UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA Departamento de Antropología Social Los indios ticuna del amazonas: procesos de cambio social y aculturación MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Francisco Javier Ullán de la Rosa Director Tomás Calvo Buezas Madrid, 2004 ISBN: 978-84-669-1229-7 ©Francisco Javier Ullán de la Rosa,1998 DEL AMAZONAS: UNIVERSIDAD COMPLUTENSEDE MADRID FACULTAD DE C.C.POLÍTICAS Y SOCIOLOGIA DEPARTAMENTODE ANTROPOLOGIASOCIAL LOS INDIOS TICUNA PROCESOSDE CAMBIO SOCIAL Y ACULTURACIÓN. FRANCISCOJAVIER ULLÁN DE LA ROSA Madrid, 1998. UNIVERSIDAD COMPLUTENSEDE MADRID FACULTAD DE CC.POLiTICASY SOCIOLOGIA DEPARTAMENTODEANTROPOLOGIA SOCIAL LOS INDIOS TICUNA DEL AMAZONAS: PROCESOSDE CAMBIO SOCIAL Y ACULTURACIÓN. MEMORIA PARAOPTARAL GRADODE DOCTOR PRESENTADAPOR FRANCISCO JAVIER ULLAN DE LA ROSA. Director: Dr. Tomás CalvoBuezas. Madrid, Septiembre1998 Agradecimientos A lomís Calvo Buezas, por su cariño y amistad que sobrepasan la relaci6n puramente acad6mica, y por su comprensi6n y sabiduría en la difícil tarea de dirigir esta tesis. Porque el destino nos siga manteniendo unidos para siempre de una manera o de otra. A mis padres, que han sufrido con la paciencia con la que s6lo saben sufrir padres y madres todas las miserias humanas que ha conllevado este trabajo: las ausencias, las angustias, los nervios, los maloshumores. Y por el orgullo que significa poder seguir su ejemplo con esta tesis. A todos mis profesores del Departamento de Antropología Social, en el que me he formado como antrop6logo. A Rafael Diaz Maderuulo, en especial, porque ~lfue quien me inocul6 el bacilo de la antropología. A Carlos Caravantes tambi6n, que con la dirección de mi tesina ha aportado un trabajo y asesoramiento cientrfico importante a la culminación de esta obra. A Ramiro Feijoo, un amigo, porque ~lencendió la chispa que ha culminado en esta explosión. A Fernando Mosquera, antropólogo y director del PNR en Leticia, que ayudó y guló a un antropólogo novato cuando mis lo necesitaba. A Azulai Manduca Vazquez (San Martín de Amacayacu, Colombia), el abuelo Panduro (Mocagua, Colombia), Max Brander Ramírez, Tito Ruiz, Antero y Leopoldo León, Noemí Albín, Argemiro Coello, Félix Benítez (Boyuahuasú, Colombia), Luis, Sixto, Gilberto y Dalvis Antonio Ramos, Abel y Miliciano Vento, Francisco del Aguila, Raul Aguilar y Angela Cayetano (El Progreso, Colombia), Luis Curitima (Arara, Colombia), Rafael Díaz y Carlos Cruz Acosta (Rondiña), Gabriel Farías (El Chorro-Valencia, Colombia), Argemiro Barbosa y Angel Vargas ( Nueva Vida, Perú), Manuel, Hernando y Ramón Ferníndez, Alfredo Santurino (Nueva Galilea, Perú), mis principales informantes, cuyos conocimientos y experiencias generosamente me transmitieron y cuyas voces se escuchan, espero que con fidelidad, de un extremo al otro de este libro. Al resto de los habitantes de las localidades citadas. Gracias por vuestra hospitalidad que jamis podré recompensar lo suficiente y por vuestra tolerancia a la observación e interrogación de este antropólogo. A Constantino Ramos y Jussara Gruber, del Centro Mag~ta de Benjamín Constant (Brasil), también por su hospitalidad y por la valiosa información que compartieron conmigo. A mi hermano Carlos, que soportó furias y cajas destempladas nacidas de la competencia por el útil de trabajo, el ordenador. Al final lo conseguimos los dos, Carlos. Enhorabuena. A Isabel, Miriam, Leles, Elena, Aida, Ildefonso, Carlos y Lorenzo, compañeros y amigos del CEMIRA con quienes he tenido la suerte de trabajar y divertirme los últimos dos años. Por la tabarra que han tenido que aguantarme con la tesis que parecía interminable. A toda ‘m familia y amigos. INDICE. PRELUDIO DE ~ .......—.. 1 CAPITUI~O 1. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS, METODOLOGÍA 1’ ~ ~ .. — — ........ ...... ..... 2 1.1 Obertura 1.2 Objetivos y metodologia 13 1.2.1 Objetivos 13 1.2.2Metodología 19 1.3 Marco teórico de los procesos decambiosocialy aculturación 26 Fotografías CAPÍTUlO II. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA Y XI4.14C0 ECOlÓGICO ... ...... ~ 44 2.1 Localizacióngeográfica del territorioticunaactual. Problemas 45 2.2 Marco Ecológico 50 2.2.1 Régimen climático del territorio 50 2.2.2Geomorfologíay régimen hidrológico 55 2.2.3 Flora,faunay subecosistemasamazónicos 60 2.2.4 Régimenedafológico.¿Condición limitante del desarrollotecnoeconómico9 65 Mapas: Mapa0: América delSury el áreaticuna Mapa1: Asentamientosticunaen Brasil Mapa2: Asentamientos ticuna en Colombiay Peru. PRIMIERA PARTE: UNA PANORÁMICA HISTÓRICA DEL CONTA CTO T ICUNAS-OCCID ENTE......................~s CAPÍTULO III. DE ELDORADO UTÓPICO AL ORO BLANCO DEL CAUCRO (SIGLOS XVI-XIX) ................ 69 3.1 La Alta Amazoniaen el periodoanterioral contacto con Occidente.Lasituaciónperiféricade losticunaenel contexto politico-econóniico precolombino 70 3.2 Primeros contactosconOccidente. Lasexploracionesespañolas enbuscadeEldorado y la construcción mitica de la Alta Amazonia (1538-1560) 86 3.3.El comienzo de la colonizacióndelAmazonaspor los imperios mercantilistas. Implantación de unsistemaeconómicodebaseescla- vista en los extremos de la cuenca(1600-1686) 97 3.3.1 La zonade influenciaespañola:la colonización yevange- lización de laProvinciadeMamashasta1686 104 3.3.2La expansiónde las coloniasportuguesas de Paráy Maranhao 115 3.3.3. ElAlto Amazonashasta1686. Consecuencias delasenta- mientoeuropeo enlos extremosde la Cuenca.Lapartici- pación indígenaen el tráfico de herramientas yesclavos conOccidente 126 3.4. LaobramisionaldelpadreFritz y el conflicto bélico hispano-portugués en elAlto Amazonas:El fin de los omagua (1686-1714) 132 3.5. Inicio de la colonización delAlto Amazonas:la primeraevan- gelizacióny explotación de los ticuna (1714-1757/67) 145 3.5.1 Las misionesjesuitasespañolas delAlto Amazonas desde el fmal delconflicto hispano-lusohastala expulsiónde la CompañíadeJesús 145 3.5.2 Las misiones portuguesas del AltoAmazonashasta la instauración delDírelórío de indios (1714-1757) 156 3.6 ElDíretónode indiosenBrasil y el Alto Amazonashasta la Era del Caucho (1757-1864) 164 3.6.1 La implantacióndelDiretório de indios 164 3.6.2 El Alto Amazonasylosticunaduranteel periodo del Direlorzo 173 3.6.3.El fin delDiretório y la transición a la Era del Caucho 184 CAPÍTULO IV. EL FENÓMENO SOCIO-COGNITIVO DEL ATIPICO CABOCLISMOTICUNA: UNA PERSPECTIVA PSICO-SOCIAL DE LA DOMIiNACION OCCIDENTAlJ SOBRE LOS INDIOS. ......... ....... ....... .. 190 4.1. Introducción 191 4.2. Hacia una definición delcaboclismoIlcuna. De CardosodeOliveiraala Psicología Social 196 4.3.La formación de la imagen estereotípica delindio salvaje vs blanco civilizadoen laculturadominante europea 201 4.4. Actitudesy sentimientos:el complejo de inferioridady de autonegación del indígenay la profecíadeautosatisfacción del blanco 208 4.5.La dominacióny explotacióncomo concreción del complejo total deactitudesindio/blanco.Secuenciahistórico-diacrónica de la implantacióndelcaboclismoentre losticuna 213 4.6. Funcionalidad delcaboclismoatz~ico ticunacomo ideología legitimadora del sistemade explotacióny dominación 220 CAPÍTULO V. LA ERA DEL CAUCHO (1870-1920) Y EL PODER hEGEMÓNICO DE LOS PATRONES CAUCHEROS SOBRE LOS TICUNA (1890-1940).............. ...... 224 5.1.La Era del Cauchoenel Amazonas(1870-1920).Perspectivageneral...225 5.1.1 Esplendory caída del caucho en el Amazonas 225 5.1.2Lasformasde explotaciónintensiva (modelode apogeo)y susrelacionesdeproducción 232 5.2.Los ticunasy el sistemamixto de explotación no intensiva del caucho(modelocaboclo) 249 5.3. Consecuenciasde la Era del Caucho en las estructuras socio culturalesticuna 265 5.3.1 La aculturación material creciente 266 5.3.2Los cambios en laorganizaciónpolítica.La desapari- ción de lasjefaturas tradicionales 267 5.3.3Lareubicaciónresidencial.La desaparición de las malocasprimigeniasy la dispersión de losticuna 269 5.3.4La aparición de movimientos religiosos milenaristas 275 5.4.El conflicto colombo-peruano(1930-34):cantodel cisnede la Era del Caucho 276 5.5. Conclusión 281 CAPITULO VI. EL FIN DEL REGIMEN SERVIL Y DE LA HE- G-I~1~tONU~ PílTRONALL (1942—1971) ............... . —. 282 6.1.Los comienzosde la politicaindigenistade los Estados (Brasil,Colombia,Perú) 283 6.1.1 El SPIy la instalacióndelPuesto Indígena Ticunas en Umaria9ñ(1942-1946) 283 6.1.2 La reacción de los patrones brasileños. Haciaunstatus quodeequilibrio de poderSPI/oligarquía(1946-1960) 293 6.1.3 La intervención del Éjercito: Haciael fm definitivo del régimen servil de barracón enBrasil 300 6.1.4 La acción del Estado enColombiay Perú 304 6.2. El papel de los agentes religiosos en la nueva situaciónhistórica 307 6.2.lLa acciónde la Iglesia Católica 308 6.2.2 Las Iglesias protestantes 320 6.2.3 La Orden Cruzada o Hermandadde la SantaCruz 325 6.3.La inmigracióncomo agente de la nueva situación histórica 331 6.4. Balancefinal del periodo 334 6.4.1 De siervosde la gleba a campesinado marginal 334 6.4.2El impulsofinal al procesode fluvialización 335 CAPÍTULO VII. GLOBALIZACION Y ACULTURACIÓN VS REVITALIZACIÓN CULTURAL Y CONCIENCIACIÓN 7.1 Los Estados y elneoindigenismo.Avances legislativos enla protecciónde los indígenas 347 7.1.1 El Estatutodo Indio enBrasil 348 7.1.2 La legislaciónindigenistaen Colombia 352 7.1.3La legislación indigenisa enPerú 355 7.2. La lucha políticade losticunasy los discursosindianistas 357 7.2.1 El ConseihoGeral da TribuTukunay la luchapor la tierra de losticunasbrasileños 359 7.2.2La movilización políticade losticunadeColombia y la creación deresguardos. Reflexionessobreel asociacio- nismoy la conciencia políticaticuna 367 7.3. Iniciativasculturales derevitalizaciónétnica ynuevasrefle- xionessobreel problemade la identidad vs globalización 375 7.4. El procesodeglobalizacióny la multiplicación de los agentes decambioy aculturación 383 7.4.1 Las consecuenciasde la concentraciónde los ticuna en aldeas 383 7.4.2 La multiplicaciónde los agentesde contacto.Nuevas reflexionessobrela incorporaciónde losticunaa la aldea global 390 Fotografias ÍNDICE. SEGUNDA PARTE: LOS PROCESOSDE CAMBIO SOCIAL Y ACULTURACION.....................I.......403 CAPÍTULO VIH . SISTEMA DE PARENTESCO Y ORGANIZA- CIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD TICUNA ANTERIOR ...... ........... ....... 404 8.1.Planteamientos generales enel estudio del parentesco ticuna 405 8.2.La mitadexogámica.¿Era la sociedad ticuna unaorgani- zacióndualista? 409 8.3. ¿Erael sistemadeparentesco ticuna de carácter totémico 418 8.3.1 Definición de totemismo 418 8.3.2 Larelacióntótem/individuoy tótem clan enirelos ticuna 421. 8.3.3 El totemismo como religión primigenia 423 8.3.4 El totemismo como sistemadeclasificaciónsocial 425 8.4. ¿Erael clanpatrilocal (kñ-a) ungrupocorporativo?. La organizaciónsociopolíficade la sociedadticunaprecontacto 430 8.4.1 El kñ-a comogrupocorporativo.Definición degrupo corporativo 431 8.4.2Las funciones delkñ-apatrineal en la sociedad ticuna precontacto.Especulacionesprevias 435 8.4.3 Otras unidades anivel sub-clánico:¿Estabasegmenta- do el clan enlmajes9 437 8.4.4Las pautas deresidencia:¿Constituíael Ial-a un grupo local?.Conclusionessobreel carácter corporativo del1w-a.. 440. 8.4.5 El ku-a como unidaddeorganizaciónsociopolitica de los ticunaprecontacto.La tesisdePacheco 447 8.4.6La significacióndelkñ-aa laluz de lasteoríassobre la construccióncultural delgénero.La sociedadticunaco- mo brídeservicesocie~yy el kí¿-a como grupo deguerra 455 8.4.7Conclusiones finalessobrela funcionalidady el ca- ráctercorporativo delkñ-a 465 8.5. El intercambio matrimonial: susefectosenla estructura social 468 8.5.1 Las regías deintercambiomatrimonial 468 8.5.2Algunascaracterísticasdelmatrimonioticuna 476 8.6. La funcionalidaddel sistematerminológicode parentesco 478 CAPÍTULO IX.DEL CLAN PATRILINEAL A LA FAMILIA NUCLEAR COGNATICIA: LAS TRANSFORMACIONES E’~T I~E C~ 1Ci’U~U’ ~ K A TW’ U A — ‘ ~ ~ ~ LL ~~I~1t,1VIA ant rAKJtf% it~UU IIULJNA.............. — ... 485 9.1. lntroducción 486 9.2. El periodo de dispersiónresidencial:destrucciónde las malocas clánicasy constitución de unidades uxorilocales 488 9.2.1 Las nuevas unidades sociales ydeparentesco: el dominiode lauxorilocalidad 489 9.2.2El ku-a en las nuevascondicionesdehábitat disperso: Factores de desestructuracióny estrategias de resistenciaalapérdidade la identidadclam 498 9..3. La concentraciónresidencial. Elsistemadeparentescoen las aldeasribereñasde la actualidad 508 9.3.1 Introducción 508 9.3.2 Las pautasde residencia 510 9.3.3 Conclusión fmalsobrela residencia como elemento determinante del sistemadeparentesco 520 9.3.4.La significaciónactualdelku-a en el sistemade parentescoy lasociedadticuna 523 9.3.5El sistemade alianzasmatrimoniales:De nuevo salea la laluz la estructuracog~iticiapor debajo delca- parazónsuperestructuralclam 534 9.3.6Algunas características del matrimonio ticunaac- tual. Sus efectossobreel sistemadeparentescoy la sociedad 548 9.3.7El compadrazgo como nueva institución deparentesco: Su funcionalidadenel sistema de parentesco actual 553 Fotografias. CAPITULO X. LA ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA ACTUAL DE LAS ALDEA.S ~ RIBERENAS.................. ............ 563 10.1. Introducción.Advertenciasiniciales 564 10.2.El igualitarismosocial. Incipientestendencias hacia la estratificación 566 10.2.1Igualitarismosocial 566 10.2.2Incipiente estratificación social 570 10.3.La organización política en lasaldeas ticuna.Mecanismos decon- trol social 578 10.3.1Caracterización general de los liderazgos políticos en las aldeasticuna 580 10.3.2Lasformasparticulares de organización políticaen las aldeasticuna(Brasil, Colombia,Perú) 583 10.3.3.El parentesco como factor elemental desustentaciónde las nuevas instituciones políticas 586 10.3.4Lasnuevasreligiones como factor de estructuración política 590 10.4. Otrosmecanismosde control social:el complejobrujería-enferme- dadylaburla 594 10.4.1 Elcomplejocultural brujería-enfermedad 594 10.4.2Los apodos burlescoscomomecanismo de controlsocial 606 10.5. Conclusiónsobrela organizaciónpoliticay los mecanismos decontrolsocial:disminucióninversamente proporcional de la eficacia respectoal tamañocreciente delapoblación 609 10.6.Más allá de laaldea:formasde relaciónsocialy po- litica intercomunitarias 613 10.6.1Formasde relaciónentrealdeas.Los acontecimientos socialesintercomunitarios 614 10.6.2Esquemas de relación entre los ticunay las sociedades nacionales.Perduración de laconcienciade inferioridad. El sentimientode doble identidad. El cientelismopolítico 626 CAPÍTULO XI.LA RELIGíON TICUNA PRECRISTIANA: SUPERVIVENCIA, SINCRETISMO Y TRANSFORMACION ..... 634 11.1. Introducción. Dificultades deanálisisy clasificación 635 11.2. Definición deanimismoy tipologizaciónde lossistemas religiosos amazónicos 639 11.3. La cosmologíaticuna 648 11.3.1El Universoticuna 648 11.3.2Másalládeldominio humano:los principalesseres y espiritus extrabumanos 654 11.4. El ciclo mitico del origen delmundoy la humanidad 660 11.4.1La significación delmito 660 11.4.2El origende los gemelos miticos 662 11.4.3El origende los seres humanos 663 11.4.4El mito de la lupunauniversal:el origen de la luz y del Amazonas 667 11.4.5La adquisiciónde la cultura 668 11.5. Antropología:la concepciónpolifenoménica delalma 669 11.6. La praxisreligiosa:El chamanismo 673 11.6.1El chamanismo:fenómeno homogéneoentodo el Amazonas 673 11.6.2La iniciacióndelchamánticuna 677 11.6.3Los gradosy modalidades del chamanismoticuna 678 11.6.4El brujo: alter-egodel chamán 679 11.6.5Descripcióndel ritualdecuraciónchamam 682 11.6.6Análisis del ritualchamánico:la relación entremagia, tecnología,cienciay drama 683 11.6.7La aculturaciónamenazalas prácticas chamánicas 696 11.7. Lapraxisreligiosa:los ritosdepaso 699 11.8. La escatología ticuna: Discusiones en tornoasu naturaleza sincrética 701 11.8.1Lamitología escatológicaticuna 701 11.8.2El conceptode “justiciadivina” en lareligión ticuna 704 11 .8.3Lanaturaleza sincréticade laescatologíamilenarista. 708 11.9. Brevesíntesisfinal sobrela religión ticuna 726 Fotografías CAPÍTULO ML TRANSFORMACIONES ENEL PLANO DE LAS CREENCIAS. LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS MILENARISTAS 12.1. Hacia un intento de explicación delfenómeno milenarista 728 12.1.1Definición de milenarismo.Diferenciaentre“movimientos milenaristas”y “movrnnentos mesiánicos” 728 12.1.2Lasteoríassobreel milenarismo 734 12.2. Descripción,clasificacióny análisisde los primerosmovimientos milenaristasticuna(cc 1910-1960) 744 12.2.1La secuenciacronológica.Descripciónde losmovi- mientos 744. 12.2.2Evolución históricay análisis de losmovimientos milenaristas 753 CAPÍTULO XIH.LAS TRANSFORMACIONES EN EL PLANO DE LAS CREENCIAS. LOS NUEVOS MOVIMIENTOS CRISTIA- NOS(PENTECOSTALISMO Y ORDEN CRUZADA). ASPECTOS RELIGIOSOS DEL MOVIMIENTO DEL CGTT...........780 13. l.[ntroducción 781 13.2. Antecedentes históricos 783 13.2.1 Brevecronologíade laexpansión de las iglesiasevangé- licasen América Latina: el crecimiento espectacular del pentecostalismo 783 13.2.2Los orígenesehistoriade laHermandad de laSantaCruz..786 14.3.Principios doctrinales comunes a losmovimientosfundamenta- lista-milenaristas 791 13.4Los rasgosdiferencialesdelpentecostaJismoy el crucismo 809 13.4.1El pentecostalismo: Lasmanifestacionesextáticas del Espíritu Santo 809 13.4.2El crucismo:Mesianismoy fetichización de la cruz 815 13.5. Buscandounaexplicación del éxitoy expansión de los movimientospentecostaly crucista 823 13.5.1Factores exógenos: Lareligióncomoherra- mientaantisubversión 823 13.5.2Factoresendógenos:Lareligióncomorees- tructuradorsociocultural 827 13.6.Laorganización eclesiásticade los movimientos:La comunidadde creyentes como unidadsociopolitica 839 13.6.1Organigramabásico de losliderazgosy mecanis- mosde legitimación delpoder 839 13.6.2La praxisdel poder 848 13.7.Epilogo: El CGTT y la lucha porlatierra de losticunacomo epígono político-civil de losmovimientosmesiánicosticuna 854 Fotografias CAPÍTULO XIV.CONCLUSIONES.......................................................... 857 930 NOTAS PRELIMINARES: Todas las fotograflas que aparecen en esta tesishansidorealizadaspor el autor, a excepción de aquella en que apareceél mismo, tomadapor unode sus informantesticunas. Todas las palabrasno españolas aparecen impresas en cursiva, así como las citas deotros autores. El sistema de citas y de bibliografía utilizado esel que utiliza la prestigiosarevistade antropologíaMan. La inclusión de fragmentosdepoetaslatinoamericanosen las cabeceras de capítulosnace, en definitiva, de la inclinación personal del autor a conciliar cienciay arte. PRELUDIO DE INTRODUCCIÓN Y así a lo largo de tu cuerpo, pequeña América adorada, las tierras y los pueblos interrumpen mu besos y tu belleza entonces no sólo enciende el fuego que arde sin consumirme entre nosotros sino que can tu amor me esté llamado, y a través de tu vida me esté dando la vida que me falta y al sabor de tu amor se agrega er barro, el beso de la tierra que me aguarda. (PabloNeruda,Losversosdelcapilán) CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO. Estamos haciendo un libro, Testimonio de lo que no decimos. Reunimos nuestro tiempo, nuestros dolores, Nuestros ojos, las manos que tuvimos, Los corazones que ensayamos; Nos traemos al libro, Y quedamos, no obstante, MIs grandes y mis miserables que el libro. (JaimeSabines,Tarumba) 3 1.1 .Obertura Enjulio de 1993, durante unviaje al sol demedianocheen el Cabo Norte, conocí aRamiro Feijoo, lapersonaquehabríade prender,sm él pretenderlo, la mechade la que sería mi aventura amazónica, aventura que sóloahorafmahnente llega a su estación término conla redacción de esta tesisdoctoral. Ramiro era guía de viajesy realizaba, además,sudoctoradoen geografia en laComplutense. Era mayor que yoy habíaestadovariasvecesen Colombia, enlaAmazoniay en el Chocó. Fue graciasa su intermediaciónque yo acabé desembarcando en el Amazonascolombiano, circunstancia que quizás nohubiera sucedido de no haberle conocidoaél. Esa mecha, sinembargo,nunca sehabríaencendidosi no hubieraestado alimentada yade un fuego previo que ardíaenmi interior y había ido creciendo másy másdesde miinfanciay losjuegosen losrecreosy lasnovelasjuvenilesy las biografiasde los grandes exploradoresy aventureros de todos lostiempos:la llama del ansia pordescubrir,por explorar el mundo másallá de los confmes conocidos por míy por los mios, el sueño de lo lejano, de los espacios geográficosdesproporcionados,iinverosñniles,y de los seres humanos quelos habitaban, seres humanosque, en miimaginación,no eran comonosotros,que no podíanserlo,aspergidos comoestabanpor eseelán que para mí tenía toda forma de vida no occidental, no urbano-industrial. En pocaspalabras:el sueñode la maravilla, como horizonte ideal paraescaparde larutinacotidianade la vida de esejoven citadino de nuestrotiempo que erayo, y que a mi se me antojaba vacía,gris y alienante;la imagende lo maravilloso bajola formamásindefinida del viejo mito aventurerode lo exóticoy la aúnmásconcretadel delo primitivo. 4 Esaerala razónpor la que yo, como muchos otrosjóvenesantes, ahoray siempre,había optado porla antropologíacomo disciplina científicaa la que dedicarmis años de estudiantey como aspiraciónde proyecto vital para mi existencia:el deseo detrascenderlas fronterasdemi propiomundo, de mi propia sociedady cultura industrial,rutinizada,burocratizada, racionalizada,demasiado ordenada,parasumergirme,aunque fuesetemporaJmente,en otros mundosmás “primitivos” donde la aventura aun fuese posible,dondela magiaaun formara partede la realidady no de la ficción, donde la naturaleza aun fuese naturalezay no un simple parque de grandesdimensiones,para experimentar, aunque transitoriamente,otrasposiblesexistenciasviviendobajo lasreglas,los códigos, las cosmovisiones,los elementos,de otros ecosistemasnaturalesy culturales compartiendo la vidade otras gentesmásfascinantesporque menos domeñadas, porque menos agnósticas, porque menos materialistas, porquemenos individualistas. Mi vocaciónantropológica,como imaginola deotrosmuchos,sedespertó al hilo de unadesazóny un aburrimiento por lasociedady la forma de vida que merodeaba- hijo de pequeño burgués en una sociedad de pequeños burgueses en su periodode vacas gordas- y de un horizonte idealista de maravillay fantasía que debería quizáhaberdesaparecido con mi niñez pero -para mi fortuna-no lo hizo. Así, como otrosmuchos-insisto- antesque yo, mi circunstancia personal me conducíapor el camino de la evasión, rumboa ese El Dorado que la generación de los 60 y70 se había yalanzadoa descubrir—y a inventar, con diversas variantes- por los cuatro rincones de latierra: el mito de la experiencia trascendentey única enel paraíso perdido,el mito de las sociedadesfascinantes donde lavida correríamásdeprisa que enel aburrido despacho dela ciudad, sociedades que debíanser el reflejo inversode la nuestray, por lo tanto, llevar colgadoel cartel de“ primitivas”. Esa era mi tesituravital, lo confieso sin ningún pudor, cuandoaquel verano de1993, reciénterminadala carrera, me marché de vacaciones en espera 5 de comenzar midoctoradoen antropologíasocial. De nadamehabíanservido mis incipientes leccionesde antropologíapara deshacerel mito. Al contrario,lo habíanreforzadoaúnmás. Me encontrabafascinadopor la ideade hacer trabajo de campo,de hacerloa más no tardary en un entorno culturaly geográfico lo másdiferente y alejado posible. Meatraíael pensamiento de que las condiciones fuesenlo másprecariasy primigenias posibles,aunquetambién,evidentemente, measustaba.Es decir,nadade antropología urbana aunquefueraen una sociedad no occidental. A mi me atraían los territorios defrontera, salvajes,aquellos lugares queporsuscondicionesextremasaundejabanlugarpara lodesconocido, parala exploración y, por lo tanto,tambiénparala imaginación de la maravilla: la selva,el desierto... El objetivocientífico, sin pretenderdesprestigiarlo,habría de ser el vehículo (suena menos fuerte que excusa) paravivir unaexperiencia única, como probablementelo había sido paraMalinowsky, o para Evans- Pritchard, a quienes yo pretendía, a mi medida,emular. Entonces,en el Cabo Norte, precisamente en uno de esos lugares liminales entreel espacio domesticado por el hombrey la naturaleza másindomable,conocí aRamiro Feijoo y, comodecía,él encendió lamechade estaaventura,vital y científica a la vez. En efecto, Ramirohizo pormi algomásqueentretenermi viaje al lejano septentrión con sus historiasde la selva: con suscontactosen el [NDERENA colombiano (InstitutoNacional de los Recursos Naturales) me habló de la existencia deun programade investigación pararealizartrabajo de campo en los ParquesNacionalesde Colombia, dentro de loscuales existencomunidades indígenas.El programaofrecíaunasayudas consistentes en alojamiento gratuito en las instalaciones delParque,un descuentodel 50% sobre las comidas y la orientacióny el apoyo logístico delpersonaldel mismo, ayuda queRamiro ya había obtenido endos ocasiones. Fascinado como estabapor el atractivo de la selva perotambiénconsciente de mi inexperiencia y asustado porel granreto, el programame pareció perfectoy, con la intervención deRamiro, que eraamigo de un directivo del JNDERENA, solicité la ayuda. En un primer momento la 6 concesiónde lamismase tramitóparael Parque BahíaSolano,enel Chocó,y yo empecéa trabajar en un proyecto-borradorde tesis sobre el grupo indígena emberá.Desafortunadamente,y aunqueel [NDERENA concedió el permiso para la estanciaen el parque, no ocurrió lomismo con la organización política que defendía los interesesde las poblaciones indias de la zona, la OREWA (OrganizaciónRegionalde los Emberásy Waunanas).Siempre recordaréla conversacióntelefónicaquesostuveconun tal señorFabio Chamapuro,director, creo, dela OREWA poraquel entonces, enero del94, el cual, unasemanaantes del proyectadoinicio de mi viaje, me denegó cualquier autorización para visitar las comunidadesde sus paisanoscon argumentos como“Nosotms no somos micospara que venga nadiea estudiarnos”o “Usted esespañol,¿no escierto?. Pues mire, todavía estamos esperando a quenos devuelvanel oro que nos robaron hace quinientosaños”. Jamás fui al Chocó y, ensustitución, el INDERENA me concediópor víadeurgenciala ayuda parael ParqueNacional Amacayacu, enel Trapecio Amazónico Colombiano,la región delos indios ticuna, a quienes, al noteneruna organizaciónpolítica muy desarrollada(al menosno enel lado colombiano) el organismo medioambientalconsideróqueno era necesariopedirpermisodeningún tipo. He deañadir que elincidentesupuso ya una señal de alarma quepreveníaa mi imaginación repletade ideas preconcebidassobre los indios que lo que me aguardaba en elAmazonas probablementeyano eraese mundoprimigenio delmito. ¿Indioscon teléfonoy fax quedenieganel permiso paraentraren sus comunidades desdeun despacho en la capital?. Quizá mi problemaera que no habíaleído aúnEl antropólogo inocente. Crasoerror. Y así fue como acabé sintiendo el húmedo azote delcalorecuatorialdel Amazonasen mi rostro,unaya lejana tardede febrero de1994, descendiendo por laescalerillade un DC-9deAvianca enel aeropuerto deLeticia, rumbo a mi inesperado destino entre los ticuna,sin apenasconocer nada deellos, sin ni siquiera un proyecto o unbocetode investigación,puesno había habido tiempo materialpararecopilaro leer literaturaal respecto,y con mi mochilarepleta,a 7 pesar de mi incipiente formación antropológica, de estereotipos míticos eideas preconcebidassobrela selvay sobrelos indios, al encuentro de mi mismoy de lo que la realidad,una realidad que yo anhelaba míticamente primigenia, me quisieradeparar. Y como siemprele sucedea loshombresquepersiguenunmito, la cruel realidadhabríade pulverizartodasmis preconcepcionesdesde el mismoprimer día de mi llegada alAmacayacu.La primeranoche quepaséen la idealizada selva amazónica los trabajadoresticunasdel parque,enfundados en vaquerosy camisetas estampadas con losmás variados motivos de la cultura demasas norteamericana(personajesde “Sensaciónde Vivir”, jugadoresde basquet)me invitaban a salir con ellosala “discoteca” deMocagua,la aldeasituadaenfrente de la sededel parque, donde pasamos la noche bebiendo ron “Tres Esquinas”y bailando vallenatoy salsa.A la mañana siguienteme esperaba un partido de baloncestocon los muchachosdelpueblo y ese fuetambiénel día en que conoci a mi primer informante,Azulai ManducaVázquez,que se presentóa sí mismo como ‘antropólogonativo”, que me aseguró que había ya trabajado con once antropólogos en San Martín de Amacayacuy que yohacíael número doce. ¿Dóndeestabanlos famosos indios amazónicos delos documentales de la 2? ¿Dónde estaban los tipos en taparrabos con la cara pintada, los cazadores del arco y lasflechas,loschamanesy los alucinógenos,las danzas exóticasalrededor de la hoguera?¿Dónde estabael trabajo originaly pionero del explorador científicocuandoaquellugarparecíala Gran Víade los antropólogos? El shockque aquellas primeras impresionesle produjeron tanto amis ensoñaciones deaventura,maduradasal sol de un romanticismo fantasioso y estereotipado,como a mis expectativas científicasfueronterribles, la decepción, profunda: el mundo primitivo que había venido abuscar se encontraba contaminado por el queintentabadejar temporalmenteatrás.No parecíahaber manerade escaparde él . ¿Adonde,cuántomáslejos había que seguir huyendo 8 para encontrar ese mundo de maravillano manchadopor los omnipresentes tentáculosde Occidente?.“Yo- medecíaporun lado, porel máspersonal- no he venidotanlejos, no he invertidotantoparabailarvallenatoy jugaral baloncesto con losindios”. Y por el otro, por el lado máspragmático, meagobiabacon el convencimiento de que alil no había gran cosa que investigar porque aquellos indios ticuna estabanmuy “occidentalizados”, muy “aculturados”,y no tenían suficientes“rasgosdiferenciales” quejustificasen la realización deuna tesis doctoralsobrelos mismos. Además,por otra parte, ¿qué sentido tendríarealizar una investigación de campo donde otros once científicossociales,probablemente con másexperienciaque yo, lohabíanhechoyapreviamente?. La decepción fuetan grandey me agobióde tal maneraque, tras una semanaen el Amacayacu,semanaen laquerealicéun parde visitas cortasa la vecinaaldea de San Martiny a la yareferidaMocagua,decidíregresaraLeticia para aclarar mis ideas. Ladurezadel ambiente, además,me había golpeado sin piedady yo, quesiemprehabía soñado conella, me había acobardado depronto ante esta selva que también habíasalido del horizonte de mi fantasíaparainvadir contodasufuerzay susinclemenciasy sus mosquitos el territorio de mirealidad cotidiana. Y este esel punto dela historia en que intervieneel segundode los personajesclave que influyeron decisivay positivamenteen el éxito fmal de mi investigación:FemandoMosquera,antropólogoy director delPNR’ enLeticia, a quienhabíatenido la suertede conocerpreviamenteen el avión quemehabía traído desde Bogotá,y cuyos consejosy ayuda mefueroninestimables.Con mi directorde tesis,TomásCalvo Buezas,a 10.000kilómetrosdedistanciael doctor Mosquerafue para mí lomásparecidoa un segundotutor y orientadorde mi trabajo de investigacióny la manoque necesitaba enaquel concretoy delicado momentoen que me debatía enunatotal confusióny desorientación acerca del motivo de miestanciaalil, apunto detirarla toallay volvermea casa. ‘E 1 PlanNacionaldeRehabilitaciónes un organismoestataldedesarcollo. 9 Fue Fernando Mosquera,hastacierto punto,el que medevolvió la ilusión por lo quese suponía había venido a hacerallí: el trabajo de campo entre los ticuna. Las varias y largas conversaciones que ély yo sostuvimosen aquella segundasemanade mí viaje sobre losindios y sobre la región amazónica abrieron la primerabrechaen la pétrearigidez demis percepciones iniciales sobre el Amazonas y mesembraron la semilla deunarevoluciónmental de la que teníala más absoluta necesidad si es quequenatenerel más mínimoéxito como científico social y aun comopersona:me refiero al abandonolo más completo posible de mismitos y mis imágenesesterotipadassobre las otras culturasy sociedades y, másaún, sobrela míapropia. Los consejosde Femando Mosquerame señalaronel camino en esa direccióny la interaccióncon la realidaden los siguientesdos meses hizoel resto. Esa fue, endefmitiva, la lección más importante que aprendí en aquel primer viaje al Amazonas, la primera lección queteníaque aprender comoantropólogoy que despejótambién el caminohaciami maduración comopersona:Aprendera mirar larealidadsin prejuicios, a no sacar conclusionesde la mismapor su apariencia externa, descubrir que lagran aventura está en larealidadmismay no en losmitos con que la disfrazamos,porque persiguiendo Eldoradossólo se consiguepasarde largo por las verdaderas maravillas que larealidadnos presenta, rebajadasy ensombrecidaspor nuestraobsesión,como le ocurrió en su momento a los conquistadoresen su mítica búsquedade ese lugarinexistente. Peroesto, como digo, no fue sino algo que la realidadmismame fue revelando paulatinamente en aquellos meses. Femando no hizo sino convencerme y medio ilusionarme conuna propuesta para que volviera al campo: me propusohacer una investigación enBoyahuasú,una comunidad ticuna pentecostal,y estudiar lainfluenciade ese movimiento religioso entre los indios. Esteeraun tema quenadiehabía tratadohastael momentoen la región, me aseguró,paraalejar los fantasmas de los once antropólogos quemerondaban sin piedad, yaél le haríaun gran favorestudiandoaquella comunidad en la que lo el PNR adelantabaun proyecto piloto de piscicultura. Fue así como abandoné cualquier relación con el Parque Amacayacu y, con la intermediación de FernandoMosquera, que me presentóa las autoridadesde Boyahuasú,puse rumbo haciaestacomunidadcon un espíritumásoptimista, dispuestoa darme una segundaoportunidad. GraciasaDios que mela di. El mesy medio que pasé enBoyahuasúme transformó completamente. Allí descubrí unmundo increíble y fascinante que mis ojos henchidosde sueños preconcebidosme habíanmantenidotapado en aquellaprimerasemana.Descubríun mundode naturalezadesatada,dejaguares que merodeanla aldea denoche, de caimanesy pirañasque se pescany se comen, de fervores religiososrayandoenel fanatismo,debrujeríasy exorcismos, de reglas de incesto clánico,de leyendasantiguascontadas en lacalma de la noche, •de guerrilleros y narcotraficantes,de patrones blancos ysiglos de servidumbrey marginaciónindígena,del esfuerzode admirablesprofesionales por mejorarlas condiciones de vida de aquellas gentesen un medio naturaly social desfavorable...Y me dí cuentade lociegoquehabía estadoal rechazar de entradaaquelmundo por unospocos rasgos superficiales que no seajustabana mi esquema,sin habersiquiera llegado a rascarsu interiory, un día cualquiera, como quienno quiere lacosa, miré hacia atrásy me asaltó la certezade estar viviendo unaaventura maravillosa,sin alguno de los ingredientes quesiempre habíaimaginadopero con la ventaja de queerareal.Poco importaba enel fondo si no había cerbatanas, arcosy flechas, si mis indios escuchaban la radio y viajaban en motor fuera-borda, poco importaba si la aculturaciónestabaen marchay el océanode occidente golpeaba con susolasla pequeñasociedadde los ticuna: aún así aquello era muy diferente del lugar dondeyo venía, y las experienciasnuevas por vivir, las cosas pordescubrir,innumerables. No me extenderé mucho más enreflexionesfilosóficas ypersonalessobre mi experienciade campo. Disculpen los lectores si les ha parecido que me excedía a este respecto. Sólo pretendíaintroducir de una maneramenos 11 académica las circunstancias que originaron la realización de esta tesisy ponerles en situación para que entendieran cómo llegué apeifilar el tema de mi investigación,el proceso de cambio social y aculturaciónentrelos ticuna. Yo habíallegadoal Amazonasborracho conel sueñodel paraíso perdidoprimigenio, me encontré con losticunasy desperté. Desperté,y no sólo fui consciente de hastaqué punto elmito del primitivismo prístinoeraun sueñopernicioso para nostálgicos queseniegana aceptar laexistenciadel cambio histórico (ahoray siempre,en cualquier sociedad, peromásen estemundo nuestro quecaminaa toda velocidady haciaalgún tipo de aldea global) sino queme descubría mí mismo renegando de algunosde esos elementos“primitivos” y no occidentales queaúnconservabanlos ticuna. Me descubríamí mismo,por ejemplo,dándome cuenta delo horrible que sería vivir enun mundoasediadocontinuamente por los mosquitos, en un mundocalientesinbebidasfrías, de comida monótonay escasa, de ocio simple,de fanatismo religioso,de relacionesintersexualescontroladas, de enfermedades que siegan sinpiedadla vidadecientosdeniños... La segunda lecciónmás importante queaprendíen el Amazonas, y probablemente complementaria dela primera, fue una paulatina toma de concienciade cuán occidental mesentíaen realidad, de cómo esa civilización que había venido aborreciendome era enrealidadindispensable,puesformaba parte de mí comouna segunda pielque, ahoradescubría,me dolería horrores arrancar.Esasson las contradiccionesde la vida, y supongoque nosoy el primer antropólogo enexperimentarlas.Al mesdevivir en Boyahuasú ya me moría por beberuna cerveza,comer algo queno fuera yucao plátano,ver una buena pelicula en el cinepero, sobre todo,hablar con alguien que compartiera mi código cultural, alguien con quienpoder sentir la complicidad que con los ticunas,apesarde toda suamabilidad,mefaltaba. Porquecomoya decía,pordebajode lasapariencias,y a pesar del relativo grado de aculturación que los ticunas tienen, estos estan aún lejos de ser colombianos.Losticuna siguen aún siendoindios,pensandocomoindiosy, hasta 12 cierto punto, viviendo comotales, sin que ello tenga porquetraer a la imaginaciónimágenes de plumasy taparrabos. Ante mi teníauna sociedaden plenatransformaciónmaterial y cultural como consecuencia de suinteracción con la sociedad occidental, una sociedadatravesandoun momento confusoen el que los elementosmás inverosímiles semezclabancon aparente anarquía: economíade subsistencia con aparatos tecnológicos,brujería con creencias pentecostales puritanas, sectasmilenaristas con narcotraficantes, reglas matrimonialespatriclánicascon estructuras de parentesco cognaticio,fútbol con caceríasde jaguares... Y esamezcla, esa contaminación de la purezaprístina, que me había decepcionado enla primera impresión, llegó más tarde a fascinarmepoderosamentehastael punto de excitarmi curiosidad científicahasta entonces aletargada por la experienciavital. Saturado el momento de la experiencia exótica, la motivación antropológica, quehastaentonceshabía sido secundaria,tomó el relevo de mi interés y me di cuenta de que tenía ante mí un apasionante tema de investigación, todo uncomplejouniversosocialpor estudiar,y de queibaallevar el estudio a buen puerto, no importaba cuántos antropólogos hubieran emprendido lamismatarea antes.Quizá fue cuandodos chamanesticuname iniciaban, enunamalocamodernaen lasproximidadesdel aeropuerto,juntocon unosh¡ppies colombianos, en el secreto dela ayahuasca, quizá fue cuandovi la panzade unDC-9 de Avianca elevarse bramando en la noche altiempo que yo bebíael alucinógeno, cuandofui másplenamente conscientede lamaravilla de época que me habíatocadovivir: unaépocade cambios vertiginososen la que cualquier mixtura, incluso lamásextraña,podía hacerserealidad.Y no me quedó ningunaduda de lo fascinante queera poderestudiareste momento único e irrepetible. 13 1. 2.Objetuvos y metodología. 1.2.1. Objetivos. Los objetivosgeneralesde estatesis, así como toda la subdivisión interna de objetivosparticularesy estructuración de la misma,no se concretó plenamente sino hastadespués dehaberregresado de miprimera temporadade trabajode campo,en mayode 1994. Fue entonces cuando empecé a leer toda laliteratura etnográfica que habíarecopiladoen mi viaje y a formarme una visión más panorámicade la sociedadticunamásalláde los limites de Boyuahuasú o de los aledaños delParque Amacayacu. Esa visión de conjunto me ofreció un conocimientomáspreciso del objeto de estudioy de los estudiossobreel objeto que mepermitieronperfilar con mayor nitidez losobjetivosa perseguir.Pudever el fenómeno a estudiar desde arriba y tomar buenanotade qué camposhabían sido másy cuálesmenosinvestigadospor los estudios previos. Con todo ello pude elaborarun proyecto deinvestigacióncoherente,con unosobjetivosya concretosy determinadosque habríande servínne de guía enmi segunda temporadade trabajodecampo quetuvo lugardejunio aseptiembrede 1995. El objetivogeneralera,como ya se hadicho,el estudio de los procesos de cambio socialy aculturaciónpor los que atravesabael grupoétnicoticunacomo consecuenciade su contactoe interaccióncon Occidente Fui consciente de la dificultad con la queiba aenfrentarme desdeel primermomento en que lo situé comoel objetivo de mi investigación.Era esteun tema complejoy de grandes proporciones,en el quehabíande tenerse encuentamuchas variablesy estudiar un gran número de aspectos ala vez. Las particulares características del grupo 14 ticuna, por otro lado, incrementaban aúnmás las ya depor sí dificultades intrínsecasalos estudios decontacto:la fortunamehabía puesto anteun grupo amazónico muysingulary complejo, que suponía un verdadero reto parael antropólogo. A diferencia de la mayoría de pueblosamazónicos, cuyo tamaño demográfico es pequeño (no suelensobrepasarlos 1000 individuos) y su distribución geográfica localizada,los ticuna son el grupo indígena más numeroso delamazonas,unos30.000 individuos, extendidopor un territorio inmenso (1000km de esteaoeste) inabarcableparaun soloinvestigador.Como ya advertíaPacheco,el tamañode la poblaciónticunajustifica incluso, paraeste tipo de estudios de conjunto,la utilización de técnicassociológicasen ayudade las etnográficas,talescomo encuestasy estadísticas,lo que suponeun salto metodológicoparael que no creíatenerel entrenamientonecesario.A diferencia de la mayoría de lospueblos amazónicostambién, el territorio ticuna se encuentrarepartidoentretrespaísesdiferentes(Brasil, Perúy Colombia), ha sufrido unalarga historia decontactoy colonización, que se remonta amásde trescientosaños,y se encuentrafuertementedividida por la influenciade tres credos religiosos distintosy enfrentados entre sí(catolicismo, protestantismo, crucismo). Todo ello multiplica ingentemente los agentesde contacto, las variables diferencialesde cambio y aculturación y, con ellos, la labor de investigacióny relaciónde los factores quepudierallevamosa conseguiruna fotografia lo más exacta y panorámicaposible del fenómenosocial que se extendía ante nosotros. Por otro lado, el propio proceso de aculturación despejaba la quehubiera sido una muy grave dificultad añadidaa la investigación:graciasa este los ticunahablabanen su mayoríay con bastante fluidez el castellano(o el portugués enel caso brasileño), lo cual aliviaba enormementeel trabajode campo. En mi ayudaveníana socorrerme también los estudios previosrealizados sobreel mismo tema entre losticuna, especialmente los de los brasileños Roberto 15 Cardosode Oliveira (1972) y Pacheco de Oliveira filho (1977y 1988)y el del colombiano ÓscarSánchez(1990) pero estoseran armas de doble filoen mis manos puestoque, si queríarealizarun trabajooriginal y queaportasealgo nuevo a los estudios de cambiosocial y aculturaciónentre los ticuna, no podían constituir la base demi trabajo sino,y entodo caso,una referenciaorientativa al mismo. Fue precisamente la lectura de las obras citadasy de otras muchas que encontrarán en la bibliografia,lo que me llevó a perfilarlos objetivos concretosy las directricesparticularesquehabríade tomar mi estudiosobreelprocesode cambioy que sonlas que acontinuaciónsiguen: a) En primer lugar, el repasoa la literaturamepercatóde que todas las obras, incluso lasmásexhaustivas, abordaban el problema delcambiodesdeuna perspectiva regional.Aquellos que habíanhecho trabajo de campo enBrasil analizabanúnicamente los procesos decambio de los ticunas localizados en territorio brasileño, aquellos que lo habían hecho en Colombia delos ticunas colombianos y otro tantosucedíaconlos estudiosrealizadosenPerú.No existía ningunaobra que implicara un trabajode campo oun análisiscomparativo de la situacióny evoluciónde losticunaen los tres países, esdecir,no existía ninguna verdadera visiónpanorámicadel proceso decontacto, cambio histórico y aculturaciónde los ticuna como grupo étnicodotadode un pasadoy una cultura común y yo hice de la elaboración de ese análisis de conjunto uno delos objetivos de mitesis.En consecuencia,estatesisdoctoral no esun estudio delos ticunacolombianos,peruanoso brasileñossinode lae¡nia ticuna comotal, por encima dedivisionescolonialeshistóricas. b) En segundo lugar, tomé nota de que ninguno de los trabajos que analizan los procesos decambio entre los ticunase habíamolestadonunca en realizarunainvestigación históricaexhaustivasobredicho proceso. Comoya he dichomásarriba, la historiadelcontactoticunas-Occidente esunahistoria larga, demásdetressiglosy me pareció queeranecesarioahondaren ese pasado si es que queríamos encontraruna explicación plenamente satisfactoriaa todo el 16 proceso de cambiooperado.Sólocon unainvestigación diacrónica exhaustiva se puede evaluar la verdaderaprofundidad históricade algunos de los fenómenos que se nos aparecencomo contemporáneos.El único autor relativamente conscientede estanecesidadhabíasido Pacheco de Oliveirapero, aún así, su análisis seguía demasiadocentrado en la parte brasileñay perdía nitidez conforme seibaalejando enel tiempo. Enconsecuencia,y comosegundoaporte original y de complemento al conjunto de los estudiossobrelos ticuna, estatesis sepropusoel objetivo deestudiarcon la mayorprofundidadposible la historia del contacto ticunas-occidente(y, aún más, el periodo ticunapre-contacto)y las transformacionesque tuvieron lugar durante elmismodesdefecha tan tempranacomoel siglo XVI. c) En tercerlugar, larevisiónde la literatura, me reveló, comodecía,en qué camposconcretosde ladescripciónetnográficahabíancargado las tintas los diferentes autores y,sm renunciaraun analisisgeneral,mepropuseconcentrar mi lenteobservadoraen aquellosaspectos quehabían sido menos estudiados hastaaquelmomento,como eran la religióny el parentesco.Feliz coincidencia, esos eran losfenómenossobrelos que había recopilado más datos en miprimera temporadade trabajode campo. Enefecto, aunque en aquella primera campaña en Boyahuasúhabía intentado recogerel material etnográfico más diverso, documentando todo tipode información, una debilidad por los estudios de parentesco,heredadade mi primer profesor de antropología, Rafael Díaz Maderuelo, me había inclinado a investigarmásafondoaquelcampoy, respecto a la religión, es evidente que mi propia intencionalidadal haber escogido Boyahuasú, el propio clima de fervor que allí sevivía, la cotidianeidady omnipresenciade lo religioso entre los pentecostalesde ese lugar,el hecho de que yo mealojaseen lacasadel pastor, todo me arrastraba ala investigación preferentede este fenómeno. De mi plena decisión deconcentrarmeen el estudiodeestosdos fenómenos nacieronmisdos primeros trabajosetnográficos, realizadoscon vocaciónde globos sonda para latesis: el primero, sobre el fenómenodelpentecostalismo enBoyahuasú,que presentéami directorde tesis 17 como trabajo dedoctoradoen 1995 y que, mástarde, corregidoy completado, presentaría como tesis para elmasteren AntropologíaSocial del LondonSchool of Economics (1996) y, elsegundo,sobrelos efectos de los procesosde cambio socialy aculturación en el sistema de parentescoticuna, que fue presentado como comunicaciónen el 1 Congreso Internacional de Antropología en Extremadura (nov. 1995), mástardeampliado atesinaen la facultadde Geografiae Historia bajo la dirección del doctor Caravantes(mayode 1995)y finalmente incorporado con añadidurasy retoques a la tesis doctoral aquí presente. En conclusión, a lo largo del año1995, maduraday asimiladami primera experienciade campo,no sólo habíallegadoa la elaboración de unos objetivosy un proyecto de tesis coherentesino quela investigación había dado sus primeros frutos concretos, los primeros escritosetnográficos. Los objetivos, pues, quedabancomosiguen: - Un objetivo general de estudio: el análisis del proceso de contacto,cambiosocial y aculturación entre los ticuna como etnia ensí, por encimade divisionesterritorialescolonialesy de periodizacionescronológicas. Un estudioque abarcase todoslos aspectos ynivelesde su organizaciónsocial, (económica,política, religiosa, cultural)en el presentey enel pasado. - Unos objetivos concretos: una mayor atención dentro de lavisión panoramica, a aquellas regiones delespectrosocialticunaque habían sido menos tratadaspor las etuografias escritashastala fecha, como eran el estudio del sistemadeparentescoy sus transformacionesy el de la religióny las suyas, así como los efectosqueestosdos importantísimos factores de estructuraciónsocial habían tenidosobreel proceso decambioy aculturaciónglobal de la sociedad. Dentrode estosobjetivos concretos decubrir áreasno demasiadoinvestigadas se contaba también el análisis de determinadosaspectosmenosconocidos de terrenos,por ejemplo,como laorganizaciónpolítica, tales comoel estudiode las legislaciones indígenas de los trespaíses,los mecanismos psicológicosde control 18 social (incorporación de complejosde inferioridad, brujería) o de los mecanismos deinteracciónintercomunitaria(campeonatosdefútbol, botacionesdeluto, etc.). - Unosobjetivosfinales: alcanzarunasíntesis lomásprecisaposible que nos aporte una fotografiafinal simplificada de todo el proceso diacrónico y sincrónico ticuna,obtenerconclusiones válidas que nos permitanestableceruna comparación fructífera entreel procesodecontacto,cambioy aculturaciónticuna y el de otros grupos indígenas amazónicos oamericanos,encuadrandoel fenómeno particularestudiado en un contexto más amplio;y terminar por evaluar las consecuencias de latransformacióna nivel regional y, si es posible esa comparación, anivel continental, sopesandolos pros y los contras queel contacto ha tenido para lapoblación ticuna y las poblaciones indígenasde Américaen general, así como aventurar algunasprediccionessobreel futuro de la identidad indiaen las próximasdécadas. Con el fin de llevar a cabo losobjetivosprefijadosel materialy análisis etnográficosedispusodeacuerdo con el siguienteorganigrama: a) Unaprimeraparte de análisis históricoen el que se pretende daruna visión de conjunto delfenómenode contacto entre la sociedad indígenay la occidental desde elsiglo XVI sin entrar apenasen los detalles particulares del cambio en las estructurassocioculturalesticunas. Para esteanálisis, como detallaremos en el apartado de marco teórico, nos apoyaremos en la noción de situación históricade Pacheco, si bien que completada conotros factores interactuantesy, en consecuencia,trataremosa las dos sociedades encontacto comounaúnicarealidadsocial formada porvariossegmentos,interdependientes o no dependiendo del momentohistórico: la realidadsocial generadapor el colonialismo. En este sentido, ypara comprenderlas transformacionesque experimentan los ticuna, seráabsolutamentenecesario volver también lamiradaa lasquetienenlugar entre los colonizadores occidentalesy en estaprimeraparte 19 ustedes podrán observarcomo, por esemotivo, no hemospodido por menos que desplegarunabuena parte de la historia general de laconquistay colonización delAmazonas. h) Una segundaparte de análisis estructural enla que se irán describiendo losprocesosconcretos de cambio en cada uno delos nivelesde la organización socialy cultural ticuna (ecología, economía,parentesco,política, religión) con especialénfasis,como ya se hadicho, enel sistemade parentesco y la religión. Se trata de un análisisque combina losincrónicocon lo diacróníco, puesse pretende estudiar el funcionamientode los diversos sistemas (parentesco, político etc.) al mismo tiempo queir explorando sus transformacionesy las causas y efectosde lasmismas. e) Un último capítulode conclusionesen que se recopile lo dicho en las dos partesy se hagan las reflexiones fmales enla dirección apuntada en los objetivos. 1.2.2. Metodología. Enlo querespectaalametodología,seechómanode los recursos clásicos de la investigaciónetnográfica,sin aventurarnos comoapuntabaPachecoen terrenossociológicosde los queprobablementehubieramossalido mal parados. Los métodos de investigación se redujeron así a lasdosvertientes conocidas de la recopilación y análisis bibliográfico y el trabajo de campo etnográfico en solitario. La partebibliográfica secentró en la búsqueda de todas las monografias y estudios publicadossobrelos ticuna, tarea que no fue fácil pues se trata deun material bastante disperso,debido,enparte,a la especial situacióntrmnacionalde estepueblo.El trabajo de recopilación se realizó en ambascampañasdetrabajo 20 de campoy me condujo,en Bogotá,hastala bibliotecadel INDERENA, la de la Universidad Nacionalde Colombia, la de la Universidad de los Andes, la del Instituto Nacional de Antropología, la de la Sociedad Araracuara para la Preservación del Amazonas,y la biblioteca José Caroy Cuervo;enLeticia, a la bibliotecadel Banco delaRepública,la del ParqueNacional Amacayacu,la del Instituto IndígenaJuanBosco,la del PNRy la del ICBF (Instituto Colombiano de PlanificaciónNacional);y en Benjamín Constant (Brasil),a la del Centro Magúta. Más alládel trabajo en bibliotecas también obtuve material escrito en la oficina de la FUNAI enTabatinga(Brasil) y en la del Ministerio de Agricultura en Caballo Cocha (Perú). En Leticia tuve la suertede conocer a un estudiante de Iquitos queestabarealizando su tesis doctoralsobrelas poblaciones mestizas del Amazonasy que me proporcionó algún materialsobre la zona peruana y, en Bogotá, pudevisitar personalmenteaGloria Fajardo, que había realizado su tesis doctoral sobrelos ticuna, con la cual no solamentetuve la ocasión de cambiar impresionessinoque, además,me proporcionó algunabibliograflaqueno poseía. Otras monografiaslas obtuve de los propiosindígenas,a quienes los mismos autores se loshabíanenviado,como esel caso del libro deAri Pedro Orosobrela sectacrucista.Dadami falta de medios(tantode dinero como de tiempo) para desplazarme a Iquitos, Lima, Brasilia oSao Paulo, donde me consta existen algunosotros materiales sobre los ticuna, mi recopilación no hasido del todo completa.Sin embargo, puedo asegurar que obra en mi poderprobablementemás del 90% de todo lo que sehayapublicadojamás sobre los ticuna y que, en consecuencia, la base bibliográficade este trabajoes, más quesuficiente, prácticamentecompleta. La recogidade datos etnográficos propios se condujode acuerdoa los principios básicos de selección deinformantes, entrevistasy observación participante, aunquesin ningún tipode planificación rígida, algo que la práctica me demostró comototalmenteestéril. Lo que sí se planificó con bastante intencionalidad fueel momentopararealizarel trabajo,asi como laselecciónde las comunidadesaestudiar.En lo querespectaa laplanificacióndel tiempo, ésta 21 pretendió cubrir endostemporadaslasrespectivasestacionesclimatológicasdel ecosistema amazónico: silaprimera campaña se había hecho en la estación de las lluviasy de la crecidadelAmazonasla segundahabíade ser enla estaciónseca parapodercomparar las diferencias queel ecosistemaimponíaala forma de vida de la gente. En lo querespectaa laplanificacióndel lugar, miprimera temporada de campoy la lectura de la bibliogratia ya me habían descubierto la heterogeneidaddelespectrosocialticunay la necesidad derealizarel estudio en diferentes comunidades conel objetivo de abarcar la mayor variación posible. Si la prñnera campañame había llevado,sin planificación previa, a una aldea pentecostal, de tamaño medianoy bastanteaculturada,debía, en mi segunda temporada,tratarde buscarcomunidadesde características diferentes, esdecir, debía al menosinvestigar una aldea católicay otra crucista,una aldea más tradicional, unaaldeamás pequeñaque Boyahuasúy otra más grande. Por último, y si queríamantenermefiel a mis objetivos, debía traspasar los límites colombianosparaestudiar algunacomunidadperuanay algunabrasileña.Todo ello con el objetivo derealizarun estudio comparativo quemepermitieraesbozar tanto el esquema de conjuntode las transformacionesticunas comosus variaciones particulares. Demasiadas variablesy demasiadopoco tiempo (tres meses)paradesarrollar la investigación me llevaronala necesidad de encontrar comunidades quereuniesenensí mismasvarias de aquellas características. Gracias a Dioscontabacon la inestimable orientación de Femando Mosquera, que seconocíamuy bien laregión. Tras explicarle mi idea él me aconsejólos lugares.Así comencépor El Progreso,unaaldea colombiana de pequeño tamaño,católica y bastante tradicional.Después,tras unapequeña incursión en Arara (católica, tamaño grande, colombiana, relativamente tradicional), hice un viaje a Belem do Solimoes (brasileña, muy grande, aculturación,anomia y desestructuraciónaltas,dividida políticay religiosamente en tresfacciones:crucistas,católicosy pentecostales). Las dificultades deidioma me hicieron renunciara una investigación larga peroobtuve una impresión general muy completa de la aldea graciasa mi observacióny a la información 22 quemeproporcionóel inspectordel puestode la FUNAI. Finalmente acabé mi investigación enunapequeñay remota aldeacrucistaticunade Perú. tras una azarosabúsquedade algunosdías que me llevó por distintas comunidades mestizas de ese país,todaspertenecientesa estasecta.De esa manera,y en la medida de mis posibilidades, el trabajode campo se había propuesto lo que pretendía: cubrir lo más completamente posibletodo el espectrode la variación sociológica ticuna. Evidentemente, me faltó una visitaa los escasos asentamientosmalocalesque aúnsobrevivenal interior de laselva,por el río Cotuhé, el estadiomenosaculturadodel espectroticuna, pero eso era bastante difidil dada laprecariedadde medios económicos de quedisponía2.Tuve, eso sí, la oportunidadde platicar con algunos individuos que habían visitado esos lugares,comoun médico queregularmenteles prestaatención. Respecto altrabajo de campo en sí,como decía, no conlíevóuna planificación especialmentemetódica. En mi opinión,y a pesar delo que los manuales deantropologíapuedandecir, la aplicación de una metodologíade investigación demasiadoprecisay calculada en etuografla es invíable porque el objeto deestudio, la realidadsocial y los seres humanos individuales quela construyen diariamente,no es sencillamente sujetable a condiciones de investigación fijas. Uno puedeproponerserealizarn entrevistas en undíaperono encontrara gente dispuestaa hablar contigo, uno puede querer conduciruna conversaciónhaciadetenninadostemas peroel entrevistadopuedeevitarlos sino deseaque se conozcan, uno puede determinar cuales son losinformantesmás fiablespero ¿conseguirá por elloqueestosinformantesaccedana actuarcomo tales?,por último, uno puede desear investigar tal o cualacontecimientosocial 2Una delas cosasde lasquetomasconcienciacuandoempiezasaconocerelAmazonasesqueaquellode visitara losgruposmás“primitivos”, menos contactados,requiere,másque de un espírituaventurero particular,deunabilletera bienprovista Comoes lógico, estosgruposse mantienenasíporsu lejaníay aislamiento.En elmejorde los casosllegarhasta ellossuponeun viaje deuno o dos díaspor río, enel peor, el alquiler de una avioneta.En cualquierade los dos, el costo del transporte(especialmentela gasolina, que se cobra a precio de oro en aquellaslatitudes)es muy elevado,por encima de las posibilidadesdeunestudiantecomoyo. Claroqueexisten formasmáslentasdeacceder, pero entonceste encuentrascon el problemade la ¡imitación de tu tiempo. Todo eso sin mencionar los problemas burocráticoscon el tema de los permisos que han de conceder los organismos indigenistas correspondientes.DemasiadoparaunaprendizdeRichardFrancisBurton. 23 pero muy bien puede darse elcaso de que dicho acontecimiento nunca se produzcaen las fechasenque el antropólogo seencuentraenel lugar. Tras unosprñnerosdías en que pretendí aplicaral pie de la letralas técnicasque mehabianenseñado en las aulasy fracasé,adopté la metodología de dejar que larealidadfluyera hacia mí naturalmente.Descubríque, en primer lugar, la cosamásimportante, almargende cualquier teoría, era la empatía con los sujetosa estudiar.Si no existíaempatía,si no existíacomunicación a nivel simplemente humano,poca comunicación podría existiraotros niveles. Esto no mefue dificil pues, después detodo, la investigación noerala únicarazónpor la que yo habíallegadohastaallí. Estabatambiénla experienciavital y fue a través de ella, de cazary pescar con loshombres,dejugarcon los niños, de ayudar a las mujeres, derezaren sustemplos,debailaren susfiestas,de comer en sus chozas y pasarhambrecon ellos, que lodemásvino por añadidura:unacomunicaciónlo másfluida posible entre seres de diferentesmundos,unarelaciónde intercambio mutuode información.Y no hubo necesidad de esquemas metodológicos rígidos: los informantes más fiables y parlanchines vinieron solos a mí, la información se extrajo normalmenteen charlas casuales o en entrevistas grabadas demanera muy natural, casi como conversaciones normales, aunque en algunos casos semidirigidaspor ini haciaalgúntema enconcreto,y por esta tesisjuzgaránque ha sido información más que suficiente ycontrastada. Todas las informacionesrecogidasduranteel díapasabansin faltaa mi cuadernode campodurantela noche. Algunos temas, comoel de la religión, fueronmuy fácilesde investigar,sobretodo entre pentecostalesy crucistas,pues su afán proselitista conducíaalos informantesadedicar buena parte de sutiempo a darme a conocer losmásínfimos detallesde su credo, sus prácticasy sus historias deconversión personales.Otros,por el contrario, resultaronalgo más complicadosy trabajosos:para el estudio del parentesco,porejemplo,hubo que levantarbastantes genealogíasy contrastar los datosde cadainformantecon al 24 menosotros dos (método detriangulación)paraobtenerresultadosfiablessobre la filiación clánicadecadaindividuoy surelaciónde parentesco con losdemás. En cuantoa los informantes principales,estosson básicamentelos que aparecencitadosen lapáginade agradecimientosy cuyas voces aparecerán en primera personauna y otra vez a lo largo de estelibro. Aunque dichos informantesabarcantodo el abanicode edadesy generaciones,se trata en su mayoría de individuos varones. Confieso la dificultad que encontré para conseguir informantes femeninos, dificultaddebidaa la mismas pautas de relaciónsocial ticunas:lamujer se encuentra básicamenterestringidaal espacio doméstico, correspondiéndole al hombre las actividades derelación con el exterior. Es por ello que las mujeres no están acostumbradasa hablar con extrañospero muchomenossi estos son hombres, ya que la mujer no debe relacionarsenormalmentecon ningúnindividuovarón queno sea sumarido. Por todo ello las mujeres, no acostumbradas a las relaciones públicasy enseñadas para no hablar con hombres extraños se mostrabanpor lo general tímidasy huidizas ante mi presencia, dificultando cualquierlaborde investigación.Las dos únicas informantes que aquí secitan, Noemí Albány Ángela Cayetanoeran indiasticunaconun gradodeaculturación alto, quehabíanvivido en la ciudady, en consecuencia, adoptaban untrato más natural hacia tui.Soy consciente que con la carenciade testimoniosfemeninos se pierde toda una perspectiva paralela y complementaria a lamasculinaqueempobreceel resultado fmal del retratode la sociedad ticuna, perohemosde reconocerque toda investigación tiene sus limitaciones, empezando, en este caso,por la propia adscripeiónsexual del investigador, quemuchasveces le cierra las puertas dedeterminadossegmentos de la sociedad aestudiar. Perono se puededecirque tuviera malasuerte.En el cortotiempo en que transcurrió mi trabajode campo (unoscinco meses entotal, aproximadamente) tuve la ocasión depresenciarla práctica mayoría de los eventossociales posibles: las ceremonias religiosas,un exorcismo,una curación chamánica, torneos de 25 fútbol, unapelazón,unjuicio pentecostal,dosentierros,unabotaciónde luto, una reuniónde los miembrosdel CIMTRA (Cabildo IndígenaMayor del Trapecio Amazónico),etc.y puderegresarsanoy salvo con la recompensa deléxito de mi investigación en el bolsillo, apesarde todas lasperipeciasquemeacaecieron en el transcursodel trabajo decampo: a pesar de la voracidadde mosquitos, chinches,aradoresy avispas,apesardelhambreo el hartazgode plátano,yucay pescado,de mis gastritis,diarreasy deshidrataciones, delcalorde infierno, del ataque de un borracho en CuchilloCocha,deljuicio de las autoridades deNueva Galilea para sabersi yo erael diablo,de la caceríadeltigre en la noche oscurade Boyahuasú,de mi caída al río en el puerto de CaballoCocha,del ataquenocturno de losguerrillerosen JaSierraNevadadeSantaMarta, de la soledad, la nostalgia y la extrañezaque, a fin de cuentasy aunque uno lohayaelegido, teasaltan cuando teencuentrasen un mundo tan diferente altuyo. A pesarde todo eso, tuve suertede vivir unaexperienciatan rica y tanmaravillosa comoesta, de la que nunca podriaarrepentirmey que ha conducidohastaeste momento presente y esta tesis que aquí les estoyintroduciendo. 26 1.3.Marco teórico de los procesos de cambio social y aculturación. Con el Fm de alcanzarnuestrosobjetivosde análisis de los procesos de cambio socialy aculturación experimentadospor los ticuna a lo largo de su historia sehacíanecesario dotarnosde unosmínimos instrumentos teóricos que dirigieran nuestroestudioy le dotaran de la mayor precisióncientífica, dentro de los límites en queesaprecisiónes posible encienciassociales. La búsquedade unas coordenadas teóricas,de un modelo, que pudiese explicarel fenómenodelcambio socio-cultural seremontaal mismo origen de la antropologíacomo disciplinacientífica. Comorecordaremos~los evolucionistas del siglo Xix como Taylor y Morgan clasificaron las distintas sociedades humanas de acuerdoal famoso modelo salvajismo/barbarie/civilizacióny sus diferentessubdivisiones,estableciendo lazos causales a vecesun tantoperegrinos paraexplicarel pasode unos estadios aotros. Las sociedadestecnológicamente mássimples que la occidental eran consideradas comofósiles vivientesen el camino de la evolucióny su destino enla eraindustrial erael de desaparecer o integrarse en ese estadio superior de sociedad ycultura.No esnuestrocometido discutir aquí lasmuchascríticas posibles aeste modelo, empezandopor su soberbia teleologíaeurocentrista,pasando porsu mitificación del progreso o terminandopor el escaso rígor científicode su antropología degabinete.Sólo queríamostraerlosacolación comoprecursoresde los estudios decambio social en antropología.De hecho, suprejuiciosoetnocentrismofue la causa de la reacción posterior en la disciplina que condujoa un parcial abandonode los estudiosdecambioen dosdirecciones: 27 La escueladelparticularismo histórico de FranzBoas y sus discípulos Kroeber, Lowie y Benedict,renunciaríaa la posibilidadde construir modelos explicativos generalessobre la evolución y el cambio, afirmando el carácter particulare irreductible de la circunstanciahistóricadecadapueblo. El estructural-funcionalismo,con Malinowsky, Radciffe-Brown o Evans-Pritchard,por su parte,pretendería despreocuparsedel problema de la explicacióndel cambio para volcar todo suénfasisen los estudios sincrónícos de sociedades contemporáneas ydesarrollaríasu conocido modelo del equilibrio funcional dela sociedad,de tan largaperduración en antropología,y del cual estaba excluido el estudio del cambio histórico generado en muchas ocasiones en y por el conflicto queconducíaa larupturade ese equilibrio.Así, en la mayoría de textos detendenciaestructural-funcionalista se puede observar una oposición entre las consideraciones de ordenestructural,que poseenun valorexplicativo, y las de orden histórica, quesontratadas de formadescriptiva,comomeroshechos singulares, como imposiblesde sujetar a explicación científica alguna por modelosregulareso mecanismos deanálisis. Sin embargo,el estructural-flmcionalismoeramásheredero de la tradición evolucionistade lo que ninguno de sus representantes sehubieraatrevido nunca a reconocer. En el seno de sus propios trabajos sepresentabala siguiente paradoja: querían escaparde las dificultades que el problema delcambiole planteabaa sus perfectosmodelos deequilibrio funcional pero seencontraron,ya en losañosen que estos autores comenzaron arealizarsu trabajode campo, los de los 20y los 30, con unassociedadesen pleno proceso decontacto colonial con Occidente que, conforme avanzaban lasdécadas,empezaban a darsignos más y más aceleradosde transformacióny aculturación.Quisieran ono, los estructural- funcionalistas no podíannegar la evidencia del contacto generadopor la dominación colonial y la expansión capitalistay de loscambiosque éstasestaban produciendoen las culturas africanas.Y, para enfrentarsea ese hecho, los teóricos de la escuela inglesano hicieron sino retomar, consciente o 28 inconscientemente, elviejo paradigmadel evolucionismoclásico: las culturas contactadas por Occidente no fueron consideradas comomeramente contemporáneasde esta sino quefueron colocadas en la vara demedir evolucionistay clasificadascomorepresentantesde diversos grados del progreso de lahumanidad. La cultura en vías detransformacióny/o aculturaciónpasabaaser descrita en términosde oposiciónentreinstitucionesy costumbresmásavanzadas,más “modernas” (las importadas de la sociedadoccidental) y aquellas más “tradicionales” por no decir “primitivas” (las que derivaban de su propia sociedad anterior al contacto). Y la descripción del fenómenode contacto también seajustabaal legadoteónco-metodológicodejadopor el evolucionismo, esto es, la utilización de todo un conjunto de variablesclasificatoriasque taxonomizabanlos diferentessistemassociales en cuadrostipológicoscon el objeto de dilucidarel grado o estadio de transformación,deevolución, en que se encontrabalasociedad objetode estudio en supasode sociedad“tradicional” a sociedad “moderna”: homogeneidadvs heterogeneidad,indiferenciación vs diferenciación de funciones,statusadscritosvsstatusno-adscritos, instituciones políticasno-centralizadasvs centralizadas,gruposde parentesco de unifiliación vs tendenciahacia sistemas cognaticios,predominanciade lo sagrado vs secularizaciónpaulatina,etc. Porúltimo, los estructural-funcionalistasse dejaron impregnar tambiénpor la idea evolucionistadel progreso y la teleología eurocéntrica, loqueles impedíaconcebiruna secuencia de aculturacióndiferente a la unidireccional, reconociendo, implicita oexplícitamente,comoaxioma,que los procesos de contactohabían de desembocar,inexorablemente, en la asimilaciónde las culturasmás“primitivas” a la cultura más moderna, estoes,la occidental, o desaparecer. Lafalla abierta enla teoríaestructural-funcionalista del equilibrioconla incorporación de los estudios decontactoy aculturación se intentabaremendarporotro lado con conceptos comoel depuntocerode cambio social, supuesta situación anterior ala llegada de los europeos en la quehabría existidoun equilibrio socialposteriormenteroto. 29 Dejando algunas críticas significativasparamástarde(aunque muchasson lasmismasque se le puedenhaceral evolucionismo clásico), el punto a señalar ahoraes cómo laantropologíasocial británica,máspor imposiciónde larealidad que por sus planteamientosteóricosde partida,introdujo en el corpus de la disciplina los estudios decontactointeréinico y de aculturación(bien que ese ultimo término no lo acuñarían ellos sino laEscuelanorteamericanadeChicago) como un campo más acotadodentrode los estudiosgeneralesde cambio social. El hecho tieneunaimportanciabásicapara nuestra tesis,puesesenel análisis de este tipo de procesos decambio, los que se producen como consecuencia del encuentrode dos sistemas socioculturalesdistintos,y en concreto del occidental (como sistema expansivo) con losdemás,en los que debemos centramos. La antropologíacultural americana,en ese sentido, introducía avances en lamateriacon la acuñación, comodecíamos,del concepto de aculturación en la obra conjunta deRedfield,Linton y HerskovitsMemorandumfor the studyof Acculturation (1936). En ella se definíaaculturación como el conjunto de fenómenosque resultan cuando grupos que tienen cultura diferenteentranen contacto directoy continuo,conlos subsiguientescambiosen la culturaoriginal de unoo de ambos grupos(Redfield, Linton et Herskovits 1936: 149). La definición de la corriente americana representadapor estos autores, con presupuestosmásrelativistas que suscolegasbritánicos,abríala puertapara el resquebrajamiento del pétreo monolito del etnocentrismoal admitir que no existe necesariamente una dirección única en los procesoscontemporáneosde cambio por contacto (la que apuntaba hacia laoccidentalizaciónmal llamada “modernización”) sino queel proceso deaculturación es en teoría de doble sentido y es incorrecto desde el punto de vistacientífico establecerapriori la dirección quepuedentomar en la práctica los procesos de transferenciacultural3. ~Como nos ilustra Pacheco,estudiosposteriores lesdirían larazónen este sentido. EduardoGalvao demostróen 1955 laexistenciade unaciertaaculturaciónsufridapor los caboclosmestizosde algunas regiones amazónicasencontactoconpoblacionesindígenas(Galvao1955; enPacheco1988:30) 30 Como nosadvierte,sin embargo, TomásCalvo, esaaparentesuperación del prejuicio etnocéntrico evolucionista no era completa, pues los posicionamientosde Redfleld, Linton y Herskovits siguen, como los de la escuelaestructural-funcionalistabritánica,escamoteandoel tema delconflicto y ocultando u olvidando mencionar el hecho, quien sabehasta qué punto deliberadamente,de que enunasituaciónde contactopor dominación colonial los intercambios nuncapuedenser simétricospuesno lo esel accesoal podery a los recursosde los respectivos grupos que entran encontacto(Calvo 1990:258). Pacheco, en ese sentido,entiendelos estudios de aculturación del periododelque estamoshablandocomo verdaderos instrumentos coloniales, conuna aplica~ao ideologicabemclara, diluindo a questao de quemera o grupo beneficiario de urna troca cultural (Pacheco1988:30). El siguiente intento dignode mención en la historia de la teorizaciónsobre los estudios de contacto fueel protagonizadopor Malinowsky en 1938 en una obra tituladaThedynamicofcultural changey en laque, distanciándoseun tanto de sus colegas británicos,intentasuperarel esquema dualistahastaentonces presente enla especialidad consuteoríade las tresrealidadesculturales.Hasta la fecha, en efecto, la antropología había abordado los estudiosde contacto desde unapostura básicamentedualistacomounacuestión de intercambios culturales entre dos sociedades distintasy dotadas de limitesprecisosy definidos, cuya única posibilidaderapermanecernítidamenteseparadascomo entesdiferenteso asimilarselaunaa la otra.. Malinowsky vinoaromper con ese esquema heredado delevolucionismo. Así, Malinosky argumentaque el cambio cultural en Africano puede entenderse comolamerayuxtaposiciónde elementosdeunacultura sobre la otra o como latransformacióndeunacultura en la otra sino que esnecesariodarse cuentade que ese proceso ha generado nuevasrealidadesculturales,sociedades y culturassincréticasdiferentesalas culturas matrices delasqueprovienen.Para estudiarlanuevarealidad africanaesnecesario,alinna,concebirun esquema de 31 tresfasesdondeaparezcanla cultura antiguadeÁfr¡ca, la importada de Europa y la nueva culturacompuesta(Malinowsky 1938: viii) puesto que en cada situaciónde contacto cultural nos encontramosno con una nidos sino contres fasesculturalescoexistentes(Malinowsky 1938: xv). Para Malmowskyla asunción deestenuevoesquematripartito nosupuso, sin embargo, en modo alguno el abandono del funcionalismo,ni de las herencias evolucionistas del mismo, sinosimplemente su complejización, como se desprende delmétodoque elaboró para el estudio dedichosprocesosde contacto. Malinowsky proponíala construcciónde unatabla de tres entradas donde las citadastresrealidades culturales fuesenrepresentadaspor columnasdiversas,a cada esfera o dominio de la cultura correspondiendouna línea con las características queasumela mismaencadauna de esasfases.Unavez ordenados y taxonomizadosde esa manera todos los elementos culturales,Malinowsky retoma el discurso funcionalista: el origen del cambio social se explica básicamentecomo respuestaadeterminadas necesidadessociales,las cualeseran anteriormente cubiertaspor instituciones homólogas situadas en lamismaesfera de cultura, valga decir en la mismalínea de la tabla,y que, por razonesy presiones determinadas derivadas delcontacto, ya no pueden seguir siendo satisfechaspor aquellas. Malinowskyconcibe así la transformación como una situaciónde desajustetemporalgenerada por unconflicto que se resuelve enuna nueva situación de equilibrio y, de esamanera, introduceel cambioy el conflicto sinrenunciarasumodelofuncional. Ni quedecir tiene queel intento de Malinowsky sigue escamoteando la realidad del conflicto, el desequilibrio y la disfuncionalidad de muchas situacionesde cambioy aculturación.Es, además,a todas luces,apesarde su buena voluntad, unmodelo reduccionistay demasiado artificioso que pretende ingenuamentereducirla complejidadde un fenómeno comoel del contactoentre culturasaunamatriz cuasimatemáticay ala simplezadeunaecuación del tipo X+YrZ. 32 Enfoquemosahoranuestro periscopiosobre las aproximacionesteóricas que se formularon enlassiguientes décadas acerca del tema del cambiosocial y la aculturaciónen la concreta regióndelmundo que nosocupa. Concentremos nuestraatenciónsobrelos estudios deaculturaciónde los pueblosindígenas de Latinoaméricay veamosqué tenemosque decir de ellosy que puedenestos aportarnos.De acuerdoconTomás Calvo Buezas desde la década delos 40 ala de los6<) pueden distinguirse tres orientaciones o tentativasteórico-ideológico- analíticas quetratande explicarel fenómenodelcambioy la aculturación india y a las él pone las etiquetas deculturalista, neomarxistay colonialista (Calvo 1990:259): La corrienteantropológicaculturalista fue iniciada enLatinoaméricapor el propioRoberdRedfleld, cuyos presupuestosprincipaleseran lossiguientes: 1) Los principales cambios en las comunidades indias seoriginarán siemprepor factores exógenos, fundamentalmente lacomunicaciónde nuevos rasgosde cultura procedentesde la ciudad,foco deaculturaciónporexcelencia. 2) El procesode cambioy aculturaciónse sitúa, enconsecuencia,en un continuum cultural folk-urban cuyo punto inicial esla tribu primitiva, el intermedio la comunidadmestiza campesinay la etapa fmal la ciudadindustrialy occidental. En el modelo de Redfleld, quetraicionaincluso su propia definición de aculturación, el cambio pareceser siempre unidireccional, partiendo de las sociedadestradicionales“folcklóricas” y desembocandoen la sociedadmoderna urbano-industrial. Paracuantificarel proceso de transformación, Redfleld echaba mano de variables de clasificaciónya clásicastales como el aislamiento, la homogeneidadcultural, etc. en un polo delcontinuurn y la secularización, individualismo, etc. en el otro. Su modelo delcontinuumrecuerdade alguna maneraal de lastresrealidadesculturales deMalinowsky pero a mi entender 33 supone unpasoatrás en los avances relativos conseguidospor este en su intento por superar el modeloevolucionista.Si la combinación de Malinowskyresultaba x+y ~z, la de Redfleldregresaal esquemaxz> y~> z. Ni quedecir tiene que sobre él sepueden lanzartodas las críticas yarealizadassobrelos otros modelos herederosdel evolucionismo. TomásCalvo lo tacha de ideológico y teóricamente estéril y estudiosposteriores en la región delYucatán,como losde Sol Tax y Oscar Lewis,dejaronal descubierto su debilidadempírica. La corriente neomarxista,por su parte, pone su énfasis en lavertiente económica del procesodecontactoy afirma que el principal motor delcambioy aculturación de lospueblosindígenas estriba en su incorporación a la economía capitalista mundial y nacionaly a su estructura declases,siendo los factores primordiales de dicho proceso la participación directa de los indios enla producción nacional por medio de laproletarizacióny el establecimientode relacionescomercialesmonetarizadas entre las poblaciones indiasy la sociedad capitalista. De acuerdo, pues,conel paradigmamarxista,a mayor proletarización e integración en la economía capitalista mayor aculturación e integración en la sociedadmayoritaria. Indudablemente, la corriente marxista introduce una perspectiva enriquecedora en los estudios decontactoal hacerhincapiésobre un terrenono demasiado atendido comoera el de las relacionessocioeconómicas pero, en general, adolece de un reduccionismointolerable, al dejar de lado por los económicosotra grancantidadde factoresde aculturación,y cae en algunosde los mismoserroresen que incurríanotrosmodelosyadescritos.Como observade nuevo TomásCalvo, elegir la proletarizacióncomo factor principal de cambio parecesituarse arrogantemente en contrade la realidadempírica quedemuestra que una de las características esenciales de las poblaciones indígenas es precisamente su economíade subsistenciay su posición marginal con respecto al sistemacapitalista(Calvo 1990: 261). 34 Noses necesario,por otra parte, rechazarcontodavehemenciala ideade que integración enel sistemacapitalistaimplica necesariamente aculturacióny asimilación,idea trasla que se esconde de nuevo nuestro persistente concepto de la evolución unilineal. Casoscomo el de los indios otavaleflos de Ecuador, convertidosapartir de los años50 en comerciantes e industriales deéxito, nos demuestranque esposiblepara un grupo indígena integrarseplenamenteen el sistemacapitalistasin pérdidanecesariade la identidadétnica. Al contrario, si esta incorporación sehaceen una posición ventajosa,con el control de los medios de producción, elprocesopuede incluso servir de refuerzo de dicha identidad,como el caso otavaleñonuevamenteasí lo ilustra. Es muyimportante remarcar muy bien esta ideapuesel propiocasoticunaes otro buen ejemplo de cómo la incorporación al modode producción capitalista noconlíeva necesariamente unproceso paralelode aculturación.Como se explicará en la primera parte de estatesis, casi cien años deenganchede los ticuna en las plantacionesdel cauchose acompañaronapenas de una aculturación poco profunda, restringidabásicamente alaspectomaterial y al de la organización social perono al de los elementos supraestructuralesde la cultura. Aún así, es importanteseñalar la validez de algunos instrumentos neomarxistasde análisis, como larevisiónhecha porAlthussery sus seguidores Godelier, Rey o Terray del concepto de modo de produccióna la luz del neoestructuraiismo, concepto que explicaremos en sumomento(vid mfra pag) y que utilizaremos enrepetidasocasionespor mostrarse muy útil en nuestro análisis histórico de losprocesosde cambio social y aculturación ticunas, especialmente paraexplicar la coexistenciay articulación de un modo de producciónsemiesclavista conel modo de producción capitalistadurante la llamada EradelCaucho. La terceray última corriente esla llamada colonialista, corriente que partede unenfoquebásicamente político que sostiene que el factor determinante 35 del cambioy la aculturación esla persistencia de la dominación colonial interna de las mayorías (ominoríasdependiendo de qué paises en América Latina) de origen europeoy mestizosobre las poblacionesindias, dominación que tiene como objetivo la asimilación total deestosgruposparalograr eventualmente la homogeneidady unidad nacionalesde acuerdoa un concepto monocultural y centralista delestado.Como secomprenderá,y aunqueel argumento no está en modo algunodesprovistode razones, es necesario evitar cualquier explicación monocausal, sea de esta indole o deotras, en el estudio de un fenómeno tan complejo comoestecon el que nosenfrentamos. Si nosdetenemosaquí por unmomentoy hacemos recapitulaciónde todos lo intentos descritoshastaahora, caeremosen la cuenta de quetodos están viciadospor unaconcepción de principio que todoscomparten,que se remonta de nuevo a la primera antropología evolucionista yque, como pronto reconocerían muchos autores a partir de los50 y 60, sehacianecesario derribar parapoderdesarrollar un modelocapazdemanejary explicarsatisfactoriamente el problema delcontacto intercultural y los procesosde aculturación. Como observa muy mteligentemente Pacheco, todas estas corrientes antropológicas parten de unmodelo naturalizadode lassociedades(Pacheco1988: 35), como consecuencia quizá de la deuda que la antropología clásica teníacon el evolucionismobiológico. Esta naturalizaciónimplicaba básicamente que los investigadores,conscientemente ono, pensaban, clasificaban, taxonomizaban y explicaban las sociedadeshumanasde acuerdoaplanteamientosimportados de tas cienciasnaturales,como si de diferentes especies naturales se tratasen,sm solucióndecontinuidadentre las mismas,estableciendolímites nítidosy precisos entre ellas y concibiéndolas, además,como organismos integradosy relativamentearmónicos. Esta era la causa fundamentalpor la que los estudios decontacto permanecíanaún, en expresiónde Maiinowsky, como la tierra de nadie dela 36 antropología, porque los fundamentossobre los cuales estaba asentadala construcción del modelocientífico de sociedadobstaculizabanellos mismosla posibilidadde unaverdaderaexplicaciónteórico-científicade los fenómenosde contacto,que sobrevivían apenas,puesno sepodía negarla evidenciade su existencia,como descripcionesempincassin la menor relevancia teórica. Por decirlo deunamaneramásgráfica:uno puede estudiarla fisiología internade los leones, sucomportamientoetológico, su funcionamiento y adaptaciónal medio ambientecomo especie,y hacer otro tanto con la de los ñus pero ¿cómo encontrar un modelo explicativo (puestoquese trata deespeciescompletamente diferentes,puestoque existeuna discontinuidad insalvable entre ellas) para explicar el hecho de que los ñus empiecen depronto a adquirir características fisicas, pautas de comportamiento oformas de adaptación quehasta ese momentohabíansido exclusivas de losleones?.La única posibilidadque tal complejidad le deja entoncesa un modelode esta índole es la dereducir el fenómenoa hechossimples,susceptibles deser analizadossegúnese modelo naturalizado de sociedad,y entender tal fenómeno como un mécanico intercambio de rasgos taxonómicos, valga decir, rasgos culturales,y entender el cambiocomola transformación,la metamorfosis,la evolución,deunaespeciea la otra. Ese había sido elintento de antropologías comola evolucionistao la estructural-funcionalista pero,evidentemente, el modelo era rígido y reduccionistay hacíaaguaspor todaspartes.La antropologíano habíaquerido o no había sabido reconocer laevidenciade que las leyes querigen la genéticay que originan las diferenciasbiológicasnadatienenque verconlas que rigen la culturay otorganlas diferenciassocioculturales.No se había alcanzado la simple conclusión dequeen el terrenode las clasificaciones socioculturales noexiste nunca una discontinuidad total entre untaxón y otro. Malinowsky había intentado salvar esadiscontinuidad pero su esfuerzo era a todas luces insuficiente. 37 La soluciónaesteproblemay. conella, la aparición de un primer modelo relativamente válidoparael estudio delcontactohabíadevenirde la manode la antropologíapolíticaprocesualista,de autores como Gluckman, Swartz,Turner y Tuden que, a mediados de los 50, reaccionaron contra elestructural- funcionalismo buscandounanueva detinición delasunidades sociales no basada en presupuestos naturalistasfragmentarios.Así dieron conel concepto deterreno o campo social que ellos constituyeron en launidad básicade análisis antropológico en sustitución delas utilizadasanteriormente:criterios espaciales (relativo aislamiento y localización precisa de la sociedad a estudiar), socioculturales (determinados rasgos culturales particulares de un gruposocial)o estructurales (existenciade una estructura idealde relaciones,siempre en equilibrio). El terreno o camposocial puedeentendersecomounaunidaddeviday no de costumbre(Glnckman 1955: 10), como un sistemade interdependencias compuestopor los autoresdirectamente involucrados enlosprocesosestudiados (Schwartz, Turner et Tuden 1966: 6), una unidadsocial que noexige para su constitución limites espaciales bien delimitados,ni unidades en términos de orientación cultural sinosolamentequesean compartidas determinadas pautas de interacciónen el comportamientocotidianode losindividuos. Un sistema social que no es necesariamentecerrado, sino un contínuumespacio-temporalcon algunas características sistemáticas. Las partes de esa tal unidad, en condicionesespeqficadas,puedenexhibir varios gradosde interdependencia, tanto institucionalizada como contingente.Bajo condiciones diferentes, sin embargo, esas mismaspartes puedenoperar como si estuviesenfuera del sistema,independientemente de otrasportesdel contínuum(Swartz, Turner y Tuden 1966:30). Gluckmancriticaría explicitamenteel modelode tabla detresentradas de Malinowsky, observando quelas relaciones entre los grupossociales y los individuosentre síseríanmucho mejor tratadas si fuesen abordadasno como 38 eventos localizados en diferentescolumnas(y así distanciados)sino a través del concepto de campo social, lo quelos reuniría y pennitiría captar sus interrelaciones. Gluckman, al llevara la práctica este nuevoconceptoen su análisis del proceso de cambio entre los zulús, revolucionóparasiempre la historia de los estudios de contactoy permitió su despegue. ParaGluckman era necesario entendera los zulusy alos europeos como formandopartede un único campo socialy no como dos unidadessocioculturalesirreductiblesy discontinuas,como formando parte deuna única comunidad, la comunidadafricana-blanca en Zululandia (Gluckmmn 1955: 10), en laquetanto el administrador colonial como el misionero, el comerciante oel jefe tribal se encuentranocupando diferentesposicionesdentro de un mismo sistema deinterrelaciones.En ese sentido,consideraabsurdo etiquetar de extralocales aquellosfenómenos (agentes, instituciones,relaciones) que porprocederdefuerade lacomunidad local afectan directamente a la vida deesta. El contacto mterétnico ointercultural no puede concebirsesiemprecomo algoajeno a la comunidad,como algo que viene a trastornarsu idilica existenciaenequilibrio. En muchoscasosesecontactoesun elemento organizador delapropia comunidad,sin el cualla comunidadno sería lo que es sino otra cosa muy distinta. Gluckman acaba así con eltabúrespectoal equilibrio instauradopor el estructural-funcionalismo, desarrollando laidea de que el equilibrio no es estático niestablesino que surge deunprocesodialéctico progresivoen elque los conflictosdentrode unaredde relaciones son absorbidospor (e integrados en) otra red de relaciones(Leweilen 1985 :10). Esto no venia a acabar totalmentecon la noción de equilibrio sinoa conciliaríaconla de cambio.Por otro lado, Gluckmantambién advertíade que la interdependencia e interrelación de los diferentes actoressociales dentro de un campo noimplicaba la reciprocidadde lasrelacionesentreambos,ni queestostuvieranel mismo peso a lahora de determinar las característicasy el rumbo de lainteraccióny, de hecho, 39 advierte que en la presente situación de contacto colonial ese nunca era elcaso, existiendosiempre un claro desequilibroa favor de los actores occidentales (Gluckman 1955:25). Con la formulación del concepto de camposocial encontramos, así,el primer boceto de un modelo analítico aceptableparaabordarel estudio de los procesos decambioy aculturación entre losticuna. Claro está que setrataba todavíadeun modelo queponíademasiadoénfasisen los aspectos políticos del proceso como paraconsiderarloplenamente satisfactorio y que se hacía, por tanto,necesariorefinary completar pero, en loesencial,había dado con la clave delproblema:concebir el fenómeno delcontactocomoun objeto de estudio en sí mismo, comoun único sistema compuesto dediversoselementos (las diferentes culturas y agentes encontacto, sus yuxtaposiciones, transformaciones y sincretismos en relación diversade interdependencia einteracciónmutua)y no como el estudio delsimple intercambiode rasgos culturales entre unidades socio- culturales separadas entre sí porbarrerasontológicas. Es importanteadvertir sin embargo, como asílo hacePacheco,que la noción de campo es antesuna herramienta metodológica para el estudio del contacto que una construcciónsociológicateórica. Y decimosesto porquees corriente la tendenciaa confundir la noción de campo con un sustituto más o menos equivalentede la antiguanoción de sociedady esto no esasí. El campo social existesólo enrelacióncon las interacciones entre sus elementosmientras que la sociedad,en teoría, tiene una consistencia másestructural. El campo social, segúnGluckman,puedeabarcar,asídosmássociedadeso, simplemente, algunossegmentos deestas.De todasmaneras,eshonrado reconocer que en este sentidoexiste un relativo espacioparala ambiguedady que, en ocasiones,las categoríasson dificiles de acotar. Para el caso que nosocupa, por ejemplo, podemos decir queel camposocial es elsistemade relaciones establecido por las sociedades coloniales regionales del Alto Amazonas(colombiana, peruana, brasileña), elgrupo étnico ticuna y los gruposétnicos indígenas vecinos, 40 sometidosa interaccionesconaquellas primerasy estas últimas, pero ¿hasta qué punto no seríatambiénvalido considerar ese sistema etiquetado comocampo como una solasociedad o,si se quiere, como tres, lascorrespondientesa cada uno de lospaísessurgidosde la colonia? o, por el contrario,¿es más correcto hablarde la existencia,por un lado, de las sociedades o sociedad occidental y, por otro, de lasindígenascomo unidadesclaramentediferenciadas?.Como se mostraráa lo largo de estatesis,razones existen para sostener cualquiera de esos argumentos. Continuando con eldesarrollodel modeloprocesualista,llegamos a la noción desituaciónhistóricaformuladapor Pacheco de Oliveiratomando como punto de partida el esquema deGluckman. Gluckman habíainsistido en la importancia deabordarel estudio delcambio desdeuna perspectiva histórica puestoquelos objetos de la sociologíasonhistóricosy los procesosdifícilmente selimitan ala situación presente del camposocial. Suinterésno erarealizaruna meradescripción de los acontecimientos dela historia zulú sino llegara extraer los diferentes patrones deinterrelaciónentre zulús y blancos que se habían sucedido a lo largo de lahistoria. Paraél que, comodecíamos,no renuncia a la noción deequilibrio, la historiade unasituaciónde contactopodía considerarse para su comprehensión analíticacomo la sucesiónde d!ferentes equilibrios sociales (Gluckman 1955: 50) entendiendo porestos redes y patrones relativamenteestablesde interrelación e interdependencia entre losdiversos agentesque compartían un mismo camposocial en un contexto histórico y geográfico determinado. Pacheco recoge estaconcepción de Gluckman denominandoa cadauno de esoscontextossituaciónhistórica, entendida esta como ¿¿ma cons¡ru~ao do pesquisador, urna abstra~ao com finalidades analíticas,compostade lospadroesde interdependencia entre osatores sociais, dasjomese canaisinstitucionaisde confito e dos esquemas dedistribuiQao de poderentre osdistintosatores socias(Pacheco1988: 57). 41 Diferentementea otros modelos de análisis el modelode situación histórica no estimula ningún dualismo (modernovs tradicional, sociedad nacional vsgrupo indígena),ni favorece laartificiosidadde esquemasanalíticos que encuadranel contacto como una unidad social sui generis. En esta concepción elcontactointerétnico se concibesimplementedesdeunaperspectiva procesualy situacional,estoes, como un conjunto derelaciones entreactores socialesvinculados a diferentes gruposétnicos.Este es elacercamientoque nos parecemáscorrecto y objetivoy espor ello que, como hizo Pacheco en su día reapropiandose las teorías deGluckman, hemosdecididoutilizar a su vez su formulación como modeloteórico para nuestro estudio. En consecuencia, la primerapartede estatesis,la panorámicahistórica, se organizará enel sentidode Gluckman/Pacheco como unanálisis de la sucesión dediferentessituaciones históricaspor las que haatravesadola relaciónticunas-Occidentea lo largo de los siglos. Sin embargo,el concepto dePacheco,como el de Gluckman, sigue adoleciendo deun énfasis excesivo en los aspectospoliticos del proceso de contacto,cambio socialy aculturación.No en vano la tesis de Pacheco esuna tesisde antropologíapolítica. Pero lanuestrano y, sin variar sustancialmenteel modelo teórico,sí nos parece necesario enriquecerlocon la inclusión de otras variablesy factores quetambiéncreemos influyendecisivamenteen cualquier proceso decambioy aculturación.De acuerdoconDarcyRibeiro, que a pesar de su adscripción marxistarechazacualquier reduccionismoestéril, estosprocesos siempre tienen lugar como resultado de la conjunción deuna senebastante numerosa de factores queél denomina compulsionesy coerciones: las compulsiones bióticas y demográficas, las compulsiones ecológicasy económicas,las coerciones tecnológicasy las coercionesideológico-culturales (Ribeiro 1969). Todas ellas serán incluidas en el estudiodenuestras situaciones históricas, con especial detalle en la situaciónhistóricacontemporáneapero, además,añadiremos otra que suele caer enel olvido de losantropólogos,quiza por su falta de formaciónen el tema,y que a nosotros nos parecefundamental. 42 Nos referñnos a la coerción ofactor psicológico o, más acertadamente, psicosocial.En la primerapartede la tesisse dedicará un subcapítuloala esfera psicológicadel proceso desubordinaciónticunaa la dominación occidentaly a susrelacionesdecausay efecto con la misma. Conlaadición de todos estos factores, pensamos,podremosconseguirpor fin un retrato y un análisis del todo completo decadasituación histórica, resolviendoel reduccionismode Pacheco. Decir también que para determinados análisis se recurrirá subsidiariamentea otros marcos teóricos diferentesy no necesariamente relacionadosdirectamente con los estudiosde contacto como es la ya mencionadanoción neomarxistade modo deproduccióno el estructuralismo levistrauss¡anopara el análisis delos mitosy las estructuras deparentesco. Porúltimo, sehacenecesario para completar estaconfiguraciónde nuestro marco teóricode operación, advertir querechazamosrotundamente, como ya se habrá podidocolegir, la idea de una dirección unilineal en el proceso de aculturación, negando,por lo tanto, laexistenciade un irremediable destino de asimilaciónpara lospueblosindígenas.Por otro lado, queremos hacerconstar,en esta misma línea, la importancia de tener en cuenta, junto al concepto de aculturación, el dedeculturacióncomo un posibleresultadoparalelo de los procesosde contacto.Entendemospor deculturaciónel procesopor el cual un grupo o sociedad determinadaspierdenla mayoríade sus rasgos culurales y/o institucionales distintivossin llegaraadquirirmásque una pequeña partede los de la sociedadconque interactúa, insuficienteparaalcanzarla asimilación con aquella.De ello sedesprende un empobrecimiento culturalevidentey en muchas ocasionessituacionesde anomiay degradaciónsocial.Uno de losresultadosen las poblacionesindígenas,como advierteDarcyRibeiro, es su transformación de indios tribales,con su identidad étnicasingular, a indios genéricos,que han dejado deser lo que eran pero mantienenuna identidad propia como un 43 “nosotros” frente al “vosotros” de la sociedad nacionala la que no se han asimilado.Es necesarioestaratentosaesteconceptoporquemuchosindicios nos conducena pensarque este tipo de proceso seestanaoperando incipientemente entre losticuna. CAPÍTULO II LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA Y MARCO ECOLÓGICO Dentro de la selva, el bosque va cerrando caminos. Los irboles caen como moscas en la telaraña de las malezas infranqueables. Y a cada paso, tas liebres ígile del eco saltan, corren vuelan. En la amorosa profundidad de la penumbra: el tuteo de las palomas1 el aullido del coyote, la carrera de la danta, el paso del jaguar, el vuelo del milano y mi paso despertaron el eco de las tribus errantes que vinieron del mar. Aquí fue donde comenzó su canto. Aquí fue donde comenzó su vida (Miguel Angel Asturias,Leyendasde Guatemala) 45 2.1 .Localización geográfica del territorio ticuna actual. Problemas. Los limites delterritorio en el que se localizan los asentamientos ticunas enla actualidad son deuna extensiónenorme.Probablemente estemos hablando del grupo étnico demás amplia localización geográlica de toda la regiónde la cuenca amazónica e incluso de Américaen general.Hastatal punto alcanzala extensiónde su territorio y la dispersión de sus asentamientos, debidoa un procesomigratorio que se inició hacemásde tressiglos (Goulard 1994: 316 y Ss), que ni siquiera en la actualidad poseemos aún unmapadel todo preciso con la localizacióny el numero definitivo de todos los asentamientos ticuna(Pacheco de Oliveira 1988:15). El núcleocentral del territorioticuna, la espinadorsal que lo articula y donde seconcentrala mayorpartede su población, loconstituyela franja de tierra que discurreaambas orillas del rioAmazonas-Solirnoesen la zona detrifronteraque conformanlos Estadosde Perú, Colombiay Brasil1. Si bien nadie discutela evidencia de este hecho, lo cierto es que laamplisima dispersiónde las poblaciones ticunamás allá deestazonade poblamientocentral - tanto por las riberas del mismo Amazonascomo por las de algunosde sus afluentes (Loretoyacu, Atacuari,Yavari, 19á-Putumayo,Jutal, Japurá)- hacedificil una delimitación exacta de susasentamientos.Los autores discrepan a lahora de 1 Fajardo,citandodatosdel Cccli de 1986,afirmaqueel 85’6 %de los ticunas deBrasil selocalizanen los tres municipiosfrontenzosde Tabatinga,BenjaminConstanty SaoPaulo de Oliven9a(Fajardo 1991:~), a orillas del Amazonas.Lo mismose podría decirde los ticwiasdel territorio colombiano, donde,segúndatosdelaOficinadeAsuntosIndígenasdel Amazonas,el852 % se localizanaorillasde esterío. 46 delimitarla extensión deltenitorio ocupadopor los ticunay creemosimportante aclarar esteaspecto: Si Curt Nimuendajú lossituó en ambas orillas del río Solimoes2entrelos 71<’ 15’y los 66<’ 30’ de longitud oeste(Nimnendajé1952:2- 3), Sullivan,veinte aiios más tarde,extiendelazonade asentamientosticunaunos 170km. haciael Oeste,entre los72<’ 50’ y los 66<’ 30’ de longitud oeste(Sumllivan 1971: 77). Otra veintena de años después, Fajardo lleva los limites de su territorio casi cinco grados hacia el Este,hastalos 61<’ 22’ de longitud Oeste, mientrasquereducelos lindes deSullivanenel Oestehastalos 71<’ 52’ (Fajardo, 1991:3). La significativa separación de estastresdiferentesdemarcacionespor espacios cronológicos consecutivos de veinteaños bienpudierahacemospensar que su discordancia obedecesimplementea movimientos migratorios de la población ticuna, cuyo territorio de asentamiento habría ido fluctuando- y extendiéndose- conlos años desdeel área central deasentamiento.Enefecto,y como sedescribiráen elcapítulosiguiente,la historiade los ticuna es engran partela historia de sus migraciones, proceso que comoya dijimos comenzóhace másde tres siglosy que está muylejos de haberacabadotodavía (Cardoso, Pacheco, Sánchez,Fajardo, Torres, Goulard). Sin embargo, las discrepancias obedecen másbienaimprecisiones de los autores por falta de datos concluyentes al respecto.Es evidenteque, dadala extensión del territorio deasentamiento ticuna, unaclara delimitación del mismo sólo podrá ser alcanzadapor medio de censosdepoblación exhaustivos realizados por las institucionesgubernamentales con metodología sociológica, tareavedadaal antropólogo solitario.Este tipode censos nofueronrealizados,y aun así sólo parcialmente,hastala décadade los ochenta,lo cual parece reducirlas coordenadas de Nmiuendajúy de Sullivan a meras aproximaciones estimativasy deja a lasaportadaspor Fajardo, que se basan precisamente en esos censos, como lasmásfiablesa priori, aunque se hacennecesariasciertasmatizacionesal respecto. 2E1no AmazonasrecibeenBrasil elnombrede Solimoesal estedeManao& 47 Segúnlos censos consultadospor nosotros3,en la actualidad no seregistrala existenciade comunidadesticunas más al oeste de la de Bufeo Cocha (Perú),a 70<’ 47’ de longitud Oeste.La coordenada aportadapor Nimuendajú difieretan sólo en50 lan de nuestros cálculosy hastaesposibleque seacorrecta,dado el largo período de tiempo transcurrido. Con respectoa la citada por Sullivan supondríaaceptarla muy improbableexistenciade comunidades ticunahastala desembocadura del Napo, delo cual no tenemos nmgúndato. Fajardotambién extiendesus limitesmásal oestede lo que los datos que aporta lepermiten: 120 tanmásal Oestede Bufeo Cochay, sin embargo,en el censo de comunidades ticunaque acompaña, todas se sitúan másal este deéstepunto.Es posiblequeen la antiguedadexistieran poblacionesticuna másal Oestede la coordenadapor nosotros aportada perono pareceprobable que ese seael casoen la actualidad. En relacióncon el limite oriental la discrepanciasereducea doscifras, puesevidentementeSullivan sigueen esto aNimuendajú,y enrealidadtieneuna fácil explicación: lacoordenadade 61<’ 22’ de longitudOestequeofrece Fajardo corresponde ala de la comunidad ticunadeLagoBeruri, (a orillas del bajo Purús, municipio de Berun), comunidad quejunto con la detíha do Camaleao 501cm másal oeste(municipio de Anori, sobreel Amazonas),seencuentranaisladas de la última comunidad ticunaal oeste por más de 6001cm y, probablemente,no hubieran sido registradasen la épocade Nimuendajú o correspondana una migración posterior. La coordenada queofrecenNimuendajúy Sullivan, es precisamente la deesaúltima comunidadoccidental: Maraa,enel Municipio del mismo nombre,sobre el río Japurá(Brasil). Aún así esta es tambiénuna comunidadque,junto con lade Japurá200 1cm másal oeste por elmismo río, forma otro grupo de asentamientos periféricos con respectoal área centralde concentraciónticuna, áreacentralcuyo limite oriental sesituaría segúnnuestros ~ Datos del Cadi de 1990 para Brasil, datos de 1991 de la Oficina de Asuntos Indígenasdel Departamento delAmazonasparaColombiay datosde 1994 obtenidos enlaOficina del Ministerio de Agriculturadel Distrito deRamónCastilla(DepartamentodeLoreto)paraPerú. cálculos en tornoalos 65<’ de longitud oeste,a la altura dela desembocadura del río Jutaí.Por lo tanto, tantounacomo otra coordenada (Nimuendajú ¡Fajardo),a diferencia de lo que sucede con el límite occidental,están basadas en localizacionesconcretas de comunidadesticunasregistradas.No se trata, sin embargo,de aceptaruna y rechazar la otrapor obsoleta.La conclusión que debemossacares que ladelimitación del territorio ticuna desdecoordenadas geográficasprecisas,dadas las característicasde dispersióny discontinuidadde sus asentamientos, no es adecuadani necesaria. Baste paraacabarcon el apartado delocalizacióngeográficadetallarlo que ya apuntábamosal principio: el gruesode la poblaciónticunase asientaen unafranja de terrenode anchura variablea ambos márgenes delcurso alto del Amazonas(bien en susmismasorillas, o bien en las sus afluentes grandes o medianosy en lasquebradas),entre los20 y los 4<’ 30’ de latitud sury desdela desembocaduradel río Atacuari enla frontera entrePerúy Colombiahastala del Jutalen Brasil, en los municipios deCaballo Cocha enPerú, Puerto Nariñoy Leticia en Colombia,y Benjamín Constant,Tabatinga,Sao Paulo deOliven9a, SaoAntonio do 19a, Tonantinsy Jutai enBrasil. Ademásde este núcleo central existen otras áreasperiféricas de poblainiento ticuna como la de los ríos Putumayo y Cotuhé enel municipio de Tarapacáen Colombia, y las ya nombradas del rioJapuráy las de los municipios de Anoriy Beruri en Brasil, aisladas del resto de los territoriosticunapor otrascomunidadesindígenas o asentamientos de colonos. Ladiscontinuidades, pues, evidente,debido a los complejosprocesosmigratorios quehantenido lugar enla zona en los últimos siglos. Ni siquiera eláreacentral se salvade esta discontinuidad,pues se encuentra salpicada de centros urbanosperuanos,colombianos y brasileños, de haciendasde colonos y de comunidadesindígenas deotras etnias (yaguas, cocamas,huitotos) producto de los mismos procesosmigratorios.Sehacepreciso entender,pues, la delimitación del territorio ticuna no como algocompactoy 49 homogéneoala manera clásica sino únicamente como eláreageográfica máxima dentrode la cual existenterritoriospobladospor miembros de esta etma, entre muchasotras. Desde ese puntode vistano podemossinoseñalarel protagonismo del Amazonas comoeje articuladorde ese áreay subrayar la vastísimaamplitud de la misma,unos12001cm de esteaoeste, como factoresimportantesa teneren cuentaenel análisisantropológicode estaelia. 50 2.2. Marco Ecológico. 2.2.1.Régimen climáticodel territorio. El territorio ticuna se sitúa en una zonatanto morfogeológica como climatológicamente uniforme, en la llamada CuencaAmazónica.Toda la cuenca amazónica se sitúa enel dominio del clima equatorial siempre húmedo, correspondienteal Af según latipología clasificatoria de Koppen, controlado todo el añopor la ZCTI (Zona deConvergenciaIntertropical)y dominado,por tanto, por los mecanismosde convergencia y convección de los alisios que provocan un regimen pluvimétrico relativamenteconstante. Este clima está marcadosobretodo porla monotoníay la uniformidadde las condiciones a lo largo delaño: - Laspresionesson bajas,debido a los fenómenosde convergencia,y máso menosconstantes,sin grandesvariaciones.Los gradientes de presiónson en consecuencia poco elevadosylos vientos,por tanto,rarosy débiles,salvo las brisasmarinasy terrestrescuyaalternancia regularhacea los climas costeros algomássoportables que los interiores, como es elcasodel territorioticuna. - El régimentérmicoes pococontrastado.La temperaturamediaanual rondalos 26-27<‘C y, a pesar de la lejanía almar, los contrastes estacionalesson muy sutiles,siendo la oscilacióntérmica de 2’l <‘C en Manaos (Brasil),l’7 <‘C en Iquitos. La amplitud térmicadiurna estambiénmoderada(32’4 O y l8’8 <‘en 51 Iquitos; 370 y 18<’ en Belem) reduciéndose aúnmásen los díasnubladoso en el interior de lamasaforestal.Estainvariabilidady moderacióntérmicase debe en primerlugar al valor regularde la radiación solarduranteel año pero también a otros dos factores que caracterizan elclimadeestasregiones: - Los altísimosvaloresde la humedad relativa del aire, casi cercanosal punto desaturación,que moderan las temperaturas extremasdiarias.Lasmedias mensuales delahumedadoscilanenManaosentreel 75 y el 85 %. - La fuerte neholusidad creadapor las bajaspresionesy los mecanismos deconvección.No sesuelenalcanzar nunca las 2.000 horas de insolaciónanual. - La poca elevaciónde la Cuenca delAmazonas,donde la máxima altura no excedede los 200metros. Contodo, unaespecificidad del clima ecuatorialamazónico,inexistente en otras regionesecuatorialesdel mundocon similaresregímenes,es la penetración de ocasionales olas deaire frío desde el sur. La existenciade una masa continental austral, ausenteen África, junto con la ausencia debarreras orográficastransversales,permiten la penetraciónde olasde airepolar austral, conocidasen la zona comofriagems,cuya duraciónno suele excederde dos o tres díasy suelenproducirse,precedidaspor chubascos,tres veces por año duranteel invierno austral, siendoespecialmentecorrientes enjunio, hacia el solsticiodeverano.A 16<’ de latitud sur (Cuiabá) se hanregistradodescensosde las temperaturashastalos 1’1<’, a 7<’ S.(Cruzeirodo Sul) hastalos 5<>. En las latitudesen que se sitúanlos ticuna(de 2a4<’ 5.) las bajadasno suelenser tan extremas,hallandose su tope entorno a los9-10<’. 52 - Las precipitaciones son muyelevadas,cayendo casisiempreen forma de tormentas, algunas violentas, debido a los mecanismos deconvección.La extensióndelaszonas muy lluviosas hacia elinterior del continentees dobleen América que en Áfricaparalamismalatitud. Estoparecedeberse a loplanodel relieve dela cuenca amazónica, que permite que elaire húmedo penetre muy lejoshaciael interior, y alas mismas características del Amazonas que, con sus altísimos coeficientes deevapotranspiracióny su zonainundablede 2001cm de anchura,contribuye seguramente al origen del aire húmedoinestable.Respecto a las cantidadesregistradas, tenemos para esta zonaa estudiar el referente de la estaciónde Iquitos, con 2.616 mmanuales,y la de Manaos, con2.096. El régimen deprecipitacionesno es tan uniforme como el de las temperaturas.Si bienlaslluviasse hayan bastanterepartidasa lo largo del año y no puede decirseque exista una estación seca (esta sería laprincipal característicaque diferencia el clima ecuatorial de los climas llamados tropicales)existenperíodosmenoslluviosos,debidoal movimiento estacional de la ZCTI, quepennitela invasión de lasaltaspresionessubtropicales.A grandes rasgosy en lo querespectaal régimenpluviométricose puede dividir la Cuenca Amazónica entresgrandesdominios: - El dominiooccidental:en el cual se inscribe la mayor parte delterritorio ticuna recibemayor númerode precipitaciones (2.616 mm en la estación de Iquitos), repartidasmuy uniformemente a lo largo del añocon apenas una estaciónrelativamente“seca” de Julio a Septiembre,conocidapor los nativos como “verano” y correspondientecon el invierno austral, cuando la ZCITse desplaza haciael norte. -La Amazoniacentral: conforme nos acercamos hacia la costa, altiempo que el total de lasprecipitacionesdisminuye (2.096 mm en Manaos), se van 54 En palabrasde los climatólogosfrancesesEstienney (iodard es en es/os climas superbúmedos,sin estación seca, que las condiciones climáticas se vuelvenverdaderamenteinsalubrespara el hombre: la saturaciónpermanente del aire, las lluvias diluviales,la constanciade la temperatura, todoconcurreen la túrmación de un medio queel hombre sopor/a difícilmente (Esfienne y Godard 1970: 311). Medio ambiente,pues, climatológicamenteduro el que presentael nicho ecológico de los ticuna; al menos, desde laperspectivadel hombreoccidental.¿Setienenencuentalos puntosdevista de los nativoscuando se hacen este tipode afirmaciones?.La infonnaciónque hemospodido recoger en nuestrotrabajo de campo inclinaa pensarprecisamenteen lo contrario: en la dificultad de adaptaciónde los indígenasamazónicosa otro tipo de climas, a menosen lo que a la temperatura serefiere: segúnsus propios testimonios la mayoría de los indígenas ticuna que viajaron aBogotá, donde latemperatura raramentees inferior a lOa, enfermarony experimentaronun rechazoradical hacia el lugar debido a las “extremosidad” de su clima. De la extrema sensibilidad del indígenaamazónicoa los cambiosténnicosinclusomoderados soy yo mismotestigo:duranteel friagemde 1995, en el quela temperatura diurna no cayó en ningún momento por debajo de los l5~ C, una gran parte de la poblaciónde la comunidad ticunade El Progreso,donde meencontrabaen aquel momentorealizando trabajodecampo,paralizó todas susactividades productivas para encerrarseprácticamentetodo el díaen suscasas. 55 2.2.2. Geomorfologíay régimenhidrológico. De acuerdocon CasasTorres, la estructura geológicade la región consiste, enlíneasgenerales,en unafosao depresión(colmatadapor aportesterrígenos) conformadeembudoy alargadade estea oeste,que se abreentre elMacizode las Guayanas alnorte; el Macizo Brasileño, al sur, y la cordillera Andina al oeste (CasasTorres 1979: 212), encontrándosela parte más anchade este embudo al pie de los Andes y viéndose estrechadopaulatinamentepor los macizos guayanésy brasileño conforme nos movemos haciael este,hastadejar un corredor estructuralde unos250 lan de anchura por dondeel Amazonas se escapahaciael mar. Si descendemosa un análisis más concreto,y de nuevo según CasasTorres, la estructura geológicade la Amazonia, homogénea en apariencia por la siniilitud topográfica en toda suextensión, se resuelve en realidad en un conjunto de fosas tectónicas deedades muy diferentes; la Amazonia central y oriental corresponde a unafosa tectónica colmatada, dispuesta de suroeste anoreste,quefuncionócomo tal desde la Era Primaria. La Amazoniaoccidental,por el contrario, se inscribe en unafosatectónicade tipo alpino afectadapor movimientosde subsidencia que comenzaron durante el Cretácico y han continuado hasta hoy (Casas Torres 1979: 213). Esta continuación delos reajustes tectónicos de los bloqueshastala actualidad ha dado como resultado la aparición a todolo largo de la CuencaAmazónicade una seriede lineasde falla quecortantransversalmentela llanura,guiando elcursode muchosde los afluentes delAmazonas.Por otro lado,tanto unacomo otra fosa hansido colinatadas por materiales detríticos deorigencontinental,engranparte debido a la acciónfluvial, que forman unacapade enormeespesor,puesel 56 zócalocristalino se encuentra a profundidades que vande los 2.500 a los 4.000 metros según las zonas,y otorgan a toda laCuencala uniformidad topográfica que lecaracteriza. En efecto,hablarde la Cuencadel Amazonases hacerlo deunainmensa llanura sedimentariaque, desde las costas del Atlántico hasta lasprimeras estribaciones de lacordilleraandina, a lo largo demásde3.000km, no sobrepasa los 200 mde altitud. Relieve,pues, extraordinariamenteplanoy monótono,sin unasolaelevaciónque merezca el nombre de ellay sin formacionesrocosasde ningún tipo, sóloagilizado minimamentepor las fallas transversales quelo atraviesan. Aunque la Cuenca estálógicamenteinclinada haciael este, en la dirección de desagúe de lared fluvial, la inclinación estan insignificante que puede considerarseprácticamentedespreciable:95 in. sobreel nivel del mar en Iquitos, 60 m. enManaos,1.600km al este. La gran depresión sedimentariaamazónica se encuentradrenada, de principioa fin, porel cursodelrio Amazonasy el de susinnumerablesafluentes, más de 500, algunos de ellos con caudales mayores queotros grandesríos principales de nuestro planeta, como elCongo,el Ganges oel Brahmaputra.Se trata de la mayor red hidrográfica delmundo,desaguandoal marun volumende 190.000m3/ sg. de agua por añomedio. Las proporciones del río Amazonas mismoson impresionantes. Los primerosmisionerosespañolesy portugueseslo conocieroncomoel “Rio Mar” y en verdad que susdimensionesle hacen digno de tal nombre. Lalongitud del Amazonas,que llega incluso arecibir diferentes nombresa lo largo de surecorrido4,es de unos6.500km., su anchuraaumenta 4Marailón, hastasuconfluenciacon el Ucayali, Amazonasdesde estepunto hastasu entradaen territorio brasileñoen dondees conocidocomo Solimoeshasta su confluenciacon el Rio Negro en Manaos, dondereganadefinitivamentesuapelativo de Amazonas. 57 debidoalos aportessucesivos,desde los1.500m ala altura de suconfluencia con el Ucayalí, a los 4.000 en Manaosy másde 10.000en su curso inferior donde lasorillas dejan de verse,produciendorealmentela sensación de un verdaderomar. Parala zonaquerecorreel territorio ticunala anchuramediaes de unos2.500m, medidosala alturade Leticia. Suprofundidades, así mismo, muy grande: 20 m. en la fronteraperuana,dondecomienzael territorio ticuna, aumentandotambiénen dirección este(de 50 a 80 metros en Manaos,130 en Obidos donde el estrechamiento dellecho, en el punto enel quemásse acercan los macizos guyanésy brasileño,refuerzala potencia de enterramiento) para disminuiren su desembocadura(2545m.). Laprofundidaddel lecho nada tiene que ver, sin embargo, con su pendienteque, como ya apuntábamos, es prácticamenteimperceptible debido a lo llanodel terreno: al atravesarla frontera peruana, cuando aun restan 3.000 kmhastael Atlántico, la altitud sobre elnivel del marno esmásque de65 m. El Amazonas es elno de llanurapor excelencia,siendo este el factorque explicaalgunasde sus características mássignificativas:la bajavelocidad de sus aguas, que no suele alcanzar los 3km/li, su retorcimiento en innumerables meandros, que puedenllegar a capturarse para formar islas(innumerables también),o estrangularse para dar lugaralagos,y, sobretodo, su vasta llanura de inundación,que puede llegar a alcanzar los 200km. de anchura, locual dejaa unaenormeextensióndetierra aambos ladosdel río (exactamente el territorio que ocupan los ticuna) a merced de su régimen decrecidas.Contodo, la zonade inundacióndelAmazonas es muydificil dedelimitar,porquevaríamuchísimo de unlugaraotro. De hecho,la redfluvial amazónica carece de unidad hidrológica y cadario, lo mismo el colectorgeneralque susafluentes,constituye un caso hidrológicoparticular. No existen en el Amazonas terrazas,al menos no enel sentido con que ese término se aplicaalos ríoseuropeos.En época de aguas altas el Amazonas llega a alcanzar anchuras que en ciertos lugares sonocho o diez 58 veces superioresalasnormalesdel río, pero esa zona de inundación nocoincide en absoluto con lo que podrían serterrazasbajas, sinomásbien con un lecho mayor muy poco definidopor la topografla.El Amazonasy susafluentessuelen aparecerflanqueadosde “hombreras~de materiales detríticos acarreadospor los propios ríos, llamadasvárzeas,que quedan inundadasdurantela crecida.Más allá de estasvárzeasse situaríala llamada tierra firme, formadatambién por materiales detríticos pero de origen continental, quejamásseinunda.Otro rasgo muy caracterizado del ríoessu sistema de canaleslaterales,bajo el cubierto del bosque, llamados por los brasileños igarapés y por los hispanohablantes quebradas. Estos canalestienenavecesgran extensión,corren paralelamenteal río, cortando susafluentes, siendo vías de comunicación de fundamental importancia para las comunidades de la selva. El régimen de crecidas de losríosesel verdaderoindicador estacional de la CuencaAmazónica,el verdaderofenómeno natural que regula lasvidasy las actividades de susmoradores,al ser elclimaprácticamente uniforme. El régimen fluvial condiciona en granmedidaentre otras cosas las zonas deasentamiento, los ciclos productivos (agricultura,recolección, pesca, caza), la facilidad o dificultad de los transportes,incluso la medida deltiempo anual para los habitantes de estas tierras. El régimen fluvial permite incluso establecer diferencias entresubnichosecológicos en unecosistemaque de noser por su concurso,seríaplenamenteuniforme. Con todo, el régimen fluvial es mal conocido debido a estadiversidad hidrológica de la que hablábamos antes. En la cuencaalta, el papelquejuegala retenciónnival hacequeel comienzo delperiodode aguas altas se sitúeal final de la primavera austral(noviembre)conel deshielo,y se prolonguenhastaabril. Esta influencia nival se diluyerapidamentecuandoel río entra enla llanura, siendosustituidapor el régimen pluvial de lluviasecuatoriales.En la partemás 59 interior de la llanura el río presenta dos máximosanuales, durante los equinoccios de primaveray otoño, que corresponden a los períodos de lluvias máximas del solsticio deveranoen el hemisferio nortey el de invierno enel sur, retardados por la infuna pendiente y la extensión de lasuperficiedeinundación. Este régimen,sin embargo,se modifica muy rápidoparapresentar, enla mayor parte de su recorrido, un solo máximo en otoño.Esto se debea la disimetríade la redamazónica:Sólo en la parte másinterior de la llanura existe un equilibrio entre los afluentes boreales y losaustrales;el resto de la cuenca (las nueve décimas partes)esdrenada fundamentalmenteporlos afluentes australesy por tanto, la potencia de sus aguas estivales controla elrégimen.Ese sería el ciclo hidológicodel Amazonas a supasopor el área de asentamiento ticuna:el período de crecida, o aguas altas se sitúadenoviembre amayo, tiempoduranteel cual se van inundandoprogresivamentelas várzeashastala máximaextensión de las aguasal fmal del periodo,momentoapartir del cual las aguascomienzana bajardenuevohastaalcanzarsusminimos enseptiembre octubre,cuandopueden dejaral descubierto playas eislas,e incluso hacer impracticablesa la navegación alguno de los¡garapés.La coincidencia del periodo debajadacon el de menor pluviosidad acrecientala sensaciónlocal de un ciclo biestacional (“verano”! “invierno”) anual. En todo caso,y a pesar de la yamencionadadisimetría, la estación de aguas balasno implica deningúnmodo fuertes estiajes, como tampocoel periodo de menorprecipitaciónpodíaconsiderarsecomoseco.El efecto de la bajada de los aportes de los grandes afluentesmeridionales,al fmal del otoñoaustral,es parcialmentecompensadaporel aporte de lluvias de la cuencaseptentrionaly la crecidade susafluentes,que es bastante precoz.El caudal,por tanto, permanece abundantea lo largo del año, incluso enel período de menoresaportes.En 60 Obidos el caudal de estiaje es de 72.500 m3/s aún superior al de las másaltas aguasconocidasdel Congo. 2.2.3.Flora, fauna y subecosistemas amazónicos. La vegetacióneslujuriante,del tipo que se havenido a denominarde maneras diversas : selva semperviren~o evergreenfores¡ en inglés, selva ombrófila, higrófila o selva de lluvia, ram Joresi en inglés, regenwald en alemán, denominaciones todas que indican sus principales características generales: formaciónboscosa propiade las regionesdeclimaecuatorial,sin ritmo estacional en el ciclo vegetativode las plantas, la renovaciónde cuyas hojas serealiza individualmente o porramas, dándose tambiéncasos de ciertos árboles que mudan todo su follaje al mismotiempo pero sólo permanecen desnudos unos pocosdías. Aunque podríamoscitar otrascaracterísticasgeneralesa la selva ombrófila en su conjunto, como laparticularforma de las hojas delamayoría de lasespecies (hojas higrófilas, conunapequeñapunta,el acumen,para ecavuar el exceso deagua), la existencia de diferenciassubstacialesentre lasformaciones vegetalesde los diversosnichos quecomponenel ecosistemamayor hará que posterguemos ladescripciónde los mismosparaincluirla en lade aquellos de la que nos ocupamosacontinuación. Comoyahicimos observar másarriba,el régimende crecidas dela red fluvial ejerce un rol de discriniinador ecológico, al dividir el ecosistemamayor en diversosnichoso subsistemas.En primer lugar y de acuerdo con Prada habría que distinguirdos tipos deambientes:el acuáticoy el terrestre(Prada1987). 61 El ambiente acuáticoasu vez se subdivide endos: corrientesfluvialesy aguaslénticas.Lasprimerasseclasificanbásicamente enríos blancosy negros. Los ríos blancos,entre los que se encuentran el Amazonas y ell>utumayo, reciben su nombre delcolorblanco-verdoso que le dan laspartículasinorgánicas que arrastran,principalmentearcillas y limos, sedimentos que son depositados anualmente en lavarzéainundable. Losríosnegrosdebenla coloraciónoscurade sus aguas ala gran cantidadde materiahumica (hojas, raícesy vegetales en descomposición)que arrastran.La diferenciamássignificativa parael habitante de la región la constituye el hecho de que losnos blancosson muchomásricos en nutrientes quelos negros, lo que tiene como consecuenciauna mayor abundanciade recursospesqueros.Al dominio de las aguas lénticas pertenecen los lagos, conocidos como cochas o resacas en la región, normalmente originadospor algunapequeñafosa tectónicay muy ricos en pescado;y las tip¡shcas,vocabloregional del departamento deLoreto (Perú), queson meandros estrangulados. El régimen fluvial de crecidas subdivideel ambiente terrestre endiversos nichosecológicosdependiendodel grado de inundación a que se veansometidos. Así, podemos hacerlasiguienteclasificación: 1) Terrenosno inundables(Tierra Firme): constituyen la mayor partede la CuencaAmazónica.Se trata de las plataformasmarginalessituadasmás alla de los terrenosinundablesde las orillas de los ríos y están constituidaspor materiales detríticos de origen continental pertenecientesal Neogeno. Esta plataforma se conoce también como la“formaciónBarreiros”y está modelada en plataformasescalonadasdehasta100 m de desnivelque ascienden gradualmente hastalos 300 m. de altitud, enrasando con las penillanuras que modelan los zócalosantiguos. 