ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE CON HEPATITIS C (VHC) EN LA CONSULTA MONOGRÁFICA DEL SERVICIO DE FARMACIA HOSPITALARIO. FACULTAD DE FARMACIA, UCM. Bernal Bedoya, Nerea. 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES La hepatitis C es una patología producida por un ARN virus que se transmite por la sangre y afecta al hígado. La infección puede ser aguda (15-45 %) ó crónica (55-85%), y si la evolución es tardía pueden aparecer complicaciones como cirrosis. 8 15 42 75 95 1990 1998 2000 2011/2012 Actualidad Ta sa d e c u ra ci ó n . R V S (% ) Evolución por años Evolución temporal respecto a los tratamientos para la hepatitis C La terapia empleada para VHC ha ido evolucionando, comenzando en los años 90 con el empleo del interferón α, continuando en el 98 con tratamiento de interferón α más ribavirina, en el 2000 introduciendo el interferón pegilado, y en 2011-2012 con la aparición de los primeros agentes antivirales directos(AAD) . En la actualidad se emplean AAD potentes y eficaces. Son inhibidores de proteasa NS3/4A(IP), inhibidores de la proteína NS5A ó inhibidores e la proteína NS5B que actúa como polimerasa. Los nuevos AAD actúan en combinación, dejando atrás el uso de monoterapias. Nombre comercial (principios activos) IP NS5A NS5B Duración(*) Maviret® (Glecaprevir + Pibrentasvir) X X 8 semanas Harvoni® (Sofosbuvir + Ledipasvir) X X 12 semanas Zepatier® (Elbasvir +Grazoprevir) X X 12 semanas Epclusa® (Sofosbuvir +Velpatasvir) X X 12 semanas Exviera®+Viekirax® (Dasabuvir,ombitasvir + Paritaprevir, Ritonavir) X X X 12 semanas Tabla 1: Tratamientos actuales contra el virus de la hepatitis crónica. En 2015 se establece un plan Estratégico para el abordaje de hepatitis C. Los pacientes son registrados en la base de datos RUA VHC, para llevar un mayor control del impacto sanitario, clínico y económico de la patología y los tratamientos. La atención farmacéutica (AT) aporta un apoyo asistencial al paciente a través de las consultas externas, cuya finalidad es lograr una mayor seguridad, eficiencia y adherencia a los medicamentos. 2. OBJETIVOS Describir en qué consiste la atención farmacéutica en la consulta monográfica de hepatitis C del servicio de farmacia hospitalaria. Como objetivo secundario estudiar las interacciones entre AAD y medicamentos de otros grupos terapéuticos y productos de herbolario. 3. MATERIAL Y MÉTODOS • Búsqueda bibliográfica en fuentes como: Asociación Española para el Estudio del Hígado(AEEH), Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EALS), Manuales y Documentos de la SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria). • Observación experimental en la consulta de pacientes externos de hepatitis C del servicio de farmacia hospitalaria, utilizando el programa RUA-VHC, sistema de información clínica Hygeia, aplicación HEP Drugs Interactions de la Universidad de Liverpool y programa de dispensación de pacientes externos. 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN • El servicio de farmacia dispone de una consulta monográfica en la que el farmacéutico revisa los factores del paciente reflejados en la figura 2, que influyen en la elección adecuada del tratamiento. Factores • Genotipo • Carga vírica • Analíticas • Fibrosis • Tratamiento/s previo/s • Cirrosis/ hepatocarcinoma • Coinfección con VIH • Trasplante hepático Medicamento Posología Administración Efectos adversos Zepatier® (Elbasvir 50 mg + Grazoprevir 100 mg) 1/24 horas Un comprimido al día. Ingerir los comprimidos enteros (*), con o sin alimentos. Cansancio, insomnio, cefalea, vómitos, diarreas y dolor muscular. Harvoni ® (Ledipasvir 90 mg + Sofosbuvir 400 mg) 1/24 horas Ingerir los comprimidos a la misma