UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Filología Española III (Lengua y Literatura) TESIS DOCTORAL Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de verano en el diario ABC (1924-2012) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Miguel Ángel Barbero González Director Fernando Peinado Miguel Madrid, 2016 © Miguel Ángel Barbero González, 2016 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Miguel Ángel Barbero González Bajo la dirección del doctor: Fernando Peinado Miguel Madrid, 2015 Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias de la Información Departamento de Filología Española III Lengua y Literatura Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 1 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Miguel Ángel Barbero González Bajo la dirección del doctor: Fernando Peinado Miguel Madrid, 2015 Miguel Ángel Barbero González 2 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 3 A quienes ya no están aquí: A mis abuelos Marciano, catedrático, y Laura, maestra, impulsores de un modelo de enseñanza innovador a través del Colegio Ateneo Politécnico. A mi tío Félix, referente ético cuando ellos ya no estuvieron. A mis padres, José y Elena, que tanto lucharon para que tuviera una correcta educación sin escatimar cariño ni medios para lograrlo. A Ana María Vigara Tauste, mi primera Directora de Tesis, que despertó en mí el interés por el análisis del lenguaje en el deporte femenino. Mil gracias, profe: ¡Al final lo hemos conseguido! Y a todos los que me han ayudado en esta tarea: A Nuria Pombo, mi mano derecha… y también la izquierda. A Fernando Peinado, infatigable Director de Tesis. A José Gabriel Fernández, por su interés constante. A Antonio Alcoba, por su eterno espíritu deportivo. A María Nieves Pombo y Félix Moral, por ser mis guías sociológicos. A Juan Fraile Polaina, José Manuel Izquierdo e Ivo von Kursell, por su apoyo técnico, y a Pilar Vega y Joaquín Aguirre, por su guía lingüística. A José María Bellón, Luis Villarejo, Mercedes Coghen, Ricardo Leiva, Margarita Garijo y Elena Jiménez, por su mediación y ayuda con las instituciones y deportistas. A Ventura Gilera, José Manuel Cuéllar, Fernando Rojo, Laura Marta, Federico Ayala, Mapi Balboa y Mari Carmen Moreno, por conducirme con paciencia desde ABC. A Theresa Zabell, María Peláez, Beatriz Ferrer-Salat, Carlota Castrejana y Ruth Beitia, por su amabilidad y conocimientos. A las deportistas y los compañeros de ABC que respondieron al cuestionario olímpico. Al personal de las bibliotecas del Consejo Superior de Deportes y del INEF de Madrid. Muchas gracias de corazón. Miguel Ángel Barbero González 4 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 5 RESUMEN DE LA TESIS Los recientes éxitos del deporte femenino olímpico español (en los últimos Juegos Olímpicos de Londres 2012 hubo más medallas de mujeres que de hombres) están empezando a tener su repercusión en los medios de comunicación, tanto en la cantidad como en la calidad de las informaciones. Salvando las constantes inherentes a los deportes minoritarios (sólo se habla de ellos cada cuatro años, eclipsados el resto de la Olimpiada por el fútbol), sí que se está produciendo un cambio de actitud hacia las especialidades femeninas. Los Medios de Comunicación les dedican más atención y las deportistas disfrutan de más popularidad mediática. Además, los éxitos olímpicos han continuado en otras competiciones (Europeos, Mundiales…) y se siguen con interés los campeonatos en los que participan las españolas. Hace años, era impensable que los MM.CC. se hicieran eco de un Europeo de balonmano femenino o de uno de piscina corta, como ahora sucede. Y el interés por las actividades deportivas de las féminas sigue creciendo en función de los buenos resultados. Precisamente, para analizar lo que ha sido esta evolución en las citas olímpicas vamos a centrarnos en el estudio de las informaciones femeninas en todos los Juegos Olímpicos en el Diario ABC, el más veterano de los de tirada nacional. Esto nos va a permitir estudiar el tratamiento informativo que se les ha dado a estas deportistas a lo largo de la historia. Dado que la primera aparición femenina sucedió en París 1924, este periódico es ideal para este fin. Se han analizado todas las páginas de los Juegos Olímpicos en los que ha habido representación femenina española (desde París 1924 hasta Londres 2012) y contabilizado sus resultados de modo cuantitativo, tanto por deportes como por espacio, y cualitativo, por la relevancia de las mismas. Igualmente, se han realizado estudios de campo con los verdaderos protagonistas del trabajo: las deportistas que acudieron a los Juegos y los periodistas que las juzgaron “in situ”. Además, se llevaron a cabo unas entrevistas personales con algunas deportistas y con el actual redactor jefe de Deportes del Diario que nos desvelan algunas pautas de lo que nos deparará el futuro inmediato en ambos terrenos. Los repasos históricos de la Miguel Ángel Barbero González 6 trayectoria de la mujer en el Deporte, tanto en España como en el mundo, y en concreto en los JJ.OO. complementan la investigación. Las hipótesis de trabajo son que a mayor inversión en deporte femenino en la sociedad y en las federaciones hay mejores resultados y que, cuando éstos llegan, la atención informativa es mayor. Al venderse hoy en día la información deportiva como un espectáculo, las medallas siempre son un activo, sean masculinas o femeninas. Ya no se deja de lado a las mujeres en los MM.CC. por su condición de género; hoy en día el público lo que quiere son éxitos, vengan de donde vengan. Se las ve como a unas competidoras más y, si lo hacen bien, se ganan su sitio informativo a pulso. PALABRAS CLAVE Mujer, deporte, deportistas, Juegos Olímpicos, olimpismo, medallas, periodismo, ABC. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 7 ABSTRACT Recent successes from the Spanish Olympic female Team (in the last Olympics in London 2012 they won more medals than their fellow males) are appearing more in the Mass Media, both in information quantity and in quality. As with most minority sporting activities (they only get public recognition every four years, having been eclipsed by soccer the rest of the time), female sports are eventually experiencing a new approach to the public. Mass Media pay more attention to them and the athletes have new popular exposure. Moreover, as the Olympic successes keep on coming in other tournaments (World and European Championships); fans follow captivatingly all these kind of events in which Spanish sportswomen are involved. Some time ago, it was unthinkable that a female Handball European Championship or a European Short Course Swimming Championships would be published in the Media, as it now happens. And the interest in female sports keeps on growing, due to the great results given. That is precisely why we are going to analyze the evolution in the Olympics through the female information published in the daily Diario ABC, the most veteran among the national newspapers. We will be able to study the informative treatment those sportswomen have received thought the History. The first time a Spanish female athlete competed in the Olympics was in Paris 1924, and this newspaper fits perfectly with this topic. All the pages with Spanish female representation in the Olympics (from 1924 till 2012) have been checked and the results have been analyzed both quantitative (sports and measureable area) and qualitative (relevance). Field researches with the real protagonists of the paper have been made: some of the sportswomen who participated in the Games and the journalists who judged them are still live. Additionally, personal interviews with some players and the current ABC Sports Editor show us some clues for the immediate future in both areas. An historic view of women evolution in Sports, both in Spain and in the World, especially in the Olympics, completes the research. Miguel Ángel Barbero González 8 Working hypothesis is that the more money Society and the Federations invest in female sports, better results are achieved and therefore more media attention is obtained. Nowadays, sporting news is sold as a show and medals are always positive news. Women are not brush aside in the Games by their gender; everyone wants victories and successes, no matter who gets them, men or women. Ladies are seen as competitors, and if they do well, they reach their place by themselves. KEYWORDS Women, Sport, sportwomen, Olympics, Olympism, Journalism, ABC, medals http://www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=working+hypothesis Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 9 ÍNDICE DE CONTENIDOS Página INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 15 1.1.- Presentación .................................................................................. 17 1.2.- Definición del objeto de estudio ................................................... 18 1.2.1 El deporte femenino ................................................................ 18 1.2.2 El deporte femenino en España .............................................. 19 1.2.3 El periodismo deportivo en España ........................................ 24 1.2.4 El periodismo deportivo en ABC ........................................... 27 1.3.- Hipótesis ....................................................................................... 28 1.3.1. A mayor grado de integración sociocultural de la mujer se producen mejores resultados deportivos ................. 28 1.3.2. A mayor nivel de inversión económica en la mujer se producen mejores resultados deportivos ............................... 29 1.3.3. A mejores resultados deportivos de la mujer se produce mayor repercusión en los medios de comunicación......................................................................... 30 1.3.4. A mejores resultados deportivos de la mujer se produce mayor repercusión en el Diario ABC ...................... 31 1.4.- Metodología .................................................................................. 33 1.4.1. Unidades de análisis .............................................................. 33 1.4.2. Variables para el estudio de las unidades de análisis ............. 34 1.4.3. Aplicación del Método Científico ......................................... 38 1.4.4. Clasificación de las fuentes de información .......................... 41 Miguel Ángel Barbero González 10 1.5.- Estructura del trabajo de investigación ......................................... 42 1.6.- Marco teórico................................................................................ 45 1.6.1. La comunicación deportiva .................................................... 45 1.6.2. Trayectoria del periodismo deportivo .................................... 50 1.6.3.- Características del periodismo deportivo ............................. 54 2. EL DEPORTE A TRAVÉS DEL TIEMPO ............................................. 71 2.1.- Concepto de deporte ..................................................................... 73 2.1.1. El problema de la definición .................................................. 73 2.1.2. Una nueva filosofía deportiva ................................................ 75 2.2.- Proceso evolutivo: de la Antigüedad a nuestros días .................... 77 2.2.1. Una actividad humana ........................................................... 77 2.2.2. Grecia, la cuna del desarrollo ................................................ 78 2.2.3. Roma y el deporte espectáculo .............................................. 79 2.2.4. Una larga oscuridad ............................................................... 80 2.2.5. El siglo XIX y el renacimiento deportivo .............................. 82 2.2.6. El desafío de la modernidad .................................................. 83 2.3.- España, un caso peculiar ............................................................... 85 2.3.1. El lento despertar del deporte en España ............................... 85 2.3.2. Del esparcimiento de ricos a la popularización ..................... 87 2.3.3. Deporte espectáculo versus educación deportiva .................. 89 2.3.4. El deporte politizado .............................................................. 91 2.3.5. Del deporte popular al profesional......................................... 93 3. EL DEPORTE FEMENINO ESPAÑOL .................................................. 97 3.1.- Las mujeres y la práctica deportiva .............................................. 99 3.1.1. El machismo heredado ........................................................... 99 3.1.2. La incorporación femenina en el Deporte ............................ 101 3.2.- España, de pioneras a triunfadoras ............................................. 114 3.2.1 Consideraciones generales .................................................... 114 3.2.2 Comienzos del siglo XX ....................................................... 116 3.2.3 Los años veinte ..................................................................... 120 3.2.4 Los años treinta ..................................................................... 123 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 11 3.2.5 La postguerra ........................................................................ 127 3.2.6 La llegada de la Democracia ................................................. 130 3.2.7 El siglo XXI .......................................................................... 134 3.2.8 Cuadros explicativos ............................................................. 137 4. OLIMPISMO Y MUJER ........................................................................ 141 4.2.- La aparición femenina en la Era Moderna del Olimpismo ......... 146 4.3.- Juan Antonio Samaranch, figura clave del cambio .................... 148 4.4.- Evolución normativa y dirigente de la mujer en el Olimpismo ................................................................................ 153 4.5.- Ventajas y peligros para las mujeres .......................................... 159 4.6.- Cuadros informativos: ................................................................ 161 4.6.1 Cuadro nº 4: Participación histórica femenina en los JJ.OO. .................................................................................. 161 4.6.2 Cuadro nº 5: Nombres propios femeninos en los JJ.OO. ...... 162 5. EL DIARIO ABC Y LA INFORMACIÓN DEPORTIVA .................... 163 5.1 – Historia del diario ABC ............................................................. 165 5.1.1. Los primeros años de vida ................................................... 165 5.1.2. Los años veinte y la Dictadura ............................................. 167 5.1.3. La República y la Guerra Civil ............................................ 168 5.1.4. El Franquismo ...................................................................... 171 5.1.5. La Transición ....................................................................... 174 5.1.6. El siglo XXI ......................................................................... 177 5.2.- La apuesta por el mejor lenguaje ................................................ 179 5.3.- La sección de deportes de ABC ................................................. 181 5.3.1. Una sección muy cultural .................................................... 181 5.3.2. Un compromiso deportivo ................................................... 184 5.4.- Cuadros informativos ................................................................. 187 5.4.1 Cuadro nº 6: Cronología básica ............................................ 187 5.4.2 Cuadro nº 7: Directores del Diario ABC de Madrid ............. 189 5.4.3 Cuadro nº 8: Responsables de Deportes ............................... 191 5.4.4 Cuadro nº 9 Evolución de las tiradas de ABC ..................... 192 Miguel Ángel Barbero González 12 6.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OLÍMPICA FEMENINA EN EL DIARIO ABC (1924-2012) ............................................................ 193 6.1.- Los Juegos de París 1924 ........................................................... 195 6.1.1. Análisis cualitativo .............................................................. 195 6.1.2. Análisis cuantitativo ............................................................ 198 6.2.- Los Juegos de Roma 1960 .......................................................... 201 6.2.1. Análisis cualitativo .............................................................. 201 6.2.2. Análisis cuantitativo ............................................................ 204 6.3.- Los Juegos de Tokio 1964 .......................................................... 206 6.3.1. Análisis cualitativo .............................................................. 206 6.3.2. Análisis cuantitativo ............................................................ 209 6.4.- Los Juegos de Méjico 1968 ........................................................ 211 6.4.1. Análisis cualitativo .............................................................. 211 6.4.2. Análisis cuantitativo ............................................................ 215 6.5.- Los Juegos de Múnich 1972 ....................................................... 218 6.5.1. Análisis cualitativo .............................................................. 218 6.5.2. Análisis cuantitativo ............................................................ 222 6.6.- Los Juegos de Montreal 1976 ..................................................... 227 6.6.1. Análisis cualitativo .............................................................. 227 6.6.2. Análisis cuantitativo ............................................................ 231 6.7.- Los Juegos de Moscú 1980 ......................................................... 235 6.7.1. Análisis cualitativo .............................................................. 235 6.7.2. Análisis cuantitativo ............................................................ 238 6.8.- Los Juegos de los Ángeles 1984 ................................................. 241 6.8.1. Análisis cualitativo .............................................................. 241 6.8.2. Análisis cuantitativo ............................................................ 244 6.9.- Los Juegos de Seúl 1988 ............................................................ 249 6.9.1. Análisis cualitativo .............................................................. 241 6.9.2. Análisis cuantitativo ............................................................ 254 6.10.- Los Juegos de Barcelona 1992 ................................................. 259 6.10.1. Análisis cualitativo ............................................................ 259 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 13 6.10.2. Análisis cuantitativo .......................................................... 274 6.11.- Los Juegos de Atlanta 1996 ...................................................... 290 6.11.1. Análisis cualitativo ............................................................ 290 6.11.2. Análisis cuantitativo .......................................................... 315 6.12.- Los Juegos de Sídney 2000 ...................................................... 324 6.12.1. Análisis cualitativo ............................................................ 324 6.12.2. Análisis cuantitativo .......................................................... 350 6.13.- Los Juegos de Atenas 2004 ...................................................... 362 6.13.1. Análisis cualitativo ............................................................ 362 6.13.2. Análisis cuantitativo .......................................................... 382 6.14.- Los Juegos de Pekín 2008 ........................................................ 391 6.14.1. Análisis cualitativo ............................................................ 391 6.14.2. Análisis cuantitativo .......................................................... 421 6.15.- Los Juegos de Londres 2012 .................................................... 431 6.15.1. Análisis cualitativo ............................................................ 431 6.14.2. Análisis cuantitativo .......................................................... 461 7. LA RELACIÓN ENTRE LOS PERIODISTAS DE ABC Y LAS DEPORTISTAS OLÍMPICAS ................................................................... 471 7.1.- Impresiones de los periodistas que cubrieron los JJ.OO. para ABC ................................................................................................. 473 7.1.1. Metodología del estudio ...................................................... 473 7.1.2. Selección de los entrevistados por JJ.OO. ........................... 474 7.1.3. Elaboración del cuestionario ................................................ 476 7.1.4. Resultado del cuestionario: bloque a) cobertura de los JJ.OO. y desarrollo de la labor informativa ......................... 476 7.1.5. Resultado del cuestionario: bloque b) el deporte femenino en los JJ.OO. y en el Diario ABC ........................ 483 7.1.6. Ficha técnica del estudio ................................................... 487 7.2.- Percepción de los deportistas participantes en los distintos JJ.OO. sobre la repercusión de sus actuaciones en el Diario ABC .......... 489 7.2.1. Metodología del estudio ...................................................... 489 7.2.2. Selección de las entrevistadas por JJ.OO............................. 490 Miguel Ángel Barbero González 14 7.2.3. Elaboración del cuestionario ................................................ 490 7.2.4. Resultado del cuestionario: bloque a) Datos deportivos ...... 491 7.2.5. Resultado del cuestionario: bloque b) Lectura de prensa escrita y seguimiento del diario ABC ...................... 492 7.2.6. Resultado del cuestionario: bloque c) Soporte económico y esponsorización .............................................. 492 7.2.7. Resultado del cuestionario: bloque d) El deporte femenino en los medios ....................................................... 493 7.2.8. Resultado del cuestionario: bloque e) Datos de clasificación ......................................................................... 494 7.2.9. Ficha técnica del estudio ...................................................... 494 CONCLUSIONES ...................................................................................... 497 C.1 Evoluciones social y deportiva ..................................................... 499 C.2 Evoluciones periodística y de notoriedad ..................................... 502 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 505 ANEXOS .................................................................................................... 525 I. Entrevistas personales ......................................................................... 527 I.I. Theresa Zabell .............................................................................. 527 I.II. María Peláez ............................................................................... 534 I.III. Beatriz Ferrer-Salat ................................................................... 540 I.IV. Carlota Castrejana ..................................................................... 545 I.V. Ruth Beitia .................................................................................. 550 I.VI. Fernando Rojo ........................................................................... 554 II. Modelos de cuestionarios ................................................................... 558 III. Gráficos ............................................................................................ 577 IV. Índice de imágenes, cuadros y gráficos ............................................ 592 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 15 INTRODUCCIÓN Miguel Ángel Barbero González 16 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 17 1.1.- PRESENTACIÓN La última edición de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 supuso el mayor éxito del deporte femenino español en toda su historia. Las atletas nacionales no sólo consiguieron el mayor número de medallas de siempre (once) sino que por primera vez superaron las obtenidas por los hombres (seis), casi duplicándolas. Todo ello con sólo el 40 % de los integrantes de la expedición. Por otro lado, el Diario ABC, donde colaboro desde hace más de un cuarto de siglo, dedicó en esta última cita un amplio despliegue informativo a los logros de las deportistas. Saber cuándo y cómo había empezado a fraguarse ese despegue del deporte femenino comenzó a ser un motivo de curiosidad y, posteriormente, de amplio estudio. Con estos dos parámetros se planteó un doble trabajo, que finalmente confluyó en uno solo. Por un lado, conocer la historia y evolución del deporte olímpico femenino en España y, por otro, el interés que en su centenaria vida ha mostrado el Diario ABC por la información deportiva. Así pues, a lo largo de la investigación se ha podido estudiar el tratamiento informativo del deporte olímpico femenino en el periódico, tanto desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo. Se han analizado todas las páginas de los Juegos Olímpicos en los que ha habido representación femenina española (desde París 1924 hasta Londres 2012) y contabilizado sus resultados. Igualmente, se han realizado estudios de campo con los verdaderos protagonistas del trabajo: las deportistas que acudieron a los Juegos y los periodistas que las juzgaron “in situ”. Además, unas entrevistas personales con algunas deportistas y con el actual Jefe de Deportes del Diario nos desvelan algunas pautas de lo que nos deparará el futuro inmediato en ambos terrenos. N. B. (Aunque existen también los Juegos Olímpicos de Invierno, el presente estudio está centrado exclusivamente en los Juegos Olímpicos de Verano.) Miguel Ángel Barbero González 18 1.2.- DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO La vinculación de estos dos campos, el deporte y el periodismo, es muy importante y, sobre todo, amplia. Tanto que ha sido necesario definir muy bien el objeto de estudio para no caer en una tarea inabarcable. Lo primero era analizar qué parte de la idiosincrasia del deporte femenino queríamos estudiar, ya que se pierde en el inicio de las civilizaciones. Están documentadas actividades deportivas femeninas en el antiguo Egipto y en Grecia que, por no alcanzar la relevancia de las masculinas, fueron decayendo poco a poco. 1.2.1 El deporte femenino “También el deporte femenino fue perdiendo, aunque mucho más tarde que el de los hombres, su dimensión principalmente cultural, a pesar de desarrollarse en el marco de festivales religiosos. Por contra, es claro que la carrera de mujeres alcanzó gran difusión y, al menos al comienzo de la era cristiana, estaba presente en los grandes festivales panhelénicos (…) y también en otras competiciones importantes” (García Romero, 1992: 115). En los siglos venideros no dejaron de realizarse diversas actividades, como indica la siguiente cita. “Los escritos de Sedonius, un obispo y poeta del siglo V, sugieren que las mujeres jugaban al ajedrez y a otros juegos de cartas, así como a diversos juegos de pelota” (Bandy, 2000: 20). Pero fue en el siglo XX, con la reinstauración de los Juegos Olímpicos, cuando finalmente se pudieron reglar estas acciones. A pesar de las reticencias del Barón de Coubertin, que pensaba que, al igual que en los Juegos pretéritos, sólo debían competir los hombres (como sucedió en los inaugurales de Atenas 1896), las mujeres ya estaban decididas a luchar por sus propios derechos. “Cuatro años más tarde (París, 1900) participaron las primeras 19 atletas de entre 1.206 en total (un 1,5 %). Importante adalid del deporte femenino en estos momentos fue la francesa Alice Milliat, fundadora en el año 1921 de la FSFI (Fédération Sportive Féminine Internationale). Esta institución organizó los primeros Juegos Mundiales Femeninos en París (año Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 19 1922) y luego, sucesivas ediciones, hasta que poco a poco, las pruebas femeninas se fueron incluyendo en los Juegos Olímpicos” (Gazapo, 2010: 48). Ese espíritu luchador y rompedor de moldes del espíritu femenino nos interesó como pilar de la investigación. 1.2.2 El deporte femenino en España Un paso más era ver cómo había calado ese movimiento deportivo en un país tradicionalmente más atrasado en lo social y cultural como España. El poco deporte que se realizaba estaba, evidentemente, protagonizado por hombres. Pero incluso a ellos se les veía como a “bichos raros” a principios del siglo XX. Un hecho tan significativo como la fundación del Real Madrid no fue entendido por la ciudadanía. “Fundado en el mes de Marzo de 1902, con la denominación de SOCIEDAD MADRID FOOT-BALL CLUB, irrumpe en la escasa actividad deportiva del país por aquel entonces, sembrando la confusión y la sorpresa entre las gentes no habituadas a ver desenvolverse sobre un campo sin vallar a los audaces deportistas que despojados del hongo y los botines, perseguían la consecución de una victoria” (Calderón, 1972: 2). Entonces, si ya era compleja la práctica del deporte por parte de los señores, en una sociedad meramente masculina, ¿qué posibilidades les quedaban a las damas para hacerlo? “Ciclismo, cricket, hípica, natación, esquí, esgrima y otras muchas modalidades deportivas fueron durante estas tres primeras décadas del siglo XX un reto para la mujer madrileña; reto que aumentaba al formar parte de un proceso de reivindicación más amplio en el que gran parte del ámbito femenino se encontraba empeñado frente al colectivo de la época” (Fernández Díaz, 1987: 147). Ante la dificultad de practicar deportes reglados, bien por falta de instalaciones o de posibilidades económicas, surgieron unas alternativas muy válidas al aire libre, sobre todo en el entorno de grandes ciudades como Madrid. “El deporte en la Sierra del Guadarrama fue quizá una de las Miguel Ángel Barbero González 20 modalidades que más cerca estaba del gran público madrileño (…) Pero mientras que el esquí era un deporte limitado, el montañismo y el excursionismo se difundieron por Madrid de manera sorprendente, siendo muchas de las mujeres de la élite, de la clase media, e incluso de las capas bajas las que lo practicaban (…). El montañismo era, realmente para las mujeres, un deporte muy completo y de fácil acceso, de aquí quizá la fama que adquirió en la sociedad capitalina. (…) Existían un grupo de modalidades deportivas que, aparte de la hípica, eran practicadas en general por las mujeres de la élite madrileña (…) el golf, el tenis y el automovilismo” (Fernández Díaz, 1987: 140). Las reivindicaciones políticas de entreguerras también sirvieron para crear una conciencia de deporte popular, alejado del que realizaban las damas de la alta sociedad: “Los estímulos académicos y sociales para un fructífero comportamiento deportivo de la mujer de las clases medias no podían ser más desalentadores; sin embargo, la labor pedagógica y propagandística de los círculos profesionales e intelectuales femeninos, entre los que cabría destacar a los grupos feministas, lograron encauzar y motivar a gran cantidad de mujeres, tanto adolescentes como adultas, para que buscaran en la práctica del ejercicio físico, no sólo un aliciente educativo, sino también un elemento que reflejara su emancipación y su condición como individuos sociales. El deporte, en este caso para gran cantidad de mujeres, ya no era un símbolo de prestigio como en la élite, sino un símbolo de independencia y cultura. El ejercicio físico podía ser entendido entonces como una práctica racional en la educación de la mujer, dentro de unos parámetros de superación individual en el marco de una nueva filosofía de la vida” (Fernández Díaz, 1987: 128). Las mujeres, en plena carrera liberalizadora, contaban con una publicación en la que podían encontrar información deportiva femenina. “[Halma Angélico] Es un magazine destinado a la mujer y adaptado a los nuevos tiempos. Feminista y republicano, con artículos culturales y de entretenimiento, dedica más atención al deporte y a los espectáculos – secciones La mujer en el cine, La mujer en el teatro, La mujer en el deporte– Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 21 que a las tradicionales secciones de belleza, moda y hogar” (Seoane y Sáiz, 1998: 508). Esta tendencia, no obstante, se vio frenada con la grave contienda que rompió en dos la sociedad española a finales de los años 30. “Durante la Segunda República, como pasó en la mayoría de democracias europeas, las autoridades deportivas y sus mecanismos de sociabilidad experimentaron una fuerte tendencia a la popularización, a la democratización y a la identificación con los discursos ideológicos sociales y políticos que entraron en conflicto en un ambiente ya prebélico. Gran parte de este frágil escenario saltó por los aires con el alzamiento militar de julio de 1936. El estallido de la Guerra Civil paralizó dramáticamente el proceso de desarrollo del fenómeno deportivo en España iniciado en la segunda mitad del siglo XIX, desdibujó drásticamente la incipiente popularización experimentada en los años de la República y fragmentó la experiencia deportiva que - a pesar de la contienda- muchos ciudadanos continuaron viviendo en sus respectivas retaguardias” (Pujadas, 2011: 40-41). A partir de entonces, el ámbito femenino quedó muy limitado al entorno familiar y no fue fácil para ellas entrar en contacto con las actividades lúdicas. “La educación física y el deporte escolar quedarían circunscritos al ámbito de la enseñanza privada, sobre todo tuvo especial importancia en los centros dirigidos por órdenes religiosas, lo que marginó a las mujeres, y dificultó la incorporación de la mujer a la educación físico- deportiva, pues la misma quedó en estos centros impartida por hombres y dirigida a varones. Las 16 profesoras tituladas quedarían como una ‘isla’ en el contexto general de la educación física española” (Rivero, 2010: 55). De la mano de la Sección Femenina, se establecieron unos parámetros deportivos muy ligados al Régimen. Pero eran los únicos que había durante el franquismo. “Ahora –decían las autoras de los documentos [de Diciembre de 1973 y Enero de 1974]– el deporte femenino está en alza, pero antes de la década de los 40, apenas se practicaba de manera esporádica, fuera de cualquier sistematización. Fue la Sección Femenina la punta de vanguardia que abrió la brecha. Tuvo que vencer muchos prejuicios, pero tuvo, sobre todo, que establecer una doctrina y un método para hacerla realidad. (…) Miguel Ángel Barbero González 22 Todas las niñas eran llamadas a la gimnasia y al deporte y se había logrado una clasificación importante en Atletismo, Baloncesto, Balonmano, Natación, Esquí, Gimnasia Deportiva y Educativa, Tenis de Mesa, Gimnasia moderna, Hockey, Minibasquet, Voleibol y, también en Ajedrez, que es un deporte sin esfuerzo físico pero con participación intelectual muy poderosa” (Suárez Fernández, 1993: 469). En España, hasta el fin de la Dictadura, la organización deportiva estuvo marcada por las circunstancias políticas y sociales: “A mi modo de ver, el Olimpismo en este país ha tenido dos etapas importantes: Primero una etapa, en paralelo a la idea de Coubertin, en la que la actividad física en nuestro país era sólo para las clases más elevadas, buena prueba de ello es que los primeros participantes eran todos ellos de la Aristocracia española. A pesar de ello el Comité Olímpico Español, tenía cierta autonomía, tanto de actuación como económica. Esta primera etapa, en la que el Comité pasó muchos apuros económicos, duró hasta el inicio de la Guerra Civil. Desde la Guerra Civil hasta nuestros días, el C.O.E. ha estado muy politizado, ya que todos los delegados de la Delegación Nacional de Deportes, han tenido el cargo de Presidentes del Comité Olímpico Español. Esto hace denotar que a partir de la Guerra el C.O.E. no ha tenido ninguna independencia económica y, por tanto, de ninguna clase” (Tomás Pérez, 1977-78: 188). Sin embargo, la Democracia trajo a la ciudadanía española unos nuevos aires de libertad que se reflejaron en todos los sectores de la sociedad, el deporte incluido. “Se ha producido una auténtica revolución a nivel popular, que ha reaccionado ante las tendencias que parecían inevitables de reducir el deporte a un mero espectáculo o a una exhibición técnica para élites privilegiadas y minoritarias, transformando la práctica deportiva, por el contrario, en un desahogo y en un mecanismo compensador un tanto alejado de los sentimientos de desafío y agresividad del deporte-espectáculo; el deporte popular, pues, actúa claramente como un elemento compensador y Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 23 regulador frente a las condiciones de vida artificiales a las que conducen las grandes ciudades, con sus problemas de congestión de tráfico, de hacinamiento y de polución” (García Ferrando, 1982: 140). En estos años la sociedad española se ha modernizado y ha alcanzado los niveles de sus vecinas europeas. La aplicación de nuevas normativas, nacionales e internacionales, han contribuido a ello y han propiciado que las españolas puedan practicar deporte y competir a todos los niveles. “El último tercio del siglo XX y los primeros años del siglo XXI son tiempos para la plena incorporación de la mujer a todos los ámbitos del deporte. Crece el número de deportistas que participa en todo tipo de disciplinas, aunque todavía con una fuerte lucha por mejorar posiciones en actividades en las que priman la fuerza y la velocidad. Y la mujer se convierte en la principal usuaria de actividades de ocio y salud: aeróbic, atletismo, baloncesto, carrera continua, ciclismo, esquí, gimnasia de mantenimiento, natación, patinaje, surf, tenis y voleibol. El cambio social convierte al deporte espectáculo en un bien cultural al que las mujeres se incorporan como profesionales que buscan contar con una mayor presencia en puestos de responsabilidad y crear puestos en nuevos sectores laborales, tras los cambios en el Código Civil que reconocen las igualdad de sexos establecida en el Artículo 14 de la Constitución de 1978 y la normativa internacional. Es un proceso al que no es ajeno el Comité Olímpico Internacional, que desde 1994 lleva a cabo una serie de medidas para superar las dificultades sociales y tradiciones culturales: crea un grupo de trabajo ‘Mujer y deporte’ presidido por la estadounidense Anita L. Defrantz, celebra en 1996 en Lausana y en París en 2000 sendas conferencias mundiales para analizar la evolución del deporte femenino, destaca su valor como elemento de emancipación social y fuente de bienestar y favorece la presencia de mujeres en la dirección y administración de entidades con una cuota del 10 % para el año 2000, que debe alcanzar el 20 % en el año 2005. Es una tarea en la que participan: Movimiento Olímpico, Comités Olímpicos Nacionales, federaciones deportivas, Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales, organizaciones no gubernamentales, instituciones educativas, instituciones de promoción de la mujer, centros de investigación, universidades y medios de comunicación” (Castañón, 2007:2). Miguel Ángel Barbero González 24 Las dificultades de la mujer en la sociedad actual, sin ser menos importantes, son diferentes a las que tenía hace un siglo. Aunque estamos en una sociedad más igualitaria, todavía hay mucha tarea por delante para conseguir la eliminación total de trabas y prejuicios. Cómo ha superado los problemas y qué le queda por delante también serán objeto de estudio. “Promulgar leyes y establecer medidas institucionales que favorezcan la igualdad, la integración de los colectivos inmigrantes o la conciliación de la vida laboral y la maternidad podrían ser posibles medidas de control de los estereotipos. (…) Los medios de comunicación juegan aquí un papel fundamental” (Roca, 2005: 5). A partir de este punto se imbrican los otros ejes del presente trabajo: el periodismo deportivo y el Diario ABC. 1.2.3 El periodismo deportivo en España De manera casi paralela a la evolución del deporte en España se produjo la del periodismo deportivo. A principios del siglo XX no existía como tal especialidad y fue a base de reclamarlo el fervor popular cuando se convirtió en un auténtico fenómeno de masas, como el deporte. “El periodismo deportivo desempeñó una función básica en la construcción, codificación y difusión del deporte español. En primer lugar, porque introdujo las claves de la cultura deportiva entre unos lectores noveles en esta clase de discursos, tanto en lo referente a la elaboración de un lenguaje propio para el deporte como en la transmisión de las normativas y de los códigos de funcionamiento de las diferentes disciplinas. En segundo lugar, porque vinculó el deporte español con el europeo. En tercer lugar, porque los periódicos deportivos y los generalistas, cuando incorporaron a sus páginas la información deportiva y ésta quedó asociada a las primeras formas de publicidad, actuaron como mecenas en diversos eventos deportivos de gran alcance, como es el caso de El Mundo Deportivo en el nacimiento de la Volta a Cataluña, en 1911, o Informaciones en la puesta en marcha de la Vuelta Ciclista a España, en 1935” (Bahamonde, 2011: 110). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 25 Desde los años 20, ya existía conciencia de especialidad en este tipo de periodismo. “El primer diario deportivo español, Excelsior, se publicó en Bilbao, a partir del 31 de marzo de 1924. (…) Dirigido por Jacinto Miquelarena, que creó un estilo de crónica deportiva, de fino humor, el diario tuvo un gran éxito con la organización de la primera Vuelta Ciclista al País Vasco en 1929” (Seoane y Sáiz, 1998: 384). Con el paso de los años el estilo se fue amoldando a los requerimientos del público, lo que no dejaba de ser un problema. “En este contexto de expectativas sobre el deporte, se explican datos como el de que los artículos sobre teoría y táctica deportivas aumentasen en estos años significativamente, y lo que es aún más interesante, creciese su capacidad de afinamiento desarrollando un vocabulario específico y, sobre todo, perfilando todo un género como el de la crónica deportiva; a través del que los periodistas muestran de modo cada vez más claro sus preferencias por el equipo local –lejos ya de la cada vez más desfasada caballerosidad cortés y aristocrática- culpan al árbitro de los desastres del equipo de sus querencias, y generalmente tienden a eximir al público de la responsabilidad de sus desmanes” (Uría, 2009: 169). Cómo se fueron formando los informadores deportivos y si lo hacían por vocación o rebotados de otras secciones también fue un inconveniente para conseguir competir siempre con las demás crónicas de los periódicos. “Muchos de los jóvenes redactores que nutren las redacciones llegan de una vida apresurada; ellos mismos, en gran número, se sienten mejores si actúan sin sosiego y con poca disponibilidad para acatar reglas; provienen, además, de unos estudios que, según lo observado a diario en prensa y audiovisuales, no les han infundido, más allá de la superficial teoría, la convicción fanática de que el idioma constituye su herramienta de trabajo y, casi seguro, de su posible triunfo; de que es, por tanto, su deber y su conveniencia tenerlo siempre tan a punto como el cirujano su instrumental” (Lázaro Carreter, 1993: 8-9). Y como en este siglo XXI estamos inmersos en la era del espectáculo, esto ha redundado en una decadencia de los contenidos. “La trilogía deporte- prensa-publicidad se alimenta recíprocamente, y es así como se han elevado Miguel Ángel Barbero González 26 el show y el rendimiento deportivo a niveles insospechados” (Vásquez, 1989: 109). Por eso, acuciados por las presiones de todo tipo que llegan a las redacciones, no siempre se cumplen los criterios de objetividad y rigor que serían deseables. “Ocurre pues que el profesional de la información acaba muchas veces escribiendo sólo de lo que a él le gusta, o de lo que al director le gusta, sin valorar que la sociedad también es plural en sus preferencias deportivas. (…). No hay criterios profesionales y dudo de que esas sean las preferencias de los lectores. Me gustaría creer que el aficionado al deporte es mucho más inteligente que todo eso” (Ibáñez, 2001: 111). Una forma de recuperarlos es volver a los principios del periodismo: “Solamente es digno de ser libre quien es capaz de hacer buen uso de la libertad. Y precisamente por la jerarquía de su función, que exige una poco común elevación intelectual y moral, toca a los periodistas aleccionar con su ejemplo a los demás” (Gómez Aparicio, 1969: 46). La objetividad y el deseo de que las actividades deportivas realizadas por las mujeres tengan su presencia en los medios también fundamentan este trabajo. Es deseable que la tendencia que se ha observado con los resultados de Londres 2012 pueda denegar en el futuro la idea que se tenía del periodismo deportivo femenino en la década pasada. “La sección de Deportes es en la mayor parte de los diarios y, en general, en todos los medios de comunicación una de las secciones donde menos aparecen las mujeres. En la prensa de información general, la sección de deportes es el farolillo rojo, con una presencia prácticamente testimonial. (…) Únicamente hace falta revisar las páginas de cualquier diario, cualquier día de la semana, para darse cuenta de que la palabra que define mejor la realidad del deporte practicado por mujeres en los medios de comunicación es ausencia” (Bach et ál., 2000: 93). Con la sucesión de figuras mundiales españolas que hay en la actualidad (Mireia Belmonte, Carolina Marín, Garbiñe Muguruza, Ruth Beitia, Azahara Muñoz o las “guerreras” de balonmano, baloncesto y waterpolo) afortunadamente se podrán cambiar para siempre opiniones como la siguiente, de hace bien poco tiempo: “la presencia del deporte practicado Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 27 por mujeres es una anécdota, sólo paliada en parte por la presencia del tenis femenino, una manifestación deportiva protagonizada por mujeres que tienen un seguimiento informativo centrado en las figuras de élite. (…) Si bien el tono informativo en los diarios de información es en general correcto, tal como hemos comentado, sobre todo por lo que se refiere al tenis, a veces el tratamiento es visiblemente asimétrico respecto a los colegas masculinos” (Bach et ál., 2000: 94-95). 1.2.4 El periodismo deportivo en ABC Desde siempre, la sección deportiva de ABC ha tenido unos representantes de lo más brillantes. No sólo se les pedía conocimientos deportivos y periodísticos, sino que también se premiaba la buena pluma. Algunas de las más destacadas firmas de la cultura han pasado por las páginas deportivas de ABC como columnistas. Julio Camba, Antonio Díaz Cañabate, Ramón Gómez de la Serna, Edgar Neville, Wenceslao Fernández Flórez, Joaquín Calvo-Sotelo, Camilo José Cela, Mario Vargas Llosa, José María Alfaro, Leopoldo Eugenio Palacios, Paco Rabal, Alfonso Ussía, Manuel Alvar, Francisco Nieva, Francisco Rodríguez Adrados, Luis Racionero, Juan José Armas Marcelo, Jaime de Armiñán o José Luis Garci dejaron su impronta en una sección que ha estado comandada a lo largo de un siglo por periodistas de tronío como Román Sánchez Arias “Rubryk”, Jacinto Miquelarena, Lorenzo López Sancho, Gilera, Luis Prados de la Plaza, Ventura Gil de la Vega, Julio Carlos Díez, Enrique Ortego, José López Jaraba, Juan Cierco, José Miguel Mata, José Luis Sánchez Izquierdo, Gabriel Muñoz, David Álvarez, Miguel Oliver o Fernando Rojo. La sección de Deportes de ABC es una de las más seguidas y reconocidas del Diario y tiene una importancia clave para el desarrollo del deporte femenino español en el futuro. Está en el ánimo de sus integrantes conseguirlo. Miguel Ángel Barbero González 28 1.3.- HIPÓTESIS “Las hipótesis se pueden definir como soluciones probables, previamente seleccionadas, al problema planteado, que el científico propone para ver, a través de todo el proceso de la investigación, si son confirmadas por los hechos” (Sierra Bravo, 2008: 69). La hipótesis principal de trabajo es que a mayor inversión en deporte femenino en la sociedad y en las federaciones hay mejores resultados y que, cuando estos llegan, la atención informativa es mayor. Al venderse hoy en día la información deportiva como espectáculo, las medallas siempre son un activo, sean masculinas o femeninas. Ya no se deja de lado a las mujeres en los MM.CC. porque el público lo que quiere son éxitos, vengan de donde vengan. Se las ve como a unas competidoras más y, si lo hacen bien, se ganan su sitio informativo a pulso. En el presente estudio vamos a partir de unas cuantas proposiciones que nos permitan corroborar las ideas de base y que necesitarán ser corroboradas a lo largo de la investigación. 1.3.1. A mayor grado de integración sociocultural de la mujer se producen mejores resultados deportivos Parece evidente que en un ámbito en el que las mujeres tienen vetado el acceso al deporte éstas no pueden practicarlo ni, mucho menos, participar en competiciones internacionales. Este escenario se producía a comienzos del siglo XX en el mundo industrializado, pero increíblemente también en determinados países en el siglo XXI. Al margen de los problemas políticos y económicos del Tercer Mundo, que impiden físicamente la realización de actividades lúdicas, los factores cultural y religioso se han convertido en algunos países africanos en un freno para la integración social de la mujer. Las costumbres tribales no siempre benefician este desarrollo y determinadas creencias la limitan en exceso. En el mejor de los casos estamos habituados a ver competir a chicas Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 29 musulmanas con burka en determinadas disciplinas, teniendo completamente prohibidas otras en las que se pueda vislumbrar su fisonomía. Partiremos de una frase de la que intentaremos tirar del hilo posteriormente. “La aparición de mujeres atletas africanas a nivel internacional puede considerarse como un milagro, pues implica todo tipo de sacrificios y audacias inimaginables”. Son palabras de Nawal El Moutawakel-Bennis¸ la primera campeona olímpica musulmana (1997: 29). 1.3.2. A mayor nivel de inversión económica en la mujer se producen mejores resultados deportivos Una vez partícipes de la sociedad moderna e interesadas por la práctica deportiva, las mujeres tienen que ver satisfechos unos mínimos para dedicarse a cualquier actividad. Como suele suceder en otros órdenes de la vida, además de las tareas meramente deportivas debe soportar otras cargas familiares o sociales que le exigen un esfuerzo mayor que a los hombres. Por ello es deseable que las actividades estén a su alcance y no se les nieguen por premisas económicas. En este sentido, la llegada de la Democracia a España en los años 70 supuso una renovación sociocultural que permitió la popularización de muchas instalaciones. Posteriormente se fueron abaratando los materiales hasta que, llegado el momento de la dedicación a un alto nivel internacional, se hizo imprescindible el apoyo financiero en forma de becas. Tanto el programa ADO creado para Barcelona 92 como diversas otras fuentes de ingresos institucionales o privados han propiciado que las deportistas de elite puedan llevar una vida casi profesional y que los éxitos empezaran a llegar. El auge del deporte femenino español y los triunfos logrados por todo el mundo así lo permiten suponer, como se apunta en el siguiente comentario. “No fue hasta 1988 cuando aparece el plan ADO 92 que, otorgado por la Asociación de Deportes Olímpicos (ADO), es considerado como el motor de cambio en el éxito deportivo español, sobre todo en aquellas disciplinas minoritarias donde el patrocinio era sustancialmente menor en comparación con otros deportes más mediáticos. Este programa supuso la creación de la Miguel Ángel Barbero González 30 figura del deportista becado, que tenía cuatro años de ayuda económica para la preparación de los juegos. Pero no sólo se subvencionó a los propios deportistas; con esta ayuda también se costeó la financiación en la formación de técnicos, material, ayudas para viaje y asistencia a competiciones” (Bodin, 2011: 447). 1.3.3. A mejores resultados deportivos de la mujer se produce mayor repercusión en los medios de comunicación Los recientes éxitos del deporte femenino olímpico español (en los pasados JJ.OO. de Londres hubo más medallas de mujeres que de hombres) están empezando a ver su repercusión en los medios de comunicación. Salvando las constantes inherentes a cualquier deporte minoritario (que sólo se habla de ellos cada cuatro años, eclipsados el resto de la Olimpiada por el fútbol), sí que se está produciendo un cambio de actitud hacia las especialidades femeninas. Los MM.CC. las dedican más atención y las deportistas disfrutan de más popularidad mediática. Además, los éxitos olímpicos han continuado en otras competiciones (Europeos, Mundiales…) y se siguen con interés los campeonatos en los que participan las españolas. Las páginas deportivas de los medios de comunicación españoles han estado a menudo copadas por la información futbolística. Este fenómeno se viene arrastrando durante todo el siglo XX y en este XXI parece que está empezando a remitir. Eso es consecuencia de los distintos éxitos internacionales que van consiguiendo nuestros atletas, lo que motiva que se abran las miras de las secciones a otras disciplinas. Evidentemente, sin los logros de pioneros como Manuel Santana, Ángel Nieto, Severiano Ballesteros, Manel Estiarte o Carlos Sainz el deporte español no se habría diversificado tanto como lo hace en la actualidad. Hoy en día contamos con campeones del mundo y figuras en numerosas disciplinas y los nombres de Fernando Alonso, Pau Gasol, Rafa Nadal o Marc Márquez compiten en las portadas con los futbolistas de toda vida. Incluso en los momentos en los que la selección nacional de fútbol ha alcanzado las mayores cotas de su historia. Esto significa que los centímetros Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 31 cuadrados que se publican en el papel prensa hay que ganárselos a base de conseguir grandes resultados. En el campo femenino, aunque con retraso, se aprecia el mismo fenómeno. Cuando Arantxa Sánchez-Vicario, Conchita Martínez o Amaya Valdemoro estaban en la cresta de la ola también accedían a las primeras planas, como hoy están haciendo Azahara Muñoz, Garbiñe Muguruza o Carolina Marín. Es decir, que la ausencia de información deportiva femenina en los medios no se debe tanto a machismo o a discriminación como a falta de resultados. Si hay triunfos, hay noticia, sea del sexo que sea. 1.3.4. A mejores resultados deportivos de la mujer se produce mayor repercusión en el Diario ABC De las primeras líneas que se le dedicaron a Lilí Álvarez en el Diario ABC de 1924 a los miles para las deportistas españolas de 2012 ha existido una gran evolución, aparentemente propiciada por la mejora de las condiciones sociales, de la inversión económica y de los resultados obtenidos. Con todas estas proposiciones anteriores revisadas, toca saber si efectivamente esos avances han tenido un impacto real en las páginas del periódico, tanto en el número como en la calidad de las informaciones. Los comentados éxitos del deporte femenino olímpico español han tenido su repercusión en el Diario ABC con un cambio de actitud hacia las especialidades femeninas. Hace años, era impensable que este medio se hiciera eco de un Europeo de balonmano femenino o de uno de piscina corta, como ahora sucede. Y el interés por las actividades deportivas de las féminas sigue creciendo, como lo demuestra el hecho de que periódicos como el ABC le dedica habitualmente una sección específica. Precisamente, para analizar lo que ha sido esta evolución vamos a centrarnos en este diario, el más veterano de los de tirada nacional, que nos va a permitir estudiar el tratamiento informativo que se les ha dado a estas deportistas en los JJ.OO. Realizaremos un análisis cuantitativo de las noticias tratadas, tanto por deportes como por espacio, y luego uno cualitativo con la Miguel Ángel Barbero González 32 relevancia de las mismas. Igualmente, y dado que tradicionalmente esta cabecera ha sido pionera en la información gráfica, se analizarán también las imágenes que se han ido publicando de las nuestras. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 33 1.4.- METODOLOGÍA “Se puede definir la investigación científico social como el proceso de aplicación del método y técnicas científicos a situaciones y problemas concretos en el área de la realidad social para buscar respuesta a ellos y obtener nuevos conocimientos” (Sierra Bravo, 2008: 27). Siguiendo estos parámetros, tocaba definir nuestro campo de actuación, que sería analizar la evolución de la información olímpica femenina en las páginas del Diario ABC. Para ello, además de la labor analítica sobre las páginas del propio periódico y una vez definido nuestro campo de actuación, los pasos a seguir estuvieron encaminados de la siguiente manera: la búsqueda documental de conocimientos preexistentes sobre el tema, la recogida de datos sobre nuestra investigación, la elaboración de resultados y la presentación de las conclusiones 1.4.1. Unidades de análisis En nuestro caso, había que determinar primeramente las unidades de análisis de nuestra investigación, que serían las propias páginas de los periódicos que teníamos que analizar para llevar a cabo nuestro trabajo. Se estableció un marco temporal lógico en el que desarrollar el estudio, que vino determinado claramente por dos momentos puntuales: la primera información olímpica femenina en ABC el 15 de julio de 1924 y la última, el 14 de agosto de 2012. Cómo determinar estas dos fechas fue sencillo. Por un lado, aunque la vida del periódico es anterior a la primera (nació en 1903) y la de los Juegos Olímpicos modernos incluso más (1896), no hubo mujeres españolas participantes en los mismos hasta la edición de París 1924. En ese momento es cuando ABC empezó a informar sobre el deporte femenino olímpico y cuando se marcó el punto de salida de nuestra investigación. Los Juegos de Londres 2012, por su lado, son el evidente colofón de esta evolución, que se vio suspendida entre 1924 y 1960 por diversos Miguel Ángel Barbero González 34 factores. Así pues, se analizaron 15 ediciones olímpicas en las páginas de ABC: la de 1924 y las catorce comprendidas entre 1960 y 2012. 1.4.2. Variables para el estudio de las unidades de análisis Una vez establecido el marco temporal, entre los Juegos de 1924 y los de 2012, y antes de poder analizar los textos, había que tener en cuenta distintas variables que se producen en un periodo tan amplio si pretendemos que los resultados no se distorsionen. 1.4.2.1 Secciones a analizar No en todas las épocas el periódico ha estado dividido en los mismos apartados. Como las secciones han variado con el paso de los años, nos hemos centrado meramente en los contenidos deportivos para no caer en errores. Por ejemplo, en 1924 no existía una sección deportiva como tal y los resultados de París iban en unas líneas de corrido junto a la información de espectáculos o a las farmacias de guardia. A partir de 1960 ya hay sección propia, aunque va variando con los años y a veces va con portadilla o sin ella. Excepcionalmente, los Juegos de Sídney 2000 se publicaron con formato de suplemento, aunque dentro del Diario. Con respecto a las columnas firmadas, se han tenido en cuenta siempre que hayan aparecido en algunas de las secciones elegidas, no en las páginas de opinión. Tampoco se han tenido en cuenta suplementos especiales que se hayan podido editar con motivo de los Juegos; sólo cuentan las páginas deportivas del Diario. Por otro lado, en Méjico 1968 y Montreal 1976 existía la sección de Última Hora, donde se ponían las informaciones que por cierre no entraban en Deportes. Excepcionalmente se consideran también en el estudio Dado el carácter eminentemente gráfico del ABC en toda su historia, se han tenido en cuenta también este tipo de informaciones dentro del trabajo. Ya fueran caricaturas, fotografías o las más modernas infografías. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 35 Habitualmente han aparecido estos elementos en portadas, sección gráfica (Enfoque) y, desde los años 80, en las páginas de Deportes. 1.4.2.2 Días de estudio Salvo los Juegos de París, que al coincidir con la Exposición Universal de 1924 tuvieron actividad durante tres meses, el periodo de tiempo que se analiza en cada edición va determinado por el día del comienzo oficial hasta dos días después de la conclusión, para dar tiempo a recoger las impresiones de las deportistas a su vuelta a España. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todas las ediciones tienen el mismo número de días estudiados, ya que dependían del propio calendario y, sobre todo, del día de descanso en lunes para la prensa que se extendió hasta la edición de Moscú 1980, inclusive. A partir de Los Ángeles 1984 ya hubo periódico todos los días de la semana. 1.4.2.3 Determinación de la información deportiva femenina A menudo se producen en los JJ.OO. situaciones que pueden considerarse como información deportiva o no. Por ejemplo, en el caso de la asistencia de la Familia Real a los Juegos, el criterio que se ha utilizado es el de considerar a la Infanta Cristina como deportista cuando fue a competir a Seúl en 1988 pero no hacerlo cuando su presencia fue institucional, como en Barcelona 92. Excepcionalmente, y teniendo en cuenta lo determinantes que han sido para el desarrollo de la historia olímpica moderna, se han considerado dentro del estudio los casos de boicots, dopaje y terrorismo, de acuerdo con la siguiente norma: se considera parte de los Juegos el primer impacto periodístico del atentado (en Múnich, Atlanta o Pekín, por ejemplo), ya que rompen el ritmo de la competición, pero a partir de ahí ya no se les tiene en cuenta, al ser unas informaciones más propias de Internacional, Sucesos o Política que de Deportes. Miguel Ángel Barbero González 36 1.4.2.4 Unidad mínima de medida A la hora de medir los textos se determina el área publicada con la herramienta Area Tool del programa informático Adobe Acrobat Professional. El resultado aparecerá en centímetros cuadrados. Para unificar los problemas que puedan surgir por las diferentes tipografías y estilos de maquetación, se ha elegido la línea como unidad mínima de medida. 1.4.2.5 Cambios de maquetación A lo largo de los años se han ido alternando las páginas a tres columnas, a cuatro, a cinco e, incluso, falseadas a seis. No se han tenido en cuenta estas variaciones a la hora de contabilizar los espacios publicados. Tampoco influye en el estudio que las informaciones analizadas sean en blanco y negro o en color o que cuenten con apoyo gráfico o infográfico. 1.4.2.6 Estado político o económico del deporte español y/o el Diario ABC En casi un siglo de evolución han sucedido avatares de todo tipo, tanto para las deportistas como para el medio de comunicación. Ante la dificultad de ofrecer una visión global, se ha decidido analizar independientemente cada edición cuatrienal explicando las características que se produjeron en cada época. 1.4.2.7 El lenguaje cambiante La sociedad ha cambiado terriblemente en este tiempo y, por supuesto, las formas de expresión. Lo que antes estaba perfectamente asumido dentro de unas normas de cortesía o educación (a Lilí Álvarez se le denomina “Sra. de Álvarez”); después de paternalismo (a las nadadoras en Roma se les llamaba “las chicas”), ahora está inmerso en un lenguaje igualitario y políticamente correcto (en Londres de habla de “los chicos y las chicas del balonmano”). Es más, a las balonmanistas se las apoda “las guerreras”, lo que hubiera sido impensable en los años veinte. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 37 Si en determinados momentos se han detectado expresiones curiosas o llamativas desde nuestro punto de vista actual (por ejemplo, las alusiones a la raza, a la negritud), se han destacado en el informe. 1.4.2.8 Variedad de ediciones Para la uniformidad del trabajo se ha tenido en cuenta la edición de Madrid (o Segunda), que se encuentra digitalizada en la Hemeroteca de ABC de la web www.abc.es. 1.4.2.9 Información de la web Aunque desde Sídney 2000 se integra la web de ABC en la Redacción del papel y se anuncian sus contenidos en sus páginas, no se tienen en cuenta esas informaciones en nuestro trabajo. Sólo se manejan los textos de papel. 1.4.2.10 Avances de televisión Desde la edición de Méjico 1968, cuando empezaron a televisarse en directo las competiciones, se han venido acompañando las informaciones del periódico con diversos modos de anunciar los avances de programación de TV. Dado que a veces eran incluso páginas completas y que se trata de una cuestión más televisiva que deportiva, se decidió no considerarlas para el estudio. 1.4.2.11 Periodistas fijos, colaboradores o agencias Se han valorado los textos que hablan sobre deporte femenino en las secciones de ABC, sin tener en cuenta la relación laboral que quien los firma con la empresa periodística. Es decir, que tiene el mismo valor un texto del enviado especial, que el del corresponsal, colaborador, agencia, columnista, seudónimo o, más recientemente, los de redactores que firman desde Madrid sin datarlo. Miguel Ángel Barbero González 38 1.4.2.12 No aferrarse a la actualidad Al ser el objeto del estudio el deporte femenino olímpico, se han tenido en cuenta también las informaciones que no fueran expresamente referidas a la edición en curso, como los reportajes de recuerdo de ediciones anteriores. 1.4.3. Aplicación del Método Científico Citando a Sierra Bravo, “la relación existente entre método científico y técnicas científicas parece clara. Su naturaleza es la misma. Ambos son procedimientos, formas de actuación científica. Su diferencia consiste en su amplitud. El método es el procedimiento general de conocimiento científico y es común, en lo fundamental, a todas las ciencias. Las técnicas por el contrario, son procedimientos de actuación concretos y particulares, relacionadas con las distintas fase del método científico” (2008: 25). En nuestro estudio, aparte del análisis de los textos, recogimos información de tipo opinativo. Tanto los periodistas como las jugadoras narraron sus experiencias, hablaron desde su punto de vista y dieron su opinión sobre las cuestiones planteadas. Esto lo hicieron siguiendo unas técnicas de estudio propias de las ciencias sociales (técnicas cualitativas y cuantitativas). 1.4.3.1 Técnicas cualitativas Aunque el objeto de nuestro trabajo sea determinar la repercusión informativa del deporte femenino olímpico español en el Diario ABC, no tendría sentido realizar simplemente un estudio numérico sin tener en cuenta todos los factores que, como hemos venido comentando, acompañan este apasionante devenir deportivo-periodístico por casi un siglo de andadura. Por ello recurriremos a algunos métodos cualitativos que nos ayuden a contextualizar y a dar sentido a lo que nos digan después los números. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 39 1.4.3.1.1 La entrevista personal Aunque aparecerán como documentos anexos, sentí la necesidad de pulsar la opinión de algunos de los protagonistas del estudio. Para ello seleccioné a cinco deportistas que cumplieran los parámetros de haber estado en varios Juegos Olímpicos, en las ediciones posteriores a Barcelona 1992, campeonas o no, retiradas o activas, participantes en deportes individuales o de equipo y que mantuvieran o no el contacto con el deporte de elite. También a dos periodistas, uno en activo y el otro jubilado. Accedieron amablemente a la entrevista Theresa Zabell (doble campeona olímpica en Barcelona 1992 y Atlanta 1996; participaba en vela con otra compañera y en el momento de la entrevista era la vicepresidenta del Comité Olímpico Español); María Peláez (nadadora en modalidad individual y de relevos en cinco JJ.OO., desde Barcelona 1992 hasta Pekín 2008; actualmente está retirada de la competición, trabaja en el Consejo Superior de Deportes y acaba de ser madre); Beatriz Ferrer-Salat (doble medallista en Atenas 2004, tanto en individual como en equipo mixto; ha participado en cinco ediciones y sigue en activo preparándose para Río 2016); Carlota Castrejana (olímpica en cuatro ocasiones, la primera en baloncesto en Barcelona 1992 y las tres siguientes en atletismo en Sídney 2000, Atenas 2004 y Pekín 2008; actualmente es asesora personal del presidente del Consejo Superior de Deportes) y Ruth Beitia (atleta que ha participado en tres ocasiones, desde Atenas 2004 a Londres 2012 y sigue en activo preparándose para Río 2016; es diputada del Parlamento de Cantabria). A todas ellas se les realizó una entrevista en profundidad con un cuestionario abierto, lo que permitió repreguntar e incidir en aquellos aspectos que consideraba más interesantes para la investigación. En el caso de los informadores, entrevisté con el mismo formato a Fernando Rojo, redactor jefe de Deportes de ABC, que nos ofreció el punto de vista actual que se sigue con la información femenina en el periódico. También me reuní con Ventura Gilera de un modo más informal, simplemente por recoger impresiones y datos de sus cuatro décadas de servicio a la Casa. Aunque valiosas para permitirme indagar y tirar de los Miguel Ángel Barbero González 40 hilos de muchos cabos sueltos, sus opiniones no aparecen reflejadas en este informe de un modo científico. 1.4.3.1.2 La entrevista por cuestionario Como no podía establecer un estudio científico con sólo cinco puntos de vista, decidí entrevistar a más deportistas por medio de un cuestionario. A través de la base de datos del Comité Olímpico Español se envió un correo electrónico a las deportistas olímpicas del tipo semiestructurado, es decir, combinando preguntas abiertas y cerradas. Las que nos interesan en este epígrafe son las abiertas (3). En el capítulo 7 aparecen los detalles de este proceso, en el que obtuvieron importantes datos de lo sucedido en 54 ediciones de los JJ.OO. Igualmente, se les envió un cuestionario similar a los periodistas de ABC que han cubierto Juegos Olímpicos in situ. En su caso, siete cuestiones eran abiertas, en las que podían expresarse con amplitud. Los 19 compañeros que contestaron proporcionaron valiosa información de 31 JJ.OO. 1.4.3.1.3 El análisis de contenidos A la vez que se realizaba el estudio numérico de las 2.770 páginas que el ABC ha dedicado a los Juegos Olímpicos en estos años, aproveché para tomar nota de las cuestiones estilísticas, conceptuales o sociales que nos vendrían bien para explicar la evolución de la mujer y su importancia en las últimas décadas. Los comentarios explícitos han quedado incluidos en el capítulo dedicado a cada edición y las ideas generales se han ido aplicando al conjunto de la obra. 1.4.3.2 Técnicas cuantitativas 1.4.3.2.1 Estudio de superficie No cabe duda de que el corpus principal del presente trabajo pasaba por analizar los periódicos de estos años uno por uno para obtener la Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 41 cuantificación y comparación de las cifras obtenidas. Gracias a la ayuda de la Dirección y las secciones de Deportes y Archivo, se me dio acceso directo a la Hemeroteca del periódico mediante el programa informático QUAY FXSec, lo que me facilitó infinitamente la tarea, sobre todo a la hora de descargarme los archivos por internet para su posterior tratamiento y medida. Como se ha explicado anteriormente, se seleccionaba en cada página el espacio dedicado al deporte femenino español y posteriormente lo remarcaba con la herramienta Highlight Text de Adobe Acrobat Professional. Luego se medía el espacio y los datos se iban tabulando en un informe que acompaña a cada edición de los Juegos Olímpicos y que contiene la fecha, el número de página, la sección, el espacio dedicado al deporte olímpico español, al deporte femenino español, su porcentaje y eventuales comentarios. La suma de los resultados se compilaban en una tabla general que nos sirvió para ver la evolución a lo largo de todo el periodo estudiado. 1.4.3.1.1 La entrevista por cuestionario El mismo cuestionario que se envió con preguntas abiertas a deportistas y periodistas contenía también doce preguntas cerradas, tipo test, con el objetivo de poder cuantificarlas perfectamente. Los resultados aparecen también en el capítulo 7, algunas páginas más adelante. 1.4.4. Clasificación de las fuentes de información Además de los métodos cualitativo y cuantitativo utilizados tanto en el trabajo de campo en la Hemeroteca de ABC como con los protagonistas (deportistas y periodistas), han sido fundamentales para este trabajo los fundamentos teóricos adquiridos en la bibliografía consultada. Se han utilizado libros, periódicos, revistas, tesis doctorales, informes y artículos on-line que se han citado según las normas de la American Psicological Association (A.P.A.) para citar información bibliográfica. Miguel Ángel Barbero González 42 1.5.- ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Este trabajo de investigación se ha estructurado en diez capítulos, en los que se van dando cabida a los diferentes aspectos que han sido de relevancia a la hora de elaborarla. En primer lugar se exponen el índice de contendidos y su paginación, para pasar a continuación a una introducción en la que se explican los objetivos que se pretenden y se define el objeto de estudio de la misma. Se formulan las hipótesis de trabajo y se explica la metodología que se seguirá. Se determinan las unidades de análisis y las variables para su estudio; la aplicación del Método Científico, se indican las fuentes de información utilizadas y se detalla la estructura que se ha seguido. El segundo lo conforma el marco teórico que nos servirá para situar el periodismo deportivo como un periodismo especializado y para contextualizar el deporte femenino en cada una de las distintas etapas de la trayectoria de la comunicación deportiva. Se intenta también dar unas pautas para conseguir manejar el lenguaje correctamente y para evitar los giros sexistas. El tercer capítulo está dedicado a explicar el concepto de Deporte y la evolución que ha seguido su práctica desde la Antigüedad hasta nuestros días. Igualmente, se explican los diferentes avatares por los que ha atravesado su evolución en España, que lo han convertido en un entorno peculiar con respecto a otros países. Se avanza un paso más en esta indagación deportiva en el cuarto capítulo, en el que se combinan ese espíritu deportivo y el peculiar universo femenino, que tantas limitaciones ha sufrido con el correr de los años. Una vez centrado este punto, se analiza de nuevo en relación con el ambiente español y el desarrollo que ha vivido el deporte femenino en nuestro país. Ya establecidos los detalles y las relaciones del deporte y la mujer, nos adentramos en otro de los pilares de este trabajo: el Olimpismo. Como detalla en estas mismas páginas Javier Olivera, “los Juegos Olímpicos a Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 43 través del deporte, religión laica de nuestro tiempo, nos muestran periódicamente una instantánea de quiénes somos y cómo somos en el microcosmos deportivo. Pocos eventos justifican hoy de manera tan rotunda como los Juegos Olímpicos el título de Patrimonio de la Humanidad” (2012: 8). En este cuarto apartado se asiste a la evolución histórica del Movimiento Olímpico y a la incorporación de la mujer a sus actividades. Hay un guiño a la importancia que tuvo un español universal, Juan Antonio Samaranch, en la modernización de sus estructuras y se repasa la evolución normativa femenina olímpica. Asimismo, se ofrece una reflexión sobre las ventajas y peligros que tienen las mujeres en este ámbito. El capítulo cinco ya entra de lleno en la vida del Diario ABC, su filosofía y trayectoria deportiva. Se analizan su caminar histórico por los convulsos siglos XX y XXI; su decidida apuesta por la cultura y el buen uso del lenguaje, la conformación de una siempre puntera sección deportiva y se complementa el apartado con una serie de cuadros explicativos sobre la vida del periódico. Ya con toda la información previa encima de la mesa, toca el momento de realizar el estudio de campo. En el sexto capítulo se detallan profusamente los estudios cualitativo y cuantitativo de las quince ediciones olímpicas en las que ha habido participación femenina española y su repercusión informativa en ABC. Además, en cada una de ellas se incluyen reproducciones de las páginas de esos años, lo que permite realizar un magnífico paseo visual por la vida de este centenario rotativo. Las tablas numéricas de todas las páginas analizadas aparecen al final del espacio de cada Juego. Como se ha comentado anteriormente, esa labor impersonal de estudio y análisis se complementa con las opiniones de los protagonistas. Así, en el capítulo siete se detallan los resultados de las preguntas realizadas por cuestionario a los grandes protagonistas de esta investigación: las deportistas participantes en los Juegos Olímpicos y los periodistas que se desplazaron a ellos para cubrirlos. Aparecen, en dos apartados diferentes, cada uno con la metodología, ficha técnica de su estudio y un ejemplo del cuestionario. Miguel Ángel Barbero González 44 Las conclusiones a las que se ha llegado a raíz del análisis de todas las páginas anteriormente expuestas se centran en dos vertientes: la evolución de la mujer en los planos social y deportivo y la del periodismo deportivo y la notoriedad que se le dan a las informaciones femeninas. En la bibliografía utilizada en esta ocasión, ordenada alfabéticamente, se detallan las fuentes de información utilizadas (monografías, tesis doctorales, artículos en libros, artículos en revistas científicas, textos en periódicos y revistas y también trabajos en internet). Por último, se ofrecen una serie de anexos que complementan todo el estudio, separados en entrevistas en profundad (las comentadas con las cinco deportistas olímpicas y el responsable de Deportes de ABC); los modelos de los cuestionarios utilizados; unos gráficos explicativos de la evolución del deporte femenino español en los distintos JJ.OO. y los índices de imágenes, cuadros y gráficos que ilustran estas páginas. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 45 1.6.