Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana. Títulos de nobleza (siglos XVII-XX) Illuminated codices of the Ducal House of Pastrana. Titles of nobility (17th-20th centuries) José Antonio GARCÍA LUJÁN Catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad de Córdoba ca1galuj@uco.es Recibido: 21-11-2017 Aceptado: 05-12-2017 RESUMEN: Análisis de las iluminaciones de ocho códices correspondientes a otros tantos títulos de nobleza que posee la Casa Ducal de Pastrana. Constituyen un importante fondo no solo por su número, unidad temática y proceder de un mismo archivo nobiliario, sino también por su contenido icónico y estético de notable calidad artística. Se estudian en detalle las iluminaciones que contienen cada uno de estos manuscritos, elaborados la mayoría en el siglo XIX, periodo cronológico después del reinado de Fernando VII sobre el que poco se sabe respecto a la iluminación de códices Palabras clave: Iluminación; Códices nobiliarios; Títulos de nobleza; Ducado de Pastrana; Siglos XVII-XX. ABSTRACT: Analysis of the illuminations of eight codices corresponding to eight titles of nobility held by the Ducal House of Pastrana. Their quantity, thematic unity, and the fact that they originate in the archives of the same noble house make them an outstanding example, as does the artistic quality of their aesthetic content. The present study provides a thorough analysis of every illumination in these manuscripts. Most date back to the 19th century, after the reign of Fernando VII, a period from which little is known regarding the illumination of manuscripts. Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 44 Key words: Illumination; Noble codices; Titles of nobility; Duchy of Pastrana; 17th-20th centuries. Es Pastrana una de las grandes casas ducales presente, con mayor o menor relieve, a lo largo de cinco siglos en el devenir histórico de España. Sin embargo, y pese a su renombre, cuenta con pocos estudios que han analizado su constitución como señorío en 1541 (Prieto Bernabé, 1986), la creación del título nobiliario sobre la villa homónima en 1572 a favor de sus primeros y más celebres posesores Ruy Gómez de Silva (Boyden, 1991) y Ana de Mendoza y de la Cerda (Reed - Dadson, 2015; García López, 2015)), príncipes de Éboli, y las vicisitudes que atravesó la Casa en los siglos XVI y XVII (Terrasa Lozano, 2012). No más numerosos son los trabajos de historiadores del arte que han estudiado la actividad, en estos mismos siglos, del pintor flamenco Francisco de Cleves en la corte ducal (González Ramos, 2006, págs. 61-76), la biblioteca de la Casa (Prieto Bernabé, 1988 págs. 699-736), los cuadros que poseyó el III duque (Dadson, 1987, págs. 245-268), y los Rubens existentes en la colección Pastrana-Infantado donados en 1889 al Museo del Prado (Posada Kubissa, 2003, págs. 24-40). En la actualidad es XVII Duque de Pastrana don José María Finat y de Bustos, jefe de la Casa, y en ella están agregados los marquesados de Corvera con Grandeza de España, Campotéjar, Salinas de Río, Pisuerga y Almenas, los condados de Oliveto, Mayalde, Villaflor, Finat, y el vizcondado de Rías. En 1936 los archivos del ducado de Pastrana y del marquesado de Corvera fueron incautados por la Junta de Defensa del Tesoro Artístico Nacional y devueltos a su propietario años después, aunque algunos códices y documentos quedaron en el Archivo Histórico Nacional –título original de Marqués de Corvera- y otros se hallan en el Archivo del Ministerio de Justicia. Junto a estos se conservan en el archivo ducal siete códices iluminados, que corresponden a los títulos de Marqués de Campotéjar (1643), Almenas (1861) y Terranova (1913), Conde de Finat (1884), Vizconde de Rías (1688), Concesión de Grandeza de España en el título de Marqués de Corvera (1875) y Certificación de Hidalguía y Blasones del I Conde de Finat (1884). A ellos hay que sumar el título de Marqués de Corvera (1685), en el Archivo Histórico Nacional por la razón antes mencionada. Constituyen un importante fondo de indudable valor no solo por su número, unidad temática, proceder de un mismo archivo nobiliario y corresponder a varios de los títulos de nobleza que posee una misma Casa, en este caso la de Pastrana, sino también por su contenido histórico y documental, icónico y estético, al mostrar todos ellos una notable calidad artística, a excepción del traslado notarial del título de marqués de Campotéjar; el original se halla desde 1925 en Italia al trasladar desde Granada el archivo del marquesado homónimo, una vez extinguido el linaje italiano que ostentaba este título nobiliario. A buen seguro iluminado, su ausencia queda paliada por el precitado traslado notarial. Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 45 De todos se analizan las iluminaciones que contienen, ejecutadas con técnicas diversas –a tinta y pluma, puntillista y en aguada, miniatura, temple, óleo sobre papel−1, títulos expedidos en gran parte en el siglo XIX, periodo cronológico después del reinado de Fernando VII sobre el que poco se sabe respecto a la iluminación de códices (Autores Varios, 2000). Siglo este, el decimonono, que en Europa Occidental conoce un extraordinario interés por el arte neogótico, y sobre todo por el arte de la iluminación con talleres civiles y religiosos que muestran una gran diversidad artística, estilística, técnica y tipológica (Coomans - Maeyer, 2007), apreciación que ya en nuestros días se ha orientado a los coleccionistas y colecciones en Estados Unidos, Francia e Inglaterra en los siglos XVIII y XIX (Hindman – Camille – Rowe, 2001). Por tanto, se da a la luz un fondo de títulos de nobleza conservado durante siglos por la Casa Ducal de Pastrana. Es una tesela más de las muchas que aún quedan por conocer para llevar a cabo un estudio de conjunto de las miniaturas en los documentos –títulos nobiliarios, ejecutorias de hidalguía, privilegios, confirmaciones de armas por Reyes de Armas, reglas de cofradía, títulos de familiar de la Inquisición, cartas de hermandad de Órdenes Religiosas, etc.−, pieza para un futuro mosaico cuyo análisis individual es el que sigue. TÍTULO DE MARQUÉS DE CAMPOTÉJAR 1643, febrero 1. Madrid. Título de Marqués de Campotéjar a Don Pedro de Granada. B. Archivo del Marquesado de Campotéjar, doc. núm. 11. Traslado del escribano de Granada Antonio Ruiz de Prado, hecho el 30 de agosto de 1661. En el siglo XVII se impusieron algunos cambios en la decoración de códices nobiliarios, y entre otros se pasó de una pintura al temple y a la aguada a otra en tinta y pluma. Es el caso de este códice, cuya iluminación se limita a la portada a tinta –fol. 1r− en la que se menciona el título nobiliario contenido. Realizada con sencillez por tratarse de un traslado notarial, una orla de motivos vegetales –flores de lis, otras de cuatro pétalos y roleos− encuadra dos espacios de igual tamaño. El superior, con flores de lis en los ángulos, lo ocupa el escudo heráldico de los Granada Venegas, cuadrilongo de extremo redondeado, cinco granadas abiertas en sotuer, coronado de marqués, una filacteria con el lema Servire Deo regnare est, acolado de la cruz de Santiago y rodeado de ocho banderas y un estandarte por orla. En la mitad inferior del folio texto parcialmente en capitales: TÍTVLO de Marqués de CAMPOTÉJAR a DON PEDRO de Granada. Bajo él, y de escasa pericia, dos castillos sobre promontorio rocoso, mazonados, de tres torres, unidos por cadena, probable referencia a los de Salobreña y Almuñécar de los que fue alcaide el primer Marqués de Campotéjar. Entre los castillos una granada abierta, motivo parlante del linaje, flanqueada por dos estrellas. En el fol. 2r, D inicial de gran tamaño a pluma, de seis cuerpos de letra, inscrita en cartela, decorada con los mismos motivos vegetales de la portada y un roleo en su interior. 