Proyecto de Innovación Convocatoria 2022/2023 Nº de proyecto 52 Precariedad, exclusión social y marcos epistémicos del daño: lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (V). Innovación docente en Filosofía Responsable del Proyecto: Nuria Sánchez Madrid Facultad de Filosofía Departamento de Filosofía y Sociedad 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto El PIMCD “Precariedad, exclusión social y marcos epistémicos del daño: lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (V). Innovación docente en Filosofía” constituye la quinta edición de un PIMCD que ha recibido financiación en las últimas convocatorias de PIMCD UCM, de los que se han derivado actividades de formación para estudiantes de Grado, Máster y Doctorado y al menos 4 publicaciones colectivas publicadas por Ediciones Complutense, Siglo XXI, Palgrave McMillan y Prensas Universitarias de Zaragoza. El propósito central del PIMCD es incentivar la innovación en la práctica docente y metodológica (trabajo colaborativo, trabajo por proyectos en el caso de los TFG, coloquios de doctorandxs) en la Facultad de Filosofía de la UCM, respondiendo al propósito de materializar un modelo de universidad más inclusivo, accesible, diverso y enfocado a los objetivos de la Agenda 2030 para un desarrollo sostenible. Se enumeran a continuación los objetivos específicos identificados en la memoria de solicitud del proyecto, junto con una breve reseña de los problemas y necesidades que vienen a resolver y cubrir: a) Fomentar el manejo de metodologías educativas innovadoras y atentas a fenómenos sociales que la Filosofía del siglo XXI debe explorar, si desea reflexionar sobre las contradicciones y retos colectivos del presente. b) Concienciar a la comunidad universitaria para adoptar prácticas de inclusión y atención a la diversidad, que faciliten la accesibilidad al conocimiento de todas las personas, con el objetivo de rebajar las prácticas de exclusión en el ámbito universitario. c) Introducción del profesorado y estudiantado en plataformas de enseñanza virtual (Google Teams, Collaborate, Streamyard, Zoom) y en el diseño de nuevas herramientas docentes y de aprendizaje, con el fin de ampliar la experiencia y capacidades de formación docente, que aconsejan un incremento de las actividades docentes no presenciales. Las actividades realizadas por el equipo y los recursos educativos desarrollados quedarán accesibles en un canal abierto en la web del PIMCD, continuando una dinámica en la que el equipo cuenta con experiencia, como puede observarse en el enlace donde constan las actividades realizadas en el marco de los 4 PIMCD concedidos en los últimos años: https://www.ucm.es/precarex4/ d) Mejorar las prácticas de tutorización de los/as estudiantes que realicen el Trabajo de Fin de Grado en el curso 2022/23 en líneas relacionadas con el campo de la filosofía social, de la mano de seminarios prácticos en los que los/as estudiantes puedan presentar sus proyectos de TFG antes de la prueba oral. La IP tutorizará en el curso 2022/23 un grupo de TFG cuya temática enfocará diversas cuestiones pertenecientes a la teoría social y la teoría crítica, lo que permitirá abordar este objetivo. e) Mantener el Seminario Permanente de Doctorandos en Filosofía Social, que coordinarán los contratados predoctorales FPU e investigadores en formación Guillermo López Morlanes (UCM) y Belén Liedo (UCM/IFS-CSIC), y en el que participarán los doctorandos miembros del PIMCD, aunque estará abierto también a exposiciones de doctorandos del Dpto. de Filosofía y Sociedad. Este objetivo desarrolla uno de los activados en el anterior PIMCD concedido, con la intención de estabilizar esta práctica de introducción a la actividad investigadora y de cohesión de los doctorandos/as con el resto del PDI. f) Mejorar la asunción de una perspectiva de género y comprometida con los objetivos de la Agenda 2030 en la docencia impartida en la Facultad de Filosofía, de la mano de la organización de sesiones de trabajo del Seminario Permanente Complutense “Mujeres: redes culturales, espacios