62 La Tierra Firme es el nicho ecológico de la selva ombrófila densa propiamentedicha. Se trata del biotopo de mayor diversidad florísticadel planeta: según Huetz de Lempsen unas cuantas hectáreasse encuentrana menudo200ó 300especies deárbolesúhferemes(Huetzde Lemps 1970:161)y en el Amazonas concretamente se contabilizanmásde mil. Esta riquezadel ecosistema presenta sin embargo muchosinconvenientespara la explotación forestaldelmismo,puestoque ladispersiónde las especies es muygrande:no se encuentranjamás grandes formacionesde una solaespeciearbóreay en una hectárea existenamenudosólo 2 ó3 árbolespertenecientesa lamismaespecie. Esta característicaecológica,sin demasiadaimportanciapara la sociedadticuna primigenia,se convertiría en altamentesignificativacon lainmersiónde estos en los procesosde explotacióncapitalistadel bosque(primeray fundamentalmente caucho,y maderaspreciosasdespués) (vid.mfra, cap.V). La selva densaes, por otro lado, una selva estratificada. El estrato superior,amenudo discontinuo, estáformadopor lascimasde los árbolesde 30a 40 metros de altura, de vez en cuando algún gigante quealcanzalos 50-60 metros. Estos árboles tienen un troncorecto y liso en más de sus dos terceras partesy terminan en ramasquese apartanampliamenteparaconstituir una copa desplegada.Los árboles de tamaño medio, constituyenun estrato bastante continuo en torno a los20-25 metros, poseentroncosbastante delgados y sus ramas son pocodesplegadas,siendo su cimamás o menospuntiaguda.Los árboles se encuadran principalmentedentro de las familiasde las Leguminosas, Sapotáceas,Lauráceas y Rosáceasy entre otrasmuchaspodemos citar como especies significativaspor el rol que han desempeñado en la economía de la región, los árboles productores de maderas preciosas(cedro, ceiba,palosangre)o de látex(heveabrasilensis,heveaguianensis). Los árboles depequeñotamañoy los arbustosson máso menosdensos.Este estratoinferior está constituido en buenapartepor árbolesjóvenesde losestratosdominantes,aunque también por 63 palmeras,bambúes, helechos arborescentes, etc. Enla supefficie del suelo la vegetación es mediocre,puesel oxigeno es poco abundantey el porcentaje de luz es muy escaso (a vecesmenosdel 1%). Así, cercadel suelo la vegetación es muchomenosinextricablede lo que la pinta elestereotipovulgar deselva:hay muy pocasplantasherbáceasy el propio desarrollode los árbolesjóvenesse ve obstaculizado. Más arriba,en cambio, los árboles están amenudounidosunos conotrosporunamarañade bejucos y epifitas,máso menosenredados. Cuando la selva densa ombrófila,a la que llamaremosselvaprimaria, es afectadapor la accióndelhombre,fundamentalmentepor medio de desmontesy roturacionestemporales del tipode la agriculturade talay quema,y, trasunos añosde cultivo, el campoesabandonadoy la vegetación vuelvea regenerarse aparece la llamadaselvasecundaria.Dada la fragilidadde los suelosamazónicos la selva norecuperajamássu formaprimigenia.El aspectode la selva secundaria dependedel número de años quehayaseguidoa la roturación:al cabo dedos o tres años consiste en undensomonte bajo de arbustos de maderablanday crecimiento rápido, unidos unos aotrospor bejucosherbáceos.Al cabo de unos diezañoslaselvaseharegeneradoperolos árboles nunca sobrepasarán los15-25 metros,las especiesson muchomenosnumerosasqueen la selva primitivay el estratode arbustosy sotobosqueesmuy denso, siendola selva secundaria, en general,muchomásimpenetrable que la prunaria. 2) Terrenosperiódicamenteinundados: - La restinga: es una zona de tierraalta, en el planode inundación del río, la cual queda rodeadade agua durante lascrecientesanuales normalesy sólainente seve afectada por la inundación en losaños de crecientes 64 excepcionales.De acuerdo con Huetz deLemps, cuandoel tiempo que permanece inundadoel terrenoesinferior a un mes, esta circunstaciano afecta demasiado a la vegetación, que puede perfectamente adaptarse a ella(Huetzde Lemps 1970: 168). Es por estoqueel tipo de biotopo existente enla restinga es similar al de la tierrafirme propiamentedicha. - La varzea: esla tierrasituada en el planoaluvial de los ríos, que es mundadaregularmentepor las crecientesanuales,segúnel régimen que ya describíamosmásarriba. Debidoaque elterrenopermanece inundado al menos unos cuatromesesal año, el biotopo cambia sensiblemente con respectoal de la tierra firme, puesmuy pocasplantasson capaces desoportardurantesemanas unaaireacióninsuficiente de sus raíces. El númerode especiesdisminuyeasí considerablemente: las varzéastienen pocos árbolesgrandes, no suelen sobrepasarlos 25 m. y la mayoríade ellos están provistos de contrafuertes y hastade raícesaéreas.Se encuentran ciertas especies detierra firme, como la ceiba o la hevea, peropreponderanespeciesparticulares y se multiplican las palmeras, como la ashal. Elsotobosquees denso,lleno debejucos. 3) Terrenos permanentemente inundados(El igapó): se trata de zonas bajaspermanentemente inundadas de aguanegraácida debido a un maldrenaje del suelo,esdecir,pantanos,en los que lavegetaciónadquiere las características de la llamadaselvapantanosa(swampfores¡).El númerode especiesy su altura disminuye aúnmásen relacióna la selva devarzéay predominanlas plantas acuáticasde sotobosque,que forman una masa impenetrable devegetación.La especie máscaracterísticade este nichoesla palma llamada aguaje ocanangucho en la región(Mauritia minor Burret), cuyo fruto es comestible,por eso estas áreas se conocenlocalmentecomocananguchalesoaguajales. 65 Los ticunashabitaronprimeramenteen la selva detierrafirme, en unárea no identificada entreel Amazonasy el Putumayo. En la actualidad,no se conocen asentamientosticunaenla tierrafirme propiamente dicha, localizandose suspobladosen las áreasde restinga rodeadaspor la varzéaperiodicamente inundable del Amazonasy susafluentes. 2.2.4. Régimen edafológico. ¿Condición limitante del desarrollotecnoeconómico? En lo que respectaa las característicasedafológicasdel ecosistemael predominiode los suelos rojos ferralíticos es casitotal. Setrata de suelos ricos en óxidos férricos, de ahí el nombre de suelos lateríticos o lateritas (delater, ladrillo en latín), conel que también se lesconoce.Son suelosmuy espesos, alcanzana veceshastalos diez metrosy a veceshastamás, pero de un mediocrevalor nutritivo, puesestán sometidos a unaintensalixiviación por la abundancia de las lluvias. Su nivel de fertilidad es muy bajo,son pobres ensalesminerales, en particular calcio y magnesio (Huetz de Lemps 1970: 165). Aunque la mineralizaciónde los desechosvegetaleses de5 a 10 veces másrápidaaquí que en los bosquesde la zonatemplada,el horizonte húmico es muyfino, ya queel humus sólo seacumulacuandola temperaturadel suelopermanece por debajo de los 25 0C. La vegetaciónnopuedeencontrarlos alimentos necesariossalvoen esa capa superficial de humus,deunos25 cms.,lo que hace que sus raíces estén muy extendidas. En palabras del biogeógrafo Huetz deLemps la selvavive de sus propiosdesechos,su equilibrio es precario,por lo tanto,y si, a consecuenciade una rOturaciónintempestiva,se deteriora elhorizonteA¡, se reconstruirá con 66 muchas dificultades(Huetz de Lemps1970: 165). Con todo, seharíanecesaria unadiferenciaciónentrelos suelos de tierratinney los devarzéa.Estosúltimos, al recibir los aluvionesde los ríos, son muchomásfértiles, pero tienenel problemadequedarinundadosunabuena parte delaño. Sin pretendercaer en el determinismoecológico es evidente que las característicasbásicasde los suelos de la región- pobrezay dificultad de regeneración o largosperiodos de inundación- parecen ser condicionantes fundamentalesde las formas deproducciónde las poblacionesamazónicasy explicanla dominanciahastanuestros díasde la agricultura de talay quema,con las consecuencias que esta tiene para lasformasde organizaciónsocial,por ser la práctica más adecuada parala explotación de este tipo de suelos, dadasunas condicionestecnológicaspre-industriales. Mucho se ha escritosobre la pobreza de los suelosamazónicoscomo factor limitante del desarrollocultural. Steward(1949) ya desarrolló elprñner modelo ambientalista paraexplicarpor la poca fertilidad de los suelos la baja densidaddemográficay la gran movilidad espacial de las poblacionesselváticas. Igualmente fue él el primero en hacer la diferenciación entre cultura y organizaciónsocial de varzeay de tierra finne. B. Meggers(1954)elaboraestos presupuestosy afirma que la capacidad desustentacióndel suelo (carrying capacity) detenninael tipo deorganizaciónsocial y politica de las sociedades amazónicas:estashabríanlogrado históricamente a través de latécnicade la tala y quemaunaadaptación en equilibrio con el medioambienteque se mantendría indefmidamente en tanto en cuanto no variasen lascondiciones originarias.La persistenciade este stawsquo medioambientallimita así las posibilidadesde progreso técnicoy cambio dando como resultado sociedadessemi-nómadas, escasamenteestratificadasy conbajadensidadde población. Lasconclusionesde Meggers ignoran la otra forma de agriculiuratradicional en la Amazonia, la 67 semi-mtensivade varzéa, la cualhabría sentado las basespara un tipo de organización social más complejaa las orillas delAmazonas,con asentamientos permanentes dehasta8.000habitantesy sistemaspoliticos del tipo cacicazgo, como elde los Onori, Karipuna, Tapajos o elde los mismosOmagua,asentados en las áreas actualmente ocupadasporlosticuna (Whitehead,19S9). Contodo, no se puede ignorarla importancia condicionante que el medio ambiente ha jugado y sigue jugando en el desarrollosociocultural de las poblaciones amazónicas. Hoy endía, cuando asistimosa transformaciones importantesde esemedio ambiente como consecuenciade la acciónde agentes humanosy tecnológicosnuevos, la relaciónentreel indígenay el medio sigue siendo determinante en la conformaciónde surealidadsocial. PRIMERA PARTE. UNA PANORAMICA HISTÓRICA DEL CONTACTO TICUNAS-.OCCIDENTE. La arena de (os ciclos es la misma e infinita es la historia de la arena; así, bajo tus dichas o tu pena. la invulnerable eternidad se abisma En (os minutos de la arena creo sentir el tiempo c6smico: la historia que encierra en sus espejos la memoria.... (JorgeLuis Borges,Antología) CAPÍTULO III. DE ELDORADO UTÓPICO AL ORO BLANCO DEL CAUCHO. (SIGLOS XVI-XIX) Y negros y amarillos y cobrizos, Y blancos y malayos y mestizos Se mirarin entonces bajo tierra Pidi6ndose perd6n por tanta guerra (AlfonsinaStorni,Exaltadas) 70 3.1 .La Alta Amazonia en el periodo anterior al contacto con Occidente. La situación periférica de los ticuna en el contexto político- económico precolombino. A lahorade abordar la situaciónhistóricade losticunaspre-contactonos encontramos con la dificultad que implica la falta de registrosdocumentales.No obstante, otraserie de datos de carácter más indirecto nos permite detodos modosreconstruir conciertafiabilidadestasituación. La primera noticiasobrelosticunasque seconsignaen las fuentes escritas occidentalesla encontramos en la crónica de Cristobal deAcuña,padrejesuita queacompafióala expediciónportuguesade 1638al Amazonas capitaneadapor Pedro deTexeira. Esta mención noimplica, sin embargo,que seprodujeraen aquelmomentoun contactodirecto entre occidentales yticunassino tan sólo el conocmuentode su existencia como pueblo que habitaba en latierra firme, enemigo delos omaguasde las riberas delAmazonas1.Si bien españolesy Tomoesedatode Nimuendajú.Segúnel antropólogoamericano,Acuitacitesthe ~Tocunas”asbeing enemíesof the Omaguasofthe northern bankof the Solimoes(Nimuemdajii 1952: 8). Extrañamente, sinembargo,el etuánimoTocunasno apareceenningúnlugar de¡a crónicade MuEla, al menosno en la versión consultadapor nosotros~que correspondeala primeraedición de 1641. En dichacrónica hemosidentificadotrespasajesen losqueaparecenetuánimos quecreemos correspondenal pueblo que en la actualidad denominamoscomoticuna,peroen ningúncaso esel citadoporNimuendain:En el pasajenúmerounodice Acalia, hablandodelos oniaguas, queTienepor la unay la otra vandadel Rio continuasguerras conlas ProvinciasexfraAas1...] Por la vanda delNorte, tienen estosAguaspor contrariosa los Teamas,que segúnbuenasinformaciones, nosonmenos, ni de menosbrios que los Curinas,puestambién sustentan guerrasa loscontrarios que tienenpor la tierra adentro (Acuia 1891116411:118); es el únicopasajede los tres enque se hace mencióna relacionesbélicas. El segundopasajehablade lospueblosquehabitaneláreadel río Putumayo,nombrandoentre ellosa los Cunas(Acula 1891(16411:124).El pasajenúmerotres, porúltimo, se refierea los habitantesdel río conocidoen laactualidadcomoJutaly del cual dicequellámanle losnaturalesYetaú,y tiene entreellos 71 portuguesesconocían su existencia al menos desde 1638, la ubicación interfluvial de los asentamientosticunaretrasósucontactodirecto con Occidente hastafmalesdelsiglo XVII, cuando el Padre Fritzcomienzaareducirla zona en misiones. Al momento de la llegada de españolesy portugueses, los ticuna habitaban, en efecto, unárea indefinida en la tierrafirme entreel Amazonasy el Putumayo-19á,aorillas de las quebradasde los alluentes del primeropor el Norte y del segundopor el Sur. CristobaldeAcuñalos había localizado como vecinos interfiuviales de los omaguapor la vandadelNorte (Acuirna 1891116411:117)2. SegúnJeanPierreGoulard, en1649el misionero Laureanode laCruz, lasegunda fuente documental enmencionara los ticuna, los ubicó también, llamandolos Jaunas,en lamismazonadela tierrafirme (Cruz1879 en Goulard 1994: 316). Heriarte,otromisionero,los incluye en1662 entre los naturales de tierrafirme, que son infinitos(Heriarte 1964: 186) ~y SamuelFritz en 1697los sitúamonte muchonombre.an por susriquezas, comopor la multitudde nacionesquesustento,comoson las Tipunas.. (AculIa 1891 f1641J:125).Parecefuerade todadudala correspondenciade Cunasy Tipunas conlosactualesticunas.Un poco másdifícil sehacesu identificaciónconlos Teamasdel primerpasaje, perocreemosque,aún enesta variantetandistorsionada,eletuánimosiguecorrespondiendoalmismo grupoétnico, puesto queningunafuenteposteriorvuelveadarnosnoticiassobreestepueblo,puestoque sabemosporesasotrasfrentesquelosticunahabitabandehechola tierra firme al nortedelosomagna y puesto queningunodelosetnónimosde los restantesgruposde la zonaarrojamassimilitudescon el vocablo Teamaqueelde ticuna o tecuno,comoapareceen otrasfuentes.Así pues,pareceserquelos loables esfuerzosdel padreAcufía, quien babiasidoa la sazóncomisionadopor laReal Audiencia de Quito pararealizarun informesobrelastierrasy pueblosdel Amazonas,chocaronseguramentecon su inexperienciaetnográficay geográfica,lagran cantidaddegrupos¿trucos,la inmensidaddel territorioy sudesconocimientodelas lenguasindígenas.En consecuencia,y comoeldeotroscronistasanterioresy posteriores,surelatoestá plagadodeconfusionesen loquerespectaalaubicacióny nomenclaturadelas etniasamazónicas.Los ticunasson citadoscomotrespueblos diferentescon nombresdiferentes.En lo querespectaaNimuendajó,nadaparecejustificar su error. Si bien laesenciade su afirmación noes desechable,el antropólogohapuestoenbocade Acuflaalgoqueeljesuitano diceensu crónica,aunque estaseala conclusiónlógica deidentificar a Teamas,Cunasy Tapunascomola mismaetuin y unir en una sola cita la información suministradapor separado enlos tres pasajescitados. Creemosque la informaciónlabasó Nimuendajuno en los pasajesde Acalia sino en uno del historiadorportugués Berredo,ensusAnnaesHistoricosdo Estadodo Maranhao,aunqueinexplicablementesela atribuyeal jesuita.Dice,en efecto,Berredoenestaobrahablandode losoniaguas:Conser*’avaopelo banda doSul umacontinuaguerracon varias Provincias.sendoprincipal a dosMayorunas[..]; e na do Nortenao encontravaomenosopposi~aonosindiosTocuna.s(Berredo 1905 [17181:286).. 2PerosegúnAcalia tambiénhabriaque ubicarlosenlasriberasdel Yutai(vid. supra,nota1) 72 adentrocasienfrentede San Pablo,esdecir, la actualSao Paulo de Oliven9a (Fritz en Maroin 1988 [1738]: 341). En lastierrasribereñasdelAmazonas queconstituyenel áreacentral de asentamientoticunaen la actualidad se localizaba, en cambio, a la llegada de las primeras expediciones españolas enel siglo XVI, uno de losmaspoderosos pueblosamazónicos de lahistoria: los omagna,etnia de filiación lingúísticatupí— guaraní,quehabíaemigradorío arriba enoleadassucesivasdesde lacostade Brasil, ocupando diversasáreas de la Alta Amazonia, pero siempre en asentamientosfluviales4. Los ticunasde la épocapre-contactoeran,pues,habitantes de tierrafirme y no ribereños como lo son en la actualidad,pero ¿había sido estosiempreasí?. La arqueologíaparecearrojar datossobrela fechaen que sehabríaproducidoel asentamiento de estos grupos tupí en la zona, así comosobre la historia más remota de losticuna. De acuerdocon Herrera, elcambio bruscode la tradición cerámica enel siglo XI de un estilo barrancoidea uno policromoindicaría el momento de la invasión tupí, que habría venido a expulsar apoblaciones ancestrales del actual grupoticuna(Herrera1987:33; enGoulard 1994: 316). Las excavaciones de Bolian en eláreaarrojaron una continuidadde senes cerámicas“tikuna»junto alas de estilo barrancoide en un período que vadel 100 3Nimuendajúpretende delimitarconexactitudel territorio de los tícunaprecolombinosfrom 7! 0151 (PeruatéIsland) ¡o 680 4O~ W. (Nimnendajú 1948: 713), pero ignoramosen qúe fundainentatales demarcaciones, puesno existendatos,ni arqueológicosni documentales,que nospermitantrazarcon precisiónningúntipodelímite. 4SegánFernando Santos(Santos1984>: 10), la informaciónquenos ofrecenlos cronistasdelossiglos XVI y XVII nospermiteafirmarqueexistianalmenostresgruposoniagnaen laCuencadel Amazonas: losomagua-yetéo ‘~verdaderosomagua”,queocupabanel cursobajodel rio Cocaenlascabecerasdel rio Napa (Acula 1891 [16411:125); los omagnadel Napo,o irimara. queteníansu centroen laconfluencia del Curaraycon el Napo y los oniaguadel Alto Amazonascuyo territorio se localizaba entre la desembocaduradel Napay ladel Jutaiaproximadamente(AcalIa1891116411:115-127) (Marmu 1988 [17401:131) y en los cuales vamosa centrarnuestraatención. 73 al 1.200 d.C. (Herrera 1987: 32; en G,mlard 1994: 316) lo cual lleva a Goulard a la hipótesisde que los ticuna constituyeron originalmenteuna población ribereñaa la que la presión militarde los omaguahabríaobligado haciael siglo XIII d.C. a replegarse aunazonainterfiuvial. Estos datosarqueológicosvienen, pues, a cuestionar la supuesta “iriterfiuvialidad originaria” de los ticuna que afirman tantos autores (Nimuendajú, Cardoso de Oliveira, Pacheco de Oliveira,Fajardo, etc.) para ofrecerunavisión aunmásdinámicade laetnohistoria local en la que losticunas, asentadosen la actualidad en el territoriode los antiguos omagua,no habrían hecho, enrealidad, sino reocupar, con la desaparición deaquellos,el “antiguo territorio” perdidosiglos atrás. Lo iniportante de esta hipótesis es queparececonducirnosaconclusiones significativas que permitenreconstruircon mayor claridad ciertosmecanismos que subyacen en las migracioneshistóricasde la región amazónica engeneraly de losticunasen particular.La hipótesisde la retiradaticuna al interior tras una invasión tupí parecereafirmar la sospechade que los espacios selváticos interfiuviales no hayanconstituidojamás,ni antesni despuésde la irrupción occidental,hábitats“naturales”deasentamiento,sinomásbien zonasmarginales o periféricasalas quehansido empujados ciertos grupos étnicos alo largo de la Historiapor presión deotras etniasamazónicasmásfuertes o de la penetración occidental. Como la misma lógicadel ecosistema presenta, las fértiles tierras de la varzeadebían ser lasmásapeteciblespara cualquiera de los grupos humanos que poblabanla CuencaAmazónica3(vid. supra, cap. II). La posibilidadde una ~FernandoSantoshabladeuna lucha constante entrelassociedadesamazónicaspor poseerlasfértiles tierrasribereñas(Santos1980:6) 74 agricultura seminíensiva con mayoresexcedentesy, por ende, concapacidadde sustentar poblacionesmás numerosas, otorgar así mayor potencialmilitar y favorecerorganizacionestecnológicasy políticasmáscomplejas temapor fuerza que convertira las riberasde los grandesríos en el “hábitat natural” al que tenderían todos lospueblosdeláreaamazónica.El control delasvías fluviales de comunicacióny delcomercioque circulabapor ellasesel otro factor decisivo. Como demuestra Femando Santos(Santos 1980: 5-10), el mundo amazónicoprecolombino, lejos de serun mundo cerrado compuestopor grupos étnicosautosuficientes,había establecido toda una compleja redinterregionalde intercambiosde diverso tipo (económicos, matrimoniales,políticos, etc.) que hacía a las diferentes etniashastacierto punto interdependientesentre sí.Si hemos de entender la historia precolombina del Alto Amazonas y,por ende,el contexto enel que sesitúan los ticunaanterioresal contacto con Occidente, hemos de desechar esa imagenmodernade las sociedadesamazónicascomo unidadesaisladasy autosuficientes (tan difundidapor la escuelaestructural- funcionalista de análisisantropológico),que no es aplicable a la situaciónpre- contacto sino, en todo caso, consecuenciade la fragmentaciónterritorial que supusola colonización europea de laAmazonia,conla ruptura de la continuidad socialy geográficade las sociedadesindígenas.Un ejemplode esa interrelación entre los diversos pueblos amazónicos queda reflejado nítidamente en los sistemasreligiosos de los mismos que presentan sunilitudesmás quecasuales entre susprácticas,cosmologías,mitologíasy antropologías(vid. mfra, cap. XIV). De acuerdocon Santos,esta imagen distorsionada/L.] ha sido acentuada por la idea, también errónea, de que el medio ambiente amazónico es homogéneo en cuantoa la distribución de sus recursosnaturalesy que esta 75 homogeneidadconstituyó un obstáculopara el desarrollo de relaciones de intercambio(Santos1980:6), pero sabemosque estono esasí: la diferenciación de la región amazónicaal menosen tres nichosecológicosdiferentes(tierra firme, várzeay ceja de selva) sentó desde muyantiguo las basespara el intercambio deproductosde estas tresáreasentresi. La región del Alto Amazonas precolombino estaba,pues,cruzadaporuna complejaredde intercambiosquela conectabanconla zonaandina de lacejade selva y, en última instancia,con el Tahuantinsuyu.Por poner un ejemplo significativo, la práctica ausenciade piedraen la CuencaAmazónica generó circuitos de intercambio de hachas depiedra desdela ceja de selvahastala llanura, hachasde las que las etnias amazónicas eran dependientespara su reproducciónsocial,pueseran fundamentales tanto en la agricultura comoen la guerra.Lo mismo puede decirse de las hachasde cobre de fabricación andina, que se encuentran entre los omaguaal menosdesde elsiglo VIII d.C. El número y diversidad de losproductosintercambiadoseramuy grande:sal, pescadoseco, productos silvícolas amazónicos,oro, piedra, objetosmanufacturados(armas, instrumentos, tejidos),etc. La redde intercambiosparece habersido de unacomplejidadtal que dio lugaraunaciertadivisión entre pueblos“productores”y pueblos“comerciantes”: los primeros serianbásicamentelos situadosa ambos extremos delcircuito, es decir, los de la ceja de selvay los de la tierrafirme, y muchosde ellos se especializaron en laproducciónde una única mercancía:así, los quijosde las cercanías de Quito comerciabanbásicamentejoyas de oro, los seteboy los shipibo, hachas de piedra, los yaguas,cerbatanas,etc. Entre estospueblos “productores”se encontraban losticuna, quienesparecenhabersido especialistas 76 en la elaboración delcurare6 (Santos 1980: 8). Las etnias ribereñas desempeñaron a su vez el papelclavey protagónicode intermediarias entrelos gruposinterfiuvialesy los pueblos dela ceja de selva.En palabras de Santos, fueronestassociedades ribereñas quienes con susflotillas de balsasy canoasse constituyeron en losgrandes“comunicadores poniendoen contacto entresía etniasdehábitaty regionesdiversas(Santos1980: 7). La historia y la sociedadticunas pre-contactono pueden ni deben explicarse únicamente porreferenciaa si mismas, comoentesautónomosy estancos,sino enrelación a y condicionadas por este sistemaamazónicode centros/periferiasecológico—económicasdel que eran parteintegrante. La condiciónde pueblo periférico en el sistema geo-politico y económicoamazónico condiciona, pues, aunque no determinetotalmente, las características de la sociedad ticunapre-contactoy hacenecesario un análisis del centro de ese sístema. En toda esta red deintercambioslos omagua ocuparon sin duda,juntocon sus vecinos ribereños orientales los yurimagua, la posición de centro delsistema, un papel protagonista que les hizomerecerel calificativo de “Fenicios de América” que les diera Hervás (enMetraux1948: 690). Su asentamientoen las ricas tierras de varzeay su control de lasmtascomercialeshizo de los omagua la sociedadmáspoderosadel Alto Amazonas7.Santos considera que su dispersión en tres gruposseparadosgeográficamente (omagua-yeté,omagua del Napoy 6 El principal género,y el másmaravillosoes el venenoq. hacen. q. mata a qualquieranimal, por donde quieraq. se le clave lapuñta de la saetilla o virotet..] Hácenlovarios, los Lamistas, los pinches,yameos, Mayorunas,pebaspero el mejory más subido es el delos Ticunas(Magnin; en Maroni 1988 117401:482). ‘~‘ Así ladescribenlodosloscronistas:La mejory más dilatadaProvinciade quantasen todo estegran Ríoencontramos, queesladelosAguas,llamadoscomunmenteOmaguas(Acuña 1891¡16411: 115). A suaProvincia he a maisdilatada de todo o gentilismo,porque comprehendeduzentas leguas de longitude(Berredo 1905 117181:286). 77 omagua del Amazonas) bien podríaobedeceraunaestrategiapremeditada para dominar las redes deintercambio que conectabanal Alto Amazonas conlos Andesecuatorianos (Santos1980:11). La densidad depoblaciónde los asentamientos omaguaeraalta parael medio amazónico, aunqueseadificil concretarsu número exacto de habitantes. Metraux, daunacifra deaproximadamente15.000individuosparamediadosdel siglo XVII (Metraux1948: 689), basándoseenel dato ofrecidoporAcuña,y no rectificadopor autoresposteriores(Berredo,Maroni, La Condamine,Sampaio), que otorgabaal territorio omagua delas islas y riberas del Amazonasuna extensiónde 200leguas,sin apenas espaciosdeshabitados8.Grohs, sin embargo, señalacon acierto la poca precisión de las apreciaciones de los cronistas españoles y portuguesessobre la cifra total de losomaguasdel Alto Amazonas9, que, de acuerdo con él, debía estarmáscercade los 10.000(Grohs1974:76). En cualquier caso,parece fuera de duda que, adiferencia de los pequeños asentamientos de lastribus interfiuviales (los ticuna entre ellos), de tipo malocal’0, los omaguastemanuna base material que les permitía establecer asentamientos mayores del tipode la aldea,constituidos,segúnMetraux, por 8 continuándosesuspoblacionestan á menudo,queapenas sepierdeuna de vista, cuandoya se descubre otra(Acula 1891116411:115). ~> Segúnesteautor, Velascocalculabaa la tribu en 1645 unos30.000individuos (¡5.000isleños, y 15.000habitantesen tierra firme), para 1681 daél una cifra de sólo 7.000personas{Velasco 1941: 379,385),unacifraque seaproxímaa la situaciónreal. ElpadreRichtercreíainclusoenla existencia de ¡00.000 Omaguas(St~kkIein 1725,t 67), Huonderloscalculaba enunos40.000(Reunder 1899: 124) (Grohs1974: 76) 10La malocaesuxiaunidadsocial típicamente amazónica.Setratadeunagrancasa, deproporcionesy diseilosvariablesdependiendode laetma,en laquehabitatodoelgrupolocal, queno suele sobrepasar los200-250habitantescomolímite máximo.La malocaseconstituyeasí comolaunidadsocial,política y económicapor excelencia. Los asentamientosticunas interfluviales correspondíana este modelo malocalencontrasteconlosasentamientosaldeanosde losriberefiosomagua. 78 unas50 a 60 casasdel tipo palafitico,y unos 1.000 a 2.000 habitantespor aldea (Metraux 1948:698)11. La organización politicade los omaguacorrespondía al tipo de sociedad pre-estatal dejefatura,con unaincipienteestratificaciónsocial. De acuerdocon Viéitez Cerdeña, quien a su vez lo deduce de las fuentes, la estructura política estabajerarquizadaen tresniveles:la capital o cabecera, donde el cacique ojefe mayor y los señoresprincipales residían, las poblaciones dependientes directamentede la primera, controladas por los pequeñosjefeslocales, vasallos del cacique,y las aldeas dondevivía el resto de la población, compuestapor campesinos que trabajaban la tierra(Viéltez 1992: 46). La autoridad estaba centralizada en la persona de uncacique, cuyo cargoera hereditario, quien controlaba el excendenle productivo, extraídoen forma de tributo, que se almacenaba ensiloso grandesvasyascerámicas(Viéitez 1992:46). De acuerdo con las crónicas, el extenso territorio omagna del Alto Amazonas constituíauna única unidad política bajo la autoridad deun sólo caciquemayor. FrayGasparde Carvajal, cronista de laexpediciónde Orellana, hacemenciónaun talAparia, sinningunaduda el primerjefe omaguaconocido por las fuentesdocumentales’2,en cuya capitalpermanecieronlos exploradores durantecasi dosmese& FranciscoVázquez,cronistade la expediciónde Pedro 1tLasestimacionesde Metraux son denuevo bastanteorientativas.Si bienno descartamosquepudiese haberaldeas quealcanzasenlos2.000habitantes,enespeciallacapitaldonderesidíael caciquemayor, lo ciertoesquemuchasde ellasdebieronde habersidobastantemaspequeflas.Asi Vázqueznos informa de que la dos primeras aldeas omaguas que encuentranen su caiuino están formadas por aproximadamente30 casas(Vazquez 1987 115611 :37). 12 ...subieron avernosunosindiosen cuatro ocincocanoas[...]; y así llegaron le dijeron comoellos eran principales vasallosde Aparia!...] dijeron al Capitán quefueseal pueblo donde residía su principal señor, que como digo, sellamabaAparia(Carvajal1992 11542J:44). Carvajalhacemención tambiénalencuentrode Orellanacon los demásprincipales(Carvajal1992115421:46) de lacortedel cacique,quesumabanhasta26, lo cual demuestralo nutridode la clasenobiliaria omagua:y a todos juntos les tomóa hablar lo queprimerohabíadicho alprincipal señor,y tomóposesiónen nombre de su Majestadentodos;y losseñoreseranveinteyseis(Carvajal 1992 115421:46). 79 de Ursúa de1560,aunquecreyóenun principioreconocer dosProvicias,estoes, cacicazgos, diferentes, en el territorioomagua, llamadosCarari y Manicurz, rectificamásadelante, reconociendo que se tratadeunaúnica unidad política13 A diferencia,pues, de lo que sucederíamástardecuando,a la llegada de españolesy portugueses, se pone en marcha todoun proceso migratorio que dispersaalos omaguaporterritorios muy distantes entresí, y adiferenciade las étnias semi-itinerantes interfiuviales, los sedentariosomaguasribereños del Amazonasvivieronbajo el control de una única autoridad central enunaunidad política territorial que tema unos límitesprecisosy definidos’4. Dos extensas franjas de ribera deshabitadaseparabanpor el este y el oesteel cacicazgo 13 Es todounagentey un trajey ropay lengua,yunasmismasarmasy casasyropasque visten. Son todosestosindiosamigosy confederados,yasíparesceser todaunaprovinciayno dos,porquetoda la poblazónva trabado,sin que haya división,yqueCararí y Manicunseannombresdepueblosy no de provincias(Vazquez1987 115611: 39). t4Lasdiferencias respectoala delimitaciónde la ProvinciaOinaguason minimas entrelos cronistas desde Carvajalen 1542 hastaMaroni en 1740, lo que nosdice muchode la estabilidadterritorial del cacicazgodurantetodoesetiempoasí cornonospermiteestab¡ecersusfronterassindemasiadomargen de error. Más arriba dijimos cómo el territorio omaguase extendía aproximadamenteentre la desembocaduradel Napoy la del iutai. Vamosahora, conayudade lasfuentesa intentardelimitarlo másprecisamente.CarvajalcolocaelcacicazgodeAparíamásallá deladesembocaduradel Napopero no dadatosconcretosrespectoasuslimitesoccidentales. Suúnicodato precisoesquedesdelacapitalde Apariahastael final del cacicazgoporelestelas poblacionesduraronmás deochentaleguas(Carvajal 1992115421:52).Vázqueznosda laprimeralocalizaciónconcretade la fronteraoestede los omagna, la isla queélllamade Garcia,dondeencuentraalos primerosindios,quepor ladescripciónquedeellos hacetienenqueseromaguas,despuésde atravesarunazonadespoblada de300 leguas:Estará[la isla] más de cien leguas delaboca de Cocama(Ucayali)WkLquez 1987 115611:37);y nosda unaideade su extensión:Dura estapoblazóndesdela Isla de Garcíahastaelcabo delo quellamamosMan¿curi,más de cientoy cincuentaleguas(Vázquez 1987 115611: 39). Acusa, por su parte,consignael limite occidentalde la provincia omagnacientocuarenta leguas más abajo de la desembocaduradel río Cururayen elNapo(Acuña1891 116411 : 114-115), quecoincideaproximadamentecon lacoordenada de Vázquez.Tambiénestámuycercade Vázquez respectoasu extensión,que ya habíamosdicho que cifrabaen más dedoscientasleguas(A~u¡fia 1891 116411: 114)pero además nosdice exactamenteel limite de su fronteraoriental:acatorceleguasdel ríoJutal,fenececon un lugar muypopuloso(Acalia 1891116411: 127). El misionerojesuitaMaroni, por su parte, situabala primera misión yurimagua pasadoel temto Dice Vmd que han tomadoposesióncuando bajaron de Quitoantiguamenteel año de 639. Vean primero en el viaje del P. CristóbaldeAcuñaá dondela tomaron, que noesel río Naponi toda la provinciade Omagua, sino mucho mas abajof...] Estaposesiónni la dio ni la confirmóFelipeIV pues cuandola tomaron, ya Portugal se había apartadode la Corona de España,y por consiguientees ilegítimaynula(Fritz op. e¡t. 357) 139 de la corona deCastillasobre el territorio y traer de vueltaa todos los indios apresados. Allápor donde pasaba, latropafue liberandoy llevando de vuelta a sus territorios a los indígenasque no habían sido llevados alParé, sino reasentadosenestablecimientosribereñospara quetrabajaranen la extracción de especias. Enla misión carmelita de Guapapatéde los Aizuares liberaron a muchosyurimaguas, en Zuruité 30 soldados españoles se enfrentaron por primera vezalas tropas de resgate,compuestas porcinco portuguesesy un negro, quese dieron presossin luchar,rescatandoa losomaguasde cuatropueblos traídosde río arriba (Fritz op. cii.: 360). Aizuares y yurimaguas rescatadosserían reasentadosen elHuallaga. La corona de España, faltade recursosy parala que el Amazonas eraun territorio marginal, no pudo o no quiso dejar, sin embargo,un contingente permanente detropasen las misiones. Terminadosu cometido, los soldados regresarona Quito y Borja, llevandoconsigo a los prisionerosportugueses,y dejando de ese modoindefensaala misiónfrente ala reacciónde los paraenses. Una decisión dificil de explicar ante la Historia, toda vez que la respuesta portuguesa se adivinabasegura.Consciente de ello elpadreFritz selamentabaen sudiario: ¡Diosfavorezcaa la misión,puesquedaahorasin amparode escoltaquepueda atajar a losportugueses,casoque suban,comose dice, a la venganzaJ(Fritz, op. c¡t.: 361). Estano sehacíaesperar.En junio de 1710Andrade remonta el río con diez canoas deguerra. Fritz ordena evacuar las misiones de SanJoaquíny San Pablo pero el padre Saunaes capturadoantesde poderhuir, sus omaguas diezmados y él conducido preso alPará. Ante el conflicto, las autoridades 140 españolas desamparancompletamentea las misiones. La Audiencia Real de Quito desoyerepetidasveces laspeticionesde auxilio de Fritzalegando quelas cajas realesno estánpara gastos,y que esmuydificil el remitir genteapaíses tan distantesy de climatan opuestoael de laSierra (Fritz, op. cit. : 362). Sólo unospocossoldadoslleg~tn desdeBorjaadefender LaLaguna.La región de los omaguay yurimagua quedaba asía merced de los portuguesesy las otrora poderosasnaciones indias sedesintegraban.Se desconoce si los indígenas hicieron frente a los portugueses. En cualquiercaso, de los que sobrevivieron unos huyeronhacia el Ucayali y el Huallaga, los restantesvendidos como esclavosen Belem oreasentadospor los portugueses en las misiones carmelitas que sustituyeronalas jesuitas. En1710escribíaFritz: [ji toda la Omaguaestádespoblada(Fritz, op. df.: 362); y ratificaba ~i 1712: losomaguasestándesparramadosy casi consumidos(Friti, op. cit.: 363). Los dos Estadospusieronfin a su enfrentamiento en el Amazonasal mismo tiempo que en Europa, estoes, en 1714, con la firma deuna paz que obligaba a la devolución recíproca delos prisioneroscapturadosduranteel conflicto. No hubo, sin embargo, restitución de las misionesy territorios ocupadosdurantela guerra, apesarde que el artículo quinto del Tratado de Utrech restablecíael límite entrelas dos coronas ala situación anterior a la guerra,a pesar de las numerosas protestas y presiones dela Compaflia de Jesúsy de las promesas de los portugueses eneste sentido durante las décadas siguientes40.Ninguno de los dos Estados renunció,de iure, asusreivindicaciones 4<> Por citaralgúnejemplo,la cartaenviadapor elmisioneroAndrésdeZárateal gobernador delGrao Paraen1737: La CompañíadeJhesúsdeQuito jamásha cedidoelderecho que tiene,y quealpresente ejecutoa vuestra señoría con supalabrade cavallerotan christianodada alaReal Audienciade Quito en su respuestadel año detreinta y cuatro, en la qual ofreze vuestra señoría quemandaría promptamentese rretirasen delasprovinciasde los Solimanesy Campebastodoslos basallos de la Magestadportuguesaque enellosestubíesen(Zárate, en Maroni 1988117381:440). 141 territorialessobre el Amazonas pero una frontera oficiosa entre las zonas de influenciade ambas coronas quedósituadaen la boca del ríoJutaí.Parafraseando a Winston Churchill,jamásunaguerra luchada contanpocos recursos materiales y humanosconsiguió conquistar tanto territorioparaun Estado como la“guerra delAmazonas”lo habíahecho paraPortugal. El objetivo principal del conflicto no había sido, sinembargo,el control del territorio, sino elde sus recursos humanosindígenas,como ya seexpuso. Durante todoel periodo, los indios del Alto Amazonas sóloocasionahuente habían mostrado timidasreaccionesde resistenciaala ocupación (e.g. el casode Payoreva). Suactuaciónfundamental fue la de un factor humanopasivo, desestructuradopor la penetracióneuropea, falto de la cohesión interna y capacidadde organización que hubieranimpedidosu subordinación a los agentes europeosque tomaronel controldel proceso histórico en la región. No hay duda deque, a priori, los poblados cacicazgos omaguay yurimagua hubieranpodido resistir durante un cierto tiempo a la agresión portuguesa,como lo habían hecho otras sociedades dejefaturadel continente,los mapuchesaraucanos,por ejemplo, o lo harían los indios de las praderas de América del Norte en el XIXfrente al poderosoejército norteamericano. Incomprensiblemente,sin embargo, omaguas y yuriniaguas se convirtieron voluntariamente en sujetos pasivos de laHistoria, abandonandosu defensa en manosde losjesuitasy firmando así su sentencia demuertecomopueblo.Parece evidente que el bajísimo número demisionerosy el tempranoinicio de los ataquesportuguesesimpidió a los jesuitas organizar la autodefensade las misiones, como sí habíanconseguidosus hermanos delParaguay.Omaguas, yurimaguas, aizuares eibanomasse enfrentaban así al inicio de suexterminio, 142 esclavización, aculturacióny reasentamiento territorial,trasladadosde un lugara otro como ganadotantoporjesuitascomoporportugueses. Las consecuencias del conflicto hispano-luso son absolutamente determinantespara la historia del Alto Amazonas engeneral y para la de los ticuna, que aparecen enla escena históricaprecisamente en este periodo, en particular. Susresultadosmásinmediatos fueron la instauración de un nueve orden geopolitico y económico, una reestructuración general de la composición etnográfica y demográfica del territorio debido a las traslocaciones masivas de pueblos y al genocidio y, eliminada cualquier capacidad de reacción de las sociedadesnativas, el inicio de un incipiente procesode aculturación de los pueblos indígenas. Para los ticuna, el conflicto supone el primer hito fundamental en la historia de su contacto con Occidente, elfenómenoque puso en marcha los mecanismosde cambio de susociedad:despoblado el territorio de losomagua por el genocidio y las migraciones que tuvieron lugarduranteel conflicto, los ticunairíanpaulatinamente ocupando esevacío, saliendode la tierrafirme para convertirse ellos mismos en un pueblo ribereñoabierto a la influencia y dominacióneuropea41.El que fueranlos ticuna y no cualquierade los otros pueblos vecinos de tierrafirme los que se convirtieran enla etnia mayoritaria de la regiónno parece procederde unaexplicaciónestructuralsino de la mera coyuntura histórica.Por otro lado, el conflicto establecióunadivisión definitiva del territorio en dos zonas deinfluencia que evolucionaría con posterioridad hacia la formamás institucionalizadade fronteras entre Estados.El pueblo ticuna, al emigrar hacia la ribera del Amazonasdesdelas profundidades de la selva, quedaría asídividido primeramente entre dospolos deinfluencia: el 41 Es curiosoqueel territoriode asentamientoticunaen laactualidadcorrespondamáso menos,salvo en sulimite occidental,dondeno llega hastael Napo,conelqueocupaban antiguamentelosomagua. 143 españoly el portugués;y, conel tiempo,en tres:el peruano,el colombiano y el brasileño.Este hechoesfundamental paracomprenderla evolución socio- cultural del pueblo ticuna: sometidos a políticasde control primeropor dos centrospolíticosy mástardeporlostresquesurgierondeaquellos,los ticuna van aexperimentarlaaccióndeagentesy procesossociales diferentes encadauno de los diferentes territorios, dando comoresultado procesosde cambio social y aculturación significativamente divergentes dentro de una cierta homogeneidadgeneral. Si para el Alto Amazonas indígenael fin de la guerraimplicaba el comienzo dela “Era Ticuna” para losomaguasy yurimaguas significósu cuasi desaparicióncomo pueblos. Las misiones de San Joaquín deOmaguasy Nuestra Señorade Yurimaguas fueron refundadas en1712 con los contingentes huidos del Amazonasen el Ucayali y Huallagarespectivamente(Fritz, op. cit. : 363) perounaserie de procesos provocarían la desarticulación deestospueblos con el pasodel tiempo. Citaremos aquí tres, referidos al casode San Joaquín:a) La permanentepresenciadeun misionerohastala expulsión de los jesuitas en1767, profundizó el proceso de aculturación quehastaentonces había sidosolamente superficialb) La continuaincorporación de contingentesde otras etnias a la misión y la formación de matrimonios mixtos acabó por difuminar las identidades. En1737 había en San Joaquín, además deomaguas,Yameos/...] Aunalas, Maparinas, Caumaris, Pevas, Cavaches, Icaguates, Pararas, Mayorunas, iquitos y otras (Maroni 1988117381:372). c) Las epidemias golpearonconrepetidasañala misión, cobrándose muchas vidas, especialmente lasdecatarro de1761-62a lo que se añadía laaltamortalidadinfantil42. 42A¡ revisarlos librosbautismalesde la misión deSan Joaquinde Omaguas el P.Uriarte encontróque en unperíodo de 20 añosel promedio de niñosmuertospor año era de 30 a40.1...] Indicesde mortalidadinfantil del 100% nofueronrarosentre laspoblacionesindigenasreducidas(Smntos1980: 194)). 144 Del resto de los omagua quehuyeronde los portuguesesno sabemos nada. El padre Uriarteinforma que muchasde las reducciones fundadaspor Fritz se perdierondebidoaguerray enfermedades(en Grohs1974:80). Las misiones de San JoaquinyNuestraSeñorade Yurimaguas hansobrevividohastanuestrosdías como poblaciones peruanas registradas en losatlas,pero pocomásque el nombre queda de las tribus indígenas que les dieronorigen. Resulta curioso que sea en Brasil, habiendo sido los portugueses quienes emprendieron la agresióncontra los omaguas,donde sehayamantenido viva la identidadde estos indígenas. Conocidosen Brasil por el nombrede cambebasexistenen la actualidad cuatro áreasindígenas reconocidas por laFUNM en las cercanías deTefé que albergan contingentes de estaetnia, aunque en total no suman más de 300 individuos (CEDí1985/86: 154-55). 145 3.5. Inicio de la colonización del Alto Amazonas: la primera evangelización y explotación de los ticuna. (1714-1757/67). 3.5.1.LasmisionesjesuitasespaflolasdelAlto Amazonas desdeel final del conflicto hispano-lusohastala expulsiónde la CompañíadeJesús(1714-1767). El escaso apoyo de la corona española y la escasez de efectivosmisioneros hicieronfracasar la megalómana evangelización deFntz. Tras el conflicto, los jesuitassereplegaronhastael Napo, quedando entre la última misión deestos, San Joaquínde Omaguasy la primera de los portugueses,Sao Paulo dos Cambebas,una extensatierra de nadie que losjesuitaspudieronrecuperar a partir de la décadade los treinta. La contraofensivajesuitase hizo estavez de acuerdo con criterios más ajustados a susposibilidadesreales deevangelización: pocasfundacionespero atendidas permanentementepor uno o dos padres. El progresivo cese de las entradasportuguesas,debidoalas razonesya explicadas, hacíatambiénmenos urgentela necesidad dereducira los indios, y el criterio queprimó fue el unaevangelizaciónmásenprofundidad. En la zoua deinfluenciade los ticunas,al momentode la expulsión de los jesuitassólo se habían fundadotresmisiones.La más antigua fueSanIgnaciode Pebas, levantadaen 1733 cerca de la desembocaduradel río Napo con contingentesde esta etuiaalaque pronto sefueronañadiendo otras dela región, 146 como caumares, cahuachis, yaguasy por último ticunas, queUriarte cifta en 1756 en doscientos(Uriarte 1986 [17711:237). La mala avenencia entre los ticunas reciénllegadosy los caumaresyacatequizados,juntoconlos intentos que en esas mismas fechas realizó el misionero portugués deSaoPaulo,decidierona la ordena establecerunareducciónpropia paralos ticunasque resolvieseel conflicto interétnicoy evitara la expansiónportuguesahacia el oeste. Sefunda asíen 1760NuestraSeñorade Loretode Ticunasen la desembocadura delrío Atacuari comobastión más oriental de losjesuitasespañoles(Grohs1974: 111). La secuenciade fundacionesenlazonaquedaríacompletadaal año siguientecon el establecimientodeNuestraSeñoradelCarmen de Mayorunas, un pocomásal este de SanIgnacio.Desde esa fechahastamuchodespuésde la expulsión dela Compañía delImperio Español,en 1767, aquellastresmisiones constituyeron los únicoscentrosdeasentamiento occidental enel área. Como antes enel pasado, los regalos de herramientas de hierro fueronla estrategiamás utilizada por los misionerospara atraer a los indígenasa la reducción.Contodo, la fundaciónno siempresellevó a cabopor estosmedios pacíficos.Así, los mayorunasfueronreducidos enNuestraSeñoradel Carmen por lafuerzade lasarmas43. No pretendemos aquíun análisis detallado delflmcionamiento de las misiones.Desdela aproximacióngenerala los procesos etnohistóricos de cambio social que pretende estaprimera parte, baste decir queel régimen misional suponíala imposiciónde unaestrategiade aculturación planificada,destinadaa romper las estructurassocialesy culturalesnativaspara crearuna nueva sociedad 43Lo cuenta Unarte en su diario, y no deja de ser una muestra de hasta qué punto losjesuitashabían creadocierta leyenda negra portuguesaen el Amazonasque, como dijimos, oscureceun tanto la realidad.Dice en efectoUriarte, apesarde quelos queasaltana los indiossonespsftoles,queestos hicieronsuasalto a loportugués(Uriarte, op. e¡t. : 286). 147 indígena,destribalizaday cristianizada.La paulade asentamiento,por ejemplo, implicabalamezclade etniasdiferentesy la viviendaunifamiliaren perjuicio de la comunal(Ardito 1993: 50). El estricto régimen de autosuficiencia económica que trató de imponersesupusoel encuadre de los indígenas en unsistemade corbeasobligatorio y planificado (mitayos) con objeto deautoabastecera la misión,mantenersusinfraestructurasy atender las necesidades de los padres. Era este unsistemaque violentaba lasformas indígenasde organizacióndel trabajo, generabanuevas formas deautoridadque controlaran losmitayos,imponía una nueva divisiónsexual del trabajo conuna consiguiente modificación dela posición social de lamujer (Golob1974:263 yArdito 1993: 53) y fomentabala especializaciónsocio-económicay el cambio tecnológico con la formaciónde unaclase de artesanosa tiempo total (carpinteros, herreros,albañiles) (Santos 1980:170). La reorganización infraestructural solo era la base quehacíaposible la raison d’étre de la misión: la cristianización delos indígenas. La práctica religiosaerael eje de la vida de las reduccionesy los indios sevieron sometidos a intensassesiones de catequesis, cuya frecuenciaerafijada por el misionero, aunquelegalmente se establecía en dos veces por semana más eldomingo. Algunospadresllegaron adisponercuatro horas diarias deadoctrinación,lo que provocaba el malestar de losindígenas(Mareal1988117381:284). Para facilitar la predicacióny lahomogeinización de las distintas etnias, conscientes del papel clave de la lengua como vehículode aculturación,los jesuitaspotenciaronel quechua(inga) como linguafranca en lasmisiones,como habían hecho con el guaraní en Paraguay, ademásde introducir el castellano(Santos1980: 172)4k. 44Losjesuitasfueronmuy criticadosporestapolítica, siendo, de hecho,esteunodelos argumentosque se esgrimieronparajustificar su expulsión.Lasrazonesque aduciala Compaiiia paraintroducir el quechuaerande índolepráctico, comoque, adiferenciadel castellano,el quechuaya temael camino medio abiertoparasu difusión,pues algunastribusde¡a cejadeselvayaconocianel idiomay su mayor afinidad linguistica conlas lenguasamazónicaslo hacia masfacil de aprender(Uriarte 1986117711: 148 Los misioneros llevaron a cabounapolitica de erradicaciónmáso menos intensade las costumbres nativas,la mayoría delas cuales consideraban incompatiblesconunavidacristiana, utilizandoen ocasiones métodoscoercitivos como los azotes, el cepo(Uriarte 1986117711:335-6)o los trabajosforzados (¡ibid.: 326). Que los indígenas y, enespecial, las mujeres,abandonaranla desnudez, era unade las obsesiones de losmisioneros.Otrasgirabanen tornoala erradicación de costumbresfunerarias, canibalismo,o lasprácticaschamánicas. El payé,o chamán, como representanteporantonomasia de los valores culturales indígenas se convirtió en este sentido en el principal enemigo del esfuerzo aculturador misioneroy blancode susataques.Los chamanestratabanmuchas vecesde disuadir a los nativos de vivir en reduccionesy participar en las prácticas religiosas(Maroni 1988 [1738]: 285). Conscientes de ello, los misioneros trataronsiempre de desacreditarlos públicamente y evitar sus actividades. Otra institución en la que intervinieron fuertemente fue el matrimonio, controlando, enprimer lugar, la castidadprematrimonial de las jóvenes,tratando de impedir la poligamiae interviniendoen la concertaciónde matrimonios por encima de las normasnativas. La mayor o menor capacidad deimposicióndel régimen misionaldependía en cadacasodel tira y afloja de poderentre padres misioneros eindígenas,lo cual nos lleva a preguntarnoscuáles eran los mecanismos en los que se sustentabala autoridad delmisionerosobrelos indios reducidos y cuáles eran los límites de estasujeción.Losjesuitashabíancontadodesdeel principio, comoya sedijo, con la amenaza de los esclavistasy el interés de los indios porobtener herramientas para sujetarlosvoluntariamentea sureglamento.Por otro lado, la autoridad de los padresvenía respaldadapor un poder coercitivo externo cuya 113). Aunque el quechuase perdióposteriormentetras laexpulsiónde losjesuitas, algunaspalabrasde estalenguahan SObrevividO hasta nuestiosdías, como numerosos topónimos,por ejemplo. 149 presencia, si bien noerapermanente, se habíadejadosentir muchas veces entre los indios. Nos referimosal apoyomilitar de la Corona,que fue utilizadoen muchasocasionesparareducir indiosa la fuerzao parasofocarsublevaciones contra la autoridad de losmisioneros. Peroesevidenteque todoesono hubiera bastadode no habersedotado las misionesde ciertos mecanismos de control social eindividuosfieles a los misioneros paraponerlosen práctica,lo que nos lleva ahablarde laorganización política en el seno de las mismas. A un nivel teórico, los misioneros respetaronla autonomía políticade los indígenas,reservando su autoridadparalas materias religiosasy confiandopara la regulación del resto de losasuntos en la autoridad de los caciques, denominadoscon el término quechuade curacas, que se constituyeron como intermediarios entre lospadresy sus respectivos gruposétnicos.En la práctica, sin embargo, lamisma naturaleza dela reducción como unidad económica autoregulada basada en elmitayoy su objetivo central de implantación de un nuevo sistema de valorestotalizador(el tandem cristianismo-culturaoccidental) erradicando el antiguopormedio de un conjunto de normasy medidascoercitivas aplicadasatodos los órdenes de la vida cotidiana,chocabanfrontalmente con esta política deindirecí rule, limitándola bastante. Conesaspremisas, la autoridady el control del misionero no podíandejar de sentirse en todoslos aspectosde la vidade la misión. De acuerdo con Golob, losjesuitaspotenciaronel faccionalismo dentrode las misiones como métodode control social,por medio deuna división de las lealtades querompíala solidaridad grupaly hacía másdifícil la rebelión (Golob 1974:262).Esto sellevó acabo principalmente de dosmaneras: 150 a) La creación deunasfiguras (fiscalesy alcaldeso varayos)dotadas de autoridad para gestionar los asuntos de la misión (organización de losmitayos, mantenimientode la infraestructuramisional, servicio a los misionerosy vigilancia de lascostumbresy la labor catecumenal) dio lugar al nacimiento de unanueva clase política cuyopodery statusdentrode la reducción emanaba del misioneroy no dela autoridad indígenay cuyalealtad estabaportanto al lado de los padres.Paraevitarconflictos entre estructuras paralelasde poderseprocuró atraer al cargoacuracasopayés o aindígenas quehabíansido educados desde pequeñosporlos misioneros(Uriarte1986[17711: 216-17). b) Sepriorizó la catequesis de los niños, a quienes sepodíaconvertirmás fácilmente(Ibid.: 404), lo que provocóuna cierta rupturageneracionalcon sus mayores,que eranmásimpermeables a laaculturación.Los misionerosseparaban culturalinentea padresde hijos, revirtiendo la lealtad de estos hacia ellos en detrimento de susprogenitores.Ardito afirma quela relación con los niños se convertía en un mecanismo de controlsocial, puestoque ellos informaban de todas las faltasque seproducían(Ardito 1993: 51). Al hacerseadultos,estos contingentes pasaríanaserlos mejorescolaboradoresde losjesuitas. Además delos propios cargosindígenas,los misioneroscontaronpara gobernar las misiones conla ayudade colaboradores laicosblancosy mestizos (Ardito 1993: 62) o, segúnGolob, indígenas criados desde pequeñoscomo occidentales(Golob 1974: 264). Estos personajesfueron conocidos como viracochas,y solíanserpostulantesala Compañía(Uriarte 1986 [1771]:423) o donados(Ibid.: 218), criados en los colegiosy haciendasjesuitasde Quito y preparados específicamenteparaesalabor (Maron¡198811738]: 100). Maroni explicaba conestaspalabras la utilidad de su presencia en la reducción: 151 [...] Ayudamuchísimoparael afectoyjuntamenteparael alivio delPadre el que tenga en su compañíauno u otro Español, hombre de experienciay conciencia,por ser muchoel temory respetoque letienen losinfieles (Ibid. 205). Además deprestarapoyo moraly afectivo a los misioneros enel exilio cultural de la reducción, losviracochas formaron el núcleo duro del poder coercitivo en la misión. Su papel principal consistía engarantizar el cumplimiento delas órdenesdelmisionero dentro de la reducción(Ardito 1993: 63), paralo cual no dudaban enusarla violencia. Padrey viracochasformaban así un tándem complementario, losviracochasencargándose del trabajosucio de represión mientrasel misionero se dedicabaa las laborespastoralessin implicarsedirectamente45. El poderde losviracochasemanaba básicamente de esetemory respeto que le tienen losinfieles, actitud quea su vez se derivaba, en parte, de su condición deblancosomestizoso, en términosgenerales,de occidentales.Es ese el último de los factores que explicala subordinación delindio al misionero. Extranjeros venidosde más alláde los confinesde su mundo, portadores de conocimientos,tecnologías e instrumentos ajenosasu comprensióny claramente más complejos; altos, blancosy barbados, distintos,los misioneros, los occidentales, generaron en el indígena unsentido de la maravilla que los colocaba automáticamente en unplano superior, rodeadosde un aura de prestigio,de respetoy depoderqueservíaa laperfecciónasusintereses. ~ Tiene máseficaciaun orden suyo quelosrepetidos mandatosdesuscaciquesy aun del mismopadre, con quienfácilmentese excusano dan por desentendidos,porque saben no ha deusarcon ellos violenciaalguna(Maroni 1988 117341:63). 152 La fuente de la que manaba laautoridadde losmisionerosera, pues, en parte, de origencarismático.Ese prestigio sería aprovechado por losmisioneros, quienes con sus actitudes depaternalismo,etnocentristnoy desacreditación del pensamientoy culturanativasdieron inicioala incorporación deuna“conciencia de inferioridad” en los indígenas respecto de losoccidentales,presentándose a sí mismos bajo la figuradel “gran padreblanco” que se arrogabauna autoridad protectorasobre sus “hijos” indígenas“menoresde edad” con la benefactora Imalidad de conducirlos por el buen camino dela civilización. Una estrategia paternalista de grandes horizontes históricos, que analizaremosmas detalladamente en posteriorescapítulos,continuada en los siglossiguientespor los DiretóresdeIndiosportuguesesy los patronosde haciendas extractivas para limar carismaticamente loselevados costos coercitivos de la explotación económicade los indígenas. En ese sentido, losviracochas eran un refuerzo a esaautoridad del misionerobasadaen el prestigiocarismático otorgadopor el colorde la piel y/o la cultura occidental,unamuestra vivientede que el padre noeraun individuo aislado, sino el representante de todaunacultura superiora la que los indios debíanrendirsenaturalmente.Debido a laescasezde religiosos, losviracochasse mostraron comopiezasimprescindiblesen la labor misional, permitiendola continuidadde la misión en ausencia delmisionero. Interéspropio de losindígenas,dependenciade las herramientas dehierro, coerción fisica externa einterna, política de faccionalismoy aculturacióny autoridad carismática del misioneroson factores queexplicanla sujeciónde los indios a la reducción. La autoridad de losmisionerosparaimponer su régimen tenía, no obstante,sus limitaciones, especialmente en este primer periodo de consolidación con indios recién reducidos. La teoría del régimen misional 153 implicaba unacapacidadde control absolutosobrelos indígenas que no existía en la práctica. A pesar de todos losmecanismosde control ya expuestos,los misioneros eranconscientesde encontrarse en un equilibrio inestable entre lo que queríany lo quepodíanimponera los indios, y teníanque transigir con muchas cosas. En los primerosestadiosde la reducción, losindios podían volver de nuevoala selvaunavez conseguidas las herramientas o hacer caso omiso de la autoridad delpadresi esteno mantenía constante laprovisión de lospreciados géneros.Así sucedió en San Ignacio dePebas,por ejemplo46.En estadiosmás avanzados,la ausenciade un podercoercitivo realmentefuerte en el senode la misión poma a los misioneros enguardia frente a aplicaciones demasiado estrictas de las normas. Parece ser que losmisionerostuvieroncasisiempreclaro que su autoridadtenía unos limites. Así, por ejemplo, en el caso de las actividades chamánicas seprocurabaevitar susactividadespero sin ejerceruna presiónexcesiva quepudiera causarel malestar de los nativos(Uriarte 1986 117711:148-50).La amenazade rebelión o deserción eraun factorpresentecon el que había que contar en el ejercicio cotidianodelpoder.Aún más:laamenaza de asesinato. Durante elsiglo y medio quepermanecieronlos jesuitasen el Amazonas siete misionerosfueron asesinados por losindígenas.Las crónicas pruebanque todas las muertes tuvieron comodesencadenanteel malestarde los indiosante laimposicióndeciertasmedidas por losmisioneros47. En esesentido, cabe preguntarsepor el alcanceaculturativo real de las misionesjesuitas,hastaqué puntoel regimendescrito fue capaz dehoradarla 46 [•j Y comono habíaquédarles, ingratos, no hacian caso del Padre.Conviene guardarpara ir dándolesa su tiempo,yaúnrecatarseno veanlo quetieneelPadre.(Uriarte1986117711:237) ~ Maroni nosdiceal respectodelamuertedel PadreRichteren 1695: Originándose hasumuertedela altivezde losindios,queextrañabanmuchola sujeción en que ¡os teníaelPadre en orden ala doctrina cristiana, costumbresygobiernopolítico delpueblo,en quepedíadelIosmuchapunctualidady aseo... (Maroni 1988 ¡17381:257) 154 cortezacultural de los indígenas,en nuestro caso los ticuna,y lograr una aculturaciónduradera.El cambio de la pautade asentamiento,la convivencia con otros grupos étnicos, la transformación de las estructuras de autoridad tradicionalespusieronen marchamecamsmoscon lógicosefectosde cambio social pero en lo que serefiereala sustitución del sistemadevalores nativopor el occidental, los autorescoincidenen señalarque los indígenas nopasaronen generalde un acatamiento externo de la normasin llegar a profimdizar ensu comprensióny menosaún ensu asimilación. SegúnArdito esto sólollegó a producirse plenamenteentre los niños y adultosformadosdirectamentepor el misioneroy en las reduccionescentrales,másestablescomoLagynas,Xeberosy SanJoaquínde los Omaguas(Ardito 1993: 66). Si esto es así para muchos grupos con másrazóndebehaberlosido para losticuna, situados en elremoto confmdelterritorio,y cuya evangelización seinicia apenas once añosantesde la expulsión de la CompañíadeJesúsde todos los dominiosespañoles. Noes posibledeterminar, además,qué porcentaje exacto dela tribu ticuna fue reducido enlas misiones jesuitas. En1767 el padreUriarte calculaba la población deLoreto en800 almas(Uriarte1986[1771J: 470), casi todosticunas, los que, sumadosalos congregados enmisiones portuguesas,y a nuevas familias que se establecieron enSan Ignacio después de1756 (Uriarte, op.c¡t.: 248) podían alcanzar quizá lacifra de 2.000. El númerode los que permanecieron en el hábitatinterfiuvial fuera de latuteladirecta de los misionerosesimposible de calcular pero sin duda constituíalamayoría del grupo tribal. Pareceser, además, que, paralelamentea la politica reductora de losjesuitas,el vacío poblacional dejadopor la desaparicióndelcacicazgoomaguay la disminución de lasrazzias estaba ya conduciendoamigracionesespontáneasde pequeños grupos deticunas hacia las riberas del Amazonas queformaban sus propios asentamientos independientesde las reducciones,tanto en la zona española como en la 155 controladapor Portugal48.A las ventajas ecológicas de lavarzeadebeañadirse ahora elaccesoal tráfico de productos occidentales como causasde dicho movimientomigratorio. Aunque laexpulsiónde losjesuitasde Mamas obedeció enprincipio a factores de política europea externosala región (imposiciónde los regímenes ilustrados), encontró enAmérica un campoabonadode enemistades hacia la Compañía,tanto entre loslaicoscomo entre los religiosos, que lafacilitó. Como señalaSantos,lashaciendasjesuitasde Quito, que seencontrabanentre las más prósperasdel virreinato,hacíancompetenciadesleala los propietarios laicos al estarexentasde cargasfiscales,lo que generaba fricciones que sesumabana las ya existentes por su oposición a laesclavizaciónindígena. Su autonomía eclesiásticay dependenciadirecta del Papadoprovocabaconflictos con los obispos,nombradospor la Corona. Por otro lado, el monopolio concedido a la Compañía en ciertos territorioslevantabaresentimientos en otras órdenesconlas que rivalizaba por el control de espacios misionales. Atodo esto habría que sumarel hecho de que un alto porcentaje de losjesuitaserade origenno español (61%, segúnSantos)(Santos1980: 174). La expulsiónde los jesuitasde Manasen 1767 implicó unparéntesisde sieteañosdeausenciamisional entre losticuna. Cuando en1774 los franciscanos de Quito se hacen cargo delterritorio, la evangelización delos ticuna probablementetuvo que ser recomenzada desdeel principio. Con los franciscanoslas misiones de Mainas entraron enun periodo de decadencia con respectoal periodoanterior.Apenas se hicieronfundacionesnuevasy el proceso de evangelizaciónentre los ticuna se ralentizó.La gran aportaciónde los 48 Asentamientosde ticunasribereuiosdebieronexistir conanterioridada la fundaciónde Nuestra Seflora de Loreto puesUriartenosrelatacómolosticunasreducidosrecientementeendichamisión eran pescadoresdel Marañóny pescabanpejegrande (Uriarte1986117711:467),algo imposibledehaber vivido en¡atierrafirme. 156 religiososala aculturaciónde los ticima estabaaúnporvenir. Desde fines de este sigloXVIII y hastamediadosdel siglo XX seríael frenteeconómicode dominacióny los agentessocialesaellos ligadoslos quehabríande empuhuar con firmeza la batutade la sujeciónticuna a occidentey sussubsequentes efectostransformadores.Lo mismo puede decirsedelBrasil, donde las medidas de Pombaldesplazanapartirde 1757a los carmelitas del papel protagonistaque, comoveremosacontinuación,jugarondurante laprimeramitad delsiglo XVIII. 3.5.2..Las misiones portuguesasdel Alto Amazonas hastala instauracióndelDiretório deindios(1714-1757). Sobre los restosde la obra misional deSamuel Fritz, los carmelitas portugueses establecieronuna serie de misiones queel científico francés La Condamine cifraba en seis en1743 (La Condainine1935 117451: 63 y La Condamine1993 117451 :80) y que de oeste a esteserían: Sao Paulo dos Cambebas(actualSaoPaulo deOliven9a),Iviratuha,Tracatua,Paraguari,Tefé y Coarí, las cinco primeras de las cualeshabríanconstituidounacontinuación de las misionesjesuitas.Los datosal respecto sonligeramentecontradictorioscon los ofrecidospor Pachecode Oliveira(Pacheco1988: 16), quien a su vez los toma de Reis (Reis 1931: 68)y quecifraríanen ocho las misionescarmelitasen 1749, añadiendoa las citadas por el francés las deNossaSeuhora de Guadalupe (actual FonteBoa) y Sao Cristovao (después Castro de Avelans yactual Ainaturá)y considerandoaCoarí comoex-misiónjesuita. Dejandoa un lado las posibles razonesde esta díseordanciael hecho es que, haciamediadosdel siglo XVIII, los carmelitashabíanestablecidounasene 157 de asentamientos estables en la región que aseguraban la presenciaportuguesa permanente y la explotación económica delterritorio. A pesar del repliegue jesuitahastael Napo y de que las reivindicaciones lusassobretodo el territorio del Amazonashabíande mantenersehastabienavanzadoel siglo (Sampaio1985 ¡17741),los portugueses noestablecieronasentamientosmásallá del ríoJavaríen los añossiguientes,quedandoposteriormenteeste río como frontera definitiva entre ambos imperios. De acuerdo con losdesigniosde la coronaportuguesa,el territorio ganado a los jesuitasde Mamasno tardóen ser puesto en explotación,a partir de una fórmula mixta religioso-económicaque convertíaa las misionescarmelitasen auténticos centros comerciales de exportación,a los frailes en losencargadosde organizary gestionarel trabajo de los nativos yala evangelizaciónen lacoartada legitimadora dela sujeciónindígena.Durante aquellasdécadas,los carmelitas, con la ayuda de subrazoarmado,lasTropasde Resgate, se dedicaron areducira la vida misional a muchas otras etniasquehastaentonces habíanvivido tierra adentro(yumana, passé, miranha,mayoruna,etc), entre ellasaunapartedelos ticuna, quevinierona poblarseala misión deSaoPaulo, y a sujetarlasaun régimen que combinaba el trabajo con la catequesis.Con su actividad,el mapa étnico delAlto Amazonas se transformabaradicalmente. Los indígenasfueron sometidosa dos tipos de corbeas en lasmisiones. Según Pacheco de Oliveira una parte deltiempo era dedicada a la producciónde géneros alimenticiosparala sustentaciónde la comunidad,mientras la otra parte se empleabaen la extracción de productos de laselva, utilizando partidas de indios que se internaban en la forestadurantesemanaso meseshastacompletar un cargamento(Pachecode Oliveira 1988: 17). Ya dijimos como la corona portuguesahabíafijado sus objetivos de explotación económica en el Amazonas 158 en las llamadasdrogas do sertao,verdadera ventaja comparativa de la región que evitabaademáshacer lacompetenciaa las economías agrícolas de plantaciónya instaladas en el Paráy en la costabrasileña.Fiel a los principios mercantilistasde la época,laexplotacióndel Amazonas fue una empresa organizadaporel Estado en base a un plan de especialización de producciones.La región se especializabaasídesdemny tempranoen la economíaextractiva,sectorque iba amarcarprofundamenteel destinode suspueblosindígenas. Los carmelitasjugarondurante esta época el papel de agentes económicos de la Corona eneseplan, debidoaunasimplecuestiónde funcionalidad que nos hacever Pacheco:as missoes eram mecanismos mais adeguadosa explora~ao das drogasdo sertao (nas quais a coroa estavainteressa. Y es que, como en el caso de las reduccionesjesuiticasde Mamas, el propio interésde los indios en asegurarse unaprovisionamientode herramientas y manufacturas occidentalesesun factorclave paraentenderel fenómenode las misiones carmelitas.Desde1720los indígenasse habían visto privadosdeunade susfuentesde herramientasal construir los portuguesesel fuertede SanJoséde Río Negro,actual Manaos,en la desembocadura de ese río,impidiendo asi la bajadade inglesesy holandeseshastael Amazonas.Este hecho intensificó la necesidad del acercamiento de losindígenas a los nucleos misionales portugueses. Los jesuitasportugueses,por su parte, aunque confinadosal áreadel Madeirapor el decreto de1694, fueronfugazmenteautorizados por elreyJosé1 a establecermisiones enel Alto Amazonas.Así, el padre Manuel delos Santos fundó en tornoa 1752 la misión de San FranciscoJavier de Javarí, en la desembocadura de dichorío, que señalabala fronteraprovisional con España (Uriarte 1986 [1771]: 241). Mientrasla enemistadcon los carmelitas era ~ En SanPablo ISaoPaulodos Cambebasícomenzamos aver, en lugarde casas eiglesiashechascon cañas, capillasy presbiteriosde mampostería, detierra y de ladrillos, y verdaderasmurallas blanqueadas.Aún más agradablementequedamos sorprendidoscuando vimos en medio de estos desiertosa todaslas indias concamisa detela bretona,cofrescon cerraduras,llavesde hierro en las habitaciones,y de encontrarallí agujas,espejitos, cuchillos,tijeras, peinesy otrosutensilioseuropeos, que los indios adquierentodoslos añosen Pará, durante losviajes quehacenpara llevar el cacao silvestrequerecogen enlasorillas del río. El comercio con Paráda a estosindiosy a susmisioneros una aparienciade bienestarquedistinguea primera vista lasMisionesportuguesasdelasMisiones españolasde lo alto del Marañón, en las cualesse resientende la imposibilidaden que seven los misionerosde la Coronade España deproveersede ningunade lascomodidades de la vida, no teniendo comercioalguno consusvecinoslosportugueses, descendiendopor el río, llevandotodo de Quito, dondeapenassi van unavezal año,y decuyapoblaciónestánmás separadospor la cordillera quelo estaríanpor un marde 1.000leguas. 162 manifiesta, de los Santosobtuvo todo el apoyo de sushermanos jesuitasde Mainas para fundarel establecimiento.Fue esta la primera misión compuesta exclusivamentepor ticunasy la primeravez que un grupotan grande de los mismos, treseientos, se aveníaa la reducción51. La obra de los jesuitas portuguesesen el Alto Amazonas fue muy rápidamenteabortada.Apenasun año despuésde la fundacióndel Padre de los Santos,el antijesuitico Marqués de Pombaldabainicio asuplande reformaspara el Amazonas,que implicabala separación de los misioneros de todopoder temporal,y en 1758, siguiendocon su politicasecularizadora,expulsabaa los jesuitasde todoel Imperio Portugués.EnPara,donde latía desde hacíamásde un siglo la enemistad hacia laCompañía, los jesuitas fueron expulsados con manifiesta brutalidad. La misiónde San Francisco Javierde Javarí fue abandonada y losticunasse huyeronasusbosques(Uriarte 1986 [1771]: 241). En lo que respecta a la organización de la vidamisional, la presencia permanente de dos misioneroscarmelitaspor aldea,el apoyo querecibierondel Estado,la sujeciónmásfuerte a la que pudieron someter a los indígenasgraciasa la presenciapennanentede las Tropas de Resgatey su mejor comunicacióncon los centros coloniales permitió porprimeravez enel Alto Amazonas acometer una evangelización permanente, tarea que aSamuel Fritz le había resultado impracticabley que continuaría resultando muy discontinua enla zonaespañola porla situaciónmarginalde las misionesjesuitasysussucesorasfranciscanas. Las misiones carmelitaspretendíanconstituirse así ennúcleos de aculturación perdurables donde las fronteras étnicas tendieranlentamentea 51 Sacóel padre de los montescomotrescientosticunas, hizo buena casay trazababuena iglesia (Uriarte 1986 [1771J:241) 163 difuminarse por la convivenciade los diversos gruposy el mestizaje,y los valores occidentalesfueran poco a poco imprimiéndose al ritmo de la catequesis.Con el tiempo, enefecto, aquellas misiones se transformaronen los nucleosurbanosde la región,y algunos de susantiguoscatecúmenos,mezclados con inmigrantes negros, blancos o mestizos, en la poblacióndestribalizada, ~‘brasilei3~izada’~de losmismos. Pero el proceso,sin embargo, había deser infinitamentemáslargo de lo que los misioneroshabríanpodido imaginar.La pérdidaen 1757 del control de las aldeas amazónicas en favorde un nuevo régimen civil, el Diretório, habría de ralentizar el proceso deaculturación indígena.Aunque planteado en unprincipio precisamente comounaestrategia integradoray aculturadora,los presupuestosiniciales delDiretório jamás se llevaron a la práctica. Losnuevosamos de losindios, los diretores y los terratenientescaucherosque lossucedieron,lejos de favorecer la aculturación la obstaculizaríandurantedossigloscomo parte de su estrategia dedominación. 164 3.6.EI biretório de indios en Brasil y el Alto Amazonas hasta la Era del Caucho (1757- 1864). 3.6.1.LaimplantacióndelDiretório deindios. Sebastiao José de Carvaiho e Mello, Marqués de Pombal, puso enmarcha desde su ascensión alpoderen 1750como secretario de Estado de José1 hastasu destitución en1777, un ambicioso plan de colonizacióncivil y explotación económica del Amazonas que suponía uncambio significativoen las relaciones de produccióny en el status quode los indígenasy traería consecuencias fundamentalesparael futuro de losmismos. Los objetivosprioritariosde Pombaleran la integracióndefinitiva de los vastosterritoriosdel interior dela CuencaAmazónicaal Imperio Portugués52,y la intensificación económica delos mismos. Para ello, el anticlericalministro consideró necesarioacabar con el regimen misional que, si bien había demostradouna ventaja económicacomparativacon respectoa la actividad puramentedepredatonade las Tropas de Resgaleque le había precedido, se presentabainadecuado para suspretensionesde maximización económicaal mismo tiempo que impedíael control directo de la regiónpor el Estado.Pombal dispondría la introducción de un nuevo régimenadministrativo civil, el Directorio, que su propio hermano, Xavier de Mendo9a Furtado, nombrado gobernador de Maranhaoy Pará,seencargaríade instaurar. 52 Algo que facilitabael Tratadode Madrid (1750)porelcual Espadale cedíaoficialmenteaPortugal elAmazonasbastaladesembocaduradel Madeira bajoelprincipiodeuU possedetis. 165 En 1757 fue publicado el Regulamentodo Diretório, que decretabala sustitución de la autoridadde los religiosos en lasAldeas, que pasabana la condiciónde villas, por la de un oficial de la Corona, el Director deindios. Al año siguiente, los jesuitaseran expulsadosdel Amazonas y los cannelitas quedabancomo única orden con presencia en la zona, bien quereducidassus atribuciones a lo meramenteespiritual.El Regulamentoestablecía así mismo una liberacióncolectivadel indio, condenadohastaentonces,segúnel hermanode Pombal,al duro yugo de la cautividadperpetuaen las misiones(en Hechty Cockb,rn 1993: 96), lo quesignificaba su separación de latutelareligiosay su consideración comosúbditode laCorona.En condición detal sedispusoque el indio pudieraejercerfuncionespoliticas dentro de lasvillas y el territorio, como juezordinario, vereador en las cámaras yotroscargos (Reis1931: 101). La intención de Pombal al decretar el régimen delDiretório eradoble. Por un lado, la consideración de losindígenascomosúbditosa integrarenvez de enemigos aesclavizarera una estrategiaracionalpara absorber losinmensos territoriosamazónicos ante la imposibilidad deunaocupación real del espacio con los escasosrecursoshumanosportugueses.En la líneade esa politica de integración, Pombal incentivó pordecretolos matrimonios mixtos entre blancos e indios y fue un acérrimo defensor delmestizaje. En palabrasde Hecht y Cockburn Pombal soñabacon unaAmazoniapobladapor indiosy meStizos destribalizadosy aculturados (Itecht y Cockburn 1993: 97). Por otro, el régimen del Directorio implicaba el controldirecto de la fuerza de trabajo indígenapor el Estado, condición importante parala puestaen práctica del plan económicodePombal. 166 De acuerdo con Hechty Cockburn, laestrategia pombalinapara el Amazonas preveía estimular la creación deenormesplantacionesde azúcar, algodón, café y cacao que seríantrabajadaspor esclavos africanos,cuya importación se multiplicaría, mientras las pequeñaspropiedadesde los campesinoslibres, blancos y mestizos,y el trabajo indígena controladopor el Estado producían los alimentos básicos para mantener la economíade exportación. Como complemento a esta politica Pombal creó la paraestatal CompanhíaGrao Pará, siguiendo los patrones de labritánica East India Company,un instrumentomercantilista parapotenciary monopolizar el comercio de la región. Ensuma,el plan de Pombal propoma un protocapitalismo agrario de exportación basado enuna segmentaciónde las actividades económicas que suponía la esclavitud total de unos (losnegros),la potenciaciónde las pequeñas explotacioneslibres de otros (los colonos blancosy mestizos)y el trabajo dirigido deunosindígenasen teoría libresy súbditos de la Corona que, de algún modo, se pretendía sefundieranprogresivamente conla clase anterior conforme fueran aculturándose,mezclándosecon europeosy asumiendo responsabilidades degobiernoen lasvillas. Las disposiciones de Pombalcontaban,enefecto, con la aculturacióny asimilaciónfinal del indígenaa la sociedad colonial.El régimen delDiretórío parecehabersido diseñadoen ese sentido como un estadio intermedio enel caminohaciadicha integración bajo supervisión delEstado,dandolugarasí a la apariciónde unstatusde transición entre el desiervo-catecúmenoindio tutelado por las misionesy el de campesinolibre occidentalizado con derechosy deberes de súbdito que se pretendía finalmente. Como tal estadiode transición, el Diretório combinabacaracterísticas del régimen anterior con otras quepretendían introducir el cambio,resultandode esto aparentes contradicciones. Por un lado, los indios eran consideradossúbditoslibres de la Corona conderechoteórico a 167 ocupar cargos políticos pero, desdeel punto de vista de las relacionesde producción,permanecíantotalmentesubordinados aldiretor, como anteslo habíanestadoal misionero, sin libertadparaorganizarsupropio trabajo. En su condiciónjurídicade súbditos laproducciónque el Estado obtenía de las Aldeas lo eraen calidadde tributo (un diezmo)y su asignacióna proyectos estatales (construcciónde fuertes,servicio en el ejército) se derivaba de sus deberes como tales; en la práctica, poco sedistinguía aquella producción de una explotación servil, puestoque losindígenasno erandueñosde su trabajo nirevertíaaellos la plusvalíaque generaban,y el servicio al Estadono se diferenciaba mucho del sistema español de lamita. Este control inicial sobre el trabajo indígena parece ser parte de la estrategia pombalinapara dirigir y controlarel proceso de transición del indio a campesinoaculturadoy hacerlo de maneraprogresiva.Pombal habíacomenzado por otorgarlesla libertadjurídicay los derechos políticos, medidassin dudade unagranfuerzasimbólica,peroesevidenteque éstas erantansolopapelmojado en tanto que los indios carecieran de cualquierautonomíaen el plano de las relacionesdeproducción.Unprimerpasose daba en este sentidoen 1773,año en que una ley pombalina establecía que los indiostenian derecho a una remuneración en dinero por los trabajos queejercíanpara otros(Pachecode Oliveira, 1977: 19). Esta medidano implicabaaúnla conversión inmediatadel indígenaenbracerolibre asalariadopuestoque ladecisióndeparaquiénpodía trabajar permanecíaen manosdel diretor que, en nombredel Estado,alquilaba los indígenas a loscolonos. Es muy posibleque, dadas lasintencionesfinales de Pombal, nuevos decretoshubieranido liberando progresivamentea los indígenas del yugo del Estado enañossucesivos.La destitución del ministro en1777, sin embargo, 168 impidió que el proceso siguiera sumarchaprevista.Consussucesores,no sólo no se aprobaron nuevas medidasafavor de los indios sino que algunas de lasya existentes fueron derogadascon implicaciones de mayor sujeción parael indígena.Una carta-regiade 1798consideróinaplicableslasmedidasrelativas a las funciones politicas de losindiosdesposeyéndoles de ese derechoy decretando queel indio tenía comoobligaciónineludibleservir al colono(PradosIr., 1963: 211; enPacheco,1977:20). Por lo demás, incluso antes de sudestitución,el proyecto agrocapitalista dePombalya sehabía mostrado incompatible con la dinámica real delasociedad colonial delPará.Pombal semostró poco ágil alno considerar que su plan se apoyaba en gran parte en el correcto ejerciciode su funciónpor partede los diretores,que se suponía debían detrabajarpara beneficio de laCorona,y de lo frágil quepodíaser sulealtad en unaregión dondeel control que ejercíael Estado era débil y las posibilidades puestas a su alcancepara enriquecerse grandes.La realidadsentencióen este últimosentido:la disposiciónpombalina deremunerara los díretoresúnicamenteconun sexto delvalorde los productos y serviciosde la Aldea sin derechoa salario nosació la sed de losmismos, conduciendo a la predecible corrupción delsistema. Los diretores se dieron cuenta de que se podíanobtenermayores beneficiosenviandoalos indígenas a expedicionesextractivasqueconel cultivo de productos alimenticiosbásicos.De esa manera se minaba uno de lospilaresdel proyectopombalino: el trabajo indígenano alcanzaría para cubrir las necesidades alimentarias de un régimen de plantacionesa granescala.Por otro lado, losdiretores se embarcaronen una venta ilegal de laproducción a comerciantes independientes-comissarios volanteso regatoes-conlaqueobteníanun cien por cien de suvaloren lugar del sextofijado porel Estado. 169 Laspropiasprovisionesdelsistemade Pombal arruinaron también el otro pilar quehabía de sustentar la economíaagroexportadora:sus planes decrearuna clase de pequeños propietariosagrícolas.Estaclasejamásse fornió. Para ello hubierasido imprescindible el acceso de los colonos a la mano de obraindígena, pero el decreto de1773 haciendoobligatorio el pagoen dinero a los indios se constituyó en unobstáculo.A aquellos que quisieran alquilar indígenas se les exigia adelantarsu salariocompleto.Los pequeños propietarios, sinrecursos iniciales de capitalpara pagarlos depósitos,asistieron alsurgimiento de un monopolio dela mano de obrapor parte de losqueya contabancon recursos de capital, es decir, los dueñosde las grandesplantacionesdel Pará y de los negocios extractivos enauge,entre los que secontabanlos propiosdiretoresde indios. La corrupción tampoco se hizoesperaren estesentido: con el control sobreel trabajo indígena que el Estado lesotorgaba,los diretoresalquilabansus indios al mejorpostor,es decir, ala oligarquía preexistentesellandocon ellos unaalianzaindisoluble. La alianza de los diretores de indioscon los terratenientes daba nacimiento asía una oligarquía bicéfala delarga duración en elAmazonas, oligarquía queacaparabay entrelazaba enuna malla de intereses mutuos las fuerzas políticasy económicas de laregión.A esto se añadía su connivenciacon la fuerza de coerción, los destacamentos militares, en tanto en cuantoestos necesitaban del trabajo indígena para la construcciónde fuertes, como remeros proveedores de alimentosy comosoldados.En algunasocasiones,el diretor y el jefe militar eranademásla misma persona,como en elcasode la villa fronteriza de Tabatinga, onde reside o commandante dodestacamento,e fronteiras, incumbido da directoria da villa (Sampaio 1985[17741: 76), en otras, los militares se dedicabanilegalmente al negocio extractivo utilizando a los 170 indígenas bajo sus órdenes(Marcoy 1867: 100),lo queaunabasus intereses a los dediretoresy terratenientes extractivistas. El sistemade Pombal se había convertido,pues,en algomuydiferente a lo que él habíaplaneado: a) Sin base agroalimentariasuficiente,el Amazonasolvidó la econonua de grandesplantaciones.Los designiosde los gobernantesque sucedierona Pombal no volvierona plantearsejamásesaposibilidad. Como los antecesores delmarqués,los estrategas del imperio fueronmásque nuncaconscientesde que la ventaja comparativa del Amazonasresidíaen lasdrogasdo sertaoy que había que evitar toda competencia a laproduccionagrícola de lasplantacionesdel sur del Brasil. El frente extractivistasiguió siendo asíla actividadfundamentalde la región, como lo había sidohastaentonces, endetrimentode los planes agrícolas de Pombaly lo seguiría siendohastanuestrosdías,con consecuencias cruciales parael destinode sussociedades indígenas. b) El monopolio de las tierras, recursoshumanos(negros eindígenas)y capital por partede la oligarquia deterratenientes-diretores,creounaclasede trabajadoreslibres, blancosy mestizos, sin otras opciones queconvenirseen pequenos comerciantes intermediarios(comissarios volantes, regatoes o rnarreteiros)o en mano de obraproletarizada. Es sorprendentecómo las disposicionesdel Diretório crearon sm pretenderlo lascondicionesnecesariaspara el advenin¡iento del modo de producción que había dedominarla región en elsiglo siguiente:la explotación del caucho. Algunas de las grandes casas deaviadores que controlaron el comerciodel caucho tuvieron susorígenesen esta modesta clase de comerciantes 171 generadapor las medidas pombalinas, la oligarquia terrateniente se convertía en seringalista,mientrasque la masaproletarizadase constituia en la fuerzade trabajo imprescindible,junto con los indios, para la recoleccióndel látex en forma de servidumbre acasilladapor distintos sistemasde endeude(Hecht y Cockburn 1993: 101). c) Para losindígenasel Diretório no supusosino un agravamientodel régimen desubordinaciónanterior.No sólo se había esfumado la fugaz esperanza de suparticipacióne integración política en lasnuevasvillas sino que, privados del moderadorinflujo de los religiosos, se veíanahorasometidosa individuos que, aunque enteoríaestaban allí para protegerlos en nombre del Estado, en la prácticase hacíanindistinguibles delos terratenientes, cuyos únicosobjetivos eran lamaxñnizacióndel beneficioeconómicopor encimade cualquiercódigo ético. De acuerdo con Jobimo regimedas aldeias iníroduzidopeloDiretório [..] naofoi muitofeliz. O aborigine continuava aser disfarQado esclavo,nao mais dos missionarios1..] o indio trabalhavapara o diretor (Jobim, s/d: 112; en Pacheco1988: 20). Los finesfilantrópicosde Pombalhabíanconseguidoel efectocontrario, el reforzamientode la expoliación del indio,convirtiéndoseel Director enseu ladrao oficial (Bastos 1975: 204;en Pacheco1988:21). La escasezde oficiales realesy su influencia en los órganosde gobierno de la colonia convertían su cargo en cuasi-vitalicio,lo que acrecentaba su poder. Lasrelacionesdeproducciónen las villasamazónicasy sus territorios de influenciano variaron demasiado con respecto a las preexistentes en las misiones carmelitas:los indios eranforzadosa emprenderlargasexpediciones extractivas organizadaspor los diretoreso terratenienteshastacompletar uncargamentode 172 drogasdo sertao. A pesar de las disposicionesoficiales nunca se pagabaa los indios ningún salarioy, en todo caso,los pagoseran efectuados enespecie,con productosmanufacturadosde los que eran dependientes(PradosJr. 1965:75; en Pacheco1988: 21). Además dela actividad extractiva, los indígenas eran obligadosa efectuarotros servicios a los terratenientes, comoremeros,en el servicio doméstico,etc. En ese sentido no puede decirse que exista rupturahistórica entre el régimen mixto de las misiones carmelitasdel Alto Amazonas yla nueva administraciónlaica53.El régimen de villas amazónicas puede considerarse como una continuación, en términos de dominación políticay de relacionesde producción, de la situación precendente, cuyarápidaimplantaciónno hubiera ~do posiblesin toda la serie de procesoshistórico-socialesy económicosprevios quehabía conducido a la creación de los núcleos misionales.Volveremosmás tarde sobre ese argumento delcontinuismosociohistórico en la región cuando analicemos el periodo de transición delDiretorio al régimen dehaciendasque le sustituyó en la llamada Era del Caucho(1870-1920), tras la progresiva desmantelación de aquelapartir de1864. ~ unarupturamayor seproduciría enlas misionesjesuitasdonde los indios nuncafueronexplotados econ~nnicamente,aunque,comoyavimosal analizarlas reducciones deMamas,tambiénenaquellas los indioseranenganchadosenun sistemadecorbeas obligatorias. 173 3.6.2.El Alto Amazonas ylos ticunaduranteel periodo delDiretorio. ¿Qué decir ahoraespecíficamente delárea ticuna durante este largo periodohistórico (1757-1864)marcado por elDiretório? ¿Cómo se concreta en la zona de nuestroestudio la situación social creadapor las medidas pombalinas?. Los datos que poseemos parareconstruir acontecimientos o situacionesconcretas enel periodo son escasos,reduciéndosea dispersas informaciones de viajeros europeosy oficiales brasileños. Mayor información pudieraquizá obtenerse deunainvestigación enarchivosbrasileños de Manaos o Pará, investigación que no nos ha sido posiblerealizar.No obstante,ningunade las monografias brasileñassobre esta zona (Cardoso, Pacheco)que hemos consultado hacen apenas menciónaotras fuentes bibliográficas queno sean las manejadaspor nosotros. Aúnasí, los datos de quedisponemosnos permiten la confección de un cierto panoramageneral de la situación enel áreay sus relacionesinterétnicas. La frontera entre los dominios españolesy portugueses,más tarde peruanosy brasileños,quedódefinitivamentefijada en la desembocadura del río Javarí.Los portugueses establecieron allíunaguarnición militar y unfuerte en algún momento dela década de los50, sobreuna isla quepasódesde entoncesa denominarsedeRonda por las patrullas que desdeella se llevabana caboen la frontera (Marcoy 1867: 152). Este fuerte fue muy pronto abandonadoy la guarnicióntrasladadaa la villa de Sao José deJavarí, flmdada en1759 por el primer gobernador de laCapitaníade Río Negro, nueva divisiónadministrativa en la que quedaba integradalaregión.Nadamássesabeacerca de estavilla salvo quesecomponíaunicamente dana~aoTecuna(Sampalo1985117741:76). Muy probablementesetratasede lacontinuaciónde la misiónjesuitade SaoFrancisco 174 Xavier deJavari. En cualquiercaso,la historiade dicha villaparece habersido corta. El asentamiento acabaría desapareciendo,pueslos viajeros del XIX lo desconocen, eclipsado quizá por el de Sao Francisco Xavier daTabatinga, fundadohacia 1766 por un destacamento de la guarnición deSao Joséy un número inestimable defamiliasticunaen unlugaral frente en la orillaizquierda del Amazonas,mejor situado estratégicamente,(Marcoy 1867: 98; Sampalo 1985[1774]: 77), origen de laactualciudadde Tabatinga. Más allá de las misionescannelitaspreexistentes,que se convertían ahora envillas, no se crearonen el Alto Amazonas portugués muchas más poblacionesduranteel régimen delI)iretório. En 1768 sefunda SaoFernandodo 19a, sobre la desembocaduradel 19á-Putumayo,donde no parecehaberhabido contingentesticunas. De acuerdo con los informes del oidor dela Cámara de Belem, Sámpaio,hacia 1774 se encontraban pobladoresticuna en las villasde SaoJosé deJayán,Sao Francisco Xavier daTabatinga,Sao Paulo de Oliven9a (antigua misión deSaoPaulo dos Cambebas)y Fonte Boa (anteriormenteNossa Senhorade Guadalupe,que había cambiadopor tercera vez deubicación). De entreestas,sólo las dos primeras se componían exclusivamente deticunas. En Oliven9a convivían los ticunas con cambebas (uomaguas),passés,jurís y xumanas(Sampaio1985117741:81); en FonteBoa, con cambebas,xámas, xumanas,passés, conamanas,cumuramasy payanas(Sampajo1985117741:66). Por su parte, los territoriosticunaslocalizados en zona bajo soberanía española,en lo que seconocíaen lacolonia comoProvinciade Mainas, pasaron por una serie decambios jurisdiccionales de repercusión, aunque indirecta, ciertamentesignificativaparael destino de los indios allí asentados. La Cédula Real de15 de Julio de1802cedióla jurisdicciónde la provincia a Lima enlugar de Quito, de quien veniadependiendohastaentonces(Izaguirre 1925:4). En 175 consecuenciael monopolio misional del AltoAmazonas, que había sido concedido a losfranciscanosde Quito en 1774 pasóen este momento a los franciscanosdelColegio de PropagandaFide de Ocopa, que eranespañoles.La CédulaReal de 1802 tuvo una trascendenciacrucial, pues selló el destino político del territorio hasta1932 al quedar esteintegradoa partir de1821 en la Repúblicade Perúen lugar de hacerlo en lade Ecuador, poraquel entonces miembrode laGranColombia.La independencia dePerúsupuso,porotro lado la suspensión de las actividades de losfranciscanosde Ocopa, por ser estos españolesy la actividadmisionerano se reaunudóhasta1836. La concatenación de expulsiones de órdenesimpidió cualquier consolidación delaevangelización y el proceso de reducción de los indígenasy no atrayendotampocola zona a colonoslaicos la región volvió prácticamenteal estado anterioral contacto.La misión deNuestraSeñoradeLoreto, desapareció en algúnmomentoentre 1774, cuandoSampaiola cita,y 1830y pico, fechaaproximada en que Marcoy sitúa la fundacióndel puestocomercialde Loreto quevino a sustituirla, regresandolos indios a vivir independientespero ya no en la tierra firme sino en la zonade varzéacercanaal río. Porun decreto de7 dejulio de 1866la regiónmáspróxima al Brasil se convertía enel Departamento de Loreto, desgajándose jurisdiccionalinentedel de Maynas,lo cual desdeel punto de vista misional implicó la partida de los franciscanosresidentes, que dependían de Borja (Maynas), y un nuevo abandono temporal de lasmisiones. Toda esta inestabilidad no hacía sino reforzar el carácterde zona marginal y apenas evangelizada o colonizada de esta región fronteriza conBrasil. Hacia fmalesde ladécada de1860, en lariberadel Amazonas entre Pebasy la frontera sólohabía dosnúcleosde asentamientooccidental: - La misión de CaballoCocha,fundadapor un franciscano venido desde Pebas,y origen del centro urbano peruanomásimportante dela región en la 176 actualidad, dondeel fraile reunió quelquesfamilles d’Indiens Ticunas déja caléchisés(probablemente, restos delamisióndeLoreto)(Marcoy 1867:141). -La guarnición fronteriza deLeticia, comenzadaa construir en 1867 y denominada asípor Leticia Smith, la noviadel ingeniero encargado deconstruir el fuerte que nunca se tennmo. - El puestocomercialde Loreto, capital del Departamentoy que, aunque jurisdiccionaimente en territorio peruano, parece haber estado habitado fundamentalmente pordescommer~antsportugaisquifont unpetizcomercede salsepareille, decotonnadeseldepoisson salé(Marcoy 1867: 143).Esta noticia es muysignificativa, puesilustra el hecho deque, desde la expulsión de los jesuitasde Mainasy la decadenciade las misiones,este territorio ribereño se había constituido enuna franja fronteriza permeableque, prácticamente abandonadaporPerú, quedó ligadaalos circuitoscomerciales, económicosy, en parte, migratorio/colonizadores deBrasil54, que era su ya de comunicación natural, apesarde que en el tereno político los dosgobiernosrepublicanos habían dado finasus respectivas reclamaciones territoriales conla firma en 1851 de un tratado fronterizo que fijaba la línea Tabatinga-Apaporis como límite definitivo entre losdospaíses.Esta esunade las razones queexplicanquizá que el régimen de explotacióndel caucho se llevaraa cabo en esta zona bajo las mismas formasqueen la contiguabrasileña(cierto continuismorespecto ala situaciónanteriory relativamentebajos niveles de explotacióncomparados,por ejemplo,con los métodos depredatorios einhumanosde los caucheros peruanos del Putumayo). Aunque el conflicto político-religioso había fragmentado la ~ Los viajeros de mitad delXIX no consignan presenciade colonosperuanosen esteterntono.De acuerdocon Marcoy, los únicos pobladoresoccidentalesque encontró en el área, a excepcióndel misionerode CaballoCocha,eranbrasilefios:los ya dichoscomerciantesde Loreto, y ciertossoldados desertores quevivíanmezcladoscon mujeresticunasen asentamientosnberefto6(Marcoy 1867: 142). 177 nación ticunaen dos áreas deinfluencia que los conducían porcaminosde cambio diferentes(la zona peruanano conoció el régimen de las misiones carmelitas ni el de losdiretores deindios), el periodo delcaucho,duranteel cual los principios económicos del capitalismo extractivo se convirtieron en el mecanismogobernante de los procesossocialesen laregión, lesdevolviópor un tiempoala mismatrayectoriade transformaciónhistórica.Durantecasi un siglo, la zona ticuna del Perú, quedaríamás vinculada económica, geográfica y socialmentea Brasil que al estado del que oficialmente formabaparte. Todo eso terminaríacuando los estadosnacionalesy las órdenesreligiosascomenzaran progresivamente a hacer acto de presencia en la región a partir delconflicto colomboperuano enlas décadasde los treintay los cuarenta delsiglo XX (vid. ¡nfra,cap.VI). Pocasnoticiastenemos acercade la situación concreta de lasvillas, de lasrelaciones interétnicaso de losnivelesdedominación,explotación económica y aculturaciónque iban desarrollandoseal interior de las mismasduranteeste largo periodo de más deun ~glo. Al respecto, porejemplo, de las actividades económicasy lasrelacionesde producción nos diceSampaioqueasterrase ilhas do seu circuito[Sao Paulode Oliven9a]estaocheias decacáosilvestre,do qual annualmentese fazemgrandes carrega~oespelos indios desta villa, que o £ransportaoao Pará. O arroz crese admiravelmente.. . (Sanipaio 1985 117741: 82). SegúnSampaio también,en otras zonas, comoel río Javarí, primaba la recoleccióndezarzaparrillaengrandequantidade(Sampaio1985 [17741:67). La conclusión que se obtienedelrelato de Marcoy yBates,casi un siglo despuéses, sinembargo, el deunaregiónde escasodinamismoeconómicoen la que solo se daunalimitada y pequeña actividadextractiva.Marcoy nosdescribe a los ya citados comerciantesde Loreto comoembarcadosen unpetit comerce 178 (Marcoy, 1867: 143), intercambiando ropas de algodón (cottonades)por zarzaparrillay pescadosalado.¿Conquiéneslas intercambiaban? Probablemente con ticunasribereños o con algunos pequeños colonos que, como los desertores brasileñosque mencionaMarcoy, recolectabanellos mismoszarzaparrillay cacao en pequenascantidades(Marcoy1867:142). No haynoticiasde la existenciatodavíade grandeshacendadosen este periodoy otras fuentes confirman los bajosnivelesde actividad económica de la región. Así, por ejemplo, el naturalistainglés Henry W. Bates nos dibujóel siguiente cuadro de la región en1857: El distrito entreEgoyLoreto, primer puebloperuanoen la margendel río, es,en verdad~el más remoto,bárbaroyescasamentepobladode toda la línea quetrazaelAmazonasde océano aocéano.PasadoLoreto, empiezana hacerse numerosos los indicios de civilizaciónpor el lado del Pacifico y, por el del Atlántico, senotaelincrementode vidaapartir deEgo (Bates1985[18631: 260). Y continúamásabajoal respecto de Sao Paulo deOliven9ay Fonte Boa: Muchasde las casaspresentanuna sólidaestructurapero, debidoa su condición destartalada,el lugar en suconjuntoproducela impresión de haber vistotiemposmejores,al igual queFonteBoa.Losindiciosde unavidacomercial, queen unaciudad comoEgo se detectan enseguida,no abundan,como cabe esperar, enun rincón remotocomoeste,situado a 1.800millas o sietemesesde viaje- entre iday vuelta- en velero desdeel Fará, el maspróximo mercado de productos. Una muy corto experiencia medemostróquelos habitantesviven en plena degradación,y~ quelos pocosportuguesesy otros inmigrantes,en vez de 179 promocionarla industria, han preferidoadoptarel ociosoestilode vida delos indios... (Bates1985 [18631:263) Las noticiasde que disponemos parecenapuntar,pues,a un progresivo declinar o estancamiento de las actividadesextractivasen la región debido probablemente asulejaníade los grandes centros de poblacióny mercado,tanto por la vertiente atlántica comopor la Pacífica,lo que habríadesanimadoa los colonosa asentarse en aquellas tierras, teniendo comoteman inmensasáreas vírgenesde colonización mucho más cercanas a la costa. A comienzos de la década del60 ni Marcoyni Batescitan aún actividades deextracciónde látex. La prosperidad de las misionesde la que había sido testigoLa Condamine en1754, consecuencia de laconjunciónde objetivoseconómicosy empeñoevangelizador, habíadado pasoal estancamiento de lasvillas bajo administraciónlaica. Es evidente que las puras motivaciones económicas nobastaron durante aquel tiempo para atraera la gente a aquella remota región en la cual las mismas autoridades portuguesas/brasileñas, una vez estabilizada lafrontera, debieron perder el interés,comolo habíanhecho losespañoles/peruanosconanterioridad. En consecuencia, losnivelesde colonizaciónblancay de explotaciónindígena duranteesteperiododebieron de mantenerse bastante bajosconrespectoaotras zonas en las que estuvovigente el régimen delDiretório. Los bajos niveles de explotación en comparación con otras regiones de laCuencaAmazónica se constituirán a partir de esta época enunacaracterísticasignificativay distintiva de esta región del Alto Amazonas que marcaríadecisivamentela trayectoria históricade losticuna. De acuerdo con Pacheco(Pacheco1988) y Goulard (Goulard 1993) duranteestaépocalos ticuna habríancontinuado el proceso de fluvialización iniciado trasla desapariciónde los omagualo que no quieredecir, sin embargo 180 que pasarana residir sobre las mismas orillas delAmazonascomo lo habían hecho sus antiguosenemigos.La mayorpartede lanación ticunase localizaría entoncesen asentamientos malocales en zonasaúnde tierrafirme aunque no muy lejanas del Amazonasy de los centros de población occidental, enrespuestaa una estrategiade los propios indiosque, en palabrasde Pacheco,sería um compromisso entrea escravíza~aoás atividades domesticas(servicios que podían verse obligadosaprestar si pasabanaresidir en alguna de las villas)ea existenciaisolada naselva(lo que, enla práctica,les otorgaba el estatuto de “indios salvajes o enemigos” convirtiéndolesen blanco de las expediciones esclavistas que continuaron durante todo elsiglo XIX (Goudard1993:324)). Por otro lado, los ticunas, comoanteslos omaguas,sehabíanvuelto progresivamente dependientes de las manufacturasoccidentalesy necesitaban trabajaro comerciar para obtenerlas. La situación quepresentabanla mayoría de losticunasa mediadosdel siglo XIIX no parecehaber diferido demasiado,por tanto, de la de siglos anteriores:habitando malocasclánicas, gozandode una autonomíaprácticamente total, aunque quizás enroladosesporádicamentebajo las órdenes dediretoresu otros colonos en expediciones extractivas de duraciónvariableque en ningún modo podían suponer unaruptura abruptade sus actividades económicas (horticultura, pescay caza), a las que se dedicaban la mayorpartedel tiempo. Como se desprendedel texto de Marcoy, algunosticunasdebían comerciar incluso directamente productosrecolectadospor ellos mismos con losregatoes brasileños, sin ser siquiera fiscalizadospor el diretor. Eraesta,porotraparte,una situación queresultabacómoda para los escasos colonos de la región, que hubieran carecido de medios paracontrolar directamentetamaña masa de esclavosindios”. ~ Paraoscolonos tratava-se deurnagarantíaderápida efarta mobiliza~aode mao-de-obra a baixo custo, sem necessirar decarregar com osgastosde organiza~ao deurna entrada (oucompra)e 181 Es lo que podríamosdenominar como un régimen deexplotaciónde “baja intensidad”, caracterizadopor un control a distancia muy débil, una particular forma deindirect rule de la poblaciónindígenasometida altrabajo extractivo.La debilidad de estecontrolpuedecomprobarsesin ningunaduda en el hecho de que losticunasiguieron entablandoduranteeste período guerras entre clanesy con otros grupostribales, como la queemprendieroncontra sus vecinosorientales los yaguacon apoyo de losmayarunade la orilla sur del Amazonashacia i850 (Fejos1943: 24). El resto dela poblaciónticuna, sin duda una parteminoritariadel grupo tribal, lo componían losticunaresidentesen las villas,y aquellosquese habían ido instalado en las riberas delAmazonasen pequeñas viviendasunifamiliares desdemediadosdel XVIII. Su sujeción a los diretores y otros moradores occidentaleserabastante más directa,sobre todola de los ticunasurbanos.Como en el pasadocon los misioneros,algunos indios atendíanal servicio doméstico de los europeos. El resto debió constituir el contingente principal de las expediciones extractivistasque se organizaban desde estosnúcleosurbanos. Por lo demás, la tendencia creciente, aunque lenta, parece haber sido a la transformación de los indígenas urbanos enun campesinadoasimilado,a través de la destribalización,la disolución de las diferentesidentidadesétnicas(por la convivencia, intercambios matrimoniales, desarticulación de lasantiguas estructurassociales,etc.), el mestizajey la aculturación. En la época en que escribeSampaiono pareceque sehubieraproducido aun en las villas una situación demestizajeo de difuminación de las identidades manunten~aode escravo-indio, além de outrasvantogensagregadas(nao perder tempo, risco ou esfor~o) (Pacheco1988: 23) 182 étnicas de los distintos grupos.Sampaionos presentaa los ticunade Oliveni~a concentradosen un barrio aparte de lavilía, lo que implicaríala pennanenciade un agrupamiento por etnias similar al existente en la época de reducciones,y nadadice respecto aunaposiblemezcladeblancose indios. La Oliven9a que describe el naturalista inglésBates, casi cien años después,sin embargo, nospresentauna situaciónbastantediferente: el lugar albergaa unos quinientoshabitantes,principalmentemestizos e indiosde las tribus tucúnay collína (Bates1985 118631:263). Nada nos diceBatesrespecto a losomagua,passé,jurí o xumana quehabitabanla villa en tiempos deSampaio, probablemente porqueestabanya asimilados en esa población mestiza. Respecto a los colinay losticunaquizá puedan encontrarse algunasexplicacionespara su refraccióndiferencial a la asimilación: los collina eran sin duda pobladores recientes dela villa, puesSampaiono los citaen 1774y los describe,además,en otro lugar, comogentequenuncafoi possivelreduzir-se aaldejar-se(Sampalo 1985(17741: 74);en cuantoa los ticuna, esevidenteque los estrechos contactos que loshabitantesurbanosprobablementemantenían con el resto de la tribu, cuyos asentamientos eran mayoritarios en el territorio que rodeabaa SaoPaulo, contribuyeronaralentizar un procesoquehabía sido más rápido en el caso de los otrosgruposétnicos,másaisladosdesus contextos tribales. De cualquier manera, la asimilacióny el mestizajede los ticuna fueronun proceso no porlento fácil de detener en los nucleos urbanos, e incluso, aunqueno fuera esala tendencia dominante,fueradeellos56 . En 1857, segúnhaceconstarBates,el mismo diretor de SaoPaulo deOliven9a,Antonio Ribeiro, eraun mestizomitad blanco, mitad ticuna (Bates1985[18631:263). ~ (Marcoy nos hablade desertoresbrasileñosviviendo en asentamientosribereños conmujeres ticuna(Marcoy1867: 142) 153 El mestizaje parece habersido, de hecho, predominante en la composición étnicade lasvillas altoamazónicasduranteestetiempo.Un ejemplo de esto puede serel hecho de que en1857 - de nuevosegúnla relaciónde Bates- de entre los dirigentes deSao Paulo de Oliven9a sólo elsacerdotefuese blanco. Aparte del diretor, el juiz de paz era un mestizollamado Geraldo y el subdelegado,un negro(Bates1985L18631:264). El mestizaje se reveló como un potente agente aculturador en las villasaltoamazónicas, probablementeel principal. Las poblaciones mestizadasde las villas del Alto Amazonas eran capacesde asumirla representaciónde las funciones del estado, lo que prueba su total asñnilación a la culturay sociedadoccidentales.Al menosen estesentido, el sueñode Pombalno había fracasado deltodo. La situacióncambiaría,sin embargo,cuandoa finales del Xlix una nueva emigraciónde colonos blancos retomara las riendas de larepresentaciónpolítica en laregión. Esta preponderancia del mestizaje como vectorde aculturaciónpone ademásde manifiestoel papel extremadamentesecundarioquejugó duranteeste periodola acciónaculturadorade laiglesia. Con el fin del régimenmisional los objetivos de catequización habían pasado aun segundo términoy la actividad evangelizadorade los religiosos,tanactivaen elpasado,cayóbajo mínimos. Ya hemosdicho cómo lamisión de Loreto, enel Perú,fue abandonaday cómo no seabriríaen aquella zonaningunaotrahastala fundación de CaballoCocha en tornoa 1860. Respectoalas villas amazónicasbrasileñas,éstas parecenhaber sufrido también en lo religioso las consecuencias de la decadenciay el abandono de la región. Es cierto que semantuvola presencia de religiosos en las villas (aunque no nos consta si se tratabade clerosecular,decarmelitas,o de frailes de otras órdenes) pero la intensidad de laevangelizaciónestaba sin duda muy lejos de esaespecie de catequesisplanificadaque habíancontempladolos pequeños estados teocráticos de lasreducciones.El hechoestá ahíy es incontestable:La 184 mayorpartede los ticunaconservésu religión propiahastabienentrado el siglo XX. Si bienes cierto queesamayoríaveníaconstituidapor los ticunasque habitabanen malocas,es también de suponer que lacristianización,aunque estuvieraen marcha,fueramuy profundaentre losticunade losnucleosurbanos o de los asentamientos ribereños si hemos de guiamosporretratoscomo el que Bateshacedelsacerdotede Sao Paulo deOliven9a: .se pasabael día y la mayor parte de la nochejugando, bebiendo ron, corrompiendo a losjóvenesy dando a losindiosel másvil ejemploimaginable( Bates1985118631:264). 3.63. El fin del Diretorio y la transicióna la Era del Caucho. La escasapresenciade la Iglesia en el territorio del Alto Amazonas duranteel periodo delDiretório se prolongó durante el régimen de haciendasque le sucedió enla Era delCaucho. Obedece,sin duda, en gran parte a las causas históricasya reseñadas- proyecto secularizador de Pombal, expulsiónde los jesuitas,inestabilidad continua de las misiones peruanas- pero también tiene su explicación en la oposición que losdirec¡ores/~atronosdebieronpresentara la labor de losmisioneros.Es lógico queel conflicto de intereses queya había enfrentado en el XVII ahacendadosesclavistasdelParáy jesuitasmanumisores se reprodujera, aunque con menorvirulencia,entrelos diretores/patronosy los religiosos, siempre predispuestosteóricamentea denunciar los abusos dela explotación. 185 En esa contingenciapor defender sus privilegiosadquiridos,la oligarquía dominantelaicaobstaculizó conscientemente losesfuerzosde la Iglesia Católica por trabajarcon losindios. Había,ademásde ésta, otrarazónfundamentalpara dificultar la labor de los misioneros: como trataremos de demostrar en el siguientecapítulo: la evangelizacióny consiguiente aculturación de losindios contravenía los intereses de los dueños de haciendas,porcuantosocavabael pilar ideológico enel que se sustentaba lajustificación de su sumisióny explotación: el hecho de que fueransalvajesno civilizados. La secular tensiónentre hacendadosdueñosde indios e Iglesia, que habíallegadoa momentoscríticos en siglos anteriores, continuó así sustirasy aflojas durante todo elrégunen del Diretório, trayendo fmalmente como consecuencialadesaparición delmismo. El actade defunción delDiretório fue lirmada en 1864 — dos años despuésde la emancipaciónde los esclavos norteamericanos-por el Presidentede la Provincia delAlto Amazonas— nueva división administrativa en que se encuadraba el territorio- cuandoéstedecide, atendendo a muitas denúncias eprotestos(CoutodeMagalhaes,obispodelPará e outros) (Pacheco1977: 21), noreemplazardesde esa fecha enadelantelas vacantesde diretoresque se fueranproduciendo.Se iniciaba asíla cuentaatrás paraunapaulatinadesaparición delDiretório como régimenadministrativo. La situación socio-económicay la estructura dedominación que le acompañaban permanecieron, sinembargo,rodando por la mismavía. Los diretores fueron sustituidos por concejos municipalesque, aunque enteoría elegidos por sufragio, automáticamentepasaron a serdominados por los propietarios terratenientes preexistentesy los nuevos hacendados que empezaban a llegar alAmazonas— sm teneren cuentafronteras-al olor del caucho.La alianzaclasepolitica/oligarquíaterrateniente-extractivista,básicamentecauchera 186 apartir definalesdel XIX, permaneció inalterable. Poder políticoy oligarqula terratenientesefundíanfinalmente de esa manera,anivel local, suprimiendola interferenciade losdiretoresquienes, alfmy al cabo,y apesarde la alianzade intereses, eranagentesdelEstado.En el último tercio delsiglo XIX y hastalas décadasde los treintay cuarenta delsiglo XX, laacciónde los estadosnacionales dejó de sentirse en la mayorparte del vasto subcontinenteamazónico, permitiendoque los intereseseconómicosdel extractivismo ya abiertamente capitalistapasarana dominarla región o, peoraún, se alió descaradamentecon aquellos. Las consecuencias de esta defección o negligencia de los Estadosfueron terribles, toda vez que laíglesia tampoco fue capaz de suplir esevacío: el Amazonasse convirtió en un territoriosin fronterasy sin ley, en el que la maximizaciónde la producción seconvirtióenel únicoprograma degobiernode la región, en el principio rector de la economía política. Para este ídolo inmnisericorderegido por la sangre del capitalno existíanconceptoscomo la justicia social o los derechos humanos,tansólo el incremento de sus ganancias. El resultado fue laopresión, explotacióny/o esclavizaciónde los grupos y clases másdébilesdel conjuntosocial amazónico:los negros, loscampesmospobres mestizosy los indios, quienes formaron elbatallóndeseringueirosque se dejó la piel en las estradas delcaucho. Y nadie puso en marcha ningúnmecanismo paradefenderlos.El Estado brasileño,pretendiendo,bajo presión de laIglesia, acabarcon una situación deinjusticiahacia los indígenas había sentado las bases deunainjusticia mayor: se habíaautoinmoladoen elAmazonas,había delegado su representaciónen la región en favor de los propietarios particulares, abandonando asía su suertea los indios, a quienes Pombal habíasoñadocon convertiren ciudadanos,y a otras clasesexplotadas.El triunfo de la Iglesia, como en otrasocasiones,habíasidopírrico, puramentesimbólico. 187 Ni el Estadoni la Iglesia hubierantenido fuerzas tampocoparaimpedir la explotación aunque hubiesenpuestosu empeñoen ello: La súbita inyección de capitalquetrajoconsigo elboomdelcauchotransformóa muchosde los antiguos o nuevoshacendadosenhombres poderosos,de recursos relativamentegrandes parazonastan remotasy poco pobladas, en verdaderos señoresneofeudaleso neoesclavistas,dueñosde haciendas,hombresy vidas, con ejércitos privados que impartían su propiajusticia, cuyos paradigmasson individuos comoArana, Fitzcarraldo, Funes,Araujo y cuyo poderquedó reificado en los esplendores arquitectónicos de la ciudadesde Manaos eIquitos. Le quedaban al Estado los destacamentos militares, es cierto,pero estos, que seguíandependiendode la fuerzade trabajoindígenapara su funcionamiento, ya cuyos oficiales atraían comoal quemáslos suculentosbeneficiosde la actividadextractiva,no fueron otra cosa que unbrazoejecutorde las fuerzas económicasdominantes,el leal instrumentode coerción compradopory conchavadocon ellas. Para los indígenas amazónicos, la Era del Cauchosignificó, pues, en términosgenerales,un incremento notable en la intensidad de ladominacióny la explotación con respecto a la situación previa. El resultado final se saldó con un terrible genocidio para toda laregión, la desaparición de grupos étnicos enterosy la disrupciónde las estructurasy formasde vida tradicionales de muchos pueblos indígenas. Es necesarioseñalar,sin embargo,que la generalización oculta la existenciade gradaciones regionalesy particularessignificativasen la intensidad de esa explotación, que dieron lugara situaciones localesdiferentes y a consecuencias muy distintas paracadaárea ogrupoindígena enconcreto. En la región ticunala explotacióndelcaucho desde finales del XIXno modificaría radicalmente la situaciónanterior. Aunque los niveles de 188 explotación se incrementaron, las nuevas actividades económicasse desarrollaron de acuerdoa un modo deproducciónno muy diferenteal de los períodosanterioresy, de hecho, heredero deestos:permanencia generalizada de los ticuna en sus asentamientosen la tierra firme y combinación de sus actividades desubsistenciacon los trabajosde recoleccióndel látex y otros productos. La regiónticuna mantuvo asíniveles bajos de explotacióncon respectoaotras regiones de laCuenca,conlasimplicaciones que esotendríapara la sociedady la culturaindígenas.El Alto Amazonas (donde, entre otras etnias, se asentaban los ticuna), nunca alcanzó ni remotamente losnivelesde genocidio y etnocidio oexplotaciónque en otros lugaresharíanel Amazonas tristemente famoso ante el mundoy la Historia.Es estaunatesisque tomamos dePachecode Oliveira (Pacheco1988)y quenuestropropioanálisisde la trayectoria histórica enel áreanosconducea refrendar. La conclusiónmásimportante que puede extraersede estesubcapítulo es, pues, la existenciaen la región ticuna del Alto Amazonas deun cierto continuumhistóricoque conecta la estructura socioeconómicay depoderde las misiones carmelitas de principiosdel siglo XVIII con la existente durante el régimende haciendas implantado durante la Era del Caucho (1880-1920)y que habríade sobreviviren el áreaticunahastala segundamitad del siglo XX. Una serie de procesos decambio histórico conducende una a otra sin grandes fricciones pasandopor este estadio intermedio delDiretório que hemos analizado,convectoresque apuntan aunamtensiflcación creciente de la sujeción indígena,de su explotación económica y,relativamente,de su aculturacióny/o de cambio de sus estructurassociales originarias.Y decimosrelativamenteporque, si bien es cierto que el proceso aculturador siguiósiempreun camino ascendente (nunca hubo marchas atrás) el periodo delDiretorio y el régimen de las haciendascaucherasasistieronaunadisminuciónsorprendentede su velocidad, 189 prácticamente un estancamiento.Las misiones habían sido centros de aculturaciónintensiva, diseñadas específicamentecon ese objetivo. Lo mismo pretendía en sus presupuestos iniciales elDiretorio. Las estrategias de dominación de losdíretores y de los caucheros—peruanoso brasileñoses indiferente-imprimieron,sin embargo,un freno al proceso de aculturación que lo ralentizóhastaprácticamentela parálisisdurantecasi dossiglos. Si régimenmisional, Diretório y régimen dehaciendas constituyen, decíamos, un clarocontinuumsocioeconómico,en lo querespectaal proceso de cambio y aculturación de la sociedadticuna existeunaevidenterupturaentre la primera de lassituaciones históricasy las dosque lasucedieron.Si en unprimer momentola proyección histórica apuntabahacia laaculturaciónde los indígenas en el transcurso deunasgeneraciones,la falta de continuidady la debilidad del impulso evangelizador-tarea, comocomentábamos,ya de por sí nadafácil- frustró estatrayectoriade transformación. Elcontinuum a este respecto se restableció de nuevo desdefinales del XVIII pero con coordenadasde signo contrario. Porque sihay una característica distintiva de losregímenes de dominación que sucedieron al de las reducciones que nos mterese resaltar en este estudio es que estosapenasvinieron acompañadosde un proceso de aculturaciónparalelo.Este proceso sólo semanifestó,como hemosseñalado,en los escasoscentros urbanos (Sao Paulo deOliven9a, Benjamm Constant, Tabatinga,etc.)y básicamenteatravés delmestizaje.Desdela desaparición del régimen de reducciones nohubo ningunatentativa planificada por parte de la sociedad dominante deasimilar culturalmentea la poblacióndominada,cuya mayoría permanecíaen asentamientos rurales, ni imponerle suscódigos de valores. ABRIR CAPÍTULO IV 1ª PARTE ABRIR CAPÍTULO III 1ª PARTE CAPÍTULO IV EL FENÓMENO SOCIO-COGNITIVO DEL ATIPICO CABOCLISMOTICUNA: UNA PERSPECTIVA PSICO-SOCIAL DE LA DOMINACIÓN OCCIDENTAL SOBRE LOS INDIOS. Puso España en nosotros SU Sanchoy su Quijote. Bullen en nuestra sangre su genio y su tesón. ¡Pero hay un indio extraño, pensativo y huraño paseándose en el templo de nuestro corazónl (AtahualpaYupanqui,Guitarra) 191 4.1 .Introducción. A diferenciade lo que ocurrió enotros lugares y momentos de la colonización deAmérica, una dominación occidental demásde doscientosaños de duración sobre un grupo étnico relativamente pequeño de cazadores- horticultores notrajo como resultado la asimilación delgrupo dominado a la cultura dominante,prácticamente en ningúngrado. Hacia 1929, cuandoCurt Nimuendajúrealizael primer trabajo de campoantropológicoentre los ticuna, las prácticas culturalesticunapersistíancasi intactas. Gran parte de la explicación radica,evidentemente,en el sistemade indireezrule empleado por los patronos paracontrolara la población. Como ya apuntábamosmásarriba, los diferentes sistemasdedominaciónque se sucedieronen la zonadesde mediados del XVIII (Diretorio, patronesseringalistas)se sustentaban estructuralmenteen una estrategiade no asimilación cultural de las poblacionesdominadas,con excepciónde cierto gradodeaculturaciónmaterial’. ¿Cómopudo un puñado de occidentales manteneruna dominación tan larga sobreun pueblo que conservaba en buena forma la potencia de sucultura y, enparte,de sus estructurassociales?.Sin dudael sistemade ind¡rect rule era más soportableque la dominación directa que se estableció enotros lugares, ‘Sóloapartirdelosafios40,traslasuavizacióny decadenciadel sistemadehaciendas,y anteel embateineludible de la globalización, los procesosde aculturacióny cambio social se hanpuestoen marchacon intensidadcrecientey progresióngeométricaEssignificativo quela aceleración delproceso aculturador vhayaveindo aparejadaal descensonotableen los niveles de dominacióny explotación económicadeOccidente,coneldebilitamiento del régimendelospatronos 192 como en lascaucheríasde laHuitocia: los ticunasehabríanresignado alcontrol a distanciay aunaexplotación de bajaintensidada cambio, entre otrascosas,del acceso a las herramientas de las que erandependientes.El argumento,sm embargo, expresado de esa manera, es engañoso: elsistemade dominación impuestoalosticuna, pormásque fueramenosopresor queotros,másadecuado quizáalasposibilidadesde control de los colonizadoresoccidentales,no dejaba de ser un sistema de opresiónal fin y al cabo, en ocasiones bastante violento durante elrégimende los patronos,comoveremos.Es evidente que losticuna hubieranobtenido másventajassacudiéndoseeseyugo- por benigno queeste fuera, que no loeratanto— y comerciandodirectamentesus productos en vez de trabajarpara lospatrones.¿Porqué no lo hicieron?. Como ya comentamos al hablarde las reduccionesjesuitas,la respuestade la coerciónfisica porsi solano es satisfactoriapara explicar el escasopoder de respuesta indígenaa la dominación: los destacamentosmilitareseranescasosen esteáreay separados entre sí pordistancias enormesy, paramásinri, estabanconstituidos en su mayor partepor levas de indígenas; las pequeñas cuadrillasde los patronos,alteregos coyunturales de losdesaparecidosviracochasjesuíticos,no eran suficientes para enfrentarse a sublevacionesmasivas.Los ticuna nunca se rebelaron contra el yugo occidental. La permanenciade la situación de dominación seconsiguióa travésde una combinación de elementos que en suconjunto coadyuvaron al mantenimiento del controlsocial sobre los dominadosy que, en esencia,son básicamente los mismos quehabíanpermitidoalos misionerosdel XVII y XVIII concentrarlosen reducciones.Ya llovía sobremojado.El régimen misionaly el contactointerétnico que le había precedido bajo diversasformas (expediciones esclavistasy comerciales,guerraluso-española, etc.) habíanefectuadoun trabajo previo imprescindible de“domesticación”de los grupos étnicos ribereños que ‘93 condujo a su subordinación sinresistenciaa los nuevosamoslaicos. Un control basado en la interacción de un conjuntocomplejo de elementosentrelos que se encontrabanladependenciaindígenaalos productos occidentales, el monopolio de su provisión, lacoercióny la amenazade razzias esclavistas, y, elemento fundamental,la interiorizaciónen los indígenasde su propia subordinación a través de laproyeccióncarismático-mágicadelpoderoccidental.En el sentido ya expresado decontinuum, y Rendo aun máslejos en nuestro razonamiento, el régimen misional, tanto carmelitacomo jesuita, no puede contemplarsesólo como una mera etapa anterior en un proceso de evolución sociopolítica ininterrupidosinotambiéncomo unaetapa necesaria,sin la cual elDirétorio y despuésel régimen de los hacendados nohubieranpodido tomar el relevo, uno tras otro,de la sujeción indígena de la manera en quelo hicieron, sinreacciones significativas por parte deaquellos. El legado esencialde las reduccionesa las estructurasde dominación futuras que la habían de suceder había sido la puesta en marcha del proceso de transformaciónde los ticuna enuna nueva categoríasocial de indígenasque nosotros, siguiendo aCardosode Oliveira, etiquetaremos con el términoemic brasileño de caboclos,aunque sehaganecesaria una posteriormatizaciónde esta tenninologia,porposeereste vocablo connotaciones muy amplias enBrasil. Antes de respondera la pregunta¿quéson los ticunas-caboclos?quiero traer a la palestraotro interrogante,porque con su respuestaempezamosya parcialmentearesponder a laprimera:¿nohubierasido la asimilación cultural,la incorporación de los valoresoccidentales,una forma efectiva, entre otras, de control social como lohabíasidoparalos misioneros?.La respuesta es síy no. Sí, porquees cierto que hubounaincorporación de elementos de la cosmovisión occidentalpor partedel indígenay no, porque la incorporación que se produjo en 194 estemomento no fuela del código de valores dela sociedad europea sino ladel estereotipoque lasociedadeuropea tema sobreel indio y la quetenía sobre sí misma,junto con el complejo de actitudes queenglobala incorporaciónde dicho estereotipo.Estaesprecisamentela esencia delprocesosocio-cognitivo quehemosvenido abautizarcomoatípico caboclismo ticuna,la interionzación por parte del indio del conjunto de estereotiposinfenonzantesy prejuicios negativosque Occidenteproyectasobreél y que generaun complejo actitudinal de inferioridad. El fenómeno delcaboclismo o la caboclizaciónatípica de los ticuna es la clave para entendera la vez la forma concreta en que sellevó a cabo la subordinación de estosindígenas-y, de paso, la de otros muchos de todo el continente iberoamericano-a la estructura dedominación occidentaly la débil asimilación culturaladicha sociedad dominante queapriori podríasuponérsele aparejada.A su análisis dedicaremos estecapítulo, diseñadocon voluntad de verdadero telón defondo conceptual detodo este capítulo sobre la etnohistoria del contacto.El estudio delcaboclismoticunacomo fenómenosocio-cognitivo, que tienenacimiento en esta época pero cuyo desarrollono culmina hasta principios delXX, nos será util así mismo para tender un puenteentre este periodo de misionesy diretoresqueahoracerramosy el yabrevemente apuntado del caucho.EIrégimen de las haciendas caucheras que sucedióal Diretorio enel Alto Amazonas no es, comodecíamos,sino un momentomásen esecon¡inuum socio-históricoal que asiste la regióny que no verá suquiebradefinitiva hasta prácticamentela segunda mitadde estesiglo. Quisiera inclusoir másallá para reivindicar la relevanciaactual de este análisissobre el caboclismoticuna. Aunque la sondaanalitica descienda a las profundidadesde la Historia para estudiar el fenómeno desde el contexto 195 etnohistórico de estecapítulo porque elcaboclismo, definido como aquí lo haremos,no esni mucho menosun fenómeno que sepierdaen elpasadosino algo muy presentecuyapermanenciahistóricaalcanzahastanuestrosdíasy que aunsiguedictando,en cierta manera, pautasde conductaentrelos individuos.Un ejemplo más de esaIongue duréede los procesoshistóricoso psicohistóricos. El núcleo argumentativo deeste capítulo quiere construirse desde el fundamentode la PsicologíaSocialparaabordarla historia de la dominación y explotaciónticuna y de susrelacionesinterétnicas con Occidente desdeuna dimensión cognitiva que nos pareceestabafaltando en elanálisis. En el desarrollo de estadimensiónse acudirá también,no obstante, a otras perspectivas teóricasde la Antropología Social así como a laHistoria. Aunquelos procesos de dominacióny explotación obedecen siemprea factoresmulticausaleses mi intenciónmostrarcómolos procesos cognitivosy afectivos son fundamentales en cualquier situación dedesequilibriode poder, del tipo que sea,entredos grupos socialesdiferentes.En este sentido, aunque los argumentos están dirigidosa reflexionarsobre el caso concretode la dominación delos ticuna, pueden muy bien servirde telón de fondo teóricopara encuadrar situacionesde dominación con variables semejantes entoda la CuencaAmazónica,en otros contextos de dominación y explotación indígenas o incluso para otros contextos sociohistóricosdiversos(véase,por ejemplo,el paralelo comparativo que sehace tre la situación de los licuna y la de los siervos feudales) lo cual sin duda manifiesta las ambiciones de esta tesis deescapardel mero rango de marco explicativo defenómenoslocales. 