1 Aunque conocidas, interesa Christofer de Hamel, The British Library guide to manuscript illumination: history and thecniques, London, 2001. Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 46 TÍTULO DE MARQUÉS DE CORVERA 1685, agosto 1. Madrid. Título de Marqués de Corvera a Don Pedro de Molina Junterón para sí y sus herederos y subzesores. AHN. Diversos. Títulos y Familias, leg. 2181, núm. 13. El fol. 3r, con técnica puntillista y en aguada, presenta retrato ecuestre de Carlos II como vencedor del infiel, reiterando el tema de Santiago Matamoros, composición que imita: caballo en corveta hacia la derecha, el rey vestido de batalla con armadura de campo, banda de mariscal y cetro de mando en la mano derecha, bajo él dos soldados turcos yacen aterrorizados; tras la figura del rey el águila de san Juan y la Virgen le acompañan en la Victoria, desde el ángulo superior izquierdo un ángel le corona de laurel, y debajo de este un angelote lleva la banda de general. Sencillo paisaje ocupado por dos ejércitos, el cristiano, desde la izquierda, en orden observa la huida del infiel hacia la derecha (Fig. 1). Fig. 1. Retrato ecuestre de Carlos II. Título de Marqués de Corvera, 1685. AHN. Diversos. Títulos y Familias, leg. 2181, núm. 13, fol. 3r. Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 47 Los fols. 3v al 6v están orlados con tinta negra, moda extendida en el siglo XVII desde un posible taller de miniaturistas de la Corte en Madrid; en el centro de los lados superiores e inferiores aparecen medallones circulares con paisajes bucólicos de la vida cotidiana – superiores−, y un bestiario en los inferiores, excepto en el fol. 3v donde el medallón lo ocupa el sello de tinta del papel sellado. En los laterales los medallones son ovalados, dando cabida a un calendario figurativo con los Meses de año personificados y que se representan solos en sencillo paisaje. En los ángulos, sobre un fondo rayado, ocupa el espacio hojarasca de acanto con grutesco que representa un rostro humano coronado. El fol. 3v contiene la representación de los Meses de Enero y Febrero, el primero –a la izquierda− toma la figura de un joven vestido con túnica que vuelca un cántaro de agua sobre la tierra, y el segundo, otro joven con sencilla ropa, con un pez en cada mano; en el medallón superior villa amurallada junto a un río (Fig. 2). Fig. 2. Representación alegórica de los meses de Enero y Febrero. Título de Marqués de Corvera, 1685. AHN. Diversos. Títulos y Familias, leg. 2181, núm. 13, fol. 3v. En el fol. 4r, a la izquierda, Marzo, joven con manto como los anteriores lleva en su mano derecha un caracol y en la izquierda un bastón en el que se apoya; en el medallón derecho, Abril, representado por un campesino que recolecta una colmena. En los medallones de los lados menores, en el superior molino junto a un río, en el inferior caza de un toro acosado por tres lebreles a los que embiste. Situado a la izquierda Mayo abre el fol. 4v, representado como una Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 48 joven con rico traje bordado y abanico cerrado en su mano izquierda y en la derecha ramillete de flores; en el medallón derecho Junio, hombre semidesnudo tras el que sus compañeros, al fondo, se bañan en un río; en el superior vista de una villa junto al lago donde un pescador practica el lance; en el inferior un oso erguido roba una colmena. Julio y Agosto, meses de la cosecha y la trilla, son la alegoría en el fol. 5r, en el medallón izquierdo, campesino con gavilla de trigo segado en su brazo izquierdo y hoz en el derecho; en el diestro, otro campesino carga en su hombro la horca con que aventar el grano; en el superior ciudad portuaria fortificada a la que se aproxima un barco; en el inferior leopardo rampante a siniestra. En el fol. 5v la vendimia, Septiembre toma la forma tradicional de Baco en pie con racimo de uvas en la mano izquierda alzada y la hoz para cortar en la derecha; en el medallón diestro, Octubre, con la recogida de la bellota que porta en su mano derecha un joven vestido ya para resguardarse del frío, y en la otra lleva cantimplora de agua. El paisaje en el medallón superior, en tiempo para la vida retirada, un convento al que se dirigen dos monjas; en el medallón inferior, leona rugiente pasante a la derecha (Fig. 3). Fig. 3. Representación alegórica de los meses de Septiembre y Octubre. Título de Marqués de Corvera, 1685. AHN. Diversos. Títulos y Familias, leg. 2181, núm. 13, fol. 5v. Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 49 El otoño, fol. 6r, es tiempo de siembra, Noviembre, joven semidesnudo que deja caer la semilla en el campo; a su derecha, Diciembre, anciano ricamente vestido representa el invierno. En el medallón superior villa marinera a la que arriba un barco; en el inferior caza de un elefante acosado por dos lebreles. En el folio 6v y medallón superior, león coronado que domina el orbe con su garra izquierda y armado de espada en la derecha, representación usual de la España victoriosa. Ya en la Roma clásica se usó esta representación de los meses mediante alegorías de las distintas labores agrícolas (Ripa, 2007; López de Munain Iturrospe, 2011, págs. 425-433; Poza Yagüe, 2009, págs. 31-42; Pérez Higuera, 1997; Castiñeiras González, 1996; Le Goff, 1983), personificaciones que se difundieron a través de los programas decorativos de pinturas y mosaicos, y por medio de los calendarios figurados de los que no conservamos ninguno, pero de los que tenemos noticia a través de una copia del siglo XVII, el Cronógrafo de 354 o Calendario de Filócalo (Stern, 1953). Este sistema se mantendrá a lo largo de la Edad Media y será en época carolingia cuando las antiguas alegorías se sustituyan por representaciones directas de la agricultura. Sin embargo, como apreciamos en este título de nobleza, perviven hasta la Edad Moderna modelos de la Antigüedad patentes en la indumentaria y actitudes de las figuras, e incluso en la iconografía de alguna de ellas, como la representación de Acuario, signo zodiacal para personificar el mes de enero; no es extraña esta contaminación pues desde la Edad Media se unieron los signos zodiacales con los meses del año al coincidir en ambos sistemas el número de símbolos, iniciándose así una interrelación que llevó a la confusión de unos y otros, convirtiéndose en un hecho común apreciable en diversos códices donde los calendarios y el zodiaco se mezclan como en las Muy Ricas Horas del Duque de Berry, Grandes Horas del Duque de Bedford o el Grand Kalendrier des Bergiers, entre otros códices miniados. TÍTULO DE VIZCONDE DE RÍAS 1688, julio 12. Madrid. Título de Vizconde de Rías a Don Juan Suárez de Toledo y Obregón, para su persona y herederos en su Cassa. A. Archivo Ducal de Pastrana, códice núm. 8. En el folio 1v a página completa, inscrito en cartela polilobulada apoyada en plinto clásico, escudo heráldico con filera de cordón, cuadrilongo apuntado, cuartelado dos a dos, con las armas de los Suárez de Toledo y Obregón: primero y cuarto, en campo de azur, cruz de Calatrava en plata; segundo y tercero castillo mazonado, cerrado, de tres torres, destacada la del homenaje, en campo de oro. Coronado de vizconde. En el fol. 2v y página completa, la visión