UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE BELLAS ARTES MÁSTER UNIVERSITARIO EN CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Trabajo Fin de Máster EL CARRUAJE DE GALA EN ESPAÑA HISTORIA, CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN, EXPOSICIÓN Y ALMACENAMIENTO Alumna: Celia José Herrando Tutora: Ana María Calvo Manuel Curso 2022/2023 2 2 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando ANEXO I: DECLARACIÓN DE NO PLAGIO D./Dña. Celia José Herrando con NIF 20910077H, estudiante de Máster en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid en el curso 2022 - 2023, como autor/a del trabajo de fin de máster titulado El carruaje de gala en España: historia, conservación, restauración, exposición y almacenamiento, y presentado para la obtención del título correspondiente, cuyo/s tutor/ es/son: Ana María Calvo Manuel DECLARO QUE: El trabajo de fin de máster que presento está elaborado por mí y es original. No copio, ni utilizo ideas, formulaciones, citas integrales e ilustraciones de cualquier obra, artículo, memoria, o documento (en versión impresa o electrónica), sin mencionar de forma clara y estricta su origen, tanto en el cuerpo del texto como en la bibliografía. Así mismo declaro que los datos son veraces y que no he hecho uso de información no autorizada de cualquier fuente escrita de otra persona o de cualquier otra fuente. De igual manera, soy plenamente consciente de que el hecho de no respetar estos extremos es objeto de sanciones universitarias y/o de otro orden. En Madrid, a 24 de mayo de 2023 Fdo.: 3 3 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................... 6 2. ANTECEDENTES Y ESTADO DEL ARTE ...................................................................................................................... 6 3. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................................................... 8 4. OBJETIVOS ............................................................................................................................................................. 8 5. METODOLOGÍA ...................................................................................................................................................... 9 6. HISTORIA DEL CARRUAJE DE GALA EN ESPAÑA ....................................................................................................... 9 6.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: DEL CARRO AL COCHE ............................................................................................. 9 6.2. SIGLO XVI ............................................................................................................................................................. 10 6.3. SIGLO XVII ............................................................................................................................................................ 12 6.4. SIGLO XVIII ........................................................................................................................................................... 15 6.5. SIGLO XIX ............................................................................................................................................................. 19 6.6. SIGLO XX .............................................................................................................................................................. 24 7. LA COLECCIÓN DE CARRUAJES EN PATRIMONIO NACIONAL ................................................................................. 26 7.1. LA CARROZA NEGRA (SIGLO XVII) .......................................................................................................................... 27 7.1.1. Documentación histórica .......................................................................................................................... 27 7.1.2. Características artísticas, intervenciones y estado de conservación ......................................................... 28 7.2. COCHE DE TABLEROS DORADOS (SIGLO XVIII) ....................................................................................................... 29 7.2.1. Documentación histórica .......................................................................................................................... 29 7.2.2. Características artísticas, intervenciones y estado de conservación ......................................................... 30 7.3. COCHE DE CONCHA (SIGLO XVIII) .......................................................................................................................... 31 7.3.1. Documentación histórica .......................................................................................................................... 31 7.3.2. Características artísticas, intervenciones y estado de conservación ......................................................... 32 7.4. COCHE DE LA CORONA REAL (SIGLO XIX) ............................................................................................................... 33 7.4.1. Documentación histórica .......................................................................................................................... 33 7.4.2. Características artísticas, intervenciones y estado de conservación ......................................................... 34 7.5. BERLINA DORADA (SIGLO XVIII) ............................................................................................................................. 37 7.5.1. Documentación histórica .......................................................................................................................... 37 7.5.2. Características artísticas, intervenciones y estado de conservación ......................................................... 38 7.6. SILLA DE MANOS DE LA REINA BÁRBARA DE BRAGANZA (SIGLO XVIII) .................................................................. 39 7.6.1. Documentación histórica .......................................................................................................................... 39 7.6.2. Características artísticas ............................................................................................................................ 40 7.6.3. Restauración en el 2000 ............................................................................................................................ 42 8. CONSERVACIÓN DE CARRUAJES ........................................................................................................................... 45 8.1. ESPECIFICIDAD DE SU CONSERVACIÓN ................................................................................................................ 45 8.2. RECOMENDACIONES DE EXPOSICIÓN Y ALMACENAMIENTO .............................................................................. 46 8.3.1. Fuerzas físicas ............................................................................................................................................ 46 8.3.2. Agua .......................................................................................................................................................... 47 8.3.3. Plagas ........................................................................................................................................................ 48 8.3.4. Contaminantes atmosféricos .................................................................................................................... 48 8.3.5. Luz y radiación ultravioleta ....................................................................................................................... 48 8.3.6. Temperatura y humedad relativa incorrecta ............................................................................................ 49 8.3.7. Otros factores de deterioro ....................................................................................................................... 50 9. CONCLUSIONES .................................................................................................................................................... 50 10. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................................. 52 11. LISTADO DE IMÁGENES ................................................................................................................................... 55 12. LISTADO DE TABLAS ........................................................................................................................................ 58 13. ANEXOS ........................................................................................................................................................... 59 14. GLOSARIO DE TÉRMINOS ................................................................................................................................. 60 4 4 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a Loreto Arranz Gozalo, tutora de prácticas en el Departamento de Restauración (Taller de Restauración de Pintura) de la Dirección de las Colecciones Reales en Palacio Real (Madrid, España) de la institución Patrimonio Nacional, por proponerme el tema del presente trabajo. A Ana María Calvo Manuel, mi tutora del Trabajo Final de Máster, por su compresión y sugerencias durante todo el proyecto. Mi eterna gratitud a todo el equipo de Patrimonio Nacional en Palacio Real, por resolver todas mis dudas y ayudarme a gestionar cada aspecto necesario para ejecutar las investigaciones. A Esperanza Rodríguez-Arana, Natalia Martín, Isabel González-Conde, Adela Murgui, Miguel Ángel Gacho, Miguel Ángel Mansilla, Adela Martínez, Noelia Baeza, Leticia García, Isabel Rodríguez, Ángel Balao, y en especial, Lucio Maire Dorado, con el que he tenido el privilegio de trabajar mano a mano y del que he aprendido todo lo que ahora sé sobre carruajes. Por último, pero no menos importante, a Salva, por su apoyo incondicional y por compartir este sueño en Madrid, tan lejos de nuestra casa en Castellón, y a mi familia, que desde Castellón se han preocupado día a día por este trabajo, con muestras de su amor, fuerza y ánimos. En particular, a mi tío Salvador Herrando, por su ayuda y por revisarme este trabajo. Gracias a todos. 5 5 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando EL CARRUAJE DE GALA EN ESPAÑA RESUMEN El carruaje de gala ha constituido un elemento identitario esencial de las monarquías españolas durante los últimos cinco siglos. Reinas y reyes proyectaban sus deseos materiales en este medio de transporte con el fin de impresionar al pueblo y delimitar la altura de su estatus social. Desde el siglo XVI, los carruajes de gala pasaron a formar parte de las posesiones de la mayoría de las aristocracias y gobiernos de Europa. En España, los conflictos bélicos, con sus efectos directos e indirectos sobre los bienes culturales, destruyeron la gran mayoría de ejemplares y poco más de un centenar han sobrevivido en colecciones de España y Portugal. Para el presente trabajo, se han escogido seis de los carruajes más relevantes custodiados por Patrimonio Nacional en el Palacio Real (Madrid, España), desde la Carroza Negra (siglo XVII) hasta el Coche de la Corona Real (siglo XIX). Por su valor artístico, cultural e histórico, como balizas del pasado de nuestro país, Patrimonio Nacional ha dedicado ingentes recursos a la conservación y restauración de sus carruajes. A diferencia de otros tipos de obras de arte, estos carruajes constituyen piezas únicas en las que conviven múltiples materiales, con distinta composición y estructura, y que reaccionan de manera específica al medio ambiente. Mi proyecto revisa la investigación llevada a cabo por los maestros carroceros y los profesionales de vanguardia, para describir y transmitir que la conservación de los carruajes de gala requiere de un trabajo multidisciplinar para su correcta preservación en el futuro. Palabras clave: carruaje, conservación, monarquía, Patrimonio Nacional, restauración, silla de manos. CERMEMONY CARRIAGES IN SPAIN ABSTRACT Over the past five centuries, gala carriages have been a signature element of the Spanish monarchies with which they made an impression on the populace and delimited their social standing. The majority of Europe's aristocracies and governments began to own these carriages starting in the XVI Century. In Spain, fewer than 100 specimens have survived to wars and their direct and indirect effects on cultural assets, and remain under custody in Portuguese and Spanish collections. This project focuses on six of the most significant gala carriages maintained by National Heritage in the Palacio Real (Madrid, Spain), from the Carroza Negra (XVII Century) to the Coche de la Corona Real (XIX Century). Because of their artistic, cultural, and historical value, as relics of our country’s past, National Heritage has committed substantial resources to the preservation and restoration of Spanish gala carriages. In contrast to other types of artworks, these carriages are one-of-a-kind pieces in which various materials are combined, each with a unique composition and structure and responding to the environment in a unique way. My study examines the research conducted by both traditional artisans and modern professionals, and aims to describe and convey that multidisciplinary work is needed to properly preserve gala carriages in the future. Key words: carriage, conservation, monarchy, National Heritage, restoration, sedan chair. 6 6 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando 1. INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia, el vehículo de tracción animal ha tenido una gran variedad de utilidades, desde el comercio y agricultura hasta conflictos bélicos, estando muy presente en todas las civilizaciones. Ya en la antigüedad de Egipto y de Roma, los emperadores utilizaron la figura del carro como un simbolismo de poder, riqueza y ostentación con la que pudiesen diferenciarse todavía más del resto del pueblo. En Europa siempre estuvo presente, pero no fue a partir del siglo XVI, que su uso comenzó a masificarse con la evolución del carro. Se piensa, que en una pequeña ciudad de Hungría en el siglo XV nacería el ahora conocido «coche», un vehículo medianamente moderno compuesto por cuatro ruedas, dos ejes y una caja, dentro de la cual se pueden acomodar dos, cuatro o más personas. Su creación fue extendiéndose por el resto de Europa durante el siglo XVI de manera paulatina, llegando a masificarse en los siglos venideros. Los monarcas españoles sabían que el carruaje podía ser la clave para impresionar al pueblo y delimitar la altura de su estatus social, y con el fin de restringir el uso de este nuevo vehículo, no pararían de implantar pragmáticas que prohibieran ciertos elementos constituyentes como los caballos o materiales de alto coste. El gusto por el carruaje de las antiguas monarquías españolas se tradujo en la fabricación de piezas artísticamente exquisitas e inigualables, donde no había dos iguales. Con el paso de los siglos, los conflictos bélicos en el país acabarían mermando las grandes colecciones de carruajes que en su momento se llegaron a poseer, llegando hasta la actualidad en número muy reducido. Por ello, la conservación de este tipo de bienes es esencial. Esta preservación tiene una especificidad muy particular, ya que en un solo bien, conviven una gran variedad de materiales, desde orgánicos (como la madera, el cuero o el textil) hasta inorgánicos (como el metal y el vidrio). Cada uno de ellos interactúa con el medio de una forma y debe ser tratado según sus necesidades y posibles deterioros de manera individualizada. Esto se traduce en una estrategia de trabajo multidisciplinar, que integre profesionales de todos los ámbitos y conservadores en el carruaje que estén familiarizados con la terminología. Los carruajes son un testigo directo de cada uno de los gustos más personales de los reinados españoles hasta la actualidad, poseyendo además un gran valor histórico-artístico para el patrimonio español. 2. ANTECEDENTES Y ESTADO DEL ARTE Desde la mitad del siglo pasado, con la llegada de la Segunda República y la disolución de las Reales Caballerizas, una gran variedad de profesionales se ha preocupado por preservar la colección de carruajes de Patrimonio Nacional y divulgar su labor tanto en libros como en revistas especializadas. Uno de los mayores referentes en esta divulgación de conocimientos, desde mediados de los 50, ha sido la revista Reales Sitios. Se trata del principal órgano de difusión de las investigaciones 7 7 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando científicas en torno a las colecciones reales y los palacios, conventos y monasterios adscritos a Patrimonio Nacional, gestor fundamental del legado histórico de la Corona española a los ciudadanos. Los autores de los artículos publicados en la revista han asentado las bases bibliográficas de información, consulta y conocimiento del carruaje español. Entre ellos mencionar a Isabel Turmo, especialista en carruajes, que ha realizado el catálogo de la exhibición en el Museo de Carruajes de Palacio Real de Madrid (1969). Este libro de cabecera permite adentrarse y comprender la historia de los carruajes custodiados por Patrimonio Nacional, referenciando la bibliografía esencial del Archivo General de Palacio y de los inventarios de Del Ribero de 1903 de los ejemplares que se preservaban en el antiguo Museo de Carruajes del Campo del Moro. De entre los artículos de Turmo en Reales Sitios destaca el estudio referencial «Construcción de Carruajes» de 1967. Otro libro de cabecera es Historia del Carruaje en España de 2005 (editado por Fomento de Construcciones y Contratas). Es el estudio más ambicioso y completo que se ha publicado en lengua española sobre este ámbito. De entre los muchos autores que colaboraron en esta publicación, cabe mencionar a Eduardo Galán Domingo, Carmen Rodrigo Zarzosa y Silvia Bessone. Galán Domingo formó parte del equipo de Patrimonio Nacional desde 1997 hasta 2005, donde tuvo a su cargo las colecciones de carruajes, guadarnés y caballerizas, instrumentos científicos y ciencias naturales. También se encargó del desmontaje y embalaje del antiguo Museo de Carruajes, así como del primer boceto de proyecto museográfico para la colección de carruajes en la futura Galería de las Colecciones Reales. Galán ha divulgado sus aportaciones en el ámbito de los carruajes en revistas especializadas (como Reales Sitios), destacando su artículo sobre las Reales Caballerizas en la revista Arbor y sus catálogos de exposiciones. Carmen Rodrigo Zarzosa es Licenciada en Filosofía y Letras y Doctora en Historia del Arte, y ha realizado un análisis ejemplar de la historia, conservación y restauración de los Carruajes del Palacio de los marqueses de Dos Aguas, destacando por la profundidad de sus contenidos y por su excepcional estilo narrativo. Silvia Bessone es Licenciada en Historia por la Facultad de Letras de la Universidad Clásica de Lisboa en 1976 y Máster en Historia del Arte por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nueva de Lisboa en 1983. Es directora del Museu Nacional dos Coches, uno de los principales museos de carruajes en el mundo, que además alberga varios ejemplares españoles. En su colaboración en Historia del Carruaje en España (2005), aportó todos sus conocimientos acerca de la historia del carruaje en Portugal, con sus tipologías y clases y su conservación. Otros profesionales relacionados con el ámbito del carruaje, que trabajaron con la revista Reales Sitios junto a una enorme obra divulgativa fueron José de Pablos Lacho con «El servicio de carrozas de Patrimonio Nacional» de 1972, Rafael Sánchez con «Museos de Carruajes del Patrimonio Nacional: Campo del Moro» de 1967, María Teresa Ruiz Alcón con «Carruajes en pinturas y tapices palatinos» de 1967, Teresa Jiménez Priego con el triplete «Museo de Carruajes de Madrid: Mitología de las pinturas de la Berlina de Concha» de 1978, «Museo de Carruajes de Madrid: Sillas de manos» de 1977 y «Museo del Palacio Real de Madrid: Mitología de las pinturas de los carruajes» de 1977. 8 8 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando Específicamente sobre conservación y restauración de carruajes también mencionar el trabajo de Lucio Maire Dorado, técnico de restauración en el Taller de Dorado y Estuco de Palacio Real, Elena Sánchez González y Teresa Andrada-Vanderwilde Quadras. Ésta última fue conservadora en el Museo de Carruajes de Sevilla desde 1999 hasta 2020. Sobre este ámbito, en Historia del Carruaje en España (2005) se puede encontrar un extenso apartado acerca de la preservación y las intervenciones en el carruaje con un gran valor documental, ya que no existe mucha documentación acerca de ello. En la actualidad, recalcar el trabajo de Miguel Ángel Gacho Santamaría y Nuria Sesmero Blas con su obra Las Reales Caballerizas en el siglo XVIII: Una institución al servicio de la Corona de 2022. Un libro con el que comprender las Reales Caballerizas, su organización, su papel dentro de la Casa Real y su vinculación directa con el uso de los carruajes. 