Proyecto de Aprendizaje- Servicio UCM convocatoria 2023-2024 CUIDADO VISUAL, DIFUSIÓN Y ADOLESCENTE (CUIDAVIDIYA) Dr. Ricardo Bernárdez Vilaboa Ciencias de la Salud Facultad de Óptica y Optometría 1 1. Descripción del Equipo del proyecto y recursos humanos Nombre y apellidos Función y adscripción (director/a, miembro del equipo, PDI, PAS, estudiante) NIF Facultad/ Universidad Departamento/ unidad departamental/ institución, organización 1 1* Ricardo Bernárdez Vilaboa Director Facultad de Óptica y Optometría. UCM Optometría y Visión José María Ruiz Ruiz PDI Facultad de Educación ESTUDIOS EDUCATIVOS Natalia Mora López PDI Facultad de Óptica y Optometría. UCM Estudios ingleses Antonio Álvarez-Fernández Balbuena PDI Facultad de Óptica y Optometría. UCM Óptica Gema Martínez Florentín PDI Facultad de Óptica y Optometría. UCM Optometría y Visión Francisco Luis Prieto Garrido PDI Facultad de Óptica y Optometría. UCM Optometría y Visión Gema Bartolomé Bartolomé PAS Facultad de Óptica y Optometría. UCM Optometría y Visión Manuel Sillero Quintana PDI Ciencias del deporte y fisiología (INEF) Deportes Daniel Mon López PDI Ciencias del deporte y fisiología (INEF) Deportes Guillermo Muñoz Andradas PDI CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DEL DEPORTE (UEM) Deportes Laura De Diego García Estudiante postdoc Facultad de Óptica y Optometría. UCM Optometría y Visión Rafael Manuel Navarro Barragan PDI CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DEL DEPORTE (UEM) Deportes Rut González Jimenez Estudiante Facultad de Óptica y Optometría. UCM Optometría y Visión Carmen Olalla Domínguez Godinez PDI Facultad de Óptica y Optometría. UCM Optometría y Visión María Romaguera Planells Estudiante predoc Facultad de Óptica y Optometría. UCM Optometría y Visión Rut Ortiz Mastral Estudiante master Facultad de Óptica y Optometría y Visión 2 Optometría. UCM Sandra Alvaro Martínez Estudiante master Facultad de Óptica y Optometría. UCM Optometría y Visión Rafael Barañano Alcaide Estudiante predoc Facultad de Óptica y Optometría. UCM Optometría y Visión 1* El NIF es obligatorio para que Servicios Estadísticos pueda cargar al PDI los méritos docentes en el programa DOCENTIA 2 2. Objetivos de aprendizaje-actividades-indicadores de logro. En la siguiente tabla se trata de relacionar los objetivos de aprendizaje propuestos inicialmente en el proyecto (puede copiarlos del diseño inicial) con las actividades o acciones realizadas para la consecución de los primeros y, en la última columna, enunciar los indicadores que han permitido al equipo valorar como objetivos logrados. Objetivos de aprendizaje propuestos Actividades y acciones que los han desarrollado Indicadores de logro 3 Tener unos malos hábitos de consumo de la tecnología puede derivar en problemas de visión por el efecto de la luz azul y la exposición excesiva a pantallas. Esto es especialmente importante en la parte joven de la población, puesto que tiene un uso mayor de la misma, y además su inicio temprano hace que la exposición se extienda más en el tiempo. Por este motivo, este proyecto busca dar a conocer al alumnado en etapa de educación secundaria cuáles son los efectos de estos factores sobre su visión y los problemas en que puede derivar, así como otros factores que pueden incidir sobre su salud visual. Para ello, se realizará un taller en un centro público de educación secundaria de Madrid del distrito de San Blas, donde se encuentran barrios cuya renta per cápita se encuentra entre los más desfavorecidos de la capital. El taller tratará sobre hábitos saludables atendiendo al uso de la tecnología y los problemas de visión habituales en hombres y mujeres, siendo estas quienes suelen presentar mayores problemas de visión. También incluirá nociones que el alumnado debe conocer de cara a un futuro Charlas informativas en 4 clases de 3º de la Eso y medidas visuales de todas las clases de ese curso del instituto con entrega de informes a los padres o tutores de sus problemas 120 alumnos informados y medidos con la participación de 40 alumnos de la facultad de Óptica y Optometría muy involucrados y con total dedicación en 2 jornadas matutinas de 5 horas cada una. 3 2.1. Explicar brevemente qué conocimientos y competencias de la 4 asignatura/s, TFGs, TFMs, Créditos de libre configuración de la titulación se han vinculado al desarrollo del proyecto (máximo 300 palabras) El alumno que ha recibido las charlas informativas sobre visión ha podido visualizar los aspectos generales de los defectos refractivos con detalles de la falta de focalizar la imagen correctamente en retina y la necesidad del uso de gafas o lentes de contacto para conseguir un rendimiento escolar adecuado. Esta