de san Nicolás de Bari (para la iconografía de este santo, Réau, 1996-2002, to. 2, vol. 4, págs. 428-442; Poza Yagüe, 2011, págs. 83-90; Castiñeiras González, 2009, págs. 131-154; Clare, 1985; Giovine, 1987), uno de los santos más populares de la iconografía cristiana, quien destacó en su condena de la herejía arriana en el concilio de Nicea, donde por su violencia le fueron retirados los atributos episcopales, pero a Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 50 causa de su fe Cristo y la Virgen descendieron a su presencia revistiéndolo de nuevo como obispo de Mira. La representación de este códice sigue a la de Carreño de Miranda (Sebastián López, 1992, págs. 194-199; Pérez Sánchez, 1985; López Vizcaíno - Carreño Rodríguez Maribona, 2007; Aterido Fernández, 2014, págs. 16-37; Barettini Fernández, 1972) conservada en el Prado, pero dedicada a san Ildefonso. En el centro de la escena se sitúa la Virgen joven con túnica roja y capa azul que deja caer la estola sobre san Nicolás, junto a ella Cristo resucitado sostiene el Evangelio abierto, sedentes ambos en trono celeste de nubes y querubines, dominados por el Espíritu Santo, que en forma de paloma sobrevuela la escena como inspiración divina. San Nicolás situado a la izquierda se ofrece con los brazos abiertos como siervo, acompañado de un joven con bandeja y jarra de vino; frente a él y en el ángulo inferior derecho tres niños surgen de una cubeta –tres infantes sacrificados para dar de comer a los clientes de un hostelero, siendo devueltos a la vida por intercesión del santo−2. Sus atributos –mitra y báculo− son portados por angelotes que los bajan del cielo y sirven de nexo para cerrar la composición con un grupo de querubines y nubes en el ángulo derecho, del cual surge la luz que modela las figuras de forma natural (Fig. 4). Fig. 4. Visión de san Nicolás de Bari. Título de Vizconde de Rías, 1688. Archivo del Ducado de Pastrana, códice núm. 8, fol. 2v. 2 Es sabida la corrupción del tema de los tres oficiales condenados a muerte injustamente y salvados del verdugo por san Nicolás, mal entendida su representación en la Edad Media como niños. Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 51 El fol. 3r presenta retrato de Carlos II en busto con armadura afiligranada, toisón y pechera, tras él cortinaje rojo, espacio propio de la dignidad monárquica de los Austrias empleado para reforzar el carácter regio del retratado creando una imagen de aislamiento majestuoso que se impuso en la pintura del Barroco (Docampo, 2000, págs. 45-66; Pascual Chenel, 2010; Souto - Sancho, 2010, págs. 42-63; Barrios Pintado, 2014, págs. 15-27; Lisón Tolosana, 1991; Morán Turina, 1980, págs. 152-161; Gállego, 1972; Rodriguez G. de Ceballos, 2000, págs. 93-109). Retrato rodeado de cartela de hojarasca que sostiene la corona real y se apoya en plinto toscano de sirenas –que sujetan guirnaldas de frutas− y hojarasca, en cuyo frente y bajo la venera DON CARLOS en letras vegetales. Todo ello en arquitectura barroca de tradición italiana sustentada en basa simple con medallones y ménsulas de acanto, sobre la que se asientan pilastras toscanas sostenidas por basas de tres sirenas, fuste con guirnaldas de frutos y querubines, cornisa de dados y balaustrada de hojarasca; en el centro de aquella, venera de la que penden dos guirnaldas de acanto. El fondo de esta arquitectura está ocupado en la parte inferior por una balaustrada romana, y en la superior por cornisa sencilla de toro y escocia doble (Marchena Hidalgo, 2010, págs. 103-129). Toda la miniatura encerrada por filete triple de oro y negro (Fig. 5). Fig. 5. Retrato de Carlos II. Título de Vizconde de Rías, 1688. Archivo del Ducado de Pastrana, códice núm. 8, fol. 3r. En el fol. 3v, cartela polilobulada sobre hojas de acanto a tinta negra encierra el sello de Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 52 tinta del papel sellado. Desde este folio y hasta el final –fol. 8r− se decoran los ángulos y lados de los márgenes con orla de seis roleos de hojarasca y acanto; en el centro de los superiores e inferiores, flores de cuatro pétalos. TÍTULO DE MARQUÉS DE LAS ALMENAS 1861, noviembre 18. Madrid. Merced de Título de Castilla con la denominación de Marqués de las Almenas a doña Josefa de Arce y Núñez Flores, para sí, sus hijos y succesores legítimos habidos en constante matrimonio. A. Archivo Ducal de Pastrana, códice núm. 9. El presente códice cuida la decoración con esmero, resaltando la importancia del poseedor de la merced: cuatro miniaturas a página completa y refinadas orlas encuadran el texto, que también de por sí presenta un marcado carácter estético y de calidad. En el folio 1r, coronado de marqués y sobre cartela polilobulada, gran escudo nobiliario del titular, cuadrilongo de extremo apuntado, cuartelado en nueve con las armas de Riquelme, Arce, Fontes, Núñez Flores, Junco, Torres, Robles, Muñoz y Molina3. La miniatura del fol. 2r sigue la moda de la pintura historicista imperante en Europa. Representa la escena que da origen al apellido, la entrega del yelmo al rey en peligro por haber perdido el suyo propio, y de ahí la paráfrasis de Rico Yelmo−Riquelme. El monarca, con el escudo de armas –Castilla y León− sobre su pecho y en el arnés del caballo, ocupa el centro de la escena, vestido con rica armadura damasquinada de oro, aguarda armado con espada abatida, sobre su caballo, a que Riquelme le ponga el yelmo, pues el suyo yace en el suelo. A la derecha del rey el héroe sobre un caballo encabritado, con su escudo de armas en el arnés del animal, hace este gesto que le otorgará fama y título; a sus pies un caballero enemigo vencido, a sus espaldas las tropas reales se alzan en vítores por su hazaña, pero la batalla continúa en el lado opuesto donde un soldado atraviesa a otro de una lanzada y dos jinetes entran a la carga. Todo está encerrado en marco ovalado, rojo y dorado, decorado con guirnaldas de flores de plata, y en lo más alto una corona de laurel a la que se atan dos filacterias con la leyenda RICO YELMO. El diseño recuerda a las miniaturas de esmalte tan apreciadas en el siglo XIX, pues el autor ha querido jugar con esta idea que le sirve de inspiración: las figuras serenas e idealizadas parecen estar posando para un retrato, las formas redondeadas, el celaje bucólico, todo parece construido a la manera de retrato oficial, con acentuado carácter didáctico para que se comprenda fácilmente el sentido del apellido (Fig. 6). 3 Se omite su prolija descripción remitiendo a Alberto y Arturo García Carraffa, Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos, Madrid, 1920-1963. Asimismo, con numerosas adiciones, ampliaciones y eliminación de datos erróneos, Endika Mogrobejo, Diccionario hispanoamericano de heráldica, onomástica y genealogía : adición al "Diccionario heráldico y genealógico...", por Alberto y Arturo García Carraffa, Bilbao, 1995-<[2009]>. También, Lyman D. Platt, Hispanic surnames and family history, Baltimore, 1996, y el Índice preparado por la Library of Congress, Index to the "Enciclopedia Heráldica Hispano-Americana of Alberto and Arturo García Carraffa”. Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 53 Fig. 6. Escena que representa el origen del apellido Riquelme Rico Yelmo. Título de Marqués de las Almenas, 1861. Archivo del Ducado de Pastrana, códice núm. 9, fol. 2r. En el fol. 3r una miniatura de gran calidad y a página completa representa a Isabel II de busto, en escorzo, coronada, que imita el retrato realizado para la Casa Real por Federico de Madrazo y actualmente en el Museo del Prado (González, 1981; Díez, 1994; Navas Ruiz, 1982; Pasalodos Salgado, 1997, págs. 291-305; Reyero, 2011, pág. 87). La reina se halla dentro de un medallón perlado de oro en cartela polilobulada decorada con hojarasca y roleos dorados sobre fondo rojo, medallón inscrito en arquitectura ficticia de inspiración oriental, cuya parte inferior, enriquecida con baldaquinos de los que penden borlas de oro, muestra en el centro una vista del Palacio Real. Sobre el retrato dos angelotes sujetan ambos hemisferios coronados, representación de España dominadora del Mundo. Flanquean a la soberana hornacinas neogóticas en mármol blanco y fondo azul que albergan dos caballeros con armadura, a la izquierda de plata, a la derecha de negro, con banda roja cruzada sobre el pecho a modo de mariscales de campo; en lo alto de las hornacinas bustos reales que junto con ménsulas neoclásicas sostienen la cornisa, sobre la cual y en los extremos el león de España con la espada y el hemisferio; en el centro del arco de medio punto friso de bajorrelieves, y sobre él fuente de la que mana agua, símbolo de la Riqueza y la Abundancia (Fig. 7). Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 54 Fig. 7. Retrato de Isabel II. Título de Marqués de las Almenas, 1861. Archivo del Ducado de Pastrana, códice núm. 9, fol. 3r. Esta última idea ha tomado forma en el fol. 4r, donde a gran tamaño se instala fuente arquitectónica de mármol, neoclásica, con cesto de frutas y flores. A partir del fol. 5r y hasta el 10r orlas de gran calidad no desmerecen en nada a las iluminaciones iniciales del título. En el primero de ellos, fol. 5r, orla de inspiración renacentista, pero interpretada al gusto neoclásico, en rojo con motivos decorativos de hiedra en oro y fondo azul y acanto dorado en los ángulos; en la zona inferior roleos vegetales verdes, dorados y rojos. Dos figuras se instalan en los lados, a la izquierda el Tiempo como maestro de la experiencia, a la derecha la Justicia, virtudes necesarias para el buen gobierno. En la parte superior, personificación de España que sujeta el escudo ovalado de los Borbones en trono de nubes rodeado de flores (Fig. 8). Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 55 Fig. 8. Título de Marqués de las Almenas, 1861. Archivo del Ducado de Pastrana, códice núm. 9, fol. 5r. En el fol. 5v un excelente trampantojo imitando madera y sobre él orla de negro y plata con motivos vegetales, roleos, flores de cuatro pétalos y perlas que se enlazan de forma compleja, y a los lados dos candelabros de tres brazos. Muy parecida es la orla del fol. 6r, en la que se ha eliminado el trampantojo de madera y añadido lóbulos rojos en los ángulos. En el centro del lado superior escudo con las armas de Riquelme coronado de marqués y rodeado de acantos. A los lados escudos, a la izquierda Arce, Fontes a la derecha, ambos timbrados de yelmo con morrión y visera bajada; en el lado inferior, escudo de Núñez Flores, de igual forma que los anteriores y sostenido por putti tenantes, asentados en la hojarasca de la orla, rodeada por dos filetes de oro. La orla del fol. 6v, inspirada en el orientalismo dominante en Europa en siglo XIX, contiene cuatro escudos, uno en cada ángulo; en los superiores, a la izquierda escudo de los Junco, a la derecha armas de los Torres, uno y otro timbrado de yelmo cerrado con morrión, y rodeados de corona de laurel dorado. Entre ambos escudos cartela polilobulada dorada y blanca, flanqueada de acanto, y en su centro venera que sirve de asiento a un putto sosteniendo la corona de marqués. Estos escudos enlazan con las piezas intermedias, cartelas rectangulares de azul y celeste, en cuyo interior una cartela ovalada encierra paisaje romántico. En el ángulo inferior izquierdo armas de los Robles y en el derecho las de Muñoz, timbrados con yelmo cerrado Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 56 con morrión y rodeados de laurel dorado como los anteriores. Estos dos escudos sujetan cinta dorada en la que se enlazan acantos en forma de roleos y sostiene medallón renacentista de oro y centro rojo con lóbulos azules. La orla del fol. 7r pertenece plenamente a la moda del Romanticismo, construida como un rosal donde crecen flores de diversas tonalidades. El gusto por el exotismo y el mundo oriental por las “antigüedades árabes de España” es patente en la orla del fol. 7v, realizada a imitación de los motivos de la decoración musivaria de los palacios musulmanes, en oro, sobre fondo rojo y azul, tema que se realza con dos figuras de árabes que surgen de ramas rojas flanqueando el título de PRÍNCIPE DE ASTURIAS. En la parte inferior de la orla entrelazado dorado sobre fondo azul a la manera de lazo mudéjar, sobre el que se dispone decoración de paños de sebka que encuadran motivos vegetales y florales de supuesto origen árabe; en el centro de ambos lados, en cartela de ocho puntas paisajes minúsculos de carácter romántico-arqueológico; a la izquierda torre a la orilla de un lago, a la derecha puesta de sol marítima. La parte superior se corona con cartela de hojarasca dorada, roja y azul que alberga paisaje oriental con ciudad al fondo y palmeras en primer término. La caja de escritura va enmarcada por un arco polilobulado que recuerda a los de la Aljafería de Zaragoza (Fig. 9). Fig. 9. Título de Marqués de las Almenas, 1861. Archivo del Ducado de Pastrana, códice núm. 9, fol. 7v. Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 57 En el fol. 8r orla roja de motivos mixtilíneos delimitados por complejo lazo de oro, de curva y contra curva, cruzado; en la parte superior y espacio interno, lámpara roja suspendida que ilumina el texto; en los ángulos dos garzas reales grises sostienen con sus picos cordón con borla del que penden dos pequeños triunfos, a la izquierda las Letras, representadas por la pluma, corona de laurel y rama de olivo, a la derecha las Bellas Artes, por paleta y pinceles, libro y regla. Parecida al marco del retrato de Isabel II en el fol. 3r es la orla del 8v. Construida con la misma disposición, amplia basa con baldaquino, dos pilastras anchas y arco de medio punto en la zona superior, se distingue por la utilización exclusiva de motivos vegetales y florales que se unen formando cartelas ovaladas y romboidales de oro y fondo rojo, en los laterales, rematados en flores de oro, y en roleos que acaban en borlones y joyas en la zona inferior, contrastando con el intenso azul utilizado como fondo general. El arco de medio punto formado con hojarasca dorada sobre fondo rojo, y en su centro cartela romboidal con flor de cuatro pétalos. El texto del fol. 9r queda enmarcado por orla de estilo pompeyano, propia de los documentos –títulos de nobleza y cédulas− de finales del reinado de Carlos III. Este tipo de decoración se inspira en la existente en los muros de los palacios romanos que asombró a Europa desde su descubrimiento, y ya en el Renacimiento pintores como Rafael la emplearon (Talvacchia, 2007; Thoenes, 2005; Baldini, 2005; Jones - Penny, 1983, con amplia bibliografía). En este códice se mezcla con el gusto por el exterior a imitación de jardines: en el centro del lado inferior un jarrón de plata de grandes dimensiones apoyado en peana cuadrada con cabeza de putto; de las asas cuelgan guirnaldas de flores que, a derecha e izquierda, sostienen dos jóvenes vestidas a la romana, situadas en dos quioscos sobre los que crecen rosas. Con formas fantásticas las pilastras laterales sostienen una cornisa rematada en los