Proyecto de Innovación Convocatoria 2019/2020 Proyecto Nº 176 Título: Laboratorio escénico de técnicas performativas Nombre del responsable: Nieves Martínez de Olcoz Sánchez Centro: Facultad de Filología Departamento: Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto - Los objetivos de este proyecto continúan los establecidos en el proyecto anterior (Convocatoria 2017/2018 Proyecto Nº 151) y están relacionados con la docencia del teatro en las distintas enseñanzas de que forma parte, desde los Seminarios del Doctorado en Estudios Teatrales y el Master en Teatro hasta las asignaturas que se imparten en distintos Grados de la UCM, especialmente en los departamentos a los que pertenecen los solicitantes. Así se pueden destacar los siguientes objetivos: - Ampliar los límites del aprendizaje del teatro en el aula. - Generar actos que contrasten y dinamicen los conocimientos teóricos y prácticos referentes al teatro. - Potenciar la actividad pedagógica con las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. - Generar un espacio de trabajo y aprendizaje como laboratorio de experimentación. - Servir de puente que pueda apoyar y dar posibilidad de que los alumnos emprendan proyectos autónomos entre el currículum académico del curso escolar y su experiencia personal. - Vincular los distintos niveles de aprendizaje dentro de la vida universitaria. - Convocar a los alumnos de distinto nivel académico para que desarrollen juntos una misma experiencia. - Diferenciar y atender las necesidades de cada estudiante, dando puestos y responsabilidades que les afiancen en su nivel y estimulen su aprendizaje escénico. - Generar experiencias y red de contactos con agentes externos - Poner en contacto a los alumnos con especialistas de otras universidades, a la par que abrir la universidad y su vida académica a especialistas de otros países - Poner en contacto a los alumnos con profesionales del sector para que conozcan más una posible profesión. - Poner en contacto a los distintos miembros de la propia comunidad universitaria. Líneas para el laboratorio experimental: -Cuerpo sensible -Movimiento y emoción -Dramaturgia del objeto -Anatomía de la escena -Antropología teatral -Sinestesia -Teatro y psicoanálisis -Teatro y neurociencia 2. Objetivos alcanzados Se ha podido realizar un programa sostenido de laboratorio experimental y cinco encuentros profesionales en forma de foros, talleres didácticos y lecciones magistrales. El LABORATORIO ESCÉNICO DE TÉCNICAS PERFOMATIVAS ha actuado como una plataforma que promueve y recoge un programa de experimentación docente en creatividad dramática. De las experiencias realizadas se han beneficiado particularmente y con mayor resultado de aprendizaje, los alumnos de la asignatura Creatividad Teatral: textos dramáticos y los alumnos de Teoría General de las Artes del Grado de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, a los que se han sumado los doctorandos de Estudios Teatrales. Han sido entrenados multidisciplinarmente, participando permanentemente en nueve sesiones y han desarrollado sus propias creaciones escénicas. Además, y en convocatoria abierta y difundida a toda la comunidad académica UCM, se han desarrollado actividades orientadas a generar un foro de encuentro entre los estudiantes (de los tres niveles universitarios: grado, máster y doctorado), investigadores (tanto de la propia universidad como de otras universidades) y profesionales (especialistas afines de los temas tratados en el sector de las artes escénicas). Al carecer de financiación, hemos podido realizar cinco encuentros profesionales, cuyo informe se describe en Anexos. Los profesionales visitantes han sido: 1. La directora escénica Sara Molina. Encuentro realizado posteriormente a haber acudido previamente en grupo de treinta estudiantes, profesores y críticos teatrales a la función de Comedia sin título de Federico García Lorca programada en el mes de noviembre en los Teatros del Canal dentro del 37 Festival de Otoño 2019. 2. La directora escénica Dora Milea y el Proyecto Transatlántico con la lectura dramatiza de la obra de Marco Antonio de la Parra Telémaco / Subeuropa. 3. El profesor Cristian Figueroa de la Universidad de Valparaíso con su clase magistral Drama, dramaturgia y teatralidad. 