ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN arte / conservación / restauración ártyco 3 CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN Zuloaga Plaza, 1 20003 Donostia / San Sebastián T (00 34) 943 48 15 80 F (00 34) 943 48 15 81 santelmo@donostia.eus www.santelmomuseoa.eus @santelmomuseoa 3 El presente Miaka es la memoria del último proceso de los trabajos de conservación y restauración que se han llevado a cabo en la espada jineta atribuida a Boabdil, la cual pertenece a la colección de San Telmo Museoa de Donostia / San Sebastián (Gipuzkoa). Estos trabajos se han realizado bajo la iniciativa y petición de dicho museo, por las responsables del área de Conservación y Restauración, quiénes han sido la Dirección Técnica de la intervención. En esta Memoria se han reunido cada uno de los pasos que se han efectuado en los distintos procesos de actuación que ha requerido este Bien Cultural, que se compone por el conjunto de la espada y su vaina, en la cual se conservan excepcionalmente dos piezas textiles. Estas piezas, dos tahalíes, están insertas por un extremo en unos zunchos o abrazaderas metálicas provistos de unas argollas, las cuales permitían que se suspendieran y sirvieran para poder colgar en ellas la espada en otra posición, (al cinto), como alternativa a la posición en bandolera, tan característica de los jinetes nazaríes, cuya banda, presumiblemente del mismo material de los dos textiles conservados, no ha corrido la misma suerte y no ha llegado hasta nosotros. En la actualidad el conjunto se encuentra expuesto en San Telmo Museoa mientras que la intervención, motivo de esta Memoria se ha realizado en el Centro de Patrimonio Cultural Mueble, Gordailua, en Irún , entre el 17 de diciembre de 2018 y el 4 de enero de 2019. Por lo tanto, en este documento, se ha reunido toda la información relacionada con la intervención, donde se describen todos los trabajos realizados y se especifican distintos aspectos recopilados durante el curso de los mismos, algunos relacionados con el contexto histórico y la trayectoria de la espada, y otros relativos a la descripción formal de las distintas partes que la conforman, entre las que se encuentran los materiales, su técnica de fabricación y su significado. También se describe el estado de conservación que presentaba hasta el momento en el que se comenzaron los trabajos y consecuentemente el de los distintos procesos de intervención que se han efectuado, relativos a su conservación. Todos estos aspectos se han documentado también fotográfica y gráficamente. http://www.santelmomuseoa.com https://twitter.com/SanTelmoMuseo SUMARIO ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN arte / conservación / restauración ártyco FICHA TÉCNICA 5 INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. DESCRIPCIÓN Y NOMENCLATURA Introducción histórica 7 Descripción y nomenclatura 13 OBJETIVOS Y CRITERIOS DE INTERVENCIÓN 30 INSTALACIÓN DE MEDIOS AUXILIARES 33 ESTADO DE CONSERVACIÓN Y TRATAMIENTO 34 DE ESPADA Y VAINA. CARTOGRAFÍAS Diagnóstico del estado de conservación de la espada 39 Tratamiento de la espada 44 Diagnóstico del estado de conservación de la vaina 50 Tratamiento de la vaina 56 ESTADO DE CONSERVACIÓN Y TRATAMIENTOS DE LAS PIEZAS TEXTILES. CARTOGRAFÍAS Identificación del bien 63 Estado de conservación y diagnosis 66 Intervención 72 Elaboración de soporte 82 CONSERVACIÓN PREVENTIVA: MANTENIMIENTO 83 DOCUMENTACIÓN GRÁFICA 87 DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA 96 BIBLIOGRAFÍA 120 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN 5 Ficha técnica FICHA TÉCNICA TÍTULO: “Memoria de los trabajos de conservación y restauración de la espada jineta” San Telmo Museoa OBJETO: Espada jineta y vaina con dos tahalíes. Nº INVENTARIO / SIGLAS: H-001030 MUSEO / COLECCIÓN: San Telmo Museoa TIPO DE FONDO / COLECCIÓN: Antropología cultural CLASIFICACIÓN: Arma blanca de uso ofensivo o defensivo (Objeto militar). En este caso también con significado representativo y ceremonial. LOCALIZACIÓN: San Telmo Museoa PROCEDENCIA: Donación de Mª de los Dolores Porcel y Guirior en cumplimiento de los deseos de su hermana fallecida la Excma Sra. Doña Blanca Porcel y Guirior. Marquesa de San Millán. ATRIBUCIÓN CRONOLÓGICA: Finales del siglo XV CONTEXTO CULTURAL / ESTILO: Hispano Musulmán (Etapa final del Periodo Nazarí) INSCRIPCIONES: Textos pseudoepigráficos en la empuña- dura, en la contera, en las abrazaderas y en los zunchos metálicos de los tahalíes. HERÁLDICA: Escudo nazarí, situado en la abrazadera de la embocadura en el anverso de la vaina. MARCAS: La hoja de la espada posee sellos o marcas en ambas caras de la hoja propios del taller de producción. RESTAURACIONES ANTERIORES: Museo del Ejército en Madrid Año: 1977 PROMOTOR DE LA INTERVENCIÓN: San Telmo Museoa DIRECCIÓN TÉCNICA DE LA INTERVENCIÓN: San Telmo Museoa EMPRESA ADJUDICATARIA: Arte, Conservación y Restauración, S.L. (Ártyco, S.L.) EQUIPO DE TRABAJO: Coordinación: Azucena Prior Santamaría (restauradora) Restauradoras: Mª Isabel Sánchez Marqués, Estrella Sanz Domínguez Fotografía: Restauradoras Memoria: Textos: Mª Isabel Sánchez Marqués, Estrella Sanz Domínguez Planimetrías: Sonia Cerezo Quesada Dibujos: Alejandra Díez de Salamanca INICIO DE LOS TRABAJOS: 17 de diciembre de 2018 FINAL DE LA INTERVENCIÓN: 4 de enero de 2019 https://apps.euskadi.eus/emsime/coleccion-online/museo-san-telmo/museo-43 https://apps.euskadi.eus/web01-apemsime/es/v09aNucleoWar/ciuBuscarSimple.do?idFondo=1 https://apps.euskadi.eus/web01-apemsime/es/v09aNucleoWar/ciuBuscarSimple.do?idFondo=1 6 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DESCRIPCIÓN: Materiales: Acero, plata, plata sobredorada, Madera, cordobán (piel curtida), esmalte, marfil, seda e hilos metálicos. Dimensiones generales: Espada: Longitud total: 94,5 cm Longitud hoja: 80,8 cm Anchura máxima hoja: 4,5 cm Anchura máxima de la empuñadura: 11,5 cm Vaina: Longitud: 82 cm Anchura máxima en la embocadura: 5,8 cm Altura: 1 cm 2 Tahalíes textiles Superior: Longitud con el zuncho metálico: 32 cm Anchura: 4 cm. Inferior: Longitud con el zuncho metálico: 38 cm Anchura: 4 cm 7 Introducción Histórica INTRODUCCIÓN HISTÓRICA La espada atribuida a Boabdil, según consta en el documento de Donación, forma parte de la colección de Antropología Cultural de San Telmo Museoa. Este hecho tuvo lugar a partir del año 1941, en el que se incorporó a sus fondos por donación de María Dolores Porcel, heredera Universal del la Marquesa de San Millán y en cumplimiento de sus deseos. En el momento en el que se acometieron las labores de conservación se encontraba depositada en el Centro de Patrimonio Cultural Mueble, Gordailua, en Irún, en donde se realizó la intervención que se describe en esta memoria. Este conjunto de espada y vaina es excepcional por varias razones, en primer lugar por ser uno de los pocos ejemplares existentes de un tipo de espada de producción característica nazarí que conserva además su vaina y dos tahalíes textiles, también lo es por el buen estado de conservación que presenta el conjunto y por la calidad de su factura y de las distintas técnicas de fabricación que muestra cada una de las partes del conjunto, así como de los materiales utilizados en ellas. Espada y vaina una vez terminada la intervención 8 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN PROCEDENCIA Y TRAYECTORIA DE LA ESPADA JINETA DEL MUSEO SAN TELMO. DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN Esta espada se considera como una de las escasas armas (en torno a doce) de esta tipología que existe, o al menos se sabe que existen, las cuales se encuentran repartidas entre varios museos nacionales e internacionales y en alguna colección particular. Del reducido número que se conservan, algunas de ellas, se consideran como pertenecientes al último monarca nazarí, Boabdil, o de algún otro personaje relevante de la misma dinastía, del periodo histórico que protagonizó. Algunas formarían parte de las armas que fueron tomadas como trofeo de guerra al finalizar la Guerra de Granada en 1492. Estas armas, que fueron a parar a las manos de importantes familias relacionadas con este hecho histórico, con el tiempo y después de distintas trayectorias, la mayor parte de ellas pasaron a formar parte de las colecciones de museos e instituciones españolas durante el primer cuarto del siglo XX, como es el caso de las que pertenecen al Museo del Ejército, al Museo Arqueológico Nacional y la Real Armería, entre otras instituciones. En el caso de la espada de San Telmo Museoa, la explicación de su trayectoria, la sitúa como atribuible a Boabdil, que supuestamente lo sería hasta el año 1492, fecha que culminó con la derrota del ejército nazarí y el final de su monarquía en Granada. Los Reyes Católicos, serían los que la habrían donado al Conde de Tendilla, Don Íñigo López de Mendoza, quien fue nombrado por ellos Alcaide de la Alhambra y Capitán General de Granada. Don Íñigo formaba parte del linaje de la poderosa familia Mendoza de procedencia alavesa. Con el paso del tiempo su propiedad recayó en el Almirante Antonio de Oquendo (1577-1640) y posteriormente formó parte del legado de uno de sus descendientes, la que fue su última propietaria, Doña Blanca Porcel y Guirior, marquesa de San Millán y Villalegre, que finalmente fue la que la donó a San Telmo Museoa, en el año 1940.  (1) Desde ese momento, la Comisión Permanente aceptó dicha donación con fecha del 22 de Mayo de 1940 e ingresó en el museo el 2 de Julio de 1941.  (2) Antes de que la espada llegara a ser propiedad de San Telmo Museoa, formó parte de los objetos que se presentaron para la participación que Gipuzkoa tuvo en la Exposición Iberoamericana que se celebró en Sevilla en el año 1929. Entre otros importantes documentos y objetos históricos guipuzcoanos, se solicitó a la todavía propietaria de la espada en aquellos momentos, la marquesa de San Millán, que la cediese para exhibirla en ese importante evento. Más adelante, ya en 1977, se sabe que la espada fue trasladada a Madrid, para ser restaurada en la entonces sede del Museo del Ejército, antes de que se instalara en la sede actual en el Alcázar de Toledo (desde el año 2010), según consta en los libros de actas de San Telmo Museoa.  (3) 1. Dueñas Beariz, G. (2001): “La colección de armería y de historia militar de San Telmo de San Sebastián”, Militaria, Revista de Cultura Militar, 15, p. 54. 2. López de Sosoaga Betolaza, M.J. (2013): “La participación de Gipuzkoa en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929”. 3. Dueñas Beariz, G., Op. cit., p.54. 9 Introducción Histórica LAS ESPADAS JINETAS Estas prestigiosas espadas que tuvieron su época de esplendor en la última etapa de la Edad Media, son una aportación particular de la panoplia que trajeron consigo los contingentes de mercenarios norteafricanos que el régimen califal de la Península convocó para poder mantener su poder frente a su lucha con los ejércitos cristianos. Estos mercenarios, en su mayoría diestros jinetes, aportaron varias innovaciones con respecto a la manera de montar a caballo y de protegerse en la lucha con una indumentaria propia y con unas armas diferentes, cuyas particularidades aportaron a los ejércitos musulmanes algunas victorias que sorprendieron a los ejércitos cristianos. Por un lado, frente a la manera tradicional de montar, a la brida y con estribo bajo y piernas extendidas, en el siglo X se introdujo el modo de montar “a la africana”, con estribos altos y las piernas dobladas. Esta manera de montar hizo evolucionar la manera de combatir mediante transformaciones en el modo de la defensa y el armamento, que en el siglo XIII se materializó en el uso de indumentaria y de accesorios más ligeros, junto a unas armas más cortas y menos pesadas (p. ej. la cota de mallas, la adarga, el casco pequeño), y por lo tanto más versátiles y rápidas en su manejo, lo que les permitía tácticas mucho más ágiles en la batalla, frente a la lentitud a la que obligaban las pesadas armaduras y armas que utilizaban los ejércitos cristianos. La admiración que causó este tipo de aditamentos de combate hizo que muy pronto se imitaran y se extendieran entre los cristianos.  (4) Una de las armas más prestigiosas 4. García Fuentes, J.M. (1969): “Las armas hispanomusulmanas al final de la Reconquista”, Chronica Nova, Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, nº 3, pp. 7-10. http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/50300/Garcia_reconquista.pdf?sequence=1&isAllowed=y Detalle de la espada jineta de Alí Atar, suegro de Boabdil (Museo del Ejército) fue la espada jineta, pues su diseño contribuyó de manera decisiva en la nueva táctica de lucha a caballo. Se trata de una espada más corta y liviana que la que usaba tradicionalmente la caballería. El origen de su nombre, se atribuye a la tribu berberisca de los Benimerín, conocidos como zenetes. Los cuales, desde el siglo VIII participaron en la invasión de Hispania y se fueron estableciendo en Al-Ándalus. Por lo tanto, a partir de ese nombre derivaría la palabra jineta, aplicado a su modo de montar, y de ahí probablemente, procede el que la posterior aparición de la espada con la tipología descrita, heredara este apelativo. http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/50300/Garcia_reconquista.pdf?sequence=1&isAllowed=y 10 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN RASGOS GENERALES DE LA ESPADA JINETA Los rasgos generales formales que caracterizan a una espada jineta con respecto a las dos partes que la conforman son: La empuñadura Lo más característico de esta espada lo constituye su empuñadura, generalmente la parte en donde se concentra la exquisita decoración que la suele acompañar, como sucede en las pocas que se han conservado. La empuñadura consta de pomo, puño tripartito y el peculiar arriaz curvo que cae en paralelo junto al arranque de la hoja. La originalidad de esta empuñadura indica que se debe a influencia oriental. En los casos documentados se dan unos rasgos similares, con una guarnición muy definida que responde a un esquema constructivo que posee las tres partes mencionadas claramente diferenciadas de la manera siguiente: - El remate en forma de pomo Presenta forma discoidal o esférica, que suele terminar con un botón, cónico o facetado. - El puño Se caracterizada por tener tres partes: 1. El puño propiamente dicho, que ocupa la zona central, de pequeñas dimensiones, cuyos materiales pueden variar en cada caso, pero normalmente, hecho con materiales nobles y con decoración. 2. Las virolas o collarines metálicos, son piezas dispuestas en los extremos superior e inferior del puño y que marcan la transición entre el pomo por la zona de arriba y el arriaz por la de abajo. 3. El arriaz, que se caracteriza por su forma ultrasemicircular, cuyo perfil superior, los hombros, permiten que a partir de ellos, se prolonguen unos brazos paralelos a la hoja, y que suelen estar decorados con prótomos de animales o dragones.  (5) 5. Silva Santa-Cruz, N. (2012): “La espada de Aliatar y dos pomos en marfil nazaríes. Conexiones estilísticas e iconográficas” en Anales de Historia del Arte, Vol. 22, nº especial, p. 406-8. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ANHA.2012.39097 La hoja Se caracteriza por tener una hoja recta, ancha y de doble filo, con acanaladura central que ocupa su primer tercio, cuya parte final, es lisa y su punta termina con una forma redondeada. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ANHA.2012.39097 11 Introducción Histórica En el conjunto de la empuñadura es donde se concentra la parte artística y decorativa de la espada, en los ejemplares ceremoniales, convirtiéndola en un objeto suntuario, en el que se incorporan además materiales nobles, como oro, plata, plata dorada, marfil y esmaltes, todo primorosamente trabajado con técnicas laboriosas e impecables, aspectos que están estrechamente vinculados con la revitalización elitista y sofisticada del periodo nazarí en sus manifestaciones artísticas. Estas armas, de las que se han conservado una cantidad reducida, indican además, que aunque estaban preparadas para la defensa, tenían un claro carácter protocolario y simbólico del poder, propio de unos propietarios pertenecientes a la más alta jerarquía y estrechamente vinculados con la estirpe reinante. Por lo tanto, estas armas lujosas conservadas (que fueron de prestigio desde el momento de su creación), lo siguieron siendo cuando terminó la monarquía nazarí al finalizar la guerra de Granada en 1492, pues aparte de su evidente valor material, poseía otros valores añadidos referidos a la admiración que suscitaban, así como por su significado jerárquico relacionado con el poder político al que estaba vinculado. Además, y a partir de la conquista de Granada se añadió otro valor más, al convertirse en uno de los objetos representativos de la victoria de las huestes cristianas contra las musulmanas, lo que trajo consigo el fin de la monarquía nazarí de Granada y con ello, del fin del poder islámico en la Península. A las jinetas que se conservan se les suele atribuir la misma procedencia, es decir, son consideradas como objetos valiosos y atesorados al obtenerse como un premio, un botín de guerra ganada, de victoria en la batalla, con cuyo regalo se premiaba a los próceres que habían combatido contra los ejércitos musulmanes para expulsarlos del país. Espada jineta de Alí Atar, suegro de Boabdil (Museo del Ejército) 12 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN 13 Descripción y nomenclatura DESCRIPCIÓN Y NOMENCLATURA La espada de San Telmo Museoa, sigue fielmente el esquema de las espadas jinetas que se acaban de describir, aunque tiene sus singularidades con respecto a cada una de las conocidas que residen en distintas colecciones y que igualmente presentan pequeñas diferencias en los materiales y en las técnicas decorativas elegidas para su elaboración. En el catálogo de San Telmo Museoa en el texto de la ficha que describe a la espada, lo hace de la siguiente manera: “Espada de hoja ancha y recta con dos filos corridos y un canal central que recorre el primer tercio. En el centro de dicho canal hay un punzón circular en cuyo interior aparecen varias letras de carácter cúfico que podrían corresponder a la marca del armero. La empuñadura está formada por un pomo discoidal o bulboso, un puño de pequeño tamaño y un arriaz con los brazos en forma de cabeza de elefante curvados hacia la hoja, cubriendo el filo. En el centro del pomo y en el escudete, así como en el brocal de la vaina, aparece el escudo de la dinastía nazarí, siendo ésta la única de todas las jinetas atribuidas a Boabdil que posee este escudo. La vaina es de cordobán, con dos zunchos de refuerzo de los que penden las anillas, en las que cuelga una tira de terciopelo para su transporte en forma de bandolera. También dispone la vaina de un brocal y una gran contera de plata decorada a base de filigranas y esmaltes e inscripciones seudocúficas  (1)” 1. Catálogo online San Telmo Museoa: https://apps.euskadi.eus/emsime/catalogo/museo-museo-san- telmo/titulo-espada-jineta-y-su-vaina/objeto- espada/ciuVerFicha/museo-43/ninv-H-001030. En relación con esta definición habría que precisar algunos aspectos, que señalan alguna diferencia y que se han hecho patentes al haber podido observar detenidamente durante el curso de los trabajos, algunos detalles formales que se podían definir con más precisión, como se hará en las páginas siguientes. Referido a la descripción que ahora se expone, se ha elaborado un cuadro con el resumen de los términos que se han utilizado para nombrar a cada una de las partes de la espada. El conjunto que conforma la espada atribuida a Boabdil ha conservado tres piezas diferenciadas: - La espada, compuesta de empuñadura y hoja - La vaina, funda ajustada protectora - Dos tahalíes textiles o correajes, anclados a la vaina. 14 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN LA HOJA La hoja es de acero forjado. Si se sigue la definición del museo, con respecto a la hoja, la descripción es la misma y coincidente con las demás. Con respecto a la marca del armero, se trata de un doble círculo que encierra unos posibles caracteres cúficos, hechos con punzón, que se localizan en ambas caras de la hoja, y que se sitúan en el centro del primer tercio de la hoja, muy próximo a la parte final de los brazos del arriaz. Reverso de la espada Marca del armero: anverso y reverso 15 LA EMPUÑADURA La parte externa, está realizada en plata y plata sobredorada formando alveolos y cavidades que alojan esmaltes de distintos colores (rojo, negro, verde, azul y gris pálido) realizados con la técnica de cloissoné. Singularmente en los motivos epigráficos centrales de la espada (y de la vaina) se ha utilizado marfil embutido en filigrana de plata dorada. Anverso y reverso de la empuñadura La técnica del esmaltado, esmaltes cloisonnés y tallados en hueco fue habitual en Al-Ándalus, principalmente durante el período nazarí. Cada color se ha distribuido de manera significativa en determinados lugares en los que se desarrolla un tipo concreto de decoración a base de lazos y atauriques con motivos vegetales y también, con una caligrafía cúfica florida, que queda integrada y mimetizada en la profusa decoración, pero diferenciada por el color oscuro del esmalte de la base en la que se insertan. Formalmente está constituida por las tres partes fundamentales, es decir, el pomo, el puño tripartito y el arriaz. Descripción y nomenclatura 16 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN EL POMO Es de forma discoidal, con una forma en miniatura semejante al de una cantimplora, similar a la pieza del siglo XI que posee y se exhibe en el Museo de Teruel. Esta parte, a pesar de su pequeño tamaño, es compleja por el número de piezas de las que está compuesta. De ellas, le faltaría una pieza pequeña de remate de la empuñadura, que taparía la parte terminal del remache de la espiga en la parte superior. La decoración se resuelve de manera compleja para definir cada parte que conforma el pomo con la forma del recipiente mencionado: El pomo de perfil • El pie: es troncocónico y se encaja en una virola dorada que se une a la virola también troncocónica, que enlaza con el puño. • El cuerpo esférico: es achatado, se divide en dos mitades separadas por un aro plano, con una cartela central con decoración vegetal de plata sobre esmalte verde, remarcado por líneas de contorno de esmalte de color azul. El cuerpo del anverso y el reverso está formado por círculos concéntricos separados por tabiques metálicos, lisos y con cordoncillo con registros de distinta anchura que encierran esmaltes. La franja de mayor diámetro contiene caracteres sobre esmalte negro, separada por esmalte azul y círculos de metal liso y cordoncillo que encierran en el círculo central un motivo vegetal, una flor de lis, de marfil sobre esmalte rojo remarcado por una fina línea de color gris pálido. • El cuello: se apoya sobre los hombros y el cuerpo como una flor con 6 pétalos abiertos, formados por tabiques de cordoncillo metálico, cuyo interior es de esmalte verde, y que confluyen en una virola de plata que conforma la boca, en la que termina el remache de la espiga. 17 EL PUÑO Es de pequeñas dimensiones, es fusiforme y está separado del pomo y del arriaz por virolas de plata troncocónicas. El cuerpo está decorado con motivos vegetales formando roleos y con esmalte azul en el fondo. El puño entre virolas de plata Descripción y nomenclatura Semejanza de la forma del pomo con la cantimplora del Museo de Teruel 18 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN EL ARRIAZ Bajo el puño y la virola, se sitúa esta pieza que consta de: • Brazos: parten de cada lado del escudete. Se trata de dos prolongaciones curvas por fuera y paralelos por la parte interior a la hoja de la espada. Están formados por una cabeza de un animal fantástico, con lengua de esmalte rojo, probablemente un dragón, que con las fauces abiertas, devora un ave de cuello largo y curvado con decoración de roleos vegetales sobre fondo de esmalte verde encerrados en líneas de esmalte azul y que asemeja la figura estilizada de un pavo. El interior de estos brazos se cierra con un calado recto en paralelo con la hoja, con la misma decoración de roleos vegetales. • Escudete: de hombro curvo que aloja decoración vegetal con roleos sobre fondo de esmalte verde. La zona inferior es festoneada y todo el contorno está remarcado por tabiques dorados lisos con esmalte azul, y remarcados con cordoncillo metálico de plata sobredorada. El anverso tiene en el centro una cartela que sigue la forma festoneada, en cuyo interior existe otros caracteres caligráficos, de marfil con la misma secuencia que el motivo central del pomo. El resto del escudete posee decoración vegetal que genera flores de lis sobre fondo de esmalte verde. El reverso, posee una cartela central con la forma del escudete, cuyo interior desarrolla roleos enlazados, sobre fondo verde oscuro o negro, rodeados por el exterior por textos tratados con un rayado, lo que les confiere textura vegetal. Anverso y reverso del arriaz 19 Anverso: Escudete con cartela con caracteres epigráficos Brazo de arriaz Descripción y nomenclatura 20 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN LA VAINA La vaina, o funda ajustada para proteger la hoja y los filos de la espada está formada por varias partes y materiales: • Alma, consta de dos finas lamas o costillas de madera. • Forro, que cubre su cara externa con cuero (cordobán). El anverso presenta una rica decoración hecha con filigrana de cordón de hilo de plata formando una serie de complejos nudos y lazadas que cubre casi toda la superficie. El bordado y el soporte presentan rasgos similares a una pieza nazarí, también atribuida a Boabdil, del Metropolitan Museum of Art (New York).  (2) El reverso de la vaina presenta el cuero sin decoración. Sólo muestra un nervio central en donde se resalta el cosido de la pieza de cuero. 