Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 693-717 693 Las causas del apoyo electoral a VOX en España Millán Arroyo Menéndez1 Recibido: 4-5-2020 / Aceptado: 14-12-2020 Resumen. El análisis busca comprender las razones por las que un 15% de votantes decidió apoyar a VOX el 10 de noviembre de 2019. Se abordan los condicionantes previos a la emergencia de dicho partido. Se estudia la evolución de su intención de voto y su relación con la cadena de hechos significativos acontecidos durante 2018 y 2019. La preocupación por el secesionismo catalán es el principal detonante de este despegue. Finalmente se presenta un análisis de encuesta para explicar las razones y características asociadas a VOX. Se comprueba que la variable explicativa principal es la autoubicación en la escala izquierda derecha. Siguen en un segundo plano de importancia la preocupación por el secesionismo catalán, la edad (por el peso del voto joven) y el autoritarismo. En un tercer plano de importancia se destaca también la importancia explicativa de la inmigración, ser varón, identificarse como nacionalista (español), sentirse español, el pesimismo ante la situación política y económica, y la salida de los restos mortales de Franco del Valle de los Caídos. Desde la comparativa con otros partidos de derechas, se halló que las sensibilidades son compartidas con otros votantes de derecha, pero más acentuadas y radicales. Lo que principalmente les diferencia es, en este orden: edad (juventud), autoritarismo, preocupación por la inmigración y mayor conservadurismo. Palabras clave: extrema derecha; ultraderecha; derecha radical; VOX; conservadurismo; elecciones; nativismo; autoritarismo; recuerdo de voto; intención de voto. [en] The causes of electoral support for VOX in Spain Abstract. The analysis aims to understand the reasons why 15% of voters decided to support VOX on November 10, 2019. The main conditions to the emergence of said party are addressed. The evolution of their intention to vote and their relationship with the chain of significant events that occurred during 2018 and 2019, resulting in the concern for Catalan secessionism being the main trigger for take-off. Finally, a survey analysis is presented to explain the reasons and characteristics associated with VOX. It is found that the main explanatory variable is in self-placement on the left-right scale. Concerns about Catalan secessionism, age (due to the weight of the young vote) and authoritarianism remain in the background. On a third level of importance, the explanatory importance of immigration, being male, identifying oneself as a nationalist, having a Spanish feeling, pessimism about the political and economic situation, and the departure of Franco’s bones from Valley of the Fallen. From the comparison with other right-wing parties, it was found that the sensitivities are shared with other right-wing voters but more pronounced and radical. What mainly differentiates them is, in this order: age (youth), authoritarianism, concern for immigration, and higher score on the left-right scale. Keywords: extreme right; far right; radical right; VOX; conservatism; polls; nativism; authoritarian- ism; memory of vote; intention to vote. Sumario. 1. Introducción. 2. El caldo de cultivo. 3. Derecha radical y populismo autoritario. 4. Objetivos y metodología. 5. Evolución de la intención de voto e hitos explicativos. 6. Posicionamiento izquierda-derecha y cuestión territorial. 7. Explorando variables explicativas. 8. Análisis discriminante. 9. Modelo explicativo del voto a VOX el 10-N de 2019. 10. Conclusiones. 11. Bibliografía. 1 Instituto Complutense de Sociología para el Estudio de la Transformaciones Sociales Contemporáneas. (Espa- ña). E-mail: millan@cps.ucm.es Política y Sociedad ISSN: 1130-800 ISSN-e: 1988-3129 https://dx.doi.org/10.5209/poso.69206 MONOGRAFÍA https://dx.doi.org/10.5209/poso.69206 Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717694 Cómo citar: Arroyo Menéndez, M. (2020). Las causas del apoyo electoral a VOX en España, Política y Sociedad, 57(3), 693-717. 1. Introducción Este análisis persigue comprender las diversas razones por las que una parte consi- derable del electorado ha decidido votar a VOX. Durante 2019, con la consolidación de VOX como tercer partido más votado, en España se pone fin a una excepciona- lidad histórica que ha sorprendido a algunos, tanto por la magnitud de los apoyos electorales como por la rapidez con la que se han producido. Su emergencia es un fenómeno muy reciente que requiere aún análisis y atención. Es tan reciente que incluso el análisis de grupo de estudio de la Encuesta Mundial de Valores, volcado en el análisis del avance mundial del populismo autoritario, no habla de VOX, ni dicha encuesta permite dilucidar nada al respecto. ¡¡Con un trabajo de campo hecho meses antes de su despegue!! El enfoque adoptado aquí se centrará en comprender el comportamiento de los votantes, explorando los valores, actitudes, opiniones, sensi- bilidades y otros factores intervinientes, preferentemente en el momento del voto en las elecciones generales del 10 de noviembre de 2019. La principal aproximación metodológica será el análisis demoscópico de las en- cuestas disponibles. Especial atención merecerá a tal efecto el barómetro postelec- toral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS en adelante) de diciembre de 2019, por diversas razones. Primero, porque refleja el resultado de las elecciones más importantes para alcanzar la actual presencia institucional, y porque capta un momento álgido del apoyo electoral. Segundo, porque es la encuesta disponible con una mayor cantidad de variables potencialmente explicativas, a pesar de sus caren- cias. Tercero porque se trata de la encuesta postelectoral del CIS con más casos en la variable recuerdo de voto a VOX (361 casos frente a 314 casos en el postelectoral de las generales de abril o 122 en el postelectoral de las elecciones autonómicas de Andalucía). La intención principal es elaborar una explicación comprensiva que se funda- mente y verifique finalmente en un modelo estadístico de las variables (disponibles) que intervinieron en el apoyo de su electorado, en el momento más álgido posible de 2019, cuantificando su importancia y grado de aportación al éxito de VOX. Para ello será necesario destacar los antecedentes que prepararon el terreno para su emergen- cia, señalar los rasgos que hipotéticamente se esperarían como partido de derecha radical o populista autoritario, centrar la atención en los hechos concomitantes a su ascenso y finalmente recurrir al análisis causal en la encuesta postelectoral. 2. El caldo de cultivo VOX se funda a finales de 2013 y comienza su andadura concurriendo a las eleccio- nes europeas de 2014, si bien sus resultados electorales han sido irrelevantes hasta los comicios autonómicos de Andalucía en diciembre de 2018, en los que obtiene un 10,97% de los votos. Este primer éxito electoral es secundado por otros durante el año 2019, año marcado por numerosas convocatorias a las urnas, y fue refren- Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717 695 dado por el 10,26% de votantes en abril. Más adelante, en la segunda convocatoria de elecciones generales en noviembre, consigue el 15,09% de sufragios. Además, durante el mismo año consigue representación parlamentaria en 10 comunidades autónomas, y entra en el Parlamento Europeo con el 6,20% de los votos. Son además numerosos los municipios en los que obtiene representación parlamentaria. En su mayor éxito electoral, el de las elecciones generales de noviembre de 2019, obtiene 3.640.063 votos. Este amplio apoyo a un partido de ultraderecha en España es inédito desde el final del franquismo. Desde la transición democrática, el antecedente más exitoso lo en- contramos en la coalición Unión Nacional, liderada por Blas Piñar, en las elecciones generales de 1979, que obtuvo 378.964 votos (2,11%), resultado que permite un solo escaño parlamentario y es casi 10 veces inferior al mayor resultado de VOX. El apo- yo a la ultraderecha durante el periodo de transición democrática fue mucho menor al que obtiene ahora dicho partido. Si nos fijamos en el barómetro del CIS de marzo de 1981, realizado inmediatamente después del intento de golpe de Estado del 23-F de 1981, declaran simpatizar con partidos de “derecha nacional tipo Fuerza Nueva, etc.” el 1% de la población mayor de 18 años. El mismo porcentaje –1% de los ma- yores de 18 años–se declara “de extrema derecha”. El fracaso del golpe de Estado y la amplia victoria alcanzada por el PSOE suponen para la extrema derecha española el inicio de una larga “travesía por el desierto” hasta fechas recientes. (Rodríguez Jiménez, 2006). Estos dos hechos, junto con la desaparición