3. JUSTIFICACIÓN Se ha desarrollado este Trabajo Final de Máster gracias a la realización de las prácticas académicas externas curriculares en el Departamento de Restauración de la Dirección de las Colecciones Reales del Consejo de Administración del Patrimonio Nacional en Palacio Real (Madrid, España). La idea fue propuesta por la restauradora de este mismo taller y tutora de prácticas, Loreto Arranz Gozalo. En esencia, la próxima inauguración por Patrimonio Nacional de la Galería de Colecciones Reales ofrecía una oportunidad excepcional de investigar la historia, conservación y restauración del carruaje de gala y de algunos conservados de la colección. Este Trabajo puede resultar de utilidad e interés a cualquier persona que quiera adentrarse en el mundo del carruaje conociendo desde su historia y sus peculiaridades artísticas hasta la especificidad de su conservación. 4. OBJETIVOS El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Máster es realizar un estudio acerca del carruaje de gala en España y una revisión de las peculiaridades de su conservación, exposición y almacenamiento. Para alcanzar este objetivo principal, se han abarcado cuatro objetivos específicos: - Investigar la historia del carruaje de gala en España, de su empleo por los monarcas españoles y de su difusión entre el resto de los ciudadanos. 9 9 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando - Estudiar cinco de los ejemplares con más relevancia histórico-artística para el patrimonio cultural español. - Analizar la conservación y restauración, exposición y almacenamiento de carruajes. 5. METODOLOGÍA La metodología empleada se basa en técnicas humanísticas, sustentadas con análisis cualitativos, y revisión de bibliografía de fuentes de información primaria y secundaria con énfasis en revistas especializadas del ámbito de la conservación. También se han consultado libros directamente ofrecidos por Patrimonio Nacional y la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, e inventarios de carruajes de inicios del siglo pasado de la Real Biblioteca de Palacio Real, accediendo como investigadora. Ha sido primordial el contacto directo con las obras, analizando in situ los componentes y materiales de dos carruajes. Para concluir, ha sido esencial la comunicación personal con Lucio Maire Dorado, técnico de restauración en el Taller de Dorado y Estuco de Palacio Real, sobre aspectos de la conservación y restauracion del carruaje y terminología específica para plasmar sus conocimientos. 6. HISTORIA DEL CARRUAJE DE GALA EN ESPAÑA La historia del carruaje en Europa y en España es extensa y rica, por ello, este Trabajo Final de Máster se focalizará en el desarrollo y evolución del carruaje en España y en las influencias de los avances, mejoras y modas de las principales potencias en el carruaje Italia, Francia y Reino Unido. 6.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: DEL CARRO AL COCHE Existe un momento decisivo en la evolución de la humanidad, cuando un ser humano anotómicamente moderno, en un lugar remoto del Neolítico, crea la rueda. Esta idea, en principio muy simple, supuso un antes y un después en la evolución humana (Ruiz Alcón, 1967). No obstante, no se sabe con certeza cuál fue el origen concreto de los carruajes y vehículos utilizados por los pueblos primitivos. Muchos historiadores dudan si el carro nació como consecuencia directa del descubrimiento de la rueda o si la rueda fue aplicada al carro posteriormente cuando éste ya existía en forma de trineo o se deslizaba sobre rodillos. Para la mayoría, la rueda tiene su origen en el rodillo; en cambio, para otros, la primera rueda fue una rodaja seleccionada de un tronco de un árbol (De Carlos, 1967). 10 10 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando De cualquier manera, la rueda facilitó la tracción mecánica y animal (Ruiz Alcón, 1967). Desde la antigüedad, los carros fueron considerados una conveniente y cómoda herramienta para el transporte de bienes o para el empleo militar. En España, los carros más primitivos fueron los tartésicos y los ibéricos, con una función meramente utilitaria, lejos de la concepción de algo que se tuviese que admirar (Atienza Medina, 2006). Sin embargo, el coche de caballos más moderno siempre ha estado asociado a la ostentación y al poder. Ya desde tiempos de Persépolis en el siglo VI a.C. con el Palacio de Tachara en Irán construido por el rey Darío I El Grande, 522 – 486 a. C. (Encyclopædia Iranica, s.f.; Unger, 2006), o en Egipto, con los frescos y relieves que decoraban los templos y tumbas durante sus casi tres milenios, se exponen carruajes exquisitamente adornados. En la tumba de Tutankamón, en el Valle de los Reyes, se pueden contemplar varios carros con incrustaciones de piedras semipreciosas y cristales llamativos. Más tarde, griegos y romanos decoraron sus cerámicas, mosaicos y relieves con una infinita variedad de carros, a menudo de combate y triunfales (Atienza Medina, 2006). Tras la caída del imperio romano en el 476 d. C. (Flores, 2016) desaparecieron gran parte de los vehículos designados para transportar personas y usados en ceremonias. No será hasta la llegada del Renacimiento en Europa, a finales del siglo XV y principios del siglo XVI (Encyclopedia Britannica, s.f.), cuando el carro evolucione hacia otro tipo de vehículos que volverán a ganar peso entre las altas esferas (Atienza Medina, 2006). Pocas veces en la historia ha aparecido un objeto que tenga tal capacidad para representar y diferenciar la jerarquía dentro de una sociedad, exhibiendo todo tipo de lujo, opulencia y poder (Atienza Medina, 2006). El carro finalmente evolucionó al «coche», un vehículo medianamente moderno compuesto por cuatro ruedas y dos ejes, más la caja dentro de la cual se pueden acomodar dos, cuatro o más personas (De Carlos, 1967). Se desconoce cuándo y dónde se construyó el primer «coche». De Carlos (1967) comenta que probablemente provino de la región de Hungría, y así lo corrobora la etimología de la palabra «coche»1. Lo cierto es que en poco tiempo se propagó por Europa, superando con creces a todo tipo de vehículo disponible en ese momento (Bessone, 2005). 6.2. SIGLO XVI En la España del siglo XVI ya existían una gran cantidad de carruajes, aunque en menor medida que otros países en Europa en ese momento (Turmo, 2015). No obstante, es plausible suponer que ya en la Edad Media circularan por las calles españolas carros medievales y modelos romanos. Pero de acuerdo a los archivos documentales, la historia del carruaje en España empieza a partir del siglo XVI. Así lo atestiguan el legado de los maestros carroceros que trabajaban para la Corona Real, como Juan de Aragón, Jaques y Alonso Matías (Turmo, 1969). 1 Palabra proveniente del húngaro kocsi (Real Academia Española, s.f.) de la localidad húngara de Kocs (Olaizola, 2016). Kocs fue una ciudad pionera en el siglo XV en la producción del ahora conocido coche de cuatro ruedas. En el siglo XVI empezó llamándose kocsi-szekér, «carruaje de Kocs», y posteriormente simplemente kocsi, es decir, de Kocs. https://www.ideal.es/sociedad/201606/16/llamamos-coches-coches- 20160614095356.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F 11 11 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando En este siglo se produjo un acontecimiento con gran repercusión a nivel nacional. Cuando Margarita de Austria2 llegó a España para a casarse con el príncipe don Juan de Aragón3, en 1497 trajo un carruaje de Flandes, Bélgica (De Carlos, 1967; Rodrigo Zarzosa, 1991; Turmo, 2015). Muchos cronistas la consideran la persona que introdujo el primer carruaje de gala en España, iniciando la moda del carruaje como un elemento de ocio (Andrada-Vanderwilde Quadras, 2005). Hasta ese momento los carruajes de gala de los aristócratas se usaban casi exclusivamente en ceremonias como funerales o bodas, debido al mal estado en el que se encontraban los caminos. Pero a partir de la segunda mitad del siglo XVI, los cronistas confirman que su uso se generalizó entre la sociedad (Andrada-Vanderwilde Quadras, 2005). Los carruajes, junto con otros tipos de inventos como sillas de mano o literas, comenzaron a introducirse en las cortes europeas a lo largo del siglo XVI, vinculándose directamente a las Reales Caballerizas. Estas organizaciones tenían la función de mostrar al rey ante sus subordinados. A pesar de que, en la Edad Media, con las reinas de Castilla y Aragón, las caballerizas habían tenido un peso relativamente grande, no fue hasta la llegada de los Austrias que comenzó a tener verdadera importancia entre los monarcas. En julio de 1561, la Corte se estableció en Madrid y dejó de ser itinerante debido al crecimiento del aparato burocrático (Gacho Santamaría & Sesmero Blas, 2022; Salas Merino, 2015), consolidando la relevancia de las caballerizas, aumentando los oficios especializados en su mantenimiento y dotándolas de nuevas etiquetas. Fue en estos periodos de cambio cuando se introdujeron los coches en Castilla (López Álvarez, 2005). Con la llegada de este vehículo hacia 1585, la forma en que el rey se presentaba ante su pueblo cambió, modificando también las tradiciones como el dejar de entrar a la ciudad en caballo para entrar dentro de su propio carruaje. Estas acciones separaron aún más al rey de su pueblo, ensalzando la figura de monarca y apareciendo más distante, lejano y sacral. Esta exclusividad que producía el carruaje comenzó a extremarse cuando la Casa Real comenzó a imponer vetos y prohibiciones, sin embargo, todavía no eran medidas muy duras (López Álvarez, 2005). En otros países como Italia, también se popularizó el uso del coche, no solo como medio de transporte, sino principalmente como elemento de exhibición de poder. Su uso se generalizó mayormente entre las damas de la corte, y durante mucho tiempo fueron las únicas personas, aparte de un pequeño número de sacerdotes, que viajaron en este tipo de vehículos para el transporte de personas. Los caballeros permanecieron comprometidos con el noble arte de la caballería hasta mucho más tarde. Sin embargo, a pesar de la oposición, el uso de vehículos se implantó y asentó a lo largo de todo este siglo, lo que provocó un cambio de mentalidad inminente entre la aristocracia pasando así a ser usado por todos ellos como norma. Fue la oportunidad perfecta para poder enfatizar aún más las diferencias sociales que los caballos por sí solos no permitían (Bessone, 2005). En Francia, a partir del segundo tercio del siglo XVI, el uso del carruaje como medio de transporte se popularizó. Debido también a la impaciencia del rey Francisco I, quién no podía esperar a recibir un encargo de carruaje a Italia, y ordenó crear uno en París que pudiera disfrutar en un corto plazo de tiempo. Estos encargos favorecieron la creación de talleres 2 Hija de Maximiliano I de Hagsburgo (Salas Merino, 2015). 3 Hijo de los Reyes Católicos, Isabel I y Fernando II (Salas Merino, 2015). 12 12 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando especializados y el desarrollo de oficios de carroceros y guarnicioneros y que multiplicó el número de coches por las calles de las ciudades. La Corte de Versalles entendió rápidamente el potencial del carruaje como emblema social y se impuso como uno de los primeros signos de distinción (Libourel, 2005). De las colecciones del siglo XVI, custodiadas en España por Patrimonio Nacional, se conservan dos piezas que, a pesar de no ser carruajes, poseen gran valor histórico-artístico. Se trata de la litera4 del Emperador Carlos V (Figura 1), que se albergó en la Real Armería durante siglos, y la silla de manos construida para Felipe II (Figura 2) durante sus últimos años de vida para su traslado con la máxima comodidad posible. Esta silla será el precedente de las piezas homólogas con abundante decoración de las corrientes artísticas posteriores, durante el Barroco y Rococó (Galán Domingo, 2001). 6.3. SIGLO XVII A principios del siglo XVII, el coche ya se había extendido en todas las Cortes Europeas (Bessone, 2005). Estos vehículos eran abiertos, y la caja tenía una forma trapezoidal y carecía de puerta. Los ejes delanteros y traseros estaban unidos entre sí con una viga en la cual reposaba la caja. El interior estaba forrado con tejidos de alta calidad, con capacidad para cuatro personas dentro, más otras cuatro colocadas de lado, en el espacio de las dos entradas laterales al coche. A mediados de siglo comenzaron a aparecer los primeros ejemplares con la caja cerrada, siendo el coche conservado más antiguo, según Teresa Zurawska, el de Francisco Lesnovolskiy, construido en Moscú en 1640. Este ejemplar en un principio disponía de una caja abierta, que se cerró durante una reparación, y dio pie a un modelo que se consagraría en 1658, con vidrios en las ventanas y puertas y decorados interiores (Bessone, 2005). 4 Un tipo de vehículo perfecto para viajar por los complicados caminos de la Europa de los siglos XVI y XVII. Figura 1 – Litera de Carlos V (núm. Inventario 10008046). Adaptado de 10008046-ICD001m [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. Figura 2 – Silla de manos de Felipe II (núm. Inventario 10014120). Adaptado de 10014120- DG014335 [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. 13 13 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando El siglo XVII del carruaje estuvo marcado primero por la influencia italiana y, hacia finales de siglo, por los maestros carroceros franceses recién llegados a la industria. Hasta principios del siglo XVIII, la mayoría de los modelos provenían de Italia, de artistas como Andrea Cornelli o Ciro Ferri, y el gusto e influencia de los coches italianos marcarán estilo en toda Europa. Se construyeron grandes vehículos con una majestuosidad sin precedentes hasta ese momento, de gran valor suntuario y simbólico, y con una escenificación de carácter barroco. Estas tendencias darán paso al nacimiento de múltiples centros europeos de fabricación de carruajes, que diversificarán sus funciones simbólicas, estéticas y técnicas. Entre ellos destacan las producciones de París, Londres y Bruselas, que acabaron influenciando a la propia producción italiana (Castel-Branco Pereira, 2005). A mitad del siglo XVII los maestros carroceros franceses se asentaron en el mercado europeo del carruaje, imponiendo la moda á la française sobre la italiana. Su excelente técnica, aplicada a los encargos de la Corte francesa, creó un referente en el panorama del carruaje de gala, y coparía la demanda de carruajes de gala en toda Europa (Rodrigo Zarzosa, 2005). Hacia 1660, el maestro carrocero Jean Le Pautre creó la grand carrose, «gran carroza moderna», que marcaría los principios de la carrocería francesa y su triunfo en el resto de Europa (Libourel, 2005). En España, el reinado de Felipe III, 1598 – 1621 (Salas Merino, 2015) institucionalizó el uso de carruajes de gala para separar las clases sociales. La burguesía y la aristocracia comprendió que estos carruajes eran el elemento perfecto para mostrar su poder y su estatus (López Álvarez, 2005). Sin embargo, los carruajes no estaban ideados para soportar las condiciones precarias de los caminos. Incluso en distancias cortas, ocurrían frecuentes accidentes y rotura de piezas (Bessone, 2005). El origen del problema estaba en que las carrozas disponían de una vara central, que unía el eje delantero y trasero, donde la caja iba reposada encima. Esta disposición generaba fuertes temblores, transmitidos a sus pasajeros, y gran inestabilidad que provocaba vuelcos (Rodrigo Zarzosa, 2005). Para solucionar estos problemas, se inventó un tipo de vehículo más seguro, cómodo y rápido (Kluger, 1980, como se citó en Rodrigo Zarzosa, 1991; Méndez Hernán, 2018). Rodrigo Zarzosa (2005) y Turmo (1969) afirman que el arquitecto piamontés Felipe de Chieze creó nuevo modelo en 1650, mientras estaba al servicio del príncipe Federico Guillermo von Brandenburg. El príncipe lo usó para un viaje desde Berlín a París y allí causó sensación, donde se le atribuyó el famoso nombre de berlina. Rodrigo Zarzosa (2005) comenta que esta autoría la comparte Stéfano Pronti, director del Museo Cívico de Piacenza y autor del catálogo de la colección de carrozas de dicho Museo. No obstante, Pronti también comenta otra tradición según el cual el inventor fue Roubo, famoso tallista y ebanista francés, apareciendo en la Enciclopedia Francesa de Diderot distintos diseños de berlina (Rodrigo Zarzosa, 2005), y Bessone (2005) explica que, según Rudolf Wackermagel, se creó hacia 16715. La berlina presenta grandes mejoras constructivas tanto en la caja como en el chasis respecto modelos anteriores. La caja se empequeñece y se redondea, abandonando la forma picuda y 5 Como se puede apreciar, el origen de la berlina no está claro y tampoco ha llegado hasta nuestros días una berlina datada del siglo XVII que corrobore todas estas afirmaciones. No obstante, el simple hecho de que en los primeros años del siglo XVIII se produjera una gran difusión, da a entender que su invención fue posterior, ubicando su invención hacia la segunda mitad del siglo XVII (Bessone, 2005). 14 14 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando trapezoidal. El exterior se pinta o laca, y el acceso al vehículo se facilita con un estribo6 exterior fijo a las varas, no habiendo ningún escalón unido al interior de la caja. El mayor cambio fue el sistema de suspensión, constituido por dos sopandas7 colocadas debajo de la caja en sentido longitudinal, que eran estiradas por sus extremos por los trinquetes8. Los trenes delantero y trasero estaban unidos por dos varas colocadas lateralmente a la caja. Además de las sopandas inferiores, la caja también se sujetaba por cuatro correas en cada esquina inferior para garantizar mayor estabilidad. Las berlinas no utilizan arcos de «cuello de cisne»9, sino que eran las propias varas colocadas lateralmente a la caja, las que seguían una curva, fijándose en un punto más alto que las ruedas frontales (Bessone, 2005). El triunfo de la berlina fue inminente en toda Europa, llegando también a España y siendo acaparado por las altas esferas. Durante reinado de Carlos II, 1665 – 1700 (Salas Merino, 2015), en España se comenzaron a encargar vehículos de este tipo debido a su comodidad y fácil conducción (Jiménez Priego, 1977) y en el siglo siguiente se convertirá en la carroza de gala más deseada y exitosa entre las noblezas europeas (Méndez Hernán, 2018). Como se ha mencionado anteriormente, los monarcas y la alta burguesía sabían del potencial identitario de poseer un carruaje10. Desde el reinado de Felipe II, 1556 – 1598 (Salas Merino, 2015), los vetos impuestos al resto de la sociedad se intensificaron para evitar su uso masificado; obligando a llevar caballos y nunca mulas (muy poca parte de la población podía asumir el mantenimiento de los caballos); y no utilizar ciertas decoraciones y materiales, el uso de dorados, telas de seda y brocado o de pasamanerías de oro y plata. Más adelante se implantaron licencias e impuestos de compra y circulación, y todas estas restricciones y prohibiciones continuarán imponiéndose durante los siglos venideros. No obstante, fueron en vano, y acabarían provocando el efecto contrario (en una sociedad donde las apariencias y el lucimiento lo eran todo), incentivando la compra y creación de nuevos modelos y su proliferación (López Álvarez, 2005; Galán Domingo, 2005). En la España del siglo XVII, el exterior de los carruajes se tapizaba con cuero o terciopelo y se decoraba con tachuelas doradas en forma de dibujos y adornos. Las cajas de algunos carruajes también se tallaban y se pintaban, y al final del siglo aparecieron las cajas doradas (Turmo, 1969). Entre los maestros carroceros de ese siglo en España destacan seis. Simón González aportó numerosos carruajes a la colección real y construyó los cinco coches del cortejo de la Infanta María Teresa cuando viajó a Francia para casarse con Luis XIV. Por su parte, Marcos García y Thomas Lisson se dedicaron mayoritariamente a las composturas, y Phelipe Herreros, Luis González de Robles y Juan de Tablares copiaron varios modelos extranjeros (Turmo, 1969). 6 Escalón fijo exterior o plegable interior que permitía la entrada y salida del carruaje (L. Maire Dorado, comunicación personal, 28 de abril de 2023) [Ver Anexo 1]. 7 Cada una de las correas anchas y gruesas de cuero empleadas para suspender la caja de los coches antiguos. También se conoce como correón (Real Academia Española, s.f.) [Ver Anexo 1]. 8 Mecanismo de enrollado de manivela que servía para ajustar y atirantar las sopandas cuando estas se aflojaban (L. Maire Dorado, comunicación personal, 24 de abril de 2023). Turmo (1969) y Galán Domingo (2003) también se refieren a esta pieza como «garruchón» (Ver Anexo 1). 9 Aportación francesa en la segunda mitad del siglo XVIII. Dos vigas metálicas en forma de arco en la parte delantera uniendo la viga central al eje delantero, permitiendo que se realizaran maniobras de cambio de dirección en espacios mucho más pequeños y la introducción del pescante para el cochero (Bessone, 2015) [Ver Anexo 1]. 10 Para reforzar este pensamiento, Atienza Medina (2006) comenta como Martin Zeller en uno de sus libros de viaje publicado en 1637 escribía que cualquier persona de renombre o reconocida en España tenía que ir a lomos de su caballo o en coche. 