UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FARMACIA TESIS DOCTORAL Determinación de los cannabinoides y terpenos en muestras de cannabis y resina de Cannabis en Castilla y León MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Eduardo Tejedor Tejada Directores Juana Benedí González Jesús Moro Aguado Madrid © Eduardo Tejedor Tejada, 2021 i UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FARMACIA TESIS DOCTORAL DETERMINACION DE LOS CANNABINOIDES Y TERPENOS EN MUESTRAS DE CANNABIS Y RESINA DE CANNABIS EN CASTILLA Y LEÓN. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR Presentada por Eduardo Tejedor Tejada DIRECTORES: Juana Benedí González Jesús Moro Aguado Madrid 2021 ii iv v Los Dres. Dña. Juana Benedí González, Catedrática y Directora del Departamento de Farmacología, Farmacognosia y Botánica, de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, y D. Jesús Moro Aguado, Consejero Técnico del Área de Sanidad de la Delegación de Gobierno en Castilla y León Certifican: Que el trabajo de Tesis Doctoral titulado ”Determinación de los Cannabinoides y terpenos en muestras de Cannabis y Resina de Cannabis en Castilla y León” presentado por el Licenciado en Farmacia D.Eduardo Tejedor Tejada, ha sido realizado bajo nuestra dirección y asesoramiento y reúne todos los requisitos para optar al Grado de Doctora en Farmacia. Concluido el trabajo bibliográfico y experimental, autorizamos la presentación de esta Tesis Doctoral, para que sea defendida ante el tribunal correspondiente. En Madrid a 7 de julio de 2021. Prof. Dra. Dª Juana Benedí González Dr. D. Jesús Moro Aguado vi vii Agradecimientos A mi Directora y Tutora la Profesora Dra.DªJuana Benedí González por su apoyo, motivación y dedicación en todo momento. A mi Director el Dr.D. Jesús Moro Aguado por su generosidadad por poner sus conocimientos de forma desinteresada a mi alcance, por su pacienciainfinita en la realización de este trabajo. Al personal del Área de Sanidad por su ayuda y su gran disponibilidad. viii ix Dedicatoria A mis padres y hermanos. x xi 1 ÍNDICE CONTENIDOS ÍNDICE ........................................................................................................................ 1 I. Índice de imágenes ................................................................................................. 1 II. Índice de figuras ................................................................................................... 13 III. Índice de tablas ................................................................................................... 18 IV. Índice de tablas Anexos ..................................................................................... 26 V. Abreviaturas ......................................................................................................... 35 VI. Resumen .............................................................................................................. 37 VII. Abstract .............................................................................................................. 40 1-INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 43 1.1. Droga. Definiciones, clasificación ............................................................... 44 1.1.1. Definiciones ......................................................................................... 44 1.1.2. Clasificación de drogas ..................................................................... 45 1.1.2.1 Drogas Depresoras ................................................................ 45 1.1.2.2 Drogas Estimulantes ............................................................. 45 1.1.2.3 Drogas Alucinógenas / Psicodélicas .................................... 46 1.1.2.4. Otras sustancias psicoactivas ............................................. 46 2 1.2. Legislación en materia de drogas ............................................................... 47 1.2.1. Legislación internacional ................................................................... 47 1.2.2. Legislación nacional ........................................................................... 51 1.3. Infracciones de la legislación sobre drogas ............................................... 51 1.4. Marco de competencias en la gestión de decomisos de drogas .............. 53 1.5 Proceso de gestión de los decomisos desde la recepción hasta la destrucción .......................................................................................................... 54 1.6 El informe analítico ........................................................................................ 58 1.7 Legislación sobre el cannabis ...................................................................... 59 1.8 Historia del Cannabis .................................................................................... 60 1.9 Planta de Cannabis ........................................................................................ 68 1.9.1Taxonomia ............................................................................................. 68 1.9.2 Características físicas de la planta de cannabis .............................. 69 1.9.3 Variedades de cannabis ...................................................................... 69 1.9.4 Clonación ............................................................................................. 70 1.9.5 Hermafroditas inducidas de forma artificial ....................................... 70 1.9.6. Cultivo de la planta ............................................................................. 70 1.9.7 Cannabis industrial .............................................................................. 71 1.9.8 Constituyentes químicos identificados en el Cannabis sativa ......... 71 1.9.9 Biosíntesis ............................................................................................ 73 1.9.10 Productos del cannabis ..................................................................... 73 1.10 Farmacodinamica del Cannabis ................................................................. 76 1.10.1 Efectos farmacológicos: Dosis y unidad estandarizada ................ 78 3 1.10.1.1. Efectos en el Sistema Nervioso Central ............................ 85 1.10.1.2. Efectos en el sistema respiratorio ..................................... 86 1.10.1.3 Efectos en el sistema cardiovascular ................................. 86 1.10.1.4. Efectos en el sistema reproductor ..................................... 87 1.10.1.5 Otros efectos ........................................................................ 87 1.10.2 Cannabis Medicinal ............................................................................ 88 1.11 Farmacocinética ........................................................................................... 91 1.11.1 Absorción ........................................................................................... 91 1.11.1.1 Administración inhalada ..................................................... 92 1.11.1.1.2 Administración oral ......................................................... 95 1.11.1.3 Administración rectal .......................................................... 97 1.11.1.4 Administración sublingual ................................................... 97 1.11.1.5 Administración dérmica ...................................................... 97 1.11.1.6 Administración oftálmica .................................................... 97 1.11.2 Distribución ........................................................................................ 98 1.11.3 Metabolismo ....................................................................................... 99 1.11.4 Eliminación ......................................................................................... 99 1.12. Degradación del Cannabis ....................................................................... 100 1.13 Función de los cannabinoides .................................................................. 103 1.13.1. Sintesis de cannabinoides ............................................................. 103 1.14 Terpenos .................................................................................................... 109 1.14.1 Ruta biosintetica de los terpenos ................................................... 110 1.14.2 Clasificacion de los terpenos .......................................................... 110 4 1.14.3. Propiedades medicinales ............................................................... 111 1.15 Vías de administración de los productos del cannabis .......................... 119 1.15.1 Porro ................................................................................................. 119 1.15.1.1 La boquilla ........................................................................ 119 1.15.1.2 El papel ............................................................................... 119 1.15.1.3 El contenido ....................................................................... 119 1.15.1.4 Hachís ................................................................................. 120 1.15.1.5 Marihuana .......................................................................... 122 1.15.2. Vaporizador ..................................................................................... 123 1.15.3. Cigarrillo electrónico ...................................................................... 123 1.15.4.-Pipas ................................................................................................ 123 1.15.5.-Comestibles .................................................................................... 123 1.16 Potencia del Cannabis .............................................................................. 125 1.17 El consumo de Cannabis en el mundo y Europa .................................... 129 1.17.1 Consumo de cannabis a nivel mundial .......................................... 129 1.17.2 Incautaciones a nivel mundial ........................................................ 130 1.17.3. Legalización del uso no médico del cannabis …………………………………133 1.17.4 Consumo de Cannabis en Europa .................................................. 133 1.18 Prevalencia del consumo de cannabis en España .................................. 137 1.18.1. Encuesta sobre alcohol y drogas en España ( EDADES 2019 / 2020 ) ......................................................................................................... 138 1.18.1.1 Prevalencia consumo entre 15 y 64 años ........................ 138 1.18.1.2 Consumo tabaco y cannabis ............................................ 139 1.18.1.3 Consumo problemático de cannabis (CAST) .................. 140 5 1.18.1.4. Consumo de otras sustancias psicoactivas junto a cannabis ........................................................................................... 141 1.18.1.5 Indicador Urgencias hospitalarias .................................... 141 1.18.1.6 Mortalidad relacionada con cannabis .............................. 142 1.18.1.7 Admisiones a tratamiento por abuso o dependencia de cannabis .......................................................................................... 142 1.18.1.8 Prevalencia del consumo de cannabis durante la pandemia del COVID 19 .................................................................................... 143 1.18.2. Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España. (Estudes 2018/2019) ..................................................................... 143 1.18.3 Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas en Castilla y León (EDADES 2019) ............................................................................................ 145 1.18.4. Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España ESTUDES 2018/2019 CASTILLA Y LEÓN ..................................... 146 1.19. Incautaciones de cannabis en Europa .................................................... 148 1.20 Incautaciones de Cannabis y sus derivados en España y la Comunidad Autónoma de Castilla y León ............................................................................ 153 2- JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 158 3- OBJETIVOS ........................................................................................................ 163 4- HIPÓTESIS DE TRABAJO .................................................................................. 166 5- MATERIAL Y MÉTODOS .................................................................................... 169 5.1. Estudio de los cannabinoides principales en los porros ......................... 169 5.1.1 Productos químicos y reactivos ....................................................... 169 5.1.2 Recogida del material para el estudio .............................................. 170 5.1.3 Equipos y Material utilizado .............................................................. 170 5.1.4 Método de análisis ............................................................................. 170 6 5.1.4.1 Toma de muestra y preparación ......................................... 170 5.1.4.2 Condiciones cromatográficas ............................................ 171 5.1.4.3 Determinación cuantitativa del % en muestra peso neto . 172 5.2. Estudio de la degradación del cannabis y su resina ............................... 173 5.2.1 Recogida del material para el estudio .............................................. 173 5.2.2 Equipo y Material utilizado ................................................................ 174 5.2.3 Método de análisis ............................................................................. 174 5.2.3.1 Toma de muestra y preparación ......................................... 174 5. 2.3.2 Comparación muestras ...................................................... 174 5.2.4 Condiciones ambientales de los lugares de almacenamiento ....... 175 5.3. Estudio de los terpenos y cannabinoides en cannabis y su resina ........ 178 5.3.1 Equipos y Material utilizado .............................................................. 178 5.3.2 Método de análisis ............................................................................. 179 5.3.2.1 Toma de muestra y preparación ......................................... 179 5.3.2.2 Condiciones cromatográficas ............................................ 180 5.3.2.3 Identificación de las muestras ............................................ 180 5.4. Determinación del perfil socio-demográfico de los consumidores ........ 180 5.4.1 Periodo estudiado .............................................................................. 181 5.4.2 Variables analizadas en los expedientes referidos ......................... 181 5.5. Perfil socio-demográfico de los detenidos por tráfico ilícito cannabis….181 5.6. Determinación del perfil analítico del cannabis y su resina incautada ... 181 5.6.1 Periodo estudiado .............................................................................. 182 5.6.2 Variables analizadas en los expedientes referidos ......................... 182 7 5.7. Incautaciones de droga del Area de Sanidad de Castilla y León ............ 182 5.7.1 Periodo estudiado .............................................................................. 182 5.7.2 Variables analizadas en los expedientes referidos .......................... 182 5.8. Análisis estadístico .................................................................................... 185 6- RESULTADOS .................................................................................................... 187 6.1 Estudio de la concentración de los cannabinoides principales en cigarros porros ................................................................................................................. 188 6.1.1 Estudio de los porros con solo cannabis (vegetal puro).periodo 2017- 2018-2019-2020 ........................................................................................... 189 6.1.2 Estudio de los porros de cannabis mezcla. periodo 2017-2018-2019- 2020 ............................................................................................................. 191 6.1.3. Estudio de los porros con resina mezcla. periodo 2017-2018-2019- 2020 ............................................................................................................. 196 6.1.4.-Estudio de la biodisponibilidad ....................................................... 200 6.1.5. Comparacion de medias interanuales de los distintos valores ..... 201 6.1.5.1 Porros de cannabis mezcla - periodo 2017—2020…………201 6.1.5.2 Porros de resina - periodo 2017-2018-2019-2020 ............... 202 6.1.5.3. Porros de vegetal puro - periodo 2017-2018-2019-2020. . 202 6.1.5.4. Comparación medias distintas variables según forma de presentación. Distribución del p-valor - periodo 2017-2018-2019- 2020 .................................................................................................. 203 6.1.5.5 Comparación medias distintas variables según forma de presentación. Distribución del p-valor – año 2017 ........................ 204 6.1.5.6 Comparación medias distintas variables según forma de presentación. Distribución del p-valor – año 2018 ........................ 205 6.1.5.7 Comparación medias distintas variables según forma de presentación. Distribución del p-valor – año 2019 ........................ 205 6.1.5.8_Comparación medias distintas variables según forma de presentación. Distribución del p-valor – año 2020 ........................ 206 6.2 Estudio de la degradación muestras de cannabis y resina ...................... 209 6.2.1 Análisis cannabis durante 3 años a temperatura ambiente ............ 209 8 6.2.1.1 Estudio de la concentración de THC .................................. 209 6.2.1.2 Estudio de la concentración de CBN ................................. 210 6.2.2 Análisis degradación cannabis – 3 años – ambiental versus frigorífico ..................................................................................................... 212 6.2.2.1. Análisis de los cambios en concentración media de THC en frigorífico y en depósito a condiciones ambientales .................... 212 6.2.2.2 Análisis de los cambios en concentración media de CBN en frigorífico y en depósito a condiciones ambientales .................... 215 6.2.3 Resultados cannabis ambiental 4 años – análisis 6 y 9 meses ...... 218 6.2.3.1. Estudio de la concentración THC ...................................... 218 6.2.3.2 Estudio de la concentración de CBN ................................. 220 6.2.4. Análisis degradación cannabis – 4 años - ambiental versus frigorífico ..................................................................................................... 222 6.2.4.1. Análisis de la concentración media de THC en Cannabis- Ambiente ..................................................................................................... 222 6.2.4.2 Análisis de la concentración media de THC en frigorífico 222 6.2.4.3. Análisis de la concentración media de CBN en Cannabis- Ambiente .......................................................................................... 225 6.2.4.4 Análisis de la concentración media de CBN en Cannabis- Frigorífico ........................................................................................ 226 6.2.5 Resultados resina ambiental 4 años – análisis 6 y 9 meses ........... 229 6.2.5.1 Análisis de la concentración media de THC en Resina- Ambiente .......................................................................................... 229 6.2.5.2. Análisis de la concentración media de CBN en Resina- Ambiente .......................................................................................... 231 6.2.5.3. Análisis de la concentración media de CBD en Resina- Ambiente .......................................................................................... 232 6.2.6 Análisis degradación resina - 4 años- ambiental versus frigorífico 232 6.2.6.1 Análisis de la concentración media de THC en Cannabis- Ambiente y frigorífico ..................................................................... 233 9 6.2.6.2. Análisis de la concentración media de CBN en Cannabis- Ambiente y frigorífico...................................................................... 236 6.2.6.3. Análisis de la concentración media de CBD en Cannabis- Ambiente y frigorífico ...................................................................... 240 6.3. Estudio de los terpenos y cannabinoides presentes en muestras de cannabis y de resina de cannabis .................................................................... 243 6.3.1. Resultados globales del estudio de los cannabinoides principales y de los terpenos analizados en muestras ................................................... 243 6.3.2. Número de Terpenos por muestra y tipo de terpenos en porros de Resina .......................................................................................................... 244 6.3.3. Número de Terpenos por muestra y tipo de terpenos en porros de Cannabis ...................................................................................................... 246 6.3.4. Número de Terpenos por muestra y tipo de terpenos en Resina .. 247 6.3.5. Número de Terpenos por muestra y tipo de terpenos en Cannabis 248 6.3.6. Número de Terpenos por muestra y tipo de terpenos en Resina y porros de Resina ......................................................................................... 250 6.3.7. Número de Terpenos por muestra y tipo de terpenos en Cannabis y porros de Cannabis .................................................................................... 251 6.3.8 Terpenos presentes conjuntamente en los diferentes productos de cannabis ...................................................................................................... 252 6.3.9. Resultados otros cannabinoides ..................................................... 253 6.4. Análisis del mercado: alijos y decomisos incautados en Castilla y León. Perfiles detenidos y consumidores. Potencia de THC decomisos ................ 257 6.4.1.-Incautaciones de alijos de droga en Castilla y León ...................... 257 6.4.1.1. Decomisos incautados en Castilla y León ........................ 259 6.4.1.2 Peso neto incautado en Castilla y León ............................. 261 6.4.1.3. Expedientes judiciales por tráfico de droga en Castilla y León .................................................................................................. 263 6.4.2 Incautaciones de Marihuana y Hachís a nivel provincial y autonomico. 2017-2020 271……………………………………………………………………...265 6.4.3 Decomisos de Marihuana y Hachís en Valladolid ............................ 275 10 6.4.4. Perfil de las personas detenidas en causas judiciales por productos de Cannabis en Valladolid ......................................................................... 277 6.4.5 Perfil socio-demográfico del consumidor de cannabis y/o su resina en Valladolid .................................................................................................... 280 6.4.6 Perfíl analítico de los productos incautados de cannabis en Castilla y León en procesos judiciales ...................................................................... 285 6.4.6.1 Resultados analíticos de los cannabinoides en los productos de cannabis ..................................................................................... 288 6.4.6.2. Análisis riqueza por provincias ......................................... 289 6.4.6.2.1 Concentración del THC por provincias ...................... 290 6.4.6.2.2 Concentración del CBN por provincias……….………..291 6.4.6.2.3. Concentración del CBD por provincias ..................... 292 6.4.6.3 Análisis riqueza según pesos ............................................ 294 7- DISCUSIÓN 7.1 Discusión análisis de porros de Cannabis .................................................. 300 7.2 Discusión degradación del cannabis ........................................................... 306 7.2.1. Análisis de degradación cannabis/marihuana durante 3 años a temperatura ambiente (condiciones habituales de muestras tipo 1, depósito planta 6ª ....................................................................................................... 306 7.2.2. Análisis de degradación cannabis/marihuana durante 3 años en condiciones ambientales versus frigorífico ............................................. 307 7.2.3. Análisis de degradación cannabis/marihuana durante 4 años en condiciones ambientales. (condiciones habituales de muestras tipo 2, depósito en semisótano) ............................................................................ 308 7.2.4. Análisis de degradación cannabis/marihuana durante 4 años en condiciones ambientales versus frigorífico ............................................. 308 7.2.5. Análisis de degradación del Hachis durante 4 años en condiciones ambientales ................................................................................................. 310 7.2.6. Análisis de degradación del Hachis/resina durante 4 años en condiciones ambientales versus frigorífico ............................................. 310 7.3 Discusión de los terpenos y cannabinoides en el cannabis ....................... 312 7.4 Discusión mercado ilegal del cannabis ....................................................... 315 11 7.4.1 Incautaciones de droga en Castilla y León ...................................... 315 7.4.2. Incautaciones de Cannabis-Hierba y Resina en Castilla y León ... 316 7.4.3 Perfil de las personas detenidas causas judiciales en Valladolid …317 7.4.4 Pérfil socio-demográfico del denunciado por tenencia o consumo de marihuana o haschis .................................................................................. 318 7.4.5 Perfiles analíticos muestras de cannabis ......................................... 319 8-CONCLUSIONES…………………………………………………………………………323 9- BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 326 10- ANEXOS ............................................................................................................ 354 9.1 Anexo A ............................................................................................................. 355 9.2 Anexo B ............................................................................................................ 369 9.3 Anexo C............................................................................................................. 391 9.4 Anexo D ............................................................................................................. 406 11-ARTICULO PUBLICADO………………………………………………………………411 I.ÍNDICE IMÁGENES Imagen 1. Libro de Nei Ching ............................................................................... 61 Imagen 2. Libro sagrado Atharvaveda .................................................................... 62 Imagen 3. Libro de “De Materia Médica .................................................................. 64 Imagen 4. Libro “De Usurparum c.Humanun .......................................................... 65 Imagen 5 Planta de Cannabis ................................................................................ 69 Imagen 6. Sumidades floridas (cogollos) incautadas ............................................ 74 Imagen 7. Tabletas de hachís. ................................................................................. 75 Imagen 8. Aceite de Hachís ..................................................................................... 76 Imagen 9. Receptores Cannabinoides .................................................................... 77 12 Imagen 10. Acciones de los cannabinoides a nivel neuronal ……………… .. …….85 Imagen 11. Perdida de THC durante la absorción inhalada …………………… . ….95 Imagen 12: Molécula cannabigerol ........................................................................ 105 Imagen 13. Molécula cannabicromeno ................................................................. 106 Imagen 14. Molécula cannabidiol ........................................................................... 107 Imagen 15. Molécula tetrahidrocannabivarina ..................................................... 108 Imagen 16. Porros incautados .............................................................................. 120 Imagen 17. Tableta incautada de hachís .............................................................. 121 Imagen 18. Cogollos incautados ........................................................................... 122 Imagen 19. Distribuciones de las aprehensiones de Hachís por provincias ..... 155 Imagen 20. Distribuciones de las aprehensiones de marihuana por provincias 156 Imagen 21. Porro incautado de vegetal mezclado con tabaco ........................... 172 Imagen 22. Tres porros enteros decomisados .................................................... 173 Imagen 23. Cromatógrafo de gases-masas GC-MS 5977 B ................................. 179 Imagen 24. Decomiso de cogollos de cannabis .................................................. 183 Imagen 25. Hachis en tableta incautada ............................................................... 184 Imagen 26.Cromatograma Cannabis-Hierba (Marihuana) ................................... 207 Imagen 27. Cromatograma Resina de Cannabis .................................................. 208 13 II.ÍNDICE FIGURAS Figura 1.Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes ................................. 49 Figura 2. Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971 ................................. 50 Figura 3. Esquema alijo y decomiso ...................................................................... 54 Figura 4. Encuadramiento de las Áreas de Sanidad y Política Social .................. 55 Figura 5. Flujograma del procedimiento de sancionador por consumo/tenencia/tráfico de sustancias ilícitas .................................................... 57 Figura 6. Estructura química principales cannabinoides del cannabis ................ 72 Figura 7. Concentraciones en plasma durante inhalación del porro .................... 94 Figura 8. Sintesis de los canabinoides ................................................................. 104 Figura 9. Clasificación terpenos ........................................................................... 111 Figura 10. Característica del consumo de cannabis en población. Vías de administración.España .......................................................................................... 124 Figura 11. Rangos de porcentaje de THC en muestras de marihuana. 2014 ..... 126 Figura 12. Consumidores en el mundo ................................................................. 129 Figura 13. Percepción riesgo y Potencia de Cannabis ........................................ 130 Figura 14. Incautaciones de cannabis a nivel mundial ........................................ 131 Figura 15. Países con mayores Incautaciones ..................................................... 132 Figura 16. Incautaciones de resina de cannabis ................................................. 132 Figura 17. Cantidades permitidas de uso personal en Canadá 94……………….133 Figura 18. Estimación del consumo de cannabis. Unión Europea,2019 ............ 134 Figura 19. Características consumidores de cannabis que inician tratamiento 135 Figura 20 Evolución prevalencia consumo cannabis población 15-64 años…....138 14 Figura 21. Prevalencia de consumo de cannabis en los últimos 12 meses en la población de 15-64 años, según edad y sexo (%). España 2019/2020 ............... 139 Figura 22. Prevalencia del consumo de tabaco en los últimos 30 días en función de que se haya consumido cannabis en los últimos 30 días o no y en la población general (%). España, 2019/2020 ............................................................................ 140 Figura 23. Evolución de la prevalencia del consumo problemático de cannabis (puntuación escala CAST>4) entre los que han contestado la escala CAST del cuestionario EDADES y entre los que han consumido cannabis en los últimos 12 meses en población 15-64 años (%). España, 2013-2019/2020 ........................... 141 Figura 24. Evolución de la proporción (%) de consumidores de CANNABIS. ESTUDES, 1994-2018/19 ........................................................................................ 147 Figura 25. Incautaciones de droga en Europa 2019 ............................................ 149 Figura 26. Incautaciones de Resina e Hierba en Europa.2019 ............................. 150 Figura 27. Tendencias de las cantidades de cannabis y su resina incautas en la Unión Europea ....................................................................................................... 150 Figura 28. Evolución de las infracciones por consumo o posesión u oferta de drogas.2019 ............................................................................................................ 152 Figura 29. Registro de temperatura en depósitos (Semisótano y planta 6ª) ...... 175 Figura 30. Registro de ppm CO2 aire en depósitos (Semisótano y planta 6ª) ... 176 Figura 31. Registro de iluminación en depósitos ( Semisótano y planta 6ª) .. 176 Figura 32. Registro de Humedad Relativa (%) en depósitos (Semisótano y planta 6ª) ............................................................................................................................ 177 Figura 33. Registro de Humedad Relativa (%) y Temperatura en frigorífico ...... 178 Figura 34. Evolución del THC 1º-6º análisis ......................................................... 209 Figura 35. Evolucion del CBN 1º-6º análisis ......................................................... 211 Figura 36. Evolución del THC 1º-3º análisis ......................................................... 213 Figura 37. Pérdida media del THC en ambos tipos de muestras ........................ 214 15 Figura 38. Evolución del CBN 1º-3º análisis ......................................................... 216 Figura 39. Ganancia media en diferentes momentos analíticos ......................... 217 Figura 40. Evolución del THC 1º-3º análisis ......................................................... 219 Figura 41. Pérdida THC en muestras ambientales ............................................... 219 Figura 42. Evolución CBN ...................................................................................... 220 Figura 43. Evolución de la Ganancia de CBN ....................................................... 221 Figura 44. Comparación de la concentración media de THC-Cannabis ............. 223 Figura 45. Comparación perdida THC ................................................................... 224 Figura 46. Resultados analíticos de CNB ............................................................. 226 Figura 47. Comparativa Ganancia CBN ................................................................ 227 Figura 48. THC .Resina-Ambiental ........................................................................ 230 Figura 49. Pérdida THC. Resina Ambiental .......................................................... 230 Figura 50. Representación de los valores CBN .................................................... 231 Figura 51. Valores anuales concentración THC Resina ...................................... 234 Figura 52. Representación de la Perdida media THC en Resina ......................... 235 Figura 53. Representación de la concentración media de CBN. Resina ............ 237 Figura 54. Ganancia media CBN en Resina .......................................................... 238 Figura 55. Concentración media CBD en resina ................................................. 241 Figura 56. Pérdida CBD .......................................................................................... 242 Figura 57. Nº Terpenos/muestra en porros de Resina ......................................... 245 Figura 58. Tipo de terpenos en porros de Resina ................................................ 245 Figura 59. Nº terpenos/ muestras en porros de Cannabis ................................... 246 Figura 60. Tipo de terpenos en porros de Cannabis............................................ 247 Figura 61. Nº terpenos/ muestras en Resina ........................................................ 247 16 Figura 62. Tipo de terpenos en porros de Resina ................................................ 248 Figura 63. Nº terpenos/ muestras en Cannabis.................................................... 249 Figura 64.Tipo de terpenos en muestras de Cannabis ........................................ 249 Figura 65. Nº terpenos/ muestras en Resina y porros Resina ............................ 250 Figura 66. Tipo de terpenos en muestras de Resina y porros de Resina .......... 251 Figura 67. Terpenos en muestras de cannabis .................................................... 251 Figura 68. Tipo de terpenos en muestras de Cannabis ....................................... 252 Figura 69. Cromatograma donde se identifica terpenos y cannabinoides.1 ..... 254 Figura 70. Cromatograma donde se identifica terpenos y cannabinoides.2 .... 254 Figura 71. Cromatograma donde se identifica terpenos y cannabinoides.3 ..... 255 Figura 72. Cromatograma donde se identifica terpenos y cannabinoides.4 ..... 255 Figura 73. Espectro comparativo de la muestra con el espectro del Canabicromeno de NIST ........................................................................................ 256 Figura 74. Expedientes/Alijos de incautaciones por provincias y año.............. 259 Figura 75. Distribución provincial de decomisos recepconados en C y L 2017, 2018, 2019 y 2020 ................................................................... 260 Figura 76. Peso neto recepcionado por año y provincia ..................................... 261 Figura 77. Peso total (kg) recepcionados en Castilla y León .............................. 262 Figura 78. Expedientes Judiciales Castilla y León ............................................. 264 Figura 79. Decomisos de Haschis y Cannabis/Marihuana en Castilla y León. 2017- 2020 .................................................................... 267 Figura 80. Nº Total decomisos cannabis en Castilla y León ............................... 267 Figura 81. Nº Total decomisos Resina/Hachís en Castilla y León ...................... 268 Figura 82. Distribución decomisos en el año 2017 .............................................. 269 17 Figura 83. Distribución decomisos en el año 2018 .............................................. 269 Figura 84. Distribución decomisos en el año 2019 .............................................. 270 Figura 85. Distribución decomisos en el año 2020 .............................................. 270 Figura 86. Total Pesos Netos (kg). Recepcionados 2017 ................................. 272 Figura 87. Total Pesos Netos (kg). Recepcionados 2018 ................................. 273 Figura 88.Total Pesos Netos (kg). Recepcionados 2019 ................................. 273 Figura 89.Total Pesos Netos (kg). Recepcionados 2020 ................................. 273 Figura 90. Pesos neto totales (kg) de incautaciones en Castilla y León ............ 274 Figura 91. Evolución de los decomisos judiciales por cannabis y resina. (2017- 2020).Valladolid ...................................................................................................... 277 Figura 92. Porcentaje THC durante el periodo estudiado ................................... 286 Figura 93. Porcentaje de CBN durante el periodo estudiado .............................. 287 Figura 94. Porcentaje CBD durante el periodo de estudio .................................. 288 18 III. ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Infracciones por tráfico de drogas en España ........................................ 52 Tabla 2. Efectos-dosis inhalada ............................................................................. 83 Tabla 3. Efectos dosis oral ..................................................................................... 84 Tabla 4. Efectos agudos deseados y no deseados y por consumo crónico ...... 88 Tabla 5. Cannabis y cannabinoides utilizados para uso médico ......................... 89 Tabla 6. Resumen evidencia científica sobre uso médico del cannabis y cannabinoides .......................................................................................................... 90 Tabla 7. Métodos y Vías de administración de productos de cannabis .............. 92 Tabla 8. Efectos de los cannabinoides más relevantes .................................... 109 Tabla 9. Principales propiedades medicinales de los terpenos ....................... 113 Tabla 10. Actividad Fitocanabinoide .................................................................... 115 Tabla 11. Actividad de Terpenos del Cannabis ................................................... 116 Tabla 12. Rutas de administración de cannabis y tabaco por país .................... 124 Tabla 13: Escala de calidad de la resina de cannabis ......................................... 126 Tabla 14. Evolucion de la potencia en hachish y marihuana. 1975-2015 .......... 127 Tabla 15. Riqueza de los cannabinoides en Hachis. Madrid. ............................. 128 Tabla 16. Estudios concentración en diversos países. ...................................... 128 Tabla 17. Datos nacionales para estimaciones de la prevalencia de consumo de Cannabis ................................................................................................................. 136 Tabla 18. Distribución de consumidores de cannabis por grupo de frecuencia de consumo y país. EWSD en comparación con los datos del GPS ....................... 137 Tabla 19. Caracteristicas del consumo de cannabis en estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14-18 años según sexo (%).España, 1994-2018 .... 144 Tabla 20. Características del consumo de cannabis en estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14-18 años que han consumido en los últimos 30 dias, según sexo. España, 2016-2018 ................................................................... 145 19 Tabla 21. Consumo de cannabis entre la población de 15-64 años. España y Castilla y León (C.yL.) .2019 .................................................................................. 146 Tabla 22. Consumo problemático de cannabis (puntuación escala CAST >4 en población 15-64 años. España y Castilla y León (C.y L.) ..................................... 146 Tabla 23. Comparación consumo estudiantes Castilla y Leon/España............... 148 Tabla 24. Numero de incautaciones en Europa y España. 2019 .......................... 151 Tabla 25. Medidas de control y retos policiales en relación con el Cannabis. . 153 Tabla 26. Evolución Estadística anual drogas 2016-2019. Castilla y León Datos Policia Nacional, Guardia Civil y Departamento de Aduanas ................... 153 Tabla 27. Comparación datos España y Castilla y Leon. Año 2019 .................. 154 Tabla 28. Registros ambientales en dos espacios (semisotano y planta 6ª .. 175 Tabla 29. Estadísticos Frigorífico ......................................................................... 177 Tabla 30. Distribución de los porros según tipo de producto y año. (*) ............. 188 Tabla 31. Estadísticos de las variables de Porros de Vegetal Puro (nº = 36) .... 189 Tabla 32. Porros de VEGETAL PURO según intervalos de riqueza y mg THC ... 190 Tabla 33. Estadísticos de las variables de Porros de VEGETAL PURO con CBN>0% (nº = 26) ................................................................................................... 190 Tabla 34. Porros de VEGETAL PURO según intervalos de riqueza y mg CBN . 191 Tabla 35. Porros de VEGETAL PURO según intervalos de riqueza y mg CBD .. 191 Tabla 36. Distribución de los porros según tipo de producto y año ................. 192 Tabla 37. Estadísticos de las variables de Porros de Cannabis mezcla (nº = 1.186) ....................................................................................................................... 192 Tabla 38 Estadísticos de las variables“% THC” y “mg THC” de Porros de Cannabis mezcla. Distribución anual ................................................................... 193 Tabla 39. Porros de CANNABIS MEZCLA según intervalos de riqueza y mg de THC ......................................................................................................................... 194 20 Tabla 40. Estadísticos de la variable “% CBN” y “mg CBN” de Porros de Cannabis mezcla. Distribución anual ................................................................... 195 Tablas 41. Porros de CANNABIS MEZCLA según intervalos de riqueza y mg de CBN ......................................................................................................................... 195 Tabla 42. Distribución de los porros según tipo de producto y año ................. 196 Tabla 43. Estadísticos de las variables de Porros de Resina (nº = 639) ............. 197 Tabla 44. Estadísticos de la variable “% THC” y “mg de THC” de Porros de Resina. Distribución anual .................................................................................... 197 Tablas 45. Porros de RESINA MEZCLA según intervalos de riqueza y mg THC 198 Tabla 46. Estadísticos de la variable “% CBN” y “mg CBN” de Porros de Resina. Distribución anual .................................................................................................. 198 Tablas 47. Porros de RESINA MEZCLA según intervalos de riqueza y mg CBN 199 Tabla 48. Porros de Resina con CBD > 0 – Porcentaje muestras total por intervalos de riqueza en CBD y mg de CBD ......................................................... 199 Tabla 49. Estadisticos de la biodisponibilidad en los Porros Vegetales puros. THC .......................................................................................................................... 200 Tabla 50. Estadísticos de la variable disponibilidad en los Porros Cannabis mezcla ..................................................................................................................... 200 Tabla 51. Estadísticos de la variable disponibilidad en Porros Resina mezcla . 201 Tabla 52. Distribución de los niveles de significación para las distintas variables según año ............................................................................................................... 202 Tabla 53. Distribución de los niveles de significación para las distintas variables según año ............................................................................................................... 202 Tabla 54. Distribución de los niveles de significación para las distintas variables según año ............................................................................................................... 203 Tabla 55. Distribución de los niveles de significación para las distintas variables según tipo de porro ............................................................................................... 204 21 Tabla 56. Distribución de los niveles de significación para las distintas variables ................................................................................................................. 204 Tabla 57. Distribución de los niveles de significación para las distintas variables ................................................................................................................. 205 Tabla 58. Distribución de los niveles de significación para las distintas variables ................................................................................................................. 205 Tabla 59. Distribución de los niveles de significación para las distintas variables ................................................................................................................. 206 Tabla 60. Pérdida Porcentual Relativa THC – Cannabis – Ambiente .................. 210 Tabla 61. Ganancia Porcentual Relativa CBN – Cannabis – Ambiente ............... 211 Tabla 62. Índice CBN/THC – Cannabis – Ambiental .............................................. 212 Tabla 63. Pérdida porcentual relativa en ambas muestras .................................. 214 Tabla 64. Ganancia relativa CBN en diferentes momentos analíticos de las muestras conservadas ........................................................................................... 218 Tabla 65. Ganancia relativa CBN en diferentes momentos analíticos de las muestras conservadas ........................................................................................... 220 Tabla 66. Ganancia porcentual relativa al CBN ................................................... 221 Tabla 67. Pérdida porcentual relativa THC. Cannabis –Ambiente ...................... 224 Tabla 68. Pérdida porcentual relativa THC. Cannabis –Frigorífico ..................... 224 Tabla 69. Ganancia porcentual relativa CBN. Cannabis-Ambiente ..................... 228 Tabla 70. Ganancia porcentual relativa CBN. Cannabis-Frigorífico ................... 228 Tabla 71. THC .Resina-Ambiental .......................................................................... 231 22 Tabla 72. CBN. Resina –Ambiental ( n=16) ........................................................... 232 Tabla 73. Pérdida porcentual relativa. THC. Resina-Ambiental .......................... 235 Tabla 74. Pérdida porcentual relativa THC. Resina-Frigorífico ........................... 236 Tabla 75. Ganancia porcentual relativa CBN. Resina –Ambiente ....................... 239 Tabla 76. Ganancia porcentual relativa CBN. Resina –Frigorífico ...................... 239 Tabla 77. Pérdida porcentual relativa CBD. Resina-Ambiente ............................ 242 Tabla 78. Pérdida porcentual relativa CBD. Resina-Frigorífico .......................... 243 Tabla 79. Resultados de los cannabinoides y terpenos analizados en diferentes muestras ................................................................................................................. 244 Tabla 80. Parejas de terpenos conjunta mayoritaria en los productos .............. 252 Tabla 81.Riqueza de los cannabinoides THC, CBN, CBD. Estudio de terpenos 253 Tabla 82. Otros cannabinoides detectados .......................................................... 253 Tabla 83. Incautaciones de alijos/expedientes, decomisos y pesos a nivel provincial y autonómico. Años 2017-2020 ........................................................... 258 Tabla 84. Decomisos por provincia y año ............................................................ 260 Tabla 85. Peso Neto Total (k) recepcionado en Castilla y León ( 2017-2020) .. 262 Tabla 86. Expedientes Judiciales por provincia y año ......................................... 263 Tabla 87. Decomisos Judiciales por provincia y año .Periodo 2017-2020 ......... 265 Tabla 88. Decomisos totales Marihuana y Hachís. Castilla y León.2017/2020 ... 266 Tabla 89. Distribución de decomisos de Cannabis-Hierba, Resina y otras sustancias .............................................................................................................. 268 Tabla 90. Pesos neto totales (kg) de incautaciones provinciales en Castilla y León ....................................................................................................................... 271 23 Tabla 91. Pesos Netos(kg) en sustancias recepcionadas .................................. 272 Tabla 92. Los decomisos judiciales representan el % sobre el total de decomisos de Castilla y León .............................................................................. 274 Tabla 93. Decomisos Administrativos y Judiciales .Valladolid . Cannabis y Resina ................................. 275 Tabla 94. Decomisos judiciales y Peso Neto. Valladolid ................................. 276 Tabla 95. Peso neto Marihuana y Hachís en Valladolid/Castilla y León ............. 277 Tabla 96. Distribución expedientes por número de encausados y año .............. 278 Tabla 97. Distribución encausados por edad y género ................................. 278 Tabla 98. Distribución según nacionalidad de los encausados y año ............... 279 Tabla 99. Estadísticos nº de muestras por año .................................................... 279 Tabla 100. Estadísticos del Peso Neto (g) por año. Cannabis y Resina ............. 279 Tabla 101. Estadísticos de la edad de los encausados por año ......................... 280 Tabla 102. Estadísticos de la edad encausados según género ......................... 280 Tabla 103. Distribución por género y año de incautación ................................... 281 Tabla 104. Estadísticos de la edad de varones según por año de incautación . 281 Tabla 105. Estadísticos de la edad de mujeres según por año de incautación . 281 Tabla 106. Distribución según lugar de residencia .............................................. 282 Tabla 107. Distribución por nacionalidad ............................................................. 282 Tabla 108. Relación de países de pertenencia, según número de sujetos ........ 283 Tabla 109. Distribución por franjas horarias ....................................................... 284 Tabla 110. Distribución por cantidad de productos incautados ......................... 284 Tabla 111. Distribución por lugar de la incautación ............................................ 285 Tabla 112.Cruzada Producto*Año. Tipo de muestras .......................................... 286 24 Tabla 113.Cruzada Producto*Año – Concentración media THC ......................... 286 Tabla 114. Cruzada Producto*Año – Concentración media CBN ........................ 287 Tabla 115. Cruzada Producto*Año – Concentración media CBD ........................ 287 Tabla 116. Cannabis hojas .Totalidad muestras .................................................. 288 Tabla 117. Cannabis cogollos. Totalidad muestras ............................................. 289 Tabla 118. Resina. Totalidad muestras ................................................................. 289 Tabla 119.Cannabis hojas – Distribución % THC por provincias ....................... 290 Tabla 120. Cannabis cogollos – Distribución % THC por provincias ................. 290 Tabla 121. Resina – Distribución % THC por provincias ..................................... 291 Tabla 122. Cannabis hojas – Distribución % CBN según provincia .................... 291 Tabla 123. Cannabis cogollos – Distribución % CBN según provincia ............... 292 Tabla 124. Resina – Distribución % CBN según provincia .................................. 292 Tabla 125. Cannabis hojas – Distribución % CBD según provincia .................... 293 Tabla 126. Cannabis cogollos – Distribución % CBD según provincia .............. 293 Tabla 127. Resina – Distribución % CBD según provincia .................................. 294 Tabla 128. Distribución Peso neto (g) recodificado por producto ...................... 294 Tabla 129. Distribución Porcentajes de peso neto por productos ................ 295 Tabla 130. Cannabis hojas – Estadísticos %THC según pesos .......................... 295 Tabla 131. Cannabis cogollos – Estadísticos % THC según pesos .................... 295 Tabla 132. Resina – Estadísticos % THC según pesos ....................................... 296 25 Tabla 133. Cannabis hojas – Estadísticos % CBN según pesos ......................... 296 Tabla 134. Cannabis cogollos – Estadísticos % CBN según pesos ................... 296 Tabla 135. Resina – Estadísticos % CBN según pesos ....................................... 297 Tabla 136. Cannabis hojas – Estadísticos %CBD según pesos .......................... 297 Tabla 137. Cannabis cogollos – Estadísticos % CBD según pesos ................... 297 Tabla 138. Resina – Estadísticos % CBD según pesos ....................................... 298 26 IV. ÍNDICE DE TABLAS ANEXOS ANEXO A Tabla A.1 Distribución de los porros de vegetal puro por provincia y año ....... 355 Tabla A.2 Distribución de los porros de vegetal puro según combinación de los principales cannabinoides presentes ................................................................... 355 Tabla A.3 Distribución de los Porros de Vegetal Puro según principios activos presentes ................................................................................................................ 355 Tabla A.4 Porros de VEGETAL PURO según intervalos de riqueza en THC. Distribución por porcentajes anuales .................................................................. 355 Tabla A.5 Porros de VEGETAL PURO según intervalos de mg de THC. Distribución por porcentajes anuales .................................................................. 356 Tabla A.6 Distribución de los porros VEGETAL PURO con CBN>0 según año . 356 Tabla A.7 Distribución de los Porros VEGETAL PURO con CBN>0% por provincia y año ....................................................................................................... 356 Tabla A.8 Porros de VEGETAL PURO según intervalos de riqueza en CBN. Distribución por porcentajes anuales .................................................................. 356 Tabla A.9 Porros de VEGETAL PURO según intervalos de mg de CBN. Distribución por porcentajes anuales .................................................................. 357 Tabla A.10 Porros de VEGETAL PURO según intervalos de riqueza en CBD. Distribución por porcentajes anuales .................................................................. 357 Tabla A.11 Porros de VEGETAL PURO según intervalos de mg de CBD. Distribución por porcentajes anuales .................................................................. 357 Tabla A.12 Distribución de los Porros de Cannabis Mezcla provincia y año ..... 357 Tabla A.13 Distribución de los Porros de Cannabis mezcla según combinación de principios activos presentes ............................................................................ 358 Tabla A.14 Distribución de los Porros de Cannabis mezcla según principios activos presentes ................................................................................................... 358 27 Tabla A.15 Estadísticos de la variable “Peso Total” de Porros de Cannabis mezcla. Distribución anual .................................................................................... 358 Tabla A.16 Estadísticos de la variable “Peso Consumible” de Porros de Cannabis mezcla. Distribución anual ................................................................... 358 Tabla A.17 Estadísticos de la variable “mg THC” de Porros de Cannabis mezcla. Distribución anual .................................................................................................. 359 Tabla A.18 Porros de CANNABIS MEZCLA según intervalos de riqueza en THC. Distribución por porcentajes anuales ................................................................... 359 Tabla A.19 Porros de CANNABIS MEZCLA según intervalos de mg de THC. Distribución por porcentajes anuales .................................................................... 359 Tabla A.20 Estadísticos de las variables de Porros de CANNABIS MEZCLA con CBN>0% (nº = 356) .................................................................................................. 360 Tabla A.21 Distribución de los porros de CANNABIS MEZCLA con CBN>0 según año ........................................................................................................................... 360 Tabla A.22 Distribución de los Porros de CANNABIS MEZCLA con CBN>0% por provincia y año ....................................................................................................... 360 Tabla A.23 Porros de CANNABIS MEZCLA según intervalos de riqueza en CBN. Distribución por porcentajes anuales .................................................................... 360 Tabla A.24 Porros de CANNABIS MEZCLA según intervalos de mg de CBN. Distribución por porcentajes anuales .................................................................... 361 Tabla A.25 Estadísticos de las variables de Porros de CANNABIS MEZCLA con CBD>0% (nº = 85) .................................................................................................... 361 Tabla A.26 Estadísticos de la variable % CBD” de Porros de Cannabis mezcla. Distribución anual .................................................................................................. 361 Tabla A.27 Porros de Vegetal mezcla con CBD > 0 – Porcentaje muestras según año e intervalo de riqueza en CBD ......................................................................... 361 Tabla A.28 Porros de Vegetal mezcla con CBD > 0 – Porcentaje muestras según año e intervalo de mg de CBD ................................................................................ 362 28 Tabla A.29 Distribución de los porros de CANNABIS MEZCLA con CBD>0 según año ........................................................................................................................... 362 Tabla A.30 Distribución de los Porros de CANNABIS MEZCLA con CBD>0% por provincia y año ....................................................................................................... 362 Tabla A.31 Distribución de los Porros de Resina por provincia y año………….362 Tabla A.32 Estadísticos de la variable “Peso Total” de Porros de Resina. Distribución anual ................................................................................................... 363 Tabla A.33 Estadísticos de la variable “Peso Consumible” de Porros de Resina. Distribución anual ................................................................................................... 363 Tabla A.34 Estadísticos de la variable “mg THC” de Porros de Resina. Distribución anual ................................................................................................... 363 Tabla A.35 Porros de RESINA según intervalos de riqueza en THC. Distribución por porcentajes anuales ......................................................................................... 364 Tabla A.36 Porros de RESINA según intervalos de mg de THC. Distribución por porcentajes anuales................................................................................................ 364 Tabla A.37 Distribución de los Porros de Resina según combinación de principios activos presentes ................................................................................. 364 Tabla A.38 Distribución de los Porros de Resina según principios activos presentes ................................................................................................................. 365 Tabla A.39 Estadísticos de las variables de Porros de RESINA con CBN>0% (nº = 615) .......................................................................................................................... 365 Tabla A.40 Porros de RESINA según intervalos de riqueza en CBN. Distribución por porcentajes anuales ........................................................................................ 365 Tabla A.41 Porros de RESINA según intervalos de mg de CBN. Distribución por porcentajes anuales................................................................................................ 365 Tabla A.42 Estadísticos de las variables de Porros de RESINA con CBD>0% (nº=544) .................................................................................................................... 365 Tabla A.43 Estadísticos de la variable " % CBD” de Porros de Resina. Distribución anual ................................................................................................... 366 29 Tabla A.44 Estadísticos de la variable “mg CBD” de Porros de Resina. Distribución anual ................................................................................................... 366 Tabla A.45 Distribución de los porros de RESINA con CBD>0 según año……………………………………………………………………………………………366 Tabla A.46 Distribución de los Porros de Resina según combinación de principios activos presentes .................................................................................. 366 Tabla A.47 Distribución de los Porros de Resina según principios activos presentes ................................................................................................................. 367 Tabla A.48 Porros de Resina con CBD > 0 – Porcentaje muestras según año y riqueza en CBD por intervalos ............................................................................... 367 Tabla A.49 Porros de Resina con CBD > 0 – Porcentaje muestras según año y mg de CBD por intervalos ...................................................................................... 367 Tabla A.50 Estadísticos de la variable ”10% Disponibilidad THC” de Porros de Cannabis mezcla. Distribución anual .................................................................... 367 Tabla A.51 Estadísticos de la variable “25% Disponibilidad THC” de Porros de Cannabis mezcla. Distribución anual .................................................................... 368 Tabla A.52 Estadísticos de la variable ”10% Disponibilidad THC” de Porros de Resina. Distribución anual ..................................................................................... 368 Tabla A.53 Estadísticos de la variable “25% Disponibilidad THC” de Porros de Resina. Distribución anual ..................................................................................... 368 ANEXO B Tabla B.1 Valores iniciales N=26 ............................................................................ 369 Tabla B.2 Concentración THC – Cannabis – Ambiente ........................................ 370 Tabla B.3 Pérdida concentración THC – Cannabis – Ambiente ........................... 370 Tabla B.4 Concentración CBN – Cannabis – Ambiente ........................................ 370 Tabla B.5 Ganancia concentración CBN – Cannabis – Ambiente ........................ 371 30 Tabla B.6 Resultados anuales de las muestras en frigorífico.............................. 371 Tabla B.7 Comparaciones a dos en muestras frigorífico ..................................... 371 Tabla B.8 Resultados anuales de las muestras ambientales ............................... 372 Tabla B.9 Comparaciones a dos en muestras ambientales ................................. 372 Tabla B.10 Comparaciones a dos en muestras ambientales y frigorífico ........... 372 Tabla B.11 Perdida THC en diferentes momentos analíticos de las muestras conservadas ............................................................................................................ 372 Tabla B.12 Modificación relativa THC Ambiente frente a frigorífico .................... 373 Tabla B.13 Resultados analíticos concentración media de CBN ......................... 373 Tabla B.14 CBN en frigorífico ................................................................................. 373 Tabla B.15 Resultados analíticos concentración media de CBN en muestras ambientales ............................................................................................................. 373 Tabla B.16 CBN en ambiente .................................................................................. 374 Tabla B.17 CBN ambiente frente a frigorífico ........................................................ 374 Tabla B.18 Ganancia CBN en diferentes momentos analíticos de las muestras conservadas ............................................................................................................ 374 Tabla B.19 CBN relativo ambiente frente a frigorífico .......................................... 374 Tabla B.20 Datos iniciales (N=28) .......................................................................... 375 Tabla B.21 Pérdida THC Cannabis- ambiental(N=26) ........................................... 375 Tabla B.22 Pérdida THC. Cannabis-ambiental (N=26) ......................................... 376 Tabla B.23 Pérdida THC – Cannabis –Ambiente .................................................. 376 Tabla B.24 CBN. Cannabis Ambiental (N=26)........................................................ 376 Tabla B.25 Ganancia CBN 6 y 9 meses ................................................................. 376 Tabla B.26 Pérdida THC – Cannabis –Ambiente ................................................... 377 Tabla B.27 Concentración THC. Cannabis-Ambiente ........................................... 377 31 Tabla B.28 THC – Cannabis ambiente .................................................................. 377 Tabla B.29 Concentración THC. Cannabis-Frigorífico ......................................... 377 Tabla B.30 THC – Cannabis frigorífico ................................................................... 378 Tabla B.31 THC – Cannabis ambiente y frigorífico ............................................... 378 Tabla B.32 Pérdida concentración media THC-Cannabis ..................................... 378 Tabla B.33 Pérdida concentración THC-Cannabis- frigorífico ............................. 378 Tabla B.34 Pérdida porcentual relativa THC Ambiente v. Frigorífico Cannabis 379 Tabla B.35 Concentración CBN en Cannabis-Ambiente ....................................... 379 Tabla B.36 CBN-Cannabis ambiente ...................................................................... 379 Tabla B.37 Concentración media CBN en Cannabis-Frigorífico .......................... 379 Tabla B.38 CBN en frigorífico Cannabis ................................................................ 380 Tabla B.39 Ganancia CBN. Cannabis-Ambiente.................................................... 380 Tabla B.40 Ganancia CBN. Cannabis –Frigorífico ................................................ 380 Tabla B.41 CBN ambiente frente a frigorífico-Cannabis ...................................... 381 Tabla B.42 Ganancia porcentual relativa CBN Cannabis mbiente versus frigorífico…………………………………………………………………………………....381 Tabla B.43 Resina.Valores iniciales ....................................................................... 381 Tabla B.44 Resultados análisis THC. Resina-Ambiente ....................................... 382 Tabla B.45 Pérdida THC en Resina- Ambiente ...................................................... 382 Tabla B.46 Pérdida THC – Resina– Ambiente ...................................................... 382 Tabla B.47 CBN. Resina-Ambiente ........................................................................ 382 Tabla B.48 CBN – Resina – Ambiental (n=16)....................................................... 383 Tabla B.49 Comparación dos a dos CBN Resina-Ambiente ................................. 383 Tabla B.50 Resina-Ambiental ( N=16) .................................................................... 383 Tabla B.51 Concentración THC. Resina-Ambiente ............................................... 383 32 Tabla B.52 Comparación dos a dos de resultados THC-Resina Ambiente ......... 384 Tabla B.53 Concentración THC. Resina-Frigorífico .............................................. 384 Tabla B.54 Comparaciones dos a dos. THC. Resina-Frigorífico ......................... 384 Tabla B.55 Comparación valores THC ................................................................... 384 Tabla B.56 Pérdida media concentración THC. Resina-Ambiente ....................... 385 Tabla B.57 Pérdida media concentración THC. Resina-Frigorífico ..................... 385 Tabla B.58 Pérdida porcentual relativa THC en ambiente y frigorífico ............... 385 Tabla B.59 Valores Concentración CBN. Resina – Ambiental ............................. 386 Tabla B.60 Comparaciones dos a dos. Resina-Ambiente .................................... 386 Tabla B.61 Concentración CBN – Resina – Frigorífico ......................................... 386 Tabla B.62 CBN en frigorífico Resina .................................................................... 386 Tabla B.63 Ganancia CBN entre análisis – Resina – Ambiente .......................... 387 Tabla B.64 Ganancia CBN entre análisis – Resina – Frigorífico .......................... 387 Tabla B.65 THC ambiente frente a frigorífico-Resina ........................................... 387 Tabla B.66 Correlación: concentración inicial de CBN con ganancia porcentual relativa – Resina ...................................................................................................... 387 Tabla B.67 Ganancia porcentual relativa CBN. Comparación dos a dos ............ 388 Tabla B.68 Concentración media CBD. Resina-Ambiente .................................... 388 Tabla B.69 CBN – Resina ambiente ...................................................................... 388 Tabla B.70 Concentración media CBD – Resina – Frigorífico ............................. 388 Tabla B.71 CBN – Resina frigorífico ...................................................................... 389 Tabla B.72 Pérdida media CBD – Resina – Ambiente ........................................... 389 Tabla B.73 Pérdida media CBD – Resina – Frigorífico ......................................... 389 Tabla B.74 Comparación de CBD en dos ambientes ............................................ 490 33 Tabla B.75 Correlación: concentración inicial de CBD con ganancia porcentual relativa – Resina ...................................................................................................... 390 Tabla B.76 Ganancia porcentual relativa CBD–Resina ambiente v frigorífico . 390 ANEXO C Tabla C.1 Nº de terpenos/muestra en porros de Resina ....................................... 391 Tabla C.2 Terpenos en porros de Resina .............................................................. 392 Tabla C.3 Porros de Cannabis: Nº terpenos/muestra .......................................... 393 Tabla C.4 Terpenos en porros de Cannabis ......................................................... 394 Tabla C.5 Nº terpenos/ muestras en Resina .......................................................... 395 Tabla C.6 Terpeno en Resina................................................................................. 396 Tabla C.7 Nº Terpenos en cannabis ...................................................................... 397 Tabla C.8 Tipos de terpenos en cannabis ............................................................. 398 Tabla C.9 Nº Terpenos en Resina+Porros resina ................................................. 399 Tabla C.10 Tipos de terpenos en Resina + Porros resina .................................... 400 Tabla C.11 Nº Terpenos en Cannabis + Porros Cannabis .................................... 401 Tabla C.12 Tipos de terpeno en Cannabis + porros cannabis ............................. 402 Tabla C.13 Listado de terpenos .............................................................................. 403 Tabla C.14 Terpenos más frecuentes las muestras de Resina (incluye porros) . 405 Tabla C.15 Terpenos más frecuentes en la Marihuana (incluye porros) ............. 405 ANEXO D Tabla D.1 Cruzada Provincia*Año .......................................................................... 406 Tabla D.2 Distribución según composición y carencia de CBN y/o CBD ............ 406 34 Tabla D.3 Hojas de Cannabis. CBN>0 .................................................................... 