosa Verso Total timor aliquem agitat / excutit / incutit / pellit / compellit / percellit / premit / expugnat (9.26a) 4 4 8 timor aliquem angit / terret (9.26b) 1 1 2 timor aliquem desilit - 1 1 timor aliquem distrahit - 1 1 timor aliquem obruit (9.26c) - 1 1 timor aliquem percurrit 1 - 1 Total: 14 !342 9. El temor: radio colocacional de timor (9.27c) adventus legatorum auxit potius timorem civitati quam minuit («La llegada de los embajadores acentuó los temores de la población en lugar de disminuirlos», Liv. 45,10,7) [CausPredPlus(timor)] (9.27d) nova res oblata timorem / leniit («el insólito espectáculo disipó su temor», Verg. Aen. 1,450-451) [CausPredMinus(timor)] Tabla 9.14: Colocaciones de grado de timor centradas en el sentimiento 9.2.3.2. Colocaciones aspectuales Es posible, además, encontrar colocaciones centradas en el sentimiento en las que se añadan contenidos aspectuales, que puede ser de carácter incoativo (9.28), durativo (9.29) o terminativo (9.30). (9.28a) veri simile est igitur, in quem cadat aegritudo, cadere in eundem timorem («es verosímil, por consiguiente, que quien cae en la aflicción cae también en el temor», Cic. Tusc. 3,14) [IncepFunc1(timor)] (9.28b) legati ex Macedonia exacto admodum mense Februario redierunt. hi, quas res ea aestate prospere gessisset rex Perseus, referebant, quantusque timor socios populi Romani cepisset tot urbibus in potestatem regis redactis («los integrantes de la comisión regresaron de Macedonia cuando acababa de finalizar el mes de febrero, informando de las operaciones llevadas a cabo con éxito por el rey Perseo durante el verano anterior y del profundo temor que había hecho presa en los aliados del pueblo romano al caer tantas ciudades en poder del rey», Liv. 43,11,9) [IncepFunc1(timor)] (9.28c) sic omnium animos timor occupaverat («de tal forma se había apoderado el miedo del ánimo de todos», Caes. Gall . 6,41,3) [IncepFunc1(timor)] Expresión del Experimentante FL dativo Ninguna Total PredPlus(timor) timor crescit 1 CausPredPlus(timor) aliquis timorem auget 4 aliquis timorem gravat 1 PredMinus(timor) timor decedit timor frangit 2 CausPredMinus(timor) aliquis timorem minuit 4 aliquis timorem lenit 2 aliquis timorem solitur 2 Total: 16 !343 9. El temor: radio colocacional de timor (9.29) tunc illos et paenitentia coepti tenet et incipiendi timor («entonces se apodera de ellos el arrepentimiento por lo empezado y el pánico por empezar otra cosa», Sen. dial. 9,2,8) [ContFunc1(timor)] (9.30) urbi cum pace laxior etiam annona rediit, et aduecto ex Campania frumento, et postquam timor sibi cuique futurae inopiae abiit («con la paz volvió a Roma la abundancia, gracias al trigo importado de la Campania y a que, una vez desaparecido el temor de los particulares a la escasez futura, sacaron el que tenían escondido», Liv. 2,52,1) [FinFunc1(timor)] 9.2.3.2.1 Colocaciones incoativas Respecto a las expresiones ingresivas, los verbos colocativos que se emplean en latín con timor son los habituales para la expresión de este valor aspectual: capio y sus compuestos, en los que está presente la idea de que AGARRAR ES COMENZAR (cf. § 6.2.1.2) y ciertos verbos de movimiento (cf. § 6.2.2.2.1) que implican un cambio de posición (incedo, cado, eo). Tabla 9.15: Colocaciones aspectuales incoativas de timor centradas en el sentimiento (9.31a = 9.28c) sic omnium animos timor occupaverat («de tal forma se había apoderado el miedo del ánimo de todos», Caes. Gall . 6,41,3) [IncepFunc1(timor)] IncepFunc1(timor) Prosa Verso Expresión del Experimentante acusativo timor aliquem capit / occupat (9.31a) 4 - timor aliquem attingit (9.31b) 1 - timor aliquem accedit / incedit (9.32a) 7 - timor aliquem subit (9.31c) 1 - dativo timor alicui incedit (9.32b) 3 - timor alicui iniectus est (9.31d) 4 - sintagma preposicional timor in aliquem cadit / incedit (9.32c) 3 - timor in aliquem it (9.31e) - 1 Total 24 !344 9. El temor: radio colocacional de timor (9.31b) quodsi est qui vim fortunae, qui omnia humana, quae cuique accidere possunt, tolerabilia ducat, ex quo nec timor eum nec angor attingat, idemque si nihil concupiscat, nulla ecferatur animi inani voluptate, quid est cur is non beatus sit? («si, además, existe un hombre que considera soportables la violencia de la fortuna y todos los avatares humanos que a cada uno le pueden acontecer, sin permitir que de ello le sobrevenga ni temor ni angustia y, si ese mismo hombre no siente deseo alguno ni se exalta por ningún placer vano del alma, ¿qué razón puede haber para que no sea feliz?», Cic. Tusc. 5,17) [IncepFunc1(timor)] (9.31c) ubi deorum numen praetenditur sceleribus, subit animum timor, ne fraudibus humanis vindicandis divini iuris aliquid immixtum violemus («cuando se pone la voluntad de los dioses como cobertura de los delitos, embarga el ánimo el temor a que, al castigar la mala conducta de los hombres, violemos algo afectado por las leyes divinas.», Liv. 39,16,7) [IncepFunc1(timor)] (9.31d) quibus rebus qui timor bonis omnibus iniectus sit quantaque desperatio rei publicae, si ille factus esset, nolite a me commoneri velle; vosmet ipsi vobiscum recordamini («con estos hechos no queráis que os recuerde el temor que os invadió a todos los hombres de bien y la desesperación grande que cayó sobre la república por si Catilina era elegido cónsul», Cic. Mur. 50) [IncepFunc1(timor)] 155 (9.31e) semel ortus in omnis / it timor, et fatis datus est pro Caesare cursus («el pánico, una vez surgido, invade a todos, y a los destinos se les dio libre curso en favor de César», Lucan. 7,543-454) [IncepFunc1(timor)] Este tipo de expresiones aspectuales se encuentra en textos en prosa, sobre todo, historiográficos . Resulta muy interesante la variabilidad sintáctica del verbo incedo, 156 ya que el Experimentante se puede expresar de tres formas distintas: timor incedit + acusativo (9.32a), timor incedit + dativo (9.30b) y timor incedit in + acusativo (9.32c). Nótese, además, cómo las respectivas traducciones en castellano (coger miedo, apoderarse el temor de alguien, cundir el temor) son también colocaciones incoativas: Nótese que esta expresión, que con el sentido incoativo siempre aparece en voz pasiva, es una variante 155 diatética de la colocación causativa timorem inicere (§ 9.2.3.3.1). Se encuentran en textos de César, Cicerón, Salustio, Tito Livio y Cornelio Frontón. Para más 156 información, consúltese el anexo correspondiente. !345 9. El temor: radio colocacional de timor (9.32a) timor inde oppidanos incessit ne, si hostis urbem intrasset, sine discrimine Poenus an Hispanus esset obvii passim caederentur («después, los habitantes cogieron miedo a que el enemigo, en caso de penetrar en la ciudad, degollase a mansalva a todo el que encontrase, cartaginés o hispano indiscriminadamente», Liv. 28,3,10) [IncepFunc1(timor)] (9.32b) atque in castris Curionis magnus omnium incessit timor animis («pero en el campamento de Curión un gran temor se apoderó de todos los ánimos», Caes. civ. 2,29,1) [IncepFunc1(timor)] (9.32c) si sileretur quid petentes venissent, periculum erat ne vera eo ipso quod celarentur sua sponte magis emanarent, timorque in exercitum incederet ne simul cum rege et Carthaginiensibus foret bellandum («si se silenciaba el objeto de su venida, se corría el peligro de que la verdad estallara por sí sola con más fuerza precisamente por ocultarla y de que en el ejército cundiera el temor a tener que combatir al mismo tiempo con el rey y los cartagineses», Liv. 29,24,4) [IncepFunc1(timor)] Como se puede observar en la tabla 9.16, tanto timor incedit como la variante con sintagma preposicional aparecen tan solo en la obra de Tito Livio. Los demás autores prefieren la construcción con dativo: Tabla 9.16: Distribución por autores de las colocaciones centradas en el temor con incedo Es posible, además, una cuarta posibilidad sintáctica con incedo: aquella en la que el Experimentante no está expreso porque se trata de una entidad genérica [IncepFunc(timor), «el temor empieza a existir»] (9.33): (9.33a) tantusque eo facto timor incessit, ut cum esset legio praesidio Messanae, vix oppidum defenderetur («con esta acción se produjo tan gran temor que, aunque había una legión de guarnición en Mesina, la ciudad se defendió con dificultad», Caes. civ. 3,101,3) [IncepFunc(timor)] IncepFunc1(timor) César Corpus Cesariano Salustio Tito Livio Frontón Total timor incedit + acusativo (9.32a) - - - 6 - 6 timor incedit + dativo (9.32b) 1 - 1 - 1 3 timor incedit in + acusativo (9.32c) - - - 1 - 1 Total 3 1 1 8 1 14 !346 9. El temor: radio colocacional de timor (9.33b) super haec timor incessit Sabini belli («A esto vino a sumarse la amenaza de [lit. sobre esto vino el temor de] una guerra con los sabinos», Liv. 2,27,10) [IncepFunc(timor)] La colocación incoativa genérica centrada en el sentimiento timor incedit no es el único ejemplo en que se comienza a sentir un temor de manera general. Tal como muestran los ejemplos de (9.34) y se recoge en la tabla 9.17, también se documentan algunas colocaciones ingresivas y genéricas con los colocativos nascor y orior, como se vio ya en el caso de odium (§ 6.2.2.2.1), invidia (§ 7.2.3.2), laetitia y gaudium (§ 8.2.2.2). (9.34a) solet autem ex eo vulnere, ubi parum occursum est, aquae timor nasci («sin embargo de esa herida, cuando no se cura bien, suele nacer el miedo al agua», Cels. 5,27,2c, trad. prop.) [IncepFunc(timor)] (9.34b) quid est enim aliud tumultus nisi perturbatio tanta ut maior timor oriatur? («pues, ¿qué otra cosa es un estado de alarma sino una perturbación tan grande que causa el mayor temor [lit. de modo que se genere un temor mayor]?», Cic. Phil. 8,3,2) [IncepFunc(timor)] Tabla 9.17: Colocaciones aspectuales incoativas genéricas de timor centradas en el sentimiento 9.2.3.2.2 Colocaciones terminativas Los predicados de sentimiento son estados, por lo que tienen inherentemente un aspecto durativo. Algunas colocaciones, como la de (9.35), focalizan explícitamente este carácter durativo, aunque son muy poco frecuentes (véase la tabla 9.18). Las colocaciones terminativas (9.36), por su parte, se construyen con verbos separativos (cedo, abeo). En estas estructuras el Experimentante se puede expresar en dativo, como en (9.36a) o puede tratarse de una entidad genérica (9.36b). 
 IncepFunc(timor) Prosa Verso Total timor incedit (9.33) 4 - 4 timor nascitur (9.34a) 2 - 2 timor oritur (9.34b) 3 1 4 Total 10 !347 9. El temor: radio colocacional de timor (9.35) lentior, ut vides, fit pugna, et induratur praeter spem resistendo hostium timor, ac ne vertat in audaciam periculum est («como ves, la batalla se alarga bastante; los enemigos, al resistir más de lo que contaban, se sobreponen al miedo y hay peligro de que este se transforme en audacia», Liv. 30,18,2) [ContFunc(timor)] (9.36a = 9.30) urbi cum pace laxior etiam annona rediit, et aduecto ex Campania frumento, et postquam timor sibi cuique futurae inopiae abiit («con la paz volvió a Roma la abundancia, gracias al trigo importado de la Campania y a que, una vez desaparecido el temor de los particulares a la escasez futura, sacaron el que tenían escondido», Liv. 2,52,1) [FinFunc1(timor)] (9.36b) timor abit si recedas, manet amor («pues el temor desaparece en cuanto te alejas, el afecto permanece», Plin. epist. 8,24,6) [FinFunc(timor)] Tabla 9.18: Colocaciones durativas y terminativas de timor centradas en el sentimiento 9.2.3.3. Colocaciones causativas 9.2.3.3.1. Colocaciones causativas «positivas» o incoativas Las colocaciones centradas en timor también pueden tener un valor semántico causativo, como se observa en los ejemplos de (9.37): (9.37a) animum nobis adferre legati debuerunt: timorem attulerunt («los legados debieron traernos ánimo: trajeron miedo», Cic. Phil. 8,22,8) [CausFunc1(timor)] FL Colocación Prosa Verso Total ContFunc(timor) timor induratur (9.35) 1 - 1 FinFunc1(timor) timor alicui abit / it (9.36a) 1 1 3 timor alicui cedit - 1 FinFunc(timor) timor abit / it (9.36b) 1 2 8 timor discedit - 1 timor retrahit - 1 timor effugit - 1 timor periit - 1 timor pulsus - 1 Total: 12 !348 9. El temor: radio colocacional de timor (9.37b) nocturnis consiliis, armorum atque telorum portationibus, festinando agitando omnia plus timoris quam periculi effecerant («con sus consejos nocturnos, los transportes de armas y apresurando y acuciando todo habían provocado más preocupación que riesgo», Sall. Cat. 42,2,4) [CausFunc1(timor)] (9.37c) quod factum omnibus maximum timorem iniecit; nemo enim illo interfecto se tutum putabat («esto hizo que se apoderara de todos un gran pánico; nadie tenía confianza en su propia seguridad tras la muerte de aquel», Nep. Di. 7,1) [CausFunc1(timor)] La ampliación del marco argumental con la adición del Causante que inicia el estado emocional, provoca que timor pase ahora a expresarse como Objeto en acusativo. El Experimentante, entonces, se codifica, de explicitarse, en dativo. El Estímulo, por su parte, suele ser una entidad genérica (9.37a) o puede expresarse por medio de una oración subordinada, como la introducida por ne en el ejemplo (9.38): (9.38 = 9.7c) locum insignem memoria cladis inritaturum se potius ad delendam memoriam dedecoris quam ut timorem faciat, ne qua terra sit nefasta victoriae suae («un lugar marcado por el recuerdo de un desastre, más que hacerles temer que hubiese algún terreno fatal para su victoria, les iba a servir de acicate para borrar el recuerdo de su deshonra», Liv. 6,28,8) [CausFunc1(timor)] Los verbos colocativos que se emplean en estas formaciones se relacionan, en general, con dos tipos de acción distinta: por un lado, verbos de realización, como facio y efficio «hacer», y, por otro, verbos transitivos de movimiento, con los que el temor se traslada metafóricamente de un lugar a un Experimentante (affero, obicio / inicio, traho, ago), tal como se muestra en la tabla 9.19: Tabla 9.19: Colocaciones causativas de timor centradas en el sentimiento CausFunc1(timor) Prosa Poesía Total aliquis timorem alicui facit / efficit (9.37a, 9.38) 4 2 6 aliquis timorem alicui sumministrat 1 - 1 aliquis timorem alicui affert (9.37a) 3 - 3 aliquis timorem alicui obicit / inicit (9.37c, 9.37b) 3 - 3 aliquis timorem alicui trahit / portat - 2 2 aliquis ad timorem alicui agit 1 - 1 Total 12 4 16 !349 9. El temor: radio colocacional de timor Por último, cabe resaltar algunos ejemplos en los que el Sujeto-Iniciador coincide referencialmente con el Estímulo de la emoción (9.39). Estas colocaciones de Estímulo- Causa, también están presentes en los radios colocacionales de los demás sustantivos analizados (§ 6.2.3.3.2; §7.2.2.4; § 8.2.3.1): (9.39a) ea res tibi aut timorem adferet aut alacritatem? («¿acaso te infundirá temor esa circunstancia?, ¿te infundirá, acaso, arrojo?», Cic. div. 2,84,1) (9.39b) et Laterensis multo etiam magis prope implorans obtestaretur, non ullam rem aliam extimescens quam eandem quae mihi quoque facit timorem, varietatem atque infidelitatem exercitus eius («también Laterense con mucha mayor insistencia me suplicaba por el mismo temor que también a mí me ha asaltado, es decir la volubilidad e infidelidad del ejército de Lépido», Cic. fam. 10,18,2) De manera general, la escasa presencia de las colocaciones centradas en el Estímulo de timor guarda relación con la baja frecuencia de explicitación de este actante en complementación adnominal. Y es que parece ser un participante menos inherente en timor que, por ejemplo, en odium: un Experimentante puede tener un miedo irracional, sin necesidad de que se explicite la causa del temor (—«¿Qué te pasa?» —«Tengo miedo»), mientras que no se puede odiar sin que se explicite el Estímulo. 9.2.3.3.2. Colocaciones causativas «negativas» o terminativas El Causante, en ocasiones, en lugar de provocar el inicio del estado de temor, produce su finalización. En estos casos, la extensión que se forma es causativa «negativa» o terminativa («hacer que el temor deje de sentir temor»). Este contenido semántico, que se ilustra en los ejemplos de (9.40), se formaliza mediante la FL LiquFunc. (9.40a) non Phoebeis obvia flammis / demet nocti Luna timores («la luna, que sale al encuentro de las llamas de Febo, no privará a la noche de sus terrores» ,Sen. Thy. 838-839) !350 9. El temor: radio colocacional de timor (9.40b) nec turba nocens scelerisque recentis / signa movent tollitque loco Cytherea timorem («y no toman las armas como tropa hostil y que recientemente ha cometido un crimen, pues la diosa de Citerea ha alejado todo temor del lugar», Val. Fl. 2,327-328) (9.40c) quam ob rem discede atque hunc mihi timorem eripe; si est verus, ne opprimar, sin falsus, ut tandem aliquando timere desinam («así que vete y líbrame de este temor, para que, si es fundado, no me vea aplastada por él y, si por el contrario es falso, deje por fin de temer», Cic. Cat. 1,18) Tabla 9.20: Colocaciones causativo-terminativas de timor centradas en el sentimiento 9.2.4. El miedo y el temor Los conceptos de «miedo» y «temor» están muy próximos semánticamente. Para los propios autores latinos, la noción de metus se relaciona con dos conceptos (Jiménez Martínez 2016: 288, n.5): por un lado, la idea de un mal que está por venir (9.41) y, por el otro, la relación de hiperonimia que este término mantiene no solo con el temor, sino también con otras emociones relacionadas, como pigritia, terror, pavor, exanimatio, conturbatio o formido, como se desprende de las palabras de Cicerón (9.42). (9.41a) est enim metus futurae aegritudinis sollicita exspectatio («el miedo es la espera ansiosa de una aflicción que está por venir», Cic. Tusc. 5,52) (9.41b) metuere a quodam motu animi, cum id quod malum casurum putat refugit mens («se teme a partir de cierta perturbación del ánimo cuando la mente huye de aquella desgracia que piensa que va a suceder», Varro ling. 6,48) (9.42) quae autem subiecta sunt sub metum, ea sic definiunt: […] timorem metum mali adpropinquantis, pavorem metum mentem loco moventem, […] («en cuanto a las perturbaciones que se subordinan al miedo, ellos las definen así: […] el temor es el miedo ante un mal que se nos avecina; el pavor es el miedo que pone nuestra mente fuera de sí, […]», Cic. Tusc. 4,19) LiquFunc(timor) Prosa Verso Total aliquis timorem demit (9.40a) 3 1 4 aliquis timorem tollit (9.40b) 5 1 6 otros (9.40c) 5 1 6 Total: 16 !351 9. El temor: radio colocacional de timor En tanto que relacionados mediante hiponimia-hiperonimia cabe esperar que timor y metus compartan características sintáctico-semánticas y también combinatorias. Por eso, resulta interesante comparar el radio colocacional que se acaba de describir timor con el que Jiménez Martínez (2016: 298 y ss.) describe para metus . 157 En primer lugar, cabe confrontar las expresiones sintácticas del Estímulo de metus 158 y timor cuando aparece como complementación adnominal. Para ello, obsérvese la siguiente tabla, que es una ampliación de la Tabla 9.1: Tabla 9.21: Posibilidades de expresión sintáctica adnominal del Estímulo de timor y metus Como cabría esperar, timor y metus comparten la gran mayoría de formas de expresión sintáctica del Estímulo, lo que indica que, en ambos casos, este participante se concibe de manera similar, como se observa en los ejemplos de (9.43) . 159 (9.43a) virgarum metu Agyrinenses quod imperatum esset facturos se esse dixerunt (“por miedo a las varas, los agirinenses dijeron que harían lo que se les había mandado”, Cic. Verr. II 3,70) metus timor Expresión del Estímulo Expresión del Estímulo no expreso no expreso genitivo objetivo (9.56a) genitivo objetivo (9.56a’) sintagma preposicional a + ablativo de + ablativo (9.56b’) sintagma preposicional de + ablativo (9.56b) ex + ablativo in + acusativo O. Subordinada ne (9.56c) pro + ablativo O. Subordinada ne (9.56c’) si AcI (9.56d) AcI (9.56d’) Se debe advertir, no obstante, que el corpus que emplea Jiménez Martínez, más reducido, no es 157 exactamente el mismo que el de este trabajo, por lo que se evitará aportar datos numéricos comparativos. Tampoco es igual el nivel de detalle de la descripción del radio colocacional de metus, pues se trata, en realidad, de un estudio sobre el verbo pono y solo se centra en las colocaciones más frecuentes. Sobre el Experimentante de metus en complementación adnominal, Jiménez Martínez (2016: 290) no 158 ofrece datos. Los ejemplos de metus están tomados de Jiménez Martínez (2016: 291).159 !352 9. El temor: radio colocacional de timor (9.43a’) simul animadvertit multa undique portari atque agi plenissimis viis, quae repentini tumultus timore ex agris in urbem conferebantur («al mismo tiempo, advirtió que de todas partes se transportaban, y ocupaban completamente los caminos, las muchas cosas que se suelen llevar de los campos a la ciudad por el miedo repentino de una guerra», Caes. civ. 2,25,3) (9.43b) me et meorum malorum maeror et metus de fratre in scribendo impedit (“pero la tristeza de mis males y el temor por mi hermano no me dejan escribir”, Cic. Att. 3,9,3) 160 (9.43b’) haec sive timore, ut dictitant, de agris quos in continenti habent («y actuaron así bien por el temor, según iban diciendo, de perder los territorios que poseen en elcontinente», Cic. fam. 12,15,4) (9.43c) Britannicum non minus aemulatione vocis, quae illi iucundior suppetebat, quam metu ne quandoque apud hominum gratiam paterna memoria praevaleret, veneno adgressus est (“envenenó a Británico, tanto por envidia de su voz, que era muy agradable, como por temor de que algún día el recuerdo de su padre le hiciera prevalecer en el favor de los hombres”, Suet. Nero 33,44) (9.43c’) ille primo amplecti adlevare adhortari, modo virtutem admirans, modo timore aeger ne quis relicta poteretur («él en un principio la abrazaba, la calmaba, la animaba, ya admirando su valor, ya angustiado por el miedo de que cayera en poder de otro si la dejaba atrás», Tac. ann. 12,51,7) (9.43d) qua cognita re optimates, quos metus ceperat nihil non ausurum eum in summo magistrate concordi et consentiente collega, auctores Bibulo fuerunt tantundem pollicendi, ac plerique pecunias contulerunt, ne Catone quidem abnuente eam largitionem e re publica fieri («al conocer la noticia, los optimates, temiendo que no hubiera nada a lo que César, elevado a la suprema magistratura, no se atreviera contando con un colega bien avenido y en perfecta concordia con él, aconsejaron a Bíbulo que prometiera otro tanto, y los más cooperaron con dinero, afirmando hasta el propio Catón que esta liberalidad se hacía en beneficio del Estado», Suet. Iul. 19,1) (9.43d’) tantane te, fallax, cepere oblivia nostri, / adflictumque fuit tantus adire timor, / ut neque respiceres nec solarere iacentem, / dure, neque exequias prosequerere meas? («¿hasta tal punto, falso, te has olvidado de mí y tanto miedo te ha dado acercarte a un hombre abatido por la desgracia, que ni me dirigiste la mirada ni me consolaste en mi postración, ¡insensible!, ni asististe a mi despedida fúnebre?», Ov. trist. 1,8,11-14) El sintagma de + abl., al igual que con timor, «hace referencia a un temor cuyo objeto es el potencial 160 daño o riesgo que corre una persona que no es el Experimentante de la emoción (miedo por alguien)» (Jiménez Martínez 2016: 291). !353 9. El temor: radio colocacional de timor Respecto a su combinatoria léxica, en el cuadro 9.21 se resumen las colocaciones más frecuentes de metus según Jiménez Martínez (2016: 284). En su trabajo aparecen ordenadas por frecuencia, mientras que en la tabla 9.22 aparecen por FL. Además se incluye, si existe, una correspondencia de cada expresión con otra del radio colocacional de timor para comparar el radio colocacional de ambos nombres. Tabla 9.22: Correspondencia entre los radios colocacionales de metus y de timor De la comparación de la combinatoria de ambos sustantivos se pueden identificar expresiones compartidas, ya sea de forma total (9.44) o parcial, es decir, expresiones en las que se comparte el colocativo, pero difieren en la expresión sintáctica (9.45); colocaciones de metus que no aparecen con timor pero sí con otros sustantivos de sentimiento, como con los verbos amoveo o praebere (9.46); o contrucciones colocativas exclusivas de metus como metum invadere (9.47) . 161 (9.44a) ventorum melius praesagit navita morem, / vulneribus didicit miles habere metum («el marino presagia mejor la muerte a punto de llegar, el soldado aprende de las heridas a tener miedo», Prop. 3,11,5-6) Colocaciones de metus FL Glosa Colocación de timor Apartado metum habere (9.44a) Oper1(metus) "sentir miedo" ✓ § 9.2.1.1 in metu esse (9.44c) ✓ metum invadere (9.47) IncepFunc1(metus) "empezar a sentir miedo" - metus inectus est ✓ § 9.2.2.2 metum ponere FinOper1(metus) "dejar de sentir miedo" ✓ § 9.2.2.2 metum solvere ✓ metum amovere (9.46a,b) - in metum adducere (9.45a) CausOper1(metus) "causar que alguien sienta miedo" - metum afferre CausFunc1(metus) "causar que el miedo exista en alguien" ✓ § 9.2.3.3.1metum facere ✓ metum inicere ✓ metum praebere (9.46c) - metum augere CausPredPlus(metus) "hacer el miedo mayor" ✓ § 9.2.3.1 metum demere LiquFunc1(metus) "hacer que alguien deje de tener miedo" ✓ § 9.2.3.3.2metum excutire - metum tollere - También se recogen expresiones que no consideramos colocativas como metum simulare o metum 161 fingere. !354 9. El temor: radio colocacional de timor (9.44b = 9.7a) ut ad exitum vitae non haberem inopiae timorem («de manera que no tendré miedo a la pobreza hasta el final de mi vida, Vitr. 1,pr,3, trad. prop.) (9.44c) quibus rebus quanto in metu fuerimus ex vestra sollicitudine in qua illis temporibus fuistis facile adsequi coniectura poteritis («el miedo que pasé por todo ello, fácilmente se puede conjeturar por el ansia que vosotros mismos tuvisteis entonces.», Cic. leg. agr. 2,12) (9.44d) in timore civitas fuit obsides captivosque Poenorum ea moliri («en la ciudad se temió que los responsables de la maquinación fueran los rehenes y prisioneros cartagineses», Liv. 32,26,16) (9.45a) ita est, mi Lucili, cito accedimus opinioni, non coarguimus illa quae nos in metum adducunt («así es, querido Lucilio, pronto hacemos caso de la opinión; no rebatimos ni rechazamos las figuraciones que nos llevan a sentir miedo», Sen. epist. 13,8) (9.45b) illi autem hoc acrius instabant neque regredi nostros patiebantur, quod timore adducti locum relinquere videbantur («aquellos atacaban más duramente y no permitían que los nuestros se retiraran, pues creían que abandonaban el lugar impulsados por el miedo», Caes. civ. 3,45,5) (9.46a) tum censuit Asinius Gallus, cuius liberorum Agrippina matertera erat, petendum a principe ut metus suos senatui fateretur amoverique sineret («entonces propuso Asinio Galo, de cuyos hijos era tía materna Agripina, que se pidiera al príncipe que manifestara al senado sus temores y permitiera que se acabara con ellos», Tac. ann. 4,71) (9.46b = 6.22a) cum haec sunt videnda, tum vero illud est hominis magni, iudices, atque sapientis, cum illam iudicandi causa tabellam sumpserit, non se reputare solum esse nec sibi quodcumque concupierit licere, sed habere in consilio legem, religionem, aequitatem, fidem; libidinem autem, odium, invidiam, metum cupiditatesque omnis amovere maximique aestimare conscientiam mentis suae quam ab dis immortalibus accepimus, quae a nobis divelli non potest («pero es todavía, jueces, más propio de un hombre grande y sabio, una vez que ha tomado en sus manos la tablilla del voto, pensar que no está él solo y que no le es lícito obrar según su capricho sino que tiene para aconsejarle la ley, el deber, la justicia y la lealtad; al contrario, debe apartar la arbitrariedad, el odio, el resentimiento, el temor y todas las pasiones, y estimar por encima de todo la propia conciencia —don de los dioses inmortales—, que no nos puede ser arrancada», Cic. Cluent. 159) !355 9. El temor: radio colocacional de timor (9.46c) nunc tibi Pannonia est, nunc Illyris ora domanda, / Raetica nunc praebent Thraciaque arma metum («ahora es la Panonia, ahora la región de Iliria la que has de someter; ahora las armas réticas y tracias suscitan temor», Ov. trist. 2,1,225-226) (9.46d) obiit tricensimo et secundo aetatis anno, die quo quondam Octauiam interemerat, tantumque gaudium publice praebuit, ut plebs pilleata tota urbe discurreret («murió a los treinta y dos aaos de edad, e1 mismo día en el que había hecho matar en otro tiempo a Octavia, y su muerte produjo una alegría pública tan grande, que la plebe corrió por toda la ciudad llevando en la cabeza el gorro frigio», Suet. Nero 57,1) (9.47) Adherbalem omnisque, qui sub imperio Micipsae fuerant, metus invadit («el miedo invade a Adérbal a todos los que habían estado bajo el poder de Micipsa», Sall. Iug. 13,1) La mayoría de las colocaciones descritas para metus pertenecen a dos grupos sintactico-semánticos diferentes: las colocaciones centradas en el Experimentante y las colocaciones centradas en el sentimiento. Jiménez Martínez no ha descrito, en cambio, colocaciones centradas en el Estímulo. De las colocaciones centradas en el Experimentante se analizan las generales y las terminativas, mientras que de las centradas en el sentimiento, las causativas y causativo-terminativas. 162 9.2.4.1. Colocaciones de metus y timor centradas en el Experimentante Las colocaciones generales centradas en el Experimentante (Oper1) o CVS, como se recordará, son aquellas en las que este participante semántico se codifica como Sujeto sintáctico y que tienen un sentido general equivalente al verbo simple metuo, como los ejemplos de (9.44a-d). Según los datos de Jiménez Martínez, las principales CVS de metus son las expresiones metum habere e in metus esse, aunque ambas estructuras son poco productivas, ya que la forma preferente para expresar este contenido semántico es la construcción del verbo simple metuo. No obstante, se puede percibir cierta distribución diacrónica, pues «mientras que in metu esse es la colocación preferida en latín arcaico Se da cuenta también de una colocación causativa centrada en el Experimentante, in metum adducere, 162 que se analiza junto al resto de colocaciones causativas. !356 9. El temor: radio colocacional de timor (especialmente en Plauto) y desaparece en el s. I d.C., metum habere aparece por primera vez en el latín clásico (en Livio) y se extiende hasta el latín posclásico (Séneca)» (Jiménez Martínez 2016: 305). Esta tendencia diacrónica, sin embargo, no coincide en el caso de timorem habere e in timore esse. Ninguna de estas estructuras aparece en los textos del periodo arcaico ni más tarde del siglo I d.C., como se puede ver en el siguiente cuadro: Tabla 9.23: Distribución diacrónica de las colocaciones generales centradas en el Experimentante de timor En lo que sí coinciden tanto las colocaciones generales de metus centradas en el Experimentante como las de timor es en la escasa representación en el corpus, debido, como se ha dicho antes, a la productividad de su verbo simple correspondiente timeo. Del mismo tipo sintáctico, aunque con un grado mayor de especificidad, son las colocaciones aspectuales terminativas de metus (FinOper1). En ellas el Experimentante, Sujeto sintáctico, deja de sentir miedo, poniendo fin al estado emocional, como se observa en los ejemplos de (9.48): (9.48a) Ilia, pone metus! («Ilia, abandona tus temores», Ov. am. 3,6,61) (9.48a’) illa «timorem / pone: tuus sospes» dixit «alumnus erit («Crane le dijo: ‘abandona tu temor’, ‘tu pupilo se salvará’», Ov. fast. 6,151-152) (9.48b) solve metus; feret haec aliquam tibi fama salutem («deja ese miedo, que esta fama alguna ayuda habrá de reportarte», Verg. Aen. 1,463) (9.48b’ = 9.18d) solvite, gens Veneris, gravioris corde timores («pueblo de Venus, desechad de vuetros corazones tan enojosos temores», Sil. Ital. 12,324) (9.48c = 9.46a) tum censuit Asinius Gallus, cuius liberorum Agrippina matertera erat, petendum a principe ut metus suos senatui fateretur amoverique sineret («entonces propuso Asinio Galo, de cuyos hijos era tía materna Agripina, que se pidiera al príncipe que manifestara al senado sus temores y permitiera que se acabara con ellos», Tac. ann. 4,71) s. I. a.C. s. I d. C Oper1(timor) Cicerón Nepote Vitruvio Livio Ovidio Lucano Total in timore esse 3 2 - 1 - 1 7 timorem habere 1 1 1 - 3 - 6 !357 9. El temor: radio colocacional de timor De las tres colocaciones terminativas de metus centradas en el Experimentante, metum amovere, metum ponere y metum solvere, solo las dos últimas son comunes con timor (9.48a’, 9.48b’) y son, además, colocaciones fundamentalmente poéticas (§ 163 9.2.1.4). Esta tendencia se mantiene en el radio colocacional de timor, en el que, junto a metum ponere, se incluye la variante metum deponere, empleada en mayor medida en textos en prosa. 9.2.4.2. Colocaciones de metus y timor centradas en el sentimiento Jiménez Martínez recoge, además, colocaciones con significado causativo en su análisis del radio colocacional de metus. Aunque solo distingue entre expresiones causativas y causativo-terminativas, la gran mayoría de los casos se corresponden con las expresiones que en este trabajo se han descrito como centradas en el sentimiento , 164 ya que lo que se causa no es que el Experimentante sienta miedo, sino que el miedo exista en un Experimentante, es decir, el Causado de la construcción causativa es el nombre de sentimiento (CausFunc1). De las cuatro expresiones causativas centradas en metus (metum aferre / facere / inicere / praebere), solo praebere no aparece como colocativo de timor, aunque sí, como hemos visto, con otros sustantivos del ámbito emocional. Dada la disparidad del corpus de ambos estudios, las frecuencias no son comparables, pero, si se ordenan las expresiones de mayor a menor uso, como en la tabla 9.24, se puede observar que, en ambos casos, las expresiones preferentes son las formadas con el colocativo facere, mientras que con afferre son menos frecuentes. Tabla 9.24: Colocaciones causativas de metus y timor centradas en el sentimiento ordenadas por frecuencia de uso Colocaciones causativas de metus centradas en el sentimiento (9.64) Frecuencia Colocaciones causativas de timor centradas en el sentimiento (9.65) metum facere + timorem facere metum inicere timorem inicere / obicere metum afferre - timorem afferre La colocación timorem tollere se encuentra también en el radio colocacional de timor, pero con un 163 valor causativo-terminativo (cf. § 9.2.3.3). Salvo, como se ha apuntado antes, in metum adducere, que está centrada en el Experimentante. En 164 cualquier caso, como no se ha registrado la colocación in timorem adducere, no cabe entrar en un comentario detallado de la expresión. !358 9. El temor: radio colocacional de timor (9.49a) persequi, quia turbida lux metum circa insidiarum faciebat, non ausi («no se atrevieron luego a seguir persiguiéndolos porque la escasa visibilidad les hacía temer una emboscada en los alrededores», Liv. 10,33,5) (9.49b) iam pol ego huic aliquem in pectus iniciam metum («a este voy a meterle yo el miedo en el cuerpo», Plaut. Cas. 589) (9.49c) sed magnitudo facinoris metum, prolationes, diversa interdum consilia adferebat («pero lo monstruoso del crimen provocaba miedos, retrasos, y de vez en cuando decisiones contradictorias», Tac. ann. 4,3,20) (9.50a = 9.7c) locum insignem memoria cladis inritaturum se potius ad delendam memoriam dedecoris quam ut timorem faciat, ne qua terra sit nefasta victoriae suae («un lugar marcado por el recuerdo de un desastre, más que hacerles temer que hubiese algún terreno fatal para su victoria, les iba a servir de acicate para borrar el recuerdo de su deshonra», Liv. 6,28,8) (9.50b) sollicitam mihi civitatem suspicione, suspensam metu, perturbatam vestris legibus et contionibus et deductionibus tradidistis; spem improbis ostendistis, timorem bonis iniecistis, fidem de foro, dignitatem de re publica sustulistis («habéis puesto en mis manos una ciudad inquieta por la desconfianza, acongojada por el miedo, perturbada por vuestras leyes, por vuestras asambleas y por vuestros motines. Habéis hecho concebir esperanzas a los malvados, habéis infundido pavor a los buenos, habéis arrojado del foro la buena fe y de la república la dignidad», Cic. leg. agr. 1,23) (9.50c = 9.37a) animum nobis adferre legati debuerunt: timorem attulerunt («los legados debieron traemos ánimo: trajeron miedo», Cic. Phil. 8,22) Respecto a metus inicere, Jiménez Martínez señala que en su corpus presenta «dos variantes diatéticas: puede presentarse en activa, focalizando el punto de vista del Agente o Causa del miedo (variante causativa) […], o puede adoptar la perspectiva inacusativa con metus como Sujeto Paciente, y en ese caso se refiere al inicio del sentimiento del miedo (variante inacusativa–incoativa)». Esta variación diatética con inicio también se encuentra en la órbita colocacional de timor, como se ha visto en el apartado § 9.2.1.5, en el caso de la colocación aspectual incoativa timor alicui iniectus est. !359 9. El temor: radio colocacional de timor (9.51a) erat enim metus iniectus eis nationibus quas numquam populus Romanus neque lacessendas bello neque temptandas putavit («en efecto se había sembrado la alarma entre aquellas gentes, a las que el pueblo romano nunca pensó ni provocar a la guerra ni siquiera inquietar», Cic. Manil. 23) (9.51b) hoc cum appareret non sine magna multorum consensione esse factum, quae non ad privatam, sed publicam rem pertineret, magnus multitudini timor est iniectus, ne qua repentina vis in civitate exsisteret, quae libertatem opprimeret populi («siendo evidente que esto no pudo hacerse sin el consenso de un gran número de personas y, pareciendo que iba más en contra de los intereses de un particular, se apoderó de la multitud un gran temor de que hiciera su aparición en la ciudad una inopinada violencia, que atentara contra la libertad del pueblo», Nep. Alc. 3,3) Por último, cabe mencionar las colocaciones causativo-terminativas de metus centradas en el sentimiento, en las que un Iniciador provoca que el miedo deje de existir en alguien (LiquFunc1). De las expresiones causativo-terminativas que se recogen para metus (metum demere /excutire/tollere), solo las formadas con los verbos demere y tollo son comunes también al radio colocacional de timor. (9.52a) ea primum moderatio tribuni metum patribus dempsit («tal muestra de moderación por parte del tribuno, en primer lugar, disipó el temor de los patricios», Liv. 3,59,4) (9.52b) qui ubi prima lux metum insidiarum effuse sequentibus sustulit, cum perequitasset aciem promissa repetens, tantum iniecit ardoris ut non ultra sustinuerint impetum Aequi («Postumio, cuando las primeras luces le hicieron perder el miedo a una emboscada si iniciaba una persecución sin guardar la formación, recorrió a caballo el frente clamando lo prometido y le infundió tal ardor que los ecuos no pudieron resistir su ataque por más tiempo», Liv. 5,28,12) En definitiva, el radio colocacional de timor incluye muchas más colocaciones y más tipos sintácticos que las descritas para metus. Los datos de las colocaciones de metus que describe Jiménez Martínez, a pesar de que se basan en un corpus más limitado que el nuestro, resultan de gran utilidad para constatar que los sustantivos de sentimiento comparten áreas de sus respectivos radios colocacionales y que estas áreas combinatorias compartidas son mayores cuanto más relacionados semánticamente estén los sustantivos, como en el caso de timor y metus. Sin embargo, también se pone de !360 9. El temor: radio colocacional de timor manifiesto que, pese a esta proximidad, existen diferencias, pues cada sustantivo presenta combinaciones propias. Es lo mismo que sucede, en fin, en español entre los sustantivos temor y miedo, cuyos radios colocacionales presentan coincidencias (como, por ejemplo, tener miedo / temor o inspirar miedo / temor), pero también diferencias (meter miedo a alguien pero no meter *temor a alguien) . 165 9.3. La concepción metafórica del temor en latín Como ya se ha visto de manera reiterada, la concepción metafórica del sentimiento condiciona en buena medida la elección de los verbos colocativos del radio colocacional del sustantivo que lo designa. Al igual que odium, invidia, laetitia y gaudium, a timor se le pueden atribuir las características de realidades más concretas y cercanas a los hablantes, como objetos (§ 9.3.1), espacios y contenedores (§ 9.3.2), enemigos (§ 9.3.3.1), enfermedades (§ 9.3.3.2) o seres vivos (§ 9.3.4). Además de estas metáforas, también se puede hablar del temor en sentido metonímico, ya que el verbo de muchas de las colocaciones que se han descrito para timor hace referencia a los síntomas externos y visibles del miedo (§ 9.3.5) . 166 9.3.1. El temor como un objeto Como otros sustantivos de sentimiento, timor es susceptible de ser entendido como un objeto concreto que el Experimentante maneja. De ahí que se pueda coger (9.53a), hacer (9.53b), abandonar (9.53c) o usar como una suerte de instrumento (9.53d): (9.53a = 9.9b) maria aspera iuro / non ullum pro me tantum cepisse timorem («por los mares encrespados juro que no abrigué temor tan grande por mí como por tu nave», Verg. Aen. 6,351-352) Cónsultese las entradas correspondientes a estos sustantivos en el DiCE o el Rd.165 Sobre la concepción metafórica del miedo en latín, resulta interesante la labor que se lleva a cabo en el 166 marco del proyecto The Lexicon of Embodied Experience in Latin de la Universidad de Génova, que está realizando un estudio de los predicados experienciales en latín, entre los que se encuentran metus y timor, con mayor profundidad y exclusivamente desde una perspectiva Cognitiva. !361 9. El temor: radio colocacional de timor (9.53b = 9.37b) nocturnis consiliis, armorum atque telorum portationibus, festinando agitando omnia plus timoris quam periculi effecerant («con sus consejos nocturnos, los transportes de armas y apresurando y acuciando todo habían provocado más preocupación que riesgo», Sall. Cat. 42,2,4) (9.53c) ponite — ait — trepida conceptos mente timores («dice: abandonad los temores concebidos en vuestra temerosa mente», Lucan. 6,659) (9.53d = 9.19a) iudex vero quantum habet dominatum! quo timore nocentes adficit! («¡cuánto poder tiene verdaderamente el juez! ¡cuánto temor provoca [lit. con cuánto temor aflige] a los criminales!», Cic. parad. 5,40,14, trad. prop.) A modo de recapitulación, en la tabla 9.25 se ofrecen el listado de las colocaciones que se ajustan a esta imagen mental: Tabla 9.25: Colocaciones en las que TIMOR ES UN OBJETO FL Expresión FL Expresión Oper1(timor) aliquis timorem fert CausOper1(timor) aliquis aliquem timore afficit aliquis timorem habet CausFuncx(timor) aliquis timorem alicui affert aliquis timorem tollit aliquis timorem alicui efficit IncepOper1(timor) aliquis timorem capit aliquis timorem alicui facit FinOper1(timor) aliquis timorem dimittit / mittit aliquis timorem alicui obicit / inicit aliquis timorem deponit / ponit aliquis timorem alicui sumministrat Oper2(timor) aliquid timorem habet aliquis timorem alicui trahit PredMinus(timor) timor frangit LiquFuncx(timor) aliquis timorem avertit CausPredPlus(timor) aliquis timorem auget aliquis timorem gravat aliquis timorem alicui eripit CausPredMinus(timor) aliquis timorem lenit aliquis timorem alicui demit aliquis timorem minuit aliquis timorem tollit !362 9. El temor: radio colocacional de timor 9.3.2. Espacios y contenedores Los sentimientos, como se ha podido ver anteriormente, se pueden entender en términos espaciales. La metáfora espacial más básica es LA EXISTENCIA DE TIMOR ES SU PRESENCIA en el mismo lugar en que se encuentra el Experimentante (§ 6.3.2). De ahí se infiere que, cuando el temor deja de existir, abandona dicho lugar compartido, tal como muestran los ejemplos de (9.54): (9.54a = 9.30) urbi cum pace laxior etiam annona rediit, et aduecto ex Campania frumento, et postquam timor sibi cuique futurae inopiae abiit («con la paz volvió a Roma la abundancia, gracias al trigo importado de la Campania y a que, una vez desaparecido el temor de los particulares a la escasez futura, sacaron el que tenían escondido», Liv. 2,52,1) (9.54b) abeant questus, discede timor («lejos las quejas; apártate, temor», Sen. Thy. 882) Tabla 9.26: Colocaciones en las que LA EXISTENCIA DE TIMOR ES SU PRESENCIA El lugar donde se encuentra el temor puede ser, como en los ejemplos anteriores, compartido con la persona que lo siente, o puede ser el propio Experimentante. En este sentido, este participante se entiende como un espacio tridimensional, por medio de la metáfora del contenedor. Así, timor se concibe como aquello que se encuentra (9.55a) o se dirige hacia la persona que lo siente (9.55b,c). (9.55a = 9.25b) namque illum, cui femineo stant corde timores, / moverit ista manus, quae caede imbuta nefanda («él, que en su corazón alberga miedos de mujer, sí se conmoverá con esta mano manchada de un crimen nefando», Sil. Ital. 9,263-264) (9.55b) atqui, in quem cadit aegritudo, in eundem timor («Pero quien cae en la aflicción, también cae en temor [lit. en ese en quien cae la aflicción, en ese mismo (cae) el temor]», Cic. Tusc. 3,14) (9.55c) timor incessit Livium, ne et auxiliares circumvenirentur («Livio cogió miedo de que sus auxiliares fueran envueltos», Liv. 37,16,10) FL Expresión FinFunc(timor) timor abit timor discedit timor it !363 9. El temor: radio colocacional de timor Cabe otra interpretación de la metáfora del contenedor que consiste en entender el propio sentimiento como el espacio en el que está (9.56a) o hacia el que se conduce al Experimentante (9.56b): (9.56a) venisse tempus iis qui in timore fuissent —coniuratos videlicet dicebat— ulciscendi se («(decía que) les había llegado la hora de vengarse a aquellos —se refería, sin duda, a los conjurados— que se habían mantenido en medio del temor», Cic. Sest. 28) (9.56b = 9.37a) animum nobis adferre legati debuerunt: timorem attulerunt («los legados debieron traemos ánimo: trajeron miedo», Cic. Phil. 8,22) En cualquier caso, esta idea está ligada a la aparición de verbos colocativos de permanencia en el estado (sum, sto) y de conducción (venio, affero o adduco) . En las 167 tablas 9.27a y 9.27b se recoge el listado de las colocaciones que se forman a partir de esta metáfora cognitiva: Tabla 9.27a: Colocaciones en las que EL EXPERIMENTANTE ES UN CONTENEDOR Tabla 9.27b: Colocaciones en las que TIMOR ES UN CONTENEDOR FL Expresión Func1(timor) timor alicui est / stat timor in aliquem it IncepFunc1(timor) timor in aliquem cadit / incedit / subit timor aliquem incedit timor alicui incedit FinFunc1(timor) timor alicui abit timor alicui (de)cedit LiquFuncx(timor) aliquis timorem abicit / deicit / eicit aliquis timorem compellit / depellit / pellit FL Expresión Oper1(timor) aliquis in timore est IncepOper1(timor) aliquis in timorem (per)venit aliquis in timore prolabitur Oper2(timor) aliquid in timore venit IncepFunc1(timor) timor aliquem capit / occupat ContFunc1(timor) timor aliquem tenet MagnFuncx(timor) timor aliquem obruit timor aliquem percurrit Recuérdese que los verbos de conducción forman, por lo general, colocaciones incoativas respecto a 167 aquellas en las que hay un verbo de estado. !364 9. El temor: radio colocacional de timor 9.3.3. El temor como una fuerza Tal como se vio en § 6.3.3, las emociones también se pueden concebir como fuerzas, que operan en el Experimentante. Las colocaciones que se ajustan a esta idea enfatizan así la falta de control de este participante, como se puede observar en los siguientes ejemplos: (9.57a = 9.14a) hoc timore adductus Sex. Pompeius litteras fratri misit («atemorizado por esta acción, Sexto Pompeyo envió una carta a su hermano», Bell. Hisp. 4,3) (9.57b =9.16b) timore permotus decidit ibique perisse dicitur («se dice que, llevado por el temor, cayó y allí mismo murió»; Hyg. Astr. 2,18,1, trad. prop.) (9.57c =9.16c) at Iuno formidinem ei misit, cuius timore exagitatam coegit eam ut se in mare praecipitaret, quod mare Ionium est appellatum («pero Juno le inspiró terror y la obligó, aterrada, a precipitarse al mar, por lo que se llama mar Jonio», Hyg. fab. 145,4,2, trad. prop.) En la tabla 9.28 se recogen las expresiones en las que timor está concebido como una fuerza, que son, fundamentalmente, las construcciones participiales: Tabla 9.28: Colocaciones en las que el temor es una fuerza 9.3.3.1. El temor como un enemigo Dado que el temor es una emoción con una carga semántica negativa, resulta natural que se identifique con un enemigo contra el que se debe que luchar. De ahí que el colocativo de muchas expresiones tenga que ver con el combate y el contacto físico hostil: (9.58a) alges, cum excussit membris timor albus aristas («sientes escalofríos cuando un pálido miedo eriza en tus miembros las puntas de tus pelos», Pers. 3,115) FL Expresión Construcciones de participio aliquis timore adductus aliquis timore permotus aliquis timore exagitatus !365 9. El temor: radio colocacional de timor (9.58b) te expugnat timor («te asalta el temor», Acc. trag. 503, trad. prop.) (9.58c = 9.18a) ille per umbras / ausus ferre gradum victum pietate timorem / conpulit («él, atreviéndose a avanzar a través de las tinieblas, expulsó el temor venciéndolo con la piedad», Lucan. 