196 4.2.1-lacia una definición del caboclismo ticuna. be Cerdoso de Oliveira a la Psicología Social. El Diccionario de David Ortega Cavero define el localismo brasileño caboclísmocomo Acto o sentimientodel caboclo(Ortega1986:134). Quizáno sea este el términomásafortunado para designar al conjunto de actitudes que implica la incorporación por los propiosticunade los estereotipos occidentales del indio y el blanco,en tanto queel término caboclo del que deriva esun vocablo bastante ambiguo,polisémico, utilizado para designar situaciones socialesbastantediversas. Ortega de nuevo definecaboclo como indígena brasileño; mestizo de blanco con india(Ortega 1986: 134), es decir, dos categoríassignificativamentedistintas paraun mismotérmino.El Diccionario de Julio Concei9ao añadeunacategoríamás: mestizode un blancocon un indio, trabajador brasileño del interior (Conceiiao1993: 133). Si existiera algún principio en filología similar al de laIndeterminaciónde Heisenbergen la Física,el términocaboclopodría serunade sus demostraciones paradigináticas. De unaforma general, podríamos decir que se denominacaboclos alas poblacionescampesinasdel Amazonas, conun fuerte componenteracial de mestizaje o de sangreindia, pero con un marcado carácteroccidental vía mestizaje o aculturación. En ese sentido lautilización del término para caracterizarla situaciónsocioculturalde losticunaa partir delsiglo XVIII podría no sermuy acertadaya que aunque existecontactoy dominación occidental esa aculturaciónno seproduceen la mayoría del grupoétnico.La razónporla que, a 197 pesarde todo, hemosescogidoeste término paradar título al fenómeno que analizamos es porqueprecisamenteese es el queutiliza Cardoso deOliveira, pionero de los estudios de friccióninteréinicaen Brasil, parareferirse aeste fenómenoentre losticuna. Según Cardoso de Oliveira O caboclo,na áreatomadaparainvestiga:131). 255 una gran hacienda cauchera del tipo modelo de apogeo. Los datos que disponemos respecto a la formación de la estructurafundiaria en la regiónson escasos pero todos apuntana la existenciade un númerorelativamentealto de pequeñas explotaciones en vezde grandespropiedades:Pacheco informade 18 fundosentreTabatingay Sao Paulo deOliven9a,registrados entre1896 y 1917 (Pacheco1988:65) y Sáncheznosinforma, parael lado peruano, de la existencia en 1930, enplenadepresión delcaucho,de 13 agencias caucheras entre el río Atacuar¡y Leticia, en una franjaribereñade pocomásde 100 lun de longitud (Sánchez1990: 14). Parece,pues,claroque la densidadde fundos gomeroseramuy altay que ello produjo como consecuencia laescasez relativadel recursoindígena,a pesar de que los censos presentadospor Pachecoarrojenun crecuniento demográfico importante de este colectivo en las últimasdécadasdel XIX (vid. Supratabla¡u’> 3). Sánchez habla de un total de 600ticunasy yaguastrabajandoen las 13 haciendas que cita, lo que dauna mediade estimativade 46 indígenaspor barracón, número a todas luces insuficiente para una explotación intensiva rentable. De acuerdo otra vez con Pachecode Oliveira, la crisis del caucho amazónico provocó, almenosen Brasil, una reestructuraciónde la propiedad fundiaria en el sentido deunagran concentraciónde tierras apartir de 1920 (Pacheco1977: 41). La caída de la producciónparece haberimplicadola salida en masade gran cantidadde emigrantes blancos venidos en décadasanteriores, como de nuevopuedeobservarse en los censos deSao Paulo deOliven9a que pasa de7.492habitantes en1900 a 2.899 en1920 (vid. supratabla ¡u’> 3) y la caída del precio dela tierra. Esto permitió a los que resistieronel embate económicoformar grandes haciendasatravésde lacompradepropiedades a bajo 256 precio. Una única familia de origen cearense, losMafra, y sured de parientes afines se hizo,dehecho, conel control dela inmensa mayoría de laspropiedades, convirtiéndose en la dueñay señora de todala región brasileñadel Alto Amazonas.Así, por ejemplo,QuñinoMafrallegó a reunir bajo su controlmásde 30 propiedades, estableciendounahacienda enorme en el municipio de Benjamín Constant(Pacheco1977: 42).Y, consecuentemente,la acumulación flmdiaria condujotambiéna la concentracióndel control sobre la mano de obraticuna. Romualdo Mafra poseía en ladécadade los 20 unapropiedadque controlaba a másde800 ticunade los igarapésBelemy Tacana(Pacheco1988: 73). La creación degrandeshaciendasllegó, sin embargo,demasiado tarde y, paradójicamente, como consecuencia de la caída de la producción, por loque, aunque los patronesreuniesenpor fm las condiciones parala formación de seringales de explotación intensiva, la situación económica yaera lo suficientemente desfavorable como para impedirla implantación de estemodelo queestabaempezandoaser desmantelado por todaspartes. En conclusión, por todo el conjunto de factores aquí expuestos - marginalidadgeográficade la zona, desviación del flujode peonesinmigrantes haciaotrasregiónes,pequeño tamaño de las explotaciones durante las décadasde apogeo, elevado númerode propietarios,etc. en la región delAlto Amazonas nuncapudo implantarseel modelode seringal de apogeo.Aquí, la empresa seingalista adquirió una especificidad adaptativa paraobtener la mayor rentabilidad posible teniendo en cuenta lascondicionesdeexplotación existentes, dando lugar atina particular forma de régimen de hacienda mixta, de explotación diversificaday no intensiva que Pacheco deOliveira denomina modelo caboclopor ser una de sus característicasel emplearmano de obra 257 indígenasometidaa este proceso de domesticaciónque ya se ha explicado sobradamente. Las diferenciasbásicasde estemodelo caboclocon el llamadomodelode apogeoson lassiguientes: -a) No se trata deunaempresa especializada enla recolecciónde la goma y ni siquiera especializada en las actividadesextractivas.La relativa escasezde mano de obra o,posteriormente,la crisis del cauchoamazónicoforzaron la necesidad de diversificar las actividades económicas para maximizar la rentabilidad de las haciendas.Así, por ejemplo, Nimuendajú y diversos informantes dePachecode Oliveira nos señalan que lapropiedadde Romualdo Mafra, allá por 1917, se dedicaba a la producción agrícola(arroz y caña de azucar) así comoa la fabricación de cachaQa (aguardiente decaña) para el mercado. Los patronestambién obteman beneficios de la venta de otros productos silvestres trabajadospor los indios, como pieles,carne de caza, pescado ofariña (harina deyuca). - b) El sistemade trabajo mantuvounalínea muy similar a lade suantecesor de la época delDiretório, es decir, con nivelesde bajaintensidadrelativa de explotación delindigena.Los trabajadores indios bajo control del patrón nunca fueron obligados,como en el modelo de apogeo, atrabajara destajoni se les impusieron cuotas fijasde recoleccióndeningún producto aunque sí se les exigía un trabajo constantey continuado en lasestradas.En la sederibereña de la hacienda(el barracón)trabajabaen turnos rotativosunapequeñacantidadde indígenas con sus familias (hasta unos60 en el caso de la propiedad de RomualdoMafra, que hemos tomado comoilustrativa), dirigidos pormenosde unadecenade capataces blancos o mestizos(civilizados).Los trabajadores vivían 258 todosjuntos en una casa grande y se encargaban de las actividades de la sede (cultivo de la caña y el arroz, trabajo en el alambique de cachaQa, aprovisionamientode leña, caza, pesca, yuca, parael barracón y servicios domésticosalos capatacesy al patróny su familia encasode queestosmoraran en el barracóny no en la ciudad). Algunas otras pocas familias deindios habitaban cerca del barracón, en pequeñas casas unifamiliaressirviendo más regularmenteque otras como trabajadores de lasede. Periódicamentese trasladaban alo alto de losigarapésparacortar seringa(Cardoso1972:35-81). La manode obra para este tipo de servidumbre“doméstica~”en el barracón o susproximidadesse reclutó,sin duda,de entre las minorías ticunas que habían ido emigrandoa las franjas ribereñasdesde mediados delsiglo XVIII y que estabanmucho máscaboclizadasque las de la tierrafirme. La mayoria de los indígenas, sin embargo, se encontraban dispersospor los igarapés,viviendo de manerarelativamenteautónoma,dedicadosa sus actividadesde subsistenciay trabajandoa tiempo parcial laseringa.Muy pocosindios, ni siquiera los que trabajaban enel barracón,desempeñaronlabores atiempo total para íospatronos, quienes no interferíanen el proceso de producción(Nimumendajú1982:204). -c) Lafuerzacoercitiva del patrón se centróbásicamenteen elmonopoliode la comercialización de laproducciónindígena. Los ticunano eran obligados a producirunacantidad determinada degoma,pieles opescado,por ejemplo,pero sí avender losproductosúnicay exclusivamente a su patróny no a otros.Los patronespusieronbastante empeño en dejarclaro, con castigosejemplaresque ésta era laregla de oro de la relaciónentre los indiosy el barracón. Estos castigos,aunqueevidentementeduros,nadatienenque ver, sinembargo,con las carniceríasrealizadasen otros lugares, y sólo en algunas ocasiones conllevaban la muerte de los escannentados. Los máscomunes,allende lameraamenaza, 259 eran ladestrucciónde sus cosechas omoradas,el encadenamiento temporal al cepo en el barracón, o la prisión en alguno delos centros urbanos de laregión, estando comoestabanlas institucionesjudicial y policial-militar de los municipiosen manosde los patronos(Pacheco1988:85y 132). También, siempre según Pacheco de Oliveira,pareceque existió el endeude,aunqueel hecho de que Nimuendajú, que nosha dejado unabuena descripción del funcionamientode las haciendas en esta época, nolo mencione podría implicar su escasa implantación. En todo caso, según Pacheco, el mecanismode endeudehabría sido utilizado por los patrones más cómo estrategia para estimular a los indios a la producción que como método de fijación de los peones a las glebas, ya que de otra manera estos sólo habrían trabajado la siringaal ritmo de sus propias necesidades deavituallamiento,es decir, de manera esporádica, haciendo imposible la rentabilidad de la hacienda. En algunas ocasiones, cuando el mecanismo del endeudeno surtía el debido efecto los patronos llegaron a utilizar también la violencia para obligar a los ticuna a trabajar a un ritmo constante, pero la mayor parte del tiempo eso no era necesariodadoel gradodecabochzaciónde los mismos. - d) La tercera fuente de ingresos,aparte la comercializaciónde los productos fabricadosporla hacienda misma y los producidosporlos indios, erala reventa a los indígenas de las mercancíasde las queestoseran dependientesy cuya lista, que enun primermomento sereducíabásicamentealas herramientas dehierro, los patrones procuraron ampliar lo más posible favoreciendo un proceso de aculturación materialcreciente:ropa, lámparas de petróleo, mosquiteros,espejos, escopetasy cartuchos, incluso productos alimenticios(arroz, azúcar,sal) y cacha) El IL Vj...Jbuscaincorporar a lanacionalidadperuanay a suadivavida econonncaf...Jbrindandoconelioun invalorableaporte ala civilizacióny engrandecimientodevastosnúcleosdepoblación humana, queanteseran ajenasa la patriayhoy constituyensoportesdenuestra nacían daden lasfronterasdel orienteperuano(Herless BuzzioZamora) (en VVAA. 1987:12-13) 323 adoctrinamiento religioso.Losprotestantes sepreocuparonpor el desarrollo de las comunidades, con la introducción de actividades económicas como laganadería, la organización de la producciónagrícola, maderera y pesqueray de su comercialización,la educaciónde niñosy adultos en la escuela de la misióny la instalación de pequeños puestos desalud.Con ello, no sólo ofrecían a losticuna una tierra libre de patrones, sino todoaquelloqueestosdemandaban de aquellos, pero sin el condicionante de la servidumbre. Al contrario del trabajo que realizaban para lospatrones,los beneficios de esasactividades,de las cuales los pastores eran sóloorganizadores,revertíanplenamenteen losticuna. En Cuchillo Cocha,por ejemplo,Anderson impulsó la creación deun aserradero,que es hoy endíagestionado aún por los propios indígenas en régimen de cooperativa, que abastecede madera para la construcción a la ciudad de Caballo Cochay del que se obtienen pingues beneficiospara la comunidad. Iniciativas de este tipo asestaron un golpe mortalala hegemonía económica y social de los hacendados. b) La estructura organizativa de lasiglesiasprotestantes, de caráctercolegiado y democráticoy basada en la autonomía decadacomunidad,abríalaspuertasa la plena participación de los ticuna en el hecho religioso. Las Iglesias protestantes fomentaban elacercamientode los indiosala Biblia, que fue incluso traducida al ticuna por Anderson y el culto,mássencillo y espontáneo que elencorsetado ritual católico (aún en latín) se ajustabamás,porotra parte,alas demandas de una religiosidad popular. Las comunidades baptistas pronto tuvieron lideres (ancianos y diáconos)ticunasy, con el tiempo, pastores.En 1958, en Cuchillo Cocha,la iglesia evangélica,no adscritaaningunadenominación,eraya regidapuramente por indígenas, limitándose Lambert a labores de desarrollosocialy económico (Sullivan 1971: 121). 324 Desde el punto de vista de la mentalidad indígena este hecho fue crucial: mientras el catolicismo era percibido como una serie de prácticas ajenas, monopolizadas por personajes autoritarios que mantenían su distancia respecto de los ticunas, la nueva fe otorgaba la posibilidad de queésta fuera sentida como propia, convirtiendoalos ticunaenagentesreligiososactivosy lideresespirituales autonómos entre su propiagente, capacesde continuar por sí mismos la propagaciónde la fe sin depender de institucionesexternas. La concepciónbaptista de la comunidad como unidad sociopolítica por excelencia impulsó, en las comunidades acogidas al nuevocredo, la reorganizaciónde las desintegradas estructurassocialesticunabajo estasnuevas coordenadasreligiosas.Laposibilidadde regir sus propiosasuntos,aunque fuera en clave teocrática,también significó un paso adelante en el proceso de descaboclizacián,másprofundo incluso queel que había supuesto lacreacióndel gobierno indigenadel capitao en Umaria9ú, pues,mientras queeste, al fin y al cabo, seguía siendouna autoridad colonial dependiente delInspector,la autoridad de los pastores y ancianos ticuna tenía una legitimidad y capacidad de actuación plenamente autonóma de cualquier agentesocial de dominación, emanando,por un lado, delconsentimientode la comunidad y, en últimainstancia,deDios. Las iglesiasbaptistasy de otrasdenominaciones moderadas sevieron, engran parte, sustituidas a partirde los años70 por la irrupción de denominacionesde siguo pentecostal, como las Asambleasde Dios y otras. El éxito del pentecostalismono es un fenómeno regional que afectósólo a losticunasino que se ha presentado como uno delos acontecimientos másimportantesen la historia religiosa de Iberoamérica en los últimos40 años. Las causas delcrecinmiento espectacularde este movimiento al que, como decimos, no fueron ajenoslos ticuna, las analizaremostambiénen el capítulo dedicado a lareligión. Por ahora 325 bastedecirque el pentecostalismo supone una forma muchomásfundamentalista de protestantismo, caracterizadopor un estricto puritanismo moral,liderazgosde tipo carismáticoy formas cultuales marcadaspor fenómenos de tipo extático (posesiones de espíritus, manifestaciones del Espíritu Santo, etc.) cuya implantación hatenido efectosprofundamente transformadoresparalosticuna. 6.23.La OrdenCruzadao Hermandadde la Santa Cruz. El último gran agentede tipo religiosoy, quizás, el más importante, fueel movimientomesiánico-milenaristade la Hermandadde la Santa Cruz u Orden Cruzada, que alcanzó a losticunaen 1971, siendo el último de losmovimientos mesiánicos en queestossevieron envueltos y elúnicoquehatenido continuidad en el tiempo.A diferenciade los anteriores,estemovimiento no se generó en la propia sociedadticuna sino que esde origen externo, occidentaly totalmente ajeno a la tradición mitico-religiosa ticuna. La Orden Cruzada es una especie de neosecta cristiana, con característicasconcomitantes con los movimientos evangélicos puritanosy fundamentalistasy muy probablemente inspirado en aquellos, con el añadidode un fuerte componentemesiánico-milenarista. La lglesia fue fundada por elvisionario brasileño José Francisco daCruz, quien diciéndose enviadodirecto de Dios, empezó, a partir de losaños 60, una peregrinación apostólica por medio continente predicando un nuevo mensaje de Cristo para reformarla Cristiandady el próximo fin de lostiempos.Entre 1971 y 1973 recorrió todo el Alto Amazonasentre Iquitosy Santo Antoniodo 19á predicando a la gente su buena nueva y generando en torno suyo una aureola carismática de hombre santo, realizador de milagros. Entre los puntos que más nos 326 interesa resaltar en este momentode su mensaje se encuentra laexhortaciónque hizo a plantar cruces, cuyaveneraciónrayabapara los crucistas enla idolatría, por toda la orilla del Amazonas y a establecercongregaciones en tornoa ellas, puessolamente aquellos que estuviesenreunidosen torno deunacruz sesalvarían cuando llegase el próximo fm delmundo. El éxito de estapredicaciónentre los ticuna fueespectacular.Cientosy miles de indígenas, al decir de nuestros informantes y de los antropólogos que presenciaron el fenómeno(Pacheco1988; Oro 1989), se congregaban para escucharle.La ribera del Amazonas se erizóde crucesy junto a ellascrecieron nuevos poblados. Losticuna, con un pasadomesiánico-milenaristatan fuerte, se rindieron,al mensajero que anunciabalaproximidaddel nuevo ordenultraterreno. Por lo demás,el éxito de la IglesiaCruzadaes explicable por razones similares a las que apuntábamos brevementepara las iglesiasbaptistasy pentecostales y remito al lector de nuevoal capítulo sobre religión. Respectoa las cifras, Ari PedroOro calculaqueaproximadamenteel 60% de los ticunasse convirtió a la nueva religión(Oro 1989: 85). El movimientono tuvo lamismaincidencia en los trespaíses.En Perúlas autoridadesdejaronplenalibertadde actuación alos crucistas,convencidos deque estoseranun mstrumentomásde civilización de laspoblaciones indígenas.En Brasil nosólo no se le obstaculizó sinoque,además,fue utilizado activamente en un primer momento por los dos agentes principales que se disputaban laautoridad sobre los indios (FJJNAIy patrones) para aumentar sucontrol sobrelos mismos, convirtiéndoseestos en los directoresrespectivosde las recién fundadasher- mandades(Pacheco1977: 69). EnColombia,por último, tras unacorta fase de incertidumbre, laIglesiaCatólicalogró imponer sugran podere influenciaen la regióny prohibir las actividades delaHermandad de la Santa Cruzenel Trapecio 327 Amazónico. Este es quizá el ejemplomás significativo de las consecuencias “trivergentes” que para la historia de los procesos decambiosocialy aculturación de los ticuna tuvo la división de su territorio entre tres estados nacionales diferentes. Mientras que en Brasil, y en menor medida en Perú, la Iglesia Cruzada es clave en la historia de ese proceso, su significación ha sido hasta ahora prácticamentenula enColombia9. La implantación de laIglesia Cruzadamarca, a mit entender, un punto de inflexión en la historia de los procesos de aculturación y cambio social de los ticuna de la segunda mitad del siglo XX, el cénit de un momento transicional, liminal, a horcajadas entre el definitivo impulso hacia la descaboclízación,la autonomía y, por otro lado, los mayoresnivelesde aculturación quecaracterizaran a estasúltimas tres décadas delsiglo y la inercia de situacionesprecedentes.Es por esarazónque he queridoescogerestesuceso como hito-bisagra para dividir en dosperiodosla historiacontemporáneade este puebloindígena.Si por un lado la adhesión masivay espontáneade los ticunaa un movimiento religioso exógenode corte cristiano-fundamentalistay la rapidez con queéste se asimiló están implicando ya ungrado de aculturaciónbastanteelevado, la recurrenciaal lenguaje mítico-simbólico milenarista como expresión de las expectativas de liberación y cambio de las estructurassociales manifiestan todavía,sin embargo, un nivel de caboclizaciónbastante alto. La llegada de la nueva religión supuso además, al menos en Brasil, una cierta recuperación del vigor de las estructuras de dominio históricas. En un primer momento, el movimiento de la IglesiaCruzada, lejos de proyectarse como 9Nuestrosinformantes delacomunidaddeEl Progresorecuerdan queen el73 JoseFranciscodaCruz predicóen SantaSofiay queselevantaronvariascruces.Inmediatamentedespués,susactividadesfueron prohibidasy lascrucesse derribarono se fueronpudriendo.En laactualida4conunanuevacorrelación de fuerzasen laregión~, la OrdenCruzadaha empezadosu implantaciónen Colombia,dondehoy existe ya unahermandad,lade lacomunidadde SanSebastián(anteriormenteEl Chorro-Valencia),fundadaen 1992. 328 discurso liberador, fueinstrumentalizado como ideología reforzadoradel poder occidental en laregión. Patronesy funcionariosindigenistas, buscandorenovarlas fuentesde legitimación de sumaltrechoprestigio y autoridadsobrelos indígenas, y habiendoprobablementetomado notade fenómenos como el deManelaoo los pastoresprotestantes, se subieronal carro del nuevomovimiento,convirtiéndose y obteniendo,a cambio de su apoyoaJose Francisco daCruz, el nombramiento paralos cargosreligiososde liderazgo en las hermandades, absorbiendode esa manera elcarismaque les faltaba para mantenerel controlsobrelos indígenas.La astutajugadade los agentescoloniales,permitió mantener a flote durante unos añosmás, sublimadas enel nuevo lenguaje religioso, lasrelacionesdeproducción y dominaciónhistóricas.Intentando hacer frente a la avalancha de cambios que desangrabainexorablemente la hegemoníapatronal, la vieja oligarquía había recurrido a una estrategiainversa a la que siempre había jugado: enlugar de controlarla no-aculturación de losindioshabía optadoporuna precipitación dela mismabajo sucontrol. Con todo, la tendencia marcadapor el conjunto de procesosy agentesque venían operandoen la zona,y los que sesumarianapartir delos 70, revelaba ya desde sus inicios ese último intento como muy poco duradero. El mismo hecho de que la FUNAI también pugnara por el control del movimiento desbarataba cualquier intentona de monopolio. Por otro lado, la constitución de las hermandadesimplicaba, como en el caso de las eclesiolasprotestantes,la constitución de un sistema escalonado de cargoscívico-religiosos,lo que potenció las capacidadesy la conciencia de autonomíade los ticuna y los preparó para gobernar lascomunidadescrucistas cuando los patrones fuerondesprovistos, primero, de susnuevos cargosreligiosos y,posteriormente,expulsadosde sus propiedadespor laFUNAL en ladécadade los80. 329 Con la imposición de un nuevo código de valores que regulaba todos los aspectos de la vida cotidiana (inclusohastala vestimenta)el movimiento crucista aceleró, mas aún si cabe que baptistas y pentecostales, ladestrucciónde formas de vida tradicionales. La congregaciónde losticunaen torno a las cruces plantadas a orillas delAmazonassupusoel empujón final al procesode fluvializaciónque los ticuna habíaniniciado en el siglo XVIII. Quebradas eigarapés quedaron prácticamentedespobladosy la mayoría de losticuna quedó definitivamente instalada en lariberade esa granautopistafluvial donde las posibilidades de comercio,decomunicación,de contactointerétnico conagentessocialescadavez másdiversos crecían díaa dia al ritmo de la globalización, con sus evidentes consecuenciasaculturadoras. El movimientode la Orden Cruzada abrióunanueva e importante fractura diferencial entre los ticuna,tan importanteo másque surepartocolonial en tres estados, que hacía aún más añicos la homogeidad prístina de la sociedadindígena. La fe de los ticuna quedó dividida a partir de 1971 en tres credos diferentes (catolicismo, protestantismo, crucismo) marcando procesos de aculturación y cambiodivergentesy dando lugartambiéna procesos de faccionalismo politico en el seno de muchas aldeas. Desde el punto de vista de la aculturación, creo que yalo he citado, protestantes-pentecostales y crucistas manifiestan los niveles más altos. Determinadas prácticas tradicionales como los ritos depaso, el chamanismo o el pleno respeto a las leyes deexogamia,sólo se mantienen en las comunidades que se reconocen como católicas, siendo enrealidad este catolicismo bastante superficial y mezclado con creencias sincréticas de la religión tradicional, mientras la asimilación de las doctrinasy ritos cristianos,graciasal trabajode los propios lideres religiosos ticuna, es bastante más profunda en el caso de las otras 330 dos religiones. Por otro lado, la divisiónde los ticunaen tres religionesdiferentes no es algo que haya afectado únicamente alos procesosde aculturacióny que pueda preocupar tan sólo a los estudiosos de este tipo defenómenos.Es también una realidad cotidiana para los ticuna que conileva negativos efectos desintegradores en muchas comunidades.Especialmentelos grandes aglomerados de más de 1000habitantes no suelenserhoy endíahomogéneos desde el punto de vista religioso,generandola división interna de lacomunidad, la formación de guettos, la lucha politica entre las distintas facciones por elcontrol,etc. Para concluir conunapuntualización que sirva de puente entre elanálisisde de los agentes religiosos y elsiguiente apartado es importante no olvidar que movimientoscomoel pentecostalo el de la Iglesia Cruzada no fueron exclusivos de los ticunas. A ellos también sesumaron,bien que en menormedida, las poblaciones de colonos occidentales pobres que se habían idoinstalando en progresióncreciente enla región,no sólo en las ciudades sinotambiénen el área rural ribereña,duranteestas décadas‘~ lo cual noslleva a hablardel tercery último agente designificativo decambio que aparece en la región en esteperiodo: el asentamientoprogresivoy posteriorcrecimientodemográficodenuevasoleadas de inmigrantes occidentales(blancos,mestizos,negrosomulatos). ‘0AriPedroOrocaulaqueell5%delosregionalesbrasileflosses¡unóalmoiiniientodelaSanta Cniz(Oro1989: 85). 331 6.3. La inmigración como agente de la nueva situación histórica. Bajadosde la fríay superpoblada sierra peruana,el interior de Colombiao el árido Nordeste brasileño la situación con que seencontraronestosreciénllegados era muy diferente a la de los quehabíanarribadoa finales delXIX No había boomeconómico de las dimensiones y posibilidades de enriquecimiento que había representado elcaucho,sino en todocasopequeñasbonanzas (caucho, pieles, madera,pesca,etc.)”. Los indios no constituían ya una fuerza de trabajo gratuita reducible a servidumbrey el territorio estabaocupado por una oligarquía de hacendadospreexistente quemonopolizabamuchos de los nichos económicos locales. En estas circunstancias, las posibilidades dela nuevaola inmigrante se reducían básicamente atres: el asentamientoen los núcleosurbanosde población ocupándoseen actividadesterciarias(aquellos con cierto capital o instrucción) o secundarias (aquellos que no), el asentamiento rural en calidad de asalariadosde los patrones (dequienes tambiéntuvieron que sufrir cierto grado deexplotación, sobre todo en las primerasdécadasdel periodo) o enpequeñasexplotaciones agropecuarias ribereñas que se complementaban con actividades extractivaspor cuenta propia (caucho, madera, etc.). Todo pareceindicar que las dosúltimas opciones fueron las máscomunes. ~ Tras la Era del caucho,la región se vio inmersa masconcretamenteen un procesos económico cíclico, con oscilaciones consecutivasde “bonanzas”y “depresiones”.OscarSánchezordenaparaelcaso de Colombia estosprocesoseconómicos demaneradiacrónica:1900-1920,caucho. 1920-30, depresión; 1930-33, balata-chicle. 1933-40, depresión, 194045, caucho. 1945-60, depresión. 1960-73, pieles- inversiónestatal.1973-77,depresión.1977-87,narcotráfico-inversiónestatal(Sánchez1990: 51-52) 332 La inserción de estos nuevos segmentos de población occidental en el territorio ticuna supuso una multiplicación de lasrelacionesde contacto interétnicode efectos ambivalentessobrelos indígenas.Por un lado, losnuevos colonos seconstituyeroncomo un elementomás de ruptura del monopolio económico de los grandes hacendados. Lospequeñosranchos dispersos a lo largo de las riberas del Amazonas podían llegar a contratar aalgunostrabajadores indígenaspara lalaboren suschacras(campos)ypotreros (pastizalesde ganado) o, lasmásde las veces,ejercerde intermediarioscomercialesentre los indios y los mercadosurbanos, ya que estos disponían en ocasionesde pequeñas embarcacionesamotor,de lasquecarecíanlosticuna. Estas actividades,a las que se unía la presenciacadavez másfrecuente de pequeños regatonesambulantes recorriendoel río arribay abajohacíancada vez másprescindibleparalos ticunala figura delgranpatrón.Si la relación conestos pequeños colonos tenía lugarpor lo generalen términosmucho más favorables que la mantenida con los grandes patrones estono implica, sin embargo,que esta hubiesealcanzado todavía la condiciónde igualitaria. Si por un lado, la multiplicación de colonos occidentales fue positiva para losticuna, por otra parte supusotambién la apariciónde un nuevofoco de conflictos provocadospor individuoscon pocos escrúpulos que aúnse conducíande acuerdoa arrogantes actitudes de superioridad claramente prejuiciosas de caraa los indios y que en ocasiones llegabanhastala violenciay el crimen. Pacheco dacuentade riñas provocadas por colonos en lasinmediacionesde Tabatinga y desmanes cometidos por seringuerosarigós (inmigrantes del Nordeste) en el interior de los ¡garapés (Pacheco 1988: 166). Nuestros informantes nos relatan así mismo la aficciónde ciertos pequeñoscolonos colombianos, a quienes sucondición de blancos les otorgaba una amplia 333 impunidadde caraala justicia, de reventar las fiestas de los indios de manera violenta. El aumento del númerode occidentales,ya fuesen estos rurales o urbanos, implicó unaelevación considerable de laintensidaddelcontactointerétnicoy, por consiguiente,efectosinevitablementeaculturadores. Porúltimo, es importante señalar también que estecontacto no sóloseredujo a los ámbitoseconómicoo de violencia sino que la mismas característicasde la población emigrante (fundamentalmente masculina y joven) condujo al establecimiento de matrimonios mixtos con las implicacionestambiénlógicasdedifuminación de la identidady la singularidad indígenas en unasociedad envíasdemestización. 334 6.4.Balance final del periodo. 6.4.1. Desiervosde la gleba acampesinadomarginal En conclusión, desdeel punto de vista de la estructurasocioecómicaimpuesta por la dominación occidental, el balancede este periodo queacabamosde describir arroja comoresultadola liberación de los ticuna de su estado de servidumbre y su transformación paulatina en lo que Pachecode Oliveira hadado en llamar campesinadomarginalindígena(Pacheco1977: 49), esto es, un grupo social, en este caso definido étnicamente, en la periferia del sistema socioeconómico impuesto por lacolonización,dependiente eintegradoen élpero de manera parcial eincompleta,no tantopor su condición de etnia discriminada por los valoreseurocéntricosaún imperantes enel sistemaque la englobacomo por su deficiente integración enel modo de producción capitalistadominante, debido a la persistencia deformaseconómicas desubsistenciaque la obstaculizan yprovocanunasituación subsecuentedemarginalidad. Este periodo que venimos de describir con detenimientoarroja,por otro lado, como el segundo de sus balances más significativos, el final del proceso de fluvialización iniciado por los ticuna desde la desaparición de los omagua a principios delsiglo XVIII. La accióncombinadade losagentesdecontactoy los procesos queestos desencadenarontiene como una de susconsecuencias fundamentalesla migración y asentamiento de la cuasitotal mayoríade los ticuna 335 a orillas de los grandesríosde la región (Amazonas, principalmente, pero también Putumayo en los alrededores de Tarapacá, Colombia). 6.4.2.El impulso finalal procesode fluvialización. Este proceso de fluvialización puede dividirse en dos etapas, tomando como criterio el de las formas de asentamiento en que este sellevó a cabo. La segunda de estas etapas se extendería inclusomásallá del periodo que aquíestudiamos, pues aunqueprácticamenteconcluida, aún está en marchahoy día pero, por evidentes razonesde estructuración de contenidos, la incluiremos eneste apartado. Primera etapa (mediados de los 30 a mediados de los 60): convivenciade procesosde concentracióny dispersiónresidencial. La primera etapa, que abarcaría, grossomodo, las décadasde los 30, 40, 50 e incluso 60,viene dada por la coexistencia dedospautas deresidenciaopuestasen estenuevo hábitat ribereño de los ticuna. Por un lado, los nuevos agentesestatales, urbanos y religiosos se constituyen en focos de atracción que dan lugar al asentamiento en hábitatsconcentradosdel tipo aldea:el Puesto delSPI da lugara la formacióndelpobladode Umaria9ú,las misiones baptistasaBetaniay Campo Alegre, El ILV a Cuchillo Cocha, las escuelas católicas a Nazaret,Arara, San Martín de Amacayacu, el gobierno colombiano a San Juan de Atacuari, Puerto Nariño, SantaSofia,etc. 336 Por otro lado, la dedicación de la mayoría de losticuna aún duranteeste períodoalas actividades extractivas, bajo laégidade un patróno, cadavez más, de manera independiente, mantuvo la tendencia del periodo anterior a la fragmentación de los grupos sociales y el hábitat disperso en pequeñas unidades familiares combinadoen esta nueva etapa conel acercamientoa las riberas del Amazonasque les permitíaganaracceso, entre otrascosas,al comercioy a la educación.Así como los fenómenos deconcentraciónse producenpor la mediaciónde factoresdemuy diversa índole(políticos, religiosos, psicosociales) la dispersiónhayque buscarla en causas fundamentalmentede tipo económico. El caucho,tras la gran crisisde los años30, se recuperóapartir delos 40 (II Guerra Mundial) y50 con el crecimiento de la demandainternaarrastradapor la incipienteindustrializacióndeLatinoamérica.A la recogida del látex sele unió la explotaciónde otro tipo de recursos,fomentadapor los propios patrones para diversificar las fuentes de ingresos deacuerdoal modelo de empresa instaurado históricamente en la zona. Durante los años50 y 60 estuvo en auge el negocio de las pieles de animales salvajes (fundamentalmente jaguar y caimán) al tiempo que crecía la importancia de la explotaciónde maderaspreciosas.Este tipo de actividades, aligual queocurríacon la extraccióndel látex,eramuy dispersiva, requiriendo para la maximizaciónde su explotación unagran extensión de territorio por unidad productora. El negociode las pieles trajo consigo la intensificaciónde la cazaanimal parael mercado,a la quecontribuyóde manera muy especial la introducción de la escopeta (una innovación tecnológica que alteraba el equilibrio ecológico hombre/medio), provocando de esa manerasu disminución y, portanto, la necesidadde que cada familia cazadorade pieles ocupara un territoriocadavez más grande(Campos1985:430)12 12 Estaescasezde aninialesseremontabaya, no obstante,avariasdecadasatrás. Lapenetración de los agentesoccidentales haciatiempoque estabaacabandoo ahuyentandola cazaen toda su áreade 337 Las actividades madererastambién implicabansistemas de trabajo muy dispersivos que mantenían,además,alos hombres alejados de sus hogares durante largas temporadas.A diferencia de la explotación de las pieles, que fue básicamente una actividad emprendida por los indios de manera independiente, el asemo eraunaactividadque implicaba necesariamente larelacióncon un patrón, puessólo éstepodíadisponerde los insumos previos, en forma de herramientasy vituallas, que senecesitanpara el trabajo maderero (sierras,lanchasa motor, combustible, alimentospara subsistir semanaso mesesen el monte,etc.). La explotación se llevaba acabo,además,por un sistema de endeudamiento similar al utilizado para el caucho: el patrón proporcionaba al aserrador las herramientas y los víveres necesariosparasubsistir en el montepero éstedebía pagarlos de su jornal. La actividad se prolongabaa veces hastatres meses(las especiesde maderas preciosas están dispersasy el transportees difícil) de manera que cuando aquel salíadel monte había gastadounabuena parte de sujornal en pagarlos víveres o inclusopodia quedardebiendodinero al patrón,con lo que estaba obligado atrabajardenuevo parapagárselo(Castellanosy Gregon1990). Este asentamiento de losticunaenhábitatdisperso continuóproduciéndosede acuerdo a las mismas formas residenciales que le habían caracterizado en el periodoanterior,es decir, pequeños grupos vecinales formadosportreso cuatro casas unifamiliaresy unidosentre sí porlazosde parentesco, o bien, moradas completamente aisladas, residenciade una únicafamilia nuclear.Este periodo observa un aumento de esta segunda forma residencial, que eramuy minoritaria en la épocaanterior,causa y consecuenciaal mismo tiempo de la aparición de influenciay esobabiaprovocadoya tambiénla dispersiónde quienesauncazabansólo paracomer, los ticuna que habitaban aunen las ipata del interior de los ¿garapés.Así resultó queel territorio que circundabaauna¡patano albergabaya suficientecazacomopaxasosteneratodossushabitantesy algunos seveíanobligadosasía emigrar también(Medina Télfra 1979: 18>. 338 una cierta mentalidad individualista que analizaremosen el capítulo de parentesco como uno de los factores del resquebrajamiento de la solidaridad y cohesión clánicas. Embestidapor un lado por la concentraciónde los ticunas en aldeas multirresidencialesy, por otro, por la dispersión en pequeñas unidades debase familiar, la forma residencial quemássufrió las consecuenciasde los cambiosde esteperiodo fuela ¡pata, la pequeña malocacomunitaria,epígonode las grandes malocas clánicasdel pasado.A fmalesde los años60 estetipo de residencia habíacasidesaparecido. Segunda etapa (mediados de los 60 hasta nuesfros días): definitiva concentracióny fluvialización. La segundaetapa,cuyo inicio podríafecharseen losañosfmales de los60, se caracterizapor un definitivo y acelerado procesode concentración de losticuna en aldeasmultirresidencialesribereñas. Latendenciadispersivaque se había mantenido hasta entonces se detiene y se presenta como abocada a desaparecer radicalmente desdeel mismomomentoen que los grandespatrones,para intentar conservar su cada vezmásdébil control sobresus subordinados ticunas, parecen cambiar de estrategia a este respecto, pasando a fomentar la emigración de estos desde los igarapésa lassedes de sus barracones. Autores como Pacheco (Pacheco 1977: 71-80) y Fajardo (Fajardo 1986: 24- 25) otorgan todo el protagonismo de la creación de los grandes conglomerados ticunasdeBrasil, formadosen torno de lasantiguassedesde losbarracones,a los efectoscentrípetosdel movimientocrucista,instrumentalizadopor los patrones. 339 Cardoso, sin negar la importancia que tuvo el fenómeno milenaristacomo potenciador de ese procesode concentración, nos hace notar, sin embargo, que esamigraciónya venia produciéndose desdemediadosde los años60 y que algunas de las aldeas eran ya muy grandesa la llegada de José Francisco da Cruz’3. La concentración de los ticuna en aldeaspareceser, por tanto, apartir de mediadosde los 60, un procesoqueridoy buscado por todos losagentessociales sin excepción, desde los patroneshastalos propiosticuna, por razonesde tipo pragmático. Los patrones, para poder seguir manteniendo de alguna manera el control sobre los indígenas cuya disgregación territorial se había vuelto un handicap en vez de una ventaja ante la creciente proliferación de nuevos protagonistas en la región (colonos, regatones, funcionarios delSPI, militares, religiosos), cuyas actividades entre losindios se les escapabanpor la gran dispersiónde susasentamientos.Para los religiosos, delsignoque fuera, la única manera de formar comunidadesde fe sólidasy bien cristianizadaspasabapor la concentración de la población. Los gobiernos, por su parte, en su afán integrador, se habían propuesto convertira los indiosen ciudadanos deplenoderechoy sus objetivos de ciudadanización pasabanpor proveerles deservicios como la educación,la atención sanitaria,planes dedesarrollo,etc. Alcanzar todosesos objetivos se hacía muydifícil en condiciones de dispersión como las que caracterizaban hasta aquel momentoa la mayoría de losticuna.. Los ticuna, por último, inmersos enunaespiral crecientede aculturación, tomaron conciencia de su necesidadde agruparse para ganar accesoa todos esosservicios de la civilización que ya estabanporaquel entoncesdemandandocon fuerza. Quizá no se puedandecirmejor lascosasque relatando cómotuvo lugarla fundaciónde la 13 Nocabe duda que elpaso gradual de los indios de habitantes dispersos en los canales a habitantes concentrados en elSolimoes, ya ocurría con anterzondadalmovimiento de laSanta Cruz. La comunidad Tukuna de Belem, la maspoblada de ¡aregión, ya tenía cerca de 789 habitantes en 1971 (Cardozo 1977: 157> 340 “vereda” (poblado) de San Martínde Amacayacu,tal como lo cuenta William Torres: .es fundado en 1966 por sugerencia del entonces presidente de Colombia Carlos LLeras Restrepo, al visitar la localidad vecina de Puerto Nariño. Allí se encontraban en aquel momento el curaca y otros lideres de una maloca situada dentro de la selva, los cuales se entrevistaron con el presidente para pedirle una escuela. La respuesta que este les dio fue la siguiente: “Si uds. toman el ejemplo de Puerto Nariñoy organizan un pueblo, dejando de vivir disgregadospor el río, el gobierno les podrá ofrecer los servicios y el progreso de la civilización “. (Torres 1987:3>. Hablando con algunosde los fundadores de Boyahuazu, comunidaden la que realicé trabajode campo, sorprendía cómounade sus primerasy másperentorias necesidades había sido la de encontrar unmaestro. Los años de 1971 a 1973, en los que José Francisco da Cruz predica en el territorio ticuna supusieronel impulsodefmitivo al proceso de migración haciael Amazonas. Fue en ese momento cuando, al menos para Brasil (donde se concentra la mayoríade los ticuna) labalanzademográfica entre los habitantes de la ribera y los de losigarapésse desequilibra favorablementehacialosprimeros. Otro factor que condujoala fundaciónde aldeas,quizámenor perono por ello exento de significación, parece haber sido la acción altruista deticunas aculturados o semiaculturados de extracción urbana que sehabríanarrogadoun papel de “civilizadores” de sus congéneres convenciéndoles para que se agrupaseny pudiesen así accedera los serviciosy formas devida del mundo exterior occidental que ellos ya disfrutaban y que ya teníaninteriorizadoscomo 341 propios. En nuestro trabajo de campotuvimosla ocasión de conocer a dos de estosfundadores.Reproducimosacontinuaciónel relato de uno de ellos, Manuel Fernández, representante de una incipiente clasede ticunasoccidentalizados,de laquevolveremosa hablar, en cuyas palabras se aprecia unacuriosaactitud hacia la forma de vida tradicional de sus congéneres quepodríamosdefinir como de “máspapistaqueel Papa”. Cuando yo llegué alLoretoyacu arribay vi esas pobres gentes desnudas, que el hombre solo llevaba su mochilita asípara sus partesy la mujer una falditay corona de plumas así, yo me avergoncé de ellos. Ni mirarles a la cara me atrevia sino que desviaba los ojos. El patrón blanco, sin embargo, no se avergonzaba. “Me averguenzo de usted compadre”- le decía yo a uno de ellos. El guardia blanco me decía: ‘Manuel, mira a las muchachas”. Yyo le decía: “DonRafael, ni gana hayporque más bien da pena de ver estas criaturas comoestán” [..] “-¿Y quienes son los patrones de esta gente? “- pregunté yo a los blancos. - “Los patrones somos nosotros”. — “¿Y en todo este tiempo no han podido darles ropa a estagente? “- “No quieren, a ellos íes gusta ir así”. [..]- Yo lo único que tengo de malo es que no sé leer, mi papá no me ha estudiado, pero yo me dije: “Yo voy a hacer estudiar a esta gente. ¿Qué tal si hacemos una comunidad, pero no en este centro, sino vamos a salir al Loretoyacu y, de que ya haya las casas y las chacras, pedimos un profesor a Caballo Cocha. Era en el 75, en tiempo de Juan Alvarado presidente” (Manuel Fernández, ticuna, 59 años, comunidad deNuevaGalilea, Perú) Manuel Fernándezes, por asídecirlo, “el indio que teníael alma blanca”, el aculturado aculturador, el proyectohechocarne de los internados misionales.Y eso sin haberpasadopor lasaulas.Y, por esta misma característica, la acción de 342 individuos como este, precisamente por sus intencionesaculturadoras y civilizadoras, atentaba seriamente la supremacía de la élite dominanteblancade la región y fue uno de los elementos que coadyuvó a dinamitar el sistema patronal. Como sigue contando Fernández en su relato, su liderazgosobre los ticunasdispersosno se redujo únicamente a concentrarlos enuna aldeay buscarles un maestro: les inculcó ademásla idea liberalizadorade que estos podían comercializar sus productos directamente sin la intermediación del patrón, y les enseñó cómo hacerlo. Como consecuencia los patrones lemandaron prendery juzgar,juicio del que salióabsueltopor el testimonioafavor de todos los indígenas.De acuerdo conalgunosinformantesparecequeel casode Manuel no es anecdótico y serepitióen otrasocasiones’4. En los años80 y 90 la fluvialización no ha hechosino irse finalmente completando, impulsada por los mismosagentesy factores ya descritosy por otros de nueva aparición que analizaremosmásadelante:creaciónde reservas indígenasautónomas,enrolamientode los ticuna en el narcotráfic&5, guerrilla estableciendo bases enel interior delterritorio, florecimientodel turismo,etc. La migraciónmasivaa la ribera del Amazonas,junto con el espectacular crecimiento demográfico quese ha venidodesarrollandoen estas aldeas, ha reducidoenormementela importancia sociológica dela distinción que establecía Cardosoentre indios do rio e indios do igarapé. Esono quieredecir, con todo, que estano siga existiendo, congradientes diferenciales de aculturación bastante t4Eso cambió mucho también porque había ticunas que se habían criado en Leticia o Caballo Cocha y esos se metían en las malocas, donde sus paisanos, a civilizar. Decían: “Mira paisano, w soy ticuna, pero quisiera que se civilicen. Vamos a trabajar para darles ropa, que ustedes están desnudo& Dejen de trabajar patrón, el patrón les mba~ les tiene esclavizado ‘. Entonces ya dejaron de vivir lejos como comunidad de otray se unieron (Sergio Coello,1995,65ales,NuevaGalilea, Perú). ~ Tenemosconocimientode al menos trescomunidadesticuna que se formaron o crecieron espectaculamenteenlosaftos 80,a]rededor depistasde aterrizajeparael transportede la pastabesede coca del Perúa Colombiay dondelos ticunatrabajaronparalos tiarcoscomoporteadoreso Irocheros. EsascomunidadessonSanJosédeYanayacuy Cabide,enPerú,y Boyahuasu,enColombia. 343 acusados.El proceso demigración, si bien fue mayoritario, no ha sido aún completado del todoy tal es así que, junto con las concentraciones deticunas aldeanos existen todavía hoy en día reductos “fósiles” que preservan formas residenciales de antaño. En Pupuña,enun afluente del río Cotuhé, se ubica aúnunamaloca pequeña de tipo ipaxa, con unos 30-40individuos, la única de cuyaexistencia tengo información, pero podría quizá haber más en zonas aisladas,supervivientesde esas unidades residencialescreadaspor la desagregación de las grandes malocas cIánicas durante la diáspora de la Eradel Caucho. Por otra parte,y esto esmás frecuente, todavía persisten hoy endíacasos de hábitat disperso entre losticuna ribereños; individuoscomo, por ejemplo, Alfonso Panduro, unode nuestros informantes,que se había dedicadoala caza de pielesduranteaños hastaque esta se acabó, aún hoy seguía viviendo en la cabaña que ocupan entonces, aislada en una quebradano lejos delAmazonas,para dar salidaasus productos. Se trata de formas de residencia residual de individuos que han optadopor el aislamiento voluntario, constituyéndose así en pequeños reductos tradicionalistas, resistentes a los cambios que seacelerandíaa díaen las aldeas ribereñas. Los pobladores dePupuña,celososguardianes de la cultura de sus ancestros,no dejanentrar en su comunidad aningún occidental,salvo el médico que los atiendeesporádicamente.Segúncomunicación personal de estedoctor, los ticunade Pupuña aúnvisten a la manera tradicional,sólo uno o dos hablan castellano, no están cristianizados y entre ellos se observan infinidad de costumbres desaparecidas hace mucho tiempo entre los ribereños(siguen,por ejemplo, celebrandoritos comoel de la iniciaciónmasculina).Los habitantes de viviendasaisladas suelenser,porsuparte, individuosde edadavanzada,como el 344 abuelo Panduro, quehabiendovivido todasu vida enesascondicionesno se acostumbranalavida dealdea. La mayoríade los ticuna,sin embargo,los que se instalaron en las aldeas ribereñas en unaproporcióntanelevada como el95% o incluso más, lo hicieron por que optaban inequívocamente por el contacto más estrecho con el mundo exterior, si bienque bajo unsistemade relacionessocialescompletamentedistinto al impuesto históricamente por los patrones. El tamaño de estas aldeas, de estructura urbanística similar a las de loscolonos occidentales, varía enormemente,yendo desde los100 o 200 habitanteshasta las grandes concentracionesdevariosmiles. Estas últimas se encuentran únicamente enBrasil y son las que se formaron apartir del núcleo de coalescencia de las grandessedes patronalesy los puestos delSPI: Belém,Vendaval,SantaRitado Weil, Umaria9ú. En Colombia y Perú las poblaciones aún no sobrepasan el millar de habitantes aunque probablemente algunas, como Arara y Cuchillo Cocha,lo hagan en un futuro muy próximo, debido al espectacularcrecimiento demográfico que están experimentando. En estas notables concentraciones preurbanasy ribereñasel contacto con agentesexternos occidentales no ha hecho sino incrementarse y, conél, los fenómenos de mayor integración a la estructura socioeconómica regionaly nacionaly los procesosde aculturacióno, comoya concretaremos,deculturación. La fluvializaciónhacolocadoalos ticuna en lagran“autopista” del Amazonas por la queruedaa frenética velocidad desdehace unasdécadas lacaravanade la globalización con su trasiego de ideas, gentes, productos, movimientos, institucionesy agentes sociales queamenazancon absorber a lacultura y la identidadticunaenel magma pluriforme de la “aldeaglobal”. 345 Sm embargo,la complejidad de esosprocesossociales que están teniendo lugar entre los ticunaen las últimasdécadas,la complejidad del mismo proceso de globalización, es tal,queesaoinmosaprofecíadebe deponerseenduda,al menos hastaque no la hayamos matizado.Porque,juntoalos fenomenosde asimilación, de aculturación o deculturación, aún persiste el desfase entre modos de producciónque mantiene a losticuna postradosen su posición estructuralde marginalidady porque,porotra parte,desde los años 70 se ha venido gestando un proceso inverso de concienciación indígena entre los ticuna, en el marco del que se estáproduciendopor todo el planeta (otra faceta distintade estaglobalización nuestrade mil y unacaras) coadyuvadopor un renovadodiscursoindigenista de los gobiernos y de la sociedad occidental en general, por los movimientos y discursos de la indianidad que atraviesan el continenteamericanodepuntaapunta y por su propio proceso dedescaboclizaciónya citado. Por decirlo con la terminología marxista en la que nos apoyábamosparaanalizar las consecuencias sociales del proceso decaboclización: con el proceso mverso los indígenas recuperan su condicióndeclasepara sí además deensí. lo que se hatraducido en una lucha activa por la defensa de susderechos,unaciertarevitalizaciónde su cultura tradicional que se havisto reconocida en la prácticapor la concesiónde territorios (reservas) autónomospor parte de las autoridadesnacionales.La situación actualde los ticuna se encuentra marcadapor este doble procesode tendencia inversa globalización-aculturación! descaboclízación-rev¡talización étnica que pasaremos a analizar seguidamente en el siguientecapítulo. ABRIR CAPÍTULO VII 1ª PARTE ABRIR CAPÍTULO VI 1ª PARTE CAPÍTULO VII GLOBALIZACIÓN Y ACULTURACIÓN VS REVITALIZACION CULTURAL Y CONCIENCIACIÓN ÉTNICA (1971-1998) Pas6 ya el tiempo de esperar la llegada del tiempo, el tiempo de ayer, hoy y marnana, Ayer es hoy, mamana es hoy, hoy todo es hoyu, sali6 de pronto de sí mismo y me mira, No viene del pasado, no va a ninguna parte, hoy estE aquí y no es la muerte -nadie se muere de la muerte, todos morimos do la vida (Octavio Paz,La estación violenta) 347 7.1. Los Estados y el neoindigenismo. Avances legislativos en la protección de los indígenas. El año 71 esun añoclave dereferenciapara losticunapor un doblemotivo. En ese año tienelugar la predicacióncrucistay, con ella, el impulsomasivo y defmitivo a la migración y concentración de estos en aldeas ribereñas, lo que habríade traer, como yaexplicamos,una fuerte aceleración de los procesos de cambio social. La década de los70 ve nacer,además,un nuevo discurso indigenista cuyo puntosimbólico de arranque puede,sin duda, fecharse en la Declaración de Barbados de enerode 1971, formulada por un grupo de antropólogose intelectualesde toda suerte queadoptaronuna postura de compromisoactivo ante la situación de lospueblosindios del continente.Este neomdigenismoactual, partiendo desde eldiscursorelativista postmoderno de respeto e igualdadparatodas laseiniasy culturas,rechazael paternalismotutelar etnocentristade la etapaanterior, defiendela mayoríade edad de losindígenas para dirigir sus propios destinosy aboga, en consecuencia, por la autodeterminación de los pueblosindios. La Declaraciónde Barbadosseiba a convertir, desde sumismacelebración,en un hito fundamentalde esta nueva perspectivaindigenista, sirviendoasu vez deinspiración como documento base a las organizaciones indias que se van creando engran número en losaños subsecuentesy como marco ideológico referenciala los respectivosgobiernos. El neomdigenismoes undiscursorenovadorsalido de las clasesintelectuales iberoamericanas que poco a poco iría calando en los responsablespolíticos, plasmándose en los añossiguientesen corpus legislativos y políticasactivasde los diferentesgobiernos hacia losindígenas.Si en un primermomento las políticas 348 mdigemstas fueron básicamente unidireccionales (del Estado hacia unosindígenas pasivosy desorganizados), losefectosy aplicaciones prácticas del nuevodiscurso generaron,porotro lado,unacreciente toma de conciencia en los indígenas que se ha plasmado,sobre todo a partir de los 80, en un notable desarrollo del asociacionismo y activismo politico-legalde los mismos, que ya no esperan a que se les concedan sus derechossino quelos piden, queno se sientan pasivamente a aguardar las ayudas aldesarrollosino que se organizanparamejorar por ellos mismossus condicionesdevida. 7.1.1.El Estatutodo Indio en Brasil. El primero de lostrespaísesen que seencuentranrepartidoslos ticunaendar un pasoadelante hacia esecambio de actitud fueBrasil. En 1973, el Congreso aprueba elEstatutodo Indio por cuyo articulo2 el Estadose obligaba a simismo a respeflar a coe~ao das comunidadesindigenas, os seus valoresculturais, tradiciones usos e costumes[...] y garantir aos indios nostermosda ConstituiQao a posse permanentedas terras que habitam, reconhecíendo-ihes o direitoao usufrutoexclusivodas riquezase de todasas utilidadesnaquelasterras existentes. El Estatuto doIndio venia a introducir así los dos puntos básicosy fundamentalesque caracterizarían de ahí en adelante las relacionesentrelos ticuna y la sociedad nacional occidental en esta nuevaetapa: a) El reconocimiento del derecho a la propia cuituray organizaciónsocial indígena,lo cual acababacon latendenciapasada hacia políticasde integración designo etnocentristay aculturador.Estecambiode dirección seplasmatambién en artículos comoel 49 sobrelaeducación:a alfabetiza~aodosindiosfar-se-á‘za 349 lingua do grupo a queperíen~am,e em portugués, salvaguardando ouso da primeira; o el 58, en que secastigacomo crimenescarnecer decerimonia, rito, usoou tradi~aoculturais indígenas. b) El derecho a la propiedad de un territorio como garantía de conservaciónde esa autonomia cultural, sociopolíticay económica.Esetemtorio queda teóricamenteconsignadoen la figura jurídica de la ReservaIndígena, definiéndoseesta, segúnel artículo 27, como um area destinadaa servir de hábitat a um grupo indigena, como os meiossuficientes¿i sua subsistencia.Y decimosteóricamenteporque el articulo estan genéricoqueresultaambiguo,al no especificarnadasobrela forma de administracióninterna delterritorio, ni las supuestas competencias autonómas de losindígenas.El Estatuto es mucho más preciso, sin embargo, en su definiciónde la figura de la Colonia Indígenaque, segúnel artículo29, esel áreaonde convivemtribos aculturadas e membros da comunidadenacionaly que esadministradapeloorgao de assistencia aoindio. El Estatuto doIndio fue, sin duda,un primerpaso, una primera herramienta legal hacia la defensade las culturasamerindiasque indicaba uncambio de mentalidadde la sociedadbrasileñarespectoaestasminorías.El códigoera, sin embargo,bastanteimprecisoaún e incluso ambiguo en muchosaspectosy puede considerarse comoreflejode unaposturadetransiciónentre los viejosconceptos detutelay los nuevos airesinsufladospor laDeclaraciónde Barbadosque dejaba muchas lagunas ypuntososcuros sinregular.En ningún lugarqueda,por ejemplo, consignado el carácter pluriétnico del Estadobrasileño~ ni el derecho de autodeterminación de losindígenas. El derecho a regirse por formas de organización propias se infierede alguna manerade eserespeitara coe~aodas comunidadesindígenasy aparece consignada fragmentaria, tibiay ambiguamente 350 en artículos como el421, o el 572 pero no seespecificaexplícitamenteen ningún momento el derecho a laautonomíaadministrativa de los indígenas en sus territorios. En ladefiniciónde la figura de laReserva,comohemosvisto, no se dice nada a esterespecto, quedando,en cambio, perfectamenteexplicitada la competenciadel órganoindigenista para administrar lasColoniasIndígenasy, en lo referente a la administraciónde los recursoseconómicosde sus tierras, la ambiguedad es total porque,por un lado, se le concede la competencia alórgano indigenistay, sin embargo,por otro, se deja constancia de la intencionalidad de ceder dicha competenciaa los indigenas,siemprey cuando el Estado considere que aquellos están preparados paraello. Esto ultimo esun resabio muyevidente de lavieja concepciónpaternalistadel indio como menordeedad,concepciónque el Estatutoexuda porotros muchosporoscomo, por ejemplo, la indulgencia con que se castigan sus infraccionespenales, por no considerarseal indígena plenamenteresponsable de sus actos(art. 55). Para losticuna en concreto,en los añossiguientesa supromulgación,el Estatutodo Indio no pasóde serunameradeclaración deintenciones.Comoya se dijo, los primerosaños70 marcan, alcontrario, una recuperación transitoria del poderpatronaly de laFUNAL sobre los ticuna, queutilizan el movimiento crucista comosutil instrumentode controlsocial. Bajo esascircunstancias,la autonomíaticunaaún había de hacerse esperar. Artículoscomo el 14, que establecía lano discriminaciónde los trabajadores indígenas,o el 55, que hacía extensivo a los indios el régimen de providencia social, eran papel mojado para losticunaque continuaban bajola égidapatronal, 1 Cabe ao orgao de ass¡tenciaa gestao do Patrimonio Indígena, propiciando-se, porém, a partidpa~ao dos silvícolas e dos grupos triba¿s na administra~ao dos propios bens, sendo-¡hes totalmenteconfiado o encargo, quando demoslrarem capacidade efetivapara o seu exercicio 2 Dondese consignael derecho a aphca~ao, pelos grupostribais, de acordo com as institui~oes própias, de san~oes penaisou disciplinares contraosseusmembros,desde quenao revistan caráter cruelou infamante 351 aunqueestafueramuchomásdébil que en elpasado.El ejércitoy la policía,a quienes en virtud del art.34 se les confiere la competenciadeayudar a la FUNAI en la defensa delindígena, intervenían, comohemosvisto, en casode abuso grave y flagrante, pero no en la dinámicade las relacionesde producción cotidianas,que, si bien iban abandonando progresivamente sus características serviles,seguíanmarcadasaún por una evidente discriminación deltrabajador ticunarespectoal occidental tanto en trato como ensalario. Por último, el Estatuto, en su articulo65, consignabael compromiso del gobiernobrasileñoa demarcar todas lastierrasindígenas y concederles título de propiedadcon categoríade Reservaenel píazode5 años.Dichademarcaciónno comenzaríaaproducirse,sin embargo,hasta1982. Es posible queel retraso haya podido deberse, enparte,a la presión ejercida por lospatrones,recrecidosgracias al inesperado baño de carismacrucista, pero parece evidente que la razón principal hay que buscarlasobre todo en la propia falta de interés de las autoridades federales por acelerarel proceso. Nada tiene estode extrañosi atendemosa la filosofia que emana delEstatuto do Indio, texto que, como indicábamos, aún no puedeconsiderarsecomo plenamenteprogresista,ni inequívocamente proclivea la autonomíaindígena,a la cual dejaen un evidente vacío legal, llenode lagunassin tipificar y de ambiguedadessujetas ainterpretacionesinteresadas.Sólo a partir de 1980y, en parte,graciasal activismo políticode los ticuna, organizados desde eseaño, es que el Estado hacomenzadoa entregartítulos de propiedadcon cuentagotas,y todavía hoy en día quedan tierrasticunasin demarcar. 352 7.1.2. La legislaciónindigenista en Colombia. Este mismo desfase entre lasdisposicioneslegales, reflejo de un cambio ideológico de las sociedades a nivel“oficial”, y el retraso u obstaculización del pleno e inmediato cumplimientode las mismas, consecuenciade la inercia inherente a mentalidades, actitudes yrelacionessociales de larga raigambre histórica, existente en el plano de lo“real”, tambiénpuedeobservarseen el caso de Colombia. En Colombia, la regulaciónlegal de la autonomía indígenase remonta a fechas tan tempranas comoel siglo XVI, con la creación de los Cabildos Indígenas, como gobierno propiode los indios en pueblosde reducción y, yamás cercanaa nosotros, laLey 89 de 1890, en la que, a pesarde suespíritupaternalista y etnocentrista, se rescata y potencia la figura delCabildo Indígena como instituciónautónoma ydelResguardocomo territoriodepropiedadcolectivaenel cual se ejerce dicha autonomía,si bien quesólo para aquellos indígenas ya reducidosy en viade inserción a la sociedadnacional,quedando los considerados como “salvajes” bajo latutela, en régimen canónicoespecial, de la Iglesia Católica para suevangelizacióny civilización. La puestaen efectode la Ley 89, sin embargo, se veríaobstaculizadaporla mayoríade los gobiernosde la primera mitad del siglo que, sin derogaría,pusieron en marchapolíticas activas de liquidacióndeResguardos. La recuperación del impulso indigenista habríade venir apartir de los años 60, y tiene como primeros hitos lacreaciónde la División de AsuntosIndígenas del Ministerio de Gobierno en 1960 y la concesiónal IINCORA (Instituto 353 Colombiano de la ReformaAgraria), por la Ley 135 de 1961, de la competencia para crear ResguardosIndígenas. Pero, de nuevo, el desfase entre las disposiciones legales yla realidadsocial retrasaríasu entrada envigor, al menos paralos ticuna, en casi dosdécadas. De acuerdo con Sánchezy Arangosólo a mediados de1978 comienzaa desarrollarse una concienciasobre la necesidadde dar un trato diferente, no coercitivo, a las poblaciones amerindias y se ponen en marcha~, aunque tímidamente,programasespec(ficosen los campos de titulación detierras, salua~ educación, capacilación y organización (Sánchez y Arango 1996: 267). Aceptamos quela fecha de 1978 es más omenos válidacomo referenciapero igualmente advertimos queno puede tomarse como bisagrarígidaparaseparar dos momentosde lapolítica indigenistacolombiana. El Decreto088de 1976suponía ya un avance muy significativo hacia el reconocimientoy protección de la diferenciacultural indígena desdeel terrenode la educación,al ordenar, en su articulo 11, que los programasregularespara la educación delas comunidades indígenas tendrán en cuenta surealidad antropológica y fomentarán la conservacióny la divulgación de sus culturas autóctonasy romper conactitudes paternalistasy dirigistas alproponer,en su artículo33, queel Estadodiseñaráel (7urriculum con participación de las comunidadesindígenas. Estas primeras disposicionesen materiade educación se completaban en el Decreto1142 de 1978 (Art 8: la educación debepermitir accesoa nivelessuperiores universidad. Art 9: la alfabetizacióndebe ser en lenguamaterna.Art 11: regula lascondiciones de selecciónde los maestros(porla propiacomunidad,biinglies)). La nueva legislación educativa reflejaba uncambio de sensibilidad en las autoridades colombianasy en la misma Iglesia Católica,que, renovada con los vientos delConcilio Vaticano11, fue la encargada de ponerlas enpráctica,pues aunque en1975 habíaabandonadola educaciónde la zona urbana de Leticia en 354 manos delgobierno, continuó duranteeste tiempo regentandopor contrato la educaciónen la zona rural del TrapecioAmazónico. Así, en 1980, dos años después del decreto, lareorientacióneducativadaba suprimerfruto concreto entre los ticunacon la celebración en el Internadode Puerto Nariño del 1 Curso de Profesionalizaciónde MaestrosBiingues. El impulsoindigenistacolombianotambiénse dejó sentir enel terrenode las políticas dedesarrollo.En estesentido,y en lo que atañeen concretoa los ticuna, en 1967 ya sehabía instalado en Leticia la Promotoría Regional de Acción Comunal, proyecto de creación de cooperativas (juntas) populares para la implementación de actividades comunitariasde desarrollo agropecuario y comercial que se habíacreadoanivel nacionalen 1960. Limitada su actuación, en un primer momento, a lapoblaciónurbanade Leticia, las Juntasde Acción Comunalirían poco a poco estableciéndose tambiénen los nuevospoblados ticuna. La pionerafue Arara,fundadapor iniciativa delaprofesorade la escuela y apartir de ahí seguiría una largaserie:otra enel 69, 7 enel 70, 2 en el 72, 3 en e173,1 enel 74,5enel78y1 enelS5. La actuaciónde las Juntas de Acción Comunal ahondaba en la dirección de liberaciónde losticunade la dependenciaeconómica de los patrones que ya estaba en marcha desde décadas atrásy entre susobjetivosestabael asegurarla autosuficiencia económicade las comunidades. Por otrolado, la Ley 7 de 1979 proclamabala creación del InstitutoColombianode BienestarFamiliar (ICBF), que incluía entre susobjetivosun programa deatencióna la familia indígena que empezaríaaaplicarse entre losticunaa partirde lasiguientedécada. Otro hecho que no estádirectamenteligado con la politica indigenista pero que afectó favorablemente a losticunafue lacreaciónen 1975por el INDERENA (Instituto Nacional de losRecursosNaturales)del ParqueNacionalAmacayacu, 355 que abarcaba una buenapartedel Trapecio Amazónico.Gestionadoiii situporun director y varios guardabosques, el Parque constituyóun golpe más a las actividades extractivas de los patrones localesy su control sobre los ticuna, al establecerunaenorme área natural protegidacontrala depredación económica, lo que fue, sin duda, interpretadopor los indígenas como lallegadade un nuevo protectora la región,ajenoalas estructuras depoder,cuyo único cometidoerala defensadel medio ambiente, tema muycercanoa la sensibilidadindígena; un agente occidental con el que estos podíanestablecer, además,unasrelaciones directas y mucho másigualitariasque las mantenidashastaentonces concuras, policíasomaestros. 7.1.3.La legislaciónindigenistaenPerú. 1978también es un añode referenciapara losticunadePerú.Ese año seponía en vigorel DecretoLey de22175 de Comunidades Nativas y Desarrollo Agrario de la Selvay Cejade Selvapor cuyo artículo7 el Es¡~adoreconocela existencia legal y la personalidadjurídica de las ComunidadesNativas,alas queya desde unos años atrás había empezado a otorgartítulos de propiedad colectivae inalienable de sustierras3, así comoreconocesu obligación depromover la educación yel desarrollode dichascomunidades.Era este,sin duda, un paso muy importante en laliberacióndefinitiva de los ticuna del control de los patronesy asegurarlesun mínimo instrumentolegal parala preservaciónde su autonomía internay su culturapropia, perotambiéninsuficiente. LaLey peruanadel 78 es, con diferencia, la más conservadorade las disposicionesindigenistasde los tres ~En 1978 el gobiernoperuanoya habíareconocido7 ComunidadesNativasticuna,6 en 1975y 1 en 1977,procesoquecontinuaríaen las décadassiguientes(1, en 1980; 2, en 1986; 3, en 1994). (Fuente: Región Agraria Loreto. Proyecto Especialde Titulación de Tierras. Directorio de Comunidades NativasreconocidasenlaRegióndeLoreto) 356 paísesen esta década de los70. No quedanconsignadosen ellaavancesque Colombia y Brasil ya venían introduciendode antes,como el de la educación biingue,y en lo querespetaa la autonomía,la falta deprecisiónen la regulación de la figura delaComunidadNativa es absoluta:si por el artículo25 de dicha ley las ComunidadesNativasse asimilanjurídicamenteen muchos aspectos alresto de las Comunidades Campesinasotros artículos apuntan de manera dispersa aun régimenparticularcon exenciónde tributos(art. 24), respeto a lascostumbres, tradicionesy creencias en los procesospenales(art.19) o a la concesiónde competenciastalescomo el registrocivil a losjefestradicionales enel casoen que no existiese en lacomunidadun Agentemunicipal (art. 20). En cualquier caso,el derechoa la autonomía nise reconocía ni se regulabaexplícitamente. 357 7.2. La lucha política de los ticunas y los discursos indianistas. Las políticas indigenistas de los años70, bien que aún tímidas y titubeantes, sirvieron, no obstante,de efecto potenciador del procesomiciado en las dos décadas anteriores de toma deconcienciade losticunarespectoasu identidad, la importancia de su cultura y su derecho alaautonomía yala propiedadde latierra, lo que hemos venido llamando en nuestros propios términos como descahoclización.El discursoy las incipientes prácticas indigenistasy la apertura hacia formas derelación interétnica más democráticas,abrieron horizontes, generaronexpectativas y mostraronlíneasde actuaciónaunanuevageneración de ticunasque, salida de un previo pasopor las aulas y condominio de las herramientas básicas para manejarse en la sociedad occidental,empezabaa estar ya preparada, psicológica eintelectualmente,para luchar de forma activapor el cumplimento integro delo quehastaesemomentoera básicamenteun proyectoa desarrollary un conjuntode declaraciones de intenciones cuya puesta en práctica aún contaba con muchasresistencias.La descaboclización tuvo, así, su concreciónmaterial en eljuegode relacionessocialescon el surgimientoa partir de 1980 detodo un movimiento asociativo de carácter político ysocial entre los ticuna que, originadocomoconsecuenciade la acciónindigenistade losEstados, iba a su vez a influirdecisivamenteen la misma,acelerandoel impulso y la evolución de sus politicasy discursos en dirección hacia mayores grados de potenciación y reconocimiento de la autonomía, inclusoautodeterminación, indígena. La relaciónde retroalimentación mutua entre las iniciativas indigenistasy la toma de conciencia,activismo político y revitalización de la identidad étnica 358 ticunasehaceevidentecuando echamosunamirada comparativa a laevoluciónde dichos procesosen los tres países: mientras que Brasil y,posteriormente, Colombia, contemplan la aparición en la décadade lOS 80 de organizaciones políticas odeotro signo que ejercerán un papel activoy militante en la lucha por sus derechosétnicos, los ticunasde Perú, país cuya actividad indigenista en la región quedaríareducidaa los pobresavancesde la Ley de 1978, presentan aún hoy en día grados deconcienciaciónmucho más bajos y no se encuentran articulados en organización alguna. Eldespertarde la conciencia política ticuna también vendríainfluido por el movimiento y la ideología indianistaque, irradiadapor pensadoresde las macroetniasamerindiascomprometidasya desde tiempo atrás enla política nacional depaisescomo Guatemala,Perúo Bolivia (mayas, quechuas o aymarás), seexpandetambiéna partir de los 80 entre las pequeñasetnias delcontinente. El discursode indianismo es de tinte antiimperialista yanticapitailistay aboga por la creación de un frentecomún panindio ante ladominación, con la autodeterminaciónde los pueblos indígenas como objetivo de acuerdo a principios, por así decirlo, “tradicionalistas” (comunitarismo, igualitarismo, espiritualidad frente al materialismo occidental, rechazoal progreso y la modernizaciónentendidos bajo las coordenadas del industrialismooccidental, etc.). El crecimiento del movimiento panindio diolugar a la creación de organizacionesindígenastransétnicas e incluso transnacionales que agrupaban a los indiosde diferentesgruposen un proyecto común de defensade susintereses. Es así como nacen la ONIC (Organización Nacional de los Indígenas de Colombia) o laUNí (UniaoNacionaldosIndios)en Brasil, organizaciones enlas que se integrarán losmovimientosticuna. 359 7.2.1. El ConseihoGeral da Tribu Tukuna y la lucha por la tierra de los ticuna brasileños. El procesode organizaciónde los ticunade Brasil tiene su punto departida, sin duda,enun impulso previode lapolítica de la FUNAI(Funda~aoNacionaldo Indio), que había venido asustituircon losnuevostiemposal SPI comoórgano indigenista, y que puso fin alimpasseque habíasupuestola recuperación del control patronalen la décadade los 70. Abandonadassusveleidadescrucistas, la FUNAL asestael golpe final al régimen de las haciendascon la instalación de varios PuestosIndígenas en lassedes de los principales barracones(Belém, Vendaval, SantaRita do Weil), ya convertidospor aquel entonces en grandes conglomeradosticuna. El golpe de gracia a la oligarquía regional había venido precedida por una defección de los patronesde los puestos directivos delaOrden Cruzada: el patrón de Belem había permanecidotan sólo un año a la cabeza de la hermandad de aquella localidad, abandonándola enrazón de las sucesivas denunciasde explotación realizadasa la FUNAI por elsacerdotecatólicoy los propiosindios. BeneditoMafra, de Vendaval,en 1978, después dehabersido acusadoante la FUNAL de aprovechar su cargo para explotar a losindios, se vio abandonado por la mayoría de sus fieles que sereunieronen tornoa una segunda cruz enuna comunidad dirigida por ellosmismos.La familia Muller de SantaRita do Weil ostentóel cargo religiosoalgo másde tiempo pero también tuvo querenunciar.En 1983 el únicomiembro delaoligarquía patronal que aúnmanteníaun cargo en la hermandadera Boaventura Mafra Filbo, perono duró mucho tiempo más. Todo 360 esto nos informa de la debilidad en que se encontrabaya el poderpatronal a finalesde la década de los70. La FUNAI acabaríapor darles lapuntilla en la décadasiguiente.Los antiguos solares de laaristocracianeofeudaldelAlto Solimoes quedarían bajo latuteladel Estado que procedió a la expulsiónde los patrones blancosy otroscolonosy a su realojamientoen los centros urbanos de laregión. Según comunicación del Inspectordel Puestode Belém, la expulsión se produjo enestepoblado en1980y es de suponer, aunque no poseemoslos datos que lo confirmen, que fue ese año cuando debióde producirsetambién enel resto de los poblados. Las nuevas reservas pasarona ser administradas porfuncionariosde la FUNA] según el modelo deladeUmaria9ú,esdecir, a través deun régimen tutelarde indirectrule que se apoyaba enla figura del capitao como autoridad indianombradapor el órganoindigenista.Las autoridadeshabíandado,de esa manera, unpasoadelante en la liberación de los ticuna de una situación de dominación queresultaba intolerable para la imagen delpaísen los tiempos que corríanperono estaban muy dispuestas, al parecer,a recorrermáscamino en dirección ala autonomíay la autodeterminación.Los occidentalessólo habíansido desalojados de las aldeas ticuna pero no de otros asentamientos ribereños situados en los territorios indígenas,a los cuales siguieronteniendo, además,acceso para llevar acaboen suinterioractividades económicas (madereras, pesqueras,etc.). La anunciadademarcacióny titulación de los territoriosticuna, compromiso adquirido, recordemos, desde1973, única soluciónquepodíaevitar la injerencia de colonosy patronesy posibilitar una autonomía plenaa todos los niveles, si bien parecíainminente tras la creación de los PuestosIndígenas, quedó, sin embargo,aparcadasinedie enun cajón,durmiendoel sueñode los justos. 361 De acuerdo con Pachecode Oliveira y Antonio CarlosdeSouza,antropólogos muy críticos conel órgano indigenistay comprometidossinceramente con la lucha del puebloticuna,esto es debido a laparticular idiosincrasiade la ideología tutelar paternalistade la FUNAL, que se ha mantenidohastanuestrosdías,convirtiéndose en uno de los principalesobstáculospara el avancehacia mayores cotasde autodeterminaciónindígena4.A ello coadyuvaba, también,la propiatibiezade la legislaciónen estesentido, confeccionada deacuerdoa esta misma filosofia, con demasiadas lagunas sinregulary unadisposición bastante ambiguade caraa la resolución deeste problema. Los tiempos queconian,sin embargo,ya no eran losde los años50 o 60 ni aquellosticunaeran los mismos deentonces:la propia políticaindigenistay sus efectoseducadores,aculturadoresy reestructuradores les habían despertado la conciencia étnicay política y les habían provistode las herramientas necesarias para reclamarlo que ya consideraban y sentían comoun derechoa exigir. El agenteestatal indigenista,al querer imponer una situación de tutelay control permanente,no podíay no puede sinocaeren una irremediable contradicción con la propia esencia del régimen tutelardirecto,quees la desutransitoriedad. El control tutelar no puedemantenersead aeternum,tarde otempranoha de ceder paso aunade dosposiblessoluciones:la integración plena de los indígenas a la ciudadanía,lo que probablementesólo sea posible en grados muy altos de aculturación, próximosa la asimilación, o la concesiónde una verdadera autonomía que puedaasegurarla pervivenciay la autogestiónde susespecilicas formas de vida. En el casode los ticuna, la actuación del SPI/ FUNAIincurrió, además,en unaevidente paradoja:a pesar de su vocaciónpaternalista,de extrañas ~ Nessequadro afigura do tutor se destacacomoaquela que sempre se empenhou em colocar obstáculos¿isiniciativasque indicassemno sentidoda auto-determina~aodo grupo. A travésde medidas muitasvezestruculentas,que tendem afirmar e areafirmar umapoliti ca marcadapelocli entelismo,a Funal temprocuradoignorar e hostilizarosmovimentosinternosda sociedadesTicuna (Pachecoet Souza;en CEDI PoyosIndígenasno Brasil (¡987-1990) 1990:241) 362 jugadas tales como la instrumentalizacióndel movimiento crucista como mecanismode control social en Umaria9ú,de su finalidadaculturadora,de la reestructuraciónpolítica quellevó a caboen las aldeas deacuerdoa modelos ajenos a la tradiciónticuna, el agente indigenistano sólo no pudo evitar el despertarde laconcienciaétnicay autonomista del pueblo ticuna sino quele había proporcionado, comodecíamos,las herramientas parapoderlucharporella. De esa manera, a partir de1980, surgeentre los ticuna deBrasil un intenso movimientode organizacióny activismo político con la lucha por latierra como caballo de batalla fundamental.Conscientes de la necesidadde una acción conjunta para obteneruna posición de fuerza frente a la FIJNAI, los recién nombradoscapuaos de las diferentes aldeas intensifican desde esa fecha sus contactosy reuniones. Latendenciacentrípetaacabaría cristalizandoen 1982 enla creación delCGTT, ConselhoGeral da Tribu Tiikuna, institucióncentralformada por loscapitaosde todas las aldeasticunasbrasileñasque culminabael proceso de reorganización política deaquellos, de acuerdoconlos mismos moldes queestos habíanrecibido delórgano indigenista.A la cabeza del CGTTse colocó a un Capitao-Geral, elegidodemocráticamente porel Conselho,cargo que recayó en la personade Pedro InacioPinheiro, capitao de Vendaval, y que se erige en autoridady representaciónmáximade losticunaante las agenciasestatalesy la sociedadcivil brasileña, con la competenciaespecíficade defender frente a aquellas los intereses de sutribu. Su actividad mássignificativa ha sido desde entoncesel ejerciciode una presión continuapor todos los medios a su alcance- legales,políticos, mediáticos- contra laresistenciaobstruccionistade la FUNAL y otrosagentes estatales a la demarcación, titulación yreconocimientode sustierras como ReservasIndígenas,reconocimiento imprescindible paragarantizarel pleno desarrollodesuautonomíapolítica, económicay cultural. 363 Los primerosresultadosde esta presión se obtuvieron ese mismo año de1982, conla demarcacióny titulación de 4 reservas,a lasquehabríande seguir otras 4 en 1986. La batallacrucial en esta guerra se libraría,sin embargo,a finalesde los años80 en torno al litigio por la demarcación de las áreasindígenasEware 1 y Éware II. Variasrazoneshacíande estosterritorios lapiedra angularde la lucha de losticima porla tierra: Setrataba de dos inmensas extensiones deterreno(a las que se habíaasignadosobreel papel conjuntamenteunas700.000 ha.), situadas en los municipiosde SaoPaulo deOliven9ay Tabatinga,donde se concentracasi la mitad de la poblaciónticunatotal del Amazonas(unos 15.000individuos). La conversión deestos territorios en reservassignificaba, pues, por su peso demográfico,el impulso definitivo para laautonomíade los ticunaen Brasil. Los territorios tenían,además,unacargay un valor simbólico añadido,puesen ellos se localizaba la quebradasagrada,Éis’are, donde,segúnla cosmogonianativa, el diosYoípescóal pueblo inmortalMaguta,del quedesciendenlos ticuna,y donde éstevivió hastala primeracaída, quetrajoconsigola muerte,lo cual otorgaba al procesode titulación una significación más allá de lo meramente material o político, revistiéndole deun áura irredentistade trascendencia. La recuperación del lugar-simboloirredento,Éware,portador de las esencias de losantepasados,del tiempo utópicode la Edad de Orode los ticunadonde,de acuerdo con elmito, no existíala muerte ni la penuria, ni,evidentemente,el dominio occidental, donde lasnecesidadesestabancubiertas sinesfuerzopor una naturalezamaravillosade recursosinagotables,y la sociedad ticuna se mostraba en toda su plenitud, ese lugar-simbolode potencia originaria, devieneen verdadera metáfora einstrumentodereafirmaciónétnica.Los ticuna, ademásde la lengua, además de losclanes, ademásde la pelazónteníantambiénuna tierra 364 sagrada que había querecuperardemanosextrañas. La historia está llena deestos lugares-símbolos, de esta topologíamítica5. La titulación de Éware1 y 11, sin embargo, estabapreñada,por las mismas característicasdel territorio, porla semilla delconflicto. La demarcación contaba con la oposición tanto dela FUNAL como delejército.Ante el retraso premeditado en la demarcación y titulación, el CGTTllevó el casoalos tribunales en1987. Los ticuna fueronasesoradospor abogadosde ONGs indigenistascomo Núcleode Direitos Indígenas.Los reparos del ejército se encontrabanbásicamenteen la ubicación fronterizade dichas áreas indígenasy alegaban que su transformación enreserva podíair en detrimento de la segurídadde la República. La FUNAI, por su parte,esgrimióen eljuicio argumentos comoel de lainconveniencia,e incluso injusticia, deconvertirenreservaunaextensióntangrandede territoriosalpicado de numerosos asentamientos occidentales,pueseso había de suponer eldesalojo decientosde pobladores blancos. La FUNAL no reconocía, por otro lado, laautoridad del CGTT como representante legitimo del puebloticuna. Su propuesta erala creacióndeColonias, limitadas territorialmentea cada aldea concretay tuteladas por un Puesto Indígena.Una de lasrazonesque la FUNAIaducíapara presentarestasolución era que los altosnivelesde integracióndeindios aculturadoscomosaoos ticuna (CEDI 1990: 249) en la red de relaciones socíoeconómicas de la región hacía desaconsejable la fracturación humana del territorio con elestablecimientodeuna inmensa reserva autónoma en sucentro. La aducida condición de “indios aculturados”restabaimportancia, además,a la concesiónde autonomiacomo mecanismode protección de formas de vida tradicionales. La postura de la FUNAI no deja de ser paradójica si tenemos encuentaque, por otro lado,se estaba proponiendola continuidad e inclusoreforzamientode la tutela. En este ~Comoveremosmásadelante,esteinovinúentoestá,aden~s,marcadoporindndables caracteristicas mesiánicas(vid, mfra,cap.XIV). 365 sentido,la actitud es parecida a la que habíansostenidolos patrones amediadosde los años 40, cuandodefendieronla condiciónde aculturados de losticunacomo mediopara conservar su controlsobre ellos. El posicionamientodel CGTT durantetodo el conflicto fue firme y vino acompañado de declaraciones,manifiestosy escntosen prensaasí como de decididasacciones quehubieransido inimaginablesen décadasanteriores,como el viaje realizadopor susmáximoslidereshastaBrasiliaen 1988a fin de negociar la titulación directamente con las autoridades federales.Actitudescomo estas nos reflejan hastaqué punto losticuna habíanavanzadoen su procesohacia la descaboclización.El pasaje que reproduzco acontinuaciónestá sacadode una declaración del CGTT dejunio de 1988,enplenolitigio por la demarcación, yes muy significativade esta nueva actitud militante delos liderazgosticunaque, más allá de ser reivindicativa, ha desarrolladotendencias tradicionalistas y antioccidentalestípicasdel discursoindianista: Nosi>~dios ti cuna do Alto&ilimoes, Estado do Amazonas, queremos dizer de viva vozque naoaceitamosastransforma~roesde nossasáreasemcolóniasde qualquertipo. Equenaoaceitamostambéma cria~aodepostosda Funai e o seu fii.nc¡onamentoem nenhuma das nossas comuntdadesporque os quejá existem nuncareso¡veramnossoproblema mais sim só sirvempara atrapaihar nossas culturasea nossatradis a mi casa¿nvitoa quien me apetece(Abel Vento) 369 Durantela presidencia deVirgilio Barco (1986-90) los indígenas empezarían a versebeneficiados,por otro lado, de la actuación del PlanNacional de Rehabilitación(PNR) en sus comunidades, organismo estatal dedesarrolloal que se asignanentoncescompetenciasconcretas enmateriaindigenista(Sánchezet Arango1990: 293). No eshasta1989 que el despertar de laconcienciaétnica y políticade los ticuna colombianos toma formaconcreta, impulsada probablemente por la influenciadel movimiento de sus hermanos brasileños y engran medidapor la propiaOMC y quizá alentadatambién por incidentestangraves comoel de Sao Leopoldo, que parecíanresucitadosde unos tiempos pasados que se creían ya guardadosparasiempreen el baúlde la historia. En ese añocristaliza,pues, la creacióndel Cabildo Indígena Mayor delTrapecioAmazónico(CIMTRA) que no es una organizaciónespecíficamenteticuna, aunqueestos tenganun peso considerable en sudirección, al ser la etnia mayoritaria en la regióny que, vinculada a laONIC, plantea comoprimer objetivo la defensa colectiva de los interesesde los indígenasde toda la región — que estos consideran no están satisfactoriamentedefendidospor la oficina de Asuntos Indígenas- desdeuna perspectivapanindiay no exclusivamenteticunay, en unsegundomomento, la concurrencia directa enlapolítica municipalcomo mediomáseficaz de defender esos mtereses. En esesentido,no hacíansino imitar a sus hermanos losticunabrasileñosque ya desde el mismo1982 estabanpresentándose a las elecciones municipales y consiguiendoque candidatos indígenas se convirtieran en vereadores en las CámarasMunicipales.Eso sólo pudo ser posible en Colombia a partir de1991, con la promulgación de la nueva Constituciónque, entre otras cosas, democratizabael mecanismode nombramiento dealcaldes,que hasta entonces habíansido nombradosdirectamente por losgobernadores,estableciendo la 370 elecciónde losmismosporsufragiodirecto universal9.El CIMTRA aprovechaba así las reformas de las estructuras del Estado en supropio beneficio, y en las eleccionesde 1994un candidatoticuna ganabala alcaldía de PuertoNariño, el segundomunicipiode la ribera colombiana delAmazonas,en elque, adiferencia deLeticia, donde seconcentrala poblaciónblanca, lamayoríadepoblaciónrural indígena desequilibrala balanzaafavor de los ticuna. Este hecho es todoun hito en la historia de las relaciones entre los ticunay las sociedadesnacionales, marcadashistóricamentepor la dominación de estassobre aquellos. Podria considerarse,en ciertamanera, comoun acontecimiento-símbolo, el verdadero principiodel fm en laluchaporla liberaciónque habíacomenzadocon la llegada de las instituciones del Estado en losaños30. Por primeravez, los ticunase hacíancon unaparcelade poder en la estructura políticanacionalmásallá dela limitada autononiíaotorgada porpaternaldelegación desde esaestructura,es decir, accedíanaunafuente depoderreal, seaupabana lo quehastaentoncesse había constituido como un instrumento dedominaciónsuperimpuestoy ajeno a su mundoparautilizarloen defensa de sus propiosintereses. Los ticuna, como antes otros grupos étnicos del continente, habían comprendido que la mejor forma de resistira la dominacióny a la agresión cultural erajugar con las mismasarmas de la sociedadnacional, luchar por acceder al control de losrecursosdepoderpara cambiar la situacióna sufavor. A partir de 1994los ticunacontrolanla partida presupuestaria delAyuntamiento de PuertoNariñoy ya no necesitanintermediariosoccidentalesparadecidirqué proyectosdedesarrolloquierenimplementar con esedinero,como sucedía antes. La Constitucióncolombianade 1991 no sólohasido favorablea los indígenas en estesentido.Se trata deunaley renovadora de corte muy progresista que ha ~ Leyes11 y 12 de 1986.Art. 128: Losalcaldesserán elegidospor el voto de losciudadanosy no nombradospor elgobernadorcomohastaentonces.Elalcaldeno podrá serreelegido. 371 llevado más lejos probablemente quela Constitución brasileñade 1988 el reconocimiento de los derechosindígenas.La nueva cartamagnaimplica un replanteamiento de la concepción sociopolíticade la etnia colombianay del tratamiento que a ella ha de darse, quesustraea losindígenasde lamarginalidad legal yconstitucionalen que se encontraban parareconocerlessu identidadétnica, política, social culturaly religiosa. La Constitución reconocela capacidadde los indígenas de asumir la conciencia de su propia identidady de ahí que expresamente se les conceda autodeterminacióny autogobierno propios en términos concretos10que otros decretos se encargarían decompletaren años subsiguientes’1. La participacióndirectade los ticunaenla dinámica política de lasnaciones entraña,sin embargo,en su seno aparentesparadojas, productodeldoble proceso inversode omade conciencia-revitalización étnicapor un ladoy globalización- acuhuraciónpor otro al que losticuna, como engeneral la mayoríade los gruposindígenasdeAmérica, se enfrentan en estaspostrimeríasdel milenio, que generaunasituaciónsocialmuy compleja y que plantea un dilemade solución complicada.El efecto paradójico, al que yahacíamosreferenciaen parte unos párrafos más arriba, se nos presenta cuando caemos en lacuentade que esta 10 Así, los artículos 7, 8 y70 reconoceny protegenla diversidadétnicay cuitural de ¡a Nación Colombiana. Elartículo56 (transitorio)establecela asignaciónde trasferencias¡rusupuestariasalos resguardosindigenasque, de momento,son administradaspor el alcalde del municipio en forma de contratoso conveniosparainversionesdedesarrolioperoquepasanina la administracióndirectadelos indígenas cuandolos Resguardosse erijan comoEntidadesTemtorialesIndígenas,unanueva figura jurídica que cuyo desarrollo futuro quedaplasmado enla Constitucióny quesuponeun paso adelante haciala autodeterminación.El articulo 96, porsu parte,reconocela condición especialdelos grupos indígenasseparadospor fronterasestatalesotorgandola nacionalidadcolombianaa los miembrosde pueblosindígenas quecompartentenitoriosfronterizos 11 Ley 48 de 1993: estánexentosdeprestarel serviciomilitar en todo tiempoy no pagancuotade compensaciónlos indígenasque residanen su territorioy conserven suintegridadcultural, socialy económica.Decreto 1088 de 1993: competenciasde los cabildos. adelantaractividadesde carácter industrial o comercial. Fomentarproyectosde salud, educacióny viviendaen coordinación conlas autoridadesnacionales.Asignarparcelasa losmiembros de lacomunidad,,empadronara lasfamilias. Otraserananterioresala Constitución,comoel Decreto1811 y laLey 10 de 1990 sobrela salud, y que establece unaalianza entre la medicinaoccidentaly la tradicional,ordenandoque la seleccióndel promotorde saludseahechapor lacomunidad,y laResolución005078 de 1992 por laque se creael ConsejoAsesorparalaconservacióny desarrollodelasMedicinasTradicionales. 372 movilizaciónpolíticay concienciaciónétnica es en buenamedidaconsecuencia, acción refleja, de una creciente integración de losticuna a las sociedades nacionalesy, en esesentido,está hablándonosde todo unprocesode aculturación previoy enmarchasin el cualestosfenómenosno hubieran sido posibles. Porque esta movilizacióny participaciónpolítica de losticuna no se ha producidode acuerdoamecanismos culturales propios oarecursos internos a la sociedadticuna. Por elcontrario,se trata, comodecíamos,de unareorganización impulsadadesde la propia sociedaddominante,desde los sectoresprogresistas indigenistas, de acuerdo a modelosnuevos, ajenosa la estructura social tradicional. Nunca en el pasado tuvo laacéfalay segmentaría sociedad tribal ticunaunaestructura política centralizada de las características delCGTT, ouna organización supratribal comoel CIMTRA, cuyos mecanismos de funcionamientointernos se basan en buenaparte en mecanismos políticos impuestospor o imitados de las sociedadesnacionales,y cuyas acciones en pro de la autonomía indígena sehan desarrollado de acuerdo a dinámicas occidentales, con las reglas deljuego político-jurídico occidental,realidad ésta que nos asalta, como estudiosos del procesode aculturación,con preguntas de estasuerte:¿Qué están implicando capacidades como ladecreary gestionar una organizaciónindígenacon vinculos nacionales e internacionales,de regir un municipio con unaestructura administrativaoccidental,de negociaral más alto nivel conrepresentantesgubernamentalesen Brasilia?.¿Es posible quesean sólo los efectos de que se ha producido, através de la educacióny del tutelaje indigenista,unaasunción formal porpartede los indiosde las reglasde juego occidentales (un nivel de aculturación que podríamos llamar“mínimo” o “pragmático”,consistente,másqueenunaaculturaciónenunamodernizaciónde las prácticas políticas altiempo queseproducía latomadeconciencia)?o, por el contrario, ¿no estará acasorevelando la existenciade un grupo de ticunas aculturadosque se desenvuelven concomodidaden los entramadosde relaciones 373 sociopolíticas del mundo exterior porque, sin duda, han asimilado en buena medida los patronesde conducta y las formas de vida y pensamiento occidentales?. En el transcurso de nuestro trabajode campotuvimos, por ejemplo, ocasión de conocer a este alcalde de Puerto Nariño, miembrodel CIMIRA, y de identificarlecomo uno de esosticunasaculturadosde extracción,quizás,urbana, como ese Manuel Fernándezdelque hablábamosunaspáginasmásarriba: nada en suforma de vivir o actuar parecían diferenciarlesustancialmentede cualquier nacionalcolombiano.El propio líderdel CIMTRA, Juan Antonio Moran,esun ticuna pentecostal del caserío deMacedonia,lo que implica un alto grado de aculturación,puessi en algo se distingue elpentecostalismoespor la enérgica implantaciónde un nuevo código de valores yconductaentre susseguidores,de una sociedadnueva,erradicando o transformando la mayor parte de lasformas tradicionalesdevida indígena.¿Soncompatiblesposicionesy actitudes como las de los líderesmencionados con una toma de conciencia de su identidad como indígenas? ¿En dónderadicaentoncesesa identidadétnica?.La existencia de estosliderazgos aculturados ¿no podrían llevarnos a interpretar hitos como el del nombramiento de un alcaldeticuna, más que como momentosseñeros, acontecimientos-símbolo,de la autodeterminacióny toma de conciencia indígenas,como el anuncio del incipiente cumplimiento de eseantiguosueño de Pombal, la creación deunasociedadamazónicamultirracial en la que losindios conseguiríansu lugar enpiede igualdad con blancos,negroso mestizos pero, eso sí, en el marcodeunascoordenadas socioculturalesoccidentales?En suma,y con ello hemosllegadoala preguntaclave de esta tesis doctoral, a la piedra angular de la misma, ¿es elmantenimientode la identidadticuna y, por tanto del fundamentoúltimo de su existenciacomosociedad,como pueblo o comogrupo social diferenciado de losdemás,compatible o incompatible con los procesos de aculturacióny cambio socialaceleradoque estosestán, a pesar de todas las 374 posiblesresistenciasy esfuerzosen su contra, experimentandoen esta Era nuestra de laGlobalización?. No vamosaintentar respondera estos interrogantes porel momento,al menos no antes de haber analizadominimamente ese procesode aculturación y globalizaciónmásreciente en las próximas páginas pero, en todocaso, nos pareceimportante haber explicitado la cuestión con suficiente antelación,pues, todos los esfuerzos de esta tesis convergen en última instancia hacia elintento fmal de desentrañar este interroganteclave,queno es sino lacuestiónpendiente de cómo se vaaresolverel proceso de doble sentido que está enmarcha,cual va a ser la síntesis que surjade la tesis de la tradición y la antítesis de la aculturación/globalización(o viceversa, que, para el caso, lo mismo da) resolviendolasparadojasy contradicciones presentes y que esel verdadero nudo gordiano que pendesobre la sociedad ticuna y, engeneral, sobre todas las sociedades indígenas del planetapara cuyo desanudadono parece haber respuestassencillas oni siquieradefinitivas. La respuestaaún secomplicamássi tenemos encuentaque movimientos y líderes políticos como los que encarna el CGTT comparten a la vez características modernas, occidentalizantes, con otrasde marcado carácter contrario. Como ya explicaremos en el capitulocorrespondientea la religión (vid. ¡nfra, cap.XIV) el movimiento del CGTTmuestra,paralelamente a sus característicaspolíticas, evidentestendencias religiosasde signo mesiánico milenarista heredadasdela tradición delos movimientos de resistencia ticuna a esterespecto. 375 7.3. Iniciativas culturales de revitalízación étnica y nuevas reflexiones sobre el problema de la identidad vs globalización. La esencia de esta cuestión que venimos deseñalarflota también en otras iniciativas omovimientosderevitalizaciónétnica, esta vez designo culturalmás que político, que sehanvenidoproduciendoen la última décaday media.Unhito importante en ese sentido fue la publicación en1985 del libro Tori¿ Dliii ~gñ, nossopoyo, iniciativa propulsadapor un grupo de antropólogosbrasileñosque llevabantiempo trabajandocon los ticuna y fmanciadapor unalarga serie de instituciones públicas. El libro, que había sido confeccionado en estrecha relaciónconlos indígenas,recogíaunabuenapartede la tradiciónoral ticuna,y era la primera publicación que se realizaba en eseidioma, a parte de laBiblia, traducida anteriormente por elILV. El libro nacíaindiscutiblementecon pretensiónde símbolode referencia del renacer político y culturalde los ticuna, en plena luchapor la demarcaciónde la tierra como asílo reconocePachecode Oliveira, coordinador del proyecto, en su presentación: A suafinalidadeeprincipalmenteajudara todosa lembrar com maisfor~a de comoera essaterra nos temposemque Yoí eipí aquí vivíam, quando opoyo Magutaera dono dessasmatase igarapés,antes da chegada dosbrancos.Para os mais novos entenderem meihorporque tém todos a mesmalingua. Porque é precisocontnuarunidoscomoumpoyo só,paravoltar aserdono desuar terras (Pachecoen Museo Nacional,1985: VIIi) Pero la iniciativa, por otra parte, es un ejemplomás que demuestra la necesidad paradójica quetienenlos ticunadel apoyo logístico occidental, en concreto de sus sectores más progresistas,y de jugar con sus reglaspara 376 contrarrestarlos efectos dela dominación, en estecaso no tanto política o económica sinocultural. En adelante,una parte de la cultura tradicional ticuna quedaba, con la publicación del libro, cristalizadapor la letra impresa y salvaguardadade la desapariciónpara siempre. El libro fue potenciado, secundariamente, como materialescolar, de maneraque los niños pudieran aprenderaleer, además de en su propia lengua,sobresu propiacultura. Esta iniciativa de apoyo institucionalen pro de la defensay la revitalización de la culturaticunaenBrasil fuecontinuada conla creaciónen 1986del Centro Magutade Documenta~aoe Pesquisa doAlto Solimoes,con sedeen Benjamín Constant.La creación del Centro, coordinado y dirigido porla antropóloga JussaraGruber,se realizó en respuesta a una solicitudde los propiosindios, en pleno procesode movilización, con los objetivos de“promover, apozar ou orientar estudosepesquisassobrea cultura e a historíadospoyosindígenasdo Alio Solímoes,especialmentedos Tícuna” e mais especificamenfrlevaradiante um travaiho de assesoriaaosprofessoresticuna (CEDI 1990:241) que se habían organizado ese mismo año en la OGPT(Organiza~~aoGeral dos Profesores Tícuna) como parte de esemovimientohacia la autonomíay la conservaciónde lapropiacultura. Como parte esencial de esa laborde apoyodocenteel centro es responsable de la realización de cursos deprofesionalizaciónpara los maestros bilingues ticuna y de la publicaciónde material pedagógico quefacilite la educación bilingue, como Cartillas deEscritura para enseñara los niños a escribiren ticuna. Estascartillas, como la tituladaNgi ‘a Tanautchwunaagí¿(1992), la última publicada, introducen,además,motivos gráiicos y otros elementos más cercanosal entorno geográfico-cultural y experiencia cotidianade los niños ticuna que las cartillas repartidas porel Ministerio de Educación deBrasil, pensadaspara niños de contexto culturalurbano y occidental (vid. ¡nfra, Apéndices). 377 Este tipo de experienciasse ajusta a lo que en Colombiase ha venidoa denominar etnoeducación, la cual hasidoreguladapor la Ley 115 de 1994 enla que se establece que esta educacióndebe estar ligada al medioambiente.Al procesodeproducción, alprocesosocialy cultural, conel debido respetoasus creenciasy tradicionesy quetambiénseestá poniendo en práctica enestepaísa través de programasespecíficos del Ministeriode Educaciónque pretenden implantar la etnoeducacióndirectamenteo través de concertaciones con la enseñanzaprivadareligiosa, cuya filosofla pedagógica ha cambiado mucho en las últimas dosdécadas.A este respecto es importante hacernotarla experienciadel Internado IndígenaSanJuanBoscode Leticia, inaugurado en1979, que aplica un programa de bachillerato étnico parajóvenes indígenas de todo el Departamentodel Amazonas,conun curriculum especial quehacehincapiéen la realidadgeográfica ycultural local. Volviendo al CentroMagílta, quizá el logro mássignificativo de estecentro investigador,por lo original, hayasido su iniciativa, pioneraen el Brasil, de crear un Museo Ticuna que abrió sus puertas en la ciudaddeBenjainin Constant en 1991. La colección, de pequeñasdimensiones,combina la exhibición de panelesy objetosantiguosjunto con otros que muestran lo distintivo que tiene aún la cultura ticunacontemporánea.Su vocación de apoyoy promociónde la cultura indígena esindiscutible, pero preferimos que sea la propia Jussara Gruber quien nos diga cómo y en qué medidalo pretendeser: O MuseuMagutaé uní tesíemunho material dacultura ticuna. E um espa~o quepossibilita aosindios apropiarem-sede seu patrimonio, reconstruiremsua historía e suastradi~oes e apresenta-lasde modoa sentiremorguiho de suas produ~~oes[..] Algunsdeles representampara os indiosa nostalgia,a idealiza~ao de um tempopasado, quandoludoexistía,e odesejode consep-í-’areperpetuaresse tempo. ()utrosexpresana vontade de mudan~a, a atualiza~ao da cultura, as adapta~oesa urnanovamaneirade vivere reinterpretaro mundo.OMuseué um instrumentoda sociedademazorde que os ticunaslan~ammaopara afirmar sua identidadee se impor comourna cultura contemporáneae viva, desfazendo as 378 afirma~oesde queaspopula~oes indígenassao coisas do passadoe ser¿ único destino é o desaparecimenro[..] Nessesentido o Museupoderá cumprir um importantepapel socia!de fransforma~ao, possibilitandoaos ticunaslibertarse. gradativamente,dasidéjas preconceituosase discriminatónasconstruidas a seu respeito aolongo da historia do contato e conquistaremseu lugar na sociedade (GomesGruber 1994: 91). Hemos querido reproducir este párrafo completode JussaraGomes Gruber porque nospareceque en suspalabrasexplicitan con bastante claridad todas las contradicciones yparadojas aparentesque el proceso de doblesentido aculturación/revitalízacionde los ticunaestágenerandopero,sobre todo,porque el texto, además,adelanta la clave en donde podría encontrarse la posible resoluciónde tas mismas.No hay duda,por un lado, de queel Museonace con voluntad de reforzar la culturaticuna por medio de la reproducciónde un escenario de lacultura tradicional, unafoto fija tridimensional, un relicario donde quedancriogeniizadas las esenciasticunasancestralesque, como con la publicación delTorii Duu ‘gii, se preservan de esa manerade los efectosdel cambiohistóricopara las generacionesfuturas.El Museo se arrogaen esesentido el papelde recintosimbólico,de lugarde referenciaparalos indígenas. Todosnuestrosinformantes hablaban, como señalala doctoraGruber, con orgullo desumuseocomoun clarosimbolo referencialde su identidadétnica,de la importancia de sus tradicionesy del reconocmiientode estasa nivel nacional e incluso mundial puesto quegentes detodo el mundo vienen a vernuestro museo,las obras denuestrosantepasados,de lo que nosotrossomos.Los efectos que esto tiene para la autoestimadel indígena,tan derruidapor lacaboclización, sonevidentes.Sin embargo,y a pesar deesto, no podemos dejar de pensar otra vez queesteaumento de laautoestima,esterefuerzo identitario, se ha producido a travésde unainiciativa exógena,propiciadadesdela sociedad mayory desde un instrumentotanpropiode la culturade la sociedadmayor como lamuseistica. La propagandadel museo nos anuncia por otro lado que losticunahan tenido 379 granpartedel protagonismo en el proceso de recolección, selección delaspiezas y montaje de la exposiciónpero, cuando descendemosaconsiderar qué ticunas en concretoson los que han desempeñado estetrabajo, nos encontramos de nuevo,como ocurríaen el casode los líderespolíticos,que losresponsablesson individuos como ConstantinoRamos,el conservadory gerente delmuseo, un ticuna joven,de mentalidadmuy moderna, abiertay profundamenteaculturada. A la pregunta depor qué había decidido colaborar conel Centro Maguta en la recopilacióny montajede la colección el Sr. Ramosnos contestóquesiempre había querido viajary ver el mundo,escapara la vida aldeana de sus congéneres ticuna,y que el museoeraun trampolin perfectoparapoderrealizaresesueño.El Sr. Ramos,en efecto,pasa una buena parte del añoviajando, invitado para dar conferencias o asistirareuniones en losmásdiversospaíses delmundo. Actitudescomo estaspor partede los líderesde este “renacimiento cultural ticuna” lanzande nuevo al aire la cuestión, y el razonamientotambiénesválido para el planode lo político, de hastaqué punto esta tomade conciencia, esta reactivación étnica ha caladorealmenteen el cuerpo social ticuna o, por el contrario, es básicamenteobra de unas minorías indígenas aculturadas, ya integradas en la sociedad mayor,que, aprovechandolas corrientes de progresismo eindigenismoque sevienen desarrollando en la misma,utilizan la bandera delmchamsmopolitico o, como en estecaso, de la tradición cultural plasmada en unmuseo,confines enel fondo instrumentales parasatisfacersus propios intereses,sean estosde poder, de prestigio,económicos,de ascenso social o de lo que sea.Más allá de las declaraciones de intenciones de Jussara Gruber y del valorsimbólico-referencialdel MuseoTicuna, es evidente,por ejemplo,que la prácticamayoríade los ticunano lo hanvisitadoni entradentro de sus expectativas hacerloporque el concepto de visitar un museo es completamenteajenoasu horizontecognitivo. Por otro lado, existe otra posibleforma de interpretaractitudesy personajes como los encarnados por ConstantinoRamos sin necesidad derecurrir a 380 explicacionesinstrumentalistas de estegénero.La interpretaciónla encontramos en la doble filosofia del Museo Ticunay del Centro Magúta engeneral,que queda muy bienreflejada en las palabrasde la doctoraGruber enel texto anterior:de una parte,si, fomentarla preservación de la culturatradicional pero, de la otra,potenciarel cambio social,que no exactamente laaculturación,en forma deunaactualización de la culturaticuna, de una adaptación de la cultura a los tiempos que corren, parahacerde ella unacultura contemporáneay viva. Y es enesteconcepto clave de la“actualización”,de la “adaptación” de lacultura tradicional alcomplejomundo transnacional,tecuificado, globalizadode hoy en día, donde reside probablemente la síntesis enla que pueda resolverse la contradiccióndel doble proceso dedireccionesopuestasa que se enfrentan los ticuna. Adaptación, ajuste, reinterpretación que implicacambio social y cierta aculturaciónpuesto quelos ticunaya no pueden seguir viviendocomo sociedad aislada sino quevan camino de integrarsecadavez más en las respectivas sociedadesnacionalesy en la sociedad mundial que se estágestandopor encima de ellas, pero que no necesariamentetienenen ese procesoporquéperder ciertos rasgos culturales e identitariospropios. En ese sentido, casos comoel de Constantino Ramos bienpodríanverse como los primerosparadigmasde esa síntesisya conseguida,de esavonladedemundan~aque,deacuerdocon Gruber, está presente en los ticuna yno como ejemplos de individuos totalmente asimilados que utilizan maquiavélicamenteasus congéneresétnicospara medrar a costa del“ticunismo”. Constantino habla enticunacon sus hijos y dice que se sienteticuna,y aunquenadaenel resto de sucomportamientopueda referirse lo más mínimo aaquelloque hemosdado en llamar “cultura tradicionalticuna”, yo no tengoporqué dudar de quesu concienciay sentimientode etnicidad nosean auténticos. De las palabras de Gruber se desprende que elmismo Museoy el Centro Maguta apuestanpor esta visión actualizadade la culturaticunapor unapolítica 381 doble que, sm descuidarla conservación de la culturatradicional,tiene como objetivofundamentalla aplicación de políticas orientadas hacia elcambio social, haciatransformacionesque permitan a lasociedadticuna realizarel pasoa la modernidad. De ahi queel Centro Maguta seconvierte, como otras agencias estatales indigenistas,ala vez en agente deconservacióny decambio,por medio de políticasde desarrolloactivas(Gruber 1994: 85) quedando la contradicción salvadaporla síntesis que secontieneen el concepto de“actualización”. Personas como Jussara GomesGruberhan entendidoque esta esla única posibilidadde que la identidadticunapuedaserpreservada frente a los procesos deaculturaciónacelerados por laglobalizaciónenciernes.Se tratade unapostura que viene a superar la antigua dicotomía emanada del evolucionismo que contemplabaculturascomola ticuna como estadios inferiores en la escala de la evoluciónsocial para las cualessólo existíandos posibilidadesante el hecho del contacto interéinico con la sociedad occidental, cúspidede dicha escala, el aislamiento o laasimilación, porquese consideraban incapaces deadaptarsepara seguir existiendo comotalescon las estructuras e instrumentos propios de una sociedadmoderna.Es a estoa lo queGruberserefiere al hablar de las ideias preconceituosasque dificultan la realizaciónde ese reajuste para que losticuna puedanincorporarse,sin dejarde ser ellosmismos,a la sociedad nacional,que desde las constitucionesde 1988en Brasil y 1991 en Colombia se entiende, recordemos, como pluriétnica. Lo que antropólogos como Gruber o comoPachecoestándefendiendodesde sus propios escritos y desde instituciones como el Centro Magúta es queexite unaterceraya alternativaal tradicionalismo inmovilistay ala asimilación,y es esta especiede síntesis entre tradición y modernidad,entre lo propio y lo adoptado por aculturación, entre la preservacióny el cambio social, esta reintepretaciónde la identidady la cultura a partir de un collage de elementos nuevosy antiguos, y que este es el únicocaminoparaescapara la amenazareal de asimilación total que la multiplicación de agentesaculturadores y 382 transformadores arrrojasobrelos ticuna, que esta es la única manerade evitar su desaparición comogrupoétnico dotado de una identidaddistintiva. Mucho quedaaúnpor hablarde estacuestiónen la que secontiene,como decimos, la esenciamismade esta tesis doctoralpero antes de continuarcon ella y sacarmásconclusioneses preceptivo quepasemos,pues, a describir ese procesode fuerte aculturacióny rápido cambiosocial, de volver nuestrosojos haciael otro polo del imán que actúasobre las estructuras socioeconómicasy mentalesticunacomoconsecuencia, fundamentalmente,de la aceleraciónde los procesosde globalización que ha traído consigo una multiplicación geométrica de los agentesy situacionesdecontactoy la entradabruscade la sociedadticuna en el mundo moderno, abierto eintercomunicado. 383 7.4. El proceso de globalización y la multiplicación de los agentes de cambio y aculturación. 7.4.1.Las consecuenciasde la concentraciónde los ticunas en aldeas. La concentraciónde casi todala poblaciónticuna sobre la estrecha franja ribereñadelAmazonas,migraciónenlaquehabíasidoclave,como explicábamos, el efecto aculturación, iba a provocar intensos cambios socioeconómicos y culturales en las nuevas aldeas no exentos de problemas importantes que tanto los indiosen sueuforiamigratoria,como los occidentales en su afánciudadanizador, probablemente nohabíanprevisto en unprimermomento: a) En primerlugar, una buenapartedel protagonismo enla formaciónde las aldeas lo había tenido el factor religioso de la mano de la OrdenCruzada,las diversas denominaciones protestantes y, enmenormedida,la IglesiaCatólica.La tareade la evangelización,dificil en lascondicionesde dispersiónanteriores,se facilitaba enormemente en elhábitatconcentrado de las nuevas aldeascuyavida estuvo,por tanto, marcada por laasunciónde todo un nuevo código de valores religioso. Los movimientos detipo sectario como la Orden Cruzada olos pentecostales,por ejemplo, con su concepción fundamentalista,puritana y teocéntrica delaexistencia,eran profundamenteaculturadores,puesimplicaban la imposiciónde un rígido códigodeconductaque regulaba todos los aspectos de la vida cotidiana, desdela forma devestir a la diversión olas relacionessociales, código en el queno tenían cabida la mayoría de lasexpresionesculturales 384 tradicionales, consideradas como“paganas”cuandono “salvajes” al viejo estilo etnocéntrico.La cuasi absoluta autonomíareligiosa de las comunidadesy su política de capacitaciónde líderes indígenas como dirigentes cívico-religiosos hacía muchomásefectiva laimplantaciónde la nueva doctrina,puesponíaen marchaun mecanismo de endoaculturaciónpor el que los propios indígenas ya converso-aculturadosse encargabande continuar -oh, efervescenciade la fe- la laborevangélica iniciadapor el agente externooriginario (r>astornorteamericano, José Francisco da Cruz)y el cumplimentodelnuevocódigo deconducta,léase,en parte,nuevo código cultural. b) En el nivel material, tecnoecológico,el cambio de la ratio población!temtorio sin una correlativa transformación tecnoeconómica suficiente ha generado en dos décadasunadensidad de poblaciónrelativamuy alta en comparación con los recursos del medio, con el consecuenteagotamiento y depredación del mismoy la entrada en la curva delos rendimientos decrecientes.Las respuestas de losticuna a este problema parecen haberse encaminadoentresdireccionesdistintas: 1) la fundación de nuevas comunidades porsegmentación de las antiguas (como el caso de ElProgreso,fundado en1982 por desgajamientode parte de la población de SantaSofia) 2) Un incipiente cambio tecnológicoimpulsado por las instituciones de desarrolloindigenistas, tendentefundamentalmentea transformarlos mecanismosdepredatorios de obtención deproteína(pesca ycaza)por técnicas dedomesticación(ganaderíay piscultura)con el fm de hacer renovables losrecursos.Se ha fomentadode esa manera laganaderíabovina, porcinay la avicultura así como sehanintentado ponerenmarchaproyectosacuícolas.La iniciativa cuenta,sin embargo, con los inconvenientesde la inercia cultural y la faltadecapacitaciónde los indígenas en estasnuevasactividades,por lo que estecambiotecnoeconómico, si bien puede argumentarse quees ya imparable, aún se encuentra en su primera fase de 385 desarrollo.3) La tercerasalida posible es la migracióna las ciudades. Estees también un síntoma que nos está anunciando unfenómenode aculturación previo: las ciudadesson como grandes escaparates en los quela generación ticunamásjoven contempla,directa o indirectamente a través dela televisión, una forma devidaala queaspira. La aculturación en marchaha generadoen los jóvenes una serie de necesidades secundarias, culturales,de expectativas,endefinitiva, que no pueden satisfaceren el semiautárquico mundo marginal de sus aldeas, loque,asociado a la creciente presiónpor los recursos que hacecadavez menos cómoda la vida rural (en la actualidadhayquetrabajarmásparaobtenerlo mismo queantes)les está conduciendocada vezmás a buscarsela vida como asalariados en las ciudades, fundamentalmentelas de la región, aunque hemosdocumentado incluso algunos casos de migración delargadistancia(Bogotá,Iquitos, Lima).El fenómeno está provocando incipienteproletarizaciónindígena en ciudades como Leticia, Tabatíngay Caballo Cocha(por citar los casos que conocemos directamente)y fenómenosasociadosde aculturación,como habíasucedidoen el pasado,pero, másaún que eso,-y másgrave-de deculturacióny anomia por el cambioabruptodelmundorural de lacommunitasindígenaal mundo urbano de la societasoccidental y la situación de neomarginación urbana en la que incurren. Los ticunasurbanos seencuentranactualmente en esa situación indefinida entre lapérdidaprogresivade susantiguas formasde vida, valores culturales y estructurassocial-familiares,elementos integradores ycohesionadoresde su cultura tradicional de los que inclusive se reniega en el afán deintegrarsea la nueva forma de vida que seanhela,y una integraciónincompleta,marginal a la sociedad y culturaurbano-occidental,abocadosa ocupar un nicho social de subproletariado marginal que no satisface lasexpectativas generadas,ya que los 386 indígenasapenas puedencaptaro disfrutarunaspocas migajasde aquello que se lespresentabacomoescaparate. Es estauna situaciónde evidente deculturaciónporque aunaforma de vida anterior no le vienea sustituirotra equivalente,es decir, la asunción de un rol social completo con el conjunto de valoresy los códigos de conducta del nuevo ecosistema social, sinoun rol marginal, minusválido, con un equipamiento cultural y unas posibilidades de realización personal amputadas,sólo parcialmente desarrolladas. Elfenómenoes parecidoal que describíaDurkheim para la inmigración campo-ciudada finales delsiglo XIX, con el agravantede que en este caso losmigrantespertenecenaunacultura completamentedistinta, con un abismo muy grande entre sus niveles tecnológicosy sus estructuras socialesy mentales,lo que hacela integración másdifícil. La situación está generando,pues,la consiguiente anomia y frustraciónsocialy todos sussíntomas asociados (alcoholismoy drogadicción,cohesión socio-familiardébil e incluso desintegración,delincuencia, etc.) c) El fenoménode la anomiay de la debilidad de la cohesiónsocial también afecta, aunque en menor medida, a lasaldeas.La nueva forma de asentamiento concentradoimplicaba la necesidadde una reorganización delas estructuras sociales quehicieraposible la vida en común decientosde personas.La sociedad ticuna, cuya organización sociopolitica precontacto habíasido de tipo segmentario y acéfalo, atomizada,paramás inri, por los efectosdispersivosde la larga dominación patronal, encarabaun serio problema paraencontrar una nueva plantilla sociopolitica que asegurase los mecanismos de controlsocial y la cohesión interna de losasentamientos.Conscientesde eso, los gobiernos intentaronsolucionarlo con laimposicióndemodelos externos.El experimentode gobierno indígena que se habíavenido desarrollando en Umaria9úfue, en ese sentido, de granayuda.Con lacreacióndenuevospuestos indígenas enBrasil en 387 los años 70 la institución del capztao se exportó, como dijimos, a otras comunidadeshastaacabarsiendo aceptado por todas. En Colombia las autoridades recrearon la figura delantiguo curaca creado por los patrones quepasaria posteriormenteaencabezarla institucióndelCabildo,trasla implantaciónde este y enPerúlas comunidades ticuna, contempladas comocomunidadesrurales más, sin distinciónétnica,pasarona tenerun teniente gobernadorindígena,dependiente directamentede laalcaldíade CaballoCocha. Tenemosde nuevoaquí al descubierto nuestraqueridaparadoja:el despertar étnicopolítico de los liderazgos indígenases, paradójicamente,un producto de la implantación de modelos de organizaciónexternos,salidos de los despachos de los gobiernos occidentales. Es indudable que sinesa reestructuracióny centralización externa del principio de autoridad la desarticuladay ultrasegmentariasociedadticunanuncahubierapodido ponerse en marcha para reivindicar sus derechosétnicos. El empujón occidental era necesario eneste sentido, comolo sería también en otros, y, aún asíno parece habersido suficiente. Con todo, las líneas estructurales en que se sustentanlas nuevas sociedades ticunas aldeanas no dejan de ser bastantedébiles.El largo periodo de dispersióny fragmentación social debilitó mucho los sentimientoscomimitarios y de solidaridad y generó una actitud mentalhastacierto punto individualista que obstaculiza la integraciónsocial. En la prácticade la vida cotidiana, más alláde cruzadas comunes como la lucha por la tierra, la autoridadde estas instituciones políticasde origenexógeno presentaniveles de escasa aceptación,posibilidades de acción limitadas y debilidad funcional como instrumento de coagulacióny control social. Los mecanismos queregulanla vida en común siguen siendoentonces,básicamente, como entre losticunasde hábitat disperso, los de la misma estructura de parentesco ode fenómenospsicosocialescomolas acusacionesde brujería, a los 388 que hay que añadir elprincipio organizativoy cohesionador quesuponenlas nuevasjerarquíasreligiosas indígenasen comunidades protestantesy crucistas.En este sentido nos encontramos con que las aldeas de tamaño pequeño omediano, que poseen una redmástupida derelacionesde parentesco,y aquellas que son monoconfesionaleso cuasimonoconfesionales han logrado un gradomás aceptabledecohesión yorganizaciónsocial con el consiguientemantenimientoal menosde un códigode conductasocial básicoy suficiente,sea este tradicional o introducido por las nuevas religiones, queregula de alguna manera su comportamiento en sociedady sus expectativas en el seno de la misma previniendo situacionesanómicas. Los grandes aglomeradosbrasileños,como muy bien analizaPachecoen su magnificatesis doctoral(Pacheco1977),por el mismo tamañode su población, están encontrandomás dificultades para contrarrestarla histórica inercia segmentaría,centrífuga e individualista de losticuna. El poder y la misma sociedad suelen estar fracturados en facciones internas (deacuerdoa lineas de falla que pasanpor las estructuras de parentesco,la afiliación religiosa o, la mayoría de las veces,unacombinaciónde los dos factores) enfrentadas entre si con nocivas consecuencias de faltade estructuracióny déficit de autoridad que menoscabanla funcionalidadde las estructurasy mecanismos,depodero sociales, encargados de mantener la cohesióny el ordensocial. Las consecuenciasson el afloramiento de las actitudes individualistas einsolidarias,mayor indefensión ante un proceso creciente no sóloaculturativo sino también, como encaso de los migrantesa la ciudad,decu¿lturativo,hasta cierto puntoprevio a la migración: la desarticulacióny debilidad social provocanuna descomposición de los valores tradicionalesy las expectativasvitalesasociadas aellos, dejandoun vacío que la sociedad y cultura occidental quelos envuelve reemplazasólo de forma incompletay fragmentaria debidoa la posición de marginalidad de las aldeas ticunas respecto delsistema socioeconómiconacional. Los jóvenesmarchan 389 entoncesalas ciudades enbuscade aquello que no puedenobteneren el nicho periférico rural, sólopara caer enunanueva situación demarginaciónurbana, también periféricarespectoal epicentro derecursosy oportunidades.A ruedade esta deculturación secoloca, denuevo,el fantasma de lasintomatologíaanómica, que acompaña a todo proceso de desestructuraciónsocial. Los efectosperversosde la anomia pudieronser comprobados por nosotros mismosduranteuna corta estancia enBelémdo Solimoes,la poblaciónticunamás grandede todas, tantoporobservación directacomocondatos objetivos obtenidos del Inspector de laFUNAL con sede en el pueblo: existe en Belém un grave problema de alcoholismo (cuyo origense remonta, recordemos,a la épocade los patrones), un índiceelevado de desintegración familiar (divorcios, hijos abandonados),de problemas de orden público(peleas,en ocasiones con trágicos saldos) y un alarmanteaumento de los suicidios entrela poblaciónjuvenil, síntomasin duda de unaprofundacarenciadehorizontes vitales12 Estaes, por otro lado, y a suvez, unade las razones deléxito quehantenidoy siguen teniendo doctrinas como la crucista ola pentecostal, porque lo que están ofreciendoa la población ticuna en situaciónanómicaes,másque una religión, o ademásde ello, un instrumento de reorganizaciónsocial, un nuevo código de valores y de conducta conunasexpectativasnuevas y alalcancede susposibilidades;en suma, un nuevo sentido para sus vidas,sentido que pasa, desgraciadamente,por la liquidación de los remanentesde la cultura tradicional, considerados desde la iluminada visión del fundamentalismo como “supersticionespaganas~ d) Porúltimo, decirque lamigraciónmasivade los ticunaa las riberas del Amazonasha dado lugara la formacióndepobladosmixtos, en los que los ticuna conviven con colonosoccidentaleso con inmigrantesde otrosgrupos indígenasde ¡2 Según1o~ datosdel Puesto dela FLJNAI entre i988 y i993 se cometieron36 suicidiosfrentea 28 fallecimientospor muertenatural (Inspectorde la FUNAI en Belem do Solimoes,comunicación personal). 