406 Tabla D.4 Hojas de Cannabis. CBD >0 .................................................................. 407 Tabla D.5 Cannabis cogollos. CBN >0 ................................................................... 407 Tabla D.6 Cannabis cogollos – CBD > 0 ................................................................ 407 Tabla D.7 Resina. CBN >0 ....................................................................................... 408 Tabla D.8 Resina. CBD>0 ........................................................................................ 408 Tabla D.9 CBN = 0 Tabla cruzada Producto*Peso neto recodificado .................. 408 Tabla D.10 CBD = 0 Tabla cruzada Producto*Peso neto recodificado ................ 408 Tabla D.11 CBN = 0 y CBD = 0 T. Producto Peso neto recodificado ................... 409 35 V. ABREVIATURAS 11-OH-THC: 11-hidroxi-Δ9-tetrahidrocannabinol a.C : Antes de Cristo AEMPS:Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios AMPC: Adenosin monofosfato cíclico AVV: Alguna vez en la vida C y L: Castilla y León C.P: Código Penal C: Carbono CAST: Test de Screening de Abuso de Cannabis CBD: Cannabidiol CBDA: Ácido cannabidiolico CBG: cannabigerol CBGA: Ácido cannabigerólico CBN: cannabicromeno CBN: Cannabinol CG-FID: Cromatografía de gases con detecto de ionización de llama CG-MSS: Cromatografía de gases-masas CITCO:Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado CND: Comisión de Estupefacientes CO2: Dióxido de carbono CU: Convención Única d.C: Después de Cristo DCNO: Dolor crónico no oncológico DGPNSD:Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas DMAPP: gama-dimetilalilpirofosfato ECOSOC: Consejo Económico y Social EDADES: Encuesta sobre Alcohol y Drogas EE.UU: Estados Unidos ESTUDES: Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias EWSD: Encuesta Web Europea sobre Drogas GPP: geranil-pirofosfato H: Hidrógeno 36 HCl: Ácido clorhídrico IL: Interleucina IPP: Isopentenilpirofosfato IQR: Rango intercuartílico JIFE: Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes LDL: lipoproteínas de baja densidad LOFAGE: Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado MAPK: proteína quinasa activadora de mitógenos MDA:3,4-metilendioxianfetamina MDEA: 3,4- metilendioxietilanfetamina MDMA:3,4-metilendioximetanfetamina MDPV: metilendioxipirovalerona mg: Miligramos min: Minutos mL: Mililitros N: Número ng: Nanogramos NIDA: Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas NSC: Células madres neuronales ºC: Grados Celsius OEDT: Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanías OMS: Organización Mundial de la Salud ONU: Organización de las Naciones Unidas SJU: Unidad Estándar del porro SNC: Sistema nervioso central THC: Tetrahidrocannabinol THCCOOH: 11-nor-9carboxy-Δ9-tetrahidrocannabinol TNF- α : Factor de necrosis tumoral UNODC: Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito URCD:Unidades de Recepción, Custodia y Almacenamiento Δ9-THCA: Ácido Δ9-tetrahidrocannabinoico 37 VI. Resumen Objetivos El objetivo principal de la presente investigación fue la determinación de los cannabinoides y terpenos en muestras decomisadas de cannabis y resina de cannabis en Castilla y León con los siguientes objetivos de : 1. Analizar en porros enteros, via de administración mas habitual de consumo de cannabis, la concentración de delta 9 tetrahidrocannabinol (THC), cannabinol (CBN), cannabidiol (CBD), para establecer unidad estándar del porro ( riqueza y dosis en miligramos) 2. Determinar la degradación durante el almacenamiento del cannabis y su resina, durante 3 y 4 años en condiciones ambientales y en frigorífico a 4ºC, así como, estimar determinar la influencia de los factores ambientales en la variación de la riqueza o porcentaje de concentración del THC, CBN y CBD. 3. Describir los terpenos y otros cannabinoides presentes en las muestras de cannabis y su resina. 4. Analizar el mercado de drogas ilícitas de forma global y el especifico de las incautaciones de productos con cannabis y su resina, determinar la concentración de los principales cannabinoides y definir los perfiles socio- demográficos del detenido por tráfico de drogas y del denunciado por consumo o tenencia en la provincia de Valladolid.. Metodologia Los materiales utilizados en el trabajo fueron el cannabis y sus derivados incautados, la documentación generada en la cadena de custodia y la base de datos del Area de Sanidad. Se estudió en 1861 porros enteros, incautados en las nueve provincias de Castilla y León, los cannabinoides principales (THC; CBN y CBD) mediante cromatografía de gases, conforme a los Métodos recomendados para la identificación y el análisis del cannabis y los productos del cannabis por la Sección de Laboratorio y Asuntos Cientificos Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (ST/NAR/40). 38 Se ha investigado la degradación de la marihuana ( 54 muestras) y el hachís (28 muestras) durante 3 y 4 años en condiciones ambientales habituales y en el frigorífico, haciendo un seguimiento del THC, CBN y CBD . Se analizaron de forma cualitativa 335 muestras ( 127 productos de resina y 208 productos cannabis/hierba) para la identificacion.de terpenos y cannabinoides mediante un análisis previo por cromatografía de gases ( CG-FID) salvo los porros que se aplicó técnicas colorímetricas y con posteroridad cromatografía de gases-masas. CG-MSS a la totalidad de las muestra. Se revisó de forma individualizada el cromatograma y el listado de sustancias identificadas seleccionando aquellos cannabinoides y terpenos con un porcentaje mínimo de similitud ( Match Factor) del 80%, realizando de forma rutinaria una comparación del espectro de cada sustancia con el espectro o espectros que la librería NIST sugiere . Para el estudio de las incautaciones se revisaron los datos correspondientes a los alijos y decomisos de la droga incautadas en Castilla y León y de forma especifica el cannabis y su resina. Para la definición del perfil socio-demografico de los detenidos por trafico de drogas se revisaron 175 expedientes judiciales (2018-2020) por incautación de alijos en Valladolid y para el perfil socio-demografico del denunciado por consumo en la via publica o tenencia de droga se examinaron 4806 expedientes administrativos (2016- 2020) en Valladolid. Para completar la investigación y determinar el perfil analítico de los decomisos de cannabis y su resina se revisaron 1722 muestras procedentes de las nueve provincias de la Comunidad Autónoma. Se ha realizado una revisión bibliográfica con los datos publicados por organismos oficiales, y revistas científicas. Resultados Los valores del delta-9 tetrahidrocanabinol (THC), canabinoide psicoactivo, siguen una distribución no paramétrica y confirman la heterogeneidad del peso, concentración y cantidades/dosis de THC en los productos del cannabis. En Castilla y León, la vía predominante de administración utilizada para el consumo del cannabis y sus derivados es la del porro o canuto. Un porro de marihuana con tabaco, producto mas frecuente, tiene una mediana de peso neto de 0,70 g y una riqueza de 6,38% (IQR=4,02)y en los de hachís con tabaco una mediana de 0,73 g y una concentración fue de 7,58% (IQR=6,48), lo que supone una dosis de 42,35 mg (IQR=33,16) y y 57,04 mg (IQR=46,92.) 39 La degradación del cannabis/hierba después de 3 y 4 años de almacenamiento en condiciones ambientales tuvo una pérdida de THC del 53% y 59,37%, similar fue la ganancia del CBN. La pérdida del componente psicoactivo, THC, de la resina/hachís fue de 72,06%. El mayor porcentaje de pérdida se produce en el primer año de depósito.Se destaca la gran variabilidad de las muestras y un enlentecimiento en la degradación en las muestras depositadas en el frigorífico. La mejor de preservar las muestras es su congelación. Se identificaron 69 terpenos diferentes en los productos del cannabis. Todas muestras de hachís contenían algún terpeno. La media de terpenos por muestra oscila desde 2,96 en los porros de cannabis a 9,02 en la resina. Los terpenos más frecuentes en las muestras fueron el beta-cariofileno , beta-mirceno y alfa-humeleno .Los cannabinoides encontrados , además del delta 9 tetrahidrocannabinol , cannabinol y cannabidiol, los mas predominantes fueron: Cannabichromeno , Cannabigerol y Tetrahidrocannabivarin . Los productos de cannabis, marihuana y hachís, son las drogas mas incautadas en Castilla y Leon, tanto en número de alijos como en cantidad decomisada, siendo la marihuana con el 34% de los decomisos y el 49,5% del peso incautados la droga mas aprehendida. Los pérfiles del detenido por trafico de drogas y del denunciado por tenencia o consumo en via publico es un varon, español, de 35 años y 23 años, respectivamente, y con domicilio en Valladolid capital. En ambos casos, el porcentajes de menores implicados está en 8,48% y 11,92%; hay un 13,50% de consumidores que consumen además otras sustancias. 40 II. ABSTRACT Objectives The main objective of this research was the determination of cannabinoids and terpenes in seized samples of cannabis and cannabis resin in Castilla y León with the following objectives: 1. To analyse the concentration of delta 9 tetrahydrocannabinol (THC), cannabinol (CBN), cannabidiol (CBD) in whole joints, the most common route of cannabis consumption, in order to establish the standard unit of the joint (richness and dose in milligrams). 2.To determine the degradation during the storage of cannabis and its resin, during 3 and 4 years in ambient conditions and in a refrigerator at 4ºC, as well as to estimate the influence of environmental factors in the variation of the richness or concentration percentage of THC, CBN and CBD. 3.To describe the terpenes and other cannabinoids present in the cannabis samples and their resin. 4.To analyse the global illicit drug market and the specific market of seizures of cannabis products and their resin, to determine the concentration of the main cannabinoids and to define the socio-demographic profiles of those arrested for drug trafficking and those reported for consumption or possession in the province of Valladolid. Material and Methods The materials used in the study were the cannabis and its derivatives seized, the documentation generated in the chain of custody and the database of the Health Area. In 1861 whole joints, seized in the nine provinces of Castilla y León, the main cannabinoids (THC; CBN and CBD) were studied by gas chromatography, according to the Recommended Methods for the Identification and Analysis of Cannabis and Cannabis Products by the Laboratory and Scientific Section of the United Nations Office on Drugs and Crime (ST/NAR/40). 41 The degradation of marijuana (54 samples) and hashish (28 samples) was investigated over 3 and 4 years under normal environmental conditions and in the refrigerator, monitoring THC, CBN and CBD. A total of 335 samples (127 resin products and 208 cannabis/grass products) were qualitatively analysed for the identification of terpenes and cannabinoids by gas chromatographic analysis (GC-FID), except for the joints, where colorimetric techniques were applied, followed by gas-mass chromatography. GC-MSS was applied to all the samples. The chromatogram and the list of substances identified were reviewed individually, selecting those cannabinoids and terpenes with a minimum percentage of similarity (Match Factor) of 80%, routinely comparing the spectrum of each substance with the spectrum or spectra suggested by the NIST library. For the study of seizures, the data corresponding to seizures and seizures of drugs seized in Castilla y León, specifically cannabis and its resin, were reviewed. In order to define the socio-demographic profile of those arrested for drug trafficking, 175 judicial files (2018-2020) were reviewed for seizures in Valladolid and 4806 administrative files (2016-2020) in Valladolid were examined for the socio-demographic profile of those denounced for consumption in the public thoroughfare or possession of drugs. To complete the research and determine the analytical profile of cannabis and cannabis resin seizures, 1,722 samples from the nine provinces of the Autonomous Community were reviewed. A literature review was carried out using data published by official bodies and scientific journals. Results The values of the psychoactive cannabinoid delta-9 tetrahydrocannabinol (THC) follow a non-parametric distribution and confirm the heterogeneity of weight, concentration and amounts/dose of THC in cannabis products. In Castilla y León, the predominant route of administration used for the consumption of cannabis and its derivatives is the joint. A joint of marijuana with tobacco, the most common product, has a median net weight of 0.70 g and a THC content of 6.38% (IQR=4.02) and hashish with tobacco a median of 0.73 g and a concentration of 7.58% (IQR=6.48), giving a dose of 42.35 mg (IQR=33.16) and 57.04 mg (IQR=46.92). The degradation of cannabis/weed after 3 and 4 years of storage under ambient conditions had a THC loss of 53% and 59.37%, similar was the gain of CBN. The loss of 42 the psychoactive component, THC, from the resin/hashish was 72.06%. The highest percentage of loss occurred in the first year of storage. The great variability of the samples and a slowing down of the degradation in the samples stored in the refrigerator were noted. The best way to preserve the samples is to freeze them. Sixty-nine different terpenes were identified in the cannabis products. All hashish samples contained some terpenes. The average number of terpenes per sample ranged from 2.96 in cannabis joints to 9.02 in resin. The most frequent terpenes in the samples were beta-caryophyllene, beta-myrcene and alpha-humelene. The cannabinoids found, besides delta 9 tetrahydrocannabinol, cannabinol and cannabidiol, the most predominant were: Cannabichromene, Cannabigerol and Tetrahydrocannabivarin. Cannabis products, marijuana and hashish, are the most seized drugs in Castilla y Leon, both in terms of number of seizures and quantity seized, Marijuana, with 34% of seizures and 49.5% of the weight seized, being the most seized drug. The profiles of those arrested for drug trafficking and those reported for possession or consumption in public are male, Spanish, aged 35 and 23, respectively, and residing in Valladolid city. In both cases, the percentages of minors involved are 8.48% and 11.92%; there are 13.50% of users who also consume other substances. 43 I-INTRODUCCIÓN 44 1-INTRODUCCIÓN 1.1.Droga. Definiciones, clasificación. 1.1.1.Definiciones Droga. El Glosario de Términos de Alcohol y Drogas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que en Medicina se refiere “a toda sustancia con potencial para prevenir o curar una enfermedad o aumentar la salud física o mental y en farmacología como toda sustancia química que modifica los procesos fisiológicos y bioquímicos de los tejidos o los organismos”. En el lenguaje coloquial, el término suele referirse a las sustancias psicoactivas y, en concreto a las drogas ilegales. (OMS, 1994) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), "una droga es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central (SNC) del individuo y además es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas." El Glosario de términos de la OMS diferencia entre droga legal e ilegal. Una droga legal es aquella que está” legalmente disponible mediante prescripción médica o en algunas ocasiones también sin ella, en una determinada jurisdicción” y una droga ilegal es aquella “sustancia psicoactivacuya producción, venta o consumo están prohibidos. En sentido estricto, la droga en sí no es ilegal, lo son su producción, su venta o su consumo en determinadas circunstancias en una determinada jurisdicción”. Mas adecuado es el término de “mercado de drogas ilegales” para referirse a la producción, distribución y venta de cualquier droga o medicamento fuera de los canales legalmente permitidos. (OMS, 1994) Sustancia psicoactiva Sustancia o droga psicoactiva según el Glosario de Términos de la OMS es aquella “sustancia que, cuando se ingiere, afecta a los procesos mentales, p. ej., a la cognición o la afectividad.”. El término Psicotrópico significa lo mismo que “psicoactivo”, es decir, que afecta a la mente o a los procesos mentales. De forma estricta, una sustancia psicotrópica es“ cualquier sustancia química que ejerce sus efectos principales o importantes en el sistema nervioso central.” Se usa el término aplicado a un tipo de medicamentos que tratan trastornos mentales( ansiolíticos, sedantes, antidepresivos, 45 …), también se utiliza para referirse a las sustancias que tienen un elevado potencial de abuso debido a sus efectos sobre el estado de ánimo, la conciencia o ambos (: estimulantes, sedantes/hipnóticos…). En el contexto internacional sanitario del control de drogas, el término se refiere a las sustancias controladas por el Convenio de 1971 sobre Sustancias Psicotrópicas (OMS 1994) Sustancia controlada “Son sustancias psicoactivas y sus precursores cuya distribución está prohibida por la ley o bien restringida a usos médicos y farmacéuticos”. El término se usa frecuentemente para referirse a las sustancias psicoactivas y sus precursores, mencionados en los convenios internacionales sobre drogas. (OMS 1994) 1.1.2. Clasificación de drogas Son numerosas las clasificaciones de drogas desde diversos enfoques ( status legal, origen, estructura química, efectos farmacológicos, peligrosidad..), la Organización Mundial de la Salud realiza una clasificación desde la perspectiva de los efectos sobre el sistema nervioso central (SNC), asi las drogas pueden ser: Depresoras, Estimulantes y Alucinógenas/ Psicodélicas. (Infodrogas 2021) 1.1.2.1 Drogas Depresoras Son aquellas que reducen o enlentecen el funcionamiento del sistema nervioso central. Producen alteración de la concentración, relajación, sedación, sensación de bienestar, sedación, apatía y disminución de la tensión. Son sustancias que actúan fundamentalmente potenciando la acción del GABA, que es el neurotransmisor inhibidor mas relevante del SNC. Son depresoras el alcohol, los hipnóticos sedantes (benzodiacepinas y barbitúricos) y el opio y sus derivados (morfina, codeína, heroína, metadona). (CAN, 2013) 1.1.2.2 Drogas Estimulantes Son drogas que estimulan/aceleran la actividad del sistema nervioso central provocando una elevación del humor, un aumento de la energía y del estado de alerta, disminución del apetito, del sueño y de la sensación subjetiva de cansancio junto a taquicardia, hipertensión,aumentode la contractilidad miocárdica, frecuencia cardiaca, , temperatura corporal, glucemia, vasoconstricción y retardo de la función digestiva .Se incluyen la cocaína, anfetaminasy sus derivados como MDMA (3,4-metilen-dioximetanfetamina), el MDA (3,4-metilendioxianfetamina) y MDEA (3,4-metilendioxietilanfetamina); las 46 catinonas (mefedrona, khat, MDPV (metilendioxipirovalerona) y metilona) y cafeína. (UNODC, 2018b) 1.1.2.3 Drogas Alucinógenas / Psicodélicas Producen alteraciones profundas en la percepción de la realidad, distorsiones en las sensaciones y modificaciones del estado de animo y organización del pensamiento.Incluyen sustancias de una amplia variedad de fuentes naturales ( acido lisérgico, psilocina, mescalina y escopolamina) y sintéticas ( ketamina y fenciclidina).(CAN, 2013) 1.1.2.4. Otras sustancias psicoactivas Cannabis y derivados En la clasificación inicial de la OMS y debido al efecto de su principio activo Delta-9- Tetrahidrocannabinol (THC), se incluía como “alucinógenos”, pero actualmente se la considera de forma independiente. Sus efectos son sensación de bienestar, euforia, relajación y aumento de la sensación sensorial, puede afectar al desarrollo cognitivo, a la motivación y el interés. Los derivados del cannabis son la marihuana o hierba, la resina de cannabis o haschish y el aceite de haschish (UNOC 2010) Inhalantes Casi todos tienen producen efectos anestésicos y enlentecimiento de las funciones corporales.Consiste en la aspiración de disolventes organicos o de gases anatesicos con fiensintoxicantes.Es un grupo heterogéneo que incluye a gases anestésicos ( éter, oxido nitroso, halotano) butano, propano, acetona, cloroformo entre otros. Nuevas sustancias psicoactivas La UNODC utiliza el término “nuevas sustancias psicoactivas (NSP)”, para denominar a sustancias de reciente aparición en el mercado ilícito aunque algunas fueron sintetizadas hace 40 años. Son"sustancias de abuso, ya sea en forma pura o en preparado, que no son controladas por la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes ni por el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971, pero que pueden suponer una amenaza para la salud pública". (UNODC-EWA, 2020 a). Son conocidas en el mercado por términos tales como “drogas de diseño”, “euforizantes legales”, “hierbas euforizantes”, “sales de baño”, “productos químicos de investigación” y “reactivos de laboratorio”. Tales como: Cannabinoides sintéticos ( spice,K2..); Catinonas 47 sintéticas (mefedrona y MDPV-metilendioxipirovalerona-),Piperazinas, Fenetilaminas,Ketamina.(UNOC2020 b) 1.2.Legislación en materia de drogas 1.2.1.Legislación internacional La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el organismo internacional encargado del control de drogas. Dispone de una serie de organismos dedicados a la lucha contra las drogas: La Comisión de Estupefacientes (CND) fue creada por el Consejo Económico y Social (ECOSOC) en 1946, para asistir al Consejo en la supervisión de la aplicación de los tratados de fiscalización internacional de drogas. Tambienactúa, desde 1991, como órgano rector de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Esta estructurada en dos segmentos diferenciados: uno normativo para el desempeño de funciones normativas y derivadas de los tratados; y otro operativo para ejercer su papel de órgano rector de la UNODC La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) es un órgano independiente y cuasi judicial constituido por expertos que fue establecido en virtud de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes mediante la fusión de dos órganos, el Comité Central Permanente de Estupefacientes y el Órgano de Fiscalización de Estupefacientes. Su función es asegurar el suministro de drogas fines médicos y científicos y no haya desviaciones al mercado ilícito, revisar la fiscalización aplicada a los productos químicos usados en la fabricación ilícita de drogas y apoyar y vigilar la aplicación de los tratados de fiscalización internacional de drogas por parte de los Gobiernos. (JIFE 2021) La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) lidera a nivel mundial la lucha contra las drogas ilícitas y la delincuencia internacional. Fue creada en 1977 y tiene su sede principal en Viena y cuenta con 20 oficinas extrasede, así como oficinas de enlace en Nueva York y Bruselas. Su labor es educar a las personas sobre los peligros del uso indebido de drogas y promover intervenciones internacionales contra la producción, cultivo y el trafico de drogas ilícitas. https://www.unodc.org/unodc/en/index.html http://www.unodc.org/ 48 Las listas de los tratados de fiscalización internacional de drogas se crearon con el fin de clasificar unas medidas de fiscalización aplicables a nivel internacional que garantizaran la disponibilidad y uso racional de determinadas sustancias con fines médicos y científicos, evitando al mismo tiempo que se desviaran a canales ilícitos. (UNODC 2018 b) Los tratados internacionales de fiscalización de drogas son:  Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, modificada por el Protocolo de 1972 de Modificación de la Convención (UNODC, 1961).  Convenio Único de 1971 sobre Sustancias Sicotrópicas (UNODC, 1971).  Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988 (UNODC, 1988). La Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, suscrita por España el día 27 de julio de 1961 y ratificada por Instrumento de 3 de Febrero de 1966,está en vigor en 185 Estados. tiene como fin promover la cooperación entre los países para luchar con eficacia en relación al tráfico ilícito de estupefacientes. Se incluyen sustancias naturales como el opio, la coca y el cannabis y sus derivados.Somete a control internacional más de 124 estupefacientes contenidos en cuatro listas en función de su potencial de generar dependencia, su riesgo de uso indebido y suutilidad terapéutica (figura 1) La lista I incluye sustancias estupefacientes sometidas a rigurosas medidas de control y fiscalización; su prescripción y dispensación requiere obligatoriamente “receta oficial de estupefacientes”, regulada mediante Real Decreto de 1675/2012, de 14 de diciciembre, que regula las recetas oficiales y los requisitos especiales de prescripción y dispensación de estupefacientes para uso humano y veterinario. (BOE núm. 313, de 29 de diciembre). Anexos I, II, III y IV modificados por la Orden PRE/2436/2013, de 26 de diciembre. 49 Figura 1.Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes Fuente de datos: Terminología e información sobre drogas. Tercera edición. 2018. ST/NAR/51. UNODC Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 21 de febrero de 1971. Suscrito por España mediante Instrumento de Adhesión, el 2 de febrero de 1973. Su objetivo es dar respuesta a la diversificación del consumo de drogas para controlar nuevas sustancias psicoactivas , de moda en los años sesenta, como anfetaminas, barbitúricos, benzodiacepinas y drogas psicodélicas. En comparación con los estrictos controles establecidos en las listas de la Convención Única sobre las drogas derivadas de plantas, el tratado de 1971 impuso una estructura de fiscalización menos rígida, exceptuando la Lista I.Las sustancias incluidas en las cuatro listas están en función de la relación entre la utilidad terapéutica de la sustancia y el riesgo para la salud pública. Asila inclusión en la Lista I implica un riesgo elevado para la salud pública y poca utilidad terapéutica, lo que conlleva la aplicación de medidas más estrictas de fiscalización, sin embargo la inclusión en la Lista IV implica menor riesgo para la salud pública y mayor utilidad terapéutica.Actualmente en vigor en 183 Estados, fiscaliza unas 130 sustancias. http://www.incb.org/documents/Psychotropics/conventions/convention_1971_es.pdf 50 Figura 2. Convenio sobre Sustancias Sicotropicas de 1971 Fuente de datos: Terminología e información sobre drogas. 2018. ST/NAR/51. UNODC Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas de 1988 Se plantea el control de productos de los denominados productos “Intermedios o Precursores”, sustancias catalogadas por ser susceptibles de desviación hacia la fabricación clandestina de drogas ilícitas, por lo que su tráfico (fabricación, transporte o distribución) está sometido a fiscalización. Se clasifican en dos Cuadros, I y II, en base a la proporción entre el alcance, importancia y diversidad del uso lícito de la sustancia y la frecuencia de su utilización en la fabricación ilícita de estupefacientes o psicótropos. La JIFE prepara y actualiza las listas de sustancias fiscalizadas a nivel internacional: lista amarilla (lista de estupefacientes) (JIFE,2019), lista verde (lista de psicótropos)(JIFE,2020b) y lista roja (lista de precursores y sustancias químicas utilizados frecuentemente en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas sometidos a fiscalización internacional) (JIFE,2021), de forma que ayuda a los distintos gobiernos con las estadísticas o en la comprobación de nombres en la autorización de exportaciones o importaciones. 51 1.2.2.Legislación nacional La Ley 17/1967, de 8 de abril, se adapta a lo establecido en el Convenio de 1961 de las Naciones Unidas (España 1967) y el Real Decreto 2829/1977, de 6 de octubre(España 1977),y la Orden de 14 de enero de 1981(España 1981) que lo desarrolla, establecen las normas a las que están sujetas las personas o entidades que forman parte del ciclo de las sustancias psicotrópicas, en el marco del Convenio de 1971. El marco legislativo español en materia de precursores se concreta en la Ley 4/2009, de 15 de junio, de control de precursores de drogas (España 2009) y el Real Decreto 129/2017, de 24 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de control de precursores de drogas (España 2017). 1.3.Infracciones de la legislación sobre drogas. El artículo 36 de la Ley Orgánica 4/2015 de Protección de la Seguridad Ciudadana considera infracción grave el consumo o la tenencia de drogas en lugares públicos, punible con sanciones administrativas (multas desde 601 a 30.000 euros). Las sanciones en menores pueden suspenderse si acuden de forma voluntaria a tratamiento, rehabilitación o actividades reeducativas. (España 2015) La Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal (C.P.), tipifica los delitos y penas por tráfico de drogas en los artículos 368 a 378. Se castigan como delitos el cultivo, la elaboración y el tráfico ilícito de drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas, la posesión ilegal de éstas con dichos fines, así como las actividades que promuevan, favorezcan o faciliten su consumo ilegal. Las sanciones dependen de la gravedad del daño a la salud asociado con el tipo de droga y de cualquier circunstancia agravante o atenuante que pueda existir, como la venta a menores o la venta de grandes cantidades. (España 1995) Según el artículo 368 del Código Penal (C.P.), se pueden aplicar penas de prisión de uno a tres años si las drogas no causan un daño grave a la salud, como en el caso del cannabis, y de entre tres y seis años si lo causan, como en el caso de la heroína o la cocaína. Si además existen circunstancias atenuantes o agravantes, las penas pueden reducirse o ascender (Tabla 1). Todos los casos van acompañados de una multa y del decomiso de lo vinculado al delito, y puede además conllevar la inhabilitación profesional, pudiendo castigarse tanto a personas jurídicas como físicas. 52 Tabla 1. Infracciones por tráfico de drogas en España Fuente de datos:(PNSD, Infracciones y sanciones por tráfico o consumo ilegales de drogas en España., 2021 b) El artículo 369.1.5ª C.P. establece que la pena se agrava al tratarse de una cantidad de notoria importancia; el articulo 370.3º declara como agravación por su extrema gravedad que la cantidad de las sustancias a que se refiere el articulo 368 excediese notablemente de la considerada de notoria importancia. La rebaja de grado por dependencia a la droga viene establecido en el artículo 376 del C.P., de forma que si se trata de un drogodependiente se permite bajar la pena en uno o dos grados, si la cantidad no fuese de notoria importancia o extrema gravedad. En la determinación de la cuantía de la multa, según el artículo 377 del C.P., se tendrá en cuenta el precio final del producto o la recompensa o ganancia que pudiese obtener el reo. La valoración de este beneficio económico, se calcula de acuerdo con las tablas 53 publicadas por el Ministerio de Interior, en las que el precio varía teniendo en cuenta, entre otros factores, la concentración de la sustancia fiscalizada en la muestra incautada. El precio medio nacional del gramo en 2019 de Haschis fue 5,68 euros.y el gramo de Hierba/Marihuana era 5,06 euros (OEDA 2020) La notoria importancia se calcula a partir de las 500 dosis referidas al consumo diario que aparece actualizado en el Informe del Instituto Nacional de Toxicología de 18 de octubre de 2001, manteniéndose el criterio seguido por la Sala II del Tribunal Supremo de tener exclusivamente en cuenta la sustancia base o tóxica, esto es, reducida a pureza, con la salvedad del hachís y de sus derivados. En el caso del Cannabis/Marihuana, la notoria importancia es de 10 kg, Resina de Canabis/Haschis es 2.5 kg y Aceite de Haschis es de 300 g.. (España, 2005) En España, a la gran mayoría de infractores de la legislación se les denuncia por consumo publico o tenencia de drogas, según la Ley de Protección de la Seguridad Ciudadana, mientras que una minoría es imputada por cultivo, preparación o fabricación o delitos de tráfico ilegal según el Código Penal. Según datos de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en 2017, en 8 de cada 10 casos, las infracciones estuvieron asociadas con el cannabis. (EMCDDA – DGPNSD, 2019) Las unidades de Sanciones Administrativas, integradas en las Subdelegaciones de Gobierno, son las encargadas de tramitar la sanción económica al encartado, que notificará en las competencias que tiene asignadas el Subdelegado/a del Gobierno. Como prueba para la sanción se utiliza la determinación analítica del laboratorio del Área de Sanidad, en base a la ley de Seguridad Ciudadana (España 2015) 1.4.Marco de competencias en la gestión de decomisos de drogas La Ley 17/1967 de estupefacientes atribuye a los inspectores provinciales de farmacia actuar como asesores de los Tribunales en representación del Servicio de Control de Estupefacientes. El Real Decreto 1418/1986 de Funciones del Ministerio en materia de Sanidad Exterior(España 1986)atribuye a este organismo la emisión de informes técnicos en el control de los decomisos, así como la custodia de los decomisos desde su aprehensión hasta su destrucción. La Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estad (LOFAGE) (España 1997)), el Real Decreto 1330/1997, de 1 de agosto, de integración de los Servicios 54 Periféricos y de estructura de las Delegaciones del Gobierno y la Orden de desarrollo 7 de noviembre de 1997, finalizan con la integración de los Servicios Farmacéuticos Periféricos como parte de las Áreas Funcionales de Sanidad en las Subdelegaciones y Delegaciones del Gobierno, dependientes orgánicamente del Ministerio de Administraciones Públicas. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), creada mediante la Ley 66/1997, mediante el Departamento de Inspección y Control, según el artículo 34 del Real Decreto 1275/2011(España 2011) es el organismo competente en materia de inspección y control de tráfico y uso lícitos de estupefacientes y psicótropos. De igual forma, es la responsable de coordinar el funcionamiento de las Áreas y Dependencias de Sanidad y Política Social en materia de tráfico ilícito de este tipo de sustancias, en sus contenidos técnico-analíticos. 1.5 Proceso de gestión de los decomisos desde la recepción hasta la destrucción. Como antecedente previo se debe precisar los conceptos de Alijo y decomiso. Cada expediente de incautación de droga, las Fuerzas de Seguridad aprehenden diversas sustancias ilícitas a uno o varios denunciados y el conjunto de las mismas es el alijo, mientras que cada una de las sustancias de similares características integrantes del alijo, se denomina decomiso. Se explica gráficamente en la Figura 3 en la que un único alijo presenta tres decomisos. Figura 3. Esquema alijo y decomiso. Las Áreas de Sanidad y Política Social están integradas en las Delegaciones del Gobierno en las Comunidades Autónomas y en ellas están los Servicios farmacéuticos de Inspección y Control de Drogas(Figura 4 ). Las Areas de Sanidad son los organismos 55 que disponen de los laboratorios oficiales para el análisis de las sustancias estupefacientes y psicotrópicas, encargados, entre otros de elaborar los dictámenes periciales, que serán remitidos a los órganos judiciales. Esta competencia es compartida con los laboratorios del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, tal y como se recoge en la Guía Práctica y en el Acuerdo Marco (AEMPS, 2012) Figura 4. Encuadramiento de los Áreas de Sanidad y Política Social Fuente: Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno SG Coordinación Administración Periférica. Ministerio de Administraciones Públicas 2006. Gestión de Decomisos de Drogas. Con el fin de que todas las partes implicadas en este proceso, entre los que se encuentran: el Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía General del Estado, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el Ministerio del Interior y la Agencia Estatal "Agencia Española de Medicamentos y 56 Productos Sanitarios “actúen de una forma coordinada, se estableció un procedimiento recogido en el Acuerdo Marco.(AEMPS, 2012). Como desarrollo del Acuerdo Marco, se publicó la Guía Práctica de Actuación en 2018, que recoge directrices a aplicar en la aprehensión, análisis, custodia, y destrucción de las drogas tóxicas estupefacientes y sustancias psicotrópicas (AEMPS, 2018) , incorporando en sus anexos los formatos del informe pericial, uniformándose así para toda España. De acuerdo con el flujograma que se aporta en la Figura 5, una vez la droga es aprehendida por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, se deposita en la Unidades de Recepción, Custodia y Almacenamiento (URCD) pertenecientes al Area de Sanidad ubicadas en las Subdelegaciones de Gobierno de cada provincia de la Comunidad, donde se levanta el acta de recepción firmado por ambas partes, y en el que se recoge la descripción del decomiso entregado, junto con su peso con envoltorios ( peso bruto) y peso neto, e identificación del denunciado/s y diligencias judiciales, si es un posible delito, según oficio de las Fuerzas de Seguridad. En la recepción se asigna al alijo un número de expediente por el que se va a ser identificado durante todo el proceso. Si el alijo tuviera más de un decomiso, estos se identificarán con el número de expediente, seguido de un número correlativo 1,2,3 etc. Una vez depositados los decomisos en los almacenes destinados a ello, el orden de prioridad para su análisis se estableció en la Guía de Actuación (AEMPS, 2018). En este flujograma Figura 5 reflejalas funciones de los Farmacéuticos en la gestión de decomisos de droga (recepción, almacén y laboratorio con sus diferentes etapas) en las Área de Sanidad y Política Social. 57 Figura 5. Flujograma del procedimiento de sancionador por consumo , tenencia, tráfico de sustancias ilícitas Fuente: Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno SG Coordinación Administración Periférica. Ministerio de Administraciones Públicas 2006. Gestión de Decomisos de Drogas. 58 La Guía de Actuación (AEMPS, 2018) establece que la droga deber ser almacenada y custodiada en recintos dotados de medidas de seguridad, protegidos de la luz natural y a temperatura ambiente Se debe conservar cantidad suficiente de muestra para posibles ulteriores análisis periciales. Sin embargo pocos estudios han sido publicados sobre cómo afecta este almacenamiento a la degradación de las sustancias. El proceso judicial, habilita a las partes para que puedan solicitar un segundo análisis o contra-análisis. El laboratorio del Área de Sanidad de Valladolid, es designado por las partes para realizar este segundo análisis de contraste. En caso de discrepancia debe ser explicada por los farmacéuticos del Área en las vistas orales, y ante la poca evidencia científica sobre la degradación, podría inducir a las partes a pensar que había existido algún error en las analíticas (tanto inicial como segunda), y por tanto conducir a invalidar el análisis, aspecto que puede repercutir en la sanción si el imputado es condenado.Es por tanto fundamental, la existencia de trabajos de estabilidad o degradacion sobre las sustancias almacenadas. 1.6 El informe analítico. El informe analítico es primordial tanto enlos expedientes administrativo, por tenencia o consumo público, y en los expedientes judiciales. En los primeros es suficiente con la identificación cualitativa de la sustancia conforme a los Manuales de la UNOC con lista de fiscalización de pertenencia de la droga y en los judiciales, además de los datos personales del denunciado como en los administrativos, debe incluir peso bruto y neto si es posible, la descripción e identificación del decomiso/muestra, riqueza y lista de fiscalización de la Convencion de la Estupefacientes o de Psicotropos según Modelo de Informe Analítico recogido en la Guía Práctica de Actuación sobre aprehensión, análisis, custodia y destrucción de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas. La obtención del peso neto es determinante en el caso de condena dado que ello depende la dimensión económica del delito y por tanto la multa. La obtención del peso neto lleva consigo un periodo de secado, en el caso del Cannabis al menos 3 semanas, y en ocasiones para no retrasar el informe analítico, elemento clave para la toma de medidas cautelares, se elabora un segundo informe complementario que es el informe de aprovechamiento del alijo; en caso del cannabis de las plantas recepcionadas ( al menos 30 si hubiere en el caso de plantaciones ) se separan los cogollos con su hojas del resto de las hoja de la plantación, se pesan, una vez secas, y se extrapola ese peso al resto de la plantación, si fueran bolsas de plástico o paquetes con cogollos/sumidades 59 floridas se obtendrá el peso neto siempre seco el producto. En el caso de la resina de cannabis/haschis el peso neto es aquel sin envoltorios de plástico o celofan u otro tipo. Por tanto el peso neto se calcula bien por muestreo o directamente el peso libre de continente. En ambos casos, en los administrativos si se solicita y en los expedientes judiciales la riqueza del THC debe ser >0,2% (Europa) y 0,3% en Canada.. Habitualmente el contenido del informe analítico debe ser ratificado en juicio por los peritos del Area y responder a las preguntas de las partes. Para determinar la cuantía de la sanción económica, de acuerdo con lo establecido por el artículo 377 del Código Penal., se tendrá en cuenta el precio final del producto o la ganancia que pudiese obtener el condenado. La valoración de este beneficio económico, se calcula de acuerdo con las tablas publicadas por el Ministerio de Interior, en las que el precio varía teniendo en cuenta, entre otros factores, la concentración de la sustancia fiscalizada en la muestra incautada. 1.7 Legislación sobre el cannabis Según la Convención Única de 1961 sobre estupefacientes ( CU 1961) y la Ley 17/1967, de 8 de abril, por la que se actualizan las normas vigentes sobre estupefacientes, y adaptándolas a lo establecido en el convenio de 1961 de las Naciones Unidasse entiende como «estupefaciente» cualquiera de las sustancias incluidas en las listas I y II, naturales o sintéticas, anexas a la citada Convención. La CU de 1961 define Cannabis como «las sumidades, floridas o con fruto, de la planta de la cannabis (a excepción de las semillas y de las hojas no unidas a las sumidades) de las cuales no se ha extraído la resina, cualquiera que sea el nombre con que se las designe». De forma coloquial a las sumidades floridas se las denomina «cogollos». El Cannabis, se encuentra incluido en la lista I de la citada Convención por lo que tiene el reconocimiento de estupefaciente, y su producción, fabricación, exportación, importación, distribución, comercio, uso y posesión debe limitarse a fines médicos y científicos (artículo 4 c de la CU de 1961).Por otra parte, el Cannabis también se encuentra incluido en la lista IV de la CU de 1961 por lo que tiene la consideración de artículo o género prohibido, y por tanto no puede ser objeto de producción, fabricación, tráfico, posesión o uso con excepción de las cantidades necesarias para la investigación http://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/1961-Convention/convention_1961_es.pdf https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1967-5592 https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1967-5592 https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1967-5592 https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1967-5592 60 médica y científica, tal y como prevé en el articulo 2.5b) de la CU de 1961 y, en el ámbito nacional, en el artículo 2º.2 de la Ley 17/1967, de 8 de abril. El cultivo de la planta de Cannabis, se encuentra igualmente regulado tanto en el artículo 28 de la CU de 1961 como en los artículo 7º y 8º de la Ley 17/1967, de 8 de abril (artículo séptimo y octavo)., aunque no afecta al cultivo de Cannabis destinado a la producción de fibra y semillas. Su cultivo requiere autorización previa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Esta autorización es preceptiva si la finalidad no es el cultivo industrial de cáñamo (obtención de fibra o semillas), incluso cuando se empleen semillas certificadas de variedades inscritas en el Catálogo común de variedades de especies de plantas agrícolas de la Unión Europea en el que únicamente figuran las variedades de Cannabis de bajo contenido en tetrahidrocannabinol (THC <0,2%). Los requisitos y actuaciones requeridas para autorizar cultivos de plantas para la producción de estupefacientes, caso del Cannabis, son los establecidos en la Ley 17/1967, de 8 de abril y la Orden de 7 de mayo de 1963 por la que se dictan normas para el cultivo de las plantas medicinales relacionadas con los estupefacientes Teniendo en cuenta la finalidad de los cultivos de las plantas de Cannabis, la AEMPS concede dos tipos de autorizaciones: -Cultivo de plantas de Cannabis con fines de investigación( obtención de variedades o semillas de Cannabis con utilidad terapéutica o bien para la investigación de las propiedades físicas y/o farmacológicas), -Cultivo de plantas de Cannabis con fines médicos y científicos. (AEMPS. Area de Estupefacientes y Psicotropos) 1.8 Historia del Cannabis Es difícil identificar el momento que el ser humano empezó a usar los diversos productos derivados de la Cannabis sativa . Algunos autores señalan Asia Central como el origen de esta planta. La utilización de cannabis y sus derivados ha presentado diversas aplicaciones a lo largo de la historia. Sus primeros usos eran con fines curativos, debido a los efectos que producía esta sustancia sobre el cerebro. Este motivo fue una de las causas para incorporar la planta a actos religiosos e incluso la sociedad de la época utilizó sus propiedades para la búsqueda del placer. Actualmente https://www.mapa.gob.es/app/regVar/default.aspx https://www.mapa.gob.es/app/regVar/default.aspx https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1963-10523 https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1963-10523 https://www.mapa.gob.es/app/regVar/default.aspx https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1963-10523 61 su principal uso es lúdico, aunque al igual que en la Antigüedad, cobra cada vez más protagonismo en el ámbito de la Medicina, sus posibles propiedades terapéuticas (Ramos et al. 2000) En la Edad Antigua, los primeros datos referentes a su utilización fué en China hace 5000 años en el cultivo de la fibra (Camp 1936; Touw 1981) para confección de tejidos y cuerda. El libro de medicina Nei Ching, escrito por el emperador Huang Ti (2600 a,C) es la primera referencia confirmada de las aplicaciones medicinales del cannabis, recoge el empleo del aceite de semillas en el estreñimiento y otras patologias. (Escohotado 1998) Imagen 1. Libro de Nei Ching Fuente: Disponible en: http//www.dolor.com/historia En un texto escrito por el emperador Shen Nung se analiza las propiedades de trescientas medicinas , donde hacía referencia al cannabis con la connotación negativa “Ma”, debido a sus efectos psicótropos. El libro instaba a la utilización del cannabis para tratar enfermedades como beri-beri, malaria o estreñimiento, a pesar de que su exceso producía “visiones diabólicas” (Touw 1981). Durante la dinastía Ming 1500 a.C, se escribió el Ben Tsao Kang Mu (1578 a.C), era la farmacopea de la época. En ella mencionaba el conocimiento de la planta de Cannabis pero no adquirió mayor protagonismo, puesto que sus delirios y alucinaciones no encajaron con la personalidad china. 62 Desde China el cultivo del cannabis se difundió por regiones limítrofes y en la India fue ampliamente utilizada como medicina durante siglos (Lorenzo y Leza, 2000).En la India,la hierba es mencionada en el Atharvaveda (1500-1200 a.C), uno de los cuatro libros sagrados de los Vedas, es descrito como una hierba sagrada y unida a actos religiosos, se la relaciona con el dios Siva, del que se dice “que trajo la planta para el uso y la alegría de su pueblo”. Imagen 2. Libro sagrado Atharvaveda Fuente:Tomado de Marin Vergara et al 2013 Los efectos saludables de planta atribuidos por los hindúes a los dioses hizo que se aprovecharan sus propiedades terapeúticas para calmar la fiebre, el insomnio, jaquecas, como anticatarral y ansiolítico (Escohotado, 1998). Si bien el uso y preparación del cannabis estaba asociado a lo mágico también surgen aplicaciones específicamente médicas. Asi en el libro Susruta-Samhita, se cree escrito en el ultimo siglo antes de Cristo, se recomienda las hojas de cannabis como remedio antiflemático, anticatarral, diarrea y cura para fiebre biliar.(Ramos et al. 2000) Desde la India el uso del cannabis se trasladó a la Antigua Persia y Asiria . No existen muchos datos sobre el uso de cannabis en la Antigua Persia, aunque Schulenz si hace referencia en su obra “Historia de la Farmacia” por su utilidad terapéutica (Schulenz, 1965). 63 En Asiria, se encontraron en varias tablas correspondientes del reinado de Asurbanipal ( 689-626 a.C) con menciones a la planta de cannabis como “quanabu” o “kanabas” (Campbell 1949). Los sumerios, quienes vivieron en Mesopotamia 4000 años a.C, utilizaban el cannabis con fines terapéuticos en ungüentos o en baños, tambien en vapores para tratar el ”envenenamiento de las piernas” que posiblemente correspondía con la artritis, o en bebida para la “depresión del espíritu”, la impotencia, y para las piedras renales. (Mechoulam, 1986). Herodoto (485-425 a.C) describió como plantaban el cáñamo en Escitia y lo utilizaban durante los ritos funerarios. (Nahas 1973) No está claro en la literatura la presencia del cannabis en la sociedad del Antiguo Egipto, por un lado Peters y colaboradores consideran que el cannabis fue desconocido para esta población (Peters y Nahas1974), en cambio otros autores describen su uso en inciensos y medicina como tratamiento profiláctico en las hemorragias del parto.( Ramos et al, 2000) El imperio Asirio tuvo gran influencia sobre Judea durante un largo periodo de tiempo, se cree que esto favoreció al paso de la cultura del cannabis a los judíos. En la literatura, el término “pannagh” era utilizado para referirse al cannabis (en sánscrito bhanga y en persa bang), posteriormente modificado en semítico (qunnabu en asirio, qunnapa en sirio y kunab en árabe) y finalmente adquirió el nombre de cannabis del griego (Mechoulam, 1986). Tanto la civilización griega como romana, igual que en Egipto, utilizaba el cáñamo por su fibra en la fabricación de textil y cuerdas. Otro uso que se le daba era en la formación de un preparado junto con cenizas y miel para el tratamiento de las úlceras. Plinio “el viejo” (23-79 d.C.),, naturalista romano de la época, en su obra Nature historiarum libri XXXVII describía “sus semillas hacen a los genitales impotentes. Su jugo expulsa delas orejas cualquier gusano que haya entrado en ellas, pero a costa de un dolor de cabeza. Es tan potente su naturaleza que cuando se vierte agua, se dice que puede hacerla cuajar, y al beber de esta agua se regulan las tripas de las bestias de carga. Su raíz, cocida en agua,alivia los calambres de las articulaciones, así como la gota y otros dolores similares”( Brunner, 1973) Dioscórides, en el siglo I d.C, en su obra “De Materia Médica”, referencia en botánica farmaceútica durante siglos, describió dos tipos de cannabis: uno para fines textiles 64 ( cuerdas resistentes) y el otro ,un extracto para uso médico de tratamiento de otitis y dolores articulares . Imagen 3.Libro de “De Materia Médica” Fuente::http://exhibits.hsl.virginia.edu/treasures/pedanius-dioscorides-of-anazarbos-fl-50-70. Galeno (131-200 d.C) escribió en sus libros De anatomicis administrationnibus libri XV y De usupartium corporis humanus libri XVII: quelas semillas de cannabis eran “de digestión pesada y nociva para el estómago y la cabeza” y su jugo aliviaba los dolores de oído y musculares. http://exhibits.hsl.virginia.edu/treasures/pedanius-dioscorides-of-anazarbos-fl-50-70 65 Imagen 4 . Libro “De Usurparum c.Humanun Fuente:http://exhibits.hsl.virginia.edu/treasures/pedanius-dioscorides-of-anazarbos-fl-50-70 En la Edad Media no hubo avances respecto al conocimiento de las drogas se seguían las directrices de Plinio, Discórides y Galeno, sin embargo en los países islámicos se investigaba nuevos atributos del cannabis y en los países que conquistaban (Peninsula ibérica hasta Persia) en su expansión aportaban el uso como sustancia antiemética y anti-anoréxica e introdujeron el hachís. El término “Hashish” fue el nombre designado para el cannabis, que significa hierba en lenguaje árabe. Durante el periodo de máximo apogeo del Islam, los médicos Al-Razi (900 d.C) y Al-Badri (1251 d.C) recomendaban la utilización del hachís para las afecciones del oído, las flatulencias, la epilepsia y estimular el apetito. (Ramos et al 2000) En los territorios no ocupados por el Islam existen testimonios de la utilización del cannabis. Asi Hildegard de Bingen (1099-1179), en su libro sobre plantas medicinales, http://exhibits.hsl.virginia.edu/treasures/pedanius-dioscorides-of-anazarbos-fl-50-70 66 “Phisica”, recoge que la semilla de cáñamo puede aliviar el dolor. En Inglaterra, John Parkinson, herborista real de Inglaterra en 1940, describió diversas propiedades terapéuticas del cáñamo citando a Galeno y Dioscóride y empezó a ser cultivado en el 500 d.C para la obtención de fibra (10). (Godwin, 1967) El consumo de cannabis fue introducido en Europa a través de la Península ibérica proveniente del norte de África. Los datos sobre el consumo en Europa durante la Edad Moderna son escasos. (Ramos et al. 2000) En el siglo XIX aparecen los primeros datos documentados sobre cannabis, su popularidad aumentó exponencialmente en Gran Bretaña por sus propiedades curativas. O´shaughnessy, médico del ejército colonial inglés, observó en su paso por la India la utilización la planta del cannabis para tratar la rabia, el reumatismo, el tétanos, analgesia de ciática, alivio de espamos, ayuda en el parto por aumento de las contracciones y la epilepsia (O`Shaughnessy 1842; Nahas 1982). Con el descubrimiento de la morfina en 1803 y la síntesis de la heroína en 1874 hicieron que el uso de cannabis disminuyera. Las propiedades tóxicas del cannabis fueron descritas por Jacques-Joseph Moreau en 1840 en su libro “Du Hashish et de l´aliénation mentale”. En la Europa del siglo XIX el cultivo del cannabis estaba destinado a la fabricación de fibra para uso textil y apenas se utilizó, pese a conocerse, sus propiedades curativas. En Francia, destaca un importante flujo de información sobre el cannabis y sus cualidades en la época de las expediciones de Napoleón a Egipto, acompañado por el farmacéutico Rouyer quién redacto un informe sobre la utilización del Cannabis sativa en la medicina y consumo lúdico (Rouyer, 1810). En 1899, Wood et al. descubrieron el cannabinol (CBN), y en 1940, Adams et al. aislaron por primera vez el cannabidiol (CBD); pero el la investigación mas relevante fue hecha, en cuanto a descubrimientos de principios activos, en 1964, por Gaoni y Mechoulan aislaron el Δ9-tetrahidrocannabinol (THC),principal principio psicoactivo de los derivados del cannabis. (Ramos et al. 2000) En América, la planta de cannabis fue introducida por los conquistadores españoles desde México hasta Perú y, por los colonos franceses e ingleses, en Canadá y Estados Unidos. En un primer momento fue utilizado por sus fines textiles en la obtención de fibras, aunque posteriormente su utilizó el aceite de sus semillas para la formación de 67 pinturas y jabones. En Brasil, los esclavos africanos fumaban marihuana ya en el siglo XVII y posteriormente se difundió a las poblaciones agrarias indias. Los médicos estadounidenses, al igual que los ingleses y franceses, utilizarían la prescripción del cannabis como tratamiento de epilepsia, reumatismo, cólera, depresión, demencia, tétanos y gota. En 1890 Aulde (Aulde,1890) , describe los efectos antieméticos del cannabis. Los extractos de cannabis se consideraban como drogas legales y aparecieron en la Farmacopea de los Estados Unidos entre 1850 y 1942, si bien estaba abolido su uso de 1937. La “Marihuana Tax Act” puso en 1937 el cannabis bajo control federal, lo que supuso la prohibición de su utilización aunque se siguió consumiendo de forma limitada y clandestina. A partir de la aparición del movimiento hippy años 60 creció su consumo de forma importante y sobre en los estudiantes universitarios para usos lúdicos y ha seguido aumentado la prevalencia de consumo en la población joven y en todos los países. (Peters y Nahas, 1999). Desde el año 1971, el uso del cannabis fue regulado por el “Acta de drogas de abuso”, en el que prohíbe su utilización con fines médicos, aunque fue desterrada previamente por la farmacopea británica en el año 1932, por Estados Unidos en 1942 y por la India en 1968 (Evans 1997). La controversia sobre sus acciones alucinógenas apagó sus posibles usos médicos (Evans, 1997). En 1972, el Congreso de los Estados Unidos aprobó el “National Institute on Drug Abuse” (NIDA) para el estudio y prevención de las drogas de abuso. En España, el cultivo de cannabis no está penado si es para un auto-consumo, excepto si se encuentra en una zona visible. Tanto el consumo y posesión en lugares públicos, como la comercialización están prohibidos pero la legislación permite la creación de clubes sociales para el consumo de cannabis y las investigaciones con ámbito medicinal. A pesar de esta situación, es la droga ilegal más consumida en el Estado Español, donde un tercio de la población asegura haberlo probado al menos una vez en la vida. En España es legal el consumo del cannabinoide CBD y se puede comprar en flores, aceites, vapeadores o incluso en forma de cosméticos. Todos los productos comercializados deben tener un porcentaje de THC menor al 0,2%, límite superior establecido por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS 2004) y la Unión Europea que no produce efectos psicoactivos. 68 En la actualidad, numerosas investigaciones están dirigidas en la búsqueda de la evidencia científica de las aplicaciones médicas de los derivados de la planta Cannabis Sativa; existen algunos preparados farmacéuticos para el tratamiento de procesos clínicos con resultados satisfactorios. 1.9 Planta de Cannabis Cannabis es una palabra de origen indoeuropeo que se traduce en castellano por cáñamo. 1.9.1Taxonomía La familia Cannabaceae o Cannabinaceae está formada por dos géneros: Cannabis y Humulus. El género Cannabis es mono-especifico (Cannabis Sativa L.) y puede clasificarse en varias subespecies (sativa, indica, ruderalis, spontanea, kafiristanca) (Hill, 1983). Habitualmente se usa el término de Cannabis sativa para referirse a todas las plantas de Cannabis y coloquialmente se la conoce como marihuana y en el argot "maría", "grifa", "hierba" a los productos vegetales ( cogollos o inflorescencencias sumidas).La resina de la planta se le llama coloquialmente hachís y en el argot “chocolate”. Los fenotipos químicos (quimiotipos) pueden ser útiles para clasificar a la Cannabis sativa como variedades de tipo droga o fibra. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito clasifica Cannabis sativa en tres quimiotipos según la proporción de los canabinoides principales , de delta-9-tetrahidrocannabinol (Δ9-THC) y Cannabinol (CBN) en relación cannabidiol (CBD ) (Ecuación 53.1: Clasificación del cannabis por quimiotipo) (UNOC, 2010). Los cultivos del quimotipo I (tipo droga) se caracterizan por valores mayores que 1, mientras que valores menores que 1 son representativos de cultivos de quimiotipo III (tipo fibra). X =[THC] + [CBN]/ [CBD La evidencia sugiere que el tipo droga o quimiotipo I de cultivos de Cannabis sativa contiene altos niveles de Δ9-THC . Cultivos ricos en CBD que contienen niveles bajos de THC se consideran cultivos de tipo fibra o quimiotipo III. Los cultivos de quimiotipo II se caracterizan por equivalentesniveles de Δ9-THC y CBD. (Hillig y Mahlberg 2004) utilizaron un enfoque estadístico para definir la tendenciasquimiotaxonómicasen 69 Cannabis sativa y señalaron que la mayoría de los cultivos no están comprendidos en los valores establecidos por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNOC). En cambio, la mayoría de los cultivaresestaban agrupados en quimiotipo I (X> 10), quimiotipo II (0,2 10 años) y >5 porros, observaron un menor tamaño de la amígdala y del hipocampo, comparado con no consumidores (Yücel et al 2008). Estas alteraciones cerebrales son corroboradas mediante estudios de neuroimagen. (Cousijn et al 2012; Hatcharda et al 2014) 1.10.1.2. Efectos en el sistema respiratorio La forma inhalada es la vía de administración más utilizada para consumir cannabis, tras mezclar con tabaco o sin mezclar. Dado que el tabaco es una de las principales causa de sufrir enfermedades cardiorespiratorias, al mezclar con cannabis se potencia el efecto negativo de este.(Sachs et al 2015) La inflamación de las vías aéreas es similar a la producida en los consumidores de tabaco. En consumidores habituales de cannabis, destaca la aparición de los siguientes síntomas: broncodilatación,hiperplasia de células calciformes y a nivel vascular, edema de la submucosa e infiltrados de células inflamatorias . El consumo de cannabis se ha asociado a respiratorios, tales como, bronquitis crónica, tos, sibilancias y producción de flemas. El impacto en la salud es de manera similar al consumo de tabaco. (Moore et al 2005) 1.10.1.3 Efectos en el sistema cardiovascular Los efectos van depender de la dosis y frecuencia de uso, produce taquicardia, incremento de volumen cardiaco y vasolilatación e hipotensión postural. Otros efectos sobre los consumidores de cannabis son: cardiomiopatía, infarto miocárdico, ataque isquémico transitorio,arteritis e incluso muerte cardiaca súbita . (Thomas et al. 2014). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Cousijn+J&cauthor_id=21982932 87 1.10.1.4.Efectos en el sistema reproductor El consumo crónico de cannabis puede afectar el funcionamiento del sistema reproductor. Un estudio realizado en animales, tras aplicarse de forma repetida agonistas cannabinoides produjo una reducción en los niveles de testosterona, motilidad de los espermatozoides y alteración del ciclo ovárico (Fried, 1993) 1.10.1.5 Otros efectos Ocasiona hiperemia conjuntival y disminución del reflejo pupilar a la luz. Aumento del apetito. Afecta a la actividad motora (conducción, manejo maquinas, pilotar aeronaves). Aumento de la temperatura , efectos antieméticos y analgésicos.Las personas que consumen cannabis tienen un mayor riesgo de psicosis. Respecto a los efectos crónicos se ha observado tolerancia tras la toma de dosis moderadas-altas de cannabis y un síndrome de abstinencia con dosis altas o largos periodos de consumo, los síntomas principales son ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño, sudoración, espasmos musculares, cefaleas, falta de apetito.Los consumidores crónicos pueden padecer el síndrome amotivacional, que es un estado de apatía e indiferencia generalizada para realización de tareas o relacionarse con los demás, solo permanece el interés por consumir. (Castaño et al, 2021) y también pueden sufrir el sindrome de hiperemesis cannabinoide (SHC) que se caracteriza por episodioas cíclicos de náuseas, vómitos y dolor abdominal que ceden con baños de agua caliente y la abstinencia de cannabis. (Contreras et al, 2016) La tabla muestra los efectos agudos y por consumo crónico (UNODC 2018 b) 88 Tabla 4. Efectos agudos deseados y no deseados y por consumo cronico Fuente::(UNODC,2018 b.ST/NAR/51) 1.10.2 Cannabis Medicinal. El cannabis medicinal se refiere al uso de cannabis o cannabinoides como terapia médica para tratar enfermedades o aliviar los síntomas. Los preparados de Cannabis sativa se ha utilizado en la medicina a lo largo de toda la historia, su aplicación a fines médicos disminuyó en el siglo XX cuando se incluyó en la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes en 1961. No obstante, en la actualidad ha habido una reaparición de esta droga por sus efectos terapéuticos como tratamiento sintomático de algunas patologías de origen neurológico, destacando esclerosis múltiple (EM), dolor crónico; dolor oncológico, trastornos de ansiedad y del sueño.(Whiting et al 2015, NASEM, 2017).y por otra parte hay una mayoría países que han legislado sobre el uso médico en ciertos trastornos. 89 Tabla 5.Cannabis y cannabinoides utilizados para uso médico Fuente: OEDT 2018 Los preparados de cannabis no tienen autorización de comercialización para uso médico y por tanto no han seguido el proceso de evaluación de calidad y seguridad. El nivel del efecto terapéutico varía en función de la concentración y la vía de administración. En el caso de la forma inhalada no se considera recomendable debido al balance beneficio-riesgo que puede aportar y la dificultad de controlar la dosis. Ghaffar y Feinstein afirmaron en su estudio: ” los pacientes con EM que consumían de forma inhalada cannabis, presentaban mayores alteraciones cognitivas en comparación con los pacientesque no lo hacían” (Ghaffar y Feinstein 2008). Además de la EM, los medicamentos basados en cannabis tienen utilidad por su efecto analgésico. A pesar de que los ensayos clínicos muestras resultados no concluyentes, existen estudios preliminares que utilizan la dosis de 10 miligramos (mg) por vía oral en pacientes con dolor por cáncer y demostró efecto analgésico. Sin embargo, la dosis de 20mg produjo efectos secundarios como somnolencia, mareos y visión borrosa, que contraindicarían su prescripción. (Notcutt et al 2004). En la actualidad, lamuchos de países de la Unión Europea permiten el uso de cannabis o cannabinoides en aplicaciones terapéuticas.Hasta el momento, el medicamento “Sativex®” es el producto más reconocido que se comercializa en varios países europeos, contiene la misma cantidad de THC y CBD. Otros productos disponibles en Europa son “Marinol®” (Dronabinol) con indicación en el tratamiento del cáncer, síndrome inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y esclerosis múltiple; “Cesamet®” 90 (Nabilone) utilizado para el tratamiento del cáncer y “Epidiolex®” (CBD) como tratamiento anticolvulsivo en el síndromre de Lennox-Gastaut o síndrome de Dravet . Por último, existe evidencia de la utilización de cannabinoides en otras patologías como tratamiento de náuseas y vómitos inducidos por quimioterapia , trastorno del sueño y síndrome de Tourette , enfermedad del parkinson , anorexia e incluso alteraciones dermatológicas . El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) elaboró un informe sobre uso médico del cannabis y los cannabinoides, afirmando que es un area extremadamente dinámica por lo que la evidencia científica está circunscrita a los datos disponibles en ese momento. La evidencia sobre las propiedades medicinales del cannabis y los cannabinoides se ha obtenido mediante revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados y controlados.( Tabla 6 ) Tabla 6.Resumen evidencia científica sobre uso médico del cannabis y cannabinoides Fuente: OEDT 2018 91 1.11Farmacocinética A pesar del actual aumento de interés sobre los cannabinoides, no está del todo claro sus propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas, este factor limita los trabajos de investigaciones (Lucas et al.2018). El cannabis puede contener al menos 100 diferentes tipos de cannabinoides, además de otros productos químicos como flavonoides, terpenos y alcaloides. Durante su consumo, en la fase de pirolisis se desprenden cientos de sustancias que aún no han sido identificadas química y farmacológicamente. (Health Canada-Santé Canada 2018) Los principales cannabinoides de las planta de Cannabis son el Δ9-tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD) aunque son también de interés el cannabinol (CBN), Tetrahidrocannabivarina (THCV), cannabicromeno (CBC) y cannabigerol (CBG), todos ellos se encuentran en la planta en su forma ácida. Los cannabinoides ácidos se descarboxilan a su forma neutra tras someterse a temperaturas por encima de 120ºC, como ocurre en el proceso de vaporización o fumado. (Foster et al. 2019) El cannabis es un compuesto de carácter lipófilo, esto quiere decir que presenta una absorción de forma rápida. La farmacocinética de los cannabinoides varía de forma considerable entre los diferentes usuarios en función de la dosis, forma de consumo, usuario ocasional o habitual. (Grotenhermen 2003) 1.11.1.Absorción La cantidad de THC que se absorbe y su velocidad depende de la vía de administración. En la Tabla de Freeman et al 2019 se recogen los principales métodos y vías de administración del cannabis. 92 Tabla 7. Métodos y Vías de administración de productos de cannabis Fuente: Freeman 2019 1.11.1.1. Administración inhalada La ruta de administración más empleada es la vía inhalada mediante la combustión o vaporización, es la vía de mayor velocidad de absorción y la cantidad absorbida depende de la manera como se fume. Durante combustión se producen diferentes compuestos por la pirolisis y se pierde hasta un 30% del THC que se destruye y entre 10 y 20% permanece en la “colilla”. El dispositivo inhalado también interfiere con estos valores porque cuando se usa tabaco, parte del compuesto activo presente en el cigarrillo se destruye por pirolisis. Si se utiliza una pipa para fumar, las pérdidas de THC alcanzan entre 23-30% a través de la pirolisis; si el método utilizado para consumir es a través de cigarro las pérdidas alcanza 40-50%, debido a que se pierde a través del humo secundario, estimándose que la biodisponibilidad del THC promedia el 30%(Goullé et al 2008) . Ohlsson et al 1980 estimaron en 18 ± 6%.la biodisponibilidad sistémica de THC después de fumar. Cabe destacar que los valores de biodisponibilidad varían entre fumadores habituales/ intensos y fumadores ocasionales/ligeros (Ohlsson et al 1980). Los estudios de Lindgren et al. 1981 y por Azorlosa et al. 1992 permitieron verificar que la biodisponibilidad del THC en fumadores habituales (23% a 27%) es superior a la biodisponibilidad en fumadores ocasionales (10% a 14%). Grotenhermen en 2003 considera que la biodisponibilidad después de la inhalación de THC normalmente oscila entre 10 a 35% y está influenciado por factores como el número, duración y espaciamiento de las inhalaciones, potencia THC y ritmo respiratorio, así como la corriente lateral humo. Kauert et al 2007 encontraron concentraciones máximas de THC 93 sérico después de fumar cigarrillos con 18,2 mg y 36,5 mg de cannabinoides fueron 48 g / L y 79 g / L, respectivamente. La biodisponibilidad del CBD es aproximadamente del 31% y varía del 10% al 35% para el THC. La dosis de THC necesaria para producir los efectos farmacológicos en personas varía de 2 mg a 22 mg en la via fumada (Martin, 1986), aunque sólo sea entre el 10-25% del THC disponible entra a la circulación cuando se fuma, el rango de dosis es en realidad 0,2-4,4 mg.(Adams et al. 1996); otros investigadores también consideran que se alcanza en plasma entre un 10 a 25% del contenido del THC del cigarro (Tamosiunas et al. 2013). El THC se puede detectar en sangre entre 1 y 2 minutos de después de la primera calada y es necesario un periodo entre 3 y 10 minutos para alcanzar la máxima concentración de sustancia en el organismo . Los efectos se inician a los pocos segundos y pueden durar entre 2 y 3 horas. (Grotenhermen 2003) El proceso de absorción está influencia por el modo de consumo de cannabis. El consumo de cannabis fumado es el principal método elegido por los usuarios para su consumo. Esto es debido a la rapidez que alcanza la molécula los pulmones y su penetración en el sistema nervioso central hasta el cerebro, que se traduce en un inicio de los efectos de manera precoz. Esta velocidad de absorción es únicamente superada por la administración intravenosa .La biodisponibilidad puede variar en función de la dosis y de tipo de consumidor (habituales y ocasionales), además se debe de tener en cuenta en la exposición a la sustancia otros factores como el tiempoen el consumo, la profundidad de las inhalaciones o herramientas utilizadas en el consumo. (Huestis 2005) 94 Figura 7. Concentraciones en plasma durante inhalación del porro Fuente:Huestis 2005 En el anterior gráfico se puede observa la media de las concentraciones plasmáticas de THC, 11-nor-9carboxy-Δ9-tetrahidrocannabinol (THCCOOH) y 11-hidroxi-Δ9- tetrahidrocannabinol (11-OH-THC) durante el consumo fumado de un cigarro con una cantidad 3,55% THC. Cada flecha representa una inhalación o puff. En la literatura los porcentajes de absorción son diversos por la presencia de liferentes factores previamente nombrados. La dinámica de consumir cannabis por vía inhalada fue presentada en 1990 por Pérez-Reyes quién demostró que la biodisponibilidad del THC por vía inhalada disminuye, debido a que una porción se destruye por pirolisis antes de que llegue a la boca del fumador. Dichos estudios fueron presentados por el Instituto Nacional de Abuso de Drogas (NIDA) que afirmaba que “el 40-50% del THC se pierde por el humo lateral , la cual es una cantidad considerable para el usuario”. (Pérez-Reyes 1990) 95 Imagen 11. Perdida de THC durante la absorción inhalada Fuente: Chinelo. 2019. Huestis et al 1992 calcularon la absorción de THC y sus metabolitos después de consumir un cigarro de cannabis de 1,75% THC y otro 3,55% THC durante días. Las concentraciones plasmáticas fueron medidas utilizando cromatografía de gases y espectrómetría de masas. La media de las concentraciones de THC en plasma después de la primera inhalación fue 7±8.1 ng/mL en el caso del cigarro con riqueza del 1,75% y 18 ±12.1 ng/mL para el cigarro con 3,55% . La concentración máxima se obtuvo a los 9 minutos del inicio de la primera inhalación. Después de 15 y 30 minutos la concentración media de THC aumentaron hasta un 60% y un 20% respectivamente. En cuanto al tiempo de detección de THC en sangre varia, para el cigarro de menor riqueza fue 3-12 horas y para el de mayor riqueza 6-27 horas después del consumo . Otras investigaciones citan los rangos de concentración entre 40-180 ng/ mL con un cigarro al 1% (Perez-Reyes et al 1981) o de 33-115 ng/mL con cigarros al 2% en los 3 minutos posteriores al consumo (Ohlsson A et al1980). La vía inhalada sigue siendo la favorita por lo usuarios porque ellos mismos calculan la dosis a consumir. 1.11.1.2 Administración oral Otra forma común de consumo es la vía oral (cápsulas, comida o infusión de cannabis) En la via oral, los consumidores evitan la exposición a los compuestos del tabaco que se forman por la vía inhalada. 