hora todos los días, con o sin alimentos. Erupción cutánea, cansancio, dolor de cabeza. Viekirax® (Ombitasvir 12.5 mg + Paritaprevir 75 mg + Ritonavir 50 mg) 2/ 24 horas Por la mañana. Ingerir los dos comprimidos juntos en una toma, enteros y con alimentos. Cansancio, debilidad, picor, náuseas, insomnio, anemia (disminución de glóbulos rojos) Epclusa® (Sofosbuvir 400 mg+ Velpatasvir 100mg) 1/24 horas Ingerir los comprimidos enteros con alimentos Cefalea, fatiga, náuseas. Exviera® (Dasabuvir 250 mg) 2/24 horas Uno por la mañana y otro por la noche. Ingerir los comprimidos enteros con alimentos. Anemia, insomnio, náuseas, prurito, astenia, fatiga. Maviret® (Glecaprevir 100 mg + Pibrentasvir 40 mg) 3/ 24 horas. En una vez al día. Comprimidos enteros con alimentos Cansancio, fatiga, cefalea, náuseas, diarreas • La tabla 2 resume la información oral y escrita que se le da al paciente en consulta. Tabla 2. Figura 2. • Resulta imprescindible la detección de posibles interacciones entre los AAD y otros medicamentos, alimentos, bebidas o productos de herbolario, y para ello en la consulta, se utiliza la aplicación HEP Drug Interactions de la universidad de Liverpool reflejada en la figura 3. En la figura 4, se observa, el mecanismo de utilización de la aplicación, que emplea un código de color según la existencia de interacción demostrada (rojo) o sin interacción entre los fármacos seleccionados ( verde), pasando por el estado intermedio (naranja) o el desconocimiento de la interacción (blanco). Figura 3. Figura 4. • En la consulta de hepatitis C del SF, se hizo un estudio donde se observaron las interacciones, entre los AAD y los grupos terapéuticos más frecuentes empleados por los pacientes que acudieron a dicha consulta.  HARVONI®  ZEPATIER ® • Antiácidos (almagato) • Antihipertensivos(amlodipino) • IBP (omeprazol) • Anticuagulantes (dabigatrán) • Estatinas (atorvastatina, simvastatina, lovastatina) • Antifungicos (ketoconazol) EXVIERA® + VIEKIRAX®  EPCLUSA ® • Antigripales (Frenadol®, Couldina®, lidocaína,codeína) • Antihipertensivos (doxazosina) • Benzodiacepinas (zoplicona) • Plantas medicinales (manzanilla) • Antiácidos (almagato) • IBP (omeprazol) MAVIRET® • Estatinas (atorvastatina, simvastatina, lovastatina) • Anticoagulantes (dabigatrán) 5. CONCLUSIONES La evolución en los tratamientos para el VHC ha sido notable en los último años, consiguiendo actualmente una RVS en la población infectada del 95% . Este hecho se ha conseguido entre muchos otros factores gracias al refuerzo de la atención farmacéutica prestada por los farmacéuticos hospitalarios en el área de pacientes externos destinada a esta patología. Se pretende conseguir la mayor adherencia posible e informar al paciente de como hacer un buen uso del medicamento, advirtiéndole de las reacciones adversas asociadas, y detectando interacciones, algunas de ellas peligrosas pero evitables. Así se reduce el número de consultas médicas, de ingresos hospitalarios y con ello el impacto sanitario, económico y clínico, disminuyendo la morbimortalidad de hepatitis C. 6. BIBLIOGRAFÍA • Guía AEEH de manejo de la hepatitis C. Disponible en: www.aeeh.es • Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios. Fichas técnicas de Harvoni, Zepatier, Maviret, Exviera, Viekirax, Epclusa. • Climente Martí M, Jimenez Torres N. Manual para la atención farmacéutica. Valencia: AFAHPE; 2005. Págs 25-33. • Baldominos, G. Castillo, I. Comisión de Normas y Procedimientos de la SEFH. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. 2002 págs 4-6 • HEP Drug Interaction Checker, Liverpool University. Disponible en: http://hepdruginteractions.org/ Figura 1. http://www.aeeh.es/ http://hepdruginteractions.org/