15 15 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando La alta sociedad disfrutaba de la exclusividad de sus vehículos, especialmente para el paseo. Desde el siglo XVII, las grandes ciudades como Madrid (entre los límites de la ciudad y el inicio de los terrenos del Palacio Real del Buen Retiro) crearon su propio paseo de carruajes, un acontecimiento social que ningún burgués podía perderse. Con los años, cada ciudad crearía su propio paseo y recorrido (Galán Domingo, 2005). Respecto a las Caballerizas previas a los Borbones en 1700 se sabe muy poco. Como se ha comentado en líneas anteriores los caminos estaban en pésimas condiciones por lo que los monarcas preferían la navegación fluvial o costera antes que el problemático viaje por tierra. Además, no existían prácticamente infraestructuras, como puentes con los que traspasar ríos (Galán Domingo, 2001). También cabe recalcarse que, a finales del siglo XVII, la masificación del carruaje era tan pronunciada que llegó hasta nuestra literatura. Existe amplia documentación sobre la abundancia de coches en las principales ciudades del país. Algunos escritores como Tirso, lamentaban que hubiera más coches que casas, llegándolos a calificar como una plaga difícil de controlar (López Álvarez, 2005). Esta masificación ocurría en las principales ciudades de Europa como comentó Martin Zeller en uno de sus libros de viaje publicado en 1637 (Atienza Medina, 2006). Sólo se ha conservado un carruaje del siglo XVII de creación española que se encuentra en el Museu Nacional dos Coches de Lisboa. Se trata del carruaje en el que Fernando III de España visitó Portugal en 1619. Lujosamente decorado, es un ejemplo de estructura en madera y cuero que predominaban en España hacia finales de siglo (Galán Domingo, 2001). 6.4. SIGLO XVIII En la segunda mitad del siglo XVIII, ya era notable el protagonismo del carruaje en todas las Cortes de Europa, siendo el país pionero Francia, en el que España se inspiraba en gran medida. Los carruajes fueron evolucionando, tanto en riqueza y sofisticación como técnicamente, en parte gracias a la llegada de la grand carrose francesa del siglo anterior. Debido a la gran importancia que ya se le daba al carruaje en esa época, se comenzaron a hacer reuniones públicas en las Cortes de las principales capitales de Europa, proporcionando un gran espectáculo donde se exhibía la moda del momento (López Álvarez, 2005). El coche se había convertido, de forma fulminante, en un instrumento esencial para mostrar el poder de un monarca, tanto entre sus soberanos, Cortes extranjeras o como elemento propagandístico. Cuando llegó Carlos II al poder, 1665 – 1700 (Salas Merino, 2015), la importancia del carruaje era tal que se comenzó a representar al rey en ilustraciones con su carroza, dejando atrás la representación a caballo, la cual siempre había sido la forma más honorable de símbolo de poder (López Álvarez, 2005). La berlina también estaba en auge, convirtiéndose en el carruaje por excelencia entre la aristocracia (Rodrigo Zarzosa, 2005). En la segunda mitad del siglo XVIII las aportaciones e innovaciones por parte de los franceses al carruaje fueron incalculables, siendo algunas de ellas, la unión de la viga central al eje 16 16 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando delantero a través de los arcos «cuello de cisne» de acero, lo que permitió que se realizaran maniobras de cambio de dirección en espacios mucho más pequeños, y la introducción del pescante11. Este cambio favoreció al conjunto del carruaje, volviéndolo más elegante y estético, alcanzando así un último grado de perfeccionismo convirtiendo al coche desde ese momento hasta la actualidad en un representante de poder y dinero (Bessone, 2015). Francia también instauró el uso del carruaje en los actos de la Corte con brillantes desfiles y en ocasión de recepciones a representantes extranjeros, de celebraciones, y en determinados actos religiosos, la carroza adquirió una gran relevancia. Esta costumbre fue imitada en Inglaterra, Austria, España y en casi todos los países europeos (De Pablos Lancho, 1972). Hacia finales del siglo XVIII la mayoría de las mejoras técnicas provinieron de Inglaterra. En las berlinas el sistema de suspensión cambió, dejando de estar suspendidas en dos sopandas a estar suspendidas por un sistema de correas que se ligaban a cuatro grandes ballestas12. Gran parte de los elementos dejaron de ser de madera para pasar a ser de acero, al ser la industria del acero en Inglaterra la más adelantada del momento en Europa. Los mejores carroceros ingleses de esta época fueron John Hatchett, Philip Godsal y John Foster (Rodrigo Zarzosa, 2005). En el panorama español, la llegada de los Borbones a la monarquía en 1700 supuso un gran cambio y un suceso decisivo. Todos los suministros y necesidades de Felipe V fueron asumidos por la Corte francesa, proveyéndole desde caballos y carruajes hasta armas (Galán Domingo, 2005). Se realizaron «berlinas a la francesa» pero no cesó la producción de carruajes a la española, berlinas de varas derechas y luces redondas, además de otro tipo de carruajes como «forlones a la española13». De este periodo cabe mencionar a los maestros Manuel Pérez, quien laboró para la Corona hasta 1756, Juan de Elvira y Thadeo Pérez. De este último sus obras fueron muy abundantes y trabajó junto a los pintores Isidoro Tapia y Santiago Fernández, quienes las decoraban. Todas están creaciones, junto con varios modelos exportados de Francia y de Italia, da como resultado un inventario de cerca de 179 carruajes. Aparte de la influencia francesa e italiana, a finales del siglo XVIII comenzaron a verse en la Corte carruajes ingleses (Turmo, 1969). Respecto a la moda y estética de los carruajes, la primera mitad del siglo XVIII consistió en una transformación de lo heredado del reinado anterior, focalizándose en la monumentalización del carruaje ceremonial y evolucionando hacia un estilo neoclásico (Galán Domingo, 2005). En el siglo XVIII, las Reales Caballerizas comenzaron a ganar más fuerza. Felipe V, 1700 – 1746 (Salas Merino, 2015), quiso adaptar la estructura de la Casa Real Española al modelo francés de Luis XIV, reforzando el servicio de Caballerizas debido a que se realizaban numerosos desplazamientos durante el año. Esto requirió el servicio de un gran número de personal, animales y carruajes, además del mantenimiento y cuidado de los animales y de los caminos, que continuaban presentando un aspecto lamentable impropio para la sede de una Corte (Galán Domingo, 2001; Leralta García, 1993, como se citó en Gacho Santamaría & Sesmero Blas, 2022). 11 Asiento del conductor. Normalmente iba tapizado en cuero y, además, se le colocaba una almohada tapizada en terciopelo que mejoraba la comodidad para el conductor (L. Maire Dorado, comunicación personal, 21 de abril de 2023) [Ver Anexo 1]. 12 Muelle, en forma de arco, construido con varias láminas elásticas de acero superpuestas, utilizado en la suspensión de vehículos (Real Academia Española, s.f.) [Ver Anexo 1]. 13 Coche antiguo de caballos de cuatro asientos, sin estribos, cerrado con puertas, colgada la caja sobre correones y puesta entre dos varas de madera (Real Academia Española, s.f.). 17 17 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando Dos décadas después, Felipe V promulgó una nueva pragmática acerca del adorno en los coches y sillas de mano, con el fin de aminorar el lujo, ostentación y despilfarro, a la vez de obligar a que todas las decoraciones de coches, estufas y literas se fabricaran en España. Esta ley no solo puso freno a la proliferación del lujo en la decoración de los vehículos, sino que estableció las limitaciones de su uso entre las personas, así como reguló el número de lacayos y criados que los nobles podían tener a su servicio. También continuaron las prohibiciones en el uso limitado y exclusivo de caballos, dejando al resto de la población, esta vez, con carruajes con no más de dos mulas (Leralta García, 1993 & Madrazo Madrazo, 1979, como se citó en Gacho Santamaría & Sesmero Blas, 2022). Durante el segundo tercio del siglo XVIII, el estilo rococó se apoderó de los vehículos, abundantemente tallados con trofeos, ornamentación, esfinges y bustos (Galán Domingo, 2005). La evolución técnica de los mismos se detuvo y comenzó a pesar más la mera decoración del exterior. Este movimiento artístico nació en Francia hacia 1725 y en España se comenzó a vislumbrar durante el reinado de Fernando VI, 1746 – 1759 (Salas Merino, 2015), y los inicios de Carlos III, 1759 – 1788 (Salas Merino). Fue un momento culminante por la combinación de decoración tallada y pintada del exterior y la riqueza de las vestiduras del interior (Galán Domingo, 2005). Esta evolución en España se ve representada en varias carrozas, entre ellas la Carroza de las Ninfas14 (Figura 3 y 4) de los Marqueses de Dos Aguas y la Berlina Dorada, de la cual se hablará detalladamente más adelante (Rodrigo Zarzosa, 2005). El último tercio del siglo XVIII supuso un salto, tanto cualitativo como cuantitativo, en el carruaje en España, debido tanto a las mejoras técnicas como a la mera necesidad de viajar. Por ello finalmente, se mejoraron todas las redes de caminos, siguiendo el modelo de estructura 14 Carruaje tipo berlina datada en 1753 (Nº Inv. CE3/00993). Tiene la caja totalmente dorada, ligeramente trapezoidal en la base, y los ladillos, portezuelas y testeros, pintados al óleo por Hipólito Rovira, con escenas mitológicas, con un programa iconográfico similar al de la famosa portada del Palacio de los Marqueses de Dos Aguas (Figura X), diseñada por él mismo, y tallada por el escultor Ignacio Vergara. Se encuentra en Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias «González Martí», ubicación original del mencionado Palacio (Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias «González Martí», s.f.; Rodrigo Zarzosa; 1991). Figura 3 - Carroza de las Ninfas. Adaptado de Carroza de las Ninfas [Fotografía], por Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias «González Martí», s.f., Ministerio de Cultura y Deporte (https://www.culturaydeporte.gob.es/mnceramica/colecciones/s eleccion-piezas/mobiliario-obj-decorativos-carrozas/carroza- ninfas.html). Figura 4 – Fachada del Palacio de los Marqueses de Dos Aguas. Adaptado de Palau del Marqués de Dosaigües [Fotografía], por Felivet, 2008, Wikipedia (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Dosaig ues_porta.jpg). 18 18 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando radial desde la capital que aún a día de hoy se conserva, y se estableció una labor de mantenimiento de los mismos. Los avances técnicos fueron la modernización de la suspensión de la caja, reduciendo su tamaño y estilizándola, y se mejoró la comodidad para los ocupantes (Galán Domingo, 2005). En definitiva, toda esta evolución se vio reflejada en una diversificación tipológica del carruaje, emergiendo los primeros vehículos deportivos los cuales podían ser dirigidos por el propio propietario. Al mismo tiempo se buscará la originalidad, optando por decoraciones y materiales exclusivos, como vidrio pintado, porcelana o plata cincelada. Jamás en el resto de la historia se volvió a repetir tal búsqueda por la opulencia (Galán Domingo, 2005). Durante el resto del siglo XVIII se produjo una gran evolución en el uso del carruaje, tanto dentro como fuera de la Realeza, prescindiendo finalmente de las literas y apareciendo nuevos tipos de carruaje, como los «cupés»15 (Figura 5) (Turmo, 1969; Galán Domingo, 2001). Cuando Carlos III regresó a Madrid, 1759 – 1788 (Salas Merino, 2015), consideró que se debía construir un nuevo edifico digno de su poder y reinado. Este nuevo edificio fue obra del arquitecto italiano Francisco Sabatini, ocupando el actual jardín de Sabatini (Rodrigo Zarzosa, 2005). El monarca también consideró realizar cambios en todo el Palacio Real, unificando todas las dependencias y focalizándose en las Caballerizas, las cuales consideraba que tenían un tamaño excesivamente pequeño, obra de Fernando VI. Construyó unas dependencias extensas, con espacio para aproximadamente ciento setenta y nueve carruajes y quinientos animales (tanto de ganado como de tiro), que prácticamente después de 150 años no tuvieron que ser ampliadas ni modificadas (Rodrigo Zarzosa, 2005; Galán Domingo, 2001). También se 15 Su denominación proviene del francés «coupé». Es un tipo de berlina que se caracteriza por tener la estructura de la caja cortada en la parte delantera junto a las pilastras que limitan la portezuela. Esto resultaba en un carruaje más pequeño, de solo dos plazas en vez de cuatro. Sus usos eran variados, los más sencillos utilizados en el día a día, y los más sofisticados, con tumba y faroles, reservados para actos ceremoniales. Del género berlina cupé, en la colección de Patrimonio Nacional se conservan cuatro piezas (Rodrigo Zarzosa, 2005; Turmo, 1969). Figura 5 – Berlina coupé. Adaptado de Nº40_Coupé de ocho muelles [Dibujo], por Zacarías López en Manufactura de Carruajes (Paseo del Obelisco, nº17, Madrid) ca. 1889, Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid. Obra de Dominio Público 1.0. 19 19 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando incrementó el número de artesanos que trabajaban específicamente para las Caballerizas. Personal interno especializado que ha permanecido hasta nuestros días y, como menciona Galán (2011), suponen un lujo y un privilegio que no se puede perder de ningún modo. La artesanía son oficios, que muy a nuestro pesar, están poco a poco desapareciendo (Galán Domingo, 2001). Bajo el reinado de Carlos IV, 1788 – 1808 (Salas Merino, 2005) los carruajes alcanzaron el máximo nivel de lujo y refinamiento. A pesar de que el rey encargaba ciertos carruajes a los talleres madrileños, el grueso de los pedidos era en los talleres de París (Galán Domingo, 2001). De este periodo final se destacan el Coche de Concha y el Coche de Tableros Dorados, los cuales también se tratarán más adelante en el siguiente apartado. Muchos estudiosos afirman que el incendio del Alcázar Real de Madrid en 1734 supuso el fin para la colección de carruajes de ese periodo, a excepción de la Carroza Negra, el carruaje más antiguo conservado en España correspondiente al estilo de los vehículos utilizados por Luis XIV en la segunda mitad del siglo XVIII (Galán Domingo, 2001). No obstante, nada más lejos de la realidad, ya que autores como Galán Domingo (2001) afirman que el incendio no afectó a la periferia del edificio donde se encontraban distribuidas las Caballerizas, y que, además, en documentos de Carlos III se nombraban carruajes de esa época todavía en perfectas condiciones. 6.5. SIGLO XIX En el siglo XIX una tendencia de notable estandarización ocupó el lugar de la profusión del siglo XVIII caracterizado en una gran variedad de formas y aspectos. Los carruajes se redujeron a unos pocos, esencialmente berlinas, y se restringió la gama cromática, reservando ciertos colores llamativos solo a la realeza o nobleza. La casa real impuso la tendencia de que el vehículo por excelencia de la aristocracia fuesen las grandes berlinas cupé de gala y como marca de distinción y poder, reservó para su uso exclusivo con fines ceremoniales los grandes carruajes (Galán Domingo, 2005). Figura 6 – Coche de Amaranto del siglo XIX (núm. Inventario 10008009). Adaptado de 10008009-ICD001 [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. 20 20 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando En general, los carruajes de este periodo quizá no fueron tan ostentosos y especulares como los del siglo pasado, pero se añadieron numerosos avances técnicos en la construcción que los hacía más cómodos y fáciles de manejar. Estas mejoras fueron gracias a los avances en la industria del hierro y el acero por parte de Inglaterra, las cuáles fueron adoptadas por el resto de los países debido a la evidente mejora de en la calidad del trabajo. El mundo del carruaje también comenzó a industrializarse, y como consecuencia, se multiplicaron las clases de vehículos con muy distintas finalidades, de paseo, de trabajo, de viaje, etc. (Turmo, 1969). Algunos ejemplos a mencionar en la Colección de Patrimonio Nacional de principios este siglo son el Coche de Amaranto16 (Figura 6), el Coche de Cifras17 (Figura 7) y el Coche de la Corona Ducal18. A lo largo del siglo XIX también se produjo una evolución sin igual en el mundo del carruaje y su construcción, convirtiéndose en una de las estructuras industriales con más relevancia en el continente europeo. Los caminos de herradura se fueron transformando en caminos carreteros y en Europa se crearon cientos de fábricas con cadenas de montaje dedicadas a la elaboración de carruajes. Los coches mejoraron en su técnica, haciéndolos más cómodos y fiables de usar, con nuevos tipos de amortiguadores y ruedas, lo que favoreció la diversificación y que comenzaran a aparecer cientos de distintos tipos (Atienza Medina, 2006). 16 Berlina de gala con doble suspensión de color amaranto, construida en Roma de artista desconocido (Del Ribero, 1903; Sánchez, 1967; Turmo, 1969). 17 Berlina de gala atribuida por Galán Domingo (2005) al maestro carrocero parisino Arreiter, fabricada aproximadamente en el 1802 en París, y por Turmo (1977) y Del Ribero (1903) al maestro carrocero parisino M. Gautier, en París. Fue de la reina Luisa María Teresa, esposa de Carlos IV, cuyas iniciales forman los anagramas o cifras que lucen las puertas a los que debe su nombre. Fue creada especialmente para su unión matrimonial con el rey (Turmo, 1969). 18 Berlina que debe su nombre a la corona que tiene en el techo. Se piensa que su origen es francés, y fue construida por M. Gautier y se dice que fue un regalo de Napoleón a Carlos IV (Del Ribero, 1903; Sánchez, 1967; Turmo, 1969). Figura 7 – Coche de Cifras del siglo XIX (núm. Inventario 10008005). Adaptado de 10008005- ICD019m [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. 21 21 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando Francia se convertió en la estrella de la fabricación de carruajes, culminando a mediados del siglo XIX exportando doce veces más carruajes de los que importaba. La elegancia y gusto de los carruajes franceses no tenían rival, y servieron de inspiración al resto de carroceros en Europa (Galán Domingo, 2005). El siglo XIX en España fue un periodo de cambios, y quizá por ello se hicieron una gran cantidad de encargos y se dieron de baja de los inventarios de las Caballerizas decenas de carruajes. Este cambio en el gusto, junto con el conflicto de la Guerra de Independencia, pudo ser el hecho por el que en este periodo desaparecieran tantos carruajes. Al inicio del conflicto, en 1808, las Reales Caballerizas todavía conservaban gran parte de los coches de gala citados en los inventarios de Carlos III. Sin embargo, una vez Fernando VII volvió a ocupar el trono en 1814, prácticamente toda la colección había desaparecido (Galán Domingo, 2001). Las posibles razones por las que se produjeron estas ausencias fueron: 1. 26 coches de diferentes comitivas de Personas Reales marcharon a Bayona y nunca llegaron a regresar; 2. Muchos desaparecieron en numerosos traslados forzosos que se vio obligado a hacer la Corte de José I; 3. Muchos otros se pudieron haber perdido en el incendio del Palacio Buen Retiro, una vez fueron despojados de toda su riqueza (hilos dorados, apliques y molduras de plata, etc.), aunque no se disponen de fuentes fiables que confirmen este hecho. Cuando regresó Fernando VII a España en 1814 se encontró con un país en empobrecido, con una economía totalmente desarticulada. La voluntad del rey fue restaurar los carruajes que pudieron sobrevivir, aunque se encontraban en un estado deplorable, y hacerse con algunos de segunda mano, como el Coche de Tableros Dorados, el cual procedía de la herencia del Marqués de Branchiforte y del que se hablará a continuación (Galán Domingo, 2005). Figura 8 – Coche de Caoba del siglo XIX (núm. Inventario 10008010). Adaptado de 10008010- ICD022 [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. 22 22 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando Estos conflictos se tradujeron en la vida real en pobreza y escasez, pasando factura al carruaje donde comenzaría un periodo de acusada estandarización. Se generaliza el coche de diario y de paseo, ya sea abierto o cerrado, y se reserva a la aristocracia y burguesía el vehículo ceremonial (Galán Domingo, 2005). Con los años el panorama económico mejoró, y el Rey hizo numerosos encargos, tanto para el uso cotidiano como ceremonial. Estos nuevos encargos ya serian realizados por maestros artesanos asentados en Madrid, y todos los realizados entre 1829 y 1833 tendrían características comunes. Es por ello que se piensa que los maestros carroceros, Fernando Rodríguez, Julián González y F. Durán pudieron haber trabajado muy cerca para conseguir esa similitud en los resultados. Algunos ejemplares fueron el Coche de Caoba19 (Figura X) y el Coche de la Corona Real, fabricados con motivo del cuarto y último matrimonio del Rey con su sobrina María Cristina de Borbón y princesa de las Dos Sicilias (Aparicio González, 2015; Galán, 2003; Galán Domingo, 2001). A mediados del siglo XIX, en 1845, Mariano Carsi mandó construir un nuevo taller de carruajes que aunara todo, «Gran taller de coches de Recoletos». Las obras comenzaron en 1845 y terminaron en seis meses. La Reina Isabel II otorgó al nuevo taller el título de «Taller de coches de la Real Casa», para así poder utilizar el escudo de las armas reales en los encargos. Desde que entró en funcionamiento, se construyeron decenas de carruajes, bajo la dirección de los maestros carroceros de M. Morel y M. Andy, y con maestros españoles como Tomás Lamarca y José Martín. A partir de 1860, se comienzan a hacer comprar a Labourdette, carrocero francés establecido en Madrid (Turmo, 1969; Rodrigo Zarzosa, 2005). Las construcciones para la Corona Real estaban a cargo de la «Real Fábrica de Coches del Buen Retiro» dirigida por Antonio Durán Calderón, y en la que trabajaban distintos maestros carroceros como Casimiro Martín y Pedro Marcos. También desde 1814, figuraban como «Maestros carroceros de la Real Caballeriza» Francisco Rodríguez, Andrés Tadeo Pérez, Andrés Taboada y Manuel Díaz Garronez, quienes trabajan en ocasiones en conjunto con los de la Real Fábrica (Turmo, 1969). Hacia 1830 llegó a Europa la industrialización, una evolución inminente y que conllevó cambios en todas las disciplinas. Era algo imparable. A partir de aquel momento, la labor de carrocería artesanal comenzó a disminuir y los talleres industriales se hicieron cargo del mantenimiento de los carruajes, antiguamente algo reservado a los artesanos (Galán Domingo, 2005). El hecho de que los carruajes se comenzarán a adentrarse en la industrialización estandarizó la tipología del mercado, tanto en las calidades como en los tipos, lo que condujo a un aumento 19 Berlina de gala «de respeto» que precedía al Coche de la Corona Real por si a éste le ocurría algún tipo de percance, con guarnición y servicio idénticos al mismo (Galán, 2003; Turmo, 1969). Turmo (1977) explica que existen dos versiones respecto a su origen, no estando verificada ninguna de las dos. La primera escrita en el inventario de Del Ribero (1903) siendo construida por Francisco Rodríguez y Fernando Duran en Madrid en el año 1833, y la segunda, en un inventario de 1848, que dice que fue obra de Fernando Rodríguez y que entró en el Departamento a finales del año 1829. 