8,717-719) (9.58d = 9.2b) neque insolens ostentatio neque oratio abhorrens a persona hominis gravissimi; rem enim magnam adsecutus est, quod hominibus perturbatis inanem religionem timoremque deiecerat («y no era pedantería insolente, ni manera de hablar impropia de un personaje como él, pues consiguió una gran cosa al quitar de aquellos hombres aterrados un infundado temor supersticioso», Cic. rep. 1,15) A continuación se ofrece el listado de las colocaciones que responden a esta imagen mental: Tabla 9.29: Colocaciones en las que TIMOR ES UN ENEMIGO De nuevo, no faltan casos en los que se combina la metáfora TIMOR ES UN ENEMIGO con la de EL EXPERIMENTANTE ES UN CONTENEDOR. Así, por ejemplo, se puede expulsar el temor de un Experimentante, entendiendo el sentimiento como un enemigo a rechazar y a quien experimenta la emoción como el lugar de donde se le expulsa, como se observa en los ejemplos de (9.58c,d). FL Expresión FL Expresión MagnFunc1(timor) timor aliquem angit FinFunc(timor) timor effugit timor aliquem agitat timor aliquem excutit LiquFuncx(timor) aliquis timorem abicit / deicit / eicit timor aliquem expugnat aliquis timorem compellit / depellit / pellit timor aliquem pellit aliquis timorem vincit timor aliquem percellit !366 9. El temor: radio colocacional de timor 9.3.3.2. El temor como una carga Además de como un enemigo, el temor se puede entender como un peso que presiona al Experimentante y del que se puede liberar: (9.59a) ibi timore lassitudine vi fluminis oppressi perierunt («allí murieron, sometidos por el temor, el cansancio y la fuerza de la corriente», Caes. Gall. 4,15,2, trad. prop.) (9.59b) sed cum de illo laboro, tum de multis amplissimis viris quibus semel ignotum a te esse oportet, nec tuum beneficium in dubium vocari […] nec accidere ut quisquam te timere incipiat eorum qui sint semel a te liberati timore («pero cuando me intereso por él, lo hago también por muchos hombres distinguidos que es preciso perdones de una vez por todas: es conveniente que no se ponga en duda tu generosidad […] ni ocurra que comience a sentir preocupación alguno de los que ya en una ocasión liberaste de todo temor», Cic. Deiot. 39) Tabla 9.30: Colocaciones en las que TIMOR ES UNA CARGA 9.3.3.3. El temor como una enfermedad Debido también a su semántica negativa, es posible entender el temor como una enfermedad que se debe curar y que, incluso, puede provocar la muerte: 168 (9.60a = 9.20b) «fer, precor,» inquit «opem, nostroque medere timori!» («te lo suplico — dijo — ayúdanos y cura nuestro miedo», Ov. met. 9,775) (9.60b) qui mori timore nisi ego? («¿quién iba a morir de miedo, sino yo?», Petron. 62,9) Si bien esta idea no es tan productiva como en el caso de invidia, se pueden encontrar varias colocaciones que se ajustan a esta imagen del sentimiento como enfermedad, tal como se puede observar en la siguiente tabla: FL Expresión FL Expresión MagnFunc1(timor) timor aliquem premit LiquOper1(timor) aliquis aliquem timore liberat aliquis aliquem timore levat A este respecto es muy interesante comprobar que no por casualidad los sentimientos comparten 168 numerosos verbos colocativos con morbus (Mendózar 2019). !367 9. El temor: radio colocacional de timor Tabla 9.31: Colocaciones en las que TIMOR ES UNA ENFERMEDAD 9.3.4. El temor como un ser vivo La atribución de las características de un ser vivo a una entidad abstracta como el temor es un procedimiento muy habitual. De este modo, por ejemplo, las distintas etapas de timor (extensiones aspectuales) se pueden concebir como el nacimiento — aspecto incoativo— (9.61a), el crecimiento —grado— (9.61a) o la muerte —aspecto terminativo— (9.61b) de una entidad viva: (9.61a) ex hac autem indigentia timor nascitur («de esa necesidad nace el miedo», Sen. epist. 101,8) (9.61a) audendo virtus crescit, tardando timor («atreviéndose crece la virtud, conteniéndose el temor», Publil. Sententiae A, 43, trad. prop.) (9.61c) quin et facili sibi mente receptum / iam Phrixum dolet et Scythiae periisse timores («como que lamenta haber dado tan fácil acogida a Frixo y que ya no se tenga miedo a la Escitia», Val. Fl. 5,524-525) Tabla 9.32: Colocaciones en las que TIMOR ES UN SER VIVO FL Expresión LiquOper1(timor) aliquis aliquem timori medetur CausPredPlus(timor) aliquis timorem gravat MagnOper1(timor) aliquis timore moritur Construcción de participio aliquis timore alienatus FL Expresión IncepFunc(timor) timor nascitur PredPlus(timor) timor crescit !368 9. El temor: radio colocacional de timor 9.3.5. El temor a través de sus manifestaciones externas El temor no es visible, pero, en ocasiones, es posible saber que una persona lo experimenta porque presenta una sintomatología determinada: palidez (9.62a), agitación (9.62a), pero también rigidez de los miembros (9.62c) . 169 (9.62a) illa timore pallet («aquella palidece de temor», Ov. fast. 2,467) (9.62a) corque timore micat («y mi corazón tiembla de miedo», Ov. fast. 3,36) (9.62b) neque vivos neque mortuos sum, neque quid nunc faciam scio, / neque ut hinc abeam neque ut hunc adeam scio, timore torpeo («y no sé si irme o quedarme, estoy paralizado de miedo», Plaut. Truc. 823-824) La relación metonímica entre el temor y estas manifestaciones externas permite la creación de colocaciones en las que el verbo se refiere a alguno de los síntomas asociados a la emoción, como los que se observan en la tabla 9.33: Tabla 9.33: Colocaciones en las que timor se concibe a través de sus manifestaciones externas FL Expresión MagnOper1(timor) aliquis timore micat aliquis timore obmutuescit aliquis timore pallet aliquis timore torpet aliquis timore tremit Colocaciones de participio aliquis timore exagitatus El empleo metonímico de verbos que aluden a los síntomas o manifestaciones externas para referirse a 169 las emociones no pasó desapercibido en la Antigüedad. Varrón (ling. 6,45,2) ya hace una consideración sobre el uso del verbo «temblar» (tremere) para indicar que se siente temor (timere), aunque los relaciona a partir de un supuesto carácter frío del miedo: ab eadem mente meminisse dictum et amens, qui a mente sua discendit. hinc etiam metuo mentem quodammodo motam vel metuisti amovisti; sic, quod frigidus timor, «tremuisti» timuisti («por la misma mente (mens) recibieron su denominación el acordarse (meminisse) y el demente (amens), quien se aleja de (a) su propia mente (mens). de aquí también que el temor (metus) reciba la suya por el hecho de que la mente (mens) es movida (mota) de un cierto modo, como metuisti ‘has temido’ es te amovisti «te has removido»; así, dado que es frío el miedo (timor), tremuisti ‘has temblado’ es timuisti ‘has tenido miedo’»). !369 9. El temor: radio colocacional de timor 9.4. Recapitulación El temor es, en resumen, un estado emocional que surge de la valoración de peligro potencial respecto a una situación (timorem metum mali adpropinquantis, Cic. Tusc. 4,18), de ahí que su Estímulo sea, en general, un evento o una entidad abstracta. Al igual que el verbo simple timeo (Álvarez Huerta 2010), se pueden diferenciar dos marcos predicativos según la codificación del Estímulo: uno, «temor», en que este elemento se codifica por medio de un sintagma preposicional con ab + ablativo o como oración de infinitivo y otro, «preocupación», en el que lo hace mediante un sintagma preposicional introducido por de o pro + ablativo. La diferencia estriba en que en el primer caso (9.63a) se manifiesta aquello que produce temor, mientras que en el segundo (9.63b), aquello respecto a lo que se teme que ocurra algo malo: (9.63a = 9.6b) tandem Theodotus quidam, nobilis et ipse adulescens, cum maior a Romanis metus timorem a principibus suis vicisset, […] dixit […] («al fin, un tal Teódoto, un joven perteneciente también él a la nobleza, prevaleciendo su miedo a los romanos sobre su temor a los principales, exclamó», Liv. 45,26,7) (9.63b = 9.6c) haec sive timore, ut dictitant, de agris quos in continenti habent sive furore («y actuaron así bien por el temor, según iban diciendo, de perder los territorios [lit. temor por los territorios] que poseen en el continente, bien por una locura», Cic. fam. 12,15,4) Parece que esta diferencia solo afecta a la expresión del Estímulo con timeo pero no a la combinatoria léxica de timor, ya que no se han encontrado colocaciones diferentes para cada significado. En cualquier caso, cuando la expresión del Estímulo se realiza mediante un sintagma preposicional, timor lo hace, en general, con preposiciones que denotan origen (ab, de, ex), al igual que laetitia y gaudium. Este hecho implica que, desde el punto de vista conceptual, la emoción se origina fuera del Experimentante y se dirige hacia él, a diferencia de lo que ocurre con otros sentimientos como odium e invidia, en los que la emoción se genera en el Experimentante y se proyecta hacia el Estímulo. Es, por tanto, un sustantivo de sentimiento de Causa Externa o exógeno. El radio colocacional de timor que se ha descrito en estas páginas se articula en torno a la ya habitual distinción de tres tipos sintácticos: las colocaciones centradas en el !370 9. El temor: radio colocacional de timor Experimentante (Oper1), en el Estímulo (Oper2) y en el sustantivo de sentimiento (Func1). Las colocaciones generales centradas en el Experimentante (§ 9.2.1.1), aquellas en las que este participante semántico ocupa la casilla sintáctica del Sujeto y cuyo significado se puede parafrasear por «el Experimentante siente temor», emplean para su formación verbos tanto generales (sum, habeo) como más específicos (patior, perfungor). La coincidencia con el verbo simple explica que las CVN más neutras o generales con timor sean poco frecuentes en términos absolutos, pero su uso se incrementa cuando tienen una justificación funcional. Así, las colocaciones permiten ciertas determinaciones, cuantificaciones y modificaciones que no son fácilmente compatibles con la estructura del verbo simple. Entre ellas, la intensificación, que puede realizarse mediante el empleo de un verbo colocativo específico. Este énfasis se puede expresar bien por medio de un verbo relacionado con el dominio del miedo (ya que la repetición de la misma idea tiene un efecto intensivo), o bien haciendo referencia a los síntomas externos del miedo, ya sean temblores (timore tremere «temblar de miedo»), palidez, paralización o, incluso, muerte (timore mori «morir de miedo»). Además de intensidad, las colocaciones pueden tener un valor aspectual (§ 9.2.1.2) o causativo (§ 9.2.1.3). Entre las extensiones aspectuales centradas en el Experimentante, las más usuales son las que tienen valor incoativo (9.64a), aunque también se pueden encontrar otras con significado terminativo, como la de (9.64b). (9.64a) summamque in sollicitudinem ac timorem Parthici belli provincia cum venisset,[…] («la provincia se sumió en gran ansiedad y temor de guerra con los partos», Caes. civ. 3,31,4) (9.64b) «sensimus» inquit «amas! et in hoc mea / (pone timorem) sedulitas erit apta tibi, nec sentiet umquam / hoc pater» («dice: ‘me he dado cuenta, ¡estás enamorada! Y en esto (aleja tu miedo [lit. no tengas miedo]) mi diligencia será adecuada para ti y tu padre no se enterará nunca de esto», Ov. met. 10,408-410) Respecto a las colocaciones causativas centradas en el Experimentante, estas pueden ser «positivas» (o incoativas), esto es, cuando un Iniciador provoca que un Experimentante sienta temor (9.65a) y «negativas» (o teminativas), cuando lo que hace !371 9. El temor: radio colocacional de timor es que deje de sentirlo, como en (9.65b), ejemplo en el que se combinan el valor diatético causativo con el aspectual terminativo: (9.65a) qui etsi erant pauci, tamen propter virtutem magno adversarios timore eorum opera adficiebant, quod a suo loco hostes vehementer premere coeperunt («estos, pese a ser inferiores en número, sin embargo, gracias a su valor, imprimían con su comportamiento un gran temor en las huestes enemigas, ya que desde su posición empezaron a presionar con tal fuerza al enemigo», Bell. Hisp. 31,4) (9.65b) cum in Carnutes ] quod praecipue eos propter conscientiam facti timere animadvertebat, quo celerius civitatem timore liberaret, principem sceleris illius et concitatorem belli Cotuatum ad supplicium deposcit («cuando llegó al territorio de los carnutos […] como se dio cuenta de que tenían miedo principalmente porque eran conscientes de ese hecho, para liberar más rápidamente a la ciudad de su temor, ordenó castigar a Cotuato, principal ejecutor de aquel crimen e instigador de la guerra», Hirt. Gall. 8,38,3, trad. prop.) Si el papel sintáctico de Sujeto no lo desempeña el Experimentante, sino el Estímulo, cambia la perspectiva desde la que se configura el evento: se produce entonces una variación diatética respecto a las colocaciones centradas en el Experimentante, similar a la que surge en la voz pasiva, tal como muestra el parlelismo entre timetur (9.66a) y timori est (9.66b): (9.66a) timetur inopia, timentur morbi, timentur quae per vim potentioris eveniunt («se teme la pobreza, se temen las enfermedades, se temen las agresiones que sobre nosotros pueden llevar a cabo los poderosos», Sen. epist. 14,3) (9.66b) mille modos inter leti mors una timori est / qua coepere mori («entre mil modos de perecer, una sola muerte provoca temor, aquella con la que comienzan a morir», Lucan. 3,689-390) La expresión por excelencia de este contenido semántico es la construcción de doble dativo, aliquid timori alicui est (9.66b), aunque se pueden encontrar, de forma marginal, empleos pasivos de timorem habere e in timore esse. Estas colocaciones no resultan especialmente productivas, al igual que las de laetitia y gaudium, dada la reticencia del Estímulo a aparecer como Sujeto sintáctico. Así, por !372 9. El temor: radio colocacional de timor ejemplo, en (9.67), lo que causa el temor de los candidatos es no solo la situación que se describe anteriormente sino también sus implicaciones, que quedan sobreentendidas. (9.67 = 9.5a) at senatus decernit ut tacitum iudicium ante comitia fieret ab iis consiliis †quae erant omnibus sortita† in singulos candidatus. magnus timor candidatorum («pero el senado ha decretado que se haga un juicio ‘en silencio’ antes de las elecciones contra cada candidato, por parte de jurados elegidos a suerte entre todos los ya existentes. Gran temor de los candidatos», Cic. Att. 4,17,3) Por último, las colocaciones que presentan a timor como Sujeto (§ 9.2.3), perspectiva que no puede ofrecer el verbo simple correspondiente, resultan más productivas y variadas. Dado que la voz pasiva de timeo expresa generalmente que «un Estímulo es temido», estas colocaciones en las que el evento es el protagonista se convierten en una alternativa para expresar la impersonalidad («se teme»), como se observa en (9.68). (9.68) erat in illo conloquio aequitas; nullus timor, nulla suberat suspicio; mediocre etiam odium («había ecuanimidad en aquella entrevista; no se albergaba ningún temor, ninguna sospecha, incluso el odio era moderado», Cic. Phil. 12,27) (≈ non timetur) Cuando los actantes de timor son entidades específicas y se explicitan, la principal colocación general centrada en el sentimiento es la construcción de posesión abstracta, timor alicui est (9.66b). Junto a ella, se han descrito otras expresiones del mismo tipo sintáctico que, además, tienen valores intensivos, como en (9.82a), aspectuales (§ 9.2.3.2), como (9.69b) y (9.69c) o causativos (§ 9.2.3.3), como en (9.69d). (9.69a = 9.26c) timor obruit ingens / Oedipodioniden («un gran temor abruma al hijo de Edipo», Stat. Theb. 4,490-491, trad. prop.) [MagnFunc1(timor)] (9.69b = 9.55c) timor incessit Livium, ne et auxiliares circumvenirentur («Livio cogió miedo de que sus auxiliares fueran envueltos», Liv. 37,16,10) [IncepFunc1(timor)] (9.69c = 9.30) urbi cum pace laxior etiam annona rediit, et aduecto ex Campania frumento, et postquam timor sibi cuique futurae inopiae abiit («con la paz volvió a Roma la abundancia, gracias al trigo importado de la Campania y a que, una vez desaparecido el temor de los particulares a la escasez futura, sacaron el que tenían escondido», Liv. 2,52,1) [FinFunc1(timor)] !373 9. El temor: radio colocacional de timor (9.69d = 9.50b) sollicitam mihi civitatem suspicione, suspensam metu, perturbatam vestris legibus et contionibus et deductionibus tradidistis; spem improbis ostendistis, timorem bonis iniecistis, fidem de foro, dignitatem de re publica sustulistis («habéis puesto en mis manos una ciudad inquieta por la desconfianza, acongojada por el miedo, perturbada por vuestras leyes, por vuestras asambleas y por vuestros motines. Habéis hecho concebir esperanzas a los malvados, habéis infundido pavor a los buenos, habéis arrojado del foro la buena fe y de la república la dignidad», Cic. leg. agr. 1,23) [CausFunc1(timor)] A continuación se resume el radio colocacional de timor: en la tabla 9.34 las colocaciones generales y participiales de timor distribuidas según sus tipos sintácticos; en la tabla 9.35 las extensiones aspectuales, en la 9.36 las causativas y, finalmente, en la tabla 9.37 las colocaciones intensivas: Tabla 9.34: Colocaciones generales y participiales de timor Tabla 9.35: Colocaciones aspectuales de timor CVN centradas en el Experimentante (49) CVN centradas en el sentimiento (30) CVN centradas en el Estímulo (15) Generales (20) Construcciones de participio (29) Generales genéricas (7) Generales no genéricas (23) aliquis in timore est / timore est (9) aliquis timore adductus et sim. (6) timor est et sim. (7) timor alicui est et sim. (17) aliquod alicui timori est (12) aliquis timorem habet (6) aliquis timore coactus (2) aliquis in timore est (2) aliquis timorem patitur et sim. (4) aliquis timore perterritus et sim. (15) timor aliquem habet / tenet (6) aliquod timorem habet (1) aliquis timorem fert (1) aliquis timore percussus et sim. (6) CVN aspectuales centradas en el Experimentante (28) CVN aspectuales centradas en el sentimiento (46) CVN aspectuales centradas en el Estímulo (1) Incoativas (6) Terminativas (22) Incoativas (34) Durativas (1) Terminativas (11) Incoativas (1) aliquis timorem capit et sim. (3) aliquis timorem ponit et sim. (10) timor incedit et sim. (23) timor indurat (1) timor abit et sim. (9) aliquod in timorem venit (1)aliquis in / ad timorem venit et sim. (3) aliquis timorem pellit et sim. (6) timor aliquem capit et sim. (5) timor perit (1) aliquis timorem abicit et sim. (6) timor oritur / nascitur (6) !374 9. El temor: radio colocacional de timor Tabla 9.36: Colocaciones causativas de timor Tabla 9.37: Colocaciones intensivas de timor Como se ha podido constatar, los verbos que se seleccionan en este radio colocacional no son aleatorios, sino que responden, como en el resto de sustantivos de sentimiento analizados, fundamentalmente a tres razones. La primera es que existe cierta concordancia semántica entre el tipo de evento que designa el sustantivo predicativo y el uso de determinados verbos soporte. Como timor es un estado, en numerosas colocaciones se acompaña de verbos como sum, sto o habeo. En segundo lugar, en algunas extensiones intensivas el verbo pertenece al campo semántico del miedo, el mismo que timor. Precisamente la insistencia en la misma idea que designa el sustantivo predicativo indica que el colocativo se ha seleccionado para dar así énfasis a la predicación. Por último, la elección de los demás colocativos se puede explicar por la forma en que se concibe metafóricamente el sentimiento. En este sentido, se han identificado varias metáforas que subyacen a numerosas expresiones del radio colocacional de timor (§ 9.3) y que se estructuran en torno a cuatro ideas básicas: la primera, TIMOR ES UN CVN causativas centradas en el Experimentante (10) CVN causativas centradas en el sentimiento (35) CVN causativas centradas en el Estímulo (-) Incoativas (4) Terminativas (6) Incoativas (16) Colocaciones de Estímulo- Causa (2) Terminativas (17) - aliquis aliquem gaudio afficit (4) aliquis aliquem timore liberat (5) aliquis timorem alicui facit et sim. (6) aliquis alicui timorem facit /affert (2) aliquis timorem alicui tollit et sim. (14) - aliquis timorem alicui affert et sim. (5) aliquis aliquem timori medetur (1) aliquis timorem alicui inicit et sim. (3) aliquis timorem alicui eripit et sim. (2) aliquis timorem alicui sumministrat et sim. (2) CVN centradas en el Experimentante (17) CVN centradas en el sentimiento (14) CVN centradas en el Estímulo (-) Generales (17) Generales (14) Generales (-) aliquis timore deterret et sim. (6) timor aliquem premit et sim. (8) - aliquis timore tremit et sim. (7) timor aliquem percurrit et sim. (4) aliquis timore moritur (2) timor aliquem terret et sim. (2) aliquis timore prolabitur et sim. (2) !375 9. El temor: radio colocacional de timor OBJETO, consiste en atribuir al sentimiento las características de un objeto concreto (§ 9.3.1). También, como se ha visto en § 9.3.2, se puede hablar del temor en relación al espacio a partir de las metáforas LA EXISTENCIA DE TIMOR ES SU PRESENCIA y la metáfora de contenedor, aplicada tanto a timor (TIMOR ES UN CONTENEDOR), como al participante que lo experimenta (EL EXPERIMENTANTE ES UN CONTENEDOR). Por otro lado, se puede considerar timor como una fuerza (§ 9.3.3) que se apodera del Experimentante. Esta fuerza puede ser un enemigo a batir (§ 9.3.3.1) o una enfermedad (§ 9.3.3.2). Por último, el temor también puede entenderse como un ser vivo que nace, crece y muere. Además de todas estas concepciones metafóricas del temor, se puede hablar de este sentimiento a través de las manifestaciones externas que provoca en el Experimentante. Esta relación metonímica entre la emoción y sus síntomas se refleja en numerosas colocaciones intensivas. Por último, y como cabría esperar, el radio colocacional de timor es similar al de metus (§ 9.2.2.4). Ambos sustantivos pertenecen al mismo campo semántico y se vinculan entre sí mediante una relación de hiperonimia: metus es el término general (hiperónimo), mientras que timor es un tipo de metus (hipónimo). Tanto en el radio colocacional de timor como el de metus existen expresiones específicas de cada uno, pero también comparten numerosas colocaciones, lo que pone de manifiesto que los radios colocacionales de los nombres de sentimiento comparten ciertas áreas que son mayores cuanto más relacionados semánticamente estén los sustantivos. Por último, cabe mencionar la evolución general de las colocaciones de timor, que se recoge en las siguientes tablas: Tabla 9.38a: Evolución diacrónica de las colocaciones de timor I timor (263) Colocaciones centradas en el Experimentante Colocaciones centradas en el sentimiento Colocaciones centradas en el Estímulo Total Apariciones Apariciones Apariciones s. II. a.C. 2 3 - 5 s. I. a.C. 61 52 7 120 s. I. d.C. 36 78 11 125 s. II. d.C. 5 8 - 13 Total 104 141 18 263 !376 9. El temor: radio colocacional de timor Tabla 9.38b: Evolución diacrónica de las colocaciones de timor II Como ocurre con los demás sustantivos analizados, el periodo de mayor productividad y variedad de estas estructuras entre el s. I a.C. y el s. I d.C. También resulta interesante la ausencia de colocaciones en el latín arcaico, lo que se corresponde con la afirmación de Baños (2019) de que en latín arcaico aún no se han desarrollado todas las posibilidades combinatorias de los nombres abstractos. Al igual que ocurre con laetitia y gaudium, las colocaciones centradas en el Estímulo no son muy frecuentes, debido a que en estas emociones de Causa Externa este participante no es tan inherente como en los sentimientos de Causa Interna (odium, invidia). Las colocaciones centradas en el Experimentante y en el sentimiento, en cambio, son más frecuentes y variadas. A este respecto, resulta llamativo el descenso de uso de las primeras a partir del s. I d.C. en contraste con las centradas en el sentimiento, que sufren el proceso contrario. s. II a.C. s. I a.C. s. I d.C. s. II d.C. Total Colocaciones centradas en el Experimentante (104) Generales - 12 7 1 20 Extensiones aspectuales - 9 19 - 28 Extensiones causativas - 9 1 - 10 Extensiones intensivas 2 6 8 1 17 Construcciones de participio - 25 1 3 29 Colocaciones centradas en el sentimiento (141) Generales - 9 20 1 30 Extensiones aspectuales - 18 25 3 46 Extensiones causativas - 18 14 2 34 Extensiones intensivas 3 2 9 1 15 Colocaciones de grado - 5 10 1 16 Colocaciones centradas en el Estímulo (16) Generales - 4 11 - 15 Extensiones aspectuales - 1 - - 1 !377 10. Conclusiones A lo largo de estas páginas, se ha analizado la combinatoria léxica de cinco sustantivos pertenecientes al ámbito del sentimiento: odium, invidia, laetitia, gaudium y timor. A la luz de los resultados expuestos, se recogen en este último capítulo algunas consideraciones de carácter general, en primer lugar, sobre las particularidades semánticas y sintácticas de los predicados y, por tanto, también de los sustantivos que expresan emociones (§ 10.1); en segundo lugar, sobre sus radios colocacionales prestando especial atención a la justificación funcional de estas expresiones (§ 10.2.1) y a sus características según los géneros (§ 10.2.2) y las épocas (§ 10.2.3) a las que pertenecen. Desde el punto de vista formal, además, se comentarán las ventajas y los inconvenientes del uso de las FL en el estudio y formalización de estas estructuras (§ 10.2.4) y, finalmente, se apuntarán algunas futuras líneas de investigación (§ 10.3). 10.1. Odium, invidia, laetitia, gaudium y timor: particularidades semánticas y sintácticas de los sustantivos de sentimiento 10.1.1. Los participantes semánticos de la emoción Los sustantivos de sentimiento son nombres eventivos, esto es, son nominalizaciones de eventos, por lo que presentan su propia estructura argumental. Dichos sustantivos, como los predicados de sentimiento en general, cuentan con dos actantes semánticos: un argumento Experimentante, es decir, una entidad que experimenta la emoción, y un Estímulo, que es aquello que la provoca (§ 4.1.1). El Experimentante es una entidad animada, normalmente humana. Esta característica la comparte con el Agente, aunque este último se caracteriza también por la volicionalidad, la intencionalidad y el control, rasgos que, a priori, el Experimentante no tiene o los presenta de forma más limitada. El Estímulo, en cambio, no presenta ninguna restricción léxica, aunque no conforma una categoría del todo homogénea. Algunos autores (Bolinger 1977: 150; Osmond 1997: 122; Fedriani 2014: 30) apuntan dos tipos de Estímulos: aquellos que se conceptualizan como el motivo por el que se produce el sentimiento, y aquellos que lo 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones hacen como el objetivo hacia el que este se dirige. El tipo de Estímulo de una emoción resulta pertinente, ya que condiciona su expresión sintáctica: si el Estímulo se conceptualiza como una Causa (10.1a), se expresará mediante sintagmas preposicionales que indican origen (como, por ejemplo, ex + ablativo, ab + ablativo u ob + ablativo), mientras que si se entiende como el lugar donde se proyecta la emoción, lo podrá hacer mediante sintagmas preposicionales directivos, como in + acusativo o adversus + acusativo (10.1b): (10.1a = 8.10c) acuent principes viros ad liberos suscipiendos et gaudia ex superstitibus et ex amissis tam gloriosa solacia («la alegría que les proporcionarán los hijos vivos y tan gloriosos consuelos de los que hayan fallecido estimularán también a los varones más ilustres a tener hijos», Plin. epist. 2,7,5) (10.1a’ = 9.4a) nemo adversus praepotentis viros hiscere audebat; tandem Theodotus quidam, nobilis et ipse adulescens, cum maior a Romanis metus timorem a principibus suis vicisset, […] inquit […] («nadie se atrevía a abrir la boca frente a unos hombres tan poderosos. Al fin, un tal Teódoto, un joven perteneciente también él a la nobleza, prevaleciendo su miedo a los romanos sobre su temor a los principales, exclamó […]», Liv. 45,26,7) (10.1a’’) atqui hoc dicit qui illam extolli vult et deprimi, quoniam laetitia ob recte factum clara magnificaque est («pues bien, esto lo dice quien quiere que la ensalcen y que la rebajen, ya que la alegría por lo correctamente hecho es resplandeciente y generosa», Sen. dial. 4,6,1) (10.1b = 6.6b) odium igitur acerrimum patris in filium ex hoc, opinor, ostenditur, Eruci, quod hunc ruri esse patiebatur («así que, a mi entender, Erucio, ese odio a muerte del padre hacia su hijo se pone de manifiesto en que se resignaba a que este viviera en el campo», Cic. S. Rosc. 52) (10.1b’) simul ceterae legiones contactu et adversus Germanicos milites invidia bellum meditabantur («a la par, por contagio y celos de los soldados de Germania, las restantes legiones albergaban pensamientos de guerra», Tac. hist. 2,60,4) En este sentido, se pueden establecer dos tipos de nombres de sentimiento en latín, paralelos a la distinción entre nombres endógenos / exógenos de Anscombre (1996) y sustantivos de Causa Interna y Causa Externa descritos por Sanromán (2003): por un !380 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones lado, odium e invidia, para los que el Estímulo es la entidad hacia la que se dirige la emoción y que, por tanto, son endógenos o de Causa Interna; por otro, laetitia, gaudium y timor, en los que es desde el Estímulo desde donde surge el sentimiento hasta llegar al Experimentante, por lo que estos nombres son exógenos o de Causa Externa. La diferencia entre los sustantivos de Causa Interna y Externa se refleja en su combinatoria léxica. 10.1.2. Expresión sintáctica de los participantes semánticos en las colocaciones verbo-nominales 10.1.2.1. Una situación atípica para la asignación de papeles sintácticos Los predicados de sentimiento cuentan con dos participantes que no se ajustan a los papeles semánticos prototípicos, lo que los hace especialmente variables en su expresión sintáctica. (10.2a) Genaro [Exp.] ama a Mari Carmen [Estím.] (10.2a’) quia ego [Exp.] hanc [Estím.] amo et haec [Exp.] me [Estím.] amat («porque yo la amo y ella me ama», Plaut. Asin. 631) (10.2b) A Genaro [Exp.] le gusta Mari Carmen [Estím.] (10.2b’) non placet M. Antonio [Exp.] consulatus meus [Estím.] («A Marco Antonio no le gusta mi consulado», Cic. Phil. 2,12) (10.2c) Genaro likes Mari Carmen Así, mientras en (10.2a) el Experimentante se expresa como Sujeto sintáctico del verbo amar / amare y el Estímulo como Objeto, en los ejemplos (10.2b) los participantes semánticos invierten sus posiciones sintácticas, de modo que el Estímulo desempeña el papel de Sujeto y el Experimentante, de Objeto. Además, la adscripción a una casilla sintáctica puede variar de una lengua a otra, como ocurre con (10.2b) y (10.2c): en las construcciones con gustar en español y con placeo en latín, el Experimentante ocupa la casilla del segundo Argumento en dativo, pero en la construcción equivalente en inglés con el verbo to like este participante se codifica como Sujeto sintáctico. Esta variación sintáctica entre gustar (10.2b) y placeo (10.2b’), por un lado, y to like (10.2c), por el otro, se debe a una manera distinta de !381 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones entender la emoción. En los primeros casos, las oraciones con gustar y placeo, dado que el Estímulo es el inicio de la experiencia, se concibe como el punto de partida del estado mental del Experimentante. En la construcción con el verbo to like, en cambio, el origen del sentimiento está en el Experimentante, proyecta su emoción hacia aquello que se la produce. Las clasificaciones de los predicados de sentimiento se basan, en realidad, en una idea fundamental apuntada por Bossong (1998); las diferentes lenguas tienen dos estrategias para gestionar el carácter variable del Experimentante y del Estímulo, según sigan el principio de abstracción o el de especificación (§ 4.1.2). El principio de abstracción implica que, en lo que respecta a los verbos, los predicados de sentimiento se tratan como predicados transitivos prototípicos, es decir, se generaliza el marco predicativo más común en la lengua y se «fuerza» a los participantes del predicado experiencial a ajustarse a dicho esquema sintáctico. Así, el elemento necesariamente animado, el Experimentante, pasa a ocupar la casilla del Sujeto, sin que ello presuponga necesariamente control o volición, mientras que el Estímulo, sin ser un Paciente prototípico, se codifica como segundo Argumento, ya sea como Objeto en acusativo con algunos verbos (10.2a’, 10.3a), como dativo con otros (10.3b) o, en fin, como sintagma preposicional (10.3c): (10.3a = 4.2b’) odi ego aurum («yo odio el oro», Plaut. Capt. 328) (10.3b = 4.3a) invideo tibi («te envidio», Cic. fam. 8,4,1) (10.3c = 4.3b’) ex quo genere etiam illud est, quod Scipio apud Numantiam, cum stomacharetur cum C. Metello, dixisse dicitur: «si quintum pareret mater eius, asinum fuisse parituram» («de este tipo es también aquello que se dice que Escipión dijo en Numancia cuando se enfadó con Gayo Metelo, que si su madre hubiera tenido un quinto parto, hubiera parido un asno», Cic. de orat. 2,267) El principio de especificación, en cambio, supone que el predicado de sentimiento se trata sintácticamente de una manera particular, en consonancia con las peculiaridades de sus participantes. En estos casos, el Estímulo se puede interpretar como una suerte de Causa y codificarse, pues, como Sujeto sintáctico. !382 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones En general, cada predicado verbal suele expresar un contenido emocional mediante una sola de las estrategias mencionadas. Sin embargo, cuando el sentimiento no se expresa mediante una forma verbal sintética, sino a través de una forma analítica, es decir, una colocación, la expresión sintáctica es más versátil, pues la posición de Sujeto sintáctico puede estar ocupada por el Experimentante, por el Estímulo o, incluso, por el propio nombre de sentimiento, como se observa en la tabla 10.1: el sustantivo ira forma parte de colocaciones centradas en el Experimentante (aliquis iram habet), en el Estímulo (aliquid irae alicui est) o en el propio sentimiento (ira alicui est). Los verbos simples (irascor, en este caso) no cuentan con esta triple posibilidad de perspectiva sintáctica. Tabla 10.1: Posibilidades sintácticas de las colocaciones con sustantivos de sentimiento 10.2. Los radios colocacionales de los sustantivos de sentimiento en latín Los radios colocacionales de los sustantivos de sentimiento en latín se articulan, por tanto, en torno a estos tres grandes tipos sintácticos, que no son equivalentes desde el punto de vista semántico, pues el cambio de participante en la casilla de Sujeto conlleva un cambio de perspectiva similar a las oposiciones diatéticas. Sujeto sintáctico Ejemplo Colocaciones centradas en el Experimentante Experimentante et quidem ipsam illam iram centurio habeat aut signifer vel ceteri, de quibus dici non necesse est, ne rhetorum aperiamus mysteria («y en lo tocante a esa famosa cólera, dejemos que la tengan un centurión, un portaestandarte, o losdemás de los que no es el caso hablar, para no desvelar los secretos de la retórica», Cic. Tusc. 4,55) Colocaciones centradas en el Estímulo Estímulo si Libyae decus, haud ulli superabilis armis, / Hannibal est irae tibi, destituemus ad ipsas / victorem metas […]? («si el orgullo de Libia, Aníbal, a quien nadie ha vencido en combate, es objeto de tu enojo, ¿vamos a abandonar a este general victorioso justo cuando va a alcanzar su meta?», Sil. Ital. 11,603-605) Colocaciones centradas en el sentimiento Sustantivo de sentimiento inde, inquam, vobis ira et insania est, quod exigua magno aestimatis («de ahí, digo, os viene la ira [lit. la ira es para vosotros] y la insensatez, de que valoráis mucho las insignificancias», Sen. dial. 5,34,2) !383 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones Para los sustantivos tratados en este estudio, el tipo sintáctico más básico y neutro es aquel en el que un Experimentante, expresado como Sujeto sintáctico, siente odium, invidia, laetitia, gaudium o timor. Estos predicados analíticos, denominadas construcciones con verbo soporte [CVS], son las colocaciones más próximas a los predicados sintéticos correspondientes (odi, invideo, laetor, gaudeo y timeo), pues también los verbos simples se configuran sintácticamente mediante una estrategia de abstracción, según la cual expresan el Experimentante como Sujeto y el Estímulo como segundo argumento. Sin embargo, cuando se adopta la perspectiva del segundo actante, del Estímulo, al expresarlo como Sujeto sintáctico se produce una inversión de los papeles semánticos similar a la pasiva morfológica de los verbos, como se observa en los ejemplos siguientes de (10.4), que son colocaciones centradas en el Experimentante, frente a las de (10.5), que están centradas en el Estímulo: (10.4a = 6.30a) impatiens animus nec adhuc tractabilis artem / respuit, atque odio verba monentis habet («el espíritu impaciente y que aún no consiente dejarse gobernar por mi arte, rechaza las palabras de quien le aconseja y las considera odiosas [lit. las tiene como motivo de odio]», Ov. rem. 123-124) [Oper1(odium)] (10.4b = 8.12a) et serius cum redisset, tunc demum, recepto sospite filio, victoriae tantae gaudium consul sensit («regresó con bastante retraso, y entonces, tras recuperar a su hijo sano y salvo, experimentó por fin el cónsul la alegría de una victoria tan importante», Liv. 44,44,3) [Oper1(gaudium)] (10.4c = 8.12b) infelix non toto pectore sentit / laetitiam virgo, praesagaque pectora maerent, sed tamen et gaudet («la infeliz doncella no siente alegría en todo el pecho, y se entristece su pecho profético», Ov. met. 10,443-444) [Oper1(laetitia)] (10.4d = 9.10b) tamen magno timore sum, sed bene speramus («sin embargo, me domina un gran temor, pero tengo buenas esperanzas», Cic. Att. 5,14,12) [Oper1(timor)] (10.5a) ipsa quidem fecisse negas, sed fama recepit: / hoc est cur odio sit tibi serva manus («ella, desde luego, negó el hecho, pero la fama lo aceptó. Esta es la razón por la que el grupo de esclavas le provoca odio [lit. la mano esclava es motivo de odio para ti]», Ov. fast. 6,557-558) [Oper2(odium)] (10.5b = 8.47a) quae victoria tantae fuit Atticis laetitiae («esta victoria les produjo a los del Ática tal regocijo», Nep. Timoth. 2,2) [Oper2(laetitia)] !384 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones (10.5c = 8.47d) Iugurthae tui in bello Numantino longe maxuma virtus fuit, quam rem tibi certo scio gaudio esse («el valor de tu Jugurta en la guerra de Numancia ha sido extraordinario, cosa que estoy seguro te servirá de alegría», Sall. Iug. 9,2) [Oper2(gaudium)] (10.5d = 9.22a) gaudet tamen esse timori / tam magno populis et se non mallet amari («con todo, se alegra de inspirar a las gentes un temor tan grande [lit. de ser motivo de tan gran temor para los pueblos] y no hubiera preferido que se le quisiera», Lucan. 3,82-83) [Oper2(timor)] También se produce una reestructuración sintáctica de los participantes semánticos cuando las colocaciones se construyen desde la perspectiva del propio evento, situando el sustantivo de sentimiento como Sujeto sintáctico, como ocurre en los ejemplos de (10.6): (10.6a = 6.30b) crebrius adversis odium est, cognata quadratis / corpora censentur signis et amica trigonis («con bastante frecuencia los signos opuestos se odian [lit. hay odio para los opuestos], a los cuadrados se atribuyen parentescos, y amistades a los triángulos», Manil. 2,652-653) [Func1(odium)] (10.6b = 7.23a) quae deo faciendi mundum fuit causa? bonus est; bono nulla cuiusquam boni invidia est; fecit itaque quam optimum potuit («¿qué razón tuvo el dios para hacer el mundo? Es bueno; el bueno no escatima por envidia nada bueno [lit. para el bueno no hay ninguna envidia de ningún bien]. Lo hizo, pues, todo lo mejor que pudo», Sen. epist. 65,10) [Func1(invidia)] (10.6c = 8.35a) Rex Bocche, magna laetitia nobis est quom te talem virum di monuere, uti aliquando pacem quam bellum malles («Rey Boco, grande es nuestra alegría porque los dioses te han iluminado, a ti, varón de tanta calidad, para que prefieras por fin la paz a la guerra», Sall. Iug. 102,5) [Func1(laetitia)] (10.6d) tantum tibi gaudium in omni culpast («tanto placer encuentras en toda culpa que incluya un delito», Catull. 91,9) [Func1(gaudium)] (10.6e = 9.25a) praeterea non essent digni reprehensione quibus nimium voluptas placet quibusque summus est doloris timor («además, no merecerían críticas los que se recrean demasiado en el placer y temen muchísimo el dolor [lit. para los que hay un gran temor al dolor]», Sen. epist. 124,3) [Func1(timor)] La distribución de los tres tipos sintácticos dentro del radio colocacional de cada sustantivo estudiado no es homogénea: en función de las particularidades semánticas de cada nombre y de la productividad del verbo simple correspondiente, algunas !385 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones estructuras son más frecuentes que otras. Así, por ejemplo, en el caso de odium o invidia, las colocaciones centradas en el Estímulo constituyen un tipo sintáctico de gran productividad, especialmente la construcción de doble dativo. Sin embargo, ese mismo tipo sintáctico es muy poco frecuente en los radios colocacionales de laetitia, gaudium y timor, nombres de sentimiento de Causa Externa, que conciben el Estímulo de manera diferente. Por otro lado, en los radios colocacionales de estos sustantivos las colocaciones centradas en el sentimiento son numerosas y variadas, aunque no con invidia, como se verá a continuación. 10.2.1. Justificación funcional de las colocaciones Desde el punto de vista funcional, las colocaciones con sustantivos de sentimiento se justifican generalmente bien porque permiten la modificación del predicado nominal mediante demostrativos, adjetivos o similares (§ 10.2.1.1), porque incorporan contenidos semánticos de carácter intensivo, aspectual o causativo (§ 10.2.1.2), o porque suponen una alternativa morfosintáctica a ciertos empleos del verbo simple (§ 10.2.1.3). 10.2.1.1. Modificación del nombre Una característica de las CVN, (§ 2.3.3.3) es que permiten la modificación del sustantivo base por medio de pronombres (10.7a), adjetivos (10.7b,c) o, incluso, oraciones de relativo (10.7d): (10.7a = 8.14b) ait hac laetitia Deiotarum elatum vino se obruisse in convivioque nudum saltavisse («dice que Deyótaro, excitado por aquella alegría, se precipitó sobre el vino y llegó a bailar desnudo en el banquete», Cic. Deiot. 26) (10.7b = 9.10b) tamen magno timore sum, sed bene speramus («sin embargo, me domina un gran temor, pero tengo buenas esperanzas», Cic. Att. 5,14,12) (10.7c = 7.68a) magna enim se et inveterata invidia […] liberavit («pues se libró de un odio inveterado», Cic. off. 2,58,10, trad. prop.) !386 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones (10.7d = 8.16e) utque sitim nostro possis explere cruore, / quantaque vis, avido gaudia corde feras: / tot mala sum fugiens tellure, tot aequore passus, / te quoque ut auditis posse dolere putem («y para que puedas saciar tu sed con mi sangre y sentir en tu ávido corazón todo el gozo que quieras, he sufrido en mi huida tantos males por tierra y tantos por mar, que de solo oírlos pienso que podrías sufrir tú también», Ov. trist. 3,11,57-60) Las modificaciones que se muestran en los ejemplos (10.7a) y (10.7b) equivalen a las expresiones de (10.8), en las que el verbo simple, timeo, se encuentra acompañado de adverbios (valde, tam diu). No obstante, la modificación del sustantivo base de una CVN por medio de oraciones subordinadas, como gaudia quanta vis en (10.7c), no se puede expresar con facilidad empleando la estructura del verbo simple, gaudeo en este caso. (10.8a = 9.11a) de re publica valde timeo («respecto a la situación política, tengo gran temor», Cic. Att. 7,6,2) (10.8b) o vitam miseram maiusque malum tam diu timere quamest illud ipsum quod timetur («¡qué desgraciada vida! ¡estar tanto tiempo lleno de temores peor mal que aquel mismo que uno teme!», Cic. Att. 10,14,1) La posibilidad de añadir significado por medio de la modificación adnominal, sea a través de determinantes, adjetivos o cuantificadores, justifica que en numerosas ocasiones se opte por el empleo de colocaciones frente a la construcción con el verbo simple. 