96 El THC administrado por vía oral tiene una absorción variable, baja, lenta, e irregular. (Olhsson et al. 1980; Grotenhermen et al 2003). La biodisponiblidad lenta y errática, posee unas cifras que oscilan entre un 5% y 10% debido a que los compuestos ingeridos se degradan por la acción de los jugos gástricos y el efecto de primer paso a través del hígado (Tamosiunas et al 2013) . Sus efectos se inician entre 30 minutos y 2 horas postingestión pudiendo llegar a 5-6 horas; las concentraciones plasmáticas se alcanzan entre 1 y 4 horas y son menores que en la via fumada. Hay una gran variabilidad interindividual en la biodisponibilidad y depende de factores como la cantidad de THC absorbido y el contenido gástrico. (Abanades et al 2005). El THC y el CBD en esta ruta tienen una biodisponibilidad reducida (menos del 20%), ya que son altamente lipofílico (Agurell et al. 1981]. Ohlsson et al. hallaron, tras la ingestión de una galleta de chocolate de 20 mg de THC, una disponibilidad sistémica de 6 ± 3%. Sin embargo paraWall et al.1983, la biodisponibilidad obtenida fue del 10% al 20% después de la ingestión de unas capsulas de gelatina. Wall et al 1983 describieron la gran variabilidad de la biodisponibilidad en función de la absorción. En su estudio administraron una dosis de 15 mg de cannabis a mujeres y 20 mg a hombres disuelto en aceite de sésamo, obtuvieron la concentración máxima a las 1,5-6 horas posteriores al consumo. En otro estudio, las concentraciones máximas en plasma de THC se alcanzaron entre 1-1,5 horas posteriores del consumo de galletas adulteradas. (Ohlsson et al 1980) Además de los factores que influyen en la alteración de la biodisponibilidad previamente nombrados, existen otros factores que pueden favorecer la absorción hasta la circulación sanguínea: la administración conjunta con aceite de sésamo y con glicolato. (Wall et al 1983) En la actualidad existen diferentes productos comercializados que contienen THC como son el aceite de cáñamo o la cerveza. Estos productos se obtienen a partir de semillas del cannabis y son una gran fuente de acido grasos esenciales (omega 3 y 6). (Monstserrat-de la Paz et al 2014) 97 1.11.1.3 Administración rectal Existen pocas publicaciones respecto a la biodisponibilidad de THC vía rectal. La principal presentación es en forma de supositorio, el cual posee mayor biodisponibilidad debido a que reduce el metabolismo de primer paso del THC a través del hígado.( Mattes et al 1993) Brenneisen y colaboradores evaluó la concentración plasmática de THC en dos pacientes que fueron prescritos de supositorios de THC como tratamiento de su espasticidad. La administración de 2,5 - 5mg THC produjo una concentración máxima plasmática de 1,1 – 4,1ng/mL en las 2 a 8 horas posteriores a la administración. (Brenneisen et al 1996) La biodisponibilidad por vía rectal es el doble de la que se produce por vía oral debido a una mayor absorción y a un menor metabolismo de primer paso. 1.11.1.4 Administración sublingual Se desconoce con exactitud la absorción de THC de manera sublingual debido a baja frecuencia de utilización. Esta vía se puede utilizar para evitar el metabolismo de primer paso en el hígado. La eficacia de la administración sublingual es evaluada únicamente en ensayos clínicos con indicación de analgesia o espasticidad. (Zajicek et al 2003) 1.11.1.5 Administración dérmica La vía tópica es otra vía que evita el efecto de primer paso por el hígado. Actualmente es un método de administración que se encuentra en fases de investigación para mejorar su absorción y biodisponibilidad. (Stinchcomb et al 2004) 1.11.1.6 Administración oftálmica Un estudio en el que se les administró aceite de cannabis a conejos por vía oftálmica, demostró una biodisponibilidad del 6-40% . Las concentraciones plasmáticas alcanzaron su máximo pico una hora posterior a la administración. (Chiang et al 1983) 98 1.11.2 Distribución El THC posee una elevada velocidad de distribución a tejidos debido a su carácter altamente lipofílico. Esta propiedad permite distribuirse de forma rápida a ciertos tejidos: pulmón, hígado, corazón y cerebro. En la circulación sanguínea, se distribuye como 90% en plasma y 10% unida a glóbulos rojos (Wildman et al 1974). El volumen de distribución del THC es 500-800L, debido a su carácter altamente lipófilo. Posee una unión a proteínas plasmáticas del 95% y 99%, destacando lipoproteínas y en menor medida albúmina, aunque también circula unido a eritrocitos (Wildman et al 1974, Hunt et al 1980). La acumulación de cannabinoides, particularmente en grasa corporal, es responsable de la larga duración de los efectos y su acumulación en el organismo. (Agurell et al 1984). El cannabis atraviesa la barrera placentaria, pudiendo llegar hasta la circulación del feto. La administración de cannabinoides durante la lactancia produce una acumulación de THC en leche materna ocho veces superior a la concentración en sangre (Grotenhermen 2003) Chiang et al describen que solo el 1% de la dosis de la concentración máxima consumida llegará cerebro. (Chiang et al 1987) En cuanto a la distribución a nivel fetal, el THC es capaz de atravesar la placenta. Las concentraciones de THC en el feto son similares a las de la madre, por otra parte su metabolitos 11-OH-THC y 11-nor-9-carboxi-Δ9-tetrahidrocannabinol son muchos menos eficientes para atravesar la placenta. La concentración fetal tras el consumo de THC por vía inhalada o intravenosa es aproximadamente un tercio de la concentración plasmática materna. Por otra parte, cuando la administración de THC es por vía oral, las concentraciones plasmáticas en el feto son una decima parte de las concentraciones maternas. (Huntchings et al 1989) Respecto la distribución a la leche materna, el THC es capaz de pasar a la leche materna. La administración a largo plazo produce acumulación. En humanos, la concentración de THC en leche puede llegar a ser 8,4 veces mayor respecto al plasma sanguíneo. Por lo tanto, un bebé lactante podría llegar a ingerir 0,01-0,1 miligramos de THC a través de la leche de una madre que consume uno o dos cigarrillos de cannabis diarios (Perez Reyes et al 1982) 99 1.11.3 Metabolismo El THC se degrada a su metabolito 11-hidroxi-THC principalmente en el hígado por un proceso denominado hidroxilación microsomal, realizado por las isoenzimas CYP2C9, CYP2C19 y CYP2D6. Aunque en menor medida, este proceso puede producirse en otros tejidos como son pulmones y corazón. (Grotenhermen 2003) El proceso está formado por dos fases: 1º Oxidación e hidroxilación: interviene el CYP450 y se obtiene como resultante el 11-nor-9-carboxi-THC. 2º Conjugación con ácido glucurónico para formar el conjugado THC-COOH (Kelly et al 1992) Se han determinado más de 100 metabolitos del THC, algunos activos como el 11-hidroxi-THC (11-OH-THC) cuya semivida de eliminación plasmática es entre 15-18 horas. La demora en el inicio de los efectos cardiovasculares y psiológicos (media hora tras la administración inhalada y dos horas tras la administración oral) con respecto a las concentraciones de THC en sangre es debido a la aparición más tardía del 11-OH- THC. (Grotenhermen 2003) La administración por vía oral se ha relacionado a concentraciones más elevadas de 11-OH-THC y a una mayor aparición del “high” (sensación euforizante bajo los efectos del cannabis).(Ramos Atance et al 2000).Tanto el THC como alguno de sus metabolitos activos son sometidos a recirculación enterohepática y esto se traduce en una mayor duración de los efectos. (Williamson et al 2000) 1.11.4 Eliminación En la literatura no está clara la vida media de eliminación del THC, definida en 56 horas para los consumidores ocasionales y 28 horas para los crónicos. Los metabolitos poseen una semivida: 12-40 horas en el caso del 11-OH-THC y 25-55 horas para el THC-COOH (Grotenhermen 2003; Iversen 2003).La vía mayoritaria de eliminación es digestiva, a través de las heces (68%), en forma de conjugados de THC, aunque un porcentaje menor (10-20%) se elimina en forma de metabolito inactivo (THC-COOH) por orina, saliva, sudor e incluso cabello; debido a su polaridad (Lev-Ran et al 2014). El THC es reabsorbido en el riñón y apenas se detecta en orina. El THC-COOH se utiliza como marcador en las detecciones de consumo previo de cannabis. Una dosis de THC puede ser detectada en orina hasta 12 días posteriores a 100 su consumo, por medio de los metabolitos. La vida media de excreción urinaria del THC es de una semana, mientras que la excreción de su metabolito THC-COOH es de 30 horas. En el caso de los consumidores habituales de cannabis, las pruebas de detección de estupefacientes en orina pueden ser positivas incluso por varias semanas. Esta eliminación podría estar relacionada por su elevada unión a proteínas plasmáticas, la circulación enterohepática que favorece el reingreso de cannabinoides en el organismo y su elevado carácter lipofílico favorece la permanencia en tejidos grasos (Grotenhermen 2003). Estos factores pueden justificar los posibles efectos indeseados debido a su acumulación en el organismo. Los cannabinoides puede atravesar la placenta en el embarazo y se excretar a través de la leche materna durante la lactancia, debido a su alto volumen de distribución. La administración de THC de manera crónica puede acumularse en tejido mamario, pudiendo alcanzar concentraciones en leche hasta 8 veces superior a las plasmáticas. (Baker et al 2018) 1.12. Degradación del Cannabis. La estabilidad del Δ9 -tetrahidrocannabinol ( Δ 9-THC) ha sido investigada en diversos estudios (Ross y ElSohly, 1997). La principal transformación es la disminución de la potencia psicoactiva (delta 9-THC o comúnmente THC) del cannabis y la aparición de Cannabinol (CBN), principal producto de degradación química del delta-9- tetrahidrocannabinol (THC). (Harvey 1990). Se observó el deterioro de la marihuana almacenada a temperatura ambiente con el paso del tiempo y la disminución del contenido de THC de la marihuana a temperatura ambiente era de 3% a 5% por mes. (Liskow 1970). El contenido de THC de Cannabis sativa almacenada durante dos años a – 18º, 4º y 22º ± 1 ° se reducía a una tasa de 3,83%, 5,38% y 6,92%, por año, y la descomposición era considerable, casi completa, si se guardaba a 37º y 50 °. Sin embargo si se almacenaba en ausencia de luz directa y a temperaturas -18, 4 y 22 ± 1 ° era más estable que el cannabis almacenado en nitrógeno.(Turner et al 1975.) En 1976, Fairbain et al. estudiaron en nueve muestras de cannabis y dos muestras de resina de cannabis el efecto de la luz, la temperatura y el oxigeno en soluciones preparadas y almacenadas durante dos años, e informaron que la luz es el factor individual mas importante en la degradación del THC, que el papel de la temperatura, hasta 20º, es poco relevante y que la oxidación del aire produce perdidas significativas 101 en la oscuridad. Concluyeron que el cannabis y su resina si se preparan de forma adecuada en contenedores bien cerrados son aceptablemente estables durante 1 a 2 años si se almacenan en la oscuridad y a temperatura ambiente. Coffman y Gentner 1974 investigaron el efecto de la temperatura sobre la estabilidad del THC. Describieron un método de preparación de tejido vegetal para el análisis de cannabinoides. Emplearon tres muestras de tejido vegetal exponiéndolas a condiciones de tiempo y temperatura ( 1, 4, 16 y 64 horas a 65 ° C, 85 ° C y 105 ° C) y hallaron que la descomposición a 65º era escasa y cuantiosa a 85º-100º C . Repka et al.2006 analizaron la estabilidad del THC y el contenido de CBN resultante en las matrices poliméricas con THC al 0, 4, 8 y 16% y a temperaturas de procesamiento diferentes (120ºC, 160ºC y 200 °C). Los resultados revelaron que a 120º C y 160 ° C, solo 9.0% y 7.8%, respectivamente, del total de THC degradado apareció como CBN. Sin embargo en 200 ° C, el THC convertido en CBN fue del 29,1%. La degradación del delta 9-THC a CBN en material vegetal almacenado también ha sido indicada por otros autores (Ross y ElSohly 1997). La formación de CBN se correlaciona con la descomposición del THC según diversos autores referidos si bien a juicio de Lewis y Turner (1978) la cantidad de CBN producida no justificaba la disminución en la concentración de THC durante un período de tiempo en el que éste se preserva en condiciones adecuadas para la degradación .Turner y ElSohly1979 propusieron una posible vía para la descomposición del THC a CBN que implica la conformación productos intermedios epoxi e hidroxilados, dichos compuestos eran susceptibles al calor y al acido, resultando CBN como producto final Ross y Elsohly 1997 analizaron diferentes variedades de plantas de cannabis almacenadas durante cuatros años y a temperatura ambiente de 20-22º C. Los resultados obtenidos fueron que la perdida porcentual del THC fue proporcional al tiempo de almacenamiento y la concentración media de THC disminuyó un 16,6% ±7,4 ; 26,8% ±7,3; 34,5% ±7,6 y n 41,4% ±6,5 de su nivel inicial después de uno, dos, tres y cuatro años de almacenamiento, respectivamente. En promedio, la proporción porcentual de CBN a THC fue de 2,5 ±0,9, 6,7 ±1,4, 9,4 ±1,7 y 14,2 ±1,2 para las muestras de marihuana depositadas durante uno, dos, tres y cuatro años respectivamente. Realizaron diversas observaciones: Primero, no todo el THC se convierte directamente en CBN, lo que sugiere otros intermediarios en ese proceso como ya fue informado previamente por Turner y ElSohly 1979; segundo no hay CBN 102 en la marihuana recién seca ratificando informes anteriores . Tercero, la degradación es mas intensa el primer año que los siguientes. Consideran que es posible determinar o estimar la edad de una muestra de cannabis almacenada sobre la relacion CBN/THC ( 0,013 tienen menos de seis meses de antigüedad, y las que tienen entre 0,04 y 0,08 tienen entre uno y dos años). Lindholst 2010 examinó la estabilidad de los cannabinoides en siete bloques de resina y extractos de cannabis almacenados durante cuatro años. Se midieron periódicamente las concentraciones de tetrahidrocannabinol (THC), cannabinol (CBN), cannabidiol (CBD) y cannabigerol (CBG) en forma neutra y ácida se midieron a temperatura ambiente, 4°C y −20°C.Se obtuvo como conclusión que la estabilidad de los cannabinoides estudiados está influenciada por la luz, la temperatura y posiblemente la disponibilidad de oxigeno, que difiere en los acidos y en los neutros, siendo los cannabinoides acidos mas sensibles a la degradación y mas lenta en los neutros. Trofin y col.2011 y Trofin 2912 estudiaron en tres muestras de resina de cannabis y diez muestras de marihuana de diferentes localizaciones del mundo almacenados durante cuatro años en situaciones de oscuridad a 4ºC y de exposición a la luz natural a 22ºC. Los resultados dieron a conocer una disminución continua Δ9-THC durante el periodo de almacenamiento mas acentuado en las muestras expuestas a la luz a 22º C, similar pauta para el CBD y en cambio en el CBN es a la inversa produciéndose un aumento de su contenido de forma continuada y pronunciado en las muestras expuestas a la luz a 22ºC.La degradación fue mas rápida en el primer año que en los posteriores. Zamengo y col. 2019 investigaron con seis muestras ( tres de marihuana y tres de resina) en cuatro escenarios posibles de almacenamiento ( luz 24 horas y temperatura ambiente de 22ºC, oscuridad 24 horas y temperatura ambiente, oscuridad y refrigeración 4ºC y oscuridad y congelación -20ºC) durante cuatro años. Se identificaron modificaciones en la degradación del THC y en el aumento de CBN en aquellas muestras expuestas a temperatura ambiente de 22º y luz/oscuridad durante 24 horas y señalaron que la temperatura de almacenamiento y la exposición a la luz tenían dos diferentes efectos en la conversión de THC a CBN: la temperatura cambió solo la velocidad, la luz cambio tanto la velocidad como la estequiometria de esta conversión. Ademas presentaron modelos, útiles en la practica forense, para estimar el tiempo de almacenamiento y el contenido inicial de THC de una muestra, tomando como referencia el nivel de THC y CBN contenido en cualquier momento bajo la condición de almacenamiento. 103 1.13 Función de los cannabinoides. Ademas del THC existen mas de 100 cannabinoides en la planta, entre los que cabe destacar: Cannabidiol (CBD), Cannabinol (CBN), Cannabigerol (CBG), En lo últimos años se han producido cambios en muchos países en la regulación del cannabis, se han adoptado una postura más flexible hacia el uso médico y recreativo. Tanto el cannabis y como sus cannabinoides se están estudiando como tratamiento de diversas patologías como el dolor, náuseas o enfermedades neurológicas (Freeman et al 2019). 1.13.1. Sintesis de cannabinoides La síntesis de cannabinoides se inicia con los precursores geranilpirofosfato y ácido olivetólico, que se combinan para formar el ácido cannabigerólico (CBGA). El CBGA actuará como precursor de otros cannabinoides al convertirse en ácido -Δ9- tetrahidrocannabinólico, acido cannabidiólico y acido cannabicroménico. Todos los cannabinoides que se producen de forma enzimática posee una forma ácida y luego se descarboxilan por medio de calor para crear la forma activa. (Nachnani et al 2021) 104 Figura 8. Sintesis de los canabinoides Fuente: Nachnani et al 2021 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Nachnani+R&cauthor_id=33168643 https://jpet.aspetjournals.org/content/jpet/376/2/204/F1.large.jpg?width=800&height=600&carousel=1 105 Cannabigerol (CBG) Imagen 12: Molécula cannabigerol Fuente: National Center for Biotechnology Information (2021). PubChem Compound Summary for CID 5315659, Cannabigerol Entre los cannabinoides que produce la planta de cannabis se encuentra el cannabigerol (CBG), cannabinoide no psicotrópico. Existen diferentes estudios que relacionan el potencial terapéutico del CBG con enfermedades intestinales, enfermedades neurológicas ( Enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple y enfermedad de Huntington), asi también se ha descrito su actividad antibacteriana, antioxidante y antiinflamatorio. (Giacoppo et al 2017, Borrelli et al 2013) En una estudio realizado por Navarro et al 2020, demostró la afinidad del CBG por los receptores CB1 y CB2, aunque en menor medida que el Δ9-THC. Además se le ha relacionado con un efecto agonista sobre el receptor adrenérgico α- 2, el cual tiene una importante implicación para los usos terapéuticos y efectos secundarios (Cascio et al 2010). El mecanismo de acción consiste en que las vesículas situadas en la neurona presináptica liberan noradrenalina que activa los receptores acoplados a proteína G postsinápticos para crear un efecto descendente. Esta activación de los receptores α- 2 favorece la apertura de los canales de potasio y la inhibición de los canales de calcio.(Nachnani et al 2021) La activación nuclear de los receptores activados por proliferados de peroxisomas (PPAR) induce a la unión a elementos de ADN para modular la transcripción de genes. El CBG muestra afinidad por el receptor PPAR γ, que regula la diferenciación de adipocitos, sensibilidad a la insulina y los estados inflamatorios. (O´Sullivan et al 2016). Debido a la relación del CBG con los receptores α- 2 y PPAR γ , existen muchas razones para creer que tendrá un importante potencial terapéutico en:. 106 - Neuroprotección y neuromodulación: Existen estudios que relacionan el CBG con propiedades neuroprotectoras en modelos animales para reducir la gravedad de patologías neurológicas como la esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Huntington y esclerosis lateral amiotrófica. Esto es debido a que reducen las moléculas inflamatorias TNF- α , IL-1 β , IL-6 y prostaglandina E2, compuestos que favorecen la muerte celular oxidativa inducida por glutamato. (Valdeolivas et al 2015) - Enfermedad intestinal: Estudios realizados en ratones han demostrado efecto terapéutico del CBG en enfermedades gastrointestinales como la colitis ulcerosa, al reducir la inflamación y favorecer la permeabilidad colónica.(Borreli et al 2013) - Síndrome metabólico:Se define como la combinación de obesidad, niveles altos de lipoproteínas de baja densidad (LDL), hipertensión y resistencia a la insulina. Recientes estudios sobre el CBG relacionan el efecto agonista α- 2 con una reducción de los niveles de tensión. (Cascio et al 2010).Los fitocannabinoides tetrahidrocannabivarina (THCV), cannabidiol (CBD), cannabigerol (CBG), ácido cannabidiólico (CBDA). ) y ácido cannabigerólico (CBGA) se ha estudiado su potencial adipogénico y se ha destacado como una nueva herramienta farmacológica posible para recuperar el control del tejido adiposo funcional en la homeostasis energética no regulada que a menudo ocurre en trastornos metabólicos como la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) (Fellous et al.2020) Cannabicromeno (CBC) Imagen 13. Molécula cannabicromeno Fuente: National Center for Biotechnology Information (2021). PubChem Compound Summary for CID 30219 107 Representa el 0,3% de los componentes de cannabis confiscados y cabe destacar su importancia en preparados comerciales y médicos. El CBC parece que ofrece neuroprotección a las células madre progenitoras neurales (NSC), in vitro, que son utilizadas para curar areas afectadas por un accidente cerebrovascular o lesiones crónica inflamatorias pero es necesario seguir profundizando la investigación en células madre in vivo.(Shinjyo y Di Marzo 2013) CBC es un agonista selectivo de los receptores CB2 , no se ha evidenciado ninguna afinidad con los receptores CB1 por lo que no tiene efecto psicotrópico... Tiene modestos efectos antinociceptivos y antiinflamatorios y potencia algunos efectos de Δ9-tetrahidrocannabinol in vivo. (Udoh et al 2019). Cannabidiol (CBD) Imagen 14. Molécula cannabidiol Fuente: National Center for Biotechnology Information (2021). PubChem Compound Summary for CID 644019 El CBD es el principal cannabinoide no tóxico en el cáñamo europeo. (Upton et al 2013). Posee una baja afinidad por los receptores cannabinoides y tiene la capacidad de antagonizar el CB1 a concentraciones bajas (Thomas et al 2007). Existen estudios que demuestran el agonismo del CBD por los receptores de proteínas de transicción V1 (TRPV1) (Bisogno et al 2001), receptores de la serotonina 5HT-1A (Russo et al 2005)y favorece la señalización del receptor de adenosina. (Patel et al 2006). Estos mecanismos favorecen que su actividad farmacológica incluya efectos anticolvulsivante, antinflamatorio, antioxidante, antidepresivo e incluso antipsicótico. En 2018 se publicó un metanálisis que concluyó que el CBD junto con otros fármacos reducía la frecuenca de las convulsiones en pacientes con síndromes de Dravet y Lennox-Gastaut (Lattanzi 108 et al 2018). Existen múltiples estudios que evalúan el efecto terapéutico del CBD sobre la ansiedad. Los últimos estudios en la literatura, realizados por Freeman et al en 2020, apuntan al empleo de cannabidiol a dosis de 400-800 miligramos como posible tratamiento para deshabituación del cannabis (Freeman et al 2020). Estos efectos subyacen las propiedades neuroprotectoras del CBD y apoyan su posible papel en ciertas patologías neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson, esclerosis lateral amiotrofia, esclerosis múltiple y la epilepsia. Tetrahidrocannabivarina (THCV) Imagen 15. Molécula tetrahidrocannabivarina Fuente: National Center for Biotechnology Information (2021). PubChem Compound Summary for CID 93147 La tetrahidrocannabivarina (THCV) posee actividad antagonista de los receptores CB1 y agonista de los receptores CB2 (Petwee et al 2008). Estudios publicados han, demostrados actividad del THCV en el metabolismo y en la homeostasis de lípidos efecto supresor de la sensación de hambre y efecto sobre los secretagogos de la insulina (Abioye et al 2020) . Dichas propiedades podrían ser de gran interés en patologías como la intolerancia a glúcidos, diabetes o el síndrome metabólico. Por otro lado en estudios con modelos animales ha demostrado efectos neuroprotectores y alivio de síntomas de la enfermedad del Parkinson. (McPartland et al 2015) 109 Tabla 8. Efectos de los cannabinoides más relevantes Fuente: Elaboración propia. 1.14Terpenos Los fitoquímicos son unas sustancias de las plantas que poseen actividad biológica y su función primordial es la protección de la planta y también facilitan color, olor o sabor. Se clasifican tomando como referencia su estructura química y sus propiedades biológicas. Dentro ellos se encuentran los terpenos. Con el nombre de terpenos o isoprenoides se 110 conoce a un conjunto de sustancias que tienen un origen biosintético común y si bien con estructuras químicas diferentes, todos ellos proceden de la condensación del isopreno (2-metil-1,3-butadieno), un hidrocarburo de 5 átomos de carbono. (López et al. 2012). Tambien se le llama isoprenoides. Si los terpenos son modificados químicamente ( por oxidación) se denomina terpenoides ( ej la vitamina A). El nombre terpeno fue sugerido por August Kekulé para los hidrocarburos C 10 H 16 en 1866. 1.14.1. Ruta biosintetica de los terpenos Los terpenos y en general todos los compuestos terpenoides naturales se biosintetizan por la ruta de la acetilcoenzima A través de un intermedio común que es el ácido mevalónico El ácido mevalónico es el precursor de las dos unidades básicas que dan origen a los terpenoides: Isopentenilpirofosfato (IPP) y gama,gama-dimetilalilpirofosfato (DMAPP). Una unidad de IPP puede condensarse con muchas unidades DMAPP mediante un proceso de condensación , "cabeza-cola", siendo la cabeza la función pirofosfato y la cola el extremo donde están ubicados los metilos. La condensación, a través de la unión “cabeza-cola”, de dos moléculas de 5 átomos de carbono, el IPP y su isomero DMAPP, da origen al geranil-pirofosfato (GPP), molécula de 10 átomos de carbono. Esta sustancia es el precursor inmediato de todos los monoterpenos naturales. La condensación de geranil-pirofosfato (GPP) con una nueva unidad IPP da origen al farnesilpirofosfato, el cual es el precursor de todos los sesquiterpenos naturales. (Chappell 1995).La existencia de un compuesto original, geranil-pirofosfato, tanto de los fitocannabinoides como de los terpenoides abre la posibilidad de cooperaciones entre ambos compuestos. 1.14.2.Clasificacion de los terpenos Los terpenos son hidrocarburos, y los terpenos que contienen oxígeno como alcoholes, aldehídos o cetonas son los terpenoides. Sus bloques de construcción es el hidrocarburo isopreno, CH2=C(CH3 )-CH=CH2 (regla isoprénica, Otto Wallach 1887). Los terpenos hidrocarburos tienen fórmulas moleculares (C5H8 )n , y se clasifican de acuerdo con el número con el número de unidades de isopreno. Los terpenos se clasifican en monoterpenos (C-10, 2 unidades de isopreno), sesquiterpenos (C-15, 3 unidades de isopreno), diterpenos (C-20, 4 unidades isopreno), 111 etc, según el acoplamiento al GPP de nuevas unidades de IPP origina moleculas de mayor peso molecular. -Monoterpenos: Son los constitituyentes mas frecuentes de los “aceites esenciales” y de acuerdo a su estructura pueden ser: Aciclicos ( geraniol), monocíclicos (limoneno), biciclicos ( alfa y beta pineno, eucaliptol ) -.Sesquiterpenos. Un numero importante son constituyentes habituales de los aceites esenciales de la plantas superiores, hongos y algas. Según el número de anillos pueden ser: Acíclicos ( farnesol) , monocíclicosicos (alfa humuleno, alfa bisabolol , beta cariofileno ), bicíclicos (Beta cariofileno, cadinene), tricíclicos y tetracíclicos -.Diterpenos. Distribucion restringida en el reino vegetal (Paclitaxel-TAXOL- antitumoral contra carcinoma de mama, ovario y bronquial) Figura 9. Clasificación terpenos Tomado: https://www.karger.com/WebMaterial/showPic/1219566 1.14.3.Propiedades medicinales Los fitocannabinoides y terpenoides se sintetizan en el cannabis, en las células secretoras dentro de los tricomas glandulares de la hojas y flores, si bien son mas abundantes en las inflorescencias femeninas , y se almacenan en la resina exudada. Las dos principales funciones conocidas de los terpenos son la protección frente a los insectos y animales herbívoros y la protección contra las temperaturas elevadas. Las https://www.karger.com/WebMaterial/showPic/1219566 https://www.karger.com/WebMaterial/ShowPic/1219568 https://www.karger.com/WebMaterial/ShowPic/1219567 https://www.karger.com/WebMaterial/ShowPic/1219566 112 plantas reaccionan produciendo terpenos, compuestos amargos, inhibiendo la depredación de insectos y animales herviboros. Los aumentos de temperatura detectados por las plantas son respondidos con aumento de terpenos y son liberados a temperaturas elevadas para favorecer la resistencia de la planta a la sequedad. La planta del cannabis parece contar con un “polimorfismo fitoquímico” operativo (Franz y Novak, 2010), la mezcla de propiedades repelentes a insectos (pineno y limoneno) con sesquiterpenoides amargos que obstaculizan las alimentación de animales herviboros.La combinacion de monoterpenos y sesquiterpenoides determina la viscosidad en el cannabis, que sirve para atrapar insectos. Los terpenos, no los cannabinoides, son responsables del aroma del cannabis. La marihuana no es la única planta que contiene terpenos y estos producen aceites aromaticos en otras plantas que se utilizan en perfumería y aromaterapia, también son componentes habituales de la dieta human. El aceite esencial de Cannabis está constituido principalmente por monoterpenos y una proporción variable en sesquiterpenos. Se ha observado que la composición de terpenos de la resina de cannabis varía sustancialmente según los factores genéticos, ambientales y de desarrollo (Hillig 2004). En un estudio en plantas de diversos quimiotipos se diferenciaron de forma clara por su contenido en terpenos y se identificaron terpenos característicos de cada quimiotipo. (Aizpurua-Olaizola et al 2016). Para seleccionar y mejorar las cepas de cannabis con perfiles de terpenos deseables, es necesario identificar los genes responsables de la biosíntesis de terpenos. (Booth y Bohlmann, 2019). Las propiedades medicinales de los terpenos están respaldadas por numerosos ensayos in vitro, animales y clínicos, tales como antiinflamatorios, antioxidantes, analgésico, anticonvulsivo, antidepresivo, ansiolítico, neuroprotector, atributos antialérgicos, antibióticos y antidiabéticos, entre otros. Debido a su baja toxicidad, estos terpenos ya se utilizan ampliamente como aditivos alimentarios y en productos cosméticos. Por lo tanto, los terpenos han demostrado ser seguros y bien tolerados.( Nuutinen, 2018). https://bpspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1476-5381.2011.01238.x#b91 https://bpspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1476-5381.2011.01238.x#b91 113 Tabla 9 Propiedades medicinales de los terpenos descritas en modelos animales El cannabis contiene dos familias de fitoquímicos, los fitocannabinoides y los terpenos. Los fitocannabinoides, en particular el Δ9-tetrahidrocannabinol (THC), han sido el principal foco de investigación y la interacción potencial entre los terpenos y los fitocannabinoides cuando la planta se consume con fines recreativos y medicinales Mirceno Antipsicóticas, antioxidantes, analgésicas, antiinflamatorias, sedantes, relajantes musculares y anticancerogénicas. Beta cariofileno Interactúa con el sistema endocannabinoide del cuerpo (se une selectivamente al receptor CB2) Efectos gastroprotectores, analgésicos, anticancerogénicos, antifúngicos, antibacterianos, antidepresivos, antiinflamatorios, antiproliferativos, antioxidantes, ansiolíticos, analgésicos y neuroprotectores . Alfa pineno Antibacteriano, antiinflamatorio, broncodilatador, antiséptico y gastroprotector. Repelente insectos. Actividad antibiótica. Beta pineno Antiséptico. Repelente insectos. Actividad antibiótica. limoneno Antibacteriano, gastroprotector, antiproliferativo, antifúngico, ansiolítico, antidepresivo, antiespasmódico o inmunoestimulante. Posibles efectos apoptosis. Repelente e insecticida. Industria alimentaria y farmacéutica como saborizante. Cosmetica como fragancia. Linalool Sedante, antipsicótico, anticonvulsivo, ansiolítico, anestésico, antidepresivo, analgésico, antiepiléptico y antineoplásico. Fragancia e insecticida, reduce ingesta de morfina. terpineol Antioxidante, antibiótico y relajante. óxido de cariofileno Analgésico, anticanceroso, antifúngico y antiinflamatorio. Señal que detectan los perros policía para encontrar Cannabis. α-humuleno Supresor del apetito, antibacteriano, antitumoral, antiinflamatorio y analgésico eficaz γ-terpineno Analgésico, antiinflamatorio, antimicrobiano y anticancerígeno . β-elemene Antineoplásico nerolidol Antiparasitario y antileishmanial Eucaliptol, o 1,8-cineol Acción mucolítica y espasmolítica. Repelente e insecticida. Aditivo culinario. Propiedades inmunosupresoras y antileucémicas “in vitro” 10- epi -γ-eudesmol Muy eficaz contra la proliferación de células de melanoma y carcinoma de columna. β-eudesmol Antihepatotóxico, antiangiogénico y antitumoral α-eudesmol Induce la apoptosis . α-bisabolol Induce la apoptosis de las células tumorales malignas, citotoxicidad y antigenotoxicidad Guaiol Antibacteriano, apoptosis celular en cáncer pulmon Antiinflamatorio y analgésico . 114 apenas se ha estudiado.( LaVigne et al 2021). Las diferencias entre las propiedades farmacéuticas de diversas cepas de cannabis se han atribuido a interacciones (o un "efecto séquito") entre cannabinoides y terpenos ( Lynch et al. 2016) El término efecto séquito fue introducido en 1998 por Ben-Shabat et al., 1998 como la combinación de sinergistas activos e 'inactivos', con una posterior aclaración por Mechoulam y Ben.Shabat 1999 en el sentido que “este tipo de sinergia puede desempeñar un papel en la opinión ampliamente sostenida (pero no basada experimentalmente) de que en algunos casos las plantas son mejores fármacos que los productos naturales aislados de ellas". El apoyo proviene de estudios que describen que los extractos de cannabis demostraron efectos de dos a cuatro veces mayores que el THC (Carlini et al. 1974) o trabajos de investigación como el realizado por Blasco- Benito et al 2018 donde se compara la eficacia antitumoral del THC puro con la de una preparación de fármacos botánicos (BDP). El BDP fue más potente que el THC puro en la producción de respuestas antitumorales, cáncer de mama, en cultivos celulares y modelos animales; aunque tambien se efectuaron refutaciones como la que expresa que no se observaron diferencias observadas por los seres humanos que ingieren o fuman THC puro frente a la hierba de cannabis (Wachtel et al. 2002) Las propiedades medicinales de algunos terpenos fueron revisadas por Russo que ratificó que los terpenos, junto con el THC o el CBD, evocan el llamado "efecto séquito", que significa que los terpenos podrían tienen acciones sinérgicas con estos cannabinoides. Para algunos investigadores el concepto de sinergia botánica ha sido ampliamente demostrado en la actualidad, invocando las contribuciones farmacológicas de los "cannabinoides menores" y los terpenos del cannabis al efecto farmacológico general de la planta, en las tablas se refleja la posible actividad fitocannabinoide y de los terpenos entre si. (Russo 2011) 115 Tabla 10. Actividad Fitocanabinoide Fuente: Russo. 2011 116 Tabla 11.Actividad de Terpenos del Cannabis Fuente :Russo. 2011 117 Todos los componentes de la planta de cannabis probablemente ejercen algún efecto terapéutico, más que el compuesto por sí solo. Cada vez hay más pruebas de que estos compuestos funcionan mejor juntos que de forma aislada ( "efecto séquito" ) si bien no se tiene suficientes resultados en este campo ni está demostrado científicamente cuales y como son los compuestos que producen sinergia con los cannabinoides lo que ha generado una atención importante de los investigadores. (Hanus y Hod, 2020). Un metaanálisis, apoyó el efecto sinérgico, de 11 estudios con 670 pacientes con epilepsia grave, los resultados mostraron que el 71% de los pacientes mejoraron con extractos de cannabis alto contenido en CBD frente al 36% con CBD purificado. ( Pamplona et al., 2018) Sin embargo algunos son mas escépticos en cuanto a la propiedades de los terpenos y afirman que el único efecto incuestionable de los terpenos del cannabis son las propiedades de la fragancia y respecto a las propiedades medicinales, están por el momento fuera de la evidencia científica ( Booth y Bohlmann, 2019) La sinergia farmacológica entre los cannabinoides y los terpenos planteada por Russo,2011 , es puesta en duda por Booth y Bohlmann 2019 alegando que el 'efecto séquito' es una idea popular que proviene de la percepción de los consumidores, si bien muchos terpenos son moléculas biológicamente activas y salvo algunos terpenos (Paclitaxel) fármaco utilizado para el tratamiento del cáncer de mama, con efectos validados por amplios estudios farmacológicos y clínicos, y la posible excepción del sesquiterpeno β-cariofileno, que se une al receptor de cannabinoides CB 2 , no se ha demostrado ningún mecanismo molecular que explique una sinergia potencial de terpenos con cannabinoides. Nuutinen 2018 tampoco, en una revisión sobre las propiedades medicinales de los terpenos encontradas en el cannabis y en el lúpulo,encontró ningún apoyo para la "hipótesis del efecto séquito” y considera que es posible que los cannabinoides menores expliquen la mayor parte de los efectos subjetivos, se conoce que el CBD antagoniza acción psicotomimética del THC y que otros cannabinoides poseen distintos efectos fisiológicos dado que actúan sobre los receptores cannabinoides clásicos, CB1 y CB2 y otros receptores. Una posible explicación de los efectos atribuidos a los terpenos es que el efecto placebo está parcialmente mediado por el sistema endocannabinoide., lo que puede explicar algunos de los efectos percibidos de los productos de cannabis. (Gertsch 2018) Se ha demostrado que ciertos monoterpenos bloquean la formación de tumores o inhiben la progresión del ciclo celular in vivo y en ratas. Sin embargo, las cantidades de terpenos necesarias para producir efectos antiproliferativos en ratas son excesivamente altas hasta un 10% de la dieta de los animales (Gould 1997). De manera similar, https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpls.2018.01969/full#B50 https://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and-biological-sciences/effects-of-cannabis https://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and-biological-sciences/effects-of-cannabis https://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and-biological-sciences/effects-of-cannabis https://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and-biological-sciences/medicinal-properties https://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and-biological-sciences/cannabinoid https://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and-biological-sciences/biologically-active-compound https://www.sciencedirect.com/topics/biochemistry-genetics-and-molecular-biology/endocannabinoid-system https://www.sciencedirect.com/topics/biochemistry-genetics-and-molecular-biology/cell-cycle-progression https://www.sciencedirect.com/topics/biochemistry-genetics-and-molecular-biology/antiproliferative-activity 118 los cannabinoides pueden inhibir la formación de tumores en modelos animales de cáncer (Blazquez et al, 2003). Sin embargo, hasta donde se conoce, no existe evidencia concluyente que respalde las afirmaciones de la actividad anticancerígena de los terpenos consumidos con productos de cannabis (Booth y Bohlmann 2019). Santiago el al 2019 informaron que en una investigación sobre si los fitocannabinoides y los terpenos, pueden actuar en conjunto para provocar efectos terapéuticos concluyeron que ninguno de los seis terpenoides más comunes en Cannabis activó directamente los receptores CB1 o CB2, ni moduló la señalización del agonista del Δ9- THC. Estos resultados sugieren que si existe un efecto séquito fitocannabinoide- terpeno, no es a nivel del receptor CB1 o CB2. Sigue siendo posible que los terpenos activen las vías de señalización CB1 y CB2 que no involucran los canales de potasio; sin embargo, parece más probable que actúen en diferentes objetivos moleculares en los circuitos neuronales importantes para el efecto conductual del cannabis. Harris et al 2018 analizaron el papel de los terpenos para tratar el dolor en ratas. En general, el THC solo produjo una analgesia robusta equivalente al extracto de cannabis completo, mientras que los terpenos solos no produjeron analgesia. Estos datos sugieren que la actividad analgésica del cannabis está mediada en gran medida por el THC, mientras que los terpenos por sí solos no provocan alteraciones en la analgesia mediada por el cannabis. En suma, la evidencia del efecto séquito se compone de argumentos a favor entre otros (Russo 2011; Ferber et al 2020) , estudio metanalisis con sugerencias clínicas ( Pamplona et al. 2018) y algunas investigaciones preclínicas (Blasco-Benito et al 2018). Por el contrario hay escepticismo dentro de la literatura (Nuutinen 2018 Booth y Bohlmann, 2019 ) , y alguna evidencia en contra de las interacciones de cannabinoides y terpenos de estudios preclínicos (Harris et al 2019; Santiago et al 2019) . LaVigne et al 2021 considera que no está claro si los terpenos pueden influir en la actividad de los cannabinoides y, si lo hacen, esta modulación es el resultado de una influencia directa en los receptores de cannabinoides, como ocurre con el β-cariofileno , o una modulación indirecta a través de otros mecanismos. Un estudio realizado por ellos que combinaron terpenos y cannabinoides observaron que los terpenos probados aumentan en general, aunque de forma selectiva, los efectos conductuales del cannabinoide, lo que respalda la posible modulación de los cannabinoides por los terpenos y según los resultados obtenidos podrían usarse para modular selectivamente el impacto del cannabis o la terapia con cannabinoides. Estos hallazgos señalan que los https://www.sciencedirect.com/topics/agricultural-and-biological-sciences/cannabinoid https://www.sciencedirect.com/topics/biochemistry-genetics-and-molecular-biology/antineoplastic-activity 119 terpenos podrían usarse para mejorar las propiedades analgésicas, como en el caso investigado, sin empeorar los efectos secundarios. Sin embargo, esto aún debe confirmarse en nuevos ensayos que utilicen fitocannabinoides relevantes en lugar del cannabinoide sintético utilizado en este estudio. Por todo ello , si bien algunos de los efectos de los cannabinoides se han explicado científicamente , los efectos atribuidos, incluidos los sinérgicos, a los terpenos del cannabis en seres humanos generan incertidumbre y precisan mas investigación para conocer mejor su farmacocinética y la farmacodinamia a través de estudios controlados con placebo y ensayos en humanos doble ciego con terpenos puros, pero sin embargo la legislaciones restrictivas en algunos países dificultan estas investigaciones. 1.15 Vias de administración de los productos del cannabis 1.15.1.Porro Es la forma de consumo de cannabis y sus derivados mas habitual en España . Se pueden diferenciar tres componentes: La boquilla, el papel y el contenido. (Proyecto EVICT) 1.15.1.1 La boquilla Las boquillas mas utilizadas son las de carton y las de filtro. Las de carton consisten en un trozo de cartón enrollado con el fin de conservar la consistencia del porro evitando aspirar trozos de cannabis o haschis y preservar el sabor de la planta. Los filtros son las boquillas de un cigarrillo de tabaco, bien enteros o partidos a la mitad. En ocasiones hace de filtro el propio tabaco.. 1.15.1.2 El papel Lo mas habitual es utilizar el papel de liar. Lo mas común es usar un solo papel, aunque a veces se empelan dos papeles pegados para proporcionar mas volumen. El papel de liar puede ser de dos tipos, blanco o marron claro. 1.15.1.3 El contenido El contenido de cannabis o hachís que se mezcla con tabaco es muy variable depende de tipo consumo y de la tolerancia del consumidor ( ocasional o regular). Puede ir de 100mg a 1 gr. A este peso fluctuante hay que agregar la variacion en la concentracion 120 de principio activoque tendrá su efectos en el consumo de un porro u otro. Al objetivo de incrementar de forma progresiva la concentración del THC se ha unido el interés por cannabidiol (CBD) para obtener variedades “medicinales” con efectos sedantes.(Energy Control 2014) El cannabis y el tabaco a menudo se fuman simultáneamente en los porros, y esta práctica puede aumentar los riesgos de desarrollar trastornos del consumo de tabaco y / o cannabis.La prevalencia del uso simultáneo de cannabis con tabaco entre los consumidores de cannabis es muy alto en el Reino Unido (77,2%) y en toda Europa (81,4–90,9%), (Hindocha et al.2017) Imagen 16. Porros incautados Fuente: Área de Sanidad.Valladolid 1.15.1.4 Hachís Su forma de presentación viene a ser de en forma de ‘piedra’ o ‘china’ de consistencia variable y en pequeños trozos para su fácil distribución en el cigarro porro. Habitualmente se mezcla con tabaco e infrecuentemente con marihuana. 121 Imagen 17. Tableta incautada de haschís Fuente: Area de Sanidad. Valladolid 122 1.15.1.5 Marihuana. Habitualmente se utiliza el ‘cogollo’ de la planta, previa trituración en un picador o “grinder” y posterior mezcla con tabaco. No es frecuente usar exclusivamente marihuana, son los “puros” .La riqueza depende de la variedad genética de planta que se utilice.Ridgeway y Kilmer estimaron mediante un estudio bayesiano que el peso medio de la marihuana en un porro es de 0,32 g (95% Bayesiano posterior intervalo: 0,30-0,35) ( Ridgeway y Kilmer, 2016) Imagen 18. Cogollos incautados 123 Fuente: Area de Sanidad. Valladolid 1.15.2.Vaporizador Ahorra los productos de la combustion y uso del tabaco. Es un consumo minoritario actualmente debido a la existente cultura del porro. 1.15.3. Cigarrillo electrónico Ningun producto ha conseguido ser eficaz en vaporizar THC tal y como se hace con la nicotina, quizá se deba a la poca hidrosolubilidad del THC en relacion a la nicotina. En 2014 salió al mercado un cigarrillo electronico con aroma a cannabis que supuestamente no contiene cannabinoides. 1.15.4.-Pipas Su consumo es mas intensivo, fumando marihuana, hachis o extractos sin tabaco y realizando inhalaciones mas cargadas. 1.15.5.-Comestibles Constituye una alternativa para las personas que no quieren fumar pero que están interesadas en descubrir los efectos de la marihuana. Se presenta en forma de tartas,pasteles, galletas, caramelos, bombones, chicles, mermeladas, miel, bebida etc. En España, la Encuesta EDADES 2019/2020 muestra la Figura 10 las vías de administración de cannabis y sus derivados en los años 2017 y 2019 en hombres y mujeres, destacando la via en forma de porro como la mas utilizada (97,9%), seguida de la pipa de agua, comestibles y cigarrillos electrónicos. 124 Figura 10. Caracteristica del consumo de cannabis en población. Vias de administración.España Fuente: OEDA Encuesta sobre Alcohol y Drogas en España A nivel mundial existen diferencias importantes entre países respecto a la ruta de administración con o sin tabaco, asi los países europeos utilizan la via mezclada (marihuana/haschis con tabaco) de forma preferente en torno al 80% y los países de America utilizan mayoritariamente el consumo de la droga sin tabaco (79,8-92,1%) y Nueva Zelanda (70,2%) . En Australia las dos vías están equilibradas, aunque domina la via con tabaco (51,6%). Tambien hay diferentes opciones y asi la pipa de agua (bong) es la segunda mas utilizada en Alemania (6,4%) , en Austria (,0%) y en Australia (12,3%) después del porro con tabaco; aquellos que no usan tabaco en su consumo de cannabis destaca Estados Unidos (48,1%), México (40,9%) y Nueva Zelanda (27,9%) como la primera opción por delante del porro “puro”. Brasil es el único país que destaca por el consumo del porro “puro” un 80,8% de los consumidores lo emplean.(Hindocha 2016). Tabla 12.Rutas de administración de cannabis y tabaco por pais 125 1.16 Potencia del Cannabis. El estudio de la potencia del THC en plantas o resina de cannabis ha sido efectuado por diversos investigadores ( Pijlman et al 2005 ; Swift et al, 2013; ElSohly et al, 2016; Dujourduy y Besacier 2017; Chandra et al. 2019; Freeman et al 2019; Dhein,2020 ; Freeman et al 2020) que comprobaron el progresivo incremento de la concentración del THC en las incautaciones a lo largo de los años y en la mayoría de los países; los aumentos han sido mayores en la resina de cannabis y los producidos en la hierba de cannabis ha estado motivado variedades , como la sinsemilla, de alto contenido de THC. Freeman et al 2020 estiman que la cantidad de THC en un gramo de marihuana aumento 2,9 miligramos (mg) cada año y 5,7 miligramos (mg) cada año por gramos de resina. Estos aumentos anuales en mg de THC por gramo de cannabis están en el rango bajo de una dosis única que puede producir una intoxicación leve similar a una “Unidad Estandar de THC de 5 mg”. Los efectos agudos del THC agradables y desagradables dependen de la dosis (Curran et al 2002). La exposición a dosis crecientes de THC en el tiempo podría elevar los riesgos para la salud a largo plazo. Se ha informado que el uso de cannabis de alta potencia está asociado con la salud mental y la adicción, y por lo tanto limitar la disponibilidad de cannabis de alta potencia puede estar asociado con una reducción en el número de personas que desarrollan trastornos por consumo de cannabis y una disminución en el riesgo de trastornos de salud mental (Hines et al 2020), riesgo de desarrollar psicosis (Di Forti 2015 y 2019) y riesgo de recaída en personas con psicosis (Schoeler et al 2016). El Instituto Nacional de Toxicologia y Ciencias Forense en su Informe Anual del 2013 publicó la escala de calidad de la resina de cannabis (Tabla 13) https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=ElSohly+MA&cauthor_id=10641915 126 Tabla 13: Escala de calidad de la resina de cannabis Fuente: Instituo Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. 2013 En España, Energy Control realizó en 2014 un informe sobre canabinoides en 764 muestras de marihuana donada por usuarios analizadas en cromatografía de capa fina. Se obtuvieron los siguientes resultados: porcentaje medio de THC fue del 18%, siendo de un 0,7% el porcentaje más bajo observado y de un 40% el más alto. Del total de muestras analizadas, sólo 63 tenían CBD (8,2%). (Energy Control 2014) Figura 11. Rangos de porcentaje de THC en muestras de marihuana. 2014 Fuente: Energy Control, 2014 Lunir Hanus et al 2015 en una investigación comparando haschis de diferentes procedencias (Líbano, Marruecos y la India) señalo que el THC del hachís del Líbano 127 varió de 0,93% a 4,20% (un promedio de 2,38 ± 0,27%)y el CBD fluctuó del 5,69% al 12,79% (un promedio de 8,98 ± 0,59%); el THC del hachís de Marruecos varió de 5,08% a 13,41% (una media de 9,21 ± 0,40%) y el CBD osciló del 1,52% al 5,14% (un promedio de 3,72 ± 0,19%); y el THC del hachís de la India varió de 0.53% a 16.45% (un promedio de 6.35 ± 1.50%) y CBD varió del 0,78% al 13,13% (un promedio de 4,59 ± 1,07%). Dujourdy y Besacier 2017 en un trabajo de investigación que comprende los años 1992- 2016 informa que la resina de cannabis ha ido aumentando lentamente hasta llegar al 23%. Para la marihuana el valor del THC es del 13% en 2015 y mediados del 2016. El cálculo de las proporciones de THC / CBD tanto en muestras de marihuana como de resina confirma el cambio en los quimiotipos a favor de las categorías de alta potencia. Dhein 2020 en una revisión en los cambios en la composición de marihuana y haschis en diversos países europeos comunica los resultados siguientes. (Tabla14 ) Tabla 14. Evolucion de la potencia en haschish y marihuana. 1975-2015 Fuente: Dhein 2020 La potencia de la resina aumentó de una media del 8,14% de THC en 2006 a 17,22 en 2016 y cannabis a base de hierbas pasó de 5.00% de THC a 10.22 en una investigación sobre la potencia y el precio del cannabis en Europa que comprendía los años 2006-2016 (Freeman et al. 2019). Manuel Perez Moreno en su Tesis Doctoral del año 2019 sobre estudio del hachís en la Comunidad de Madrid obtiene los siguientes resultados respecto a los canabinoides principales. (Tabla 15) 128 Tabla15. Riqueza de los cannabinoides en Haschis. Madrid. Fuente: Perez Moreno.2019 Freeman et al 2019 en una revision de estudios de diferentes paises que comprendia el periodo 2010-2012 a 2017, publicaron los siguientes hallazgos (Tabla 16): Tabla 16. Estudios concentración en diversos países. Fuente: Freeman 2019 El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías en su Informe Europeo sobre Drogas 2020 recoge la tendencia de un aumento general de la potencia tanto de la hierba como de la resina de cannabis desde 2008. Los últimos datos indican que el contenido de THC de la resina vendida en Europa casi duplica actualmente, por término medio, el de la hierba de cannabis. España en el referido informe registra una riqueza para hierba de cannabis de 10,8% (2018), 10,14% (2017) y 10,2% (2016) y para resina de cannabis 23,1% (2018), 15,7 % (2017) y 17,7 % (2016).(EMCDDA 2020) El crecimiento de la prevalencia de consumo y el aumento de la potencia de la concentración implican que las personas están mas expuestas a dosis de THC mayores 129 y los efectos se están notando con el ingresos de pacientes en tratamientos de deshabituación y la elevación de la urgencias hospitalarias. 1.17 El consumo de Cannabis en el mundo y Europa. 1.17.1Consumo de cannabis a nivel mundial El cultivo y la producción de cannabis afecta a todos los países del mundo. El cultivo de cannabis al aire libre ocupa mayor extensión que el cultivo de interior (indoor) y aunque ambos aumentan, el cultivo tipo indoor tiene mayor crecimiento. Además de la gran transformación del cultivo de cannabis en los últimos años, el mercado del cannabis se ha diversificado y comprende una amplia gama de productos con diferentes medios de ingestión, potencia y efectos. El cannabis sigue siendo la droga ilegal más consumida a nivel mundial. La UNODC estima que casi el 4% (rango: 2,8% a 5,1%) de la población mundial de edad 15 a 64 años consumieron cannabis al menos una vez en 2019, el equivalente a unos 200 millones de personas (rango: 141 millones– 256 millones). (UNODC 2021) Figura12. Consumidores en el mundo Fuente: World Drug Report .UNODC. 2021 En los últimos años, existe una clara asociación inversa entre la percepción del riesgo y el consumo cannabis. Un estudio realizado entre adolescentes de America Latina relacionaba la percepción del riesgo con el consumo de cannabis, cuyo resultado fue un coeficiente de correlación de Pearson -29 en la población que había consumido 130 cannabis en el último mes y -16 en los que lo hacían de forma regular.(Gandolfo Conceição et al 2019) La potencia del cannabis ha aumentado de forma progresiva en los últimos años en Estados Unidos y Europa, a pesar de que los adolescentes lo perciben como menor daño para la salud (UNODC 2021). Existe una clara discordancia entre el riesgo percibido y el riesgo potencial.(Di Forti et al 2019) Figura13. Percepción riego y Potencia de Cannabis Fuente: World Drug Report .UNODC. 2021 1.17.2 Incautaciones a nivel mundial El número de incautaciones de cannabis tiene una tendencia ascendente a pesar de las fluctuaciones anuales. En la primera década del siglo aumentó de manera exponencial, seguido de diversas fluctuaciones en los últimos años. Concretamente la cantidad de cannabis hierba ha sufrido un leve descenso los últimos años, por el contrario la cantidad de resina incautada se ha mantenido estable.(UNODC 2021) 131 Figura 14. Incautaciones de cannabis a nivel mundial Fuente: Fuente: World Drug Report .UNODC. 2021 En cuanto a la cantidad de cannabis-hierba incautado en los datos del 2019, Estados Unidos se sitúa como el principal país en incautación de cannabis, a pesar de sufrir un ligero descenso respecto a los últimos años debido a la legalización del mercado en ciertos estados del país. Destaca América como principal continente en cantidad de cannabis incautado y España se sitúa en posición 15º a nivel mundial, siendo el segundo país de Europa detrás de Turquía en incautaciones de cannabis.(Figura 15) (UNODC 2021). 132 Figura 15. Paises con mayores Incautaciones Fuente:Fuente: World Drug Report .UNODC. 2021 El tráfico de resina de cannabis continúa está más concentrado geográficamente que el tráfico de cannabis-hierba. La resina de cannabis se produce principalmente en Marruecos y Afganistán .Las cifras en cuanto a la cantidad de resina de cannabis incautado, sitúan a España como el principal país a nivel mundial en cantidad de resina confiscado, seguido de Marruecos, Afganistan y Pakistan (Figura 16) (UNODC 2021) Figura16. Incautaciones de resina de cannabis Fuente: World Drug Report .UNODC. 2021 133 Las incautaciones de cannabis se multiplicaron por cuatro en Estados Unidos entre 1995-2018 y a nivel de Europa se duplicó entre 2002 y 2018. Además algunos productos como los concentrados de cannabis puede tener una pureza hasta del 70% (UNODC 2019), lo que hace que la sustancia sea más potente y sus consumidores sean más propensos a sufrir consecuencias para la salud. 1.17.3. Legalización del uso no médico del cannabis Algunos países como Canadá, diferentes estados de Estados Unidos y Uruguay entre otros han legalizado el uso no médico del cannabis, estableciendo un marco regulatorio. Asi por ejemplo en Canada está permitido unas cantidades de cannabis de uso personal a los mayores 18 años. (Figura 17) Figura 17. Cantidades permitidas de uso personal en Canadá Fuente: World Drug Report .UNODC. 2021 Respecto al consumo de cannabis postregulacion en Canadá en 2020, el 27 por ciento de las personas (el 31 por ciento de los hombres y 23% de las mujeres) de 16 años o más informaron que habían consumido cannabis en los últimos 12 meses y 18 por ciento en el último mes, mostrando aumentos desde 2018. 1.17.4 Consumo de Cannabis en Europa El consumo de drogas en Europa abarca un amplio abanico de sustancias, siendo el policonsumo habitual entre los consumidores de drogas. El cannabis es la droga más consumida y su prevalencia es aproximadamente cinco veces superior a la de otras 134 sustancias, siendo la que más se ha probado (47,6 millones de hombres y 30,9 millones de mujeres). Los niveles de consumo de cannabis a lo largo de la vida difieren considerablemente según los países, desde el 4 % de los adultos en Malta hasta el 45 % en Francia. (EMCDDA 2021). En la Figura 18 se observa las estimaciones de consumo de cannabis en la Unión Europea para el año 2019. El consumo de drogas en el último año constituye una buena indicación del consumo reciente. Se estima que el consumo de cannabis durante el último año en adultos (15-64 años) es 22,2 millones de personas (7,6%) y en adultos altos jóvenes (15-34 años) afecta 15,8 millones (15,4%), variando entre el 3,4 % en Hungría y el 21,8 % en Francia. Si se tiene en cuenta exclusivamente los jóvenes de 15 a 24 años, la prevalencia del consumo de cannabis es un 19,2 % (9,1 millones) que consumió durante el último año y un 10,3 % (4,9 millones) el último mes. (EMCDDA 2021) Figura 18. Estimación del consumo de cannabis.Unión Europea,2019 Fuente:Boletín Estadístico 2021 (EMCDDA) En 2019, unas 111.000 personas iniciaron un tratamiento de drogodependencia especializado en Europa por problemas relacionados con el consumo de cannabis (35 % de todas las demandas de tratamiento); y de ellas, unas 62 000 iniciaron tratamiento por primera vez. El 56 % de los consumidores de cannabis que iniciaron tratamiento por primera vez en 2019 declararon que habían consumido la droga a diario en el último mes. Grafica 19. (EMCDDA 2021) 135 Figura19. Características consumidores de cannabis que inician tratamiento Fuente:Boletín Estadístico 2021 (EMCDDA 2021) El cannabis, en 2019, fue la sustancia notificada con más frecuencia por la red Euro- DEN Plus (elabora un informe sobre atenciones en urgencias hospitalarias por toxicidad aguda relacionada con el consumo de drogas en Europa). Estuvo presente en el 26 % de las urgencias por toxicidad aguda relacionada con drogas, normalmente en combinación con otras sustancias, en los 23 hospitales de la red en 17 países.(EMCDDA 2020) La mayoría de los países europeos que han realizado encuestas sobre el consumo de cannabis estiman un incremento en los jóvenes entre 15 y 24 años. Entre los 24 Estados miembros de la UE que participan en las encuestas ESPAD 2019 de estudiantes de 15 a 16 años, la prevalencia del consumo de cannabis el año pasado osciló entre el 7 % y el 23 %, con una media ponderada del 17.3% . Los estudios de la población general indican que alrededor del 1,8 % de los adultos de 15 a 64 años en la Unión Europea consume cannabis a diario o casi a diario, ha consumido la droga 20 o más días en el último mes y la mayoría (61 %) son menores de 35 años. (EMCDDA 2020) En la Tabla 17 se presentan las estimaciones de prevalencia de consumo de Cannabis en países de Europa en base a encuestas realizadas. En España la encuesta realizada en el 2020 en la población general sobre prevalencia del consumo, estimaba que el 37,5 % de los adultos ( 15-64 años) probaría el cannabis, el 19,1% en los últimos 12 meses en adultos jóvenes (15-34 años) y 23% de los estudiantes (15-16 años) consideraba a lo largo de la vida consumiría cannabis. (EMCDDA 2021) 136 Tabla 17. Datos nacionales para estimaciones de la prevalencia de consumo de Cannabis. Fuente:Boletín Estadístico 2021 (EMCDDA) La mayoría de los análisis comparativos de políticas de drogas utilizan medidas de consumo de drogas, a menudo encuestas de la población general (GPS) que tienen limitaciones, tales como el reducido número de personas encuestadas. Las encuestas web proporcionan una posible remedio, el OEDT (EMCDDA) realizó la Encuesta Web Europea sobre Drogas (EWSD) para valorar su capacidad a 40.000 encuestados, aunque dificultades en la estandarizacion de cuestionarios por los paises . La prevalencia del consumo de cannabis en la población general es mucho más alto que el de los estimulantes ( ej cocaína) en todos los países europeos (EMCDDA,2018a) y, por lo tanto, no es sorprendente que en la EWSD muestras más grandes de las personas 137 que consumían cannabis. En general hay una serie de países en los que tres cuartas partes de los encuestados se clasificaron como regulares o intensivos consumidores (que consumieron cannabis durante más de 50 días el año anterior) y más dos quintos eran usuarios intensivos (que utilizaron más de 250 días el año pasado) y en otros países la frecuencia de uso es menor (países regiones Bálticas). En suma a pesar de las diferencias las encuestas web son un excelente instrumento para llegar obtener información de forma rápida y económica de un gran número de personas que consumen drogas ilícitas. Los resultados en relación con el cannabis se presentan en la (Tabla 18). (Matias et al 2019). Tabla 18.Distribución de consumidores de cannabis por grupo de frecuencia de consumo y país. EWSD en comparación con los datos del GPS 1.18.Prevalencia del consumo de cannabis en España. En España se realizan, entre otras, dos encuestas bajo la dirección de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD) y que cuentan con la colaboración de las comunidades autónomas. Una, la Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) dirigida a estudiantes de 14 a 18 años, y la segunda, la Encuesta sobre Alcohol y Drogas (EDADES) destinada a personas entre 15 y 64 años. Ambos estudios se realizan con periodicidad bianual y permiten observar la evolución de las prevalencias de consumo drogas legales e ilegales. 138 1.18.1. Encuesta sobre alcohol y drogas en España (EDADES 2019/2020) Es una encuesta en población general residente en hogares (15-64 años), realizada en el domicilio. El periodo de recogida de información se realizó del 7 de febrero al 13 de marzo de 2020. La tasa efectiva de respuesta en 2019/2020 fue del 37,2%. 1.18.1.1 Prevalencia consumo entre 15 y 64 años Respecto a las sustancias ilegales, el cannabis es la droga con mayor prevalencia de consumo en España, en la población de 15 a 64 años según la Encuesta sobre alcohol y drogas (EDADES 2019/2020). En los años 2019/2020, el 37,5% de la población afirma haber consumido cannabis alguna vez en la vida (AVV), esta proporción ha seguido una tendencia ascendente desde 2013 ( Figura 20). (EDADES 2019/2020) Figura 20. Evolución de la prevalencia de consumo de cannabis en la población de 15-64 años (%). España, 1995-2019/2020. Fuente: Plan Nacional sobre Drogas. Encuesta EDADES 2019/2020. La edad media de inicio del consumo se sitúa en 18,5 años, edad que se ha mantenido estable en los últimos años. La prevalencia del consumo disminuye notablemente según aumenta la edad, así se observa la máxima prevalencia en la población entre los 15-24 años (22,1%). En cuanto al sexo, la prevalencia del consumo de cannabis en hombres duplica a las mujeres. (Figura 21) 139 Figura 21. Prevalencia de consumo de cannabis en los últimos 12 meses en la población de 15-64 años, según edad y sexo (%). España 2019/2020 Fuente: Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA). Encuesta sobre alcohol y drogas en España (EDADES 2019/2020). El número medio de porros por día entre los consumidores es 2,9. Los consumidores en los últimos 30 días refieren que las sustancias empleadas fueron: 48,7 % marihuana, 20,6% hachís y ambas sustancias en un 30,8%. Una importante mayoria ( 86,9%, si bien disminuye 6 puntos porcentuales respecto 2017) consume cannabis mezclado con tabaco . El modo de consumo principal hombre/mujer destaca los siguientes porcentajes: porros 97,8/98,2 ; pipas de agua 4,9/2,7 ; ingesta por vía oral 2/1,2 ; cigarrillos electrónicos 2,1/1,7 . Como método de obtención de las sustancias estupefacientes entre los consumidores en los últimos 30 días destaca: amigo > traficante o camello > club cannábico > plantación propia > tienda de cannabis > internet. (EDADES 2019/2020) 1.18.1.2 Consumo tabaco y cannabis El 90% de los usuarios que han consumido cannabis en los últimos 30 días, afirma haber consumido tabaco en dicho periodo, lo que confirma la estrecha relación entre el consumo de ambas sustancias. (Figura 22) 140 Figura 22. Prevalencia del consumo de tabaco en los últimos 30 días en función de que se haya consumido cannabis en los últimos 30 días o no y en la población general (%). España, 2019/2020 Fuente: Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA). Encuesta sobre alcohol y drogas en España (EDADES 2019/2020). 1.18.1.3 Consumo problemático de cannabis (CAST) La mayor parte de los consumidores de cannabis son de carácter ocasional. Una alta proporción de casos poseen un elevado riesgo de padecer efectos sobre la salud, dependencias y afectación de su rendimiento laboral. (Hall et al, 1998; Macleod et al, 2004). Se utiliza el Test de Screening de Abuso de Cannabis (CAST) , que aporta mayor información de manera robusta frente al resto de escalas evaluadoras. La escala CAST consta de 6 preguntas que buscan identificar patrones o conductas de riesgo asociadas al consumo de cannabis en el último año. Es posible considerar que un sujeto manifiesta un consumo problemático cuando obtiene una puntuación de 4 o superior. La encuesta de 2019-2020, se estimó una prevalencia de consumo problemático de cannabis entre los usuarios de 15-64 años de 1,9%, lo que se traducen en 590.000 personas. Teniendo en cuenta a los usuarios que han sido evaluados con la escala CAST, se estima un consumo problemático del 22,5%. (Figura 23) 141 Figura 23. Evolución de la prevalencia del consumo problemático de cannabis (puntuación escala CAST>4) entre los que han contestado la escala CAST del cuestionario EDADES y entre los que han consumido cannabis en los últimos 12 meses en población 15-64 años (%). España, 2013-2019/2020. Fuente: Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA). Indicador Urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas 1.18.1.4. Consumo de otras sustancias psicoactivas junto a cannabis. Independientemente de la puntuación obtenida en la escala CAST, casi el total de la población consumidora de cannabis ha consumido alcohol y/o tabaco en el último año. Con respecto a otras sustancias estupefacientes, el 36,5% de la población con un consumo problemático de cannabis afirma haber consumido cocaína en alguna ocasión, esta cifra disminuye a 21,5% en los usuarios con una CAST<4 y a 2,5% en población total. En el caso de los fármacos hipnosedantes la cifra de consumo en la población CAST>4 es 34,1%, para los consumidores CAST<4 18,3% y el resto población 12%.(EDADES 2019/2020) 1.18.1.5. Indicador Urgencias hospitalarias. El indicador Urgencias hospitalarias monitoriza las consecuencias sanitarias no mortales del consumo de sustancias psicoactivas.En 2018 se notificaron 5027 episodios de urgencias relacionados con el consumo no terapéutico de alguna droga. El 49,4 % de las urgencias fueron a causa de un consumo de cannabis, esta cifra se encuentra con una tendencia ascendente respecto a los últimos años. (EDADES 2019/2020) Se aprecia una tendencia ascendente en la edad media de las personas atendidas en urgencias 27,8 años (1996) respecto a 34,8 años (2018). No obstante, el perfil del consumidor de cannabis que acude a urgencias posee una edad media inferior 31,1 años. EL 71,9% de los episodios se resuelven con el alta hospitalaria del consumidor y el 16,6% requieren un ingreso hospitalario. Actualmente no se han notificado ninguna muerte a causa del consumo de cannabis. (EDADES 2019/2020) . 142 En los episodios de urgencias, lo más habitual es que se asocie más de una sustancia: en 2018, el 58% de los episodios notificados habían consumido al menos 2 sustancias relacionadas con la urgencia. Esta cifra aumenta a 60% en el caso de los hombres, mientras que en las mujeres es más habitual tener un episodio de urgencias relacionado con una única sustancia (45,1%). En cuanto a la vía de administración del cannabis relacionada con las urgencias hospitalarias, predomina la vía pulmonar o fumada (94,8%) pero se mantiene una pequeña proporción de la vía oral (4,8%) , siendo esta superior a los años previos. (EDADES 2019/2020) 1.18.1.6. Mortalidad relacionada con cannabis En 2018, 722 personas fallecieron a causa del consumo de drogas. El análisis de indicador de mortalidad destaca como principales sustancias causantes de los fallecimientos la cocaína y los hipnosedantes, seguido de opioides > alcohol > cannabis > anfetaminas > éxtasis. El 90,1% de los fallecidos mostraba más de una sustancia en el análisis toxicológico y solo el 9,9% se identificaba una única sustancia. El cannabis se detectaba en el 24,8% de los fallecimientos, lo que indica una tendencia ascendente al ser el valor más alto registrado de la serie. En cuanto al sexo, los hombres suponen el 80% de los fallecimientos por reacción aguda al consumo de sustancias. En 2018, 4 personas fallecidas detectaron en el análisis toxicológico como única sustancia el cannabis.(EDADES 2019/2020) 1.18.1.7. Admisiones a tratamiento por abuso o dependencia de cannabis El número total de admisiones a tratamiento por consumo de cannabis en el año 2018 fue de 13.459, cifra ligeramente superior a la registrada en 2017 y similar a la de 2016. Los menores de edad que acuden a tratamiento por abuso o dependencia de sustancias psicoactivas en España tienen un peso relevante. Así, el 96,8% de todos los menores de 18 años que han sido admitidos a tratamiento por consumo de drogas ilegales en 2018 en nuestro país, lo han hecho por problemas asociados al consumo de cannabis. El perfil de los admitidos a tratamiento por cannabis es el de un varón de 26,6 años que acude por primera vez a tratamiento por esa sustancia. Acude por iniciativa propia (29,6%) o por presión familiar (16,1%), vive con familia de origen, suele presentar un consumo diario de la sustancia (68,2%) y ser consumidor de otras sustancias, principalmente alcohol (71,5%).(EDADES 2019/2020). 143 1.18.1.8 Prevalencia del consumo de cannabis durante la pandemia del COVID 19. Se llevó a cabo una Encuesta telefónica a la población mayor de 14 años sobre el consumo de drogas y adicciones durante la pandemia a cargo del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA). El trabajo de campo se hizo desde el 10 de noviembre al 3 de diciembre del 2020 con una tasa de respuesta del 42% Durante la pandemia por COVID-19 se observa que el cannabis es la droga ilegal mas consumida y se detecta una disminución del consumo de cannabis en ambos sexos y en todos los grupos de edad (prevalencia de consumo antes de la pandemia 7,8% y durante la pandemia 6,5%, lo que supone un descenso del 17%). Esta disminución es mayor en las edades que presentan mayor consumo, que son los más jóvenes. Durante la pandemia el 1,2% de las personas de 15 a 64 años encuestadas presentan un posible consumo problemático de cannabis al responder al cuestionario CAST (CAST≥4)que supone una disminución respecto a 1,9% de la Encuesta EDADES 2019/2020, dato que se eleva al 19% entre los que refieren haber consumido cannabis durante la pandemia pero constituye una reducción en relación al 22% recogido en la Encuesta EDADES 2019/2020 ( Encuesta OEDA-COVID 2020)). 1.18.2. Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España.(Estudes 2018/2019) El periodo de recogida de información ha sido del 4 de febrero de 2019 al 5 de abril de 2019. Entre las Comunidades Autónomas participantes estaba Castilla y León. Los datos de prevalencia en estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años en España se muestran en la Tabla 19. (ESTUDES 2018/2019) 144 Tabla 19.Caracteristicas del consumo de cannabis en estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14-18 años según sexo (%).España, 1994-2018. Fuente:OEDA. Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES). Los estudiantes que han fumado cannabis en los últimos 30 días, la media en un día de consumo es de 3,4 porros( Varones/Mujeres: 3,8/2,9). No hay grandes diferencias por la edad, el grupo de 16 es el que consume un mayor número de porros (3,6 porros). La mayoría de los consumidores en el último mes refieren que han fumado principalmente marihuana (43,8%), principalmente son alumnas y consumidores más jóvenes.El 37,0% de los alumnos que han consumido cannabis en los últimos 30 días reconoce un consumo tanto de marihuana como de hachís. El consumo de las dos modalidades en el mismo periodo se encuentra más extendido en los chicos y en los consumidores de 15 años. (Tabla 20). (ESTUDES 2018/2019) 145 Tabla 20. Caracteristicas del consumo de cannabis en estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14-18 años que han consumido en los últimos 30 dias, según sexo. España, 2016-2018. Fuente:OEDA. Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES). El modo de consumo principal hombre/mujer destaca los siguientes porcentajes: porros 99,1/98,6 ; pipas de agua 15,1/8,1 ; ingesta por vía oral 2,5/1,4 ; cigarrillos electrónicos 5,8/4,9. 1.18.3.Encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas en Castilla y León (EDADES 2019) El cannabis es la droga ilegal más consumida por la población de 15 a 64 años de Castilla y Leon. Los hombres consumen cannabis en mayor proporción que las mujeres, con diferencias significativas en todos los tipos de consumo. En la tabla 21 se observan los valores comparados en Castilla y Leon y en España, siendo superiores a la media nacional, salvo el consumo alguna vez en la vida y en el último año. Se elevan todos los tipos de consumo, siendo significativo el aumento del consumo diario y en el último año. (EDADES 2019). 146 Tabla 21.Consumo de cannabis entre la población de 15-64 años. España y Castilla y León (C.yL.) .2019 Fuente : EDADES 2019 Los datos referidos al consumo problemático de cannabis son inferiores en Castilla y León a la media nacional y han disminuido con respecto al año 2017.