del partido de centro CDS, hacen que Alianza Popular (AP) y más tarde su refundación como Partido Popular (PP) aglutine durante décadas el voto de derecha. Varios fueron los factores que hicieron posible esta concentración del voto: en primer lugar “el techo” de Alianza Popular, que nunca logró superar el 26% de votos durante los ochenta. (Gunther y Montero, 2012). El techo obedecía a que el partido se percibía como demasiado conservador y alejado del centro, en un país que ideológicamente se promediaba como centro-iz- quierda. Por otro lado, el sistema de partidos español dificultaba la existencia de par- tidos pequeños, a excepción de los nacionalistas, como vascos, catalanes, canarios o gallegos. (Montero, Llera y Torcal, 1992). También la moderación y espíritu de con- senso mencionados por dichos autores jugaron su papel como muro de contención del que hoy carecemos. Estos factores explican que el voto de la derecha y centro derecha se concentrase en AP-PP. La inercia de esta experiencia continuó después de varias victorias electorales del PP, mientras el voto se organizaba en una situación de bipartidismo, con la alternancia de Gobiernos del PP y PSOE. Siguiendo a Gunther y Montero (2012), la refundación del PP obedeció a una estrategia para superar el te- cho de AP, girando hacia el centro. Pero al no conseguir que se percibiera al PP como un partido de centro, se adoptó una estrategia diferente: desviar la atención hacia el desprestigio y deslegitimación del PSOE, mediante lo que se ha conocido como la “política de la crispación”. Se pretendía el doble objetivo de desmoralizar al votante del PSOE a la vez que movilizar al de derecha. Este es el germen de un nuevo escenario político que a la larga derivaría en la fragmentación de la derecha. Peña López (2019) estudia las relaciones entre lo que denomina “la desafección política” (fenómeno íntimamente relacionado con la polí- tica de crispación) y los cambios en la concentración de voto en torno al PP-PSOE, y demostró que a partir de 2004 (comienzo del Gobierno del socialista Rodríguez Zapatero) la desafección política crece. Esto marcó un punto de inflexión en la con- Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717696 centración del voto bipartidista, tendencia que se acrecienta y se dispara a partir de 2011, lo que aumentó la pluralidad de alternativas en todos los espacios del espectro ideológico. La crispación es fuente de desafección, y la desafección junto con los efectos de la crisis económica, recortes y escándalos de corrupción permiten al electorado romper con la inercia de voto y optar por otras opciones, distintas de los partidos tradicionales. Esto explicaría que a partir de las elecciones de 2014 y 2015, parte del camino esté abonado para la fragmentación de la derecha. Sin embargo en 2014 emerge con fuerza Podemos, y en 2015 Ciudadanos crece mucho, pero no VOX, pese a que ya existe. Será necesario recurrir a otras explicaciones adicionales. Sostiene Mudde (2019 a) que casi todos los países presentan un caldo de cultivo fértil para la existencia de partidos de derecha radical, siempre y cuando haya mu- chos ciudadanos que piensen que hay demasiados inmigrantes (nativismo), que no se es demasiado severo castigando delitos (autoritarismo) y que las élites políticas son corruptas (populismo). En este sentido, España no debería ser una excepción a la norma, y la explicación que daría a lo ocurrido tras las elecciones del 10-N (Mudde 2019b) se explicaría en términos de normalización del caso español. El caldo de cultivo fértil para la existencia de partidos de derecha radical en la España de 2018 y 2019 es fácil de confirmar, tan solo examinando algunos datos. En relación al “nativismo”, una encuesta de noviembre de 2017 sobre actitudes hacia la inmigración (CIS nº 3190) indica que el 39% de los españoles considera que el número de inmigrantes es excesivo. El 29% considera que las leyes que regulan su entrada y permanencia son demasiado tolerantes y un 13% son partidarios de expul- sar sin más a todos aquellos que no tengan regularizada su situación, aunque estén trabajando. Aunque las actitudes negativas hacia los inmigrantes no son mayorita- rias, es obvio que han arraigado en una minoría amplia de la sociedad. En relación al “autoritarismo”: en la ética y moral se asiste a un cansancio de la tolerancia y permi- sividad, sentido que otorga Mudde (2019) al autoritarismo cuando considera como tal la afirmación “no se es demasiado severo con los delincuentes”. Según el baró- metro del CIS de julio de 2019, el 17% de la población española afirma haber sido víctima de un delito en los últimos 10 años, y son un tercio (32%) los que consideran que las penas por los delitos cometidos son demasiado blandas. Por otro lado, un 5% afirma, en el barómetro del CIS de diciembre de 2019, que un régimen autoritario en ocasiones es mejor que la democracia. En cuanto a la corrupción, como síntoma de populismo (también sugerido por Mudde), en el barómetro de marzo de 2019, en fechas próximas a las elecciones generales de abril, la corrupción y el fraude habían pasado a ser el segundo problema del país, solo superado por el desempleo, con un tercio (33%) de menciones. Con estos datos ilustramos que las condiciones definidas por Mudde para la existencia de partidos de la derecha radical ya estaban presentes en España en el momento de la emergencia de VOX. Otra perspectiva diferente será el análisis del cambio cultural, relacionado con las teorías de Norris e Inglehart sobre el cultural backlash. Al analizar la evolución de las prioridades materialistas y postmaterialistas, encontramos que desde 2011, mo- mento de recesión económica, hasta 2018, se aprecia una disminución importante de las demandas de orden en el conjunto de la población, uno de los rasgos que Norris e Inglehart definen como autoritarismo. También disminuye considerablemente la sensibilidad económica (la cual durante la crisis subió mucho), mientras que se dis- paran los valores postmaterialistas y libertarios. En el momento de la emergencia de Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717 697 VOX, se vive el mayor momento de esplendor postmaterialista observado en la serie histórica, especialmente en lo referido a aumentar la participación de los ciudadanos en las decisiones del gobierno. Otros datos que apuntan a la misma dirección son el continuado declive del catolicismo en España (Cuchet, 2018), o la resonancia social que tuvo la celebración del 8-M, día de la mujer trabajadora, en 2018, como signo de la popularidad del movimiento feminista. (Ver Tabla 1). Tabla 1. Evolución de las prioridades materialistas / postmaterialistas en España. Primera opción (%) 1990 2000 2011 2018 Mantener el orden de la nación 34 31 31 23 Aumentar la participación de los ciudadanos en las decisiones del Gobierno 29 23 20 35 Combatir el alza de precios 23 28 38 20 Proteger la libertad de expresión 15 18 11 22 100 100 100 100 Fuente: WVS para España. Olas 1990, 2000 y 2011. FECYT 2018. Elaboración propia. La irrupción de VOX se produce en un momento de alta expansión de los valores postmaterialistas y sensibilidades libertarias, en línea con el declive de las demandas de orden asociadas al materialismo y al autoritarismo, lo que hace plausible inter- pretar la emergencia de VOX desde el marco teórico del cultural backlash, que más adelante exponemos. En resumen: se puede afirmar que en la España de 2018 ya se habían dado las condiciones necesarias, aunque no suficientes, para el surgimiento de un partido que grosso modo encajaba con la definición de derecha radical y de populista autoritario. Quedan por conocer cuáles fueron las razones por las que los ciudadanos “de repen- te” comenzaron a apoyar a este partido. 