Proyecto de Innovación Convocatoria 2021-22 Nº de proyecto: 109 Desarrollo de contenidos audiovisuales para la mejora en el aprendizaje virtual Responsable del proyecto: María Moreno Guzmán Facultad de Farmacia Departamento: Química en Ciencias Farmaceúticas 1- Objetivos propuestos en la presentación del proyecto El objetivo principal del proyecto era crear un banco de vídeos educativos de diferentes formatos, tanto por las y los estudiantes como por el profesorado, con el objetivo didáctico de facilitar al profesor la transmisión de conocimientos y a las y los estudiantes la asimilación de éstos. Para ello se propusieron los siguientes objetivos específicos en relación con el alumnado participante: 1. Formación o mejora de las competencias digitales tanto del profesorado como del alumnado. 2. Fomentar la capacidad de motivación y el proceso enseñanza-aprendizaje del alumnado. Este objetivo está en consonancia con competencias transversales, tales como: 1) Adquirir capacidad de organización y planificación. 2) Mejorar la capacidad de comprensión y el gusto por conocer la asignatura de una forma diferente. 3. Conseguir la participación activa, así como fomentar un aprendizaje más efectivo de las y los estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje virtual. 4. Mejorar los resultados académicos: El involucramiento en este tipo de actividades mejora su aprendizaje y, por tanto, sus calificaciones. Esto es importante ya que al final las y los estudiantes necesitan tener un buen expediente académico. 5. Usar diferentes espacios virtuales que permitan la exposición de los vídeos en las distintas asignaturas en las que se realizará esta actividad. De esta manera, lo que se pretendía era ayudar al estudiante en su aprendizaje y sobre todo en la capacidad de disfrutar aprendiendo mediante la creación de vídeos educativos de diferentes formatos, tanto por el alumnado como por el profesorado. Además, cabe destacar que los vídeos desarrollados se podrán utilizar en cursos académicos posteriores. Consideramos que las herramientas metodológicas desarrolladas incrementarán la motivación de los estudiantes creando un “valor añadido” con un modelo de aprendizaje diferente al tradicional y más atractivo para la y el estudiante. 2- Objetivos alcanzados De acuerdo con los objetivos iniciales propuestos, se han alcanzado los siguientes: Objetivo 1.- Formación o mejora de las competencias digitales tanto del profesorado como del alumnado. Los profesores/as crearon sus propios vídeos, usando las herramientas que tenían en ese momento, Power Point, Camtasia, Genially, Animaker, entre otras. Los vídeos creados fueron utilizados como vídeo-apoyo o complemento docente, o para explicar específicamente el contenido o conceptos de un tema. Eran vídeos cortos de entre 10 y 25 min. Además, los vídeos también fueron confeccionados por los propios estudiantes facilitando al profesor/a un complemento docente de primera mano y convirtiendo, estos vídeos, en un medio de expresión y aprendizaje en manos de las y los estudiantes. Para ello, crearon vídeos educativos, de duración siempre inferior a los 5 min, sobre un concepto clave del temario de una asignatura, que el profesor/a proponía, o resolución de problemas numéricos en distintos seminarios, a través del concepto de los “minivídeos” usando distintas herramientas digitales (Power Point, Camtasia, Genially, Animaker) o incluso las redes sociales YouTube, Tik-tok, Instagram…tan usadas en este sector de la población y así fomentar el autoaprendizaje del alumnado. Este material fue expuesto a través del campus virtual, después de ser corregido y previa autorización del alumnado, para que todos los compañeros/as pudieran verlo