23 23 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando en la variedad de vehículos urbanos como carretelas20 (Figura 9), faetones21 (Figura 10), milords22 (Figura 11), victorias23 (Figura 12) o landós24 (Figura 13) (Galán Domingo, 2005). 20 El nombre «carretela», en un principio, abarcaba varios tipos de vehículo como «Diabla» o «Tilbury». No obstante, a partir de la segunda mitad del siglo XIX se constituye como un vehículo con características definidas y propias, con viga y doble suspensión. Caja en forma de barco, dos asientos, en posición vis-a-vis-, y una capota de gran tamaño. En la colección de Patrimonio Nacional se conservan seis ejemplares, cuatro del maestro carrocero parisino Ehrler y dos sin marca (Turmo, 1969). 21 Carruajes tipo deportivos, de cuatro ruedas, pensados para ser guiados por su propio dueño. Su origen fue en el siglo XVIII, pero su uso y aceptación se produjo durante el siglo XIX, siendo Inglaterra la cuna de este vehículo e influenciando en el resto de Europa. En los faetones destaca el asiento delantero, donde iba el dueño, dotado de una gran comodidad. Del género faetón, en la colección de Patrimonio Nacional se conservan dos piezas, una de ellas con capota (Turmo, 1969). 22 Vehículo bajo y ligero similar a la victoria. En la colección de Patrimonio Nacional se conserva un ejemplar, obra de la marca parisina Lemoine (Real Academia Española, s.f., Turmo, 1969). 23 Coche de caballos de dos asientos, abierto, con capota y pescante (Real Academia Española, s.f.). 24 Tipo de vehículo empleado para el uso cotidiano, caracterizado por tener capota delantera y trasera, para poder usarlo descubierto y cerrado. Este tipo de capota podía ser cuadrada o redonda. En la colección de Patrimonio Nacional se conservan seis ejemplares, uno de «Lamarca Hnos.», uno de Ehler y dos de Zacarías López (Real Academia Española, s.f.; Turmo, 1969). Figura 9 – Carretela. Adaptado de Nº42_Carretela de ocho muelles [Dibujo], por Zacarías López en Manufactura de Carruajes (Paseo del Obelisco, nº17, Madrid) ca. 1889, Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid. Obra de Dominio Público 1.0. Figura 11 – Milord. Adaptado de Nº21_Milord con forma redonda a tablero [Dibujo], por Zacarías López en Manufactura de Carruajes (Paseo del Obelisco, nº17, Madrid) ca. 1889, Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid. Obra de Dominio Público 1.0. Figura 10 – Faetón. Adaptado de Nº10_Faetón para uno y dos caballos [Dibujo], por Zacarías López en Manufactura de Carruajes (Paseo del Obelisco, nº17, Madrid) ca. 1889, Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid. Obra de Dominio Público 1.0. 24 24 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando La nueva línea de coches era muy similar entre ellos, elegantes y discretos. Los juegos se uniformaron en color, resaltando únicamente las armas reales pintadas en las puertas. Los colores brillantes de la etapa anterior con tonalidades guinda, limón y lacre desaparecieron por completo. Este cambio de color repercutió de manera negativa en la antigua colección, eliminando aquellos carruajes que no tenían el mismo diseño de ese momento y con ello una nueva ruptura en el proceso de gestación de la actual Colección de Carruajes (Galán Domingo, 2001). Durante la Revolución de 1868, la caída de Isabel II, y la posterior coronación de Alfonso XII, no surgieron apenas cambios en las Reales Caballerizas. Sin embargo, comenzado el reinado, muchos carruajes fueron descartados y se inició una nueva política de adquisiciones a París por maestros como Binder o Ehrler25, denominándose todos ellos Coches de París (Galán Domingo, 2001). Aun así, la segunda mitad del siglo XIX en España fue muy próspera respecto a la colección de la Corona Real, poseyendo carruajes y modelos de todas las partes de Europa y de todas las tipologías existentes, figurando en 1894 un inventario de 141 vehículos (Turmo, 1969). 6.6. SIGLO XX Sin embargo, a pesar de la relativa prosperidad de la que disfrutó el carruaje en los siglos anteriores, su fin se acercaba. Como bien aclara Atienza Medina (2006), pocas veces una moda tan establecida entre la sociedad tuvo un final tan abrupto. La llegada del automóvil a finales del siglo XIX supuso la caída del vehículo de tracción animal, sustituyendo las famosas y tradicionales exhibiciones de carruajes por carreras de automóviles. Aunque coexistieron durante unas dos décadas, su importancia en el día a día fue disminuyendo poco a poco a medida que el automóvil adquiría funciones cada vez más útiles, lo que se tradujo en una merma en la fabricación de nuevos carruajes (Galán Domingo, 2005). En muy poco tiempo, el carruaje pasó de ser uno de los grandes símbolos para la exhibición de magnificencia y poder, a convertirse en un objeto de nostalgia. En 1905 todas las cortes europeas habían sustituido sus coches de caballos por automóviles, a excepción del emperador 25 Carrocero austríaco establecido en París. Figura 12 – Victoria. Adaptado de Nº17_Victoria [Dibujo], por Zacarías López en Manufactura de Carruajes (Paseo del Obelisco, nº17, Madrid) ca. 1889, Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid. Obra de Dominio Público 1.0. Figura 13 – Landó. Adaptado de Nº31_Landó ángulos redondos [Dibujo], por Zacarías López en Manufactura de Carruajes (Paseo del Obelisco, nº17, Madrid) ca. 1889, Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid. Obra de Dominio Público 1.0. 25 25 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando de Austria Francisco José I que mantuvo el uso de carruajes y caballerizas hasta la Primera Guerra Mundial en 1914 (Atienza Medina, 2006; Showalter & Royde-Smith, s.f.). Todos los profesionales y empresas que trabajaban por y para este vehículo, se vieron relegados a adaptarse, a la fuerza, a una nueva realidad (Atienza Medina, 2006). En España, otro factor a tener en cuenta fue la pasión del monarca Alfonso XIII por los automóviles. Una vez ascendió al trono, en 1902, la Corona dejó prácticamente de hacerse con carruajes, siendo las excepciones los comprados para la reina María Cristina de Habsburgo y más tarde para Victoria Eugenia de Battenberg, un total de diez (Turmo, 1969). Incluso en actos oficiales y ceremonias, el coche siempre tuvo un papel principal, relegando al carruaje a actos en los que la tradición requería de su presencia (Galán Domingo, 2005). No obstante, los carruajes se continuaron utilizando y la casa «Lamarca Hnos.» realizó por aquella época cerca de cien restauraciones de coches (Turmo, 1969). Las Reales Caballerizas también tuvieron un brusco final. Con la llegada de la Segunda República en 1931 (Salas Merino, 2015; Queralt del Hierro, 2010) se disolvió la organización palatina y desapareció el propio edificio físico que formaba parte directamente del Palacio Real de Madrid. Como consecuencia, se perdió una gran cantidad de personal cualificado que pudiese mantener los carruajes en buen estado de conservación. La colección se vio gravemente afectada, una parte se conservó con un fin museístico debido a que poseían valores históricos y artísticos y la otra parte se vendió. Las ventas estuvieron constituidas por bienes de uso común, entre los que había 73 carruajes tanto de diario como de servicio. Se conservó un muy reducido número de carruajes, comparado con la cantidad original, y el resto se diseminó por distintos países europeos (Galán Domingo, 2001). Esta carencia de carruajes comenzó a hacerse notar cuando se empezaron a exhibirse como objetos museísticos, con un carácter histórico, debido a la llegada del automóvil, siendo el primero de ellos Portugal, por impulso de la Reina Amelia de Orleans. Se creó en 1905 el entonces conocido Museu dos Coches Reas, ahora Museu Nacional Dos Coches de Lisboa26. Alfonso XIII no podía ser menos por lo que encargó al Marques de Viana que consiguiera un carruaje para la Colección de la Casa Real. Fue finalmente una berlina procedente de la Casa de los Marqueses de Alcántara en Écija, adquirida en 1913 y conocida como la Berlina Dorada. Un carruaje típico del segundo tercio del siglo XVIII y del que se hablará extendidamente a continuación (Galán Domingo, 2001). Durante los primeros años de República se pensaron varias ideas destinadas a la conservación de los carruajes en una colección museística, pero terminaron en nada con la inminente llegada de la Guerra Civil. Serían necesarios casi 30 años, para que, en 1967, se inaugurase el antiguo Museo de Carruajes, que estaba situado en la parte baja del Campo del Moro (Galán Domingo, 2001). En la actualidad, toda la colección podrá volver a ser disfrutada muy pronto en la Galería de las Colecciones Reales. 26 Una colección excepcional de vehículos desde el siglo XVI de los Reyes de Portugal y cuyo principal atractivo, son precisamente, los vehículos correspondientes a la época que faltaba en la Colección Real española (Galán, 2003). 26 26 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando 7. LA COLECCIÓN DE CARRUAJES EN PATRIMONIO NACIONAL Patrimonio Nacional posee una de las colecciones de carruajes más ricas, destacadas y diversas en el mundo, tanto por el número como por la calidad de las piezas en ellas conservadas. En el catálogo-guía del Museo de Carruajes de Isabel Turmo de 1969, se enumeran un total de 108 piezas, incluyendo otro tipo de obras como sillas de manos, sillas de montar y literas. Se preservan piezas únicas datadas desde el siglo XVI, piezas de las que prácticamente a lo largo de Europa no se conservan, hasta el siglo XX. Para comprender un poco más de cerca dicha colección, se han escogido seis de las más relevantes piezas del conjunto, siendo cinco carruajes y una silla de manos. Se tratan de seis piezas museísticas con un gran valor histórico-artístico tanto en el patrimonio de bienes culturales español como en el patrimonio mundial, debido a su originalidad y exclusividad. El motivo de la elección de una silla de manos es debido a la existencia, en la revista de Reales Sitios, de un artículo de divulgación acerca de la intervención que se le realizó a principios de los 2000. En él se describen detalladamente los procedimientos que se utilizaron, siendo muy similares a los que se deberían emplear en la restauracion de un carruaje. Por ello, se hablará individualmente de cada una de estas obras, estableciendo su documentación histórica y posteriormente sus características artísticas, su estado de conservación a lo largo de los años y las intervenciones sufridas, focalizándose en la restauración en la silla de manos. La realización de estos análisis es vital para comprender las necesidades y las pautas de conservación en los carruajes que se comentarán más adelante. Figura 14 – Antiguo Museo de Carruajes en el Campo del Moro. Adaptado de Vista del edificio que sirve de sede al museo, en el Campo del Moro de Madrid. En primer término, el Estanque de Carruajes [Fotografía], por Esetena, 2008, Wikipedia. CC BY-SA 4.0. 27 27 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando 7.1. LA CARROZA NEGRA (siglo XVII) 7.1.1. Documentación histórica La Carroza Negra (Figura 15) se trata del carruaje con más antigüedad conservado en las colecciones españolas y se cree que podría haber sido el primer carruaje moderno en circular por los caminos de España. Se tiene escaso conocimiento acerca de la historia y el origen de la misma. Se piensa que perteneció a la madre del Emperador Carlos V y I de España, quizás por su color negro, tan propenso a la reina viuda Juana I de Castilla y de Aragón «La Loca». Así lo reflejan antiguos inventarios y publicaciones desde el siglo XIX como en La España Artística y Monumental, de Pérez Villamil y Escosura, refiriéndose a este vehículo como el «Coche de Juana La Loca» o «de Doña Juana La Loca» (Galán Domingo, 2001; Galán Domingo, 2005; Turmo, 1969). De lo que sí hay constancia es de que perteneció a la reina Mariana de Austria, segunda esposa de Felipe IV y Regente del Reino durante la minoría de su hijo Carlos II. Respecto a su origen se ha especulado que fuera francés, austriaco o flamenco, todos ellos son posibles, pues doña Mariana era a la vez madrastra de María Teresa, reina de Francia y madre de Margarita, emperatriz de Austria, así como Señora de los Países Bajos (Galán Domingo, 2005). También se identifica artísticamente como un soberbio ejemplo gran carrosse teorizada en Francia de mediados del siglo XVII que la Corte del Rey Sol, Luis XIV, impuso en toda Europa cómo paradigma del lujo reservado exclusivamente a monarcas. Además, basándose en las características de su ebonizado, también se fecha hacia 1670 – 1680, al estar en auge durante este periodo (Galán Domingo, 2005). Figura 15 – Carroza Negra del siglo XVII (núm. Inventario 10008001). Adaptado de 10008001-DG008161rm [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. 28 28 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando Sin embargo, a pesar de estas teorías, este carruaje no consta en ninguno de los archivos del reinado de Carlos II, 1665 – 1700, por lo que cabe deducir que pudo haber llegado a Madrid como parte de los bienes del primer Borbón, Felipe V, 1700 – 1724 (Galán Domingo, 2001; Galán Domingo, 2005; Salas Merino, 2015). 7.1.2. Características artísticas, intervenciones y estado de conservación N.º Inventario 10008001 Artista Desconocido Datación Último cuarto del siglo XVII, 1670 - 1680 Medidas 265 × 501 × 191 cm Diámetro ruedas 98 cm – 152 cm Tema Alegórico y mitológico Asunto Los Continentes y Dioses Olímpicos Tabla 1. Información básica sobre la Carroza Negra (Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, 1990). Se trata de una pieza única en el mundo con un trabajo de talla excepcional. Todo el juego y las ruedas son color negro brillante. La caja es de madera de nogal, teñida de negro para imitar el ébano y tallada con motivos de gran mérito. El elemento básico de la decoración son diez medallones ovales, uno en cada portezuela27 y en cada ladillo28 y otros dos en cada uno de los testeros29, rodeados por guirnaldas y láureas. Respecto a la iconografía, se representan las cuatro partes del mundo en los testeros, Europa, América, África y Asia, y seis imágenes de divinidades mitológicas en los laterales, Apolo, Cibeles, Flora, Proserpina, Venus y Diana (Del Ribero, 1903; Galán Domingo, 2005; Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, 1990; Turmo, 1969). El interior está dotado de capacidad para cuatro personas. La estructura de madera del suelo está realizada en madera de palosanto y posee dos zancarejas30 que facilitan la entrada y salida del vehículo. Está forrada de terciopelo negro con un bordado de gran relieve, realizado con hilo de plata que cubre las esquinas y el centro del pabellón31 así como el interior de las portezuelas, y con agremanes32 de seda (Del Ribero, 1903; Galán Domingo, 2005; Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, s.f.). El carruaje también posee en su tren trasero, una banqueta que se sujeta gracias a dos correones, permitiendo a los pasajeros entrar o salir del carruaje al no tener estribo, ni interior 27 Puerta de un vehículo, especialmente la de un automóvil o un carruaje (Real Academia Española, s.f.) [Ver Anexo 1]. 28 En los costados de la caja, las superficies que se extienden desde sus cuatro pilares angulares hasta los cristales (Turmo, 1969) [Ver Anexo 1]. 29 Parte frontal y trasera de la caja de un carruaje (L. Maire Dorado, comunicación personal, 17 de abril de 2023) [Ver Anexo 1]. 30 Escalones interiores fijos de un carruaje colocados delante de cada portezuela (L. Maire Dorado, comunicación personal, 24 de abril de 2023). 31 Revestimiento interior del techo de los carruajes (Turmo, 1969). 32 Labor de pasamanería, en forma de cinta, usada para adornos y guarniciones (Real Academia Española, s.f.). 29 29 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando ni exterior. Tampoco tiene pescante ni pulpitillo33, por lo que tenía que ser conducido por un postillón34 (Del Ribero, 1903; Galán Domingo, 2005). Respecto a las ruedas, las delanteras tienen un total de diez radios mientras que las traseras tienen doce. Durante el siglo XIX el carruaje se intervino en varias ocasiones. La primera de ellas fue en 1847. Se encontraba en la Real Armería en un estado deplorable y el General José M.ª Marchesi Oleaga, siendo director general de las Reales Caballerizas en 1847, mandó restaurarlo y armarlo a los oficiales de coches Juan Antonio Martí y Tomás Lamarca quienes realizaron todo el juego y las ruedas. En 1878 se restauraron algunas zonas de talla y de la tapicería interior, colocando un nuevo terciopelo. En 1881 la carroza estaba desmontada y se compuso de nuevo para las fiestas del centenario de Calderón de la Barca, momento en el que los ciudadanos pudieron presenciar esta magnífica carroza por las calles de Madrid en la comitiva que se organizó (Del Ribero, 1903; Diccionario Biográfico Electrónico de la Real Academia de la Historia, s.f.; Sánchez, 1967; Turmo, 1969). Respecto a su estado de conservación, en 2004 se realizó un informe en el cual se comentaba que la carroza estaba regular, presentando carcoma, desperfectos en relieves, suciedad superficial acumulada, deformación de algunos elementos, deterioro de los tejidos y del imperial35. Para subsanar estos problemas, se le sometió a una restauración que duró varios años y así evitar la aparición de futuros daños (Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, 1990). En la actualidad, el carruaje se encuentra en buenas condiciones y únicamente se ha intervenido de manera puntual en las zonas que lo requerían para una correcta exposición en la Galería de las Colecciones Reales. 7.2. COCHE DE TABLEROS DORADOS (siglo XVIII) 7.2.1. Documentación histórica El Coche de Tableros Dorados se trata de una berlina de gala datada de finales del siglo XVIII (Figura 16). No se sabe con certeza la razón por la que este carruaje llegó a la colección real. En el siglo pasado se afirmaba de la mano de Sánchez (1967) y Del Ribero (1903) que este vehículo fue un regalo a Carlos IV por su virrey en Nueva España (México), Miguel de la Grúa Talamanca y Branciforte36, obsequio del que no existe ningún tipo de comprobante ni testigo en los inventarios de ese reinado. Turmo (1969) también explica que llegó de esta misma manera. Cuarenta años después de estas afirmaciones, Galán Domingo (2005) esclarecía otra teoría. Él 33 Acomodo, en forma de plataforma de pequeño tamaño sobre el eje trasero de un carruaje, donde los lacayos viajaban de pie (Turmo, 1969) [Ver Anexo 1]. 34 Mozo que iba a caballo, bien delante de las postas para guiar a los caminantes, bien delante de un tiro para conducir al ganado (Real Academia Española, s.f.). 35 Tejadillo, techo o cobertura de las carrozas (Real Academia Española, s.f.) [Ver Anexo 1]. 36 Conocido históricamente como el Marqués de Branciforte. Sargento Mayor de Reales Guardias de Corps y Capitán General del Ejército (Del Ribero, 1903; Fernández-Carrión, s.f.;). 30 30 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando comentaba que fue adquirido por Fernando VII, en su vuelta al trono en 1814, después de la Guerra de Independencia, de segunda mano y procedente de la herencia del mismo hombre, ese mismo año, por un importe inferior al coste de la restauración que era necesaria. Esta adquisición de segunda mano se produjo, como se ha comentado en el apartado anterior, como resultado de un estado empobrecido debido a los conflictos previos. 7.2.2. Características artísticas, intervenciones y estado de conservación N.º Inventario 10008003 Artista Desconocido Datación Último cuarto del siglo XVIII Medidas 253 × 208 × 507 cm Diámetro ruedas 99 cm – 162 cm Tema Mitológico Asunto Escenas relacionadas con Diana Tabla 2. Información básica sobre el Coche de Tableros Dorados (Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, 1990). Como dice su nombre, se trata de un carruaje con totalidades claras y doradas que contrastan con tonalidades rojizas y marrones. La caja tiene forma de medio óvalo y la suspensión es doble. Los paneles de bronce dorado al fuego37 y sobre dicho metal están pintadas en color sepia, unos grandes medallones centrales y grandes guirnaldas de flores y alrededor una bonita guarnición, también pintada; en las bandas verticales los adornos pintados están sobre charol negro. Sin embargo, comenta Jiménez Priego (1977) que, pese a haber sido fabricado a finales del siglo XVIII, estas pinturas pertenecen al 37 También conocida como dorado al mercurio. Se trata de un tipo de técnica utilizada normalmente para dorar escultura y relieves metálicos (Calvo, 1997). Figura 16 – Coche de Tableros Dorados del siglo XVIII (núm. Inventario 10008003). Adaptado de 10008003- ICD001m [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. 