Proyecto de Innovación Convocatoria 2021/2022 Nº de proyecto: 45 Prácticas excelentes en la docentia universitaria Responsable del proyecto: Giorgio De Marchis Picciol Facultad de Ciencias de la Información Departamento: Teorías y Análisis de la Comunicación Proyecto Innovación Docente 2021‐2022  2    1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto Hay muchas formas de mejorar la práctica docente. Una de ellas es aprender de los que lo hacen mejor. Además, hay muchos docentes que necesitan de la inspiración de ejemplos concretos para mejorar sus prácticas en la clase. A partir de estas creencias, hemos planteado como objetivo general del proyecto de innovación proporcionar a los docentes de los grados de Comunicación (i.e., periodismo, comunicación audiovisual, publicidad y relaciones públicas) ejercicios que han demostrado funcionar en la enseñanza universitaria. Para alcanzar este objetivo general se plantearon tres objetivos específicos: a) involucrar a los profesores con las mejores evaluaciones en el programa de medición del desempeño docente, Docentia, b) organizar un evento académico como entorno propicio para reflexionar sobre la importancia de hacer ejercicios en clase que impliquen a los alumnos, relatar dichos ejercicios y discutirlos; e c) intentar dar la máxima difusión a las prácticas para que el mayor número posible de docentes puedan conocerlas y usarlas. Tras lograr involucrar a un número suficientes de docentes premiados, se decidió lograr el segundo objetivo organizando un simposio híbrido (i.e., presencial y virtual) de dos días; el tercer objetivo se decidió lograrlo a través de la publicación de un libro de acceso abierto. 2. Objetivos alcanzados El 5 y 6 de octubre 2021 se llevó a cabo el simposio titulado “Prácticas Excelentes en la Docentia Universitaria”. El evento tuvo lugar en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y simultáneamente se emitió por Zoom. Fue la primera vez que en nuestra Facultad se conectaba la pantalla de la Sala de Conferencia para que participaran ponentes en línea al mismo tiempo que ponentes en la sala. En concreto, a los largo de los dos días, un ponente se conectó desde Colombia, otro desde Palermo y un ponente se encontraba en otra universidad madrileña, no pudiéndose desplazar hasta la Ciudad Universitaria. Como ponentes, participaron docentes de la UCM, Universidad Rey Juan Carlos (URJC), Universidad Nebrija y ESIC Universidad; y asistieron docentes de toda España y Latinoamérica, mayoritariamente a través de Zoom. Por otro lado, la editorial ISICS ha publicado en octubre 2022 un libro con 19 Prácticas Excelentes en la Docentia Universitaria  3    ejercicios para los grados de Comunicación. El texto se ha publicado tanto en formato impreso como electrónico. Se va a donar una copia impresa a las bibliotecas de las facultades públicas de Comunicación de la Comunidad Autónoma de Madrid (UCM, URJC, Universidad Carlos III) y a las bibliotecas de las otras universidades colaboradoras (Universidad Nebrija y ESIC Universidad). El libro electrónico es de acceso libre, se ha subido a los E-Prints de la UCM 1 y se le va a dar difusión para que llegue al mayor número de personas posibles. 3. Metodología empleada en el proyecto Para organizar el evento, hemos contactado con las universidades madrileñas en las que se imparte el grado de comunicación y que, según sabíamos, implementan el Programa Docentia de la ANECA. Les solicitamos el listado de profesores con evaluación de excelente en el programa para invitarles. Sin embargo, se nos informó que no se podían dar los datos por la Ley de Protección, ni Decanato mismo podía escribirles con un correo en nuestro nombre. Por ello, nos ha resultado complicado contactar con docentes premiados, algo que, por otro lado, nos resulta curioso: se trata de visibilizar a los mejores docentes, ponerles como referentes, no poner en evidencia a los que han suspendido la evaluación. Desde nuestro punto de vista es como prohibir la difusión del listado de premios Nobel, en un ejemplo algo extremo. La Universidad Carlos III estaba interesada en participar en un primer momento, sin embargo, se retiró del proyecto cuando vio que podía haber problemas con información sensible (i.e., contactar a los premiados). En el resto de universidades se dio difusión a través de listas de distribución generales, sin poder contactar directamente con los premiados. Seguramente, solo un porcentaje pequeño tuvo conocimiento de la propuesta. Por ello, la mayoría de los ponentes son de la UCM, donde tuvimos mayor capacidad de difusión de la información a través de las redes internas. Cuando recibimos un suficiente número de correos de interés de docentes “excelentes”, decidimos llevar adelante el proyecto. Igualmente, invitamos cargos institucionales para las mesas de apertura y cierre con el fin de obtener una visión institucional de la excelencia en la docencia universitaria. Todo esto ocurrió antes de solicitar el proyecto de Innovación Docente.                                                              