y/o usarlo antes, durante o después de la clase, dependiendo de la finalidad de este. Además, se podían usar como herramienta didáctica extra derivada del uso de vídeos. Estos vídeos fueron valorados positivamente dentro de la nota global de la asignatura. Por tanto, este objetivo se ha cubierto ya que tanto el alumnado como los docentes han elaborado los vídeos usando distintas plataformas que se dejaban a disponsición de todos los y las estudiantes para poder ser visualizados cuando fuese necesario. Un 52,6% de las y los estudiantes participantes han elaborados además sus propios vídeos (Anexo 1). Además en la encuesta tipo Likert contestada por las y los estudiantes, al item “He mejorado en el uso de competencias digitales” las y los estudiantes han valorado con un 4±1, sobre 5 (Anexo 1). Objetivo 2.- Fomentar la capacidad de motivación y el proceso enseñanza-aprendizaje del alumnado. Este objetivo está en consonancia con competencias transversales, tales como: 1) Adquirir capacidad de organización, planificación. 2) Mejorar la capacidad de comprensión y el gusto por conocer la asignatura de una forma diferente. El EEES está muy centrado en el fomento de las competencias transversales, de manera que las actividades innovadoras deberían ir muy enfocadas a la adquisición de estas, ya que solo con el uso de la clase magistral, difícilmente se adquieren, o al menos, no todas. Entre las más importantes, destacaría desarrollar la comunicación oral, la capacidad para aplicar conocimientos a la práctica, la creatividad y el gusto por el conocimiento. Creemos que este objetivo ha sido cumplido puesto que las y los estudiantes debían participar en la actividad, primero agrupándose por afinidades y después organizándose para contestar durante la consecución de la actividad. Además, al explicarles las normas de la actividad, se les transmitió la importancia de formar equipos y de nombrar a un responsable del mismo. Así, los y las estudiantes decidieron las personas con las que trabajar y eligieron a un portavoz, cuyas cuyas funciones eran mantener la comunicación con los profesores/as de las asignaturas y contestar a las preguntas durante el día o días de la actividad. Ahora bien, los integrantes de los grupos debían consensuar su respuesta antes de ser respondida por el portavoz. En la encuesta valorada por el alumnado de la actividad propuesta en relación al trabajo en equipo que se recogerá dentro de la encuesta tipo Likert: al item “He mejorado la capacidad de formar equipo y trabajar en grupo” obtuvo una moda de 3 sobre 5, siendo la media de 3±1 (Anexo 1). Además, con respecto al segundo punto dentro del segundo objetivo (Mejorar la capacidad de comprensión y el gusto por conocer la asignatura de una forma diferente), parece que la metodología empleada si ha ayudado a alcanzarlo. En concreto, el ítem “Me ha sido de utilidad para entender mejor la asignatura en general”, de la encuesta Likert, obtuvo una puntuación con una moda de 4 sobre 5, siendo la media de 4±1 puntos (Anexo 1). Objetivo 3.- Conseguir la participación activa, así como fomentar un aprendizaje más efectivo de las y los estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje virtual. Para este objetivo motivamos que la implicación en la actividad debía ser consecuente, es decir, que debían revisar todos los contenidos expuestos en los vídeos en el tiempo que se les decía, para que la actividad fuera llevada con éxito. Al tratarse de una actividad en formato de vídeo hace más sencillo la motivación de las y los estudiantes por la participación y su facilidad en su visualización. Y a la hora de crear los propios vídeos, se vio una alta implicación, ya que se desarrollaron vídeos muy elaborados, usando distintas estrategias. El impacto de la participación de la actividad sobre el grado de comprensión de la asignatura y, por tanto, sobre el aprendizaje de los y las estudiantes en la asignatura puede ser evaluado con las respuestas en las encuestas a la pregunta “Me ha sido de utilidad para entender mejor la asignatura en general”, al obtener en este ítem una valoración media de 4±1 puntos (Anexo 1). Objetivo 4.