4. El actor, pedagogo e investigador escénico chileno Ricardo Gaete, especialista en escena física y mimo corporal. 5. La sesión internacional Hibridaciones recientes de temas y formas barrocos, que incluye el concierto Quién pensara que el color de tal suerte me engañara para piano y voz, dentro del I Seminario En los márgenes del canon: hibridismo literario y cultura áurea . Como puesta en valor de la importancia que tiene la Universidad Complutense en la génesis de conocimiento y la educación del patrimonio humano que la conforma, este proyecto de innovación docente ha continuado las líneas maestras del anterior proyecto teniendo como finalidad establecerse como un recurso permanente y un sistema de cooperación interdepartamental y entre instituciones. En este sentido, se ha imbricado internacionalmente dentro de la línea de investigación de sus participantes, con sello de reconocimiento de calidad europea, del Proyecto de Investigación Interuniversitaria de la Unión Iberoamericana de Universidades “Asssimilation, Confrontation, and Re-Interpretation of Hybrid European (Italo-Hispanic) Vocal Influences within a Trans-Atlantic Enviroment (Hybrida Vox). A ello se añade que el laboratorio se ha integrado dentro del I Seminario En los márgenes del canon: Hibridismo Literario y Cultura áurea del grupo de investigación ILICA de la UCM A través del LABORATORIO los alumnos han logrado un notable resultado de aprendizaje de la matriz pragmática del texto teatral, mediante la adquisición de competencias en exploración y habitación de la geometría del espacio, entrenamiento en la mecánica de las acciones físicas, mapas de adaptación textual, estética y plasticidad de la palabra en la creación de ilusión escénica, gramática del cuerpo escénico, retórica del movimiento dramático, control de la presencia y encuentro de la propia voz proyectada en el espacio. A través de las sesiones dinámicas y de reflexión consciente de su trabajo empírico, se han elaborado herramientas pragmáticas de aprendizaje, estudio e investigación de la creación escénica con los alumnos, desde una estructura multidisciplinar: escenografía, teatro del gesto, dramaturgia textual, antropología teatral, teoría de la percepción y neurociencia. El taller experimental sobre la representación escénica se ha visto enriquecido en la medida en que hemos podido desarrollar las sesiones en el Paraninfo, como arquitectura teatral propiamente dicha, y gracias a las sesiones de ensayo en el Auditorio Multiusos del Edificio D, que posibilita el espacio vacío para el trabajo de movimiento dramático y la ilusión escénica de las propuestas espectaculares. El trabajo en estos dos espacios ha sido fundamental para la comprensión material de la escritura escénica, poniendo a prueba los textos en borrador de nuestros dramaturgos y su alcance y valoración en la acción física efectiva del escenario real. La actual situación marcada por el COVID-19 condujo a la reformulación de la docencia en formato on-line en el que los alumnos, a través de la escritura dramática, pudieron poner en práctica los recursos adquiridos de investigación y creación escénica con estrategias textuales que abordan los nuevos lenguajes escénicos y la tecnología de la representación. 3. Metodología empleada en el proyecto El Laboratorio Escénico comprende dos formatos de herramientas: Las Clases Magistrales (CM) y El Taller de Ensayos Didácticos (TED). Las sesiones son impartidas con el apoyo de las nuevas tecnologías, tanto para su registro y futura consulta, como para posibilitar la presencia de expertos para la internacionalización de la docencia universitaria. Con ello se espera poner en contacto a los alumnos con realidades pedagógicas y profesionales distantes, donde recogemos con especial interés los avances que nos llegan desde Hispanoamérica. El Taller de Ensayos Didácticos es un laboratorio sustentado sobre la exploración de los estudiantes en el conocimiento material y mecánico de la escena, en el entrenamiento corporal básico del cuerpo sensible, la resistencia de materiales y la manipulación de los objetos, las leyes de desplazamiento de la voz y el cuerpo en el espacio