1 Proyecto de Innovación y Mejora de la Calidad Docente Convocatoria 2016 Nº de proyecto 149 Título del proyecto Determinación de indicadores de buenas prácticas docentes en la universidad para la inclusión del alumnado con discapacidad o enfermedad permanente, en continuidad con el bachillerato. EXPERIENCIA DE Nombre del responsable del proyecto: Escolástica Macías Gómez Facultad de Educación –centro de formación del profesorado- Departamento de Didáctica y Organización Escolar 2 ÍNDICE 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto…………..…….…….3 2. Objetivos alcanzados …………………………………………….………….…..4 3. Metodología empleada en el proyecto …………………………………….…..5 4. Recursos humanos ……………………………………………….……….…….6 5. Desarrollo de las actividades …………………………..……………..………..7 6. Conclusiones y prospectivas.………………………………………………….10 3 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto Como se indicaba en la solicitud del Proyecto, los procesos para la inclusión del alumnado universitario son una meta insuficientemente alcanzada, si bien las instituciones están haciendo esfuerzos para eliminar barreras para la inclusión del alumnado. Prueba de ello, es la creación y funcionamiento de áreas de apoyo a las personas con discapacidad en las universidades españolas, como se muestra en la Guía de atención a la discapacidad (2017), estudio en el que participan 77 de entre 82 universidades españolas actuales (50 de titularidad pública y 32 privadas), según la página http://www.universia.es/universidades). También se plantea en la solicitud que el punto inicial de cualquier cambio en las prácticas docentes debería partir del análisis de necesidades y experiencias previas de los profesores y alumnos, que en el caso que nos ocupa, se refieren a barreras para la inclusión del alumnado universitario y, en concreto, a las buenas prácticas de carácter didáctico (actitudes, metodologías y recursos) que los docentes utilizan durante los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para el análisis, incorporamos la opinión del alumnado y profesorado de bachillerato (curso de tránsito entre esta etapa de educación secundaria y la universitaria) y el alumnado y profesorado universitario de las titulaciones de Magisterio, Medicina, Enfermería y Fisioterapia, Periodismo, Psicología y Derecho. Los criterios de esta selección se explican en el apartado de metodología de esta Memoria. Merece destacar que en el proceso de desarrollo del Proyecto percibimos la necesidad de incorporar, como sujetos de estudio, además del alumnado con discapacidad, aquellos que padecen algún trastorno o enfermedad crónica, en cuanto que este tipo de alumnado necesita adaptaciones metodológicas y de recursos técnicos. Objetivo general: Determinar indicadores de buenas prácticas docentes del profesorado universitario, en continuidad con el bachillerato, para la inclusión del alumnado con discapacidad o enfermedad crónica. Objetivos específicos: 1. Averiguar tipos de discapacidades y enfermedad crónica que presenta el alumnado universitario de la UCM y la UEM. 2. Averiguar tipos de discapacidades y enfermedad crónica que presenta el alumnado de bachillerato en Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid. 3. Identificar buenas prácticas docentes del profesorado en Institutos de Educación Secundaria de Madrid para la inclusión de su alumnado que presenta discapacidad o enfermedad crónica. 4. Identificar buenas prácticas docentes del profesorado en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Europea de Madrid (UEM) para la inclusión de su alumnado que presenta discapacidad o enfermedad crónica. 5. Elaborar indicadores de buenas prácticas docentes en la universidad para la inclusión del alumnado con discapacidad o enfermedad crónica. 6. Validar, con expertos, los indicadores, elaborados por el Equipo del Proyecto, sobre buenas prácticas docentes en la universidad, para la inclusión del alumnado con discapacidad o enfermedad crónica. 7. Elaborar un documento sintético, para su divulgación, sobre indicadores de buenas prácticas para la inclusión del alumnado universitario con discapacidad o enfermedad crónica. 