- Mejorar los resultados académicos. A este objetivo le hemos dado mucha importancia ya que las y los estudiantes necesitan tener un buen expediente académico y nuestra experiencia es que el involucramiento en este tipo de actividades mejora su aprendizaje y por tanto sus calificaciones. Para poder medir si este objetivo se había alcanzado se propusieron dos indicadores, calificaciones obtenidas en la asignatura y resultados de las encuestas: Respecto del primer indicador, no se puede evaluar de manera global por no disponer de las calificaciones finales de todas las asignaturas, por encontrarse actualmente en proceso de evaluación. De todos modos, no existe una correlación clara ni el número de aprobados según su participación ni con cursos anteriores en aquellas asignaturas que realizaron la actividad en el primer semestre. Respecto al segundo indicador, podemos fijarnos en su percepción recogida a través de la encuesta Likert en los ítems que se relacionan con aprendizaje: “Me ha ayudado para fijar conceptos básicos” y “Me ha ayudado a preparar el examen”, que obtuvieron una puntuación de 4±1 (moda de 4) y 3,6±0,9 (moda de 3) puntos, respectivamente (Anexo 1). Objetivo 5.- Usar diferentes espacios virtuales que permitan la exposición de los vídeos en las distintas asignaturas en las que se realizará esta actividad. Al igual que en los objetivos anteriores, podemos decir que este objetivo ha sido alcanzado, ya que todos los vídeos utilizados en este proyecto han sido expuestos a través del Campus virtual y cuentas de Instagram en alguna asignatura, para que las y los estudiantes pudieran verlos tantas veces como fueran necesario. Además, es importante resaltar que se ha creado un banco de vídeos educativos, que podrán ser usados en los próximos cursos. 3- Metodología empleada en el proyecto La metodología propuesta para el proyecto se comenta a continuación: 1) La actividad se ha ofertado a todas las asignaturas propuestas en la memoria inicial y expuestas en Anexo 2, de esta manera, la actividad ha sido propuesta a 435 estudiantes. 2) Para el desarrollo del proyecto, se informó a las y los estudiantes sobre sus características, el desarrollo de las distintas fases y su valoración en la calificación final de la asignatura correspondiente durante el primer día de clase y a través de la plataforma de Campus Virtual. Se ha procedido con este punto sin problema. 3) Se formarán grupos de trabajo: el número dependerá de las personas que se apunten a la actividad, aunque se intentará que sean entre 3-5 personas/grupo Se ha procedido con este punto sin problema. 4) Una vez realizados los videos educativos, se pondrán en el espacio virtual que se considere más adecuado, para que todos los estudiantes matriculados en la asignatura puedan acceder a ellos. Se ha procedido con este punto sin problema. 5) Se realizarán encuestas de valoración de la actividad por parte de las y los estudiantes y se llevará a cabo un análisis para correlacionar los resultados obtenidos en la asignatura con la implementación de esta herramienta. Se han podido realizar las encuestas y el análisis de las mismas, pero no se han podido correlacionar con sus calificaciones debido a que aún no han realizado sus exámenes finales. Se han procesado 109 encuestas. 