1 E‐Prints Complutense, ID 75128: https://eprints.ucm.es/id/eprint/75128/  Proyecto Innovación Docente 2021‐2022  4    En cuanto al libro, preguntamos a los docentes si estaban interesados en escribir un capítulo para un libro cuyo contenido eran las prácticas docentes que usaban. A los seleccionados, les sugerimos una estructura pensada para facilitar a otros profesores replicar sus ejercicios. Hecho esto, les dimos libertad para desarrollar su propia estructura. Cada capítulo fue evaluado de forma ciega (double blind peer review) por dos docentes invitados por los editores. 4. Recursos humanos Para llevar a cabo el proyecto se contó con la ayuda de un gran número de docentes y cargos académicos, además de los siete miembros del equipo organizador. Como cargos académicos, participaron en el Simposio el Vicedecano de Calidad e Innovación Docente de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM) que también ejerció como anfitrión en delegación del Decano de la Facultad; el Vicerrector de Relaciones Internacionales de ESIC Universidad, la Vicedecana de Calidad y UDD de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), la Vicedecana de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija, el Director de Departamento Teorías y Análisis de la Comunicación (UCM), la Coordinadora de Calidad de la U. Nebrija, la Vicedecana de Ordenación Académica, Profesorado y Planes de Estudio de la URJC. Veintinueve profesores presentaron sus ejercicios en calidad de ponentes. 5. Desarrollo de las actividades y resultados A continuación se detallan las actividades llevadas a cabo y los resultados obtenidos en el simposio. No podemos agregar información de los resultados del libro porque se acaba de publicar y es pronto para medir sus efectos. Participaron como asistentes al simposio casi 300 docentes adscritos a 80 universidades--54 instituciones de España y 26 de Latinoamérica--y 111 facultades diferentes (ver Anexo 1 para el listado completo). Tras el evento, se mandó un enlace a los asistentes para que valoraran anónimamente el simposio contestando a un breve cuestionario. Cincuenta asistentes mandaron sus respuestas. El grupo mayoritario de la muestra (42%) tenía una edad entre 40 y 49 años, el Prácticas Excelentes en la Docentia Universitaria  5    24% tenía menos de 39 años (Anexo 2). El 36% de la muestra tenía menos de 5 años de docencia, mientras el 34% tenía entre 10 y 20 años (Anexo 3). Un 84% de los asistentes que contestaron al cuestionario trabajaban o estudiaban en instituciones españolas, mientras que el 16% trabajaban o estudiaban en instituciones fuera de España, mayoritariamente en Hispanoamérica pero también en Portugal y Brasil. Los resultados del cuestionario se resumen a continuación. A la pregunta “¿Crees que vas a implementar en el futuro algunos de los conocimientos adquiridos o ideas inspiradas por el simposio?”, siendo 1 = nada probable y 7 = seguramente, las respuestas dieron una media que corresponde a un 9,6 en base 10, un sobresaliente, casi matrícula de honor (M = 6,7 y DT = 0,9). A la pregunta “Valora el SIMPOSIO en relación al concepto inútil – útil. Cuanto más cerca tu valoración a un adjetivo, más verdadero.”, siendo 1 = inútil y 7 = útil, los asistentes dieron un valor de sobresaliente, un 9, en base 10 (M = 6,3, DT = 1,3). A la pregunta “Si el simposio se hiciera la próxima semana, ¿aconsejarías la asistencia a tus mejores compañeros/amigos interesados en la docencia?”, siendo 1 = seguramente no y 7 = seguramente sí, los asistentes dieron un valor de 9,3 en base 10, con muy poca desviación típica (M = 6,5 y DT = 0,7). Además, 16 de los 50 asistentes que contestaron al cuestionario dejaron un comentario al solicitarles sugerencias para mejora (ver Anexo 4 para leer todos los comentarios). Hubo propuestas que iban desde seguir con el formato híbrido, facilitar los horarios para Latinoamérica, traer a alumnos para que aporten su visión, poner en práctica en directo los ejercicios, aumentar el carácter conversacional de las mesas, o dar ánimos para seguir en la misma línea. 6. Conclusiones Se han cumplido los objetivos del proyecto de innovación docente cuyos efectos no han acabado con el cierre administrativo del mismo. De hecho, creemos que es todo lo contrario. Justo ahora, con la publicación del libro en abierto se pueden generar mayores efectos inesperados, caóticos, en la mejora de la calidad docente tanto en España como en Hispanoamérica dentro del área de la comunicación.  