Proyecto de Innovación Convocatoria 2020/2021 Nº de proyecto 335 Innovación Docente en la enseñanza de la Bioquímica y la Biología Molecular: Revistas digitales, clases invertidas y recursos didácticos para la enseñanza “en línea” Responsable del proyecto: María Jesús Oset Garque Facultad de Farmacia Departamente de Bioquímica y Biología Molecular 2 1. OBJETIVOS PROPUESTOS EN LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Los objetivos que pretendíamos alcanzar con esta actividad se basaban fundamentalmente en mejorar la asimilación de conocimientos sobre la asignatura impartida, relacionarla con las competencias de un profesional farmacéutico en la realidad y fomentar el trabajo en equipo de forma digital. Esta actividad ha culminado en el curso anterior con la elaboración de una Revista Digital Científica, en la que los alumnos han escrito noticias científicas divulgativas a partir de artículos de investigación actuales en el campo de la Biomedicina. Dada la buena respuesta y participación que se ha obtenido previamente en el curso anterior, en la asignatura de "Bioquímica Aplicada y Clínica”, hemos decidido, en este proyecto, profundizar en esta actividad, proponiendo la elaboración de “dos Revistas Digitales”, una sobre diferentes “Patologías actuales” que afectan ampliamente a la población humana, y otra dedicada, dado el interés actual, a la “COVID-19”, que sirvan de referente académico para el contenido de varias asignaturas: Bioquímica Aplicada y Clínica, Bioquímica, y Biología Molecular, a partir del curso 2020/2021. Por otro lado, el alumnado siempre nos solicita la inclusión de diferentes modalidades didácticas, alternativas a la clase magistral y los seminarios. En este sentido, hemos pensado implementar la “metodología de aulas invertidas” de forma experimental en alguno de los temas de las asignaturas, preparándola tanto para realizarla en clases presenciales como en línea. Con ello queremos, además, potenciar otro tipo de competencias que en clase es difícil de adquirir, como el trabajo en equipo, el autoaprendizaje o la gestión del tiempo y conocimientos de los estudiantes, para lograr con éxito el objetivo final de la actividad propuesta. Por último, y dada la importancia que ha tenido la enseñanza “en línea” en el desempeño docente de nuestro profesorado durante el curso académico 2019-2020, queremos profundizar en la utilización de este tipo de docencia, mediante la realización de cursos de formación del profesorado y, mediante la elaboración de recursos didácticos dedicados especialmente a la enseñanza PRÁCTICA de laboratorio, así como a la autoevaluación “en línea”. Así pues y dada la buena respuesta y participación que se había obtenido previamente en el curso anterior, las actividades propuestas para realizar en este proyecto, han sido las siguientes: ACTIVIDAD 1: ELABORACIÓN DE REVISTAS DIGITALES Elaboración por parte de los alumnos de una noticia sobre un tema de actualidad que previamente han seleccionado de los medios de comunicación. Las noticias versarán sobre diversos tipos de “patologías que afectan ampliamente a la población humana”, así como sobre el tema de actualidad: “la COVID19 y el SARS-CoV-2” ACTIVIDAD 2: IMPLANTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE CLASE INVERTIDA Los profesores decidirán los temas del temario o seminarios de la/s asignatura/s en los que se implantará la metodología de clase invertida, de entre los temas que cuentan con mejores herramientas para su preparación por los alumnos. En clase se realizará la puesta en común de casos clínicos sobre la enfermedad a estudiar, en grupos 3 pequeños. Finalmente, el alumnado expondrá a la clase cuestiones que hayan surgido durante las actividades en grupos pequeños o parejas, planteando dudas y dificultades de contenido científico que hayan surgido. Finalmente, se realizará la evaluación del proceso mediante la realización de pequeños controles en línea, utilizando la herramienta Kahoot. ACTIVIDAD 3: DESARROLLO DE MATERIALES DOCENTES PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA ENSEÑANZA “EN LÍNEA” Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Este objetivo se desarrollará a varios niveles: 1) Elaboración de BANCOS DE PREGUNTAS para la “autoevaluación” de los alumnos, por temas y áreas agrupadas, fomentando el aprendizaje mediante técnicas de retroalimentación. 