31 31 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando último cuarto del siglo XIX (Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, 1990; Del Ribero, 1903). Respecto al estilo artístico, a pesar de haber sido fabricada en México, no dista a penas de sus contemporáneas europeas. Corresponde con las ambientaciones características del Siglo de las Luces con una fuerte mitología clásica con pequeñas modificaciones del momento como la aparición de grecas florales. No obstante, no era usual en este tipo de carruajes y berlinas el tener tableros de metal. Recalcar, como motivo exótico de su origen, que en cada uno de los ángulos de la caja se encuentran sirenas que presumen un gran tocado de plumas al estilo indígena (Jiménez Priego, 1977; Turmo, 1969). El interior del carruaje está forrado de terciopelo antiguo de rayas y florecitas. El pescante es de paño blanco con flecos de colores y madroños. El juego y las ruedas son encarnadas y de oro. Las ruedas delanteras tienen doce radios y las traseras catorce (Del Ribero, 1903). Respecto a las intervenciones, entre 1875 y 1877, el carruaje fue restaurado por Tomás Lamarca. En ellas se desmontó el carruaje por completo, se le eliminó la pintura antigua, se le doraron a fuego de nuevo los ocho tableros metálicos de la caja y se volvió a pintar. También se le hizo el correaje, las faldillas38, la tumba y se pintó todo el imperial y se compuso toda la diadema39, elementos que a día de hoy todavía se conservan. En 2009, se restauraron los almohadones y la alfombra (Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, 1990; Jiménez Priego, 1977; Turmo, 1969). En la actualidad, se está interviniendo de manera puntual en las zonas que lo han requerido para una correcta exposición en la Galería de las Colecciones Reales. 7.3. COCHE DE CONCHA (siglo XVIII) 7.3.1. Documentación histórica El Coche de Concha es una berlina de gala, datada en la segunda mitad del siglo XVIII40 (Figura 17) (Jiménez Priego, 1978, Turmo, 1969). Se trata de uno de los coches más prestigiosos de las antiguas Caballerizas Reales españolas. La razón de su nombre se debe a la decoración pintada del fondo de la caja, que imita al carey o una concha. Resume toda una época, no sólo en el ámbito del carruaje, sino también en el de las artes decorativas en general. Su construcción está atribuida al maestro carrocero parisino M. 38 Adorno, a menudo de pantalla, que se colocaba en la caja de algunas berlinas para ocultar los correones (Turmo, 1969) [Ver Anexo 1]. 39 Adorno de metal labrado que remata los cuatro lados del techo de algunos carruajes (Turmo, 1969) [Ver Anexo 1]. 40 Turmo (1977) explica que en un inventario de 1804 se cita un coche «de París color de concha, regalado a S. M. por el principie de la Paz»; un hecho que hace pensar que pudiera ser éste. 32 32 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando Gautier y su diseño al decorador parisino Henri-Demostehene Dugourc41 (Jiménez Priego, 1978; Rodrigo Zarzosa, 2005; Sánchez, 1967; Turmo, 1969). 7.3.2. Características artísticas, intervenciones y estado de conservación N.º Inventario 10008004 Artista Desconocido Datación Último cuarto del siglo XVIII Medidas 265 × 202 × 478 cm Diámetro ruedas 105,5 cm – 165,5 cm Tema Mitológico Asunto Escenas dionisíacas Tabla 3. Información básica sobre el Coche de Concha (Inventario de Bienes Muebles Histórico- Artísticos, 1990). Como se ha mencionado en líneas anteriores, este carruaje se caracteriza por el fondo imitando el carey de su caja, la cual tiene forma de medio óvalo, posee doble suspensión y el material es de metal pintado (Del Ribero, 1903; Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artístico, s.f.). Respecto a los trabajos artísticos, las portezuelas y los ladillos tienen decoraciones de grecas, con representaciones de la Medusa Rondanini y las diferentes estaciones del año, mientras que 41 Artista que realizó varias decoraciones en los palacios reales, entre ellos el Palacio de Aranjuez y la Casita del Labrador. Su trabajo se caracteriza por representar figuras clásicas de pequeño tamaño como se aprecia las portezuelas y ladillos del Coche de Concha (Rodrigo Zarzosa, 2005). Figura 17 – Coche de Concha del siglo XVIII (núm. Inventario 10008004). Adaptado de 10008004- ICD011 [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. 33 33 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando en el friso inferior a las ventanas y en las fajas perpendiculares se representan series de escenas mitológicas en miniatura inspirados en vasos cerámicos, entre ellas el rapto de Helena. Estas representaciones en los paneles es una clara representación de las influencias que tuvieron en España y Francia los descubrimientos efectuados durante el siglo XVIII en distintas ciudades griegas y romana, como el hallazgo de las ruinas de Pompeya y Herculano, y las campañas llevadas a cabo en Egipto y en Oriente, donde se abandonaron los excesos del rococó y el barroco, volviendo la humildad del clasicismo (Del Ribero, 1903; Jiménez Priego, 1978; Rodrigo Zarzosa, 2005; Turmo, 1969). Cada una de las esquinas de la diadema están rematadas con un adorno dorado al fuego con un cuello y cabeza de águila y la faldilla es de cuero repujado con rosetas de metal, a juego con los cubrecorreas (Turmo, 1969). El interior está forrado de terciopelo carmesí con franja de seda blanca y una greca carmesí. Todo el juego y las ruedas son encarnadas y de oro, las ruedas las delanteras tienen doce radios y las traseras catorce. El pescante es de paño con flecos de madroños castaño y carmesí y posee pulpitillo (Del Ribero, 1903). Respecto a las restauraciones, durante el siglo XIX se sometió a varias intervenciones. En la primera, en 1846, se le cambió la tumba y la tapicería interior. Un par de años más tarde Tomás Lamarca le hizo pequeña restauracion y en 1877 una de grandes dimensiones donde se repararon las cuatro ruedas, reconstruyeron faltantes en la talla, se desmontaron los metales para dorarlos y platearlos de nuevo, se restauró la tumba incorporando pasamanería nueva tejida de seda y se redoró el imperial con oro fino, al igual que todo el juego (Turmo, 1969). Su estado de conservación en 2003 era regular. El pescante tenía los tejidos deteriorados y el cuero de los correones estaba agrietado (Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artístico, s.f.). En la actualidad, se encuentra en buenas condiciones y se han intervenido las zonas que lo requerían para una correcta exposición en la Galería de las Colecciones Reales. 7.4. COCHE DE LA CORONA REAL (siglo XIX) 7.4.1. Documentación histórica El Coche de la Corona Real (Figura 18) se trata de una berlina de gala de gran tamaño, cuya construcción está atribuida, en todos los documentos desde el reinado de Isabel II, al maestro carrocero español Julián González (del cual no se ha conservado ninguna otra obra) a principios del siglo XIX42 con motivo del cuarto matrimonio del rey Fernando VII con su sobrina, como ya se han mencionado en líneas anteriores. Su fabricación comenzó en 1829 y finalizó en 1833 (Aparicio González, 2015), después de morir Fernando VII (Galán Domingo, 2005; Sánchez, 1967; Turmo, 1969). Comenzó siendo un elemento indispensable en el desarrollo de la vida en la corte, 42 Primera aparición en los inventarios de las Caballerizas Reales en la Testamentaria del propio Fernando VII en 1834 (Galán, 2003). 34 34 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando ya que no dejaba de ser un aparato dispuesto para la movilidad, pero en el transcurso del tiempo se convirtió en el trono móvil del monarca, símbolo de exposición pública del porte regio y de la identidad inequívoca de sus ocupantes (Aparicio González, 2015). El Coche de la Corona Real formó parte del cortejo Alfonso XIII y Victoria Eugenia el 31 de mayo de 1906, ocupado por los propios reyes. A su vuelta a la iglesia de San Jerónimo, a la altura del número 88 de la calle Mayor, sufrieron un atentado mediante un artefacto explosivo que causó veinticuatro muertos y numerosos heridos, del cual los reyes salieron ilesos al igual que este vehículo (Aparicio González, 2015). De este incidente, Lucio Maire Dorado (comunicación personal, 28 de abril de 2023) comenta que únicamente se rompió el cristal trasero del lado derecho del carruaje, el cual él mismo cambió y restauró a principios de los 2000. 7.4.2. Características artísticas, intervenciones y estado de conservación N.º Inventario 10008011 Artista Julián González Datación Segundo cuarto del siglo XIX, 1833 Medidas 334 × 542,5 × 214,5 cm Diámetro ruedas 94 cm – 162 cm Tema Mitológico y alegórico Asunto Dioses, virtudes, emblemas y símbolos de la Monarquía Tabla 4. Información básica sobre el Coche de la Corona Real (Inventario de Bienes Muebles Histórico- Artísticos, 1990). Figura 18 – Coche de la Corona Real del siglo XIX (núm. Inventario 10008001). Adaptado de 10008011- ICD020 [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. 35 35 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando Este carruaje es la definición del máximo refinamiento técnico y perfección artística de la época y símbolo de la monarquía española. Es el ejemplo más significativo de carruaje de corte de época fernandina (Aparicio González, 2015). Es el resultado de un trabajo de composición en el que participaron un grupo desatacado de personas especializadas en diferentes oficios, dirigidas por Julián González (Aparicio González, 2015). También es el primer coche de las Caballerizas Reales españolas dorado de doble suspensión, constituido por cuatro ballestas en C y cuatro elípticas, para obtener el máximo confort posible para los ocupantes de su interior (Galán Domingo, 2005; Turmo, 1969). La caja está lacada en negro y se encuentra totalmente revestida de motivos decorativos en relieve realizados en bronce dorado al fuego, con figuras alegóricas al poder del monarca y a las virtudes que deben adornarle. A lo largo de la cenefa hay repartidos cuatro círculos, con escenas que constituyen un canto al uso de los carruajes; representan a dioses olímpicos en sus carros tirados por cisnes, leones o caballos y numerosas alegorías de virtudes convenientes a los Soberanos, como la Templanza, la Justicia o la Fortaleza, siguiendo los conocidos modelos de la Iconología de Ripa (todos ellos rodeados de una alambicada arquería neogótica); en la parte de la cenefa que corresponde a las portezuelas pueden verse, enmarcadas en óvalos, a Diana y a sus compañeras, a un lado, y a unas ninfas bañándose en el río, al otro. La parte superior con seis ventanas con cristal grabado a la rueda con marco de tela y molduras en bronce dorado. En el centro de ambas portezuelas se repite la imagen de Febo en el Parnaso, rodeado por las Musas, como una visión del paraíso dominado por el ejército de las Artes y las Letras (Aparicio González, 2015; Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, 1990; Galán, 2003; Galán Domingo, 2005; Turmo, 1969). Posee cuatro grandes faroles de latón y bronce dorado, con astil43 simple y cuyos cristales fueron realizados y gabados en la Real Fábrica de Cristales de La Granja de San Ildefonso, Segovia (Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, 1990; Galán, 2003; Galán Domingo, 2005; Turmo, 1969). Algunos elementos de carácter dinástico ligado a los Reyes autores del encargo son dos escudos sujetados por leones con las armas reales de España y de las Dos Sicilias (ambas ramas de la Casa de Borbón), colocados en el centro de la diadema de la caja sobre ambas portezuelas, y un esmerado trofeo tallado sobre el eje del juego delantero en cuyo centro se destacan dos querubines que sostienen una medalla ovalada con los retratos de perfil de los Monarcas, Fernando VII y María Cristina de Borbón (Galán, 2003; Galán Domingo, 2005). La faldilla es de bronce y el pescante está cubierto con una tumba de terciopelo rojo con cenefa superior con hilo de plata e inferior de pasamanería y borlas de sed. El pulpitillo está forrado de cuero con friso decorativo con motivos vegetales en latón. Las ruedas son en color rojo con detalles en dorado, las ruedas delanteras tienen diez radios y las traseras catorce (Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, 1990). Sobre el imperial aparece la gran corona real de bronce que da nombre al carruaje, asentada sobre el doble orbe simbólico del dominio territorial casi universal de la Monarquía española, el cetro y la rama de laurel. La diadema y sus adornos, al igual que el juego, también son de bronce, 43 Soporte metálico para los faroles (Real Academia Española, s.f.) [Ver Anexo 1]. 36 36 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando y posee cuatro penachos44 de plumas de avestruz color blanco (Galán, 2003; Galán Domingo, 2005). El juego, como los botarines45 y los balancines46 del tren delantero, son de en color carmesí con los detalles en dorado y negro. El interior forrado en terciopelo carmesí con cenefas en hilo rojo sobre sobre fondo claro, respaldos abombados. Se encuentran también bordados en seda reproduciendo paisajes y marinas en la parte superior del respaldo, portezuelas y estribos plegados. El pabellón es de seda blanca bordada con motivos de cintas, flores y mariposas (Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, 1990; Turmo, 1969) Es relevante mencionar que este carruaje posee un elemento único en el mundo. En ocasiones especiales, como fue en la presentación del recién nacido Alfonso XII a la Virgen de Atocha, se retiraba la tumba para colocar en el pescante un gran león de madera tallada y dorada (Sánchez, 1967, Turmo, 1969). Este tipo de añadido en el pescante no era nada habitual y dotaba al carruaje de un nivel de ostentación y poder jamás visto. Respecto a las intervenciones a las que se ha sometido desde su creación han sido muy pocas, debido a que no las ha necesitado. Al principio tenía la caja de color castaña y más tarde fue pintado de negro, como consta en los inventarios de 1874 y perdurando hasta la actualidad, a consecuencia de las modas de este periodo donde el negro predominaba en la Casa Real (Aparicio González, 2015). También había constancia que, en la parte superior de las portezuelas, durante algún tiempo, tuvo unos adornos de tipo ojival que probablemente correspondían a la obra primitiva, porque están en consonancia con unas de las franjas de bronce de la caja. No obstante, desaparecieron y Turmo (1969) puntualiza que pudo haber sido una pérdida intencionada ya que ganaba en belleza (Sánchez, 1967, Turmo, 1969). Hacia 1920, como se observa en las fotografías históricas, el carruaje y los elementos metálicos presentaban un buen brillo, además de la presencia de soportes bajo la caja para evitar que las ruedas cargasen tanto peso. No obstante, en fotografías posteriores, en 1950, veinte años después del inicio de la Segunda República e inicio del desuso del carruaje comentado en el apartado anterior, el deterioro era evidente. Ya no se apreciaba ese brillo característico, habían desaparecido algunos elementos, como las borlas de la tumba, y no existía ya ningún tipo de soporte que sujetara todo el peso de la caja, el cual reposaba directamente sobre las ruedas. Este hecho ha supuesto que las ruedas se deterioraran a gran velocidad, especialmente en los radios que sostenían todo el peso (Galán, 2003). En 2001, este fue uno de los dos carruajes que se sometió a una última gran restauración, gracias al patrocinio de la Fundación Winterhur, para participar en la muestra «The Majesty of Spain» en el Mississipi Arts Pavilion de Jackson en Estados Unidos, y una vez de vuelta en España, para su correcta presentación y exposición al público en la Galería de las Colecciones Reales. La intervención fue muy respetuosa con el carruaje, manteniendo el color lacado en negro de la 44 Adorno de plumas que sobresale en algunos cascos, morriones, tocados, cabezas de las caballerías engalanadas o del imperial de algunos carruajes (L. Maire Dorado, comunicación personal, 24 de abril de 2023; Real Academia Española, s.f.) [Ver Anexo 1]. 45 Enganche fijo colocado en la parte exterior del tren delantero que servía para agarrar los correones de las caballerías (L. Maire Dorado, comunicación personal, 18 de abril de 2023) [Ver Anexo 1]. 46 En los coches de caballos, madero móvil al que se enganchan los tirantes o correones de las caballerías (Real Academia Española, s.f.) [Ver Anexo 1]. 37 37 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando caja y el juego encarnado y dorado. Se consolidaron y fijaron todos los elementos, sin reponer pequeños faltantes en algunas de las piezas, sobre todo en apliques de bronce dorado. Además, se restauraron todas las guarniciones isabelinas, el rendaje y los penachos para los caballos (Aparicio González, 2015; Galán 2003). En la actualidad, el carruaje se encuentra en muy buenas condiciones y únicamente se ha intervenido de manera puntual en las zonas que lo requerían para una correcta exposición en la Galería de las Colecciones Reales. 7.5. BERLINA DORADA (siglo XVIII) 7.5.1. Documentación histórica La Berlina Dorada es un ejemplar único de berlina de mediados del siglo XVIII conservado en la Colección de Patrimonio Nacional y uno de los pocos modelos de este periodo que ha llegado hasta nuestros días en toda España (Galán, 2003). Entró a formar parte de la colección real en 1913, procedente de Écija, donde estaban asentados los Marqueses de Alcántara, como adquisición de la Casa Real de Alfonso XIII. Turmo (1969) explica que tuvo la suerte de encontrar en el Archivo General de Palacio una carta autógrafa del pintor sevillano don Gonzalo Bilbao donde contaba que formó parte en el proceso de compra del vehículo, por el cual se pagaron 8.500 pesetas, ascendiendo a un total de 11.300 pesetas entre la adquisición, traslado e intervención. Para entender mejor esta cifra para la Figura 19 – Berlina Dorada del siglo XVIII (núm. Inventario 10008002). Adaptado de 10008002-ICD001 [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. 38 38 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando época, correspondía al equivalente del coste de adquisición de dos coches de diario de nueva construcción (Galán, 2003). Según Cayetano Miedos, el oficial de coches que se ocupó de su traslado a Madrid, fue «comprada por el Excmo. Sr. Caballerizo Montero Mayor de S. M.»47 (Galán, 2003; Galán Domingo, 2005; Turmo, 1969). Esta fue una de las últimas adquisiciones de la Casa Real, la cual ni se plantearon en utilizar. Fue directamente incorporado a la colección de carruajes con el fin de cubrir el vacío cronológico y tipológico entre el carruaje más antiguo conservado en España, la anterior mencionada Carroza Negra, y los coches de la época de Carlos IV, ya de finales del siglo XVIII (Galán, 2003). 7.5.2. Características artísticas, intervenciones y estado de conservación N.º Inventario 10008002 Artista Desconocido Datación Último tercio del siglo XVIII Medidas 326 × 269 × 520 cm Diámetro ruedas 78 cm – 169 cm Tema Alegórico Asunto Las Cuatro Estaciones Tabla 5. Información básica sobre la Berlina Dorada – Carroza de los Marqueses de Alcántara (Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, 1990). Tiene una caja totalmente dorada con forma trapezoidal estrechada en la parte inferior, características habituales en los carruajes de esta época como se ha podido ver en la Carroza de las Ninfas, coetánea a este vehículo. El imperial está tapizado de cuero con dos hileras de bollones de metal dorado, ocho vástagos de hierro para florones48 de metal y en los cuatro ángulos superiores de la diadema tiene unas terminaciones en forma de rizos (Galán Domingo, 2005; Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, s.f.). Los tableros están decorados con temas alegóricos de las «Horas»49 o las «Estaciones», sobrepuestos a otros de cenefas decorativas (Jiménez Priego, 1977). Los testeros son paneles forrados de cuero. Posee pescante para el cochero, el cual está tapizado en paño rojo con detalles en hilo dorado con motivos geométricos y vegetales (que se sitúa muy avanzado y lejano respecto a la caja), pero no dispone de pulpitillo para los lacayos. Los grandes mascarones tallados en las esquinas y en el frontal del pescante se acompañan de elementos, también tallados, que se acercan al estilo rocalla. Estas características, sumado al diseño original de los paneles pintados, hace pensar que fue fabricada en la primera mitad del siglo XVIII. No obstante, ciertos detalles de la estructura hacen pensar que se date entre 1730 y 1760 por su carácter provincial (Galán, 2003). 47 El Caballerizo Mayor era el jefe superior de las Reales Caballerizas (Gacho Santamaría & Sesmero Blas, 2022). 48 Adorno hecho a manera de flor de pequeño o mayor tamaño, que se usa en pintura y arquitectura en el centro de los techos de las habitaciones y en la diadema de algunos carruajes (Real Academia Española, s.f.) [Ver Anexo 1]. 49 Las Horas son los símbolos mitológicos de las distintas épocas del año, que tomaron su nombre del latín «Horae» con que se denominaba a las divinidades de las Estaciones (Grimal, 1969, como se citó en Jiménez Priego, 1977). 