390 la región, como loshuitoto, cocamay yagua, envueltos tambiénen el mismo proceso de fluvializacióntrashabersufrido diásporassemejantes en la Era del Caucho que les llevaron muy lejos de sus territoriosancestrales.Aunque la tendenciaes a laconcentraciónde los individuosde acuerdoa su identidadétnica, lo ciertoesquelamayoríade los pobladosno suelenserétnicamentehomogéneos existiendo en ellospequeñasminorías de unou otro grupo. Una de las consecuencias deestoes, por ejemplo, la aparición de matrimonios mixtos con efectos, como estudiaremos condetenimientoen el capítulo de parentesco, desarticuladores para lossistemasde parentescocIánico de los indígenas(tanto ticunacomo yagua o huitoto)y su paralelatendenciaa la sustituciónpor modelos cognaticios.La consecuenciagenerales, evidentemente,una tendenciahacia la destribalización,conla aparición crecientede nuevasgeneraciones demestizoso de indios “genéricos” y, con la pérdida de la identidad élnica, una menor resistenciaa la asunción del sistemade valores delcolono, que seconvierteen puntade lanza enla vida cotidianade las aldeas de lacultura de la sociedad dominante que lasrodea. 7.4.2. La multiplicación de los agentes de contacto. Reflexionessobrela incorporaciónde los ticuna a la aldea global. Junto a estasconsecuenciasdel fuerte cambio socialprovocado por la migracióny la transformaciónde las pautasde residenciatenemos,no seolvide, los embates embravecidos del océanode las sociedadesoccidentales,en proceso deprogresivaglobalizacióneconómicay cultural, que espolea suoleajesobrelas islas culturales de lospueblos indígenas amenazando consumergirías.Los impactosdel fenómeno de lagloballizaciónno son nuevosparalos ticuna, cuya 391 vida ya se había visto bruscamente afectada en el pasadopor fenómenos tan ajenos y lejanosa su mundocomola economía mercantilista de plantación, la filosofia de la ilustracióno la industriadel automóvil, todos ellos ejemplos y etapas delproceso de gestaciónde una economía-mundo,al que hoy sele prefiereponerla etiqueta de proceso deglobalización,y cuyo origen se remonta muy atrás enel tiempo, al principio de la EdadModerna(Walierstein 1992). Desde el siglo XVIII los ticuna habíanquedado incorparados a uncírculo concéntrico externoy marginal del sistema mundial en formación, cuya velocidadde transformación, degirohistóricoporcontinuar con elsímil, eramás lenta que la de las sociedades centrales delsistemapero que, estando,sin posibilidad de vuelta atrásdentrode este,semoyacomo unapiezamásen su mismadirección. En ese sentido lasociedad ticuna había pasadopor ser periferia del mercantilismocolonial,periferia del brutal capitalismo extractivo alentado por la Segunda RevoluciónIndustrial, periferia de la construcción de los estados nacionalessudamericanosy, en estosaños80 y 90, no podíapor menos queser periferia de la llamada “aldea global”, la tendencia a la homogeneización mundial de las formas de vida con baseen la plantillade lassociedadesurbano- industriales de Occidente, quelos procesos de globalización y transnacionalización del sistema capitalista y la revoluciónde las comunicaciones con su consecuentetrasiegode bienes,personase ideas, están coadyuvandoa alumbrar. El proceso deglobalización, aunque más débilmente que encentro del sistema,hacesentir susefectosen sociedadescomola ticuna enforma de una multiplicacióncreciente de los agentesoccidentalese, incluso,no occidentalesen la región,que se constituyen en un frentede contactopolivectonalcon evidentes consecuenciasdecambioy aculturación(o deculturación)paralosindígenas. 392 Hablar con detenimientode cadauno deestosagentesnos conduciría,por si solo, aunatesis doctoralcompleta.Sin querer entrar en excesivos detalles que eternicenla exposición,no queremosdejarde señalar,sin embargo,algunos de los mássignificativos: El incremento de laactuaciónde los Estados,en forma de ordenamientos jurídicos, proyectosde desarrollo, intervencióneducativa, que ya estábamos analizando,continúa,por ejemplo, su avanceimparable.La implementaciónde infraestructurasde comunicación(carreteras,red telefónica a todolo largo del Amazonas,líneas regulares detransportefluvial, fmanciaciónestatalde motores fuerabordapara las comunidades, etc.) ligay articulael territorioticunacadavez más intensamente con el resto de la regióny con los territorioscentralesde los países.Lo mismopuededecirse del desarrollo de infraestructuras urbanas en las comunidades (ayuda para mejora de lascasas,construcción dedepósitosdeagua, de letrinas, de calles pavimentadas,incipiente electrificación) o de los ya mencionados proyectosdestinadosa transformar la tecnología indígena de explotación del medio, de la construcción de puestosde salud en las comunidadesy la capacitaciónde promotores enfermerosindígenas, de iniciativascomo la delSENA(Servicio Nacional deAprendizaje)en Colombia, implementandocursos de formación profesional a losticuna, todo lo cual no hacesino acortar distancias entrela forma de vida tradicionalindígenay la de los comunes campesinos latinoamericanos contemporáneos. Las iniciativas de desarrollo no se reducen,además, a las acciones gubernamentalessino quetambién son incentivadaspor institucionescomo la Iglesia, las misionesprotestantesy algunas ONGs laicascomo, por ejemplo, Cruz Roja de Colombia que ha instaladoalgunospuestos de saludy desempeña laboresde animación y promoción social en las aldeasselváticas. Con la incipiente electrificación, la sociedadticuna también se havisto afectadapor el desarrollo delos mediosde comunicaciónde masas,radio y 393 televisión.Aunqueel flujo de información quelesllega puedaserreinterpretado muchas veces de acuerdo a sus propioscódigosmentalesy culturalesno hay duda que sus efectos transformadoresson importantes, sobre todo en las generacionesmás jóvenes,cuyo universo cognitivo está mucho menos cristalizado que el de los adultos.La radio y, sobre todo,la televisión, con la fuerzae inmediatezde susimágenes,son unaventana porla que losticuna pueden miraral mundo exterior, un escaparate que les muestra y acercaaotras formasdevida. En ese sentido, los medios decomunicacióntienen, sin embargo, unagran potencia,másqueaculturadora,tambiéndeculturadora porqueal llegar gracias a ellos la información más rápidamente queel cambio,genera expectativas entre los individuos de modelosnuevosde vida que la estructura socioeconómicareal no está preparada parasatisfacer. Otraforma de contacto interéinico interesante es la que seproducea través del turismo,uno de losbuquesinsigniaanuestroentender,de laglobalización, actividadaún no muydesarrolladaenla región ticunapero que crecede año en año, y que ponea los indígenas enrelacióncon individuos de muy diversas partesdel planeta, mayoritariamente europeosy norte y latinoamericanos,que constituyen,sin duda,otra ventanamásabierta a lainfluenciadelmundoexterior y a la creaciónde nuevas necesidadesculturales. La actividadturísticase ha convertido enuna nueva fuentede ingresos,en forma de ventade artesaníasy propinas,para algunas comunidades (aquellas en las que hacen escala lostours guiados que salen desdeLeticia, el centro turístico de la región). Esto implica, por un lado,una integraciónmásestrechade los ticuna enel circuito económicoregional pero también una mayor independencia económica paraunaspoblacionesque, de todas maneras,son ya altamente dependientes del mercadoexterno.Los efectos del turismo puedentener,además, otras consecuenciasde alcance cultural e inclusosocial: El supuesto interés de 394 los turistaspor las costumbresticuna podríahacernospensarque el turismo pudierafuncionarcomo un revulsivo que contribuyese amantenerla tradición indígenaal revalorizaríade caraal exteriorpero, desgraciadamente,estono es así.No es así porque la “tradición” queel turista,porlo general,va buscandose reduce a una imagen externa muy superficialy estereotipada,al juego de imágenespreconcebidasque Occidente ha generadosobre“la selvaamazónica”, aquel quepublicita la propaganda turísticade gobiernosy touroperadores para atraera los viajeros: el exotismode lo “primitivo”, del “hombre natural”,de la experienciaúnicamás allá de la “civilización”,unaversiónposmoderna,en fin, del mito del “buensalvaje”o del del “salvaje” a secasque, en estecaso,genera atracción en lugar de repulsión. Yolo sé muybien porque, comoya dije, eslo que yo, incluso comoantropólogo,había ido abuscara la selva, fascinado por esa“invención de la sociedadprimitiva” como la llamaría Kuper, que eneste casono es tal, sino una simple extrapolación alconjuntode los grupos indígenas de determinadas formas de vidamuy poco aculturadas queson las “estrellas” protagonistas de los documentales antropológicos que inundan nuestros hogares occidentalesa la hora de lasobremesa. Los ticuna, con un largo procesode aculturacióny cambio sociala sus espaldas,no se ajustanen absoluto a esteestereotipotan atractivo para la sociedad occidental. Indudablemente la tradiciónexiste, la mentalidad indígena sigue existiendo, aunque se encuentrehoy amenazadapor la aculturación,pero no se captademanera inmediata porqueno impacta con la fuerzade su imagen de superficie que es lo queal turista, queno tiene tiempo ni disposición de quedarseavivir con losindios, le interesa.Los ticuna, enefecto, vistenvaqueros y camisetas con losrostros impresos de actores de Holliwood, cazan con escopeta y ni siquieraya para comer sino pordeporte, cocinan en ollasde aluminio, escuchanradio, bailanvallenato o pagoyi y ven, donde se puede, la televisión. En Belémdo Solimoes uno puede beberseuna cerveza mientras escucha cantaraJohn Lennon y enTabatingapuede ver a losjóvenesticunaligar en las discotecas vestidosde rockeros... Los guías llevan a los turistas a 395 comunidades pequeñas, como lade El Progreso,cuyo nombre, sinembargo,la delata, intentando sustraercuantasinterferencias sean posiblesa ese mundo “primitivo” no contaminado porla “civilización” pero, aúnasí,no es suficiente para satisfacer elestereotipo.Es imposible, los ticuna o sus vecinos los yagua ya no pueden ser lo queno son, lo mismoquenosotrosya no somos lo que eran nuestrosabuelos. En consecuencia, losindígenastienenque darle alturista aquello que está buscando, recrearunaforma de vida que no eslasuya propia,unaforma de vida que desaparecióyahacetiempo.Eso nada tiene que verconrevitalizarla cultura tradicional, lo quehaceesconvertirla enfolklore, en una forma fosilizada, en recreación de una cultura muerta pero,más aún, en un espectáculo k¡tch, artificial y estandarizado, enun objeto de consumosujetoa las leyes de la oferta y la demanda,de la demandade unexotismo estereotípicoen estecaso. Así, los habitantes delacomunidad deYaguas,vecinos de nuestrosticunade El Progreso,ubicados enfrentede la Isla de los Monos,en Colombia,se visten, cadavez que llegan losturistas,conlas pampanillas de paja que ni sus abuelos probablemente llevaban ya, esconden losrelojesde pulsera en sus cabañasy, duranteunahora, fmgen ser lo que noson ante la mirada de losturistasque creen, o se esfuerzanpor creer (pararentabilizar suinversión, supongo)estar viviendo unaexperienciaúnica con hombres dela selva. Y a fe que lo están haciendo,porque estas situaciones sonverdaderamentenuevas desde el punto de vista histórico. Por suparte,los ticunasde El Progreso,la siguienteparadaenel itinerario de nuestro grupode turistas,les vendensupuestos “objetostradicionales”, collares de semillas que ya nadie se pone,cerbatanas,arcosy flechas hechos enserie con materialesdemala calidad y totalmente inservibles paraunaactividad cinegética real... Algunos turistas, ávidosde una experiencia auténticamente indígena pueden llegar a descubrir latrama.Lescontaréel casode una señora colombiana 396 que quiso que los niños de ElProgresole cantarancanciones tradicionales en ticuna. Susloablesesfuerzosy las propinas que repartió sólo le sirvieron para descubrir que las canciones “tradicionales” que se sabían los críos eran probablemente lasmismasque sus hijoshubieranpodido cantarle,las que éstos aprendían en la escuela del poblado, en la que ondeaba una espléndida bandera tricolor de la Repúblicade Colombia. Parece que nohiciera falta decirmáspero lo ciertoesque, apartede estas consecuencias y pequeñas anécdotas,el turismo ha traídoconsigo efectos bastantenocivos para algunascomunidades. Es el caso de los yagua que mencionábamosantes:la fundación de esepobladoen medio del territorio ticuna fue unainiciativa de un empresario norteamericano,Mike Tsalikis, quien se trajo del Perú unascuantasfamilias de esta etnia para ofrecer una experiencia indígenaa los clientes del hotel queconstruyóen la aledaña Isla delos Monos. Conunaafluencia regular de turistas durante los80, los yaguasseacostumbraron a vivir del espectáculo del turismoy abandonaron, paradójicamente,su forma de vida anterior, la tradicional, dejando a un lado las tareas agrícolas para convertirse en una especie deactoresde esa otra supuestavida cotidiana.Cuando el empresario fue encarcelado por narcotráfico y elhotel cerró, los yagua se encontraronabandonadosa susuerte. Los efectos desintegradoresy anómicos han sido bastante fuertes. Acostumbradosa un génerode vida fácil los yagua no han sabidoadaptarsede nuevo a cultivar lachacray pescar. La insatisfacciónde las necesidadescreadas genera,sobretodo en lajuventud,que no ha conocido la antigua forma devida, los ya conocidos sentimientos de frustracióny poneen marcha el mecanismode la desintegración y la degradaciónsocial: una buena partede la juventud de la aldeade Yaguasesadicta albazuco, subproductode ínfima calidadderivadode la cocaína, las peleasson constantes,los abandonos familiares tambiény ha aparecido el fenómeno de la delincuenciasin que existanmecanismoseficientes de controlsocialparadetenerla.La situación es gravey afectaa los ticuna de la 397 vecina El Progreso, porque losyagua,que noquierentrabajarla tierra,tienenpor costumbre venir a robar en suschacras.Creo queahorasí no es precisodecir nadamás. Lo anterior nosconducea mencionarque, en Colombiay Perú, los ticunase han visto afectados por fenómenospolíticos y socioeconómicosde escala nacionaltalescomoel narcotráficoy la guerrilla. En los años80 la zonasufrió los efectosde unaintensaactividad detráfico de pastabase de cocaína, con el súbito aflujode grandescantidadesdedinero que, con la connivenciaal parecer de las autoridadesmilitares, provocó, entre otras cosas,un espectacular florecimientode la ciudad deLeticia. Los ticunano fueron ajenosaesa bonanza y sebeneficiarondeellatrabajandocomo trocheros,lancherosy porteadorespara los narcos, que eclipsaron por una décadaalos antiguos patrones. El narcotraficanteeraun tipo de patrón muydiferentedel tradicional (cuyo beneficio dependía en buena partede la sustracciónde plusvalíaal indígena),un “empresario”de beneficiosmillonarios que noescatimópagas generosas con tal de asegurarse lanecesarialealtadde sus trabajadoresindios. El narcotráficofue como unsueñoque puso en manosde los indígenas cantidades importantes de dineroconlas que pudieron adquirir bieneshastaentonces completamente fuera de sualcance(motoresfueraborda, televisores, refrigeradores, etc.).Un sueño que terminóa finales de los80 cuando la cruzadaantinarco lanzadapor el presidente colombianoVirgilio Barco puso fm a la impunidad del narcotráfico en la región pero que dejóhuellasimportantes en lasociedadticuna: muchos indios se acostumbraron a unnivel de vida que almorir la gallinade los huevos deoro no pudieron seguirmanteniendo.Conunamentalidaddegratificación en el corto plazo, la mayoría delos ticuna, en lugar de invertir susaltaspagas en insumos o actividades que les aseguraran una rentabilidadfutura, gastó todo sudinero en unos bienes fungibles que con eltiempo se fueron estropeando dejándoles,más quesin nada, como estaban antes, conun sentimientode frustración por la falla de satisfacción de lasexpectativasy necesidadescreadas. 398 Laguerrilla, por suparte,tambiénha hecho acto de presencia enla región,en territorio colombiano. Desconocemossi las FARC tienen campamentos permanentesen el Trapecio Amazónico pero lo cierto es quesí han protagonizadoaccionesesporádicasen lariberadel gran río desdeposicionesal interior de la selva, como el asalto a la comisaría de SantaSofia, en el que murierontres niñosticunay la toma de la aldeadeZaragoza, ambosocurridosen 1993 (Diario El Tiempo, 21-1-93: SA). La guerrilla, aunque las verdaderas razonesde supresenciay su lucha se escapanala mayoría de los ticuna,es, no obstante,un elemento presente en la percepciónde su universoy afecta,aunque sea lateralmente,a sus vidas cotidianas. Según el testimoniode varios informantes, las FARC han secuestrado en ocasiones indígenas con el fm de que trabajenparaellos en las faenas demantenimientodiario de sus campamentosal interiorde laselva. En el Perú, por su parte, no se handocumentadoaccionesguerrilleras en territorio ticuna pero, aunque seaanecdóticamente,sus efectossecundarios tambiénhan traído algún que otrocambiopara la rutinaria vida de algunaaldea: en mi segundoaño de trabajo de campo conocí personalmente a unex-guerrillero de Sendero Luminoso quevivía refugiado en una aldea ticuna paraescondersede susantiguos camaradas. Para terminar con estalistade los nuevosagentesde contactono podíamos dejarnos fuera a nosotros mismos,los científicos, cuyas crecientes investigaciones en la regióntambiénalteran,de algunaforma, el cotidianovivir de los ticuna. Por aquípasóCousteau en su Calipso en1982, Manuel Ellcin Patarroyollevó a cabo investigacionessobrela malariaencomunidadesticunay, en general,cadavez sonmáslosbiólogos, zoólogos,naturalistasy estudiososde todas lasdisciplinasque se acercan a laregión. De entre ellos cabe destacar la importancia einfluencia de los antropólogos,cuyo número se ha multiplicado espectacularmente en la últimadécada.El pionerode los estudiosantropológicos 399 de campo había sido, recordemos,Curt Nimuendajú, cuyo trabajode las décadas del30y 40 no había tenido continuidad(si se exceptúan los escritosde Fidelis de Alviano) hastabien entrados los 60, conCardosode Oliveira, y los 70, con Pachecode OliveiraFilho, y esto sólo parael lado de Brasil. Los años80 y 90, sin embargo,hanvisto florecer unapléyade de antropólogos al facilitarse, en buena parte, eltrabajo por la buena comunicaciónde las nuevas aldeasticunas ribereñas. Por citar sóloalgunos,todosellos presentes en labibliografia: Goulard y Chaumeil en Perú, Mosquera, Torres, Fajardo, Niño, Sánchez, Campos, Vásquez,en Colombia;Oro, Gomes(iiruber, Paoiello en Brasil; yomismo,en los trespaíses. La influenciade estos investigadoressobre la sociedad ticunase producey manifiesta en diferentesaspectos:enprimer lugar elantropólogo,a diferenciade investigadores de otrasdisciplinas,es un estudiosoque pasalargastemporadas conviviendo con losindígenas.Su presencia en las pequeñas aldeasdeen torno a 100-200 habitantes, como mi propia experiencia puederelatar, es un acontecimientoque altera la vidadianade susmoradores.El antropólogovienea aprenderpero, en el cotidiano transcursode su investigación,establece una interacciónde doble sentido con sus sujetosde estudio, en la queseproduceun intercambio de información que se presuponea toda relaciónhumana: el antropólogotambiénhablade sumundo, de sucultura, de suscostumbresy las escenifica gráficamente consu propia conductadiaria. De esa manera, el investigador seconstituyeen una nuevaventanaa través de la cualel ticuna puedeaprehenderun poco más delmundooccidental. Estainfluenciaes especialmenteintensaen algunas comunidades como las del ParqueNacionalAmacayacu enColombia,dondela instalaciónde unascabañas turísticaspor el INDERENA y el propiopersonaldel parque ofrecenun apoyo logístico inestimable quehafacilitado mucho lalaborde losantropólogos,entre ellos muchos estudiantes degrado que pasan aquíunas semanas para confeccionar sus tesis o depregrado,en estecasoespecialmentebiólogos, que 400 vienenatenerel primercontacto con lafaunay flora de laselvaecuatorial.Sólo como recordatorio traeré denuevoa colación laanécdotadel primero de mis informantes, en la aldea de San Martin deAmacayacu,que meconfesóque yo erael undécimoantropólogo que le había entrevistado( ! ). El individuo en cuestión, Azulam Manduca Vásquez, se consideraba ya a sí mismo como “antropólogonativo” y su discurso estaba incluso ordenado deacuerdoa las propiascategoríasde ladisciplinaantropológica. El casode SanMartin de Amacayacu es quizás, comoadvertíamos,un tanto especial por lacercaníade la sedede INDERENA peroviene aserindicativo de los efectos que la numerosa presencia de los antropólogos está teniendo entre los ticuna. Su interés por la cultura real de las gentesy no, como el turista, por el estereotiposuperficial, ha venido, aquí sí, a propiciaruna revalorizaciónde la cultura indígenatanto de caraa la sociedadnacional, como entre los propios indios,yaque sudiscursoy la laborde divulgación y publicación de sus escritos coadyuvaa la generaciónen estosde actitudes detoma de concienciasobreel valor de su propia culturay la importanciade su conservación y transmisión, que vienen a reforzara las ya motivadas desde los discursos indigenistas e indianistas. Lo cual no nossorprendelo másmínimo si atendemos ala estrecha relación que existe entre indigenismoy antropología. La antropología como disciplina científica ha sidouna de las grandesimpulsorasde la nueva actitudde los gobiernos respectoa la problemáticaindígena(recordemos laDeclaración de Barbados,en la que el protagonismo fundamental lo tuvieronlos antropólogos). Ya mencionábamos elcompromisode antropólogos comoCardosoo Pachecode Oliveira enladenuncia de la estructuradedominacióny en la luchade losticuna por la tierra,o lalaborde ladoctoraGomesGruberal frentedel CentroMagñta, y es cadavez más a los antropólogosa quieneslos gobiernosencargan la dirección de los organismos indigenistas(EL PNR, el ICBF, por ejemplo, están dirigidos porespecialistasen estadisciplina). 401 Los antropólogos,tanto en su actividad investigadora individualcomo en sus actuacionesal frente deinstitucionesindigenistasson,pues,agentes sociales que presentanvectoresde interacciónen lasdos direcciones contrarias.Si, por un lado, son actores delcambio social y la aculturación,tanto por medio de su propia interaccióncon los indígenascomoatravésde las políticas de desarrollo que llevanacabo desde las instituciones que puedan dirigiry que incluyen entre otras cosas,como hemosvisto, proyectosinfraestructurales de consecuencias evidentemente integradorasy transformadoras, por el otroson los principales defensoresy promotores de la conservaciónde la culturatradicionalticuna, labor en la que colaboran desde la propiainvestigacióny divulgación de sus estudios y desde políticas impulsadas por lasinstituciones. La contradicciónaesta doble actividadde aparentes efectoscontrariosquedará resuelta, como ya se explicitaba enel significativo texto de Jussara Gomes Gruber, con la superación de la visióndicotómica asimilación/sociedad tradicional “primitiva “, con unanuevaconcepcióndel fenómenode contacto interétnico que deje espacioparaunaposible modernización de las sociedades indígenasque permitasu integración en las sociedades nacionalesy la “aldea global” que las engloba, sin pérdida de la identidad étnica. Sin tutelas paternalistasalimentadasen el viejo conceptode las sociedadesindígenas como frágiles estructuras que hay que mantener en urnas ahistóricas como única soluciónpara preservarlasde la desaparicióny la asimilacióntotal. Porque lo cierto es quenadapareceque pueda detener el proceso creciente de integraciónde los ticuna ala sociedadnacionaly la “aldea global”. Todos los fenómenos quevenimosde describirno son sino manifestacionesque evidencian que la sociedad ticuna es yahoy en díauna sociedadabierta afectadapor y envueltaen la mayoría de los procesos de lassociedades nacionales.Sin dejar aún todavíade constituir un elemento periférico delsistema socialde las sociedadesnacionales, el campesinadomarginal indígena del quehablaba 402 Pacheco,la barreraentre losticunay otros gruposétnicoso sociales marginados de dichas sociedadespareceacortarsedía a día hastatal punto que cabría preguntarsesi existenya los suficientes elementos delimitadoresy cohesióny estructuración interna como parahablar de los ticuna como una sociedad diferenciadao, por el contrario, habríaque pasara considerarlossimplemente como un grupo étnico dentro de unassociedadesnacionalesque sepresentan como muyvariadasy heterogéneas,plurirraciales, multiculturales ypoliélnicas. Serálaborde los próximos capítulosel tratar de encontrar los elementos que nos pennitandilucidar estacuestión,que se presenta,atodas luces,compleja. El tiempo dirá como evolucionaestaconfusión transitoria,estebatiburrillo aun inestable detradición, cambio, aculturación, globalización,toma de conciencia, por la que atraviesan losticuna. En los próximoscapítulos,que conforman la segunda parte deestatesisdoctoral,intentaremosdesentrañarnivel por nivel de la estructurasocial la madeja de esteovillo de elementos tan diversos repleta de contradicciones,paradojas,síntesisy sincretismos.Cuandolo hayamos hecho, sólo al final del todo, retomaremos estas reflexiones que ahora abandonamos eneste punto con el ánimo de dejar algo para el capítulo de conclusionesy de apoyar estas con datosy argumentosmás concretossurgidos de un análisis exhaustivo de larealidad social por la que atraviesanen este momento losticuna. SEGUNDA PARTE LOS PROCESOSDE CAMBIO SOCIAL Y ACULTURACIÓN CAPÍTULO VIII SISTEMA DE PARENTESCO Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD TICUNA ANTERIOR AL CONTACTO 405 9.1 .Planteamientos generales en el estudio del parentesco licuna. El sistemade parentesco ticuna, comoprincipioprimario de regulación de las relacionessociales quees, tuvo queir adaptándose a lasnuevascondicionesque las diferentes situacioneshistóricasdecontactole fueronpresentando.Losticunas, que ya llevaban sufriendodesde elsiglo XVII los efectosde la penetración occidental peroque, salvo en lugarespuntualescomo las reducciones misionales o los centros urbanos(que vienen a coincidira partir del Xlix) conservaban sus estructuras sociales precontacto intactas, tuvieron queenfrentarse,apartir de la Era del Caucho, a lamultiplicación creciente de agentes externoscolonizadores que supusieron una ruptura de esa estructurasocial, a través, primero, de la imposición de unsistemade dominacióny, posteriormente,de los procesos de ciudadanizacióny globalización.A lo largo de esteproceso decambios algunosde los antiguoselementoso valoresdel sistemahan ido desapareciendo,otros han permanecidohastael presente,aunque perdiendo parcial o totalmentela función o sentidooriginales, siendoreinterpretadosen el contexto de una nueva estructura de relacionesy, por último, otrosnuevoshanaparecido para cubrir algunosvacíos estructurales dejados por losantiguos.Es esteun proceso queno ha terminado todavía, por cuanto las transformaciones siguen produciéndose hoyen día. El objetivo de este capítulono es otro que analizar ese procesode transformaciónsufrido porlas estructuras de parentescoticunas,desde finales del siglo Xlix hasta la actualidad. Para satisfacer este objetivo hemos creído conveniente,manteniendola filosofla adoptada enel conjuntode la tesis, enfocar 406 esta cuestión delparentescodesdedospuntosde vista analíticoscomplementarios: El análisisdiacrónicoyregional, porun lado,y el sincrónicoy local, porel otro. La necesidadde una perspectivahistórica amplia para explicar el proceso de cambio y aculturación haquedadosobradamenteconstatada en toda la primera parte de estatesis. El proceso decambioentrelos ticunase ha producido enel dilatado lapso detiempo de un siglo y seha operadosobretodaunavastaregión amazónicaen la queno sólo ellos sinootros pueblosindígenas,como sus vecinos yaguas ohuitotos, se vieron sometidos a la acción delos mismos agentes transformadores.El análisissincrónicoesasimismo necesariopara poder explicar y describir enprofundidad el sistemade parentesco.Dado el gran esfuerzoque implicaríael estudiarexhaustivamentetodaunaregión, lasolución del etnógrafo suele estar enrecurriral análisislocal, a nivel dealdea, paradespuésextrapolarlo, si ello es posible,al conjunto de lasociedad. De estamanera,y combinando esosdos principios analíticos hemos creído que se hacía necesario, paraexplicarel proceso,dividir el análisisen trespartes: a) Un estudio delantiguo sistemade parentescoticuna, el anterior a la intensificación delcontacto con Occidente confuentes,en sucasi totalidad, bibliográficas. Al coincidir básicamenteen este periodo laorganizaciónde parentescocon la organización política, sirviendo la primera de estructura funcional para lasegunda,hemoscreido conveniente analizar tambiénadhoc los aspectospolíticosde la sociedad precontactoen vez de postergar dichoanálisis para el capítulo correspondientea la organizaciónsocial y política. En dicho capítulo nosencargaremosya específicamentede la épocamásactual,en la que política yparentescosí pueden considerarserelativamente independientes. 407 b) Un análisis diacrónico de los procesosde cambio operados durante este contactoy sus consecuenciassobrela organización del parentescohastallegar a nuestrosdías, tomandocomo fuentes,asimismo,las bibliográficas, perotambién algunas historiasdevida recogidas en nuestro trabajo decampo. c) Unanálisis del sistema de parentescoactual,tomando comoreferencialos datos obtenidos en nuestro trabajo de campo en varias comunidades colombianas y peruanas (básicamenteTresEsquinas-Boyaihuazúy El Progresoen Colombiay NuevaGalileaen Perú) Sólounavez que hayamoshilvanadoestostresmomentosy hayamos incluido lo concreto en lo global podremos comenzar acomprenderese únicocontinuum espacio-temporal queconstituyetodacultura y de la cual elsistemadeparentesco no constituye más que unos de sus niveles omanifestaciones. Parael análisis diacrónico estaremos cerca de una perspectiva,si se quiere, neoevolucionista omaterialistacultural,puescontemplaremos loscambiosen el sistemade parentesco comouna adaptación deéste a las nuevas situaciones tecnoeconómicas, ecológicas e inclusosociopolíticas.En elanálisissincrónico nos acercaremos más a la posición estructural-funcionalista,concibiendoel sistemade parentesco en tanto que estructura derelacionesentre elementos en la que cada cual desempeña una función. Ambosenfoquesno son, desde nuestro puntode vista, incompatiblesni excluyentes,como no loson las perspectivas diacrónicay sincrónica.Las estructuras sociales noson inamovibles,se van modificandoalo largo deltiempo,a partir de reajustes paulatinos ode cortesbruscos,paragenerar otras estructuras y, para poderlascomprender, es necesario entender esta característicadual suya, estáticay dinámicaal mismo tiempo. 408 A modo de síntesisgeneral e introductoria podemosdecir, pues, que el antiguosisntemade parentesco ticuna estaba caracterizado poruna organización en clanes patrilinealesexogámicosy localizados(1w-a), de carácter totémico, que constituían las unidades sociopoliticas máximas de la sociedad, estando segmentados por debajo en familias extensas patrilocales y quedando encuadrados por arriba en una red de alianzas matrimoniales y bélicas generadapor las prohibiciones exogámicasde clan y mitad. A partir de esta caracterizacióngeneral,de la queno nos desviaremos,no tenemos másremedio que entrar acriticar los análisis de otros autores, quienes hanmanifestado opiniones muy encontradas entresí, y respectoala nuestraen lo queconciernea algunascaracterísticasbásicas de la mitady el clan’, (así como respectoa las pautas deresidenciay otrascuestiones).Parece,pues, que existen problemas por la falta de datos paraalcanzarun consenso. En este subcapitulo trataremosde analizar la estructura de parentesco pasopor paso, viendo cuáles son esos problemas y los interrogantes que se nos plantean eintentando,en la medida delo posible,resolverlos.Puesto que pretende serésteun trabajode investigacióny no uno meramentedescriptivo,hemos creídoimportanteplantearla estructuradecada apartado de este capítuloen función delintento de resoluciónde cada unode los interrogantes principales que se nospresentan. El antropólogocolombianoWilliam Torres,por qjemplo, asegurala existenciano de dos sino detresgrupos exogamicos:La exogamiaserigepor la oposicióntotémica aire/¡ierm/agua(Torres i987:5).Estaafirmaciónnos pareceeróneay carentedefundamentoempirico,porcuantoningúnautor,ni siquiera el mismo Torres, ha recogido la existenciade ningún clan acuático.Eseconcepto trinoinicotiene, contodo, sulugar en el constructo cultural ticuna,perono enel planodel parentesco,sino enel de la antiguaconcepcióncosmológicaticuna, para laqueel Universoestabaformadoportresmundossuperpuestosyloscorrespondientesseresqueenellos habitaban:elcielo, latierray el mundodelsubterráneoy de lasaguas. 409 9.2.La mitad exogámica: ¿Era la sociedad ticuna una organización dualista? Algunos autores (Fidelis de Alviano 1943;Nimuendaju 1952;Cardoso 1972;Torres1986) han señaladola inexistencia deun término en ticuna para designara la mitad,y hansido ellos quienes les hanpuestonombresatendiendoa diferentes criterios.Esto podría hacernospensaren un no reconocimiento por parte de los propios indígenas delsistemadual, de una no-existenciaem¡c de la organización dualista2 Nimuendaju asílo asegura:TheTukunaare fol ais’are of (heexisíenceoftheir dual organizalion(Nimuendajú1952:60). Sin embargo,otros datos nos hacen desechar por completo estasospecha.En primer lugar porqueotros autores,como Gloria Fajardo(Fajardo 1989: 65) o Jean Pierre Goulard, hanencontradolos términosticunaspara designar a las mitades,siendoestosnegechi-¡y ach¡-¡ respectivamente(Goulard1994:362). En segundolugar, porque, como elpropioNimuendajuinforma, contradiciéndoseasí mismo,Membersofd¡fJéreníclaris bu of ihe samemole!>’ dealwzíhoneanollier reciprocail>’ as “ma’ine “, broher, (vocauive)(Nimuendajá1952:56). En los asentamientos en los querealizamostrabajo de campose encontraron las expresiones“gerite de pelo“/“gene de pluma” como traducciónemie al castellanode las dos categorías exógamascuyosmiembros,deacuerdode nuevo a estosinformantesse consideran entre síprimos hermanos,o sea,familia (Azulai Manduca Vazquez,informantede SanMartín deAmacayacu).Goulard afirma 2 Deahi h interrogacióncon queabría esteapartado2.1: ¿Era la sociedadticunaunaorganización dualista? 410 que la traducciónmáscorrectaparalos términos quedesignana las mitades en ticunaesgentecori plumasy gente sinplumasy, enefecto, esta parece estar más ajustadaal criterio lógicodeclasificación (animales epónimos como laanierao la cascabelno tienenpelo)3. Pareceevidenteque si hoy endía, cuandoel sistema, como veremos en otromomento,ha perdidogranparte de sufuncionalidad,existe entre los indígenas la conciencia,por débil que estasea,de formarpartede una supraunidadde parentesco común, no podemossino inferir lógicamenteque ésta concienciade identidad debíade existir másfuertementeenel pasado.4 El sistemamitico, por otro lado, no sólo esfuertemente dualista,sino que, además,incluye su propia explicación delorigende las mitadesy los clanes. Antes deque, al parecer,los misioneros introdujeran en la mitologíaticunaal dios-padre Nu ‘(apa (tomado de lamitologíatupí) paraintentar convertirlesal monoteísmo (Cardoso1972: 70), losúnicosdioses-padres del olimpoticunaeranYoíe Ipí, dos hermanos que encamaban principios opuestos pero complementarios (orden/desorden, este/oeste, izquierda/derecha),héroesculturales a quienes se les atribuíala creaciónde la humanidady la invenciónde los artefactos tecnológicos másimportantes.A cadauno de ellosse le asociabaunahermana. De esamanera tendríamoscuatro hermanos pero separadosen dos parejas: una célula esquemática deintercambio recíprocodualistaconstituidapor la narraciónmitica en la célulaoriginal del universo.Ya que ellos fueron los creadores delmundoy de lagente,el mito, aunque de forma bastanteproteica,nos está mostrando así las dos unidades ideales para la constitución delsistemade intercambiodualistay, por ende, de lasociedad:dos grupos de hermano-hermana reales oclasificatonos que debenemparentarse entresi, es decir, establecerun intercambiode mujeres, ~ En adelanteaceptaremosla terminologíade Goularden nuestroanálisis aunquehemosquerido dejar constanciade esta otra terminologíaemic queutilizan los ticuna en las aldeas estudiadas por nosotros. ‘~La propiaterminologíadeparentescopuedeaportar otraprueba: con eltérminochaut’a sedesignaa todoslos miembrosde la mismageneracióndeego,odelas descendentes,que pertenecenala mitadopuesta. 411 porque las relaciones.sexualescon las de su propia mitad, con sus“hermanas” estanprohibidaspor el tabú delincesto. Incluimosacontinuación la versión de un pasaje mitico,el de la deshonrade Mowacha, recogido en nuestrotrabajo de campo, queilustrarámucho más gráficamentenuestraspalabras: ¡pi fi¿e al fogóny encontró unpedazo[de carne] de la hermana, de laparte derecha,entonces lo queno le quedaronfuede la izquierda.Entonces lamuchachalo escondióeipí, comoera un traviesoqueríacomerla carney [ellal lo escondíapor aquíy él le tocabapor aquí..Yalfinal la muchachalo metióensu sexoe ¡pile metió la manopor susexo.Entoncesla muchachase volvió enferma. ~ fue al montey se convirtió en guangana. Ipi va en buscade su hermanay la caza comoguangana [porque no sabia que erasu hennana],clavándoleunaflechaen susexo.Eso lallevóa la muerte. Yoí le pregyntaba[a la agonizante]qué le hablapasadopero ella no lo quería decir. Decía sólo: ‘Me picó la avispa“. “¿Dónde?“. Yno le decía exactamente,ylos hermanos novejandonde.Ella estabaya enagoníacuandolo dijo. “En mi seto“. Yde ahímurióy deahí es queempezó lamuerte.Si no hubieraesono habría muerte. (informante, Augusto Coello, anciano de la comunidad de Boyahuazú) El mito se atiene al esquema prohibición-violación-consecuencia quede acuerdoal análisis estructural queM~ Luisa Rodríguezde Montes hace delos relatosamazónicos,es unode los esquemas máscomunesen la mitologiaticunay sirveaunafunción evidentede refuerzo y sanción de la normasocial (Rodríguez de Montes 1981:57) Comovemos,Ipí se niegaa comerla partede “carne” quele corresponde,la de la izquierday quierecomersela desuhermana,la de laderecha.Esta se resiste, evidentementeporquesabeque no debe dejarle, peroIpi es un “travieso”, esel elemento deldesorden,del caos enel universo, y no quieredejarde satisfacersu 412 deseo.El actosexualse consuma y conél las funestas consecuenciasde la ruptura del tabú delincesto: la personaquebranta la condiciónsine qua nonde su humanidad~y regresaal estadioanimal (Mowacha se convierte en guangana). Consciente del terrible delitocometido,Mowachano se atreve aconfesarloen público y sólo lohacecuando se leimponeel castigofmal, la últimadegradación: la muerte, traídaal mundopor la rupturadel tabú sagrado,y que esel pecado original conel que han de nacer todos losticunadesdeentonces.Sehaceasí una equivalencia entreel incesto,la animalidady la muerte.El incesto nos despojade nuestrahumanidady la muerte es lo único que tenemos en común conlos animales. El mito, sin lugar a dudas, desempeña una importante función endoculturadora,de refuerzo de laprohibición,atravésde sumoraleja. Además de eso, es importanteseñalarla identificación, recurrente en la mitologiaticuna, entrealimentoy mitad o, posteriormente,clan (ki~ ‘a). Ipí ha de comerde la carne de la izquierda que es la quele corresponde.Esta identidadno es,por supuesto,casual: existeun vínculo lógicoentreestosdoselementos entre sí y entreestosy un tercero, el sexo. De acuerdocon Levi-Strauss,la asociación entre estos tres tipos de elementos(grupo, unidad o divisiónsocial, animalo plantay sexo/matrimonio)presentaempíricamenteuna gran universalidadque obedece arazonesestructurales que losligan en un mismo sistema lógico de relacionesclasificatorias de oposición(Levi-Strauss1966: 104)quediscutiremos un poco másadelante. La división en dos mitades implicita enel mundo de los dioses es absolutameneexplícitapara el de los hombres,que ya fueronseparadosen dos grupos duranteel actode sucreación.Estasdosmitades priniigeniasse relacionan ~ La prohibicióndel incesto/j...j constituyeel movimientojundamentalgraciasal cual,por el cual, pero sobre todoen el cual, se cumpleel pasaje dela naturalezaa la culíura.( Levi-Strm¡ss 1991 119491:59). 413 enel mito conel estey el oeste, identificación solar quetambiénse aplica al caso delasmitades. La gentefuepescadaen elAmazonaspor los dosdioseshermanos,despuésde lo cual ¡pi separóa sugentede la de su hermanoy cadauno marchócon los suyosen una dirección, uno haciael esteel otro hacia el oeste(AugustoCoello, ancianode Boyahuazé). He [Yoi] continuedto fish with this bait until he had caughta large numberof people1?..]. A great numberof theseflrst people caught by Dyoi’ anó Epi were jumbledabout without distinction. Rut IJyoi’ separatedthempuhinghis to the east andE~ni‘s to the west.(Nimuendajú 1952:120) El problema no puede, pues, plantearse, como lo haciaNimuendajú, en términos de si lagentees ono consciente de laexistenciade unaorganización dualista, sino de qué seentiendepor tal. El problemaes, a mi modo dever, un problema de definición. Si aplicamos una definiciónamplia y general y entendemos queel único requisito necesario paraincluir a una sociedad en la categoríade sociedad dualista es la existenciade una regla de matrimonio exogamicoprescriptivo entre dos gruposo mitades,podemosafirmar sin ningún génerode dudas quelos ticunas poseían ese tipo deorganizacióny la siguen poseyendo. Si aplicamos una delmiciónmásestricta(Levi-Strauss1992 [1958])y entendemosla organizacióndualista,además de comoun complejo entramadode reglasmatrimoniales prescriptivas,como un sistemaen el quecadamitad posee unasfuncionalidades de reciprocidad haciala otra endiversostipos de“servicio~ (intercambio recíproco de mujeres, reciprocidad económica,ceremonial, etc.) tenemos queponeren cuarentena esaafirmación hastaquequedeo no probada6. 6 Paraesta cuestiónvid.. LEV1-STRAUSS,C.,”Lasestructurassocialesen el Brasil centraly oriental”,en Antrouo1o~íaEstructural,1958. Eii. ese artículoLevi-Strausshace una crítica a la supuestaorganizacióndual de algunastribus brasileñas,como los sberente(estudiadospor elmismo 414 Los datos que nosproporcionala bibliografia nos conducenapensarque la única función queposeíala mitadticunaera ladeestablecerun grupoprescriptivo deexogamia y, portanto,continuandocon los planteamientoslévi-straussianos,un intercambio reciproco demujeres.Por la complejidadque encierran dedicaremos todo un apartado específico al tema de lasreglasde intercambiomatrimonial,y por esono hablaremos de ellasahora. Sinembargo,esta consideración apuntada nos bastapara afirmar que la sociedadticuna era de tipo dualista, puesto que satisfaceel criterio lévi-straussianode prestación de, al menos, un servicio recíproco entre lasmitades,en estecaso,el intercambiode mujeres.Ello no nos debeinducir, con todo,al error: La mitad no constituyó nunca un grupocorporativo7,quedandoesa función reservadapara los clanes, como ya discutiremosmásadelante.Las mitades no parecen haber conferido en ningúnmomento derechosni obligaciones que Nimuendajú)o los bororo,críticaque seria tambiénaplicable,en parte, alcasoticuna. SegúnLevi- Strauss. no esnecesarioque los propios indígenastenganconsciencia delcarácterdualista desu estructurasocial este carácteresinclusoindependientede la percepciónemicde lassociedades,es una estructuraobjetiva quecuyaexistenciasólo serádemostrablecuandose constatentodoslos elementos que la conforman.Advierte Levi-Strausstambiéncontra el peligro de creerque la merapercepción subjetiva dela instituciónporpartede ¡os indígenaso del antropólogoespruebay garantiasuficientede la existenciade la misma: Nosproponemosmostrar aquí quela descripciónque los observadores sobre el terreno (entreellos, nosotrosmismos) han ofrecido de lasinstitucionesindígenas,coincidesin duda conla imagen quelosindígenastienen de supropiasociedad,pero queesta imagen se reduce a una teoría, o mejor, a una transfiguración de la realidad, lacual es denaturaleza completamente distinta [...J la organizacióndualista de laspoblacionesdel Brasil centralyoriental nosolamentees adventicia, sino también amenudoilusoria; y, sobretodo, nosvemosobligadosa concebirlosobjetos socialescomoindependientesde la conciencia que deellostienenloshombres~Levi-5trauss,op.cil: 154.). En este sentido, nos dice Levi-Strauss, la organización dualista se caracterizapor una reciprocidadde serviciosentre lasmitades(Levi-Strauss,op. ciL: 156), siendoesteel criterio atener en cuenta. ~‘ Utilizo la expresión“grupo corporativo”, provisionalmente,en el sentido amplio quele da la escuelaestructural-fimcionalistabritánica.,enespecial Radeliffe-Brown yMeer Fortes, quienes a su vez lo toman de Maine, es decir, como aquel que en el que se establecentodoun conjuntode derechos y obligacionesmás o menosinstitucionalizadasentre sus miembros y que constituye lo que Fortes denominauna “personamoral”, es decir,unaunidadsocial dotada de unaentidadjurídico-política(en Dumont 1975: 1547). Más adelante,al discutir sobrela naturalezacorporativadel clan patrilineal se matizaráesteconceptoa la luz delacrítica antropológica modernay sedaráunadefiniciónrevisada del mismo quepermitaaplicarloal clanticuna. 415 vincularan a todos susmiembros: no servían deinstitución reclutadorapara venganzas desangre,ni poseían tierras oedilicios de propiedadcolectiva, ni conferían derechos para su transmisión,no eranunaentidad territorial ni politica, ni siquiera parecenhaber tenidoun papeldemasiadoimportante como criterio de reclutamientode grupos ceremoniales en los ritos depasocomo el worekñ o pelazón,queesunaverdaderapuestaen escena de laredderelacionessociales de la sociedadticuna8. No es que losticunasno fuesenconscientesde su organizacióndualista,que evidentementesilo eran, esque ésta desempeñaba muy pocas funciones enla sociedadal margende su constitución, a través de laprohibiciónmatrimonial, comogrupo de exogamia.Nimuendajúintroduce,sin embargo,un elementomas en la discusión que no nos permitezanjaraúnel asunto,cuandoafirma, casi de refilón, quea certainJeehngofsolidariiy unftesclansmen,evenextendinglo ah he clansof¡he samemoie¡y(Nimuendajú 1952: 56). Eso implicaría la existencia de unaciertasolidaridad entre miembrosde la misma mitad que podría inclinarnos apensarque esareciprocidad de servicioslevi-straussiana seextiendemásallá del intercambio matrimonial.Nos atrevemos a pensar, no obstante, obviando relativamente las palabras de Niniuendajú, queésteprincipio de solidaridad no debió ser muy fuerte, en elplano de la real funcionalidadsocial, fuerade ese reconocimiento clasificatorio de“familia”, de ma‘me, que sedaban sus miem- bros entre sí y que miinformanteindio de hoy en día traduce alcastellanopor 8 Autores como Kurt Nimuendajú (1952: 83-93) o Haraid Schultz (1959) nos han dejado descripcionesexhaustivas de ceremonias depelazóno mo~anova (ritual de iniciación femenino).De acuerdo con ellas, losparticipantesaparecenmezcladosduranteel rito y no muestranninguna identificaciónespecial con lamitad a la que pertenecenEsa identificaciónsólo aparecea niveles simbólicosmuy marginales, comola utilización de instrumentosmusicalesrituales diferenteso la orientaciónque se le da a la chozaComo dice Radcliffe-Brown, en todo el mundo existencorrespondenciasimportantesentre la nomenclaturadeparentescoy lasrelacionessociales(Radd¡ffe-Brown1952:62)ypor regla general, hacia laspersonasa las que se aplicaun término deparentescoexistealgún elemento deactitudo de comportamientomedianteel cual se reconoceeste parentesco, aunquesolamenteseaun rasgo de la etiqueta(Radcl¡ffe-Brown,A.1L, y Forde, 1)., 1969: 25) 417 divide enAvesy Plantas,con lo queintroducela distinción totémica, pero quizá se equivocaal reducirla segunda mitadala especie vegetal (argumentandolamisma concepcióndel alma de que noshablabaNimuendajú);pareceser que en la zona de Brasil los clanes quetomanel nombrede un árbol sonmásnumerosos que los de animales (12 contra 3, en Nimuendajú) pero almenosen lapartecolombianay peruanasucedetodo lo contrario: sólo encontramosun clan que serefirieraa un vegetal,el fruto llamadoahuayo chapacay, aun así, laidentificación no era aislada sino que se presentabainseparablede la de laardilla, porquela chapaca tienepeloscomola ardilla yporquela comela ardilla (informante, Luis Ruiz, indígenade Boyahuazú,33 años),de tal manera que habíaun soloclan y no dos: el clanardilla/chapaca.Por eso los estudiosmásrecientes que he tenidoocasión de consultar,casi todos colombianospor cierto, utilizan la clasificación, en mi criterio más acorde con larealidad, Mitad de Aire/Mitad de Tierra, que ya propusieraFidelisde Alviano en1943,y en la que quedaríanenglobadosplantasy animales.Nosotros,por nuestraparte,introduciremosen nuestraexposiciónuna nueva,ya apuntada:Mitad dePluma/Mitad dePelo, que es la quemásse ajustaa la realidadde la zonacolombiano-peruana donde tuvo lugar la mayorpartede nuestrotrabajodecampo,por dosrazones:la primera,ya citada,es queno hayen esta zona clanes genuinamente vegetales y lasegunda,la demáspeso, es que esa es la división que los propios indígenasticunascolombianosy peruanosestablecen hoy día. 418 2.3. ¿Era el sistema de parentesco ticuna de carácter totémico? e.31.Definicionde totemismo. Las consideraciones que hacíamos respectode la naturaleza delvinculo entre individuos de mitades opuestas nos conducen a analizarel problemadel carácter totémico del sistemade parentescoy, por ende, de la enteraorganizaciónsocial ticuna El totemismoesuno de esos fenómenossocialesque, comoel de tribu, ha escapado a una definición sencillay consensuada en antropología durante mucho tiempo. La noción clásica detotemismo,término que deriva del ojibwa¡orem, implicaba, tal como fuepropuestapor Rivers, la conjunciónde treselementos:1) a social element, (he connecUonof an animal or vegetable speciesor an inanimaw ob/ec¡ wih a social group, mainly an exogamousclan. 2) a pychologicalelemen¡: a belielin a rela>~ion ofkinshzpbetween membersof ¡he group andhe animal, plan¡ or i~hing, ofien expressedin fue idea fiat ¡he human group is descendedftom ~. 3,) a ritual elemern:a respectfor¡he ¡o¡em, typically manifestedin aprohibluon on eahng(he animal orplant or on using(he objeci¶ (R¡vers 1914; en Levi-Strauss1964: 8). AntropólogosamericanoscomoGoldenweisero Boascriticaronesteconcepto tan concretoy restringidode totemismo y llegaron anegarsu existenciacomo fenómenosocial presentando evidencias etnográficas de queestoselementossólo 419 coincidian completamente enuna minoría de casosy todos ellos podían estar presentessin los otros. TantoBoascomo Goldenweiser consideraronel totemismo como un constructo artificial que existíasólo en la mente delantropólogo.La mayoría de los autores posteriores,sin embargo,no aceptaron esta demolición del concepto que hizoel particularismo históricoy, siendo conscientes de la constricción de la definición clásica, tomaron en consideraciónunadefiniciónmás ampliadelconcepto que pudiese abarcar el conjunto de variaciones documentadas porlos datosetnográficos. Este conceptomásamplio de totemismo queda perfectamente reflejado en lasNoLesandQueries onAn¡hropologyde 1951:In ¡hewidest senseof¡he¡erm we mayspeakof ¡o¡emism~f (1) ¡he tribe or group... consisisof groups (¡o¡em groups)comprising¡he wholepopulation,andeachof¡hese groups hasa certain relationship¡o a classofobjec¡ (¡o¡em)manimateor inanimate;(2) ¡he rela¡ions between¡he social groupsand¡he objec¡sare of¡he samegeneralkind; and(3) a memberof¡hese¡o¡emic groups canno¡(excep¡underspecialcircums¡ances,such as adoption) change hismembersh¡p(Levi-Satruss 1964: 9) . Como condiciones subsidiarias a menudo seencuentranreglasobligatoriasdecomportamiento,como prohibiciones o prescripciones,pero no siempre necesariamentees así. En conclusión, la antropología finalmenteno negabala existenciade un fenómeno general conocido como totemismo, por muy diferentes que sean sus manifestacionesparticulares. El casodel totemismoticunaparece, porlo demás,satisfacer incluso lastres condiciones de la definición clásicade Rivers, como se desprende de los siguientesfragmentosde Alviano, quizá el autor quemásestudióeste fenómeno entre losticuna. Dice Alviano al respecto de larelaciónquese estableceentreel tótemy losmiembrosdel grupo: 420 Eles pensamque os antepasados dosd{ferentes clans tiveram liames de parentescocom os antepasadosde urna especie,ou género deanimais. Desta maneira o individuo que tempor lo¡em um volatil se considera parenle, nao somente deou¡ro individuo que¡empor ¡otem o mesmovolatil, mas simde todos aqueles queLempor bolemumpássaro qualquer(Fidelis 1943: 11)10, lo cual nos estaríarefiriendo al elemento númerodos de Rivers, el elemento psicológico encamadoen la relaciónde descendencia.UnpoquitomásabajocontinúaAlviano en su exposición:matam e comemo animal que éo totem do clan 1...! mas guardamurna pare do animal, aparte que éritual, e esta étambéma insignia que guardame Ievam consigonas manaesta¿~oese nasfestasservindo como o distintivo da propria nacionalidade (Fidelis 1943: 12). Aquí se estartan explicitando las condiciones(1) y (3) de Rivers, a saber,el elementosocial, la identificación del grupo con el tótem, que seconvierte en la insignia, en el emblema delmismo, y el elemento ritual,el respeto porel tótem que se manifiesta en la prohibiciónde comer una pequeña parte delmismo.A esto último vendría añadida la regla de exogamia de clany mitad, que esde hecho laregla de prohibiciónmásimportanteque emana de la relación entreel grupoy el tótem. El totemismo ticuna, al satisfacer todas lascondicionesde la definición restringida, seconvierte en un caso paradigmáticode este tipode fenómenos. Levi-Strauss,quebebe de la fuentede Alviano, lo incluye como ejemplo enLa penséesauvage , considerándolo comosistemahipertotémicoporquepor encima de la relación tótem-clanexiste todavía, como ya apuntábamos,la relación totémica en el nivel de la mitad acompañadade sus correspondientes prescripcionesexogámicas(Levi-Strauss1966: 106). 10 Estaopinión quedarefrendada tambienpor el antropólogo colombiano WilliamTorres(Torres 1986: 2). 421 Sólo Curt Nimuendajú, de entre los autores consultados, se niega incomprensiblementea aceptar la existenciade esosliames do parentesco totémico de los quehablabaAlviano aunqueesole lleve acaeren contradicciones y él mismo ofrezca datosque, enrealidad,permiten apoyar la tesistotémica11.Asi, tras sutajanteafirmación:1 do notbelieve thaithesejacisjusufy class~fyingthe Tukuna clans as totemicf..J. There is not a trace of belief in a rnystical parenthoodcommon ¡o membersof a clan and ¡he respective¡ree or animal correlated with it, nor do ¡hese correla¡ions represení any emotional value, (Nimuendajú 1952: 58) nosdirá unas lineasmás abajo : In anycase,¡he idea¡hat sornecharac¡eristicsof ihe eponymshould, or may,appearin the membersofa clan is nolen¡irely strange¡o ¡he Tukuna(N¡muendajú 1952: 58). En conclusión, parece estérilnegar el carácter totémico de los clanes. El problema estámás bien en dilucidar de lamaneramás exacta posible qué implicaciones tenía esecarácter,cuál erael alcance delfenómeno,más allá de definicionesgenerales,o dichode otro modo, qué tipode relacionesconcretas se establecíanentre losmiembrosdel clany ese animalepónimosuyo. 2.3.2.La relación tótem! individuo y tótem/clan entre los ticuna Nimuendajú nosofrece una exhaustivalista de nombres propiospara demostrarnosque cada persona recibeun nombre referentea una cualidad del animal totémicopor el cual podráserreconocidopor toda latribu como miembro ~ Sólo lo incluimos aquí como elemento de discusiónporquea pesar de sus errores,y ya hemosido viendo a lolargode la exposicióncuántascriticas puedenhacérsele a suanálisis,la suyasigue siendo la monografía clásica sobre los ticunas 422 de unclandeterminado(Nimuendajú 1952: 58-60).Con ello pareceevidenteque el vínculo totem/individuoestablece un criterio fundamental de adscripciónde éste al grupo social,al grupode filiación patrilineal(kñ-a), que cada individuo lleva grabadoen su propionombre. Alviano nos habla de una relación de parentesco entre losindividuosde cadaclany su tótem, pero noespecificade qué tipo de relaciónconcreta setrata. Dilucidar esto esestremadainentedificil, máximesi tenemos encuenta que nuestrosinformantes actuales ya ni recuerdan ni reconocenconscientemente laexistenciadeningunarelación real entreel animalo vegetal epónimo del clany susintegrantes.Si, por otrolado, acudimosal mito de origen de los clanesbuscandoluz a este respecto,nadaen él nos hablade relación de descendencia oparentescoalguno entretótemy kú-a. Como reproducimos a continuación la identificación entreun determinadoanimal y los antepasados humanosde cadanación, palabraque utilizan los ticuna en castellanopara referirseal clan, se debe a una metafórica distinciónalimentaria’2. Despuésque Yoi e ¡pi hubieran separadoa la gentemataronuna babilla, la guisaronydieron mandamientoa la gentede quecomieranyprobaran elcaldo. Yahí ellos les ibanpreguntandoy cadauno decía:mesabemedio-dulce,mesabea ardilla, mesabea tucán, mesabea aquello, mesabea lo otro y cadauno le encontrabaun sabordiferente.Yeseesel origen de las “naciones~‘. segúnel saborquecadauno le encontró. (informante, Augusto Coello,ancianode la comunidadde Boyahuazá). 12 En estesentidoel totemismoticunaparecediferenciarsede otroscomplejostotémicos de grupos vecinosdel aieacultural altoaniazónicadondeencontraremosvinculosde parentesco místico tótem-clan nias fuertes que elticuna Estees el caso de sus vecinos yaguas,entrelos que la relación deparentesco espiritual tótem-clanno se limita a logeneralsino que toma una formaparticular, y sólo una la avuncular.Sin embargo,no sepuededescartardel todola posibilidadde que este tipo de relacióno alguna similarhayaexistidoentre los ticunaen el pasado, pero en la actualidadno disponemos dedatosque la puedancorroborar. 423 El mito de origen nos dapie, por otro lado, para discutir la funcionalidad del totemismo comofenoménosociocultural en sí, discusión a través de la cual encontraremos más pistasque aclaren el problema de larelación tótem/clan- individuo. 8.3.3.El totemismocomo religión primigenia. Alviano, quees, como decimos,quien máshincapié ha hecho enla cuestión totémica, nos datoda una explicación general del origen deltotemismo,para después aplicarlo alcasoconcreto ticuna, tomando como basela teoríabiológico- funcionalistade Malinowsky a este respecto.De acuerdocon Malinowsky, el totemismo se origina comopartede unaactitud religiosay emotiva del hombre primitivo hacialas especies animalesy vegetales,principalmenteaquellas que son comestibles,pero tambiénotras que puedanser útiles o peligrosas, actitud que viene acompañadadeunanecesidad psicológica decontrolarlas. En suma,el totemismo para Malinowsky deriva de una actitudreligiosahacia los animalesporque estos sonútiles,peligrosos opoderososy, porlo tanto,tienen quesermultiplicados o controlados a través de algún tipo deculto. A partir de este origen religioso se derivaría la división totémicasociológicapor medio de un procesonatural de evolución:In ¡otemisrn the magical multíplication of each spec¡eswouldnaturally become¡he dutyandprivilegeofan specialist,assis¡ed by his family. As ¡he family developsin¡o a clan ¡luis explains the altribution of a d¡fferentbotem¡o each clan(Malinowsky; en Levi-Strauss 1964: 57). La religión seexplica, de esta manera, comounaforma deadaptación al medioambientey el totemismo como una formaparticularde religión en las sociedadesprimitivas. 424 ParaAlviano, que sigue esa línea derazonamiento,el indio, cazador por naturaleza, seapoderabade la carne del animal para alimentarsepero, no bastándoleeso, deseaba también apoderarsede las fuerzas fisicasy psíquicas que le atribuíaaestos.De ahí provendría la identificación dedeterminadosgrupos con ciertos animales,aquellos que los que ledaban esa fuerza, la apariciónde un respetoespecial, que Alviano no se atreve, como Malinowsky, a considerar religión sino “aui¡udepsicológica” (Alviano 1943: 11), actitud que se traduce en un conjunto asociado de ceremonias mágico-socialesrealizadasen torno alanimal sagradoconel objetivo deasegurarel control de su fuerzavital y, por último, una seriedereglasritualesentre las quedestacaríala de no cazaral animal totémico. Esta creencia primigenia,según Alviano, habría ido “degradándose”con el tiempo yen el casode los ticunas“degenerou” tambiénen untotemismovegetal, y en la reducción deltabúculinario absolutoa unasimple prohibiciónde comer determinada parte delanimal. En conclusión, de acuerdocon esta interpretación malinowskiana del totemismo larelaciónentre el tótemy el grupo-individuo,másallá de posibles vinculos o no deparentescomítico, es ante todo, y esto eslo esencial,unarelación de tipo religioso-psicológico,asociadaatodo uncomplejode creenciasaniniistas. Ningún otro autorsalvo Alviano, al hablar de la religión ticuna precontacto, menciona,extrañamante,el totemismo como uno de sus posiblesmanifestaciones, como sí hacen,sin embargo, con el chamanismoo la creencia enel ya apuntado panteóndedioses creadores y el complejocosmogónicoque leacompaña.Es más, el mismo Alviano inclusono llega a aportar pruebas testimonialesconcluyentes, sea en forma de observaciones propiasu obtenidasdel discurso de sus informantes,que cimenten esta tesisde la relación sagradatótem/clan-individuo. Nosotros, sin embargo, si hemosrecogido en la actualidad un testimonio al respecto, aunque dado su carácter singularno tenga valordeterminantepara sostener estatesis. El testimonio al que nos referimos es el de uninformantede 425 SanMartín deAmacayacu,al que ya nos hemos referido en otromomentocomo el individuo que seautodenominabaa sí mismo “el antropólogo ticuna” (unarazón añadida para sospechar de la posibleinautenticidadde su discurso)el cual, interrogado acercade lasnacionesen laantiguedadcontestaba enestostérminos: Si mi personaera de una garza o un chulo, estamos suponiendo,ese me estabadandopodera mi.Eseera mi dios, la misma cosaquesifi¿erareligión. Eso era lo de los ticunas antiguosy ahora se acabaron esascosas. (informante, Azulai Manduca Vásquez,de San Martin de Amacayacu). ~.3.4.El totemismo como sistema de clasificación social. Formarao no parte el totemismo delcomplejoreligiosode la sociedadticuna precontacto, cuestión queprobablementeno lleguemos nunca a dilucidar satisfactoriamente,el casoes queexiste otra explicación para el origende la división clánico-totémica que nonecesitateneren cuentaesaposibilidad. Nos referimosa la interpretaciónestructuralistapropuesta porLevi-Straussy que, a nuestroentender,el mito deorigenticunaejemplificaparadigmáticamente.Para Levi-Straussla verdadera esenciade la asociación entre tótemy grupo social, valga decir su verdadera funcionalidad,no es de naturalezareligiosa, la cual es subsidiaria(Levi-Straussla llega anegarpero nosotrosno necesitamosir tan lejos para aceptarsu teoría como válida y aplicable alcaso ticuna), sino de naturalezalógica,unahomologia interna entre la clasificaciónnaturaly la social, entre dos sistemas de diferencias. El totemismo para Levi-Strausses, simplemente,un sistemaparticularde clasificación,unaformaparticularpor la que el hombre priniitivo se enfrentaa la tarea imprescindible de ordenar, 426 estructurary clasificarel mundo,unaforma, ciertamente,muy extendida aunque no la única, puesto que existenmuchassociedades primitivassin totemismo.En ese sentido la única cosa importante de las así llamadas creencias totémicasy la única característicacomún a todas ellas es que¡hey are codes suitablefor conveyingrnessageswhich canbe transposedinto anoihercodes(Levi-Strauss 1966: 75) esto es, sonn sistemas culturalesde nombrar y clasificar el mundo natural,a partir de diferencias empíricas observadas eneste, que proporcionan categoríaslógicas para clasificar el mundo social. Son mediadores entre la naturalezay la cultura. La lógicade estesistemaesestructural:la clasificaciónseobtienea travésde unaestructura de oposiciones entre términosde acuerdoa algunas características diferenciantespercibidasempíricamente.El principio lógico es oponertérminos, siendo una cuestiónsecundariael cómo se consiga esa oposición (las mismas especiesnaturalespuedenser incluidas en diferentes categoríasen diferentes sociedades, la misma característica puede serinterpTetadade manerasdiferentes, etc.). Los principios concretos quesostienenunaclasificación sondiferentesen cadasociedad o incluso puedehabervarios enunamisma sociedad porque estos sistemas lógicos operan de acuerdo adiferentesejes criterialesal mismo tiempo (contiguidad, semejanza,función, etc.), siendo el número de combinaciones prácticamenteinfinito, pero todos lossistemasson igualesen el plano formal, siendo todos ellos, en últimainstancia, sistemasdeoposiciones. En el caso de la sociedadticuna encontramos,efectivamente, criterios de clasificación diferentes: la transposiciónal planosocialde la diferenciaempírica entre animalesvoladoresy los no voladores,los de pluma ylos de pelo, la dualidad geográfica este/oeste, la espacial ocorporalizquierdaderecha,la moral orden/desorden o, como enel caso del mito de la babilla, la diferenciación ~:I1LJ1I~íiLI:~J[L,cte lb1ecKbLc, !~í~r c:E:>1r1rI:¡31Le:i:lJLc~rm1bEmJri[Jis. C3h21 LIJ[lil. coIrE~E;1pcii:hd.e:I:u:aa e:¡EI1EW kL cl;a:sificaciuCÉnt de ~2l4:~u’e:rck]’al crrter~~ de o]pI:>si~ci.Dlri CutrE: s;EIb(:PIres~qvr¡EL ::I.as¶fLc;EI,c::ión ÉIi~ ~2L.c~1LlJe:rcicJIEl. Las difcrerLciías e:nl:re Itas es]pieci.esqlJLe EliO IELEICVEIJFIL SILIEID r4E:il~Jhr:lJ2LT i¡EI. cíasiii cae1 or¡ c:lánica.y querepreicJnci:inosparci Irnentea. continuación: 1’~4I’]IiAiI[Ji ]I?’LJLJM{A 6’ NIi’iFAIL’I’ iIf”ELO <&~k~!!P~IÁIJIt:IEirI[I~I) S;EUnIj4¡’C Cascaheil Aiim. ‘E” si1 5. Akc]kIuJ, I:I’.~EI.lr’:l~Ei ~ ¡ji ¡~ p4!~!;1~l¿iIo 4~ 1IL1Ir.LL.lldL .IL:IIirn4E~:r ¡Li ¡ím]I1umii:~’,:EI. El irni.t¡oi de IL:JL babilla o e]L caiIcki~ priimigernio (dependiende> de versiones) :fl[idttere ::L ada. ELdelElElas dereinEmnlu:ísclrisI;aiinaLrnLerIlteel carácterestnLl.e;tL]Ln;EIl de la CI:EL:SidE[C:aclólflL oteniLica .~~r¡jiq:.JLi~t<:h cte nh]Levo a presAE:írvLa:r la estírecJh~aD.5OCVEIC:i&fl., a i~El. cmiiaiL elrn]pcLEnne>s a. ver ahemEl E;1LI. ‘lrarLst<:Indl:> lógico., <~flfr[ í. urrijida ~ caltegonLzaciJSlrlL social que ya apuntábamosy a la que, decíamos.,hay que añadir un tercer elenuiento E][tie C5 &I SexiLLEIJ.. ~ i3:sí~ p¡.incipio estuictucralhiedeaplicarsetambiéna la uiiterpretaicwride otrosamilos de‘oírigeírm. cirí :s’oc: ¡edadesno neceslLriamnenlelLoientLcas. Así., por ejeim¡pic,. La :íuxaiogia.entreel mito ticuna‘y el mito biblia> dk~ la tornE: ‘de Babel es evider[Éc . El c~riterio dE: ciasi:Eicaciión‘rEída en <:;~icLíi casoriera. la. lógk:a CSt:rlLictiiTa[ se r[iucntiene (<:~EmríIda ]pri:LIlJigeJl[inilengl:La priirri gg:íí a que se rEagJrrieEItEIla en simíxires/leiriguajes (hstuli14:frsc[ue se ¡dcifuíu~n roí~ Crflo5IC~crti a losdemás). ‘1:’ 13. (IIOLCIEL Clalil SC~ iElitereJ[Lcj;E[ de los CICUrLEIS pOr cotirio lC S;Eibe la cormcl.a. CaiELa. lino ]rj~{:(~>ir1(y<;~~ c~írm E~S~I <:~<:>:Ix]L1iCjI~I ][EriLi3JLiL~~C~iri:i;Em c:n,írruj:n[ IíLiLC: e][ CILLaS iCS eirmitireg;ii el sEibEjir ~iIeun u’annualo vegetaldifrnmte con elque a l>.ELttir tic rntonce~-1 CIiE~C:]i]r;, CJEI.CILIL C:LI;EIJ S4~ :id[c~rI1tiÍi[i¡4:;~EI ]jJICPir. 1.13 ¿jiE CCÍifl~~~ ILa ]Lderititi.cac;i¿Srm cori un ‘cl<~teirxri:ixiiai’cli:> ~EIliurlEIC~[iIt’rii~lJ11ÍI:Pli[E:~l3L a SiLI ‘ve:;!: urnasifl[Oflfl(iJiLS 1P:IeE;:r7III:1v¡~u~~EmluiEíritEiruísl%ni’o comneir Cl.eterI7fl[iLi.I1~IdLdL ¡>¿Li.1tCW’ ‘ LO IEmJflLrmnaitvegelEaLJ.)‘~r :IM]LElLi’e¡E; (regia‘dic excgairrna. tabñ deluricesto).Diclírí:> de Lilia ]rlri:EinenEi irri S j:iIasti:;a, a gentequecolrnct¡3LlcI3Lnrie perteneceraa tal tintady tal clan dentro deesa.xmtacl y no potratenerrelaciones CElA rI:EmJLr~ CDII [¡El.genire quetEmític: ~am.C CJLC C~5iE. it4IOCICH2ELflLIC. VaraLevI—suriEiiLiiSs las prolubicionesai¡mentanasy sexualesdebenserconsideradascomo sistemas iíndepe:nidlicrítesde cix slriii:ic:j¡oui, de oposición y, a. itiflElves de E1J10 de &i;~i.sii[iicaciíón, conrio el Fo’i:errusima que ][JÍmJLcE:I.eJLlL e:nco:nrtrarsejmirrIto:s o separados. t4~Em iLi:nportai:Icimi de la — ~ 6. hthtJ ci tiL¿ti m~,, rrmcuirr..r.rin.I3r~E1tLJi1b:ic]LC)i:I:L esque iinitjr’ociuce iiiirtri di siti¡nc:rnonermitire Ck9¡~lI~bflLfh j.tJLd.JLJL’bVICEILI’L! 4~, ~¿ liii) i:1Jt~Li:4::¡Em4:1.t:~~, e:s dic,;::iíi, í~:E; CJII:rC> olri:tE:]ri(3 cIA: C::i.;ILE;1iJI?i12¡E112]iiá:I:L, C~Sd:El. vez dic itipo ~nductual., IDe JflLucvo, lo EILLIe es ]iJrrij¡3(:i]rI~ElJfl:k es la lFi:,’:ri:na y 1:14) e.I c<:I1[]:I:enLiLcl4) y esl:cí se pruebapor el l¶IcC]hLC) de qi~ie en ¡i¿iguJ[]Elis ;50¡C[Cd¡ILE,kS al 6islEnEm]iian;ELS la pro]hibición de Connerel a]ruir[IAILI eponi~mnoseconvierteen obligacjó~ri..Lo ilflEipOrtLEiJflte esdi:stirigui~r, ‘diiLi[ere:nicl al: lLiJEIL clamní de OiEw., tres si.s1[elrlri.;EIS .,¡El. Pe5El~ de ser :iJri.delrieuJ[dI][elrmlles suielerí ;Ei menudo,comocrí cl casode los inícuna. e:í:ícont:rarsejuntosretorzancloselo.s unos ¡21 líos oi:ros. Respecto2L los úitirrmos dios, JLcvi•StralLi.ss ermclí]IeI1L1LiIEL, ad.eJflrLELs., lLiULIL tendenciauniversala la asociaclonanalógicaentrecopulacióny allínentacicinen cl. nivel lógico que Líace de [El.ali~ínermtación,corría en e][ mito de Ádrouc;uJ¡a, Lun ¡El. ni:etalaradel sexoo viceversa:el inunmocomúnde:nonunador entreel hombrey la mujer y el que come :v ~ ccí¡íiici¡i esChiC amboselectulanirme, conjunción. por colnpie][l:14E’I1[t’ iícdad.. ]Las p:r(3lhiIblCioiies ELlJLlrrment¡Eirias y la: ex(:igaJflriiia. ELE) E)bstante son, de hecho,sistemasindependientesde cía<~:rftc.acjór¡ por opo*cion, ¡EId~~riCiir 429 u:n[;IL ‘<~z rumás Le’ x—Sti:alLí:E;s, y ~p~iiíedeiriirio aparecer]iiJIlflíh:iS. o úícliíi~oi presentaise. relacionadosdxaléctjcaníenxe.corno encl casode los. dobu donde laexcigannade clancoe:icLsteCCIII iJLL1;EL estrictaenidoagriculturade cíans 1:111sirios ‘mili ¡a épocacrí ‘que Níxnuendajú hacesutrabajo de campo..JeanPierre Goulard,en uno dc 1 c:>s e:stlLidIO5 más recientes (Gorílla írd 1994:’362—363),c<:>rrmputa48, y ¡JLIÍiII esmuy posible quealgírnoshayan desaparecido duranteel procesode transtbrmaciones ~i~qin Fox (Fox 1972.: 35) el clan es un grupo de parentesco oorltorlflri;Ei.d<:i p<:>x ix:idos aqiLiellos individ:uu: s queseconside:r¡Jtridesc.end~entrsde un ¡2LJ[itep~2LSEi.d0 Coiflhlin., real.o J[l7I:ilt¶cI:>., pero <¡tic no ¡:3]L].edr’ri ‘e “t2 I>~o~~ Lx~2UAi ludí los v]Lrm 2 u] 05 de I~LSC:e:ncienciia: que lesiii:íiicri entre si,. ¿EsteseriaexjlLcLal1rh1tijtt~ el C2í]LSO de los kñ--a ticunas, puesto queeran, conu:> ya vetamosal hablar de las nutades., clanesde caráctertotemico en los que las relacu:>n.esde parentescoentre sus nu.emt:,rossebasabanenunarmttcarelaciónc<:nnun, qnc los datosdisponiblesno nos permitendefinir nitidamente.,j)ersonLficlld’a rí la. figura del animal epónimo dcii clan~ 110 <:Y>~w»>a~l~h~cciii la definición,declan, diceR:ibin Foxaesterespecto:iLas cLanesíse’ distÁng-ue’rf dé los liiwjes, según eluro’ que se¿l~2 gen’eraJnrí~nrmeo esVapa¿2ñ’rcl; en qi~re.’íus narenibros00’ pueden eswblecerconexactitud los ,¿triculos que lesunen’ enin~is1i; pera OlE? )aecbosetespuedeconsiderarcorno’ ¡higasde’ videlarga. A veces¡o leyevukrnelharepresentaun subclado cia inclusivoArara (Cardozo1972: 68) 438 contró en San Martin de Amacayacula existenciade dos epónimos de Garza, Morena y Grande, pero en todo momento afirma su autonomia como clanes separadosdentro del sistema18.Nonegamosque la constataciónde Roberto Cardoso sea fidedigna, pero nos inclinamos por otra explicación para este fenómeno(vid ¡nfra cap.X). Por otraparte,ningúnautorde los consultadoshacela masmínimareferencia a divisiones del clan enlinajes. Esesilenciosehaceaún másllamativo si tenemos en cuentaque autores comoPierre Chaujneil silos encuentranentre losyaguas, grupovecinode organización patrilineal muysemejante(Chaumel]1987: 36-37). Como apunta Robín Fox (Fox 1972:114), es evidente que el crecimiento demográfico obliga,más tarde o más temprano, a los gruposde filiación a escindirseparapoder seguir siendooperativossocialmente.Por lo general,cuando el número de individuos de un clan se hace demasiadograndeestesueledividirse en linajes más pequeños quedesempeñanla labor de gruposintermedios, necesarios para articularsatisfactoriay funcionalmenteal conjuntodel clan. ¿Qué ocurre entonces cuando nos encontramos conuna absoluta falta de alusionestantoen las fuentes como en los estudioscontemporáneosa este tipo de institución, y cuando el único grupo de filiación con potencialidad para desempeñarfunciones socialesy corporativasque sedocumentaesel del clan o ku-a totémico, queno constituye, propiamentedicho, un grupo de parientes consanguíneos?.¿Cómoseresuelveel problemade la articulaciónde los grupos deparentesco anivel sub-clánico?.Si admitimos lainexistenciade los linajes, solo cabría pensar,anuestrojuicio, en dos posiblessoluciones,a modode hipótesis, para estosinterrogantes: 18 Por mi parte en SanMartín ningúninformantehabló de subclanesaunque símencionóalguno sobre laexistenciadedosclanesdegarza..(Fajardo 19U6: 40). 439 a) Si el clan coincidiese con un grupo local de reducido tamaño, con los habitantesde una maloca, como ya proponíamos enel apartado anterior, éste podría haberactuadocomounaespeciede linaje “de facto”, en elquetodos los individuosestuvieran unidos entre sí por lazos de consanguineidad, sin necesidad desegmentarseen otras unidades menores mas“operativas”.La lógica interna de esta hipótesis nos lleva a suponer queel crecimiento de los clanes no seproducía en forma de segmentaciónen linajessino a través de la formación deun nuevo clan por elprocedimientoque Fox denomma de“derivación” (Fox 1972: 115): ante elcrecimientode lapoblacióndeunamalocay el consiguienteagotamiento de los recursosdel territorio cincundante,algunos miembros del clan deciden construir otra maloca enunazona virgen deselva,dandolugar aun nuevo clan independientedeldeorigen. Esta hipótesis resolvería bastantesatisfactoriamentela contradicción que nos planteabanCardosoy Fajardo:estosclanes,y no sub-clanes como afirmaba Cardoso, que toman el nombre de distintas variedades de la mismaespecie animalno seríansino clanes escindidos de unmismotroncocomún. b) El hecho de que no existieranotros gruposde unitiliación por debajo del clan no tiene por quésignificarqueterminaraahíla estructuración del sistema de parentesco. Ademásde la familia nuclear otraposibilidada considerar esla existenciade la familia extensacomogrupo de parentescointermedio.La familia extensa(de tres generacionesy cuya pertenenciaa la misma viene dada principalmente porla pautade residencia postnupeial)pudo ser,quizás, la célula más operativa del grupolocal, dentro de la cual se produjeran la mayor parte de las reciprocidades.Estas familiasextensaspodrían haberpertenecido todas al mismo clan oa varios, dependiendo,como hemosdicho, de las pautas de residenciapostnupcial. En el primer caso nada impediría hacer compatiblela 440 existenciade estas unidades con su integración en la estructura superior del clan a la maneradescritaen la hipótesisa). Si, por el contrario, el grupo local lo constituyeran diversas familias extensas pertenecientes avariosclanes diferentes pareceevidentesuponer que estas adquiriríanun papel mucho más relevante en la configuración de la estructurasocial del grupo, arrogándosemás funciones,en detrimento del clan. En cualquier caso, estas hipótesis parecen sujetas a ladilucidación del problemade la residencia. Hora es yade presentar nuestrasconclusionessobre esteasunto yofrecerunaconclusión satisfactoria y definitivaal problema delku-a ticuna. 8.4.4.Laspautas de residencia:¿constituíael kU-a un grupo local?.Conclusiones sobreel carácter corporativo del ka-a. Los antiguos ticunas,a diferenciade los actuales,vivían en la tierrafirme, alejados de las zonas devárzeainundablede las orillas delAmazonas.Habitaban en grandes edificios comunitarios demadera,las malocas( i). Cada maloca estaba aislada del resto inclusopor distancias que podian llegaravariosdiasde camino, lo cual la convertía en launidadsocial operativa porexcelencia.En ella residian entre doscientasy trescientaspersonas. Ahora bien,¿erantodas estaspersonas pertenecientes a un sóloku-a o a diferentes?¿cual era la pautade residencia postnupciaily cómo afectaba esta a laformacióndel grupolocal’9?. La bibliografía ‘~ Partoaquídelabase,propugnada porautorescomoFox, MurdockoHarris.dequelaconstitución del grupo de parentescoy de lasreg]as de filiación que lo configuran vienen determinadas en gran medidapor las pautasde residenciapostnupcial.La pauta de residenciaque sesigue despuésdel matrimonio constituyeun importante determinante delas reglas defiliación. Las prácticas de residenciapostmarital influ.yen en las reglas defiliación porque determinanquien entra, dejao permaneceenun grupodoméstico(Harns1985: 290) 441 existente nos sumió en unprincipio en un marde dudas,pueslos autores se contradicenaeste respecto,existiendo,enefecto, puntosdediscrepanciabastante grandesentre los diversos trabajos monográficos que sehan escrito sobre los ticunas. Fidelis de Alviano nadadice al respecto, Nimuendajú se muestraambiguo, afirmando por un ladoIf the Tukunaare right in sayingthat in the oid days malocaswere inhabitedbyfamilies of only oneclan, residence mustthen have beenpatrilocal (Nimuendaje 1952:.56)para despuésañadir que en las malocas estudiadaspor él en los años cuarentala tendenciaera, sin embargo, a la matrilocalidad,y que tambiénse observabanciertos casos deneolocalidad.En otroscasossumergesusafirmacionesenunaatemporalidadenigmáticao refiere al pasado,a través deluso del pretérito imperfecto, aseveracionesque se contradicen con lasanteriores,comola siguiente: the clans werenot localized (Nimuendajú 1952:64). Cardoso de Oliveira apoya más firmemente la primera afirmación de Niinuendajú yescribe:Esacassa tradicionaltenaconstituidoamoradia do grupo ciánico, cuja disgregaQao ulterior como grupo residencial e corporati- yo...(Cardoso 1972: .52). Sin embargo,StellaVásquezRúa,alejándosede los dos anteriores, invierteel orden de Nimuendajú: Antiguamentelospadresde la mujer no renunciabanasu autoridadsobre ellay no la dejabanir consuesposo de la casa, lo que resultaba en una cierta tendenciamatrilocal. Ahora la línea de descendencia orelación de unaparejacon sus antecesores es unilinealyse lleva a cabo a través delos varones,o sea,que espatrilineal (VásquezRúa 1970: 30). Fajardo dice basarse enNimuendajú, pero le interpreta mal u omite deliberadamenteel pasaje quehemoscitado arriba y argumenta quela residencia tendíaa sermatrilocal, ahora es neolocal(Fajardo 1989: 66). Mosquera(1986) y Torres(1987) vuelven,sin embargo,a lo expuestopor Cardoso.Pacheco de 442 Oliveira no tieneningunaduda en afirmar que nas antigas malocas clanicas habitavam primordialmenteos membros deurna mesmana~ao (Pacheco de Oliveira, 1988: 117) mientras queGoulard,muy prudente selimita a informar que autores como Cardoso yPacheco,apoyándoseen relatos recopiladosen el curso de sus investigacionesfi] suponen laexistenciade malocascIánicas en el pasado,las cuales habrían desaparecidocomo resultado del contacto conlos blancos (Goulard, 1994: 368) pero no se atreve apronunciarseafirmando simplementeque el modo de ocupación de las malocas que subsisten en la actualidadno es el mismo que el que ellos describen(Goulard 1994:368) La información que nosotros mismoshemospodido obtener deinformantes indígenas,por suparte,tambiénresultaun tanto confusa. Algunos informantes,al preguntarles acercade las antiguas malocas,nos hablan siemprede malocas policlánicas del tipo que describeexhaustivamenteGoulard en sumonografia: Cualquier nación se coge su puesto en cualquierlugar. Surtido. Estaba mezcladoy la candela,dondecocinan,era la mismapara todos.(AzuIai Mmnduca Vázquez,48 años,SanMartín de Amacayacu). Otros nos informan de laexistenciade dos tipos de malocas, consecutivasen el tiempo, de acuerdo a la secuencia que recoje tambiénPachecode sus informantes: Ahí en esamalocadondeyo llegué,grande, comode 20 metrosde largoy 12 de ancho, vivían ardilla, paujil, tigre, íaraíao...Ya no eran bravos,pero antesde todo eso,será hace60 ó 70 años sieran bravos. Vivían separados. Cadaraza vivían en una parle separados3-4 días a pie. Eso mis abuelos contaban.Ellos dormíanera en casabien cerraday hacían guardia de nocheporquevenían de otrasrazasa atacar.(Manuel Fernández,78 años,NuevaGalilea) 443 ¿Cuáles la causa de esta disparidadde opiniones?.El problemaestá,creemos, enunaconfusión deprincipio que no estandificil de resolvery cuyasolución se refleja en laspropiaspalabras delinformante anterior.El origen de la confusión pareceencontrarse enunafalta de distinción y separación entre dosrealidades cronológicasdiferentes,entre dos etapas residenciales distintas: la anterioral régimende las haciendas caucherasy la producidapor efecto deeste.Al hacer sus afirmaciones,todos los autores pretenden estar describiendo elantiguomodelo de residencia que se daba en las malocas tradicionales, pero el problema es que los datos con los que casi todos extraen sus conclusionesestántomados de sus trabajosde campo desdelos años cuarenta enadelante.En esa época losticunaya llevabanmásdemedio siglo bajo lainfluenciade la estructurade dominaciónde lospatronesy, como yaseñalamosensumomento,eso habíaafectadoa sus pautas de residenciay, por ende,al sistemadeparentesco en su conjunto. Las de Nimuendajuy Cardoso,al ser las investigacionesmás antiguas, estudian aúnunasociedadticunaagrupada en malocas,aunqueno las malocas primigenias( i) sino las más pequeñas conocidas comoipata, pero las pautas de residenciade losticunasque ellosconocen, despuésdehabersidoenganchadosal trabajo enlos siringales,ya no eran iguales a las primitivas. Por otraparte,autoras como VásquezRúa y Fajardo sehan encontradoya con una sociedadticuna agrupada en aldeasmultirresidenciales,proceso que tienelugarfundamentalmente a partir de los añossesenta;de ahí que Fajardo puedaafirmar que laresidencia ahora, es neolocal. Sin embargo,cuando estas autoras hablande las “antiguas pautasde residenciaticunas”, toman comofuentelos estudios de Nimuendajóy de Cardosoy, sea esao no suintención,equivocan la situación descrita porestospor las pautas primigenias deresidencia20.Lo mismo sucede con buena parte de 20 Asi , Fajardo puedetenerrazóncuandoalirma quela residenciarendia a ser matrilocalpero no especifica a quemomentodel pasadose está refiriendo con esetendía. De alii es de dondevienela 444 nuestros informantes,paralos que la situaciónanterioral cauchoquedatan lejana que no puedenrecordarlay para los que su memoria histórica sellena con las imágenes de lasipata, suficientementeantiguasya como para que puedan ser consideradas por ellos como la vivienda“tradicional” ticuna. Portanto,el problemano está en elegirentreunapautapatrilocalo matrilocal, un modelo malocal monoclánico opoliclánico, sino en colocar estaspautasen etapas sucesivas dentro de un proceso histórico decambio cuyas causas estudiaremos enel siguienteapartado.Pacheco de Oliveira esquien,desde nuestro punto de vista,presentala secuencia históricamás claramente aunque,como apuntabaGoulard,no aporte como respaldo de esta tesis otra cosa que algunos relatosde informantes ancianos del tipo del que ofrecíamos nosotros másarriba. A pesar de queestostestimonios podríanser suficientes hemosquerido sustentar además esta tesis con otrasargumentaciones,tanto de tipo teórico, extraídasde la propia lógica del parentesco, como de tipoetnográfico-comparativo, contrastando nuestros datos con los que se poseen acercadeotrospueblosvecinos. Respecto laargumentaciónlógica, si partimos del análisis de los dos supuestos que se nospresentanllegaremosa lassiguientesconclusiones: 1. Una pauta de residencia postnupcial patrivirilocal nos llevaría indefectiblementea la constitución de lamaloca como grupo de residencia monoclínica.De esa manera se mantienenjuntostodos losmiembros varonesdel ¡, cosaqueno se documentaen nuestrosdías. Otro indicadoscultural de estehecho puede serel quesefiála Goulard,quienafirmasque enlas ipata policlarucasque aunsobrevivenhoydía el espaciocentraldela casa,el espaciodondese construyenlas relacionessocialesque mantienenla cohesión delgrupo, seconsideratambiénde propiedad femenina (Goulard 1994: 349) ~ No olvidemosla importancia deltrabajoagricolafemenino en estassociedadesfundamentadasenel cultivode tubérculos.En esesentidolamatriuxorilocalidadsolohabdasupuesto, quizás,un refuerzo,una institucionalizacióndesituacionesanteriores. 492 en el discursoqueel tío paternole dirigea la joven iniciada en lapelazón: ¡le obediení¡o your moíher, nevergoingagainsíher w¡shes.Aboyeah, youshould neverabandon her!Even qfteryouare marríed, lake care ofher (Nimuendajá 1952:90). Igualmente,la mayoríade los mitos recogidosen nuestrotrabajo de campo describenhogares uxorilocales, comoel mito delorigen delsol, quevive con su mujery la madrede esta, a quien le encarga decuidar la candela, o losmitos de peregrinosque cruzan entre losdistintos mundos que conformanel Universo ticuna, como la historia (en la quetambiénpuedenrastrearselas características dualistas) delos dos hermanosque tenían nacióny subenal cielo araptara las hijas del relámpagopero al fmal tienen quequedarselos cuatro a vivir allí, en la casade lasmuchachas4. Estamismatransformaciónhacia lauxonlocalidadse observa también entre los vecinosyagua. Entre losyagua,la pauta deresidenciaanterior a la Era del Caucho era también patrilocal, aunque el novio debia residirun tiempo con los padres de lanoviahastaquepagarael servicio debidopor la boda, exactamente ~ Algunos de estos argumentospuedenserobjeto de critica tanto positivacomo negativa. Es imposibleprobar,puesto quecarecemosde datosdel periodoanterior,queelexhortodel tio paternoa la muchacha seaunainnovación delperiodo mabilocaly queno existieraya enla sociedadprimigenia patrilocalcumpliendoun meropapelsimbólico. Por otraparte,si nosapoyamosen autorescomoPaul Devospodríamosinclusoconsiderarquelaexistenciadeun rito de pasofemeninotandramáticocomola pelazón(que comportabalareclusióntotalde las iniciadasduranteun alio y la decalvaciónatirones) no es sino una pruebamás de la uxorilocalidad Estosritos serán másprobablesen sociedadescon residencia uxorilocal(donde los lujos habitan en la familia de la madre). Los ritos de iniciación contribuyen agarantizarque en elfuturo la nulaseidentzfique conlafamilia desumaridoyno con la de sumadre.Lasceremonias deiniaac¡ónfemeninano suelen ser dolorosas.Enlaspocassociedadesdonde silo son,madre e izqasuelendormirjuntasdeformaexclusivaYorúltimo,cuantomásimportantees el papel económicode la mujer enla sociedad,másprobabilidadeshay de que su transiciónal papel de mujeradulta se encuentreformalizadopor una ceremoniade iniciación.(Devos 1981: 52).Pero este argumentoesmuy poco sosteniblepuesigual, e inclusocon mayor baselógica, podría argumentarseel contrario: este tipode ritos seranmásprobablesensociedadescon residencia patrilocalpuespodrían considerarsecomounapreparaciónnecesariao unarepresentaciónsimbólicadel cambiode la mujerde un grupoaotro. Traselmatrimoniolajovense enajena totalmentede sugrupode origen,al queya no regresa,es decir,pierdela identidadde nacimientopera adquirirunanueva,paranacerde nuevo.Ritos comoeldelapelazónsonverdaderas muertessimbólicassbesadasen experienciasmuy traumáticasque, a la vez, representanel acontecimientosocial en el terreno ritual y preparan psicológicamentea la adolescenteparaun cambiototaldeviday deafectos. 493 igual que losticuna. Partiendode estascondicionesoriginales seproduciríael cambio hacia la pauta de residenciauxorilocal, provocada porlos factores externos yaexplicados3.Está claroque, tanto yaguas comoticunas,sometidos a los mismosprocesos de dominación,fundamentalmentede índoleeconómica,han sufridoprocesossimilares decambioen sus estructurasde parentesco. Poco más se conocíahasta hacepoco de la constitucióny funcionamiento interno de estosgrupos locales uxorilocales. La reciente investigaciónde Jean Pierre Goulard enunade las pocasipala que aún subsistenen la actualidad,la de Pupuña,ha arrojado,afortunadamente,nuevaslucessobrelo que fue laformade organización social de todo un periodo de la historia ticuna hoy endía prácticamenteolvidado. De acuerdo con Goulard(Goumlard 1994: 346-347 y 368-370) el grupolocal, representadopor la ipata, que él consideraun grupo corporativo, estáformado por un número variable pero pequeñode familias nucleares (nosuperando normalmentela mediadocena)emparentadasentre sí por lazos de afinidady consanguineidad.Al frente del mismo se encuentra elinaiu (literalmente“padre de lacasa“), cabezade la familiaextensa. Tanto lapersonasobre la que recaeel liderazgo del grupo familiar-local comola constituciónde este varian deacuerdoalos ciclos vitales de lafamilia. De esa manera, elmazupuedeserun suegro que reune en tornoasí, en su ipala, a sushijasy susyernos,o bien, un hombre másjovenque reúne en tornoa sí a sus suegros(varios, si estees polígamo)y a sus hermanascon susmaridos.El ciclo sueledesarrollarsede la siguentemanera: normalmenteun hombre vive en ~ Trataremos demostrar seguidamenteque la tendenciaactual hacia una forma de residencia efectivamente matrilocalno esmás quelaconsecuenciadelasrelacioneseconómicasde tipo particular que losYaguamanteníanysiguenmanteniendo,apesarsuyo, conlasociedadnacional(Chaumeil 1987: 38). 494 casa de susuegro,el inaIñ, hasta que tiene susegundohijo. Entoncesconstruye unaviviendamonofaniiliarmuy cercade la malocadel suegro aunque continua manteniendo relaciones muy estrechas conéste.En términosgeneralesel suegro, estoes, el individuo de mayor edad ystatus,sigue siendoel inatÑ mientras tenga la posibilidadde sumarnuevosyernos a la casa. Cuando estoyano esposibley el suegro envejece muchoéste pasa avivir a la casa de uno de susyernos mayores,queabandonala moradaunifamiliarparaconstruirunanuevaipata con el resto delgrupo familiar que aúnpermanecíaen la primera, convirtiéndose dichoyernoen el nuevoinatu. No existenreglas de sucesión fijas delstatusde inatu. Existe,escierto,una preferenciade edad perotambiéndependedel carisma y prestigio personal del individuo dentro del grupolocal-familiar así como de factorestan aleatorios como el momento de su incorporación alciclo de dichogrupo. Un elemento importante es lapoliginia. La poliginia refuerzay respalda elstatus de malí, pueseste se basa,al fin y al cabo en lacapacidadde atraerparasí el mayor numero deafmes. Esta figura del inau¿ coincide probablementecon la del le ‘/11 que documentaba Nimuendajú(Nimuendajá 1952: 65) y habríasido la maxñna autoridad o institución política que habrían tenido los ticuna tras la desestructuración delku-a comogrupo local y la desaparición de losto ‘u, si es que puedesiquiera considerárselecomo institución, no siendo más que un cabeza de familia cuya autoridadno pasabade ser, como la de lostoeru anteriormente en las malocascIánicas,la deun canalizadorde la opinión pública conalgo másde prestigioy carismaquelos demás.La sociedad ticuna, como lo había sido enel pasado, como losontodas las sociedades delserviciodel novio, seguía siendouna sociedad igualitariade individuos altamentecelososde su igualdadsocial y política. 495 Si comoafirman Cardoso(Cardoso1972: 89) y Pacheco(Pacheco1988: 125-127) los patrones utilizaronestosliderazgos familiares paracontrolara los ticuna, convirtiéndolos entuxal4’as y curacashabríaque preguntarse cual haya sido la influencia real de estos personajesdurante la Era del Caucho. Indudablemente,los boeru y to ‘Ii de las antiguas malocasi o los inatii de actuales malocasipata estudiadas por Goulard erany son figuras queridasy respetadas por todos porque sonsentidascomo emanadasde la propia colectividad. El régimen de los patronostransformó temporalmenteuna forma de liderazgo autóctona en uninstrumentode dominación impuesto y, enesesentido,tuvo que afectar a lasrelacionesen el seno del grupolocal. De acuerdo conNimuendajú, estos individuosno disfrutaban de ningún respetodentro de la sociedad, eran objetode mucho odio, como instrumentos de la represión que se consideraban, y se sentían ellos mismosadisgustoconla autoridadcon que los patrones les habían investido6.De acuerdo conPacheco,sin embargo,estono eranecesariamenteasí en todos loscasos:muchoslídereshabríanaceptadoel cargode tuxawa de buen grado e inclusolo habríandeseado porel poderque implicabay la facilidadque otorgabaparaacceder a los preciadosbienesdel barracóny porque,por otro lado, noparecequesiemprehayaimplicado la pérdidade respetoy posiciónsocial al interior dela sociedad indígena(Pacheco1988: 126). Es posible quela solucióna estadisparidad de opiniones seencuentre,como ya apuntamos en otro sitio (vidsupra,cap.y) en las diferenciasen el gradode caboclización de los diferentesgrupos.Para gruposmenoscaboclizados,que aún no asumiancomonatural la dominación occidental y menos dependientes de los bienes de mercadola situación podríahaber sido como la descrita por 6 Thesepoordevilswere condemnedto heto Iheir “charges” in order topleasetheir masters,and to heto the lafler so asnot be completelydespisedby theirfellows.As late as19291 knew afewofthese: alí endedby beingbulhied by other Indiansof their own group, whoat heart neverrecognizedtheir authority~Nimendajú1952: 65). 496 Nimuendajú, con sus consecuentesefectosde tensión social. Los gruposmás caboclizados,en cambio,no habrían tenido ningún problema en aceptar el fundamentoexternode la autoridad del tuxawa o curaca e incluso habrían deseado esepuestopor lasrazonesexpuestas. De cualquiermanera,tanto enuno como en otrocaso,las diferencias en el funcionamiento cotidiano de la sociedad debieronser minimas,puesestaseregiaen la práctica, comorepetiremoshastala saciedad,fundamentalmente como un agregado de familias nucleares. No poseemos datos suficientes que nos permitanestimarqué proporciones alcanzóla neolocalidad. laresidenciade familias nuclearesaisladas,en este período peroparece que durante mucho tiempo fue bastantemás reducida. Nimuendajúla mencionaa finales de los años cuarenta comoexcepcional (Ninrnendajú1952: 12). En aquellascondiciones,la neolocalidady las familias nucleares no eran la opción mássatisfactoria,puesde esa manera la mujer quedaríasoladurantelargastemporadas.Por supuesto,las situaciones concretas podíanconducirobligatoriamenteaella un padrepodíatenermuchashijasy las chacrasno alcanzar para alimentar a tantas familias conyugalesjuntas, teniendo alguno de losyernosque abandonar elhogary marcharcon suesposaa fundar uno nuevoenotro sitio. Por encima del grupolocal de residenciauxorilocal, y segúnGoulard,parece haber existido un grupo social másamplio cuya funcionalidad se limitaría básicamenteal intercambiomatrimonial,un grupo endogámicoal interior del cual seproducíantodas o casi todas lasalianzas.Estegrupohabríaestadoformadopor dos o más malocas¡pata próximas,una ovarias ipata y uno ovarios grupos residenciales de viviendas unifaniiliares odos o más gruposde estas últimas características (las tres combinaciones posibles) a los que se añadirían las familias nucleares dispersas en lascercanías.Normalmente existía algúnvinculo de 497 consanguineidad entre losmiembrosde los grupos locales (la pauta uxorilocal dispersaba a loshermanosvarones entre los gruposlocalesvecinos). La identidad cIánicay de mitadsiguieronsiendolos principios reguladores de estos intercambiosmatrimonialesy la exogamia de clany mitad muy pocasveces parecehabersequebrantado.Sin embargo, eigual quecuandohablábamos de las malocas uniclánicasdesconocemosexactamentesi existía una patita fija y determinadade intercambio. Evidentemente,como resultadode la residencia uxorilocal y el mantenimientode las normas deexogamia,el grupo local estaba compuestoporindividuospertenecientesaclanesdistintos.¿Se reducíanestosa dos o la composición era más heterogénea? Las unidades deintercambioya no seríanlos clanes sino las familias extensaspero, al mantenerseel antiguocriterio de exogamia, las unidades deintercambioseguirían siendo reclutadas de acuerdo al principio patrilineal. ¿Existían intercambios endogámicos opreferenciales entreparejasde estas nuevas unidades más pequeñas como nos preguntábamos para el caso de los kr7-a? Parece que la práctica delintercambio recíprocoy directo de hermanaso sobrinasse mantuvo comopreferencialpero, de nuevo, hemosde advertir que es muydificil quela reciprocidadpudieraserabsoluta. El análisisde las ipata estudiadaspor Goulard en la actualidad y el de las aldeasmultirresidencialesinvestigadaspor nosotros mismos nosconducea concluir que el grupo local debía estar constituidode la siguiente manera:las mujeres pertenecerían en su práctica mayoría aun solo clan A (a un segmento patrilineal del mismo,para ser más exactos); el grueso de los hombres posiblementepertenecíaatambiénaun mismo segmentopatrilenalde un clany mitad distinta, B, gruesoal que se añadiría otro grupode miembrosmasculinos pertenecientesaotros clanes, CoD, aunque ladiversidadtampoco debíasermuy grande. A estegrupo local le corresponderíaotromáso menossimétrico como 498 consecuencia del intercambio recíproco preferencial en el que habitaban los hombres del segmentocIánicoA y las mujeres del B. 9.2.2.El ka-a en las nuevascondicionesde hábitat disperso. Factoresde desestructuracióny estrategias deresistenciaa la pérdida de identidad ciánica. Todo esto nos lleva a la necesidad de volvera hablardel kii-a y de su importancia en la nueva sociedadticunade hábitatdisperso.Los clanes habían dejadode ser grupos localizadosy gruposde guerra y, con ello,perdieronla mayor partede su ya de por sídébil fuerza corporativay funcional. Ya no teman un cabecilla que loscohesionara,ya no podían recabar la solidaridad de todos sus miembros para la guerra o las venganzas de sangrepero,graciasaesta función exogámica que conservaban y, en consecuencia, degeneraciónde alianzas,y a otras razonesque iremos desvelandoa su debidotiempo, el sentimiento de idenidaddelos individuos hacia sus antiguosIdi-a no desapareció. Factoresde desintegraciónde laorganización e identidad ciánica: Otros muchos factores incidieron, sinembargo,durante todaesta épocasobre la sociedadticunapara erosionar esesentimientodepertenenciaque, a pesar de todo (y trataremosen el siguiente apartadode dar nuestra propia explicación detallada yargumentadaa esto), se ha conservadoy transmitidohastanuestros días. Veamos cuales fueron algunos de esosfactores: 499 1) El principio de .fihiación ciánica (patrilineal) y la pauta de residencia uxorilocalson criterios dereclutamientoque seconantransversalmente.De esa manera apareceunacontradiccióno, si se quiere,unadisfuncionalidad entre el principiode filiacióny la constitución de los gruposlocales.Al no desaparecer el criterio de filiación patrilineal, representadopor la identidadclánicageneraly concretado enel sentimiento depertenenciaa lafamiliaconsanguíneapatrmineal, encontramosque se puede producir en el individuo un conflicto de lealtades entre las debidas al grupo de cohabitación,formado básicamente porafines, y las debidas al grupo de filiación, conel que noconvive.La evolución lógica de una situaciónasí, de acuerdoa la muestraetnográfica,suele ser la aparición de un sistema de doble filiación, comoel de los yako de Nigeriao biende unsistema bilateral o cognaticio.Puesto queno aparecieronclanes matrilineales entre los ticuna, latendenciade ellos,y mástardelo repetiremos con argumentos,debería ir derivandopaulatinamentehacia un sistemade características cognaticias que resolvieseel conflicto de lealtades. 2) Como consecuencia dela aculturación (o quizás por exigencia de los patronos) los ticunas empezaronpronto a adoptar nombresy apellidos occidentales,generalmenteel apellido del patrón o de algún otroblanco del barrracón7, y los nuevos apelativos, aunquede transmisión igualmente patrilineal, influyeron en el proceso de debilitación de la identidadclánica. Cada individuo seguíaposeyendosu nombreticuna, que le identificaba ante losdemáscomo miembrode un clan~ pero ésteempezóa caermásy más endesusoconforme la aculturación se hacia másintensahastaque en muchos lugaresllegó aperderse. 7Dice J. P. Chaunieilaeste respecto:Como ~marcadepertenencia‘~, elpatrónles impone sunombre patronímico.(Chau¡ueil1981: 36.) 500 Así, había desaparecido un elemento clave para la identificaciónclánicadel individuo. El nombrede la personaya no informaba a los demássi estaeraGarza o era Tigre: había que recordar que loera, o preguntarlo.La memoria de los jóvenes,nacidos ya conel apellido extranjero,menosinclinados que los viejos a la conservación de lastradiciones,podía ser másproclive a olvidar la condición cláxuca de sus congéneres.De esa manera, lanorma de exogamia y la consideraciónde todos los miembros del clan comofamilia iban también perdiendopartede sufuerzaen el sistemade valores. Como muestra valga el testimonioactual de un ancianoticuna, reflejo bastanteaproximadode lo que acabamosdeexponer: Dicen que [los blancos] no llevan na~onespor el apellido. Y de ahíya comenzamosnosotrosa cogerel apellido tambiény de ahíqueíbamosperdiendo lo queera dondeviniéramos,la na<’ón. Hoy casi mayorparte va perdiendo, va perdiendo,porqueya cogimoselapellido como mípapáfinado sefirmabaFabio León y ya los hijos llevan apellido y el na~ón que tenemos ya no existe. (Leopoldo León,80 años,Boyahuasá,Colombia). 3) Otro efecto desintegrador deimportanciafue la aparición de matrimonios mixtos, de la ruptura de laendogamiatribal. Las dinámicas económicas de la región y sus consecuenciasatrajeron a gentes de muy diverso origen: colombianos,peruanoso brasileños, pero también indios de otras tribusvecinas entre las que seestaban dando fenómenos similares de dispersióny proletarización,como cocamas ohuitotos(Cardos.1972: 83-103). Era común, por ejemplo,que los patronesobligarana casarse a sus trabajadoresno ticunas conjóvenesde estaelia a las que habían dejadoembarazadas.También parece ser que algunosde los patrones,como RomualdoMafra, incluso pretendieron prescribira sus trabajadores ticunas con quien debían casarse, por encimade las 501 normasde exogamianativas,de acuerdo a los interesesde la empresa(Pacheco 1988: 124). Esto acarreó consecuencias importantes parael Idi-a: como advierte Óscar SánchezJiménez(Sánchez1990) la lógica delsistemaconducíaala pérdidade la identidadcIánica para los hijos deuna mujer ticuna con un extranjero.De esa maneraiba apareciendouna generaciónque, a los ojos de los blancos,seguía siendo india pero queno eraconsiderada propiamenteticunapor losindígenas. Viviendo enel medio ticuna, estasgentessin clan solían volver a casarse con ticunas, en cuyo caso los hijos de los hombres aumentabanel número de individuosno-cIánicos.Ibanasí apareciendogruposcadavez másimportantesde estos “indios genéricos”,por utilizar la expresión de DarcyRibeiro (Ribefro 1969), paraquienesel kii-a ya no significabanada, que no estabansujetosa las reglas exogámicas de clany mitad. Esto,sin embargo,no sucediósiemprede esta manera. 4) Otro fenómenoimportante,lo constituye la aparición entre los ticunade actitudesindividualistasde consecuenciasatomizadoraspara la sociedadticuna, que conducenal refuerzo de la patitaneolocal. Este un fenómeno que entra parcialmente enla esfera de locognitivo, pueslinlicaria un cambioen el sistema devaloresdel indio, provocado por su nueva formadevida en un hábitatdisperso, y los efectos delcontactocon Occidente. En palabras dePachecoun ideal cultural de autonomia e independéncia[.../ a recussa de uma sociabilidade mais abrangente,queinclua a tribo como um todo, esta na base de suaadaptaQaoao coníalo (Pacheco1988: 259).De acuerdodenuevo conPachecola adaptación al nuevo modode vida en hábitatdispersohabría generadoen el individuo un ideal proclive atornar máxima a suaindependencia,buscandoa auto-suficiéncia junto 502 com um grupo de referéncia maisintimo eisolando-se dosoutros a que nao está diretamente relacionado(ibid.). Esoexplicaría latendenciacreciente queya comentábamoshaciala vivienda unifainiliary el hábitatdisperso durante ciertoperiodode la historiaticuna (hasta la mitad de la década del 60),ejemplificado por individuos como el abuelo Panduro8y que seríadespuésreemplazadapor la tendenciaa la concentración ribereña debido a otros efectos delcambio socialy la aculturación (vidsupra, cap. VI). Sin embargo, y como ya expresamos conanterioridad,hastacierto puntoesta actitud individualista no era nueva en la sociedadticuna sino producto deuna sociedad altamente segmentaria y cuya estructura básicaerala familia nuclear. En ese sentido, lasactitudesindividualistas se pudieron ver reforzadas por lanueva situación, por la integraciónsin retomodel ticuna a la “monetarización” de la sociedadblanca por el propio procesode aculturación,que le condujo a aceptar paulatinamente determinados valoresoccidentales,elementos que debilitaron progresivamente ese sentimiento de solidaridadgrupal9,pero, sin duda alguna, esa tendenciahacia laatomización,haciala autonomía delindividuo, existía yaen la sociedad precontacto. Las transformaciones sociales no hicieron sinofavorecerla, craquelar la sociedadpor las grietas que ya tenia. 8 Alfonso Panduro,recordemos,eraun ancianoquevivía solo en unacabaña enmediode la selva, a mediahoradel pobladomáscercano.Dejoven babiasidocazadordepielesy habíaVivido aisladocon su mujerehijos sin necesitaranadie.Hoy en día, cuandotodossushijos sehabíanmarchadoa laaldea,aún continuabaallí: sebabiaacostumbradoavivir aisladoy no queríacambiarahora ~Maria ConsueloMejia explicaestehechoen términosestructurales: La estructura nacionaly la indígena constituyenrespectivamentelos dos términos de una contradicción/?..] Las relaciones de producción, cooperacióny ayudamutua, propias de la primera [indígena] funcionan como elemento secundario en contradicción conlasrelacionesdecompetenciay explotaciónde la segunda [capitalista- nacional] (Mejía 1976: 3 ) pero no es necesarioascendera este nivel tan generalparaentenderel fenómeno. 503 Con el fm de las guerrasclánicasse hizo perfectamente posible parauna familia nuclear subsistiraisladaen la selva. La adopcióndel mosquitero,según Nmiuendajú, (Nimuendajú 1952:12) liberóa la vivienda de la necesidad de paredes,cuyo principal objetivo era el defenderse de los mosquitos, e hizo así muchomássencillo que un hombre solo,pudieraconstruirsesu propia vivienda sin necesitarayuda. En el nuevo asentamiento ribereño de muchosde estos individuosla vivienda unifamiliarera, además,la única funcionalpues,como ya dijimos, hubierasido muycostosoconstruir una malocasobrepilotes para evitar lasinundacionesestacionales. Lasactividadesen las que se enrolaron muchos de losticunastrasel derrumbe del caucho ahondaronlastendenciasdispersivasy atomizadoras yainiciadas.Con la monetarizaciónpaulatinade las relaciones económicas losticunasque vivían del dinero que les pagaban losblancospodían autoabastecerseen los mercados urbanos de aquellascosas que necesitabanpara completar su subsistencia, prescindiendode la reciprocidadcon los miembros delgrupo local y, por ende, mucho másde los delantiguo grupode filiación patrmineal. Esoporno hablar de quienes pasabana ingresar en lamasaproletariade las crecientes ciudadesde la zona, paraquienesla evolución hacia la familia nuclear yladesvinculación con el clan resultó muyrápida. 5) Si el individualismoconlíevaunatendecia creciente a la neolocalidad y a la relajaciónde vínculos corporativos comoel que existíaal interior del kzí-a, la pautade residencianeo/ocalconduce,a suvez, generalmente ala aparición de otro grupo deparentescodistinto, reclutado en base acriterios bilaterales(Fox, 1972;Harris, 1985): la familia cognaticia(que puedeser de dos tipos:extensa,si lasparejasrecién casadas siguen manteniendo laresidenciacercade losparientes dealgunode los doscónyuges,o nuclear,si lasparejassemarchanavivir lejos de sus antiguas familias).Como ya hemosvisto parece que esta era también la 504 tendenciaquegenerabalaconvivencia delprincipiode filiaciónpatrilinealcon las pautas deresidenciauxorilocales. Resumiendo,pues, lo que ocunió entre losticuna parece habersido máso menos lo siguiente: El principio de filiación patrilineal clánico mantuvolas relacionesconsanguíneaspatrilineales, perojuntoa este,los individuosempezaron a reforzar tambiénlos vínculos con los miembros consanguíneos por linea femenina,que la norma deexogannahacíaequivales a los afines. MeyerFortes acuñó el concepto decomplementaryfiliation para referirse aestasrelaciones bilaterales de parentesco quecoexistencon el principio deunifiliación, y queél considerabauniversales,puesla calidad de miembrode ungrupo de unfiliación no agota nuncael conjunto delas relaciones(Fortes 1959; en Dumont 1975: 80). Fortes subordinabasiempreestas relacionesal principio de unitiliación, considerándolascomo una descendencia residualrespecto al mismo (Fortes ibid.: 81). En la situación de losticunas,sin embargo,hallándose el grupo de filiación patrilineal fuertemente desesiructurado, no tiene nada de extraño que se produjeraunapotenciación de esasrelacionesbilateraleshastael punto de que dejaran de ser complementarias oresidualesy se convirtiesen enconformadoras degrupos socialesgeneradoresde solidaridades más estrechasy eficaces que las del disperso idi-a . Sólo sería cuestión de tiempo queapareciesetambién el principio de filiacióncognaticialO. 10 Una evidencia deestoes quizás la incorporación,que debióefectuarseen este periodo, del apellido españolde lamadreen segundolugar, comopaltede ese nuevoapelalivopersonaltomadode losblancosy quesustituyóalantiguonombreciánico. 505 Estrategiasde resistenciaa la desaparicióndel ku-a y la identidad clánica. A pesar,sin embargo, detodoslos factores actuandoafavor de sudisolución, la identidadclánicase hamantenido,como decíamos,hastanuestrosdías. Durante todo esteperiodo la sociedad ticuna, como quizá todasociedad,demuestra también ciertacapacidadhacia la inercia social e inclusoparece haberensayado mecanismosdedefensaparaprotegerla vinculaciónde los individuosal ka-a. 1) Quizá la apuestamás fuerte, eneste sentido,haya sido el intento de segmentacióndel hl-a en unidadesmás peque~¿as probablementeen base a familias extensaspatrilinealesconsanguíneasque mtentaríanhabermantenido la cohesiónenel lenguajesimbólico adoptando,comoel hl-a, un caráctertotémico. Se trata, sin embargo, sólo de una hipótesiscon la que se explicaría lano contrastada informaciónde Cardosoacerca delos subclanes(vid supra,cap LX). Bajo dicha hipótesisesossubclanesno habríansido otra cosa que estas nuevas unidades quehabrían tomado como epónimo a una subvariedad del animal que daba nombre a todoel kñ-a (GuacamayoVerde, GuacamayoMaracanaetc). Este nivel de segmentación,como parece desprendersede la mismarelaciónque nos ofreceCardoso(Cardoso1972:68) no habríatenidolugaren todos losclanesni en todas partes y, en cualquiercaso,no hasobrevidohastanuestrosdías. 2) Unareacción radical contra lapérdidadela identidad cIánica fue,sin duda, el infanticidio de muchos niños nacidosde ticuna y no ucuna o laspenas capitalesaplicadas a los transgresoresde la norma exogámicaintratribal (Pacheco 1988: 124). 506 3) Conforme la aculturacióniba suavizando el puritanismo de las normas tradicionales, aparecieron,sin embargo,otros mecanismos para laintegraciónde los niños nacidos en circunstancias pocoortodoxas.Parece que en ocasiones los propios indios, conscientesy alarmados por la desintegraciónclánica que provocabael número crecientede matrimoniosmixtos, se “saltaron” elprincipio patrilineal para conservarel sistema. Así, por ejemplo, Cardoso deOliveira (Cardos.1972:86) hablaen suobra de uncasoen que los hijos de un extranjero conunaticunaingresaron enel clande la madre.Unaprueba más, por otraparte, deesatendenciaa la bilateralidadqueapuntábamos. 4) Otra estrategia original y que merece comentario fue lacreaciónde nuevos clanesa nivel meramentesimbólico, en el plano del universo cognitivode los ticuna. De esa manera los colonos occidentales que se instalaron cercade los asentamientos ticunafueron agrupadosenun clandenominadowoka(derivado de “vaca”)yGoulard cita la creación recientede un clan denominadoe, al que perteneceun hombre negro de origenbrasileño unido a una mujer ticunajunto con sushilos (Goulard 1994: 365). La etiquetación por losticuna de estos nuevos grupos sociales deacuerdoal criterio clánico demuestra la funcionalidad que tiene éste en lamentalidadindígena comoprincipio básico de clasificación social. De acuerdoala lógica ya explicada alhablardel totemismo(vid. supra, cap.IX) se buscaun principiode analogíaentreel código de clasificaciónnatural- mediador porexcelenciaen la culturaselvática-y el social.Así, se identificaaun grupo venido defuera,inexistente en el universo ticuna precontacto conun animal tambien venido de fuera, desconocido en el ecosistema amazónico anteriora la llegada de losoccidentales. Este último mecanismoes altamentesignificativo, puesde él puede extraerse con claridadmeridianala explicación al hecho de lasupervivenciade la identidad clánicahasta nuestrosdías. Dicha supervivenciano es consecuenciade la, a su 507 vez, supervivencia de las normasprescriptivas exogámicas sino de su funcionalidad como clasificadorsocial y, en este sentido, como clasificador interétnico. La identidad clínica ha sobrevivido, más allá de su muerte absoluta como grupo corporativo, porque a través de los mecanismos analógicosindígenas,inducidos por la inercia de siglos de totemismo, se han convertido en símbolos de la identidad ticuna frente al mundo exterior. Esa será comoveremos,la conclusión más importantea la que pretenderemos llegar en el próximo apartado,que analizará las estructurasde parentescoen las aldeas multirresidencialesticunasde laactualidad,y a la queahoranosadelantamos. 508 9.3. La concentración residencial: El sistema de parentesco en las aldeas ribereFías de la actualidad. 9.3.1.Introducción. A partir de los años sesenta latendenciaque hemosobservado hacia la dispersión se inviertey da paso a un fenómeno de reconcentración de la población que se intensificaen los setentay que aún continúa en laactualidad.Esta nueva tendenciacentrípeta señalaráel inicio de nuevastransformaciones, una nueva etapa en elprocesodecambio social,puesno semanifestó en forma deunavuelta a la residenciacomunal anterior sino en algo muydistinto: la formación de poblados de viviendasunifamiliaressobrelasmárgenesde los grandesríosde la zona (Putumayo, Cotuhé, Amazonas).Será nuestrosiguientecometido analizar como haevolucionadola estructuradeparentescoenestosnuevos asentamientos. Las conclusionesque sobreel sistemade parentesco en las actuales aldeas multirresidencialesribereñasse sacarán enesteapartado están basadas en nuestro estudio comparativo de dos aldeasconcretas,Boyahuasuy El Progreso.Estas dos comunidadesson significativas desde el punto devista de la realización de una visión panorámicadel estadoy las tendenciaspresentesde la organizaciónde parentesco ticunaque, al encontrarse en unmomento de rápido cambio y readaptaciónanuevasformasresidenciales,nuevoscriterios de constitución del grupolocal, nuevascostumbresmatrimonialesy nuevosvaloresculturales,no se presenta comounarealidadhomogénea,pudiendo diferir en losdistintoscontextos 509 locales.Así, entre las comunidades de ElProgresoy Boyahuasú encontraremos algunas diferencias dignasdemenciónen lo queal parentesco serefiere. El Progresoesunaaldea muy pequeña, en tornoalas 100 personas,con un alto gradode homogeneidadétnica(sólo 4 individuosno ticunas),que se cuenta entre las que se mantienenmásfieles a las tradiciones culturalesticuna, como el respeto a las normasexogámicas,conformada básicamente por miembrosde dos segmentospatrilineales dedos clanesunidos estrechamentepor vínculos de intercambio matrimonial alo largo del tiempo, esdecir, algo equivalenteal grupo endogámico deintercambio existenteen el hábitat dispersoy que mencionaba Goulard. Boyahuasú,por su parte, es una aldea másgrande, de unos 300 habitantes,con un elevado porcentajede individuos no ticunas, una aldea pentecostal enla que la aculturaciónes intensa( con consecuenciassobre el sistemadeparentescocomo,por ejemplo la relajación de lasnormasde exogamia) y una aldea constituida por un mayor número de gruposfamiliaresque tejen entre sí una red de alianzasa la que es mucho másdificil buscarlealguna uniformidad. Nos habríafaltado quizá,para presentarunafotografía más completa de la estructura de parentescoy sus variacioneslocales, incluir el análisis de dicha estructura en una de las grandes aldeasde miles de habitantes. Como esetrabajo de campono fue realizado(habríasido,además,unatareamuy largay trabajosa) nos limitaremos ahaceralgunos breves comentariosal respectobasándonos en la información suministradapor otros autores (Pachecode Oliveira, fundamental- mente). Las diferenciasapuntadasno quierendecir, sin embargo,que no podamos arribar a una descripción general delsistema de parentesco. Por encimade variacionesconcretas,el análisis comparativorevelará constantesy tendecias 510 comunes a todos los casos queseránuestro cometido desarrollar en las siguientes páginas:Así, la viviendaes siempreunifamiliary de pequeñasdimensiones.Las familias, aún cuando pertenezcan a los mismoskua, puedenproceder de los lugares másdiversos.El ¡<ña, desprovistode toda función corporativa, parece tener la misma significación y funcionalidad entodas partes, la queya anunciábamosal final del anteriorapartado.Las relacionescognaticias tienden a erigirse enel principio ordenadordel parentesco. En ningúnlugarla comunidades completamente homogénea, algunos mestizos oindios de otras etnias(cocamas, yaguas, huitotos) tienden a “romperel sistema” introduciendo alianzas no-clánicas y generandoindividuos “desclanizados”. La aculturación ha introducido, por último, una nueva eimportante forma de parentesco,el compadrazgo,quese interfieretambiénen esa marañade relaciones. 93.2.Las pautas de residencia. Puesto que venimosde explicar todoel proceso histórico de cambios enel sistema de parentesco siguiendo comohilo conductor las transformaciones residenciales experimentadas por losticuna, hemoscreído lo más oportuno comenzarpor aqui también elanálisisdel sistemadeparentescoactual. A la hora de hablarde las formasde residenciatanto enBoyahuasucomo en El Progresotenemos queteneren cuenta queunaimportantedistinción entre las pautasde residenciapostnupcial enel momento de la fundación inicial de la aldeas, y las de los individuos de segunda generación queya nacieron o crecieron alil. Los individuos que participaron en el vertiginoso fenómenode concentración residencial que se operófundamentalmenteen dos décadas, evidentemente presentanunapautade residencianeolocal,puesabandonaron,tanto el hombre como la mujer, sus grupos locales de origenpara venira instalarsea un lugar 511 nuevo.Aunque losprocesosde fundaciónde Boyahuasúy El Progresopresentan diferencias sustancialesla afirmación es válida para amboscasos. Boyahuasúse formó por acreción paulatina,a principios de los 70, de diferentesfamilias provenientes dedistintosgruposlocales,familias nucleares o extensas, formadaspor un matrimonio con varios hijos/as o por varios hermanos/as,casados ya ono, que, o bien teníanun pariente ya establecido allí (el emplazamiento de la aldeacoincideconel lugar dondese asentabaanteriormente unaviviendaunifainiliar deticunasribereños) o bien se establecieron a partir de cero, formalizandoposteriormentealianzas matiimonialesentre los queno vinieron ya emparejados“. A estapruneramigración de principios delos setenta tendríamosque añadir enBoyahuazñunasegunda,queno se ha producido enel resto de las aldeas de la zona, y que tiene suorigen en la conversión de sus habitantesal credo pentecostal a mediadosde esa mismadécada.El lugar se convirtió, así, en unaespecie de refugio,de centro de atracción, para todas las familias ticunas pentecostalesde la zona (incluida la orilla peruana), minorías marginadasen susrespectivascomunidades12• De esa manera se producennuevos asentamientos,escalonados,de familias ajenasala comunidad,sin ningún vinculo ~‘ La familia fundadorade Boyahuazúfue la de los Bastos, cuyo patriarcaLeonardo llegó de Alacuaricon todos sus hijosen 1956 paradedicarseala cazade pieles en la zona. Pareceser,según nuestroinformanteA.nteroLeón, queentoncesva vivía en el lugar un abuelosuyo,de apellidoMacedo, así quees muyprobableque LeonardoBastosparainstalarseallí se hubieracasado con unahija del tal Macedo (elcual,porcierto, semarchóenseguidaalo quehoy esla aldeade Macedonia,quelleva ese nombrepor el apellido de su familia). En el año setentallegaría el gran grueso delos “padres fundadores”: Leopoldo Lean con su mujer y sus seis hijos vino de Macedoniaa establecerseen Boyahuasuconsu hermanoJosé,casadocon lahija de LeonardoBastos~ese mismo añollegaron las familias Pérezy Sánchez,formadasambasrespectivamentepor dos hermanosy unahermanaenedadde casarsey queseemparentaronentresí (CeliaPérez-Liborio Sánchez,AbelardoPérez-MargaritaSánchez) y con las fanúliasyaresidentes(RómuloPérez-RafaelaLeón). El procesoinicial defundacióndel pueblo secompletaría en1976 con la llegada dela familia Coello formadapor dos primosy susmujeresy la hermanadeunodeellos. ~2J 1j~Pachiavinohacediezañoscon sumujery sushijos pequeños:Yo viviaen Chimbate,en Perú, en una maloca. Fue allí en el Perú donde elhermanoDagobertomepredicó.Nosvinimosporquedli no nosqueríanpor ser evangélicos.(informante,JuanPaehía,50 afios, Boyahuasá,Colombia).Como ellosvinieron otros, losBetancur,losBereca,o losAlbún. 512 de parentesco inicial con la misma, querefuerzan la tendenciainicial a la residencianeolocaly a lacomplejidadde lasrelacionesdeparentesco. El Progreso,por otro lado, es unade las aldeas de más reciente formacióny su origen escompletanientedistinto. Seformó por segmentación de la comunidad de Santa Sofia en1982, cuando un grupo formado por dos segmentospatrilinealesde dos clanes entre los que se daba un patrónconsuetudinariohistórico de intercambiosmatrimoniales preferenciales~, decidieroncrearsu propia aldea ante la presiónpor los recursos que el crecimiento demográfico de Santa Sofia estaba generando.Aunque lamigraciónse produjo engrupo,apartir de unosvínculosde parentescopreexistentes,se puede decir que laresidenciaadoptada fueneolocal, puestanto unos comootros abandonaronel grupo local mayor en el que estaban integradosanteriormente.Con eltiempo,por otraparte,los sucesivos matrimonios de los individuos dela segundageneraciónhan ido incorporando individuos de otros segmentospatrminealesal grupo de parentescolocal que aún sigue manteniendo, en loesencial,su estructura dualistainicial. Como decíamos las pautas deresidenciapostnupcial deestosindividuos de segundageneración,los nacidoso crecidosen Boyahuazuy El Progreso,no han sido iguales a lasde losfundadores.Las circunstancias a las que se han enfrentado cadaunade las dos generaciones sondiferentes. Entre las parejasfundadoras(la generación)deambasaldeasel neolocalismo, decíamos,es del 100%. Esto se debe a suexcepcionalcondición de pioneros migrantes en unaépocade transiciónhistóricadeunaforma residencialaotra y, en esesentido,no es sino un simple indicadorde esamigración.Por lo tanto,será “ Estasfamilias son las de los Ramos,de filiación clanicaTigre,y la de losVento, defiliaciónclánica Guacamayo,documentadas como grupode intercambio preferencial dealianzasmatrimonialesalmenos desdeunageneraciónanteriora lageneraciónmásancianade El Progreso(la formadapor los individuos de entornoa 70 altos) 513 en el análisis de lasgeneracionesjóvenes,aquellasnacidasy crecidas en la nueva situaciónyaestabilizada de las aldeas ribereñas, donde podremos descubrir pautas significativasparacomprender la organización y composición actual de los grupos de parentesco.Hagamos,pues,una descripcióncuantitativay estadística de las pautas de residencia postnupcialde esta segundageneraciónque nospennita teneruna visiónpanorámicainicial de la queextraerconclusiones. Si consideramos el criterio delocalidaden su nivelmásamplio, el de la aldea (entendiendo ésta comoel grupo local) hablaremosde una pauta uxorilocal cuando la mujer haya permanecido en la aldeay seael hombreel que havenido a vivir junto a lospadresde la esposa,unapatitavirilocal cuando sea alcontrario, una pauta neolocal cuandotanto marido como mujer procedande otros lugaresy hayan venidoainstalarse enesasaldeas conposterioridada queestashayan sido fundadasy, por úlumo,hablaremosde matrunoniosendogámicoscuando ambos cónyuges procedande familias de la propia aldea,no habiendo tenido ningunode ellos que abandonarsu grupo local de nacimiento. Si echamosun vistazo alos datos expuestos enel cuadro presentado acontinuación observaremosque no existe una pauta de residenciadeterminada,ni siquiera una preferencial. En Boyahuasúla uxorilocalidad es mayor que lavirilocalidady la pauta se invierte en El Progresopero enrealidadexisten suficientescasosde ambos en lasdosaldeas como para que no puedahablarsede la existencia enla actualidadde unapauta hegemónicade residenciapostnupcial entre losticuna. 