2) Elaboración de vídeos para PRÁCTICAS VIRTUALES. Estas clases, esenciales para asignaturas experimentales, son de una importancia transcendental en la situación actual de pandemia. Se utilizarán simuladores, como la plataforma Biomodel; se realizarán vídeos explicativos sobre las prácticas, con la intervención de profesores y alumnos. 3) CURSOS DE FORMACIÓN: sobre enseñanza y evaluación “en abierto” de diversos organismos, por parte de los profesores. Por otra parte, los objetivos transversales o formativos de esta propuesta fueron los siguientes: 1) Fomentar la participación activa de los alumnos en el desarrollo de la asignatura. 2) Profundizar en la comprensión del método científico y su relevancia a la hora de tomar decisiones clínicas. 3) Promover la difusión/divulgación del conocimiento científico a la sociedad, en relación al contexto de la materia en estudio, así como a su impacto. 3) Activar el intercambio de ideas innovadoras entre profesores y alumnos. 4) Potenciar el trabajo en equipo, mediante la asignación rotativa de funciones entre los alumnos. 5) Adquirir mayores capacidades y desarrollar herramientas didácticas para la docencia “en línea”, no presencial. 4 2. OBJETIVOS ALCANZADOS Objetivo 1. Elaboración de “Revistas digitales” que sirvan de referente académico para el contenido de las diferentes asignaturas a partir del curso 2021/2022. Hemos construido dos Revistas Científicas Digitales, con las noticias elaboradas por los alumnos participantes, una para la asignatura de “Bioquímica Aplicada y Clínica” (BAC) y otra para las de Bioquímica y Biología Molecular” (BBM). Estas revistas se han elaborado de dos formas: a) Como página web, que puede ser consultada por todo el personal de la UCM, y está libre para cualquier lector interesado. El nombre de la revista y el enlace web, son los siguientes (Fig. 1 y Fig. 2 derecha).  Nombre Revista: RevistaCientíficaBAC2021 Enlace web: https://sites.google.com/ucm.es/revistacientficabac2021  Nombre Revista: RevistaCientíficaBiolmol2021 Enlace web: https://sites.google.com/ucm.es/revistacientficabiolmol2021  Nombre Revista: RevistaCientíficaBioquim2021 Enlace web: https://sites.google.com/ucm.es/revistacientficabioquim2021 (en construcción) b) Como libro que subiremos al Campus Virtual de nuestros alumnos de cursos actuales y posteriores, a fin de que se pueda utilizar como referente académico y estimule a los alumnos a seguir participando en las nuevas revistas científicas digitales que se vayan elaborando por los alumnos en los cursos posteriores, en los que se ha ampliado la participación a las asignaturas de “Bioquímica”, “Biología Molecular”, además de “Bioquímica Aplicada y Clínica”, (Fig. 1 y Fig. 2 izquierda) (ver pdfs adjuntos en Anexo 1). Fig. 1: Revista Científica Bioquímica Aplicada y Clínica (BAC). Izquierda: Revista en libro impreso. Derecha: Revista Digital en la web. https://sites.google.com/ucm.es/revistacientficabac2021 https://sites.google.com/ucm.es/revistacientficabiolmol2021 https://sites.google.com/ucm.es/revistacientficabioquim2021 5 Fig. 2: Revistas Científicas de Bioquímica y Biología Molecular (BBM). Izquierda: Revistas en libro impreso. Derecha: Revista Digital en la web. Para incentivar a nuestros alumnos en su labor de redacción de Noticias científicas, tanto informativas, como de opinión, organizamos una conferencia “on-line” impartida por un periodista científico, el Dr. Javier Granda Revilla, periodista científico especializado en Biomedicina y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) (Fig. 3). Esta charla tuvo lugar el 26 de febrero de 2021, y a ella asistieron todos los profesores participantes en este proyecto y gran número de alumnos de los distintos grupos de las tres asignaturas participantes en este proyecto, dejando el vídeo disponible para aquellos alumnos que no pudieron asistir. Fig. 3: Anuncio de la conferencia del Dr. Javier Granda Revilla, periodista científico especializado en Biomedicina y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS). A los alumnos les gustó la charla, estuvieron muy integrados y participativos, realizando numerosas preguntas y aprendieron la forma de divulgar la ciencia para hacerla llegar no solo a su entorno, sino a toda la población, en general. Se profundizó sobre las distintas metodologías de la divulgación científica: prensa en papel, redes sociales, blogs, podcasts y videograbaciones. Además, han valorado mucho la información dada por el periodista científico sobre como buscar información científica contrastada. La redacción de artículos de divulgación científica les ha resultado de gran utilidad a los alumnos para asentar el método científico, y darse cuenta de que a la hora de 6 divulgar sobre un tema es importante consultar y contrastar bien la información, ya que esta tiene que ser fidedigna y estar respaldada de estudios científicos. Además, destacan que esta actividad les ha ayudado a mejorar su redacción y uso del lenguaje científico, a utilizar nuevas herramientas de búsqueda de información, y a contrastar la información recibida con estudios científicos rigurosos. Esta actividad les ha supuesto un desafío interesante para el aprendizaje propio y de otros alumnos. Objetivo 2. Implementación de la metodología de “clases invertidas”. Este objetivo se ha cumplido en su totalidad, bien en forma de seminarios impartidos por los alumnos (BAC grupos A1 y C; Bioquímica grupos A, A1, B y C1) o como clases teóricas impartidas por ellos (BAC grupo B1; temas de patologías del grupo Hemo). En el caso de las clases teóricas en modo Aula Invertida, los alumnos se han implicado mucho, estaban muy contentos y motivados por participar con esta nueva metodología, ya que opinan que les ha sido muy útil para llevar más al día la asignatura, les ha ayudado a fomentar su interés por las clases y a buscar información y afianzar conocimientos, les ha hecho coparticipes de la asignatura y las clases han sido más amenas y mucho más dinámicas. En el caso de los Seminarios realizados en modo aula invertida: se dejó una pequeña explicación grabada en el campus, los alumnos trabajaron sobre un ejemplo y después se comentó entre todos utilizando el modo de compartir pantalla de Google Meet. Tras la primera experiencia, los alumnos pidieron repetir la actividad con el siguiente seminario. Los alumnos resaltan que el tener que presentar el contenido al resto de compañeros implica un trabajo personal para preparar la información adecuadamente y que se entienda con claridad, lo que les hace implicarse en el desarrollo adecuado de los temas. De este modo, hemos conseguido, al menos en una pequeña parte, el favorecer la autonomía de los alumnos y su implicación en su autoaprendizaje, así como a trabajar en grupo y aprender a comunicar sus conocimientos en un entorno académico. Objetivo 3: Desarrollo de materiales docentes para la implantación de la enseñanza “en línea” y formación del profesorado. El desarrollo de este objetivo se ha conseguido de diversas formas: 1) Elaborando BANCOS DE PREGUNTAS para la “autoevaluación” de los alumnos, por temas y áreas agrupadas, fomentando el aprendizaje mediante técnicas de retroalimentación. Por grupos de alumnos, se han elaborado 3 preguntas por temas, con retroalimentación, de los distintos temas de los tres temarios, que se han tenido en cuenta en su calificación final. 