2. La decoración y la técnica del cordobán de la vaina, son similares al pequeño estuche para guardar el Corán, que se atribuye como perteneciente a Boabdil y que forma parte de la colección del Metropolitan Museum of Art. New York. Estuche para Corán cuya pertenencia se atribuye a Boabdil (Metropolitan Museum of Art) Embocadura y las tablillas interiores de la vaina 21 Descripción y nomenclatura Cordobán liso del reverso con abrazaderas festoneadas y las anillas para los correajes Anverso de la vaina 22 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN • Apliques metálicos La abertura de la vaina por donde se introduce la hoja (garganta o brocal), forma parte de la montura de la vaina, que en este caso, como en las dos abrazaderas situadas debajo del brocal, son piezas con forma rectangular y festoneadas, hechas de plata dorada decorada de forma similar a la empuñadura. En las dos abrazaderas se encuentran cuatro elementos de anclaje, con una anilla a cada lado de ellas, cuya función es la de sujetar los correajes o tahalíes, que a su vez, constan de sendos zunchos metálicos con otras anillas para el anclaje entre las dos partes, de modo que permitían, unos cruzar la espada desde el hombro en bandolera, y los otros para suspender los dos tahalíes que se han conservado y tratado. Anverso de la contera y abrazaderas con cartelas epigráficas, Reverso del brocal con caracteres epigráficos en el perímetro https://es.wikipedia.org/wiki/Hoja_(cuchillo) 23 Descripción y nomenclatura La piel de la vaina está protegida por una punta de metal, o contera, que impide que la punta de la hoja rasgue o perfore la piel. Los apliques son de plata sobredorada con decoración vegetal, esmaltes y epigrafía cúfica localizada en los perímetros externos de cada pieza en el reverso. El anverso, en todos los elementos muestra cartelas epigráficas formando un eje central, formando una secuencia, que se corresponde y relaciona con la empuñadura. En la abrazadera del brocal se sitúa un escudo nazarí con fondo rojo y la banda diagonal con marfil embutido en filigrana, mientras que en las otras abrazaderas, en la cartela festoneada central con fondo de esmalte rojo, también con marfil están los caracteres cúficos. La contera, posee tres cartelas epigráficas, de las cuales, la central repite con el marfil en los caracteres y el fondo rojo. Anverso de la contera y abrazaderas con cartelas epigráficas, 24 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN LOS TAHALÍES TEXTILES Estos tahalíes, forman un bucle y ambos extremos quedan recogidos por zunchos metálicos. Forman parte de los accesorios del correaje para sostener la espada e inmovilizarla, en este caso, cuando se colgaba a la cintura en vez de en bandolera. La correa que cumpliría esa función, no se ha conservado, y sería de mayor longitud al tener que cruzarse desde un hombro en hasta el lado opuesto, en posición cruzada que es una de las características principales del modo de portar esta espada, los jinetes de la caballería nazarí. Cada uno de los tahalíes posee una longitud diferente, siendo más corto el primero. El segundo, el más largo, posee en el centro un botón metálico con esmaltes y decoración central con una flor. El tejido es un terciopelo de seda rojo con hilo entorchado, formando una decoración de líneas encadenadas. LOS SIGNOS EPIGRÁFICOS Y HERÁLDICOS Se trata aparentemente de una caligrafía ornamental, integrada con la decoración de roleos vegetales que se localiza en la empuñadura y la vaina. Este tipo de decoración es similar al de la etapa nazarí, en el que se siguen utilizando los patrones geométricos, pero con una clara elección de la línea curva, claramente inspirada en motivos vegetales y florales, con finos entrelazos, cuyos trazos son de tipo caligráfico, razón por la cual tanto la decoración de roleos y flores de lis entrelazadas integran a las formas de las letras y las palabras formando un todo apenas discernible, exceptuando las zonas remarcadas con la heráldica y los posibles nombres o lemas que se destacan con el fondo de esmalte rojo y letras de marfil. Los caracteres presentes en la empuñadura y en la vaina, forman probablemente un conjunto, una secuencia, marcada por la disposición de las cartelas centrales situadas en los anversos de los elementos metálicos, y rodeadas de textos con signos repetidos integrados con el resto de la decoración envolvente con presencia en el reverso. 25 Descripción y nomenclatura ANVERSO: LOCALIZACIÓN DE LOS SIGNOS CALIGRÁFICOS POMO ARRIAZ MARCA CONTERA BROCAL ABRAZADERA 1 ABRAZADERA 2 ZUNCHO 1 ZUNCHO 2 ZUNCHO 1 26 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN REVERSO: LOCALIZACIÓN DE LOS SIGNOS CALIGRÁFICOS POMO ESCUDETE MARCA CONTERA BROCAL ABRAZADERA 1 ABRAZADERA 2 ZUNCHO 1 ZUNCHO 2 ZUNCHO 1 27 Descripción y nomenclatura NOMENCLATURA PARTES DE LA HOJA DE LA ESPADA FILO Borde cortante de la hoja. La jineta se caracteriza por tener doble filo. PALA Zona de la hoja próxima a la punta sin acanaladura. PUNTA Extremo más agudo de la hoja y más alejado de la empuñadura. La espada jineta la tiene redondeada. HOJA Elemento principal cortante y punzante de un arma blanca. ESPIGA / VÁSTAGO Zona de la hoja que queda oculta en el interior de la empuñadura y que se remacha en su extremo, el pomo, para asegurarla. CANAL / ACANALADURA / VACEO Hendidura central en la hoja, con forma acanalada en sentido longitudinal, hecha para mejorar sus condiciones de peso, pero manteniendo su resistencia. La jineta la posee excepto en el tercio inferior de la hoja. MARCA Signo del herrero. Se sitúa en el tercio superior de la hoja, en las dos caras. 28 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN NOMENCLATURA PARTES DE LA EMPUÑADURA DE LA ESPADA (guarnición) PUÑO Jineta con puño tripartito: el puño propiamente dicho en la parte central, por donde se sujeta la espada. Está separado en cada extremo, del pomo y del arriaz, por una pieza troncocónica y virolas. ARRIAZ / GUARDA (Escudete Brazo, Gavilán) Cada uno de los lados que salen de la guarnición, por debajo del puño y que protegen la mano. La espada jineta consta de escudete o parte central y brazos que caen paralelos a la hoja. VIROLA / COLLARÍN Anillo utilizado para reforzar las zonas de transición entre las partes de la empuñadura. GUARNICIÓN / MONTURA Elementos de la espada que sirven para sujetarla y/o para proteger la mano que la empuña. EMPUÑADURA (Pomo, Puño, Arriaz) Guarnición en sentido amplio. En concreto es la zona de la guarnición que sirve para sostener la espada. La espada jineta se divide en 3 partes: pomo, puño y arriaz. POMO (Botón de espiga / Perilla) No se conserva en San Telmo Museoa Extremo esférico de la empuñadura que contribuye a equilibrar el peso y a poder ayudarse con la otra mano al empuñarla. Embellece y protege la parte última de la espiga y se cierra con un pequeño botón. 29 NOMENCLATURA PARTES DE LA VAINA DE LA ESPADA BROCAL / EMBOCADURA Pieza metálica de refuerzo, una abrazadera, situada en la boca de la vaina. ABRAZADERA / PUENTE Pieza metálica de refuerzo de la vaina, en la que se sitúan las argollas de los tahalíes. ANILLA / ARGOLLA / GOZNE Son las piezas metálicas de anclaje de los tahalíes o correajes que desde la vaina permiten suspender la espada a la cintura o en bandolera. VAINA Funda que protege la espada del uso, de la oxidación y a los filos de rozaduras y golpes. ALMA: MADERA PLACAS / COSTILLAS El interior está formado por dos pacas de madera. FORRO EXTERNO Superficie exterior de la vaina forrada con cordobán y bordada con hilo de plata trenzado. CONTERA Pieza metálica de refuerzo localizado en la punta de la vaina cuando esta es de madera o cuero. TAHALÍ / TIRA / CORREA Pieza de correaje, en este caso textil, que unida a la vaina permite la suspensión de la espada a la cintura o en bandolera. ZUNCHO / HEMBRILLA / CEÑIDOR Pieza metálica que recoge los extremos del tahalí para unirse a la vaina mediante una argolla. Descripción y nomenclatura 30 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN OBJETIVOS Y CRITERIOS DE LA INTERVENCIÓN El objetivo de la actuación que se ha realizado en la espada jineta de San Telmo Museoa, ha sido fundamentalmente la de su conservación y con ello la de la recuperación, de parte de su información y aspecto más cercano al original, procurándole así la integridad física, estética y documental, ocultas parcialmente hasta el momento de esta intervención. El eje prioritario de esta actuación ha sido el intento de reconocer y diagnosticar las lesiones y daños que presentaba esta obra y en consecuencia, actuar con las pautas y los procedimientos específicos aprobados por la Dirección Técnica, para la aplicación de los tratamientos más adecuados y de este modo poder estabilizar los procesos de alteración. A su vez, y a partir de los cuales, poder llegar a definir de una estrategia de conservación preventiva para el futuro de esta obra. Hay que hacer hincapié en que conservar el patrimonio histórico mediante la práctica únicamente de tratamientos de restauración curativos es insostenible si no se conjuga con la necesidad de actuar sobre el Bien Cultural para evitar o minimizar su deterioro mediante la coartación y control de los agentes de alteración que le afectan. Dado que la idea principal de esta propuesta es la conservación, conviene recordar que los principales tratamientos que se han llevado a cabo en la intervención han sido los trabajos relacionados con la limpieza y la consolidación y también aquellos dirigidos a conseguir minimizar el impacto de las causas de alteración siempre presentes en el medioambiente, de modo que la pieza y sus materiales estén protegidos. El criterio general de la intervención, se ha basado en la Conservación, es decir, se ha partido de la base del intento de la recuperación material del Bien Cultural mediante tratamientos específicos, que una vez concluida la intervención hayan conseguido proporcionar el grado de consolidación y resistencia precisas para su preservación así como la recuperación de sus valores estéticos. Para salvaguardar los valores materiales, artísticos y documentales, los criterios generales que se han seguido durante la intervención, se han desarrollado conforme a las recomendaciones que al respecto se incluyen en las cartas internacionales y en las Leyes que regulan estas intervenciones, como sucede con las que recogen los contenidos definidos en la Ley 16/85, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español; Ley 7/1990, de 3 de julio, del Patrimonio Cultural Vasco y su nuevo Anteproyecto de Ley del Patrimonio Cultural Vasco. La actuación, ha respondido estrictamente a los requerimientos demandados por la propia obra, estando debidamente justificada por el estado de conservación del Bien y se 31 Objetivos y criterios de la intervención ha desarrollado siempre, dentro de los principios siguientes: - Actuación conservativa, es decir, han primado los tratamientos de conservación frente a los de restauración. Actuando en este último caso sólo cuando así lo requiera la estabilidad física de la pieza. - Mínima intervención respetando los valores documentales sobre la constitución y evolución histórica de la obra. Este apartado incluye el mantenimiento de la obra, en el respeto de los añadidos históricos que no degradan o distorsionan el original. Preservación y respeto por todos los elementos originales. En este mismo sentido, la extracción e identificación de muestras para las analíticas, igualmente se han basado y se basarán en la mínima incidencia sobre el material original, respetando en todo momento su integridad física, histórica y artística. - Compatibilidad y homogeneidad de los materiales empleados para evitar otros daños, alterar los materiales que componen la obra o modificar su aspecto original. - Reversibilidad de las intervenciones y de los materiales empleados que deben ser estables y en la medida de lo posible garantizar la reversibilidad de las actuaciones, con el fin de facilitar intervenciones futuras. Se han utilizado productos de probada inocuidad y calidad, tanto a corto como a largo plazo, todos ellos de composición conocida y compatibles física, química y estéticamente con respecto a los originales y cuya estabilidad en el tiempo está comprobada de manera fehaciente. - Legibilidad de las intervenciones, facilitando el reconocimiento de los materiales añadidos, para evitar confusiones y falsos históricos. - Renuncia a toda intervención creativa o modificación de la integridad de la obra. - Estudio histórico y documental de apoyo para el conocimiento de aspectos relacionados con la espada, incluyendo las técnicas de fabricación, intervenciones posteriores o cualquier dato disponible que arrojara información acerca de su trayectoria y de su estado de conservación. - Aportación de una documentación completa y detallada de todos los métodos y materiales utilizados durante el proceso de intervención. - Documentación gráfica, fotográfica de las distintas fases de la intervención, con especial relevancia de la fase de estudios previos, cuyo objetivo es la determinar las intervenciones necesarias sobre la pieza. - Reconocimiento de la intervención para garantizar la discernibilidad de la intervención, manteniendo la unidad de la obra, pero a la vez, evitando actuaciones miméticas. Las adiciones han sido las mínimas necesarias para la estabilización constructiva y estructural, para garantizar su conservación en el futuro y para que la lectura visual de la obra sea correcta. Todas las nuevas adiciones guardan una armonía en color, tono, textura, material, forma y escala con respecto a los materiales originales y en detalle son discernibles. - Elaboración de “Memoria Final de Intervención” donde se expone el desarrollo de los trabajos realizados en base a las aportaciones del equipo interdisciplinar que participa de manera directa o indirecta en los procesos de conservación y restauración. - Seguimiento periódico de la obra después de la intervención y aportación de unas recomendaciones de Conservación Preventiva y Mantenimiento, de manera que la pieza esté inmersa en una programación de mantenimiento de las obras restauradas en San Telmo Museoa. 