Proyecto de Innovación Convocatoria 2020/2021 Nº de proyecto: 7 INFOTIC. Infografías académicas y herramientas de visualización de datos científicos con herramientas TIC: formación docente, diseño de recursos multimedia y experiencias didácticas para la enseñanza semipresencial Facultad de Geografía e Historia Departamento de Historia Moderna e Historia Contemporánea Responsable del proyecto: Teresa Nava Rodríguez 1 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto El proyecto ha gravitado en torno al uso didáctico de las infografías científicas como una herramienta destinada a la enseñanza semipresencial y telemática, aportando nuevos recursos para estudiantes y docentes y permitiendo implementar dinámicas adaptadas a las nuevas tecnologías. En este sentido, una infografía se puede definir como un conjunto de ideas complejas representadas mediante palabras, imágenes, gráficos, etc., que les confieren un aspecto visualmente atractivo. Las infografías conforman un hilo comunicativo de transmisión de estas ideas gracias al uso de textos informativos, que refuerzan su carácter pedagógico, e imágenes ilustrativas para potenciar la claridad y el dinamismo del mensaje. La visualidad de los datos integrados en las infografías es la característica más destacable de estos recursos, haciéndolas interesantes para su aplicación en la enseñanza y divulgación académica. En el marco de este proyecto, poseen una finalidad eminentemente didáctica, ayudando a que temas complejos puedan ser entendidos por un público no especializado. La sociedad del conocimiento se interrelaciona con lo que le rodea mediante los medios de comunicación. En el caso de la educación y la investigación, estos medios se han vuelto imprescindibles ante la imposibilidad de compartir los resultados de manera presencial. Las infografías han supuesto un medio excelente con el que plasmar esos resultados científicos y con las que los docentes han podido impartir sus clases de manera más didáctica. La utilización de las infografías por parte de docentes de distintos ámbitos ha corroborado estas bondades y ha puesto de relieve la necesidad de los estudiantes de argumentar visualmente sus disertaciones, afianzando con ello sus conocimientos y adquiriendo nuevas competencias que les serán útiles en un mercado laboral eminentemente tecnológico. De esta forma, siguiendo la trayectoria iniciada en 2019/20, esta propuesta se planteó como una continuación del proyecto “Diseño de infografías científicas en el aula a través de herramientas web 3.0 y recursos en abierto.“ Los objetivos de esta apuesta académica se articularon en torno a dos ejes: por un lado, la formación de los estudiantes, mediante la mejora de las competencias necesarias para el diseño y elaboración de infografías científicas de contenidos académicos a través de herramientas web 3.0 disponibles en abierto; y por otro, la formación docente del profesorado, a través de cursos y seminarios en línea en los que se tratan contenidos teórico-prácticos acerca de nuevas metodologías de enseñanzas, aplicaciones y herramientas de diseño infográfico. La premisa de este proyecto partía, por tanto, de la importante ausencia de competencias comunicativas en la formación de los estudiantes. Algunos ejemplos de esta cuestión son la transmisión de información especializada al público general, el empleo de herramientas tecnológicas de manera compleja o la capacidad de distinguir fuentes de información según sus elementos de veracidad. Por eso, resulta obligatorio adecuar las pautas de la enseñanza a estas necesidades de aprendizaje: el desarrollo de las competencias de los estudiantes, que puede ser aplicado a múltiples áreas de conocimiento, ya sea de manera individualizada o interdisciplinar. Responde además a una demanda creciente de una sociedad del conocimiento que exige a sus profesionales ser capaces de divulgar información científica de forma seria, creativa y fiel al mundo que vivimos. Por ello, se ha dado prioridad al empleo de herramientas web 3.0 diseñadas para todos los usuarios, sea cual sea su nivel de formación específica, contribuyendo a mejorar el nivel de empleabilidad de los estudiantes y futuros graduados. La propuesta también planteaba dar continuidad a los contactos con empresas en las que se aplica la utilización de infografías, especialmente en sectores relacionados con los medios de comunicación. Con ello queríamos remarcar la importancia de la transferencia del conocimiento tanto en el diseño como en los resultados de este proyecto. 