conceptuales y mapas cognitivos”, organizado por varias miembros del PIMCD (Clara Navarro, Lydia de Tienda, Nuria Sánchez Madrid), que faciliten a los/as estudiantes desarrollar investigaciones doctorales centradas en la aportación de pensadoras a la historia de la filosofía y el desarrollo de la filosofía social. g) Incrementar el conocimiento de publicaciones recientes de publicaciones relacionadas con el ámbito de la filosofía social de la mano de la presentación y discusión de ensayos de los que son autores/as miembros del equipo (Olga Belmonte, Luis Arenas, Ana Carrasco-Conde, Germán Cano y Noelia Bueno), con el fin de aproximar la actividad investigadora a estudiantes de Grado y Posgrado. h) Intercambiar experiencias en el marco de la innovación y mejora de la calidad docente en colaboración entre el equipo UCM y el PDI de otras 11 universidades españolas, https://www.ucm.es/precarex4/ con la intención de enriquecer las prácticas en mejora de la docencia presentes en la UCM. Este objetivo se materializará fundamentalmente de la mano de actividades conjuntas organizadas con los/as profesores/as Javier Gracia y Elena Cantarino (UV) y Elena Nájera (UA). i) Familiarizar al estudiantado de la UCM con el diseño y organización de una exposición documental reveladora de la genealogía histórica de términos centrales del pensamiento social contemporáneo en el pensamiento español del siglo XIX y XX, con el objetivo de mejorar la actual formación docente en la Facultad de Filosofía de la UCM, objetivo que se alcanzará con la colaboración de la Biblioteca de Filosofía de la UCM. Este objetivo permitirá también dar a conocer dimensiones poco conocidas para el alumnado de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía de la UCM como un centro de recursos materiales más complejo que un mero fondo bibliográfico. j) Introducir itinerarios capaces de arrojar luz sobre la genealogía histórica de cuestiones como la vulnerabilidad y la precariedad social, la exclusión social o el malestar laboral en la Escuela Complutense de Verano de la UCM, en los que el equipo propondrá la realización de cursos de formación abiertos a estudiantes UCM de diferentes áreas. k) Fomentar la inserción laboral de los/as estudiantes de Filosofía con ayuda de actividades de orientación sobre salidas profesionales en el campo de las humanidades y marcos de acreditación del PDI en las agencias nacionales. l) Fomentar la colaboración del equipo con alumni UCM, actualmente profesores de enseñanza secundaria en IES, con los que diseñaremos un plan de divulgación de las actividades realizadas en el PIMCD en IES de la Comunidad de Madrid. m) Familiarizar a los estudiantes Erasmus IN de la Facultad de Filosofía de la UCM con líneas docentes próximas a la filosofía social desarrolladas en la UCM, con el fin de facilitar su integración en la vida académica durante su estancia en nuestra universidad. Este objetivo tendrá un carácter transversal y se desarrollará a lo largo de la ejecución del proyecto. 2. Objetivos alcanzados a) Fomentar el manejo de metodologías educativas innovadoras y atentas a fenómenos sociales que la Filosofía del siglo XXI debe explorar, si desea reflexionar sobre las contradicciones y retos colectivos del presente: objetivo que puede reconocerse en todas las actividades desarrolladas. b) Concienciar a la comunidad universitaria para adoptar prácticas de inclusión y atención a la diversidad, que faciliten la accesibilidad al conocimiento de todas las personas, con el objetivo de rebajar las prácticas de exclusión en el ámbito universitario: objetivo que ha atravesado la organización de las actividades académicas programadas en el PIMCD, con participación de personal en formación. c) Se ha familiarizado al profesorado y estudiantado con el uso de plataformas de enseñanza virtual (Google Teams, Collaborate, Streamyard, Zoom) y el diseño de nuevas herramientas docentes y de aprendizaje, con el fin de ampliar la experiencia y capacidades de formación docente, que aconsejan un incremento de las actividades