Proyecto Innovación Docente 2021‐2022  6    7. Anexos Anexo 1. Universidades y Facultades a las que están adscritos los asistentes al Simposio. Institución Facultad Universidad UNIR Empresa y Comunicación    Facultad de Educación  Universidad San Jorge Facultad CESUGA    Empresa    Escuela de Arquitectura    Publicidad y RRPP  Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya (ESCAC) filosofía e innovación  Escuela Superior de Diseño de Madrid Facultad  Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades  Universidad de Navarra (UNAV) Comunicación  Universidad Alicante Facultad Económicas  Universidad Autónoma de Barcelona Facultad de Ciències de la Comunicació    Facultad Economia y Empresa  Universidad Autónoma de Madrid Facultad de Formación de Profesorado y Educación    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales  Universidad Autónoma de San Luis Potosí Prácticas Excelentes en la Docentia Universitaria  7    Facultad de Ciencias de la Información  Universidad Carlos III de Madrid Facultad de Humanidades, Comunicación y  Documentación  Universidad Ceade San Isidoro Facultad Ceade  Universidad Centro Universitário Estácio do Recife - PERNAMBUCO/BRASIL Universidad César Vallejo Facultad Comunicaciones  Universidad CEU San Pablo Facultad de Humanidades y Ciencias de la  Comunicación  Universidad Complutense de Madrid   Facultad Ciencias de la Información    Documentación  Universidad de Alicante Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales    Facultad de Educación    Facultad de Filosofía y Letras  Universidad de Almería Facultad de Humanidades  Universidad de Cádiz Facultad CCSS y de la Comunicación    Facultad Escuela de Doctorado  Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (Cuba) Facultad Ciencias Exactas y Naturales  Universidad de CONDORI SONCCO Proyecto Innovación Docente 2021‐2022  8      Facultad de Letras  Universidad de Córdoba Facultad de Ciencias de la Educación  Universidad de Extremadura Facultad de Ciencias de la Documentación y la  Comunicación  Universidad de Granada Facultad de Filosofía y Letras    Facultad de Ciencias Políticas y de la Administración    Facultad de Traducción e Interpretación    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales  Universidad de La Laguna Facultad de Derecho  Universidad de la República - Uruguay Facultad de Información y Comunicación  Universidad de La Rioja Ciencias de la Educación  Universidad de Los Lagos Facultad de Educación  Universidad de Málaga Facultad de Ciencias de la Comunicación    Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales  Universidad de Murcia Facultad de Comunicación y Documentación  Universidad de Navarra Facultad de Comunicación  Universidad de Oviedo Facultad de Formación del Profesorado y Educación  Universidad de Salamanca Facultad de Ciencias Sociales    Facultad de Educación  Prácticas Excelentes en la Docentia Universitaria  9      Facultad de Psicología    Facultad de Traducción y documentación  Universidad de Santiago de Compostela Facultad de Ciencias de la Comunicación  Universidad de Sevilla Facultad de Comunicación    Centro Universitario EUSA    Facultad de Filología  Universidad de Sola Pueyo Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Zaragoza  Universidad de Valencia Facultad de Filología, Traducción y Comunicación  Universidad de Valladolid   Facultad de Filosofía y Letras    Facultad de Ciencias Sociales Jurídicas y de la  Comunicación. Campus María Zambrano (Segovia)  Universidad de Vigo Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación    Facultad de Dirección y Gestión Pública  Universidad de Zaragoza Facultad de Filosofía y Letras    Facultad Economía  Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación    Facultad de Educación de Bilbao  Universidad Dominicana O&M   Facultad Postgrado  Universidad Estatal Amazónica Información  Proyecto Innovación Docente 2021‐2022  10    Universidad Francisco de Vitoria Facultad de Comunicación  Universidad Illes Balears Facultad de Educación  Universidad Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) Facultad  Universidad Internacional de Cataluña Formación, Evaluación e Innovación.  Universidad Internacional de La Rioja Facultad de Empresa y Comunicación    Facultad de Educación  Universidad Javeriana Facultad de Comunicación  Universidad Juan Agustín Maza (Argentina) Vicerrectorado Académico  Universidad León Facultad de Económicas  Universidad Lisboa Facultad Letras  Universidad Málaga Facultad Económicas  Universidad Miguel Hernández Facultad de Ciencias Sociales y Humanas    Facultad Ciencias Sociales y Jurídicas  Universidad Nacional de Chimborazo Ciencias Políticas y Administrativas  Universidad Nacional de Quilmes Sociales  Universidad Nacional del Altiplano Facultad Ciencias Sociales  Prácticas Excelentes en la Docentia Universitaria  11    Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) CIENCIAS SOCIALES    Educación    Facultad de Letras y Ciencias Humanas  Universidad Nebrija Facultad de Comunicación y las Artes    VICERRECTORADO DE PROFESORADO Y TALENTO  Universidad pedagógica nacional