2 Al igual que en el curso anterior, la formación infográfica de los estudiantes ha exigido la capacitación previa del profesorado directamente implicado en el proyecto. Por ello, se propusieron acciones formativas básicas -dirigidas al nuevo profesorado sin experiencia previa- y avanzadas, con el fin de complementar contenidos y profundizar en nuevos enfoques didácticos. Todos los resultados obtenidos en este proyecto han sido fruto de la estrecha colaboración entre docentes, personal de administración y servicios y estudiantes, algunos ya con experiencia del proyecto anterior, y otros que se han sumado, todos con una clara vocación de innovación. A modo de resumen, los objetivos principales del proyecto pueden articularse en 7 items principales: ● O1. Formar de manera avanzada a los docentes del proyecto para afianzar su aprendizaje -teniendo en cuenta aspectos mejorables a raíz de la experiencia del curso anterior- a través de la realización de nuevos cursos de formación del profesorado centrados en la metodología infográfica y su aplicación en las aulas. ● O2. Crear y recoger nuevos contenidos y recursos en abierto, de manera que todo aquel que esté interesado en la práctica infográfica pueda acceder a ellos. ● O3. Formar a nuevos docentes a través de cursos en línea sobre metodología infográfica que les capaciten para su aplicación en la práctica docente. Los docentes integrantes del proyecto transmitirán la filosofía existente detrás de las representaciones infográficas, las herramientas usadas para su elaboración y los criterios de estética y diseño. ● O4. Aplicar en el aula métodos y prácticas docentes basados en infografías, desarrollando sistemas semipresenciales -a través de tutorías presenciales y online- que aseguren su adaptación a circunstancias sobrevenidas como las derivadas de la pandemia del SARS-CoV2. ● O5. Organizar y participar en eventos de transferencia y exposición pública, en los que los docentes y alumnos con experiencia en la realización de infografías puedan exponerlas en ejercicios públicos demostrando así las competencias adquiridas. ● O6. Medir y evaluar los resultados de las actividades llevadas a cabo por los integrantes del equipo, mediante acciones dirigidas a conocer la satisfacción de los participantes. ● O7. Compartir los resultados de las acciones al público en general, haciendo uso de distintos medios digitales, como la página web del proyecto y las redes sociales, junto con eventos y publicaciones científicas. 3 2. Objetivos alcanzados Cabe afirmar que los objetivos planteados al inicio del proyecto han sido alcanzados de forma muy satisfactoria, lo cual demuestra su correcta planificación y una ejecución eficaz de acciones realistas y viables. A continuación, se vuelven a enumerar los objetivos añadiendo los resultados asociados a cada uno de ellos. • O1. Formar de manera avanzada a los docentes del proyecto. Se han impartido dos seminarios de formación. En primer lugar, un seminario básico modular enfocado a la formación interna del profesorado del proyecto e impartido vía online. Por otro lado, como ampliación y continuación del módulo básico, se llevó a cabo un curso avanzado de una única sesión. Ambas formaciones contaron con la presencia y participación de los docentes y el personal de administración del proyecto. ● O2. Crear y recoger nuevos contenidos y recursos en abierto. Se han actualizado y añadido nuevos recursos a la sección de la web dedicada a su recopilación (https://www.ucm.es/infografias/recursos). En esta sección pueden encontrarse aplicaciones infográficas, repositorios con imágenes, iconos y fuentes tipográficas, herramientas de diseño y bibliografía, que han sido usadas por profesores y estudiantes para la elaboración de infografías científicas. ● O3. Formar a nuevos docentes a través de cursos en línea sobre metodología infográfica. Una vez formado el profesorado interno del proyecto, algunos miembros del equipo han impartido cursos sobre didáctica infográfica a profesores de otras universidades. Se han llevado a cabo talleres y seminarios destinados a Personal Docente e Investigador en la Universidad de Murcia y en la Autónoma de Madrid, además de estar programados otros dos en la Universidad Complutense de Madrid. ● O4. Aplicar en el aula métodos y prácticas docentes basados en infografías. Algunas