3. Derecha radical y populismo autoritario En la medida que VOX encaje con los conceptos y explicaciones teóricas sobre los partidos de derecha radical y populistas autoritarios, tendríamos un conjunto aprio- rístico de variables y factores que podrían explicar el voto a este partido. El primer rasgo característico de la derecha radical viene de la distinción entre esta y la extrema derecha. Si bien la extrema derecha se opone abiertamente a los regímenes democráticos, la derecha radical apoya la democracia, al menos nomi- nalmente, aunque abogue por políticas que recortarán sus componentes liberales. (Mudde, 2019a). VOX no solo se adapta a la adopción nominal de la democracia, sino que sus votantes asumen mayoritariamente la democracia. Art (2011) define la derecha radical como una ideología firmemente arraigada en el conservadurismo autoritario y el nacionalismo, como principales pilares, lejos de ser meros partidos antinmigración. Esto encaja en el caso español, como veremos. Mudde (2007) define su núcleo ideológico como “nacionalismo, populismo y autoritarismo”. Este nacionalismo extremo da lugar al concepto de nativismo, basado en la utopía Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717698 de que los Estados deberían ser habitados solo por los miembros del grupo nativo, y consideran como amenaza a los elementos no nativos. Esta convicción dará lugar a sus rasgos antinmigración y xenófobos. Según el autor, el rasgo nativista sería una consecuencia de su nacionalismo. El nativismo forma una parte central de la ideología de VOX, según diversos estudios previos. (Ferreira, 2019). (Turnbull-Dugarte, 2019). Por otro lado, el populismo está vinculado a las convicciones de que la clase po- lítica es corrupta y traidora, se alinea con los intereses de “los de arriba”, y se opone al establishment. Se fundamenta en cuatro ejes explicativos: el paro, la inmigración, la inseguridad y la corrupción. (Mudde, 2007). Otros rasgos a destacar serían el conservadurismo y el tradicionalismo, compartidos también con otros ciudadanos de derecha. Otro rasgo de VOX sería su marcado antifeminismo. Este rasgo se rela- cionaría con su tradicionalismo extremo, y sería un elemento diferenciador de otros partidos de la derecha. Su relevancia queda mostrada en el estudio de Toharia y Ca- mas (2018). También Simón (2019) se refiere a su fuerte mensaje antifeminista, que es una respuesta a las recientes olas de feminismo en la sociedad, como es el caso de la masiva manifestación del 8 de mayo de 2019. Sobre las teorías que explican el avance de estos partidos, una de las más desta- cadas ha sido la teoría de los perdedores de la modernización (Betz, 1994), con una doble vertiente económica y cultural. Los partidos de derecha radical atraerían a aquellos reticentes a los cambios. Globalización, postmodernización y postindustria- lización han sido procesos vinculados a incrementos de estos apoyos (Betz, 2016). Las tesis basadas en otros países se han centrado en el desempleo o la pérdida de las condiciones económico-laborales de los llamados perdedores. De confirmarse esta hipótesis, uno de los reclamos de VOX sería el rechazo a la inmigración, mientras que en el plano moral próximo al tradicionalismo extremo inspirado en los valores católicos más tradicionales encontramos el antifeminismo, la homofobia, el antia- borto y los valores familiares tradicionales. Un referente importante vinculado a las explicaciones economicistas sería la larga recesión iniciada a finales de 2007, de casi una década de duración. El referente cultural más general sería la fuerte expansión durante los últimos años de los valores relacionados con la postmodernización y el postmaterialismo, incluyendo el avance del feminismo, la tolerancia de la homose- xualidad y modelos familiares no tradicionales. La hipótesis económica esperaría encontrar perfiles de votantes con ocupaciones, ingresos y niveles de estudios inferiores a la media. También Kitschelt (1995) afirma que las inclinaciones políticas autoritarias se encuentran con mayor probabilidad en los niveles más bajos de educación y ocupaciones con tareas instrumentales, guiadas por reglas y pedidos, frente a las preferencias libertarias, asociadas a la educación superior y procesos de trabajo centrados en las relaciones humanas. Inglehart (2018) también se refiere a una reacción autoritaria acaecida en las úl- timas décadas como respuesta a la disminución de la seguridad laboral y al aumento de la desigualdad, en paralelo al avance de la “revolución silenciosa” (Inglehart, 1977). Pero esta misma idea se desarrolla mucho más en Norris e Inglehart (2019), cuando explican el aumento del populismo autoritario en un contexto mundial como consecuencia de una reacción cultural de una parte de la sociedad contraria a las inercias de las tendencias del cambio de valores; una marea creciente del liberalismo social que se percibe como amenaza entre los votantes autoritarios. Esta reacción les orientaría a forjar identidades en torno a la fe, la familia o a la nación. Algunos de los detonantes que dan lugar a esta reacción conservadora serían: la inmigración, las Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717 699 quejas económicas o la diversidad social. Los efectos de periodo de las condiciones económicas adversas, así como también la diversidad social creciente, reforzarían esta percepción de amenazas. Por último los partidos y líderes que representan estas sensibilidades reaccionarían intensificando esta percepción de amenaza. Cuando Norris e Inglehart definen los valores autoritarios lo hacen por oposición a los que denominan libertarios. En el polo autoritario encontramos formalismo, seguridad, deseo de Estado fuerte, tradición, religión y reglas. En el polo libertario encontramos valoraciones positivas de la novedad, el riesgo, hacer muchas cosas, creatividad, decisiones autónomas, libertad y escuchar a otros diferentes. Cabría preguntarse hasta qué punto la definición de populismo autoritario encaja con el caso de VOX. Parece adecuada en lo referido a nacionalismo y autoritarismo, con un componente quizás menos pronunciado de populismo. De acuerdo con el análisis de contenido de sus programas electorales y discursos (Ferreira C., 2019), sus rasgos más destacados serían: nacionalismo, nativismo y autoritarismo, mientras que también es relevante la ausencia de antidemocracia. Otros rasgos también presentes de un modo menos relevante serían: populismo, valores tradicionales y neoliberalismo. Dice textual- mente dicho autor: “Su ideología está basada en una combinación de nacionalismo y xenofobia (nativismo) y de una visión autoritaria de la sociedad, apegada a los valores de ley y orden. Este autoritarismo, sin embargo, no se manifiesta como voluntad de ins- taurar un régimen autocrático ni se hace uso de la violencia con fines políticos”. Lo que le diferenciaría de otros partidos de derecha radical europeos sería el nacionalismo, un populismo poco presente en su discurso y la ausencia de complejos en temas como los valores tradicionales y políticas económicas neoliberales. Turnbull-Dugarte (2019), al reflexionar sobre la primera victoria de VOX durante las elecciones autonómicas de Andalucía (diciembre de 2018), encuentra que VOX se alinea con otros partidos europeos de derecha radical, con algunas diferencias y especificidades. También aprecia que las preocupaciones sobre la inmigración no tienen efecto en el voto, mientras que el factor más vinculado al apoyo electoral tiene que ver principalmente con el problema del independentismo catalán, que impulsa la identidad nacionalista española y el apoyo a la convicción de que hay que recortar las competencias transferidas. En el análisis de los resultados de las elecciones en abril de 2019 (Turnbull, Rama y Santana, 2020), hallamos que su perfil de votantes difiere del de los votantes de partidos radicales de derecha en Europa en educación y en ingresos, más elevados en España que en Europa. Sus votantes son varones, de mediana edad, de derecha, católicos, identifi- cados con la nación española, y valoran de forma especialmente negativa la situación política. En estos comicios la identidad nacional también fue un importante motor del voto, fuertemente condicionada por las valoraciones negativas de la política nacional. El sentimiento nacionalista, así como el conflicto territorial solo jugaron un efecto sobre el apoyo a VOX entre los que valoraron negativamente la situación política. 