10.2.1.2. Expresión de contenido intensivo, aspectual o causativo Para añadir un significado intensivo a la predicación, existen distintas posibilidades de expresión: la intensidad puede lograrse mediante la modificación del verbo simple con adverbios, como valde timeo en (10.8a), mediante la determinación adnominal como magno timore en el ejemplo (10.7b), o a través del un verbo colocativo con un significado preciso, como muestran los ejemplos de (10.9). Pues bien, para la expresión de un contenido intensivo, es decir, para focalizar el propio sentimiento, el latín dispone de un amplio abanico de verbos que hacen alusión a las manifestaciones externas de la emoción (10.9a), que pertenecen a determinados !387 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones campos semánticos como la combustión (10.9b) o que cuentan con un lexema de significado similar al sustantivo predicativo (10.9c). (10.9a = 9.11c) ipse meae solus, quod nil est, aemulor umbrae, / stultus, quod nullo saepe timore tremo («yo mismo a solas recelo de mi sombra, que nada es necio de mí por temer [lit. temblar de temor] a menudo a necios temores», Prop. 2,34,19-20) [MagnOper1(timor)] (10.9b = 7.42b) si innocens sum, ne invidia conflagrem [lit. que yo no arda por la envidia (de los demás)], cum crimine non possim, deprecor («si soy inocente, pido que no me abrasen las llamas de la envidia en vista de que no pueden alcanzarme las de la acusación», Liv. 40,15,9) [MagnOper2(invidia)] (10.9c = 9.15) illae timore perterritae conveniunt («estas, aterradas, van en busca de aquél (sc. Dión) por el que tanto temían», Nep. Di. 8,4) Junto a estas colocaciones intensivas, otras añaden a la construcción un valor aspectual incoativo (10.10a) o terminativo (10.10b), un contenido diatético causativo (10.10c) o una mezcla de estos contenidos aspectuales y diatéticos (10.10d). Tanto las colocaciones intensivas como las aspectuales y diatéticas conforman las denominadas extensiones de verbo soporte (§ 2.3.2.2.2): (10.10a = 9.17b) his paene effectis magnum in timorem Afranius Petreiusque perveniunt, ne omnino frumento pabuloque intercluderentur, quod multum Caesar equitatu valebat («cuando ya estaban casi terminadas estas fosas, se apoderó de Afranio y Petreyo un gran temor de que se les cortara totalmente el abastecimiento de trigo y forraje, porque la caballería de César era muy poderosa», Caes. civ. 1,61,2) [IncepOper1(timor)] (10.10b = 6.22b) multisque patrum orantibus ponerent odia in perniciem itura, mansere infensi ac minitantes donec magistratu abirent («y aunque muchos senadores les rogaron que depusieran aquellos odios que los llevarían a la perdición, permanecieron en su hostilidad y en sus amenazas hasta que abandonaron la magistratura», Tac. ann. 6,11,2, tra) [FinOper1(odium)] (10.10c = 8.52b) exprimere, domine, uerbis non possum, quantum mihi gaudium attuleris, quod me dignum putasti iure trium liberorum. («señor, no puedo expresar con palabras cuánto gozo me has proporcionado porque me consideraste digno del derecho concedido a los padres de tres hijos», Plin. epist. 10,2,1) [CausFunc1(gaudium)] !388 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones (10.10d = 7.22c) haec lex eos homines fortunis locupletat, invidia liberat («esta ley enriquece a esos hombres y los libera de la malevolencia popular», Cic. leg. agr. 2,68) [LiquOper2(invidia)] Por supuesto, es posible expresar estos contenidos intensivos, aspectuales y causativos mediante el verbo simple. En general, para focalizar el inicio de la acción (10.11a), su término (10.11b) o la causatividad (10.11d) se pueden emplear verbos auxiliares como coepit y desinit + infinitivo o facio + subjuntivo. (10.11a) gaudere adeo coepit quasi qui cupiunt nuptias («empezó a ponerse tan contento como los que desean casarse», Ter. Heat. 885) [IncepOper1(gaudeo)] (10.11b) citiusque amore tui fratrem tuum odisse desinam quam illius odio quicquam de nostra benevolentia detraham («estaré más presto a deponer mi encono con tu hermano en aras de tu amistad que a sacrificar un ápice de nuestro recíproco afecto por culpa de su enemistad», Cic. fam. 5,2,10) [FinOper1(odi)] 170 (10.11c) fac timeat de te, tepidamque recalface mentem («haz que sienta temor por ti y vuelve a calentar su corazón tibio», Ov. ars 2,445) [CausOper1(timeo)] Sin embargo, el empleo de las colocaciones permite expresar valores intensivos, aspectuales y causativos codificando el mensaje lingüístico desde la perspectiva de los participantes implicados: el Experimentante, el Estímulo y el propio nombre de sentimiento, lo que hace de estas construcciones un mecanismo extraordinariamente versátil. En parte gracias a ello, las extensiones de verbo soporte son colocaciones más productivas que las construcciones con verbo soporte más generales, como se observa en la tabla 10.2 : 171 Nótese que en la traducción española se ha optado por verter la construcción con el verbo simple 170 odisse desinam, «dejar de odiar», por la colocación deponer el encono. Cabe advertir que en cada una de las categorías que muestra esta table se incluyen los tres tipos 171 sintácticos. En otras palabras, en CVN generales se incluyen no sólo las CVS (Oper1), que son colocaciones centradas en el Experimentante, sino también las centradas en el Estímulo (Oper2) y en el sentimiento (Funci). Para un resumen más detallado de las extensiones de los radios colocacionales de los sustantivos estudiados, cf. 10.2.2. !389 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones Tabla 10.2: Frecuencias absolutas de CVN generales vs. extensiones de verbo soporte 10.2.1.3. Alternativas morfosintácticas Las colocaciones, como se ha podido advertir, resultan, en ocasiones, una alternativa productiva para la codificación sintáctica de contenidos semánticos que el verbo simple no tiene posibilidad de expresar. Así, por ejemplo, verbos como odi, laetor o gaudeo, por su defectividad morfológica o naturaleza deponente no tienen la posibilidad morfosintáctica de que su segundo argumento ocupe la casilla del Sujeto, como ocurre con la pasiva de los verbos transitivos prototípicos. Para ello se sirven de colocaciones de odium, laetitia o gaudium centrada en el Estímulo, como se muestra a continuación: en odi (10.12), morte laetatum (10.13a) y gaudeant scire (10.14a), el Experimentante se configura como Sujeto sintáctico mientras que odioque sum Romanis (10.12), quibus mors laetitiae fuerat (10.13b) y tibi gaudio fore cum cognoveris (10.14b) presentan la situación desde el punto de vista del Estímulo de la emoción: (10.12 = 6.4b) odi odioque sum Romanis («odio a los romanos y soy odiado por ellos», Liv. 35,19,6) (10.13a) credas mihi velim magis me iudicio hoc quam morte inimici laetatum («me gustaría que creyeras que me alegra más este juicio que la muerte de mi enemigo», Cic. fam. 7,2,2) (10.13b) ita illi, quibus Damasippi mors laetitiae fuerat, paulo post ipsi trahebantur («así que aquellos para quienes la muerte de Damasipo había sido objeto de alegría, poco después eran víctimas ellos mismos», Sall. Cat. 51,34) CVN generales Extensiones de verbo soporte CVN aspectuales CVN causativas CVN intensivas CVN de grado CVN participiales Total odium 137 69 73 38 17 21 218 invidia 57 34 99 49 46 3 231 laetitia 27 27 43 25 8 12 115 gaudium 62 63 59 33 14 22 191 timor 65 75 44 32 16 29 196 Total 348 265 292 167 103 86 951 !390 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones (10.14a) videmusne ut pueri ne verberibus quidem a contemplandis rebus perquirendisque de terreantur? […] ut aliquid scire se gaudeant?(«¿acaso no vemos cómo a los niños ni siquiera con azotes se les puede impedir que miren e indaguen lo que les interesa?, […] ¿cómo disfrutan al enterarse de algo?», Cic. fin. 5,48) (10.14b) non dubito maximo tibi gaudio fore cum cognoveris dignam patre […] evadere («no tengo la menor duda de que para ti sera un motivo de gran alegria saber que se ha mostrado digna de su padre […]», Plin. epist. 4,19,1) Otros verbos, en cambio, como invideo, tienen la posibilidad morfológica de crear formas pasivas, aunque se emplean de manera diferente. En el caso de invideo, el Estímulo se expresa en dativo tanto en la voz activa (aliquis alicui invidet) como en la voz pasiva (10.15a), de forma que este participante no puede ocupar la casilla de Sujeto sintáctico. Para adoptar la perspectiva del Estímulo, pues, solo es posible a través de una colocación verbo nominal, como la de (10.15b). (10.15a = 7.15b) audire solemus sic quorundam vitam laudari quibus invidetur («solemos escuchar que alaban la vida de algunos envidiados [lit. de aquellos a los que se les envidia]», Sen. epist. 82,2) (10.15b = 7.17a) an non invidiae vobis Cepheia virgo est («pero tampoco la doncella hija de Cefeo era para vosotros motivo de odio», Ov. am. 3,3,17) En el caso de timeo, su pasiva sí permite la expresión tanto del Estímulo como Sujeto sintáctico (10.16a), como de la perspectiva impersonal, aunque la manera más habitual de expresar esta última es, en realidad, por medio de las colocaciones centradas en timor (10.16c). (10.16a = 9.21a) vir iustus, probus, innocens timeris [tu] («eres un hombre cabal, honrado, inocente, pero se te teme», Mart. epig. 3,44) (10.16b = 9.21b) nescio utrum sibi peius optaverit ut odio esset an ut timori («no sé qué fue lo peor que deseó para sí, si provocar odio o temor [lit. si ser odiado o temido]», Sen. dial. 3,20,4) (10.16c) magnusque incesserat timor sagittarum, atque omnes fere milites aut ex coactis aut ex centonibus aut ex coriis tunicas aut tegimenta fecerant, quibus tela vitarent («además se había producido un gran temor a las flechas y casi todos los soldados se habían hecho protecciones decolchados o cuero para evitar los dardos», Caes. civ. 3,44,6) !391 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones En el siguiente cuadro se ofrecen los datos de apartición globales de cada tipo sintáctico en cada sustantivo: Tabla 10.3: Apariciones de cada tipo sintáctico en cada sustantivo Se debe tener en cuenta, además, una colocación recurrente en todos los nombres estudiados y frecuente, sobre todo, en la prosa clásica: la constituida por un participio de un verbo colocativo (generalemente de conducción, pero no solo) concertado con el Experimentante y del que depende sintácticamente el sustantivo de sentimiento en ablativo, como se ejemplifica en (10.17): (10.17a = 6.89a) Sic enim iam tecum loquar, non ut odio permotus esse videar, quo debeo, sed ut misericordia, quae tibi nulla debetur («Pues voy a hablar ya contigo, de modo que parezca que estoy arrebatado no de odio —como debo estarlo— sino de una compasión que no se te debe en absoluto», Cic. Catil. 1,16) (10.17b = 7.13a) romani vero quid petunt aliud aut quid volunt nisi invidia adducti quos fama nobiles potentesque bello cognoverunt, […] his aeternam iniungere servitutem? («pero ¿qué otra cosa buscan los romanos o qué quieren sino, movidos por el resentimiento, […] someter a una perpetua esclavitud a aquellos que conocieron con fama de gloriosos y poderosos en la guerra?», Caes. Gall. 7,77,15) (10.17c) non concedam ut Attico nostro, quem elatum laetitia vidi, iucundiores tuae suavissime ad eum et humanissime scriptae litterae fuerint quam mihi («no admitiré que haya resultado a nuestro amigo Ático, a quien he visto transportado por la alegría, la carta más agradable y más afable que le has escrito más placentera que a mí», Cic. fam. 13,18,1) (10.17d = 8.14a) ibi Cebalinus gaudio elatus «Habeo te» inquit «incolumem ex impiorum manibus ereptum» («Cebalino, fuera de sí de alegría, exclamó: ‘¡Menos mal que te veo sano y salvo, escapado de las manos de los impíos!’», Curt. 6,7,24) Colocaciones centradas en el Experimentante Colocaciones centradas en el Estímulo Colocaciones centradas en el sustantivo de sentimiento Total odium 107 100 148 355 invidia 28 102 158 288 laetitia 80 10 52 142 gaudium 125 8 120 253 timor 104 16 141 261 Total 444 236 619 1299 !392 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones (10.17e = 9.14a) hoc timore adductus Sex. Pompeius litteras fratri misit («atemorizado por esta acción, Sexto Pompeyo envió una carta a su hermano», Bell. Hisp. 4,3) 10.2.2. Los radios colocacionales: regularidades y particularidades Si las colocaciones implican restricciones léxicas motivadas (§ 2.3.3), es de esperar que los sustantivos analizados presenten regularidades en el empleo de los verbos colocativos, pero también diferencias. En los siguientes cuadros se recoge cada tipo de colocaciones, generales y extensiones, en su triple perspectiva sintáctica para mostrar hasta qué punto odium, invidia, laetitia, gaudium y timor comparten características combinatorias. Tabla 10.4: Colocaciones generales (CVS) de odium, invidia, laetitia, gaudium y timor En general, cuanto más específico sea un verbo colocativo, menor será su probabilidad de formar colocaciones comunes a los cinco sustantivos de sentimiento analizados. Así, un verbo colocativo de contenido semántico específico, como fruor o laboro, se combinará con mayor probabilidad con aquellos sustantivos con los que mantiene una concordancia semántica. Así, fruor «disfrutar» forma colocaciones con odium invidia laetitia gaudium timor Colocaciones generales centradas en el Experimentante aliquis ~ (ac.) habet ✓ ✓ aliquis ~ (abl.) habet ✓ aliquis ~ (ac.) gerit ✓ aliquis ~ (ac.) exercet ✓ aliquis ~ (ac.) sentit ✓ ✓ ✓ aliquis ~ (ac.) (ef)fert ✓ ✓ aliquis in ~ (abl.) est ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis ~ (abl.) est ✓ aliquis ~ (abl.) (per)fruitur ✓ ✓ aliquis ~ (abl.) patitur ✓ aliquis ~ (abl.) gaudet ✓ Colocaciones generales centradas en el sentimiento ~ (in)est ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ~ alicui est ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ~ aliquem habet / tenet ✓ Colocaciones generales centradas en el Estímulo aliquis ~ (dat.) alicui est ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis ~ (ac.) habet ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ~ in aliquem est ✓ ✓ aliquod ~ (abl.) laborat ✓ ✓ !393 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones sustantivos de semántica positiva como laetitia o gaudium, mientras que laboro «sufrir una enfermedad» se emplea junto a sustantivos de semántica negativa, como odium e invidia. En cambio, los verbos generales, como, por ejemplo, sum, tienden a formar colocaciones comunes a los cinco sustantivos (sum in + nombre de emoción en ablativo, la construcción de posesión abstracta sum + dativo o la estructura de doble dativo). En las extensiones de verbo soporte (aspectuales, diatéticas o intensivas), por su parte, se emplea un mayor número de verbos colocativos de contenido específico, por lo que sus diferencias combinatorias resultan más evidentes y se percibe con mayor claridad la concepción metafórica del sentimiento en particular. En las tablas de 10.5, donde se recogen las colocaciones aspectuales, se puede observar que, a pesar de su variedad, existen algunas comunes a los radios colocacionales analizados, sobre todo las colocaciones relacionadas con los verbos capio y con pono. En ellas se observan de forma clara las metáforas conceptuales subyacentes: por un lado, la emoción se concibe como un objeto (LOS SENTIMIENTOS SON OBJETOS CONCRETOS) y, por el otro, se muestra la metáfora ingresiva EMPEZAR ES COGER (y, su reverso, finalizar es dejar) . Otra 172 metáfora incoativa que resulta productiva en los radios colocacionales de los sustantivos de sentimiento es EMPEZAR ES LLEGAR (§ 6.2.2.2.1), que subyace a las expresiones con verbos como venio, que forma parte de numerosas colocaciones aspectuales comunes a los sustantivos estudiados. Tabla 10.5a: Colocaciones aspectuales de odium, invidia, laetitia, gaudium y timor centradas en el Experimentante odium invidia laetitia gaudium timor Colocaciones aspectuales centradas en el Experimentante aliquis ~ (ac.) in aliquid capit et sim. ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis in ~ labitur ✓ aliquis ad / in ~ (per)venit ✓ ✓ aliquis ~ (abl.) tangitur ✓ aliquis ~ (ac.) ponit et sim. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis ~ (ac.) amovit ✓ ✓ aliquis ~ (ac.) finit ✓ aliquis ~ (ac.) vincit ✓ ✓ aliquis ~ (ac.) perdit ✓ ✓ aliquis ~ (ac.) pellit et sim. ✓ aliquis ~ (ac.) eicit et sim. ✓ aliquis ~ (ac.) (di)mittit ✓ aliquis ~ (ac.) solvit ✓ cf. § 6.2.1.2.1172 !394 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones Tabla 10.5b: Colocaciones aspectuales de odium, invidia, laetitia, gaudium y timor centradas en el Estímulo Tabla 10.5c: Colocaciones aspectuales de odium, invidia, laetitia, gaudium y timor centradas en el sustantivo de sentimiento Entre las colocaciones causativas, por su parte, hay algunas expresiones comunes a todos los radios colocacionales, como las colocaciones con fero o facio. No obstante, se observan, diferencias combinatorias entre los sustantivos de Causa Externa (laetitia, gaudium y timor), que forman colocaciones centradas en el Experimentante con el verbo afficio, y los sustantivos de sentimiento de Causa Interna (odium e invidia), con los que, en cambio, son más frecuentes —aunque no exclusivos— los verbos causativos de movimiento, como duco y similares. odium invidia laetitia gaudium timor Colocaciones aspectuales centradas en el Estímulo aliquis ~ (ac.) alicuius subit ✓ ✓ aliquid ~ (ac.) alicuius incurrit ✓ aliquis ~ (ac.) contrahit ✓ ✓ aliquis ~ capit / suscipit ✓ ✓ aliquis in ~ (ac.) (per)venit ✓ ✓ odium invidia laetitia gaudium timor Colocaciones aspectuales centradas en el sentimiento ~ (alicui) (ob)oritur ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ~ (e)venit ✓ ✓ ✓ ~ accidit ✓ ~ nascitur ✓ ✓ ✓ ✓ ~ incedit ✓ ✓ ~ subit ✓ ~ in / ad aliquem (per)venit / it ✓ ✓ ✓ ✓ ~ aliquem capit et sim. ✓ ✓ ✓ ~ aliquem attingit / contigit ✓ ✓ ~ in aliquem inrepit ✓ ~ alicui surgit ✓ ~ (in)durat ✓ ✓ ✓ ~ manet et sim. ✓ ✓ ~ abit ✓ ✓ ~ desinit ✓ ~ finit ✓ ~ cadit ✓ ~ retrahit ✓ ~ effugit ✓ ~ evanescit ✓ ~ periit ✓ ~ cedit et sim. ✓ ✓ !395 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones Resulta llamativo, además, que los sustantivos de sentimiento de Causa Externa sean más proclives a formar colocaciones causativas centradas en el Experimentante (como aliquis aliquem timore afficit «alguien afecta a alguien con temor») y no en el Estímulo, mientras que con los sustantivos de Causa Interna sucede lo contrario: las colocaciones causativas centradas en el Experimentante son muy escasas y, en cambio, las colocaciones causativas centradas en el Estímulo, como aliquis aliquod in odium ducit «alguien lleva al Estímulo al odio», resultan más frecuentes (tabla 10.6a). Este hecho demuestra que este actante semántico se entiende de manera distinta y resulta un participante más inherente en los sustantivos de sentimiento de Causa Interna (odium, invidia) que en los de Causa Externa (laetitia, gaudium, timor). En las tablas de 10.6 se resumen las coincidencias de los radios colocacionales de estos sustantivos en lo que respecta a las colocaciones causativas: Tabla 10.6a: Comparación de las colocaciones causativas centradas en el Experimentante y en el Estímulo de odium, invidia, laetitia, gaudium y timor odium invidia laetitia gaudium timor Colocaciones causativas centradas en el Experimentante aliquem in ~ (ac.) agitur ✓ aliquem in ~ (ac.) evehitur ✓ aliquem ad ~ (ac.) incitatur ✓ aliquid aliquem ~ (abl.) afficit ✓ ✓ ✓ aliquis aliquem in ~ (ac.) coniciat ✓ aliquis aliquem in ~ (ac.) evocat ✓ aliquis aliquem ~ (dat.) medetur ✓ aliquis aliquem ~ (abl.) liberat ✓ Colocaciones causativas centradas en el Estímulo aliquis aliquem in ~ (ac.) ducit et sim. ✓ ✓ aliquis aliquem in ~ (ac.) (ad)vocat ✓ ✓ aliquis aliquem in ~ (ac.) effert ✓ aliquis aliquem ~ (abl.) onerat ✓ aliquis aliquem in ~ (ac.) rapit ✓ aliquis aliquem in ~ (ac.) obicit ✓ aliquis aliquem ~ (abl.) liberat ✓ !396 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones Tabla 10.6b: Comparación de las colocaciones causativas centradas en los sustantivos odium, invidia, laetitia, gaudium y timor odium invidia laetitia gaudium timor Colocaciones causativas centradas en el sentimiento aliquis / aliquid ~ (ac.) alicuius / in aliquem alicui facit ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicuius / alicui adfert ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) in aliquem confert ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicuius / in aliquem alicui dat ✓ ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicui portat et sim. ✓ ✓ ✓ aliquid ~ (ac.) alicuius alicui parit ✓ ✓ ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) in aliquid incitat et sim. ✓ ✓ Aliquid ~ (ac.) (com)movet ad / in aliquem ✓ ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicui obicit ✓ ✓ aliquid ~ (ac.) creat ✓ aliquid ~ (ac.) exigit ✓ aliquis ~ (ac.) serit ✓ aliquis aliquem in ~ (ac.) agit ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicuius infligit ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) in aliquid inritat / exacerbat / exagitat ✓ ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicui conflat ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicui trahit ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicui praestat ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicui praebet ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicui redundat ✓ aliquis ~ (ac.) in aliquem struit ✓ aliquis alicuius ~ (ac.) tollit et sim. ✓ ✓ ✓ aliquis alicuius ~ (ac.) demit ✓ ✓ aliquis ~ (ac.) alicui detrahit ✓ ✓ aliquis alicuius ~ (ac.) sternit ✓ aliquis alicuius ~ (ac.) carpit ✓ aliquis ~am eripit ✓ aliquis ~am detrahit ✓ aliquis ~am dissolvit ✓ aliquis ~am extinguit / restinguit ✓ aliquis ~am (re)levat ✓ aliquis ~am placat ✓ aliquis ~am relegat ✓ !397 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones El tipo de colocaciones en el que se muestran de forma más evidente las diferentes maneras de concebir de los sentimientos es el de las extensiones intensivas, donde las coincidencias de colocativos se dan generalmente entre sustantivos muy próximos semánticamente. Como se ilustra en las tablas de 10.7, los sustantivos odium e invidia expresan mayoritariamente la intensidad por medio de verbos colocativos que se refieren al fuego y al proceso de combustión (ardeo, flagro, accendo, etc.); laetitia y gaudium, por su parte, forman colocaciones intensivas con verbos referidos a sus manifestaciones externas (exsulto, lacrimo, etc.), como ocurre también con las extensiones intensivas de timor, aunque, dado que el temor es una emoción que se exterioriza de manera diversa, los verbos colocativos son diferentes (palleo, tremo, mico, etc.). Además, timor también puede formar colocaciones intensivas con verbos que hacen referencia al campo semántico del miedo (terreo, paveo, etc.), creando así énfasis mediante una suerte de repetición léxica. Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es que este tipo de extensiones son mayoritariamente colocaciones centradas en el Experimentante y en el propio sentimiento (tabla 10.7b, c). De hecho, las únicas expresiones centradas en el Estímulo que se han hallado en el corpus analizado pertenecen al radio colocacional de invidia, sustantivo que, como se ha explicado en § 7.1, cuenta con una estructura semántica particular. Tabla 10.7a: Comparación de las colocaciones intensivas centradas en el Estimulo de odium, invidia, laetitia, gaudium y timor odium invidia laetitia gaudium timor Colocaciones intensivas centradas en el Estímulo ~ alicuius ardet et sim. ✓ ~ alicuius flagrat et sim. ✓ ~ alicuius urit ✓ !398 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones Tabla 10.7b: Comparación de las colocaciones intensivas centradas en el Experimentante de odium, invidia, laetitia, gaudium y timor odium invidia laetitia gaudium timor Colocaciones intensivas centradas en el Experimentante aliquis ~ (abl.) ardet et sim. ✓ ✓ aliquis ~ (abl.) flagrat et sim. ✓ ✓ aliquis invidia in aliquid furit ✓ aliquis invidia inundatur ✓ aliquis invidia rumpitur ✓ aliquis aliquem ~ accendit ✓ ✓ aliquis aliquem ~ inflammat ✓ aliquis ~ (abl.) exsultat ✓ ✓ aliquis ~ (abl.) exsiluit ✓ aliquis ~ (abl.) (in)lacrimat / flet ✓ aliquis ~ (abl.) stupet ✓ ✓ aliquis ~ (abl.) triumphat ✓ aliquis ~ (abl.) fremit ✓ aliquis ~ (abl.) ovat ✓ aliquis ~ (abl.) gestit ✓ aliquis ~ (abl.) expavescit / pavet ✓ aliquis ~ (abl.) horrescet / deterret ✓ aliquis ~ (abl.) micat ✓ aliquis ~ (abl.) (in)tremit ✓ aliquis ~ (abl.) prolabitur ✓ aliquis ~ (abl.) prosilit ✓ aliquis ~ (abl.) torpet ✓ aliquis ~ (abl.) obmutuescit ✓ aliquis ~ (abl.) obtipescit ✓ aliquis ~ (abl.) pallit ✓ aliquis ~ (abl.) moritur ✓ !399 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones Tabla 10.7c: Comparación de las colocaciones intensivas centradas en odium, invidia, laetitia, gaudium y timor En definitiva, los radios colocacionales de odium, invidia, laetitia, gaudium y timor, a pesar de sus diferencias, presentan también numerosas coincidencias, que se recogen a modo de resumen en la tabla 10.8: odium invidia laetitia gaudium timor Colocaciones intensivas centradas en el sentimiento ~ alicuius ardet et sim. ✓ ~ alicuius erumpit ✓ ~ fervet ✓ ~ aliquem premit et sim. ✓ ~ aliquem gestiat ✓ ~ aliquem pertemptat ✓ ~ aliquem consumit ✓ ~ alicui erumpit ✓ aliquis ~ incenditur ✓ aliquis ~ accendit ✓ aliquis ~ incendit ✓ aliquis ~ inflammat ✓ ~ exstinguitur ✓ ~ aliquem excutit et sim. ✓ ~ aliquem pellit / percellit et sim. ✓ ~ aliquem premit et sim. ✓ ~ aliquem expugnat ✓ ~ aliquem angit ✓ ~ aliquem terret ✓ ~ aliquem desilit ✓ ~ aliquem distrahit ✓ ~ aliquem obruit ✓ ~ aliquem percurrit ✓ !400 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones Tabla 10.8: Coincidencias de los radios colocacionales de los sustantivos estudiados 
 odium invidia laetitia gaudium timor CVS Colocaciones generales centradas en el Experimentante aliquis ~ (ac.) sentit ✓ ✓ ✓ aliquis in ~ (abl.) est ✓ ✓ ✓ ✓ Colocaciones generales centradas en el sentimiento ~ (in)est ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ~ alicui est ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ Colocaciones generales centradas en el Estímulo aliquis ~ (dat.) alicui est ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis ~ (ac.) habet ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ Extensiones aspectuales Colocaciones aspectuales centradas en el Experimentante aliquis ~ (ac.) in aliquid capit et sim. ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis ~ (ac.) ponit et sim. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ Colocaciones aspectuales centradas en el sentimiento ~ (alicui) (ob)oritur ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ~ (e)venit ✓ ✓ ✓ ~ nascitur ✓ ✓ ✓ ✓ ~ in / ad aliquem (per)venit / it ✓ ✓ ✓ ✓ ~ aliquem capit et sim. ✓ ✓ ✓ Extensiones diatéticas Colocaciones causativas centradas en el Experimentante aliquid aliquem ~ (abl.) afficit ✓ ✓ ✓ Colocaciones causativas centradas en el sentimiento aliquis / aliquid ~ (ac.) alicuius / in aliquem alicui facit ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicuius / alicui adfert ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) in aliquem confert ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicui portat et sim. ✓ ✓ ✓ aliquid ~ (ac.) alicuius alicui parit ✓ ✓ ✓ Colocaciones causativas centradas en el Estímulo aliquis aliquem in ~ (ac.) ducit et sim. ✓ ✓ aliquis aliquem in ~ (ac.) (ad)vocat ✓ ✓ !401 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones 10.2.3. La distribución de las colocaciones: géneros y épocas La mayoría de las colocaciones descritas se encuentran en textos en prosa (cf. Tabla 10.9), aunque hay algunas CVN que pertenecen solo al dominio de la poesía, como las de (10.18). Tabla 10.9: Distribución de colocaciones entre géneros en prosa y en poesía (10.18a = 7.41c) rumpitur invidia quidam, carissime Iuli, / quod me Roma legit, rumpitur invidia («revienta de envidia uno, queridísimo Julio, poque Roma me lee, revienta de envidia», Mart. epigr. 9,97,1-2) (10.18b = 6.12b) sed si ut digna es faciant, odio hercle habeant et faciant male («pero si te tratan como te mereces, por Hércules, que te odien y te hagan mal», Plaut. Pers. 206) Cabe la posibilidad de que una expresión fundamentalmente poética acabe por aparecer en texto en prosa e, incluso, por convertirse en la opción preferente en latín tardío, como ocurre con odio habere (10.18b) que es la manera sistemática de traducir el verbo µισέω en la Vulgata (cf. § 6.2.1.1) (Baños & Jiménez López 2017; Baños 2018), como se observa en (10.19a). Dada la gran influencia del texto bíblico, el hecho de que en la Vulgata odio habere sea la construcción preferente para expresar el predicado «odiar» explica que esta colocación, que en período clásico es poética y poco frecuente, aparezca con frecuencia en textos posteriores como los de (10.19b-d) . 173 (10.19a = 6.3a) nemo potest duobus dominis servire: aut enim unum odio habebit et alterum diliget, aut unum sustinebit et alterum contemnet («nadie puede servir a dos señores: o le tendrá odio a uno y amará al otro, o apoyará al uno y menospreciará al otro», Vulg. Matth. 6,24) (10.19b) diligite iustitiam, et odio habete iniquitatem («amad la justicia y odiad la iniquidad», Alcuino Epistolae, 100, 0340B, trad. prop.) Colocaciones en prosa 980 Colocaciones en poesía 319 Total 1299 Una búsqueda rápida y sin depurar en Corpus Corporum de odio habere, odium habere y odi en los 173 textos disponibles que datan entre los años 200 y 1700, muestra que frente a las 22 apariciones de odium habere y las 569 de odi, la colocación odio habere se emplea 1265 en ocasiones. !402 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones (10.19c) ergo nullus eum odio habere potest («así pues, nadie puede odiarlo», Thomas Aquinas, Summa Theologiae, II-II, 34, 1; 17, trad. prop.) (10.19d) dicitur autem deus per allegoriam videre, audire, loqui, ridere, amare, odio habere, cupere, dare, accipere, gaudere, irasci, pugnare, fabricare, condere, construere («alegóricamente se dice que Dios ve, habla, ríe, ama, odia, desea, da, recibe, se alegra, se encoleriza, lucha, fabrica, trabaja y construye», Newton 1726: 529) Las colocaciones no permanecen inalterables, sino que sufren un proceso de evolución. En efecto, como se ha podido comprobar en las conclusiones de cada capítulo en particular, en época arcaica estas combinaciones son poco productivas y están sobre todo formadas con verbos generales del tipo habeo, sum, etc. (Baños 2019). Es a partir del s. I a.C., en el momento en que se empieza a crear una norma lingüística del latín literario, cuando alcanzan el máximo grado de productividad. El s. I y, sobre todo, el s. II d.C. se caracterizan por la variación formal de las colocaciones a través de cambios del verbo colocativo por uno similar o derivado. 10.2.4. Las Funciones Léxicas en el estudio de las colocaciones latinas Uno de los objetivos (y también de las novedades) de esta Tesis es la aplicación de las Funciones Léxicas para la formalización y clasificación de las colocaciones de cada radio colocacional. Como se ha explicado en § 3.2, son reglas formulares que sintetizan las relaciones entre los elementos de dos conjuntos de unidades léxicas, el de las «palabras llave», o, en este caso, los sustantivos base, y el de los «valores», o verbos colocativos. El uso de las FL para la descripción de los radios colocacionales de los sustantivos de sentimiento latinos que se han analizados en este trabajo han resultado especialmente útiles para dar cuenta de la combinatoria léxica tan diversa de cada sustantivo, de las funciones sintácticas que se asignan a sus participantes semánticos y, además, de los tipos de extensiones (aspectuales, diatéticas o intensivas) configurando con ello todo un sistema que permite entender no solo las colocaciones en sí mismas, sino también su relación con el verbo simple correspondiente. !403 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones Por ejemplo, bajo la FL Oper1(laetitia) se pueden agrupar varias expresiones: aliquis laetitia (per)fruitur, aliquis laetitiam sentit y aliquis in laetitia est (§ 8.2.1.1). Gracias a esta formalización se explicita (i) que las tres expresiones se pueden glosar de la misma manera, (ii) que este significado es «alguien siente laetitia», puesto que es el contenido semántico que se incluye en la FL Oper, y (iii) que el Experimentante, el participante 1, es el Sujeto de la colocación. En este sentido, las FL son especialmente útiles para formalizar radios colocacionales de nombres que presentan un alto grado de variabilidad sintáctica, como es el caso de los sustantivos de sentimiento. En los radios colocacionales examinados se han empleado fundamentalmente tres FL, Oper1, Oper2 y Funci, correspondientes a las colocaciones centradas en el Experimentante, Estímulo y sentimiento, respectivamente. Además de estas FL básicas, se han utilizado otras para marcar significados aspectuales (Incep, Fin, Cont), causativos (Caus, Liqu), intensivos (Magn) o de variación de grado (PredPlus, PredMinus) que se combinan entre sí para describir contenidos semánticos más complejos. Las FL, en definitiva, resultan un método muy adecuado para estructurar y formalizar los radios colocacionales de los sustantivos analizados, frente a las limitaciones que suponen los marcos predicativos. 10.2.5. Semántica Cognitiva y colocaciones Otro pilar teórico, además de la Gramática Funcional y de las FL, en el que se ha basado este trabajo han sido las metáforas cognitivas. Aunque este trabajo no es un estudio sobre semántica cognitiva, pues su objetivo principal es la descripción sintáctico-semántica de los radios colocacionales de algunos sustantivos de sentimiento latinos desde una perspectiva funcional, no se comprendería globalmente el fenómeno de las colocaciones sin tener en cuenta las metáforas y metonimias que estructuran desde el punto de vista conceptual cada radio colocacional y que intervienen en la elección de los verbos colocativos . Y es que, en numerosas ocasiones, «desde una 174 A este respecto cabe recordar que, aunque la concepción metafórica de un evento condiciona en parte 174 su radio colocacional, no todas las expresiones que responden a una metáfora cognitiva tienen por qué ser colocaciones. !404 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones perspectiva cognitiva, las CVS no dejan de ser ejemplos de metáforas […] con un alto grado de gramaticalización» (Baños 2018: 36, n.14). Para hacer referencia a las emociones, de manera general, se han identificado cinco grandes metáforas, que se ejemplifican en la tabla 10.10 : 175 (i) EL SENTIMIENTO ES UN OBJETO: consiste en atribuir metafóricamente a las emociones abstractas las características de las entidades concretas y tridimensionales, de manera que un sentimiento se puede tener, coger o abandonar (10.21). (ii) LA EXISTENCIA DEL SENTIMIENTO ES SU PRESENCIA, cuando se concibe la existencia de una emoción en términos de su presencia en el mismo lugar que el Experimentante (10.22). (iii) La metáfora del contenedor, según la cual uno de los elementos de la emoción se concibe como un recipiente o un espacio tridimensional. Esta concepción se puede aplicar tanto a la propia emoción (EL SENTIMIENTO ES UN CONTENEDOR), de modo que el sentimiento se entiende como un lugar en el que el Experimentante se encuentra o al que se le conduce (10.23), como también al Experimentante (EL EXPERIMENTANTE ES UN CONTENEDOR), en cuyo caso es este participante el que se concibe como el lugar en el que está el sentimiento (10.24). (iv) EL SENTIMIENTO ES UNA FUERZA, que se subdivide, a su vez, en varias submetáforas: EL SENTIMIENTO ES COMBUSTIBLE (10.25), EL SENTIMIENTO ES UN ENEMIGO (10.26) y en el caso de las emociones de semántica negativa, como odium e invidia, EL SENTIMIENTO ES UNA CARGA (10.27) y EL SENTIMIENTO ES UNA ENFERMEDAD (10.28). (v) Finalmente, mediante la metáfora EL SENTIMIENTO ES UN SER VIVO, la emoción adopta ciertas características propias de los seres animados, de manera que puede nacer (10.29a) o morir (10.29b). Estas metáforas se pueden combinar entre sí o con otras metáforas más generales, como, por ejemplo, 175 las que se emplean para expresar la incoatividad EMPEZAR ES COGER o EMPEZAR ES LLEGAR, para configurar el dominio conceptual de los sentimientos. !405 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones Tabla 10.10: Resumen de las metáforas que intervienen en la formación de colocaciones con sustantivos de sentimiento EL SENTIMIENTO ES UN OBJETO (10.21a = 6.70a) […] pro illo odio quod (sc. Sulla) habuit in equestrem ordinem («… dado el odio que (sc. Sila) sentía [lit. tenía] hacia el orden ecuestre», Cic. Cluent. 151) (10.21b = 8.20a) laetitiam tamen, quam ex vindicta ceperat, in ore constantissime retinuit (mantuvo muy obstinadamente, sin embargo, en su semblante la alegría que le había proporcionado su venganza», Val. Max. 3,3(ext),7) LA EXISTENCIA DEL SENTIMIENTO ES SU PRESENCIA (10.22a = 7.26b) an satius fuit Felicem vocare? quod non moribus sed fortunae datum est. Satius Magnum? cui plus invidiae quam pulchritudinis inest («¿iba a ser suficiente llamarte ‘Afortunado’, un sobrenombre que se concedió a la fortuna, no a las costumbres? ¿’Grande’ sería suficiente? Más hay de envidia que de hermosura en el nombre», Plin. paneg. 88,5) Metáfora del contenedor EL SENTIMIENTO ES UN CONTENEDOR (10.23 = 6.57b) (benivolentia […] comparatur […]) ab adversariorum autem, si eos aut in odium aut in invidiam aut in contemptionem adducemus («(el favor del oyente se consigue […]) hablando de nuestros adversarios si logramos atraer sobre ellos la hostilidad [lit. si los llevamos al odio], la animadversión o el desprecio», Cic. inv. 1,22) EL EXPERIMENTANTE ES UN CONTENEDOR (10.24 = 9.28a) veri simile est igitur, in quem cadat aegritudo, cadere in eundem timorem («es verosímil, por consiguiente, que quien cae en la aflicción cae también en el temor», Cic. Tusc. 3,14) EL SENTIMIENTO ES UNA FUERZA EL SENTIMIENTO ES COMBUSTIBLE (10.25 = 7.46c) sed ausum esse T. Furfanio dicere, si sibi pecuniam quantam posceret non dedisset, mortuum se in domum eius inlaturum, qua invidia huic esset tali viro conflagrandum («a Tito Furfanio — repito — se atrevió a decirle que, si no le entregaba el dinero que le exigía, llevaría un cadáver a su casa para encender de este modo el odio contra un hombre como él», Cic. Mil. 75,6) EL SENTIMIENTO ES UN ENEMIGO (10.26 = 6.22d) vincamus odium pacemque patiamur («venzamos el odio y soportemos la paz», Cic. Phil. 13,7) EL SENTIMIENTO ES UNA CARGA (10.27) [acussator] circumventum, solum, inopem invidia gratiae externae, quae obest potius quam prodest, onerat («carga sobre mí, que estoy cercado, aislado y sin recursos, el odio por el crédito de que gozo en el extranjero, que me perjudica más que me favorece», Liv. 40,12,6) EL SENTIMIENTO ES UNA ENFERMEDAD (10.28 = 9.20b) Isi, Paraetonium Mareoticaque arva Pharonque / quae colis, et septem digestum in cornua Nilum: / fer, precor,» inquit «opem, nostroque medere timori! («¡Isis, que habitas en los labrantíos paretonio y mareóticos y el Faro y el Nilo dividido en siete brazos, te ayuda, te lo suplico, y alivia nuestro temor!», Ov. met. 9,773-775) EL SENTIMIENTO ES UN SER VIVO (10.29a = 8.70b) at non sunt ista gaudia nata die («pero no nació ese día la alegría», Ov. trist. 5,5,46) (10.29b = 8.39b) ei misero frater adempte mihi, / ei misero fratri iucundum lumen ademptum, / tecum una totast nostra sepulta domus, / omnia tecum una perierunt gaudia nostra, / quae tuus in vita dulcis alebat amor («¡ay hermano, que me has sido arrancado, pobre de mí! ¡Ay alegre luz arrancada a mi pobre hermano! Contigo ha sido sepultada toda nuestra casa, todos nuestros placeres se han perdido contigo, los que alimentaba en vida tu dulce amor», Catull. 68b,92-96) !406 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones Además, la relación metonímica entre la emoción y las manifestaciones externas del Experimentante que lo siente también justifica la elección de numerosos verbos colocativos, sobre todo con laetita, gaudium y timor, como se puede ver en los ejemplos de (10.30): (10.30a = 8.28) tum vero illa egregia ac praeclara mater palam exsultare laetitia, triumphare gaudio coepit («entonces esta egregia y singular madre comenzó a mostrar públicamente su alegría, a triunfar de gozo», Cic. Cluent. 14) (10.30b = 8.26) oh lacrumo gaudio! («¡oh, lloro de alegría», Ter. Ad. 409) (10.30c = 8.27) quorum alter laetitia gestiat, alter dolore crucietur («de los que uno hace aspavientos de alegría, el otro se atormenta por el dolor», Cic. fin. 2,14, trad. prop.) (10.30d = 9.57a) illa timore pallet («aquella palidece de temor», Ov. fast. 2,467) (10.20e = 9.57a) corque timore micat («y mi corazón tiembla de miedo», Ov. fast. 3,36) (10.30f = 9.57b) neque vivos neque mortuos sum, neque quid nunc faciam scio, neque ut hinc abeam neque ut hunc adeam scio, timore torpeo («y no sé si irme o quedarme, estoy paralizado de miedo», Plaut. Truc. 824) 10.3. Futuras líneas de investigación En este trabajo se han descrito los radios colocacionales de cinco sustantivos de sentimiento latinos relacionados con tres tipos de emociones diferentes: el odio (odium, invidia), la alegría (laetitia, gaudium) y el temor (timor). Esta aproximación al estudio de la combinatoria léxica desde la perspectiva de los sustantivos de sentimiento en latín, a nuestro juicio, abre nuevas vías de investigación. Por un lado, la comparación de los radios colocacionales de estos nombres ha mostrado que existen numerosas coincidencias en su combinatoria léxica. A este respecto, el estudio de los radios colocacionales se puede ampliar a otros sustantivos de sentimiento, como, por ejemplo, ira o metus, para poder establecer progresivamente un macro-radio general de los sentimientos en latín. Esta ampliación gradual, además de profundizar en las diferencias semánticas y sintácticas que existen entre los sustantivos de sentimiento, permitiría realizar una tipología precisa de sustantivos en latín. !407 10. Conclusiones: consideraciones generales sobre sentimientos y colocaciones Por otro lado, el estudio de los radios colocacionales de los sustantivos de sentimiento que aquí se ofrece se basa en un corpus que incluye solo textos literarios entre el s. II a.C. y el II d.C., por lo que sería interesante extenderlo, por un lado, a otros tipos de textos, como los epigráficos, para comprobar, entre otros aspectos, si existen diferencias diafásicas o diastráticas en el uso de estas expresiones. Por otro lado, cabría también ampliar la limitación temporal del corpus, incluyendo textos posteriores al s. II d.C., para ofrecer una descripción más precisa de su desarrollo diacrónico. Pero sobre todo, también resultaría extraordinariamente útil estudiar cuál ha sido la evolución de las colocaciones latinas en las lenguas romances. Finalmente, se ha podido comprobar que las metáforas y metonimias conceptuales juegan un papel fundamental en la elección de colocativos. En efecto, la forma en que se concibe un sentimiento determina en gran medida el tipo de verbos colocativos con los que el sustantivo se puede combinar. Por ello, resultaría muy conveniente la profundización en el estudio de las metáforas cognitivas que subyacen al campo semántico de los sentimientos en latín. Esto contribuiría no solo a explicar por qué en los radios colocacionales de estos nombres se dan ciertas combinaciones recurrentes de términos (como, por ejemplo, los sustantivos de emoción y los verbos de movimiento; odium e invidia y los verbos de combustión, etc.), sino también a comprender, en última instancia, cómo se concebían las emociones en la lengua latina. !408 Conclusions These pages posit an analysis of the lexical combinatory of five nouns of feeling, odium, invidia, laetitia, gaudium and timor. According to the results described in chapters § 6 - 9, we can now sum up some general remarks, firstly, on the semantic and syntactic particularities of feeling predicates (§ C.1), and secondly, on their collocational radii, paying special attention to the functional justification of these expressions (§C.2.1) as well as to their features according to their genre (§C.2.2) and period (§C.2.3). Moreover, from a formal point of view we will discuss the use of Lexical Funcitons in the study and formalization of these structures (§ C.2.4). Finally, we will point out future lines of research (§ C.3). C.1. Odium, invidia, laetitia, gaudium and timor: semantic and syntactic particularities of feeling nouns C.1.1. The semantic participants of emotions Feeling nouns are predicate names. In other words, they are event nominalizations, and therefore they have their own argumental structure. This type of nouns, as well as the Experiential predicates in general, have two semantic participants: an Experiencer, that is, the entity that feels the emotion and a Stimulus, which triggers the feeling (§ 4.1 1). On the one hand, the Experiencer is an animated —and usually human— entity. Hence, it is similar to the Agent semantic role, because they both share the same lexical feature. However, the presence of volitionality, intentionality and control, typical of the Agent, is missing in the Experiencer. The Stimulus, on the other hand, does not present any lexical restriction. However, it does not form a completely homogeneous category. Some authors (Bolinger 1977: 150; Osmond 1997: 122; Fedriani 2014: 30) point to two types of Stimuli: those that are conceptualized as the cause or reason why the feeling occurs, and those that are the goal or target towards which the emotion is projected. The question concerning the type of Stimulus involved is pertinent, because it can condition the syntactic expression of the Conclusions: a general overview about feelings and collocations emotional predicate: if the Stimulus is conceptualized as a Cause (C.1a), it can be expressed by Prepositional Phrases indicating origin (such as, for instance, ex + ablative, ab + ablative or ob + accusative), whereas if it is understood as the place towards which emotion is projected, it can be coded through directive Prepositional Phrases, such as in + accusative or adversus + accusative (C.1b): (C.1a = 8.10c) acuent principes viros ad liberos suscipiendos et gaudia ex superstitibus et ex amissis tam gloriosa solacia (“and with a prospect of happiness if their sons survive, and such splendid consolation if they die, our leading citizens will be encouraged to undertake the responsibility of children”, Plin. epist. 