32 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Taller de restauración: espacio de trabajo de la espada 33 Infraestructura, medios auxiliares y metodología INFRAESTRUCTURA, MEDIOS AUXILIARESY METODOLOGÍA Para la consecución de los trabajos, se ha precisado de una infraestructura que permitiera completar todos los pasos necesarios durante el proceso de intervención. Para ello, se ha contado con los recursos humanos y materiales imprescindibles para realizar esta actuación. Estos recursos han sido los siguientes: MEDIOS HUMANOS Formado por un equipo especializado, que ha estado presente en las distintas fases que han durado los trabajos, compuesto por un restaurador-coordinador del equipo, dos restauradoras tituladas y experimentadas en los distintos materiales presentes en el conjunto. MEDIOS MATERIALES. SUMINISTRO DE MAQUINARIA, UTILLAJE Y MATERIAL El sistema logístico de la empresa ha aportado todo el equipamiento necesario durante todo el tiempo de duración de la intervención, proporcionando todos los materiales específicos para este trabajo, tales como herramientas e instrumental manual y otros aparatos y maquinaria eléctrica auxiliar. También la empresa ha proporcionado todos los productos necesarios, asegurando la disposición de cualquier máquina, herramienta o material que el trabajo iba exigiendo en cada momento y fuese demandada, lo que propicia que no haya sido necesario la preparación de grandes espacios de almacenamiento en el lugar en el que se están ejecutando los trabajos. Antes del comienzo de la intervención, se elaboró una planificación de las tareas, de sus rendimientos y de las estimaciones de consumo, por lo que se estableció un sistema programado para la realización de estos suministros con antelación. EL ESPACIO DE TRABAJO En este caso, todos los trabajos se han realizado en el taller de conservación y restauración que poseen las instalaciones del Centro de Patrimonio Cultural Mueble Gordailua en Irún, centro en cuyos almacenes, se encontraban las piezas que se han restaurado. En este taller, se reservó un amplio espacio para la ejecución de los trabajos que se han llevado a cabo. METODOLOGÍA La metodología de trabajo planteada se ha basado en una secuenciación de tareas diseñadas para organizar el trabajo optimizando tiempo, costes y a la vez evitando manipulaciones excesivas. Este último punto ha estado muy presente dadas las características materiales y formales de la pieza, así como su estado de conservación. 34 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ESTADO DE CONSERVACIÓN Y TRATAMIENTOS DE LA ESPADA Y DE LA VAINA El conjunto de piezas que comprende la espada y la vaina de San Telmo Museoa, está hecho con distintos materiales. Aunque el estado general de conservación es bueno, cada una de las piezas, pero sobre todo cada uno de los materiales, presentan sus peculiaridades reflejados en una serie de lesiones relacionadas con su naturaleza y con su comportamiento ante las mismas circunstancias y condiciones medioambientales. Otras incidencias están relacionadas con su larga trayectoria y su uso, como es el caso de algunas pérdidas de elementos, como sucede en el pomo, cuya zona terminal del remache del vástago, estaría cubierta y embellecida con algún pequeño elemento de remate. Asimismo, en el caso de la contera, parece que podría haber perdido una pequeña pieza de cierre o remate del orificio que tiene en la zona inferior. Pomo y contera. Probablemente llevarían un remate que se ha perdido 35 Estado de conservación y tratamiento de la espada y la vaina También se ha podido apreciar que en la vaina, el primer tramo del cordobán entre la abrazadera de la embocadura y la segunda abrazadera, presenta diferencias con respecto al resto de la vaina, el original que se ha conservado. Ese cuero o piel diferente, indicaría que su presencia se debe a una reparación anterior, de la que no se ha recabado ninguna información. Tramo superior del cordobán distinto al del resto de la vaina Foto comparativa del cuero de la parte superior y el del resto de la vaina 36 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN LA ESPADA Está constituida por la hoja y la empuñadura, hechas con material inorgánico. Por un lado, está el metal de la hoja, un acero pavonado, y por otro lado la empuñadura, en donde se concentra la decoración, cuya guarnición es de plata, y plata sobredorada y en cuya filigrana se han introducido esmaltes de color azul, verde, negro, rojo y gris. Excepcionalmente se utilizó un material más como elemento decorativo minoritario, aparte de los esmaltes, ya que en el anverso, en el centro del escudete hay unos signos epigráficos en marfil, material que también se ha utilizado en el en el centro del anverso y el reverso del pomo, en un motivo decorativo vegetal muy vinculado a la dinastía nazarí. LA VAINA Es la pieza más compleja al estar hecha de materiales orgánicos e inorgánicos, intimamente relacionados. El alma o la estructura interna, está compuesta de dos placas o costillas de madera, las cuales están forradas de cordobán (piel curtida de ternero o becerro) cuyo anverso está bordado con hilo trenzado de plata. Los elementos metálicos que presenta como guarnición, son los mismos que se han definido en la empuñadura. Se encuentran en las tres abrazaderas de la mitad superior, de las que la primera es la embocadura, y las otras dos, son las portadoras de dobles argollas para enganchar los tahalíes textiles, los dos que se han conservado, más el faltante, de mayor longitud que sería el que permitía a los jinetes cruzar en bandolera la espada. Asimismo, la vaina posee otro elemento metálico más, la contera de plata sobredorada con esmaltes, como el resto de las piezas metálicas descritas. LOS DOS TAHALÍES Se trata de dos piezas de punto de terciopelo, probablemente de seda, que van ancladas a la vaina mediante las anillas que poseen sendos zunchos metálicos que recogen los dos bordes de la cinta doblada. El superior es de menor longitud y el inferior, algo más largo, tiene en la parte central del anverso un remache metálico con forma de botón circular con decoración vegetal esquemática en el centro. Imagen del conjunto de espada, vaina y textiles ya restaurados 37 Cada pieza, al estar compuesta por distintos materiales, ha precisado de una descripción del estado de conservación supeditada a este hecho, teniendo en cuenta esta peculiaridad. La primera fase de trabajo ha consistido en un estudio organoléptico y documental, de modo que se pudieran completar algunos aspectos descriptivos de la pieza, tanto formales, como materiales y aquellos referidos a su estado de conservación, de modo que se pudiera emitir un diagnóstico preciso de cada uno de los materiales y así poder determinar y matizar los tratamientos propuestos en el informe previo. Para este examen organoléptico, también se ha contado con la información procedente da la fotografía Estado de conservación y tratamiento de la espada y la vaina los materiales, como es el caso de las pequeñas piezas de marfil embutidas en el anverso de la espada y de la vaina, en los motivos epigráficos y heráldico centrales, así como en el anverso y en el reverso del motivo decorativo del pomo. También se han podido observar con más claridad los signos de la marca del herrero o taller de producción y los distintos esmaltes utilizados. Asimismo, se ha podido observar la fibra textil, pudiéndose confirmar que es un tejido de punto de terciopelo con decoración de hilo metálico entorchado, como se detallará en el capítulo siguiente de esta memoria, específicamente dedicado a la intervención llevada a cabo en las dos piezas textiles. Registro de las fotografías microscópicas Reverso: Signo de la marca del herrero y especialmente, las imágenes microscópicas que se tomaron inicialmente, con el captador de imágenes digital 44421, Celestrón, las cuales han facilitado la definición de algunos de 38 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Foto microscópica (óptica de aumento 150x) con el marfil embutido en cordón de plata dorada Esmalte gris y rojo entre alveolos de plata en los registros epigráficos con letras de marfil óptica de aumento (150x) Marfil y fondo de esmalte rojo en epigrafía central de los anversos. Optica de aumento (150x) Foto microscópica óptica de aumento (150x), con esmalte azul, verde y negro entre alveolos de plata decorados con hojas Bordado con hilo trenzado de plata en el cordobán del anverso de la vaina. Óptica de aumento (150x) Textil de punto rojo con hilo entorchado 39 Estado de conservación y tratamiento de la espada y la vaina DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA ESPADA En general, el estado de conservación en bueno en cuanto a su resistencia mecánica. Conserva el núcleo metálico, tanto en la hoja como en la guarnición. HOJA La superficie de la hoja está desgastada. Esta erosión, aparte de la natural que todo objeto tiene con el uso y el paso del tiempo, se debe posiblemente a limpiezas llevadas a cabo a lo largo de su historia, con algún tipo de tratamiento de carácter erosivo, cuyo resultado se ha traducido en ese tipo de deterioro, en el que además está incluida la pérdida de la superficie acerada, más oscura, del tratamiento de su acabado, que irregularmente se percibe en ambas caras de la hoja. Conserva la marca del armero en ambas caras, cuya forma y signos incisos, también muestran la misma erosión lo que dificulta su lectura. Reverso: Erosión de la superficie y de la marca del armero. Restos de un grueso barniz amarillo Anverso: Marca erosionada. Picaduras y barniz amarillo 40 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Reverso: fisura en la parta alta de la hoja. Goma laca amarilla Presencia de arañazos, picaduras y pequeñas fisuras. De los tratamientos anteriores, posee una película de un barniz amarillento, una goma laca envejecida y endurecida, que en la parte superior, junto a la empuñadura, se aplicó en capa gruesa y que presenta el aspecto de que se ha intentado eliminar mecánicamente en alguna actuación anterior, ya que muestra signos de esa acción, rayados, y está parcialmente retirada. En el resto de la hoja esta goma laca aparece desigualmente aplicada. Anverso: Erosión de la superficie y los filos. Arañazos y picaduras. Restos de barniz amarillento Reverso: Picaduras. Barniz. Sigla antigua 41 Estado de conservación y tratamiento de la espada y la vaina EMPUÑADURA - La empuñadura posee un buen estado de conservación en términos generales. Conserva el núcleo metálico en los metales de la guarnición. - Suciedad superficial. Muestra oscurecimiento generalizado por la sulfuración natural de la plata. - La empuñadura presenta un problema de holgura entre la hoja y la empuñadura, que permite su movimiento. - Foco de óxidos de hierro en la oquedad de la empuñadura debajo del escudete. Anverso de la empuñadura: oscurecimiento general de los metales Óxidos de hierro en la oquedad de debajo del escudete, en donde hay holgura Reverso: deformación de los tabiques de los alveolos. Pequeñas grietas. Pérdida de esmalte 42 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN - Asimismo, se han detectado pequeñas pérdidas volumétricas en la decoración de los alveolos y filigrana. - Pequeñas pérdidas de esmaltes. - Focos muy reducidos de cloruros inactivos en el pomo, por corrosión de los esmaltes de base cobre. - Presencia de pequeñas deformaciones y abolladuras. Alguna pequeña grieta y fractura. - Desgastes parciales de superficies sobredorados.Reverso: Arriaz izquierdo con pérdida de la decoración calada Anveso: Escudete y arriaz con pérdidas de esmaltes. Deformación de los tabiques alveolares Reverso: Tabique fracturado y deformado entre el escudete y el arriaz 43 Estado de conservación y tratamiento de la espada y la vaina Desgaste de sobredorados en el arriaz Focos puntuales de cloruros inactivos de los minerales de cobre de los esmaltes en el pomo Virolas del puño con pequeñas abolladuras y deformaciones 44 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN TRATAMIENTO DE LA ESPADA HOJA Limpieza Húmeda con etanol La limpieza de la hoja, para retirar la capa de goma laca que en intervenciones anteriores se había aplicado para proteger la superficie, se hizo con la aplicación de etanol mediante torundas de algodón impregnadas en el disolvente. Esta operación se realizó repasando la hoja hasta la completa retirada de la goma laca. Proceso de limpieza de la goma laca de la hoja Anverso: limpieza de la hoja 45 Estado de conservación y tratamiento de la espada y la vaina Aplicación de la capa de protección Capa de protección Para proteger la superficie de la hoja, de cualquier incidencia externa, medioambiental o por manipulación de la pieza, se aplicó con pincel, una fina capa de una resina acrílica Paraloid B-44 al 5% en acetona. Siglado Se retiró del reverso, antes