8. Difundir los procesos y resultados del Proyecto. http://www.universia.es/universidades 4 2.Objetivos alcanzados Los objetivos marcados inicialmente en el Proyecto se han alcanzado satisfactoriamente, en cuanto que hemos concretado indicadores de buenas prácticas docentes del profesorado universitario para la inclusión del alumnado con discapacidad, trastorno y enfermedad crónica; los objetivos marcados en relación a los centros de educación secundaria han sido alcanzado parcialmente, ya que los datos recogidos son menores, en relación a los obtenidos en las universidades. Las dificultades mayores para obtener los datos han sido las trabas puestas en los centros a nuestra solicitud, unido a los problemas de ajustes de los horarios de los componentes del equipo de trabajo para desplazarnos. No obstante, estamos muy satisfechos de los resultados, que nos sirven de punto de partida para nuevos trabajos y estudios. Para averiguar los tipos de discapacidades, trastorno y enfermedad crónica que presenta el alumnado en las universidades y en los centros de enseñanza secundaria, e identificar qué prácticas, en relación a la inclusión, desarrollan los profesores en su actividad docente, elaboramos un cuestionario para cada uno de estos cuatro colectivos. Previamente a su aplicación, los cuestionarios fueron validados, como se detalla en el siguiente apartado de esta Memoria. Otro objetivo logrado fue la elaboración de indicadores de buenas prácticas docentes en la universidad, para ser plasmado en documentos sintéticos, para su divulgación. La elaboración y validación de este documento será objeto de próximos proyectos. La difusión de los resultados del Proyecto se concreta en las acciones siguientes: → Presentación de 2 Póster en el III Congreso Internacional Universidad y Discapacidad, organizado por la ONCE, y celebrado en Madrid durante los días 10 y 11 de noviembre de 2016: o Póster 1.Título: Propuesta de inclusión del alumnado con enfermedades crónicas en las medidas de atención a la diversidad en las universidades, firmado por Macías, Aguilera, Marina, Golinelli y Méndez. o Póster 2.Título: Trabajo colaborativo de dos Universidades para la identificación de Buenas Prácticas Docentes para la inclusión del alumnado universitario con necesidades educativas específicas, firmado por Macías, Aguilera, Marina, Golinelli y Aragoneses. → Presentación de Comunicación en el XIV Congreso Internacional de Educación Inclusiva y XXXIV Jornadas de Universidades y Educación Inclusiva, organizado por la Universidad de Oviedo, y celebrado durante los días 4 y 5 de abril de 2017, en Oviedo. Título: Proceso de validación de cuestionario para identificar buenas prácticas docentes en la inclusión del alumnado universitario, elaborada por Macías, Rodríguez y Aguilera. Publicada en Rodríguez-Martín, A. Comp. Prácticas innovadoras inclusivas. Retos y oportunidades. Comp. (2017). ISSN: 978-84-16664- 50-4. Edt. Oviedo. Universidad de Oviedo (Asturias). → Presentación Comunicación I Congreso Internacional sobre Liderazgo y Mejora de la Educación, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid, y celebrado en Madrid el 31 de mayo y 1 y 2 de junio de 2017. Título: Prácticas inclusivas en las universidades madrileñas: un estudio multidisciplinar e interuniversitario entre la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Europea, elaborada por Macías, Abanades y Marina. 5 Metodología empleada en el proyecto La innovación del Proyecto se evidencia desde dos perspectivas: conceptual y metodológica. La primera, al considerar como alumnado con necesidades especiales aquellos que padecen algún trastorno y/o enfermedad crónica, además de las discapacidades (ya consideradas en las estrategias de inclusión en las universidades). La innovación metodológica consiste en la forma de trabajo en equipos (grupos de trabajo, de discusión y focales) para la reflexión compartida, la indagación dialógica y el razonamiento sobre la praxis de buenas prácticas que se dan en el aula como espacio de formación personal, académica y profesional del alumnado diverso. En este Proyecto de Innovación se han buscado, en el desarrollo cotidiano de la práctica docente, aquellas acciones que sirven de potencialidades para la sistematización y generalización de estrategias para la inclusión del alumnado. La metodología utilizada es de tipo colaborativo, interactuando los miembros del equipo para conseguir los objetivos del Proyecto, compartir reflexiones y dialogar sobre las indagaciones. El enfoque del tratamiento de los datos es mixto: cuantitativo, para analizar los resultados de los cuestionarios, y cualitativo para describir y analizar las prácticas inclusivas en el aula universitaria, encontradas en la literatura sobre el tema y de las opiniones de profesores y alumnos. En el proceso de trabajo se utilizó un “diseño emergente” reformulándose