escénico y la presencia actoral en la encarnación de la palabra. Todas ellas habilidades técnicas y capacidades sensibles para la gestión de talento en las artes escénicas cuyo aprendizaje dirigido se requiere en la práctica para encontrar el modo inductivo del código retórico de la dramaturgia y la expresión creativa de la entropía. Todas las propuestas estéticas se comparten en exposición grupal. El estudiante aprende a confrontar el trabajo en equipo y la relación de lenguaje y comunicación con el público, además de la disciplina individual de la escritura, testada y puesta a prueba como ejercicio de imaginación y creación. La creación teatral se aborda como un patrimonio inmaterial que debe someterse a la resistencia física de los materiales y a su economía expresiva como modalidad de ficción que recrea la mímesis de lo consciente (performatividad) e inconsciente (poéticas del sueño y el deseo). Los estudiantes ensayan sus fantasías para una caja escénica y los límites de su plasticidad, como ejercicio constante de lenguaje, estilo, género y comunicación. La experiencia teatral es un trabajo de creación colectiva con competencias técnicas concretas que el estudiante aprende a organizar en un sistema de cooperación inclusivo. Se promueve además un espacio de intercambio de conocimiento integral y participativo. Las Clases Magistrales de profesionales escénicos, son sesiones complementarias al desarrollo habitual de las asignaturas (Seminarios de Doctorado en Estudios Teatrales, Máster en Teatro y Artes Escénicas, Máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Grado en Teoría literaria (Itinerario de creatividad), Grado en Español), en las que se reflexiona sobre el teatro y la enseñanza teatral y las necesidades que tienen en la actualidad los estudiantes. Para ello se entra en contacto con investigadores de contrastada carrera e impacto actual sobre la materia en cuestión, para dotar a los alumnos de herramientas genuinas y la adquisición de conocimientos punteros experimentales y dotarles de capacidad de emprendimiento e innovación (véanse en el anexo los ejemplos de investigadores que han participado en el proyecto). Diseñamos herramientas de aprendizaje para las nuevas generaciones de estudiantes. La unidad docente está pensada para recoger las inquietudes de su promoción: la novedad de líneas estéticas e intereses de los lenguajes escénicos contemporáneos multidisciplinares, así como el interés del alumnado en la tecnología de la representación. El diseño de actividades con objetivos de aprendizaje de complejidad gradual en el marco de sesiones comunes permite conjugar resultados de aprendizaje desde el intercambio de experiencias entre los alumnos, compartiendo técnicas y metodologías. Se fomenta así la empleabilidad y el emprendimiento entre los estudiantes. La experiencia y el conocimiento obtenido en las actividades de nuestro proyecto, redunda en una formación aplicada para el mundo profesional. Se suscita además la motivación para el emprendimiento de proyectos autónomos, para los que sean necesarios equipos humanos de capacidades y conocimientos tan variados como los que tienen cabida durante las actividades de este Laboratorio. 4. Recursos humanos RESPONSABLE DEL PROYECTO: Mª NIEVES MARTÍNEZ DE OLCOZ SÁNCHEZ 00825165V PDI de la Universidad Complutense, Facultad de Filología, Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Diploma de Excelencia Docente COMPONENTES del Proyecto: ■ DIAZ NAVARRO, EPICTETO JOSE. PDI de la Universidad Complutense, Facultad de Filología Literaturas Hispánicas y Bibliografía. Catedrático de Universidad. Diploma de Excelencia Docente ■ DIAZ MARROQUIN, LUCIA PDI de la Universidad Complutense, Facultad de Filología, Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Reconocimiento de Excelencia Docente. IP. Hybrida Vox, proyecto con sello de calidad europea. ■ SILVAGNI, FEDERICO. PDI de la Universidad Complutense, Facultad de Filología, Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Reconocimiento de Excelencia Docente ■ MARTÍNEZ GARRIDO, ELISA. PDI de la Universidad Complutense, Facultad de Filología, Estudios Románicos, Franceses, Italianos y Traducción. Catedrática Acreditada Universidad. ■ COENEN, ERIK WILLEM. PDI de la Universidad Complutense, Facultad de Filología, Lengua Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. ■ MARTÍNEZ SÁNCHEZ M.