AACCCCEESSIIBBIILLIIDDAADD AA LLAASS EESSTTAACCIIOONNEESS DDEE AALLTTAA VVEELLOOCCIIDDAADD Trabajo Fin de Máster Javier González Gámez Tutor: Juan Carlos García Palomares UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Geografía e Historia Máster en Tecnologías de la Información Geográfica Curso 2012/2013 Agradecimientos, En primer lugar me gustaría agradecer a todos los profesores del Máster de Tecnologías de la Información Geográfica su labor y por enseñarnos que con las diferentes herramientas de la información geográfica podemos ser capaces de analizar innumerables aspectos del territorio; y en especial, a mi tutor, Juan Carlos García Palomares, por todo su apoyo y seguimiento a lo largo del trabajo del que he aprendido mucho de su conocimiento y experiencia. Agradecer a mis compañeros de Máster y de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, con los que sin ellos no habría alcanzado los objetivos planteados en este trabajo, gracias a su ayuda y apoyo en las diferentes fases, especialmente a José Sánchez con el que compartí prácticas en la Fundación y trabajamos conjuntamente para dar los primeros pasos en la base de los trabajos. A todos mis amigos y familia por el apoyo en los momentos de flaqueza en los que han sabido animarme para conseguir mis objetivos. RESUMEN Para abordar una planificación territorial en materia de infraestructuras de transporte, con el objetivo de facilitar la movilidad de la población, se tiene que hablar de buena comunicación. Ésta, viene dada por la accesibilidad, tanto entre territorios como en la localización de lugares que pueden actuar como origen y/o destino. Este proyecto pretende analizar el estado de la infraestructura de transportes del ferrocarril de alta velocidad, en cuanto a la cobertura de población de cada una de sus estaciones, lugar por el que accede la población a la red de ferrocarril de alta velocidad. La accesibilidad a las estaciones se estudiará mediante el indicador de cálculo de poblaciones cubiertas según el coste de acceso en unidades de distancia, tiempo y coste generalizado; para España en el horizonte 2005-2024 y realizando una comparación con la red de ferrocarril de alta velocidad de Francia para 2012. Con la metodología propuesta se han conseguido unos resultados que muestran el aumento progresivo de la población cubierta en España, llegando a cubrir a más del 98% en la proyección de 2024; siendo también superior en cuanto a población cubierta en la comparación de Francia. Los estudios de accesibilidad son instrumentos que ayudan a la investigación y desarrollo de una correcta planificación territorial. Palabras clave: Sistemas de Información Geográfica (SIG), Análisis de Redes, Ferrocarril de Alta Velocidad, Accesibilidad, Distancia, Tiempo, Coste Generalizado. ABSTRACT In order to approach a territorial planning in terms of transport infraestructures, with the goal of easing population mobility, it is a must to talk about good communication. This is given by accessibility, as in territories as in the localization of places that can act as origin and/or destiny. This project pretends to analyze the status of the high speed train infrastructure, regarding to population coverage for each one of its stations, where population gets access to the high speed train. The accessibility to the stations will be analyzed through the calculation of covered population by the accessibility cost indicator, in units of distance, time and generalized cost; for Spain in the horizon 2005-2024 and comparing with the high speed train network in 2012 for France. With the proposed methodology it has been achieved results that show the progressive augmentation of the covered population in Spain, being covered more than the 98% in the 2024 projection; being also superior, in population covered, in comparison with France. The accessibility studies are tools which help to research and develop a proper territorial planning. Key words: Geographical Information Systems (GIS), Network analysis, High Speed Train, Accessibility, Distance, Time, Generalized Cost. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 1 ÍNDICE I. Introducción ………………………………………………………………………………..4 I.1.- Planteamiento ……………………………………………………………………………….4 I.2.- Objetivos ……………………………………………………………………………………..5 I.3.- Ámbito de estudio.. …………………………………………………………………………6 I.4.- Marco teórico ………………………………………………………………………………..7 II. Fuentes y metodología …………………………………………………………………9 II.1.- Fuentes ……………………………………………………………………………………9 II.2.- Metodología del análisis …………………………………………………………………..10 III. Resultados ……………………………………………………………………………….21 III.1.- Cobertura según distancias de acceso a las estaciones ……………………………21 III.1.1.- Escenario 2005 ………………………………………………………………………21 III.1.2.- Escenario 2012 ………………………………………………………………………22 III.1.3.- Escenario 2024 ………………………………………………………………………23 III.1.4.- Cambios 2005-2012-2024 ………….……………………………………………….23 III.2.- Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones ………………………………27 III.2.1.- Escenario 2005 ………………………………………………………………………...27 III.2.2.- Escenario 2012 ………………………………………………………………………..27 III.2.3.- Escenario 2024 ………………………………………………………………………..29 III.2.4.- Cambios 2005-2012-2024 …………………………………………………………..29 III.3.- Cobertura según costes generalizados de acceso a las estaciones ………………33 III.3.1.- Escenario 2005 ………………………………………………………………………..33 III.3.2.- Escenario 2012 ………………………………………………………………………..34 III.3.3.- Escenario 2024 ………………………………………………………………………...35 III.3.4.- Cambios 2005-2012-2024 .. …………………………………………………………35 III.4.- Francia ……………………………………………………………………………………39 III.4.1.- Cobertura según distancias de acceso a las estaciones ………………………….39 III.4.2.- Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones …………………………40 III.4.3.- Cobertura según costes generalizados de acceso a las estaciones …………….40 III.5.- Comparación España – Francia 2012 …………………………………………………43 III.5.1.- Cobertura según distancias de acceso a las estaciones ………………………….43 III.5.2.- Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones …………………………..44 III.5.3.- Cobertura según costes generalizados de acceso a las estaciones …………….46 III.6.- Análisis a escalas metropolitanas: los casos de Madrid y Barcelona ……………..49 III.6.1.- Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones …………………………...49 III.6.2.- Cobertura según costes generalizados de acceso a las estaciones …………….52 IV.- Conclusiones …………………………………………………………………………55 Bibliografía ………………………………………………………………………………………………..57 Anexos …………………………………………………………………………………………………….60 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 2 ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS Figuras Figura 1. Red Nacional de Ferrocarriles. España 2012.Elaboración propia. …………………………………………………6 Figura 2. Red Nacional de Ferrocarriles. Francia 2012. Elaboración propia. …………………………………………………7 Figura 3. Red Nacional de Carreteras, Madrid. Elaboración propia. …………………………………………………………12 Figura 4. Estación de Guadalajara – Yebes. Elaboración propia. ……………………………………………………………14 Figura 5. Distancia en línea recta. Elaboración propia. ………………………………………………………………………..16 Figura 6. Distancia por las vías públicas. Elaboración propia. ………………………………………………………………..16 Figura 7. Comparación de los métodos. Elaboración propia. …………………………………………………………………16 Figura 8. Barcelona – Sants. Ortofotografía, ICC. ……………………………………………………………………………..18 Figura 9. Camp de Tarragona. Ortofotografía, ICC. ……………………………………………………………………………18 Figura 10. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad. Distancia. Elaboración propia. ……………………………..25 Figura 11. Cambios en la accesibilidad a las estaciones de alta velocidad. Distancia. Elaboración propia. ……………26 Figura 12. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad. Tiempo. Elaboración propia. ……………………………….31 Figura 13. Cambios en la accesibilidad a las estaciones de alta velocidad. Tiempo. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………………………………………..32 Figura 14. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad. Coste Generalizado. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………………………………………..37 Figura 15. Cambios en la accesibilidad a las estaciones de alta velocidad. Coste Generalizado. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………………………………………..38 Figura 16. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad. Francia 2012. Elaboración propia. …………………………42 Figura 17. Comparación España – Francia, Distancia 2012. Elaboración propia. …………………………………………43 Figura 18. Gráfico comparativo España – Francia, Distancia 2012. Elaboración propia. ………………………………….44 Figura 19. Comparación España – Francia, Tiempo 2012. Elaboración propia. ……………………………………………45 Figura 20. Gráfico comparativo España – Francia, Tiempo 2012. Elaboración propia. ……………………………………46 Figura 21. Comparación España – Francia, Coste Generalizado 2012. Elaboración propia. …………………………….46 Figura 22. Gráfico comparativo España – Francia, Coste Generalizado 2012. Elaboración propia. ……………………..47 Figura 23. Accesibilidad ideal a las estaciones de alta velocidad, España – Francia 2012. Elaboración propia. …………………………………………………………………………………………………………………48 Figura 24. Gráfico de municipios en tiempos de acceso a Madrid-Puerta de Atocha, Área Metropolitana de Madrid. Elaboración propia. ……………………………………………………………………………50 Figura 25. Gráfico de municipios en tiempos de acceso a Barcelona-Sants, Área Metropolitana de Barcelona. Elaboración propia. ………………………………………………………………………..50 Figura 26. Accesibilidad según el tiempo (minutos) a las estaciones de Madrid-Puerta de Atocha y Barcelona-Sants. Elaboración propia. …………………………………………………………..52 Figura 27. Gráfico de municipios en coste del trayecto a Madrid-Puerta de Atocha, Área Metropolitana de Madrid. Elaboración propia. …………………………………………………………………………..53 Figura 28. Gráfico de municipios en coste del trayecto a Barcelona-Sants, Área Metropolitana de Barcelona. Elaboración propia. ………………………………………………………………………..54 Figura 29. Accesibilidad según el coste generalizado (€) a las estaciones de Madrid-Puerta de Atocha y Barcelona-Sants. Elaboración propia. …………………………………………………………..55 Tablas Tabla 1. Tabla de atributos de la red de carreteras de España. Elaboración propia. ……………………………………..11 Tabla 2. Tabla de atributos de los municipios de España. Elaboración propia. ……………………………………………13 Tabla 3. Umbrales de accesibilidad para cada análisis. Elaboración propia. ………………………………………………20 Tabla 4. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Distancia 2005. Elaboración propia. …………………………………………………………………………………………...21 Tabla 5. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Distancia 2012. Elaboración propia. …………………………………………………………………………………………...22 Tabla 6. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Distancia 2024. Elaboración propia. …………………………………………………………………………………………...23 Tabla 7. Cambios en la cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Distancia. Elaboración propia. …………………………………………………………………………………………............24 Tabla 8. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Tiempo 2005. Elaboración propia. …………………………………………………………………………………………......27 Tabla 9. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Tiempo 2012. Elaboración propia. …………………………………………………………………………………………......28 Tabla 10. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Tiempo 2024. Elaboración propia. …………………………………………………………………………………………......29 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 3 Tabla 11. Cambios en la cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Tiempo. Elaboración propia. …………………………………………………………………………………………..............29 Tabla 12. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Coste Generalizado 2005. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………33 Tabla 13. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Coste Generalizado 2012. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………34 Tabla 14. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Coste Generalizado 2024. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………35 Tabla 15. Cambios en la cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Coste Generalizado. Elaboración propia. ……………………………………………………………………………………35 Tabla 16. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Distancia. Elaboración propia. …………………………………………………………………………………………………39 Tabla 17. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Tiempo. Elaboración propia. ……………………………………………………………………………………………………40 Tabla 18. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Coste Generalizado. Elaboración propia. ……………………………………………………………………………………41 Tabla 19. Comparación España – Francia, Distancia 2012. Elaboración propia. ………………………………………….44 Tabla 20. Comparación España – Francia, Tiempo 2012. Elaboración propia. ……………………………………………45 Tabla 21. Comparación España – Francia, Coste Generalizado 2012. Elaboración propia. ……………………………..47 Tabla 22. Madrid – Barcelona y sus áreas metropolitanas. Elaboración propia. ………………………………………….49 Tabla 23. Coste peaje, España. Elaboración propia. ………………………………………………………………………….61 Tabla 24. Coste peaje, Francia. Elaboración propia. ………………………………………………………………………….62 Tabla 25. Cobertura según distancias de acceso a las estaciones, por Provincias, 2005. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………………………………………..63 Tabla 26. Cobertura según distancias de acceso a las estaciones, por CCAA, 2005. Elaboración propia. ……………………………………………………………………………………………………………….. 65 Tabla 27. Cobertura según distancias de acceso a las estaciones, por Provincias, 2012. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………………………………………..66 Tabla 28. Cobertura según distancias de acceso a las estaciones, por CCAA, 2012. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………………………………………..68 Tabla 29. Cobertura según distancias de acceso a las estaciones, por Provincias, 2024. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………………………………………..69 Tabla 30. Cobertura según distancias de acceso a las estaciones, por CCAA, 2024. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………………………………………..71 Tabla 31. Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones, por Provincias, 2005. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………………………………………..72 Tabla 32. Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones, por CCAA, 2005. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………………………………………..74 Tabla 33. Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones, por Provincias, 2012. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………………………………………..75 Tabla 34. Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones, por CCAA, 2012. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………………………………………..77 Tabla 35. Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones, por Provincias, 2024. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………………………………………..78 Tabla 36. Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones, por CCAA, 2024. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………………………………………..80 Tabla 37. Cobertura según costes generalizados de acceso a las estaciones, por Provincias, 2005. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………………………………………..81 Tabla 38. Cobertura según costes generalizados de acceso a las estaciones, por CCAA, 2005. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………………………………………..83 Tabla 39. Cobertura según costes generalizados de acceso a las estaciones, por Provincias, 2012. Elaboración propia…………………………………………………………………………………………………… …………...84 Tabla 40. Cobertura según costes generalizados de acceso a las estaciones, por CCAA, 2012. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………………………………………..86 Tabla 41. Cobertura según costes generalizados de acceso a las estaciones, por Provincias, 2024. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………………………………………..87 Tabla 42. Cobertura según costes generalizados de acceso a las estaciones, por CCAA, 2024. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………………………………………..89 Tabla 43. Cobertura según distancias de acceso a las estaciones, por Régions, Francia 2012. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………………………………………..90 Tabla 44. Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones, por Régions, Francia 2012. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………………………………………..91 Tabla 45. Cobertura según costes generalizados de acceso a las estaciones, por Régions, Francia 2012. Elaboración propia. ………………………………………………………………………………………………………………..92 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 4 I. INTRODUCCIÓN I.1.- Planteamiento “Desde los años 80, las infraestructuras de transporte españolas han sido objeto de una recapitalización sustancial mediante inversiones cuantiosas y continuadas. Sin embargo, a pesar de disponer hoy de un amplio sistema de transporte, su planificación, en los últimos años, no ha sido acorde a las necesidades reales de movilidad de la sociedad, lo que ha conllevado a situaciones de exceso de capacidad e infraestructuras infrautilizadas al tiempo que carencias y desequilibrios territoriales en dotación de infraestructuras y servicios.” (PITVI, 2012) Las infraestructuras de transporte son el medio por el que la población se desplaza para llegar desde su punto de origen a un determinado destino, ya sea por motivos de ocio, negocio u otros. En este sentido, su principal objetivo es ser un elemento vertebrador, con la finalidad de que gracias a ellas el territorio esté cohesionado facilitando la movilidad de la población. Entre los diferentes modos de transporte disponibles, este proyecto se va a basar en el ferrocarril, concretamente en el ferrocarril de alta velocidad. En la actualidad, desde todas las administraciones públicas se está impulsando el desarrollo del ferrocarril de alta velocidad debido a sus prestaciones como el modo de transporte terrestre de mayor capacidad, tanto de pasajeros como de mercancías. En cambio, los estudios de la accesibilidad de la población a dicha infraestructura han sido poco significativos. El interés de este proyecto recae en conocer la población con acceso a la red de ferrocarril de alta velocidad en el horizonte 2005 – 2024 y en la realizar un análisis comparativo con Francia para el año 2012. Históricamente, el ferrocarril ha tenido mucha importancia en las comunicaciones tanto de pasajeros como de mercancías, y por ello siempre se ha tenido una visión de un transporte eficiente. España no ha sido una excepción y desde el siglo XIX se ha apostado para que el ferrocarril sea un modo de transporte de gran capacidad, al que la población puede acceder de forma sencilla y desplazarse a cualquier punto del territorio. Pero, precisamente España optó por construir un ferrocarril, llamado hoy en día convencional, de un ancho métrico de vía determinado, diferente al ancho métrico de vía que se utilizaba en la mayoría de Europa, lo que con el paso de los años se ha ido convirtiendo en una barrera a la hora de las conexiones ferroviarias con el resto de Europa al perder esa eficiencia y rapidez por la que destaca el ferrocarril. En España existen tres tipos de ancho de vía para las diferentes infraestructuras ferroviarias: ancho ibérico (1.668 mm) para toda la red de ferrocarril convencional, ancho métrico (1.000 mm) para las infraestructuras FEVE y FGC1, y el ancho europeo (1.435 mm) del que solo son las infraestructuras de alta velocidad (Adif, revisión 2013). 1 FEVE y FGC: Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha y Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 5 Hoy en día no se entiende una red de infraestructuras de transporte sin conexión con el resto de Europa, tanto por la globalización económica, de mercados y social; por este motivo nuestro proyecto solo se va a centrar en la red de alta velocidad ferroviaria española, más conocida como AVE. El tren de alta velocidad ha vivido un desarrollo muy importante desde que en el año 1992 se inaugurara la primera línea comercial de alta velocidad entre Madrid y Sevilla. Con la entrada del ferrocarril de alta velocidad se pretendió desarrollar un transporte colectivo rápido que dotara de buena conexión las diferentes regiones de la península, el tren de alta velocidad consiguió unir ciudades y territorios en el menor tiempo posible y que la población tuviera las mayores facilidades posibles en largas distancias que no las da por ejemplo el transporte privado o el avión. Según Adif, más de 121 millones de personas han viajado en alta velocidad desde 1992. En la actualidad unos 23 millones de personas anualmente utilizan el servicio de trenes de la operadora pública Renfe (datos de 2011). Estos trenes circulan a una velocidad media de 222 km/h, con aproximadamente 100.000 viajeros diarios, y con una puntualidad que roza el 99%, uno de los aspectos mejores valorados por los usuarios. Como se ha mencionado anteriormente, las infraestructuras de transporte se han analizado por su potencial de comunicación entre territorios, pero los estudios del acceso de la población a dichas infraestructuras de transporte han sido poco significativos. Esta cuestión ha sido la que ha propiciado la reflexión para analizar esta situación y ver desde otra perspectiva la cohesión y vertebración de la infraestructura ferroviaria de alta velocidad. I.2.