de aplicar la capa de protección, la sigla anterior, mediante algodón impregnado de acetona, la cual estaba situada en el tramo próximo a la punta. Esta sigla se encontraba escrita con tinta negra sobre una base de pintura blanca aplicada toscamente sobre una superficie con fisuras. Esa base blanca se encontraba amarilleada por el paso del tiempo. Retirada de la sigla antigua 46 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN EMPUÑADURA Limpieza En seco La limpieza se realizó por medios mecánico-manuales, en seco en primer lugar, utilizando lápiz goma (Perfection 7058 / Faber Castell), adaptando la forma de la punta a los pequeños recovecos de la decoración. Simultáneamente se retiraban los resíduos de la limpieza con un aspirador con boquilla protegida por gasa de trama media. Para los pequeños resquicios a los que no se podía acceder con el sistema anterior, se utilizó un fino punzón, que permitió retirar la suciedad incrustada, de modo que el aspecto final de la limpieza tuviese un aspecto homogéneo. Húmeda con etanol Se repasó la superficie de la empuñadura con la aplicación de etanol mediante torundas de algodón impregnadas en el disolvente. Con esta operación se pudieron retirar restos de suciedad soluble y a la vez desengrasar la superficie de la manipulación de los procesos de limpieza precedentes. Retirada de focos puntuales de cloruros inactivos Los pequeños focos que se encontraban en el pomo, se retiraron mecánicamente con bisturí, y posteriormente con etanol. Proceso de limpieza con lápiz goma del anverso y reverso Limpieza húmeda con etanol 47 Estado de conservación y tratamiento de la espada y la vaina Adhesión Adhesión de una pequeña fractura del tabique de un alveolo, que además está deformado (girado) en el escudete del reverso con la aplicación de un punto de resina epoxy, (soldadura metálica en frío, Nural 27 de Pattex), para asegurar su fijación y evitar incidentes, como engancharse, ante cualquier manipulación. Adhesión del tabique del alveolo desprendido de un lado Capa de protección Para proteger los metales de la empuñadura, se aplicó con un pincel muy fino, una delgada capa de la resina acrílica Paraloid B-44 al 5% en acetona, evitando cubrir los esmaltes a los que guarnece. Aplicación en los metales de una capa de protección 48 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN AJUSTE HOJA/EMPUÑADURA En primer lugar, se hizo un dibujo sobre una lámina de acetato transparente, para crear una una plantilla con la forma del escudete y, a partir e ella, confeccionar una pieza ajustable para colocar en la oquedad de la empuñadura del reverso y del anverso, de modo que se inmovilize el movimiento de la hoja ante cualquier tipo de manipulación. El material con el que se ha hecho la pieza de ajuste, es una espuma de polietileno reticulado, que recortado con la forma del escudete, y con menores dimensiones, se ha introducido en ambas caras para evitar que oscile la hoja y se produzcan incidencias negativas en la espada. Estas piezas son de material inerte, fácilmente extraibles y sustituibles y están sujetas a el criterio de reversibilidad. Además se evitan fijaciones o uniones que interfieran con los materiales originales y se prescinde de uniones irreversibles y traumáticas. Plantilla y piezas de ajustes recortadas 49 Estado de conservación y tratamiento de la espada y la vaina Plantilla y piezas de ajuste de la empuñadura 50 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA VAINA ALMA DE MADERA/COSTILLAS - Las dos piezas de madera, unas delgadas tablitas, se conservan adecuadamente y no presentan deformaciones, que si se hubieran producido las habría transmitido a todos los elementos que se le superponen, dada su naturaleza anisotrópica. - En el anverso, y visibles en la parte inferior de la vaina junto a la contera, se aprecian dos diminutos orificios de xilófago, que a partir de la madera, han traspasado el cuero. Las costillas de madera desde la embocadura Anverso: Orificios de xilófagos que atraviesan el cuero por encima de la contera 51 Estado de conservación y tratamiento de la espada y la vaina FORRACIÓN DE CUERO (CORDOBÁN) - Toda la superficie muestra un cuarteamiento menudo y homogéneo. - En parte de los bordes se observa erosión (pequeñas abrasiones) y algunos levantamientos de poca entidad (desgarros). - Pequeñas pérdidas de material en los bordes, cuyo desgaste ha producido pequeñas fracturas del cuero. Cuarteamiento, erosión en los bordes, pérdidas de material por desgarro, grietas Cuarteamiento, erosión en los bordes, pérdidas de material, grietas 52 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN - Desde el anverso, el borde del lado derecho presenta una línea discontinua de fractura del cuero, desde donde se pueden ver las costillas de madera. Es una fractura por rozadura causada probablemente por el uso y por alguna tensión con el alma de madera. - Existen grietas en la zona de la contera. - Presencia de algunas zonas oscurecidas. - En general el cuero presenta deshidratación. - El primer tramo del cordobán, situado entre la abrazadera de la embocadura y la segunda abrazadera, presenta una piel con características diferentes a las del resto de la forración. Esta piel es de un grosor ligeramente mayor y tiene un acabado más ocuro y distinta textura. El anverso es totalmente liso y en el reverso, mantiene una costura central como en el resto de esa cara de la vaina, pero está cosida con distinto tipo de puntada. Todos estos hechos conducen a pensar que esa parte es una reparación, del que se ignora la fecha pues no se ha hallado documentación. Borde con el cordobán fragmentado intermitentemente, abrasiones, desgarros y pequeña pérdidas 53 Estado de conservación y tratamiento de la espada y la vaina - El bordado con hilo de plata del anverso, se mostraba oscurecido por la sulfuración de la plata, y apenas se podía apreciar la delicada y compleja decoración que ocupa casi toda la superficie de esa cara de la vaina. Bordado del anverso 54 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN APLIQUES METÁLICOS (Brocal, zunchos o abrazaderas, contera y decoración bordada con hilo de plata en el anverso) - En general presenta buen estado de conservación. Las lesiones que presentan son similares a las que se han descrito en la empuñadura, cuyos materiales y técnicas decorativas comparten. - La plata aparece oscurecida en las zonas con recovecos de los relieves, aunque como el resto de los metales, parece haber tenido intervenciones anteriores de limpieza. - Las zonas con sobredorados han sufrido pérdidas por erosión. - Los esmaltes están bien conservados, pero presentan pequeñas pérdidas distribuidas entre las distintas piezas. Pequeñas pérdidas de esmalte Abrazaderas y zunchos que recogen las piezas textiles. Oscurecimiento de la superficie 55 Pequeñas pérdidas de esmaltes y de sobredorados Estado de conservación y tratamiento de la espada y la vaina Anverso y reverso de la contera: Oscurecimiento. Pérdidas de esmalte 56 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN TRATAMIENTO DE LA VAINA HILO DE PLATA DEL BORDADO DEL CORDOBÁN Limpieza En seco La limpieza se realizó por medios mecánico-manuales en seco, utilizando lápiz goma (Perfection 7058 / Faber Castell), adaptando la forma de la punta a los pequeños recovecos de la decoración. Simultáneamente se retiraban los resíduos de la limpieza con un aspirador con boquilla protegida por gasa de trama media. Para los pequeños resquicios a los que no se podía acceder con el sistema anterior, se utilizó un fino punzón, que permitió retirar la suciedad incrustada, de modo que el aspecto final de la limpieza tuviese un aspecto homogéneo. Anverso: proceso de limpieza con lápiz goma Distintas fases de la limpieza del bordado del anverso 57 Estado de conservación y tratamiento de la espada y la vaina Húmeda con etanol Se repasó la superficie bordada con la aplicación de etanol mediante pequeñas torundas de algodón impregnadas en el disolvente. Con esta operación se pudieron retirar restos de suciedad y a la vez se desengrasó la superficie de cualquier resto derivado de la manipulación de los procesos de limpieza precedentes. Limpieza con aguja-punzón en los recovecos del bordado Aplicación de la capa de protección Capa de protección Para proteger el hilo de plata, se aplicó con un pincel muy fino, una delgada capa de la resina acrílica Paraloid B-44 al 5% en acetona, evitando que se extendiese a al cordobán. 58 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN CORDOBÁN Limpieza-hidratación Húmeda Para limpiar el cordobán se eligió la utilización de un jabón especialmente diseñado para el cuero (Saddle & Leather Conditioning Soap, de Car & Day & Martin). Este jabón, previamente se preparó disuelto en agua desmineralizada y se batió hasta alcanzar un estado espumoso muy compacto. Esta espuma se aplicó sobre la superficie con pequeñas torundas de algodón con las que se retiró la suciedad, dejando después actuar el producto durante dos horas, hasta su evaporación. Posteriormente, se pasó un suave paño de algodón obteniéndose una superficie satinada. Con este producto se consiguió un doble objetivo, limpiar e hidratar el cordobán, cuyos cuarteados y grietas quedaron nutridos y aplacados por lo que su superficie, quedó lisa y uniforme. Aplicación del adhesivo Limpieza e hidratación del cordobán Retirada de los restos del producto Sentado del desgarro Adhesión La adhesión de zonas puntuales con desgarros y levantamientos mínimos, se resolvió, con el adhesivo procedente del alga Yawara Nori, preparado especialmente para material orgánico muy sensible, con la propiedad de ser fácilmente retirado dada su excelente reversibilidad. Con una espátula de dentista, se aplicó el adhesivo, que permitió que los pequeños desgarros quedaran adheridos en su sitio, perfectamente flexibilizados y adaptados. 59 APLIQUES METÁLICOS Los tratamientos de los apliques metálicos con decoración de filigrana y esmaltes han sido los mismos que se han llevado a cabo en la empuñadura. Estado de conservación y tratamiento de la espada y la vaina Aplicación de la capa de protección Limpieza con lápiz goma del anverso de la contera Proceso de limpieza de los zunchos y abrazaderas Limpieza y desengrasado con etanol 60 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN MAPA DE DAÑOS / TRATAMIENTO: ESPADA ANVERSO REVERSO Capa de goma laca Erosión / picaduras Limpieza / Capa de protección Oscurecimiento de la plata (Sulfuros) Limpieza / Capa de protección Pequeños brotes de cloruros de Cu inactivos Limpieza y retirada de cloruros / Desengrasado / Capa de protección Fractura de tabique de esmalte Adhesión fragmento 61 Estado de conservación y tratamiento de la espada y la vaina Oscurecimiento de la plata Limpieza / Capa de protección Cordobán deshidratado Cuarteamiento Limpieza / Hidratación Pequeños desgarros Adhesión / Sentado Orificios puntuales de xilófagos Limpieza / Hidratación Apertura discontinua del cordobán Limpieza / Hidratación MAPA DE DAÑOS / TRATAMIENTO: VAINA ANVERSO REVERSO 62 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN 63 Estado de conservación y tratamientos de las piezas textiles ESTADO DE CONSERVACIÓN Y TRATAMIENTOS DE LAS PIEZAS TEXTILES La finalidad de esta intervención ha ido dirigida a tratar de dotar a estos elementos textiles de una estabilidad que haga posible su manipulación, correcta exposición y/o almacenamiento de una manera segura y adecuada para su conservación, a pesar de la extrema fragilidad que presentan y de su delicado estado de conservación. Para ello, la actuación realizada ha tenido como objetivos principales: - Identificar y frenar aquellos procesos de deterioro que estaban incidiendo de manera más directa sobre el material textil, afectando a su estabilidad física. - Mejorar y recuperar, en la medida de lo posible, la correcta visión estética de la pieza, distorsionada por las múltiples alteraciones e intervenciones anteriores de costura. IDENTIFICACIÓN DEL BIEN Vista general de vaina y tahalíes A B 64 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS TEXTILES Como se explica en la ficha publicada por el museo custodio de la pieza: de la vaina de cuero de la espada jineta cuelgan dos elementos textiles para el transporte de ésta. Por la disposición de ambas “correas”, unidas en sus extremos por el zuncho metálico, y por sus dimensiones -no superando la más larga los treinta centímetros, aunque tiene cortes solapados-, podemos pensar que en vez de utilizarse para el transporte de la espada a modo de bandolera, estas servían para colgar la espada envainada del cinturón o, al menos, alguna de ellas. IDENTIFICACIÓN FÍSICA TEXTIL Telar de cartones (Fuente imagen cartones: BORREGO, P. Informe técnico de los tejidos procedentes de la abadía benedictina de Santo Domingo de Silos, 2014) Las correas textiles estarían realizadas con un telar de cartones, utilizados habitualmente desde la antiguedad para la elaboración de galones, cinturones u otros tejidos estrechos. En cuanto a la estructura textil, y tras un examen con óptica de aumento, podríamos determinar que se trata de un terciopelo brochado del que apenas quedan restos de la trama suplentaría del pelo (pequeños restos en zonas cercanas a los “zunchos” metálicos), dejando visible el tejido de base con efecto de espiguilla TÉCNICA Terciopelo brochado (apenas conserva pelo del terciopelo) MATERIAL DE BASE DENSIDAD COLOR TORSIÓN Urdimbre Seda? 18-20 cuerdas cm Rojo S Trama Seda? 16-18 pasadas cm Rojo S DECORACIÓN Trama lanzada Metal: 20 hilos cm Alma textil: Amarillo S DIMENSIONES Correa A 29 cm largo (+ 5,5 cm terminal metálico) x 4 cm ancho Correa B 23 cm largo (+ 5,5 cm terminal metálico) x 4 cm ancho 65 y la decoración con hilo entorchado. Este efecto de espiguilla se consigue al girar todos los cartones en el mismo sentido y alternando el enebrado por anverso y reverso en cada uno de ellos. La trama de hilo entorchado metálico aparece exclusivamente por el anverso cuando lo requiere la decoración, aunque trabajando de orillo a orillo de la correa mediante el uso de tramas lanzadas. Esta decoración esta formada por motivos geométricos dispuestos en una calle central, alternando distintos diseños de lazo que crean una red de rombos entrelazados y segmentos de lacería más alargados (muy perdidos en algunas zonas). Una fina línea de urdimbre amarilla, seguida de una hilada de ochos, limita por ambos lados esta calle central más ancha. En el caso de la “correa A”, encontramos un elemento metálico circular (a modo de broche o botón) ubicado hacia la mitad del largo de una de las caras de la pieza, marcando la zona de unión por costura de un corte y solapamiento de la correa. En esta misma cara, y a ambos lados de este “broche” metálico, la correa textil aparece sin la decoración de tramas lanzadas (15 cm aprox.). Respecto a su composición material, a falta de un análisis científico que lo pueda confirmar y basándonos en un análisis pirognóstico y en otros ejemplos de tejidos del periodo nazarí, se trataría de un tejido elaborado con fibras proteicas de seda e hilo metálico entorchado. El rojo de la seda de fondo, si corresponde con la época señalada, podría proceder del quermes y/o granza1  (1), principales colorantes usados en este periodo para la obtención de esta tonalidad. 1.  Arteaga, A., y Gayo García, Mª D.: “Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes” en Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, 2005, nº5, p. 123-145. Detalle elemento metálico en “correa A” Estado de conservación y tratamientos de las piezas textiles Vista detalle con óptica de aumento (160x), de zonas con restos de terciopelo, zonas de tejido base efecto de espiguilla con pérdida de pelo y e hilos entorchados metálicos. Vista detalle con óptica de aumento (160x), de zonas con restos de terciopelo y zonas de tejido base efecto de espiguilla con perdida de pelo 66 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ESTADO DE CONSERVACIÓN Y DIAGNOSIS Las principales patologías observadas en los elementos textiles responden a procesos de deterioro tanto físicos como químicos, siendo los primeros los más visibles, aportando a la estructura textil una extrema fragilidad principalmente en las zonas cercanas a los zunchos metálicos, donde se localizan los daños más relevantes. No se observan alteraciones por plagas. Agrupando estos daños por los habituales grupos de alteración en esta tipología de material podemos encontrar: INTERVENCIONES ANTERIORES: Diferentes intervenciones de costura para subsanar roturas, desgarros y pérdida de urdimbre en ambas correas textiles. Estas intervenciones no solo han alterado el aspecto estético de la pieza al estar ejecutadas de una manera “tosca”, sino que además han provocado deformaciones en el tejido al no respetar la direccionalidad de la trama y urdimbre. En el caso de la “correa A”, las intervenciones de costura cercanas al zuncho metálico funcionan además para mantener unidos ambos extremos del tejido por anverso y reverso de la pieza; mientras que en la “correa B”, esta separación total del tejido, producto de un desgarro, y unida por costura, sólo se da en uno de los extremos cercanos al zuncho. Vista detalle de zona con intervención de costura reparativa en “correa B” Vista detalle de zona con intervención de costura reparativa en “correa B” Vista detalle de zona con intervención de costura para unión de tejidos en “correa A” 67 Estado de conservación y tratamientos de las piezas textiles También se aprecian otras intervenciones de costura en puntos del tejido donde los hilos metálicos que forman la decoración han quedado sueltos. Estas intervenciones se han realizado sin respetar la dirección de las tramas decorativas. Alteraciones con deformación: las deformaciones más destacadas se deben a las intervenciones antes mencionadas, ocasionando en este caso zonas de tensión por merma dimensional o por no respetar la ordenación de la estructura textil en las intervenciones de costura, además de los consiguientes pliegues y dobleces. Aparecen igualmente deformaciones en la zona de la franja textil donde ha habido pérdida de parte de los hilos que conforman el ligamento (trama y/o urdimbre), causando en muchos casos el desalineado de los que se conservan. Vista detalle de zona con intervención de costura para unión de tejidos en “correa A y correa B” Intervención por costura en zonas con hilos metálicos sueltos y rotura de fibras en “correa A” Detalle con pérdida de materia y zona con solapamiento del tejido en “correa A” 68 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Zona con hilos metálicos sueltos y vista de alma textil amarilla por pérdida de entorchado en “correa A” Quizás la alteración más destacable sean los desgarros y roturas del tejido en las zonas próximas a los elementos rígidos metálicos (zunchos). Esta dualidad rígida- flexible entre metal y tejido junto con una manipulación inadecuada de manera reiterada, más la pérdida de propiedades mecánicas del textil por deshidratación y oxidación de las fibras, pueden ser el origen de estos importantes daños. Encontramos también pérdidas de material, o de parte de los hilos que conforman el tejido, en diferentes puntos del perímetro de las franjas textiles. En algunas zonas de decoración con hilos metálicos aparecen estos sueltos o desprendidos por uno de sus extremos, e incluso se aprecia el alma de fibra textil, de tonalidad amarilla, al haberse perdido la lámina metálica que la cubría. Detalle de zona con rotura de textil y desgarros en zona próxima a los elementos metálicos en “correa A” ALTERACIONES CON SEPARACIÓN Y PÉRDIDA DE MATERIA: 69 Estado de conservación y tratamientos de las piezas textiles Detalle de alteración cromática con virado de color (morado) en “correa B” ALTERACIONES CROMÁTICAS: Las alteraciones cromáticas presentes se deberán a la suciedad superficial por acumulación de contaminantes solidos (partículas de polvo), al efecto de la luz y a manchas puntuales. El efecto fotooxidativo de la luz se manifiesta en este caso de una forma evidente con la decoloración generalizada del tejido rojo, viéndose empalidecido e incluso con una tonalidad asalmonada por su anverso. Esta alteración será irreversible, pudiendo actuarse sobre ella únicamente mediante un protocolo de conservación preventiva en el que se controle iluminancia, UV, radiación infrarroja y tiempos de exposición. Las pautas para el control de este factor de deterioro se incorporan en el apartado de recomendaciones de conservación. En cuanto a las alteraciones cromáticas ocasionadas por manchas, de naturaleza sin determinar, se aprecian principalmente en zonas cercanas a los elementos metálicos y en zonas puntuales del reverso del tejido en la “correa A”. En la “correa B” también encontramos una alteración cromática, de factor indeterminado, que ha producido un “virado”, en uno de los bordes de la correa cercano al zuncho metálico, del color rojo del textil hacia un tono morado. DEBILITAMIENTO DE LA ESTRUCTURA INTERNA O PÉRDIDA DE PROPIEDADES ORIGINALES: Éstas alteraciones se deberán fundamentalmente a la acción conjunta y falta de control de la temperatura, HR, iluminación y contaminantes. Los efectos producidos en el tejido afectarán a la resistencia mecánica de la pieza, confiriéndola una fragilidad generaliza con pérdida de flexibilidad, deshidratación por variaciones del contenido de humedad, u oxidación de las fibras por efecto de la luz y los contaminantes. Detalle de alteración cromática por manchas en “correa A” 70 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN MAPA DE DAÑOS / TRATAMIENTO: “CORREA A” Intervenciones anteriores de costura Desgarros y roturas Pérdida de tejido con merma de ancho Pérdida de urdimbre Alma textil sin entorchado metálico Hilos entorchados sueltos o rotos Manchas Otras alteraciones cromáticas Tratamiento: • Limpieza • Retirada de cosidos • Alineación y corrección de deformaciones • Rehidratación • Consolidación con nuevo soporte 71 Estado de conservación y tratamientos de las piezas textiles MAPA DE DAÑOS / TRATAMIENTO: “CORREA B” Tratamiento: • Limpieza • Retirada de cosidos • Alineación y corrección de deformaciones • Rehidratación • Consolidación con nuevo soporte Intervenciones anteriores de costura Desgarros y roturas Pérdida de tejido con merma de ancho Pérdida de urdimbre Alma textil sin entorchado metálico Hilos entorchados sueltos o rotos Manchas Otras alteraciones cromáticas 72 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Después de valorar las circunstancias que presentan los distintos materiales implicados en el conjunto, se ha procedido a la separación de los elementos textiles de la vaina con el objetivo de trabajar en ellos de manera independiente. En el caso de la “correa A”, ha sido posible al eliminar las intervenciones de costura que mantenían unido el textil a parte de la correa fijada en el zuncho metálico; y en el caso de la “correa B”, separando la pieza completa con su zuncho, gracias a una abertura en la argolla que lo une a la vaina. Las líneas generales de intervención restaurativa han seguido los pasos que se exponen a continuación, desarrollados de una manera más amplia posteriormente. • Adecuación y montaje de espacio de trabajo. • Estudio previo organoléptico y documental. • Documentación y eliminación de intervenciones anteriores. • Limpieza mecánica y pruebas de limpieza química. • Alineado / Corrección de deformaciones / Rehidratación. • Preparación de soportes de consolidación. • Consolidación mediante costura. • Definición de actuaciones de conservación a incorporar en informe técnico. INTERVENCIÓN Momento de estudios previos con óptica de aumento ESTUDIO ORGANOLÉPTICO Y DOCUMENTAL La primera fase de trabajo ha consistido en un estudio organoléptico y documental que ha permitido completar aspectos descriptivos de la pieza, así como analizar en profundidad sus necesidades para determinar si se puede mantener la propuesta previa de restauración o se debe modificar incorporando otras actuaciones. Se ha ampliado también la documentación fotográfica, general y de detalle, de los deterioros observados antes de proceder a la restauración, para elaborar posteriormente los mapas de daños como parte de la documentación gráfica a incorporar en la memoria final. 73 Estado de conservación y tratamientos de las piezas textiles Detalle de zona de reverso, en “correa A”, una vez eleminadas antiguas intervenciones de costura ELIMINACIÓN DE INTERVENCIONES ANTERIORES Como se ha apuntado en el estudio de estado de conservación, una de las alteraciones más visibles son intervenciones de costura que distorsionan no solo la estética de la pieza sino, además, su naturaleza formal. Por ello, la primera intervención ha consistido en la eliminación de estos puntos de costura con el objetivo de permitir un correcto alineado de las fibras, una recuperación dimensional y la eliminación posibles deformaciones para facilitar el posterior tratamiento de consolidación. Diferentes momentos de eliminación, por la zona de reverso, de antigua intervención de costura en “correa A” Momento de descosido antiguo intervención en “correa A” 74 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Vista de zona, en “correa B”, antes y después de eliminación de intervención de costura Detalle de zona, en “correa B”, antes y después de eliminación de intervención de costura Detalle de zona, en “correa B”, antes y después de eliminación de intervención de costura 75 Estado de conservación y tratamientos de las piezas textiles Detalle de momento de limpieza con gelatina de agar-agar en “correa A” LIMPIEZA El tratamiento de limpieza tendrá como objetivo eliminar, en primer lugar, suciedad superficial producida por partículas sólidas depositadas sobre el tejido. Esta limpieza se ha realizado de forma mecánica mediante una microaspiración controlada. En aquellas zonas donde se percibe la posibilidad de pérdida de fibras del tejido original o existen tramas sueltas, se ha interpuesto un tejido de tul para mayor control del aspirado. Para las zonas con manchas localizadas, en uno de los extremos de la “correa A”, se ha probado una limpieza puntual con “agar-agar” preparado en gelatina con agua desmineralizada. Con el objetivo de evitar o minimizar posibles cercos en las zonas próximas a las manchas, se ha interpuesto un estrato de papel japones entre gelatina y textil, así como un papel secante bajo la correa; además, se ha limitado el tiempo de contacto de