los cuestionarios y agregando las sucesivas revisiones. Para la recogida de informaciones se analizaron documentos, normativas y experiencias análogas a las del Proyecto y se elaboraron dos cuestionarios, uno para profesores y otro para alumnos con estructuras análogas. Los cuestionarios están organizados en los temas: 1) Datos generales; 2) Tipo de discapacidad, trastorno o enfermedad crónica del alumnado en las aulas (preguntas en múltiples opciones); 3) Prácticas que los docentes realizan para la inclusión del alumnado (preguntas de elección dicotómica sobre asertos distribuidos en Categorías: Categoría 1. Espacios y materiales; categoría 2. Actitud docente y Categoría 3. Metodología. El uso de herramientas TIC agilizó la comunicación entre los miembros del Equipo. El cuestionario inicial se conformó con 72 indicadores de buenas prácticas. La validez del cuestionario se realizó a través de discusión en 4 grupos focales: 2 de profesores de la UCM y UEM y 2 de los alumnos de ambas universidades; y por el procedimiento de juicio de 13 expertos, profesores universitarios en temas relacionados con la inclusión educativa. La plantilla para la valoración del cuestionario incluye los criterios de claridad, pertinencia y aplicabilidad. Del análisis de las valoraciones se ajustaron las preguntas y el cuestionario quedó en 33 ítems. La aplicación de los cuestionarios fue en papel y a través de un enlace en el Google Drive. La muestra final se compone de 175 profesores, 114 de la UCM y 61 de la UEM y de 240 estudiantes, de los cuales, 178 pertenecen a la UCM y 62 a la UEM. Todos participaron voluntariamente después de haber sido informados de los objetivos del Proyecto. Cuadro nº 1 Datos generales del profesorado Edad 1,7 Menos de 30 años 27,2 De 31 a 40 años 30,6 De 41 a 50 años 40,5 Más de 50 años Años de docencia 17,2 Hasta 5 años 36,8 De 6 a 15 años 44,8 Más de 15 años Los profesores han tenido en clase alumnos con discapacidad, trastorno o enfermedad crónica. 84,7: Si 8,2: No 6 Recursos humanos Hemos participado en el proyecto, en diferentes grados de implicación, los miembros del grupo siguientes: Macías Gómez, Mª Escolástica. PDI de la UCM. Responsable del Proyecto. Abanades Sánchez, Marta. PDI en la UEM. Aguilera García, José Luis. PDI en la UCM. Ferrari Golinelli, Guiancarlo. PDI en la UEM. Gil Hernández, Soledad. PDI en la UCM. Jiménez González, Mª Isabel. PDI en la UCM. Marina Sanz, Elisabet. PDI en la UEM. Redondo Duarte, Sara. PDI en la UEM. Rodríguez Sánchez, Manuel. PDI en la UCM. Sánchez Alhambra, Agustín, Profesor contrato en la UNIR. Villalba de Benito, Mª Teresa. PDI en la UEM. Y han colaborado en su desarrollo: Méndez de la Calle, Mónica, doctoranda en la UCM. Quiceno Ramírez, Laura Yazmín, postgraduada de la UCM. Aragoneses Osorio, Paula, postgraduada de la UCM. Lozano García, Noel, doctorando en la UCM. Desarrollo de las actividades Las acciones realizadas en la ejecución del Proyecto comenzaron con las búsquedas bibliográficas en bases de datos especializadas y análisis crítico de la literatura sobre buenas prácticas docentes inclusivas en la Universidad (BPIU) en los últimos años, constatando que las acciones inclusivas en las aulas tienen escasa visibilidad e insuficiente continuidad con las etapas educativas anteriores. Inicialmente, se efectuaron actividades simultáneas: mientras que miembros del Equipo consultaban fuentes documentales, otros averiguaban el número de profesorado y alumnado universitario de la UCM y la UEM y datos del alumnado con discapacidad, trastorno y enfermedad crónica; para ello se pidió colaboración en las respectivas Oficinas de atención al alumnado con discapacidad e inclusión. Tras varios intentos, no se nos facilitó información alguna por parte de la mencionada Oficina de la UCM. Tampoco obtuvimos respuestas sobre el alumnado de Bachillerato en las Unidades de Área Territorial (DAT) de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, ni en Inspección Educativa. Tras analizar las informaciones seleccionadas se decidió elaborar cuestionarios, como instrumentos de recogida de información, y se determinó a qué titulaciones y cursos de Grado se les aplicaría. Los criterios que utilizamos fueron los siguientes: que las titulaciones fueran comunes en ambas universidades implicadas en el Proyecto, y que los egresados de las titulaciones seleccionadas tuvieran alguna relación o implicación con las personas con discapacidad, trastorno o enfermedad crónica. Resultaron las siguientes: Gráfico nº 1 Titulaciones de la muestra de profesorado y alumnado universitario. Magisterio de Educación Infantil y Educación Primaria Medicina, Enfermería y Medicina Psicología y Educación Social Periodismo 7 La primera batería de propuestas de buenas prácticas se realizó en reuniones del equipo, con la participación de alumnos colaboradores egresados y de cursos de máster, en las que se determinaron las líneas generales de los cuestionarios y que las propuestas siguieran las recomendaciones del Programa MOST (Management of Social Transformations - UNESCO). El resultado fue de 72 propuestas de indicadores de buenas prácticas docentes, que se reunieron en un documento no estructurado y puesto a disposición de todos los investigadores para su análisis y crítica como preparación de la fase siguiente. Algunas de las propuestas se desestimaron por no hacer referencias a las prácticas relacionadas con la actividad docente en el aula. De aquí, se elaboraron los cuatro cuestionarios: para profesorado y alumnado de universidades y el profesorado y alumnado de bachillerato. Para determinar la validez de contenido de los cuestionarios se utilizaron las técnicas siguientes: grupos de discusión, grupos focales y juicio de expertos. Los grupos de discusión se realizaron entre los miembros del equipo investigador y colaboradores, llegando a conclusiones compartidas; grupos focales se realizaron 4 conformados por alumnado y profesorado externo al Equipo, en cada universidad (UCM y UEM). Simultáneamente, los instrumentos fueron validados por 13 expertos, todos profesores universitarios con experiencia reconocida en temas relacionados con la inclusión educativa. Tras analizar todas las validaciones el número de los ítems seleccionados inicialmente se redujo a 33 indicadores de BPIU, se agregaron otros y se ajustó la redacción de algunas preguntas. Los análisis estadísticos de los datos se han realizado con el programa SPSS 19.0 para Windows. Con estadística descriptiva de las variables cuantitativas. Tablas de contingencia para la relación entre variables cualitativas (procedimiento CROSSTABS). Siendo el índice de fiabilidad de la consistencia interna del instrumento, resultado de aplicar el alfa de Cronbach de 0.70, lo que indica que los cuestionarios, aún con una fiabilidad aceptable, deben volver a revisarse y ajustarse, según los resultados estadísticos obtenidos. El cuestionario contiene preguntas generales; sobre los tipos de tipos de discapacidades, trastornos y enfermedades crónicas que se indican en el gráfico siguiente: Gráfico nº 2 Algunos tipos de discapacidades, trastornos y enfermedades crónicas. Otros bloques de preguntas del cuestionario se refieren a BPUI, distribuidas en tres Categorías: Espacios y materiales para la actividad docente del profesorado (8 items); Actitud de los profesores hacia la inclusión (9 items) y; metodologías de trabajo en clase (6 items). 8 Las preguntas sobre las BPIU se formularon en una escala tipo Likert, estructuradas en tres grupos de ítems, que denominamos categorías: Espacios y materiales en la actividad docente; actitudes de los profesores hacia la inclusión y; metodología de trabajo en clase. Gráfico nº 3. Categorías sobre buenas prácticas docentes para la inclusión del alumnado. Para la aplicación de los cuestionarios contactamos por correo electrónico con los Decanos y Directores de Departamentos de las Facultades para solicitar su autorización. Se pasaron directamente en los centros, a la vez que se habilitó un espacio en el Google Drive. Una vez, recogida y analizada la información, destacamos algunos resultados de las opiniones del profesorado universitario: Gráfico nº 4 Gráfico nº 5 Gráfico nº 6 Gráfico nº 7 44,8 39,8 33,7 24,3 3,3 3,3 0 10 20 30 40 50 MOTÓRICA/NEUROM… VISUAL SOBREDOTACIÓN Discapacidades y sobredotación en el alumnado de la UCM y la UEM 23,9 8,3 11,6 19,3 21,2 16,6 0 10 20 30 MENTAL DE ATENCIÓN CON … DEL LENGUAJE ORAL Trastornos en el alumnado de la UCM y la UEM 12,7 8,3 7,2 3,9 4,4 9,9 5,5 0 5 10 15 DIABETES OBESIDAD DIGESTIVAS CARDIOVASCULAES Enfermedades crónicas en el alumnado universitario en la UCM y la UEM 44% 56% Desde la Oficina de atención a la diversidad se han puesto en contacto con el profesor UEM y la UEM Si No Espacios y materiales Actitud hacia la inclusión Metodología docente 9 Conclusiones y prospectivas En general, se aprecia interés y sensibilidad en el profesorado universitario hacia la inclusión, pero se observa también algún desconcierto en cuanto