- Objetivos El objetivo principal de este proyecto es estudiar la situación de la red de alta velocidad ferroviaria en relación a la accesibilidad de la población a las estaciones de alta velocidad, comparando las situaciones de España y Francia en la actualidad. Para ello hay que cumplir los siguientes objetivos:  Estudiar la evolución de la situación de la red de alta velocidad en el marco del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT, 2005-2020) y el Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda (PITIVI, 2012-2024).  Recopilar y preparar las bases de datos cartográficos para realizar un análisis de accesibilidad a la red de ferrocarril de alta velocidad en España en los años 2005, 2012 y 2024; y en Francia en 2012.  Analizar la cobertura de la población accesible a las estaciones de alta velocidad de España para los periodos de 2005, 2012 y 2024, en relación a los tiempos de acceso, la distancia hacia éstas y el coste generalizado que conlleva llegar a una estación de alta velocidad. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 6  Comparar los cambios sufridos en la evolución de la accesibilidad a las estaciones de alta velocidad española durante estos periodos.  Estudiar la situación actual de la red de alta velocidad ferroviaria de Francia en relación a la cobertura de población para los escenarios de tiempo, distancia y coste generalizado; y compararla con la red de alta velocidad española.  Analizar la accesibilidad a las estaciones de Madrid-Puerta de Atocha y Barcelona-Sants para los análisis de cobertura según de tiempo de acceso y los costes generalizados a escalas metropolitanas de Madrid y Barcelona en la actualidad. I.3.- Ámbito de estudio El estudio se va a analizar mediante el acceso de la población de cada municipio de España por la red nacional de carreteras a la estación de alta velocidad más próxima; más adelante se especificará la justificación de la utilización de la red de carreteras. Solamente se va a analizar la España peninsular, ya que Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla carecen de una conexión por carretera hasta la estación de alta velocidad más próxima. El análisis será realizado en el Sistema de Coordenadas WGS 1984 y la Proyección en Universal de Mercator, UTM Huso 30N. Excepto los estudios de caso de Barcelona que se analizarán en el UTM Huso 31N por su posición geográfica. Para el estudio de Francia, también se realizará mediante su red nacional de carreteras y se excluirá Córcega, por la misma situación anteriormente mencionada. Figura 1. Red Nacional de Ferrocarriles. España 2012 Fuente: Elaboración propia a partir de Adif y Renfe. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 7 Para el análisis de la accesibilidad en Francia se ha trabajado con el sistema de coordenadas GCS RGF 1993 y proyectados a Cónica Conforme de Lambert 1993. I.4.- Marco teórico “El sistema de transporte debe desarrollarse de manera equilibrada, satisfaciendo las demandas de movilidad de viajeros y mercancías, y evitando tanto los cuellos de botella como la sobrecapacidad. Las redes de transporte terrestre deben desarrollarse corrigiendo los sistemas radiales del pasado, estableciendo conexiones con el resto de redes, limitando la concentración de infraestructuras de gran capacidad en el territorio y adecuando sus prestaciones a la intensidad de flujos” (PEIT, 2005). Como hemos visto, las infraestructuras de transporte son el medio por el que la población se desplaza por el territorio. Bajo una correcta planificación territorial de las infraestructuras de transporte, se intenta crear un territorio cohesionado, sin desequilibrios territoriales para la mayor facilidad en la movilidad de la población. Para ello hablamos de una buena comunicación del territorio, que viene dada por la accesibilidad entre el punto de origen y el destino al que queremos llegar. Numerosos autores han trabajado en una definición para el concepto “accesibilidad”, que sin embargo se le pueden aplicar diferentes especificaciones dependiendo del área de estudio en la que se trabaja; pero hay que tener en cuenta ciertos aspectos de importancia sobre este concepto:  La accesibilidad a un lugar expresa la calidad y diversidad de las comunicaciones que dispone ese lugar.  Un lugar es más o menos accesible según el grado de dificultad para llegar a él.  Un lugar es inaccesible si no se puede llegar a él.  Los territorios disponen de buena comunicación si son mutuamente accesibles. Fuente: Elaboración propia a partir de IGN Francia. Figura 2. Red Nacional de Ferrocarriles. Francia 2012 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 8 Teniendo en cuenta estas consideraciones se hablará de mayor o menor accesibilidad si existe la posibilidad de conexión entre dos puntos del territorio; y nunca de lugar inaccesible siempre y cuando, con ninguna infraestructura de transporte existente se pueda llegar a cierto lugar. El conocimiento geográfico del territorio y la localización de los elementos que puedan actuar como origen y/o destino en la movilidad de la población son imprescindibles para una buena accesibilidad en una planificación territorial adecuada. Dado que las redes de infraestructuras deberán proporcionar una cobertura al conjunto de la geografía española, con unas características adecuadas a las condiciones de demanda de cada territorio y dando soporte a unos servicios de calidad (PITVI, 2012). Por este motivo, se entiende que la accesibilidad geográfica entre dos puntos o territorios se puede definir como su proximidad en el tiempo, la distancia entre ellos o el coste que generan los desplazamientos (Galán Bueno, 1999). Para una buena planificación del transporte se requiere de unos indicadores de accesibilidad que permiten medir los beneficios derivados para un proyecto o un plan de infraestructuras de transporte, en este estudio los beneficios para la población. Pooler (1995) indica que el elemento común en el uso de indicadores de accesibilidad es la localización de lugares y/o centros de atracción, en relación con otros o con elementos exógenos. Existe una gran variedad de indicadores según el tipo de estudio de infraestructuras de transporte. En este proyecto se va a trabajar con el indicador del cálculo de poblaciones cubiertas según el coste de acceso a un solo centro, de especial relevancia, ya sea por su tamaño o por su proximidad, medido según el coste del transporte que se puede expresar en unidades de distancia, tiempo o coste generalizado. Bajo este indicador se va a realizar este estudio, analizando la accesibilidad de la población desde cualquier municipio (origen) a la estación de alta velocidad ferroviaria más cercana (destino). Como veremos más adelante trabajaremos con umbrales de accesibilidad, estimándolos en mayor o menor accesibilidad. El Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda – PITVI 2012-2024, expone que desde el punto de vista de la cohesión territorial, el sistema de transportes deberá dar soporte al desarrollo de sinergias entre territorios, incluyendo los territorios transfronterizos con una visión global, dentro del ámbito de las Redes Transeuropeas. Fijándonos en la infraestructura ferroviaria que es la que nos interesa en este proyecto, expone que en el horizonte 2024 el desarrollo de la red de alta velocidad deberá proporcionar la base para la extensión progresiva de servicios ferroviarios que enlacen España con otros países europeos sin discontinuidad de anchos de vía integrándose y complementándose con la red de ferrocarril convencional, de cara a generalizar una efectiva reducción de los tiempos de viaje, así como un incremento del uso de la red ferroviaria y una mejor cohesión territorial. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 9 II.FUENTES Y METODOLOGÍA En este capítulo se va a explicar la metodología que se ha desarrollado para conseguir los resultados del análisis de accesibilidad a las estaciones de alta velocidad, además de una referencia a la obtención de todos los datos de partida. II.1.- Fuentes A continuación se van a especificar todos los datos con los que se ha trabajado a lo largo del proyecto. Para el análisis de España, se han utilizado los siguientes datos:  Base Cartográfica Numérica (BCN) 1:200.000, del Instituto Geográfico Nacional (IGN), de la cual se ha construido la red nacional de carreteras.  Coste del combustible, de los anuales para 2005 y 2012 del Ministerio de Fomento.  Coste de los peajes de las autopistas de la Península, de los monográficos para los años 2005 y 2012 del Ministerio de Fomento y las de las diferentes Concesionarias.  Red de Alta Velocidad Española con sus respectivas estaciones y datos ferroviarios para 2005 y 2012, de Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE) y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). Para los datos de municipios de España y sus respectivas poblaciones, se ha tenido en cuenta solo la España peninsular, omitiendo Illes Balears, Islas Canarias, Ceuta y Melilla.  Municipios, del Instituto Nacional de Estadística (INE) trabajado con la capa de 7.951 municipios.  Estadística del Censo de Población de 2005 (datos extraídos en junio de 2013), con un total de 40.168.350 habitantes del Instituto Nacional de Estadística (INE).  Estadísticas del Padrón Continuo de 2012 (datos extraídos en junio de 2013), con un total de 43.054.535 habitantes del Instituto Nacional de Estadística (INE).  Capa de municipios para el estudio de caso del Área Metropolitana de Madrid, de la Comunidad de Madrid y distritos del Ayuntamiento de Madrid.  Base Topográfica de Catalunya 1:25.000.000, del Institut Cartogràfic de Catalunya (ICC) del que se ha construido la red de carreteras para el estudio de caso del Àrea Metropolitana de Barcelona y Barcelona. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 10  Capa de municipios para el estudio del Àrea Metropolitana de Barcelona, del Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) y distritos de Barcelona del Ajunatment de Barcelona. Estos dos últimos al pertenecer al Huso 31N se han reproyectado manteniendo el mismo sistema de coordenadas. Los datos utilizados para el análisis de Francia son los siguientes:  Base Cartográfica Numérica, de l’Institut National de l’Infromation Géographique et Forestière (IGN) de Francia, en la que se incluyen todas las infraestructuras de transporte, y los municipios con sus respectivas poblaciones.  Datos ferroviarios, por parte de la Société Nationale des Chemins de Fer Français (SNCF).  Coste del combustible, por parte del Ministerio de Industria, Energía y Turismo de España2.  Coste de los peajes de las autopistas de Francia, de los monográficos de l’Association des Sociétés Françaises d’Autoroutes (ASFA). Cabe recordar que para Francia solo se ha trabajado con la Francia continental omitiendo Córcega. II.2.- Metodología del análisis En este apartado se va a exponer de manera sencilla la metodología que se ha desarrollado mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG) para conseguir nuestro análisis, una vez se han tratado todos los datos necesarios para el análisis de accesibilidad a las estaciones de alta velocidad. En primer lugar, es imprescindible mantener una metodología estructurada para conseguir los resultados deseados, ya que cualquier contratiempo puede suponer que se muestren unos resultados que no representan la realidad. Para este análisis de accesibilidad se ha construido y diseñado, mediante ArcGIS 10.X, una red de carreteras con la que trabajaremos para calcular los diferentes análisis de acceso de la población a las estaciones de alta velocidad. Se ha partido de la BCN a escala 1:200.000 del IGN que proporciona las diferentes capas de tipo de vía que cubren todo el territorio de la España peninsular. Esta red tiene que estar correctamente conectada y cohesionada topológicamente, ya que las capas proporcionadas inicialmente contienen la información por separado y hay que unirlas mediante herramientas del software. 2 Precios de venta al público de carburantes. Comparación internacional. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. http://www.minetur.gob.es/es- ES/IndicadoresyEstadisticas/DatosEstadisticos/IV.%20Energ%C3%ADa%20y%20emisiones/IV_7.pdf http://www.minetur.gob.es/es-ES/IndicadoresyEstadisticas/DatosEstadisticos/IV.%20Energ%C3%ADa%20y%20emisiones/IV_7.pdf http://www.minetur.gob.es/es-ES/IndicadoresyEstadisticas/DatosEstadisticos/IV.%20Energ%C3%ADa%20y%20emisiones/IV_7.pdf Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 11 Una vez unidas de las diferentes tipologías de red viaria para el territorio, con el resultado de una única red nacional de carreteras, se ha diseñado la información útil para nuestro análisis de cada tipología, a las que se han designado los siguientes atributos para cada arco:  Velocidad (km/h)  Longitud (km)  Tiempo (horas/minutos)  Jerarquía  Coste 2005  Coste 2012 A continuación, se va a mostrar en la tabla 1 un ejemplo de una parte de la red construida en la que se pueden observar los diferentes campos diseñados que a continuación se van a explicar detalladamente. Tabla 1. Tabla de atributos de la red de carreteras de España. Tipo Velocidad Longitud Tiempo Horas Jerarquía Tiempo Minutos CosteCombus 2005 CosteComb 2012 Peaje 2005 Peaje 2012 Coste Peaje 2005 Coste Peaje 2012 Coste 2005 Coste 2012 Autopista 120 17,073307 0,142277 1 8,536653 0,921958 1,390108 0,010 0,010 0,170733 0,170733 1,092691 1,560841 Autopista 120 0,460699 0,0038391 1 0,230349 0,024877 0,037510 0,010 0,010 0,004606 0,004606 0,029484 0,042117 Autopista 120 1,359717 0,011330 1 0,679858 0,073424 0,110708 0,010 0,010 0,013597 0,013597 0,087021 0,124305 Autopista 120 9,399186 0,078326 1 4,699593 0,507556 0,765281 0,010 0,010 0,093991 0,093991 0,601547 0,859273 Autopista 120 0,219147 0,001826 1 0,109573 0,011833 0,017842 0,010 0,010 0,002191 0,002191 0,014025 0,020034 Autopista 120 1,308559 0,010904 1 0,654279 0,070662 0,106542 0,010 0,010 0,013085 0,013085 0,083747 0,119628 Autopista 120 0,271571 0,002263 1 0,135785 0,014664 0,022111 0,010 0,010 0,002715 0,002715 0,017380 0,024827 Autopista 120 3,3139367 0,027616 1 1,656968 0,178952 0,269820 0,010 0,010 0,033139 0,033139 0,212091 0,302960 Fuente: Elaboración propia con ArcGIS 10.X La Velocidad (km/h) se ha determinado por el tipo de vía y las velocidades medias que define el Ministerio de Fomento, en la siguiente clasificación:  Autopistas: 120 km/h  Autovías: 120 km/h  Nacionales: 100 km/h  Autonómicas: 80 km/h  Enlaces: 70 km/h (tramos que unen núcleos urbanos con otras tipologías de carreteras)  Núcleos Urbanos: 50 km/h En la figura 3, podemos observar cómo se reparten las tipologías de la red nacional de carreteras, en un ejemplo de Madrid: Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 12 Figura 3. Red Nacional de Carreteras, Madrid. Fuente: Elaboración propia Para el campo Longitud, con el que trabajaremos el análisis de “Distancia”, se ha calculado la longitud de cada arco en kilómetros. En cuanto al Tiempo en horas, extraído de la velocidad y la longitud, se ha estimado un nuevo campo, Tiempo Minutos, con el que se trabajará en el análisis de “Tiempo”. Por lo que respecta al campo de Coste, tanto de 2005 como de 2012, con el que se analizará el “Coste”, se ha trabajado a partir de la suma del coste de combustible por kilómetro y el coste del peaje por kilómetro, que dará como resultado el atributo de coste final. El coste de combustible del año 2005 es de 0,90 €/litro (Ministerio Fomento, 2006), lo que equivale a 5,4 €/100km y del que se determina a 0,054 €/km. Para el año 2012 el coste del combustible es de 1,37 €/litro (Ministerio de Fomento, 2013), que equivale a 8,2 €/100km y del que se determina un coste de 0,082 €/km. El tipo de combustible con el que se ha trabajado ha sido el Gasóleo A (Diesel) ya que es el más económico y el más utilizado, y al tratar nuestro estudio de mínimos costes, se decidió utilizar el consumo medio de los vehículos que consumen Gasóleo A, que es de 6 litros/100Km. No se hace referencia al año 2024 de nuestro análisis, ya que al no poder determinar el precio del combustible al desconocer cómo afectarán los ciclos económicos en el precio del barril, y por la probable diversificación de motores de los vehículos futuros, se ha estimado el análisis al mismo precio que para 2012. Para el coste del peaje, se ha aplicado a todas las autopistas que tienen peaje calculando el precio medio de la autopista a partir de la media de todos sus tramos con sus respectivos precios (tabla 22, anexos), que hace referencia al campo Peaje 2005 y Peaje 2012, de ahí se ha extraído el precio medio por kilómetro de cada arco de la red de carreteras al que hacemos referencia en el campo Coste Peaje 2005 y Coste Peaje 2012; el mismo caso que con el combustible se ha aplicado para el año 2024. p 0 4 8 12 162 Km Autopista Autovia Autonomica Nacional Enlace Nucleo urbano Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 13 Por último, se ha diseñado un campo llamado Jerarquía. Se estimarán tres niveles de jerarquía que favorecerán las vías de orden superior, en nuestro análisis en las que se puede circular a mayor velocidad. Los niveles de jerarquía son los siguientes:  Jerarquía 1: Autopistas y Autovías  Jerarquía 2: Nacionales y Enlaces  Jerarquía 3: Autonómicas y Núcleos Urbanos Los enlaces no son de mayor velocidad que las vías autonómicas, pero se le ha dado una jerarquía mayor para que se obligue a utilizarlo para los cambios de vía asemejándose a la realidad de un conductor. Esta característica se ha diseñado porque vamos a analizar siempre el acceso para que sea lo más parecido a la realidad, es decir, un conductor siempre se decidirá por una vía rápida, tenga el inconveniente de los peajes o no, si necesita desplazarse a un punto de destino en el menor tiempo posible3. Una vez construida la red, se va a trabajar con los municipios y sus respectivas poblaciones. Para ello se ha dispuesto de la información proporcionada por el INE de una capa de municipios y los datos anteriormente citados de población, con los que se han trabajado en ArcGIS 10.X para prepararlos para el futuro análisis de accesibilidad. A continuación se puede observar un ejemplo (tabla 2) de cómo queda estructurada la tabla de atributos de los municipios de España. Tabla 2. Tabla de atributos de los municipios de España NOMBRE Codigo_CCAA Cod_PROV PROVMUN POB_2005 POB_2012 Superficie Cubas de la Sagra 12 28 28050 2.851 5.332 428.687 Cubel 2 50 50090 215 187 614.416 Cubelles 9 8 8074 10.617 14.375 891.816 Cubells 9 25 25079 395 409 828.714 Cubilla 7 42 42070 61 45 505.128 Cubillas de Cerrato 7 34 34066 78 69 378.117 Cubillas de los Oteros 7 24 24062 203 154 293.557 Cubillas de Rueda 7 24 24063 564 512 321.856 Fuente: Elaboración propia con ArcGIS 10.X Cada municipio tiene asignado su código de CCAA y de Provincia, respectivamente, además de su código de municipio respecto a la provincia, la superficie que tiene y por supuesto, la población para los dos años de análisis. En el caso de los municipios tal y como pasa con los atributos de las carreteras, al desconocer las variaciones demográficas que pueden surgir en los próximos años, se ha estimado que la población de 2024 sea la misma que la que hay actualmente. Es muy importante mencionar, que para las dos tablas, y en el global de cualquier tabla trabajada con ArcGIS, cada fila, es decir cada objeto de análisis, contiene un campo identificador llamado ObjectID: “ObjectID bajos los alias OID o ObjectID para 3 Análisis jerárquico, ArcGIS Resource Center: http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#//004700000057000000 http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#//004700000057000000 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 14 tablas y capas. Las funciones clave, como los conjuntos de selección de desplazamiento y visualización, dependen de la presencia de este campo”. (ArcGIS Resource Center, 2012). Antes de seguir con la explicación metodológica, se va a explicar el motivo de la utilización de la red de carreteras para el análisis de la accesibilidad de la población a las estaciones de alta velocidad. El motivo de la elección de este tipo de infraestructura es por el hecho de que para el conjunto de la población a un análisis de escala nacional, comparado con otras opciones de transporte, es el más rápido y de fácil acceso. En este proyecto se analiza el acceso por el camino más rápido ya que todas las estaciones están conectadas al sistema viario. Algunas de ellas también están conectadas por ferrocarril convencional, pero hay excepciones, como la estación de Guadalajara – Yebes, situada a 8 km de Guadalajara y la estación de cercanías4, tal y como se puede observar en la figura 4. Figura 4. Estación de Guadalajara – Yebes Fuente: Elaboración propia Además de la pérdida de tiempo en los cambios de modalidad de transporte, es decir, el paso del sistema viario al sistema ferroviario conlleva varios minutos. Al analizar el conjunto de los municipios de España, no todos tienen una estación de ferrocarril y tienen que desplazarse hasta ella y, si ya se ha cogido el vehículo privado para acceder a una estación, llegará directamente a ella sin hacer paradas intermedias para cambiar de modalidad por la facilidad del sistema viario. Por estos motivos se ha decidido hacer el análisis por el sistema viario únicamente. Dentro del sistema viario, se ha analizado para que sean trayectos con vehículo privado en tráfico de flujo libre5, no se han tenido en cuenta posibles retenciones, como por