- MARCO TEÓRICO 1.6.1. La comunicación deportiva 1.6.1.1 El deporte de comunicar La comunicación deportiva ha existido desde que el ser humano descubrió el juego y con él la competición. El embrión de lo que podría denominarse periodismo deportivo lo encontramos en los relatos sobre los Juegos Funerarios realizados por Homero en La Ilíada y La Odisea. Pero fue con el apogeo de los Juegos Olímpicos cuando existió una verdadera necesidad de dar a conocer lo que allí sucedía al mundo entero y para ello se desplazaban a verlos los auténticos comunicadores del momento: los intelectuales y artistas. “Los Juegos, con su atractivo, hicieron que a Olimpia llegasen poetas y escultores llamados para inmortalizar a los vencedores con sus poemas y obras, levantadas en el campo olímpico y dentro de los edificios adornaban la ciudad. Durante la época de esplendor de Olimpia ésta recibió a poetas como Simónidas, Píndaro, Esquilo, Sófocles, Eurípides y Asitófenes. Artistas de la categoría de Mirón, Fidias, Alkamenes, Policleto, Lisipo, Scopas, Praxiteles, Polygnoto –pintor de vasos- y Polidores –pintor de tablas-. No faltaron sabios de la talla de Demócrito, Herodoto, Hipias, Gorgias, Sócrates, Tucídides, Hipócrates, Lisias, Senofontes, Platón e Isócrates. Esta afluencia de los intelectuales de aquel tiempo en Olimpia correspondía, en parte, a que durante los Juegos se procedía a celebrar festejos culturales en los cuales se estrenaban poemas o se descubrían estatuas” (Alcoba, 1987: 100). El deporte, en esa etapa histórica, era fundamental para el buen desarrollo de la sociedad y así se demostraba en las manifestaciones que han llegado hasta nuestros días. “Un pueblo que en cierta época de su historia destacó por su humanismo, por su equilibrio, había creado las más importantes instituciones lúdicas de la historia: los Juegos Panhelénicos (Olímpicos, Nemeos, Píticos, Ístmicos). El cómputo del tiempo histórico lo hacían a partir de los grandes Juegos. No tiene por qué ser pura coincidencia que las más grandes manifestaciones del espíritu humano en arte, filosofía, Miguel Ángel Barbero González 46 tragedia, etc., alcanzasen en aquellos siglos una de las cumbres de la historia” (Cagigal, 1981: 154). Mas, aunque la herencia helénica sea la más conocida de todas, no se puede decir que sea la única que ha trascendido al tiempo. El mismo José María Cagigal apunta que “prácticamente en todas las civilizaciones ha existido alguna muestra de deporte. Desde el juego de una pelota con el pie (¿precursor del fútbol?) de los antiguos esquimales del Ártico o la disputa de la pelota desde el caballo de los antiguos persas, el riesgo de la acrobacia ante el toro de cretenses e ibéricos, las competencias de fuerza de chinos y japoneses… hasta los juegos de pelota de mayas, las destrezas subacuáticas de incas, las gestas y torneos de la Europa medieval, etc., hay atisbos de deporte –rudimentos, desarrollos, esplendores, artificios, decadencias- con las más diversas invenciones, en toda la extensión del globo” (1981: 60). Es decir, que la necesidad de competir y la de dejar constancia de los éxitos es algo innato en el hombre, venga de donde venga. Es más, sus rudimentos son tales que trascienden las culturas y los tiempos, como sigue apuntando este autor. “La actividad deportiva y la actitud humana deportiva poseen una capacidad singular que propicia el mutuo entendimiento humano. Es una conducta de enorme riqueza semiológica. Se trata de un lenguaje universal fácilmente inteligible por todos, por el sabio y el ignorante, por el adulto y el niño. Carece de barreras idiomáticas. Cuando Bob Beamon batió el récord mundial de salto de longitud nadie necesitaba hablar inglés para comprender el significado de su hazaña: un salto de 8,90 metros con el impulso de sus propias piernas. (…) Al igual que el arte o la danza, el deporte es un lenguaje universalmente inteligible” (1981: 149). 1.6.1.2 La importancia de comunicar en el deporte Con el paso de los siglos el hombre ha seguido disfrutando de este aspecto lúdico de la vida y siempre ha habido altavoces que lo reflejaban en todo tipo de manifestaciones artísticas. En el fondo, a la gente le gusta el espectáculo y acude a verlo o espera que alguien se lo cuente. Estamos ante Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 47 un fenómeno de masas. “Sin importar tanto que su mérito sea físico o mental, los protagonistas deportivos congregan multitudes a su alrededor para presenciar el infalible espectáculo de una lucha, sea ésta la lucha por superar un determinado desafío, la lucha requerida para llegar a una primera posición, o la continua lucha entre pares, en otras palabras, la representación de la competencia” (Domínguez Pérez, 2009: 7). Es más, el deporte se ha convertido en un imperativo de los tiempos modernos y así lo reclama el gran público. “Los diarios deportivos venden por millares sus ediciones, las emisoras especializadas en deporte se escuchan sin cesar, la televisión acumula audiencia cuando el espectáculo deportivo llega en directo y cargado de emoción simultánea. Son los destinatarios de estos medios de comunicación los que a su vez están aportando definiciones al deporte. Qué vacío social se crearía si durante quince días ningún medio de comunicación hablara de deporte” (Coca, 1993: 209). Jaime Pablo Domínguez Pérez insiste en la importancia de este sector en el mundo de la comunicación moderna a causa de su aspecto lúdico, pues “además de las aportaciones indudables para la construcción del periodismo moderno y la teoría de un periodismo especializado, el periodismo deportivo posee una característica que a veces resulta controversial: la comprensión de la información como entretenimiento” (2009: 4). La importancia que el deporte ha alcanzado en la sociedad actual se demuestra con los sentimientos que despierta en el público, lo que coloca al periodista en una situación de privilegio al ejercer de intermediario entre los acontecimientos deportivos y el gran público. Y de su habilidad y profesionalidad depende mucho el éxito de su tarea, porque “su misión es crear (…) un ambiente y, luego, narrar los acontecimientos. Su lector sabe el desenlace del argumento, pero, sin embargo, vuelve a él sintiéndose protagonista de los hechos cumplidos. (…) Lo que ocurre es que el lector de tales narraciones vuelve a buscar la fruición, o el dolor, que tuvo al vivir la experiencia. (Alvar, 1994:170-171). En el siglo XXI se puede decir que la comunicación del deporte ha pasado de ser un simple reflejo artístico de lo que hacían los héroes a todo un negocio global, lo que provoca una distorsión de la realidad por parte de las empresas que controlan los medios de comunicación y tergiversa el ideal de deportividad que impulsaron los visionarios decimonónicos. “El deporte tuvo Miguel Ángel Barbero González 48 en sus primeros años el soporte de sociedades con ideas tan plausibles como la solidaridad, la competencia leal, el conocimiento de la naturaleza, el fomento de la educación física y, en general, actividades de contenido cultural. Las primeras sociedades siguieron normas de propaganda a favor de la desaparición de viejos vicios y del nacimiento de costumbres que impulsaran una juventud más fuerte, más sana. Muchos dirigentes fueron auténticos apóstoles y el modelo moderno lo propusieron dirigentes de deportes tan dispares como la gimnasia y el fútbol” (García Candau, 2004: 454). En las últimas décadas, sin embargo, con el apogeo de los distintos medios de comunicación, se ha producido una nueva conexión entre ambos. “El tándem deporte-comunicación se muestra como altamente rentable para la creación de nuevos héroes de la sociedad actual. Ahora bien, el deporte, al asociarse con los medios de comunicación, pasa también a, no solo beneficiarse de sus capacidades divulgativas y globalizadoras, sino también a entrar en el juego mediático que a menudo está marcado por la manipulación y, sobre todo, los intereses materialistas de los distintos grupos empresariales. Si en los tiempos ancestrales eran los jefes de las tribus los encargados de crear los relatos de legitimación, ahora los que crean y controlan los modelos a seguir por la sociedad son los propietarios de los medios de comunicación, con todas las implicaciones políticas y económicas que eso conlleva” (Martínez García, 2012). 1.6.1.3 Peligros para el periodismo deportivo Como se ve, la comunicación del hecho deportivo ya no es tan inocente como parece. El periodismo deportivo ha sufrido una pérdida de credibilidad entre los receptores de la información, que no consideran la objetividad como una de las cualidades del periodista actual. De esto tienen la culpa fundamentalmente los cargos directivos de las empresas periodísticas, que ceden a presiones publicitarias, económicas, o simplemente de espacio en sus diferentes medios a causa de la mercantilización que conlleva la conversión del deporte en espectáculo. “El espectáculo significa en este caso el objeto mismo de la información periodística, puesto que incluso el deporte menos espectacular es de entrada un espectáculo, Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 49 generalmente la ejecución pública de un acto que por sobresaliente se vuelve atractivo” (Domínguez Pérez, 2009: 7). Este mismo autor reconoce, no obstante, que “la exitosa posición en la que surge y se desarrolla el periodismo deportivo sugiere pensar en una relación no conflictiva, más bien natural, entre los ámbitos de la información y el entretenimiento” (2009: 5). Por ello, parece aceptado que la misión del periodista actual es informar casi exclusivamente del deporte de alta competición, que es el que proporciona grandes espectáculos mediáticos y pingües beneficios a los empresarios de la comunicación. Nada más lejano de la realidad y altamente perjudicial para la mayoría de las disciplinas. Porque aquí subyace otro problema, que es la diferenciación entre la información de fútbol y la del resto de los deportes. Es realmente triste para un periodista comprobar cómo la faceta educativa y los deportes minoritarios o femeninos no interesan ni a los empresarios ni a los responsables de las redacciones. La excusa formulada es que el deporte en sí no vende. Parece que lo que no es fútbol no existe. Todavía no han llegado a comprender que el DEPORTE no sólo tiene millones de seguidores, sino que bien expuesto también interesa y ayuda a vender al medio. Eso por no hablar de la responsabilidad de los medios de comunicación de satisfacer el derecho a la información del receptor sin sesgar la información y mucho menos obviarla, fundamentalmente en los medios públicos. Aunque Domínguez Pérez no lo vea tan claro y considere que también existe un factor sexista que condiciona los contenidos. “La relación que existe entre los públicos y los contenidos deja ver otra constante en materia de periodismo deportivo: el predominio de audiencias masculinas. Pese a la creciente incursión de mujeres en la práctica de deportes otrora considerados masculinos, los hombres siguen constituyendo el público mayoritario en casi todos los espectáculos deportivos, algo que se refleja con bastante fidelidad en las decisiones editoriales que toman los medios” (2009: 10-11). Miguel Ángel Barbero González 50 1.6.2. Trayectoria del periodismo deportivo 1.6.2.1 Del aficionado al periodista deportivo “Los primeros informadores de temas deportivos en los periódicos no fueron periodistas, sino escritores aficionados a un fenómeno incipiente, portador de una fuerza de atracción irresistible, y que realizaban comentarios con el estilo propio de la época decimonónica, retórico y floreado. Aquellos primeros artículos dirigidos a un sector minoritario y entendido de la clientela de los diarios, poco a poco fueron abriéndose paso entre la información general, debido a la proliferación de competiciones creadoras de rivalidad entre deportistas de diferentes regiones, ciudades y hasta países”. Así explica Antonio Alcoba (1993: 41) el nacimiento de las primeras crónicas deportivas. Es más, en un principio no tenía muy clara su ubicación dentro de los diarios y se le solía considerar como un espectáculo más. “El periodismo deportivo no sólo fue el primer periodismo de entretenimiento, tal vez se convirtió igualmente en el primer periodismo de espectáculos. Tal aproximación a la información ocupada de espectáculos (el mundo del teatro, la música, el cine, la televisión...) va más allá del denominador común, pues antes de que las artes escénicas llenaran con sus actores las páginas del periódico, los diarios deportivos hacían de los deportistas auténticas celebridades” (Domínguez Pérez, 2009: 7). Poco a poco este tipo de informaciones fueron ganando en popularidad y en espacio físico, aunque todavía con unas peculiaridades que las diferencian de las actuales, como señala Julián García Candau. “El crecimiento del deporte acaba por invadir las páginas de los medios de información general y en muchas ocasiones la crónica no detalla las particularidades del juego, sino las circunstancias sociales. Hay, a veces, más detalles dedicados a los sombreros de las señoras, y a los uniformes de los húsares, que a las circunstancias de la competición” (2004: 454). Ahora bien, en contra de lo que podría parecer, esto no fue negativo sino todo lo contrario, tal como argumenta Domínguez Pérez. “El periodismo deportivo contribuyó a inaugurar el periodismo especializado una vez que los géneros Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 51 periodísticos se aplicaron a enriquecer el simple relato de los hechos en el amplio mundo de los deportes” (2009: 3). Antonio Alcoba, además, rompe una lanza por esos pioneros de la información deportiva y comenta que “se debe demostrar el reconocimiento a que se hicieron acreedores los periodistas deportivos por lograr, con sus artículos, posiblemente escritos de forma barroca, la consolidación de un género periodístico nuevo, si bien contaron con la incredulidad de unos intelectuales aferrados a unas teorías propias de la época y desconocedores de la energía que el deporte poseía” (1980: 136). Para ello se sirvieron de todos los medios a su alcance, según explica Alexis Vásquez. “La crónica deportiva no dejó nada al azar, logrando un vínculo mágico, férreo, con millones de lectores. Todos los elementos de la noticia (actualidad, proximidad, prominencia, curiosidad, conflicto, suspenso, emoción y consecuencia) entraron en juego desde el comienzo. La utilización de los Basic appeals _llamadas a los instintos: violencia, sexo y dinero_ fue cotidiana en muchos medios” (1989: 106). En poco tiempo la página deportiva se convirtió en una de las favoritas del público. Había llegado el momento de empezar a preparar a periodistas especializados, ya que precisaba de personas capaces no sólo de comentar los deportes con solvencia, sino con suficiente agudeza y tratamiento periodístico, como cualquier otra especialidad. Sin embargo, este tipo de información fue relegada a una situación de inferioridad intelectual en relación con secciones como las de Política o Cultura. “En los inicios la sección deportiva estaba considerada inferior al resto de la publicación. El lenguaje que se utilizaba pretendía que todos los lectores entendiesen el reglamento de los distintos deportes y que pudieran llegar a practicarlos. En nuestros días, ese lenguaje utilizado en los artículos deportivos sigue teniendo simplicidad frente a los escritos de política y otras secciones, pero la importancia que ha adquirido con el tiempo resulta insultantemente superior. El periodismo deportivo es de los más seguidos por el público dentro de la información especializada” (Rodríguez García y Rodríguez García, 2010: 131). Miguel Ángel Barbero González 52 1.6.2.2 La influencia de la política Con las convulsiones políticas del primer tercio del siglo XX, el periodismo deportivo se vio afectado especialmente en la merma de las competiciones. Sin embargo, las dictaduras se valieron de él con fines propagandísticos. “Ambos regímenes [el fascismo y el franquismo] entendieron la importancia del deporte y la prensa desde muy temprano. Ambos lo utilizaron como herramientas de propaganda y legitimación controlando de manera férrea su funcionamiento. Y en ambos casos, pasaron a un segundo plano, supeditados siempre a los intereses políticos de cada momento. En definitiva, resulta imposible explicar el fascismo y el franquismo sin hacer referencia al deporte y a la prensa, los dos grandes medios de adoctrinamiento estatal” (Viuda-Serrano y González Aja, 2012: 59). Curiosamente, en concreto en España, fue precisamente en las secciones de Deportes donde menos se notaron las restricciones o presiones de la temida censura. “El periodismo deportivo, durante la dictadura franquista, gozó de la libertad de la que careció la información general. (…) Con el tiempo, la censura fue mucho menor en el deporte y de ahí que su exaltación fuera calificada por las izquierdas como el opio del pueblo. El deporte también se tomó como un emblema del régimen y toda victoria en el extranjero era magnificada hasta límites inconcebibles” (García Candau, 2004: 478). Luego, con la estabilidad democrática y la modernización de los medios, todo se fue normalizando y el deporte fue ganando terreno por sí mismo. La transmisión en directo de los grandes espectáculos deportivos por radio y televisión hizo que el seguimiento popular fuera masivo. “En las últimas décadas, y más en estos primeros años del siglo XXI, el deporte puede considerarse globalizado, en gran medida gracias o merced a los medios de comunicación, en especial a la televisión… y a Internet. La prensa deportiva se ha constituido en el apartado más boyante de la prensa especializada, ocupando también mayores espacios en la de información general. L’Equipe, La Gazzeta dello Sport y Marca, compiten por el liderazgo con los diarios número uno de información general de sus respectivos países” (Fernández Sanz, 2012). Buena parte de este éxito corresponde a los Juegos Olímpicos. “Puede decirse, con razón, que los Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 53 medios de comunicación definen en la actualidad el movimiento olímpico moderno, pero a la vez, puede decirse también que los juegos olímpicos ofrecen a los medios de comunicación la gran oportunidad de experimentar y poner a prueba todo su potencial de transformación, constituyendo un caso paradigmático de la complejidad tecnológica, económica, comunicativa, de los fenómenos culturales modernos” (Moragas, 1992). 1.6.2.3 Periodismo de Primera Los empresarios periodísticos, al darse cuenta del carisma del deporte y la gran acogida entre el público, no hicieron ascos a la información deportiva y contrataron deportistas retirados para que comentaran sus respectivas especialidades. Habían encontrado un verdadero filón, aunque esto reabrió el debate acerca de la menor calidad intelectual de esta sección. “El tiempo ha otorgado al periodismo deportivo la grandeza que los pseudointelectuales del periodismo le negaron y, de hecho, quizá por la envidia que ha podido generar al restar espacio a los otros géneros, ser los periodistas especializados los más viajeros de la redacción (…). Pero no ha quedado en eso la grandeza de los periodistas deportivos, sino que por su facilidad de adaptación y su cultura incluso han sido llamados a tareas tenidas como superiores, ya sea de corresponsales en el extranjero o de directores de informativos. (Alcoba, 1993: 41). Además, en situaciones de necesidad, son muy reclamados, como comenta el argentino Sergio Levinsky: “Si observamos la larga lista de periodistas que se destacan en las secciones de Política o información general, o que tienen a su cargo los editoriales más importantes de los principales medios gráficos u orales, notaremos que la mayoría se desempeñó en la sección de Deportes, que abasteció a las demás secciones del mismo medio y se transformó entonces en una sección ‘exportadora’ de talentos” (2002: 149). De esto tenemos sobrados ejemplos en cualquier redacción, aunque un caso sonado fue el de Telemadrid, que durante la retransmisión de la primera guerra del Golfo en 1990, contó para la continuidad de los acontecimientos con Javier Reyero y Antonio Muro, de Deportes, mucho más habituados al ritmo y a las improvisaciones de un directo que sus compañeros de Informativos. Miguel Ángel Barbero González 54 Siguiendo con la línea marcada por Alcoba, hay que observar que hoy en día ya no se concibe a un periodista inculto. Para destacar en esta especialidad hay que poseer un enorme volumen de conocimientos de todos los temas de interés para nuestra sociedad, pues el deporte se encuentra relacionado en todas las áreas del saber. ¿Cuál es la característica primordial que debe tener un periodista deportivo? Ante todo, recordar que es un periodista. Como hemos apuntado antes, al deporte han accedido personas sin especialización alguna, pensando que éste era un género sin trascendencia y que podía ser tratado por cualquiera. Pero tuvieron que venir los sociólogos para investigar el fenómeno deportivo y su incidencia en las masas, considerando el deporte como una actividad fundamental en la sociedad contemporánea. El periodista deportivo ya no es un simple narrador, sino un informador con la responsabilidad que acarrea su profesión periodística que debe dominar diversas especialidades además de la propia. “Los avances en cuanto a la temática y al ejercicio de la profesión en la sección de Deportes están determinados por los cambios producidos en la estructura misma de los hechos, porque un periodista que actualmente hace Deportes en un medio de carácter diario debe conocer ciertas cuestiones judiciales (por los continuos problemas institucionales de los clubes), económicas (por el creciente negocio que envuelve al deporte) y hasta relativas a la medicina (por los casos de doping, las complejidades de las lesiones, etcétera” (Levinski, 2002: 150). 1.6.3.- Características del periodismo deportivo 1.6.3.1. Una especialización necesaria El periodismo deportivo nace enmarcado en la necesidad que existe de buscar la especialización dentro del periodismo, como queda patente en los manuales de Información Periodística Especializada. “Resulta casi paradójico – y así es en realidad- que hablemos de especialización en información periodística, que tratemos de aislar una nueva parcela del conocimiento cuyo propósito fundamental es el de ofrecer una visión global, Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 55 asequible y coherente de todas las demás, pero hay que tener en cuenta una cuestión básica: la Información Periodística Especializada, el periodismo especializado, nace justamente para hacer frente a la especialización en el conocimiento. No se trata, por tanto, de ofrecer una disciplina específica sobre las distintas especializaciones en comunicación, cosa a todas luces absurda, como absurdo sería plantear disciplinas de medicina especializada, de derecho especializado o de economía especializada. Se trata, por el contrario, de hacer posible al periodismo su penetración en el mundo de la especialización, no para convertir a nuestros profesionales en falsos especialistas, no para obligar al periodismo a parcelarse, a subdividirse, a compartimentarse, sino al contrario: para hacer de cada especialidad algo comunicable, objeto de información periodística, susceptible de codificación para mensajes universales” (Fernández del Moral, 2004: 24). Porque si en otros géneros periodísticos la especialización se hace necesaria, en deporte se convierte en imprescindible, pues no existe otro con tantas y variadas áreas dentro del mismo. “A la hora de explicar la importancia comunicacional del deporte es preciso señalar la complejidad del trabajo periodístico deportivo, al contar con numerosas modalidades que se reflejan en las páginas de los medios de comunicación escritos y en los espacios de los medios audiovisuales. Esa diversificación es una muestra de la necesidad de especialización en el deporte, por cuanto éste no se refiere a una forma concreta, sino que se interna en las ramificaciones deportivas derivadas de los deportes practicados englobándose, asimismo, en una serie de teorías deportivas fijadas por los sociólogos del deporte, y concretadas en varias actitudes del mismo, según es dirigido en una u otra área de la sociedad” (Alcoba, 1987: 232). Dentro de la información especializada, es importante reconocer la importancia que tiene en ella el periodismo deportivo. “Más que poner en duda la denominación de periodismo especializado cuando se tiene información deportiva, lo que hace falta es apreciar la calidad de especialización del periodismo deportivo frente a otras formas de periodismo especializado” (Domínguez Pérez, 2009: 3). Esto es así porque “la información deportiva, como cualquier otra especialidad periodística, no es nunca una parcela aislada, sino que se desarrolla en relación con otras. Y que Miguel Ángel Barbero González 56 sólo en virtud de la tensión que se produce en esa relación, que convierte en complementarias especialización y síntesis, es posible la comunicación de unos conocimientos que pertenecen a una parcela de la actualidad tan específica como la deportiva” (Paniagua, 2003: 18). Ahora bien, “con miras a ser no nada más el primero, sino el mejor de los periodismos especializados, al periodismo deportivo le resta sopesar lo que hay de serio en el entretenimiento, verificar la operación de los aparatos que están detrás del espectáculo, procurar creatividad informativa antes que exageración consabida y, en concreto, asumir los compromisos de un ejercicio periodístico competente” (Domínguez Pérez, 2009: 12). Por ello habría que huir del sensacionalismo como tal, algo que afortunadamente sucede en España, como apunta Pedro Paniagua. “Las características del sensacionalismo, rasgo con el que se suele asociar en nuestro país a las publicaciones deportivas especializadas, son, por el contrario, un diseño llamativo que ha ido incorporando color, fotografía y todas las variantes tipográficas posibles en cuanto la tecnología se lo ha permitido; con el tratamiento preferente de temas relacionados con el deporte en general, pero también con otras facetas secundarias de éste; con estar dirigido a un público que busca más el entretenimiento que la información; con alterar los criterios de selección y valoración de la información, dentro y fuera del texto, para dar cabida y relevancia a esas facetas secundarias; con una menor extensión textual; y un menor cuidado del lenguaje” (2003: 92). Por sus propias características compartidas con el mundo del deporte, en el que se entremezclan valores de superación, competitividad y juego limpio con las emociones de la victoria y la derrota o las tensiones de lo que sucederá en las competiciones, el periodismo deportivo tiene unas notas peculiares que transmitir al gran público. “Entre otras fundamentales, la Prensa deportiva tiene una doble misión: informadora y educadora. Respecto a la primera, dicha prensa relata el suceso deportivo, comenta las grandes manifestaciones y permite a sus lectores extraer una lección del acontecimiento; ese aspecto suyo es el que hace que atraiga hacia el deporte a una juventud que vibra al conjuro del nombre de los grandes campeones, suscitando la emulación al exaltar las glorias deportivas. Y por lo que se Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 57 refiere a la función educadora, la prensa deportiva se propone convertir al público a la causa de la educación física y el deporte” (Altabella, 1987: 172). 1.6.3.2 El periodista deportivo, un súper especialista Hay que partir de la premisa de que los receptores de la información deportiva conocen esos asuntos a veces casi tanto como los propios periodistas. En muchos casos hay aficionados que parecen enciclopedias vivientes, pero les falta el trato directo con los protagonistas del hecho, participar de los diversos ambientes en los que desarrolla la actividad y eso es lo que van a demandar al periodista. “Es tarea imposible para un periodista el poder entender de todos [los deportes], lo cual significa que dentro del deporte, la especialización es precisa para realizar una información adecuada y correcta. Por otro lado, el aficionado al deporte pero profano en cuanto a la reglamentación de la mayoría de los deportes, espera una comunicación inteligible de la mano del especialista” (Alcoba, 1987: 233). Aunque dentro de esta especialización también existe la súper especialización (por ejemplo las publicaciones técnicas o los programas deportivos específicos), el informador debe estar siempre adaptando el nivel de su mensaje al público que lo recibe. “El periodista especializado tiene como primera obligación informar a su audiencias de manera precisa e inteligible. Para ello debe conocer y analizar a quién dirige su información, qué intereses tiene y qué le demanda. Según estos factores y el tipo de medio donde trabaje puede utilizar un nivel más especializado o debe optar por uno más divulgativo. Sin embargo, el periodista especializado defenderá la divulgación ante todo, especialmente si desempeña su labor profesional en medios generalistas” (Blanco, 2004: 108). Todo ello, por supuesto, contando con una buena base general, como señala Manuel Vigil. “El periodista debe, pues, ante todo conocer y dominar el terreno que pisa, y no tan sólo en el área específica de su sección. No hay, aunque otra cosa pueda parecer, compartimentos estancos en la actualidad. Existe una interdependencia más o menos estrecha entre todas las vicisitudes humanas” (1972: 55). En esta tarea de trasvase de conocimientos entre el emisor y el receptor tiene una importancia fundamental el vínculo que los une: el Miguel Ángel Barbero González 58 lenguaje deportivo. “El acceso al lenguaje deportivo, en general, o a uno concreto, en particular, no está limitado a los practicantes de tal o cual deporte. A través del periódico cualquier lector puede dominar cualquier lenguaje deportivo, sin necesidad de levantarse de su asiento. Y esto no es solo una posibilidad, sino una realidad generalizada. El lenguaje deportivo, teniendo como medio a la prensa, es conocido y utilizado por un alto porcentaje de los hablantes de una lengua, como el español. Esto explica el constante trasvase de términos deportivos a la lengua común, de la misma forma que, como hemos señalado, el lenguaje deportivo ha invadido el resto de las secciones o dominios periodísticos” (Rodríguez Díez, 1994: 114). Con todo lo visto, cabe preguntarse cuál es el perfil ideal del periodista deportivo. “Durante muchos años, el neófito que no conseguía una buena nota del redactor jefe y, por lo tanto, no hacía nido en la páginas más serias del periódico, acababa destinado a deportes, el lugar en el que menos podía molestar, el rincón en el que los errores tenían mayor disculpa” (García Candau, 2004: 453). Hoy en día esto ya no es así. Es una persona preparada y envidiada por sus compañeros de profesión, como comenta Sergio Levinski: “El periodista de-por-ti-vo (…) es aquel que lleva el deporte en todo momento, en todo lugar, las 24 horas del día. Su código suele ser otro que el del periodista, se suele mover en un microclima especial que incluso atrae mucho a los periodistas no deportivos de la redacción, que se le acercan para sumergirse aunque sea un rato en aquel mundo mágico y ajeno a las tragedias habituales de la vida” (2002: 150). Es más, como no es posible tener expertos en todas las especialidades deportivas, existe también la figura del colaborador o free lance, que ayuda a la redacción en momentos precisos. “Para ampliar la falta de periodistas especializados en las redacciones deportivas y evitar que éstas se conviertan en numerosas, se utiliza la figura válida del colaborador especialista aun con el peligro de que éste se encuentre involucrado en esos deportes en alguna manera y sus informaciones puedan ser manipuladas; pero se le utilizará cuando el deporte del cual va a informar tiene actividad” (Alcoba, 1987: 235). La calidad periodística que hoy tienen los informadores deportivos está fuera de toda duda, como lo demuestra el hecho de que “en general, muchos periodistas que comienzan en la sección Deportes también suelen ser Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 59 tomados por las otras secciones en las agencias de noticias, una verdadera escuela para los más jóvenes. Por el estrecho contacto que se produce entre los distintos trabajadores y porque en general hay escasa cantidad de empleados, en muchas ocasiones se recurre a los periodistas ‘deportivos’, considerados como ‘todo terreno’, para cubrir otros temas y en muchas ocasiones logran destacarse” (Levinski, 2002: 155). 1.6.3.3 Peligros para el periodista deportivo Dada la notoriedad e influencia que el periodista deportivo va a tener en numerosos ámbitos (desde el social al profesional, pasando por el emocional), existe el peligro de que sea tentado desde diversos frentes, con invitaciones, obsequios y otras fórmulas encaminadas a obtener un trato de favor que pocas veces se logra. La continua relación del periodista con los personajes del mundillo en el que se desenvuelve le va provocar mucha familiaridad con ellos, pero no debe permitir que influyan en sus comentarios. Esta relación casi cotidiana con los deportistas ejerce una especie de presión moral, pues la amistad que se forja puede suponer un obstáculo en su objetividad. Sólo la ética del periodista y la compresión del deportista ante la misión informativa de aquél, pueden hacer permanente la amistad entre ambos. Es cierto que no es lo mismo trabajar en el medio de una localidad pequeña, en la cual no sólo es conocido por los dirigentes deportivos sino también por los aficionados, que en un medio editado desde una ciudad grande, donde consigue pasar más desapercibido. Empero, aún existe una presión mayor para el profesional, que es la ejercida sobre sus opiniones desde el propio medio, atentando contra su libertad de expresión. Existen muchas interpretaciones sobre los acontecimientos deportivos (lo que llega al extremo en los partidos de fútbol), que hacen que una misma jugada se pueda analizar desde perspectivas diferentes, muchas veces llevados por los colores de cada cual. El periodista debe mantenerse firme en sus postulados ante las opiniones que le lleguen externamente (en el propio palco de prensa por parte de otros colegas o directivos de los clubes) o internamente. Es aquí donde, pese a que sus superiores puedan estar en desacuerdo con su visión y traten de Miguel Ángel Barbero González 60 cambiarla, debe hacer valer su criterio. “La principal diferencia entre censura y autocontrol, conceptos vinculados a los observatorios mediáticos, es la finalidad. Mientras en un caso se pretende silenciar, ya sea a nivel parcial o total, un discurso; el autocontrol debería ser concebido como una medida que favorezca la igualdad, un mismo punto de partida. Los mecanismos de autocontrol, adopten la forma de libro de estilo o de observatorio mediático (citando dos ejemplos) deberían fomentar la racionalidad en el trato discursivo de los sucesos, a nivel pre-textual, textual y supra textual” (Roca, 2005: 4). La situación laboral actual hace que ese ideal del periodista sea, en buena medida, una batalla perdida. El informador, desde el comienzo de su relación laboral, se ve obligado a aceptar las imposiciones de la línea editorial, con lo que pierde parte de la libertad de expresión de la que presume. Es de suponer que un profesional que no comparte la línea editorial de su medio se vería obligado a renunciar a su puesto de trabajo, lo que es una difícil elección a la vista de la escasa oferta laboral en el sector. 1.6.3.4 El lenguaje periodístico deportivo Desde siempre, el lenguaje periodístico deportivo ha sido diferente. “Los juegos deportivos modernos han venido a alimentar el ansia de presenciar las hazañas bélicas. Unas veces, estilizan los desafíos entre dos campeones (boxeo, esgrima o tenis); otras, la hazaña de llegar antes a conquistar un lugar, castillo o meta (carreras a pie, a caballo o con cualquier artilugio rodante o flotante). Por paralelismo con la organización militar, en varios deportes, los ejércitos se han trocado en equipos de disciplinados muchachos que atacan y contraatacan, y tienen banderas propias, himnos y capitanes, y proceden con estrategias muy meditadas” (Lázaro Carreter, 1994: 21). Sin embargo, el paso de los años ha ido cambiando los hábitos y gustos del público, lo que ha influido también en los contenidos escritos, como apunta Francisco Rodríguez Adrados. “El caso es que hoy, cuando la épica ha decaído, cuando el teatro presenta acciones complejas y raras veces el simple enfrentamiento heroico, cuando la historia ha abandonado los relatos de batallas y de intrigas novelescas, cuando la novela busca más el Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 61 análisis psicológico y la sabiduría en la composición que el puro drama directo, la crónica deportiva es la principal heredera de la antigua narrativa de fondo épico y dramático” (1994: 151). Esta línea argumental, relacionada con la referencia bélica en el lenguaje deportivo, la venimos defendiendo desde nuestros primeros trabajos de Doctorado. “Si hubiéramos de definir las cualidades típicas o prototípicas del buen deportista diríamos que serían la fuerza física, la destreza, el esfuerzo, la resistencia o similares. Por otro lado, las del prototipo de buen soldado serían el valor, el coraje, la disciplina… ¿Son intercambiables estas cualidades o atributos de un plano a otro? Probablemente sí. ¿Por qué no ha de ser la ‘destreza’ atributo del buen soldado o el ‘valor’ también del deportista? Sin embargo, cuando la asignación de los atributos propios o típicos del buen soldado al deportista empieza a ser habitual, debemos llamar la atención sobre el hecho. En su conjunto, la definición del buen deportista acaba por parecerse más a la del soldado que a la del deportista prototípico. Y esto supone un cambio en la lengua: es decir, en la manera de entender los conceptos y de atribuirles referentes” (Barbero y Quintáns, 1995: 24). La conclusión, páginas más tarde quedaba reflejada en una frase: “¿Por qué lo bélico en el lenguaje deportivo? Por un aspecto lingüístico: porque la lengua por su gran flexibilidad lo permite. Y por otro pragmático: por causas que hay que buscar en lo social. La lengua no es sino reflejo de lo que se crea y se consolida en la sociedad.” (1995: 27). De hecho, tanto en los contenidos como en el estilo, este lenguaje se está convirtiendo en algo muy peculiar. “Las prisas del tiempo de trabajo, los relatos detallados de hechos y la creación de ambiente y explotación de emociones ha hecho que la redacción periodística del deporte cuente con una nueva forma de escritura que asemeja un espectáculo de expresividad al combinar técnicas literarias y publicitarias” (Castañón, 2008: 104). Y sus expresiones, a menudo, sorprenden. “En la realidad los cronistas taurinos y deportivos se permiten unas libertades que ni siquiera de lejos se plantean sus compañeros de información política, de vida social, del Ayuntamiento… Con frecuencia descalifican contundentemente o elogian sin reparo, emitiendo opiniones propias a veces muy discutibles” (Grijelmo, 1997: 96). Miguel Ángel Barbero González 62 Podría decirse, por lo tanto, que el lenguaje deportivo se ha quedado aislado como una reliquia dentro de los lenguajes especiales. “Lo que acontece en el lenguaje deportivo, a diferencia de lo que ocurrió con el taurino, posee escaso influjo en el estándar general. Son más bien raros los préstamos que aquél hace a éste: meter un gol, casarse de penalti…; quizá a ustedes se les ocurran algunos más, pero pienso que no serán muchos. Lo que confirma el carácter de isla que posee ese lenguaje” (Lázaro Carreter, 1994: 35). Y, de cara al mundo actual en el que vivimos, eso es más una ventaja que un inconveniente, como detalla Jesús Castañón. “El siglo XXI constituye un reto para el lenguaje periodístico del deporte en español, dada su incidencia en la renovación de la lengua general y su gran influencia social en una gran extensión territorial. Sus tradicionales formas expresivas para unir el espectáculo deportivo, las emociones del público y las recreaciones artísticas de los acontecimientos han alcanzado una notable variedad y riqueza (…) El lenguaje periodístico del deporte ya no es sólo un juego, se ha convertido en una necesidad de la sociedad contemporánea” (2012: 353-354). Hoy en día el Deporte ha alcanzado una gran presencia en los medios y eso ha propiciado la retroalimentación entre emisor y receptor. “Es muy interesante señalar, por su influjo en la difusión de los lingüístico, un doble hecho: la importancia numérica de los periódicos y de las secciones deportivas en los periódicos de información general y la asimilación del mensaje deportivo por parte de la masa de lectores, es decir, la comprensión del lenguaje –fundamentalmente el léxico-, en lo que supera a otras secciones o contenidos, por ejemplo la prensa de partido, política, etc., que tienen un público lector reducido y, también por ello, en más o en menos, especializado” (Rodríguez Díez, 1981: 124-125). Cómo debe ser la elaboración de los mensajes con este nuevo público lo explica a continuación Castañón. “Se escribe y se lee para captar la atención de un lector que mira y lee –ya no lee e imagina – y se ordena especialmente la información con diferentes ritmos de lectura en despieces de noticias, focos de interés y oferta de datos complementarios con perfiles, análisis, documentación de datos, cronologías y bibliografías para contextualizar los textos y favorecer su comprensión” (Castañón, 2008: 105). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 63 Por lo demás, las cualidades del periodismo deportivo, son las mismas de cualquier otro sector informativo. “Entre las cosas importantes en que se piensa figuran la norma y el estilo, tal como se suelen entender en la lengua en general: expresarse correctamente, y de la manera apropiada. Por un lado está el evitar cometer errores, evitar ser tildado de ignorante, inculto; por otro lado está el hablar o escribir bien, el saber hablar en público o saber escribir. Estas necesidades son generales, y preocupan en cualquier nivel de enseñanza. Cuando la profesión consiste en hablar en público o escribir, norma y estilo son centrales” (Garrido, 1996: 215) El fallecido académico Valentín García Yebra nos dejó otra idea fundamental. “A mi juicio, las dos virtudes principales de todo lenguaje, y muy en particular del lenguaje periodístico, sin las cuales no será posible desempeñar bien el noble oficio de la información escrita, son la claridad y la sencillez. La claridad estilística requiere ante todo claridad mental. No se puede relatar bien lo que no se ha entendido o se ha entendido mal. (…) Sencillez es para mí sinónimo de naturalidad” (2001: XVII-XVIII). 1.6.3.5 Un problema contra el que luchar: la estereotipia Si ya de por sí es difícil luchar para ganar espacio al hablar de deportes minoritarios (hoy en día todo lo que no sea fútbol es difícil de publicar en un medio), los periodistas se encuentran también con una dificultad añadida a la hora de hacerlo: las ideas preconcebidas o estereotipos que van en contra de las mujeres. Lógicamente, se trata de una cuestión cultural y social que habrá que ir cambiando con el tiempo, pero que de momento supone un problema por los estigmas que acarrea. “El deporte femenino no interesa” o “las mujeres no tienen calidad para el deporte de elite” son algunos de los prejuicios a los que se tiene que enfrentar el redactor que quiera publicar un artículo sobre deporte femenino. Todo esto viene provocado por un mecanismo denominado estereotipia. “La estereotipia puede definirse como un mecanismo mental mediante el cual se asigna a cada una de las realidades que percibimos en nuestro entorno una referencia, una marca. Dichas referencias nos facilitan nuestra interacción diaria con dicho entorno, pero pueden convertirse en fuente de confusión y de discriminación Miguel Ángel Barbero González 64 cuando pierden representatividad. Si la distancia entre el objeto referenciado y la referencia es demasiado grande o se erosiona, se corre el riesgo de hacer una interpretación negativa del entorno, cayendo en el error” (Roca, 2005: 1). En principio, los estereotipos no tienen por qué ser malos, como sigue indicando Meritxell Roca, pues “los estereotipos son fundamentalmente una herramienta que nos facilita la interacción y posibilita la convivencia (…) Los medios audiovisuales ayudan a esta creación (películas, spots, series televisivas…). Los estereotipos positivos son menos habituales que los negativos, mientras que los neutros no existen. Cada referencia, cada imagen implica un posicionamiento y un juicio de valor, hecho que justifica que la neutralidad sea inalcanzable (…) Psicológicamente tendemos a asimilar lo ‘nuestro’ a connotaciones positivas y lo ‘suyo’ a connotaciones negativas, de ahí que los estereotipos positivos hagan referencia al intragrupo, los negativos al extragrupo y los neutros no existan” (2005: 1). Con referencia a los negativos, hay opiniones de sobra que los rechazan en el ámbito del deporte femenino. “En general, los estereotipos constituyen un factor muy importante de control social y se mantienen a través del lenguaje. Esta función de control social actúa inconscientemente pero ayuda a personas a defender y preservar su sistema de valores, inciden en la creación y mantenimiento de ideologías de grupo, explicando y justificando acciones sociales y comportamientos muchas veces injustos y ayudan a preservar diferencias o privilegios de unos grupos sociales frente a otros. (…) El lenguaje deportivo actual es sexista, porque representa la idea tradicional del deporte coincidente con la estereotipada imagen del deporte como ámbito masculino y en el que las mujeres permanecen invisibles para su práctica e infravaloradas en sus éxitos o, lo que es peor, confirmando los estereotipos existentes” (Alfaro, Bengoechea y Vázquez, 2010: 17). Para Pilar López Díez, “el problema es que el estereotipo tiene efectos negativos sobre la vida de las mujeres, en este caso, sobre el trabajo y la actuación de las deportistas, y afecta al disfrute, la continuidad, el logro de sus aspiraciones, las actitudes y la motivación para dedicarse al deporte elegido” (2011: 26). Poco después apunta que “el primero y más abundante es el estereotipo de la deportista como objeto sexual de deseo, de manera que Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 65 aquellas deportistas bendecidas por la gracia de la belleza salen continuamente en los medios y consiguen los mejores patrocinios aunque, a veces, no hayan ganado ni un gran premio” (López Díez, 2011: 27). También incide Élida Alfaro en este aspecto. “En el caso del estereotipo femenino, nos encontramos que la función reproductiva ha predominado sobre todas las demás posibles. El cuerpo de la mujer, desde esta perspectiva, se conceptualiza como algo estético con el fin de ser lo suficientemente atractivo para el hombre y así asegurar la reproducción. Algunas de las características que identifican la estética corporal femenina en la actualidad son: debilidad, esbeltez, flexibilidad, armonía, elegancia, etc.” (2008:128). Hay también otro aspecto que considerar, como la feminidad bien o mal entendida. “La feminidad y la masculinidad no son conceptos naturales cerrados y fijos (como lo son los estereotipos), sino que son tipificaciones a través de las cuales las mujeres y los hombres se reconocen como sujetos de esta identidad. En su constitución intervienen las identificaciones particulares de cada individuo, es decir, las subjetividad, y los valores y estereotipos dominantes en las instituciones sociales” (Bach et ál., 2000: 45). La recordada Ana María Vigara ve un problema en esa falta de reconocimiento. “Como todo hecho social, el protagonismo (sea colectivo, sea individual) es algo relativo, pero precisa del reconocimiento del otro (o los otros) para existir realmente. Las niñas y mujeres españolas nos hemos quedado, de hecho, sin modelos femeninos en los que inspirarnos y aprender, a los que imitar o admirar. Y otra paradoja, ésta cotidiana: mientras que todavía es noticia que tal mujer practique con éxito tal deporte o que tal equipo femenino gane tal competición, para la gente de la calle y para los medios de comunicación no parece en absoluto importante; cuanto más local es un medio, más fácilmente se convierte a la deportista en noticia; pero el techo de cristal está ahí, antes de llegar a la profesionalización. Niños y niñas pueden aparecer casi por igual en los medios locales de comunicación; pero en los medios nacionales, incluso en la prensa especializada, la mujer desaparece…” (2008; 124). Esto tiene unas consecuencias negativas, algunas de las cuales son las siguientes: “esta segregación sexual histórica, que, sin duda, podemos interpretar como una forma de aislamiento social de la mujer, se traduce en el Miguel Ángel Barbero González 66 campo de la actividad deportiva y, por añadidura, de la comunicación deportiva, en desigualdades: (…) en el modo en que niños y niñas (chicos y chicas, hombres y mujeres), acceden, ya desde la escuela, al deporte (…) en el entrenamiento que para la vida en sociedad reciben uno y otro sexo (…) en el uso del ocio (…) en el acceso a las oportunidades necesarias para avanzar en la carrera deportiva (…) en el prestigio social derivado del mero ejercicio de la actividad y de los logros deportivos obtenidos” (Vigara, 2008; 118-119) Para quedarnos con la parte positiva del deporte con respecto a la estereotipia, recordemos esta idea clásica de José María Cagigal con respecto a su función igualatoria para la población. “En la competición deportiva y sobre todo en el juego deportivo competitivo que le precede, se estima a cada persona por su directa contribución a la tarea común. En el terreno de juego, enfundados todos en sus vestimentas deportivas, no hay hijo de nadie, ni pertenencia familiar económicamente poderosa o humilde; durante las jugadas interesa cómo juega cada uno, cómo cumple cada uno con su rol; por ello cada participante puede sentirse profundamente identificado con su rol, sin interferencias pre-determinadas, inaugurando de alguna manera su propia estima y autoconcepto al margen del puesto en la vida. En medio de una sociedad estereotipada y en-rolada donde tanto cuesta emerger de la predeterminada asignación de tareas, el hombre de nuestro tiempo -el niño igual que el adulto- halla en la cancha deportiva un pequeño oasis, un paréntesis humano a tanto estereotipo dominante” (1981: 151). También lo veía con optimismo Donna Lopiano, dos décadas después. “Los estereotipos y los mitos que sugieren que la mujer carece de habilidad física y de la fortaleza mental para superarse en el deporte están desapareciendo rápidamente. Este nuevo sentir general predice una era de oportunidades deportivas para las mujeres” (2000: 54). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 67 1.6.3.6 Cómo evitar la información sexista “La comunicación deportiva no utiliza sólo el lenguaje oral, sino también el gestual, el escrito y el icónico, los cuales, al ser amplificados por los medios de comunicación, sobre todo los de la imagen, mantienen un discurso hegemónico sexista masculinizado y, muchas veces, hasta ofensivo para las mujeres” (Alfaro, Bengoechea y Vázquez, 2010: 8). Lo que hay que intentar, por parte del periodista, es huir de las connotaciones negativas generalistas y, sobre todo, de las relativas a género, discapacidad, religión, moral… es decir, las que puedan atentar contra la sensibilidad de las personas. “El referido uso y abuso de los estereotipos obliga a reflexionar sobre el rol desarrollado por los medios de comunicación en la perpetuación de ciertos clichés y en el fomento de otros. Referente a los medios de comunicación, una de las posibles opciones para controlar el uso inadecuado de los estereotipos desde la perspectiva del género son los observatorios mediáticos” (Roca, 2005: 3). Casi todas las indicaciones internaciones al respecto son válidas para solucionar este problema. “Prácticamente, sólo atendiendo a dos recomendaciones, aumentar el número de informaciones protagonizadas por las deportistas y evitar su estereotipación, la información deportiva podría cumplir el ochenta por ciento de las principales normas, directivas, recomendaciones y medidas ofrecidas por los organismos internacionales y nacionales para conseguir la igualdad entre mujeres y hombres en el deporte” (López Díez, 2011: 24). El lenguaje, por supuesto, es también un vehículo muy importante para cambiar las cosas, pero hay que actuar con cautela. “Todo periodista – hombre o mujer- debe prestar atención a su lenguaje para no caer en usos sexistas pero tampoco absurdos lingüísticos. Hay que evitar un empleo discriminatorio de la lengua, pero no se puede terminar en el extremo contrario, que olvida el genio interno del idioma para fabricar una ingeniería lingüística según la cual palabras que no tenían género de repente lo encuentran y otras, que sí lo tienen, deben perderlo” (Grijelmo, 1997: 495). Para López Díez, el problema también se extiende al contenido de las informaciones. “Lo que hay que hacer es evitar opciones léxicas que puedan interpretarse como sesgadas, discriminatorias o degradantes, al implicar que Miguel Ángel Barbero González 68 uno de los sexos es superior al otro (…) Si nos referimos a la información deportiva, las deportistas, a veces, suelen ser definidas con adjetivos, diminutivos y frases condescendientes que no contribuyen a que la sociedad tome en serio su participación en los torneos y competiciones” (López Díez, 2011: 47). Esta línea también la promueve Vigara, que incide en que “más que sexismo propiamente lingüístico, lo propio del periodismo deportivo es más bien otro sexismo, el informativo, y sobre todo, cuando de deportistas se trata, el sexismo discursivo, que ofrece con frecuencia un protagonismo distorsionado y/o desenfocado de ellas y de sus logros. Y en estos casos el lenguaje está por medio siempre, es esencial en el discurso; revela, encubre, sugiere, utiliza sobreentendidos, orienta prejuicios y valores, asienta estereotipos, expresa contradicciones…” (2008; 125). ¿Cómo se puede revocar esa tendencia histórica y conseguir que la información sea cada vez más igualitaria? Estos dos últimos autores nos ofrecen algunas recomendaciones. Para López Díez sería importante “incluir mujeres como especialistas y fuentes de información en las noticias deportivas y dando opiniones durante las retransmisiones, así como recoger los testimonios de la audiencia femenina, mucho más cuando las noticias hacen referencia a la actividad deportiva de las mujeres. De esta manera se evita que al hablar sobre los resultados de la actividad deportiva de las mujeres, las fuentes y las opiniones sean mayoritariamente de hombres, entrenadores, jueces, directivos y otros. Así, la o el periodista, cuando informe de cualquier deporte, intentará recoger, de forma equilibrada, las declaraciones y opiniones de personas expertas, de ambos sexos” (2011: 58). Mientras, la profesora Vigara apuesta por la cordura. “Para evitar que el discurso de nuestros medios cuando informan sobre mujeres en general y sobre deportistas en particular resulte sexista, bastaría seguramente con informar sobre todo de sus méritos y deméritos deportivos, sin convertir en el eje central de la información deportiva ningún otro dato ni ninguna otra causa que no sea específicamente deportivo/a. Para conseguir que el público de los medios de comunicación consiga desarrollar interés personal también en las deportistas, basta con aplicar con ellas y en las informaciones que sobre ellas se den la misma fórmula que se aplica ya para conseguir el interés en los deportistas: el seguimiento continuado, centrado en su actividad profesional, Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 69 valorado como fruto de su esfuerzo y considerado digno de ser recordado y admirado. Para evitar el punto de vista exclusivamente androcéntrico- heterosexual y machista en la valoración de las mujeres deportistas, bastaría con aplicar el principio de relevancia informativa con la misma propiedad con que se aplica a los deportistas (¿es relevante en la información deportiva que X sea bella y tenga las piernas torcidas?)” (2008; 157). Miguel Ángel Barbero González 70 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 71 2. EL DEPORTE A TRAVÉS DEL TIEMPO Miguel Ángel Barbero González 72 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 73 2.1.- CONCEPTO DE DEPORTE 2.1.1. El problema de la definición Uno de los principales problemas con los que nos encontramos a la hora de hablar de Deporte es su definición. No porque no exista, pues como veremos cuenta con distintas acepciones, sino porque a menudo nos referimos a él como concepto, como espectáculo o, incluso, como filosofía de vida. De ahí que podamos aproximarnos a su idea desde distintos ángulos y todos ellos sean provechosos para nuestra investigación. Como apunta Manuel García Ferrando, “de lo que se trata es de saber qué cosa se pretende decir cuando se habla de deporte. De una forma coloquial, se tenderá con dicho vocablo a referirse a todas las actividades físicas más o menos intensas, realizadas con un afán de juego, competición o deseo. Y es que la dimensión lúdica ha sido siempre emparejada con el significado del deporte, pues no en balde dicho término proviene del latín deportàre, que significa divertirse o recrearse. Siguiendo su etimología, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el deporte como ‘recreación, pasatiempo, placer, diversión, o ejercicio físico, por lo común al aire libre. Y también como ejercicio físico, por lo común al aire libre, practicado individualmente, o por grupos, con el fin de superar marcas o adversarios, siempre con sujeción a ciertas reglas’” (1982: 17-18). Pero hay algo más que un simple motivo lúdico, existe una cuestión genética inherente a las personas que lo hace muy especial. Así lo argumenta Anita Defrantz, para quien “el deporte es patrimonio privativo de todos los seres humanos. Los animales, como los hombres, pueden dedicarse a jugar pero sólo los seres humanos practican deporte. Somos los únicos pobladores de la tierra que establecemos límites e intentamos superarlos. Somos los únicos que competimos por el mero placer de ganar” (1997: 18). He aquí una nueva aportación al concepto: el placer de ganar. Y cuando se trata de analizarlo en profundidad, hay que tener en cuenta también los distintos niveles de práctica existentes, pues no es igual una práctica recreativa que una profesional. “El deporte toma diferentes significados y formas de Miguel Ángel Barbero González 74 organización según nos movemos en ese continuum que es el deporte y que va desde las actividades deportivas que realizan los niños que asisten a una escuela elemental, a las que ejecutan los jugadores de una liga profesional de fútbol o los pilotos de coches de carreras de Fórmula 1. Es decir, según se considere el deporte en su dimensión social más informal o más formal” (García Ferrando, 1982: 20). Por eso, hoy en día se entiende el deporte más como “un fenómeno asentado en su circunstancia, que marcha de la mano de los hombres deportivos sin ningún esfuerzo, polimorfo y abastecedor de respuestas concretas a los deseos de sus contemporáneos, cambiante en sus modalidades que dejan satisfechos a los continuos buscadores de novedades físicas en el movimiento humano, y reticente a ser encasillado dentro de un concepto unívoco que lo solucionara todo de un plumazo. El deporte se manifiesta tan rico como los mismos hombres que lo practican y esta variedad y adaptabilidad a las exigencias de cada momento y aun a los caprichos de unos y de otros es su mejor garantía de larga vida” (Coca, 1993: 204-205). De hecho, ha ido evolucionando con los tiempos y ya no significa lo mismo que antaño, como señala acertadamente Gertrud Pfister al indicar que “en las culturas preindustriales, el término deporte designaba una multitud de expresiones corporales extendidas a nivel local, regional o nacional que exigían facultades y talentos específicos inherentes a la cultura en cuestión. Por el contrario, el deporte moderno, configurado por el modelo angloamericano, aspira a una representación universal y a la difusión mundial. Sus principios se llaman igualdad de oportunidades, competición, victoria y récord” (2000: 38). En esta línea, se diferencia también el deportista amateur del profesional. “El vocablo deporte, que tiene documentada su existencia en textos tan diversos como los de Jorge Manrique, la Crónica de Montaner, o Bernat Metge tiene en los tiempos actuales un sentido en el que el profesionalismo ha impuesto el sentido de la competitividad como característica más definitoria. El deportista en el sentido clásico, es decir, el que disfrutaba y se divertía con el ejercicio físico, ha sido sustituido por quien ha hecho del deporte un modo de vivir” (García Candau, 1994: 46). Así Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 75 pues, queda claro que no podemos encasillarnos en una definición al uso. Y tampoco obviar otros términos que pueden englobar a las diferentes partes que participan en el deporte, como es el de institución deportiva, que aporta José María Cagigal. “El deporte no es una institución como las demás. Considerado en su conjunto es un sistema social abierto, capaz de incremento casi ilimitado. Participan en el hecho deportivo quienes se inscriben en un club o asociación, quienes realizan al menos de vez en cuando ciertas prácticas, aun sin enrolamiento alguno; quienes asisten algunas veces a espectáculos deportivos o se interesan por sus resultados, contribuyendo con sus pronósticos en las apuestas; quienes informan acerca de ello, etc. Si de la suma de las múltiples instituciones deportivas se puede formular con carácter general la expresión institución deportiva, ésta lo es, sin duda, muy especial, difícilmente parangonable con alguna otra” (1981: 25). Antonio Salvador profundiza un poco más en esta polisemia del término, al indicar que “en la actualidad por extensión casi todo se puede relacionar con deporte. Veamos, se habla de ‘espíritu deportivo’ a propósito de relaciones sociales, se evoca la deportividad de las artista o ministro o incluso los monarcas, se subraya el ‘lado deportivo’ de una persona, se insiste sobre las ‘virtudes deportivas’ de tal o cual marca de cerveza o aperitivo y sobre todo se incluyen todas las actividades físicas en el gran saco del deporte” (1994: 65). 2.1.2. Una nueva filosofía deportiva La importancia adquirida por el deporte y la necesidad de estudiarlo desde su propio concepto motivó que en 1994 se celebrara un congreso en La Rioja en el que reputados filólogos y periodistas decidieron estudiar el idioma español en el deporte. Maximiano Trapero resumió a la perfección su filosofía. “El deporte no puede considerarse tema sólo de periódicos y revistas especializadas o de conversación intrascendente entre amigos y compañeros de oficina o de fábrica los lunes por la mañana. Que es asunto serio y trascendente, y que interesa a la sociología y a la sicología, a la política y a la economía, a la historia y a la cultura, y en especial a la lingüística, es algo que han comprendido muy bien el Gobierno de La Rioja, Miguel Ángel Barbero González 76 y la Agencia EFE y han reunido para hablar de ellos al congreso más nutrido en presencias y representativo en saberes que se haya celebrado nunca, que yo sepa, en el ámbito del dominio del español” (1994: 80). A modo de resumen, se puede seguir la clasificación que realiza Élida Alfaro, al reseñar que “en nuestro contexto sociocultural y en los últimos treinta años, el deporte tiende a diversificarse en función de los fines u objetivos que se persiguen y ha desarrollado modelos diferenciados de práctica según las nuevas demandas sociales. Así, tenemos: el deporte rendimiento, encaminado a lograr altos niveles de forma física para lograr el éxito en la competición deportiva; el deporte educativo-formativo, como medio de desarrollo físico y mental y para la adquisición de hábitos sociales, higiénicos y de estilo de vida, que coincide fundamentalmente con la formación escolar, y el deporte recreación-ocio-salud, cuya práctica se relaciona con la ocupación del tiempo libre y el mantenimiento de hábitos saludables a lo largo de toda la vida. Últimamente se está consolidando un tipo de actividad física relacionada con la cultura del cuerpo y que tiene como finalidad principal la mejora estética” (2008:123). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 77 2.2.- PROCESO EVOLUTIVO: DE LA ANTIGÜEDAD A NUESTROS DÍAS 2.2.1. Una actividad humana Como hemos visto, la práctica deportiva es inherente al hombre y es precisamente la que le diferencia de la práctica del juego que realizan el resto de los animales. Sin embargo, al igual que sucede con la definición del término deporte, también es complejo establecer un punto de partida en cuanto al comienzo de las actividades meramente deportivas. Sobre todo porque muchas de ellas que hoy en día son así consideradas, en su momento formaron parte del día a día de las personas. “Es posible, si ese es nuestro deseo, hacer coincidir el origen de la actividad física y deportiva con los albores de la Humanidad. Pero a fuerza de ser rigurosos, la coincidencia sería superficial y se vería desmentida por la finalidad misma de las actividades que la componen. La caza, considerada hoy como deporte, fue para el hombre primitivo una actividad de supervivencia. La equitación, no es posible considerarla deportiva hasta fechas muy recientes ya que durante milenios fue, ante todo, respuesta a las necesidades humanas de rapidez, transporte y comunicación. El remo o la natación tuvieron unos comienzos muy alejados del esfuerzo deportivo, más bien relacionados con la solución de problemas prácticos. Y no es preciso recordar que la esgrima tuvo, en otras épocas, finalidades militares y guerreras, enteramente ajenas a las deportivas” (Del Corral, 1987: 15). La cosa se complica porque los vestigios históricos que nos han llegado tampoco nos dan una fecha exacta del comienzo de lo que podríamos considerar deporte como tal, fuera de las normas de la mera subsistencia. Pero lo que es indudable es que en el antiguo Egipto ya se producían acontecimientos de esta índole, algunos curiosamente protagonizados por mujeres, como relata Susan Bandy. “Existen algunas pruebas en el antiguo Egipto que sugieren que las mujeres participaban en una serie de actividades relacionadas con la religión, con el ejercicio o con el tiempo libre: ejercicios acrobáticos y gimnásticos, juegos con las manos y los pies, con palos y Miguel Ángel Barbero González 78 balones, lanzamientos de cuchillos, de palos, lucha, natación, acertijos, juegos de azar, bailes, etc.” (2000: 18). Lo que nos da pie a inferir que las grandes civilizaciones no fueron ajenas a estas prácticas y que contribuyeron a expandirlas. De hecho, la misma autora cifra en el periodo minoico uno de los puntales históricos, pues “se ha escrito más sobre las actividades recreativas de las mujeres en la civilización cretense (3000-1100 antes de J. C.) que sobre las demás sociedades de la antigüedad. (…) existen también representaciones gráficas de una serie de actividades físicas para el tiempo libre: ejercicios acrobáticos, ejercicios en el suelo, deportes relacionados con la tauromaquia, caza y pesca, bailes, boxeo, lucha, etc. Probablemente, el más conocido de todos es el volteo sobre el toro, en el que las mujeres jugaban un importante papel” (2000: 18). 2.2.2. Grecia, la cuna del desarrollo Hay datos de competiciones organizadas en China e India en esos primeros estadios, pero fue con el imperio helénico cuando se alcanzó el máximo esplendor. El deporte formaba parte de su estilo de vida y disfrutaba de él al máximo. Aunque en principio las grandes competiciones estaban reservadas para los hombres, en zonas como Esparta era costumbre que las féminas también disfrutasen de la práctica deportiva. “El ejercicio físico y la vida al aire libre de las muchachas espartanas contribuyó notablemente a que la fama de su belleza y salud se extendiera por doquier” (García Romero, 1992: 108). Y este mismo autor añade que “parece indudable, dada la coincidencia de nuestras fuentes, que las jóvenes lacedemonias practicaban la carrera, la lucha, el salto y el lanzamiento de disco y jabalina (…) Como indica la admiración que suscitaban incluso entre sus rivales atenienses, no cabe duda de que en toda Grecia se reconocía que el entrenamiento físico contribuía notablemente a la belleza y, sobre todo, a la salud de las mujeres lacedemonias” (1992: 111-113). Los griegos organizaron sus Juegos en distintas ciudades para satisfacer sus necesidades deportivas y de generar espectáculo, y los que más destacaron fueron los de Olimpia. El profesor Alcoba se encontró también, sin embargo, con el problema de las fechas, ya que “una de las dudas Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 79 persistentes en la investigación de los Juegos Olímpicos en Olimpia proviene de no existir seguridad alguna de la celebración ininterrumpida desde el año 776 a. d. J. C. al 393 después de J. C., pues sólo se tiene noticias y constancia de haberse celebrado 293 Olimpiadas en 1200 años. El saqueo de Sila a Olimpia y a sus tesoros, la llegada del profesionalismo propulsor de la violación de los reglamentos olímpicos con sobornos a atletas y jueces y la no conservación de listas de vencedores desde la 265ª Olimpiada a la 286ª, mueven a pensar en diferentes caminos aunque es prácticamente imposible asegurar que los Juegos fueran organizados con regularidad” (1987: 107- 108). No obstante, esos doce siglos fueron muy importantes para la historia deportiva, ya que no sólo se celebraron competiciones en ese lugar emblemático. El propio Alcoba comenta que “Alejandro Magno introdujo en los territorios por él conquistados la gimnasia griega y organizó competiciones deportivas y artísticas. Posteriormente, sus sucesores macedonios y diádocos organizaron competiciones propias en las diferentes capitales al estilo de los Juegos de Olimpia, razón ésta por la que, en parte, la importancia de los Juegos Olímpicos disminuyó. A ello debe unirse que los descendientes de los macedónicos-griegos criados en Siria, Egipto y Asia Menor llegaron con nuevas ideas y a que Olimpia, en esos años, sufrió conquistas y saqueos” (1987: 104). 2.2.3. Roma y el deporte espectáculo En contraste con la “pureza” griega, la civilización romana añadió un nuevo matiz: el de la utilización de los espectáculos con fines ajenos a los meramente deportivos. “En el mundo romano el deporte adquirió dos rasgos nuevos que permanecen en la actualidad: espectacularidad y utilización del mismo con finalidad política. Así, de sus orígenes religiosos, los ejercicios físicos fueron pasando a tener otras intencionalidades, manteniendo su ritualismo vacío del contenido primigenio. Los días de fiesta en Roma (dies festibus) fueron muy abundantes, si se suman a los días ludi, es decir, los dedicados a las carreras de carros, los de juegos de gladiadores y los dedicados a diversos dioses, como Cibeles, Ceres, Apolo, etc. Ciertamente Miguel Ángel Barbero González 80 aquella era una verdadera sociedad del ocio, porque los juegos eran financiados por el estado (es decir, por el emperador)” (Gazapo, 2010: 44). Ya entrados en el primer milenio después de Cristo y con los estertores del imperio romano, se produjo también la decadencia de estos grandes eventos. Como explica con detalle Alcoba en el siguiente fragmento, se siguieron celebrando Juegos en distintos lugares pero ya estaban tocados de muerte. “La última señal de vida de los Juegos Olímpicos es una medalla encontrada entre las murallas del estadio con la efigie de Honorio (384-423) perdida, se supone, por un visitante en el siglo V. Honorio fue quien prohibió los combates de gladiadores y permitió, por el contrario, las competiciones deportivas: athletis. En el año 395 Olimpia es invadida por las huestes de Alarico que prosiguen la destrucción de los templos comenzada por Teodosio, aunque se supone que todavía se celebraban algunos Juegos y competencias ya que hasta el año 426 Teodosio II ordena la destrucción total del templo de Zeus y de Olimpia por las llamas. Luego, los terremotos de los años 551 y 552 y el cambio del curso del río Cladeo, hicieron que quedase oculta entre cinco y siete metros de tierra. Los últimos Juegos romanos todavía continuaron por la costa de Siria, en Seleucia, al norte del puerto de Antioquía en la desembocadura del Orontes, pues los antioqueños habían comprado a Elis el derecho a celebrar los Juegos Olímpicos en el época del Emperador Claudio, años 51 al 54. Estos Juegos se celebraron cada verano y los atletas competían desnudos por el ramo de olivo, participando incluso muchachas junto a los varones. Estos Juegos, sacados de su enclave tradicional todavía tenían suficiente poder de atracción para llevar forasteros a Seleucia, en parte porque la ciudad tenía fama de lujo y vicio. El Emperador romano de Oriente, Justino el Anciano (518-527) los suprimió” (Alcoba, 1987: 109). 2.2.4. Una larga oscuridad A partir de entonces, el deporte perdió el protagonismo de antaño, aunque se siguió practicando en distintas etapas y culturas. Además, en contra de lo que podría pensarse, con participación de los dos sexos en la Edad Media. “Las mujeres de las clases altas, por su parte, además del baile Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 81 que era algo extraordinariamente popular, perseguían halcones y jugaban a una serie de juegos de pelota, sobre todo la especialidad francesa de la soule y el jeu de paume. Por otro lado, el ‘palio’, las carreras de caballo y las carreras a pie constituían los deportes favoritos de muchas comunidades rurales italianas de la época y se cree que las mujeres participaban de estas últimas. (…) La evidencia legal, literaria y artística de esta época hace creer que las mujeres participaban en tiro con arco, remo, ajedrez, caza, patinaje sobre hielo y equitación y que asistían a ferias y otras manifestaciones. (Bandy, 2000: 20). Donde existía una clara diferenciación era entre las capas sociales, es decir, había unas actividades para la nobleza y otras para el pueblo llano, como explica Bienvenido Gazapo. “Aparecieron dos ámbitos sociales nuevos de realización de la actividad física: el nobiliario y el popular. La caza, las justas y los torneos definieron a los primeros y los juegos populares a los segundos (…). En ambas manifestaciones deportivas tuvo relevancia la mujer. En la primera porque no se concibe el ideal caballeresco sin la dama. En la segunda, porque la actuación de la mujer en los juegos populares fue un hecho histórico real, aunque todavía no tengamos noticias suficientemente estudiadas. Sabemos que practicó la hípica, jugó a la pelota, fue cazadora” (2010: 45-46). Con el paso de las centurias, las modalidades deportivas fueron cambiando, pero no así los deseos de practicarlas por parte de hombres y mujeres. Susan Bandy escribe que en los siglos XVI y XVII, “en Inglaterra jugaban a los bolos, al billar, al tejo, a un bádminton primitivo y, de vez en cuando, al cricket. Unas pocas mujeres practicaban la lucha y las carreras. Grabados y cuadros de varios países europeos representan a mujeres patinando, en trineo, bailando, montando a caballo, cazando y practicando diversos juegos de salón. Pinturas francesas y alemanas nos muestran a damas de la alta sociedad en globos. En India se les ve cazando y, en Japón, jugando al fútbol. Las nativas americanas bailaban y jugaban a la pelota (…) Otras jugaban al cricket, remaban en piraguas y participaban en carreras de caballos. Las pinturas y aguafuertes muestran que las mujeres de la alta sociedad de las colonias disfrutaban de las mismas actividades que las europeas” (2000: 21). Miguel Ángel Barbero González 82 2.2.5. El siglo XIX y el renacimiento deportivo Sería más recientemente, a raíz de la Revolución Industrial, cuando se empezase a gestar el deporte reglado internacional con las características que conocemos hoy en día. “Fue a finales del siglo XIX cuando el deporte adquirió la fisonomía actual, comenzando su gran expansión tanto a nivel social, incluyendo paulatinamente a la mujer, como en el geográfico” (Gazapo, 2010: 47). El modelo para difundirlo fue, nuevamente, imperial: es este caso el británico. “El deporte, en general, se extendió por todo el mundo de acuerdo con normas establecidas en el Reino Unido. El imperio británico fue la causa fundamental de que algunas disciplinas deportivas como fútbol, rugby, tenis y cricket tomaran carta de naturaleza en los países de su dominio e influencia” (García Candau, 2004: 467). Así pues, el espíritu deportivo reinaba de nuevo y sólo faltaba un promotor que lo hiciera brillar de nuevo en los grandes escenarios: Pierre de Coubertin. “Según los ideales y objetivos de Coubertin, los Juegos Olímpicos podían convertirse, siguiendo el modelo helénico, en una base permanente para la paz mundial y la comprensión mutua entre los hombres. Con un enorme optimismo, Coubertin pensaba que los Juegos Olímpicos podrían hacer revivir las virtudes del juego limpio y transmitir a la juventud el ideal de la mente sana en cuerpo sano mediante la práctica y la competición deportivas” (García Ferrando, 1990: 206). Sin embargo, esos ideales pronto se mostraron como utópicos, pues el mismo autor relata, líneas después, que “en realidad, los Juegos Olímpicos se convirtieron desde sus inicios en un instrumento de los nacionalismos, pese a la pretensión del credo olímpico de favorecer la participación universal para la mejora de la humanidad. Sin embargo, los países participantes han podido interpretar los Juegos como una oportunidad para expresar los sentimientos nacionalistas y la identificación nacional. Los Juegos Olímpicos se han utilizado tanto para promover el juego limpio, la paz y la comprensión mutua en el contexto internacional, como más bien para manifestar el orgullo y los intereses nacionales” (1990: 206). Pese a ese giro que tomaron sus Juegos, no se le puede negar al barón francés sus buenas intenciones, ya que, según señala José María Cagigal, “Coubertin es, ante todo, creador de un movimiento. No se dirige a las Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 83 vivencias que informan los grandes movimientos tradicionales en la historia, la dominación política o militar, o la liberación de la esclavitud. Pero no por eso deja de tener trascendencia. Tampoco había tenido directa alusión política el movimiento humanístico engendrado por dos grandes poetas, Dante y Petrarca, pero dio origen a una histórica subversión de la cultura. Coubertin no mueve a guerras, sino que convoca a una fiesta de hermandad. Como punto de encuentro, el deporte, de la mayor solera clásica. En el fondo de la fiesta corporal, hay un humanismo educativo, de honda significación antropológica y filosófica. En esto podría concentrarse la esencia del olimpismo” (1981: 114-115). Como herederos de los ideales aristocráticos, los nuevos deportistas decimonónicos se basaron en conceptos como la caballerosidad y la honorabilidad. “A principios del siglo XX, los protagonistas de las prácticas deportivas -aristócratas, grandes burgueses, militares de carrera e intelectuales- continuaban diseñando el ideal del deportista bajo parámetros tradicionales: es decir, variaciones sobre el guerrero medieval en tiempos de paz, asociado al discurso del triunfo y ascenso individuales, clásicos del liberalismo decimonónico. Los colleges británicos añadieron el tema del espíritu de equipo, y las lecturas basadas en el darwinismo social incidieron en la cuestión del perfeccionamiento racial. El naciente movimiento olímpico amalgamó todo esto en el espíritu deportivo de caballeros honorables” (Domínguez, 2011: 104). 