2,7,5) 176 (C.1a’ = 9.4a) nemo adversus praepotentis viros hiscere audebat; tandem Theodotus quidam, nobilis et ipse adulescens, cum maior a Romanis metus timorem a principibus suis vicisset, […] inquit […] (“no one dared open his mouth against such all-powerful men. At last a certain Theodotus, a youth of equal rank, spoke out, his dread of the Romans outweighing his timidity before the chief men of his city […]”, Liv. 45,26,7) (C.1a’’) atqui hoc dicit qui illam extolli vult et deprimi, quoniam laetitia ob recte factum clara magnificaque est (“and yet this is what he does say —he would have her be both exalted and debased, since joy on account of a right action is splendid and glorious”, Sen. dial. 4,6,1) (C.1b = 6.6b) odium igitur acerrimum patris in filium ex hoc, opinor, ostenditur, Eruci, quod hunc ruri esse patiebatur (“so then, I suppose, Erucius, this violent hatred of the father against the son is shown by his allowing him to remail in the country!”, Cic. S. Rosc. 52) (C.1b’) simul ceterae legiones contactu et adversus Germanicos milites invidia bellum meditabantur (“at the same time, the contagion spread to the rest of the legions, who were jealous of the forces from Germany, and they began to think of war”, Tac. hist. 2,60,4) As can be seen from the previous text, two types of feeling nouns can be established. This is in keeping with the distinction between endogenous / exogenous feeling substantives made by Anscombre (1995) and the nouns of Internal Cause feeling and The English versions of the examples, unless otherwise specified, are taken from published 176 translations (cf. § 5.2). Their reference can be found in the corresponding section of the Bibliography. !410 Conclusions: a general overview about feelings and collocations External Cause feeling described by Sanromán (2003): odium and invidia, in which the Stimulus is the entity towards which the emotion is directed, are endogenous or Internal Cause feeling nouns. Laetitia, gaudium and timor, conversely, which arise from the Stimulus and reach the Experiencer, are exogenous or External Cause feeling nouns. Their lexical combinatory reflects the difference between Internal or External Cause feeling nouns. C.1.2. Syntactic expression of semantic participants in verb-nominal collocations C.1.2.1. An atypical situation for the assignment of syntactic roles Feeling predicates have two participants that do not fit the prototypical semantic roles, the Experiencer and the Stimulus. They do not have a prototypical form of syntactic coding, which makes their syntactic expression specially variable. (C.2a) Genaro [Exp.] loves Mari Carmen [Stim.] (C.2a’) quia ego [Exp.] hanc [Stim.] amo et haec [Exp.] me [Stim.] amat («because I love her and she loves me», Plaut. Asin. 631, own translation) (C.2b) non placet M. Antonio [Exp.] consulatus meus [Stim.] (“Marcus Antonius [Exp.] does not like my consulship [Stim.]”, Cic. Phil. 2,12, own translation) (C.2b’) A Genaro [Exp.] le gusta Mari Carmen (Subject - Stim.) (C.2c) Genaro (Subject - Exp.) likes Mari Carmen [Stim.] While in (C.2a) the Experiencer is expressed as a syntactic Subject of the verb to love / amare and the Stimulus as an Object, in the examples (C.2b) the semantic participants invert their syntactic positions, so that the Stimulus plays the syntactic role of the Subject, and the Experiencer, the role of the Object. In addition, the adscription to a syntactic position may vary from one language to another, as we can see in (C.2b) in comparison with (C.2c): in Latin constructions with placeo «to please» (C.2b) and Spanish constructions with gustar (C.2b’), the Experiencer occupies the place of the second Argument in dative. However, the equivalent English construction with the verb to like (C.2c) codes the participant as a syntactic Subject. The syntactic variation between to like (C.2c) and placeo (C.2b) is !411 Conclusions: a general overview about feelings and collocations due to the different way of understanding the emotion. In the Latin case, the Stimulus is the beginning of the experience and it is conceived as the starting point of the Experiencer’s mental state, whereas, in the construction with the English verb to like, the feeling is born within the Experiencer, who projects the emotion towards the entity which provokes it. The classifications of feeling predicates are based on a fundamental idea pointed out by Bossong (1998): languages have two strategies to manage the variable character of the Experiencer and the Stimulus, according to the principle of abstraction or the principle of specification (§ 4.1.2). When it refers to verbs, the principle of abstraction implies that feeling predicates are treated as prototypical transitive predicates. In other words, the most prototypical predicate framework —that is, the transitive one— is generalized and the participants of the Experiential predicate are «forced» to fit to that syntactic scheme. As a consequence, the necessarily animated element, the Experiencer, occupies the syntactic position of the Subject, without necessarily being in possession of control or volition, whilst the Stimulus, which is not a prototypical Patient, is coded as the second Argument, either as an Object in accusative with some verbs (C.2a ', C.3a), as a dative with others (C.3b) or as a Prepositional Phrase (C.3 c): (C.3a = 4.2b’) odi ego aurum (“I hate gold”, Plaut. Capt. 328, own translation) (C.3b = 4.3a) invideo tibi (“I envy you”, Cic. fam. 8,4,1, own translation) (C.3c = 4.3b’) ex quo genere etiam illud est, quod Scipio apud Numantiam, cum stomacharetur cum C. Metello, dixisse dicitur: “si quintum pareret mater eius, asinum fuisse parituram” (“to this category also belongs the taunt aid to have been uttered by Scipio at Numantia, when he was in a rage with Gaius Metellus, that ‘if the mother of Metellus should bear a fifth time, she would be found to be borne an ass’”, Cic. de orat. 2,267) The specification principle, on the other hand, implies that the feeling predicate is treated syntactically in a particular way, in accordance with the peculiarities of its semantic participants. In these cases, the Stimulus can be interpreted as a sort of Cause and codified, then, as a syntactic Subject. !412 Conclusions: a general overview about feelings and collocations In general, each verbal predicate usually expresses an emotional content by only one of the mentioned strategies. However, when the feeling is not expressed by a synthetic verbal form, but rather by an analytical one, as collocations are, the syntactic expression is more versatile: the syntactic Subject position can be occupied by the Experiencer, the Stimulus or the feeling noun, as can be observed in table C.1: the noun ira “anger” can be part of collocations centered on the Experiencer (aliquis iram habet), on the Stimulus (aliquid irae alicui est) or on the feeling itself (ira alicui est). Simple verbs do not have this triple possibility of syntactic perspective. Table C.1: Syntactic possibilities of collocations with feeling nouns C.2. The collocational radii of feeling nouns in Latin The collocational radii of feeling nouns in Latin are articulated around these three main syntactic types, which are not totally equivalent from the semantic point of view, because the change of participant in the Subject position entails a change of perspective similar to diathetic oppositions. For the nouns analyzed in our study, the most basic and neutral syntactic type is that in which an Experiencer, expressed as a syntactic Subject, feels odium, invidia, laetitia, gaudium or timor. These expressions, called support-verb constructions [SVC], are semantically the closest collocations to the analogous synthetic predicates (odi, invideo, Syntactic subject Example Experiencer-centered collocations Experiencer et quidem ipsam illam iram centurio habeat aut signifer vel ceteri, de quibus dici non necesse est, ne rhetorum aperiamus mysteria (“and by all means let the centurion have the selfsame anger which Peripatetics praise or the standard-bearer or the others named, of whom there is no need to speak, for fear I disclose the secrets of rhetoricians”, Cic. Tusc. 4,55) Stimulus-centered collocations Stimulus si Libyae decus, haud ulli superabilis armis, Hannibal est irae tibi, destituemus ad ipsas victorem metas? (“if Hannibal, the glory of Lybia, the invincible general excites your anger, shall we leave the conqueror in the lurch just when he is reaching the goal, and refuse to send him supplies?”, Sil. Ital. 11,604) Feeling-centered collocations Feeling noun inde, inquam, vobis ira et insania est, quod exigua magno aestimatis (“from this, I say, from the fact that you attach great value to petty things, come your anger and your madness”, Sen. dial. 5,34,2) !413 Conclusions: a general overview about feelings and collocations laetor, gaudeo and timeo). These simple verbs are also syntactically configured according to the abstraction strategy: the Experiencer is coded as a syntactic Subject, whereas the Stimulus is expressed as its second argument. However, when the perspective of the second semantic actant, the Stimulus, is adopted, and it is thus expressed as a syntactic Subject, an inversion of the syntactic roles akin to the diathetic change that occurs when using the morphological passive of simple verbs takes place. This can be observed by comparing the examples of (C.4), where there are collocations centered on the Experiencer, with those of (C.5), in which the collocations are centered on the Stimulus: (C.4a = 6.30a) impatiens animus nec adhuc tractabilis artem respuit, atque odio verba monentis habet (“the impatient and as yet intractable spirit rejects skill and holds in the abhorrence words of counsel”, Ov. rem. 124) [Oper1(odium)] (C.4b = 8.12a) et serius cum redisset, tunc demum, recepto sospite filio, victoriae tantae gaudium consul sensit (“when he returned very late, then at last on the safe recovery of his son the consul felt the joy of so great victory”, Liv. 44,44,3) [Oper1(gaudium)] (C.4c = 8.12b) infelix non toto pectore sentit laetitiam virgo, praesagaque pectora maerent, sed tamen et gaudet (“the unhappy girl felt no joy in all her heart, and her mind was filled with sad forebodings; but still she did also rejoice”, Ov. met. 10,444) [Oper1(laetitia)] (C.4d = 9.10b) tamen magno timore sum, sed bene speramus (“none the less I am very apprehensive, but hope for the best”, Cic. Att. 5,14,12) [Oper1(timor)] (C.5a = 6.29b) ipsa quidem fecisse negas, sed fama recepit: / hoc est cur odio sit tibi serva manus (“you yourself, indeed, denied it, but rumour affirmed it. This is why you hate the service of a woman slave”, Ov. fast. 6,557-558) [Oper2(odium)] (C.5b = 8.47a) quae victoria tantae fuit Atticis laetitiae (“that victory filled the people of Attica with such a great joy”, Nep. Timoth. 2,2,5) [Oper2(laetitia)] (C.5c = 8.47d) Iugurthae tui in bello Numantino longe maxuma virtus fuit, quam rem tibi certo scio gaudio esse (“the valour of your Jugurtha in the Numantine war was most conspicuous, as I am sure you will be glad to learn”, Sall. Iug. 9,2) [Oper2(gaudium)] (C.5d = 9.22a) gaudet tamen esse timori tam magno populis et se non mallet amari (“but he was glad to be so dreaded by his countrymen and would not have preferred their love”, Lucan. 3,82) [Oper2(timor)] !414 Conclusions: a general overview about feelings and collocations A syntactic rearrangement of the semantic participants also occurs when collocations are constructed from the perspective of the event itself. This is achieved by placing the feeling noun as a syntactic subject, as in the examples of (C.6): (C.6a = 6.29c) crebrius adversis odium est (“between opposite signs exists mostly hatred”, Manil. 2,652) [Func1(odium)] (C.6b = 7.23a) quae deo faciendi mundum fuit causa? bonus est; bono nulla cuiusquam boni invidia est; fecit itaque quam optimum potuit (“what was God’s reason for creating the world? God is good, and no good person is grudging of anything that is good”, Sen. epist. 65,10) [Func1(invidia)] (C.6c = 8.35a) Rex Bocche, magna laetitia nobis est quom te talem virum di monuere, uti aliquando pacem quam bellum malles (“King Bocchus, it gives us much joy that the gods have led you, so great a man, at last to prefer peace to war”, Sall. Iug. 102,5) [Func1(laetitia)] (C.6d) tantum tibi gaudium in omni culpast (“so great is your joy in every kind of wrongdoing”, Catull. 91,9) [Func1(gaudium)] (C.6e = 9.25a) praeterea non essent digni reprehensione quibus nimium voluptas placet quibusque summus est doloris timor (“besides, those who are too fond of pleasure and those who fear pain to the greatest degree would in that case not deserve reproof”, Sen. epist. 124,3) [Func1(timor)] The distribution of the three syntactic types within the collocational radius of each noun is not homogeneous: depending on the semantic particularities of each substantive and the productivity of the corresponding simple verb, some structures are more productive than others. For example, in the case of odium or invidia, collocations centered on the Stimulus are very productive, specially the double dative construction. However, that same syntactic type is very rare in the collocational radii of laetitia, gaudium and timor, all of which are nouns of External Cause feeling. Similarly, in the collocational radii of these three nouns, the collocations centered on the feeling are more numerous and varied than, for example, in the collocational radius of invidia. !415 Conclusions: a general overview about feelings and collocations C.2.1. Functional justification of collocations From a functional point of view, collocations with feeling nouns are generally justified because they allow the modification of the predicate noun with a demonstrative, adjective, or the like (§ C.2.1.1), either because they incorporate semantic content of an intensive, aspectual or causative nature (§ C.2.1.2), or because they suppose a morphosyntactic alternative to certain uses of the simple verb (§ C. 2.1.3). C.2.1.1. Modification of the base noun A characteristic of the verb-nominal collocations, as explained in § 2.3.3.3, is that they allow the modification of the base noun with pronouns (C.7a), adjectives (C.7b, c) or even relative sentences (C.7d): (C.7a = 8.14b) ait hac laetitia Deiotarum elatum vino se obruisse in convivioque nudum saltavisse (“he says that Deiotarus, elated by the glee which this news inspired, fuddled himself with wine and danced naked at a banquet”, Cic. Deiot. 26) (C.7b = 9.10b) tamen magno timore sum, sed bene speramus (“none the less I am very apprehensive, but hope for the best”, Cic. Att. 5,14,12) (C.7c = 7.68a) magna enim se et inveterata invidia […] liberavit (“for he succeeded in disarming the bitter and deep-seated prejudice of the people against him”, Cic. off. 2,58,10) (C.7d = 8.16e) utque sitim nostro possis explere cruore, quantaque vis, avido gaudia corde feras (“that thou mayst sate thy thirst in my blood and carry as much joy as thou wilt in thy greedy heart […]”, Ov. trist. 3,11,57-60) The modifications shown in examples (C.7a) and (C.7b) are equivalent to the expressions of (C.8), in which the construction of the simple verb, timeo, is modified by adverbs (valde, tam diu). However, the base noun modification through subordinate sentences, such as gaudia quantaque vis in (C.7c), cannot be easily expressed using the structure of the simple verb, gaudeo in this case. !416 Conclusions: a general overview about feelings and collocations (C.8a = 9.11a) de re publica valde timeo (“the political situation alarms me deeply”, Cic. Att. 7,6,2) (C.8b) o vitam miseram maiusque malum tam diu timere quamest illud ipsum quod timetur (“a wretched lif we lead! To be so long prey to fear is surely worse than the actuality we are afraid of”, Cic. Att. 10,14,1) The possibility of adding some extra meaning using modificators —determinants, adjectives or quantifiers— justifies in many cases the election of collocations instead of the simple verb construction. C.2.1.2. Expression of intensive, aspectual, or causative content There is a number of possibilities to add intensive meaning to the predicate: firstly, by modifying the simple verb with adverbs, as in (C.8a), secondly, by adnominal determination of the base noun in a verb-nominal collocation, as magno timore in (C. 7b), or using a precise collocative verb, as shown in the examples of (C.9). Latin has a wide array of intensive verbs that either refer to the external manifestations of emotion (C.9a), or belong to certain semantic fields such as combustion (C.9b) or have a lexeme of meaning similar to the predicative noun (C.9c). (C.9a = 9.11c) ipse meae solus, quod nil est, aemulor umbrae, stultus, quod nullo saepe timore tremo (“I am jealous of mine own shadow, a thing of naught, fool that I am to tremble with causeless fear”, Prop. 2,34,20) [MagnOper1(timor)] (C.9b = 7.42b) si innocens sum, ne invidia conflagrem, cum crimine non possim, deprecor (“if I am innocent, I beg that jealousy may not consume me”, Liv. 40,15,9) [MagnOper2(invidia)] (C.9c = 9.15) illae timore perterritae conveniunt (“the two women, filled with terror, went”, Nep. Di. 8,4,3) Alongside these intensive constructions, there are other collocations in which the verb adds an inchoative (C.10a), terminative (C.10c), causative (C.10c) or aspectual and diathetic content at the same time (C.10d). Intensive, aspectual and diathetic collocations inform the so-called support verb extensions (§ 2.3.2.2.2): !417 Conclusions: a general overview about feelings and collocations (C.10a = 9.17b) his paene effectis magnum in timorem Afranius Petreiusque perveniunt, ne omnino frumento pabuloque intercluderentur, quod multum Caesar equitatu valebat (“when these were nearly completed Afranius and Petreius fell into great alarm lest they should be cut off altogether from collecting forage and fodder, as Caesar was particularly strong in cavalry”, Caes. civ. 1,61,2) [IncepOper1(timor)] (C.10b = 6.22b) multisque patrum orantibus ponerent odia in perniciem itura, mansere infensi ac minitantes donec magistratu abirent (“in spite of entreaties from many members of the senate that they would lay aside an enemity bound to have a fatal issue, they maintained their hostile and threatening attitude till the went out of office”, Tac. ann. 6(5),11,2) [FinOper1(odium)] (C.10c = 8.52b) exprimere, domine, uerbis non possum, quantum mihi gaudium attuleris, quod me dignum putasti iure trium liberorum (“I have no words to tell you, Sir, how much pleasure you have given me by thinking me fit for the privileges granted to parents of three children”, Plin. epist. 10,2,1) [CausFunc1(gaudium)] (C.10d = 7.22c) haec lex eos homines fortunis locupletat, invidia liberat (“this law makes them wealty and frees them from unpopularity”, Cic. leg. agr. 2,68) [LiquOper2(invidia)] Indeed, it is possible to express these intensive, aspectual and causative contents by the simple verb structure. By and large, in order to focus on the beginning of the action (C.11a), its end (C.11b) or its causation (C.11d), auxiliary verbs such as coepit and desinit + infinitive or facio + subjunctive are common: (C.11a) gaudere adeo coepit quasi qui cupiunt nuptias (“he fell into the transports of a man eager for marriage”, Ter. Heat. 885) [IncepOper1(gaudeo)] (C.11b) citiusque amore tui fratrem tuum odisse desinam quam illius odio quicquam de nostra benevolentia detraham (“I shall sooner give up my resentment against your brother out of affection for you than abate a jot of the good will between us out of animosity towards him”, Cic. fam. 5,2,10) [FinOper1(odi)] (C.11c) fac timeat de te, tepidamque recalface mentem (“see that she has fears about you, and fire anew her cooling thoughts”, Ov. ars 2,445) [CausOper1(timeo)] !418 Conclusions: a general overview about feelings and collocations However, the use of collocations allows expressing these intensive, aspectual and causative values by coding the linguistic message from the perspective of the participants involved —the Experiencer, the Stimulus and the feeling noun itself—, which turns these constructions into versatile linguistic mechanisms. Consequently, in part, the verb support extensions are the most productive collocations, as shown in table C.2: 177 Table 10.2: Absolute frequencies of general VNC vs. Support-verb Extensions C.2.1.3. Morphosyntactic alternatives Collocations, as noted, are sometimes a productive syntactic option to codesemantic contents that the simple verb cannot express. Thus, for example, verbs such as odi, laetor or gaudeo, due to their morphological defectivity or deponent nature, do not have the morphosyntactic possibility of expressing their second argument as the syntactic Subject, as is the case of the passive of prototypical transitive verbs. In order to take the Stimulus perspective, collocations centered on this participant with odium, laetitia or gaudium are used, as shown below: in odi (C.12), morte laetatum (C.13a) and gaudeant scire (C.14a), the Experiencer is configured as a syntactic Subject — ego in (C.12) and (C.13a), and pueri in (C.13a) —. Contrariwise, odioque sum Romanis in (C.12), quibus mors laetitiae fuerat in (C.13b) and tibi gaudio fore cum cognoveris in (C.14b) present the situation from the point of view of the Stimulus — ego in (C.12), Damasippi mors in (C.13b) and cum cognoveris in (C.14b): General VNC Support-verb Extensions Aspectual VNC Causative VNC intensive VNC degree VNC Participle VNC Total odium 137 69 73 38 17 21 218 invidia 57 34 99 49 46 3 231 laetitia 27 27 43 25 8 12 115 gaudium 62 63 59 33 14 22 191 timor 65 75 44 32 16 29 196 Total 348 265 292 167 103 86 951 For a more detailed overview of the support verb extensions in the collocational radii of those 177 substantives, cf. C.2.2. !419 Conclusions: a general overview about feelings and collocations (C.12 = 6.4b) odi odioque sum Romanis (“I hate Romans and I am hated by them”, Liv. 35,19,6, own translation) (C.13a) credas mihi velim magis me iudicio hoc quam morte inimici laetatum (“I ask you to believe that this trial gave me more satisfaction than the death of my enemy”, Cic. fam. 7,2,2) (C.13b) ita illi, quibus Damasippi mors laetitiae fuerat, paulo post ipsi trahebantur (“thus those who who had exsulted in the dead of Damasippus were themselves before long hurried off to execution”, Sall. Cat. 51,34) (C.14a) videmusne ut pueri ne verberibus quidem a contemplandis rebus perquirendisque de terreantur? ut pulsi recurrant? ut aliquid scire se gaudeant? (“do we notice how children cannot be deterred even by punishment from studying and inquiring into the world around them? Drive them away, and back they come. They delight in knowing things”, Cic. fin. 5,48) (C.14b) non dubito maximo tibi gaudio fore cum cognoveris dignam patre dignam te dignam avo evadere (“I know then how glad you will be to hear that she has proved herself worthly of her father, her grandfather and you”, Plin. epist. 4,19,1) Conversely, other verbs such as invideo, boast the morphological possibility of creating passive forms, even though they are used differently. In the case of invideo, the Stimulus is expressed in dative, both in the active (aliquis alicui invidet) and the passive voice (C.15a). Therefore, this participant does not occupy the Subject syntactic position. The adoption of the Stimulus perspective, then, is only possible by means of a verb- nominal collocation such as (C.15b): (C.15a = 7.15b) audire solemus sic quorundam vitam laudari quibus invidetur (“we are wont to hear the lives of certain men praised as follows, when they are object of impopularity”, Sen. epist. 82,2) (C.15b = 7.17a) an non invidiae vobis Cepheia virgo est (“or is Cepheus’ daughter no reproach to you?”, Ov. am. 3,3,17) The passive of timeo allows the expression of the Stimulus as a syntactic Subject (C. 16a), as well as the impersonality. However, the usual way to express the event from an impersonal perspective is using collocations centered on timor (C.16c). !420 Conclusions: a general overview about feelings and collocations (C.16a = 9.21a) vir iustus, probus, innocens timeris [tu] (“a just man, upright and innocent, you are feared”, Mart. epig. 3,44,18) (C.16b = 9.21b) nescio utrum sibi peius optaverit ut odio esset an ut timori (“I am not sure which wish was worse —that he should be hated, or that he should be feared”, Sen. dial. 3,20,4) (C.16c) magnusque incesserat timor sagittarum, atque omnes fere milites aut ex coactis aut ex centonibus aut ex coriis tunicas aut tegimenta fecerant, quibus tela vitarent (“a great dread of arrows fell on them, and to avoid the missiles nearly all the soldiers had made themselves jerkins or other protections out of felt, quilt, or hide”, Caes. civ. 3,44,6) The following table shows the global data of appearance for each syntactic type in each noun: Table C.3: Total occurrences of each syntactic type for each noun In addition, we should note a collocation common to the five nouns under study and specially frequent in classical prose: the expression formed by a participle of a collocational verb (generally verba ducendi, but not only) referring to the Experiencer, and governing the noun of feeling in ablative, as exemplified in (C.17): (C.17a = 6.89a) sic enim iam tecum loquar, non ut odio permotus esse videar, quo debeo, sed ut misericordia, quae tibi nulla debetur (“for I shall speak to you, so that men may feel I am swayed, not by hatred, as I ought to be, but by pity, none of which is due you”, Cic. Catil. 1,16) (C.17b = 7.13a) romani vero quid petunt aliud aut quid volunt nisi invidia adducti quos fama nobiles potentesque bello cognoverunt, […] his aeternam iniungere servitutem? (“but the romans— what else do they seek or desire than to follow where envy leads, to settle in the lands and states of men whose noble report and martial strength they have learnt, and to bind upon them a perpetual slavery?”, Caes. Gall. 7,77,15) Experiencer-centered collocations Stimulus-centered collocations feeling-centered collocations Total odium 107 100 148 355 invidia 28 102 158 288 laetitia 80 10 52 142 gaudium 125 8 120 253 timor 104 16 141 261 Total 444 236 619 1299 !421 Conclusions: a general overview about feelings and collocations (C.17c) non concedam ut Attico nostro, quem elatum laetitia vidi, iucundiores tuae suavissime ad eum et humanissime scriptae litterae fuerint quam mihi (“I won’t acknowledge that your kind and charming letter gave more pleasure to our friend Atticus, whose delight I witnessed, than to myself”, Cic. fam. 13,18,1) (C.17d = 8.14a) ibi Cebalinus gaudio elatus “Habeo te” inquit “incolumem ex impiorum manibus ereptum” (“there Cebalinus, transported with joy, said: — I have you safe, snatched from the hands of impious men”, Curt. 6,7,24) (C.17e = 9.14a) hoc timore adductus Sex. Pompeius litteras fratri misit (“in this alarm at this reverse Sextus Pompeius was constrained to send a despatch to his brother”, Bell. Hisp. 4,3) C.2.2. The collocational radii: regularities and particularities Since collocations imply motivated lexical restrictions (§ 2.3.3), the collocative radii of feeling nouns are expected to present regularities but also differences between them, as far as collocative verbs are concerned. The following tables show each type of collocations —general or support verb extension— in its triple syntactic perspective, to s to what extent odium, invidia, laetitia, gaudium and timor share combinatorial characteristics. By and large, the specificity of the collocative verb is inversely proportional to its probability of forming collocations with the five feeling nouns we have analyzed. In other words, a collocative verb with specific semantic content, such as fruor or laboro, will be more likely to be combined with those nouns with which it maintains a semantic concordance. Thus, fruor “enjoy” forms collocations with positive semantics nouns such as laetitia or gaudium, while laboro “suffering a disease” is used together with negative semantics nouns, such as odium and invidia, more likely to be understood as illnesses. General verbs, such as sum, on the other hand, tend to form common collocations to the five nouns (sum in + name of emotion in ablative, the construction of abstract possession sum + dative or double dative structure). !422 Conclusions: a general overview about feelings and collocations Table C.4: Comparison of the support verb constructions of odium, invidia, laetitia, gaudium y timor Regarding the verb support extensions, in general, a large number of specific rather than general collocative verbs are used. Hence, their combinatorial differences become more evident and metaphorical conception of the feeling is perceived more clearly. Table C.5, where all aspectual collocations are gathered, it can be seen show that, despite their variety, there are some expressions common to all analyzed collocational radii, specially the collocations related to the verbs capio and pono. In these expressions the underlying conceptual metaphors are evident. On the one hand, the emotion is understood as an object (FEELINGS ARE CONCRETE OBJECTS) and, on the other hand, they are also related to the inchoative metaphor TO START AN ACTION IS TO TAKE IT (and, therefore, to end the action is to leave it). Another inchoative metaphor that is productive in the collocational radii of feeling nouns is THE BEGINNING OF AN ACTION IS AN ARRIVAL (§ 6.2.2.2.1), which underlies expressions with verbs a venio. odium invidia laetitia gaudium timor Experiencer-centered SVC aliquis ~ (ac.) habet ✓ ✓ aliquis ~ (abl.) habet ✓ aliquis ~ (ac.) gerit ✓ aliquis ~ (ac.) exercet ✓ aliquis ~ (ac.) sentit ✓ ✓ ✓ aliquis ~ (ac.) (ef)fert ✓ ✓ aliquis in ~ (abl.) est ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis ~ (abl.) est ✓ aliquis ~ (abl.) (per)fruitur ✓ ✓ aliquis ~ (abl.) patitur ✓ aliquis ~ (abl.) gaudet ✓ Feeling-centered SVC ~ (in)est ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ~ alicui est ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ~ aliquem habet / tenet ✓ Stimulus-centered SVC aliquis ~ (dat.) alicui est ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis ~ (ac.) habet ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ~ in aliquem est ✓ ✓ aliquod ~ (abl.) laborat ✓ ✓ !423 Conclusions: a general overview about feelings and collocations Table C.5: Comparison of Experiencer-centered aspectual collocations odium invidia laetitia gaudium timor Experiencer- centered aspectual collocations aliquis ~ (ac.) in aliquid capit et sim. ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis in ~ labitur ✓ aliquis ad / in ~ (per)venit ✓ ✓ aliquis ~ (abl.) tangitur ✓ aliquis ~ (ac.) ponit et sim. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis ~ (ac.) amovit ✓ ✓ aliquis ~ (ac.) finit ✓ aliquis ~ (ac.) vincit ✓ ✓ aliquis ~ (ac.) perdit ✓ ✓ aliquis ~ (ac.) pellit et sim. ✓ aliquis ~ (ac.) eicit et sim. ✓ aliquis ~ (ac.) (di)mittit ✓ aliquis ~ (ac.) solvit ✓ Stimulus-centered aspectual collocations aliquis ~ (ac.) alicuius subit ✓ ✓ aliquid ~ (ac.) alicuius incurrit ✓ aliquis ~ (ac.) contrahit ✓ ✓ aliquis ~ capit / suscipit ✓ ✓ aliquis in ~ (ac.) (per)venit ✓ ✓ Feeling-centered aspectual collocations ~ (alicui) (ob)oritur ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ~ (e)venit ✓ ✓ ✓ ~ accidit ✓ ~ nascitur ✓ ✓ ✓ ✓ ~ incedit ✓ ✓ ~ subit ✓ ~ in / ad aliquem (per)venit / it ✓ ✓ ✓ ✓ ~ aliquem capit et sim. ✓ ✓ ✓ ~ aliquem attingit / contigit ✓ ✓ ~ in aliquem inrepit ✓ ~ alicui surgit ✓ ~ (in)durat ✓ ✓ ✓ ~ manet et sim. ✓ ✓ ~ abit ✓ ✓ ~ desinit ✓ ~ finit ✓ ~ cadit ✓ ~ retrahit ✓ ~ effugit ✓ ~ evanescit ✓ ~ periit ✓ ~ cedit et sim. ✓ ✓ !424 Conclusions: a general overview about feelings and collocations On the other hand, there are some expressions among causative collocations which are common to all collocational radii, such as expressions with the verbs fero or facio. However, combinatorial differences can also be spotted between the nouns of External Cause feeling (laetitia, gaudium and timor), which can form collocations centered on the Experiencer with the verb afficio, and the nouns of Internal Cause feeling (odium and invidia), with which the causative collocations with verbs of movement, such as duco and similars, are more frequent — although not exclusive. It is remarkable, moreover, that the nouns of External Cause feeling are more likely to form causative collocations centered on the Experiencer (such as aliquis aliquem timore afficit “someone affects someone with fear”) and not on the Stimulus, even as the situation with the nouns of Internal Cause feeling turns out to be the opposite: while causative collocations centered on the Experiencer are very scarce, causative collocations centered on the Stimulus, as aliquis aliquem in invidiam ducit “someone leads the Stimulus to impopularity”, are more frequent (table C.6a). This fact shows that the semantic actant is understood in a different way, it being a more inherent participant in the nouns of Internal Cause feeling (odium, invidia) than in those of External Cause feeling (laetitia, gaudium, timor). In the tables of C.6 the coincidences in the causative collocations of the collocational radii of these nouns are collected: Table C.6a: Comparison of Experiencer-centered and Stimulus-centered causative collocations odium invidia laetitia gaudium timor Experiencer- centered causative collocations aliquem in ~ (ac.) agitur ✓ aliquem in ~ (ac.) evehitur ✓ aliquem ad ~ (ac.) incitatur ✓ aliquid aliquem ~ (abl.) afficit ✓ ✓ ✓ aliquis aliquem in ~ (ac.) coniciat ✓ aliquis aliquem in ~ (ac.) evocat ✓ aliquis aliquem ~ (dat.) medetur ✓ aliquis aliquem ~ (abl.) liberat ✓ Stimulus- centered causative collocations aliquis aliquem in ~ (ac.) ducit et sim. ✓ ✓ aliquis aliquem in ~ (ac.) (ad)vocat ✓ ✓ aliquis aliquem in ~ (ac.) effert ✓ aliquis aliquem ~ (abl.) onerat ✓ aliquis aliquem in ~ (ac.) rapit ✓ aliquis aliquem in ~ (ac.) obicit ✓ aliquis aliquem ~ (abl.) liberat ✓ !425 Conclusions: a general overview about feelings and collocations Table C.6b: Comparison of Feeling-centered causative collocations The type of collocations in which the different ways of conceiving feelings are most clearly shown is that of intensive extensions, where coincidences in collocative verbs generally occur between semantically very close nouns. As illustrated in the tables of C. 7, the nouns odium and invidia mostly express intensity by means of collocative verbs that refer to fire and combustion processes (ardeo, flagro, accendo, etc.), whereas laetitia and gaudium form intensive collocations with verbs referring to their external odium invidia laetitia gaudium timor Feeling- centered causative collocations aliquis / aliquid ~ (ac.) alicuius / in aliquem alicui facit ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicuius / alicui adfert ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) in aliquem confert ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicuius / in aliquem alicui dat ✓ ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicui portat et sim. ✓ ✓ ✓ aliquid ~ (ac.) alicuius alicui parit ✓ ✓ ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) in aliquid incitat et sim. ✓ ✓ Aliquid ~ (ac.) (com)movet ad / in aliquem ✓ ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicui obicit ✓ ✓ aliquid ~ (ac.) creat ✓ aliquid ~ (ac.) exigit ✓ aliquis ~ (ac.) serit ✓ aliquis aliquem in ~ (ac.) agit ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicuius infligit ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) in aliquid inritat / exacerbat / exagitat ✓ ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicui conflat ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicui trahit ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicui praestat ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicui praebet ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicui redundat ✓ aliquis ~ (ac.) in aliquem struit ✓ aliquis alicuius ~ (ac.) tollit et sim. ✓ ✓ ✓ aliquis alicuius ~ (ac.) demit ✓ ✓ aliquis ~ (ac.) alicui detrahit ✓ ✓ aliquis alicuius ~ (ac.) sternit ✓ aliquis alicuius ~ (ac.) carpit ✓ aliquis ~am eripit ✓ aliquis ~am detrahit ✓ aliquis ~am dissolvit ✓ aliquis ~am extinguit / restinguit ✓ aliquis ~am (re)levat ✓ aliquis ~am placat ✓ aliquis ~am relegat ✓ !426 Conclusions: a general overview about feelings and collocations manifestations (exsulto, lacrimo, etc.), as also occurs with intensive extensions of timor (palleo, tremo, mico, etc.). In addition, timor can also form intensive collocations with verbs that refer to the semantic field of fear (terreo, paveo, etc.), thus creating emphasis through a sort of lexical repetition. Another aspect that must be taken into account is that these types of extensions are mostly collocations centered on the Experiencer and on the feeling noun itself (table C. 7b,c). In fact, the only expressions centered on the Stimulus that have been found belong to the collocational radius of invidia, a noun that, as explained in § 7.1, has a particular semantic structure. Table C.7a: Comparison of Stimulus-centered intensive collocations Table C.7b: Comparison of Experiencer-centered intensive collocations odium invidia laetitia gaudium timor Stimulus-centered intensive collocations ~ alicuius ardet et sim. ✓ ~ alicuius flagrat et sim. ✓ ~ alicuius urit ✓ odium invidia laetitia gaudium timor Experiencer- centered intensive collocations aliquis ~ (abl.) ardet et sim. ✓ ✓ aliquis ~ (abl.) flagrat et sim. ✓ ✓ aliquis invidia in aliquid furit ✓ aliquis invidia inundatur ✓ aliquis invidia rumpitur ✓ aliquis aliquem ~ accendit ✓ ✓ aliquis aliquem ~ inflammat ✓ aliquis ~ (abl.) exsultat ✓ ✓ aliquis ~ (abl.) exsiluit ✓ aliquis ~ (abl.) (in)lacrimat / flet ✓ aliquis ~ (abl.) stupet ✓ ✓ aliquis ~ (abl.) triumphat ✓ aliquis ~ (abl.) fremit ✓ aliquis ~ (abl.) ovat ✓ aliquis ~ (abl.) gestit ✓ aliquis ~ (abl.) expavescit / pavet ✓ aliquis ~ (abl.) horrescet / deterret ✓ aliquis ~ (abl.) micat ✓ aliquis ~ (abl.) (in)tremit ✓ aliquis ~ (abl.) prolabitur ✓ aliquis ~ (abl.) prosilit ✓ aliquis ~ (abl.) torpet ✓ aliquis ~ (abl.) obmutuescit ✓ aliquis ~ (abl.) obtipescit ✓ aliquis ~ (abl.) pallit ✓ aliquis ~ (abl.) moritur ✓ !427 Conclusions: a general overview about feelings and collocations Table C.7c: Comparison of Feeling-centered intensive collocations In short, the collocational radii of odium, invidia, laetitia, gaudium and timor, despite their differences, do share numerous coincidences, as shown in Tables C.8: Table C.8a: Coincidences in the SVC of odium, invidia, laetitia, gaudium y timor 
 odium invidia laetitia gaudium timor Feeling-centered intensive collocations ~ alicuius ardet et sim. ✓ ~ alicuius erumpit ✓ ~ fervet ✓ ~ aliquem premit et sim. ✓ ~ aliquem gestiat ✓ ~ aliquem pertemptat ✓ ~ aliquem consumit ✓ ~ alicui erumpit ✓ aliquis ~ incenditur ✓ aliquis ~ accendit ✓ aliquis ~ incendit ✓ aliquis ~ inflammat ✓ ~ exstinguitur ✓ ~ aliquem excutit et sim. ✓ ~ aliquem pellit / percellit et sim. ✓ ~ aliquem premit et sim. ✓ ~ aliquem expugnat ✓ ~ aliquem angit ✓ ~ aliquem terret ✓ ~ aliquem desilit ✓ ~ aliquem distrahit ✓ ~ aliquem obruit ✓ ~ aliquem percurrit ✓ odium invidia laetitia gaudium timor SVC Experiencer- centered general collocations aliquis ~ (ac.) sentit ✓ ✓ ✓ aliquis in ~ (abl.) est ✓ ✓ ✓ ✓ Feeling-centered general collocations ~ (in)est ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ~ alicui est ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ Stimulus- centered general collocations aliquis ~ (dat.) alicui est ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis ~ (ac.) habet ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ !428 Conclusions: a general overview about feelings and collocations Table C.8: Coincidences in the Support-verb Extensions of odium, invidia, laetitia, gaudium y timor C.2.3. The distribution of collocations: genres and periods Most of these collocations are found in prose texts (cf. Table C.9), yet there are some expressions that belong exclusively to the domain of poetry, such as the expressions of (C.18). Table C.9: Distribution of collocations both in prose and verse genres (C.18a = 7.41c) rumpitur invidia quidam, carissime Iuli, Quod me Roma legit, rumpitur invidia (“a certain person, dearest Julius, is bursting with envy because Rome read me —bursting with envy”, Mart. 9,97,1) odium invidia laetitia gaudium timor Aspectual extensions Experiencer- centered aspectual collocations aliquis ~ (ac.) in aliquid capit et sim. ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis ~ (ac.) ponit et sim. ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ Feeling-centered aspectual collocations ~ (alicui) (ob)oritur ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ~ (e)venit ✓ ✓ ✓ ~ nascitur ✓ ✓ ✓ ✓ ~ in / ad aliquem (per)venit / it ✓ ✓ ✓ ✓ ~ aliquem capit et sim. ✓ ✓ ✓ Diathetic extensions Experiencer- centered causative collocations aliquid aliquem ~ (abl.) afficit ✓ ✓ ✓ Feeling-centered causative collocations aliquis / aliquid ~ (ac.) alicuius / in aliquem alicui facit ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicuius / alicui adfert ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) in aliquem confert ✓ ✓ ✓ ✓ aliquis / aliquid ~ (ac.) alicui portat et sim. ✓ ✓ ✓ aliquid ~ (ac.) alicuius alicui parit ✓ ✓ ✓ Stimulus- centered causative collocations aliquis aliquem in ~ (ac.) ducit et sim. ✓ ✓ aliquis aliquem in ~ (ac.) (ad)vocat ✓ ✓ VNC in prose 980 VNC in verse 319 Total 1299 !429 Conclusions: a general overview about feelings and collocations (C.18b = 6.12b) sed si ut digna es faciant, odio hercle habeant et faciant male (“but if the gods do as you deserve, they will hate you, by gad, and give you blazes”, Plaut. Pers. 206) It is possible that a fundamentally poetic expression ends up showing up in a prose text, even becoming the preferred option in late Latin, as is the case with odio habere (C.18b), which is the systematic translation of the Greek µισέω in the Vulgate (cf. § 6.2.1.1) (Baños & Jiménez López 2017; Baños 2018), as observed in (C.19a). Given the great influence of the biblical text, the fact that odio habere is the construction preferred in the Vulgate to express the predicate “to hate” explains that this collocation, which in classical period is poetic and rare, oftentimes appears in later texts such as those of (C. 19bd). 178 (C.19 = 6.3a) nemo potest duobus dominis servire: aut enim unum odio habebit et alterum diliget, aut unum sustinebit et alterum contemnet (“no man can serve two masters: for either he will hate the one, and love the other; or else he will hold to the one, and despise the other”, Vulg. Matth. 6,24 [King James Version]) (C.19b) diligite iustitiam, et odio habete iniquitatem (“love the justice and hate the inequity”, Alcuino Epistulae, 100, 0340B, own translation) (C.19c) ergo nullus eum odio habere potest (“therefore, nobody can hate Him”, Thomas Aquinas, Summa Theologiae, II-II, 34, 1; 17, own translation) (C.19d) dicitur autem deus per allegoriam videre, audire, loqui, ridere, amare, odio habere, cupere, dare, accipere, gaudere, irasci, pugnare, fabricare, condere, construere (“but God is said allegorically to see, hear, speak, laugh, love, hate, desire, give, receive, rejoice, be angry, fight, build, form, construct”, Newton 1726: 529) Collocations do not remain unchanged, but rather undergo a process of evolution. Indeed, as we have seen in the recapitulation of each chapter, these combinations are not very productive in early Latin, and they are specially formed with general verbs like habeo, sum, etc. (Baños 2019). From the first century BC, at the moment when a linguistic norm of literary Latin begins to be created, collocations reach the maximum A quick and unrefined search in Corpus Corporum of the collocations habere odio, odium habere and 178 odi in the available texts dating from the years 200 and 1700, shows that in contrast to the only 22 appearances of odium habere and the 569 of the simple verb odi, the collocation odio habere is used 1265 times. !430 Conclusions: a general overview about feelings and collocations degree of productivity. Both the first and, most notably, the second century AD are characterized by the formal variation of the collocations with changes of the collocative verb by a similar or derived one. C.2.3. The Lexical Functions in the study of Latin collocations One of the objectives, and also of the novelties, of this doctoral dissertation is the application of the Lexical Functions [LF] in order to formalize and classify the collocations of each collocational radius. As explained in § 3.2, LFs are symbolic rules that synthesize the relationships between the elements of two sets of lexical units: the “key words”, or, in this case, the base nouns, on the one hand, and the “values”, or collocative verbs, on the other. The use of LFs for the description of the collocational radii of Latin feeling nouns this dissertation analyzes have been specially useful in order to account not only for the lexical combination of each noun, but also for the syntactic functions assigned to its semantic participants and, in addition, the types of extensions (aspectual, diathetic or intensive), thus configuring a whole system that allows us to understand both the collocations themselves and their relationship with the corresponding simple verb. For example, under the LF Oper1(laetitia) several expressions can be grouped: aliquis laetitia (per)fruitur, aliquis laetitiam sentit and aliquis in laetitia est (§ 8.2.1.1). Thanks to the formalization, it is possible to know (i) that the three expressions can be glossed in the same way, (ii) that this meaning is “someone feels laetitia”, since this is the semantic contentincluded in the LF Oper, and (iii) that the Experiencer, participant 1, is the Subject of the collocation. In this sense, LFs are specially useful for formalising collocational radiii of substantives that have a high degree of syntactic variability, as is the case with feeling nouns. In the collocational radii studied, three LFs, Oper1, Oper2 and Funci, corresponding to the collocations centered on the Experiencer, the Stimulus and the feeling noun, respectively, have been used. In addition to these basic LFs, others have been used in order to mark aspectual (Incep, Fin, Cont), causative (Caus, Liqu), intensive (Magn) or degree meanings (PredPlus, PredMinus) that combine with each other to describe more complex semantic contents. !431 Conclusions: a general overview about feelings and collocations The LFs, in short, provide a very suitable method to structure and formalise the collocation radii of the nouns analysed. C.2.5. Cognitive semantics and the study of collocations: cognitive metaphors and collocation selection Another theoretical pillar of this study, in addition to the Functional Grammar and the LFs, have been cognitive metaphors. This work does not intend to be a contribution on Cognitive Semantics, as its main objective is the syntactic and semantic description of the collocation radii of some Latin feeling nouns from a functional perspective. However, the phenomenon of collocations could not be globally understood without taking into account the metaphors and metonyms that structure each collocational radius and that intervene in the selection of collocational verbs. In most cases, as pointed out 179 by Baños (2018: 36, n. 14), from a cognitive perspective the SVC are but highly grammaticalized metaphors ("desde una perspectiva cognitiva, las CVS no dejan de ser ejemplos de metáforas […] con un alto grado de gramaticalización”). To refer to emotions, in general, five main metaphors have been identified. These are exemplified in Table C.10: 180 (i) FEELINGS ARE CONCRETE OBJECTS: this metaphor consists in attributing the characteristics of concrete and three-dimensional entities to abstract emotions, so that feelings can be possessed, taken or abandoned (C.21). (ii) THE EXISTENCE OF FEELING IS ITS PRESENCE:this metaphor is applied when the existence of an emotion is conceived in terms of its presence in the same place as the Experiencer (C.22). (iii) The metaphor of the container, according to which one of the elements of emotion is conceived as a vessel or a three-dimensional space. This conception can be applied both to the emotion itself (FEELINGS ARE CONTAINERS), so that the feeling is understood as a place where the Experiencer stays or to which he is led In this regard it should be remembered that, although the metaphorical conception of an event partly 179 determines its collocational radius, not all expressions that respond to a cognitive metaphor are necessarily collocations. These metaphors can be combined with each other or with other more general metaphors, such as 180 those used to express incoativity TO BEGIN IS TO TAKE or TO BEGIN IS TO ARRIVE, to configure the conceptual domain of feelings. !432 Conclusions: a general overview about feelings and collocations (C.23), as well as the Experiencer (EXPERIENCERS ARE CONTAINERS), in which case this participant is conceived as the place where the feeling stays or goes (C.24). (iv) FEELINGS ARE FORCES: this metahphor is subdivided,in a number of sub- metaphors: FEELINGS ARE COMBUSTIBLE (C.25), FEELINGS ARE ENEMIES (C.26), and in the case of negative semantic emotions, such as odium and invidia, FEELINGS ARE BURDENS (C.27) and FEELINGS ARE DISEASES(C.28). (v) Finally, through the metaphor FEELINGS ARE LIVING BEINGS, the emotion adopts certain characteristics of the animated beings, so that it can be born (C.29a) or die (C.29b). In addition, the metonymic relationship between the emotion and the external manifestations of the Experiencer also justifies the choice of several collocational verbs, especially with laetitia, gaudium and timor, as can be seen in (C.20): (C.20a = 8.28) tum vero illa egregia ac praeclara mater palam exsultare laetitia, triumphare gaudio coepit (“then does this exemplary, this illustrous mother make open display of herdelight, revelling and rejoicing in her triumph”, Cic. Cluent. 14) (C.20b = 8.26) oh lacrumo gaudio! (“oh, it makes me weep for joy”, Ter. Ad. 409) (C.20c = 8.27) quorum alter laetitia gestiat, alter dolore crucietur (“one of whom is transported with gladness and the other tormented with painful emotion”, Cic. fin. 2,14) (C.20d = 9.57a) illa timore pallet (“she turned palle with fear”, Ov. fast. 2,467) (C.20e = 9.57a) corque timore micat (“and my heart did throb with fear”, Ov. fast. 3,36) (C.20f = 9.57b) neque vivos neque mortuos sum, neque quid nunc faciam scio, neque ut hinc abeam neque ut hunc adeam scio, timore torpeo (“I’m neither alive nor dead, and what to do now I don’t know! I don’t know how to get out of here or go up to him, either! I’m scared stiff!”, Plaut. Truc. 824) In short, although the main objective of this dissertation has not been to elaborate a description of the collocational radii of the selected Latin feeling nouns based on the perspective of Cognitive Semantics, there is no doubt that conceptual metaphors and metonyms are particularly useful in order to better understand how the collocational radii of feeling nouns are structured. 