(Tabla 22) Tabla 22.Consumo problemático de cannabis (puntuación escala CAST >4 en población 15-64 años. España y Castilla y León (C.y L.) Fuente: EDADES 2019 1.18.4.Encuesta sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias en España ESTUDES 2018/2019 CASTILLA Y LEÓN. La Encuesta Estatal sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias de 14 a 18 años de toda España (ESTUDES 2018/2019) se realiza cada dos años. La 147 muestra de Castilla y León fue 2.538 estudiantes de 65 centros educativos públicos y privados y 126 aulas. El consumo de cannabis entre los años 1994 a 2004 aumentó de manera considerable, durante los años 2006-2010 sufrió un leve descenso para lograr una estabilidad de las cifras de consumo hasta la fecha actual. En 2018, el 31,1% de los estudiantes de Castilla y León (CyL) había consumido cannabis alguna vez en la vida (33,3% varones y 21,9% mujeres) y el 17,1 % lo había hecho en el último mes. Respecto al porcentaje de consumidores diarios en CyL es del 1,7%, cifra muy similar al 2,3% a nivel Nacional .Figura 24) (ESTUDES 2018/2019). Figura 24.Evolución de la proporción (%) de consumidores de CANNABIS. ESTUDES, 1994-2018/19. Fuente: ESTUDES 2018/2019. Comisionado Regional para la droga Castilla y León. Características del consumo (últimos 30 días): 43,4% principalmente marihuana, 18,4% principalmente hachís, 38,2% de los dos tipos; el 87,5% mezclan cannabis y tabaco. La media de porros consumidos al día 3,2. En cuanto a la evolución del porcentaje de consumidores problemáticos (CAST>4) en el último año, existe un consumo más extendido en varones 14,3% respecto a las mujeres 14%, aunque sin diferencias significativas. 148 Las características del consumo (consumidores problemáticos) son: 27,5% principalmente marihuana, 19,0% principalmente hachís, 53,5% de los dos tipos, 95,3% mezclan cannabis y tabaco. Media de porros consumidos al día 5,0 Al comparar las cifras de consumidores 2018/2019 en estudiantes de CyL frente a España se observan cierta similitud: el porcentaje de consumo alguna vez en la vida 31,1% vs 33%, en los últimos 12 meses 25,7% vs 27,5%, en los últimos 30 días 17,1% vs 19,3% y un consumo diario de 1,7% vs 2,3% respectivamente. (Tabla 23). (ESTUDES 2018/2019) Tabla 23. Comparación consumo estudiantes Castilla y Leon/España. Fuente: ESTUDES 2018/2019. Comisionado Regional para la droga en Castilla y León. 1.19.Incautaciones de cannabis en Europa. En 2019 se notificaron en Europa en torno a 1,1 millones de incautaciones (1,3 m en 2018), siendo las más frecuentes las de productos de cannabis. Siendo las más frecuentes la de hierba de cannabis con el 37% de las incautaciones (40% en 2018) seguidas de resina de cannabis con 36% (29% en 2018) y 1% plantas de cannabis (2% en 2018) (Figura25) 149 . Figura 25.Incautaciones de droga en Europa 2019 Fuente: Informe Europeo sobre Drogas y las Toxicomanias (2021) En 2019, los Estados miembros de la UE notificaron 326.000 incautaciones de resina de cannabis, que ascendieron a 465 toneladas ( en 2018 fueron 668 toneladas, frente a las 468 toneladas de 2017, y 318.000 incautaciones). Las incautaciones de hierba fueron 313 000 y 148 toneladas. ( en 2018 fueron 412.000 incautaciones con 194 toneladas .(Figura 26). Tambien se incautaron 3,314 millones de plantas de cannabis en la Unión Europea (3,3 m en 2018), un indicador de la producción de la droga en un país. (Tabla 24) 150 Figura 26. Incautaciones de Resina e Hierba en Europa.2019 Informe Europeo sobre Drogas y las Toxicomanias (2021) La evolución de las incautaciones de cannabis y su resina desde 2008 a 2018 mantiene cierta estabilización con respecto a la resina pero es relativamente ascendente en la hierba de cannabis. (Figura 27) Figura27. Tendencias de las cantidades de cannabis y su resina incautas en la Unión Europea Fuente:Informe Europeo sobre Drogas 2020: Cuestiones clave 151 Tabla 24. Numero de incautaciones en Europa y España. 2019 Fuente:Informe Europeo sobre Drogas 2020: Cuestiones clave En el año 2019 se notificaron en la Unión Europea 1,5 millones de infracciones por incumplimiento de la normativa sobre drogas, ello representó un aumento del 24% desde 2009 y principalmente por consumo o por posesión para consumo personal en el 82% de las infracciones. Las infracciones por cannabis fueron 617.000, tres cuartas partes de las infracciones por tenencia o consumo personal. Las infracciones por oferta de drogas se elevaron un 13% desde 2009, 209.000 en 2019 de las cuales 101.000 (57%) fueron en relación con el cannabis.(EMCDDA Informe Europeo 2021) 152 Figura 28. Evolución de las infracciones por consumo o posesión u oferta de drogas.2019 Fuente: Informe Europeo sobre drogas 2021 El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanias (EMCDDA) destaca en su Informe Europeo sobre Drogas (IED) año 2021 que el cannabis se percibe en Europa con preocupación e inquietud por el aumento de la disponibilidad de productos de elevada riqueza y por otra parte la dificultad de cómo responder al consumo de productos de bajo contenido en THC. En relación con la pandemia COVID 19 la información disponible considera que la reducción del consumo de drogas observada durante el confinamiento inicial desapareció rápidamente en cuanto se relajaron las medidas del estado de alarma. Respecto al mercado de la droga ha sido extraordinariamente resiliente durante la pandemia y los traficantes de droga se han adaptado a las restricciones de desplazamientos y los cierres de fronteras utilizando alternativas como servicios de mensajería , aplicaciones redes sociales y servicios de entrega a domicilio.(EMCDDA Informe Europeo 2021) Además de las políticas de prevención y estudios, la Union Europea se plantea una serie de medidas de control y retos para disminuir la producción iegal de drogas. (Tabla25 ) (EMCDDA Informe Europeo 2021) 153 Tabla 25. Medidas de control y retos policiales en relación con el Cannabis. 2021 Fuente: Informe Europeo sobre drogas 2021 1.20 Incautaciones de Cannabis y sus derivados en España y la Comunidad Autónoma de Castilla y León. El Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) del Ministerio del Interior publica anualmente el Balance del trafico de drogas, el último publicado corresponde año 2019 y se presenta las incautaciones realizadas por la Policía Nacional (PN), Guardia Civil (GC) y el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales (DAIE) en las provincias y Comunidades Autonomas. Las Tablas 26 y 27 recogen los datos referentes a Castilla y Leon desde 2016 a 2019 y su referencia con los datos nacionales y sirven para poner de manifiesto la dimensión del tráfico y consumo de drogas ; las variaciones existentes en rojo significan que han aumentado y verde que ha disminuido respecto al año anterior. (CITCO,2020) Tabla 26. Evolución Estadística anual drogas 2016-2019. Castilla y León Datos Policia Nacional, Guardia Civil y Departamento de Aduanas Castilla y Leon 2016 % (*) Total 2016 2017 % (*) Total 2017 2018 % (*) Total 2018 2019 % (*) Total 2019 % Variación 2018 - 2019 Detenciones 559 3,08 550 3,24 671 3,69 618 3,02 -7,90 Denuncias 10.417 2,88 10.431 3,06 12.608 3,66 14.256 3,92 13,07 HACHÍS (kg) 1.900 0,59 468 0,14 1932 0,45 306 0,09 -84,14 MARIHUANA (kg) 158 1,41 953 4,71 461 1,56 362 1,11 -21,48 PLANTAS DE CANNABIS (uds) 6.409 1,07 28.117 3,07 13.465 1,68 14.017 1,07 4,10 (*) Porcentaje sobre el total nacional Fuente: CITCO 2019.Ministerio de Interior. Elaboración propia 154 Tabla 27.Comparación datos España y Castilla y Leon. Año 2019 ESPAÑA 2019 España % Variación 2018 - 2019 2019 Castilla y León % Sobre Total Nacional % Variación 2018 - 2019 Detenciones 20.437 12,33 618 3,02 -7,90 Denuncias 363.483 5,53 14.256 3,92 13,07 HACHIS (Kg) 349.147 -19,52 306 0,09 -84,14 Marihuana (kg) 32.566 10,15 362 1,11 -21,48 Planta de Cannabis (uds) 1.320.310 65,12 14.017 1,06 4,10 Aceite de Hachís (g) 27.338 100,68 0 Polen de Cannabis (g) 306 1 -19,15 Fuente: CITCO 2019.Ministerio de Interior. Elaboración propia Según datos del Ministerio del Interior respecto a las detenciones por trafico de drogas, el 65% son españoles y 35% extranjeros, en relación al sexo el 86% son hombres y el 14% mujeres. En las denuncias administrativas en materia de drogas el 7% de las mismas son mujeres. (Anuario Estadistico 2019) Las aprehensiones de hachís en España se distribuyen por todo el territorio nacional. Las incautaciones mas importantes se circunscriben a Andalucía y Murcia. En Castilla y León , las provincias de Ávila, Burgos, Palencia, Salamanca, Soria y Valladolid aprehenden cantidades comprendidas entre 10-100 kg y el resto (León, Segovia y Zamora) están en el intervalo de 0,02 a 10 kg.Imagen 19. (CITCO 2019) 155 Imagen 19.Distribuciones de las aprehensiones de Hachís por provincias Fuente (CITCO, 2019) Las aprehensiones de marihuana en España se distribuyen por todo el territorio nacional. Las cantidades incautadas mas importantes se encuentran en Andalucia, Madrid, Zaragoza y las provincias de la costa mediterránea. En Castilla y León , las provincias de Avila, Burgos, Palencia y Soria aprehenden cantidades comprendidas entre 50-100 kg; León, Segovia y Valladolid incautan entre 10 y 50 kg , y por ultimo Zamora está en el intervalo de 1 a 10 kg.Imagen 20. (CITCO 2019) 156 Imagen 20. Distribuciones de las aprehensiones de marihuana por provincias Fuente: CITCO 2019 157 2-JUSTIFICACIÓN 158 2- JUSTIFICACIÓN El cannabis sigue siendo, con mucho, la droga ilegal más consumida en todo el mundo, en el año 2019, se estima que habia 200 millones de consumidores de cannabis entre 15 y 64 años, lo que corresponde al 4 % de la población mundial. La percepción de riesgo por los jóvenes disminuye en contraposición al aumento de potencia del THC y su disponibilidad según el Informe Mundial sobre drogas 2021. (UNODC 2021). En España, los datos de la Encuesta sobre alcohol y drogas (EDADES 2019/2020) indican que el cannabis es la droga ilegal con mayor prevalencia de consumo en la población española de 15 a 64 años, el 37,5 reconoce haber consumido cannabis alguna vez en la vida; en la Encuesta sobre consumo de drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES 2018/2019), dirigida a estudiantes de 14 a 18 años, el 34,5% (hombres) y 31,5% (mujeres) admiten haberla consumido alguna vez. En ambas encuestas se observa una tendencia creciente en todos los tipos de consumos (alguna vez en la vida, último año, último mes). La Encuesta sobe alcohol y drogas (EDADES 2019/2020) destaca la estrecha relación entre consumo de tabaco y cannabis, 9 de cada 10 personas entre 15-64 años que han consumido cannabis en el último mes manifiestan haber consumido tabaco (90%) . La via de consumo principal del cannabis hombre/mujer es en forma de porro o canuto (97,8%/98,2%) y el número medio de porros consumidos en un mismo día es de 2,9 porros, tanto en hombres como en mujeres. El consumo de drogas ilegales está reconocido como un factor contribuyente a la carga de morbimortalidad global. Aunque los problemas de salud relacionados con el cannabis son claramente menores que otras drogas, la alta prevalencia de su consumo puede tener implicaciones para la salud pública ( EMCDDA 2021 ); la evidencia científica señala que el consumo regular de cannabis puede tener efectos adversos considerables (Lopez-Pelayo et al.2018) y especialmente el mayor riesgo de psicosis. (Robin Murray et al. 2016) Dos datos del cannabis como problema sanitario: uno, en Europa el tratamiento es la principal intervención dentro de la política de salud publica de drogas; en el Informe Europeo del año 2019 el grupo de consumidores de cannabis ocupaba el segundo lugar, después del grupo de consumidores de opioides, de personas que iniciaron y siguieron un tratamiento especializado; dos, en España el cannabis, fue la segunda sustancia más notificada, después de la cocaína, como la causa de los episodios de urgencias hospitalarias relacionadas con la drogas (EDADES 2019/2020) y 159 en Europa en el año 2019, fue la sustancia notificada con mas frecuencia, 26 % de las urgencias por toxicidad aguda relacionada con drogas, por la red Euro-DEN Plus. La valoración de los efectos del cannabis se ve dificultada por la variabilidad del consumo y la falta de sistemas de registro (Casajuana et al. 2017). El consumo de cannabis se describe primordialmente por frecuencia de uso, aunque la dosis es fundamental para evaluar los resultados vinculados con las drogas (Casajuana et al. 2017). La frecuencia y la cantidad de consumo se asocian positivamente con problemas relacionados con el cannabis y se considera que la cantidad, más que la frecuencia, es un predictor importante de dichos problemas.(Walden &Earleywine 2008; Zeisser et al 2012). La mayoría de los estudios han sido realizados desde el enfoque o la perspectiva de la frecuencia de uso y el número de trabajos dedicados a la cantidad de consumo es reducido lo que limita una mejor comprensión del daño relacionado con el cannabis. Se conoce la tendencia al alza en las riquezas de THC por los estudios de investigadores y la recogida periódica de datos, primordialmente corresponden a alijos de procesos judiciales que son los que se cuantifican pero, al menos en España, no se hace un seguimiento de la potencia de la droga en la calle, en este caso, los porros de cannabis o las muestras pequeñas decomisadas correspondientes a los expedientes por tenencia o consumo en espacios públicos que simplemente identifica la sustancia fiscalizada sin determinar la riqueza en estos expedientes administrativos.. Es necesario mas investigación en los organismos públicos y facilitar la accesibilidad, a las muestras incautadas y a las bases de datos, a los investigadores para obtener información sobre la potencia del THC, los miligramos (mg) de THC de los cigarros porros que se consumen diariamente, o sobre otros componentes ( otros cannabinoides, terpenos, flavonoides…) de la marihuana. El conocimiento de la dimensión del uso ilícito de drogas, es todavía es insuficiente, y el entendimiento de los patrones de conducta de los consumidores, limitado. Para desarrollar políticas de reducción del abuso de drogas, las autoridades competentes deben conocer cuándo, donde y porqué la gente consume. Así en un mundo globalizado, los Gobiernos han de trabajar por utilizar todos los recursos disponibles, incluidos los pequeños laboratorios oficiales, y armonizar los sistemas de compartir información, estandarizar criterios de recogida para su posible extrapolación a otros territorios, impulsar la participación conjunta de los integrantes en esta actividad de salud pública ( usuarios, laboratorios, fuerzas de seguridad, sanitarios de los diferentes niveles de salud y autoridades), y elaborar políticas conjuntas que trasciendan las fronteras.(UNODC, 2002) (PNSD, 2021 a) 160 El VII Plan Regional sobre Drogas (2017-2021) de Castilla y León ( Castilla y León 2017) es el instrumento estratégico para la planificación y ordenación de las actuaciones que en materia de drogas se lleven a cabo en la Comunidad Autónoma. Sus objetivos generales son la reducir la prevalencia de consumo de las drogas, disminuir los los riesgos y los daños personales, sanitarios y sociales derivados del consumo de drogas y promover la formación, evaluación e investigación en materia de drogodependencias. El Comisionado para la Droga es el órgano gestor de las competencias cuenta con fuentes de información valiosa ( encuestas domiciliaria y escolar, informes anuales y datos asistenciales…) para el diseño y evaluación de las políticas de prevención del consumo de drogas y sus problemas derivados. Este trabajo aporta información sobre la potencia de THC y CBD, y su contenido expresado en mg de los porros, y también del perfil analítico del cannabis de las nueve provincias de la Comunidad Autónoma. La dosis es el elemento clave sobre el posible daño a los consumidores ocasionales y habituales, y proporciona información adicional a las existentes referente a la situación del cannabis y alerta a los gestores de salud pública para planificar y dar una respuesta ajustada a la dimensión del problema sanitario. Se ha publicado que el uso de cannabis de alta potencia está asociado con la salud mental y la adicción, y por lo tanto limitar la disponibilidad de cannabis de alta potencia puede estar asociado con una reducción en el número de personas que desarrollan trastornos por consumo de cannabis y una disminución en el riesgo de trastornos de salud mental (Hines et al 2020), riesgo de desarrollar psicosis (Di Forti 2015 y 2019) y riesgo de recaída en personas con psicosis (Schoeler et al 2016). Dentro de estas estrategias de reducción del consumo, se encuentra el sistema sancionador por la tenencia y el tráfico. Es muy importante garantizar los resultados analíticos antes posibles solicitudes de análisis contradictorios, bien judiciales o gubernativos que pueden acabar siendo judiciales, por lo que se debe validar procedimientos que preserven las drogas, en este caso, de su natural degradación para resolver situaciones que se pudieran plantear . Este estudio pretende aportar información sobre la variación de la concentración durante el almacenamiento de los cannabinoides principales del cannabis, que si bien en este caso el margen es amplio (>0,2%) en la mayoría de las situaciones y dado que la potencia no incide en la multa, los nuevos productoscon bajo contenido en THC y gestionar decomisos judiciales hacen necesario implementar un procedimiento que preserve de alteraciones y asegure una respuesta de calidad. 161 La investigación ofrece una perspectiva cualitativa de los terpenos y cannabinoides no principales existentes en los decomisos de cannabis. Son compuestos importantes de la droga y que son objeto de investigaciones en auge por sus por sus propiedades y posibles efectos medicinales sinérgicos. El trabajo informa también sobre los perfiles socio-demograficos de los consumidores denunciados y de los detenidos por trafico de drogas de la provincia de Valladolid obtenidos a través de los expedientes del Area de Sanidad, órgano responsable de la gestión de los decomisos de droga, que se podrían complementar con los datos policiales no disponibles, y aunque tienen todos un sesgo, son datos útiles para completar la información del Comisionado para la Droga. La dimensión del problema de la droga exige aprovechar todos los recursos, unir esfuerzos y mejorar la coordinación para reducir sus consecuencias sanitarias y sociales. 162 3-OBJETIVOS 163 3- OBJETIVOS GENERALES El objetivo principal de la presente investigación es determinar los cannabinoides y terpenos en muestras de cannabis y especialmente realizar un estudio sobre el producto más habitual utilizado para el consumo de cannabis ,“el porro”, y contribuir a definir la unidad estandarizada de cannabis que incluiría la descripción de los patrones de consumo e información cuantitativa En el trabajo, para evaluar los resultados vinculados con las drogas y una mejor comprensión del daño relacionado con el cannabis, habida cuenta la falta de sistemas de registro y los escasos trabajos sobre el porcentaje de delta 9 tetrahidrocannabinol (THC) y su cuantificación en miligramos que presentan los porros, fundamentalmente debido a problemas de accesibilidad a las muestras, se aporta información detallada sobre: patrones de consumo, potencia de los cannabinoides presentes, cantidad o dosis existente en el “porro”, biodisponibilidad de la droga, terpenos y otros cannabinoides existentes en muestras, perfil de los consumidores y detenidos por trafico de drogas. Además se estudia la degradación del cannabis y su resina al objeto de evaluar y proponer un sistema de salvaguarda de muestras judiciales dado la trascendencia jurídica y se analiza la riqueza del cannabis y su resina, en las incautaciones realizadas en Castilla y León, especialmente en la provincia de Valladolid, mediante el análisis cuantitativo de las muestras recepciónadas y revisión de la documentación archivada en cada expediente. Una vez determinado el objetivo principal, se plantea los siguientes objetivos complementarios: 1. Analizar en porros enteros la concentración de delta 9 tetrahidrocannabinol (THC), cannabinol (CBN), cannabidiol (CBD), peso bruto/total y peso neto/consumible, cantidad/dosis de mg/porro y aproximación a su biodisponibilidad durante los años 2017 a 2020 en Castilla y León, comparándolos con los escasos trabajos publicados al respecto 2. Estimar la degradación durante el almacenamiento del cannabis y su resina, durante 3 y 4 años en condiciones ambientales y en frigorífico a 4ºC, así como, determinar la influencia de los factores ambientales en la variación de la riqueza o porcentaje de concentración del THC, CBN y CBD. 164 3. Estudio de los terpenos y otros cannabinoides presentes en las muestras de cannabis y resina de cannabis. 4. Conocer el perfil socio-demográfico del consumidor de cannabis y resina de cannabis, durante los años 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020 en la provincia de Valladolid. 5. Examinar los perfiles socio-demográfico de los detenidos en causas judiciales en la provincia de Valladolid en los años 2018 a 2020. 6. Estudiar las concentraciones de THC, CBN y CBD en muestras judiciales de las nueve provincias de Castilla y León durante el periodo 2016 a 2020. 7. Analizar el mercado de drogas ilícitas, principalmente relacionado con las incautaciones de productos con cannabis y su resina, en Castilla y León durante 4 años, desde 2017 a 2020. 165 4-HIPÓTESIS DE TRABAJO 166 4- HIPÓTESIS DE TRABAJO Las hipótesis formuladas en la investigación se corresponden con los planteamientos realizados en el estudio de cada uno de los objetivos específicos expuestos. 1. Los resultados analíticos esperados de las concentración de THC, CBD y CBN y por tanto las cantidades (mg) de los cannabinoides del estudio de los porros deben superar los datos publicados de dos trabajos encontrados (van de Pol et al, 2014; Casajuana et al, 2017) por considerarlos bajos en relación a las potencias de THC de los productos del cannabis circulante. Es previsible gran dispersión de los datos habida cuenta la heterogeneidad de los pesos y contenido de marihuana en los porros y se supone habrá coincidencias con las encuestas de prevalencia referente al consumo mayoritario de un porro mezclado con tabaco. 2. Es previsible que el almacenamiento prolongado de la marihuana y el hachís produzca una degradación de ambos productos. El THC y el CBD es esperable tengan una pérdida progresiva de su riqueza evolución, mas acentuada cuanto mayor el tiempo de almacenamiento y vinculada a condiciones ambientales mas desfavorables ( luminosidad, temperatura…) que en el frigorífico. Por el contrario el CBN tendrá es presumible una ganancia de riqueza que se intensificará acorde a sus condiciones ambientales. Los trabajos similares mantienen la misma dinámica de pérdida de THC y ganancia de CBN (Trofin et al, 2011; Trofin et al, 2012; Zamengo et al, 2019) 3. Se espera que el estudio cualitativo de de terpenos y cannabinoides no principales en muestras incautadas (cogollos y hachís) sea similar a otros estudios de muestras de diferente procedencia ( Hillig 2004; Fischedick et al, 2010; Hazekamp et al, 2016; Hanuš et al, 2016). 4. El perfil socio-demográfico del sancionado por consumo y /o tenencia de marihuana o hachís debiera ser semejante al perfil del consumidor a nivel nacional y de Castilla y León obtenido a través de la encuesta EDADES.. 5. El perfil socio-demográfico del detenido por tráfico de cannabis sea coincidente con el perfil general del detenido publicado por el Ministerio del Interior. 6. Los perfiles analíticos de la marihuana y el hachís tendrán concentraciones similares de THC que en otros puntos geográficos con evolución ascendente conforme a lo publicado por los informes anuales del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanias. 167 7. Se supone que los productos del cannabis sean las drogas ilícitas mas decomisadas en la provincia de Valladdolid que son las mas recepcionadas históricamente en el Area de Sanidad y además posiblemente seguirán las mismas pautas de encautaciones de España y otros países del mundo. Bajo estas premisas se ha diseñado la metodología del trabajo. 168 5-MATERIAL Y MÉTODOS 169 5. MATERIAL Y MÉTODOS El laboratorio del Área de Sanidad de la Delegación del Gobierno en la Comunidad Autónoma de Castilla y León es el laboratorio oficial para el análisis de drogas, tanto en procesos judiciales como en procesos administrativos sancionadores, en ese ámbito territorial. Participa, como control de calidad, en estudios intercomparativos con la UNOC-ICE (Laboratorio de Viena) en las dos ediciones semestrales de cada año desde el año 2012 y con el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de Barcelona en sus ediciones anuales desde el año 2018. 5.1. Estudio de los cannabinoides principales en los porros En España, el consumo o la tenencia de drogas en lugares públicos se considera una infracción grave, punible con sanciones administrativas, de multas de 601 a 30 000 euros y una fase esencial del procedimiento sancionador es la identificación de la droga incautada. Se estudiaron todos los cigarros enteros tipo porro de cannabis y su resina decomisados por las Fuerzas de Seguridad ( Policia Nacional, Guardia Civil y Policia Local) a nivel de la calle durante el periodo 2017 a 2020, ambos inclusive, procedentes de las nueve provincias de la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Fueron investigados mediante el análisis cualitativo habitual y su contenido cuantitativo por cromatografía de gases con detector de llama. 5.1.1. Productos químicos y reactivos. En la identificación presuntiva del Δ-9-Tetrahidrocannabinol (THC), se utilizan: 1) Reactivo Duchenois-Levine [0.5 ml de acetaldehído (Panreac) se añaden sobre 0.4 g de vainillina (Merk), y se disuelve todo en 20 ml de etanol 99.9% (GC Panreac)]. 2) Ácido clorhídrico (Panreac) y 3) Cloroformo (Panreac). En la extracción de THC del material vegetal, se utiliza: “Etanol 99.9% (GC Panreac) 170 5.1.2. Recogida del material para el estudio. Se seleccionaron porros que cumplieran el requisito de estar enteros sin manipulación adicional alguna y en su composición, presuntamente, contuvieran cannabis en forma vegetal o su resina. Se utilizaron todas las muestras disponibles requisadas que cumplían las condiciones referidas. Las variables investigadas fueron: peso bruto del porro entero (totalidad del porro con su continente y contenido), peso neto/combustible (muestra sin boquilla o filtro ni papel), determinación del porcentaje deΔ-9-Tetrahidrocannabinol (THC), Cannabinol(CBN) y Cannabidiol (CBD), miligramos de THC, CBN y CBD en un porro y la biodisponibilidad según dos escenarios de 10% y25% por considerarse los mas realistas según la bibliografía consultada.(Lindgren et al. 1981; Azorlosa et al. 1992; Adams et al. 1996; Tamosiunas et al. 2013). 5.1.3. Equipos y Material utilizado - Balanza de precisión METTLER TOLEDO AE200S, (+/-0,1mg precisión) - Cromatógrafo de gases (GC) detector de ionización de llama (FID) modelo HP 7890A e inyector automático modelo G4513A CN 10430050 interfaz del equipo “Chemstation versión B.04.03” - Material de vidrio, agitación, filtrado y extracción habituales en los laboratorios 5.1. 4. Método de análisis 5.1.4.1.Toma de muestra y preparación. Se analizaron 1861 porros enteros incautados por las Fuerzas de Seguridad del Estado en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Para el cálculo del peso bruto se procedió al pesaje del porro completo incluido papel y boquilla o filtro. Como peso neto se toma el peso de la sustancia vegetal y/ o producto marrón con o sin tabaco que constituye el porro. Para la determinación presuntiva se realizaron pruebas, siguiendo el manual publicado para el cannabis (UNOC , 2010). Se coloca el material (vegetal y/ o producto marrón) con tabaco , en un tubo de ensayo, al que se le añaden 2 ml de reactivo Duchenois- Levine y a continuación 0,5 mL de HCl 37%, por último, se añaden 1,0 mL de cloroformo formándose dos fases quedando la fase de cloroformo en el fondo del tubo. Se 171 consideran positivas, aquellas muestras que presentan coloración azul en la fase clorofórmica. En la determinación cuantitativa se pesan, previa homogenización de la muestra, 10 mg ± 0,1 .Para minimizar los errores asociados al error de la balanza, se utiliza el método de doble pesada por el que se toman dos porciones de la sustancia y se pesan independientemente. Cada una de las porciones pesadas se lleva a un matraz de 10 ml (+/- 0,025), al que se añade etanol hasta su enrase. A continuación, se realiza la homogenización mediante agitación magnética durante veinte minutos y se procede a su filtrado con filtro EPA de 0.45 micrómetros de poro, para eliminar impurezas y proteger la columna del equipo. 5.1.4.2.Condiciones cromatográficas La determinación de la pureza de THC se llevó a cabo en un cromatógrafo de gases cuyas condiciones cromatográficas fueron: Volumen de inyección (automático) 1μl, portal de inyección 4,2 psi; flujo 289,38 ml / min; gas portador helio; columna polisiloxanosemicapilar HP-1, cinco metros de largo, 0,535 mm de diámetro interno y 2.65 µm de espesor de película. Temperatura del portal de Inyección 290º C, temperatura del horno 200ºC, 1,5 minutos, rampa 40º C / min hasta 270ºC temperatura final en detector. La inyección en el equipo del método se realizó en modo Split 10:1 (UNOC, 2010) En estas condiciones se obtienen cromatogramas con picos bien definidos a tiempos de respuesta: THC 2.858 min; CBD 2.628 min y CBN 2.998 min La línea de calibrado se realizó a partir de diluciones de patrones certificados entre 1,0 ppm y 55 ppm para THC, CBN y CBD. El índice de regresión fue de R=0,9998 para THC, 0,9978 CBN y O,9973 CBD Límite Detección LOD 0,36 ppm y de LOQ Cuantificación en 1,09 ppm. Se introducen en la secuencia de trabajo, patrones de concentración conocida, con el objeto de validar las condiciones cromatográficas. 172 5.1.4.3-Determinación cuantitativa del % en muestra peso neto Una vez obtenida el área correspondiente a cada pico, se procede a la determinación del contenido en % de THC, CBN y CBD en las muestras y su correspondiente valor en mg mediante el cálculo siguiente: mg THC muestra = peso neto muestra (g)𝑥 % 𝑇𝐻𝐶𝑥1000 100 El porcentaje (%) de cannabinoide (THC, CBN, CBD) se calcula como la media de los resultados obtenidos para cada una de las porciones inyectadas de la misma muestra. Se fija, como especificación, que la diferencia entre los valores obtenidos de las dos porciones no supere el 5%. Imagen 21.Porro incautado de vegetal mezclado con tabaco Fuente: Area de Sanidad.Valladolid 173 Imagen 22. Tres porros enteros decomisados Fuente: Area de Sanidad. Valladolid. 5.2.Estudio de la degradación del cannabis y su resina Se investiga la perdida o ganancia de riqueza de los cannabinoides Δ-9- Tetrahidrocannabinol (THC), Cannabinol (CBN) y Cannabidiol (CBD) almacenadas por partida doble en condiciones ambientales y frigorífico con el objetivo de determinar las mejores condiciones de almacenamiento desde la perspectiva de usuario obtener información de la degradación del cananabis y sus derivados en las condiciones ambientales del Area de Sanidad de Valladolid. 5.2.1 Recogida del material para el estudio Se emplearon para el estudio de degradación 54 muestras de cannabis ( marihuana) y 18 muestras de resina de cannabis de diferentes concentraciones iniciales de THC. Las muestras se conservaron por partida doble durante un periodo prolongado de 3 y 4 años. Las muestras tipo 1, fueron 26 muestras de marihuana, almacenadas los años 2018,2019 y 2020 en la planta sexta del edificio que alberga el depósito. Las muestras tipo 2 fueron 28 muestras de marihuana y 18 de resina de cannabis depositadas los años 2016/2017, 2018, 2019 y 2020 en el almacen del semisótano del edificio. Las 174 muestras se conservaron en condiciones ambientales de almacenamiento y en un frigorífico ( frascos de cristal cerrados y con silica gel). 5.2.2 Equipo y Material utilizado. Referido en el apartado 4.1.3. Los productos químicos y reactivos usados fueron descritos en el apartado 4.1.1 - Balanza de precisión METTLER TOLEDO AE200S, (+/-0,1mg precisión) - Cromatógrafo de gases (GC) detector de ionización de llama (FID) modelo HP 7890A e inyector automático modelo G4513A CN 10430050 interfaz del equipo “Chemstation versión B.04.03” - Material de vidrio, agitación, filtrado y extracción habituales en los laboratorios 5.2. 3. Método de análisis 5.2.3.1.Toma de muestra y preparación Para preparar las muestras de vegetales fueron secadas, sino estuvieran, homogenizadas y reducidas a polvo fino con mortero. Las de resina de cannabis reducidas, previa fragmentación, a polvo fino con mortero. El método analítico cualitativo y cuantitativo ha sido descrito en el apartado 4.1.4 5. 2.3.2 Comparacion muestras Se analizaron y compararon las muestras, obtenidas por partida doble de cada expediente, las que estaban depositadas en condiciones ambientales y las almacenadas en el frigorífico. Los análisis de las muestras Tipo 1, marihuana, depositadas en condiciones ambientales durante 3 años ( planta sexta) , se analizaron a los 3,6,9,18,24,31 y 36 meses y las muestras homónimas depositadas en el frigorífico se analizaron a los 18 y 36 meses a efectos comparativos. Las muestras tipo 2 , marihuana y resina de cannabis, fueron analizadas a los 6, 9,18,36 y 48 meses y sus muestras homónimas del frigorífico a los 18, 36 y 48 meses.. 175 5.2.4 Condiciones ambientales de los lugares de almacenamiento Las condiciones ambientales registradas por medio de un Luxometro marca HAGNER MODELO EC1 y Termohigrometro IAQ CALC se llevaron a cabo con periodicidad trimestral desde junio del 2016 a diciembre del 2020. Tablas 28-29 y Figuras 29 a 33.. Tabla 28.Registros ambientales en los dos espacios ( Semisotano y planta 6ª) Tª Semisot. Tª Planta 6ª Ppm PCO2 Semis. Ppm PCO2 Planta 6ª Luz (*) Semis.. Luz(*) Planta 6ª H.R. Sems.i H.R Planta 6ª N Validos 19 19 19 19 19 19 19 19 Media 18,07 20,25 459,68 461,37 21,84 512,68 37,16 37,28 Mediana 18,30 19,30 461 458 18 545 37,60 37,30 Desviación Típica 4,32 4,96 53,32 44,43 12,97 77,80 2,50 2,43 Rango 13,70 13,90 181 197 40 271 9 8,80 Mínimo 11,30 13,70 389 363 10 379 32 32,10 Máximo 25 27,60 570 560 50 650 41 40,90 Fuente: elaboración propia. Tª: temperatura; Semis: Semisótano ; (*) expresado en LUX; H-R. : % Humedad Relativa Salvo la temperatura en planta, el resto siguen curva Normal..Sólo hay diferencia estadísticamente significativa en luminosidad (lux) (p-valor=0,0001) Figura 29. Registro de temperatura en depósitos (Semisotano y planta 6ª) Fuente: Elaboración propia 0 5 10 15 20 25 30 01 /0 6/ 16 01 /0 9/ 16 01 /1 2/ 16 01 /0 3/ 17 01 /0 6/ 17 01 /0 9/ 17 01 /1 2/ 17 01 /0 3/ 18 01 /0 6/ 18 01 /0 9/ 18 01 /1 2/ 18 01 /0 3/ 19 01 /0 6/ 19 01 /0 9/ 19 01 /1 2/ 19 01 /0 3/ 20 01 /0 6/ 20 01 /0 9/ 20 01 /1 2/ 20 Temperatura. Depósitos Semisótano 6ª planta 176 Figura 30. Registro de ppm C=2 aire en depósitos (Semisotano y planta 6ª) Fuente: Elaboración propia Figura31. Registro de iluminación (LUX) en depósitos (Semisótano y planta 6ª) Fuente: Elaboración propia 0 100 200 300 400 500 600 01 /0 6/ 16 01 /0 9/ 16 01 /1 2/ 16 01 /0 3/ 17 01 /0 6/ 17 01 /0 9/ 17 01 /1 2/ 17 01 /0 3/ 18 01 /0 6/ 18 01 /0 9/ 18 01 /1 2/ 18 01 /0 3/ 19 01 /0 6/ 19 01 /0 9/ 19 01 /1 2/ 19 01 /0 3/ 20 01 /0 6/ 20 01 /0 9/ 20 01 /1 2/ 20 ppm CO2 aire. Depósitos Semisótano 6ª planta 0 100 200 300 400 500 600 700 01 /0 6/ 16 01 /0 9/ 16 01 /1 2/ 16 01 /0 3/ 17 01 /0 6/ 17 01 /0 9/ 17 01 /1 2/ 17 01 /0 3/ 18 01 /0 6/ 18 01 /0 9/ 18 01 /1 2/ 18 01 /0 3/ 19 01 /0 6/ 19 01 /0 9/ 19 01 /1 2/ 19 01 /0 3/ 20 01 /0 6/ 20 01 /0 9/ 20 01 /1 2/ 20 Iluminación (Lux). Depósitos Semisótano 6ª planta 177 Figura 32. Registro de Humedad Relativa (%) en depósitos (Semisótano y planta 6ª) Fuente: Elaboración propia Tabla 29.Estadísticos Frigorífico temperatura humedad N Válido 19 19 Media 4,74 47,63 Mediana 5 48 D. Típica 0,45 1,80 Rango 1 5 R. interc. 1 3 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 01 /0 6/ 16 01 /0 9/ 16 01 /1 2/ 16 01 /0 3/ 17 01 /0 6/ 17 01 /0 9/ 17 01 /1 2/ 17 01 /0 3/ 18 01 /0 6/ 18 01 /0 9/ 18 01 /1 2/ 18 01 /0 3/ 19 01 /0 6/ 19 01 /0 9/ 19 01 /1 2/ 19 01 /0 3/ 20 01 /0 6/ 20 01 /0 9/ 20 01 /1 2/ 20 Humedad relativa.Depósitos Semisótano 6ª planta 178 Figura 33. Registro de Humedad Relativa (%) y Temperatura en frigorífico 5.3.Estudio de los terpenos y cannabinoides en cannabis y su resina. Se investiga la identificación de los cannabinoides principales y de otros posibles cannabinoides asi como los pertenos existentes en muestras de cannabis, resina de cannabis, porros de cannabis y porros de resina de cannabis. 5.3.1 Equipos y Material utilizado -Cromatógrafo de masas. Mass Hunter GGMS modelo Agilent 5977B (Imagen 23) -Librería NIST MS search 2.3 y sus aplicaciones de búsqueda de compuestos W 9N 11.L, W11N 17 main. Material de vidrio, agitación, filtrado y extracción habituales en los laboratorios 0 10 20 30 40 50 60 01 /0 6/ 20 16 01 /0 9/ 20 16 01 /1 2/ 20 16 01 /0 3/ 20 17 01 /0 6/ 20 17 01 /0 9/ 20 17 01 /1 2/ 20 17 01 /0 3/ 20 18 01 /0 6/ 20 18 01 /0 9/ 20 18 01 /1 2/ 20 18 01 /0 3/ 20 19 01 /0 6/ 20 19 01 /0 9/ 20 19 01 /1 2/ 20 19 01 /0 3/ 20 20 01 /0 6/ 20 20 01 /0 9/ 20 20 01 /1 2/ 20 20 Frigorífico Temperatura Humedad 179 Imagen 23. Cromatógrafo de gases-masas GC-MS 5977 B Fuente: Laboratorio Area de Sanidad.Valladolid. 5.3.2 Método de análisis 5.3.2.1.Toma de muestra y preparación. Se analizaron 139 muestras de cogollos de cannabis, 107 muestras de resina de cannabis, 69 porros de cannabis y 20 porros de resina de cannabis, no utilizadas anteriormente en este estudio. Las muestras de cogollos de cannabis y las de resina de cannabis fueron analizadas en su proceso de tratamiento habitual del laboratorio( CG- FID), las muestras de porros se hizo la identificación presuntiva por pruebas colorimetricas, según los manuales publicados por Naciones Unidas en su portal 180 UNODC (UNOC, 2009) según se ha referido anteriormente en el apartado 4.1.4.1. Todas las muestras fueron analizadas por el cromatografo de masas (GC-MSS) 5.3.2.2. Condiciones cromatográficas La determinación cualitativa de los terpenos y cannabinoides existentes en las muestras se realiza en un cromatógrafo de masas cuyas condiciones cromatográficas fueron: Se utilizó un cromatografo de gases Agilent 7890 B interconectada con un detector de masas (MSD) cuadrupolo Agilent 5977B (imagen 23). Las condiciones instrumentales fueron las siguientes: columna HP-5 (-60-350ºC) 30m*250 µm LD * 0.25 µm film thickness; gas poratador: helio grado 6.0.; temperature del inlet 250ºC, presión 10.53 psi y flujo total 24 ml/min; split 20:1 programa del horno: temperatura inicial 100ºC, durante 2 min, 40ºC/min a 250ºC, durante 20 min, tiempo total de 25,75 min; volumen de inyección: 1µl; MSD source: 230ºC; cuadrupolo MSD: 150ºC; scan range: 40-700 m/z, thershold: 150 m/z ; electron impact ionization at 70 ev.(impacto electrónico) Para la identificación de las sustancias se utilizó la biblioteca comercial de espectrometría de masas NIST (National Institute of Standards). 5.3.2.3 Identificación de las muestras Una vez realizado el análisis cualitativo por GC-MSS de cada muestra, se revisan de forma individualizada el cromatograma y el listado de sustancias identificadas seleccionando aquellos cannabinoides y pertenos con un porcentaje mínimo de similitud( Match Factor) del 80%, se realiza de forma rutinaria una comparación del espectro de cada sustancia con el espectro o espectros que la librería sugiere . Siempre se compara el espectro que seleccionas en el cromatograma (parte de arriba) con el espectro de la librería, que el software pone debajo. 5.4. Determinación del perfil socio-demográfico de los consumidores El análisis del perfil de los consumidores comprendió una revisión de los expedientes administrativos abiertos en el Area de Sanidad de Valladolid a consumidores y/o portadores de cannabis y/o su resina. 181 5.4.1 Periodo estudiado Se analizaron un total de 4806 expedientes correspondientes a los años 2016 a 2020 de personas denunciadas en Valladolid, únicos expedientes con posibilidad de acceso material. Los años 2016 y 2017 solamente se analizaron los expedientes de personas denunciadas por tenencia o consumo de porros; respecto a los años 2018, 2019 y 2020 (hasta julio) incluye todos los expedientes por consumo o tenencia de porros, tenencia de cannabis y/o su resina. 5.4.2 Variables analizadas en los expedientes referidos Se incluyen las variables existentes en la documentación referida: -Edad, sexo, domicilio de la persona denunciada, lugar (calle, plaza, estación bus..) hora y municipio de la incautación, nacionalidad del denunciado, fuerza policial aprehensora, muestras incautadas y tipo de expediente ( judicial o gubernativo). No figuran datos respecto a los estudios, profesión y hábitos de consumo de drogas. 5.5.-Perfil socio-demográfico de los detenidos por tráfico ilícito de cannabis Se revisaron los expedientes judiciales por trafico ilícito de Cannabis y/o su Resina en la provincia de Valladolid correspondiente a los años 2018 a 2020 ambos inclusive. Se analizaron las siguientes variables: Número de denunciados, nacionalidad, sexo, edad, numero de muestras/decomisos por expediente y peso neto incautado. 5.6.-Determinación del perfil analítico del cannabis y su resina incautada Los decomisos incautados de cannabis y resina de cannabis son analizados por el laboratorio con dos objetivos: Uno, la identificación de la sustancia y su fiscalización y, dos para la determinación de la riqueza de THC. En el caso del cannabis debe ser superior a 0,2 (Europa) y 0,3 (Canada) para su diferenciación del cáñamo industrial que no está fiscalizado. Respecto a la Resina el análisis de la potencia del THC solamente se realiza a efectos de salud publica, conocer la resina que está circulando en los consumidores; desde el año 2020 no se efectúa análisis de resina de forma sistemática, solamente muestras mayores de 100 gr o por petición expresa judicial. 182 5.6.1 Periodo estudiado En la obtención de datos se revisaron expedientes analíticos de cannabis y resina de cannabis del laboratorio del Área de Sanidad y Política Social en Valladolid durante los años 2016 a 2020, correspondientes a las nueve provincias de Castilla y León. 5.6.2 Variables analizadas en los expedientes referidos Se recogieron los siguientes datos : Peso, concentración de THC, CBN y CBD, descripcíón del producto y provincia. Se estudia desde la perspectiva global del periodo, por producto y por intervalo de pesos; estos últimos se fijan acorde a un muestreo previo de frecuencia y a la experiencia del personal del Area en recepciones. 5.7.Incautaciones de droga del Area de Sanidad de Castilla y León. 5.7.1Periodo estudiado Se revisaron los datos correspondientes a los años 2017 a 2020 recepcionados en el Área de Sanidad y Política Social de Castilla y Leon y analizados en el Laboratorio de Valladolid. La obtención de datos fue a través de la aplicación informática de drogas del Área de Sanidad. De cada año y provincia se obtuvieron los datos y fueron recogidos en una hoja excel versión 2010. 5.7.2 Variables analizadas en los expedientes referidos Se estudian las variables siguientes: 1.-En relación a la totalidad de las sustancias incautadas por provincia y año: Número de expedientes, número decomisos totales , número expedientes judiciales y peso neto expresado en kilogramos . 2.-En relación con las sustancias incautadas Cannabis y Resina de Cannabis por provincia y año: Numero de decomisos y peso neto incautado expresado en gramos (gr). Imágenes 24 y 25. 183 Imagen 24. Decomiso de cogollos de cannabis Fuente: Area de Sanidad.Valladolid. 184 Imagen 25. Hachis en tableta incautada 185 Fuente: Area de Sanidad.Valladolid. 5.8. Análisis estadístico La recogida de datos primarios fue a través de una tabla Excel 2010. El análisis estadístico se realizó mediante el programa IBM Statistic 25. Para el cálculo del tamaño del efecto y de la potencia estadística se utilizó el programa GPower 3.1 Para las variables cuantitativas se calcularon las siguientes medidas: media, mediana, desviación típica, rango, rango intercuartílico, coeficiente de variación y valores extremos. La comprobación del seguimiento de normalidad por parte de las variables se realizó mediante las pruebas de Shapiro-Wilk (para tamaños ≤ 30) y Kolmogorov-Smirnov (para tamaños superiores a 30) En el caso del estudio de porros, se consideraron las siguientes variables: peso total, peso neto, riqueza en THC, riqueza en CBD, riqueza en CBN, 10% de disponibilidad THC y 25% de disponibilidad THC. Los intervalos de porcentajes de riqueza en THC, CBN y CBD, se fijaron acorde con un muestreo previo, la información facilitada por el personal del laboratorio y estudios sobre la potencia de los cannabinoides (Pijlman et al 2005 ; Swift et al, 2013; Niesink et al,2015; ElSohly et al, 2016; Murray et al, 2016); respecto a los intervalos de cantidad (mg) de THC, CBN y CBD se tomo como referencia los estudios de investigación clínica ( Hunault et al; 2014; Englund et al, 2017; Lee et al, 2017) dada los escasos trabajos similares. (van de Pol et al 2014 y Casajuana et al 2017) Los valores atípicos fueron identificados a través del supuesto de Tukey (Tukey, 1977). En los estudios de degradación se consideraron las siguientes variables: riqueza en TCH, riqueza en CBD, riqueza en CBN, cambio porcentual relativo en TCH, cambio porcentual relativo en CBD; cambio porcentual relativo en CBN, relación CBN/THC, relación CBD/THC, y relación (THC+CBN)/CBD Para la comparación de la distribución de porcentajes en variables categóricas se utilizó la prueba de independencia Chi-cuadrado. La comparación de variables cuantitativas se realizó mediante la prueba t-Student (comparación dos medias paramétricas) o ANOVA (comparación tres o más medias paramétricas). En el caso de variables no paramétricas se utilizó Kruskal-Wallis (comparación de más de dos muestras independientes), Friedman (comparación de más de dos muestras relacionadas), Wilcowon (comparación https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=ElSohly+MA&cauthor_id=10641915 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=ElSohly+MA&cauthor_id=10641915 186 de dos muestras relacionadas) y Mann-Whitney (comparación dos muestras independientes), En los casos donde las comparaciones entre 3 ó más grupos arrojaron un resultado significativo, se aplicó una prueba post hoc con corrección de Bonferroni para las comparaciones dos a dos. La asociación entre variables cuantitativas se realizó mediante la prueba de correlación de Spearman. El máximo nivel de riesgo alfa aceptable fue 0,05. En todos los resultados se hace constar el p-valor obtenido. El tamaño del efecto considerado aceptable es ≥ 0,9. La potencia estadística considerada aceptable es ≥ 80% Las gráficas se realizaron mediante el programa de gráficos de Excel 10. . 187 6-RESULTADOS 188 6.1 Estudio de la concentración de los cannabinoides principales en cigarros porros Se estudian 1861 cigarros porros enteros de cannabis y resina de cannabis a lo largo de cuatro años (2017-2020). Todos contenían cannabis o resina mezclados con tabaco, salvo 36 muestras cuyo único componente era cannabis puro, sin tabaco; el grupo predominante es el de porros de cannabis mezcla (Tabla 30). No se incautaron pipas, ni vaporizadores, ni cigarrillos electrónicos, ni blunt. Tampoco se incluyeron cigarros tipo porro (45 muestras) cuyo resultado analítico fue negativo o presentaban restos de cocaína. Las muestras pertenecen a las nueve provincias de Castilla y León, región de España con 2.400.000 habitantes. Los datos se han tratado de forma global para una mejor visión de las características de los porros de cannabis si bien se presentan de forma provincial la distribución de cada tipo muestras y se estudian de forma separada las presentaciónes de los porros, mezcla de cannabis y tabaco, de las de cannabis puro, y de la mezcla resina de cannabis y tabaco analizándose los cannabinoides principales THC; CBN y CBD. Se observó, a simple vista, que el contenido de la totalidad de los porros de cannabis puros y al menos el 90% de los de tipo vegetal con o sin tabaco, eran cogollos semitriturados. Todas las variables cuantitativas (peso bruto, neto, contenido en mg, % de THC, CBN y CBD por unidad de porro) de los diferentes porros a lo largo los cuatro años de estudio NO son paramétricas (no siguen una distribución normal). Tabla 30. Distribución de los porros según tipo de producto y año. (*) Año Resina (mezcla) * % Resina mezcla Cannabis (mezcla) ** % Cannabi s mezcla Vegetal puro % Vegetal puro TOTAL 2017 30 21,43% 110 78,57% 0 0 140 2018 293 35,47% 516 62,47% 17 2,06% 826 2019 165 38,92% 246 58,02% 13 3,07% 424 2020 151 32,06% 314 66,67% 6 1,27% 471 TOTAL 639 34,34% 1.186 63,73% 36 1,93% 1.861 *Resina (mezcla): Resina de Canabis+ tabaco **Cannabis (mezcla): Cannabis vegetal/marihuana + tabaco 189 6.1.1 Estudio de los porros con solo cannabis (vegetal puro).periodo 2017-2018- 2019-2020. La Tabla A.1 del Anexo recoge la distribución de la incautaciones de porros de cannabis puros( sin tabaco) por provincia .Todos los cigarros porros contienen THC, el 72,22% CBN, el 5,56% CBD . Las Tablas A.2 y Tablas A.3 del Anexo A presentan de la distribución de los principales cannabinoides presentes. Los resultados analíticos de las variables investigadas se observan en la Tabla 31 . Los valores destacan por su alta concentración, especialmente el THC ( mediana de 14,85% IQR 6,91) y su contenido medio expresado en mg por porro es elevado ( mediana 117,74 mg IQR 135,97) pero ajustados a las potencias medias habituales del cannabis ( marihuana). Tabla 31. Estadísticos de las variables de Porros de Vegetal Puro (nº = 36) P.total g P.cons. g % THC % CBN % CBD mg CBN mg CBD mg THC 10% disp.** 25% disp. Media 1,13 0,75 15,07 0,98 0,15 7,63 2,83 118,11 11,81 29,53 Mediana 0,97 0,82 14,85 1,09 0 7,34 0 117,74 11,78 29,44 D. típica 0,66 0,41 4,75 0,73 0,72 6,87 15,39 73,81 7,38 18,45 Rango 2,13 2,07 20,23 2,41 4,22 21,14 92,12 243,96 24,40 61 R.interc. 1,36 0,63 6,91 1,51 0 13,53 0 135,97 13,60 34 C.V.% 58,4 54,7 31,5 74,5 90 62,5 62,5 62,5 P.total: Peso Total o bruto. P. cons.: Peso consumible o neto. Disp.= disponibilidad R.inter: Rango intercuartilico o IQR. CV%: Porcentaje coeficiente de variación. THC: Tetrahidrocannabinol. CBD: Canabidiol. CBN: Cannabinol La concentración de THC en los porros vegetales puros en la totalidad de los tres años en los que hay este tipo de muestra, no se encontró ninguno en 2017, está agrupada en el intervalo 10,01-15 que supone el 36,1% de la totalidad de estos porros .El contenido de mg de THC mas frecuente se encuentra en el intervalo >100 que constituye el 52,8% de la muestra (Tabla 32). Su distribución por años se contemplan en las tablas A.4 y A.5 del Anexo A 190 Tabla 32.Porros de VEGETAL PURO según intervalos de riqueza y mg de THC. % THC TOTAL 2017-2020 mg THC TOTAL 2017-2020 0 - 0 - 0,01-3 - 0,01-5 - 3,01-5 2,8% 5,01-10 - 5,01-10 11,1% 10,01-25 8,3% 10,01-15 36,1% 25,01-50 19,4% 15,01-20 30,6% 50,01-75 11,1% >20 19,4% 75,01-100 8,3% >100 52,8% 100% 100% THC: Tetrahidrocannabinol El valor de la mediana del Cannabinol (CBN), producto de la degradación del THC en los porros de vegetal puro, fue de 1,09% (IQR 1,51), su computo se hizo con todos los valores “0” y > 0 (Tabla 31) , y si solo se utilizan los valores >0 la mediana es 1,37% (IQR 0,63) (Tabla 33). Tabla 33. Estadísticos de las variables de Porros de VEGETAL PURO con CBN>0% (nº = 26) P.total g P.cons. g %THC % CBN %CBD mg CBN mg CBD mg THC 10% disp. 25% disp. Media 1,23 0,76 16,61 1,36 0,04 10,56 0,38 131,68 13,17 32,92 Mediana 1,11 0,87 17,12 1,37 0 11,12 0 152,68 15,27 38,17 D. típica 0,66 0,33 4,36 0,47 0,21 5,82 1,93 69,02 6,90 17,25 Rango 1,94 1,16 17,23 1,97 1,09 20,28 9,84 233,32 23,34 58,33 R.interc. 1,41 0,59 7,33 0,63 0 9,24 0 119,31 11,93 29,83 C.V.% 53,7 43,4 26,2 34,6 525 55,1 507 52,4 52,4 52,4 P.total: Peso Total o bruto. P. cons.: Peso consumible o neto. Disp.= disponibilidad R.inter: Rango intercuartilico o IQR. CV%: Porcentaje coeficiente de variación. THC: Tetrahidrocannabinol. CBD: Canabidiol. CBN: Cannabinol El CBN se detectó en el 72,20 % de los porros puros, su distribución por años y por provincias se observa en las Tablas A.6 y A.7 del Anexo A; los valores con porcentaje de riqueza se agrupan de forma preferente, 55,6%, en el intervalo (>1). En los porros “puros” el contenido de mg de CBN mayor de 10 supone el 38´9% de la totalidad de los porros vegetales puros (Tabla 34). La distribución de la riqueza de CBN por 191 intervalos y años y la cantidad de mg de CBN por años e intervalos se presenta en las Tablas A.8 y A.9 del Anexo A. Tabla 34. Porros de VEGETAL PURO según intervalos de riqueza y mg de CBN %CBN TOTAL 2017-2020 mg CBN TOTAL 2017-2020 0 27,8% 0 27,8% 0,01-0,50 2,8% 0,01-0,50 - 0,51-1 13,9% 0,51-1 2,8% >1 55,6% 1,01-5 13,9% 5,01-10 16,7% >10 38,9% El valor promedio del Cannabidiol (CBD), en los porros vegetal sin tabaco, fue de 0,15% (rango 0-4,22%), su computo se hizo con todos los valores “0” y > 0, y si solo se utilizan los valores >0 la mediana es 0 (IQR 0) (Tabla 31). La gran mayoría de porros vegetales puros, el 94,4%, no contiene CBD, solamente el 5,6% de los porros, en esta serie son dos cigarros, cuenta con una riqueza dentro del intervalo >1 y el contenido de mgr CBD superior a 5 (Tabla 35). Las Tablas A.10 y A.11 del Anexo A recogen los intervalos de riqueza en CBD total y por años) (Tabla A.11 Intervalos de mg de CBD total y por años) Tabla 35. Porros de VEGETAL PURO según intervalos de riqueza y mg deCBD. %CBD TOTAL 2017-2020 mg CBD TOTAL 2017-2020 0 94,4% 0 94,4% 0,01-0,50 - 0,01-0,50 - 0,51-1 - 0,51-1 - >1 5,6% 1,01-5 - 5,01-10 2,8% >10 2,8% 6.1.2 Estudio de los porros de cannabis mezcla. periodo 2017-2018-2019-2020. Los porros de cannabismezcla (marihuana+ tabaco) constituye el tipo de porro mas frecuente y representa el 63,73% de la totalidad de los porros investigados ( Tabla36). La tabla A.12 del Anexo A recoge los porros aportados por cada unidad provincial. 192 Tabla 36. Distribución de los porros según tipo de producto y año. Año Vegetal puro Resina (mezcla) Cannabis (mezcla) % Can. (mezcla) TOTAL 2017 0 30 110 78,57% 140 2018 17 293 516 62,47% 826 2019 13 165 246 58,02% 424 2020 6 151 314 66,67% 471 TOTAL 36 639 1.186 63,73% 1.861 El 99,41 % de los porros de cannabis mezcla se identificó como sustancia psicoactiva THC, el 30,2 % CBN y 7,17% CDB, de los cuales solamente en 7 cigarros se detectó CBD sin THC . Las Tablas A.13 y Tablas A.14 del Anexo A presentan de la distribución de los principales cannabinoides presentes en esta clase de porros. Los resultados analíticos se recogen en la Tabla 37 y presenta variaciones a la baja con respecto a las muestras de cannabis puras (sin tabaco) en todas las variables estadísticas estudiadas y a su vez expone amplias diferencias respecto a las peculiaridades del consumo de porros de cannabis, si bien representa la via de administrada mas utilizada por los consumidores. En los años examinados, los porros de cannabis, mezclados con tabaco, el valor de la mediana y la media de los pesos total y neto son iguales, su mediana resultó 0,90 g (IQR= 0,32) y 0,70 g (IQR=0,29) respectivamente. La concentración de THC tiene una mediana de 6,38% (IQR=4,02) y la cantidad de THC en el porro mixto presenta una mediana de 42´35 mg (IQR=33,16). Tabla 37. Estadísticos de las variables de Porros de Cannabis mezcla (nº = 1.186) P.total g P.cons. g % THC % CBN % CBD mg CBN mg CBD mg THC 10% disp. 25% disp. Media 0,90 0,70 6,87 0,20 0,04 1,54 0,29 48,55 4,86 12,14 Mediana 0,90 0,70 6,38 0 0 0 0 42,35 4,24 10,59 D. típica 0,27 0,23 3,21 0,37 0,39 3,11 2,28 30,50 3,05 7,63 Rango 2,34 1,75 20,45 2,88 9,79 24,55 47,97 250,31 25,03 62,58 R.interc. 0,32 0,29 4,02 0,33 0 2,01 0 33,16 3,32 8,30 C.V. % 30 32,9 46,7 185 975 201 786 62,8 62,8 62,9 P.total: Peso Total o bruto. P. cons.: Peso consumible o neto. Disp.= disponibilidad R.inter: Rango intercuartilico o IQR. CV%: Porcentaje coeficiente de variación. THC: Tetrahidrocannabinol. CBD: Canabidiol. CBN: Cannabinol 193 Las Tablas A.15 y A.16 del Anexo A expresan los valores brutos y netos de los porros a los largo de los cuatros años, manteniéndose ambos pesos en cifras similares. El porcentaje de THC y mg de THC en las muestras de cannabis tiene una evolución creciente desde el año 2017 al 2019, salvo en 2020 que se produce un importante descenso (-17,44% y -8,06 % variación 2019-2020) y es el valor mas bajo de los cuatro años (Tabla 38 ). La distribución de la variable mg de THC por años se expone en la Tabla A.17 del Anexo A. Tabla 38 Estadísticos de las variables“% THC” y “mg THC” de Porros de Cannabis mezcla. Distribución anual. Año 2017 2018 2019 2020 TOTAL Nº Porros 110 516 246 314 1.186 % THC mg THC % THC mg THC % THC mg THC % THC mg THC % THC mg THC Media 6,52 48,88 6,82 47,37 7,92 54,04 6,27 46,09 6,87 48,55 Mediana 5,90 45,34 6,09 40,49 7,28 46,63 6,01 42,87 6,38 42,35 D. Típica 3,10 28,62 3,48 31,36 3,16 33,13 2,59 26,98 3,21 30,50 Rango 18,0 6 168,49 20,2 3 249,32 16,66 219,19 14,84 153,66 20,45 250,31 Rango Interc. 4,50 36,60 4,65 31,37 3,23 32,12 3,29 34,05 4,02 35,16 C.V. % 47,5 58,6 51 66,2 39,9 61,3 41,3 58,5 46,7 62,8 Valores extremo s 1 3 11 20 11 11 5 7 17 18 P.total: Peso Total o bruto. P. cons.: Peso consumible o neto. Disp.= disponibilidad R.inter: Rango intercuartilico o IQR. CV%: Porcentaje coeficiente de variación. THC: Tetrahidrocannabinol La potencia de THC se concentra de forma mayoritaria, 54% de las mismas, en un intervalo entre el 5,01 y 10% de riqueza y el contenido de mg de THC más representativo , 41,1% de los porros, está comprendido en el intervalo 25,01-50, solamente el 2,4% de los porros tiene 0 ó menos de 10 mg (Tabla 39 ). Las Tablas A.18 y A.19 del Anexo A recogen los intervalos de riqueza en THC total y por años, y los intervalos de mg de THC total y por años. 194 Tabla 39. Porros de CANNABIS MEZCLA según intervalos de riqueza y mg de THC. % THC TOTAL 2017-2020 mg THC TOTAL 2017-2020 0 0,6% 0 0,6% 0,01-3 7,4% 0,01-5 0,3% 3,01-5 22,6% 5,01-10 1,5% 5,01-10 54% 10,01-25 17,8% 10,01-15 13,6% 25,01-50 41,1% 15,01-20 1,6% 50,01-75 24,1% >20 0,2% 75,01-100 7,8% 100% >100 6,7% 100% El valor promedio del Cannabinol (CBN), producto de la degradación del THC, fue de 0,20% (rango 0-2,88%), su computo se hizo con todos los valores “0” y >0 , y si solo utilizan los valores >0 la mediana 0,64 (IQR 2,84) (Tablas 40 y A.20_Anexo A). La cantidad media de CBN en este porro de cannabis con tabaco es 1,54 mg (rango 0- 24,55) para todos los valores “0” y >0, y si solo se utiliza valores >0 la mediana es 4,45 mg (IQR 24,43) (Tabla A.20_Anexo A). El porcentaje de CBN y la cantidad de mg de CBN va disminuyendo de forma progresiva lo largo del periodo estudiado. (Tabla 8) El CBN no se detectó en el 69,98 %de los porros aunque hubo un cambio progresivo en la no presencia del cannabinoide (del 53,64% a 85,4%) lo que indica que el producto incautado era relativamente reciente, solamente 356 porros tienen valores de CBN . Las Tablas A.21 y A.22 del Anexo A presentan la distribución de los porros de con CBN>0 por años y provincias. Las Tablas A.23_Anexo A y A.24 del Anexo A recogen los intervalos de riqueza y la cantidad de mg de CBN con su distribución anual ; los valores de %CBN se agrupan de forma preferente, 16,4%, en el intervalo (0,51-1) y las cantidades de mg de CBN están en el intervalo 1,01-5 que supone el 15,6% de los porros.(Tabla 41). 195 Tabla 40. Estadísticos de la variable “% CBN” y “mg CBN” de Porros de Cannabis mezcla. Distribución anual. 2017 2018 2019 2020 TOTAL TOTAL % CBN mg CBN % CBN mg CBN % CBN mg CBN % CBN mg CBN % CBN mg CBN Nº 110 516 246 314 1.186 1186 Media 0,39 3,26 0,22 1,61 0,22 1,57 0,10 0,79 0,20 1,54 Mediana 0 0 0 0 0 0 D. Típica 0,53 5,10 0,35 2,88 0,42 3,22 0,26 2,05 0,37 3,11 Rango 2,38 24,55 1,77 19,1 2,88 19,87 1,22 10,23 2,88 24,55 Rango Interc. 0,80 5,54 0,43 2,51 0,44 2,38 0 0 0,33 2,01 C.V. % 135 156 159 178 190 205 260 259 185 201 V.extremos 2 5 10 22 6 14 15 19 24 37 P.total: Peso Total o bruto. P. cons.: Peso consumible o neto. Disp.= disponibilidad R.inter: Rango intercuartilico o IQR. CV%: Porcentaje coeficiente de variación. CBN: Cannabinol Tablas 41. Porros de CANNABIS MEZCLA según intervalos de riqueza y mg deCBN. %CBN TOTAL 2017-2020 mg CBN TOTAL 2017-2020 0 70% 0 70% 0,01-0,50 9,6% 0,01-0,50 0,8% 0,51-1 16,4% 0,51-1 1,1% >1 4% 1,01-5 15,6% 5,01-10 10,2% >10 2,4% 100% CBN: Cannabinol La variable “mg CBN” se distribuye en los años del estudio de forma descendente y progresiva, se muestra en la Tabla 40. El Cannabidiol (CBD) no está presente en el 92,83% (n= 1101) de los porros(Tabla37). Su cálculo incluyó aquellos valores “0” ó >0 en los porros que se detecta, hallándose un valor promedio de 0,04% ( rango 0-9,79%) y una dosis de mg en los porros es 0,29 mg (rango 0-47,97); si solo se incluyen las 85 muestras( 7,17%) en la que se detecta (valores >0) la mediana es 0,17% (IQR 0,18) y una mediana de 1,02mg ( IQR 1,52) (Tabla A.25_Anexo A ). El ratio CBD/THC tiene una mediana de 0,03. 196 Los valores de las variable % CBD” y “mg CBD” de Porros de Cannabis mezcla experimentan en el periodo estudiado cierta estabilización pero con ligera tendencia al alza, se muestran en la Tabla A.26_Anexo A. Respecto a los porros mezcla de cannabis y tabaco cuyo valor CBD> 0 se presentan los valores según año e intervalo de riqueza (Tabla A.27), año e intervalo de mg (Tabla A.28) y la distribución por años (Tabla A.29 y provincias (Tabla A.30_Anexo A). 6.1.3.Estudio de los porros con resina mezcla. periodo 2017-2018-2019-2020. La Tabla 42recoge la distribución de la incautaciones de porros de resina mezcla (resina de cannabis+ tabaco) en los cuatro años de estudio, representa el 34,34% de la totalidad de los porros analizados. La tabla A.31_Anexo A recoge los porros aportados por cada unidad provincial. Tabla 42.Distribución de los porros según tipo de producto y año. Año Cannabis (mezcla) Vegetal puro Resina % Resina TOTAL 2017 110 0 30 21,43% 140 2018 516 17 293 35,47% 826 2019 246 13 165 38,92% 424 2020 314 6 151 32,06% 471 TOTAL 1.186 36 639 34,34% 1.861 Los resultados analíticos se recogen en la Tabla 43y presenta valores similares en peso total (bruto) y peso consumible (neto) a los de los porros de cannabis mezcla si bien las concentraciones de los cannabinoides (THC, CBN y CBD) son mas altas y por tanto también los contenidos de mg de cannabinoides presentes en el cigarro de resina mezcla que en los porros de cannabis mezcla. En los años examinados, los porros de resina de cannabis, mezcla con tabaco, el valor de la mediana de los pesos totales y peso neto fueron 0,93 g (IQR= 0,31) y 0,73 g (IQR=0,24) respectivamente. La concentración de THC tiene una mediana de 7,58% (IQR=6,48) y la cantidad de THC en el porro mixto una mediana de 57,04 mg (IQR=46,92). 197 Tabla 43. Estadísticos de las variables de Porros de Resina (nº = 639) P.total g P.cons. g % THC % CBN % CBD mg CBN mg CBD mg THC 10% disp. 25% disp. Media 0,96 0,77 8,39 0,79 0,75 6,12 5,80 65,15 6,52 16,29 Mediana 0,93 0,73 7,58 0,62 0,60 4,57 4,46 57,04 5,70 14,26 D. típica 0,28 0,25 4,70 0,66 0,74 6,08 5,82 44,88 4,49 11,22 Rango 2,39 2,32 28,17 4,06 6,17 56,83 48,59 340,56 34,06 85,14 R.interc. 0,31 0,24 6,48 0,73 0,80 6,01 6,27 46,92 4,69 11,73 C.V.% 29,2 32,5 56 83,5 98,7 99,3 100 68,9 68,9 68,9 P.total: Peso Total o bruto. P. cons.: Peso consumible o neto. Disp.= disponibilidad R.inter: Rango intercuartilico o IQR. CV%: Porcentaje coeficiente de variación. THC: Tetrahidrocannabinol. CBD: Canabidiol. CBN: Cannabinol Las tablas A.32 y A.33 del Anexo A expresan los valores “peso total” (brutos) y “peso consumible (netos) de los porros a los largo de los cuatros años, se observa una tendencia ligeramente progresiva descendente de los valores. El porcentaje de THC y la cantidad de THC, expresada en mg, en las muestras de resina de cannabis tiene una evolución decrecientedesde el año 2017 al 2020, con una bajada el ultimo año de -13,69% en porcentaje de THC y -13,48% en cantidad de mg en los porros (Tabla 44 y Tabla A.34) La potencia de THC se concentra de forma mayoritaria, 44,1% de las mismas, en un intervalo entre el 5,01 y 10% de riqueza y el contenido de mg de THC es análogo en dos intervalos (25,01-50 y 50,01-75) ambos con un porcentaje de 27,2%, solamente el 4% de los porros tiene 0 ó menos de 10 mg (Tabla 45 ). Tabla 44. Estadísticos de la variable “% THC” y “mg de THC” de Porros de Resina. Distribución anual. 2017 2018 2019 2020 TOTAL Nº 30 293 165 151 639 %THC mg THC %TH C mg THC %TH C mg THC %TH C mg THC %THC mg THC Media 9,80 83,53 9,21 72,33 8,18 63,58 6,76 49,29 8,39 65,15 Mediana 8,61 67,34 8,04 61,60 7,67 55,21 6,62 47,77 7,58 57,04 D. Típica 5,31 59,45 5,32 49,87 4,32 42.01 2,91 26,31 4,70 44,88 Rango 27,86 261,3 3 27,5 2 335.7 7 18,8 0 238,3 5 12,7 7 115,2 1 28,17 340,56 Rango Interc. 7,48 66,54 7,60 52,61 6,89 53,33 4,31 35,68 6,48 46,92 C.V.% 54,2 71,2 57,8 52,8 66,1 43 53,4 56 68,9 V.extremos 1 1 7 13 - 3 - - 9 20 P.total: Peso Total o bruto. P. cons.: Peso consumible o neto. Disp.= disponibilidad R.inter: Rango intercuartilico o IQR. CV%: Porcentaje coeficiente de variación. THC: Tetrahidrocannabinol. 198 Tablas 45. Porros de RESINA MEZCLA según intervalos de riqueza y mg de THC. % THC TOTAL 2017-2020 mg THC TOTAL 2017-2020 0 0,2% 0 0,2% 0,01-3 9,1% 0,01-5 1,1% 3,01-5 16,3% 5,01-10 2,7% 5,01-10 44,1% 10,01-25 10,2% 10,01-15 21,8% 25,01-50 27,2% 15,01-20 6,7% 50,01-75 27,2% >20 1,9% 75,01-100 15% 100% >100 16,4% Los intervalos de riqueza en THC por intervalos y años, asi como la cantidad de mg de THC por intervalos y años de los porros de resina se muestra en las Tablas A.35 y A.36 del Anexo A. La distribución de los porros de se resina según principios activos presentes fue 99,84% (THC), 96,24% (CBN) y el 85,13%. Un porro se identicó CBD sin THC si bien su apariencia de producto marros mas tabaco. Tablas A.37 y A.38 del Anexo A. El valor de la mediana del Cannabinol (CBN) en los años analizados fue de 0,62% (IQR 0,73), su computo se hizo con todos los valores “0” y >0 , y si solo utilizan los valores >0 la mediana 0,63 (IQR 0,74) (Tabla 46 y Tabla A.39_Anexo A ). Se aprecia disminución progresiva de la concentración de CBN a lo largo de los años, sus valores de CBN se agrupan de forma preferente, 35,2%, en el intervalo (0,51-1).(Tabla 47) y el contenido en mg del cannabinoide se concentra en el intervalo (1,01-5) con un porcentaje del40,8% Tabla 46.Estadísticos de la variable “% CBN” y “mg CBN” de Porros de Resina. Distribución anual. 2017 2018 2019 2020 TOTAL Nº 30 293 165 151 639 % CBN mg CBN % CBN mg CBN % CBN mg CBN % CBN mg CBN % CBN mg CBN Media 1,43 11,42 0,85 6,59 0,89 7,29 0,41 2,88 0,79 6,12 Mediana 1,27 8,25 0,74 5,64 0,69 5,06 0,34 2,24 0,62 4,57 D. Típica 0,90 8,65 0,62 4,9 0,74 7,9 0,34 2,53 0,66 6,08 Rango 2,98 39,39 4,06 27,26 3,75 56,83 1,88 12,9 4 4,06 56,83 Rango Interc. 1,69 11,07 0,67 5,60 0,92 6,94 0,35 2,66 0,73 6,01 C.V.% 62,9 75,7 72,9 74,4 83,1 108 82,9 87,8 83,5 99,3 V.extremos - 1 7 13 7 11 6 10 16 16 P.total: Peso Total o bruto. P. cons.: Peso consumible o neto. Disp.= disponibilidad R.inter: Rango intercuartilico o IQR. CV%: Porcentaje coeficiente de variación. CBN:Cannabinol 199 Tablas 47. Porros de RESINA MEZCLA según intervalos de riqueza y mg deCBN. %CBN TOTAL 2017-2020 mg CBN TOTAL 2017-2020 0 3,8% 0 3,8% 0,01-0,50 35,2% 0,01-0,50 2,2% 0,51-1 34,1% 0,51-1 6,6% >1 26,9% 1,01-5 40,8% 5,01-10 29,7% >10 16,9% Las Tablas A.40 y A.41 del Anexo A representan los intervalos de riqueza en CBN y los intervalos de mg de CBN , a lo largo de los cuatros años. El Cannabidiol (CBD) está presente en el 85,13% de los porros . Su cálculo incluyó aquellos valores “0” ó >0 en los porros que se detecta, hallándose una mediana de 0,60%( IQR 0,80) y una cantidad de mg en los porros de 4,46 mg (IQR 6,27); si solo se incluyen las 544 muestras en la que se detecta (valores >0) la mediana es 0,74% (IQR 0,72) y una mediana de 5,41mg ( IQR 5,87) (Tabla 43 y Tabla A42 ). La mediana del % CBD y la cantidad de mg por porro va descendiendo progresivamente a lo largo del periodo 2017-2020 (Tablas A.43 y A.44_Anexo A). El ratio CBD/THC tiene una mediana de 0,1. La distribución de los porros de resina con CBD en los diferentes años y la presencia de los principales cannabinoides se señala en las Tablas A.45, A.46, A.47. El porcentaje de CBD mayoritario está en el intervalo 0,51-1 y representa el 36,58%, y el correspondiente a mg CBD es de 1,01-5 con 40,44%. ( Tabla48 ) La distribución a lo largo de los años tanto del porcentaje de CBD como de mg de CBD en diferentes intervalo se presenta en las Tablas A.48 y A.49 del Anexo A. Tabla 48. Porros de Resina con CBD > 0 – Porcentaje muestras total por intervalos de riqueza en CBD y mg de CBD %CBD TOTAL 2017-2020 mg CBD TOTAL 2017-2020 0 3,8% 0 3,8% 0,01-0,50 32,90% 0,01 – 0,50 1,29% 0,51-1 36,58% 0,51 – 1,00 4,60% >1 30,51% 1,01 – 5,00 40,44% 5,01 – 10 33,64%  10 20,04% 200 6.1.4.-Estudio de la biodisponibilidad La biodisponibilidad del THC se ha establecido en este estudio desde la perspectiva de dos escenarios, 10 Y 25%, si bien el porcentaje de absorción que se establezca o aplique solo modificaría la cantidad resultante dado que lo relevante es la cantidad de mg de THC, CBN y CBD determinada en el análisis cuantitativo del porro. Las Tablas 49 a 51 muestran los valores de biodisponibilidad en los tres tipos de porros. Tabla 49. Estadisticos de la biodisponibilidad en los Porros Vegetales puros. THC Numero: 36 10% dispon. (mg) 25% dispon. (mg) Media 13,17 32,92 Mediana 15,27 38,17 D. típica 6,90 17,25 Rango 23,34 58,33 R.intercuartilico. 11,93 29,83 C.V.% 52,4 52,4 Dispon.: Disponibilidad ; CV% :Porcentaje Coeficiente de Variación Tabla 50.Estadisticos de la variable disponibilidad en los Porros Cannabis mezcla Numero: 1186 10% Dispon. (mg) 25% Dispon. (mg) Media 4,86 12,14 Mediana 4,24 10,59 D. Típica 3,05 7,63 Rango 25,03 62,58 Rango Interc. 3,32 8,30 C.V. % 62,8 62,9 V.extremos 18 18 Dispon.: Disponibilidad; ; CV% :Porcentaje Coeficiente de Variación La distribución anual de las variables “10% disponibilidad” y “25% disponibilidad THC” de los porros de cannabis mezcla se presentan en las Tablas A.50 y B.51 del Anexo A. 201 Tabla 51. Estadisticos de la variable disponibilidad en los Porros Resina mezcla Número: 639 10% Dispon. (mg) 25% Dispon. (mg) Media 6,52 16,29 Mediana 5,70 14,26 D. Típica 4,49 11,22 Rango 34,06 85,14 Rango Interc. 4,69 11,73 C.V. % 68,9 68,9 V.extremos 20 20 Dispon.: Disponibilidad; ; CV% :Porcentaje Coeficiente de Variación La distribución anual de las variables “10% disponibilidad” y “25% disponibilidad THC” de los porros de resina mezcla se presentan en las Tablas A.52 y A.53 del Anexo A 6.1.5. Comparacion de medias interanuales de los distintos valores Se han comparado las medias que para los distintos años presenta cada una de las variables. Se ha utilizado la prueba de Kruskal-Wallis (comparación de más de dos medias independientes para datos no paramétricos).Donde ha resultado significativa ( P<0,05) se han comparado los años de dos en dos utilizando la prueba de Holm con corrección de Bonferroni. 6.1.5.1.Porros de cannabis mezcla - periodo 2017-2018-2019-2020. Se comparan los valores de la media obtenidos en los porros de cannabis mezcla, globalmente y los años de dos en dos donde ha resultado significativa. En la comparación global, todas las variables de descripción de muestra y análisis son significativas salvo los pesos totales y netos del porro. Respecto a la comparación interanual destaca la no significancia de los pesos. Tabla 52. 202 Tabla 52. Distribución de los niveles de significación para las distintas variables según año. p-valor 2017-18 2017-19 2017-20 2018-19 2018-20 2019-20 P. total N.S. P. neto N.S. % THC 0,000 0,000 0,000 0,000 % CBD 0,000 0,000 0,000 0,000 % CBN 0,000 0,032 0,001 0,000 0,000 0,001 mg THC 0,007 0,006 0,027 10% disp. 0,007 0,006 0,027 25% disp. 0,007 0,006 0,027 mg CBD 0,000 0,000 0,000 0,000 mg CBN 0,000 0,026 0,000 0,000 0,000 0,008 6.1.5.2 Porros de resina - periodo 2017-2018-2019-2020. Se comparan los valores de la media obtenidos en los porros de resinas mezcla, globalmente y los años de dos en dos donde ha resultado significativa. En la comparación global, todas las variables de descripción de muestra y análisis son significativas.Respecto a la comparación interanual son significativos los años 2017- 2020 (salvo los pesos) ,2018-2020 y 2019-2020 (salvo los pesos) (Tabla 53). Tabla 53.Distribución de los niveles de significación para las distintas variables según año. p-valor 2017-18 2017-19 2017-20 2018-19 2018-20 2019-20 P. total 0,024 0,037 P. neto 0,013 0,013 % THC 0,000 0,014 0,000 0,049 % CBD 0,000 0,003 0,000 0,000 % CBN 0,000 0,009 0,007 0,000 0,000 0,000 mg THC 0,000 0,007 0,000 0,036 10% disp. 0,000 0,007 0,000 0,036 25% disp. 0,000 0,007 0,000 0,036 mg CBD 0,000 0,002 0,000 0,000 mg CBN 0,000 0,014 0,005 0,000 0,000 0,000 6.1.5.3. Porros de vegetal puro - periodo 2017-2018-2019-2020. (22 enero 2021) Se comparan los valores de la media obtenidos en los porros de vegetal puro, globalmente y los años de dos en dos donde ha resultado significativa. En el año 2017 no se halló ningún porro de este tipo. En la comparación global, todas las variables de 203 descripción de muestra y análisis son significativas, salvo el porcentaje de concentración y contenido en mg de CBD. Respecto a la comparación interanual son significativos los años 2018-2019 salvo el porcentaje de CBD y los mg CBD, y (salvo los pesos) , y en el 2019-2020, salvo los porcentajes de THC y CBD, y los mg de CBD. Tabla 54. Tabla 54.Distribución de los niveles de significación para las distintas variables según año. p-valor 2018-19 2018-20 2019-20 P. total 0,000 0,001 0,001 P. neto 0,000 0,004 0,002 % THC 0,035 0,046 % CBD N.S. % CBN 0,003 0,003 mg THC 0,001 0,006 0,004 10% disp. 0,001 0,006 0,004 25% disp. 0,001 0,006 0,004 mg CBD N.S. mg CBN 0,000 0,001 0,000 N.S. : no significativa. Disp.: Disponibilidad 6.1.5.4. Comparación medias distintas variables según forma de presentación. Distribución del p-valor - periodo 2017-2018-2019-2020. Se comparan los valores de la media obtenidos en las tres clases de porros hallados, globalmente y entre ellos mismos. En la comparación global, todas las variables de descripción de muestra y análisis son significativas; y en la comparacion entre los diferentes tipos de cigarros son significativas todas las variables del binomio porros de cannabis mezcla-porros de resina mezcla y mayoritariamente en los otros análisis comparativos realizados. Tabla 55. 204 Tabla 55. Distribución de los niveles de significación para las distintas variables según tipo de porro. Comparaci ón global Cannab is - Resina Cannab is- Vegetal puro Resina- Vegetal puro P. total 0,000 0,000 P. neto 0,000 0,000 % THC 0,000 0,000 0,000 0,000 % CBD 0,000 0,000 . 