4- Recursos humanos Para el desarrollo de la actividad se ha modificado el equipo inicial que se propuso para desarrollar el proyecto, incluyendo 2 profesoras y un estudiante y siendo baja 1 estudiante. Así el equipo de trabajo finalmente consistió: PROFESORES MARIA MORENO GUZMAN (RESPONSABLE) PDI Complutense: marimore@ucm.es ELENA RODRIGUEZ RODRIGUEZ PDI Complutense: elerodri@ucm.es JON SANZ LANDALUZE PDI Complutense: jsanzlan@ucm.es JOSE RAGGIO QUILEZ PDI Complutense: jraggioq@farm.ucm.es MARIA ALEJANDRA GARCIA ALONSO PDI Complutense: mariaa28@ucm.es MARIA BEATRIZ LOPEZ RUIZ PDI Complutense: bealopru@farm.ucm.es MARÍA DEL CARMEN RUEDA RODRIGUEZ Otro: crueda@ucm.es MARÍA DEL MAR CAJA LÓPEZ PDI Complutense: mcaja01@pdi.ucm.es MARIA LUISA PEREZ RODRIGUEZ PDI Complutense: peromalu@farm.ucm.es MARTA SANCHEZ-PANIAGUA LOPEZ PDI Complutense: martasan@ucm.es ESTUDIANTES Álvaro Gallo Orive Estudiante: algallo @ucm.es Rocío Teresa Jiménez De La Peña Armada Estudiante: rociojim@estumail.ucm.es PAS MARIA PILAR RODRIGUEZ MORENO PAS Complutense: mprodrig@pas.ucm.es ROSA RODRIGO MARTIN PAS Complutense: rosarodrigo@farm.ucm.es Durante la realización del proyecto han participado todos los miembros mencionados. Todos los profesores han diseñado su propia actividad en las distintas asignaturas que han impartido en el presente curso, creando vídeos o dirigiendo a los y las estudiantes para la creación de los vídeos. Además, se ha llevado a cabo el seguimiento y calificación de sus estudiantes. La doctoranda Rocío de la Peña Armada ha gestionado los resultados de las encuestas tipo Likert a través de Google Forms. El doctorando Álvaro Gallo Orive y las técnicas de Laboratorio de la unidad docente de Química Analítica, María Pilar Rodríguez Moreno y Rosa Rodrigo Martín, han preparado los reactivos e instrumentos que se necesitaron para la grabación de los vídeos preparados en el laboratorio, así como también ayudaron en su grabación. mailto:bealopru@farm.ucm.es 5- Desarrollo de las actividades Se propusieron 9 actividades a llevar a cabo durante la duración del proyecto según el cronograma de la memoria. A continuación se especifica como finalmente se organizaron las actividades y qué se hizo en cada caso: 1. Recopilación de información formativa para el equipo de trabajo: la coordinadora buscó material para facilitar el trabajo del equipo participante y puso a disposición de los participantes una licencia premium de un programa, concretamente el Genially, para que se pudiera elaborar distintos vídeos o imágenes interectivas, que sirvieran de ayuda para la elaboración de los vídeos educativos. Todo el material recopilado tanto por la coordinadora como por el resto de grupo fue de uso común. 2. Reunión inicial del equipo docente: Durante la duración del proyecto y en todas las actividades la coordinación fue llevada a cabo por la Prof. María Moreno Guzmán (IP del proyecto). Siguiendo las actividades propuestas en el cronograma, se llevaron a cabo 2 reuniones, una en septiembre 2021, al comienzo del curso para organizar las actividades, informar y repasar el cronograma; y otra reunión en diciembre 2021 para compartir ideas y ver qué se había hecho y se podía hacer. Además se ha mantenido el contacto entre todos los miembros del proyecto mediante el correo electrónico. En mayo 2022 se realizó la última reunión, para compartir como se llevo a cabo la creación de los vídeos, y sus puntos de vista. 3. Planteamiento en el aula de la actividad a las y los estudiantes y organización de esta: Se explicó a los estudiates la normativa para el desarrollo de la actividad y se colagaron en el Campus Virtual las instrucciones. Esto se hizo en septiembre y febrero, según la asignatura fuera de primer o segundo semestre, respectivamente. A modo de resumen, se les indicó como organizar los grupos de trabajo, se explicó la actividad y se procuró motivar a las y los estudiantes intentando mostrar las ventajas de los vídeos educativos para un aprendizaje efectivo. 