514 PAUTAS DE RESIDENCIA POSTNUPCIAL (Grupolocal dereferencia,la aldea.Lascifras representanmatrimonios) BOYAIIUASÚ EL PROGRESO Uxorilocalidad 19 7 Virilocalidad 14 13 Endogamia 5 5 Neolocalidad 5 1 Esta cohabitaciónde diferentes pautas deresidenciapostnupcial puede explicarse hasta cierto punto sociológicamente comoresultado de una yuxtaposiciónde diferentestendencias.La uxorilocalídadpuede ser, en parte, consecuenciade la inerciasocialy mental derivada delperiodoanterior en el que era la patitahegemónica.A ello habría que añadirotros factores como la continuaciónde los sistemasde patronazgopara la explotación de las materias primas de la selva (en losaños80 la coca,ahora,trasla ofensiva de los gobiernos Barco yGaviria, fundamentalemente el aserrío) quesiguedispersando,aunque en muchamenor medida que en elpasado,a la población masculina. En resumen: persistencia de la movilidad masculina por razoneseconómicas,junto con la tradicional reducción de la mujeral ámbitodel hogar. En la lógica contraria, la nuevapauta virílocal, prácticamente inexistente hasta hacedosdécadas,puede explicarseporla tendencia,creciente desdeel fmal de la Era del Caucho,de una vuelta de los hombres a lachacray la pescade subsistenciajunto con una ciertadisposición a volver a mantener a todos los hombres delsegmentopatrilineal juntos,quizá una tendenciaconsciente con 515 objetode superar la tensión entre patrilinealidady uxorilocalidad.De esaforma, los hombres se quedan en sus poblados. Parece que la preferenciaideal habríasido la de obteneruna mujer de su mismacomunidadcomo esposa,alguien que permitaafianzarla alianzacon los otros segmentos patrilineales de laaldea. Ahora bien, dadoel reducido tamañode estas aldeasy la profusión de relacionesde parentescoque imponen lanecesidadde la exogamia (la mitad yel clan, el parentescoconsanguíneo real yel parentescoespiritual del compadrazgo)el número de mujeres aúnsin casarcon las que un hombre puedefundarunafamilia es muy reducido. Eso explica labaja incidencia en ambas comunidadesde matrimoniosentre miembrosde la comunidad (5 en Boyahuasú y5 en El Progreso). La mayoría delos hombres han tenido,así, que salirde la aldea para buscar parejapero, no dispuestos a renunciar a sucirculo social,al apoyo de sus parientes,y, sobre todo,a suschacras,preferirán traerse ala mujer a vivir con ellos. Y aúnmás,preferiránque la mujer seaticuna. Es imprescindible hacer aquíuna matización esencial quehastaahora no habíamoshecho: si tenemos encuentala distinción entreindividuosticunas yno ticunas de esta segunda generación encontramos queentre los ticunas(que,por supuesto, constituyen la mayoría yel esqueleto articulador de ambas comunidades) la vi rilocahdad es bastante mayor, en el caso de Boyahuasú abrumadoramentemayoritaria De los 22 hombres venidos de fuerade Boyahuasúsólo 5 eran ticunas, y el resto, 16, mestizos,cocamas,huitotos o yaguas.Por el contrario,de las13 mujeres llegadas de fuera de Boyahuasú sólo4 no eranticunasy este número sereducea cero enel casode El Progreso.Estas cifras sólo pueden explicarse, comodecíamos,por la vuelta mayoritariade los ticunasa las actividades agrícolasy pesqueras desubsistencia,que implican sedentarizacióny porque losvaronesticunasparecenconsiderar preferibley más ventajosoel matrimonio conunamujer de su propio grupoétnico. 516 Los prejuicios étnicos entre colonos mestizos,ticunasy miembros deotros gruposétnicosde laregiónson unarealidadpalpable ypuedentornarseactivos a veces,en forma de negativa de lospadresa entregara sus hijasa hombres no ticunas.Sólodeesa manera, además, sus nietos poseerán filiaciónclánica( el ku-a esaún, como yadijimos, un elementoreferencialimportanteparael ticuna, sobre todo para los de las generacionesmásmayores).Existe,porotraparte, unarazón más parapreferirel matrimonio con una mujerticuna: De esa manera la operación puedea vecesconllevar la posibilidadde arreglosmatrimoniales adicionales, consiguiendoun cónyuge, en el mismo momento o en años posteriores,para algunode sus hermanoso hermanas’4. De ello puede deducirseuna cierta tendenciaa una pauta de residencia pos¡nupcialdoblede acuerdoaun criterio étnico: uxorilocal en elcasodeparejas mixtas mujerticuna! hombreno ticuna,virilocal en el caso deparejasen las queel hombre esticuna. En cualquiercasohay que advertir que setratade una tendencia prejérencial.En ningún momento es posible elevarlaal rangode norma general Por último, la escasa incidencia de la patitaque hemosdefmido como neolocalen esta segunda generación esciertamenteachacablea la resistenciade los individuos a desvincularse completamente de sus entornos familiares enuna sociedad en laque, a pesar del individualismo creciente, la reciprocidad económica,la solidaridady la ayuda mutua, canalizadaspor las relacionesde parentesco, aúnson necesariasen muchos aspectosde la vida cotidiana(mingas, pesca,construcciónde vivienda, etc.) De hecho todos los casos etiquetados en ‘4 Hay varios casosde estetipoen Boyahuasú:JesúsBetancur,al casarseconIsauraPérez,consiguió a lasobrinadeesta,LinibaniaMa¡icagua,parasuhermanoAgustínBetancur.Loshermanos MarcoTulio y Aníbal Bastos se trajeron de San Martín de Amacayacua las hermanas Néliday Petronila del Águiila.Camila Bereca,despuésde casarseconun hombrede Boyahuasa,fue consiguiendocónyugesdel mismo puebloperasu hermanapequeñaElvira, cuandole flegó la edad,y parasu hermano mayor Nolbertocuandosequedóviudo. 517 nuestratablacomoneolocalesno lo serían del todo enel estricto sentido de la palabra: setratadecasosen los que lapareja,aunque habiendose establecido fuera de sus respectivos grupos localesde nacimiento,no ha venidoa hacerloen una aldea cualquiera sino enunaen la quevive algúnparientecercano de uno delos dos (i.e. unahermanadel hombrecasadaconun miembro de lacomunidad,un hijo acuya casa vieneavivir laparejade ancianosprogenitores,unasobrina,etc.) Si pasamosahoraa considerar las pautas de residencia ensentidoestricto, esto es, en lo que serefierea lasformashabitacionalesintracomunitarias, característica asimismo importante paracaracterizara los grupos familiares, observaremos tambiénunaciertaevolución desde elmomentode formaciónde lasaldeashasta el momento presente. Estas vinieron determinadas enel momentode la fundación de las aldeas por las pequeñasviviendasunifamiliaressobrepilotesque habían caracterizadoel hábitatdisperso anterior de los ticunasribereños.El tamaño de estasviviendases escasamenteel adecuadoparalas necesidades deunafamilia nuclearnumerosa como la ticunay, en esesentido,cualquier formaresidencial que se apartedel modelo neolocalprovocarála formación defamilias extensas conviviendo bajo un mismo techo y, porconsiguiente,el hacinamiento.Esta última es una razón depesoque, añadidaa las ya expuestas del creciente individualismo y de la mayor adaptabilidadde las viviendas pequeñas al ecosistema deinundacionesestacionales,creemos explicasuficientementeel triunfo delmodeloderesidenciaen pequeñas viviendas de familias nuclearesenel momentode formación deestospobladosy habría permitidosuponersu completa consolidaciónen la segundageneración. Pero, sin embargo, no hasucedidoasí. Esta segunda generación de nacidos o crecidos en las nuevas aldeas,como Boyahuasú, se ha encontrado con circunstanciasy problemas queno tuvieron sus padres.Así, resultaque, en la 518 actualidad, aunque lafamilia nuclear enviviendaneolocal sea ideológicamentela forma familiar más deseada por losindividuos, observamos quela vivienda nuclearentre losjóveneses un fenómenoescasamentemayoritario. Unavez formada lapareja,la aspiración ideal de lamismaseráconstruirse su propia vivienda unifamiliar. La neolocalidad respectoa viviendaparecela patita preferidaidealmenteporlos individuos: casi todas las personas entrevistadas que compartían viviendacon otras familias nucleares(padres,hermanos)expresan el deseode poder tener su propia casa. Los nuevosy crecientes sentimientos individualistas parecenestarmuy relacionadoscon estapreferencia(Para tener nuestra independencia,para no estar aquí todos arre/untados, (informante Linibania Pérez,22 años).Para queno te vean los vecinos nilos papás,porque uno está en la cama. (Informante, Abel Vento, 40 años). Pero diversas circunstanciashan impedido que hoy en dia todas las nuevasparejas de Boyahuasú, aún deseándolo,puedantener en muchas ocasiones su propia vivienda. Mientrasseconstruyenla casa,la nuevaparejavivirá provisionalmente en la casade los padresdel novio o de la novia o, en ocasiones,de otro pariente. Muchosde ellos, sinembargo,no consiguen o tardan tantosañosen construir esa casa que la situaciónque, in mente,era tansólo transitoriase haconvertidoen muchos casos encuasi-permanente.Es aquí dondesurgeel granobstáculo para el triunfo de lavivienda nucleary las razonessonvarias: 1) Debido a la sobreexplotación delecosistema,la madera es muchomás escasaahoraque cuando sefundaronlas aldeas,y el nuevo modelo devivienda, importadodel delcolono,exige unagran cantidad deestamateriaprima, puesto que lleva paredesy tabicadointerior. Nadie estádispuestoahacerseunacasaala antigua usanza,esdecir, con planta depona,sin paredes ni tabiques y con techo 519 de palma, porque eso es vivir como los yaguas, como los paisanos, menos civilizados (informante, Noemí Albán, 38 años).Incluso el que se construye unaviviendaprovisional porqueya no soportamásel hacinamiento en casa de los padres, como elcasodeljovenRogerBastos, enBoyahuasú,prefierehacerla con paredes, aunque tenga que serun cuchitril de 8 metros cuadrados,contal de disfrutar de ese preciado bien de la intimidad que ha traído laaculturación. 2) El individualismo creciente repercuteen una faltade colaboraciónparala construcción. Antiguamente todos construían en común su viviendacomunal, la maloca.Luego, las chozas abiertas exigían poca manode obra.Ahora, las nuevas casas cerradassuponenun trabajo que un hombresólo no puedeacometer,parael que ya no puedecontarcon la ayuda delIdi-a, sino sólo de lafamiliamás próxima y de algún otroallegado(compadre,etc) pero siempre a tiempoparcial y ni tan siqmera conunatotal seguridad. 3) A estadificultad se añade laescasezde terrenopara laconstrucción.En Boyahuasá, porejemplo, ya no hay apenas terrenoadecuadopara seguir edificandocasas.El crecimientodemográfico en todasestasaldeas de la ribera del Amazonasestá comenzando a convertirse enun problemaqueno hará sino incrementarseen el futuro. El elevado crecimiento vegetativode la población indígenaen los últimos30 añosestágenerando,como dijimos, presión por los recursos, faltade terrenoy emigración en algunos hábitats circunscritos como las islas delAmazonas15. 15Boyahuazues,enciertamanera,unaespeciedehábitatcircunscrito:el crecimientodelcaseríoestá limitado porel rio. laquebraday elaguajalenelqueesimposibleconstruirni cultivarnada.Laszonasde expansiónrestantes,tantoal norte, comoal sur, comoal otro lado del río,estánocupadas porlaschacras que dandecomeralapoblación.El únicoespacioquequedalibre paralaconstrucciónde nuevascasases la estrecha franjade terrenoentreel caserioy la selva,quefue hastahace unosañospistade aterrizajede los “narcos”, peroésta va a ser ocupadapor unaserie deestanquespiscicolasque los indigenas se disponena construiratravésdeun proyectogubernamentaldel PNR. 520 Si a estos factores añadimos laresistenciacultural quesienteel ticunahacia los trabajos prolongados y sumentalidad económica desubsistencia,de vivir al día, tenemosuna explicación de porque muchos jóvenes,aún deseando la independencia,prefieren soportar las condiciones de hacinamiento (en alguna vivienda, de unos70 metros cuadrados, lleganavivir 20 personas)deunacasa a la quepuedenno entrarmásque paradormir, esperando pacientemente lamuerte de susmayores,o abandonan a vecesamedio construirla queempiezan,como es el casodeun tal JoséLizaldeAlbán: el esqueletode una casa que noparececon fuerzas depoder terminar parece la mejor de las pruebas delo que estamos diciendo En los dos meses que permanecimos enBoyahuazáno se le vió trabajar ni un sólodía. Ante nuestras preguntas, lagentesólo sabíacontestar:se cansóy ahí quedó el puro esqueleto.El propio José Lizalde nosconfesabaque había decidido abandonarlacompletamente. 9.3.3.Conclusión final sobre la residencia como elemento determinante del sistema de parentesco. El sistema de parentescoactual esbásicamentecognaticio. De todos los datosanteriores podemos,a fin de cuentas,extraerlas siguientes conclusiones: La yuxtaposiciónde tan diferentespautas deresidenciaconducen,en suma,a unapautageneralde tipo ambilocal o bilocal(Harris 1985: 290). Es decir, la pautaesque noexiste pauta fija sino queal contraer matrimonio loscónyuges puedenir a vivir, indistíntitamente,junto al grupo del marido o el de la mujer o ninguno de los dos, de acuerdo arazonesde numeroso orden (personales, económicas, etc.). 521 La aparición deunanueva pauta virilocal, sin embargo, pareceapuntara una cierta reconstituciónde las unidades familiaresticuna en torno a principios patrilineales, es decir,a volver a convertir a los segmentos-familias extensas- patrilocalesde los antiguosIdi-a en unidadesnuevamentelocalizadasy con cierta cimentación corporativa, pero dicha pautano se encuentralo suficientemente institucionalizadaparaquedejede ser algo más queunatendenciaestadística.La movilidad social real de las familias nucleares estan grandeque no se puede hablarde pautasde residenciaconcretas, sino sólode tendencias quepresentan gran flexibilidad y son muy variables, abarcando prácticamente todas las posibilidadesdelespectro. De acuerdo con los teóricos del parentesco(Fox 1972: 135-159; Harris 1985:290) esas son las condiciones que generansistemas de parentesco cognaticioso defiliación bilateral en los queel reclutamiento delgrupo familiar se produceindistintamente por las dos lineasde filiación. Esta tendenciaa la transformacióndel sistema de parentesco ticuna en unsistemacoguaticioya había sido apuntada en el apartado anteriory los datos recogidos en nuestro trabajode campo en las aldeasmultirresidencialescontemporáneasno hacensino confirmar esaevolución. La perpetuación del principio de filiación clánica-patrilinealy la tendenciade los varonesticuna hacia la patrilocalidad no son suficientes para volver a cohesionar confuerzaa la sociedadatomizada en susnivelesmáselementales,las familiasnucleares,consugran movilidady flexibilidad. A ello tambiéncoadyuva la propia fragilidad del vínculomatrimonial: la rupturade las parejassuele ser bastantefrecuente, como cabría esperar por lógica en unasociedaddel tipo brideserviceen la queel fm de la constricciónde la violencia dejaal descubierto la escasa solidezdel matrimonio.Los casosde segundos y terceros matrimonios 522 son comunesy el abandono de los hijos se da tantoporpartede la madrecomodel padre, incluso a vecesporpartede los dos, teniendoque ocuparsede ellos algún pariente. Esto también es efecto de los problemas de desintegraciónsocial y desadaptación personalcreadospor la aculturacióny deculturación.El resultado de dicha inestabilidadsuelenser grupos residencialesheterogéneos’6. En estascondiciones,tanto lasrelacionesde consanguineidad por el lado paternoo materno, como las dealmidadseránutilizadaspara constituir gruposde solidaridad de parentesco.La unidadbásicala constituye lafamilia nucleary,por encima deella, familias extensas de constitución heterogéneaque, a fin de cuentas,vienen determinadaspor un criterio residencialambiocal. Es decir, el grupo familiar extensoviene definido en granpartecomoel grupo de individuos que, estandoen relaciónde parentesco de algún tipo, no importa cual, habitan juntosenunadeterminada localidad-aldea. Las formasy pautasde residencia,lo repetiremosunavez más, son factores cruciales a la horade comprenderla dinámica delos sistemasde parentesco puesto quesonlos principios básicosde reclutamientode los grupos locales, entre los que suelenproducirsepor lo general las solidaridades másfuertes. En ese sentido, las características residenciales que se observan entre los ticuna contemporáneos en las aldeas ribereñas apuntan hacia esas estructurasde parentescode tipo cognaticio,fomentadastambiénpor la creciente aculturación hacia patronesdeconductay relaciónsocialde tipo occidental y el aumento de los matrimonios mixtos con población no indígena En estasnuevas circunstancias cabe preguntarse cuál ha sido lasuertequeha corridoel aúnsupervivienteprincipio de filiación patrminealy totémico clánicoy 16 Pongocomoejemploel del pastorde Boyahuasú,bajo cuyo techoviven, a portede sushijos, dos sobrinos:elhijo del hermanodesumujery lahija desuprimo. 523 qué ha ocumdo con las normas dualistas de exogamia que sederivaban del mismo, cuál esla significación y funcionalidadactual, si es que aúnconservan alguna,de dichasinstitucionessociales de laépocaprecontacto. La repuesta a esa pregunta,unida a nuestro análisissobre la composicióny el sistema actualde alianzasde las aldeas ticunas,de las características del matrimonio y de las relacionesde compadrazgonos reafirmaránen nuestratesis sobre la naturaleza cognaticia del sistema de parentescoticuna. Ese será elcometido de nuestros análisis en los próximosapartados. 93.4. La significación actual del ku-a en el sistema de parentescoy la sociedad ticuna. Se me hacenecesariocomenzareste apartado conuna crítica a ciertas etnografias escritassobre las aldeas ribereñasticunasdel TrapecioAmazónico colombiano y que hemos manejado ya envarias ocasiones comofuente bibliográfica paranumerososaspectos(VázquezRúa, 1970; Mosquera, 1986; Fajardo,1986;Torres, 1987; Sánchez,1990). Dichasetnograflas insisten en considerarel sistema dualista cIánico como el estructuradorde las relaciones sociales ydeparentesco de dichasaldeas.Así por ejemplo,tomando comobasede su análisis la comunidadde San Martin de Amacayacu, Torres yFajardo generalizanel modeloy lo hacen extensibleal resto de las aldeasticunas.Según estos autores la formaciónde las aldeasticunas se hizo a partirde dos 1w- a principales, cadauno perteneciente a unamitad, que seerigen en núcleo del sistemadeorganizaciónde la aldea y entre los cuales se constituyen la mayoría de las alianzas, mecanismo de creación y perpetuacióndel sistema clánico, entendidas éstas comointercambioreciproco de mujeres entre los dosclanes. 524 Estasafirmaciones,desde lamodestiade nuestro limitado trabajode campo, nos parecenmuy susceptiblesde ser sometidasa crítica. Esta interpretación proviene,a nuestro modo dever, de una erróneainterpretacióndel alcancey significadode la filiación clánicaentrelos ticunasde la actualidad, herederos de todo un procesode cambio social previo. Debido, quizás, a loquenos hemos permitido calificar de “inercia antropológica”, estos investigadores siguen considerando el Idi-a ticuna como un grupo de parentescocon realidad corporativa,conunidad interna propia,y apartir deahíderivanlógicamentetodas sus conclusiones imaginandotodauna estructura dualistatípica. Parecen haber obviado todoel procesode transformación sufrido por elsistemasocial ticuna desdela Era del Caucho. Ahorabien, podríaser,de todasformas, que losticunashubieran sido capaces de superaresteprocesodesintegradory haberreorganizadola estructura dualista ciánicaen los pobladosde los añossetentaen base a unidades más pequeñas, como los subclanes de los que hablabaCardoso o simplemente linajes patrilineales dentro del mismo clan, en cuyocaso la argumentaciónde los antropólogos colombianos podría sercorrecta. De esa manera, aunque desintegradoslos Idi-a, estas unidadesmás pequeñasvendrían a desempeñar funciones similares encadaaldea. Ya hemos visto, sinembargocomo esta hipótesisno parecemuy probable, dada latendenciaa la conformaciónbilateraly ambilocalde las familiasextensas.Como veremos másabajo,pareceexistir una cierta tendenciaa esto en algunasaldeasmuy pequeñascomo El Progreso, conformadabásicamentepor dos familias extensasrelativamentepati-ilocales, pero estatendenciase debilita muchísismo bajo la heterogeneidad de pautas residenciales en aldeasde mayor tamaño. 525 La crítica viene, pues, por ese lado: es necesario preguntarsesobre la verdadera entidad delku-a ticunaen laactualidad.Y al hacerlo,obtendremos,de entrada, una respuesta que coloca enteladejuicio, con la evidencia delos hechos históricos ya expuestosen epígrafes anteriores, la interpretación de los antropólogoscolombianos: el antiguo Idi-a dejó deser un grupo corporativo con estructuración internahaceya muchotiempo, no está localizado y no es una unidad de parentesco real,puestoque sus miembrosfueronseparadoshacevarias generacionesy sus descendientes sehanvuelto completos extraños que hoy día llevanapellidos occidentalesdiferentes.Encontramos,de hecho,miembros de los mismosku-a por todas las aldeas de la zona, desdeSantoAntonio do 19a hasta Atacuari en una longitud de ríode másde 1000kilómetros. ¿Cnal eshoy en día, entonces, elalcancey la funcionalidad del ku-a, qué significación social tiene elclan ticuna en la actualidad?. Parece queel idi-a cumple aún dos funciones que mantienen su razón deser, aunque estassean tambiénmatizables: 1) Los miembros deun mismo clan, aunque extraños entresi~ se siguen considerandoidealmentecomofamiliaresy, en esesentido, idealmentetambién rigen entre elloslas mismasobligacionesque en elsenodelgrupofamiliar. La realidad,sin embargo,es que esa obligación ya no se mantiene en la práctica en las aldeas ribereñas. Soloen algunoslugares muy tradicionales elIdi-a sigue sigue conservando,débilmente, una cierta capacidad de movilización de reciprocidadesy solidaridades, básicamenteeconómicas.Parecehaber una relacióndirectaentreel grado de aculturacióny la fuerza con que semantienen estos vínculos recíprocos.El contraste entre los dos ejemplossiguientesnos demuestrapalpablementelo que decimos: mientras que enel caso a, que correspondea Boyahuasú,la reciprocidad observada entredos miembrosde un ku-ano puede apenas ser distinguida de lamerareciprocidadvecinal, inclusoun 526 tantoforzada,el caso b, referenteaun asentamientotodavíamalocal en elBrasil, ofrecemenosdudas al respectode su carácterde obligaciónmoral. a) Argemiro Coello, Ardilla, había cazado un caimány estaba repartiéndolo entre los miembrosde sufamilia. Argemiro mehabíamandado llamar para obsequiarme con unpedazodel animal y yo mepresenté en su casaacompañadode Félix Benitez, aquienhabía encontradopor el camino. Félix no tema ningúnvínculo de parentescocon Argemiro, pero tambiénera Ardilla y, aunque en los planesde éste no parecía figurarel repartir lapresa, que no era demasiado grande, se sintió obligado a regalar unpedazoal recién llegado.De esa manera, me dijo más tarde Félix,tambiénél quedabaahora obligado a devolverel regalo. b) Así narra,por su parte, NoemiAlbán, de Boyahuasu,cómo fue atendida enunamalocaticunadeBrasil: Hablabaen español,y ellos pensaban queyo era genteblanca,yallí yo les dije queyotambién sé hablarel idioma, porquemi mamáes ticuna, yempezabaa saludaryellosse quedaron aterradosconmigo.Empezamos a hablaryprimerito mepreguntaronpor na~ón, lo primero, qué na~óntienes. ‘Mí mamá era Paucara“, les digo.Me dzce:”No, allí está tu familia suya’7”. Vinieron una familia,y vino un masatoasi. quenuncahabíavisto, peroespeso, espeso[..]. De ahí empecéyo a hablar con ellos y ellos no entiendenespañol,el marido sí un poquitoparasusgastos.Yahímepidieron ropas,yhabíagallinasbastantespara cambiara ropa& Yo les digo: “Traeros todo lo que secoma“. Se metenen. ¿cómo le dicena esas casas que sonasí, de acá de latierra, ya no comoestas?...una t7Enestetestimoniopuedeobservarseunaflexibilidad enelprincipiode filiación cIánicosimilara la que nos documentabaCaidosode Oliveira. Los ticunas bmsileitos considerana Noemi Albán como Paucaraporsulineamaternaapesardeque ellaes hijadeunperuano. 527 maloca,que sólotienenunapuerta.Ahísemeten,van a mirar adentroyahí tenían la carneahumada,de todo, de lo másdulce. ‘Tenga, estopara ti porquetienes nuestra naQón”f...JSino eres de lamismana~ónte mandancontu naQón: “Ahí estántussobrinos,tustíos.» 2) El significadoy la funcionalidad principal delkñ-a en la actualidad,sin embargo, es que éste, lanaQón o nación, como se refierena ella los ticunas cuandono hablan en su lengua,constituyehoy en día uno delos rasgos de idenuficaciónétnicaque le quedan alticuna, uno de los pocos eslabones que aún le mantienen unido a lahistoria de sus antepasados’8.Perdida engran parte la religión de sus ancestros,perdidasu cultura material, a puntode desaparecer sus ceremoniastradicionalescomo lapelazón(queya no sepractica en buenapartede las aldeas), el clan aparece comoun rasgo fundamentalque diferencia a los ticunasfrente al restode la gente. De esa manera, la supervivencia delsistemaclánico sirvea los intereses de esa corrientede autoconcienciay autoafirmaciónétnica, de descaboclización,con la que los ticunashan reaccionadoen los últimos años frentea la amenaza inminente de asimilación totala la culturanacional.El sistema cIánicoesvisto así comoun constituyente esencial de la culturaticuna. No tener nación esno ser ticuna, le decía unviejo al antropólogoÓscarSánchez(Sánchez1990: 90). Y en lasversionesactualesdel mito del origende los 1w-a se recalcaestafmalidad: ~ Gloria Fajardocoincidecon nuestratesisen esto: Lafunción primordial del clan esla de ser integrador,esdecir,por mediodelapertenenciaa un danel individuose hacepartícipedela sociedad Ucuna.(Fajardo1986:41) perono podemos compartirsusiguienteafirmación:La relaciónqueseda en el interior de un clan entresus miembroses la misma quese da entrehermanos,formandoasi una unidadfraterna. 528 Como apareció lanaQón:para quelos indigenas sed~ferenciasende otros gruposétnicosahí empezaron...(informante,Félix Benítez,27 años, maestrode Boyahuasú,Colombia.). La existenciadel ku-a es entendida comotan importante que hapasadoa recibir la sanción delo sagrado.Así, la na~ónescosasagrada(informante Tito Ruiz, 32 años, Boyahuasú, Colombia)una distinción otorgada porla divinidad, sea esta lacristiana: es la ley denosotros,que Dios dejópara la gente ticuna igual que dejópara la gente blancalos JO mandamientos(informante, Azulai Manduca Vázquez,42 años, SanMartin de Aniacayacu, Colombia) o,en el casode informantesmás tradicionalistas, laticuna: El clan essagradopara los ticunas.Lo creó el dios nuestro, Yoí eJpi (Abel Vento, 40 años, ElProgreso, Colombia). Esta pareceser la tendenciageneralentre losticuna de las aldeas ribereñas, pero tambiénes cierto queel largo proceso de aculturacióny cambio socialha generado en los individuosotros tipos de actitudes,posturasmuy diversas,e inclusocontradictorias,de enfrentarse al hechoclánico.Quizá uno de los ejemplos mássignificativoslo tengamosen uno denuestrosinformantesde Boyahuasú,el viejo Leopoldo León, quien parece considerar la pervivencia del1w-a como incompatible con su condición de cristianoevangélico,bendecido con la Graciade Dios, y de hombrecivilizado, queya lleva apellido, pero que en sus palabrasno puede dejar de admitirque, a pesarde todo eso,no se puederenegarde lo quees de uno,de la propia tradición, porque el hechocIánico es inherente a su otra condición, lade ticuna. • Antropologo(1.UUÍn): ¿Tieneustedaúnna~ón? 529 • LeopoldoLeón: Yano, puesporque,claro, nosotrosya vivimosen la Gracia del Señorque ya no debemosexistir eso Claro que nose puede negartambiénquetienequeserasí. Comoya indicamos enel apartado anterior, la filiaciónclánicay el principio totémico parecenser estructurascognitivasfuertemente enraizadas en lasociedad ticunacomo criteriosde clasificaciónsocial e identidadgrupal. Tanto esasí que ya indicábamos la aparición deestrategiasnuevas para incorporaraindividuosno ticunasen la estructuraclánica, verdaderos mecanismosde defensa de la misma para perpetuarsey que nosdan unaidea de laimportanciaque éstatiene como elemento en tornoal cual cohesionar la identidadétnica. En nuestrotrabajo de campotuvimosla ocasiónde documentar uno deestoscasos.Unperuanomestizo se había casadocon una mujer de la comunidad deEl Progreso.Paraintegrarle completamente en lamismalos ancianos decidieron en reunión otorgarleel clan de vaca, una vez que hubo reunidootros requisitos, comoel hablar la lengua ticuna: Así lepusimosal compañeroRaúl. Comoél se reuniócon la hermana demi mujery todaslashijitas hablannormalmenteeldialectoy él tambiénentiende.. .La reunión ji¿e entre los ancianospara ponerle clan Vaca. ¿Qué leponemos?- preguntan-¿leponemosovejo, chivo? Vamosa ponerle Vaca. Esosanimales son los quenosotrosponemosa los blancos(Abel Vento, 40 años,El Progreso, Colombia) Las palabras delinformantereflejanuna vez más la estructura analógica de la clasificacióntotémica:tanto la vacacomola ovejao la cabrasonanimalesde los blancos, introducidos por losoccidentales. 530 El mecanismo de incorporación étnica no siempre desemboca en incorporaciónclánica, sin embargo.En Boyahuasú,por ejemplo, se presenta el casocontrario : existenmuchos individuosdesclanizados que no encuentran en estoningún impedimentopara considerarse ticunas.Cuandorealizamosel censo de los habitantesde Boyahuasú,nuestros informantes eran muy conscientesde quién eraticunapuro y quiénmezclado,pero, después, esos mismosmezclados hablabandenosotros,los ticunascuando se lespreguntabasobresu forma de vivir o pensaro cuando se significaban frente aotros gruposétnicos.Así, por ejemplo, la familia de losAlbán había perdido la identidad clánica dos generaciones atrás pero su sangreera ticuna en sustrescuartas partes(sólo uno de sus cuatroabuelos no eraticuna) yno encontrabanningunarazónpara no sentirseticunas.Aquella afirmaciónNo tener clan esno ser ticuna, que recogia ÓscarSánchezde boca de un viejo de Arara, puede ser expresión dela mentalidadtradicionalistade unos pocosindividuosperono parece corresponderse plenamente con la realidad social, que es bastante másmatizada. Aunque la identificacióncIánicasea un elemento importante de laetnicidad,el rápido incremento del fenómenode la desclanización ha generado, enefecto, en muchoscasos,la necesidad de obviaría en la práctica. Ya en losañossesenta Cardoso de Oliveira documentaba entrelos ticunasdel Brasil la aparición de subterfugiosadaptativos al problemade la desclanización, como mencionábamos en otro lugar (vid. supra, cap. IX). En aquel casoel objetivo era mantener el sistema cIánicoaunque fuera acostadel principio patriuineal.En nuestros días, creemos,el problema se sitúa enun nivel superior: de lo que se trata esde salvaguardarla identidad étnica. La identidadclánica puede ser un refuerzo importante para ello, pero seobviará, al menosrelativamente,en la práctica cuando obstaculicea ese objetivo ú.ltimo.Y decimos al menos relativamente porque,aunque a efectos visibles no parezcahaberningunadiferencia entre unos y otros individuos (tantoracial como social), en el fondo estas seestablecen.Esta 531 clasificaciónno es meramente cognitiva sino que se concreta en la vidasocial a travésde la tradición,expresadaen la reglade exogamiade clan y mitad y enla obligaciónde reciprocidad.Así, sólo los ticunaspuros participan plenamentede la tradición.Los otros son,desde ese punto de vista,ticunasde segunda clasey lo saben.Perolas obligacionesde la tradición conllevan hoy en díamuchos más inconvenientesque provechos, de tal manera que esa inferioridad teórica desaparece completamente en la práctica e incluso se vesustituidapor unaventaja adaptativa:unamayor facilidadparaencontrarparejaen la propiaaldea. Conclusióny síntesissobre la significación y funcionalidad del ku-a. Habiendodejadode ser ungrupo de parentesco institucionalizado, con unidad interna, jerarquizacióny cabeza visible,el ku-a persiste en el plano de lo puramentesimbólico. Ha dejadode ser una unidadsocial paraconvenirseen un concepto, y es desde esa perspectiva cognitiva desde donde tenemos que contemplarlo.Porqueel kua ticuna ya no es otra cosa queuna tradición, un símbolo,al que siguen aferrados losindividuos. El clan yano esun gruposino tan sóloun conjunto de sentimientosy actitudes:el sentimientode vinculación con los antepasados,de anclaje a algo inmutable que se oponga ala amenazade asimilación que se cierne sobre sus cabezas; el sentimiento de una cierta vinculación hacia quienes comparten teóricos antepasadoscomunesy unacierta actitudde obligación solidaria hacia los mismos que no sesueleexplicitar en la práctica.El procesode transformacioneshistóricasen el sistemade parentesco ha reducido el clan a sunaturalezatotémica más durkheimiana: el clan esun emblema,unabandera en tornoala que reagrupar una solidaridadétnica. En estesentido,no sehabríaalejado tanto de la naturaleza esencial del1w-a precontacto tal como ladeducíamosen nuestrahipótesis delapartadoanterior. 532 Empleandola analogíapodríamosdecir que siel la clasificacióncIánica en el pasadodesempeñó funciones de constituciónde grupos de guerra en torno a emblemas obanderastotémicas,enunasociedaden la quela guerra,laoposición violenta al otro, definía en buena medida la identidad social yétnica, en el momento contemporáneo las antiguas clasificacionescIánicas,en un ejercicio de readaptaciónalas nuevascondicionesambiantales, sirve asimismode estandartes enunanueva situación deguerra:la lucha contra lapérdidade la identidad frente a la amenazade la aculturación a la sociedad nacional y los procesos de globalización. El tótem persiste, porqueel tótem, icono visible donde se refleja la tradición de una manera sencilla y directa, es uninstrumento ideal para movilizar sentimientos de identidad frentea los otros, frente a los que no lostienen,porque la identidady el significadosiemprese construyenen oposicióna algo. En este casono es laguerra,en estecasoesel contacto,la aculturación,la marginación,la dominaciónde unacultura por otray su necesidadde reaccionar contraeso.En ningún otro lugar aparecetan evidenteesta funcionalidadde los tótems clánicos como banderasde los ticunacomo en ElProgreso,cuya Casa Comunal, dondese celebranlas reunionesde la comunidad está presidido por losdibujos de lostres clanes principales representados enla aldea. La normadeexoganuaentre mitadesy kz~-as,desprovistaprácticamente,como desarrollaremosmásabajo, de su antigua funcionalidad comoinstrumentode alianzas entre grupos corporativosy localizadostambién actúa, en tanto que tradición, en el mismo sentido de cimentación identitaria.División clánico- totémica y norma de exogamia se encuentaninterrelacionadasentre sí, reforzándose,además,mutuamente:la exogamiaes, porun lado, la consecuencia lógica delvinculo de parentesco idealpero, a suvez, el parentescoideal es una consecuencia lógicade la regla deexogamia. 533 Unatradición, unarepresentacióncognitiva: esa esla única realidadpresente de lo que en sudía fue un verdaderogrupo de parentesco. Ese esel resultado actual detodala secuenciade cambios quetanprolijamente hemosanalizado.Si el 1w-a continúa desempeñando alguna función, lo hacetan sólo en tanto que tradicióny entantoquesímbolo. Y comotal realidadcognitiva,está hoy endíay estará enel futuro mientras exista, como decíamos alhablardelcaboclismoo de la descaboclización,a pesar de lastendenciassociológicas, sometido a la subjetividad parcialdecadaindividuo, a la penetraciónde formasde pensamiento o representaciónnuevas,a la amenazade su desaparición ode su transformación. Porqueel fenómenodeaculturación ha hecho a cada individuo másindividualista, máslibre deaceptaro rechazar la tradicióno de adaptarla a suscircunstancias,y porque la socialización de las nuevasgeneraciones,aunque se quiera recubrir con un barnizindigenista,es esencialmenteoccidental. Convertido enunarealidadsimbólica,enun icono, el Idi-a esmásvulnerable que nunca y podría estar amenazado deextinción.La reglade trespareceevidente y ya ha quedado reflejada enlaspalabrasde Noemi Alban: a mayoraculturación mayor debilidad delvínculo. Perosi hade llegar o no su desaparición es algomuy dificil de aventurar.En cualquiercaso,estaserá,seguramente,una extinciónlenta, porque como toda tradición sólo morirá cuando muerael último de suscustodios. Mientras eso sucede o no, convivirán las actitudesmásdisparesy eso explica la gran cantidad de excepciones que se lepresentanhoy en día a la tendencia general,que aún sigue siendoconservadora:la contradiccióndeLeopoldo León,el orgulloso sentimientoticima de individuosdesclanizadoscomo los Albán, la ruptura delprincipio de transmisión patrilineal de lafiliación cIánicade que nos hablaba Cardoso, lainvención de nuevos clanes, larelativa funcionalidad recíproca delclanentreciertosticunasmenosaculturados,la ruptura- lo veremos en el próximo apartado - de la norma de exogamia o de los matrimonios 534 preferencialesporpartede algunos individuos,el desconocimientodesu identidad clánicaporpartedemuchosjóvenes,etc. 9.3.5.El sistemade alianzasmatrimoniales: De nuevo salea la luz la estructura cognaticia por debajo del caparazon simbólicocIánico. Tomando como consideraciónlanaturaleza que venimos de atribuirle alidi-a, su negación comogrupo de parentesco real con estructurainterna, no podemos sino considerar textos comoel siguiente de Fajardoy Torres como conducidospor una tremenda desorientacióndeprincipio: Comoseaprecia, en SanMartín deAmacayacu predominanlosKia aru (ardilla, pepa de abuaz)y une (paujil), de los cuales es mayoritario el aruba, el cual privilegía parasurelación de alianza matrimonialconel unekia: de 33alianzas matrimoniales18 (54.54%) son entrearuba yunekia./I..]El tipo de matrimonio másfrecuenteentre los Ticuna de acuerdo conel sistema de alianza entre las unidades defiliación patrilineal (Kia) bajo la restricción exogámica de carácter “hipertotémico” sería:siendoego masculinodelKiaX, adquiere una mujerdelkia Y, donandoen la siguiente generación unamujer (generalmentesuhija) al Kia YEstetipo de relacionesfamiliaresdefiliaciónpatrilineal exogámicageneraen la interioridadde la organizaciónsocialflcunaun carácter diferenciado enmitades: cada aldea está segmentada en dos mitades exogámicas claramentemarcadas, determinando relacionesde alianza entre cada una de ellasy marcandosu principio organizativofundamemal(liajardo&Torres1988: 171) El texto, sin embargo, como aquel de Fernando Mosquera que afirma, basándosetambiénen los datos recogidos en San Martin deAmacayacu,que la 535 creaciónde las aldeasribereñasticunas se ha llevadoa cabo reproduciendo la composicióndualistade las malocasy conpredominiode dos nacionesen cada asentamiento(Mosquera 1986:20) no escompletamentedesechabley ambos en esencia, aunque con una terminología y un enfoque totalmenteerróneos,hace referenciaa determinado tipo de prácticas que sehacenecesario analizar. Atendiendo puramenteal principio de la filiación ciánica,sin teneren cuenta el importantematiz de laverderanaturalezade este, esdecir, de suinexistencia como grupo realde parentesco,observamos,en efecto, cómo en determinadas aldeasribereñas’9existeun predominiode individuosde dos clanesdeterminados, de mitades diferentes,unidosentresíporunaredrelativamentetupidade alianzas matrimoniales. En elcasode El Progreso,como podemos observar enel cuadro genealógicode lapáginasiguiente,el gruesodel grupo local vieneconstituido por individuosde los clanesGuacamayoy Tigre, entre los que se realizan también la mayoría de lasalianzas. Sin embargo la tesis de Fajardo yTorresno puede aceptarsemásallá de estas afirmacionesgeneralesde superficie. Cuando llevamosel análisis a nivelesun poco más de detalle la realidadse presenta bastantediferentede lo que cabría esperar ensistemadualista-ciánicode intercambiomatrimonial: 1) En primer lugar lo que haceque la composición de estas aldeas sea básicamentebiclánicano eslaexistenciadedos clanes en si sino de dos familias extensasrelativamentepatrilocalizadas quese han asentadojuntas porque mantenían, desde tiempos delhábitat disperso, una preferencia en los intercambiosmatrimonialesy, debido al respetoa la norma de exogamia, estas 19 Pareceque coinciden conlas mástradicionales,comopuedanserSanMartin de Amacayacu,por ejemplo, (comunidaden lacual, aunquevisitamos, nocondujimosuna investigacióngenealógica)o El Progreso(dondesi lo hicimosyencuyosdatosnos apoyaremospara elanálisis). 536 familiasno puedensino pertenecer aclanesy mitades diferentes. En el caso deEl Progreso estas familias son la de losRamosy la de losVento. Probablemente se trate de un antiguo gruporesidencialuxorilocal. Comoya indicábamos, existe unatendenciaactualentrelos ticunahaciala virilocalidadpero si observamosla direcciónde lasalianzasque se dan entre lasdosfamilias (9) nosdaremoscuenta de quede8 de las mismastienenlugarentre varones Vento con mujeres Ramos. En esesentido,y aunque existe una verdaderafamilia pairilocal Vento en la aldea, se podría considerar que el grupo referencial deresidenciaes el de las mujeresRamos,el grupo uxorilocal. Porotro lado, lavirilocalidadno es una patita prescriptiva, tanto enuna como en otra familia se dan casos de uxorilocalidad que alejan a algunosindividuosdelgrupo. En conclusión, todo parece apuntar a que este tipo de estructura deparentesco se ha producido como consecuenciade la evolución de un antiguo grupo residencial uxorilocal que hasido modificado paulatinamente por las nuevas pautas virilocales, neolocales y ambiocales hasta aproximarlo, como indicábamos, almodelode dosfamiliasextensaspatrilocalesunidaspor vínculos deafmidad relativamente recíproca. 2) No podemosafmnarsi estegrupo constituía una unidadde intercambio endogámico en el pasadopero, sin duda esto noesasí en laactualidad.Aunque el matrimonio entre losRamosylos Vento pueda ser preferencial, no es prescriptivo y ni siquiera mayoritario.El resultadode esto es laacreción,al núcleobifamiliar de la comunidad, de hombresy mujeresde otras familias y clanes que irán paulatinamentecomplejizandola composición familiarde la aldea.La adhesiónde estasincorporacionesa unode los dos gruposfamiliaresde origen mantiene, de momento,la estructuraoriginal de la aldea pero no hace sino reforzar elprincipio cognaticiode reclutamientoy abre laposibilidada la aparicióndenuevasfamilias extensasenel futuro que acaben con dicho esquemadualista.. 537 3) Los efectos dela aculturacióntiendena reducir la predisposición de los individuoshacialos matrimoniosarregladospor susparientesy por tanto tienden a acabar con la posibilidad de intercambios recíprocos entrefamilias. El individualismoy la aparición de ideas como el amor romántico entre losjóvenes conviertenprogresivamenteel matrimonio en un asunto personal cada vezmás alejado del conceptolevistraussianode “intercambiode mujeres”.Enel casodeEl Progreso,unacomunidad,repetimos, bastante tradicional, dondeno se producen todavíarupturasde la norma exogáinica sí documentamos,por ejemplo,un caso de negativaa mantener laalianzapreferencial. Estecaso, que relatamos a continuacióna través del testimonio de sus propios protagonistas, unajoven pareja,es muysignificativo de esta nueva actitudde losjóvenes,de la mentalidad de sus mayores y de los conflictos intergeneracionales que están teniendo lugar en estas aldeas, conflictos entre tradicióny cambiode gran impactoemocionalsobre laspersonas: Noscasamosporamoryseguimosjuntosapesarde que teníamos encontrala opinión de lafamilia. Comoyo no soyde aquL.. Mi apellido es Cayetanoy soy Paujil. Mi papávinodepartedelPerú, de Cocharedonda,yconocióa mi mamá en SantaSofiay allá se quedó.Me enamoré de Dalvispero comoyo no soyde la familia estaotra, conla que se casan losRamos,sumamá no me queríaaceptar. Noscasamosigualperosumamáme criticaba todoel tiempo,meregañaba,no me quería. Y sushermanas, las hermanas deél me insultaban. Estuve apunto de divorciarme,peroyo le queríaydije queno, queno me iban aparar bolas.Ahora ya sí me aceptany me quieren. (Angela Cayetano,35 silos, El Progreso, Colombia) 538 Si enpequefiasaldeas como San Martin de Amacayacu, estudiada por Fajardo y Torres,oEl Progreso20, formadas a partir deunaantiguaunidadde intercambio bisegmental que puede remontarse a la Era del Caucho, aún existeun cierto sistema dualista de alianzas matrimoniales,bien que bastante diferente del primigenioy en probablecaminode desaparición, es mucho másdifícil sostener esa misma afirmación en aldeas mayores comoBoyahuasúo las grandes concentracionesdel Brasil estudiadas porPacheco. Si atendemos ala filiación clánicaen abstracto,la composición cIánica de la aldea deBoyahuasúsigue, en efecto, participandode una división dualista, habiendo un equilibrio entre el número de clanesy de individuos de cada mitad como muestran las tablassiguientes: E~ctivosadultospor Idi-a en Boyahuasá. KU-A IIOMIBRES MUJERES TOTAL GARZA 10 8 18 MOChILERO 3 4 7 PAUJIL 2 9 11 GUACAMAYO 1 1 2 TIGRE 12 11 23 ARDILLA 6 10 18 ARRIERA 1 1 SIN CLAN 28 11 39 20En laquetambiénme consta queFajardo,al menos,hizotrabajode campo. 539 EÑdivosadultospormitad exogamica enBoyahuazu. ~ MITAD PLUMA MITAD SIN PLUMA Como observamos,si descartamos losrepresentantesaisladosde Arriera y Guacamayo(uno decada),que no tienenningún pesonumérico en laaldea,nos encontramos con que la MitadPlumaestá compuestade 3 clanesy la Mitad Sin Pluma de 2 pero queel desequilibrio en el númerode clanes por mitadqueda compensado porla cantidad total de individuos que componecadauna (sólo consideradoslos miembrosadultos):38 y 39. Existen,enefecto, dosclanes,cada uno de una mitad, con mayor peso numérico queel restopero, evidentemente,por lo queya sabemosestosdatos no puedenllevamosen ningún casoa ratificar la tesisdeMosquerao Fajardo-Torressobrela preeminencia dedosnaciones en cada aldea nimuchomenosla delintercambiorecíproco. Paraempezar,y continuandoen elnivel simbólico de la filiación cIánica el número delos habitantes, indígenas o no, que noparticipande la identidad ciánica, que enEl Progresoera todavía insignificante(5 individuos), es en Boyahuasútan grande que seintroduce como una cui’ia perturbadoraen la composiciónciánica de la aldeaque venimosde exponer.La irrupción de este grupo de 39 individuos sinclan, muchos delos cuales seconsideranticunas porquelo sona mediasporpartede madre, o inclusoen sus tres cuartaspartes, ha roto el antiguo sistemade intercambio dualista incluso en sufuncionamiento formal. Así, desdeel punto de vista de lacomposiciónciánica formalhemosde considerar la aldea dividida en tres grupos deproporcionessemejantes,lo cual acaba ya con laposibilidadde unaorganizacióndualistaen elplenosentidode la 540 palabra: Dos, definidospositivamente,son clánicos, el tercero, definidopor omisión,es no-clánico, peroes,en buena parte,ticuna2’ De esa manera distinguiremos cuatro tipos de alianzas respectoal sistema formal cIánico: 1) Las que se producen entre miembrosde las dos mitadesexogánucas 2) Las compuestas por un miembro sinku-ay otroconél, encuyo casohabria que diferenciar cuando esel hombreel queno tiene clany cuando lo es lamujer, porquelas consecuencias serándistintas. 3) Las que se producen entre dos miembros del mismokr~-a o de la misma mitad, que aunque minoritariasy desaprobadaspor la sociedad, tambiénson un elementodisruptordelsistemadualista. 4) La que se da entre dos individuossin kú-a, la cual queda yafuera del sistemaclámco. Ya subrayamoscómo, al menosparalos hombres,lo preferible eracasarse conunamujer ticuna,valgadecir, unamujer pertenenciente a unku-ade lamitad opuesta.Pero éste ya no es el tipo de alianzamayoritariaen Boyahuazu. El número de alianzas matrimoniales entre miembros de clanes es menor en Boyahuazñ (23) queel de aquellas en las que almenosuno de loscónyugesno posee filiaciónclánica (33) (ver tabla). Como enel caso de las pautas de residencia, cabeaquí también hacer la distinción entre la generación fundadora y la siguiente. 21 Sánchezya hablabade la influenciaperturbadoradeestasindi~idiios desclanizadosenla mayoríade las aldeaspero sigueaferrado, sinembargo,a la idea de que el sistemaciánico es el soportede la estructurasocialde laaldea(Sánchez1990: 38). 541 Los fundadores eran casi todosticunasy sus alianzasson todascIánicaspor ambaspartes pero un buen número deindividuosde la segundageneraciónno ha tenido la posibilidad o, poseedorade unamentalidadmenostradicional, no ha sentidola obligación de conseguir uncónyuge cIánico.La llegada a la aldea a mediadosde los ochentade la familia extensadesclanizadade los Albán22, formadapor tres matrimoniosmayoresy todos los hijos de estos es un factor coyuntural muyimportantepara explicar estedesequilibrio,pues la mayoría de estoshijos se casaron congente de la aldea. Así, de las alianzasde segunda generación sólo13 se hanefectuado entremiembrosde dos Idi-a, la mayoría se inscribe en el tipo “clánico/no-clánico”(27) y 6parejasestán formadas por dos individuosno-cIánicos en 4 de las cualesintervenía, además,un miembro de la familiaAlbán. Tiposde alianza matrimonialen Boyahuasu. Tipo de alianza Númerodealianzas Ciánicas por los dos lados manteniendola exogamia de kia y mitad. 20 Ciánica por los dos lados pero quebrantandola exogamia dekia y mitad. 3 Clámca/no ciánica 27 No cIánica!nociánica 6 22E1 padre,Delfin Albán, erahijo de unmestizo peruanoy una ticuna.Estesebabia casadoasu vez con unamujer ticuna. conlo cual sus hijos teníanmás de tres cuartos desangreindígenapero, sm embargo,noposeíanfiliación c1~inica. 542 Porotro lado, si bien es cierto que aún se mantiene un alto grado de respeto a la norma deexogamiahipertotémica(clan y mitad), hecho sin duda con la concepción delku-a como signo de identidad delticuna, se estánempezandoa observarcrecientes rupturasde lamismaentrelos miembros de lasgeneraciones más jóvenes,así como una crecientepermisividadal respecto entre los de las generacionesmás viejas.Ademásde la sanciónreligiosa a la norma, que ya mencionábamos éstavendríareforzada por la presiónsocial por el peso de la opinión pública, peroestees, en lugarescomoBoyahuasú,un asuntocadavez más relativo que sedejaa la consideración de losindividuos. La ruptura de la norma exogámicaprovoca,en teoría, rechazo socialy unaciertamarginaciónde la pareja infractora pero el rechazono siempre adquiere,sin embargo, las mismas proporciones,puedesermásomenosintensodependiendode diversasvariables: • de la personalidad delindividuo: si este yaeraodiado y antipático, opor el contrarioeraquerido yrespetadopor todos. • de sustatusdentrode lacomunidad:algunos individuos como elcuraca, el pastoro losdiáconos,se supone quedebendar ejemploal resto de laaldea; por otro ladohay gente que es envidiada por suscapacidadeso por sus posesionesy siempreconfluyenhaciaél todas lascríticas. •de la propiacomunidady de las circunstancias en que se hacometidola transgresión. Este carácter flexibley relativoa las circunstancias que presenta la reacción social a la transgresiónde la exogamia,nosindicaqueno setrataya deuna norma de obligadocumplimientosino,como yadecíamos,deunameratradición,aunque esta seamuy fuerte. Esto se puedeilustrar con ejemplos etnográficosconcretos. En Boyahuasúse pudieron documentartrescasosde transgresiónde la norma, de 543 los cualestraeremos a colación aquí dos porquecadauno de ellos ejemplificauna reacciónsocial diferente ante la transgresiónde la exogamia: 1) El primero erael de lahija deLibono Sánchez,del 1w-a Mochilero, uno de los hombres importantes dela aldea,fundadorde la aldea,ex-curacay cabeza de la familia Sánchez,una de las másnumerosasdel poblado: la muchacha se había arrejuntado con un chico delkñ-a Garza, de la mismaMitad Pluma, y residíacon él en Boyahuasú,en lamismacasade su padre, poniéndole de esa manera en verguenza delante de losdemás.De hechoera sobre el padre,y no sobre la hija, sobre quien se concentraban en mayor medida lascríticas, por pennitiresa transgresión ensupropia casa. Como muestra de ese rechazo valgaun detalle observado ennuestrapropia investigación:al realizar el censo de habitantesde la aldea, que elaboramos con ayudade variosinformantes,ninguno de ellos citaba al compañero de la muchacha,ignorándole completa y deliberadamente.La situación debíahaberllegado atal extremoqueLiborio nos manifestó enunaocasión que habíapensadohasta enabandonarla aldeaporque no podíasufrir másla situación: ni ver a su hija quebrantando laregla, ni las criticasde susvecmos. 2) El segundose habia producido en el seno de la familia de losLeón,delkñ-a Garza,pero sus circunstancias eran bastantediferentes.El joven Braulio había venido de fuera y era un recién llegado a la comunidadporque le habían designadopara ocupar el puesto de maestro en la escuela deprimaria. Había estadoviviendo muchotiempo en Leticia, donde habíaconocido a su mujer, tambiénGarza.Alguna gente no aprobabael matrimonio( El maestrono respeta decía nuestro informante Tito Ruiz) pero la mayoríade la gentesedesentendía, porqueel matrimonio había sido enLeticia, dondetodo esmoderno.Esta misma justificaciónlaaducía sufamilia, la másinfluyente de laaldea,pararespaldarle,a la cual añadían otra más:al parecerBraulio no habíaquebrantadola norma de 544 mala fe, siendo consciente del acto, sinoporignorancia,puesno se había enterado de que su mujerera Garzahasta después dehaberconsumado el matrimonio, cuandoesteya esindisoluble, según suscreeciasevangélicas.Escuchamoslas palabrasde sutío: Puesyo no sé qué pasó, cada unoes así. No le dije nadaa mi hermano. Además, cuandoélse consiguió suseñoralo hizofi¿era de la comunidad,además ellosno vivían aquí, ellostrabajabanmásquenada enLeticia. Pero meparece que no sedio cuenta, queno se enteróque era Garza hasta despuésy comoya convivía... (informante,Antero León, director de la escuelade Boyshuasú, Colombia).23 Nadacomparableconla terrible severidad con que se castigabala transgresión en los antiguos tiemposy aún en la época en que Nimuendaju hacía sutrabajode campo, cuando unindividuopodíasercastigadopor un simpleinvoluntaryglance at the genítais. El tamañode la población, queaumentael número de clanes en juego, la existenciade un elevado número de alianzascon individuosdesclanizadosy la incipiente tendencia de los jóvenes a saltarse las normasde exogamia anteponiendolas razones sentimentales de tipo personal sonpruebasmás que suficientesde que el sistemadescritopor Fajardoy Torres, si podiateneruna cierta base derealidad en comunidades pequeñasy tradicionales como El Progreso,no se sostiene para comunidades mayorescomoBoyaihuasú.Como este tipo de aldeas esestadistica.mentemayoritario entre losticuna hemosde concluir que la composiciónclánicay el sistemadualistade intercambioreciproco yano 23 Estoestáen relacióncon aquelloque observábamos enelapartadosobrela desestructuracion del kú-a: al haberseperdidoel nombreticuna. queinformaba sobrela pertenenciaciánica, nohay manera externade que dosdesconocidossepan a qué clan perteneneceel otro a no ser cwe lo manifiesten expresamente. 545 son los mecanismos de mantenimientode la estructurasocial en la sociedad ticuna. Tampocose puededecirqueexista un modelo concretode alianzas entre las unidades reales de parentesco, estoes, las familias extensas cognaticias con ciertatendenciapatrilocal, menor aquí que enEl Progreso.Si en esta comunidad laexistenciade sólo dos familias facilitabaunaposiblesimplificación del modelo de alianzasla existenciade un numero bastantemáselevado de familias (ver tabla abajo) en Boyahuasú lohaceesencialmenteheterogéneo. Miembrosadultos delas familias extensascognaticias FAMILIAS N0 demiembrosadultos Albín 14 León 11 Pérez 10 Sanchez 10 Bastos 9 Benítez 6 Coello 4 Betancur 3 Por otro lado, hemosde teneren cuentaun último factor que dificulta el mantenimiento derelacionesde alianzacon formafija. Tanto en ElProgresocomo 546 en Boyahuasúo NuevaGalilea observamosvarios casos de matrimonios enlas generacionesmayores entreparejas de hermanos:dos hermanos con dos hermanas,hermano-hermanaconhermano-hermana24.Estos han sido presentados como evidencias de lapervivenciadelmecanismo de intercambio recíproco entre clanes ofamilias. Enlageneraciónmásjovensedan, asi mismo, casosde arreglos matrimoniales, comoya mencionábamos en el apartado de laresidencia(vid. supra nota n0 14) pero estos arreglos, a nuestro modo de ver,no pueden entenderse,esencialmente,comointercambios25.Estos arreglos matrimoniales no parecen ser otra cosa que simples estrategiasde los individuospara conseguir cónyuge. La profusiónde relaciones consanguíneas en estas pequeñas aldeasunidaal elevadorespeto aúna la tradición exogámica,hacemuy dificil encontrarpareja dentro de las mismas y obliga a buscarla en otras comunidades. Esta búsqueda tampoco es fácily por eso no tiene nada de extraño que cuando alguien logra realizarun contactolos familiaressolteros intentensacarel mayor partido del mismo consiguiéndoseotros cónyugesen la misma familia. Por otro lado, en Boyahuasú,por ejemplo,estetipo de arreglos nosuponen alianzasen el seno de la aldea sino con elexteriory, por tanto, difícilmente podrían entendersecomo constitutivas de la estructurasocial de lamisma. En la actualidad, además,las alianzas sedebenmayormente a la voluntadde los propiosindividuos,y ya vimoshastadonde son capacesde aguantar algunas personaspor mantener laelección deseada,por lo quecadavezresultamásdificil 24 Libono Sánchez, Mochilero, de47 años,estácasadocon Celia Pérez, Tigre,de 43. Suhermano AbelardoPérez,de59,estácasadoconlahermanade Liborio,MargaritaSánche4de48 años. 25 Ni en el caso de los hermanosBetancurni en el de los Bastos(ver denuevonota n0 14.) se compensaa las familiasde susesposascon nmgunamujer. TantolosBetancurcomo losBastostienen hermanas,peroestasestán casadasconhombresde otrasfamilias. Porotro lado, el casode CamilaBereca demuestracómotambiénlasmujeresconsiguenhombresparasushermanaso hermanosechandopor tierra la ideadelintercambiolevistraussianodemujeres. 547 mantener unaredde intercambiosmatrimonialesfijos o preferencialesya no entre los clanes sino también entre lasfamilias. En ningúncaso,portanto, sepodrá hablarde intercambiode mujeres sinode unionesmatrimonialesen las que tantoel hombre comola mujer desempeñan el papel de actoresy puentes de esaalianzadeforma cognaticia.Aunque suelatener como consecuenciala formación de algúntipo de vinculo entre ambos grupos familiares,la formación de la mayoría de lasparejasse llevaacabopor iniciativa propiade losindividuos, sin intervencióndirectade lasfamilias implicadas,que se limitan a dar ono su consentimientoa la nueva unión. El ejemplo más palpable de esa independencia lo encontramos en lahija de Liborio Sánchez, quien no sólo escogióal compañero que levino en ganasino que ademáslo hizo quebrantando la exogamiay dentro de la propia casade supadre. Si en aldeas comoBoyahuasñse puede decir que aúnexiste algún tipo de patrón de alianzas entregrupos,al menosestadisticamente,esteno tiene nada que ver con la categorizaciónclánicani la organizacióndualista sino quesebasaríaen estrategiasde los individuos, agrupadosen familias extensas cognaticias con una ligeratendenciaala patrilocalidad, paraobteneralianzas ventajosas a esos niveles individual y familiarpero solo aesosniveles.Así, como veremos,en el capítulo siguienteexisteunacierta preferencia entre los individuos a establecerrelaciones a través del matrimonio con la familia más influyente de laaldea,la de los León, y de esa misma maneraveremos cómo las relaciones entre familiasextensas condicionan enpartela dinámica politica al interiorde la comunidad. Si esto es así para comunidades medianas como Boyahuasúla tendencia hacia la flexibilidad absoluta de las alianzas es aún mayoren lasgrandesaldeasdemiles de habitantes.En estas aldeasel parentesco real parecehaberpasado a ser básicamente un asunto regido por la libertad de losindividuos. La marañade 548 alianzasmatrimonialeses intrmcadísima yresultaimposible establecerpatrón o tendenciapreferencialalguna. Comoveremos,una de las consecuencias de esto serála absoltaafuncionalidad delsistemade parentescocomo estructuradoro reguladorde la organización politicay social, las difícultades que esto esta implicando de cara alaconsolidación de una forma de autoridadcentralizada,la ruptura de las comunidades en diferentes faccionespolítico-religiosasy las tensiones y problemas que estocorilleva(vid. ¡nfra,cap.XI) 9.3.6.Algunas característicasdel matrimonio ticuna actual: Sus efectos sobreel sistemade parentescoy la sociedad. Como ya apuntamos en su momento, en la sociedadticuna precontacto reconocimos lamayoríade los rasgos generales queCollier y Rosaldoatribuyena las sociedadesdelservicio del novio. En estassociedades,por contrastecon las del preciode la novia,el matrimonio no esunainstituciónmuymarcada,no está apenassacralizadacon ritoalgunoy no tiene la solidez de un contratopuestoque la noviano setransaccionaporbienes.De acuerdocon las autoras,el matrimonio equivalesimplementea cohabitación,a un dormir juntos,y el vinculo hombre- mujer se mantiene esencialmente por un solo mecanismo: el miedoala violencia queprovocala competición por las mujeres entre loshombresen unmundoen el queno existen mecanismosdelinitivosque aseguren lapropiedadde un hombre sobre una mujer y losserviciosque esteofrece,serviciosque le permiten existir como individuo autónomo en un mundo deiguales. El servicio del novio a los parientes de la noviay pautascomo el intercambio dehermanasno seríansino mecanismossubsidiarios derivados de la necesidad de contenerla tensión generada por lasmujeres. 549 Manteniendo eserazonamiento es lógico suponer que, una vez desaparecidoel flagelo de la guerrapor la imposición de un nuevo poder exógeno al sistemaprecontacto,la debilidad estructural del matrimonio se mostraría en toda sudesnudez.Así parece habersido. En la actualidad la asociación hombre-mujer, con surepartosexual de las tareas,sigue siendo necesaria como constitutivo de la unidad elemental de produccióny reproducción del sistemasocial,unidadprácticamente autosuficiente(de ahí queel número de individuos solteros sea bajisimoy la solteríauna desventajaadaptativa muy grande) peroel vínculomatrimonialeshoy endíaprobablemente más frágil que en el pasadoy se ajusta perfectamente ala afirmación de Collier y Rosaldode que básicamente consisteendormirjuntos. Como decimos, el matrimoniono está apenas ritualizado entre losticunade la actualidady básicamente consiste en la aceptación de laparejapor las dos familias. Cuando un hombre y una mujer se quieren, se enamoran, se presentan simplemente antelos padres deambosy los ancianos.Estoslespreguntansi se quiereny si estándispuestosa asumirsustareas, trabajar en la chacray en la casao a trabajaren lapesca.Despuésleshacendarsela mano,aunqueestoantes no sehacía,yya estáncasados.(Luís Ramos,30 años,El Progreso,Colombia) Estatendenciaa la no ritualizaciónseexpresatambién en la reticencia de los ticunas a contraer matrimonio eclesiástico. Incluso en comunidades pentecostalescomoBoyahuasú,másaculturadasy cristianizadas que las católicas, el porcentaje de matrimonios eclesiásticos es muy bajo a pesarde la presión constanteejercidaporel pastor: 550 Mayormenteesahoracuandoestoyexigiendo a lagentequese case,Hace 20, 15 añosatrás no seexigía, la gentesejuntabalibremente[.jEso lo hace a uno sentirse malporqueestátodo el díarecordándoselo.Nosé sies la ignorancia o es lapura apostasíapor lo quelo hacen. Padresqueson creyentesdesdemás antiguoqueyoy que permiten esas cosas dentro de sushogares.Divinamente no es permitido.(Miii Brander Ramfrez, 38 años, pastor de Boyahuasí, Colombia). Se podría decir que la inerciade mentalidadestradicionales le ganó en esta ocasión al fervor aculturador de la nueva religión. El matrimonio, como en el pasado, sigue siendounacuestióna la quenadiequiere darlela importanciaque se le da en otrassociedades.Y, sin embargo, esparadójico observarcuán importante es dicho matrimonio para la integraciónsocial de los individuos: sin la reciprocidadde serviciosque se prestan niel hombre ni la mujer pueden alcanzar la plena independencia que concede laautosuficiencia,tendrían que dependerde otras personas,convirtiéndoseautomáticamente enindividuosde segunda clase en el seno de suscomunidades.El crecienteindividualismode la sociedad reduce los mecanismos desolidaridadque pudierandesplegarsepara atendercasos de familias monoparentales.Así, la situación puede llegar a serdramática, especialmente para la mujersolacon hijos: en Boyahuasú conocimosel casode unamujer a la que había abandonadoel maridoconun hijo pequeño.Dificultada por el bebé parair a la chacray sin nadie que la proveyesedepescado,la mujery su criatura estaban al bordede la inanición. El matrimonio sigue, pues, siendo esencialhoy en díaparalos individuos, incluso más esencial queantiguamentey, sin embargo,paradójicamente,el vinculo es enla actualidad másdébil que nunca. Si estadebilidad es enparte debida a la concepcióntradicionaldel matrimonio estambién,por otro lado, una consecuencia de losprocesosde aculturación.La paradoja queda bastante bien 551 reflejada en las palabras deLuis Ramos. Si la familia nuclear sigue siendo necesaria como mecanismo que asegure alindividuo la provisión de todas las necesidadeseconómicasen virtud de la especializaciónsexual del trabajo, el hecho de que el criteriode constitución de dicha unidad, esencialmente económica,seacadavez másel sentimientode amorromántico importado de la sociedad nacional— vía, por ejemplo, culebróntelevisivo-convierte esa unión en algo inestable regido por lossentimientos. La aculturación, que ya hizo desaparecercompletamente-al menos en las aldeas ribereñas- la poligamia y la costumbre del servicio del novio,está provocando también, como ya advertimos enel anterior apartado, la paulatina desaparición de los matrimonios arregladosy decididos por losparientes. La tendenciacreciente en lasociedades a lalibre elecciónde los individuos, que parecefrancamente mayoritaria entre lasgeneracionesadolescentes.Esta elección se expresa en términosde enamoramiento,consecuenciaevidente de la aculturación delsistemade valores,y los escenariosque la nueva sociedadde las aldeasproporcionapara que seproduzcaesaelecciónsonbásicamentelos grandes eventos intra ointer comunitarios:pelazones, campeonatos defútbol, botaciones de luto. Un 80%de losinformantesjóvenesnos declararon haberconocidoa su cónyugeen unade estas tres circunstancias. En aldeas grandes como Belémdo Solimoes, donde los procesos deaculturaciónse desarrollan con mayor velocidad y donde lasrelacionesentre individuos deambossexos están menos constreñidas por la consanguineidad,pudimosobservar laexistenciade incipientespandillasde adolescentes al estilodenuestrapropia sociedadoccidental. Estas nuevasactitudes, unidasal proceso de deculturación y de desorientación axiológica y falta de expectativas por la que pasan losjóvenes,tiene efectos bastante desestabilizadores para la sociedadticuna. Comoya comentamos en la 552 primera parte de la tesis, en Belémdo Solimoes se hareportadouna alta incidencia desuicidioadolescente porcausassentimentales26,porquela novia o el novio lesdejó. El restode los suicidios en estalocalidadparecetambiénhaberse producidopor problemasrelacionadoscon el matrimonio o por la faltade él: alcoholismoy malos tratosdel marido, síntomas,por otro lado, deanomia y desorientacióncultural, muerte de la esposao soltería recalcitrante (el caso de una mujer de 36añosque no había podidoencontrarmarido y,por lo tanto,eraun ser socialmenteminusválido). Estos datos nos demuestran la alta disfuncionalidad social -en estecaso,empezandoporla basefamiliar- de los grandesaglomerados ticunasdel Brasil. Una sociedad congravesproblemas como el alcoholismo o la carencia deuna fuente deautoridadsuficiente quegaranticeel controlsocial en un mundo regido por relaciones socialescadavez másindividualistas, una sociedad en la que la familianuclear basada en elvínculo marido-mujer es estructuraly funcionailmente necesaria peroarrastrala inercia de unvinculo tradicionalmentedébil y cimentado insuficientemente en elecciones afectivas deindividuos desorientados y frustrados.En consecuencia,la incidencia de la tasa dedivorcio ha crecido desde la constitución de las aldeas ribereñas, loscasosde abandono y de segundas y tercerasunionesno son infrecuentes y dan lugar, comoya indicábamos alhablar de la residencia, a hogares deconstitución heterogénea, verdaderas unidades familiares de aluvión formadaspor hijos de diversos matrimonios, sobrinos abandonados por sus padres,etc. No esla pauta más comúnpero el crecimiento es preocupantepor todo lo que los procesos de desestructuración familiar implican deconflicto y de tensión social. 26 La formamayaritanaeslatradicionalporingestiónde barbascoaunquetambiénhahabidocasosde ahorcamiento(comunicaciónpersonaldel inspectorde¡aFUNAI enBelemdo Solimoes) 553 9.3.7. El compadrazgo como nueva institución de parentesco: Su funcionalidad en el sistema de parentesco actual. No podemos asegurar aciencia ciertael momento exacto en que losticunas adoptaronde la sociedadhispanoamericana la forma de parentesco ficticio conocida como compadrazgo.Al igual que sucedió enotros lugares de Hispanoamérica(Berruecos 1976: 31-32) la institución del compadrazgoparece que fue introducida por lospatronoscaucheros para reforzary sublimaral mismo tiempo simbólicamente susrelacionesde dominación con respecto a los indígenas27. Pero, independientemente de cuálhaya sido el origen del compadrazgo entrelos ticunas,esun hechoque hoy es una institución firmemente arraigada en las aldeasticunas. El compadrazgoesunaforma de parentescoficticio, no-consanguíneo,que se establecesiempre a partir de un rito determinado. Lo más corriente en Latinoamérica es queforme parte del ceremonial de la IglesiaCatólica(alguno de loscinco sacramentos)perotambién puede que no sea así y que el vínculo procedade algún ritualdeotro tipo (bendición de unanimal,construcciónde una nueva casa, graduación,etc). Esteúltimo tipo, al que Berruecosdenomina compadrazgo secular(Berruecos1976: 16>, suele ser de menorimportancia social queel primero. Con todo,el tipo de compadrazgomáscomún yextendido y el quesueleconllevar los lazosmásfuertesesel del apadrinamientodel niño 27 Como hace constarBerruecos¡a institución contribuye a acentuar la condición indígena de inferioridad y dependencia,dado que el compadrazgo es una de tantas instituciones enun sistema complejoen el queel indígena se ha mantenido subordinadoal ladino en todos losaspectosde la vida socialy económical...1 Los padres siemprele deberán más alos padrinos que viveversa1...] Las relacionesde compadrazgopuedenser igualesperosolamentesi sonreciprocas,si cadapersona pide ala otra apadrinara la veza un hijo(a). Y concluyeafirmando la relación que existe entre el compadrazgo [...] y la estructuraeconómica,analizadaa la luz de las relacionesde producción,y la estructurade dominación.(Berruecos1976:31-33) 554 reciénnacido. Larelacióndecompadrazgose establece asíentre los padresdel niño(a) (aquél hacia quiense dirige el ritual y que se conocecomoahijado o ahijadapor los patrocinadoresde laceremonia)ylospropiospatrocinadoresde la misma(Berruecos1976: 1-2). A travésde ella, los padrinosse convierten en los protectoresdel recién nacido,a quien deberán proveer de apoyo material en casode defunciónde suspadresasi comovelarpor su buena educación,sobre todo moral.Se conviertenasí enunaespecie de segundospadresparael niño. Sin embargo, esta noesla relaciónmásimportante que el ritualestablece:el niño no es enrealidadmás queel puente tendido entre ambasparejas,la relación de compadrazgo- no la delpadrinazgoentre los patrocinadoresdel eventoy el niño(a) - prevalece(contrariamentea lo establecidopor la Iglesia), como la relación centraldel triángulo del compadrazgo(Berruecos 1976: 3). A través del niño las dosparejasestablecen unvinculo de parentescoespiritual que conilleva teóricamente las mismas consecuencias queel parentesco real. El compadrazgotomaprestadomuchodelcomportamientoy de la terminología que caracterizana muchas delas relacionesque comprendena la familia elemental (Berruecos1976: 23).Todo estemodeloparece ser válido para losticuna. Existen variasformas de compadrazgoentre los ticuna:por bautismo, por comunión, por matrimonio “nativo”, por matrimonio“católico”, pero el más importantees el que se creaatravésdel corte ritual del cordónumbilical a los reciénnacidos, ceremonia que losticunasdenominande “bautismonativo” y que convierte a la principal forma de compadrazgoen una institución cultural de carácter sincréticopor cuanto larelaciónse establecea través de un rito ticuna preexistente. 555 Inmediatamentedespués delnacimiento del niño, la pareja que ha sido escogidapor los padrespara ser sus compadres tomanal niño en susbrazosy le cortan el cordónumbilical. Si, por ejemplo,yo le trozo el ombligo a un niño medicen compadresus padresyami mujer comadrey viceversa las dosparejas(informante,Luis Ruiz, 30 años,Boyahuasú,Colombia). La acciónpareceencerrartrasde sí todo un significado simbólico: al cortar el vínculo fisico que unía al niño con sumadrelos padrinos confierena estesu condición de ser individual, diferenteya de quienhastaentonces lo habíallevado en su seno comopartede sí misma.Se convierten asíen los responsablesde su transformaciónen un futuro nuevo miembro de lasociedad.Sin embargo, como expresabaBerruecos, larelaciónmásimportante que se establece enel rito no es la de padrinazgosino la decompadrazgo.Sin negarla existenciade una cierta relación padrino-ahijado todos los infonnantescoinciden en afirmar que la ceremoniasirve para establecerun vínculo entre las dos parejasadultas,unos lazos que extienden hacia la parejade compadres,al menosteóricamente,las reciprocidadesy solidaridades del parentescoconsanguíneo.Segúntodos nuestros informanteslos compadrestienen unas relaciones másestrechas,lasparejasse frecuentanmás,seinvitan, se ayudanmás... En la relaciónintervienen enpie de igualdad tanto el hombre como la mujer; el nuevo parentesco espiritual (frente al totémico delIdi-a) es unparentescoque implica tanto a la línea masculinacomo a la femenina y, eneste sentido, la relación de compadrazgono hace sino reforzar la tendencia a la estructura familiar cognaticia. Por otro lado, estos vínculos de parentescoespiritual al implicar reciprocidady solidaridad entre susmiembros van a jugar un papel 556 estructural muy importante en la construcción de lared social de la aldea2E, superponiéndosealos vínculosconsanguíneos cognaticiosy complementándolos. En efecto, y contemplado desde la perspectiva funcional-estructuralista, creemosestar seguros de que los vínculosde compadrazgo actúancomo una fuerzaintegradoray cohesiva dentro de lacomunidad,reforzandola estructura social que tiene su célula básica, como yadijimos, en las familias extensas cognaticiasy las alianzas matrimonialesentreestas.Con ello no hacemos sino observar en lasrelacionesde compadrazgoticunas una función que Luis Berruecosle otorga a ese mismo tipo derelacionesen las comunidadesindígenas mexicanaspor él estudiadas:La liga entre unidadesfamiliaresy la comunidades así formalizadapor la participación de los jefes de familia en el sistema de parentescoceremonial(Berruecos1976: 27). Como muy bien señala este mismo autor citando aPaul, la característica más significativa de estaforma deparentescoes que esvoluntaria, es decir, que a diferenciadel parentesco consanguíneo o por afmidad, losparientes pueden escogerse(Berruecos1976: 21). Es en este acto de escoger dónde seplasmael carácter instrumentaly la intencionalidadsocial del vínculo de compadrazgoy donde pensamos que caberastrearsu función en elconjunto de la estructura social.La clave se encuentra en conocer aquieneligen los individuos para ser sus compadres. En ese sentidohay que diferenciar como mecanismos de funcionalidad diferente los lazos decompadrazgoque se establecen entre miembros de la comunidad ylos que se establecen al exterior de lacomunidad, entreticunasy occidentales,confuncionalidadesdistintas. 28 La importanciadel compadrazgocomovehículoparaentenderla organizaciónsocialf..] ha sido propuesta por varios antropólogos(Paul, ¡942;Rojas, ¡943;Weitlaner, 1945; Miniz y Wolf 1950; Foster, ¡953; Sayres,1956; Pitt-Rivers, ¡958; Deshon. ¡963; Van denBerghe, 1966; Ravicz, 1967y Osborn, ¡968). La relevancia e interconexiones entre elcompadrazgoy otras instituciones es incuestionable(Berniecos1976: 20). 557 a) El compadrazgocomo mecanismode constitución de redesde alianzay solidaridad infracomunitarias. Si observamosla tabla en la página siguiente nos daremoscuentade que la prácticatotalidad de los compadres enBoyahuasúse escogen o bien entre los vecinos(entendiendocomotalesaaquellos queviven en las cuatro ocinco casas más próximasa la de la pareja)o bien entre los familiaresmáscercanos.Estos datos parecentenerunaexplicaciónfuncional,anuestrojuicio, bastanteclara. Relacionesde compadrazgo enBoyahuazú Relación preexistente entre las parejas de compadres Número devínculos de compadrazgo Vecinos 16 Hermano-llermana 15 Hermano-Hermano 7 Otros parientes 7 No vecinos y noparientes 7 Hermana-Hermana 2 Las relacionesde compadrazgo entreparejasen las que dos de susmiembros son hermanos uotros parientesno hacensino reforzarcon un nuevovínculo las relaciones con los parientes consanguíneos (cohesionandomása la familia extensa cognaticia como grupo) así como con los parientesafmes, tanto por el lado masculino comopor el femenino aunque especialmente porel primero,puesal ser 558 los varoneslos cabezas de lasfamiliasse hace muchomásimportante reforzar la vinculación de los hombres entresí. Es por ello que mientras que sólo hay7 relaciones decompadrazgohermano-hermano (el vinculoentreestos ya es fuerte de porsí) se daban16 casos decompadrazgoentre hermano-hermana,y 2 entre hermana-hermana, esdecir, 18 relacionesentrecuñados,parareforzar el vinculo deparentescocognaticio/afm queexistíapreviamente entre los dosvaronesy por tanto entre las dosfamilias. Por otrolado, la tabla muestra como unade laspreferenciasde los individuos a la hora de escogercompadreerala de aquellos vecinos con los que notuviera relación de parentescoprevia de ningún tipo. La relación de compadrazgo establecidaentre los vecinos de las casas circundantes parece quecumple una funciónde ayuda económica dereciprocidaden la vida diaria. Boyahuasúno es muy extensa29pero aún así permitela apariciónde gruposde solidaridad vecinal. La principal función deestosgrupospareceserla reciprocidadenla pescadiaria de subsistencia,que constituyeactualmentelaprincipal fuentedeproteínasde los ticuna. Lacercaníafisica permite establecer un control automático de las capturas diariasde cadafamilia. Rápidamente, desde su propiacasa,los vecinos pueden conocerquien ha pescadomáspeces esedíay quiénno ha pescadolo suficiente como paraalimentara sufamilia, algo que sería másdificil de llevar a cabo con los quevivenen la otrapuntade laaldea, y activar asíel mecanismo de petición de favoresrecíprocos30. 29 La aldeaestá distribuidaa lo largo siguiendola orilla del no (unos 1000 ni de puntaa punta, aunquelamayorpartedelas~iendas sesitúanen elradiode losprimeros300m. aproximadamente). 30FernandoMosqueratambién advertíaen SanMartin de Amacayaculaexistenciade gruposvecinales, sí biennomencionaenabsolutocomoparteconstituyente delosmismosalasrelacionesde compadrazgo sinoúnicamentea las del parentesco real:Las unidadesfamiliaresemparentadasentre si hancosntru¡do suscasasformando gruposde vecinos.(Mosquera,1986: 32). 559 En lo que respectaa las relacionesde compadrazgoaparecidas entre individuos sin vinculo previo de parentesco nirelación de vecindad al menos algunasde ellas también puedentener una cierta explicacióndentro de la estructurasocial de la aldea. Sabemos quede las 7, 4 corresponden a un compadrazgoque podríamoscalificar “de prestigio”: 4 individuos escogieron como compadre a Leopoldo León, el patriarca dela familia del pastory del curaca,es decir, de la familia con másinfluencia social dentrode la aldea.Sería muy fuerte hablar,en una sociedadde las características de la que estamos tratando, dela existenciade un ciertocientelismo a través de los lazos de compadrazgo,al estilo del de los antiguospatronosblancos con sus trabajadores, peroestos casosno hacen otracosaqueponerde manifiesto el granpesoquetiene la familia de los León en la sociedad deBoyahuasú. h)El compadrazgocomomecanismoderelacióninterétnicaentre ticunasy occidentales. Es unapráctica bastante común que un personaje influyentede la ciudad apadrine aun niño en el bautismo católico o aun adulto enel matrimonio católico. El establecimiento voluntariode esta forma de parentescoficticio se convierteen un mecanismode relacióninterétnica,un puentede comunicación tendido entreel mundo rural indígenay el mundo occidentalurbano que, como tal, esmodeladopor las estructurassocioeconómicasy mentales quedominanla dinámica de las relacionesentre ambos.El compadrazgoes una relación instrumentalizada conscientemente por ambas partes aunque confmalidades distintas debido ala diferente posición que ocupan lasdos partes enel sistema socioeconómico regionalsistema en el que, no podemos olvidarlo, están integrados losticuna. 560 Para losoccidentales,como en el pasado, el mecanismo de compadrazgo sigue siendo una manera dedulcificar las relacionescientelaresaún existentes entre blancosy ticuna. Estasrelacionescientelarespuedenseraún de patronazgo económico o, más frecuentemente, de tipo político, aunque práctica identificación entre patronesy políticos hace en el fondo irrelevante esa distinción. Los politicosy patrones locales extiendende esa maneraunared de relacionespersonalesa través delcompadrazgocon determinadosindividuos, normalmenteinfluyentes, de las aldeas buscando,por un lado, su voto, la movilización en las elecciones del votode suspaisanos,al menosde los más allegados y,porotro, dulcificar la relaciónsocioeconómica patrón/trabajador. Los ticunapor su parte utilizan elcompadrazgocomomecamsmo,como puente que lesfacilite el acceso y larelacióncon el mundo occidental,relación siempre dificil por su desconocimientode muchas claves culturalesy su condicióndemargmacióntanto económica comoétnica.Losticunaesperan de su relación con un hombre influyente de esa sociedad laayuda de este en la tramitación degestiones,en el trato con lasautoridades,en la faciitación de alojamiento enla ciudad cuando tienenquequedarse en ella para cualquiercosa, etc. Los cuatro casosde compadrazgointerétnico que documentamos en El Progresonospresentaránuna fotografia vivadeesto que estamosdiciendo. 1) El primer caso es el de Eligio Fiisberto Vento: cuandovino a la comunidadel hermano de Zambrano, un políticoy patrón deLeticia, Eligio le pidió que le apadrinara en sumatrimonio.Este hombreesprofesoren la Escuela Normal de Leticia yla elección no fueal azar: Eligio quería ser profesor. La relaciónse concretaba en una inteligente búsquedade contactos:Eligio había ganadoun apoyo para su carreradocente,Zambrano un posible votante para su 56?1 hermano. Cuandola comunidad, enel tiempo de mi trabajo de campo, bajó a Leticia para resolverasuntosy vendermercancías Eligiose fue a casa desu padrinoy aihi le dieron decomer. 2) Luis Ramos tienecomopadrino dematrimonioaFélix Acosta, actual gobernadordel Departamento. Elmismo le pidió tambiénquefuerasu padrino. La explicación que da Ramos es que es importantetenerpadrino de fuera de la comunidad,alguien influyente,no porquele vayas apedirplata sinoporque te puede ayudar ahaceralgunagestión. 3) El hijo pequeño de Dalvis Antonio Ramos tiene como padrinode bautismo al gerente delHotelAmazonas, que esel patróndesuspadres. 4) Abel Vento es compadrede un representante de laCámara. Cuando estabahaciendocampañael año pasadole pidió a Abel ser padrinode suhijita. Abel no quería demasiado, prefería uncompadrede la comunidadporquesabía queibaa ayudarlemásenel díaadíapero el otro le insistióy dice Abel quepor respetoaceptó.Elpolítico lleva un añoen la Cámara,está ganandomillonesde pesosy no ha mandadounpesoparasu ahijada(Abel Vento). En conclusión, elcompadrazgoesunarelaciónque tanto ticunascomo occidentalesintentan manipulara favorparasacar el mayorpartidoposiblede las situacionesderelacióninterétmca.El parentescoespiritual creaun vínculo ideal de igualdad entre los compadresy una obligación ideal dereciprocidad.En la práctica, como durante elrégunende barracón,el compadrazgodeja ver con toda claridadla desigualdadde la relación, la desigualdadde ambasposicionesen el sistemasocioeconómico,Ambaspartes se necesitany recurrena la estrategia indirecta del compadrazgo, disfraz que no enmascaralo suficiente el desequilibrio de larelación.Los compadresblancossiguenganandomillones de 562 pesosmientrassus teóricos parientes, sus teóricospartenairesenunarelaciónde reciprocidadsiguenen lamiseriade susaldeas,Ambos se necesitan mutuamente pero ¿quiénnecesitamása quién? La afirmación de Abel Ventodeyo no quena quefuera mi compadrepero él insistió, ¿noparecemás bien undesplantede orgullo ante lo que sabenesuna relación en la que la otra parte obtieneun mayor beneficioy, sin embargo,no queda más remedio que aceptarlo porque es eso o nada?. CAPÍTULO X LA ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA ACTUAL DE LAS ALDEAS TICUNAS RIBEREÑAS 564 10.1 .Iniroducción. Advertencias iniciales. Ya mencionamos en varias ocasiones como la dispersión residencial ocurrida en la Era del Cauchono hizo sino desarrollarlaspotenciales tendencias atomizadoras que ya existían en la sociedadticunaanterior.Estecambio socialy la aculturación que levino asociadaintrodujeronmentalidadescadavez mas individualistascon losconsecuentesefectosde disgregación de las estructuras sociales y politicasticunas, muy segmetarias yade por sí, al mínimo común denominadorposible:las familias nucleares o lasfamilias extensas matrilocales. Es decir, la estructurade la sociedadticunase vioreducidaa la de susistemade parentesco y la estratificaciónde ésta a los rolesy status asignadosal mismo, rolesy status adscritosdeacuerdo a losúnicosy primarioscriterios del sexoy la edad.Ese esel motivo por el cual autores comoSullivan o Goulard afirman la completa inexistencia de organización política o estratificaciónsocial entre los ticunadelperiodode dispersiónresidencial(SuIlivan 1971;Goulard, 1994). Sin embargo,no podemosolvidar que la sociedad ticunano era ya una sociedad independiente prácticamentea ningún nivel sino una sociedad dominada por eintegrada,aunquemarginalmente,en otrosistema social,político y económicomásamplio y complejo: el de lassociedadesnacionalesde Brasil, Perúy Colombia, que ejercierony hasta cierto punto signen haciéndolo un dominio colonial sobre la sociedadnativa. Desde este puntodevista, ese es uno de los principios teóricosde nuestroanálisis, nos parecemuy erróneoafirmar que losticunacarecierandurante todo el períodode dispersión deorganización política o de estratificaciónsocial (Sullivan, Goulard): esto sería cierto si consideramostan solo el subsistemaque conforman losticuna como grupo 565 étnico,y esepareceserel casode los autores mencionados, perono si incluimos ese subsistema enel sistema mayor enel que realmente seinscribe. En ese sentido, cabedecirque, por encimade las autoridadesfamiliares ticunas, la estructura políticacontinuaba:el nuevojefe de los ticunasera el patrón blancoysuscuadrilla de capataces y,másallá de él, tasautoridadesde ¡os tresestadosnacionalesquereclamabanla soberaníade su antiguo territorio. En ese mismo sentido,porencima de las gradaciones de prestigio familiar marcadas por el sexoy la edad la estratificación socialtambiénibamásallá: los indios, en su conjunto,ocupaban,como clase servil (clase, recordemos,“en si” por su criterio de reclutamiento étnico, cerrado),el escalóninferior de la pirámide social, seguidos de negros,mestizosy blancospobresregionaleshastallegar a la oligarqula terratenientede los patroneslocales y continuar con la oligarqula nacional. Es necesariotenermuy presenteesteprincipio de partida a la hora de encarar el análisisde la organizaciónsocial y política de los actualesticunas aldeanos.Muchomásque enel periodoanterior lasociedadticunade las aldeas ribereñaseshoy un subsistema de la sociedad mayor y, en esesentido,no puede entenderse sin analizar esta últimay analizaralos ticuna como unelementode un mismo camposocial, en la expresión de (iluckman, el campo social establecidopor el contacto interéinicode naturalezacolonial. Todo eso quedó perfectamentedemostradoenel marco teóricoy en la primera parte deestatesis, durante la panorámicahistórica que se ofreciósobre el procesode contacto interétuico, cambiosocialy aculturación de lasociedadticuna. Cuandohablemosen los siguientesapartadosde la estratiuicaciónsocial ticunay señalemos sutendenciahacia el iguaiitarismo hemos dedejarmuy claro, por lo tanto, que utilizamosla expresión en suacepción restringida,como “endoestratificación” al interior del grupo étnicoticunao al interior de las aldeas dondeestoshabitan(y, en las cuales, aunqueestospuedan sermayoría, existen, 566 comoya sabemos,individuos de otras etmas que participan,sin embargo,de las mismas característicasestructurales).Si hablamosde estratificaciónsocial a secas,en su sentidoamplio, pasaríamos a analizar la posiciónde los ticunas como clasecampesinaétnica marginaldentro de la estructura declasesde las nacionescolombiana,peruanay brasileñay ese análisisse esquivaráen este capitulo porque ya se detalló en la primerapartey se volverá areiteraren las conclusionesfmales. Otro tanto puede decirsede la organización políticay los mecanismos de control social: en sentido amplio, la organización políticaticuna tiene su institución al máximonivel en lasrespectivaspresidencias de las Repúblicas de los territoriosen que habitan, pasandode ahí paraabajopor todoel organigrama jerárquicodeestosestados:gobernadores,alcaldes,policía, ejército,hastaincluir la propia autoridad centralizada en las aldeas ticunas(capitaos, curacas, tenientes gobernadores) quetambién se integran en la estructura del Estado aunqueen calidad de institucionesautónomasindígenas(salvo en elcasodel Perú). Aunque nos centraremos en elnivel político de la aldea, también se dedicarán algunas páginasahablardel nivel político superior, la política nacional regional en el que se inscriben losticuna(especialmenteel casode Colombia que pudimos documentar directamente). Así pues,esperamos que esta acotaciónsirvapara dejarclaro que, cuando nos referimosa fenómenoscomo el igualitarismo social de los ticuna o la debilidad de las estructuras centralizadasde autoridad, estamoshaciendo referenciaexclusivamente a características del funcionamiento delsubsistema social ticunaintracomunitario, alnivel de la aldea o del grupo étnico pero que en ningún casodebemosolvidarque estos noson los únicosniveles sociopolíticos que operan entre los ticuna puesto que lasaldeaso la etnia no son un sistema aislado que funcione independientemente delsistema mayorque loengloba. 567 10.2. El igualil’arismo social. Incipientes tendencias hacia la estratificación. 1O.2.1.Igualitarismosocial Como yahemosapuntado enotros capítulos (enel deeconomía,al hablar de lamentalidadde subsistenciay la escasaespecializacióneconómica,enel de parentescoal mencionarla estructuración básica en familias nucleares) la sociedad de lasaldeas ticunaes básicamenteuna sociedad igualitariano estratificada o, almenosesa es su tendenciamás fuerte ya queexiste una pequeña estratificación incipiente (al igual que existe una pequeña especialización económica incipiente (vid.supra, cap. VIII) de la que hablaremosdespués. Claro está que cuando empleamoseste términode igualitarialo hacemostambién(y he aquí una nueva matizaciónal análisis)desde un punto de vista bastanteconvencional(el que, por otra parteempleantodos los manuales de antropologia política) obviandoque, por supuesto, existencuando menosdesigualdadesde basepor razónde sexo y edad. En ese sentido seríamás correcto quizá especificar que el igualitarismoexiste al nivel de los varones adultos cabezas de familias nuclearesy/o extensasqueson los quedesempeñan rolesen lavida pñblicacomunitaria, quedandola mujerrelegadaal ámbito de lo doméstico,de lo privado, dondeno segeneraprestigiosocial. La sociedadticuna de hoy en día sigue conservando esencialmente las característicasheredadasdelaetapade disgregaciónsocialde la Era del Caucho, características que la ajustan bastante bien, hay quedecirlo denuevo,al modelo 568 descrito por Collier y Rosaldo para las brídeservíce societíes,sociedades compuestasde unidadesfamiliaresindependientes, con escasa centralización política o estratificaciónsocial en las que loshombresalcanzan elsW¡tus de miembrosigualesdeplenoderecho en la sociedad a través delmatrimonioy los servicios que leproporcionala mujer. Una explicación sistémica enla que el igualitarismo entrehombresesa la vez causay efecto dela precariedadde los mecanismosde control social para solucionar conflictosy de la falta deuna autoridad coercitiva real. Erapor ello, por ejemplo, que las mujeresen este modelo, aunque subordinadas a loshombresy relegadasa la esfera doméstica gozaban de mayor libertad que en otro tipode sociedadesy era porello también que los ancianosno podían ejercerunaautoridadmuy férreasobresusjóvenes. Latendenciaactualconduce, además,aunasuavizaciónaun mayor de las diferenciasde género yaun debilitamientode laautoridadde lospadressobre los hijospor los efectoscoadyuvantesde la aculturación.Ya mencionamos, por ejemplo,cómo la mujer hoy endía tiendecadavezmásaescogermaridotanto como el hombre. Enunasociedadabierta,sin guerras ni grupos de parentesco corporativoslocalizados,resultaimposible retenera unaesposasi esta quiere marcharse, y espor ello que los vinculos matrimonialessontandébilesy están tanpoco sancionados(y viceversa, siempredeacuerdoauna lógicacircular). El indice dedivorciosesalto y esto tieneconsecuenciasevidentessobreel status de la mujer: si el marido quiere retenerala mujer (y los hombres necesitan social y económicamenteunamujer a su lado) no puedepresionarlamucho, no puede pretender ejercersobreella unaautoridadmuy fuerte porque éstaabuen seguro se marcharáy se buscará otro hombremenosdéspota. La educación en las escuelasnacionaleses otrofactorque está reduciendo la tradicional subordinación de lamujer: la escuela inculca valoresnuevos, valoresde autoestinia en lasmujeres,las dota de capacidades de iniciativa de las que antescarecían. Existen, además,programas específicos de las instituciones (como el Institituto Colombianode Bienestar Familiar) quetienen comoobjetivo 569 promover el desarrollo integral de la mujerindígena, preparándolastanto psicológicacomointelectualmentepara asumir papelesde protagonismo en la vida desusaldeas. Lo mismo podría decirse de losjóvenes. Tampoco existen muchos mecanismos,salvo la mera obligación moral hijo-padre, por los que las generacionesmayorespuedanimponer su autoridadsobre sus hijos. La pauta se refuerzacon unaeducación muy permisiva, muy pocoautoritaria,tambiéncausa y consecuencia del igualitarismo.Como ya observabaSullivan en Cuchillo Cocha(StmlIivan 1971: 105) los padresrara vez regañan a losniños y toda la educaciónparece dirigida aldesarrollode una mentalidadindependiente e individualista, a enseñaral niño que cadacual debe resolver sus propios problemasy corregir por sí mismo sus propioserrores,como así ha venido siendola mecanicasocial en lasociedadticunadesde eltiempo de las malocas clánicas y mucho másduranteel último siglo de hábitatdisperso.Una vez que un hijo/hija se casa se convierte en económicay socialmenteindependientey la autoridad del padre es meramente moral. En la actualidad, elritmo vertigmoso delaaculturación,queabrebrechas entre lasgeneraciones,conduce a muchos hijos a no respetar siquiera esa autoridadmoral de lospadres,puesto que esamoral ya no esla suya. Yavimos, por ejemplo, cómo losjóvenesrechazaban no sólo los arreglos matrimoniales concertadospor suspadressino que inclusoquebrantabanlas tradicionales leyes de exogamia enla casa de los mismos yel hechode quepuedanhacerlo esuna prueba fehaciente de la escasa autoridad queestostienensobreaquellos. 570 1O.2.2.Incipienteestratificaciónsocial. Más allá de esta caracterizacióngeneralde la estructurasocial y mental haciael igualitarismo,herederade estructuras sociales y mentales del pasado, la nueva sociedad de las aldeas y losefectosdel cambiosocial estánempezandoa generar,comodecíamos,unaincipiente diferenciación declases,incipiente por que la tendencia sigue siendo la otra, en el seno de lascomunidades, diferenciación a la queno sonajenos los propios agentessociales.Sepuede decir que las últimas dos décadashan visto aparecertres roles especializados que acarreanun statusligeramentesuperior al del restode los individuos, tanto por razonesde prestigio, como económicas ode influenciay poder, suficientes como paraconsiderarlas potencialesclasesprivilegiadas odirigentes.Estostres roles serianel demaestro, el de líderreligioso(en aquellas comunidades conjerarquías religiosasautónomas, estoes, protestantesy crucistas) y el delíderpolítico (los nuevospuestospolíticos (curaca, capiao), inexistentes en elperiodoanterior, creados por las autoridadesnacionalespara mantener el orden al interior de las aldeasy la representatividadcomunitaria al exterior de las mismas). A estos habríaque añadir personajes aúnmuy minoritarios como el dePromotor de Salud, especie deenfermeroindígenade atención primaria que funciona en algunas aldeasde Colombia. Existeun punto comúnevidenteentreestostresrolessociales:los tresson roles de mediación entrela sociedadmayor, la exosociedad,y la sociedadticuna, la introsociedad, que exigen habilidades demediación. El maestro es un individuo comisionadopor el gobierno para transmitira suspaisanostodo un código nuevo,una herramienta cultural que les permita desenvolverse en el mundo exterior de la sociedadoccidentaly, como talestransmisores,han de manejaramboscódigos.El segundo,el pastoro directorcrucistaes elencargado develarpor la evangelización de suscongéneres,de transmitirles otrocódigo de 571 valoresy de conductanuevos,ajenos a la cultura tradicionalticuna, provinientes detambiénde la culturamayor.El tercero, ellíderpolítico,esel representante de una institución que, aunquesentidacomo suya por los ticuna, fue creada inicialmente desdey por la sociedad mayor (apartir delmodelode la reserva de Umaria9ú)para articular la atomizadasociedadticuna. Una de sus principales funcioneses la derepresentary defender los derechos de la comunidad frente a lasautoridades superiores(alcaldes,gobernadores,institucionesde desarrollo),es decir,mediarentre sus convecinosindígenasy la sociedadnacional. La fuerte caracterizaciónmediadoraque tienenestos roles es engran parteresponsable de su incipiente consideración comonichossociales nosólo prestigiosos sinoprivilegiados. El desempeñode estas funciones implica el dominiodeunaserie de habilidades a las quesonajenasla mayoría de los ticuna (leery escribircon soltura,hablarespañol o portugués con gran fluidez yamplio registro, desenvolverse en el mundo de los blancos,dominarla doctrina,el culto y la Biblia, tratarcon las autoridadesestatales,etc.) habilidades que lesseparan de esa mayoríay les imbuyen, a sus ojos, deun cierto halo deprestigio, de admiración y decarisma.Si bien entodos loscasosse trata de clasessocialesque emanan de unpoderinstitucionalizado, “burocrático”comodiríaWeber(Weber 1944: 847-849), el elementocarismático, de arrastre personal debidoa las caracteristicaspersonalesdel individuoes unelementoesencial en lasformasde liderazgoticuna. El liderazgo carismático se ha demostradocomo un refuerzo necesario delas formas burocráticas exógenas ante el elevado nivelde desarticulación,atomizaciónyanomia delas estructurassociales•ticuna. Losmaestrossonconsiderados como los individuos más ilustrados de las aldeasy consultadosparacualquier asunto que miplique algún tipo de gestiónen el exterior (papeleosobretodo).Estodemuestra laimportanciaque losticunas le concedenal dominio de los códigos culturalesoccidentales,puessu sociedadno puede entendersesin la interrelacióny el contactocon la nacionaly de ahí la preponderaciaque adquierenestosindividuos. 572 Los líderes religiosos son siempre individuos carismáticosporque se constituyen en losmediadoresentre Diosy la comunidad,debido a susespeciales capacidades einteligencia. Sólo ellos conocena la perfecciónel culto, tienen facilidad de palabra,han estudiado laBiblia. Son, en fin, como los maestros, conocedoresde un código cultural apenas balbuceadopor el resto delos ticunay esecaracterísticaotorgadora de prestigio se unela del desempeño de un rol reforzadopor el carismade lo sagrado.En las comunidades pentecostales, por ejemplo,el carisma dellíder religioso,director de fenómenos extáticos durante el culto, exorcizador dedemonios,guardián de la rectitudmoral de susfeligreses, seagiganta. Los líderes políticos,por último, también disfrutan del carisma que implica la relacióncon el exterior. Individuos queviajan continuamentea la ciudad para tratarcon las autoridades o inclusomáslejos,a Bogotá o Brasilia, que consiguenla aprobación de planesde desarrollo, de reconocimiento de tierras, etc., esdecir, de batallas ganadas para su pueblo contra ladominacióny explotación histórica deOccidente. Como decimos, el desempeñode estas actividadesmediáticasimplica el dominio de una serie de capacidades muyconcretas,lasderivadasbásicamente de una educaciónprimaria, de las que no todos los ticunas pueden, desgraciadamente,alardear.Es por ello que muy frecuentementeestostresroles convergensobrelos mismosindividuos, que acaparan así el prestigio que emana decadaunopor razonesdiferentes, reforzandola tendenciaasu distinción como clase privilegiada,dirigente e influyente. En efecto, y aunque no es una identificación rígida, los líderesreligiosossuelensalir de entre losmaestros,dado el gradode instrucción queel puesto requiere, yalgosimilar podría decirsede los líderes políticos. Por otro lado, la concepción teocrática de las comunidades pentecostales, comoBoyahuasú,y crucistas,comoNuevaGalilea,provocaen la práctica la fusión de los liderazgos políticoy religiosoen unosolo: el religioso. 573 Diversos indicios nos hacen sospechar queuna buena parte de estas incipientesclases dirigentestienensu origen en los primeroscontigentesde ticunassalidosde las escuelas misionales o del SPI de Umaria9ú que sesirvieron de su mayor educaciónparasituarsesociaimenteen esosnichosy que sehabrían perpetuado en ellos, como una especie de clase relativamenteendogámica,hasta nuestrosdías. Goulard habla de los maestrosy los líderescomo unacasta (Goulard 1994: 415) ya queson roles que se mantienen en unadeterminada familia de generación engeneraclon. El tiempo histórico transcurrido desde la aparición del fenómeno es muy corto para hacer aseveraciones de ese calibre y,además,la comparaciónno nos parecemuy acertada (aunqueno vamos a entrarahoraa explicarel concepto de casta) . Lo que sí hemos podido documentar, escierto, esla existenciade una tendenciaen todas lasaldeasvisitadas a que los puestos demaestros,líderes religiosos y políticos recaigansobre determinadasfamilias. Es evidente que líderes y maestros utilizan su influencia para enviar, por ejemplo, preferentementea sus hijosa los internados indígenas donde se imparte la enseñanza de mayor calidady después conseguir quesean contratadospor el gobierno. La tendenciaa la convergencia de los tres tiposde roles nos indica que los liderazgosticunas tienentodos una característica encomún: están conformados por los individuos másaculturadosde la sociedad.Es por ello que cuando observamosen líderes como losdel CGTT o el CIMTRA determinados posicionamientos o discursos tradicionalistas yantioccidentales,discursosque entran en contradiccióncon su formaciónescolary las formas aculturadascon que seconducenen la vida cotidiana,no podamosevitar albergar la sospecha de que existe todauna estrategiapor su partede manipulación consciente deun discurso dogmático ultramontano para cimentar suprestigio y liderazgo al interior deunascomunidades que necesitan recuperarsuorgullo étnico. 574 A pesar de todo lo dicho, el igualitarisino sigue siendo la pautade organizaciónbásicaen la sociedadticuna. Eso implica que la posición deestas incipientesclasesdirigentes aún no pasa de ser la de unosprimus interparesque, aunque investidos demásprestigio einfluenciaque el restode la comunidad,no poseen unverdaderopoder de clase niun status muy superior alde los demás, fuerade este reconocñniento de ciertorespetoespecial.La mentalidades aún demasiado igualitaristay la base socioeconómica insuficiente paraconvertir a estas “castas” enauténticas oligarquiasindígenas.Esto, sin embargo,podría cambiar si se acentúan enel futuro determinadas diferencias económicas quehoy por hoysonabsolutamente embrionarias. En efecto, estas capacidadesde mediación que venimos de describir tambiénestablecen en ocasiones un criteriode diferenciacióneconómica que separaa estasclases del común de losticuna, sentandolas bases para lo que quizá podría ser la raíz de una desigualdadde este tipo que alianzarala ya existentejerarquía de prestigio. Enel casode los maestros yde algunos líderes (los capitaos del Brasil, ya que en Colombiay Perúlos líderes políticosno cobrannada)el desempeñode su actividad implica la percepciónde un salario mensual delgobiernoque les liberaparcialmentede las actividades económicas de subsistencia,les confiereunafuentede ingresosfija y segura (frente a la cada vez másinestabley escasa generadapor las actividadesde subsistencia,bajo la actual amenaza de tosrendimientosdecrecientes)y unapequeña posibilidadde ahorro einversión. Un ejemplo de esto último podría ser unode los capitaosde Belémdo Solimoes,quienes dueño deun másquepequeñorebañode reses(30 cabezas) al margen del rebañopropiedadde toda la comunidad.En esa misma línea es también patente,por ejemplo,que el directorde la escuelade Boyuahuasú(que tiene tres maestrosmás, dos de los cuales son sus hijos) tiene un poder 575 adquisitivo que le permite mantenerunacalidad de vida mayor que el resto de susvecinos1.Los pastores protestantes, como administradoresde los bienesde la lglesia, lasdonacioneshechaspor las misiones evangélicas o la contribución de los feligreses(el llamadodiezmo, una décima parte,endinero o en especie de los ingresoso producciónde cadafiel a la semana)también sesituan en posición económicaventajosa.2En el movimientocrucista,por último, se han lanzado ultimamente acusaciones haciael actual líder de la sectay su familia de enriquecerseacostadeldiezmode los fieles. La incipienteestratificacióneconómica que ha podido ser documentada conciertaobjetividad externapor el antropólogo tampoco escapa a la percepción de los ticunas, quienes ven aestosindividuossituados en una posición ventajosa y privilegiada que es deseada por todos como se apreciará en los testimonios que reproducimos a continuación: Por ejemployo tengo un hermano quees promotorde salud Gana un sueldoy tiene la mejorposibilidadqueuno. Tiene de dondecogerse,del Estado. Mientrasuno buscayno lo consigueellossi No están en la agricultura, cada uno tienen dinero seguro.Mí hermanopuedeseruno delosricos deaquí Otrossonlos profesores,porque ellos también cobran(Tito Ruiz, 32 aiios, Boyahuasú, Colombia) El curacade El Progreso,que dicehaberaceptado el cargopor vocación de servicioasugente,nos corroboraesta percepciónal damoslas razones que le llevaron a rechazar elpuestodemaestro: Porque si eresprofesorestás comoindependiente.Cobras tusueldoyno trabajas con los demás. Yyo quiero muchoa mi gente, no quiero ser diferente, quiero ‘Un solo ejemplo:el Sr. Antero LeónviajabaregularmenteaLeticia enbotede linea, algoque suspaisanosdeBovahuasuno podíanpermitirse,teniendoqueaprovecharsiemprelabajadacolectivadel botede lacomunidad.Másimportantequeeso,podíapermítirseenviarasushijos aestucharaLeticia. 2 leona elpastorsequedala9/10 partesde esediezmoen concepto desalario,destinandola parterestantepara la centralde la misión en Leticia y todaaquellacantidadquesobrepaseel salario 576 trabajar conellos.No quiero hacer eso mientrasmi genteestávoleandomachete. Claro que ami hijo si le conseguíelpuestode maestro(Abel Vento, 40 alio., El Progreso,Colombia).. Los individuospertenecientesa estasclases,por su lado, no hacían otra cosaque quejarseconstantemente desu situación,aduciendorazonessimilares. Muchosmaestros nos contaban que el trabajo enla escuela no les dejatiempo para nada, que tienen que comprarle layucay el pescado a sus vecinospero que, como a veces nosobra,encuentran dificultades paraconseguirlo.Tambiénse quejan constantementede queel sueldo noalcanza,que es insuficiente.Curacas como Abel Vento reclamanque el gobierno no les pagueun sueldo como a cualquier otro funcionario:Hoy, por ejemplo, yo marcho aLeticia a resolver asuntos de lacomunidady ¿quiénpescapor mí?¿quiénpaga mi comida?. Toca pasar hambre. Pastores como Max Brander Ramírezse quejan de que la comunidadno paga regularmenteel diezmoy quesiempreandamuyjusto. Pero,en todos loscasos,lacalidad de vida sensiblementesuperiordeestos individuos con respectoal resto de la comunidadrevelaque estasquejasson probablemente lágrimasde cocodrilo.En una sociedad conunafuerte mentalidad igualitaria y de subsistenciano es convenientealardearde unamejor posición económica y,sabiendoque de por sí la gente es conscientede ello, han de contrarrestarselas posibles envidias conuna actitud contraria, intentando demostrar a lagenteque su trabajoimplica mássacrificiosquerecompensas. En el caso del curaca colombiano o del teniente gobernadoro agente municipal peruano,sin sueldode ningún tipo, esto puede serhastacierto punto cierto. El curaca esel quemástrabajapuesa las tareas propias de su cargose le añaden las de la subsistenciadiaria. Sin embargo,y apesarde los sacrificios y de las quejas, es evidenteque existeunacierta recompensa,una recompensa al mínimo interprofesional (cifradopara1994,añoenque fue recogidaestainformación, en 98.000pesos colombianos) 577 menosen moneda de prestigiosocial, que essin duda muyapreciada3.Todos estosroles implican ventajas manifiestasy una de laspruebasde ello es que todosprocuranque se mantengandentrode lafamilia. ~ En este sentidoel curaca satisface lascaracterísticasparadigniáticasdel liderazgopolitice en las sociedadesorganizadasenbandasy aldeas,tal comolo describeHarris (Harns,1985:310) 578 1O.3.La organización política en las aldeas ticuna. Mecanismos de control social. Durante el periodo de dispersión territorialhablarde la endoorganización de los grupos localeserahablar únicamente de la estructura de parentesco. El inatu erala autoridad máxima,autoridad,por supuesto,meramentede prestigio, no coercitiva,unprimus interparesen un pequeñogrupo igualitario de varones adultos cabezasde familia. La formación de los poblados ribereños a partirde los años 60 y 70, condujo a la convivencia de diversasfamilias nucleares y/o extensas venidas de lugares diferentes,muchasvecestotalmentedesconocidas entre sí y, con ello, la necesidadde crearun nuevo mecanismode autoridadque aseguraseel mantenimiento delcontrolsocialy la representatividad colectiva de caraal exterior ante la constatación palpablede que losmecanismosdel sistema de parentesco,el control social y la representaciónfamiliar, hasta entonces suficientes, no iban a bastar paragarantizar plenamentela funcionalidady la integraciónsocialen lasnuevascomunidades. Las nuevas sociedades aldeanas implicaron, desdeel principio, un incrementode las fuentes de tensiónsocial interna porque enellas venían a convivir colectivosde individuos extrañosentresí, a los queno uníaninguna solidaridad de parentesco(Goulard 1994: 350), y porque en las aldeasse aceleraronlos procesosde aculturacióny deculturación quedesembocabanen actitudesmásindividualistas,más insolidariasy másallá de eso, antisociales (alcoholismo,drogadicción,violencia familiary social,etc.), como resultadode procesos de desestructuración familiary social, de anomia,de frustracióny de desorientaciónvital. 579 Estos fenómenosya habíansido observados enUmaria~údesde los años 40 (Pacheco1988:231), donde los encargados del SPI tomaronconcienciade la necesidaddeponeren marcha la figura delcapitaopara tratar de reestructurar la atomizaday segmentada organizaciónsocial ticuna creandouna autoridad centralizadaquepudiesemantenera raya los conflictossurgidos en la nueva sociedad indígenade aluvión de la reservay que desempeñaseun papel de mediación unificada entre las independientesunidades familiaresy las autoridadesy sociedad nacionales(vid. supra,cap. VI). La institución del capitao de la reserva sirvióposteriormentede modelopara la implantaciónde estamstitución necesariaen el resto de las comunidades ticunasbrasileñasy, con ciertos matices,tambiénse exportóa la región colombiana,donde tomó el nombre decuraca. En Perúno secreóunainstitución políticaespecíficapara las comunidadesindígenasy, en teoría, estasfuncionancon la mismaorganización que las aldeasmestizas,aunque en la práctica la dinámica política en estas aldeas,puestoque la ley reconoceel derechode las autoridades indígenas a regirsepormecanismos de control social tradicionales, es muysimilar a la de las comunidadesticunascolombianasy brasileñas. Una de las características comunes ymássignificativas deestasnuevas formas institucionalizadasde liderazgoes, repetimos, suorigen externo, su imposiciónpor las sociedadesnacionalesdominantes y, en esesentido,no puede serigual para todos,pues cadapaísha introducido variacionesconcretas4.Es esta unapruebade que la organización politicaticunano es sinoun escalónde la estructura política de los estados en los que seinscriben.Se puededecir, por tanto, que existentres modelos diferentesde organizaciónpolítica de las comunidadesticunay, sin embargo,tambiénes verdad que existensuficientes cararacteristicascomunes como para que a lastrespuedaaplicárseles,ala vez, el ~ Sin embargo,puesto quelos tres piasesreconocenel derechode los ticunaa la triple nacionalidadyala libre circulacióndeestospor lostresterritorioses evidentequeexisteunaposibilidad de cambio simplementepor elección delpias dondevivir. En ese sentidola fronteraentrePerú y Colombiaes máspermeable porla existenciadeun mismo idiomacomúnde relacióncon la sociedad nacional. 580 mismo modelo generalde análisis, resultando las diferencias básicamente formales. Veamos,pues, primero cualesson esas característicascomunesy describamosdespués las formas concretas en que se encaman encadauno de los trespaises. 1U.3.1.Caracterizacióngeneral delos liderazgospolíticos en las aldeasticuna. 1) Setratade liderazgosinstitucionalizados:esdecir, soncargos políticos reguladospor la legislación de los respectivospaíses, en las que quedan consignadas con exactitud sus atribucionesy competencias así como los mecanismosde provisión de losmismos.Son en este sentido, comodecíamos, parte de la organización política delEstado. A pesar de su origenexógenoel nivel de aceptaciónde estasinstituciones por losticunaes bastantealto y en la actualidad los indígenas las perciben como propias, como los representantes legítimosdesuscomunidades. 2) La provisión del cargo también obedece en teoríaa un mecanismo político occidental: esta serealizapor votaciónsecretade todos los miembros adultos de la comunidad (mayoresde 18 años)y el periodode mandatosiempre es anual aunqueno existenrestriccionesal número devecesque el mismo individuo se puede presentar. 3) Las competenciasbásicasde estosliderazgos sonel mantenimientodel orden publicoal interior de las comunidadesy la representaciónde la misma de caraa los organismos e instituciones políticasy socialesde la sociedad mayor (alcaldía, gobernación, órganos indigenistas, etc.). También tienen como atribución la administración deldinero destinadoala comunidad para proyectos de desarrolloy la coordinación del trabajo comunal para la implementaciónde 581 dichos proyectos, así como la administración de los bienes depropiedad colectiva (chacras,ganado,tiendascomunales, generador eléctrico, etc.) si los hubiere. 4) Es una autoridad basada enel consensosocial. Compartiendoesta característicacon los liderazgos tradicionales ticuna,los nuevoslíderes de las aldeas no poseenningún poder de coerción para conseguirhacerrespetar el orden.Setrata, en ese sentido comoanunciábamos,de merosprímusinterpares cuyo principal papel esel de movilizadoresy cohesionadoresde la opinión general en virtud deunaautoridad, la que les confiere sucargo, que, aunque institucionalizada,,sólocuentadirectamenteconla fuerzamoral. Es por ello que en materiade orden público solo puedenresolver casos de comportamiento antisocial leve y,aún en estos,sólo cuando cuentan con elrespaldo de una mayoríasuficiente de lacomunidad.El tipo decomportamientosancionadosuele ser elrobo, los altercadosde borrachos, las peleas matrimoniales, lasrelaciones sexualesno aprobadasentre adolescentes,etc. y los castigos van desde la imposiciónde trabajoscomunaleshastala expulsión de la aldea, que es lapena másfuerte y que, como decimos,no suele ser una decisión unilateralde los líderessino una sentenciapronunciadapor consensogeneral. La mayoríade lasdecisionesimportantes para la aldea se tomansiempre de manera colectiva en reunión de toda lacomunidad.En todaslas aldeasexiste la llamada Casa Comunal que sirveaeste propósito.Es importanteseñalarque se va observandoun progresivo protagonismoy crecientepesode la voz de las mujeres en este tipode reuniones, lo que implica que losasuntospúblicoshan dejado ya de ser exclusivamente masculinos, como consecuencia del acceso de las mujeres a la educación y elcambio de mentalidades por efecto de la aculturación. El elementode coerción directa enel sistemapolítico quedareservado parael nivel de la sociedadmayor y sus fuerzas de seguridad (policíay ejército) 582 y es un mecanismoquesólo seactiva en caso de delitosmásgraves, los que impliquenmuerte oviolenciasevera.Desdeel punto de vista dela legislación, los liderazgosmdígenasson considerados losrepresentantesde laautoridaddel Estado en sus comunidades y, en ese sentido, sípodríamosconsiderarqueexiste un elemento de coerción en el cargo que ejercen,por cuanto a ellos les correspondeechar mano de las instituciones armadas en casode que lo consideren necesario. Como decimos,sin embargo, estos no suelen recurnr nuncaal ejercicio de esa competencia teórica para hacer respetar sus decisiones o llamar al ordenalos elementosconflictivos, salvo en esoscasos extremos,pues existe unaespecie de pacto explícito de que los problemas debenarreglarseal interior del gruposin recurrira las autoridadesarmadasnacionales, por lasque, después demásde cien años dedominación, los indios no sienten demasiada simpatía. 5) Por último, se trata de una autoridadcolegiada,es decir, conformada por variosindividuos que se reparten funcionesdiferentesaunque a la cabezase sitúe siempreuno: el capitao, el curaca, el teniente gobernador.Es este un mecanismo querefuerzala condición de autoridad consensuada del liderazgo. Los cargossuelen estarocupadossiempre por loshombresde mayorinfluenciay prestigiodentro dela comunidad,canalizadores a su vez de la opinión detodala colectividad. 583 1O.3.2.Lasformas particularesde organizaciónpolítica de las aldeasticunas. a) Brasil. En Brasil, el liderazgopolítico al nivel de la aldealo ostenta lafigura del capitao,herencia dela administraciónindigenista.En las aldeas grandes, demás de 1.000habitantesestosindividuos perciben un sueldo delgobierno(70 reais en 1995). El capitaoestá asistido en sus funciones porotros cargos que se reparten atribucionesconcretas: - Un secretario,que levantaactapor escrito de todo lo que se dice y acuerda en las reuniones y todas las acciones emprendidas porel cap¡tao con el propósito de que todo ello pueda ser conocido tanto porel ConseihoGeral da Tribu TÍikunacomoporlasautoridadesestatales. - Un tesorero,responsable de la custodiay administracióndel dinero y bienes de la comunidad - Un fiscal, que controla la entraday salidade los botesde la comunidad, los robos, y fiscaliza la correcta utilizaciónde los fondos destinadosa la comunidad paraproyectosdedesarrollo. -Los soldados, cuyo numero variadependiendodel tamaño de la comunidadhasta incluso quedar reducido acero en caso de comunidades pequeñas. Sonunaespeciede policíainterna, aunquesin capacidaddecoerción. En la enormeBelémdo Solimoes,la única comunidadbrasileñaque tuvimos la ocasión de visitar, con más de 3.000 habitantes,el cap¡tao disponede 10 soldados, que tambiénpercibencomo élun salarioregular(30 reaismensuales). 584 Algunosde estostienen asignada de manerafija la vigilanciade las dos escuelas de la aldea (2 vigilantespor escuela). b)Colombia. En Colombiael actual organigramapolítico de las aldeas es resultado de la combinación dedosinstituciones diferentes: la delcuraca,que existe desdela flmdación de las aldeasy que toma su nombre del de los antiguoslíderes elegidospor los patrones,y la del CabildoIndígena,rescatada de la historia por el Decreto 2001 de 1988 como institución de gobierno colegiada en las comunidades indígenas (vid.supra, cap. Vil) y a cuya cabeza sesituó la instituciónpreviadelcuracato. - Los curacas(del quechuacuraca, noblearistócrata delTahuantinsuyu5), elegidosenunaprimera época por las autoridadesgubernamentales,obtienen su cargo hoy endía porelecciónde la comunidad en votacióna manoalzada.Su oficio es anualy básicamente sus competencias son las descritas en elapartado de característicascomunes. - El Cuerpo del Cabildo está formado por un número variablede miembros,elegidostambiénen votación por lacomunidad.Su implantaciónvino a sustituir a las antiguas Juntas de Acción Comunal, que siguen existiendo formalmente, aunque sus competenciasde promocióny desarrollo comunitario tasasumeahorael Cabildo. Dentro del Cabildo destacan lossiguientescargos especializados,en un esquema muy similaral brasileño: ~La introduccióndel término se debesin dudaal trabajo de los misioneros delsiglo XVIW quienesintrodujeronel quechuacomo lengua francade las misionesy tras su desapariciónquedaron algunos préstamoslinguisticos(cocha: laguna.-vacu: rio, etc) 585 - Secretario:Encargado de laburocracia.Anoto lo que serecibe, lo que se entrega,qué trabajoshaypendientes,qué trabajos hay enlabor... (Luis Ruiz, secretariodeBoyuahuasú). - Tesorero:Responsable de la administración y gestión,junto con el curaca,de los recursos económicosde la comunidad. - Fiscal: Vigila que el dinero se utilice correctamente para los fines aprobados por lacomunidad. - Los cabildantes:son el equivalente de lossoldadosbrasileños, los encargados de hacer respetar,junto conel curaca,el ordenpúblico, la especiede policía sui generis de las aldeas ticunas, todo losui generisque puedeser una policíaen una sociedad igualitariay en una economiadesubsistencia. c)Perú. La estructura políticaen las aldeas ticunas dePerúse atieneen lo formal al esquemaregional. Existe untenientegobernadorque esel representantede la subgobernación de Ramón Castilla en el lugar, nombrado porel subgobernador tras previa elección del candidato porla comunidad,y un agentemunicipal, nombradoporla alcaldía deCaballoCocha de la misma manera. Ambasfiguras, colegiadamente,tienenel deberde velarporel ordenpúblico en la aldea, dando cuentaa lasautoridadesdecualquierproblemaquesurja.Por otrolado, existela figura delpresidentede laAsociaciónde Padresde Familia, o presidente a secas,que esel encargadode organizarlos trabajoscomunitariosy velar por el desarrollo material de todos. Aunque lostres cargos son institucionalinente independienteses evidente que en la prácticano pueden sino formar una autoridadcolegiada. 586 1O.3.3EIparentescocomofactorelementalde sustentación de lasnuevasinstitucionespolíticas. La naturaleza colegiaday consensuadade las nuevas estructuras deliderazgo demuestranque,por debajo de eseesfuerzode centralizaciónde la autoridad,ésta sigue emanando fundamentalmente de los cabezas de familia que componen el conjunto de individuospolíticamente“activos~~ o influyentesde la comunidad. Formalmente los cargosse eligenpor votación y se renuevananualmente,en el mundo de la política real estemecanismono puede considerarse “democrático” en el sentido quelo tiene para las contemporáneassociedadesde masasen Occidente. Si descendemosa observar con detalle los casos etnográficos concretos,la composiciónde los liderazgos colegiados encadacomunidad,nos daremoscuentade queestosson con inusitada frecuenciasiemprelos mismos, quelos cargosde curaca, capitao o cabildos,por ejemplo, son ocupadospor el mismo individuo o por varios individuos en turnos alternativosdurante largos períodosde tiempo. Estos individuos son los cabezas de familias extensas con formación escolary capacidadesde mediación con elmundo exterior que, graciasa la potencia numéricade sus familiasy al número de alianzas que mantienen conel resto de las familias de laaldea,hanconstruidoen torno suyo una red de apoyosy solidaridadesmayor quela del resto de losindividuos, consiguiendoun cierto consensomayoritario para su elección en elcargo. Cuandoen una aldeaexiste la clara preponderancia deunafamilia sobre las demásesta puede llegar a monopolizar los cargos durante mucho tiempo (el capitao católico de Belemdo Solimoes lleva 25 años ininterrumpidos en el puesto). Cuandoexiste un cierto equilibrio entre varios gruposfamiliarescon influencia, instrucción y voluntad de dirección similareslos cargos suelen compartirsey/o tumarse. La estructurapolítica, a pesar desu imposición e institucionalización formal desde lasociedadmayor, sigue,pues, engranmedida, yuxtaponiéndose a la estructurade parentesco. 587 A continuación ofrecemosdos ejemplos concretosy diferentesde cómo la estructura de parentesco, en sus dos factoresclavede tamañodelgrupo familiar y extensióny características de lared de las alianzasfamiliares, condicionan la constitución de los rolesde liderazgo endoscomunidades de tamañosdiferentes. El Progreso,lo hemosdichoyamuchasveces,es una comunidad pequeña y relativamentehomogénea, formadabásicamentepor dos familias extensas emparentadaspreferencialmenteentre sí. Si volvemos la vista atrás hasta el cuadro genealógico ofrecido enaquel capítulo, quizá caigamosen la cuenta de un significativo detalleque nohabíamoshechonotar antesy que, en nuestra opinión no tiene nada de casual. Sólo existe un varón de la generación adulta fundadoraque estécasado conunamujer de la otra familia que sea residente en la aldea: Abel Vento, el curaca1. El cargo de curaca recae, pues, significativamente, enel único varón que mantiene algún tipode relación de parentesco, sea de consanguineidad o de afmidad, contodos los integrantesdel grupo. Parece lógico queel curaca, catalizadory unificador de unavoluntad colectivaqueseexpresaprimordialmente en ellenguajedel parentesco, que es el quesustentala estructurapolítica, seaaquel sobreel queconvergenlas relaciones entre las unidades de parentesco quecomponenla aldea,aquelqueesel puente • deuniónentreambas,que puedereclutarlas solidaridadesdeambas. Boyahuasú,también lo hemosremarcado,es una comunidad de tamaño medianoy composición familiar máscompleja.Las relacionesde parentesco en Boyahuazáse organizanen torno aocho familiasextensas,más alguna que otra familia nuclear independiente,que son las que constituyen elesqueletosocio- político de la aldea. Estas familias, cuyo núcleo lo constituyen unoo dos matrimonios mayores (hermanos oprimos)y los hijos/as de estos a quienes se vinculan sus maridos/esposas, conforman elgrupo socialde solidaridady de representaciónde los individuos enla comunidad.La institucióncivil (curacay Otros Ventoestáncasadoscon mujeresRamosperoestas,aunquepertenecieranal antiguo grupofamiliar localúadoen SantaSofia no pertenecenal grupo local queseinstaló enEl Progresopor fisión delgruporesidenteenlaanteriorlocalidad 588 cabildos2)y la religiosa(pastory ancianos de laIglesiaEvangélica) se hacenuna a través delsistemade parentesco,puestodos los cargos seránocupadospor las mismaspersonas, asaber:los cabezas de estas familiasextensas. No todas estasfamilias, sin embargo, tienen la misma influencia en la organización política de laaldea. Parece, en buenalógica, como ya hemos apuntado, quecuantomayoressonlos efectivoshumanosde la familia, mayores tambiénsu pesoen los asuntos comunitarios y mayoresson lasposibilidades de que uno de sus miembros seaelegido curaca. Si comparamosel número de efectivos adultos decadafamilia (ver tabla)conla lista de loscuracasque sehan sucedidodesde lacreaciónde la aldea en1974 observaremos que lafamiliaLeón, quees, después de losAlbán, la masgrande, ocupócuatro vecesel “curacato”, porunavez lasfamiliasSánchez,Pérez,Bastos y Coellorespectivamente. Efectivosadultos de las familias extensas cognaticiasde Boyahasú. Albín 14 León 11 Pérez 10 Sánchez 10 Bastos 9 Benítez 6 Coello 4 Betancur 3 2 Especiedecuerpocolegiadoque,juntoal curaca, toma las decisionesde la comunidady se encargade la solución de los conflictos intracomunitaños.Tantocuraca comocabildo son elegidos anualmenteporsufragiouniversal. 