0,000 % CBN 0,000 0,000 0,000 mg THC 0,000 0,000 0,000 0,002 10% disp. 0,000 0,000 0,000 0,002 25% disp. 0,000 0,000 0,000 0,002 mg CBD 0,000 0,000 0,000 mg CBN 0,000 0,000 0,000 6.1.5.5 Comparación medias distintas variables según forma de presentación. Distribución del p-valor – año 2017 En el año 2017 no se encontró ningún porro de Vegetal puro.Se comparan los valores de la media obtenidos entre Cannabis mezcla y Resina mezcla. En la comparación entre las muestras de ambas mezclasl, todas las variables de descripción de muestra y análisis son significativas, salvo el peso total y el peso neto. Tabla 56 Tabla 56.Distribución de los niveles de significación para las distintas variables. Comparación global(Cann bis-Resina) P. total N.S. P. neto N.S. % THC 0,000 % CBD 0,000 % CBN 0,001 mg THC 0,001 10% disp. 0,001 25% disp. 0,001 mg CBD 0,000 mg CBN 0,000 N.S. : no significativa. Disp: Disponibilidad 205 6.1.5.6 Comparación medias distintas variables según forma de presentación. Distribución del p-valor – año 2018 En el año 2018 se comparan los valores de la media obtenidos entre las diferentes clases de porros. En la comparación global y entre las muestras de ambas mezclas, todas las variables de descripción de muestra y análisis son significativas.Tabla 57. Tabla 57.Distribución de los niveles de significación para las distintas variables. Comparación global Cannabis -Resina Cannabis- Vegetal puro Resina- Vegetal puro P. total 0,000 0,001 0,044 P. neto 0,000 0,000 0,024 % THC 0,000 0,000 0,000 0,000 % CBD 0,000 0,000 0,000 % CBN 0,000 0,000 0,000 mg THC 0,000 0,000 0,014 10% disp. 0,000 0,000 0,014 25% disp. 0,000 0,000 0,014 mg CBD 0,000 0,000 0,000 mg CBN 0,000 0,000 0,011 6.1.5.7 Comparación medias distintas variables según forma de presentación. distribución del p-valor – año 2019 En el año 2019 se comparan los valores de la media obtenidos entre los tres tipos de porros. En la comparación global y entre las muestras de Resina mezcla y Vegetal puro todas las variables de descripción de muestra y análisis son significativas. Tabla 58. Tabla 58. Distribución de los niveles de significación para las distintas variables. Comparaci ón global Cannab is - Resina Cannab is- Vegetal puro Resina- Vegetal puro P. total 0,000 0,000 0,000 P. neto 0,000 0,000 0,000 % THC 0,000 0,000 0,000 % CBD 0,000 0,000 0,000 % CBN 0,000 0,000 0,000 0,049 mg THC 0,000 0,000 0,000 10% disp. 0,000 0,000 0,000 25% disp. 0,000 0,000 0,000 mg CBD 0,000 0,000 0,000 mg CBN 0,000 0,00 0,000 0,000 206 6.1.5.8_Comparación medias distintas variables según forma de presentación. Distribución del p-valor – año 2020 En el año 2020 se comparan los valores de la media obtenidos entre los tres tipos de porros. En la comparación global todas las variables de descripción de muestra y análisis son significativas, salvo los mg THC y los valores de disponibilidad.Tabla 59. Tabla 59. Distribución de los niveles de significación para las distintas variables. Comparaci ón global Cannab is - Resina Cannab is- Vegetal puro Resina- Vegetal puro P. total 0,010 0,008 0,013 P. neto 0,034 0,032 0,029 % THC 0,000 0,001 0,003 % CBD 0,000 0,000 0,000 % CBN 0,000 0,000 mg THC N.S. 10% disp. N.S. 25% disp. N.S. mg CBD 0,000 0,000 0,000 mg CBN 0,000 0,021 207 Imagen 25. Cromatograma Cannabis-Hierba (Marihuana) 208 Imagen 27. Cromatograma Resina de Cannabis 209 6.2 ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN MUESTRAS DE CANNABIS Y RESINA 6.2.1 ANÁLISIS CANNABIS DURANTE 3 AÑOS A TEMPERATURA AMBIENTE Se analizan 26 muestras de cannabis (muestras tipo, planta 6ª), todas ellas eran cogollos de diferentes tamaños y una era hojas, y de las cuales 9 tenían CBN, no hubo ninguna muestra que se detectara CBD durante el periodo 2018 a 2020. Los valores iniciales del THC de las muestras oscilan entre 34,59% a 4,13% y CBN entre 0 y 2,58% (Tabla B.1_Anexo B). Los análisis se llevaron a cabo con una periodicidad de 0,3,6,9, 24 y 31 meses, se efectúaron análisis de la concentración de THC y CBN. Las muestras están en condiciones ambientales descritas. 6.2.1.1 Estudio de la concentración de THC . Los valores estadísticos de la concentración de THC están en la Tabla B.2_Anexo B. Comprende los valores del THC en los diferentes momentos analíticos. La Figura 34 presenta evolución descendente de los valores del THC desde el primer análisis hasta el último. Figura 34.Evolución del THC 1º-6º análisis La pérdida de concentración se realiza comparando el primer análisis respecto a los demás y se expresa en números absolutos (Tabla B.3_Anexo B ). 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 1º análisis 2º análisis 3º análisis 4º análisis 5º análisis 6º análisis Concentración THC - Cannabis - Ambiente 210 La pérdida porcentual relativa de la concentración de THC se presenta en la Tabla 60 y presenta una media que oscila del 10%( comparación 1º y 2º análisis, a los 3 meses) hasta 50,55% ( comparación 1º y 6º análisis, a los 31 meses). La obtención de los estadísticos que resumen la pérdida porcentual relativa se calcula a partir de la creación de una variable, muestra a muestra, mediante la fórmula: *Pérdida relativa THC=(THC 2º análisis-THC 1º análisis)x 100/THC 1º análisis A partir del cálculo individual de cada muestra se obtienen los parámetros estadísticos (media, mediana,…). Tabla 60.Pérdida Porcentual Relativa THC – Cannabis - Ambiente Estadísticos Pérdida % relativa THC 1º y 2º análisis Pérdida % relativa THC 1º y 3º análisis Pérdida % relativa THC 1º y 4º análisis Pérdida % relativa THC 1º y 5º análisis Pérdida % relativa THC 1º y 6º análisis 0-3 m 0-6 m 0-9 m 0-15 m 0-31 m N Válidos 26 26 26 26 26 Perdidos 0 0 0 0 0 Media 10,00 17,30 27,75 37,65 50,55 Mediana 7,13 12,83 27,65 39,67 48,91 Desviación Típica 8,68 11,55 15,23 16,95 12,68 Rango 34,72 43,50 59,62 65,72 51,24 R. Intercuartílico 7,68 12,75 21,75 2,22 13,93 Coef. Variación 86,8% 66,8% 54,9% 45% 25,1% La pérdida de THC es estadísticamente significativa (p-valor=0,000). En las comparaciones dos a dos se observa que la concentración inicial comienza a ser estadísticamente significativa a partir del 3º análisis (p-valor = 0,002, tamaño del efecto = 0,94 y potencia estadística = 87%), continuando la significación con los siguientes análisis (4º, 5º y 6º). 6.2.1.2Estudio de la concentración de CBN Los valores de la concentración de CBN están en la Tabla B.4_Anexo B. Comprende los valores del CBN en los diferentes momentos analíticos. La figura 35 presenta los valores ascendentes del CBN desde el primer análisis hasta el último. 211 Figura 35. Evolucion del CBN 1º-6º analisis Los valores de la ganancia de riqueza del CBN se obtienen comparando el primer análisis respecto a los demás y se expresa en números absolutos (Tabla B.5_Anexo B). La ganancia porcentual relativa de la concentración de CBN se presenta en la Tabla 61 y la media oscila de 45,49%( comparación 1º y 2º análisis, a los 3 meses) hasta 199,57% ( comparación 1º y 6º análisis, a los 31 meses). Tabla 61. Ganancia Porcentual Relativa CBN – Cannabis - Ambiente Estadísticos Ganancia % relativa CBN 1º y 2º análisis Ganancia % relativa CBN 1º y 3º análisis Ganancia % relativa CBN 1º y 4º análisis Ganancia % relativa CBN 1º y 5º análisis Ganancia % relativa CBN 1º y 6º análisis 0-3 m 0-6 m 0-9 m 0-24 m 0-31 m N Válidos 9 8 9 9 8 Perdidos 17 18 17 17 18 Media 45,49 80,77 131,37 178,86 199,57 Mediana 16,90 42,62 66,20 87,95 124,30 Desviación Típica 50,19 109,56 137,95 166,643 192,22 Rango 138,61 321,08 433,01 496,17 579,59 R. Intercuartílico 38,94 31,58 72,96 104,26 109,69 Coef. Variación 110% 135% 105% 93,2% 96,3% 0 0.5 1 1.5 2 2.5 1º análisis 2º análisis 3º análisis 4º análisis 5º análisis 6º análisis Concentración CBN - Cannabis - Ambiente 212 La ganancia relativa de CBN es estadísticamente significativa (p-valor=0,000). En las comparaciones dos a dos se observa que la concentración inicial comienza a ser estadísticamente significa a partir del 3º análisis (p-valor = 0,000, tamaño del efecto = 1,47 y potencia estadística = 99,98%), continuando la significación con los siguientes análisis (4º, 5º y 6º). Tabla 62. Índice CBN/THC – Cannabis - Ambiental Estadísticos CBN_THC_1 CBN_THC_2 CBN_THC_3 CBN_THC_4 CBN_THC_5 CBN_THC_6 N Válido 26 26 25 26 26 25 Perdidos 0 0 1 0 0 1 Media 0,0213 0,0760 0,1139 0,1727 0,2410 0,3600 Mediana 0 0,0592 0,0832 0,1244 0,1554 0,2521 Desviación Típ. 0,03737 0,05754 0,07926 0,13217 0,17437 0,26220 Rango 0,16 0,30 0,38 0,60 0,64 1,04 6.2.2 ANALISIS DEGRADACIÓN CANNABIS – 3 AÑOS – AMBIENTAL VERSUS FRIGORÍFICO Se analizan las 26 muestras de cannabis ya utilizadas en el anterior apartado en condiciones ambientales y otras 26 muestras de cannabis de la misma procedencia depositadas en un frigorifico. Los análisis se efectuaron con una periodicidad anual, periodo 2017 a 2020,se efectuaron análisis de la concentración de THC y CBN. 6.2.2.1.Análisis de los cambios en concentración media de THC en frigorífico y en depósito a condiciones ambientales. Se presentan en la Tabla B.6 del Anexo B los resultados anuales analíticos de las muestras depositadas en el frigorífico. Hay diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones medias de THC en los diferentes análisis en las muestras conservadas en frigorífico (p-valor = 0,000). Todas las mediastienen diferencias significativas entre ellas (Tabla B.7 del Anexo B . Comparaciones a dos en muestras frigorífico). La concentración media de THC en las muestras conservadas en frigorífico desciende significativamente conforme transcurre el tiempo.El tamaño del efecto es mediano para el cambio del 1º al 2º análisis, con una potencia estadística baja. Los valores analíticos anuales de muestras ambientales se informan en la Tabla B.8_Anexo B. Hay diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones medias deTHC en los diferentes análisis en las muestras conservadas a temperaturaambiental 213 (p-valor = 0,000). Todas las medias tienen diferencias significativas entre ellas (Tabla B.9_Anexo B comparaciones a dos) La concentración media de THC desciende significativamente conforme transcurre el tiempo en las muestras conservadas a temperatura ambiente. La Gráfica 36 señala la progresión descendente del THC en ambas muestras aunque con mayor intensidad en las ambientales. Figura 36. Evolución del THC 1º-3º analisis Los coeficientes de variación son mayores en las muestras conservadas a temperatura ambiente para cada momento analítico.Las concentraciones medias de THC de las muestras conservadas a temperatura ambiente ofrecen una mayor variabilidad, con el paso del tiempo, que las sometidas a conservación en frigorífico Hay diferencias estadísticamente significativas entre los descensos que experimentan las concentraciones medias de THC de las muestras, en el mismo momento temporal(Tabla B.10_ Anexo B. Comparaciones a dos en muestras ambientales y frigorífico). La concentración media de THC desciende significativamente más si se conserva a temperatura ambiente que en frigorífico. Tabla B.11.Anexo B. presenta la pérdida THC en diferentes momentos analíticos de las muestras conservadas. Se observa una mayor pérdida del THC en las muestras ambientales. Figura 37. 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 Media Media Media THC_1º THC_2º THC_3º Descenso THC Frigorífico Ambiental 214 Figura 37. Pérdida media del THC en ambos tipos de muestras. La pérdida porcentual relativa de la concentración de THC se presenta en la Tabla 63 y recoge los resultados en diferentes momentos analíticos de ambas tipos de muestra.La pérdida porcentual relativa fue, al final de los tres años, de 53% de la riqueza de THC. La obtención de los estadísticos que resumen la pérdida porcentual relativa se calcula a partir de la creación de una variable, muestra a muestra, mediante la fórmula: *Pérdida relativa THC=(THC 2º análisis-THC 1º análisis)x 100/THC 1º análisis A partir del cálculo individual de cada muestra se obtienen los parámetros estadísticos (media, mediana,…). Tabla 63. Pérdida porcentual relativa en ambas muestras. Estadísticos* Pérdida relativa THC frigorífico entre 1ºy2º Año Pérdida relativa THC frigorífico entre 1ºy3º Pérdida relativa THC ambiental entre 1ºy2º Pérdida relativa THC ambiental entre 1ºy3º N Válidos 26 26 26 26 Media 19,70 31,14 35,75 53 Mediana 17,19 29,27 36,78 53,71 Desviación Típica 10,92 11,81 17,14 13,03 Rango 46,73 45,62 65,72 44,52 R. intercuartílico 16,85 19,93 22,04 19,24 Coeficiente variación 55,4% 37,9% 47,9% 24,6% 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 Frigorífico Ambiental Pérdida media de THC Pérdida THC entre 1ºy2º análisis Pérdida THC entre 1ºy3º análisis 215 No existe una correlación significativa entre la concentración inicial de THC y la pérdida porcentual relativa que experimenta en los siguientes análisis.La pérdida de THC no está relacionada con la concentración inicial del mismo principio activo. Los coeficientes de variación de esta pérdida porcentual relativa de THC expresan una diversidad en la pérdida porcentual relativa que experimenta cada muestra. Esta disparidad es menor al avanzar el tiempo y menor la que experimenta las muestras conservadas en frigorífico. Las muestras a temperatura ambiente experimentan una pérdida porcentual relativa de su concentración de THC menos variable que en las sometidas a frigorífico. La comparación entre muestras ambientales y muestras en frigorífico referente al porcentaje porcentual relativo de pérdida de THC, ofrece diferencias estadísticamente significativas tanto en el 2º como en el 3º análisis. Prueba paramétrica.Tabla B.12_Anexo B Las muestras en frigorífico experimentan una pérdida relativa de su concentración de THC significativamente menor que las muestras sometidas a temperatura ambiente. Así mismo la variabilidad es mayor en las muestras conservadas en frigorífico. 6.2.2.2 Análisis de los cambios en concentración media de CBN en frigorífico y en depósito a condiciones ambientales Tabla B.13_Anexo B contiene los resultados analíticos anuales de la concentración media de CBN en frigorífico. Hay diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones medias de CBNen los diferentes análisis en las muestras conservadas en frigorífico (p-valor = 0,000). Todas las medias tienen diferencias significativas entre ellas (Tabla B.14_ Anexo B). La concentración media de CBN aumenta significativamente conforme transcurre el tiempo en las muestras conservadas en frigorífico. Tabla B.15_Anexo B. presenta resultados analíticos concentración media de CBN en muestras ambientales. Hay diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones medias de CBNen los diferentes análisis en las muestras conservadas a temperatura ambiente(p-valor = 0,000). Todas las medias tienen diferencias significativas entre ellas(Tabla B.16_Anexo B). 216 La concentración media de CBN aumenta significativamente conforme transcurre el tiempo en las muestras conservadas a temperatura ambiente. (Figura 38.) Los coeficientes de variación son similares en ambos tipos de conservación para cada momento analítico.Las concentraciones medias de CBN ofrecen una cierta variabilidad aunque similar para los dos tipos de temperatura de conservación. Figura 38.Evolución del CBN 1º-3º análisis Existen diferencias estadísticamente significativas entre los incrementos que experimentan las concentraciones medias de CBN de las muestras, en el mismo momento temporal. La concentración media de CBN aumenta significativamente más si se conserva a temperatura ambiente que en frigorífico.(Tabla B.17_Anexo B) La ganancia CBN en diferentes momentos analíticos de las muestras conservadas se refleja en la Tabla B.18_Anexo B y en la figura 39. 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 Media Media Media CBN_1º CBN_2º CBN_3º Aumento CBN Frigorífico Ambiente 217 Figura 39. Ganancia media en diferentes momentos analíticos La ganancia porcentual relativa de la concentración de CBN se señala en la Tabla 64 y recoge los resultados en diferentes momentos analíticos de ambas tipos de muestra. La ganancia percentual fue, al final, de los tres años de 205,77% de la riqueza de THC respecto la concentración inicial La obtención de los estadísticos que resumen la ganancia porcentual relativa se calcula a partir de la creación de una variable, muestra a muestra, mediante la fórmula: *Pérdida relativa THC=(THC 2º análisis-THC 1º análisis)x 100/THC 1º análisis A partir del cálculo individual de cada muestra se obtienen los parámetros estadísticos (media, mediana,…). 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 Ganancia CBN entre 1ºy2º análisis Ganancia CBN entre 1ºy3 análisis Ganancia media CBN Frigorífico Ambiente 218 Tabla 64. Ganancia relativa CBN en diferentes momentos analíticos de las muestras conservadas Estadísticos* Ganancia relativa CBN 1ºy2º análisis en frigorífico Ganancia relativa CBN 1ºy3º análisis en frigorífico Ganancia relativa CBN 1ºy2º análisis en ambiente Ganancia relativa CBN 1ºy3º análisis en ambiente N Válidos 9 9 9 9 Perdidos 17 17 17 17 Media 83,30 125,73 156,14 205,77 Mediana 77,33 105,97 87,95 128,89 Desviación Típica 71,05 73,98 159,08 154,23 Rango 233,58 247,15 496,17 476,36 R. Intercuartílico 75,17 72,22 175,69 162,66 Coef. Variación 85,3% 58,8% 101,9% 75% *Solo ha podido calcularse en las 9 muestras con CBN ya en el primer análisis. No existe una correlación significativa entre la concentración inicial de CBN y laganancia porcentual relativa que experimenta en los siguientes análisis. La ganancia de CBN no está relacionada con la concentración inicial del mismo principio activo. Los coeficientes de variación de esta ganancia porcentualrelativa de CBN expresan diversidad entre las muestras. Esta disparidad es menor al avanzar el tiempo y mayor la que experimenta las muestras conservadas a temperatura ambiente. Solo la comparación entre el porcentaje porcentual relativo de ganancia de CBN en el 3º análisis, ofrece diferencia estadísticamente significativa. Tabla B.18_Anexo B Las muestras en frigorífico experimentan una ganancia relativa de su concentración de CBN significativamente menor que las sometidas a temperatura ambiente. Así mismo la variabilidad es menor en las muestras conservadas en frigorífico. 6.2.3. RESULTADOS CANNABIS AMBIENTAL 4 AÑOS – ANÁLISIS 6 Y 9 MESES 6.2.3.1.Estudio de la concentración THC Se analizan 26 muestras de cannabis, inicialmente 28 todas ellas eran cogollos de diferentes tamaños y una era hojas, y de las cuales 9 tenían CBN, no hubo ninguna muestra que se detectara CBD durante el periodo 2017 a 2020. Los valores iniciales se detallan en la Tabla B.20_Anexo B. del THC oscilan entre 23,12% a 8,2 y CBN 219 entre 0 y 1,53%. Los análisis se efectuaron con una periodicidad de 0,6 y 9 meses, se efectúaron análisis de la concentración de THC y CBN. Los valores de la concentración de THC están en la Tabla B.21_Anexo B. Comprende los valores del THC en los diferentes momentos analíticos. La figura 40 presenta evolución descendente de los valores del THC desde el primer análisis hasta el último. Figura 40. Evolución del THC 1º-3º analisis. La pérdida de concentración se realiza comparando el primer análisis respecto a los demás y se expresa en números absolutos (Tabla B.22_Anexo B ). Figura 41. Pérdida THC en muestras ambientales. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 1º análisis 2º análisis 3º análisis TCH - Cannabis - Ambiental - 6 y 9 meses 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 Entre 1º-2º análisis Entre 1º-3º análisis Pérdida TCH - Cannabis - Ambiental - 6 y 9 meses 220 Hay una pérdida de la concentración media de THC con el paso del tiempo.Figura 41. La diferencia es estadísticamente significativa (p-valor = 0,000). La comparación dos a dos da los siguientes niveles de significación, tamaño de efecto y potencia estadística( Tabla B.23_Anexo B) Existe una pérdida estadísticamente significativa de la concentración media de THC en el Cannabis conservado a temperatura ambiental. El tamaño del efecto es importante, al igual que la potencia estadística. La pérdida porcentual relativa del THC es 12,36% 17,76%, a los 6 y 9 meses (Tabla 65) Tabla 65. Pérdida porcentual relativa de THC en Cannabis- ambiental (N=26) Estadísticos % pérdida relativa THC 1º y 2º análisis % pérdida relativa THC 1º y 3º análisis 0-6 m 0-9 m Media 12,36 17,76 Mediana 8,65 16,20 Desviación Típica 8,87 10,31 Rango 29,03 31,76 R. Intercuartílico 15,42 17,52 Coef. Variación 71,8% 58,1% 6.2.3.2 Estudio de la concentración de CBN La Tabla B.24_Anexo B presenta los datos analíticos a los 0, 6 y 9 meses de CBN. La figura 42 refleja la progresión ascendente de los valores en los momentos analíticos. Figura 42. EvoluciónCBN. 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1º análisis 2º análisis 3º análisis CBN - Cannabis - Ambiental - 6 y 9 meses 221 La Tabla B.25_Anexo B presenta la ganancia de CBN a los 6 y 9 meses. La figura 43 representa la ganancia ascendente de CBN en los momentos analíticos descritos. Figura 43. Evolución de la Ganancia de CBN. La ganancia porcentual relativa de CBN a los 6 y 9 meses se presenta en la Tabla 66. La ganancia percentualde CBN fue a los 9 meses de 61.10%s respecto de la concentración inicial. Tabla 66. Ganancia porcentual relativa al CBN CBN – Cannabis – Ambiental (n=26) Estadísticos % ganancia relativa CBN 1º y 2º análisis % ganancia relativa CBN 1º y 3º análisis 0-6 meses 0-9 meses Media 37,38 61,10 Mediana 24,94 65,82 Desviación Típica 35,52 35,54 Rango 87,18 89,55 R. Intercuartílico 66,82 74,57 Coef. Variación 95% 58,2% Hay una ganancia de la concentración media de CBN con el paso del tiempo. La diferencia es estadísticamente significativa (p-valor = 0,000). La comparación dos a dos da los siguientes niveles de significación, tamaño de efecto y potencia estadística (Tabla B.26_Anexo B) 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 Entre 1º-2º análisis Entre 1º-3º análisis Ganancia CBN - Cannabis - Ambiental - 6 y 9 meses 222 Existe una ganancia estadísticamente significativa de la concentración media de CBN en el Cannabis conservado a temperatura ambiental. En relación con el primer análisis, los resultados frente al 2º y al 3º análisis tienen un tamaño del efecto es importante, al igual que la potencia estadística, no así si comparamos el cambio del 2º al 3º análisis 6.2.4.ANÁLISIS DEGRADACIÓN CANNABIS – 4 AÑOS - AMBIENTAL VERSUS FRIGORÍFICO Se analizan las 28 muestras de cannabis ya utilizadas en el anterior apartado en condiciones ambientales y otras 28 muestras de cannabis de la misma procedencia depositadas en un frigorifico. Las muestras se analizaron con una periodicidad anual y se estudiaron las concentraciones THC, CBN y CBD en el periodo 2017 a 2020. 6.2.4.1. Análisis de la concentración media de THC en Cannabis-Ambiente La Tabla B.27_Anexo B presenta los resultados analíticos anuales de la concentración de THC en medios ambientales habituales. El valor de la concentración media de THC va descendiendo mientras que el coeficiente de variación aumenta ligeramente en los sucesivos análisis. Hay diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones medias de THC en los diferentes análisis de las muestras de cannabisconservadas a temperatura ambiente (p-valor = 0,000). Las comparaciones dos a dos ofrecen valores de significación estadística (Tabla B.28_Anexo B). La concentración media de THC en las muestras de cannabis conservadas a temperatura ambiente desciende conforme transcurre el tiempo. El descenso es significativo estadísticamente y con un elevado tamaño de efecto, salvo entre el 1º y 2º análisis que es un tamaño de efecto medio. La distribución de la concentración media de THC aumenta ligeramente su variabilidad con el paso del tiempo. 6.2.4.2 Análisis de la concentración media de THC en frigorífico La Tabla B.29_Anexo B refleja los datos analíticos anuales del THC depositado en el frigorífico. El valor de la concentración media de THC va descendiendo mientras que el coeficiente de variación está estable con los sucesivos análisis. Hay diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones medias de THC en los 223 diferentes análisis de las muestras de cannabis conservadas en frigorífico(p-valor = 0,000). Las comparaciones dos a dos ofrecen valores de significación estadística. Tabla B.30_Anexo B) La concentración media de THC en las muestras de cannabis conservadas en frigorífico desciende conforme transcurre el tiempo. El descenso es significativo estadísticamente y con un elevado tamaño de efecto respecto a la concentración ya desde el 2º análisis. Se mantiene la variabilidad en el transcurso del tiempo. La figura 44 representa el progreso descendente de la concentración de THC en el frigorífico y en medios ambientales habituales. Figura 44. Comparación de la concentración media de THC-Cannabis Existen diferencias estadísticamente significativas entre los descensos que experimentan las concentraciones medias de THC de las muestras de cannabis, en el mismo momento temporal, comparando situación ambiental con conservación en frigorífico ( Tabla B.31_Anexo B). La concentración media de THC desciende más significativamente y con elevado tamaño de efecto en las muestras conservadas a temperatura ambiente. La pérdida anual en la concentración media THC en Cannabis-Ambiente y en frigorífico se recoge en las Tabla B.32_Anexo B y Tabla B.33_Anexo B, respectivamente. El figura 45 representa de forma comparativa la pérdida de THC en ambos medios, ambiente y frigorífico, en diversos momentos analíticos (anuales) 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 THC_1º análisis THC_2º análisis THC_3º análisis THC_4º análisis Concentración media THC - Cannabis Frigorífico Ambiental 224 Figura 45. Comparación perdida THC La pérdida porcentual relativa final de la riqueza de THC del cannabis en medios ambientales habituales es de 59,37% en relación a la inicial (Tabla 67) y en frigorífico 30.94% (Tabla 68). Tabla 67. Pérdida porcentual relativa THC. Cannabis -Ambiente Estadísticos Pérdida % THC entre 1ºy2º análisis Pérdida % THC entre 1ºy3º análisis Pérdida % THC entre 1ºy4º análisis N Válidos 28 28 28 Media 27,73 45,06 59,37 Mediana 28,29 43,58 60,11 Desviación Típica 9,87 11,33 11,42 Rango 51,14 43,10 49,05 R. Intercuartílico 10,97 16,61 15,33 Coef. Variación 35,6% 25,1% 19,2% Tabla 68. Pérdida porcentual relativa THC. Cannabis -Frigorífico Estadísticos Pérdida % THC entre 1ºy2º análisis Pérdida % THC entre 1ºy3º análisis Pérdida % THC entre 1ºy4º análisis N Válidos 28 28 28 Media 6,88 15,59 30,94 Mediana 4,73 12,90 31,89 Desv. Desviación 6,06 8,95 9,68 Rango 28,29 38,85 42,71 R. Intercuartílico 5,68 12,91 14,03 Coef. Variación 87,9% 57,4% 31,3% 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 Pérdida THC entre 1º y 2º análisis Pérdida THC entre 1º y 3º análisis Pérdida THC entre 1º y 4º análisis Pérdida THC - Cannabis Ambiente Frigorífico 225 No existe una correlación significativa entre la concentración inicial de THC de cannabisy la pérdida porcentual relativa que experimenta en los siguientes análisis. La pérdida de THC en cannabis no está relacionada con la concentración inicial del mismo principio activo. Los coeficientes de variación de esta pérdida porcentual relativa de THC expresan una diversidad en la pérdida relativa que experimenta cada muestra de cannabis. Esta disparidad es menor al avanzar el tiempo y menor la que experimenta las muestras conservadas a temperatura ambiente. Las muestras de cannabis conservadas a temperatura ambiente experimentan una pérdida porcentual relativa de su concentración de THC menos variable que las conservadas en frigorífico. La comparación entre muestras ambientales y muestras en frigorífico de cannabis referente a la pérdida porcentual relativa de THC, ofrece diferencias estadísticamente significativas tanto en el 2º como en el 3º y en el 4º análisis. (Tabla B.34_Anexo B). Las muestras de cannabis a temperatura ambiente experimentan una pérdida relativa de su concentración de THC, significativamente y con tamaño del efecto elevado, mayor que las muestras en frigorífico. Así mismo la variabilidad es mayor en las muestras conservadas en frigorífico. 6.2.4.3. Análisis de la concentración media de CBN en Cannabis-Ambiente La Tabla B.35_Anexo B. expone los valores resultantes de la Concentración CBN en Cannabis-Ambiente. El valor de la concentración media de CBN en cannabis va aumentando mientras que el coeficiente de variación disminuye en el 2º análisis y muestras ligeros incrementos en los análisis posteriores. Hay diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones medias de CBN en los diferentes análisis de las muestras de cannabis conservadas a temperatura ambiente (p-valor = 0,000). Las comparaciones dos a dos ofrecen s valores con significación estadística. (Tabla B.36.Anexo B) La concentración media de CBN en las muestras de cannabis conservadas a temperatura ambiente aumenta conforme transcurre el tiempo. El aumento es significativo estadísticamente y con un tamaño de efecto importante. La distribución de la concentración media de CBN disminuye su variabilidad al 2º análisis. 226 6.2.4.4 Análisis de la concentración media de CBN en Cannabis-Frigorífico Los valores resultantes de la Concentración CBN en Cannabis-Frigorífico se informan en la Tabla B.37_Anexo B. En la figura 46 se compara los resultados de los análisis del CBN en ambos medios y en diferentes momentos analíticos. Figura 46. Resultados analíticos de CNB El valor de la concentración media de CBN en cannabis va aumentando mientras que el coeficiente de variación disminuye a partir del 2º análisis. Hay diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones medias de THC en los diferentes análisis de las muestras de cannabis conservadas en frigorífico (p-valor = 0,000). Las comparaciones dos a dos ofrecen estos valores:Tabla B.38_Anexo B valores significativos salvo entre 2º y 3º análisis. La concentración media de CBN en las muestras de cannabis conservadas en frigorífico aumenta conforme transcurre el tiempo. El aumento es significativo estadísticamente respecto a la concentración inicial y con tamaño de efecto elevado. La distribución de la concentración media de CBN disminuye al 2º análisis. 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 CBN_1º análisis frigorífico CBN_2º análisis frigorífico CBN_3º análisis frigorífico CBN_4º análisis frigorífico CNB - Cannabis - 4 años Frigorífico Ambiente 227 La ganancia anual en la concentración media THC en Cannabis-Ambiente y en frigorífico se ofrece se recoge en las Tabla B.39_Anexo B y Tabla B.40_Anexo B, respectivamente y su comparación se presenta en la figura 47. Figura 47. Comparativa Ganancia CBN Hay diferencias estadísticamente significativas entre los incrementos que experimentan las concentraciones medias de CBN de las muestras de cannabis, en el mismo momento temporal, comparando situación ambiental con conservación en frigorífico (Tablas B.39 y B.40_Anexo B). La concentración media de CBN aumenta significativamente más y con tamaño de efecto alto si se conserva a temperatura ambiente. La ganancia porcentual relativa final de la riqueza de CBN del cannabis en medios ambientales habituales es de 267,97% en relación a la inicial (Tabla 69) y en frigorífico 112,59% (Tabla 70). 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 Ganancia CBN entre 1º y 2º análisis ambiente Ganancia CBN entre 1º y 3º análisis ambiente Ganancia CBN entre 1º y 4º análisis ambiente CBN - Cannabis - cuatro años Ambiente Frigorífico 228 Tabla 69. Ganancia porcentual relativa CBN. Cannabis-Ambiente. Estadísticos Ganancia % CBN entre 1ºy2º análisis Ganancia % CBN entre 1ºy3º análisis Ganancia % CBN entre 1ºy4º análisis N Válidos 10 10 10 Media 120,30 234,03 267,97 Mediana 104,01 213,89 227,48 Desviación Típica 64,99 119,353 116,87 Rango 225,238 356,32 393,00 R. Intercuartílico 94,03 174,21 125,30 Coef. Variación 54% 51% 43,6% Tabla 70. Ganancia porcentual relativa CBN. Cannabis-Frigorífico Ganancia % CBN entre 1ºy2º análisis Ganancia % CBN entre 1ºy3º análisis Ganancia % CBN entre 1ºy4º análisis N Válidos 10 10 10 Media 47,20 77,29 112,59 Mediana 39,47 70,65 111,49 Desviación Típica 36,28 49,27 62,22 Rango 108,10 143,17 193,19 R. Intercuartílico 72,85 94,99 101,17 Coef. Variación 76,9% 63,7% 55,3% No hay correlación estadísticamente significativa entre la concentración inicial de CBN en cannabis y las ganancias porcentuales relativas que experimenta en los sucesivos análisis, en ninguno de los tipos de conservación. Los coeficientes de variación de esta ganancia porcentual relativa de CBN van disminuyendo en los sucesivos análisis. Las muestras de cannabis experimentan una ganancia porcentual relativa de su concentración de CBN que es menos variable con el paso del tiempo. La comparación entre muestras ambientales y muestras en frigorífico de cannabis referente a la ganancia porcentual relativa de CBN, ofrece diferencias 229 estadísticamente significativas tanto en el 2º como en el 3º y en el 4º análisis( Tabla B.41 y B.42_Anexo B) Las muestras de cannabis a temperatura ambiente experimentan una ganancia porcentual relativa de su concentración de CBN significativamente mayor que las muestras en frigorífico y con un tamaño de efecto importante. La variabilidad experimenta un descenso en los sucesivos análisis y es ligeramente mayor en las muestras conservadasen frigorífico. 6.2.5 RESULTADOS RESINA AMBIENTAL 4 AÑOS – ANÁLISIS 6 Y 9 MESES Se analizan 16 muestras de Resina durante el periodo 2017 a 2020. Los valores iniciales del THC oscilan entre 34,84% a 17,9% ; CBN entre 0 y 2,47%; CBD entre 0 y 6,44% ( Tabla B.43_Anexo B). Los análisis se efectuaron con una periodicidad de 0,6 y 9 meses, se efectúaron análisis de la concentración de THC y CBN. Las muestras están en condiciones ambientales descritas. Los valores de la concentración de THC están en la Tabla B.44_Anexo B. Comprende los valores del THC en los diferentes momentos analíticos. El valor de la concentración media de THC va descendiendo mientras que el coeficiente de variación aumenta ligeramente en los sucesivos análisis. La Gráfica 48 presenta evolución descendente de los valores del THC desde el primer análisis hasta el último. 6.2.5.1 Análisis de la concentración media de THC en Resina-Ambiente La Tabla B.45_Anexo B presenta los resultados analíticos a los 6 y 9 meses de la pérdida de concentración de THC en medios ambientales habituales. Hay diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones medias de THC en los diferentes análisis de las muestras de cannabis conservadas a temperatura ambiente (p-valor = 0,000). 230 Figura 48. THC .Resina-Ambiental La figura 49 representa está perdida en los diferentes momentos ( 6 y 9 meses). Figura 49. Pérdida THC. Resina Ambiental. Existe una pérdida estadísticamente significativa de la concentración media de THC en la Resina conservada a temperatura ambiental. El tamaño del efecto y la potencia estadística solo son importantes en la comparación del 1º con el 3º análisis. (Tabla B.46_Anexo B) La perdida porcentual relativa del THC en resina-ambiental en 6 y 9 meses es 10,60% y 22,8 %( Tabla 71). 0 5 10 15 20 25 30 1º análisis 2º análisis 3º análisis THC - Resina - Ambiental - 6 y 9 meses 0 1 2 3 4 5 6 7 Entre 1º y 2º análisis Entre 1º y 3º análisis Pérdida THC - Resina - Ambiental - 6 y 9 meses 231 Tabla 71. THC .Resina-Ambiental. Estadísticos % pérdida relativa THC 1º y 2º análisis % pérdida relativa THC 1º y 3º análisis 0-6 m 0-9 m Media 10,60 22,80 Mediana 10,15 22,05 Desviación Típica 7,41 10,29 Rango 19,18 37,60 R. Intercuartílico 13,60 13,02 Coef. Variación 69,9% 45,1% 6.2.5.2.Análisis de la concentración media de CBN en Resina-Ambiente Los valores analíticos del CBN en Resina-Ambiente asi como su ganancia en diferentes momentos analíticos se presentan en las Tablas B.47_Anexo B y B.48_Anexo B. y se representa en la Figura 50. Figura 50. Representación de los valores CBN. La ganancia relativa del CBN a los 6 y 9 meses se expresa en la Tabla 72. 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 1º análisis 2º análisis 3º análisis CBN - Resina - Ambiental - 6 y 9 meses 232 Tabla 72.CBN. Resina –Ambiental( n=16) Estadísticos % ganancia relativa CBN 1º y 2º análisis % ganancia relativa CBN 1º y 3º análisis 0-6 meses 0-9 meses Media 32,68 61,97 Mediana 17,72 50,29 Desv. Desviación 40,96 44,84 Rango 108,52 121,29 R. Intercuartílico 44,78 78,52 Coef. Variación 125,3% 72,4% Hay una ganancia de la concentración media de CBN con el paso del tiempo. La diferencia es estadísticamente significativa (p-valor = 0,000). La comparación dos a dos da niveles de significación, tamaño de efecto y potencia estadística(Tabla B.49_Anexo B) Existe una ganancia estadísticamente significativa de la concentración media de CBN en la Resina conservada a temperatura ambiental. Los resultados tienen un tamaño de efecto importante y una elevada potencia estadística. 6.2.5.3. Análisis de la concentración media de CBD en Resina-Ambiente Los valores de la concentración de CBD están en la Tabla B.50_Anexo B. Comprende los valores del CBD en los diferentes momentos analíticos (0, 6 y 9 meses). El incremento en la concentración media de CBD en resina conservada a temperatura ambiente no es estadísticamente significativo. 6.2.6.ANÁLISIS DEGRADACIÓN RESINA – 4 AÑOS - AMBIENTAL VERSUS FRIGORÍFICO Se analizan las 18 muestras de resina ya utilizadas en el anterior apartado en condiciones ambientales y otras 18 muestras de resinas de la misma procedencia depositadas en un frigorífico. Las muestras se analizaron con una periodicidad anual y se estudiaron las concentraciones THC, CBN y CBD en el periodo 2017 a 2020. 233 6.2.6.1 Análisis de la concentración media de THC en Cannabis-Ambientey frigorífico La Tabla B.51_Anexo B presenta los resultados analíticos anuales de la concentración de THC de resina en medios ambientales habituales. El valor de la concentración media de THC va descendiendo mientras que el coeficiente de variación aumenta con los sucesivos análisis. Hay diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones medias de THC en los diferentes análisis de las muestras de resina conservadas a temperatura ambiente (p- valor = 0,000). Las comparaciones dos a dos ofrecen s valores reflejados en la Tabla B.52.Anexo B. La concentración media de THC en las muestras de resina conservadas a temperatura ambiente desciende conforme transcurre el tiempo.El descenso es significativo estadísticamente y con un elevado tamaño de efectorespecto a la concentración inicial a partir del 3º y 4º análisis. La distribución de la concentración media de THC aumenta su variabilidad con el paso del tiempo. La Tabla B.53_ Anexo B muestra los valores anuales de la concentracción de THC de resina en frigorífico. El valor de la concentración media de THC va descendiendo mientras que el coeficiente de variación está estable con los sucesivos análisis. Hay diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones medias de THC en los diferentes análisis de las muestras de resina conservadas en frigorífico a temperatura ambiente (p-valor = 0,000). Las comparaciones dos a dos ofrecen valores recogidos en la Tabla B.54_Anexo B. La concentración media de THC en las muestras de resina conservadas en frigorífico desciende conforme transcurre el tiempo. El descenso es significativo estadísticamente y con un elevado tamaño de efecto respecto a la concentración inicial a partir del 3º y 4º análisis. Se mantiene la variabilidad en el transcurso del tiempo. La figura 51 representa los valores anuales de la concentración de THC de la resina de Cannabis en medios ambientales habituales y frigorífico. 234 Figura 51.Valores anuales concentración THC Resina. Hay diferencias estadísticamente significativas entre los descensos que experimentan las concentraciones medias de THC de las muestras de resina, en el mismo momento temporal, comparando situación ambiental con conservación en frigorífico. (Tabla B.55_Anexo B) La concentración media de THC desciende más significativamente y con elevado tamaño de efecto en las muestras conservadas a temperatura ambiente. La pérdida media de concentración de THC en Resina tanto en medios ambientales habituales como en frigorífico se presenta en las Tablas B.56 y B.57 del Anexo B. La figura 52 compara la pérdida de THC en diferentes momentos analíticos y en ambas muestras. 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 THC_1º análisis THC_2º análisis THC_3º análisis THC_4º análisis Concentración media THC Resina Frigorífico Ambiental 235 Figura 52. Representación de la Perdida media THC en Resina. La pérdida porcentual relativa final de la riqueza de THC de la resina en medios ambientales habituales es del 72,06% relación a la inicial (Tabla 73) y en frigorífico 24,44% (Tabla 74). Tabla 73. Pérdida porcentual relativa. THC. Resina-Ambiental Estadísticos Pérdida % THC entre 1ºy2º análisis Pérdida % THC entre 1ºy3º análisis Pérdida % THC entre 1ºy4º análisis N Válidos 18 18 18 Media 42,37 63,92 72,06 Mediana 40,96 61,13 68,71 Desviación Típica 13,94 11,95 10,80 Rango 56,57 39,58 35,83 R. intercuartílico 14,39 18,04 15,37 Coef. Variación 32,9% 18,7% 15% 0 5 10 15 20 25 Pérdida THC entre 1ºy2º análisis Pérdida THC entre 1ºy3º análisis Pérdida THC entre 1ºy4º análisis Pérdida media THC - Resina Ambiente Frigorífico 236 Tabla 74. Pérdida porcentual relativa THC. Resina-Frigorífico. Estadísticos Pérdida % THC entre 1ºy2º análisis Pérdida % THC entre 1ºy3º análisis Pérdida % THC entre 1ºy4º análisis N Válidos 18 18 18 Media 8,21 14,36 24,44 Mediana 6,22 13,29 22,93 Desviación Típica 7,01 8,01 9,81 Rango 28,76 34,38 42,43 R. Intercuartílico 6,17 10,29 7,12 Coef. Variación 85,4% 55,8% 40,1% No existe una correlación significativa entre la concentración inicial de THC de resina y la pérdidaporcentual relativa que experimenta en los siguientes análisis. La pérdida de THC en resina no está relacionada con la concentración inicial del mismo principio activo. Los coeficientes de variación de esta pérdida porcentual relativa de THC expresan una diversidad en la pérdida relativa que experimenta cada muestra de resina. Esta disparidad es menor al avanzar el tiempo y menor la que experimenta las muestras conservadas a temperatura ambiente. Las muestras de resina conservadas a temperatura ambiente experimentan una pérdida porcentual relativa de su concentración de THC menos variable que las conservadas en frigorífico. La comparación entre muestras ambientales y muestras en frigorífico de resina referente a la pérdida porcentual relativa de THC, ofrece diferencias estadísticamente significativas tanto en el 2º como en el 3º y en el 4º análisis. (Tabla B.55_Anexo B) Las muestras de resina a temperatura ambiente experimentan una pérdida relativa de su concentración de THC, significativamente y con tamaño del efecto elevado, mayor que las muestras en frigorífico. Así mismo la variabilidad es mayor en las muestras conservadas en frigorífico. 6.2.6.2.Análisis de la concentración media de CBN en Cannabis-Ambiente y frigorífico Los valores de los análisis anuales de la concentración de CBN en Resina en medio ambiente habitual se reflejan en la Tabla B.59_Anexo B. 237 El valor de la concentración media de CBN en resina va aumentando mientras que el coeficiente de variación disminuye con los sucesivos análisis. Hay diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones medias de THC en los diferentes análisis de las muestras de resina conservadas a temperatura ambiente (p- valor = 0,000). Las comparaciones dos a dos ofrecen estos valores (Tabla B.60_Anexo B) La concentración media de CBN en las muestras de resina conservadas a temperatura ambiente aumenta conforme transcurre el tiempo. El aumento es significativo estadísticamente respecto a la concentración inicial a partir del 3º y 4º análisis con un tamaño de efecto importante. La distribución de la concentración media de CBN disminuye su variabilidad con el paso del tiempo. Los valores de los análisis anuales de la concentración de CBN en Resina en frigorífico se expresan en la Tabla B.58_Anexo B La figura 53 representa los valores de la concentración en Resina en ambos medios de almacenamiento. Figura 53. Representación de la concentración media de CBN. Resina. El valor de la concentración media de CBN en resina va aumentando mientras que el coeficiente de variación disminuye con los sucesivos análisis. Hay diferencias estadísticamente significativas entre las concentraciones medias de THC en los diferentes análisis de las muestras de resina conservadas en frigorífico (p-valor = 0,000). Los resultados de las comparaciones dos a dos referente a los niveles 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00 CBN_1º análisis CBN_2º análisis CBN_3º análisis CBN_4º análisis Concentración media Resina Frigorífico Ambiental 238 designificación, tamaño del efecto y potencia estadística constan en la Tabla B.62 del Anexo B. La concentración media de CBN en las muestras de resina conservadas en frigorífico aumenta conforme transcurre el tiempo. El aumento es significativo estadísticamente respecto a la concentración inicial a partir del 3º y 4º análisis y con tamaño de efecto elevado. La distribución de la concentración media de CBN disminuye su variabilidad con el paso del tiempo. Las Tablas B.63 y B.64 muestran los valores de ganancia de la concentración de CBN en medios ambientales habituales y en frigorífico. La figura 54 representa la ganancia media de la concentración de CBN de resina en medios ambientales habituales y frigorífico en diferentes momentos analíticos. Figura 54. Ganancia media CBN en Resina. Hay diferencias estadísticamente significativas entre los incrementos que experimentan las concentraciones medias de CBN de las muestras de resina, en el mismo momento temporal, comparando situación ambiental con conservación en frigorífico ( Tabla B.65_Anexo b) La concentración media de CBN aumenta significativamente más y con tamaño de efecto alto si se conserva a temperatura ambiente. 0 1 2 3 4 5 6 7 Ganancia CBN entre 1ºy2º análisis Ganancia CBN entre 1ºy3º análisis Ganancia CBN entre 1ºy4º análisis Ganancia media-CBN-Resina Ambiente Frigorífico 239 La ganancia porcentual relativa final de la riqueza de CBN de la resina en medios ambientales habituales es del 362,44% relación a la inicial (Tabla 75) y en frigorífico 83,75% (Tabla76). Tabla 75. Ganancia porcentual relativa CBN. Resina -Ambiente Estadísticos Ganancia % CBN entre 1ºy2º análisis Ganancia % CBN entre 1ºy3º análisis Ganancia % CBN entre 1ºy4º análisis N Válidos 18 18 18 Media 211,97 314,69 362,44 Mediana 192,77 304,34 332,47 Desviación Típica 105,32 108,44 118,82 Rango 460,124 491,48 533,69 R. Intercuartílico 89,79 126,34 133,81 Coef. Variación 49,7% 34,5% 32,8% Tabla 76. Ganancia porcentual relativa CBN. Resina –Frigorífico. Media 30,82 50,97 83,75 Mediana 17,29 31,82 65,27 Desviación Típica 30,50 41,31 57,55 Rango 105,56 137,05 192,86 R. Intercuartílico 47,61 64,88 102,92 Coef. Variación 98,9% 81% 68,7% Se aprecian una correlación estadísticamente significativa y de intensidad moderada entre la concentración inicial de CBN en resina y las ganancias porcentuales relativas que experimenta en los sucesivos análisis, aunque es diferente según el lugar de conservación. (Tabla B.66_Anexo B). Los coeficientes de variación de esta pérdida porcentual relativa de THC expresan una diversidad en la pérdida relativa que experimenta cada muestra de resina. Esta disparidad es menor al avanzar el tiempo y menor la que experimenta las muestras conservadas a temperatura ambiente. Las muestras de resina conservadas a temperatura ambiente experimentan una pérdida porcentual relativa de su concentración de THC menos variable que las conservadas en frigorífico. 240 La comparación entre muestras ambientales y muestras en frigorífico de resina referente a la ganancia porcentual relativa de CBN, ofrece diferencias estadísticamente significativas tanto en el 2º como en el 3º y en el 4º análisis. (Tabla B.67_Anexo B) Las muestras de resina a temperatura ambiente experimentan una ganancia porcentual relativa de su concentración de CBN significativamente mayor que las muestras en frigorífico y con un tamaño de efecto importante. La variabilidad es mayor en las muestras conservadas en frigorífico. 6.2.6.3.Análisis de la concentración media de CBD en Cannabis-Ambiente y frigorífico Los valores de la concentración media de CBD en resina almacenada en medio ambiente habitual se encuentra en la Tabla B.68_Anexo B El valor de la concentración media de CBD en resina a temperatura ambiente va disminuyendo en los sucesivos análisisis. El coeficiente de variación se mantiene estable en los sucesivos análisis. La valoración global ofrece una diferencia estadísticamente significativa entre las concentraciones medias de CBD en los diferentes análisis de las muestras de resina conservadas a temperatura ambiente (p- valor = 0,024).Son significativas las comparaciones entre el 1º y 3º análisis, 1º y 4ºanálisis, 2º y el 3º análisis y entre el 2º y el 4º análisis. (Tabla B.69_AnexoB). La concentración media de CBD en las muestras de resina conservadas a temperatura ambiente disminuye conforme transcurre el tiempo. Hay significación estadística entre la concentración inicial y el 3º y 4º análisis, con un tamaño del efecto importante, el 2º y el 3º análisis (aunque el tamaño del efecto es mediano) y entre el 2º y el 4º análisis. La distribución de la concentración media de CBD mantiene su variabilidad con el paso del tiempo. El valor de la concentración media de CBD en resina conservada en frigorífico va disminuyendo en los sucesivos análisis. (Tabla B.70_Anexo B). El coeficiente de variación se mantiene establece con un ligero repunte en el 3º análisis. La valoración global ofrece una diferencia estadísticamente significativa entre las concentraciones medias de CBD en los diferentes análisis de las muestras de resina conservadas a temperatura ambiente (p-valor = 0,000). Las comparaciones (dos a dos) ofrecen la significación estadística que consta en la Tabla B.71_Anexo B). 241 La concentración media de CBD en las muestras de resina conservadas en frigorífico disminuye ligeramente conforme transcurre el tiempo con un repunte en el último. Solo es significativo estadísticamente el descenso entre 1º y 3º análisis aunque el tamaño del efecto es mediano. La distribución de la concentración media de CBD mantiene su variabilidad con el paso del tiempo. La figura 55 presenta la comparación media de la concentración media de CBD en frigorífico y en medio ambiente habitual en los análisis anuales. Figura 55. Concentración media CBD en resina. La pérdida media CBD en Resina depositada en medio ambiente habitual y en frigorífico consta en las Tablas B.72_Anexo B y B.73 del Anexo B. .Figura 56. Solo se aprecia una diferencia estadísticamente significativa entre los descensos que experimentan las concentraciones medias de CBD de las muestras de resina, en el mismo momento temporal, comparando situación ambiental con conservación en frigorífico. (Tabla B.74_Anexo B) Los descensos que experimentan las concentraciones de CBD en resina solo son estadísticamente significativas en la última analítica aunque el tamaño del efecto de mediano. En el 4º análisis la concentración media de CBD desciende significativamente más en las muestras conservadas en ambiente. 0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00 CBD_1º análisis frigorífico CBD_2º análisis frigorífico CBD_3º análisis frigorífico CBD_4º análisis frigorífico Concentración media CBD Frigorífico Ambiente 242 Figura 56. Pérdida CBD La pérdida porcentual relativa a la concentración de CBD de resina depositada en frigorífico y en medios ambientales habituales constan en la Tabla 77 y Tabla 78. Tabla 77. Pérdida porcentual relativa CBD. Resina-Ambiente Estadísticos Pérdida % CBD entre 1ºy2º análisis Pérdida % CBD entre 1ºy3º análisis Pérdida % CBD entre 1ºy4º análisis N Válidos 18 18 18 Media 1,87 19,13 21,50 Mediana 4,43 13,07 17,97 Desviación Típica 17,23 22,43 11,12 Rango 77,90 103,85 44,82 R. Intercuartílico 12,02 10,95 9,91 Coef. Variación 419% 111,5% 81,7% 0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 Pérdida CBD entre 1º y 2º análisis ambiental Pérdida CBD entre 1º y 3º análisis ambiental Pérdida CBD entre 1º y 4º análisis ambiental Pérdida media CBD Ambiental Frigorífico 243 Tabla 78. Pérdida porcentual relativa CBD. Resina-Frigorífico. Estadísticos Pérdida % CBD entre 1ºy2º análisis Pérdida % CBD entre 1ºy3º análisis Pérdida % CBD entre 1ºy4º análisis N Válidos 18 18 18 Media 3,81 14,88 5,63 Mediana 2,84 9,47 6,61 Desviación Típica 17,06 25,36 20,55 Rango 67,07 123,82 83,23 R. Intercuartílico 25,49 14,51 26,38 Coef. Variación 419% 150,7% 240% Solo se aprecia una correlación significativa y de intensidad media entre la concentración inicial de CBD en resina y la pérdida porcentual relativa que experimenta en el 4º análisis y a temperatura ambiente.(Tabla B.75_Anexo B). Los coeficientes de variación de esta pérdida porcentual relativa de CBD expresan una diversidad en la pérdida relativa que experimenta cada muestra de resina La comparación entre muestras ambientales y muestras en frigorífico de resina referente a la pérdida porcentual relativa de CBD, ofrece diferencias estadísticamente significativas en el 3º (tamaño del efecto pequeño con muy baja potencia estadística) y en el 4º análisis (potencia estadística media). Tabla B.76_Anexo B. Las muestras de resina a temperatura ambiente experimentan una pérdida porcentual relativa de su concentración de CBD significativamente mayor, solo en la comparación en el 4º análisis, que las muestras en frigorífico. 6.3. ESTUDIO DE LOS TERPENOS Y CANNABINOIDES PRESENTES EN MUESTRAS DE CANNABIS Y DE RESINA DE CANNABIS 6.3.1. Resultados globales del estudio de los cannabinoides principales y de los terpenos analizados en muestras. Se analizaron mediante cromatografía de masas un total 335 muestras distribuidas en Cannabis, Resina de Cannabis y porros enteros de ambos productos mezclados con tabaco. Los resultados obtenidos son que el cannabinoide principal THC está en el 99,62% de las muestras, salvo en un porro de vegetal, el CBN y CBD están en 244 proporciones mas bajas. La identificación por el equipo Cromatografia de Gases – Espectrometria de Masas (GC-MS ) de los cannabinoides principales referidos tenia similitud superior al 90% (Match Factor) si bien se comprobó la coincidencia de los espectros de cada cannabinoide con el espectro de la librería del equipo. Respecto a la identificación cualitativa de los terpenos, se halló que la totalidad de la muestras del producto resina ( resina y porros de resina) tienen terpenos y que las muestras del producto cannabis (cannabis y porros de cannabis) contienen terpenos en el 79,33% de las mismas. Se siguió el método identificativo referido, todos los terpenos tenían una similitud de 80% al menos y se verificó la identificación mediante la comparación de cada espectro del terpeno con el espectro facilitado por la librería. Se identificaron 69 terpenos diferentes, la resina es la muestra con mas terpenos diferentes identificados , un total de 61, sin embargo en los porros enteros disminuye su número, siendo el porro de cannabis el que menor número de terpenos diferentes contiene, un total de 35. La media de terpenos por muestra oscila desde 2,96 en los porros de cannabis a 9,02 en la resina. Tabla 79. Resultados de los cannabinoides y terpenos analizados en diferentes muestras Porros resina Resina Porros cannabis Cannabis P. resina + resina P. cannabis + cannabis Nº de muestras 20 107 69 139 127 208 Con THC (99,6%) 20 107 68 139 127 207 Con CBN 13 53 7 21 66 28 Con CBD 15 73 10 21 88 31 Con Terpenos 20 107 50 115 127 (100%) 165 (79,33%) Terpenos diferentes 36 61 35 47 63 50 Totalidad de Terpenos 69 965 204 423 1.034 627 Media Terpenos por muestra 3,45 9,02 2,96 3,04 8,14 3,01 6.3.2. Número de Terpenos por muestra y tipo de terpenos en porros de Resina La figura 57 representa el número de terpenos/muestra en los porros de Resina, se observa que el número de porros por muestra oscila entre 2 y 13, todos los porros 245 tienen algún terpeno. El 35% de los porros tienen 4 terpenos (Tabla C.1_Anexo C . Nº de terpenos/muestra en porros de Resina) Figura 57. Nº Terpenos/muestra en porros de Resina La figura 58 presenta los terpenos más frecuentes en los porros de resina, al menos aquellos presentes en cinco muestras. El 70% de los porros contiene beta cariofileno, un 45% oxido de cariofileno y 40% beta mirceno y linalool cada uno son los mas frecuentes. En la tabla C.2_Anexo C se encuentra todos los terpenos existentes, muestras donde está cada uno y porcentaje sobre el total de muestras. Figura 58. Tipo de terpenos en porros de Resina 0 1 2 3 4 5 6 7 8 2 4 5 6 7 8 9 11 13 Nº Terpenos/muestras en Porros Resina (N=20) Muestras 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Tipos Terpenos en Porros Resina (N=20) Muestras Terpenos 246 6.3.3. Número de Terpenos por muestra y tipo de terpenos en porros de Cannabis La figura 59 refleja el número de terpenos/muestra en los porros de Cannabis, se observa que el número de porros por muestra oscila entre 0 y 12 El número de muestras que no tienen ningún terpeno es el 27,54 % ( 19 porros) y 21,74% contiene un solo terpeno, siendo el porcentaje mas frecuente de las muestras con terpenos (Tabla C.3 del Anexo. Porros de Cannabis: Nº terpenos/muestra). Figura 59 . Nº terpenos/ muestras en porros de Cannabis La figura 60 presenta los terpenos más frecuentes en los porros de Cannabis, aquellos presentes en al menos en cinco muestras. El 52,2 % de los porros tiene beta cariofileno, un 36% alfa humelene y 24,6 % alfa bisabolol son los mas frecuentes. En la tabla C.4_Anexo C se encuentra todos los terpenos existentes, muestras donde está cada uno y porcentaje sobre el total de muestras. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 Nº Terpenos en porros Cannabis (N=69)Muestras Terpenos 247 Figura 60. Tipo de terpenos en porros de Cannabis. 6.3.4.Número de Terpenos por muestra y tipo de terpenos en Resina La figura 61 recoge el número de terpenos/muestra en Resina, se aprecia que el número de porros por muestra oscila entre 1 y 19. Todas las muestras de Resina tienen terpenos. El 25,2% de las muestras tienen entre 5 y 6 terpenos (Tabla C.5 del Anexo. Porros de Cannabis: Nº terpenos/muestra). Figura 61. Nº terpenos/ muestras en Resina 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Tipos de terpernos en porros Cannabis (N=69)Muestras 0 2 4 6 8 10 12 14 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Nº Terpenos en Resina Terpenos Muestras Terpenos Muestras 248 La figura 62 muestra los terpenos mas frecuentes en la Resina, aquellos presentes en al menos veintincinco muestras. El 91,5 % de los porros tiene beta cariofileno, un 69,2% alfa humelene, 60,7% beta mirceno y 57,9% 1-8 cineol son los mas frecuentes. En la tabla C.6_Anexo C se encuentra todos los terpenos existentes, muestras donde está cada uno y porcentaje sobre el total de muestras. Figura 62. Tipo de terpenos en porros de Resina 6.3.5.Número de Terpenos por muestra y tipo de terpenos en Cannabis La figura 63 recoge el número de terpenos/muestra en Cannabis, se observa que el número de terpenos por muestra oscila entre 0 y 13. En el 17,3% de las muestras de Cannabis ( 24 muestras) no se detecta ningún perteno y en 33 muestras (23,7%, porcentaje mas alto), se identifican tres pertenos. La Tabla C.7 del Anexo C se hallan todos los terpenos existentes, muestras donde está cada uno y porcentaje sobre el total de muestras. 0 20 40 60 80 100 120 Tipo terpenos en Resina (N=107)Muestras 249 Figura 63 . Nº terpenos/ muestras en Cannabis La figura 64 presenta los terpenos mas frecuentes en la muestras de Cannabis, aquellos presentes en al menos diez muestras. El terpeno mas frecuente es el beta cariofileno que está en el 69,8% de las muestras, seguido del beta mirceno en 41,7% y alfa humeleno en el 22,3% de las mismas. En la tabla C.7_Anexo C se encuentra todos los terpenos existentes, muestras donde está cada uno y porcentaje sobre el total de muestras. Figura 64.Tipo de terpenos en muestras de Cannabis 0 5 10 15 20 25 30 35 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Nº terpenos en Cannabis Terpenos Muestras 0 20 40 60 80 100 120 Tipos Terpenos en muestra Cannabis (N=139) Muestras 250 6.3.6.Número de Terpenos por muestra y tipo de terpenos en Resina y porros de Resina La figura 65 representa el número de terpenos en un mismo producto, resina de cannabis, se conjugan en ella los terpenos existentes en la resina, en cualquiera de sus presentaciones, y los porros de resina. El número de pertenos está presente en todas las muestras oscilando entre 1 y 19 pertenos. Se identifican 30 muestras, 23,62%, que contienen 5 ó 6 pertenos cada una. La tabla C.9_Anexo C recoge todos los terpenos existentes, muestras donde está cada uno y porcentaje sobre el total de muestras. Figura 65. Nº terpenos/ muestras en Resina y porros Resina La figura 66 informa sobre los terpenos más frecuentes en la muestras de Resina y porros de Resina, aquellos presentes en al menos veinticinco muestras. El terpeno más frecuente es el beta cariofileno que está en el 88,19% de las muestras, seguido del alfa humelene en el 62,2% y el beta mirceno en el 57,48 % de las mismas. En la tabla C.10_Anexo C se encuentra todos los terpenos existentes, muestras donde está cada uno y porcentaje sobre el total de muestras 0 2 4 6 8 10 12 14 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Nº Terpenos /muestra Resina y porros Resina (Nº=127) Muestras Terpenos 251 Figura 66. Tipo de terpenos en muestras de Resina y porros de Resina 6.3.7. Número de Terpenos por muestra y tipo de terpenos en Cannabis y porros de Cannabis. La figura 67 representa el número de terpenos en un mismo producto, cannabis y porros de cannabis. Los terpenos no se detectan en 43 muestras (20,67%) y el 17,31 % de las muestras, 36, tienen uno o tres pertenos. La tabla C.11_Anexo C recoge el número de terpenos por muestra. Figura 67. Terpenos en muestras de cannabis 0 20 40 60 80 100 120 b et a- ca ri o fi le no al fa -h u m el en e b et a- m ir ce n o al fa -b is ab o lo l 1. 8 ci n eo l lin al o o l o xi d o c ar io er e n o b e ta -p in en e d el ta -l im o n en e 10 -e p i- ga m m a- … gu ai o l en d o f en ch o l b e ta -s el in e n e se lin a- 3, 7 d ie n e tr an s- 2 -p in an d o l Tipos terpeno en Resina y porros Resina (N=127) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Muestras Nº Terpenos/muestra Cannabis y Porros Cannabis (N=208) 252 La figura 68 informa sobre el tipo de terpeno mas frecuente en las muestras de Cannabis y porros de Cannabis, al menos aquellos que están presentes en diez muestras. El beta cariofileno se detecta en el 63,94% de las muestras, seguido del beta mirceno con 35,57% y alfa humelene con 26,92% son los tres terpenos mas frecuentes. La Tabla C.12 Anexo C refleja todos los terpenos existentes, número de muestras donde está cada terpeno y porcentaje sobre el total de muestras. Figura 68. Tipo de terpenos en muestras de Cannabis. 6.3.8 Terpenos presentes conjuntamente en los diferentes productos de cannabis. La tabla 80 señala los terpenos asociados de forma mayoritaria en los productos del cannabis, destaca la presencia de beta cariofileno junto al mirceno, alfa humelene y oxido cariofileno. Tabla 80. Parejas de terpenos conjunta mayoritaria en los productos Producto Pareja conjunta mayoritaria Nº de muestras Cannabis Beta-cariofileno Beta-mirceno 46/139 Porros de cannabis Beta-cariofileno Alfa-humelene 20/69 Porros de resina Beta-cariofileno Oxido cariofileno 7/20 Resina Beta-cariofileno Alfa-humelene 73/107 0 20 40 60 80 100 120 140 Tipos terpenos en Cannabis + porros Cannabis (N=208) 253 6.3.9.Resultados otros cannabinoides La tabla 81 recoge los resultados de riqueza de parte de las muestras analizadas en la búsqueda de terpenos y cannabinoides no principales. Las muestras del estudio de terpenos( marihuana y hachís) eran muestras utilizadas con fines analíticos específicos del laboratorio y se aprovechó la disponibilidad de los viales para la investigación . Tabla 81.Riqueza de los cannabinoides THC,CBN y CBD.Estudio de terpenos Cannabis THC Cannabis CBN Cannabis CBD Resina THC Resina CBN Resina CBD N 104 16 5 42 13 12 Media 11,88 1,06 1,39 26,14 2,19 4,95 Mediana 12,85 0,86 1,31 24,98 1,76 5,11 D. Típica 7,36 0,66 0,88 9,98 1,24 2,26 Rango 39,67 2,88 2,18 45,95 4,57 8,61 R. Interc. 14,80 0,36 1,60 15,09 2,57 2,01 Además de los cannabinoides principales (THC, CBN y CBD) y los terpenos, se detectaron otros cannabinoides existentes en las diferentes muestras, siendo los mas frecuentes el Cannabichromeno presente en el 57,69% y el Cannabigerol el 56,73. El promedio de cannabinoides por muestra es de 1,13, siendo la resina la muestra que presentó mayor numero de cannabinoides. Tabla 82. Otros cannabinoides detectados. Otros cannabinoides – Número de muestras positivas por tipo producto Cannabis N=139 Porros de cannabis n=69 Porros de resina n=20 Resina N=107 TOTAL Cannabichromeno 26 23 12 59 120 Cannabigerol (CBG) 25 34 17 42 118 Tetrahidrocannabivarin 9 5 4 24 42 Delta-8-THC 7 2 1 15 25 Delta 1(2)-THC 12 2 2 18 34 Cannabiconmaronone 1 1 3 17 22 Cannabicitran 0 2 1 6 9 Cannabidivarin (CBDV) 1 0 0 3 4 Cannabicumasonone 0 0 0 3 3 TOTAL cannabinoides/muestra 81 69 40 187 377 Media Cannabinoides/muestra 0,58 1 2 1,75 1,13 254 Figura 69. Cromatograma donde se identifica terpenos y cannabinoides.1 Figura 70. Cromatograma donde se identifica terpenos y cannabinoides.2 255 Figura 71. Cromatograma donde se identifica terpenos y cannabinoides.3 Figura 72. Cromatograma donde se identifica terpenos y cannabinoides.4 256 CANNABICROMENO (CBC) Figura 73. Espectro comparativo de la muestra con el espectro del Canabicromeno de NIST 257 6.4. Análisis del mercado: alijos y decomisos incautados en Castilla y León.Perfiles detenidos y consumidores. Potencia de THC decomisos. 6.4.1.-Incautaciones de alijos de droga en Castilla y León Un alijo es el conjunto de sustancias cuyo tráfico es ilegal. La recepción en el Area de Sanidad de un alijo da lugar a un expediente administrativo o a un expediente judicial. Un alijo puede estar formado por uno o varios decomisos (muestras). La Tabla 83 muestra todos los alijos, decomisos y pesos netos recepcionados en el Área de Sanidad y Política Social de Castilla y León en el periodo 2017-2020. Se observa en Castilla y León un aumento en el número de alijos y decomisos desde 2017 a 2019 con descenso en el año 2020 en ambos valores. Durante el periodo referido el número de infracciones (expedientes) por incumplimiento de la normativa de drogas aumentó un 3,07% (2,74% administrativos), si bien si se analiza año a año, se observa que el año 2017 aumentó 0,98% respecto a 2016 (11.954 expedientes), el año 2018 los expedientes crecieron un 19,70% ( 20,52% administrativos), en 2019 se elevaron 9,93% (11,09 % administrativos), y en 2020 disminuyeron un 21,67% ( 23,27% administrativos) . Respecto a los decomisos en el cuatrienio estudiado los decomisos subieron 4,06%, si se observa año a año, en 2018 aumentaron un 19,6%, en 2019 se incrementaron un 9,08% y en el 2020 se produjo un descenso del 20,25%. El año 2020 fue el año que mas cantidad se encautó del periodo estudiado, pese a la disminución de los alijos y decomisos el año anterior, cerca de tres toneladas de Cannabis y Resina en la Comunidad Autónoma. En la etapa 2017-2020 los pesos incautados se incrementaron un 25,64%, y si se estudia año a año, se muestra que de 2017 a 2018 se elevó la cantidad decomisada un 22,51%, de 2018 a 2019 se descendió un 55,93% y de 2019 a 2020 se elevó un 132,74% la cantidad aprehendida. El número de decomisos/expediente osciló entre 1,26 a 1,28. El peso medio de cada expediente/alijo varió de 190,29 g (2017), 194,75 g (2018) , 78,06 g (2019) a 231,97 g (2020). 258 Tabla 83. Incautaciones de alijos/expedientes, decomisos y pesos* a nivel provincial y autonómico. Años 2017-2020 Año 2017 2018 2019 2020 PROVINCIA N.º EXP. N.º DEC. P.N. kg N.º EXP. N.º DEC. P.N. kg N.º EXP. N.º DEC. P.N. kg N.º EXP. N.º DEC. P.N. kg AVILA 820 967 108 1.010 1.255 43 1.180 1.456 90 975 1.225 57 BURGOS 1.605 2.181 1.078 2.186 2.820 792 2.600 3.262 524 2.011 2.565 1.340 LEON 1.494 1.815 559 1.821 2.201 131 1.784 2.249 119 1.813 2.267 528 PALENCIA 791 1.045 121 919 1.225 19 1.151 1.489 107 841 1.244 67 SALAMANCA 2.502 3.000 150 2.973 3.574 1.525 3.001 3.618 102 2.138 2.592 450 SEGOVIA 1.008 1.293 64 1.409 1.723 24 1.408 1.741 55 1.139 1.455 73 SORIA 318 446 8 274 408 11 432 602 8 442 586 13 VALLADOLID 2.343 3.157 92 2.344 3.280 163 2.316 3.072 135 1.916 2.592 310 ZAMORA 1.190 1.429 117 1.513 1.853 106 2.012 2.517 100 1.166 1.429 48 TOTAL 12.071 15.333 2.297 14.449 18.339 2.814 15.884 20.006 1.240 12.441 15.955 2.886 Admnist. 11389 13607 134 13726 16288 105 15249 18181 111 11701 13950 102 Judiciales 682 1726 2163 723 2051 2709 635 1825 1129 740 2005 2784 * Los pesos se han redondeado evitando los decimales para mejor comprensión. N.º EXP. (n.º expedientes), N.º DEC. (n.º decomisos), P.N. kg (peso neto en kilos) Fuente: Area de Sanidad. Elaboración propia. En la Grafica 74 se muestra de forma clara las tres provincias con mayores incautaciones Salamanca, Burgos y Valladolid durante el periodo 2017-2020. En general todas la provincias tiene una elevacion en el número de alijos, salvo León, Segovia y Valladolid que se mantienen estables, en loa años 2017 a 2019 . El año 2020 hubo una caida generalizada de las incautaciones motivado por la situacion de pandemia y especialmente en el segundo y tercer trimestre del año. Se puede observar que existe en todas las provincias existe un cierto paralelismo en las incautaciones. 259 Figura 74. Expedientes/Alijos de incautaciones por provincias y año. Fuente: Area de Sanidad. Elaboración propia. 6.4.1.1. Decomisos incautados en Castilla y León Durante los cuatro años investigados los decomisos/muestras de droga crecieron un 4,06%, aumentaron de forma ascendente en todas las provincias durante los años 2017-2019, disminuyendo de forma generalizada en el año 2020 salvo Leon, Segovia y Soria que se mantienen de forma estable. La provincia que acumula mas decomisos en la etapa cuatrienal es Salamanca, seguida de Valladolid y Burgos; la provincia con menos decomisos es Soria.La Tabla 84 y Figura 85 representan los decomisos por provincia y año. 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 2017 2018 2019 2020 EXPEDIENTES INCAUTADOS EN CASTILLA Y LEON EN FUNCIÓN DE LA PROVINCIA Y AÑO 260 Tabla 84.Decomisos por provincia y año. PROVINCIA AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 TOTAL AVILA 967 1.255 1.456 1.225 4.903 BURGOS 2.181 2.820 3.262 2.565 10.828 LEÓN 1.815 2.201 2.249 2.267 8.532 PALENCIA 1.045 1.225 1.489 1.244 5.003 SALAMANCA 3.000 3.574 3.618 2.592 12.784 SEGOVIA 1.293 1.723 1.741 1.455 6.212 SORIA 446 408 602 586 2.042 VALLADOLID 3.157 3.280 3.072 2.592 12.101 ZAMORA 1.429 1.853 2.517 1.429 7.228 TOTAL 15.333 18.339 20.006 15.955 69.633 % variación en relación con el año anterior +0,94 % +19,60 % +9,08 % -20,25% +4,06% 2017-2020 Fuente: Area de Sanidad. Elaboración propia. Figura 75. Distribución provincial de decomisos recepconados en C y L años 2017, 2018, 2019 y 2020. 261 6.4.1.2 Peso neto incautado en Castilla y León El peso neto incautado creció de forma global y especialmente en el 2020 pese a que los expedientes y decomisos disminuyeron con especial relevancia en el segundo y tercer trimestre con motivo de la pandemia, si bien el incremento del 2018 se debe a un alijo importante de haschis en Salamanca. El aumento del peso neto decomisado es debido primordialmente a la provincia de Burgos; León, Salamanca y Valladolid, también contribuyen al importante crecimiento de droga incautada. Existe una variabilidad intraprovincial e interprovincial en el mercado de la droga. Las Figuras 76 y 77,.y la tabla 85 expresan y recogen los peson netos provinciales y anuales. Figura76. Peso neto recepcionado por año y provincia Fuente: Area de Sanidad. Elaboración propia. 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2017 2018 2019 2020 PESO NETO (KG) RECEPCIONADOS EN CASTILLA Y LEÓN 262 Tabla 85.Peso Neto Total (Kg) recepcionado en Castilla y León( 2017- 2020) PROVINCIA AÑO 2017 AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 AVILA 108 43 90 57 BURGOS 1.078 792 524 1.340 LEÓN 559 131 119 528 PALENCIA 121 19 107 67 SALAMANCA 150 1.525 102 450 SEGOVIA 64 24 55 73 SORIA 8 11 8 13 VALLADOLID 92 163 135 310 ZAMORA 117 106 100 48 TOTAL 2.297 2.814 1.240 2.886 %Variación año anterior +83,91% +22,51% -55% +132,74 Fuente: Area de Sanidad. Elaboración propia. Figura 77. Peso total (kg) recepcionados en Castilla y León Fuente: Area de Sanidad. Elaboración propia. 263 6.4.1.3. Expedientes judiciales por tráfico de droga en Castilla y León Los expedientes judiciales por cualquier tipo de sustancia se mantienen con tendencias ligeramente ascendentes y sobre todo en el año 2020. Los expedientes judiciales por tráfico de droga crecieron en el periodo 2017-2020 un 8,50% y 16,53% si comparamos el año 2020 con el 2019. Las provincias que más aportaron al crecimiento fueron Palencia y Valladolid. La Tabla 86 muestra los expedientes judiciales por provincia y año y la Figura 78 su representación. Tabla 86.Expedientes Judiciales por provincia y año PROVINCIA 2017 2018 2019 2020 Total AVILA 38 38 45 41 162 BURGOS 93 84 80 94 351 LEON 121 114 125 129 489 PALENCIA 100 103 91 130 424 SALAMANCA 137 114 118 117 486 SEGOVIA 35 30 29 33 127 SORIA 27 31 18 34 110 VALLADOLID 83 137 83 121 424 ZAMORA 48 72 46 41 207 TOTAL CASTILLA Y LEON 682 723 635 740 2780 % Variacion con el año anterior -2,71% +6,01% -12,17% +16,53% +8,5% 2017-20 Peso Neto en kg* 2.163 2.709 1.129 2.784 8.785 % Total incautado 94,17% 96,27% 91,05% 96,47% Fuente: Area de Sanidad. Elaboración propia. * PN 2016: 560 k 264 Figura 78. Expedientes Judiciales Castilla y León El número de expedientes judiciales, por cualquier tipo de droga ilegal, en el periodo 2017 a 2020 aumento un 16,16%.Los decomisos judiciales por cualquier sustancia aumentaron en Avila, León, Palencia, Segovia y Valladolid, se mantiene estables Burgos y Soria, descendiendo en Salamanca y Zamora. La provincia con mas expedientes judiciales en el periodo analizado, es Valladolid (19,03%) , seguida de Burgos (17,37%) y Salamanca (16,29%).El número de decomisos/expediente judicial osciló entre 2,53 (2017) a 2,70 (2020). (Tabla 87) 265 Tabla 87.Decomisos Judiciales por provincia y año .Periodo 2017-2020 PROVINCIA 2017 2018 2019 2020 TOTAL AVILA 64 79 116 130 389 BURGOS 369 358 290 304 1.321 LEON 233 258 263 294 1.048 PALENCIA 160 169 190 304 823 SALAMANCA 327 314 353 245 1.239 SEGOVIA 131 69 95 145 440 SORIA 73 95 93 95 356 VALLADOLID 286 537 244 381 1.448 ZAMORA 83 172 181 107 543 TOTAL CASTILLA Y LEON 1.726 2.051 1.825 2.005 7.607 Fuente: Area de Sanidad. Elaboración propia. 6.4.2 Incautaciones de Marihuana y Hachís a nivel provincial y autonomico. 