4. Objetivos y metodología El objetivo general del análisis que sigue es identificar las variables que explican el voto a VOX en las elecciones generales del 10 de noviembre de 2019 y medir su influencia en el voto. Como objetivos específicos señalaríamos: Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717700 • Determinar los acontecimientos clave de la cadena de hechos sucedidos en- tre 2018 y 2019 que despertaron el interés por VOX. • Conocer las semejanzas y diferencias en la elección de voto con otros parti- dos de derecha nacional no regionalistas (PP y Ciudadanos). • Conocer si la cuestión territorial se erige o no como eje explicativo inde- pendiente de la posición en la escala izquierda-derecha y medir el peso de ambos factores explicativos. Al cotejar los conceptos de la revisión bibliográfica con las variables disponi- bles en el cuestionario, encontramos las siguientes variables que se relacionarían en mayor o menor medida (directa o indirectamente) con los siguientes rasgos poten- cialmente explicativos del voto a VOX. Estas variables o indicadores serían las que exploraríamos: (Relacionado con autoritarismo): es mejor un régimen autoritario a uno demo- crático. (Relacionado con populismo): corrupción como problema del país. Pesimismo ante la situación política y económica. (Relacionado con nacionalismo): influencia del secesionismo catalán en la inten- ción de voto. Sentimiento español vs. gentilicio. Definir su ideología política como “nacionalista” (español). (Relacionado con nativismo): inmigración como problema del país. (Relacionado con conservadurismo): autoubicación ideológica en la escala iz- quierda-derecha. Influencia de la exhumación de Franco en su voto. (Relacionado con tradicionalismo): autoidentificación religiosa. (Posición socioeconómica): clase social, ocupación, ingresos, estudios. (Demografía): edad, sexo, tamaño de hábitat. Obviamente el conjunto de variables disponibles tiene limitaciones. La dimensión populista queda desdibujada por la inexistencia de mejores indicadores, el antifemi- nismo solo se puede intuir muy indirectamente a través del sexo, no se puede explorar la xenofobia propiamente dicha, se quedan cortos los indicadores de rasgos como tra- dicionalismo o autoritarismo y carecemos de indicadores de cultura política (valores). No obstante el análisis causal de estas variables sobre el voto a VOX permite una aproximación comprensiva a dicho comportamiento electoral, en sí mismo valioso. Las hipótesis subyacentes son que todas estas variables explican significativa- mente el voto a VOX. También se hipotetiza que la cuestión territorial podría erigirse en el principal factor explicativo del voto a VOX y de la fragmentación de la dere- cha, habida cuenta la importancia que le conceden los estudios antecedentes. Se ha recurrido a una explotación secundaria original del fichero de microdatos del barómetro postelectoral del CIS de diciembre de 2019. El cuestionario no estaba diseñado para abordar esta cuestión, y el análisis solo pretende aprovechar las posibili- dades del fichero, asumiendo las limitaciones. Cuenta con 4.804 casos y un error alea- torio para el conjunto de la muestra de +/– 1,44% (p=q=50% NC=2 Sigma). Recuerdo de voto a VOX (n=362). Se han realizado análisis exploratorios mediante tabulaciones y correlaciones, un análisis discriminante y se ha elaborado finalmente un modelo ex- plicativo mediante ecuaciones estructurales. Las notas técnicas aparecen en el apartado correspondiente, a pie de gráficos o tablas y en llamada a pie de página. Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717 701 Como fuente de información complementaria, para detectar los hitos relacionados con la evolución del apoyo a VOX durante 2018 y 2019, también se han examinado los resultados alcanzados en intención de voto en más de 200 sondeos nacionales realizados entre 2017 y 2019. Se han consultado las bases de datos de estimaciones de encuestas de Electomanía, y los resultados de sondeos ofrecidos por los diarios El Mundo y El País. 5. Evolución de la intención de voto e hitos explicativos A continuación se muestra el resultado del análisis de la evolución de la intención de voto a VOX a nivel nacional y relativa a la celebración de elecciones generales, que relaciona ascensos en la estimación de voto de encuestas nacionales con hitos políti- cos potencialmente explicativos de cada ascenso. A modo de síntesis de este análisis, se presenta un cuadro sinóptico en el que se relacionan acontecimientos políticos con los posibles efectos en la evolución de los apoyos. Los sondeos seleccionados e incluidos en la tabla son representativos de los promedios de la nube de puntos en la evolución de VOX. (Ver Tabla 2). Tabla 2. Evolución de la intención de voto de Vox y principales hitos políticos Hito político Fecha hito Sondeo (%) Consultora Fecha sondeo Antes refer. 0 todas cualquiera Referéndum independentista 10/10/2017 Aplicación Artº 155 27/10/2017 1,7 Sociométrica 03/11/2017 Difusión condena a Bárcenas. Gürtel 25/05/2018 Moción de censura y nueva investidura 1/06/2018 2,1 Sociométrica 22/06/2018 2,7 CIS 11/11/2018 Elecciones Andalucía (VOX=10,97%) 01/12/2018 11,5 Simple Lógica 09/01/2019 Difusión vista oral del procés enero, febr Exhumación de Franco aprobada 24/09/2019 11,5 Invymark 04/03/2019 ELECCIONES GENERALES ABRIL 26/05/2019 10,26 ELECCIONES 8,4 Invymark 31/05/2019 9,8 Ipsos 20/09/2019 Exhumación F. avalada Trib. Supremo 24/09/2019 10,1 Sondaxe 26/09/2019 Sentencia firme del procés 14/10/2019 Exhumación de Franco consumada 24/10/2019 ELECCIONES GENERALES NOVIEMBRE 10/11/2019 15,09 ELECCIONES Fuente: elaboración propia a partir de bases de datos publicadas en Electomanía, El Mundo y El País. Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717702 Cumple comentar también que no se halló relación entre las manifestaciones fe- ministas del 8-M de 2018 y la evolución de VOX. Otros hechos ocurridos durante 2018 fueron: el fuerte aumento de la inmigración durante aquel año y una fuerte expansión de valores libertarios durante los últimos años. La influencia de dichos factores, incluida la progresión del feminismo, sería difícil de detectar desde esta perspectiva de la evolución en la intención de voto, pero encaja bien en la teoría de cultural backlash, y su peso en los votantes no se puede descartar. Hallamos que el primer despegue en intención de voto, aún tímido, coincide con el referéndum independentista y con la aplicación del artículo 155 para recortar los derechos de la autonomía. Luego los resultados de las elecciones en Andalucía pare- cen estar detrás de otro nuevo e importante impulso en los meses sucesivos, a pocos meses de las elecciones generales de abril. En dicho momento Torcal (2020) detecta un importante aumento de la polarización afectiva (de votantes y líderes) que afec- ta especialmente a VOX, y señala que existe una estrecha relación (sin establecer dirección causal) entre el crecimiento de dicho partido y la polarización observada. Cabe recordar (Sartori, 2005) que los partidos antisistema generaron una compe- tencia centrífuga en la que se rehuía del centro para posicionarse en los extremos, adoptando los electores las posiciones más radicales. Esta situadescripción clásica tiene un sugestivo paralelismo con la situación en España durante 2019. En la fase final el hito que podría tener más fuerza es la sentencia del procés contra los responsables del referéndum ilegal de independencia, junto con la reper- cusión mediática de los desórdenes que causaron las protestas contra la sentencia en Cataluña. La vinculación de estos hechos con el rasgo nacionalista de la derecha radical es evidente, y es la dimensión más importante a la hora de explicar, desde esta perspectiva, el aumento en la intención de voto. Coincidiendo en el tiempo con lo anterior y muy próximo a las elecciones nos encontramos también con la debatida exhumación de los restos mortales del dictador Franco para trasladarlos fuera del Valle de los Caídos, decisión que no gustó a los ciudadanos de derecha y causó una división en la opinión públi- ca. Subyace la pugna entre derecha e izquierda por la memoria histórica. Esta sensibilidad está vinculada principalmente al conservadurismo de derecha, con connotaciones autoritarias de nostalgia hacia el régimen franquista, no presente en todos los conservadores. 6. Posicionamiento izquierda-derecha y cuestión territorial Sobre el análisis de la encuesta, hay que decir que la autoubicación en la escala izquierda derecha y la cuestión territorial son como veremos los factores de mayor peso explicativo, por lo que merece que nos detengamos en su descripción. VOX es un partido que se nutre básicamente del voto de ciudadanos de derecha. La recepción de votos que hace de la izquierda es anecdótica, y es muy minoritaria la que reciben de los que no reflejan o no responden a la pregunta de autoubicación ideológica. Empieza a recibir votos a partir de posiciones de centro, y su contribución relativa se incrementa a medida que la autoubicación ideológica avanza a la derecha. El perfil de votante de VOX está más a la derecha que el del PP y mucho más que el de Ciudadanos. (Ver Tabla 3). Esto muestra la importancia de esta variable a la hora de explicar la fragmentación del voto. Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717 703 Tabla 3. Autoubicación ideológica según recuerdo de voto a partidos de derecha en las elecciones generales de noviembre de 2019 % Verticales Recuerdo de voto Total muestra VOX PP C’s 1 a 4 3 1 9 40 NS/NC 7 9 5 16 5 14 11 37 19 6 17 23 32 10 7 19 21 12 6 8 20 23 3 6 9 12 8 0 2 10 8 3 1 1 n= 316 566 242 4031 % Horizontales Recuerdo de voto n = VOX PP C’s 5 5 8 10 906 6 12 31 18 464 7 22 45 10 295 8 24 53 3 278 9 41 46 1 103 10 47 29 3 59 Media 7,2 6,9 5,6 3386 Fuente: barómetro de diciembre de 2019. CIS. Elaboración propia. Por otro lado, la puntuación máxima de la escala (puntuación 10 definida como extrema derecha) representa un 1,4% de los votantes en España. En este pequeño segmento uno de cada dos había votado a VOX. También es muy eleva- do el porcentaje de votantes de VOX en la puntuación 9 de la escala. No obstan- te, la mayoría de sus votantes son de derecha, pero sin ubicarse en las posiciones extremas. El 70% puntúa entre 5 y 8, y la media del conjunto de votantes es de 7,2. La puntuación media del votante de VOX ha ido descendiendo a lo largo de 2019 conforme han aumentado sus votantes. Estos tienen la percepción de que el partido está más a la derecha que ellos, y es el partido que muestra una ma- yor discrepancia entre la autopercepción ideológica del votante y la percepción ideológica del partido. La percepción del conjunto de sus votantes (8,6) no es tan extrema como la del conjunto de la sociedad (9,4). (Ver Tabla 4). Otra encuesta (Toharia y Camas, 2018) confirma que son minoría los potenciales votantes de VOX que perciben al partido como de extrema derecha (21%), lo que refuerza los datos que aquí se presentan. Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717704 Tabla 4. Percepción a lo largo de 2019 de la ideología de VOX y autoubicación ideológica de sus votantes. Medias en escala izquierda-derecha (1=Extrema izquierda. 10=Extrema derecha) Mayo Octubre Diciembre Percepción del conjunto de españoles de la ideología de VOX 9,4 9,4 9,4 Percepción del votante de VOX de la ideología de VOX 8,8 8,7 8,6 Autoubicación ideológica de los votantes de VOX 7,5 7,6 7,2 Fuente: barómetros del CIS durante 2019. Elaboración propia. De acuerdo con Mudde (2019 b) y con nuestro análisis de la cadena de hechos, la emergencia de VOX tiene como detonante la crisis independentista de Cataluña, la cual pone en la agenda política una de las cuestiones centrales de la extrema derecha. Para Sánchez Cuenca (2019 a y b) la cuestión territorial gana en relevancia y sería el factor más relevante para explicar el voto a VOX. Examinaremos los indicadores disponibles. Comenzamos definiendo el ideal de organización territorial del Estado. En el barómetro del CIS de junio de 2019, se in- cluía una pregunta sobre preferencias en torno a la organización territorial del Estado que desvela la preferencia compartida de los votantes de las derechas nacionales por restar autonomía a las CC. AA. Este deseo es menos intenso entre los votantes de Ciudadanos y mucho más secundado por los de VOX, por lo que los del PP quedan en una situación intermedia. Sin embargo, en el conjunto de la ciudadanía la opción más frecuente es el modelo actual, y se mantienen bastante equilibradas las opciones de dar más autonomía y de restarla, con tan solo una ligera inclinación por restar autonomía. La diferencia principal de los seguidores de VOX con los de otras organizacio- nes de derecha es su mayor demanda de un Estado con un único Gobierno central, secundada por uno de cada dos votantes, mucho más intensa que entre votantes del PP y C’s. (Ver Tabla 5). Tabla 5. Preferencias sobre el modelo de organización territorial del Estado, según recuerdo de voto en elecciones generales de abril de 2019 (%) Vox PP C’s Total Un Estado con un único Gobierno central 48 30 19 16 Un Estado con CC. AA. con menor autonomía 17 22 28 13 Un Estado con CC. AA. como en la actualidad 25 38 42 43 Un Estado con CC. AA.con mayor autonomía 4 4 6 12 Un Estado que reconociese a las CC. AA. la posibilidad de ser Estados independientes 0 0 1 8 NS/NC 5 7 4 8 n= (113) (346) (351) (2974) Fuente: CIS junio 2019. Elaboración propia Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717 705 Se trata de la variable de mayor interés para entender y diferenciar las posiciones entre VOX y la derecha ante la cuestión territorial, pero desafortunadamente la en- cuesta postelectoral del CIS de diciembre de 2019 no la incluye. Sí está disponible una pregunta sobre el sentimiento español versus el sentimiento de adscripción a la comunidad autónoma. La escala de identidad nacional de Linz-Moreno es una varia- ble menos discriminante del voto a VOX, aunque diferencia bien a la derecha como bloque. (Ver Tabla 6). Tabla 6. Sentimiento español según recuerdo de voto (%) Recuerdo de voto TotalVOX PP C’s Me siento únicamente español/a 26 25 21 16 Me siento más español/a que (gentilicio C. A.) 9 9 6 5 Me siento tan español/a como (gentilicio C. A.) 59 58 63 56 Me siento más (gentilicio C. A.) que español/a 4 4 4 10 Me siento únicamente (gentilicio C. A.) 1 1 0 6 (NO LEER) Ninguna de estas respuestas 1 2 5 6 NS/NC 0 1 1 100 100 100 100 Fuente: barómetro de diciembre de 2019. CIS. Elaboración propia Por otro lado, cabe destacar que ambas preguntas correlacionan positivamente la escala izquierda-derecha. (Rho=0,244** y 0,272** respectivamente). Esta observa- ción es importante porque confirma, con distintos indicadores, que existe una inter- dependencia considerable entre la cuestión territorial y dicha escala, en el sentido de que cuanto más a la derecha, más deseo de centralismo y más sentimiento español. No son cuestiones independientes sino bastante interrelacionadas. Otro análisis importante para entender la cuestión territorial nos la da la com- paración de los resultados electorales de VOX en las elecciones de noviembre de 2019, con los resultados de las dos preguntas de encuesta disponibles en el barómetro de junio, desde una perspectiva de datos agregados que ya utilizó por provincias Sánchez-Cuenca (2019a). Tal comparación nos desvela que Murcia, Castilla la Mancha, Andalucía, Comunidad Valenciana y Madrid son en este or- den donde obtiene un mayor porcentaje de votos, mientras que donde menos éxi- to tiene es, también por orden: País Vasco, Navarra, Cataluña, Galicia, La Rioja y Canarias. Este orden territorial mantiene una estrecha relación con el grado de demandas de autonomía existente en cada territorio. También se mantiene la correlación entre dicho orden territorial y el sentimiento español, aunque mucho menos intensa. (Véase Tabla 7). Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717706 Tabla 7. Voto a VOX por CC. AA. y otras variables relacionadas Voto a VOX (%) (%) Menos autonomía (%) Más español Murcia 27,99 47 9 Castilla la Mancha 21,92 55 46 Andalucía 20,39 27 12 C. Valenciana 18,48 37 26 Madrid 18,35 55 42 Baleares 17,08 19 20 Aragón 17 37 23 Extremadura 16,83 31 5 Castilla y León 16,67 52 43 Asturias 15,9 35 13 Cantabria 14,95 27 19 Canarias 12,44 18 21 La Rioja 11,45 33 40 Galicia 7,8 26 7 Cataluña 6,3 13 15 Navarra 5,61 0 11 País Vasco 2,43 7 14 Correlación con VOTO (Pearson). 1 0,768** 0,235 Fuentes: voto a VOX. Mº de la Presidencia. Resto: barómetro CIS junio de 2019. Elaboración propia. **/ Correlación significativa al nivel p < 0,01. La ausencia de * indica la no significatividad de la correlación. Por tanto, la demanda de menor autonomía y quizás también el sentimiento es- pañol dependerían en gran medida de la ausencia de demandas autonomistas, varia- ble importante para explicar el voto a VOX. Sin embargo, tampoco este criterio es independiente del posicionamiento ideológico en la escala izquierda-derecha, pues precisamente en los territorios con más demanda de autonomía el voto a los partidos de derecha nacional siempre ha sido más bajo y viceversa. No podemos perder de vista la relación que hay entre la cuestión territorial y la ideología expresada en la escala izquierda-derecha, en el sentido de que a mayor conservadurismo mayor preocupación por la unidad territorial y más sentimiento nacionalista español. 7. Explorando variables explicativas Se presentan a continuación, con los datos del barómetro del CIS de diciembre de 2019, las variables seleccionadas. En la primera columna (derecha) presentamos la correlación de las variables con el voto a los partidos de derecha nacional (VOX, C’s, PP), y en la segunda (VOX), la correlación de las mismas con el voto a VOX. Repartiremos la información en dos tablas, con dos conjuntos de variables: una sobre datos sociodemográficos y de clasificación, descriptores del perfil de los votantes (Tabla 8), y otra sobre orientaciones políticas (Tabla 11). Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717 707 Tabla 8. Correlaciones de variables de clasificación con el recuerdo de voto a VOX y a los partidos de derecha nacional Coeficiente Rho de Spearman DERECHA VOX Varón Correlación Sig. 0,98 0 N 4804 4804 Edad Correlación 0,021 –,110** Sig. 0,152 0 N 4804 4804 Estudios Correlación 0,012 0,013 Sig. 0,423 0,379 N 4804 4804 Clase Correlación ,140** ,049** Sig. 0 0,001 N 4620 4620 Ingresos Correlación ,058** ,074** Sig. 0,002 0 N 2860 2860 Municipio Correlación ,052** 0,001 Sig. 0 0,938 N 4804 4804 Religiosidad Correlación ,246** ,064** Sig. 0 0 N 4804 4804 **. La correlación es significativa al nivel 0,01. De este primer grupo de variables, la más relacionadas con el voto a VOX es so- bre todo la edad, en el sentido de que a menor edad mayor voto. Sigue a esta variable, en este orden: ser varón, ingresos y religiosidad. Lo que esencialmente les diferencia de otros votantes de derechas es justamente su menor edad y su mayor proporción de varones. Otras variables de este conjunto son menos importantes. El incremento electoral respecto a las generales de abril y las autonómicas de Andalucía obedece en buena medida a haber captado el voto joven, modificando el perfil de votantes de mediana edad que hasta entonces tenía (Turnbull, Rama y Santana, 2020. Toharia y Camas, 2018). Esta característica diferencia además con- siderablemente a estos votantes de los del PP, los cuales conectan mucho menos con los jóvenes. Ello figura en la siguiente tabla (Tabla 9). Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717708 Tabla 9. Edad y sexo de los votantes de diferentes partidos (%) Recuerdo de voto a partidos Total VOX PP C’s Resto 18 a 29 22 7 17 14 13 30 a 44 31 18 29 26 26 45 a 64 35 36 40 36 36 65 y + 12 39 14 25 25 Varones 62 44 42 48 48 Mujeres 38 56 58 52 52 n= 362 663 244 3535 4804 Fuente: barómetro de diciembre de 2019. CIS. Elaboración propia. El apoyo se concentra fuertemente entre individuos nacidos con posterioridad a 1975, pero es especialmente intenso entre los nacidos después de 1990; cohortes generacionales que no se socializaron en el ambiente de consenso y moderación política de la Transición. El resto de variables de la tabla 8 (T8) muestra una relación muy escasa o nula, de escaso interés explicativo. Hay que hacer mención especial del hábitat poblacio- nal, que no tiene ninguna influencia (no se confirma la hipótesis del voto rural, ni se constata un perfil de voto urbano). Este perfil de votante se aleja algo del observado en las elecciones de abril descrito como varones de mediana edad, católicos y ur- banos. (Turnbull, Rama y Santana, 2020). La comparación, no obstante, es delicada debido a la escasez en las muestras de los votantes de VOX, aunque está muy claro el cambio de perfil en la edad. Sin embargo vemos que el perfil de votante se aleja algo del esperado por Norris e Inglehart para los populistas autoritarios, que espera- ría varones mayores, no universitarios y rurales. Es evidente que no se forja ninguna identidad en torno a la fe, alejándonos de la clásica vinculación entre votante de derecha y catolicismo, aunque sí se forja en torno a la nación, a la unidad de España. No se trata de ciudadanos religiosos, sino tibios, pues su proporción de no creyen- tes es menor que el promedio. Se trata, en su mayoría, de católicos no practicantes, probablemente autoidentificados católicos por su tradicionalismo. Su perfil de edad influye en esto. Otra característica es que la ligerísima correlación con los ingresos, apenas apreciable, es positiva. Lo cual contradice también las expectativas teóricas sobre los perdedores económicos, si bien no tanto los determinantes del autoritaris- mo de Kitschelt (1995). Los votantes de VOX provienen mayoritariamente de seg- mentos socioeconómicos medios y presentan tasas de ocupación laboral superiores a la media. Igualmente su nivel educativo es intermedio, si bien encaja en el perfil teóricamente esperado en lo referido a la baja proporción de universitarios. (Ver Tabla 10). Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717 709 Tabla 10. Perfil sociológico de votantes de diversos partidos (%) Recuerdo de voto TotalVOX PP C’s Resto Clase social Baja 20 19 15 30 27 Media baja 18 17 17 20 19 Media media 57 57 62 47 50 Media alta 5 8 6 4 4 Ocupación Trabaja 61 38 56 48 48 Jubilado/a 14 33 19 24 24 Parado/a 13 9 13 14 13 Resto 12 13 12 11 11 Estudios Básicos 41 47 30 43 43 Medios 43 29 36 35 35 Superiores 16 24 35 23 23 Religiosidad No creyentes 16 7 21 33 28 No católicos 3 2 3 5 4 C. No practicantes 57 47 57 44 46 C. Practicantes 24 45 20 18 22 n= 362 663 244 3535 4804 Fuente: barómetro de diciembre de 2019. CIS. Elaboración propia. Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717710 Tabla 11. Correlaciones de diversas variables con el recuerdo de voto a VOX y a los partidos de derecha nacional2 DERECHA VOX Ideología (escala izquierda derecha). Correlación ,632** ,337** Sig. 0,000 ,000 N 3598 3598 Españolismo (escala Linz-Moreno) Correlación ,237** ,129** Sig. ,000 ,000 N 4300 4300 Situación de Cataluña (influencia su voto) Correlación ,242** ,214** Sig. ,000 ,000 N 4300 4300 Exhumación de Franco (influencia su voto) Correlación ,147** ,149** Sig. ,000 ,000 N 4300 4300 Inmigración como problema Correlación ,110** ,189** Sig. ,000 ,000 N 4300 4300 Independencia de Cataluña como problema Correlación ,100** ,072** Sig. ,000 ,000 N 4300 4300 Pesimismo ante la situación política y económica Correlación ,234** ,151** Sig. ,000 ,000 N 4300 4300 Autoritarismo (justifican un régimen autoritario vs. democracia) Correlación ,114** ,201** Sig. ,000 ,000 N 4300 4300 Nacionalismo (español) Correlación –,019 ,058** Sig. 0,000 ,000 N 4300 4300 Fuente: barómetro de diciembre de 2019. CIS. Elaboración propia 2 Ideología: Puntuaciones 1 a 10 en escala izquierda – derecha. (1= extrema izquierda, 10 extrema derecha). Españolismo (versus identidad de la comunidad autónoma: 5= Me siento solo español. 4= Más español que… [gentilicio]. 3= Tan español como… 2= … que español. 1= Solo… Situación de Cataluña. 1= ha influido en su voto. 0 No ha influido + ns/nc. Exhumación de Franco. 1= Ha influido en mi voto. 0= no ha influido + ns/ nc. Inmigración como uno de los principales problemas de España: 3= Primera mención. 2=Segunda mención. 1= Tercera mención. 0= no menciona. Independencia de Cataluña como uno de los principales problemas de España: 3= Primera mención. 2=Segunda mención. 1= Tercera mención. 0= no menciona. Pesimismo ante la situación política y económica: factor único extraído por componentes principales, a partir de dos variables, la valoración de la situación económica general de España y la valoración política general de España, ambas partiendo de las siguientes puntuaciones: 1= Muy buena. 2= Buena. 3= Regular. 4= Mala. 5= Muy mala (y ns/ nc reemplazado por la media). Autoritarismo: 1= admite que un régimen autoritario en ocasiones es mejor que la democracia. 0= no admite eso. Varón: 1= sexo hombre. 0= mujer. Nacionalismo: autodefinen su ideología política como nacionalista =1. Todas las demás opciones +ns/nc = 0. Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717 711 Examinamos a continuación el otro conjunto de variables (ver Tabla 13). En- contramos que la escala izquierda-derecha es lo que más correlaciona con el voto, seguido de la preocupación por la situación de Cataluña; las dos variables más ex- plicativas. No obstante, queda cerca también el ítem de “autoritarismo” (considerar que un régimen autoritario a veces es mejor que la democracia), y otros en menor medida. De estas variables, todas las consideradas presentan correlaciones que de- muestran capacidad explicativa, aunque considerarse nacionalista (español) es con diferencia la menor de todas. Cabe una reflexión adicional si comparamos las dos columnas de correlaciones (con VOX y con la derecha nacional). Estas variables no muestran una gran capa- cidad de diferenciación del voto a VOX comparado con las alternativas de voto de derecha nacional. Las correlaciones son bajas debido a que existen factores comu- nes que afectan a todos los votantes de derecha. Es decir, la situación de Cataluña, el conservadurismo, el pesimismo político-económico, la exhumación de los restos mortales de Franco o la inmigración percibida como problema son factores comunes a los votantes de la derecha. Es verdad que inciden más sobre los votantes de VOX que en el resto, pero es una cuestión de grado. Ninguna de estas variables se revela específica de la derecha radical, sino que son sensibilidades compartidas por la dere- cha. Lo específico de VOX es el énfasis. Más adelante matizaremos esta afirmación destacando las principales diferencias. Las correlaciones nos han servido para explorar las relaciones con la variable dependiente, descartar algunas por su escaso o nulo valor explicativo y seleccionar otras para elaborar un modelo explicativo. El siguiente paso es conocer la capacidad de discriminación de estas variables seleccionadas. 