589 El hecho de que la familia másnumerosa, la delos Albán, no haya podido situaraningunode susmiembros en elpuestode curaca,aunquesilos tiene entre los cabildos, desdice, sinembargo,en ciertamedida estatesis. Si bien es cierto que su ausencia del“curacato” puede deberse en parte a su tardía llegada a Boyahuazú, en1983, la razón fundamental de ésta se encuentra en las característicasde la organización religiosa evangélica queimpera en la comunidad. Aunque teóricamente cualquier miembro dela comunidad puede serpastor, su nombramientoes ajeno a la misma, ya quedependedel superior de zonade la IglesiaEvangélica,quienno puedeconfiarel puesto a cualquiera sino tansólo a individuos con unasfirmes y probadascreencias evangélicasy una formación cultural y bíblica básica.Así, el puesto de pastorha recaídosiempreen estos veinte añossobre miembrosde la familia León, quienes aparte de ser los más practicantes,han sido desdehaceunageneraciónlos máspreparados3.Desdesu posición de pastores, los Leónhan ejercido una influencia muy grande enla comunidad, lograndode esa manera que los miembros desu familia fuesen votadospara curacasmás quelos de ninguna otra yapartandodel curacatoa individuosde creenciasmásbientibiascomo losAlbán4. Es así como, a partir de la conjunción de losplanospolitico y religioso, la familia extensa cognaticiade los León se ha convertidoen ungrupoconun cierto podery una posición superiora la de losdemás.En la actualidad tanto pastor como curaca son miembros de lafamiliaLeón ~ ~El abuelode la familia, BraulioLeón, se preocupóporenviarasushijos al InternadodePuertoNariñoy ahoradelos Guairoprofesoresdela EscuelaPrimariadeBoyahuazutressonde la familia León. ‘~ La proporciónde matrimonios consagrados en cada familia esun buenindicador indirecto de la mayor observanciade la fe evangélicaAsi, mientrasque entre los León solo unjoven no babia formalizadosurelación, tosAllxla eranla tlunilia con menos uniones legalizadas(sólo el cabeza de la familia, Delfin Albán, estabaformalmentecasado).La mayor forma]ización de las unionespuedetraer también como consecuencia una mayor cohesión interna de las familias. 590 El casode Boyahuasunos muestra,pues, laexistenciade otro elemento de estructuración política muy importante queopera,allá donde seimplanta,en conjunción conel parentescoy las institucionesde autoridadcivil, jugandoun papel crucial en la cohesióny reconstrucción del atomizado tejido socialy político.Nosestamos refiriendo a las nuevas religiones deimplantaciónreciente: las iglesias evangélicas y la Hermandadde la SantaCruz. lO.3.4.Lasnuevasreligionescomo factor de estructuración política. Las iglesias evangélicas (pentecostales, bautistas,adventistas) y el movimientomesiánico-milenaristade la Santa Cruzcompartencomo una de sus características comunes el hacer de la comunidad local decreyentesla célula básicay autónoma de la organizaciónsocial.En virtud deesto,cualquier tipo de organizaciónpolítica queda subordinada a laorganizaciónreligiosa, es decir, al pastory los ancianos en las comunidades evangélicasy a unaoriginal jerarquía religiosa escalafonadamilitarmente en las comunidades crucistas (vid.mfra, cap. X1V). La concepción política de la comunidad paraestosmovimientosse concreta en una ideología teocrática en la queno cabe separaciónentre la autoridad de la iglesiay la autoridadcivil, en la que no hay máscódigo de justicia y de conducta pública que la estrictamoral puritana impuestapor la religión y cuyos líderesse encargan desalvaguardar.Al ser la comunidad creyenteuna unidadsociopolitico-religiosaautónoma y, dadas las características de menor institucionalizacióny jerarquización de estos movimientos pastoractualeselmaridode unadelasmujeres León(unapruebamásdequesetratadeuna familiacognaticiay no patrileneal),el curacaes un inexpertojoven deveintiirésaltosquelo único que haceesrefrendarlasdecisionestomadaspor la familia. 591 (comparados, básicamente, con lalglesiaCatólica) su implantación hagenerado, como ya se apuntó en sumomento (vid. supra, cap.. VI) la aparición de liderazgosreligiosos nativos, yla fusión de las estructuras deautoridadpolítica y religiosa en una sola, a través de su complementariedadfuncional y de la ocupación de los cargos por los mismosindividuoso por redes deparientes. La nueva organizaciónreligiosano sólosuponeun refuerzoa la débil y pocoasentadaautoridad políticasinoqueañadecaracterísticasnuevasa la misma al ser unaautoridad sancionadapor lo divino e incorporartodo un códigode valores y de conducta nuevos, muy estricto, con sus correspondientes mecanismos de sancióny control social.La introducción de esta nuevaautoridad respaldadapor el carisma yrefrendo de lo sagrado (másallá de los apoyosde parentesco,del prestigio personal o delaautoridad estatal) ydeunanueva ética social puritana, ha tenido considerablesefectos reparadores sobre la desestructuración,la anomia y los problemas dedegradaciónsocial generadores deconflictos al interior de las comunidades, aunqueacosta deotros problemas, como un cierto autoritarismo.El acento queestasreligionesponen sobre los problemas socialesmás conscientemente percibidos por losticuna., junto con otros elementos que serán analizados en su momento, explica eléxito quehan tenido estos movimientosen las últimas décadasy como ellos mismos han jugado el papel de elemento cohesionadoren la fundacióninicial de las aldeas ribereñas(vid. mfra, cap. XIV) Los nuevosliderazgos religiosossuponenen ciertamaneraunabrecha mucho másseriaen la tendenciageneralal igualitarismosocial que los meros liderazgospolíticos oel incipientedesmarquede los maestroscomoclasesocial privilegiada,unabrechamuchomásseria porque introducenun elementonuevo en los mecanismos aún colectivos, consensuadosy no coercitivosde autoridad:el carisma religiosoque, en algunoscasospuede llegar a ser fuerte y generar verdaderopodercarismático en torno de unlider (este es el caso del pastor de 592 Boyahuasú). En el caso dela Orden Cruzada ese carisma hallegado a convenirseen liderazgo mesiánico. Comoya se dijo, la mayoríade los ticuna,aproximadamenteun 70%, se inscriben hoy día como seguidoresde alguno de estosmovimientos, especialmenteel crucismo, siendo, por tanto, este factor religioso de vital importancia paraentenderla organizacióninterna de las aldeasticuna. En las aldeas convertidasa los nuevosmovimientos, políticay religión forman un tándem inseparableque, junto con la estructura de parentesco,explica el funcionamientosocialde las mismas.Unconjunto en el que doctrinas,creencias, cosmovisiones,culto, prácticasy organizacióncivico-religiosaseinterrelacionan mutuamente paraconstituir un únicosistema,endefinitiva, el sistemasocial. Es por ello queentrar ahora enun analisis del impactoy consecuencias de las nuevasreligiones sobre la estructuración socio-política internade las aldeas ticunas nos llevaría para una compresión holística delfenómeno, irremediablemente,a una descripción en profundidad decada uno de los movimientos.Como ese seráel cometido de otro capítulo, el dedicado a las transformacionesoperadasen las prácticasy creencias religiosasde los ticuna, postergaremosese análisishastaentoncesy a ese capítulo remito al lector. Bástenosporel momentoconhaberseñaladosu trascendencia Todas estas apreciaciones no afectan,sin embargo, al caso de las comunidadescatólicas. Elcatolicismo,como yasedijo tambiénen su momento, sólo ha calado deuna manera superficial entre losticuna. De hecho, puede decirse que en las comunidades llamadas“católicas” lo que se practicaesuna suerte de religión sincrética que incluye elementosanimistas, prácticas y creenciaschaxuánicas,restos de la religión y cosmogonía politeístaticuna mezclados cony reinterpretadosen el contexto delcristianismo.La estructura jerárquica e institucionalizada de la Iglesia Católicaimpide la posibilidadde formación de liderazgos nativossobre la base de la religión y es, en parte, 593 responsablede la escasoalcancey profimdidad que ha tenido laevangelización, percibidahastacierto punto como la religión de losamosblancos. 594 1O.4.O1ros mecanismos de control social: el complejo brujerki-enfermedad y la burla. Instituciones políticas impuestaspor los gobienos, redes de parentesco, organizaciónreligiosa... Estrategias diferentes,unas impuestas(las políticas), otrasadoptadasvoluntariamente (las religiosas), otrasreajustadasde la estructura socialprevia(el parentesco),parasalvarel problemade una sociedad atomizada e individualistaqueha de volvera encontrarmecanismosde control social que garanticen lamínima convivenciaentre susmiembros.En este sentidopueden aún citarse dos mecanismos complementarios,pero no menosimportantes(al menosen lo que respectaal primero) que coadyuvan, anivel psicosocial, al mantenimientodel orden en lanuevasociedadde las aldeasribereñas.Se trata sin duda de dos mecanismosantiguos,preexistentes, pero queparecenhaberse activadoahoramásque nuncacomopaliativos de las disfuncionalidadessociales generadaspor lasnuevascircunstancias. 10.4.1.EI complejoculturalenfermedad-brujería. Desde nuestro punto devista, esindiscutiblela funcionalidad universal de la brujería (entendidacomoun complejode creenciasy las actitudes quele van asociadas)comomecanismode mantenimientoy refuerzodel orden y la moral establecidas en sociedadespre-industriales.Esta tesis es sostenidapor la antropología funcionalista enbaseaun prolijo análisis comparativo de cientos de sociedades(Marwick 1965; Mafr 1969),y la de losticunabien podríaser un paradigma cuasi-idealdeestemodelo. 595 La creencia en la brujería, esdecir, en la existenciade brujos o brujas dotados depoderesmalignos, adquiridos por diversas artes que implicansiempre un contacto con lo sobrenatural,y que se dedican a hacer el mala sus congéneres,escomun nosólo a todos losticuna sino tambiéna las poblaciones rurales de colonos delAmazonas. Tantocatólicos como evangélicos o crucistas creena fe ciega en laexistenciade brujos aunque losdos últimos consideran dentro de esa categoríaal chamány prohiben sus prácticasrotundamente.El chamán, en teoría, sinembargo,es la figura diametralmente opuesta al brujo, puestoqueutiliza sus poderesde forma benéfica para curarenfermedades,entre las cuales seincluyenaquellas originadas porel hechizo deestos.6 Los efectosdel brujo sobre las personasse manifiestanbásicamente en forma de dolencias fisicas,lo que nos refleja ya la gran interrelaciónexistente entreel concepto de enfermedady la brujería en la cultura ticuna y cómo ambos son mecanismoscoadyuvantesen la función decontrol social. Es por ello que creemos necesario eneste momento hacer un descripción sucinta de la construcción cultural dela saludy la enfermedadentre losticuna, descripción que nos servirátambiénposteriormentecuando entremos a analizarel fenómeno del chamanismo en el próximocapítulo. A grandes rasgos, puede decirse que los criterios de categorizaciónticuna dividen a las enfermedades de la siguiente manera, que esquematizamospnmero en un cuadro sinóptico quefacilite sucomprensiónglobal 6 No obstante,la figura del chanián siempre es percibida con tintes deambiguedadpor sus congénereslegos.Tantoel chaxuáncomoelbrujo obtienensuspoderesde lamisma fuente:el mundo de lo sobrenatural,de los espiritusdelanaturaleza,delos antepasados,y aunqueaprenderahacerel bien, a curar,pareceimplicarun procesode aprendizajemáscostoso,unavez adquiridoesepoder,el chanián podríatambiénutilizarloparahacerel nial si quisiera. 596 Enfermedades occidentales cura medicina hospital Enfermedades nativas Fortuitas cura elchainán: Provocadaspor una falla moral choquede aire espantode difuntos asusto por brujería por castigo divino por posesión diabólica víctima inocente víctima culpable ligados noción pecado (evangélicos,crucistas) Existe, pues, una primera diferenciación, producto del contacto interétnicoy la aculturación,que separa a lasenfermedadesque son explicadas de acuerdo a categoríasy criterios occidentales, a las que se asignancausas objetivasde tipo científico-lógicoy quesólopuedensercuradas porla medicina occidental(cáncer, hepatitis, tuberculosis,etc.), de aquellas queno lo son, que sólo pueden ser curadas porel chaman. Dentro de estas últimas, que constituyen lagran mayoría, podemos considerar,asuvez, la segunda gran división siguientede acuerdoa un criterio decategorización moral: 597 a) Enfermedades neutrascuyo origen o causaesfortuita, aletoria, ajenaal terreno de la moral. Dentro de estas destacan básicamentetres: Los choquesde aire: se trata de enfermedades provocadas por agentes patógenos diversos pero siempre de naturaleza espiritual, sobrenatural, desconocidao más allá de cualquier explicación racional. Este tipo de enfermedad se inscribe delleno en elcomplejo de creenciasanimistasque aún sobrevive entre losticuna. El agentepuedeser un espíritumalignode cualquier tipo, porejemplo, una“madre” deunaplanta ode un animal7. Sumanifestación fisica suele ser un golpe de aire frío que provoca laenfermedad.Atacan principalmentea los niños pequeños, porqueson más débiles, pero también puedenatacara los adultos.De acuerdocon algunos informantessedividen en una pléyade deellos: los choques de aireblanco y verde no son mortales, producen solamente fiebre y diarrea; los choquesdeaire negroy rojo silo son. Le da a uno un dolor bienfuerte, niño o adulto. Sequedaunofrio. Es mortaly sólo se cura conespinfismo.Es un mal queentra desde la coronillahastalospíes (Sixto Ramos,43 años, El Progreso,Colombia). Los espantosde difuntos: enfermedadesprovocadaspor la visión de un alma enpena.Escuchemoslos detalles atravésde la vozde los protagonistas: Uno sale.El espíritu haceun ruidito. Entonces lequitaelpoderdelcuerpo a los vivosA mi me ha pasado.Andabaen lapesca.Un lucero le alumbra auno. Sequedaunoprimerotranquilo. Después le grita:¡Compañero!.Usted alumbray ‘7Las “madres” sonlas fuerzasespirituales dequeestánimbuidosalgunos objetos,animadoso inanimados,de la naturalezasegúnla cosmovisiónticuna.Dotadasde unagranpotenciaespiritual,los ticunaslas temenporquesoenergía sueletenerefectosnegativossobrelos sereshumanoso, entodo,caso porquesonpoderesmisteriososmásalládelacomprensiónhumana. 598 no haynadie. Si llega nosestremece,o sea, nosasusta,yuno siente que notiene poderpara arrimar, nipara hablar niparanada. Lehaceperder la lumbrede la linterna. Uno sientequeuno no valenada.Mientrasqueuno no haceelintento de salir de dondesucede,ledejanmuerto.Esoes espíritumaligno, aunque unaparte es universal,o sea, los espíritusde losfamiliares muertos.Lo quierensaludara unoperouno seasusta(Abel Vento,40 afios,El Progreso,Colombia). Yo measusté,sentícomoun choquey el corazón. Yo corrí a la casay botaba espumayme tocaron la manoyesoerabienfrío. Yo nosabíani queera eso,yfue mi compá’ Jorge quien me dijoque había chocadocon dos d¡funtos.(Luis Curitima, Arara, Colombia) El contactocon la muertecontagiamuerte.La creencia en esto refuerza la función social del chamán en su rolespecializadode mediación. Él es el único que,a travésde la práctica de ritualchamánico,estácapacitado para alcanzar una relaciónbenéficay provechosa con losantepasados.Para todos los demás el contactodirecto es perjudicial e incluso puede acarrearla muerte.El mensaje,a nuestro entender esclaro: manténganse alejados delos espíritusy acudan al chamán para relacionarseconellos: El chaman esnecesano. Los asustos:Son también enfermedades básicamenteinfantiles. La sintomatología es varia pero todastienen comoprincipio causal lapérdidadel alma del niño por algún tipo deshocktraumático, normalmente alguna caída fuerte. Cuandoun niño secaeal agua o se cae deun palo sepierde la sombra, el alma,ysequedasin ella. Vieneahí laenfermedadysi tu le curasconremediodel hospitalno sesana.El curanderotiene que buscardóndeesta su sombray traerla de nuevo eincorporárselay a los tres díasya está curado(Sixto Ramos,43 años, El Progreso,Colombia) 599 b) Enfermedades originadaspor la acción de un brujo. La enfermedad, consecuencia de laruptura de la conducta socialmente aprobada. Estas son las que más interesan a nuestroanálisis,pueses esta perspectiva “moral” de la enfermedad la quepermiteque éstaactúe como mecanismode control socialen asociación conlabrujería. Existeunatendenciamuy fuerte en las sociedadesamazónicas,y en una buena parte de las sociedadesno-occidentalesdel planeta,a considerar la enfermedad como producto de una ruptura del ordenmoral o el ordensocial establecidos. Este concepto deenfermedad,desde un punto de vistafuncionalista, vendría a resolver un doble problema en las sociedades preestatales premdustriales:por un lado, ofreceuna respuesta satisfactoriaal origen del sufrimiento humano provocadopor la enfermedad,ante lafalta de respuestas científico-racionales que aseguren la necesidad que toda sociedad tienededarse a si mismaunaexplicacióndel mundo (Mair 1969: 199); por otro, refuerzacon algo tan temido como la enfermedad y la muerte las normasde conducta aprobadas por lasociedad.Al personificar la causainmediatade la enfermedad en la acciónde un brujo, entre los ticunasiempreuna personahumanareal, la construcción cultural dela enfermedadproporcionaa la sociedadun chivo expiatorio para aliviar las tensionesy ansiedades provocadas tantopor el dolor que estaorigina (atribuyéndoleuna causa concretay contraatacable)como por los comportamientos asocialesde algunosindividuos(sobre los que se proyecta el estigma debrujos). Existendosmaneras en las que laenfermedad,siendosiempreprovocada por el agente inmediato del hechizo de un brujo, es manifestación de la violación de lamoralidadsocial: 600 - a) La enfermedad puedeser la obra de un brujosobre una persona totalmente inocente (en estecaso, nonnalmente,un niño). La culpa recaerá totalmentesobre el brujo, identificado y acusado por la comunidad comotal. - b) La enfermedad puede ser provocadapor el brujo sobrealguien que debido a sucomportamiento, comportamientodesviado de lasnormas aceptadas deconducta, merecía,estabaatrayendo, la envidia o el rencor de suspaisanosy, por tanto, la venganza en forma de hechizo, deenfermedad. Analicemoslos doscasosy la maneraen que ambos sirven alreforzamiento del control social: a) La víctima es inocente.La acusaciónde brujería como mecanismo de control social. En este primer caso, la figura del brujo siemprese destacarácomo un individuo concreto, conocido e identificado por la comunidad, sobre el cual se lanzará la acusaciónde habercausado el mal, acusación que se adornará con toda una serie deimágenesnegras queconstruyenal brujo comoel estereotipo del ser antisocial porantonomasia.La acusaciónde brujería, tal comodemostró la escuelaestructural-funcionalista,nunca esaleatoria: ésta siempre recae en individuosde demostrada y reiterada conducta antisocial(Mafr 1969, 204). De esa manera, la acusación se convierte enun mecanismo claro derefuerzo del control social. Veamos cómofuncionanlos engranajesde esemecanismoenel caso concreto de losticunacon el ejemplo deunaacusacióndebrujeríaque tuvo lugar en El Progresoun poco antes de mi llegaday que acabó con la 601 expulsióndel supuestobrujo dela aldea.Escuchemosla historia de labios de susacusadores: Vino a vivir a la aldea un joven, h~/o de un brasileroy una Ucuna. Causaba muchosproblemas: se emborrachaba; insultaba a la gente, pedía prestadodineroy no lo devolvía,robaba cosas de la tiendita deDalvis. Dalvisy todo elmundoempezóa decirqueerabrujo, que hacíamaldadesyhacía enfermar a la gentequele regañabaTodaslasnoches habla alguien en casa de Sixtopara quelo curarade un embrujodeél. Embrujóal hermanodeL>alvisyestuvoapunto de morir Dalvispensóen matarlo,pero al final el curaca se decidió a expulsarlo por brujo (Ángela Cayetano,38 años,El Progreso,Colombia) Estehombrequevino del Brasil eraun espiritista.El estuvoen la Casa Comunaldondeestáustedahora Como Alirio es el tesorerodel restaurante escolar él le diopescado,le reclamóla vueltay el otro ledqoquena Y le hizo una venganzapor reclamar Almo estaba muriendaLe llevaron a Sixtopero él no pudo curarleyentonces lo llevaronaotro médico,le llevaron a uno dePuerto Alegríaqueerasuper[.j Esehombreya no estáaquí? Le saqué.Elesnacidoen Puerto Nariño pero estudió la magia negra enel Brasil Luego volvió para PuertoNariño. Comoenese tiempo los cráneoshumanoscostabanmucho,él los sacaba delcementerio.Le descubrierony tuvoquesalir paraCuchillo Cocha,y allí empezóa hacer lomismo.El se incorporaba engato, enarmadillo. [4 Un día que estaba borracho vinopara mi casayempezó que sinos iba a matar. Yo no estabaUstedsabe que las mujeres son débiles. Mi mujer led4io: “Si yofi¿era hombre te mataba“. Le paséuna carta en la que le decía que semarchara No hizo casa Entoncesconvoquéuna reunióny ahile di/imos. Sepusoa llorar Yo le dije:” Seamáshombre.Si ustedde borrachoes asíseráporquede sano tiene la intención“. El man ademásfuma vicio, el man es vicioso. (Abel Vento, 40 años, El Progreso) La conductaantisocialdel individuo parecefuerade duda. El personaje acumulaprácticamentetodas las manifestaciones delcomportamientoanómico provocado por la velocidad de los cambios socialesy sus consecuencias deculturadoras.Para empezar,es hijo de un brasileñoy unaticuna, esdecir, 602 percibido, paraunacomunidad aún bastante tradicional como lade El Progreso, como el resultado de larupturade la normasde alianzaciánicas,un individuosin clan. Y un individuo borracho, ladrón, pendenciero, vago, insolidario, drogadicto,cobarde.. Unejemplo pernicioso parala juventudy una fuentede problemasconstanteparauna aldeatanpequeña. Enuna sociedad sin códigos penalesni mecanismos de coercióndirecta,en unasociedad que se resiste, por otro lado, a echar manode los que leproporcionala sociedad mayoren la que se engloba (policía,jueces,etc.) lajustificaciónpara emprender acciones contra los autores de infractores reiteradas y graves como estassevehicula a travésde otros códigossemánticos.En estecaso,la acusacióndebrujería. La proyecciónsobreel transgresorde todoel pesodel estereotiponegativo genera poco a poco la coalescencia del sentimientode animadversión colectivo que desemboca en suexpulsión de la aldea,algo que solo es posiblecon la presión unánimede todos o casi todos sus habitantes. Fijémonos en la construcción demoniaca de la imagen que seproyectasobreel acusado:no basta con acusarle de sucomportamiento observable o con culparlede las enfermedades que van apareciendo en la aldeasino que setejeen tornoaél toda una leyendanegra de nigromanciay zoomoffia (el individuo desentierra cadáverespara sus prácticas malignas,setransforma en diversosanimales,etc.). b) La víctima ha atraído porsu comportamientoel deseo de alguiendehacerlemal. Trashaberdocumentadovariasdecenasde casosdeembrujamiento parece que existendos razones principalespor las que la conducta deun individuo puede atraer el maleficio de un brujo. La primera conducta está ligadaal despertardesentimientosdeenvidia,la segundadesentimientos derencor. 603 La envidia seproducecuando elindividuo, por sus capacidadespersonales o subuena estrellaalcanzalogros considerados como exitososporla comunidad, logros que le llevan a destacarse por encima de losdemás.Esto está muy relacionado con la mentalidad de subsistencia e igualitarismo.Al no existir mecanismos de coerciónefectivosla mejor manerade mantenerel ordensocial es conservarla igualdad económica entre los individuosy los mecanismos solidarios de reciprocidad. La aparición dedesigualdadeseconómicas muy evidentes podríagenerarconflictos que lasociedadno está preparada para solucionar:robos,agresividadde las clasesmásdesfavorecidas... Lasoluciónes la presión colectivasobreaquellosindividuosque con sus actitudes dinámicas y emprendedorasamenazancon romper el equilibrio establecido por la mentalidad y praxisde la economía desubsistencia.Y la forma más efectivade presiónse hablaen el idioma delabrujería.La cultura despliega la creencia de que sieres demasiado emprendedor, de quesi acumulasbienes ocapital por encimade los demás,si no redistribuyes recíprocamente entre tus vecinosaquello que tesobra atraerás suenvidiay alguno, en algúnmomento,acabaráporhacerte un malati o a tu familia omandara alguien que te lohaga. Por ejemplode pronto yo soy muy pescador. Todos los días traigomucho pescadoy es consumoparamí mismo,puesla gente tiene queamargarse,porque yo solo, yo solo,yo soyelegoísmo,para mí, no doyun pescadoa nadie.Entonces ahí lagentequetienemalaintención,tiene esaenvidiayvienecontra uno ocontra la familia. Perosi unoes buenpescadory lo comparte con todosnuncapasanada. Pero si yo no comparto entonces depronto hay un compañero que sabeel espiritismo, laincorporación, la ayahuasca, lachuchuá,elohé. Siyo no le do>’ ni un día pescado,me maldice. Eso es la envidia. (Abel Vento, 40 años, El Progreso,Colombia) Aquímurió muchagenteasí,por brujos, por espiritistas.Mi papáHermenegildo murió así, mi finadoabuelo,mi primo. Eso creo que es laenvidia, más que nada lo queexistees envidía(Félix Benítez,27 años, Boyuabuasú, Colombia) 604 Las incipientes actividades comerciales de algunosticuna también despiertaneste sentimiento,porque evidentemente van asociadas aun mayor bienestar material.LespreguntamosporseparadoaDalvisAntonio Ramos yasu mujer porqué habían embrujadoasu hijita y en losdoscasosrecibimos idéntica respuesta:Dizqueporquepusimosestauendia... Aparte de la envidia otros sentimientospersonalesnegativos, como el rencor, puedenprovocar el embrujamiento. Cuando observamos los casos concretos caemos en lacuenta, sin embargo, que estos sentimientosde animadversión queatraela víctima muy frecuentemente vanunidosa la ruptura deunanorma de conductasocialporpartedeesta y muyfrecuentementetambién van aparejados alaenvidia. A mi papále hechizó uno de Cocha Redondapor orden desucuñado.Elhombre quería que su hermanaquedaseconmí papáperomi papáno la quería, se separó de ella. Mi padre era un pescadorfino.fino, picabade todo, gamitana,pirarucu. La envidia deélfite esoy le mandóhechizar.Mi papá estuvo sufriendo 20años hastaque murió(Félix Benítez,27 años, Boyuahuasú) La víctima del relato se habíadivorciadode su mujer, había roto la alianza sellada con el afin, por causas puramentesentimentales,no demasiado justificablesdesde un punto de vistasocial, atrayendo la venganza delultrajado hermano de la esposaabandonada. En el anteriorejemplo,la acusacióndebrujeríarecaesobreun individuo concreto pero, enestos casos, no suele ser así. La anunadversiónde la colectividadno suele converger en un individuo determinado sino que se diluye paraconcentrarel enfoqueen la transgresiónde la víctima. 605 El efecto sancionador de la normasocialesevidente.La moraleja para los individuostambién:no te comportes deunamaneraque pueda provocar el ataque deun brujo sobreti o tu familia(Marwick 1965:221). Corifórmatecon serigual a losdemás,no trates de destacar, trata bien a tu mujer, no demandesdemasiadas cosasala gente,compartelo quetienescon tus vecmos. e) Enfermedades originadaspor el pecado. Porúltimo, entrelosticunasevangélicos y crucistasexisteuna concepción másde la enfermedad ligada a la religióny a la moral que emana deella, que también ejerce de claro refrendode las normasy que es absolutamente complementariacon las ya descritas.La enfermedaden ambascosmovisiones religiosastiene su origen en elpecado.Como consecuenciade él, el pecador puede atraer el castigo de Dioso hacersemuy vulnerable alaposesióndiabólica. En cualquiera de los doscasosla enfermedad es la manifestaciónexterna.Este conceptode enfermedad será analizadoconmás detalle enel capítulo dedicado a estosmovumentosreligiosos. - Conclusión acerca del complejo enfermedad-brujería como mecanismo de confrol social. En conclusión,vemoscómo la enfermedad se convierte, de estamanera, en el elemento de mediación entre el brujoy su víctima, entre dos posibles actitudes antisocialesdiferentes. La enfermedad es elelemento objetivo,un hecho inevitabley recurrenteen la vida cotidianade los individuos, que será sujeto a interpretaciones diversas por medio de la sintaxis dela brujería dependiendo del contexto social encadamomento concreto: 606 En momentos o lugares en los que no existen tensiones de suficiente calado laenfermedadtenderáprobablemente a ser interpretadade acuerdoa criterios mascientífico-lógicosdecorteoccidental.El aumentode los nivelesde tensióny conflicto hará que seactive la interpretación dela enfermedadcomo brujería.Allá dondeno existaningún individuo cuya conducta extremadamente antisocial ledelatecomo brujo ante losdemás,la enfermedadse reintrepretará parahacerrecaerla causaen el enfermo. En aquel sentido labrujeríapuede considerarse a la vez como causay consecuencia de las tensionessurgidasen las nuevas aldeas.En palabras de Goulard,el agrupamientopermanentede poblacionesantesdispersasha multiplicadolas causas objetivas deconflictos (Goulard1994: 350). Estos conflictossemanifiestan muchas veces bajo las formas de la brujería y, a su vez, estees unmecanismoque seactiva para controlar y reducir esos conflictosy desviar la agresividad a un plano metafórico-simbólicosobrenatural impidiendo que se transforme en agresiónfisica. En lasgrandesaldeasde miles de habitantes, dondela estructurasocial y política estáfaccionalizada,las acusacionesdebrujeríason,sin embargo,algo más que un mecanismo de control social, sonun verdadero mecanismo de lucha política entre las diversas facciones que expresande esta maneralas tensiones quede otra formapodríancorrer mayor peligrode derivarenauténticos choquesaunados. 1O.4.2.Los apodos burlescos como mecanismo de control social. Como en otrassociedades(Marwick 1965) determinadasformas del chisteo la burlapueden tambiénservira los propósitosde mantenimientode las conductas normadasde una doble manera: 607 - restandotensióna determinadas actitudes oconductasal traducirlasal lenguajedel chascarrillo. - ridiculizando determinadas actitudesy a los individuos que las ejemplificandesplegandoasíun elemento de disuasiónatravés de la verguenza o el ridículo quepuedenhacer sentir a losculpables. En Boyahuasóesta funcionalidad de locómico puede verse reflejada en el sistemade apodos más omenosburlescos de que sehandotado sus habitantes. La característicaprincipal delapodo es que hacereferenciaa unrasgopersonalo a alguna vivencia conque se asocie a su portador.Una buena parte deestos apodoshacereferenciaa conductas que fuera del plano de locómico son socialmente reprobables o antiejemplares como las relacionessexuales prematrimoniales,la soltería, el narcotráfico, el mal lenguaje, la promiscuidad sexual. Veamos algunos de ellosjunto con la explicación que dan los ufformantes: Gato Negro: Porqueandabapor la noche enfrando enlos cuartos de las muchachasybrincabapor la ventanaantes de queelpapámeviera. Dinamo.Porquecuando erajovenme llevé a unachicaa laplantade luzyallí me pillaron. Y aquíte apodandondetepillan Si tepillan enplatanal te llaman plátano. Mafioso:Porque trabajaba conelnarcotr4fico, de motorista. Elpadre:Porque soysoltero. Diablo: Porquees muy grosero, había muymal, conpalabrassucias. Samaritana:Porque separecíaa lasamaritana de laBiblia. Culebra cazadora:porquese enrrolló conla mujerde un policía de Macagua que teníalos ojos azules como lasculebras. Garlopa:porquecuando era muchachose “cepilló” a unachiquitade doce años delcaserío.Le apodaronelcepilloy, cuandocreció,elgarlopa(cepillogrande) 608 No nos cabe dudade que en Boyuahuasú los individuos utilizan conscientementey a propósito el apodo como mecanismo deridiculización de conductascontrariasa la norma, como queda reflejado en el siguientecaso: En una ocasión dos demis informantestratabande incitarme, entre sonrisas e incluso carcajadas cómplices,a que le preguntaraa un tercero porque le apodabantodos “el profesor”. Yo, por supuesto, lo hice,ante el tremendo embarazo del mismoque, rojo de verguenza,y conlasrisasde suspaisanosde coro, senegabaunay otra vez acontestarmirando haciael sueloy agachando la cabeza.Cuando más tarde les inquiría los otros dos porquéhabíareaccionado aquel hombre de esa manera, respondieron: le llaman “el profesor” porque se cepillabaala mujer del profesor. Al final los rumoresfuerontangrandes queel pobre profesor, elverdadero,se tuvo quemarcharcorrido deBoyuahuasú. La sanción al adulterio atravésdel ridículo esevidente.Aquelloshombres me utilizaron a mí, un extraño yuna figura respetable(por mi condición de blanco y universitario) para hacer activouna vez más el mecanismode ridiculizaciónqueprobablementeya no surtía efecto con lagentede laaldea.El apodo podría estar, por otrolado, escondiendo unsegundoblanco indirecto de la mofa: los maestros.Estos, como personajesque todospercibenen situación privilegiada despiertan ciertaenvidia,unaenvidia que se transforma eninocuaa travésdeestemecanismo. 609 1O.5.Conclusión sobre la organización política y los mecanismos de control social: disminución proporcionalmente inversa de la eficacia respecto al tomarlo creciente de la población. Este análisis ha estado referido básicamente a las poblaciones ticuna estudiadaspor nosotros mismos, esdecir, poblacionesde pequeñoy mediano tamaño. En ellas hemos observado la necesidad quetienen las nuevas instituciones politicas intracomunitariasde apoyarse en otras formas de estructuración(parentesco,religión)y de acudir aotrosmecanismos tradicionales (brujería, burla) para mantener la cohesión y el control socialentre sus habitantes. También observamos comoexiste una relación directamente proporcional entre el tamaño de la población, suheterogeneidad,el individualismoy la frecuencia de los conflictos tensiones y disfuncionalidades sociales. En El Progreso, asentamiento constituidobásicamentepor una unidadde parentesco(o, si se quiere,dosgruposde afmes-consanguineos)la solidaridad y cohesión emanada de esos vínculoseraprácticamentesuficientepara mantener la cohesiónsocial.En Boyuahuasú la cohabitaciónde varios grupos de parentesco diferentes, extraños entre síhastael momentode su llegada,y el mayor número de individuos generaban mayor número deconflictos y tensionespor intereses contrapuestos que no podian resolverse plenamenteal interior de las estructuras de parentesco. Una prueba de esto es que mientras que en ElProgresosólo se documentó uncasodebrujeríay no existe el complejo demotes, en Boyahuasú sedocumentaronmásde veinte. Otra pruebaesla mayor mcidencia deactitudes 610 individualistas,insolidariasy antitradicionales,un mayor numero de hogaresy matrimoniosrotos, de ruptura de las normas exogámicas, dematrimoniosconno ticunas,etc. Aún asíy, aunquecon másproblemas,Boyahuasúgracias al gran refuerzo del credo pentescostal, consigue mantener,apesar detodo, la cohesión socialy la eficacia suficiente en el control de lasconductasdesviadas. Si ahoravolvemosnuestravista a las grandes aglomeracionesticuna de Brasil observaremosqueexiste un punto deinflexión demográfico enel que los mecanismospolíticosy parapolíticos nocoercitivos de los ticuna se muestran ineficacesparamantenerla cohesiónsocial de todo elgrupo de formaefectiva. Este limiteparecesituarse aproximadamente en torno a los 500individuos. Es decir, con las actuales herramientas de control social lamáximaunidad social funcional seríala aldea mediana del tipo deBoyahuasú.Por encimade esta cifra la multiplicación del conjunto de interesesindividuales,del número degruposde parentesco, inhibe laposibilidadde unaorganización centralizadaefectiva. La solución que el ecosistema social ha adoptado para mantener la funcionalidad es el faccionalismo.En efecto, las grandes poblacionesbrasileñasde miles de habitantesno tienenuna esiructura politica única, seencuentrandivididas en facciones deacuerdo al doble criterio de reclutamientodel parentescoy la religión (puesto que laconversióna unou otro credo suele seguir laslineasdel parentesco) La población de Belém doSolimoes se encuentra dividida en la actualidad entresfacciones diferentes:la católica, la pentecostaly la crucista,y la mecánica política de la aldea obedecea un juego de equilibriosy tensiones entre lastres. La autoridadestá fraccionada. Existendos capitaos:uno para los crucistas y otroparacatólicosy pentecostales, aliados momentáneamentepor vaya usteda saber quéintereses.Las dos autoridades sólo seponende acuerdo para cuestionesmuy puntuales,básicamenterelacionadascon el exterior. Al interior de la aldea lostres grupos viven incluso relativamente segregados 611 fisicamente, congregados en barrios diferentes alrededorde sus respectivas iglesias,comosi degueltosmedievales se tratase. Es posible que laestrategiade faccionalismo consiga unos niveles minimosde cohesión socialal interior de sus grupospero,anivel delconjuntode la aldea, la tensión que generael conflicto entre facciones es claramente disfuncional.El enfrentamientopor el podery la influenciasemanifiesta enun mayornúmerode acusaciones debrujeríay de friccionesdirectas.La falta de cohesión socialy de mecanismos de integraciónunida al elevedo número de habitantes,que pernuteya cierto anonimato relativo, propicia lasactitudes individualistasy las desviadas (robos, violaciones,delitosengeneral).Es por ello que existe una policía permanentey asalariada,los soldados, pero no es suficiente. Uno de los problemasmásimportantes con los que tiene que lidiar la sociedades el delalcoholismo,introducido,recordemospor los patronescomo estrategiade control y sujeción, aprovechando la propia brecha culturalticunade las masateadas’3y que hacontinuadohastanuestros díasalimentadapor las tendenciasanómicas endesarrollo. El tamaño preurbano de la población implica laaceleración de los procesosaculturadores.Belémdo Solimoes,a diferencia de las aldeasde menor tamaño, tieneplantapermanente deluz, lo queprovocaun cambioen elestilo de vida con laincidenciamasivade los mediosde comunicaciónoccidental:radio, televisión y la posibilidad de una viday sociabilidad nocturnas. Con su transformaciónen cuasi-ciudades,poblacionescomo Belémpasanaadquirir imo de los atributosde la condiciónurbana:seconvierten,como decía Le Goff, en aceleradoresdel tiempohistórico. ‘3Fiestascii lasqueseingieregrancantidadde masato,bebida alcohálicaobtenidadelafermentaciánde layuca. 612 El cambio, sin embargo,está siendo demasiado rápidoy demasiado frustrante. Los ticuna aprenden a desearuna vida nueva peroni ellos ni la sociedadnacional están preparados parapoder ofrecérsela.El resultado: la anomia y la deculturación; desorientación cultural, falta deexpectativas, degradación social y familiar (divorcios, abandonode niños, choques intergeneracionales...) alcoholismoy drogadicción,suicidios, etc. como ya se detalló en otro lugar (vid.supra,cap.VI) No me extenderémás, sin embargo,sobre el análisis del faccionalismo político-religiosoen las grandesaldeasbrasileñas.Remito al lector en ese sentido a losmagníficostrabajos de Pachecode Oliveira(Pachecol5Y7’7y 1988).Lo que se pretendíaaquí era dejar constanciade la gradaciónde efectividadde los mecanismospoliticos y de control socialticunaenrelacióncon el tamañode la población. 613 10.6. Mas allá de la aldea: formas de relación social y política intercomunitaria y con la sociedad nacional. Las aldeasticunano son mundoscerrados.Nopuedenserlo.La dispersión territorial ha unido en la misma población a gentesdesconocidasentre sípero también ha separado a familiares. Quienmás quien menos tieneuna buena cantidadde ellos repartidospor varias comunidades,aveces en los trespaises. Tampocoquierenserlo.Para eso vinieron a establecerse en las aldeas ribereñas, parafacilitarseel contactocon el mundo exterior. Comoyahemos dicho muchas veces, los ticuna forman parte, como subsistema marginal, delsistema sociopolitico de las respectivas naciones. Estoquiere decir,sin embargo,que su integracióna la sociedad nacional no es directasino que pasa porun nivel intermedio: la etniaticunacomo sociedad con cohesión propia que asu vez se integracomocolectivo en la sociedad más amplia queincluye diversos grupos étnicos,regionales,clasessociales,etc.. Esta cohesión étnicase consiguebásicamente a travésde treselementos: la identidad,el sentimientocolectivo de pertenenciaa un grupo diferencial, la movilización política conjuntay la construcción de unared de interrelaciones entre sus miembros que entrelacea todas las unidadessocialesentre sí. De la identidady de lasorganizacionespolíticas panticunas ya hemos habladoun tanto en la primera partey cómo estasse debaten en la actualidad entre las fuerzas polaresde la globalización uniformizádora y larevitalizaciónétnicade signoo indigenistay/o indianista. Volveremosa hablarde ellas en la conclusión.Nos centraremosahora en la descripción de esa red de interrelaciones que interconecta a las aldeas entresí aun nivel extrapolitico paradespuéssaltar a 614 analizar las formas derelaciónsocial y política de losticunacon las sociedades nacionales. 1O.6.1.Formas de relación entre aldeas. Los acontecimientossocialesintercomunitarios. Laprimeraforma derelaciónintercomunitariaes la que seproduce,como apuntábamos, anivel personal: existetodaunaemnarañadared de relaciones de parentesco,tejidaa partir del puntode referenciade cadaego, que conecta aunas comunidades con otras y poneun marchaun trasiego continuode gente que se visita mutuamente, gente que avecesllegaarecorrerenormesdistanciasparaver a sus parientes.Un elemento constanteen todas las aldeas que visitamossiempre fueron losvisitantesde otras comunidades que habían venidoparapasar unos días con susfamiliares,“de paseo”, como ellosdicen. Ademásdeeste plano personal (personal pero, en conjunto,social)existen mecanismos institucionalizados que refuerzanlas interrelacionessocialesentre las aldeas. Se trata deuna variedad de acontecimientos intercomunitarios, rituales, explícitos comotaleso no, de cohesión social, quecongregana gran cantidad depersonas.Curiosamente,la variedad de orígenesde estos eventos refleja muy bien la situación actual de losticuna como sociedada horcajadas triples entrela tradición, la aculturacióny el cambio,entre lapreservaciónde elementos culturalesantiguos,la incorporación de elementosajenos,la creación autóctona de elementosnuevos y, por último, la reinterpretación y transformaciónde unosu otros para adaptarlosa las nuevas circunstancias del medio ambientesocial. Varios son los eventos o rituales fundamentales que tienen lugar entrelos ticuna, cada unode los cuales ejemplificauna de estas 615 tendencias: la pelazón, la tradición, labotaciónde luto (comunidades católicas) o la fiesta deaniversariode la cruz (comunidadescrucistas),la generaciónde ritos nuevos,los campeonatosde fútbol y las fiestasnacionales,laaculturación. Cualquiera deestossirven, sin embargo,alas dos funcionessiguientes: - de mantenimiento,comodecíamos, dela cohesión delgrupo (algo que ya observaban Cardoso(Cardoso1972: 55) y Pacheco(Pacheco1988: 117) respecto de lapelazón). Los eventos son una dramatización explícita de la existenciacomo colectivo. - de mecanismo derelaciónentrejóvenesde diferentesexo. Ya dijimos cómo, sobre todo en las aldeas pequeñasy medianas,la profusiónde criterios deprohibición(filiación clánica,de mitad, consanguineidad) hacia muydificil el emparejamiento de losjóvenes.Este tipo de acontecimientosson utilizados conscientemente comounaestrategia tanto porpartede losjóvenescomo de sus padresparaencontrarcónyugey, de hecho,asíse desprende de los relatos de los jóvenes informantes casados, quienescasi unánimementedeclaran haber conocido a su esposa/o en algunode estoseventos. La pelazán. Lapelazón(ofestada moyanova,enportugués,o worecñ,enticuna)es el único de los rituales, aparte de loschamánicos,de la antiguacultura ticunaque ha resistido alpaso de los tiempos. Es un ritual de iniciación femenino. Antiguamente losticunacelebrabantambiénotros ritos depaso,como un ritual infantil y un rito de iniciación masculino, de los cuales sólo quedan restos del primero en los ticuna de las actualesipata (Goulard 1994). 616 Lapelazónes el rito quemarcala transformaciónde la niña en mujer y tiene lugar con la menarquía,estoes, con la primeramenstruación.Ignoramos por qué se ha conservado este ritoy no, por ejemplo, el masculino, aunque sospechamos que tiene mucho que ver con la deconstrucción dela imagendel hombre como guerrero a partir de la imposición de lapaxpatronalis, y con la nueva relevancia que adquirió lamujeren los nuevosasentanuentosuxorilocales. No queremosdetenemos demasiadoen un análisis profundo del ritual, su secuenciacióno susignificado,puesaquí nos atañe fundamentalmente su función como vehículo de la cohesiónsocial. No es cometido, además,de esta tesis entrar al detalle en todosy cadauno de los elementos de la culturaticunay para estecaso existenampliasmonografíasa las que remito al lector(Nimuendajú 1952: 73-92; Schultz 1959: 629-647; Medina 1979: 28-47). De manera sincrética podríamosdecirque lapelazón esunamuerteritual. En granpartede las sociedadesprecapitalistas la transición entreciclos vitales está extremamente marcada,esmuy abruptay el ritual cumple lafunciónde simbolizar y dramatizar esa ruptura y otorgar el paseal siguienteciclo. Desde el punto de vista de la concepción ticuna de lavida, laniñezy la madurez sondos estadios diferentesde la existencia,dos naturalezasdiferentes,de manera queel paso a la vida adulta requiere volver anacer. El niño, o la niñaen estecaso,estámáscercade la naturaleza quede la sociedad y, sisu primernacimiento se produjo por los mecanismos fisicosde la naturaleza, es la cultura la que hade darle la vida comopersonaadulta, como personasocialinente desarrollada.El rito, por ello, es la dramatizaciónde esa muertedel serparcialmente natural que es la niñay de ese renacimiento comoser plenamentesocialpreparadoparadesempeñarla función quele corresponde enla sociedad:la de esposa. Antiguamente, nadamásconocerse que la niña había tenido la primera menstruaciónerarecluidaenun lugar apartede la malocay nadiepodíaverlau 617 hablarcon ella exceptosumadrey su tíopaternohastael díade la ceremonia.La explicaciónemic a este encierro es que las adolescentes menstruantes(worecu) muestranuna gran inclinación a tenerexperienciassobrenaturalesy contactos con espíritusy demonios, esdecir, sonpeligrosas parael restode la comunidady para ellas mismas y por eso hay que tenerlas separadasy protegidas (Nimuendajú1952:74). La explicaciónetic podría,porotro lado, serque, dado que elmatrimonioqueiba asociado con la edad adultasignificabala separación de las adolescentesde su grupo familiar(recordemosla pautapatrilocal) la reclusiónservíapararomperde alguna manera los lazos afectivos de lajovencon su familia, prepararla para el cambiode vida y dramatizarlosimbólicamente, como decíamos,comounamuerte ritual de suexistenciaanterior. No sabemos con exactitud cuánto tiempo duraba la reclusión.Nimuendajá y Schultz noshablandeun periodo detresmeses para las ceremoniasde losaños 50 pero muchosde nuestrosinformantes mencionanhasta un año en la antiguedad.Sea comofuere,ese es uno de losaspectosdel rito que ha cambiado en la actualidad. La aculturación ha suavizado laordalíadel encierro.En estohan tenido bastante quever los misioneros.Actualmente, el periodode reclusiónse reduce aproximadamentea un mes, normalmentecoincidiendo con las vacacionesde la escuela,y la niña no es encerradaen total aislamiento: permanece en casa conla familia y sólo sele impide el contactocon losextraños. El periodode encierroterminacon el ritual propiamentedicho. Estetiene unaduración detresdíasy a él se invita a cualquier miembrode la tribu ticuna quequieraparticipar.Durante esos tres días laworecño worecus(porquehoy en día suelehacersecolectivamente para ahorrarse los costesde la invitación, que sonmuchos,puesel padre ha deproveerdemasato,yucay carnede caza a todos los invitados durante los días que dura laceremonia)serán encerradas en un pequeño cobertizo (corral) sin aberturas,úteroartificial donde hande gestarse simbólicamente comoseresplenamentesociales. 618 El rito esmuy complejoy envuelve muchas prácticasy etapas diferentes (instrumentos mágicos que sontabú paralas mujeres, bailes de máscaras que portan grandes escudos deyanchama’4,sublimación de los antiguos escudos de guerra,representandolos espíritus y demoniosde la naturaleza, untadode las niñas con el jugo protectordel huito, salmodia de consejospor parte de los familiaressobrelos deberes que laworecu,comofuturaesposa,debecumplir...). El momentocentral tienelugara la mañanadel segundodía, cuandola worecÑ es rapadaal cero por las mujeres de sufamilia, ceremonia de donde toma su nombre lapelazón. Fue estasin duda la práctica quemás llamó la atención a los cronistas y viajerosantiguos pues la decalvación tenía lugar, sangrientamente,a tirones. Sin embargo,hoy en día, y por efecto también de la morigeración introducida en el ritual por losmisioneros, el corte de pelo se realizaatijera. Tras la ceremonia,la muchacha llevaráun lienzo blanco en la cabezahastaque vuelvaacrecerle el pelo,momentoen el cual estarálistapara decir sí a cualquier pretendiente que quierapedirlaen matrimomo. Pero,como hemosdicho, no queremos detenernos enla interpretación de todo el ricosimbolismodetancomplejaceremoma.Lo que aquí nosinteresaes remarcar su importancia comocementode la cohesiónsocial y de la identidad étnicaticima. Los ticuna, sin duda alguna, son conscientes deestepapel que juega el ritual como elemento diferencial frente al resto delmundo. Son conscientesde la fuerzaque la dramatizaciónsocialtiene para el mantenimiento de la identidady de que cosas como esta, como la filiacióncIánica,son elúnico vinculo que lesqueda con la sociedadde susantepasados,lo único que los diferencia,a los ojos del mundo, de los colonospobresamazónicos,o los salva decaeren la categoríade indios genéricossin adscripciónétnica. Así, como ocurría con la filiaciónclánica,lapelazón,habiendoperdido su sentidooriginal, su funcionalidadoriginal, persiste como rito folklorizadoporque ‘4Tejido obtenido de lacortezade unáiboL 619 ha sidoreinterpretadocomo mecanismo de afirmación cultural. El hecho de que los patronesy, más tarde, los misioneros quisieranprohibirlo, ha reforzado probablemente su percepción comomanifestaciónsocial de resistenciaa la asimilación. El rito, además,sirve al propósito de reforzar la identidady filiación clánicay de mitad, pues susprácticas, mantenidassin cambiosdurantedécadas, obedecenala mecánicade las antiguascategorizacionessociales.Así, durante los bailes, los miembros decadamitad tocan sus respectivosinstrumentos:la mitad sin plumas elbocino (especie de caña hueca que produce un sonido gutural),los de la mitad pluma latar¡caya(tambor hechocon conchade tortuga); cadaindividuo se adornacon pinturas facialesestándar que le identifican como miembro de un clan (ver dibujos en Apéndices ); las máscarasrepresentan animalesepónimos de losclanes;el corral de laworec¡¿ se adorna con pinturas del animal-tótem delclande laniñaoniñas... La pelazón es, pues, el único momento en el que el individuo puede compartir con los demás su identidadclánicay hacerlaefectiva socialmentea travésdel ritual. Lapelazónparece ser elescenariosocial en el que aún se ponen en Juego, en el que serevitalizan,los mecanismos decohesióny pertenenciade la antigua sociedad,.elescenariosocial enel que se pretende hacer explícita aquella frase deno tenerclan esno serticuna. La realidad social, sin embargo,es másmatizada. La realidad social observable es quehastaen ritos comolapelazón el mestizajeculturaly socialha empezadoapenetrar. Enunapelazónque pudimos observar en Arara advertimos la participaciónde elementos noticunasen el ritual, concretamente en el baile de máscaras:se trataba del policíacolombianodel puesto que en lugar debailarcon unamáscara, lohacíacon un enormeescudode yanchamaquellevaba pintadoel escudode Colombia, enrealidadla representación de ese nuevotótem, de ese 620 nuevo clan que ha venidoaincorporarseala sociedadticunay a cuya presencia ésta debeadaptarse. Esta interpretación sólo esaplicable, sin embargo, auna parte de los ticunas.Lapelazón,desgraciadamente,solo se ha mantenido en las comunidades católicas. Tanto crucistas comoevangélicos,quela consideran un ritual pagano incompatibleconla nueva fe, hanconseguido suprimirlo quela IglesiaCatólica, con menos poderde penetraciónad miro de las comunidadesy unarelativa mayor tolerancia,sólo consiguió morigerar. Para ellos, la identidad habrá de buscarseen otras cosas comosedesprende de lamaneratan contundenteen que habla un líder crucista felicitándose por la desaparición delapelazón: Porque en ese tiempo cuando había laspelacionespor el mundotodo era corrupción, todo era lavanidad, todo era la iniquidad Y ahora estamossanos porqueya no tomamos.De esamanera cambiótodo.(Alfredo Santurino, 38 afios, NuevaGalilea, Perú) Existen aún razones de otra indole que estáncoadyuvandoa la paulatina desapariciónde la pelazón, fundamentalmenterazonesde tipo ecológico y económico.El depredadomedio ambiente que rodeaalas aldeasribereñasticuna hace que la consecuciónde carnede cazaparacelebrarla pelazónsea cada vez másdificil y desanimea muchospadres.Por otro lado, la monetarizaciónde las relacioneseconómicas dificultatambién la realización delrito, puesestesupone una inversióndecapital fuerte para la economía delticuna(comprarcartuchos,la ropa de la niña,el azúcar,el aguardientepara lafiesta,etc.). No, mis hijasno están haciendopelazón porqueelproblemaes que ahorita es plata,hayquecomprarcartuchosparadarle de comeralosinvitados,porquesi vienenharta genteno alcanza.Elproblemaes el dinero. (Azulai Manduca, 40 ai¡os,San Martín de Amacayace,Colombia) 621 Son bastanteslos casos quepudimos documentarde mujeres adultas y jóvenes que no habían tenidopelazón porque supadre no había podido costearsela.Sin embargo, estono parecía habertraído como consecuencianingún coste socialparalaspersonasimplicadas,lo que demuestra una clarapérdidade fuerzade la celebraciónobligatoria, como sancióncívico-religiosade la edad maduraentre los que aún la practican. Las dificultades ecológico-económicas explicanel hecho de que las pelazonessuelan celebrarsehoy en día en grupo y que se hayan establecido mecanismosde compensacióndel gasto: los participantes regalan los artísticos trajes y escudosdeyanchamaal dueño odueñosde lapelazónque los venderán a los comerciantesde artesanias de Leticia por un buen precio (hasta unas 20.000 pesetaspor un escudodecorado) La botacióndeluto. Se trata, creemos,de un rito nuevoy propio originado entre los ticuna católicosy sólo entre ellos. Labotaciónde luto es unafiesta que se hacepara romperun periodo luctuosopor la muerte de un familiar. Cuandoun pariente muerela familia se reúnepara decretar un periodo concreto deluto, dos, tres meses, unaño, dependiendo del consensogeneral.Ese periodoviene marcado por la imposición de lo que ellos llaman unapenítenciao dietay que consiste en la prohibición de celebrarfiestas conbaile. (No bailar no más. Puedentomar, charlar, pero no bailar). El día en que se acabael periodo de luto se celebra una gran fiesta con bailepararomper,para“botar” el luto. La ceremonia, como la pelazón, tiene una secuencia tripartitay su duración es también de tresdías. Gira en torno alelementocentraldel baile, el segundodía, que,a diferenciade lapelazónno es una danza tradicionalsino un 622 baile al ritmo demúsicavallenata,,salsera obrasileñaemanada de un equipo de música.Incluimosa continuación con un poco más de detalle la descripción del ritual puestoque escuasiinédita, toda vez que ningún otro autor,salvo Sánchez muy de pasada(Sánchez1990:32), mencionanadaal respecto de esta ceremoma entre losticuna. La noche delprimer día se coloca en la casa comunalun altarcito, improvisado con unamesay un toldillo que larecubrepor encima,donde se colocan las ropas delmuerto. Delante del altar se pone la cruz de su tumba, que previamentese ha ido a sacar delcementerio.Se reúnenentonceslos familiares en torno del altary, trasrecordaral muerto conunaspalabrasy decirle que ya han cumplido con la penitencia, sele reza unanovena.Posteriormente,se le encienden ycolocanvariasvelas y lagentesequeda velando toda lanoche.En el velatorio nosepuede bailar pero síseescuchamúsicade uncassettey se bebe payauarú.Al día siguientepor la mañana se devuelve la cruzal cementerio,sele poneunacoronitade flores y, por lanoche,se procedearomper definitivamente el luto. Los familiaresse ponen en la cabezaunacorona de flores, que recuerda a la corona que sete ha puestoal muerto y que, segúnalgunos informantes, significa la tristeza, ybailan tres piezas seguidassin parar mientras otros participantesvan lanzandopolvosde talcosobresus cabezas enseñalde alegria. L)espuesnos hacen bailartres seguidosa los no familiares. Al tenninar, los concurrenteslanzanun gran grito y se da porfinalizadoel luto. La fiesta se prolonga toda lanoche.La ceremoniaconcluyeal día siguiente conla quema de las coronasdepapel. No hay duda de la importancia que losticuna le conceden a esterito. Tanta,quesoncapacesdeviajar larguisimas distanciasparaasistir auno deellos. Un día y medio río abajorecorrieronlos habitantesde El Progreso,y yo con ellos, paraasistir a la botación deluto de un pariente en Belém doSolimoes. 623 Además dela afirmación de los vínculos de parentesco, esevidenteque el rito desempeñaen este caso fimdamentalmentefuncionesderelaciónsocial. El largo periododeabstinenciafestivahaceque la fiestacobre mayor significación.Los jóvenessuelenaprovecharbienel tiempo. Especulamostambiéncon la ideade quela importancia concedida a la abstinencia debailarpueda serun nuevo mecanismo de controlsocial.Aunquela hipótesisesarriesgadaes posible que éstaseauna forma de espaciary disminuir el numerode fiestasreduciendode esa manera laposibilidadde desórdenes y peleas, muy frecuentes en este tipo de eventos por la ingestiónmasivadealcohol. El aniversario de la cruz. En cadacomunidad crucista se celebra anualmenteel aniversario del plantede la cruz,síimbolo de la OrdenCruzada,y la funciónde emparejamiento de losjóvenesesuna estrategia conscientey premeditada,confesadapor los propios actoressociales: Nosotrossalimos a otrascomunidadescuandoes el aniversario de lacruz en esascomunidades.Aquí vienenel 7 de diciembre.Ahí se pueden conocer los muchachos porque lo más importantees que sean creyentesno importa si son hcunas ono(Alfredo Santurino, 1995,40 años, Nueva Galilea,Perú). Los campeonatos defútbol. Al ser tanto laspelazonescomo las botaciones de luto prácticas exclusivamente de los ticuna católicosque, en términosgeneralesson sólo una minoría entrelos ticuna, los campeonatos defútbol se han convertido en el eventosocialporantonomasia que vehicula lasrelacionesintercomunitarias.Los 624 campeonatos de fútbol tienen,además,otra ventajaconrespectoapelazonesy botaciones de lutoy es queno dependende los ciclos vitales de losindividuosy por tanto se pueden convocar muchomás frecuentementey en cualquier momento. Sepodríadiscutir largoy tendidosobrela naturalezadel fútbol comorito, incluso en las sociedades demasas.Es evidente que el fútboles, en cualquier parte,mucho másque un deportey mucho másque un espectáculo. Entre los ticuna, sin duda, es un rito o acontecimiento(como queramos llamarlo) de cohesióngrupal y de interrelaciónsocial. La frecuenciacon que se celebran los campeonatosintercomunitarioses muyalta, especialmente entre las comunidades más cercanas,de manera quesirve a los propósitos decrearredesde relación relativamenteintensasentre ellasy susindividuos. Además de estas funciones derelación extracomunitarias,el fútbol tambiéntiene consecuencias importantes al interior de las mismas. Loscampeo- natos refuerzan sin dudael sentimientode comunidad quese condensa en torno al apoyo al equipo propiofrente a los equipos de comunidades contrarias. La moderna relación identidad local/fútbol puede en ese sentido compararse a la antigua identidadclánica/guerra.¿Quées, en buenaparteel fútbol, allí y en todaspartes,sinounasublimación pautada del enfrentamiento entregrupos?¿qué essino unaguerraritual?. Los campeonatosde fútbol son también un buen indicador del estado general delsentimientode identidadticunarespecto a las sociedadesnacionales. A través del fútbol puede observarsecomo,por debajo del nivel de identificación étnica,existe yaun sentimiento nacional quedivide a losticunasencolombianos, brasileñosy peruanos.Durante nuestro trabajo de campo tuvimosoportunidadde presenciar varios torneosfutbolísticos.La mayoríade ellos se disputaron entre aldeascolombianas.El torneo que presenciamos enBelém do Solimoes, sin embargo,enfrentabaa varias comunidadesbrasileñascon una colombiana.Era 625 curioso ver cómolos ticunascolombianos encaraban el partido en términos de Colombiacontra Brasily como sevistieronparala ocasión con uniformes con los coloresde la selección colombiana defútbol. Las festividades nacionales. Este protosenlimientode identidad nacionalsemanifiesta más claramente en la celebraciónde festividades nacionalescomoel 20 deJulio enColombiao el 28 deJulio enPerú,díasde laIndependencia,respectivamente. En El Progresoel 20 de Julio se celebra conun desfilecívico, izada de bandera y una serie de actos públicos comodiscursos y pequeñas representacionesa cargo de los niños de la escuelasobre la importancia y significación de esedía. Igualmente,enPerú,el 28 de Julio, lasaldeasticunas se llenan de banderasbicolores para celebrar el Día de laPatria. En las comunidades colombianas, ademásde ese“día grande”, secelebrantoda otra largaseriedeacontecimientosnacionalesen un calendariotrufadode fiestasa lo largo delaño: 7 deAgosto:batallade Boyacá 12 deOctubre:díade la Raza 11 deNoviembre:independenciade Cartagena. Quede claro que este tipo de actos soncelebradospor propia iniciativa por los mismos ticunas y no patrocinadosu organizadospor las autoridades nacionales. Apartede las flmciones de sociabilidad queestas celebraciones puedan tener, lo importante a analizar acercade estos eventoses 626 fundamentalmentela cuestión del sentimientode identidad nacionalde los ticuna,lo cual pasaremos ahaceren el siguienteapartado. 10.6.2. Esquemasde relación entre los ticunas y las sociedadesnacionales. Perduración de la conciencia de inferioridad.EIsentimientode dobleidentidad.El clientelismo político. El fervor con que los indígenas se entregana estos rituales profanos nacionalistas refleja elgrado de asimilaciónconseguidoen las últimasdécadas, así comoel éxito de las campañas de“ciudadanización” aplicadas desde la escuela.Los ticunano sólo forman partede la sociedad nacional, loquierano no, sinoque, además,sesientenpartede ella. Siemprerecordaré la emoción con que el día de SanJuan, ticunasy yaguas unidos entonaronel himno colombiano,la manoen el pecho,al inicio de los festejos.Y el únicoblanco presenteerayo. Desdelos años40 en adelante se havenido produciendoun fenómeno psicosocial de alguna manerainversoal que había cristalizado antes y, también comoel anterior,con unaaparentemanifestacióncontradictoria.Me explicaré:Si porun lado losticunasalíande eseestadode atípicocaboclísmoenel sentidoen que lo delmía Cardoso, adquiriendouna conciencia de su autonomíay sus derechos como pueblo étnicay culturalmente diferente, es decir, se descaboclizaban,por otro seacelerabasu aculturacióny aparecíaun sentimiento nuevo, inexistente,de pertenenciaa la sociedadnacional, que hastaentonces había sido sólo el mundo de los blancos, esdecir, se producía una recaboclizaciónpero enel sentido más usual deltérmino: los ticunaspasaban tanto desdeel punto de vista material como cognitivo-mental a parecerse cada vez más a los caboclos amazónicostípicos, las poblaciones marginalesde colonos occidentales,de raza mestiza, india onegra. A un estado de poca 627 aculturación, noasimilación y dominación lesucedíaotro de autonomía pero con mayoraculturacióny asimilación. El momentoactual esaún un momentode transiciónen el que conviven elementosdel periodo anterior con elementosnuevos.Unamentalidadnuevade orgullo ticuna,de autonomíay revitalizaciónétnica’5 coexiste con sentimientos de sumisióny complejosde inferioridad hacia el blanco típicosdel complejo cardosiano delcaboclismoya analizado.De la primeraya hemos hablado en la primerapartede esta tesis, almenosde su proyección políticay de cómo podía alcanzar extremos ideológicos deradicalizacióntradicionalista, antioccidental y antimodernidad.De los segundosconviene,sin embargo, decir todavía algunas palabras. Es evidenteque los indios estány se sienten marginados por lasociedad mayor, una marginacióngeneradapor la conjunciónde factoresde distinto orden: su situaciónmarginal enel sistemaeconómico nacionaly mundial, como campesinosde subsistencia dependientes delmercado,y su situaciónétnico- racial que los coloca en el úitimo escalón de una sociedad relativamente jerarquizadaen basea esoscriterios. Es evidentetambién que losticunaestán empezandoa despertary reclamarsusderechos.Sin embargo, aúnexiste una inerciapsicosocialmuygrandeque les conducea actitudes deinferioridad o de resignaciónrespectoa su situación.Dice Abel Vento, uno de los dirigentesdel CIMT RA, enrelacióna laspromesasincumplidaspor los políticos colombianos y ala situaciónde marginaciónsocialy económicaenquese encuentran: Pero así somos losindios, Javier. Sin embargo, estamoscontentos.Nos conformamoscon lo quetenemos,con lo quecomemos. ‘~ Caberelataraquí algúnejemploconcretomásde la ‘vida dianaal respecto, unejemplo de cómociertasactitudes dedominaciónhancambiadoylos ticunaya no se dejanpisar. En Santa Sofia, durantela celebración delDía del Campesino,un viejito colombianoprovocóun desagradableincidente. Kparecerelviejohabiasidomuypeinillerodejovenstabadepegarpaiizasalosticunadurantesus fiestasy enaquellostiemposnadiepodíareclamar.En aquellaconcretaocasiónpretendióhacerlevantar al curacade LomaLindaparaquele cedierael sitio y al negarseeste,el viejo pretendióemprenderlaa 628 El sentimiento de inferioridadpuedealcanzarniveles de incorporación muyprofundosen algunosindividuoshastaprovocarun rechazode suspropias características fisicas, cuando se asume como canon estéticoel del blanco,un fenómenoque no sabemossi esnuevo oviejo peroque, sin duda,vienereforzado en la actualidadpor los efectos de lapublicidadde los medios decomunicación, con modelos ajenosclaramente anglo-blanco-orientados, y es un problema comúnatodala América racialmente india o mestiza. Comopruebade esto que decimos les ofrecemos la descripción queun indio ticuna me hacia de un individuo de razablancaque habíapasadopor Boyahuasá: Era un hombrealto, bienblanco, apuesto.Así, como usted, doctor,comose debe de ser, y no como nosotros losindios. (Félix Benítez,27 aios, Boyahuasó, Colombia). Otramanifestaciónde lapervivenciade actitudesde caboclismoalienante generadaspor el régimenpatronal es esa actitud de losindígenas,prácticamente general en todas las comunidadesticunas, de que el Estado debe de promover hastael último detalleel desarrollo de las poblacionesindígenas,quetodo, desde la iniciativahastael dinero debede venirde arriba. Es la concepcióndel Estado comoel buenpatrón delque seesperahabilite al ticunacontodo lo quenecesita para vivir. No existe la concepción de que el desarrollo también está parcialmente en susmanos,que suesfuerzoe iniciativa pueden ser suficientes paracambiarmuchas cosas.Es, sin duda,unamanifestaciónde esamentalidad dependiente,servil, quelo espera todo del amo, o tododelcielo, porque parte del conceptoalienadode que el indiono puedepor sí sólo hacernada paracambiar el orden de lascosas.Mentalidadde mendigos. En este sentidopodría considerarseel sentimientode identidad nacional de los ticuna comounamanifestaciónmásde esasactitudes alienadas.El ticuna golpescon él Los ticunale desalojaron dellugar. Ustedno vayaa creer que es comocon los indios anxguo&Ahorayano, sei~or,fueronlas palabras delcuraca. 629 se identifica con la sociedad nacional a pesar de quesabeque esta lemargina.No hayotro camino, las cosasson así, es el orden natural de lascosas,siempreha sido así. A pesar dequepuedenoptar por las tres nacionalidadeshay que ser algo, colombiano,peruano,porque es un hecho innegable que la tierra donde se vive está gobernadaporun Estadoy siempreseráasí. Me sientolicuna, claro que uno también se va sintiendo de la tierra donde vive uno, enColombia.(Abel Vento,40 aiios, El Progreso, Colombia) Pero este sentimiento de identidadtambiénpuede interpretarsede una manera completamente diferente, comoel principio de ese proceso dereajuste, dereadaptacióny reinterpretación de la identidadétnicaque,decíamosen nuestra primeraparte, será necesario parasalvarel hecho diferencial frente ala amenaza de la globalización. Porque identidadticunae identidad brasileña ocolombiana no tienen porque serincompatibles,y puede que algunos o bastantes individuos ya lo hayan entendidoasí. La defensaaislacionistade una identidad indígena independientefrentea los Estadospuede,al contrario delo quepudieraparecer, hacer muy flaco favor a su preservación porque,ademásde utópica, esinviable. Losticunaestán integrados en las sociedades nacionalesy susformasactuales de vida dependende esa integración.No pueden volver atrás. No sabrían volver atrás.Su único futuro comogrupo diferencial pasa por que sepancongeniarla integracióncon ladiferenciay, en el plano cognitivo, ambasidentidades. La cuestiónesquehande hacerlo conscientes de sus derechosy enpie de igualdad con otros grupos étnicos quetambiénseintegranen la estructura delEstado. Y, como decimos,el momento presentees unmomentodetransiciónentre las estructurasde dominacióny dedependenciaindígenay el posible futuro que seanunciaen la movilizaciónpolítica ticuna. La participación de los ticuna en los mecanismospolíticos nacionalestambién refleja estadualidad. Ya se 630 comentó enla primera parte la participaciónde los ticuna en los gobiernos municipales(vid. supra,cap. VII) de Brasily Colombia conla obtención del hito histórico de laalcaldíade Puerto Nariño por el candidatoticunapropuesto por el CIIMTRA. Conello los ticuna accedíanpor primeravez a un verdadero nicho de autoridadde la estructura política en la que se inscriben, un puesto con poderde coercióny presupuestoeconómicoe iniciaban elcaminodel futuro que pasa,indiscutiblemente,por estrategiasde este tipoy no porhuidasaislacionistas haciael pasado. El caso de la alcaldía dePuertoNariño sigue siendo, sin embargo,una excepción a laregladel juegopolítico. Enlo que respectaa la prácticacomún, los mecanismospolíticos en la región siguen conservando el rancioolor del patronazgoy el cientelismoy los ticuna no son apenas sino marionetas enun guiñol al quejueganbásicamente las oligarquiaslocales,descendientes en buena parte de losantiguos patrones. En 1994 durante nuestrotrabajo de campo en Boyahuasútuvimos la oportunidad de presenciar todo el proceso electoralpara la elección de representantesala Cámara yel Senadopor el Departamento delAmazonas.El procesoelectoral,comodecimos,sebasaen el clientelismopolíticoy la compra de votos. El mecanismo es el siguiente: los candidatos (Rueda, Salazar y Villarreal) o sus representantes llegan a laaldea.Su discurso es cortoy nada tiene que ver con ideologías.Se basa enel regalo inmediato de bienes o infraestructuras.No se prometen proyectos futuros de desarrollo y, si se prometen,no se cumpleny los indios losaben.No, la estrategiaesdiferente:uno regalaunares,el otro un hornoparatostarfariña...Todosrepartenaguardientea discreción a la manera más clasicade los patrones.El único candidato que habla de programas e ideasy da un verdaderodiscursoes el representante delM.I.C. (Movimiento Indígena Colombiano),el huitoto Macuna que hablade la reivindicación de unapensiónpara losindígenasmayores de50 años,como ya existeenBrasil, perono regala nadaporqueno tiene mediosparahacerlo. 631 En la aldea, cadacandidato tiene un representante, al que le une un pragmático e interesado vínculo de compadrazgo (recordemos la funcionalidad clientelar de estainstituciónde parentesco ficticio). Estosrepresentantessonlos encargados de convencera suspaisanosde quedebenvotar a sucandidato.Los candidatosparecenhaberofrecido 100.000pesosacadauno deestosindividuos si gananlaselecciones.Losrepresentantesvan apuntando en unalistaaaquellos quesedecidenavotarpor su candidato. El día de las elecciones cada candidato enviará alaaldeaunabarca grandey un motorista para llevar a votar a Atacuari a aquellos que sehancomprometidopor escrito, y sólo aesos.La comunidad se divide enfacciones.Los seguidoresdeuno se nieganacompartir la res que les ha regalado con los del otro candidatoa pesarde los ruegosdel pastor.Después, todosse rasganlas vestidurasy dicen que deberíanvotarunidosal candidato del M.I.C. porqueél esel defensorde los indígenasy no alos blancos, quesiempre les engañan.Es culpa denosotros,los indígenas,queno nos unimos.Seexcusan diciendo que como no se ponen de acuerdo ya daigual votar alM.I.C. Totalpara votar trespersonasal M.I.C..-dice Luis Ruiz- da igual. Sí votáramostodosyo votaba.PeroMacunano ha regalado naday los otros si. El día de las elecciones los policíasde Atacuari me comentan queahora lascosashancambiadoporquelos indígenas entran solos a las cabinas y, al fin y al cabo, puedenvotara quienquieran,a pesar delcompromisoadquirido, pero que anteserauna farsa completaporquelos hombresde los candidatos se metían con ellos y les ponian la cruz dondequerían. De regresoa Boyahuasú,el motoristahaceun alto en elcaminoy, a la orilla del río,agradecepersonahnente a cadaticunala confianza depositada en su patrón con un billete de10.000 pesos. Mi presencia comotestigode lo quees una descarada compra delvoto no parece embarazar aningunade las dospartes. Episodios como este confirman queaúnqueda mucho camino porandar en el desmantelamientode las estructuras mentalesgeneradaspor tan largo 632 tiempo de dominacióny, al lado deesto,hechos como el de la alcaldía de Puerto Nariño no sólo parecen anecdóticos sino que deben ser probablemente vueltos a considerar.El alcaldeticunade Nariño¿representa realmentelos intereses de los indígenaso es un producto publicitario, una creaciónde imagenmanejadapor la oligarquía?. Porque lo que demuestrael caso de Boyahuasúes que cualquier ideologíaindianistao indigenistase encuentra todavía enpañalesanteel grado de alienación política dela concienciaticuna y de su individualismo. El individualismo y el faccionalismoimpiden que la comunidad seponga de acuerdoy losticunavenden su alma a los blancos porun puñado de baratijas aún siendo conscientes de que suspromesas siemprecaenensaco roto.El mecanismo de regalos por votos tienecomo resultadoque sólo los oligarcas locales con ingentes recursos,puedanganar una elección. Como consecuenciade esta financiación privada del acceso al poder, el candidato quees elegido no contemplael cargo como unserviciopúblico sino como una formade recuperar la inversión que le ha costado llegarhastaél. Por úitiino, el ticunapodría aceptar el regalo y votar después secretamenteal M.I.C. perono lo hace,los resultados electorales lo demuestran (¿o es que hay pucherazo?).¿Porqué? La mentalidadcientelarsigueestandoahí. El indioresienteel dominio del blancopero en el fondo no lo discute,lo acepta.Probablemente piensa que los beneficios que obtendráde su fidelidad al patrón-candidatocolombiano en ténninos materiales seránsiempre mayoresque los que pueda obtener del candidato indígena,que se da por descontado quejamásganará.Así ha sido siempre,asísiguesiendo,podríadecirla voz anónimadelpueblo. Las cosasno cambiano si lo hacen es tan soloal lento ritmo de lasgeneraciones.Y, enefecto, la mística del poder feudalsiguepresente,dulcificada, metamorfoseada,bajo el disfrazde la democraciarepresentativa.Los ticunahandado grandespasospero aún siguen parcialmente atrapados enla teladelcolonialismo, paralizadosporla arácuidamirada de la prole que engendraron los caucherosde antaño. 633 El único consuelo, que noestal, es que, desgraciadamente,esa es la mecánica electoralhabitualen todo elagro colombiano.Los ticuna, después de todo, no sonunaexcepeión, nimásni menosalienadosqueotros. CAPÍTULO XI LA RELIGIÓN TICUNA PRECRISTIANA: SUPERVIVENCIA, SINCRETISMO Y TRANSFORMACIÓN 635 11.1 .Infroducciófl: bificultades de análisis y clasificación. Como ocurría cuandohablámosdel sistemadeparentescoo de las formas deorganizaciónpolítica lo quehoy llamamos religióntradicional es el resultado de un proceso histórico decontacto con Occidente que ha traído como consecuencias préstamos aculturativos (sincretismos)y transformaciones innovadorasautóctonas.Es necesario,pues, ponerde manifiesto los relativos problemas quehemosencontrado ala hora de reconstruirel sistema religioso tradicional, precontacto o precristiano de losticunasen su forma completay concreta. Para empezar, es un hecho cierto que la religión tradicionalno se encuentra hoy endía en estado “primigenio” en ninguna parte. En las comunidades formalmente clasificadas como católicas el sistematradicional pervive en sus elementosfundamentales,de tal manera que aún puede considerarsele comotal, aunque se encuentra “contaminado”por el sincretismo con ciertos elementoscatólicos,resultado,básicamente,de la obra misional de los últimos 50 años, obra que no ha tenido,sin embargo, la capacidadde convertir a los indiosa un catolicismo“real”. Se podríadecir, por tanto, que la religión en estos asentamientos es tradicional-sincrética, porqueen ese sincretismo el elementotradicionallleva la partedelleón, constituyendoel peso fundamentalde la estructurareligiosa, lo cual nosconducea la necesidad de analizar dicha religión tradicionalparadespuésseñalar los elementos católicos quese le superponen o que se sincretizan conella. En las comunidades crucistas y evangélicas,por suparte,el fenómenoesala inversa:la aculturaciónreligiosa, por razones que mástarde se explicarán,ha sido bastante omuy intensay, 636 aunque sobreviven elementosde la religión tradicional, estos están muy sincretizadoso son básicamente de caráctersecundario,no interfiriendo en los presupuestosfundamentalesde las nuevas religiones. En nuestrointento por filtrar los elementosde la religión tradicional nos encontraremostambiéncon la posible existenciade sincretismosmás sutiles, muchomásantiguos y,por ende,mucho más difícilesde detectar.Recordemos que losticuna llevan más de300 añosen contacto con Occidente y con su religión el cristianismo. Ya en el siglo XVIII y XIX contingentes deticunas fueroncatequizados por los misioneroscatólicos,y aunque las misionesantiguas fracasaron,y a pesar del estancamiento aculturador quesupuso la Era del Caucho, parece ser que algunos elementos cristianos podríanhaber sido incorporadosporlos ticuna a su propiosistemareligioso durante esossiglos de tal manera que hoyresultamuy diflcil distinguirlose imposible separarlos de la propia religióntradicionalporquesonya partede ella. Otras manifestacionesreligiosasticuna comola escatología milenarista, consideradapor variosautores(Pacheco,Oro) comoun elemento presenteen la religión tradicional podríanno serlo tantosinomásbien, como argumentaremos másadelante,respuestasculturalesnuevasa unasituación de cambiohistórico concreta,la impuestadurantela Era del Caucho, respuesta propia pero para la que quizá noseadescabelladopensarque seutilizaronelementos ideológicos del cristianismo (conocido,sin duda,por los ticunas, al menos en susformasmás elementales, desde elsiglo XVIII). Uno de los instrumentosmetodológicosa nuestro alcance parael estudio de la religión tradicional es laniitologia y la tradiciónoral. Sin embargo,ésta presentaun problema importante que se refleja en los análisis queofrecenlos diferentes autores quehanrecogidocorpusmiticos entre losticuna: lasversiones 637 no coinciden plenamente,los informantes discrepanen susrelatos y como resultado los autorespresentandiferentes versiones dela cosmologíaticuna (Nimnendajá,Fajardo,Goulard,Pacheco,Font) y diferentes versionesde los mitos deorigen.Estaes, probablemente,unaconsecuencia del largo periodo de dispersión territorial porel quehanpasado losticuna: la transmisiónoral de los mitos vatransformandolas versionesdenarrador en narrador, peroello no debe llevarnos a la conclusión de que esimposible ofrecer una caracterización unificada de la cosmovisión ticuna. Si enfocamosconprecisión el análisis mitológico desdeunaperspectiva estructural nos percataremos,sin embargo,deque las discrepanciasserefieren en la mayoría de las ocasionesa detalles que no alteran en absolutoel esquema semánticoglobal, que seatienea unaestructura base quesiempreeslamismay de la que emanauna manera dever al mundo y al hombre esencialmente semejante.Dicho de otra manera, aunque los elementos de esa estructura mitopoyética puedan transmutar de un narradora otro sus características contingentes los elementos siguen siendosiempre los mismos, ordenadosy relacionados entre sí de acuerdoalos mismos principiosy códigos estructurales paraenviarsiempreel mismo mensaje. Por otro lado, algunasdiscrepanciasentre los autorestambiénpueden estar debidasaun deficientetrabajo de campo de los mismoso a informacioneserróneaspor partede los propiosindios. Tenemos la impresión en esesentidoque los trabajos dePachecoy Goulardson másfiables que los de Fajardo yFonto que los del propioNimuendajú,por ejemplo. El instrumentomásadecuadopararesolvertodasestasdificultades, este conjunto de interferencias quenos impiden caracterizar conclaridadel sistema religioso tradicional, quizá sea el análisiscomparativo, la herramienta antropológica porexcelencia.Al echar mano deesteútil de trabajo se presenta ante nuestros ojos la evidencia de que la religiónes, sin duda, otra de esas pruebas convincentes de que existe lo que los difusionistaspodríanllamar un 638 “areacultural amazónica” que vamásallá de las consecuencias que implica la adaptaciónal ecosistemaselváticocomún. Por toda lacuencaformadapor el gran río, e inclusomás allá, encontramos lo quepodríamosconsiderar, en conjunto, como unúnico sistemareligioso o, si sequiere,un complejo religioso formadopor varios sistemasque, aunque presentediferencias formalesdeunaa otra sociedad (como las diferentes versiones míticas encontradas entre los propios ticuna) comparte, también como aquellos, los mismos principios estructuralesde base, las mismas concepciones delmundo y del hombrey de la relacióndeestoscon losagradoo sobrenatural,lo cualjustificasu categorización como unúnicocomplejo cultural. Esta homogeneidadestructuralen lo religioso permiteque, apesarde las dificultadesmetodológicasquehemosanotado,se puedaofrecersin demasiado lugar a la duda una caracterizacióngeneral precisa del sistema religioso tradicional de losticuna. Bastarácompararloconel de otros pueblos vecinospara demostrarque la información que nospresentanlos datos se ajusta aunas características, aunafilosofia interna,comunesatodos lossistemasreligiosos particularesamazónicos aunque para ello haya que dejara un lado determinadas diferenciasde forma. Más allá de esa adecuaciónal sistemareligioso común amazónicoserá, con todo, importante remarcarun elementodistintivo de la religión ticuna: su escatologíamilenarista.Es esteun punto enel que los ticuna presentan concomitancias con otros grupos amazónicos(Pereira de Queiroz,1977)pero no con todos,lo cual refuerzanuestrahipótesisde que, con muchaprobabilidad, es estauna tendenciareligiosa nueva generada como consecuenciade las circunstanciashistóricasimpuestas porel contacto 639 11.2.befinición de animismo y tipologi - zación de los sistemas religiosos amazónicos. Parecefuerade duda que lossistemasamazónicosde creencias pueden perfectamente constituirse en untaxón relativamente homogéneopara el estudiosode las clasificacionesreligiosas.Esteesfuerzoclasificatorioes, en ese sentido,un criteriocientífico degranutilidad, puesreducirla variedadparticular a tipologías más generales ayuda a comprender losfenómenos,resaltando lo que de común tienen con otros para entender sus mecanismos generales de funcionamiento o sus característicasesenciales.En ese sentido, como la categonzaciónsiempreresultapor distinciónuoposiciónaotros elementos,sería bueno analizar quéhacede las religiones amazónicas un único complejo cultural, cuáles son sus características comunesy cuál essu tipologización de conjunto dentro del marco del sistema globalde las religiones humanas, presentes o pasadas. Al lanzarnos aello, nos hemosdado cuentade que no parece que las religiones amazónicasse dejen encuadrar conprecisión en ningunode los sistemasclasificatorioso de categorización quelos distintos autores han ido pergeñando alo largo de la historiade los estudioscomparativosde la religión. Sin embargo, como muy bien concluye laEncyclopaediaBritannica en su apartado dedicadoa la “Clasificación de lasReligiones” no se hapodido aún argumentar una cíasficación que esquivetodas las críticas y sirva a todos los principiosde una cienciageneralde las religionesy se debe evitar el error de insistir en la exclusivavalidezde un único intento taxonómico.(Encyclopaedia Britannica, vol XVIII: 634). De acuerdo con ese consejo,intentaremosa 640 continuación echarmano de algunos ensayosclasificatorios de diferente naturaleza paracaracterizarlossistemasreligiososamazónicos. Los sistemasreligiosos amazónicos, como los de la mayoríade los pueblos indígenasde la tierra, comparten en buena medida las características de lo queTylor denominó“religionesanimistas”.ParaTylor, el animismo,defmido como “la creenciaen innumerablesseresespirituales quepueblanel Universoy que son capaces deayudaroperjudicarlos intereseshumanos” (Tylor 1871; en EncyclopaediaBritannica, vol 1: 922) era el estadiomásprimitivo en la escala evolutiva de la religiosidad humana, aquel que satisfacíathe minimum definition ofreligion.~ “la creenciaen seresespirituales”, estadiocaracterísticode la etapa cazadora-recolectora de lahumanidad y de los contemporáneospueblos cazadores-recolectoresy de estadios tecnológicosy sociales más simples en general,como, por ejemplo, las tribusdel Amazonas.ParaTylor, el animismo habríasido, pues, la forma religiosa a partir de la cual habríanevolucionado todaslasdemás’. Esta teoría fue rebatida en décadas posteriorespor autores como Durkheimy Frazerparaquienes, desde postulados tambiénevolucionistas,habría habido otros estadios religiosos “pre-animistas”. Para Durkheim ese estadio era el totemismo(Durkhe¡m1915),el cual, como yavimos,eraunode los pilares de la organizaciónsocial ticunaprecontacto.Su error básico estaen no caeren la cuentadequeesteestansolo unaformaconcretadeanimismo,puesyanos decía Tylor que, fuera de sus característicasgenerales,el animismopuedepresentar manifestacionesparticularesmuy diversas.ParaFrazer,por otro lado, anterior inclusoal estadio de la religión habríaexistido el estadio de lamagia,en forma Iii this way he thought thaIrehgzonhad evolvedfrom a “doctrine of souls” arzsing from sponmtaneousreflection upon death, dreams,andapparitions(o a wider “doctrine ofspirits“, which eventuallyexpandedto embracepowerfuldemonsandgods.A fundamentalpremisewas that “the ideaof souls, demons,deities, and any otherclassesof spiritual beings, are concepctionsofsimilar nature throughout, the conceplionsofsoulsbeing (he original onesof (he series“(Encyclopaedia Britannica, vol XVIII: 922) 641 deprácticas chamánicas, comoprimeraforma derelacióndel ser humanoconlo sobrenatural,unaforma deintento de control de las fuerzas de lanaturalezapor medios simbólicos anterior ala creencia en seres divinossuperiores.Frazer partía de quela definiciónbásicade religión era la sumisión delhombrea los diosesy que la magiainvertíaesarelación.De ello se desprendía que allá donde los seres sobrenaturales,del tipo que fueran, podían serengañados,sobornados o controlados de alguna manerael sistema de creencias noera religioso sino mágico,esdecir, prerreligioso(Frazer1995 119221). Las ideas de Frazer influyeron grandemente enel gran padre de la antropología moderna, Bromslaw Malinowsky quien consideró que en los sistemasde creenciasprimitivos, al menos en los de Melanesia, el elemento mágico predominasobre el religioso, siendo así que la creencia en espíritus aparece solo comoun refuerzo o un contexto míticoalas prácticas mágicas. Las ideas de Malinowsky dominaron el panorama de la antropologíahastadespuésde laSegunda GuerraMundial pero susecospuedenencontrarse en tiempos mucho másrecientes. En una lineaprobablementevicariantede la de Frazery Malinowskyotros autorescontemporáneosconsideran el chamanismo como la etiqueta adecuada para designar a lossistemasreligiosos amazónicosy afmnanque el chamanismo, con toda probabilidad, fue el primer credo religiosode la humanidad(Furst 1980; Junquera 1990) que habríasobrevivido desde los tiempospaleolíticos, con mínimas transformacionesesenciales,hasta nuestros días, llevado al continente americanopor las poblaciones paleoasiáticas de las que descienden los actualesamerindios.Estosautores no estánnegandoa la religión amazónicao a la religión primitiva en generalla calificación de religión pero, al hacer hincapié enel complejochamanisticocomo elemento de defmición esencial de las mismas, parecen darmásimportanciaa los elementos mágicososcureciendo otrosno menosimportantes. 642 Desde nuestro punto devista, este último tipode enfoque se aleja del caminocorrectoparatipicar y comprender la religión amazónica confundiendo la partepor el todo: Tanto el totemismocomo el chamanismoson manifestaciones de un fenómenoreligioso más amplio, un fenómenoque engloba creencias y prácticas determinadas que adquieren su forma a partir deunospresupuestos conceptualesconcretospero no la religión ensí. El chamanismo nunca puedeser el elemento quedefina la religión sinoque, al contrario, es definido porella, comounaprácticaespecíficade la misma.Es necesario, creemos,volver al punto de partidade Tylor y al concepto deanimismocomo principiode definición, despojándolede su etnocétricateleologíaevolucionistay aprovechandode él los conceptosque puedan servir bajo la óptica deunaantropologíamoderna.Poco importa, en ese sentido, que elanimismohayasido ono el primerestadio en la evoluciónreligiosade lahumanidado lo hayasido el totemismo,como formade animismo particular, o lamagia.El origen exacto de la religión es unacuestión, como otras muchas en prehistoria, que escapa a todo lo que no seael terreno de la especulación ya que no existen ni existirán nunca datos que permitan conclusiones delmitivas y,a ese respecto, es mejordejarel problemaa un lado. Por otraparte,la profusiónde estudiosetnográficosha demostrado queno existe ninguna religión puramenteanimistao el animismo en esaforma “mmnima” o “elemental” a la queTylor le redujo queriendo hacer deél la forma primigenia de religión. Entodaslas religiones la creencia en la existencia de diversas suertesde espiritusque pueblan lanaturalezasecomplementacon concepcionesreligiosas de otros tipos, como la creencia enun ser supremo, elaboradascosmologías, construccionesescatológicas,etc. En esesentido, cuando la antropologíaactual habla de religionesanimistassiemprehaceuna simplificación pragmáticadel fenómenopuesa lo que se está refiriendo enrealidadesasistemasreligiosos en los cualesel animismojuegaun rol esencialpero no único. 643 De acuerdo con lamoderna definición de anunismo:The salient characteristicofalí animistic religions is theirparticularism,a quality opposite to the universahsmof the “great religions” which conceive man assubjec¡ to global powers andpersonaldestiny(Encyclopaedia Britannica, Vol XVIII: 923). Este particularismo seexpresaenla existenciade unagrany variada serie de seres espirituales o sobrenaturalesdiversos, desde demonios,fantasmas, brujas,espíritusde las plantas,animalesu objetos, seresinmortales,fenómenos de la naturaleza, dioses, etc, cuyanaturalezay disposiciónhacialos hombres está ordenada por categorías (unos sonbenéficos,otros maléficos,otros ambiguos, otros indiferentes) peroen cuya existenciay accionesson independientes los unos de losotros. Si algunosde estosespíritus puedenrecibir el apelativo de dioses -continúa laEncyclopaedia Britannica-estosno constituyen unpanteón que gobierneel Universo,puesno se concibe que ningún ser sobrenatural tenga un control total de los acontecimientos del Universo. En elanimismolos seres espiritualesrepresentan poderesparticularesy deben ser tratados de la misma manera. El énfasis fundamental de larelación entre el hombrey esasfuerzas descansa en la evitaciónde los problemas que elcontactocon estosseres pueda causaro el intento de controldeesasenergíasespirituales en supropiobeneficio y ese es el significado de la gran variedad de tabúes y observancias propiciatorias queexisten. Los problemas conel mundo delo sobrenatural sobrevienen fundamentalmente en formade enfermedady la solución al problematiene lugarpor medio de la manipulación de otras fuerzas espirituales que puedan actuar en sentidocontrario,es decir, por mediodeprácticas mágicas realizadaspor un especialista,el chamán,mediador entre los hombresy los espíritus.Es por ello que decíamos queel chamanismono tiene sentido sino es dentrodel marcomásamplio delanimismo. 644 Al hilo de estoúltimo salta la segunda característica común a las religiones animistasde acuerdo con estadefinición: la relación entrelos hombres y los seressobrenaturalesseproduceenyparael ámbito delas necesidades más urgentesy básicas de la vida cotidiana(asegurar laalimentación,curar las enfermedades,venceren las guerras, evitar lospeligros, etc.) y no en el terreno de la metafisicay de los grandesdilemas morales. En esesentido,nos dice la definición clásica del animismo querecogela EnciclopaediaBritannica, las religiones animistas no desarrollanpor lo general códigos religioso-morales de aplicación universal olocal, ni seencuentran entre ellosverdaderoscultosaseres sobrenaturales (los dioses frecuentemente aparecenen el mito perono el culto)ni existe un concepto generalde justicia divina: si los espíritus animistasejercen autoridad en alguna parte lohacende manera particularista, sancionandoa los hombrespornegligenciasrituales o por la ruptura de tabúes, no por actos de tipo inmoral. No existe, pues, la nociónde pecadoen el sentidoen que Occidente la contempla. Quiero haceraquí un inciso en esta descripciónde las características del animismo para hacerunacrítica o unamatizaciónal respectode estas últimas afirmacionesquenos serámuy útil másadelante.Si bien es cierto que puede afirmarse queel animismo en rasgosgeneralesno contempla un concepto universal de justicia divina, un código sancionado porentidades espirituales superioresal hombre quenormaticetodos los aspectosde la vida social,esono quiere decirque no existael concepto dejusticia como tal ni que este noesté sancionado dealguna manerapor lo sobrenatural.Si partimosdela definiciónde religión que ofrece Yinger en la mismaEncicloapediaBrítannica2 la explicación de la injusticia esuna de las premisas básicas dela religión. Eso implica que cualquier religión hade construir su propio concepto dejusticiay suspropios mecanismos paraintentarmantenerla.El que esos mecanismosno tomen la 2 ThebeLi efsandpracicesby meansofwh¡ch agroup (1) desígnalesitsdeepesíproblemsofmeaning, sufferingandinjustice, (2) spec¡fies itsmostfundamenta¡waysoftrving (o reduce(hoseproblems;ami (3) seekslo deal with (hefact fha!, in spiteofah efforts(o ehiminatethem,meaning1essnes~suffering, and injustice continue(Vinger 1981;en EncyclopaediaBiitannica, Vol. XVIII: 606) 645 forma de códigos fijos e institucionalizados sancionadospor autoridadesdivinas onini o superpotentes no quiere decir que esosmecanismos noexistan enel animismo.Lo mismo puededecirsede cualquier sistema social nocentralizado. Como yahemosvisto en parte y volveremosaver, enel caso de los ticuna, en el del conjunto de las sociedades amazónicasy enel de lassociedadesanimistasen general, las concepcionessobre la enfermedad y las prácticas chamámicas dirigidas a su curación desempeñan, desdepostuladosanimistas,esepapel de mantenedores de lajusticia social, definida previamente de manera consuetudinaria ycolectiva. En el caso de los ticuna, como veremos,existe, además,unaparticularforma dejusticiadivina directa que la aleja, esta sí,de los esquemas animistas modélicos. En lo que serefiere al culto, las religionesanimistaspueden dividirse en aquellas conénfasis ceremonialy aquellas sinél siendo, evidentemente,mas simples las segundas. Enel primer casolas ceremoniastambiénpuedenser de varios tipos: existen sociedades animistas en las que susceremomasapenas tienen rasgos religiosos, poniéndoseel énfasis básicamente en losaspectos seculares(festejo, intercambio,ostentación),esdecir, en lafuncióndel rito como constructor de cohesióny relacionessociales. En otras, las ceremoniasse encontraríana mediocamino entre lo religioso ylo social,comopor ejemploen los cultos totémicosy a los antepasados.Por último, existen ceremonias que dramatizandirectamenteel papelde los espíritus en la vidade los sereshumanos. La últimay fundamental característica comúnal animismo es su carácter doctrinal abiertoy altamenteversátil. Fuera de la creencia en fuerzas espirituales sobrenaturales,de suagenciasobrelos seres humanos (delsigno que esta sea)y de la posibilidadde estos de contraactuar controlandoa algunosde ellos, no existenada parecido aunadoctrina en el sentido más dogmático deltérmino. La religión animista,aunque puedatenersus especialistas religiosos, loschamanes, no esunareligión organizaday cristalizada en unainstitución eclesiástica.No 646 existe nada similar auna iglesia que se erija en guardián deuna ortodoxia determinada.El anñnismo,por su mismo particularismo,partebásicamente de una relaciónindividual del hombrecon el hecho sobrenatural.Este carácter abierto, adogmático,es responsable dela inclinación del animismo hacia el cambio y el eclecticismoy tiene como consecuencia laenormevariedad de manifestacionesindividuales (inclusodentro de una misma sociedad)y su facilidad de adaptación ay asimilación de otros credosreligiosos.Es por ello que una denuestras advertenciasde entradaeraque el animismono suele encontrarse nunca en estadopuro. El animismopuede entenderse como una de las expresiones básicas de la religiosidad popular, comoa grass-rootsrelígion, y, en esesentido, puede coexistir en el senode religiones eclesiásticasy universales,ninguna de las cuales está o ha estado históricamentelibre de creencias deestetipo aunquehaya intentado combatirlas ferozmente.Es en las llamadas sociedades“primitivas”, sociedadespreestatalesde organizaciónsocial y económicano centralizaday poco estratificada donde elanimismo se acerca más almodelo ideal aquí expuesto.No existiendo estructuras sociopolíticas nireligiosascentralizadas con poderesde coerciónni sustrato económicopara que estasexistan,el animismo es,apriori, la expresión religiosa más adaptativa. Otro tipo de formasno son posibles porque no se dan lascondicionessocioeconómicas para que estas surjan a no ser que estasseanimplantadas desdefuerapordifusióny aculturación. En ningún lugar, sinembargo,como ya sedijo, se haencontradoel animismo en estado“puro” o “elemental”, como ese “minimo denominador común” de los sistemasreligiosos (quizá,habría que argumentar,porque no existeningunasociedad en la tierra queno hayasufrido, en algúnmomentodesu historia algún proceso de préstamo o aculturaciónpor parte de otras, pero continuarcon esaargumentaciónes, como decimos,fútil). En cualquiercaso,y esto es lo que nos interesa,el animismono se encuentra en esaforma elemental 647 entre losticunay, aunque constituya un elementofundamentalde la estructura conceptualdesu religión tradicional. Enefecto,aunque lareligión amazónica en general y ticuna en particular se ajusta bastante biena la descripción aqui presentada(salvo,ya lohemosapuntado, en lo que atañe al concepto dejusticia) esta, especialmente la ticuna, vieneacompañadasiempre por complejos cosmológicosy escatológicosmáscomplejos. En conclusión, aunque desde una perspectiva criterial amplia puede considerarse a la religión ticuna como animista es necesariodejarconstanciade que lascreenciasde este tiposólo constituyenunaparte,bienque esta sea muy importante, de la doctrina religiosa. Como ya advertíamosal principio las religiones amazónicasse escapana un etiquetadoy tipologización precisas. Quizá la etiqueta querealmentepueda englobar todos los fenómenosreligiosos ticuna halla que quebuscarlaen criteriosmásinclusivos más amplios como los queproponensociólogos como Joaquim Wach oC.K. Yang, quienesdistinguen entre religión difusay religión institucionalizada(Encyclopaedia Britannica, 1981.Vol XVIII: 606). En laprimera,la religión coincideconlos limites deuna sociedad determinaday es el tipo de religión que cabe encontrar en sociedades tribaleshomogéneascomola ticuna, donde uno noperteneceaunaiglesia sino a la sociedad,la cual tienedeterminadascualidadesreligiosas. Llegadoshastaestepunto,y anuestromododever las cosas,el criterio declasificaciónquese nosrevelacomomásadecuadoeselhistórico-geográficoparticular. Ladiscusionsobreloscriterios clasificatoriosnoshaservido,sinduda,paraentenderunpocolas característicascardinalesdelabase animistade lareligión amazónicayesoya esmuyprovechoso.Enjusticia,sinembargo,creoquees mejor soslayaresaclasificacióny considerarsimplementealasreligionesamazónicas,yalaticunaen particular,comounamanifestación religiosaensimisma,sinmásetíquetacionesqueesa,y pasar definitivamentealadescripcióny análisisdelamisma Paraesatarea dedescripciónhemosjuzgadoconvenientedividir los fenómenosreligiososen diferentescategoriasdeacuerdoconun criterio desistematizaciónpropio inspiradoen otrosvarios propuestospor losfenomenólogosdela religión: lacosmologia,es decir,suconcepcióny sistematización del Universoy de losseresnaturalesy sobrenaturalesquelo pueblan;laniitologia delos origenes,su concepción delagénesisdel mundoy delosseresquelopueblanincluidos loshombresy suconcepción del tiempo histórico;laantropologia,laconcepcióndel hombre;el cultoy las prácticasreligiosasen general:ritos, prácticaschaniánicas;porúltimo, laescatología:laconcepciónreligiosaticunasobreel destinofinal delhombre,delmundoy delaexistencia. 648 11.3. La cosmología tícuna. 11.3.1El Universoticuna. De acuerdo a lacosmologiaticuna el Universoerauno (na-ane, la tierra hastaque seprodujola separación entre mortales(yunati¿)e inmortales(u-ñne), lo que condujo a queestosviviesenen lugaresseparados(Goulard 1994: 389). A partir de ese momento yhastala actualidad el mundo quedódividido entres partes:el Mundode Abajo, el Mundo deArriba y el Mundo delCentro. El Mundo de Arriba (na-aneda ñna) estásostenidopor el Gran ArcoIris, dueño de este mundo, del agua ydelpescado.Su aspecto es el de unaanaconda milenaria. Este mundose encuentradividido en tres partes deacuerdo con Nimuendajú(Nimuendajú1952: 110 ) y Font (Font 1986: 48) y en siete de acuerdo con Fajardo(Fajardo1991: 49), Ensus diversas seccionesviven seres de distintanaturaleza:el rey gallinazo (cóndor), las estrellas,la luna, las almas de losmuertos. El Mundo de Abajo (na-anetawama)estásostenidopor el Pequeño Arco Iris, dueño de la arcilla.SegúnNimuendajú (Nimuendajó1952: 120 ) este mundo estáa su vez dividido en dos regiones: la subacuáticay la tierra subterránea,donde viven la mayoría delos no ‘o, los seres másantiguos del mundo que se hantraducidofrecuentemente como“demonios” aunqueel término no esmuy preciso,puesse trata de seres sobrenaturales que nonecesariamente sonsiempremalévolos comoocurreen la cosmovisión cristiana(Fajardo1991: 49). Fajardo alinna, distanciándosede Nimuendajú, que el Mundo de Abajo también estádividido en siete secciones como elde Arriba, habitadasen su 649 mayoría por seresincompletos:enanos,perroscon apariencia de gente, gente carentede ano, etc. En el Mundo del Centro viven los sereshumanosy algunosno ‘o como el Arco tris Pequeño,que es el dueño de laenfermedad,la curupira,el yacuruna, etc. De acuerdo con Goulard,sin embargo,la categorizaciónticunadel universo es bastantemáscompleja y obedecea unacombinación de los principios de horizontalidady verticalidad. Los ticuna utilizan el mismoténnino (na-ane)para designarel cielo y la tierra, que se consideran como un todoindivisible, y juntoa la ideade verticalidad supuestamente implicita en las expresiones“de arriba” o “de abajo”, junto al eje vertical de ordenamiento, existe,sin duda, otro eje horizontal, eleje referencialpor excelencia que constituye el rioAmazonas.Así, da-una estaría indicandotambién“río arriba” y tawama“río abajo” (Goulard 1994: 389) y no pareceque losticuna distingan estosmundosde acuerdo a cualidades naturales o sobrenaturalescomopueda hacer la cosmovisióncristiana. Estoparece quedar claro si atendemos a laresidenciade lagente encantada (iiúne). La genteencantada sonlos supervivientesdel pueblomagi¿ta,el pueblo de inmortalespescadospor Yoí en el Tiempo Mitico. Parte de ellos viven en Vaipñ, la residenciade Yoi lejos en el este, pero otraparteaún viven en las proximidadesdelÉware, en las cabeceras deligarapé SaoJeronimo,en Brasil. La residenciadeestosinmortalesno sesitúa, pues,en el Mundo Superior sino en el mismo Mundo del Centro donde viven los ticuna,y en una localización geográficaconcreta.Es unmundo, además,que se organizaa semejanzadel de los yunatñ,los “mortales” —esdecir, los sereshumanos-ya que losuñnetambién cultivan chacrasy habitanviviendas. Este mundo, sin embargo,aunqueen la tierra, es inaccesible normalmentea los humanos.Se encuentraoculto y sólo se puede acceder aél a través de un viaje interior individual. Elinteresadodebe internarse en laselvay sometersea una estrictapurificaciónascética.Sólo tras 650 este limpieza espiritual conseguirá que losuñne, los inmortales, vengan a buscarle, si ellosquieren,parallevarleasumundo. El problema está en que el sincretismoy la influenciacristiana llevan en la actualidad a algunos informantes a situar lamoradadeestos,y la de Yoío ipi en el cielo, haciendounadistinciónentrelos dosplanosfisico-espirituales que en realidadno es la autóctona sinoresultadode la yuxtaposiciónde un código de ordenamiento ajeno, el occidental,y de ahí que algunosinformantesde Fajardo situasen lamoradade Yoí en lapunta delMundodeArriba.. Este mundo horizontaly habitadopor humanos,inmortalesy espíritus diversos(tigo-o) seprolonga en la verticalidaden los diferentesniveles descritos porNimuendajúy Fajardo. Los sereshumanospuedenacceder aalgunodeestos niveles, aunqueesteacceso seproducede formadiferenteen cadacaso: A los niveles superiores no se puede entrarfisicamente.A esos lugares penetra solamenteel no-a-e, unade las manifestaciones del alma delser humano,que marcha allí almorir o tambiénduranteel sueñoo durantela enfermedad(esaqui a donde va lo que losinformantestraducían por“sombra”, que seríaesteno-a-e, y adonde el chamán tiene que viajarparatraerladevuelta). Goulard respalda la tesisde que losnivelesverticales parecenser, enefecto, siete comoafirmaba Fajardo yno trescomo documentaba Nimuendajú: losdosprimeros(el mundode los gallinazos omundo de las nubes y elcielo azul donde scencuentranlas estrellas)son visiblesparalos sereshumanos,los demásno. El siguiente es el mundo de Tu ‘rilo, un árbol imaginario.Estostresmundosson de libre acceso parael na-a-e.El cuarto es el mundoChowatii, unaquebradaa donde sóloentran y donde sólo viven lasno-a-es de los muertos.Estemundoestá presididopor Taé, una divinidad. Las almasde aquellosque no hayan muerto pueden,sin embargo,saltar este últimonivel y seguirascendiendolos nivelessuperiores,lo que demuestra quela lógica de la ordenación por verticalidad nopuedeaplicarse íntegramentea todo el esquemay que esta puede volver a combinarse conotras. 651 Quizásea,por tanto, incorrectodecirqueel Chowatu se encuentra “por debajo” de lossiguientesnivelesy simplementesea mejorentenderlocomo un territorio yuxtapuestoo mdefinidamente ubicadocuyoacceso está reservadoalas almas de los muertos. De acuerdo siemprecon (iioulard, los últimos mundos superioresson el mundode los enñ, ngo-osque pueden atacar elalma,y el mundode lasmare,o avispas,queretienenel alma, que queda atrapada en sus hilos. Más allá elno- ane, “la tierra”, finaliza en una zonalibre. El chamántrabajadesde allípara recuperar lasalmasperdidas.Un hilo largo que sólo el chamánpuede percibir le permite realizar todo ese recorrido. Más allá delna-ane se encuentran Tawe,nakñ,la lunay U-aldi, el sol. A los nivelesinferiores (subterráneos osubacuáticos),sin embargo,se puede acceder en cuerpoy alma. Normalmente los humanos que penetran en ellos son cazadores o pescadores que son conducidos allípor los seres que los habitan, quieneslos engañantomando una aparienciahumana.Los nivelesson siete también, cada uno habitado, como deciamos, por diferentes criaturas deformes oincompletas.La personaquese introduceen esos mundosno puede regresar solo y es el chamánel único que puede intentar recuperar a estas personasperdidas. En conclusión, poco importa realmente lacomposición final de estos mundos y esdificil resolver lasdiscrepanciasaesterespecto entre losautores.Lo que debequedamosclaro es el doble esquemavertical-horizontala partir del cual los ticuna ordenan un universo que es unosolo: el río como coordenada que ordena elmundo en este (desembocadura),oeste (cabecera),tierras míticas desconocidas,y centro(la tierra conocida donde habitan los ticuna) y el esquema vertical tripartito. Más allá de estasdivisiones el Universo es concebido como 652 unasolaentidaden la quehabitantodaclasede seres,naturalesy sobrenaturales, materialesy espirituales. Aunqueunosy otros se encuentrenseparadosdesde el principio de los tiemposhistóricos esta separaciónno se produce, como decíamos,en razón del criterio de verticalidad, valga decir, de trascendencia supraterrena: losticuna compartentambién la tierra más cercana conseresy espíritus detodanaturaleza:lasmadres(espíritus) de losanimales,de lasplantas y de los montes, las criaturaslegendariasque habitanel bosque,las cochas (lagunas) o los ríos, losmagutao “gente encantada”,las almasen penade los difuntos (otrode los tipos de almade losticuna). Sólo el espaciodomesticado delámbito puramentesocial, la aldea y los terrenoscultivados, constituyenel territorio propiamentehumano.Más allá de esos límites se extiendeel dominio de la naturaleza, del mundosalvaje no domeñado por la cultura, repleto defuerzasy seres materiales yespiritualesque el ser humanono controla. Aunquecadauno deestosseres,espírituso fuerzas tiene su propio dominio, sus propioslinderos separadosdel especificamente humano,la interacción con ellos esconstanteen la vidacotidiana.Con algunos de ellos el encuentro, la interacción puede ser causal,fortuita: uno pasa cerca de la madrede un palo sinsaberlo,se encuentraconla curupira o con elyacuruna sin pretederlo,le asustanlos difuntos sin buscarlo.Con otros, la relación ha de ser conscientementebuscaday requiere todoun entrenamiento:anacoretismo para encontrar a losu-une, iniciación chamánica para viajar por los mundos inferioresy superiores... Una de las razonespor las que seencuentrandiscrepanciasentre los informantes y,por ende, entrelos autores acerca de laexacta sistematización “geográfica” delos diversos elementos que componenel mundo ticunaes que esta es básicamenteun mapacognitivo utilizado por loschamanesparamoverse por el universoduranteel trance en busca de las fuerzasespiritualesbenéficas quepuedanayudara la curación.En virtud deeso sólo loschamanesresultan 653 informantes plenamentefiables para describir todos losnivelesdel universo y cualquier cosmologia basada en informantesno iniciados puede resultar incompleta.Aunque estosnivelesse encuentran reflejados en elcorpusmítico esteno dejade serunanarraciónexternaa la vivencia cotidianade la mayoríade los individuos. Sólo los chamanes, medianteel ejercicio de su práctica, reactualizanregularmenteese conocimiento ytienen necesidad de conocerlo hastaen susmásintimos detalles. DiceCarlosJunqueraa propósitode la cosmologíaentrelos harakmbetdel Madrede Dios peruano:Los chamanes son los únicos harakmbe¡ que conocen el universo porque,como exploradores siderales,poseenel saber(Junquera 1990: 163). Por otro lado, la ordenación cosmológica no debe entenderse de una manera objetiva como si la estuvieramosconsiderando conlos criterios de unaciencia geográfica.Como mapacognitivo que en resumidascuentases, la ordenación de ese cosmos es básicamenteel resultadode unasistematizaciónpráctica subjetiva de cada chamán y de cadaindividuo. En ese sentidoel chamánhacealgo más que “conocer”el universo: lo reajustay lo reinterpretaa partir de uncorpus comunde elementos,porquelo que a él,al fin y al cabo,le interesaesencontrar esos elementoslo másrápido posible cuando losnecesite. Echandomanodeuna metáfora deandarpor casa podríamos decir que elchamán,,y cualquier individuo engeneraldentro de loslimites mayoreso menores derelacióncon el mundo de los seres materialesy espirituales,recibe dela cultura que lo hasocializadouna habitación llena de objetosy que él los reordenaa su gusto de acuerdo a determinadasnormasestablecidasporla mismacultura, determinados principios estructurales,parapoder encontrar mejor esos objetosde acuerdo a su propio criterio de eficacia. Como diría Levi-Strauss, el individuo actúa como un bricoleur reordenando las piezas proporcionadaspor la cultura para generar collagesdiferentes que se atienensin embargoa una lógica estructural común (Lev¡-Strauss1966). 654 La conjunción de esosdosprincipios: subjetividadcognitivay regularidad estructuralexplicaríapor un lado la serieprácticamenteinfmita devariacionesde detalle en lasdescripcionescosmólogicasy miticas recogidasy, por otro, la adecuación de todasellas a unamismaplantilla, a un mismo modelo que las abarcaa todas, las dota de cohesióny convierte en insignificantes lasdiferencias. Pocoimportan,por tanto, las discrepancias de los autores frente a lairrefutable realidad de que existe un único esquema cosmológico (verticalidad- horizontalidad, división tripartita, dualidadespaciodoméstico-espaciosalvaje, interaccióneindivisión entre los dominios de losobrenaturaly lo natural)que se documentaatodo lo largo y anchode la cuencaamazónica3.Lo mismo puede decirse,con másvariaciones, delcorpusmitico de los pueblosamazónicos. 1 1.3.2.Más allá del dominio humano:Los principales seres yespíritusextrahuinanos. Quizá el término de “extrahumanos” sería un adjetivomásadecuadoque otros para designar al conjunto de fuerzas que pueblan el universoticunamásallá de los limites delo que el ser humano puededomesticaro controlar con útiles y técnicasmateriales.Decimos esto porque el término “sobrenatural”, que tan frecuentemente se emplea,pareceintroducir una dualidad entrelo natural, concebido como el mundode lo empíricamenteobservable yexperimentable,y lo sobrenaturalcomo aquel queescapaa esacategorización,y esaes básicamente una dualidad procedentedel pensamientooccidental que no existe en el pensamientoindigena.Para el ticuna lanaturalezaestá poblada de seresy fuerzas espiritualesempezandopor losmismosanimalesy plantas,muchos de los cuales se consideraque poseen principios deanimación espiritual (principioal que los ticunaen la actualidad denominanmadreencastellano). ~Chaumeilnosofreceunacosinologiasimilar entrelos yaguavecinosde los ticuna (Chai¡meil,1987: 154-156),CarlosJunqueraentreloshamkmbetdelMadrede Dios(J¡mquera1990:163-202) 655 De acuerdoconFontestosseres(a los que él sí denomina“sobrenaturales”) puedendividirseen impersonalesypersonales. Los impersonalesmás que seres sonfuerzasespirituales, principios de vitalidady energía que animanadeterminados seresde la naturaleza. En general los ticunaserefierena ellos como lasmadrespero no todos los seresnaturales tienenmadre: Se consideraquetienenmadredeterminadospalos, determinados montes, determinadascochasy los ticunapresentanuna actitud de temor ante estoslugares porque, como ya seindicabaal hablar de laenfermedad,la potencia vital de estos principios espirituales puedeenfermara las personas.Existe también, de acuerdo conFont, una madre del viento (Font 1986: 45). Estas madrespueden aparecertambiénenel imaginarioticuna comozoamoifizadaso antropomorfizadas:así, porejemplo,sehablaindistintamentede la madre delas cochascomo un principio espiritual o comounagigantescaboa quehabita en el fondo de las mismas o se dice que lamadre del monte esunamujer de larga cabellera,etc. Estas creenciasrepresentanel animismopuroo elementaly sobrevivenhoy en día de maneraactiva entre los ticunas de todas lasconfesiones, católicos, crucistas o evangélicos, pero más aún, entre las poblacionesde colonos amazónicos,resultado deun proceso de aculturación inverso (sociedadindígena- sociedad mayor) que ya documentó Santos(lialvao en 1955 entre loscaboclos amazónicos(Galvao 1955; en Pacheco1988: 30). Muy probablementeentre estosespíritus impersonalesse encontraban en el pasado los espíritus totémicos que debían presidir cada clan y a los que iban asociadosuna seriede tabués, como el de no comer una parte del animal o planta en que se encamaban.Sin embargo,esta creencia adiferenciade las demás ha 656 desaparecidohoy endíay es muydificil afimarmucho más acerca del aspecto religiosodel fenómeno totémico, aspectoindependientea su funcionalidad como criterio declasificaciónsocial,ya analizada (vid.supra, cap. IX). Respectoa losserespersonalescabría diferenciar aúnentre:a) los simples espírituso seres dotados dedeterminadospoderes“extrahumanos”;b) losdioses, agrupados en un panteónfamiliar, y c) los magñta o genteencantada,seres humanoscomo los ticuna pero inmortales. Veámosloscon un poco más de detenimiento: a) Entre los primeros destacanseresfanzástico-míticoscomo la curupira, el yacurunoy los espíritusllamadosno ‘os. Tantouno como otro de los primeros son seres cuyaexistencia sobrepasa los limites de la cultura ticuna para convertirse enpersonajesdetodala región amazónica, en los que inclusocreen, como decíamos de lasmadres,los colonos.Al primero se le conocepor otros muchosnombresde distintaprocedencia(chuy¡chaqui,yashingo)y es un hombre peludo conun pie al revésque vive en la selvay que pierdey enloquecea los transeúntesque andan solos porella. El yacuruna,encambio,esun ser acuático mitad hombrey mitadbufeocolorado (delfin delAmazonas)o bienbufeoque se transforma enpersona. Las historias y versiones sobre el mismo varian enormemente.Hay algunas quedicen que se trata de una naciónde personas encantadas que vive bajoel agua teniendo alli suscaseríos.Elyacurunagusta de presentarse a lasmuchachascuandoestánlavando en el rioy tenerrelaciones sexualescon ellaso raptaralos niñosy llevárselos a sumundo. Los no ‘os forman una legión de espíritus de carácter ambiguo, normalmente maligno oneutro, de formas muy varias y que habitan en cualquierade los mundosde la cosmologíaticuna. 657 b)El Panteón ticunaestá formadoprincipalmentepor las siguientes deidadesyseresinmortales: Nu¡apa: El dios padre. De su rodilla nacieron los hermanos gemelos civilizadoresYoíe Ipí y susrespectivashermanas.Según Metraux este personaje no esautóctonodel panteónticuna. Su nombre es una transformación delvocablo tupí Tupana,el dioscreador,y esunafigura quehabríasido introducidapor los misioneros delsiglo XVIII y XIX entre los indiosde las reducciones amazónicas (también,por ejemplo,entre los yagua(Chaumeil1987: 155) comovía indirecta para mculcaren ellos la idea de un dioscreadorúnico de la que carecían (Metraux 1948: 564). Esta tesis también es respaldadapor Cardoso(Cardoso 1972:70).Estopodría explicarel escaso protagonismo deNutapaen la mitología ticuna oyagua,así como la dobleversiónqueexistedelmito de la creación dela humanidad. En efecto,nuestrosinformantesnos relataron dosversionesdiferentes de ese mito: en la primeraNutapaaparece comoel creador de lahumanidad,en la segundason sus hijosYoíeipi los quedesempeñanese papel. La duplicidad bien puede deberse a lasuperposiciónde un mito posterior,el deNutapa,sobreotro anterior, el de losgemelos míticos.Que estasuperposicióntengasu origen tan atrás comoel siglo XVIlI o se haya producido más recientemente como consecuenciade la evangelizaciónmisional moderna esirrelevante. Yoí e ipí, los gemelos míticos: loshéroesculturales creadoresde los hombresy de la sociedad,los quesepararonalosticunaen mitades y naciones y les proporcionaron todos los artefactosculturales.Setrata deun mitema repetido a todo lo largoy anchodel Amazonas.Los mismos personajes se encuentran entre loshuitoto (NuuesPereira1980:482) entre los yagua(Chaumeil1987: 147) entre los harakmbet(Junquera 1990: 166), etc. Evidentemente, la estructura argumental del mito refleja yrecreala estructurasocial dualista de 658 estos pueblos.Se les asocia condiversosprincipiosopuestos:izquierda/derecha, oriente/occidente,arriba/abajo. Cuandose separaron,Yoí marchóhacia el este hacia labocanadelAmazonas,mientrasque¡pi lo hizo haciael oeste,hacia las cabeceras del río. Más importante queesoes la asociación con elementos de tipo moral: a Yoí se le asociacon la conductasocialmenteaprobada, a¡pi con las infraccionesde lamisma(recordemoscómo cometeincesto).Yoíesel creadorde losmaguta,de los que descienden losticuna,¡pi esel destructor delmundo. Mowachay AikÑna, las hermanasde los gemelos:a cadauno de los hermanosse le asociauna hermana,Mowachacon Yoí y Aikñno con Ipi. La relaciónes un tantoambigua,pueslashermanasno lo son entresi sino solo con susrespectivos hermanospero los hermanossilo son con lasdos,puesto que no parece haberduda de que lo queel mito está reproduciendo a su manera,de una forma proteica, es la célulaideal deintercambio recíproco dualista.De esto ya se habló en su momentoy recordaremoscómocitábamos el pasaje miticode la deshonra deMowachaparaejemplificarlo (vid.supra,cap.IX).En esesentido, Mowacha, aunque representadaen el mito comohermanade Yoí podría considerarsetambiénsu esposay Aikiina como la esposade Ipi. Mowachaes paraYoíy no paraIpi. Ipi intentacomerel trozo decarne del ladoderecho,de la mitad contraria,y cometeincesto¿por qué?porque el mito ya había hecho el intercambiode mujeresab initio. Ta-é, la señorade losmuertos:deidad femenina dueña de unade las dos almasde losdifuntos. Viven enunapuntadel Mundo de Arribay esla que se encarga dellevar las almas de losmuertoshastaallí. Las distintas versionesla representancomo la madre como la esposa,comola hermanao inclusocomo la abueladeNulapa. c) Los magñta:son los descendientesde los primeroshombres,el pueblo Magúta,pescadopor Yoía laorilla del Éware. Sonaquellosque noabandonaron a Yoíni las tradicionesy por ello nofueroncastigadoscon lamuertecomoel 659 resto de los hombres,que se convirtieron enyunatu,mortales,y de los cuales descienden los ticuna. Vivenjuntocon Yoíen un lugar encantado, unlugarpara cuya ubicaciónexistenmuchasversiones.Porun lado se afirma engeneralque ese sitio está en eleste,muy lejos de la tierraticuna. Otrasveces,se afirma que está muy cerca deEware, aunqueno se puede accederaél, porque seconfunde con la antiguamontaña4Taiwegunedonde vivíaYoícon losmagñta enel tiempo mitico antes de su exilioy queselocalizabaallí. Por últimoexisteunatendencia entre todos losticunaasituar esamontaña,o montañas,donde viven losmaguta en las proximidadesdesusaldeas. La mitologíaticuna hadestacadoa algunos deestosmaguade los tiempos miticosconvirtiéndolostambién enhéroeso semidioses culturales.De entre ellos destacaremosaMe’taré, chamán poderosoque, segúnalgunosmitos, realizó la primera pelazón y dio origen a los cantos, el conocimientochamánico, la utilización deplantasmágicasy el instrumento llamado ¡arícaya, y aAriana, mujer-chamán deltiempo antiguo,muypoderosa,quetrajoel maíz del Mundo de Abajo. 4Los ticunasutilizanel t~nnino “montaña”paradesignarlas pequeñaselevaciones deterreno,colinas en todocaso,quecobranrelativasignificaciónenun terrenocuasiplano comoesla llanuraamazónicayque poresosonobjetoespecialdecargasinibólicay sagrada. 660 11.4. El ciclo mítico del origen del mundo y la humanidad. 