ejemplo, un atasco en las vías de acceso a las ciudades. Además, en los estudios a escalas metropolitanas se han analizado por circulación continua, omitiendo 4 Información de Guadalajara – Yebes: http://www.adif.es/es_ES/infraestructuras/estaciones/4007/informacion_000019.shtml 5 Tráfico en flujo libre entendido como tráfico a una circulación continua sin ningún tipo de restricción. (Kerner, B, 2009). http://www.adif.es/es_ES/infraestructuras/estaciones/4007/informacion_000019.shtml Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 15 el tiempo de espera de los semáforos o un análisis por transporte público por carretera. Una vez la red se ha construido y los datos de población han sido procesados, había que plantearse que la opción metodológica fuera la que más se ajustara a la realidad. Para ello partíamos de las dos posibilidades metodológicas para estudios de accesibilidad hacia puntos de oferta del transporte: la medida del transporte (la red nacional de carreteras), por distancia en línea recta o distancia por las vías públicas; y, la demanda potencial (población española), por una distribución homogénea de la población en polígonos o por la ubicación de la población por puntos de referencia (Moreno y Prieto, 2003). Para la demanda potencial, la población española que puede acceder a una estación de alta velocidad se ha elegido la ubicación de la población por puntos de referencia. Se ha determinado, ya que a escalas pequeñas, municipios o escalas supramunicipales, los análisis pueden funcionar mejor por una distribución homogénea por polígonos, por los resultados y por la representación cartográfica. En cambio, a una escala mayor, los resultados pueden distorsionarse levemente, y si a cada municipio le asignamos un centroide de referencia en el cual se identifica toda la información de dicho municipio, el análisis referido a rutas de acceso en cuanto a los resultados muestra una mejor exactitud si se parte de puntos de referencia conectados a la red. En cuanto a la medida del transporte, se ha elegido la distancia por vías públicas. Un análisis en línea recta no necesita de una red ya que se calcula mediante la distancia en línea recta desde un punto; en nuestro estudio sería la distancia en línea recta a partir de la estación de alta velocidad, y los métodos basados en distancias rectas sobreestiman de forma ostensible la población del área más próxima (Moreno y Prieto, 2003; Gutiérrez y García-Palomares, 2008). Por tanto, puede dar a ciertos errores en cuanto a los municipios, sobre todo en aquellos que se encuentran en los límites de los umbrales. Al elegir el método de distancia por vías públicas nos aseguramos que a cada municipio se le asignará un tiempo, distancia o coste generalizado único, y a partir de ahí podremos tratar los datos. Además, hay que tener en cuenta que varios municipios de una misma zona pueden tener accesos diferentes por las diferentes tipologías de carreteras de las que se pueden aprovechar. Es decir, dos municipios de una misma comarca, uno puede tener una autopista que pase por él, en cambio otro necesita del uso de nacionales y autonómicas para acceder a una autopista, por tanto tardará más en llegar en la estación; con el método de línea recta posiblemente se hubieran analizado los dos municipios en el mismo buffer de análisis. A continuación se va a mostrar la diferencia del método por la distancia en línea recta y de la distancia por las vías públicas, en un ejemplo de las estaciones de Madrid-Puerta de Atocha y Guadalajara - Yebes. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 16 Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia Se puede observar en la figura 5, las distancias en línea recta respecto a estas dos estaciones, que forman unos buffers en los cuales dentro estaría la población cubierta a diferentes distancias. En cambio, en la figura 6, se ha utilizado el método de distancias por las vías públicas y como se puede observar se crean unas isocronas de análisis, en este caso solo se han representado las estaciones antes mencionadas. Fuente: Elaboración propia Podemos observar, figura 7, las diferencias que hay entre los dos análisis. Para todos los buffers se abarcaría más territorio, por tanto, más población y como se ha explicado anteriormente tendríamos una sobreestimación de la población accesible a estas dos estaciones. En cambio, las distancias por las vías públicas, se calcula la distancia de cada uno de los umbrales en función de la longitud de las carreteras, en 0 30 60 90 12015 Km p 0 30 60 90 12015 Km p Figura 5. Distancia en línea recta Figura 6. Distancia por las vías públicas 0 30 60 90 12015 Km p 0 - 50 km 50 - 100 km 100 - 150 km 50 km 100 km 150 km ! Estaciones Carreteras Figura 7. Comparación de los métodos Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 17 este sentido, se crean estas isocronas de municipios dentro de los parámetros de distancia por carreteras. La utilización de una metodología de una distancia por vías públicas y con la ubicación de la población por puntos de referencia, se aproxima más que cualquier otra de las alternativas en los trayectos presumibles que puede utilizar la población; se intenta acercar de forma más detallada al origen del trayecto y ubica la población de manera más flexible y realista que la distribución homogénea en polígonos (Gutiérrez y García-Palomares, 2008; Moreno y Prieto, 2003). Con la opción metodológica decidida, utilizamos la extensión Network Analyst, proporcionada por ArcGIS, que responde al trabajo del análisis espacial mediante redes, en nuestro proyecto redes de transporte. De las diversas opciones que da Network Analyst, trabajaremos con Closest Facility6, ésta mide el coste (siendo la variable con la que trabajaremos Tiempo, Distancia y Coste Generalizado) determinando rutas mínimas entre el punto de origen y el de destino (ArcGIS Resource Center, 2012). Una vez tengamos las rutas específicas para cada análisis: Tiempo, Distancia y Coste Generalizado; se realizará el tratamiento de datos y se aplicará un geoprocesamiento con la herramienta de análisis espacial IDW7. Esta herramienta interpola superficies en formato raster a partir de los puntos de muestra utilizando una técnica de interpolación mediante la distancia inversa ponderada (ArcGIS Resource Center, 2012). Los mejores resultados de la IDW se obtienen cuando la muestra es significativamente densa respecto a la variabilidad que intenta simular; si la muestra de los puntos de origen es dispersa, los resultados pueden distorsionar la realidad y no representar la superficie deseada (Watson y Philip, 1985). Esta cuestión se tuvo en cuenta a la hora de decidir que la demanda potencial de nuestro análisis debía ser mediante la ubicación de la población por puntos de referencia siendo una muestra concentrada por todo el territorio. Existen dos tipos de estaciones de alta velocidad en relación a las ciudades, las céntricas (ej. Barcelona-Sants, figura 8) y las periféricas (ej. Camp de Tarragona, figura 9), y por este motivo la población tiene un tipo de accesibilidad u otra, teniendo que utilizar diferentes tipologías de carreteras. Al ser un análisis a escala nacional se planteó estructurar los resultados en umbrales de accesibilidad, interpretando que a esta escala no influye de forma tan significativa el tipo de situación de la estación. Estos umbrales se van a aplicar a cada análisis en relación al conjunto de la población de España. 6 Análisis Closest Facility, ArcGIS Resource Center: http://help.arcgis.com/en/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#//00470000004n000000 7 Análisis Closest Facility, ArcGIS Resource Center: http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#/na/009z00000075000000/ http://help.arcgis.com/en/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#//00470000004n000000 http://help.arcgis.com/es/arcgisdesktop/10.0/help/index.html#/na/009z00000075000000/ Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 18 Fuente: Ortofotografía, ICC Fuente: Ortofotografía, ICC Para el análisis de Cobertura según distancias de acceso a las estaciones, se plantea en relación a la distancia que la población estaría dispuesta a recorrer para acceder a una estación de alta velocidad. Existen varios estudios de localizaciones de estaciones respecto a las ciudades, tanto céntricas como periféricas, y sus centros de atracción en relación a la distancia. “(…) de un reciente estudio realizado en este sentido, se realizó una encuesta a usuarios del servicio del AVE, encontrando que el radio de acción aproximado en torno a Ciudad Real es de 30 kilómetros y en Puertollano sus efectos se extienden a menos localidades, sin embargo no deja de ejercer una importante atracción sobre poblaciones situadas a mas de una hora en coche (…) considerando la estación de Puertollano como un intercambiador modal de las relaciones con Madrid, alcanzando distancias de atracción hasta 100 kilómetros” (Liliana et al., 2001). El estudio de Juan Antonio Folgado Pascual sobre “La accesibilidad a la estación de Segovia – Guiomar (2008)” expone que la estación está situada a 8 kilómetros del centro urbano de Segovia y está conectada a por una vía de gran capacidad pero poco conectada de las vías secundarias, por lo que todos los municipios de los alrededores de Segovia tienen que acceder a la autopista AP-61. Este caso tiene similitudes con muchas estaciones de alta velocidad a lo largo del territorio peninsular. Teniendo en cuenta las dificultades que suponen las carreteras secundarias de los municipios atraídos por las estaciones, se entiende que se debe analizar a umbrales de áreas de influencia más extensas, siendo 50 kilómetros la distancia de atracción de la estación de alta velocidad respecto al conjunto de municipios. Para el conjunto de la población española, no solo de los municipios cercanos atraídos por la estación de alta velocidad, se han establecido tres umbrales de accesibilidad para el este análisis, 50 kilómetros / 100 kilómetros / 150 kilómetros, entendiendo que recorrer más de 150 kilómetros supondría una distancia lo suficientemente grande y realizarían el viaje con otro modo de transporte. En el análisis de Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones, se ha planteado según el tiempo que utilizaría la población para acceder a una estación de alta velocidad, diversos estudios estiman que un acceso óptimo por carretera es de 30 minutos. Como por ejemplo en el estudio del diseño, dimensión óptima y 0 1,5 3 4,5 60,75 Km p Figura 8. Barcelona – Sants Figura 9. Camp de Tarragona Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 19 emplazamiento de estaciones de alta velocidad en tamaño pequeño (Menéndez Martínez et al, 2006); en el cual su trabajo sobre los núcleos de población y servicios ferroviarios muestra la población accesible para diferentes ciudades, tanto europeas como españolas, respecto al ejemplo de las estaciones periféricas. Indican la población atraída por la estación a 30 minutos y 60 minutos de acceso a ésta. En estudios anteriores se habían analizado los tiempos de acceso de la población a los aeropuertos de Madrid y Barcelona. Entendiendo que en la actualidad la población española tiene la opción de elegir entre los desplazamientos en avión o tren de alta velocidad para el territorio peninsular por su similitud en tiempos de trayecto, se puede entender la relación en tiempos de acceso a un aeropuerto como a una estación de alta velocidad. En este sentido, en 1991 Andrés López Pita, calculó que los tiempos de acceso de la población en vehículo privado de Madrid al Aeropuerto de Madrid-Barajas eran de 30 minutos y la población de Barcelona al Aeropuerto de Barcelona-El Prat era de 25 minutos; estimando “que el tiempo total, centro a centro, corresponde con bastante exactitud a la realidad y puede ser homologado a situaciones análogas” (López Pita, 1991). Atendiéndonos a las mejoras en la red viaria desde 1991 se podría determinar que los tiempos de acceso de 30 y 25 minutos respectivamente, han disminuido y esos 30 minutos se puede extender a un área más grande con lo cual a una cobertura de población mayor. Al ser un análisis para el conjunto de la población española, existe la necesidad de aumentar los umbrales de acceso, y teniendo en cuenta los diferentes estudios se ha determinado que los umbrales de accesibilidad para el escenario de Tiempo sean de 30 minutos / 60 minutos / 120 minutos, entendiendo que un desplazamiento superior a dos horas implicaría la utilización de otro modo de transporte como el avión o el propio viaje en vehículo privado. Para el análisis de Cobertura según los costes generalizados de acceso a las estaciones, se ha tenido en consideración el precio medio del billete de AVE en España para así estimar el gasto extra que supondría acceder a la estación de alta velocidad en el precio total del viaje. En 2005 el precio medio del billete de AVE era de 47,5 € y en 2012 de 61,6 € (OFE8, 2012). Tanto para las estaciones céntricas y las periféricas, en relación con los otros escenarios se puede determinar que el primer umbral de gasto mínimo sería de 5 €, teniendo en cuenta el precio del combustible y del peaje de una autopista si fuera necesario. Bajo la propia experiencia se cree que el conjunto de la población no estaría dispuesta a hacer un gasto superior a 30 € para acceder a una estación de alta velocidad teniendo en cuenta que habría que sumarle el precio del billete que puede variar del precio medio en función del trayecto elegido. Con un gasto generalizado superior, la población se plantearía hacer su viaje por otro modo de transporte continuando por carretera o desplazarse a un aeropuerto, estos 30 € serían el umbral de máximo coste generalizado. Así, para el análisis de Coste Generalizado, los tres umbrales de accesibilidad determinados son los de 5 € / 15 € / 30 €. 8 OFE: Observatorio del Ferrocarril en España. Fundación de los Ferrocarriles Españoles – Ministerio de Fomento. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 20 A continuación se va a mostrar un resumen de los umbrales de accesibilidad para cada análisis que se han establecido para este proyecto, entendiendo que toda aquella población que queda fuera de los umbrales de accesibilidad se va a catalogar como “mayor a…”. Dicha asignación se entiende a aquella población que tendría una accesibilidad muy baja a las estaciones de alta velocidad, en ningún caso es inaccesible, ya que podría llegar empleando mayor tiempo, distancia y un gasto generalizado mayor a los umbrales de accesibilidad. Tabla 3. Umbrales de accesibilidad para cada análisis 1er Umbral 2ndo Umbral 3er Umbral DISTANCIA 50 kilómetros 100 kilómetros 150 kilómetros TIEMPO 30 minutos 60 minutos 120 minutos COSTE GENERALIZADO 5 € 15 € 30 € Fuente: Elaboración propia Una vez decididos los umbrales de accesibilidad con los que trabajaremos en nuestro análisis y aplicados a las capas resultantes de los procesos anteriormente citados, se aplicarán diferentes herramientas de geoprocesamiento y su debido tratamiento estadístico de los datos del análisis para encontrar los resultados deseados en el planteamiento inicial de la accesibilidad a las estaciones de alta velocidad. Este proceso metodológico se aplicará en los diferentes análisis para España, Francia y los análisis a escalas metropolitanas de Madrid y Barcelona. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 21 III. RESULTADOS Como se ha expuesto anteriormente, la accesibilidad geográfica se mide en función tanto de la distancia entre estos dos puntos, el tiempo de acceso entre los municipios y las estaciones de alta velocidad ferroviaria, como el coste generalizado que conlleva ese trayecto. Para ello se ha dispuesto de tres análisis sobre los que se va a analizar por separado la accesibilidad de cada uno en cuanto a la cobertura de población que es accesible, para España en el horizonte 2005 – 2024, Francia 2012 y el análisis a escalas metropolitanas de Madrid y Barcelona en la actualidad. A continuación se van a mostrar los resultados de los diferentes análisis (distancia, tiempo y coste generalizado) con sus diferentes escenarios respecto a los años de estudio. III.1.- Cobertura según distancias de acceso a las estaciones Este análisis se va a medir mediante los umbrales de 0-50 / 50-100 / 100-150 kilómetros y la población fuera de los umbrales de análisis mayor a 150 kilómetros. III.1.1.- Escenario 2005 Existe una diferenciación marcada centro – periferia por el diseño de la red de ferrocarril de alta velocidad, como se puede apreciar en el figura 10. Como se ha explicado anteriormente, que es un análisis de a cada una de las estaciones de alta velocidad a una distancia determinada por el sistema viario, la población accesible se centra principalmente en el centro de la península, con ramificaciones hacia el sur y el noreste. Destacar que la única CCAA que queda completamente cubierta es la Comunidad de Madrid. Tabla 4. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Distancia 2005 2005 Total Población Total (%) Accesible (%) 0 - 50 10.439.622 26,0 56,3 50 - 100 3.164.749 7,9 17,1 100 - 150 4.934.603 12,3 26,6 >150 21.629.376 53,8 Total España 40.168.350 Total Población accesible 18.538.974 Fuente: Elaboración propia Podemos observar en la tabla 4 la poca población accesible en este año, habiendo más de la mitad de la población española que queda a una distancia mayor a 150 kilómetros con el 53,8%. De la población accesible, el 56,3% se concentra en el umbral de 0-50 km mientras que para los umbrales de 50-100 y 100-150 km tienen unos valores absolutos muy bajos. Como podemos observar en la tabla 26 de los anexos, la Comunidad de Madrid es la única CCAA que contiene el 100% de población cubierta. Por lo que respecta al Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 22 análisis de provincias (tabla 25, anexos), Ciudad Real, Córdoba, Guadalajara (menos su 0,03%), Madrid, Málaga, Sevilla y Zaragoza (menos su 0,2%) son las provincias que quedan totalmente cubiertas. En cambio, las CCAA en las que su población supera el 75% de un acceso superior a los 150 km o que quedan totalmente fuera de los umbrales estudiados son Cantabria, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, País Vasco, Principado de Asturias y Región de Murcia. III.1.2.- Escenario 2012 La ampliación de la red de alta velocidad ferroviaria española hasta 2012, de Lleida hacia la frontera francesa, el trayecto Madrid – Comunidad Valenciana, y, especialmente Madrid – Valladolid y el tramo de Galicia, ha provocado un gran aumento de la población cubierta, 80,6%, como vemos en la tabla 5, dejando solo el 19,4% fuera de los umbrales de población accesible del total de la población española. Tabla 5. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Distancia 2012 2012 Total Población Total (%) Accesible (%) 0 - 50 22.678.046 52,7 65,4 50 - 100 6.163.900 14,3 17,8 100 - 150 5.848.166 13,6 16,9 >150 8.364.423 19,4 Total España 43.054.535 Total Población accesible 34.690.112 Fuente: Elaboración propia Para este año, solo las CCAA de Cantabria, La Rioja, País Vasco y Principado de Asturias son las que quedan a más de 150 km en su totalidad o con el 75% de su población fuera de los umbrales de población accesible en kilómetros (tabla 28, anexos). En cambio, Aragón, Castilla – La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia han pasado a estar completamente cubiertas; y gran parte de Castilla y León y Región de Murcia también por la creación de las nuevas estaciones, tal y como observamos en el figura 10. El umbral de 0-50 km, en el que encontramos el 52,7% de población española destacan las provincias de A Coruña, Barcelona, Girona, Guadalajara, Madrid, Sevilla y Valencia, en las que su población supera el 80% en este umbral, como podemos observar en la tabla 27 de los anexos. La población cubierta en el umbral de 50-100 km dobla a los resultados obtenidos para el año 2005, y se reparte por la mayoría de las provincias de la península en las que destacan Ávila, Castellón y Pontevedra superando el 75% de su población en este umbral. Por su parte, el umbral de 100-150 km prácticamente no se modifica en valores respecto al 2005, varía la localización de los municipios que se encuentran por la ampliación de la red de alta velocidad ferroviaria como por ejemplo las provincias de Burgos, Salamanca y Zamora, que de no tener una estación de alta velocidad a menos de 150 km, ahora pueden acceder no superando los umbrales de población accesible. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 23 III.1.3.- Escenario 2024 Para la proyección de la construcción de la red de alta velocidad para 2024, podemos observar en el figura 10 que prácticamente todo el territorio queda dentro de los umbrales de acceso a las estaciones de alta velocidad con el máximo de 150 km, excepto la Vall d’Aran (Cataluña). Pequeñas áreas como las sierras de Cazorla y Segura, Pirineos, la zona oriental del Sistema Ibérico, zonas de los Montes de León y la parte oriental de Extremadura, son las únicas que se encuentran umbral de 100-150 km. Tabla 6. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Distancia 2024 2024 Total Población Total (%) Accesible (%) 0 - 50 38.745.434 90,0 90,2 50 - 100 3.816.234 8,9 8,9 100 - 150 390.553 0,9 0,9 >150 102.314 0,2 Total España 43.054.535 Total Población accesible 42.952.221 Fuente: Elaboración propia Como podemos observar en la tabla 6, en 2024 se produce un cambio radical respecto a la accesibilidad en distancia de acceso, ya que para este año el 99,8% de la población queda cubierta y solo el 0,2% queda a una distancia mayor a 150 km. Si nos fijamos en el umbral de 0-50 km de acceso de la población a la estación más cercana, el 90% de la población total española queda cubierta, en la que hay que destacar la zona cantábrica. La población de Cantabria, País Vasco y Principado de Asturias (tabla 30, anexos) ha pasado de quedarse fuera de los umbrales de acceso a tener el total de su población cubierta y mayormente dentro del primer umbral, resaltando Álava y Guipuzkoa en las que cubre el 100% de su población. También hay que destacar que gracias a la futura incorporación de las nuevas estaciones, además de las provincias que ya cubrían a la mayoría de su población, habría que añadir Bizkaia, Cantabria, La Rioja, Murcia y Pontevedra en las que más del 90% de su población se encuentran a una distancia menor a 50 km (tabla 29, anexos). Por lo que respecta al umbral de 50-100 km, se reparte por la mayoría de las provincias con valores poco elevados respecto a la población total de cada una, solo pudiendo destacar a Cuenca y Huesca en que más del 40% de su población se encuentra en este umbral. En el umbral de 100-150 km se pueden destacar las provincias de las localizaciones anteriormente citadas y que se pueden observar en el mapa; lo mismo ocurre con el 0,2% del total de población española, valor prácticamente insignificante a escala nacional, que queda fuera de los umbrales de análisis, es decir, a más de 150 km de la estación más cercana. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 24 III.1.4.- Cambios 2005 – 2012 – 2024 En la siguiente tabla, se muestran los cambios sufridos en la cobertura de población por umbrales de accesibilidad durante los tres períodos en el análisis de distancia de la población para acceder a una estación de alta velocidad. Tabla 7. Cambios en la cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Distancia. 2005 2012 2024 2005-2012 2012-2024 2005-2024 0 – 50 10.439.622 22.678.046 38.745.434 117,2% 70,8% 271,1% 50 - 100 3.164.749 6.163.900 3.816.234 94,8% -38,1% 20,6% 100 – 150 4.934.603 5.848.166 390.553 18,5% -93,3% -92,1% >150 21.629.376 8.364.423 102.314 -61,3% -98,8% -99,5% Total Población accesible 18.538.974 34.690.112 42.952.221 87,1% 23,8% 131,7% Fuente: Elaboración propia Si nos fijamos en los valores totales de la población accesible de la tabla 7, vemos el aumento significativo del año 2005 a la actualidad, donde la población cubierta aumenta en un 87,1%, que continuaría aumentando para 2024 en un 23,8% más que representaría sobre todo al norte de España, y la evolución de 2005 a 2024 sería un aumento del 131,7%. En cuanto a los umbrales destacar el gran aumento, del 117,2%, de la construcción de los nuevos tramos con sus respectivas estaciones hasta 2012 y muy destacable que con la construcción de la totalidad de la red de alta velocidad para 2024, reduciríamos las distancias y por tanto la población en umbrales poco accesibles, en un -38,1% en el de 50-100km y un 93,3% en el umbral de 100-150km. En la figura 11, se puede observar los cambios sufridos por cada municipio en distancia de acceso de los diferentes escenarios, es decir, la diferencia de distancias entre años de estudio. Cabe recordar que dependiendo del cambio será de 0 a 100% en la diferencia de los municipios; no se representan los valores de cambio en porcentaje de la diferencia de población total por umbrales, esto ocurre para todos los análisis. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 25 Figura 10 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 26 Figura 11 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 27 III.2.- Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones El análisis de tiempos de acceso se va a medir por los umbrales de 0-30 / 30-60 / 60-120 minutos y la población que queda fuera de los umbrales mayor a 120 minutos. III.2.1.- Escenario 2005 Los resultados que muestra la red de alta velocidad ferroviaria tienen una clara diferenciación entre centro y periferia del territorio peninsular, ya que la construcción hasta dicha fecha fue centralizada partiendo de Madrid hacia el sur y hacia el noreste, llegando hasta Lleida, dejando un gran vació tanto al oeste, noroeste peninsular como en la costa levantina, como se observa en el figura 12. Esta situación provoca unas diferencias muy significativas en el conjunto global de la población española, tal y como se observa en la tabla 8 del reparto poblacional por umbrales de análisis. Tabla 8. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Tiempo 2005. Fuente: Elaboración propia En el umbral de 0-30 minutos de acceso a la estación de alta velocidad se encuentra el 25,7% de la población, siendo las provincias de Madrid, Sevilla y Málaga las que mejor accesibilidad tienen en el tiempo de acceso a la estación más próxima, representando el 82,6% de este umbral (tabla 31, anexos). Por lo que representa al umbral de 30-60 minutos la población disminuye al 9,1% repartiéndose por más provincias. En el tiempo de acceso de 60-120 minutos que corresponde al 26,9% del total de la población española, destacamos sobre el resto la provincia de Barcelona (con el 98,1% de su población) que representa el 47,4% del total de población de este umbral por su proximidad a Lleida. Por último, el 38,2% de la población española queda a más de 120 minutos para acceder a una estación de alta velocidad; en este conjunto se pueden destacar CCAA en su totalidad como Asturias, Cantabria, Galicia y Murcia, como se observa en la tabla 32, anexos. III.2.2.- Escenario 2012 La construcción de los nuevos tramos anteriormente mencionados produce un gran aumento de la población cubierta dentro del máximo de 120 minutos para acceder a sus estaciones, concretamente en el 2012 el 89,8% de la población española puede acceder a una estación de alta velocidad en menos de dos horas, tal y como podemos observar en la siguiente tabla (tabla 9); dejando solo un 10,2% de población que 2005 Total Población Total (%) Accesible (%) 0 - 30 10.333.621 25,7 41,6 30 - 60 3.669.779 9,1 14,8 60 - 120 10.810.262 26,9 43,6 >120 15.354.688 38,2 Total España 40.168.350 Total Población accesible 24.813.662 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 28 quedaría fuera de los 120 minutos siendo parte de la Extremadura occidental, parte de Murcia y CCAA de la costa cantábrica. Tabla 9. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Tiempo 2012. 2012 Total Población Total (%) Accesible (%) 0 - 30 22.582.766 52,5 58,4 30 - 60 6.833.786 15,9 17,7 60 - 120 9.259.944 21,5 23,9 >120 4.378.039 10,2 Total España 43.054.535 Total Población accesible 38.676.496 Fuente: Elaboración propia Para este año se puede observar como la población cubierta dentro del umbral de 0-30 minutos es más de la mitad de la población total española, gracias a la construcción de los nuevos tramos anteriormente citados; las provincias de A Coruña, Barcelona, Girona, Madrid, Málaga, Ourense, Segovia, Sevilla, Valencia y Valladolid son las que mayor población tienen en este umbral superando el 75% de su población total. El umbral de 30-60 minutos es mayor respecto al 2005, siendo del 15,9% de la población total de la península, siendo las provincias de Castellón, Cuenca, Pontevedra y Zamora las que acumulan mayor población de sus provincias (tabla 33, anexos) en este umbral por la proximidad de las nuevas estaciones de alta velocidad en las provincias colindantes. En cuanto al umbral de 60-120 minutos, con su 21,5% de la población total española, puede resultar un poco engañoso, pero como podemos comprobar en el figura 12 abarca prácticamente a la totalidad de la península y gracias a las construcciones realizadas hasta la fecha se ha logrado dotar de accesibilidad, aún siendo no muy buena, excepto donde están las estaciones de alta velocidad, a la mitad occidental de la península y a la totalidad de la costa levantina. Como se ha comentado anteriormente poca población se queda fuera de los umbrales para la cobertura de población accesible. Para este año hay que remarcar unos aspectos importantes; en primer lugar, se ha ganado una accesibilidad en unos tiempos reducidos en la Comunidad Valenciana por los tramos Madrid – Valencia y Madrid – Alicante, como se puede ver en la tabla 34, anexos; y eso ha afectado positivamente tanto a la población valenciana como a la manchega que ha reducido los tiempos de acceso notablemente; por último, la más significativa, es el caso de Castilla y León, ya que ha pasado de quedarse a más de dos horas en 2005 a ser prácticamente accesible en su totalidad en el máximo de los umbrales de acceso a una estación de alta velocidad en 2012. Esto ha sido gracias a las construcciones del tramo Madrid – Segovia – Valladolid, ya que antes era Madrid quien atraía a la población de las provincias limítrofes castellanas, sobre todo la de Segovia y Valladolid, y actualmente la población tiene mayor accesibilidad para acceder a la red ferroviaria de alta velocidad con un reparto poblacional más equitativo. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 29 III.2.3.- Escenario 2024 En el 2024 tal y como se puede observar en el figura 12, la red de alta velocidad ferroviaria cubrirá la totalidad del territorio peninsular, dando a toda la población española una buena accesibilidad a ésta, mediante el tiempo de acceso a las estaciones. Tabla 10. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Tiempo 2024 . 2024 Total Población Total (%) Accesible (%) 0 - 30 38.348.279 89,1 89,1 30 - 60 4.323.414 10,0 10,0 60 - 120 382.842 0,9 0,9 >120 0 0,0 Total España 43.054.535 Total Población accesible 43.054.535 Fuente: Elaboración propia Como podemos observar en la tabla 10, toda la población española queda cubierta dentro de los umbrales de accesibilidad establecidos de un máximo de dos horas, y hay que destacar que el 89,1% queda dentro del umbral de 0-30 minutos de acceso. En cuanto al umbral de 30-60 minutos solo el 10,0% de la población tendría un tiempo de acceso mayor, pero con facilidad para acceder a una estación u otra por la proximidad que tiene según el trayecto que elija. Por lo que respecta a la población que quedaría en el umbral de 60-120 minutos es prácticamente insignificante, representando el 0,9% del total de la población española, concretamente en las sierras de Cazorla y Segura, la zona sudoriental del Sistema Ibérico, la zona oriental de Extremadura y el Pirineo. Siendo las provincias de Badajoz, Lleida y Teruel, como se puede observar en la tabla 36, anexos; las que de su población total de provincia tienen en este umbral población superior al 10%. III.2.4.- Cambios 2005 – 2012 – 2024 A continuación vamos a ver los cambios sufridos en cuanto a la accesibilidad según el tiempo de acceso, tanto por umbral como de la población accesible. En la figura 13 se van a representar las diferencias de los tiempos de acceso de los municipios. Tabla 11. Cambios en la cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Tiempo. 2005 2012 2024 2005-2012 2012-2024 2005-2024 0 - 30 10.333.621 22.582.766 38.348.279 118,5% 69,8% 271,1% 30 - 60 3.669.779 6.833.786 4.323.414 86,2% -36,7% 17,8% 60 - 120 10.810.262 9.259.944 382.842 -14,3% -95,9% -96,5% >120 15.354.688 4.378.039 - -71,5% -100,0% -100,0% Total Población Accesible 24.813.662 38.676.496 43.054.535 55,9% 11,3% 73,5% Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 30 Primeramente nos vamos a fijar en los totales de población accesible, es decir, sin contar a la población que queda a más de 120 minutos de la estación de alta velocidad. Como podemos comprobar en la tabla 11, en la actualidad se ha ganado un 55,9% de accesibilidad respecto al año 2005 y aumentaría en un 11,3% en la previsión de 2024. Si finalmente se realiza el proyecto previsto para 2024 habríamos aumentado en un 73,5% la población accesible a menos de 2 horas a una estación respecto al año 2005. En cuanto a los umbrales, destacar el aumento en un 118,5% del 2005 al 2012 y ganaríamos en un 271,1% del 2005 al 2024 en 0-30 minutos de acceso; destacar en el umbral de 30-60 minutos lo anteriormente comentado de la reducción en un 36,7% del año 2012 al 2024, y vemos también como para 2024 respecto al 2005 y al 2012 reduciríamos en su totalidad la población que quedara fuera de las 2 horas de acceso a las estaciones de alta velocidad. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 31 Figura 12 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 32 Figura 13 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 33 III.3.- Cobertura según costes generalizados de acceso a las estaciones El análisis de los costes que conlleva el trayecto de la población a la estación de alta velocidad más próxima se va a medir mediante los umbrales de 0-5 / 5-15 / 15-30 euros (€), y la población que queda fuera de estos umbrales como mayor a 30 €. Hay que recordar, como se ha explicado en el capítulo II, que este escenario tiene la peculiaridad de que además de aumentar el total de población en España también varia el precio tanto del combustible como el de los peajes de las autopistas, es decir, del coste generalizado en total. Por eso, hay que tener especial consideración a la hora de entender los cambios durante los años como veremos más adelante. III.3.1.- Escenario 2005 En este escenario no vemos una clara diferenciación centro – periferia en cuanto al total de los umbrales de accesibilidad, ya que solo la población del Principado de Asturias, Galicia y el noroeste de Castilla y León quedarían a más de 30€, mientras el resto de la península queda cubierta hasta el máximo establecido de coste general de trayecto. La población accesible representa el 90,3% de la población española (tabla 12); en cambio, sí que podemos determinar que para el umbral de menor coste, 0-5€, hay una concentración en dos áreas: el tramo Madrid – Andalucía, y el tramo Guadalajara – Lleida, que si bien no es el tramo entero, abarca un territorio bastante amplio, como podemos observar en la figura 14. Tabla 12. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Coste Generalizado 2005. 2005 Total Población Total (%) Accesible (%) 0 - 5 12.611.273 31,4 34,8 5 - 15 14.552.575 36,2 40,1 15 - 30 9.126.029 22,7 25,1 >30 3.878.473 9,7 Total España 40.168.350 Total Población accesible 36.289.877 Fuente: Elaboración propia En cuanto a los umbrales, hay que destacar que la Comunidad de Madrid es la única de toda España que para el año 2005 queda totalmente dentro del umbral de 0- 5€ de coste generalizado (tabla 38, anexos), mientras que las provincias de Córdoba, Guadalajara, Málaga, Sevilla y Zaragoza más del 95% de su población se encuentra dentro de este umbral, como se puede observar en la tabla 37 de los anexos. Para el umbral de 5-15€, que representa el 40,1% del total de la población accesible, el umbral con más población, se reparte por la mayoría de las provincias de la península española destacando Badajoz, Barcelona y Castellón de las que más del 95% de su población está en este umbral. Por lo que respecta al último umbral de accesibilidad estimado, el de 15-30€ de coste generalizado de acceso Álava, Palencia y Zamora tienen más del 95% de su población en este umbral y hay que destacar que las provincias de Alicante, Bizkaia, Cantabria, Guipuzkoa y Murcia tienen toda su Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 34 población en este umbral, siendo a quien más gasto tendrían para acceder a las estaciones de alta velocidad. Por último, toda la CCAA de Galicia y más del 95% del Principado de Asturias quedarían a más de 30 €. III.3.2.- Escenario 2012 Como podemos observar en la figura 14, el mapa de la península para el acceso de la población a las estaciones de alta velocidad cambia radicalmente. Además de comprobar que prácticamente toda la península queda cubierta, nos fijamos en que las isocronas del primer umbral se han reducido respecto al año 2005, y que áreas que quedaban cubiertas en 2005, en la actualidad no quedan cubiertas según nuestro análisis como por ejemplo en la costa cantábrica donde son limítrofes las CCAA de Cantabria y el País Vasco. Esto es debido a lo explicado anteriormente del aumento tanto del precio del combustible (50,8%) y de los peajes de las autopistas (36%) respecto al año 2005, lo que produce que las zonas en las que representamos los umbrales de accesibilidad se reduzcan porque el coste generalizado ha aumentado. Tabla 13. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Coste Generalizado 2012. 2012 Total Población Total (%) Accesible (%) 0 - 5 24.327.697 56,5 58,0 5 - 15 12.745.957 29,6 30,4 15 - 30 4.904.389 11,4 11,7 >30 1.076.492 2,5 Total España 43.054.535 Total Población accesible 41.978.043 Fuente: Elaboración propia Aún de la disminución de las isocronas del primer umbral del análisis de accesibilidad antes comentado, gracias a la construcción de los tramos de la red de alta velocidad en 2012 hay un gran aumento de la población cubierta dentro del primer umbral de 0-5€ de coste del trayecto, superando la mitad de la población española, como observamos en la tabla 13. Hay que destacar que contrariamente como ocurría en 2005, no hay ninguna CCAA que queda totalmente cubierta en este umbral, aunque la Comunidad de Madrid sigue siendo la que contiene más población a un coste mínimo, cubriendo el 99,4% de su territorio (tabla 40, anexos), seguida de Cataluña con un 92,4% ya que aunque siendo un territorio mucho mayor acumula a la mayoría de su población entorno a las grandes ciudades y sus áreas metropolitanas; destacamos las provincias de A Coruña, Barcelona, Girona, Guadalajara, Madrid, Málaga, Segovia, Sevilla y Valladolid en las que más del 90% de su población queda comprendida en este umbral. Para el umbral de 5-15€, el cual supone el 29,6% de la población español, las provincias que tienen más del 90% de su población en este umbral (tabla 39, anexos), son Alicante, Ávila, Cádiz, Granda, Jaén, León, Soria, Teruel y Zamora. Por lo que respecta al umbral de máximo coste de trayecto de acceso, 15-30€, tan solo Álava, Cantabria y Guipuzkoa tienen más del 90% de su población en este umbral. Por último, vemos que solo el 2,5% del total de la población Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 35 de la península española queda sin accesibilidad teniendo en cuenta nuestro análisis en las que podemos destacar por su significancia de su población a Asturias y Bizkaia. III.3.3.- Escenario 2024 En la futura construcción de la red de alta velocidad con sus respectivas estaciones para 2024, tal y como vemos en la figura 14, toda la población española queda cubierta dentro de los umbrales de accesibilidad analizados, pero destacando que además toda la población queda encuadrada en los umbrales de menor coste generalizado del trayecto de acceso siendo el de 0-5€ el más importante con el 93,9% del total y el umbral de 5-15€ con el 6,1%, tal y como podemos observar en la tabla 14. Tabla 14. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Coste Generalizado 2024. Fuente: Elaboración propia Concretando en los dos umbrales de accesibilidad, para el umbral de 0-5€ las provincias de Badajoz, Cuenca, León, Lleida y Teruel son las únicas que tienen menos del 80% de su población cubierta en este umbral (tabla 41, anexos) aunque tienen valores elevados. Para el umbral de 5-15€ que para 2024 es el de máximo coste, tan solo la provincia de Teruel tiene más de la mitad de su población y las CCAA más destacadas son las de Aragón y Extremadura, con un 20% de su población en este umbral (tabla 42, anexos). Tanto el umbral de 15-30€ como la población sin accesibilidad quedan fuera del análisis de coste generalizado para el 2024. III.3.4.- Cambios 2005 – 2012 – 2024 En la tabla que vemos a continuación se muestran los cambios sufridos en este análisis en relación a la evolución del coste generalizado que sufre la población en sus trayectos para acceder a las estaciones de alta velocidad en los diferentes años. Tabla 15. Cambios en la cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Coste Generalizado. 2005 2012 2024 2005-2012 2012-2024 2005-2024 0 - 5 12.611.273 24.327.697 40.444.024 92,9% 66,2% 220,7% 5 - 15 14.552.575 12.745.957 2.610.511 -12,4% -79,5% -82,1% 15 - 30 9.126.029 4.904.389 0 -46,3% -100,0% -100,0% >30 3.878.473 1.076.492 0 -72,2% -100,0% -100,0% Total Población accesible 36.289.877 41.978.043 43.054.535 15,7% 2,6% 18,6% Fuente: Elaboración propia 2024 Total Población Total (%) Accesible (%) 0 – 5 40.444.024 93,9 93,9 5 – 15 2.610.511 6,1 6,1 15 – 30 0 0,0 0,0 >30 0 0,0 Total España 43.054.535 Total Población accesible 43.054.535 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 36 En cuanto a los totales de población accesible, vemos que hay un aumento del 15,7% del año 2005 respecto a la actualidad, menor que en otros escenarios, pero de igual significación, y gracias a que actualmente disponemos de una buena accesibilidad en cuanto al coste generalizado cubrir a la totalidad de la población española para que fuera totalmente accesible supondría un aumento tan solo del 2,6%. En cambio, en los umbrales es donde vemos grandes e importantes cambios, como en el umbral de 0-5€ que de 2005 al año 2012 aumentamos la población en un 92,9% y de 2005 a la proyección de la red de alta velocidad de 2024 a un aumento de 220,7%. Destacamos también, además de lo anteriormente explicado que desaparece la población que queda sin accesibilidad y en el umbral de 15-30€ para 2024, la población sin accesibilidad se reduce en un 72,2% del año 2005 a la situación actual de la red de alta velocidad. En cuanto a los mapas de cambios, figura 15, hay que comentar el curioso dato de -70%, concretamente hace referencia a los mapas de cambio de 2005 a 2012 y de 2005 a 2024, ya que como se ha mencionado anteriormente, no solo ha aumentado la población total de España, sino los precios del coste generalizado, precio del combustible y de los peajes de las autopistas, por tanto en los territorios donde no han sufrido cambios respecto a la accesibilidad a las estaciones de alta velocidad si han sufrido un cambio respecto al coste generalizado que llega hasta el máximo de un aumento del 70% de dicho coste. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 37 Figura 14 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 38 Figura 15 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 39 III.4.- Francia Antes de mostrar los resultados del análisis de accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria en Francia para el año 2012 se tienen que tener en cuenta ciertas consideraciones. Francia, en el año 2012, tiene una población de 62.154.100 habitantes repartida en 36.192 municipios (IGN Francia, 2012). La red francesa de ferrocarril en su totalidad, diferente a la española en cuanto al ancho de vía, tiene un ancho de vía europeo (1.435 mm), es decir que un tren de alta velocidad puede circular por todo el territorio e infraestructuras, sean de alta velocidad o ferrocarril convencional, tan solo variando la velocidad. Para conseguir un análisis lo más homogéneo posible, solo se ha tenido en cuenta la infraestructura de alta velocidad ferroviaria francesa, TGV, con sus respectivas estaciones. III.4.1.- Cobertura según distancias de acceso a las estaciones Para este análisis medido en kilómetros por los umbrales de 0-50 / 50-100 / 100- 150 kilómetros y la población fuera de los umbrales de análisis como mayor a 150 kilómetros; como se observa en la figura 16, hay grandes áreas del territorio que quedan a más de 150 km de la estación de alta velocidad más próxima. Tabla 16. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Distancia. DISTANCIA Total Población Total (%) Accesible (%) 0 – 50 24.467.700 39,4 56,8 50 – 100 11.843.300 19,1 27,5 100 – 150 6.783.100 10,9 15,7 >150 19.060.000 30,7 Total Francia 62.154.100 Total Población accesible 43.094.100 Fuente: Elaboración propia El primer umbral de accesibilidad, 0-50 kilómetros, concentra el 39,4% de la población francesa y representa el 56,8% de la población accesible (tabla 16), siendo el mayor umbral en este escenario, destacan Franche-Comte, Ile-de-France y Nord- Pas-de-Calais con más del 60% de su población en este umbral. El umbral de 50-100 kilómetros representa al 19,1% de la población total de Francia, siendo el 27,5% de la población total accesible en las que destacan las régions de Centre y Picardie con las de la mitad de su población en este umbral (tabla 43, anexos). Por lo que respecta al umbral de 100-50 kilómetros, es en el que menos población cubierta hay, con un 10,9% de la población total del país. En cambio, el 30,7% de la población francesa queda fuera de los umbrales de accesibilidad, es decir mayor de 150 km, un valor alto comparándolos con los demás umbrales, dónde destacamos las régions de Aquitaine, Basse-Normandie, Bretagne, Limousin, Midi-Pyrenees y Poitou-Charentes en las que más del 85% de su población se encuentra en este umbral. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 40 III.4.2.- Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones El análisis de tiempos de acceso se va a medir por los umbrales de 0-30 / 30-60 / 60-120 minutos y la población que queda fuera de los umbrales como mayor a 120 minutos. Como se puede observar en la figura 16, grandes áreas de la costa oriental francesa son las que quedan fuera de los umbrales de accesibilidad establecidos y en especial toda la région de Aquitaine. Tabla 17. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Tiempo. TIEMPO Total Población Total (%) Accesible (%) 0 – 30 25.742.600 41,4 50,1 30 – 60 13.149.500 21,2 25,6 60 – 120 12.470.400 20,1 24,3 >60 10.791.600 17,4 Total Francia 62.154.100 Total Población accesible 51.362.500 Fuente: Elaboración propia La tabla 17 muestra como en 2012 Francia tiene cubierta el 82,6% de la población. En el umbral de 0-30 minutos la población corresponde al 41,4% del total de la población francesa, siendo el umbral de mayor accesibilidad, con el 50,1% del total de población accesible, en la que destaca Ile-de-France con más del 98% de su población en este umbral (tabla 44, anexos). En cuanto al umbral de 30-60 minutos, corresponde al 25,6% de la población total accesible y se pueden destacar las régions de Centre y Languedoc-Rousillon en las que más de la mitad de su población está comprendida en este umbral. Para el umbral de 60-120 minutos, en el que se encuentra el 20,1% de la población total de Francia, destacamos Alsace, Auvergne, Haute-Normandie y Midi- Pyrenees con más del 50% de su población se en este umbral. Por lo que respecta a la población fuera de los umbrales de accesibilidad, representa el 17,4% de la población total de Francia. III.4.3.- Cobertura según costes generalizados de acceso a las estaciones El análisis de los costes generalizados que conlleva el trayecto de la población a la estación de alta velocidad más cercana se va a medir mediante los umbrales de 0-5 / 5-15 / 15-30 euros (€), y la población que queda fuera de estos umbrales como mayor a 30 €. Tal y como se ha explicado en el capítulo II sobre la utilización metodológica de los costes, se entiende que para Francia tanto el coste del combustible como el coste de los peajes es diferente. En Francia, en el 2012, el coste del combustible es de 1,40 €/litro, lo que equivale a 8,4 €/100km y del que se determina para el análisis 0,084 €/km (Comparación Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 41 internacional. Ministerio de Industria, Energía y Turismo, 2013). El valor de los peajes por kilómetro se muestra en la tabla 24, anexos. Como se puede observar en la figura 16, la mayor parte del territorio francés queda cubierto dentro de los umbrales de accesibilidad de coste, el 93,8% de la población (tabla 18), excepto áreas significativas de Aquitaine y Bretagne. Tabla 18. Cobertura de población por umbrales de accesibilidad, Coste Generalizado. COSTE GENERALIZADO Total Población Total (%) Accesible (%) 0 - 5 26.311.300 42,3 45,1 5 - 15 19.159.200 30,8 32,9 15 - 30 12.837.800 20,7 22,0 >30 3.845.800 6,2 Total Francia 62.154.100 Total Población accesible 58.308.300 Fuente: Elaboración propia Como observamos, en este escenario, la población queda repartida más o menos equitativamente entre los diferentes umbrales de accesibilidad, ninguno de ellos superando el 50% de la población francesa. El umbral de mejor accesibilidad, 0-5 € con un 45,1% de la población total accesible, es el que mayor población contiene destacando las régions de Ile-de-France y Nord-Pas-de-Calais, con más del 80% de su población en este umbral (tabla 45, anexos). Para el segundo umbral de accesibilidad, 5-15 €, con el 30,8% de la población total de Francia, únicamente Centre tiene más del 80% de su población en este umbral. Por lo que respecta al último umbral de accesibilidad, 15-30 €, con el 20,7% de la población francesa, Basse- Normandie, Limousin y Midi-Pyrenees son las régions que tienen más del 80% de su población en este umbral. Por último, la población a más de 30€ de coste generalizado, aquella que queda fuera de los umbrales de accesibilidad establecidos, tan solo el 6,7% de la población total francesa quedaría encuadrada de las que destacan las régions de Aquitaine y Bretagne. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 42 Figura 16 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 43 III.5.- Comparación España – Francia 2012 En este apartado se van a estudiar los resultados de accesibilidad para los diferentes análisis entre España y Francia para el año 2012, con la finalidad de comparar el estado de la población cubierta por las estaciones de alta velocidad ferroviaria en la actualidad. Se analizaran los resultados por umbrales de accesibilidad para comprobar si las estaciones existentes en la actualidad están ubicadas de manera que cubran el territorio de una manera equitativa con el mayor volumen de población cubierta posible. III.5.1.- Cobertura según distancias de acceso a las estaciones El análisis distancia a las estaciones de alta velocidad medido por los umbrales de 0-50 / 50-100 / 100-150 kilómetros y la población fuera de los umbrales de análisis como mayor a 150 kilómetros. La red ferroviaria de alta velocidad está construida de forma radial a partir de las dos capitales, Madrid (España) y París (Francia), pero con la diferencia que en España se ha desarrollado hacia el sur, levante, el tramo de Galicia y hacia el noroeste para la conexión francesa; y en Francia se ha desarrollado claramente norte y sur, con un ramal hacia el este, el tramo de Franche-Comte, y la estación para la conexión española, tal y como se aprecia en la figura 17. España queda sin cubrir el norte peninsular excepto Galicia, Aragón y Cataluña, el sudoeste y áreas occidentales de la España peninsular; mientras en Francia prácticamente la mitad occidental y áreas sudorientales francesas son las que quedan a más de 150 kilómetros. Figura 17. Comparación España – Francia, Distancia 2012 En la siguiente tabla, tabla 19, veremos la distribución por umbrales de la población cubierta de ambos países y como afectan estas áreas fuera de los umbrales de accesibilidad establecidos en el conjunto de la población. Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 44 Tabla 19. Comparación España – Francia, Distancia 2012 Población España (%) Accesible España (%) Población Francia (%) Accesible Francia (%) 0 - 50 52,7 65,4 39,4 56,8 50 - 100 14,3 17,8 19,1 27,5 100 - 150 13,6 16,9 10,9 15,7 > 150 19,4 30,7 Total Población Total Población España 43.054.535 Francia 62.154.100 Población accesible 38.676.496 80,6% Población accesible 43.094.100 69,3% En cuanto a la población accesible respecto a la población total de cada país, vemos una diferencia significativa entre España y Francia. En este análisis las estaciones de alta velocidad cubren a un 80,6% de la población total de España, mientras la red francesa cubre el 69,3%, un 11,3% menos, tal y como se aprecia en la figura 18. En cuanto a los umbrales de accesibilidad tanto en el primer umbral de accesibilidad, 0-50 kilómetros, y el de peor accesibilidad, 100-150 kilómetros, España cubre a más población respecto a Francia. En cambio, en el umbral de accesibilidad media, 50-100 kilómetros, Francia cubre un 4,8% más de población que España. Figura 18. Gráfico comparativo España – Francia, Distancia 2012 Fuente: Elaboración propia III.5.2.- Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones El análisis de tiempos de acceso a las estaciones de alta velocidad está medido en los umbrales de accesibilidad de 0-30 / 30-60 / 60-120 minutos y la población fuera de de dichos umbrales como mayor a 120 minutos. Como hemos visto anteriormente por las diferentes configuraciones de la red de ferrocarril de alta velocidad de ambos países existen áreas más extensas fuera de los umbrales de accesibilidad establecidos en Francia que en España (figura 19). Fuente: Elaboración propia 80,6 % 69,3% 0 20 40 60 80 100 España Francia % Población accesible 0 20 40 60 80 100 0 - 50 50 - 100 100 - 150 > 150 % Umbrales de accesibilidad España Francia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 45 Figura 19. Comparación España – Francia, Tiempo 2012 Fuente: Elaboración propia A continuación, tabla 20, se va a mostrar la comparación entre los dos países de la población cubierta en relación a los umbrales de accesibilidad. Tabla 20. Comparación España – Francia, Tiempo 2012 Población España (%) Accesible España (%) Población Francia (%) Accesible Francia (%) 0 - 30 52,5 58,4 41,4 50,1 30 - 60 15,9 17,7 21,2 25,6 60 - 120 21,5 23,9 20,1 24,3 > 120 10,2 17,4 Total Población Total Población España 43.054.535 Francia 62.154.100 Población accesible 38.676.496 89,8% Población accesible 51.362.500 82,6% Fuente: Elaboración propia Como podemos observar de manera más clara en la figura 20, podemos determinar que la población cubierta accesible a las estaciones de alta velocidad para los dos países es buena, superando el 80% del total de la población total tanto de España como de Francia, aunque ligeramente superior en España. En los umbrales se aprecia una diferenciación significativa respecto a los dos países; mientras en el último umbral de accesibilidad, 60-120 minutos se mantienen unos valores bastante parejos, en el umbral de mejor accesibilidad, 0-30 minutos, España cubre a más población que Francia; en cambio, en el umbral de accesibilidad media, 30-60 minutos, es al contrario, en este caso Francia cubre a más población que España. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 46 Figura 20. Gráfico comparativo España – Francia, Tiempo 2012 Fuente: Elaboración propia III.5.3.- Cobertura según costes generalizados de acceso a las estaciones El análisis del coste generalizado que conlleva el trayecto a la estación de alta velocidad más próxima se va a medir mediante los umbrales de 0-5 / 5-15 / 15-30 euros (€), y la población que queda fuera de estos umbrales como mayor a 30€. Tal y como hemos visto en los anteriores escenarios por la configuración de las redes de ferrocarril de alta velocidad de España y Francia, podemos observar en la figura 21 ambos países quedan prácticamente cubiertos en este análisis. Tan solo pequeñas áreas de la costa cantábrica en España y áreas del noroeste y sudoeste de Francia quedan fuera de los umbrales de accesibilidad, por tanto a más de 30€ de coste generalizado para el acceso a las estaciones de alta velocidad. Figura 21. Comparación España – Francia, Coste Generalizado 2012 En la tabla 21, se van a mostrar los resultados de la distribución por umbrales de accesibilidad para el escenario de coste generalizado para ambos países. Fuente: Elaboración propia 89,8 % 82,6 % 0 20 40 60 80 100 España Francia % Población accesible 0 20 40 60 80 100 0 - 30 30 - 60 60 - 120 > 120 % Umbrales de accesibilidad España Francia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 47 Tabla 21. Comparación España – Francia, Coste Generalizado 2012 Población España (%) Accesible España (%) Población Francia (%) Accesible Francia (%) 0 - 5 56,5 58,0 42,3 45,1 5 - 15 29,6 30,4 30,8 32,9 15 - 30 11,4 11,7 20,7 22,0 > 30 2,5 6,2 Total Población Total Población España 43.054.535 Francia 62.154.100 Población accesible 41.978.043 97,5% Población accesible 58.308.300 93,8% Fuente: Elaboración propia En este análisis destaca que para ambos países los valores de población accesible a las estaciones de alta velocidad ferroviaria son muy elevados: el 97,5% en España y el 93,8% en Francia; lo que implica que poca población, a nivel nacional, hará un gasto superior a 30€ en el trayecto de su lugar de origen a la estación de alta velocidad más cercana. Como vemos en la figura 22, tan solo en el umbral de mejor accesibilidad, 0-5 €, España cubre más población que Francia, con un 14,2% más. En los siguientes umbrales, 5-15 y 15-30 €, y la población mayor a 30 €, Francia es superior ligeramente a España. Dada la gran cobertura de población en el primer umbral de accesibilidad, España cubre a más población que Francia en el total de población accesible. Figura 22. Gráfico comparativo España – Francia, Coste Generalizado 2012 Fuente: Elaboración propia A modo de conclusión se ha realizado un último análisis para España y Francia de la red de ferrocarril de alta velocidad en 2012, sobre cuál sería la cobertura de población en una accesibilidad ideal, es decir, con los umbrales de mayor accesibilidad de cada análisis: 50 kilómetros, 30 minutos y 5 €. En la figura 23, podemos observar esta cobertura de accesibilidad ideal para España y Francia. La red de ferrocarril de alta velocidad en España cubre a 97,5 % 93,8% 0 20 40 60 80 100 España Francia % Población accesible 0 20 40 60 80 100 0 - 5 5 - 15 15 - 30 > 30 % Umbrales de accesibilidad España Francia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 48 22.353.308 habitantes (51,9% de la población total); y en Francia cubre a 24.347.300 habitantes, representando el 39,2% de la población de Francia. Figura 23. Accesibilidad ideal a las estaciones de alta velocidad, España-Francia 2012. Hasta la fecha podemos decir que en España, en materia de la infraestructura de transportes del ferrocarril de alta velocidad, se ha realizado un gran trabajo gracias a los diferentes organismos y planes realizados, ya que actualmente la red cubre a más de la mitad de la población, muy superior a la situación francesa, a unos valores de buena accesibilidad que conlleva a que mucha población haría un coste mínimo para acceder a las estaciones de alta velocidad. Si continuamos con el trabajo de mejorar la España Fuente: Elaboración propia p 0 200 400 600 800100 Km Francia Fuente: Elaboración propia p 0 200 400 600 800100 Km Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 49 alta velocidad ferroviaria, según la planificación vigente del PITVI 2012-2024, llegaríamos a cubrir prácticamente el territorio a una muy buena accesibilidad para que la población tenga la mayor facilidad posible a la hora de acceder a una estación de alta velocidad. III.6.- Análisis a escala metropolitana: los casos de Madrid y Barcelona En este último apartado se va a realizar un análisis centrado en las dos estaciones con mayor número de viajeros, Madrid-Puerta de Atocha (13.083.504 viajeros) y Barcelona-Sants (6.113.864 viajeros) (Informe 2011. OFE, 2012). Estas dos estaciones coinciden con las dos ciudades más importantes de España a nivel económico, demográfico y social, como son Madrid y Barcelona. Pero, éstas tienen que ser analizarlas además a nivel metropolitano, ya que no sólo son importantes como ciudad, sino que son centros de atracción a todos los niveles de los municipios colindantes, con una importancia destacada en cuanto a las comunicaciones con el resto de territorios. Por estos motivos se van analizar los diferentes análisis para las ciudades de Madrid y Barcelona, con sus respectivas áreas metropolitanas: Tabla 22. Madrid – Barcelona y sus áreas metropolitanas. Área Metropolitana de Madrid Madrid Área Metropolitana de Barcelona Barcelona Habitantes 5.572.406 3.233.527 3.239.337 1.620.943 Superficie (km 2 ) 4.610 606,4 636 101,9 Fuente: Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid y Insitut d’Estadística de Catalunya, 2012 Cabe comentar que para estos estudios a escala metropolitana se va a descartar el análisis de Cobertura según distancias de acceso a las estaciones, ya que estudios a estas escalas es obvio que los municipios respecto a la estación de alta velocidad y en el caso de la ciudad, los distritos, se entiende que cuanto más próximo esté de la estación de alta velocidad la accesibilidad será mayor y al contrario cuanto más alejado esté. III.6.1.- Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones En la figura 26, podemos observar la accesibilidad según el tiempo a las estaciones de alta velocidad de Madrid – Puerta de Atocha y Barcelona – Sants para los diferentes ámbitos territoriales. El Área Metropolitana de Madrid repartida en 28 municipios muestra una diferencia entre Madrid y los municipios colindantes dada la centralidad de la estación Madrid – Puerta de Atocha, como podemos observar en la figura 24, que tan solo la ciudad de Madrid está por debajo de los 5 minutos, y Coslada y Leganés por debajo de los 10 minutos de acceso a la estación de alta velocidad. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 50 0 5 10 15 20 25 Minutos de acceso a Madrid - Puerta de Atocha 0 5 10 15 20 Minutos de acceso a Barcelona - Sants Figura 24. Gráfico municipios en tiempos de acceso a Madrid – Puerta de Atocha, Área Metropolitana de Madrid. El Área Metropolitana de Barcelona con sus 36 municipios no muestra una diferencia tan clara entre la centralidad de la ciudad de Barcelona respecto a los municipios colindantes dada la situación de la estación de Barcelona – Sants. Ésta, está situada al este de la ciudad lo que favorece a los municipios del sur del Área Metropolitana de Barcelona, tal y como podemos observar en la figura 25. Figura 25. Gráfico municipios en tiempos de acceso a Barcelona - Sants, Área Metropolitana de Barcelona. En cuanto a Madrid, destacan los distritos de Barajas y Fuencarral los que tienen un pero acceso sin superar los 25 minutos hasta Madrid – Puerta de Atocha. Barcelona Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 51 por el contrario, los distritos que peor acceso tienen a Barcelona – Sants son Nou Barris y Sant Andreu, sin superar los 15 minutos. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 52 Figura 26 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 53 III.6.2.