2.2.6. El desafío de la modernidad Todo lo anterior no significa que los Juegos Olímpicos del siglo XX no hayan vivido toda serie de avatares, positivos y negativos, como apunta Élida Alfaro. “A lo largo de este siglo, en el deporte se han ido sucediendo tendencias que le han llevado a ser un medio para la consecución de objetivos diversos: desde la exaltación de la raza y de las naciones y la utilización ideológica, política y económica del nacional-socialismo, hasta la preventivo- curativa, la formadora del cuerpo y del espíritu, y la estético-narcisista de la actualidad. No obstante, en su conjunto, sigue manteniendo el halo de virtuosismo que le adjudicaron los griegos y a sus practicantes se les continúan atribuyendo valores tales como la perseverancia, la nobleza en el Miguel Ángel Barbero González 84 obrar, el espíritu de sacrificio, la belleza, la salud, la valentía, etc.” (2008:120). Un personaje esencial en el olimpismo moderno, Juan Antonio Samaranch, cifra el éxito actual del deporte en su universalización, tal y como comenta en sus memorias. “El deporte se ha socializado; pasó de ser una actividad elitista, sólo accesible a clases privilegiadas, para, a través de la educación física, convertirse en un fenómeno de masas. Esta conversión del deporte en elemento movilizador de la juventud, en catalizador de grandes espectáculos que son seguidos puntualmente por millones de espectadores a través de la televisión, ha hecho que hoy el deportista haya adquirido un prestigio y un reconocimiento social sin precedentes. Algunos deportistas llegan a ser iconos reverenciados por la juventud, aunque desgraciadamente, en demasiadas ocasiones los valores formativos del deporte pasen a un segundo plano. Es por ello por lo que, ahora más que nunca, hemos de prestar toda nuestra atención al deportista: ya sea el de élite o de alta competición, ya sea el deportista anónimo, el de base” (2010: 89). La educación en valores que produce el deporte es algo fundamental para el dirigente español, que reconoce en el mismo texto lo siguiente: “Puedo asegurar, después de la experiencia de haber visitado todos los países del mundo que disponen de un CON [Comité Olímpico Nacional], que el deporte debe formar parte del sistema educativo de un país. La educación de su juventud es el mejor patrimonio y la más rentable inversión que puede exhibir un país. La mejor ayuda que podemos prestar a los países del llamado Tercer Mundo debe encaminarse principalmente a mejorar su sistema educativo. Si no es así, todos los esfuerzos realizados serán baldíos” (2010: 79-80). Hoy en día, por lo tanto, el deporte en general y los Juegos Olímpicos en particular, son parte fundamental de la cultura humana. De ahí que no se dude en otorgarle las más altas calificaciones. “Los Juegos Olímpicos a través del deporte, religión laica de nuestro tiempo, nos muestran periódicamente una instantánea de quiénes somos y cómo somos en el microcosmos deportivo. Pocos eventos justifican hoy de manera tan rotunda como los Juegos Olímpicos el título de Patrimonio de la Humanidad” (Olivera, 2012: 8). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 85 2.3.- ESPAÑA, UN CASO PECULIAR 2.3.1. El lento despertar del deporte en España La España del último tercio del siglo XIX estaba inmersa en numerosos problemas políticos y sociales que abrumaban a la población. Sin embargo, “cuando los intercambios comerciales se hicieron más fluidos el conocimiento de deportes como el fútbol fueron más fáciles puesto que lo popularizaron los marineros en los puertos. Los comerciantes españoles que visitaron al Reino Unido trajeron la novedad y los constructores de ferrocarriles, en Europa y América y los explotadores de minas, fueron piezas fundamentales en la prédica de la buena nueva” (García Candau, 2004: 467). Había tres tipos de personas que resultarían claves para la difusión de estas prácticas en nuestro país, como señala Andrés Domínguez. “Surge una trilogía esencial: el burgués ilustrado local, el viajero y el profesional extranjero que reside en la ciudad por motivos comerciales o técnicos, y que quiere recrear las costumbres de su país de origen. El primero suele estar imbuido de los discursos regeneradores; el segundo ha visitado Gran Bretaña, Alemania o Francia, y ha disfrutado de la práctica o del espectáculo deportivo, y el tercero, por razón de su nivel social y económico, busca relacionarse con sus iguales locales. Se ha generado, por consiguiente, la red básica en la difusión del deporte en la España del siglo XX” (2011: 94-95). En mismo autor destaca la creación de clubes privados como una interesante vía que ejercía de semillero de practicantes. “El Gimnasio [de Vigo], organizado en 1879, es una de las distintas experiencias que, siguiendo una tradición ilustrada, reformadora y regeneradora vinculada a la educación física y, en concreto, a la gimnasia, encuentran ahora acomodo en España. (…) En este contexto, en el que en España se está dando el paso que lleva de un decidido compromiso gimnástico a la eclosión de esta actividad, abre sus puertas el gimnasio de Vigo, cuya trayectoria se dilata en el tiempo hasta que es truncada por el golpe militar de 1936 y que, antes de que acabe el siglo XIX, contribuye, como sociedad o a través de individualidades, a la incorporación de distintas prácticas deportivas, como la organización habitual Miguel Ángel Barbero González 86 de un programa de regatas de remo, en relación con las fiestas de la localidad; la pronta introducción del patinaje o skating; la promoción de una práctica unida a la modernidad como el ciclismo; o, en el plano estatal, participar en la constitución de la Confederación Gimnástica Española, siendo una de las sociedades más antiguas que la configuran” (Domínguez, 2011: 65-66). Mas, para que la difusión fuera efectiva, se hacía necesario regular y establecer la normativa legal básica para que el deporte cuajase en la ciudadanía española. Las intenciones gubernamentales fueron buenas, pero los vaivenes de la época no dejaron que se consolidaran, como apunta Antonio Rivero. “El 9 de marzo de 1883, se declaró oficial la enseñanza de la gimnasia en España y se ordenó la creación de la Escuela Central de profesores y profesoras de Gimnástica. Pero hasta 1886 no se publicó su reglamento (…) La institución estuvo abierta sólo cuatro años, titulándose en ella 16 profesoras y 71 profesores. (…) El incumplimiento oficial de las leyes, la falta de financiación y el desinterés de la administración acabó con la oportunidad de instaurar la cultura física dentro del sistema educativo y de mejorar los hábitos higiénicos de los españoles” (2010: 54-55). Y esta falta de cultura deportiva, surgida de la inacción de las autoridades a la hora de instaurarla, provocó un manifiesto retroceso en los españoles. “Podemos afirmar sin riesgo de error que si modernamente Inglaterra fue la nación que mejor comprendió las ventajas del ejercicio físico, integrándole en sus costumbres hasta el punto de que la nomenclatura de muchos deportes es inglesa, España no pudo o no supo hacer lo mismo. España, en deportes como hípica o fútbol, fue poco a poco poniéndose al mismo nivel que las restantes naciones europeas, pero ello no significó que los problemas del deporte español en el periodo de la anteguerra se resolviesen satisfactoriamente pues la promoción masiva del deporte en las escuelas de primera enseñanza, en los institutos y en las universidades quedó, salvo raras excepciones, sin realizar en nuestro país” (Del Corral, 1987: 68). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 87 2.3.2. Del esparcimiento de ricos a la popularización Y eso que se aprovechó la vena patriótica producida por el desastre colonial de 1898 para tratar de insuflar ánimos a la población a través de actividades como éstas. “El deporte y el regeneracionismo finisecular entremezclan sus discursos, a la búsqueda de un vigor en la raza que parece desmentir la pérdida de las colonias; y cuando se crea, en 1903, la publicación ilustrada de deporte Gran Vida, su programa, explicado en el primero de sus números, incide en su intención de que sea propagandista incansable de todo aquello que pueda contribuir a la regeneración física, a la afición por los juegos atléticos tan saludables para la juventud, a la vida en el campo al aire libre, a la conquista de la fuerza y del oxígeno” (Uría, 2009: 166). Sin embargo, prosigue Domínguez, “a principios del siglo XX existía otro discurso sobre el ejercicio físico. Dotado de un contenido clasista y excluyente. Nos referimos al que formulan los medios aristocráticos y altoburgueses. Se trata de un discurso implícito que rara vez fue explicitado de un modo teórico. Es presentado como ingrediente básico de la cultura de un caballero moderno, a imagen y semejanza del gentelman británico, parte constitutiva de unos valores de clase y unas señas propias de identidad frente al mundo plebeyo. La gimnasia, la hípica, el esgrima y la caza representan concreciones heredadas a las que se añaden, a lo largo del primer tercio de siglo, el automovilismo, el polo y el tenis, que actúa de cordón umbilical con las clases medias ilustradas. La aristocracia siempre mostró su repudio por los nuevos deportes, sobre todo por el fútbol, identificado como algo propio del populacho” (2011: 93). Y justamente eso que tanto despreciaban las clases altas empezó a germinar entre las demás. No se trataba tanto del acceso al deporte popular como de convertirlo en un espectáculo de masas, como destaca Jorge Uría al indicar que “antes de 1914 se había destacado ya dentro de la oferta española de deportes como la opción sin duda alguna de mayor popularidad. Había relegado en gran medida sus orígenes de deporte higiénico y aristocratizante para evolucionar hacia formas más populares y, sobre todo, se transformaba decididamente en un entretenimiento dominical de pago al que se asistía pasivamente y como meros espectadores a la visión del ejercicio deportivo cada vez más diestros y especializados. Se consumaba así la escisión entre practicantes y espectadores, decayendo en consecuencia Miguel Ángel Barbero González 88 el viejo modelo de las entidades con socios participantes en beneficio de los nuevos clubes, que sufragaban con las cuotas la actividad de deportistas progresivamente profesionalizados” (2009: 156). Estamos, pues, ante el nacimiento del deporte espectáculo. “A partir de la segunda mitad de la década de 1910, [España experimentará] una etapa de expansión fundamentalmente centrada en el auge de la mercantilización de formas de ocio deportivo urbano, como el caso del fútbol, el ciclismo y el boxeo, que conformaron el inicio de una industria del deporte espectáculo en España y que, si bien estuvo acompañado de un cierto crecimiento asociativo y de practicantes, no facilitó un acceso relevante de las clases populares al deporte hasta la década de 1930” (Pujadas, 2011: 38). Pese a las dificultades, cuajó la creación de un Comité Olímpico Español que aglutinase a los deportistas que, en los iniciales Juegos Olímpicos modernos, habían ido acudiendo a las citas un tanto desorganizados. Alcoba lo cuenta de la siguiente manera. “Coubertin, luchador incansable en busca de apoyos para su idea, tras la experiencia griega y romper el mundo de la indiferencia, contactó en España con D. Gonzalo de Figueroa y Torres, Conde de Mejorada y Marqués de Villamejor, en un intento de incorporar España al Movimiento Olímpico Internacional (…). A la muerte del Conde de Mejorada en 1921, el olimpismo español quedó huérfano de líder, pero el COI, para evitar perder el terreno ganado designa a D. Horacio Echevarrieta y Maduri miembro del organismo y al año siguiente a D. Santiago Güell y López, barón de Güell. Es este personaje quien acomete la tarea de llevar a efecto las bases del Comité Olímpico Español, el cual se forma el 11 de enero de 1924” (1992: 16). Y meses después ya acuden a los Juegos de París con cierto respaldo público y, lo que es más importante, con las primeras damas en la expedición. “Constituido el 11 de enero de este año de 1924 el Comité Olímpico Español, el número de participantes nacionales elegidos para formar parte en los Juegos de la VIII Olimpíada, se elevó por encima del centenar, entre los que figuraban las primeras mujeres españolas que alcanzaban el entorchado de olímpidas [sic]. El gobierno concedió una subvención de 150.000 pesetas -15.000 más que la anterior edición-, pero la cantidad era insuficiente para el envío de los deportistas a París, razón por la cual el Comité Olímpico español abrió una Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 89 subscripción para poder hacer frente a los gastos que ocasionaría la organización del viaje de aquella numerosa representación. (…) A destacarse de estos Juegos Olímpicos, por los que respecta al deporte español, la participación de las primeras mujeres de nuestro deporte que lograron ser olímpicas, las tenistas Lilí Álvarez y Rosa Torras” (Alcoba, 1992: 39-41). En cualquier caso, estas experiencias pueden considerarse cuasi anecdóticas, aunque tuvieran cierta repercusión en España, como explica Ángel Bahamonde. “Hasta 1936 la participación española en los Juegos Olímpicos tuvo un carácter esporádico, sin grandes laureles o reconocimientos. Todo se redujo a la hípica militar y a la iniciativa de algún sportman de la élite económica. Sin embargo, sí resultó importante la recepción de las noticias a través de la prensa, colaborando a la creación de expectativas y corrientes de opinión; sobre todo en el ámbito de los ya iniciados” (2011: 109). 2.3.3. Deporte espectáculo versus educación deportiva Esa década de los veinte fue muy interesante. Por un lado, se consolidó la idea racial del deporte, como insiste Uría. “La trabazón establecida entre el vigor físico de la raza y la regeneración nacional llegó intacta a fases posteriores a la Guerra; a mediados de los veinte, figuras de la vida pública como el alcalde de Madrid, el conde de Vallellano, opinaban que ante todo debemos hacer raza, luego escuela, y con muchachos fuertes, cultos y educados sobrevendría una juventud atlética de amantes conscientes del deporte en quienes podrían depositarse nuevas esperanzas nacionales” (2009: 167); por otro, porque se expandió mucho el deporte como espectáculo, aunque los problemas de base seguían presentes. “Como pasó en otros países de la órbita europea, a partir de 1920 el fenómeno deportivo español vivió una etapa de modernización y mercantilización, que sobre todo se hizo visible en algunas disciplinas como el fútbol, el boxeo y el ciclismo” (Pujadas, 2011: 126). Es más, el balompié se convierte en una alternativa de ocio de moda. “El fútbol, si a principios de siglo apenas constituye una pobre posibilidad de competencia frente a opciones asentadas en los espectáculos de pago, tras la Primera guerra mundial se hace una presencia inevitable en la vida cotidiana, a la vez que una forma de ocio de éxito entre las industrias Miguel Ángel Barbero González 90 culturales españolas, cada vez más desarrolladas tras la oficialización de la jornada de ocho horas en 1919 o la extensión de las vacaciones entre las capas medias y los trabajadores de servicios” (Uría, 2009: 159). Ahora bien, a la hora de trasladar el deporte a la ciudadanía, no se produjo aún la esperada apertura. “La educación física y el deporte escolar quedarían circunscritos al ámbito de la enseñanza privada, sobre todo tuvo especial importancia en los centros dirigidos por órdenes religiosas, lo que marginó a las mujeres, y dificultó la incorporación de la mujer a la educación físico-deportiva, pues la misma quedó en estos centros impartida por hombres y dirigida a varones” (Rivero, 2010: 55). Y aunque desde el Estado se intentara modernizar la estructura organizativa, las carencias eran tan evidentes que hacían muy difícil la consecución de resultados positivos. “Hubo, es verdad, pequeñas subvenciones al deporte de los distintos gobiernos de entreguerras, pero la escasez de éstas más bien reflejaba la falta de una verdadera política de promoción deportiva. Faltaban además instalaciones, terrenos y lugares donde la gimnasia pudiera ser practicada con un mínimo de higiene, pese a que el número de clubes y sociedades y los miembros de las mismas aumentase con el paso de los años” (Del Corral, 1987: 66). Mientras, la parte de espectáculo seguía creciendo, como continúa relatando Uría. “El fútbol es ya a aquellas alturas de siglo, en consecuencia, una realidad perfectamente parangonable en atracción de espectadores, o complejidad administrativa o mercantil, a las más desarrolladas industrias del ocio. Lo que es más, el deporte ya es un fenómeno social de masas en su pleno sentido, dado que atrae ingentes cantidades de espectadores a unos terrenos de juego plenamente insertos, en circuitos de competición nacional – la Liga se abre en la temporada 1928-29– que estimulan la competencia, incrementan la calidad de juego e incentivan las oportunidades de profesionalización de los jugadores” (2009: 160). Los cambios políticos que se produjeron en España en los años 30 también influyeron grandemente en el deporte, aunque no terminó de asentarse y sufrió manipulaciones de toda índole. Al principio, por imitación de lo que sucedía en el extranjero, tuvieron cierto éxito los cambios, como señala Xavier Pujadas. “El corto periodo republicano supuso, no sin contradicciones ni fragilidades, un nuevo Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 91 protagonismo de las clases populares urbanas en el hecho deportivo y, por encima de todo, la materialización en territorio español del proceso de democratización y de extensión de la práctica del deporte que se estaba desarrollando en Europa” (2011: 128). Pero, lamentablemente, prosigue el mismo autor, “el estallido de la Guerra Civil paralizó dramáticamente el proceso de desarrollo del fenómeno deportivo en España iniciado en la segunda mitad del siglo XIX, desdibujó drásticamente la incipiente popularización experimentada en los años de la República y fragmentó la experiencia deportiva que - a pesar de la contienda- muchos ciudadanos continuaron viviendo en sus respectivas retaguardias” (Pujadas, 2011: 40-41). 2.3.4. El deporte politizado En la postguerra la situación fue también difícil. Aparte de la situación de penuria que se vivía, se produjo una fuerte politización de la sociedad, algo a lo que no fue ajeno el deporte. Es más, se produjo una identificación con el Estado a imitación de lo que había sucedido en la dictadura italiana. “Ambos regímenes [el fascismo y el franquismo] entendieron la importancia del deporte y la prensa desde muy temprano. Ambos lo utilizaron como herramientas de propaganda y legitimación controlando de manera férrea su funcionamiento. Y en ambos casos, pasaron a un segundo plano, supeditados siempre a los intereses políticos de cada momento. En definitiva, resulta imposible explicar el fascismo y el franquismo sin hacer referencia al deporte y a la prensa, los dos grandes medios de adoctrinamiento estatal” (Viuda-Serrano y González Aja, 2012: 59). De ahí que el Régimen lo quisiera controlar casi desde el principio, como indica Pujadas. “El deporte, definido en marzo de 1941 como un ámbito en el que el estado falangista ‘encuentra uno de los principales instrumentos para la entera educación del hombre español’ [citando el Decreto de creación de la DND en el BOE de 5/3/41], dejaba de ser una actividad puramente asociativa y pedagógica para pasar a ser un instrumento cuyo objetivo primordial era la difusión de un modelo social y político del Estado autoritario. De ahí la peculiar estructura de control hacia las asociaciones –clubes y federaciones– y hacia la difusión de ideas en la prensa Miguel Ángel Barbero González 92 y los medios de comunicación deportivos, así como la creación de un esquema triple que incluía a las federaciones nacionales, los deportes del movimiento y los deportes militares” (2011: 43). La ideología de la información que propugnó el ministro Arias-Salgado desde finales de los años 50 dejó claras las cosas en este sentido, como destaca Luis Terrón. “La información tiene como meta la consecución del interés público, del ‘bien común nacional’, y respecto al cual, corresponde al Estado establecer las condiciones para que todas las instituciones cooperen en su logro. Si a través de la noticia, de su selección, redacción y distribución es posible influir en la actitud política de miles de personas, parece lógico que al poder público le interese establecer una completa ‘soberanía informativa’” (1981: 99). Con esa estructura deportiva, la evolución en los años siguientes estuvo claramente politizada. “A partir de mitad de los años 50, los grandes éxitos futbolísticos del Real Madrid, así como escasos pero sonados éxitos deportivos individuales, serán convenientemente utilizados por el régimen franquista como escaparate internacional. El deporte nacional sufrió, por tanto, una clara fascistización mediante la adopción de toda una serie de signos externos como el saludo fascista (Boletín Oficial del Estado, 1937) que debía hacerse antes de cada partido, o el uso por parte de la Selección Nacional de camisas azules, en vez de las rojas habituales hasta ese momento. Los hombres realizarán ejercicios viriles de marcado carácter militar. Por el contrario, las mujeres practicarán deporte como el baloncesto o el balonvolea y actividades como los bailes populares y las gimnasias sueca y rítmica. El atletismo estuvo prohibido para las mujeres desde 1941” (Viuda- Serrano y González Aja, 2012: 52). Precisamente para ellas fue más dura si cabe esta etapa. Heike Pintor lo define de la siguiente manera. “Existe una relación directa entre el tipo de educación que reciben las mujeres durante el Franquismo y las ocupaciones a las que tuvieron acceso. La feminización de determinados estudios está directamente relacionada con determinados empleos. Las jóvenes de los años 60 y 70 tienen una mayor presencia en las ramas de Formación Profesional dedicadas a la enseñanza, al cuidado de las personas y al cuidado del hogar. Teniendo en cuenta este enfoque no es extraño que la práctica del deporte entre las mujeres fuese algo que causase poco interés, fuese escaso y muy Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 93 limitado a ciertos ámbitos sociales” (2010a: 70). Y eso que la Sección Femenina se había encargado de promoverlo a su manera, utilizando un ideario falangista desde dentro del propio sistema. “Fue la Sección Femenina la punta de vanguardia que abrió la brecha. Tuvo que vencer muchos prejuicios, pero tuvo, sobre todo, que establecer una doctrina y un método para hacerla realidad. (…) Todas las niñas eran llamadas a la gimnasia y al deporte y se había logrado una clasificación importante en Atletismo, Baloncesto, Balonmano, Natación, Esquí, Gimnasia Deportiva y Educativa, Tenis de Mesa, Gimnasia moderna, Hockey, Minibasquet, Voleibol y, también en Ajedrez, que es un deporte sin esfuerzo físico pero con participación intelectual muy poderosa” (Suárez Fernández, 1993: 469). 2.3.5. Del deporte popular al profesional La llegada de la democracia supuso la salida de la gente a la calle y la liberación de muchas ataduras. Se produjo una auténtica fiebre por la práctica deportiva popular y comenzaron a inaugurarse instalaciones por doquier. “No existe quizás un mejor indicador del cambio que se ha producido en el sentido de lo que se entiende por práctica deportiva en España, que esas grandes manifestaciones deportivas en las que participan miles de personas que, fuera de la preocupación y seriedad que confiere la participación en campeonatos federados, se lanzan en auténticas fiestas populares de la bicicleta o de la carrera a pie, a recorrer unos cuantos kilómetros en un ambiente de compañerismo y alegría, que muchas veces se encuentra ya ausente o al menos no se encuentra con tanta frecuencia en las competiciones de deporte federado y no digamos del deporte-espectáculo, en donde la seriedad y los eventos dramáticos son las notas dominantes, precisamente con el fin de mantener ese nivel de tensión que parece ser necesario para contar con una amplia afición dispuesta a seguir fielmente las ligas deportivas federativamente organizadas” (García Ferrando, 1982: 139). Los éxitos internacionales, sin embargo, no terminaban de llegar. Había una gran diferencia entre los planes de preparación de las naciones punteras y los de España y hacía falta una inyección económica que el país no estaba en disposición de aportar. Ante esa circunstancia los resultados no Miguel Ángel Barbero González 94 aparecían y los medios informativos no transmitían ilusión. Era una situación de “círculo vicioso del que muchos deportes de Alta Competición, principalmente femenina, no puede sustraerse: el público no demanda el deporte, los medios de comunicación no se hacen eco y no hay patrocinadores. Podríamos dar la vuelta a la frase: No hay patrocinadores, los medios de comunicación no se hacen eco y el público no demanda el deporte. Lo que sí podemos comprobar es que los medios de comunicación se encuentran en ambos planteamientos en el centro de ese círculo. No son los que tiran del carro, mantienen una postura conservadora, sin asumir riesgos, esperando que sea el público o los patrocinadores los que abran el camino. Por eso las Federaciones de Deportes en clara desventaja económica, necesitan de planes y ayudas. Es el caso del Plan ADO, en el que las firmas comerciales con la colaboración de TVE insuflaron una inyección económica a las Federaciones más desfavorecidas de cara a los Juegos Olímpicos” (Solano, 2001: 108). Ése fue un punto de inflexión para el deporte español, como analiza Dominique Bodin. “No fue hasta 1988 cuando aparece el plan ADO 92 que, otorgado por la Asociación de Deportes Olímpicos (ADO), es considerado como el motor de cambio en el éxito deportivo español, sobre todo en aquellas disciplinas minoritarias donde el patrocinio era sustancialmente menor en comparación con otros deportes más mediáticos. Este programa supuso la creación de la figura del deportista becado, que tenía cuatro años de ayuda económica para la preparación de los juegos. Pero no sólo se subvencionó a los propios deportistas; con esta ayuda también se costeó la financiación en la formación de técnicos, material, ayudas para viaje y asistencia a competiciones” (2011: 447). Este apoyo realzó la figura del deportista profesional y permitió que, con el paso de los años y una estructura deportiva muy organizada en todos sus escalones, España se haya convertido en una potencia a nivel mundial. Tanto, que ahora seamos la envidia de tantos otros y un ejemplo a seguir. “El deporte español está de moda, eso es una realidad innegable, incuestionable y lo es por dos razones: por la gran cantidad de deportistas que copan todas las modalidades y por los éxitos que emanan de su presencia en las competiciones. Hasta el momento no resulta novedosa esta afirmación, lo que sí resulta novedoso y más que novedoso, innovador, es decir un Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 95 planteamiento nuevo para elaborar el progreso es la presencia continuada y exitosa de mujeres en el deporte representativo de España (…) Una de las razones de este progreso ha sido la buena organización que en los estamentos políticos han hecho del deporte femenino, tanto en federaciones como en el Consejo Superior de Deportes y en las consejerías de las diferentes comunidades autónomas. Ahora se toma, en serio, el deporte femenino, tanto como el masculino y los éxitos corroboran la buena dirección del esfuerzo” (Ruiz, 2010: 106). Miguel Ángel Barbero González 96 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 97 3. EL DEPORTE FEMENINO ESPAÑOL Miguel Ángel Barbero González 98 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 99 3.1.- LAS MUJERES Y LA PRÁCTICA DEPORTIVA 3.1.1. El machismo heredado Aunque ya hemos tratado anteriormente la evolución de la práctica deportiva con el paso del tiempo, no conviene olvidar que existen serias diferencias entre la que han podido realizar los hombres y las mujeres a lo largo de la historia de la Humanidad. En el siglo XXI se está llegando a una equiparación casi total, pero el camino recorrido ha sido duro y no conviene obviarlo. Sobre todo, porque “es preciso tener en cuenta que la cultura deportiva femenina -la cultura femenina, en general- se produce en una sociedad patriarcal que resulta más ventajosa para la mayoría de los hombres. De ahí que al analizarla, tal aspecto no puede olvidarse. (…) Los espacios abiertos o grandes son especialmente empleados por hombres. Las mujeres optan por espacios más reducidos, cercanos a los lugares habitados y temen acudir a ciertos lugares en especial por las noches. En el ‘mundo del deporte’ -el de los clubes o federaciones, núcleos de poder, en definitiva- las mujeres reciben una atención muy marginal. No sólo es una cuestión de cuántas mujeres ocupan cargos de responsabilidad o cuántas de ellas triunfan como atletas de élite, sino de la centralidad que pueda ocupar una determinada forma de hacer y entender el deporte. En este sentido, queda claro que muchas de las actividades preferidas por las mujeres (mantenimiento, danza, aerobic…) no merecen ninguna atención por parte de las estructuras deportivas tradicionales” (Puig, 2001b: 70). El predominio de los valores masculinos en las distintas sociedades provocó que el deporte también los asumiera como propios, de modo que “el deporte tanto en la antigüedad como en la época moderna ha sido construido como una exhibición de las cualidades físicas y morales masculinas. En este contexto, la presencia de mujeres ha estado prohibida durante mucho tiempo. En la época moderna, su incorporación fue minoritaria, lenta y muy desigual: según para qué mujeres (sólo las de las clases altas) y de qué deporte se tratara (deportes estéticos, no violentos, que no pusieran en peligro el Miguel Ángel Barbero González 100 estereotipo femenino de la época” (Alfaro, Bengoechea y Vázquez, 2010: 12). García Ferrando va un paso más allá en su reflexión, pues argumenta que hoy en día la presencia de la mujer en el deporte de alta competición, aunque tolerada y admitida, no ha servido para cambiar el estereotipo masculino con que se inició. “El deporte de alta competición, pues, como actividad masculina en los que tiene de agresión, dominación, poder, búsqueda de resultados, etc., ha aceptado la presencia femenina sin alterar su esencia fundamental, y sin enriquecerse de ninguna de las cualidades pretendidamente femeninas de carácter expresivo. El deporte se continúa entendiendo como eficiencia de ejecuciones físicas, definidas desde el arquetipo masculino de poder, fortaleza, agresividad y violencia, y en un contexto social centrado en el rendimiento, la competencia y el consumo” (1990: 178). La lucha por defender los derechos de la mujer deportista ha sido continua y, como apunta Cagigal, ligada a la de los movimientos feministas, lo que ha dado lugar a una nueva visión de las cosas en nuestros días. “La mujer deportiva en el amplio mundo de la civilización occidentalizada asume toda la vivencia psicológica y sociológica de la lucha reivindicativa femenina. Por eso en el deporte femenino a lo largo del siglo XX se encuentran todas las formas en que se ha manifestado esa lucha. Esta variedad de formas va desde la consideración cualitativa y cuantitativa del deporte femenino en total igualdad con el masculino, hasta el extremo, en alguna manera opuesto, de la utilización de ciertas modalidades deportivas como acentuación de la feminidad, como diferenciación de la mujer. Queda instaurada la bipolaridad feminismo-feminidad. Entre ambos extremos se sitúa una enorme variedad de formas de asumir la conducta deportiva por parte de la mujer” (Cagigal, 1981: 159-160). Ésta es la idea que defienden Benilde Vázquez y Mar Lozano. “La investigación feminista actual, que se sitúa en la perspectiva del llamado ‘feminismo de la diferencia’, trata de profundizar en el sentido de las diferencias entre los sexos y busca una mayor comprensión de los comportamientos femeninos, en este caso los comportamientos físico- deportivos. Aunque el colectivo femenino es uno de los colectivos emergentes en el ámbito deportivo, no es un colectivo homogéneo, por lo que se necesita profundizar en otras variables intra género, como la edad, la Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 101 educación o el status sociolaboral y económico. El colectivo femenino no solamente no es homogéneo, sino que se ha diversificado en el sentido de que hoy conviven diferentes formas de ser mujer, por lo que muchos de los estereotipos tradicionales también se han roto” (2006: 168). 3.1.2. La incorporación femenina en el Deporte Si echamos la vista atrás, vemos que “ha sido sobre todo a través de las artes plásticas, de la literatura, de la filosofía, de la mitología y, en algunos casos, de documentos legales, cómo los investigadores han empezado a escribir la historia de la participación de la mujer en la recreación física” (Bandy, 2000: 18). A veces, lejos del espíritu competitivo actual, se buscaba un beneficio espiritual, pues “en un principio el deporte se vio como un juego e incluso como un rito religioso con el que conseguir beneficios de los dioses. Las mujeres danzaban y se movían para pedir descendencia o una buena cosecha” (Revilla y García-Delgado, 2010: 149). En otras ocasiones, como en Egipto, hay vestigios de actividades realizadas por mujeres, como indica Bienvenido Gazapo. “En los imperios Antiguo y Medio encontramos mayor riqueza de motivos deportivos en las representaciones figurativas: escenas de caza, carreras de carros, lucha practicada por profesionales, acrobacia y luego de pelota (ejercitados ambos por mujeres), natación, esgrima practicada con palos, etc.” (2010: 40). 3.1.2.1 La civilización cretense Donde ya se empieza a atisbar una igualdad entre los sexos en este tipo de prácticas es en la civilización cretense, aunque siempre desde el punto de vista del deportista aficionado. “Los primeros testimonios indicativos de la presencia femenina en ejercicios atléticos remontan, como tuvimos ocasión de comprobar, al mundo minoico. Las fuentes arqueológicas atestiguan de manera irrebatible la intervención de las mujeres, codo a codo con hombres, en diferentes manifestaciones deportivas y muy particularmente en la más característica forma del deporte cretense, los saltos del toro. (…) La actividad deportiva de las mujeres parece haber continuado íntimamente ligada durante Miguel Ángel Barbero González 102 más tiempo al ámbito cultural en que se desarrollaba y (…) nada nos habla de una evolución hacia la práctica profesional del deporte por parte de la mujer, como desde muy pronto sucedió en el caso del deporte masculino” (García Romero, 1992: 106). En otras culturas también había participación femenina, aunque a un nivel menos entregado. “La literatura épica de India y de Grecia deja entrever que la mujer disfrutaba mucho en los juegos de recreo. (…) Tras la época épica, las sociedades clásicas en China, India, Grecia y Roma crearon una serie de actividades en las que participaban las mujeres” (Bandy, 2000: 19). 3.1.2.2 La civilización helénica Como sucedió en el terreno masculino, la civilización helénica prestó atención a las prácticas femeninas, aunque con restricciones. Pese a que las féminas tenían prohibida la entrada a los estadios donde se celebraban los Juegos, sí que eran deportistas en toda regla. Y se cree que en Esparta tenían un gran nivel, como desvela Fernando García Romero. “No puede asegurarse ni desmentirse rotundamente la existencia de entrenamientos mixtos en Esparta, ya que los datos de que disponemos no permiten inclinar la balanza de manera definitiva hacia uno u otro lado. Arrigoni (Mujeres y Deporte en el Mundo Antiguo), basándose, entre otras pruebas, en un texto de Plutarco (Agesilao 21.7: el rey espartano no dejaba de asistir con interés ‘ni a las competiciones de los muchachos ni a las de las muchachas’), concluye que la gimnasia femenina que ella califica de ‘erótica’ o ‘política’ requería, naturalmente, la presencia de espectadores masculinos, pero sin que ello signifique que el entrenamiento y la competición fuesen mixtos, sino sólo que se desarrollaban en lugares comunes; en cambio, el otro tipo de gimnasia femenina que distingue, el que llama ‘ritual’ tenía lugar separadamente, probablemente en el drómos que se hallaba fuera de la ciudad” (1992: 109- 110). Páginas más adelante, el mismo autor comenta el éxito que en determinadas pruebas alcanzaron las mujeres. “La carrera de mujeres alcanzó gran difusión y, al menos al comienzo de la era cristiana, estaba presente en los grandes festivales panhelénicos (…) y también en otras competiciones Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 103 importantes (…) La carrera pedestre es, pues, con diferencia, el deporte femenino de competición más extendido en el mundo griego (…) Ciertamente los deportes ecuestres fueron, según parece, privilegio casi exclusivo de los varones, pero, dada la costumbre griega de proclamar vencedor de las pruebas hípicas no al auriga, sino al propietario de los caballos, una mujer con suficiente dinero para poder soportar los grandes gastos que exigía el mantenimiento de una cuadra y también con la suficiente ambición y dedicación, podía ver su nombre incluido en las lista de vencedores en los grandes juegos. Conocemos, de hecho, los nombres de seis mujeres incluidas en el catálogo de vencedores en los Juegos Olímpicos, todas triunfadoras en pruebas hípicas” (García Romero, 1992: 116-117). 3.1.2.3 La civilización romana En el mundo romano también hay numerosas pruebas de la participación deportiva de la mujer, puesto que tomaba más parte de las atracciones mundanas. Lo que lleva a pensar que “la mujer romana disfrutó en general de mayor consideración social que en Grecia, sin llegar a equipararse con el varón, especialmente desde la época imperial (…) Aunque no fue frecuente, en el mundo deportivo existieron casos de mujeres que participaron en torneos gimnásticos o que pelearon como gladiadoras (…) Fueron, sin embargo, las termas el lugar preferente de la actividad deportiva femenina, pues contaban además con las salas de baño, gimnasios y lugares apropiados para el deporte donde durante las primeras horas del día (reservadas a las mujeres) ejercitaban juegos de pelota, del aro, halteras y otros” (Gazapo, 2010: 44). Bandy también incide en estos puntos y concluye que “en comparación con Grecia, las mujeres disfrutaban de una mayor libertad económica, política y social en la civilización romana. Algunas pinturas muestran a mujeres etruscas jugando y bailando, como llevaban haciendo desde hacía siglos. (…) Algunos historiadores han llegado a la conclusión de que se permitía a algunas mujeres participar en ejercicios, como parece deducirse de un mosaico del siglo IV, conocido como ‘Las muchachas Bikini’ de la Plaza Armerina en Sicilia, que representa a un grupo de mujeres corriendo, levantando pesas y lanzando discos. En los tiempos de Miguel Ángel Barbero González 104 Nerón se recurría a algunas mujeres como gladiadores y, en la Sátira IV de Juvenal, un conocido satírico del primer siglo antes de J. C., evoca a mujeres esgrimidoras, atletas y gladiadoras” (2000: 20). Este punto de las atletas lo documenta García Romero de la siguiente manera. “En el otro extremo del mundo greco-romano, en Italia, tampoco son desconocidas las carreras de mujeres: una inscripción (SEG XIV, nº 602) nos informa de la victoria conseguida por una mujer casada (algo absolutamente excepcional) en una carrera reservada a hijas de magistrados durante los Sebasta napolitanos del 154 p. C., en tanto que Suetonio (Domiciano 4) nos dice que ese emperador promovió durante su reinado, que comenzó en 81 p. C., gran número de espectáculos y los dotó con más abundantes premios, y en los juegos que instituyó en honor de Júpiter Capitolino, entre las numerosas pruebas destaca la existencia de ‘la carrera en el estadio en la que incluso competían doncellas’” (1992: 116). 