la gelatina a intervalos de 15’ minutos con revisión, durante dos horas. El estado de conservación del tejido desaconsejaba la insistencia del tratamiento, u otra limpieza más agresiva que no hubiera garantizado en absoluto la eliminación total de una mancha tan incrustada. Así, aunque se recogían residuos de suciedad en el papel secante inferior, se decidió no persistir. Diferentes momentos de limpieza por microaspiración 76 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ALINEADO / CORRECCIÓN DE DEFORMACIONES / REHIDRATACIÓN Tras la eliminación de las antiguas intervenciones y la limpieza, se ha comenzado con el tratamiento de alineado para corregir deformaciones fundamentalmente en las zonas con pérdida de urdimbre y tramas sueltas y en los puntos donde había antiguas intervenciones de costura. Para ello se ha aplicado vapor frío de manera controlada, ayudándonos además con pinzas y cristales, a modo de pesos, que mantuvieran la direccionalidad deseada de las fibras durante el tratamiento hasta conseguir el objetivo. Al utilizar vapor frío en este proceso, conseguiremos también hidratar mínimamente las fibras, aportando algo de flexibilidad al tejido y facilitando así el tratamiento de consolidación por costura. Diferentes momentos de proceso de alineado mediante vapor frío en ambas correas PREPARACIÓN DE SOPORTES DE CONSOLIDACIÓN La presencia de roturas, desgarros y pérdida de materia textil, hace necesario incorporar una serie de soportes flexibles (tejidos) que, respetando las características del original, aporten estabilidad dimensional a la pieza. Los materiales utizados han sido: - Soporte de consolidación: se ha eligido un tejido de la misma naturaleza material que el original y que no sumara grosor a la pieza: “ponge” de seda. - Lavado del tejido soporte de consolidación: aunque el tejido elegido como soporte de consolidación esté libre de aprestos y acabados, se lava previamente con un jabón ecológico con el objetivo de eliminar impurezas y conseguir un posible pre-encogido. Este proceso se realiza con una temperatura del agua de 30° C aproximadamente y dejando el textil en remojo durante unos 40 minutos, procediendo después a su aclarado total. - Alineado: el alineado del tejido de soporte se hace en húmedo, sobre una superficie plana, ordenando trama y urdimbre con la ayuda de pesos y cristales, y dejando secar al aire sin planchar. - Tintura: el tejido eligido, “ponge” de seda, comprado en crudo, se tiñe para entonar al original con tintes sintéticos estables a la luz y el agua respetando la normativa del fabricante. En este caso al tratarse de una fibra proteínica se han usado colorantes premetalizados (Lanaset® de Ciba). - Hilos: lo hilos utilizados para la consolidación por costura serán hilos de organsín de seda de dos cabos, entonados a la zona, siguiendo el mismo proceso de tinción que con el “ponge” de seda. 77 Estado de conservación y tratamientos de las piezas textiles CONSOLIDACIÓN El tratamiento de consolidación tendrá como finalidad devolver, en la medida de lo posible, la consistencia física a la pieza, además de tratar de frenar, minimizar y estabilizar las zonas con alteraciones. Siguiendo estas premisas, la consolidación se ha realizado en plano mediante costura y soportes textiles parciales como se explica a continuación. Los soportes de consolidación, entonados al original, se han colocado por el reverso de la pieza – vuelta interior en este caso-, cubriendo de manera total o parcial el ancho del tejido en función del deterioro. En las zonas que lo han requerido, se ha unido el soporte textil al original por el reverso con punto de escapulario, para prevenir dobleces o movimientos del nuevo tejido incorporado. Una vez montados y sujetados los soportes necesarios por el reverso- interior de la pieza, esta se ha colocado en plano, por su cara del anverso, para proceder a la consolidación. El tratamiento de consolidación por costura se realiza con aguja curva, para minimizar manipulaciones, sobre las zonas afectadas, uniendo original y soporte mediante punto de restauración, manteniendo una separación entre los puntos acorde a la dimensión del original y a la extensión del daño a tratar. El grosor del tejido original, su pérdida de flexibilidad y la presencia de hilos con entorchado metálico, han hecho necesario en algunos momentos el uso de pinzas para la manipulación de la aguja curva. Momento de colocación de soportes textiles entonados para comenzar la consolidación Diferentes momentos del proceso de consolidación por costura con punto de restauración 78 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Para la sujeción de hilos metálicos, y tras la ordenación de estos -en algunos casos la deformación del entonchado metálico lo ha dificultado-, se ha actuado siguiendo el mismo proceso de costura por punto de restauración. Dependiendo del estado de conservación del tejido original de base, se ha optado o no por la colocación de soporte textil de consolidación (“ponge” de seda), realizando en estos casos la fijación de los hilos entorchados sueltos directamente al tejido original. En el caso de la “correa A”, la cual se ha podido intervenir de manera independiente, se ha previsto la colocación de un soporte textil más largo por uno de sus extremos para dar una unión contínua y más resistente, con el resto textil que permanecía fijado al zuncho metálico. Se muestra a continuación imágenes del proceso de montaje de esta correa, una vez consolidada, al resto de tejido del zuncho. Detalle de consolidación con soporte textil entonado y punto de restauración en “correa B” Detalle de consolidación con soporte textil entonado y punto de restauración en “correa A” Detalle de zona en “correa A”, con consolidación de hilos metálicos sueltos mediante punto de restauración Detalle de zona en “correa A”, con soporte de consolidación para montaje a resto de tejido del zuncho metálico 79 Estado de conservación y tratamientos de las piezas textiles Proceso de montaje, de “correa A”, una vez consolidada e incorporación en la zona del desgarro de pequeño fragmento textil y de hilos de trama sueltos, y final de consolidación por punto de restauración 80 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Vista de “correa A” antes de sujeción por costura de su extremos cortado y momento de la fijación respectivamente En las zonas de unión de extremos de la correa cortados sin desgarros, se ha realizado una costura con punto de festón, cosiendo, o bien con cuatro cabos del hilo de organsín de seda o con un hilo de seda nr 100 para puntos que necesitaran mayor resistencia. 81 Estado de conservación y tratamientos de las piezas textiles “CORREA B” “CORREA A” IMÁGENES FINALES 82 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Como se ha comentado en el punto de estudio de estado de conservación, la zona más frágil de la correa textil -y la que presenta mayores deterioros-, es la cercana al zuncho metálico. Por lo tanto, la primera medida de conservación será evitar movimientos indeseados y minimizar tensiones producidas durante la manipulación por la flexibilidad del tejido y la rigidez del metal. Para ello, se ha elaborado un sencillo soporte, ligero y rígido, de materiales inertes (cartón de polipropileno forrado con una capa de Tyvek®) sobre el que repose la totalidad de la pieza -correa y zuncho-, pero dejando libre la zona de la argolla que permite la movilidad de ambos tahalíes con la vaina. Soporte y tahalíes han quedado sujetos por tres cintas de algodón libre de aprestos y acabados. Vista general de tahalís sujetos a soporte rígido ELABORACIÓN DE UN SOPORTE DE SEGURIDAD PARA LOS TEXTILES Detalle de colocación de soportes rígidos en ambos tahalíes 83 Conservación preventiva: recomendaciones de mantenimiento CONSERVACIÓN PREVENTIVA: RECOMENDACIONES DE MANTENIMIENTO El instrumento primordial para garantizar la conservación de un Bien Cultural es el desarrollo sistemático de labores de conservación preventiva en concordancia con los objetivos que pautaron su restauración, por lo que dicha intervención debe ir necesariamente seguida de un programa de controles e intervenciones puntuales y periódicas, que constaten la bondad del procedimiento utilizado, dentro de los márgenes que sirvieron de hipótesis a dicha actuación. En todo Bien Cultural intervenido se presupone que las lesiones subsanables han sido anuladas o minimizadas, sin embargo, al no poder eliminarse totalmente la acción de los agentes de alteración que le afectan, continuará siendo previsible su aparición en un plazo variable de tiempo. La conservación preventiva por tanto, hay que entenderla como una labor de mantenimiento destinada a conservar sistemáticamente las condiciones necesarias de los materiales, de la estructura y de la funcionalidad de un Bien, asegurando su supervivencia y transmisión cultural en el futuro. La intervención que se ha realizado en las piezas de la espada de San Telmo Museoa, ha aportado un conocimiento muy valioso acerca de las técnicas de fabricación, de los los materiales que las sustentan y de las técnicas de fabricación utilizadas. Todos estos hechos hay que ponerlos en relación con la incidencia de las condiciones medioambientales en la que debe de estar inmerso en el futuro, ya sea en el interior del museo o en el del almacén, y por lo tanto con el control de la temperatura, de la humedad y de luz que necesitan y permiten dichos materiales, tan variados, que forman parte del mismo conjunto. Al control de estos factores, hay que mencionar el control de las rutinas de uso propias de la institución que albergue la pieza, ya que también hay que considerar el impacto de la circulación humana y otros factores variados que un edificio como por ejemplo el museo posee. Todos estos datos analizados han servido de guía para la redacción del Plan de Conservación Preventiva, destinado a evitar, o al menos dilatar en el tiempo, otra intervención de esta las características de las actualees. Después de una intervención se llegan a conocer con bastante exactitud los puntos más débiles del bien restaurado, y de los agentes de deterioro que tienen una influencia más perniciosa sobre ellos, por lo que la elaboración del Plan ofrece las siguientes características de actuación: • Continuidad de los objetivos de conservación • Economía de cada una de las tareas • Planificación a largo plazo • Revisión periódica del diagnóstico de origen • Mínima intervención con actuaciones limitadas estrictamente al mantenimiento Por lo tanto, una vez finalizada la obra se adjunta con esta Memoria este Plan de Conservación Preventiva de acuerdo con la intervención realizada y con las patologías detectadas. En este documento se concretan las pautas de los controles y de las intervenciones de mantenimiento y su periodicidad, que se deben de realizar a corto o medio plazo, por personal formado, con titulación específica, así como las intervenciones (limpieza, reposición de capas de protección, etc.). 84 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN Dentro de los controles que se recomiendan realizar se llevarán cabo las siguientes labores: • Reconocimiento visual del estado de conservación • Comprobación del estado material tanto del soporte como de los recubrimientos protectores • Documentación fotográfica, coincidente con los puntos seleccionados durante la intervención, más las tomas precisas de nuevas patologías si las hubiera • Limpieza superficial • Intervenciones de urgencia OBSERVACIONES Los patrones de inicio de los controles se referirán a los siguientes tratamientos que consideramos de mayor importancia de cara a la conservación: • Grado de limpieza • Grado del Impacto medioambiental • Grado de consolidación • Grado de protección CONDICIONES ESPECIALES EN FUNCIÓN DE CADA GRUPO DE MATERIALES Para su conservación es imprescindible mantener unas condiciones medioambientales adecuadas y estables, como las que posee San Telmo Museoa. Es imprescindible que con las instalaciones adecuadas se mantengan unas constantes Humedad Relativa/ Temperatura. En relación directa con estos factores también juega un importante papel la iluminación y otros factores medioambientales. Con respecto a estos factores, se recomienda: Humedad relativa y temperatura • La pieza no deberá ser colocada cerca de corrientes de aire, fuentes de calor, entradas, ventanas, tuberías o paredes exteriores sin un adecuado aislamiento. • Monitorización del medio ambiente 24h: estableciendo lugares y horarios que determinen valores máximos y mínimos de temperatura y HR. • Se deberá evitar fluctuaciones o ciclos de corta duración, y reducir variaciones rápidas y frecuentes de temperatura y de HR. El nivel climático debe ser constante. Si hubiera que hacer una variación de temperatura o HR se haría de una manera lenta y gradual, permitiendo la nueva adaptación. Respecto a la acción de estos factores relacionados con la naturaleza material de la pieza textil, en este caso proteica, deberemos tener en cuenta que: • A niveles de HR inferiores al 40%, la fibra puede deshidratarse aumentando su fragilidad. Por lo tanto estos niveles deberían estar siempre por encima del 40%, recomendándose una humedad relativa estable, en el intervalo de 40-60 %, con fluctuaciones de no más del 10% en 24h. • El deterioro producido por la temperatura se acelerará con la presencia de humedad y otros catalizadores. Este deterioro por exceso de temperatura provoca rigidez y fragilidad, además de pérdida de resistencia mecánica y amarilleamiento. Se recomienda una temperatura estable en un intervalo de 16-25º C. Iluminación En el sistema luminoso se deberán tomar las medidas necesarias para eliminar los componentes de radiación ultravioleta e infrarroja (mediante filtros o lámparas ya libres de estos componentes). Los niveles de iluminación deberán ser suficientes como para proporcionar una adecuada visibilidad, una adecuada reproducción cromática -(IRC) por encima de 90 - y, además, los recomendados para piezas muy sensibles al visible: ≤ 50 Lux. De manera general se deberá tener en cuenta que el tiempo de exposición de piezas textiles no debe ser permanente, alternándolas cada tres u ocho meses con otras piezas y almacenando estas temporalmente. En el caso de estos tahalíes se puede aprovechar la posibidad de alternar anverso y reverso. Contaminantes El control y prevención de contaminantes deberá ir dirigido tanto a los procedentes del exterior, mediante la utilización de filtros en el sistema de climatización y control de las instalaciones, como a los que se pudieran generar en el interior. Para este último aspecto se deberá hacer una correcta selección de los materiales utilizados en la cercanía o que pudieran estar en contacto directo con la pieza (deberán ser químicamente inertes y estables), así como controlar los procedimientos de trabajo en las labores de mantenimiento o limpieza de la zona cercana a esta. Será importante una revisión periódica de la obra y la realización de una limpieza mecánica mediante microaspiración, a baja potencia y tomando las precauciones necesarias en las zonas intervenidas, con el objetivo de eliminar contaminantes sólidos que se hubieran podido depositar sobre la superficie si esta permanece expuesta. 