docentes no presenciales. La mayor parte de las actividades realizadas por el equipo y los recursos educativos desarrollados están accesibles en el canal de Youtube del Grupo de Investigación GINEDIS. d) Mejorar las prácticas de tutorización de los/as estudiantes que realicen el Trabajo de Fin de Grado en el curso 2022/23 en líneas relacionadas con el campo de la filosofía social, de la mano de seminarios prácticos en los que los/as estudiantes puedan presentar sus proyectos de TFG antes de la prueba oral. La IP ha tutorizado en el curso 2022/23 dos grupos de TFG (7 y 8), cuya temática ha enfocado el pensamiento social de la Edad de Plata española (1868-1936) y ha organizado con el miembro del PIMCD, Juan Antonio Fernández Manzano, también Coordinador del Grado en Filosofía de la UCM, una sesión de presentación de borradores de los ensayos de estudiantes matriculados en este grupo. e) Se ha mantenido una segunda edición del Seminario Permanente de Doctorandos en Filosofía Social, coordinado por los miembros del PIMCD y contratados predoctorales FPU e investigadores en formación Guillermo López Morlanes (UCM) y Belén Liedo (UCM/IFS-CSIC), en cuya organización han participado varios grupos de investigación del Dpto. de Filosofía y Sociedad y en el que se han presentado exposiciones de doctorandos del Dpto. de Filosofía y Sociedad y de otros centros y universidades de España. Se ha logrado, pues, estabilizar esta práctica de introducción en la actividad investigadora y de cohesión de los doctorandos/as con el resto del PDI. f) Se ha contribuido a la asunción de una perspectiva de género y comprometida con los objetivos de la Agenda 2030 en la docencia impartida en la Facultad de Filosofía, de la mano de la organización de una nueva sesión de trabajo del Seminario Permanente Complutense “Mujeres: redes culturales, espacios conceptuales y mapas cognitivos”, organizado por varias miembros del PIMCD (Clara Navarro, Laura Herrero y Nuria Sánchez Madrid) y con participación de las miembros del PIMCD, Elena Nájera (UA) y Laura Herrero (UNED), lo que ha facilitado a los/as estudiantes mejorar su conocimiento de la aportación de pensadoras modernas a la historia de la filosofía y al desarrollo de la filosofía social. Profesorado de la USAL participó asimismo en los debates que siguieron a las ponencias. g) Se ha difundido publicaciones recientes de publicaciones relacionadas con el ámbito de la filosofía social de la mano de la presentación y discusión de ensayos de los que son autores/as miembros del equipo (concretamente de Olga Belmonte y Noelia Bueno), con el fin de aproximar la actividad investigadora a estudiantes de Grado y Posgrado. h) Se prevé intercambiar experiencias en el marco de la innovación y mejora de la calidad docente en colaboración entre el equipo UCM y el PDI de otras 11 universidades españolas, con la ocasión del V Congreso de Innovación Docente en Filosofía, organizado por Javier Gracia en la Univ. de Málaga en noviembre de 2023. i) Se ha fomentado el conocimiento sobre inserción laboral de los/as estudiantes de Filosofía con ayuda de actividades de orientación sobre salidas profesionales en el campo de las humanidades y marcos de acreditación del PDI en las agencias nacionales, como una breve charla que el coordinador del Máster en Pensamiento Español y Latinoamericano dio en la sesión de presentación de borradores de TFG en abril de 2023. Los objetivos no alcanzados tienen que ver con la exposición que nos hemos visto obligados a aplazar hasta el curso que viene debido a las obras realizadas en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía de la UCM, con la colaboración con IES en el marco de acciones como la Semana de la Ciencia de la CAM (postergada hasta el curso 2023/24), con la celebración de un Curso de Verano UCM (cuyas condiciones no hemos podido satisfacer) y con el acceso a estudiantes Erasmus IN del curso 2022/23, que no ha dado los resultados esperados en este curso, de manera que estudiaremos la retirada de este objetivo específico en ulteriores ocasiones. 