3.1.2.4 El gran paréntesis histórico Como se ha visto en capítulos anteriores, las mujeres no dejaron de practicar el deporte ni siquiera en la oscura Edad Media, lo que justifica Bienvenido Gazapo al decir que “contra una opinión muy extendida, hay que decir que la cosmovisión cristiana mejoró la condición femenina en comparación con la civilización grecorromana, que como se ha indicado dejaba poco margen de realización a la mujer y por lo general desconfiaba de ella. En este sentido, el cristianismo exigió su equiparación con el varón en derechos y la fidelidad del esposo, haciendo indisoluble el matrimonio, etc.” (2010: 45). Y desde entonces, especialmente con motivo de las festividades, aprovechaban para competir entre ellas. “Desde la Edad Media hasta los tiempos modernos, las mujeres han disputado asimismo carreras en varios países europeos, concretamente en Inglaterra, Bélgica y Alemania. La mayor parte del tiempo, las corredoras eran jóvenes campesinas o pastoras. Por regla general, las carreras tenían un carácter local y se organizaban dentro del marco de una festividad religiosa o de una feria anual” (Pfister, 2000: 41). La aparición de aficiones deportivas en las capas altas de la sociedad también motivó un efecto multiplicador en las damas de la época, como Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 105 explica Bandy. “Quizá los gustos de las reinas de este periodo explican las actividades de la nobleza femenina. A los escoceses les gustaba mucho el golf, que, se dice, era practicado por la reina María de Escocia. Por su parte, Isabel I de Inglaterra era una magnífica amazona y en su corte eran muy aficionados a la caza y al acoso del oso. Todo ello nos hace creer que es muy probable que otras mujeres de las clases altas practicaran el tenis, el tiro con arco, la esgrima, los bolos y la caza, actividades todas ellas muy populares entonces. (…) En varias culturas, las mujeres de la alta sociedad, con medios y tiempo libre, podían dedicarse a actividades populares. Varias pinturas muestran a mujeres nórdicas cazando con esquís, a mujeres japonesas pescando y a mujeres indias jugando al polo” (2000: 21). 3.1.2.5 De la exclusividad a la apertura Sin embargo, hasta hace pocas décadas el deporte no ha llegado a ser una actividad más o menos “popular” entre las mujeres, aunque siempre centrado en los sectores más pudientes y sin apenas asociaciones que lo reglaran. Así lo refleja Wolf Lyberg. “Al final del siglo XIX, el deporte femenino era solamente una parte de la vida social, entre las clases acomodadas de Europa y Estados Unidos. La única federación organizada era la Unión Internacional de Patinaje (ISU), fundada en 1892 para el patinaje artístico y de velocidad. Las mujeres también empezaban a participar en las competiciones de vela, después de que una serie de exclusivos clubes difundieran la moda de las regatas como algo adecuado tanto para las señoras como para los caballeros” (2000: 46). La razón principal de que no terminase de despuntar como actividad cotidiana estaba en la mentalidad que ha acompañado a la sociedad hasta el siglo pasado, la concepción de que el mejor sitio para la mujer era su casa. “El estereotipo femenino, acuñado definitivamente en la moral burguesa del siglo XIX, ha sido muy resistente al cambio, no sólo porque se fundamentaba en principios muy arraigados de tipo cultural, religioso, estético y frecuentemente pseudocientífico, sino también porque era un estereotipo compartido por hombres y mujeres. Por lo tanto, el mundo del deporte no hizo más que seguir la moral de la época; recuérdese la posición tan cerrada del Barón Pierre de Coubertin sobre la Miguel Ángel Barbero González 106 participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos” (Vázquez y Lozano, 2006: 166). Con los cambios sociales y políticos del nuevo siglo empezaron a cambiar las cosas y las mujeres perdieron el miedo a practicar deporte. Y ya no sólo las elites que lo hacían por llenar su ocio, sino cada vez más sectores sociales. “El desarrollo del deporte femenino estuvo fuertemente condicionado por los avances en materia de igualdad y en la adquisición de derechos, cuestiones estrechamente vinculadas al desarrollo económico de los países europeos. Los países anglosajones, son los primeros en desarrollarse y este proceso de industrialización lleva implícita la lucha por los derechos de los trabajadores y trabajadoras en las fábricas. Las mujeres de clases medias y altas inician también su lucha particular para la obtención de mayores derechos y más poder. Son ellas las primeras en tener acceso a ciertos deportes como el golf, el tenis o el hockey sobre hierba en los refinados clubs deportivos de Inglaterra, Alemania o Estados Unidos” (Pintor, 2010b: 118). El siglo de los cambios no había hecho más que abrir un nuevo mundo para las mujeres. “El siglo XX lleva a cabo la construcción de una mujer moderna que convierte la práctica deportiva en un símbolo de decisión, seguridad e independencia. Desde la Primera Guerra Mundial, las jóvenes europeas de 14 y 15 años hicieron del balompié, la natación y el baile sus actividades de ocio, con numerosas entidades futbolísticas en Inglaterra, la disputa en 1920 del primer partido internacional entre clubes de Francia e Inglaterra y la reivindicación en el país galo del deporte femenino internacional, especialmente entre 1924 y 1934” (Castañón, 2007:1). 3.1.2.6 Del asociacionismo a las trabas sociales Al igual que sucedió con el deporte masculino, pronto se vio la necesidad de buscar entidades que asumieran el control del femenino, con casos tan curiosos como el de la Federación Deportiva Femenina Internacional y la incorporación progresiva al programa olímpico, según relata Xavier Pujadas. “Debe tenerse en cuenta (…) el incremento del asociacionismo deportivo de corte feminista tras la Gran Guerra en países como Inglaterra y Francia, la creación de las Federación Deportiva Femenina Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 107 Internacional en octubre de 1921, impulsada por Alice Milliat, y la celebración de competiciones internacionales propias entre 1922 y 1934. La existencia de un movimiento organizado de mujeres deportistas evidenció, a partir de 1921, una ruptura con la perspectiva eminentemente masculina del sistema deportivo tradicional, e incidió en la lenta pero continuada incorporación de las pruebas femeninas en los Juegos Olímpicos de París (1924), Amsterdam (1928), Los Ángeles (1932) y Berlín (1936)” (2011: 149). Rotos los prejuicios, la ventana del profesionalismo quedaba abierta también para las damas, aunque de manera efímera. “El tenis fue uno de los primeros deportes que ofreció oportunidades a las mujeres en el terreno profesional. En 1926, el promotor estadounidense Charles C. Pyle organizó una gira de tenistas profesionales de ambos sexos. La campeona francesa Suzanne Lenglen era la principal figura femenina de la gira, pero su superioridad sobre sus oponentes era tan aplastante que el público no tardó en perder interés en los partidos. Al cabo de un año, Lenglen se retiró de la gira, que finalizó en poco tiempo” (Wilson, 2000: 59). A pesar de los avances en cuanto a derechos y resultados, no fue hasta mediados del siglo pasado cuando se alcanzó una plena conciencia de las capacidades femeninas para la práctica del deporte. Es más, seguía habiendo aún muchas trabas sociales porque “la idea de que las actividades físicas de la mujer debían ser determinadas por los miembros de la comunidad médica y otros expertos llegó a estar profundamente arraigada durante la guerra [II GM]. Las actitudes negativas de los profesionales del deporte y de la comunidad médica contribuyeron a frenar el desarrollo del deporte femenino de alta competición” (Corbett, 1997: 34). Esto se agravó por ciertos impedimentos socioculturales que, arraigados en la población, retraía a las propias mujeres a ser deportistas. “Las causas para excluir a las mujeres del deporte dieron lugar a una serie de mitos como que: el deporte masculiniza a las mujeres, el deporte perjudica la salud de las mujeres, las mujeres no tienen capacidades para el deporte o las mujeres no tienen interés en el deporte. Aunque estos mitos se han ido transformando, obviamente, por la fuerza de los hechos y de los cambios culturales, económicos y científicos que surgen a partir de los años cincuenta del pasado siglo y que han tenido su impacto también en el deporte, todavía persisten en el sustrato cultural de las Miguel Ángel Barbero González 108 sociedades, incluso de las más modernas, manteniendo una visión masculina del deporte” (Alfaro, Bengoechea y Vázquez, 2010: 13). Los riesgos de la masculinización se observan sobre todo en el deporte de elite, que busca los éxitos a cualquier precio. “En el deporte de alta competición se decanta en alguna manera la quintaesencia del deporte típico de nuestro tiempo. Se aplican las más altas dosis de agresividad, de emulación al grado máximo, el afán de superación y protagonización, características que precisamente se encuadran dentro del rol atribuido por la sociedad al varón. La irrupción plena de la mujer en el deporte, sobre todo en el de alta competición, es casi tan significativa en el proceso de reivindicación y conquista femenina como la efectuada en el mundo del trabajo, precisamente por los trazos psicológicos con que está definido el deporte de alta competición” (Cagigal, 1981: 161). Y se dio el problema de la politización del deporte femenino y del juego sucio para obtener los mejores resultados. “Desde el inicio de la Guerra Fría hasta la caída del Muro, el deporte se convirtió en arma política y de propaganda ideológica entre bloque con muy negativas consecuencias para el deporte femenino a causa de la utilización abusiva del doping” (Pintor, 2010b: 126). 3.1.2.7 La llegada de la modernidad Mientras persistían estos problemas, determinadas actividades consiguieron consolidarse y ganar cierto prestigio. “[en EEUU] Durante los años 70, el importe de los premios en los torneos de golf y tenis, los dos deportes femeninos que movían más dinero durante aquel periodo. (…) Durante los años 80 y 90, se consolidaron los avances de los años anteriores y continuó el desarrollo de los deportes de equipo profesionales. Tanto en el tenis como en el golf, el importe de los premios siguió aumentando a un ritmo vertiginoso. Las mejores atletas de ciertos deportes olímpicos, como el esquí, el atletismo y el voleibol, comenzaron a recibir buenos salarios. (…) la conquista más importante de aquel periodo fue la creación de una liga profesional viable de baloncesto femenino en EEUU” (Wilson, 2000: 61). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 109 Esa línea ascendente se vio impulsada de una manera exponencial por los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, que supusieron un aldabonazo para el deporte en general y, muy especialmente, para el deporte femenino. Así lo ven Marta Angulo y Antonio Prieto cuando escriben que “los JJ.OO. de Barcelona 92 han sido el punto de inflexión a partir del cual el panorama deportivo a escala mundial cambia por los siguientes hechos: el mapa mundial y político cambia; los contenidos ideológicos propagandísticos de algunos países dan paso a otros intereses más materialistas; es la primera vez desde Méjico 68 que compiten todos los países, incluido Sudáfrica; Alemania compite con un solo equipo; las repúblicas soviéticas compiten por última vez juntas con el nombre de equipo Unificado; la universalidad del deporte se acrecienta al no estar tan dominado por las superpotencias; los programas olímpicos de hombres y mujeres comienzan a equipararse en número de pruebas e irrumpe el deporte femenino de África y Asia” (2002: 47-48). Y luego, cuatro años después, se consolidó esa proyección en los Juegos de Atlanta, según los mismos autores. “En líneas generales el deporte se universaliza más en Atlanta, afectando esta mayor globalización a las mujeres. Los acontecimientos políticos surgidos entre ambos eventos dan más oportunidades a los países pequeños. Por ejemplo, en 1988 África apenas tenía presencia en el ámbito femenino y en Seúl sólo lograba meter a un equipo de balonmano de Costa de Marfil entre los ocho primeros. En Atlanta este continente llega a 17 finalistas y en Sídney hasta 39 finalistas” (Angulo y Prieto, 2002: 49). 3.1.2.8 La industria deportiva femenina Consolidado ya el espectáculo olímpico y el salto de calidad de las mujeres a la hora de ser las protagonistas del mismo, se empezó a crear toda una industria en torno a ellas. No sólo como practicante activa sino también como consumidora. Donna Lopiano lo relata así. “[en los años 90] Se ha desarrollado un amplio y potencialmente lucrativo mercado deportivo: el de las mujeres activas, el de las mujeres como espectadoras de los deportes masculinos y el de hombres y mujeres espectadores como espectadores de deportes femeninos. Las empresas de EE.UU. Se replantearon rápidamente Miguel Ángel Barbero González 110 cómo explotar y desarrollar este mercado con potencial para doblar los beneficios de la industria deportiva existente en América. La mujer americana, que era sólo una pequeña consumidora de bienes, que mejoraba su imagen de objeto sexual, que se dedicaba a la decoración o que compraba lo necesario para la casa y su familia, se convirtió en una ávida consumidora de calzado de atletismo y de material deportivo en general. Pero es que, además, esta nueva consumidora resultó ser mucho más caprichosa en sus compras deportivas que el hombre, lo que la convirtió en un cliente mucho más interesante” (2000: 55). Tanto es así, continúa, que “todas las ligas profesionales de hombres en EE.UU. cuentan con un personal de marketing dedicado especialmente a explotar el mercado femenino (…) Los espectadores -hombres y mujeres- que siguen los deportes femeninos y los que siguen los deportes masculinos no son los mismos. Ello quiere decir que se ha ampliado el mercado de espectadores, lo que atrae a los inversores y patrocinadores a las ligas de deportes femeninos. En consecuencia, se puede concluir razonablemente que la fuerza más arrolladora que impone la igualdad de oportunidades para que las mujeres puedan practicar deporte pueden muy bien ser las fuerzas económicas resultantes del mercado global” (Lopiano, 2000: 55-56). Ahora bien, esto no quiere decir que ya esté todo conseguido. Es cierto que hay un interés económico poderoso por detrás y una potente campaña de concienciación desde todos los estamentos internacionales, pero los estereotipos y prejuicios siguen existiendo. Así lo constata Núria Puig i Barata. “El deporte de alto nivel no da el mismo trato a hombres que a mujeres; ellas son, todavía hoy, objeto de discriminaciones mediante las cuales la igualdad en este ámbito sigue sin ser una realidad. El itinerario de las mujeres deportistas discurre en un entorno menos favorable que el de los hombres” (2001a: 32). La herencia cultural es todavía un problema latente, pues “los principales agentes socializadores, la familia y la escuela, juegan un papel determinante en el mantenimiento de los roles de género y, ambos, siguen transmitiendo la cultura sexista. Si a ello añadimos la influencia de los medios de comunicación y de la publicidad que siguen presentando una imagen estereotipada y anacrónica de la mujer y que reflejan muy poco la evolución social de la misma, encontraremos la justificación al inmovilismo Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 111 que se detecta en la realidad cotidiana de la gran mayoría de población femenina” (Alfaro, 2008:138). En el caso español, esto se multiplica ante la ausencia de repercusión mediática de los logros que se consiguen. “Las mujeres deportistas españolas deben luchar en sus respectivos escenarios de entrenamiento y simultáneamente, mantener una batalla, quizá más dura, contra el silencio que rodea su trabajo y éxitos” (Ibáñez, 2001: 113). Esto provoca que las mujeres no terminen de adquirir la relevancia social que merecerían por su esfuerzo y sus logros. “Las atletas están menos valoradas en la sociedad que sus homólogos masculinos. Como resultado, muchas deportistas de alto nivel tienen dificultades para encontrar patrocinadores, que parecen más interesados en el aspecto físico que en las actuaciones deportivas. Más grave aún, la actual cobertura mediática puede prestarse a la interpretación de que el deporte no es cosa de mujeres, lo cual a su vez puede reducir el reclutamiento de mujeres para el deporte. Por lo tanto, la imagen de las mujeres atletas que actualmente presentan los medios de comunicación puede considerarse un impedimento para la participación de la mujer en el deporte, particularmente en la alta competición y en los deportes que tradicionalmente se tienen por ‘masculinos’. Paradójicamente, si bien la participación en el deporte puede potenciar a la mujer, su imagen en los medios puede ‘despotenciarla’, a causa del refuerzo del papel jugado por el sexo tradicionalmente, en el que la mujer se considera el ‘sexo débil’” (Fasting, 1999: 44). 3.1.2.9 La cultura deportiva femenina Lo principal, por tanto, es alejarse de los estereotipos y tratar de apoyar por igual al deporte que practican los hombres y las mujeres, huyendo de tópicos y de términos que llevan a la confusión. “Cuando se distingue entre deporte y deporte femenino se está aplicando una óptica androcéntrica que toma por norma el deporte practicado por los hombres y subordina el practicado por las mujeres al considerarlo una excepción a la norma, algo que merece capítulo aparte. Una óptica no androcéntrica hablaría de deporte (englobando el practicado tanto por mujeres como por hombres) o bien de deporte masculino y deporte femenino” (Alfaro, Bengoechea y Vázquez, Miguel Ángel Barbero González 112 2010: 23). Esto nos lleva a la existencia de una cultura deportiva femenina, aunque en situación de desigualdad, opina Puig. “Pese a que la cultura deportiva femenina ya sea un hecho innegable, ésta no goza de ni de la valoración social ni de la centralidad que tiene la masculina, especialmente en las estructuras del deporte tradicional (…) Sin embargo, la llegada de las mujeres al mundo del deporte ha sido paralela a grandes cambios en las estructuras organizativas del sistema deportivo. Nuevas organizaciones han irrumpido de modo masivo en el mismo dando respuesta, entre otras, a las demandas del público femenino” (2001b: 68). Las características de esta cultura deportiva femenina emanan de la propia forma de ser de las mujeres, que las hace ver la vida y la confrontación deportivo de un modo diferente a los hombres. “Si analizamos sus actitudes y modos de hacer comprobamos que generan un sistema de normas, de valores y un mundo de representaciones simbólicas propio y claramente diferenciado del masculino. Reaccionan distinto ante la victoria, tienen otras escalas de valores, son más autoexigentes, tienen una gran motivación la que, sin duda, les ha permitido superar los obstáculos de acceso a este mundo… Hasta nos parece que este conjunto de aspectos son los que pueden explicar los mejores resultados que obtienen. Por un lado, han de superar más barreras para llegar a ser seleccionadas; y en segundo, una vez lo han sido, tienen actitudes que favorecen más la autosuperación. Y, por encima de todo, lo que sobresale es el entusiasmo por la actividad que realizan (…). Si han hecho del deporte su entorno socializador principal es porque las compensaciones son superiores a las dificultades que encuentran. En este tipo de deporte, exactamente tal como está, han encontrado un espacio en el cual se realizan, que les satisface y en el cual han construido su propia identidad de género” (Puig i Barata, 2001a: 35). He aquí una de las vías de trabajo para el futuro, la de la construcción y puesta en común de esa propia cultura. “Distintas voces (…) vienen exigiendo el reconocimiento de una cultura deportiva femenina en la que las mujeres se sientan más cómodas sin renunciar a sus características femeninas. (…) Las mujeres deben ser valoradas según sus propias condiciones y méritos y no por la confrontación con los modelos masculinos. No es suficiente que las mujeres puedan acceder al ámbito deportivo, es Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 113 necesario que su intervención sea visible y tenga un tratamiento propio en las distintas esferas del deporte” (Alfaro, Bengoechea y Vázquez, 2010: 15). Este planteamiento lo firmó el desaparecido Cagigal hace ya bastante tiempo y sus palabras siguen teniendo vigencia hoy en día. “El último y definitivo paso -si es que hay algo definitivo en el devenir humano- en la igualdad de la mujer con el hombre no consiste en la desaparición de diferencias tanto individuales como sociales; sino, primeramente, en la igualdad de consideración como persona, de derechos y deberes como persona, de dignidad como persona; y, segundo, en la aceptación de indeclinables diferencias constitucionales, psicológicas, vitales. Precisamente a quien asume su condición de varón o de mujer con plenitud humana tales diferencias no le preocupan. Pienso -y respeto cualquier opinión diversa- que una de las mayores razones de vivir en este mundo es que nos diferenciamos los hombres y las mujeres (…) Después de que las mujeres hayan logrado la plena igualdad como seres humanos y se hayan superado todos los reflejos sociales derivados de tantos siglos de desigualdad, será hora de reconsiderar sin complejos y de asumir con plenitud la diferencia sexuada que nos distingue. No sé a qué grado de humanidad tediosa, robotizada, definitivamente alienada se llegaría si, por entendimiento parcial de la lucha reivindicativa de la mujer o por estancamiento en estadios pasajeros de esa lucha, se accediese a una disminución en la diferenciación sexual” (Cagigal, 1981: 173-174). Como colofón, Wayne Wilson nos ofrece una reflexión que invita a no bajar la guardia pese a los éxitos conseguidos. “Cuando se evalúa la situación de deporte femenino, es casi un tópico decir que se han hecho grandes progresos, pero aún queda mucho por hacer. Sin embargo, los tópicos suelen contener una gran parte de verdad y nunca ha sido esto más cierto que en el caso del deporte profesional femenino” (2000: 63). Miguel Ángel Barbero González 114 3.2.- ESPAÑA, DE PIONERAS A TRIUNFADORAS 3.2.1 Consideraciones generales Por la singularidad sociocultural española, la realización plena de la mujer se vio muy mermada hasta bien entrado el siglo XX. Derechos y libertades que hoy entendemos como básicos estuvieron cercenados durante siglos y sólo cambiaron a base de muchos años de lucha y de concienciación internacional. Lo que las mujeres iban ganado en el extranjero llegaba con mucho retraso a España y aún hoy no se ha alcanzado la plena igualdad entre sexos. Si la herencia cultural del patriarcado ha venido marcando la integración social de la mujer, el hecho de que realizase una práctica deportiva y abandonase sus tareas domésticas se veía muchas veces como una aberración. Incluso, hoy en día, la discriminación y violencia que a menudo sufren en sus carnes marcan su desarrollo físico y cultural. “Actualmente, se observa que el acceso de las mujeres al sector deportivo es más lento que el que se produce en otros ámbitos sociales (educación, trabajo, sanidad y otros sectores profesionales) y se argumentan diversas causas para justificar este retraso: algunas de ellas comunes a otros ámbitos sociales y laborales, como son la dificultad para conciliar la vida profesional y la vida familiar, el mayor nivel de exigencia para llegar al mismo reconocimiento que los hombres o la asimilación de competencias y conductas identificadas con los roles sociales masculinos para desenvolverse con éxito. Pero, en el sector deportivo, encontramos además otras causas específicas que podríamos resumir en dos: un modelo deportivo construido por y para hombres, en el que la presencia de la mujer no se consideraba necesaria ni apropiada, y la permanencia de los estereotipos sociales de género que dificultan el acceso de las mujeres a los roles considerados de hombres” (Alfaro, Bengoechea y Vázquez, 2010: 8). Podríamos indagar en las causas de este problema, como han hecho Enriqueta Balibrea y Antonio Santos en las siguientes líneas. “En lo relativo a las situaciones de discriminación que viven las mujeres, el deporte no es un mundo aparte. En él se refleja la persistencia de estereotipos negativos y las Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 115 pautas de desigualdad que determinan la posición subalterna de las mujeres de cara a la práctica deportiva. Entre las tendencias estructurales que más destacan podrían señalarse las siguientes: - Identificación del deporte y la virilidad: predominantemente, el deporte continúa constituyendo una escuela de virilidad y de difusión de valores masculinos. Los medios de comunicación y los intereses del deporte- espectáculo insisten en exhibir la fuerza física, en sobredimensionar la competitividad, en lucir el choque físico como expresiones glorificadas del deporte. - Pervivencia de prácticas sexuadas: existen espacios deportivos prácticamente vetados al acceso de las mujeres. De una manera muy reveladora, éstos coinciden con esferas de identidad y de afirmación masculina, que permanecen intocables y que proyectan extrañeza hacia las mujeres cuando se deciden a practicarlas. - Disminución de tasas de participación en la adolescencia: aún hoy, la adolescencia es para las chicas un periodo en el que se refuerzan los roles femeninos y se redobla la presión hacia una feminidad separada de la práctica deportiva. - Predominio del deporte entendido básicamente como preocupación estética femenina: en el acceso reciente de las mujeres al deporte se ha sobredimensionado la dimensión de éste como medio de cuidado del físico y forma de mantener la silueta. - Desigualdades en el uso del tiempo - desigualdades deportivas: las desigualdades de género en el deporte alcanzan su apogeo entre las amas de casa, dedicadas fundamentalmente a las actividades domésticas, los motivos están en relación con el uso del tiempo. Igualmente, los grupos sociales más humildes muestran tasas más bajas de participación. Si sumamos a estos dos grupos el de las edades más avanzadas, obtenemos el núcleo duro de la no participación deportiva. Todas las anteriores tendencias se agravan en determinados colectivos de mujeres que además de su condición de género acumulan una serie de desigualdades que las convierten en vulnerables: mujeres con rentas bajas o Miguel Ángel Barbero González 116 en familias monomarentales con cargas familiares, mujeres inmigrantes, mujeres en contextos urbanos en crisis” (2006: 61-62). Como prueba de la capacidad de sacrificio y superación de las mujeres españolas, éstas han sido capaces de solventar gran parte de estas dificultades (o no, lo que agranda aún más sus logros) hasta el punto de que se han convertido, con el paso de los años, en referentes del sistema deportivo español. Su liderazgo de medallas en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 (once, por seis de los hombres) así lo certifica. La trayectoria, sin embargo, ha sido ardua y digna de todo mérito. Nunca lo han tenido fácil y la lucha ha sido siempre contracorriente. “Aunque ya Platón consideraba un error imperdonable la negligencia del ejercicio físico de la mujer, los españoles, centenares de años después, consideraban a la mujer un ser débil y delicado a quien estaba vedada la práctica del ejercicio físico y de la gimnasia. Desde pequeñas, a las niñas no se les dejaban jugar libremente con sus hermanos, y mientras ellos se divertían, ellas debían permanecer sentadas y quietas. Eran los tiempos en que la mujer hacendosa, honesta y como es debido sólo podía serlo permaneciendo en casa y esperando al marido” (Del Corral, 1987: 63-64). 3.2.2 Comienzos del siglo XX A imagen y semejanza de lo que sucedía en los países avanzados a finales del siglo XIX, en España también surgió el interés femenino por las nuevas actividades deportivas, aunque reducido a un círculo muy limitado, como señala María Rosa Fernández Díaz. “Los orígenes femeninos del deporte en Madrid se iniciaron en 1870, cuando empezaron a llegar de Europa las primeras prácticas y modalidades de ejercicio físico, adaptándose con gran facilidad al ocio de la mujer de la élite. Sin embargo, la divulgación de estas prácticas habría de realizarse entre el entorno femenino de la Villa, años más tarde, ya entrado el siglo XX” (1987: 148). Con el paso de los años, se siguió viendo como un entretenimiento cuasi palaciego, dado que “los iniciadores de las modalidades deportivas a finales del siglo XIX y principios del XX eran gentes de la aristocracia o de la alta burguesía. De esta forma, actividades como la hípica, la caza, el esquí o el cricket, en los cuales Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 117 participaban las mujeres de esta élite desde bien temprano, se convertían en reuniones sociales vinculadas en muchos casos a la corte de Alfonso XIII y al círculo social de la reina Victoria Eugenia” (Fernández Díaz, 1987: 120). Y tardó bastante tiempo en considerarse una actividad competitiva en sí misma, fuera de la moda inicial, prosigue la misma autora. “Aunque la hípica venía siendo practicada por la mujer desde el siglo XIX (y quizá precisamente por existir un precedente) algunos deportes como el cricket, el golf y la gimnasia, el tenis o el esquí serían acogidos sin demasiadas objeciones por los elementos femeninos de la aristocracia y la alta burguesía madrileña; en principio como moda, más tarde como ocio, después como vínculo de reunión social y por último como deporte en sí mismo” (1987: 124). No obstante, existían algunas actividades deportivas practicadas por mujeres que, por su singularidad y espectacularidad, suponían todo un choque cultural. Así relata José Miguel Ortega la llegada de un grupo de pelotaris catalanas al Frontón Fiesta Alegre de Valladolid. “Habían desfilado grandísimos jugadores por la cancha vallisoletana, auténticas estrellas mundiales de este deporte, pero el acontecimiento que movilizó a la población fue la presentación, el 19 de marzo de 1898, de un grupo de señoritas pelotaris pertenecientes al elenco del frontón Condal, de Barcelona. (…) El partido de cesta entre Antonita Clotet y Rosita Cristau frente a Elvira Biosca y Pepita Colomer llenó a rebosar las gradas de un público encantado con la novedad y sorprendido por el excelente nivel de aquellas representantes del sexo débil ataviadas con una indumentaria que hoy provocaría hilaridad pero que entonces despertaba la admiración de propios y extraños y más de algún pícaro comentario” (1996: 120-121). Lejos del aspecto profesional, las mujeres potentadas querían estar a la última y el deporte les permitía relacionarse al más alto nivel, fuera de los círculos habituales. “En los ámbitos femeninos de la élite madrileña, deporte y prestigio significaban una misma circunstancia y por lo tanto, pertenecer a un club deportivo se patentizaba como un síntoma de promoción social; un vínculo con todos los círculos de reunión de la alta burguesía y la aristocracia. Era estar en el ‘todo Madrid’ (…). El deporte para la mayoría del ámbito femenino de la élite (siempre hay excepciones) era un medio social, no un fin cultural. Lo mejor de la aristocracia en general practicaba el Miguel Ángel Barbero González 118 deporte como ocio, no como una filosofía o una matización de la vida cotidiana” (Fernández Díaz, 1987: 126-127). El salto al resto de las capas sociales fue bastante lento, como indica esta autora. “Madrid, uno de los núcleos urbanos de mayor índice de población y mayor desarrollo económico del país, ofrece a principios de siglo unas condiciones relativamente favorables para el surgimiento de los primeros núcleos deportivos masculinos y femeninos. Sin embargo, el ejercicio físico ni como forma de ocio ni como cultivo del cuerpo y de la salud era en aquel entonces practicado masivamente, ni siquiera entre los varones puesto que, para la mentalidad colectiva de la época, los deportes eran casi desconocidos por el público en general y existían numerosos prejuicios que frenaron su desarrollo durante varias décadas” (1987: 119). La influencia europea llegó con más fuerza a través de Cataluña y eso hizo que fuera cambiando esta dinámica con la creación de clubes y asociaciones. “El otro gran núcleo peninsular lo constituía Barcelona, que antes incluso que Madrid se proyectó en el ámbito de los deportes, no sólo por una proximidad mayor a Europa, sino porque además la dinámica en esta ciudad impulsaba con gran energía tanto los movimientos feministas como las innovaciones en el campo del ejercicio físico. Las modalidades deportivas femeninas se vieron antes iniciadas en la Ciudad Condal que en Madrid, manteniendo, eso sí, los mismos problemas y contradicciones sociales y económicas que acercaban o dificultaban el acceso de la mujer al deporte. El área catalana vio desarrollarse con fuerza deportes como la natación, el atletismo, el tenis y la gimnasia femenina, creándose gran cantidad de asociaciones y clubs deportivos de esta índole” (Fernández Díaz, 1987: 148). Pero, como las clases medias por sí solas no podían dar el salto necesario, necesitaron del impulso exterior que les llegaba desde los más diversos ámbitos, como sigue relatando Fernández Díaz al indicar que “la labor pedagógica y propagandística de los círculos profesionales e intelectuales femeninos, entre los que cabría destacar a los grupos feministas, lograron encauzar y motivar a gran cantidad de mujeres, tanto adolescentes como adultas, para que buscaran en la práctica del ejercicio físico, no sólo un aliciente educativo, sino también un elemento que reflejara su emancipación y su condición como individuos sociales. El deporte en este caso para gran Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 119 cantidad de mujeres, ya no era un símbolo de prestigio como en la élite, sino un símbolo de independencia y cultura. El ejercicio físico podía ser entendido entonces como una práctica racional en la educación de la mujer, dentro de unos parámetros de superación individual en el marco de una nueva filosofía de la vida” (1987: 128). Afortunadamente, “la necesidad de la educación física en la mujer, en las escuelas y en el ejército, fue difundida por personas del mundo intelectual. Parecía que sólo ellos entendían la importancia de que el pueblo español practicase educación física. A principios del siglo XX en España ni la mujer hacía deporte ni éste existía en las escuelas. Don Torcuato Luca de Tena hablando de la fortaleza moral de la mujer española afirmaba que si a ella uniese la fortaleza física por medio de los ejercicios al aire libre, sería la perfección femenina. Y doña Emilia Pardo Bazán estimaba que por medio de la educación física, la mujer conseguía aumentar en estatura y vigor, respiraba mejor y enriquecía su sangre” (Del Corral, 1987: 64). Era una época de cambios y las mujeres más avanzadas vieron en el deporte una vía para reclamar sus libertades. “Representantes de esta nueva generación comienzan a aceptar la posibilidad de que la mujer tenga un nuevo protagonismo en la sociedad y a contemplar un nuevo marco de relaciones entre géneros. En sintonía con esto, sin dejar de ser la cultura deportiva un coto prácticamente masculino, comienza a aparecer una generación de mujeres que han conocido en su infancia los gimnasios, se han liberado del corsé, establecen o buscan un nuevo marco de relaciones con los hombres y, montadas en bicicletas, desafían viejos tabúes y perciben un futuro más participativo” (Domínguez, 2011: 79-80). Ahora bien, no dejaban de surgir trabas (algunas incluso con fundamento “científico”) acerca de la pertinencia o no de estas prácticas, como señala Antonio Rivero. “La idea era que la práctica deportiva femenina siempre debía ir dirigida a la mejora en los aspectos higiénicos y estéticos que, por aquel tiempo, se tenían como norma de feminidad, apartándose de los ejercicios de fuerza, resistencia o actitudes violentas propias de los deportes varoniles. El objetivo primordial era hacer prevalecer los valores de maternidad y los cuidados que el cuerpo de la mujer debía seguir para la mejora de su función reproductora, evitando a toda costa cualquier perjuicio que, sobre su función biológica principal, el deporte pudiera producir” (2010: Miguel Ángel Barbero González 120 61). De manera que se establecieron una serie de actividades favorables para las señoras y otras que no lo eran. “El debate se centró -década de 1910- en los deportes convenientes para las mujeres y los que no debían practicarse. Existía la opinión generalizada de que eran beneficiosos: la marcha a pie, el montañismo, el tenis, el golf, el patinaje, la natación y el remo, y, del grupo de deportes considerados como distinguidos; la equitación, la caza, el florete y el automovilismo. También lo eran deportes de nieve como el esquí y el trineo. Por el contrario, se pensaba que las mujeres no debían practicar los deportes de defensa personal como el boxeo, la lucha greco-romana, el jiu- jitsu, y otros de un carácter marcadamente masculino, como: el fútbol y numerosos deportes de equipo, la mayoría de las pruebas del programa atlético, el ciclismo, etc.” (Rivero, 2010: 58). 3.2.3 Los años veinte En estos primeros estadios del siglo XX, llegados a los años veinte, la práctica deportiva estaba centralizada por las partes altas de la sociedad, aunque poco a poco se fueron incorporando las clases inferiores, sobre todo en lo relativo a las actividades al aire libre. Así lo indica el mismo autor. “Las actividades físicas o deportivas en que participaban las mujeres de finales del XIX y principios de siglo XX en España, eran en su mayoría actividades aristocráticas que sólo interesaban a mujeres pertenecientes a las altas clases como la hípica, el tenis, el esquí y deportes similares, esto es, actividades restringidas y poco extendidas entre otras clases sociales. Madrid y Barcelona eran casi los únicos centros deportivos femeninos y junto a ellos las zonas de veraneo, en especial Santander y San Sebastián, donde pronto se desarrollaron nuevos deportes para las mujeres: natación, atletismo, tenis, gimnasia femenina, etc. (…) Durante los años veinte los deportes relacionados con la naturaleza, como el excursionismo, el montañismo, los deportes de invierno, también el turismo y la fotografía -considerados como deportes- y todas las actividades físicas realizadas en el campo; con participación de mujeres, fueron expresión y señal de cambios, avances sociales y “modernización” general de la condición femenina del país” (2010: 57). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 121 Fernández Díaz lo refrenda. “Conforme la actividad deportiva fue tomando cuerpo en Madrid y la clase media fue accediendo al mundo del deporte gracias a la información sobre concursos, competiciones o festivales, la mujer, a mediados de la década de los veinte, comenzó a integrarse poco a poco en la dinámica del ejercicio físico, a la par que los condicionantes sociales disminuían y el entorno aceptaba de mejor grado su participación, no sólo en círculos privados sino también en el ámbito político” (1987: 121). Y apuntilla poco después. “No debemos olvidar, aun cuando pueda parecernos frívolo o superficial, que en un sistema de clases la emulación por parte de la pequeña y mediana burguesía hacia comportamientos y actitudes de la élite, es un hecho frecuente en lo que se refiere a la apariencia y el prestigio, y en cierto modo, la actividad física como ocio llegada desde los círculos femeninos aristocráticos impregnó a gran cantidad de mujeres, más o menos pudientes, por lo que en la vida social y en los círculos de amistad significaba” (1987: 122). Sin embargo, la herencia del pasado era dura y los impedimentos que persistían en el ambiente seguían siendo peregrinos, según nuestra visión actual. “La cuestión de la vestimenta deportiva femenina resultó especialmente problemática y de interés. Era un asunto importante, que afectaba tanto a la moral, como a las normas higiénicas de práctica deportiva femenina. El debate duró mucho tiempo. La prensa deportiva publicó numerosas notas y artículos sobre el tema, -especialmente en los años veinte- intentando aconsejar a las primeras deportistas españolas qué ropa debían usar, una ropa que fuera cómoda y adecuada para hacer ejercicio físico y que a la vez guardara las normas morales exigidas por la moda femenina de la época” (Rivero, 2010: 59). Y qué decir de las razones “científicas” que seguían frenando el acceso de las mujeres al deporte. “Junto a las razones reproductivas, la oposición a la práctica competitiva reflejaba una clara hostilidad a los presumibles cambios estéticos y psicológicos en la mujer, basada una vez más en explicaciones biológicas que imposibilitarían el cambio de roles. En realidad, pues, el papel de la mujer en el deporte estaba determinado por su biología, como lo estaba en la sociedad” (Pujadas, 2011: 156). Miguel Ángel Barbero González 122 Pese a todas las dificultades, poco a poco las mujeres de las clases medias capitalinas fueron descubriendo las ventajas de actividades innovadoras, como el excursionismo. Así lo escribe José Gregorio Cayuela: “en el año 1922 comenzaron las primeras excursiones colectivas que organizaban las comisiones creadas a tales fines, tanto la R. S. A. Peñalara como de la S. Deportiva Excursionista, haciéndose famosa la expedición a la sierra que se realizaba el día 28 de mayo, constituida por dos centenares de personas y en la que participaban tanto hombres como mujeres. Aunque el servicio de coches para estas marchas era todavía escaso, la salida de autocares con destino a Cotos, Navacerrada, Fuenfría o El Paular acostumbraba a realizarse desde Cibeles, la Red de San Luis, Cuatro Caminos o Atocha, siendo en principio mensuales para acabar constituyéndose en semanales ante lo multitudinario del acontecimiento” (1987: 102). Y no sólo se fomentaba el senderismo, sino también competiciones de montaña propiamente dichas, prosigue el mismo autor. “El Club Alpino Español, con cerca de mil socios hacia 1923, fue quien realmente se especializó en las competiciones deportivas de la nieve, creando desde 1909 a 1924 una amplia gama de premios y copas en el Guadarrama, entre las que cabría destacar (…) las carreras femeninas de esquí, con salida en el Alto de las Guarramas y meta en el fondo de las Guarramillas (…) las carreras de parejas mixtas, con salida en la ladera norte del Guadarrama y meta en el Puerto de Cotos” (1987: 102-103). Por lo que se refiere al otro foco poblacional del país, Barcelona, la actividad era igual o más dinámica, a lo que contribuyó también la creación de distintos campeonatos a nivel nacional. “Las cosas iban, cambiando conscientemente, durante la década de los años veinte. El tejido asociativo barcelonés también promovió del deporte femenino. La creación en 1928 del “Club Femení d’Esport”, cuyo lema era “Feminidad, Deporte, Cultura”, dio un gran impulso a la práctica de los deportes femeninos; fue, por ejemplo, pieza fundamental en la popularización del baloncesto entre las jóvenes catalanas. En 1931, se celebró en Madrid, organizado por la Sociedad Atlética Madrileña, el primer Campeonato de España Femenino de Atletismo. Con un clima bastante desfavorable, diez atletas catalanas y cuatro castellanas se disputaron el triunfo final, que fue para las catalanas (…). La Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 123 celebración del Campeonato de España de atletismo femenino indicaba la llegada de una nueva conciencia deportiva. Los años treinta traerían, en efecto, una apertura en la sociedad española, que coincidió con la llegada de la II República, cuya política educativa, cultural y social propició la incorporación de la mujer a nuevos lugares en el orden social, y también en el deporte. El estallido de la Guerra Civil interrumpió, sin embargo, el proceso” (Rivero, 2010: 63). 3.2.4 Los años treinta La popularización del deporte entre las mujeres había alcanzado en ese primer tercio de siglo XX una eclosión imparable, tanto por los nuevos hábitos de las féminas como por la aparición de los medios apropiados para su práctica. “En España, desde la década de los veinte, se dota al cuerpo femenino de libertad de movimientos, dinamismo y comodidad y a la lista de deportes del siglo anterior se unieron ahora automovilismo, esquí, hockey, motociclismo y pesca. Se crearon entidades para la divulgación y promoción del deporte entre las clases media y populares, destacando la labor del Club Femení i d’Esports, creado en 1928 en Barcelona. Ya en la II República, y a partir de la aplicación del artículo 40 de la Constitución de 1931, se eliminó la diferencia sexual en la consideración de las disciplinas deportivas y, en consecuencia, surgieron numerosas asociaciones femeninas de deporte, se dio importancia al comentario técnico sobre el frívolo en la prensa y se impulsó la práctica de atletismo, excursionismo, fútbol, natación y tenis, llegándose a celebrar diversos campeonatos de España de atletismo en 1931 y de cross, esquí, fútbol, hockey y natación desde 1937” (Castañón, 2007:2). En todo este proceso se había ido produciendo también un proceso de cambio entre los estratos sociales de la época. “Aquellas mujeres que comenzaron a disfrutar de una actividad deportiva periódica, eran las que pertenecían a la élite; y en ese grupo social permaneció durante algún tiempo la exclusividad de su práctica, bien por falta de información del resto de la sociedad, bien por falta de tiempo y dinero. De esta manera, las mujeres de las clases altas fueron las primeras que jugaron al tenis, al golf, al cricket, las primeras que montaron en bicicleta y las únicas que practicaban equitación Miguel Ángel Barbero González 124 (…). Pronto, la mujer deportista madrileña comenzó a practicar en un número cada vez más amplio de aficionadas, gimnasia, atletismo, natación o montañismo, siempre en interrelación con concursos, competiciones, gimnasios o asociaciones deportivas” (Fernández Díaz, 1987: 137). Todo esto se llevaba a cabo con un ideal igualitario, pues “algunas mujeres vieron en la práctica activa del deporte, un estímulo para acentuar su participación social y política, dado que el cultivo del deporte, en tanto que expresión cultural de la modernidad, debía incidir en la actitud moral de las mujeres respecto de la realidad en la que vivían. La formulación jurídica del principio de igualdad en la Constitución de 1931 alentó, obviamente, este tipo de discurso cívico deportivo igualitario” (Pujadas, 2011: 150). Sin embargo, en la cruda realidad las cosas no resultaban tan fáciles, como relata profusamente Fernández Díaz. “En el caso contrario, que era la situación de la mayoría de la población y, por tanto, de la mujer de las capas bajas, el elemento del tiempo libre y la incorporación al ocio apenas existían, siendo, por tanto, el grado de alienación al sistema mucho más radical. Como es de suponer, ni esta forma de vida ni sus consecuencias culturales generarían una motivación interna en las capas bajas que orientase un mínimo espacio de la vida cotidiana a la actividad deportiva. (…) En unas circunstancias de vida donde el hacinamiento, el exceso de hijos, las dificultades económicas y las propias condiciones de trabajo restringían la información y recortaban la educación, la mujer de las capas bajas poseía un acceso mínimo o nulo al ámbito deportivo del siglo XX (…) Evidentemente, para la mujer de las capas bajas, la información y el estímulo del deporte como disfrute individual (no como un medio de subsistencia o como un espectáculo), habrían de llegar desde fuera de su entorno social. Y en este sentido, muchas asociaciones deportivas, grupos feministas y organismos obreros o sindicatos, además de grupos de acción pedagógica fomentaron entre 1910 y 1936 constantemente el deporte entre las capas menos favorecidas a través de propaganda, conferencias, proyecciones en locales y sedes y charlas coloquios” (1987: 130-131). Además, también resultó crucial la aparición de una entidad cultural como la Institución Libre de Enseñanza, como sigue señalando la misma autora. “Si las asociaciones deportivas potenciaron este acceso directo a Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 125 instalaciones e infraestructuras de los grupos femeninos de las capas bajas, las organizaciones obreras y los sindicatos proporcionaban no sólo tales instalaciones, sino que además otorgaban una conciencia propiciatoria para desechar la idea de que el deporte era patrimonio de las clases altas (…). Sin embargo, las organizaciones pedagógicas tampoco representaban un gran número, e incluso la mayoría se encontraba dispersa y constituida por minorías de intelectuales, cuando no estaban relacionadas con el movimiento feminista o los partidos y sindicatos de izquierda. Por estas razones, conviene destacar entre ellas a la Institución Libre de Enseñanza, que si bien dirigió sus esfuerzos a la educación de las clases medias, no descuidó ni la formación cultural de la mujer, ni las misiones pedagógicas en las barriadas populares” (Fernández Díaz, 1987: 132-133). Una vez instalada la mujer en el universo deportivo, el abanico de disciplinas en las que se iba abriendo paso se hacía cada vez mayor. “La eclosión de sociedades deportivas femeninas en la década de 1930 dio también como resultado la aparición de entidades futbolísticas que, si bien no facilitaron la aparición de competiciones estables federativas paralelas a la liga masculina o a los campeonatos territoriales tradicionales, evidenciaron cierta vitalidad asociativa y la posibilidad de que las mujeres destacasen en una disciplina hasta aquel momento eminentemente masculina” (Pujadas, 2011: 152). El baloncesto y el patinaje también llegaron con fuerza, en palabras de Fernández Díaz. “Mientras que el boleibol [sic] y el balón-tiro se caracterizaron por una gran popularidad entre el público femenino, ya que su práctica no requería una infraestructura costosa y era insertada en muchas escuelas e internados, el basquet-ball se introdujo de forma más tardía. (…) Fue en la década que ocupan los años 1925 y 1935 cuando realmente el patinaje sobre hielo tuvo una aceptación masiva, incorporándose plenamente la mujer madrileña a esta actividad (…). Tanto el patinaje sobre ruedas como sobre hielo tuvieron un alto grado de practicante femeninas de todas las capas sociales, contando además con un gran número de instalaciones para su disfrute” (1987: 143-144). Aunque eran muy pocas las que destacaban, las que lo hacían brillaban en varias disciplinas. “Durante los años 30 la participación femenina en actividades deportivas fue cada vez en aumento. Las deportistas más destacadas se caracterizan por participar en diferentes Miguel Ángel Barbero González 126 modalidades más que estar especializadas en una, como es el caso de Manolita Pérez (100 metros lisos, vallas, lanzamiento de jabalina y de disco, etc.) y Lilí Álvarez (ciclismo, esquí, tenis, patinaje sobre hielo, automovilismo, etc.)” (Macías, 1999: 46). En esta época convulsa de nuestra historia, el deporte estuvo tremendamente politizado. Las directrices republicanas eran más aperturistas y dirigidas hacia la práctica de la Educación Física, como escribe Fernández Díaz. “La introducción de la educación física como asignatura en los centros femeninos de la Institución se produjo realmente a partir de 1930, y más durante la Segunda República, cuando muchos personajes de la política que se habían formado en los núcleos de la I. L. E. organizaron desde el poder amplios programas pedagógicos donde el deporte formaba parte de la educación femenina y masculina de los centros de enseñanza. Estos elementos, unidos al fomento de la cultura entre las capas populares, proporcionaron a muchos jóvenes y adultos de tal estrato social la oportunidad de ejercitar su educación física” (1987: 132-133). Por su parte, las derechas entendieron la ejercitación de la mujer como una parte más de la ideología falangista, indica Luis Suárez Fernández. “La Sección Femenina puede y debe definirse como la forma en que pretendió llevarse a la realidad social una doctrina acerca de la dignificación de la mujer -pero no sólo en cuanto ser humano igual en derechos al varón, sino en cuanto que es portadora de valores específicamente ‘femeninos’- en la vida moderna. Esta doctrina coincidió exactamente con la que al principio fuera de Falange Española, sin añadir un ápice” (1993: 19). Este mismo experto nos da las claves que promovía esta organización entre sus afiliadas y algunos de los resultados que se empiezan a reflejar. “Muy prontamente, casi en plena guerra, la Sección Femenina empieza a preocuparse por la Educación Física y a estudiar un sistema coordinado y metodológico que llevará a la creación de una Educación Física dirigida de modo específico hacia la mujer. Se busca la práctica de un ejercicio físico y deportivo bien dirigido, que consiga no sólo el fortalecimiento y desarrollo corporal, sino el enriquecimiento espiritual de la persona a través de la aplicación de métodos pedagógicos adecuados. En el año 1939, se organizan Campeonatos de Tenis, Hockey, Baloncesto y Natación. Se imparten Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 127 cursillos de Educación Física y se anota como exponente que 1.210 camaradas han pasado por ellos” (Suárez Fernández, 1993: 110). 3.2.5 La postguerra Los años de la postguerra significaron un retroceso en lo ganado en las décadas anteriores. Así lo expone Heike Pintor. “El final de la Guerra Civil y el posterior periodo franquista significó una regresión en el desarrollo de la mujer. Todas las leyes civiles que se aprobaron durante la fase republicana fueron derogadas. La Iglesia volvió a controlar todos los ámbitos de la educación y la enseñanza. Se implementa nuevamente la familia de corte tradicional. Se buscará que se aleje del trabajo asalariado, con el fin de evitar un paro masculino demasiado elevado y así dirigirlas hacia aquellos sectores de actividad tradicionalmente considerados como ‘femeninos’. Las mujeres, fundamentalmente las de las clases altas, son en este sentido una excepción ya que influidas por lo que pasa en Europa comienzan a practicar golf, esgrima, equitación, tenis, tiro con arco y natación en clubs y escuelas privadas aunque fundamentalmente con un objetivo de relacionarse socialmente y no tanto por un afán competitivo” (2010a: 69). El bando ganador de la contienda estableció unas rígidas normas que limitaron mucho las aspiraciones deportivas de las españolas. “En cuanto a la visión que de la mujer se ofrecía desde el régimen -y, en consecuencia, al modelo femenino oficial dominante-, es interesante analizar los valores vinculados al cuerpo que eran tenidos en cuenta a la hora de establecer un modelo de actividad en la Sección Femenina. Estos valores, según el ideario fascista que impregnaba a la organización, se relacionaban con las bases científico-médicas diferenciadoras, la influencia católica y, por supuesto, las obligaciones reproductoras de las madres con la patria. Es, en este triple sentido, que la educación física y el deporte en la mujer proporcionaban un modelo de adoctrinamiento útil para el régimen” (Pujadas, 2011: 45). Juan Carlos Manrique expone las ideas básicas propugnadas por el ideario de la Sección Femenina. “Su asesor más importante, Luis Agosti, dispuso un sistema metodológico que según él se ajustaba a la especial Miguel Ángel Barbero González 128 naturaleza femenina, apoyado en tres puntos fundamentales: la gimnasia, los juegos deportivos y la danza. Consideraba que había una serie de cualidades específicas que difieren en el hombre y en la mujer y, por tanto, convierten en absurda la pretensión de desarrollarlas de forma indiscriminada: la fuerza y la destreza en ellos, la gracia y la belleza en ellas” (2011: 263). Y, de acuerdo a esa filosofía, comenzó a funcionar el nuevo modelo deportivo femenino español. “En 1940 las páginas de los periódicos y revistas ilustradas comenzaron a poblarse de imágenes de muchachas en atuendo deportivo, de colores nuevos, en número antes desconocido. La importancia del deporte, que había comenzado a señalarse en la Sección Femenina desde el comienzo de la guerra, creció sin interrupción. Después de que el IV Consejo nacional decidiera que no iban a fundar clubs independientes, las actividades deportivas, incluyendo competiciones, fueron insertadas entre sus cometidos fundamentales. En consecuencia, el 8 de Febrero de 1940 fue establecida una junta de asesores de Educación y Cultura Física. Como primera providencia, dicha junta ordenó que todas las muchachas que quisieran practicar un deporte tendrían que superar un reconocimiento médico muy riguroso; de cada aspirante se redactaría una ficha en la que figurarían todas las incidencias y progresos. Sabemos que aquel año se celebraron, por lo menos, cursos y campeonatos de ski en las pistas de Guadarrama, de hockey sobre hierba, de baloncesto en dos categorías y de natación. Esto de la natación, deporte que el Departamento Central de Educación Física recomendaba con mucho interés, tropezaba con algunos inconvenientes: en los otros deportes se utilizaba un vestuario que dejaba rigurosamente a salvo el pudor, pero eso no era posible en el caso de las nadadoras. El estado había hecho suyas las normas de moralidad recomendadas por la Iglesia y en las playas y piscinas se exigían trajes de baño con falda y uso pertinaz de albornoces. Se dispuso en consecuencia que las afiliadas a la Sección Femenina utilizasen las piscinas cuando había poca afluencia de público y que los campeonatos de natación no se convirtieran en espectáculo” (Suárez Fernández, 1993: 124- 125). Bajo estas circunstancias morales, era complicado un conseguir crecimiento rápido de deportistas, pues “las rígidas normas impuestas por las autoridades religiosas hasta la década de 1950, sobre todo las relacionadas Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 129 con el uniforme y el objetivo de mantener el criterio de rentabilidad política sobre el esfuerzo de promoción deportiva a partir de mediados de esa década provocaron un estancamiento de la mujer en materia deportiva” (Manrique, 2011: 268). Además, había un problema añadido para los organizadores, sostiene el mismo autor, ya que ante la falta de historia deportiva y de recursos, muchas veces era un difícil encontrar practicantes. “Para la Sección Femenina, los deportes son concebidos como algo propio de la organización política y se integraban en el planteamiento general de las actividades. La propia organización fomentó los diferentes campeonatos entre sus afiliadas, que en provincias pequeñas supusieron un gran reto por la falta de deportistas y de tradición” (2011: 266). Así que, según comenta Luis Suárez Fernández, tuvieran que utilizar todos sus recursos políticos para continuar con sus proyectos. “Para asegurar la práctica del deporte entre trabajadoras - recuérdese que todas estaban sindicadas por ser la sindicalización obligatoria- , se ordenó redactar un estadillo en que minuciosamente estuviesen declarados los equipos que formaban y también las competiciones a que concurrían. Con él se presionaría en la Delegación de Deportes para lograr subvenciones” (1993: 210). Según fueron pasando los años se incluyeron disciplinas entre las recomendadas por el Régimen. “Según el informe que la Regiduría Central de Educación Física elaboró en 1945, había que buscar ejercicios físicos ideales desde el punto de vista moral y técnico. En principio se señalaron la gimnasia, la danza y el ritmo, uniendo la danza clásica a los bailes regionales. También se seleccionaron cinco deportes: esquí, natación, hockey, balonmano y baloncesto. El atletismo de competición no se incluirá en la lista hasta 1961, aunque restringiendo algunas pruebas por ser demasiado extenuantes o masculinizadoras” (Pintor, 2010a: 69). Mas, el problema de fondo, siguiendo a Suárez Fernández, estaba no tanto en la ausencia de deportistas como en la falta de una cantera docente de nivel. “Algunos informes redactados por María de Miranda en Junio y Julio de 1950 ayudan a conocer y comprender sus proyectos a estas alturas. Las competiciones no habían sido otra cosa que puntos de arranque para tratar de conseguir lo que en España fallaba de manera absoluta: profesoras cualificadas de Educación Física. Existían en otro tiempo excelentes deportistas, incluso campeonas, Miguel Ángel Barbero González 130 pero profesoras, no: habría que obtenerlas comenzando por la gimnasia sueca y la danza, pero pasando también por los deportes adecuadamente femeninos, e impartiendo conocimientos de anatomía y fisiología. La preparación continuó con intensidad. A finales de 1951, como un sueño, se contemplaba la posibilidad de enviar un equipo de gimnasia a la Olimpiada de Helsinki” (1993: 194). A partir de los años 60 se fue creando una conciencia de las posibilidades competitivas de las españolas, aunque siempre lastradas por las reticencias de los dirigentes. Así prosigue el mismo autor. “Otras dos decisiones fueron tomadas en el año 1962: la creación de los ‘Clubs Medina’ para estimular la competitividad y la introducción del atletismo femenino entre las tareas de la Sección Femenina. La participación de los equipos de baloncesto, balonmano y balonvolea en los Juegos Internacionales de la FISEC en Lisboa, en la primavera de 1962, llenó a María de Miranda de satisfacción. Pero tampoco olvidaba su propio informe ante el Consejo Nacional de la Sección Femenina en Enero de aquel año: ni las familias, ni las empresas, ni los Centros de enseñanza, se tomaban muy en serio la Educación Física. Había un falso concepto materialista del deporte, aquejado de profesionalismo. Los ‘Clubs Medina’, cuya reglamentación definitiva se aprobó en Julio de 1963, tenían como misión fundamental asegurar una presencia definitiva de la Sección Femenina en todos los deportes por ella admitidos y un desarrollo de la gimnasia” (1993: 467). 3.2.6 La llegada de la Democracia Ricardo Leiva apunta que según el Régimen fue llegando a su fin, la apertura de los últimos años propició que España se fuera incorporando poco a poco al concierto internacional. “Este periodo supone una etapa fundamental en el devenir histórico de la sociedad española del último siglo. La misma se inicia con un cambio total en la política económica de la Dictadura, con un resultado espectacular en ese terreno -sin ninguna duda, la mayor transformación económica del estado español en toda su historia como realidad sociopolítica- que empujó, a su vez, a toda una serie de transformaciones sociales y culturales, que concluyeron en un esencial y Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 131 determinante cambio de forma de gobierno. Que es, precisamente, el que actualmente disfrutamos y que incorporó definitivamente a España, en términos generales, al conjunto de sociedades mundiales más avanzadas” (2012: 137-138). Sin embargo, la excesiva vinculación del deporte de las mujeres con la Sección Femenina no permitió que éste terminara de despegar, prosigue el mismo autor. “Si la finalidad del deporte en la sociedad fue la del control político-social, en términos de la relación mujer-deporte, esto se produjo de manera mucho más exacerbada, aunque es indudable, también, que ello se fue suavizando progresivamente, pero no está de más señalar, que la Sección Femenina de la falange, órgano del Movimiento en el que se había depositado la responsabilidad de la formación deportiva de la mujer desde el principio del Régimen, continuó su labor hasta 1977, es decir, dos años después del final formal de éste, y que hasta 1969 no estuvo regulada y, por lo tanto no se produjo, la participación de las mujeres en los Juegos Escolares Nacionales. Lo anteriormente dicho, es una explicación plausible del retraso en los triunfos deportivos internacionales de las deportistas españolas” (Leiva, 2012: 140-141). Con cuentagotas comenzaron a incrementarse las presencias en las citas olímpicas. “La práctica deportiva de las mujeres en España inició realmente su expansión a comienzo de la década de los años 70. Con la Constitución de 1978, el deporte fue reconocido como un derecho al que debían tener acceso todas las personas sin distinción de sexo. En estos años la participación femenina cubre casi todas las modalidades deportivas. Se expande el deporte profesional femenino. La presencia de mujeres en encuentros deportivos internacionales es cada vez mayor. “En 1972, en los Juegos Olímpicos de Múnich participó España con una gimnasta, tres nadadoras y una tiradora de arco. En 1976 en los Juegos de Montreal había tres gimnastas españolas, seis nadadoras y una atleta” (Macías, 1999: 47). Y fue, una vez superado el franquismo, cuando comenzaron a llegar los resultados en las grandes competiciones. Las razones de ese éxito paulatino se apuntan en el siguiente texto. “¿Qué puede haber sucedido desde más o menos 1960 para que hubiera un cierto número de mujeres jóvenes españolas que quisieran competir en los, cada vez más, diversos deportes Olímpicos? Nos podemos plantear la siguiente hipótesis: Miguel Ángel Barbero González 132 Hay un avance de la ciencia y la tecnología. Aparecen o se mejoran la lavadora, el friegaplatos, el friegasuelos, la plancha, etc. Existe una fácil obtención y elaboración de los alimentos… Luego aumenta el tiempo libre. Hay un descenso de los índices de natalidad, fenómeno típico de las culturas actuales más avanzadas, luego ya no hay que atender tanto al cuidado de los hermanos, por lo que aumenta el tiempo libre. Se comienza a vivir principalmente en las ciudades, luego se dispone de instalaciones de diversos usos deportivos, sobre todo en las grandes ciudades como pueden ser Madrid y Barcelona. Sube el poder adquisitivo familiar, luego hay un menor impedimento para comprar equipamientos deportivos (ropas, zapatillas, instrumentos de juego, etc.) La educación institucionalizada comienza a variar: las unidades escolares y los recreos empiezan a ser mixtos, y los contenidos educativos van encauzados a la igualdad de derechos. Luego las mentalidades van variando de tal modo que, la práctica deportiva femenina en los muy distintos deportes no se siente como algo raro. A partir de los años 80 se instaura una promoción del deporte de base que llega a casi todos los rincones de España, luego serán cada vez más los niños y niñas que conozcan y vivencien la práctica y competición deportiva. Las televisiones llegan a todas las familias españolas, y en ellas se retransmiten deportes varios (fútbol, tenis, gimnasia artística deportiva, gimnasia rítmica, patinaje artístico sobre hielo, deportes de invierno, etc.) y todos los JJ.OO. Luego cada vez más a los jóvenes les entrará la gana de conseguir participar en uno de estos deportes. Con todo lo anterior, se puede sospechar que se crea un clima favorable para que cada vez sean más las mujeres jóvenes españolas que acedan a prácticamente todos los deportes, como por ejemplo el fútbol y el taekwondo, se entrenen con regularidad e, incluso, que algunas se especialicen en disciplinas deportivas novedosas para ellas” (Beato et ál. 2001: 114-115). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 133 Para Leiva, el decenio que sigue al año 1977 tiene gran importancia desde el punto de vista estructural, a raíz de que aparezca en escena un nuevo órgano rector para el deporte español: el Consejo Superior de Deportes. “Entre 1977 y 1978 es cuando se produjeron cambios sustanciales de carácter organizativo y de gestión del sistema deportivo: desaparece en abril de 1977 la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes y en agosto nace el Consejo Superior de Deportes (CSD). (…) Un elemento clave en el proceso de crecimiento del deporte español, fue la promulgación de la Ley General de la Cultura Física y del Deporte de 1980, que sustituía a la de 1961, cuyos puntos principales eran los siguientes: obligatoriedad de la educación física en los distintos niveles educativos; organización y competencias del CSD y el COE; asignación al CSD del 22 % de la recaudación íntegra de las Apuestas Mutuas Deportivo-Benéficas; rango universitario de los INEF y descentralización de la organización administrativa para la promoción del deporte” (2012: 146-147). El punto culminante llegó en los Juegos Olímpicos de 1992, donde las españolas se dieron cuenta de que podían competir al máximo nivel y se eliminaron muchos complejos infundados. Marta Angulo y Antonio Prieto ofrecen algunas claves. “Hay que destacar el caso especial de Barcelona, donde además del incremento de medios, especial preparación y motivación, se unió un hecho determinante como fue la clasificación automática de todos los equipos olímpicos, lo que dio lugar a tener cuatro equipos femeninos finalistas (baloncesto, balonmano, hockey y voleibol), cuando anteriormente España sólo había podido clasificar a un equipo de hockey entre los ocho mejores del mundo” (2002: 45). De ahí en adelante, fueron las mujeres españolas las que fueron manteniendo el nivel de los equipos olímpicos con sus buenas actuaciones. “El incremento de calidad de la alta competición española en esta última década se puede atribuir fundamentalmente a la aportación femenina, que compensa el descenso en número de finalistas hombres” (Angulo y Prieto, 2002: 44). Como resumen a las actuaciones olímpicas de las españolas en los Juegos Olímpicos de los siglos XIX y XX, el grupo de Beato hace el siguiente. “Así como la participación femenina mundial dibuja una línea que crece de forma paulatina y continua, la española traza una línea que sube de Miguel Ángel Barbero González 134 un modo bastante irregular. Esta última la podemos describir según tres periodos: Primer periodo (1896-1956): la participación femenina española en los primeros 60 años de existencia de los JJ.OO. de la era moderna fue prácticamente nula. Segundo periodo (1960-1976): algunas mujeres comienzan a participar, observándose un incremento no uniforme en 16 años (habrá dos picos en Roma 60 y en Montreal 76, con un 7 % y un 8,3 % de la participación respectivamente). Parece como si este trozo de curva nos estuviera diciendo que había un deseo de querer algo. Tercer periodo (1980- 2000): el crecimiento va a ser grande y continuo, pues en estos últimos 20 años se pasa de un 6,5 a un 32,7 % de participación femenina a lo largo de seis JJ.OO.” (2001: 114). 3.2.7 El siglo XXI En el siglo XXI las mujeres ya se han superado casi todos los complejos y dificultades del pasado y se han ido convirtiendo, poco a poco, en el referente del deporte español en cuanto a resultados. Ya en los Juegos de 2000 destacaron las féminas sobremanera. “España ha tenido una aportación de sus mujeres en Sídney destacada, no se puede decir que las mujeres españolas fueron las que mantuvieron el nivel de nuestro deporte en estos Juegos, pero algo hay de cierto. La evolución del deporte femenino ha crecido de forma considerable, en contraste con lo que ha ocurrido con los hombres. La evolución con respecto a Atlanta ha sido muy positiva, por la significativa mejora en ciclismo, gimnasia y natación. Sin embargo, que Conchita y Arancha hayan disminuido su rendimiento ha debilitado el potencial que tuvo el tenis en Atlanta” (Angulo y Prieto, 2002: 53). Y ha sido, una década después, en Londres 2012, cuando las damas han conseguido su mayoría de edad al superar a los caballeros en el número de trofeos conseguidos. “El caso de España en estos Juegos Olímpicos viene a corroborar de forma paradigmática esta denominación de Juegos Olímpicos de las Mujeres. No sólo por una participación estable de las deportistas españolas en los JJ.OO., de Londres 2012 desde los tres últimos eventos olímpicos de alrededor del 40 % (en Londres 2012: 112 mujeres y 170 hombres) sino que las chicas olímpicas españolas han superado a los chicos Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 135 en la consecución de medallas por primera vez en la historia olímpica española: del total de 17 medallas conseguidas por nuestro país, las mujeres han obtenido 11 y los hombres 6” (Olivera, 2012: 9). Aunque no se pueden lanzar las campanas al vuelo, en el siglo XXI se han superado gran parte de las dificultades que históricamente han sufrido las mujeres para la práctica deportiva. De ahí que su acceso a ella sea hoy muy elevado. “Hoy en día, el papel de la mujer en el deporte, aun siendo diferente en cada país, experimenta un movimiento creciente hacia la participación y superación. Este aspecto que junto con el de la salud, es, probablemente, uno de los de mayor sensibilización social, en el momento actual, ha generado que la participación de la mujer en las actividades físicas, a lo largo de todas sus etapas, se dispare” (Pagola, 2010: 95). Además, lo están consiguiendo con sus propios modos, sin tener que plegarse a la masculinización de antaño. “Las mujeres han accedido al deporte aportando su propia tradición, sus modos de hacer, lo cual está haciendo cambiar las estructuras y los comportamientos del sistema deportivo cuando, a principios de siglo, era un mundo de hombres donde no eran aceptadas” (Puig, 2001b: 78). Para conseguirlo han tenido gran importancia los cambios en concienciación y ayudas que hoy en día existen. “En la actualidad el incremento en la participación de la mujer en el deporte se ha visto apoyado por un mayor interés por parte del gobierno y de organismos no gubernamentales para incorporar a la mujer al deporte. Este interés se refleja en el número de actividades y eventos que se han ido organizando (…). El fomento del deporte femenino en España se está produciendo desde el parvulario, introduciendo en las clases de educación física en los colegios todo tipo de deportes tanto para chicos como para chicas y en todos los niveles. Además ante los cambios en la alimentación y los problemas de obesidad entre los jóvenes, se intenta que el deporte se adopte como un hábito saludable y socializante, que ayuda a la salud, a la formación y al desarrollo de la persona” (Pintor, 2010a: 72-73). No obstante, el Instituto de la Mujer quiere prevenir sobre los problemas que aún persisten y que hay que solucionar de cara al futuro. “En la actualidad hay obstáculos que permanecen, por lo que la participación femenina es aún inferior a la masculina, no sólo en el deporte de Miguel Ángel Barbero González 136 competición, sino también en la práctica deportiva por salud y/o recreación: Entre estos obstáculos se pueden destacar: falta de tiempo libre (…), menor disponibilidad económica (…), falta de refuerzo social (…), falta del sentido lúdico (…), diferentes formas de socialización (…), menor espacio dedicado al deporte femenino en los medios (…) y menor peso en competiciones femeninas a nivel internacional (…). Evidentemente, aún queda mucho para que el deporte masculino y el femenino sean equiparables, tanto a nivel humano como a nivel económico, pero el hecho de que hoy el deporte femenino destaque y de que las instituciones oficiales dediquen esfuerzos y acciones para potenciarlo, es un síntoma de que las cosas están cambiando. Probablemente, ese cambio final que se necesita tenga que ser impulsado por las propias mujeres, demostrando que la igualdad, salvando las ineludibles barreras físicas, es un hecho” (2006: 12-14). Aprovecharemos para hacer nuestra la visión de Moisés Ruiz, que ofrece un futuro optimista a la vista de los apoyos que no dejan de surgir. “El Instituto de la Mujer ha visto en el deporte un punto de apoyo en el desarrollo de la mujer, no solo como formación, sino también como ayuda para resolver distintos problemas sociales como el maltrato físico, la marginación social, desarrollo para mujeres disminuidas físicas… Es una nueva forma de ver el deporte, alejando la visión del deporte como competición y usándolo como medio para que la mujer se desarrolle en todos los campos de su vida (…). Pero es el Consejo Superior de Deportes (CSD) quien está relanzando de forma extraordinaria el deporte femenino, por ejemplo, mediante las becas ADO ha conseguido incrementar cada año el dinero para el deporte femenino (…). Así, cabe destacar la labor que desde el año pasado está desarrollando la Fundación Mujer y Deporte. La labor de esta fundación, compuesta por personas con muchos años de experiencia en el ámbito del deporte femenino, es promover la participación de la mujer en la práctica deportiva, desde las niñas de corta edad hasta las mujeres maduras y de edad avanzada. Aceptando el deporte como educación social, cultural y de salud” (2010: 112- 113). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 137 3.2.8 Cuadros explicativos CUADRO nº1: LAS DEPORTISTAS ESPAÑOLAS EN LOS JJ.OO. EDICIÓN Nº Nº COMENTARIOS DEPORTISTAS MEDALLAS París 24 4 0 Lili Álvarez (5ª) Roma 60 11 0 Tokio 54 3 0 Méjico 68 2 0 primer diploma Mª Paz Corominas (7ª) Múnich 72 5 0 Montreal 76 11 0 Moscú 80 9 0 Los Ángeles 84 16 0 Marta Cantón (6ª) Seúl 88 31 0 Cristina de Borbón, abanderada Barcelona 92 127 8 (ORO) Miriam Blasco (primer oro olímpico) Zabell / Guerra, Hockey hierba Almudena Muñoz (PLATA) Carolina Pascual Conchita / Arantxa Vía Dufresne (BRONCE) Arantxa Atlanta 96 95 6 (ORO) Gimnasia rítmica Zabell / Dufresne (PLATA) Arantxa (BRONCE) Conchita / Arantxa Yolanda Soler Isabel Fernández Miguel Ángel Barbero González 138 Sídney 00 105 4 (ORO) Isabel Fernández (BRONCE) María Vasco Margarita Fullana Nina Zhivaneskaya Atenas 04 140 6 (PLATA) B. Ferrer-Salat Conchita / Ruano María Quintanal Azón / Dufresne (BRONCE) Patricia Moreno B. Ferrer-Salat Pekín 08 122 4 (PLATA) Medina / Ruano Fuentes / Mengual N. Sincronizada Leire Olaberría Londres 12 113 11 (ORO) Marina Alabau Echegoyen / Pumarriego / Toro (PLATA) Mireia Belmonte Mireia Belmonte Carbonell / Fuentes Brigitte Yagüe Waterpolo (BRONCE) Maialen Chaurraut Maider Unda N. Sincronizada Balonmano FUENTE: COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL RESUMEN: 39 MEDALLAS: 9 (ORO), 17 (PLATA) y 13 (BRONCE) Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 139 CUADRO nº 2: LAS ESPAÑOLAS CON MÁS MEDALLAS EN LOS JJ.OO. NOMBRE Nº MEDALLAS METALES Andrea Fuentes 4 3 PLATA 1 BRONCE Arantxa Sánchez Vicario 4 2 PLATA 2 BRONCE Conchita Martínez 3 2 PLATA 1 BRONCE Theresa Zabell 2 2 ORO Natalia Vía Dufresne 2 1 ORO 1 PLATA Isabel Fernández 2 1 ORO 1 BRONCE Gemma Mengual 2 2 PLATA Vivi Ruano 2 2 PLATA Mireia Belmonte 2 2 PLATA Beatriz Ferrer-Salat 2 1 PLATA 1 BRONCE Ona Carbonell 2 1 PLATA 1 BRONCE FUENTE: COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL Miguel Ángel Barbero González 140 CUADRO nº 3: CLASIFICACIÓN ESPAÑOLA, POR VALOR DE LAS MEDALLAS NOMBRE Nº MEDALLAS METALES Theresa Zabell 2 2 ORO Natalia Vía Dufresne 2 1 ORO 1 PLATA Isabel Fernández 2 1 ORO 1 BRONCE Andrea Fuentes 4 3 PLATA 1 BRONCE Arantxa Sánchez Vicario 4 2 PLATA 2 BRONCE Conchita Martínez 3 2 PLATA 1 BRONCE Gemma Mengual 2 2 PLATA Vivi Ruano 2 2 PLATA Mireia Belmonte 2 2 PLATA Beatriz Ferrer-Salat 2 1 PLATA 1 BRONCE Ona Carbonell 2 1 PLATA 1 BRONCE FUENTE: COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 141 4. OLIMPISMO Y MUJER Miguel Ángel Barbero González 142 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 143 En el presente capítulo analizaremos la presencia de la mujer en los Juegos Olímpicos, no tanto en lo referente a las marcas o logros deportivos conseguidos, como en lo que toca a lo ganado en cuanto a visibilidad e igualdad en el trato y las competiciones disputadas. Existe un gran terreno ganado desde la ausencia total de mujeres en los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna (Atenas 1986) al protagonismo adquirido por éstas en los últimos de Londres 2012. “Los Olímpicos de Londres han sido calificados como los Juegos de las Mujeres, con competidoras en las 204 delegaciones y en los 26 deportes por primera vez, incluido el debut olímpico para el boxeo femenino. La participación de las primeras atletas de naciones islámicas como Arabia Saudita, Brunei y Qatar fue considerada clave en la lucha por la igualdad de sexos a nivel global y un paso más hacia el objetico del Comité Olímpico Internacional de una participación del 50-50 por ciento. Las mujeres superaron a los hombres en tres de los cinco equipos más numerosos -Estados Unidos, China y Rusia-, llevando el número de deportistas femeninas al 44 por ciento, frente al 42 por ciento de Pekín” (Reuters, 2012: 1). El resumen, triunfalista pero objetivo, lo remata Javier Olivera. “La presencia plena de las mujeres en los Juegos venciendo todo tipo de resistencias de carácter religioso, económico, étnico y cultural supone un verdadero éxito y el enorme legado de los XXX Juegos Olímpicos de Londres 2012 para toda la humanidad” (2012: 10). 