2) Realizando VÍDEOS de PRÁCTICAS VIRTUALES. La elaboración de materiales para clases prácticas, esenciales para asignaturas experimentales, son de una importancia transcendental en la situación actual de pandemia. Se han elaborado vídeos explicativos de las prácticas, así como vídeos de grabaciones explicativas de todos los procedimientos realizados en las prácticas de las asignaturas de Bioquímica, Biología Molecular y Bioquímica Aplicada y Clínica, con la intervención de profesores y alumnos. - Todos estos materiales elaborados no se harán públicos, pero sí estarán en una carpeta el Google Drive, a la que se permitirá el acceso al Vicerrectorado de Calidad. Esta carpeta (PID 335-INNOVA) tiene la siguiente dirección web: https://drive.google.com/drive/folders/0AEhv8ZucS3cVUk9PVA https://drive.google.com/drive/folders/0AEhv8ZucS3cVUk9PVA 7 3) Realizando CURSOS DE FORMACIÓN sobre enseñanza y evaluación docente “en abierto” de diversos organismos, por parte de los profesores.  Algunos de estos cursos en el curso académico 2020-21 han sido: -Ciclo de webinars: LA EVALUACIÓN EN LOS TIEMPOS DEL COVID-19. 25 a 28 de mayo de 2020. Fundación General de la UCM. -“RETOS DE LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN CIENCIAS DE LA SALUD: DIGITALIZACIÓN E INNOVACIÓN DESDE UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR”. Elsevier. 27 de Mayo de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=hLuInxpzabA -HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN DEL PLAGIO EN TESIS DOCTORALES (2ª edición) (ONLINE). 31-05-2021 Hasta 28-06-2021 (25 horas). Prof. David Carabantes Alarcón (UCM). -ADAPTA TU CLASE MAGISTRAL DE SIEMPRE A LA PRESENCIALIDAD VIRTUAL. Plan de Formación del profesorado. 09/2020. 1h. -MODELOS DE DOCENCIA FRENTE A LA COVID. Plan de Formación del profesorado. 12/2020. 3h -ARRANCAMOS EL CAMPUS VIRTUAL: UN MUNDO DE POSIBILIDADES. Plan de Formación del profesorado. 03/2021. 1h -MICROSOFT TEAMS PARA DOCENCIA. Plan de Formación del profesorado. 04/2021. 3h -PROGRAMACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS CON R. Universidad de Salamanca. 04/2021. 80 h.  Otras actividades realizadas en el curso académico 2020-21 han sido: - Cine en compañía para prevenir enfermedades. APS2020-003. IP. María Linares. - Artículos de Innovación Docente: Linares M, López-Ejeda N, Álvarez P, Culebras E, Díaz E, García MT, Majano C, Morales ML, Rodríguez-García A, Rodríguez-Avial I, Utrilla CL, Valenzuela MV, Valderrama MJ. Service-Learning, Movies, and Infectious Diseases: Implementation of an Active Educational Program in Microbiology as a Tool for Engagement in Social Justice. Front Microbiol. 2021 Jun 29;12:589401. doi: 10.3389/fmicb.2021.589401. PMID: 34267731; PMCID: PMC8276174. 8 3. METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL PROYECTO Objetivo 1. Elaboración de “Revistas digitales” que sirvan de referente académico para el contenido de las diversas asignaturas a partir del curso 2021/2022. Para el desarrollo de esta actividad se ha utilizado la siguiente metodología: 1) Por un lado se han utilizado las herramientas “Google Docs” y “Google Sites”. Además de Google Drive para compartir los trabajos por grupos, así como para la edición de la revista de forma digital y accesible a la comunidad. 2) Por otro lado, se han implementado las actividades del Campus Virtual mediante el desarrollo de “TALLERES”. Objetivo 2. Implementación de la metodología de “clases invertidas”. 