ángulos por dos jarrones, cubriéndose toda esta arquitectura por flores rosas y azules. También de motivos vegetales y florales azules es la orla del fol. 9v, que se enroscan en forma de roleos alrededor de una doble banda, rectangular la exterior y ovalada la interior, que enmarca el texto. A imitación de los talleres franceses del Gótico Internacional, G. Palomero realiza en el fol. 10r una verdadera drôlerie. El texto está enmarcado con roleos de motivos vegetales, a la izquierda ramas de tres hojas azules de las que surge una representación femenina de la Literatura, vestida de rojo y blanco, a la derecha hiedra roja, que da espacio a un ermitaño de doble cabeza con tintero y cálamo en la mano. En el centro de la parte superior, a manera de representación de la vida cotidiana, escena en la que un militar anciano se descubre galante ante una hermosa joven; en la inferior tres formas fantásticas, mitad humanas mitad pájaros, discuten, un militar, un cura y un letrado. La maestría de G. Palomero se demuestra así mismo en el dominio que posee de la técnica del temple, aplicado en finas capas de calidad excepcional. En cuanto a la escritura de este códice es un buen ejemplo de caligrafía con marcado carácter estético por los ricos y variados tipos de letra empleados. Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 58 CONCESIÓN DE GRANDEZA DE ESPAÑA EN EL TÍTULO DE MARQUÉS DE CORVERA 1875, noviembre 11. Madrid. Real Despacho de Grandeza de España en el Título de Marqués de Corvera. Archivo Ducal de Pastrana, códice núm. 10. El fol. 1r se decora con orla de fondo rojo y exterior de cadeneta, con calle dorada en la que se instala cenefa geométrica de zigzag azul y roja. En los ángulos superiores dos aspas de tres dimensiones flanquean escudo cuadrilongo de extremo apuntado con campo de oro ocupado por iniciales vegetales M sinople (Marqués) y C de gules (Corvera) enlazadas, coronado de marqués y sostenido por dos leones rampantes de oro; el texto en diversos tipos de letra está decorado en la palabra REAL por una corona regia. En el folio 2r gran escudo, cuadrilongo, de extremo apuntado, cuartelado, exhibe todos los apellidos de la Casa de Corvera: Bustos, Castilla-Portugal, Sagade Bogueiro y Baillo. Escusón de extremo apuntado, cuartelado en seis: armas de Molina, Suárez de Toledo y Obregón, Calvillo, Granada Venegas, Carrillo de Albornoz y Velasco. Acolado el escudo de águila bicéfala de sable explayada, coronada de marqués, tenantes dos leones rampantes de oro afrontados, collar y cruz de la Real Orden de Carlos III, manto de armiños, flanqueado de ocho banderas, coronado de marqués y en lo alto la filacteria SERVIRE DEO REGNARE EST. Tras este escudo la decoración se enriquece, como en otros títulos, con orlas de gran detalle y cuidado; la del fol. 3r recrea el collar y cruz de la Real Orden de Carlos III, que gozaba el poseedor del título, sujeta en la parte superior por el escudo de España con toisón y sobre triunfo. En el fol. 3v orla con roleos de acanto y entre ellos escudos y cartelas con pequeños paisajes; a la izquierda, en el centro, armas de Suárez de Toledo y Obregón rodeadas de cuatro banderas; lo flanquean arriba y abajo dos paisajes, vista de un puente y marina, respectivamente. A la derecha, en el centro, armas de Calvillo; arriba marina, abajo vista de una antigua torre. En el centro del lado inferior hojarasca rodeando armas de los Granada Venegas, coronado de marqués por el título de Campotéjar. En el lado superior, la hojarasca de acanto sostiene armas de Molina y Bustos. El fol. 4r se compone de dos bandas doradas cruzadas en los ángulos formando un amplio entrelazado geométrico; entre ellas se instalan, en los lados superior e inferior, escudos heráldicos de Carrillo de Albornoz y Velasco, y en los laterales medallón dorado con estrella roja de seis puntas en su centro, todo flanqueado por grandes flores de intensos colores, que acaban en roleos vegetales. Forman la orla del fol. 4v dobles cartelas rectangulares con interior de roleos, sobre las que se instalan en los laterales coronas de laurel, y en el centro de estos mismos lados e inferior piezas triangulares con flor de lis; en los ángulos, florones, y en el lado superior escudo italiano con cartela polilobulada de hojarasca cuyo campo lo ocupan las iniciales M(arqués) C(orvera) enlazadas, coronado de marqués. En el fol. 5r un gran cordón de seda se entrelaza formando la orla, sujeta por piezas Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 59 romboidales de oro en cada lado que flanquean en el lado superior e inferior flor de lis, en los ángulos se une a tres anillos de oro cruzados por coronas del mismo metal y en su interior rematado de flor de lis; en el centro de los laterales sendos escudos, a la izquierda armas de Bustos, a la derecha armas de Castilla-Portugal. A la manera de cadena es la orla del fol. 5v, en la que se unen las piezas por los extremos quedando libres los ángulos, donde se pintan grandes hojas de acanto frontales entre dobles anillos de oro; en el lado superior e inferior escudos heráldicos de Sagade Bogueiro y Baillo. En el centro de los laterales, medallones ovalados con paisaje romántico, a la izquierda bosque al atardecer, a la derecha castillo en monte. En la orla del fol. 6r representación de los dos hemisferios entre nubes coronados como España dominadora del Mundo, con corona de laurel de la que arrancan roleos que ligan con los laterales; de la orla surgen escudos heráldicos romboidales y cuadrilongos: en el lado izquierdo, derecho y centro de la calle seis escudos romboidales, que se alternan con flores de lis y granadas, flanqueados por ocho escudos con las armas de Castilla y León. El fol. 6v decorado con banda de oro que se une en lazo simple en los ángulos y se abre en rectángulo en el centro de los lados mayores y menores. La técnica aplicada es óleo sobre papel, que permite extraordinaria calidad y detalle de la miniatura y orlas. TÍTULO DE CONDE DE FINAT 1884, julio 31. Betelu. Real Título de Conde de Finat. A. Archivo Ducal de Pastrana, códice núm. 11. La decoración de este códice sigue la tendencia impuesta durante el siglo XIX en la ornamentación de títulos nobiliarios: una miniatura –que puede ser escena, retrato del monarca, retrato del titular, escudo heráldico-, portada escrita con minuciosidad, y las orlas que enmarcan el texto. En la portada, fol. 1r, enmarcado por cuatro filetes neoclásicos decorado con pequeños motivos vegetales que surgen en los ángulos y corona condal, se encuentra el texto REAL TÍTULO DE CONDE DE FINAT, en diversos tipos de letra y tamaño en azul, rojo y oro con decoración modernista. En el folio 2r escudo heráldico, cuadrilongo, de extremo apuntado y partido: el primer cuartel correspondiente a Finat y el segundo a Albert de Provenza. A ambos lados lambrequines de gules, oro y azur sostienen la banda y cruz de la Real Orden de Isabel la Católica, y cinta y cruz de la Legión de Honor de Francia. En lo alto, en una filacteria por divisa FINAT EX LABORE FRUCTUS. Las orlas de este códice, de singular calidad, rodean todo el texto desde el fol. 3r hasta el final. En el 3r, encuadrada por calle de oro, orla imitando collar formada, en su parte superior, por escudos cuadrilongos de punta redondeada, campo argénteo y en él inicial vegetal azur, a la Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 60 izquierda J(osé), a la derecha F(inat) van rodeados y unidos a la siguiente pieza por entrelazo vegetal que sostienen en el centro dos