ª JOSÉ. PDI de la Birmingham School of Architecture and Design, Deputy Programme Director, BA (Hons) Interior Architecture and Design ■ OTERO GARCIA, FRANCISCO JAVIER, Estudiante de la UCM, Doctorando, Facultad de Filología, Literaturas Hispánicas y Bibliografía ■ SÁNCHEZ FARIÑA, SONIA, Estudiante de la UCM, Doctoranda, Facultad de Filología, Literaturas Hispánicas y Bibliografía ■ VEIGA HUARTE, IAGOBA. Estudiante de la UCM, Doctorando, Facultad de Filología, Literaturas Hispánicas y Bibliografía. ■ GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ, CRISTINA. Estudiante de la UCM, Doctorando, Facultad de Filología, Literaturas Hispánicas y Bibliografía ■ VICTORIA GARCIA BAEZA Estudiante de la UCM, Grado en Lenguas Modernas, Facultad de Filología. Master ELE. ■ GARCÍA RODRÍGUEZ MARITZA BEATRIZ Estudiante de la UCM, Grado en Lenguas Modernas, Facultad de Filología. PAS: ■ ROSA MARIA MARTIN DE VIDALES CERVANTES PAS Complutense rmartinv@pas.ucm.es ■ PALOMA ISABEL MARTINEZ ALOS PAS Complutense pamaal@pas.ucm.es ■ YELENA PETROVIC RIOS PAS Complutense petrovic@pas.ucm.es Invitados profesionales: Sara Molina, Directora escénica; Dora Milea, Directora escénica; Proyecto Transatlántico (Patricia Palmer (actriz, visitante Argentina), Nacho Sánchez (actor), Jesús Barranco (actor), Sergio Herrero (actor), Juan Claudio Burgos (actor)); Cristian Figueroa, Profesor y Director Escénico; Ricardo Gaete, Actor y Docente. (Ver Anexo) 5. Desarrollo de las actividades CALENDARIO SESIONES LABORATORIO ESCÉNICO Y CLASES MAGISTRALES SESIONES REALIZADAS LABORATORIO ESCÉNICO: ■ Teoría General de las Artes: ▪ Martes 1 de octubre: Sesión Hibridaciones recientes de temas y formas barrocas (Concierto Quién pensara que el color de tal suerte me engañara y Mesa redonda. PARANINFO EDIFICIO A ▪ Lunes 2 de diciembre: Encuentro con la directora teatral Sara Molina. AUDITORIO EDIFICIO D FALTAN LAS SESIONES Y LOS ESPACIOS ■ Creatividad Textos Dramáticos:  Sesiones febrero: ▪ Martes 11 de febrero: Lectura dramatizada Telémaco o SubEuropa de Marco Antonio de la Parra con la directora Dora Milea y el Proyecto Transatlántico. SALA DE JUNTAS. ▪ Martes 11 de febrero : Clase magistral con el profesor invitado Cristian Figueroa ▪ Lunes 17 de febrero : Laboratorio de Técnicas Performativas. PARANINFO EDIFICIO A ▪ Lunes 24 de febrero: Laboratorio de Técnicas Performativas. PARANINFO EDIFICIO A ▪ Martes 25 de febrero: Laboratorio de Técnicas Performativas. PARANINFO EDIFICIO A  Sesiones marzo: ▪ Lunes 9 de marzo: Clase magistral del actor, director y profesor Ricardo Gaete. Cía internacional Escena Física: El cuerpo dramático. PARANINFO EDIFICIO A ▪ Martes 10 de marzo: Laboratorio de Técnicas Performativas. AUDITORIO EDIFICIO E Dos sesiones suspendidas por la circunstancia sobrevenida del Covid19: ▪ Martes 31 Clase Magistral con la profesora Elisa Martínez Garrido: El personaje en Pirandello. SALA DE JUNTAS EDIFICIO A ▪ Martes 28: Presentación de libro crítica teatral En primera fila de José Miguel Vila. Teatro La Abadía CLASES MAGISTRALES Y ENCUENTROS - Sesión Hibridaciones recientes de temas y formas barrocas (Concierto Quién pensara que el color de tal suerte me engañara y Mesa redonda (1 de octubre de 2019). - Encuentro con la directora teatral Sara Molina. AUDITORIO EDIFICIO E (2 de diciembre de 2019). - Clase Magistral con el profesor Cristian Figueroa: Drama, dramaturgia y teatralidad. AULA A-220 EDIFICIO A (11 de febrero de 2020). - Lectura dramatizada Télemaco o SubEuropa, de Marco Antonio de la Parra. Con la directora teatral Dora Milea y el Proyecto Transatlántico. SALA DE JUNTAS EDIFICIO A (11 de febrero de 2020). - Clase magistral del actor, director y profesorr Ricardo Gaete. Cía internacional Escena Física: El cuerpo dramático. PARANINFO EDIFICIO A (9 de marzo de 2020). 