1) Se pusieron a disposición de los alumnos los siguientes MATERIALES: presentaciones de clase, bibliografía explicativa de las bases bioquímicas del tema a tratar, recursos en línea disponibles, etc. 2) En clase se pusieron en común las dudas y preguntas sobre el tema. 3) Para profundizar sobre el tema, se realizaron ACTIVIDADES ORIENTADAS POR EL PROFESOR: - Puesta en común de casos clínicos sobre la enfermedad a estudiar, en grupos pequeños y juegos de rol en el que un alumno ejerce de paciente afectado de una enfermedad y otro de un profesional sanitario que responde a sus preguntas, explicando los mecanismos bioquímicos, el diagnóstico y las opciones de tratamiento. 4) Finalmente para la EVALUACIÓN del proceso: Se han realizado pequeños exámenes utilizando las herramientas “Kahoot” y “Socrative”, con el fin de evaluar de una forma rápida los conocimientos adquiridos y la idoneidad de la actividad. - Las herramientas informáticas “Google Docs”, “Socrative” y “Kahoot” han permitido no sólo establecer una comunicación rápida entre los alumnos, sino que además han facilitado, de una forma complementaria al Campus Virtual, su tutorización por parte de los profesores que imparten la asignatura. - “Kahoot” (https://kahoot.com) es una plataforma gratuita que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Es una herramienta que ha permitido a los profesores de la asignatura crear cuestionarios en el aula para aprender o reforzar el aprendizaje. Esta aplicación se engloba dentro del aprendizaje móvil electrónico (M-learning). - “Socrative” (https://socrative.com) es una aplicación cuya finalidad es el soporte en el aula, que se ha utilizado para dar retroalimentación a los alumnos y realizar evaluaciones mediante cuestionarios. De este modo, se ha aumentado la motivación y participación del alumnado. 5) Para la evaluación por parte de los alumnos de todas las actividades de innovación docente llevadas a cabo en este proyecto, se han utilizado “encuestas”, mediante formularios en línea diseñados por los profesores (ver apartado 5). 9 4. RECURSOS HUMANOS En este proyecto han participado los siguientes profesores: Profesores de Bioquímica Aplicada y Clínica (BAC): MARÍA JESÚS OSET GASQUE (CU). Grupo.B1. Subcoordinadora de BAC y Coordinadora del proyecto. MARÍA PILAR INIESTA SERRANO (CU). Grupo A1. FERNANDO ESCRIVÁ PONS (CU). Grupo C. ALMUDENA GÓMEZ HERNÁNDEZ (TU). Grupo B1. ARÁNZAZU SÁNCHEZ MUÑOZ (TU). Grupo A1. Profesores de Bioquímica (BQ): MARÍA LINARES GÓMEZ (PAD). Grupo C1. Subcoordinadora de BQ. PALOMA BRAGADO DOMÍNGUEZ (PAD). Grupo C. ELISA FERNÁNDEZ MILLÁN (PCDi). Grupo A1. ANTONIO MARTÍNEZ RUIZ (Prof. Asociado). Grupo B. BEATRIZ PACHECO GONZÁLEZ (PAD). Grupo A1. CÉSAR RONCERO ROMERO (TU). Grupos B1 y C1. MARÍA DEL CARMEN DE JUAN CHOCANO (CU). Grupos B y C. Profesores de Biología Molecular y Genética (BM): ÓSCAR ESCRIBANO ILLANES (TU). Grupo A1. Subcoordinador de BM. ALMUDENA GÓMEZ HERNÁNDEZ (TU). Grupo A1. ARÁNZAZU SÁNCHEZ MUÑOZ (TU). Grupo C. BLANCA HERRERA GONZÁLEZ (TU). Grupos A y B1. ALBERTO GARCÍA REDONDO (Prof. Asociado). Genética. Grupo único. Todos los profesores citados han participado muy activamente en la mayoría de las actividades, como la preparación de la Revista Científica Digital y la impartición de seminarios invertidos, así como en la preparación de vídeos para prácticas. Se ha realizado un verdadero trabajo en equipo. Destacan los Prof. María Jesús Oset (Coordinadora del proyecto y subcoordinadora de BAC) y Óscar Escribano y María Linares, por ser los subcoordinadores de BM y BQ, respectivamente. Además, las Profs. Almudena Gómez y Arancha Sánchez, han participado en el proyecto en dos asignaturas (BAC y BM). Los alumnos han participado en todas las actividades: Revista Digital, Clases y Seminarios invertidos y elaboración de preguntas de autoevaluación. 10 5. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Objetivo 1. Elaboración de “Revistas Digitales”. El desarrollo de esta actividad se ha realizado en las siguientes fases:  Fase 1: Elaboración de una lista de grupos de alumnos (4 por grupo). Propuesta de distintas noticias seleccionadas. Se dieron a los alumnos fichas de propuesta para rellenar con el título y bibliografía a utilizar (Fig. 4 izquierda).  