 !433 Conclusions: a general overview about feelings and collocations Table C.10: General overview of the metaphors intervening in the formation of feeling collocations 
 FEELINGS ARE CONCRETE OBJECTS (C.21a = 6.70a) […] pro illo odio quod (sc. Sulla) habuit in equestrem ordinem (“… considering the well-known hatred of [he had to] the order of knights”, Cic. Cluent. 151) (C.21b = 8.20a) laetitiam tamen, quam ex vindicta ceperat, in ore constantissime retinuit (“but resoutely maintained upon his face the joy his vengeance had given him”, Val. Max. 3,3(ext),7) THE EXISTENCE OF FEELING IS ITS PRESENCE (C.22a = 7.26b) an satius fuit Felicem vocare? quod non moribus sed fortunae datum est. Satius Magnum? cui plus invidiae quam pulchritudinis inest (“¿Would it have been better to call him ‘Fortunate’? This is a tribute to his luck, not his character. What about ‘the Great’? This has a ring of envy rather than renown”, Plin. paneg. 88,5) Container metaphor FEELINGS ARE CONTAINERS (C.23 = 6.57b) (benivolentia […] comparatur […]) ab adversariorum autem, si eos aut in odium aut in invidiam aut in contemptionem adducemus (“good-will is acquired from the person of the opponents if we can bring them into hatred, unpopularity or contempt”, Cic. inv. 1,22) EXPERIENCERS ARE CONTAINERS (C.24 = 9.28a) veri simile est igitur, in quem cadat aegritudo, cadere in eundem timorem (“it is therefore probable that the man who is susceptible of distress is also susceptible of fear”, Cic. Tusc. 3,14) FEELINGS ARE FORCES FEELINGS ARE COMBUSTIBLE (C.25 = 7.46c) sed ausum esse T. Furfanio dicere, si sibi pecuniam quantam posceret non dedisset, mortuum se in domum eius inlaturum, qua invidia huic esset tali viro conflagrandum (“yes, he had the face to tell Furfanius that if he did not give him the amount, whatredver it was, that he asked for, he would introduce a corpse into his house, a scandal by which so respected a man must have been undone”, Cic. Mil. 75,6) FEELINGS ARE ENEMIES (C.26 = 6.22d) vincamus odium pacemque patiamur («let us subdue our hatred to them, and endure peace», Cic. Phil. 13,7) FEELINGS ARE BURDENS (10.27) [acussator] circumventum, solum, inopem invidia gratiae externae, quae obest potius quam prodest, onerat («beset by foes, deserted by friends, destitute of all resources, he loads me with the odium aroused by the favour shown to me by foreigners, which hurts me more than it benefits», Liv. 40,12,6) FEELINGS ARE DISEASES (C.28 = 9.20b) Isi, Paraetonium Mareoticaque arva Pharonque / quae colis, et septem digestum in cornua Nilum: / fer, precor,» inquit «opem, nostroque medere timori! (“O Isis, who dwellest in Paraetonium and the Mareotic fields and Pharos and the sevenfold waters of the Nile, help us, I pray, and heal our sore distress”, Ov. met. 9,773-775) FEELINGS ARE LIVING BEINGS (C.29a = 8.70b) at non sunt ista gaudia nata die (“but no joy (was born on this day)”, Ov. trist. 5,5,46) (C.29b = 8.39b) ei misero frater adempte mihi, / ei misero fratri iucundum lumen ademptum, / tecum una totast nostra sepulta domus, / omnia tecum una perierunt gaudia nostra, / quae tuus in vita dulcis alebat amor (“O brother taken from unhappy me! O delightful light taken from an unhappy brother! together with you is buried all our house, together with you have perished all our joys, which your sweet love nurtured during life”, Catull. 68b,92-96) !434 Conclusions: a general overview about feelings and collocations C.3 Future lines of research Our dissertation describes the collocative radii of five Latin feeling nouns related to three different types of emotions: hatred (odium, invidia), joy (laetitia, gaudium) and fear (timor). This represents a first approach to the study of lexical combinatory from the perspective of feeling nouns in Latin and opens up new avenues for research. On the one hand, the comparison of the collocative radii of these nouns has shown numerous coincidences in their lexical combinatory. In this regard, the study of collocational radii can be extended to other feeling nouns, such as ira or metus, in order to gradually establish a general macro-radius of feelings in Latin. This gradual expansion, in addition to deepening the semantic and syntactic differences that exist between feeling nouns, would allow a precise typology of nouns in Latin. On the other hand, the present study of the collocational radii of feeling nouns is based on a corpus that includes only literary texts between the second century BC and second century AD. It would make sense to extend it to other types of texts, such as epigraphical ones, in order to check, among other aspects, whether diaphasic or diastratic differences are found in the use of these expressions. The temporal limitation of the corpus could also be extended as to include texts after the second century AD, in order to offer a more accurate description of its diachronic development. In this sense, it would also be extraordinarily useful to study the evolution of Latin collocations into Romance languages. Finally, it has been found that conceptual metaphors and metonymies play a fundamental role in the choice of verbs. Indeed, the way in which a feeling is conceived largely determines the type of collocative verbs with which the noun can be combined. Therefore, it would be very convenient to deepen the study of cognitive metaphors underlying the semantic field of feelings in Latin. This would help not only to explain why certain recurring combinations of terms are found in the collocational radii of these nouns —such as, for example, emotion nouns and movement verbs; odium and invidia and combustion verbs, etc.—, but also, ultimately, to understand how the Latin language conceived emotions. 
 !435 Bibliografía Adams, J. N., Pezzini, G. & Chahoud, A. (eds.) (2019), Early latin: constructs, diversity, reception, Cambridge: CUP. Aleza Izquierdo, M. (coord.) (2011), Normas y usos correctos en el español actual, edición corregida y actualizada, Valencia: Tirant Humanidades. Alonso Fernández, Z. (2015), «‘Bailar’ en latín: expresiones fraseológicas y colocaciones», en de la Villa, J., Cañizares, P., Falque, E., González Castro J. F., & Siles, J. (eds.), 1, 723-730. Alonso Ramos, M. (1995), «Hacia una definición del concepto de colocación: de J. R. Firth a I. A. Mel’čuk», Revista de Lexicografía, 1, 9-28. Alonso Ramos, M. (1998), Étude sémantico-syntaxique des constructions à verbe s u p p o r t , Te s i s D o c t o r a l , U n i v e r s i t é d e M o n t r é a l . E n : h t t p s : / / papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/handle/1866/6777 [Fecha de la última consulta: 29/6/2019] Alonso Ramos, M. (2002), «Colocaciones y contorno de la definición lexicográfica», Lingüística Española Actual, 24, 1, 63-93. Alonso Ramos, M. (2004), Las construcciones con verbo de apoyo, Madrid: Visor. Alonso Ramos, M. (2007), «Actantes y colocaciones», Nueva Revista de Filología Hispánica, 55, 2, 435-458. Alonso Ramos, M. (2017), «Diccionarios combinatorios», Estudios de Lingüística del Español, 38, 173-201 Álvarez Huerta, O. (2010), «La expresión del temor en latín: el marco predicativo de timeo», en González Castro, J.F. & de la Villa, J., (eds.), 667-676. Álvarez-Pedrosa, J.A., Bernabé, A., Luján, E. & Presa, F. (eds.), Ratna. Homenaje a la profesora Julia Mendoza, Madrid: Escolar Editor. Amember, M., Baker, B. & Harvey, M. (eds.) (2010), Complex predicates: Cross-linguistic perspectives on event structure, Cambridge: Cambridge University Press. https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/handle/1866/6777 https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/handle/1866/6777 Bibliografía Ángel Espinós, J., Floristán Imízcoz, J. M., García Romero, F. & López Salvá, M. (eds.), Ygieia kai gelos: homenaje a Ignacio Rodríguez Alfageme, Zaragoza: Libros Pórtico. Anscombre, J.-C. (1995), «Morphologie et représentation événementielle: le cas des noms de sentiment et d’attitude», Langue française, 105, 40-54. Bach, E. & Harms, R. T. (ed.) (1968), Universals in Linguistic Theory, New York: Holt, Rinehart and Wilson. Bader, F. (1962), La formation des composés nominaux du latin, Paris: Les Belles Lettres. Baker, M.C. (1988), Incorporation: A Theory of Gramatical Function Changing, Chicago: University of Chicago Press. Bally (2010 [= 1909]), Traité de stylistique française, Paris: Paris Nabu Press. Bammesberger, A. & Herberlein, Fr. (eds.) (1996), Akten des VIII Internationalen Kolloquiums zur lateinischen Linguistik, Heilderberg: Winter. Baños, J.M. (2003), «Paenitet y los verbos impersonales de sentimiento en latín: sintaxis y pragmática del acusativo personal», en Baños, J.M., Cabrillana, C., Torrego, E. & de la Villa, J. (eds.), 51-77. Baños, J.M. (2007), «Estructuras predicativas de los verbos de sentimiento en latín (I): La complementación nominal de gaudeo y laetor», Torrego, M.E., Baños, J.M., Cabrillana, C. & Méndez Dosuna, J.V. (eds.), 11-37. Baños, J.M. (coord.) (2009), Sintaxis del latín clásico, Madrid: Liceus E-Excelence. Baños, J.M. (2012), «Verbos soporte e incorporación sintáctica en latín: el ejemplo de ludos facere», Revista de Estudios Latinos, 12, 37-57. Baños, J.M. (2013), «Sobre las manera de ‘hacer la guerra’ en latín (bellum gero, belligero, bello)» en Beltrán, J.A., Encuentra, A., Fontana, G., Magallón, A.I., & Marina, R. M. (coords.), 27-39. Baños, J.M. (2014a), «Consilium (habere, capere, dare): un sustantivo hecho predicado», en Baños, J. M., del Barrio, M.F., Callejas, M.T. & López Fonseca, A. (eds.), 103-114. Baños, J.M. (2014b), «Construcciones con verbo soporte, extensiones y elecciones preferentes», Boletín de la Sociedad de Estudios Latinos, 1, 5-11. !438 Bibliografía Baños, J.M. (2015a), «Colocaciones verbo-nominales y traducción del griego al latín en el Nuevo Testamento: el Evangelio de San Mateo», en Ángel Espinós, J., Floristán, J. M., García Romero, F. & López Salvá, M. (eds.), 61-72. Baños, J. M. (2015b), «Dos tipos de intransitividad en latín: sintaxis y semántica», en de la Villa, J., Cañizares, P., Falque, E., González Castro J. F. & Siles, J. (eds.), 637-668. Baños, J.M. (2016), «Algunas consideraciones sobre las construcciones con verbo soporte en latín: sintaxis y semántica», en E. Borrell & O. de la Cruz (eds.), 3-27. Baños, J.M. (2017), «Verbo simple (paenitere) y construcción con verbo soporte (paenitentiam agere) en latín: a propósito de Quint. inst. 9,3,12», en Álvarez-Pedrosa, J.A., Bernabé, A., Luján, E. & Presa, F. (eds.), 181-188. Baños, J. M. (2018), «Las construcciones con verbo soporte en latín: una perspectiva diacrónica» en Bodelot, C. & Spevak, O. (dirs.), 21-52. Baños, J.M. (2019), «Support verb constructions in Plautus and Terence», en Adams, J. N., Pezzini, G. & Chaboud, A. (eds.). Baños, J.M. & Jiménez López, M.D. (2017a), «‘Arrepentirse’ en el Nuevo Testamento en griego y en latín: el empleo de las construcciones con verbo soporte en la Vulgata», Cuadernos de Filología Clásica, 37/1, 11-32. Baños, J.M. & Jiménez López, M.D. (2017b), «‘Odiar’ en el Nuevo Testamento (odi, odio sum, odio habeo): traducción y construcciones con verbo soporte en la Vulgata», Euphrosyne 45, 59-78. Baños, J. M., del Barrio, M.F., Callejas, M.T. & López Fonseca, A. (eds.) (2014), Philologia, Universitas, Vita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, Madrid: Escolar y Mayo. Baños, J.M., Cabrillana, C., Torrego, E. & de la Villa, J. (eds.) (2003), Praedicativa. Complementación en griego y latín, Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidade de Santiago de Compostela. Barðdal, J., Smirnova, E., Sommerer, L. & Gildea, S. (2015), Diachronic Construction Grammar, Amsterdam: John Benjamins. !439 Bibliografía Barrios Rodríguez, M. A. (2010), «El dominio de las funciones léxicas en el marco de la teoría sentido-texto», Estudios de linguistica del español, 30, 1-477. En: http:// elies.rediris.es/elies30/ (fecha de la última consulta: 14/7/2019). Bassols, M. (1992), Sintaxis latina, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Bazell, C.E., Catford, J.C., Halliday, M.A.K & Robins, R.H. (eds.) (1966), In memory of John Firth, London: Longmans. Beck, D., Gerdes, K., Milićević, J. & Polguère, A. (eds.) (2009), Proceedings of the fourth international conference on Meaning-Text Theory, Observatoire de L i n g u i s t i q u e S e n s-Te x t e , e n : h t t p : / / o l s t . l i n g . u m o n t r e a l . c a / p d f / ProceedingsMTT09.pdf (fecha de la última consulta: 9/4/2018). Belletti, A. & Rizzi, L. (1988), «Psych verbs and θ-theory», Natural Language and Linguistic Theory, 6, 291-352. Beltrán, J.A., Encuentra, A., Fontana, G., Magallón, A.I. & Marina, R. M. (coords.) (2013), Otium cum dignitate: Estudios en homenaje al profesor José Javier Iso Echegoyen, Zaragoza: Universidad de Zaragoza. Blansitt, E. (1978), «Stimulus as a semantic role», en Werner, A. (ed.), 311-325. Blasco Mateo, E. (2002), “La lexicalización y las colocaciones”, Lingüística Española Actual, 24, 1, 35-62. Boas, H.C. & Sag I.A. (2015), Sign-based Construction Grammar, Stanford: CSLI Publications. Bodelot, C. & Spevak, O. (dirs.) (2018), Les constructions à verbe support en latin, Clermont-Ferrand: Presses Universitaires Blaise Pascal. Boers, F. & Lindstromberg, S. (2008), Cognitive Linguistics Approaches to Teaching Vocabulary and Phraseology, Berlin: Mouton de Gruyter. Boguslavsky, I. & Wanner L. (eds.) (2011), Proceedings of the fifth international conferece on Meaning-Text Theory, Observatoire de Linguistique Sens-Texte, en: http://olst.ling.umontreal.ca/pdf/proceedingsMTT2011.pdf [fecha de la última consulta: 9/4/2018]. Bolinger, D. (1977), Meaning and form, London - New York: Longman. !440 http://elies.rediris.es/elies30/ http://elies.rediris.es/elies30/ http://olst.ling.umontreal.ca/pdf/ProceedingsMTT09.pdf http://olst.ling.umontreal.ca/pdf/ProceedingsMTT09.pdf http://olst.ling.umontreal.ca/pdf/ProceedingsMTT09.pdf Bibliografía Bolkestein, M., Kroon, C., Pinkster, H., Remmelink, W. & Risselada, R. (eds.) (2002), Theory and description in Latin linguistics. Selected papers from the 11th International Colloquium on Latin Linguistics, Amsterdam - Philadelphia: John Benjamins. Borrell, E. & de la Cruz, O. (eds.) (2016), Omnia mutantur: canvi, transformació i pervivència en la cultura clàssica, en les seves llengües i en el seu llegat, 2 vols., Barcelona: Universidad de Barcelona. Bosque, I. (2001a), «Sobre el concepto de colocación y sus límites», Lingüística española actual, 23, 1, 9-40. Bosque, I. (2001b), «On the Weight of Light Predicates», en Herschenson, J., Zagona, K. & Mallén, E. (eds.), 23-38. Bosque, I. (2011), «Deducing collocations», en Boguslavsky, I. & Wanner L. (eds.), 1006-1023. Bosque, I. & Demonte, V. (eds.) (1999), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa. Bossong, G. (1998), «Le marcage de l’expérient dans les langues d’Europe», en Feuillet, J. (ed.), 193-258. Bréal, M. (1897), Essai de Sémantique: science des significations, Paris: Hachette. Brunet, C. (2008), «Accipere, le verbe support et élément du passif nominal chez Sénèque et Valère-Maxime», en Vire, G. (ed.), 167-177. Butt, M. (2003), «The light verb jungle: stil hacking away», en Amember, M., Baker, B. & Harvey, M. (eds.), 48-78. Cano, R. (1981), Estructuras sintácticas en el español actual, Madrid: Gredos. Carlson, G. (1980), Reference to Kinds in English, New York-London: Garland. Carrasco Gutiérrez, Á. (ed.), Sobre estados y estatividad, München: Lincom Europa. Castillo Carballo, M. A. & García Platero, J. M. (coords.) (2010), La lexicografía en su dimensión teórica, Málaga: Universidad de Málaga. Cicalese, Anna (1999), «Le estensioni di verbo supporto: uno studio introduttivo», Studi italiani di linguistica teorica e applicata, 28, 3, 447-487. Corpas, G. (1996), Manual de fraseología española, Madrid: Gredos. Corpas, G. (2001), «En torno al concepto de colocación», Euskera, 46, 1, 89-108. !441 Bibliografía Coseriu, E. (1977), Principios de semántica estructural, Madrid: Gredos. Cowie, A.P. (1981): «The treatment of collocations and idioms in learner’s dictionaries», Applied Linguistics, 2, 3, 223-235. Cowie, A.P. (1983): «General Introduction», en A. Cowie et al. (eds.), vol. 2., 10-17. Cowie, A.P. (ed.) (1998), Phraseology: Theory, Analysis and Applications, Oxford: Clarendon Press. Croft, W. A. (2001), Radical Construction Grammar. Syntactic Theory in Typological Perspective, Oxford: Oxford University Press. Croft, W. A. & Cruse, D. A. (2004), Cognitive Linguistics, Cambridge: Cambridge University Press. Cruse, D. A. (1973), «Some Thoughts on Agentivity», Journal of Linguistics, 9, 1, 11-23. Cruse, D. A. (1986), Lexical semantics, Cambridge: Cambridge University Press. Dahl, E. & Fedriani, C. (2012), «The Argument Structure of Experience: Experiential Constructions in Early Vedic, Homeric Greek and Early Latin», Transactions of the Philological Society, 110, 3, 342-362. Daladier, A. (1978), Problèmes d’analyse d’un type particulier de nominalisation en français et de certais groupes nominaux complexes, (Tesis de 3º ciclo), Paris: Université Paris7. Damasio, A. ([2003] 2011), En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos, Barcelona: Destino. Darmesteter, A. (1894), Traité de la formation des mots composés dans la langue française comparée aux autres langues romanes et au latin, Paris: Librairie A. Franck. de la Villa, J. (2017a), «Verbal alternations in Ancient Greek as an interface between lexicon and syntax», en Logozzo, F. - Poccetti, P. (eds.), 535-550. de la Villa, J. (2017b), «Alternancias verbales en griego antiguo», en de la Villa, J., Falque, E. & González Castro, J. F. & Muñoz, M. J. (eds.), 397-406. de la Villa, J., Cañizares, P., Falque, E., González Castro J. F. & Siles, J. (eds.) (2015), Ianua Classicorum: temas y formas del mundo clásico. Actas del XIII Congreso !442 Bibliografía Español de Estudios Clásicos, 3 vols, Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos. de la Villa, J. & Falque, E. & González Castro, J. F. & Muñoz, M. J. (eds.) (2017), Conventus calssicorum: temas y formas del mundo clásico, Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos. de Miguel, E. (2001), «Relazioni tra il lessico è la sintassi. Classi aspettuali di verbi ed il passivo in spagnolo», Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 8, 1576-4737. de Miguel, E. (2006), «Tensión y equilibrio semántico entre nombres y verbos: el reparto de la tarea de predicar», en Villayandre Llamazares, M. (ed.), 1289-1313. de Miguel, E. (2008), «Construcciones con verbo de apoyo en español. De cómo entran los nombres en la órbita de los verbos», en Olza, I., Casado, M. & González Ruiz, R. (coords.), 567-578. de Miguel, E. (2012), «Verbos de movimiento en predicaciones sin desplazamiento espacial», Verba Hispanica, 20, 1, 185-207. de Miguel, E., Palacios, A. & Serradilla, A. (eds.) (2006), Estructuras léxicas y estructura del léxico, Frankfurt: Peter Lang, Demonte, V. (1991), Detrás de la palabra: estudios de gramática del español, Madrid: Alianza Universidad. De Pontonx, S. (2004), «Les verbes supports métaphoriques», Lingvisticae Investigationes, 27, 2, 265-282. Dik, S.C. (1981 [=1978]), Gramática funcional, traducción, glosario de términos técnicos e introducción a la edición española por Fernando Serrano Valverde y Leocadio Martín Mingorance, Madrid: Sociedad General Española de Librería. Dik, S. C. (1997), The Theory of Functional Grammar Part I. The Structure of the Clause, second revised edition, Berlin: and New York: Mouton de Gruyter. Dirven, R. & Pörings, R. (eds.) (2003), Metaphor and metonymy in comparison and contrast, Berlin Hawthorne-New York: Mouton de Gruyter. Di Salvo, F. (2017), Le costruzioni a verbo supporto in latino: habeo + sintagma preposizionale, Tesis doctoral inédita. !443 Bibliografía Dolkowska, K. (2012), Sintaxis y semántica de memoria en latín: empleos adverbales y colocaciones. Madrid: Tesis de Máster inédita. Dubský, J. (1963), «Formas descompuestas en el español antiguo», Revista de Filología Española, 46, 31-48. Ernout, A. & Thomas, F. ([1951] 1972), Syntaxe Latine, Paris: Klincksieck. Essary, K. & Haskell, Y., (2018), «Calm and violen passions: The genealogy of a distinction from Quintilian to Hume», Erudition and the Republic of Letters, 3, 1, 55-81. Everaert, M., van der Linden, E-J., Schenk, A. & Schreuder, R. (eds.) (1995), Idioms: structural and psychological perspectives, Hillsdale, New Jersey - Hove, UK: Lawrence Erlbaum Associates. Fedriani, C. (2011), «Experiential metaphors in Latin: feelings were containers, movements and things possessed», Transactions of the Philological Society, 109, 3, 307–326. Fedriani, C. (2014), Experiencial constructions in Latin, Leiden: Brill. Fedriani (2016), «Ontological and orientational metaphors in Latin: Evidence from the semantics of feelings and emotions», en Short, W. M. (ed.), 115-140. Feuillet, J. (ed.) (1998), Actance et valence dans les langues de l’Europe, Berlin, New York: Mouton de Gruyter. Fillmore, C. J. (1968), «The case for Case», en Bach, E. & Harms, R. T. (eds.), 1-88. Fillmore, C. J. (1971), «Some problems for Case Grammar», en O’Brien (ed.), 35-56. Fillmore, C.J., Kay P. & O’Connor, M.C. (1988), «Regularity and idiomaticity in grammatical constructions: the case of let alone», Language, 64, 501-538. Firth J.R. (1957), Papers in Linguistics 1934-1951, London, New York, Toronto: Oxford University Press. Flobert, P. (1996), «Verbes supports en latin», en Bammesberger, A. & Herberlein, Fr. (eds.), 193-199. Flores, M. & Melis, C. (eds.) (2015), El siglo XIX: Inicio de la tercera etapa evolutiva del español, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Flores, M. & Melis, C. (2015), «El fenómeno del sujeto dativo», en Flores, M. & Melis, C. (eds.), 35-79. !444 Bibliografía Fruyt, M. & Moussy, C. (eds.) (1996), Structures lexicales du latin: actes de la table ronde du VIIe colloque international de linguistique latine, Jérusalem, 20 avril 1993, Paris: Presses de l’Université de Paris-Sorbonne. Fugier, H. (1994), «Le verbe latin ‘incorpore’-t-il ses compléments?», en Herman, J. (ed.), 75-90. Gaatone, D. (2004), «Ces insupportables verbes supports: Le cas des verbes événementiels», Linguisticae Investigationes, 27, 2, 239–251, Galdi, G. (2018), «On the use of facio as support verb in late and Merovingian Latin», Journal of Latin Linguistics, 17, 2, 231–257. García Platero, J. M. (2002), “Aspectos semánticos de las colocaciones”, Lingüística Española Actual, 24, 1, 25-34. García Velasco, D. (2003), Funcionalismo y Lingüística: la Gramática Funcional de S.C. Dik, Oviedo: Universidad de Oviedo. Garrido Medina, J. (1994), Lógica y Lingüística, Madrid: Síntesis Garzón Fontalvo, E. (2018), Nombres de acción y otros derivados deverbativos en latín, Tesis Doctoral Inédita, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Garzón Fontalvo, E. & Jiménez Martínez, M. I. (2018), «Quaestio: un análisis de la eventividad nominal a partir de sus colocaciones funcionales» en Bodelot, C. & Spevak, O. (dirs.), 53-74. Gelbuk, A. (ed.) (2002), Computational Linguistics and Intelligent Text: third International Conference, CICLing 2002, Heilderberg-Berlin: Springer-Verlag. Gelbukh, A. & Kolesnikova, O. (2013), Semantic Analysis of Verbal Collocations with Lexical Functions, Berlin - Heilderberg: Springer Verlag. Gibbs, R. W. (1995), «Idiomaticity and Human Cognition», en Everaert, M. et al., 97-116. Gibbs, R. W. & Steen, G. J. (eds.) (1999), Metaphor in Cognitive Linguistics, Amsterdam - Philadelphia: John Benjamins. Giry-Schneider, J. (1987), Les prédicats nominaux en français. Les phrases simples à verbe support, Ginebra: Droz. Giry-Schneider, J. (2004), «Les noms épistémiques et leurs verbes supports», Lingvisticae Investigationes, 27, 2, 219-238. !445 Bibliografía Goldberg, A.E. (1995), Constructions: a Construction Grammar Approach to Argument Structure, Chicago: The University of Chicago Press. González Castro, J.F. & de la Villa, J. (eds.) (2010), Perfiles de Grecia y Roma (Actas del XII Congreso Español de Estudios Clásicos, Valencia, 22 al 26 de octubre de 2007). 2 vols. Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos. González Pérez, M. D. (2016), Lingüística cognitiva, aspecto ingresivo y colocaciones verbonominales en latín: el uso de suscipio como verbo soporte, TFM inédito, Universidad Complutense de Madrid. Granger, S. & Meunier, F. (eds.) (2008), Phraseology: An Interdisciplinary Perspectives, Amsterdam-Philadelphia: Benjamins. Granger, S. & Paquot, M. (2008), «Disentangling the phraseological web», en Granger, S. & Meunier, F. (eds.), 27-49. Graver, M. (2002), Cicero on the emotions: Tusculan Disputations 3 & 4, Chicago: The University of Chicago Press. Greenbaum, S. (1970), Verb-Intensifier Collocations in English: An Experimental Approach, The Hague: Mouton. Grezka, A. & Martin-Berthet, F. (eds.) (2007), Verbes et classes sémantiques. Special issue of Verbum, Nancy: Presses universitaires de Nancy - Editions Universitaires de Lorraine. Griffiths, P. E. (2003), «Basic Emotions, Complex Emotions, Machiavellian Emotions», Royal Institute of Philosophy Supplement, 52, 39-67 Grimshaw, J. (1990), Argument Structure, Cambridge: MIT Press. Gross, M. (1981), «Les bases empiriques de la notion de prédicat sémantique», Langages, 63, 7-52. Gross, M. (1995), «Une grammaire locale de l’expression des sentiments», Langue française, 105, 70-87. Gross, M. (1998), «La fonction sémantique des verbes supports», Travaux de Linguistique, 37, 7-23. Gross, G. (1996), «Prédicats nominaux et compatibilité aspectuelle», Langages, 121, 54-72. !446 Bibliografía Gross, G. (2004), «Pour un Bescherelle des prédicats nominaux», Lingvisticae investigationes 27, 2, 343-359. Gross, G. & De Pontonx, S. (2004), «Les verbes supports: nouvel état des lieux», Lingvisticae Investigationes, 27, 2. Guida, A. & Lenci, A. (2007), «Semantic properties of word associations to Italian verbs», Rivista di Linguistica, 19, 2, 293-326. Haensch, G. Wolf, L., Ettinger, S. & R. Werner (1982), La lexicografía: de la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Madrid: Gredos. Halliday, M. A. K. (1961), «Categories of the theory of grammar», Word, 17, 241-292. Halliday, M. A. K. (1966), «Lexis as a linguistic level», en Bazell, C.E., Catford, J.C., Halliday, M.A.K & Robins, R.H. (eds.), 148-162. Haussmann, F. J. (1979), «Un dictionnaire des collocations est-il possible?», Travaux de littérature et de linguistique de l’Université de Strasbourg, 17, 1, 187-195. Haussmann, F. J. (1989), «Le dictionnaire de collocations», en Steger, H. & Wiegand, H. E. (eds.), 1010-1019. Herman, J. (ed.) (1994), Linguistic studies on latin: Selected papers from the 6th International colloquium on latin linguistics, Amsterdam: John Benjamins. Herschenson, J., Zagona, K. & Mallén, E. (eds.) (2001), Features and Interfaces in Romance. Essays in honor of Heles Contreras. Amsterdam: John Benjamins. Hidalgo, J. I. (2017), Diátesis pasiva y colocaciones verbo-nominales en latín: el verbo accipere, Trabajo de Fin de Máster Inédito, Universidad Complutense de Madrid. Hidalgo, J. I. (e.p.), La expresión léxica de la diátesis pasiva en latín: colocaciones verbo-nominales, Tesis Doctoral. Higueras, M. (2006), Estudio de las colocaciones léxicas y su enseñanza en español como lengua extranjera, Málaga: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Hofmann, J. B. (1958), El latín familiar, traducido y anotado por Juan Corominas, Madrid : Instituto Antonio de Nebrija. Hofmann, J.B. & Szantyr, A. (1965), Lateinische Syntax und Stilistik: mit dem allgemeinen Teil der lateinischen Grammatik, München: Beck. !447 Bibliografía Hoffmann, R. (2005), «Functional verb constructions of the type adferre + accusative: synchronic and diachronic observations», Papers on Grammar, 9, 547-559. Hoffmann, R. (2018), «Criteria for describing valency in Latin function verb constructions», en Bodelot, C. & Spevak, O. (dirs.), 75-94. Hopper, P.J. & Thompson, S.A. (1980), «Transitivity in Grammar and Discourse», Language, 56, 2, 251-299. Ibrahim, A. H. (ed.) (2010), Supports et prédicats non verbaux dans les langues du monde, Paris: Éditions de la CRL. Ibarretxe-Antuñano, I. & Valenzuela, J. (dirs.) (2012), Lingüística cognitiva, Barcelona: Anthropos. Iñesta Mena, E.M. & Pamies Bertrán, A. (2002), Fraseología y metáfora: aspectos tipológicos y cognitivos, Granada: Granada Lingvistica. Írsula, J. (1992), «Colocaciones sustantivo-verbo», en Wotjak, G. (ed.), 159-167. Jackendoff, R. (1987), «The Status of Thematic Relations in Linguistic Theory», Linguistic Inquiry, 18, 3, 369-411. Ježek, E. (2004), «Types et degrés de verbes support en Italien», Lingvisticae Investigationes, 27, 2, 185-201. Ježek, E. (2009), «Argument structure binding and event nominal polysemy», Current Issues in Unity and Diversity of Languages. Collection of the paper selected from the CIL18 held at Korea University in Seoul, Linguistic Society of Korea. En: http:// host.uniroma3.it/laboratori/triple/Pubblicazioni_Publications_files/jezek- seoul-2008.pdf (fecha de la última consulta: 9/4/2018) Ježek, E. (2011), «Verbes Supports et Composition Sémantique», Cahiers de Lexicologie 98, 29-43. Ježek, E. (2016), The Lexicon, Oxford: Oxford University Press. Jiménez López, M.D. (2007), «Voz, diátesis y marco predicativo en griego antiguo:φοβέω / φοβέοµαι», en Torrego, E., Baños, J.M., Cabrillana, C. & Méndez Dosuna, J. (eds.), 91-120. Jiménez López, M.D. (2010), «Gr. πράσσω, ποιέω, esp. hacer: análisis contrastivo de sus esquemas sintáctico-semánticos», Revista Española de Lingüística, 40, 2, 5-28. !448 http://host.uniroma3.it/laboratori/triple/Pubblicazioni_Publications_files/jezek-seoul-2008.pdf http://host.uniroma3.it/laboratori/triple/Pubblicazioni_Publications_files/jezek-seoul-2008.pdf http://host.uniroma3.it/laboratori/triple/Pubblicazioni_Publications_files/jezek-seoul-2008.pdf Bibliografía Jiménez López, M.D. (2011), «El uso de ποιεῖσθαι en Lisias: construcciones con verbo soporte», Linred, 1-20. Jiménez López, M.D. (2012), «Construcciones con verbo soporte, verbo simple y nombre predicativo: un ejemplo en griego antiguo», Minerva, 25, 83-105. Jiménez López, M.D. (2016), «On Support Verb Constructions in Ancient Greek», Archivo Glottologico Italiano, 101, 2, 180-204. Jiménez López, M.D. (2017), «Las colocaciones verbonominales con συµβούλιον en el Nuevo Testamento: un ejemplo de calco e interferencia lingüística», Habis, 48, 219-239. Jiménez López, M. D. (2018), «Colocaciones verbo-nominales en el Nuevo Testamento: aproximación a una tipología de errores», en Bodelot, C. & Spevak, O. (dirs.), 95-116. Jiménez Martínez, M. I. (2016), Colocaciones y verbos soporte en latín: semántica y sintaxis del verbo pono, Tesis doctoral inédita. Jiménez Martínez, M. I. & Melis, C. (2018), «Evolución de las colocaciones causativas emocionales del latín al español», Anuario de Letras. Lingüística y Filología 6, 2, 75-109. Johnson, M. (1987), The Body in the Mind: The Bodily Basis of Meaning, Imagination, and Reason, Chicago: University of Chicago Press. Kaster, R. A. (2005), Emotion, Restraint, and Community in Ancient Rome, Oxford: Oxford University Press. Kitayama, S. & Markus, H.R. (1994), Emotion and Culture: Empirical studies of mutual influence, Washington D.C.: American Psychological Association Keil, H. ([1857] 1981), Grammatici Latini [vol.1], Flavii Sosipatri Charisii Artis Grammaticae libri V Diomedis Artis Grammaticae libri III ex Charisii Arte Grammaticae excerpta, Hildesheim : Olms. Koike, K. (2001), Colocaciones léxicas en el español actual: estudio formal y léxico-semántico, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares. Koike, K. (2002), “Comportamientos semánticos en las colocaciones léxicas”, Lingüística Española Actual, 24,1, 5-24. !449 Bibliografía Koike, K. (2006), «Colocaciones metafóricas», en de Miguel, E., Palacios, A. & Serradilla, A. (eds.), 47-60. Koike, K. (2008), «Locuciones verbales con base colocacional», Revista de Filología, 26, 75-94. Kövecses, Z. (1990), Emotion Concepts, Berlin and New York: Springer-Verlag. Kövecses, Z. (2000), Metaphor and Emotion, New York and Cambridge: Cambridge University Press. Kövecses, Z., Palmer, G.B. & Dirven, R. (2003), «Language and emotion: The interplay of conceptualisation with physiology and culture», en Dirven, R. & Pörings, R. (eds.), 133-159. Lakoff, G. (1987), Women, Fire and Dangerous Things: What Categories Reveal about the Mind, Chicago: University of Chicago. Lakoff, G. (1990), «The Invariance Hypothesis: Is abstract reason based on image-schemas?», Cognitive Linguistics, 1, 39–74. Lakoff, G. (1992), «The contemporary Theory of Metaphor», en: https:// terpconnect.umd.edu/~israel/lakoff-ConTheorMetaphor.pdf (fecha de la última consulta 14/7/2019) Lakoff, G. & Jonhson, M. (2018 [=1980]), Metáforas de la vida cotidiana, Madrid: Cátedra. Lakoff, G. & Jonhson, M. (1999), Philosophy in the Flesh, New York: Basic Books. Langer, S. (2004), «A linguistic text battery for support verb constructions», Lingvisticae Investigationes, 27, 2, 171-184. Laporte, E., Ranchhod, E. & Yannacopoulou, A. (2008), «Syntactic variation of support verb constructions», Lingvisticae Investigationes, 31, 2, 173–185. Lecrompe, R. (1968), César, De bello Gallico index verborum: documents pour servir à l’enseignement de la langue latine, Hildesheim: Georg Olms. Lehmann, C. (2002), «Latin valency in typological perspective», en Bolkestein, M., Kroon, C., Pinkster, H., Remmelink, W. & Risselada, R. (eds.), 183-204 Lehmann, C. (2016), «Latin causativization in typological perspective», en Poccetti, Paolo (ed.), 917-941. !450 https://terpconnect.umd.edu/~israel/lakoff-ConTheorMetaphor.pdf https://terpconnect.umd.edu/~israel/lakoff-ConTheorMetaphor.pdf Bibliografía Lehmann, C. & Cabrillana, C. (eds.) (2013), Acta XIV Colloquii Internationalis Linguisticae Latinae, Ediciones Clásicas: Madrid. Leonhardt, J. (2013), Latin: Story of a World Language. Translated by Kenneth Kronenberg, Cambridge-London: Belknap Press of Harvard University Press. Levin, B. (1993), English verb classes and alternations: a preliminary investigation, Chicago, London: The Chicago University Press. Logozzo, F. & Poccetti, P. (eds.) (2017), Ancient Greek linguistics; new approaches, insights, perspectives, Mouton de Gruyter. Longrée, D. (2018), «Le méthode des cooccurrents spécifiques: un outil pour indetifier les verbes supports en latin?», en Bodelot, C. & Spevak, O. (dirs.), 117-128. López Gregoris, R. (2012), Estudios sobre teatro romano: El mundo de los sentimientos y su expresión, Zaragoza: Pórtico. López Martín, I. (2016), Las colocaciones verbo-nominales en latín y en griego: estudio comparado de César (Gall. 1 y civ. 1) y Jenofonte (An. 1 y HG 1). Tesis de Máster inédita. López Martín, I. (e.p.), Las construcciones con verbo soporte en latín tardío: la Historia Augusta, Tesis Doctoral. López Moreda, S. (1987), Los grupos lexemáticos de ‘facio’ y ‘ago’ en el latín arcaico y clásico. Estudio estructural, León: Universidad de León. Lyons, J. (1980 (=1977)), Semántica, versión castellana de Ramón Cerdá, Barcelona: Teide. Marín, R. (2011), «Casi todos los predicados psicológicos son estativos», en Carrasco Gutiérrez, Á. (ed.), 26-44. Marín, R. & Sánchez Marco, C. (2012), «Verbos y nombres psicológicos: juntos y revueltos», Borealis, 1, 2, 91-108. Marín, R. (ed.) (2015), Los predicados psicológicos, Madrid: Visor. Marini, E. (2000), «Criteri di individuazione di una costruzione a verbo supporto: due esempi latini (opem ferre e morem gerere)», Studi e Saggi Linguistici, 38, 365-395. Marini, E. (2010), «Remarques sur le verbe agere associé aux noms désignant une durée temporelle», Revue de Linguistique Latine du Centre Alfred Ernout, 5, en: http:// !451 http://lettres.sorbonne-universite.fr/IMG/pdf/Marini.pdf Bibliografía lettres.sorbonne-universite.fr/IMG/pdf/Marini.pdf [fecha de la última consulta 9/4/2018]. Marini, E. (2013), «Deux démarches pour un lexique-grammaire des verbes supports latins», Lehmann, C. & Cabrillana, C. (eds.), 373-390. Marini, E. (2018), «La fonction support et ses facetters: facere [+ support] [+ causatif] dans le type sacra facere», en Bodelot, C. & Spevak, O. (dirs.), 129-148. Marouzeau, J. (1970 [= 1935]), Traité de Stylistique Latine, Paris: Belles Lettres. Martín Arista, J. (1994), Estudios de Gramática Funcional, Zaragoza: Mira editores. Martín Mingorance, L. (1983), «Las unidades sintagmáticas verbales en inglés y en español: metodología de análisis», Actas del primer congreso nacional de lingüística aplicada, Asociación Española de Lingüística Aplicada. Martín Rodríguez, A.M. (1996), «Dare, auxiliaire lexical en latin», M. Fruyt & C. Moussy (eds.), 49-64. Martín Rodríguez, A.M. (2018), «Les emplois de dare comme verbe support: une réévaluation», en Bodelot, C. & Spevak, O. (dirs.), 149-168. Martinet, A. (1962), A functional view of language, Oxford: Clarendon Press. Masini, F. (2012), Parole sintagmatiche in italiano, Cesena: Caissa. Mastrofini, R. (2005), «Dai verbi ‘pesanti’ ai verbi ‘leggeri’: gradi di verbalitá in italiano L1 e L2», en: https://iris.uniroma3.it/handle/11590/273078 (fecha de la última consulta: 23/5/2018). Meissner, C. (1885), Phraséologie Latine, Paris: Klincksieck. Mel’čuk I. (1996), «Lexical Functions: A tool for the description of lexical relations in a lexicon», en Wanner, L. (ed.), 37-95. Mel'cuk I. (1997), Vers une Linguistique Sens-Texte, Leçon inaugurale au Collège de France, Paris, en: http://olst.ling.umontreal.ca/?page_id=395 (fecha de la última consulta: 14/7/2019) Mel’čuk I. (1998), «Collocations and Lexical Functions», en Cowie, A. P. (ed.), 23-53. Mel’čuk I. (2004), «Verbes support sans peine», Lingvisticae Investigationes, 27, 2, 203-217. Mel’čuk I. (2015), Semantics. From Meaning to Text 3, Amsterdam: John Benjamins. !452 http://lettres.sorbonne-universite.fr/IMG/pdf/Marini.pdf https://iris.uniroma3.it/handle/11590/273078 http://olst.ling.umontreal.ca/?page_id=395 Bibliografía Mel’čuk I., Clas A. & Polguère, A. (1995), Introduction à la lexicologie explicative et combinatoire, Louvain-la-Neuve: Éditions Duculot. Melnikova, E. & Novakova, I (2010), «Les constructions verbo-nominales de sentiment en français et en russe», en Ibrahim, A. H. (ed.), 207–219. Mendikoetxea, A. (1999), «Construcciones con ‘se’ medias, pasivas e impersonales», en Bosque, I. & Demonte, V. (eds.), 1575-1630. Mendívil, J. L. (1999), Las palabras disgregadas. Sintaxis de las expresiones idiomáticas y los predicados complejos, Zaragoza: Prensas Universitarias De Zaragoza. Mendózar Cruz, J. (2015), «Causatividad y construcciones con verbo soporte en latín: el ejemplo de poena afficere», Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos, 35, 1, 7-28. Milićević, J. (2006), «A short Guide to the Meaning-Text Linguistic Theory», Journal of Koralex, 8, 187-233. Mitchell, T. F. (1971), «Linguistic ‘going on’: collocations and other lexical matters arising on the syntagmatic record», Archivum Linguisticum, 2, 35-69, Montoro del Arco, E. T. (2011), «Norma y uso de las colocaciones léxicas del español», en Aleza Izquierdo, M. (Coord.), 253-269. Moreno Cabrera, J. C. (2002 [=1991]), Curso universitario de lingüística general, tomo I: Teoría de la gramática y sintaxis general, Madrid: Síntesis. Moussy, Cl. (ed.) (2001), De lingua Latina novae questiones, Lovaine-Paris: Peeters. Næs, Å. (2007), Prototypical Transitivity, Amsterdam: John Benjamins. Newton, I. (1726), Philosophiae naturalis principia mathematica, Londini: apud Guil. et Joh. Innys, Regiae Societatis Typographos. Niemeier, S. & Dirven, R. (eds.) (1997), The language of emotions: conceptualization, expression and theoretical foundation, Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins. Niemyska, Z., Generowicz, I (2005) «Konceptualizacja strachu w języku chorwackim», Studia z Filologii Polskiej i Słowiańskiej, 40, 367-384. Nieto Ballester, E., López Gregoris, R., García-Hernández, B. & Torrego, E. (coords.) (1998), Estudios de lingüística latina: actas del IX Coloquio Internacional de Lingüística Latina, Madrid: Ediciones Clásicas. !453 Bibliografía O’Brien, R. J. (ed.) (1971), Report of the 22nd Annual Roundtable Meeting on Linguistics and Language Studies, Washington DC: Georgetown University Press. Olza, I., Casado, M. & González Ruiz, R. (coords.) (2008), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, Pamplona: Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra. Oniga, R., Iovino, R. & Giusti, J, (eds.) (2011), Formal Linguistics and the teaching of Latin: Theoretic and Applied Perspectives in Comparative Grammar, Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing. Ortony, A., Clore, G. L. & Foss, M. (1987), «The Referential Structure of the Affective Lexicon», Cognitive Science, 11, 341-364. Oster, U. (2010), «Using corpus methodology for semantic and pragmatic analyses: What can corpora tell us about the linguistic expression of emotions?», Cognitive Linguistics, 21, 4, 727–763. Palmer, F.R. (1933), Second Interim Report on English Collocations, Tokyo: Kaitakusha. Partee, B., ter Meulen, A. & Wall, R. (1990), Mathematical Methods in Linguistics, Dordrecht: Springer. Paul, H. ([1880] 1970), Prinzipien der Sprachgeschichte, Tübingen: Niemeyer. Penadés, I. (2001), «¿Colocaciones o locuciones verbales?», Lingüística Española Actual, 22, 1, 57-88. Peña Cervel, M. S. (2012), «Los esquemas de imagen», en Ibarretxe-Antuñano, I. & Valenzuela, J. (eds.), 69-96 Perbellini, M. (2010), «Metáforas y colocaciones», en Castillo Carballo, M. A. & García Platero, J. M. (coords.), 495-518. Petsesky, D. (1994), Zero Syntax, Cambridge, London: MIT Press. Pietrandrea, P. (ed.) (2007), Verbal and Signed Languages. Comparing structures, constructs, and methodologies, Berlin: Mouton-de Gruyter. Pinkster, H. (1995 (=1990)), Sintaxis y semántica del latín, Madrid: Alianza. Pinkster, H. (2015), Oxford Latin Syntax, Oxford: Oxford University Press. Piunno, V. (2013), Modificatori sintagmatici con funzione aggettivale e avverbiale, Tesis Doctoral Inédita, Roma: Roma Tre. !454 Bibliografía Poccetti, P. (ed.) (2016), Latinitatis rationes. Proceedings of the 17th International Colloquium on Latin Linguistics, Rome, 2013. Berlin: W. de Gruyter. Polguère, Alain (1998), «La théorie Sens-Texte», Dialangue, 8, 9, 9-30, en: http:// olst.ling.umontreal.ca/?page_id=395 (fecha de la última consulta: 14/7/2019) Pompei, A. (2016), «Construction Grammar and Latin: the case of habeo», Pallas 102, 99-108. Pompei, A. (2018), «Facere saltum ou dare saltum? Verbes support et noms de mouvement», en Bodelot, C. & Spevak, O. (dirs.), 169-186. Porzig, W. (1934), «Wesenhafte Bedeutungsbeziehungen», Beiträge zur Geschichte der Deutschen Sprache un Literatur, 58, 70-97. Pustejovsky, J. (1995), The Generative Lexicon, Cambridge (Massachusetts), London: MIT Press. Pustejovsky, J. (2005), Introduction to Generative Lexicon, en: https:// www.semanticscholar.org/paper/Introduction-to-Generative-Lexicon-James- Pustejovsky/3b734e63021dfc92f08ccab95c1da975197e0831 (fecha de la última consulta 2/4/2017). Ramos Guerreira, A. (1998), «Consideraciones sobre la expresión de la posesión externa en latín», en Nieto Ballester, E., López Gregoris, R., García-Hernández, B. & Torrego, E. (coords.), 673-688. Ramos Guerreira, A. (2009), «Tiempo y aspecto», en Baños, J.M. (coord.), 405-442. Roesch, H. (2001), «Les emplois de uerbum et sermo dans les expressions à verbe support uerba facere, uerba habere et sermonem habere», en Moussy, Cl. (ed.), 859-874. Roesch. S. (2018), «Facinus facere / facinus comittere: de la figura etymologica à la construction à verbe support», en Bodelot, C. & Spevak, O. (dirs.), 187-206. Rosén, H. (1981), Studies in the syntax of the verbal noun in early latin, München: W. Fink. Royzman, E.B., McCauley, C. & Rozin, p. (2005), «From Plato to Putnam: Four ways to think about hate», en Stenberg, R.J. (ed.), 3-35. Ruiz Gurillo, L. (1998), La fraseología del español coloquial, Barcelona: Ariel. Saeed, J. I. (2009), Semantics, Oxford: John Wiley & Sons. !455 http://olst.ling.umontreal.ca/?page_id=395 http://olst.ling.umontreal.ca/?page_id=395 https://www.semanticscholar.org/paper/Introduction-to-Generative-Lexicon-James-Pustejovsky/3b734e63021dfc92f08ccab95c1da975197e0831 https://www.semanticscholar.org/paper/Introduction-to-Generative-Lexicon-James-Pustejovsky/3b734e63021dfc92f08ccab95c1da975197e0831 https://www.semanticscholar.org/paper/Introduction-to-Generative-Lexicon-James-Pustejovsky/3b734e63021dfc92f08ccab95c1da975197e0831 Bibliografía Sag, I., Baldwin, T., Bond, F., Copestake, A. & Flickinger, D. (2002), «Multiword Expressions: A Pain in the Neck for NLP», en Gelbuk, A. (ed.), en: lingo.stanford.edu/pubs/WP-2001-03.pdf (fecha de la última consulta: 30/3/2018). Sandström, K. (2006), «When motion becomes emotion: A study of Emotion Metaphors derived from Motion Verbs», Linguistics in the Midnight Sun, 22, 1402-1552. Sanromán Vilas, B. (2003), Semántica, sintaxis y combinatoria léxica de los nombres de emoción en español, Helsinki, en: https://core.ac.uk/download/pdf/14914838.pdf (fecha de la última consulta 14/7/2019). Sanromán Vilas, B. (2009), «Diferencias semánticas entre las construcciones con verbo de apoyo y sus correlatos verbales simples», Estudios de lingüística, 23, 289-314 Sanromán Vilas, B. (2011), «The unbearable lightness of light verbs. Are they semantically empty verbs?», en Boguslavsky, I. & Wanner L. (eds.), 253-263. Sanromán Vilas, B. (2012), «Aspecto léxico, sentido y colocaciones: los nombres de sentimiento», Borealis, 1, 1, 63-100, Saussure, F. (2002 [= 1916]), Curso de lingüística general, Madrid: Akal. Sechehaye, Albert (1921), «Locutions et composés», Journal de Psychologie Normale et Pathologique, 18, 654-675. Short, W. M. (2008), «Thinking Places, Placing Thoughts: Spatial Metaphors of Mental Activity in Roman Culture», Quaderni del ramo d’oro 1, 106-129 Short, W. M. (2011), «Metaphor and the teaching of idioms in Latin», en Oniga, R., Iovino, R. & Giusti, J, (eds.), 227-244. Short, W. M. (ed.) (2016), Embodiment in Latin Semantics, Amsterdam: John Benjamins. Simone, R. (2007), «Constructions and Categories in Verbal and Signed Languages», en Pietrandrea, P. (ed.), 198-252. Simone, R. & Masini, F. (2007), «Support Nouns and Verbal Features: a case study from Italian», en Grezka, A.