asignaturas de titulaciones de las ramas de humanidades y ciencias sociales de la UNED, la URJC y la UCM han incorporado la aplicación de la metodología infográfica en su programación docente. Los profesores encargados de esas asignaturas han instado a sus alumnos a realizar, como parte obligatoria y evaluable, infografías sobre algún aspecto del temario. Estas infografías han sido publicadas en la página web del proyecto. ● O5. Organizar y participar en eventos de transferencia y exposición pública. Distintos integrantes del equipo han realizado ponencias sobre infografías en dos congresos -uno nacional y otro internacional- organizados por instituciones de prestigio. También ha sido aceptada una comunicación de autoría colectiva que será presentada en las Jornadas APRENDETIC UCM y posteriormente publicada. También cabe destacar, en este apartado, la organización de un evento de transferencia, la Olimpiada Infográfica, cuya celebración está prevista a comienzos del curso 2021-2022. Será un concurso con participación de patrocinadores externos, en la que los estudiantes presentarán públicamente las mejores infografías en un tiempo máximo de dos minutos. ● O6. Medir y evaluar los resultados de las actividades. Para llevar a cabo la medición de la satisfacción de docentes y alumnos, se han realizado encuestas después de las formaciones a ambos colectivos. Su altísimo 4 grado de satisfacción corrobora el éxito del trabajo realizado. Estos datos serán utilizados para la mejora de futuros proyectos. Además, se ha medido la cantidad de participantes en las formaciones, el tiempo de visionado de los webinars y la participación activa en la dinámica de las sesiones. Los datos derivados de estos indicadores, han arrojado resultados muy positivos tanto en el número de participantes como en el nivel de participación activa de ellos. ● O7. Compartir los resultados de las acciones. Se ha continuado con la gestión y enriquecimiento del portal web www.ucm.es/infografias. Además, se ha creado una cuenta de Twitter @InfografiasUCM. En ella, los miembros más jóvenes del proyecto se han involucrado para la difusión y el uso de las infografías en el ámbito académico. Este perfil de Twitter fue creado el día 25 de enero de 2021, con el principal objetivo de difundir diversos contenidos en relación con la visualización de datos científicos. Así, se ha tratado de dar visibilidad al proyecto y establecer contactos con otros especialistas en el tratamiento de los datos visuales. Los contenidos que han ido apareciendo en los tweets de la cuenta han seguido una programación mensual concreta dividida en diversas temáticas o secciones con el objetivo no solo de difundir los resultados del proyecto de innovación sino de informar otras iniciativas relacionadas con las infografías científicas. 5 3. Metodología empleada en el proyecto La situación sanitaria derivada de la pandemia y los cierres perimetrales entre territorios, nos han llevado a priorizar el uso de medios de comunicación digitales durante todo el periodo de ejecución del proyecto. Las reuniones previas de organización de los integrantes y las realizadas durante las distintas fases han tenido lugar mediante aplicaciones como Google Meets o Microsoft Teams, favoreciéndose así una mayor implicación y colaboración. Para llevar a cabo las formaciones se hizo uso de la plataforma Zoom, un medio técnico sumamente útil para la enseñanza a distancia a través de reuniones virtuales, que también posibilita tener informes sobre ciertos aspectos de las mismas, como son la cantidad de participantes y el tiempo de visionado de las transmisiones por parte de cada uno. Además, facilita la interacción entre los ponentes y los oyentes a través de una serie de funcionalidades que otras aplicaciones de conferencias online no ofrecen. El control centralizado de los asistentes a los webinars a través de Zoom, hizo posible que los profesores de las asignaturas que introdujeron en su programa docente el uso de infografías, obtuvieran información evaluable acerca de sus alumnos. En cuanto a la creación y difusión de recursos sobre infografías, toda la información sobre el proyecto se ha ido publicando regularmente en un sitio web específico -ya creado como objetivo del anterior proyecto- y de redes sociales, en especial de Twitter. Esto ha hecho que las actividades realizadas lleguen a un público muy amplio, más allá del ámbito universitario, y que se hayan interesado por él distintos profesionales relacionados con la metodología infográfica, desde infografistas hasta empresas desarrolladoras de herramientas de creación de infografías. No obstante, la difusión del proyecto no sólo se ha llevado a cabo desde el sitio web y las redes sociales. Los integrantes del equipo del proyecto han participado en jornadas y congresos de alcance tanto nacional como internacional. Esta difusión en el ámbito científico ha hecho que otros investigadores y docentes se hayan interesado por el proyecto, lo que favorece el enriquecimiento del equipo y la continuidad del mismo. 