parte corresponde con los temas 3, 4 y 5 del temario de Optometría II en el grado de Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid. Por otra parte, han recibido información de los problemas acomodativos y de visión binocular que supone pérdidas adicionales de gran importancia en actividades de cerca como es el estudio diario de cualquier alumno. Esta materia corresponde a los temas 6 y 7 de la misma asignatura. Respecto a los alumnos de la facultad de Óptica y Optometría, han podido experimentar competencias de comunicación sobre su materia, de gestión de conocimientos para impartirlos en un tiempo acotado de 15 min, responder a preguntas sobre la materia expuesta o generar documentos en powerpoint para la presentación de la conferencia en clases completas de alumnos. La segunda actividad sobre la revisión visual de cada uno de los alumnos del instituto ha sido otra aportación práctica que ha beneficiado a los alumnos explorados con el informe final a sus parientes, que le han permitido conocer su estado visual. Los alumnos voluntarios del grado han podido adquirir competencias prácticas sobre pruebas optométricas del mismo curso, gestionar sus nervios y dudas, haciendo varias medidas de forma reiterada y recopilando datos para el correspondiente informe. 3. Objetivos de servicio-propuestos-actividades/acciones indicadores de logro. En la siguiente tabla se trata de relacionar los objetivos de servicio propuestos inicialmente en el proyecto (puede copiarlos del diseño inicial) con las actividades o acciones realizadas para la consecución de los primeros y, en la última columna enunciar los indicadores que han permitido al equipo valorar como objetivos logrados. 5 4 Objetivos de servicio propuestos Actividades y acciones que los han desarrollado Indicadores de logro Charlas informativas impartidas por alumnos de grado de óptica y optometría Preparación de la charla de los alumnos voluntarios del grado con diapositivas en soporte informático y atención a una enorme serie de preguntas a responder Múltiples preguntas sobre el tema expuesto en las 4 clases de 3º de la Eso atendidos Revisión visual Medida de 120 alumnos en cadena de pruebas para encontrar el problema visual y enviar un informe con la información del problema y recomendaciones 120 informes emitidos con preguntas de los padres sobre el problema detectado y solicitud de recomendacion es adicionales 3.1. Descripción de la situación o necesidad social mejorada gracias al proyecto, (máximo, 300 palabras) 4. Cronograma de desarrollo FASES del APS Actividades/acciones S e p O c t N o v D I c E n e F e b M a r A b r M a y J u n 6 0. Coordinación Mantener con el equipo permanentes contactos para alcanzar la realización y comunicaciones con la dirección del centro a visitar x x x x x x x x 1. Preparación Utilizamos presentaciones de los profesores de la asignatura y los alumnos debían adaptarlas a su forma de actuar. Practicas realizadas con x x x x x x 5 las pruebas a utilizar en las revisiones visuales 2. Organización Fundamentalmente de contactos con el instituto y de la jornada de medida y exposición del tema x x x x x x x x 3. Realización Un par de jornadas de medidas visuales y realización de 4 charlas por alumnos del grado X 4. Cierre Entrega de memoria e informes enviados x 5. Transferencia y seguimiento Posible presentación a congreso de educación y revista x x 5. Metodología empleada Describa la metodología empleada que le ha permitido la ejecución del proyecto de acuerdo con los objetivos de aprendizaje y servicio propuestos (250 palabras máximo). Tras recibir la conformidad sin asignación de dinero para la compra del material necesario, solicitamos permiso para el uso del material del propio departamento de Optometría y Visión a compartir con las prácticas de la asignatura de Optometría II. Tras la presentación del TFG solicitado por la dirección de ApS UCM y ser rechazado por los 7 alumnos que podían solicitarlo, se cambió la ejecución por parte de los alumnos a un par de grupos de prácticas de la asignatura donde 3 profesores solicitantes realizan su dedicación. Al ser grupos de alumnos que comparten laboratorio y secuencia de prácticas, se solicitó al resto de profesores de prácticas que coinciden en la jornada y con la otra mitad de los alumnos participantes, si les parecía bien colaborar y por ello, se solicita su participación como miembros a la dirección ApS y se envían el pdf correspondiente. Se organiza entonces la jornada donde van a participar los alumnos del grado en el instituto teniendo en cuenta la nueva situación y una vez solicitados voluntarios para la exposición, se apuntan 2 por clase para hacerlas simultáneamente. Estos alumnos reciben un extra en su nota de poca cuantía por su disponibilidad. Las dos jornadas de ejecución del ApS se hacen con los alumnos citados en el instituto y una vez llega el profesorado con la preparación por parte del instituto de todos los alumnos y profesores que nos reciben se inicia la jornada de 10 a 14 para atender a dos clases por jornada. Como 6 director del proyecto recibo todos los datos de la revisión visual en un Excel y después de comprobar los datos elaboré los informes y enviado a cada pariente de los alumnos evaluados, al tratarse de alumnos de 2º sin suficiente criterio para conocer el problema visual con certeza. 