-Martin-Berthet, F. (eds.). Sinclair, J. (1966), «Beginning the study of lexis», en Bazell, C.E., Catford, J.C., Halliday, M.A.K & Robins, R.H. (eds), 410-430. Soriano, C. (2012), «La metáfora conceptual», en Ibarretxe-Antuñano, I. & Valenzuela, J. (dirs.), 97-121. !456 http://lingo.stanford.edu/pubs/WP-2001-03.pdf https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwjnvo-go7TjAhWJMBQKHSQlDtEQFjAAegQIAxAC&url=https%3A%2F%2Fcore.ac.uk%2Fdownload%2Fpdf%2F14914838.pdf&usg=AOvVaw1UIiIXWrvi92HfRYeuaij3 Bibliografía Spevak, O. (2014), The Noun phrase in classical Latin prose, Leiden-Boston: Brill. Spevak, O. (2018), «Les constructions à verbe support dans les textes normatifs», en Bodelot C. & Spevak, O. (dirs.), 207-220. Steger, H. & Wiegand, H. E. (eds.) (1989), Handbücher zur Sprach- und Kommunikationswissenschaft, Berlin - New York: de Gruyter. Sternberg, R. J. (ed.) (2005), The Psychology of hate, Washington, DC: American Psychological Association. Stojičić, V. & Stamenković, D. (2017) «Ontological Metaphor in Verb and Abstract Noun Collocations in Serbian: A Sample Analysis», Scando-Slavica, 63, 2, 198-211. Stubbs, M. (1995), «Collocations and semantic profiles: on the cause of the trouble with quantitative studies», Functions of Language, 2, 1, 23-55. Talmy, L. (1988), «Force dynamics in language and cognition», Cognitive Science, 12, 49–100. Tara, G.B. (2007), «Construcii cu verb suport în română si latină», Analele Universităţii din Timişoara 45, 217-226. Tesnière, L. (1994 [=1959]), Elementos de sintaxis estructural. Prefacio de Jean Fourquet; versión española de Esther Benítez, Madrid: Gredos. Tierno, C. (2016), Estudio comparado de colocaciones verbo-nominales en la Mulomedicina Chironis y en Vegecio: periculum, morbus, sanus y sanguis». Tesis de Máster inédita. Torrego, M.E., Baños, J.M., Cabrillana, C. & Méndez Dosuna, J.V. (eds.) (2007), Praedicativa II: Esquemas de complementación verbal en griego antiguo y latín, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Tur, C. (2013), «Las construcciones de miseret y de misereor/miseror en latín», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, 33, 2, 239-251. Tutin, A. & Grossman, F. (2002), «Collocations régulières et irrégulières: esquisse de typologie du phénomène collocatif», Revue française de linguistique appliquée, 7, 7-25. Tutin, A., Novakova, I., Grossman, F. & Cavalla, C. (2006), «Esquisse de typologie des noms d’affect à partir de leurs propriétés combinatoires», Langue Française, 150, 32-49. !457 Bibliografía Van Valin, R. & LaPolla, R. (1997), Syntax: structure, meaning and function, Cambridge: Cambridge University Press. Van Valin, R. (1993), Advances in role and reference grammar, Amsterdam- Philadelphia: John Benjamins. Villayandre Llamazares, M. (ed.) (2006), Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística, León: Universidad de León. Vire, G. (ed.) (2008), Autour du lexique latin: communications faites lors du XIIIe Colloque international de linguistique latine, Bruxelles: Latomus. Wanner, L. (ed.) (1996), Lexical Functions in lexicography and natural language processing, Amsterdam: John Benjamins. Werner, A. (ed.) (1978), Valence, semantic case and grammatical relations, Amsterdam: John Benjamins. Wierzbicka, A. (1982), «Why can you ‘have a drink’ when you can’t ‘*have an eat’?», Language, 58, 753-799. Wierzbicka, A. (1992), «Defining emotion concepts», Cognitive Science, 16, 539-581. Wotjak, G. (ed.) (1992), Estudios de lexicología y metalexicografía del español actual, Tübingen: Max Niemeyer Verlag. Wotjak, G. (1998), Estudios de fraseología y fraseografía del español actual, Franckfurt, Vervuet, Madrid: Iberoamericana. Zheltova, E. (2018), «Some observations on the argument structure of support verb constructions in classical Latin prose», en Bodelot, C. & Spevak, O. (dirs.), 221-240. Zuluaga, A. (1980), Introducción al estudio de las formas fijas, Frankfurt: Peter D. Lang. Zuluaga, A. (2002), “Los ‘enlaces frecuentes’ de María Moliner. Observaciones sobre las llamadas colocaciones”, Lingüística Española Actual, 24, 1, 97-116. Diccionarios y corpora Alonso Ramos, M. (dir.) (1999-), Diccionario de Colocaciones del Español (DiCE), en: http://www.dicesp.com/paginas (Fecha de la última consulta: 14/07/2019) !458 http://www.dicesp.com/paginas Bibliografía Benson, M., Benson, E. & Ilson, R. (1986), The BBI combinatory dictionary of English: A guide to word combinations, Amsterdam: John Benjamins. Bosque, I. (dir.) (2004), Redes: Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid: SM. Corpus Corporum (2016), en: http://www.mlat.uzh.ch/MLS/ Cowie, A.P., Mackin, R. & McCaig, I.R. (eds.) (1983), Oxford Dictionary of Current Idiomatic English, 2 vols., Oxford: Oxford University Press. Dörderlein, L. von (1841), The Handbook of Latin Synonyms, Andover: W. F. Draper. Gaffiot, F. (2000), Le Grand Gaffiot: dictionnaire latin – français, Paris: Hachette. Glare, P. G. W. (1968), Oxford Latin Dictionary, Oxford: Oxford University Press. Mel’čuk I. (dir.) (1984/88/92), Dictionnaire explicatif et combinatoire du français contemporain. Recherches léxico-sémantiques I (1984), II (1988), III (1992), Montreal: Les Presses de l’Université de Montréal. Real Academia Española (RAE) (2014), Diccionario de la Lengua Española, en: https:// dle.rae.es/?w= (Fecha de la última consulta: 14/07/2019) Real Academia Española (RAE), Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español, en: http://corpus.rae.es/cordenet.html (Fecha de la última consulta: 14/07/2019) Real Academia Española (RAE), Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual, en: http://corpus.rae.es/creanet.html (Fecha de la última consulta: 14/07/2019) Thesaurus linguae Latinae (TLL) Online (n.d.). Berlin, Boston, De Gruyter, en: https:// www.degruyter.com/view/db/tll (Fecha de la última consulta: 19/07/2018) Wordreference (1999-), disponible en: http://www.wordreference.com/ !459 http://www.mlat.uzh.ch/MLS/ https://dle.rae.es/?w= https://dle.rae.es/?w= http://corpus.rae.es/cordenet.html http://corpus.rae.es/creanet.html https://www.degruyter.com/view/db/tll https://www.degruyter.com/view/db/tll http://www.wordreference.com/ Bibliografía Traducciones al español de autores latinos Autor Obra Traductor Referencia Annio Floro Epitome G. Hinojo e I. Moreno (2000), Epítome de la historia de Tito Livio, Madrid: Gredos Appendix Vergiliana Dirae A. Soler (1990), Bucólicas. Geórgicas. Apéndice Virgiliano, Madrid: Gredos. Apuleyo Apologia S. Segura (1980), Apología. Flórida, Madrid: Gredos Apuleyo Florida S. Segura (1980), Apología. Flórida, Madrid: Gredos Apuleyo Metamorphoses J. Martos (2003), Las metamorfosis o el asno de oro I, Madrid: CSIC Apuleyo Metamorphoses J. Martos (2003), Las metamorfosis o el asno de oro II, Madrid: CSIC Aulo Gelio Noctes Atticae M. A. Marcos y A. Domínguez (2006), Noches Áticas, León: Universidad de León Catulo Carmina A. Pérez (2016), Diálogos con Catulo (En torno a la poesía y las artes), Sevilla: La isla de Siltolá. César Comentarii belli Gallici A. Cuatrecasas (2005), Comentarios de la Guerra de las Galias, segunda edición, Madrid: Austral. César Commentarii belli civilis J. Calonge (2005), Guerra Civil. Autores del Corpus Cesariano, Madrid: Gredos Cicerón De divinatione Á. Escobar (1999), Sobre la adivinación. Sobre el destino. Timeo, Madrid: Gredos Cicerón De domo sua J. M. Baños (1994), Discursos IV, Madrid: Gredos. Cicerón De fato Á. Escobar (1999), Sobre la adivinación. Sobre el destino. Timeo, Madrid: Gredos Cicerón De finibus bonorum et malorum V. J. Herrero (1987), Del supremo bien y del supremo mal, Madrid: Gredos Cicerón de haruspicum responso J. M. Baños (1994), Discursos IV, Madrid: Gredos. Cicerón de inventione S. Núñez (1997), La invención retórica, Madrid: Gredos. Cicerón De lege agraria J. Aspa (1991), Discursos III, Madrid: Gredos. Cicerón De legibus C. T. Pabón (2009), Las leyes, Madrid: Gredos Cicerón De natura deorum Á. Escobar (1999), Sobre la naturaleza de los dioses, Madrid: Gredos Cicerón De officiis A. Resta (2011), I doveri, dodicesima edizione, Milano: BUR Cicerón De oratore J. J. Iso (2002), Sobre el orador, Madrid: Gredos Cicerón De Republica A. D’Ors (1991), Sobre la República, Madrid: Gredos Cicerón Epistulae ad Atticum M. Rodríguez- Pantoja (1991), Cartas a Ático I, Madrid: Gredos Cicerón Epistulae ad Atticum M. Rodríguez- Pantoja (1996), Cartas a Ático II, Madrid: Gredos Cicerón Epistulae ad Brutum J. M. Baños (2008), Correspondencia con Junio Bruto, Madrid: Ediciones Clásicas Cicerón Epistulae ad familiares J. A. Beltrán (2008), Cartas a los familiares I, Madrid: Gredos Cicerón Epistulae ad familiares A. I. Magallón (2008), Cartas a los familiares II, Madrid: Gredos Cicerón In Catilinam J. Aspa (1995), Discursos V, Madrid: Gredos. Cicerón In Pisonem E. Cuadrado (2013), Discursos VIII, Madrid: Gredos. Cicerón In Vatinium J. M. Baños (1994), Discursos IV, Madrid: Gredos. Cicerón In Verres J. M. Requejo, (1990), Discursos I, Madrid: Gredos. !460 Bibliografía Cicerón In Verres J. M. Requejo, (1990), Discursos II, Madrid: Gredos. Cicerón Post reditum ad Quirites J. M. Baños (1994), Discursos IV, Madrid: Gredos. Cicerón Post reditum in senatu J. M. Baños (1994), Discursos IV, Madrid: Gredos. Cicerón Pro Balbo E. Cuadrado (2013), Discursos VIII, Madrid: Gredos. Cicerón Pro C. Rabirio perduellonis reo J. M Requejo (2011), Discursos VII, Madrid: Gredos. Cicerón Pro C. Rabirio Posumo J. M Requejo (2011), Discursos VII, Madrid: Gredos. Cicerón Pro Caecina J. Aspa (1991), Discursos III, Madrid: Gredos. Cicerón Pro Caelio J. Aspa (1991), Discursos III, Madrid: Gredos. Cicerón Pro Cluentio J. Aspa (1995), Discursos V, Madrid: Gredos. Cicerón Pro Flacco J. Aspa (1991), Discursos III, Madrid: Gredos. Cicerón Pro lege Manilia J. Aspa (1995), Discursos V, Madrid: Gredos. Cicerón Pro M. Fonteio J. M Requejo (2011), Discursos VII, Madrid: Gredos. Cicerón Pro Marcello J. M. Baños (1991), Discursos cesarianos, Madrid: Alianza Cicerón Pro Marco Tullio J. M Requejo (2011), Discursos VII, Madrid: Gredos. Cicerón Pro Milone J. M. Baños (1994), Discursos IV, Madrid: Gredos. Cicerón Pro Murena J. Aspa (1995), Discursos V, Madrid: Gredos. Cicerón Pro Quinctio J. Aspa (1991), Discursos III, Madrid: Gredos. Cicerón Pro Quinctio Roscio J. Aspa (1991), Discursos III, Madrid: Gredos. Cicerón Pro Quinto Ligario J. M. Baños (1991), Discursos cesarianos, Madrid: Alianza Cicerón Pro Rege Deiotaro J. M. Baños (1991), Discursos cesarianos, Madrid: Alianza Cicerón Pro Rege Deiotaro J. M Requejo (2011), Discursos VII, Madrid: Gredos. Cicerón Pro Sestio J. M. Baños (1994), Discursos IV, Madrid: Gredos. Cicerón Pro Sexto Roscio Amerino J. Aspa (1995), Discursos V, Madrid: Gredos. Cicerón Pro Sulla J. M Requejo (2011), Discursos VII, Madrid: Gredos. Cicerón Timaeus Á. Escobar (1999), Sobre la adivinación. Sobre el destino. Timeo, Madrid: Gredos Cicerón Tusculanae disputationes A. Medina (2005), Disputaciones Tusculanas, Madrid: Gredos Columela De agricultura I - V J. I. García (2004), Libro de los árboles. La labranza, Madrid: Gredos. Cornelio Nepote De viris illustribus M. Segura (1985), Vidas, Madrid: Gredos Corpus Cesariano De bello Africo P. J. Quetglas (2005), Guerra Civil. Autores del Corpus Cesariano, Madrid: Gredos Corpus Cesariano De bello alexandrino P. J. Quetglas (2005), Guerra Civil. Autores del Corpus Cesariano, Madrid: Gredos Corpus Cesariano De bello Hispaniensi P. J. Quetglas (2005), Guerra Civil. Autores del Corpus Cesariano, Madrid: Gredos Curcio Rufo Historiae Alexandri Magni F. Pejenaute (1986), Historia de Alejandro Magno, Madrid: Gredos Ennio Annales J. Martos (2008), Fragmentos, Madrid: Gredos Fedro Fabulae A. Cascón (2005), Fábulas, Madrid: Gredos Frontón Epistulae A. Palacios (1992), Epistolario, Madrid: Gredos. Horacio Ars poetica J. L. Moralejo (2008), Sátiras. Epístolas. Arte poética, Madrid: Gredos. Horacio Epistulae J. L. Moralejo (2008), Sátiras. Epístolas. Arte poética, Madrid: Gredos. Horacio Sermones J. L. Moralejo (2008), Sátiras. Epístolas. Arte poética, Madrid: Gredos. Autor Obra Traductor Referencia !461 Bibliografía Lucano Farsalia A. Holgado (1984), Farsalia, Madrid: Gredos Lucano Farsalia D. Estefanía (1989), Farsalia, Madrid: Akal. Lucrecio De rerum natura F. Socas (2003), La naturaleza, Madrid: Gredos. Manilio Astronomica F. Calero y M. J. Ercharte (2002), Astrología, Madrid: Gredos Marcial Epigrammata J. Fernández y F. Socas (2004), Epigramas, Madrid: Alianza Marcial Epigrammata E. Montero Cartelle (2005), Epigramas, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas Newton, I. Principia Mathematica A. Escohotado y M. Sáenz (1982), Principios matemáticos de la Filosofía Natural, Madrid: Editora Nacional. Ovidio Amores V. Cristóbal (1989), Amores. Arte de amar. La cosmética del rostro femenino. Remedios contra el amor, Madrid: Gredos Ovidio Ars amandi V. Cristóbal (1989), Amores. Arte de amar. La cosmética del rostro femenino. Remedios contra el amor, Madrid: Gredos Ovidio Epistulae (Heroides) A. Pérez (1994), Cartas de las Heroínas. Ibis, Madrid: Gredos. Ovidio Epistulae ex Ponto J. González (1992), Tristes. Pónticas, Madrid: Gredos Ovidio Fasti B. Segura (1988), Fastos, Madrid: Gredos Ovidio Ibis A. Pérez (1994), Cartas de las Heroínas. Ibis, Madrid: Gredos. Ovidio Medicamina faciei femineae V. Cristóbal (1989), Amores. Arte de amar. La cosmética del rostro femenino. Remedios contra el amor, Madrid: Gredos Ovidio Metamorphoses C. Álvarez y R. M. Iglesias (1995), Metamorfosis, sexta edición, Madrid: Cátedra. Ovidio Remedia amoris V. Cristóbal (1989), Amores. Arte de amar. La cosmética del rostro femenino. Remedios contra el amor, Madrid: Gredos Ovidio Tristia J. González (1992), Tristes. Pónticas, Madrid: Gredos Petronio Satyrica L. Rubio (1978), El Satiricón, Madrid: Gredos Petronio Satyrica M. C. Díaz (1968), El Satiricón, Madrid: CSIC Plauto Amphitruo J. Román (2007), Comedias I, séptima edición, Madrid: Cátedra Plauto Asinaria J. Román (2007), Comedias I, séptima edición, Madrid: Cátedra Plauto Aulularia J. Román (2007), Comedias I, séptima edición, Madrid: Cátedra Plauto Bacchides J. Román (2007), Comedias I, séptima edición, Madrid: Cátedra Plauto Captivi J. Román (2007), Comedias I, séptima edición, Madrid: Cátedra Plauto Casina J. Román (2007), Comedias I, séptima edición, Madrid: Cátedra Plauto Cistellaria J. Román (2007), Comedias I, séptima edición, Madrid: Cátedra Plauto Curculio J. Román (2007), Comedias I, séptima edición, Madrid: Cátedra Plauto Epidicus J. Román (2007), Comedias I, séptima edición, Madrid: Cátedra Plauto Menaechmi J. Román (2007), Comedias I, séptima edición, Madrid: Cátedra Plauto Mercator J. Román (2005), Comedias II, tercera edición, Madrid: Cátedra Autor Obra Traductor Referencia !462 Bibliografía Plauto Miles Gloriosus J. Román (2005), Comedias II, tercera edición, Madrid: Cátedra Plauto Mostellaria J. Román (2005), Comedias II, tercera edición, Madrid: Cátedra Plauto Persa J. Román (2005), Comedias II, tercera edición, Madrid: Cátedra Plauto Poenulus J. Román (2005), Comedias II, tercera edición, Madrid: Cátedra Plauto Pseudolus J. Román (2005), Comedias II, tercera edición, Madrid: Cátedra Plauto Rudens J. Román (2005), Comedias II, tercera edición, Madrid: Cátedra Plauto Stichus J. Román (2005), Comedias II, tercera edición, Madrid: Cátedra Plauto Trinnumus J. Román (2005), Comedias II, tercera edición, Madrid: Cátedra Plauto Truculentus J. Román (2005), Comedias II, tercera edición, Madrid: Cátedra Plauto Vidularia J. Román (2005), Comedias II, tercera edición, Madrid: Cátedra Plinio el Joven Epistulae J. González (2005), Cartas, Madrid: Gredos Plinio el Joven Panegyricus R. Moreno (2010), Panegírico de Trajano, Madrid: CSIC Plinio el Viejo Naturalis Historiae I M. L. Arribas (1995) Historia Natural. Libros I-II, Madrid: Gredos Plinio el Viejo Naturalis Historiae II A. Moure (1995) Historia Natural. Libros I-II, Madrid: Gredos Plinio el Viejo Naturalis Historiae III A. Fontán (1998) Historia Natural. Libros III-IV, Madrid: Gredos Plinio el Viejo Naturalis Historiae IV I. García (1998) Historia Natural. Libros III-IV, Madrid: Gredos Plinio el Viejo Naturalis Historiae IX A. Moure (2003) Historia Natural. Libros VII-XI, Madrid: Gredos Plinio el Viejo Naturalis Historiae VII E. del Barrio (2003) Historia Natural. Libros VII-XI, Madrid: Gredos Plinio el Viejo Naturalis Historiae VIII I. García (2003) Historia Natural. Libros VII-XI, Madrid: Gredos Plinio el Viejo Naturalis Historiae X L. A. Hernández (2003) Historia Natural. Libros VII-XI, Madrid: Gredos Plinio el Viejo Naturalis Historiae XI M. L. Arribas (2003) Historia Natural. Libros VII-XI, Madrid: Gredos Plinio el Viejo Naturalis Historiae XII F. Manzanero (2010) Historia Natural. Libros XII-XVI, Madrid: Gredos Plinio el Viejo Naturalis Historiae XIII I. García (2010) Historia Natural. Libros XII-XVI, Madrid: Gredos Plinio el Viejo Naturalis Historiae XIV M. L. Arribas (2010) Historia Natural. Libros XII-XVI, Madrid: Gredos Plinio el Viejo Naturalis Historiae XV A. Moure (2010) Historia Natural. Libros XII-XVI, Madrid: Gredos Plinio el Viejo Naturalis Historiae XVI J. L. Sancho (2010) Historia Natural. Libros XII-XVI, Madrid: Gredos Propercio Elegiae A. Ramírez de Verger (1989), Elegías, Madrid: Gredos Autor Obra Traductor Referencia !463 Bibliografía Quintiliano Institutiones Oratoriae I. Rodríguez y P. Sandier (2004), Instituciones oratorias por Marco Fabio Quintiliano; traducción directa del latín por Ignacio Rodríguez y Pedro Sandier, Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004 (publicación original: Madrid, Librería de la Viuda de Hernando y Cia., 1887) en: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ ark:/59851/bmc3n214 [25/3/2019] Salustio De bello Iugurthino B. Segura (1997), Conjuración de Catilina, Guerra de Jugurta, Fragmentos de las Historias, Madrid: Gredos Salustio De coniuratione Catilinae B. Segura (1997), Conjuración de Catilina, Guerra de Jugurta, Fragmentos de las Historias, Madrid: Gredos Salustio Historiae B. Segura (1997), Conjuración de Catilina, Guerra de Jugurta, Fragmentos de las Historias, Madrid: Gredos Séneca (fil.) Ad Helviam consolatione J. Mariné (1996), Diálogos. Apocolocintosis, Madrid: Gredos Séneca (fil.) ad Marciam Consolatione J. Mariné (1996), Diálogos. Apocolocintosis, Madrid: Gredos Séneca (fil.) Ad Polybium consolatione J. Mariné (1996), Diálogos. Apocolocintosis, Madrid: Gredos Séneca (fil.) Apocolocynthosis J. Mariné (1996), Diálogos. Apocolocintosis, Madrid: Gredos Séneca (fil.) De beneficiis L. Riber (1966), Obras Completas, Madrid: Aguilar Séneca (fil.) De brevitate vitae J. Mariné (2008), Diálogos, Segunda reimpresión, Madrid: Gredos Séneca (fil.) de Clementia C. Codoñer (1988), Sobre la clemencia, Madrid: Alianza. Séneca (fil.) De constantia Sapientis J. Mariné (2008), Diálogos, Segunda reimpresión, Madrid: Gredos Séneca (fil.) De ira J. Mariné (2008), Diálogos, Segunda reimpresión, Madrid: Gredos Séneca (fil.) De otio J. Mariné (2008), Diálogos, Segunda reimpresión, Madrid: Gredos Séneca (fil.) De providentia J. Mariné (2008), Diálogos, Segunda reimpresión, Madrid: Gredos Séneca (fil.) De tranquillitate animi J. Mariné (2008), Diálogos, Segunda reimpresión, Madrid: Gredos Séneca (fil.) De vita beata J. Mariné (2008), Diálogos, Segunda reimpresión, Madrid: Gredos Séneca (fil.) Epistulae ad Lucilium F. Socas (2018), Cartas a Lucilio, Madrid: Cátedra. Séneca (trág.) Agamemno J. Luque (1988), Tragedias II, Madrid: Gredos. Séneca (trág.) Hercules furens J. Luque (1987), Tragedias I, Madrid: Gredos. Séneca (trág.) Hercules Oetaeus L. Pérez (2012), Tragedias completas, Madrid: Cátedra. Séneca (trág.) Medea J. Luque (1987), Tragedias I, Madrid: Gredos. Séneca (trág.) Oedipus J. Luque (1988), Tragedias II, Madrid: Gredos. Séneca (trág.) Phaedra J. Luque (1988), Tragedias II, Madrid: Gredos. Séneca (trág.) Phoenissae J. Luque (1987), Tragedias I, Madrid: Gredos. Séneca (trág.) Thyestes J. Luque (1988), Tragedias II, Madrid: Gredos. Séneca (trág.) Troades J. Luque (1987), Tragedias I, Madrid: Gredos. Séneca (trág.) [sp.] Octavia J. Luque (1988), Tragedias II, Madrid: Gredos. Autor Obra Traductor Referencia !464 http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc3n214 Bibliografía Séneca el Viejo Controversiae I - V I. J. Adiego, E. Artigas y A. De Riquer (2005), Controversias, libros I-V, Madrid: Gredos Séneca el Viejo Controversiae VI - X I. J. Adiego, E. Artigas y A. De Riquer (2005), Controversias, libros VI-X. Suasorias, Madrid: Gredos Séneca el Viejo Suasoriae I. J. Adiego, E. Artigas y A. De Riquer (2005), Controversias, libros VI-X. Suasorias, Madrid: Gredos Silio Itálico Punica J. Villalba (2005), La Guerra Púnica, Madrid, Akal Suetonio De vita Caesarum I - III R. M. Cubas (1992), Vidas de los doce Césares I, Madrid: Gredos. Suetonio De vita Caesarum IV - VIII R. M. Cubas (1992), Vidas de los doce Césares II, Madrid: Gredos. Tácito Annales J. L. Moralejo, (1979), Anales I- VI. Madrid: Gredos Tácito Annales J. L. Moralejo, (1980), Anales XI- XVI. Madrid: Gredos Tácito De origine et situ Germanorum B. Antón (1999), Vida de Julio Agrícola. Germania. Diálogo de los oradores, Madrid: Akal. Tácito De vitae Iulii Agricolae B. Antón (1999), Vida de Julio Agrícola. Germania. Diálogo de los oradores, Madrid: Akal. Tácito Dialogus de oratoribus B. Antón (1999), Vida de Julio Agrícola. Germania. Diálogo de los oradores, Madrid: Akal. Tácito Historiae J. L. Conde, (2006), Historias. Madrid: Cátedra. Terencio Comediae C. Cabrillana (2006), Comedias, Madrid: Ediciones Clásicas Tibulo Carmina E. Otón (1987), Carmina, Barcelona: Bosch. Tito Livio Ab Urbe Condita J. A. Villar, (1990), Historia de Roma desde su fundación, libros I-III, Madrid: Gredos Tito Livio Ab Urbe Condita J. A. Villar, (1990), Historia de Roma desde su fundación, libros IV-VII, Madrid: Gredos Tito Livio Ab Urbe Condita J. A. Villar, (1990), Historia de Roma desde su fundación, libros VIII-X, Madrid: Gredos Tito Livio Ab Urbe Condita J. A. Villar, (1993), Historia de Roma desde su fundación, libros XXI-XXV, Madrid: Gredos Tito Livio Ab Urbe Condita J. A. Villar, (1993), Historia de Roma desde su fundación, libros XXVI-XXX, Madrid: Gredos Tito Livio Ab Urbe Condita J. A. Villar, (1993), Historia de Roma desde su fundación, libros XXXI-XXXV, Madrid: Gredos Tito Livio Ab Urbe Condita J. A. Villar, (1993), Historia de Roma desde su fundación, libros XXXVI-XL, Madrid: Gredos Tito Livio Ab Urbe Condita J. A. Villar, (2008), Historia de Roma desde su fundación, libros XLI-XLV, Madrid: Gredos Valerio Flaco Ardonautica S. López (1996), Argonáuticas, Madrid: Akal. Valerio Máximo Facta et dicta memorabilia S. López, M. L. Harto y J. Villalba (2003), Hechos y dichos memorables, libros I- VI, Madrid Gredos Valerio Máximo Facta et dicta memorabilia S. López, M. L. Harto y J. Villalba (2003), Hechos y dichos memorables, libros VII- IX, Madrid Gredos Varrón De Lingua Latina L. A. Hernández (1998), La lengua Latina, libros V-VI, Madrid: Gredos Varrón De Lingua Latina L. A. Hernández (1998), La lengua Latina, libros V-X y fragmentos, Madrid: Gredos Autor Obra Traductor Referencia !465 Bibliografía Traducciones al inglés de autores latinos Veleyo Patérculo Historia Romana M. A. Sánchez Manzano (2001), Historia Romana, Madrid: Gredos. Virgilio Aeneis R. Fontán (1986), Eneida. Séptima reimpresión, Madrid: Alianza Editorial. Virgilio Eclogae V. Cristóbal (2007), Bucólicas, 3ª edición, Madrid: Cátedra Virgilio Georgicae T. Recio (1990), Bucólicas. Geórgicas. Apéndice Virgiliano, Madrid: Gredos. Vitruvio De Architectura J. Ortiz (2008), Los diez libros de Arquitectura, 4ª edición, Madrid: Akal Vulgata E. Nácar y A. Colunga (1957), Sagrada Biblia, séptima edición, Madrid: B.A.C. Autor Obra Traductor Referencia Author Work Translator Reference Caesar Comentarii belli Gallici H. J. Edwards 1917), The Gallic War, Cambridge (Masachussets): Loeb Commentarii belli civilis A. G. Peskett (1914), The civil wars, Cambridge (Masachussets): Loeb Bellum Hispaniense A. G. Way (1955), Alexandrian, African and Spanish war, Cambridge (Masachussets): Loeb Catullus Carmina L. C. Smithers (1894), The Carmina of Gaius Valerius Catullus, London: Smithers. pro Cluentio H. G. Hodge (1927), The Speeches: pro Caecina, pro lege Manilia, pro Cluentio, pro Rabirio Perduellonis, Cambridge (Masachussets): Loeb pro Sexto Roscio Amerino J. H. Freese (1930), Cicero in twenty eight volumes, vol. VI, pro Publio Quinctio, pro Sexto Roscio Amerino, pro Quinto Roscio Comoedo, de lege agraria I, II, II, Cambridge (Masachussets): Loeb de lege agraria J. H. Freese (1930), Cicero in twenty eight volumes, vol. VI, pro Publio Quinctio, pro Sexto Roscio Amerino, pro Quinto Roscio Comoedo, de lege agraria I, II, II, Cambridge (Masachussets): Loeb pro Milone N. H. Watts (1931), Cicero in twenty eight volumes, vol. XIV, pro T. Annio Milone, in L. Calpurnium Pisonem, pro M. Aemilio Scauro, pro M. Fonteio, pro C. Rabirio Postumo, pro M. Marcello, pro Q. Ligario, pro Rege Deiotaro, Cambridge (Masachussets): Loeb !466 Bibliografía Cicero pro rege Deiotaro N. H. Watts (1931), Cicero in twenty eight volumes, vol. XIV, pro T. Annio Milone, in L. Calpurnium Pisonem, pro M. Aemilio Scauro, pro M. Fonteio, pro C. Rabirio Postumo, pro M. Marcello, pro Q. Ligario, pro Rege Deiotaro, Cambridge (Masachussets): Loeb de Oratore E. W. Sutton (1942), Cicero in twenty eight volumes, vol. III, de Oratore in two volumes I, books I & II, Cambridge (Masachussets): Loeb de Officiis W. Miller (1913), Cicero in twenty eight volumes, vol. XXI, de Officiis, Cambridge (Masachussets): Loeb pro Murena L. E. Lord (1937), Cicero in twenty eight volumes, vol. X, in Catilinam I-IV, pro Murena, pro Sulla, pro Flacco, Cambridge (Masachussets): Loeb in Catilinam L. E. Lord (1937), Cicero in twenty eight volumes, vol. X, in Catilinam I-IV, pro Murena, pro Sulla, pro Flacco, Cambridge (Masachussets): Loeb Tusculanae Disputationes J. E. King (1927), Cicero in twenty eight volumes, vol. XVIII, Tusculan Disputations, Cambridge (Masachussets): Loeb Epistulae ad Familiares S. Bailey (2001), Cicero in twenty eight volumes, vol. XXV, Letters to friends I, Cambridge (Masachussets): Loeb (2001), Cicero in twenty eight volumes, vol. XXVI, Letters to friends II, Cambridge (Masachussets): Loeb (2001), Cicero in twenty eight volumes, vol. XXVII, Letters to friends III, Cambridge (Masachussets): Loeb de Finibus H. Rackham (1914), Cicero in twenty eight volumes, vol. XVII, de Finibus, Cambridge (Masachussets): Loeb de Inventione H. M. Hubbel (1949), Cicero in twenty eight volumes, vol. II, de Inventione, de Optimo Genere, Oratorum topica, Cambridge (Masachussets): Loeb (1999), Cicero in twenty eight volumes, vol. XXII, Letters to Atticus I, Cambridge (Masachussets): Loeb Author Work Translator Reference !467 Bibliografía Epistulae ad Atticum S. Bailey (1999), Cicero in twenty eight volumes, vol. XXIII, Letters to Atticus II, Cambridge (Masachussets): Loeb (1999), Cicero in twenty eight volumes, vol. XXIV, Letters to Atticus III, Cambridge (Masachussets): Loeb (1999), Cicero in twenty eight volumes, vol. XIX, Letters to Atticus IV, Cambridge (Masachussets): Loeb Curtius Rufus Historiae Alexandri Magni J. C. Rolfe (2017), Complete works of Quintus Curtius Rufus, Hastings: Delphi Classics Pliny the Younger Epistulae B. Radice (1969), Letters and Panegyricus, 2 vols., Cambridge (Masachussets): Loeb Panegyricus B. Radice (1969), Letters and Panegyricus, 2 vols., Cambridge (Masachussets): Loeb Livy Ab urbe condita E. T. Sage and A.C. Schlesinger (1938), From the founding of the city, vol. 12, Cambridge (Masachussets): Loeb Ab urbe condita A.C. Schlesinger (1951), From the founding of the city, vol. 13, Cambridge (Masachussets): Loeb Lucan Bellum civile J. D. Duff (1928), The civil war, Cambridge (Masachussets): Loeb Manilius Astronomica G. P. Goold (1977), Astronomica, Cambridge (Masachussets): Loeb Martial Epigrammata S. Bailey (1993), Epigrams, 3 vols., Cambridge (Masachussets): Loeb Cornelius Nepos De viris illustribus J. C. Rolfe (1929), Cornelius Nepos, Cambridge (Masachussets): Loeb Newton Principia Mathematica I. B. Cohen, A. Whitman J. Budenz (2016), The Principia. Mathematical Principles of Natural Philosophy, Berkeley, University of California Press Ovid Amores G. Showerman (1914), Heroides and Amores, Cambridge (Masachussets): Loeb Ars amandi J. H. Mozley (1979), The art of love and other poems, Cambridge (Masachussets): Loeb Epistulae (Heroides) G. Showerman (1914), Heroides and Amores, Cambridge (Masachussets): Loeb Epistulae ex Ponto A. L. Wheeler (1924), Tristia. Ex Ponto, Cambridge (Masachussets): Loeb Fasti J. G. Frazer (1931), Fasti, Cambridge (Masachussets): Loeb Metamorphoses F. J. Miller (1916), Metamorphoses, 2 vols., Cambridge (Masachussets): Loeb Remedia amoris J. H. Mozley (1979), The art of love and other poems, Cambridge (Masachussets): Loeb Author Work Translator Reference !468 Bibliografía Tristia A. L. Wheeler (1924), Tristia. Ex Ponto, Cambridge (Masachussets): Loeb Plautus Asinaria P. Nixon (1924), Comedies, 5 vols., Cambridge (Masachussets): Loeb Captivi P. Nixon (1924), Comedies, 5 vols., Cambridge (Masachussets): Loeb Persa P. Nixon (1924), Comedies, 5 vols., Cambridge (Masachussets): Loeb Truculentus P. Nixon (1924), Comedies, 5 vols., Cambridge (Masachussets): Loeb Propertius Elegiae H. E. Butler (1914), Propertius, Cambridge (Masachussets): Loeb Sallust Catilinae Coniuratio J. C. Rolfe (1921), Sallust, Cambridge (Masachussets): Loeb Bellum Iugurthinum J. C. Rolfe (1921), Sallust, Cambridge (Masachussets): Loeb Seneca Epistulae morales ad Lucilium R. M. Gummere (1917 - 1925), Ad Lucilium epistulae morales, 3 vols., Cambridge (Masachussets): Loeb dialogi J. W. Basore (1928), Moral essays, 3 vols, Cambridge (Masachussets): Loeb Silius Italicus Punica J. D. Duff (1934), Punica, vol. I, Cambridge (Masachussets): Loeb Statius Thebais Shackleton Bailey (2003), Thebaid, books 1-7, Cambridge (Masachussets): Loeb Tacitus Historiae C. H. Moore (1925), Tacitus in four volumes, vol I, The Histories, Cambridge (Masachussets): Loeb Annales J. Jackson (1937), Tacitus in four volumes, vol III, The Annals, books IV-VI, XI-XII, Cambridge (Masachussets): Loeb Terence Comoediae J. Sargeaunt (1912), Terence in two volumes, Cambridge (Masachussets): Loeb Valerius Maximus Facta et dicta memorabilia S. Bailey (2000), Memorable doings and sayings, 2 vols., Cambridge (Masachussets): Loeb Author Work Translator Reference !469 ANEXOS ANEXO I: Lista de FL más frecuentes en las colocaciones verbo-nominales con sustantivos de sentimiento Se ofrece en la siguiente tabla una recopilación de las FL más usuales basada en la proporcionada por Sanromán (2003:252 y ss). Función Léxica Descripción Ejemplo Caus "causa" Caus2Oper1(admiración) = despertar ~ Fin "cesar" FinOper1(ilusión) = perder la ~ Func0 "existir" Func0(lluvia) = caer la ~ Funci "afectar a" Func1(alegría) = embargar la ~ Incep "empezar" IncepOper1(amor) = //enamorarse Liqu "liquidar" LiquFunc0(duda) = despejar la ~ Magn "muy", "intenso" Magn(lluvia) = ~ torrencial Minus "menos" IncepPredMinus(ira) = aplacarse la ~ Operi "hacer" Oper1(orden) = dar una ~ Oper2(orden) = recibir una ~ Plus "más" IncepPredPlus(viento) = arreciar el ~ Pred "ser" ANEXO II: Concordancia del radio colocacional de odium 1. Colocaciones centradas en el Experimentante 1.1. Colocaciones neutras centradas en el Experimentante: Oper1(odium) 1.2. Colocaciones aspectuales centradas en el Experimentante a) Colocaciones incoativas: IncepOper1(odium) in omni causa, tametsi in hunc hostili odio et crudelitate est, mater Cic. Cluent. 12 posse existimasset, pro illo odio quod habuit in equestrem ordinem Cic. Cluent. 151 quem animum in eum et quod odium habuerint. Cic. inv. 2,109 non arbitrabitur se graviore odio debere esse in Antonium quam Cic. Phil. 12,8 maestitia declaravit quantum haberet odium servitutis, quam populum Cic. Phil. 5,38 exsorbere, crudelitatem vestram odium que diuturnum quod in bonos Cic. Vatin. 6 Vetus odium Milesii gerebant in Curt. 7,5,30 praecipuum in Romanos gerebant odium . Liv. 28,22,2 visus atque auribus haerent aut odium foedusve gerunt, conversaque Manil. 2,469 exerces pretiosa odia et constantia magno,si, dum Ov. epist. 7,47 sed inexorabile durus exerces odium , nec iniqua finis in ira est Ov. met. 5,245 Stheneleïus iras solverat Eurystheus, odium que in prole paternum Ov. met. 9,274 tractabilis artem respuit, atque odio verba monentis habet. Ov. rem. 124 quod viro esse odio videas, tute tibi odio habeas. Plaut. Men. 111 sed si ut digna es faciant, odio hercle habeant et faciant male Plaut. Persa 206 odium adversus equos gerunt Plin. nat. 8,68 occulta quaedam in civitate sua odia quae plerumque ex inanibus Ps. Quint. decl. 12,25 hunc adulescentem habuisset odium magistratus, magis insania eius Quint. decl. 314,3 semel nec alienis viribus exercere odia ! facile enim lassaretur furor Sen. clem. 1,19,4 mihi, licet iracundos enumeres uel odia exercentes iniusta vel bella, Sen. dial. 10,7,1 si aeterna semper odia mortales gerant, nec coeptus Sen. Herc. f. 362 si bella abnuunt et gerere nolunt, odia , si patruum uocant, pater est. Sen. Thy. 329 testaretur vetus adversus Armenios odium promptius exercebat Tac. ann. 13,37,3 quantum ergo odii aduersus hostes libertatis Val. Max. 6,3,1c hereditarium exercentis in eum odium , et facinore uxoris oppressus Vell. 1,1,2 naturae suae sive odio quod in illam provinciam susceperat Bell. Alex. 48,1 qui sunt quibus infinitum sit odium in quos semel susceptum sit, quos Cic. Balb. 62 mutuis, sed communi odio , quod erga regem susceperant Nep. Dat. 10,3 At rex, quod implacabile odium in Datamen susceperat, postquam Nep. Dat. 9,11 paras, et accipio odium , qui[a] iam amorem ferre non possum Ps. Quint. decl. 14,8 « odium » inquit «accepi. Ps. Quint. decl. 15,6 huius inmanitatem, dic: « odium accepi contra coniugem, contra Ps. Quint. decl. 15,6 inbecillitatis obliti ingentia odia suscipimus et ad frangendum Sen. dial. 5,42,3 Anexos b) Colocaciones durativas c) Colocaciones terminativas: FinOper1(odium) 1.3. Colocaciones causativas centradas en el Experimentante a) Colocaciones causativas incoativas: CausOper1(odium) b) Colocaciones causativas terminativas: LiquOper1(odium) 1.4. Construcciones de participio Hic autem velut hereditate relictum odium paternum erga Romanos sic conservavit Nep. Hann. 1,3 libidinem autem, odium , invidiam, metum Cic. Cluent. 159 odium vel precibus mitigari potest vel Cic. p. red. ad Quir. 23 vestra voluntate omnia privata odia deposuit Cic. p. red. in sen. 25 illis esse possumus liberi, vincamus odium pacemque patiamur; sin otium Cic. Phil. 13,7 decertarint, tamen illud contentionis odium simul cum ipsa pugna Cic. Pis. 81 allati, ut posito iam decemuirali odio patres uigilias in urbe Liv. 3,42,6 quoque finire tandem aduersus se odia debere, et Nicandrum priuatim Liv. 36.29.10 dedere remittere [uere] ac finire odium . Liv. 40,46,15 in pace, etiam si non finiuntur odia , intermittantur Liv. 41,24,18 deposita contentione depositoque odio quod inplacabile diversa Sen. dial. 8,7,1 posuit, et uictum decet deponere odia . Sen. Herc. f. 410 nunc odia ponis? Sen. Herc. O. 1324 tibi ponet odium, cuius odio forsitan persequitur omnes? Sen. Phaedr. 238 sic odia ponis? Sen. Thy. 1025 aspera ponam umquam in Romanos odia , aut mansuescere corda nostra Sil. Ital. 17,463 in praesentia statuit reponere odium , donec impetus famae et favor Tac. Agr. 39,4 patrum orantibus ponerent odia in perniciem itura, mansere Tac. ann. 6,11,2 exitu demum Neronis positis odiis in medium consuluere, Tac. hist. 2,5,11 hostem deposito aestimans odio . Val. Max. 5,1,11 hominum mentibus vel ad iram aut ad odium aut ad dolorem incitandis Cic. de orat. 1,53 mulier saeuissima tunc est cum odio pudor admovet Juv. 10,329 tibi omnia genera vocum quae in odium possunt aures adducere Sen. epist. 56,1 exercitui vicinae, ita in favorem aut odium contactu valentiorum Tac. hist. 1,11,10 hunc quidem etiam in totius odium generis humani evectum Plin. nat. 7,80 est ira, et ad metum cupiditatem odium conciliationem inpellendi Quint. inst. 3,8,12 vobis divinitus datum esse ut odio , invidia, infamia, turpitudine totum ordinem Cic. Verr. I 1,43 mortem amici hostis odio levauit, uitam suam consilii crimine Val. Max. 4,7,4 permoti milites et defectionis odio et contemptione sui et diutino labore Caes. civ. 2,13,3 Sic enim iam tecum loquar, non ut odio permotus esse videar, quo debeo, sed Cic. Catil. 1,16 sed etiam omnium Larinatium odio Oppianici et illius adulescentis Cic. Cluent. 24 et nefarium omni imbutum odio bellum intulistis? Cic. dom. 60 sed partim odio inducti me excludunt et aperte Cic. fam. 5,6,2 pecuniam dederit non aut induci odio odio ut dicat aut cogi religione Cic. Font. 3 !476 Anexos 1.5. Colocaciones intensivas a) Colocaciones intensivas: MagnOper1(odium) b) Colocaciones causativas intensivas: CausMagnOper1(odium) c) Construcciones de participio intensivas clementia, per quam animi temere in odium alicuius * iniectionis concitati Cic. inv. 2,164 iussit Sulla uictor acerbiore odio incitatus, quam si tam sapiens fuisset Cic. leg. 2,56 probans Mummius; erat enim odio †quorum rhetorum inbutus Cic. rep. 5,11 multitudinis in istum dolore et odio et communis periculi metu Cic. Verr. II 5,163 exsecrari, ut inuictus ille odio plebeio animus interdum moveretur Liv. 2,58,8 et iam inde ab incunabulis imbutum odio tribunorum plebisque Liv. 4,36,5 Antonius autem, etsi tanto odio ferebatur in Ciceronem, ut non solum Nep. Att. 10,4 ille odio ingratae civitatis coactus Chalcidem Nep. Tim. 3,5 rex ut vidit adlevantem oculos, non odio sed miseratione commotus Curt. 8,14,41 alios aliosque videre, [horum odio nunc horum idem ducuntur amore] Manil. 2,518 non continuo sequitur ut, si quis odio aliquo concitatus est adversus alium, Quint. decl. 328,4 privatis simultatibus instinctum odio proprio saevire Apul. met. 3,3,4 Ita enim se recipiebat ardens odio vestri, cruentus sanguine civium Cic. Phil. 4,4 homo impotentissimus, ardens odio , animo hostili in omnis bonos cum exercitu Cic. Phil. 5,42 famosissima multorum odio atque invidia flagraret, omnibus promisce Gell. 6,3,52 tanto Athenienses” inquit “ odio flagrabant finitimorum hominum Gell. 7,10,3 inter patres plebemque flagrabat odio , maxime propter nexos ob aes alienum Liv. 2,23,1 In ciuitate ira odio odio que ardente dilectus prope omnium Liv. 9,10,6 sin minus, et flagrant odio tua pectora nostri,induet infelix arma coacta Ov. trist. 4,9,7 namque perniiali odio Carthaginis flagrans nepotumque securitatis Plin. nat. 15, 74 mugil et lupus mutuo odio flagrant, conger et murena caudam inter se Plin. nat. 9, 185 is namque, etsi Neronis odio ardens in exilium profectus fuerat Val. Max. 4,2,2 Atque etiam incensa odio pristino Nicostratum eundem illum tum Cic. Cluent. 181 ad Italiam studio atque odio inflammata raperetur superatam esse Cic. Manil. 21 ac percito fecisset ut incensus odio trucidaret inimicum, arbitrabantur eum Cic. Mil. 63 Non timeo, iudices, ne odio mearum inimicitiarum inflammatus Cic. Mil. 78 ad inritum cadentis spei sed etiam odio iraque Liv. 2,6,1 regi occurrere, et Eleorum accensi odio quod a ceteris Achaeis dissentirent, et Liv. 27,31,10 proprio atque insito in Romanos odio accenduntur Liv. 30,33,9 Boeotosque omnes ad exsecrabile odium Romanorum, credentes non sine consilio Liv. 33,29,1 Romanus odio accensus impium Fidenatem, Liv. 4,32,12 natura, praeterea accensus odio , quod ex aemulatione avidissimum est, Plin. nat. 17,3 Catulus ex petitione pontificatus odio incensus, quod extrema aetate, maxumis Sall. Catil. 49,2 sic alacres odio nullaque cupidine laudis accensi Stat. Theb 1,425 interiacet Argos,inflammare odiis , multumque et ubique retexens legatum Stat. Theb. 3,338 pervicax adulter contumacia et odiis in maritum accendebat Tac. ann. 1,53,1 Sed elatus odio et meo et rei publicae nomine, quorum Cic. Sest. 111 et efferatus hinc plebis odio , illinc patrum laudibus, non miseriis Liv. 2,29,9 iniecta ut qui modo efferati odio iraque Veientium exitum paene quam Liv. 5,27,10 !477 Anexos 2. Colocaciones centradas en el Estímulo 2.1. Colocaciones generales centradas en el Estímulo: Oper2(odium) atque amolienda sunt, sive odio conflatos testes sive invidia siue gratia sive Quint. inst. 5,7,23 vernaculis et secundae legionis quibus odio sciebat praecipue Cassium esse Bell. Alex. 53,4 quam Pompeianis Longinum esse in odio neque se conventum neque M. Bell. Alex. 59,1 estne novis nuptis odio Venus? Catull. 66,15 quamvis acerbam iniuriam, ut tyranno in odio fuisse videamur Cic. Att. 10.12a.1 furere: se enim scire summo illum in odio fuisse Caesari Cic. Att. 11,9,2 dixisse eum: ego dubitem quin summo in odio sim, cum M. Cicero sedeat Cic. Att. 14,1,2 iis quorum opera nihil maiore odio . Cic. Att. 2,25,2 in Asiam ire nolui, quod et celebritas odio est et, si fieret aliquid a novis Cic. Att. 3,19,1 nostri semper fuit nec mihi umquam odio . Cic. Att. 4,8a,3 Atque idem quanto in odio postea fuit illis ipsis per quos Cic. Cluent. 110 itaque numquam tanto odio civitati Antonius fuit quanto est Cic. fam. 12,10,3 autem, noster familiaris, tanto se odio esse intellegit ut cum Cic. fam. 12,23,2 intellecturos quanto sit omnibus odio crudelitas et quanto amori Cic. fam. 15,19,2 nihil delectare possit, summum sit odium temporum, hominum, fori Cic. fam. 5,15,4 scio tibi eum non esse odio ; quam velis eum obligare in Cic. fam. 8,6,1 cui Tubuli nomen odio non est? Cic. fin. 5,62 Mirandum vero est homines eos quibus odio sunt nostrae secures, nomen Cic. Flacc. 19 Otium te delectat, lites, turbae, praetor odio est, Graecorum libertate Cic. Flacc. 71 vestris vestrorumque causis severitas odio est, eandem laudatis, cum de Cic. Flacc. 88 volueratis, verum etiam istos quibus odio est otium quietissimos atque Cic. leg. agr. 2,102 Difficile est dictu, Quirites, quanto in odio simus apud exteras nationes Cic. Manil. 65 P. Clodii se interire et quanto illi odio esset et quantum ille auderet Cic. Mil. 56 coli, diligi gloriosum est; metui vero et in odio esse invidiosum, detestabile, Cic. Phil. 1,33 causis, sic hoc veri simile non est, odio fuisse parenti filium sine Cic. S. Rosc. 40 Quod … si es odium publicum populi, senatus Cic. Vatin. 39 maiore etiam, si fieri potest, apud vos odio esse debet quam est apud Cic. Verr. I 1,42 quibus Cn. Carbonis mortui nomen odio sit, quibus illam relictionem Cic. Verr. II 1,35 nullis hominibus quemquam tanto odio quanto istum Syracusanis et Cic. Verr. II 2,15 neque publicanus neque negotiator odio sit Cic. Verr. II 2,7 omnibus iste ceteris Siculis odio est, ab his solis amatur Cic. Verr. II 4,15 Nomen vestrum populique Romani odio atque acerbitati scitote Cic. Verr. II 4,68 quanta sit in invidia quantoque in odio apud quosdam nobilis Cic. Verr. II 5,181 * * * totum, ut meminisse possemus odio esse hercle istiusmodi Gell. 15,8,1 cui placet alterius, sua nimirum est odio sors Hor. epist. 1,14,11 [quid placet aut odio est, quod non mutabile credas Hor. epist. 2,1,101 cum Rege molestas, durus homo atque odio qui posset vincere Regem, Hor. sat. 1,7,6 illa modo in ducibus culpa quod ut odio essent ciuibus fecerant Liv. 3,42,2 appareretque omnibus non odio solum apud hostes sed Liv. 6,2,4 odi odio que sum Romanis Liv. 35,19,6 negas, sed fama recepit: hoc est cur odio sit tibi serva manus Ov. fast. 6,558 petit aethera victor Iuppiter: huic odio nemus est et conscia silva; Ov. met. 2,438 Scythica regione putaui: iam minus hic odio est quam fuit ante locus Ov. pont. 2,1,4 Non sumus hic odio nec scilicet esse meremur, nec Ov. pont. 4,9,89 primum propter morum differentiam odium habet; quis enim potest Petr. 84,1 !478 Anexos 2.2. Colocaciones aspectuales centradas en el Estímulo a) Colocaciones incoativas: IncepOper2(odium) ego lepide accurabo, quamquam odio st mortem amplexari. Plaut. Bacch. 