a las formas precisas para adoptar y aplicar medidas inclusivas en su quehacer docente. En ciertos casos, el profesorado encuestado expresa su desconocimiento sobre los servicios que ofrecen las Oficinas de atención a la diversidad de sus universidades. En muchas ocasiones, confunden las prácticas inclusivas con un menor nivel de exigencia académica para los alumnos con necesidades específicas de apoyo, en lugar de adoptar adaptaciones de carácter metodológico o uso de recursos técnicos. Se aprecia, tanto en la UCM como en la UEM, una tendencia análoga del tipo de discapacidad, trastorno y enfermedad crónica del alumnado que, resultaron ser, respectivamente, las discapacidades motoras, los trastornos mentales y la diabetes, como enfermedad crónica más frecuente. Aunque los resultados son alentadores en relación a las actitudes docentes, aun así, creemos que deben ser reforzadas con informaciones básicas sobre los síndromes más comunes en el alumnado universitario y sobre aquellas manifestaciones que pueden afectar directamente a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, a la vez que ofrecer ejemplos de BPIU, que sean viables de aplicar y útiles para un mejor rendimiento del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Por su parte, la mayoría de los alumnos encuestados manifiestan actitudes positivas hacia la inclusión, sin embargo, mostraron sus dudas sobre la aplicación de medidas adaptadas para que el profesor facilite los estudios al alumnado con discapacidad, trastorno o enfermedad crónica, y algunos de ellos se mostraron reticentes con las prácticas docentes inclusivas, considerando que suponen una forma de discriminación. Y, en general, se muestran remisos para acoger compañeros con discapacidad, trastorno o enfermedad crónica en grupos de trabajo de clase, ya que entienden que puede suponer una carga suplementaria. En consecuencia, consideramos conveniente que, de forma trasversal, se informara a los alumnos sobre la equidad de las medidas inclusivas, que no menoscaban las capacidades y resultados académicos del alumnado con desarrollo típico o normalizado. Las limitaciones del Proyecto se refieren al acceso a la muestra de estudio y a la fidelidad de los datos utilizados (representatividad real de las discapacidades y enfermedades crónicas), en tanto que, por la ausencia de datos publicados, el trabajo realizado ha tenido un componente subjetivo importante al seleccionar, de entre posibles casuísticas, las que el Equipo de trabajo ha considerado más relevante, para sobre ellas, elaborar los indicadores de buenas prácticas docentes. Otra dificultad importante es contar con apoyos externos al Equipo que ha desarrollado el Proyecto, como colaboradores permanentes y profesores expertos en la temática; la restricción de la Convocatoria al desconsiderar gastos dedicados a personal, deja parte de su desarrollo a la voluntad y la escasa disponibilidad para trabajar en el Proyecto. Nuestro reto ahora es ahondar en cómo se aplican BPIU y generar procesos para visibilizar, estimar e incentivar a aquellos profesores que desarrollan prácticas inclusivas; a la vez que sensibilizar a aquellos que desconocen estas prácticas o son reacios a ellas. En este sentido, estamos elaborando un fichero de actividades para la sensibilización sobre la inclusión en las aulas universitarias, que pretendemos mostrar en las próximas Jornadas INNOVA-UCM, organizadas por el Vicerrectorado de Calidad de la UCM. También pretendemos completar las indagaciones en los centros de enseñanza secundaria, a los que accedimos con grandes dificultades. Nos parece importante que haya continuidad de las medidas de inclusión, especialmente, en los procesos de tránsito del bachillerato a la universidad. Como se indicaba en la solicitud del Proyecto, los procesos para la inclusión del alumnado universitario son una meta insuficientemente alcanzada, si bien las instituciones están haciendo esfuerzos para eliminar barreras para la inclusión del alumnad... También se plantea en la solicitud que el punto inicial de cualquier cambio en las prácticas docentes debería partir del análisis de necesidades y experiencias previas de los profesores y alumnos, que en el caso que nos ocupa, se refieren a barreras p... Para el análisis, incorporamos la opinión del alumnado y profesorado de bachillerato (curso de tránsito entre esta etapa de educación secundaria y la universitaria) y el alumnado y profesorado universitario de las titulaciones de Magisterio, Medicina,...