- Cobertura según costes generalizados de acceso a las estaciones En la figura 29, podemos observar la accesibilidad según el coste generalizado a las estaciones de alta velocidad de Madrid – Puerta de Atocha y Barcelona – Sants para los diferentes ámbitos territoriales. Los 28 municipios del Área Metropolitana de Madrid, por las características de Madrid–Puerta de Atocha anteriormente mencionadas quedan repartidos en la siguiente la siguiente figura: Figura 27. Gráfico municipios en coste del trayecto a Madrid–Puerta de Atocha, Área Metropolitana de Madrid. La mayoría de los municipios del Área Metropolitana de Madrid gastarían entre 1 y 2 € de coste generalizado adicional para llegar a la estación de Madrid–Puerta de Atocha, mientras el municipio de Madrid tiene un coste insignificantivo. Los 36 municipios del Área Metropolitana de Barcelona quedan repartidos de la siguiente manera (figura 28) en cuanto al coste del trayecto a la estación de Barcelona–Sants. 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 Coste del trayecto a Madrid - Puerta de Atocha Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 54 Figura 28. Gráfico municipios en coste del trayecto a Barcelona-Sants, Área Metropolitana de Barcelona. Dada las características en cuanto a la localización de Barcelona–Sants, varios municipios se benefician de un coste inferior a 1 €, al contrario con el caso del Área Metropolitana de Madrid. Hay que destacar el municipio de Sant Cugat del Vallès, siendo el municipio con el mayor coste generalizado para acceder a la estación, que aunque es un municipio limítrofe a Barcelona, con el análisis del camino más rápido a la estación está obligado a pasar por uno de los peajes de acceso a la ciudad, por eso su gran coste respecto al resto de municipios limítrofes. Para la ciudad de Madrid, destacamos los distritos de Barajas, Fuencarral y Hortaleza como los que tienen un coste más elevado de acceso a la estación de Madrid–Puerta de Atocha llegando a los 2 €; y, para Barcelona los distritos de Nou Barris, Sant Andreu y áreas de Horta-Guinardó y Sant Martí, sin superar los 1,5 € de acceso a Barcelona–Sants. 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 Coste del trayecto a Barcelona - Sants Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 55 Figura 29 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 56 IV.CONCLUSIONES “La mejora de las infraestructuras de transporte implica un impacto positivo sobre el desarrollo regional, al ejercer, funcionalmente, un efecto vertebrador del territorio” (López Suárez et al., 2009) Existen numerosos estudios de accesibilidad de las redes ferroviarias, no obstante, a nivel territorial hay que darle cierta importancia a conocer la facilidad que la población tiene para desplazarse a dichas infraestructuras mediante sus estaciones, siendo el elemento esencial por el cual accedemos a la red de ferrocarril. Con este proyecto se ha intentado establecer una metodología de estudio para comprobar la cobertura de la población de cada estación de alta velocidad mediante el indicador de accesibilidad del cálculo de poblaciones cubiertas según el coste de acceso, medido en distancia desde la estación, tiempos de acceso y los costes generalizados que conlleva el desplazamiento a la estación de alta velocidad. La metodología empleada permite tanto conocer la cobertura de población de cada estación según los análisis; y además, permite conocer para cualquier municipio de España y/o Francia de los años estudiados, concretamente a qué distancia se encuentra de la estación de alta velocidad más próxima, el tiempo que tardaría en llegar por carretera y los costes que le supondría este trayecto. Con este tipo de estudios se pretende que sean de utilidad para realizar una buena planificación territorial a la hora de localizar las estaciones de alta velocidad, al igual que son importantes las buenas conexiones entre territorios mediante las infraestructuras de transporte ferroviario, también es sustancial que exista una mayor cobertura de población que pueda acceder a las estaciones de esta infraestructura con un menor coste posible. Los resultados han mostrado en los diferentes análisis que la población cubierta, bajo los umbrales de accesibilidad establecidos, ha ido aumentando progresivamente desde 2005 a la actualidad, inclusive mejorando los valores de población en los umbrales de mayor accesibilidad. Para la proyección del PITVI 2012-2024, según los umbrales de accesibilidad establecidos habría un cambio positivo en el aumento de población accesible superior al 98% para los tres análisis de España. En cuanto a la comparación con la red de alta velocidad de Francia, se ha podido comprobar la gran ampliación de la red que se ha realizado en España, ya que para los tres análisis estudiados España cubre a más población accesible en cuanto a la localización de sus estaciones. Este estudio abre las puertas a nuevas vías de investigación, como por ejemplo cuál sería el desarrollo adecuado, teniendo en cuenta la cobertura de población, de la construcción de las nuevas líneas de alta velocidad que propone el PITVI 2012-2024, con el fin de un desarrollo cohesionado del territorio sin crear desigualdades a la hora de los accesos a esta infraestructura de transporte. Otro ejemplo, sería realizar un estudio de accesibilidad a estaciones de alta velocidad a través de la red de ferrocarril Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 57 convencional para ámbitos metropolitanos, analizando la futura conjunción de todas las infraestructuras de transporte ferroviario. Otra vía interesante, sería la realización de estudios a escalas metropolitanas en las ciudades en las que se construirán las nuevas estaciones, esta vez teniendo en cuenta las posibles inconveniencias del tráfico, retenciones, semáforos, etc., para encontrar las localizaciones óptimas para un buen acceso de la población tanto con vehículos privados como para el transporte público. Finalmente, los estudios de accesibilidad para las redes de transporte, sean de cualquier modalidad, son uno de los instrumentos esenciales para evaluar y predecir el estado de las infraestructuras y su efecto en relación a la población, de este modo, son uno de los elementos indispensables para la investigación y el desarrollo de una planificación territorial. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 58 BIBLIOGRAFÍA Abertis (mayo 2013). Peaje autopistas (2012): http://www.autopistas.com/peajes/var/lang/es/idm/254 Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif): www.adif.es Ajuntament de Barcelona: www.bcn.cat Ayuntamiento de Madrid: www.madrid.es Bellet Sanfeliu, C., Alonso Logroño, M.P., Casellas, A. (2010): “La integración del ferrocarril de alta velocidad en el medio urbano. El caso de Segovia-Guiomar”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Volumen 30. Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Coordena a Teixeira, P.F. (2010). urso de especialiç o em alta velocidade ferroviària – 2 Edi o. Bloco 4 – Planeamento e cresta das Sistemas de Alta Velocidade. Diversos Autores (2001): Efectos estructurales sobre el territorio de la implantación de una estación en una población intermedia entre Guadalajara y Zaragoza en la línea de alta velocidad Madrid – Barcelona – Frontera francesa. Madrid. Programa de ayudas de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Diversos Autores (2003): “Factores determinantes de la movilidad en estaciones de alta velocidad situadas en ciudades de tamaño pequeño”. IV Congreso Nacional de la Ingeniería Civil, Una Ingeniería para la Sociedad. Urbanismo y Ordenación del Territorio, Pp. 1727-1734. Madrid. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Diversos Autores (2006): Diseño, dimensión óptima y emplazamiento de estaciones de alta velocidad en ciudades de tamaño pequeño. Cuadernos de Ingeniería y Territorio 7. Ciudad Real. E.T.S.I Caminos, Canales y Puertos, Universidad de Castilla – La Mancha. Encuentro Europeo. El ferrocarril del futuro y sus nuevos clientes. Documento 17. Renfe – Comisión Europea – FFE – The Economist Conference. Ministerio de Fomento. Folgado Pascual, J.A. (2008): Los efectos socioeconómicos y territoriales del tren de alta velocidad en Segovia. Retos y oportunidades. Segovia. Caja Segovia, Obra Social y Cultural. Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE): www.fee.es Gutiérrez Puebla, J. (2001): “Location, economic potencial and daily accessibility: an analysis of the accessibility impact of the high-speed line Madrid – Barcelona - French border”. Journal of Transport Geography, nº9, Pp. 229 – 242. http://www.autopistas.com/peajes/var/lang/es/idm/254 http://www.adif.es/ http://www.bcn.cat/ http://www.madrid.es/ http://www.fee.es/ Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 59 Gutiérrez Puebla, J. (2004): “El tren de alta velocidad y sus efectos espaciales”. Investigaciones Regionales, Otoño, nº005. Alcalá de Henares. Asociación Española de Ciencia Regional. Gutiérrez Puebla, J., García Palomares, J.C., López, E. (2006): “Análisis de los efectos de las infraestructuras de transporte sobre la accesibilidad y la cohesión regional”. Nº 105, Pp. 215 – 240. Estudios de Construcción y Transportes. Gutiérrez, J. y García-Palomares, J.C. (2008): “Distance-measure impacts on the calculation of transport service areas using GIS”. Environment and Planning B: Planning and Design, volumen 35, Pp. 480 – 503. Insitut Cartogràfic de Catalunya: www.icc.es Instituto Geográfico Nacional: www.ign.es Instituto Nacional de Estadística (junio 2013). Padrón Continuo 2012: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe245&file=inebase&L= 0 Kerner, B. (2009): Introduction to modern traffic flow theory and control. Springer. New York. López Pita, A. (1991): Análisis de los efectos territoriales de las nuevas líneas ferroviarias. Vol. VIII. Problemas de Infraestructura y Uso del Sistema de Comunicaciones y Transporte, Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT). PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. Madrid. López Pita, A. (1991): Recomendaciones sobre la planificación y explotación de la nueva línea Sevilla – Madrid – Barcelona – Frontera francesa. Vol. II. Problemas de Infraestructura y Uso del Sistema de Comunicaciones y Transporte, Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT). PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO. Madrid. López Suárez, E., Ortega Pérez, E., Condeço-Melhorado, A.M. (2009): “Análisis de impactos territoriales del Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte 2005- 2020: Cohesión Regional y Efectos de Desbordamiento”. Aspectos Territoriales del Desarrollo: Presente y Futuro, nº848, Pp. 159-172 Meana Martínez, I. y Encinas Nuevo, J.J. (2012): “Eficiencia en el desarrollo de la red ferroviaria de alta velocidad en España durante los últimos 15 años”. Infraestructuras Ferroviarias Eficientes, de la planificación y el diseño a la construcción y la explotación, IV Jornadas Internacionales – Documentación Técnica. Ingeniería para la Alta Velocidad. Córdoba. Fundación Caminos de Hierro, Madrid. http://www.icc.es/ http://www.ign.es/ http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe245&file=inebase&L=0 http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fe245&file=inebase&L=0 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 60 Ministerio de Educación y Ciencia (2007): Políticas urbanas entorno al tren de alta velocidad en España. Proyecto del Ministerio de Educación y Ciencia (ref. TRA2007- 68033-C03C02). Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. Ministerio de Fomento (2005): Plan de Infraestructuras Ferroviarias (1995-2000). Tomo I. Ministerio de Fomento. Madrid. Ministerio de Fomento (2005): Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte – PEIT 2005 - 2020. Ministerio de Fomento. Madrid. Ministerio de Fomento (2006): Alta velocidad ferroviaria, intermodalidad y territorio. Proyecto de investigación del Ministerio de Fomento (ref.T98/2006). Madrid. Ministerio de Fomento. Ministerio de Fomento (2012): Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda – PITVI 2012 - 2024. Ministerio de Fomento, S.E. de Infraestructuras, Transporte y Vivienda. Madrid. Ministerio de Fomento (mayo 2013). Peaje autopistas (2012): http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/C ARRETERAS/PEAJES/ Moreno, A. y Prieto, M .E. (2003): “Evaluación de procedimientos para delimitar áreas de servicio de líneas de transporte urbano con sistemas de información geográfica”. Volumen 2, Pp. 85-102. Barcelona. Investigaciones Regionales. Nomecalles: www.madrid.org/nomecalles/ Observatorio del Ferrocarril en España. Informe 2011 (Diciembre 2012). “Tráfico de larga distancia por estaciones”, Pp. 55-57. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Observatorio hispano-francés del tráfico en los Pirineos. Documento nº5. Diciembre 2008 (Actualización, Junio 2010). Ministerio de Fomento. Pérez Revenga, J.M. (2003): “Planificación e intermodalidad en el transporte ferroviario de viajeros”. IV Congreso Nacional de la Ingeniería Civil, Una Ingeniería para la Sociedad. Urbanismo y Ordenación del Territorio, Pp. 1593-1600. Madrid. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE): www.renfe.com Watson, D.F. y Philip, G.M. (1985): “A refinement of inverse distance weighted interpolation”. Volumen 2, Pp. 217 – 233. Geoprocessing. http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/CARRETERAS/PEAJES/ http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/CARRETERAS/PEAJES/ http://www.renfe.com/ Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 61 ANEXOS Tabla 23. Coste peaje, España. Encontramos el precio medio por año, y la media del coste por kilómetro. AUTOPISTAS 2005 Media Coste 2005/KM 2013 Media Coste 2013/KM 2024 Media Coste 2024/KM A-1 E-05 - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 A-40 - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 A-43 - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 A-68 E-804 - 0,10 11,27 0,16 11,27 0,16 A-8 - 0,15 4,05 0,24 4,05 0,24 A-8 E-70 - 0,02 4,05 0,03 4,05 0,03 AC-11 - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 AG-55 - 0,09 1,00 0,14 1,00 0,14 AG-57 - 0,64 1,00 1,00 1,00 1,00 AG-57N - 0,64 1,00 1,00 1,00 1,00 AP-1 - 0,06 5,26 0,10 5,26 0,10 AP-1 E-05 - 1,12 5,26 1,75 5,26 1,75 AP-1 E-05 E-08 - 0,15 5,26 0,23 5,26 0,23 AP-15 - 0,07 4,28 0,11 4,28 0,11 AP-2 E-15 - 0,47 7,35 0,74 7,35 0,74 AP-2 E-90 - 0,10 7,35 0,15 7,35 0,15 AP-36 - 0,48 8,18 0,74 8,18 0,74 AP-4 E-05 - 0,20 3,20 0,32 3,20 0,32 AP-41 - 0,27 2,52 0,42 2,52 0,42 AP-46 - 1,73 2,70 2,70 2,70 2,70 AP-51 - 0,41 3,20 0,64 3,20 0,64 AP-53 - 0,30 3,28 0,47 3,28 0,47 AP-6 - 0,14 6,01 0,21 6,01 0,21 AP-61 - 0,21 4,02 0,34 4,02 0,34 AP-66 - 0,19 6,43 0,29 6,43 0,29 AP-68 E-804 - 0,10 11,27 0,16 11,27 0,16 AP-7 - 0,09 4,92 0,14 4,92 0,14 AP-7 E-15 - 0,01 4,92 0,01 4,92 0,01 AP-71 - 0,05 1,05 0,08 1,05 0,08 AP-9 E-01 - 0,01 2,23 0,02 2,23 0,02 AP-9 E-01C - 0,29 2,23 0,45 2,23 0,45 C-16 E-09 - 0,02 2,12 0,03 2,12 0,03 C-32 - 0,01 3,24 0,02 3,24 0,02 C-33 - 0,05 1,61 0,08 1,61 0,08 C-60 - 0,11 1,36 0,17 1,36 0,17 M-12 - 0,07 0,65 0,11 0,65 0,11 M-203 - 0,37 1,75 0,58 1,75 0,58 MP-203 - 0,22 1,75 0,35 1,75 0,35 R-2 - 0,01 0,50 0,01 0,50 0,01 R-3 - 0,07 1,75 0,12 1,75 0,12 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 62 R-4 - 0,11 1,97 0,18 1,97 0,18 R-5 - 0,10 1,92 0,16 1,92 0,16 TOTAL 0,25 0,34 0,34 Aumento 0,36 36% 2013: Datos obtenidos del cálculo propio de los documentos del Ministerio de Fomento 2005: Dato del 0,25 €/KM, aportado de un documento del Ministerio de Fomento, del cual se ha extraído el aumento de precio medio/km Tabla 24. Coste peaje, Francia. Encontramos el precio medio por año, y la media del coste por kilómetro. Autopistas Media Peaje Coste medio 2012/KM Autopistas Media Peaje Coste medio 2012/KM A1 15,50 0,22 A5 41,33 1,97 A10 20,93 0,24 A50 7,00 0,35 A11 20,10 0,42 A51 7,30 0,26 A13 16,63 0,26 A52 7,00 1,00 A14 14,27 2,38 A54 10,10 1,44 A16 20,40 0,33 A6 27,90 0,31 A2 12,45 0,43 A61 19,10 0,87 A26 23,10 0,37 A62 16,70 0,62 A29 8,53 0,16 A63 7,00 0,47 A31 4,30 0,06 A64 17,40 0,32 A36 5,63 0,09 A7 18,80 0,32 A39 20,70 1,24 A72 8,60 1,74 A4 19,88 0,18 A8 10,10 0,21 A40 18,90 0,41 A83 26,90 2,07 A41 7,47 0,29 A85 10,65 0,56 A42 14,40 1,03 A87 9,00 0,47 A43 8,27 0,20 A89 12,85 0,30 A430 4,90 4,90 A9 13,67 0,34 A48 9,60 0,74 A28 13,30 0,23 A49 8,20 0,82 A410 3,00 0,43 E09 9,50 0,12 TOTAL 0,71 E09 = (A71, A20, A60) Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de ASFA. Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 63 Tabla 25. Cobertura según distancias de acceso a las estaciones, por Provincias, 2005. ACCESIBILIDAD EN KILÓMETROS 2005 0 - 50 % 0-50 50 - 100 % 50-100 100 - 150 % 100-150 > 150 % > 150 Total Provincia % Total Provincia A Coruña 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1.126.707 100,0 1.126.707 2,8 Álava/Araba 0 0,0 0 0,0 0 0,0 299.957 100,0 299.957 0,7 Albacete 0 0,0 0 0,0 37.981 9,9 346.659 90,1 384.640 1,0 Alicante/Alacant 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1.722.825 100,0 1.722.825 4,3 Almería 0 0,0 0 0,0 23.195 3,8 589.120 96,2 612.315 1,5 Asturias 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1.031.044 100,0 1.031.044 2,6 Ávila 0 0,0 27.591 16,5 117.360 70,3 22.081 13,2 167.032 0,4 Badajoz 0 0,0 5.041 0,8 166.313 24,8 498.125 74,4 669.479 1,7 Barcelona 0 0,0 69.965 1,3 1.872.015 35,8 3.284.374 62,8 5.226.354 13,0 Bizkaia 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1.136.181 100,0 1.136.181 2,8 Burgos 0 0,0 0 0,0 780 0,2 360.241 99,8 361.021 0,9 Cáceres 0 0,0 0 0,0 3.628 0,9 408.952 99,1 412.580 1,0 Cádiz 0 0,0 301.303 25,5 827.043 70,0 52.471 4,4 1.180.817 2,9 Cantabria 0 0,0 0 0,0 0,0 595.575 100,0 595.575 1,5 Castellón/Castelló 0 0,0 0 0,0 0 0,0 543.432 100,0 543.432 1,4 Ciudad Real 249.577 49,9 213.259 42,6 37.224 7,4 0 0,0 500.060 1,2 Córdoba 600.708 76,6 183.668 23,4 0 0,0 0 0,0 784.376 2,0 Cuenca 0 0,0 23.957 11,5 103.773 50,0 79.897 38,5 207.627 0,5 Girona 0 0,0 0 0,0 0,0 666.254 100,0 666.254 1,7 Granada 0 0,0 203.967 23,7 537.914 62,5 119.017 13,8 860.898 2,1 Guadalajara 166.608 81,8 29.884 14,7 7.181 3,5 64 0,0 203.737 0,5 Guipuzkoa 0 0,0 0 0,0 0,0 688.708 100,0 688.708 1,7 Huelva 18.455 3,8 308.725 63,8 153.126 31,7 3.486 0,7 483.792 1,2 Huesca 38.536 17,9 133.978 62,1 34.964 16,2 8.237 3,8 215.715 0,5 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 64 Jaén 0 0,0 91.211 13,8 416.323 63,1 152.750 23,1 660.284 1,6 La Rioja 0 0,0 10.213 3,4 63.634 21,1 227.237 75,5 301.084 0,7 León 0 0,0 0 0,0 0 0,0 495.564 100,0 495.564 1,2 Lleida 292.732 73,3 51.409 12,9 40.138 10,1 14.847 3,7 399.126 1,0 Lugo 0 0,0 0 0,0 0 0,0 357.625 100,0 357.625 0,9 Madrid 5.849.436 98,2 107.401 1,8 0 0,0 0 0,0 5.956.837 14,8 Málaga 1.162.973 80,0 287.515 19,8 2.921 0,2 0 0,0 1.453.409 3,6 Murcia 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1.335.792 100,0 1.335.792 3,3 Navarra 0 0,0 81.321 13,6 77.023 12,9 439.209 73,5 597.553 1,5 Ourense 0 0,0 0 0,0 0 0,0 339.555 100,0 339.555 0,8 Palencia 0 0,0 0 0,0 0 0,0 173.471 100,0 173.471 0,4 Pontevedra 0 0,0 0 0,0 0 0,0 938.311 100,0 938.311 2,3 Salamanca 0 0,0 0 0,0 0 0,0 351.666 100,0 351.666 0,9 Segovia 0 0,0 82.437 55,0 51.284 34,2 16.298 10,9 150.019 0,4 Sevilla 1.617.892 89,2 193.089 10,6 2.927 0,2 0 0,0 1.813.908 4,5 Soria 188 0,2 62.140 66,9 24.040 25,9 6.572 7,1 92.940 0,2 Tarragona 1.054 0,1 392.700 55,3 186.460 26,3 129.540 18,3 709.754 1,8 Teruel 966 0,7 22.822 16,2 102.847 72,9 14.456 10,2 141.091 0,4 Toledo 332.492 55,6 223.003 37,3 42.506 7,1 255 0,0 598.256 1,5 Valladolid 0 0,0 0 0,0 2.003 0,4 523.938 99,6 525.941 1,3 Velencia/València 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2.328.435 100,0 2.328.435 5,8 Zamora 0 0,0 0 0,0 0 0,0 200.092 100,0 200.092 0,5 Zaragoza 108.005 64,9 58.150 34,9 0 0,0 356 0,2 166.511 0,4 Total Provincia 10.439.622 3.164.749 4.934.603 21.629.376 40.168.350 Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 65 Tabla 26. Cobertura según distancias de acceso a las estaciones, por CCAA, 2005. ACCESIBILIDAD EN KILOMETROS 2005 0 - 50 % 0-50 50 - 100 % 50-100 100 - 150 % 100-150 > 150 % > 150 Total CCAA % Total CCAA Andalucía 3.400.028 43,3 1.569.478 20,0 1.963.449 25,0 916.844 11,7 7.849.799 19,5 Aragón 147.507 28,2 214.950 41,1 137.811 26,3 23.049 4,4 523.317 1,3 Cantabria 0 0,0 0 0,0 0 0,0 595.575 100,0 595.575 1,5 Castilla - La Mancha 748.677 39,5 490.103 25,9 228.665 12,1 426.875 22,5 1.894.320 4,7 Castilla y León 188 0,0 172.168 6,8 195.467 7,8 2.149.923 85,4 2.517.746 6,3 Cataluña 293.786 4,2 514.074 7,3 2.098.613 30,0 4.095.015 58,5 7.001.488 17,4 Comunidad de Madrid 5.849.436 98,2 107.401 1,8 0,0 0 0,0 5.956.837 14,8 Comunidad Foral de Navarra 0 0,0 81.321 13,6 77.023 12,9 439.209 73,5 597.553 1,5 Comunidad Valenciana 0 0,0 0 0,0 0 0,0 4.594.692 100,0 4.594.692 11,4 Extremadura 0 0,0 5.041 0,5 169.941 15,7 907.077 83,8 1.082.059 2,7 Galicia 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2.762.198 100,0 2.762.198 6,9 La Rioja 0 0,0 10.213 3,4 63.634 21,1 227.237 75,5 301.084 0,7 País Vasco 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2.124.846 100,0 2.124.846 5,3 Principado de Asturias 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1.031.044 100,0 1.031.044 2,6 Región de Murcia 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1.335.792 100,0 1.335.792 3,3 Total CCAA 10.439.622 3.164.749 4.934.603 21.629.376 40.168.350 Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 66 Tabla 27. Cobertura según distancias de acceso a las estaciones, por Provincias, 2012. ACCESIBILIDAD