1152 si vobis placet et si placuimus neque odio fuimus, signum hoc mittite Plaut. Capt. 1035 odio et malo et molestiae, bono Plaut. Curc. 501 Fateor, nam odio es nimium familiariter Plaut. Epid. 2 imposque animi, quod viro esse odio videas, tute tibi odio habeas Plaut. Men. 111 invisum meo patri esse intellego atque odio me esse quoi placere aequom Plaut. Merc. 81 tamen id quod odio st faciundumst cum malo Plaut. Mil. 748 ibi omnibus ire dormitum odio est veluti nunc mihi… Plaut. Most. 705 nomen dare vobis volo comoediai; sin odio st, dicam tamen, siquidem Plaut. Poen. 51 uni potius intus ero odio , quam hic sim vobis omnibus Plaut. Poen. 922 quid faceres, si quis docuisset te, ut sic odio esses mihi? Plaut. Trin. 632 Optume, odio odio es. Plaut. Truc. 121 quemquam interim istoc ad vos, qui sit odio , intro mittam: Plaut. Truc. 717 videntur, dempto praeterea plurimorum odio , quo Cato laboravit Plin. nat. 7,100 hoc est ergo, propter quod opus odio fuit. Ps. Quint. decl. 15,11 videtur habere hoc primum odium rusticitas Quint. decl. 298,10 enim a me, tametsi in hunc hostili odio et crudelitate est, mater Quint. decl. 388,10 Frugalitas apud Sybaritas forsitan odio foret, ueteribus Romanis Quint. inst. 3,7,24 Nam plurimum refert invidia reus an odio an contemptu laboret, quorum Quint. inst. 12,8,14 cuius fructus concupiscitur, ipsa vero odio pudorique est; nec quisquam Sen. benef. 4,17,3 solutusque adfectibus et cui nemo odio sit. Sen. dial. 3,14,1 errantis odisse; alioqui ipse sibi odio odio erit. Sen. dial. 3,14,2 Nescio utrum sibi peius optauerit ut odio esset an ut timori Sen. dial. 3,20,4 vastantem fugantemque et omnium odio offusam multa caligine Sen. dial. 4,35,5 uos estis quibus ipsum nomen virtutis odio est? Sen. dial. 7,19,2 Tunc laudant otium lene et sui iuris, odio est fulgor et fuga a rebus Sen. epist. 94,74 Fuit hoc multis periculosum: quidam odium habuerunt nec inimicum. Sen. epist. 105,3 invadunt: ea vetustissima militaribus odiis materies et saeviendi Tac. ann. 1,32,1 quaedam immo virtutes odio sunt, severitas obstinata, Tac. ann. 15,21,3 nam qui amat quoi odio ipsus est, bis facere stulte duco Ter. Hec. 343 quid eis faciemus, quibus odio sumus? Val. Max. 5,1,2 dum despicis omnis, dumque tibi est odio mea fistula dumque capellae Verg. ecl. 8,33 egenti ac perditae multitudini in odium acerbissimum venerit, qui duarum Cic. Att. 10,8,6 quid mea intersit ut eorum odium subeam non intellego Cic. Att. 11,17a,2 quibus rebus tantum odii atque invidiae suscepit eloquentia Cic. inv. 1,4,21 Ne in odium veniam, si amicum destitero tueri Cic. fin. 2,79 improbantur ii quaestus, qui in odia hominum incurrunt, ut portitorum Cic. off. 1,150 Tarquinii nomen huic populo in odium venisse regium? Cic. rep. 1,62 ut eius opera in maximum odium Graeciae Lacedaemonii pervenerint Nep. Lys. 1,3,2 extremis temporibus magnum in odium pervenit suorum ciuium, primo Nep. Phoc. 2,1 Nulla res citius in odium venit quam dolor, qui recens Sen. epist. 63,13 aliquam fugitivos, quibus in odium in odium bona sua venissent Petr. 105,11 mustelae perunctos omnibus odio venire; idem fieri oculo decocto Plin. nat. 28,106 non hereditaria subeamus odia , ac diutius inimicitiae maneant Ps. Quint. decl. 9,14 !479 Anexos b) Colocaciones durativas: ContOper2(odium) 2.3. Colocaciones causativas centradas en el Estímulo: CausOper2(odium) 3. Colocaciones centradas en el sentimiento 3.1. Colocaciones generales centradas en el sentimiento a) Colocaciones genéricas: Func0(odium) b) Colocaciones no genéricas: Funci(odium) cadere placuisset mihi Iunonis odio : feminae caderem manu, sed Sen. Herc. O. 1182 duravit hoc facinore contractum odium ut mox ludos in theatro Pompei Vell. 2,79,6 Adhuc odia illa quae contra me cotidie acuit fortius sustinebam spe Quint. decl. 337,16 adversariorum autem, si eos aut in odium aut in invidiam aut in Cic. inv. 1,22 nomen imperi in commune odium orbis terrae vocabatur, Cic. leg.agr. 1,2 Nec vero criminibus falsis in odium in odium aut invidiam Cic. off. 1,86 licet enim totas advocemus in odia fortunae vires et unum Ps. Quint. decl. 9,1 causa, si ne reus quidem usquam ad odium compellitur. Quint. decl. 245,1 asperitate verborum et supercilio in odium adducunt eo sermone usi Sen. benef. 2,4,1 esse superbiae magnitudinem et quae in odium etiam amanda perducat. Sen. benef. 2,13,3 ista admonitio convicium est; hoc est in odium beneficia perducere, hoc est Sen. benef. 7,25,2 magnas, divinas percensentem: in odium illam sui adducere solet Sen. epist. 78,26 scribas necesse est istud, quod tibi in odium litteras adduxit, sed, sicut Sen. clem. 2,2,3 magnum rursus odium video cum crudelissimo Cic. Cael. 31 quod erat odium , di immortales! Cic. Cluent. 109 hinc totum odium , hinc omnis offensio Cic. Flacc. 53 inest hoc tempore haud obscurum odium , atque id insitum penitus et Cic. har. resp. 55 quantum odium illius et in homine iniusto Cic. Mil. 35 motus animorum, si ira recens, si odium vetus, si ulciscendi studium, Cic. part. 112 inquit «quae causa odi fuerit; fuisse odium intellego quia antea, cum Cic. S. Rosc. 42 nullus in amplexu sopor est, odia aspera ubique et Furor et Stat. Theb. 5,73 e in fronte coronae: hinc ieiunum odium . Iuv. 15,51 fletus inde et desperatio et lucis odium . nihil enim gravius quam Ps. Quint. decl. 12,17 quaero: qua ratione, qua causa? « odium fuit. Quint. decl. 312,7 non dissoluta sit comitas, ne inde odium , hinc contemptus oriatur. Quint. inst. 2,2,5 Quomodo solitudinis odium est et adpetitio societatis Sen. epist. 9,17 et uno amne discretis conexum odium . Tac. hist. 1,65,7 autem tibi cum Antonio privatim odium ? Cic. ad Brut. 24,4,5 Sed si qui sunt quibus infinitum sit odium in quos semel susceptum sit Cic. Balb. 62 vero non est hodie meum maius odium quam illo die fuit cum illum Cic. har. resp. 4 omitto hostem patriae, ex quo mihi odium in illum commune Cic. Phil. 12,19 de te tantum requiro, utrum putes odium in me mediocre inimicorum fuisse Cic. Planc. 71 !480 Anexos 3.2. Colocaciones aspectuales centradas en el sentimiento a) Colocaciones aspectuales incoativas Genéricas: IncepFunc0(odium) No genéricas: IncepFunci(odium) Quod mihi odium cum P. Clodio fuit, nisi Cic. prov. 24 simul demonstratum est quantum odium in te aratorum, quantum omnium Cic. Verr. II 2,165 aut priuatim sibi ullum cum Poeno odium esse quod conloquendo Liv. 28,18,3 crebrius adversis odium est, cognata quadratis Manil. 2,652 Quosdam videas odio pecuniae ferri nudos expositosque Quint. decl. 268,12 Non semper erroris odium penes cognoscentes est: aliquando Quint. decl. 300,8 necesse est, quae huic cum patre odium fuerint, quam violenta Ps. Quint. decl. 1,6 vel de simultatibus trahunt. Quod odium de amatore meretrici, quae praeda Ps. Quint. decl. 15,6 hereditatis spe, quia pauper fuit: odium igitur in causa. Quint. inst. 7,1,33 est ut illi nec amor vitae nec odium sit, patiturque mortalia Sen. epist. 65,18 inde quibus fuit aviditas cibi odium est. Sen. epist. 78,11 principis, cui non iudicium, non odium erat nisi indita et iussa. Tac. ann. 12,3,2 reputante Tiberio publicum sibi odium , extremam aetatem Tac. ann. 6,30,4 plebei intercessit, unde illis odia , mox Othoni exitium. Tac. ann. 6,47,1 extremam eius vocem, ut cuique odium aut admiratio fuit, varie Tac. hist. 1,41,7 diverso adfectu, quibus odium Neronis inerat et quibus. Tac. hist. 1,72,9 e Gallia, quis nec amor neque odium in partis, militia sine Tac. hist. 4,31,5 reor ad mea vectos litora vos, odium quibus atque eadem ira Val. Fl. 4,742 conueniunt quibus aut odium crudele tyranni aut metus Verg. Aen. 1.361 veritas, siquidem ex ea nascitur odium , quod est venenum amicitiae Cic. Lael. 89 occulta quaedam in civitate sua odia , quae plerumque ex Ps. Quint. decl. 12,25 adeo odium certaminibus ortum ultra Vell. 1,12,7 idem editicios iudices esse voluisti, ut odia occulta civium quae tacitis nunc Cic. Mur. 47 quo quidem facto tantum te cepisse odium regni videbatur ut eius omnem Cic. Phil. 2,91 si facere incepit, eius rei nimis cito odium percipit Plaut. Truc. 467 occupat enim nonnumquam odium generis humani Sen. dial. 9,15,1 videndique satietas et vitae non odium sed fastidium, in quod prolabimur Sen. epist. 24,26 huic quod consulatum adeptus est odium odium ex invidia oriebatur Tac. ann. 3,75,2 hominum aut negoti siquando odium ceperat, requiescere ubi volebat, Ter. Eun. 404 neque agri neque urbis odium me umquam percipit Ter. Eun. 972 iampridem equidem audivi cepisse odium t Philumenam, minimeque Ter. Hec. 219 sciens commerui merito ut caperet odium illam mei Ter. Hec. 580 odia aspera surgunt ignotis prius Val. Fl. 4,254 !481 Anexos b) Colocaciones aspectuales durativas ContFunci(odium) c) Colocaciones aspectuales terminativas FinFunci(odium) 3.3. Colocaciones causativas centradas en el sentimiento a) Colocaciones causativas incoativas: CausiFunci(odium) purgamina mentis in illasmisit aquas, odium meri permansit in undis Ov. met. 15,328 At certe, quamvis odio remanente, saluta; Ov. rem. 793 Volo adhuc sic loqui tamquam odia odia utraque parte durent Quint. decl. 257,9 cladibus nostris daret vel Troia lacrimas. odia si durant tua placetque Sen. Ag. 522 gentibus, si non amor nostri, at certe odium sui, quando urgentibus Tac. Germ. 33,2,4 adeo odium certaminibus ortum ultra Vell. 1,12,7 finito post mortem illius odio [parricidas] esse vos ultos, neminem Curt. 6,3,17 non sic abibunt odia ; vivaces aget uiolentus iras animus Sen. Herc. f. 27 ut odium et gratia desiere, ius valuit; petitaque Tac. ann. 6,26,3 bellauimus, esto; sed cecidere odia et tristes mors obruit iras Stat. Theb. 12,574 quos tamen tam dure et rustice legere, ut odium moverent Apul. apol. 9,3 conciliator, favisor non modo nova odia non serui, sed vetera Apul. apol. 93,2 hoc fuit vectigal, maius tamen creabat odium Bell. Alex. 56,4 sumus et habemur et multorum odia atque inimicitias rei Cic. Att. 1,15,1 odia autem illa libidinosae ac Cic. Att. 1,19,8 in quo, ut audio, magnum odium odium Pompei suscepistis Cic. Att. 6,1,25 atque eisdem his ex locis et in alios odium struere discemus et a nobis Cic. de orat. 2,208 omnium in se gentium non solum odia sed etiam arma convertisset Cic. Deiot. 18 ut in aliquem hominem magnum odium aut in rem gravis offensio Cic. inv. 1,100 in eum, qui violarit horum aliquid, odium commovere poterit Cic. inv. 1,103 locum in superbiam et arrogantiam odium concitatur Cic. inv. 1,105 familiaritates exstingui solere, sed odia etiam gigni sempiterna. Cic. Lael. 35 et in eos a quibus ea violata sunt odia incitantur et miseratio Cic. part. 56 Sic odium quod in ipsum attulerant, id in Cic. Pis. 93 iudices, ut nullo suscepto cuiusquam odio sine offensione ac molestia Cic. Scaur. a,2 esse dicamus in aratores tam infestum odium atque tantum? Cic. Verr. II 3,157 probra, quae obiecerat, magis ipsi odium quam Arrhidaeo Curt. 10,7,5 deinde tam acerbae rei et odium in Verrem Gell. 10,3,13 poscet; ne studio nostri pecces odium que libellissedulus inportes Hor. epist. 1,13,4 nihil ultra inritatis nouo certamine odiis in regnum se recepit Liv. 29,12,7 qui nullam gratiam ad Macedonas, odium ingens ad Philippum Liv. 36,8,5 et quibus misericordia opus erat, iram et odium irritarent Liv. 37,49,3 capit indulgentia mentes; Asperitas odium saevaque bella Ov. ars 2.146 Hispania Bavili, cum valetudo inpetibilis odium vitae fecisset; item Plin. nat. 20,199 pavorem aquae potusque omnis adferens odium Plin. nat. 25,17 assiduae multis odium peperere querellae Prop. 2,18a,1 quisquis odium dedit, omnia post hoc facit, Quint. decl mai. 15,3,18 !482 Anexos b) Colocaciones causativas terminativas: LiquFunc1(odium) 3.4. Colocaciones intensivas MagnFunci(odium) CausMagnFunc1(odium) mutuis detestationibus invisa respirent; odium is tantum filius perferre Quint. decl mai. 17,13,23 conciliandum favorem, adversariorum ad odium iudici faciendum eorum Quint. decl. 338,4 quod enim huic †profecerunt† inimici odium praeter commune omnium Quint. decl. 348,13 Modus tamen sit remissionibus, ne aut odium studiorum faciant negatae Quint. inst. 1,3,11 non fastidium modo sed plerumque etiam odium . Habet enim mens nostra Quint. inst. 11,1,16 fieri potest leuius si pauca primum et quae odium non adferant coeperimus Quint. inst. 11,2,41 atque Iro, quibusdam bona uitiis corrupta odium attulerunt, ut Nirea inbellem Quint. inst. 3,7,20 iis quos invisos facere volueris odium . Quint. inst. 5,13,18 concisa et contemptum ex humilitate et odium ex quadam seruitute et ex Quint. inst. 5,14,30 Concitare quoque invidiam odium iram liberius in per Quint. inst. 6,1,14 quorum invidiam gratia, odium turpitudo, iram offensio Quint. inst. 6,1,14 Hinc etiam ille maior ad concitandum odium nasci adfectus solet, cum Quint. inst. 6,2,16 odium in se convertere Sall. hist. fr. 11d,4 niti neque aliud se fatigando nisi odium quaerere extremae Sall. Iug. 3,3 quia frequens vindicta paucorum odium obprimit, omnium inritat Sen. clem. 1,8,6 falsa aut inritatis in nos potentiorum odiis quaeque alia inter togatos Sen. dial. 2.9.2 aequi conciliet animis faciatque uitiorum odium , pretium virtutium Sen. dial. 3,6,3 marito divortium attulit, magistratui odium , candidato repulsam Sen. dial. 5,5,4 tuus, alumna, dolor est; culpa par odium exigat. Sen. Herc. O. 445 Sic odia fiunt Sen. Oed. 703 facessit, potentiam apud unum, odium apud omnis adeptus dedit Tac. ann. 1,74,2 eius insectari, vetus Augustae odium , recentem Liviae Tac. ann. 4,12,3 eadem actitando recentia veteraque odia advertit, bonisque exutus, Tac. ann. 4,21,3 veritas odium parit Ter. And. 68 exilium, uenditionem bonorum, inopiam, odium patriae, violentam mortem Val. Max. 6,9,4 uictor ad Argos,promisi ultorem et uerbis odia aspera moui Verg. aen. 2,96 et odia improborum rursus in nos, quae iam exstincta erant, incendamus et Cic. Att. 9,1,3 Quid opus est armis, inter quos odia odia sublata sunt? Curt. 4,11,4 dempto praeterea plurimorum odio , quo Cato laboravit Plin. nat. 7,100 victoriam demum, stratis iam militum odiis , dimissus est. Tac. 1,58,12 detrahe invidiam tuo odium que patri, quem coli poena iubes. Sen. Tro. 300 multum M. Octavium eorum odia quae Hirrum premunt, quae permulta sunt Cic. fam. 8,3,1 omnium denique in illum odia civium ardebant desiderio mei, quem qui Cic. Mil. 39 rursus increscit dolor et fervet odium , repetit invitam manum antiqua Erinys —ira, Sen. Med. 952 ad extremum subolis impellebatur odium Apul. met. 10,5,34 Italiae terra marique inferamus et odia improborum rursus in nos, quae iam Cic. Att. 9,1,3 sed augetur atque inflammatur odium . Cic. inv. 1,21 is qui non fortuna inflammaret odium suum, sed bonitate leniret; neque Cic. Marcell. 31 fortitudo dimicare iubet, iustum odium incendit, ad confligendum impellit, Cic. Phil. 13.6 accendebat odium eius Roscius Coelius legatus Tac. hist. 1,60,2 !483 Anexos 3.5. Colocaciones de grado a) Aumento: PredPlus(odium) b) Aumento causativo: CausPredPlus(odium) c) Disminución: PredMinus(odium) d) Disminución causativa: CausPredMinus(odium) discordiae, sed etiam crescebat in eos odium a quibus nos defendi putabamur Cic. har. resp. 46 deinde crescente in dies Philippi odio in Romanos, cui Perseus Liv. 40,5,5 rabies oriatur, ubi supra modum odia creverunt Sen. clem. 1,12,4 ac diuersa volentes crescebat odium ; eoque C. Caesar iuvenis Vel. Pat. 2,60,5 augetur odium et ipso dilectu et sumptu additae Bell. Alex. 50,3 augetur atque inflammatur odium . Cic. inv. 1,21 manebat, auctis privatim odiis , quod Arminius filiam eius alii Tac. 1,55,3 Adhuc odia illa quae contra me cotidie acuit fortius Quint. decl. 337,16 exhortantibus universis odia detumescunt, epulaeque ad Petr. 109,5 animos invidorum, placavi odia improborum, saturavi etiam Cic. dom. 44 praesto medicamentum sit et odium statim defensio mitiget Cic. inv. 1.30 odium vel precibus mitigari potest vel Cic. p. red. ad Quir. 23 evanescere possit, leniat aut odium tempus et hora meum Ov. Ib. 134 in illo amorem incitet, in hoc odium moderetur, adicimus íiustum est, Sen. epist. 95,63 !484 ANEXO III: Concordancia del radio colocacional de invidia 1. Colocaciones centradas en el Experimentante 1.1. Colocaciones intensivas: MagnOper1(invidia) 1.2. Colocaciones aspectuales centradas en el Experimentante a) Colocaciones incoativas b) Colocaciones terminativas 1.3. Colocaciones causativas centradas en el Experimentante MagnCausOper1(invidia) bello Italiam, non ardentem invidia senatum, non sceleris nefarii Cic. de orat. 3,8,5 furtorum ac flagitiorum invidia conflagravit. Cic. Verr. II 1,42 Palaepolitanos, ira atque invidia in Romanos furere, eo etiam quod Liv. 8,27,2 rumpitur invidia quidam, carissime Iuli, Quod me Mart. epigr. 9,97,1 Roma legit, rumpitur invidia Mart. epigr. 9,97,1 rumpitur invidia , quod amamur quodque Mart. epigr. 9,97,11 , quisquis rumpitur invidia Mart. epigr. 9,97,11 rumpitur invidia , quod turba semper in omni Mart. epigr. 9,97,3 digito, rumpitur invidia Mart. epigr. 9,97,3 rumpitur invidia , tribuit quod Caesar uterque ius Mart. epigr. 9,97,5 ius mihi natorum, rumpitur invidia Mart. epigr. 9,97,5 rumpitur invidia , quod rus mihi dulce sub urbe est Mart. epigr. 9,97,7 in urbe domus, rumpitur invidia Mart. epigr. 9,97,7 rumpitur invidia , quod sum iucundus amicis quod Mart. epigr. 9,97,9 conviva frequens, rumpitur invidia Mart. epigr. 9,97,9 rumpor et invidia —quid enim non omnia narrem? Ov. epist. 16,223 hylaritatis nostrae, et invidia rumpatur. Porph. Hor. carm. 19,22,3 ornate poetam, Arcades, invidia rumpantur ut ilia Codro; aut, si Verg. ecl. 7,26 donas mortalibus aevum. invidia sacrae, Caesar, ne tangere famae; nam Lucan 9,982 fortasse tyranni tangeris invidia , captique in viscera Magni hoc aliis Lucan. 9,1052 rana conspexit bovem et tacta invidia tantae magnitudinis Rugosam inflavit Phaedr. 1,24,3 stimulis incessitur, non invidia felicitatis alienae tangitur, non suae Sen. dial. 6,19,6 libidinem autem, odium, invidiam , metum cupiditatesque omnis amovere Cic. Cluent. 159 moretur nec accendat invidia . Sen. dial. 9,1,7 fratribus odia, accendebatur invidia , quod mater Agrippina promptior Tac. ann. 4,60,3 Anexos 1.4. Construcciones de participio 2. Colocaciones centradas en el Estímulo 2.1. Colocaciones generales centradas en el Estímulo: Oper2(invidia) petunt aliud aut quid volunt nisi invidia adducti quos fama nobiles Caes. Gall. 7,77,15 sive odio conflatos testes sive invidia sive gratia sive pecunia videri Quint. inst. 5,7,23 Romanus, incitatus iracundia aut invidia , e civitate eiecisset idemque Cic. dom. 88 fortuito tantam criminis invidiam frustra sustinere. Apul. met. 3,4,15 memorare non audeo, ne invidiae siet Cato orat. 173 est qui invidet, invidiosus qui invidia sustinet. Caper gramm. 98,12 bonorum omnium; tanta invidia sunt consules propter suspicionem Cic. ad Q. fr. 3,3,2 iudices, satis multos annos ex invidia laboravit Cic. Cluent. 202 Scaurus non nullam haberet invidiam ex eo, quod Phrygionis Pompei Cic. de orat. 2,283 inquit 'scribere solebat te in invidia esse, tyrannum existimari, statua Cic. Deiot. 33 continuatus tantam habet invidiam ut veri ac fortis tribuni plebis Cic. leg. agr. 2,70 cum consulatu omnia; invidiam vero his temporibus habere Cic. Mur. 87 sed habet nomen invidiam , cum in e iudiciali et forensi Cic. orat. 170 et res publica ex illis et ipsi ex invidia minus laborarent Cic. S. Rosc. 149 videmus quanta sit in invidia quantoque in odio apud quosdam Cic. Verr. II 5,181 sic agemus ut crimini aut invidiae reo putemus esse oportere si quo de Cic. Verr. II 5,19 quae detrimento maculae invidiae infamiae nobis omnibus esse possint Cic. Verr. II 3,144 dapis et rixae multo minus invidiae que Hor. epist. 1,17,51 subiectior in diem et horam invidiae noster. Hor. sat. 2,6,48 animi ad sustinendam invidiam . crescere inde malum in dies, non Liv. 2,27,13 T. Menenio diem dicunt invidiae erat amissum Cremerae praesidium Liv. 2,52,3 in invidia censores cum essent, crescendi ex iis Liv. 29,37,17 edere, infamiae atque invidiae non sibi modo sed etiam imperatori Liv. 29,9,12 aerarii consules vendiderunt. invidiae tamen res ad exercitum fuit Liv. 3,31,4 praeesse uobis qui proximi invidiae sint. Liv. 3,51,4 Heracliden amicum maxime invidiae sibi esse cerneret, multis criminibus Liv. 35,5,7 in eas impelleret voces quae invidiae non ipsi tantum sed causae atque Liv. 4,49,12 accepta cum apud patres invidiae Menenio fuit, tum ceteris tribunis, iam Liv. 4,53,4 de Volscis triumphavit, invidiae que magis triumphus quam gloriae Liv. 6,16,5 expresserat, nullam habuit invidiam magnaque fuit gloria Nep. Thr. 4,1 nocuerunt carmina semper; invidiae nostris illa fuere bonis Ov. am. 3,12,14 an non invidiae vobis Cepheia virgo est, pro male Ov. am. 3,3,17 nobis Cinyreius heros invidiae mutatus erit? Ov. met. 10,731 pueri fato laetabere, quo plus invidiae quam laudis habes Ov. met. 5, 66 Amphiona luget; mater in invidia est: hanc tunc quoque dicitur unus Ov. met. 6,403 fiat civitas concordior, et invidia nos minore utamur quam utimur, et Plaut. Aul. 482 repugnaret, alioqui maiorem invidiam quam proxime passurus Plin. epist. 5,13,2 iudicium est. invidia tantum criminis fiducia erat et in Quint. decl. 371,5 nam plurimum refert invidia reus an odio an contemptu laboret Quint. inst. 12,8,14 Salamine id agit ut minore invidia cladis apud Chaeroneam acceptae Quint. inst. 9,2,62 quae antea decori fuit, invidiae esse; at illi alteri generis humilitas Sall. Iug. 73,4 intuens; aliquem invidia criminis manifeste laborantem Sen. benef. 2,7,2 !486 Anexos 2.2. Colocaciones aspectuales centradas en el Estímulo a) Colocaciones incoativas: IncepOper2(invidia) b) Colocaciones terminativas: FinOper2(invidia) 2.3. Colocaciones causativas centradas en el Estímulo: a) Colocaciones causativas incoativas: CausOper2(invidia) hoc minorem habebunt invidiam . quid tamquam tuo parcis? Sen. benef. 6,3,1 rei fortunam, accusatoris invidiam Sen. contr. 4,3,1 non debeo in invidia solus esse, cum luctus communis sit Sen. contr. 5,3,1 qui habent et miseriam et invidiam ? utinam qui divitias optaturi essent Sen. epist. 115,17 nempe et invidiam . circumspice ista quae nos agunt in Sen. epist. 42,10 quam ne secum, laborat invidia et quidem duplici. Vides autem Sen. epist. 84,11 ars prima regni est posse in invidia pati Sen. Herc. f. 353 atque ornem, ut, si qua est invidia in conservanda re publica suscepta Cic. Catil. 3,29 in invidiam porro magnam illa iudicia venerant Cic. Cluent. 130 eius orationis subire invidiam ? Cic. div. in Caec. 46 rebus tantum odii atque invidiae suscepit eloquentia, ut homines Cic. inv. 1,4 pro amico periculum aut invidiam subire; de utilitate autem sic, ut sitne Cic. part. 66 praedae partitae aut invidiam apud patres ex prodiga largitione caperet Liv. 5,20,2 magna responsi invidiam subeunda est: mitigandae sunt prius Quint. inst. 12,1,14 animos, superbiam pariunt, invidiam contrahunt, et usque eo mentem alienant Sen. epist. 87,31 quorum domini in invidiam venerant quasi exceptos Suet. Tib. 8,1 plurimum contraxit invidiae , ut non temere quis tam adverso rumore Suet. Tit. 6,2 in invidiam veniant in hoc ipso rapinatores Varro Men. 61 gravi, sua lege, ut liceat illi invidiam pecuniam condere. Cic. leg. agr. 2,69 culpa plectatur et sine culpa invidia ponatur. Cic. Cluent. 5 Augusto soli contigisse, ut invidiam virtute vivus evinceret Porph. Hor. epist. 2,1,pr seposita paulisper, iudices, noxiae potionis invidiam , nonne vobis videtur Ps. Quint. decl. 14,5 difficillumum inter mortalis est, gloria invidiam vicisti Sall. Iug. 10,2 secus amicis uteretur, si ducem amota invidia egregium quam si Tac. ann. 13,6,4 re cognita falso se ad invidiam meam inductum et longe a vero Apul. apol. 68,2 et litterarum tendiculas in invidiam vocant, tum vociferantur ex aequo et Cic. Caecin. 65 in summam enim L. Quinctius invidiam contionibus eum cotidianis seditiosis Cic. Cluent. 103 exagitatis et in summam invidiam adductis, ita versamur Cic. fam. 1,1,4 si eos aut in odium aut in invidiam aut in contemptionem adducemus Cic. inv. 1,22 factum proferetur; in invidiam , si vis eorum, potentia, divitiae, Cic. inv. 1,22 plebis, qui nos Sullanos in invidiam rapit? Cic. leg. agr. 3,7 criminibus falsis in odium aut invidiam quemquam vocabit omninoque ita Cic. off. 1,86 et a quo missus esset, in invidiam falso crimine adduxerit Cic. off. 3,80 —tamen, ne apud illos me in invidiam voces, nihil de genere belli dicam Cic. Phil. 2,59 conscriptos qui nunc sunt in invidiam vocatis, quo facilius de hoc senatu Cic. Rab. perd. 20 !487 Anexos b) Colocaciones causativas terminativas: LiquOper2(invidia) 2.3. Colocaciones intensivas centradas en el Estímulo: MagnOper2(invidia) 3. Colocaciones centradas en el sentimiento 3.1. Colocaciones generales centradas en el sentimiento a) Genéricas: Func(invidia) b) No genéricas: Funci(invidia) bene de re publica meritos in invidiam aliquam vocaverunt Cic. Sest. 139 ac summum civem in invidiam homo castus ac non cupidus vocaret Cic. Sest. 93 atque nudatam obicere invidiae , dedere suspicioni; munite Cic. Sull. 79 si laedimur, si accusamur, si in invidiam vocamur, profecto conceditis, iudices Cic. Sull. 80 unam impotentem eius iniuriam invidia onerat, ut increpando, quod degenerarit Liv. 38,56,11 circumventum, solum, inopem invidia gratiae externae, quae obest potius Liv. 40,12,6 videbatur onerari iurisiurandi invidiam , cum extenuari deberet; ait: Sen. contr. 2,2,6 hactenus primo grauabatur, ut invidia identidem oneraret quasi cessurus Suet. Nero 34,1 tunc excubabat, ne oneraretur invidia , quod eiusdem statione et Gaius fuerat Suet. Otho 6,1 vinceret, me invidia omni liberaret Apul. apol. 99,15 se et inveterata invidia nec turpi iactura, quando erat aedilis, Cic. off. 2,58 fortunis locupletat, invidia liberat Cic. leg. agr. 2,68 iam, ut omni me invidia liberem, ponam in medio sententias Cic. nat. deor. 1,13 iniquissima me invidia liberarit sed etiam celeberrima populi Cic. Phil. 14,16 esse ut odio, invidia , infamia, turpitudine totum ordinem Cic. Verr. I 1, 43 cum videas duris obnoxia fatis, invidia possis exonerare deos. Mart. epigr. 9,86,10 tollis, omni deos invidia liberas, qui tibi nihil certi Sen. dial. 6,17,7 pronuntiare. res ardet invidia . Cic. ad Q. fr. 2,15,4 circumventus diceretur, cum invidia flagraret ordo senatorius, potuit nihil Cic. Cluent. 136 atque hunc tamen flagrantem invidia propter interitum C. Gracchi Cic. Sest. 140 codicem protuleris; nam qua invidia C. Iunius conflagravit, ea, nisi Cic. Verr. II 1,157 multorum odio atque invidia flagraret, omnibus promisce tuendi Gell. 6,3,52 fratris ne se innoxiam invidia Hieronymi conflagrare sinerent Liv. 24,26,3 ad id, quod doles, quod invidia urit, reverteris? Liv. 40,15,1 si innocens sum, ne invidia conflagrem, cum crimine non Liv. 40,15,9 inundatus hac Eumolpus invidia iurat per deos deasque se neque Petron. 101,3 fuit; tanta conflagravit invidia homo alioqui flagitiosus et Plin. epist. 3,9,31 potestate multiplici flagravit invidia . nam et Pinarium equitem R., cum Suet. Aug. 27,3 tantum peto ut, si qua est invidia communis hoc tempore aeris alieni Cic. Cael. 30 incrementis inimicissima invidia . Sen. dial. 9,2,10 ceterum invidia in occulto, adulatio in aperto erant: Tac. hist. 4,4,7 cui plus invidia quam pulchritudinis inest Plin. paneg. 88,5 detrahi solet si qua est rei invidia : si asperum dicas nimium severum, Quint. inst. 11,1,90 !488 Anexos MagnFunci(invidia) 3.2. Colocaciones aspectuales centradas en el sentimiento IncepFunci(invidia) FinFunc0(invidia) 3.3. Colocaciones causativas centradas en el sentimiento a) Colocaciones causativas incoativas: CausiFunci(invidia) quam magnum, quia criminum invidia pro reo est priusquam probatur Quint. inst. 4,3,6 est; bono nulla cuiusquam boni invidia est; fecit itaque quam optimum potuit Sen. epist. 65,10 honor: unde aemulatio et invidia et uno amne discretis conexum odium Tac. hist. 1,65,6 hinc invidia , et compositae seditionis auctores Tac. hist. 4,148 populus miratur? in illis invidia est: falso plurima volgus amat. Tib. 3,3,20 hunc superesse patri quae fuit invidia ? Verg. catal. 11,8 Mamilia Iugurthinae coniurationis invidia , cum pro sese ipse dixisset, oppressus Cic. Brut. 127 multassem, fore ut eius socios invidia oppressus persequi non possem, rem Cic. Cat. 2,4 itaque, cum et invidia et odio populi tum Galba premeretur Cic. de orat. 1,228 se in domum eius inlaturum, qua invidia huic esset tali viro conflagrandum Cic. Mil. 75 legionibus ex agro Romano, invidia rei oppressum perisse tradunt, alii Liv. 2,40,10 premebat reum praeter volgatam invidiam crimen unum, quod M. Volscius Liv. 3,13,1 hanc partem causae», aut « invidia premere maluit», aut «ad preces Quint. inst. 6,1,4 vulneratum reum speraverint hac invidia opprimi posse Quint. inst. 7,2,31 penitus Herculeam domum. invidia factum ac sermo popularis premet? Sen. Herc. f. 352 vel praecipua flagrabat invidia apud milites Suet. Gal. 16,1 quorum recens flagrabat invidia . Tac. ann. 13,4,2 conspiratione inimicorum et invidia falsi criminis oppressus, quatenus Tac. ann. 3,16,3 publicorum merito oppressit invidia . Vell. 2,7,4 ibi tam atrox invidia orta est gladiis in medio Liv. 1,51,9 volgi animi, ex fauore non invidia modo sed suspicio etiam cum Liv. 2,7,5 inde sunt invidiae tempestates coortae graves in Pollio carm. frg. Char. 5,11 virtus durabit, non perveniet invidia . Quint. inst. 3,1,21 ab iis, qui Ciceronis invidiam quae postea orta est leniri Sall. Cat. 22,3 agris orta adversus iudicem invidia ; et senatus ignota sibi esse Tac. ann. 14,18,3 melius forte aspexeris. {AD.} invidia in me numquam innatast Plaut. Poen. 300 temporis iniquitas atque invidia recessit, ut quod in tempore mali fuit Cic. Cluent. 80 procul atra recedat invidia atque alio liventia pectora flectat: his Stat. silv. 4,8,17 maiorque quo serior, ubi invidia secessit. Sen. epist. 79,13 benevolentia, ut misericordia invidia tollatur Cic. de orat. 2,216 Milonis studeban invidiam Miloni fecerunt. Ascon. tog. cand. 29,2 res seu vera seu falsa magnam invidiam Miloni contraxerat. Ascon. tog. cand. 32,18 contionibus suis magnam invidiam Miloni propter occisum Clodium Ascon. tog. cand. 45,16 hac . . . invidia facta Caesar destitit et mitti Ascon. tog. cand. fr. 4,9 !489 Anexos erant, eadem mihi immanem invidiam apud imperitos concivere. Apul. apol. 82,14 pro ordine illa dicuntur, et invidia concitatur in iudicum et in Cic. Brut. 164 infamia iuventutis aliquam invidiam Caelio velle conflare Cic. Cael. 29 ut praedicas, tuo conflare vis invidiam , recta perge in exsilium; vix Cic. Cat. 1,23 et falsae suspicioni et invidiae populariter excitatae restitisset. Cic. Cluent. 134 summam illi iudicio invidiam infamiamque esse conflatam Cic. Cluent. 79 quid error adfinxerit, quid invidia conflarit. Cic. Cluent. 9 conflata praesertim invidia et contionibus seditiose concitatis Cic. Cluent. 95 aut misericordiam aut invidiam aut odium dicendo excitare volui Cic. de orat. 2,189 ita misericordiam aut invidiam aut iracundiam, simul atque Cic. de orat. 2,214 longe sit omnium motus invidiae nec minus virium opus sit in ea Cic. de orat. 2,209 nam si locus adfert invidiam , nullus est ad statuam quidem Cic. Deiot. 34 vestro, mortis illius invidiam in L. Flaccum Laelius conferebat Cic. Flacc. 41 tanta enim res est ut invidiam istam quam tu in me vis concitare Cic. Phil. 2,33 refricat, tum a sui similibus invidiam aliquam in me commoveri putat Cic. Phil. 3,18 amplissimi nomen plus invidiae quam dignitatis adferre. Cic. Sull. 81 otiosos, ut solet, cives movit invidiam ; cottidie sobrius prodis; sic cenas Flor. epit. 2,13,36 "Hac" inquit " invidia facta Caesar destitit et mitti Gell. 10,8,10 terra Memphitide sicca invidiam facerent nolenti surgere Nilo? Juv. 15,123 summam contentionem acta invidiam apud nobilitatem suasori legis Liv. 21,63,4 Oppio quam non prohibita invidiae fecit. Liv. 3,58,8 itaque ad invidiam ei faciundam legatos A Liv. 38,43,2 Romani beneficium, et invidiam fieri geminati honoris, tamquam Liv. 39,39,9 deos, et nullis defuit aris invidiam factura parens. Lucan. 2,36 virilis et secum lacrimas invidiam que trahit. Ov. fast. 2,848 nam quod invidiam facis nobis ingenuos honestosque Petron. 107,10 sordidos dicendo graviorem invidiam expellentibus facit. Porph. Hor. sat. 2,18,26 en quanta dilectui tuo fit invidia ! diceris adversum Cimbros Ps. Quint. decl. 3,5 Paulum invidia facienda lentior, quia non fere ad Quint. inst. 11,3,63 est aliquid quo invidia quam expositio aduersarii fecit Quint. inst. 4,2,69 audisse dicerent, magnam illi invidiam conflaverant, usque eo ut nonnulli Sall. Cat. 49,4 patri faciam iniuriam, alteri invidiam ? cum vetuisset me alimenta Sen. contr. 1,1,18 quod mihi: ex occiso raptore invidiam . illa respondet: Optio tua me non Sen. contr. 1,5,6 venissem nisi timerem ne invidiam tibi fieri diceres; et iam pridem Sen. contr. 10,1,1 "ut scias” inquit “te invidiam mihi facere, cum dixissem: accusa Sen. contr. 10,1,11 nihil, inquit, licet in alienam invidiam facere. Sen. contr. 10,1,9 queror; sed si sordes tuae invidiam mihi concitant, queror. Sen. contr. 10,1,9 faciant invidiam , alicui oculos desse Sen. contr. 10,4,15 fac mihi invidiam , prode furtum meum, age Sen. contr. 10,6,1 ut scias te invidiam mihi facere, cum dixissem: Sen. contr. 10,1,1 faciant invidiam , dicant illos per me tam misere Sen. contr. 10,4,1 moriar, ut hanc vobis faciam invidiam quam iste mihi facere voluit Sen. contr. 7,3,4 Nulla re maior invidiam fortunae fit quam aequo animo. Sen. dial. 6,5,6 puerum qui amicae moveat invidiam ; cottidie sobrius prodis; sic cenas Sen. epist. 123,10 nobis fiat invidiam , scito idem dicere Epicurum. Sen. epist. 81,11 quamquam bracchia: invidiam ut deis lugendo facias, aduoca in Sen. Herc. Oet. 1861 seductis magnam fecit invidiam destricto gladio affirmans sponte Suet. Cal. 56,1 !490 Anexos b) Colocaciones causativas terminativas: LiquiFunci(invidia) c) Colocaciones causativas intensivas: MagnCausFunc0(invidia) 3.4. Colocaciones de grado a) Aumento: PredPlus reprenso ac retento vehiculo invidiam quae sibi fieret deprecati sunt Suet. Cal. 9,1 et exitiabilem sibi invidiam hinc maxime movit Suet. Iul. 78,1 reliqui faciunt quo minus invidiam misericordiam, metum et iras Tac. ann. 1,21,2 tantum consternationis invidiae que concivit, ut pars militum Tac. ann. 1,23,1 licentia impune probra et invidiam in bonos excitandi arreptaimagine Tac. ann. 3,36,1 mihi pudorem aut Seiano invidiam dlaturum censui. Tac. ann. 6,6,1 me accusatorem putetis, ut invidiam meam reperta occasione palam Apul. apol. 67,21 enim cum exstinxisset invidiam , res eius gestae sempiterni nominis Cic. Balb. 16 optabo, Quirites, invidiae meae relevandae causa ut L. Cic. Cat. 2,15 maleficia consistunt, ab eo invidiam discedere aliquando ad quem Cic. Cluent. 83 quaeri ad restinguendam invidiam facinoris Clodiani Cic. Sest. 82 comites educere tantos? invidiam placare paras virtute relicta? Hor. serm. 2,3,13 spreti honoris auctam, invidiam quae ex continuato eo impenderet Liv. 3,21,7 amolitur Ascyltos invidiam et se vero nihil aliud quam fugitivum Petron. 97,10 si famam assequar, et cedo invidiae , dummodo absolvar cinis), ex Phaedr. 3,9,4 Augusto soli contigisse, ut invidiam virtute vivus evinceret, ceterum Porph. Hor. sat. 2,1,11 prima igitur carere hac invidia vel propter hoc possum, Quirites: Quint. decl. 254 est aliquid quo invidia quam expositio aduersarii fecit Quint. inst. 4,2,69 eaque urbanitate tota est invidiam criminis dissoluta Quint. inst. 6,3,10 inter mortalis est, gloria invidiam vicisti Sall. Iug. 10,2 potentiae suae detracturus invidiam , si, quod nulli licere debebat, Sen. benf. 5,16,4 videtis, quam omnem invidiam maiores nostri dominis, omnem Sen. epist. 47,14 detrahe invidiam tuo odiumque patri, quem coli poena Sen. Tro. 299 placandaque multum invidiam est. Stat. Ach. 1,146 uteretur, si ducem amota invidia egregiumquam si pecuniosum et Tac. ann. 13,6,4 ut exemplo nocet, ita invidiam auget aut levat. Vell. 2,31,4 ex qua fructum tulerat, invidiam in auctorem relegabat censebatque Vell. 2,64,2 cives libertatem plebis esse; invidiam que eam sua sponte gliscentem Liv. 2,23,2 re solet, ne polluta licentia invidiam adcenderet, animum a consueta Sall. Iug. 15,5 redeuntes iamque gliscentis invidiae felle fraglantes multa secum Apul. met. 5,9,2 ut maior invidia Lepido glisceretur Asell. hist. 4 clavom fierique tribuno? invidia adcrevit, privato quae minor esset. Hor. serm. 1,6,26 ex praeda est; auctaque ea invidia est ad plebem, quod tributum etiam Liv. 10,46,6 aucta etiam invidia est Popili litteris [eius], quibus Liv. 42,21,2 exigit quarundam invidia rerum, ut vinci se consuetudo Quint. dec. mai. 7,4,19 templo, in contione; crescit invidia et si non errore nec ira, vel etiam, si Quint. inst. 6,1,17 caritate lucranti[a] adcrevit invidia ; nam et forte accidit, ut in publica Suet. Nero 45,1 crevit igitur invidia , quasi etiam post mortem tyranni Suet. Tib. 75,3 proprio odio, ac ne glisceret invidia crudelitatis, inhiberi mortem Tac. ann. 15,54 !491 Anexos b) Aumento causativo: CausPredPlus c) Disminución: PredMinus d) Disminución causativa: CausPredMinus pudore flagitii, crebrescente invidia , edixit ne quis Cremonensem Tac. hist. 3,34,8 praecordiis penitus nutrirent invidiam . denique altera earum satis Apul. met. 5,8,7 Augebat autem facti invidiam uxor Clodi Fulvia quae cum effusa Ascon. tog. cand. 28,21 dixit M. Tullius cumulandae invidiae gratia decemuiros ablaturos Gell. 13,25,27 duae res ad augendam invidiam dictatoris, una fraude ac dolo Liv. 22,23,4 iterando laudes, ne cumularet invidiam , sed ueniam errori atque Liv. 3,12,8 eademque auxit consulum invidiam , quod adeo toti plebis fuissent ut Liv. 3,59,4 ceteros Macedonas, tantam invidiam non apud fratrem modo sed etiam Liv. 39,53,9 misericordiam quam regi < invidiam conciliarunt>. Liv. 42,23,10 seu delecto die augendam ad invidiam . Tac. ann. 12,8,1 ceterum quo gravaret invidiam matris eaque demota auctam Tac. ann. 14,12,3 a principe accipere: cetera invidiam agent. Tac. ann. 14,54,1 nullo, miseratio quam invidiam augebatur Tac. ann. 3,17,3 persona ut exemplo nocet, ita invidiam auget aut levat. Vell. 2,31,4 quo facto dum augere vult invidiam collegae, auxit potentiam Vell. 2,44,5 cum magnam invidiam conciliarat M. Antonius, omnibus Vell. 2,56,4 nunc ad augendam eius invidiam simulantes se metuere, testati edictis Vell. 2,62,3 iam senescente invidia molliebantur irae; et ipsa deformitas Liv. 29,22,8 sceleris ideo decrescat invidia , quia pati videtur et reus ex orbitate Ps. Quint. decl. 8,2 qua re invidiam remota quam dies mitigavit, oratio Cic. Cluent. 81 accusare nec sedata iam invidia volebat. Cic. Cluent. 90 longe sit omnium motus invidiae nec minus virium opus sit in ea Cic. de orat. 2,209 minuetur huius pecuniae invidia ; consumetur enim in agrorum Cic. leg. agr. 1,14 vocetur licet, ut extenuemus invidiam ; si verum tamen volumus, illud civile Flor. epit. 2,6,2 comites educere tantos? invidiam placare paras virtute relicta? Hor. sat. 2,3,13 non ius vestrum, sed invidiam minueritis. Liv. 3,9,12 romani uideretur, ut eam invidiam lenire quam minimo suo privato Liv. 5,21,15 amolitur Ascyltos invidiam et se vero nihil aliud quam fugitivum Petron. 97,10,2 ab iis, qui Ciceronis invidiam quae postea orta est leniri credebant Sall. Cat. 22,3 et mederi fraternae invidiae animo ardebat, cognitis militibus Sall. Iug. 39,5 conterritus, ad leniendam invidiam intercessit his verbis —neque enim ab Suet. Dom. 11,3 in deformibus lucris, ut invidiam aliqua cavillatione dilueret Suet. Ves. 23,2 modum placandaque multum invidia est Sts. Ach. 1,146 puniretur, quo molliret invidiam , intercessit Tac. ann. 4,30,1 tramissurum; et minui sibi invidiam adempta salutantum turba, sublatisque Tac. ann. 4,41,2 ideo lenita erga Mucianum invidia : quippe Sosianus ac Sagitta viles Tac. hist. 4,44,14 !492 Anexos ANEXO IV: Concordancia del radio colocacional de laetitia 1. Colocaciones centradas en el Experimentante 1.1. Colocaciones generales centradas en el Experimentante: Oper1(laetitia) 1.2. Colocaciones aspectuales incoativas centradas en el Experimentante: IncepOper1(laetitia) 1.3. Colocaciones causativas centradas en el Experimentante: CausOper1(laetitia) Caesaris morte putavit ( laetitiam autem apertissime tulimus omnes), Cic. Att. 14,13,2 hic tu qua laetitia perfruere, quibus gaudiis exsultabis, Cic. Catil. 1,26 civitas exspectat adlata, laetitia frui satis est maximae Cic. Phil. 14,1 qua nunc vestro beneficio fruor, laetitiae voluptate caruissem. Cic. p. red. ad Quir. 2,5 gelu in castra rediere ut vix laetitiam victoriae sentirent Liv. 21,56,7 Q. Fabium civitatem in laetitia victoria supplicationibus ac Liv. 8,33,20 Pace frui certa laetitia que licet. Mart. 9,70,8 infelix non toto pectore sentit laetitiam virgo, praesagaque pectora maerent Ov. met. 10,444 furor est audere fateri, hac ego laetitia , si vetet ipse, fruar. Ov. Pont. 2,1,12 utriusque uestrum amantissimi laetitia duplici perfruamur. Plin. epist. 4,15,12 secure excipit ac reponit; laetitia fruitur maxima, continua, sua. Sen. epist. 72,8,8 satisque ex ea magnam laetitiam voluptatemque capiebam, tamen non Cic. Att. 14,17a,1 ad summam laetitiam meam quam ex tuo reditu capio Cic. Att. 4,19,2 Percipietis etiam illam ex cognitione iuris laetitiam et voluptatem, quod, quantum Cic. de orat. 1,197 cum maximam cepissem laetitiam ex humanissimi et carissimi patris Cic. fam. 16,21,1 certior, tamen maximam laetitiam cepi ex tuis litteris de spe minime Cic. fam. 3,9,2 satisque ex ea magnam laetitiam voluptatemque capiebam, tamen non Cic. fam. 9,14,1 cum his omnibus animi laetitia , quam capiebam memoria rationum Cic. fin. 2,96 gloriae, maioremque laetitiam ex desiderio bonorum percepimus Cic. rep. 1,7 praeceptam tamen eius rei laetitiam invenerunt Liv. 45,1,1 in vita, quin ex eo plus doloris quam laetitiae capere posterius cogerentur. Hyg. astr. 2,33,2 exprimere verbis, quantam perceperim laetitiam , quod et mihi et socrui meae Plin. epist. 10,51,1 Tam aequalis ab omnibus ex aduentu tuo laetitia percepta est, quam omnibus venisti Plin. paneg. 22,5 fratri vitam precatus est. laetitiam parati patrimonii ut ex tanto Sen. contr. 1,1,11 desiderant ea ex quibus nihil gaudi laetitiae que perceperant. Sen. dial. 6,12,2 nullam caedem Otho maiore laetitiam excepisse, nullum caput tam Tac. hist. 1,44,1 omni modo cruciaretur, laetitiam tamen, quam ex vindicta ceperat, in Val. Max. 3,3,7 victor Caesar incredibili est laetitia affectus, quod maximum bellum tanta Bell. Alex. 77,1 illa adfectus laetitia proximo se recepit castello Bell. Hisp. 40,1 recitat maximaque omnes laetitia adficit. Caes. Gall. 5,48,10 quanta sim laetitia adfectus cognitis rebus Bruti nostri et Cic. ad Brut. 11,1 magna laetitia mihi visus est adfici meo adventu; de Cic. Att. 7,4,2 tua qua fers iniuriam laetitia , tamen vidisse te mallem; nam quod Cic. fam. 13,1,1 !493 Anexos 1.4. Construcciones de participio (generales e intensivas) 1.5. Colocaciones intensivas centradas en el sentimiento a) Intensivas generales: MagnOper1 (laetitia) magna me adfeceris non modo laetitia sed etiam quodam modo gloria si P. Cic. fam. 13,8,3 esset, tamen incredibili laetitia sum adfectus cum id mihi nuntiatum Cic. fam. 15,12,1 Maxima sum laetitia adfectus cum audivi consulem te Cic. fam. 15,7,1 consulem factum teque ea laetitia adfectum esse quam maxime optasti Cic. fam. 15,8,1 diligo, maximaque laetitia adficior cum ab hominibus Cic. fam. 15,9,1 litteras, ut quam primum laetitia adficiar, mittito. Cic. fam. 3,9,2 publicae profuisse, maxima laetitia populum Romanum, cunctam Italiam Cic. Mil. 77 suffixos viderem, maiore adficerer laetitia ex corporis vestri laceratione quam Cic. Pis. 42 bonis et malis, negare umquam laetitia adfici posse insipientem, quod Cic. Tusc. 4,66 magnas gratias, quom hac me laetitia adfecistis tanta et tantis gaudiis, ut Plaut. Poen. 1275 fovendaque talia ingenia et in laetitia evocanda sunt. Sen. dial. 4,20,4 Nuntiata ea Tiberium laetitia curaque adfecere: gaudebat oppressam Tac. ann. 1,52,1 Syre mi, obsecro, ne me in laetitiam frustra conicias. Ter. Haut. 929 desiderium Philesithero laetitia percitus nuntiat statimque destinatum Apul. met. 9,19,22 ita Caesar duplici laetitia ac voluptate uno tempore auctus, frumento Bell. Afr. 34,6 ait hac laetitia Deiotarum elatum vino se obruisse in Cic. Deiot. 26 Attico nostro, quem elatum laetitia vidi, iucundiores tuae suavissime ad Cic. fam. 13,18,1 tanta laetitia auctus sum, ut nihil constet”, et eum Cic. fin. 2,14 acerrime concupivisset, tanta laetitia perfundi arbitramur, quanta aut Cic. fin. 5,70 Mutina fama manaret, inflati laetitia atque insolentia impii cives unum se in Cic. Phil. 14,15 molestia, sic nimis elati laetitia iure iudicantur leves; et, cum invidere Cic. Tusc. 4,66 Crede istud mihi, tanta me laetitia perfusum, ut rescribere tibi ilico non Fronto 1,3, fortissime conflixerant, laetitia victoriae elati, magno undique clamore Hirt. Gall. 8,8,29 sublatus laetitia nimia atque inpotentia conmotus animi Sisenna hist. 50,1 simul percussus Achates laetitia que metuque; avidi coniungere dextras Verg. aen. 1,514 et extimescere et efferri laetitia dicerent, sed ea contraherent in Cic. Ac. 1,38 nec cupiditate moveri nec laetitia ecferri? Cic. Ac. 2,135 exsultant laetitia in municipiis Cic. Att. 14,6,2 tibi, Quintus pater exsultat laetitia . scripsit enim filius se idcirco profugere Cic. Att. 15,21,1 praeclara mater palam exsultare laetitia , triumphare gaudio coepit, victrix filiae Cic. Cluent. 14 animus ardet”, quorum alter laetitia gestiat, alter dolore crucietur, esse Cic. fin. 2,14 ut illi efferuntur laetitia , cum vicerunt! Cic. fin. 5,61 optimarum, flens et recenti laetitia et mixto dolore ac desiderio mei, egit apud Cic. Sest. 120 elatus ille levitate inanique laetitia exultans et temere gestiens nonne Cic. Tusc. 5,16 concupiscant, nulla impotenti laetitia ecferantur, beati sint, itaque id tibi Cic. Tusc. 5,17 fleo ubertim aut exulto laetitia aliqua et voluptate. Fronto 4,12,4 priameia pubes laetitia exultat, Danai sua funera maerent Ilias 838 aduersus eum, brevem illi laetitiam qua exsultet facturum Liv. 27,2,3 membra laetitia stupent Sen. Herc. f. 621 inchoatus est tunc, cum laetitia exultantes, quod his auus Numitor rex Val. Max. 2,2,9 !494 Anexos b) Intensivas causativas: MagnCausOper1 (laetitia) 2. Colocaciones centradas en el Estímulo 2.1. Colocaciones generales centradas en el Estímulo: Oper1(laetitia) 3. Colocaciones centradas en el sentimiento 3.1. Colocaciones generales centradas en el sentimiento: a) Genéricas: Func(laetitia) b) No genéricas: Func1(laetitia) 3.2. Colocaciones aspectuales centradas en el sentimiento a) IncepFunc0(laetitia) corpori eius exuuias ovans laetitia in castra retulit Val. Max. 3,2,21 cum seniores omnes laetitia ovantes occurrerent, iuniorum nemo Val. Max. 9,3,4 totam delubra per urbem. laetitia ludisque uiae plausuque fremebant; Verg Aen. 8,717 omnis, opera omnia rumpit laetitia exsultans horrendumque intonat armis: Verg Aen. 12,700 comitia ista praeclara quae me laetitia extulerunt; ex quo vereor ne idem eveniat Cic. fam. 2,10,1 Mutina fama manaret, inflati laetitia atque insolentia impii cives unum se Cic. Phil. 14,15 reversus Rhodo incredibili laetitia patriam repleverat Vell. 2,103,1 haec illi fatuo maxima laetitia st. Catull. 