39 39 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando Su suspensión se limita a dos largos correones en los que se apoya la caja, los cuáles se podían atinar con los trinquetes cuando estas se aflojaban y no tiene ballestas de ningún tipo (Galán Domingo, 2005; Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, 1990; Turmo, 1969). Respecto a las ruedas, los radios y las pinas son en color rojo adornados con talla dorada. Las ruedas delanteras poseen ocho radios y las traseras doce. Llama la atención la diferencia de tamaño de ambas ruedas, necesaria para permitir el giro del vehículo (Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, 1990). Su interior está tapizado en terciopelo carmesí con detalles de hilo dorado con motivos geométricos en el pabellón y borlas en hilo amarillo (Inventario de Bienes Muebles Histórico- Artísticos, 1990). Respecto a su estado de conservación, el paso del tiempo y la historia no han sido tan benévolos con este carruaje como con el Coche de la Corona Real. Si se comparan fotografías históricas de 1920, poco después de su adquisición y restauración, con fotografías de 1950, dos décadas después de la disolución de las Reales Caballerizas, se aprecia como habían desaparecido los florones decorativos del imperial, dejando únicamente los vástagos de hierro para su enganche. También se podía apreciar un deterioro generalizado del carruaje, especialmente en las ruedas al no haber estado la caja sujetada por ningún tipo soporte, y en la acumulación de suciedad superficial (Galán 2003; Inventario de Bienes Muebles Histórico- Artísticos, s.f.). Es por ello que, como en el caso del Coche de la Corona Real, a principios de los 2000, fue sometido a una última gran restauración gracias al patrocinio de la Fundación Winterhur, para su correcta presentación y exposición al público en la Galería de Colecciones Reales (Galán, 2003). Se abogó por la limpieza y la conservación de los materiales originales y las intervenciones históricas que no hayan supuesto una merma en los valores propios de la pieza. Se realizó una limpieza de la suciedad acumulada. Se retiraron los florones de madera que se fabricaron para cuando el vehículo tuvo que ser expuesto en el antiguo Museo de Carruajes del Campo del Moro, ya que eran de mala factura y acabado, no respetaban el estilo de los originales y constituían un falso histórico. Se fabricaron unos nuevos siguiendo las pautas de los originales y utilizando el mismo material, bronce. Se colocaron nuevos soportes para la caja y los ejes delanteros y traseros. Por último, se retiró una corona real que estaba sobrepuesta en el centro del imperial, que carecía de sentido (Galán, 2003). En la actualidad, el carruaje se encuentra en buenas condiciones y se está sometiendo a intervenciones puntuales en las zonas que lo requerían para una correcta exposición en la Galería de las Colecciones Reales. 7.6. SILLA DE MANOS DE LA REINA BÁRBARA DE BRAGANZA (siglo XVIII) 7.6.1. Documentación histórica La colección de sillas de manos de Patrimonio Nacional también es una de las más relevantes en Europa, abarcando tanto sillas de montar como literas. Se ha atribuido como posesión a la Reina 40 40 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI, quién reinó desde 1746 hasta 1759 (Figura 20 y 21) (Salas Merino, 2015; Turmo, 1969). 7.6.2. Características artísticas Esta obra se trata de una silla de manos de estilo rococó. La caja trapezoidal es de madera de conífera, con una curvatura cóncava en la parte inferior trasera. Posee tres ventanas, una frontal y dos laterales, y una portezuela frontal que permite el acceso a su interior. En los laterales posee anclajes de metal sobredorado fijos a la estructura mediante clavos de forja en los que introducen las varas que hacen posible su transporte. Está rematada con una corona real en el centro del imperial (Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, 1990; Reales Sitios, 2002). Figura 20 – Vista frontal y lateral de la Silla de manos de la Reina Bárbara de Braganza (núm. Inventario 10008048). Adaptado de 10008048-ICD002 [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. Figura 21 – Vista lateral de la Silla de manos de la Reina Bárbara de Braganza (núm. Inventario 10008048). Adaptado de 10008048-ICD001 [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. 41 41 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando N.º Inventario 10008048 Artista Pinturas atribuidas a Corrado Giaquinto. Autor del conjunto estructural y talla desconocido Datación Segundo tercio del siglo XVIII Medidas 160,5 × 95 × 77,5 cm 160,5 × 179,5 × 77,5 cm (total) Tema Alegórico Asunto Amorcillos y motivos vegetales Tabla 6. Información básica sobre la Silla de manos de la Reina Bárbara de Braganza (Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, 1990). Posee una labor de talla dorada con profusión de rocalla estilo rococó, instrumentos musicales, dragones y aves (Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, 1990), y siete tablas de madera de conífera de grosor fino pintadas al óleo, sin preparación previa, solo imprimación coloreada, atribuidas a Corrado Giaquinto50, 1703 – 1766 (Museo del Prado, s.f.). Estos paneles forman parte de la estructura de la silla y están enmarcas y reforzados por las piezas de talla (Reales Sitios, 2002). Los motivos pictóricos que se representan son amorcillos, dios Baco niño, rosas y campanillas, naturaleza florida, alegría y primavera y celajes deliciosos entre otros. Los dos temas principales son el amor, simbolizado en los amorcillos, y la fecundidad, procedente del omnímodo poder del pequeño Baco (Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, 1990; Jiménez Priego, 1977; Turmo, 1969). La disposición de las tablas es una en la parte inferior frontal; cuatro en los laterales, siendo dos en la parte superior y dos en la inferior; y dos en la parte trasera, una en la parte superior y una en la parte inferior. Respecto al trabajo de dorado que cubre toda la pieza, se compone de tres tipos de dorado diferentes. El primero es el dorado al mixtión51, el cual se encuentra en todos los elementos ornamentales de madera tallada y en los elementos metálicos, como los remates de bronce y los herrajes de anclaje para las varas de transporte (Figura 22); el segundo es el dorado al agua52, 50 Corrado fue un artista italiano de pintura al óleo y al fresco, considerado el máximo exponente de la pintura rococó en la Roma de la primera mitad del siglo XVIII y cuya obra ha sido punto de referencia de varias generaciones de pintores españoles. Realizó abundantes encargos bajo el mandato de Fernando VI, entre ellos el Palacio Real de Madrid o el Sitio Real de Aranjuez (Moralejo Ortega, s.f.; Museo del Prado, s.f.). 51 El dorado al mixtión es una técnica de dorado más rápida de ejecutar que el dorado al agua. Se conoce también como dorado al mordiente o técnica grasa. Se entiende por mordiente la característica que tienen ciertos materiales grasos y que consiste en una cualidad pegajosa al tacto que se manifiesta con antes a su secado total. En la actualidad, este procedimiento se utiliza con un tipo de barniz permanente denominado mixtión, que constituye el medio que permitirá la fijación del pan metálico al soporte. Su ventaja es que puede ser aplicado sobre cualquier tipo de soporte (madera, metal, piedra, vidrio, etc.) así como el uso de todo tipo de pan metálico (oro fino, plata fina, bronce, aluminio, etc.), poder trabajarlo en exteriores y ser más resistente al ambiente que el dorado al agua. No obstante, jamás podrán obtenerse los mismos resultados finales que se alcanzan mediante una decoración con la técnica de dorado al agua y tampoco podrá ser bruñido, lo que se traduce en una apariencia mate (Calvo, 1997; González-Alonso, 1997; L. Maire Dorado, comunicación personal, 28 de abril de 2023; Martínez Hurtado, 2002). 52 El dorado al agua es la técnica de dorado con más antigüedad. Su utilización se remonta desde las antiguas civilizaciones de Sumeria y Egipto, y se empleaba de la misma manera que se utiliza en la actualidad. Su ejecución es más lenta, laboriosa y compleja que el dorado al mixtión. Se denomina así por que utiliza el agua como medio para adherir el pan de oro al soporte. Dependiendo de cada pieza y obra el agua puede estar diluida en alcohol, cola de conejo o cola de pescado. Con este procedimiento se puede conseguir que el objeto que se dore adquiera una apariencia de oro macizo, debido a que la superficie metálica se puede bruñir, con piedra de ágata o diente de animal, haciendo desaparecer las juntas de los panes y logrando matices del brillo al mate (Calvo, 1997; González-Alonso, 1997; L. Maire Dorado, comunicación personal, 28 de abril de 2023; Martínez Hurtado, 2002). 42 42 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando ubicado únicamente en la corona real del imperial; y el tercero es el dorado al fuego o al mercurio, que se encuentra en los remates superiores metálicos, bisagras y picaporte de la portezuela y anclajes metálicos de las varas de transporte (Reales Sitios, 2002). Su interior está tapizado completamente con terciopelo rojo carmesí, ricamente bordado con oro tendido sobre relleno y lentejuelas de muy pequeño tamaño. Las cortinas, de estilo tafetán carmesí, también fueron bordadas. Como remate en el interior del techo tiene unos largos flecos dorados, a modo de gotera, con un sol central, y las ventanas están rematadas con galones dorados, al igual que la faldilla. Se conservan también las dos varas de madera tallada y dorada, con motivos decorativos vegetales y remates de metal dorado (Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, 1990; Turmo, 1969). 7.6.3. Restauración en el 2000 Como se ha mencionado, la descripción de esta restauración fue gracias al testigo en el artículo de la revista Reales Sitios del año 2002, en el apartado de Notas y Documentos. 7.6.3.1. Estado de conservación El estado de conservación general de la pieza en 2000 era aceptable, tanto en la estructura como en los elementos decorativos, tallas doradas y pinturas, para una pieza que tuvo doble función: de exhibición y funcionalidad, como los carruajes. Es por ello, que aparte de la degradación natural que pudieron tener los materiales constituyentes, se sumaron otros deterioros a consecuencia del transporte y manipulación. Es relevante mencionar, que la pieza había sufrido diversas intervenciones poco profesionales con anterioridad, las que acabaron agravando el estado del original (Reales Sitios, 2002). Respecto a los paneles, presentaban un buen estado de conservación. No obstante, en algunas tablas, debido a los movimientos naturales de la madera por sus propiedades higroscópicas y anisotrópicas, se produjeron separaciones de los mismos haciendo visible el sistema de unión y apareciendo grietas longitudinales en el sentido de la veta de las tablas (Reales Sitios, 2002). Figura 22 – Vista frontal y lateral de la Silla de manos de la Reina Bárbara de Braganza con las varas de transporte insertadas (núm. Inventario 10008048). Adaptado de 10008048-ICD001 [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. 43 43 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando En los estratos pictóricos, existían faltantes de imprimación en algunas áreas viéndose la madera del panel, y de película pictórica. De estos últimos, unos se encontraban en el perímetro de las tablas debido al roce constante de los paneles con las tallas que los enmarcan, y otros en distintas zonas centrales, provocados por la débil cohesión de los estratos. También existían levantamientos de capa pictórica y repintes, de cera o de pintura, los cuáles llegaban a cubrir el original en algunas áreas que estaban perfectamente. Por último, presentaba suciedad superficial y adherida, y el barniz estaba oxidado y envejecido, lo que impedía una correcta lectura de las pinturas (Figura 23 y 24) (Reales Sitios, 2002). Respecto a los elementos estructurales, presentaban faltas volumétricas, astillamiento, roturas y ataques de insectos xilófagos, debilitando la madera, y suciedad superficial generalizada. También fragmentos recolocados de intervenciones anteriores utilizando cola de carpintero. Las capas de preparación mostraban faltantes, especialmente en las zonas más externas y signos de restauraciones anteriores de moldeados de estuco poco profesionales. Las hojas metálicas presentaban numerosas perdidas y antiguas restauraciones donde la lámina de oro no se había aplicado con la técnica adecuada (Reales Sitios, 2002). Por último, los tejidos del interior presentaban suciedad superficial y adherida tanto en las paredes, cojín y cortinas como en los apliques e hilos metálicos. Estos últimos también presentaban un alto grado de oscurecimiento por oxidación. El cojín también tenía un desgarro en la parte delantera superior (Reales Sitios, 2002). Figura 23 – Panel inferior trasero de la Silla de manos de la Reina Bárbara de Braganza antes de la restauración (núm. Inventario 10008048). Adaptado de 10008048-DG005808m [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. Figura 24 – Panel superior trasero de la Silla de manos de la Reina Bárbara de Braganza antes de la restauración (núm. Inventario 10008048). Adaptado de 10008048-DG005808m [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. 44 44 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando 7.6.3.2. Tratamiento efectuado En primer lugar, se realizó una documentación fotográfica del estado de conservación y se tomaron distintas muestras de ciertos materiales en laboratorio para conocer la naturaleza de los adhesivos y mordientes, composición de las cargas, características de los tipos de dorado y naturaleza de los pigmentos y aglutinantes, naturaleza capas de protección y conocimientos de las técnica y materiales empleados en los repintes (Reales Sitios, 2002). El tratamiento efectuado se ha descrito en tres partes abarcando el soporte (talla, estratos de preparación y dorado), obra pictórica sobre tabla y textiles. En el soporte se comenzó realizando una limpieza en seco y mecánica de la suciedad superficial con micro aspiración y pinceles de brocha suave, y se consolidaron los estratos que estuviesen a punto de desprenderse utilizando un adhesivo tradicional. Después se desinfectó la madera afectada por insectos xilófagos con un producto anti xilófago y consolidaron las partes debilitadas inyectando directamente una resina acrílica. Posteriormente se intervinieron los astillamientos y roturas con resina epoxídica de dos componentes y se rellenaron las figuras con resina epoxídica inyectada. Más tarde se realizó una limpieza en húmedo del dorado53, se reintegraron volumétricamente dos fragmentos de talla y se redoraron los fragmentos reconstruidos. Para finalizar, se aplicó una capa de barniz para proteger el dorado, optando por un barniz de goma-laca disuelta en alcohol a baja concentración (Reales Sitios, 2002). En los paneles, se comenzó eliminando la suciedad superficial mediante limpieza en seco y mecánica con pincel de brocha suave en las zonas estables pictóricamente, y asentado en el color de las policromías empleando el sistema de ajedrezado para no aplicar humedad excesiva para lograr una readhesión de los estratos. Posteriormente se realizó una limpieza en húmedo suave para eliminar la suciedad adherida y el barniz envejecido, para más tarde para retirar los repintes que estaban obsoletos y afectaban a la lectura del original. Después se continuó con el estucado y desestucado de las lagunas en las capas pictóricas empleando estuco tradicional, y con la reintegración cromática de las lagunas utilizando técnicas discernibles y materiales estables y de naturaleza reversible. Por último, se protegió la capa pictórica dando dos capas de barniz de retoque pulverizado en spray para su correcta preservación (Reales Sitios, 2002). En el interior de la silla, compuesta mayoritariamente por textiles, se comenzó realizando una limpieza en seco con microaspirador y brocha de pelo suave sobre todo el textil para posteriormente ejercer una limpieza mecánica de los galones y apliques metálicos. Después, se realizó una limpieza en húmedo de las borlas decorativas del conjunto localizadas en las puertas, agarramanos y sujetacortinas, y de las cortinas. Para finalizar, en el desgarro del cojín se realizó una reintegración con soporte de terciopelo carmesí y punto de Bolonia54 (Reales Sitios, 2002). 53 Utilizando un agente tensoactivo no iónico en agua para las áreas doradas a la mixtión y el mismo producto en disolvente aromático para el dorado al agua (Reales Sitios, 2002). 54 El punto de Bolonia o de restauración es un tipo de punto normalmente utilizado en procedimientos de reintegración y consolidación de tejidos (Adela Martínez Malo, comunicación personal, 16 de marzo de 2023). 45 45 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando 8. CONSERVACIÓN DE CARRUAJES 8.1. ESPECIFICIDAD DE SU CONSERVACIÓN Los carruajes son obras vulnerables y delicadas, debido a que están compuestos por numerosos materiales tanto orgánicos (como madera, cuero y textil) como inorgánicos (como metal y cristal) (Maire Dorado & Sánchez, 2005; Prytulak, 2018; Seidell, s.f.). La conservación de los carruajes puede presentar grandes desafíos para el mantenimiento y almacenamiento de las obras debido a los materiales que lo componen, al poseer características propias e individuales. Por ejemplo, el soporte principal y más común es la madera y cada tipo responde de maneras diferentes frente al deterioro dependiendo de su dureza, resistencia o capacidad de absorción de humedad (Maire Dorado & Sánchez, 2005; Prytulak, 2018; Seidell, s.f.). En un carruaje coexisten una gran variedad de oficios, como guarnicioneros, lacadores, forjadores, herradores, doradores, ebanistas, carpinteros, plomeros (por el plomo que se puede encontrar en algunas molduras), fileteadores, broncistas, plumeadores y tapiceros55. Por ello, debe ser un trabajo multidisciplinar donde haya cabida para todo tipo de recomendaciones provenientes de distintos profesionales que conozcan cada uno de los materiales, para realizar una correcta labor de preservación y, si fuese necesario, una labor de restauración56. Respecto al uso, será muy importante saber si el carruaje a conservar se sigue utilizando y sale al exterior o es un objeto de interior, que no va a rodar, ya que la restauracion y la conservación es muy diferente en ambos, y cada uno tendrá unas necesidades concretas. En ambos, como en el resto de obras de arte, los mayores factores de deterioro son las condiciones ambientales y las oscilaciones, ya sean interiores o exteriores, de temperatura, iluminación natural o artificial, contaminación atmosférica y humedad relativa, y las fuerzas físicas, debido a una mala manipulación del objeto. En los carruajes de exterior, será imprescindible ejercer una labor de revisión más continua en todos los elementos de los ejes y de las ruedas, ya que son los elementos que al estar en movimiento son los que más van a sufrir (L. Maire Dorado, comunicación personal, 24 de abril de 2023). Algunos de los carruajes que todavía se siguen utilizando, como las berlinas de gala coupé en la ceremonia del cambio de guardia de la Guardia Real, tienen más de cien años de antigüedad. Como se ha podido distinguir a lo largo de este trabajo, el mundo del carruaje se caracteriza por poseer una gran cantidad de terminología específica donde cada una de sus partes tiene un nombre determinado y concreto. Es imprescindible que el conservador o restaurador sepa de primera mano este tipo de léxico (ver Anexo 1 y Glosario de Términos). 55 Muchos de estos oficios son artesanales, y Lucio Maire Dorado (comunicación personal, 24 de abril de 2023) insiste en la importancia de que las tradiciones, métodos y técnicas utilizadas por los antiguos maestros carroceros que han llegado hasta nuestros días continúen transmitiéndose (L. Maire Dorado, comunicación personal, 24 de abril de 2023). 56 Es vital tratar a cada carruaje como una pieza única, realizando proyectos de restauración individualizados. Además, se deben de crear criterios de intervención en cada uno de los soportes y materiales de forma individual, pero al mismo tiempo, tener en cuenta el conjunto de la obra (Maire Dorado & Sánchez, 2005). 46 46 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando 8.2. RECOMENDACIONES DE EXPOSICIÓN Y ALMACENAMIENTO Como se ha mencionado anteriormente, los carruajes son objetos intrínsecamente muy complejos compuestos por una amplia variedad de materiales (Prytulak, 2018; Seidell, s.f.). En muchos museos, el almacenamiento a menudo no es ideal y, a veces, puede representar un peligro para sus colecciones. A través de una evaluación crítica de las condiciones de almacenamiento, se pueden mitigar de manera más efectiva y proteger activamente los elementos de colección de estos peligros (Prytulak, 2018; Seidell, s.f.). Para ello, basándose en los agentes de deterioro del Instituto Canadiense de Conservación y en el artículo de Prytulak (2018) acerca de la conservación de vehículos también del Instituto Canadiense de Conservación, se explicarán las recomendaciones básicas a seguir en la preservación de un carruaje para una adecuada exposición y almacenamiento, y así evitar y mitigar posibles riesgos y deterioros. En el caso de que el objeto se encuentre en una sala de un museo e institución, es recomendable implantar estas pautas adicionales que favorezcan aún más su preservación, planteadas por Maire Dorado & Sánchez (2002): - Seguimiento de las condiciones ambientales con aparatos de medición (iluminación, temperatura y humedad). - Seguimiento manual, realizando observaciones directas y detalladas del objeto periódicamente. - Adaptación arquitectónica para controlar las características del espacio en que se ubican las piezas, con un equipamiento adecuado y un personal de mantenimiento y vigilancia especializado. - Proporcionar instrucciones curativas en caso de emergencia o preventivas para el mantenimiento diario de la obra. Una correcta labor coordinada entre diferentes profesionales por el bienestar de la misma. No obstante, y como explican Maire Dorado & Sánchez (2002), estas pautas y medidas sólo son posibles de instaurar cuando la obra está en una sala de exposición donde los factores de deterioro se pueden controlar y establecer unas ciertas condiciones y parámetros de conservación. En el día a día, resulta mucho más habitual ver carruajes en zonas de paso, o siendo rodados y utilizados, lo que hace imposible mantener unas mismas condiciones todo el tiempo y estén abocados a sucesivas restauraciones. A pesar de ello, será imprescindible realizar labores limpiezas en seco o en húmedo no agresivas (dependiendo de las necesidades), después de cada ocasión de haber sido expuestos al exterior, retirando cualquier tipo de suciedad superficial o adherida que pudiese afectar negativamente al objeto y a los materiales. 