2017-2020 Persiste la variabilidad intraprovincial e interprovincial con altibajos en la incautaciones. Se utiliza la variable decomiso para conocer con mayor aproximación la droga incautadas, dado que el alijo conlleva decomisos de otras drogas (cocaína, anfetamina…). Respecto a los decomisos de cannabis se produce cierta estabilización salvo el descenso del año 2020, el valor mas bajo de los cuatro años. Las incautaciones de haschis evolucionan de forma ascendente hasta el año 2020 con su cifra más baja del periodo estudiado. La suma conjunta de los decomisos de marihuana/cannabis y haschis/resina crecen de forma constante, salvo en el año 2020. El año 2020 en Castilla y León se aprehendió 1,97% menos de decomisos de marihuana que en el año 2017 y un 0,48% más de haschis en el 2020 sobre el 2017. Analizando año a año se observa que la marihuana aumentó un 7,06% en el año 2018 y disminuyó el número de decomisos 3,40% y 5,21% durante los años 2019 y 2020; respecto al hachís los años 2018 y 2019 crecieron los decomisos, 33,13% y 21,88%, de forma continuada pero descendieron un 38,07% en el año 2020. La Tabla 88 recoge los decomisos provinciales y por años; en la Figura 79 se observa el entrecruzamiento existente entre las incautaciones de marihuana y hachis que se produce no solo a nivel regional sino también provincial. 266 La marihuana y el hachís encabezan el trafico de droga, alternándose en el liderazgo (2019) aunque predominan los decomisos de marihuana. Son sustancias calificadas con menor gravedad que la cocaína, heroína y las anfetamina por lo que el riesgo- beneficio compensa a los encausados. Tabla 88. Decomisostotales de Marihuana y Hachís.Castilla y León. 2017-2020 Castilla y León 2017 2018 2019 2020 PROVINCIA CANNABIS RESINA CANNABIS CANNABIS RESINA CANNABIS CANNABIS RESINA CANNABIS CANNABIS RESINA CANNABIS AVILA 372 323 398 443 388 628 402 484 BURGOS 976 597 1.042 806 919 1.143 788 770 LEON 919 306 1.068 372 1.043 411 1.096 271 PALENCIA 322 350 337 421 443 483 422 290 SALAMANCA 874 1.081 941 1.399 779 1.542 701 956 SEGOVIA 428 495 488 753 473 775 455 572 SORIA 192 73 181 83 254 132 246 114 VALLADOLID 1.175 529 1.064 736 865 806 954 433 ZAMORA 493 428 636 553 782 864 572 311 TOTAL DECOMISOS 5.749 4.181 6.155 5.566 5.946 6.784 5.636 4.201 Variación año anterior 2,83% 2,83% +7,06% +33,13% -3,40 +21,88% -5,21% -38,07% Fuente: Area de Sanidad. Elaboración propia. 267 Figura 79. Decomisos de Haschis y Cannabis/Marihuana en Castilla y León. 2017-2020 Fuente: Area de Sanidad. Elaboración propia. La provincia de León lidera por número de decomisos las incautaciones de Cannabis, seguida Valladolid, Burgos y Salamanca. Figura 80. Figura 80. Nº Total decomisos cannabis en Castilla y León 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 2017 2018 2019 2020 Cannabis Resina de cannabis TOTAL DECOMISOS 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 2017 2018 2019 2020 Nº TOTAL DECOMISOS CANNABIS EN CASTILLA Y LEÓN 268 La provincia de Salamanca encabeza los decomisos de resina/haschis seguido Burgos, Valladolid y Zamora. (Figura 81). Figura 81. Nº Total decomisos Resina/Hachís en Castilla y León Tabla 89. Distribucion de decomisos de Cannabis-Hierba, Resina y otras sustancias PRODUCTO 2017 2018 2019 2020 TOTAL % CANNABIS/MARIHUANA 5.749 6.155 5.946 5.636 23.486 33,92 RESINA DE CANNABIS 4.181 5.566 6.784 4.201 20.732 29,95 OTRAS SUSTANCIAS 5.403 6.618 7.276 5.718 25.015 36,13 TOTAL DECOMISOS 15.333 18.339 20.006 15.555 69.233 100 % Decomisos Marihuana / total decomisos 37,49% 33,56% 29,72% 36,23% 33,92% % Decomisos Haschis / total decomisos 27,27% 30,35% 33,91% 27,01% 29,95% El año 2020 en Castilla y León se aprehendió 1,97% menos de decomisos de marihuana que en el año 2017 y un 0,48% más de hachís en el 2020 sobre el 2017. Tabla 89. En la Comunidad Autónoma de Castilla y León el porcentaje de “otras sustancias” es del 35-37% (cocaína, anfetamina, heroína..) en los decomisos y se mantiene estable 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2017 2018 2019 2020 Nº TOTAL DECOMISOS RESINA/HASCHIS EN CASTILLA Y LEÓN 269 en estas cifras en el periodo analizado. La marihuana y el haschis mantienen su cuota del 64%, aunque predomina la marihuana. Figuras 82 a 85. Figura 82. Distribución decomisos en el año 2017 Figura 83. Distribución decomisos en el año 2018 270 Figura 84. Distribución decomisos en el año 2019 Figura 85. Distribución decomisos en el año 2020 271 Los grandes alijos corresponden a incautaciones de cannabis/marihuana, salvo la realizada de resina/haschis en Salamanca en el año 2018. El año 2020 se aprenhendió en cantidad (kg) de marihuana un 5,33% menos que en el 2017, y de haschis 71,71% más que en 2020 respecto a 2017. La provincia con más cuantía en kg de droga decomisada en 2020, con el 51,47% del total decomisado, fue la provincia de Burgos , seguida de la provincia de León con un 18,63% y Valladolid con 16,58% de la sustancia incautada. También la provincia de Burgos es la que mas aprehende haschis, el 49,29 del peso neto total, seguida de León con el 45,53%. Tabla 90. El peso medio de marihuana/ decomiso (incluidos administrativos y judiciales) el más bajo fue 97 g en 2019 y el más alto 287 g en 2017. Respecto al haschis/resina el peso medio/decomiso totales ( fue de 31 g en 2019 y el más alto 289 g en 2018. Tabla 90.Pesos neto totales (kg) de incautaciones provinciales en Castilla y León 2017 2018 2019 2020 PROVINCIA CANNABIS RESINA CANNABIS CANNABIS RESINA CANNABIS CANNABIS RESINA CANNABIS CANNABIS RESINA CANNABIS AVILA 105 1 31 3 32 54 35 5 BURGOS 622 311 303 232 198 35 804 380 LEON 550 4 113 5 59 5 291 7 PALENCIA 70 47 11 3 51 39 36 2 SALAMANCA 117 26 167 1.279 53 38 49 351 SEGOVIA 32 23 5 14 33 9 59 3 SORIA 6 0,44 8 2 2 3 5 5 VALLADOLID 43 27 99 30 65 24 259 4 ZAMORA 105 10 49 40 82 3 24 14 PESO NETO TOTAL 1.650 449 786 1.608 575 210 1.562 771 Gr/decomiso totales 287 g 107 128 g 289 97 g 31 g 277g 183 g Variacion año anterior 98,45% 68,15% -52,36% 258,13% -26.84% -86,94% 171,65% 267,14% 272 Tabla 91. Pesos Netos(kg) en sustancias recepcionadas. En Castilla y León el 49,51% de la cantidad recepcionada de droga fue marihuana, seguido del 32,89% de hachís y un 17,60% del resto de sustancias. Tabla 91. Las Figuras 86 a 90 representan los pesos y porcentajes de cannabis-hierba y resina en los años analizados. Figura 86. Total Pesos Netos (kg). Recepcionados 2017 1,650 449 198 CANNABIS RESINA DE CANNABIS OTRAS SUSTANCIAS TOTAL PESOS NETOS (KG) RECEPCIONADOS EN 2017 19,54% 8,62 % 71,83% CASTILLA Y LEON 2017 2018 2019 2020 Totales % CANNABIS 1.650 786 575 1.562 4.573 49,51 RESINA DE CANNABIS 449 1.608 210 771 3.038 32,89 OTRAS SUSTANCIAS 198 420 455 553 1.626 17,60 TOTAL PESOS 2.297 2.814 1.240 2.886 9.237 100 % Peso Marihuana / total decomisos 71,83 27,93 46,37 54,12 49,51 % Peso Haschis / total decomisos 19,55 57,14 16,94 26,72 32,89 273 Figura 87. Total Pesos Netos (kg). Recepcionados 2018 Figura 88.Total Pesos Netos (kg). Recepcionados 2019 Figura 89.Total Pesos Netos (kg). Recepcionados 2020 786 1,608 420 CANNABIS RESINA DE CANNABIS OTRAS SUSTANCIAS TOTAL PESOS NETOS (KG) RECEPCIONADOS 2018 27,93 % 14,92% 57,14 % 575 210 455 CANNABIS RESINA DE CANNABIS OTRAS SUSTANCIAS TOTAL PESOS NETOS (KG) RECEPCIONADOS EN 2019 36,69 % 16,93 % 46,38 % 1,562 771 553 CANNABIS RESINA DE CANNABIS TOTAL PESOS NETOS (KG) RECEPCIONADOS EN 202019,16 % 26,71 % 54,12 % 274 Figura 90.Pesos neto totales (kg) de incautaciones en Castilla y León Tabla 92. Los decomisos judiciales sobre el total de decomisos de Castilla y León Años 2017 2018 2019 2020 Total PROVINCIA CANNABIS RESINA CANNABIS RESINA CANNABIS RESINA CANNABIS RESINA AVILA 27 6 26 18 38 33 54 16 218 BURGOS 177 67 58 34 70 55 64 40 565 LEON 98 63 60 60 73 68 93 49 564 PALENCIA 42 87 25 68 46 74 88 74 504 SALAMANCA 98 116 92 91 67 104 64 84 716 SEGOVIA 33 27 13 22 24 28 43 29 219 SORIA 26 16 37 24 31 24 21 25 204 VALLADOLID 66 54 113 86 49 42 112 37 559 ZAMORA 32 19 25 25 30 25 29 19 204 TOTAL DECOMISOS JUDICIALES 599 455 449 428 428 453 568 373 3753 TOTAL DECOMISOS 5.749 4.181 6.155 5.566 5.946 6.784 5.636 4.201 44.218 % JUDICIALES/ TOTAL 10,42% 10,88% 7,29% 7,69% 7,20% 6,68% 10,08% 8,88% 8,49% 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2017 2018 2019 2020 CANNABIS RESINA DE CANNABIS OTRAS SUSTANCIAS 275 6.4.3 Decomisos de Marihuana y Hachís en Valladolid Los decomisos administrativos de marihuana en Valladolid tienen progresión descendente, salvo 2020. Los expedientes de resina tiene una evolución ascendente, salvo el año 2020.El peso medio de cannabis/marihuana por decomiso administrativo oscila entre 2,70 gr (2017) y 10,69 g (2020) observándose una tendencia al alza en esta variable. El peso medio de la resina/haschis por expediente administrativo se encuentra entre 1,54 g (2018) y 3,53 g (2020) con evolución ligeramente ascendente. En el periodo estudiado el 91,66% de los decomisos de marihuana y el 91,29% de los decomisos de haschis de Valladolid son administrativos, por tenencia o consumo de la sustancias referidas. (Tabla 93). Tabla 93. Decomisos Administrativos y Judiciales . Valladolid .Cannabis y Resina. VALLADOLID 2017 2018 2019 2020 (*) SUSTANCIA Nº DEC. ADM* Nº DEC. JUD. ** kg. ADM* Nº DEC. ADM* Nº DEC. JUD. ** Kg ADM* Nº DEC. ADM* Nº DEC. JUD. ** kg. ADM* Nº DEC. ADM* Nº DEC. JUD. ** kg. ADM* CANNABIS 1.109 94,54% 66 3 951 113 3 816 49 4 842 112 9 Total Decomisos 1.175 1.064 865 954 Gr. /decomiso Cannabis* 2,70 g 3,15 g 4.90 g 10,69 g RESINA DE CANNABIS 475 54 1 650 86 1 764 42 2 396 37 1,40 Total Decomisos 529 736 806 433 Gr/decomiso Resina* 2,10 g 1,54 g 2,62 g 3,53 g TOTAL 1.584 120 4 1.601 199 4 1.580 91 6 1.238 149 10,4 % Jud/Total 7,04% 11,06% 5,45% 10,74% *Administrativo ** Judiciales 276 Los decomisos judiciales en Valladolid oscilan entre el 5,45% ( 2019) al 10,74% (2020) de los decomisos por marihuana y hachís. El peso medio de cannabis/marihuana por decomiso judicial en Valladolid varía entre 606,06 gr (2017) y 2232,14 g (2020) observándose una progresión ascendente en esta variable. El peso medio de la resina/haschis por decomiso judicial se encuentra entre 70,27 g (2020) y 523,81 g (2019) con una evolución con altibajos y especialmente en 2020. Tabla 94. Tabla 94. Decomisos judiciales y Peso Neto. Valladolid VALLADOLID 2017 2018 2019 2020 (*) SUSTANCIA Nº DEC. JUD. P.N KG Nº DEC. JUD. P.N. KG Nº DEC. JUD. P.N. KG Nº DEC. JUD. PESO NETO KG CANNABIS 66 40 113 96 49 61 112 250 Gr/decomiso cannabis 606.06 g 849,56 g 1244,90 g 2232,14 RESINA DE CANNABIS 54 26 86 29 42 22 37 2,60 Gr/decomiso resina 481,48 g 337,21 g 523,81 70,27 g TOTAL 120 66 199 125 91 83 149 252,6 * covid-19 La proporción de la cantidad incautada de marihuana en Valladolid respecto a Castilla y León oscila entre 2,61% (2017) a 16,58% (2020) con una tendencia creciente. El haschis varia 0,52% (2020) y 11,43% (2019). La Tabla 95 muestra los pesos decomisados de Cannabis en diferentes años en la provincia de Valladolid, observándose una tendencia creciente en los incautamientos de marihuana y una disminución progresiva en el hachis. 277 Tabla 95.Peso neto Marihuana y Hachís en Valladolid/Castilla y León 2017 2018 2019 2020 PRODUCTOS Marih. Hachis Marih. Hachis Marih. Hachis Marih. Hachis VALLADOLID 43 27 99 30 65 24 259 4 PESO NETO TOTAL 1.650 449 786 1.608 575 210 1.562 771 % Peso Valladolid/ Castilla y León 2,61 6,01 12,60 1,87 11,30 11,43 16,58 0,52 *Marih.=Marihuana La Figura 91.muestra una imagen de altibajos en los decomisos judiciales de estos productos. Figura 91. Evolución de los decomisos judiciales por cannabis y resina. (2017- 2020).Valladolid. 6.4.4. Perfil de las personas detenidas en causas judiciales por productos de Cannabis en Valladolid Se han revisado la documentación de 175 expedientes judiciales en Valladolid correspondientes a los años 2018 a 2020. Se han extraído datos referentes a la edad, sexo, número de muestras/alijo/expediente, peso neto y número de encausados para 278 obtener un perfil socio-demográfico del colectivo de personas con implicación judicial. En algunos expedientes faltan datos relativos al objetivo de esta investigación El número de denunciados en el periodo estudiado es de 228 y mayoritariamente (81,14%) los expedientes tienen solamente una persona imputada por expediente. La Tabla 96 presenta la distribución de expedientes por número de encausados y año. Tabla 96.Distribución expedientes por número de encausados y año. Año/Encausados 1 2 3 4 8 Total exped. Total encausados 2018 65 6 3 1 1 76 98 2019 33 7 2 1 0 43 57 2020 44 10 1 1 0 56 73 TOTAL 142 23 6 3 1 175 228 % 81,14% 13,14% 3,43% 1,71% 0,57% 100% Los encausados son predominante varones, el 89,91%, y 8,33% son mujeres . El colectivo de menores representa el 8,48% de los denunciados ante la Fiscalía de Menores, el 21,05% son mujeres (Tabla 97). No hay diferencias significativas. Tabla 97. Distribución encausados por edad y género Año/Género varones mujeres desconocido TOTAl 2018 85 9 4 98 2019 52 5 0 57 2020 68 5 0 73 TOTAL 205 (89,91%) 19 (8,33%) 4 (1,75%) 228 (100%) <18 años 15 (7,32%) 4 (21,05%) 0 19 ( 8,48%) ≥18 años 190 15 0 205 La nacionalidad de los imputados que predomina es la española, 90,35%, solo el 8,77% son extranjeros (Bulgaria, Colombia y Venezuela).Tabla 98. 279 Tabla 98.Distribución según nacionalidad de los encausados y año. Año/Extranjeros SI NO Desconocidos TOTAL 2018 11 86 1 98 2019 6 50 1 57 2020 3 70 0 73 TOTAL 20 206 2 228 % 8,77% 90,35% 0,88% 100% El número de muestras incautadas judiciales son 422 con una media de decomisos por expediente de 2,43 (Rango 1-36). (Tabla 99). Tabla 99.Estadísticos nº de muestras por año Muestras Año N Suma Media Mediana D. Típica Rango R. Interc. 2018 76 269 3,54 2,00 5,63 36 3 2019 42 61 1,45 1,00 0,99 5 1 2020 56 92 1,64 1,00 1,20 6 1 Total* 174 422 2,43 1,00 3,92 36 1 *En un expediente no consta el número de muestras El peso neto, sin envoltorios en el caso del hachís y solamente la sustancia aprovechable (cogollos y hojas) en la marihuana, es de 448 kg en Valladolid en el periodo 2018-2020. La media por alijo del periodo estudiado es 2589 gr. (Rango 118.904 g), si bien existe una gran variabilidad en las incautaciones judiciales. Tabla 100. Tabla 100.Estadísticos del Peso Neto (g) por año. Alijos Cannabis y Resina Año N Suma Media Mediana D. Típica Rango R. Interc. 2018 74 110.299,03 1.490,53 93,82 4.069,40 25.232,86 1.359,74 2019 43 70.307,40 1.635,06 66,32 5.000,18 27.704,38 355,44 2020 56 267.289,04 4.773,02 295,65 17.052,20 118.903,76 1.459,58 Total* 173 447.895,47 2.588,99 95,37 10.412,22 118.904,04 1.066,41 *En dos expedientes no consta el peso neto La edad media de los imputados es 35 años (Rango 47) ; en el caso de los hombres es 35 años (Rango 47) y en las mujeres 34 años (Rango 42). Las Tablas 101 y 102 presentan los datos referentes a la edad de los detenidos y su género.. 280 Tabla 101. Estadísticos de la edad de los encausados por año Año* N Media Mediana D. Típica Rango R. Interc 2018 76 35,39 35,39 13,29 45 27 2019 38 30,50 30,50 13,96 41 27 2020 44 36,59 36,59 10,69 44 14 Total 158 34,55 34 12,93 47 26 *Sobre colectivo con constancia de edad Tabla 102.Estadísticos de la edad encausados según género Género* N Media Mediana D. Típica Rango R. Interc. Varones 142 34,64 34,50 12,86 47 26 Mujeres 16 33,75 33,50 13,90 42 23 Total 158 34,55 34 12,93 47 26 *Sobre colectivo con constancia de edad En suma el perfil del encausado por tráfico de drogas en Valladolid es un hombre, español, de 35 años con residencia en Valladolid y que mayoritariamente actúa solo. El peso medio del alijo/expedientes es 2589 g Rango 118.904 g. con gran variabilidad en los alijos judiciales.No es desdeñable el porcentaje de menores de 18 años implicados en este tipo de conductas delictivas. 6.4.5 Perfil socio-demográfico del consumidor de cannabis y/o su resina en Valladolid. Se revisaron 4806 expedientes del Area de Sanidad correspondiente a las personas denunciadas por las Fuerzas de Seguridad por consumo o tenencia de cannabis y sus derivados en lugares públicos de Valladolid; en. España se considera una infracción grave y punible con sanciones administrativas El periodo estudiado comprende los expedientes de los años 2016 y 2017 por tenencia de porros enteros y los años 2018, 2019 y 2020 ( hasta junio 1100) por tenencia o consumo de cannabis (en cualquiera de sus presentaciones) en lugares públicos. Solo se identifica a la persona consumidora o tenedora de la sustancia estupefaciente si bien en las actas de aprehensión aparecen otras personas que posiblemente compartan el consumo. 281 Las personas denunciadas son mayoritariamente varones, 93,51% y un 6,49% son mujeres. Los menores constituyen el 11,92% del total de consumidores Tabla 103. Tabla 103. Distribución por género y año de incautación Mujeres Varones Total Año n % n % 2016 22 9,73% 204 90,27% 226 2017 14 11,29% 110 88,71% 124 2018 120 6,83% 1.637 93,17% 1.757 2029 110 5,93% 1.744 94,07% 1.854 2020 46 5,44% 799 94,56% 845 TOTAL 312 6,49% 4.494 93,51% 4.806 < 18 años* 45 14,90% 506 11,71% 551 (11,92%) *Personas que consta edad La edad de los varones tiene una mediana de 23 años y una media de 26 años con rango (12-79). Los varones menores <18 años suponen el 11,71% del colectivo de varones con una edad mínima de 12 años. Tabla 104. Tabla 104. Estadísticos de la edad de los varones según por año de incautación 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL N válidos 201 103 1.565 1.697 756 4.322 No consta 3 7 72 47 43 172 Media 25,43 24,89 26,49 26,68 26,27 26,44 Mediana 23 22 23 24 23 23 Rango 46 42 64 66 64 67 Edad Mínima 13 12 13 13 12 12 Edad Máxima 59 54 77 79 76 79 La edad de las mujeres tiene una mediana de 23 años y una media de 26 años con rango (14-55). Las mujeres menores de 18 años representan el 14,90 % del colectivo mujeres con una edad mínima de 14 años. Tabla 105. Tabla 105.Estadísticos de la edad de las mujeres según por año de incautación 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL N válidos 21 13 115 108 45 302 No consta 1 1 5 2 1 10 Media 26,62 27,69 26,60 25,24 25,98 26 Mediana 23 24 24 22 25 23 Rango 31 26 40 44 31 41 Edad Mínima 15 16 14 14 15 14 Edad Máxima 46 42 54 55 46 55 282 La mayoría de los consumidores, 88,55%, viven en la provincia de Valladolid y el 66,67% en su capital. Hay una serie de personas desplazadas de zonas limítrofes o en transito que suponen el 11,45% de los denunciados. Tabla 106. Tabla 106. Distribución según lugar de residencia Lugar de residencia número % Valladolid capital 3.163 66,67% Valladolid rural 1.038 21,88% Otras localidades 543 11,45% Total 4.744 100% La nacionalidad española predomina en el 86, 12 % de los consumidores (Tabla 107) con un 13,83% de ciudadanos con nacionalidad extranjera, la gran mayoría hijos de emigrantes, principalmente de Marruecos, Bulgaria, Rumanía y países de Sudamérica. Tabla 107. Distribución por nacionalidad Número Porcentaje Española 4.134 86,12% Resto países 664 13,83% TOTAL 4.798 100% 283 Tabla 108. Relación de países de pertenencia, según número de sujetos País Nº sujetos Marruecos 150 Bulgaria 115 República Dominicana 82 Rumanía 68 Colombia 57 Brasil 30 Ecuador 25 Portugal 14 Argelia 11 Venezuela 11 Rusia 10 Francia 7 Alemania 6 Ucrania 6 Bolivia 6 Paraguay 5 Cuba 5 Argentina 5 Chile 5 Honduras 5 Méjico 4 Gambia 3 Guinea 3 Italia 3 Suiza 3 Eslovaquia 2 Libia 2 Moldavia 2 Perú 2 Senegal 2 Armenia 1 China 1 Costa de Marfil 1 EEUU 1 Etiopía 1 Georgia 1 Guatemala 1 Guinea Conacry 1 Irán 1 Jordania 1 Nigeria 1 Países Bajos 1 Paquistán 1 Polonia 1 Túnez 1 284 La franja horaria predominante es la vespertina seguida de horario pleno nocturno aunque si se suma a éste el tramo 20,00-0,00 horas si se puede considerar que el consumo mayoritario está vinculado a las horas de ocio y esparcimiento si bien un porcentaje no desdeñable consume a lo largo del día. Tabla 109. Tabla 109.Distribución por franjas horarias Franja horaria Nº aprehensiones % sobre total 8,00 – 15,00 1.017 21,16% 15,00 – 20,00 1.212 25,22% 20,00 – 0,00 847 17,62% 0,00 – 8,00 1.196 24,89% Sin especificar 534 11,11% TOTAL 4.806 100% Se ha incluido las incautaciones que hubiera algún producto de cannabis o sus derivados bien como producto único o combinado con otras drogas (cocaína, MDMA, anfetamina..). El producto vegetal (marihuana) y el producto marrón (hachís) identifica el decomiso predominante y materia prima que puede ir o no acompañado de porros de la misma especie. En las incautaciones prevalece la marihuana con 41,28% como variedad de elección seguida del hachís con el 22,58. Destaca con un 13,50% de policonsumo, la combinación de cannabis y su resina junto con otras sustancias ( cocaína, MDMA, anfetaminas, heroína, pastillas). (Tabla 110). Tabla 110.Distribución por cantidad de productos incautados Producto único Nº aprehensiones % sobre total Porro( enteros/parcial) 567 11,80% Vegetal (marihuana) 1984 41,28% Marrón (haschis) 1085 22,58% Marihuana+ haschis 511 10,62% Más de un producto distinto Especificando otras sustancias (cocaína, MDMA, anfetaminas) 649 13,50% No consta 10 0,21% 285 En sitios definidos se ha integrado zonas habituales de ocio ( plazas, jardines públicos, ribera del rio Pisuerga) estaciones de autobús y tren,y carreteras. Se observa una gran disparidad de espacios para el consumo e incluso parece que se utiliza el porro mezclado como sustituto de cigarro de tabaco de forma habitual en algunas personas. (Tabla 111). Tabla 111.Distribución por lugar de la incautación Lugar de incautación Nº aprehensiones % sobre total Sitios definidos 838 17,44% Otros sitios 3.616 75,24% No consta 352 7,32% El perfil del consumidor o poseedor de cannabis y su resina en Valladolid es un varón, de nacionalidad española, con domicilio en Valladolid-Capital, con una mediana de 23 años y una media de 26 (ambos valores iguales en mujeres) con rangos amplios de edad que indica cierto carácter transversal en el consumo. El porcentaje de menores representa el 11,92% del colectivo estudiado con distribución similar dentro de su género. Las franjas horarias en las se incautó la droga o de detectó el consumo está vinculado al tiempo recreativo, espacios de ocio y posible uso compartido con las personas acompañantes. La sustancia incautada o detectada es la marihuana si bien un porcentaje no menor, 13,50%, comparte con otras sustancias mas peligrosas para la salud. 6.4.6 Perfíl analítico de los productos incautados de cannabis en Castilla y Leon en procesos judiciales. Los datos de los expedientes judiciales de las nueve provincias de Castilla y León y correspondiente al periodo 2016 a 2020 se presentan en la Tabla D.1_Anexo D . Se han revisado 1722 expedientes que no corresponden a la totalidad de expedientes, para recoger las concentraciones de los tres cannabinoides principales, Δ 9 tetrahidrocannabinol (THC), Cannabinol (CBN) y Cannabidiol (CBD) .Las 1722 muestras se clasifican en tres tipos: Hojas de Cannabis (326 muestras), Cogollos de Cannabis (898 muestras y Resina de Cannabis ( 498) con su distribución anual (Tabla 112). La Tabla D.2_Anexo D recoge aquellas muestras en las alguno de los cannabinoides estudiados es cero, todas las muestras tienen un valor positivo de THC pero en el caso del CBN es en el 98,69% de la hojas y en el 52,34% de los cogollos, lo que informa del estado reciente/madurez y la situación de degradación de la planta; el CBD mayoritariamente es cero, 77,3% en las hojas y 93,65% en los cogollos. 286 Tabla 112.Cruzada Producto*Año. Tipo de muestras. 2016 2017 2018 2019 2020 Total Producto Cannabis hojas 75 116 18 42 75 326 Cannabis cogollos 239 238 80 127 214 898 Resina 166 155 63 81 33 498 Total 480 509 161 250 322 1.722 La Tabla 113 muestra las concentraciones medias de THC en los diferentes productos a lo largo de los cinco años, observándose una tendencia creciente en los tres productos del cannabis. La riqueza de THC ha aumentado desde el año 2016 al 2020 un 17,57% en las hojas; un 11,59% en los cogollos y un 41,90% en la resina. Tabla 113.Cruzada Producto*Año – Concentración media THC Año Total 2016 2017 2018 2019 2020 Producto Cannabis hojas 3,13 3,45 3,98 4,43 3,68 3,56 Cannabis cogollos 13,29 11,62 13,09 15,32 14,83 13,48 Resina 22,46 20,55 25,83 30,38 31,87 24,20 La Figura 92 representa la evolución de la concentración de THC por por producto y año, ligera tendencia ascendente en los cogollos y estabilización en la resina y las hojas. Figura 92. Porcentaje THC durante el periodo estudiado 0 5 10 15 20 25 30 35 2016 2017 2018 2019 2020 % THC Cannabis hojas Cannabis cogollos Resina 287 La Tabla 114informa de las concentraciones medias de CBN en los diferentes productos a lo largo del periodo estudiado, indicando una evolución estable salvo el último año. .Figura 93. Tabla 114. Cruzada Producto*Año – Concentración media CBN Año Total 2016 2017 2018 2019 2020 Producto Cannabis hojas 0,08 0,11 0 0,04 0,01 0,06 Cannabis cogollos 0,48 0,41 0,52 0,52 0,58 0,50 Resina 2,19 2,11 2,18 2,66 1,95 2,22 Figura 93. Porcentaje de CBN durante el periodo estudiado La Tabla 115señala las concentraciones medias de CBD en los diferentes productos a lo largo de los cinco años, observándose una tendencia decreciente del cannabinoide en la resina y estabilidad en el valor de hojas y cogollos. Figura 94. Tabla 115. Cruzada Producto*Año – Concentración media CBD Año Total 2016 2017 2018 2019 2020 Producto Cannabis hojas 0,30 0,36 0,19 0,83 0,22 0,36 Cannabis cogollos 0,10 0,07 0,08 0,08 0,21 0,12 Resina 4,37 3,63 3,39 2,31 1,96 3,52 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 2016 2017 2018 2019 2020 % CBN Cannabis hojas Cannabis cogollos Resina 288 Figura 94. Porcentaje CBD durante el periodo de estudio 6.4.6.1 Resultados analíticos de los cannabinoides en los productos de cannabis Se presentan los resultados analíticos de las muestras identificadas de forma visual como hojas de cannabis, se obtiene una concentración de THC con una mediana de 3,29% IQR 2,28; CBN un promedio de 0,06% rango 0-1,97 si el valor de CBN es 0 ó >0, si es >0 ( 24 muestras) la concentración del CBN es 0,71 y IQR 0,78 ; el promedio de CBD es de 0,36% y un rango de 0-18,68 si el valor de CBD es 0 ó >0, es >0 (74 muestras) su promedio es 1,40 con un rango 0-18,68. (Tabla 116 y Tablas D.3 y D.4 del Anexo D) Tabla 116. Cannabis hojas .Totalidad muestras Estadísticos % THC % CBN % CBD N Válido 326 326 326 Media 3,56 0,06 0,36 Mediana 3,29 0 0 Desviación Típica 1,68 0,26 1,35 Rango 10,39 1,97 18,68 R. Intercuartílico 2,28 0 0 Coef. Variación 47,2% 43,3% 375% Los análisis de las muestras identificadas de forma visual como cogollos vegetales, tienen una concentración de THC con una mediana de 12,92% IQR 6,70 ; CBN un promedio de 0,50% rango 0-3,31 si el valor de CBN es 0 ó >0, si es >0 ( 428 muestras) 289 la mediana del CBN es 0.92 IQR 0,50 ; el promedio de CBD es de 0,12% y un rango de 0-9,17 si el valor de CBD es 0 ó >0, si es >0 (427 muestras) su mediana es 0,90 IQR 1,54. (Tabla 117 y Tablas D.5 y D.6 del Anexo D) Tabla 117. Cannabis cogollos. Totalidad muestras Estadísticos % THC % CBN % CBD N Válido 898 898 897 Media 13,48 0,50 0,12 Mediana 12,92 0 0 Desviación Típica 4,97 0,60 0,68 Rango 33,21 3,31 9,17 R. Intercuartílico 6,70 0,90 0 Coef. Variación 36,8% 120% 566% Las muestras identificadas de forma visual como producto marron sólido, resina, tienen una riqueza de THC con una mediana de 24,37% IQR 12,93 ; CBN una mediana de 1,97% IQR 0,84 si el valor de CBN es 0 ó >0, si es >0 ( 496 muestras, dos menos de la totalidad) es misma mediana ; la mediana de CBD es de 3,54% IQR 2,40 si el valor de CBD es 0 ó >0, si es >0 (483 muestras) su mediana es 3,61 IQR 2,36. (Tabla 118y Tablas D.7 y D.8 del Anexo D) Tabla 118. Resina. Totalidad muestras Estadísticos % THC % CBN % CBD N Válido 498 498 498 Media 24,20 2,22 3,52 Mediana 24,37 1,97 3,54 Desviación Típica 9,20 0,98 1,76 Rango 48,08 9,14 10,52 R. Intercuartílico 12,93 0,84 2,40 Coef. Variación 38% 44,1% 50% 6.4.6.2. Análisis riqueza por provincias Los valores analíticos hallados en los cannabinoides (THC,CBN y CBD) de los tres tipos de productos (hojas, cogollos y resina) se examinan desde la perspectiva de las provincias donde fue incautada la droga. 290 6.4.6.2.1 Concentración del THC por provincias. La mediana de la potencia de THC en las hojas de cannabis oscila entre el valor de 2,43% IQR=0,70 de la provincia de Zamora hasta el valor de de 3,90% IQR= 2,35 de la provincia de Palencia (Tabla 119) Tabla 119.Cannabis hojas – Distribución % THC por provincias Provincia Media Mediana D. Típica Rango R. Interc. Ávila 3,51 2,67 2,39 8,15 2,32 Burgos 3,67 3,78 1,42 6,01 2,29 León 3,45 3,01 1,88 9,97 1,91 Palencia 3,90 3,90 1,71 6,65 2,35 Salamanca 3,64 3,33 1,62 7,80 2,45 Segovia 3,54 3,15 0,92 2,91 1,51 Soria 3,36 2,88 1,77 4,39 3,36 Valladolid 3,39 2,69 2,03 9,95 2,45 Zamora 2,53 2,43 0,38 0,95 0,70 Total 3,56 3,29 1,68 10,39 2,28 Los cogollos del cannabis tienen una concentración de THC cuya mediana varía entre el valor de 11,58% IQR 6,16 de la provincia de Burgos hasta el valor de de 15,27% IQR 8,77 de la provincia de Segovia (Tabla 120). Hay diferencias estadísticamente significativas (p-valor = 0,002) entre las provincias en relación a la riqueza en % de THC. Tabla 120.Cannabis cogollos – Distribución % THC por provincias Provincia Media Mediana D. Típica Rango R. Interc. Ávila 12,87 11,83 6,33 32,00 6,44 Burgos 12,35 11,58 3,86 16,16 6,16 León 13,85 13,54 5,01 25,14 6,69 Palencia 13,35 12,97 4,36 23,83 5,51 Salamanca 13,76 13,25 4,63 25,15 6,29 Segovia 15,45 15,27 6,80 32,76 8,77 Soria 11,76 10,59 4,68 17,66 7,78 Valladolid 13,33 12,80 4,65 24,46 6,66 Zamora 13,91 12,93 5,38 25,50 6,61 Total 13,48 12,92 4,97 33,21 6,70 La riqueza de THC en la resina de cannabis obtiene una mediana que fluctúa el valor de 19,71% IQR= 11,39 de la provincia de Soria y el valor de 26,78% IQR=14,25 de la provincia de Salamanca (Tabla 121).Hay diferencias estadísticamente significativas 291 (p-valor = 0,020) entre las provincias en relación a la riqueza en % de THC. Tabla 121.Resina – Distribución % THC por provincias Provincia Media Mediana D. Típica Rango R. Interc. Ávila 25,03 24,91 8,32 33,57 13,27 Burgos 22,13 23,00 8,88 41,57 11,27 León 25,21 22,19 11,48 41,64 18,73 Palencia 22,38 22,21 7,63 35,11 8,31 Salamanca 25,69 26,78 9,98 45,75 14,25 Segovia 25,06 26,65 9,23 37,04 15,29 Soria 20,83 19,71 8,60 29,30 11,39 Valladolid 25,77 25,28 6,69 28,97 11,09 Zamora 21,93 23,20 9,11 35,04 12,79 Total 24,20 24,37 9,20 48,08 12,93 5.4.6.2.2.Concentracion del CBN por provincias El promedio de la potencia de CBN en las hojas de cannabis oscila entre el valor de 0, de las provincias de Soria y Zamora hasta el valor de 0,12% Rango 1,97 de la provincia de Avila (Tabla 122) Tabla 122.Cannabis hojas – Distribución % CBN según provincia Provincia Media Mediana D. Típica Rango Ávila 0,12 0 0,49 1,97 Burgos 0,09 0 0,31 1,53 León 0,01 0 0,082 0,62 Palencia 0,05 0 0,17 0,68 Salamanca 0,08 0 0,28 1,56 Segovia 0,03 0 0,13 0,58 Soria 0 0 0 0 Valladolid 0,10 0 0,35 1,53 Zamora 0 0 0 0 Total 0,06 0 0,26 1,97 Los cogollos del cannabis tienen una concentración de CBN cuya media varía entre el valor de 0,34% Rango (0-3,31) de la provincia de Burgos hasta el valor de de 0,62% Rango (0-2,91) de la provincia de León (Tabla 123).Hay diferencias 292 estadísticamente significativas (p-valor = 0,008) entre las provincias en relación a la riqueza en % de CBN. Tabla 123.Cannabis cogollos – Distribución % CBN según provincia Provincia Media Mediana D. Típica Rango Ávila 0,40 0 0,62 2,30 Burgos 0,34 0 0,66 3,31 León 0,62 0,73 0,61 2,91 Palencia 0,45 0 0,58 2,05 Salamanca 0,50 0 0,58 2,24 Segovia 0,51 0,45 0,59 2,28 Soria 0,61 0,81 0,65 1,97 Valladolid 0,55 0,62 0,57 2,23 Zamora 0,43 0 0,57 1,75 Total 0,50 0 0,60 3,31 La riqueza de CBN en la resina de cannabis obtiene una mediana que fluctúa el valor de 1,81% IQR 0,55 de la provincia de Palencia y el valor de 2,55% IQR 1,86 de la provincia de Zamora (Tabla 124).Hay diferencias estadísticamente significativas (p- valor = 0,008) entre las provincias en relación a la riqueza en % de CBN. Tabla 124.Resina – Distribución % CBN según provincia Provincia Media Mediana D. Típica Rango R. Interc. Ávila 2,02 1,98 0,49 2,34 0,65 Burgos 2,32 1,82 1,25 8,20 1,25 León 2,59 2,33 1,02 3,90 0,93 Palencia 1,91 1,81 0,71 3,82 0,55 Salamanca 2,24 1,98 0,91 5,59 0,67 Segovia 2,17 1,98 0,90 6,00 0,63 Soria 1,88 1,87 0,31 0,92 0,52 Valladolid 2,08 1,82 0,91 6,64 0,71 Zamora 2,59 2,55 1,08 3,35 1,86 Total 2,22 1,97 0,98 9,14 0,84 6.4.6.2.3.Concentracion del CBD por provincias El promedio de la potencia de CBD en las hojas de cannabis oscila entre el valor de 0, de la provincia de Soria hasta el valor de 0,49% Rango (0-18,68) de la provincia de Avila (Tabla 125). Hay diferencias estadísticamente significativas (p-valor = 0,001) entre las provincias en relación a la riqueza en % de CBD. 293 Tabla 125. Cannabis hojas – Distribución % CBD según provincia Provincia Media Mediana D. Típica Rango Ávila 0,49 0 1,94 7,77 Burgos 0,32 0 0,92 6,82 León 0,28 0 0,47 1,91 Palencia 0,34 0 1,39 6,94 Salamanca 0,79 0 2,40 18,68 Segovia 0,11 0 0,27 0,80 Soria 0 0 0 0 Valladolid 0,07 0 0,29 1,63 Zamora 0,06 0 0,18 0,55 Total 0,36 0 1,36 18,68 Los cogollos del cannabis tienen una concentración de CBD cuya media varía entre el valor de 0,04% Rango (0-1,31) de la provincia de Zamora hasta el valor de de 0,26% Rango (0-9,17) de la provincia de Segovia (Tabla 126). Tabla 126. Cannabis cogollos – Distribución % CBD según provincia Provincia Media Mediana D. Típica Rango Ávila 0,06 0 0,22 0,96 Burgos 0,11 0 0,60 6,70 León 0,11 0 0,38 3,16 Palencia 0,04 0 0,18 1,16 Salamanca 0,08 0 0,59 6,42 Segovia 0,26 0 1,23 9,17 Soria 0,21 0 0,78 4,00 Valladolid 0,20 0 1,014 8,25 Zamora 0,04 0 0,20 1,31 Total 0,12 0 0,68 9,17 La riqueza de CBD en la resina de cannabis obtiene una mediana que fluctúa el valor de 2,39% IQR =2.62 de la provincia de Avila y el valor de 4,21% IQR= 3,14 de la provincia de Soria (Tabla 127). 294 Tabla 127.Resina – Distribución % CBD según provincia Provincia Media Mediana D. Típica Rango R. Interc. Ávila 2,95 2,39 1,96 8,34 2,62 Burgos 3,56 3,51 1,58 7,14 2,34 León 3,56 3,32 1,87 7,59 2,80 Palencia 3,57 3,58 1,54 6,90 1,89 Salamanca 3,27 3,14 1,78 8,20 2,59 Segovia 3,92 3,97 2,15 10,52 2,45 Soria 3,88 4,21 1,62 4,53 3,14 Valladolid 3,96 4,14 1,56 7,81 1,95 Zamora 3,55 3,29 1,89 8,23 2,69 Total 3,52 3,54 1,76 10,52 2,40 6.4.6.3 Análisis riqueza según pesos Se han agrupado los pesos de los decomisos por intervalos y se observa que el más frecuente es el de <25 g, seguido por el comprendido entre 100-1000 g. El producto mayoritario son los cogollos.(Tabla 128) Tabla 128. Distribución Peso neto (g) recodificado por producto Cannabis hojas Cannabis cogollos Resina Peso neto recodificado <25 92 322 190 604 25-50 25 71 43 139 50-100 33 73 83 189 100-1000 87 207 105 399 >1000 68 176 64 308 Total 305 849 485 1.639 No consta peso 21 49 13 83 Si lo examinamos desde el porcentaje de peso por producto se ratifica que los intervalos <25 g son los mas representativos en los tres productos y oscila entre el 30,2% de las hojas al 39,2% de la resina/haschis.(Tabla 129) 295 Tabla 129. Distribución Porcentajes de peso neto recodificado por productos Cannabis hojas Cannabis cogollos Resina Peso neto recodificado <25 30,2% 37,9% 39,2% 36,9% 25-50 8,2% 8,4% 8,9% 8,5% 50-100 10,8% 8,6% 17,1% 11,5% 100-1000 28,5% 24,4% 21,6% 24,3% >1000 22,3% 20,7% 13,2% 18,8% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% La potencia de THC en las hojas de cannabis tiene una mediana de 3,32% IQR=2,28 siendo el valor mas bajo 2,83% IQR= 2,22 en el intervalo 25-50 g y el mas alto 3,55% IQR= 2,01 en el intervalo 100-1000 g (Tabla 130). Tabla 130. Cannabis hojas – Estadísticos %THC según pesos Peso neto recodificado Media Mediana D. Típica Rango R.inter. <25 3,79 3,33 2,02 9,81 2,96 25-50 3,28 2,83 1,31 4,70 2,22 50-100 3,41 3,07 1,37 5,67 1,94 100-1000 3,59 3,55 1,42 7,70 2,01 >1000 3,51 3,30 1,85 10,34 2,43 Total 3,59 3,32 1,70 10,39 2,28 La riqueza del THC en los cogollos de cannabis tiene una mediana de 13% IQR=6,70 siendo el valor mas bajo 12,66% IQR= 6,82 en el intervalo >1000 g y el mas alto 14,15% IQR= 6,24 en el intervalo 25-50 g (Tabla 131). Tabla 131.Cannabis cogollos – Estadísticos % THC según pesos Peso neto recodificado Media Mediana D. Típica Rango R. Interc. <25 13,84 12,99 5,34 30,44 6,75 25-50 13,65 14,15 4,65 19,72 6,24 50-100 14,16 13,71 5,42 32,42 7,53 100-1000 13,65 12,76 4,82 27,82 6,93 >1000 12,89 12,66 4,51 26,64 6,82 Total 13,61 13,00 5 33,21 6,70 296 La concentración de THC de la resina tiene una mediana de 24,35% IQR= 12,93, el valor bajo, 23,31% IQR=10,79 , está en el intervalo <25 g y el mas alto 25,66% IQR=15,14 , en el intervalo . (Tabla 132) Tabla 132. Resina – Estadísticos % THC según pesos Peso neto recodificado Media Mediana D. Típica Rango R. Interc. <25 23,15 23,31 8,22 42,61 10,79 25-50 24,83 25,41 10,66 45,75 13,19 50-100 23,81 23,35 9,52 46,08 13,32 100-1000 26,02 25,66 10,33 44,62 15,14 >1000 24,26 24,82 8,64 37,50 12,98 Total 24,18 24,35 9,25 48,08 12,93 La media de CBN en las hojas de cannabis es 0,07% con un rango de 1,97. El valor mas bajo, 0,02% (Rango 0,58) se encuentra en el intervalo 100-1000 g y el mas alto 0,15% (Rango 1,56) en el intervalo <25 g. Hay diferencia estadísticamente significativa (p-valor = 0,018) en la riqueza del % CBN entre grupos de pesos recodificados. ( Tabla133) Tabla 133. Cannabis hojas – Estadísticos % CBN según pesos Peso neto recodificado Media Mediana D. Típica Rango <25 0,15 0 0,38 1,56 25-50 0,07 0 0,28 1,37 50-100 0,06 0 0,25 1,34 100-1000 0,02 0 0,10 0,58 >1000 0,04 0 0,25 1,97 Total 0,07 0 0,27 1,97 La concentración media de CBN en los cogollos de cannabis es 0,50% (Rango3,31).El valor mas bajo, 0,42% (Rango 2,91) en el intervalo >1000 y el mas alto 0,67 % (Rango 2,28) en el intervalo 50-100 g. (Tabla 134) Tabla 134. Cannabis cogollos – Estadísticos % CBN según pesos Peso neto recodificado Media Mediana D. Típica Rango <25 0,51 0 0,60 3,19 25-50 0,51 0 0,67 3,31 50-100 0,67 0,68 0,71 2,28 100-1000 0,48 0 0,58 3,29 >1000 0,42 0 0,55 2,91 Total 0,50 0 0,60 3,31 297 La potencia de CBN en la resina es de 2,23% IQR=0,84, el valor mas bajo, 1,95% IQR=0,75 , se halla en el intervalo >1000g y el mas alto, 2,42% IQR=0,99 en el intervalo 100-1000 g. Hay diferencia estadísticamente significativa (p-valor = 0,018) en la riqueza del % CBN entre grupos de pesos recodificados. (Tabla 135) Tabla 135. Resina – Estadísticos % CBN según pesos Peso neto recodificado Media Mediana D. Típica Rango R. Interc. <25 2,14 1,98 0,79 5,92 0,73 25-50 2,35 1,98 1,29 8,41 0,96 50-100 2,33 1,96 1,12 6,09 1,22 100-1000 2,42 2,01 1,07 5,74 0,99 >1000 1,95 1,75 0,79 4,52 0,75 Total 2,23 1,97 0,98 9,14 0,84 La riqueza media del CBD en las hojas de cannabis es 0,39% (Rango 18,68), siendo el valor mas bajo 0,17% (Rango 1,89) en el intervalo 100-1000 g y el mas alto 0,62% (Rango 6,94). (Tabla 136) Tabla 136. Cannabis hojas – Estadísticos %CBD según pesos Peso neto recodificado Media Mediana D. Típica Rango <25 0,62 0 1,35 6,94 25-50 0,12 0 0,36 1,63 50-100 0,26 0 0,40 1,56 100-1000 0,17 0 0,36 1,89 >1000 0,52 0 2,44 18,68 Total 0,39 0 1,40 18,68 La concentración media del CBD en los cogollos de cannabis es 0,12% (Rango 9,17), siendo el valor mas bajo 0,09% (Rango 9,17) en el intervalo >1000 g y el mas alto 0,19% (Rango 8,25). (Tabla 137) Tabla 137. Cannabis cogollos – Estadísticos % CBD según pesos Peso neto recodificado Media Mediana D. Típica Rango <25 0,11 0 0,67 6,70 25-50 0,19 0 1,02 8,25 50-100 0,10 0 0,55 4,61 100-1000 0,13 0 0,55 4,97 >1000 0,09 0 0,74 9,17 Total 0,12 0 0,68 9,17 298 La potencia del CBD en la resina /hachís tiene una mediana de 3,49% IQR= 2,4,siendo el valor mas bajo 3,31% IQR=2,58 en el intervalo >1000 g y el mas alto 3,74% IQR= 2,38. (Tabla 138) Tabla 138. Resina – Estadísticos % CBD según pesos Peso neto recodificado Media Mediana D. Típica Rango R. Interc. <25 3,55 3,74 1,71 7,80 2,38 25-50 3,65 3,47 1,81 7,74 1,75 50-100 3,45 3,44 1,60 8,20 2,30 100-1000 3,36 3,49 1,74 8,19 2,69 >1000 3,44 3,31 1,73 8,23 2,58 Total 3,49 3,49 1,71 8,82 2,40 Los valores de peso neto por producto e intervalo cuando CBN= 0 ; CBD=0 y cuando CBN=0 y CBD=0, están el TablasD.9,10 y 11_Anexo D. 299 7-DISCUSIÓN 300 7.1Discusión análisis de porros de Cannabis La investigación llevada a cabo se ha realizado sobre un número de 1861 muestras tipo porro ( 1186 de marihuana con tabaco, 639 hachís con tabaco y 36 de marihuana sin tabaco) que supera ampliamente otros estudios similares, 315 unidades porro ( 232 de marihuana con tabaco y 83 de hachís con tabaco) (Casajuana Kögel et al. 2017) y 94 porros de marihuana (van der Pol et al. 2014). El estudio muestra que los valores del THC en los porros de cannabis tienen una distribución no paramétrica, similar a la reflejada por (Casajuana Kögel et al. 2017), se utilizó la mediana como dato estadístico más adecuado, si bien en algunos valores CBD y CBN se consideró la media y no la mediana, dado que, en la mayoría de las muestras de cannabis, no se detectaban. En España, la via predominante de administración utilizada para el consumo del cannabis y sus derivados es la del porro o canuto al menos en la muestras incautadas dado que no se decomisaron cigarrillos electrónicos ni pipas ni productos comestibles que coincide con lo expresado en la encuesta sobre Alcohol y Drogas en España 2019/2020 (EDADES 2019/2020) en personas de 15-64 años donde se manifiesta por los consumidores en los últimos 30 dias que la forma preferida es el porro o canuto en el 97,9 % de los encuestados Los porros incautados, objeto del estudio, usan una ruta de administración mayoritaria de mezcla con tabaco, bien con cannabis (marihuana) o resina de cannabis (haschis), que representa el 98,07% de las muestras confiscadas y solo 1,93% son porros de marihuana sin tabaco ( “puros” o “ verdes”), ello coincide con la afirmación “la práctica cotidiana del consumo de cannabis en España es que no existe porro sin tabaco” (Proyecto EVICT 2015) y de forma similar también en países de Europa la via mas utilizada de consumir cannabis ( marihuana o haschis) es la combinación con tabaco , aunque con un porcentaje inferior, con valores comprendidos entre el 77,2% del Reino Unido y el 90,9% de Suiza, por el contrario países de America (oscila entre 92,1% de Estados Unidos y el 79,2% de Canada) y Nueva Zelanda (70,2%) emplean una via de administración de consumo sin tabaco en cualquiera de sus presentaciones ( porro, pipa, vaporizador..) (Hindocha 2016). Esta práctica de consumo simultaneo aumenta los riesgos derivados del consumo de ambas sustancias (Hindocha et al 2017) y expone a los consumidores a dos sustancias psicoctivas, la nicotina y el tetrahidrocannabinol por se puede considerar como policonsumo. 301 La forma de presentación dominante de los porros estudiados fueron muestras de marihuana, 65,66% del total, distribuidas en marihuana mezclada con tabaco, 63,73% y 1,93% de porros “puros o verdes”, y 34,34% de porros de resina de cannabis; el tipo de consumo referido de Cannabis en la Encuesta Edades 2019/2020 es marihuana (48,7%), Hachís (20,6%) y de los dos tipos (30,8%), que si este ultimo valor fuera a partes iguales, ambas fuentes de información serian coincidentes. En el trabajo, las medianas del peso total (0,90 g. IQR=0,32 y 0,93 g.y IQR=0,31 ) del peso neto (0,70 g. IQR=0,29 y 0,73 g. IQR=0,24) de los porros mezclados, de marihuana o hachís, con tabaco son casi coincidentes y similares, al obtenido (0,90 g ) en un trabajo de Lee et al.2015 y ligeramente inferior al descrito, 0,94 g. (range 0.56–1.76 g), por van der Pol et al. 2014, aunque superior al referido (0,80 g) por Abanades en 2005 . Los porros “puros” tienen unas medianas de 0,97 g y 0,82 g, peso total y peso neto/combustible, de marihuana superiores a los porros mezclados y muy alejados de las cifras ofrecidas estimadas de 0,32 g (95% Bayesian posterior interval: 0.30–0.35) de peso medio de marihuana en un porro (Ridgeway and Kilmer, 2016) si bien ésta es una serie muy potente aunque con referencia a los Estados Unidos donde el porro sin tabaco es preponderante. Si tomamos como referencia nuestro peso consumible/neto todos los trabajos mencionados anteriormente son superiores, aunque ninguno realiza la distinción entre peso total y peso neto consumible. No hemos hallado datos referentes en la literatura al peso neto del porro (excluida la boquilla/filtro y papel de fumar), elemento esencial para calcular la dosis en mg de THC del porro de forma sistematizada y objetiva, pues el cannabis mezclado con tabaco en un porro es muy variable, dependiendo del tipo de consumidor, desde 100 mg a 1,0 g. según Marc Grifell (Proyecto EVIC,2015) y de 8 a 120 mg (Abanades, 2005). Ademas del dato reportado anteriormente por Ridgeway and Kilmer (2016) de 0,32 g de marihuana en el porro, hay otros estudios que reportan datos sobre el peso de la marihuana con rangos 0.3 a 0.5 g (Kilmer and Pacula, 2009) ó de 0.46 g (95% CI:0.43–0.50) (Mariani et al. 2011), 0.26 g (range 0.07–0.89 g) dosis de cannabis en porro (van der Pol et al. 2014), 0.26 g marihuana en porro (IQR= 0.13 g)( Casajuana et al,2017) aunque se refieren a la materia “prima” para combinar con el tabaco. La mediana del porcentaje de THC (6,38% IQR=4,02) hallado en los porros de marihuana mezclada con tabaco es casi el doble (3,64%) del descrito por otros autores 302 en porros de marihuana (van der Pol et al. 2014) y como consecuencia también es mayor la cantidad de THC en los porros. El intervalo 5,01-10% es el mas frecuente con un 54%, seguido del intervalo 3,01-5% con un 22,6% de la distribución de este tipo de porros; solamente un 8% de los porros tiene una concentración de THC menor del 3%. En los “canutos “ puros la mediana del THC fue 14,85% (IQR= 6,91), análoga a los valores de THC de la marihuana incautada (13,48%) y próxima a la concentración del cannabis 12.36% (range 1.10–24.70%) referida y utilizada para liar los porros por otros investigadores (van der Pol et al. 2014) ; el intervalo 10,01-15% es el dominante con el 36% de los canutos “verdes”. En la relación con las “juntas” de hachis mezclado con tabaco la mediana del THC fué 7,58% (IQR=6,48) para el periodo investigado. El intervalo 5,01-10% es el más mayoritario con un 44,1%, seguido del intervalo 10,01- 15% con un 21,8% de la distribución de este tipo de porros; un 9,1% de los porros tiene una concentración de THC menor del 3%. No se ha encontrado trabajos que faciliten la riqueza del THC para su comparación. Durante el periodo analizado la concentración del THC de los porros mixtos de marihuana se incrementó en los años 2017 a 2019, oscilando entre 5,90% y 7,28%, disminuyendo a 6,01% en 2020. Respecto a los cigarros mezclados de haschis se observa un descenso progresivo (8,61% a 7,67% en los años 2017-2019) que se acentúa en el ultimo año 2020 con un valor 6,62%. Esta disminución llamativa (- 17,44% variación 2019-2020) en los valores ascendentes de THC en los porros de cannabis mezclados y la caída acentuada (-13,69% variación 2019-2020) en los porros mezclados de hachís durante el año 2020 pudiera tener relación con la pandemia de COVID 19 (prevalencia de consumo antes de la pandemia 7,8% y durante la pandemia 6,5%, lo que supone un descenso del 17%, incluido el consumo problematico). (Encuesta OEDA-COVID 2020). La diferencia pudiera deberse a la heterogeneidad de las cantidades de THC en los productos de cannabis ( Freeman et al 2019) y también pudiera influir que los porros enteros objeto del estudio son porros confiscados/incautados por las fuerzas de seguridad a personas consumidoras o poseedoras de porros mientras que los trabajos de investigación referidos están basados en la donación voluntaria de un gramo de cannabis con el que el donante después elaboraba in situ alrededor de 4 porros/1g. La donación y participación de voluntariospuede provocar actitudes de modificación de conducta en el participante (Efecto Hawthorne). En nuestro trabajo este condicionante desaparece al tratarse de muestras requisadas por la policía a consumidores de la calle, por lo que el pesaje del porro (total-entero- y neto-tabaco y cannabis-) y análisis 303 se realizan sin contacto con el denunciado y de forma anónima. Asimismo, se observó en la operación de obtención del peso neto que todos los porros puros y al menos el de los porros de cannabis y tabaco contenían cogollos/inflorescencias semitriturados lo que implica una elevación de la potencia de THC del porro. En los pocos trabajos de investigación publicados referente al contenido de los porros no se hace referencia al porcentaje del cannabinol (CBN); en este estudio el 69,98% los porros de marihuana con tabaco y en 27,78% de los porros “puros” no se detectó CBN lo que implica que el cannabis de los porros estudiados tendría un edad inferior a los 6 meses (Ross et al 1997; UNODC, 2010) y no habría comenzado el proceso de degradación lo que repercute al alza en el porcentaje de THC del cannabis en los mismos.La media del porcentaje de CBN en los porros de marihuana mezclados es de 0,20% (rango 0-2,88) incluidos todos los valores (0 y >0), y si se incluyen solo los valores >0 la mediana es del 0,64% (IQR=0,42). Los valores de CBN >0 están en un intervalo 0,51-1 y constituyen el 16,4% de la totalidad de los porros de marihuana con tabaco. En los porros mixtos de haschis se detectó la presencia de CBN en el 96,24% de los porros con una mediana de 0,62% (IQR=0,73). Otra justificación de la diferencia puede ser la alta potencia del cannabis circulante en nuestro país, en un estudio (Informe Resultados Energy Control 2014) sobre 764 muestras de plantas de cannabis en España se considera que podría ser de hasta un 18% en THC, sin olvidar la tendencia creciente de la potencia del THC en númerosos estudios por diversos investigadores ( Pijlman et al 2005 ; Swift et al, 2013; ElSohly et al, 2016; Dujourdy y Besacier. 2017 ; Chandra et al. 2019 Freeman et al, 2020) e informes del Boletín Estadístico del Observatorio Europeo de las Drogas y Toxicomanias del 2020 informa sobre aumento continuado de los productos de cannabis desde 2008. La dosis de mg de THC del porro es el parámetro fundamental para la valoración de la cantidad consumida y del daño potencial y futuro. La dosis obtenida, mediante análisis efectuados por cromatografía de gases con detector de ionización de llama (GC-FID), en nuestra investigación tiene una mediana de 42,35 mg (IQR=33,16) en los porros mixtos de marihuana, 117,74 mg (IQR=135,97) en los puros, y 57,04 mg (IQR=46,92) en los porros mezclados de haschis, dichos valores superan muy ampliamente lo publicado 32 mg por GC-FID en porros de cannabis (van der Pol et al.2014) y 6,56 mg (IQR= 10,61) en porros de cannabis y 7,94 mg (IQR=10,22) determinados por cromatografía liquida y espectroscopia de Ultra Violeta (HPLC-UV) (Casajuana Kögel et al.2017), ambos con metodología diferente a este estudio. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=ElSohly+MA&cauthor_id=10641915 304 A los resultados alcanzados hay que aplicarles la biodisponibilidad del cannabis fumado. Los valores de biodisponibilidad varían entre fumadores y no fumadores. Los estudios de Lindgren et al. 1981 y por Azorlosa et al.1992 permitieron verificar que la biodisponibilidad del THC en fumadores habituales (23% a 27%) es superior a la biodisponibilidad en fumadores ocasionales (10% a 14%).Grotenhermen en 2003 considera que la biodisponibilidad después de la inhalación de THC normalmente oscila entre 10 a 35% y está influenciado por factores como el número, duración y espaciamiento de las inhalaciones, así como la corriente lateral humo. La biodisponibilidad del THC promedia el 30% según Goullé et al 2008. La dosis de THC necesaria para producir los efectos farmacológicos en personas varía de 2 mg a 22 mg en la via fumada (Martin, 1986), aunque sólo sea entre el 10-25% del THC disponible entra a la circulación cuando se fuma, el rango de dosis es en realidad 0,2-4,4 mg.(Adams et al. 1996). El Tribunal Supremo de España, en base a un informe del Instituto Nacional de Toxicologia ha establecido la dosis mínima psicoactiva de 10 mg, cantidad mínima que resulta necesaria para producir efectos en las funciones físicas y psíquicas de una persona. Otros investigadores también consideran que se alcanza en plasma entre un 10 a 25% del contenido del THC del cigarro (Tamosiunas et al. 2013). En la hipótesis del trabajo de investigación se plantean dos escenarios de biodisponibilidad del cannabis 10% y 25% si se adoptan estos valores de acuerdo con los estudios descritos, la mediana de la biodisponiblidad de los porros del cannabis puros oscila entre 15,27 mg (IQR=11,93 ) y 38,17mg (IQR=29,83); para los porros mixtos de marihuana la mediana de la biodisponiblidad varia entre 4,24 m (IQR=3,32) y 10,59 mg (IQR= 8,30) y en los porros combinados de haschis y tabaco la mediana de la biodisponiblidad fluctuaría entre 5,70 mg (IQR=4,69) y 14,26 mg (IQR=11,73). El trabajo alerta de las altas dosis de THC existentes en los porros en sus diversas opciones concordantes con altas potencias de los productos del cannabis y avisa de los posibles daños que podrían producirse por los usuarios, que ya están sufriendo a tenor de las estadísticas crecientes de urgencias hospitalarias y solicitudes de tratamiento de deshabituación. Es muy importante aportar y proporcionar datos, en este caso de sustancias confiscadas en la calle por las fuerzas de seguridad, para el diseño de una unidad estándar ya propuesta por Freeman .et al. 2019 con un contenido de 5 mg de THC para los productos del cannabis que permitiría homogenizar los estudios de investigación para su comparación y que la NIDA ya ha avalado. 305 La cantidad consumida por porro, más que la frecuencia, es un predictor importante de los efectos sobre la salud. (Zeisser et al 2012) . Los efectos farmacológicos del cannabis descritos por investigadores en diferentes estudios nos informan de las vivencias y situaciones de los usuarios de productos de cannabis en Castilla y León. Asi se ha puesto de manifiesto los efectos en estudios controlados que utilizaron placebo, 29, 49 and 69 mg de THC (Hunault et al, 2014); placebo, 10 mg o 25 mgpor el método de inhalación (fumado versus vaporizado) en consumidores adultos sanos ocasionales (Spindle et al.2018); en la revisión sistemática y metanálisis de los efectos agudos por consumo THC (22, 23 y 30 mg fumados) en conductores y deterioro cognitivo (McCartney et al. 2021) y la evidencia epidemiológica demuestra que el consumo de cannabis está asociado con un mayor riesgo de resultados psicóticos y confirma una relación dosis-respuesta entre el nivel de consumo y el riesgo de psicosis posterior ( Murray et al 2016; Schoeler et al 2016; Di Forti 2015 y 2019). El papel del cannabidiol (CBD) como modulador y su interacción con el THC está en investigación. El CBD no está presente o no se detectó en el 92,83% de los porros de marihuana con tabaco. Los resultados pertenecen a 85 porros (7,17% de la muestra) que tenían valores del cannabinoide (>0), similares en porcentaje de detección a otra publicación previa en España (Informe resultados Energy Control 2014) que detectó CBD en el 8,2% de las plantas analizadas, no porros de cannabis. En estudios previos en plantas de cannabis de coffeeshops holandeses se detecta el cannabinoide en menos del 1% de las muestras (Niesink et al 2015).En los porros referidos, el CBD presenta unos valores con una mediana de 0,17% (IQR=0,18) pero superiores a los descritos en literatura anterior (Casajuana Kögel et al.2017) e inferiores a las dosis utilizadas en estudios de investigación clínica. Elratio CBD/THC tiene una mediana de0,03 (IQR 0,02) en los porros mixtos de marihuana y en el caso de los porros de haschis (n=615) fue de 0,08 por lo que pudiera ser factible que sus efectos protectores y ansiolíticos fueran débiles o sin efectividad. 306 6.2 Discusión degradación del cannabis Se ha investigado muestras de marihuana y hachís conservadas durante 3 y 4 años en condiciones diferentes de temperatura que podría calificarse como condiciones realistas de almacenamiento y al objeto de estudiar su estabilidad en el medio habitual donde están almacenadas , depósito del Area de Sanidad en Valladolid. Las muestras provienen de incautaciones de procedencia diversas y ser pueden catalogar como muestras no controladas. La potencia de los productos de cannabis estudiados actualmente es muy diferente hoy en día (Chandra et al, 2017) la de los estudios más antiguos (Lerner 1969; Liskow 1970; Coffman y Gentner 1974; Turner y ElSohly 1979, Harvey 1990; Ross y ElSohly 1997), la mayoría realizados hace décadas. (Zamengo et al 2019) En las muestras depositadas, tanto las de marihuana como las de hachís, se ha producido una evolución descendente de los valores del delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), principal potencia psicoactiva de la planta de cannabis, el porcentaje de pérdida de THC fue proporcional al tiempo de almacenamiento. Tambien y en forma paralela hubo un crecimiento progresivo del CBN, el mas importante producto de degradación química del THC asi como una disminución enlentencida del CBD. Las variables investigadas presentan valores muy dispares, no hay homogenidad inicial ni tampoco con el paso del tiempo, siendo mas contenida en el medio frigorífico.Respecto a la bibliografía consultada se puede afirmar que es escasa y poca representativa ( 10, 3 y 6 muestras) aunque rigurosas en su metodología. A continuación examinamos las muestras en los escenarios planteados en el trabajo: 7.2.1. Análisis de degradación cannabis/marihuana durante 3 años a temperatura ambiente (condiciones habituales de muestras tipo 1, depósito planta 6ª). Estas 26 muestras tuvieron un seguimiento analítico a los 3, 6,9, 24 y 31 meses durante los cu ales el comportamiento del THC fue de una progresiva pérdida porcentual , estadísticamente significativa , con unas medias de 10% en los tres primeros meses hasta el 50,55% a los treinta y un mes, y fue más acentuada en el primer año. Este resultado de los tres meses es similar al encontrado por Lerner que informó que la marihuana se deterioraba durante el almacenamiento a temperatura ambiente a una tasa de 3 a 5 por ciento al mes de pérdida de THC y Zamengo et al. 307 2019 señalan que el promedio de THC de degradación en los primeros 100 días fue de aproximadamente de 13% ( luz 24 horas y temperatura ambiente 22º C) y 11% (oscuridad 24 horas y temeperatura ambiente 22º). Respecto al CBN se incrementó su valor teniendo una media de ganancia relativa en los tres primeros meses de 45,49% hasta 199,57% la mayoría del aumento del periodo se llevó a cabo en el primer año. Similares resultados a los señalados por Trofin et al 2011 que resalta que una degradación de THC mas rápida el primer año que en los siguientes y que el contenido de CBN aumenta el primer año mas que años posteriores. 7.2.2. Análisis de degradación canabis/marihuana durante 3 años en condiciones ambientales versus frigorífico. Las mismas muestras que la partida anterior fueron conservadas en frigorífico y en el mismo periodo. Las muestras de cannabis tuvieron, además de seguimiento anterior referido, una evaluación analítica a los 18 y 36 meses para su comparación con las muestras del frigorífico. La concentración media de THC desciende significativamente conforme transcurre el tiempo en las muestras conservadas a temperatura ambiente y frigorífico. Los porcentajes medios de THC de las muestras guardadas a temperatura ambiente habitual presentan mayor variabilidad en el transcurso del tiempo que las conservadas en frigorífico. La riqueza media de THC desciende significativamente más si se conserva a temperatura ambiente que en frigorífico. La pérdida porcentual relativa de THC llegó, al final de los tres años, al 53% de la concentración de THC y fue mas intensa durante el primer año. La disminución del THC no está relacionada con la concentración inicial del cannabinoide, es decir no hay pérdida proporcional al tamaño del porcentaje de riqueza inicial. Las muestras a temperatura ambiente sufren una pérdida porcentual relativa de su concentración de THC menos variable que las guardadas en el frigorífico pero éstas experimentan una pérdida relativa de su riqueza de THC significativamente menor que las almacenadas a temperatura ambiental. La potencia media de CBN aumenta significativamente según pasa el tiempo en las muestras preservadas en el frigorífico y a temperatura ambiente. La concentración media del cannabinoide se incrementa significativamente más si se mantiene a temperatura ambiente que en frigorífico. 308 La ganancia de CBN no está relacionada con la concentración inicial del mismo principio activo. Las muestras en frigorífico experimentan una ganancia relativa de su concentración de CBN significativamente menor que las conservadas a temperatura ambiente. Así mismo la variabilidad es menor en las muestras guardadas en el frigorífico. La resultados obtenidos son semejantes, si bien se diferencian en los porcentajes de perdida o ganancia, a los descritos por Trofin et al. 2011 que observaron que la degradación del Δ9-THC era más rápida en el primer año que en los años siguientes, y más pronunciado para las muestras expuestas a la luz a 22 ° C que las almacenadas en la oscuridad a 4 ° C. El contenido de CBN aumenta durante el almacenamiento y el aumento es más pronunciado para las muestras expuestas a la luz a 22 ° C que las almacenadas en la oscuridad a 4 °. Tambien los hallazgos observados coinciden en los aspectos fundamentales con Zamengo et al. 2019 quedestacan que el THC está disminuyendo constantemente, y CBN aumenta constantemente, para todas las muestras guardadas en la salas de temperatura 22º (con luz 24 h ó a oscuras), pero no se aportan mas datos. 7.2.3. Análisis de degradación cannabis/marihuana durante 4 años en condiciones ambientales. (condiciones habituales de muestras tipo 2, depósito en semisótano) Estas 26 muestras tuvieron un seguimiento analítico a los 6 y 9 meses ( inicialmente 28 muestras, 2 no válidas) durante los cuales se produjo una pérdida estadísticamente significativa de la concentración media del THC en las muestras guardadas a temperatura ambiental y una progresiva pérdida porcentual (media 12,36% y 17,76%, a los 6 y 9 meses ) pero inferior para el mismo momento analítico que las muestras de seguimiento a 3 años (media 17,30% y 27,75%, a 6 y 9 meses) y de forma semejante la ganancia porcentual relativa del CBN, estadísticamente significativa, para el mismo momento analítico es inferior ( media 37,38% y 61,10%, a los 6 y 9 meses) que la ganancia mostrada por las muestras a 3 años ( media 45,49% y 131,37%, a los 6 y 9 meses). La explicación podría ser debido a la diferencia de luz en ambos depósitos (30 lux y 400-560 lux). 7.2.4. Análisis de degradación cannabis/marihuana durante 4 años en condiciones ambientales versus frigorífico. Las mismas muestras, 28, que la partida anterior fueron conservadas en frigorífico y en el mismo periodo. Las muestras de cannabis tuvieron, además de seguimiento 309 anterior referido, una evaluación a los 18, 36 y 48 meses para su comparación con las muestras del frigorífico. La concentración media de THC en las muestras de marihuana conservadas a temperatura ambiente y en frigorífico desciende conforme transcurre el tiempo. El descenso es significativo estadísticamente en ambos espacios y variabilidad similar. La pérdida porcentual relativa de THC en la revisión analíticaa temperatura ambiental es inferior a los 18 y 36 meses (27,73%, y 45,06%) a la del cannabis a 3 años ( 35,75% y 53%) y de forma parecida sucede conlas muestras en el frigorífico-4ºC y oscuras (6,88% y 15,59%) en las muestras a 4 años con las de 3 años ( 19,70% y 31,14%).La pérdida porcentual relativa de THC alcanzó, al final de los cuatro años, al 59,37% de la concentración de THC y fue mas importante intensa durante el primer año-La posible explicación se debería a las condiciones luminosas de los depósitos y la intrínseca variabilidad de las muestras.. Zamengo et al 2019 indican que la luz tenía un efecto significativo sobre la degradación del THC en las salas de temperatura 22º (con luz 24 h ó a oscuras) . Este significativa diferencia confirma que los materiales de cannabis almacenados en ambientes oscuros experimentan una degradación más lenta del THC y que la luz aumenta la velocidad del THCdegradación, pero no la de la formación de CBN, mientras que la temperatura afectó a todas las condiciones de almacenamiento, si bien las condiciones de tipo C (oscuridad y refrigeración 4ºC) y tipo D (oscuridad y congelación -20ºC) fueron significativamente menores que los obtenidos para las condiciones tipo A y B, salas de temperatura 22º (con luz 24 h ó a oscuras) es razonable suponer que la luz y la temperatura median diferentes mecanismos de degradación del THC. La pérdida de THC en cannabis no está relacionada con la concentración inicial del mismo principio activo Las muestras de cannabis a temperatura ambiente experimentan una pérdida relativa de su concentración de THC, significativamente y con tamaño del efecto elevado, mayor que las muestras en frigorífico. Así mismo la variabilidad es mayor en las muestras conservadas en frigorífico. Respecto a la CBN la concentración media en las muestras de cannabis conservadas a temperatura ambiente y en frigorífico se eleva conforme pasa el tiempo . El aumento es significativo estadísticamente y con un tamaño de efecto importante. 310 La concentración media de CBN en las muestras de cannabis conservadas en frigorífico aumenta conforme transcurre el tiempo. El aumento es significativo estadísticamente respecto a la concentración inicial y con tamaño de efecto elevado. La distribución de la concentración media de CBN disminuye al 2º análisis. No hay correlación estadísticamente significativa entre la concentración inicial de CBN en cannabis y las ganancias porcentuales relativas que experimenta en los sucesivos análisis, en ninguno de los tipos de conservación. Las muestras de cannabis a temperatura ambiente experimentan una ganancia porcentual relativa de su concentración de CBN significativamente mayor que las muestras en frigorífico y con un tamaño de efecto importante. 7.2.5. Análisis de degradación del Haschis durante 4 años en condiciones ambientales. (condiciones habituales de deposito semisotano). Existe una pérdida estadísticamente significativa de la concentración media de THC en la Resina conservada a temperatura ambiental. Se produce una ganancia estadísticamente significativa de la concentración media de CBN en la resina conservada a temperatura ambiental. Los resultados tienen un tamaño de efecto importante y una elevada potencia estadística. El incremento en la concentración media de CBD en resina conservada a temperatura ambiente no es estadísticamente significativo. 7.2.6. Análisis de degradación del Haschis/resina durante 4 años en condiciones ambientales versus frigorífico. Las mismas muestras, 18, que la partida anterior fueron conservadas en frigorífico y en el mismo periodo. Las muestras de cannabis tuvieron, además de seguimiento anterior referido, una evaluación a los 18, 36 y 48 meses para su comparación con las muestras del frigorífico. La riqueza de THC en las muestras de resina guardadas a temperatura ambiente y en frigorífico descienden conforme transcurre el tiempo. El descenso es significativo estadísticamente y con un elevado tamaño de efecto respecto a la concentración inicial a partir del 3º y 4º análisis. La concentración media de THC desciende más significativamente y con elevado tamaño de efecto en las muestras conservadas a temperatura ambiente. 311 La pérdida porcentual relativa final de la riqueza de THC de la resina en medios ambientales habituales es del 72,06% relación a la inicial y en frigorífico 24,44%. Trofin et al 2012 en su trabajo de investigación sobre la degradación del hachís, informan que, después de cuatro años, las muestras almacenadas en la oscuridad a 4 ° C perdieron el 95,77% de Δ9–THC y las muestras almacenadas en la luz del laboratorio a 22 ° C perdió 97,18% de Δ9 – THC; anualmente se perdió, en ambas situaciones aproximadamente un 25% cada año y en torno al 5,12-6,30 cada mes. Los resultados son bastante diferentes, especial lo relativos a las muestras en oscuridad a 4ºC, no tanto la ambientales si se considera que la luz del deposito del Area de Sanidad para estas muestras tiene luminosidad reducida . La pérdida de THC en resina no está relacionada con la concentración inicial del mismo principio activo. Las muestras de resina conservadas a temperatura ambiente experimentan una pérdida porcentual relativa de su potencia de THC menos variable que las conservadas en frigorífico,y experimentan una pérdida relativa de su concentración de THC, significativamente y con tamaño del efecto elevado, mayor que las muestras en frigorífico. En relación con el CBN, su potenciamedia en las muestras de resina conservadas a temperatura ambiente y en frigorífico aumenta conforme transcurre el tiempo. El aumento es significativo estadísticamente respecto a la concentración inicial a partir del 3º y 4º análisis con un tamaño de efecto importante. La distribución de la concentración media de CBN disminuye su variabilidad con el paso del tiempo. La concentración media de CBN aumenta significativamente más y con tamaño de efecto alto si se conserva a temperatura ambiente. La ganancia porcentual relativa final de la riqueza de CBN de la resina en medios ambientales habituales es del 362,44% relación a la inicial y en frigorífico 83,75%. Los resultados hallados también confirman como Trofin et al. 2012 que el crecimiento del CBN se formó en el primer año de almacenamiento. Se aprecian una correlación estadísticamente significativa y de intensidad moderada entre la concentración inicial de CBN en resina y las ganancias porcentuales relativas que experimenta en los sucesivos análisis, aunque es diferente según el lugar de conservación. 312 Las muestras de resina a temperatura ambiente experimentan una ganancia porcentual relativa de su concentración de CBN significativamente mayor que las muestras en frigorífico y con un tamaño de efecto importante. La variabilidad es mayor en las muestras conservadas en frigorífico. Respecto al CBD la riqueza media de CBD en las muestras de resina conservadas a temperatura ambiente y en frigorífico disminuye conforme transcurre el tiempo. Hay significación estadística momentos analíticos puntuales. La distribución de la concentración media de CBD mantiene su variabilidad con el paso del tiempo en ambos ambientes. La perdida porcentual relativa de CBD es de 21,50% y 5,63%, a temperatura ambiente y frigorífico, respecto a la riqueza inicial. Estos valores son totalmente diferentes de los obtenidos por Trofin et al 2012. Los coeficientes de variación de esta pérdida porcentual relativa de CBD expresan una diversidad en la pérdida relativa que experimenta cada muestra de resina 7.3 Discusión de los terpenos y cannabinoides en el cannabis En la planta de Cannabis Sativa se han identificado al menos 554 compuestos, entre ellos 113 fitocannabinoides ( ElSohly et. Al 2014; Ahmed et al 2015) y 120 terpenos. ( ElSohly et. al 2005). Se ha llevado un estudio sobre productos de cannabis ( marihuana y hachís) incautados por las Fuerzas de Seguridad. Los investigaciones efectuadas sobre terpenos y cannabinoides se han realizado con productos donados o comprados, hasta donde se ha podido conocer es el primer estudio sobre terpenos y cannabinoides con matrices directamente de la calle. El trabajo de investigación se ha realizado sobre aquellos cannabinoides menos conocidos, aunque también se ha incluido los principales, y los terpenos , responsables del aroma de planta y con efectos medicinales específicos y que pueden actuar de forma sinérgica con los cannabinoides. En la identificación de los terpenos y cannabinoides se utilizaron los productos del cannabis disponibles ( marihuana en forma de cogollos, haschis en diversas presentaciones, porros de haschis y porros de marihuana) y se analizó mediante cromatografía de gases-masas. 313 Los resultados hallados confirman la presencia de los cannabinoides y terpenos en las plantas si bien con diferente participación según el producto. Se identificaron 69 terpenos diferentes; 61 en la resina del cannabis, 47 en la marihuana , 36 y 35 en los porros de resina y marihuana, respectivamente. Los productos de resina, incluyendo cualquiera de sus presentaciones incluidos los porros, tienen una media de 8,14 terpenos/ muestra y los productos de marihuana ( cogollos y porros) la media de terpenos por muestra es 3,01. Ross y ElSohly 1996 encontraron 68 terpenos en el aceite de cogollos frescos y secados de Cannabis sativa; Gallily et al. 2018 encontraron 50 terpenos diferentes en tres tipos de quimiotipos de plantas.Booth y Bohlmann 2019 en su artículo revisión de los terpenos en las plantas de Cannabis sativa recoge un listado de publicaciones, la mas antigua de 1965 a la mas reciente de 2018, que enumeran el número de terpenos identificados en diferentes estudios del cannabis que oscilan entre 12 y 66 terpenos hallados. Las muestras estudiadas tienen diferente composición tanto numéricamente como tipo de terpeno. Así todos los productos de resina/hachís tienen y terpenos y varia de 1 a 19 terpenos/ muestra, en los producto de marihuana entre 17,3% (cogollos) y 27,5% (porros) de las muestras no tienen pertenos y en las que se detectan oscila entre 1 y 13 terpenos por muestra.Hillig 2004 refiere que la composición de terpenos de la resina de cannabis varía sustancialmente según los factores genéticos, ambientales y de desarrollo. Gallily et al. 2018 señalaron que los diferentes quimiotipos de cannabis tienen una composición distintiva de terpenoides. Respecto al tipo de terpeno en la investigación efectuada se observa que los 11 terpenos más comunes en las muestras de resina/hachis estudiadas son: el beta- cariofileno (sesquiterpeno) es el terpeno más frecuente (88,2%) seguido del alfa- humeleno ( sesquiterpeno con el 62,2%), beta-mirceno ( monoterpeno con 57,48%), alfa-bisabolol (sesquiterpeno) y 1-8 cineol (monoterpeno), con el 53,5% cada uno, linalool (monoterpeno) con el 45,7% ,oxido cariofileno (sesquiterpeno) con un 37%, beta-pineno (monoterpeno) 35,5%; delta-limoneno (monoterpeno), 10 epi-gamma – eudesmol y guaiol (ambos sesquiterpenos) con 24,4 % de presencia en las muestras. Los 10 terpenos más frecuentes en las muestras de marihuana son: beta-cariofileno (63,9%), beta-mirceno (35,6%), alfa-humeleno (26,9%), alfa-bisabolol (19,2%), linalool (14,4%), beta- pinene y beta.selinene (12% cada uno), delta limoneno (8,7%), guaiol (6,7%) y endo-fenchol (monoterpeno) con el 6,3%. 