6 4. Recursos humanos Se ha contado con profesores, personal de administración y servicios y estudiantes de la UCM. Además, han colaborado profesores del ámbito de las Humanidades, la Educación y la Psicología de la UNED, la URJC y la UAM. Se detalla a continuación la información sobre todos los componentes del equipo: Universidad Complutense de Madrid Personal Docente e Investigador: ● (Coord.) Teresa Nava Rodríguez, Historia Moderna. ● Rosa María Capel Martínez, Historia Moderna. ● Magdalena de Pazzis Pi Corrales, Historia Moderna. ● Ana María Cuesta Sánchez, Historia del Arte. ● José María Salvador González, Historia del Arte. ● Ana Isabel López-Salazar Codes, Historia Moderna. ● Santiago Martínez Hernandez, Historia Moderna. ● Federico Palomo del Barrio, Historia Moderna. ● Estrella Sanz Domínguez, Bellas Artes. Personal de Administración y Servicios: ● Sofía Gómez Robisco, Historia Moderna. ● Alejandro Morán Barrio, Historia del Arte. ● Rubén de Diego Pérez, Historia. ● Isabel María Lobón Márquez, Historia Moderna. Estudiantes: ● Gwendal Martín Campaña, Historia del Arte. ● Sheila Adán Lledín, Historia del Arte. ● Miguel Lahuerta Berazaluce, Conservación-Restauración. Universidad Nacional de Educación a Distancia Personal Docente e Investigador: ● (Coord.) María Cristina García Ael, Psicología. ● Gabriela Topa Cantisano, Psicología. ● Ana Laguía González, Psicología. ● Ana Isabel Holgueras González, Psicología. ● Miguel Bernabé Castaño, Psicología. ● Ángel Pazos López, Historia del Arte. ● Elvira Rodríguez Martín, Filología Clásica. Universidad Rey Juan Carlos Personal Docente e Investigador: ● (Coord.) María de los Ángeles López González, Psicología. ● Francisco Rodríguez Cifuentes, Psicología. ● Samuel Fernández-Salinero San Martín, Psicología. ● María Felisa Latorre Navarro, Psicología. Universidad Internacional de La Rioja Personal Docente e Investigador: Marcelo Fraile Narváez, Arquitectura. Equipo King’s College London Personal Docente e Investigador: Alejandra Alonso Tak, Políticas Públicas Universidad Católica de Ávila Personal Docente e Investigador: Víctor Tejedor Hernández, Ciencias de la Salud. 7 5. Desarrollo de las actividades Para la consecución de los distintos objetivos planteados, se organizaron actividades que implicaron a todos sus miembros A1. Finalización de los repositorios de recursos web en abierto sobre infografías científicas (vinculada al O2): ● Temporalización: 1º semestre. ● Resultados: https://www.ucm.es/infografias/repositorios ● Responsables: M. Ángeles López, Samuel Fernández, Francisco Rodríguez y Estrella Sanz. ● Desarrollo: continuando con la labor comenzada en el proyecto anterior, los responsables han actualizado los contenidos ya albergados e introducido aquellos que se han creado durante el desarrollo del presente proyecto. A2. Programa modular de formación interna del profesorado en infografías científicas (vinculado al O1): ● Temporalización: 21, 22 y 26 de octubre de 2020. ● Resultados: https://www.ucm.es/infografias/seminario-basico211020 https://www.ucm.es/infografias/seminario-avanzado261020 ● Responsables: Teresa Nava Rodríguez, Ángel Pazos López, Marcelo Fraile Narváez, Sofía Gómez Robisco, Ángeles López González, Cristina García Ael, Estrella Sanz Domínguez. ● Desarrollo: Se impartió un Curso Básico sobre infografías para los miembros del proyecto que se han incorporado este año, así como para aquellos que no pudieron realizarlo anteriormente. El curso se realizó en dos sesiones a través de Google Meet. Por otro lado, como continuación y ampliación del módulo básico se impartió un Curso Avanzado de una sesión. Los programas de ambos cursos se encuentran en el Anexo 3. A3. Programa modular de formación externa del profesorado en infografías científicas a través de la metodología online (vinculado