11.4.1.La significacióndel mito. Ya hemos repetido varías veces elvalorque tiene el mitoparacomprender el sistema socialy de pensamientode la cultura indígena. Los mitos siempre describen el mundo, narran secuencias deacontecimientosentrelazando fenómenosde diverso tipo: históricos,sociales, ecológicos, cósmicos,etc. El mito esuna ordenacióndel universo en donde cada ser, por pequeño ogrande que sea está ubicado, en unsitio determinado e inmersoen una cadenade relaciones. Estosmitos tienensu propialógica: la de la conceptualización queel indígena hace de su mundo, lógica que crea unarealidad propia. El valor intrínseco delmito proviene de queel relato está, a la vez, en el tiempo, es diacrónico, ya que consiste enuna sucesiónde acontecimientos,y fuera del tiempo, essincrónico,debido a que su valorsignificantees actual,formando así unaestructura permanente. El sentido del mitodescansa,así, en su annazónestructuraly no en la narración ensí. De acuerdo con Fajardo, los mitos tienen unsentido que no depende,en gran manera,de los elementos aislados que intervienenen su composición,sino de la forma en queestosseencuentranrelacionados(Fajardo 1991: 27). Elmito, por su característicade haberseoriginadoen una sociedad ágrafa,es en sí mismo algovivo que setransformacon cada nueva recitación y va cambiandoa medida que los acontecimientostranscurren. Esto genera 661 innumerables versiones del mismomito pero, mientras se mantengan los elementos estructuralesy lasrelacionesentre ellos, comodecíamosrespecto de la cosmología,no importa enabsolutoporque no afectará al sentido esencial del mismo.Era necesario advertirestoparadejarbien claro que la versión del mito de origen que vamosa ofrecer a continuación esigual de válida que otras que puedan ustedes leer enotros autores y que cuando ofrecemos dos versiones diferentes(como la dela creación de lahumanidadpor Nutapa o por los gemelos) es porque pensamos que existendiferenciasestructuraleso genéticas importantes entreambas. Las versionesquevamosa ofrecertambiéndemuestrancómo,en palabras de Landáburu y Pineda, por medio delmito, el indígena satisface las necesidades deconocimiento enrelacióna su propio origen y al de los demás seres; asimismo lo sitúa, lo relacionay lo proyectadentro de una taxonomíaparticularla cual involucra a todos los seres de su universo(Landáburuy Pineda 1984: 34). Manteniendolamismaestructura,el ticunaha reactualizado el mito paraincluir en élla explicación del origen de nuevasrealidadesqueno se encontraban en su horizontesocialoriginal: el origen de losblancosy sus característicastal y como sonpercibidaspor el indígena.De acuerdoconPacheco,que se situa enunalínea de análisis semejante, entre los ticunas existe un modo próprio de relacionamentocom a tradi~ao, onde os costumes devemser rigurosamente explicadospor acontecímentosdo passadoe descritosa través de secuencias míticas(iPacheco1988:105). La presentación de esas versionesactuales,y no deotrasmás“puristas”, desprovistasde elementos nuevos “contaminantes”,nospennitirá apreciar,pues, al mismotiempo que seofreceel mito deorigen,la capacidad de adaptación del mismo al momento presentey señalar estas reactualizacionescomo posibles evidencias que nospermitanapoyar una hipótesis enun apartadoposterior:la de que el supuesta escatología milenarista tradicional ticuna puede noserlo tanto, 662 sino una readaptacióne incluso un resultado deuna cierta aculturación del sistema mitico. El ciclo quevamosapresentara continuaciónse sitúa enlo que losticunas denominan el Tiempo Mítico, algo así como el Tiempo delSueño de los aborígenesaustralianos. Aunque,en arasde la compresióny la simplificación, los acontecimientos sepresentanordenados en una secuenciadiacrónica,ésta no es la forma en que lospercibenlos ticuna. Como muy bienapuntaPacheco,a historia relatada pelos mitos nao sucedeem um mesmo tempo que os acontecimentosdo cotidiano, exige uma concep~rao do ¡empo como algo fragmentadoe heterogéneo(Pacheco1988: 106). En esesentido,y en otros muchos, eltiempo mitico sediferenciaradicalmente del tiempo histórico que le sucediótrasla aparición delamuertey queesen el que viven los ticunahoyen díasometidos a latemporalidaddiacrónica.A cada uno de losdos periodos le correspondeuna forma de temporalidad diferente: sincrónicael primero, diacrónica el segundo.En el tiempo histórico esaconcepción sincrónicadel tiempo serecuperaduranteel trancechamánicoo durante elsueño. 1I.4.2.EI origende los gemelos miticos. No se conoce versiónmítica alguna del origen deNutapao de Taé ni estos personajesaparecen como protagonistas de ningún mito más allá deéstesobreel origende los dioses gemelos.De hecho,Nutapamuere enel mito. Escuchémoslo relatado comosiguepor uninformante: Estaba Nutapa el dios y estaba consu mamá Taé. Entoncesél estaba bac;endoflechaslargasparacazar. Yél estabasentadoy oyó quealguien cantaba en el aguapor su nombrey Nutapano sabiade quien era esavoz,y asilo hizo 663 varias veces.Y era una avíspa. Nufapano la podía mirar pero una mujer iba volando encima de laavíspa.En un momento laavispase rabióy le picó en la rodilla, pero no se dio cuenta que iba dentro lamujer. Se le hinchó larodilla, dos meses de sufrimiento.La madre deNutapase asustóy le dijo: “¿Qué te pasa? ¿Por quéestásasí?” “No sé, mamá“. Y ese tumortenía varias ventanicasy de esasventanicassalíancaritasde personítas. Digamosque la mujerpusosu cría ahí. Dospersonasen cadarodilla, YoíyMowacha en laderechae ¡piyAliclina en la izquierda. Un día se tropezó conun troncoyal caer conlas rodillas se reventó ese tumorysalieron laspersonasy él se sanó(Azula¡ Manduca, 40 años,San Martin de Amacayacu,Colombia). Las versiones de estemito son innumerables pero todassin fallar contienen los mismoselementos:la concepciónmilagrosade los gemelosy su nacimiento de las rodillas deNutapaque clasificaa los creadoresdel pueblo ticuna de acuerdoaunacategorización dualista que refleja lade la propiasociedad. 1I.4.3.E1origende los seres humanos. Es en estepunto dondeencontramosesa duplicidad significativa delmito y una mayor reactualización de los relatos, conel propósito de introducir enel génesis de lahumanidad la explicación del origen de seres humanos desconocidosen la sociedad precontacto. Aúnasí, esta duplicidad estan sólo relativapuesno afecta al pueblomagiaa, del cualdesciendenlos ticuna, sino sólo al resto delos pueblos. En cualquierade las versiones recogidas,el pueblo maguta es siemprepescado porYoí en el Éware, es creaciónde Yo4 y la discrepancia sólo se encuentra al explicar el origen de los demáspueblos, atribuyéndose,enun caso,aIpí y, enel otro, aNutapa.Veamos las dos versiones y comentemosdespués: 664 1.Y despuésde eso [después deuna serie de peripecias posterioresal nacimientode los gemelosqueno son relevantesíel Yoíya comenzaba apescara la gente,el Yoí. Unos de ellospescabacon grano de maízy otros con coco de chambira. Y los que cogíacon coco de chambira se transf0rmaban en animal, comoelcerrillo o la guangana,y los que cogía conmaízesoseran personas. Cada hermano cadacual cogía sus partidarios,comoen lapolítica hoyen día. Uno el ¡pi cogía como genteasíracional, blancos,españoles,gente buenosyotro, el Yoí como ticunas, cocama,huitotos... (Leopoldo León, 82 años, Boyahuasú, Colombia) 2aEntoncesNutapasalióde caceríayfuedevoradopor un tigre. Losgemelos queríansaberquiendevoróa supadrey lepreguntabana suabuelaTaé. Estales pusocomo condiciónpara quese lo dice que han detumbarun palo de hierro. Al tercer día lo tumbarony Taé cumpliósupromesaEntonces,para encontrarel tigre entre todos losanimalesque se comióa supapáTaé le arrancaelcabello a susnietas>’ le hace unabola Esecabello lo hacehilo ycon élhace unaredque abarcael mundoparaque Yoíe¡pi traen a todos los animales hastaun cercado. Ahícuandollegabacadaanimalle ibanpreguntando:“¿Túfuisteel quete comiste a mi papá?” Hastaque llegóel tigrey no quería responderporque se lehabían quedadocabellos deNutapaentrelosdientes.Ahí lo estrangularonparaque abra la boca. Matanal tigre pero este se lo comeun caimánquelo vomita. Entonces sacantodoslos trozosde Nutapadelvientredel tigrey se los llevanen bolsitas. Colgaron lospedazosen el techo de su casapero llegó una manada de lorosyse los comieronDe ahífue quesalieron los norteamericanos,los gringos, de esos loros. De ahí fue que salieron toda clase de tribustambién,de genteblanca.Antes no había nada deeso, eranpuro indígena, as¿ comonosotros.Dios dice en su SanaBiblia que de su carne somosnosotros.El loro destapó esacarneque eradel mismoDios despedazadito. Por eso es que los gringos tienen la mismacarne del mismo Dios.(NoemíAlbín, 43 años, Boyahuasú,Colombia). 2b.Guardaron lacarnede Nutapa, quehabían sacado de las tripas deltigre. Y la lora dañó esoy esparció la carney estase esparcióy de ahísurgieronlos españoles.Por eso Europa, como son carne de Dioseterno, son antes que nosotros.Por esolos españoles songentede la sabiduría(Azulai Mmnduca, 40 años,San Martín de Amacayacu,Colombia). 665 Los pasajes sonde unariqueza hermenéuticaimpresionante.Intentemos esbozar algunas de lasmuchasconclusionesque de ellospuedenextraerse. En primer lugar, como ya se indicó en el capítulo de parentesco, la creación delahumanidadpor un agentedoble, los dos gemelos, en la versión1 apunta a una mentalidad profundamenteconformada por el criterio de clasificacióndualista.Sin embargo,y esto es algo que no advertíamos enaquel capitulo, esa clasificaciónno se refiere enestemito a la división interiorde la sociedad ficunasino a otra clasificación quesm duda alguna cobrómuchamás importancia desde el momento histórico delcontacto:la división delmundoentre blancos, u occidentales, eindios. A los últimos los creóYoí, el dios delorden,de las leyes de la tradiciónticuna,alos primerosIp,, el dios del desorden,de la conductasocialmentereprobable. Laconclusión que extraemos de esto nos parece bastanteevidente:el mito no sólo ha incorporado los elementosnuevos aparecidosen el universo ticuna, también se ha reestructurado para dar explicación a la nueva situaciónhistórica. Probablemente el mito original reflejabael origende lasdosmitadesticunas,hayan ono hayan sido estas grupos socialesalguna vez, y de ello pueden darfe ciertas reminiscencias queaun sobreviven (las mitades se identifican en lapelazóncon el estey con el Oeste como lo hacenYoíe Ipi en el mito de origen dela humanidad)perono hay duda de quehoy en día refleja otro tipo de divisiónsocial que es percibida por los ticuna comomásimportanteparasusvidas: la instauradapor el colonialismo occidental,la abruptadivisión entre el indio y elblancoy las consecuenciasque la llegadadeestetuvo para la antiguasociedadticuna. Pareceevidenteque la asociación delblancoconipi no es en modo alguno aleatoria: el mito asocia de manerael origen del blanco conel origen del desordensocial, de la conductasocialmentereprobable, con el fin, en resumidas cuentas,de la forma de vidaencamadaen la tradición.El mito estáexpresando, con loscódigos simbólicosde su lógicaestructural,basadaen la relaciónentre 666 opuestos, unarealidadhistórica-empírica:la llegada del blancoy la rupturadel ordensocial establecido, elprincipio de laaculturación,de la desestructuración de las costumbres tradicionales. Los casos2a y 2b presentanla mismalógica estructural queel 1 pero, además, revelan muchos otrosdetalles de extraordinariasignificación. La historia de la carne deNutapava más alláde ofrecerunameraexplicación ala irrupción de los occidentales en el universoticunaprimeval o de apuntarlas consecuencias que éstatrajo para los mismos desde la sintaxis delsimbolismo initico: Introduce, además,una explicación de ladominación, más aún, una justificaciónde la misma, de hecho, una cristalizaciónen el terrenode lo mítico del complejo actitudinal que denominamos ensu momento comoatípico caboclismo Ucuna. El mito ofrece sin lugar a dudas unaafirmación de la superioridadontológica de los blancossobrelos indiosy unaexplicaciónde la mismaen términos religiosos que lahacentrascendentey por lo tanto, natural, imnutable en vezde coyuntural ehistórica.De esta superioridad trancendentese desprende una subsecuentejustificación de ladominaciónpolíticay social. Por otro ladoel mito está probablementemostrándonosla penetración de elementos mitológicos cristianos enel corpus indígena.Si ya habíamosdicho que la figura de Nulapa podia considerarsecomo un elementoajeno a la más antigua mitología ticuna, introducido por los primeros misioneros, la evidencia de sincretismoen los mitos ticunaaparece ahora más clara en las palabras de Noemi Albán. Seráimportante retenerestasideas en la cabezaporquevolveremos a recurrir a ellas cuando discutamosnuestrahipótesisde que la escatología milenarista ticuna, que autores como Oroy Pachecocreenautóctona dela religión ticuna, es el ultimo fruto de unaserie de reinterpretaciones delantiguomito al hilo de su adaptaciónalos nuevosacontecimientos,de la expresión denuevaspercepciones 667 generadaspor estosy delamuchomásque probable incorporación de elementos tomados de lamitologíacristiana. 11.4.4.EImito de la lupunauniversal:el origen de la luz y delAmazonas. Duranteeste tiempo mitico en que Yoí e Ipi crearona los animalesy alos primeroshombres,a losmagilta,hombresinmortales,noexistíala luz. El mundo era sinluz comoun limbo, tapado, que era día oscuroy la gente decíaqueno tenían cómovivir Habíaun árbolbien grande que sellamaba lupuna era esa lo que impedía ver a lagente.Yhabía unpelejoen lo alto de lalupunaque era enemigoyno dejabaacercarse.Entoces Yoí e Ipi inventaronun invento. Hay una mata que se llama cha‘a en nuestroidiomaqueda unaspepasenforma de balas. Y esos señores inventaron unosarcos, balistas, y empezaron a lanzar las pepas. Yse aclarabaun poquitoperovolvíaa cerrar oscuromismo queno tenían por dondeir Y asívivíaesapobregente,quien sabe cuantotiempo. Y después de un tiempo empezaronanimbarelpalo,perocuando dejaban un tantico de hachear elpalo volvíaa cerrar los cortesyellosen la oscuridad sufríanmucho.Hastaque consiguieronun ardilla bien berraco que sefuehastala puntade esepaloyallí estabaelpelejobien grande cogido delpala “¿Qué vamosa hacer?“. Cogieron unas hormigas dc esasquejugueanduro, chiquiticas,las hicieron un empacaitoy sefue la ardilla conél. Ssssssshhhh....Lo echó en los ojosy elanimalse cayóy la lupunase cayóypudosalir elsolyel tronco de lalupunaformóel río Amazonas, y las ramas lospequeñosAmazonas,ydonde la copa esoformóyaelmar (Noemí Albán, 37 años, Boyahuasú,Colombia). El mito de la lupunaunivesal es uno de losmitemasmáscomunes de las sociedadesamerindias.Se encuentra por todoel Amazonas e incluso másalía, como entre los mitosmayas. 668 1 1.4.5.Laadquisiciónde lacultura. Después de despejado elcaminopara una vidanormal en la tierra,Yoíhabitó duranteel resto deltiempo mitíco con los magida en la montañaTaiwegiine, dondeestosadquirieron todos lasinstitucionesculturales básicasde la mano de su dios-héroecultural: la organizaciónclanica,cuyomito de origenya se relató y no volveremosarepetirahora,la agricultura,lasherramientas,lapelazón,etc. Estetiempo seprolongóhastala “caída” de los magi¿~ta, o de una parte de ellos. La degeneración de lascostumbresintroducidas porYoícondujoasu exilio en elesteconunospocos fielesy a la apariciónde la muerte entre losdemásla cual transformó a losmaguza del tiempo mitico en los ticuna del tiempo histórico, inaugurandola eraactual. No queremosahora, sin embargo,ahondar másen este momentofmal del tiempomiitico, puespreferimosdejarlo para el momento en queanalicemos,como creo queya hemosdicho, la escatología milenaristaticunay suposiblefiliación genética. 669 11 .5.Antropolog¡a:Ia concepción polífenomé- nico del alma. Las religiones amazónicasen generaly la ticima enparticularconcibe al hombre como compuesto por un elemento material y otroespiritual.El elemento material (cuerpo) es mortal y ya hemos apuntado el origen miticode esa condiciónconrespectoala inmortalidad primigenia. Es en lo tocante al principio espiritualdonde lasconcepcionesamazónicas divergen de las deotrasreligiones y, particulannente,de lasde tradición abrahámica,puestoque no consideran ese principio como único sino como múltiple, presentando encadaser humano diversasmanifestacionescon caracteristicas y destinos últimosdiferentes.La concepciónticunadel almaes, pues,polifenoménicao, dicho de otro modomás sencillo,losticunano creen en laexistenciade una solaalmasino devarias. La antropología metafísica amazónica sealeja en ese sentidode la identificación occidentalindividuo-alma, siendo esta última la esenciaindivisible del ser humano comotal. Para este tipo de concepcionesel cuerpo esel envoltoriomaterial que da cobijoaunaserie de principios espirituales diferentes e independientescada unode los otros (Junquera1990: 140) de manera que la esencia del hombreno esuna sinomúltiple. Este tipo de concepción múltiple del alma es, como decimos,bastante común en lasculturas amazónicas(5 almas entre los haralcmbet(Junquera1990: 141), 3 almasentre losjívaros (Harner 1972: 151), 3 también entre los yagua(Chaumeil1987: 44). En lo que respecta a losticuna,las informacionesque nosofrecenlos autores son confusas y contradictoriasy, desgraciadamente,nosotros mismos no realizamos ninguna investigación al respecto que pudiese aclararmninñnamente 670 las dudas que estassuscitan.En todocaso,sí pareceposible sacarde entre toda esa confusión algunas conclusiones que permitan al menosunacaracterización general. Veamos primero las versiones quepresentanlos diferentes autores para despuésextraer las conclusionespertinentes: De acuerdo con Nimuendajú, los ticuna consideranal hombrecomo provisto de dos principiosespirituales: - El naa‘É~ del cual dice que puede considerarse comowhat we £hink (Nimuendajé1952: 116). Este esel alma que viajaa los mundos superiores durante elsueñoy que reside enel mundo deTaétras la muerte delenvoltorio corpóreo. - El nachii, del cualafirma.- It ‘s the shadeofIhe deadIt is ofno importance [...] h~ remainson earth near theplace where the individualdied (Nimuendajú 1952: 116). Goulard apenas menciona elconceptode almay solamentehabla delnaa‘~, describiendo suviaje ascendentehastael mundo deTaé.Pachecotambién tratael temadepasada, eintroducela primera contradicción con respecto aNimuendajú pues afirma que las almasque pasan al mundo de Taé son las nachil, que él traduce como“alma que no tienefin”. Font,por último, introduceun esquema tripartitoy nos hablade tres tiposde almas(Font1986:48-49): - Toruma‘en: es el principiovital que nos poneen movimientoy el que marcha a vivir al mundodeTaé al morir. - Nachii: esel mal espíritu que todostenemosy el que ataca a los hombres cuando estánsolos. Esta alma se queda vagando en elmundo despuésde la muerte. Hay que darle comida, si no sele da produce ruidosy espantaa la gente. 671 - Tachí-peta:es la sombra que nosacompaña. Cuandouno muere desaparece con el cuerpo. Las discrepancias entre los autores se deben probablemente aunamala recogida dela información o a la posible confusión de losinformantes, contaminadosporel conceptocristianodelalma.Es poresoquizá queGoulardy Pacheco sólo mencionanun alma, la que vaal cielo, la mássemejanteal alma cristiana, si bien que ledan nombresdiferentes.Parece bastanteevidente que Pacheco se equivoca al afirmar que ese almaes el nac/líi porque tanto Nimuendajú como Font coinciden en señalar que esa esel alma que permanece en la tierra y tantoNimuendajúcomo Goulard coinciden en que esel naa ‘~ el alma que tiene su destinofinal enel cielo. El esquemade Fontcoincidecon el de Nimuendajú (aunquele dé otro nombreal alma celeste) pero introduce un principio más,una supuesta “sombra” quedesaparececon el cuerpo. No hay manera de contrastar esta información conningunaotra a no ser que hagamosde nuevo un ejercicio de etnografíacomparativa. Si nos acercamos,así, a los vecinos de losticunamás inmediatos,los yagua,podremos hacer notar que,segúnChaumeil,estosconsideran la existencia de tresalmas:una, como el nachíi, esel “alma de los muertos”, que queda en la tierra después del óbito del individuoy mantiene encuentros esporádicos con los vivos; se tratade un espíritu maléfico que es utilizadofrecuentementepor los hechiceros. Las otrasdos son dosprincipios vitalesdiferentes,como en elcaso deFont, pero,adiferenciade este,los dossubenal mundo superiortrasla muerte (Chaumeil1987:157). Diferenciasde detalleaparte,los conceptos básicos a retenerparecenmas o menos lossiguientes:existeuno (ovarios)principios espirituales cuyodestino es el mundo superiortrasla muertey otro cuyo sino esvagarpor el mundo del centro entre losvivos. Estos son los“difuntos” de los que ya hemos habladoy 672 queparecentener, como en elcasoyagua,unaciertacondiciónmaléfica,puesel encuentro con ellos estemidoy produce la enfermedad conocida como“espanto dedifuntos” (vid. supra,cap. XI). 673 11 .6.La praxis religiosa: chamanismo. 1 1.6.1.EI chamanismo. Fenómenohomogéneo en todo el Amazonas. Comoya hemos señalado másarriba, nospareceincorrecto, como hacen otrosautores, considerarel chamanismo comoel sistema religiosode los pueblos amazónicoso de cualquier pueblo engeneral.El chamanismono es otra cosa que el conjunto de prácticas mágico-religiosas conducidas porel especialista religiosoatiempoparcial (chamán)queinscribenen el marcomásamplio de un complejo de creenciasanimistasque pueden presentarse de forma autónoma o cuasi-autónoma,formando por ellas mismas el corazón delsistemareligioso o insertarse enel marco deotros sistemasde creencias más englobantes puesto que las creenciasanimistaspor sisolasno son incompatibles conningunaotra. En el Amazonas,el chamán (palabra deorigen tungús) recibe tambiénel nombre genéricodepayé,deorigen tupí,ademásdel quecadagrupo étnico le da en su lengua. Se puede decir sin temor aequivocarseque las prácticas chamánicas, comoel conjunto de creencias que lassustentan,son prácticamente similares entre todos los pueblosindígenasdel Amazonas y en muchasotras sociedadesde la tierra 5y quelos ticunano son en absolutounaexcepción a esa regla. Las diferencias entre unosy otros suelenestar en cuestionesde detalle (tipo de dieta iniciática, formade trance, etc.) más que en elementos ~Dice Wilbert a esterespecto,relinéndosea los waraode Venezuela:Quienestéfamiliarizado conla literatura sobre el chamanismo estaráde acuerdoconmigoenque la tradición warao conhienemuchos elementos quepodríamoscalificar casi de universales[...] no soloen asuntosgeneralessinoen detalles especificos(W¡lbert 1972:8142) 674 fundamentales.En ese sentido no queremos extendemos demasiado en el análisis y descripciónde las prácticas chamánicasticunay remitimosa los lectores a monografíasconcretas sobre el temacomo,porejemplo, el excelenteestudio dei profesorCarlosJunquerasobre el chamanismo entre losharakmbet(Junquera 1990). El chamánesun medium,un mediador entreel mundode loshombres,el mundo domesticadode lo humano, y el mundo exterior a ellos, poblado de espíritusy fuerzas“extrahuinanas”reparacióndel fármaco), existe un conocimientochamánicoheredado de la tradición que implica otra serie detécnicas(trance, incorporación de espíritus) (analogíapositiva); el uno cura, el otro también (analogía positiva). De otra manera,sin embargo, tambiénpodríamos plantearla posibilidad de que la transferencia se produjese en un solosentido, del par planta/curaciónal par chamán/curación.Ese podríaser el significadode la frotacióninicial del chamán con las hojas deuna plantamágica y quenosotros interpretábamos con una intencionalidad protectora. El rito mágico podría estarhaciendola transferencia del poder de curar de la plantaal chamán. En cualquiercaso,lo importantea resaltar aquíes, como decíamos,esta indistinción nativa entre tecnologíay magia. Los rituales mágicos están destinadosa efectuar una transferencia depropiedadesfisicas, a alcanzar resultados prácticos quetransfonnenel entorno7 y, aunque es incorrecto Estopuedetambiénobservarseenotrotipo de prácticasmágicasque aunsobrevivenentrelos ticuna,como los¡caros (cantos)mágicosparaobtenerbuenacosechay queyasoloconocenalgunos vleptoso laspusangas,amuletos mágicosparaconseguirbuenapesca,buenacazaobuenasmujeres,que aúnsonampliamente utilizadosentrelosticunasnocrucistasy no evangélicos. 692 denominara estocienciaaplicada, es un medio utilizado por el hombrepara controlar y actuar sobre larealidad en aquellas culturas carentes de conocimientosplenamentecientíficos y, porlo tanto, se puede considerarya no sólo desdeel punto de vista emie sino desdeel et¡c como una forma de tecnología,(hetechnologyofenchantment. Una diferencia fundamentalentrela analogíapredictivaque constituye la base del pensamientocientífico y la analogía performativa que lo es del pensamiento mágico es que esta úliimano puede ser juzgadaen términosde verdad/falsedadpuesno existe verificación posterior sino soloen términos de corrección o legitimidadde la realización de laoperación.Si lo hacemos desde la primera premisa evidentementeel rito en su totalidad es una farsa: el chamán escupe sus propias flemasy aprovecha elmomentode desvanecimiento en que el secretario se interpone entreél y el públicoparasacarse elbicho deun bolsillo y metérselo en la boca. El exorcismo no tiene efectividad enel sentido ctínico occidentaldel términoy si lo tiene será debidoal remediovegetal (pero esto es algo que,en otros términos,tambiénlo sabeel chamán,puesle diceala madre de la enferma que si no se tomael remedio todolo demásno sirve denada).Ello no quieredecir, sin embargo,queel chamán sea un embaucador ni queel ritual no hayatenidoefectividad,no si lo consideramos desde la ópticaconceptualde los protagonistas del mismo, que se basa en elsegundotipo depremisa. El chamán esperfectamenteconsciente de que se está sacandoel bichodeun bolsillo peroesono implica que tenga conciencia alguna de que estáengañandoa sus congéneres:esa es unade las técnicasdel ritual, técnicasecretaque los demásno pueden conocery eso no invalida el hechode que esaoperaciónesté provocando igualmente la trasferenciade propiedadesde la espina a la enfermedad. El truco de hacer creer al paciente que la espina estaba efectivamente dentrode su cuerpo esunatécnicade sugestión psicológicaqueno hacesino reforzar la eficacia de la curaciónpero en modoalguno derriba la 693 analogíaperformativa que lasostiene.Por último, el ritual podrá tenero no efectividad pero ésta no seráexplicadaenvirtud de laexistenciade una premisa falsa, de que sea falso quela magia cure,sino en virtud de algúnerror de procedimiento enla celebración del rito o de falta de conocimiento suficiente. El sistemasiemprequeda a salvo y la explicación queeste da para la falta de efectividad se debesiemprea un defecto de forma y nunca implica la duda respecto al principiode fondo: el chamán se equivocó en tal o talparteo el mal es demasiado fuerte y es necesariobuscarotro chamánmáspoderoso, etc. b) El ritual de curación chamánico como drama generador y manipulador deemocionesy actitudes psicológicas. El último párrafo del anterior apartado nosrecuerdala importancia que tiene en el rito la movilización psicológicade aquellos a losque va destinado.El chamán,ademásde ser un mediador entreel mundo delo humanoy el de lo espiritual, ademásde ser un mago conocedor de las prácticasy técnicas necesarias para entrar en esemundoy utilizarlo conbeneficiosterapéuticos,es un avezado actor que utilizatécnicasde dramatización escénica paramanipular psicológicamente las reacciones emocionalestanto del paciente como de la audienciaque lo acompaña, reforzandode esa manera la efectividad de la práctica mágica en sí misma. Ya lo dice CarlosJunqueraen sumonograflasobre el chamanismo harakmbet:El chamán esun artista(Junquera 1990). La bateríade técnicasesvariaday se han visto ya en la descripción del rito: expresióncorporal, ventriloquia,danza,recursoscómicos, escenografía (poca iluminación, tiempo nocturno). Todos esos elementos están ordenados de acuerdoa un ritmo perfectamente preestablecido en secuencias alternantes de tensión-distensión.A una fase de curación, que generauna alta tensióny ansiedad emocionaltanto en el chamán como en el pacientey el público, le sucede unmomentode relajaciónemocional,unafasede no-curación,en la cual 694 se echa mano de diversos recursos:comicidad, danza, coloquio con los asistentes,profecía, quepreparaa todosparael siguiente pico deansiedad.El ritual descrito podría entoncesadecuarseala siguientesecuencia: Distensión(inicio~z~ Tensión (extracción de las flemas)~’ Distensión (espíritu cómico, baila con la niña) ~ Tensión (extracción de los bichos)~ Distensión (diversosespíritus conversan con los asistentes) ~> Tensión (extracción de m~s flemas) z~> Distensión (último espíritu y regreso del chamana su cuerpo). Sin esta espaciaciónde los momentosde máxñna ansiedad, ni pacienteni público (y, probablemente, nichamán)podrían resistirunaceremoniatan larga, cuya duración puede prolongarse durante3-4 horas omás.No solamenteeso sino que, además,los asistentesperderíanel interés. Como toda escenificaciónritual, la curación chamánica deberecurrir a estas técnicasde dramatización por contrastede secuencias para mantenerel nivel de atencióny de “enganche”del público ala ceremonia.En esesentido,el mecanismoes el mismo que en una obra de teatro,unapelículao queen los recitadosde losantiguoscantares de gesta, porejemplo.Porqueel ritual chamánico,comotodos los anteriores, no es sino una formaespecíficade lo que Tambiah llama un “performative act” (Tamhiah 1985: 61) y ha de someterse a las leyespsicológicasque gobiernan estetipo deactos:no sepuede saturar la capacidadde maravilla o de tensión del público; es necesariodosificaría introduciendo secuenciasalternativas que penmtanrecuperarla. En ese sentido elchamánes un manipulador experto de la psicologíade sus espectadores,consiguiendomantenerel efecto psicológico de atraccióny maravilla anteel espectáculomágicoque serepresentaante susojos. La dramatización del ritoconvierte a este, efectivamente,en un espectáculo a la vista del públicoy resaltay engrandececon la fuerza del expresionismo teatralel despliegue del conocimientoy la técnicadel chamán. Los efectos psicológicos de esta enfatizaciónsonde nuevos dignosde comentar. 695 De acuerdo otra vezconGelí en cualquier sociedad las actividades que requieren el dominio virtuoso de una técnica determinada que sólouna minoría de individuosdotados puede llegaraobtener(así,por ejemplo,el arte ) adquiereny son envueltasenun halo detrascendenciacercano o plenamenteidentificadocon una ciertacualidadmágica.Esto puedeobservarseincluso ennuestrasociedad (ciertos artistas considerados genios)pero la identificación es aún mayor en sociedadesde tecnologíasimple en las cuales artey magia, como magiay tecnología están profundamenteinterrelacionados.La dificultad de realización técnicade cualquier actividadprovocaun desajuste entrela conciencia que la gente corrientetiene de sus propios poderes comoagentesy la concepto que se forman de los del ejecutorde la técnica. La gente deposita enel genio, una agencia creadora que trasciende su comprensión(Geil 1992:46-53). En conclusión,la dramatización teatral del rito tienepor objetodejarpatente antela gentecomenteel dominio virtuoso por parte del chamán de unatécnica cuyossecretos sólodominay controlaél y que genera quela gentele envuelva de un halo de poder y de misterio que coadyuvan a lasugestiónpsicológica y,por ende,a la curación.Es lo que Gelí denominathe enchantrneniof technologvy que, en estecaso,es complementariay mutuamentereforzante de laechnology of enchantmen.Sólo la fascinación que el públicosiente por la técnica chamánica como algo que está más alláde su comprensión explica que el chamán pueda“engañarles”con un trucotansencillocomo sacarse la espina del bolsillo, algo que yo, en cambio, pude ver perfectamente. 696 1 1.6.7.La aculturación amenazalas prácticas chamánicas. Las cosas,sin embargo,estáncambiandomuy rápidamente, especialmente entre lasgeneracionesmásjóvenesparaquienes las prácticaschamánicasestán dejando detenersentidoy de provocar esa fascinación de la quehablábamos. Durante la celebración del rito que describimosanteriormente,junto a los asistentesal mismo que se congregaban al interior de la vivienda del chamánun grupo de jóvenes se reunieron a la puerta de la casapara burlarsede la ceremonia,con risotadas y conversaciones en voz muy alta queperturbabanla buena marcha de la misma. Unode los espíritus durante laincorporaciónse quejó de que lagente no respetabay que no seria de extrañar que algunos se enfermaranen breve. Esta evidente reaccióndel brujo ante quienes estaban haciendomofa de sutrabajo no pareció importar demasiadoa los aludidosque continuaroncon su corrilloburlesco. Doschamanesque tuve la ocasión de conocer en Leticia me comentaban las dificultades crecientesque estabanencontrandopara atraer alos jóvenesal aprendizajede las técnicaschamánicas.Los jóvenesindigenas no quieren aprender,prefieren ir a las discotecasde Tabatinga. De hecho, en aquellos momentos a quienes estaban iniciandolos chamaneseraa un heterogéneogrupo de occidentalesresidentesen Leticia (brasileños,colombianos, unainglesa)que quenanaprender el control alucinógeno de laayahuasca.Estassesionesse celebraban todos los viernes en unas construcciones hechasa imitación de las antiguasmalocas quehay a las afueras deLeticia, sesionesa las que tuve la oportunidadde asistiry por supuesto,no se trataba de una verdaderainiciación chamánicapero puede que esa sea unade las nuevasformas que adopte la profesión en el futuro ante la alternativadecontinuar odesaparecer. 697 Las cosas todavía noson,con todo,tangraves.En general se puede decir queentrelos ticunasno crucistas y noevangélicosla prácticadelchamanismo es essentidacomo un elemento importante de identificaciónétnica, aunque eneste casono concretamente ticuna, sino indígena engeneral,puesno existeunaforma específicadechamanismoticuna. Las autoridadesestatales,por suparte,estánhaciendoun esfuerzosin duda bienintencionado para que todo ese conocimientoy esa riqueza culturalno se pierdan.Durante el VIII Festival de la Confrateriuzación Amazónica celebrado en Leticia, una serie de actosfestivos y culturales que pretendenunir a las poblaciones de los trespaísesde la región trifronteriza, elayuntamientode la ciudadorganizóunareunióno congreso de chamanesindígenas,que pretendía cubrir el cupo derepresentaciónde las manifestacionesculturales indígenas, como cuarta cultura de la región. No dudamos, como digo, de las buenas intencionesde la iniciativa pero merece lapenaadvertir que este tipo de actos pueden acabar propiciando la transformaciónde lo que es un rasgo cultural propio, algo sentido y vivido por los indígenasde acuerdoa un sistemade creenciasy de entenderel mundo propios, en puro folldore para el consumo turístico. La celebración dela reuniónentre loschamanesno parecía sersuficiente: fue necesario convertirla en espectáculo para que los medios decomunicación, las instituciones que la habían fmanciadoy el público que demandaba algo de exotismo,se quedaransatisfechos.Serogó auno delos chamanesquerealizara un curación endirecto parapoderretransmitirlapor televisión a todoel paísvía satélite.Porsupuesto,no habíaenfermosy un cámarade televisiónse prestó para jugaresepapel. 698 El montajede estetipo de farsas desvirtúa, en nuestra opinión, lapercepción del fenómeno cultural del chamanismo enel seno de la sociedad mayory echa por tierra todaslas buenas intenciones de promoción de la culturaindígena. Porque eso no es promover la cultura, es colaborar en sudestrucción, desposeyéndola de su sentido interno parafosilizaría en un puro elemento formal, enun espectáculo demasas.El chamanismo no esfolklore, no es un espectáculo (aunque puedarecurrir a técnicasde dramatización),no puede realizarseen cualquier lugar yacualquierhora.Un símil cogido a vuelapluma: lo que pudimos presenciar,aquel día 17 de julio de 1995, los asistentesal Encuentro Amazónico deChamaneses algo así como si un grupo de extraterrestresle pidieran aun cirujano que simularauna operacióna corazón abierto con el propósito de hacerunademostraciónal público alienigena de las costumbres de la tierra. El chamanismoesun elemento troncalde las culturas amazónicas pasadasy presentes,sí, pero los organizadores delFestival se equivocaron al escogerlo conmotivos publicitario-festivos. No todos los fenómenos culturalesson equivalentes,no todosson igualmente amoldablesa la exposición pública, como lopuedanser los manifestaciones genuinamente artísticas, porejemplo. 699 11.7. La práxis religiosa: los ritos de paso Como ya señalamoslos sistemasanimistasno suelen tenerrituales que impliquen culto alguno a deidades o espíritusy la alirmación es totalmente aplicableal caso ticuna. Los únicosritos queexistenson los llamados ritosde paso asociados con los ciclos vitales de la persona, cuya funciones socialesya analizamos.Sin embargo, noexisteningunaobjeción que nos impidaafirmaque estosritos no tienena suvez un carácter religioso yson en sí ritos religiosos. Como decía Wach, enestetipo de gruposhumanos,no existe separación entre sociedad y religión y,por tanto, cualquier rito cívico tiene un carácter ouna dimensiónreligiosay viceversa(el chamanismo es un mecanismo de control social). Enla antiguedadexistíaunalarga serie de ritosdepaso: en elnacimiento,la iniciación de los niños pequeños, indistintaparalos dossexos,la iniciaciónala edad adulta, diferenciada entreuna iniciación masculinay otra femenina, el matrimonio (apenas marcado),los ritos funerarios. En todos ellos el chamán tema un papel importantecomooficiante.Hoy en díasólosobrevivela pelazón. En lapelazón se reactualiza y se escenificapormediode la dramatización y la simbologización no sólo laorganizaciónsocial o la identidad ticuna quese sustenta enella, sino también elentero mundode las creenciasanimistas.Una parte fundamental del rito ladesempeñanlos enmascarados,querepresentana los distintosespíritusque pueblan en universoticuna(no ‘os, espíritustotémicos, etc.). La worecu,por sumenstruación,seencuentraen unestadoparticularmente vulnerable ypeligrosode exposiciónal contacto con lo“extrahumano”puessu situación lahaceaproximarsea los seres naturales. Lafunción del rito es dar 700 nuevonacimientoa esacriatura comoserhumano plenamente“cultural” y, por tanto, dotado de las herramientas para vivir en sociedady para defedersede lo “extrahumano”. Estolo conseguirá no solamente através de la reclusión, escenificaciónsimbólica de un nuevonacimiento,sino através de la educación que recibe duranteel tiempo que permanece encerrada. La dimensiónreligiosaesevidenteenestepuntodela educación. Durante la iniciación le serán reveladosa la worecii los secretosdel grupo, que tienen unacategoríasagraday que le son transmitidos a travésde unvehículosagrado: unasenormestrompetas cuyavisión estáprohibidapara las mujeresy por cuyo conducto loshombresmássabiostransmitena la niña los consejos queharánde ella una buenaesposafutura. De la misma manera, la dimensión religiosa esinseparabledel rito principal del cortede cabello:las worecñserán primero untadas con huito, para protegerlasde los malosespíritusal salir desu encierro. Después,seráel chamán el que “conjure” las tijeras, esdecir, utilice supoderparapurificar el instrumento demanera tal que sea descontaminado de cualquierinfluenciaespiritualmaléfica. 701 11.8.La escatología ticuna: biscusiones en torno a su naturaleza sincrética. 11.8.l.La mitología escatológica ticuna. a) El mito de la “caída” de los maguta y de las destrucciones del mundo. A narrativa mítica-nosdice PachecodeOliveira- contémurna escatologia bastanteclara, marcando orompirnento entre oshérois culturais e os homens, apontando o mundo atualcomo algo corrornpído e queescapaao designio de seus criadores(Pacheco 1988: 145). En efecto, los mitos escatológicosnos relatan cómoen el TiempoMítico existíael pueblomaguta,el cual vivíacon Yoí e Ipi en la quebradaTaiwegñne,cerca deÉware, donde estos les proporcionaron todas las institucionesy tecnologíasde la cultura,y algo más importante: todas las leyes. Los maguta eran hombres como losticuna, cultivaban chacras, pescaban,cazaban,secasabany tenían hijos pero eran muchomáspoderosos que estos:teníantodo elconocimiento,eran chamanes, podían desplazarse entre los mundos,y más importanteaún,, no conocían la enfermedad yla muerte. Eran, junto con los diosesy otros espíritus, los uúne, los inmortales.(Nimuendajú l952: 135; Pacheco,1988: 147). Pero entonces,muchos de ellos empezaron a apartarse de las normasde conductaque los diosesgemelosleshabían otorgado, empezarona desatenderlas leyesde la tradición, y así entraron el vicio y la corrupción en el mundo. La 702 desobedienciade losmagutaprovocó el exilio de los dioses y la “caída” de la primerahumanidad.Yoíeipí decidenentonces alejarsede los hombresjuntocon un puñado de seguidoresque se habían mantenido fieles a las observancias morales. Los hermanosse pusieronen camino,tomandodireccionesopuestas, cadaunode ellos dirigiéndose hacia uno de los extremos delaxisrnundi formado por el Amazonas.ip¡ queríair hacia el este peroYoí cambióel sentido en que corríael Amazonase Ipi, desorientado,marchóhaciael oeste.Cada unode ellos mora hoy día en uno deesos dos extremospero, mientras queYoí nunca ha regresadoIpi, insatisfechoconel engaño al que lesometiósu hermano, retoma a veces el camino del este yno esunafigura tandistanciada comoYoí. Los indios relatanencuentros conIpi, que sepresentaa los hombres en forma de niño,viejo o enfermo.En lo que respectaaYoí, estemorajunto con los pocosmagñta que le siguieron(le siguierona él y no a Ipi porqueél es el que los había creado)en unamontaña llamadaVa¡pñ, lejos, en eleste. Estosmaguta son los quelos ticunahoy endíatraducenal español porgeneencantada. Por su parte, otro puñadode inmortales, comandadospor Tekukira, un supuesto hijo deIpi, habríadecididopermaneceren Eware, donde aún moran hoy endía, existiendo muchosrelatosentre losticuna acerca delencuentrode ciertaspersonascon estagente encantada. De hecho,la profusiónde relatos sobre lagente encantadaha llevado a la multiplicación en la tradición oral del numero de montañashabitadaspor estos. Prácticamente todos losticunas aseguranque existe alguna población de estagente encantadadelTiempoMitico en lasproximidadesde sus propias aldeas. En cualquiercaso,el conceptocomún másimportante a todas esel de suinaccesibilidadpor los mediosordinarios,su carácter escondido e invisible para lagente normal. La gente que vive en esa montañaes gente pura,no contaminadapor la corrupción moral, y los hombres no podránaccedera ella a menos que sesometana una completa purificacióntal como relatan algunos individuos que dicenhaberpenetrado eneste lugar8 cuyo 8 Me mostraronese pueblobiengrandisimo. “Peroparaqueustedpasea eltieneprimeroquepurificarse, ustedtiene quebañarseenaguadehojadeuvo”. Me bañaron, me purificaron, melucieronbeberunpoco 703 encuentro,por otrolado, no dependede lapropiavoluntad delindividuosino de la de lagente encantadaque te sale abuscarpara llevartehastaallí. Del exilio de Yoí sobrevinoel comienzodel TiempoHistórico, marcado por la división de los hombres eniiúne, inmortales,y yanatu,mortales,que son los ticuna, desprovistos de lospoderesextraordinarios de que gozaban los primerosy sometidosa la enfermedady la muerte.En virtud de ello el mundo que antesera uno e indiviso quedó seccionado en tres nivelesy los ticuna perdieronla capacidadde very viajar por los otros mundos,a excepción del momento delsueñoo deltrance. Otra serie de mitosrelatacómo debidoa su reiteradaobstinaciónen no acatar las observanciasde la ley antiguael diosipí castigóa los humanosvarias veces con la destrucción delmundo.La tarea de destruir sele encomienda enel mito a Ipí, el elemento negativo delpar mitico, asociado, comoya hemos señalado variasveces,con la rupturade la normasocial, remarcandode esta manera, aún másel contraste conYoí, principio de la creacióny de la ley. Dependiendo de lasversiones,esa destrucción seproduceen formade diluvio o de gran crecida,o en forma de lluvia de fuego. Unmito recogidopor Pacheco sitúa la primera destrucción delmundo en elmomentodel exilio de Yoí e ¡pi. Una lluvia de fuego lo destruyó todo excepto la montañaVaipil, donde se refugió Yoi con todos aquellos que quisieronseguirle(Nimuendajá 1952: 141;Pacheco, 1988: 144). Segúnotra vez Pacheco, despuésde cada destrucciónIpi volvia a resucitara la gentepero esta volvíaacaeren la corrupción de las costumbresy de nuevoéstearrasaba latierra. de aguaparaquese Iimpiarael pecadoo de algunamaldadqueuno tiene enel cuerpo,porqueestoes tierrasagrada(Gilberto Ramos,38 añas,El Progreso,Colombia). 704 b) El juicio de Ta¿ La otra dimensiónde la escatologíaticunaes la individual,el destino que le aguardaa cadaser humanotras la muerte. A lamuerte de la persona,su principioespiritualal parecermáspersonal,el naa‘~, asciendeal cuartonivel del MundoSuperior,el Mundo deTa~. En él vivirá eternamentedespuésde queel alma hayasidojuzgadapor la divinidad por sucomportamientoen la otravida. Si el almaescondenadaserá devoradapor el Choreruma,un ser que esdescrito de manerasdiferentes dependiendo dela versión de los informantes(Goulard 1994: 391; Nimuendajú; 1952: 110) Se nos hace preciso señalar dos críticas importantes a esta descripción de la escatología ticuna que realiza Pacheco de Oliveira, basándose fundamentalmenteen Nimuendajú, que trataremos en losdos siguientes apartados. 11.8.2.EIconcepto de“justicia divina” en la religión ticuna. Pachecoy Nimuendajúafmnanque la escatología ticuna, la religión en general,no contemplael conceptodejusticia divina y que de ninguna manera puede entenderse aTaécomola personificación de lamisma.El ahna esjuzgada en el mundo deTaésólo enrelacióna trescrimenes,consideradospor losticuna, segúnPacheco, como los únicos yverdadeiroscrimes, aqueles que naopodem ser resolvidos exclusivamentepelo livre entrechoquedas acoes e intereses individuais,poisquesereferernaprincipios e valores básicosque caracterzzam 705 apropiasociedadeunoscrímenes a losque é atribuidaurnaforte cargamoral, quefaz com queNirnuendajuas aproxime dano~ao depecado(Pacheco1988: 141). Estas acciones punibles serian elincesto,el infanticidio y el asesinatopor hechicería. En base a este “particularismo” del juicio de Taé,Pachecoconcluye, recogiendo la apreciación de Nimuendajú, que la diosa no representa unajusticia divina que contabiliza las buenas y malas accionespuesshe doesnotboiherwith such trifles as dieft or a hot-bloodedkilling (Nimuendajé 1952: 114) y, por ende, que tal concepto dejusticiano existe entre losticuna. A nuestro entender, tal afirmación así enunciadaes profundamente errónea,y lo es porque parte de un presupuesto radicalmenteantiantropológico: está partiendo del concepto occidental de justicia divina y de pecadopara aplicarlo al caso de una religión de baseanimista, con una gran carga particularistacomola ticuna. Desde esa consideración, por supuesto,el juicio de Taéno representaría una justicia universalpuesno contemplael castigode todas las infracciones posibles y, menos aún, de las infracciones más importantes desde el criterio moral cristiano-occidental. Ahora bien, como ya señalamos en su momento criticando la definición de animismo dada por laEnciclopediaBritánica, si es absurdoy muy pococientífico negar la existencia del concepto dejusticiauniversalen cualquiersociedad,9en el caso de los ticuna es absurdo negar la existencia de un concepto de justicia divina, toda vez que el mismo Pacheco,mientras la rechaza porun lado, la está presentando por el otro, cayendo en una flagrante y evidente contradicción, como ahora señalaremos. ~ Universal entendiendocomouniverso el delimitadopor las fronteras socio-culturalesdel grupoen cuestión,por supuesto,y no en el sentido dela existenciade unasola varade medir peratodos los hombres,comoen elcristianismo,por ejemplo. 706 Todas las acciones del serhumano, del ticuna, están clasificadas, reguladas y sancionadas de acuerdoa un principio de justicia, un código normativo, soportadopor y enraizado enconceptosreligiosos. Solamente no se entenderá así si separtede la nociónjudeo-cristianade pecado,como parecen hacerloNimuendajúy Pacheco.Si tomamos,sin embargo,el concepto depecado de una manera amplia, transcultural, considerado simplemente como aquel conjunto de infracciones a determinadas normas sancionadas por un principio religioso del tipo que sea, no hay lugar para dudar de que la religión ticuna contemplaunanoción depecado,si bien que diferente de la nuestra. Lo que conduce al error a Nimuendajú y Pacheco es el no considerar que la categorizaciónque los ticuna hacen de suspropios tipos de infracción o “pecado” (llámeseles deuna manerau otra, puesel término ticuna no puede traducirse adecuadamente por ningunode los dos vocablos),el grado de importancia o capitalidad que le conceden acadauna enel amplio espectro general de infracciones, no puede medirse con la regletaoccidental, como tampoco puedencompararselas formas de sanción que unoy otro sistema religioso adoptan antetaleseventualidades.El código dejusticia ticunaera, en efecto, muy diferente deloccidental:eraun código consuetudinarioy en el que no sediferenciaentre las infracciones positivasy lasreligiosas,ya que lacultura ticunano hacedistinción entre ambos planosde la experienciasocial. Por otro lado, esta sanción socio-religiosa, en vezde operara un solo nivel (Diosy sus mandamientos) operaba en dos nivelesdiferentes: El primernivel esel de las infracciones cuya comisión noseconsidera que tengaconsecuenciasque puedan poner en peligro la existenciade la sociedaden general.Son estasinfracciones del tipode robos,peleas, e incluso asesinatos y, si se me permiteel símil, podríanconsiderarse como los “pecados veniales”ticuna. La reparaciónde lainjusticiasedejaen manos de los individuosmismosapartir del consenso común, el miedo a la corresponsabiidad en las venganzas de sangre 707 (mecanismos socialesde control y sanción ) y, más importante,el complejo cultural enfermedad-brujería (sanciónsocio-religiosa). Como ya hemos explicado,el conceptode enfermedad constituye un mecanismode controlsocial por el que seponenlos limites a lo que essocialmente aceptado.La enfermedad es la manifestaciónde la injusticia; el chamán,la acusaciónde brujería, los mediosporlos que serestableceesajusticia; la concepciónreligiosaanimista,el marco quepernutey sustentael mantenimientodel sistema.El concepto de justicia puede parecer,aparentemente, particularista,atomizado y arreligioso pero en el fondono lo es: porque enel fondo existe un catálogo,perfectamente delimitadoy compartidopor todos, de las acciones que acarrean o nocastigo, bien queestecastigo sea deprocedenciay ejecuciónparticular, un código no escrito, establecido porla costumbrey que está sancionado poruna creencia animistade inequívocosignoreligioso. El segundo nivel es el de las infracciones que atentan contrael fundamentomismo dela sociedadticuna,las quepodríamosconsiderar denuevo, mutatis mutandis, como los“pecadoscapitales omortales”ticuna. Sonestos(los que amenazan laexistenciadelgrupocomotal y no meramente a sus individuos) los quesonobjeto de la sanciónsobrenaturaldivina directa.Estos eranel incesto (womatchi), el infanticidio y el asesinato por hechicería(Nimuendajú1952: 114). Evidentemente,la prohibición del incesto(consanguíneo,clánico y de mitad) erala piedra angularen la que sesustentabala centrífugay segmentaría sociedad ticunapre-contacto.El infanticidio va asociado a la rupturade la primera, pues estos asesinatosse producíangeneralmenteen la persona de aquellosreciénnacidos producto deunarelaciónincestuosay, en esesentido,la sanciónno es sinoun complementosubsidiariode la primera.En lo que respecta a la sanciónde la brujeríaes esta una consideración muysignificativa pues, al representarel brujo la encarnaciónde todas las actitudes antisociales(“veniales” o “capitales”) y, al ser la brujería un elemento clave en la regulaciónde las infracciones del primer tipo(“veniales”), la inclusiónde este“pecado”entre los “capitales” estaría,a fm decuentas, englobandoy repescandodentrodel dominio 708 de la justicia divina el conjunto de las infracciones, desdelas máspequeñas, comoserdemasiado buen pescador ono regalar fariña,hastalasmásterribles. En consecuencia, a la vista de los datos ofrecidos por los mismos autores, pareceincreíble queNimuendajúo Pacheconegasenla existenciadeuna justicia divina entre losticuna, que ponderay juzga las buenasy malas acciones.Su alirmaciónestápreñadapor unacontradicción que salta a lavista. Pero esque, además,Pachecohaceaúnmáspatente su erroral mencionar otro tipode justicia divina general y universal aún másfuerade todaduda: la del castigocolectivo ejecutado por Ipi por medio de la destrucción periódica del mundo y de los hombres.Ninguna evidenciamejor de esa contradicción que la del mito deorigen y su fmal catadismico,que nos presenta unos dioses que instituyen unas normas de conductasociales,que dan unaley, unos “mandamientos”, porasí decirlo, y que después castiganal mundo por haberlosquebrantado.Lo dice el mismo Pacheco:a destruQaodo mundo nao é umacidenteou cataclismanatural, mas um instrumentodisciplinador e moralizador utilizadopelos imortais (Pacheco 1988:144-45). 11.8.3.La naturaleza sincrética dela escatología inilenarista. La escatología ticuna aquípresentadapor Pachecoes una escatología claramente milenarista, característica queel autor entiendecomo autóctona y existenteya en la religiónticunapre-contacto,y que habríaservido de sustrato ideológico referencial para los movimientos milenaristas de revitalización y salvaciónque tuvieron lugar posteriormente entre los ticunacomo respuesta al régimen caucherode explotacióny dominación(Pacheco1988: 151). Esta misma apreciación de la naturalezaautóctona delmilenarismo ticuna es compartidatambienpor el otro gran especialista enla materia, PedroAri Oro (Oro 1989:46). 709 La hipótesis que desde estaspáginasse quiereproponery argumentar es la dequeesa base mitológica y escatológicamilenaristapresuntamenteautóctonay primigeniaes, en realidad, un productosincrético,resultadode la intromisiónde conceptosy mitos cristianosen la religión ticuna antigua, o, más bien, del engaste de elementos míticos precedentes enunaestructura conceptualy mitica básicamentecristiana,esdecir, que no esni totalmente precontactoni totalmente autóctona. A nuestro modo dever, esta hipótesis explicarlatambién la contradicción en que incurrePacheco respectoal conceptode justicia, pueseste conceptotambiénsería sincrético y, aunqueno pueda verificarseplenamente, intentaremosdemostrarque eslamásrazonablede todasala luz de los datosde quedisponemos. a) La escatologíaesposterioral contacto:El complejode culpaticuina. Comencemos primero tratandode exponerpor qué creemos que se trata de una creencia surgida en buena parte enel periodo posterior alcontacto: Si tanto para Oro como para Pacheco losmovimientosmilenaristas ticuna constituyen un fenómeno de reajuste social,una respuesta, en términos simbólico-religiosos,frente a las nuevascondicionessocialesimpuestaspor el régimen debarracao, y a las constricionesy frustracionespor este generadas (vid mfra, cap.XHI), para nosotros, llevandoel argumentoun pocomáslejos, también lohabríansido con anterioridad,o sincrónicamente, los mitos que, segúnestosautores,vehiculanestosmovimientos. Los mitos de los quehablamos,esosmitos en los quePachecoy Oro se apoyan para afirmar la autoctoniadel milenarismo ticuna, no pueden ser exactamente losmismosmitos quehabríancontado losticunadel siglo XVII o 710 XVIII. Los autores no los han obtenidode ningúninforme misional deltiempo de los primeroscontactos.No. Son mitosrecogidos, en su versión másantigua, por Curt Nimuendajú en1929 (cuando yahabíantenido lugar entre losticuna, que sepamos,al menosdos movimientosmilenaristas) y, en suversión más moderna, porlos autores mismos en sus investigaciones de fmales de los70 y principios de los80. Así pues, existe un lapso de tiemposuficiente entre la dominación totalde los ticunapor los patrones delcauchoy el momentoen que los mitos son registrados para queestos se hayantransformadoy, como veremos,hayanabsorbidotambiéninfluencias ideológicasexternas.Es más, y esta es una de las claves denuestra hipótesis, los mitos han tenido necesariarnenteque transjormarsepara poder explicar los cambiosradicales sufridospor la sociedad. Durante todo este tiempo el mito ha sido probablemente para los ticuna la formamáscomúnde explicarel pasadoremoto,pueslo sigue siendohoy en día, a pesar de la incorporaciónde estosa la escuela.En unacultura ágrafa como la ticuna el limite entre el pasado de la memoria y el pasado de la leyenda comienza a vislumbrarse a partirde la cuarta generación. En nuestro caso el acontecimientoal que creemos se refiere elmito, el de la llegada de los occidentalesy el fin de laerade autonomiaticunase sitúa mucho más atrás en el tiempo, lo suficientementeatrás como para que haya sidodefinitivamente traducido allenguajemitológico. Si la predicación milenarista de estos movimientos contemporáneos (cc.1910- 1960)contieneun mensaje liberador destinadoaactuar,desdeel plano simbólico-religioso,sobresu realidadcontemporánea, esdecir, la de unmundo dominado por los occidentales,el mito contedría paralelamenteun mensaje destinado aofreceruna explicación previa osimultáneaa esa realidadsobrela que sepretendeactuar. 711 Desdeeste puntode vista nosparecebastanteevidenteque el mito de la caída de los maguta, del fin del Tiempo Mitico, no es exactamenteun mito ancestral ticuna, sinomucho más probablemente una creaciónposterior al contacto que explicay justificaen lenguajetnitico-religioso las consecuencias de dicho contacto. El Tiempo Mitico es un trasunto del periodo precontacto, periodo de autonomiay libertad, y el Tiempo Histórico lo seria del decontacto.El contacto,con la dominacióny la aculturación que leacompanaron,supusieron, sobre todoa partir de la Era del Caucho, laruptura bruscay violentadel orden social, ecológico, económico,cultural, previo, una sacudida catacismica deducimos que percibidadeunaformasimilar por losticuna. El mito refleja, con su división cosmogónica, el terrible trauma que la llegada de losoccidentalessupuso para losticuna. En el plano de la realidad social, esa llegada inauguróunaeranueva,unaerapercibida, sinduda, como de degradación con respecto a la anterior, que se idealiza como un m¡lenn¡umde plenitud mítica. Los ticunas, anteriormente grandes guerreros celosos de su individualidad, habían sido reducidosa esclavos,los grupos de guerra que los coaligaban, desintegrados,sus mujeres, por las que tanto habían luchado, violadas por extraños, sus técnicas y conocimientos, humillados por la superioridadde los del blanco, sus costumbres tradicionales,tenidas por inmutables, entraban en elcamino del cambio y la aculturación. No es de extrañar que elpasoa la nuevaera se percibieracomo una caída,como una degradación conrespectoa unaanteriory mejor Edadde Oro en la quelos ticuna eran más poderosos,máslibres, másfelices,máshombres. [En aqueltiempoantiguo] había guerrerosy brujos, científicos.Ellos eran rey de sabiduría, enseña las cosas de otromundo.Antiguamenteeran comosi fuera Dios, conunapalabrahacenun milagro (Aznlai Manduca, 43 ales, San Martin de Amacayacu, Colombia) 712 Esa caída es interpretada,además,en forma deunadegeneración fisica que entraenrelaciónconel complejo de inferioridad fisica oestéticaque yahemos señalado siente el ticuna-caboclocon respecto al blanco al que contempla como más hermoso, más alto, más fuerte. Antiguamente los ticuna eran tremendos hombres. Las mujeres eran grandes,pero despuéssedestruyóla raza. (Manuel Fernández, 1995, 73 años, NuevaGalilea, Perú) Y tampoco esdeextrañar que esa “caída” fuera achacada a la causalidad de unarupturainternadel orden moral tradicional en lugarde al agenteexternode disrupción. Porque uno de los efectos de la dominación había sido la interiorizaciónde la subordinaciónpor parte deestosindios. Es sorprendentecomo esta hipótesis que estamos desarrollando refleja y refuerzatoda la caracterización delcomplejopsicológico del atipicocahocl¡srno ticuna queya describimosen su momento.En efecto,resultaevidentecómo la explicación de esa“caída”, valga decir de la derrota, en términos de autoinculpación encaja perfectamente con esa actitudde intenonzaciónde la subordinación que yaexplicamos en su momento. Para el ticuna-caboclo contemporáneo,forjadory narrador del mito dela “caída”, eranecesarioarribar a una explicación satisfactoriaque permitiese comprenderla dominación,que explicaseel cambiodeunasituaciónde libertad a otrade esclavitud yque, para poderseguirsoportándola,la justificase.Y habiendointeriorizado comoverdad natural e indiscutible queel blanco es superioral indio, que está destinado a mandarsobre él, que el indio essiervo por naturaleza, la alienada mentalidad ticunabuscala causa enunaexplicación de ordensobrenatural,deordenmoral,y sehacea sí misma responsablede unasituaciónsocial de la que es tan sólo la víctima. 713 Así al complejo actitudinalde inferioridad queya rastreábamosen el terrenode la religión en el mito de Nutapa,hay que añadir un nuevo elemento queno mencionamos en sumomento:el complejode culpa. Los ticuna se sienten culpablesde su situación de subordinación, una situaciónqueachacanal “pecado original” de haberse apartadode la observancia prístina de las costumbres ticunas,encarnadasen las enseñanzas queYoí les dio a los rnagfita. Nosotrosestamosahoritade tierra pecado.So?noslospecadoresypor eso no vemosnada. El Mundo del Cielo, del Agua, del Subterráneo están cercay nosotrosno losvemos.(Azulai Manduca, 43 años, San Martín de Amacayacu, Colombia) El mismo Pacheconos ofreceun dato a este respecto que creemos coadyuvaa respaldarnuestra hipótesis. De acuerdo conél, algunos informantes al relatar los mitos en portugués traducen el par ñiine/yunatu por justos” y “pecadores” (PedroInicio Pinheiro, 1981,VendavaLEn Pacheco1988: 146). De acuerdocon Pachecoestas ideas dejusto” o “pecador” no se corresponden con la noción cristianade virtud o pecado sino con la adecuaciónal paradigma de comportamientode Yoí que, sm embargo,aparece enlos mitos robandoy matando(Pacheco1988: 146). La obsesión de Pacheco por dejar claro que la religiónticunano contemplaun concepto dejusticia universal semejante al cristiano parece obscurecer la significativa conclusión quepuedeextraersedeaquí. Si a este dato le adjuntamos nuestras anteriores conclusionessobreel concepto de justicia entre los ticuna obtenemos la siguiente ecuación, tal y como podría haber operado en la mente de los caboclizados ticuna: La “virtud” y el “pecado” estriban en el cumplimiento o no de las normas sociales instituidas por Yoíe Ipi, es decir, de la tradición. Ese es su propio concepto de pecado, que no puede medirse por los raseros del cristianismo pero que, sin embargo, comparte la misma estructura relacional (Yoíe Ipi 714 son dioses quehan dado normasa su pueblo, como Jehováal suyo). El comportamientojusto” o “virtuoso” equiparaalos hombres con los dioses, los hace poderosos e imnortales, como lo eran Adán y Eva en el Edén. El incumplimiento de las normas instituidas por los dioses, elalejamientode la tradición, implica también el alejamiento de estos y, con él, la desequiparación de los hombres con los dioses, la pérdida del antiguo poder y el castigosubsecuente:condenados a morir, condenados a ser siervos, a ser dominados por un pueblo más poderoso que ellos. En resumidas cuentas, los ticuna, a través del mito del “pecado original” hicieron de la aculturación un pecado, una traición a sus dioses El complejo de autoinculpación invierteel orden de la causalidad histórica.El cambio(intepretadocomocorrupción) en las costumbres seve comola causade la “caída” (de lapérdidade los poderesde los antiguos, de la aparición dela enfermedad y la muerte),en una palabra,de la subordinación histórica al occidental, en vez de a la inversa, como realmentees. Es esta una visión quedesplazala explicación de las estructuras de relaciones socioeconómicas al ámbito de lo moral y lo superestructural y es por ello que inhibe la posibilidad de acción y transformación de dicha situación de dominación desde el plano de lo puramente político o social. Desde una concepción como esta, la única posibilidad de cambio, de acción viene desde el propio terreno de lo religioso, desde las mismas premisas por las cuales se explica la situación ‘o presente 1 ~El descubriresteconceptodelabiosdePedrobiácioPinheiro,CapitaoGeralde lanaciónticuna,nos indica, no obstante,que el complejopsicológico instauradopor la caboclizactón de los ticuna es persistentey tieneunagraninercia cognitiva poesto quesiguepresente, dealgunamanera,incluso enla cosmovisiónde los masactivosdirigentesticuna que, adiferenciade los de generacionesanteriores, luchan en el terreno delas relacionessocialesy politicas, enel aquí y ahora,paraacabar conesa dominación,para recuperarla autonomíaperdida. Son datos que nos demuestranque el proceso de descaboclización no es completo Es tanibienuno de los datos que nos permitiráncaracterizanel movimiento político del CGTT como un moviniiento de revitalizaciónque, si bien no plenamente milenarista,tienesugénesisy su ideologiaen la mezclade elementospoliticosy religiosos(vid, mfra, cap. XIIV) 715 Esaacción, esa tentativa de cambio deuna sociedad dominada pero ideológicay psicológicamentealienada se produce entre losticuna en la forma de losmovimientos milenaristas que se suceden periódicamente desde principios desiglo. El mito, pues, habríaproporcionadola base ideológica que permitió queestos movimientos tuvieranlugar: se había creadoel mito de una Edad de Oro primigenia cuya esencia vital la constituía la forma de vida tradicional, anterioral caucho.A partir del mito la inferenciasurgía diáfana: si volvemos a la vida tradicional los dioses volverán con nosotros y un nueva Edadde Plenitud comenzará.Esaes la esencia de los primeros movimientosmilenaristasticunas.El mito del fin del mundo era complementario:hemos pecadocomo lo hicieron otras generacionesde lahumanidadantes quenosotros.Por ello,Ipi destruirá de nuevo el mundo muy pronto. Como enanterioresocasiones, sólose salvarán los“justos”, es decir, aquellosque se mantenganfieles a la tradición. El mito es, pues,unajustificación ideológica que se traduce en unapraxisnativista o revivalista.Esaseria,en efecto, la primera forma en que se manifestaron los movimientos mesiánicos (vid,mfra,cap.MU). Más aún, ciertas evidencias nossugierenque esta escatología ticuna podría haber nacidoconjuntamentecon los movimientosmesiánicos,en interrelación sincrónica con los mismos como parte deldiscursoinilenista que, siendo presente pretendía adquirirlegitimidad confméndoseunos origenes miticos.Si atendemos a varios de losmitos de la destrucción del mundoque nos presentaCurt Nimuendajú en sucorpusmitológico ticuna, mitos que él presenta comoindependientesde las visiones generadas en los movimientosmilenaristas,y, si atendemosa su estructuranarrativa, nos daremoscuentade que la secuenciade estosmitos es similar a lade los movimientosmilenaristas,con suprofetaincluido, haciéndonossospechar más que fundadamente quelo que hacen es relatar desde otrolenguaje 716 distinto pero paraleloal de la realidad,el mitico, los mismosmovimientos que los informantes presenciarony protagonizaron11. b) La escatologíaticunaessincrética.Tambiénlo esla religión en su conjunto. Hasta ahorahemos intentadodemostrarcómo la escatologíaticunano espropiamenteprimigenia sino que se originó, a partir, esosí, de una base mitológica anterior, durantela épocade contacto y, de forma más que probable, muy estrechamente ligada a la génesisde los movimientos milenaristas.A continuación,intentaremosprobar cómo esa escatología tampocoespuramenteautóctona sino un producto sincrético construido a partir de la asimilaciónde iconos mitológicosy conceptos tomados del cristianismo. La idea deun sincretismo tempranode la religiónticunano es nueva ni particular de este grupo indigena. Ya señalamoscómo Chaumeil y Cardoso consideraban la figura del dioscreador Nulapa como un incorporación sincrética que se remonta ala épocade las misiones. Si aceptamosesta hipótesis como fiable habremos sentadoun precedente que apoyela suposición de queotrospréstamos pudieron producirse y queotros sincretismos pueden hallarseen la religión ticuna. Nuestra opinión es que esos sincretismos efectivamente tuvieronlugar y que se produjeron fundamentalmenteen el terrenode laescatología. ~ En unode ellos enconcretoun perroprofetizaasu dueñoque unagraninundaciónva aproducirsey quedebepartirparaelmonteJ/aipu parasalvarse.Estemonteesenel que,segúno(ro mito, serefugiaron los dioses contodos aquellos inmortales que quisieronseguirlesduranteel primer cataclismo que destruyóelmundo(Nimuendajú1952: 141). 717 Es en la escatología dondela religión ticunaseapartasustancialmente de la caracterizaciónanimistaque comparte conel resto de los sistemas religiososamazónicos.Es debido a su escatología quela religión ticunano encaja con las premisas de una religión particularista,puestoque aquella contempla un concepto dejusticia divina relativamenteuniversal en dos formas diferentes: eljuicio individual trasla muertey el juicio colectivo en vida, con la destrucción delmundo. En lastres infracciones que sanciona Taé seincluyentodas las posibles infraccionesconsideradascomo tales en la sociedadticunay la destruccióndel mundo se desencadena poruna corrupciónde un código de normas (escrito o no,esindiferente)otorgado por los dioses, uncódigo queregulabatodos losaspectosde lasociedad,de la sociedadde losmaguta. La comparación con otras religiones de lamismaárea cultural, menos sometidas alcontacto con Occidente, la sorprendente similaridad entre la escatología ticuna y la cristiana y la especial condición de esta etnia como grupo indígena expuesto a un contacto con Occidente de efectos aculturadores de baja intensidad y velocidad lenta desde muy antiguo, nos conducen a considerar la hipótesis del origen exógeno de las ideas escatológicas ticuna como mucho más plausible queel endógeno. Tengamosen cuenta de nuevo que lasversionesmíticas de que disponemosseremontanen susversionesmásantiguasa 1929, y que en aquellas se apreciabanya elementos sincréticosevidentesquePachecono menciona, considerándolos probablementesecundarios, pero que Nimuendajú síseñala.Así, enunade las versiones del fin delmundo,la que es anunciadapor el perro (vid.supra nota11), este fin se produce por una inundación quedestruyela vidaen la tierray del quesólo sesalvanun indio y su familia, a quienesel perro adviertey aconseja que construyan una“gran canoa”.El mundoinundado,la única tierra que quedaasalvo es el famoso monte Vatjpu adondearriba la “gran canoa” que el indio 718 abandonaallí pararegresara su casa cuando las aguas descienden y que aún puede verse en eselugar. Y dice Nimuendajúal respecto:The canoeon Mount Vaipi’ is obviouslyan elemeni~from Christian myd¡ology and apparently is¡he only Christianmotifin ¡he Tukunacataclysmicmythology (Nimuendajú1952:141). Puede que sea el único motivo que Nimuendajúpudo encontrar,pero es suficientementesignificativo como para sospechar quepor aquel entonces la mitologíay la escatologíaticunasya estabanrelativamente sincretizadas. La historia del indio es la historia deNoé!. En nuestra opmión, estos elementos no pueden considerarse como puramente epifenoménicos,no afectando a la estructura ideológicadel corpusmitico, sino como puntas de iceberg que demuestran laexistenciade otros sincretismosmenosdetectables.Si ahoravolvemosnuestraatenciónhacia lasversionesmás recientesde los mitos podremos observar cómola punta de eseicebergsehacemásgrande: Incluimos dos versionesde la cosmología que se refieren almundode Taé. La primera es la que ofreceGoulard,recogidaentre los habitantes de una ¡pata donde es de suponer que las tradiciones oralesticuna se conservan aúnmenoscontaminadasporla aculturación.La segunda es la de Pacheco,obtenida de informantesque habitan en las grandes aldeas ribereñasde Brasil. Pues bien, mientras que en la primerase describea Tu ‘rita como un mundo independiente,formadopor un árbol imaginario, versión queestá,probablemente, más cerca de lasversionescosmológicas 12 antiguas , en la segunda este árbol se haconvertidoen ungran portónde madera que guarda la entrada al mundo deTaé y que solamentese abre para dejar entraral alma de los justos13. La comparaciónentre las dos 12 Por esarazón incluimos estaversión y no la de Pachecoen elapartadodestinadoa describir la cosmologíadelaantigua religiónticuna ~ Mas si esse tivermuitospecados, oportao se abre com tal velocidade que será impossive!para essa alma ah entrar (Pacheco1988:143) 719 versionesnos muestra que en la segunda se ha producido probablemente un sincretismo con la imagen cristianade “las puertas delcielo”, que impiden el pasoa las almas de lospecadores.Una doble versión se encuentra también,como señalamos,en el mito de la creación de lahumanidady en el mismo destinode Nutapa: mientras en una versiónNutaparevive del estómago deltigre, en la otraNulapano revivey de su carne se creanlos blancos, otra de las plasmaciones en el dominio del mito, como señalamos ya, del complejo de inferioridad incorporado por los ticuna pero también del sincretismo bíblico que Noemí Albán, lanarradoradel mito, reconoce explícitamente. Otra seriede testimoniosobtenidos de nuestros informantes nosviene adibujartambiénla existenciaen la actualidad,y a saber desde cuando, de un cuadro religioso absolutamente sincrético, sincretismo de unacierta confusión que se deja ver en la disparidad de versionessegún los informantes o incluso enel mismo individuo(ver abajo lasversionesde Abel Vento) y de entre cuyos testimonios queremos extraerlos que siguen a continuaciónpara despuésordenarlos ycomentarlosen un intento de conclusiónfmal. Los testimoniosofrecencon la frescuray espontaneidad deldiscursode los informantesunacaracterización delmomentoactualde la religión ticuna, a caballoentredos sistemasde pensamiento diferentes, engolfada en un sincretismo confusoy lleno de contradicciones hermenéuticas pero, a pesar detodo, dotadode una cierta coherencia interna para susprotagonistas. La gentenacieron deYoí e ¡pi quenacieron deNutapa que erael padre eterno.Por esoes quetenemosnosotros como losblancos:El Nutapa eselPadre, ¡pi esJesucristoyYoíelEspíritu Santo.Mowacha era laVirgen(AzulaiManduca, 43 años,San Martín de Amacayacu,Colombia). El tiempo se creoen cuando Adány Eva Aquí los Ucuna tenían harto santos,antiguamente,despuésdela creación(Aznlai Manduca) 720 La genteencantadason los que sobrevivieronal fin del mundo,cuandose queméla tierra y se hizo todooscuro, o sea, en tiempo del Diluvio de Noé (Gilberto Ramos,38 años, El Progreso, Colombia) Cristo ledio a Noéla sabiduríaparapredicar peronadie lehacia caso, le decían queestabaloca Y entoncesun día el Señorle hizo soñar que tenía que hacerun arca biengrandísima Cuandollegó el diluvio le d«o: entra, con todas tus nueras, todos tus hijos, que te pertenecen.Y cubrió el agua todos los árboles.(NoemíMbín,38 años,1994 , Boyahuasá,Colombia) Yo no sé porquéDios nostapé losojos. Tenemosvistapero no vemosnada. Es que la sabiduría venía deDios primero. Tú sabes que la historia de los gente blancadice que losángeleseran primeros, que eran muchachos deDios. De ahí uno que serebeléconDiosyde a/ii empezé los demonios.Por esoesquecada uno no tiene ciencia[..] Era tiempo delAntiguoTestamento cuando había guerrerosy brujos, cient~ficos... Ellos eran rey de sabiduría, enseña las cosas de otromunda AntiguamenteerancomosifleeraDios, con unapalabrahacenun milagro (Azulai Manduca, 43 años,San Martín de Amaeayacu,Colombia) lista es creenciade nosotros: En lacatéhcahaycielo, infierno ypurgatono. Para nosotroses igual Nos recibe congustoel dios todopoderosoNutapaYoí,le poney le respeta enel cielo, que en ticuna se llamaññne, que quieredecir “encantado“, quiere decir un lugar especial(Abel Vento, 43 años, El Progreso, Colombia). Tiene que haberun Dios másverdadero,clara Yoí e ¡pi no es igual al Dios verdadero.Puedesercomounprofeta, un sabiopoderoso,perono es igual al Dios Verdadero(Abel Vento) De estostestimoniosse desprende queel sincretismoha tenido lugar fundamentalmenteen forma de inserción de los elementosmíticasticuna en un esquema ideológico cristiano o cuasi-cristianoaunqueen algunoscasos 721 hayapodido ser al revés.Unaforma de sincretismo enla que los elementos ticuna ocupan esencialmente el nivel formal, aportando la iconografia básica, aunque no toda,y los elementos cristianos constituyen fundamentalmenteel nivel estructural-conceptual básico que lasoporta. Así, por ejemplo,el esquemadual del cristianismo (procedente a su vez desincretismospropios) entre unjuicio individual metafisico en el cielo y tmjuicio universalalos vivos en la tierra,enel fin de los tiempos, ha sido incorporado por los ticuna, quienes encajan a sus personajes miticos en esos papeles: Tuéen el cielo,Yoí e ¡pi en la tierra del fm de los tiempos. La noción de justicia ticuna que, en los tiempos precontacto se sancionaba probablemente de manera básicamente “no-divina” (a través del consenso social y la brujería), se reajusta al modelo de “pecado” cristiano y, como tal, pasa a ser considerada como un conjunto de normas concedidas por la divinidad y cuya infracción es sancionada por la misma. El contenido del pecado no cambia, porque este no se categoriza de acuerdo a los criterios cristianos (robar y matar no son los pecados más importantes) pero si habría cambiado el resto del marco estructural en el que opera ese concepto. Es por ello que no puede hablarsede aculturaciónsino de sincretismo: se toman elementos de unay otra religión paracrear algo nuevo, distinto (tesis-anútesis~sintesis). Creemos quela evolución hacia esa sintesis puede observarse en la versióndel mito de Taérecogida porNinmuendajú,la cual seríaunaversión de transición entre unaescatología,la prinngema,y otra, la sincrética. Porque la Taé de la versión de 1929, a diferencia de la de versiones posteriores,aun conserva el elementoparticularistade la antigua religión animista. Es cierto que estaTaé ya castiga la infracción de unas determinadasnormasprefijadas,pero también lo es que en ocasiones causa daño al azar, sin propósito sancionador alguno, asinníandose en esto a 722 cualquier otro espíritudel universo animistaamazónico14.Como vemos, despuésde todo, Nimuendajúsí tenia algún motivo para afirmar queTaéno representauna justiciadivina. En las versionessiguientes,sin embargo,ese rasgo de punición aleatoriaha desaparecido,completándose perfectamente el sincretismo entreel elemento formal-iconográficoticunay el elemento estructural-conceptualcristiano. De la misma manerasucede con el restode los elementos de laantigua cosmologiaticuna: los tresnivelesse ajustan a la división cielo, tierra,infierno (Abel Vento), los tres diosesa las personas de laSantísimaTrinidad (aunque existendiscrepanciasy confusión sobre la identificación de Ipí y Yoí que, dependiendo de losinformantes son asimiladosa Cristo o al Espíritu Santo respectivamente),Mowacha o Taé a la Virgen (también dependiendode los informantes). Los elementosmásfáciles de integrar a la nueva plantilla serán aquellos que se insertaban enesquemasparecidos en lamitologia anterior,y al contrariosucederácon los que hande introducirse enestructurasdiferentes.Así, la identificación deNutapacon el Padre es clara, pero laestructuradel mito de Yoí e ipi no encaja en lade la Santísima Trinidad (El EspírituSanto no es hermano de Cristo) como tampoco encajanTaé o las doshermanas.Es poreso que en este sentido existeunaciertaconfusión ydisparidadde opiniones,pues cadaindividuo trata de hacer sus propias combinaciones para conseguir encajar unaestructura en la otra (así por ejemplola figura deAikima, la hermanade Mowacha, se elinuna prácticamente). Laaculturación hace mella también provocando la confusión entrelos mismosindividuos, que ya no saben siYoí e Jpi eran dioses otansoloprofetas(AbelVento). Y llegamos con estoal tema del fin delmundocomo castigo colectivode los dioses,al tema delpecadooriginal que lo provocay al tema del nuevo fin del mundo anunciado por los movimientos milenaristasquetraerá la recuperaciónde ‘4 Overburdened withtask.~ she may involuntary cause damageto men through her mistakes 723 aquella primeraEdadde Oroperdida,y no podemospor menosqueobservaren esto un esquema estructural prestado del cristianismo, de uno que se repite a lo largo y ancho de toda la Biblia. La calda de Lucifer por el pecado (Azuilai Manduca), la historia de Adán y Eva, el Diluvio Universal (la versión de Nimuendajú,Gilberto Ramos,Noemi Albán), la Segunda Venidade Cristoy el Fin de los Tiemposen el Apocalipsis... En el análisishermenéutico delcorpusmítico puedeencontrarse,con todo, la prexistenciade unantiguomito cataclismicoticuna:el de los sucesivos incendios de la tierraporLpi, mito que se habría sincretizado posteriomente con el esquema cristiano, Sincretismodel que, como en elcasodel mito de Taé, puedetal vez rastrearse lasecuencia.Es por eso que recojemosel mito en dos versiones diferentes (Azu.lai Manduca y Joao Laurentino) que reproducimos a contmuación: A. ¡pi se quemó con la manteca cuando iba aasar la carne. Murió y resucitóy cadavezqueorinabase quemabaelmundo.Deahí que enaqueltiempo cada cierto tiempose quemabaelmundo,porque¡pi teníaganas deorinar. Después el volvía a resucitar la gente (Azulai Manduca, 1994, San Martín de Aniacayacu,Colombia). B. ¡pi preparó un armadillo,lo matóy de él extrajo lamanteca. Yoí dividió esa manteca en dosy se quedó con una mitad. Apartir de ese momento ¡pise volvió capaz dedestruirel mundo.De tiempo en tiempoél resolvíalimpiar la tierra porque en ella veía mucha suciedad, muchagente, muchaselva. Y ahí entoncesél solía quemarel mundoentero. Quemaba latierra, quemabael montey acababacon todas lascosas, todos lospueblos(Joao Laurentino, 1981 Vendaval, Brasil. En Pacheco,1988: 145) Si nos fijamos atentamente, en la primera versión las sucesivas destrucciones de la tierrano se asociana ningún tipode castigo ode justicia (Nimuendajá 1952: 114) 724 divina, suceden porque sí, porquelpi esuna figuraqueencarnael desorden,que representa él mismo la transgresión de las normas socialmente establecidas, como un espíritu más del universo, un espíritu que los ticuna calilican como travieso. En la segunda, la que ofrece Pacheco, como observamos, ya se ha introducido el elemento moralizante y la destrucción del mundo se ha convertido en un instrumento disdlinar, no aleatorio, de la justicia divina que castiga las infraccionesde loshombres. No dudamos,por tanto, que existiese una escatologíamilenaristaen el contextoreligiosoticunaprecontacto,pero esano esla escatología a la que se refierenPachecoy Oro cuando dicen que esautóctona.La escatologíade la que ellos hablanes esta otra, una escatologíasincrética,la escatología del Diluvio y de lamontañaque quedapor encimade las aguas,que, envez de ser elmonte Ararat, esVaipñ, la montañaa donde marcharon losuñne (pero que aveces tambiénse los ubica en el cielo), la escatología en la queYo¡, en suparticular Sinaí otorgalastablas dela ley oral, la tradición, al pueblo elegido,los magñta, la escatología en la queestos,comoAdán y Eva, desobedecena Dios ypierden su inmortalidad, en laque, como losángeles,eran como dioses pero “cayeron” desde eseestado,la escatología en laque, como se verá en el siguiente apartado sobre los movimientos milenaristas, Yoí, como Jesucristo, hade venir por segundavez, o enviar alguien desdeVaípñ, su cieloparticular, para destruir el mundo y conducir a losjustos (aquellos que aún no se hancorrompidocon la aculturación) a un nuevo milenio de prosperidad bajo la égida de la tradición. El análisis de Pacheco no sólo nos parece erróneo sino queademásse contradice así mismosin queparezcacaer en la cuentade ello. Ello se debeasu confusión entre el mito primigenio de la destrucción delmundo,sin significación moral, y el mito sincretizado,de unacarga moralaplastante.Así, igual quepor un lado afirma que esos cataclismosno son catástrofesnaturales sino instrumentos disciplinadoresy moralizadoresde los dioses(Pacheco1988: 141), 725 en otro momento no tiene reparo endecirque el fin del mundo es un castigo indiferenciado quea desrui~aoatinge a todos, pecadoresou nao, homen~r, unímais e bens(Pacbeco1988: 182) afIrmaciónen la que apenas seescondela otra versión, la versiónprimigeniade las destrucciones del mundo,desprovista decargamoral. El resultado es que Pacheco dejasumidoal lectorescrupuloso,al que cae en la cuenta de estascontradiccionesen una confusión que se hacía necesario deshacer.Probablemente,Oro partede las conclusiones dePacheco para afirmar queel milenarismo ticuna es autóctonoy comete, ennuestra opinión, el mismoerror. 726 11.9. Breve s¡ntesis final sobre la religión ticuna. Queremos que se obtengacomoconclusióna esta largadisertaciónsobre los diferentes aspectosde la religión ticunaque, de la forma en quesobreviveen la actualidad, estano essino un productosincréticoenel que seamalgaman,un tanto abigarradamente,las creenciasanimistasprecedentes (intactas enel nivel ontológico de los seres no divinos y de la práctica chamánica) y otras nuevas nacidasa partir de la inserción de elementos formalesticuna en esquemas estructurales cristianos (enel nivel del panteón de diosesy la escatología).Los orígenesde este sincretismo probablemente seremontantan lejos comoel siglo XVIII pero, en su conjunto,handebido de producirse fundamentalmenteen el siglo XX, con una progresivatendenciahaciauna mayor adopciónde estructuras y conceptos cristianosa medida que avanzaban lasdécadas. La religión ticuna se puedeconsiderar,por tanto, como una auténtica religión que sobrevivehastahoy en dia aunque bajo laengañosaetiqueta del catolicismo’ cuya predicación no ha podido erradicaría sino tan sólo sincretizarla.Una religión que ha generado en este siglo siete movimientos milenaristas, que se expresa en locotidiano por medio del mito, de la práctica chamánica,de los ritosde iniciacióny quehaconstruido todaunafilosofia y una antropologia en tornoal concepto deenfermedad. ~Los ticunano crucistaso evangélicosde hoy en día cuandopreguntadosacercade suscreencias religiosasseconfesaránsiemprecatólicosapesarde quesu conocimientode esadoctrinaes muy pobre. Estopuede serenpuneconsecuenciade lapervivenciade unamentalidadde autoprotecciónfrentea la brutalidady autoritarismodelosantiguosmisionerosy patrones.Nimuendajó observabaen 1929 cómo los ¡icunase empellabanendejar siempreclaroacualquierbrasilefio queellos erancristianos,aunque muchosde ellosni siquierahabíansido bautizados,muchomenoscatequizados.Eraesta unaforma de reaccionarfrente a la actitud de los patrones y misioneros, que les despreciaban, humillabany ridiculizabanporser “paganos”. CAPÍTULO XII. TRANSFORMACiONES EN EL PLANO DE LAS CREENCIAS. LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS MILENARISTAS TICUNA (CC191O-1960) 728 12.1. Hacia un intento de explicación del fenómeno m¡Ienarista. 12.1.1.Definición de milenarismo. Diferencia entre “movimiento milenarista” y “movimiento mesiánico”. La mayoríade los autores quehanescritosobre los movimientosreligiosos que tuvieron lugar en la sociedadticuna en el periodo ccl9lO-1971 les han conferido la etiquede “movimientosmesiánicos” (Nimuendajá 1952: 137: 141; Cardos.,1972: 92; Pacheco1977: 52-82; Pacheco1988: 153-190;Oro 1989: 11-26;Goulard1994: 404-407).Nosotroscreemosque elempleode esta denominaciónno es del todo correctoy preferimosutilizar, con Vinhas de Queiroz, la de “movimientos milenaristas” (Vinhas 1963: 43-61). Esta apreciación en modo alguno nos parece nimia,puespensamosque, para un adecuadoanálisisde los fenómenos sociales,esnecesariotenermuy claros los criterios categorialesy terminológicos con los que se trabajapues son las herramientas que garantizan un conocimiento fundadoverdaderamenteen principios científicos. En esesentido hemos considerado necesario, ante la confusiónde los autores, empezarpor definir qué seentiendepor “movimiento mesiánico”y quépor “movunientoinilenarista”y cuálesson las razonespor las que losfenómenosaanalizarno se ajustan alaprimera categona. De acuerdo con Vinhasde Queirozpor milenarismoentendiase,aprincipio, apenas ascren~assegundoas qua¡sJesusCristo e os samosdev¡amreinar md anos sobre a terra; em seguida, ganhando extensao otermo, [ es decir, 729 aplicándose, no comomera etiquetaparticular, sino utilizando el ténnino cristiano para categorizarun conceptomás general, de ámbito transcultural] passoua significar toda esperanzanurna especiequalquerdeparaísoterrestre (Vinhas de Quciroz, 1963: 43).Norman Cobn nosofrecemás detallesacercade las características quepresentanestos “movimientos milenanstas”, que se especifican en la siguientedefinición: Todo movimiento inspiradopor la noción de una salvación que deberla ser: a)colecUva, en el sentido dequeseria una salvación de losfieles en cuanto grupo; b)terrestre, vistoque seria realizada eneste mundoy no en un paraíso extraterrestre; c)inminente,debiendomanifestarse en el tiempoactual, en brevey de repente;d) total, debiendo transformarpor enterola vftt~ en latierra, desuene queno se trata de unamejoria, sinode la instauración de la mismaperfección;e) sobrenaturaLyaque no se manfestariapor medios ordinarios(Cobn 1960:9-10) Por su lado, elmovimientomesiánico se define, de acuerdo conAri Pedro Oro, como o mov¡rnen¿¶o em que a reorganiza~aode urna sociedade,ou a produ~aode urnanorasocíedade[deestasociedadperfecta,de este paraíso en la tiena, de esternillen¡um,defmidoen las coordenadas culturales quesea]seda no encontro, e nac¡~ao conjunta,de urn grupo social e deurn personagemdo tipo carismático(Oro 1989:11)- Estepersonaje, en palabras de Desrocheque, a su vezlo toma del propio Cobn, es uwrecieinpíeurqui mettrafin á ¡ ‘ordre actueldes chavessoítde maniére universellesoit pour un group isoléa qui instaurerá un ordre nouveaufait de justice etde bonheur[..j4 la djférencedu prophéte,qui se réclame seulement d‘une mission re~ue de Dieu ou de1 ‘agent surnaturelsupréme, la messianité implique un lien d‘identificanonpluspousséavec cedieu, généralmentun lien de parenté:si leprophéteestuni au dieupar un lien électrf leMessieestuni á Dieu par un lien nanf(Desroches1968: 845) 730 Los términos“movimientomesiánico”y movimientomilenarista”están mtimanente relacionados. Tanto, que han sidocomúnmenteutilizados como sinónimos en laliteraturasociológica.Parael propioDesroches el milenarismo es le mouvementsocio-religieuxdont le Messieest le personnage(Desroches 1968: 845). Con ello el autor estaríaimplicando que no pueden existir movunientosmilenaristas, en la formaen que son definidospor Cohn, sinla existenciade unmesías,y los datosetnográficos-los movimientosde los propios ticuna, por ejemplo- nos demuestran que esto noes cierto. La confusión proviene,pues, de no saber separardos conceptos quese sitúan anivelesde categorizacióndistinta, siendo la categoría“movuniento milenarista” la más englobante.A partir de esta premisa, todos losmovimientosmesiánicospueden considerarse movimientosmilenaristas, pero no todos los movimientos milenaristasson movunientosmesiánicos,porque aunque todos estén dirigidos por algún tipo de líder carismático, no todos alcanzan la categorización de mesías en laforma en que esdelmidaporDesroches’. Es por ello que preferimosutilizar la denominación de movunientos milenaristaspara englobar con ella a todos losmovimientosreligiososticuna pues, si bien es cierto quealgunos, como veremos, sí son abiertamente mesiánicos,otrosno comparten las caracteríticas de ese tipode liderazgo.Todos estosmovimientoscomparten plenamente las carácterísticas comunes a este tipo defenómenos,que nosotros resumimos básicamente en la creenciaenun nuevo orden social para el presente oel futuro muy inmediato que acabe conel existente,que se rechaza,através deunadeterminadapraxis,creenciay acción que se manifiestany materializan en términos esencialmente religiosos, valga decir, apoyadosen lo trascendenteo sobrenaturaly no en la estructura realde las circunstancias socialesexistentes. Tambiénse leshadadoa estosmovimientos el 1 ParaPereira deQueiroz,por último, seria necesarioconsiderarun tercer conceptoen el análisisde este tipode movimientos:el de “mesianismo”o “esperanza mesiánica”entendidocomo la creeQa,a expectativada vinda de um enviadodivino quetrará aoshomensafelicidadeterrestrequea¡nda naose traduziu emmovímento(Pereira de Quciroz 1977: 46). 731 nombrede movimientossalvacionistaspuestodos implicanla necesidad de salvación, de rescate deun mundo que se contempla como imperfecto (normalmentecorrompidomoralmente)un mundo en el que se estásufriendoy del que se siente, por tanto, la necesidad de huir, de salvarse, por sus propios medios o por losde alguién extraordinario que lesayude(mesías). Partiendode ese punto aún podríamos considerarunacategoríamásamplia en la cualse podrían englobarlos movimientosmilenaristas.Se trata de lo que Wallace denominamovimientos oprocesosde revitalización(Wallace1966) y queél definesimplementecomo creenciasy prácticas destinadas a conseguir una mejoradrásticaen las condiciones inmediatas de la vida deun grupo yio en la perspectiva deunavida futurapróxima. La diferencia fundamental con nuestra defmición es que esta incluye movunientos quetambiéntratan de instaurarel nuevo ordensocial por medio de instrumentos políticos, bien que nuncaestén desligados plenamentedeunacierta basereligiosa: asíel fenómenode Juanade Arco o el de lasrebelionesindiasde los Estados UnidosdeNorteamérica(Itarris 1985: 467). Esta ampliación del campo nos permitiráconsiderar,como ya razonaremos, elmovimientodel CGTT y la lucha de losticunapor la tierray la autonomíacomoun movimientorevivalistacon innegables improntas religiosas heredadasdemovimientosanteriores. Una de las características fundamentales de los movimientosde revitalizacióny milenaristasesel tema delretomoa un Edad deOro. El nuevo orden social que se encarna enel millenium es una reediciónde un régimen social ya experimentado eneJ pasado, sea enel terreno histórico o, más comúnmente, enel del mito, que se pretende“revitalizar”. En palabrasde Desroche, no se evocaun punto omegasino invocandoprimero un punto alfa (Desroche1968:848). 732 El tema del fin del mundo ode su inminenciaes bastante recurrente en los movimientosmilenaristaspero es un error suponer que esta esunacondición sine qua nonde los mismos, errorprobablementeinducido por la graninfluencia queha ejercidoel milenarismo deorigen cristiano en la formación de lamayor parte de los movimientos milenaristascontemporáneos.Cuando la creencia en estefm de los tiempos efectivamente se day es unode los motores que animan el movimiento las prácticas queeste trata de instaurar no suelen verse exactamente como el proyecto del nuevo ordensocial sino como el instrumento, el vebiculo a través del cual los fielesobtendránla salvación,es decir, serán rescatados de la destrucción delmundoparavivir en ese nuevo mundo (milenio) de plenitud. Es importante abrir la puerta, por otraparte, a toda una subsecuente tipologización de los movimientos milenaristas en otras categoríasmás concretas,más constrictivas. Milenarismo es una etiqueta quizá demasiado generalparadefmir conprecisiónun movimiento. Dentro del mismosepueden distiguir numerosassubtipologias,atendiendoa diferentescriterios que a veces se entrecruzan entresi, yuxtaponiendo el mismofenómenoen diversas categorías complementarias.Se puedehablarde movimientos “nativistas” o“revivalistas”, de cultos cargo, de milenarismoscristianos,judíos, musulmanes,etc.; se puede hablar de micromilenarismo o macromilenarismo; se puedehablarde pre o de postmilenarismo, yatodos ellos se les puede añadir el atributo mesiánico ono. Dentro de la categorización los queson mesiánicosse podríatambién afmar bastante másy distinguirentreaquelloscon un mesíashistóricamenteausente, o históricamente presente (encuyo casoestepuede ser“pretendiente”,cuandoél mismosearroga esa característica, o«pretendido”, cuandoesa mesianidadno es reclamadapor el personajesino atribuidapor su círculo de seguidores,sea en vida, sea atitilo póstumo).Todas estas categorías nosserándegranutilidad a la hora de tipologizar la larga seriede movimientos milenaristasque han tenido lugar entre los ticuna de este siglo. 733 A esterespecto queremos comenzar dicha tipologización con la divisiónde estos en dos grandes bloques de acuerdoaun criteriode génesis quecoincide,y no casualmentecomo veremos, con el criterio histórico-cronológico. Así, distinguiremos enprimerlugar una primeraserie de movimientosmilenaristas, los que tienen lugar desde principios desiglo a 1960, de origen endógeno, surgidos al interior de la sociedad ticuna, sin estructura organizativa institucionalizada,a partir del propio sustrato escatológicosincrético que venimos de analizar enel anteriorcapítulo. A estosles sucederán en eltiempo otros dos movimientosde origenexógeno,que tienensu origen en la sociedad occidental las iglesias fundamentalistas evangélicas(mayoritariamentede denominaciónpentecostal)y el movimientoo Iglesia Cruzada o de la SantaCruz, de estructuras organizativasinstitucionalizadasy de filiación plenamente cristiana. A estoshabríaque añadir,además,el representado porlamovilización del CGTT para el cual es dificil encontrar una categoría precisa: cronológicamente se emparejaría con los movimientos cristianos y existentes en la actualidad, tiene parte de exógeno, pues se apoya en un modelo de reorganizaciónpolítica creadopor el SPI-F’IJNAI, y partede endógenopuessus protagonistassonticunasy sus objetivos, tradicionalistas. Sólo estos tres últimos, los de cuño cristiano más el político del CGTT, han sobrevividohastanuestrosdías.Los restantes,surgidosen una situaciónhistórica diferente,la del régimen patronal, tuvieronunavida muy efimera y unfinal, en ocasiones, trágico.Será de estos primeros de los que nos ocuparemosa continuación antesdepasaraanalizarlos otros,básicamentela Iglesia Cruzaday La IglesiaPentecostal, que constituyenlos sistemasde creenciasmayoritarios entrelapoblaciónticunaen laactualidad. 734 12.1.2.Las teoríassobreel milenarismo. La explicación de las creeciasmilenaristas o salvacionistas y los movimientosque les van asociadas como un fenómenosocio-religiosoúnico al que se pueda aplicarun único modelo analítico esuna tarea emprendidapor muchos autores.Vamos a intentaraquí ofrecerun breve resumende los que creemoshansido los enfoquesmásprincipalessobreel tema intentando después sacar alguna conclusiónparael análisis delfenómeno milenaristaticuna. De acuerdo con Ari PedroOro los distintosintentos explicativossepueden dividir, grossomodo, en dosgruposde opiniones omacroenfoques: 1.El enfoquemarxista,el de aquellos que consideran preponderante para la emergenciade los movimientos la opresión socio-económica deun grupoo clase social sobre otro, viendo a estos como expresiones politicasde naturaleza revolucionaria en contextos en los queno es posible elsurgimiento de una verdadera conciencia declasequese plantee la acción enun terreno nítidamente político. Es un enfoque representadopor autores como Balandier,Lanternari, Worsley oBumdge. De acuerdo con Balandier, la situación colonial es determinantepara entenderel surgimiento de los milenarismos contemporáneosafricanos. La reaccióncontra esta situación dedominaciónse produjo en términos religiosos porque los demás canales de respuesta estaban totalmentecerrados.Eso significa 735 para el autor que los mesianismos vehiculan demandas auténticamente políticas que no se pueden expresar comotales(Balandier1955:477). Lanternarí apuntaasimismoa la necesidad de situar el fenómeno enel contexto histórico y económico de los grupos protagonistas. Aunque reconoce queel colonialismoo los fenómenos de aculturaciónno son los únicos factores que explican losmovimientosproféticos indígenasreconoce quesonde lejos los másimportantes(Lanternari1962: 320) y los que detenninan lascondiciones necesariaspara la aparición de losmismos. El acercamiento de Worsleyal fenómenomilenaristase basa enuna combinación de los modelos de análisismarxistay evolucionista y su conclusión podría resumirse de la siguiente manera: en grupossocialescon bajos nivelesde organización política (tales como lascontemporáneassociedadessin estadoo las clases campesinasde la historia occidentalpasaday presente)las reacciones contra la opresión políticapresentanunafuerte tendencia a adquirir la forma de movimientosreligiososmilenaristas.Este tipo de movimientos tienen bastante éxito como constructoresde una integración política en situaciones como las mencionadasarriba. En sociedades que carecende instituciones políticas centralizadas,divididas en pequeñas yaisladasunidades sociales (el clan, la aldea,etc.), la unidad que nose puede alcanzar politicamente seobtienepor la ya de la religión y, másaún, de la religiónmilenarista,puesatravés de esta se rechazala sociedad presente y seapuntaa la construccióndeunanueva.En una sociedad disgregada en numerosasunidades, recelosas unas de otras pero buscando unirse en torno a un nuevo núcleo,el líder -que para Worsley es siempreun líder político aunquetome la forma de un profeta- debe evitar ser visto comoel representante del interés de cualquierade los grupos particulares. De esta manera, proyectando su mensaje haciael planosobrenaturalobtendría la 736 neutralidadnecesariay aseguraría laintegraciónhaciendoderivarsu autoridad deunafuenteextrahumanay sagrada. A esta explicación Worsleyañadeuna proposiciónevolucionista,pues considera queeste tipo de ideologias sólopuedentener lugar en aquellas sociedades que carecen de unnivel suficientede conocimiento científico, lo cual impide a la gente encontrarunaforma de interpretación dela realidaddiferente de la sobrenatural.Así, milenarismo es sinónimo de revolución política en sociedades no-secularizadas. Desdeposiciones evolucionistas cuasi decimonónicas Worsley destierra las ideologíasmilenaristas a aquellas sociedades queno hanalcanzado,enpalabrasde Comte, el Estadio Positivode pensamiento. La concepciónmarxistade Worsley está presente en la diferenciación que haceentre movimientos milenarios activosy pasivos.Los primerosson los que intentanestablecerel millenium sobrela tierray en el tiempo presentey pueden ser considerados como una fuerza revolucionaria que amenaza lasviejas estructurassociales.Los segundosposponenel día delmilleniumpara el mundo del Más Allá y substituyen la acción social por una especieparticular de ascetismomoral, culpandode los males socialesno a los gobernantesde este mundo sinoa los mismos individuoscomopecadores.De acuerdocon Worsley estosmovimientos pasivostienensiempreun origen secundario,siendo epígonos de movimientos activos cuya energía revolucionaria hasido drenada como consecuenciade la imposibilidaddevictoria (Worsley1968:221-256). La explicación puramente marxistay evolucionista debióde parecer reduccionista y miope inclusoal propio Worsleyquien, a lo largo de suobra, trató dematizaría conla introducción deotrosconceptoscomplementarios.Es así que en algúnmomentode la exposiciónconsiderala posibilidadde cambiarel 737 ténnino social opress¡on como causa generalrix de los movimientos mesiánicospor el mássubjetivoy psicológicode dissatisfactiono frustración, causadapor la falta de medios institucionalizados a travésde los cuales lagente pueda satisfacer sus aspiraciones. Elcambio se debe a que el autor se ve enfrentadoa la necesidad deexplicar detenninadoscultos cargo melanesios surgidos encomunidadesque nuncahabíantenido contactocon los blancos, es decir, dondeno habíaopresiónperodondela llegada indirecta de algunos bienes occidentaleshabíadespertadoun deseo en los nativos deobtenermás de esas mercancías, deseo queno tenían manerade satisfacer(Worsley1968:247). 2.EI segundogrupo de autores se sitúa enunaposición más culturalistay psicologicista. Estáformadoporaquellos que consideran que elanálisismarxista es demasiadoreduccionistay no explicasatisfactoriamenteel surgimientode los movimientosmilenaristas, enel cual intervienen una multiplicidadde factores (sociales,económicos,políticos,religiosos-culturales,psicológicos,etc.) sin que sepuedanestablecerprioridades entre ellos. Todosson importantes y algunos lo serán más que otros dependiendo del movimiento enparticularque seanalice. Entre este grupo de autoresse sitúan Burridge, Pereirade Queiroz, Desroche, Bastide, Seguy, Bloch,Oro, y, por supuesto,nosotros mismos, todavez que rechazamosel reduccionismo marxistay consideramosla necesidadde una explicación multicausal de los fenómenos y, más aún de los fenómenos religiosos. A caballo entre losdos enfoques seencuentranautores comoBumdge quien, confesandoun enfoque detendenciamarxista, introduceel importante factor psicológico de la necesidadde reconstruir el mundo de los valores amenazadopor la aculturación en sociedades dominadascolomalmente.La interpretaciónde Burridge también arrancade unpunto departidapolítico pero 738 incluye enfoques analíticos más amplios. Burridge quiere mostrar lo importante que esel sistema socialde valorespara dar sentidoy equilibrio psicológicoala vida de losindividuos,porque:a) provee a lagentede criterios de ponderación de sí mismosy de los demás que permiten definir la situación presentede la gentey susaspiracionesenel futuro en el seno deunasociedady b) le daala genteunaverdad, algo queespercibido como imnutable a través de ciertas creeciasreligiosasque construyen una cosmovisiónconplenosentido. Por tanto, es necesario contartambien con los factores axiológicosy psicológicosademásde con lospolíticos.ParaBurridge estostreselementos son interdependientes y se encuentran formando parte delo que élllama“el concepto de integridad”. El núcleo centralde la integridad descansa enel mundo de los valoressociales,los criteriospara medir la conducta humana, porque nosólo permiten al individuo darle sentido a su vida concediéndoleun puesto determinado en la sociedad sino quetambiéndefmen los criterios de poder. La clave para entender los movimientosmilenanstasno se encuentra enel mero hecho de laopresiónsociopolitica,dirá Burridge,sino en la ruptura de este conceptoglobal de integridad.Esto sucedecuandoun nuevoconjuntode valores entra encompeticióncon los antiguosy se introducenunos nuevos criteriosde medir al hombre yal poder. Lagente se desonenta,los viejos valores se cuestionan ylos nuevosaunno sehan establecidoplenamente.Los individuos necesitan sentir que los principios que conforman sus vidas cotidianasy su sociedadson permanentes yfirmes. Cuandola permanencia deestosprincipios es puesta en dudapor la apariciónde otros que los contradicen, cuando todo está cambiando,la gente tiende abuscarla seguridad quenecesitaen un mundo perfecto que no es susceptible al cambio: el millenium(Burridge 1969: 97-169). 739 En este mismo ordende cosas HenryDesrocheve el origen de los milenarismos en unadoble frustración: laeconómico-políticay la socio-cultural (Desroches1973: 109). Pereirade Queiroz nos demuestra como en ciertas regionesruralesdeBrasil el origende los movimientosresultaprincipalmentede unaanomia socialy no deunasituación dedominación-subordinación(Pereira deQuciroz1977: 129-423) ParaBastide,comoparaBurridge, los milenarismos se explican enrazónde una desestructuracióndel antiguo ordensocial, el cual implica la pérdidaparcial de la identidadsocial o étnica pero esta no es una condición necesariapara el surgimiento de la idea mesiánica.Es necesario, además,que el grupo poseauna mitología apropiadaal caso, sea autóctonao prestada de fuera,sin la cual el mensajemilenaristano puedeaparecer(Bastide 1975: 154-155). Seguy introduceel valiosísimo conceptode la “frustración relativa” como origen demuchosmovimientosmilenaristas.Segúnel autor el milenarismono socio-económica extrema que generaríauna frustración en términosabsolutos sino enuna“frustración relativa”alasexpectativasde los individuos que aunque puedeparecersuperficial si se compara con otrassituacionesde miseria extrema pero que no puede dejarde ser percibida como insoportableparaaquellos que la viven. Es en estas situaciones de desequilibrio entrelo que se tiene y lo que se deseay no simplementeen las situacionesde privación, donde se dan las condiciones idóneasparaque surja un movimiento milenarista(Seguy1983: 89- 93). Una ideaque completala apuntada por el propio Worsley con su concepto de dissatisfrzction o la que yacía trasel conceptode “integridad” de Burridge ideaquepuederemontarsehastaBarberquienla definía como la deseperación causadapor la incapacidadde obteneraquello que la culturadefinió como la común satisfacción delas necesidades vitales(Barber1941: 664; en Vinhas, 1963: 55). 740 Interesantees el enfoque culturalista de Maurice Bloch quien compara los movimientosmilenaristascon los ritos de iniciación.De acuerdo con Bloch, a través de los ritos de iniciación se llevaa cabo en muchas culturasun proceso de legitimación del sistemade autoridady de la sociedaden su conjunto. A través de la iniciación los niñosson sometidos aunamuerte simbólica que les penmte unirse temporalmenteal mundo trascendente, elmundo de lo permanente.Entoncesrenacende nuevo pero con unstatus diferente, el de agentessocialesy políticosactivos,puesesta es ladiferenciaentre el hombrey el niño. La naturaleza(el niño) se convierteen cultura (elhombre) por mediode algún principio de permanencia, detrascendencia,que sostiene las instituciones sociales.Losmovnnientosmilenaristas,como los ritos depaso,suponentambién un procesode muertesimbólica(el abandonode las viejas maneras contingentes de vivir para vivir en un mundo permanentey trascendente) y un nuevo renacimientoa una nueva forma devida, la construcciónde un nuevo hombre (Bloch 1992:85-98). En conjunto, todos estos autores están deacuerdoen señalarque los movimientos milenaristas pueden surgir de contextos socio-económicos y culturalesdiferentesy que puedentenerobjetivosy funcionalidades diferentes: - Así, los movimientospuedensurgir en contextos de inexistencia de opresión social generados por una causapuramentereligiosa, como las migraciones guaraníeshacia la «Tierra sin Mal” ya antesde la llegada de los europeos o de“frustración relativa” como los cultoscargo en sociedades melanesiasno colonizadas. - Puedentenerun objetivo y flmcionalidad contraaculturativo2, frente a una situaciónde aculturación ycambio, expresandoun deseo deretomara la 2 Pero no se puedeaceptarla afirmación de Herskovitz deque todos los movinuentosniilenaristas indígenas sonpordefiniciónconira-aculfuranvos(Herskovits, 1949:531) 741 vida del pasado,unavida quetodavíaserecuerdaporque sus protagonistasla vivieron con anterioridad. Son los movimientos que hemos denominado “nativistas”o “revivalistas”. - O pueden,por el contrario, buscaren el milenio unautópica situación aculturada, enla que seobtienen, en un grado de sincretismovariable, los deseados elementos deunacultura ajena,la integración,sui generis, al modus vivendide los occidentales comoen los cultoscargo, porejemplo. - Los movimientos puedentener una función de restauraciónde una situación deanomia social,generadao no por la opresión,generada ono por la aculturación. - Desde el punto de vista político los movimientos pueden ser revolucionarios, como expresiónreligiosadeun projecto decambio socialen el sentido que les da Worsley oBalandier, y dentro de estos cabríadistinguir aquellos decuño militarista, los que intentan establecer elpremilenio o el milenio por medio de la violencia, ode signo pacifista cuandoeste se da en términos puramente religiosos, o, por el contrario, tener características antirrevolucionarias(post-políticas en laterminologíade Seguy) renunciandoala transformaciónglobal del mundo exterior para dedicarsea la transformación interna del individuoo, en todo, casodel grupode elegidos. Algunosde estos movimientos postpolíticospuedensurgir, como decíaWorsley, de movimientos revolucionarios fracasadospero no necesariamente.Seguy subraya la no- univocidadde la relaciónreligión-políticaen lo que atañea los movimientos milenaristas. En este sentido, diceel autor, algunos movimientosson pre- políticos, otrospostpolíticos(Seguy1983:38). - Los movimientosmilenaristas tienentambienuna importante función psicológica. De acuerdo con Bastide permiten recuperar laautoestima a 742 poblaciones con bajosnivelesde la misma,transformandosu complejo de inferioridad en concienciade pertenecer a un grupode elegidos(Bastide1975: 155-160) - Los movimientosmilenaristas,por último, no están reducidos a las sociedades precapitalistassin estadoni a las sociedades precientíficas, como afirmabaWorsley. De hecho puedenapareceren cualquier tiempo ylugary no necesariamentetienen que darse bajocoordenadasestrictamentereligiosas. Movimientos políticos como el marxismo-leninismoo el nazismopueden,de hecho considerarse como movunientos milenaristas laicos occidentales o, si preferimoslaetiquetamásamplia,movimientosderevitalización. En conclusión, y como dice Pedro Ari Oro, queda constatadala imposibilidad de ajustar todos los movimientosmilenanstaso derevitalización, aún manteniendotodos una serie de características comunes innegables, a un único modelo explicativo(Oro 1989: 20). Lavariedadde la muestrahistórico- etnográfica es enormey en cada movimientose producen características particularesque esnecesarioexplicarparticulannente, esdecir, históricamente, atendiendoa las circunstacias concretas que rodeanal movimiento. Si esto es cierto de los movimientosmilenaristas en suconjunto, lo es tambiénde los movimientos ticunaen particular puesestos tampoco pueden sersujetos con exactitud a unúnico modelo analíticopuestoque susmanifestacionesse van metamorfoseando con el paso deltiempoa medida que el contexto histórico enel que están inmersos lo va haciendoy les vaafectando.Es por ello que, a nuestro entender, el análisis de los movimientos milenaristas ticunaexige fundamentalmente el análisisde su evolución histórica,y eso eslo que vamosa desarrollaren lossiguientes apartados, empezandopor unadescripciónnarrativa de los primerosmovimientosy pasando despuésaanalizar sus entrañas,teniendo 743 siempre encuentalaperspectivamulticausaly no la reduccionista alahorade la disección. Como prefacio a esteanálisis, permítaseme una esquemática tipologizaciónde los movimientosticunaque nospermitirá imos haciendouna idea general sobre los mismos.De acuerdo a nuestro propio criterio estospueden dividirse en las siguiente categorías,queseordenan en un secuenciacronológica: 1. Movimientos endógenos. a) Movimientos “nativistas” o de“revitalización” (movimientos1, 11, 111, 1V). Principios desiglo, año1940.Nomesiánicos. a-b) Movimiento de transición entreel “nativismo” y los cultos cargo (movimientoy). 1941.Nomesiánico. b) Movimientos del tipo culto cargo ( VI, Vll). Décadas 40 y 50. Mesiánicos. 2. Movimientos exógenos c) Movimientos de cuño cristiano(VIII- [X). Décadas60-70, hastala actualidad.: cl) Iglesias evangélicas (no-mesiánico) c2) Iglesia Cruzada (mesiánico) En este capítulo se analizarán comoya se ha explicitado enel título los primeros movimientos, losendógenos,dejándoseel estudio de los de tipo cristiano,por su crítica relevanciaactual,parael siguiente. 744 12.2.bescripción, clasificación y análisis de los primeros movimientos milenaristas ticuna (ccl9lO- 1960). 12.2.1.La secuencia cronológica. Descripción delos movimientos. Primer Movimiento (Perú, fechaindeterminadaa principios de siglo) El movimiento tuvo su origen en las visiones proféticasde una adolescentequereunieronen torno a la mismaauna buena cantidad deticunas. El movimiento fue reprimido porlos brasileños que mataron a algunos indiosy se llevaron presaalajoven (Nimuendajú1952: 138). Hasta lafechala brevereseñade Nimuendajú, obtenida en1929, era la única información recogida enla literatura acerca de estemovimiento.Esta tesis aporta nuevos datos al respecto,puesen nuestro trabajode campo tuvimos la suertede conocer alnieto deaquellajoven,que resultóserel propiocuracadeEl Progreso,Abel Vento, quien nos ha proporcionado nuevos datossobre aquel movimiento. Nimendajá sitúa elacontecimientoentre1880y 1890, pero la edad de Abel en elmomentode la investigación( 43 años)y de supadre,el hijo de la joven(73) nos hace adelantar esa fecha, que calculamos encirca 1910 o incluso postenormente, en el intervalo 1910-1920. Hemos querido reproducir 745 íntegramenteel siguiente relato que noshaceAbel sobrelos detalles deaquel movimiento. La narraciónes un poco largapero su condición de testimonio inédito creemosque bien merece supublicación: Ella tuvo unavisión, una aparición, en esa montaña que llamanCantagallo, que quedacerca, comoentre estoy Arara Entoncesella velaqueuna mujer no se si seria la VirgenMaria o algúnpoderde Dios, ellahablabacon esamujer Ella escuchaba todoel tiempo campanazos desdeelcielohaciaabajoyella miraba una escalera queveniade la tierra al cieloy un hilo quetambiénbaiaba. Ella tuvo muchaconversaconla virgenpero los otros novelannada.La conversa que ella tuvoconaquella mujer ledecíaquereunieraa todaslaspersonas: familiares,no familiares, de distintoparte. Ella avisabaya a los demás compañerosy les decía que se le habla aparecidoy que decia que vivían juntos, que hicieran una comunidady vivieran tranquilos. Porque antes novivian juntos. Todos vivían aislados. La aparicióndijo: “ Vivanjuntos,trabapn,compartan,pero no vayaafaltar la pelazón”. Aunqueno haya muchachapara la pelazónellos tenían que celebrar a díarío, con los tambores,soplar los bocinos, entonar la taricaya. Así pasó grande tiempoy se habia reunido grande cantidades degentedonde aquella señorita.Soplabanlas bocinas que se escuchan a largasdistancias. Y pasando unos añosla señoritaya iba creciendoyse iba cogiendoelpoderde laaparición. Ella lo quedecíaera cierta Buena..Y llegó la ley delPerú, les llegó esa noticia: que hay una muchachaque estáengañandoa la gente, que dice que habla con Dios. Ahí supola ley de Perú desdeiquitosy un dla mandaron una tropa de soldados. Llegó laley le cogierona la muchacha, le amarrarony comenzaron a diversar a lamultitud, los hicieroncorrer, los amenazaban de todotipo. A ella la llevaron, ella no sabíael castellano nada,nada. La llevaron pa’ Iquitos y la metieron al cárceL Estuvouna semana, le decian queera una mentirosa Y entoncesa lasemanaen la noche se le apareció laaparición, unamujerserk una virgen, dentro delcárcel. Con elpoderde laaparición lapuertase leabriópor sí misma,parelpoderdeDios, de Yoí-Ipi. Sevoló, vivió enelmontecomiendo lo que podía hastaquenuevamente llegó aquí denuevo,despuésde 5meses.Nuevamente ella quiso seguirpero en cuanto la ley losupovino. Peroella yano sedejócogen Sefue parael monte. Y despuésla aparición que tenía ladejóa ella, no siguió más,yesamujerdespuésconsiguió sumaridoy mi papáfueelprimerhqo. Esaes 746 la historiadel Cantagalloypor eso es una montañaencantada,hastahoyes quese escuchanlos tambores,hocinos. Seria de los que no pudieron marcharsey quedaron encantados.[.. .1 De dondela ley no lo hubieraacabadoquién sabe lo que seria, depronto tierra santa,porque eso es lo quequeríala aparic¡ón.(Ahel Vento,43 años, El Progreso, Colombia) 20 Movimiento (Cc 1920. Río Jacapurá, Brasil) Del segundo movimiento se tienen también muy pocas noticias, exclusivamentelas que ofrece Nimuendajú, quetan sólo hablade oidas. De acuerdocon este autor el movimiento tuvo lugar aproximadamentediez años despuésdel primeroy si aceptamos comomásprobable la fechade 1910-20este habriatenidolugarentre1920-30. De acuerdoconNunuendajú,unjoven, Aureliano,comienzaa tenervisiones en las que los inmortales le revelancosas.Sus congéneresle construyenunacasa aparte para que pueda seguir recibiéndolas allí. Elprofetacongrega en torno a sí numerosos indiosy denuevo los brasileños acaban con el movimiento arrestando al muchachoso pretexto de que no pagaba impuestospor las guitarras que fabricaba.(Nimuendajú1952:138) 3 Movimiento (cc.1932,Atiparaná, Brasil) La fuente de información es Vinhas de Queiroz quien tampoco es testigo presencialy recogeestosdatosdebocade los brasileñosde la zonaen 1959. De acuerdoconestosinfonnantesun grupo de ticunassereunieronen tornoa 1932 en el río Atiparaná para esperar la aparición de“Dios”. Una epidemia causó la muertede numerosas personas,provocandola dispersión delmovimiento, de 747 cuyopasopor la región sólohabríaquedadola existencia de un cementerio en aquel lugar (Vinhas de Queiroz 1963: 45-46) 40 Movimiento (1938-39,igarapeSao Jeronimo,Brasil). Es de nuevo Vinhas de Queiroz quien recoge la existencia de este movimiento. Un jaguar anunciaa un joven que una inundación lo arrasaría todo, incluyendo el barracón del patrón. Muchos ticunas se fugan a la cabeceradel ¡garapédonde hacenuna gran chacracolectivay una malocagrande como las de la antiguedad( i). Pasadosunosmeses,al no cumplirsela profecía, lagentese dispersa(Nimuendajú 1952:46). 50 Movimiento (1940-enerode 1941,igarapéSaoJeronimo, Brasil). Este movimiento está ya documentadocon mucho más detalle, pues ocurrió sólodos meses antes de la segunda visita de Nimuendajú a losticuna,y fue relatadoaeste porbocade sus propiosprotagonistas. Ngorane,un muchachode 13-14 años, tienevisiones en las que sele apareceTekukira,hijo de Ipi. Estele conducehastadondeél vive con algunos inmortales, enÉware, quienesposeentodos los bienes de la civilización. El mensaje ordenaregresaraTaiwegiine, el lugar abandonado porYoí al final del Tiempo Mitico y que segúnel mito, sesituabacerca deÉware,es deciren las cabeceras del¡garapé Sao Jeronimo,y construir una gran casa enel estilo antiguo pararealizarfiestastradicionalesporque está próximoun diluvio que 748 acabará con los “civilizados” y del que sólo sobrevivirán losticuna que marchenaeselugary obedezcan estaorden. El padre del muchacho, José Nonato, hace correrla voz y para enero de 1941 la mayoríade loshabitantesdel igarapéSaoJeronimoestabanreunidos en aquellugar donde,segúnNgorane,selocalizaba Taiwegune.Puesto que José no tenía ningún tipode autoridaden materiareligiosa-sigueNimuendajú-un viejo chamán llamadoJuliao asumióel mandode los congregados,pero su habilidad paradirigir ala grey eratambiéndeficiente.Losticunaabrieron rápidamenteuna gran chacracolectiva e intentaron construir una maloca, tarea en la que fracasaron porque ningunoconocíaya bien latécnicade construcción. El movimientoacabócuandoel patrón deligarapé SaoJeronimo,nuestro ya conocidoQuirino Mafra, por aquel entonces aún el hombre más poderoso de la región, viendo cómo el movimiento desangraba sufuerza de trabajo, se presenta enel lugar amenazandoalos ticunas con elapresamientode Ngoraney hastacon bombardeos de laaviación(de los cuales losticunaya teníanmemoria por la guerra colombo-peruanade 1933).A partir de esa visitael movimientose disuelvepor si mismo.Ngorane tiene unavisiónquele anunciael fin de la ayuda divina por culpa de un incesto clánico cometido por uno de los congregados (Nimuendajú1952:138-140) 60 Movimiento(1946,Puesto Indígena“Ticunas”, Tabatinga, Brasil) Es este el movimiento de Manelao,el primer movimiento queal carácter milenaristaacompaña el complemento mesiánico y del que ya hemos hablado (vid. supra,cap.Vi). Manelao es consideradopor los ticuna como un mesías 749 enviado por Yoí. La expectacióncreadapor la llegada de unnuevoagente social a la región que viene a abrirunabrechaen el régimen patronal,un agente social queencarnaala perfecciónelmito del buen patrón, la invitaciónhecha porestea los indiosen nombredelgobierno,para queviniesena poblar el Puesto de Tabatinga,todo eso es interpretado en lascoordenasmilenaristas que flotaban en el inconscientecolectivo de losticuna. Sólo que estavez, los ticunahan encontradounaverdadera figurasobrelaque descargar todoel pesodel liderazgo milenarista,a la que investir conel carisma mesiánico. A principios de 1946, Aprigio Ponciano,un muchacho que había conocidoel Puestoy a Manelao en losviajes que su familiahacíapara venderproductosa Leticia, empieza atenervisiones.Su visión eslade un hombre blanco quele dice que todos losticuna debíanmarcharcon Manelao, que era un enviado del gobierno deYoíporqueel mundo seibaa acabardentrodeun mes.La noticia se extiendey con él todaunaola de pánicoentrelos ticunaque adquiere nuevos detalles: la destrucciónseproduciría en forma de crecientede agua hirviendo quemataríatodas lasplantasy atodos los vivos con excepción de los que fueran a vivir al Puesto Indígena.Allí atracaría un gran barco mandado porYoícon los víveresy mercancías necesarios paragarantizarla supervivenciade la población durantey después de la creciente(Viubas de Queiroz 1963: 48). El mensaje causó la llegadamasivade ticunas al Puestoy la apariciónde hambrunas, enfermedadesy conflictos como consecuencia delhacinamientode lapoblación. Durante todo ese tiempo, no obstante,los ticunasiguieron creyendoque Manelao era, enefecto,un enviadode Yoi y de ahíel titulo que le otorgaban(aegakii,jefe, un título que, segúnPacheco novolvió a recibirningunode losjefesdel Puesto (Pacheco1988: 185) ) y la creenciade que cuando se encerraba ensu oficina lo hacíaparahablarcon losñune. Al mismo tiempo surgió unasegundaversión delmovimiento, de origen confuso, pero que fue sin dudautilizada premeditadamentepor los patrones como anuaarrojadizaparalograr el relevo deManelao.De acuerdocon esta 750 versión,no habríasido Aprigio el centro de la agitación quiliástica sinoel propioManelao. Él habría sido el receptor de las visionesy Aprigio y el restode su familiameros agentestransmisores deestemensaje. De cualquier formael movimientono duró mucho. Como habíasucedido con el deNgorane,el incumplimento dela profecíahizo que fueraperdiendo fuerzaprogresivamente en lossiguientesmesesde 1946. El ulterior traslado de Manelao ese mismoaño, derrotado fmalmente por lapresiónde los patrones, le puso punto yfinal 70 Movimiento (1956-1960. Rio Assakaia, Santa Rita doWeiI, Brasil) La fuente esSilvio Coelbo dosSantos,profesorde la Universidadde Santa Catarina,que realizóun trabajode campoen la regiónen 1962parael Cursode Antropología Cultural del Museo Nacional dirigidopor Roberto Cardoso de Oliveira. El fruto de este trabajo lo recogió posteriormenteVinhasde Queiroz, delcual tomamos lainformación. Se trata de otro movtmiento plenamente mesiánico yel de más duraciónde todaesta seriede movimientosmilenaristasticuna. En 1956 el chamánCiriaco marcha ainstalarseen el Assakaia donde se construyeunacarismáticareputación degransanador.Su carismachamánicoconcentra en tornoasíaun buen número de ticunas que da lugar a la formaciónde unpoblado.Un día, no sesabecómo, Ciriaco daun saltoespectacular en su carrera einiciaunapredicación de carácter inilenarista:anuncia que la llegadade una navegrande, llena de mercancíaspara los ticuna. La profecía seextiendecomo la pólvoray centenaresde indios de los igarapés de Belém, Tacanay Sao Jeronimo abandonanel trabajo en los 751 seringales,sus casas, ysedesplazanhastadonde estáCiriaco. Incluso algunos civilizados,nos dice Vinhas,atendieronal mensaje.El pobladocreció. Cuaco siguió profetizando.Asegura mástardeque enaquel mismo lugar donde se encontrabanexistía unaciudadencantada,esdeciruna ciudad donde vivengentes encantadas,Í¿úne, y queprontose revelaría en todo suesplendor. Como en la visión de Ngorane la gente encantadagoza de los bienesde la civilización, entreellos, laluz eléctrica.Animados por esta creencia losticuna abrenunalargaavenida en la selva,justo donde se supone que se encuentra el centro de aquellaciudady plantana lo largo de la misma postes de madera en los que, segúnCinaco,brillaría laluz eléctrica cuando laciudadsemanifestase. El fervor delmovimientosiguió creciendohastadar un salto cualitativo más y muy importante: losticunapasanaproclamar queCuacoerael mismoYoí en persona. Estemovimientoduró cuatroaños,enpartepor lademorade los patrones en reaccionar. Aquellas tierras pertenecían a nuestro conocidoQuimo Mafra pero por sulejaniade lasedede la propiedadestabanacargode unadministradorde nombrePedroCalderón. Calderónparece habertoleradoel movuniento porque, segúnVinhas, extraía provecho del mismo con lacompray reventade los presentes(farinha, pescado,caucho) que los fielesle hacíanaCuaco.En 1960, sin embargo, AntonioVelosoUchoa,yernodeMafra, sustituyóal administrador y decidió acabarcon la agitaciónmesiánica.Intentó primeroel camino de la persuasión, tratando de convencer a los fieles queCiriaco eraun impostor.Al no obtenerresultadospasóa la coercióndirecta,haciendo uso de la policíadeSanta Ritado Weil que, adiferenciadel Comandode la Frontera enTabatinga,todavía estaba bajoel control de la oligarquia (vid. supra,cap. VI). Algunos de los 752 seguidores más fanáticos fueron arrestados y condenados a trabajos forzados en Santa Rita. La presión deUchoacoincidióconel desanimo demuchosseguidores,pues yahabíanpasado cuatro añosy el barcono habíaaparecido.Lamuertedelsuegro de Cuaco,Manoel Jorge,desencadenó la implosión delmovimiento. El hijo de Manoel Jorgeacusó aCuacode haberembrujadoa supadrepero, másaún, y este es un dato muy interesante: le acusódehaber traídola desgracia algrupopor habersecasado con dos mujeres (algo quela tradición ticuna no consideraba ilicito pero lamoraloccidentalsí) (Vinhas deQueiroz1963: 51-53). La tensión al interior del grupo unida a la presión externa provocó la disolucióndel movimientoy la huidade Cuacoen ese mismo año de1960. Con todo, este había sidohastala fecha el movñniento demáslargaduración,el último de los movimientosmilenaristasoriginados al interiorde la propia sociedadticunay el primero y el último tambiénen haberreconocidola existenciade un mesías ticuna. 