Fase 2: Reestructuración de las noticias seleccionadas. Asesoramiento sobre las fuentes bibliográficas para su consulta. Apoyo para acceder a los artículos científicos originales, en los que se basan las noticias elegidas. Durante esta fase, los alumnos han tenido la oportunidad de adquirir mayores conocimientos sobre la asignatura, además de afianzar los expuestos durante el periodo lectivo y han concertado las tutorías necesarias con los profesores de la asignatura.  Fase 3: Elaboración, guiada por los profesores, de una revista digital que ha unido todas las noticias tratadas por los alumnos. El formato que se les dio a los alumnos para desarrollar sus noticias fue el indicado en la Fig. 4 derecha.  Fase 4: La revista se ha creado por los profesores implicados en este proyecto en dos formatos: Libro impreso y página web (Fig. 1 y Fig. 2), como se ha indicado anteriormente, utilizando la aplicación “Google Sites” para la construcción de las páginas web, las cuales serán de libre acceso a la UCM, para su consulta en todo momento. Fig. 4: Modelos de fichas proporcionadas a los alumnos para la elaboración de sus noticias. Izquierda: Ficha de propuesta de noticia. Derecha: Ficha de elaboración de noticia. Objetivo 2. Implementación de la metodología de “clases y seminarios invertidas/os”. El desarrollo de esta actividad se ha realizado en las siguientes fases: 11 1) Antes de la clase:  Fase 1: Elaboración de una lista de grupos de alumnos (4 por grupo). Propuesta y reparto de seminarios sobre clases o seminarios entre los diferentes grupos. Los profesores aportaron materiales y bibliografía para su resolución y los alumnos buscaron más bibliografía.  Fase 2: Resolución por parte de los alumnos de los seminarios propuestos. Asesoramiento sobre las fuentes bibliográficas para su consulta. Apoyo para acceder a los artículos científicos originales, en los que se basan los casos clínicos propuestos. Durante esta fase, los alumnos han tenido la oportunidad de adquirir mayores conocimientos sobre la asignatura, además de afianzar los expuestos durante el periodo lectivo y han concertado las tutorías necesarias con los profesores de la asignatura. 2) Durante la clase:  Fase 3: Exposición/Resolución en clase de los temas/seminarios propuestos por grupos de alumnos elegidos al azar. A continuación, los alumnos de otros grupos les hicieron preguntas para resolver sus dudas. Los profesores dirigimos las intervenciones y realizamos las aclaraciones pertinentes.  Fase 4: Se realizaron juegos de rol, actuando algunos alumnos como médicos y otros como pacientes. 3) Después de la clase:  Fase 5: Evaluación, mediante Kahoot, del contenido de las clases teóricas o de los seminarios impartidos en la clase, para comprobar el aprendizaje de los alumnos. Reuniones: Para la coordinación del proyecto entre los distintos profesores, hemos tenido varias reuniones: Una inicial en septiembre de 2020, otra en febrero de 2021, antes del comienzo del segundo cuatrimestre, reuniones mensuales durante el cuatrimestre entre los profesores de la misma asignatura y una reunión final en julio de 2021 para el análisis y discusión de resultados, así como para la elaboración de conclusiones y propuesta de mejora para siguientes proyectos. Indicadores de consecución de objetivos y “Encuestas” a los alumnos. Una vez realizadas las actividades, y a final de curso, se les hicieron encuestas a los alumnos, preguntando por los distintos objetivos que se han pretendido alcanzar en el desarrollo de este proyecto. Se han tenido en cuenta indicadores como: 1) El grado de participación de los alumnos en la revista digital (porcentaje de alumnos). 2) Resultados de los controles de evaluación tras el desarrollo de las diferentes actividades de aula invertida. 