cartelas rectangulares polilobuladas, una a cada lado, azules y celestes fileteadas en oro, y en su interior una flor de lis de gules; en la parte inferior, dos cartelas cuadradas polilobuladas argénteas, en la misma disposición que los escudos, y en su interior, a la izquierda, inicial vegetal C(onde) y a la derecha F(inat), ambas en azur, sujetan con grueso entrecruzado de oro las armas de Castilla y León coronadas. En el fol. 3v la orla cae desde un escudo francés, en campo de oro flor de lis de gules, coronado de conde, corona que surge de nubes violáceas. La orla es de motivos vegetales azules, rosas y dorados, a imitación de los códices de época gótica (Hidalgo Ogayar, 1987, págs. 267-268) −flores de cardo y estrellas− y entre ellos cuatro escudos argénteos con inicial azur cada uno, a la izquierda J(osé) y C(onde), a la derecha repetido F(inat); en el lado inferior el mismo escudo que el superior, francés con campo de oro y flor de lis de gules. En el lado superior del fol. 4r escudo cuadrilongo de extremo apuntado, campo de plata ocupado por F(inat) de gules, coronado de conde, del que arranca una orla a la izquierda de roleos florales en azul y rosa, con cardos y estrellas doradas, que rodea tres lados de la plana; a la derecha se inicia el roleo para acabar en una decoración simple de estrella y espiga dorada. Así mismo rematada con corona condal es la orla del fol. 4v, que evidencia los mismos motivos decorativos de los códices góticos del periodo Internacional (Avril, 1995; Camille, 2005), a los que imita con perfección. En los ángulos, escudos cuadrilongos de extremo apuntado con campo de oro ocupado por inicial en azur. Son las mismas iniciales de los folios anteriores, referencia al titular, repartidos: ángulo superior izquierdo J(osé), superior derecho F(inat), inferior izquierdo F(inat), inferior derecho C(onde). Los cuatro escudos se vinculan por cinta roja que recorre motivos vegetales y florales de tradición gótica –flores azules, cardos, hiedra…−, motivos que se engrosan en el centro de los lados mayores y menores en roleos, y envuelven la corona condal en el superior. El fol. 5r presenta orla de tradición renacentista de candelieri con decoración floral dorada y vegetal de hojarasca azul, rosa y oro –en forma de roleos−, que sostienen en su parte superior espejos también de oro. En el centro del lado superior escudo cuadrilongo de extremo apuntado con campo de oro y dos iniciales superpuestas de gules C(onde) F(inat). En correspondencia y lado inferior cartela romboidal dorada con flor de lis azul. La orla del fol. 5v combina la tradición gótica y la renacentista, presentando en el centro del lado superior escudo cuadrilongo de extremo apuntado con las armas de Finat coronado de conde surgiendo del escudo orla de hojarasca azul y rosa, con motivos florales entrelazados, rodeados de cardos y estrellas doradas. A la izquierda, en el ángulo superior, cartela romboidal de plata con inicial J(osé), en ese mismo lado y ángulo inferior, cartela similar con inicial F(inat); en el lado inferior y ángulo izquierdo cartela con C(onde), en el centro de este lado flor de lis azul, y en el ángulo inferior derecho cartela de plata con F(inat) (Fig.10). Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 61 Fig. 10. Título de Conde de Finat, 1884. Archivo del Ducado de Pastrana, códice núm. 11, fol. 5v. En el lado superior del fol. 6r se instala escudo cuadrilongo de extremo apuntado con inicial F(inat) de gules potenciada en sable en campo de oro coronado de conde. A ambos lados orla a manera de escritura grifa en tinta violeta, más ancha a la derecha que a la izquierda, de magnífica calidad y dibujo representa flores y hojas de hiedra que se curvan hasta formar amplios roleos; a destacar, a la derecha, el delicado trazo y ejecución perfecta de una garza de alas abiertas posada sobre gran flor de cardo. Finalmente, el texto del fol. 6v va rodeado de orla lineal neoclásica de tres filetes que forman en sus ángulos entrelazado geométrico. La aplicación del temple es uniforme y de buena calidad, a la manera antigua en capas finas y de colores muy difuminados. CERTIFICACIÓN DE HIDALGUÍA Y BLASONES DEL I CONDE DE FINAT 1884, septiembre 12. Madrid. Real Despacho de Hidalguía y Blasones a favor de don José Finat Albert, Conde de Finat. A. Archivo Ducal de Pastrana, códice núm. 13. Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 62 En el siglo XIX aparece el gusto por lo oriental que cobra su mayor fuerza en la exaltación de lo exótico y lejano, y se generaliza en admiración convirtiéndose en norma en los ámbitos artísticos. No podía ser menos en el campo de la iluminación de documentos, que toma con vigor este sentimiento romántico y ocupa, en mayor o menor medida, las planas de los manuscritos realizados en la segunda mitad del siglo XIX. Este códice presenta la citada influencia y así en su portada, fol. 1r, exhibe una orla de motivos arabizantes –flores geométricas, mocárabes, arcos mixtilíneos, lazos− en vivos colores, rojo, azul, dorado, en cuya parte superior se instala el escudo real de Isabel II rodeado del Toisón y coronado. En los ángulos de la plana, cuatro cartelas circulares de arcos mixtilíneos en las que se insertan respectivamente en escudo de plata las cruces de las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava y Alcántara. En la parte inferior cartela con las iniciales, en gules y azur, C(onde) y F(inat) entrelazadas. En el interior de la portada y en diferentes tipos y cuerpos de letra REAL DESPACHO DE HIDALGUÍA Y BLASONES. En el folio 2r, escudo heráldico con las armas de Finat, idéntico al existente en el Título de Conde de Finat, fol. 2r. En el folio 27r escudo cuadrilongo de extremo apuntado, cuartelado, con las armas de Finat, Ortiz de Leguizamon, Albert de Provenza y López del Postigo, coronado de conde y lambrequines de gules, oro, azur y sinople a los lados. En lo alto una filacteria con la divisa FINAT EX LABORE FRUCTUS. Desde el folio 3r hasta el final del códice se decoran las páginas con orla en azul y oro, en cuyos ángulos medallones circulares y polilobulados, terminados estos últimos en flor de lis, presentan las armas de Castilla, León, Aragón y Navarra, y en el centro de los lados las cruces de las Órdenes Militares de Santiago, Calatrava y Alcántara. La técnica empleada es el temple, aplicado con suavidad y uniformemente. TÍTULO DE MARQUÉS DE TERRANOVA 1913, septiembre 11. San Sebastián. Real Carta de sucesión en el Título de Marqués de Terranova. A. Archivo Ducal de Pastrana, códice núm. 12. La decoración de este códice es escasa, aunque de calidad. Se limita a un escudo heráldico en el folio 1r, realizado con maestría siguiendo los modelos que ya en el siglo XVII se habían impuesto al cambiar la tipología documental, esto es, las ejecutorias de hidalguía por los títulos nobiliarios. Se trata de un escudo de extremo apuntado, con punta en jefe, en cuyo campo de gules se instala maza de oro flanqueada por dos cadenas del mismo metal, coronado de marqués, de la que caen lambrequines dorados. El fol. 2r se ilumina con una inicial D neogótica, roja de gran tamaño, realizada con hojas de acanto verdes y motivos mixtilíneos blancos. En este mismo folio pero en menor tamaño otra inicial A, en azul y con iguales motivos vegetales y mixtilíneos. Los fols. 2v, 3r y 3v, muestran Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 63 iniciales miniadas4 de igual forma, excepto en el tamaño, que no supera los tres cuerpos de letra, alternándose