Facultad de Humanidades  Universidad Pontificia de Salamanca Facultad de Comunicación  Universidad Ramon Llull Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales  Blanquerna  Universidad Rey Juan Carlos Facultad Ciencias de la Comunicación y Sociología    Ciencias Jurídicas y Sociales    Escuela Técnica y Superior de Ingeniería Informática  Universidad de Alcalá (UAH) Facultad Ciencias Sociales  Universidad UNED Facultad Biblioteca    Facultad de Educación  Universidad UNIR México Facultad de Empresa y Comunicación  Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú) EAE Business School  Universidade da Beira Interior Faculdade de Artes e Letras  Universidade Federal de Goiás Proyecto Innovación Docente 2021‐2022  12    Faculdade de Informação e Comunicação  Universidade Federal de São Carlos Universidade federal do Ceará Departamento de Ciências da Informação  Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, México) Facultad de Filosofía y Letras  Universitat de les Illes Balears Biblioteca y documentación  Universitat de València Facultad de Filología, Traducción y Comunicación  Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya Facultad de Educación ‐ CIFE  Universitat Internacional de Catalunya Facultad de Odontología  Universitat Jaume I Facultad Ciencias Humanas y Sociales    Facultat de Comunicació  Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Facultad de Estudios de Economía y Empresa  Universitat Politècnica de València Escuela Politécnica Superior de Gandia    Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño  Universitat Pompeu Fabra Facultad de Comunicación  Universidad Internacional de Valencia - VIU    Economía y Empresa  Prácticas Excelentes en la Docentia Universitaria  13    Anexo 2. Edad de la muestra. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Entre 18 y 29 años 2 4,0 4,0 4,0 Entre 30 y 39 años 10 20,0 20,0 24,0 Entre 40 y 49 años 21 42,0 42,0 66,0 Entre 50 y 59 años 12 24,0 24,0 90,0 Más de 60 años 5 10,0 10,0 100,0 Total 50 100,0 100,0 Anexo 3. Años de experiencia docente de la muestra. Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Sin experiencia 3 6,0 6,0 6,0 entre un semestre y 1 año 1 2,0 2,0 8,0 más de 1 año y hasta 5 años 14 28,0 28,0 36,0 entre 6 y 10 años 6 12,0 12,0 48,0 entre 11 y 20 años 17 34,0 34,0 82,0 más de 20 años 9 18,0 18,0 100,0 Total 50 100,0 100,0 Anexo 4. Sugerencias y comentarios libres recibidos en el cuestionario. - Me resultó muy interesante tal como fue presentado. - Mayor carácter conversacional de las mesas. Casi todas eran una sucesión de experiencias sin interacción entre los ponentes. A veces, se echó en falta algo de debate y contraste de ideas. Proyecto Innovación Docente 2021‐2022  14    - Muy bueno. Obtuve grandes ideas, que en un futuro cercano las voy a proponer en la Facultad donde laboro para ver la posibilidad de implantarlas. Debería haber uno para periodismo. - Es normal pero a veces perdemos tiempo en introducciones y presentaciones y falta tiempo para que los ponentes hagan exposiciones más largas o quede tiempo para más preguntas. - Que lo hagáis cada año. - Concretar mejor las exposiciones de los ponentes y mostrar resultados. - Que sigan desarrollándose de manera híbrida (presencial y virtual) para que puedan asistir personas de lugares alejados al de la celebración del evento. - En lo personal, tuve dificultades para conectarme el primer día: aunque estuve conectada y solicitando el acceso nunca pude entrar. Tal vez un correo / chat para asistencia en esos casos sería útil. - Básicamente, tuve cierta dificultad con el horario de las conferencias, cuando colocan por ejemplo, 5.00 p.m. y se produce al día siguiente. Creo que podría haber un anexo con el horario por países, en mi caso Perú. Coloque 2 en la anterior pregunta, porque algunas docentes se esmeraban para quedar bien con su institución y se convertía en una exposición política y poco sincera. - Quizás otro año pueda convocarse un simposio sobre un tema más específico, o plantear una pregunta general que luego sirva de hilo conductor a todas las presentaciones. - Quizás sería interesante que opinaran también algunos alumnos y alumnas (pero no cualquiera, sino alumnos destacados, que asisten a clase). - Repetidlo. - Se propone la votación anónima por sistema de votos de algunas cuestiones, para tomar el pulso a los participantes. Las preguntas deberían ser, desde mi honesto punto de vista, generales, pero esenciales. - Seguir en esta línea. ¡Muy bien! - Ya que la modalidad en remoto fue superior al 90% del total de la asistencia, que las experiencias se contasen también en remoto o que tuvieran un formato más de mesa de trabajo entre docentes que de congreso. Prácticas Excelentes en la Docentia Universitaria  15    - Sería bueno hacer alguna jornada práctica en la que se pueda poner de alguna manera, algunos de los ejemplos aprendidos.