6. Anexos ENCUENTROS PROFESIONALES (Descripción de encuentros y carteles) SESIÓN HIBRIDACIONES RECIENTES DE TEMAS Y FORMAS BARROCOS Y CONCIERTO PARA PIANO Y VOZ La sesión Hibridaciones recientes de temas y formas barrocos, unida al concierto Quién pensara que el color de tal suerte me engañara para piano y voz, se encuadró en el marco del I Seminario En los márgenes del canon: hibridismo literario y cultura áurea organizado por el grupo de investigación ILICA de la UCM. La sesión Hibridaciones recientes de temas y formas barrocos, dirigida por la profesora Lucía Díaz Marroquín y moderada por la profesora Nieves Martínez de Olcoz, se vinculó al Laboratorio de Técnicas Performativas a través de su estudio del componente musico-vocal y su dimensión tanto escénica como literaria. Estructurada en dos partes, primero se ofreció el concierto Quién pensara que el color de tal suerte me engañara, ejecutado por Lucía Díaz Marroquín en la voz y Julio Alexis al piano en el que se exploró el modelo creativo del hibridismo cronológico practicado por determinados compositores del siglo XX. La práctica consistiría en poner en música en un lenguaje plenamente actual en su momento motivos o composiciones históricas recibidas por la vía textual y no por la de la tradición oral. Un procedimiento que supone una auténtica recreación basada en la fusión de dos lenguajes artísticos plenamente desarrollados: el del texto aurisecular y el de la música para voz y piano del siglo XX. A continuación se ofrecieron las intervenciones de José Ignacio Díez Fernández (UCM) y Emilio BLANCO (SEMYR) que dieron lugar a la Mesa redonda moderada por la profesora Nieves Martínez de Olcoz, tras la que se dio oportunidad a los estudiantes de debatir con los ponentes. Se beneficiaron especialmente los alumnos de Teoría General de las Artes, del grado de Literatura General y Comparada, que pudieron comprobar la conjunción interdisciplinar del arte, tanto en su vertiente literaria como escénica a través de los procesos de hibridación. ENCUENTRO CON LA DIRECTORA TEATRAL SARA MOLINA. COLOQUIO SOBRE COMEDIA SIN TÍTULO DE FEDERICO GARCÍA LORCA EN EL 37 FESTIVAL DE OTOÑO El encuentro con la directora Sara Molina se ofreció en formato coloquio, con la moderación de la profesora Nieves Martínez de Olcoz y la doctoranda Sonia Sánchez, en el que los estudiantes tuvieron la oportunidad de debatir sobre el montaje de Comedia sin título al que habían acudido anteriormente en el marco del 37 Festival de Otoño en los Teatros del Canal. Sara Molina explicitó la matriz de este nuevo trabajo, un desafío al que enfrentarse después de la primera versión que realizó sobre la misma obra en 1995. La directora ofreció las claves de esta nueva puesta en escena abordada desde lo performativo, a través de un proceso de investigación sobre el texto lorquiano en colaboración con la Universidad de Granada. Los estudiantes pudieron conocer el desarrollo de esa investigación y los métodos de trabajo llevados a cabo mediante los nuevos lenguajes, lo que les dio los instrumentos necesarios para confrontar su propia experiencia del espectáculo a través de una reflexión crítica y argumentada sobre los lenguajes performativos. SARA MOLINA Formada en sus inicios con Albert Boadella (Els Joglars) y Zubics-Panadero (actores y bailarines de la compañía de Pina Bausch), su trabajo ha estado siempre marcado por los nuevos lenguajes y lo performativo. Entre sus más de 40 piezas creadas como directora de escena destacan, entre otras, Noús. In perfect-A harmony-A, Made in China, Mónadas o Senecio Ficciones, que presentó al público madrileño en el marco del 35º Festival de Otoño. Además de haber participado en diversas muestras teatrales nacionales e internacionales como el Festival de Aviñón, el F.I.T. de Cádiz o la Muestra de Autores Contemporáneos de Alicante, es también apreciado su trabajo como docente en las Universidades de Granada, Málaga, Cuenca o Barcelona. LECTURA DRAMATIZADA TELÉMACO / SUBEUROPA DE MARCO ANTONIO DE LA PARRA CON LA DIRECTORA DORA MILEA Y EL Proyecto Transatlántico Puede consultarse en el siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/19bzPXmbwlPU6RNkeiBhwkN7unw9gccJz?usp=sharing La lectura dramatizada de la obra Telémaco / Subeuropa supuso la toma de contacto entre los doctorandos investigadores del Laboratorio Escénico de Técnicas Performativas y los profesionales teatrales. El trabajo en equipo ofreció la posibilidad de aunar la investigación