6. Evaluación multifocal y resultados Indique si se ha utilizado algún tipo de rúbrica o instrumento de evaluación y cómo los diferentes actores del proyecto han participado en la evaluación. Refiera, los resultados de las evaluaciones de la experiencia como proyecto APS. (300 palabras, máximo). A la luz de la experiencia y los resultados incluya las reflexiones en torno a los logros y retos del servicio realizado y de los aprendizajes conseguidos. Solo se ha realizado un cambio de prácticas ordinarias por una actividad donde los alumnos aceptaron superar el tiempo normal de prácticas y a cambio se les concede la puntuación habitual de una práctica y un extra para los voluntarios que realizaron las charlas por su trabajo y presentación. Nos gustaría haber tenido asignado dinero para comprar los materiales y pagar las cantidades necesarias para toda la 8 organización y tiempo dedicado con la idea de no utilizar material de asignaturas del departamento que podrían necesitarlo. También habría sido más interesante ofrecer la experiencia a los 200 alumnos de la asignatura pero el instituto no ofreció tantos alumnos y tiempos a ver cómo sería deseable. Esta experiencia es posible repetirla en otras ocasiones pero sin el material a adquirir es más dificil hacerlo. Una infraestructura para 200 alumnos de grado es viable pero dificil de alcanzar sin centros educativos concertados cercanos. Una actividad ApS de este calibre sería una posible tarea a incluir en prácticas que tendría mucho sentido en cualquier asignatura de nuestro grado y en Optometría de tal forma que pudiera formar parte de su rúbrica con gran interés por parte de un número elevado de los participantes dando pie a un servicio municipal o de la comunidad a cualquier centro educativo. 7. Transferencias Indique si se han transferido los resultados y la experiencia en qué foros académicos y socio educativos (soportes publicaciones, instituciones, etc. (250 palabras, máximo). 7 No ha llegado todavía esta transferencia por ahora pero está prevista. 8. Conclusiones y propuestas de mejora. Reflexiones en torno a los logros, fortalezas, debilidades y oportunidades del proyecto y cómo seguir desarrollando en caso de que siga siendo socialmente necesario con propuestas concretas de mejora (300 palabras, máximo). Logros: Ha sido un servicio muy deseado por alumnos de ambos centros y que permite experiencias prácticas muy reales así como aporta información a un colectivo que se está formando pero puede desconocer los avances en nuestra materia que es la Optometría. El alumno de grado que participa a cambio de una práctica de su calendario ordinario se siente integrado en las charlas y revisión visual en un grupo propio y con personas que no conocen. La atención e informes a padres de alumnos de institutos resulta una tarea gratificante para todas las partes aunque suponga un gran 9 trabajo para el director. Fortalezas: Un instituto dispuesto a recibir una actividad externa y lo organiza tan bien como lo hizo el centro donde intervenimos. Los alumnos de segundo del grado de Óptica y Optometría, en concreto de Optometría II, por su rigor, interés y compromiso para realizar la actividad propuesta. Debilidades: La obligación del instituto para responder de forma más inmediata por todo el trabajo que realizan en su tiempo ordinario. Falta de dinero para material y transporte para los alumnos. 8 Falta de apoyo institucional más directo con los profesores organizadores de la actividad para obtener mejor rendimiento académico, si se trata de profesores novatos. Proyecto Para el futuro es posible seguir con la misma actividad en más centros pero si se organiza desde un departamento con más posibilidades de organizar y vincularlo todo con seguro escolar, transporte, atención con material específico y tiempos más ponderados. 9. Anexos. Incluya el material necesario al que el proceso del informe haya referido y es interesante que se incluya material audiovisual que ilustre el proceso. 10 9 11 10 12 11 13 12 14 13 15 14 16 15 17 16 18 17 19 20 21 22 23 24 25