4. Diseño de los vídeos educativos por parte del profesorado de cada asignatura o por parte de las y los estudiantes. Los vídeos realizados por los y las docentes fueron utilizados como: vídeo-apoyo o complemento docente, vídeo como instrumento de transmisión de conocimientos, grabación de lecciones magistrales o videos específicos para la explicación de una lección, grabación de prácticas de laboratorios, grabaciones de temas generales o de contenidos descriptivos, documentos relativos a aspectos científicos o tecnológicos concretos, o la creación de vídeos interactivos para poder interactuar con el alumnado a la vez que ellos visualizaban los vídeos educativos de un tema concreto. Por otra parte, el material audiovisual en algunos casos también fue creado por los y las estudiantes , convirtiéndose así en un medio de expresión y aprendizaje para ellos mismos. Para la elaboración de los vídeos se podían usar diversos programas destinados a este fin, tales como Power Point, Camtasia, Movie Maker o iMovie, Genially, Animaker entre otros; o incluso realizar “microvídeos” empleando las distintas redes sociales existentes como son Instagram, Youtube o TiK-toK tan extendidas y usadas en esta población. Como característica común a los vídeos, se buscará que sean cortos, que se centren en un único tema y que aborden de manera concreta una de las partes de la asignatura haciendo hincapié en aquellas que, en base a la experiencia del docente, resultan de mayor dificultad para el y la estudiante. 5. Utilización del material audiovisual creado en las asignaturas seleccionadas en ambos semestres. Estos vídeos estuvieran a disposición de los y las estudiantes antes, durante o después de la clase, a través del campus virtual o incluso pueden ser compartidos en redes sociales y también así poder crear un ambiente de clase invertida dónde las y los estudiantes pueden estudiar la parte teórica en casa a partir de estos vídeos y en clase participar de forma activa. 6. Calificación de la actividad, que se tendrá en cuenta en la nota final de la asignatura, sólo para los estudiantes que participen activamente en la preparación y confección de estos materiales audiovisuales. Se tendrá en cuenta en las calificaciones fianles según el valor dado en cada asignatura que ha participado. 7. Elaboración de una encuesta tipo Likert para que el alumnado valore la actividad planteada: Se diseñó un cuestionario en Google Forms que constaba de 10 ítems, con una escala del 1 al 5 tipo Likert cada uno de ellos, donde 1 es “nada de acuerdo” y 5 es “totalmente de acuerdo” (Anexo 3). 8. Preparación de comunicaciones a congresos y jornadas de innovación y publicaciones para la difusión: Se ha participado en dos congresos: Congreso de Didáctica de la Química (participación oral) y AprendeTIC 2022 (participación oral y publicación en Ediciones Complutense). 9. Realización de la memoria final: Esta memoria se sube a E-prints dejando constancia de la misma. Anexos Anexo 1. Gráficos con las respuestas de la encuesta. Anexo 2. Asignaturas que han participado en el uso y creación de vídeos educativos como herramienta metodológica. Asignatura Grado Curso Créditos ECTS Nº de matriculados Nº de participantes * Química Analítica II Grado de Farmacia Doble Grado de Farmacia y Nutrición Humana y Dietética 2º 6 232 24 71 23 Bromatología Grado en Farmacia 3º 6 71 3 Toxicología Grado en Farmacia 5º 6 101 4 Biología e Introducción al