académica con las propuestas de reputados integrantes de la escena internacional a través del Proyecto Transatlántico. Dicho proyecto, que nació del encuentro en 1999 del dramaturgo chileno Marco Antonio de la Parra con los directores españoles Nieves Martínez de Olcoz y Domingo Ortega, ha fomentado el viaje y residencia de artistas emergentes españoles en Chile y Argentina colaborando en proyectos de formación y teatro experimental a través del desarrollo de talleres de creación y montajes, donde el talento de las nuevas generaciones puede crecer a la luz de la experiencia de consumados dramaturgos, actores y directores de la escena chilena y argentina. Siguiendo estas líneas de actuación, los doctorandos tuvieron la oportunidad materializar sus investigaciones en la realización de un ensamble con profesionales experimentados como la directora Dora Milea, la actriz Patricia Palmer, el actor Nacho Sánchez y el actor y director Jesús Barranco. La propuesta teatral partió de la experiencia anterior con la pieza de la directora Dora Milea, que dirigió en 2009 el estreno internacional de Telémaco / Subeuropa, obra principal de Marco A. de la Parra, con producción del Teatro Nacional Cervantes de Argentina, para dirigirse a la necesidad política y social que convoca al público actual involucrando la imaginación sensible del espectador en el descubrimiento de los recursos teatrales y dramáticos de la representación. El https://drive.google.com/drive/folders/19bzPXmbwlPU6RNkeiBhwkN7unw9gccJz?usp=sharing trabajo realizado ha sido presentado como anteproyecto para la coproducción del espectáculo al Teatro de La Abadía en Madrid. NACHO SÁNCHEZ Nacido en Ávila (20/06/92), en 2011 comienza los estudios de Interpretación Textual en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (Madrid). Actualmente, es integrante activo de la compañía de creación contemporánea [los números imaginarios]. Desde 2015 ha realizado múltiples trabajos sobre las tablas con directores como Pablo Messiez, Lluís Pasqual, Fabrice Murgia, Carlos Tuñón o Víctor Sánchez. Entre las obras destacan La piedra oscura (Premio a Mejor Actor Revelación de la Unión de Actores), Iván y los perros (Premio Max a Mejor Actor), La tristeza de los ogros, La cena del rey Baltasar, He nacido para verte sonreír, El sueño de la vida, Hijos de Grecia... En cine ha rodado como protagonista la última película de Daniel Sánchez Arévalo, Diecisiete, que se estrenó en la 67 edición del Festival de San Sebastián. Por este papel ha obtenido la nominación a los Premios Goya como Mejor Actor Revelación. PATRICIA PALMER Actriz, directora, dramaturga y docente de teatro. En su trayectoria como actriz teatral ha sido galardonada en varias ocasiones con el Premio Estrella de Mar a la Mejor Actriz de comedia por Dos Señores malcriados de Gianni Lunadei (1991), por Salven al cómico, de Marcelo Ramos (1994) y por Un amor de aquellos de la que es también autora con Chico Novarro (1997). También ha sido ganadora del premio Teatros del Mundo como Mejor Actriz Protagónica de Teatro por La música de Marguerite Duras bajo la dirección de Dora Milea (2008), trabajo que así mismo le valió la nominación a los Premios A.C.E. en la categoría de Mejor Actriz. Ha estado a las órdenes de directores teatrales como Agustín Alezzo, China Zorrilla, Máximo Salas, Alfredo Zemma, Carlos Moreno, Julian Howard o Dora Milea entre otros. En cine ha trabajado con los directores Carlos Galletini, Hernán Aguila y Rodolfo Carnevale. DORA MILEA Dora Milea es pedagoga y directora teatral, ha estrenado obras en teatros como El Nudo, La Carbonera, Espacios, La Gran Aldea o El Teatro Nacional Cervantes. Entre el 2001 y 2005 se desempeñó en el Teatro Nacional Cervantes acompañando la labor de directores como Juan Carlos Gené, Tamzin Towzend, Francisco Javier, Lorenzo Quinteros, Leonor Manso, Daniel Veronese, entre muchos otros. Actualmente integra el plantel de Productores en Gira del Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires. Entre sus obras dirigidas destacan: Golpes a mi puerta (2019) de Juan Carlos Gené; Bienvenidos al tren (2016) de su autoría; El Ángel de la Culpa (2013) de Marco Antonio de la Parra; Antígona (2013) adaptada por Jean