EN KILÓMETROS 2012 0 - 50 % 0-50 50 - 100 % 50-100 100 - 150 % 100-150 > 150 % > 150 Total Provincia % Total Provincia A Coruña 988.743 86,4 153.631 13,4 1.537 0,1 0 0,0 1.143.911 2,7 Álava/Araba 0 0,0 0 0,0 0 0,0 322.557 100,0 322.557 0,7 Albacete 251.084 62,3 133.831 33,2 16.444 4,1 1.478 0,4 402.837 0,9 Alicante/Alacant 0 0,0 117.874 6,1 991.992 51,0 834.044 42,9 1.943.910 4,5 Almería 0 0,0 0 0,0 24.626 3,5 679.593 96,5 704.219 1,6 Asturias 3.713 0,3 0 0,0 5.388 0,5 1.068.259 99,2 1.077.360 2,5 Ávila 1.132 0,7 130.415 76,1 37.839 22,1 1.879 1,1 171.265 0,4 Badajoz 0 0,0 4.946 0,7 163.190 23,6 524.319 75,7 692.455 1,6 barcelona 5.073.982 91,4 449.143 8,1 28.925 0,5 0 0,0 5.552.050 12,9 Bizkaia 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1.158.439 100,0 1.158.439 2,7 Burgos 0 0,0 15.749 4,2 263.806 70,4 95.415 25,4 374.970 0,9 Cáceres 0 0,0 0 0,0 3.513 0,9 408.389 99,1 411.902 1,0 Cádiz 0 0,0 319.314 25,6 872.146 70,0 53.704 4,3 1.245.164 2,9 Cantabria 0 0,0 0 0,0 0 0,0 593.861 100,0 593.861 1,4 Castellón/Castelló 16.417 2,7 475.325 78,6 108.068 17,9 4.754 0,8 604.564 1,4 Ciudad Reaal 265.861 50,1 229.923 43,4 34.466 6,5 0 0,0 530.250 1,2 Córdoba 621.566 77,3 182.932 22,7 0 0,0 0 0,0 804.498 1,9 Cuenca 92.333 42,3 119.333 54,7 6.370 2,9 0 0,0 218.036 0,5 Girona 714.262 93,8 33.911 4,5 13.454 1,8 0 0,0 761.627 1,8 Granada 0 0,0 216.449 23,5 592.151 64,2 114.328 12,4 922.928 2,1 Guadalajara 222.082 85,6 30.895 11,9 6.560 2,5 0 0,0 259.537 0,6 Guipuzkoa 0 0,0 0 0,0 0 0,0 712.097 100,0 712.097 1,7 Huelva 20.100 3,8 329.153 63,0 171.719 32,8 1.890 0,4 522.862 1,2 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 67 Huesca 124.366 54,6 95.008 41,7 8.206 3,6 0 0,0 227.580 0,5 Jaén 0 0,0 91.122 13,6 439.685 65,6 139.435 20,8 670.242 1,6 La Rioja 0 0,0 10.581 3,3 67.210 20,8 245.818 76,0 323.609 0,8 León 0 0,0 3.856 0,8 288.235 58,3 202.360 40,9 494.451 1,1 Lleida 328.155 74,1 56.178 12,7 46.949 10,6 11.750 2,7 443.032 1,0 Lugo 40.571 11,6 201.119 57,6 106.999 30,7 213 0,1 348.902 0,8 Madrid 6.406.365 98,6 92.195 1,4 0 0,0 0 0,0 6.498.560 15,1 Málaga 1.301.393 79,5 333.432 20,4 2.808 0,2 0 0,0 1.637.633 3,8 Murcia 0 0,0 25.711 1,7 843.439 57,2 605.299 41,1 1.474.449 3,4 Navarra 0 0,0 88.932 13,8 94.689 14,7 460.945 71,5 644.566 1,5 Ourense 254.596 77,1 46.992 14,2 28.669 8,7 0 0,0 330.257 0,8 Palencia 101.716 59,6 30.708 18,0 22.362 13,1 15.927 9,3 170.713 0,4 Pontevedra 158.694 16,6 753.805 78,7 45.929 4,8 0 0,0 958.428 2,2 Salamanca 0 0,0 6.350 1,8 253.635 72,4 90.579 25,8 350.564 0,8 Segovia 126.507 77,3 37.194 22,7 0 0,0 0 0,0 163.701 0,4 Sevilla 1.737.139 89,6 198.938 10,3 2.897 0,1 0 0,0 1.938.974 4,5 Soria 166 0,2 65.487 69,3 28.786 30,5 83 0,1 94.522 0,2 Tarragona 610.517 75,5 179.446 22,2 18.513 2,3 0 0,0 808.476 1,9 Teruel 853 0,6 24.957 17,4 115.722 80,5 2.196 1,5 143.728 0,3 Toledo 425.501 59,8 257.389 36,2 28.093 3,9 245 0,0 711.228 1,7 Valencia/València 2.165.840 84,0 413.985 16,0 0 0,0 0 0,0 2.579.825 6,0 Valladolid 499.732 93,5 34.548 6,5 0 0,0 0 0,0 534.280 1,2 Zamora 300 0,2 113.712 59,3 63.033 32,9 14.567 7,6 191.612 0,4 Zaragoza 124.360 67,6 59.431 32,3 113 0,1 0 0,0 183.904 0,4 Total Provincias 22.678.046 6.163.900 5.848.166 8.364.423 43.054.535 Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 68 Tabla 28. Cobertura según distancias de acceso a las estaciones, por CCAA, 2012. ACCESIBILIDAD EN KILÓMETROS 2012 0 - 50 % 0-50 50 - 100 % 50-100 100 - 150 % 100-150 > 150 % > 150 Total CCAA % Total CCAA Andalucía 3.680.198 43,6 1.671.340 19,8 2.106.032 24,9 988.950 11,7 8.446.520 19,6 Aragón 249.579 45,0 179.396 32,3 124.041 22,3 2.196 0,4 555.212 1,3 Cantabria 0 0,0 0 0,0 0 0,0 593.861 100,0 593.861 1,4 Castilla - La Mancha 1.256.861 59,2 771.371 36,4 91.933 4,3 1.723 0,1 2.121.888 4,9 Castilla y León 729.553 28,7 438.019 17,2 957.696 37,6 420.810 16,5 2.546.078 5,9 Cataluña 6.726.916 88,9 718.678 9,5 107.841 1,4 11.750 0,2 7.565.185 17,6 Comunidad de Madrid 6.406.365 98,6 92.195 1,4 0 0,0 0 0,0 6.498.560 15,1 Comunidad Foral de Navarra 0 0,0 88.932 13,8 94.689 14,7 460.945 71,5 644.566 1,5 Comunidad Valenciana 2.182.257 42,6 1.007.184 19,6 1.100.060 21,5 838.798 16,4 5.128.299 11,9 Extremadura 0 0,0 4.946 0,4 166.703 15,1 932.708 84,5 1.104.357 2,6 Galicia 1.442.604 51,9 1.155.547 41,5 183.134 6,6 213 0,0 2.781.498 6,5 La Rioja 0 0,0 10.581 3,3 67.210 20,8 245.818 76,0 323.609 0,8 País Vasco 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2.193.093 100,0 2.193.093 5,1 Principado de Asturias 3.713 0,3 0 0,0 5.388 0,5 1.068.259 99,2 1.077.360 2,5 Región de Murcia 0 0,0 25.711 1,7 843.439 57,2 605.299 41,1 1.474.449 3,4 Total CCAA 22.678.046 6.163.900 5.848.166 8.364.423 43.054.535 Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 69 Tabla 29. Cobertura según distancias de acceso a las estaciones, por Provincias, 2024. ACCESIBILIDAD EN KILOMETROS 2024 0 - 50 % 0-50 50 - 100 % 50-100 100 - 150 % 100-150 > 150 % > 150 Total Provincia % Total Provincia A Coruña 1.011.086 88,4 132.825 11,6 0 0,0 0 0,0 1.143.911 2,7 Álava/Araba 322.557 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 322.557 0,7 Albacete 287.009 71,2 109.169 27,1 6.659 1,7 0 0,0 402.837 0,9 Alicante/Alacant 1.682.879 86,6 261.031 13,4 0 0,0 0 0,0 1.943.910 4,5 Almería 447.495 63,5 166.366 23,6 0 0,0 90.358 12,8 704.219 1,6 Asturias 954.576 88,6 101.499 9,4 21.285 2,0 0 0,0 1.077.360 2,5 Ávila 151.179 88,3 20.086 11,7 0 0,0 0 0,0 171.265 0,4 Badajoz 404.807 58,5 233.069 33,7 54.579 7,9 0 0,0 692.455 1,6 Barcelona 5.073.982 91,4 449.143 8,1 28.925 0,5 0 0,0 5.552.050 12,9 Bizkaia 1.145.852 98,9 12.587 1,1 0 0,0 0 0,0 1.158.439 2,7 Burgos 293.715 78,3 81.255 21,7 0 0,0 0 0,0 374.970 0,9 Cáceres 283.498 68,8 125.899 30,6 2.505 0,6 0 0,0 411.902 1,0 Cádiz 1.209.422 97,1 35.742 2,9 0 0,0 0 0,0 1.245.164 2,9 Cantabria 564.973 95,1 28.888 4,9 0 0,0 0 0,0 593.861 1,4 Castellón/Castelló 499.943 82,7 100.178 16,6 4.443 0,7 0 0,0 604.564 1,4 Ciudad Real 498.924 94,1 31.326 5,9 0 0,0 0 0,0 530.250 1,2 Córdoba 644.342 80,1 160.156 19,9 0 0,0 0 0,0 804.498 1,9 Cuenca 113.652 52,1 104.384 47,9 0 0,0 0 0,0 218.036 0,5 Girona 714.262 93,8 33.911 4,5 13.454 1,8 0 0,0 761.627 1,8 Granada 883.021 95,7 37.514 4,1 2.393 0,3 0 0,0 922.928 2,1 Guadalajara 222.082 85,6 37.079 14,3 376 0,1 0 0,0 259.537 0,6 Guipuzkoa 712.097 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 712.097 1,7 Huelva 452.403 86,5 51.037 9,8 19.422 3,7 0 0,0 522.862 1,2 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 70 Huesca 124.366 54,6 95.475 42,0 7.739 3,4 0 0,0 227.580 0,5 Jaén 582.409 86,9 77.292 11,5 10.541 1,6 0 0,0 670.242 1,6 La Rioja 295.943 91,5 27.666 8,5 0 0,0 0 0,0 323.609 0,8 León 312.795 63,3 90.702 18,3 90.954 18,4 0 0,0 494.451 1,1 Lleida 328.155 74,1 56.178 12,7 46.743 10,6 11.956 2,7 443.032 1,0 Lugo 263.580 75,5 65.801 18,9 19.521 5,6 0 0,0 348.902 0,8 Madrid 6.407.610 98,6 90.950 1,4 0 0,0 0 0,0 6.498.560 15,1 Málaga 1.492.176 91,1 145.457 8,9 0 0,0 0 0,0 1.637.633 3,8 Murcia 1.400.514 95,0 73.935 5,0 0 0,0 0 0,0 1.474.449 3,4 Navarra 513.816 79,7 130.750 20,3 0 0,0 0 0,0 644.566 1,5 Ourense 297.798 90,2 32.459 9,8 0 0,0 0 0,0 330.257 0,8 Palencia 145.687 85,3 25.026 14,7 0 0,0 0 0,0 170.713 0,4 Pontevedra 953.258 99,5 5.170 0,5 0 0,0 0 0,0 958.428 2,2 Salamanca 253.795 72,4 87.568 25,0 9.201 2,6 0 0,0 350.564 0,8 Segovia 131.468 80,3 32.233 19,7 0 0,0 0 0,0 163.701 0,4 Sevilla 1.906.167 98,3 29.910 1,5 2.897 0,1 0 0,0 1.938.974 4,5 Soria 68.285 72,2 26.237 27,8 0 0,0 0 0,0 94.522 0,2 Tarragona 621.493 76,9 186.491 23,1 492 0,1 0 0,0 808.476 1,9 Teruel 54.597 38,0 40.707 28,3 48.424 33,7 0 0,0 143.728 0,3 Toledo 673.919 94,8 37.309 5,2 0 0,0 0 0,0 711.228 1,7 Valencia/València 2.563.642 99,4 16.183 0,6 0 0,0 0 0,0 2.579.825 6,0 Valladolid 515.616 96,5 18.664 3,5 0 0,0 0 0,0 534.280 1,2 Zamora 140.003 73,1 51.609 26,9 0 0,0 0 0,0 191.612 0,4 Zaragoza 124.586 67,7 59.318 32,3 0 0,0 0 0,0 183.904 0,4 Total Provincia 38.745.434 3.816.234 390.553 102.314 43.054.535 Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 71 Tabla 30. Cobertura según distancias de acceso a las estaciones, por CCAA, 2024. ACCESIBILIDAD EN KILÓMETROS 2024 0 - 50 % 0-50 50 - 100 % 50-100 100 - 150 % 100-150 > 150 % > 150 Total CCAA % Total CCAA Andalucía 7.617.435 90,2 703.474 8,3 35.253 0,4 90.358 1,1 8.446.520 19,6 Aragón 303.549 54,7 195.500 35,2 56.163 10,1 0 0,0 555.212 1,3 Cantabria 564.973 95,1 28.888 4,9 0,0 0 0,0 593.861 1,4 Castilla - La Mancha 1.795.586 84,6 319.267 15,0 7.035 0,3 0 0,0 2.121.888 4,9 Castilla y León 2.012.543 79,0 433.380 17,0 100.155 3,9 0 0,0 2.546.078 5,9 Cataluña 6.737.892 89,1 725.723 9,6 89.614 1,2 11.956 0,2 7.565.185 17,6 Comunidad de Madrid 6.407.610 98,6 90.950 1,4 0,0 0 0,0 6.498.560 15,1 Comunidad Foral de Navarra 513.816 79,7 130.750 20,3 0,0 0 0,0 644.566 1,5 Comunidad Valenciana 4.746.464 92,6 377.392 7,4 4.443 0,1 0 0,0 5.128.299 11,9 Extremadura 688.305 62,3 358.968 32,5 57.084 5,2 0 0,0 1.104.357 2,6 Galicia 2.525.722 90,8 236.255 8,5 19.521 0,7 0 0,0 2.781.498 6,5 La Rioja 295.943 91,5 27.666 8,5 0,0 0 0,0 323.609 0,8 País Vasco 2.180.506 99,4 12.587 0,6 0,0 0 0,0 2.193.093 5,1 Principado de Asturias 954.576 88,6 101.499 9,4 21.285 2,0 0 0,0 1.077.360 2,5 Región de Murcia 1.400.514 95,0 73.935 5,0 0,0 0 0,0 1.474.449 3,4 Total CCAA 38.745.434 3.816.234 390.553 102.314 43.054.535 Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 72 Tabla 31. Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones, por Provincias, 2005. ACCESIBILIDAD EN MINUTOS 2005 0 - 30 % 0 - 30 30 - 60 % 30 - 60 60 - 120 % 60 - 120 > 120 % > 120 Total Provincia % Total Provincia A Coruña 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1.126.707 100,0 1.126.707 2,8 Álava/Araba 0 0,0 0 0,0 16.128 5,4 283.829 94,6 299.957 0,7 Albacete 0 0,0 0 0,0 245.939 63,9 138.701 36,1 384.640 1,0 Alicante/Alacant 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1.722.825 100,0 1.722.825 4,3 Almería 0 0,0 0 0,0 369.719 60,4 242.596 39,6 612.315 1,5 Asturias 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1.031.044 100,0 1.031.044 2,6 Ávila 0 0,0 29.057 17,4 137.029 82,0 946 0,6 167.032 0,4 Badajoz 0 0,0 7.090 1,1 551.170 82,3 111.219 16,6 669.479 1,7 Barcelona 0 0,0 100.260 1,9 5.126.094 98,1 0 0,0 5.226.354 13,0 Bizkaia 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1.136.181 100,0 1.136.181 2,8 Burgos 0 0,0 0 0,0 112.925 31,3 248.096 68,7 361.021 0,9 Cáceres 0 0,0 0 0,0 149.841 36,3 262.739 63,7 412.580 1,0 Cádiz 0 0,0 410.817 34,8 770.000 65,2 0 0,0 1.180.817 2,9 Cantabria 0 0,0 0 0,0 0 0,0 595.575 100,0 595.575 1,5 Castellón/Castelló 0 0,0 0 0,0 86.881 16,0 456.551 84,0 543.432 1,4 Ciudad Real 237.923 47,6 211.888 42,4 50.249 10,0 0 0,0 500.060 1,2 Córdoba 560.256 71,4 219.434 28,0 4.686 0,6 0 0,0 784.376 2,0 Cuenca 0 0,0 33.116 15,9 163.541 78,8 10.970 5,3 207.627 0,5 Girona 0 0,0 0 0,0 337.422 50,6 328.832 49,4 666.254 1,7 Granada 0 0,0 329.213 38,2 511.809 59,5 19.876 2,3 860.898 2,1 Guadalajara 160.892 79,0 32.384 15,9 10.461 5,1 0 0,0 203.737 0,5 Guipuzkoa 0 0,0 0 0,0 2.007 0,3 686.701 99,7 688.708 1,7 Huelva 8.920 1,8 332.965 68,8 141.907 29,3 0 0,0 483.792 1,2 Huesca 53.016 24,6 119.355 55,3 43.344 20,1 0 0,0 215.715 0,5 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 73 Jaén 38.539 5,8 78.369 11,9 533.808 80,8 9.568 1,4 660.284 1,6 La Rioja 0 0,0 15.696 5,2 285.233 94,7 155 0,1 301.084 0,7 León 0 0,0 0 0,0 0 0,0 495.564 100,0 495.564 1,2 Lleida 290.648 72,8 42.244 10,6 66.234 16,6 0 0,0 399.126 1,0 Lugo 0 0,0 0 0,0 0 0,0 357.625 100,0 357.625 0,9 Madrid 5.800.899 97,4 155.938 2,6 0 0,0 0 0,0 5.956.837 14,8 Málaga 1.126.328 77,5 312.272 21,5 14.809 1,0 0 0,0 1.453.409 3,6 Murcia 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1.335.792 100,0 1.335.792 3,3 Navarra 3.329 0,6 86.529 14,5 496.223 83,0 11.472 1,9 597.553 1,5 Ourense 0 0,0 0 0,0 0 0,0 339.555 100,0 339.555 0,8 Palencia 0 0,0 0 0,0 522 0,3 172.949 99,7 173.471 0,4 Pontevedra 0 0,0 0 0,0 0 0,0 938.311 100,0 938.311 2,3 Salamanca 0 0,0 0 0,0 16.018 4,6 335.648 95,4 351.666 0,9 Segovia 0 0,0 85.475 57,0 63.548 42,4 996 0,7 150.019 0,4 Sevilla 1.611.423 88,8 189.936 10,5 12.549 0,7 0 0,0 1.813.908 4,5 Soria 746 0,8 60.501 65,1 31.693 34,1 0 0,0 92.940 0,2 Tarragona 1.054 0,1 521.894 73,5 186.806 26,3 0 0,0 709.754 1,8 Teruela 966 0,7 20.862 14,8 116.603 82,6 2.660 1,9 141.091 0,4 Toledo 326.338 54,5 222.813 37,2 49.105 8,2 0 0,0 598.256 1,5 Valencia/València 0 0,0 0 0,0 2.436 0,1 2.325.999 99,9 2.328.435 5,8 Valladolid 0 0,0 0 0,0 101.027 19,2 424.914 80,8 525.941 1,3 Zamora 0 0,0 0 0,0 0 0,0 200.092 100,0 200.092 0,5 Zaragoza 112.344 67,5 51.671 31,0 2.496 1,5 0 0,0 166.511 0,4 Total Provincia 10.333.621 3.669.779 10.810.262 15.354.688 40.168.350 Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 74 Tabla 32. Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones, por CCAA, 2005. ACCESIBILIDAD EN MINUTOS 2005 0 - 30 % 0 - 30 30 - 60 % 30 - 60 60 - 120 % 60 - 120 > 120 % > 120 Total CCAA % Total CCAA Andalucía 3.345.466 42,6 1.873.006 23,9 2.359.287 30,1 272.040 3,5 7.849.799 19,5 Aragón 166.326 31,8 191.888 36,7 162.443 31,0 2.660 0,5 523.317 1,3 Cantabria 0 0,0 0 0,0 0 0,0 595.575 100,0 595.575 1,5 Castilla - La Mancha 725.153 38,3 500.201 26,4 519.295 27,4 149.671 7,9 1.894.320 4,7 Castilla y León 746 0,0 175.033 7,0 462.762 18,4 1.879.205 74,6 2.517.746 6,3 Cataluña 291.702 4,2 664.398 9,5 5.716.556 81,6 328.832 4,7 7.001.488 17,4 Comunidad de Madrid 5.800.899 97,4 155.938 2,6 0 0,0 0 0,0 5.956.837 14,8 Comunidad Foral de Navarra 3.329 0,6 86.529 14,5 496.223 83,0 11.472 1,9 597.553 1,5 Comunidad Valenciana 0 0,0 0 0,0 89.317 1,9 4.505.375 98,1 4.594.692 11,4 Extremadura 0 0,0 7.090 0,7 701.011 64,8 373.958 34,6 1.082.059 2,7 Galicia 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2.762.198 100,0 2.762.198 6,9 La Rioja 0 0,0 15.696 5,2 285.233 94,7 155 0,1 301.084 0,7 País Vasco 0 0,0 0 0,0 18.135 0,9 2.106.711 99,1 2.124.846 5,3 Principado de Asturias 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1.031.044 100,0 1.031.044 2,6 Región de Murcia 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1.335.792 100,0 1.335.792 3,3 Total CCAA 10.333.621 3.669.779 10.810.262 15.354.688 40.168.350 Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 75 Tabla 33. Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones, por Provincias, 2012. ACCESIBILIDAD EN MINUTOS 2012 0 - 30 % 0 - 30 30 - 60 % 30 - 60 60 - 120 % 60 - 120 > 120 % > 120 Total Provincia % Total Provincia A Coruña 939.335 82,1 198.049 17,3 6.527 0,6 0 0,0 1.143.911 2,7 Álava/Araba 0 0,0 0 0,0 22.726 7,0 299.831 93,0 322.557 0,7 Albacete 253.196 62,9 137.015 34,0 12.626 3,1 0 0,0 402.837 0,9 Alicante/Alacant 0 0,0 219.188 11,3 1.724.722 88,7 0 0,0 1.943.910 4,5 Almería 0 0,0 0 0,0 410.550 58,3 293.669 41,7 704.219 1,6 Asturias 0 0,0 0 0,0 50.422 4,7 1.026.938 95,3 1.077.360 2,5 Ávila 1.132 0,7 123.464 72,1 46.669 27,2 0 0,0 171.265 0,4 Badajoz 0 0,0 6.885 1,0 574.006 82,9 111.564 16,1 692.455 1,6 Barcelona 5.081.724 91,5 462.989 8,3 7.337 0,1 0 0,0 5.552.050 12,9 Bizkaia 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1.158.439 100,0 1.158.439 2,7 Burgos 0 0,0 53.015 14,1 302.717 80,7 19.238 5,1 374.970 0,9 Cáceres 0 0,0 0,0 167.296 40,6 244.606 59,4 411.902 1,0 Cádiz 0 0,0 439.106 35,3 806.058 64,7 0 0,0 1.245.164 2,9 Cantabria 0 0,0 0 0,0 176.510 29,7 417.351 70,3 593.861 1,4 Castellón/Castelló 66.116 10,9 462.648 76,5 75.800 12,5 0 0,0 604.564 1,4 Ciudad Real 253.059 47,7 229.635 43,3 47.556 9,0 0 0,0 530.250 1,2 Córdoba 580.984 72,2 218.902 27,2 4.612 0,6 0 0,0 804.498 1,9 Cuenca 90.329 41,4 122.068 56,0 5.639 2,6 0 0,0 218.036 0,5 Girona 667.296 87,6 80.722 10,6 13.609 1,8 0 0,0 761.627 1,8 Granada 0 0,0 371.232 40,2 532.583 57,7 19.113 2,1 922.928 2,1 Guadalajara 215.928 83,2 33.931 13,1 9.678 3,7 0 0,0 259.537 0,6 Guipuzkoa 0 0,0 0 0,0 2.152 0,3 709.945 99,7 712.097 1,7 Huelva 9.036 1,7 357.479 68,4 156.347 29,9 0 0,0 522.862 1,2 Huesca 164.589 72,3 53.818 23,6 9.173 4,0 0 0,0 227.580 0,5 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 76 Jaén 39.008 5,8 79.207 11,8 546.767 81,6 5.260 0,8 670.242 1,6 La Rioja 0 0,0 16.465 5,1 307.144 94,9 0 0,0 323.609 0,8 León 0 0,0 3.579 0,7 476.994 96,5 13.878 2,8 494.451 1,1 Lleida 326.453 73,7 45.122 10,2 71.457 16,1 0 0,0 443.032 1,0 Lugo 46.229 13,2 198.221 56,8 104.452 29,9 0 0,0 348.902 0,8 Madrid 6.396.105 98,4 102.455 1,6 0 0,0 0 0,0 6.498.560 15,1 Málaga 1.259.260 76,9 363.951 22,2 14.422 0,9 0 0,0 1.637.633 3,8 Murcia 0 0,0 74.172 5,0 1.365.449 92,6 34.828 2,4 1.474.449 3,4 Navarra 3.281 0,5 96.745 15,0 533.600 82,8 10.940 1,7 644.566 1,5 Ourense 248.527 75,3 48.890 14,8 32.840 9,9 0 0,0 330.257 0,8 Palencia 102.193 59,9 30.950 18,1 37.570 22,0 0 0,0 170.713 0,4 Pontevedra 149.931 15,6 788.369 82,3 20.128 2,1 0 0,0 958.428 2,2 Salamanca 0 0,0 28.669 8,2 309.456 88,3 12.439 3,5 350.564 0,8 Segovia 129.928 79,4 33.237 20,3 536 0,3 0 0,0 163.701 0,4 Sevilla 1.731.471 89,3 195.310 10,1 12.193 0,6 0 0,0 1.938.974 4,5 Soria 665 0,7 64.081 67,8 29.776 31,5 0 0,0 94.522 0,2 Tarragona 616.468 76,3 183.869 22,7 8.139 1,0 0 0,0 808.476 1,9 Teruel 561 0,4 23.656 16,5 119.511 83,2 0 0,0 143.728 0,3 Toledo 419.087 58,9 240.585 33,8 51.556 7,2 0 0,0 711.228 1,7 Valencia/València 2.161.687 83,8 418.138 16,2 0 0,0 0 0,0 2.579.825 6,0 Valladolid 500.036 93,6 34.244 6,4 0 0,0 0 0,0 534.280 1,2 Zamora 1.063 0,6 139.798 73,0 50.751 26,5 0 0,0 191.612 0,4 Zaragoza 128.089 69,6 53.927 29,3 1.888 1,0 0 0,0 183.904 0,4 Total Provincia 22.582.766 6.833.786 9.259.944 4.378.039 43.054.535 Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 77 Tabla 34. Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones, por CCAA, 2012. ACCESIBILIDAD EN MINUTOS 2012 0 - 30 % 0 - 30 30 - 60 % 30 - 60 60 - 120 % 60 - 120 > 120 % > 120 Total CCAA % Total CCAA Andalucía 3.619.759 42,9 2.025.187 24,0 2.483.532 29,4 318.042 3,8 8.446.520 19,6 Aragón 293.239 52,8 131.401 23,7 130.572 23,5 0 0,0 555.212 1,3 Cantabria 0 0,0 0 0,0 176.510 29,7 417.351 70,3 593.861 1,4 Castilla - La Mancha 1.231.599 58,0 763.234 36,0 127.055 6,0 0 0,0 2.121.888 4,9 Castilla y León 735.017 28,9 511.037 20,1 1.254.469 49,3 45.555 1,8 2.546.078 5,9 Cataluña 6.691.941 88,5 772.702 10,2 100.542 1,3 0 0,0 7.565.185 17,6 Comunidad de Madrid 6.396.105 98,4 102.455 1,6 0 0,0 0 0,0 6.498.560 15,1 Comunidad Foral de Navarra 3.281 0,5 96.745 15,0 533.600 82,8 10.940 1,7 644.566 1,5 Comunidad Valenciana 2.227.803 43,4 1.099.974 21,4 1.800.522 35,1 0 0,0 5.128.299 11,9 Extremadura 0 0,0 6.885 0,6 741.302 67,1 356.170 32,3 1.104.357 2,6 Galicia 1.384.022 49,8 1.233.529 44,3 163.947 5,9 0 0,0 2.781.498 6,5 La Rioja 0 0,0 16.465 5,1 307.144 94,9 0 0,0 323.609 0,8 País Vasco 0 0,0 0 0,0 24.878 1,1 2.168.215 98,9 2.193.093 5,1 Principado de Asturias 0 0,0 0 0,0 50.422 4,7 1.026.938 95,3 1.077.360 2,5 Región de Murcia 0 0,0 74.172 5,0 1.365.449 92,6 34.828 2,4 1.474.449 3,4 Total CCAA 22.582.766 6.833.786 9.259.944 4.378.039 43.054.535 Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 78 Tabla 35. Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones, por Provincias, 2024. ACCESIBILIDAD EN MINUTOS 2024 0 - 30 % 0 - 30 30 - 60 % 30 - 60 60 - 120 % 60 - 120 > 120 % > 120 Total Provincia % Total Provincia A Coruña 980.843 85,7 156.541 13,7 6.527 0,6 0 0,0 1.143.911 2,7 Álava/Araba 322.557 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 322.557 0,7 Albacete 289.121 71,8 101.090 25,1 12.626 3,1 0 0,0 402.837 0,9 Alicante/Alacant 1.730.259 89,0 213.651 11,0 0 0,0 0 0,0 1.943.910 4,5 Almería 550.266 78,1 153.953 21,9 0 0,0 0 0,0 704.219 1,6 Asturias 954.224 88,6 115.415 10,7 7.721 0,7 0 0,0 1.077.360 2,5 Ávila 118.595 69,2 52.670 30,8 0 0,0 0 0,0 171.265 0,4 Badajoz 395.735 57,1 220.604 31,9 76.116 11,0 0 0,0 692.455 1,6 Barcelona 5.081.724 91,5 462.989 8,3 7.337 0,1 0 0,0 5.552.050 12,9 Bizkaia 1.138.284 98,3 20.155 1,7 0 0,0 0 0,0 1.158.439 2,7 Burgos 287.314 76,6 87.656 23,4 0 0,0 0 0,0 374.970 0,9 Cáceres 283.461 68,8 122.776 29,8 5.665 1,4 0 0,0 411.902 1,0 Cádiz 1.169.974 94,0 75.190 6,0 0 0,0 0 0,0 1.245.164 2,9 Cantabria 572.861 96,5 21.000 3,5 0 0,0 0 0,0 593.861 1,4 Castellón/Castelló 488.348 80,8 110.817 18,3 5.399 0,9 0 0,0 604.564 1,4 Ciudad Real 493.741 93,1 32.520 6,1 3.989 0,8 0 0,0 530.250 1,2 Córdoba 603.760 75,0 196.126 24,4 4.612 0,6 0 0,0 804.498 1,9 Cuenca 109.165 50,1 108.569 49,8 302 0,1 0 0,0 218.036 0,5 Girona 667.296 87,6 80.722 10,6 13.609 1,8 0 0,0 761.627 1,8 Granada 872.489 94,5 48.046 5,2 2.393 0,3 0 0,0 922.928 2,1 Guadalajara 215.837 83,2 36.752 14,2 6.948 2,7 0 0,0 259.537 0,6 Guipuzkoa 712.097 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 712.097 1,7 Huelva 410.658 78,5 90.416 17,3 21.788 4,2 0 0,0 522.862 1,2 Huesca 164.589 72,3 55.222 24,3 7.769 3,4 0 0,0 227.580 0,5 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 79 Jaén 510.543 76,2 146.415 21,8 13.284 2,0 0 0,0 670.242 1,6 La Rioja 292.827 90,5 30.782 9,5 0 0,0 0 0,0 323.609 0,8 León 294.736 59,6 186.399 37,7 13.316 2,7 0 0,0 494.451 1,1 Lleida 326.453 73,7 45.122 10,2 71.457 16,1 0 0,0 443.032 1,0 Lugo 256.803 73,6 72.365 20,7 19.734 5,7 0 0,0 348.902 0,8 Madrid 6.387.625 98,3 110.935 1,7 0 0,0 0 0,0 6.498.560 15,1 Málaga 1.463.045 89,3 174.588 10,7 0 0,0 0 0,0 1.637.633 3,8 Murcia 1.387.124 94,1 87.325 5,9 0 0,0 0 0,0 1.474.449 3,4 Navarra 509.108 79,0 135.458 21,0 0 0,0 0 0,0 644.566 1,5 Ourense 289.321 87,6 40.936 12,4 0 0,0 0 0,0 330.257 0,8 Palencia 143.132 83,8 27.581 16,2 0 0,0 0 0,0 170.713 0,4 Pontevedra 941.401 98,2 17.027 1,8 0 0,0 0 0,0 958.428 2,2 Salamanca 250.891 71,6 82.818 23,6 16.855 4,8 0 0,0 350.564 0,8 Segovia 142.021 86,8 21.680 13,2 0 0,0 0 0,0 163.701 0,4 Sevilla 1.874.847 96,7 51.934 2,7 12.193 0,6 0 0,0 1.938.974 4,5 Soria 60.887 64,4 33.384 35,3 251 0,3 0 0,0 94.522 0,2 Tarragona 627.472 77,6 180.512 22,3 492 0,1 0 0,0 808.476 1,9 Teruel 52.844 36,8 38.425 26,7 52.459 36,5 0 0,0 143.728 0,3 Toledo 650.654 91,5 60.574 8,5 0 0,0 0 0,0 711.228 1,7 Valencia/València 2.497.715 96,8 82.110 3,2 0 0,0 0 0,0 2.579.825 6,0 Valladolid 513.056 96,0 21.224 4,0 0 0,0 0 0,0 534.280 1,2 Zamora 134.487 70,2 57.125 29,8 0 0,0 0 0,0 191.612 0,4 Zaragoza 128.089 69,6 55.815 30,4 0 0,0 0 0,0 183.904 0,4 Total Provincias 38.348.279 4.323.414 382.842 0 43.054.535 Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 80 Tabla 36. Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones, por CCAA, 2024. ACCESIBILIDAD EN MINUTOS 2024 0 - 30 % 0 - 30 30 - 60 % 30 - 60 60 - 120 % 60 - 120 > 120 % > 120 Total CCAA % Total CCAA Andalucía 7.455.582 88,3 936.668 11,1 54.270 0,6 0 0,0 8.446.520 19,6 Aragón 345.522 62,2 149.462 26,9 60.228 10,8 0 0,0 555.212 1,3 Cantabria 572.861 96,5 21.000 3,5 0 0,0 0 0,0 593.861 1,4 Castilla - La Mancha 1.758.518 82,9 339.505 16,0 23.865 1,1 0 0,0 2.121.888 4,9 Castilla y León 1.945.119 76,4 570.537 22,4 30.422 1,2 0 0,0 2.546.078 5,9 Cataluña 6.702.945 88,6 769.345 10,2 92.895 1,2 0 0,0 7.565.185 17,6 Comunidad de Madrid 6.387.625 98,3 110.935 1,7 0 0,0 0 0,0 6.498.560 15,1 Comunidad Foral de Navarra 509.108 79,0 135.458 21,0 0 0,0 0 0,0 644.566 1,5 Comunidad Valenciana 4.716.322 92,0 406.578 7,9 5.399 0,1 0 0,0 5.128.299 11,9 Extremadura 679.196 61,5 343.380 31,1 81.781 7,4 0 0,0 1.104.357 2,6 Galicia 2.468.368 88,7 286.869 10,3 26.261 0,9 0 0,0 2.781.498 6,5 La Rioja 292.827 90,5 30.782 9,5 0 0,0 0 0,0 323.609 0,8 País Vasco 2.172.938 99,1 20.155 0,9 0 0,0 0 0,0 2.193.093 5,1 Principado de Asturias 954.224 88,6 115.415 10,7 7.721 0,7 0 0,0 1.077.360 2,5 Región de Murcia 1.387.124 94,1 87.325 5,9 0 0,0 0 0,0 1.474.449 3,4 Total CCAA 38.348.279 4.323.414 382.842 0 43.054.535 Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 81 Tabla 37. Cobertura según costes generalizados de acceso a las estaciones, por Provincias, 2005. ACCESIBILIDAD EN EUROS (€) 2005 0 - 5 % 0-5 5 - 15 % 5-15 15 - 30 % 15-30 > 30 % > 30 Total Provincia % Total Provincia A Coruña 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1.126.707 100,0 1.126.707 2,8 Álava/Araba 0 0,0 9.532 3,2 290.425 96,8 0 0,0 299.957 0,7 Albacete 0 0,0 289.762 75,3 94.878 24,7 0 0,0 384.640 1,0 Alicante/Alacant 0 0,0 0 0,0 1.722.825 100,0 0 0,0 1.722.825 4,3 Almería 0 0,0 485.552 79,3 60.877 9,9 65.886 10,8 612.315 1,5 Asturias 0 0,0 0 0,0 32.735 3,2 998.309 96,8 1.031.044 2,6 Ávila 24.687 14,8 134.634 80,6 7.711 4,6 0 0,0 167.032 0,4 Badajoz 362 0,1 661.057 98,7 8.060 1,2 0 0,0 669.479 1,7 Barcelona 6.668 0,1 5.219.686 99,9 0 0,0 0 0,0 5.226.354 13,0 Bizkaia 0 0,0 0 0,0 1.136.181 100,0 0 0,0 1.136.181 2,8 Burgos 0 0,0 274.253 76,0 86.768 24,0 0 0,0 361.021 0,9 Cáceres 0 0,0 385.294 93,4 27.286 6,6 0 0,0 412.580 1,0 Cádiz 67.155 5,7 1.113.662 94,3 0 0,0 0 0,0 1.180.817 2,9 Cantabria 0 0,0 0 0,0 595.575 100,0 0 0,0 595.575 1,5 Castellón/Castelló 0 0,0 516.226 95,0 27.206 5,0 0 0,0 543.432 1,4 Ciudad Real 440.501 88,1 59.559 11,9 0 0,0 0 0,0 500.060 1,2 Córdoba 780.115 99,5 4.261 0,5 0 0,0 0 0,0 784.376 2,0 Cuenca 22.662 10,9 184.965 89,1 0 0,0 0 0,0 207.627 0,5 Girona 1.252 0,2 522.256 78,4 142.746 21,4 0 0,0 666.254 1,7 Granada 173.009 20,1 687.889 79,9 0 0,0 0 0,0 860.898 2,1 Guadalajara 193.442 94,9 10.295 5,1 0 0,0 0 0,0 203.737 0,5 Guipuzkoa 0 0,0 0 0,0 688.708 100,0 0 0,0 688.708 1,7 Huelva 159.885 33,0 323.907 67,0 0 0,0 0 0,0 483.792 1,2 Huesca 169.978 78,8 45.737 21,2 0 0,0 0 0,0 215.715 0,5 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 82 Jaén 86.797 13,1 573.487 86,9 0 0,0 0 0,0 660.284 1,6 La Rioja 0 0,0 265.742 88,3 35.342 11,7 0 0,0 301.084 0,7 León 0 0,0 0 0,0 452.503 91,3 43.061 8,7 495.564 1,2 Lleida 340.940 85,4 58.186 14,6 0 0,0 0 0,0 399.126 1,0 Lugo 0 0,0 0 0,0 0 0,0 357.625 100,0 357.625 0,9 Madrid 5.956.721 100,0 116 0,0 0 0,0 0 0,0 5.956.837 14,8 Málaga 1.430.689 98,4 22.720 1,6 0 0,0 0 0,0 1.453.409 3,6 Murcia 0 0,0 0 0,0 1.335.792 100,0 0 0,0 1.335.792 3,3 Navarra 57.630 9,6 489.790 82,0 50.133 8,4 0 0,0 597.553 1,5 Ourense 0 0,0 0 0,0 0 0,0 339.555 100,0 339.555 0,8 Palencia 0 0,0 2.755 1,6 170.716 98,4 0 0,0 173.471 0,4 Pontevedra 0 0,0 0 0,0 0 0,0 938.311 100,0 938.311 2,3 Salamanca 0 0,0 23.026 6,5 328.640 93,5 0 0,0 351.666 0,9 Segovia 15.698 10,5 130.998 87,3 3.323 2,2 0 0,0 150.019 0,4 Sevilla 1.809.044 99,7 4.864 0,3 0 0,0 0 0,0 1.813.908 4,5 Soria 21.837 23,5 71.103 76,5 0 0,0 0 0,0 92.940 0,2 Tarragona 127.300 17,9 582.454 82,1 0 0,0 0 0,0 709.754 1,8 Teruel 20.868 14,8 120.223 85,2 0 0,0 0 0,0 141.091 0,4 Toledo 538.875 90,1 59.381 9,9 0 0,0 0 0,0 598.256 1,5 Valencia/València 0 0,0 1.190.640 51,1 1.137.795 48,9 0 0,0 2.328.435 5,8 Valladolid 0 0,0 27.210 5,2 498.731 94,8 0 0,0 525.941 1,3 Zamora 0 0,0 0 0,0 191.073 95,5 9.019 4,5 200.092 0,5 Zaragoza 165.158 99,2 1.353 0,8 0 0,0 0 0,0 166.511 0,4 Total Provincia 12.611.273 14.552.575 9.126.029 3.878.473 40.168.350 Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 83 Tabla 38. Cobertura según costes generalizados de acceso a las estaciones, por CCAA, 2005. ACCESIBILIDAD EN EUROS (€) 2005 0 - 5 % 0-5 5 - 15 % 5-15 15 - 30 % 15-30 > 30 % > 30 Total CCAA % Total CCAA Andalucía 4.506.694 57,4 3.216.342 41,0 60.877 0,8 65.886 0,8 7.849.799 19,5 Aragón 356.004 68,0 167.313 32,0 0 0,0 0 0,0 523.317 1,3 Cantabria 0 0,0 0 0,0 595.575 100,0 0 0,0 595.575 1,5 Castilla - La Mancha 1.195.480 63,1 603.962 31,9 94.878 5,0 0 0,0 1.894.320 4,7 Castilla y León 62.222 2,5 663.979 26,4 1.739.465 69,1 52.080 2,1 2.517.746 6,3 Cataluña 476.160 6,8 6.382.582 91,2 142.746 2,0 0 0,0 7.001.488 17,4 Comunidad de Madrid 5.956.721 100,0 116 0,0 0 0,0 0 0,0 5.956.837 14,8 Comunidad Foral de Navarra 57.630 9,6 489.790 82,0 50.133 8,4 0 0,0 597.553 1,5 Comunidad Valenciana 0 0,0 1.706.866 37,1 2.887.826 62,9 0 0,0 4.594.692 11,4 Extremadura 362 0,0 1.046.351 96,7 35.346 3,3 0 0,0 1.082.059 2,7 Galicia 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2.762.198 100,0 2.762.198 6,9 La Rioja 0 0,0 265.742 88,3 35.342 11,7 0 0,0 301.084 0,7 País Vasco 0 0,0 9.532 0,4 2.115.314 99,6 0 0,0 2.124.846 5,3 Principado de Asturias 0 0,0 0 0,0 32.735 3,2 998.309 96,8 1.031.044 2,6 Región de Murcia 0 0,0 0 0,0 1.335.792 100,0 0 0,0 1.335.792 3,3 Total CCAA 12.611.273 14.552.575 9.126.029 3.878.473 40.168.350 Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 84 Tabla 39. Cobertura según costes generalizados de acceso a las estaciones, por Provincias, 2012. ACCESIBILIDAD EN EUROS (€) 2012 0 - 5 % 0-15 5 - 15 % 5-15 15 - 30 % 15-30 > 30 % > 30 Total Provincia % Total Provincia A Coruña 1.075.407 94,0 68.504 6,0 0 0,0 0 0,0 1.143.911 2,7 Álava/Araba 0 0,0 3.551 1,1 319.006 98,9 0 0,0 322.557 0,7 Albacete 305.383 75,8 97.454 24,2 0 0,0 0 0,0 402.837 0,9 Alicante/Alacant 0 0,0 1.816.787 93,5 127.123 6,5 0 0,0 1.943.910 4,5 Almería 0 0,0 254.763 36,2 449.456 63,8 0 0,0 704.219 1,6 Asturias 3.253 0,3 61.214 5,7 112.257 10,4 900.636 83,6 1.077.360 2,5 Ávila 3.863 2,3 167.402 97,7 0 0,0 0 0,0 171.265 0,4 Badajoz 0 0,0 280.027 40,4 412.428 59,6 0 0,0 692.455 1,6 Barcelona 5.287.269 95,2 264.781 4,8 0 0,0 0 0,0 5.552.050 12,9 Bizkaia 0 0,0 0 0,0 989.288 85,4 169.151 14,6 1.158.439 2,7 Burgos 0 0,0 307.478 82,0 63.561 17,0 3.931 1,0 374.970 0,9 Cáceres 0 0,0 62.861 15,3 349.041 84,7 0 0,0 411.902 1,0 Cádiz 24.688 2,0 1.220.476 98,0 0 0,0 0 0,0 1.245.164 2,9 Cantabria 0 0,0 18.788 3,2 572.299 96,4 2.774 0,5 593.861 1,4 Castellón/Castelló 117.647 19,5 486.917 80,5 0 0,0 0 0,0 604.564 1,4 Ciudad Real 288.461 54,4 241.789 45,6 0 0,0 0 0,0 530.250 1,2 Córdoba 699.025 86,9 105.473 13,1 0 0,0 0 0,0 804.498 1,9 Cuenca 124.760 57,2 93.276 42,8 0 0,0 0 0,0 218.036 0,5 Girona 720.053 94,5 41.574 5,5 0 0,0 0 0,0 761.627 1,8 Granada 23.609 2,6 837.990 90,8 61.329 6,6 0 0,0 922.928 2,1 Guadalajara 234.266 90,3 25.271 9,7 0 0,0 0 0,0 259.537 0,6 Guipuzkoa 0 0,0 0 0,0 712.097 100,0 0 0,0 712.097 1,7 Huelva 65.786 12,6 457.076 87,4 0 0,0 0 0,0 522.862 1,2 Huesca 182.976 80,4 44.604 19,6 0 0,0 0 0,0 227.580 0,5 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 85 Jaén 39.008 5,8 611.139 91,2 20.095 3,0 0 0,0 670.242 1,6 La Rioja 0 0,0 264.631 81,8 58.978 18,2 0 0,0 323.609 0,8 León 0 0,0 471.413 95,3 23.038 4,7 0 0,0 494.451 1,1 Lleida 340.694 76,9 102.338 23,1 0 0,0 0 0,0 443.032 1,0 Lugo 59.195 17,0 289.707 83,0 0 0,0 0 0,0 348.902 0,8 Madrid 6.461.320 99,4 37.240 0,6 0 0,0 0 0,0 6.498.560 15,1 Málaga 1.487.777 90,8 149.856 9,2 0 0,0 0 0,0 1.637.633 3,8 Murcia 0 0,0 987.765 67,0 486.684 33,0 0 0,0 1.474.449 3,4 Navarra 3.281 0,5 542.944 84,2 98.341 15,3 0 0,0 644.566 1,5 Ourense 267.041 80,9 63.216 19,1 0 0,0 0 0,0 330.257 0,8 Palencia 114.041 66,8 56.672 33,2 0 0,0 0 0,0 170.713 0,4 Pontevedra 305.974 31,9 652.454 68,1 0 0,0 0 0,0 958.428 2,2 Salamanca 0 0,0 301.196 85,9 49.368 14,1 0 0,0 350.564 0,8 Segovia 149.581 91,4 14.120 8,6 0 0,0 0 0,0 163.701 0,4 Sevilla 1.874.188 96,7 64.786 3,3 0 0,0 0 0,0 1.938.974 4,5 Soria 1.633 1,7 92.889 98,3 0 0,0 0 0,0 94.522 0,2 Tarragona 641.748 79,4 166.728 20,6 0 0,0 0 0,0 808.476 1,9 Teruel 1.509 1,0 142.219 99,0 0 0,0 0 0,0 143.728 0,3 Toledo 478.117 67,2 233.111 32,8 0 0,0 0 0,0 711.228 1,7 Valencia/València 2.271.810 88,1 308.015 11,9 0 0,0 0 0,0 2.579.825 6,0 Valladolid 520.587 97,4 13.693 2,6 0 0,0 0 0,0 534.280 1,2 Zamora 1.727 0,9 189.885 99,1 0 0,0 0 0,0 191.612 0,4 Zaragoza 152.020 82,7 31.884 17,3 0 0,0 0 0,0 183.904 0,4 Total Provincia 24.327.697 12.745.957 4.904.389 1.076.492 43.054.535 Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 86 Tabla 40. Cobertura según costes generalizados de acceso a las estaciones, por CCAA, 2012. ACCESIBILIDAD EN EUROS (€) 2012 0 - 5 % 0-15 5 - 15 % 5-15 15 - 30 % 15-30 > 30 % > 30 Total CCAA % Total CCAA Andalucía 4.214.081 49,9 3.701.559 43,8 530.880 6,3 0 0,0 8.446.520 19,6 Aragón 336.505 60,6 218.707 39,4 0 0,0 0 0,0 555.212 1,3 Cantabria 0 0,0 18.788 3,2 572.299 96,4 2.774 0,5 593.861 1,4 Castilla - La Mancha 1.430.987 67,4 690.901 32,6 0 0,0 0 0,0 2.121.888 4,9 Castilla y León 791.432 31,1 1.614.748 63,4 135.967 5,3 3.931 0,2 2.546.078 5,9 Cataluña 6.989.764 92,4 575.421 7,6 0 0,0 0 0,0 7.565.185 17,6 Comunidad de Madrid 6.461.320 99,4 37.240 0,6 0 0,0 0 0,0 6.498.560 15,1 Comunidad Foral de Navarra 3.281 0,5 542.944 84,2 98.341 15,3 0 0,0 644.566 1,5 Comunidad Valenciana 2.389.457 46,6 2.611.719 50,9 127.123 2,5 0 0,0 5.128.299 11,9 Extremadura 0 0,0 342.888 31,0 761.469 69,0 0 0,0 1.104.357 2,6 Galicia 1.707.617 61,4 1.073.881 38,6 0 0,0 0 0,0 2.781.498 6,5 La Rioja 0 0,0 264.631 81,8 58.978 18,2 0 0,0 323.609 0,8 País Vasco 0 0,0 3.551 0,2 2.020.391 92,1 169.151 7,7 2.193.093 5,1 Principado de Asturias 3.253 0,3 61.214 5,7 112.257 10,4 900.636 83,6 1.077.360 2,5 Región de Murcia 0 0,0 987.765 67,0 486.684 33,0 0 0,0 1.474.449 3,4 Total CCAA 24.327.697 12.745.957 4.904.389 1.076.492 43.054.535 Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 87 Tabla 41. Cobertura según costes generalizados de acceso a las estaciones, por Provincias, 2024. ACCESIBILIDAD EN EUROS (€) 2024 0 - 5 % 0-5 5 - 15 % 5-15 15 - 30 % 15-30 > 30 % > 30 Total Provincias % Total Provincias A Coruña 1.086.403 95,0 57.508 5,0 0 0,0 0 0,0 1.143.911 2,7 Álava/Araba 322.557 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 322.557 0,7 Albacete 343.603 85,3 59.234 14,7 0 0,0 0 0,0 402.837 0,9 Alicante/Alacant 1.762.572 90,7 181.338 9,3 0 0,0 0 0,0 1.943.910 4,5 Almería 599.451 85,1 104.768 14,9 0 0,0 0 0,0 704.219 1,6 Asturias 973.246 90,3 104.114 9,7 0 0,0 0 0,0 1.077.360 2,5 Ávila 161.127 94,1 10.138 5,9 0 0,0 0 0,0 171.265 0,4 Badajoz 504.470 72,9 187.985 27,1 0 0,0 0 0,0 692.455 1,6 Barcelona 5.288.329 95,3 263.721 4,7 0 0,0 0 0,0 5.552.050 12,9 Bizkaia 1.158.439 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1.158.439 2,7 Burgos 315.816 84,2 59.154 15,8 0 0,0 0 0,0 374.970 0,9 Cáceres 356.503 86,6 55.399 13,4 0 0,0 0 0,0 411.902 1,0 Cádiz 1.245.164 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1.245.164 2,9 Cantabria 583.489 98,3 10.372 1,7 0 0,0 0 0,0 593.861 1,4 Castellón/Castelló 513.330 84,9 91.234 15,1 0 0,0 0 0,0 604.564 1,4 Ciudad Real 509.927 96,2 20.323 3,8 0 0,0 0 0,0 530.250 1,2 Córdoba 727.067 90,4 77.431 9,6 0 0,0 0 0,0 804.498 1,9 Cuenca 152.830 70,1 65.206 29,9 0 0,0 0 0,0 218.036 0,5 Girona 720.053 94,5 41.574 5,5 0 0,0 0 0,0 761.627 1,8 Granada 896.738 97,2 26.190 2,8 0 0,0 0 0,0 922.928 2,1 Guadalajara 236.382 91,1 23.155 8,9 0 0,0 0 0,0 259.537 0,6 Guipuzkoa 712.097 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 712.097 1,7 Huelva 461.387 88,2 61.475 11,8 0 0,0 0 0,0 522.862 1,2 Huesca 183.180 80,5 44.400 19,5 0 0,0 0 0,0 227.580 0,5 Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 88 Jaén 598.172 89,2 72.070 10,8 0 0,0 0 0,0 670.242 1,6 La Rioja 305.568 94,4 18.041 5,6 0 0,0 0 0,0 323.609 0,8 León 336.048 68,0 158.403 32,0 0 0,0 0 0,0 494.451 1,1 Lleida 340.694 76,9 102.338 23,1 0 0,0 0 0,0 443.032 1,0 Lugo 279.003 80,0 69.899 20,0 0 0,0 0 0,0 348.902 0,8 Madrid 6.486.379 99,8 12.181 0,2 0 0,0 0 0,0 6.498.560 15,1 Málaga 1.637.633 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1.637.633 3,8 Murcia 1.412.835 95,8 61.614 4,2 0 0,0 0 0,0 1.474.449 3,4 Navarra 538.123 83,5 106.443 16,5 0 0,0 0 0,0 644.566 1,5 Ourense 309.309 93,7 20.948 6,3 0 0,0 0 0,0 330.257 0,8 Palencia 153.457 89,9 17.256 10,1 0 0,0 0 0,0 170.713 0,4 Pontevedra 958.428 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 958.428 2,2 Salamanca 296.699 84,6 53.865 15,4 0 0,0 0 0,0 350.564 0,8 Segovia 150.345 91,8 13.356 8,2 0 0,0 0 0,0 163.701 0,4 Sevilla 1.911.530 98,6 27.444 1,4 0 0,0 0 0,0 1.938.974 4,5 Soria 85.158 90,1 9.364 9,9 0 0,0 0 0,0 94.522 0,2 Tarragona 648.475 80,2 160.001 19,8 0 0,0 0 0,0 808.476 1,9 Teruel 64.242 44,7 79.486 55,3 0 0,0 0 0,0 143.728 0,3 Toledo 703.391 98,9 7.837 1,1 0 0,0 0 0,0 711.228 1,7 Valencia/València 2.577.405 99,9 2.420 0,1 0 0,0 0 0,0 2.579.825 6,0 Valladolid 525.299 98,3 8.981 1,7 0 0,0 0 0,0 534.280 1,2 Zamora 158.862 82,9 32.750 17,1 0 0,0 0 0,0 191.612 0,4 Zaragoza 152.809 83,1 31.095 16,9 0 0,0 0 0,0 183.904 0,4 Total Provincias 40.353.666 2.610.511 0 90.358 43.054.535 Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 89 Tabla 42. Cobertura según costes generalizados de acceso a las estaciones, por CCAA, 2024. ACCESIBILIDAD EN EUROS (€) 2024 0 - 5 % 0-5 5 - 15 % 5-15 15 - 30 % 15-30 > 30 % > 30 Total CCAA % Total CCAA Andalucía 8.077.142 95,6 369.378 4,4 0 0,0 0 0,0 8.446.520 19,6 Aragón 400.231 72,1 154.981 27,9 0 0,0 0 0,0 555.212 1,3 Cantabria 583.489 98,3 10.372 1,7 0 0,0 0 0,0 593.861 1,4 Castilla - La Mancha 1.946.133 91,7 175.755 8,3 0 0,0 0 0,0 2.121.888 4,9 Castilla y León 2.182.811 85,7 363.267 14,3 0 0,0 0 0,0 2.546.078 5,9 Cataluña 6.997.551 92,5 567.634 7,5 0 0,0 0 0,0 7.565.185 17,6 Comunidad de Madrid 6.486.379 99,8 12.181 0,2 0 0,0 0 0,0 6.498.560 15,1 Comunidad Foral de Navarra 538.123 83,5 106.443 16,5 0 0,0 0 0,0 644.566 1,5 Comunidad Valenciana 4.853.307 94,6 274.992 5,4 0 0,0 0 0,0 5.128.299 11,9 Extremadura 860.973 78,0 243.384 22,0 0 0,0 0 0,0 1.104.357 2,6 Galicia 2.633.143 94,7 148.355 5,3 0 0,0 0 0,0 2.781.498 6,5 La Rioja 305.568 94,4 18.041 5,6 0 0,0 0 0,0 323.609 0,8 País Vasco 2.193.093 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2.193.093 5,1 Principado de Asturias 973.246 90,3 104.114 9,7 0 0,0 0 0,0 1.077.360 2,5 Región de Murcia 1.412.835 95,8 61.614 4,2 0 0,0 0 0,0 1.474.449 3,4 Total CCAA 40.353.666 2.610.511 0 0 43.054.535 Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 90 Tabla 43. Cobertura según distancias de acceso a las estaciones, por Région, Francia 2012. ACCESIBILIDAD EN KILÓMETROS 0 - 50 % 0-50 50 - 100 % 50-100 100 - 150 % 100-150 > 150 % > 150 Total Régions % Total Régions Alsace 310.300 16,8 451.300 24,5 957.600 51,9 125.100 6,8 1.844.300 3,0 Aquitaine 0 0,0 0 0,0 0 0,0 3.207.500 100,0 3.207.500 5,2 Auvergne 400 0,0 65.400 4,9 373.700 27,8 905.000 67,3 1.344.500 2,2 Basse-Normandie 0 0,0 27.600 1,9 129.600 8,8 1.315.000 89,3 1.472.200 2,4 Bourgogne 470.500 28,6 691.700 42,1 423.000 25,8 57.100 3,5 1.642.300 2,6 Bretagne 0 0,0 0 0,0 0 0,0 3.164.900 100,0 3.164.900 5,1 Centre 227.100 8,9 1.585.800 62,5 538.900 21,2 186.600 7,4 2.538.400 4,1 Champagne-Ardenne 488.200 36,4 442.100 33,0 403.200 30,1 6.700 0,5 1.340.200 2,2 Franche-Comte 735.100 62,9 372.100 31,8 62.400 5,3 0 0,0 1.169.600 1,9 Haute-Normandie 900 0,0 177.400 9,7 1.013.100 55,2 643.200 35,1 1.834.600 3,0 Ile-de-France 11.326.800 96,6 400.500 3,4 0 0,0 0 0,0 11.727.300 18,9 Languedoc-Roussillon 808.300 31,0 1.113.500 42,6 612.700 23,5 76.600 2,9 2.611.100 4,2 Limousin 0 0,0 0 0,0 0 0,0 741.000 100,0 741.000 1,2 Lorraine 1.142.400 48,5 992.100 42,2 219.200 9,3 0 0,0 2.353.700 3,8 Midi-Pyrenees 0 0,0 600 0,0 122.800 4,3 2.739.100 95,7 2.862.500 4,6 Nord-Pas-de-Calais 2.926.300 72,5 1.059.700 26,3 48.900 1,2 0 0,0 4.034.900 6,5 Pays de la Loire 28.000 0,8 440.400 12,5 458.400 13,0 2.606.200 73,8 3.533.000 5,7 Picardie 878.700 45,9 992.700 51,9 43.100 2,3 0 0,0 1.914.500 3,1 Poitou-Charentes 0 0,0 0 0,0 124.800 7,1 1.636.500 92,9 1.761.300 2,8 Provence-Alpes-Cote d'Azur 2.394.000 49,0 887.600 18,2 387.400 7,9 1.219.800 25,0 4.888.800 7,9 Rhone-Alpes 2.730.700 44,3 2.142.800 34,7 864.300 14,0 429.700 7,0 6.167.500 9,9 Total Régions 24.467.700 11.843.300 6.783.100 19.060.000 62.154.100 Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 91 Tabla 44. Cobertura según tiempos de acceso a las estaciones, por Région, Francia 2012. ACCESIBILIDAD EN MINUTOS 0 - 30 % 0-30 30 - 60 % 30-60 60 - 120 % 60-120 > 120 % > 120 Total Regions % Total Régions Alsace 418.400 22,7 414.500 22,5 1.011.400 54,8 0 0,0 1.844.300 3,0 Aquitaine 0 0,0 0 0,0 0 0,0 3.207.500 100,0 3.207.500 5,2 Auvergne 400 0,0 161.000 12,0 1.021.700 76,0 161.400 12,0 1.344.500 2,2 Basse-Normandie 0 0,0 25.600 1,8 846.700 58,9 564.600 39,3 1.436.900 2,3 Bourgogne 505.300 30,8 695.300 42,3 441.700 26,9 0 0,0 1.642.300 2,6 Bretagne 0 0,0 0 0,0 704.200 22,3 2.460.700 77,7 3.164.900 5,1 Centre 273.200 10,8 1.620.800 63,9 644.400 25,4 0 0,0 2.538.400 4,1 Champagne-Ardenne 561.500 38,6 709.400 48,8 183.100 12,6 0 0,0 1.454.000 2,3 Franche-Comte 806.000 68,9 328.700 28,1 33.800 2,9 1.100 0,1 1.169.600 1,9 Haute-Normandie 0 0,0 472.700 32,4 988.400 67,6 0 0,0 1.461.100 2,4 Ile-de-France 11.537.100 98,4 190.200 1,6 0 0,0 0 0,0 11.727.300 18,9 Languedoc-Roussillon 855.100 32,7 1.486.100 56,9 260.400 10,0 9.500 0,4 2.611.100 4,2 Limousin 0 0,0 0 0,0 74.700 10,1 666.300 89,9 741.000 1,2 Lorraine 1.204.100 50,6 1.128.200 47,4 48.400 2,0 0 0,0 2.380.700 3,8 Midi-Pyrenees 0 0,0 2.200 0,1 1.826.200 63,8 1.034.100 36,1 2.862.500 4,6 Nord-Pas-de-Calais 2.834.700 71,3 1.121.900 28,2 16.700 0,4 0 0,0 3.973.300 6,4 Pays de la Loire 25.900 0,7 487.200 13,8 1.321.100 37,4 1.698.800 48,1 3.533.000 5,7 Picardie 1.217.500 54,3 1.025.500 45,7 1.100 0,0 0 0,0 2.244.100 3,6 Poitou-Charentes 0 0,0 6.500 0,4 777.500 44,1 977.300 55,5 1.761.300 2,8 Provence-Alpes-Cote d'Azur 2.484.900 50,8 944.400 19,3 1.449.200 29,6 10.300 0,2 4.888.800 7,9 Rhone-Alpes 3.018.500 48,9 2.329.300 37,8 819.700 13,3 0 0,0 6.167.500 9,9 Total Regions 25.742.600 13.149.500 12.470.400 10.791.600 62.154.100 Fuente: Elaboración propia Accesibilidad a las estaciones de alta velocidad ferroviaria 92 Tabla 45. Cobertura según costes generalizados de acceso a las estaciones, por Région, Francia 2012. ACCESIBILIDAD EN EUROS (€) 0 - 5 % 0-15 5 - 15 % 5-15 15 - 30 % 15-30 > 30 % > 30 Total Régions % Total Régions Alsace 420.000 22,8 1.424.300 77,2 0 0,0 0 0,0 1.844.300 3,0 Aquitaine 0 0,0 0 0,0 641.400 20,0 2.566.100 80,0 3.207.500 5,2 Auvergne 0 0,0 749.200 55,7 595.300 44,3 0 0,0 1.344.500 2,2 Basse-Normandie 0 0,0 249.100 16,9 1.223.100 83,1 0 0,0 1.472.200 2,4 Bourgogne 537.200 32,7 1.105.100 67,3 0 0,0 0 0,0 1.642.300 2,6 Bretagne 0 0,0 5.800 0,2 1.965.600 62,1 1.193.500 37,7 3.164.900 5,1 Centre 337.600 13,3 2.149.100 84,7 51.700 2,0 0 0,0 2.538.400 4,1 Champagne-Ardenne 541.200 40,4 795.100 59,3 3.900 0,3 0 0,0 1.340.200 2,2 Franche-Comte 830.900 71,0 338.700 29,0 0 0,0 0 0,0 1.169.600 1,9 Haute-Normandie 0 0,0 1.369.800 74,7 464.800 25,3 0 0,0 1.834.600 3,0 Ile-de-France 11.471.300 97,8 256.000 2,2 0 0,0 0 0,0 11.727.300 18,9 Languedoc-Roussillon 879.000 33,7 1.692.900 64,8 39.200 1,5 0 0,0 2.611.100 4,2 Limousin 0 0,0 0 0,0 699.700 94,4 41.300 5,6 741.000 1,2 Lorraine 1.425.000 60,5 928.700 39,5 0 0,0 0 0,0 2.353.700 3,8 Midi-Pyrenees 0 0,0 320.500 11,2 2.514.500 87,8 27.500 1,0 2.862.500 4,6 Nord-Pas-de-Calais 3.335.600 82,7 699.300 17,3 0 0,0 0 0,0 4.034.900 6,5 Pays de la Loire 46.900 1,3 1.364.000 38,6 2.122.100 60,1 0 0,0 3.533.000 5,7 Picardie 1.018.100 53,2 896.400 46,8 0 0,0 0 0,0 1.914.500 3,1 Poitou-Charentes 0 0,0 397.500 22,6 1.346.400 76,4 17.400 1,0 1.761.300 2,8 Provence-Alpes-Cote d'Azur 2.480.500 50,7 1.491.800 30,5 916.500 18,7 0 0,0 4.888.800 7,9 Rhone-Alpes 2.988.000 48,4 2.925.900 47,4 253.600 4,1 0 0,0 6.167.500 9,9 Total Région 26.311.300 19.159.200 12.837.800 3.845.800 62.154.100 Fuente: Elaboración propia Portada Final_OK.pdf