8.3.1. Fuerzas físicas 47 47 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando Existen dos tipos de posibles deterioros dentro de las fuerzas físicas: la gravedad y la una incorrecta manipulación. La gravedad es una fuerza física que actúa constantemente sobre cada uno de los componentes de un vehículo y, especialmente, sobre los ejes y cada una de las partes ensambladas de las ruedas (Prytulak, 2018). Para objetos de gran peso como los carruajes, los efectos de la gravedad pueden ser irreparables, como ya se ha visto en los análisis del Coche de la Corona Real o la Berlina Dorada. Se recomienda insertar soportes tanto debajo de la caja como en los ejes, elevando las ruedas ligeramente del suelo a una distancia aproximada de un centímetro. En el caso de no poder insertar ningún tipo de soporte, se deberán girar las ruedas cada semana para que los mismos radios no aguanten todo el peso del carruaje y tendrán que reposar directamente sobre alfombrillas de goma para evitar que toquen el suelo o la plataforma (L. Maire Dorado, comunicación personal, 24 de abril de 2023; Prytulak, 2018). Una incorrecta manipulación puede producir daños graves sobre el bien. Los visitantes pueden provocar daños involuntarios como marcas por desgaste, corrosión y abrasión, producidos por depósitos de sales, aceite y suciedad transferidos por las huellas dactilares. En los carruajes de exterior, pueden ser mal manipulados o forzados, corriendo el riesgo de romper alguna pieza o componente estructural. Algunas de las recomendaciones son instalar barreras físicas (cuerdas trenzadas o de terciopelo y barandillas metálicas), barreras psicológicas (que el carruaje repose sobre una plataforma más elevada que el suelo de la sala), instalar letreros que instruyan a no tocar el objeto o contratación de guardia de seguridad y sistemas de seguridad que protejan la integridad del carruaje (Prytulak, 2018). 8.3.2. Agua El agua es uno de los principales factores de deterioro a los que se somete un carruaje. En el carruaje de exterior existe la posibilidad de ser alcanzando por la lluvia en algunas de sus salidas. Será recomendable fabricar algún tipo de capota protectora de plástico impermeable de la tumba y de la caja. El agua degrada gravemente todo tipo de materiales; la madera es un material higroscópico y reacciona con el contacto del agua ensanchándose o contrayéndose afectando a los estratos pictóricos que la decoren favoreciendo la aparición de grietas, cazoletas, separación capas pictóricas, pérdidas, aparición de moho y ataque de insectos y microorganismos; los metales sufren alteraciones debido a la corrosión por procesos químicos en contacto con el agua; y el cristal se puede descomponer (García Fernández, 1999; Maire Dorado & Sánchez, 2002) En las salas expositivas, se pueden producir fugas por rotura de tuberías e inundaciones dañando gravemente al carruaje. En el caso de que el lugar de almacenamiento o exposición tenga historial por inundación o fugas es recomendable también fabricar una capa impermeable de todo el carruaje. Para edificios que experimenten inundaciones provenientes del suelo, es recomendable colocar el vehículo sobre plataformas que lo alcen del nivel de la sala (Prytulak, 2018; Seidell, s.f.). 48 48 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando 8.3.3. Plagas Como se ha mencionado en el punto anterior, un carruaje expuesto al agua o a una humedad relativa elevada favorece la aparición de moho y ataque de insectos y microorganismos, los cuáles se alimentan de materiales orgánicos, como la madera, los textiles y el cuero, que conducen al debilitamiento de su estructura y, en muchos casos, a su degradación (García Fernández, 1999). Para evitar la posible aparición e infestación de insectos, el carruaje deberá permanecer completamente cerrado. Se mantendrá la sala de exposición limpia y desinfectada, realizando labores de limpieza diariamente. A modo de prevención, también se pueden instalar trampas para insectos en el interior del carruaje como medio de control. Estas trampas deben revisarse y reemplazarse según corresponda de manera programada manteniendo un registro de cualquier insecto o roedor encontrado (Prytulak, 2018; Seidell, s.f.). 8.3.4. Contaminantes atmosféricos Los contaminantes atmosféricos también presentan graves problemas para los carruajes. Los gases encontrados en una sala expositiva o en una sala de almacenamiento pueden provenir tanto del exterior (como combustibles fósiles propios del tráfico rodado, calefacciones de los edificios, actividades industriales, etc.) como del exterior (como materiales constructivos del propio edificio, materiales de los propios bienes o personas de su interior) (Herráez et al., 2014). En los museos y en salas de almacenamiento, en la mayoría de las ocasiones, es complicado evitar la presencia de contaminantes que degraden los materiales. Estos contaminantes pueden producir deterioros como la corrosión en metales, decoloración y reducción de la resistencia tensil en textiles, y debilitamiento estructural en los cueros (García Fernández, 1999). Se deberían implantar sistemas de aire acondicionado dotados de filtros que regulen la entrada y salida de los gases contaminantes y así favorecer la ventilación que permita diluir los contaminantes que emanan de dentro procedentes tanto de los materiales de construcción, del propio objeto y de las visitas y del personal. También será vital, realizar continuas labores de limpieza en seco con las que evitar la acumulación de suciedad superficial sobre el carruaje y controlar los depósitos de polvo, al suponer un alto riesgo de abrasión y acelerar la corrosión en los metales (Herráez et al., 2014; García Fernández, 1999; Prytulak, 2018). 8.3.5. Luz y radiación ultravioleta El daño causado por la luz es acumulativo e irreversible y todos los materiales orgánicos pueden verse afectados por su exposición. Como se ha comentado, en un carruaje conviven materiales de muy diversas naturalezas, y cada uno de ellos será más o menos sensible a la iluminación, siendo los más sensibles los textiles. Los deterioros que produce son desintegración, decoloración, oscurecimiento y amarilleamiento de la superficie de los materiales orgánicos y algunos inorgánicos coloreados (García Fernández, 1999; Herráez et al., 2014). 49 49 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando En el caso de que la sala posea ventanas, se debe controlar la radicación visible y eliminar o reducir al máximo la luz ultravioleta. Es el tipo de radicación más dañina y la que tiene mayor capacidad para alterar los materiales y producir el efecto de fotodegradación, desintegrando y debilitando materiales y produciendo el amarilleamiento de superficies, mayoritariamente en orgánicos (García Fernández, 1999; Herráez et al., 2014). Respecto a los niveles de iluminación recomendados en la sala expositiva, basándose en los estipulados por García Fernández (1999), ICCROM (citado en García Fernández, 1999) y en CIE 157 (2004) se recomiendan valores estables de 50 lux. 8.3.6. Temperatura y humedad relativa incorrecta Una temperatura y humedad relativa incorrecta son las principales fuentes de deterioro en el carruaje, así lo corrobora Lucio Maire (Anexo 2), donde explica que las grandes oscilaciones en estos valores son el mayor riesgo para este tipo de objetos. Una humedad relativa incorrecta superior a 75% produce corrosión en metales, aparición de moho y encogimiento en textiles; una humedad relativa baja produce un resecamiento, alteración de los colores y desintegración de los materiales orgánicos (textil y cuero); y grandes fluctuaciones producen dilatación y contracción en la madera que puede desencadenar en fracturas y grietas, despegando, levantando y abombando las capas preparatorias y el pan de oro, y aflojamiento los ensamblajes, como los de las ruedas o los ejes (García Fernández, 1999; Maire Dorado & Sánchez, 2002, Michalski, 2009; T. Gil Muñoz, comunicación personal, 24 de octubre de 2022). Respecto a la temperatura, una temperatura demasiado alta produce la alteración de los colores en los textiles; una temperatura demasiado baja produce agrietamiento en la pintura y en las capas de preparación; y grandes fluctuaciones generan el agrietamiento y separación de las capas de preparación y alteran los parámetros de humedad relativa (Michalski, 2009, como se citó en Herráez et al., 2014; T. Gil Muñoz, comunicación personal, 24 de octubre de 2022). Respecto la temperatura recomendada en la sala expositiva y almacén, Prytulak (2018) comenta que la mejor estrategia para preservar un carruaje es mantener las temperaturas lo más bajas posible, pero solo y cuando que sea posible establecer la humedad relativa por debajo del 70% y valorando y comparando lo mejor tanto para el bien como el público (Prytulak, 2018). Los niveles de temperatura más bajos reducirán las tasas de corrosión y las tasas de degradación química de los materiales constituyentes más sensibles. Como comenta García Fernández (1999), tanto ICCROM (International Center of the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property), el Alberta Museum Association, Thomson y el British Columbia Museums Association concuerdan que los valores adecuados para las salas expositivas deben estar entre los 18°C – 21°C (con límites entre 16°C – 25°C), con una fluctuación diaria de ±1,5°C, para evitar la corrosión en metales y la degradación en los textiles, cuero y madera. Respecto a los valores de humedad relativa, las mejores estrategias en la conservación para el control de la humedad relativa suelen basarse en la búsqueda de un equilibrio entre las 50 50 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando necesidades de los materiales metálicos (hierro, bronce, etc.) con los materiales orgánicos (madera, cuero, textiles, etc.). Volviendo al libro de García Fernández (1999) se destacan los parámetros de ICCROM (International Center of the Study of the Preservation and Restoration of Cultural Property), el Alberta Museum Association, Thomson y el British Columbia Museums Association, en los que, haciendo un balance entre los valores adecuados para materiales orgánicos e inorgánicos, se establecen estos porcentajes entre 40% - 55%. 8.3.7. Otros factores de deterioro Los carruajes son obras de arte exquisitas y, como tal, poseen elementos de gran valor monetario y coleccionista que haga que visitantes quieran sustraer ciertas piezas o elementos de los mismos. Para evitar posibles robos y actos vandálicos, además de las pautas mencionadas en apartados anteriores, se estudiarán los elementos más cercanos al visitante y que se encuentren correctamente adheridos y sujetos al carruaje (Prytulak, 2018). Los carruajes deberán estar correctamente identificados e inventariados, al igual que todos los elementos decorativos y estructurales que puedan ser colocados y retirados, como penachos, florones y cojines interiores. 9. CONCLUSIONES El carruaje y, en general, distintos medios de tracción animal han sido una herramienta de gran utilidad para el ser humano con el que se han podido llevar a cabo transportes de grandes cantidades de alimentos y objetos. Además de este uso utilitario, acogió la función de la ostentación ejercida por parte de las personas y familias con más poder de cada periodo durante toda la historia, desde los romanos y tartáricos hasta la actualidad con los monarcas europeos, como se pudo ver en la reciente coronación del rey Carlos III de Reino Unido con el uso de majestuosos carruajes. Este símbolo de ostentación fue clave para enaltecer esa diferencia en las clases sociales, dotando a los carruajes de una riqueza sin igual. Estas acciones han dado lugar a la creación de unos de los bienes más lujosos y solemnes jamás creados, llegando hasta nuestros días ejemplares como la Carroza Negra del siglo XVI y el Coche de la Corona Real del siglo XIX en la Galería de las Colecciones Reales en Madrid o la Carroza de las Ninfas del siglo XVIII en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias «González Martí» en Valencia. Como comentaba Maire Dorado, se tratan de objetos de una gran calidad artística de los que ya no se fabrican, donde coexisten en una sola obra de arte todos los oficios de artes existentes. Este conjunto de oficios, debido a la unificación de distintos materiales que componen un 51 51 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando carruaje, aumenta el valor histórico-artístico a la par que la complejidad para su conservación y preservación al ser, y como es evidente, un trabajo multidisciplinar. Cada material del que está compuesto un coche interactúa con el medio de una manera diferente y debe ser conservado y tratado de manera que no se fomente una posible degradación, desarrollando diferentes patologías y deterioros. El artículo de George Prytulak «Caring or vehicles» de 2018 para el Instituto de Conservación Canadiense constituye una excelente base para familiarizase con la preservación de carruajes y determina una serie de recomendaciones sobre qué medidas implantar en salas expositivas y de almacenamiento. Como se ha podido observar a lo largo de este trabajo, el ámbito del carruaje también va unido a una gran cantidad de terminología específica atribuida a cada parte del objeto, la cual es vital comprender e identificar para realizar las labores de conservación y restauración necesarias. Es tarea de los conservadores el conocer adecuadamente esta terminología que está en desuso, al igual que el resto de conocimientos sobre el carruaje en sí, como la historia del carruaje, de cómo fue evolucionado a lo largo de los años y de sus diferentes clases y tipologías. Respecto a la conservación, exposición y almacenamiento de los carruajes de interior, el bien se debe encontrar en un lugar que cumpla con las condiciones ambientales adecuadas de humedad relativa, temperatura e iluminación. Como en la mayoría de obras de arte, unas mediciones inadecuadas de estas condiciones se traducen en la degradación inminente de los componentes y materiales constituyentes de los vehículos. Además, los carruajes se caracterizan por tener un gran peso, algunos de ellos llegando a alcanzar las cuatro toneladas. Este peso, no es inocuo al deterioro del mismo, y es por ello, que cuando el carruaje esté quieto, debe poseer los soportes adecuados para que la caja y los ejes no aguanten esa presión que puede traducirse en una degradación de los ejes y de las ruedas. En carruajes que se encuentren en salas expositivas, el vehículo deberá reposar sobre una plataforma ligeramente elevada que actúe como elemento disuasorio del acercamiento del público y, si fuese necesario, se deberá implantar un sistema de barandillas o cuerdas perimetrales para separar al espectador del bien. En los carruajes de exterior, será imprescindible fabricar una capota protectora de plástico impermeable de la tumba y de la caja. Dicho protector deberá portarse en cada una de sus salidas y ser colocado en el caso de sea necesario. También, se deberá ejecutar una labor de limpieza después de cada vez que haya rodado, retirando cualquier tipo de suciedad superficial o adherida que pueda deteriorar al bien. Es vital que se siga investigando acerca de su conservación y de cuáles serían las mejores pautas para la adecuada preservación de cada uno de los materiales y del conjunto como pieza individual. Los carruajes son testigos históricos-artísticos con un gran valor patrimonial que refleja los gustos y modas de cada una de nuestras monarquías y, por ello, su perdurabilidad en el tiempo para que las generaciones futuras puedan disfrutarlos es imprescindible. 52 52 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando 10. BIBLIOGRAFIA Andrada-Wanderwilde Quadras, T., Bessone, S., Capsir Maiz, J., Gacho Santamaría, M. A., Galán Domingo, E., González Sánchez, E., Kurzel-Runtscheiner, M., Leralta, J., Libourel, J. L., López Álvarez, A., Maire Dorado, L., Moreno Ríos, R., Quesada Sanz, F., Rivero Merry, L., Rodrigo Zarzosa, C. & Rudolf, K. F., (2005). Historia del Carruaje en España. Fomento de Construcciones y Contratas. Aparicio González, J. R. (2015). Anotaciones documentales sobre el Coche de la Corona Real (1829 – 1833). Reales Sitios: Revista de Patrimonio Nacional, 201, 57 – 79. Atienza Medina, R. (2006). El carruaje como objeto de ostentación. Boletín de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras: Minervae Baeticae, 34, 197-202. https://idus.us.es/handle/11441/83810 Calvo, A. M. (1997). Conservación y restauración: materiales, técnicas y procedimientos de la a A la Z. Ediciones del Serbal. CIE 157 (2004). Control of Damage to Museum Objects by Optical Radiation. Comission Internationale de l'Eclairage, International Comission on Illumination & Internationale Beleuchtungskommission. https://dokumen.tips/documents/cie-157-2004-control-of- damage-to-museum-objects-by-optical-radiation.html?page=1 De Carlos, A. (1967). Breve historia del Carruaje. Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, 13, 78-86. De Pablos Lacho, J. (1972). El servicio de Carrozas del Patrimonio Nacional. Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, 32, 65-70. Del Rivero, R. (1903). Carruajes existentes en las Reales Caballerizas de S.M. el Rey Alfonso XIII en 1 de enero de 1903 fotografiados por Ricardo de Ribero. Patrimonio Nacional. Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia (s.f.). José María Marchesi Oleaga. Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/16121/jose-maria- marchesi-oleaga Diccionario de la lengua española, Real Academia Española. (s.f.). https://www.rae.es/ Encyclopædia Iranica (s.f.). Persepolis. https://iranicaonline.org/articles/persepolis Encyclopedia Britannica (s.f.). The High Renaissance. https://www.britannica.com/event/Renaissance/The-High-Renaissance Fernández-Carrión, M. H. (s.f.). Miguel de la Grúa Talamanca y Branciforte. Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/11348/miguel-de-la-grua-talamanca-y- branciforte 53 53 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando Flores, J. (4 de noviembre de 2016). El fin del Imperio Romano. Historia National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/fin-imperio-romano_6821 Gacho Santamaría, M. A. & Sesmero Blas, N. (2022). Las Reales Caballerizas en el Siglo XVIII: Una institución al servicio de la Corona. Opera Prima. Galán, E. (2003). Lujo sobre ruedas En torno a la restauración de dos carruajes del Patrimonio Nacional. Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, 155, 68-73. Galán Domingo, E. (2001). De las Reales Caballerizas a la Colección de Carruajes del Patrimonio Nacional. Arbor: Las colecciones del Palacio Real, vol. 169 (665), 221-238. https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/issue/view/66 García Fernández, I. M. (1999). La conservación preventiva y la exposición de objetos y obras de arte. Editorial KR. González-Alonso Martínez, E. (1997). Tratado del dorado, plateado y su policromía. Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Cultiral de la Universidad Politécnica de Valencia. Herráez, J. A., Enríquez de Salamanca, G., Gil Muñoz, T. & Pastor Arenas, M. (2014). Manual de seguimiento y análisis de condiciones ambientales. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos (1990). Carroza Negra (10008001). Patrimonio Nacional. Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos (1990). Berlina Dorada (10008002). Patrimonio Nacional. Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos (1990). Coche de Amaranto (10008009). Patrimonio Nacional. Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos (1990). Coche de Caoba (10008010). Patrimonio Nacional. Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos (1990). Coche de Cifras (10008005). Patrimonio Nacional. Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos (1990). Coche de Concha (10008004). Patrimonio Nacional. Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos (1990). Coche de la Corona Real (10008011). Patrimonio Nacional. Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos (1990). Coche de Tableros Dorados (10008003). Patrimonio Nacional. 54 54 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos (1990). Silla de manos de la Reina Bárbara de Braganza (10008048). Patrimonio Nacional. Jiménez Priego, T. (1977). Museo de Carruajes de Madrid: Sillas de manos. Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, 51, 49-56. Jiménez Priego, T. (1977). Museo del Palacio Real de Madrid: Mitología de las pinturas de los carruajes. Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, 54, 49-56. Jiménez Priego, T. (1978). Museo de Carruajes de Madrid: Mitología de las pinturas de la Berlina de Concha. Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, 55, 57-64. Martínez Hurtado, S. (2002). El dorado: técnicas, procedimientos y materiales. Ars Longa: cuadernos de arte, 11, 137 – 142. Michalski, S. (2009). Agent of Deterioration: Incorrect Relative Humidity. Canadian Conservation Institute. https://www.canada.ca/en/conservation-institute/services/agents- deterioration/humidity.html Michalski, S. (2009). Agent of Deterioration: Incorrect Temperature. Canadian Conservation Institute. https://www.canada.ca/en/conservation-institute/services/agents- deterioration/temperature.html Moraleja Ortega, M. M. (s.f.). Corrado Giaquinto. Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/17125/corrado-giaquinto Museo de Carruajes: Restauración de una silla de mano Barroca (2002). Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, 151, 66-73. Museo del Prado (s.f.). Corrado Giaquinto. https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/giaquinto- corrado/bb430501-d842-4ca7-89f7-e8e5eb96f463 Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí (s.f.). Carroza de las Ninfas- Ministerio de Cultura y Deporte. https://www.culturaydeporte.gob.es/mnceramica/colecciones/seleccion- piezas/mobiliario-obj-decorativos-carrozas/carroza-ninfas.html Prytulak, G. (2018). Caring for vehicles. Canadian Conservation Institute. https://www.canada.ca/en/conservation-institute/services/preventive- conservation/guidelines-collections/vehicles.html Queralt del Hierro, M. P. (2010). Atlas ilustrado de los reyes y reinas de España. Susaeta. Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional (2002). Museo de Carruajes: Restauración de una silla de mano Barroca, 151, 66-73. 55 55 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando Rodrigo Zarzosa, C. (1991). Carruajes del Palacio de los marqueses de Dos Aguas. Museo Nacional de Cerámica. Ministerio de Cultura. Ruiz Alcón, M.T. (1967). Carruajes en pinturas y tapices Palatinos. Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, 13, 57-64. Olaizola, B. (16 de junio de 2016). ¿Por qué llamamos coches a los coches? Ideal. https://www.ideal.es/sociedad/201606/16/llamamos-coches-coches- 20160614095356.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F Salas Merino, V. (2015). La genealogía de los Reyes de España. Visión Libros. Sánchez, R. (1967). Museos de Carruajes del Patrimonio Nacional (Campo del Moro). Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, Año IV (13), 25-32. Seidell, E. (s.f.). The care and preservation of horse-drawn vehicles. Benson Ford Research Center. Showalter, D. E. & Royde-Smith, J. G. (s.f.). World War I. Encyclopædia Britannica. https://www.britannica.com/event/World-War-I Turmo, I. (1967). Construcción de Carruajes. Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, 13, 33-56. Turmo, I. (1969). Museo de Carruajes. Editorial Patrimonio Nacional. Unger, M. F. (2006). The new Unger’s Bible Dictionary. Moody Publishers Vivancos Ramón, T. (2007). La conservación y restauración de pintura de caballete: pintura sobre tabla. Tecnos. 11. LISTADO DE IMÁGENES Figura 1. Litera de Carlos V (núm. Inventario 10008046). Adaptado de 10008046-ICD001m [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. Figura 2. Silla de manos de Felipe II (núm. Inventario 10014120). Adaptado de 10014120- DG014335 [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. Figura 3. Carroza de las Ninfas. Adaptado de Carroza de las Ninfas [Fotografía], por Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias «González Martí», s.f., Ministerio de Cultura y Deporte (https://www.culturaydeporte.gob.es/mnceramica/colecciones/seleccion- piezas/mobiliario-obj-decorativos-carrozas/carroza-ninfas.html). 56 56 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando Figura 4. Fachada del Palacio de los Marqueses de Dos Aguas. Adaptado de Palau del Marqués de Dosaigües [Fotografía], por Felivet, 2008, Wikipedia (https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Dosaigues_porta.jpg). Figura 5. Berlina coupé. Adaptado de Nº40_Coupé de ocho muelles [Dibujo], por Zacarías López en Manufactura de Carruajes (Paseo del Obelisco, nº17, Madrid) ca. 1889, Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid. Obra de Dominio Público 1.0. Figura 6. Coche de Amaranto del siglo XIX (núm. Inventario 10008009). Adaptado de 10008009- ICD001 [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. Figura 7. Coche de Cifras del siglo XIX (núm. Inventario 10008005). Adaptado de 10008005- ICD019m [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. Figura 8. Coche de Caoba del siglo XIX (núm. Inventario 10008010). Adaptado de 10008010- ICD022 [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. Figura 9. Carretela. Adaptado de Nº42_Carretela de ocho muelles [Dibujo], por Zacarías López en Manufactura de Carruajes (Paseo del Obelisco, nº17, Madrid) ca. 1889, Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid. Obra de Dominio Público 1.0 (https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consult a/registro.do?id=3952). Figura 10. Faetón. Adaptado de Nº10_Faetón para uno y dos caballos [Dibujo], por Zacarías López en Manufactura de Carruajes (Paseo del Obelisco, nº17, Madrid) ca. 1889, Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid. Obra de Dominio Público 1.0 (https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consult a/registro.do?id=3952). Figura 11. Milord. Adaptado de Nº21_Milord con forma redonda a tablero [Dibujo], por Zacarías López en Manufactura de Carruajes (Paseo del Obelisco, nº17, Madrid) ca. 1889, Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid. Obra de Dominio Público 1.0 (https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consult a/registro.do?id=3952). Figura 12. Victoria. Adaptado de Nº17_Victoria [Dibujo], por Zacarías López en Manufactura de Carruajes (Paseo del Obelisco, nº17, Madrid) ca. 1889, Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid. Obra de Dominio Público 1.0 (https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consult a/registro.do?id=3952). Figura 13. Landó. Adaptado de Nº31_Landó ángulos redondos [Dibujo], por Zacarías López en Manufactura de Carruajes (Paseo del Obelisco, nº17, Madrid) ca. 1889, Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid. Obra de Dominio Público 1.0 57 57 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando (https://bibliotecavirtualmadrid.comunidad.madrid/bvmadrid_publicacion/es/consult a/registro.do?id=3952). Figura 14. Antiguo Museo de Carruajes en el Campo del Moro. Adaptado de Vista del edificio que sirve de sede al museo, en el Campo del Moro de Madrid. En primer término, el Estanque de Carruajes [Fotografía], por Esetena, 2008, Wikipedia. CC BY-SA 4.0 (https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Carruajes_%28Madrid%29#/media/Archivo: Museo_de_Carruajes_Madrid.jpg). Figura 15. Carroza Negra del siglo XVII (núm. Inventario 10008001). Adaptado de 10008001- DG008161rm [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. Figura 16. Coche de Tableros Dorados del siglo XVIII (núm. Inventario 10008003). Adaptado de 10008003-ICD001m [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. Figura 17. Coche de Concha del siglo XVIII (núm. Inventario 10008004). Adaptado de 10008004- ICD011 [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. Figura 18. Coche de la Corona Real del siglo XIX (núm. Inventario 10008001). Adaptado de 10008011-ICD020 [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. Figura 19. Berlina Dorada del siglo XVIII (núm. Inventario 10008002). Adaptado de 10008002- ICD001 [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. Figura 20. Vista frontal y lateral de la Silla de manos de la Reina Bárbara de Braganza (núm. Inventario 10008048). Adaptado de 10008048-ICD002 [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. Figura 21. Vista lateral de la Silla de manos de la Reina Bárbara de Braganza (núm. Inventario 10008048). Adaptado de 10008048-ICD001 [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. Figura 22. Vista frontal y lateral de la Silla de manos de la Reina Bárbara de Braganza con las varas de transporte insertadas (núm. Inventario 10008048). Adaptado de 10008048- ICD001 [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. Figura 23. Panel inferior trasero de la Silla de manos de la Reina Bárbara de Braganza antes de la restauración (núm. Inventario 10008048). Adaptado de 10008048-DG005808m [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. 58 58 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando Figura 24. Panel superior trasero de la Silla de manos de la Reina Bárbara de Braganza antes de la restauración (núm. Inventario 10008048). Adaptado de 10008048-DG005808m [Fotografía], por Colecciones Reales de Patrimonio Nacional, s.f., Patrimonio Nacional. 12. LISTADO DE TABLAS Tabla 1. Información básica sobre la Carroza Negra (Inventario de Bienes Muebles Histórico- Artísticos, 1990). Tabla 2. Información básica sobre el Coche de Tableros Dorados (Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, 1990). Tabla 3. Información básica sobre el Coche de Concha (Inventario de Bienes Muebles Histórico- Artísticos, 1990). Tabla 4. Información básica sobre el Coche de la Corona Real (Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, 1990). Tabla 5. Información básica sobre la Berlina Dorada – Carroza de los Marqueses de Alcántara (Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, 1990). Tabla 6. Información básica sobre la Silla de manos de la Reina Bárbara de Braganza (Inventario de Bienes Muebles Histórico-Artísticos, 1990). 59 59 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando 13. ANEXOS ANEXO 1 - Dibujo explicativo con terminología de carruajes, por Celia José Herrando, 2023. ANEXO 2 Comunicación personal con el técnico de restauracion en el taller de dorado y estuco de Palacio Real, Lucio Maire Dorado, el 24 de abril de 2023, acerca de su experiencia profesional en el ámbito de la conservación y restauración de carruajes. A lo largo de los años, Maire Dorado ha sido testigo de una evolución en el uso de técnicas y de materiales con los que tratar e intervenir los carruajes. En particular resalta la llegada de la Resina Epoxi de baja densidad, como una revolución. Un material muy cómodo y manejable que se utiliza también en la restauracion de marcos y los muebles. Hace décadas, los maestros carroceros debían tratar los materiales de una manera más agresiva, ejerciendo más presión y afectando indirectamente sobre el original, ya que los materiales utilizados no se adherían con tanta facilidad. El tipo de laca utilizada ahora también es diferente a las utilizadas en los años 60 60 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando cincuenta, siendo en la actualidad una laca epoxi. Los barnices son ahora transparentes, no poseen ningún tipo de pigmento que dé color a la mezcla. Es vital que el oficio de dorador se continue transmitiendo a las generaciones venideras, al igual que el resto de oficios que conviven en un carruaje. En el oficio de dorador se siguen haciendo uso de las mismas técnicas que se utilizaban hace más de cien años, transmitidas de restaurador a restaurador. Es imprescindible realizar seminarios y charlas de acceso público con los que transmitir estos conocimientos y despertar la curiosidad en las nuevas generaciones. Respecto al dorado en los carruajes, Maire Dorado comentaba que cerca del 99% de dorado utilizado en la fabricación de coches es al mixtión. No podía ser dorado al agua porque hubiese sido necesario protegerlo de una forma muy exagerada de los factores de deterioro, reservando estas técnicas al interior del carruaje con posibilidad de bruñirlo. También hubiera dificultado su mantenimiento, ya que la limpieza de suciedad acumulada en el dorado al agua es muy delicada, y estos antiguos carruajes salían a rodar continuamente, por lo que el dorado debía ser un poco resistente para que perdurase en el tiempo. Respecto a la restauracion del dorado comparado a los años 50, se continúa interviniendo de la misma manera, con los mismos materiales y productos. En el dorado al mixtión se emplea el mismo producto (barniz permanente), el pan de oro es prácticamente igual (salvo que es un poco más fino, al batirse el oro de otra manera) y se protege igual, con gomalaca mayoritariamente o barniz laca epoxi. 14. GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉRMINO DESCRIPCIÓN REFERENCIA Agremán Labor de pasamanería, en forma de cinta, usada para adornos y guarniciones. (Real Academia Española, s.f.). Arcos de «cuello de cisne» Aportación francesa en la segunda mitad del siglo XVIII. Dos vigas metálicas en forma de arco en la parte delantera uniendo la viga central al eje delantero, permitiendo que se realizaran maniobras de cambio de dirección en espacios mucho más pequeños y la introducción del pescante para el cochero (Ver Anexo 1). (Bessone, 2015). Astil Soporte metálico para los faroles. (Real Academia Española, s.f.). Balancín En los coches de caballos, madero móvil al que se enganchan los tirantes o correones de las caballerías (Ver Anexo 1). (Real Academia Española, s.f.). Ballesta Muelle, en forma de arco, construido con varias láminas elásticas de acero (Real Academia Española, s.f.). 61 61 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando superpuestas, utilizado en la suspensión de vehículos (Ver Anexo 1). Botarín Enganche fijo colocado en la parte exterior del tren delantero que servía para agarrar los correones de las caballerías (Ver Anexo 1). (L. Maire Dorado, comunicación personal, 18 de abril de 2023). Carretela Vehículo con caja en forma de barco, dos asientos, en posición vis-a-vis-, y una capota de gran tamaño (Ver Anexo 1). (Turmo, 1969). Cubo Pieza protectora de metal o hierro donde va insertada la maza y que cubre todo el buje (Ver Anexo 1). (L. Maire Dorado, comunicación personal, 24 de abril de 2023). Diadema Adorno de metal labrado que remata los cuatro lados del techo de algunos carruajes (Ver Anexo 1). (Turmo, 1969). Dorado al fuego Procedimiento también conocido como dorado al mercurio. Se trata de un tipo de técnica utilizada normalmente para dorar escultura y relieves metálicos. (Calvo, 1997). Dorado al agua El dorado al agua es la técnica de dorado con más antigüedad. Su utilización se remonta desde las antiguas civilizaciones de Sumeria y Egipto, y se empleaba de la misma manera que se utiliza en la actualidad. Su ejecución es más lenta, laboriosa y compleja que el dorado al mixtión. Se denomina así por que utiliza el agua como medio para adherir el pan de oro al soporte. Dependiendo de cada pieza y obra el agua puede estar diluida en alcohol, cola de conejo o cola de pescado. Con este procedimiento se puede conseguir que el objeto que se dore adquiera una apariencia de oro macizo, debido a que la superficie metálica se puede bruñir, con piedra de ágata o diente de animal, haciendo desaparecer las juntas de los panes y logrando matices del brillo al mate. (Calvo, 1997; González-Alonso, 1997; L. Maire Dorado, comunicación personal, 28 de abril de 2023; Martínez Hurtado, 2002). Dorado a la mixtión El dorado al mixtión es una técnica de dorado más rápida de ejecutar que el dorado al agua. Se conoce también como dorado al mordiente o técnica grasa. Se entiende por mordiente la característica que tienen ciertos materiales grasos y que consiste en una cualidad pegajosa al tacto que se manifiesta con antes a su secado total. En la actualidad, este procedimiento se utiliza con un tipo de barniz (Calvo, 1997; González-Alonso, 1997; L. Maire Dorado, comunicación personal, 28 de abril de 2023; Martínez Hurtado, 2002). 62 62 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando permanente denominado mixtión, que constituye el medio que permitirá la fijación del pan metálico al soporte. Su ventaja es que puede ser aplicado sobre cualquier tipo de soporte (madera, metal, piedra, vidrio, etc.) así como el uso de todo tipo de pan metálico (oro fino, plata fina, bronce, aluminio, etc.), poder trabajarlo en exteriores y ser más resistente al ambiente que el dorado al agua. No obstante, jamás podrán obtenerse los mismos resultados finales que se alcanzan mediante una decoración con la técnica de dorado al agua y tampoco podrá ser bruñido, lo que se traduce en una apariencia mate. Estribo Escalón fijo exterior o plegable interior que permitía la entrada y salida del carruaje. (L. Maire Dorado, comunicación personal, 28 de abril de 2023). Faetón Carruaje tipo deportivo, de cuatro ruedas, pensado para ser guiado por su propio dueño. Su origen fue en el siglo XVIII, pero su uso y aceptación se produjo durante el siglo XIX, siendo Inglaterra la cuna de este vehículo e influenciando en el resto de Europa. En los faetones destaca el asiento delantero, donde iba el dueño, dotado de una gran comodidad. (Turmo, 1969). Faldilla Adorno, a menudo de pantalla, que se colocaba en la caja de algunas berlinas para ocultar los correones. (Turmo, 1969). Florón Adorno hecho a manera de flor de pequeño o mayor tamaño, que se usa en pintura y arquitectura en el centro de los techos de las habitaciones y en la diadema de algunos carruajes (Ver Anexo 1). (Real Academia Española, s.f.). Forlón Coche antiguo de caballos de cuatro asientos, sin estribos, cerrado con puertas, colgada la caja sobre correones y puesta entre dos varas de madera. (Real Academia Española, s.f.). Imperial Tejadillo, techo o cobertura de las carrozas (Ver Anexo 1). (Real Academia Española, s.f.). Ladillo En los costados de la caja, las superficies que se extienden desde sus cuatro pilares angulares hasta los cristales (Ver Anexo 1). (Turmo, 1969). Landó Tipo de vehículo empleado para el uso cotidiano, caracterizado por tener capota delantera y trasera, para poder (Real Academia Española, s.f.; Turmo, 1969). 63 63 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando usarlo descubierto y cerrado. Este tipo de capota podía ser cuadrada o redonda. Su origen procede de Alemania, de Landau, pequeña ciudad el Palatinado bávaro, a la que se debe su nombre. Maza Mecanismo exterior donde en su interior se encuentran los ejes que unen las dos ruedas. También se introducen los radios. En algunos carruajes está asegurando con un anillo metálico atornillado al mismo que protegía la pieza de abrirse, al tratarse del punto de mayor presión y tensión de todo el carruaje (Ver Anexo 1). (L. Maire Dorado, comunicación personal, 28 de abril de 2023). Milord Vehículo bajo y ligero similar a la victoria. (Real Academia Española, s.f., Turmo, 1969). Pabellón Revestimiento interior del techo de los carruajes. (Turmo, 1969). Penachos Adorno de plumas que sobresale en algunos cascos, morriones, tocados, cabezas de las caballerías engalanadas o del imperial de algunos carruajes (Ver Anexo 1). (L. Maire Dorado, comunicación personal, 24 de abril de 2023; Real Academia Española, s.f.). Pescante Asiento del conductor. Normalmente iba tapizado en cuero y, además, se le colocaba una almohada tapizada en terciopelo que mejoraba la comodidad para el conductor (Ver Anexo 1). (L. Maire Dorado, comunicación personal, 21 de abril de 2023). Pina Cada uno de los trozos curvos de madera que forman en círculo la rueda del coche o carro, donde encajan por la parte interior los rayos y por la exterior se asientan las llantas de hierro. (Ver Anexo 1). (Real Academia Española, s.f.). Portezuela Puerta de un vehículo, especialmente la de un automóvil o un carruaje (Ver Anexo 1). (Real Academia Española, s.f.). Postillón Mozo que iba a caballo, bien delante de las postas para guiar a los caminantes, bien delante de un tiro para conducir al ganado. (Real Academia Española, s.f.). Pulpitillo Acomodo, en forma de plataforma de pequeño tamaño sobre el eje trasero de un carruaje, donde los lacayos viajaban de pie (Ver Anexo 1). (Turmo, 1969). Radio Cada una de las piezas alargadas de una rueda de un carruaje que unían el diámetro con la maza (Ver Anexo 1). (L. Maire Dorado, comunicación personal, 21 de abril de 2023). Sopanda Cada una de las correas anchas y gruesas de cuero empleadas para suspender la caja de los coches (Real Academia Española, s.f.). 64 64 El carruaje de gala en España. Celia José Herrando antiguos. También se conoce como correón (Ver Anexo 1). Tapacubos Pieza protectora y embellecedora metálica que se adapta exteriormente al cubo metálico o a la maza cubriendo parte de los bujes (Ver Anexo 1). (L. Maire Dorado, comunicación personal, 24 de abril de 2023; Real Academia Española, s.f.). Testero Parte frontal y trasera de la caja de un carruaje. (L. Maire Dorado, comunicación personal, 17 de abril de 2023). Trinquete Mecanismo de enrollado de manivela que servía para ajustar y atirantar las sopandas cuando estas se aflojaban. Turmo (1969) y Galán Domingo (2003) también se refieren a esta pieza como «garruchón» (Ver Anexo 1). (L. Maire Dorado, comunicación personal, 24 de abril de 2023). Victoria Coche de caballos de dos asientos, abierto, con capota y pescante. (Real Academia Española, s.f.). Zancarejas Escalones interiores fijos de un carruaje colocados delante de cada portezuela. (L. Maire Dorado, comunicación personal, 24 de abril de 2023). 2023-05-25T22:04:53+0200 JOSE HERRANDO CELIA - 20910077H