3) Comparativa de las calificaciones finales con años previos. 1) El porcentaje de alumnos que ha participado en la elaboración de la revista digital en este curso ha sido muy elevado, sobre todo en BAC (-85%), seguido de BM ( 50%) y de Bioquímica ( 30%). 2) Los controles de evaluación continua en clase han mejorado a medida que avanzaba el curso y tras las clases y los seminarios invertidos. 12 3) Las calificaciones han sido mejores que en años anteriores (mayor porcentaje de aprobados y mayor número de notables, sobresalientes y MH), habiendo disminuido notablemente el número de alumnos no presentados. La encuesta realizada a los alumnos, se encuentra en el Anexo 2 de esta memoria (ver Anexo 2). En la respuesta a estas encuestas ha participado un número de alumnos variable entre las diferentes asignaturas y grupos, destacando BAC, con una participación del 80-90%, seguida de BM (50-60%) y de BQ (30%), de los alumnos del curso, y sus valoraciones han sido las siguientes: 1. En general, la mayoría de alumnos han valorado muy positivamente la charla con el periodista científico. Comentan que les estimuló a participar en la elaboración de la Revista Científica Digital, propuesta en el Proyecto de Innovación Educativa y, de esa forma, a reforzar conceptos tratados en las clases magistrales. 2. Además, opinan que les ha servido para aprender a redactar mejor, a enfocar una noticia, a saber discernir entre lo que es relevante y lo que no, a intentar en la medida de lo posible que su noticia llegase a todos los públicos y sobre todo a asegurarse de que las fuentes consultadas eran fiables. 3. También resaltan que han aprendido la dificultad de elaborar noticias científicas debido a la gran cantidad de fuentes de información que hay que consultar y dentro de ellas encontrar las fuentes fiables, para ser riguroso en la información que ofrecen. 4. En general valoran muy positivamente el haberles acercado al mundo científico y a usar el método científico en la elaboración de sus noticias. 5. También valoran muy positivamente el hecho de haber tenido que preparar clases y/o seminarios para exponer a sus compañeros y les han gustado mucho las preguntas de sus compañeros, así como los juegos de rol empleados. Declaran sentirse “copartícipes” de la asignatura. 6. Así pues, concluyen que el esfuerzo de autoaprendizaje y manejo de información previo a las clases, ha sido muy positivo en la consolidación de sus conocimientos. CONCLUSIÓN FINAL Y TRABAJO FUTURO: 1. Los profesores estamos muy satisfechos con el desarrollo del proyecto, y creemos que es muy importante consolidar el mismo en futuros Proyectos de Innovación Docente. 2. En el próximo curso (2022/2023), trataremos de pedir un nuevo proyecto, tan ambicioso como éste, para tratar de fomentar estas actividades y la participación de un número mayor de alumnos en ellas, además de desarrollar en mayor profundidad la actividad de Clase Invertida. 3. Adicionalmente, en este proyecto PID, y en el próximo que solicitemos, hemos ampliado y ampliaremos las actividades del proyecto actual, proponiendo la elaboración de materiales muy importantes para la enseñanza no presencial, sobre todo para la enseñanza práctica, así como preguntas de autoevaluación y bancos de preguntas para exámenes en línea. Ya en este curso, estas actividades se han hecho extensivas a las tres asignaturas troncales del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Farmacia, “Bioquímica”, “Biología Molecular” y 13 “Bioquímica Aplicada y Clínica” y se han abierto a la participación de un importante número de profesores del mismo. Por último, contemplaremos la utilización de las Redes Sociales (Twitter, Instagram, etc.), para examinar si son buenas como medio para comunicar y divulgar la ciencia, así como para el conocimiento y la comprensión de nuestras asignaturas. En Madrid a 29 de noviembre de 2021 FDO: MARÍA JESÚS OSET GASQUE (COORDINADORA DEL PROYECTO) 14 6. ANEXOS ANEXO 1: REVISTAS CIENTÍFICAS BAC, BM Y BQ (ver pdfs adjuntos) ANEXO 2: ENCUESTA ALUMNOS ENCUESTA PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE Nº 335/20 2020/2021 (JUNIO, 2021). Los objetivos del proyecto han sido: 1) Fomentar la participación activa de los alumnos en el desarrollo de la asignatura. 