314 Hazekamp et al. 2016 en un estudio de 460 muestras vegetales de diferentes procedencias identificó 44 compuestos de los 36 eran terpenos (17 monoterpenos, 19 sesquiterpenos) todos los pertenos que detectaron están incluidos en los 10 más frecuentes del estudio efectuado. Hanus et al 2016 analizó muestras de hachís de origen de la India con un 20.85% de THC, 0.23% CBD y 0.12% CBN e identificó 42 terpenos y entre los principales monoterpenos fueron el mirceno, alfa-pineno, y limoneno, y entre los sesquiterpenos principales estaban beta-cariofileno, alfa- humulene y valencene. Este último, el valencene, no se ha sido detectado en ninguna de las muestras analizadas. Booth et al 2017 en un trabajo de investigación en las inflorescencias de cannabis incluye como los monoterpenos más abundantes los siguientes: mirceno, alfa-pineno, delta-limoneno, beta-pineno, terpinolene, y beta- ocimeno, en el listado de sesquiterpenos más abundantes encuentran: beta- cariofileno, α-humuleno, bergamotene y farneseno; añadiendo que los perfiles de terpenos mostraron variaciones considerables entre plantas individuales. Todos los pertenos referidos están recogidos en la investigación realizada, aunque en las lista de los 10 más frecuentes no se encuentran bergamotene, farneseno, terpinolene y ocimeno. Las plantas de cannabis contienen cannabinoides y en el estudio llevado a cabo se han detectado además de los cananbinoides principales (THC, CBN y CBD) los siguientes cannabinoides: Cannabichromeno (CBC) presente en el 35,82% de las muestras, Cannabigerol (CBG) 35,22%, Tetrahidrocannabivarin (THCV) 12,54% , Delta 1(2)-THC (10,15%); Delta-8-tetrahidrocannabinol ( Delta-8-THC) 7,46% , Cannabicomaronone (6,57%), Cannabicitran (CBT), Cannabidivarin (CBDV) y Cannabicumasonone . Hazekamp et al. 2016 detecta además de terpenos, los cannabinoides siguientes: Tetrahidrocannabivarin (THCV), Cannabidiol (CBD), Cannabichromeno (CBC), Cannabigerol-monomethylether (CBGM), Delta-8- tetrahydrocannabinol (delta 8-THC), Delta-9-tetrahydrocannabinol (THC), Cannabigerol (CBG) y Cannabinol (CBN). Todos los cannabinoides identificados por estos autores coinciden con los hallados en las 335 muestras estudiadas, destacándose como cannabinoides mas frecuentes el Cannabichromeno (CBC) y Cannabigerol (CBG). Las propiedades medicinales de algunos terpenos fueron analizadas por Russo y McPartland en 2001 y Russo en 2011. Los terpenos comparten un precursor con los fitocannabinoides, y algunos , como el tetrahidrocannabivarin, el cannabigerol y el cannabicromeno, ejercen efectos adicionales de interés terapéutico. La sinergia 315 fitocannabinoide-terpenoide, si se demuestra, aumenta la probabilidad de que sea posible una amplia gama de nuevos productos terapéuticos y constituye un campo de investigación de indudable interés sanitario. Los cannabinoides encontrados en el cannabis, salvo el THC, no tienen efectos psicoactivos y si propiedades que pueden ayudar a las personas y que actualmente están en fase de estudio mas completos. 7.4 Discusión mercado ilegal del cannabis 7.4.1 Incautaciones de droga en Castilla y León Los expedientes por tenencia o consumo en un lugar público de cualquier tipo de droga ilegal se incrementaron en Castilla y León en el periodo estudiado un 2,74%. Si se compara el mismo año publicado de estadísticas oficiales , 2019, las denuncias recogidas en el CITCO para Castilla y León crecieron un 13,07%, sin embargo si tomamos como referencia el Área de Sanidad de Castilla y León los expedientes abiertos por alijos supuso un 11,09%. Este es uno de los problemas en la gestión de la droga, la información es diferente y rara vez coincide como sucede con los datos que facilita el Anuario Estadístico del Ministerio del Interior y los datos del CITCO en su Balance Anual (diferencias ostensibles en denuncias y detenciones en 2019) , por lo que es prioritario y necesario homogenizar la información. Según datos del Ministerio del Interior en última memoria publicada las denuncias a nivel estatal crecieron un 5,46 en 2019 respecto a 2018. El año 2020 los expedientes en el Area de Sanidad de Castilla y León disminuyeron un 21,67%, especialmente en el segundo y tercer trimestre del año, debido a la pandemia COVID 2019; asi lo puso de manifiesto la Encuesta OEDA-COVID 2020, del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA) en la que los encuestados manifestaron que el cannabis es la droga ilegal mas consumida y se detectó una disminución del consumo de cannabis en ambos sexos y en todos los grupos de edad (prevalencia de consumo antes de la pandemia 7,8% y durante la pandemia 6,5%, lo que supone un descenso del 17%). Tambien se observó que decreció el consumo del resto de las drogas ilegales, salvo los hiposedantes sin receta que aumentaron su prevalencia de consumo hasta 3,1% ( 1,9 antes de la pandemia). Encuesta OEDA-COVID 2020)). Los expedientes judiciales por tráfico de droga en el Área de Sanidad de Castilla y León crecieron en el periodo 2017-2020 un 8,50% y 16,53% si comparamos el año 2020 con el 2019. No hay datos oficiales publicados dado que no se han editado las memorias correspondientes. 316 Respecto al peso aprehendido ni el Ministerio del Interior ni el CITCO proporcionan datos globales sino por sustancias, en el Área de Sanidad de Castilla y León se incrementó la entrega de cantidad de droga un 25,64% durante la etapa investigada y especialmente el año 2020, 132,74% respecto al año anterior que fue el valor mas bajo del cuatrienio, pese a la disminución del número de expedientes y decomisos. El peso medio por expediente/alijo pasó de 190,29 g en 2017 a 231,97 g en 2020. 7.4.2. Incautaciones de Cannabis-Hierba y Resina en Castilla y León En las aprehensiones de marihuana y hachís se utilizan el dato de decomisos porque solamente se identifica la sustancia ( marihuana o hachís) y no el expediente o alijo debido a que la mayoría de ellos combina diferentes sustancias con lo que es difícil establecer comparaciones. El año 2019, ultimo año con datos presentados por el CITCO 2019, y a efectos comparativos en España disminuyeron las incautaciones de hachís un 19,52%, aumentaron 10,15% y 65,12 % las de marihuana y plantas de cannabis. En Castilla y Leon , las aprehensiones de hachís y marihuana según datos del CITCO disminuyeron ambos productos, 84,14% el hachís y 21,48% la marihuana, creciendo un 4,10% las de plantas de cannabis; los datos de incautaciones del Área de Sanidad de Castilla y León fueron que disminuyeron ambos, 86,94% el hachís y 26,84% la marihuana, que coinciden con los datos del CITCO para la Comunidad Autónoma. Se destaca la variabilidad de las cantidades incautadas tanto a nivel provincial como por productos. Respecto al peso decomisado persisten diferencias entre el peso decomisado que se recoge en las estadísticas del Área de Sanidad en Castilla y León y los datos del CITCO y entre éste y el Ministerio de Interior( en marihuana y plantas de cannabis). Una explicación realista respecto al haschis es que el peso facilitado por el Area de Sanidad es peso neto y el peso informado por el CITCO pudiera ser bruto ( inclusión de envoltorios) . En el caso de la marihuana el Area Sanidad proporciona datos globales no diferenciando la marihuana de las plantas de cannabis dado que al final del expediente judicial, generalmente son judiciales estas incautaciones, hay que hacer un informe de aprovechamiento de la sustancia consumible de las plantaciones, grandes o pequeñas, y ello exige que una muestra establecida por el protocolo se lleve a cabo una limpieza de las partes no aprevechables ( tallos y raíces) y la separación de los cogollos y sus hojas del resto de las hojas, dado que estas ultimas, aunque se incluyen en el informe de aprovechamiento de forma separada, no están fiscalizadas por la Convención del 1961. 317 En Castilla y León el 49,51% de la cantidad recepcionada de droga fue marihuana, seguido del 32,89% de haschis y un 17,60% del resto de sustancias. El Informe Europeo sobre Drogas y las Toxicomanias (2021) recoge que el 37% de las incautaciones (40% en 2018) fueron de marihuana seguidas de resina de cannabis (haschis) con 36% (29% en 2018), 1% plantas de cannabis (2% en 2018) y 26% otras sustancias.(EMCDDA, Informe Europeo sobre drogas 2021) Los grandes alijos corresponden a incautaciones de cannabis/marihuana, salvo la realizada de resina/hachís en Salamanca en el año 2018, se llevan a cabo en las provincias de Burgos (51,47%) , León (18,63%) y Valladolid (16,55%). La provincia de Burgos también encabeza las aprehensiones por hachis, el 49,29 del peso neto total, seguida de León con el 45,53%. El año 2020 se aprenhendió en cantidad (kg) de marihuana un 5,33% menos que en el 2017, y de hachis 71,71% mas respecto a 2017. El 91,66% de los decomisos de marihuana y el 91,29% de los decomisos de hachis de Valladolid en el periodo analizado son administrativos , por tenencia o consumo de la sustancias referidas. En la Unión Europea según el Informe Europeo sobre Drogas 2021 el 82% de las infracciones por incumplimiento de la normativa sobre drogas es por consumo o por posesión para el consumo personal y de ellas las tres cuartas partes son infracciones por cannabis. En España, según datos de la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en 2017, en 8 de cada 10 casos, las infracciones estuvieron asociadas con el cannabis. (EMCDDA – DGPNSD, 2019) La proporción de la cantidad incautada de marihuana en Valladolid respecto a Castilla y León oscila entre 2,61% (2017) a 16,58% (2020) con una tendencia creciente. El haschis varia 0,52% (2020) y 11,43% (2019). 7.4.3 Perfil de las personas detenidas en causas judiciales en Valladolid El perfil del encausado por trafico de drogas en Valladolid es un hombre, español, de 35 años con residencia en Valladolid y que mayoritariamente actúa solo. El porcentaje de mujeres encausadas es del 8,33% y los extranjeros imputados en estos procesos judiciales representan el 8,77% de países como Bulgaria, Colombia y Venezuela. El Ministerio del Interior en su Anuario Estadístico del 2019 señala que los mayoría de los detenidos por tráfico de drogas son hombres y las mujeres representan un14% con nacionalidad española (65%) ; en los extranjeros prevalece la nacionalidad 318 marroquí y colombiana. La edad abarca una horquilla muy amplia, si bien la mayor agrupación se localiza entre los mayores de 40 años. En la revisión efectuada a la documentación del Area de Sanidad en Valladolid se observa que el número de menores de 18 años implicados en este tipo de conductas delictivas representa el 8,48%. El peso medio del alijo/expedientes de cannabis es 2589 g Rango 118.904 g. con gran variabilidad en los alijos judiciales y el número de decomisos / alijo es 2,43. 7.4.4 Pérfil socio-demográfico del denunciado por tenencia o consumo de marihuana o haschis. El perfil del consumidor o poseedor de cannabis y su resina en Valladolid, según datos del Area de Sanidad en Castilla y León, es un varón (93,51%), de nacionalidad española (86,12%), con domicilio en Valladolid-Capital (66,67%), con una mediana de 23 años y una media de 26 (ambos valores iguales en mujeres) con rangos amplios de edad que indica cierto carácter transversal en el consumo. El porcentaje de mujeres denunciadas es un 6,49%, bajo en relación a las encuestas de prevalencia de consumo, y similar a los datos del Ministerio de Interior. De acuerdo con la Encuesta sobre alcohol y drogas en España (EDADES 19/20) la prevalencia mas alta de consumo de cannabis en los últimos 30 días en la población de 15-64 años, corresponde al intervalo de 15-24 años (28,7 en hombres y 15,1 en mujeres). Las personas extranjeras denunciadas (13,83%) son de origen de Marruecos, Bulgaria y países de Sudamérica. El perfil de las personas denunciadas por infracción administrativa en materia de drogas según el Anuario Estadístico del Ministerio del Interior son hombres en el 93% y mujeres un 7%, 80% españoles y en los extranjeros destaca la nacionalidad marroquí como la mas frecuente. Respecto a la franja de edad, el mayor consumo se encuentra entre los 19 y 25 años. El porcentaje de menores representa el 11,92% del colectivo estudiado con distribución similar dentro de su género. Las franjas horarias en las se incautó la droga o de detectó el consumo está vinculado al tiempo recreativo, espacios de ocio y posible uso compartido con las personas 319 acompañantes. La sustancia incautada o detectada es la marihuana con 41,28% como producto elección, seguido del hachís en un 22,58%,, porros un 11,80% (enteros y/ o “colillas”) y 10,62% ambos productos ( marihuana y hachís); se detecta un porcentaje no menor, 13,50%, de policonsumo de drogas ilegales que comparte cannabis con otras sustancias (cocaína, anfetamina, MDMA…) mas peligrosas para la salud. La Encuesta EDADES 2019/2020 recoge que los consumidores (15-64ños) en los últimos 30 días refieren que las sustancias empleadas fueron: 48,7 % marihuana, 20,6% hachís y ambas sustancias en un 30,8%. La Encuesta ESTUDES 2018/2019 muestra que los estudiantes de 14 a 18 de Enseñanzas Secundarias de Castilla y León, que habían consumido en los últimos 30 días, el 43,4% prefiere principalmente marihuana, 18,4% principalmente hachís, 38,2% de los dos tipos. 7.4.5 Perfiles analíticos muestras de cannabis El perfil analítico de las riquezas de los productos del cannabis se ha determinado de acuerdo con el tipo de producto ( hojas, cogollos/inflorescencias y resina ). El cannabis es una sustancia que no es susceptible de adulteración y por tanto los criterios que rigen los procedimientos judiciales son el peso neto y el porcentaje de THC, este último para comprobar que es superior a 0,2 % para su diferenciación del cáñamo industrial y como referencia de calidad de la sustancia; en los procesos administrativos simplemente es suficiente la identificación de la sustancia. La concentración de THC en las hojas de cannabis tienen una mediana de 3,29% IQR =2,28; CBN una media de 0,06% rango 0-1,97 si el valor de CBN es 0 ó >0, en el 98,69% no se detecta lo que indica que una planta reciente; el CBD tiene un promedio de 0,36% y un rango de 0-18,68 si el valor de CBD es 0 ó >0. No se ha encontrado referencias bibliográficas respecto a la concentración del THC en las hojas del cannabis ( desde 2018 no incluidas como fiscalizadas en España según aplicación de la Convención 1961) La concentración de THC en las inflorescencias/ cogollos tienen una mediana de 12,92 % IQR= 6,70; CBN un valor promedio de 0,50% rango 0-3,31 si el valor de CBN es 0 ó >0, en el 52,34% no se detecta lo que señala que la planta es reciente; el CBD promedio de CBD es de 0,12% y un rango de 0-9,17 si el valor de CBD es 0 ó >0. El índice CBD/THC es 0,07 ( con los valores positivos del CBD). Energy Control realizó en 2014 un informe sobre cannabinoides y la potencia de THC encontrada fue del 320 18% y en CBD ( 62 muestras) era un 8,2%. A nivel comparativo con países europeos, en Francia la riqueza de la hierba del cannabis era 13% en 2015 (Dujourdy y Besacier, 2017. Dhein, 2020 publica los cambios en la composición de la marihuana y en 2017 la concentración de THC oscila varía entre 4,0-25,0 (media de 15%) y 0,15% de CBD. La potencia en Europa en el año 2016 era 10,22% según estudio de Freeman et al 2019. Como se puede observar existe cierta variación del porcentaje de THC de la marihuana que posiblemente estará vinculado al tipo de planta de cannabis, selección genética, condiciones de reproducción, el cultivo al aire libre o en el interior (indoor) .(Chandra2017 ; Dhein, 2020) La potencia de THC de la resina del cannabis (haschis) es una mediana de 24,37% IQR= 12,93 ; CBN una mediana de 1,97% IQR =0,84 si el valor de CBN es 0 ó >0; la mediana de CBD es de 3,54% IQR =2,40 si el valor de CBD es 0 ó >0. Según la escala de calidad del haschis del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses podría calificarse el haschis que circula por Castilla y León de una calidad muy buena (THC >20% y ≤ 25%) aunque no se ha estudiado su contaminación microbiológica. Manuel Perez Moreno 2019 en su Tesis Doctoral muestra los valores de los cannabinoides en 60 muestras de haschis de diferentes zonas de Madrid obteniendo unos valores de media para el THC que oscilan entre 19,1 + - 6,8 y 27,5 +-3,6 ; para el CBN 1,03 + -1,00 y 2,21 + -1,05 y CBD 3,5 + -1,3 y 5,8 + -1,7.Lumir O. Hanus el al 2016 estudió diferentes muestras de Haschis procedentes del Libano, Marruecos y la India cuyo valor promedio de THC oscilaba entre THC de 2,38 ± 0,27% y 9,21 ± 0,40%), CBD con valor promedio de 3,72 ± 0,19% a 8,98 ± 0,59%. Tambien analizó hachís procedente de la India incautado en la República Checa en 2015 con valores cuantitativos de THC 20,85%, 0,23% de CBD y 0,12% de CBN. Dhein, 2020 expone los cambios en la composición del haschis desde 1975 a 2017, y para este último año da unos valores que oscilan entre 4-30% ( media 14) y un valor de 4% para el CBD. El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) en su Informe Europeo sobre Drogas 2020 indica que el contenido de THC de la resina vendida en Europa casi duplica actualmente, por término medio, el de la hierba de cannabis. España en el referido informe registra una riqueza para hierba de cannabis de 10,8% (2018), 10,14% (2017) y 10,2% (2016) y para resina de cannabis 23,1% (2018), 15,7 % (2017) y 17,7 % (2016). (EMCDDA 2020) 321 Como puede verse los datos de porcentaje de la concentración de los cannabinoides del haschis en el Area de Sanidad de Castilla y León son similares a los obtenidos por Perez Moreno en muestras de Madrid y los datos recogidos en España por el OEDT. Los análisis de riqueza de los cannabinoides principales por provincias no tienen variaciones llamativas en las concentraciones de los cannabinoides respecto a lo expuesto anteriormente. Los pesos de los decomisos se han agrupado por intervalos y se observa que el más frecuente es el de <25 g, seguido por el comprendido entre 100-1000 g. El producto mayoritario son los cogollos. En este apartado tampoco se evidencia diferencias analíticas a las ya reseñadas. 322 8-CONCLUSIONES 323 8-CONCLUSIONES 1-El estudio realizado es la investigación más amplia efectuada sobre número de porros enteros, al menos en España. Los valores del delta-9 tetrahidrocanabinol (THC), canabinoide psicoactivo, siguen una distribución no paramétrica y confirman la heterogeneidad del peso, concentración y cantidades/dosis de THC en los productos del cannabis. 2- En Castilla y León, la forma utilizada para el consumo del cannabis y sus derivados es la del porro o canuto. El producto mas usado para la confección de los porros es la marihuana. La ruta de administración mayoritaria para el consumo es la via inhalada mediante la mezcla de marihuana o hachís con tabaco. Esta práctica supone una adicción simultánea de cannabis y tabaco y por tanto un policonsumo con sus consecuencias sanitarias y sociales. 3- En la Comunidad Autónoma de Castilla y León, los porros de marihuana y tabaco tienen una mediana de riqueza de THC de 6,38% IQR=4,02; en los porros “puros” ( solo marihuana) 14,85% (IQR= 6,91) de THC, y en los de hachís con tabaco fue de 7,58% (IQR=6,48), siendo su tendencia ascendente salvo el año 2020 en los de marihuana y descendente progresivo en los de hachís en el periodo estudiado, en ambos casos con disminución de la prevalencia de consumo por la pandemia COVID-19. 4- En Castilla y León se definen tres Unidades estándar acorde al tipo de porro consumido.La Unidad estándar mas común sería un porro de marihuana con tabaco con una mediana de peso neto de 0,70 g y una cantidad de THC de 42,35 mg (IQR=33,16 ). Respecto al porro de hachís, la Unidad estándar tendría una mediana de 0,73 g de hachis y tabaco de peso neto y una dosis de THC de 57,04 mg (IQR=46,92.). La tercera variedad de Unidad estándar, la de porros puros, la mas infrecuente, contaría con un peso neto de marihuana de 0,82 g y una cantidad de THC de 117,74 mg (IQR=135,97). Dichos valores superan ampliamente los datos publicados y habría que aplicar la biodisponibilidad del cannabis para estimar la cantidad abosrbida y sus efectos. 5- El cannabinol (CBN), producto de la degradación del THC, no se detectó en el 70% de los porros marihuana, lo que implica que se trata de productos recientes. El 324 cannabidiol (CBD) estaba presente en un 7% y en cantidad baja por lo que su posible papel modulador de los efectos del THC seria de escasa efectividad. 6- Las muestras investigadas en condiciones ambientales habituales, tanto la marihuana como el hachís, tuvieron una pérdida de THC proporcional al tiempo de almacenamiento, 3 y 4 años, siendo mas acentuada durante el primer año. De forma paralela hubo un crecimiento progresivo del CBN y una disminución enlentencida del CBD. 7- Los decomisos analizados comparativamente desciende mas la concentración del THC y aumenta la riqueza de CBN si se conservan a temperatura ambiente que en el frigorífico. La perdida de THC y la ganancia de CBN no están relacionadas con la concentración inicial. La luz y la temperatura juegan un papel relevante en la degradación por lo que la mejor forma de preservar una muestra es la congelación. 8- Se identificaron 69 terpenos diferentes en los productos del cannabis. Todas muestras de hachís contenían algún terpeno.La media de terpenos por muestra oscila desde 2,96 en los porros de cannabis a 9,02 en la resina. 9-Los terpenos más frecuentes en las muestras de marihuana fueron el beta- cariofileno (63,9%), beta-mirceno (35,6%), alfa-humeleno (26,9%) y en las muestras de hachís, el beta-cariofileno (88,2%) seguido del alfa-humeleno ( 62,2%) y beta- mirceno ( 57,48%).Se identificaron , además del delta 9 tetrahidrocannabinol , cannabinol y cannabidiol, otros cannabinoides, los mas predominantes fueron: Cannabichromeno (35,82%) , Cannabigerol (35,22%) yTetrahidrocannabivarin (12,54%). 10- Los productos de cannabis, marihuana y hachís, son las drogas mas incautadas en Castilla y Leon, tanto en numero de alijos como en cantidad aprehendida, si bien la marihuana ocupa el primer puesto con el 34% de los decomisos y el 49,5% del peso incautado.Las concentraciones de THC en las hojas de cannabis tienen una mediana de 3,29% (IQR=2,28); en los cogollos o inflorescencias el valor del THC es 12,92% (IQR=6,7) y en la resina la riqueza de THC es 24,37% (IQR=12,93). El pérfil del detenido por trafico de drogas es un varon, español, de 35 años y con domicilio en Valladolid capital, siendo el 8,48% menores de edad. Respecto al denunciado por consumo o tenencia de productos de cannabis es un varón, español, de 23 años y con domicilio en Valladolid capital, siendo el 11,92% menores de edad y un 13,50% de los usuarios serían consumidores además de otras drogas. 325 9-BIBLIOGRAFÍA 326 9-BIBLIOGRAFÍA Abanades S, Cabrero-Castel A, Fiz J, Farré M. Farmacologia clínica del cannabis. Dolor. 2005; 20:187-98. Abioye A, Ayodele O, Marinkovic A, Patidar R, Akinwekomi A, Sanyaolu A. Δ9- Tetrahydrocannabivarin (THCV): a commentary on potential therapeutic benefit for the management of obesity and diabetes. J Cannabis Res. 2020 Jan 31;2(1):6.DOI: 10.1186/s42238-020-0016-7 Adams, I.B; Martin B.R.Cannabis: pharmacology and toxicology in animals and humans.Addiction(1996) 91(11), 1585-1614 AEMPS. (2012). Acuerdo Marco de Colaboración entre el Consejo Gral del Poder Judicial Fiscalía del Estado, Mº de Justicia, Mº de Hacienda y Admones Públicas, Mº Interior, AEMPS por el que se establece el protocolo a seguir en la aprehensión, análisis, custodia y destrucción 2012. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/estupefacientesPsicotropos/doc s/2acuerdo_dest_drogas.pdf?x90995 AEMPS. (2018). II Guía práctica de Actuación sobre la aprehensión, análisis, custodia y destruccion de drogas tóxicas estupefacientes o sustancias psicotrópicas. Recuperado el mayo de 2021, de Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/estupefacientesPsicotropos/doc s/II-guia-practica-actuacion.pdf AEMPS. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Obtenido de:https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/estupefacientes-y- psicotropos/ https://doi.org/10.1186/s42238-020-0016-7 https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/estupefacientesPsicotropos/docs/2acuerdo_dest_drogas.pdf?x90995 https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/estupefacientesPsicotropos/docs/2acuerdo_dest_drogas.pdf?x90995 https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/estupefacientesPsicotropos/docs/II-guia-practica-actuacion.pdf https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/estupefacientesPsicotropos/docs/II-guia-practica-actuacion.pdf https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/estupefacientes-y-psicotropos/ https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/estupefacientes-y-psicotropos/ 327 AEMPS. Area de Estupefacientes y Psicotropos. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/estupefacientes-y- psicotropos/ AEMPS. Decisión 2004/842/CE. 1 de diciembre de 2004. Agencia Española Medicamento y Productos Sanitarios. Agurell, S.; Carlsson, S.; Lindgren, J.E.; Ohlsson, A.; Gillespie, H.; Hollister, L. Interactions of delta 1-tetrahydrocannabinol with cannabinol and cannabidiol following oral administration in man. Assay of cannabinol and cannabidiol by mass fragmentography. Experientia 1981, 37, 1090–1092. DOI: 10.1007/BF02085029 Agurell S, Lindgren JE, Ohlsson A, Gillespie HK, Hollister LE. Recent studies on the pharmacokinetics of delta-1-tetrahydrocannabinol. En: Agurell S, Dewey WL, Willette RE (eds). The cannabinoids: chemical, pharmacological and therapeutical aspects. Orlando: AcademicPress, Inc. 1984;165-85 Ahmed, S. A.; Ross, S. A.; Slade, D.; Radwan, M. M.; Khan, I. A.;ElSohly, M. A. Minor oxygenated cannabinoids from high potency Cannabis sativa L. Phytochemistry 2015, 117, 194−199. DOI: 10.1016/j.phytochem.2015.04.007 Aizpurua-Olaizola, O;Soydaner,U; Öztürk,E; Schibano,D; Simsir,Y; Navarro,P; Etxebarria,N. y Usobiaga, A. Evolution of the Cannabinoid and Terpene Content during the Growth of Cannabis sativa Plants from Different Chemotypes. J. Nat. Prod. 2016, 79, 324−331. DOI: 10.1021/acs.jnatprod.5b00949 Alchimia 20. Acceso 27 junio 2021.https://www.alchimiaweb.com/blog/marihuana-y- hermafroditismo/ Aulde J. Studies in therapeutics- Cannabis sativa.Ther.Gaz.1890. 14:523-529. Azorlosa, J.L.; Heishman, S.J.; Stitzer, M.L.; Mahaffey, J.M. Marijuana smoking: Effect of varying delta 9-tetrahydrocannabinol content and number of puffs. J. Pharmacol. Exp. Ther. 1992, 261, 114–122. Baker T, Datta P, Rewers-Felkins K, Thompson H, Kallem RR, Hale TW. Transfer of Inhaled Cannabis Into Human Breast Milk. Obstet Gynecol. 2018 May;131(5):783-788. DOI: 10.1097/AOG.0000000000002575 https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/estupefacientes-y-psicotropos/ https://www.aemps.gob.es/medicamentos-de-uso-humano/estupefacientes-y-psicotropos/ https://doi.org/10.1007/bf02085029 https://doi.org/10.1016/j.phytochem.2015.04.007 https://www.alchimiaweb.com/blog/marihuana-y-hermafroditismo/ https://www.alchimiaweb.com/blog/marihuana-y-hermafroditismo/ https://doi.org/10.1097/aog.0000000000002575 328 Ben-Shabat S, Fride E, Sheskin T, Tamiri T, Rhee MH, Vogel Z, et al. Un efecto séquito: los ésteres de glicerol de ácidos grasos endógenos inactivos mejoran la actividad cannabinoide del 2-araquidonoil-glicerol.Eur J Pharmacol. 1998; 353 (1): 23– 31.https://doi.org/10.1016/S0014-2999(98)00392-6 Behr M, Legay S, Hausman JF, Lutts S, Guerriero G. Molecular Investigation of the Stem Snap Point in Textile Hemp. Genes 2017, 8(12):363. https://doi.org/10.3390/genes8120363 Bisogno T, Hanus L, De Petrocellis L, Tchilibon S, Ponde DE, Brandi I, et al Molecular targets for cannabidiol and its synthetic analogues: effect on vanilloid VR1 receptors and on the cellular uptake and enzymatic hydrolysis of anandamide. Br J Pharmacol. 2001 Oct;134(4):845-52. DOI: 10.1038/sj.bjp.0704327. Blasco-Benito S, Seijo-Vila M, Caro-Villalobos M, Tundidor I, Andradas C, García- Taboada E, et al. Evaluación del “efecto séquito”: acción antitumoral de un cannabinoide puro frente a una preparación de fármaco botánico en modelos preclínicos de cáncer de mama.Biochem Pharmacol. Noviembre de 2018; 157: 285– 93. https://doi.org/10.1016/j.bcp.2018.06.025 Blazquez,C; Llanos,M; Planas, A., Gomez del Pulgar,T. ;Villanueva,C., Fernández- Aceñero, M.J.; Aragonés,J. , John W Huffman, J.W Jorcano,J.L. y Guzman,M. Inhibition of tumor angiogenesis by cannabinoids, FASEB J. 17 (2003) 529–531. DOI: 10.1096/fj.02-0795fje Booth,J.K.; Jörg Bohlmann,J. Terpenes in Cannabis sativa – From plant genome to humans. Plant Science 284 (2019) 67–72 https://doi.org/10.1016/j.plantsci.2019.03.022 Booth JK, Page JE, Bohlmann J (2017) Terpene synthases from Cannabis sativa. PLOS ONE 12(3): e0173911. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0173911 Borrelli, F., Fasolino, I., Romano, B., Capasso, R., Maiello, F., Coppola, D., et al... Beneficial effect of the non-psychotropic plant cannabinoid cannabigerol on experimental inflammatory bowel disease. Biochem.Pharmacol. 2013. 85, 1306–1316. doi: 10.1016/j.bcp.2013.01.017 Brenneisen R, Egli A, ElSohly MA, Henn V, Spiess Y (1996) The effect of orally and rectally administered delta-9-tetrahydrocannabinol on spasticity: a pilot study with 2 patients. Int J ClinPharmacolTher 34:446–452 https://doi.org/10.1016/S0014-2999(98)00392-6 https://doi.org/10.3390/genes8120363 https://doi.org/10.1016/j.bcp.2018.06.025 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Fern%C3%A1ndez-Ace%C3%B1ero+MJ&cauthor_id=12514108 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Fern%C3%A1ndez-Ace%C3%B1ero+MJ&cauthor_id=12514108 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Huffman+JW&cauthor_id=12514108 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Jorcano+JL&cauthor_id=12514108 https://doi.org/10.1096/fj.02-0795fje https://doi.org/10.1016/j.plantsci.2019.03.022 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0173911 329 Brunner T.F. Marijuana in ancient Greece and Rome?.The literary evidence. Bull. Hist. Med. 1973. 47:344-348. Campbell J.M., Thompson R. .A dictionary of Assyrian Botany. 1949.The British Academy, London. Camp WH.The antiquity of hem as an economic plant.Cannabis and Culture. NY: Gard; 1936 CAN (Comunidad Andina), (2013), “Manual de sustancias químicas usadas en el procesamiento de drogas ilícitas”. Proyecto PRACTICAN, programa antidrogas ilícitas en la Comunidad Andina. Cooperación UE-CAN. Lima, Perú. Cannabidiol .Epidiolex®. Ficha Técnica de medicamento. Agencia Española del Medicamento (AEMPS). Disponible online: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1191389001/FT_1191389001.html Carlini E.A., Karniol I.G., Renault,P.F. Schuster C.R. Effects of marihuana in laboratory animals and in man.Br J Pharmacol. 1974 Feb;50(2):299- 309. DOI: 10.1111/j.1476-5381.1974.tb08576.x Casajuana, C., López-Pelayo, H., Balcells, M., Miquel, L., Teixidó, L., Colom, J., et al., 2016b. Working on a Standard Joint Unit: A Pilot Test. Adicciones vol. 29, nº 4 · 2017, pags. 227-232.DOI: 10.20882/adicciones.721 Casajuana, C., Balcells, M., López-Pelayo, H., Miquel, L., Teixidó, L., Colom, J.,et al., 2017.The Standard Joint Unit .Drug and Alcohol Dependence ,176, 109–116. https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2017.03.010. Casajuana, C., López-Pelayo, H., Balcells, M., Colom, J., Gual,A. Constituyentes psicoactivos del cannabis y sus implicaciones clínicas: una revisión sistematica. Adicciones 2018, vol.30, nº2.. DOI: 10.20882/adicciones.858 Cascio, M. G., Gauson, L. A., Stevenson, L. A., Ross, R. A., & Pertwee, R. G.. Evidence that the plant cannabinoid cannabigerol is a highly potent alpha2- adrenoceptor agonist and moderately potent 5HT1A receptor antagonist. British journal of pharmacology, 2010,159(1), 129–141. https://doi.org/10.1111/j.1476- 5381.2009.00515.x https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1191389001/FT_1191389001.html https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Carlini+EA&cauthor_id=4609532 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Karniol+IG&cauthor_id=4609532 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Renault+PF&cauthor_id=4609532 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Schuster+CR&cauthor_id=4609532 https://doi.org/10.1111/j.1476-5381.1974.tb08576.x https://doi.org/10.1111/j.1476-5381.1974.tb08576.x https://doi.org/10.1111/j.1476-5381.1974.tb08576.x https://doi.org/10.20882/adicciones.721 https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2017.03.010 https://doi.org/10.20882/adicciones.858 https://doi.org/10.1111/j.1476-5381.2009.00515.x https://doi.org/10.1111/j.1476-5381.2009.00515.x 330 Castaño Pérez GA, Becoña Iglesias E, Scoppetta DG O, Restrepo Escobar SM. Síndrome amotivacional en consumidores crónicos de marihuana. Una revisión narrativa para la aproximación al concepto. Rev haban cienc méd [Internet]. 2021 [citado ]; 20(1):e3027. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3027 Castilla y León (2017), “ACUERDO 22/2017, de 25 de mayo, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba el VII Plan Regional sobre Drogas (2017-2021)”. Boletín Oficial de Castilla y León (BOCYL), 29 de mayo de 2017. Núm. 100. Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO).Balance trafico de drogas 2019 (FFCCSE y DAIE) distribución por Comunidades Autónomas y provincias. Ministerio de Interior Coffman, C.B., Gentner W.A. Cannabis sativa L.: effect of drying time and temperature on cannabinoid profile of stored leaf tissue .Bull. Narc. 26 (1974) 67–70. Contreras C. , Mola, M., Batlle, E., . Bigas J., Giné E., Cañete J. Síndrome de hiperemesis cannabinoide. Reporte de seis nuevos casos clínicos y resumen de casos previos publicados. Adicciones, 2016 · Vol. 28 num. 2 · Pags. 90-98 Cousijn, J., Wiers, R.W., Ridderinkhof, K.R., van den Brink, W.,Veltman, D.J. , Goudriaan, A.E. Gray matter alterations associatedwith cannabis use: results of a VBM study in heavy cannabis usersand healthy controls. NeuroImage59, 3845–3851 (2012).DOI: 10.1016 / .neuroimage.2011.09.046 Craft S., Winstock A., Ferris J., Mackie C., Lynskey M. T., Freeman T. P. Characterising heterogeneity in the use of different cannabis products: latent class analysis with 55 000 people who use cannabis and associations with severity of cannabis dependence. Psychol Med.2020. Oct;50(14):2364-2373. DOI: 10.1017/S0033291719002460 Curran H.V. , Freeman T.P., Mokrysz C., Lewis D.A., Morgan C.J., Parsons.L.H.Keep off the grass? Cannabis, cognition and addiction.Nat Rev Neurosci. 2016 May;17(5):293-306. DOI:10.1038 / nrn.2016.28 Curran V. H., Brignell C., Fletcher S., Middleton P., Henry J. Cognitive and subjective dose-response effects of acute oral Δ9-tetrahydrocannabinol (THC) in infrequent cannabis users.Psychopharmacology (Berl) 2002; 164: 61–70. DOI: 10.1007 / s00213- 002-1169-0 http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3027 https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2011.09.046 https://doi.org/10.1017/s0033291719002460 https://doi.org/10.1038/nrn.2016.28 https://doi.org/10.1007/s00213-002-1169-0 https://doi.org/10.1007/s00213-002-1169-0 331 Chandra S, Lata H, ElSohly MA, Walker LA, Potter D. Cannabis cultivation: methodological issues for obtaining medical-grade product. Epilepsy Behav. 2017 May;70(Pt B):302– 12. DOI: 10.1016/j.yebeh.2016.11.029 Chandra, S.,Radwan, M.M., Majumdar, C.G., Church, J.C., Freeman, T.P., ElSohly, M.A. .New trends in cannabis potency in USA and Europe during the last decade (2008-2017). Eur Arch Psychiatry Clin.Neurosci.2019 ;269(1):5-15. https://doi.org/10.1007/s00406-019-01020-1 Chappell,J. Annual Review of Plant Physiology and Plant Molecular Biology 46 (1995) 521-547. 12.DOI: 10.1105/tpc.7.7.1015 Chiang CW, Barnett G, Brine D. Systemic absorption of delta 9-tetrahydrocannabinol after ophthalmic administration to the rabbit. J PharmSci 1983; 72 (2): 136-8. DOI: 10.1002/jps.2600720210 Chiang CN, Rapaka RS (1987) Pharmacokinetics and disposition of cannabinoids. In: RapakaRS, Makriyannis A (eds) NIDA research monograph—structure-activity relationships of the cannabinoids. National Institute on Drug Abuse, Rockville, pp 173– 188. Chinelo S. Inhalación de cannabis: ¿Debo vaporizar o debo fumar?. 22 diciembre 2019. [Internet]. Disponible en: http://smokingmap.org/programa-cannabis- medicinal/inhalacion-de-cannabis Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno SG Coordinación Administración Periférica. Ministerio de Administraciones Públicas 2006. Gestión de Decomisos de Drogas. https://www.mptfp.gob.es/dam/es/portal/prensa/historico_intervenciones/historico_Jordi _Sevilla/intervenciones/011111/informe-evaluacion-2006 Dhein,S. Different Effects of Cannabis Abuse on Adolescent and Adult Brain. Pharmacology 2020;105:609–617. DOI: 10.1159/000509377 Di Forti M., Marconi A., Carra E., Fraietta S., Trotta A., Bonomo M., et al. Proportion of patients in South London with first‐episode psychosis attributable to use of high potency cannabis: a case‐control study. Lancet Psychiatry 2015; 2: 233– 8.DOI: 10.1016/S2215-0366(14)00117-5 https://doi.org/10.1016/j.yebeh.2016.11.029 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30671616/?from_term=Chandra+S&from_cauthor_id=30671616&from_pos=1 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30671616/?from_term=Chandra+S&from_cauthor_id=30671616&from_pos=1 https://doi.org/10.1007/s00406-019-01020-1 https://doi.org/10.1105/tpc.7.7.1015 https://doi.org/10.1002/jps.2600720210 http://smokingmap.org/programa-cannabis-medicinal/inhalacion-de-cannabis http://smokingmap.org/programa-cannabis-medicinal/inhalacion-de-cannabis https://www.mptfp.gob.es/dam/es/portal/prensa/historico_intervenciones/historico_Jordi_Sevilla/intervenciones/011111/informe-evaluacion-2006 https://www.mptfp.gob.es/dam/es/portal/prensa/historico_intervenciones/historico_Jordi_Sevilla/intervenciones/011111/informe-evaluacion-2006 https://doi.org/10.1016/s2215-0366(14)00117-5 332 Di Forti, M., Morgan, C., Dazzan, P., Pariante, C., Mondelli,V., Marques, T. R., … Murray, R. M.. High-potency cannabis and the risk of psychosis.The British Journal of Psychiatry, 2009.195, 488–491. https://doi.org/10.1192/bjp.bp.109.064220 Di Forti M., Quattrone D., Freeman T. P., Tripoli G., Gayer‐Anderson C., Quigley H., et al.The contribution of cannabis use to variation in the incidence of psychotic disorder across Europe( EU-GEI) case‐control study. Lancet Psychiatry 2019; 6: 427–36. https://doi.org/10.1016/s2215-0366(19)30048-3 Dolor.com [Internet]. Alemania: Fundación Günenthal. El dolor en la historia (III): China; 2017. Disponible en: http//www.dolor.com/historia. Dronabinol .MARINOL.US Food and Drug Administration. (Dronabinol) Capsules, for Oral Use; US Food and Drug Administration: Silver Spring, MD, USA, 2017. D´Souza D. C., Perry E.,MacDougall L.,Ammerman Y., CooperT., Braley G., et al. The psychotomimetic effects of intravenous delta‐9‐tetrahydrocannabinol in healthy individuals: implications for psychosis. Neuropsychopharmacology 2004; 29:1558–72. doi: 10.1038 / sj.npp.1300496 Dujourdy L, Besacier F. A study of cannabis potency in France over a 25 years period (1992–2016).Forensic Science InternationalVolume 272, March 2017, Pages 72-80. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2017.01.007 EMCDDA – DGPNSD, 2019.Informe sobre drogas 2019. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (Punto Focal del EMCDDA en España). Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA).Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/delegacionGobiernoPNSD/relacionesInternacionales/union Europea/docs/20190725_InformeDrogasEspana2019_EMCDDA_DGPNSD.pdf Energy control. Informe resultados de analisis de marihuana 20Energy Control4 (Internet). 2014.Available from: http://energycontrol.org/files/pdfs/Informe_cannabinoides_en_marihuana_2014_20.pdf Englund A., Atakan Z., Kralj A., Tunstall N., Murray R., Morrison P.The effect of five day dosing with THCV on THC induced cognitive, psychological and physiological effects in healthy male human volunteers: a placebo-controlled, double-blind, crossover pilot trial. J Psychopharmacol 2016; 30: 140–51. doi: 10.1177 / 0269881115615104 https://doi.org/10.1192/bjp.bp.109.064220 https://doi.org/10.1016/s2215-0366(19)30048-3 https://doi.org/10.1038/sj.npp.1300496 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0379073817300129?via%3Dihub#! https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0379073817300129?via%3Dihub#! https://www.sciencedirect.com/science/journal/03790738 https://www.sciencedirect.com/science/journal/03790738 https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2017.01.007 https://pnsd.sanidad.gob.es/delegacionGobiernoPNSD/relacionesInternacionales/unionEuropea/docs/20190725_InformeDrogasEspana2019_EMCDDA_DGPNSD.pdf https://pnsd.sanidad.gob.es/delegacionGobiernoPNSD/relacionesInternacionales/unionEuropea/docs/20190725_InformeDrogasEspana2019_EMCDDA_DGPNSD.pdf http://energycontrol.org/files/pdfs/Informe_cannabinoides_en_marihuana_2014_20.pdf https://doi.org/10.1177/0269881115615104 333 Englund A., FreemanT.P, Murray, R.M.; McGuire.P.Can we make cannabis safer? Published online March 1, 2017http://dx.doi.org/10.1016/S2215-0366(17)30075-5 ElSohly, M.A., Mehmedic, Z., Foster, S., Gon, C., Chandra, S., Church, J.C., 2016. Changes in cannabis potency over the last 2 decades (1995–2014): Analysis of current data in the United States. Biol. Psychiatry 79, 613–619. http://dx.doi.org/10.1016/j.biopsych.2016.01.004 Elphick MR, Egertová M. The neurobiology and evolution of cannabinoid signalling. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 2001; 356:381-408. doi: 10.1098 / rstb.2000.0787 ElSohly, M.; Slade, D. Chemical constituents of marijuana: the complex mixture of natural cannabinoids. Life Sci. 2005, 78, 539−548. DOI: 10.1016/j.lfs.2005.09.011 Escohotado A. Historia General de las Drogas. 7ª ed. Madrid: Espasa; 1998. España (1967) .Ley 17/1967, de 8 de abril, por la que se actualizan las normas vigentes sobre estupefacientes, y adaptándolas a lo establecido en el Convenio de 1961 de las Naciones Unidas. Boletín Oficial del Estado núm. 86, de 11 de abril de 1967. Disponible texto consolidado en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE- A-1967-5592 España (1977), Real Decreto 2829/1977, de 6 de octubre por el que se regulan las sustancias y preparados medicinales psicotrópicos, así como la fiscalización e inspección de su fabricación, distribución, prescripción y dispensación. Boletín Oficial del Estado, núm. 274, de 16 de noviembre de 1977. Texto consolidado disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1977-27160 España (1981).Orden de 14 de Enero de 1981, por la que se desarrolla el Real Decreto 2829/1997, de 6 de octubre, que regula las sustancias y preparados psicotrópicos y se dictan las normas complementarias de fiscalización para la fabricación.comercio, elaboración y distribución de sustancias psicotrópicas. (BOE núm. 25, de 29 enero [RCL 1981, 223]) Disponible en: https://www.aemps.gob.es/legislacion/espana/medicamentosUsoHumano/docs/estupef acientesPsicotropos/rcl_1981_223.pdf?x69995 España (1986).Real Decreto 1418/1986, de 13 de junio, sobre funciones del Ministerio de Sanidad y Consumo en materia de sanidad exterior. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1986-18374 http://dx.doi.org/10.1016/S2215-0366(17)30075-5 http://dx.doi.org/10.1016/j.biopsych.2016.01.004 https://doi.org/10.1098/rstb.2000.0787 https://doi.org/10.1016/j.lfs.2005.09.011 https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1967-5592 https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1967-5592 https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1977-27160 https://www.aemps.gob.es/legislacion/espana/medicamentosUsoHumano/docs/estupefacientesPsicotropos/rcl_1981_223.pdf?x69995 https://www.aemps.gob.es/legislacion/espana/medicamentosUsoHumano/docs/estupefacientesPsicotropos/rcl_1981_223.pdf?x69995 https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1986-18374 334 España (1995), Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín Oficial del Estado, núm. 281, de 24 de noviembre de 1995. Texto consolidado disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444 España (1997), Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado. Boletín Oficial del Estado, núm. 90, de 15 de abril de 1997. Texto consolidado disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1997-7878 España (1999). Real Decreto 1729/1999, de 12 de noviembre, por el que se establecen las normas para la solicitud y concesión de las ayudas al lino textil y al cáñamo. BOE 13 noviembre 1999. https://www.boe.es/eli/es/rd/1999/11/12/1729 España (2004) .Instrucción 7/2004, de 26 de noviembre, sobre citación para el acto del juicio oral de los peritos autores de informes sobre análisis de sustancias intervenidas en causas por delitos contra la salud pública. Boletín Oficial del Estado, referencia FIS- I-2004-00007, de 26 de noviembre de 2004. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?coleccion=fiscalia&id=FIS-I-2004-00007 España (2005). Circular 2/2005, de 31 de marzo, sobre la reforma del Código Penal en relación con los delitos de tráfico ilegal de drogas. Boletín Oficial del Estado, referencia: FIS-C-2005-00002, de 31 de marzo de 2005. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?coleccion=fiscalia&id=FIS-C-2005-00002 España (2011), Real Decreto 1275/2011, de 16 de septiembre, por el que se crea laAgencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y se aprueba su Estatuto. Boletín Oficial del Estado, núm. 229, de 23 de septiembre de 2011. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-15044 España (2015). Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana. Boletín Oficial del Estado, núm. 77, de 31 de marzo de 2015. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-3442 España 2017. Real Decreto 129/2017, de 24 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de control de precursores de drogas. «BOE» núm. 57, de 8 de marzo de 2017. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/rd/2017/02/24/129 https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1995-25444 https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1997-7878 https://www.boe.es/eli/es/rd/1999/11/12/1729 https://www.boe.es/buscar/doc.php?coleccion=fiscalia&id=FIS-I-2004-00007 https://www.boe.es/buscar/doc.php?coleccion=fiscalia&id=FIS-C-2005-00002 https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-15044 https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-3442 https://www.boe.es/eli/es/rd/2017/02/24/129 335 España (2009). Ley 4/2009, de 15 de junio, de control de precursores de drogas. Boletín Oficial del Estado, núm. 145, de 16 de junio de 2009, referencia: BOE-A-2009- 9973. Texto consolidado disponible en: https://www.boe.es/buscar/pdf/2009/BOE-A- 2009-9973-consolidado.pdf España (1882),.Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal . Boletín Oficial del Estado núm. 260, de 17 de septiembre de 1882. Disponible texto consolidado en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1882-6036 Evans F.J. (1997). The medicinal chemistry of cannabis: O‘Shaugnessy´s legacy. Pharmaceutical Sciences 3:533-7. Fantegrossi, W.E., Wilson, C.D. &Berquist, M.D. Pro-psychotic effects of synthetic cannabinoids: interactions with central dopamine,serotonin, and glutamate systems. Drug Metab. Rev. 50,65–73 (2018). DOI: 10.1080/03602532.2018.1428343 Fairbairn,J.W., Liebmann J.A., Rowan,M.G. “La estabilidad del cannabis y sus preparados en el almacenamiento”, J. Pharm. Pharmac., vol. 28 (1976), págs. 1-7. Fellous T, De Maio F, Kalkan H, Carannante B, Boccella S, Petrosino S, et al Phytocannabinoids promote viability and functional adipogenesis of bone marrow- derived mesenchymal stem cells through different molecular targets. Biochem Pharmacol.2020. 175:113859. DOI: 10.1016 / j.bcp.2020.113859 FerberS.G., Namdar,D., Hen-Shoval,D.; Eger,G., Koltai,H., Shoval,G , Liat Shbiro L., and Aron Weller A.. The “Entourage Effect”: Terpenes Coupled with Cannabinoids for the Treatment of Mood Disorders and Anxiety Disorders. Curr Neuropharmacol. 2020;18(2):87-96. DOI: 10.2174/1570159X17666190903103923 Fischedick J.T., Hazekamp A., Erkelens,T., Choi Y.H., Verpoorte R. Metabolic fingerprinting of Cannabis sativa L., cannabinoids and terpenoids for chemotaxonomic and drug standardization purposes, Phytochemistry 71 (2010) 2058– 2073.DOI: 10.1016/j.phytochem.2010.10.001 Foster BC, Abramovici H, Harris CS. Cannabis and Cannabinoids: Kinetics and Interactions. Am J Med. 2019 Nov;132(11):1266-1270. DOI: 10.1016 / j.amjmed.2019.05.017 https://www.boe.es/buscar/pdf/2009/BOE-A-2009-9973-consolidado.pdf https://www.boe.es/buscar/pdf/2009/BOE-A-2009-9973-consolidado.pdf https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1882-6036 https://doi.org/10.1080/03602532.2018.1428343 https://doi.org/10.1016/j.bcp.2020.113859 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Ferber%20SG%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=31481004 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Namdar%20D%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=31481004 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Hen-Shoval%20D%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=31481004 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Eger%20G%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=31481004 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Koltai%20H%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=31481004 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Shoval%20G%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=31481004 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Shbiro%20L%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=31481004 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Weller%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=31481004 https://doi.org/10.2174/1570159x17666190903103923 https://doi.org/10.1016/j.phytochem.2010.10.001 https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2019.05.017 https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2019.05.017 336 Franz C., Novak J. Fuentes de aceites esenciales. In: Baser KHC, Buchbauer G (eds) Manual de aceites esenciales :Ciencia, tecnología y aplicaciones. CRC Press: Boca Ratón, FL, pp. 39-82. 2010.. Freeman T. P., Morgan C. J., Hindocha C., Schafer G., Das R.K., CurranH.V. Just say ‘know’: how do cannabinoid concentrations influence users’ estimates of cannabis potency and the amount they roll in joints? Addiction 2014; 109:1686–94. DOI: 10.1111/add.12634 Freeman TP, Hindocha C, Green SF, Bloomfield MAP. Medicinal use of cannabis based products and cannabinoids.BMJ. 2019 Apr 4;365:l1141. https://doi.org/10.1136/bmj.l1141 Freeman, T.P., Groshkova, T., Cunningham, A., Sedefov, R., Griffiths, P., Lynskey, M.T..Increasing potency and price of cannabis in Europe, 2006-16. Addiction.2019 ;114(6):1015–1023. https://doi.org/10.1111/add.14525 Freeman TP, Lorenzetti V. ‘Standard THC units’: a proposal to standardize dose across all cannabis products and methods of administration. Addiction.(2019) 115:1207–16. DOI: 10.1111/add.14842 Freeman AM, Petrilli K, Lees R, Hindocha C, Mokrysz C, Curran HV, Saunders R, Freeman TP. How does cannabidiol (CBD) influence the acute effects of delta-9- tetrahydrocannabinol (THC) in humans? A systematic review. Neurosci Biobehav Rev. 2019 Dec;107:696-712. doi: 10.1016/j.neubiorev.2019.09.036. Freeman TP, Hindocha C, Baio G, Shaban NDC, Thomas EM et al. Cannabidiol for the treatment of cannabis use disorder: a phase 2a, double-blind, placebo-controlled, randomised, adaptive Bayesian trial. Lancet Psychiatry. 2020 Oct;7(10):865-874. doi: 10.1016/S2215-0366(20)30290-X. Freeman et al.. Changes in delta-9-tetrahydrocannabinol (THC) and cannabidiol (CBD) concentrations in cannabis over time: systematic review and meta-analysis. Addiction. 2021 May;116(5):1000-1010 .DOI: 10.1111/add.15253 Fried, P.A. Prenatal exposure to tobacco and marijuana: effects during pregnancy, infancy, and early childhood. Clin. Obstet. Gynecol.36, 319–337 (1993). https://doi.org/10.1111/add.12634 https://doi.org/10.1136/bmj.l1141 https://doi.org/10.1111/add.14525 https://doi.org/10.1111/add.14842 https://doi.org/10.1111/add.15253 337 Gandolfo Conceição M.I. and others, “Perception of harm and benefits of cannabis use among adolescents from Latin America and Caribe”, Texto and Contexto – Enfermagem, vol. 28 (2019) Ghaffar, O. Feinstein, A. Multiple sclerosis and cannabis: a cognitiveand psychiatric study.Neurology 71, 164–169 (2008).DOI: 10.1212/01.wnl.0000304046.23960.25 Gallily R.; Yekhtin Z., Hanüs L.O.The Anti-Inflammatory Properties of Terpenoids from Cannabis.Cannabis Cannabinoid Res.. 2018 Dec 26;3(1):282- 290.DOI: 10.1089/can.2018.0014 Gertsch,J. The Intricate Influence of the Placebo Effect on Medical Cannabis and Cannabinoids, (2018), pp. 60–64. Giacoppo, S., Gugliandolo, A., Trubiani, O., Pollastro, F., Grassi, G., Bramanti, P., et al..Cannabinoid CB2 receptors are involved in the protection of RAW264.7 macrophages against the oxidative stress: An in vitro study. Eur. J. Histochem. 2017.61, 1–13. DOI: 10.4081 / ejh.2017.2749 Godwin H.Pollen analytic evidence for the cultivation of cannabis in England. Rev. Plaeobot. Palynol. 1967.4:71-80. Goullé, J.-P.; Saussereau, E.; Lacroix, C. Pharmacocinétique du delta-9- tétrahydrocannabinol (THC). Ann. Pharm. Françaises 2008, 66, 232–244. DOI: 10.1016/j.pharma.2008.07.006 Grotenhermen F. Pharmacokinetics and pharmacodynamics of cannabinoids. Clin Pharmacokinet 2003;42(4):327-60. DOI: 10.2165/00003088-200342040-00003 Grotenhermen F. The toxicology of cannabis and cannabis prohibition. Chem Biodivers. 2007. 4: 1744-1769.DOI: 10.1002 / cbdv.200790151 Hall W, Solowij N. Adverse effects of Cannabis. Lancet 1998;352:1611-6 Guía Práctica de Actuación sobre la aprehensión análisis custodia y destrucción de drogas tóxicas estupefacientes o sustancias psicotrópicas . Disponible: https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/estupefacientesPsicotropos/doc s/II-guia-practica-actuacion.pdf?x98091 Harris, HM , Rousseau, M; Wanas A.S. , Radwan M, Caldwell ,S., Kenneth J SufkaK., Mahmoud A ElSohly .Role of Cannabinoids and Terpenes in Cannabis- https://doi.org/10.1212/01.wnl.0000304046.23960.25 https://doi.org/10.1089/can.2018.0014 https://doi.org/10.4081/ejh.2017.2749 https://doi.org/10.1016/j.pharma.2008.07.006 https://doi.org/10.2165/00003088-200342040-00003 https://dx.doi.org/10.1002/cbdv.200790151 https://dx.doi.org/10.1002/cbdv.200790151 https://doi.org/10.1002/cbdv.200790151 https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/estupefacientesPsicotropos/docs/II-guia-practica-actuacion.pdf?x98091 https://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/estupefacientesPsicotropos/docs/II-guia-practica-actuacion.pdf?x98091 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Rousseau+MA&cauthor_id=31579834 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Wanas+AS&cauthor_id=31579834 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Radwan+MM&cauthor_id=31579834 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Caldwell+S&cauthor_id=31579834 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Sufka+KJ&cauthor_id=31579834 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Sufka+KJ&cauthor_id=31579834 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=ElSohly+MA&cauthor_id=31579834 338 Mediated Analgesia in Rats. Cannabis Cannabinoid Res. 2019 Sep 23;4(3):177- 182. doi: 10.1089/can.2018.0054 Hatcharda, T., Fried, P.A., Hogan, M.J., Cameron, I. & Smith, A.M. Marijuana use impacts cognitive interference: an fMRI investigation in young adults performing the counting Stroop task. J. Addict. Res.Ther.5, 197–203 (2014).doi: 10.4172 / 2155- 6105.1000197 Hartsel J.A, Eades J., Hickory B., Makriyannis A.Chapter 53 Cannabis sativa and Hemp. 2016, Pages 735-754. In Nutraceuticals.Efficacy, Safety and Toxicity.https://doi.org/10.1016/B978-0-12-802147-7.00053-X Harvey D.J., Stability of cannabinoids in dried samples of cannabis dating from around 1896–1905, J. Ethnopharmacol.28 (1990) 117–128. DOI: 10.1016/0378- 8741(90)90068-5 Hazekamp A., Tejkalová,K., Papadimitriou.S. Cannabis: from cultivar to chemovar II— a metabolomics approach to Cannabis classification, Cannabis Cannabinoid Research.Volume 1 (2016) 202–215. https://doi.org/10.1089/can.2016.0017 Hazekamp A., J T Fischedick J.T.,Cannabis - from cultivar to chemovar.Drug Test Anal. Jul-Aug 2012;4(7-8):660-7.DOI: 10.1002/dta.407 Health Canada – Santé Canada.Information for Health Care Professionals.Cannabis (Marihuana, Marijuana) and the Cannabinoids. Ottawa, ON: Health Canada. 2018. Hill, R.J. Marijuana, Cannabis sativa L., Regulatory Horticulture, Weed Circular No. 1983.5, 9 (1-2), 57-66 Hillig, K.W. A chemotaxonomic analysis of terpenoid variation in Cannabis. Biochemical Systematics and Ecology 32 (2004) 875–891. doi:10.1016/j.bse.2004.04.004 Hillig, K.W., Mahlberg P.G. A chemotaxonomic analysis of cannabinoid variation in Cannabis (Cannabaceae).Am J Bot.. 2004 Jun;91(6):966-75. doi: 10.3732/ajb.91.6.966 Hillig KW. A chemotaxonomic analysis of terpenoid variation in Cannabis.Biochemical Systematics and Ecology 32 (2004) 875–891. doi:10.1016/j.bse.2004.04.004 Hindocha H., FreemanT.P., , Ferris J.A., Michael T Lynskey M.T.,, Adam R Winstock A.No Smoke without Tobacco: A Global Overview of Cannabis and Tobacco https://www.sciencedirect.com/science/book/9780128021477 https://doi.org/10.1016/B978-0-12-802147-7.00053-X https://doi.org/10.1016/0378-8741(90)90068-5 https://doi.org/10.1016/0378-8741(90)90068-5 https://doi.org/10.1089/can.2016.0017 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Hazekamp+A&cauthor_id=22362625 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Fischedick+JT&cauthor_id=22362625 https://doi.org/10.1002/dta.407 https://doi.org/10.3732/ajb.91.6.966 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Freeman+TP&cauthor_id=27458388 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Ferris+JA&cauthor_id=27458388 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Lynskey+MT&cauthor_id=27458388 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Winstock+AR&cauthor_id=27458388 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Winstock+AR&cauthor_id=27458388 339 Routes of Administration and Their Association with Intention to Quit .Front Psychiatry. 2016 Jul 5;7:104. DOI: 10.3389/fpsyt.2016.00104 Hines L. A., Freeman T. P., Gage S. H., Zammit S., HickmanM.,Cannon M., et al. Association of high‐potency cannabis use with mental health and substance use in adolescence.JAMA Psychiat 2020 Howlett AC, Breivogel CS, Childers SR, Deadwyler SA, Hampson RE, Porrino LJ.Cannabinoid physiology and pharmacology: 30 years of progress. Neuropharmacology 2004;47(Suppl 1):345-58. Huestis MA, Henningfield JE, Cone EJ .Blood cannabinoids. I. Absorption of THC and formation of 11-OH-THC and THCCOOH during and after smoking marijuana. J Anal Toxicol. 1992. 16:276–282. Huestis MA. Pharmacokinetics and metabolism of the plant cannabinoids, delta9- tetrahydrocannabinol, cannabidiol and cannabinol. Handb Exp Pharmacol. 2005;(168):657-90. doi: 10.1007/3-540-26573-2_23. Hutchings DE, Martin BR, Gamagaris Z, et al. Plasma concentrations of delta-9- tetrahydrocannabinol in dams and fetuses following acute or multiple prenatal dosing in rats. Life Sci 1989; 44 (11): 697-701. DOI: 10.1016/0024-3205(89)90380-9 Hunault,C.C.,Böcker, K.B.E., Stellato,R.K., Kenemans,J. L.; de Vries,I., Meulenbelt, J., 2014. Acute subjective effects after smoking joints containing up to 69 mg Δ9- tetrahydrocannabinol in recreational users: a randomized, crossover clinical trial.Psychopharmacology, 231(24):4723-33. DOI: 10.1007/s00213-014-3630-2 Hunt CA. Jones RT. Tolerance and disposition of tetrahydrocannabinol in man.J Pharmacol ExpTher 1980; 215 (1): 35-44 Infodrogas 2021. Información y Prevencion sobre Drogas. Gobierno de La Rioja (España). Disponible en: https://www.infodrogas.org/drogas?start=1 Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTOX). Ministerio de Justicia: Escala de calidad de la resina de Cannabis. Informe anual; 2013 [citado agosto 2017]. Disponible en: http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/ministerio/organismos- ministerio-justicia/ instituto-nacional/memorias Iversen L. Cannabis and the brain.Brain .2003. 126: 1252-1270. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2016.00104 https://doi.org/10.1016/0024-3205(89)90380-9 https://doi.org/10.1007/s00213-014-3630-2 https://www.infodrogas.org/drogas?start=1 http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/ministerio/organismos-ministerio-justicia/ http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/ministerio/organismos-ministerio-justicia/ https://dx.doi.org/10.1093/brain/awg143 340 JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes), (2019), Lista de Estupefacientes sometidos a fiscalización internacional. ListaAmarilla. Viena. 58ª edición, 2019. Disponible en: http://www.incb.org/documents/Narcotic- Drugs/Yellow_List/58th_Edition/Yellow_List_-SPA.pdf JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes), (2020b), Psicótropos sometidos a fiscalización internacional. ListaVerde, Viena.31ª edición, 2020. Disponible en: http://www.incb.org/documents/Psychotropics/forms/greenlist/Green_list_SPA_V20_03 597.pdf JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes), (2021).Precursores y sustancias químicas utilizados frecuentemente en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias sicotrópicas sometidos a fiscalización internacional. Lista roja. 18ª edición, enero 2021. Disponible en: https://www.incb.org/documents/PRECURSORS/RED_LIST/2021/Red_List_2021_S_V 2003288.pdf JIFE.Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes.2021 Disponible en :http://www.odc.gov.co/politica-drogas/politica-internacional/JIFE Kalapa Clinic. Receptores Cannabinoides y su función con el Cannabis Medicinal. Available at: https://www.kalapa-clinic.com/receptores-cannabinoides/ Kelly P, Jones RT. Metabolism of tetrahydrocannabinol in frequent and infrequent marijuana users. J Anal Toxicol1992;16:228-35. DOI: 10.1093/jat/16.4.228 Kiefer A, Eckert-Lill C, Bussick D, Hörnig M, Reimann H. Cannabis für medizinische Zwecke und seine ärztliche Verordnung [Cannabis for medical purposes and its prescription]. Bundesgesundheitsblatt Gesundheitsforschung Gesundheitsschutz. 2019 Jul;62(7):811-817. German.doi: 10.1007/s00103-019-02970-6 Kilmer, B., Pacula, R., 2009. Estimating the Size of the Global Drug Market: A Demand-side Approach (TR-711-EC). RAND Corporation, Santa Monica, CA,URLhttp://www.rand.org/pubs/technical reports/TR711.html. Kratz J.W, Garcia de Palau M. Manual sobre el cannabis medicinal. 2018. Edición Kalapa Clinic. ISBN:B66397506 http://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/Yellow_List/58th_Edition/Yellow_List_-SPA.pdf http://www.incb.org/documents/Narcotic-Drugs/Yellow_List/58th_Edition/Yellow_List_-SPA.pdf http://www.incb.org/documents/Psychotropics/forms/greenlist/Green_list_SPA_V20_03597.pdf http://www.incb.org/documents/Psychotropics/forms/greenlist/Green_list_SPA_V20_03597.pdf https://www.incb.org/documents/PRECURSORS/RED_LIST/2021/Red_List_2021_S_V2003288.pdf https://www.incb.org/documents/PRECURSORS/RED_LIST/2021/Red_List_2021_S_V2003288.pdf http://www.odc.gov.co/politica-drogas/politica-internacional/JIFE https://www.kalapa-clinic.com/receptores-cannabinoides/ https://doi.org/10.1093/jat/16.4.228 https://doi.org/10.1007/s00103-019-02970-6 http://www.rand.org/pubs/technical%20reports/TR711.html 341 Kauert, G.F.; Ramaekers, J.G.; Schneider, E.; Moeller, M.R.; Toennes, S.W. Pharmacokinetic Properties of 9-Tetrahydrocannabinol in Serum and Oral Fluid. J. Anal. Toxicol.2007, 31, 288–293. Laprairie R.B., Bagher A.M,, Kelly M.E.M., Denovan-Wright E.M. Cannabidiol is a negative allosteric modulator of the cannabinoid CB1 receptor. Br J Pharmacol. 2015 Oct; 172 (20):4790-805. doi: 10.1111/bph.13250 Lattanzi S, Brigo F, Trinka E, Zaccara G, Cagnetti C, Del Giovane C, Silvestrini M.Efficacy and Safety of Cannabidiol in Epilepsy: A Systematic Review and Meta- Analysis. Drugs. 2018 Nov; 78(17):1791-1804. DOI: 10.1007/s40265-018-0992-5 LaVigne, JE, Hecksel, R., Keresztes, A. et al. Los terpenos del cannabis sativa son cannabimiméticos y mejoran selectivamente la actividad cannabinoide. Sci Rep 11, 8232 (2021). https://doi.org/10.1038/s41598-021-87740-8 Lee,D.,Bergamaschi,M.M.,Milman,G.,Barnes,A.J.,Queiroz,R.,VandreyR., ,Huestis,M.A., 2015.Plasma Cannabinoid Pharmacokinetics After Controlled Smoking and Ad libitum Cannabis Smoking in Chronic Frequent Users. Journal of AnalyticalToxicology. 39(8): 580–587. https://doi.org/10.1093/jat/bkv082 Lerner,P. The precise determination of tetrahydrocannabinol in marihuana and hashish, United Nations Off.Drugs Crime Bull. Narc. 21 (1969) 39–42. Lev-Ran, S., Roerecke, M., Le Foll, B., George, T.P., McKenzie, K. & Rehm, J.The association between cannabis use and depression: a systematic review and meta- analysis of longitudinal studies. Psychol. Med. 44, 797–810 (2014).DOI: 10.1017/S0033291713001438 Lindgren, J.E.; Ohlsson, A.; Agurell, S.; Hollister, L.; Gillespie, H. Clinical effects and plasma levels of delta 9-tetrahydrocannabinol (delta 9-THC) in heavy and light users of cannabis. Psychopharmacology 1981, 74, 208–212. Lindholst,C. Long term stability of cannabis resin and cannabis extracts,-Aust. J. Forensic Sci. 42 (2010) 181–190, doi:http://dx.doi.org/10.1080/00450610903258144. Lynch,R; Vergara,D .; Tittes,S; White,K; Schwartz, C.J.; Gibbs, M.J. et al., Genomic and chemical diversity in Cannabis, Crit. Rev. Plant Sci. 35(2016) 349–363. https://doi.org/10.1080/07352689.2016.1265363 https://doi.org/10.1111/bph.13250 https://doi.org/10.1007/s40265-018-0992-5 https://doi.org/10.1038/s41598-021-87740-8 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Lee%20D%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26378131 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Bergamaschi%20MM%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26378131 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Milman%20G%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26378131 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Barnes%20AJ%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26378131 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Queiroz%20RH%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26378131 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Vandrey%20R%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26378131 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Huestis%20MA%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=26378131 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4570940/ https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4570940/ https://doi.org/10.1093/jat/bkv082 https://doi.org/10.1017/s0033291713001438 https://doi.org/10.1080/07352689.2016.1265363 342 Liskow,B. “Marihuana deterioration”, J. Amer. Med. Ass., vol. 214, No. 9 (1970), pp. 1709-1714. López Carreras. ; Miguel, M.; Aleixandre, A. Propiedades beneficiosas de los terpenos iridoides sobre la salud. Nutr. clín. diet. hosp. 2012; 32(3):81-91 López Pelayo, H., Miquel De Montagut, L., Casajuana Kögel, C. y Balcells Oliveró, M. (2018). Post-truth Cannabis use: back to evidence-based medicine. Adicciones,30, 237-242. doi:10.20882/adicciones.1095. Lorenzo, P. y Leza, J. Utilidad terapéutica del Cannabis y derivados. Adicciones 2000, 12(2), 149-168. https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/publi caciones/pdf/cannbis.pdf Lorenzo P, Ladero JM, Leza JM, Lizasoain I. Drogodependencias 2 ed. Ed. Medica Panamericana. 2003 Lucas, C.J.; Galettis, P.; Schneider, J.The pharmacokinetics and the pharmacodynamics of cannabinoids. Br. J.Clin. Pharmacol.2018, 84, 2477–2482. DOI: 10.1111/bcp.13710 Lumír O. Hanuš, Levy R, De La Vega D., Katz L, Roman M.,Tomíček P. The main cannabinoids content in hashish samples seized in Israel and Czech Republic, Israel Journal of Plant Sciences,2016, 63:3, 182-190, DOI:10.1080/07929978.2016.1177983 Lumír Ondřej Hanuš , LO; Hod, Y.Terpenes/Terpenoids in Cannabis: Are They Important?. Med Cannabis Cannabinoids 2020;3:25–60. DOI: 10.1159/000509733 Macleod J, Oakes R, Copello A, Crome I, Egger M, Hickman M et al. Psychological and social sequelae of Cannabis and other illicit drug use by young people: A systematic review of longitudinal, general population studies. Lancet 2004; 363: 1579- 88 McPartland,J.M., Russo,E.B. Cannabis and cannabis extracts: greater than the sum of their parts?J. Cannabis Ther. 1 (2001) 103e132.https://doi.org/10.1300/J175v01n03_08 https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/publicaciones/pdf/cannbis.pdf https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/publicaciones/pdf/cannbis.pdf https://doi.org/10.1111/bcp.13710 https://doi.org/10.1300/J175v01n03_08 343 McPartland, JM, Duncan, M., Di Marzo, V. y Pertwee, RG.. ¿Son el cannabidiol y la Δ (9) -tetrahidrocannabivarina moduladores negativos del sistema endocannabinoide? Una revisión sistemática. Revista británica de farmacología , 2015,172 (3), 737–753. https://doi.org/10.1111/bph.12944 McPartland,J.M., Russo,E.B. Cannabis and cannabis extracts: greater than the sum of their parts? J. Cannabis Ther. 1 (2001) 103e132. Mariani, J.J., Brooks, D., Haney, M., Levin, F.R., 2011.Quantification and comparison of marijuana smoking practices: blunts, joints, and pipes. Drug Alcohol Depend. 113 (2–3), 249–251,DOI: 10.1016/j.drugalcdep.2010.08.008 Marin Vergara S, Vasco Atehortúa AF, Valencia Molina JG, Franco Cardona AF, Marín Mira S. [internet]. El Hinduismo; 2013. Disponible en: http//www. hinduismoalegre.blogspot.com Mattes RD, Shaw LM, Edling-Owens J, Engelman K, ElSohly MA (1993) Bypassing the first-pass effect for the therapeutic use of cannabinoids. PharmacolBiochemBehav 44:745–747. DOI: 10.1016/0091-3057(93)90194-x MatiasJ., et al., International Journal of Drug Policy, El uso de encuestas web multinacionales para el análisis comparativo: Lecciones de la encuesta web europea sobre drogas. https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2019.03.014 Martin, B. R. Cellular effects of cannabinoids.Pharmacological Reviews, 1986.38, 45- 74. Mechoulam R. The Pharmacohistory of Cannabis sativa.En Cannabinoids as therapeutic agents. Mechoulam R, ed., CRC Press. Boca Raton FL, 1986. pgs.1-19. Mechoulam R, Ben-Shabat S . From gan-zi-gun-nu to anandamide and 2- arachidonoylglycerol: the ongoing story of cannabis. Nat Prod Rep 1999.16: 131– 143 DOI: 10.1039/a703973e Ministerio del Interior. Anuario Estadístico 2019. Montserrat-de la Paz S, Marín-Aguilar F, García-Giménez MD, Fernández-Arche MA. Hemp ( Cannabis sativa L.) seed oil: analytical and phytochemical characterization of the unsaponifiable fraction. J Agric Food Chem. 2014 Feb 5;62(5):1105-10. DOI: 10.1021/jf404278q https://doi.org/10.1111/bph.12944 https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2010.08.008 https://doi.org/10.1016/0091-3057(93)90194-x https://doi.org/10.1016/j.drugpo.2019.03.014 https://doi.org/10.1039/a703973e https://doi.org/10.1021/jf404278q 344 Moore, B.A., Augustson, E.M., Moser, R.P. ,Budney, A.J. Respiratory effects of marijuana and tobacco use in a US sample. J. Gen. Intern.Med. 20, 33–37 (2005).doi: 10.1111/j.1525-1497.2004.40081.x Morgan C. J., Freeman T. P., Hindocha C., Schafer G., Gardner C., Curran H. V. Individual and combined effects of acute delta-9-tetrahydrocannabinol and cannabidiol on psychotomimetic symptoms and memory function. Transl Psychiatry 2018; 8: 181. DOI: 10.1038/s41398-018-0191-x Murray, R. M., Quigley, H., Quattrone, D., Englund, A. y Di Forti, M. (2016).Traditional marijuana, high-potency cannabis and synthetic cannabinoids: increasing risk for psychosis.World Psychiatry, 15, 195–204.DOI: 10.1002/wps.20341 Nabilone.Cesamet.US Food and Drug Administration.t FDA Approval; US Food and Drug Administration: Silver Spring,MD, USA, 2006. Nachnani R, Raup-Konsavage WM, Vrana KE.The Pharmacological Case for Cannabigerol.J Pharmacol Exp Ther. 2021 Feb;376(2):204-212. DOI: 10.1124/jpet.120.000340 Nahas G.G. Marihuana deceptive weed.Raven Press. 1973.New York, pgs. 1-58 Nahas G.G.Hashish and Islam: 9th to 18th century. Bull. N.Y. Acad. Med.1982.58:814- 31. NASEM (2017), The health effects of cannabis and cannabinoids: the current state of evidence and recommendations for research, National Academies Press for the National Academies of Sciences Engineering and Medicine, Washington, DC. National Institute on Drug Abuse (NIDA).Recommendations for NIDA’s Cannabis Policy Research Agenda. Report from the Cannabis Policy Research Workgroup. Bethesda, MD: NIDA;2018. Nuutinen,T. Medicinal properties of terpenes found in Cannabis sativa and Humulus lupulus, Eur. J. Med. Chem. 157 (2018) 198–228. DOI: 10.1016/j.ejmech.2018.07.076 https://dx.doi.org/10.1111%2Fj.1525-1497.2004.40081.x https://doi.org/10.1038/s41398-018-0191-x https://doi.org/10.1002/wps.20341 https://doi.org/10.1124/jpet.120.000340 https://doi.org/10.1016/j.ejmech.2018.07.076 345 Navarro G, Varani K, Lillo A, Vincenzi F, Rivas-Santisteban R, Raïch I, Reyes-Resina I, Ferreiro-Vera C, Borea PA, Sánchez de Medina V, Nadal X, Franco R. Pharmacological data of cannabidiol- and cannabigerol-type phytocannabinoids acting on cannabinoid CB1, CB2 and CB1/CB2 heteromer receptors. Pharmacol Res. 2020 Sep;159:104940.DOI: 10.1016 / j.phrs.2020.104940 Niesink, R.J.M., Rigter, S., Koeter, M.W., Brunt, T.M., 2015. Potency trends of (9- tetrahydrocannabinol, cannabidiol and cannabinol in cannabis in the Netherlands:2005–2015.Addiction110, 1941–1950. http://dx.doi.org/10.1111/add.13082 Newmeyer, M.N., Swortwood, M.J., Taylor, M.E., Abulseoud, O.A., Woodward, T.H., Huestis, M.A.,.Evaluation of divided attention psychophysical task performance and effects on pupil sizes following smoked, vaporized and oral cannabis administration. J. Appl. Toxicol. 2017. 37, 922–932. DOI: 10.1002 / jat.3440 Notcutt W., Price M., Miller R., Newport S., Phillips Ch., Simmons S., Sansom C. Initial experiences with medicinal extracts of cannabis for chronic pain: Results from 34 ‘N of 1’ studies. Anaesthesia 59(5):440-52. https://doi.org/10.1111/j.1365- 2044.2004.03674.x Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanias (OEDT). Uso médico del cannabis y los cannabinoides. Preguntas y respuestas para la elaboración de políticas.Diciembre de 2018. Observatorio Europeo de las Drogas y ls Toxicomanias (OEDT).Boletín Estadístico 2020. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanias (OEDT).Boletín Estadístico 2021. Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (2021), Informe Europeo sobre Drogas 2021: Tendencias y novedades, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. (OEDA). Informe 2020. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD). Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Encuesta sobre alcohol y drogas en España (EDADES 2019/2020). Ministerio de sanidad 14 diciembre 2020 https://doi.org/10.1016/j.phrs.2020.104940 http://dx.doi.org/10.1111/add.13082 https://doi.org/10.1002/jat.3440 https://associationofanaesthetists-publications.onlinelibrary.wiley.com/action/doSearch?ContribAuthorStored=Notcutt%2C+William https://associationofanaesthetists-publications.onlinelibrary.wiley.com/action/doSearch?ContribAuthorStored=Price%2C+Mario https://associationofanaesthetists-publications.onlinelibrary.wiley.com/action/doSearch?ContribAuthorStored=Miller%2C+Roy https://associationofanaesthetists-publications.onlinelibrary.wiley.com/action/doSearch?ContribAuthorStored=Newport%2C+Samantha https://associationofanaesthetists-publications.onlinelibrary.wiley.com/action/doSearch?ContribAuthorStored=Phillips%2C+Cheryl https://associationofanaesthetists-publications.onlinelibrary.wiley.com/action/doSearch?ContribAuthorStored=Simmons%2C+Susan https://associationofanaesthetists-publications.onlinelibrary.wiley.com/action/doSearch?ContribAuthorStored=Sansom%2C+Cathy https://www.researchgate.net/journal/Anaesthesia-1365-2044 https://doi.org/10.1111/j.1365-2044.2004.03674.x https://doi.org/10.1111/j.1365-2044.2004.03674.x 346 Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA). Encuesta OEDA-COVID 2020. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD). Ministerio de Sanidad. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA). Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES), 1994-2018/2019 Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD). Ministerio de Sanidad. Office of Medical Cannabis. A Review of Medical Cannabis Studies relating to Chemical Compositions and Dosages for Qualifying Medical Conditions July 2016. Minnesota Deparment of Health. OMS (1994).Glosario de términos de Alcohol y Drogas. Organización Mundial deSalud 1994.Traducción y adaptación por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Disponible en: http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf. OMS.http://www.who.int/es/ Ohlsson, A.; Lindgren, J.-E.; Wahlen, A.; Agurell, S.; Hollister, L.E.; Gillespie, H.K. Plasma delta-9-tetrahydrocannabinol concentrations and clinical effects after oral and intravenous administration and smoking. Clin.Pharmacol.Ther.1980, 28, 409– 416. https://doi.org/10.1038/clpt.1980.181 O‘Shaughnessy W.B. On the preparation of Indian hemp or gunjah. Trans. Med. Phys. Soc. Bombay. 1842. 8:421-61. O’Sullivan, Saoirse Elizabeth. “An update on PPAR activation by cannabinoids.” British journal of pharmacology vol. 173,12 (2016): 1899-1910.Doi: 10.1111 / bph.13497 Pamplona, FA, da Silva, LR & Coan, AC. Potential Clinical Benefits of CBD- Rich Cannabis Extracts Over Purified CBD in Treatment-Resistant Epilepsy: Observational Data Meta-analysis.Front Neurol. 2018 Sep 12;9:759. doi: 10.3389/fneur.2018.00759 Patel S, Hillard CJ. Pharmacological evaluation of cannabinoid receptor ligands in a mouse model of anxiety: further evidence for an anxiolytic role for endogenous cannabinoid signaling. J Pharmacol Exp Ther. 2006 Jul;318(1):304-11. DOI: 10.1124 / jpet.106.101287 http://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf. http://www.who.int/es/ https://doi.org/10.1038/clpt.1980.181 https://dx.doi.org/10.1111%2Fbph.13497 https://doi.org/10.1124/jpet.106.101287 https://doi.org/10.1124/jpet.106.101287 347 Perez M. Adulteración, Contaminación y Concentración de Principios Psicoactivos de la Resina de Cannabis Consumida en la Comunidad de Madrid.Tesis Doctoral. 2019 Facultad de Verinaria. Universidad Complutense de Madrid. Perez-Reyes M, Owens SM, Di Guiseppi S .The clinical pharmacology and dynamics of marijuana cigarette smoking. J ClinPharmacol 1981.21:201S–207S. Perez-Reyes M, Wall ME. Presence of delta 9-tetrahydrocannabinol in human milk. N Engl J Med 1982; 307: 819-20.DOI: 10.1056/NEJM198209233071311 Perez-Reyes M. Marijuana smoking: factors that influence the bioavailability of tetrahydrocannabinol. NIDA Res Monogr. 1990;99:42-62. Pertwee RG (2008) The diverse CB1 and CB2 receptor pharmacology of three plant cannabinoids: Delta9-tetrahydrocannabinol, cannabidiol and delta9- tetrahydrocannabivarin. Br J Pharmacol 153: 199-215.DOI: 10.1038 / sj.bjp.0707442 Peters H., Nahas G.G. A brief history of four millenia (B.C.2000-A.D. 1974).En Marihuana and Medicine.Nahas G.G., Sutin K.M., Harvey D.J., Agurell S., eds., Humana Press. Totowa, NJ, 1999. pgs.3-7. Pijlman F. T., Rigter S. M., Hoek J., Goldschmidt H. M.,Niesink R. J.,2006. Strong increase in total delta-THC in cannabis preparations sold in Dutch coffee shops. Addiction Biology; 10: 171–80.https://doi.org/10.1080/13556210500123217 PNSD. (2021 b). Infracciones y sanciones por tráfico o consumo ilegales de drogas en España. Recuperado el 2021, de Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas: https://pnsd.sanidad.gob.es/ciudadanos/legislacion/delitos/home.htm Proyecto ÉVICT .Cannabis y tabaco evidencia .Informe 2015.Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo. Prince MA, Conner BT, Pearson MR. Quantifying cannabis: a field study of marijuana quantity estimation. Psychol Addict Behav.(2018) 32:426– 433.https://doi.org/10.1037/adb0000370 Ramos Atance JA, Fernandez Ruiz JJ. Uso de los Cannabinoides a través de la historia.Adicciones 2000;12(Suppl 2):19-30. https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/publi caciones/pdf/cannbis.pdf https://doi.org/10.1056/nejm198209233071311 https://dx.doi.org/10.1038/sj.bjp.0707442 https://dx.doi.org/10.1038/sj.bjp.0707442 https://dx.doi.org/10.1038/sj.bjp.0707442 https://doi.org/10.1038/sj.bjp.0707442 https://doi.org/10.1080/13556210500123217 https://pnsd.sanidad.gob.es/ciudadanos/legislacion/delitos/home.htm https://doi.apa.org/doi/10.1037/adb0000370 https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/publicaciones/pdf/cannbis.pdf https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/publicaciones/pdf/cannbis.pdf 348 Ramos Atance JA, Fernández Ruiz J. Cannabinoides: propiedades químicas y aspectos metabólicos. Adicciones 2000; 12 (supl 2): 41-56. Repka, M.A., Elsohly M.A., Munjal,M. Ross, S.A. Temperature stability and bioadhesive properties of D9-tetrahydrocannabinol incorporated hydroxy- propylcellulose polymer matrix systems. Drug Dev. Ind. Pharm. 32 (2006) 21– 32. DOI: 10.1080/03639040500387914 Ross,A. ElSohly,M.A. The volatile oil composition of fresh and air-dried buds of Cannabis sativa, J. Nat. Prod. 59 (1996) 49–51. DOI: 10.1021/np960004a Ross S.A, ElSohly M.A., CBN and delta-9-tetrahydrocannabinol ratio as an indicator of the age of stored marijuana samples, Bull. Narc. 49 (1997) 139–147. Rouyer M. Sur les medicaments usuels des Egyptiens. Bull. Pharmacie.1810. 2:25-32 Royal Queen Seeds .Catálogo de semillas: Royal QueenSeeds. Recuperado 5 enero 2021. http://www.royalqueenseeds.es/ Russo EB, Burnett A, Hall B, Parker KK. Agonistic properties of cannabidiol at 5-HT1a receptors. Neurochem Res. 2005 Aug;30(8):1037-43. DOI: 10.1007/s11064-005-6978- 1 Russo E. B. Taming THC: potential cannabis synergy and phytocannabinoid-terpenoid entourage effects. Br J Pharmacol 2011; 163: 1344–64.doi: 10.1111/j.1476- 5381.2011.01238.x Russo EB (2019) El caso del efecto séquito y el mejoramiento convencional del cannabis clínico: sin “cepa”, sin ganancia. Frente. Plant Sci. 9: 1969. doi: 10.3389 / fpls.2018.01969 Santiago, M., Sachdev, S., Arnold, JC, McGregor, IS y Connor, M. Absence of Entourage: Terpenoids Commonly Found in Cannabis sativa Do Not Modulate the Functional Activity of Δ 9-THC at Human CB 1 and CB 2 Receptors CannabisCannabinoid Res. 2019 Sep 23;4(3):165-176. doi: 10.1089/can.2019.0016 Sachs, J., McGlade, E.,Yurgelun-Todd, D. Safety and toxicology of cannabinoids. Neurotherapeutics 12, 735–746 (2015).DOI: 10.1007 / s13311-015-0380-8 Schlienz NJ, Spindle TR, Cone EJ, Herrmann ES, Bigelow GE, Mitchell JM, Flegel R, LoDico C, Vandrey R. Pharmacodynamic dose effects of oral cannabis ingestion in https://doi.org/10.1080/03639040500387914 https://doi.org/10.1021/np960004a http://www.royalqueenseeds.es/ https://doi.org/10.1007/s11064-005-6978-1 https://doi.org/10.1007/s11064-005-6978-1 https://dx.doi.org/10.1111%2Fj.1476-5381.2011.01238.x https://dx.doi.org/10.1111%2Fj.1476-5381.2011.01238.x https://doi.org/10.1007/s13311-015-0380-8 349 healthy adults who infrequently use cannabis. Drug Alcohol Depend. 2020 Mar 21;211:107969. . https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2020.107969 Schoeler T., Petros N., Di Forti M., Klamerus E., Foglia E.,Ajnakina O., et al. Effects of continuation, frequency, and type of cannabis use on relapse in the first 2 years after onset of psychosis: an observational study. Lancet Psychiatry 2016; 3: 947–53. DOI: 10.1016/S2215-0366(16)30188-2 Schulenz H. Geschichte der Pharmazie, George Olms Verlag Hildesheim 1965.Reimpresión del original de 1904. Shinjyo N, Di Marzo V. The effect of cannabichromene on adult neural stem/progenitor cells.Neurochem Int. 2013 Nov;63(5):432-7. https://doi.org/10.1016/j.neuint.2013.08.002 Spindle, T.R., Cone, E.J., Schlienz, N.J., Mitchell, J.M., Bigelow, G.E., Flegel, R., Hayes,E., Vandrey, R., 2018. Acute effects of smoked and vaporized cannabis in healthy adults who infrequently use cannabis: a crossover trial. JAMA Netw Open e184841:)7(1;2018doi: 10.1001/jamanetworkopen.2018.4841 Spindle TR, Cone EJ, Schlienz NJ, Mitchell JM, Bigelow GE, Flegel R, Hayes E, Vandrey R.Acute Pharmacokinetic Profile of Smoked and Vaporized Cannabis in Human Blood and Oral Fluid.J Anal Toxicol. 2019 May 1;43(4):233-258 .DOI: 10.1093/jat/bky104 Stinchcomb AL, Valiveti S, Hammell DC, Ramsey DR (2004) Human skin permeation of delta-8-tetrahydrocannabinol, cannabidiol and cannabinol. J PharmPharmacol 56:291–297.DOI: 10.1211/0022357022791 Swift, W., Wong, A., Li, K.M., Arnold, J.C., McGregor, I.S., 2013.Analysis of Cannabis Seizures in NSW, Australia: Cannabis Potency and Cannabinoid Profile. PLoS ONE 8(7): e70052. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0070052 Tamosiunas G, Pagano E, Artagaveyta P. Una introducción al perfil farmacológico y terapéutico del cananbis. Arch. Med Int. 2013. vol.35 no.3 Montevideo Thomas, A et al. “Cannabidiol displays unexpectedly high potency as an antagonist of CB1 and CB2 receptor agonists in vitro.” British journal of pharmacology vol. 150,5 (2007): 613-23. doi:10.1038/sj.bjp.0707133 https://doi.org/10.1016/j.drugalcdep.2020.107969 https://doi.org/10.1016/s2215-0366(16)30188-2 https://doi.org/10.1016/j.neuint.2013.08.002 https://dx.doi.org/10.1001%2Fjamanetworkopen.2018.4841 https://doi.org/10.1093/jat/bky104 https://doi.org/10.1211/0022357022791 https://doi.org/10.1371/journal.pone.0070052 350 Thomas, G., Kloner, R.A. , Rezkalla, S. Adverse cardiovascular,cerebrovascular, and peripheral vascular effects of marijuana inhalation:what cardiologists need to know. Am. J. Cardiol. 113, 187–190 (2014).doi: 10.1016 / j.amjcard.2013.09.042 Touw M. The religious and medicinal uses of cannabis in China, India and Tibet. J Psychoactive Drugs1981;13:23-34. doi: 10.1080 / 02791072.1981.10471447 Trofin I.G., Vlad C.C., Dabija G., Filipescu L. Influence of Storage Conditions on the Chemical Potency of Herbal Cannabis, (2011) , pp. 639–645. Trofin I.G., Dabija G., Vãireanu,D.I., Filipescu L. The Influence of Long-term Storage Conditions on the Stability of Cannabinoids derived from Cannabis Resin, (2012) , pp. 2–7 Tukey, J.W., 1977. Exploratory data analysis.Analysis 2, 688.http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-7976-6. Turner C.E. y otros, “Constituyentes del Cannabis sativa L.: IV. Estabilidad de los cannabinoides en material vegetal almacenado”, J. Pharm. Sci., vol. 62, No. 10 (1973), págs. 1601-1605. DOI: 10.1002/jps.2600621005 Turner C.E. y otros, “Constituents of Cannabis sativa L.: X. Perfil cannabinoide de una variante mexicana y su posible correlación con la actividad farmacológica”, Acta Pharm. Jugosl., vol. 25 (1975), págs. 7-16. Turner,C.E., M.A. Elsohly,M.A. Constituents of Cannabis sativa L. XVI. A possible decomposition pathway of D9-tetrahydrocannabinol to cannabinol, J. Heterocycl.Chem. December 1979.https://doi.org/10.1002/jhet.5570160834 Turner E., y M. A. ElSohly M.A. “Constituents of Cannabis sativa L.: XVI. Una posible vía de descomposición de D9-tetrahidrocannabinol a cannabinol”, J. Heterocyclic Chem., vol. 37 (1979), pp. 1667-1668. Udoh M.,Santiago,M.; et. Alt. Cannabichromene is a cannabinoid CB2 receptor agonist. Volume176, Issue23, British Journal of Pharmacology. 2019 December. https://doi.org/10.1111/bph.14815 Upton, R., Craker, L., ElSohly, M., Romm, A., Russo, E., & Sexton, M. (2013).Cannabis inflorescence: Cannabis spp.: Standards of identity, analysis and quality control.In R. Upton (Ed.), Scotts Valley, CA, USA: American Herbal Pharmacopoeia. https://doi.org/10.1016/j.amjcard.2013.09.042 https://doi.org/10.1080/02791072.1981.10471447 http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4419-7976-6 https://doi.org/10.1002/jps.2600621005 https://doi.org/10.1002/jhet.5570160834 https://bpspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/bph.14815 https://bpspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/bph.14815 https://doi.org/10.1111/bph.14815 351 Universidad de Virginia. Historical Collections at the Claude Moorer Health Sciences Library: De Materia Médica; 2007 .Disponible en: http://exhibits.hsl.virginia.edu/treasures/pedanius-dioscorides-of-anazarbos-fl-50-70. UNODC.Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. https://www.unov.org/unov/es/unodc.html UNODC. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Comisión de Estupefacientes. Mandato y funciones. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/hlr/Leaflets/CND/13-87553_flyerA5_Ebook.pdf UNODC.Secretaría de los Órganos Rectores, División de Asuntos de Tratados, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Disponible en:https://www.unodc.org/unodc/es/commissions/Secretariat/Secretariat_Index.html UNODC 1961. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. “United Nations Single Convention on Narcotic Drugs”, Viena. Disponible: https://www.unodc.org/pdf/convention_1961_en.pdf UNODC 1971. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. “UnitedNationsConventiononPsychotropicsubstances”, Viena. Disponible en: https://www.unodc.org/pdf/convention_1971_en.pdf UNODC 1988. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. “Convention against illicit traffic in narcotic drugs and psychotropicsubstances”.Disponible en: https://www.unodc.org/pdf/convention_1988_en.pdf UNODC 2010 . Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Sección de Laboratorio y Asuntos Científicos. Viena. Métodos recomendados para la identificación y el análisis del cannabis y los productos del cannabis. Manual para uso de los laboratorios nacionales de estupefacientes.ST/NAR/40. Naciones Unidas. Nueva York, 2010 UNODC 2018 b. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), (2018b), “Terminology and Information on Drugs” Tird edition. ST/NAR/51. New York. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/scientific/Terminology_and_Information_on_Drugs- E_3rd_edition.pdf http://exhibits.hsl.virginia.edu/treasures/pedanius-dioscorides-of-anazarbos-fl-50-70 http://www.unodc.org/ http://www.unodc.org/ https://www.unov.org/unov/es/unodc.html https://www.unodc.org/documents/hlr/Leaflets/CND/13-87553_flyerA5_Ebook.pdf https://www.unodc.org/unodc/es/commissions/Secretariat/Secretariat_Index.html https://www.unodc.org/pdf/convention_1961_en.pdf https://www.unodc.org/pdf/convention_1971_en.pdf https://www.unodc.org/pdf/convention_1988_en.pdf https://www.unodc.org/documents/scientific/Terminology_and_Information_on_Drugs-E_3rd_edition.pdf https://www.unodc.org/documents/scientific/Terminology_and_Information_on_Drugs-E_3rd_edition.pdf 352 Traducida al español por el Ministerio de Sanidad, editada en 2018. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/scientific/Terminology_and_Information_on_Drugs_ S_3rd_Edition.pdf UNODC, World Drug Report 2019, booklet 5, Cannabis and Hallucinogens (United Nations publication, 2019 UNODC 2020 b.Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), (2020b), UNODC Laboratory and Scientific Section. “Amenazas Actuales de las NSP”. VOl II. Viena. Disponible en: https://www.unodc.org/documents/scientific/Current_NPS_Threats_Volume_II_Spanish .pdf UNOC 2021.United Nations Office on Drugs and Crime.World Drug Report 2021.https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/wdr2021.html Valdeolivas S, Navarrete C, Cantarero I, Bellido ML, Muñoz E, Sagredo O. Neuroprotective properties of cannabigerol in Huntington’s disease: studies in R6/2 mice and 3-nitropropionate-lesioned mice. Neurotherapeutics 2015.12:185–199. DOI: 10.1007/s13311-014-0304-z van der Pol, P., Liebregts, N., de Graaf, R., Korf, D.J., van den Brink, W., van Laar, M., 2013. Validation of self-reported cannabis dose and potency: an ecological study. Addiction 108, 1801–1808. http://dx.doi.org/10.1111/add.12226 van der Pol P., Liebregts N., Brunt T., Amsterdam J., Graaf R.,Korf D. J., et al. Cross- sectional and prospective relation of cannabis potency, dosing and smoking behaviour with cannabis dependence: an ecological study. Addiction 2014; 109:1101–9. DOI: 10.1111/add.12508 Vanhove W, Van Damme P, Meert N. Factors determining yield and quality of illicit indoor cannabis (Cannabis spp.) production. Forensic Sci Int. 2011 Oct 10;212(1- 3):158-63. doi: 10.1016/j.forsciint.2011.06.006 Walden, N., Earleywine, M., 2008.How high: quantity as a predictor of cannabis-related problems. Harm Reduction Journal, 5, 20. https://doi.org/10.1186/1477-7517-5-20 Wall ME, Sadler BM, Brine D, Taylor H, Perez-Reyes M (1983) Metabolism, disposition, and kinetics of delta-9-tetrahydrocannabinol in men and women. ClinPharmacolTher 34:352–363. DOI: 10.1038/clpt.1983.179 https://www.unodc.org/documents/scientific/Terminology_and_Information_on_Drugs_S_3rd_Edition.pdf https://www.unodc.org/documents/scientific/Terminology_and_Information_on_Drugs_S_3rd_Edition.pdf https://www.unodc.org/documents/scientific/Current_NPS_Threats_Volume_II_Spanish.pdf https://www.unodc.org/documents/scientific/Current_NPS_Threats_Volume_II_Spanish.pdf https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/wdr2021.html https://doi.org/10.1007/s13311-014-0304-z http://dx.doi.org/10.1111/add.12226 https://doi.org/10.1111/add.12508 https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2011.06.006 https://doi.org/10.1186/1477-7517-5-20 https://doi.org/10.1038/clpt.1983.179 353 Wachtel S.R., ElSohly M.A., S A Ross,S.A.; J AmbreJ., de Wit H. Comparison of the subjective effects of Delta(9)-tetrahydrocannabinol and marijuana in humans.Psychopharmacology (Berl). 2002 Jun;161(4):331-9.DOI: 10.1007/s00213- 002-1033-2 Whiting, P.F. et al. Cannabinoids for medical use: a systematic reviewand meta- analysis.JAMA 313, 2456–2473 (2015). DOI: 10.1001/jama.2015.6358 Widman M, Agurell S, Ehrnebo M, et al. Binding of (+)- and (minus)-Δ1- tetrahydrocannabinols and (minus)-7-hydroxy-Δ1-tetrahydrocannabinol to blood cells and plasma proteins in man. J PharmPharmacol 1974; 26 (11): 914-6. DOI: 10.1111/j.2042-7158.1974.tb09207.x Williamson EM, Evans F. Cannabinoids in clinical practice. Drugs 2000; 60: 1303-14. DOI: 10.2165/00003495-200060060-00005 Yücel M, Solowij N, Respondek C, Whittle S, Fornito A, Pantelis C, Lubman DI. Regional brain abnormalities associated with long-term heavy cannabis use. Arch Gen Psychiatry. 2008 Jun;65(6):694-701. DOI: 10.1001 / archpsyc.65.6.694 Zajicek J, Fox P, Sanders H,Wright D, Vickery J, Nunn A, Thompson A . Cannabinoids for treatment of spasticity and other symptoms related to multiple sclerosis (CAMS study): multicentrerandomised placebo-controlled trial. Lancet 2003. 362:1517–1526. DOI: 10.1016/S0140-6736(03)14738-1 Zamengo L., Bettin Ch., Badocco D., Di Marco V., Miolo G., Frison G.The role of time and storage conditions on the composition of hashish and marijuana samples: A four- year study.Forensic Sci Int. 2019 May;298:131- 137.DOI: 10.1016/j.forsciint.2019.02.058 Zeisser, C., Thompson, K., Stockwell, T., Duff, C., Chow, C., Vallance, K., Ivsins, A., Michelow, W., Marsh, D., Lucas, P., 2012. A ‘standard joint’?The role of quantity in predicting cannabis-related problems. Addiction Research & Theory, 20 , 82– 92. https://doi.org/10.3109/16066359.2011.569101 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Wachtel+SR&cauthor_id=12073159 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=ElSohly+MA&cauthor_id=12073159 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Ross+SA&cauthor_id=12073159 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=Ambre+J&cauthor_id=12073159 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/?term=de+Wit+H&cauthor_id=12073159 https://doi.org/10.1007/s00213-002-1033-2 https://doi.org/10.1007/s00213-002-1033-2 https://doi.org/10.1001/jama.2015.6358 https://doi.org/10.1111/j.2042-7158.1974.tb09207.x https://doi.org/10.2165/00003495-200060060-00005 https://doi.org/10.1001/archpsyc.65.6.694 https://doi.org/10.1016/s0140-6736(03)14738-1 https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2019.02.058 https://psycnet.apa.org/doi/10.3109/16066359.2011.569101 354 10-ANEXOS 355 I.TABLAS ANEXO A Tabla A.1 Distribución de los Porros de Vegetal Puro por provincia y año. (*) Año AV BU LE PA SA SG SO VA ZA TOTAL 2017 - - - - - - - - - - 2018 - 2 5 1 1 2 6 - - 17 2019 - - 1 - - 11 1 - - 13 2020 - 1 2 - - - 2 - 1 6 TOTA L - 3 8 1 1 13 9 - 1 36 Tabla A.2_Distribución de los Porros de Vegetal Puro según combinación de los principales cannabinoides presentes. CBD+CBN Solo CBD Solo CBN Ninguno TOTAL THC SI 1 1 25 9 36 2,78% 2,78% 69,44% 25% 100% THC NO - - - - - Tabla A.3_Distribución de los Porros de Vegetal Puro según principios activos presentes. Principio activo SI % SI NO TOTAL THC 36 100% - 36 CBN 26 72,22% 10 36 CBD 2 5,56% 34 36 Tabla A.4 _Porros de VEGETAL PURO según intervalos de riqueza en THC. Distribución por porcentajes anuales % THC/Año 2017 2018 2019 2020 TOTAL 0 - - - - - 0,01-3 - - - - - 3,01-5 - 5,9% - - 2,8% 5,01-10 - 5,9% 5,7% 33,3% 11,1% 10,01-15 - 52,9% 15,4% 33,3% 36,1% 15,01-20 - 29,4% 38,5% 16,7% 30,6% >20 - 5,9% 38,5% 16,7% 19,4% TOTAL - 100% 100% 100% 100% 356 Tabla A.5_Porros de VEGETAL PURO según intervalos de mg de THC. Distribución por porcentajes anuales mg THC/Año 2017 2018 2019 2020 TOTAL 0 - - - - - 0,01-5 - - - - - 5,01-10 - - - - - 10,01-25 - 17,6% - - 8,3% 25,01-50 - 23,5% - 50% 19,4% 50,01-75 - 17,6% - 16,7% 11,1% 75,01-100 - - 7,7% 33,3% 8,3% >100 - 41,2% 92,3% - 52,8% TOTAL - 100% 100% 100% 100% Tabla A.6_Distribución de los porros VEGETAL PURO con CBN>0 según año. Año Con CBN >0 Con CBN=0 % CBN>0 TOTAL 2017 0 0 - 0 2018 11 6 64,7% 17 2019 13 0 100% 13 2020 2 4 33,3% 6 TOTAL 26 10 72,2% 36 Tabla A.7_Distribución de los Porros VEGETAL PURO con CBN>0% por provincia y año. Año AV BU LE PA SA SG SO VA ZA TOTAL 2017 - - - - - - - - - - 2018 2 4 1 - - 4 - - - 11 2019 - 1 - - 11 1 - - - 13 2020 - 1 - - - - - - 1 2 TOTA L 2 6 1 - 11 5 - - 1 26 Tabla A.8_Porros de VEGETAL PURO según intervalos de riqueza en CBN. Distribución por porcentajes anuales % CBN/Año 2017 2018 2019 2020 TOTAL 0 - 35,3% - 66,7% 27,8% 0,01-0,50 - 5,9% - - 2,8% 357 0,51-1 - 5,9% 15,4% 33,3% 13,9% >1 - 52,9% 84,6% - 55,6% TOTAL - 100% 100% 100% 100% Tabla A.9_Porros de VEGETAL PURO según intervalos de mg de CBN. Distribución por porcentajes anuales mg CBN/Año 2017 2018 2019 2020 TOTAL 0 - 35,3% - 66,7% 27,8% 0,01-0,50 - - - - - 0,51-1 - 5,9% - - 2,8% 1,01-5 - 17,6% - 33,3% 13,9% 5,01-10 - 23,5% 15,4% - 16,7% >10 - 17,6% 84,6% - 38,9% TOTAL - 100% 100% 100% 100% Tabla A.10_Porros de VEGETAL PURO según intervalos de riqueza en CBD. Distribución por porcentajes anuales % CBD/Año 2017 2018 2019 2020 TOTAL 0 - 88,2% 100% 100% 94,4% 0,01-0,50 - - - - - 0,51-1 - - - - - >1 - 11,8% - - 5,6% TOTAL - 100% 100% 100% 100% Tabla A.11_Porros de VEGETAL PURO según intervalos de mg de CBD. Distribución por porcentajes anuales mg CBD/Año 2017 2018 2019 2020 TOTAL 0 - 88,2% 100% 100% 94,4% 0,01-0,50 - - - - - 0,51-1 - - - - - 1,01-5 - - - - - 5,01-10 - 5,9% - - 2,8% >10 - 5,9% - - 2,8% TOTAL - 100% 100% 100% 100% Tabla A.12_Distribución de los Porros de Cannabis Mezcla por provincia y año. Año AV BU LE PA SA SG SO VA ZA TOTAL 2017 1 6 2 - - - - 99 2 110 2018 32 87 73 24 85 52 11 93 59 516 358 2019 14 66 30 9 31 12 20 38 26 246 2020 16 56 59 19 40 34 6 42 42 314 TOTAL 63 215 164 52 156 98 37 272 129 1.186 A.13_Distribución de los Porros de Cannabis mezcla según combinación de principios activos presentes. CBD+CBN Solo CBD Solo CBN Ninguno TOTAL THC SI 74 4 280 821 1.179 6,28% 0,34% 23,75% 69,64% 100% THC NO 2 5 - - 7 A.14_Distribución de los Porros de Cannabis mezcla según principios activos presentes. Principio activo SI % SI NO TOTAL THC 1.179 99,41% 7 1.186 CBN 356 30,02% 830 1.186 CBD 85 7,17% 1.101 1.186 Tabla A.15_Estadísticos de la variable “Peso Total” de Porros de Cannabis mezcla. Distribución anual. 2017 2018 2019 2020 TOTAL Nº 110 516 246 314 1.186 Media 0,95 0,89 0,89 0,92 0,90 Mediana 0,92 0,91 0,87 0,91 0,90 D. Típica 0,29 0,25 0,31 0,27 0,27 Rango 1,72 1,79 2,34 1,67 2,34 Rango Interc. 0,28 0,32 0,40 0,30 0,32 C.V. % 30,5 28,1 34,8 29,3 30 V.extremos 6 7 3 6 17 Tabla A.16_Estadísticos de la variable “Peso Consumible” de Porros de Cannabis mezcla. Distribución anual. 2017 2018 2019 2020 TOTAL Nº 110 516 246 314 1.186 Media 0,74 0,69 0,69 0,71 0,70 Mediana 0,71 0,69 0,68 0,71 0,70 D. Típica 0,26 0,21 0,25 0,23 0,23 Rango 1,62 1,64 1,47 1,41 1,75 Rango 0,29 0,27 0,36 0,25 0,29 359 Interc. C.V. % 35,1 30,4 36,2 32,4 32,9 V.extremos 4 6 2 9 14 Tabla A.17_Estadísticos de la variable “mg THC” de Porros de Cannabis mezcla. Distribución anual. 2017 2018 2019 2020 TOTAL Nº 110 516 246 314 1.186 Media 48,88 47,37 54,04 46,09 48,55 Mediana 45,34 40,49 46,63 42,87 42,35 D. Típica 28,62 31,36 33,13 26,98 30,50 Rango 168,49 249,32 219,19 153,66 250,31 Rango Interc. 36,60 31,37 32,12 34,05 33,16 C.V. % 58,6 66,2 61,3 58,5 62,8 V.extremos 3 20 11 7 18 A.18_Porros de CANNABIS MEZCLA según intervalos de riqueza en THC. Distribución por porcentajes anuales % THC/Año 2017 2018 2019 2020 TOTAL 0 - - 2% 0,6% 0,6% 0,01-3 8,2% 10,3% 0,4% 8% 7,4% 3,01-5 28,2% 26,9% 10,2% 23,2% 22,6% 5,01-10 50% 46,7% 66,3% 58% 54% 10,01-15 12,7% 13,4% 18,7% 10,2% 13,6% 15,01-20 0,9% 2,3% 2,4% - 1,6% >20 - 0,4% - - 0,2% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% A.19_Porros de CANNABIS MEZCLA según intervalos de mg de THC. Distribución por porcentajes anuales mg THC/Año 2017 2018 2019 2020 TOTAL 0 - - 2% 0,6% 0,6% 0,01-5 - 0,6% - 0,3% 0,3% 5,01-10 0,9% 1,6% - 2,9% 1,5% 10,01-25 20,9% 20,2% 9,8% 19,1% 17,8% 25,01-50 33,6% 43,4% 42,7% 38,5% 41,1% 50,01-75 28,2% 20,3% 28,5% 25,5% 24,1% 75,01-100 10,9% 7,9% 7,3% 7% 7,8% >100 5,5% 6% 9,8% 6,1% 6,7% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% 360 Tabla A.20_Estadísticos de las variables de Porros de CANNABIS MEZCLA con CBN>0% (nº = 356) P.total g P.cons. g %THC % CBN %CBD mg CBN mg CBD mg THC 10% disp. 25% disp. Media 0,95 0,74 8,75 0,68 0,11 5,12 0,72 64,73 6,47 16,18 Mediana 0,95 0,75 8,61 0,64 0 4,45 0 56,64 5,67 14,16 D. típica 0,31 0,26 3,95 0,38 0,64 3,72 3,74 38,71 3,87 9,68 Rango 1,90 1,75 20,45 2,84 9,79 24,43 47,97 250,31 25,03 62,58 R.interc. 0,36 0,29 5,50 0,42 0 4,08 0 46,66 4,66 11,67 C.V.% 32,6 35,1 45,1 55,9 581 72,7 519 59,8 59,8 59,8 A.21_Distribución de los porros de CANNABIS MEZCLA con CBN>0 según año. Año Con CBN >0 Con CBN=0 % CBN>0 TOTAL 2017 51 59 46,4% 110 2018 192 324 37,2% 516 2019 67 179 27,2% 246 2020 46 268 100% 314 TOTAL 356 830 14,7% 1.186 A.22_Distribución de los Porros de CANNABIS MEZCLA con CBN>0% por provincia y año. Año AV BU LE PA SA SG SO VA ZA TOTAL 2017 1 4 2 - - - - 43 1 51 2018 6 42 45 8 18 32 - 26 14 192 2019 11 12 17 - 4 2 1 17 3 67 2020 3 5 5 5 6 3 2 13 4 46 TOTAL 21 63 69 14 28 37 3 99 22 356 A.23_Porros de CANNABIS MEZCLA según intervalos de riqueza en CBN. Distribución por porcentajes anuales % CBN/Año 2017 2018 2019 2020 TOTAL 0 53,6% 62,8% 72,8% 85,4% 70% 0,01-0,50 11,8% 15,7% 6,5% 1,3% 9,6% 0,51-1 20,9% 18,6% 14,2% 12,7% 16,4% 361 >1 13,6% 2,9% 6,5% 0,6% 4% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% A.24_Porros de CANNABIS MEZCLA según intervalos de mg de CBN. Distribución por porcentajes anuales mg CBD/Año 2017 2018 2019 2020 TOTAL 0 53,6% 62,8% 72,8% 85,4% 70% 0,01-0,50 1,8% 1,4% - - 0,8% 0,51-1 2,7% 1,7% - 0,3% 1,1% 1,01-5 12,7% 22,1% 14,2% 7% 15,6% 5,01-10 20,9% 9,7% 10,6% 7% 10,2% >10 8,2% 2,3% 2,4% 0,3% 2,4% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% Tabla A.25_Estadísticos de las variables de Porros de CANNABIS MEZCLA con CBD>0% (nº = 85) P.total g P.cons. g %THC % CBN %CBD mg CBN mg CBD mg THC 10% disp. 25% disp. Media 0,93 0,72 6,04 0,39 0,60 2,95 4,07 42,57 4,26 10,64 Mediana 0,97 0,72 5,62 0,34 0,17 2,10 1,02 38,27 3,83 9,57 D. típica 0,25 0,21 3,46 0,33 1,33 3,25 7,62 28,52 2,85 7,13 Rango 1,33 1,10 22,24 1,77 9,78 19,10 47,90 142,73 14,27 35,68 R.interc. 0,32 0,26 3,71 0,31 0,18 2,06 1,52 26,07 2,61 6,51 C.V.% 26,9 29,2 57,3 84,6 221 110 187 67 66,9 67 Tablas A.26_Estadísticos de la variable % CBD” de Porros de Cannabis mezcla. Distribución anual. 2017 2018 2019 2020 TOTAL Nº 110 516 246 314 1.186 Media 0,01 0,03 0,06 0,05 0,04 Mediana 0 0 0 0 0 D. Típica 0,10 0,16 0,65 0,44 0,39 Rango 0,97 2,46 9,79 4,19 9,79 Rango Interc. 0 0 0 0 0 C.V. % 1 533 1.083 880 975 V.extremos 5 9 6 5 18 Tabla A.27_Anexo A Porros de Vegetal mezcla con CBD > 0 – Porcentaje muestras según año e intervalo de riqueza en CBD % CBD 2017 2018 2019 2020 TOTAL 0,01 – 0,50 83,33% 92,64% - - 80% 362 0,51 - 1 16,66% 1,47% 16,67% - 3,53%  1 - 5,88% 83,33% 100% 16,47% Tabla A.28_Anexo A Porros de Vegetal mezcla con CBD > 0 – Porcentaje muestras según año e intervalo de mg de CBD mg CBD 2017 2018 2019 2020 TOTAL 0,01 – 0,50 - 8,82% - - 7,06% 0,51 – 1,00 66,67% 47,06% - - 42,35% 1,01 – 5,00 16,67% 39,71% - - 32,94% 5,01 – 10 - - 16,67% - 1,18%  10 16,67% 4,41% 83,33% 100% 16,47% Tabla 29_Anexo A.Distribución de los porros de CANNABIS MEZCLA con CBD>0 según año. Año Con CBD>0 Con CBD=0 % CBD>0 TOTAL 2017 6 104 5,5% 110 2018 68 448 13,2% 516 2019 6 240 2,4% 246 2020 5 309 1,6% 314 TOTAL 85 1.101 7,17% 1.186 Tabla A.30_Distribución de los Porros de CANNABIS MEZCLA con CBD>0% por provincia y año. Año AV BU LE PA SA SG SO VA ZA TOTAL 2017 1 1 2 - - - - 2 - 6 2018 2 12 24 4 4 10 - 8 4 68 2019 - - - - 6 - - - - 6 2020 - 1 2 2 - - - - - 5 TOTA L 3 14 28 6 10 10 - 10 4 85 Tabla 31_Distribución de los Porros de Resina por provincia y año. Año AV BU LE PA SA SG SO VA ZA TOTAL 2017 - - - - - - - 25 5 30 2018 28 24 7 13 83 54 6 37 41 293 2019 22 40 7 3 42 8 1 28 14 165 2020 33 29 17 15 11 14 2 19 12 15 TOTA L 83 93 31 31 136 76 8 109 72 639 363 Tabla A.32_Estadísticos de la variable “Peso Total” de Porros de Resina. Distribución anual. 2017 2018 2019 2020 TOTAL Nº 30 293 165 151 639 Media 1,00 0,98 0,99 0,90 0,96 Mediana 0,95 0,95 0,97 0,87 0,93 D. Típica 0,24 0,27 0,33 0,24 0,28 Rango 1 1,75 2,25 1,28 2,39 Rango Interc. 0,23 0,30 0,33 0,24 0,31 C.V. % 24 27,6 33,3 26,7 29,2 V.extremos 3 10 6 12 18 A.33_Estadísticos de la variable “Peso Consumible” de Porros de Resina. Distribución anual. 2017 2018 2019 2020 TOTAL Nº 30 293 165 151 639 Media 0,80 0,79 0,77 0,71 0,77 Mediana 0,75 0,75 0,72 0,70 0,73 D. Típica 0,23 0,25 0,29 0,21 0,25 Rango 1,07 1,78 2,08 1,16 2,32 Rango Interc. 0,22 0,26 0,27 0,22 0,24 C.V.% 28,8 31,6 37,7 29,6 32,5 V.extremos 4 14 6 11 23 Tabla 34_Estadísticos de la variable “mg THC” de Porros de Resina. Distribución anual. (integrada en tabla arriba 6 2017 2018 2019 2020 TOTAL Nº 30 293 165 151 639 Media 83,53 72,33 63,58 49,29 65,15 Mediana 67,34 61,60 55,21 47,77 57,04 D. Típica 59,45 49,87 42,01 26,31 44,88 Rango 261,33 335,77 238,35 115,21 340,56 Rango Interc. 66,54 52,61 53,33 35,68 46,92 C.V.% 71,2 68,9 66,1 53,4 68,9 V.extremos 1 13 3 - 20 364 Tabla A.35.Porros de RESINA según intervalos de riqueza en THC. Distribución por porcentajes anuales % THC/Año 2017 2018 2019 2020 TOTAL 0 3,4% - - - 0,2% 0,01-3 3,4% 7,5% 11,5% 10,6% 9,1% 3,01-5 3,4% 16,7% 15,8% 18,5% 16,3% 5,01-10 50% 37,9% 42,4% 57% 44,1% 10,01-15 30% 23,5% 24,2% 13,9% 21,8% 15,01-20 6,7% 10,6% 6,1% - 6,7% >20 3,4% 3,8% - - 1,9% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% Tabla A.36_Porros de RESINA según intervalos de mg de THC. Distribución por porcentajes anuales mg THC/Año 2017 2018 2019 2020 TOTAL 0 3,4% - - - 0,2% 0,01-5 - 0,3% 1,2% 2,6% 1,1% 5,01-10 3,4% 1% 4,8% 3,3% 2,7% 10,01-25 - 9,9% 9,1% 13,9% 10,2% 25,01-50 23,3% 23,5% 30,3% 31,8% 27,2% 50,01-75 20% 29,4% 18,8% 33,8% 27,2% 75,01-100 20% 15,7% 18,8% 8,6% 15% >100 30% 20,1% 17% 6% 16,4% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% Tabla A.37_Distribución de los Porros de Resina según combinación de principios activos presentes. CBD+CBN Solo CBD Solo CBN Ninguno TOTAL THC SI 539 5 75 19 638 84,48% 0,78% 11,76% 2,98% 100% THC NO - - 1 - 1 Tabla A.38_Distribución de los Porros de Resina según principios activos presentes. Principio activo SI % SI NO TOTAL THC 638 99,84% 1 639 CBN 615 96,24% 24 639 CBD 544 85,13% 95 639 365 Tabla A.39_Estadísticos de las variables de Porros de RESINA con CBN>0% (nº = 615) P.total g P.cons. g %THC % CBN %CBD mg CBN mg CBD mg THC 10% disp. 25% disp. Media 0,97 0,77 8,52 0,82 0,78 6,36 5,99 66,33 6,63 16,58 Mediana 0,93 0,74 7,67 0,63 0,62 4,84 4,61 58,08 5,81 14,52 D. típica 0,28 0,25 4,72 0,66 0,74 6,07 5,84 45,25 4,53 11,31 Rango 2,39 2,32 28,17 4,01 6,17 56,62 48,59 340,56 34,06 85,14 R.interc. 0,31 0,24 6,53 0,74 0,80 5,94 6,01 48,10 4,81 12,02 C.V.% 28,9 32,5 55,4 80,5 94,9 95,4 97,5 68,2 68,3 68,2 Tabla A.40_Porros de RESINA según intervalos de riqueza en CBN. Distribución por porcentajes anuales % CBN/Año 2017 2018 2019 2020 TOTAL 0 - 6,8% 2,4% - 3,8% 0,01-0,50 10% 21,5% 32,1% 70,2% 35,2% 0,51-1 33,3% 39,2% 33,3% 25,2% 34,1% >1 56,7% 32,4% 32,1% 4,6% 26,9% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% Tabla A.41_Porros de RESINA según intervalos de mg de CBN. Distribución por porcentajes anuales mg CBD/Año 2017 2018 2019 2020 TOTAL 0 - 6,8% 2,4% - 3,8% 0,01-0,50 - 0,7% 3% 4,6% 2,2% 0,51-1 - 3,4% 3,6% 17,2% 6,6% 1,01-5 23,3% 30,7% 40,6% 64,2% 40,8% 5,01-10 33,3% 39,2% 29,7% 10,6% 29,7% >10 43,3% 19,1% 20,6% 3,3% 16,9% TOTAL 100% 100% 100% 100% 100% Tabla A.42_Estadísticos de las variables de Porros de RESINA con CBD>0% (nº = 544) P.total g P.cons. g %THC % CBN %CBD mg CBN mg CBD mg THC 10% disp. 25% disp. Media 0,97 0,77 8,47 0,80 0,89 6,26 6,82 66,15 6,62 16,54 Mediana 0,93 0,74 7,52 0,61 0,74 4,50 5,41 57,37 5,74 14,35 D. típica 0,28 0,25 4,76 0,67 0,72 6,25 5,74 45,50 4,55 11,38 Rango 2,39 2,20 27,85 4,06 6,10 56,83 48,29 339,21 33,92 84,80 R.interc. 0,31 0,23 6,49 0,75 0,72 6,01 5,87 46,60 4,66 11,65 C.V.% 28,9 32,5 56,2 83,8 80,9 99,8 84,2 68,8 6,9 68,8 366 Tabla A.43_Estadísticos de la variable " % CBD” de Porros de Resina. Distribución anual. 2017 2018 2019 2020 TOTAL Nº 30 293 165 151 639 Media 1,29 0,85 0,74 0,48 0,75 Mediana 1,27 0,74 0,70 0,42 0,60 D. Típica 1,28 0,87 0,49 0,30 0,74 Rango 4,91 6,17 3,50 1,60 6,17 Rango Interc. 2,11 1,18 0,58 0,35 0,80 C.V.% 99,2 102,4 66,2 62,5 98,7 V.extremos - 6 4 4 16 Tablas A.44_Estadísticos de la variable “mg CBD” de Porros de Resina. Distribución anual. 2017 2018 2019 2020 TOTAL Nº 30 293 165 151 639 Media 10,18 6,67 5,63 3,44 5,80 Mediana 10,04 5,95 4,96 2,95 4,46 D. Típica 9,69 6,83 4,07 2,48 5,82 Rango 32,36 48,59 25,31 12,50 48,59 Rango Interc. 18,18 9,29 5,23 2,90 6,27 C.V. % 95,2 102 72,3 72,1 100 V.extremos - 7 4 5 20 Tabla A.45_Distribución de los porros de RESINA con CBD>0 según año. Año Con CBD>0 Con CBD=0 % CBD>0 TOTAL 2017 20 10 66,7% 30 2018 221 72 75,4% 293 2019 158 7 95,8% 165 2020 145 6 96% 151 TOTAL 544 95 85,1% 639 Tabla A.46_Distribución de los Porros de Resina según combinación de principios activos presentes. CBD+CBN Solo CBD Solo CBN Ninguno TOTAL THC SI 539 5 75 19 638 84,48% 0,78% 11,76% 2,98% 100% THC NO - - 1 - 1 367 Tabla A.47_Distribución de los Porros de Resina según principios activos presentes. Principio activo SI % SI NO TOTAL THC 638 99,84% 1 639 CBN 615 96,24% 24 639 CBD 544 85,13% 95 639 Tabla A.48. Porros de Resina con CBD > 0 – Porcentaje muestras según año y riqueza en CBD por intervalos % CBD 2017 2018 2019 2020 TOTAL 0,01 – 0,50 5% 19,46% 31,65% 58,62% 32,90% 0,51 - 1 5% 33,48% 44,30% 37,24% 36,58%  1 90% 47,06% 24,05% 4,14% 30,51% Tabla A.49. Porros de Resina con CBD > 0 – Porcentaje muestras según año y mg de CBD por intervalos mg CBD 2017 2018 2019 2020 TOTAL 0,01 – 0,50 - 0,90% 1,90% 1,38% 1,29% 0,51 – 1,00 - 3,62% 3,80% 7,59% 4,60% 1,01 – 5,00 10% 22,62% 42,41% 69,66% 40,44% 5,01 – 10 15% 40,72% 39,87% 18,62% 33,64%  10 75% 32,13% 12,03% 2,76% 20,04% Tabla A.50_Estadísticos de la variable ”10% Disponibilidad THC” de Porros de Cannabis mezcla. Distribución anual. 2017 2018 2019 2020 TOTAL Nº 110 516 246 314 1.186 Media 4,89 4,73 5,40 4,61 4,86 Mediana 4,54 4,05 4,66 4,29 4,24 D. Típica 2,86 3,14 3,31 2,70 3,05 Rango 16,85 24,93 21,92 11,37 25,03 Rango Interc. 3,66 3,13 3,22 3,41 3,32 C.V. % 58,5 66,4 61,3 58,6 62,8 V.extremos 3 20 11 7 18 368 Tabla A. 51_Estadísticos de la variable “25% Disponibilidad THC” de Porros de Cannabis mezcla. Distribución anual. 2017 2018 2019 2020 TOTAL Nº 110 516 246 314 1.186 Media 12,22 11,84 13,51 11,52 12,14 Mediana 11,34 10,13 11,66 10,72 10,59 D. Típica 7,15 7,84 8,28 6,74 7,63 Rango 42,12 62,33 54,80 38,42 62,58 Rango Interc. 9,15 7,84 8,03 8,77 8,30 C.V. % 58,5 66,2 61,3 58,5 62,9 V.extremos 3 20 11 7 18 Tabla A.52_Estadísticos de la variable ”10% Disponibilidad THC” de Porros de Resina. Distribución anual. 2017 2018 2019 2020 TOTAL Nº 30 293 165 151 639 Media 8,35 7,23 6,36 4,91 6,52 Mediana 6,74 6,16 5,52 4,78 5,70 D. Típica 5,94 4,99 4,20 2,63 4,49 Rango 26,13 33,58 23,83 11,52 34,06 Rango Interc. 6,66 5,26 5,36 3,57 4,69 C.V.% 71,2 68,9 66,1 53,4 68,9 V.extremos 1 13 3 - 20 Tabla A.53_Estadísticos de la variable “25% Disponibilidad THC” de Porros de Resina. Distribución anual. 2017 2018 2019 2020 TOTAL Nº 30 293 165 151 639 Media 20,88 18,08 15,89 12,32 16,29 Mediana 16,84 15,40 13,80 11,94 14,26 D. Típica 14,86 12,47 10,50 6,58 11,22 Rango 65,33 83,94 59,58 28,80 85,14 Rango Interc. 16,63 13,15 13,41 8,92 11,73 C.V.% 71,2 68,9 66,1 53,4 68,9 V.extremos 1 13 3 - 20 369 II.ANEXO B DEGRADACIÓN ANALISIS CANNABIS DURANTE 3 AÑOS A TEMPERATURA AMBIENTE Tabla B.1_Anexo B. Valores iniciales N=26 Tabla Valores iniciales N=26 Cannabis – degradación – 3 años THC_1 CBN_1 CBD_1 12,07 0,67 0 34,59 2,25 0 10,52 0 0 12,72 0 0 4,13 0 0 15,11 0,71 0 17,37 0 0 18,56 0 0 14,92 0 0 15,36 0 0 7,94 0 0 16,24 0,83 0 17,16 0,83 0 11 0 0 13,88 0 0 17,91 0 0 16,08 0,67 0 20,28 0 0 15,55 0 0 17,42 0,94 0 21,63 0 0 18,41 0 0 8,54 0 0 21,86 0,58 0 8,36 1,37 0 13,85 0 0 370 Tabla B.2_Anexo B. Concentración THC – Cannabis – Ambiente Estadísticos THC_1 THC_2 THC_3 THC_4 THC_5 THC_6 0 3 m 6 m 9 m 24 m 31m N Válidos 26 26 26 26 26 26 Perdidos 0 0 0 0 0 0 Media 15,44 13,81 12,87 11,10 9,60 7,62 Mediana 15,46 14,17 13,84 12,57 10,50 8,53 Desviación Típica 5,85 5,02 5,05 4,40 4,18 3,19 Rango 30,46 24,85 24,09 18,65 14,54 10,84 R. Intercuartílico 6,30 5,55 7,04 6,63 7,64 5,46 Coef. Variación 37,9% 36,4% 39,2% 39,6% 43,5% 41,9% Tabla B.3_Anexo B. Pérdida concentración THC – Cannabis - Ambiente Estadísticos Pérdida THC entre 1º y 2º análisis Pérdida THC entre 1º y 3º análisis Pérdida THC entre 1º y 4º análisis Pérdida THC entre 1º y 5º análisis Pérdida THC entre 1º y 6º análisis 0-3 m 0-6 m 0-9 m 0-24 m 0-31 m N Válidos 26 26 26 26 26 Perdidos 0 0 0 0 0 Media 1,63 2,57 4,34 5,84 7,82 Mediana 1,22 1,84 3,33 4,79 6,76 Desviación Típica 1,73 2,26 3,36 4,00 4,26 Rango 7,64 10,18 13,35 15,92 19,62 R. Intercuartílico 1,22 2,51 3,89 4,93 4,10 Coef. Variación 106% 83,7% 77,4% 68,5% 53,6% Tabla B.4_Anexo B. Concentración CBN – Cannabis - Ambiente Estadísticos CBN_1 CBN_2 CBN_3 CBN_4 CBN_5 CBN_6 0 3 m 6 m 9 m 24 m 31 m N Válidos 26 26 26 26 26 26 Perdidos 0 0 0 0 0 0 Media 0,34 0,95 1,26 1,58 1,83 2,23 Mediana 0 0,83 1,12 1,44 1,69 2,00 Desviación 0,56 0,47 0,58 0,67 0,80 0,96 Rango 2,25 2,17 2,59 2,83 3,38 4,28 R. Intercuartílico 0,69 0,30 0,38 0,57 0,60 0,85 Coef. Variación 164% 49,5% 46% 42,4% 43,7% 43% 371 Tabla B.5_Anexo B .Ganancia concentración CBN – Cannabis – Ambiente Estadísticos Ganancia CBN entre 1º y 2º análisis Ganancia CBN entre 1º y 3º análisis Ganancia CBN entre 1º y 4º análisis Ganancia CBN entre 1º y 5º análisis Ganancia CBN entre 1º y 6º análisis 0-3 m 0-6 m 0-9 m 0-24 m 0-31 m N Válidos 26 26 26 26 26 Perdidos 0 0 0 0 0 Media 0,61 0,92 1,24 1,49 1,89 Mediana 0,72 1,02 1,26 1,56 1,93 Desviación Típica 0,33 0,42 0,54 0,62 0,80 Rango 1,28 1,80 2,40 2,76 3,10 R. Intercuartílico 0,54 0,55 0,70 0,89 1,13 Coef. Variación 54,1% 44,7% 43,5% 41,6% 41,9% Tabla B.6_Anexo B .Resultados anuales de las muestras en frigorífico Estadísticos THC 1º_Analisis frigorífico THC 2º Analisis frigorífico THC 3º Analisis frigorífico N Válidos 26 26 26 Media 15,44 12,20 10,41 Mediana 15,46 12,81 11,32 Desviación Típica 5,85 4,06 3,35 Rango 30,46 20,07 15,50 R. Intercuartílico 6,23 5,41 4,06 Coef. variación 37,9% 33,3% 32,2% Tabla B.7 del Anexo B . Comparaciones a dos en muestras frigorífico THC en frigorífico p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1-β) Entre 1º y 2º análisis 0,000 0,643 71,60% Entre 1º y 3º análisis 0,000 1,06 98,43% 372 Tabla B.8_Anexo B .Resultados anuales de las muestras ambientales Estadísticos THC 1ºAnálisis ambiental THC 2º Análisis ambiental THC 3ºAnálisis ambiental N Válidos 26 26 26 Media 15,44 9,83 7,18 Mediana 15,46 11,20 7,17 Desviación Típica 5,85 4,08 3,08 Rango 30,46 14,54 10,84 R. Intercuartílico 6,23 8 1,06 Coef. Variación 37,9% 41,5% 42,9% Tabla B.9_ Anexo B. Comparaciones a dos en muestras ambientales THC en Ambiente p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1-β) Entre 1º y 2º análisis 0,001 1,15 98,43% Entre 1º y 3º análisis 0,000 1,77 98,39% Tabla B.10_ Anexo B. Comparaciones a dos en muestras ambientales y frigorifico THC ambiente frente a frigorífico p-valor* Tamaño del efecto (d) Potencia (1-β) Resultados 2º análisis 0,000 1,34 99,99% Resultados 3º análisis 0,000 2,38 100% *Prueba paramétrica Tabla B.11.Anexo B.Perdida THC en diferentes momentos analíticos de las muestras conservadas Estadísticos Pérdida THC entre 1ºy2º análisis en frigorífico Pérdida THC entre 1ºy3º análisis en frigorífico Pérdida THC entre 1ºy2º análisis en ambiente Pérdida THC entre 1ºy3º análisis en ambiente N Válidos 26 26 26 26 Media 3,24 5,03 5,61 8,26 Mediana 1,90 4,11 4,67 6,92 Desviación Típica 2,84 3,60 4,09 4,25 Rango 11,31 15,10 16,14 19,62 R. Intercuartílico 2,55 3,22 4,86 4,76 Coef. Variación 87,7% 71,6% 72,9% 51,5% 373 Tabla B.12_Anexo B. Modificación relativa THC Ambiente frente a Frigorífico p-valor* Tamaño del efecto (d) Potencia (1- β) Resultados 2º análisis 0,000 1,33 99,99% Resultados 3º análisis 0,000 2,21 100% *Prueba paramétrica Tabla B.13_Anexo B. Resultados analíticos concentración media de CBN Estadísticos CBN_1º_ frigorífico CBN_2º_ frigorífico CBN_3º_ frigorífico N Válidos 26 26 26 Media 0,34 1,43 1,77 Mediana 0 1,41 1,70 Desviación Típica 0,56 0,64 0,75 Rango 2,25 3,52 3,90 R. Intercuartílico 0,68 0,45 0,69 Coef. Variación 164,7% 44,8% 42,4% Tabla B.14_Anexo B CBN en frigorífico p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1-β) Entre 1º y 2º análisis 0,001 1,81 100% Entre 1º y 3º análisis 0,000 2,16 100% Tabla B.15_Anexo B. Resultados analíticos concentración media de CBN en muestras ambientales Estadísticos Estadísticos CBN_1º_ ambiente CBN_2º_ ambiente CBN_3º_ ambiente N Válidos 26 26 26 Media 0,34 1,78 2,34 Mediana 0 1,60 2,29 Desviación Típica 0,56 0,77 ,90 Rango 2,25 3,38 4,28 R. Intercuartílico 0,68 0,72 1,06 Coef. Variación 164,7% 43,3% 38,5% 374 Tabla B.16_Anexo B CBN en ambiente p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1- β) Entre 1º y 2º análisis 0,001 2,16 100% Entre 1º y 3º análisis 0,000 2,67 100% Tabla B.17_Anexo B CBNambiente frente a frigorífico p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1-β) Resultados 2º análisis 0,000 1,01 99,99% Resultados 3º análisis 0,000 1,42 100% Tabla B.18_Anexo B.Ganancia CBN en diferentes momentos analíticos de las muestras conservadas Estadísticos Ganancia CBN entre 1ºy2º análisis en frigorífico Ganancia CBN entre 1ºy3 análisis en frigorífico Ganancia CBN entre 1ºy2º análisis en ambiente Ganancia CBN entre 1ºy3º análisis en ambiente N Válido 26 26 26 26 Media 1,09 1,43 1,44 2 Mediana 1,29 1,47 1,51 2,18 Desviación Típica 0,50 0,55 0,62 0,78 Rango 1,74 1,95 2,76 2,54 R. Intercuartílico 0,76 0,89 0,90 2,54 Coef. Variación 45,9% 38,5% 43,1% 39% Tabla B.19_Anexo B CBN relativo ambiente frente a frigorífico p-valor* Tamaño del efecto (d) Potencia (1-β) Resultados 2º análisis n.s. Resultados 3º análisis 0,04 0,984 85,95% *Prueba paramétrica 375 Tabla B.20_Anexo B Tabla datos iniciales (N=28) Cannabis – degradación – 4 años THC_1 CBN_1 CBD_1 18,03 0 0 15,13 0 0 20,24 0 0 14,45 0 0 14,07 0 0 14,9 0,72 0 17,59 0 0 18,79 1,26 0 9,75 0 0 9,84 0 0 8,85 0 0 15,1 0 0 10,96 0 0 15,57 0,78 0 10,82 1,53 0 23,12 0,93 0 8,2 0,6 0 8,2 0 0 8,68 0 0 14,76 1,56 0 14,14 0 0 15,8 0,89 0 15,61 0 0 18,94 0 0 13,24 0,92 0 13,05 0 0 12,05 0 0 10,39 0 0 Tabla B.21_Anexo B. Pérdida THC Cannabis- ambiental (N=26) Estadísticos THC_1 THC_2 THC_3 Inicial 6 m 9 m Media 14,13 12,56 11,49 Mediana 14,61 13,98 12,40 Desviación Típica 3,93 3,07 3,02 Rango 14,92 9,71 9,73 R. Intercuartílico 2,99 3,63 3,94 Coef. Variación 27,8% 24,4% 26,3% 376 Tabla B.22_Anexo B. Pérdida THC. Cannabis-ambiental (N=26) Estadísticos Pérdida THC entre 1º y 2º análisis Pérdida THC entre 1º y 3º análisis Media 1,75 2,53 Mediana 1,49 2,00 Desviación Típica 1,44 1,81 Rango 5,92 7,41 R. Intercuartílico 1,28 1,98 Coef. Variación 82,3% 71,5% Tabla B.23_Anexo B Pérdida THC – Cannabis – Ambient. p-valor Tamaño efecto Potencia estadística 1º - 2º análisis 0,024 0,89 99,10% 1º - 3º análisis 0,000 1,53 100% 2º - 3º análisis 0,024 1,85 100% Tabla B.24_Anexo B. CBN. Cannabis Ambiental (N=26) Estadísticos CBN_1 CBN_2 CBN_3 0 6 meses 9 meses Media 0,35 1,02 1,20 Mediana 0 0,93 1,09 Desviación Típica 0,53 0,41 0,40 Rango 1,56 1,81 1,69 R. Intercuartílico 0,81 0,42 0,48 Coef. Variación 151% 40,2% 33,3% Tabla B.25_Anexo B. Ganancia CBN 6 y 9 meses. Estadísticos Ganancia CBN entre 1º y 2º análisis Ganancia CBN entre 1º y 3º análisis 0-6 meses 0-9 meses Media 0,67 0,85 Mediana 0,75 0,90 Desviación Típica 0 ,43 0,37 Rango 1,81 1,60 R. Intercuartílico 0,65 0,39 Coef. Variación 62,3% 44% 377 Tabla B.26_Anexo B Pérdida THC – Cannabis – Ambient. p-valor Tamaño efecto Potencia estadística 1º - 2º análisis 0,042 1,51 100% 1º - 3º análisis 0,000 2,10 100% 2º - 3º análisis 0,018 0,47 56,97% Tabla B.27_Anexo B. Concentración THC. Cannabis-Ambiente Estadísticos THC_1º análisis THC_2º análisis THC_3º análisis THC_4º análisis 0 18 m 36 m 48 m N Válidos 28 28 28 28 Media 13,94 10,04 7,61 5,62 Mediana 14,30 10,09 6,79 5,30 Desviación Típica 3,88 2,80 2,50 2,10 Rango 14,92 10,16 8,42 5,87 R. Intercuartílico 5,26 4,43 4,20 4,33 Coef. Variación 27,8% 27,9% 32,9% 37,4% Tabla B.28_Anexo B THC – Cannabis Ambiente p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1-β) Entre 1º y 2º análisis 0,043 0,42 86,32% Entre 1º y 3º análisis 0,000 2,30 100% Entre 1º y 4º análisis 0,000 2,72 100% Entre 2º y 3º análisis 0,016 1,35 100% Entre 2º y 4º análisis 0,000 2,03 100% Entre 3º y 4º análisis 0,023 1,34 100% Tabla B.29_Anexo B. Concentración THC. Cannabis-Frigorífico Estadísticos THC_1º análisis THC_2º análisis THC_3º análisis THC_4º análisis N Válidos 28 28 28 28 Media 13,94 12,98 11,78 9,60 Mediana 14,30 13,68 12,68 10,08 Desviación Típica 3,88 3,67 3,39 2,80 Rango 14,92 14,02 13,13 11,84 R. Intercuartílico 5,26 5,34 4,87 11,84 Coef. Variación 27,8% 28,3% 28,8% 29,2% 378 Tabla B.30_Anexo B THC – Cannabis Frigorífico p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1-β) Entre 1º y 2º análisis 0,023 1.09 99,99% Entre 1º y 3º análisis 0,000 1,78 100% Entre 1º y 4º análisis 0,000 2,02 100% Entre 2º y 3º análisis 0,023 1,14 100% Entre 2º y 4º análisis 0,000 1,67 100% Entre 3º y 4º análisis 0,023 1,19 100% Tabla B.31.Anexo B THC – Cannabis Ambiente v frigorífico p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1-β) Resultados 2º análisis 0,000 1,73 100% Resultados 3º análisis 0,000 1,84 100% Resultados 4º análisis 0,000 1,51 100% Tabla B.32_Anexo B. Pérdida concentracion media THC-Cannabis Estadísticos Pérdida THC entre 1º y 2º análisis Pérdida THC entre 1º y 3º análisis Pérdida THC entre 1º y 4º análisis N Válidos 28 28 28 Media 3,90 6,33 8,32 Mediana 3,95 6,07 7,71 Desviación Típica 1,80 2,60 2,91 Rango 9,07 10,34 12,53 R. Intercuartílico 2,41 3,68 4,15 Coef. Variación 46,2% 41,1% 35% Tabla B.33_Anexo B. Pérdida concentración THC-Cannabis- frigorifico Estadísticos Pérdida THC entre 1º y 2º análisis Pérdida THC entre 1º y 3º análisis Pérdida THC entre 1º y 4º análisis N Válidos 28 28 28 Media 0,96 2,16 4,33 Mediana 0,72 1,95 3,98 Desviación Típica 0,84 1,31 1,89 Rango 3,25 4,83 8,22 R. Intercuartílico 0,90 1,74 2,63 Coef. Variación 87,5% 60,6% 43,6% 379 Tabla B.34_Anexo B Pérdida porcentual relativa THC - Ambiente v. Frigorífico - Cannabis p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1- β) Resultados 2º análisis 0,000 2,08 100% Resultados 3º análisis 0,000 2,44 100% Resultados 4º análisis 0,000 2,89 100% Tabla B.35_Anexo B. Concentración CBN en Cannabis-Ambiente CBN_1º análisis CBN_2º análisis CBN_3º análisis CBN_4º análisis N Válidos 28 28 28 28 Media 0,35 1,64 2,52 3,11 Mediana 0 1,67 2,36 2,83 Desviación Típica 0,52 0,49 0,95 0,99 Rango 1,56 1,84 3,91 4,17 R. Intercuartílico 0,77 0,64 0,95 1,39 Coef. Variación 148,6% 29,9% 37,7% 31,8% Tabla B.36_Anexo B CBN-Cannabis Ambiente p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1-β) Entre 1º y 2º análisis 0,023 2,73 100% Entre 1º y 3º análisis 0,000 2,63 100% Entre 1º y 4º análisis 0,000 2,82 100% Entre 2º y 3º análisis 0,023 1,19 99,99% Entre 2º y 4º análisis 0,000 1,64 99,99% Entre 3º y 4º análisis 0,023 0,89 99,99% Tabla B.37_Anexo B. Concentracción media CBN en Cannabis-Frigorífico. CBN_1º análisis CBN_2º análisis CBN_3º análisis CBN_4º análisis N Válidos 28 28 28 28 Media 0,35 1,06 1,34 1,75 Mediana 0 0,98 1,24 1,74 Desviación Típica 0,52 0,41 0,49 0,54 Rango 1,56 1,61 2,07 2,57 R. Intercuartílico 0,77 0,55 0,43 0,76 Coef. Variación 148,6% 38,7% 36,6% 30,9% 380 Tabla B.38_Anexo B CBN en frigorífico Cannabis p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1-β) Entre 1º y 2º análisis 0,011 1,83 100% Entre 1º y 3º análisis 0,000 1,98 100% Entre 1º y 4º análisis 0,000 2,28 100% Entre 2º y 3º análisis n.s Entre 2º y 4º análisis 0,000 1,74 99,99% Entre 3º y 4º análisis 0,011 1,25 99,99% Tabla B.39_Anexo B. Ganancia CBN. Cannabis-Ambiente. Ganancia CBN entre 1º y 2º análisis Ganancia CBN entre 1º y 3º análisis Ganancia CBN entre 1º y 4º análisis N Válidos 28 28 28 Media 1,29 2,17 2,76 Mediana 1,25 2,09 2,73 Desviación Típica 0,42 0,78 0,91 Rango 1,49 3,09 3,41 R. Intercuartílico 0,71 1,18 1,48 Coef. Variación 32,6% 35,9% 33% Tabla B.40_Anexo B. Ganancia CBN. Cannabis -Frigorifico Ganancia CBN entre 1º y 2º análisis Ganancia CBN entre 1º y 3º análisis Ganancia CBN entre 1º y 4º análisis N Válidos 28 28 28 Media 0,71 0,99 1,40 Mediana 0,72 1,08 1,46 Desviación Típica 0,321 0,41 0,52 Rango 1,26 1,83 2,05 R. Intercuartílico 0,31 0,39 0,70 Coef. Variación 45,1% 41,4% 37,1% 381 Tabla B.41_Anexo B CBN ambiente frente a frigorífico- Cannabis p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1-β) Resultados 2º análisis 0,000 1,67 99,99% Resultados 3º análisis 0,000 1,55 99,99% Resultados 4º análisis 0,000 1,61 99,99% Tabla B.42_Anexo B Ganancia porcentual relativa CBN – Cannabis Ambiente v. Frigorífico p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1- β) Resultados 2º análisis 0,005 0,96 93,48% Resultados 3º análisis 0,005 1,18 99,50% Resultados 4º análisis 0,005 1,16 99,37% Tabla B.43. Resina.Valores iniciales. Tabla datos originales. N=18 Resina – degradación – 4 años THC_1 CBN_1 CBD_1 27,02 1,46 5,98 25,66 1,84 5,38 16,48 1,59 5,59 25,02 1,55 6,44 30,32 1,48 3,4 25,67 1,59 2,81 30,78 1,45 4,44 34,24 1,67 4,45 33,74 2,22 2,96 32,51 2,25 2,71 30,12 2,04 4,86 32,76 2,19 4,14 31,82 0 0 34,84 1,66 2,08 17,47 1,82 6,17 19,34 2,47 7,5 17,9 2,21 5,47 28,36 1,58 3,22 382 Tabla B.44. Resultados análisis THC. Resina-Ambiente 0 6 meses 9 meses THC_1 THC_2 THC_3 Media 27,63 25,99 20,83 Mediana 30,22 26,69 22,74 Desviación Típica 6,45 5,12 5,27 Rango 18,36 15,55 13,45 R. Intercuartílico 11,78 6,29 11,04 Coef. Variación 23,3% 19,7% 25,3% Tabla B.45_Anexo B. Pérdida THC en Resina- Ambiente Estadísticos Pérdida THC entre 1º y 2º análisis Pérdida THC entre 1º y 3º análisis 0-6 meses 0-9 meses Media 1,64 6,80 Mediana 3,16 6,03 Desviación Típica 2,56 3,21 Rango 6,48 10,10 R. Intercuartílico 4,76 5,78 Coef. Variación 79% 50,2% Tabla B.46_Anexo B Pérdida THC – Resina– Ambiente p-valor Tamaño efecto Potencia estadística 1º - 2º análisis 0,028 0,40 34% 1º - 3º análisis 0,003 2,08 99,99% Tabla B.47_Anexo B.CBN. Resina-Ambiente 0 6 meses 9 meses CBN_1 CBN_2 CBN_3 Media 1,75 2,68 2,75 Mediana 1,75 2,57 2,70 Desviación Típica 0,57 0,41 0,49 Rango 2,47 1,06 1,32 R. Intercuartílico 0,62 0,69 0,99 Coef. Variación 32,6% 15,3% 17,8% 383 Tabla B.48_Anexo B.CBN – Resina – Ambiental (n=16) Estadísticos Ganancia CBN entre 1º y 2º análisis Ganancia CBN entre 1º y 3º análisis Media 0,93 1,00 Mediana 0,38 1,11 Desviación Típica 0,63 0,73 Rango 1,68 2,19 R. Intercuartílico 0,80 1,37 Coef. Variación 105% 64% Tabla B.49. Comparacion dos a dos CBN Resina-Ambiente Pérdida CBN – Resina– Ambiente p-valor Tamaño efecto Potencia estadística 1º - 2º análisis 0,028 1,65 99,99% 1º - 3º análisis 0,003 1,59 99,72% Tabla B.50 CBD. Resina-Ambiental ( N=16) Estadísticos CBD_1 CBD_2 CBD_3 Media 4,07 4,41 4,45 Mediana 4,29 4,48 4,00 Desviación Típica 1,82 1,51 1,00 Rango 7,50 3,46 3,21 R. Intercuartílico 2,60 3,11 1,42 Coef. Variación 44,7% 34,2% 22,5% Tabla B.51_Anexo B Estadísticos THC_1º análisis THC_2º análisis THC_3º análisis THC_4º análisis N Válidos 18 18 18 18 Media 27,11 15,43 9,88 7,70 Mediana 27,69 14,60 9,12 7,25 Desviación Típica 6 4,61 4,23 3,93 Rango 18,36 14,41 12,87 11,49 R. Intercuartílico 8,97 8,86 8,42 7,31 Coef. Variación 22,1% 29,9% 42,8% 51% 384 Tabla B.52. Comparacion dos a dos de resultados THC-Resina Ambiente THC – Resina Ambiente p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1-β) Entre 1º y 2º análisis n.s. Entre 1º y 3º análisis 0,000 3,79 100% Entre 1º y 4º análisis 0,000 3,62 100% Entre 2º y 3º análisis n.s Entre 2º y 4º análisis 0,000 3,38 100% Entre 3º y 4º análisis n.s. Tabla B.53_Anexo B. Concentración THC. Resina-Frigorífico Estadísticos THC_1º análisis THC_2º análisis THC_3º análisis THC_4º análisis N Válidos 18 18 18 18 Media 27,11 24,86 23,21 20,34 Mediana 27,69 25,11 24,43 21,83 Desviación Típica 6 5,68 5,55 4,71 Rango 18,36 17,93 17,88 13,11 R. Intercuartílico 8,97 9,72 10,32 9,27 Coef. Variación 22,1% 22,8% 23,9% 23,2% Tabla B.54_Anexo B. Comparaciones dos a dos. THC.Resina-Frigorífico. THC – Resina Frigorífico p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1-β) Entre 1º y 2º análisis n.s. Entre 1º y 3º análisis 0,000 1,28 99,99% Entre 1º y 4º análisis 0,000 1,74 99,99% Entre 2º y 3º análisis n.s Entre 2º y 4º análisis 0,000 2,31 100% Entre 3º y 4º análisis n.s. Tabla B.55_Anexo b.Comparacion valores THC . THC – Resina Ambiente v frigorífico p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1-β) Resultados 2º análisis 0,000 1,89 100% Resultados 3º análisis 0,000 2,84 100% Resultados 4º análisis 0,000 2,64 100% 385 Tabla B.56_Anexo B. Pérdida media concentración THC. Resina-Ambiente. Estadísticos Pérdida THC entre 1º y 2º análisis Pérdida THC entre 1º y 3º análisis Pérdida THC entre 1º y 4º análisis N Válidos 18 18 18 Media 11,68 17,23 19,41 Mediana 11,03 18,62 19,53 Desviación Típica 4,85 4,66 4,96 Rango 21,69 18,08 20,58 R. Intercuartílico 6,37 7,22 6 Coef. Variación 41,5% 27% 25,6% Tabla B.57_Anexo B. Pérdida media concentración THC. Resina-Frigorífico Estadísticos Pérdida THC entre 1º y 2º análisis Pérdida THC entre 1º y 3º análisis Pérdida THC entre 1º y 3º análisis N Válidos 18 18 18 Media 2,25 3,91 6,77 Mediana 1,82 3,50 6,89 Desviación Típica 2,16 2,56 3,43 Rango 8,72 10,43 13,20 R. Intercuartílico 1,52 2,44 5,12 Coef. Variación 96% 65,5% 50,7% Tabla B.58_Anexo B. Pérdida porcentual relativa THC en ambiente y frigorífico. Pérdida porcentual relativa THC - Ambiente frente a Frigorífico - Resina p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1- β) Resultados 2º análisis 0,000 4,49 100% Resultados 3º análisis 0,000 7,30 100% Resultados 4º análisis 0,000 9,97 100% 386 Tabla B.59_Anexo B . Valores Concentración CBN. Resina – Ambiental Estadísticos CBN_1º análisis CBN_2º análisis CBN_3º análisis CBN_4º análisis N Válidos 18 18 18 18 Media 1,86 5,70 7,59 8,43 Mediana 1,75 5,26 7,17 7,97 Desviación Típica 0,35 1,89 2 1,96 Rango 1,02 6,85 6,92 7,61 R. Intercuartílico 0,64 2,46 2,23 2,10 Coef. Variación 18,8% 33,2% 26,4% 23,3% Tabla B.60_Anexo B. Comparaciones dos a dos. Resina-Ambiente. CBN-Resina Ambiente p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1-β) Entre 1º y 2º análisis n.s. Entre 1º y 3º análisis 0,000 2,99 100% Entre 1º y 4º análisis 0,000 3,46 100% Entre 2º y 3º análisis n.s Entre 2º y 4º análisis 0,000 0,998 99,21% Entre 3º y 4º análisis n.s. Tabla B.61_Anexo B. Concentración CBN – Resina - Frigorífico CBN_1º análisis CBN_2º análisis CBN_3º análisis CBN_4º análisis N Válidos 18 18 18 18 Media 1,86 2,37 2,73 3,34 Mediana 1,75 2,33 2,85 3,37 Desviación Típica 0,35 0,43 0,56 0,88 Rango 1,02 1,66 1,75 3,10 R. Intercuartílico 0,64 0,55 0,86 1,45 Coef. Variación 18,8% 18,1% 20,5% 26,3% Tabla B.62_Anexo B. CBN en frigorífico Resina p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1-β) Entre 1º y 2º análisis n.s. Entre 1º y 3º análisis 0,000 1,39 99,99% Entre 1º y 4º análisis 0,000 1,68 99,99% Entre 2º y 3º análisis n.s Entre 2º y 4º análisis 0,000 1,59 99,99% Entre 3º y 4º análisis n.s. 387 Tabla B.63 .Ganancia CBN entre análisis – Resina - Ambiente Estadísticos Ganancia CBN entre 1º y 2º análisis Ganancia CBN entre 1º y 3º análisis Ganancia CBN entre 1º y 4º análisis N Válidos 18 18 18 Media 3,84 5,73 6,57 Mediana 3,37 5,24 6,14 Desviación Típica 1,84 1,91 1,89 Rango 7,21 7,06 7,41 R. Intercuartílico 2,22 1,97 2,02 Coef. Variación 47,9% 33,3% 28,8% Tabla B.64 .Ganancia CBN entre análisis – Resina - Frigorífico Estadísticos Ganancia CBN entre 1º y 2º análisis Ganancia CBN entre 1º y 3º análisis Ganancia CBN entre 1º y 4º análisis N Válidos 18 18 18 Media 0,51 0,87 1,48 Mediana ,38 ,70 1,34 Desviación Típica 0,49 0,62 0,88 Rango 1,80 2,04 2,80 R. Intercuartílico 0,73 1 1,65 Coef. Variación 96,1% 71,3% 59,5% Tabla B.65_Anexo B THC ambiente frente a frigorífico- Resina p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1-β) Resultados 2º análisis 0,000 1,80 100% Resultados 3º análisis 0,000 2,45 100% Resultados 4º análisis 0,000 2,47 100% Tabla B.66_Anexo B Correlación: concentración inicial de CBN con ganancia porcentual relativa - Resina Ambiental Frigorífico p-valor coeficiente rho p-valor Coeficiente rho En 2º análisis 0,022 0,535 n.s En 3º análisis 0,042 0,483 n.s. En 4º análisis n.s. 0,035 0,499 388 Tabla B.67_Anexo B .Ganancia porcentual relativa CBN. Comparación dos a dos. Ganancia porcentual relativa CBN –Resina Ambiente v. Frigorífico p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1- β) Resultados 2º análisis 0,000 1,84 100% Resultados 3º análisis 0,000 2,59 100% Resultados 4º análisis 0,000 2,24 100% Tabla B.68 _Anexo B. Concentracion media CBD. Resina-Ambiente Estadísticos CBD_1º análisis frigorífico CBD_2º análisis frigorífico CBD_3º análisis frigorífico CBD_4º análisis frigorífico N Válidos 18 18 18 18 Media 4,52 4,33 3,64 3,48 Mediana 4,45 4,33 3,51 3,71 Desviación Típica 1,51 1,34 1,61 1,06 Rango 5,42 4,90 6,84 3,46 R. Intercuartílico 2,53 1,89 2,44 1,92 Coef. Variación 33,4% 30,9% 44,2% 30,5% Tabla B.69_Anexo B CBN – Resina Ambiente p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1-β) Entre 1º y 2º análisis n.s. Entre 1º y 3º análisis 0,000 0,90 97,88% Entre 1º y 4º análisis 0,000 1,22 99,96% Entre 2º y 3º análisis 0,027 0,70 88,60% Entre 2º y 4º análisis 0,000 1,06 99,61% Entre 3º y 4º análisis n.s. Tabla B.70_Anexo B. Concentración media CBD – Resina – Frigorífico Estadísticos CBD_1º análisis CBD_2º análisis CBD_3º análisis CBD_4º análisis N Válidos 18 18 18 18 Media 4,52 4,31 3,83 4,07 Mediana 4,45 4,13 4,19 3,96 Desviación Típica 1,51 1,53 1,48 1,02 Rango 5,42 5,11 5,80 3,69 R. Intercuartílico 2,53 2,85 2,34 1,42 Coef. Variación 33,4% 35,5% 38,6% 25,1% 389 Tabla B.71_Anexo B. CBN – Resina Frigorifico p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1-β) Entre 1º y 2º análisis n.s. Entre 1º y 3º análisis 0,040 0,67 85,66% Entre 1º y 4º análisis n.s. Entre 2º y 3º análisis n.s Entre 2º y 4º análisis n.s Entre 3º y 4º análisis n.s. Tabla B.72_ Anexo B Pérdida media CBD – Resina - Ambiente Estadísticos Pérdida CBD entre 1º y 2º análisis Pérdida CBD entre 1º y 3º análisis Pérdida CBD entre 1º y 4º análisis N Válidos 18 18 18 Media 0,19 0,87 1,04 Mediana 0,18 0,65 0,74 Desviación Típica 0,68 0,97 0,85 Rango 3,13 4,22 3,43 R. Intercuartílico 0,50 0,56 0,62 Coef. Variación 419% 111,5% 81,7% Tabla B.73_ Anexo B Pérdida media CBD – Resina - Frigorífico Estadísticos Pérdida CBD entre 1º y 2º análisis Pérdida CBD entre 1º y 3º análisis Pérdida CBD entre 1º y 4º análisis N Válidos 18 18 18 Media 0,21 0,69 0,45 Mediana 0,11 0,46 0,28 Desviación Típica 0,88 1,04 1,08 Rango 3,91 4,03 4,53 R. Intercuartílico 3,91 0,74 1,30 Coef. Variación 419% 150,7% 240% 390 Tabla B.74_Anexo B. Comparacion de CBD en dos ambientes. CBD- Resina Ambiente v Frigorífico p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1-β) Resultados 2º análisis n.s. Resultados 3º análisis n.s. Resultados 4º análisis 0,011 0,67 85,64% Tabla B.75_Anexo B Correlación: concentración inicial de CBD con ganancia porcentual relativa - Resina Ambiental Frigorífico p-valor coeficiente rho p-valor Coeficiente r En 2º análisis n.s. n.s En 3º análisis n.s. n.s. En 4º análisis 0,003 -0,657 n.s. Tabla B.76_Anexo B Ganancia porcentual relativa CBD – Resina Ambiente v. Frigorífico p-valor Tamaño del efecto (d) Potencia (1- β) Resultados 2º análisis n.s. Resultados 3º análisis 0,000 0,13 13,02% Resultados 4º análisis 0,001 0,75 92,25% 391 III.ANEXO C TERPENOS C.1_Anexo C . Nº de terpenos/muestra en porros de Resina Porros de Resina (N=20) Nº terpenos en la muestra Nºde muestras % total muestras 2 3 15% 4 7 35% 5 2 10% 6 1 5% 7 3 15% 8 1 5% 9 1 5% 11 1 5% 13 1 5% 392 Tabla C.2_Anexo C. Terpenos en porros de Resina PORROS DE RESINA Terpeno Muestras que le contienen % sobre total muestras beta-cariofileno 14 70% oxido cariofileno 9 45% beta-mirceno 8 40% linalool 8 40% alfa-bisabolol 7 35% 1.8 cineol 6 30% beta-pinene 6 30% guaiol 6 30% aromadendrene 6 30% 10-epi-gamma-eudesmol 5 25% alfa-humelene 5 25% alfa-pinene 3 15% beta-selinene 3 15% alfa-terpineol 2 10% aromadendrene 2 10% gamma-cadinene 2 10% thunbergol 2 10% 7-epi alfa selinene 2 10% alfa-eudesmol 1 5% alfa-farnesene 1 5% alfa-terpineno 1 5% beta-elemene 1 5% beta-gurjunene 1 5% beta-selinene 1 5% camphene 1 5% delta-cadinene 1 5% delta-limonene 1 5% endo-borneol 1 5% farnesol 1 5% endo fenchol 1 5% fenchone 1 5% junipercamphor 1 5% nerolidol 1 5% selina-3,7 diene 1 5% trans pinocarveol 1 5% trans-2-pinandol 1 5% 393 Tabla C.3 del Anexo. Porros de Cannabis: Nº terpenos/muestra Porros de Cannabis (N=69) Nºterpenos en la muestra Nº de muestras % total muestras 0 19 27,5% 1 15 21,7% 2 2 2,9% 3 3 4,3% 4 9 13% 5 10 14,5% 6 1 1,4% 7 5 7,2% 8 1 1,4% 9 1 1,4% 10 2 2,9% 12 1 1,4% 394 Tabla C.4_Anexo C. Terpenos en porros de Cannabis. PORROS DE CANNABIS (N=69) Terpeno Muestras que le contienen % sobre total muestras beta-cariofileno 36 52,2% alfa-humelene 25 36,2% alfa-bisabolol 17 24,6% beta-mirceno 16 23,2% linalool 13 18,8% beta-pinene 10 14,5% beta-selinene 10 14,5% 10-epi-gamma-eudesmol 9 13% guaiol 6 8,7% oxido cariofileno 6 8,7% aromadendrene 5 7,2% beta-sinensal 5 7,2% gamma-cadinene 5 7,2% delta-limonene 4 5,8% bergamotene 3 4,3% beta-elemene 3 4,3% endo fenchol 3 4,3% nerolidol 3 4,3% sabinene 3 4,3% selina-3,7 diene 3 4,3% trans-2-pinandol 3 4,3% alfa-eudesmol 2 2,9% alfa-terpineol 2 2,9% 1.8 cineol 1 1,4% 7-epi-alfa-eudesmol 1 1,4% alfa-beta-bisibolene 1 1,4% alfa-farnesene 1 1,4% alfa-murolene 1 1,4% alfa-terpineno 1 1,4% calarene 1 1,4% camphene 1 1,4% chamigrene 1 1,4% farnesol 1 1,4% trans pinocarveol 1 1,4% trans-geraniol 1 1,4% 395 Tabla C.5 Anexo C. Nº terpenos/ muestras en Resina Resina (N=107) Nº terpenos en la muestra Nº de muestras % total muestras 1 3 2,8% 2 2 1,9% 3 6 5,6% 4 5 4,7% 5 13 12,1% 6 14 13,1% 7 4 3,7% 8 4 3,7% 9 4 3,7% 10 9 8,4% 11 8 7,5% 12 7 6,5% 13 8 7,5% 14 6 5,6% 15 5 4,7% 16 6 5,6% 17 1 0,9% 18 1 0,9% 19 1 0,9% 396 Tabla C.6_Anexo Terpeno en Resina. RESINA (N=107) Terpeno Muestras que le contienen % sobre total de muestras beta-cariofileno 98 91,5% alfa-humelene 74 69,2% beta-mirceno 65 60,7% 1.8 cineol 62 57,9% alfa-bisabolol 61 57% linalool 50 46,7% delta-limonene 40 37,4% beta-pinene 39 36,4% oxido cariofileno 38 35,5% endo fenchol 27 25,2% 10-epi-gamma-eudesmol 26 24,3% guaiol 25 23,4% beta-selinene 24 22,4% selina-3,7 diene 24 22,4% trans-2-pinandol 24 22,4% camphene 21 19,6% beta-elemene 20 18,7% 7-epi alfa selinene 19 17,8% alfa-terpineol 15 14% alfa-copaene 15 14% junipercamphor 15 14% alfa-beta-bisibolene 14 13,1% alfa-pinene 14 13,1% beta-farnesene 13 12,1% endo-borneol 12 11,2% alfa-terpineno 11 10,3% calarene 9 8,4% bergamotene 8 7,5% nerolidol 8 7,5% alfa-panasinsen 8 7,5% gamma-cadinene 7 6,5% 7-epi-alfa-eudesmol 7 6,5% beta-gurjunene 6 5,6% allo aromo dendrene 5 4,7% calacorene 5 4,7% aromadendrene 4 3,7% sabinene 4 3,7% delta-3-carene 4 3,7% delta-cadinene 4 3,7% trans-geraniol 3 2,8% 397 curcumene beta 3 2,8% germacrenene beta 3 2,8% phellandrene 3 2,8% alfa-eudesmol 2 1,9% alfa-farnesene 2 1,9% alfa-murolene 2 1,9% farnesol 2 1,9% trans pinocarveol 2 1,9% alfa-cubenene 2 1,9% alfa-guaiene 2 1,9% alfa-longipenene 2 1,9% fenchone 2 1,9% gamma-curcumene 2 1,9% beta-sinensal 1 0,9% alfa-africanene 1 0,9% alfa-santalol 1 0,9% alfa-ylangene 1 0,9% beta-cedrene 1 0,9% delta-selinene 1 0,9% epi-crytomeridiol 1 0,9% isocarnosol 1 0,9% Tabla C.7 del Anexo Cannabis (N=139) Nºterpenos en la muestra Nº de muestras % total muestras 0 24 17,3% 1 21 15,1% 2 29 21,2% 3 33 23,7% 4 7 5% 5 5 3,6% 6 1 0,7% 7 2 1,4% 8 3 2,2% 9 4 2,9% 10 3 2,2% 11 3 2,2% 12 3 2,2% 13 1 0,7% 398 Tabla C.8_Anexo C CANNABIS (N=139) Terpeno Muestras que le contienen % sobre total de muestras beta-cariofileno 97 69,8% beta-mirceno 58 41,7% alfa-humelene 31 22,3% alfa-bisabolol 23 16,5% linalool 17 12,2% beta-pinene 15 10,8% beta-selinene 15 10,8% delta-limonene 14 10,1% endo fenchol 10 10,1% alfa-terpineno 10 10,1% selina-3,7 diene 9 6,5% beta-ocimeno 9 6,5% guaiol 8 5,8% alfa-farnesene 8 5,8% sabinene 7 5% alfa-beta-bisibolene 6 4,3% alfa-pinene 6 4,3% 7-epi-alfa-eudesmol 6 4,3% beta-elemene 5 3,6% 7-epi alfa selinene 5 3,6% endo-borneol 5 3,6% delta-3-carene 5 3,6% alfa-eudesmol 5 3,6% 1.8 cineol 4 2,9% calarene 4 2,9% oxido carioereno 3 2,2% 10-epi-gamma-eudesmol 3 2,2% bergamotene 3 2,2% gamma-cadinene 3 2,2% aromadendrene 3 2,2% trans-geraniol 3 2,2% trans pinocarveol 3 2,2% alfa-copaene 2 1,4% junipercamphor 2 1,4% beta-farnesene 2 1,4% farnesol 2 1,4% beta-sinensal 2 1,4% alfa-terpineol 1 0,7% nerolidol 1 0,7% beta-gurjunene 1 0,7% 399 allo aromo dendrene 1 0,7% delta-cadinene 1 0,7% alfa-murolene 1 0,7% alfa-guaiene 1 0,7% fenchone 1 0,7% alfa-santalol 1 0,7% 5-epi-paradisiol 1 0,7% Tabla C.9_Anexo C Resina+Porros resina (N=127) Terpenos por muestra Nº muestras 1 3 2 5 3 6 4 12 5 15 6 15 7 7 8 5 9 5 10 9 11 9 12 7 13 9 14 6 15 5 16 6 17 1 18 1 19 1 400 Tabla C.10_Anexo C Resina + Porros resina (N=127) Terpeno Nº de muestras % sobre total muestras beta-cariofileno 112 88,2% alfa-humelene 79 62,2% beta-mirceno 73 57,5% alfa-bisabolol 68 53,5% 1.8 cineol 68 53,5% linalool 58 45,7% oxido cariofileno 47 37% beta-pinene 45 35,5% delta-limonene 41 32,3% 10-epi-gamma-eudesmol 31 24,4% guaiol 31 24,4% endo fenchol 28 22% beta-selinene 27 21,3% selina-3,7 diene 25 19,7% trans-2-pinandol 25 19,7% camphene 22 17,3% 7-epi alfa selinene 21 16,5% beta-elemene 21 16,5% alfa-pinene 17 13,4% alfa-terpineol 17 13,4% junipercamphor 16 12,6% alfa-copaene 15 11,8% alfa-beta-bisibolene 14 11% beta-farnesene 13 10,2% endo-borneol 13 10,2% alfa-terpineno 12 9,4% allo aromo dendrene 9 7,1% gamma-cadinene 9 7,1% nerolidol 9 7,1% calarene 9 7,1% alfa-panasinsen 8 6,3% bergamotene 8 6,3% 7-epi-alfa-eudesmol 7 5,5% beta-gurjunene 7 5,5% aromadendrene 6 4,7% delta-cadinene 5 3,9% calacorene 5 3,9% delta-3-carene 4 3,1% sabinene 4 3,1% alfa-eudesmol 3 2,4% 401 trans pinocarveol 3 2,4% alfa-farnesene 3 2,4% farnesol 3 2,4% germacrenene beta 3 2,4% fenchone 3 2,4% trans-geraniol 3 2,4% curcumene beta 3 2,4% phellandrene 3 2,4% alfa-murolene 2 1,6% alfa-cubenene 2 1,6% thunbergol 2 1,6% gamma-curcumene 2 1,6% alfa-longipenene 2 1,6% alfa-guaiene 2 1,6% beta-selinene 1 0,8% alfa-africanene 1 0,8% delta-selinene 1 0,8% epi-crytomeridiol 1 0,8% isocarnosol 1 0,8% alfa-ylangene 1 0,8% beta-sinensal 1 0,8% beta-cedrene 1 0,8% alfa-santalol 1 0,8% Tabla C.11_Anexo C Cannabis + Porros Cannabis (N=208) Nº terpenos por muestra Nº de muestras 0 43 1 36 2 31 3 36 4 16 5 15 6 2 7 7 8 4 9 5 10 5 11 3 12 4 13 1 402 Tabla C.12 Anexo C Cannabis + porros cannabis (N=208) Terpeno Nº de muestras % sobre total muestras beta-cariofileno 133 63,9% beta-mirceno 74 35,6% alfa-humelene 56 26,9% alfa-bisabolol 40 19,2% linalool 30 14,4% beta-pinene 25 12% beta-selinene 25 12% delta-limonene 18 8,7% guaiol 14 6,7% endo fenchol 13 6,3% selina-3,7 diene 12 5,8% 10-epi-gamma-eudesmol 12 5,8% alfa-terpineno 11 5,3% sabinene 10 4,8% beta-ocimeno 9 4,3% alfa-farnesene 9 4,3% oxido carioereno 9 4,3% beta-elemene 8 3,8% gamma-cadinene 8 3,8% aromadendrene 8 3,8% alfa-beta-bisibolene 7 3,8% 7-epi-alfa-eudesmol 7 3,8% alfa-eudesmol 7 3,8% beta-sinensal 7 3,8% alfa-pinene 6 2,9% bergamotene 6 2,9% 7-epi alfa selinene 5 2,4% endo-borneol 5 2,4% delta-3-carene 5 2,4% 1.8 cineol 5 2,4% calarene 5 2,4% trans-geraniol 4 1,9% trans pinocarveol 4 1,9% nerolidol 4 1,9% farnesol 3 1,4% alfa-terpineol 3 1,4% trans-2-pinandol 3 1,4% alfa-copaene 2 1% 403 junipercamphor 2 1% beta-farnesene 2 1% alfa-murolene 2 1% beta-gurjunene 1 0,5% allo aromo dendrene 1 0,5% delta-cadinene 1 0,5% alfa-guaiene 1 0,5% fenchone 1 0,5% alfa-santalol 1 0,5% 5-epi-paradisiol 1 0,5% camphene 1 0,5% chamigrene 1 0,5% Tabla C.13 del Anexo. Listado de terpenos Terpenos (orden alfabético) = 69 1.8 cineol 10-epi-gamma-eudesmol 5-epi-paradisiol 7-epi alfa selinene 7-epi-alfa-eudesmol alfa-africanene alfa-beta-bisibolene alfa-bisabolol alfa-copaene alfa-cubenene alfa-elemene alfa-eudesmol alfa-farnesene alfa-guaiene alfa-humelene alfa-longipenene alfa-murolene alfa-panasinsen alfa-pinene alfa-santalol alfa-terpineno alfa-terpineol alfa-ylangene arctiol aromadendrene bergamotene beta-cariofileno beta-cedrene 404 beta-elemene beta-farnesene beta-gurjunene beta-mirceno beta-ocimeno beta-pinene beta-selinene beta-selinene beta-sinensal calacorene calarene camphene chamigrene curcumene beta delta-3-carene delta-cadinene delta-limonene delta-selinene endo-borneol Endo fenchol epi-crytomeridiol farnesol fenchone gamma-cadinene gamma-curcumene germacrenene beta grandisol guaiol hotrienol isocarnosol junipercamphor linalool nerolidol oxido carioereno phellandrene sabinene selina-3,7 diene thunbergol trans pinocarveol trans-2-pinandol trans-geraniol 405 Tabla C.14 Terpenos más frecuentes las muestras de Resina (incluye porros) Resina + Porros resina (N=127) TERPENO Nºmuestras presente % sobre total muestras Tipo beta-cariofileno 112 88,2% Sesquiterpeno alfa-humelene 79 62,2% Sesquiterpeno beta-mirceno 73 57,5% Monoterpeno alfa-bisabolol 68 53,5% Sesquiterpeno 1.8 cineol 68 53,5% Monoterpeno linalool 58 45,7% Monoterpeno oxido cariofileno 47 37% Sesquiterpeno beta-pinene 45 35,5% Monoterpeno delta-limonene 41 32,3% Monoterpeno 10-epi-gamma-eudesmol 31 24,4% Sesquiterpeno guaiol 31 24,4% Sesquiterpeno Tabla C.15 Terpenos más frecuentes en la Marihuana (incluye porros) Cannabis + porros cannabis (N=208) Terpeno Nº de muestras % sobre total muestras beta-cariofileno 133 63,9% Sesquiterpeno beta-mirceno 74 35,6% Monoterpeno alfa-humelene 56 26,9% Sesquiterpeno alfa-bisabolol 40 19,2% Sesquiterpeno linalool 30 14,4% Monoterpeno beta-pinene 25 12% Monoterpeno beta-selinene 25 12% Sesquiterpeno delta-limonene 18 8,7% Monoterpeno guaiol 14 6,7% Sesquiterpeno endo fenchol 13 6,3% Monoterpeno 406 IV Anexo D Tabla D.1_Anexo D. Cruzada Provincia*Año Año Total 2016 2017 2018 2019 2020 Provincia Ávila 21 21 7 13 22 84 Burgos 83 144 22 58 33 340 León 40 49 41 36 47 213 Palencia 19 67 26 37 32 181 Salamanca 153 99 34 64 69 419 Segovia 63 28 5 8 47 151 Soria 8 29 1 7 0 45 Valladolid 79 29 19 20 56 203 Zamora 14 43 6 7 16 86 Total 480 509 161 250 322 1.722 Tabla D.2_Anexo D.Distribución según composición y carencia de CBN y/o CBD Cannabis hojas Cannabis cogollos Resina CBN = 0 302 (98,69%) 470 (52,34%) 2 CBD = 0 252 (77,30%) 841 (93,65%) 15 CBN+CBD = 0 234 (71,78%) 440 (49%) 2 TOTAL 326 898 498 Tabla D.3_Anexo D. Hojas de Cannabis. CBN>0 Estadísticos % THC % CBN % CBD N Válido 24 24 24 Media 5,07 0,88 1,40 Mediana 5,12 0,71 0 Desviación Típica 2,53 0,48 4,03 Rango 10,15 1,93 18,68 R. Intercuartílico 4,11 0,78 0,17 Coef. Variación 49,9% 54,5% 287% 407 Tabla D.4_Anexo D. Hojas de Cannabis. CBD >0 Estadísticos % THC % CBN % CBD N Válido 74 74 74 Media 3,55 0,04 1,60 Mediana 3,51 0 0,80 Desviación Típica 1,26 0,14 2,49 Rango 6,04 0,73 18,46 R. Intercuartílico 1,88 0 0,76 Coef. Variación 37,3% 350% 155% Tabla D.5. Cannabis cogollos. CBN >0 Estadísticos % THC % CBN % CBD N Válido 428 428 427 Media 15,53 1,04 0,12 Mediana 15,11 0,92 0 Desviación Típica 5,20 0,45 0,72 Rango 30,84 3,30 9,17 R. Intercuartílico 6,94 0,50 0 Coef. Variación 33,5% 43,3% 600% Tabla D.6. Cannabis cogollos – CBD > 0 Estadísticos % THC % CBN % CBD N Válido 57 57 57 Media 12,69 0,5419 1,84 Mediana 11,65 0 0,90 Desviación Típica 6,84 0,69 2,04 Rango 32,00 2,30 8,68 R. Intercuartílico 10,17 1,10 1,54 Coef. Variación 53,9% 127% 110% 408 Tabla D.7. Resina. CBN >0 Estadísticos % THC % CBN % CBD N Válido 496 496 496 Media 24,20 2,23 3,54 Mediana 24,37 1,97 3,56 Desviación Típica 9,21 0,97 1,75 Rango 48,08 8,91 10,52 R. Intercuartílico 12,89 0,84 2,38 Coef. Variación 38,1% 43,5% 49,4% Tabla D.8. Resina. CBD>0 Estadísticos % THC % CBN % CBD N Válido 483 483 483 Media 24,10 2,24 3,63 Mediana 24,27 1,97 3,61 Desviación Típica 9,19 0,97 1,67 Rango 48,08 8,91 9,92 R. Intercuartílico 12,86 0,84 2,36 Coef. Variación 38,1% 43,3% 46% Tabla D.9.Anexo D. CBN = 0 Tabla cruzada Producto*Peso neto recodificado Peso neto recodificado Total <25 25-50 50-100 100-1000 >1000 Producto Cannabis hojas 78 23 30 84 66 281 Cannabis cogollos 162 37 33 109 100 441 Resina 0 0 0 0 1 1 Total 240 60 63 193 167 723 Tabla D.10.Anexo D.CBD = 0 Tabla cruzada Producto*Peso neto recodificado Peso neto recodificado Total <25 25-50 50-100 100-1000 >1000 Producto Cannabis hojas 64 22 21 69 55 231 Cannabis cogollos 305 66 68 187 167 793 Resina 9 0 2 0 2 13 Total 378 88 91 256 224 1037 409 Tabla D.11. Anexo D. CBN = 0 y CBD = 0 Tabla cruzada Producto*Peso neto recodificado Peso neto recodificado Total <25 25-50 50-100 100-1000 >1000 Producto Cannabis hojas 52 21 19 67 54 213 Cannabis cogollos 158 34 29 94 97 412 Resina 0 0 0 0 1 1 Total 210 55 48 161 152 626 410 11-ARTÍCULO PUBLICADO 411 11-ARTÍCULO PUBLICADO 412 413 414 415 416 417 418 419 420 Tesis Eduardo Tejedor Tejada PORTADA ÍNDICE ÍNDICE IMÁGENES ÍNDICE FIGURAS ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE TABLAS ANEXOS ABREVIATURAS RESUMEN ABSTRACT 1-INTRODUCCIÓN 2-JUSTIFICACIÓN 3-OBJETIVOS 4-HIPÓTESIS DE TRABAJO 5- MATERIAL Y MÉTODOS 6-RESULTADOS 7-DISCUSIÓN 8-CONCLUSIONES 9-BIBLIOGRAFÍA 10-ANEXOS 11-ARTÍCULO PUBLICADO