753 122.2.Evokiciónhistórica y análisis de los movimientos milenaristas. Una primera miradapanorámicay comparativa a las característicasde estos siete primerosmovimientoshistóricos, mirada en la que tendremos en cuentatambiénpara completarla las de los tres movimientos contemporáneos, puede serbastantefructífera paraentenderla íntima relaciónque existe entre cadamovimientoy las circunstanciashistóricasen que se desarrolla y observar cómo las características deestosvan cambiandocon el tiempo de acuerdo a ciertastendenciasevolutivas quesonperfectamenteseñalables. En efecto, aunque lasmanifestacionesparticularesque tomantodosy cada uno deestosmovimientosno puedenembutirsedemaneraperfectaen un patrón histórico decambio, como si fueran piezas de precisión en unmecanismode relojería sí es posible advertir la claraexistenciade determinadastendencias que sólo se observan,repetimos, desde una perspectiva panorámica, cenital, del conjunto del fenómenoreligioso a estudiar. Es por eso que hemos creído convenienterecogerlos rasgosgeneralesque consideramos mássignificativos paracategorizarun movimiento deestetipo y los hemos ordenado enel cuadro sinóptico que ofrecemos en lapágina siguiente al que hemospuesto la equiqueta de “movrnuentos derevitalización”,deacuerdoa la denominaciónde Wallace,puesen él incluimos el movimiento delCGTT, que no consideramos propiamenteniilenarista. Si observamos con detenimiento todos los rasgos definitoriosexpuestosenel cuadro aparecen clarasuna serie detendencias,algunasascendentesy otras descendentes:tendencia hacia la aparición de rasgossincréticos en los movimientosque acabaen movimientoscristianos,evolución desde un milenio u-~ .~ ~ — . a>a> a>G> a> 5 -> 2— a>5 -> 2— a> 5 -> 2 u u u E zz e.~. ~ o — — ~ o E—u ‘Oo . ~ ~ 0 — u , O~o . R a > u o <~ ~ o ~ -uu ~~ o ri~a> t~ o ~ ,~a> ~~ 4 ~ O O a > zz o c’-. zz IIW.4-.u u u u u u — .~ a> -oo oo u u u o u 5 - e—. ----~u uu oe a> ~~ Q & u ~ .$ ~ ~ + L -~ ~ o. uE uE3u a> .~ — .~ rj~ o u c~ > . o — — 5- u ..~ o ~ o ~ E ~ u, u ~L1 .~-o rI~1-. uNu1-. uouoEe,>ouoo1~ ouio eeo” 0%cf> 0% e0’~ a> ‘0 ~ 0 ~ ~ .~ O > a> + -~ ~ E a> .~ a> ~ O ~ - C4-4 ~ u ,~ 0 u :9 _ + ~ 5 - ‘~3 E ~ 2 ~ ~ ~ o . a> .~ 0 -~ ~ a> > o — O ~ > ‘~ ~ ~ o .~ o i~ ~u u , < ~ a> ~ — u , c ~ O a> -o c ~ 5 -> o ~— — u , 4 > c ~ ~c ~ O — u , a > c ~ ~ ~ O -~ O a>~ ~ o a>u a > ~ ZZ a a > — a > O ~ b O ~ ~ E > ~ .9 -o -. ~ ~ E ~ ‘~ E - o .~ ~ a> O ~ ZZ u , a > u ,0 E - ~E a>a>a> a > ~ 0 0 .> u ~> — u , ~a > 5 -u ~ ~ C ~ a > ~ ~ a>u ~ :~ -o ~ 0 o C O — 5 -O -~ u u u , u ,~ -. ~O > ’< ~ -.E a > ~ > ~ u ,— 5 -u u , u ,~ . a > c ~ u u ,> ~ 2 ~ E j E a > ~ > ’u , 5 - u 44 .. 4 -. u ~ ~ 2 . - < a -.’ -aa> o a> ~ -o ~ ~ o .u u a> zz O a> u ~ u, ~ u O ~ ~ , a> ..—u ,.-.., .c ~ O u u , a > u ,— ~E -~ uO --eE-~oOE- EEEEE - u , E - ~ a> u, .0 o u ~u ,u , .9 o .oOO ~ -E ~ u ,~ ~ a > 5 -~ 5 -a > ~ 2 a > ~ ~ u , ~ ~ ~ .- ‘a>u ,< ~ O -~ ~ ‘‘ O ~ ~ o~ N < .~.0 --~ — “o— u , .- ~u0” a > n ~ ’.-~ u , — a > ~. u a a — — — a > N ~ u ,w — — a > 00 a> 0 r~ 754 imaginado entérminospuramentetradicionalesa una imaginería milenaria cuasi totalmente aculturada, tendencia hacia una mayor caracterización mesiánicade los lideres, progresivaintroduccióndel temacataclísmicode la destrucción del mundo,tendenciahaciaunamenor oposición de los patronesy/o autoridades occidentales a los movimientos, queacabaen apoyo, paso de movimientos exclusivamente étnicos amovimientosuniversales, basculación desde el origen endógeno de losmovimientoshacia el origen exógeno... Esta serie detendenciasya nos anuncian que serámetodológica.mente dificil tratarde analizar losmovimientosmilenaristasticuna comoun único fenómeno, lo mismo que sucede con losmovunientosinilenaristasen su conjunto. Aunque todos ellos compartenunas carácterísticas comunes entresí - las de ser movimientosmilenaristas,que intentanconstruiruna nueva sociedad ideal en términos religiosos,el millenium- todos son tambiénproducto del momento histórico que les vio nacer y, en esesentido,se ven influidos por loscambiosque se estabanproduciendoparalelamenteen la sociedad ticuna, en lassociedades nacionalesque la englobany en lasmentesde todos sus protagonistas. Puede decirse que todas las tendencias señaladasson, en mayor o menor medida, tendencias tambiéndel medio socialenel queestosfenómenos se generan como respuesta a esas condicionesambientales. Intentemos, pues, analizar esa secuencia de transformaciónhistórica. Los primerosdos movimientosparecen atenerse por completoa un mismo patrón a pesarde la poca información quetenemosdel segundo.Tienenlugaren el momento másálgido de la dominación patronal, en el periodo en que se produce,al menos enBrasil, la concentraciónde laspropiedadesen manosde unospocospatrones (vid.supra,cap.y), que se constituyen enuna poderosa oligarquía local con derecho de viday muerte sobrelos indios, y en el momento en que tiene lugar la destrucción de las últimasmalocascIánicas. Es esteun 755 momento histórico en el que lamayoríade losticuna—salvolos asimilados en lasciudades mucho tiempo atrás- aún se encuentran enun estadio de aculturación muy bajo, reducido básicamente a ladependenciade ciertos productos occidentales.El desmantelamiento de las malocas, ladispersiónde los clanespor la selva,la dominación de los patrones habían creadounaprofundadesazónen los ticunaque, comoya se explicó en su momento, fueasimiladaen terminosde mteriorización alienante del régimen debarracóny la autoinculpación, en ténninos ético-religiosos,de su situación socioeconómicaobjetiva.Es por ello que laevidentenecesidaddeliberación,de salvación del suflimiento presente, se desvía de la respuesta revolucionariaala respuestareligiosa.La vuelta al interior de la selva, a la vidatradicional anterior a la llegadade los caucheros, es vehiculado por unosprofetasadolescentes en términosreligiosos:los muchachos tienenvisiones en las que losuune,3los inmortales,aquellos que no traicionaron la tradición, lespidenque abandonen losseringales,que abandonen la vidade dispersióny se congreguendenuevo pararevitalizarla. Estos primeros movimientos no parecen apenaspresentar trazos de iniluencia sincrética.El movimientono cuentacon un mesías yni siquiera se anuncia la llegada deunacatástrofecataclísmica,lo que nos reafirrna aún más en nuestraideade que este es un elemento prestado delcristianismo.Por otro lado, estosson los dos únicosmovimientos que fueron brutalmente reprimidospor la fuerza de las armasde los caucheros,o las autoridades queservíana sus intereses, como correspondeauna época en la queestoseran laley absolutaenel Amazonas. ~Evidentemezite,la versiónde Abel ventasobreel primer movimientoestátrufada deañadiduras sincréticasposterioresque aquí liemos obviado. Es muy improbableque los ticunade aquellaépoca creyeran que laapariciónerala VirgenMaría cuandoni siquieraestáseguroel iuformantey cuandola secuenciadelos movimientosmesimiicosindicaqueno es sinohastamuchodespuésque esas visionesse CÚS 20 12ff 756 La información ofrecida por Abel Vento, información que podemos complementar con lade otros movimientos posteriores mejor documentados como el deNgorane,y quecreemos extrapolables alrazonamientoen curso,nos apunta la distinción, ya en estos primerosmovimientos,entre lo que nosotros, parafraseandoaDesroches,hemosdado en llamarpremilenio y poslinilenio.Por premilenzo entendemos nosotros el ordensocial transitorio que los fieles instituyen en primer lugar como instrumento y garantía de salvación; entendiendoentoncespor postmilenioo milenio ensi el ordensocial definitivo que sólo aquellos que se hayanembarcadoen elpremilenio, aquellos que hayan escuchadoel mensajey seguido sus instrucciones, podrándisfrutar. En efecto,el retorno ala purezade las tradiciones no esel objetivo último de este tipo de movimientos sino sólo una etapatransitoria aunque necesaria, un orden premilenzal,paraalcanzar laverderameta:volver a seradmitidosenel mundode los añne,volver denuevoaser maguta.Abel Vento nos asegura que en ellugar donde sereunieronlos fieles de aquel primer movumento se escuchahoy día genteencantada,que él interpretacomo unapruebade queel movimiento no fracasó deltodo, porquealgunoshabríanconseguido efectivamenteel pasoaese estadode trascendenciae inmortalidad,algunos regresaron a la Edad de Oro y viven allí ensu milen¡um sinfin. Nuestrainformación acerca deltercer movimientoes muy escasa pero, con todo, cabe señalar algunadiferenciacon respecto a losanteriores.El mensajeya no estransmitidopor los inmortales como conjunto sino por“Dios”. Aunquesea lo más probablesuponer, a tenor de la comparacióncon los movimientos posteriores,que este“Dios” debede ser Yoi~, aún asíla diferencia essustancialy apunta a una posible asimilación sincréticade Yoí con el Dios cristiano. Recordemosque en 1910habíanllegado los capuchinos a Brasily en 1930 a Colombia, empezandounatímida evangelizaciónde los ticuna. Por otraparte, estemovimiento,a diferencia de losanteriores,ya no fue reprimido porlasarmas 757 patronalessino que seextinguió por si sólo debidoaunaepidemiadesatada entre los congregados. Todos los movimientos hasta el de Manelao inclusive tienenuna característicaen común que es importante analizarahora: en todos ellos el detonantede los mismos lo producen siempre las visiones proféticasde un muchacho omuchachaal que se le aparecen losñune.Nimuendajú explica este hecho como originado en la creenciaticunade que los seres humanos estánmás expuestosal contacto conlo sobrenatural durante la adolescencia (yunade las funcionesdel rito de iniciación es precisamenteprotegeraestosadolescentes de dichapredisposición,ya que puedeser peligrosaparaellosy parael grupo en su conjunto) (Nimuendajú 1952: 73). Para Pacheco, sin embargo, existe una explicación bastantemásrica y compleja delhecho. De acuerdo con este autor, parece ser que los adolescentes propensos atener visiones sobre los uune son culturalmenteconsideradoscomo integrando una claseparticularde individuos, lostañunenetchau(“los que deseanir hacia los encantados”).Dice Pacheco:Desdepequenos¡ém uma conduta queos distingue das demaiscrianQas:preferema companhiados adultos,poucoconversam,nao particípam de brincadeirasnem entran en atrito com osdemais. Por suas atitudes calmas ejustas omam-semulto respeitadospelos outros e acabam atraindo a atenqaodosprópiosuune(Pacheco1988: 156). Es decir, se trata de jóvenes que tanto por su forma de ser como por sucomportamientose constituyenen los individuosmáspropensosa buscary ser buscados por los inmortales.Son de esa clase de personas queconsigueque lagenteencantada, como decíamos,les conduzcahastael lugar dondeviven. Algunos de estos chicosseránenviadospor suspadresaun chamán para aprender sus habilidades pero no necesariamentetodos se convierten enpajés.Son, en suma,jóvenesde extraordinariascapacidadesinnataspara elcontactoconlo sobrenaturaly ese ya 758 es un factor importante que explica su protagonismoprofético en los movimientos. El segundofactor que según Pacheco acabaría dedamosla explicaciónde por quésonellos los queseconstituyen enel vehículo del mensaje, por qué son estetipo depersonaslos que ejercenel papelde condensadores de las tensionesy respuestas presentes y posiblesen el inconscientecolectivo de sus congéneres en aquelmomentohistórico preciso, es el hecho deque, al ser adolescentes,estaban, por definición,excluidosde cualquier posicióndemando, lo cual les convertía en los personajesidóneos para difundir un mensaje religioso queimplicaba la reagrupación de los segmentos dispersosde la sociedad.Los hombres adultos, los cabezasde familia (toeru), nunca hubieran podido lograr una aceptación colectiva del mensaje,puessiemprehabríansido percibidos comohablando desdeunaposición concreta en la estructurade parentesco, desde unos intereses concretos. Pacheco demuestratransculturalmentela gran fuerza cohesionadora que estospapelesexoestructurales puedenteneren sociedadessegmentanascarentes de podercentralizado(habla así, citando a Simmel, del poderdel stranger o, citandoa Evans Pritchard, dehepowerof(heweak(Pacheco1988; 157-158)). Su hipótesis podría resumirse con lassiguientespalabrasde Veyne:A mentira nao existe quando omentirosonada ganhacomisso e nao nosfaz mal algum (Veyne 1983: 40; en Pacheco 1988: 159). Ese sería el caso de los lauunenewhau,respetados por todosy ajenosa cualquier interés. En cuantono representana ningún grupo social concreto puedenrepresentaral conjunto de todosellos. El movimieni~ode 1938-39siguemanteniendolas característicasbásicasde los anteriores:el mensaje selo hace llegar a un tauunenetchauun jaguar, 759 consideradomuchasvecescomo una encarnaciónde Yoí o de otros jiUne, quien los invita a concentrarseal interior de la selva para retornar a la vidade sus ancestros(reflejadaen estecaso enla construcciónde una maloca como lasde antaño).En él haceaparición, sinembargo,un elementonuevo: el elementodel fin del mundo. Y lejos de aparecerésteen la forma que suponemos precontacto, el incendio de la tierra poripi, lo haceen su versión de la inundación que ya sospechábamospor losmitos recogidospor Nimuendajúen 1929 que se trataba de un préstamo bíblico. Esta incorporación nos estáanunciadoya una marcha hacia elsincretismo, al hilo de unatímida peroprogresivaaculturaciónde los ticuna. El mito de la destrucción delmundo refuerzala cualidadde merafase transitoria, defasecondicional para lasalvación,del movimiento. La aparición de la creencia en ladestruccióninminentedel mundoprovocael surgimientode un Mar Rojo quedeja en orillas radicalmentediferentesal premilenio y al milenio La introducciónde esta distinción es crucial y determinaráel ritmo de los movimientosmilenaristasticunaapartir deentonces.Hasta esemomentoel éxito o fracasodel movimiento no habíadependidodel cumplimiento de ninguna profecía.El millen,um se instalabasin rupturas bruscas,cuasiautomáticamentea partir de una vueltaa las costumbresantiguas.Y si esemillenium quesuponíael regreso a la condición deaunetardabaen llegar, la vida en libertad, la vueltaala vida anterior, eraya en si misma unpremileniosuficiente.En consecuencia,el final deestosmovimientos,por lo quesabemos,siemprehabía estado provocado por un agenteexógeno: represión occidental, epidemia (aunquela epidemia, desdeel punto de vistaticuna, puede entendersecomo castigode la divinidad). Una vez introducidas las nuevas coordenas,el fracasodel cuartomovimiento,sin embargo,implosionarádesde dentro debido a la propia decepción de lagente al no ver cumplida la profecía. 760 La introducción del mito del fin del mundo en los movimientos milenaristasesun arma de doblefilo. Por un lado aumentael fervor religioso,el empujey la capacidadde reclutamiento y cohesióndel movimiento debidoal terror que despiertala inminenciade la destrucción.Es este un revulsivo que haceque estosrevolucionariossimbólicospierdanel miedo a los castigosmás próximos y tangibles (como el poder de los patronos). Porotro lado, sin embargo,también es responsable de suefuneraexistencia,puespara la gran masa de seguidores elanuncio apocalíptico se convierte en la esencia del movimientoy, en consecuencia, lasupervivenciade éste depende de que ese cataclismo efectivamente se produzca.Pasadoun determinadolapso de tiempo la tardanzadel momento final debiita la fe en el profeta, empiezana surgir tensiones y conflictos entre los congregadosy finalmente elmovimientoacaba disolviéndose.Esees, efectivamente,el ciclo seguidopor los movimientos IV al VII, los cuatro últimos movimientosmilenaristasticunaautóctonos. Recapitulando lo considerado hasta el momento, e internándonos temerariamente en la aventura de categorizar,estosprimeros cuatro movimientos podríanserclasificados de manera másconcreta,de acuerdoa lo ya apuntado en el apartadodefinitorio, como movimientos “nativistas” o“revivalistas”, en el sentido de que elmillenium viene expresado enforma de una vueltaa los orígenes,de un revival de formas de vida tradicionales consideradas como la manifestacióndel paraíso,de la plenitudanhelada.Se trata de larespuestade unas poblacionesaún muy poco aculturadas por la colonizaciónoccidental a una situación de opresión políticay explotaciónsocio-económicaque ha destruido relativamentesusformas ancestralesde vida pero no sus coordenas culturales básicas. El fenómeno se presenta en forma religiosa como un movimiento postpolítico, ante la imposibilidad de expresarsepor canalesde otro tipo, como 761 los militares o los políticos, dada la posición de siervos en un régimen neofeudal que los patroneshanimplantado en laregión. Como ya se ha dicho en numerosasocasiones la presencia de los colonizadores desde tiemposhistóricos en la formade reduccionesmisionales, puestos militares, ciudades,diretores do indios, patronescaucheroshabía producidopor la época en que surgen los movimientosmilenaristasunainteriorizacióndeldominio colonial enlos ticunas en forma de aparición deun doble complejo psicológico de inferioridad y culpabilidad.La presencia y posición superiorde los occidentales en elplanode las relacionessociales reales era considerada comoalgo natural para los indígenas, productode la superioridadgenética de los blancos, un castigo impuesto por los dioses acausade la“caída”, del “pecadooriginal” cometidopor los ticunay, por tanto, inmutabledesde medios puramentenaturales.Si había de haberunasalvación,unaliberaciónde aquella situación esta tendría que venir, pues, de donde se habíaoriginado: de los inmortales, del plano de lo sobrenatural. Los movimientos milenaristas se constituyen, pues, en movimientos postpolíticosque buscan alcanzar por mediosextrasociales, trascendentes,lo que se percibe como imposible pormediospuramentepolítico-revolucionarios.Para ello se toma como base lamitologíaescatológica generada como explicación ala situación de subordinación, escatología que probablemente, como ya argumentamos,haya sido forjada a partir de elementossincréticos,algunos provinientes del cristianismo,elementoesta que iría creciendoen la composición a medida que avanzasen lasdécadas.El efecto psicológico que pretenden los movimientostambién es importante: recuperarla autoestima perdida,liberarse delpesode laculpa,volver a sentirse comodioses. El movimienk>V comoel IV, también marcaunatransición,en estecasouna transiciónhacia los cultoscargoy se le puede consideraracaballo entreestosy 762 los movimientos“nativistas” que lepreceden.La mayorprofusiónde datos nos permite,por el lado que tiene de movimiento “revivalista”, reconstruircon mucha probabilidad aspectosconcretos de los movimientos anteriores. El discursodel movimientoindica, comodecíamos,queel objetivo de losticunaes recuperarla condición de inmortales,de liune, ya que laprofecíade Ngorane llama al regreso aTaiwegiine, la moradaabandonada porYoi~ meta que se conseguirá a través de la instauración de unpremilenzotradicionalistaque les garantizarála salvacióny el disfrute deesemdleniumdespuésdeldiluvio queel hijo de Jpi abatirásobre la hiunanidad enbreve. El elementonuevo— y muy importante- es que estemillenium, a diferenciade los anteriores yano es prístino y tradicional sinosincrético:una de las cosas que prometeNgoranees que enTaiwegñnelos ticuna disfrutarán de todos los bienes que poseen los blancos. El movimiento tiene,por estarazón, trazosya de culto cargo, y refleja el camino recorrido por la sociedadticuna en el sentido deuna aculturación materialcadavez másintensa que la alejade la posibilidaddeconcebirla vida, al menos la buenavida, sin la existenciade todaunaseriede bienesoccidentalesa los que no tienen accesodirecto4.El nuevo discursomilenaristano es, en ese sentido,sino el reajuste de la respuesta religiosa delos ticunaa la necesidadde satisfación por lavíatrascendentede esasnuevasnecesidades quevan surgiendo en el seno de la sociedadticuna y que no puedensaciarsepor los medios ordinarios. De acuerdocon Pacheco,la característica deculto cargo aparece enlos movimentosmilenaristasticunaenun momentomuy concretode la historia de la empresaseringalista:los últimos estertoresde la Era del Caucho,un momento de Unaevidenciaañadidaquedemuestralaprogresiva aculturaciónmaterialdelos ticunaesel hecho dequeningunodeloscongregadosconocieralastécnicasparaconstruirunamaloca. 763 crisis económica quehabíaconducido a los patrones a tratar de mantenera flote sus negocios a costa del poíoinferior de la cadenade acumulaciónde capital, reduciendoel suministro de mercancíasa los indios, aumentandosu precio y disminuyendo el que estos pagaban por los productossilvícolas. (Pacheco1977: 52). Esto generaríaunafrustraciónrelativaen las expectativas de los ticuna que provoca la necesidad de conseguir esos bienespor otros medios, en estecasoreligiosos. El movimiento, fmahnente, se desarticula porla conjuncióndelapresión del patrón, Quimo Mafra, y la propia desilusión delos fieles, cuyos fervores milenaristas se desinflan con la tardanza del fin delmundo. La disgregaciónse resuelve en términos de unarupturaintolerablede la tradición,de la comisiónde un “pecado capital” que desacreditacompletamenteel movimiento y genera fuertestensionesentre losgruposde parentesco:el terrible womachi,el incesto clánico. La historia delmovimiento tambiénpenniteobservar lapérdida relativa de poderde los patrones.En esta ocasiónel poderosoSr. Mafra se limitaa amenazar a losindígenaspero noemprendeacciones directas alrespecto.Quizá, cabe argumentar, no hizo falta, puesto que el movimiento se disolvió espontáneamente de manera muy rápida. Por aquellaépoca, es cierto, los patronos brasileñosaún manteníanuna capacidad de coerciónrelativamente temible como lo demuestrala represión del movimiento deCuaco 10 años después. Si el movimiento de Ngorane puede considerarsede transición, como compartiendo características“revivalistas” y de los cultos cargo (características por otro lado, que no tienen por que serincompatibles) los últimos dos movimientosticuna entran ya plenamentedentrode estasegundacategoría. Enel primero se anuncia unbarcocargadode mercancías que arribaráa Tabatinga enviadopor Yoi en el segundoel mito del barcoes superadopor el de una 764 ciudad entera,unaciudaddegente encantadacomo la deNgorane,calcadade las ciudades occidentales que losticuna conocen, una ciudad con grandes avenidasy luzeléctrica. La segunda característicamás importante que introducen estos dos movimientosesla del mesiamsmo.Porprimeravez aparece entre losticunaun liderazgo mesiánicomásallá del mero carácterproféticode los fauunenetchau. Este mesianismosurgeen el movimiento de Manelaode la reinterpretación, en términos de la escatologíamilenaristayaformada, de la aparición en la región de unnuevo agentesocial desconocido e inexplicableparalos indios. Desdeel tiempo que la memoriapodíaprobablemente escrutar allá lejos enel pasado, los patrones,o losDiretores deindios, su versión másarcaica,habían sido las únicas autoridades coloniales que losticunahabíanconocido.No podían concebir la existencia de otras instanciasjerárquicassuperiores ni deotrosmodos derelación con losblancosque los que nosebasasenen la pura prepotencia y laexplotación económica.De ese modo, la llegada deun nuevo agentede poder blanco, elSPI, cuyasintenciones eran evidentemente distintas, benéficas ycuyos objetivos, de acuerdoa la estrategia deManelao,pasabanno sólopor la liberaciónde los siervos indios sino por la garantizaciónde su bienestarmaterial, en términosde suministro deaquellosbienes delos que erandependientes,no podíapormenos que ser interpretado por aquellos en la formayadescrita. La liberaciónhabía llegado porfm: los Uune habían hecho algo más que transmitir un mensaje por mediodeun muchacho,habíanenviado un mensajero. El hecho era palpable, sólo había que acercarse aTabatingapara verlo: el enviado daba herramientas, toda clasede mercancías,y organizaba el trabajo agrícola colectivo, como en losotros movimientosanteriores,como en la época anterior a ladispersión.Los soldadosle respetabany el ejército dejaba vivir 765 tranquilos a aquellos ticima que se negaban atrabajarmáspara lospatrones. Algo sustancial había cambiado. ¿Quiéneraeste hombre?. El mismolo decía: “Vengo en nombre delgobierno”. Pero ¿quégobierno?.El único gobiernoque los ticuna conocíanera el de los patrones, así que sino era este sólopodía tratarse del “otrogobierno”, el de Yoí, que habríaregresadoparadevolver la libertadperdidaa los ticuna. El mito decía queYoi habríade volver desde su exilio en el este,justo de donde había venido Manelao.Así nació el liderazgo mesiánicode Manoel PereiraLima, ajeno a su propiavoluntad, como una concentraciónen supersonade eseansiade liberacióncodificada en una sintaxis milenarista. Lo extraordinario dela nueva situación dio como resultadoel movimiento milenaristamás masivohastaaquelmomento:calculaPachecoque casiun 25% de la poblaciónticunatotal se concentró enel Puestode Tabatinga, tal avalanchade gente queel proyecto de Manelao quedó desbordadoy la aglomeracióntrajocomoconsecuenciahambrey enfermedades. En estemovimientola liberación milenaristase despegó defmitivamentede su carácter“revivalista” y quedaronal descubierto las verdaderas aspiraciones de los ticunade aquelmomento, frutode la crecienteaculturaciónmaterialsufrida: vivir como los patrones blancos, alcanzar un accesoinmediatoe ilimitado a las mercancíasy a las infraestructuras quehacían la vida de estos regaladay placenteraa los ojos de los ticuna. Nada se diceya en el mensaje de los inmortalesacerca de malocas y odepelazón. El cambio de aspiraciones tuvo su correlato miticoen una reinterpretación sincréticade la iconografia escatológica (ya no sólo delfondo sino de la forma) que disolvía cualquieratisbode contradicción entre laaspiracióna lasformasde vida de los occidentales yel regresoal paraísode los fume,unapruebamásde que lamitologíaseibareadaptando encadamomento históricoconel cambiode mentalidadde susnarradoresparapoder explicar elmundo en los términos en 766 que esteiba siendopercibido por unosticunamáscaboclizados.Así llegó un momento en queel mundo de lagente encantadase caboclízó también. Los ticunallegaron acreerque losliune habitaban en ciudades con grandes avenidas y luzeléctrica (movimiento de Cinaco), dondevivían con todaslascomodidades de la civilización occidental pero,másaún, que los uune eran blancos,puesese era el canón dereferenciade laperfecciónestéticaparalos ticunacaboclizados, alienadospor un complejo de inferioridad que afectaba todos los órdenes de su existencia.Es poresoqueNgoraneve la aparición como un hombreblancoy es por esoque nuestros propiosinformantesactuales relatan historias de encuentros con los inmortales enestos términos quereflejan con toda evidencia ese sincretismo productode la particular situación de atípicocaboclísmo ticuna (alienación en la percepción de larealidadque se combina con conservación internade la tradición): El informante fue abducido a la quebradaÉware, donde vive la gente encantada,por unas muchachasinmortalesque eran se5~ontas con ojosazules, bien, bien blanquitasy relata cómo el lugar era una ciudad, con calles bien bonitas, perounaciudada la que nose podíaentrarsi se babiacometido alguna inñaccióncontra lasreglasbásicasticunas:porqueestoes tierra sagrada.Sí usted vieneaquíydeprontoha hecho algún uso sexual con de su mismo clan ustedyano regresaporquelospalosmismos nos aprietany nos matan(Luis Curitima, 1995, Arara, Colombia)5 El movimiento de Manelao llegó a su fin por una doble fisura. La involuntaria asociacióndel Inspector con el movimiento mesiánico provocó el caosen el PuestoIndígena.La organizaciónque Manelao se habíaaplicadoa instaurarcon ciertoéxito de 1942 a 1946para una comunidadpequeñase fueal ~ Obsérvase,pues, que aquellasideasque aparecian enel movmiiento de Ngoraney que se desarrollabany hacianmásexplícitas eneldeCiriacosiguenpresentesaún hoy día en el acervo initico y legendariode los ticunay nos demuestranhastaquepinto, comoya hemosseñaladovanasveces.la alienacióny el complejode inferioridadaun estánlejos deser historia No deja de ser curioso, sin embargo,las combinaciones sincréticasquese producenen este periodo de transiciónde una forma tradicionaldevidaaotra nuevamarcadapor laaculturación. 767 garete con lallegadamasiva degenteeseúltimo año.Eso le proporcionóalos patrones la excusaperfecta para presionarpor la destitución de Manelao, tachándole deincompetentee intrigante,acusándoledeencabezarel movimiento mesiánicoquesoliviantabaalos indios. Por otro lado,el ciclo llegó naturalmente asufin con el incumplimiento de laprofecíaapocalíptica:la inundaciónno llegó, los barracones nofuerondestruidos,el barcode Yo¡ nunca atracó enTabatinga,el mesías enviadovolvió amarcharsey los patrones ganaronmomentáneamentela batalla. Endefmitiva, al analizarestoscultoscargo puede observarse que la variable de opresión-dominaciónno essignificativapor si solaparaexplicarlanecesidad de liberación. Estosmovimientosseproducen en unmomentoen que la opresión de los seringalistas empiezaatodas lucesadebilitarsey ceder,con la aparición denuevos agentesoccidentales en la zona.Muchomásfructífero es considerar los movimientos detonadospor una situación de frustración “relativa” a la manera quelaentiendeSeguy, frustración que se origina enun doblesentido:por un lado la crisis del cauchoprovoca un recorte significativo del flujo de mercancías que los patrones suministraban a sus siervosticuna. Los señores neofeudales ya no pueden satisfacersuficientementeel mito del buenpatróny, en cambio,aparece otro agentesocial quesí parecehacerlo(Manelao).Por otra parte, los ticuna se hanvuelto totalmente dependientes delestilo de vida, en lo materialal menos,de losoccidentalesy ya no puedenpasarsesin él. La situación en que seencuentranlos ticuna de aquella época noes, pues, unasituaciónde miseria absoluta ode opresiónobjetivamenteinsoportablesino de frustración “relativa”por la falta de satisfacción de ciertasnecesidades culturales, secundarias,creadas.El movimientomilenarista,en consecuencia,ya no puedeproducirseen forma de una vuelta tradicionalistaal pasado,puesesas ya no son las aspiracionesde los ticuna, sino enla de una irnegrauion to (he 768 modusvivend¡ofwhae mento gethold of heir goods,knowledgeandpower (Worsley 1968: 240) fruto de o desejo deviver1am bem como os“civilizados” emboral¡vres totalmente destes(Vinhas de Queiroz 1963: 53). De acuerdo con Worsleyquien, recordemos,partíapara su análisis de presupuestos burdamenteevolucionistas,los cultoscargo melanesioseran un respuesta en términosmágico-relgiososa una percepción mágico-religiosa del origen de la riqueza, conocimientos ypoderde los blancos,generadapor las limitaciones del modode pensamiento precientíficoy su desconocimiento del funcionamientode las sociedades industrialesde clases. The natives cannot apprec¡aetha (he Europeans engagein anyphysical labour al all, and fiat consequendy diey imaginefiat (he “work” by which theyobain their suppliesof cargo is secre¡~ritual [...] Mission educanonis alsoone-sidedin ¡(5 limitedrange ofsubjecstaugh¿,andprovidesa basisfor(he Cargo mythof the” secret” part ofChristian knowledgeh¡ddenby the whites(Worsley 1968: 240-241). Según Vinhas de Queiroz esta explicación podríaservir, mutaUsmutandis, para elcaso ticuna, una vez quela hayamos despojadode su crudo trasfondo evolucionista. Es cierto que los ticima desconocían los mecanismos socioeconómicosde las modernassociedades industriales,con su división del trabajo,pero esto no implica que su interpretaciónde las cosassea“irracional”. Pareempezar,los ticunadesconocíanel tamañoy composición delmundo. Su cosmovisión se limitaal territorio conocido y,másallá de él, el resto dela geografla es mítica, por lo que losticunasno eranconscientesde la existencia de toda una sociedadoccidentalmásallá del Amazonasde dondehabíanvenido los patrones y en la que existían individuos como ellos que fabricaban las mercancíasde queestosdisfrutaban.Esto no tienenadaque ver con un estadio precientíficodepensamiento sinoconuna visión limitada del mundo por falta de 769 información,algo de lo que los propios patrones, quienes nunca seesforzaron por abrir a los indios a la cosmovisiónoccidental, eran culpables con premeditación. Los ticuna saben,naturalmente, que esos bienes se obtienende alguna maneray queestosno provienendeltrabajo delos ociosospatrones.De acuerdo a sus mecamsmos cognitivosy a su percepciónde la realidadinmediata,pues, estos bienes sonproducidosmás alláde los limites geográficos conocidos, es decir, en latierramítica,la quela cosmologíaancestralidentifica comoel lugara dondemarchóYoíy, por tanto,deducen, racionalmente, que esos bieneshansido fabricadospor los ñune, por medios mágicos o más allá de lo meramente humano.Estapercepciónseinsertaen la construcción escatológica autoculpable generadacon anterioridadpara explicar la dominación, paraarribarr a la conclusión de que debidoal “pecado original” los ticuna, como castigo, perdieronla habilidad decontrolaresos medios mágicos que poseíanlos ñune. De acuerdo conVinhasde Queirozen estosmovimientos aparece yauna cierta conciencia en los indígenas en dirección hacia la desalienacióny la disolución del complejode culpalo cual puede estar muy enconsonanciacon el inicio de una tímidadescaboclización ya por estaépoca. SegúnVinhas los ticuna habríansido parcialmenteconscientes,al menos, de la situaciónde injusticia en que seencontraban,bien que esta se interpretase aún en términos mágico religiosos, y los cultoscargo habríansido unmecanismohastacierto punto revolucionariopara intentarcombatir esa injusticia. Para Vinhasse os compradores brancos seapropiam,sempaga suficiente, dosprodutosagrários na¿’ivos, é desuporque ambem costuman apoderar-se-ilíciamenlesegundo o pensamentoindigena-dos bensindustrais, que saofritos en algumaparte [..] mesmopelosseus ancestrais ouos heroisculturaisde sua mitologia(Vinhas de Queiroz 1963: 57). 770 Los cultos cargo ticunaserevelanasí como intentos de apoderarse de ese conocimiento mágico del que losblancossehabríanapoderadoilegítimamente, puestoque emana de sus propiosdioses. La idea de que la dominación occidental sebasaen el conocimientode secretos arcanosque estostratande ocultara losticunarescata la ideología alienante delcaboclismodel terreno de la propia autoinculpación para llevarle alde unacausalidadexterna,bien que no sociológicasino mitológica (por ello sigue siendoalienante).Esta ideahabría venidotambiénalimentada por actitudespaternalistascomo las exhibidas por los misioneros quienes,al igual que indica Worsley paraMelanesia,habríansido percibidos porlos indios como ocultandoy monopolizandoun conocimiento secretocontenidoen la Biblia, fuente de su poder, que losticuna se sentían perfectamentecapacitadosparamanejary con derechoaposeer. Perocomohay un libro quese llama Canónico,dondeestán lossecretos,ese si no nos lo enseñaba.Solamentenos enseñaba los72 librosy los 4 evangelistas, perode eseCanónico sí nosfaltaba,peroélnosdecíaque ahí estaelpeligro.Otro día le preguntamosal padre Antonio, español, y al padre Juan Antonio, antioqueño. “Pero ¿cuálessonlos secretos?“. No nos lo quierendecir. - “Si hay. “Pero ¿cuáles son?“- “El libro Canónico,pero ustedesno puedenaprender,no les interesasaber, sino solamente cuandovayan a tenergrandesestudios(Abel Vento,1995,43ai~os,El Progreso,Colombia) La idea de queel poder provienesiemprede alguna fuente de sabiduría mágica esun conceptofuertemente arraigadoentre losticuna. Esteconocimiento estáasociadoala palabraimpresa,materializacióndeun tipo conocimientocuyo acceso, objetiva y lógicamente,está,enefecto,vedado a la mayoría delos ticuna, analfabetos herederos deunacultura ágrafa.Esta es una de las razones por las que los pocos individuos que saben leer, como ya se analizó en sumomento,son investidos por sus congéneres deun áura carismática quejustifica su liderazgo 771 (vid. supra,cap. XI).Así por ejemplo,en el mismo orden decosas,los indios piensan enla actualidadque losguerrillerosde las FARC debensu poder al conocimiento dealgúntipo demagianegra.Es lo que yo hedenominadoel “mito del guerrillero”y que ilustro acontinuación: Los guerrilleros son poderososbrujos. Tienen unos libros donde están encerrados todos sussecretos.Embrujan asía los indígenaspara llevárselos a luchar con ellos. Estosindígenas que hanestadocon ellosdicenque allí donde tienen sus campamentos, en mediodel monte, leen sus librospara aprendersus conjurosy quepuedentransformarse en animales.(Luis Ramos, ¡995, 33 aios, El Progreso,Colombia) En conclusión,losmovimientosV, VI y VII y, más concretamente,los dos últimos, los genuidamentecategorizables como cultoscargo, y ya no pueden considerarse comomovimientoscoraraaculturatívossino como movinuentos o fenómenosde cambio cultural que expresan la necesidadde los ticuna de distanciarsede las formas tradicionalesde vida, al menos enel plano material, infraestructural,paraadquirir las del blanco bajo supropiocontroly autonomía. Tras la disolución delmovimientode Manelao, esta necesidad desalvación ya cambio cultural seguiría viva entre losticunay volvería a aparecer10 años mástarde,conel movimientode Ciriaco con unaiconografiaaúnmáselaborada: la manifestacióndel milenio evoluciona desdeel barcocargadode mercancías hasta todaunaciudadencantadade estilo occidental que seríaconstruidapor mediode técnicas mágicas-las mismas con las que losoccidentales construian las suyas-reveladaspor Yoí a Cuiaco,que en última instancia esel propioYoi encarnado. 772 La aperturadeunaavenida en la selvay la plantación depostesdemadera pueden ser interpretadas así como verdaderas prácticas mágicas que pretenden operar porel mismoprincipio de la analogíaperformativa queya explicábamos al hablar de los ritualeschamánicos. La ciudadencantada,expresiónmáximade ese sincretismo mitológico y del cambiodeaspiraciones,y que clasifica el movimiento comoculto cargo, no esel único elementorelativamenteinnovador delmovimiento. Otrosaspectosnuevos merecendestacarse también en el fenómeno de Ciriaco: Enprimer lugar, esel movimientoticunaque más lejos lleva laidea de mesianismo.Es el primer y único movimiento endógeno ticuna queelevó a un individuo de su propia etnia a la categoría demesiasconunacargadeiificadoramuy grande.Los fieles llegana consideraraCuacolaencamación deYo¡. Lejos han quedadoya los tiempos de lostauunenechau:el profetadel movimientoesun hombre plenamenteadulto que desde esa posición y desde su liderazgocarismáticocomo curandero se aúpaala posicióndemesías.Con todo, la hipótesis de Pachecosobreel podercohesionador delstrangeres aplicable en estecaso,puesCiriaco no es un naturaldeaquellaregión, no representa grupos de parentesco concretos y,por tanto, como los adolescentesde movimientos anteriores mantiene esa posición exoestructural quele permite reclutar solidaridadesde diferentessegmentosde la sociedad.En segundolugar,no existe anuncio, al menosque sepamos,de destruccióncataclísmica,lo cual rompe singularmente latendenciageneralde toda la secuenciay también puede ayudar a explicarlo prolongadode suduración. En este movimiento, por otra parte, se observan aún mayoressiguos de aculturación entre los ticuna, nosólo por lamorfología delmillenium (la ciudad con avenidasy luz eléctrica)sino por otros detalles tambiénmuy significativos. 773 Es evidente que el mesianismo deCuaco es de inspiración claramente cristiana (laencarnaciónde Yoí en el hombrecomo laencamaciónde El Padre en Jesucristo)pero, es más,de la descripciónofrecidapor Vinhasde Queiroz se desprende que estaidentificación es ambigua,basculando entreel sincretismo aqiu expuesto y un mesianismo cuasicristiano queharía de Cuaco una encarnaciónde Cristo (Vinhas 1963: 51-52). Esto último cobrasentido si tenemos encuentaque estemovimientoyano esexclusivamenteticunasino que a él se le unen algunos campesimosbrasileñospobresde la regiónparaquienes Yo¡no significanadapero quetienenesamismanecesidadde acceder porlavía simbólica, sobrenatural,alas formasdevidaurbanas de las que se venapartados. La mayor aculturaciónde estos ticunasde 1956-60 se observa en el propio detonante quegenerael conflicto disruptor final enlacomunidaddefieles. Como en el movimientodeNgorane,la causadel conflicto esunarupturade las normas establecidas pero,lejos de serestauna norma tradicional como enaquel (el incestoclánico), setrata de unanorma occidental opuesta explícitamente a las normas antiguas: aCuaco se le recrimina su poliginia, algo absolutamente preferencial entre loslíderes de antaño, lo que indica que al menosalgunos ticunaya habíanasimilado poraquelentonces la monogamia como la conducta social correcta y la poliginia(especialmentela poliginia sororal) despertaba reaccionesde rechazo ydesaprobación. La aperturadel milenarismo ticuna a la sociedadnacional no sólodeja abiertala puertaparauna mayoraculturacióndel mensaje religioso sino que es un claro indicativo del cambiosocialproducido enestasdécadas entre losticuna. Los cultoscargo recibieron su estocadade muerteenel mismomomentoen que la escolarización proporcionó a los indígenas una imagen realde cómo erael mundomásallá de sus fronterasnaturalesy de cómo funcionaba la sociedad occidental. 774 A partir de los años70 indígenasy no mdígenascomienzanprogresivamente a comportarse comounaclaserelativamentehomogéneay única afectada por los mismosproblemasde explotacióny marginalización,imbuida de los mismos fundamentos miticosy anhelante de horizontes milenaristas comunes como respuestade liberacióna la situaciónsocial en que seencuentran.Es decir, el movimiento delpajé Cuacoestá reflejando, desde lo religioso, el comienzo del proceso de integración de losticuna en la sociedad nacionaly anuncia ya los movimientosposteriores queserán claramente universales, conun mensaje único, abiertamentecristiano,paraindios,negrosy mestizos marginados. Por otro lado, el de Cuaco fue el último movimiento enser acosadoy reprimido por lospatrones.En él sepuede observar ya un cambiode actitud, al menos en unprimer momento, hacia unautilización pragmáticade la efervescenciareligiosaticunapor parte de losempresarios:el administrador dela propiedad0pta portolerarel movimientoy buscarla alianza con sulíder como estrategianueva paraobtenerbeneficios. Motivados por su fervor religioso, los ticunatrabajanpara su mesías al que leofrecenlos frutosde suesfuerzo.Este,a su vez, los vendeaCalderón quien de esa manera revierte la fuerzaproductiva generada porun movimiento antipatrones enunafuente de lucro para la empresa o, al menos,para sí mismo, consciente quizásde que estaerala estrategia más inteligente enun mundoen transformación enel que el uso de la coerciónfisica empezaba adeclinar (aquel mismo año se producía lareestructuracióndel ComandodeFronteraqueacababacon la impunidad del ejerciciode la violencia por los patrones). Eseste también un hecho que nos hace sospechar enla posibilidadde queCuaco fuese un charlatány no un verdaderoprofeta, un oportumsta quehabría utilizado el carisma generadoen torno suyo para beneficiarse de la buena voluntaddesuspaisanos. 775 Fuese como fuese, el hechoes que la provechosa colaboración entre milenaristasy barracónterminó con lallegadadel intoleranteyernode Mafra quien,haciendoalarde de la inercia feudal, utiliza su brazo armado policial para reprimir el movimiento.Sería la últimavez que los patrones pudieran echar mano de este recurso. En todocaso el movimientono se desarticulópor la presión externa sinode nuevopor agotamientointerno de la esperanzamilenarista,al aplazarse indefinidamenteel cumplimiento de las profecías. Con élsecerraba el ciclo de losmovimientosreligiososticuna. Así llegamosa las décadasde los 60 y 70 en las quelos ticuna seenrolarán en una nueva serie de movimientosreligiososde origen externoy puramente cristiano que alcanzan porigual aindiosy a no indios: las iglesiasevangélicasen primer lugar, predominantementepentecostales a partirde los años70, y la Iglesia de la SantaCruz. Con ellos la larga marchade los ticuna hacia la aculturación se aceleraba de manera espectacular. La aceptación de lasnuevas Iglesias implicaba, por unlado, un grado de aculturación previa mayor, necesariaparapodery desear asunilar el mensajecristiano, aculturaciónque se va acelarando en losaños60 con la introducción de la escuelay la emigraciónde los ticunahaciael Amazonas.Por otro, los mismosmovimientosseconvertían en agentesde cambiosocial y aculturación deunafuerzainusitada,consiguiendoen unospocos años lo que trescientosde colonización no habíanlogrado: la erradicacióndebuena parte de las prácticas culturalesticunay la concentración de la práctica mayoría deestos en las riberas delAmazonas.Como hemosya señalado en muchas ocasiones, la mayoría de los rasgos culturalessupervivientes delpasadoprecontacto(chamanismo,ritos depaso,normasexogámicas,etc.) se documentanhoy en día en las aldeasnominaJmente“católicas”, habiendo desaparecido o estando en vías de desapariciónde las aldeas crucistas o evangélicas. 776 Como trataremosde mostrarmás adelantelas características deestos movimientoscristianosson muy similares,hastatal punto que puedeconstruirse un modelodescriptivo-explicativoúnico que los abarquea todos, explicitando posteriormente sus diferencias dematiz. Todosson movimientos sectariosde corte fundamentalista y puritano conuna fuerte tendenciamilenarista. Los movimientosevangélicosprecedenal de la SantaCruz y su radio deacciónes universal, siendo sucrecimiento y expansión desde los años60 un fenómeno comúnatodas las sociedades tercermundistas en generaly a laslatinoamericanas en particular. El movimientode la Santa Cruz es posterior y,de alguna manera, está inspirado enestos primeros. Su alcancees solamente regionaly está reducido a laribera del Amazonas desde iquitoshastaManaos.La diferencia fundamental que cabe destacar es su marcado componente mesiánico, ausenteen los movimientosevangélicos,encamadoenla figura delfundadorde la secta,el brasileño José Francisco daCruz, fallecido en 1982, y un discurso mas explícitamentemilenaristaque los anteriores, con elanunciode un cataclismo universalinminentequeprecederála instauración del nuevo milenio. Los nuevosmovimientossuponenhastacierto puntounarupturabruscacon los anteriores y en ello puede verse el hechodeque se articulan como respuestas a una situación social nueva, una situación de rápida globalización y ciudadanizaciónde los ticunaque asemeja cada vez máslos problemassociales de estoscon los de las capas másdesfavorecidasde la sociedaden general, independientementede su filiación étnicao cultural. Para cuando loscnmcistasy los pentecostales llegan ala región (principios de los 70)el régimende barracón estámoribundoy paralos ticuna la perspectivade regresara una vida tradicional en el interior de laselva,en malocas queya no sabenconstruir,enagrupaciones cIánicasque ya son sólo un recuerdo, esimpensable.Los ticunaya han sido recubiertospor un barniz básicode cristianismoy susaspiracionesse orientan, por el contrario,por el caminode laintegración,de la adhesiónaformasde vida modernas. Su problema defondo, sigue siendo, sin embargo, que esas 777 aspiraciones nose ven satisfechaspor la estructurade las relaciones socioeconómicas,que la integración acelerada estáproduciendofenómenos de deculturacióny anomiay que la alienación psicológicasigue siendo muy fuerte, lo que los impulsaabuscarla respuesta en el plano religioso. La estrategiade los patrones en esemomento sería la contraria ala mantenidahasta entonces. Sabiéndosedinosaurios en peligrode extinción aprovecharíanel carisma que se derramaba del aura religiosapara intentar recuperary mantenerhasta el final un cierto control sobre los indios. En consecuencia,y como ya se explicó en sumomento,abrirían las puertas a José Francisco da Cruzy lograrían ser investidos comodirectoresde las nuevas célulascristianasinstauradaspor el movimiento. Los ticuna, por suparte, ya inmersosen unprocesocrecientede fluvialización, se lanzarían en masa a la llamada del nuevo mesías. Era la señaldefinitiva que estabanesperando para abandonar losúltimos pellejosde su viejavida, la vida tradicional que ya había dejado de ser el horizonteutópico ideal. El mesías les reclamabaa unanueva vida a orillas delrío. Sin embargo, el nuevopremileniopredicado por losmovimientoscristianos fundamentalistasnadatendría que ver con losanteriores.De él no sólo estaba ausente cualquier rasgode tradición ticuna(lógico, pueslos movimientos se habíanoriginadoal exteriorde la sociedadticuna y su mensajeerauniversal) sino cualquier esperanza de vida confortable alestilo urbano-occidental.Lo que el mensajeproponíacomo conditio sine qua non para accederal millenium postcatacismicoerala construcciónde unanuevasociedad (de microsociedades rurales yautosuficientes,en realidad) regida por unoscódigospuritanosde un ascetismo comunitario estricto, basadosen la austeridad,el trabajoy unasnormas deconductaética que regulabanhastalos últimos detalles de la vidacotidianade los individuos, como la vestimenta o lasrelacionessexuales. ¿Quéhabía pasado? 778 ¿qué estaba sucediendo enla sociedadticuna para que estos encontraran atractivo este tipo depremilenio?. La respuestade nuevo nosdemuestraque movimientos religiosos y procesos sociales van de la mano: anonna, decuituración, desintegración y degradación social, todos los males de un proceso muy rápido de cambiosocial al que lasdesarticuladasestructurasticunas no habíantenidotiempo de reajustarse. Unade las características esenciales deestosmovimientoscristianosque los diferencian de los anteriores,de carácter espontáneo,essu fuerte organización interna, que ofreció la plantillade una estructura políticanueva con la que cohesionar desde elplanode lo religiosola atomizada sociedadticuna. El factor clave para entender la adhesiónde los ticuna aestosmovimientos no es tampoco en este caso el fenómeno de opresión-dominación-explotación, puesestos movimientosarrancande un momento en que estaopresiónesya prácticamente historia, ni tampoco lo es exactamente elde la “frustración relativa”. El fenómenoclave es elde la anomi¡ay todos lossintomasque le vanasociados,y se hace necesariocomprenderlos movimientosdesde sus carácteristicas internas que presentanevidentesefectosconraanomicos.Eso es lo que buscarán los ticuna principalmente enellos. Por otro lado, la explicación deestos fenómenosobliga a contemplarlos desdeun marco más amplio que el de la propia sociedadticuna, pues son fenómenosde envergaduranacional e internacionaly en su expansión e implantación también desempeñanun papel importante factores de orden exógenoal propio movimiento,comolapolítica nacionale inclusointernacional, que conducen a lasautoridades,por motivos que ya se especificarán, a apoyar premeditadamenteestosmovmiientos o aponerlestrabas. Así, la implicaciónde los patrones en el movmiiento mesiánico crucista fue un hecho transitorio. La crecienteofensiva indigenista acabópor hacer ese 779 esfuerzodinosáuncoinútil: los patrones fueron expulsadosde sus cargos enla hermandad,de susantiguas propiedades,y sustituidos, en primerainstancia,por Inspectoresde la FUNAL. Las autoridadesy organismos indigenistastambién apoyaron, comodecíamos,a lasnuevasiglesias,en lasque vieron un antídotoa lastendenciasanómicasy desintegradoras. El gobierno colombiano fueel único enponertrabasal movimientocrucista,debido a la fuerteinfluenciade la Iglesia Católica, y así,por ejemplo, después dealgúntiempo, le fue prohibido a José Francisco da Cruzpredicaren territorio colombiano, lo que explica que en la actualidad sólo exista una comunidadcrucistaen ese país. Con unosañosde retraso respectoa los movimientos cristianosapareció entre losticunauna nueva formade respuestaa las condiciones sociales,un movimientoquerompíacon latendenciaalienantey evasivade los movimientos religiosos:la respuestapolítica,representadaen la creación del CGTT y lalucha por lapropiedadde la tierray la autonomía.Este nuevo movimientoreflejabala existencia de una generación deticunas en proceso dedescaboclización, conscientesde luchar por su autonomía en el plano de las relaciones sociopolíticas reales.Determinadosdatos nosdemuestran,sin embargo, que el movimiento potítico ticuna no está plenamente liberadode la cargareligiosade antaño, que existeunacierta aurade mesianismoen tornoa la figura de Pedro Inácio Pinheiro y un cierto carácter de milenarismo “revivalista” en la reivindicación de la tradición ticuna y el rechazo de la modernidad occidentalizante. La importancia que revisten estos movimientos en los procesos de cambio social y aculturación de losticunasen la actualidad,el pesoque tienen enla sociedadticuna contemporáneay el hecho de que la mayor partede nuestro trabajo de campo se desarrollara encomunidadesreligiosas de este signo, justificacon crecesel que dediquemosun capítulo entero a suanálisisdetallado. CAPÍTULO XIII. LAS TRANSFORMACIONES EN EL PLANO DE LAS CREENCIAS LOS NUEVOS MOVIMIENTOS CRISTIANOS (PENTECOSTALISMO Y ORDEN CRUZADA). ASPECTOS RELIGIOSOS DEL MOVIMIENTO DEL CGTT. ¿Ha nacido .1 apocalíptico Anticristo? SB han sabido presagios y prodigios se han visto Y parece inminente el retorno de Crista. JOh, Señor Jesucristo! ¿Por qué tardas, qué esperas para tender tu mano de luz sobre las fieras y hacer brillar al sol tus divinas banderas? Ven, Señor, para hacer la gloria de ti mismo, ven con temblor de estrellas y horror de cataclismo ven a traer amor y paz sobre el abismo. (RubénDarío,Cantos devidayesperanza) 781 13.1 .Introducción. El esquema estructural de este capitulo fue diseñado particularmente para el análisis del fenómeno pentecostal entre losticunade Boyahuasú,trabajo que fue presentado enjunio de 1996como tesisdemaestría para laLondonSchoolof Econoinicsand PoliticalScience.Nohemos dudado,sin embargo,en mantenerlo comomodelode explicación generalde todos losmovimientosreligiosos en que se hanembarcadoen su conjuntolos ticunadesde los años sesenta y queson mayoritariamente,y por eseorden, la Hermandad dela Santa Cruzu Orden Cruzada y las iglesias protestantesde denominación pentecostal. La semejanza básicade las doctrinasde ambas (y de otras denominaciones evangélicas también presentes comoadventistas,séptimo día,etc.1) justificaplenamente lautilización de un único modelo común tanto descriptivo como explicativo que no sólo facilita las cosas sino que permite que aprehendamos esta diversidad de movimientos como un sólofenómeno,comounaúnica categoríade fenómenos religiosos que, al igual que en el casode los cultos cargo ya estudiados, simplemente presenta manifestacionessingulares. Como hemos dicho, este estudio se ocupará exclusivamentede los dos movimientos mayoritarios, pentecostalismoy crucismo, no sólo porque con ellos queda perfectamente cubierto el análisis de estas nuevas religionessino porque fue también exclusivamentesobre estos sobrelos que setrabajóen el campo.Las diferencias significativas entre ellosserán,por supuesto,señaladastambiény estudiadasen apartados concretosy separados Empezaremos,pues, por echar unarápida ojeadaa los antecedentes históricos de ambosmoviniientos, para pasar despuésa describir el tronco 782 doctrinal que loscaracterizaa ambos yacontinuación lospuntosen que uno y otro se apartande estascaracterísticascomunes.Más tarde intentaremosdar una explicacióngeneralsobrelas razonesdel éxito contemporáneode este tipo demovimientosen dondeenlazaremoscon los argumentosfinalesdesplegados en el capítulo anterior y, finalmente, seprocederáa todo unestudio sobre la interacciónentre organizaciónreligiosa y organización política en las aldeas ticuna adscritasa estosmovimientos, destacandoel papel crucial de la nueva organizaciónreligiosaen lareestructuracióny centralización de la autoridaden la atomizada sociedadticuna. ‘Con ¡aexcepciónquizá de los baptistas,que sonunaGran Denominaciónyno una sectay que no puede considerarse¡u fundamentalista ni niilenansta 783 13.2.Antecedentes históricos 13.2.1.Breve cronologia de la expansionde las iglesias evangélicasen AméricaLatina: el crecimientoespectacular 2 del pentecostalismo El protestantismo comienzaaintroducirseen AméricaLatina desdeel mismo momentode la Independencia de las antiguas colonias, incluso deunaforma muy sutil, como ha hechonotar López Michelsen, pues las Constitucionesde los nuevosestados liberalestomanen partecomo modelola norteamericana,cuya esenciaes, en sí misma,protestante,pero durante todo elsiglo XIX la presencia real del protestantismo fue muy escasa y estuvo reducida a lasIglesias históricas o “Grandes Denominaciones”(Luterana,Presbiteriana,Anglicana, Metodista, Baptista,etc)3. El primergran impulso vinodadoen el periodode entreguerras, etapa que puede calificarse como de unificaciónde fuerzas, planteamiento de problemasy fijación deobjetivos4.Es en este período cuando hacen su aparición 2 La síntesisaquíofrecidaestáelaboradaapartirde dos penodizacionestratadasdesdeperspectivas distintaspero complementarias. LadeJohnJ. Cosidine(Coasidine1958)tieneencuentalaexpansióndel protestantismodesdeun punto de vista fundamentalmentecuantitativo,distinguiendovariasetapasen razón de las cifras ascendentesde protestantesen Latinoamérica.La perspectivade David Stoll (StoIJ 1990) es mas cualitativa, puestiene mas en cuentapera su periodizaciónel tipo de movimientos protestantes quesonmayoritariosencadaépoca. David Stoll hablade cuatro fasesde penetración protestanteSuccesivet’waves” of arrival~, inch¿ding (1) Ihe churchesof Enropean inmigrantr such os GermanLutherans ui Brazi4(2) the “historical” or “mainline” denonunations, <3) thefundamentofist “1 o,ith missions” and <4) the pentecostals.(StoIl1990:5) ~De acuerdocon laperiodizaciónde Considine,quereproducimosaquí:)) 1860-1914:Entraday establedmientooficial de lasIgle~siasProtestantes.2) 1916-1938:Unificación defuerzas ,preparaaon de programas y fijación de obje*iwo~3) 1938-presente: Periodo de esfuerzo masivoy sistemdtico.(Consid¡ne1958:236) 784 enel campolatinoamericanolos movimientosfundamentalistasnorteamericanos que habían surgido a finales del siglo XIX como reacción contrael evolucionismo,la crítica bíblica, el liberalismo, el modernismo engeneraly el socialismo, en las cuales ellosven unaamenaza al Cristianismo tradicional o la apostasía del mismo.Es, pues,un evangelismoreaccionario(Foley1986: 16; en Galindo 1992: 137) que se lanzainmediatamenteala acciónmisional, dejando palpable desdeel primermomento su gran empuje proselitista.El protestantismo, que con las Iglesiashistóricasse había vistohastaentoncesconstreñidoa los ámbitos urbanosy declases medias,comienzacon estas nuevasdenominaciones fundamentalistas a calaren las clases campesinasy obrerasy también entre los indígenas,sobre todoa partir de la creación delInstituto Linguistico de Verano en la década de lostreinta.Con todo, enesteperíodo aún prevalecería la cara más moderada del protestantismo. Se celebraron tres congresos supradenominacionales,con clara vocaciónpanamericanista(1916, Panamá, 1925, Montevideo,1929, La Habana)en los cualesse insistíaen la necesidad de crear un evangelismo latino independientede las Iglesias madresde Estados Unidos. Es después de la Segunda GuerraMundial cuando se produceel gran salto tanto cuantitativo como cualitativo enel protestantismolatinoamericano.A partir de loscincuentase llevan a cabocampañasmasivasde evangelizacióndirigidas desde Norteamérica,sobretodo a través dela MisiónLatinoamericana,la cual, a pesarde ser interdenominacional,no puededisimularel dominio en su senode una mayoría formada por sectas fundamentalistas (pentecostales, piincipalmente5).Eseesfuerzoevangelizador tiene su culinenen el 1 Congreso ~ Aunquea vecesse tiende a identificar fundamentalismocon pentecostalismo,por ser esta la denominaciónmásfuertey mayoritariadentrodelacorrientereaccionariadel protestantismo,¡a realidad es, comode costumbre,muchomáscomplejay el fenómenoparecetener unoslimites bastantesmas ampliosy más imprecisos.DavidStoIl (StoII 1990:5)nos da cuentade ladificultad desistematización taxonómica delfundamentalismoprotestante,debidoa su carácteren ocasionessectarioy a lagran independenciade las comunidadeso eclesiolascon respectoa sus Iglesias madres,y aún más del Latinoamericano,quese encuentraen la efervescencia lógicade las fasesinicialesde todomovimiento 785 Latinoamericanode Evangelización,celebrado en Bogotá en1969. Se produce por entonces la consolidaciónde las Iglesias nacionalesde las “Grandes Denominaciones”, las cualestambiénse lanzana la labor misional, pero para entoncesel pentecostalismoles tenía todoel terrenoganado y, unosañosmás tarde, se convertiría en abrumadoramentemayoritario en el seno del protestantismo latinoamericano.Entre1965 y 1980 se da un crecimiento espectacular de los movimientos evangélicosy prácticamenteuna inversiónde los porcentajes en las membresíasde pentecostales y no-pentecostales,pasando los primeros a ser abrumadoramente mayoritarios. No queremos entrar demasiado en detalle enestadísticas,todavez que sólo poseemos datos concretos para la regióncentroamericana,que no es nuestro objetivo de estudio. Como muestravalganlas cifras ofrecidaspor Valderreyen Nicaraguay CostaRicalos pentecostales pasan de constituir un20%y 26’8% respectivamente de la poblaciónprotestante a un 72’29 % y un 83 ‘7% (Valderrey 1986: 103) . Asiniismo las cifras señalan la importancia del crecimiento enrelación a la poblacióntotal, siendo Guatemalael caso mas religioso, conlo quede dinamismo,mutabilidady caráctersincréticotiene,reflejado enel surgimientoy escisióncontinuosde nuevas congregaciones apartir de las antiguas. Stollnos advierte de queesta dificultad afectainclusoalas Iglesiasmásestablecidas,comola presbiterianao labaptista,dentro de cuyo senoaparecentendenciasde todo tipo, desde las más moderadas a las más fundamentalistas.(Stofl 1990:5). StoIl planteaasí el fundamentalismocomo un fenómeno noprivativo de las sectasmás radicales(genezalmenteagrupadasbojo el calificativo de pentecostaless o neopentecostales) sino que puedetener cabida, y de hecho la tiene, en comunidadespertenecientestambién a las “Grandes Denominaciones”.La razónde ello estáen la tesisque Stoll junto con otros autorescomoBastiano Sc¡aiffer (Hastiau,1992)(ScMffer, 1992) viene sosteniendo el fimdamentalismoprotestanteen Latinoaméricanoessino, enlamayorpartedelos casos,unanuevaexpresiónsincrética delareligiosidad popular. la efervescendareligiosa hderodaxaa la que asistimosen L. 4. ¿Hasfaltado domingós y fiestas a Misa? —¿Tau~ domingo, fiestae ane, CutaeMisa en re -rauca; coaco rata)? ¿ Bua, cuna chaeca- tema,cumea-h’e catacua yoco? 8. A la mujer: ¿Hastomado hierbaspara no parir? ¿Hasma tado la guagua(guaguaen inga es criatura)? —Cue hue yaco h’e a quenca. ¿ Ten ric’o ma haua gapua?¿ Eres casado?, ¿casada? —¿Haspecadocon casados?,¿casadas? —¿Cue guetae?Lo mismo a la mujer: ¿Cue via Eguetama? A la mujer: ¿ Cue ocei-~ Yutema? ¿Muchas veces?¿Rumacani? ¿ Con parienta? ¿Curiac~¿ma? 9. ¿Has jugadodeshonestamentecon hombres,con mujeres,con- tigo solo? ¿Hastenido polución? ¿Pensandoen mujeres u hombres? ¿Has hablado deshonestamente?—¿Encamaten coema Eama, Yata- ma, coguam&tenecoemh, coguema Eucarecohee?¿ Eguian curico e goeg?,? ¿ Yeuteta,curicoegoego2 10. ¿Has hurtado vestido, hacha,machete,plátanos, yucas,ve- neno, fisgas, hamaca, pampanilla,algodón,etc.?—¿ Cohi¿ Petac~¿,ma— chetaca, tegchamanca,tuataca, tei, gori (bodo quera, hi~), Neuni- pate, Ne~a Idem pampanilla (teh mullu, chaquir~, aguja, anzuelo,ca- ch-uru, Ucuo, Paba, Maiz, Chieca)? 11. ¿Has mentido y levantado testimonio?—¿ Rumecanicoari t ¿Te cu ariabe? 12. ¿Has deseadocasadas,solteraspara pecar?—¿ Cama canta ahua cutegmachae? ¿E he entaV A la mujer: ¿Cutegmachaee he enta? 13. ¿Has deseadocosasajenas?—¿ Tagcantaecuna huchae? 14. ¿Sois borracho?—¿ Cunaie temaque cunaiu? 15. Exhortación: Hijo, o hija, mucho has enojadoa tu Padre Dios; duéletemucho: Chu «que, temaque, cana yeguai coapenDios; nague cha~ tegma.—Que contus pecadosmerecistesir al infierno: por eso aborrécelos,escarmienta: Cu Auca emaco enguee maquena- gu~e cha’e, aya peenai¿. Ta u-ama que yeguae necanaice cutin Maria chai— Mira, en el infierno no hay comida, no hay bebida; siempre se quemael que muere enpecado; Témelo: 2Venarao.Natauani cha- mitauani egue. Erigu machati o~¿, he siyeque. Yoa. Enamueayape. Pide a Dios te subaal Cielo, paraalegrartey descansar,viéndole siempre.—Nena queu Dauna cuaun que henca,emaqiteqiUz enquenca, encuri ahenca,Dios Oin ragu. 16. Por penitencia, vena Misa el domingo y al Rosario;no ten- gas pereza.—Patiri penitencia coena mohe,domingo Yani Missa ¿n- rirau, sabado Yani Rosario enye-eh. Tavincoahe. 17. Di ahora conmigo: SeñorDios Jesucristo, en ticreo, en ti espero,a ti te quiero sobre todo, porque sois muy bueno;me entris— tezco de haberpecadocontra ti y porque temo al fuego del infierno; no pecarémáscon tu ayuda;no hieemborracharé,no mentiré,hurta- ré ni andaréconotras mujeres;perdonadme,Señor,y lievadmeal Cie- lo.— Chanaeguacata:t Chaute Jesuchristo Dioschoaeinque,cueachi que euqueerimeita~en, etc. Como está arriba, folio 20, 2~ Apéndice ItI:Pinluras faciales de los diferentes ka-a ticunas. (Fuente: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar). LI ‘LIInH(1)~N -dIr~ Lij olA ‘ti Nz o o’Ql Ql z z IDo-H—1o)r)‘titi’) c1~ Ao ‘otiz o’7‘titi’)-A(14 ‘itIt.4)o4)‘fi‘otiitz“u‘.45-’‘u‘.0ItoIbu Áe e;o’‘2:5-4LiA[‘4 (YO010554u]‘ti [‘4 Oo’4~7 ‘4rlOo’4.4 ‘otiit 1 4 Apéndice IV: Extractos de Ngí’a Tana(itchicunaag¿¿ Lun manual da escrita (Cartilla de escritura ticuna), Centro MogOla, Ministerio de Educa~ao. Benjamín Constant (Brasil), 1992. u NGIA TANAUTCH1CUNAAGU Lum frnQfnLtO9 ~L MAGUTA~ CENTRO DEDOCUMENTACAO E PESQUISA MINISTERIO DA EDUCA~ÁO SECRtIARIA NACIONAL DE EDUCAVAO BASICA DO ALTO SOLIMOES BENJAMíN CONSTANTe BRASILIA 1992 ~U YIEMAGU RU MAGUT/\ — — TI1GU DULYÚGU TAUGU~1A ARU YA Q~E T1’IGU. ~pol~O~ U’e.’ 1 rs 1) e ~l .--7 .4 • - r., ~ ~. ~. .: .•~--- DUU’ ÚGÚ e e 1~. ‘RZ/IL% JCOYY9QLYt~: FLFL AA/\ -- r~ t ~-Z~ 4.’ t 1 L ‘3 ‘1 4, £X~ínYiwu e~ ~14it~¿~Lu d&~ ~wtox~u~. ‘1 1 34 u —u ‘4 1~ • ,., & 4, Y 4: r t~%t Ci- ~dz4930 - ¿l.QOxfltL l3L112rn-t 1 1 22 1~ 1 1 23 %Co-cLL IB 30- ~wrb~tcv~ )d~V~ OcV~O~ ~ jZ~+tI c~rt~ ~C/~U ~a-6 ~COÁC}~ •1 ..4 -— - PAIV~VECU tIATU i~Á d~t~ TUTUTCH11 MAT(J v y ‘u 1 1 4’ 1‘4 .9 ‘.4 r A I~ 1-~ 1”. TOO PEATU YT MATU X¿~YTuyx{ktbJc. L r 4 1 98 fl2AaqtJun~~oLLa~ cAÁ1~’: BURE a fi 1 11 1 1 1 4 19~ x,- ~ L~XLQ ?)UL~ ~&¿ tuIao~o~knX~vuct ~e(rLkVt ~ - 1~~ LI 1 ~í4~ojL 1 5 / TO~ÚGÚ NGU’NU i=e~U NGO’UE Al 42 2Q~¡fl~D%Jk ~85~ - #IJi¿LXL~L. U~~>t.2~CLL 38 Apéndice V: bíbujos sobre la mitología ticuna. (Exfraídos de TorO bu¿fl%’u. Nosso poyo, Museu Nacional et al., 1985. Riode Janeiro (Brasil), 1985.) —.9-’.—-. - - -. .~.. -4- ..~-.-..: -- .--- - - — — - -— -—, ••• -.2.,..~’... •- Pearol. Piniw¡rv. gen;afUCLi 39 anos Venda val Malead fndcío Pin/¿eero. Dawegocu ¡9 aíaos Vendaval líanoel ln4c¡o Pin/¡e¿ro. Daw~gocu 19 anos Vendo val Manad IndciO ñnheito. DawegOCIA 19 an~ 5 Vcnda’~1 a. u. SLzmod Ramos. Va¿,,i~cú 3Q ¿‘tos Pí,anha Ondina Arapa<~o. Tchocúrocu 30 anos Vendaval Apéndice VI: Estatutos de la Orden Cruzada. -. ‘~ ‘~~‘r :4 J~1Z~»±T±J2Laquí na ~t•~4: fl sontíde 4e :a~.Z~s~’ ~ es /1/ h.aena~semaae;~j~pa¿a. ~o±np ds-aeu ~?a1.,.¿.~‘*0j1s4l44uPs..as duas ISBIS es M•flS~fs~ ±at~~± ~ ~ ~ día L~, 13, •I~¡L de,‘me.m@ ~s de c.~UUte 9.n ~u5~4- ~ e~¿~tape~t. ~zaa ~ra~r2A.Qrum ma~ep~-qu~ oP~Ib±~v&p.~ !er~ ;á $~t•’XJ•~ ielta— ~, ~~Yana mesm~~s~,v¿ende’,‘~o*u.~ ~ &~ a50 ter ~ j’~q~a~$@.S73¡UX1d@ / “~‘ a9 ‘*@S*O. t-~mp. t.m&~v-4’~o v#na~lhe~ ~ebe~i. junto de ~ uma-o~’usb~e.nc. ~ m~4etx’au~1~ •vs.n~eí~e e-oeste.~sm,z¡t&:J4w1 ~e~apa~aPpe¿a~3LZ2ha 1 - , pr5B@n~a•~e~, .~ ~UC•S@4•± ~ ~e”,esunde- - >~ t±aa*w’Mua~dava-• meudI2te’&~ ~ma4~ ~ ~aIe-~a.~eaa. ~lu~a~ ~e-/ ~“ mesmo &e ~q’¿~Me ~iwgo a’ ~aegu~1avi.¡o am ~a~u~4v’aí~’as .ft• J~5±,Jeiu,-~&geu lado dIx,íte,~n mesmo est• que ~ • ~mp~xit, Sant, •u nU, vi,, ~ vi h¡maesÚelá”.ntze aa duaa po~ssas, ‘ri urna eutxe;La t~e ~eap1a2ndecente¿o.ae, m~~and• ~ / Le luz, ~eaua nl. me z’.mpend.umas ~.aaa apez¡a~o1hav~o,a~elha~ ,tUe// -ii5í~@. e..,atent.,.mR e Z’aJ.- ~e~p.nd•u~ &muta m~ne~IxaiÚa~c1s~1 a~a.ntLr- / • 883 ~h-5,- 5D~a.S Sezius- ¡q M@d~Z1t’m~n~ozz- se ~teto¡?i- me ps~qu. te4o~que~v5COjE.iTi,0,. •st~ vende e, ‘v~i, ver, no . se .~.uvida- per .~u.~tu&e si. ¿.eb~a,.- de *e~’ai cz~iader.-Deus á ueU’•c4ou vi8ivel - e env±alvol. 31e.•Zom wua pa.usakeatrecantes de- anjcrz,cercado.de anjoe/4’ ~,reds~srn, ~sumL~mi,, boa aínda.,ue,recerde- a v~z~ ual~ de ~sua Divina peo— sua mal. •eu Divius- lábies n~. a. metía e ea se~uLd ~Is- repete ¿1— amad.: nie se desmaíe~.pe~queo mesasque condenadm 4 • mesme~c~us¡ salva,’ e .;CSA esta de8&pa~~eceu,mu acerdol mu prante umpresuisnado-cern rn:aiph.ran.raeaueiu~ar~// pe~±o;ate~ce±ra-rez, co. esta ~e>28w1anisma.u vípespea nenhuma, malo- vL tantas cubas, -~azita.a belezau’¿r’da.’naturesa, t8zitas W~a - ecentus ele, tantas:¡>ersiguísl.a .e hornone pervo~,m a iateue :ez’as, ¿ende-mo rl ~r±a~ando em:t,rz’aa e.m¡irss tato ~ ~ ¡ mmx e mata~aia, aard±nu~4e.-Llores, tumuite ~ depntes, discur— gIs oem~cL6~e~ @ncsntro.c.m-eupLt~.tomal ne,:~ezas~@n5t2rOsBquazi~o// eu owuínha.vaa.p¿.peles campes,~ ~pela~J.oremtas ef >4 • pelas ~an&ea pentes e s.rtbe.~ .nt~e uelTicuia,- ¿endernzíts cauuoa// ~¶I a. realízamaze multes estfl. mo realizat,de e. i¡uI,tes vIs se realizar - ~ leus ssmpre 4e zaosm,•d. •nt~m hoje., LeY ua~xr.hg .i¿emezpre Ete~’— L n~ e sm~pr. .~ meuae~..us aeu ~.nlce 1?±lh•5av~d~i’ 4 a ,~ossaúnica te— ;~ • licUad. cern 3~.e estd a chave La ciOncia da -vIda d@ —b~m ‘e di ma).,“-~/ sic a. ~ort~ da.Xo r~ de que serranLe ni~uaa abrí e abrinde ningues - ae~a, t±ca~a.sa~~Ae ~u, encima da to~ra, encima~as ¿¿~uaode baizo ~ Italia flP 2.a ~— n.,an~deba±wetonel 4. nioto gutro Salvadoraqias teL ~‘w;rt~uo a ¡ salvasfis~a beuenm’semoutejosusezatamala nl. .~. 9or~X~á4&: JOUS ‘ e dulce a4vodór4* tuIs txjlnrae, yrná4¿o4.r.C.o multo amtve2. monitor ¿tu 4A±raap~o:~.no~a.teu/ osnb9aluuntsgup be~e’¿La nove de Dnabx. t~ *elttnp* ~t$a’~rde •u9/ jamas no MGU reaL~tp tOe~A?2e L>van- ~ .~.± ~ porte — VOS aulaps~ £ .0 220550»ova Zéroaá~Mt3~u.flVflItm;Is 4’ U.>át O*#m.~ CRUZA ~A A2082?OL¡OI ~VflO1q~XCA~~úá•7t~#e’tu oriol 0// Qzteiiqt para deaeupmnba—leo seamtnhoUr±ereytomnnZVlaeáte>e‘páegrea— •1 seY4e1~S0~0a4z0T&Gi~i.. ae eta fa~o .lsuma obrF, nb 4póftS4~samu¿esta— ‘u~r;¡wrqu.t.u?na Bg1rfl36& poseo enát aot¿ a~Ri5o set ~o 711k, de ¡ hmueu~’JúúteXvMorLalrt p~r ala, o que eu’ztont~’flttfrnb@, e jus jSj~ptun~-31m ¡sote,o QUS fla ‘t#nh, fle’ ta; ~rtnt$~p.u ta ‘p.br. ser— v±4.tde 4u*±ste&ua&e.n~ pausodiente pocA. pet4u0 a, abríjo que’ oit Lago nL> ~ O O fpfl 4es~4s*ess.tssse ariete’Z54% perala ‘>bhfl.t~.tn ; Pt’LmoLro ea U~a liStare. .aoutrna-’oa*,ma., Santa¡>au4*ucLa// pele carde Dna o do ‘ausá¿lasaproa tea ba*tante %teqpl’tláS5;A•tartU// Ce »OUS:flb¼QU9eu’ nú LUer’— Esta tite 4mb flrtql2qlaOruá ~stflha 1 me r.tprtq%isa4u4fl e ‘nt•re2lto aó dom iAlatW Ztant’.t Ou~otébr±—- 3 1ev.n&e.estb Mtateaul~.tdr4 cq#~i* uop~rt4 flrman— do as~op±~ t# tetas‘ts$.SeSo seu, t±roLt. o ,ap.fle±#a$c tus nora Or— 4em.pe~a’¿veuuaaÚubontt@raa s:1v*~.I.. CUjtá”t.mtaú«,a-enaabe,nente// ~‘uosloquelseto pontos fWpara •o~al ~ ~9~t4~¿s9uio o 1 priuoXx* poúUí:¿ g labor. -, ‘$Ln~QR ,vtcntFS2ca:-r~ot.t& h~4~ L’L~jfr 90% t:, r aablgtoS~4~.petnr ~.evlab.re, u~trabsfl* •reaO#t*d0/4rL54oL0 eutL .4 preflnee4 ea 4nLc¿attta ~ue ¡ •Or4BtO~>•\¿•~”umflt• Uy4z*go~~Ls 8* ~L~X±4tO~4á saZ. t á a da ¡ ~ -..Z57fl5--trrDnrt±Y#sxt~YTefl»~t~JflE4g ~4Ú • ¿nrt4flo ?~• 4s;tnIt bes’ ~ntn no o~i,ar%w ••,~ W ~9tir a- puadosia~ un bpu re~srdmr ulnhrur ~szt no~*on t~mZtJ24AU oe&’teBn e. izz’4*u1 ‘3ju~a vda o 0~.U. enea ( 42 hZasffs¿ ~a<~ Ogtq)4StCtO±Y ingle zsS#s? flounaa‘titl— sonsae- s~4a~tt~ nataa‘tase 5. ~ MoW*4fl$o ÚeoEj’ran- oUa, 4a~ i2n~ ‘14U~í eÉ•Lt. tr;lxade n* Den ~ a’w pet$pi’ urna pro— PC@ • :B~U wY@~ da soea¿af~rn iii ando ea#txes$XvtcsreuqLI• e tejo o~aa Lo lutam vea peroerrmntoLejío os ait4t CorU.lb.±- rs tu Hinco GarataDraafl e AX[onttna. anaguai.~Iar¶a4. .rd e ono- bis so4.q “na$ou fa bastap 7 fladtr Sanees mci. e tomate %A# traidores que ~omintento cesem~ Orto., •er4 qus~eu.nb~ nto ces— proendo que oct, obra A de Dotas?, entE. ea aenhnn rsq*rrn emes— arLt~ara ..6.— telua tOq atufos proceiteado un fl*; ~ízn~a 4Jtsóe4stoantamun— tu $cvo: Amat—v@e;iansoca outros coatgra en vos c*eLs t o,’ porque que o mundo guqr sofler una sonoutros~. 04b0 ú> u 0~4C.eanqul5ta118±5/1 nao; 4 i~ ¡~npaxspca, oam±nhodo 04ta, awor itez matéooC4agarB sU/tasi U, 7eo~ t’~s. o.u±t195 ,osDe~¡5,e poyqus tw veGA val crer no t@tt$GolzwetWaSSI?PKt5 teatro se suscamaLsanraJ.Lntua pnnUr senlar, sen¡»m~~ en ~oe~fiu’«zLon.—/ 2 triSé susqMIUM9 o sendeLe val peflr perQo a# afluir Sn~*r ¿estas (VI lcr £ Biblia, a todases itas • ILca asbonieqn. UttLasU. aSo ni te ¡ [t’ malvar ate auP.rt~fha La rarte Lo alabo0 a DaaaSs»ttCLta que 3&sumr qu*s Cg odrl,,,adu~terno,burras a tq4S±c.±rofo ;~iatrarI 1 cita. Quartepontos mate .apenngu..—8Ld±ttcusn e anlnr esperatu (laO. BUS alt& por ML. isg4 criste que ano; a Cnn atnvsaLe ¡Asansta. ti. praclea.y,n sotadosusBentap4rrL u porqusqn vocO 1 val ,rsr va Uitia4r.?, .8. veaS tea aaCrcm a. ~n ltd. La grapea Dono, se ve a e $anteZvngelbs a eeu1.4. levanta sumaabs para o CEta nr ter qurna abra senelhoa~o.zeusentiLes. TocO c¿urlemer un ¿±retor// ¿estaCrUz ~ deatsi¿trotiva, teste lugafl, (cinta unth so epresoctarso YunLsLsr.o Rmupansá?eltXEo (overateisa u senOrlatIvEo Matra. agua iii— retort . Mala guanGO 01. tel slqt¿opara&tret.~ nl. puCó ausprir. cargo perqne ¿camelenca síus do ¡vageltó entE. 1.1 pnctao .l.rr o arar, flor— tanatecus batalLa que hjo 4 Conmuto Da >UJWZLZZ onauntr~. remos colL’QS. o Sut QUL*éepoutsi sala persenrangaé—stgnitiau no sonher percoverar ras casinhe BaateM te i~Oum li pruceito 8, arista oertanat.nL. naseasitaLL.ooa*rt2.~r taus Q~>t4nta u nia crer es nisna uíaltgcase nos procurar 1 guarra oes sg coLmo ~ls¡~flo. ~oraw. erUte d4oue un ~apa5a escritura/ u BvangCh.ftitt. e e a ±M»e 3jt siz >$a pololo Lamer deszLgar te mAz secará y— a. U¡o ar¿a~¿ ~or~p¡sSON sUS nadapaletolomar flan a clic c o manVal 4 e aaflouttó~ v~ 5 a ¿‘atentoe quera att unUe otg~ e n c,~vtx~ t~4Ú~ pro&itttr& ~~w4t&t~ut’á ~ n~ii Patpata— rt ele pare qn ¿e aMIto 4ato a t~oua frn*u; att 4Le~arans, Ze*te paLto; ~a.~!mZez,or~— SL lflr: ~4! *4 orn Zeus por— qn QUS vecé val procurar sair Es oa4nb.Sante,senoS tea Li Lev. viver *wr# ‘sg naa’mnfl vpnt&~ n-vee# tn~. ti nifr e4a~a w4u&r.lerAe flua.so/ e sunhar4,, ~d r.ap~Ltaes px*saQn»,— i4~”* 4»taa Den flom// ceuttr~ua4o~qa¿aHUata te Orine qiw a 2,976¡taeu ta~qaque oste Neutro nao tenas sa¡r9etnusca Mt*4j C’>taioas es tras.rxt- tltq LI iasuia~LÉmnaa•, aorta ,.E 1» 514oM1 Samart4~U~arnaia u Jeten- ldSf ~ore. cefo t~ v’nS te. U uno porquenl orn~ ttettl~aria, tpo— croata, ~ »acan4n.,fltssh, suporttptoe oonfla4o.nr qn. sin- ba ¿ev ~zre¿a~.Lr:¿ÍM~a 700 039 Li n pote procfler samÁn trbIa por te rae- ve nu~¡satz.nto, sOtJae ¡ata , litina ponto Le 4ncúgasnte:a2b.~.atUaLe¿0±— gult±cataheneatidadetras tu solo Laporta~tte ~ti1ga o 1n4,tvMócapacitadopara.teLa obraboa, vega ita sa¿~rMaoecrltwra qu 4sa~at~ tanta a pureza e henotiiado que ch.waa ponto 4. rc>vo2c aJd¡ ZvatelLbt& ~qufl mart ¡ sola traMor mesmaCorma o.’aegoua ~onttt 4.. reveis, a JetStyt~goLtmta0/ Apeoal$pnque at~ulnittcaa flnia . ao,ntsciaontotiMare t.l pulo tinto xx > en Lis ¿a mundo • Da mesmaLerma obqn. a ponto te OrLatqpsWtrocar a.’ susUSo so aullado t ÉnzMKu Jote Yivangefluta3t~f j~Lta de ~n%uorto.10— ja truje • esta JaleIvangeltataera soltafre ‘a \aa SantIdMee.upar / que ahegeuspauto Le ¿uva prestara tal cenflnga, ve3aco 4ouasesaa piare... ¡e vecé ttvsflo a guata parteLeuta pureas vecé rajo flr±a~.un a~ gupta2.4 atastE¡Cte tonta contuah. qusro aiarnita’anSiastegisre opon». a tus múvagt.‘polo manir 4. Dotas oto oua a2aaCaOS aLiaL• Oes, LaUta 1 •at&oa4portei, oLveru.trto .D4uaalt& ~em c~unia , via±aadeces tu itk5sta2ht~t ¿ernst. vinO eatitspJ~ e3hsque Cristo Le Dotas e ~reraa~attv~r tM ya en es hoaona// S.¡ut ———a— --a----- -- - - n-’Uk.•~fl t::;~r’ t 1 4 Osrt¡QJo 12E!!1&1~94~LMU rennacLfxtnte fliha~ñ94 -, /7 ~< 1 ., ,sj - ~‘i1 •~.~‘fl~r,,p¶ s ¼.4 aprea±e<,~flBreU8agat a palatrado Doum.,~ a Qr~z v,rvae-a-Ozts use - e. 3vaagobw-va±Matar O mundo0 o rawto alo ubn ~gn±»uK.Le eup±r±teva. • - Lelado 4gs ve4ttwZea,ncC neceas±ta.te Or±atat3.o~ ~ tezafintas jalvator. >1~ ~> 2 Aqu$ estsumeu Ira tuz¿aaéis tua breve roamWqI. tS LI e.-: • - ni aoelnm a ¿onu, buje OrAnte ~juer te aa2.vs* - 3ata~gágá aSo ¡is*zfl ¡Mart a.laagar, • • 1 1 •1’~ • . •14 — • 1’ -- BLm ua±u:nadaquero tua fefla±Ladee aubaateve—uestau Axato es Cristo >us si crazgo Do abngzo LE 33503 1XUtZMOS !21t203 12»O3~W~j9 DOf~ SERVO 2W ORXS!O JODÍ flAICISOO DA 01W S coSA rLLJiOLIoo DA 02W? -4. - _ --——---4 •1 • . ~ ~z~> •1 4gt — II • --u DECB~TO ESPIBITUJL, lE—05r20 07-. 77.,~ PROXECTO 33> ‘ ,, •. - Eh LA BA~ DE ~O5—7—77 ~,, 5. J. o. EN —14—10—77. ~ ‘ 15*159 W II ti III,?’ ti It•I It It It III’ It III’ It’? II?’ It tI It 4 u - ‘7- .4 “~ ~—•-•“ 4 . . - - QÁ((-UNA 7~TABLItpEL ~BUEN’VIVIR•?~~ UN tFOBhiULARIO ¾DEL”PUEBLO DE DIOS. 33.—PUNTOS.—EI boira de las 33 afes que Critto ‘dvi. en la Tierra. l2....PuNTo.~Mirqueride~bermanes en-la f¿en Crizte J~~~s,si Ud.es cungrtga’Je en esta Orden,C,C,%E. Ud.dsbe resptarl al Fundador Autor y Director——— EspiritUSl,ts5P5ttt~ 1O •SUS- urnulariss y modelo y prsyCCtOB,WUUCt aumentes una letra,ni imites a su firma,ni ~ 5~~inuyefl,5iqUi8rt,UU&letra,perqut—C5 te Hombre tus enviado per~Dio5tPtrt cumplir esta Mistol a favor de la b’i— manidad,tisitut significtde.mUY.imPortflts ha sido revelad. y manifesta— de a su tiempo y a su hora,tflbifl un berna, de esta Ordon,deb@ ser y cumplidor de su deb@r,lUtCt deben abusar de las cosas de Dior,dtbtt en— prender que Dios es un Espíritu en verdad,y en Espíritu y verdad debn~os — a dorarle,hBriflaflo Ud. debe comprender que existe un Bies Creador del Cielo y de la Tierra,que da vida y da el pan para tejos nesotret,y hace llover para les justes e injuoty,DieS realmente en tres personas distintat:Padr@— Hijo Y Espíritu Saujto,mat un solo Dios verdadere,q’J8 creo el Cielo y la — Tierra. PUNTO.—Ud.mi berna. debe comprender quela segunda persona de la Sautisí— it Trinidad es Jesucristo Salvador del munde,por cuanto encima de las aguL ,emcima de la Itierra,debajo del Ciele,debgjo del ~l,me existe mimbre ni,- guna aqui¡n fue dado a no ser a este Jesus Salvador, cuya persona Divina— de;’rame su sangrebendi~t en la Oruz,para garantía del Decumento d~ Salva— cion,si aquel quien en sí confio y le acepta. 32.— Cada heriane debe cemprender que la ter;era Persona de la Santíniria Trini- dad, es el Espíritu Santo, sí amor que el Padre tisis con el Hijo, y el HL jott;ne con el Padre,forman estas Divinas Perzomas,cuyas persena~ Divinas nos da fuerza y Vigor,y coraje y oner%ias,y entrspidez,pwt dures cembates y asaltos que a eada momento tos ataca,Espiritutlmente,y yiaterieliiemte y — carnalmente. 42.— Ud.ne debe creer todo le que el mundo dice,que ni la mitad sucede son pala bras que el viento lleva. 4 - 52.~. Ud.mi hermane de nuestra Ordon,C,C,A.E.no trea cm las lineas ‘le las mames, boehiceria,Espiritifle,flgnSgtiBUO,ag9CtLdttTt5,-gtito en la selva Cruei ta en el ,niguero,esoutedosooe~fantav4asVson sue«ossuperticioses y nti len de los?viei. ~fI~icuias~gd&SLestagnerantes’ cholo. 69.—Mi querido bmnnane~ao~aceptes~frárttt’es.medaIl1tás oracioneitas,eadena ~• — santa Tsrscita,piedrarde$santi.YTereeiti; Cerden de santo Meare ;rssponso de sin Autonie,medallt-Wro1igi.ga~;dientitepera poner en el cuello,escapula río de trapo etraulando eracion!dt Sa!ta Catalina, ~an Marc, mayor.pedacit te de frutitas,de.rpalg y diento de lagnrte~ pedacite de pilen; hueso de — Tota ‘le Lagarto; garben de San Juan; todo esoson servicie del maligne (ea— ~.ta),quitu2sigue esta ferina con malditos ya puedes salir fuere de tuesta Hermandad. 79.—Mis hermanos sea vigilaute de Ud. mismo y de las obras del Sg~er,qui¿n ne. presenta can una crugeeita.ptra conquistar la mujer de tu projim.,manda 4c darle una carrera a el,ssetot xnaldecido,eoe sen mensajero de satans,ne ~ cepte en la Orden. osan mujeresviejitas que andan con. tabaco de tras da it orejas y ruda de bajo del eabello,quieriende conquistar las pobres ignoran ten dandele mal cencsje,to dejes cenversar con tus bijitas eseshombres ea nades atarados relajados, que no puede con la gata en el rabe,no dejes que el entra en tu casa,mo dejes aun el pase de la puerta,de medie la sala pi ra fuera,ro dejes cemversar con tus hijas,ma.ntenge. respeto ‘juere de casa— que la responsabilidad es tuya. 8h—Rscuerda del vieje proverbio casa muy visitada luegp pebre e dessonra’la. 9’.—Recuerdaloo Preverbies;eencejet do los Antiguos padrss,quin poco re entí mal en la puerta se cienta,este I~4ignifica a Ud.e;tiua a Dios y a su alma tu cuerpo, tu religien,tu familia ,tu cargo, tu t..ert.~q-r,s no vayas— a enfrentar peligro ni tomes parte,entre mujeres de t ~ta,amigobe be’Jeres hombres peleist,e,bembr,s peliflees jevemes •ic.~v - :,s reuntar arrastradas por la ereja de la Ley de la naturaleza. It.’ II’ II 22 PAGINA:DELÁ TkBLAÍLI’’ ,kU - . - - - 95t~> P tI?,Ittt,ItNIP9I DE BUEN VIVIR. II -~ ~ ~k•-4 ti 4 ~j ~ S. J. O. UN FORMULARIO DEL ~Jk~%:’~ ~ MItfl,ÍÍ,U,,,,,,,,,l,,,,í,fln,,nn,,n,,un ~tL CA5 .2 UIt *11191 It It 9- Lt 0 t~. tt &&&&&&&&&&&&&&&&&&~:&&t&&&& 3; 102.—PUNTO.—Nunca queras ser mayer entre los otres,emseverveciendote,ergullo.. cicudote cuando -tienes un páquei’e bote viejo,dos vaquitas en su ca~spo,y— cuatro centavos en-el belcillo. 11.— PUNTO.—No dejes de corregir y erntar a tus hijos cuando sen pequeios,per que cuande sen grandes ensucian y traían tu cara. 12.— PUNTO.— Trabaja en cuanto eres jeven,que cuando guedes viejo guerras ya te peJlras, 1duee. a tus fijos en cuento son pequeos,que cuande fueran jevenes te po-iran ayudar en tu vejes. 13.— PUNTO.—Traigaa tus hijo~agarndo en~tu cinto,coa los piecitos agarrando en- la barra de tu par*aloa¿lasybijitasen las cinturas ds les Ma-ires,con— los piecites ám~ la barradelaifelda de su madre. 14.— FUNTO.—Procura le que es tfeOS a¡tusthi jos,y ni invites padrinos de la cenduótt.’httiTh - At~~’Y ~ekskt%M4h 249.—PUNTO.— ~ siempre Se —- arrepientokdesPuesdO:bablt.~CUidtdo”0ettavoce4OU~ todo ,lugar,reeuffrda— te del~viefe Provorbié;OlrmonttI~tiOtO’~Oao5,lapared tiene oídos. 251.—PUNTO.— No v,.y’aS al” lugai,4~.<-”~f’ >6&7’- — — 2; 4do ‘Pastal, e FundadorAPutor e flesponsavel- -tt — 1 — -rs it ,j.a~’t ~ L ~LIs. u; ‘4 ¿1 tI • ‘ ‘ -LI ‘iÑ¿ asi’y W ng k4~#4tf:xv&~~~d2~4k4 -~ ~ tU~ ut~ iIUCIL tUL st lis £&“ “rr>-rjy~Q~rrrr.~;r ~ ‘“ r c r ‘r; rcr rgt-c~ Inspira-do por fletas •5 .4’- -• cl. >45 ‘4 s.s * 4, 4. 4’, 5. 4-. “NUEVA RESIDENCIA LAGO SERVICIO »0320L100 VIVE DIOS. CRUZADOR EN UNION P.A. VIVE CRISTO,TIVA WESDYRA SANT DE JESUS AMAZOBAS ~RAt fl ORDEN C.C.AEIGLESIA flE O SIL RIO JUI 8/5/79. oías nvo. / TI’flULADO: EN LA CASA DE MI PADRE HAY MUCHAS MORADAS• principal y santo 0ocumentopara eJ. pueblo de 0ios,eitr&idO con 33 puntos, 12 ArticuloS, 3 0apitaloS.—~ Escuderaen marcba,elbuen jardinero. Este documentoseta extratdo en la base de los sahtoa decretos ~upiritua— les,decretafl: 1—8—77/ 6—6—77/ 20—7—77/ 5—8—77, 27—8—77/ 18—11—77/ ll~lo—7& 15—12—78/ 11—3—79/ 18—3—79/ 5—4—79/ 25—4—79/ 5.~5—79/. ~~era. Reforma: cuida dein! 59e yo cuidare de ti. 33 puntos en virtud de los 33 a«os q~e crista vivía en esta Tierra haciendo el bien. L 05 12 Artículos en virtud de la Iglesia de Cristo que es compuestode 12 columnaS. 3 capitulas en honra de las tres persOnasdivinas de las ~anti5Ima 2rinidad,qae ed el grande tesoro de la verdad de la sabidtiria,de la ciencia,comoEscuelaen esta santaasambleadel, pueblo de ~ioS,para seguranzay protecciori de tu pueblo.nueVacorrecci~n.nueVaforma en obedienciaa nuestrosconsejosde utilidad donde nos preocupamoscon esta oportunidadespecial.como ahora en nuestrosdias es tan necesario,dotidecon la santagracia de fliDS.ins— pirado par la divina providencia;crCSD2OShombres competentespara enfren- tar a). mundo moderno en la evolucion del siglo ~n necesitamosmas que nuaca,cuaUdono se esperade alcanzar tanricas y sublimes empresasde tan caros y caros empremdimientos,detam sublimesy miraculosas tareas que muchos de las veces se muestranincreíbles por ser tan duros obstacuis los,tan negro firmageus de la apariena tanengaitadoray perverst que el hombre mudo no resistiera mas gracias a la virtud del todopaderosoillega— mas a comprenderlo recoj Ido del Antagoflismo,con sugigante manivelarea- cciona en los medios de,lascolect±vidades desde las mas altas cqrnadas iii— tqlectuales bastalos mas rusticas y pauperrimoscampo9ecesselvículas;e misticas,no se desanimenmis gutridos hermanosen la fe,que yo engendre — a costo de dolores cansanciosy grandespeleas3’ Xuertes,interminables— luchas inXernales,espirituales y carnales,levantalos ojos al cielo y re- cuerdade las dulces y divinas y rniraculosaspalabras que vuestro rund~— dar de esta orde~a recibía directamente delverbo Autor Creador del mundo con todo que en el existe(c.l4—v.l6—12.v.l3 al 17)por eso yo estay labu— randd nuevosdocumentosen &al.cap.20 v.17—al l9,donde exigimosque cada comunidad debe poseer i~n Director QUQ sea bieneapaciákhzta,id.onio,pasí.. fica,teniendo un corazon puro,sabemosque somosobligados por ley divina a deseupenarel ministerio que por gracia divina nos fue coafLado,sabemos que tenernos un 0ios a abedecer,un deber a cumplir,una alma a salvgr,cuyo ~irector debe cuidar santamentede las ovejitas de su redil como es tau — lindo tan necesaria,tan importante hablandode boca a boca con tus pobres ovejitas sin mas entoncescon tanta honestidady sincera responsabilidad delante de Dios y de los hombres,mucbade las veces se encuentranubica- das en el campo, en las selvas,perseguidas porlas serpientes.ypor el Lobo que anda buscandodevorarpor todos los modos de devorar. porque cuyas ovejas costo la sangre del flx±zm Maestro Rabtno,esa— guI el Documentoque yo lsbr~ extraído de mi profunda mente,inspiraao por la exide de Dios (poder) como pastor tinica responsablepor las ove- jas de 0risto como Misionero autorizado por ~ios,vengo por esta unica vta APost¿lica.svang¿íícade la Iglesia de píos viva’ 1flsPitado por Dios en el a«o 1,941 eJ. Sur de minas Gerais srasil,runaadoy trazado en el 62 al Sur de parana.píanírícaaoen el río canamaríAcre,iniciado en e). río r~uando ingres ala -Et bautizado enlasguas. d{a .mee. ...&nC. Qii;nlebauti. íu«ar donde Sc b~utiz6 ~totrito. .DPtO. 755t3i0 . .provincia. país de nerU,tiene gusto de servir a niOfl......I’tJ!120 9.~’~ieneD cursts sc• cundarios gimnaciales......tiefles tus credencialeB civiles tu némbre por tabor. .tu edad.....tu reeldencia. e conducta.—tu profesion .Entonaes de hoy seras reconocid en el ceno de la Orden cr¶1z~&. PUNTO Jo.— ~l se«or don ..cowo pirector de la jun ta Directiva de la comunidad .por las revelaciones di vinas que vienen del CielOs#rasempozadocomo ~irector,obedeciendo el re glataento de la nueva Iglesia de ~ioB vivo.tendr&s la permanencia de 7 mc oes;encontranJo faltas ~ denur±cias.pIJflTO ll.—8er~s retirado de la fila d santa orden.Gruzada,Seras o Boado fuera por ~ecreto espiritual dc 11—3—7 por cualquier error o sabotaje dentro de;PUNTO 11—los 7 meues,se alía re vestido en la alzada referente a tu cargo,que por suerte tienes rcotbido asta t’i cargo solo tondra vi¿or.nadianta tu santo procedor,por cuya vida deben presentarte delante de Dios y ieJ. pueblo,de tu yundaior r~apousabl no admitirnos sabotajes ni iroitíacianes. -‘irma del Delegado ~jtnIcipnl pirua.del JL~CZ le floreaba rirma del ~rerecto -4signatura del 9elegado de la 0rden0••~ pirma del Director ~trmnadel Autor ?undador de la orden 4provaio del mismo pastor y r4inistro dc crista. PUNTO l4.—~qui está tu verdadero jocumeoto religioso mediante tu prosce, dencis,tu U,tu criterioso y honroso proceder reltgioso,COWD un verdadex cristiano crusador de la nueva Iglesia de ~ioS vivo. PUNTO 15.—}itnaQO yoabota te preguato,tta catas de todo corazDn,pronto ye dispuesto para servir a flioa,inctruyendo a tus hermanos con instruccion saota.stra para nuestra eterna saivacitn,ui estajugando o confundido cor Dioa.ud,queda sabiendo que con el SeUor de la gloria no se burla,la cora es muy seria;ude quiere Ser UQ »irector de los Ticuuas,esta bien;UI. que- da sabiendo que ellos son m¿a iuoceutes que nosotros y DIC»J ioteresd p02 eílos,rnire alía si ud.vac a descuidar d.e elloa,dejarlea volver a los si- mulacros,adoraciou de estatuao,cacbaza.bailes,vestidos cortas.piensa ud que fui yo; ItUNTO 16— llamado por Di~~>pa ra desenapeffar un papel de sal. vacíGo,quien jamAs hizo lo que estoy bacicudc,para int,para tUpan dios y para el mundo actual;yo no tengo rden y no quiero enfrontar las iayo. res «uerras.todo por amor do ¡jios y salvacion del mundo,ud.flS a seguir lo que yo construl.ía obra en de ~Los,¿l te va a ~iirary precaver3cuid; do con las manos de ~ioS;PUH2O 17-.jqa pesadatu sentencta,ea justa y ca justicia es recta...vamos por qqtd. no puede incresar en la 0riea o ~,~,~gleeia de n 10L2 VIVO,mujeres prostitutas,bo!IIbres borrachos,aaesinos que no pago su crimen en la c&rcel;tnujeres que cohabitan con otro bombr ‘mbres de dos mujeres.mujeres danzarinas hombre ladr6a G larapío,gatun ?atera.WuJeres fanáticas idolatras @odíeta y iesobediente,si fuese el mundo quedase en el misma pecado,de otrora,úo necesitaba la venid .PWfT018 ARTICULO 6 CA?I’rIJLO 2~si oa la Tiena es por que tonta «nade presioion,ai fuese para quedar ,si Thesc para 4uei¿r en 1anizru~s ley dr1t~gJ-2,Qrinto no hubiese, 2Áríi, su ¡glesia con 12 colu:uuau,s;i LO fuese par’ usar la riblia ni prelic cristo no h’íbiene ~arch¿d: por el rindo llevando ‘u flilC~ia con 12 lusinan,zi fuese pora ~o respetar la piblia ni el matrimonio (lutero -~ sc hubiese casado con ~reyra~eonor;~I hubiese protestado los horror.’ - crLu=acoy se¡áuir; 4 no hubiese fundado para la ‘defensa de la ver:i¿J cl ~ turca co ti. cap.3 VerS. 1 al l6~ si furt~’’-;re continuar el pa nisuo,ercan-dalo,vicios,jueÉ;os,hebriosy iiuperticis’ jose praflciflto JW cruz) na hubiese vIajado a pi¿ una buena ua~t” - ~uu?Iu.tasbIen nohubiese fundado la santabrden C.c.¿bS. do it: y , <- se ze~ejaute a la I4er~i& ‘Ju ~t-nxx*xx cristo rey y Salvador. ‘ coluniflaSde9 soldados ja cristo e”ta en Col. cap.l vera. 15 al ‘ bien esta en so. CaP. 5 vn.15—29) en la sagrada yiiblia. run;’o 2n. ~213tD ida e’te capí Luía y VS. q.¿t arriba estacit1~do y preste bct-ut.r:t:; ‘e atenclon,Vuek3traexelencia tiene que ‘sasibier de costumbrasque tol v no se Úa anivelado ti nosibre,siendo vosible,tu cren ahora un bo::ib:-~ 1; yo renacido; mi hermano vea a levantarte a las (5) horas de la rnunau forme esta citado oui el £:r~’¿lario de la iisa abrevtad~t; a las 6 IrrLt. ½ la monana,vizlta la santa cruz Con todo el putblc.rig&i este uodelo de la misa abrt’viaU. - runro 21 ARTIcULO 1.—flu te olvide le hacer oracion antes y iesputt 3ír 9 conilda por el uo’delo de la santa ~-Isa abrevia-ja,re~Pr para C’fl~¿~.¿ - -‘e quier nerviH O; taibien ee’—-’n-~ <~ -ntnr je ti-lo a fin Se ~ncjorar a ~::~—-- tole vida;J~Ufli 1 ~-¡i >~ ½.- -• -~ i!a le tr~oajo ~poflt:iiCcLo—— dc para honníLI - 2.oria de ‘~iu¿ j uiéu le ½ huDanidad,todo en pro leí !Uor divino. uir~ct ornD2bre edad tun •...¡e:;tjcncia nncior±alii2i 1.—Dir9ator 2.—presidente 3.—yiCC presidente 4.—Tesorero 5.—pro teoororo 6.—necretario 7.—jyro secretario ~3.—”inca1 9.~Meurajero,rDrta voz ~ procurador ~ reuniones tendran lurar todos los ~o2ingoL a las 3 horas de latan:: toda renta JUTO 23.—p,n la mano del ‘pesorero,juntú— ciente las cilcivas y doc’nientos conforme a la renta,EJera dividido en oc— e da uomin¿~a,mancuando la renta es poca,entoncesquedara pata ser ajusto— ‘la en ca-da 90 dtaS,aienda oue toda renta será dividida en la siguiente Y e e £orola¡ el 5o/.por ciento Va ser colocado en el B~~O O caja Fconomica,íe— ponitatvdo solamente en nombre dc la comunidady con la preErnola de -9 rnietbroc de la junta ~irectiva,aiendo que el resto de la renta,AP?rcp-. ~o ~. cl 20/. por cieizto para cl )ire2ctor;el otro 2o/.por cielito ¡sara recurso de e~ner¿encia ysiendo que el lo/.por cieoto,para uno de nu~±st tror sacerdotes que preste servicios en esto cc~nunidad.—-’,l omero iepc~:i— ~aio crí e). uando,solo ~odra r~tIrárse ~etpues -le 7 affos,siendo para el rogreflo y bien ie la orden ccc. &.Z~;~~5 por esta £s~a cuando fuete a war este iinero,deben entar presente todas los 9 ,ttercbron de la junta rectiva para •irwar la retirada dci dinero. ~TO 25.-.para ~ay:r brillo yre¿; ridod y: le presento esta cancin: - ~irector avance soltado de oristo,luZ £vang~lio cruz de .resds,diStiTlVJC el valor de loa 9 soldados,valicntesfirma con Cristo corriente sagrado al lado del Dtrector,VamoS,VaDOS cantando amigoa,sublime taza de grande valor ..salvemos nuestra patria,VCrSO bendito tierra encantadora... • lleva el marca sagrado de crista por toda le tierra,proclamar la voz del 5cffor.rr1N20 26— rodos loo 9 saldados de cristo nuestra sublime bandera • UNTO 29 ARTICULO lc .—yamos por aqu£ ,ahora’. Ud no pierda ez nerupo en íes- trutr a sus herrnano~ carnpcuinon,QatiVOO.PírQOUSrQZ.pobres almas,que oc— coaltan al so«or JOSUS,~l es la luz donde puede recurrir—ruu’rc 30.—Mi her—e e mano preste atcncion,adoramzzla santa crUZ,pCrqUC ea ella murío jesus, -cuando mires la santa cruz.recuerda a JOSUS crucificado por nuestro amor, entonces tienes a JCSIaa salva’Jor,pues la gruz es la semejanzade ~~Ñsto, en jonás que estA tun nosotras y de la oioma forma la santa t&iblia CO la voz del padre,la voz del tiJc¿,la vo~ dc los n’osToL~s,es nuestra voa,en crus ud.VCC a c~i~t~ ,por la fó.por la hiblia ~d, escucba.pUz~To31.— su santa voz,oiga tanibien cuando u:i recibe un cargo para ejercer un rica y sublime trabajo para DLOB,t’2 ya quedasgrabado en el Libro de la vida,en el 2ribunal divino,ahora con la tarata cena ~d toma parte del rico nanjar de los Angeles,comparta del calor de crizto y de sus suaves fragancias y do deliciosos olores,toniamosnuevo vigor can el m¿rito de tu divina sus— tancia,APTICLJLC) ilr.A9UI onu AitJ quieridos hermanoseste santo documen— ‘e to,a fin de facultar el mancjamieatoy la itaposicion cnando a carencia en cl rico problema e cultivar las fragancias del .yardtncito de Orioto;er’— entoncespasa el ~itector a ser Llamado vulgarmente como buen jardinero de este Jardín de Crista,velando.sobre las flores que pUnT0 33,—Awt’Tc¶ILr 1 muchasde ellas ya ectan a marchitar porfalta de la frescura que viene a chorear de la fuente de agua viva,nacido del corazón amorosinimo de ~ aqut está mi caro niza banano la grande benU±cay honrada asambleade bios donde se encuentragrabaday velada por los celosos cuidados de la a— carbíca de biOS que se alía locali.zaia en-el mánicipio de. lugar denominado . .srtado... ... ...pais comunidad cuento con vuestro generoso esfuerzé de tu espontánea voluntadque por el dedo de Dios padre y del brazo fuerte de Jesusalcanzaremosla victoria. pastor Misioflero de las 3 personasdivinas siervo en cristo,Minictro del santo rey del nuevo rito coso qutor y fundador responsable jete de esta asambleay pastor de un Rebano,desempe«andoun Miniatorie que por ~ioa Nc directamente confiada aquf suscribo coma cuidador de la santa asambleade de ~tos ...JOSE FRANCISCO DA CRUZ./I/l/If//II/////////////III/I/M NUEVO PROYECTO PARA S~ ARO EO7EUEVQ PLANO,2ARA SER — EJECUTADO EN EL PECuLiO r ANO VENIDERO, flIEVOS uigzpos LiiflS iquzvg FORMA,NUEVA INI— CIA~2IVA NUEVOS LABOR2LL IGLESIA’kADRE CSN2R.AL DEL BRASIL . L. 5. N. 5. 3. 0. PRflIEF. flOCtJiAELt.DO EXTRAíDO AL COMIflWO DEL 1—1—1,989,INTI2tJLAIL AUflLIO —LE »nR(*nqCLA Pi~.RA EL PUELLO DE DIOS. - QLtvxidoo h’srnnnon adnirndoreay nnigos,hertAaflfls de ~LfttG pn Cristo Jesda - venr¿opor drita dnica vía Misionera,ApOSt 6liOfl y xvnngálica,tt invitar a — vuestra e¿colenciaa fin de tonar parto del primer proyecto para 4. ser • ‘ des&a~Sefr~doy ejecutadodel mejor nodo ponible,eLtyO docLznefltc> representa el reflejo del flanco do Llinerioardin, &sto problena -entrará en vigor del día primero oit adelante,será efectuado el primer inicio el clin 13 de fha ro de l,980,donde tondr6n una retmi6n páblion Municipal,dondo tomax6n —— parte J.os mejores elementos de nuestra congregticiéfl,lOa -mus honrados y — • respetuosos,elementosque te encuentran proxino CL la, ciudad. Será ~fectaaclo untrabajo de inicio culttn’nl,constrLtccl4fl de la obra en ej ecuei6n. Que±idoehermanosyo Como Pastor y Misionero Vidente del Ooraz6it de Jo— aLia,flj. mismo tiempo Ministro de las obran de Cristo en ente nector,por -Ser responsableen ésta ~prena de salvaci6n,y por tener recibido tantas robelacioneotan Santas,y tan sublimes de las divinas palabras,quetal—— vds no aen diano «-e sor rebelados en sierton axíbienten,raáo cario las 220— • naa p&tab~aa noincaica y no impresionaa cleoenpeflnrel problemade ésto Ministerio. Por ésta raz6n hoy siendo La una de la tarde,en mi rc>sinto eo. ni pobre — vivienda, en éste sector nelvatica, dentro del escuadrón ApostólicO y Evr~ gélico,mecliante la Santa ~ibajadaMisionera, através de la voz do fli~s en beneficio do la humanidad, juagando. por la parto peqnefla,norna2flente a —— -aquellas potros familias de minina condini6n,banado por el consejo celen tínl,y las directrices divinas,hncéis bien iz-ispirado por el Espíritu S~ to a crear man en ésta étopa del siglo (xx),a ‘fin de socorrer a loo her~-. -manos ingresados al seno de la Ordenfortlzada,Oat6lica,APOStdliCa?Y Erar— gélica, a la Madre Central del Brasil, entonces será construido 2 Puestos, -da cooperativa intitalado,(puosto buen Pastor o cooperativa Cristiana) — -‘ o Auxilio de omergencia para e2. pueblo de flios,por la base de). Banco de • -- Ilisericordin,Lma eonstrLleción en al Jinflzonas,0uS ijncitflen 0011 lOS Sigua - entes: (A.E.BJA.C.C.) que nirnifica,auxilio do emerr’enoia Banco de bise— ricordin o Cooperativa cristiana,donde yo como soy respoiinable,niendo la una hora do la tarde,dict& y tra*ajd éste docunanto,pnra ser entregado — a ion referidos paxticípanton accionistas de la conisién. -frccelontlcino fln.Gabriel Segundo,primor Patriarca do la Orden en el Pe~4 yo cono revponnablc apolo a). Tribuna). Livino,doposito ni. confianza y ni. -‘ esperanza en Dios Padre acodor de toda las cosas,depos±to ni. esperanza — en el mediador entro Dios y los hombres Jesucristo Solvador,y espero en -los hennanon do voluntaria y buona voluntad, de btvon eoraz~n, con especta— lidací do loo hermanos congregados en la O.O.C.A.E.do la ninnafrrraa pode nos rwcptar auxilios do donativos dboioti dc loo hermanos accionistas coZ laboradoros y admiradores pópiflarea y todo ciudadano que quiera auxiliar en ésta obra dc cavidad y do salvnci6n. - Orno Coto ca una verdad declaramos aguila conisl.én. - 1.—Autor Fundador, rospontiabí o Pastor y Misionero Vidonto,josd F.m Cruz. 2.—fl Patriarca Vn. Gabriel Segundo. 3.—Un Inspector Gcnornl.Ln ¡ 4.—Un Finca). Gene-ml.-.. •.. 5.—UnProcurador General 6.—Un Delegado Vn 7.—EJ. Capitan General. Un. Juan Ipiichina Dosontos. Para LIL=jor garantía y validós,nqui nnocribo,Pantor Misionero Vidente. -JOSE FRA¿’IOISCO DA OEUZ. Ea copla fiel auténtica de OLL oriccinczl, tranacrito en la oficina Madre — cantina cia). Pordpv±lla Buen Pastor o Auxilio de ~]orgencia” Sta.y6 río -MarafIdn,a loo 6—02—80. DEBtIALA~G 0EV— .A.R~ •1j3U5,.¡no ~l,9Ei0,AfrtAZO— (Edo> L. 5. 11. < 1~ 4’ 6~ llUEVO PROYECTO PARA ~L fi 4) AzO 1 980,ZRIGIDA POR nnn~1nn LA GAUA J3IDLIA IGLESiA’ CENTRAL hIEL LRASIL . e. >3 PLAIIOS,UUEVO PROYECTO NUEVA ESPERAIÁZA,WJEVOS LABORES , ~li CRISTO LIUFaTRD SALVADbR. Un apelo.pora el -~ribunnJ. Divino,nJ. rospacto do ario Lt abuno,coflmigfl o can contra nI,Locrcto da ocpnraci&i,baradOen cl flo~rnto: DivinP dcl 18— ~ r,ni -i a,n ofonnor,ni Aboga’ctohJ. nn~’pr íntimo 4~ ni “rn ~79~gy~~gcrOtO D4vin~~o avisabade 6nt~ n~.xtora orn la voz ~ ~ ranh;dondono dncYa a lan 11 horno do). 18 do A;gc’nto do 1,979,flC recomo»— -cVtba para propoxal’ un pueblo dontinrLdo cono seapertoc.t<’,piazw) para co— nonzar o). nuovo a2Io dc 1,980,con Ma cincoridtid,náD-nflor,LIIL5 sentimiento •1 • • .-‘nno runlidrcl. or ncta raz¿fl lovr.flt(UUOfl aquí anta DoCu22úlltO en ntinbra d02 ¡ ~, >~<%‘~“‘~‘ Centtfl--~ ~0Mo~ D~sil; NóvU u.Estmtarnento ____ - 0 ~ •0~• fl C-.•’~~f~~ ~1- $4t’;~tÁ4~~.gQ . 5 - •54- - ~...~A>..s0fl1timos,teUPO VroE ~ oomot±pa4o~mi85íow¿ror da1igfliA’ Mad~e’e -~ cenfrar4o?S~Et&U£L~ ord~á. C.C.A.R¡4@ o ~aO CCXI quandOobeser!t~’ ¡ ~jnrfleg9la4Gd4~. 4C ,~e’s, BeLO’ os~aesoo5Édb• ~ óíy4ué:Ñuupat’ dC.ooU e á>;flforma; ‘cap.B.v.A~pr,.Z4~í84.- 4Lhr ~A • ~ Agp~tfrE.dbi ~. ~ara don frfljj C8,~ - sxcé~rtt~tO.U¶~ a. C.A. dtantá~tO~tvaX~maO d%.ord fl~. • -tenha. .¿í~~c~%ií.minha;mLssatiOUid& da mixta E±Sfl~ Gutro a ~ ‘~ilI’~. dr tLusstO~dOfldL,$~« tira tudo ‘O5~‘ 4”do ,teflxtlO Lcr-donde::•fl ~omotpastorsMissioneiro.> 9:80 --e 5 m. da tarde.día’,6- fh cm nomr.dO$SCflb~flttiPu5ÁÚ~Vdrd~ - secúlo. - xx BareadOtPek 2’ - plano±ao< probl emtdar~ad q~pm~Pt~D~ ga •pflOCUnAD---- urna deten. ao&ttOS?tA ~ o povO de DeUS 1dOfldC cari gr.a sa~dC.flBU8<4MPfl~lo~ePtti tu cOU~ pastbr vidente 3.7. c’ Fundidor, e ~ ant sanq’ Pz¶tSt ~Ikiua1va~aO.donde cris 1.’ rcrmu1at/~ DLtei vigor •mJ.-980 cujP dOcumentoLawtd~~ste~dito.do99~~14P ±a,.ta.C.n\p~rigiEO8 a AutorizB#,Orau¡~or~dtórdtTft.N~ j~9~ m¿nI~>m,,Eat4fldOfftBcercUflcidtdb, ~ d6 ~Y or~4em4;a. mesma’forma ~ecoflfldo’ -os amasiadO5tP*~íoCelO~da iajzej&~9. ,ooivtwld0 ¶UOfQL3 U6jA casado. ~ *tto dadp5pGlO~E1~kt 5 - safl~‘‘4W t~~L.C ~ ~¡i’pód’ema5 - ~odtaP-iO0~4. ~iBnflOCO~±~cOMO~ ba’4tii zit~&UQB~PClO mesfl0 rito da 1’ordeti cercWtald&dQ~pe2.O~St~SO _ j~,j~¿sentaflOB12 pontos 04~• inmjoV ma’ duma~~ed)4,Ya~rrtr-~w __ 25i,bCliZS*tftt2Z~1~’i’ 42< - wtó¶~-~f6t4~.¡.~k 4’ - 4 u5idOr.ponto ín~adm~#~’4~ - • eeuu dO~ ~egp1antflto~& criutOe ~ «t~Itout1~Eor~ gaitW~etcr - - pontO. 2~, da’ ~flA~ te fllretOr~ ~rx( nsmt torta- lidad8~ dentrO- ~ sun ren0doObe~tfl21d~ 5 ~tra~I~$ crist¡O ~m. ‘¼.04d±a.1’dé’ setenbrO em’ Diente....-~uÉ~*flXt~’ \?jflerMC 7, anos para ‘pontO. 38 os ~ameU?q~eSAO iflaPAostdeo~de~~¡InnPeríod cima LediSfltC 3 ita ordelfl. 0. cO~l 1 a~ ~A5.jpv~t que e!to ni vida, dita mulher que viVa li~.;~¿.rfl~.AaP.’~ prOCUrUm aaBaL negeflcC dentro 54é477 /diS.5.caUBOna9 obedecereste concelhOs - e contini~s~d~a pro5titUi~O •uerao,euPtÉ9díordeffi~ cOm toda fazilii’ para oUÚO cetor donde flEO - 655c0flfrB1%í’posma coflgrCgi~ 0 ••e nefl mesmaregUl8~ ment&ctuUoum~homem casadodefJ-OrOUt~~Xi’ov~erdemenor ldade,Eeldo efl0cBfltt~ pura • ~pV.e14~tondo bLa testeUUflhífdOB9~PU¡~Zí 4ste. genhor pagara~ cr~: ~O..O00,00péla honra deSUACfí~~,YseraJFxc ~~~form& dalei.P~-~ juI-z. • ~e Direitos cli unía0 ecrn~ti>olida Civ.LL. e o juiz. dt ÉeflOres ou ‘oor autra este’nenhonpOderap3s58rtb~ 5anou.A• priflO. s~ ele pagar os cnt l’b.OOO,OO de acordo erPS.Z fiera espuissO da quela comoitidde. parr um~ octor InguiflO’ rado. de 7.000 metrO de distaXICliv Esta e a mínima di ‘~~51~ %$~g~g,W~#A~~ - c9fltiflUA ‘para pasflt 2*Í.~’ 5.- • ,-;‘ ikk: ‘‘?I~áú~: •: 4. ‘-‘5”’- • —-a - - ‘ ‘ .s•~ - ‘~.4r: 4•, —~ -~ • - •.tQ~’r-’’ tJ’~’i. r Modelo criut~o, Mafrlm~fligdO~ffnAWflZOflaS4.CM”’¶t joya. detlorou tnna urna. Mo ~a, urna joveazixta, sera~J~éáUtad0óomo esta á cima sitado cas doz anas tic IICadela an pagar a ~pOrtaflOlLdó orutelrOC~lO~.OOO.OO’OU sugelt a casar cOfl da obedeoefldo4Ulflterlflo de. bopm~flveÑ medk9t.e o.julz.-de flireito.ria un em~ -divido da.ordorn.; ita mgsnnjiao.,selidoL da. orden. de.flOrOU ~ajOvem a geraU um fliho oom e14 sara ~c,o4±ad0~O mosrno plano como’ mesmo sentido, 9 nesno sentidas ~ mesina unteñ~awoaumo sendo:soltelrOseO brigada casar con olaO— bedecendO~1fl- termo de bomTtVeÑÁfr!.Ve’ d&Ez~o1acEodO.~JUtz de rnonOros,so olae oasado,~,tenI~m4her’pagarCk4 “tOaO00~OO2’pela honr~dola pagar pon~9 yart -ant ~crianaátkteaJando dt”2V&1Oe,~a2pOrtir:dO d43 0000 merina). ato a Quantidade, que orn ‘oonfra.?pelatriai’ñO~dooQror dOtteflIpOS, Y pOntO,ná 4 di un -~- individa ‘OUB9U—Be. e procede muito bo~ttbr43mua,1Érnflia. nai’t a sun nuiher -perden - a~ -cabe £a~rxloa, ui*.postttutat~tt&O~ae val- ~abaThar cm umuar.~flg~ Sozinh9 ~ Obedeo~i¶ ea - eSPOSO gostw’ - e ‘mais~á~S~Gfltet&1dOfl>eiZ~d dé~ambos¿ ‘entaoa, soaretira O~idola. mor diente o de ólta¿ltaÉtztó’dabelOsdeLt -oom maquina. no O deixa ola •Xazer O qUE quira aisn rldo.—nao~.easa*-COflr’OUfrEt, arrange uma posaCa de confiwi~ que’ pode ser..:tirWr. de cetAs -tLlhos eeste senhir ou pal. Irabaihá orn uniao cOm esta pessup orn WUsanta rnqzal. e nao toque orn o»fras muflior. por ~ pan sandO 7 meses • val • ver esta dita-espOsa. que esla cOU a .cabe’ca~JtauPadaB - justifica axedifica o causo deJa las ola por melo de urnjuiz. 1’de Diroitol Afraves de wn ternO do bao vive -pela: vigilancia da Auturidades. ‘Ágora se onconfrar ela orn caninho.pQtDiflO ti • prOs-tltlLl. ~¡O• entaonao-. tor»-out’a mulh 9r¡ ~ifroga para Deusa espere ¡naje 5 - aflQS- horundo .rrsr.las~~ora, paseandO -5 aZ1OB.~ toma junt±ficas~ o’ oaufO óorn ola si vivar ~xá4roztLtuLtu0~e%arafliBt ouúo4lnar±dot ‘nEo” ueirt4tt en1~O ~-m quaJitOr o e~A4e~19.OteOq.t~Dt3U8bs ;aS. ~Atelfflbr4rOOfl tnta ~ue ‘.tu n5o toque orn out~~haflig@~q*eI$ amw$flaflOarcOnPletOS juu ti~~ a 3 VOZ. -~tao ha ~ ~ntaUu enoiha ‘3 1&aqUet’~fldO ~en driqilíte cr±st~O.-. ~des.’~4jtsXieirt na9s podo. vlvct~co2r~d t~o~ ~fhtn0 de~ patudo 3 t eutomw’ihail .;¶rADreBentsido.wjift.ixo - aS jidr~~ ¿e D1r~Lto,justifictilidO atua santa conduta e tartu~ ;sabotagorn poAs .viver na ordemt~O~OtA.L- - com a. &uia do juiZt de direltOsQLOCOW4átt0.1flfrX&~íandOt7P#a< de~ clara 0.0 edo 3 tosteinw]ha, ganan,tido o mala nigu*as-~ELe5OfltOd cOnp~OV4flte dat-vardado • tondO complotado 7 aflOj para-adíafltor’ñe QyntQ-~r~ecUSsd?$O ‘problema’ mediante este DocOmento padera’ -casartconi’QUt’t ~~OSa~ imis naO~.ittefldemOO POSDOaSdesconnhecida, -e ‘leAl peSs 0flS de teZ. condutá para nohatet sabotagein canta esto Documento que - en cOfl~t’. ‘a base ra 2> biblia, no nOyq’ ‘TestamentO. pOpto-. ~S 5 se UD -homene -estaiiflarn4cafldq c05 mnjm~1 tIra¿Mta tUba, leva ala ao juiz. de menores! C~USO~qUG.13 ,ten\ SAMade- c~sa~’%t’ft sn casar con’ auto e este s~nhOr. ~ora podw? -cenar sova”ds’vfro 4a, Qr4emáostUkqUe pasear al pgr uma piriitgoia. - mpeGtO pele sún~q da~~s’m4o2t&U4wAiV~OBP1fls*da - ord em. para unu ce tgr baatantp$ f~ 54fldO 4~da~fldG~OUfrt nprmat dé vida, pode engreagar na ardorn. -se ole e can¿uiOrde4pOi5~4S~.Z42lO5 4t4r 4neglar~sua vida-sera cambiado soU-flOD&flU oarge~;s~~r”RiddenO~ e ele,s ytuvo procura casar de novo, ou sera espUltsO da ordem.tpela mefna~ foa~--atp que ‘sean. que gua vida no periodo de 3 anOs, pode a~qflgrQS5ar ira- Orden. novamefltecofl auto cargO e aiifr neme o cuto norma de V5dfl....é••t~t@a~Í~~ ponto. ita 6 sI un IrinEo da atinada ten i~ lavrora de RO ~u, rnilho. ou naidiOc aa Xeij Se.tol conseGUIdO oteiz terrenO com algun pro rietai~iO e o proprietariO vendeu afozenda. aitao poZa LLÁ’. de Della, éste propr~otaria pagara a endoflol?’ za~SO.Pelt justo v4or.pelO justo direito afravos da juridiacag. das AUtUX’N dado. confortie edta sitada,flOStO dooaneittasi unx irnnO da arden. pv» a CaUSO fol a cIdefltQ~h nO serv±*J.O ‘o ele LII mandado por un monbro • da san’~ Dure- --tiva. da orden’. ent5o$$$/ ~nto tenda Dfl’7<~ suficiente do aciderite ontao O - proteñdoñte que dell o ~abaThO -~aaara erA. -10.00 por día para auxiliar atua panilla. edei algiZn Áemed±osstmtcle’ltos! quandc tu, procura BlfroViSDaO nadícé..ponto. ~t 7de ma irinEo fol ággdefltdO t¡r quemado a gua caaa. sondO justiflc do. 6 nilltívp aO piretez’. Lara urna ReUfliaO e nesta ReUfliaO.C0flVOC~QfldO todo irnaOG do boa Le e faz outa..Oafl. para este indiyldas, o cada ramilla. del• duas Po ~ns da cada Obej etO ‘qtá fol deVOZtdO pelo fago. Qgorn si O ii’ti¿iO ten un boi, un perco, Q~ quaqUet ajuno 1, e autO mEo.encOflÚOU aqilolO aniti4. norto ou fendidO, nao LaXandO nada por •envejti desojando mal, pra seu mino tondo testeniwIh& Junta de gua pasnaj cm ele o obrigadO pagar ame’WdO do4 - -—‘‘‘ - valor, lIvre......... - j-c-’- ~ paUsamOS’ prL3*’-y04t4. —ir - - - ..:.::‘‘ ~‘ ;~.‘;‘-~,t~,q~ •~~t~t’ 1 - - -- ~ - • .5 - .5—- ~2Fobntinuarji¿sna ~ap.~g—~ a h lfrrrrrlllYlrffrtrftfffrfrw« 3~ pag. Modélo cristfio MafrimonioC.’ ‘das Ansiados - e.. e ponto n0 8 3, umnirrn¡o.> temyyma - Lat’ora - e um animal.-parco ou~gadodo vizinho devorou a Lavojira, entiO—seestevirinho tem;obriga~ao-dépagar o justo ‘ualOt da Lavaur~! au; se esfragáu~ 5 pezinhas comr 4 tostersunhaspara ayaliar o estrago,, estesenhorpagan o I.ua-to-~va1o;, nao tendo Dinheiro dora O mesma -Animal~ue estralOu. so umdrpiao da ordem. cornprau um’~batelaoouumArmazetncon praso marcado, nao precisa, tazer demandanon-a demetimos ce ~rave,, procura pagar.iiito~raXmertte¡ cauzol m¡o -tétLDifleirO no momento que foi tratado e as As~Exegencias:sfioprecarias,....Ent5o AL4¿~$# chame os 9 membros, La~s mi~ Acordo com;o pretendenteoutgrgante vendedor,prolongadomais un; ano de pm-aso’ A junte todosjrmaos daúrdein. combina’a pagar en 4 prestacao ponto. ~R 9 Doravante. nao, podemos’ mala’ a ceitar os Diretores comerciante. POrque tem4umÁaVd.zadonui as 6 t~~meses’3traB. guie:os Diretares seguindo AlE -‘ paz santa ohed¿ctndo~otRogulesento4a-’ordem.ss,preceito db naesossenhor,jesw • criste terao Óéu ~ame”escrito noceu. aB muifrereadé - ca1~¡ cOZ’iprida por Lavar Req’eitam a—’ordem.’ GwQnA.E.~tacai1rn initanmqzinho>urve te rnaiaetmpride’—e-’. VLzitar, n¡O-apares~,et trago de homem qyenosnaa gastarnos.4#4. e non vestídc de mang~ curta porqué mo permite a orden. se na tua casa. viveaSsiTfl vOg~a - ~cece1encia faca umd.nifOrmeziito para vizitala voltando na sua casa fayaO quequira: voesa Exelencia deve reconhecer gua entidade ou inistituso de igual maneira, ou qualquer outra R 2ligi¡a ten o seu flegulamento: s~ria tanobedecer pontualmenteporque a EducacaoReligiosa prentite respeito a te um chiquero de parco e galinha±rode galinhas e estrebania de cavalo? guanta mais a nossa: lasa de DeLia, aonde jesus tela continuamenteacm o fundador. porconceguinte repetJangseste pontp.- umiDireitdthaa:pade sir. comerciaz4e. ou-• sejá Diretor da ordem’cou sejjtornurciante’4rba-Ió~o, d’eI;a cesar o que e dé seGar e dci a Deus, o que e de Dell;. se e tua V~ocacao dé”cO!ercio,, ta’va um;Álmazem, grand’e 500 metro Lora da arden, e ooncorda~camea immaas en:compra e venderes en pres convitatjva Reconhecendon- irmaEs4quecomprarqs~PrUcUraReceber enr pruduto d caca e posca. produto agniJaula eproduto da selva.- pOata n 410 As criancinhas d cinco Mies para atiente ‘devem=ser separadasUa tania paraE’vltar ensul’tO,de gata Meninos em~•suacama e mininas nas’suasPara’OUtcOladO:. !eia ogue esta as~uced entre yanas Lugares!.par flrnic~2d~:ooJiau!s Llihas, ja- nao e naln paíi epuro satanasemipessoa.da mesma. iSrmaV pais. ma e fliretores tonan cuidado:n~c dcxc alza LiTha pasflear con-qualquer¿pessO&COrflT,raperlgO.aspai~. peden casamentoparaisuas ffl.has as maes~can 9elhwn5Sll2sfilhas, nais naodeixe con- taminar_5~~0~~j~iflha~~J9 ~ Os PlaTlgS --da corrrefltedeAcfl, ~ • - ponto.n 0 11 Avizamosos 1tmaos que aumeitamoe’mais os saserdotese diminUimOs patriarcas! fazgn:hoj.e 5 días que--urna voz&AN’isOu- Ile tirasse todas os patriarc e deixanseumasaunicamente.da mesina torrn ~aconceIho os ir~,aos que- tomen cuida no. fina~ja ertobancarlo.i4pOrqlle muijwa we~e;~ poderar yace internar na selve cachimbo con oanudn-e~tudo~PorqllW~tbaflQ~flr-senio- e~e justo itas contas-e ~CE no-rtempO.~Ea-qura~drnr ‘Stanc~ flaO’* nwrbe«en...pam-a~o..S3ma&izmen.to Agrz.cola: esto e para o” sulY ‘on’de:~pno duz aereais.~.eifl.a-hundancia, en bora pro i~ualmente-Loi1P o tat¿ Cgadiltmais meus’irmaOE cruzadóraesse voce.quete«6~ Dlneirg no banca. sej~m’hOftestO «sin-asno q frabaihadore cOflOZfliCO, nao despr’ a arden. por caliSQ5 da di ro,- parqlzn mjis tarde es -conoequenc~a5saO dura: se quones.mesma Lazer ma%~tmeñtoa~a banoo afirma- con grande afincO o heron conLian~>e¡flDeU5. agefll e $64 ;tabua ponto. n1 la—u~-t±~ ponto dentro aigreja de cristo, todos que querenviver justamentena arden. santamente, legalizado tela problema Religioso venha ca presencia do fundador pagar Ecu Dizifla integraltaerite, fazendO O circlzciose simbolica e batizandO itasaguas. casandoe Reformando seuscasanientose do me Apenascrp. 40 ,~ pO!’b A~eS~eIiOSLLabUU ,e v4iceí paganOsda maixoira que Recebemos,Dizimas en prata e obejeto, ficamos ate gui este ducOlaentodovo ser Reconhecidoe apravadapelas pricipal s auturidades conpetonteatiialiflefltt= cm vi~ como soja,.. Asslpaturr da j~aiz de DíreitO.. • AsslAlatUra da prefeita MuniciP&l. •I¿ As4flatUrD. do Delegadda Muni9iPB.l. ASUIXLLt!wa— patriarca da Orden. ~.O.A..L. Assi’ñ¡ttka do delegado- da Orden. G.C.A.L... AssiflatUtSA dO pastor e fundadOr..••Att•’eít¶*’.•• - - - ‘ri ;s’t& ‘- ‘-“4 “ev te~-Mrn.%~*o4~t.t ti -r w 4 ‘‘9. .5 - III It iii ff1 ‘SI’ 1 131,111 MI It—4&jII III 541-It ~ L-W~sta ~ —3.—Ente 4.—Eat~ £n~fl, *4t•t~5 4**t*e~e e’e• Cebe * anta ~xntcanmn. ........rt *6.—flt. t ~ ~St~*~>~ Un JJs ¡Itas,•litas de tít- a -mitu,uuu u ge u ia,iU u “- Vasar Casarte --ata LU¿.n4..óv3rfli mtcs y a ates’ truje 1-4t -pnstLtstas.....‘1 e sjfld.t&a.,... 18.- ~i.tjs.,j~ i,ucflr a 3a verda4•Ua ta ¿att fej.j— ai .~-4 6J ~ ~i~rnc— ~ • tssw~ 4X <1*895S dá caat ~ da La. — ql ~ .‘.e...... 24.-Mit qaeritda benál ~a aleja ta M.~a & ~iJc>pnatait&r en e~ da ~n tvspata 11* santa Lep ¿t ITh~.s para tu - te31±citdadeterna.. 26.-alt &4de4a a tui >41k ya tu’~i1Jo~ jnhsflttflr y pecar Ud,~’as a -~ ,. Á~w< •- -<4 .. jifil -‘-‘‘1 • 1•~‘e - SI — ‘51 1 — -- - - - .~• ~ -~ .4)” 1 qmzn~s— AMLYfl5ÁS— - ,SflL IWLLSJIA. NtDRE CENTRAL Dt. BZflL ELEY& FE,NUEYkS— ‘> WERAKZ&S Y NIIZVk su cVIGLSSU, PfADRE CR(TEAL D~- ~‘J~C.1raNGnaCa————— ———— —~ 4~4 03105Wat±..... ti. qrazbfl...•• L re~fltO .. ___ t dceffa del Sir ‘e sfr4 •bb, •• ~ • . cuesta cr btx@ lada, par p~Bd sflLYUt.A’~ fl~> lá da ~Ia plara mUsy paz’&n,~¡al fl u> rw u. mmm> .fla te — gpMls rn a> tiá bta 6* Wi05 Leaa±aq, maz ~eBdO SL.mr te- qp .SSSa2~StI¡Dfl5pUU .$uadldbpor esta .0b 5~~~*~ ~-# 9t C~. *f ~ .a~q.*I Li’, - 5.. 4h.:’tyV L4¡ st.:: ‘O’,~ ‘7’• 0 • 04 >451a . 1. ‘9 4.. 0 • ~.N • ~ e~t.* *~ 4* a f¿’ t~ e.-. Y hrv J e ~‘ . - •4U~ 443- sAt.~ • •‘• - ~....,‘.e’ ‘4 - ~‘ ‘5’ -. ::-e~4 t!ttt$4*IX<4( 4244-:¿’ • --.5 ‘36j II s - >-~ 5 - --‘5’.--- 5 5’ -9” A...S...N. S...J...C. xs±Er ASAMBLEA &!~ÁL~Q DE JULIO ~ 1,982 ORDLN CRUZADA CATOLICÁ APOSTOLICA Y EVANGELIOA PERUANA “VI¡~¿ D. I.A.P.C. ÁNCORA SALVADORA . TODOS ~ DIRIGENTES DE ~ DIFERENTES HERMANDADES . Como se puede anotar hermano de la zorra del rto .Amazanaa,del rfa Haraft6n—del— do Ucayalf,enntotal de hermanos; y llegamos ese dfa Una asamblea General - con la direcci&n del hermanoJiscal Samuel Bautista tambitn en dfcha asamble— a se encontrt,tí Rvdo SacerdoteOf±cial,BaltamarSa&l,tambitn Sí Rvdo Sdte. Decelino Matfas,y el Rvdo Sdte.GeneralGabri5l Segundo; Camensola reuni6n a horas 7.00 do la maffana,tl Yucal Generaldit por inicia con 3 Padre nuestros 3 glorias 3 3’aoulatorias,segl2.idameflteel Jiscal General— tome su gravadora,y di6 inicio las gravaciones de la reun±Snque se liaba a cabo £1 df 20 dc Julia de l,982,dtnñe primeramentese grave el Acta de la — organízacíZnde la Madre Central de la orden~nxzada,Cat6lica,Apost&lica, E- vangelica,y asf;aucemivamentelos dem~s de sus ultimas palabras — del Rmdadordo la orden.HermanoHisianero del Coraz6nde Jesds,JOSE FRANCI~ CO DA CRUZ,dande presant6 Sí FIscal 3 camse.ett,ciendo los m~s interesantes — para dar a conocera todaslas hermandades sobre la partida de nuestro Autor— y itandadorde la SantaHisi6n;tottl de asistentesen dicha asamblea27 horma- noa9enestA oportunidadst dialog6 sobre la Junta Central de la Orden,quedan— do para su soiuoi6n cuandovuelb Si Piscal de la sedeEspfritual deondecl — ropresentanfl del Fundadortambi6n se tomo acuerdosobre los Registros de Ma- trimonios,y de bautisma,deprewentac±Sn,ybautismode lea aguaa,ySambi~n so- bre Sí levaratamiewto. denuevas Santacruces,paranuevas opmun±dadesy renova- cionesde las cruces,qae seencuentranen malas condic±anes,tamb±tnsobre ion don veces casados quedt pendiente;y los separados por 7 uSasepuedencasarco— nuevamentepero en la Orden. PARTIDA DEL FUNDADOR ~‘ CIELO. Tambitn en oste dfa se acíart sobre la fechade la partida del Fundador L— Cielo tuS £1 dk miercoles 23 de Junio aliaras 9 con 15, minutos de la noche — y siendo £1 velorio aproximado couo 40 horaa,y siendo el entlwrro do su cuc¡ po en su recinto Sagrado el dta Viernes 25,ehoram.v.’.8con 30 mi~nutos de la— maifana tambitn se escaclit las palabrasque le d.jt en su lugar,al inspirado al hermano Walter Nevis asumiendoanu respomsabilidadcoma hombre de Dios, — con la misma honra con Li mismo res2eto con la misma santidad,conti mismo — enseifamiento con Sí mismo Dios,con 61 mismo qmor,con la misma caridad,para— con los pueblos de las mismas funciones que.61 abíd y que 4n. anunciA y que — nada ft exoneradaque todo sigue Lo minme;SJ. mismo punto la misma tS,la mis- ma eaperanza,lamisma caminada,entoncesti hermano Walter Nevts esperasolu— eiSa del Cielo que Dios 1. muestre,queDios le did parasaber la ti4alidad — de los pobres Peruanos,en que sentido se van a encontrar ellos,en tiempo de— marcado,queDios les va ha dar a ellos,para que ellos puedan pagar sus Diez- mas y para Sí compromiso con Dios salido de sus malos mal ecboa,que no ost¿ agradandoa Dios. No sabran ellos si ser& de 40,dfas 6 a 8 mesessolo Dios;quien save,enton—— ces estA esperandola segundaarden de nuestro-‘Padre Celestial. - Qie vaja del Cielo .l dtn de espfritu Santo sobreat;para que ilumine para-— donde serA si pud±enauemorera favor de eflos,entonces,.—Hermanos nuestro —— hermanano Walter Nevis,es la sede de nuestro Misionero en la Selva de la- floresta cumpliendo estA misi6n de D±os;cumpliendosu santidad,conformc 62 decía con el misma respeto con la misma honru,llegames pedimos la ‘bendir ST,. • ~n. 112.2 De la misma forma como d~ cates todo lo ctA.’ nOOt>tr¿A quer±cwoaco’ao: pedimOs el MisionerO tnmbi4n,t1 quedS p5!?A que a~txen la misma ob cae Gi 1~IisionOrO catan aci.n50 entonGannossotro.dcbunaoareapetar de la ~±emamariera,d flota algun’ze ordenesque fuo dedo atatalondo cono esta Mist6fl pftfl qUe 51 ownple .como .16 eoorito,enunotedo. Por nuestro Pastor MietonerO por que ti no puedo Zeller,y íes naziS a -todos,y ptA16 su Biblia y 4±5lectura apean5 versiculosata ya no alc’efl*O su vista y le ootreg¿la Diblis y lo di~2.Walter toan cuanta dc araque Mn~;urxo mn~ tare no l1oro~ y no ay r.an ~ado de- sa2xarcen¡~rovecr~aen cuanto ce tia~po¡mi ztijo ;o me voy s volvor4: nono si. volvdre on el brato dí’.v mt miare, o 4 volvore biojito ccs:~c cstoyt FoUc,, de aquo2 que yoles encuentrefir.ni es~eroadohpate mt buoltn;, be-riso a lleva a mlM encacidas~eIrr~ir con ~mi~o; eatsncon las p~dabrna que pronunciael dtt do utl portFin dc la tie;ra ,4 cie’lo a dar cuentadé -sos obra da la tierra ciefipueÉ dú 20 aMe de pretii¿gífliAn I~Iandtor y Jultotdt-’ la Orden C.o.*.;:, Iúoaia G~ i)ioa Vivo del stcl¿ fl hctwnno Jose~franeis0o i>w Cruz Ap9etol- do lot¡ untifaqa tiempos-del Swjrndo Corpz&a de Jes2a, quedo en modio de nu~otra Orden un Dio torisú¿ Santificado re— cordactdn de ‘it’. sufrida c~m±nnda,14ts±onerat4oaraf±cndel. Pwidw±orde la Orden. &lormano 40*sO Prancisflo L’a ~Crdzatondo al día siarcoleo 23 do Junto t~e-i.,9fl2 ~-Ths 9-~On l3krninutoa de La noche, volir ‘toda lo noelia con can— titos y salwa todo’~ la no~be, y- en Xc meAranUna Sn~ta misa-y -una prenote ‘da en kn locha‘ya nnc±onadq.—I’nnbien al flsc~d. Oeneraldio ¿ oonooor sobro las auGes qi$ •ttírn 4fl mala» condiaiozin deben otw renobwd¿w ‘en lo brete y el cuerpo de Li orilg debo~oerentonado 7 I~elmoeJ Ce pro1Wtd’j.~ad yr uGa por e4otras‘o -por delante do -la Cruz losentadoy todo .1 largo dobo ocr cercado un cerco tajo. y nombra lloros Centro dijo ‘#~l flvdo¿ debemod reoraanj- r~ <.,.nl..a e., n,.A a .or.e..e -,a~. e.-,l , .n4 .n .e.vlsa. a,, nt-qe,, nn”.r#nv4via4¡. Pag. -No 3 - El Rvdo les dijo que la Junta central- tiene 2 casasde calamina una casa de 20 metros casade a~flgo dpndo esta funcionando una escuela, tiene ma— tonal de pesca- tiene ganados del bando de misericordia y agricultura, el Fiscal diJo en dítimo estas Qosás tienen que quedar todo sU. no se pue- de tocar, en dijo que va a preguntar a). Pastor encargado de la H±a±Snson todos estos puntos, 5a lod acuerdosque se llevas a cabo para una soiuciSn’ de la condiciSn de nuestraMisi6n en el Perd. los que-participar6n son las Siguiemtes Rvdo Scta, Gabdel Segundo Rio Maralon Ciriyacu “ # Oficial Baltazar Saul San Marte asistí— edn ea esta Asaublea »I3ILLA” D— 1— A— P— O. Hondifa 26 de Julio del alIo de 1,982. Paramayor constanciafirman las ~iguientes, Rvdo Scta Genoral Aucayo rio Mxazonas “BILLA” rosario .4> Rvdo 3d a” Saul - — ~~a— ‘ - - .1 - -‘ ~ 4-. - HOYA RUflENO!>u YAGO ‘ELeLMAZONAS EEAS2L EU cauZADOR:U.P.k.DE -- -t< DE SETEMBRO DE 1982 j~tE DEOLARAC&O U.. ‘ t~CONTES?O E MODESTO,DE’DES LUZ V~UÁDE E AMOR jLjgaO E PROT~TO VON DESCREVER 33 PONTOS COMO FRtflYO SAVOROCO DI AZVORE DA VIDA,A SAI7PA CRUZFAZE DE - cea:eccc:c:cctrtrtttOtttf CRISTO • £¿LELLLLYXLUEÉLCCCÉtr.PSCL~flt¿¿.C& 1,.. A cruz 4 o Am*rO do pooadorámw....e, 2,.. “ “ “ “ rOtUglQ dosaflitOS..-.,.-.,... conforto dOUtLttLbUlftdOflsníu...e. 4.— Serrar da demonio .,,......, 5.— “ a unioft Imagemdo ‘1 ~ xin5.oo-sinaldo arlatdo •.,,,,., 7.— ! ‘~ - infltrtzmento da pat •........, 8.- ~ repruentante da eant±clmitrindade..... 9.~. ~ ~-- daafl,anoade DeuS acmos homems.,....... 10.’.. ~ “ o mata poderaco do mundo,..,...,., fl... ‘ — anGra davidft..,..,.... 12,— ~ emblemade cristo,distintivo de nomon cruzada..,. 13... ~ representaa SflttffOArOa do allanca do pon defleun... 14...’! ? do f~ro2. de segur •e.,,,,e....... •.,..,.. .. . ., ,,. 15... ~ “ a tarro de vl.«fl.nnoia........... 16.’.. ‘! ~ o mandanontosagradode amor.. ~ roresenta a ontiga .flj:BU~Gtftfl~e*qgn..n..,. 19.— t -t~j’; 5 — 4~9’<~~~s La xis w’uu estt su ~ x.frns,~ “ “ “. - ‘cd operdaodU. tOdB maldaU..e...... — — e..... &‘Pn..S’Aa ——“~deómos .---...—..—-,.-- e n....4a n,.sSj. fl’~pp e qq u • u. - enoon’crahao remedioyn~ OtIagBU ... - - r asma de — — —‘— —————a .s4..nnAn..• ~ “ Deis jnq qj ,~q ~ • ~ el.he Lot banhádo 000 ita Bangul tino,..... arista U U U’ tt £ nioaA,~1ftAawftAn a 1,nA4 —A Cruz gol, a abs?. qia ftbrtu a porta do o4u no ~.adr6oamnndtdo.. La Ya cruÉ~’ ‘cd. bendita flor da inosenata’de crlzto.....,...,.,,... .4 •4 U Aer.etria.térna,..,.,,,é - - ‘c¿absndsln‘r — - - ~-••‘-.-*• SS.~ A— U U U Lot YU-t&LUMUUU IUYM SO, iitiiaO,paz entre 00 homorifl rin tarra - ‘tan Lazo que defonde no hornen contra sim moldado..... - - ‘2 t&t o ministerio de ita vinda rin torro vida espeiho Banttdadozx..,. - j oquebrantámento do decreto - ‘cta aontrt o feroz Ufttan&5..,,.,... U U U’ ~h¿sn ~ Aa — — ‘‘ ‘5 ~ ¿a 1 ~U nos dio aomoacmftcontraos tentadorofl,,..... La ma ortiz e~ontrarnOBa preparoanopera masen felicidade...... “ “ « n ~lStO#*i*e.eet,,ée~ee.aq ‘2 ‘1 ‘2 vemoS o rosto do areito Catolic&’eJ]i n~ifió debe éerbantisado~ de uno basta 8 cijas, di-ntjiendomfls a la -contlirnM fl0 ~ertenat& a nosotros. No tengo orden del. Sellar esta parte solo pertenece- a los Obispos. Ahora ci~aado vas a hacer un¡bau.tismortOflie nola del nombre de- la criatura del ?adre y de- las niadre.—flewpuies; de). di-a,en que nacin.-lugar Departamento y Paj.-s.—Abora la cuestion del padrino ‘nwpixede ser un hombre cachacoro o- bruja’,o criÉ l,re1.wida~oaacCadO-,G persona que vive con. 2 mujeres,flO debe ser un hombre- qae limtocavespititUaDIabO>5;fli~ que tenga contactos con mujer ajena.-EI. padrino>a~un testimonila> qu~e representa al ‘ondre y la madrina re-presenta & la-ntadra.r Ahora co~ debes hacer un.- bautismo, c~s~ de maente- de- Una parson-a puede bautisat. — —h 1.-El pad~inaresa.el orado de p~e;y-el celebrante renade rodillas 5 padres nnestros,,con todoá.~lo4 padrinias para- realizar el bautismo. 2r’-Lea el< capiAtiló> 5 en SanLu¿oasensegud-da-¡coloca las 2 mano-a- cruzadasen la cabeza de la criatura y diceSaponágqmas qua 1-a criatura se llano. - JUM¡. 3uine-a ser baatltsadorpara ser reconocido por 1)-inc como crist&ane-? Ej pa~ri.nas resp9flde.SI,qUiJ.era.-,, - 54 3.-De la misma forma el. celebrá epregunita, - -u ~uan renunciaa Las obras del mundo- canibiado las tinieblas por I’x el santa- bautismo.1)e la misma forma el: padrtno.-Responde Su. l’¿enu-ncio. 4.-El celebrante lee-sl capitulc’en.etma oitta&,en seguida el celebrante comiensa con. una bol4ta de algadon,cD~Aatad%edida de una pulgada con oleo sagrado. y duLce :.JU 4M[ yo tebau.tiso,k Nbntre del tadre del Hijo y del Espiiritu Santo amen.. ~e la misma forma con el -elgodan enpapado- con el oleo hace W n¿i cruz simbolica ea la frente en. el peclE y ea la espalda de la criatura, diciendo 2autisado estas Juan por el ritmo- de la iglesia vru-zada Catolica enseguida el celebrante- con un yana de agna, y el sacristan con un pañuelo espera abajo de la cabeza de la eriatura,1a madrina coloca la criatura de boca abajo; en el. brazo. derecho; y el pad.rina con una vela prendidá colo- ca 5 dedos- de la nana derecha’ en. la cabeza de la criatura;enseguida el celebrante despej.a agua en el medio de la cabeza cia la criatura diciendo, En el,Nombr-e del Padre del Hi4o y del Espiritu- Santo am-en. Esta~agua que. se. derr~a nc. debe secar, se deja qu-e se sequ.e por si mis mo.— Enseguida el. celebrante con. un vtdric; con, sal coloca,un poquito en la boca de cadajcrtatusra y el. sacn±staacoii un. pañuelo- para limpiar, qu.e esta sal repreáenta la unibn espiritual a la nato.raleza; en. te-des los actos el padriino- representa con una vela’:prendida en la mano, enseguida el celebrante -coloca la -Estola en’ -La frdnte de la criatura diciendo: duaL reciba esta-vestidura coma ai~oLoXupcial del. santo uantásíuo, revestido con. misTe armadura cama> soldado ;de- Cristo. 8.-Enseguida el. celebrante coloca una vela en la manoi derecha del niño;y el padtina con la mana’~, derecha’ a~árra”en.-tcñces; el celebrante y dice así Juan reciba esta’~s±mboLo -de. la luz divina como: cambio> de las- tinioblaspor jor la luz del. santa bautismo ,,enseguida el celebrante hace una cruz ciñe frente dlciem±do2autsada estas Juan p&ta toda tu Vida. 5 5 5’~ - Ahora el celebranteta explicar el. valar del saguisñtat significado dcl santo bauit&sma. Termino de todo se apaga las-velas. - PASTOR ~-‘$i ‘ -MISIUALEROR.RESPONSKnJL- SflI?VO E2~ CESIO JI~SIIS - JO SE PRAICISCOS, DA’ uEu.Z. ‘ • h { a-. — II ‘0 3)0 SCCULQzxjx.. CRYZMLORhw33 sp — - - -- —-————--‘--“ -‘-‘----‘----““‘-‘ • .—.‘ VVwAa’~Se. • 4, *1.5. 0. III WI4GEE~ fls R~DRGA$ltACION DE LA HISIOI< O.U.G.A.-X.L?. :