2) Profundizar en la comprensión del método científico y su relevancia a la hora de tomar decisiones clínicas. 3) Promover la difusión/divulgación del conocimiento científico a la sociedad, en relación al contexto de la materia en estudio, así como a su impacto. 4) Activar el intercambio de ideas innovadoras entre profesores y alumnos. 5) Potenciar el trabajo en equipo entre los alumnosNº 335/20. 6) Adquirir mayores capacidades y desarrollar herramientas didácticas para la docencia “en línea”, no presencial Para ello se han planteado diversas actividades:  ACTIVIDAD 1: REVISTA DIGITAL (objetivos 2, 3 y 4)  ACTIVIDAD 2: IMPLANTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE CLASE INVERTIDA (objetivos 1 y 4)  ACTIVIDAD 3: DESARROLLO DE MATERIALES DOCENTES PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA ENSEÑANZA “EN LÍNEA” (objetivos 1, 4 y 6) En base a las actividades planteadas y al desarrollo de actividades durante el curso, nos gustaría que contestases las siguientes preguntas: PREGUNTAS: 1. ¿Qué te ha parecido la charla del periodista científico? ¿Te ha estimulado a participar en la realización de las noticias y a intentar aprender a transmitir la información científica de forma rigurosa, divulgativa y eficiente? 2. ¿Qué te ha parecido la participación en la redacción de artículos científicos para la revista digital? (Durante el mes de julio editaremos la revista). ¿Crees que los artículos podrán ser útiles y atractivos para tus compañeros de este y otros cursos? 3.- ¿Te ha sido útil para aplicar y/o asentar el método científico y la importancia de la rigurosidad en la información científica? 4.- En la presente anualidad ha sido posible en determinados grupos de estudiantes implantar la actividad de aula invertida, en la que los alumnos, por grupos, desarrollan el contenido de una de las lecciones del curso con material seleccionado y proporcionado por el profesor. 15 ¿Crees útil este tipo de actividades en las que los alumnos toman parte activa en del devenir y desarrollo de la asignatura? Por favor, contesta también la siguiente pregunta: ¿Por qué? 5.- En relación con la declaración del estado de alarma debido a la expansión de la COVID19 en nuestro país, se han utilizado varias metodologías on-line con el fin de poder continuar con las clases y las distintas actividades que se podían desarrollar en línea. ¿Cuál es la tecnología que te ha parecido más adecuada para aumentar tu participación y conocimientos en la asignatura? ¿Podrías describir dicha tecnología someramente? Nos encantaría recibir ideas sobre cómo los alumnos reciben mejor la información y aumentan su conocimiento ¿Qué tipo de tecnologías y/o medios aconsejas como ideales para fomentar tu aprendizaje? 6.- En aquellos casos donde se hayan realizado pruebas de conocimiento con las aplicaciones Kahoot o Socrative, bien con el fin de fomentar el aprendizaje, bien con el fin de apoyar una evaluación ¿Qué te ha perecido el resultado? ¿Crees que son más útiles que los realizados en papel o bien on-line mediante las herramientas disponibles en el CV de la asignatura? ¿Por qué? ¿Consideras que la retroalimentación en las preguntas es útil para fomentar el aprendizaje? ¿Crees que es algo que se debe fomentar o por lo contrario, crees que como se realiza generalmente hasta ahora es más que suficiente? Muchísimas gracias por tus respuestas, nos estás ayudando a mejorar. Un afectuoso saludo, Los Profesores del equipo