3. Metodología empleada en el proyecto El PIMCD ha combinado enfoques procedentes de la teoría crítica, la historia cultural y la filosofía social contemporánea, que vertebran el diseño conceptual del trabajo colectivo, con abordajes de naturaleza histórica de las cuestiones señaladas en el título y finalmente con acciones de intervención práctica en el desarrollo de asignaturas concretas (como es el caso del TFG del Grado en Filosofía) y en los diferentes niveles de formación de las titulaciones impartidas en la Facultad de Filosofía. En virtud de ello, la metodología ha contado con una dimensión teórica y con otra eminentemente técnico-práctica y organizativa, en la que ha quedado visible la vertiente interdisciplinar del proyecto, con participación de colegas de diferentes Departamentos de las Facultades de Filosofía y de Filología de varias universidades, aparte de profesores de IES, estudiantes de distintos niveles universitarios y miembros del PAS. Los coordinadores de cada actividad han concentrado su tarea en la organización de las respectivas actividades, haciendo asimismo seguimiento de los resultados vinculados a cada una de ellas, comunicando a la coordinadora los ajustes que han sido pertinentes. 4. Recursos humanos El proyecto ha contado con la participación de 19 docentes de la UCM y otros 12 de otras 11 universidades españolas (UV, UNED, UGR, UAH, UC3M, UNIOVI, ULL, EHU/UPV, UA, UAM y IFS/CSIC), que han permitido consolidar la formación en líneas fundamentales de filosofía social de los estudiantes (Grado, Máster y Doctorado) implicados en las actividades y seminarios previstos. Se han integrado en el PIMCD, aparte de PDI de la UCM, al menos 15 estudiantes de Grado, Máster y Doctorado de la Facultad de Filosofía. Teniendo en cuenta los objetivos mencionados, el equipo de la UCM ha contado con la colaboración con PDI dotado de experiencia en programas análogos de innovación docente activos en varias universidades españolas y con alumni y PDI Asociado de la UCM que actualmente se desempeñan como docentes de enseñanza secundaria. El PIMCD cuenta también en esta edición del PIMCD con la participación del profesor Javier Gracia (UV), coordinador de la Red de Innovación Docente en Filosofia (RIEF), puesta en marcha desde la Universitat de València (https://rief.blogs.uv.es), cuya colaboración con la IP ha desembocado en la organización de la IP en el comité científico del V Congreso Internacional de Innovación Docente en la Filosofía (CiIEF), que se celebrará del 15 al 17 de noviembre de 2023 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Univ. de Málaga. Por otro lado, la colaboración con la profesora Elena Cantarino (UV), con dilatada experiencia en la coordinación de proyectos de innovación, ha permitido al equipo prever para el curso que viene actividades comunes con el grupo GEIMFUS (Grupo Estable de Innovación Metodológica en Filosofía para Universidad y Secundaria), del que es miembro la IP del PIMCD, y con el Seminario ConceptMU, centrado en la aportación intelectual de las mujeres en la historia de las ideas. Con los miembros del equipo procedentes de la UC3M, la UGR y la UAH se han seguido programando actividades de intercambio de prácticas docentes centradas en el campo de la filosofía social crítica, algunas de las cuales se ven reflejadas en el listado de desarrollo de actividades. Por razones relacionadas con las obras realizadas en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía de la UCM ha tenido que posponerse el diseño y desarrollo de la actividad de difusión (exposición) a realizar en este espacio. El proyecto ha contado con 3 expresiones de interés en los resultados derivados del PIMCD extendidas por editoriales con experiencia en la difusión de resultados de investigación, como es el caso de Herder y Akal y por el Círculo de Bellas Artes, que cuenta con un programa propio de innovación educativa. La IP acaba de publicar un ensayo con el CBA que en parte responde a los objetivos establecidos por el PIMCD. El equipo cuenta con encauzar en los próximos meses una publicación resultante de los trabajos elaborados durante la ejecución del PIMCD, sin descartar los monográficos de revista especialidad en innovación educativa. 