Laboratorio Grado en Farmacia 1º 6 82 78 Química Analítica I Grado de Farmacia 1º 6 239 33 12 4 Doble Grado de Farmacia y Nutrición Humana y Dietética Fundamentos de Química y Análisis Químico (prácticas de Química Analítica) CYTA 1º 12 97 67 Ciencia y análisis de aguas de consumo y bebidas CYTA 2º 6 84 77 * Estudiantes que elaboran sus propios vídeos Anexo 3. Formulario de opinión sobre la visualización de videos previos a la clase. Grado □ Grado en Farmacia □ Doble grado en Farmacia y Nutrición Humana y Dietética □ Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos Curso □ 1º □ 2º □ 3º □ 4º □ 5º Asignatura □ Ciencia y Análisis de Aguas de Consumo y Bebidas □ Química analítica II □ Bromatología □ Toxicología □ Biología e Introducción al Laboratorio Biológico □ Química analítica I □ Fundamentos de Química y Análisis Químico La participación en el proyecto ha sido: □ Elaboración de vídeos propios □ Elaboración de vídeos propios y uso de otros vídeos □ Uso de vídeos educativos realizados por terceros y publicados en el campus virtual □ Uso de vídeos realizados por los profesores de las asignaturas □ Uso de vídeos realizados por los profesores y compañeros He mejorado en el uso de competencias digitales (Solo contestar 𝐒𝐈 𝐒𝐄 𝐇𝐀𝐍 𝐑𝐄𝐀𝐋𝐈𝐙𝐀𝐃𝐎 vídeos propios) Pregunta con valoración de 1 a 5 siendo 1: Nada de acuerdo, 2: Poco de acuerdo, 3: De acuerdo, 4: Muy de acuerdo, y 5: Totalmente de acuerdo He mejorado la capacidad de formar equipo y trabajar en grupo (Solo contestar 𝐒𝐈 𝐒𝐄 𝐇𝐀𝐍 𝐑𝐄𝐀𝐋𝐈𝐙𝐀𝐃𝐎 vídeos propios) Pregunta con valoración de 1 a 5 siendo 1: Nada de acuerdo, 2: Poco de acuerdo, 3: De acuerdo, 4: Muy de acuerdo, y 5: Totalmente de acuerdo Me ha parecido una buena opción como tarea (Solo contestar 𝐒𝐈 𝐒𝐄 𝐇𝐀𝐍 𝐑𝐄𝐀𝐋𝐈𝐙𝐀𝐃𝐎 vídeos propios) Pregunta con valoración de 1 a 5 siendo 1: Nada de acuerdo, 2: Poco de acuerdo, 3: De acuerdo, 4: Muy de acuerdo, y 5: Totalmente de acuerdo Me parece adecuado que mis resultados en esta actividad formen parte de mi calificación (Solo contestar 𝐒𝐈 𝐒𝐄 𝐇𝐀𝐍 𝐑𝐄𝐀𝐋𝐈𝐙𝐀𝐃𝐎 vídeos propios) Pregunta con valoración de 1 a 5 siendo 1: Nada de acuerdo, 2: Poco de acuerdo, 3: De acuerdo, 4: Muy de acuerdo, y 5: Totalmente de acuerdo Me ha sido de utilidad para entender mejor la asignatura en general Pregunta con valoración de 1 a 5 siendo 1: Nada de acuerdo, 2: Poco de acuerdo, 3: De acuerdo, 4: Muy de acuerdo, y 5: Totalmente de acuerdo Me ha ayudado para fijar conceptos básicos Pregunta con valoración de 1 a 5 siendo 1: Nada de acuerdo, 2: Poco de acuerdo, 3: De acuerdo, 4: Muy de acuerdo, y 5: Totalmente de acuerdo Me ha ayudado a preparar el examen Pregunta con valoración de 1 a 5 siendo 1: Nada de acuerdo, 2: Poco de acuerdo, 3: De acuerdo, 4: Muy de acuerdo, y 5: Totalmente de acuerdo Me gustaría que este tipo de actividad se incluyera en otras asignaturas Pregunta con valoración de 1 a 5 siendo 1: Nada de acuerdo, 2: Poco de acuerdo, 3: De acuerdo, 4: Muy de acuerdo, y 5: Totalmente de acuerdo Me ha gustado participar Pregunta con valoración de 1 a 5 siendo 1: Nada de acuerdo, 2: Poco de acuerdo, 3: De acuerdo, 4: Muy de acuerdo, y 5: Totalmente de acuerdo Me ha parecido original Pregunta con valoración de 1 a 5 siendo 1: Nada de acuerdo, 2: Poco de acuerdo, 3: De acuerdo, 4: Muy de acuerdo, y 5: Totalmente de acuerdo Comentarios adicionales: Notas:https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdk_2r4n3BhAQPglNhQO6Hkzf_cAp0tsj4HlXqffQmp EtZitg/viewform?usp=sf_link https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdk_2r4n3BhAQPglNhQO6Hkzf_cAp0tsj4HlXqffQmpEtZitg/viewform?usp=sf_link https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdk_2r4n3BhAQPglNhQO6Hkzf_cAp0tsj4HlXqffQmpEtZitg/viewform?usp=sf_link