en rojo y azul. Destacan las letras de la intitulación DON ALFONSO POR LA GRACIA DE DIOS Y LA CONSTITUCIÓN REY DE ESPAÑA y título del beneficiario MARQUÉS DE TERRANOVA, en rojo y oro, de tres y dos cuerpos de letra en los fols. 2r, 2v y 3r. Realización técnica con temple denso y compacto de vivos colores. A MODO DE EPÍLOGO: Al igual que en siglos anteriores, durante el siglo XIX y, al menos, entrado el siglo XX la iluminación de códices conoce un nuevo y distinto periodo de esplendor, como así lo muestran los títulos de nobleza analizados en páginas anteriores con complejas decoraciones de notable calidad, variada tipología escrituraria y hermosas encuadernaciones, belleza externa que se une a la interna de sus iluminaciones originando objetos singulares de gran valor. La iconografía religiosa está presente en los títulos del siglo XVII, no así en los otorgados en los siglos XIX y XX. El retrato del monarca persiste en los concedidos por Carlos II e Isabel II, pero no en las mercedes nobiliarias de Alfonso XII y Alfonso XIII. Podría considerarse una rareza la pervivencia de la exaltación triunfal y militar de Carlos II ecuestre en el título de marqués de Corvera, y como contrapunto, manteniendo la tradición, el mismo monarca en busto con armadura aislado, según se impuso en la tradición barroca española, enmarcado por arquitectura barroca de tradición italiana constituyendo una teatral escenografía en el título de vizconde de Rías. Las iluminaciones de ambos códices –Corvera y Rías− podrían considerarse excepciones a la decadencia acaecida en este tipo de obras durante el reinado de Felipe IV y acentuada en el reinado de su sucesor. No es posible precisar si las miniaturas de estos códices fueron realizadas por pintores vinculados de algún modo con la Corte, o fuera de ella quizá en talleres especializados en esta faceta artística. De uno solo conocemos el nombre, G. Palomero autor de toda la decoración del título de marqués de las Almenas, no de los restantes por ser artífices individuales desconocidos u obra de taller. En suma, un rico fondo de códices nobiliarios iluminados, hasta hoy desconocidos, que incrementa el número de manuscritos con pinturas que conocemos y ya han sido estudiados. BIBLIOGRAFÍA: AA. VV., El documento pintado. Cinco siglos de arte en manuscritos. Madrid, Ministerio de Educación y Cultura-Museo Nacional del Prado-Afeda, 2000. ATERIDO FERNÁNDEZ, Ángel, Carreño de Miranda. Esplendor de la pintura del Barroco. En: Descubrir el arte, 187, 2014, págs. 16-37. 4 M (fol. 2v), M (fol. 2v), E (fol. 3r), M (fol. 3r), VM (fol. 3v). Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 64 AVRIL, François (1995): L´enluminure à l´époque gothique: 1200-1420, París, Bibliothèque de l´image, 1995. BALDINI, Nicoletta, Raphael, New York, Rizzoli Art Classics, 2005. BARETTINI FERNÁNDEZ, Jesús, Juan Carreño: Pintor de Cámara de Carlos II. Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores. Dirección General de Relaciones Culturales, 1972. BARRIOS PINTADO, Feliciano, Símbolos de la Monarquía y representación regia. En: Carmen GARCÍA-FRÍAS CHECA, Javier JORDÁN DE URRIÉS Y DE LA COLINA (coord.), El retrato en las colecciones reales de Patrimonio Nacional: de Juan de Flandes a Antonio López. Madrid, Patrimonio Nacional, 2014, págs. 15-27. BOYDEN, James Mark, The curve of fortune: Ruy Gómez de Silva and the House of Pastrana (1516-1573). Ann Arbor, Michigan (USA) University, 1991. CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, Manuel, El calendario medieval hispano: textos e imágenes (s. XI- XIV). Salamanca, Junta de Castilla y León, 1996. CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, Manuel, Iconografia e culto di San Nicola nella sponda occidentale del Mediterraneo (XI-XIII secolo. En: Maria Stella CALÒ MARIANI, I Santi venuti dal mare. Atti del V Convegno Internazionale di Studio (Bari-Brindisi, 14-18 dicembre 2005). Bari, Mario Adda Editore, 2009, págs. 131-154. CLARE, Edward G., St. Nicholas: His Legends and Iconography. Firenze, Casa Editrice Leo S.Olschki, 1985. COOMANS, Thomas, MAEYER, Jan de, The revival of medieval illumination. Nineteenth-Century Belgium Manuscripts and Illuminations from a European Perspective. Leuven, Leuven University Press, 2007. DADSON, Trevor J., Inventario de los cuadros y libros de Ruy Gómez de Silva, III duque de Pastrana (1626). En: Revista de Filología Española, 67, 3-4, 1987, págs. 245-268. DÍEZ, José Luis (ed.), Federico de Madrazo y Küntz (1815-1894), (cat. exp.). Madrid, Museo del Prado, 1994. DOCAMPO, Javier, Arte para una sociedad estamental: La iluminación de documentos en la España de los Austrias. En: El documento pintado. Cinco siglos de arte en manuscritos. Madrid, Ministerio de Educación y Cultura-Museo Nacional del Prado- Afeda, 2000, págs. 45-66. GÁLLEGO, Julián, Visión y símbolos de la pintura española del Siglo de Oro. Madrid, Cátedra, 1972. GARCÍA LÓPEZ, Aurelio, Ana de Mendoza y la Cerda, protectora de vasallos. Un nuevo retrato de la princesa de Éboli según la documentación del Registro General del Sello. Guadalajara, Aache ediciones, 2015. GIOVINE, Alfredo e Felice, Le immagini popolari di San Nicola, Bari. Centro studi baresi, 1987. GONZÁLEZ, Carlos, Federico de Madrazo y Küntz. Barcelona, Editorial Subirana, 1981. GONZÁLEZ RAMOS, Roberto, Francisco de Cleves, un pintor flamenco en las cortes ducales del Infantado y Pastrana. En: Archivo Español de Arte, LXXIX, 313, enero-marzo, 2006, págs. 61-76. Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 65 HAMEL, Christopher de, The British Library guide to manuscript illumination: history and thecniques. London, British Library, 2001. HIDALGO OGAYAR, Juana, Pervivencia medieval en una ejecutoria de la villa de Cuéllar de 1561. En: Luciano REINOSO ROBLEDO (ed.), Arte gótico posmedieval. Segovia, Caja de Ahorros, 1987, págs. 267-268. HINDMAN, Sandra, CAMILLE, Michael, ROWE, Nina, Manuscript illumination in the Modern Age: recovery and reconstruction. Evanston, Illinois, 2001. JONES, Roger, PENNY, Nicholas, Raphael, New Haven & London, 1983. LE GOFF, Jacques, Tiempo, trabajo y cultura en la Edad Media. Madrid, Taurus ediciones, 1983. LISÓN TOLOSANA, Carmelo, La imagen del rey. Monarquía, realeza y poder ritual en la Casa de los Austria. Madrid, Espasa libros, 1991. LÓPEZ DE MUNAIN ITURROSPE, Javier, De los meses en la Iconología de Cesare Ripa. En: Rafael ZAFRA MOLINA, José Javier AZANZA LÓPEZ (coord.), Emblemática trascendente: hermenéutica de la imagen, iconología del texto. Pamplona, Universidad de Navarra, 2011, págs. 425-433. LÓPEZ VIZCAINO, Pilar, CARREÑO RODRÍGUEZ MARIBONA, Ángel Mario, Juan Carreño Miranda. Vida y obra. Oviedo, Cajastur, 2007. MARCHENA HIDALGO, Rosario, Arquitectura pintada sobre pergamino. En: Laboratorio de Arte. Revista del Departamento de Historia del Arte, 22, 2010, págs. 103-129. MORÁN TURINA, José Miguel, El retrato cortesano y la tradición española en el reinado de Felipe V. En: Goya. Revista de Arte, 159, 1980, págs. 152-161. NAVAS RUIZ, Ricardo, El Romanticismo español. Madrid, Ediciones Cátedra, 1982. PASALODOS SALGADO, Mercedes, El vestido de ceremonia en época romántica. Una aproximación a la moda femenina a través de Federico de Madrazo. En: Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 37, 1997, págs. 291-305. PASCUAL CHENEL, Álvaro, El retrato de Estado durante el reinado de Carlos II. Madrid, Fundación Universitaria Española, 2010. PÉREZ-HIGUERA, Teresa, Calendarios medievales. La representación del tiempo en otros tiempos. Madrid, Encuentro, 1997. PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso Emilio, Juan Carreño de Miranda (1614-1685). Avilés, Ayuntamiento, 1985. Posada Kubissa, Teresa, Rubens en la colección Pastrana-Infantado. En: Boletín del Museo del Prado, XXI, 2003, págs. 24-40. POZA YAGÜE, Marta, Las labores de los meses en el románico. En: Revista digital de iconografía medieval, 1, 2009, págs. 31-42. POZA YAGÜE, Marta, San Nicolás de Myra o san Nicolás de Bari. En: Revista digital de iconografía medieval, 6, 2011, págs. 83-90 PRIETO BERNABÉ, José Manuel, La venta de la jurisdicción de Pastrana en 1541: la creación de un nuevo señorío. Madrid, CEH-CSIC, 1986. Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 66 PRIETO BERNABÉ, José Manuel, Análisis de un fondo bibliográfico: la biblioteca del palacio de Pastrana durante la Edad Moderna. En: Hispania, 48, 169, 1988, págs. 699-736. REAU, Louis, Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos. Barcelona, Ediciones del Serbal, 1996-2002. REED, Helen H., DADSON, Trevor J., La princesa de Éboli. Cautiva del rey. Vida de Ana de Mendoza y de la Cerda (1540-1592). Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica-Marcial Pons Historia, 2015. REYERO, Carlos, Refugios del individuo en tiempos de crisis. El retrato romántico español entre historia y novela. En: Trocadero: Revista de Historia Moderna y Contemporánea, 23, 2011, pág. 87. RIPA, Cesare, Iconología I-II, Madrid, Akal, 2007. RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, Alfonso, Retrato de Estado y propaganda política: Carlos II (en el tercer centenario de su muerte). En: Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, XII, 2000, págs. 93-109. SEBASTIÁN LÓPEZ, Santiago, La emblematización del retrato de Carlos II por Carreño de Miranda. En: Goya: Revista de arte, 226, 1992, págs. 194-199. SOUTO, José Luis, SANCHO, José Luis, El primer retrato del Rey Carlos II: una composición alegórica dibujada por Herrera Barnuevo. Precisiones sobre la iconografía regia en la Corte del último Austria. En: Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional, 184, 2010, págs. 42-63. STERN, Henri, Le calendrier de 354. Étude sur son texte et ses illustrations. Paris, Librairie Orientaliste Paul Geuthner, 1953. TALVACCHIA, Bette, Raphael. New York, Phaidon Press, 2007. TERRASA LOZANO, Antonio, La Casa de Silva y los Duques de Pastrana: linaje, contingencia y pleito en el siglo XVII. Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica- Marcial Pons Historia, 2012. THOENES, Cristof, Raphael: 1483-1520. Kölh, Taschen Verlag, 2005. Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana ... José Antonio GARCÍA LUJÁN Pecia Complutense. 2018. Año 15. Núm. 28. pp. 44-67 67 Códices iluminados de la Casa Ducal de Pastrana. Títulos de nobleza (siglos XVII-XX) Illuminated codices of the Ducal House of Pastrana. Titles of nobility (17th-20th centuries) José Antonio GARCÍA LUJÁN Catedrático de Ciencias y Técnicas Historiográficas Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades Universidad de Córdoba ca1galuj@uco.es Recibido: 21-11-2017 Aceptado: 05-12-2017 RESUMEN: Análisis de las iluminaciones de ocho códices correspondientes a otros tantos títulos de nobleza que posee la Casa Ducal de Pastrana. Constituyen un importante fondo no solo por su número, unidad temática y proceder de un mismo archivo nobiliario, sin... Palabras clave: Iluminación; Códices nobiliarios; Títulos de nobleza; Ducado de Pastrana; Siglos XVII-XX. Por tanto, se da a la luz un fondo de títulos de nobleza conservado durante siglos por la Casa Ducal de Pastrana. Es una tesela más de las muchas que aún quedan por conocer para llevar a cabo un estudio de conjunto de las miniaturas en los documentos ... TÍTULO DE MARQUÉS DE CAMPOTÉJAR TÍTULO DE MARQUÉS DE CORVERA TÍTULO DE VIZCONDE DE RÍAS TÍTULO DE MARQUÉS DE LAS ALMENAS 1861, noviembre 18. Madrid. El presente códice cuida la decoración con esmero, resaltando la importancia del poseedor de la merced: cuatro miniaturas a página completa y refinadas orlas encuadran el texto, que también de por sí presenta un marcado carácter estético y de calidad. A partir del fol. 5r y hasta el 10r orlas de gran calidad no desmerecen en nada a las iluminaciones iniciales del título. En el primero de ellos, fol. 5r, orla de inspiración renacentista, pero interpretada al gusto neoclásico, en rojo con motivos dec... Fig. 8. Título de Marqués de las Almenas, 1861. Archivo del Ducado de Pastrana, códice núm. 9, fol. 5r. En el fol. 5v un excelente trampantojo imitando madera y sobre él orla de negro y plata con motivos vegetales, roleos, flores de cuatro pétalos y perlas que se enlazan de forma compleja, y a los lados dos candelabros de tres brazos. Muy parecida es la orla del fol. 6r, en la que se ha eliminado el trampantojo de madera y añadido lóbulos rojos en los ángulos. En el centro del lado superior escudo con las armas de Riquelme coronado de marqués y rodeado de acantos. A los lados escud... La orla del fol. 6v, inspirada en el orientalismo dominante en Europa en siglo XIX, contiene cuatro escudos, uno en cada ángulo; en los superiores, a la izquierda escudo de los Junco, a la derecha armas de los Torres, uno y otro timbrado de yelmo cer... La orla del fol. 7r pertenece plenamente a la moda del Romanticismo, construida como un rosal donde crecen flores de diversas tonalidades. El gusto por el exotismo y el mundo oriental por las “antigüedades árabes de España” es patente en la orla del fol. 7v, realizada a imitación de los motivos de la decoración musivaria de los palacios musulmanes, en oro, sobre fondo rojo y azul, tema ... Fig. 9. Título de Marqués de las Almenas, 1861. Archivo del Ducado de Pastrana, códice núm. 9, fol. 7v. En el fol. 8r orla roja de motivos mixtilíneos delimitados por complejo lazo de oro, de curva y contra curva, cruzado; en la parte superior y espacio interno, lámpara roja suspendida que ilumina el texto; en los ángulos dos garzas reales grises sosti... Parecida al marco del retrato de Isabel II en el fol. 3r es la orla del 8v. Construida con la misma disposición, amplia basa con baldaquino, dos pilastras anchas y arco de medio punto en la zona superior, se distingue por la utilización exclusiva de ... También de motivos vegetales y florales azules es la orla del fol. 9v, que se enroscan en forma de roleos alrededor de una doble banda, rectangular la exterior y ovalada la interior, que enmarca el texto. A imitación de los talleres franceses del Gótico Internacional, G. Palomero realiza en el fol. 10r una verdadera drôlerie. El texto está enmarcado con roleos de motivos vegetales, a la izquierda ramas de tres hojas azules de las que surge una represe... La maestría de G. Palomero se demuestra así mismo en el dominio que posee de la técnica del temple, aplicado en finas capas de calidad excepcional. En cuanto a la escritura de este códice es un buen ejemplo de caligrafía con marcado carácter estético por los ricos y variados tipos de letra empleados. CONCESIÓN DE GRANDEZA DE ESPAÑA EN EL TÍTULO DE MARQUÉS DE CORVERA 1875, noviembre 11. Madrid. Real Despacho de Grandeza de España en el Título de Marqués de Corvera. Archivo Ducal de Pastrana, códice núm. 10. TÍTULO DE CONDE DE FINAT 1884, julio 31. Betelu. CERTIFICACIÓN DE HIDALGUÍA Y BLASONES DEL I CONDE DE FINAT 1884, septiembre 12. Madrid. TÍTULO DE MARQUÉS DE TERRANOVA 1913, septiembre 11. San Sebastián. BALDINI, Nicoletta, Raphael, New York, Rizzoli Art Classics, 2005.