8. Análisis discriminante Avanzando hacia un modelo explicativo, se han seleccionado 10 variables para de- terminar la función discriminante del voto a VOX, y conocer la capacidad de dis- criminación de cada una de estas (es más adecuado que comparar los coeficientes de correlación). Se ha excluido de los mostrados anteriormente la independencia de Cataluña como problema, al tener un indicador mejor sobre el problema catalán, y se incluye el resto de variables seleccionadas en el segundo grupo de correlaciones (Tabla 11), al añadirse la edad y el sexo dentro del primer conjunto sociodemográ- fico (Tabla 8). Los resultados se presentan duplicados sobre el total de la muestra y sobre la base de votantes de los partidos de derecha nacional. El primero de estos resultados indica la capacidad discriminante de la variable sobre el voto a VOX. El segundo, lo que diferencia a VOX del voto de otros partidos de derecha (ver T12). Lo que más discrimina el voto a VOX es con diferencia la escala izquierda-dere- cha. Le siguen muy igualados la edad, el autoritarismo y el problema catalán. El aná- lisis constata que el clivaje territorial, siendo muy importante, no explica más que la escala izquierda-derecha. Por otro lado, nos encontramos con la sorpresa de la edad, que presenta una capacidad de discriminación equiparable a la cuestión territorial, incluso ligeramente mayor. Y un peso similar lo mantiene el ítem de autoritarismo, concepto que debemos recordar no es exactamente el operativizado por Norris e Inglehart, sino que responde a un único ítem, pero que ha resultado de gran interés explicativo. Otras variables también explican pero menos. Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717712 Tabla 12. Análisis discriminante del voto a VOX, sobre el total de la muestra y el conjunto de votantes de derechas Coeficientes estandarizados de las funciones discriminantes canónicas Función Función Base: Total Base: Derechas Escala izquierda – derecha ,633 ,327 Autoritarismo ,313 ,411 Pesimismo ,133 ,174 Inmigración ,265 ,375 Varón ,163 ,271 Situación Cataluña ,315 ,268 Españolismo ,113 –,017 Exhumación ,110 ,044 Nacionalismo ,140 ,220 Edad –,318 –,547 Estadísticos de ajuste M. Box Significación ,000 ,000 Autovalor 0,263 0,317 Correl. Canónica 0,456 0,49 Lambda de Wilks 0,729 0,759 Clasificac. Correcta ( ) 84 74 Fuente: CIS Barómetro diciembre 2019. Elaboración propia. Si nos fijamos en la columna de la derecha encontramos los rasgos que más di- ferencian al votante de VOX de otros partidos de derecha: la edad es la variable más importante, seguida del autoritarismo. Después aparecen la inmigración y la ideología. Sobre la inmigración, estos resultados contrastan con los hallados por Turnbull-Duarte (2019) cuando examina las elecciones autonómicas andaluzas. En las elecciones generales de 2019 sí se confirma la capacidad de discriminación del voto de la percepción de la emigración como un problema. No es la variable que más destaca, pero tampoco la que menos. Estos resultados son confirmados como veremos con el modelo explicativo final que sigue. 9. Modelo explicativo del voto a VOX el 10-N de 2019 Nos preguntamos en qué medida pesaron las variables explicativas del voto a VOX el 10 de noviembre de 2019, tomando como referencia el recuerdo de voto en di- ciembre del mismo año. Tras los análisis previos, se ha elaborado un modelo basado en ecuaciones estructurales. El modelo permite distinguir entre los efectos directos e indirectos de las variables explicativas. Se han seleccionado las mismas variables Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717 713 que en el análisis discriminante3. Todas estas muestran también en este análisis una capacidad explicativa muy significativa. Los resultados se presentan a continuación. (Ver Gráfico 1). Los efectos directos sobre la dependiente indican que la variable más explicativa del voto a VOX es la ideología (escala izquierda-derecha), con un coeficiente de re- gresión estandarizado de 0,27. Después siguen la influencia de los sucesos acontecidos en Cataluña (0,13) junto con el autoritarismo (0,13) y la edad (-0,13). Sigue la per- cepción de la inmigración como problema (0,11), después ser varón (0,07) y sentirse nacionalista español (0,06). El resto de las variables explicativas tiene ya una contribu- ción menor, más baja (exhumación de Franco, pesimismo político-económico, senti- miento español) aunque siempre significativa y que aporta capacidad explicativa. Las puntuaciones de los coeficientes de regresión estandarizados son muy similares a los coeficientes de la función discriminante canónica, y confirman nuestra interpretación anterior. Las tres variables que aparecen en un segundo plano están aquí equiparadas, pero igualmente a distancia de la ideología (escala izquierda-derecha). Confirmamos que la variable de mayor peso explicativo es con diferencia la esca- la izquierda-derecha: a mayor conservadurismo mayor voto a VOX, lo cual confirma que sobre esta variable se produce principalmente la fragmentación del electorado de derecha; VOX es sobre todo la opción de los más conservadores. Sigue en un segundo plano de importancia de diversas variables apenas destacadas entre sí el separatismo catalán, el autoritarismo, la edad y la inmigración. Después, en un tercer plano de importancia, están el resto de las variables. Las variables vinculadas al nacionalismo no alcanzan el efecto de la escala izquierda- derecha ni siquiera sumando los efectos directos de las diversas variables relacionadas con el territorio (separatismo catalán, sentimiento español y nacionalismo). Otro hallaz- go importante es el peso del perfil demográfico. Sabido era el peso de lo masculino y común a otros partidos de derecha radical, pero ha resultado que la edad (por la fuerte presencia de voto juvenil) tiene un peso más elevado que el sexo, hasta constituirse en una de las variables más explicativas. Luego encontramos que otras variables como in- migración y autoritarismo tienen un peso también importante. Comprobamos además que hay una diversidad de causas que explican la intención de voto, interconectadas entre sí mediante covarianzas que por lo general son débiles, lo que nos remite a una red causal amplia y relativamente compleja. Subyace a esta red las conexiones con la escala izquierda-derecha, lo que nos lleva a considerar al conservadurismo como el elemento central que interconecta todas estas sensibilidades. Las covarianzas de mayor peso son: escala izquierda derecha con sentimiento español (,25), escala izquierda derecha con pesimismo político económico (,26) y exhumación con separatismo catalán (,28). Dos de las tres mayores covarianzas ele- vadas vinculan la escala izquierda-derecha con otras variables, por lo que se constata que a mayor conservadurismo mayor sensibilidad ante la unidad territorial y el pro- blema del secesionismo catalán. En ese sentido, el problema territorial no habría con- tribuido tanto a generar un eje independiente del posicionamiento izquierda-derecha, sino que habría contribuido a aumentar la radicalización ideológica con una cuestión específica pero interconectada con otros aspectos de la mentalidad conservadora. 3 Se hicieron pruebas previas con otras variables como religión, ingresos y clase social, con correlaciones muy bajas aunque significativas. Finalmente no se incluyeron en el modelo final porque no aportaban capacidad explicativa adicional. Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717714 Gráfico 1. Modelo explicativo del voto a VOX el 10-n de 2019 Chisquare = 9,1 (df=10, sign= 0,522). GFI= 1. FMIN= 0,002. RMSEA= 0,0004. Estimaciones estandarizadas. Elaboración propia. 4 Método de estimación: máxima verosimilitud. Todas las variables en el modelo han sido estandarizadas. Mu- chas de estas no cumplen los estándares de normalidad, pese a ello se ha alcanzado un chi cuadrado de muy bajo valor, indicativo de muy buen ajuste. Otros estadísticos confirman el buen ajuste del modelo a los datos (GFI= 1 AGFI=.984) e índices de error también muy aceptables (RMSEA=,000, RMR=,005), así como también estimadores de los coeficientes de regresión altamente significativos, por lo que el modelo se ajusta muy bien a los datos y garantiza su capacidad explicativa. Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717 715 10. Conclusiones El apoyo a VOX en el momento que nos ocupa podría explicarse fundamentalmente como una fragmentación del electorado de la derecha basado en su mayor conser- vadurismo y radicalidad, cuyo principal detonante ha sido la preocupación por la situación de Cataluña. Esta ha activado el sentimiento e identidad nacionalista es- pañola, junto a sensibilidades autoritarias y otras vinculadas al conservadurismo y tradicionalismo propios de una parte de la derecha, como la preocupación por la in- migración, el tradicionalismo o el antifeminismo, o la preocupación por la situación política y económica del país, que en una situación tan delicada queda en manos de progresistas. Estas sensibilidades de VOX entre sus votantes se aproximan mucho al patrón es- perado en las bases de apoyo a un partido de derecha radical, aunque con algunas especificidades. Primero, muchas de las sensibilidades más características de estos vo- tantes también son sensibilidades compartidas con votantes de otras organizaciones de derecha, como la preocupación por la secesión en Cataluña, por la inmigración y otras. Sin embargo, les diferencia principalmente su mayor radicalización conservadora, ma- yor autoritarismo y mayor preocupación ante la inmigración; mayor percepción en definitiva de que las cosas van mal. Uno de los rasgos más discriminantes y que más le aleja de otros partidos de derecha es la edad; la juventud de sus votantes, los cuales en su mayoría se han socializado en su adolescencia o juventud temprana en el ambiente político posterior a la Transición, caracterizado por la desafección y la crispación. Más concretamente, las variables más determinantes del voto a VOX en las elec- ciones del 10-N de 2019 son, en este orden: la autoubicación en la escala izquierda- derecha, el secesionismo catalán, el autoritarismo, la edad, la percepción de la inmi- gración como problema, ser varón y definir su ideología política como nacionalista español. No obstante, la explicación del voto remite a una red amplia de variables con el común denominador de ser sensibilidades conservadoras. Por otro lado, la estructura de las interrelaciones de las variables explicativas entre sí desvela la cen- tralidad explicativa del eje izquierda-derecha. La cuestión territorial ha ocasionado el aumento de un sentimiento español y el avance del nacionalismo español, como reacción a los nacionalismos de las auto- nomías, pero no acaba configurándose como un eje independiente de la oposición entre izquierda y derecha, sino como detonante y punta de lanza de sensibilidades conservadoras. Tampoco resulta ser el principal factor que explica el voto a VOX, ni es el principal criterio de fragmentación del voto de derecha. No hay evidencias de que la teoría de los “perdedores de la modernización” u otras de base económica expliquen el caso que nos ocupa, al no encontrar relevantes las variables socioeconómicas. El perfil de votante apunta a estudios medios, ingre- sos medios y ocupaciones medias. No por ello puede descartarse la posible influen- cia de la larga recesión económica como factor determinante, y como explicación de la preocupación por la inmigración. El papel de los valores religiosos es más complejo y requeriría mayor estudio, pues aunque el partido abandera los postulados y reivindicaciones del catolicismo más conservador y beligerante con los valores social-liberales (antiaborto, familia tradicional, antilgtbi, antifeminismo), el perfil religioso de sus bases es muy tibio, más bajo que el de otros votantes de derecha, con menor nivel de práctica y una mayoría de católicos no practicantes, que hace que la variable tenga escasa relevancia explicativa. Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717716 La emergencia de VOX es compatible, a grandes rasgos, con la teoría de Norris e Inglehart de una reacción cultural populista autoritaria ante la creciente influencia y avance de los valores social-liberales, percibidos como la amenaza de la “dictadura progre”, reacción activada y amplificada a partir del lema: “España se rompe”. Esta alarma activaría y empujaría a la radicalidad a la nebulosa de sensibilidades conser- vadoras, entre las que destaca el repunte del nacionalismo español, como identidad y como sentimiento, junto con una amalgama de sentimientos adversos y hostiles a los valores social-liberales, identificados como propios de la “ideología progre”. No es el único partido que ha activado estas motivaciones, también presentes en votantes del PP y Ciudadanos, pero sí el más contundente y radical, y la opción más novedosa, por lo que en la competencia partidista ha atraído el voto de los más conservadores, más preocupados y menos convencidos de las opciones alternativas. Durante 2018 y 2019 estaba abonado el terreno para que un partido de derecha radical populista autoritario ocupase su lugar en el espacio político, al abundar (sin ser mayoritarias pero sí frecuentes) actitudes que en otros países se han revelado clave para apoyar a estos partidos (populismo, nativismo, autoritarismo). También los valores liberal progresistas habían avanzado considerablemente, y se habían atra- vesado años de recesión económica con pérdidas de empleo y poder adquisitivo. Desde mucho antes, la política de la crispación y el aumento de la desafección po- lítica habían ido larvando las condiciones para el fin del bipartidismo y, con este, la fragmentación de la derecha. 11. Bibliografía Betz, H. G. (1994): Radical right-wing populism in wester Europe, New York, St. Martins Press. Cuchet, G. (2018): Comment notre monde a cessé d’être chrétien, Seuil, Paris. Ferreira, C. (2019): “Vox como representante de la derecha radical en España: Un estudio sobre su ideología”, Revista Española de Ciencia Política, 51, pp. 73-98. Gunther, R. y J. R. Montero (2012): “From consensus transition to adversary democracy”, en Democracia, política i societat. Homenatje a Rosa Virós, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, pp. 101-136. Inglehart, R. (1977): The silent revolution. Changing Values and Political Styles among Western Publics, Princeton University Press. Inglehart R. (2018): Cultural Evolution, People’s Motivations are Changing, and Reshaping the World, Cambridge University Press. Jurado, I. y P. Riera. (2019): “La nueva batalla de la derecha española”, en Informe sobre la democracia en España, Fundación Alternativas, pp. 53-69. Disponible en: http://www. fundacionalternativas.org/public/storage/publicaciones_archivos/26406c9cb3dfc2878a4 76d7e1dc36755.pdf [Consulta: 12 de marzo de 2019]. Kitschelt, H. (1995): The Radical Right in Western Europe, University of Michigan Press. Montero, J. R, F.J. Llerra y M. Torcal (1992): “Sistemas electorales en España: una recapitulación”, REIS 58, pp. 7-56. Mudde, C. (2019a): The far right today, Cambridge Polity Press. Mudde, C. (2019b): “Nativism is driving the far right surge in Europe and it is here to stay”, The Guardian, 12-11-2019. Disponible en: https://www.theguardian.com/global/ commentisfree/2019/nov/12/nativism-is-driving-the-far-right-surge-in-europe-and-it-is- here-to-stay [Consulta: 12 de marzo de 2019]. Arroyo Menéndez, M. Polít. Soc. (Madr.) 57(3) 2020: 693-717 717 Mudde, C. (2007): Populist radical right parties in Europe, Cambridge University Press, DOI: 10.1017/CBO9780511492037. Norris, P. y R. Inglehart (2019): Cultural Backlash: Trump, Brexit and Autoritarian Populism, Cambridge University Press. DOI: 10.1017/9781108595841. Rodríguez Jiménez, J. L. (2006): “De la vieja a la nueva extrema derecha (pasando por la fascinación por el fascismo)”, HAOL 87, pp. 87-99. Peña López, I. (2013): “Intención de voto en España 1978-2013. ¿Una segunda transición hacia una política extra-representativa?”, AECPA XI Congreso, Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en: https://aecpa.es/es-es/intencion-de-voto-en-espana-1978- 2013-una-segunda-transicion-hacia-u/congress-papers/703/ [Consulta: 4 de diciembre de 2019]. Sánchez Cuenca, I. (2019a): “Noticia electoral sobre VOX para la izquierda”, CTXT 246. Disponible en: https://ctxt.es/es/20191106/Politica/29494/Ignacio-Sanchez-Cuenca- analisis-elecciones-Vox-nacionalismo-xenofobia.htm?fbclid=IwAR0HAyOBAD8hafV u5keej5gydGotrL9NyLquVxQmlp3GKDm_S2UD3mt3icQ#.XcvJANS5knw.facebook. [Consulta: 5 de marzo de 2019] Sánchez Cuenca, I. (2019b): “El nacionalismo domina la política española”, CTXT 219. Disponible en: https://ctxt.es/es/20190501/Politica/25946/nacionalismo-espa C3 B1a- derecha-aznar-ignacio-sanchez-cuenca.htm [Consulta: 5 de marzo de 2019]. Sartori, G. (2005). Parties and Party Systems: A framework for analysis, Cambridge, Cambridge University Press. Simón, P. (2019): “Vox en la brecha (de género)”, El País 21/01/2019. Disponble en: https://elpais.com/elpais/2019/01/20/opinion/1548007306_339168.html [Consulta: 9 de diciembre de 2019]. Toharia, J. J y F. Camas García (2018): “España hacia el pentapartidismo”, Informe Clima social Metroscopia-Henneo. Disponible en: https://metroscopia.org/wp-content/uploads/2018/12/4 C2 AA-Oleada-del-Clima-Social-Metroscopia_Henneo_-Diciembre-2018.pdf [Consulta: 9 de enero de 2019]. Torcal Loriente, M. (2020): “Enfrentados y enfadados, una realidad preocupante”, Agenda Pública, El País 31/05/2020. http://agendapublica.elpais.com/enfrentados-y-enfadados- una-realidad-preocupante/ [Consulta: 6 de diciembre de 2019]. Turnbull-Dugarte, S. J. (2019): “Explaining the end of Spanish exceptionalism and electoral support for Vox”, Research & Politics 6(2). DOI: 10.1177/2053168019851680. Turnbull-Dugarte, S. J., J. Rama y A. Santana (2020): “The Baskerville’s dog suddenly started barking: voting for VOX in the 2019 Spanish general elections”, Political Research Exchange 2(1). DOI: 10.1080/2474736X.2020.1781543.