Anouilh; Ostras Frescas (2012) de Luis Cano; Mujeres de Ambas Clases (2011) versada sobre textos de José Sanchis Sinisterra; Elvira (contemplada en Plan Federal promovido por el Teatro Nacional Cervantes, 2010-11) adaptada por Julio Mauricio; El libro de almohada (2010) de Pedro Sedlinsky; Telémaco (2009) de Marco Antonio de la Parra; Bang (2009) escrita por ella misma; Maribel y la extraña familia (2008-9) de Miguel Mihura; La música (2008) de Marguerite Duras; El corazón del mago (2007) de Pedro Sedlinsky; Rudolf (2005) de Patricia Suárez, nominada a los premios de la A.C.E (Asociación Críticos del Espectáculo) en los rubros Mejor Dirección de Obra Dramática y Mejor Actriz Dramática; Antígona (2004-2005) de Jean Anouilh, nominada a los premios A.C.E. en los rubros Mejor Actriz Protagónica de teatro OFF y Mejor Dirección Teatro OFF. La voz humana (2002) de Jean Cocteau; Berlín ya no usa rouge (1993) de Ramón Moller; No es bueno que el hombre este solo (1992), Cuzzani el breve (1991), entre otras. Ha ejercido docencia teatral desde el espacio de La Carbonera, y en el Instituto Universitario Nacional de Arte. Al tiempo, tiene su propia compañía teatral Compañía E, de experimentación teatral y activismo callejero. Con ella interpretó en el 2007 el papel de la Sra. Rooney en la pieza radiofónica de Samuel Beckett Los que caen en el Festival de Escena Contemporánea de Madrid. Ha integrado el Jurado de los premios Trinidad Guevara a la mejor Labor Teatral otorgados por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en dos oportunidades (año 2006 y 2019). JESÚS BARRANCO Licenciado en Filología Hispánica y doctorando en la Universidad Autónoma en el programa Lenguajes y Manifestaciones Artísticas Literarias con su proyecto de tesis Los niveles de representacionalidad en las artes vivas contemporáneas en la Península Ibérica. Se ha formado en interpretación con Ángel Gutiérrez, Luca Aprea, Sara Molina, Claire Heggen, Marco Antonio de la Parra, José Luis Gómez y Domingo Ortega. Consagrado actor, desde el año 2000 forma parte del elenco del Teatro de la Abadía, actuando en montajes entre los que destacan las direcciones de: Hansgünter Heyme en El mercader de Venecia y El Rey Lear, José Luis Gómez en Mesías y El rey se muere, Carlos Aladro en La Ilusión y Medida por Medida, Carles Alfaro en El arte de la comedia, con Andrés Lima en El mal de la juventud, Dam Jemmet en El café y Once experiencias escénicas, con Julián Fuentes en Mundos Posibles y con Alex Rigola con El Público. Forma parte desde su inicio del Colectivo de Creadores Armadillo con los que lleva trabajando 13 años, destacando recientemente el espectáculo 66 ejercicios de estilo. Con la compañía Blenamiboá, de la que fue fundador junto a Domingo Ortega, y en colaboración con el Proyecto Transatlántico, fundado por Marco Antonio de la Parra, ha sido actor de La vuelta al mundo, dirigida por David Ojeda; Los Desastres del Amor, dirigida por Nieves Olcoz; La Defense, El maleficio de la mariposa y Trabajos de amor perdidos, dirigidas por Domingo Ortega; La noche de los asesinos, dirigida por Elena Espinosa. Ha sido Director Escénico de (decapitation), obra de Marco Antonio de la Parra. Ha trabajado como actor en las compañías Invenciones Cosmicómicas, Atra Bilis (Angélica Lidell), Animalario, El Tinglao, Contando Hormigas, Gichi Gichi Do, Kubik Fabrik, Elenchós, Palmyira. En la actualidad trabaja en proyectos escénicos de las compañías: Números Imaginarios, Investro. A su repertorio se suman obras como Falstaff, El Montaplatos y Los Mácbez, dirigidas por Andrés Lima; En la vida todo es verdad y todo mentira, dirigida por Ernesto Caballero, SenecioFicciones pon Sara Molina en Compañía de los Hombres Melancólicos, o La Valentía de Alfredo Sanzol. Ha ejercido docencia en centros de entrenamiento actoral independientes y en las Universidades de Alcalá de Henares y Carlos III, además de talleres internacionales. Formó parte del proyecto internacional de investigación en artes escénicas Cities- Théâtre du Mouvement (España-Francia). CLASE MAGISTRAL CON EL PROFESOR CRISTIAN FIGUEROA DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO, CHILE: DRAMA, DRAMATURGIA Y TEATRALIDAD. A través del formato de la