5. Desarrollo de las actividades Las actividades que se han desarrollado en el marco del PIMCD han sido las siguientes (las presentamos por orden cronológico): 1) Jornadas internacionales de Investigación “De la cuna a la sepultura. Origen, continuidad y proyecciones de la persona”, UAH, 22 y 23 de septiembre de 2023. Organizado por Ricardo Gutiérrez Aguilar (UAH). 2) Jornada “Pasolini, poeta civil”, 5 de octubre de 2023, organizada por Ruben Fasolino, miembro del PIMCD UCM 2022 52, en colaboración con los Grupos de Investigación UCM GINEDIS y Estética contemporánea. Dpto. de Filosofía y Sociedad UCM. 3) Discusión sobre el libro de Adriana Zaharijevic, Judith Butler and Politics, con participación de varios miembros del PIMCD UCM 2022 52, en colaboración con el proyecto nacional PRECARITYLAB, 18 de octubre de 2023, Dpto. de Filosofía y Sociedad UCM. 4) Coloquio en torno a los libros de Olga Belmonte, Víctimas e ilesos, y de Noelia Bueno, Filosofía del sufrimiento, 18 de noviembre de 2023, Dpto. de Filosofía y Sociedad UCM. 5) Conferencia “Imágenes rotas, cuerpos mutilados. La vigencia del debate iconoclasta bizantino”, por Haris Papoulias (Colaborador honorífico Dpto. Filosofía y Sociedad UCM), 28 de noviembre de 2023. 6) Conferencia “Epistemologías educativas. Una reflexión sobre la cultura pedagógica de las emociones” de Nuria Sánchez Madrid, en colaboración con el Grupo de Inv. UCM en Antropología y Filosofía de la educación y la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, 21 de diciembre de 2023, Facultad de CC de la Educación de la UCM. 7) Enfoques transversales sobre el sufrimiento social, Seminario franco-ítalo-español, celebrado en tres sesiones. Primera sesión: 9-10 de febrero de 2023, organizado por el Grupo de Inv. UCM GINEDIS, el Grupo SOPHIAPOL de la Univ. de Nanterre y el Dpto. de Filosofia de la Univ. de Roma Tre, Dpto. de Filosofía y Sociedad UCM. 8) Conferencia de Alessandro Pinzani (UFSC, Brasil), “El sufrimiento sistémico como herramienta crítica”, 14 de febrero de 2023, en colaboración con el proyecto nacional PRECARITYLAB, Dpto. de Filosofía y Sociedad UCM. 9) Discusión con Gustavo Pereira (Univ. de la República, Uruguay), “Estigmatización social: reconocimiento y emociones”, en colaboración con Antonio Gómez Ramos, miembro del PIMCD de la UC3M, 27 de febrero de 2023. 10) Seminario “Compasión”, coordinado por el contratado predoctoral Agustín Pérez Baanande de la Facultad de Filología de la UCM, con 5 sesiones de marzo a junio de 2023, con participación de varios miembros del PIMCD UCM 2022 52. 11) Taller de presentación de TFG de titulaciones de Filosofía (Grupo 8), 13 de abril de 2023, organizado por Nuria Sánchez Madrid y Juan Antonio Fernández Manzano, coordinador del Grado en Filosofía de la UCM. 12) Seminario Permanente “Mujeres: redes culturales, espacios conceptuales y mapas cognitivos”, sesión dedicada a la contribución de mujeres a la Modernidad filosófica, con la participación de la miembro del PIMCD UCM 2022 n. 52, Elena Nájera, organizado por varios miembros del PIMCD, 12 de junio de 2023, Dpto. de Filosofía y Sociedad UCM. 13) Enfoques transversales sobre el sufrimiento social, Seminario franco-ítalo-español, celebrado en tres sesiones. Segunda sesión: 15-16 de junio de 2023, organizado por el Grupo de Inv. UCM GINEDIS, el Grupo SOPHIAPOL de la Univ. de Nanterre y el Dpto. de Filosofia de la Univ. de Roma Tre, Univ. de Nanterre, París. 14) Segundo Coloquio de Doctorandos en Filosofía Social, organizado por los contratados predoctorales Guillermo López Morlanes y Belén Liedo y coordinado por Nuria Sánchez Madrid y Pablo López Álvarez, todos miembros del PIMCD UCM 2022 n. 52, en colaboración con varios Grupos de Investigación del Dpto. de Filosofía y Sociedad de la UCM, celebrado el 20 de junio de 2023. 