83,2 labori tuo multorum annorum laetitia nobis. Cic. ad Q. fr. 1,1,3 habent admirationem, exspectationem, laetitiam , spem, timorem; si vero exitu notabili Cic. fam. 5,12,5 atque ille primo, quod mihi maximae laetitiae fuit, ita mecum locutus est ut nullas Cic. fam. 15,2,5 et indicare tantae eam rem laetitiae patri suo esse, ut Romav uenire velit Liv. 45,13,17 quae victoria tantae fuit Atticis laetitiae , ut tum primum arae Paci publice sint Nep. Timoth. 2,2 illi laetitiae est cum munere muneris auctor Ov. met. 8,430 altera laetitiae est nec cedens causa priori: successor Ov. pont. 4,9,57 ita illi, quibus Damasippi mors laetitiae fuerat, paulo post ipsi trahebantur Sall. Cat. 51,3 victus maximae sibi laetitiae esse praedicavit, quod aliquos patria Val. Max. 6,4,5 cupiditas est in appetendo qua laetitia in fruendo, et ut nimis adflicti molestia Cic. Tusc. 4,66 paratum esse ostendisset, tanta laetitia ac gratulatio fuit ut praeciperetur victoria Liv. 10,26,4 die novissimum malorum fuit laetitia . vocat senatum praetor urbanus, certant Tac. hist. 1,47,2 ipse es quae in omnium ore laetitia . Plin. paneg. 73,1 ex dissimilibus: "non si laetitia bonum, et uoluptas”: “non quod Quint. inst. 5,10,73 Rex Bocche, magna laetitia nobis est, quom te talem virum di Sall. Iug. 102,5 res confutet, neve haec laetitia nimis luxuriose eveniat. Cato orat. 163 !495 Anexos b) IncepFunc1(laetitia) 3.3. Colocaciones causativas centradas en el sentimiento a) Colocaciones causativas incoativas: CausiFunci(laetitia) b) Colocaciones causativas terminativas: LiquFunci(laetitia) res confutet, neve haec laetitia nimis luxuriose eveniat. Cato orat. 163 victores alacritate et quasi laetitia ad canendum excitantur, potuit Cic. div. 2,56 corporis ex eave natam laetitiam quam gravitatem animi atque constantiam Cic. fin. 3,1 bonum illud esse, ex quo laetitia aut libido oriatur, nec malum, ex quo Cic. Tusc. 4, 60 ex bonis libidinem et laetitiam , ut sit laetitia praesentium bonorum Cic. Tusc. 4,11 adferat: tanta haec laetitia obortast. Ter. Haut. 680 ingens exorta tumultu laetitia , et cuncti quae sint ea moenia Verg. aen. 3,100 quam ad illum ventura sit laetitia pervenerit: quod quidem merito atque Cic. Marcell. 4 sed ad totum senatum tanta laetitia pervenit, ut eundem honorem omnes Plin. paneg. 62,1 Quot laetitias insperatas modo mi inrepsere in sinum! Pompon. Atell. 141 at illum ingens cura atque laetitia simul occupavere Sall. Cat. 46,2 Quod autem scribis quandam laetitiam bonorum esse commotam ut sit Cic. Att. 11,16,2 Martiae nihil dederint praeter laetitiam et odi poenam ac doloris. Cic. Att. 14,12,1 mihi attulerit ista domini mutatio praeter laetitiam laetitiam quam oculis cepi iusto Cic. Att. 14,14,4 ut magnam partem mihi laetitiam tua dignitas adfert, quam et esse iam Cic. fam. 10,12 1 pertinebant incredibilem mihi laetitiam attulerunt Cic. fam. 10,5,1 quae sint, ea facere ipsa per se laetitiam , id est voluptatem Cic. fin. 1,25 quamquam autem et laetitiam nobis voluptas animi et Cic. fin. 1,55 nulla neque tam diuturnam laetitiam attulit nec tantam Cic. Mil. 77 cuius, ut arma sumpsit, ingressio laetitiam attulit sociis, terrorem autem Cic. Planc. 103 ut arma sumpsit, ingressio laetitiam attulit sociis, terrorem autem Cic. Tusc. 4,49 vel bona, quae cupiditatem laetitiam e moveant, tamen sit vitiosa ipsa Cic. Tusc. 4,61 Itaque homines adhuc plerumque, qui laetitiae fiunt nuntii, celerrime veniunt. Hyg. astr. 2,15,2 animis liberauit eos, sed laetitiam ingentem fecit quod magis habituri Liv. 28,26,7 commune Achaiae concilium laetitiam adferebant, tantum serva Liv. 34,41,4 magnam Romanis laetitiam prius victoriae nuntius, deinde Liv. 37,25,1 mox cogniti tantam ex metu laetitiam fecere, ut clamor urbem pervaderet Liv. 4,40,2 visuri, an hostibus eam praebituri laetitiam sint? Liv. 42,49,6 tibi denique iste pariet laetitiam labos. Plaut. Merc. 72 tribus tris demeritas dem laetitias , de tribus fraude partas per malitiam Plaut. Pseud. 705 optimi maximique deponitur, quotiens laetitiam nova victoria adtulit, idque non quia Plin. nat. 15,134,2 quae sic petis tamquam datura laetitiam ac voluptatem, causae dolorum sunt. Sen. epist. 59,14 esset, amplius ut hanc laetitiam necopinanti primus obicerem Ter. Haut. 186 quantam obtuli adventu meo laetitiam Pamphilo hodie! Ter. Hec. 816 in artus expulit ex omni pectore laetitias . Catull. 76,22 !496 Anexos 3.4. Colocaciones de grado a) Aumento: PredPlus(laetitia) b) Aumento causativo: CausPredPlus(laetitia) c) Disminución: PredMinus (laetitia) 3.5. Colocaciones intensivas: MagnFunci laetitiam utriusque exercitus Romani auxit et ab altera Liv. 10,44,1 omnibus venisti; quae tamen ipsa cum ingressu tuo crevit, ac prope in Plin. paneg. 22,5 tranquillitatis crescet utriusque laetitia . Sen. epist.109,5 et ut laetitia publicam in perpetuum quoque augeret Suet. Cal. 17,2 omnibus venisti; quae tamen ipsa cum ingressu tuo crevit, ac prope in Plin. paneg. 22,5 aucta laetitia quod quosdam e clade Variana quadragesimum Tac. ann. 12,27,3 cuius duplicis gratulationis minuit laetitiam et quod parum duces in retinendis iis, cum id Liv. 30,21,1 huius triumphi minuit laetitiam nuntius ex Hispania tristis, adversa pugna in Liv. 37,46,7 rapiatur, laetitia ut adepta iam aliquid concupitum ecferatur et gestiat. Cic. Tusc. 4,12 extinxerat, laetitia consumpsit. Val. Max. 9,12,2 !497 ANEXO V: Concordancia del radio colocacional de gaudium 1. Colocaciones centradas en el Experimentante 1.1. Colocaciones generales centradas en el Experimentante: Oper1(gaudium) 1.2. Colocaciones intensivas centradas en el Experimentante: MagnOper1(gaudium) introit, u puto, ut suum gaudium gauderemus. Cic. ad fam. 8,2,1 quin quam primum maximo gaudium et gratulatione frueremur. Cic. Phil. 10,1 sententia laudem meruerit, gaudio fruebare Fronto 1,27,1 Homerica quidem Λητώ gaudium gaudeat genuinum et intimum atque Gell. 9,9,15 hilaremque diem, ne magnae gaudia cenae sentirent positis ad templa et Iuv. 15,41 vivas et originis huius gaudia longa feras Iuv. 8,47 victor recepisset, ne sincero gaudio frueretur, cura de minore filio Liv. 44,44,1 sospite filio, victoriae tantae gaudium consul sensit Liv. 44,44,3 sentit tristitiamque gaudium que. Mart. epigr. 1,109,7 veroque fruere non superbus gaudio , dum Sura laudatur tuus. Mart. epigr. 1,49,39 amicae; sperando certe gaudia magna feram Ov. am. 2 9b,44 hac fruar; haec de te gaudia sola feram Ov. epist. 12,22 volucer cum matre Cupido, gaudia quanta tuli! Ov. met. 9, 483 in vobis pietas, alterna feretis gaudia , tu fratris fascibus, ille tuis. Ov. pont. 4,9,62 cruore, quantaque vis, avido gaudia corde feras: tot mala sum fugiens Ov. trist. 3,11,58 Ita nunc libido pravo fruitur gaudio . Phaedr. 4,16,14 exoptatissimi adventus tui gaudio frui possim, rogo permittas mihi Plin. epist. 10,10,2 quaeque non sentiant gaudia annorum Plin. nat. 16,95,6 cum interim illa hora in gaudio fuit! Plin. nat. 7,132,5 Quanto nunc, diue Nerva, gaudio frueris, cum vides et esse optimum et Plin. paneg. 89,1 Heben sensit ab Oetaeis gaudia prima rogis. Prop. 1,13,24 per arma Tynaridi poterat gaudia ferre suae: dum vincunt Danai, dum Prop. 3,8,30 Quanto hic maiore gaudio fruitur qui non praetoria aut consularia Sen. epist. 118,4 qui apud se versat in magno gaudio est, sed parum blando. Sen. epist. 23,4 memoria quantum senseris gaudium cum praetexta posita sumpsisti Sen. epist. 4,2 interesse utrum aliquis in gaudio sit an in eculeo iaceat ac tortorem Sen. epist. 66,18 scis me in quibu' sim gaudiis ? Ter. Eun. 1035 in breve conicias tempu' gaudio hoc falso frui Ter. Hec. 842 moderatum prae se ferens gaudium in urbem revertit. Val. Max. 2,8,7 quae statim exultantes in gaudium fracta et rauca et effeminata voce Apul. met. 8,26,5 stupere gaudio Graecus Cael. Ruf. 18 Lepta tua epistula gaudio exsultat; etenim scripta belle est Cic. Att. 6,1,22 probari abs te triumpho gaudio Cic. Att. 9,16,2 qua laetitia perfruere, quibus gaudiis exsultabis, quanta in voluptate Cic. Catil. 1,26 mater palam exsultare laetitia, gaudio coepit , victrix filiae non libidinis; diutius Cic. Cluent. 14,5 litteris perlectis exsilui gaudio , et tibi et ago gratias et gratulor Cic. fam. 16,16,2 ingurgitasset, exsultabat gaudio persona de mimo, modo egens Cic. Phil. 2,65 gratias agentes et lacrimantes gaudio suam erga me benivolentiam ac Cic. Sest. 117 Anexos 1.3. Colocaciones aspectuales centradas en el Experimentante a) Colocaciones incoativas: IncepOper1(gaudium) exsultare gaudio plebes; ultores superbiae patrum Liv. 2,24,2 alacer, inter gratulantes gaudio exsultans, cum sui moris tripudiis Liv. 21,42,3 quam ipsi consuli videri; gaudio efferri, qua parte copiarum alter consul Liv. 21,53,1 inlacrimasse dicitur partim gaudio tantae perpetratae rei, partim vetusta Liv. 25,24,11 liberique lacrimantibus gaudio redduntur, atque eo die in hospitium Liv. 27,17,16 universaque re publica erecti gaudio fremunt nec dictatore unquam opus Liv. 6,6,18 at illa gaudio exultans “vides” inquit "Chrysis mea, Petron. 131,7 ad eam speciem exiluit gaudio caelumque adoravit. Suet. Nero 41,2 oh lacrumo gaudio ! Ter. ad. 409 et miserabiliter perituri gaudio exultabant tamquam gloriose et Val. Max. 2,6,11 victrix gaudio exultans deductaque a necessariis Val. Max. 2,6,14 retulerunt, quam inprobando gaudio exultent cognoscent, si diligenter Val. Max. 4,8,3 ministerii partibus gaudio exultans Caietam cucurrit et virum Val. Max. 5,3,4 ad rogum enim usque gaudio exultavit, quod, cum apud Numantiam Val. Max. 8,15,7 non est moratus, sed exsiluit gaudio motus de solio et nudus vadens Vitr. 9, pr,10, dignatione laetus capesse gaudium et potius exulta ter futurus, quod alii Apul. met.11,29,17 tamque magnum non capiente gaudium quid potissimum praefarer primarium Apul. met.11,14,3 aliud fatum manet, praecipio gaudia suppliciorum vestrorum Cic. Phil. 13,45,4 praecipias licet gaudia : non enim tibi cum Pompeianis, sed Cic. Phil. 13,45,7 sed multo prius gaudium victoriae populus Romanus quam Flor. epit. 1,28,43 praecipuum me et proprium gaudium ex eloquentia vestra caper Fronto 1,2,2 inquit, «aut ex civibus victis gaudium meritum certe, etsi non honestum, capiam» Liv. 27,40,9 universae contionis cum vix gaudium animis caperent. Liv. 27,51,6 est, excepere epulae tantarum gaudia rerum, explicuitque suos magno Lucan. 10,108 facilisque veni sollemnia Prisci gaudia : cum sacris te decet esse tuis Mart. epigr. 12,62,6 tu quoque iura nulla tibi sine me gaudia capta! Ov. epist. 3,112 ad possessa venis praeceptaque gaudia , serus; spes tua lenta fuit; quod petis, Ov. epist. 17,107 est, utque novae Veneris Neptunus gaudia cepit, «sint tua vota licet» dixit «secura Ov. met. 12,198 repperit, ut caperet spectatae gaudia formae. Ov. met. 14,653 adveniens equidem modo gaudia cepi, cum tam pulchra mihi, tam par Ov. met. 7, 13 nec tamen Aegeus gaudia percepit nato secura recepto: bella Ov. met. 7,455 pater nati spectabit honores gaudia percipiens quae dedit ipse suis. Ov. pont. 2,1,60 neve tamen tota capias fera gaudia mente, non est placandi spes mihi Ov. trist. 5,8,21 utque tandem percipias gaudium , quod ego olim pro te non temere Plin. epist. 2,10,6 artibus faveas, quantum gaudium capias, si nobiles iuuenes dignum Plin. epist. 5,17,1 quod gaudium ut perpetuo capiam deos oro; ab Plin. epist. 6,11,4 quia iucundum est mihi quod gaudium gaudium scribendo retractare Plin. epist. 7,24,8 coniectare quod perceperis gaudium , cum te parentum liberorum, senum Plin. paneg. 26,7 proxime voces, praestabitque gaudium quantum ipse percipiet? Plin. paneg. 79,3 accipiamus profitentes gaudium , et id danti manifestum sit Sen. benef. 2,22,1 et ex hoc ipso adfectu gaudium grande percipiens nec quaerens Sen. benef. 3,17,4 percipiensque ex munere meo gaudium , quorum nihil est in istis, de quibus Sen. benef. 4,29,3 miseris quod unum percipere gaudium possunt: aliquis ex illis damnatum Sen. contr. 10,4,24 !500 Anexos b) Colocaciones terminativas: FinOper1(gaudium) 1.4. Colocaciones causativas centradas en el Experimentante: a) Colocaciones intensivas generales: CausxOper1(gaudium) b) Colocaciones intensivas causativas: MagnCausOper1(gaudium) 1.5. Construcciones de participio a) Construcciones de participio generales b) Construcciones de participio intensivas sua torqueatur aut tu malum gaudium ex aliena percipias! Sen. dial. 5,43,5 desiderant ea ex quibus nihil gaudi laetitiaeque perceperant. Sen. dial. 6,12,2 quando ad hoc gaudium pervenire continget? Sen. epist. 27,4 loquimur ut dicamus magnum gaudium nos ex illius consulatu aut nuptiis Sen. epist. 59,2 saevi capient quae gaudia Colchi! Val. Fl. 3,698 atrox vultus eademque in gaudia rursus labitur et saevae trahitur Val. Fl. 6,662 aut ex civibus prostratis gaudium capiam Val. Max. 9,3,1 vicisti gaudia cene ipsius, effuso dum pectore prona Prop. 1,8b,29 falsa licet cupidus deponat gaudia livor: destitit ire novas Cynthia nostra vias Publil. sent. B,38 Bene perdis gaudium , ubi dolor pariter perit. Stat. silv. 5,1,110 descensio festo illo die tanto gaudio affecit, quanto L. Paulum Cic. fin. 5,70 quo tandem igitur gaudio adfici necesse est sapientis animum Cic. Tusc. 5,69 adfecistis tanta et tantis gaudiis , ut meae gnatae ad me redirent in Plaut. Poen. 1275 non possum, quanto me gaudio adfecerint epistulae tuae, ex quibus Plin. epist. 10,10,1 acturus, quanto cum egi gaudio adficitur! Plin. epist. 4,19,3 non possum, quanto sim gaudio adfectus, et ipsius et meo nomine Plin. epist. 5,14,2 ad me animus eius ac mutuo gaudio adfecit, tulit, quod petit Sen. benef. 2,31,2 modicis penatibus tanto gaudio principem adfecit ut non temperaverit Tac. ann.. 2,84,4 quantis gaudiis otam domum nostram hilarabis! Apul. met. 5,14,13 cumulari me maximo gaudio quod vulgo hominum opinio socium Cic. fam. 9,14,1 atque illi in plures cumulata gaudio transferunt Tac. ann. 2,82,18 atque expleam animum gaudio ? Ter. Andr. 339 nec tamen gaudio subitario commotus inclementi me Apul. met. 11,12,9 nec militum animus in gaudium aut formidine permotus: bellum Tac. hist. 1,64,3 sic necopinantis duci falso gaudio , sperantis iam amoto metu Ter. Andr. 180 commotust metu spe gaudio , mirando tanto tam repentino hoc Ter. Andr. 938 laetus atque alacer insperato gaudio perfusus et: “Ecce, ianitor Apul. met. 1,17,11 magno denique delibutus gaudio dominus, vocatis servis suis Apul. met. 10,17,2 exin gaudio delibuti populares thallos verbenas Apul. met. 11,7,14 insperato lucro diffusus in gaudium et in aureos refulgentes, quos Apul. met. 2,26,14 alumni, famuli laeti faciem, gaudio delibuti Apul. met. 7,13,3 ita gaudio perfusus aduolat ad suae fidei Apul. met. 9,19,18 !501 Anexos 2. Colocaciones centradas en el Estímulo 2.1. Colocaciones generales centradas en el Estímulo: Oper2(gaudium) 3. Colocaciones centradas en el sentimiento 3.1. Colocaciones generales centradas en el sentimiento a) Colocaciones genéricas Func1(gaudium) b) Colocaciones no genéricas easque legissem, incredibili gaudio sum elatus Cic. fam. 10,12,2 ceteros Scipio quasi quodam gaudio elatus: multas tu quidem, inquit Cic. rep. 3,42 * * * quo adducto insolenti gaudio iuvenis elatus, alias virtutis etiam in Curt. 4,6,26 ibi Cebalinus gaudio elatus "habeo te" inquit "incolumem Curt. 6,7,24 barbari occupatis castris in gaudium effusi avide medicatum merum Frontin. strat. 2,5,12 Himeraeis ita deceptis, ut gaudio impulsi relicta urbe procurrerent ad Frontin. strat. 3,10,3 brevi solum sed prope vano gaudio ab satis prospera in praesens Liv. 30,16,2,2 castra hostium uidit, ingenti gaudio est elatus Liv. 33,8,9 est, qui, dediti corporis gaudiis , per luxum et ignaviam aetatem Sall. Iug. 2,4,3 laetusque est, inde continuo gaudio elatus; adeo autem ad offensiones Sen. dial. 2,9,3 quo gaudio elatus non temperavit, quin paucos Suet. Iul. 22,2 auditis maximo et inopinato gaudio homines perculsi primo veluti non Val. Max. 4,8,5 consulatum mihi putas tanto gaudio fuisse, quanto tua tot in una re summi Fronto 1,7,2 retenta praeter spem gaudio fuit, et terrorem subitum pavoremque Liv. 26,37,4 absis; sed non longa satis gaudia somnus habet saepe tuos nostra cervice Ov. epist. 15,126 gaudio ero vobis Plaut. Poen. 1217 solet esse gaudio tibi, si quid acti est in senatu dignum Plin. epist. 2,11,1 non dubito maximo tibi gaudio fore cum cognoueris dignam patre Plin. epist. 4,19,1 fuit, quam rem tibi certo scio gaudio esse Sall. Iug. 9,2,2 quod mihi non minus est gaudio quam id quod spes gaudium que, ita tunc communis nobis dolor et metus erat Plin. paneg. 90,5 calores (sunt quoque translato gaudia servitio). Prop. 1,12,18 tu satis id duxti: tantum tibi gaudium in omni culpast, in quacumque est Catull. 91,9 cuius quod gaudium fuit, cum Duilius imperator, non Flor. epit. 1,18,49 !502 Anexos 3.2. Colocaciones intensivas centradas en el sentimiento: MagnFuncx 3.3. Colocaciones aspectuales centradas en el sentimiento a) Colocaciones incoativas genéricas: IncepFunc0(gaudium) b) Colocaciones incoativas no genéricas: IncepFunc1(gaudium) votum impetratum, quod gaudium integrum, quod laudem nobilem atque Front. 4,12,1 atque cibi torpente palato gaudia Iuv. 10,204 sunt haec hominum, Germanice, gaudia tantum, sed faciunt ipsi nunc, puto, sacra Mart. epigr. 8,4,3 duplex inde Hannibali gaudium fuit Liv. 22,28,1 ingenio aliis iam certum gaudium , aliis nulla ante futura fides erat Liv. 27, 50,11 prope iam obsoleta ex victoria gaudia esse ac plus paene parcendo victis Liv. 30,42,17 non diuturnum mortis eius gaudium auctoribus crudelitatis fuit. Liv. 39,50,9 esse neque diuturnum id gaudium hostibus fore. Liv. 5,28,8 et gaudium mihi et solacium in litteris, nihilque Plin. epist. 8,19,1 satis haec inopina Pelasgis gaudia Stat. Theb. 10,331 si cui forte domi natorum gaudia , si quis hic pater, angusti puero date Stat. Theb. 10,426 ignarusque mei nulla ex te gaudia matri. Stat. Theb. 6,163 necdum suboles nec gaudia de te ulla mihi, quis maesta tuos nunc Val. Fl. 3,317 errantesque genae atque alieno gaudia vultu semper erant. Val. Fl. 8,164 Latonae tacitum pertemptant gaudia pectus): talis erat Dido, talem se laeta Verg. Aen 1,502 suspensam blanda vicissim gaudia pertemptant mentem; iubet ocius Verg. Aen 5,828 testis hic versus: tantum gaudium oboriri ex tumultu maximo Fest. 190 tantumque libertatis novae gaudium incesserat, ut vix mutati status fidem Flor. epit. 1,3,12 fidesque, at non sunt ista gaudia nata die, sed labor et curae fortunaque Ov. trist. 5,5,46 porro ut ex studiis gaudium sic studia hilaritate proveniunt Plin. epist. 8,19,2 parentium imperitorum inane gaudium , ipsis uero contemptus operis et Quint. inst. 2,4,16 interim Romae gaudium ingens ortum cognitis Metelli rebus, ut Sall. Iug. 55,1 ne gaudium quidem quod ex virtute oritur Sen. dial. 7,15,2 et ipsis flagitiis noxia ingens gaudium subit, inconcussum et aequale, tum Sen. dial. 7,3,4 erroribus ex cognitione veri gaudium grande et inmotum comitasque et Sen. dial. 7,4,5 esse te iudica cum tibi ex te gaudium omne nascetur, cum visis quae Sen. epist. 124,24 iamne erumpere hoc licet mi gaudium . Ter. Eun. 550 quae tuo veniunt ero, quanta gaudia , quae vaga nocte, quae medio die gaudeat! Catull. 61,110 tuam salutem mihi plus gaudii in animo coortum esse illis tuis Fronto 3,13,1 haec ex te capient Patrocli gaudia manes, si capiunt umbrae. Ilias 994 neque divitibus contingunt gaudia solis nec vixit male, qui natus Hor. epist. 1,17,9 essent: adeo unum gaudium praeoccupaverat omnium aliarum Liv. 33,32,10 tempora noctis erunt, gaudia ne dominae, pleno si corpore sumes Ov. rem. 401 amamus etiam absentibus gaudium , sed id leve et evanidum: conspectus Sen. epist. 35,3 ex re pulcherrima magnum gaudium etiam exiguo tempore ac brevi capitur Sen. epist. 76,28 risus, et a nostro veniebant gaudia vultu Stat. silv. 5,5,87 haec tot propter me gaudia illi contigisse laetor Ter. Hec. 833 !503 Anexos c) Colocaciones durativas: ContFuncx(gaudium) d) Colocaciones terminativas: FinFunc0(gaudium) 3.4. Colocaciones causativas centradas en el sentimiento a) Colocaciones causativas incoativas: CausxFuncx(gaudium) curaeque catenatique labores, gaudia non remanent, sed fugitiva volant Mart. epigr. 1,15,8 etiam cui rapina feliciter cessit, gaudium rapti duravit in posterum. Sen. epist. 74,7 tibi longa manent sceleratae gaudia caedis: tecum bella geres, natis Sen. Oed. 236 omnia tecum una perierunt gaudia nostra, quae tuus in vita dulcis alebat amor Catull. 68a,23 quidem tamquam certae rei gaudium , omen tamen laetum insidebat animis Liv. 45,1,4 tuae litterae cumulum mihi gaudi attulerunt. Cic. fam. 16,21,1 montis incola Palatinis ullum gaudium finitimis suis Cacus adtulit Colum. 1,3,7 cui donet inpermissa raptim gaudia luminibus remotis, sed iussa coram non Hor. carm. 3,6,28 estis, pestiferum hinc abstulit gaudium Liv. 1,58,9 praeter spem mora cum gaudium et metum in uicem Romanis Liv. 25,27,5 venit; alibi pavorem, alibi gaudium ingens facit Liv. 3,28,4 tyrannus non sincerum gaudium praebebant. Liv. 34,41,4 adlatae, quae non tantum gaudium ab recenti metu attulerunt Liv. 37,51,9 id efficiebat multiplex gaudium cumulatioremque gratiam rei Liv. 4,60,2 viris e sanguine parvo gaudia non faceret conspectum in Caesare volnus Lucan. 6,227 quanta dedit miseris melioris gaudia terrae cum primum saeuos contra Lucan. 9,946 Tu contenta meo iam crimine gaudia fontis da secura tui: sit mihi sana sitis. Mart. epigr. 6,47,7 poteras non cedere Iano, gaudia si nobis, quae dabit ille, dares. Mart. epigr. 7,8,6 venit promissaque gaudia portat, Servabor dominae, Rufe Mart. epigr. 8,50,23 pectus quantaque de magna gaudia morte tulit! Mart. epigr. 8,53,12 multoque tuis ventosior alis, gaudia que ambigua dasque negasque fide Ov. am. 2,9b,50 quod iuvat, et quae dat gaudia voce notes Ov. ars 2,308 oscula da flenti, veneris da gaudia flenti, pax erit: hoc uno solvitur ira Ov. ars 2,459 verbis: si dederint, et vos gaudia pacta date Ov. ars 3,462 modo lucra mihi, da facto gaudia lucro, et fac ut emptori verba dedisse Ov. fast. 5,689 pater nati spectabit honores gaudia percipiens quae dedit ipse suis Ov. pont. 2,1,60 illo: Hic mihi lasciva gaudia nocte dedit. Ov. rem. 728 flebat Achilles, illam Plisthenio gaudia ferre viro; nec frustra flebat, mihi credite Ov. rem. 778 prima dedisti aetati nostrae gaudia , prima rapis Petron. 109, 9, 6 meo, da vicissim meo gutturi gaudium Plaut. Curc. 106 triplicia, tribus modis tria gaudia , artibus tribus tris demeritas dem Plaut. Pseud. 704 a portu adporto bonum, tam gaudium grande adfero, vix ipsa domina hoc Plaut. Stich. 295 non possum, quantum mihi gaudium attuleris, quod me dignum putasti iure Plin. epist. 10,2,1 dimidia parte vitae cuiusque, gaudia haec auferentibus? Plin. nat. 36,3,7 proxime voces, praestabitque gaudium quantum ipse percipiet? Plin. paneg. 79,3 quod unum percipere gaudium possunt: aliquis ex illis damnatum Sen. contr. 10,4,24 gaudium illi adferet, fiduciam confirmabit Sen. epist. 109,5 sola virtus praestat gaudium perpetuum, securum; etiam si quid Sen. epist. 27,3 Sed ille quoque cui etiam hoc gaudium eripitur quod tractatio operis maximi et ultimi Sen. epist. 76,29 invita, Ulixe, gaudium Danais dabo: dandum est; fatere Sen. tro. 594 !504 Anexos b) Colocaciones causativas terminativas: LiquFunc1(gaudium) 3.5. Colocaciones de grado a) Aumento: PredPlus(gaudium) b) Aumento causativo: CausPredPlus(gaudium) c) Disminución: PredMinus(gaudium) d)Disminución causativa: CausPredMinus(gaudium) plenaque dedit bona gaudia dextra Sil. 15,56 Nereis; erumpit silvis —dant gaudia vires— notaque desueto crepuit senis Stat. Achil. 1,122 quae causa toros inopinaque gaudia vatis attulit, hic mecum, dum fervent Stat. silv. 1,2,46 quae mente reporto gaudia , quam lassos per tot miracula visus! Stat. silv. 1,3,14 da gaudia fastis continua; hos umeros multo Stat. silv. 4,1,20 ego cui sacrae Caesar nova gaudia cenae nunc primum dominaque dedit Stat. silv. 4,2,5 mihi, Phoebe, mori, date gaudia Thebis quae pepigi et toto quae Stat. Theb. 10,763 pensavit lacrimas inopinaque gaudia maestae rettulit Hypsipylae? Stat. Theb. 5,711 interemerat, tantumque gaudium publice praebuit, ut plebs pilleata tota Suet. Nero 57,1 ab aris, Cui tulit hesterna gaudia nocte Venus Tib. 2,1,12 aperte Mitis in umbrosa gaudia valle Venus Tib. 2,3,72 pace mutatum plurimum gaudii adfert, offensarum etiam acerbitas Val. Max. 4,2,pr Sed ille quoque cui etiam hoc gaudium eripitur quod tractatio operis maximi Sen. epist. 76,29 extrahit et longo consumit gaudia voto Stat. Theb. 1,323 patres, quorum tot gaudia carpsi orbauique domos Stat. Theb. 11,184 pulsae mentes, excussaque gaudia patri, et turbata dies Stat. Theb. 2, 250 nec ferre uidet sua gaudia ventos. Verg. aen. 10,652 non habebat iam scilicet crescente gaudio reddere et multis caritatis Apul. met. 8,7,3 metus aut dolor est et cum iam gaudia gliscunt Lucr. 5,1061 nunc est: animi horresco et gliscit gaudium . Pacuv. trag. 294 omnia tecum una perierunt gaudia nostra, quae tuus in vita dulcis alebat Catull. 68b,95 unum ad cumulandum gaudium conspectum aut potius complexum Cic. Att. 4,1,2 multa erant quae gaudium cumularent Liv. 34, 41,2 meum gaudium , domine, meamque gratulationem filii Plin. epist. 10,87,3 auctum dehinc gaudium nuptiis Neronis et Iuliae Drusi filiae Tac. ann. 3,29,13 video, ut volui, gliscor gaudio Turpil. com. 191 laetari ab eo quod latius gaudium propter magni boni opinionem Varro ling. 6,50 primum metus eius, mox gaudium eminuit Plin. epist. 5,17,5 rusque focusque senem? gaudia tu differs, at non et stamina differt Mart. epigr. 10,44,5 obest minuitque necis mihi gaudia , quamvis non mea mors illi, verum Ov. met. 13,463 malo gaudia temperare quam dolores compescere. Sen. dial. 7,25,3 !505 ANEXO VI: Concordancia del radio colocacional de timor 1. Colocaciones centradas en el Experimentante 1.1. Colocaciones generales centradas en el Experimentante Generales (Oper1) Intensivas (MagnOper1) sed nequicquam frustra timorem illum satis inanem perfuncti longe Apul. met. 8,16,23 sua locutus, quo minore essent timore , omnes conservavit militibusque Caes. civ. 3,98,2 illa tulit languenti corde timores ! quam tum saepe magis fulgore Catull. 64,99 laudi meae; tamen magno timore sum, sed bene speramus Cic. Att. 5,14,2 c uius rei tanto in timore fui ut omnibus rebus relictis cum Cic. fam. 12,14,1 esse in maximarum rerum timore nemo potest Cic. fin. 2,86 rem adeste animis, iudices, et timorem , si quem habetis, deponite Cic. Mil. 4,2 venisse tempus iis qui in timore timore fuissent —coniuratos Cic. Sest. 28 in timore civitas fuit obsides captivosque Liv. 32,26,16 habebant maximam, sed etiam timorem , quod et obesse plurimum et Nep. Alc. 3,6 sic Atticus in summo timore non solum sibi, sed etiam ei, quem Nep. Att. 10,5 plecti quam se diutius esse in timore Nep. Milt. 8,4 ut in multo mens est praesaga timore , aspexit patrios comites a litore Lucan. 9,12 fateri uera, minus certe ficta timoris habent. Ov. pont. 4,5,14 ipso: plus habet infesta terra timoris habent. Ov. trist. 1,11,26 lataque plus parvis vela timoris habent. Ov. trist. 3,4,10 universa perpeti possit, timorem , morbum, senectutem Rut. Lup. 1,2 lucemque pati longumque timorem . sin aliud fortuna parat, miserere Val. Fl. 1,325 longum virgo perpessa timorem . ut fera Nyctelii paulum per sacra Val. Fl. 6,754 vitae non haberem inopiae timorem , haec tibi scribere coepi, quod Vitr. 1,pr.,3 inperitorum mentes timore praepediebat. Bell. Hisp. 31,7 praesens sceleratos civis timore ab impugnanda patria deterrerem Cic. ad Brut. 23,10 me contremuisse timore perterritum; tum te repente Cic. div. 1,58 ille timore timore pavens «vitam concedite» Ilias 715 insonuit vento nemus: illa timore pallet, et hostiles credit Ov. fast. 2,467 terreor admonitu, corque timore micat. Ov. fast. 3,36 subito genua intremuere timore suntque oculis tenebrae per Ov. met. 2,180 pavido mihi membra timore horruerant, stabantque Ov. met. 7,630 qui mori timore nisi ego? Petron. 62,9 ut hunc adeam scio, timore topeo. Plaut. Truc. 824 stultus, quod nullo saepe timore tremo. Prop. 2,34,20 qui non statim promo timore prosiliunt, fragor noctis Ps. Ps. Quint. decl. 2,19 Hic ali omnes stupidi timore obmutuerunt. Rhet. ad Her. 4,65 infesta portas fruiturque timore paventum. Sil. Ital. 12,566 rerum mortem timore appetitam ita expauit, ut Suet. Nero 2,3 metu debilia sunt; animui timore obstipuit; pectore consistere nil Ter. ad. 612 uti et hostes horrescerent timore eorum fortitudinis effectus Vitr. 1,1,6 Anexos 1.2. Colocaciones aspectuales centradas en el Experimentante a) Incoativas: IncepOper1(timor) a) Terminativas: FinOper1(timor) 1.3. Colocaciones causativas centradas en el Experimentante a) Colocaciones ausativas incoativas CausOper1(timor) b) Colocaciones causativas terminativas LiquxOper1(timor) his paene effectis magnum in timorem perveniunt, ne omnino frumento Caes. civ. 1,61,2 animus Attianorum militum timore et fuga et caede suorum nihil Caes. civ. 2,34,6 in sollicitudinem ac timorem Parthici belli provincia cum Caes. civ. 3,31,4 parens et ad hunc, animose, timorem pervenias Stat. Theb. 10,707 capto fugiens cervus sine fine timore . Ov. hal. 65 ullum pro me tantum cepisse timorem , quam tua ne spoliata armis Verg. Aen. 6.352 recipit manibus, pulsoque timore iam famis inque diem securus Moret. 118 despectis eius copiis omnem timorem timorem deponit. Bell. Afr. 48,3 omni timore deposito debemus libere rei Cic. fam.11,23,1 rem adeste animis, iudices, et timorem timorem, si quem habetis, deponite Cic. Mil. 4,2 bonis, spem audacibus, timorem huic ordini, servitutem depulit Cic. post red. in sen. 19 cupiditatibus liberat, pellit timores Cic. Tusc. 2,11 iam posito luctu maestoque timore Huc facili gressu teneras Colum. 10,1,1 ait «trepida conceptos mente timores : iam nova, iam vera reddetur Lucan. 6,659 gradum uictum pietate timorem timorem conpulit ut mediis Lucan. 8,718 gradum uictum pietate timorem conpulit ut mediis quaesitum Lucan. 8,718 novum delectat iter, positoque timore Icarus audaci fortius arte volat. Ov. ars 2,75 deposito pariter cum veste timore iactabam liquido bracchia lenta Ov. epist. 18,57 illa « timorem pone: tuus sospes» dixit Ov. fast. 6,151 et in hoc mea pone timorem sedulitas erit apta tibi, nec sentiet Ov. met. 10,408 illae timore posito certatim annatant Phaedr. 1,2,19 circumagenda cervix; nisi hic timor e pectore eiectus est, Sen. epist. 74,3 gens Veneris, gravioris corde timores : adversa et quicquid duri sub Sil. Ital 12,324 belli certatur, pulsusque timor graviore periclo. Sil. Ital. 6, 592 atque illum pro me dimitte timorem . sed magis his miseram, quando Val. Fl. 7,240 abiecerat alter timorem tamquam exacto tempore Val. Max. 8,11,2, animos maestumque timorem mittite; forsan et haec olim Verg. Aen. 1, 202 eadem perstat mihi; pelle timores . tutus, quos optas, portus Verg. Aen. 5,812 propter virtutem magno adversarios timore eorum opera adficiebant, Bell. Hisp. 31,4 maximo timore de nobis timore adficiuntur amici nostri; Cic. fam. 11,2,3 quo timore nocentes adficit! Cic. paradox 5,40,14 primum magnitudo periculi summo timore hominem adficit, quod uno Cic. Quinct. 6 qui sint semel a te liberati timore Cic. Deiot. 39 opere magno liberat et me timore Cic. Lucull. 121 quo celerius civitatem timore liberaret, principem sceleris illius et Hirt. Gall. 8,38,3 opem, nostroque medere timori ! te, dea, te quondam tuaque haec insignia Ov. met. 9,775 !508 Anexos 1.4. Construcciones de participio a) Generales b) Intensivas 2. Colocaciones centradas en el Estímulo 2.1. Colocaciones generales centradas en el Estímulo: Oper2(timor) et sacrificiis evocata ab timore incendiorum aedificia videantur liberari Vitr. 1,7,1 et senatus liberatus timore amplissimis tuis cogitationibus Vitr. 1,pr,1 hoc timore adductus Sex. Pompeius litteras fratri Bell. Hisp. 4,3 hoc timore adductum Gallonium Gadibus Caes. civ. 2,20,3 procuratione erant regni, sive timore adducti, ut postea praedicabant, Caes. civ. 3,104,1 nostros patiebantur, quod timore adducti locum relinquere videbantur Caes. civ. 3,45,5 formidinem ei misit, cuius timore exagitata coegit eam ut se in mare Hig. fab. 145,4 despiciens ad terram, timore permotus decidit ibique perisse dicitur. Hig. astr. 2,18,1 divum percussi membra timore , ne quod ob admissum foede dictumve Hig. astr. 2,28,1 idem Amyci certe visus timor omnibus antro perculerat; stetimus Val. Fl. 4,651 itaque timore coacti oppidani cum se dedidissent Vitr. 2,9,16 tum timore perterritus Cassius cognito Caes. civ. 3,36,5 castra movisse et Considium timore perterritum, quod non vidisset, pro Caes. Gall. 1,22,4 Helvetii seu quod timore perterritos Romanos discedere a se Caes. Gall. 1,23,3 qui Verbigenus appellatur, sive timore perterriti, ne armis traditis supplicio Caes. Gall. 1,27,4 praecipitaverunt atque ibi timore lassitudine vi fluminis oppressi Caes. Gall. 4,15,2 tali timore omnibus perterritis confirmatur Caes. Gall. 6,37,9 quo timore perterriti Galli, ne ab equitatu Caes. Gall. 7,26,5 ea res ad multos pertinebat, et timore poenae exterriti consilia clam de Caes. Gall. 7,43,3 eorum adventum, cuius rei timore exterriti diem noctemque in opere Caes. Gall. 7,77,11 ante hanc rem pulcherrimam timore quodam perculsa civitas tota ad te Cic. ad Brut. 9,2,2 apparuisses, me contremuisse timore perterritum; tum te repente laetum Cic. div. 1,58 huius rei timore , p.c., percitus iniurias perpeti et Cic. fam. 12,15,3 hac deducimus perterritos a timore , hac gestientes conprimimus hac Cic. nat. deor. 2,148,9 Illi autem aliquo tum timore perterriti, quod acta illa atque Cic. Sest. 40 militibus concessit, ratus timore fore deterritos proditionibus Liv. 24,39,7 divum percussi membra timore , ne quod ob admissum foede Lucr. 5,1223 illae timore perterritae conueniunt, cuius de Nep Di. 8,4 amici Alcibiadi sunt facti quam timore ab eo alienati. Nep. Alc. 5,1 urbs redundaret et omne timore obpressi domi continerentur, venit Rhet. ad Her. 4,65 Deinde vaga multitudo, subito timore perterrita, fugere coepit. Rhet. ad Her. 4,68 ea quae sequitur magno est in timore . qua re, mi Rufe, vigila, Cic. fam. 2,10,4 laetitiam, molestiam, spem, timorem ; Cic. fam. 5,12,5 senatus severitas dolori et timori fuit, eaque res illum fortem et Cic. har. 43,11 gaudet tamen esse timori tam magno populis et se non Lucan. 3,82 modos inter leti mors una timori est qua coepere mori. Lucan. 3,689 !509 Anexos 2.2. Colocaciones incoativas centradas en el Estímulo: IncepOper2(timor) 3. Colocaciones centradas en el sentimiento 3.1. Colocaciones generales centradas en el sentimiento Genéricas (Func) No genéricas (Func1) quisque pauet, quibus ipse timori est, seque putat solum Lucan. 5,257 non spuma canum quibus unda timori est, viscera non lyncis, non Lucan. 6,671 quo nihil terribilius mortalium timori est, incendium ad terras cadens Plin. nat. 2,97,2 dicat «et audaci tu timor esse potes. Prop. 3,7,28 criminis fiducia erat et in timore tuo. Quint. decl. 371,5 optaverit ut odio esset an ut timori . Sen. dial. 3, 20, 4 colamus humanitatem; non timori cuiquam, non periculo simus; Sen. dial. 5, 43, 5 nec vita taedio erit nec mors timori . Vitam enim occupare satietas Sen. epist. 78,26 extrema cui nostra in sorte timori nobilitas tuaque ante duces Stat. Theb. 10,700 nec fuit eis timori asperrima Sullae victoria, cum Val. Max. 2,10,6 modum rerum, statim in timorem venit scrupulus. Sen. epist. 13,13 mentis numina; si metuis, timor est; si contines, religio est. Alterc. Hadr. et Epict. 39 Quid igitur ego cessi, aut qui timor fuit? Cic. dom. 56 illo conloquio aequitas; nullus timor , nulla suberat suspicio Cic. Phil. 12,27 et potuit multas ipse decere timor . Ov. ars 1,121 ubi pessima rerum, sub pedibus timor est securaque summa Ov. met. 14,490 descendit fabula gentes, et timor haud ultra quam rogus esse Prop. 3,5,46 atque tela temptare, intendere; timor aliquantus, sed spes amplior Sall. Iug. 105,4 venturi essent, nullius periculi timorem multitudini fore impedimento quominus Bell. Alex. 23,2 maiorem quendam in urbe timorem esse. Cic. Att. 7,17,5 misericordia, spes laetitia, timor molestia: sentimus amorem conciliari Cic. de orat. 2,206 in quo timor , non timidus? Cic. Tusc. 4,57 Hector adest, quem non durae timor undique mortis, non patriae tenuere Ilias 932 timor inde mutuus utrosque usque ad lucem Liv. 9,12,5 sequendi spernendique timor ? cuius commercia pacti obstrictos Lucan. 6, 493 nec spes par nobis nec timor aequus adest. Ov. epist. 20,166 Omnibus ignotae mortis timor , omnibus hostem praesidiumque datum Ov. hal. 7 aut timor aut error nobis, prius obfuit error Ov. trist. 4,4,39 quoque perluit ora et mentem timor altus habet, ne forte gravatum excutiat Petron. 128,6 sepulcrum, dicat íet audaci tu timor esse potes. Prop. 3, 7, 28 terras ipsi mihi saepe videre sit timor et pavida trepidet formidine Sen. dial. 1, 5, 10 coepti tenet et incipiendi timor subrepitque illa animi iactatio Sen. dial. 9,2,8 quibusque summus est doloris timor . Atqui inprobamus gulae ac Sen. epist. 124,3 esse in istis terribile nisi ipsum timorem . Quod vides accidere pueris, hoc Sen. epist. 24,13 !510 Anexos Intensivas (MagnFunc1) 3.2. Colocaciones aspectuales centradas en el sentimiento Incoativas genéricas (IncepFunc) Incoativas no genéricas (IncepFunc1) quod nulli non etiam inter tuta timor est. Sen. epist. 97,16 quando quidem sine remedio timor stultis est: ratio terrorem prudentibus Sen. nat. 97, 16, 1 furoris socius, haud illum timor timor pudorue tenuit: stupra et illicitos Sen. Phaedr. 96 illum, cui femineo stant corde timores , moverit ista manus, quae caede imbuta Sil. Ital. 9, 263 et ipse auditu turbatus ager, timor omnibus ingens quae placeat Stat. Theb. 12, 171 tellus omnibus et late medius timor : ast ubi ductor taurus init fecitque Stat., Theb. 7, 438 defectionis et proprius ex legat timor agitabat, ne quamquam egregius cetera Tac. Agr. 16,2 gnatam: numero te expugnat timor . Saxum id facit angústitatem, et sub Acc. trag. 503 item timor incutitur aut ex ipsorum periculis aut Cic. de orat. 2,209 credo aut illos mortis timor terret aut hos religionis. Cic. nat. deor. 1,86,12 temperatum, in quas timor Etruscos compulerat Liv. 10,12,8 alges, cum excussit membris timor albus aristas; nunc face supposita Pers. 3,115 frontem, non magis quam timor qui Hannibale post Cannas moenia Sen. dial. 4,2,5 Non cupiditas nos, non timor pellet; inagitati terroribus, incorrupti Sen. epist. 75,17 mersus quis premat mentem timor ; praestare tacitam regibus soleo Sen. Oed. 798 animum distrahit geminus timor : hinc natus, illinc coniugis cari Sen. Tro. 642 quippe in corde deus, solum timor obruit ingens Oedipodioniden, Stat. Theb. 4, 490 aetas, desilit horrendus campo timor timor, arua uirosque limite non uno Stat. Theb. 7,746 idem Amyci certe visus timor omnibus antro perculerat; stetimus Val. Fl. 4,651 laeta dedi; nunc sollicitam timor anxius angit. Verg. Aen. 9,89 sublata tantus incessit timor ut ad extremum casum periculi Bell. Alex. 7,1 ubi parum occursum est, aquae timor nasci, miserrimum genus morbi, in Cels. 5,27,2c magnusque incesserat timor sagittarum, atque omnes fere milites Caes. civ. 3,44,6 tantusque eo facto timor incessit, ut cum esset legio praesidio Caes. civ. 3,101,3 nisi perturbatio tanta ut maior timor oriatur? Cic. Phil. 8,3,2 super haec timor incessit Sabini belli; dilectuque Liv. 2,17,10 semel ortus in omnis it timor , et fatis datus est pro Caesare cursus. Lucan. 7,544 nisi perturbatio tanta ut maior timor oriatur? Quint. inst. 7,3,25 ex hac autem indigentia timor nascitur et cupiditas futuri exedens Sen. epist. 101,8 unde Pisoni timor et orta insidiarum in Neronem magna Tac. ann. 14,65,6 magnus omnium incessit timor animis; is variis hominum sermonibus Caes. civ. 2,29,1 ferre potuisse—, tantus subito timor omnem exercitum occupavit, ut non Caes. Gall. 1,39,1 sic omnium animos timor occupaverat, ut paene alienata mente Caes. Gall. 6,41,3 omnibus locis iniciendi timoris causa ostentare coeperunt, si ab re Caes. Gall. 7,55,9 animus accessit et Parthis timor iniectus est; itaque eos cedentis ab Cic. Att. 5,20,3 Quibus rebus qui timor bonis omnibus iniectus sit quantaque Cic. Mur. 50 animos summus timor occupavisset, docuisse civis suos Cic. rep. 1,25 Huc accedit summus timor quem mihi natura pudorque meus Cic. S. Rosc. 9,5 aegritudo, cadere in eundem timorem et infractionem quidem animi et Cic. Tusc. 3,14 cadit aegritudo, in eundem timor ; quarum enim rerum praesentia sumus Cic. Tusc. 3,14 !511 Anexos Durativas (ContFuncx) Terminativas (FinFuncx) 3.3. Colocaciones causativas centradas en el sentimiento Causativas incoativas (CausFunc1) tolerabilia ducat, ex quo nec timor eum nec angor attingat, idemque si Cic. Tusc. 5,17 rei publicae magnitudine belli timor insolitus incesserat Fronto epist. 3,1,11 dulcedine nondum experta. timor deinde patres incessit ne civitatem sine Liv. 1,17,4 ac laudibus prosecuti sunt. timor inde patres incessit ne, si dimissus Liv. 2,32,1 timor inde oppidanos incessit ne, si hostis Liv. 28,3,10 sua sponte magis emanarent, timor que in exercitum incederet ne simul Liv. 29,24,4 praesidiis obsaepta videbantur, timor incessit, ne quas per imminentia iuga Liv. 36,16,6 omnis multitudo effundebatur, timor incessit Liuium, ne et auxiliares Liv. 37,16,10 sceleribus, subit animum timor , ne fraudibus humanis vindicandis Liv. 39,16,7 Perseus, referebant, quantusque timor socios populi Romani cepisset tot Liv. 43,11,9 admiratio, deinde haud dubius timor incessit animos consilia sua emanasse Liv. 7,39,4 semel ortus in omnis it timor , et fatis datus est pro Caesare cursus. Lucan. 7,544 pertineret, magnus multitudini timor est iniectus, ne qua repentina vis in Nep. Alc. 3,3,3 publicae magnitudine belli timor insolitus incesserat, adflictare sese Sall. Cat. 31,3,2 spem resistendo hostium timor , ac ne uertat in audaciam periculum Liv. 30,18,3 frumento, et postquam timor sibi cuique futurae inopiae abiit, eo Liv. 2,52,1 animo pavidae mortisque timores tum vacuum pectus lincunt curaque Lucr. 2,45 fac, meus in ventos hic timor omnis eat! Ov. epist. 13,92 Nam timor abit si recedas, manet amor, ac sicut Plin. epist. 8,24,6 recipe laetitiam, precor, timore pulso redde te thalamis tuis. Sen. Oct. 755 Abeant questus, discede timor : vitae est avidus quisquis non vult Sen. Thy. 882 stimulatque ruentis nauus abire timor dum caeca silentia dumque maiores Sil. Ital. 7,350 illo iam pridem retrahitque timor Stat. silv. 4,4,97 et hac dubios leti precor ire timores . Stat. Theb. 5,319 noscendique habitu, postquam timor iraque cessit vultibus. Stat. Theb. 5,425 dolet et Scythiae periisse timores . Val. Fl. 5,525 spem improbis ostendistis, timorem bonis iniecistis, fidem de foro Cic. leg.agr. 1,23 nobis adferre legati debuerunt: timorem attulerunt —quamquam mihi quidem Cic. Phil. 8,22,8 quorum alterum ex providentia timorem , alterumex audacia temeritatem adferre Fronto epist. 3,1,3 primus obiecisse hostibus timorem timorem qui πανικός appellatur, ut ait Hyg. astr. 2,28,1 memoriam dedecoris quam ut timorem faciat, ne qua terra sit nefasta victoriae Liv. 6,28,8 Iunxeris, alterius fiet uterque timor . Mart. epigr. 7,38,4 factum omnibus maximum timorem iniecit; nemo enim illo interfecto se Nep. Di. 7,1,1 fortes etiam: tantum trahit ille timoris . Ov. met. 13, 84 terras ipsi mihi saepe videre fit timor et pavida trepidat formidine pectus; Ov. met. 2, 66 qua tibi insolitos portarent visa timores , neve quis invitam cogeret esse suam Prop. 1,3,29 Quodcumque celes, ipse tibi fias timor . Publil. sent. Q, 12 festinando agitando omnia plus timoris quam periculi effecerant. Sall. Cat. 42,2,4 maxumi et clari estis, plurumum timoris mihi faciunt advorsum tyrannidem L. Sall. hist. Lep, 2 quorum alterum ex providentia timorem alterum ex audacia temeritatem adferre Sall. Iug. 7,5,4 !512 Anexos Causativas terminativas (LiquFuncx) 3.4. Colocaciones de grado a) Aumento: PredPlus b) Disminución: PredMinus c) Aumento causativo: CausPredPlus d) Disminución causativa: CausPredMinus non terretur tuba, nullis ad timorem timorem minis agitur. Sen. epist. 102,30 Ipsa pax timores sumministrabit; ne tutis quidem Sen. epist. 104,10 aut cogitabis, ea res tibi aut timorem adferet aut alacritatem? Cic. div. 2,84 quae mihi quoque facit timorem , varietatem atque infidelitatem Cic. fam. 10,18,2 alius et ecce plurimi, iam timore discusso, certatim gladios etiam de Apul. met. 4, 21, 5 hoc et ad timorem novarum tabularum tollendum Caes. civ. 3,1,3 repentinae incursionis timore sublato. Caes. Gall. 6,23,3 quem timorem Caesaris adventus sustulit. Caes. Gall. 6,41,4 rem discede atque hunc mihi timorem eripe; si est verus, ne opprimar, sin Cic. Catil. 1,18,12 pertuleramus, sed etiam regni timorem sublato, magnumque pignus ab Cic. Phil. 1,4 iracundia comprimenda aut in timore tollendo aut in cupiditate minuenda. Cic. part. 67 inanem religionem timorem que deiecerat. Cic. rep. 1,24 allatum est, dempto timore Hippocrates et Epicydes nunc Liv. 24,27,7 suarum non iuuabantur, timore etiam incusso ne ab suomet ipsi Liv. 25, 41, 5, 3 eos ita disserendum erat ne timorem vanum iis demendo spes incisa Liv. 35 31,7 maioris mali leuatus erat timor , cum bellum timuissent, in gaudium Liv. 45, 25, 6, 4 vera an falsa praedices. timorem mortis vulgo non demi, sed Ps. Varro 100,1 omnibus mortalibus mortis timor timor detrahi debet. Sen. epist. 82,23 flammis demet nocti Luna timores vincetque sui fratris habenas Sen. Thy. 839 patrem tacita subit auertitque timorem Stat. Theb. 10,721 tollitque loco Cytherea timorem . protinus ingentem procerum Val. Fl. 2,328 virtus crescit, tardando timorem . Auxilium profligatis contumelia Publil. sent. A,43 si quem non flectit, non frangit timor . Poena alleuatur ubi relaxatur Publil. sent. P,45 et nobis prius decedat timorem quam ultro aliis inferatur. Liv. 28,41,9 non animum eius augebant sed timorem , ut iam celandus magis de nostro Cic. Att. 10,14,3 auges etiam tu mihi timorem , qui in «Oratore» tuo caves tibi per Cic. fam. 6,7,4 legatorum auxit potius timorem ciuitati quam minuit Liv. 45,10,7 scire qui refugit suas grauat timorem ; dubia plus torquent mala. Sen. Ag. 420 viris requies et nox auctura timores . quae tibi nunc facies postquam Stat. Theb. 8,161 Caesar suorum timorem consolatione et ratione minuebat. Bell. Alex. 8,1 ex eo loco digreditur, ut timorem adversariis minuat. Caes. civ. 1,72,4 hoc et ad timorem novarum tabularum tollendum Caes. civ. 3,1,3 legatorum auxit potius timorem ciuitati quam minuit Liv. 45,10,7 consolatur hortatur, utque timorem eius sua securitate leniret, deferri in Plin. epist. 6,16,12 conciliant noua solanturque timorem . Stat. Theb. 2,229 sat dubium coetu solante timorem fallere et incultos aris aduerrere Stat. Theb. 4,202 primum in luco noua res oblata timorem leniit, hic primum Aeneas sperare Verg. aen. 1,450 !513 Listado de abreviaturas Resumen Abstract Parte I 1. Fundamentos teóricos: la Gramática Funcional 2. Las colocaciones verbo-nominales 3. La Teoría Sentido-Texto: las Funciones Léxicas 4. La expresión de los sentimientos Recapitulación Parte II 5. Análisis de los datos: consideraciones preliminares 6. El resentimiento: radio colocacional de odium 7. La envidia y la indignación: radio colocacional de invidia 8. La alegría: radios colocacionales de Laetitia y Gaudium 9. El temor: radio colocacional de timor Conclusions Bibliografía Anexos