al O3): A3.1. Taller sobre Infografías. ● Temporalización: 27 de noviembre de 2020. ● Resultados: Anexo 4. ● Responsables: Cecilia Güemes (coordinadora), Ángel Pazos López y Marcelo Fraile Narváez. ● Desarrollo: se llevó a cabo en la UAM un Taller de Infografías a través de Microsoft Teams, en el que se impartieron conocimientos elementales sobre el desarrollo de infografías académicas. Tras su realización, se otorgaron certificados a los asistentes. A3.2. Edición de Infografías para Revistas Científicas y Publicaciones. ● Temporalización: 1º edición del 29 de junio al 19 de julio de 2021; 2º edición del 25 de junio al 23 de julio de 2021. ● Resultados: Anexo 5. ● Responsables: Ángel Pazos López y Marcelo Fraile Narváez. ● Desarrollo: curso destinado al Personal docente e Investigador y editores de revistas científicas de la Universidad de Murcia, impartido mediante videoconferencias y foros habilitados en el Aula Virtual. Dirigir esta formación a editores de revistas científicas ha supuesto la ampliación del campo de aplicación de las infografías, implicando a profesionales de distintos ámbitos en el proyecto, lo que favorece enormemente la transferencia del conocimiento. A3.3. Infografías Académicas en el Aula. ● Temporalización: del 21 de junio al 26 de julio de 2021. ● Resultados: Anexo 6. 8 ● Responsables: Teresa Nava Rodríguez (coordinadora), Ángel Pazos López, Marcelo Fraile Narváez, Mª Ángeles López González, Samuel Fernández Salinero San Martín. ● Desarrollo: se han planteado dos cursos para PDI externo al proyecto a través del Centro de Formación del Profesorado de la UCM. En primer lugar, un curso básico llamado “Fundamentos de Infografías Académicas para la docencia universitaria semipresencial”. Luego, uno avanzado llamado “Estrategias avanzadas para el uso de Infografías Académicas en la docencia universitaria”. Ambos han tenido una dedicación de diez horas presenciales y veinte no presenciales. A4. Incorporación de la metodología avanzada de las infografías científicas a la práctica docente (vinculado al O4): ● Temporalización: del 1 de octubre al 31 de noviembre de 2020, y del 22 de marzo al 16 de abril de 2021. ● Resultados: https://www.ucm.es/infografias/webinars ● Responsables: Teresa Nava, Samuel Fernández, Cristina García Ael, Ana Isabel Holgueras, Ana Laguía, Ángeles López, Santiago Martínez, Francisco Rodríguez, José Mª Salvador, Estrella Sanz, Gabriela Topa. ● Desarrollo: los profesores que tenían docencia en el 1º y 2º semestre e impartían más del 40% de la carga docente de un grupo de la asignatura, implantaron en la práctica del curso la realización de infografías científicas en el marco del proyecto (Anexo 8). Se programaron tres Ciclos Webinar (Anexo 7) dirigidos a los estudiantes de grado y máster de las tres universidades, impartidos por profesores del equipo. Los alumnos tuvieron la oportunidad de apuntarse a uno de los tres ciclos propuestos, para lo cual se habilitó en la web un sistema de inscripciones. Para la superación de estos webinars como parte de las asignaturas, los alumnos realizaron las actividades en directo con los profesores encargados de impartir cada módulo y asistieron más del 80% del tiempo de visionado. Además, tuvieron que realizar una infografía de un tema a determinar por cada profesor, que son luego recopiladas y difundidas en el sitio web del proyecto (Anexos 9 y 10). Al primer ciclo de webinars asistieron 384 alumnos y al segundo 275 alumnos. A5. Actualización de la página web (vinculado al O7): ● Temporalización: todo el proyecto. ● Resultados: https://www.ucm.es/infografias/ ● Responsables: Alejandro Morán Barrio, Rubén de Diego Pérez, Isabel María Lobón Márquez. ● Desarrollo: Se actualizaron los contenidos y novedades en la web del proyecto anterior (www.ucm.es/infografias) recopilando los resultados de todas las actividades y permitiendo la transferencia del conocimiento y la información pública (Anexo 2). A6. Realización de una publicación docente (vinculado al O7): ● Temporalización: mayo-junio. ● Resultados: - ● Responsables: Teresa Nava, Gabriela Topa, Ángeles López y Ana Cuesta. ● Desarrollo: Se planeó realizar, como fruto del análisis de la metodología, impacto y resultados, una publicación docente que sirva como guía a otros docentes que quieran implantar esta práctica metodológica. A7. Participación en congresos de innovación (vinculado al O5): A7.1. XI Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores. Nuevas Plataformas para hacer Historia. ● Temporalización: del 16 al 18 de marzo. ● Resultados: Anexo 11. 