Clase Magistral, el profesor Cristian Figueroa abordó conceptos teatrales claves como la diferenciación de las instancias dramáticas, los recursos textuales de la dramaturgia, la génesis de la escritura teatral y los mecanismos de acción y composición teatrales. Mediante ejercicios prácticos, los alumnos tuvieron la oportunidad de realizar propuestas escénicas y poner en práctica los conceptos teóricos abordados, lo que les permitió aplicar destrezas compositivas en dramaturgia y concepción escénica. A ello se añade que la toma de contacto con el método de estudio de las materias teatrales en universidades americanas como la Universidad de Valparaíso, de la que forma parte el profesor Cristian Figueroa, genera redes de conocimiento aplicables a posibles intercambios universitarios. CRISTIAN FIGUEROA Actor, dramaturgo y profesor titular de teatro de la Universidad de Valparaíso. Magister en Literatura Universidad de Playa Ancha. Licenciado en Artes de la Universidad de Chile. Postitulado en Dramaturgia de la Universidad Católica de Chile. Diplomado de Alta Dirección Pública en Gestión Cultural, Goberna-Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. Como profesor ha impartido clase en la Universidad de Chile, UCINF, ARCIS, Universidad del Mar (La Serena), Instituto Valle Central (Concepción), AIEP, DUOC (Santiago), Universidad de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha y los Talleres de la Muestra Nacional de Dramaturgia organizados por CNCA (Santiago, Concepción, Antofagasta), Parque Cultural de Valparaíso, etc. En su labor de dramaturgo y director, sus obras se han presentado y/o publicado en Argentina, Uruguay, México, España y Polonia, donde también ha sido invitado a diversos festivales y foros. Ha sido ganador de numerosos premios y galardones entre los que figuran el premio del Consejo Nacional del Libro 2007 a la Mejor Obra Editada de Teatro, por su libro Malacrianza y otros crímenes, el prestigioso galardón FONDART de Excelencia por su proyecto Trilogía de tiernos y feroces (de Rokha, Violeta, Recabarren) 2014-2015, así como las Becas de Creación Literaria del Gobierno de Chile en 2002, 2003 y 2011. Como actor ha trabajado con los directores Alfredo Castro, Andrés Hernández, Sebastián Carez, Danilo Llanos y Andrés Céspedes entre otros en diferentes montajes. CLASE MAGISTRAL CON DEL ACTOR, DIRECTOR Y PROFESOR RICARDO GAETE. CÍA INTERNACIONAL ESCENA FÍSICA: EL CUERPO DRAMÁTICO. “El cuerpo en escena” © El encuentro se desarrolló bajo el formato de Demostración y Conferencia, que versó sobre los elementos que sustentan un arte escénico cuyo resultado es la manifestación del “CUERPO DRAMATICO”, articulado este en la fisicalidad y visualidad del cuerpo como materia de creación. El programa se ordenó en tres partes: I Demostración práctica de la mecánica, técnica, gramática y poética del cuerpo del actor en escena desde el Mimo Corporal, creado por el artista francés Etienne Decroux (1898-1991) II Ponencia sobre el contexto y los lineamientos que sustentan la visión de un arte escénico desde la “Acción vertebral” con extractos del trabajo e investigación sobre el cuerpo kafkiano y proceso de creación de “La Metamorfosis” y la trilogía inspirada en Franz Kafka III Preguntas y dialogo con los asistentes. RICARDO GAETE Actor, Director, Mimo Contemporáneo y Docente. Titulado en la International School of Dramatic Corporeal Mime, Londres. Master en Creación Teatral U. Carlos III de Madrid y es Doctorando en Estudios Teatrales de la Universidad Complutense de Madrid, España. Realizó estudios con maestros como Marcel Marceau, Ángel Elizondo, Corinne Soum, Steven Wasson e Yves Lebreton. Su formación y producción artística lo han llevado a impartir clases y presentar sus creaciones en países latinoamericanos y europeos como Inglaterra, Francia, Italia, Argentina, Brasil, Perú, España, Puerto Rico y Portugal. Actualmente dirige ESCENAFÍSICA en Chile y Argentina, colaborando con el Maestro Ángel Elizondo en Buenos Aires y es profesor Internacional invitado en el Máster Oficial de Artes del Espectáculo Vivo en la Universidad de Sevilla, España. CARTELES DE ACTIVIDADES DEL LABORATORIO ESCÉNICO Convocatoria abierta a toda la comunidad UCM