6. Anexos Departamento de Filosofía y Sociedad PrecarityLab. PID2019-105803GB-I00 Precariedad laboral, cuerpo y vida dañada. Una investigación de filosofía social 9 de febrero 10:00 Bienvenida y presentación de las jornadas (Seminario 30) 10:30-13:00 Nuria Sánchez Madrid (GINEDIS-UCM), Social Suffering and Alt-Right Populism: a Spanish Tale Valeria Bizzari (Husserl Archiv Louvain), Fenomenologia dell’intersoggettività e psico-patologia Héloïse Facon (Sophiapol-UPN), Eva Illouz : la privatisation de la souffrance sociale 15:00-17:30 (Seminario 217) Daniela Angelucci (Univ. Roma Tre), Divenire minore ed enunciazione collettiva Alfredo Sánchez (GINEDIS-UCM), Social suffering and the right to speech: variations on a political problem inherited from the 1960s Agathe Meridjen-Manoukian (Sophiapol-UPN), Marginaliser scientifiquement les revendications politiques des femmes : la psychiatrie et les "folles dangereuses" à la fin du XIXe 10 de febrero 10:00-12:30 (Seminario 30) Edoardo Fabbri (Univ. Roma Tre), Architettura minore Ana Uhía (GINEDIS-UCM), Neoliberalism and New Authoritarian Tendencies: the problem of reactionary canalization of social damage Audrey Higelin (Sophiapol-UPN), La sexualité des femmes au prisme de l’incarcération de leur compagnon. L’influence de l’institution, des instances périphériques et des groupes de pairs: entre performativité du droit et formes symboliques génératrices de souffrance Enfoques transversales sobre el sufrimiento social Proyecto franco-ítalo-español (feb.-sept. 2023) Madrid, 9-10 de febrero Facultad de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid Comité organizador: Nuria Sánchez Madrid (Universidad Complutense de Madrid-GINEDIS) Valentina Santoro, Pascal Vallet (Université Paris Nanterre-Sophiapol) Mariannina Failla, Daniela Angelucci (Università Roma Tre) Primer Encuentro Imagen: Charlotte Salomon, https://charlotte.jck.nl/detail/M004193 Departamento de Filosofía y Sociedad PrecarityLab. PID2019-105803GB-I00 Precariedad laboral, cuerpo y vida dañada. Una investigación de filosofía social Conferencia Presenta y modera Nuria Sánchez Madrid Coloquio en torno a Nuria Sánchez Madrid (UCM) moderará el encuentro entre las autoras Olga Belmonte (UCM) y Noelia Bueno (UniOvi) y el público PrecarityLab. PID2019-105803GB-I00 Precariedad laboral, cuerpo y vida dañada. Una investigación de filosofía social VIERNES, 18 DE NOVIEMBRE DE 2022 11:00, Seminario 30, Facultad de Filosofía, UCM Departamento de Filosofía y Sociedad SESIÓN Iii • 12 mayo adorno y ahmed SESIÓN IV • 2 junio schopenhauer y nietzsche SESIÓN I • 10 marzo arendt y weil SESIÓN iI • 14 abril kant y nussbaum SESIÓN V • 30 junio sesión de cierre fa cu lt ad d e f ilo so fia (u cm ) pr oy ec to PR EC AR EX III Gr up o de in ve st ig ac ió n gi ne di S mo da lid ad pr es en ci al in sc ri pc ió n po r em ai l ap er ez ba an an te @ uc m. es seminario C ompasión Hannah Arendt y Simone weil SESIÓN I 10/3 • 11:00AM Más que palabras Las humanidades en la formación de los educadores CURSO 2022-2023 FUNDACIÓN TATIANA PÉREZ DE GUZMÁN EL BUENO 21 DICIEMBRE 10:30 Sala de Conferencias Miguel de Cervantes (Facultad de Educación- CFP-UCM) Nuria Sánchez Madrid Una reflexión sobre la cultura pedagógica de las emociones Presentado por Alberto Sánchez-Rojo Epistemologías educativas: Imagen de Daniel Valdivieso DE LA CUNA A LA SEPULTURA. ORIGEN, CONTINUIDAD Y PROYECCIONES DE LA PERSONA. Organización y moderación: Prof. Ricardo Gutiérrez Aguilar (UAH) P A R T I C I P A N : D E P A R T A M E N T O D E H I S T O R I A Y F I L O S O F I A ( U A H ) G R U P O D E I N V E S T I G A C I Ó N ' F I L O S O F Í A S O C I A L ' ( U A H ) C O M E T 2 - E R A S M U S + ( K A 2 0 1 - 6 F 5 6 D 9 A 8 ) I N C O N R E S ( P I D 2 0 2 0 - 1 1 7 2 1 9 G B - I 0 0 ) I N C O N ( P I D 2 0 2 0 - 1 1 7 4 I 3 G A - I 0 0 ) P R E C A R E X I I ( I N N O V A - D O C E N C I A P I M C D 8 4 ) Día 22 de Septiembre de 2022. Origen y destino. (10:00h-10:30h). Bienvenida a los asistentes y presentación de las jornadas. (10:30h-11:30h): Del útero a la teta: el hilo blanco en el origen de la vida. Ester Massó Guijarro (Universidad de Granada, UGR) (11:30h-12:30h): Repensar el origen: la experiencia del parto. Virginia Ballesteros Trapero (Universidad Complutense de Madrid-UCM) (12:30h-13:00h): Pausa. (13:00h-14:00h): Un lugar para morir: el final de la vida en el geriátrico. Josefa Ros Velasco (Universidad Complutense de Madrid-UCM). (14:00h-15:00h): ¿Es posible nacer dos veces? Sobre el nacimiento de personas y seres humanos. Alfonso Muñoz Corcuera (Universidad Complutense de Madrid-UCM) Día 23 de Septiembre de 2022. Proyecciones. (10:00h-11:00h): ¿Cómo imaginar y llevar a la práctica una nueva vida? El lugar de lo contingente en la reproducción social a traves del concepto de generación. Jorge Costa Delgado (Universidad de Alcalá-UAH) (11:00h-12:00h): Transformaciones en la enfermadad. Indagaciones sobre la identidad. Agata Bak (Universidad Autónoma del Estado de México-UAM) (12:00h-13:00h): Y más allá... ¿Tiene algún sentido proyectar la identidad post mortem? Ricardo Gutiérrez Aguilar (Universidad de Alcalá-UAH) (13:00h-14:00h): Palabras de despedida de las jornadas, conclusiones y debate abierto con el público. DE LA CUNA A LA SEPULTURA. ORIGEN, CONTINUIDAD Y PROYECCIONES DE LA PERSONA. Organización y moderación: Prof. Ricardo Gutiérrez Aguilar (UAH) P A R T I C I P A N : D E P A R T A M E N T O D E H I S T O R I A Y F I L O S O F I A ( U A H ) G R U P O D E I N V E S T I G A C I Ó N ' F I L O S O F Í A S O C I A L ' ( U A H ) C O M E T 2 - E R A S M U S + ( K A 2 0 1 - 6 F 5 6 D 9 A 8 ) I N C O N R E S ( P I D 2 0 2 0 - 1 1 7 2 1 9 G B - I 0 0 ) I N C O N ( P I D 2 0 2 0 - 1 1 7 4 I 3 G A - I 0 0 ) P R E C A R E X I I ( I N N O V A - D O C E N C I A P I M C D 8 4 ) 10:00-12:00 Metodologías empíricas en filosofía social Discusión abierta a partir de los proyectos doctorales de María Victoria Martínez-López (Departamento de Filosofía I, Universidad de Granada) Óscar Barrio Formoso (Departamento de Antropología Social, Universidad Complutense de Madrid) 12-12:30 Pausa café 12:30-14:30 Nuevos enfoques teóricos en filosofía social Discusión abierta a partir de los proyectos doctorales de Hypatia Pétriz Haddad (Departamento de Filosofía, Universitat de Barcelona e Instituto de Filosofía, CSIC) Elías Manzano (Departamento de Filosofía y Sociedad, Universidad Complutense de Madrid) Organizan: Jorge del Arco Ortiz, Belén Liedo y Guillermo López Morlanes Coordinan: Nuria Sánchez Madrid y Pablo López Álvarez II Coloquio de doctorandxs en filosofía social Martes, 20 de junio de 2023 Seminario 30, Facultad de Filosofía, UCM Departamento de Filosofía y Sociedad PrecarityLab. PID2019-105803GB-I00 Precariedad laboral, cuerpo y vida dañada. Una investigación de filosofía social PID2020-113413RB-C31 La contemporaneidad clásica y su dislocación: de Weber a Foucault Programa 10 h. Stefania Ferrando (EHES) La rivoluzione delle pratiche di trasmissione : Olympe de Gouges e Eleonora De Fonseca Pimentel 10.40 h. Elena Nájera (Univ. de Alicante) Anne Conway y Mary Astell: los otros cartesianismos 12.20 h. Laura Herrero Olivera (UNED) Madame de Staël entre la felicidad y la política 13-13:45 h. Discusión Martin Scorsese Seminario Complutense Permanente: "Mujeres: redes culturales, espacios conceptuales y mapas cognitivos" Comité organizador: Cristina Basili, Laura Herrero Olivera, Clara Navarro Ruiz, Nuria Sánchez Madrid 12 de junio de 2023 Sesión de mañana: Facultad de Filosofía UCM Seminario 338 y posible asistencia online (ZOOM) Departamento de Filosofía y Sociedad PrecarityLab. PID2019-105803GB-I00 Precariedad laboral, cuerpo y vida dañada. Una investigación de filosofía social Memoria 22-23 1(1) Approches (2) CartelConfPinzani CartelDiscusiónAdrianaZaharijevic Cartel_Gustavo_Pereira Cartel_HarisPapoulias Coloquio Olga_Belmonte_Noelia_Bueno Compasión Conf.Pedagogía DelaCunaAlaSepulturaDiìptico II Coloquio de doctorandxs en filosofía social (2) (1) Joaquín Sorolla y Bastida - Campos de trigo, Castilla PosterApprochesNanterre.June23 Seminario Complutense Permanente Mujeres Redes culturales, espacios conceptuales y mapas cognitivos