9 ● Responsables: Rubén de Diego Pérez, Alejandro Morán Barrio, Miguel Lahuerta Berazaluce, Sheila Adán Lledín, Gwendal Javier Martín Campaña. ● Desarrollo: se propuso la participación de los estudiantes y técnicos del proyecto en un congreso de jóvenes historiadores para presentar los resultados del proyecto actual y el anterior, facilitando los resultados, alcance de la metodología y propuestas de formación a docentes y alumnos. A7.2. XI Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED. Avances en la formación híbrida y en línea para una educación post-pandemia. ● Temporalización: del 11 al 13 de mayo 2021. ● Resultados: Anexo 12. ● Responsables: Ángel Pazos López, Alejandro Morán Barrio, Rubén de Diego Pérez. ● Desarrollo: Varios grupos conformados por miembros del proyecto participaron en un congreso de innovación presentado resultados sobre distintos aspectos del plan de trabajo desarrollado en el marco del proyecto. A7.3. Conferencia “Infografías académicas en el aula a través de herramientas de Microsoft 365”. ● Temporalización: 18 de mayo de 2021. ● Resultados: Anexo 13. ● Responsables: Ángel Pazos López. ● Desarrollo: uno de los docentes del equipo, que posee la distinción Microsoft Innovative Educator Expert (MIEExpert), impartió esta conferencia como parte de la Comunidad de Microsoft Educación España, en la que explicó cómo usar algunas de las herramientas de la suite de Microsoft para la aplicación la metodología infográfica a la docencia. A7.4. Jornada AprendETIC-21 (Aprendizaje Eficaz con TIC) en la UCM. ● Temporalización: 23 de junio de 2021. ● Responsables: Teresa Nava Rodríguez, Ángel Pazos López, Marcelo Fraile Narváez, M. Ángeles López González, Estrella Sanz Domínguez, Miguel Lahuerta Berazaluce, Víctor Tejedor Hernández. ● Desarrollo: presentación de una publicación de autoría colectiva que ha sido aprobada para su publicación: Visualizando el conocimiento. Estrategias metodológicas en el aula para el aprendizaje digital y el estímulo de la creatividad a través de infografías académicas. A8. Creación de una cuenta de Twitter oficial (vinculado al O7): ● Temporalización: todo el proyecto. ● Resultados: https://twitter.com/infografiasucm ● Responsables: Alejandro Morán Barrio, Rubén de Diego Pérez, Miguel Lahuerta Berazaluce, Gwendal J. Martín Campaña y Sheila Adán Lledín. ● Desarrollo: Se creó una cuenta de Twitter para proporcionar difusión a las actividades y resultados del proyecto, facilitando el acercamiento entre docentes y estudiantes y la colaboración entre instituciones. Cada día de la semana corresponde con una temática del contenido de las publicaciones (Anexos 14 y 15). A9. Actualización de los contenidos de la Web de Infografías, añadiendo la pestaña de “Difusión y transferencia del conocimiento” (vinculado al O7): ● Temporalización: todo el proyecto. ● Resultados: https://www.ucm.es/infografias/difusion ● Responsables: Alejandro Morán Barrio, Rubén de Diego Pérez, Isabel María Lobón Márquez. ● Desarrollo: se ha creado una pestaña nueva dentro del apartado de “Resultados” de la web de Infografías, donde se han recopilado las distintas intervenciones de los integrantes del equipo en talleres, jornadas y congresos, como parte de la estrategia de difusión científica del proyecto (Anexo 16). 10 6. Anexos. ● Anexo 1: Identidad corporativa del proyecto de innovación. ● Anexo 2: Portada de la web del proyecto alojado en el portal UCM. ● Anexo 3: Programa de los cursos de formación interna. ● Anexo 4: Taller sobre Infografías UAM. ● Anexo 5: Edición de Infografías para Revistas Científicas y Publicaciones. ● Anexo 6: Cursos Infografías Académicas en el Aula. ● Anexo 7: Webinars para estudiantes. ● Anexo 8: Asignaturas que han incorporado las infografías en su programa académico, incluyendo grado y universidad a la que pertenecen. ● Anexo 9: Galerías con los resultados de los estudiantes. ● Anexo 10: Ejemplos de infografías. ● Anexo 11: XI Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores. Nuevas Plataformas para hacer Historia. ● Anexo 12: XI Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED. Avances en la formación híbrida y en línea para una educación post-pandemia. ● Anexo 13: Conferencia “Infografías académicas en el aula a través de herramientas de Microsoft 365”. ● Anexo 14: Cuenta de Twitter oficial. ● Anexo 15: Programación de publicaciones en Twitter. ● Anexo 16: Pestaña “Difusión y transferencia del conocimiento” de la web. 11 Anexo 1: Identidad corporativa del proyecto de innovación. Anexo 2: Portada de la web del proyecto alojado en el portal UCM. 12 Anexo 3: Programa del curso de formación interna. 