85 Conservación preventiva: recomendaciones de mantenimiento Igualmente se deberá tener en cuenta los posibles contaminantes líquidos transferidos a la pieza durante su manipulación (sudor de manos), por lo que se recomienda siempre el uso de guantes o hacer la manipulación sobre un soporte rígido. Control de plagas Dado que la pieza tiene materiales de naturaleza orgánica, será de suma importancia mantener un protocolo de control de plagas: limpieza y mantenimiento, control de los parámetros ambientales establecidos, trampas para insectos y revisión periódica. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, los valores recomendados en función de los materiales del conjunto son: Metales y esmaltes: • Humedad Relativa: 35-40% • Temperatura: 18-22º C • Iluminación entre 150 y un un máximo de 300 lux. Cuero y madera: • Humedad Relativa:45-65% • Temperatura: 18-22º C • Iluminación entre 150 y un un máximo de 200 lux. Textiles y marfil: • Humedad Relativa:45-65% • Temperatura: 18 / 22-25º C • Iluminación un máximo de 50 lux. Evitar las fuentes de luz natural. RECOMENDACIONES PARA SU EXHIBICIÓN Dado que entre la espada y la vaina reúnen partes con materiales orgánicos e inorgánicos, algunos en contacto directo, se recomienda para el conjunto: • Humedad Relativa: en torno al 40%, nunca mayor de 45% • Temperatura: 18-22º C • Iluminación un máximo de 30-40 lux. Evitar las fuentes de luz natural. RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN PARA LA MANIPULACIÓN DE MANTENIMIENTO RUTINARIA • Proteger del polvo y de la suciedad. • Manipular con guantes de nitrilo o algodón • Limpieza superficial realizada por personal especializado, por medio de brochas finas y con tamaño adecuado a la superficie. • Practicar revisiones periódicas para comprobar su estabilidad. RECOMENDACIONES PARA LA CAJA DE ALMACENAMIENTO Y DE TRASLADOS En la actualidad la espada y la vaina poseen una caja de embalaje confeccionada exprofeso para guardar y transportar las piezas con seguridad. Cuando permanezca embalada se cubrirán las piezas con tisú microperforado con pH neutro para que las piezas transpiren. PROGRAMACIÓN DE RUTINAS DE INSPECCIÓN: PERIODICIDAD RECOMENDADA La prevención es una medida selectiva que va a minimizar las causas de alteración de los Bienes Culturales por lo que deben programarse acciones o rutinas de mantenimiento en función de los requerimientos de las obras e instituciones. Para programar estas acciones es imprescindible el conocimiento del bien y del estado de conservación que presenta. Las inspecciones regulares nos permiten controlar si el daño está aumentando o permanece en el mismo nivel. De esta manera se podrá anticipar su gravedad, determinar la causa de la alteración y el método para eliminarla. Esta programación la llevará a cabo un equipo relacionado con la institución tutelar según una rutina previamente establecida, teniendo en cuenta que los Bienes Culturales solo deben ser manipulados por conservadores y restauradores o las personas que estos autoricen bajo su supervisión. Periodicidad recomendada Es deseable que haya sobre las piezas exhibidas un control rutinario llevado a cabo por el personal del museo, con frecuencia continua para observar cualquier incidencia que se pudiera producir y afectar al objeto expuesto. No obstante, conviene al menos hacer una revisión en profundidad del estado de conservación de la pieza, de FRECUENCIA ANUAL, para evaluar y diagnosticar su comportamiento y la estabilidad de la pieza, de modo que se puedan llevar a cabo las acciones que se precisen para paliar o erradicar, si fuera preciso, la aparición de cualquier indicio de daño o lesión. Estas intervenciones las realizará personal especializado y titulado en materia de conservación y restauración, tal y como se define en los apartados anteriores. 86 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN 87 Documentación gráfica DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DESPIECE EMPUÑADURA 88 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ESPADA PERFIL, ANVERSO Y REVERSO 89 ESPADA DETALLE ANVERSO Documentación gráfica 90 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ESPADA DETALLE REVERSO 91 Documentación gráfica ESPADA DETALLE PERFIL 92 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN VAINA ANVERSO 93 Documentación gráfica VAINA REVERSO 94 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN VAINA PERFIL 95 Documentación gráfica VAINA DETALLES 96 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA ESPADA ANVERSO INICIAL FINAL 97 Documentación fotográfica ESPADA REVERSO INICIAL FINAL 98 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ESPADA ANVERSO EMPUÑADURA INICIAL FINAL 99 Documentación fotográfica ESPADA REVERSO EMPUÑADURA INICIAL FINAL 100 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ESPADA ANVERSO. DETALLE DE BRAZO DE ARRIAZ INICIAL FINAL 101 Documentación fotográfica ESPADA ANVERSO. DETALLE DEL POMO INICIAL FINAL 102 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN VAINA ANVERSO INICIAL FINAL 103 Documentación fotográfica VAINA REVERSO INICIAL FINAL 104 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN VAINA ANVERSO BROCAL INICIAL FINAL 105 Documentación fotográfica VAINA ANVERSO CONTERA INICIAL FINAL 106 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN VAINA ANVERSO ABRAZADERAS Y ZUNCHOS DE LOS TEXTILES INICIAL FINAL 107 Documentación fotográfica VAINA ANVERSO ABRAZADERAS INICIAL FINAL 108 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN CORDOBÁN ANVERSO INICIAL FINAL 109 Documentación fotográfica CORDOBÁN REVERSO INICIAL FINAL 110 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN CORDOBÁN ANVERSO. DETALLES INICIAL FINAL 111 Documentación fotográfica CORDOBÁN ANVERSO. DETALLES INICIAL FINAL 112 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN ZUNCHOS DE LOS TAHALÍES ANVERSO INICIAL FINAL 113 Documentación fotográfica ZUNCHOS DE LOS TAHALÍES REVERSO INICIAL FINAL 114 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN TEXTILES ANVERSO DE LA VAINA INICIAL 115 Documentación fotográfica TEXTILES ANVERSO DE LA VAINA FINAL 116 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN TEXTILES REVERSO DE LA VAINA INICIAL 117 Documentación fotográfica TEXTILES REVERSO DE LA VAINA FINAL 118 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN TEXTILES ANVERSO DE LA VAINA INICIAL FINAL 119 Documentación fotográfica TEXTILES REVERSO DE LA VAINA INICIAL FINAL 120 ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN BIBLIOGRAFÍA FICHA DE SAN TELMO MUSEOA: https://apps.euskadi.eus// v09aNucleoWar/ciuVerFicha. do?idMuseo=43&ninv=H-001030 ARANDA PASTOR, R. (2004): “Las armas: defensa, prestigio y poder. Espada jineta nazarí”, en Pieza del mes, ciclo 2003-2004. Museo Arqueológico Nacional. BERASATEGUI LIZEAGA, J.M., CRESPO FRANCÉS, J.A., ROSADO GALDÓS, G. (2005): “Identificación de una espada jineta de guerra”, en Trabajos de Arqueología Navarra, nº 18, pp. 91-112. DUEÑAS BERAIZ, G. (2001): “La colección de armería y de historia militar de San Telmo de San Sebastián”, Militaria, Revista de Cultura Militar, 15, pp. 11-87. FERRANDIS, J. (1943): “Espadas granadinas de la jineta”, Archivo Español de Arte, XV, pp. 145-146. GALÁN Y GALINDO, A. (2007): Las armas de Boabdil en la batalla de Lucena y otras espadas nazaríes GARCÍA FUENTES, J.M. (1969): “Las armas hispanomusulmanas al final de la Reconquista”, Chronica Nova, Revista de historia moderna de la Universidad de Granada, nº 3, pp. 5-38. http://digibug.ugr.es/ bitstream/handle/10481/50300/Garcia_ reconquista.pdf?sequence=1&isAllowed=y GIL-MELITÓN, M., y LERMA, J.L. (2015): “Patrimonio Histórico Militar:digitalización 3D de la espada nazarí atribuida a Ali Atar”, Virtual Archaelology Review, 10 (20) GÓMEZ MORENO, M. (1970): “Pinturas de moros en el Partal (Alhambra)”, Cuadernos de la Alhambra, VI, pp. 155-164 (Texto original: Pinturas de moros en la Alhambra, Granada, 1916). LÓPEZ DE SOSOAGA BETOLAZA, M.J. (2013): “La participación de Gipuzkoa en la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929”. http://www.euskonews.eus/0660zbk/ gaia66003es.html MARINETTO SÁNCHEZ, P. (2000): “Esmaltes y otras piezas metálicas nazaríes”, MEAH, sección Hebreo 49, pp. 353-370. MARTÍNEZ ENAMORADO, V. (2005): “La espada de protocolo del sultán nazarí Muhammad V”, Gladius, XXV, p. 301. MEHREZ, G. (1951): Las pinturas murales musulmanas en el Partal de la Alhambra, Madrid-El Cairo. SILVA SANTA-CRUZ, N. (2012): “La espada de Aliatar y dos pomos en marfil nazaríes. Conexiones estilísticas e iconográficas”, en Anales de Historia del Arte, Vol. 22, nº especial, p. 405-420. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ ANHA.2012.39097 SOLER DEL CAMPO, A. (1994): “Notas sobre la evolución de los modelos de armamento adoptados en al-Andalus (siglos X-XV)”, IV Congreso de Arqueología Medieval Española. Sociedades en transición (Alicante, 4-9 octubre de 1993), vol. I., Alicante, p. 103. SOLER DEL CAMPO, A. (2011): “Armas y armaduras en las Cantigas de Alfonso X el Sabio” en L. Fernández Fernández, y J.C. Ruiz Souza (dirs.), Las Cantigas de Santa María: Códice Rico, Ms. T-I-1, Real Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, vol. II. Madrid, pp. 237-240. TORRES BALBÁS, L. (1949): “Las casas de El Partal de la Alhambra de Granada”, Al-Andalus, XIV, pp. 186-197. VIDAL CASTRO, F. (2000): “Historia política”, El reino nazarí de Granada (1232-1492). Política, instituciones. Espacio y economía, Historia de España Menéndez Pidal, tomo VIII-III, Madrid, pp. 131-135. TEXTILES ARTEAGA, A., y GAYO GARCÍA, Mª D. (2005): “Análisis de colorantes de un grupo de tejidos hispanomusulmanes” en Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, nº 5, p. 123-145. ROQUERO, A.: Tintes y tintoreros de América. Catálogo de materias primas y registro etnográfico de México, Centro América, Andes centrales y Selva Amazónica, 2006, pp. 137-175. ROQUERO, A.: “Colores y colorantes de América”, Anales del Museo de América, 3, 1995, pp. 145-160. VELÁZQUEZ, R.: “La sangre de las tunas”, Cienciorama-UNAM, pp. 1-13. http://www.cienciorama.unam.mx/a/ pdf/485_cienciorama.pdf http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/50300/Garcia_reconquista.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/50300/Garcia_reconquista.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/50300/Garcia_reconquista.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/50300/Garcia_reconquista.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://www.euskonews.eus/0660zbk/gaia66003es.html http://www.euskonews.eus/0660zbk/gaia66003es.html http://dx.doi.org/10.5209/rev_ANHA.2012.39097 http://dx.doi.org/10.5209/rev_ANHA.2012.39097 http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/485_cienciorama.pdf http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/485_cienciorama.pdf Edita San Telmo Museoa, Donostia Kultura Arte / Conservación / Restauración ártyco Maquetación Ytantos Zuloaga Plaza, 1 20003 Donostia / San Sebastián T (00 34) 943 48 15 80 F (00 34) 943 48 15 81 santelmo@donostia.eus www.santelmomuseoa.com @santelmomuseoa ESPADA JINETA TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN http://www.ytantos.com http://www.santelmomuseoa.com https://twitter.com/SanTelmoMuseo