13 14 Anexo 4: Taller sobre Infografías UAM. 15 Anexo 5: Edición de Infografías para Revistas Científicas y Publicaciones. 16 17 Anexo 6: Cursos Infografías Académicas en el Aula. 18 19 Anexo 7: Webinars para estudiantes. 20 21 Anexo 8: Asignaturas que han incorporado las infografías en su programa académico, incluyendo titulación y universidad a la que pertenecen. Primer semestre Universidad Titulación Asignatura UCM Grado en Historia Historia Económica de la Edad Moderna Grado en Español: Lengua y Literatura Historia Política y Social de España e Hispanoamérica URJC Grado en Psicología Psicología de los Problemas Sociales (Campus de Alcorcón) Psicología de los Problemas Sociales (Campus de Aranjuez) Epistemología e Historia de la Psicología Grado en Trabajo Social Psicología Social UNED Máster en Prevención de Riesgos Laborales Ergonomía y Psicosociología Aplicada Otras Actuaciones en PRL: Formación, Comunicación y Negociación Segundo semestre UCM Grado en Conservación y Restauración Museografía Grado en Historia Historia de España y Europa I URJC Grado en Turismo Psicología Social del Turismo Grado en Psicología Introducción a la Psicología (Campus de Alcorcón) Introducción a la Psicología (Campus de Aranjuez) 22 Anexo 9: Galería con los resultados de los estudiantes. 23 24 Anexo 10: Ejemplos de infografías. 25 26 Anexo 11: XI Congreso Internacional e Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores. Nuevas Plataformas para hacer Historia. 27 Anexo 12: XI Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED. Avances en la formación híbrida y en línea para una educación post-pandemia. Responsables y títulos de las comunicaciones: - Alejandro Morán Barrio, Rubén de Diego Pérez, Gwendal Javier Martín Campaña, Sheila Adán Lledín, Ángel Pazos López, Miguel Lahuerta Berazaluce: La participación de los estudiantes en la transferencia del conocimiento de la innovación educativa con infografías: plataformas digitales, redes sociales y herramientas colaborativas. - Francisco Rodríguez Cifuentes, Samuel Fernández-Salinero San Martín, María de los Ángeles López González, Marcelo Fraile Narváez, Ana Laguía González: La importancia de los recursos digitales infográficos en la formación en competencias transversales de los estudios de grado y máster. - Ángel Pazos López, Teresa Nava Rodríguez, María de los Ángeles López González, Marcelo Fraile Narváez, Estrella Sanz Domínguez, Alejandro Morán Barrio, Rubén De Diego Pérez, Miguel Lahuerta Berazaluce: Los webinars formativos interdisciplinares como propuesta metodológica para la formación en competencias digitales infográficas. - Teresa Nava Rodríguez, Ángel Pazos López, Estrella Sanz Domínguez, Marcelo Fraile Narváez, Ana María Cuesta Sánchez, Francisco Rodríguez Cifuentes, Víctor Tejedor Hernández: El diseño de programas de formación de equipos innovadores de enseñanza superior sobre infografías de contenido académico. - Ana Laguía González, Gabriela Topa Cantisano, María de los Ángeles López González, Samuel Fernández-Salinero San Martín, Ana María Cuesta Sánchez: Evaluación de la satisfacción de los estudiantes sobre el uso de infografías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 28 Anexo 13: Conferencia “Infografías académicas en el aula a través de herramientas de Microsoft 365”. 29 Anexo 14: cuenta de Twitter oficial. 30 31 Anexo 15: Programación de publicaciones en Twitter. Día de la semana Sección Responsable Lunes Videotutoriales y resultados obtenidos por los alumnos del proyecto en los cursos pasados Sheila Adán Lledín Martes Consejos para la elaboración de infografías Rubén de Diego Pérez Jueves Miércoles Recomendaciones sobre programas, repositorios y otros recursos en abierto que pueden ser empleados para la elaboración de infografías Sheila Adán Lledín Viernes Difusión de trabajos de infografistas profesionales Gwendal J. Martín Campaña Sábado Infografías sobre efemérides de acontecimientos históricos, actualidad científica y cultural Alejandro Morán Barrio Domingo Miguel Lahuerta Berazaluce 32 Anexo 16: Pestaña “Difusión y transferencia del conocimiento” de la web.