4.1.- UNA EVOLUCIÓN HISTÓRICA La presencia deportiva femenina en los Juegos Olímpicos se limita, en su parte competitiva, a la época moderna. Eso viene condicionado por la propia historia y por las costumbres. “Se han desarrollado a lo largo de los siglos estereotipos, prejuicios y falsas concepciones que han limitado la participación de las mujeres en la práctica de los deportes. Tal tradición cultural tuvo su origen en buena medida en la misma sociedad que creó los juegos deportivos, en la antigua Grecia, en donde la mitología dominante asignaba a los dioses las cualidades masculinas de fuerza, vigor, agresividad, etc. y a las diosas los rasgos de belleza, sexualidad, pasividad, etc.” (García Ferrando, 1990: 168). Miguel Ángel Barbero González 144 Ya se ha comentado que el sexo femenino no podía tomar parte en los Juegos de Olimpia, aunque esto no significa que no practicase el deporte y que tuviera sus propias competiciones. Así lo expone Fernando García Romero. “La participación de la mujer griega en las competiciones deportivas, ya sea dentro del sistema educativo ya en competiciones agonísticas, es un tema que sigue planteando multitud de problemas, muchos de ellos básicos, todavía sin solución. Los testimonios de que disponemos no son, además, demasiado abundantes y las informaciones que nos proporcionan resultan a veces contradictorias o de difícil interpretación, tanto en el caso de las fuentes arqueológicas como de las fuentes escritas; pocos son, en efecto, los autores antiguos que se han ocupado del tema con cierto detenimiento y seriedad, pues con demasiada frecuencia las alusiones a las féminas deportistas se limitan a su mención como una curiosidad, como algo pintoresco que no se describe con detalle y rigor. Por supuesto, el atletismo femenino se inscribe dentro del contexto más amplio de la situación de la mujer en la sociedad griega, y su difusión y características se han puesto naturalmente en relación con el ámbito social en el que se desarrollaba la actividad de la mujer en las diferentes ciudades, dependiendo también de los periodos históricos” (1992: 104). Los Juegos Hereos, en honor a la diosa Hera, estuvieron dedicados a las mujeres, lo que confirma su faceta competitiva al mismo nivel que la masculina. “Las mujeres, al margen de su presencia o no en el estadio para ver las competiciones masculinas, tuvieron sus propios Juegos, ya que fue creada una competición exclusivamente femenina atribuida a Hipodamia, en honor a Hera por haber permitido su boda con Pélope. Estos Juegos tuvieron lugar durante los meses de junio o julio, mes de la Virgen, antes o después de los Juegos Olímpicos, si bien otra versión piensa que los Juegos de Hera tuvieron lugar durante el mes de septiembre. En ellos únicamente se disputaba una prueba, la carrera de 162 metros y se dice que el atuendo, al menos por las figuras que se han descubierto en las excavaciones de Olimpia, era una falda corta, similar a las que utilizan las tenistas o jugadoras de hockey en nuestros días” (Alcoba, 1987: 103-104). La comparación entre unas competiciones y otras dejan clara la seriedad de las citas femeninas. “Son numerosos los paralelos evidentes entre Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 145 los Juegos Olímpicos y los Juegos Hereos: las mujeres corrían en el estadio masculino, recibían como premio una corona de olivo, a las vencedoras se les permitía dedicar una estatua conmemorativa, había un colegio de 16 mujeres, trasunto femenino de los helanódicas, etc. etc.” (García Romero, 1992: 118- 119). El mismo autor, sin embargo, ve difícil que la práctica deportiva femenina se extendiera mucho más allá del atletismo. “Poco puede decirse de la práctica de otros deportes por parte de mujeres. Fuera de Esparta, la lucha femenina debió de ser excepcional. Ya se ha hecho alusión a las posibles luchas mixtas de la isla de Quíos y a la existencia de combates femeninos en las Olimpíadas de Antioquía. Por último, en la isla de Egina se han encontrado pequeños bronces de muchachas luchando o corriendo” (1992: 117). Como curiosidad, podemos señalar lo que ha avanzado la cultura deportiva a lo largo de los siglos con un ejemplo curioso, que destaca el factor unificador del deporte. “La adaptación del deporte moderno a las sociedades tradicionales ha dado como resultado nuevas actividades físicas y nuevas relaciones entre los sexos. En este sentido, el cricket inglés fue introducido en las islas Samoa, donde sufrió una transformación fundamental. En los partidos de cricket, llamado kirikiti en las islas Samoa, participan frecuentemente todos los habitantes de un pueblo, desde la abuela de 60 años hasta el nieto de 6 años” (Pfister, 2000: 43). Miguel Ángel Barbero González 146 4.2.- LA APARICIÓN FEMENINA EN LA ERA MODERNA DEL OLIMPISMO Llegados a la época olímpica moderna, la situación para las mujeres no fue mucho mejor que unos treinta siglos atrás. Los prejuicios continuaron presentes y el inspirador del nuevo olimpismo, Pierre de Coubertin, no ayudó mucho a eliminarlos. De hecho, ellas no pudieron participar hasta los segundos Juegos modernos. “En los primeros Juegos Olímpicos modernos (Atenas, 1986) no participaron mujeres. El barón de Cubertín, su fundador, en su deseo de restaurar la pureza de los Juegos griegos hasta en su materialidad y liturgia, no permitió la participación de las mujeres, salvo en la ceremonia de coronar a los vencedores” (Gazapo, 2010: 48). Esto era porque “Coubertin mantuvo durante toda su vida una oposición incondicional a la participación de las mujeres en el programa olímpico. (…) Coubertin reconocía a las mujeres del derecho a una educación deportiva e incluso a la competición deportiva entre ellas, pero fuera de la vista del público masculino, que forzosamente tenía que ser concupiscente. Así pues, las restricciones que impone Coubertin a la competición deportiva femenina no son tanto de orden fisiológico (aunque existen), como de orden antropológico y cultural. Después de todo, es partidario del boxeo femenino” (Boulogne, 2000: 24-26). De ahí que cuando al final pudieron entrar las damas en competición lo hicieran de una manera casi testimonial. “En su segunda edición de 1900 en París, once mujeres, es decir, menos del 1 % de los atletas participantes, pudieron competir en pruebas de golf, tenis y vela, pero la mayoría de ellas ni siquiera se dieron cuenta de que esos deportes formaban parte del programa olímpico. Hubieron de transcurrir cincuenta años para que el porcentaje de participación femenina alcanzara el 10 % (11 % de los Juegos de 1952 en Helsinki)” (Lopiano, 2000: 54). Sin embargo, las presiones que recibe el máximo dirigente olímpico le obligan a ceder poco a poco en una escalada que ya no tendría final, como señala Luis Felipe Contecha. “Coubertin, muy a su pesar ve cómo la mujer empieza a participar en los Juegos Olímpicos de 1900 en número no superior a 24 y en cinco deportes. En los Juegos de la XXVII Olimpiada de Sídney, las mujeres competirán en 25 de los 28 deportes incluidos en el programa. El Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 147 38 % de los 10.382 atletas inscritos son mujeres” (2000: 1). Se fueron añadiendo disciplinas y deportistas, como prosigue Anita L. Defrantz. “Las mujeres ya empezaron a competir en pruebas de golf y de tenis en los Juegos de la II Olimpiada de 1900 en París y el tiro con arco femenino se añadió al programa olímpico en los Juegos de 1904 en San Luis, manteniéndose hasta 1908 en Londres, mientras que el tenis perduró hasta 1924. Las mujeres también participaron en las regatas de vela y patinaje artístico en los Juegos de 1908. Pero la Federación Internacional de Natación fue la primera en promover activamente la participación femenina logrando su inclusión en el programa olímpico en 1912. Ello abrió el camino a otros organismos deportivos internacionales, pero la verdad es que el proceso resultó muy lento” (1997: 18). Como suele suceder en estos casos, se necesitaba una persona que ejerciera de líder en la reclamación de los derechos de la mujer y “el movimiento deportivo femenino encontró una abanderada, la francesa Alice Melliat, que si bien en su época de colegio no practicó deporte, comienza a asistir a los estadios convencida de que el deporte desarrolla la personalidad, da seguridad y arrojo y crea espíritu desenvuelto. Con el tiempo es una excelente deportista (remo), y se convierte en la primera mujer en obtener el diploma que hasta la fecha correspondía a remeros de larga distancia. En 1917 Alice Melliat funda la Federación de Sociedades Femeninas de Francia (FFSF). En 1921 en Mónaco organiza la Olimpiada Femenina, con la participación de cinco países: Gran Bretaña, Suiza, Italia, Noruega y Francia. El 31 de octubre de 1921, con el apoyo de Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Checoslovaquia y Francia, organiza la Federación Internacional femenina (FSFI)” (Contecha, 2000: 1-2). Miguel Ángel Barbero González 148 4.3.- JUAN ANTONIO SAMARANCH, FIGURA CLAVE DEL CAMBIO Los porcentajes de participación fueron subiendo muy lentamente a lo largo del siglo XX y “no fue hasta los Juegos Olímpicos de Amsterdam en 1928, cuando las mujeres empezaron a tener presencia significativa en los Juegos Olímpicos con casi un 10 % de los deportistas y sobre todo con su participación como atletas en el deporte rey, el Atletismo” (Olivera, 2012: 9). Además, una polémica carrera de 800 metros, en la que algunas atletas sufrieron desfallecimientos, sirvió para que los que defenestraban las actividades atléticas de la mujer encontraran argumentos a su favor. De hecho, lograron que se suspendiera esa competición por largo tiempo. “En total, han tenido que pasar casi 70 años desde aquella fatídica carrera de los 800 metros [Amsterdam 1928, por cuyo mal resultado se desató una gran polémica y se suspendió la prueba hasta 1960] para que la mujer iguale al hombre en cuanto al número de pruebas de atletismo abiertas para ellas en los Juegos Olímpicos. De cinco en 1926 se ha pasado a veinte en 1996” (Defrantz, 1997: 20). Las circunstancias sociales, políticas y religiosas del convulso siglo pasado no ayudaron a que la incorporación de la mujer a la práctica deportiva fuera efectiva en poco tiempo. De ahí que los progresos fueran muy lentos y que necesitasen de un valedor que confiara en ellas y encabezara su caminar hacia la igualdad. Afortunadamente, lo encontraron en Juan Antonio Samaranch, que vio claro el problema desde el comienzo. “Las barreras culturales tradicionales constituyen a veces en algunos países un serio obstáculo para las actividades físicas y deportivas de las mujeres, con el consiguiente perjuicio para su bienestar físico y mental” (Samaranch, 1999: 3). Bajo su mandato, se emprendieron las mayores acciones de la historia referidas al deporte femenino, como le reconoció su sucesor, Jacques Rogge. “Ha logrado usted hechos notables. Ha luchado con ardor a favor de las mujeres dentro del deporte. El 18 % de los atletas en los Juegos de Moscú eran mujeres; en Sídney el porcentaje pasó al 38 %. Usted integró a las primeras mujeres en el seno del COI y ha peleado para tener mayoría de Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 149 mujeres en la administración y el gobierno del deporte” (Rogge, 2000: 14- 15). Los pasos dados por el dirigente español tuvieron un punto inicial determinante. “La sesión de Baden-Baden [septiembre de 1981] fue histórica. Uno de los puntos más importantes del orden del día fue la decisión de elegir por primera vez a una mujer. Después de ochenta y dos años de existencia, el COI abría las puertas a las mujeres: las dos primeras elegidas fueron la finlandesa Pirjo Haggmann y la venezolana Flor Isava-Fonseca, dos destacadas deportistas en atletismo y equitación, respectivamente” (Samaranch, 2010: 66). Así lo relataba en sus Memorias años después. “El Congreso de Baden-Baden fue una piedra angular en mi futura trayectoria. Y sabía que en el futuro se me iba a juzgar en función del grado de cumplimiento de los compromisos alcanzados. Allí quedaron marcados los ejes de mi acción de gobierno para los años que me aguardaban. Me propuse cinco grandes objetivos y acepté el desafío: Reforzar la unidad del Movimiento Olímpico. Lucha sin cuartel y con todos los recursos contra el dopaje. Alentar la política a favor de la no discriminación. Abrir los Juegos a los mejores deportistas, superando la hipócrita diferencia entre profesionales y amateurs. Aumentar la presencia de la mujer en el Movimiento Olímpico. Salvé la primera sesión y el primer congreso con éxito. Creo que en esa ocasión algunos de mis detractores se dieron cuenta de que yo había decidido abrir las ventanas para que entrara un nuevo aire en el COI y que los cambios que allí debían aplicarse eran sólo el principio de una larga cadena que debía llegar” (Samaranch, 2010: 69). Efectivamente, las buenas intenciones había que llevarlas a la práctica y para ello se establecieron diferentes programas y áreas de trabajo en el COI. “Son muchos los países que han visto incrementar la participación deportiva de las mujeres, y todo ello, a pesar de las dificultades económicas de muchos países del llamado Tercer Mundo y sin olvidar las tradiciones culturales de Miguel Ángel Barbero González 150 algunas sociedades, que continúan planteando objeciones a las actividad física y sitúan otras prioridades como más urgentes. A través de programas de asistencia deportiva de Solidaridad Olímpica, el COI ha puesto en marcha iniciativas que permitan contrarrestar estos inconvenientes, especialmente los referidos a la falta de recursos. Paralelamente, y también a través de los programas de Solidaridad Olímpica, se han puesto en marcha programas de seminarios regionales y formación para mujeres en el terreno de la administración, formación de entrenadores, oficiales, atletas o periodismo deportivo. (…) Asimismo, y a mi proposición, se creó un grupo de trabajo llamado ‘Mujer y Deporte’, [en diciembre de 1995] presidido por la ex medallista y miembro del COI por Estados Unidos Anita L. DeFrantz, valedora de la condición femenina, quien llegó a la Vicepresidencia del COI y fue candidata a la Presidencia del COI en las elecciones de Moscú. Se constituyó el grupo de trabajo ‘Mujer y Deporte’ para aconsejar a la Comisión Ejecutiva sobre las estrategias que se debían adoptar, a fin de aumentar el papel de la mujer en el Movimiento Olímpico, que fueron debatidas en la Comisión sobre la Mujer y el Deporte, dos encuentros mundiales celebrados en 1996, en Lausana, y en 2000, en París. Si bien parece claro que la participación de la mujer en el evento deportivo está ya garantizada, una de mis mayores preocupaciones durante estos años ha sido incrementar el compromiso y la presencia de las mujeres en las estructuras de decisión de las organizaciones deportivas, tanto en los comités olímpicos nacionales como en las federaciones internacionales, en porcentajes que ya he expuesto anteriormente. Desde luego, siento un profundo orgullo porque durante mi presidencia se haya elegido a las primeras mujeres como miembros del COI. Ahora nos parece imposible y obsoleto, pero la realidad es que, desde el año 1894 hasta 1981, ninguna mujer tuvo la posibilidad de ser elegida miembro de este organismo. Al final de mi mandato, trece mujeres figuraban entre los miembros electos del COI, lo que representa el 11 % del total” (Samaranch, 2010: 136-137). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 151 Precisamente, Anita Defrantz reconocía también los beneficios obtenidos. “A pesar de sus balbuceantes comienzos, el Movimiento Olímpico ha sido también el artífice de las mayores oportunidades deportivas que se han ofrecido a la mujer en todo el mundo” (1997: 21). Y eso porque Samaranch lo tuvo claro desde el principio, como continuó resumiendo en su libro vital. “El Movimiento Olímpico, para ser más vigoroso y para representar con mayor exactitud a la sociedad, debía abrirse e integrar totalmente a la mujer en su seno. Y los números cantan. El COI, durante mi presidencia, ha aprobado los siguientes deportes femeninos: tiro, ciclismo, tenis, tenis mesa, vela, bádminton, judo, biatlón, fútbol, softball, curling, hockey sobre hielo, halterofilia, pentatlón, taekwondo y trialtón, y ha incrementado las pruebas femeninas en el programa olímpico de los Juegos Olímpicos. El COI, asimismo, ha previsto que todos los deportes que en el futuro deseen estar incluidos en el programa olímpico deben obligatoriamente contemplar la celebración de pruebas femeninas” (Samaranch, 2010: 134). Cada inclusión de una nueva disciplina en el programa olímpico supuso un reto ante la incomprensión social generalizada. “La evolución de las mujeres en el deporte ha estado siempre marcada por las creencias sociales. Las mujeres que practican deportes basados en la fuerza o el contacto físico son en ocasiones atacadas o ridiculizadas por traspasar la línea de lo considerado femenino, como las levantadoras de peso o las boxeadoras. Ha tenido que pasar un siglo para que el programa olímpico se adapte a la realidad de las mujeres deportistas, aunque todavía no haya alcanzado la equiparación total” (López Díez, 2011: 43). Eso sí, hay algunos momentos importantes, que merece la pena recordar, como la inclusión del maratón femenino en los Juegos de Los Ángeles 1984. “Como punto de inflexión en este proceso hacia la igualdad, se debe destacar la inclusión del maratón femenino en 1984, prueba que tradicionalmente por su exigencia y dureza se consideraba no apta para el organismo femenino. Hay que valorar la trayectoria del deporte de Atletismo en esta carrera hacia la igualdad, uno de los más universalizados, que de tener 27 pruebas únicamente masculinas en los JJ.OO. de 1928 ha pasado a 24 masculinas y 22 femeninas [nota: 24 y 23 Miguel Ángel Barbero González 152 desde Pekín 08; sólo queda fuera para las mujeres la prueba de 50 km. marcha]” (Angulo y Prieto, 2002: 42). También, después de la vía de comunicación abierta a raíz de Barcelona 92, en la cita de Atlanta se consolidó la opción del deporte espectáculo también para las mujeres. “Los Juegos de la XXVI Olimpiada de 1996 en Atlanta pasarán a los anales de la historia por su alcance y sus dimensiones, pero también por constituir la llegada a la madurez del deporte femenino. Los torneos femeninos de sóftbol, voleibol playa, fútbol y baloncesto ofrecieron a las deportistas innumerables oportunidades de destacar. Por primera vez su pasión, su personalidad y la espectacularidad de su juego atrajeron el interés de los patrocinadores y de los medios de información, con el resultado de que el deporte femenino pudo demostrar su capacidad para entusiasmar, atraer y cautivar a los millones de espectadores que contemplaban los Juegos” (Stefan, 1997: 22). Ya no se trata sólo de hacer ejercicio y de ganar reconocimiento; se hablará a partir de entonces de profesionalizar el deporte y de venderlo como una alternativa más para los patrocinadores. “Los Juegos Olímpicos, campeonatos del mundo, continentales y regionales son y seguirán siendo acontecimientos de interés mundial muy codiciados por los medios de comunicación. La propagación de imágenes de mujeres en momentos de competición ’mágicos’ fomentan la participación deportiva de las mismas. Al aumentar las retransmisiones deportivas ha aumentado también la presión para ayudar económicamente al deporte femenino. Anunciantes de productos para la mujer empezaron a patrocinar competiciones femeninas con el objetivo de llegar a las telespectadoras” (Lopiano, 2000: 57). En los últimos veinte años, la progresión de participación de las mujeres ha sido mucho mayor, hasta el punto de que casi ha duplicado su cifra, lo que corrobora con cifras Olivera. “Estos Juegos [Londres 2012] se apuntan el formidable mérito de ser los primeros en los que hay participación femenina en todos los países participantes. Los 204 países presentaron como mínimo una mujer deportista olímpica en sus filas, lo que representa un hito en los 116 años de historia olímpica contemporánea (…) El 45 % de los 10.500 participantes han sido mujeres, mientras que en Barcelona 1992 fue de tan solo el 25 %” (2012: 8-9). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 153 4.4.- EVOLUCIÓN NORMATIVA Y DIRIGENTE DE LA MUJER EN EL OLIMPISMO Casi todos los expertos coinciden en afirmar que, para que la mujer adquiera cada vez un mayor protagonismo en el mundo del deporte, es necesario que cambien las actuales estructuras organizativas. Por un lado, se precisa que haya un mayor número de ellas en puestos dirigentes y, también, que cambien las legislaciones deportivas y civiles en numerosos países. “Es evidente que si la mujer ha logrado ocupar el lugar que le corresponde en las actuaciones deportivas de alto nivel en prácticamente todos los deportes, ello no guarda relación alguna con el papel que ocupa en las instancias directivas de los organismos directivos. En este sentido se aduce muchas veces la falta de interés de la mujer por este tipo de puestos. La realidad es que a veces la mujer se siente insegura, pues se sabe más observada y, en consecuencia, más criticada frente a los obstáculos. Sea cual fuere su actividad deportiva de alto nivel, cuadro directivo o empleada de una empresa, la mujer ha de hacer frente también casi siempre a una vida privada absorbente. Con vistas a disfrutar de una cierta calidad de vida tiende a disociar la vida profesional de la vida privada. En la oficina quita importancia a la vida familiar y en casa no se referirá a sus problemas profesionales para poder así estar más disponible para su marido e hijos. Para lograr la armonía de esta doble vida, es fundamental cargarse de energía y de fuerza de carácter” (Zweifel, 1997: 50- 51). Esta realidad social provoca que no sea fácil crear una cantera de dirigentes femeninas que sirvan de modelo para las generaciones futuras. “La ausencia de imágenes de las mujeres en puestos significativos de responsabilidad y decisión, también en el deporte, está estrechamente ligada a la idea que tiene la sociedad sobre el éxito y el estatus social, de manera que las mujeres, y las tareas en las que están más involucradas, son percibidas socialmente, y también por la profesión periodística (incluidas muchas veces las propias periodistas), como menos importantes y, por lo tanto, merecedoras de menor espacio y tiempo en los medios” (López Díez, 2011: 76). Al final, en la sociedad en la que vivimos, el dinero juega un papel fundamental y este razonamiento se puede traducir en cifras, como las que Miguel Ángel Barbero González 154 ofrece Bernardo Marín Fernández. “Los espúreos condicionamientos económicos del deporte como un matiz más del ‘soporte de masculinidad’ en la sociedad actual, no favorecen, salvo excepciones, al deporte femenino. Los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, el ‘4º poder’ tan poderoso) hacen muy poco eco de la actividad deportiva de la mujer. En unos estudios realizados en medios informativos de Sydney (Australia) en 1980, 1984 y 1988, la difusión periodística del deporte femenino fue de poco más del 2 % del espacio informativo. En otro estudio semejante realizado en Los Ángeles (EE.UU.), los espacios dedicados a deportistas femeninas fue de un 3,5 %. Esto lógicamente conlleva que los ‘sponsors’, patrocinadores y organizadores de competiciones deportivas femeninas vean menos posibilidades de ‘obtener pingües beneficios económicos’, con lo que se cierra un ‘círculo vicioso’ -menos información, menos promoción, menos beneficios, menos información- con lo cual las posibilidades de las mujeres que quieran dedicarse al deporte, en general, salvo excepciones, como ‘modus vivendi’, son mucho menores” (1996: 16). Natividad Ramajo e Ibone Lallana no son mucho más optimistas en un escrito más reciente. “La tradición en los estudios de género, deporte y medios se torna en herramienta útil. Hemos comprobado que a lo largo de los últimos años la situación de la mujer deportista en los medios ha sido poco menos que ignorada. Todo parece indicar que a corto plazo este contexto no mejorará. Inevitablemente, y a pesar de las cuotas impuestas por organismos e instituciones internacionales y del impulso dado al deporte femenino, el negocio que para los medios supone el espectáculo deportivo sigue teniendo cara y cuerpo masculinos. La historia nos demuestra que este es un techo difícil de romper, pero perpetuar esta situación sería ir en contra de las dinámicas sociales actuales. La cuestión estriba en decidir qué límites pueden marcarse, es decir, en qué momento el tratamiento que los medios puedan dar al deporte femenino es considerado correcto y en qué punto pasa a ser insuficiente tanto desde la óptica de la calidad como de la cantidad” (2011: 185). Además de una mayor presencia de mujeres en los organismos deportivos internacionales, se hace imperativo conseguir una normativa que permita practicar deporte de un modo igualitario a los dos sexos. Marta Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 155 Angulo y Antonio Prieto así lo constatan al decir que “aunque la carta Olímpica en los ‘principios fundamentales’, Punto 6º; declara que ‘el movimiento olímpico tiene como objetivo contribuir a la construcción de un mundo mejor y más pacífico, educando a la juventud a través del deporte practicado sin discriminaciones de ninguna clase y dentro del espíritu olímpico, que exige comprensión mutua, espíritu de amistad, solidaridad y juego limpio’ (…) y más concretamente en su capítulo 1, punto 2 ‘Funciones del CIO’ artículo 5 estimulará por todos los medios apropiados, la promoción deportiva de las mujeres a todos los niveles y en todas las estructuras, y especialmente en los órganos directivos de las organizaciones deportivas nacionales e internacionales con vistas a la aplicación estricta del principio de igualdad de sexos’; actualmente aún subsisten ciertas diferencias en la reglamentación que limitan la participación de la mujer, y aunque el proceso de evolución ha sido muy positivo, no se puede afirmar que se haya llegado en este aspecto a la igualdad” (2002: 41). Es cierto que no se puede buscar una igualdad total en todas las pruebas y que los programas olímpicos no son completamente exactos. “Estas adaptaciones de las pruebas masculinas a las diferentes ‘versiones’ femeninas se realizan después de multitud de análisis y propuestas de las diferentes Federaciones Internacionales con el objetivo de ir igualando la presencia de la mujer en la competición deportiva, pero sin perder la referencia de los objetivos que realmente se quieren conseguir. Porque aunque, el que las pruebas no sean idénticas en el reglamento para el hombre y la mujer, pueda aparentar una falta de igualdad, realmente se puede valorar como una medida correctora en búsqueda de la igualdad, de la promoción del deporte femenino, de la espectacularidad y por tanto de la captación de recursos para el deporte femenino, factor esencial para su extensión, y todo ello se debería afrontar como una medida muy positiva” (Angulo y Prieto, 2002: 43). Los factores socioculturales a los que se enfrentan las mujeres en numerosos países son, en la mayoría de los casos, unos frenos para su desarrollo integral. “En la IV Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Mujer celebrada en 1995 en Pekín salieron claramente a la luz dos problemas esenciales que siguen inhibiendo la capacidad de la mujer para vivir Miguel Ángel Barbero González 156 libremente y tomar las decisiones que afectan a su vida. Estos problemas son la violencia en todas sus manifestaciones ejercida contra la mujer y la ausencia de mujeres en los cargos directivos de las instituciones importantes” (Darlison, 1997: 26). Dicho esto, ¿quién debe encabezar la cruzada que acabe con esas lacras? “Es fundamental que las instituciones intergubernamentales y no gubernamentales encargadas del deporte y de la actividad física refuercen su cooperación y fomenten la participación activa, la presencia y el reconocimiento de la mujer en el deporte. (…) Sin duda alguna, queda mucho por hacer para desarrollar la participación de la mujer en el deporte. También es evidente que todo intento en esta dirección exige la colaboración de todas las partes interesadas: la comunidad deportiva, las organizaciones intergubernamentales, las autoridades políticas, los poderes económicos, los investigadores y los medios de información” (Mascagni, 2000: 32). El Comité Olímpico Internacional, de la mano de Juan Antonio Samaranch, lo tuvo claro desde el principio, como relata el propio presidente. “La escasa participación de las mujeres en las competiciones deportivas está muy relacionada con las dificultades sociales con que se enfrenta y con las tradiciones culturales imperantes en muchos países. (…) En octubre de 1996 se organizó en Lausana la primera conferencia mundial sobre mujer y deporte, que resultó una magnífica ocasión para que la familia olímpica reflexionara sobre los medios disponibles para garantizar una mayor integración y participación de la mujer en nuestro Movimiento. (…) El movimiento Olímpico está decidido a aportar su contribución para que el siglo XXI marque el comienzo de una nueva era para la mujer dentro del deporte mundial” (1997: 3). Esta misma idea la amplía Katia Mascagni con posterioridad, al reseñar que “en muchos países, las dificultades económicas, por no mencionar las barreras sociales y las tradiciones culturales, sitúan aún al deporte y la actividad física por detrás de otras prioridades. Esta situación ha motivado diversas iniciativas del COI, expresadas a través de los programas de ayuda de Solidaridad Olímpica, que benefician a un número cada vez mayor de mujeres y que hacen posible la organización de cursos técnicos, perfeccionamiento, especialización o reciclaje destinados a las deportistas, las entrenadoras y las dirigentes, así como la adquisición de material deportivo y la organización de competiciones locales. En el Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 157 Movimiento Olímpico, estos programas son a menudo un elemento determinante para la preparación física y técnica de las deportistas” (Mascagni, 2000: 30) Ahora bien, desde nuestra perspectiva cultural occidental, no siempre resulta fácil imaginarnos por lo que pasa una joven que quiera hacer deporte en determinados países. “La aparición de mujeres atletas africanas a nivel internacional puede considerarse como un milagro, pues implica todo tipo de sacrificios y audacias inimaginables”. Son palabras de Nawal El Moutawakel-Bennis¸ la primera campeona olímpica musulmana (1997: 29), que luego incide en su ejemplo personal al indicar que “todo lo que pude realizar en el terreno deportivo se lo debo a mi padre, que me llevaba y traía del estadio y me seguía en todas las competiciones sin que me faltaran nunca sus palabras de ánimo y sus aplausos. Evoco estos primeros momentos de mi carrera deportiva para destacar la importancia de los padres en el éxito de un joven deportista, sobre todo cuando se trata de una muchacha” (El Moutawakel-Bennis, 1997:30). Esta situación es difícil de superar y ha supuesto un duro esfuerzo a lo largo de muchos años conseguirlo. “Mientras que en los países desarrollados la participación de la mujer en el deporte avanza a pasos agigantados, las representantes de los países árabes, africanos y del Oriente Próximo se refirieron a las barreras culturales que impiden que más de 500 millones de mujeres musulmanas participen en el deporte y en el programa olímpico actualmente vigente. (…) Para ellas y para nosotros el desafío consiste en transformar las ‘barreras culturales’ en ‘lazos culturales’ que sirvan para transmitir nuevas ideas y difundir nuevas prácticas. Otro factor que dificulta la participación de la mujer en los países en vías de desarrollo, así como en muchos países desarrollados, es la opinión de que el deporte femenino no es tan importante como el masculino” (Stefan, 1997: 23). Afortunadamente, en los Juegos de Londres 2012 se dio el hecho histórico de que todas las delegaciones participantes contaron al menos con una mujer en su equipo. El trabajo pendiente es arduo, no obstante, puesto que aún tienen que cambiar muchas cosas en la sociedad. “Las niñas (…) carecen de mitos a los que seguir, de referentes, les falta información y no hay deportistas con Miguel Ángel Barbero González 158 carisma que puedan ser un espejo a imitar en su etapa de formación. No debe extrañar a nadie que cada día sea más difícil que las niñas practiquen deporte en las escuelas y que las alumnas asuman como un hecho evidente que la competición, el esfuerzo en entrenamientos y competición, son privativos de sus compañeros” (Ibáñez, 2001: 112). Élida Alfaro sugiere algunos puntos en los que trabajar a corto plazo. “Es necesario realizar profundos cambios en el deporte y adoptar estrategias específicas si queremos que las niñas y las jóvenes se acerquen a la práctica de actividades físico-deportivas. Entre los objetivos que deberían orientar estas acciones se señalan: cambiar la mentalidad de las mujeres a través de la Educación Física, mediante la presentación de modelos positivos y campañas deportivas; cambiar la mentalidad de las familias para que den el mismo apoyo a las actividades físico-deportivas que realizan las hijas a las que realizan los hijos; cambiar la mentalidad de los/as profesionales deportivos y de la información para que eliminen de su quehacer cualquier forma de discriminación hacia las mujeres y, por último, cambiar la estructura de las administraciones y organizaciones deportivas para incluir a las mujeres en sus planteamientos y en su gestión” (2008: 139). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 159 4.5.- VENTAJAS Y PELIGROS PARA LAS MUJERES Ya hemos visto toda la serie de inconvenientes que se han ido encontrando las mujeres a lo largo de la historia para practicar deporte, primero como afición y, recientemente, como profesión. Sin embargo, no todo son puntos negativos, como destaca Maria Stefan. “Tenemos que aprender a reconocer y valorar las cualidades que las mujeres revelan como líderes, aun cuando difieran de los modelos y prácticas masculinas tradicionales” (1997: 28). La misma autora incide en que una de sus virtudes está referida al rendimiento de las mujeres en el mundo laboral, pues “en el ámbito empresarial, donde la eficacia y el rendimiento son los indicadores fundamentales del éxito, se reconoce desde hace tiempo el valor de las capacidades aportadas por las mujeres en todos los niveles de la gestión” (1997: 27). Esto provoca que, en lo referente al deporte en particular, haya que aprovechar los factores positivos, dado que “en Estados Unidos la importancia del deporte femenino resulta evidente para todos. Los beneficios que la mujer puede obtener del deporte y la actividad física están bien documentados y pueden resultar en mayor motivación para el rendimiento en los estudios, reducción de riesgos para la salud y un mayor grado de autoestima” (Stefan, 1997: 25). En el fondo se trata de que, a través de la práctica deportiva, las mujeres se sientan más realizadas como personas. Para Doris Corbett, “en general, el hecho de ser atletas, en particular atletas con el talento y las dotes que exige la alta competición modifica la imagen que las mujeres tienen de sí mismas. Puede hacerlas sentir más seguras de sí mismas, más sanas y fuertes físicamente, más capaces y con mayor control sobre su vida como personas independientes” (1997: 31). Ahora bien, la misma experta avisa sobre los peligros que les acechan si no cuidan su salud más allá de su físico. “La creciente preocupación de las mujeres por la delgadez y por la buena forma física en el sentido ‘cosmético’ constituye un obstáculo para el progreso del deporte femenino. El movimiento del ‘fitness’ ha sido un importante incentivo para que muchas mujeres comenzaran a practicar ejercicios físicos. (…) La feminización de la actividad física encarnada recientemente por el movimiento del ‘fitness’ ha sido una traba para el desarrollo progresivo del Miguel Ángel Barbero González 160 deporte femenino. Esta moda ha afectado a la actividad física y el deporte en dos sentidos: a) muchas mujeres han pospuesto su participación en actividades deportivas hasta estar suficientemente delgadas para tener el aspecto ‘correcto’ y poder usar las prendas de vestir ‘adecuadas’, y b) muchas de las que han participado en actividades deportivas han combinado estas prácticas con una conducta patogénica de control del peso que les ha llevado a privarse de nutrientes necesarios” (1997: 36). Después añade que “entre las mujeres que practican actividades físicas son cada vez más las que recurren a laxantes, píldoras dietéticas y diuréticos, así como las que se provocan el vómito o siguen dietas muy próximas al ayuno total, todo lo cual incrementa las posibilidades de lesiones. (…) Las clases y los vídeos de aerobic suelen hacer hincapié en la imagen corporal y el bienestar físico, pero en realidad hacen muy poco en el sentido de desarrollar la fuerza, la resistencia y la forma física. Muchos de estos programas están sexualizados, con instructoras jóvenes y atractivas, vestidas con prendas sugerentes. Puesto que estas imágenes no suelen ser un reflejo de la realidad, influyen negativamente en la autopercepción y la autoestima de la mujer. (…) Las mujeres deben darse cuenta de que el deporte y la actividad física pueden ser agentes opresores de nuestra sociedad, pero también elementos liberadores para el desarrollo del bienestar de la mujer” (Corbett, 1997: 37). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 161 4.6.- CUADROS INFORMATIVOS: 4.6.1 Cuadro nº 4: PARTICIPACIÓN HISTÓRICA FEMENINA EN LOS JJ.OO. TOTAL TOTAL TOTAL MUJERES EN JJ.OO. HOMBRES EN JJ.OO. PARTICIPANTES EN JJ.OO. % 35.847 109.191 145.038 24,72 FUENTE: COMITÉ OLÍMPICO ESPAÑOL Miguel Ángel Barbero González 162 4.6.2 Cuadro nº 5: NOMBRES PROPIOS FEMENINOS EN LOS JJ.OO. Charlotte Cooper Tenista británica, primera campeona olímpica (1900). Alice Melliat Remera francesa, activista del deporte femenino, creó la Federación de Sociedades Femeninas de Francia en 1917 y la Olimpiada Femenina y la Federación Internacional Deportiva Femenina en 1921. Kerstin Palm Tiradora sueca, compitió en esgrima es siete JJ.OO. consecutivos (de 1964 a 1988) Larisa Latynina Gimnasta soviética. Estableció la plusmarca de más número de medallas (18, de 1956 a 1964). Enriqueta Basilio Sotelo Vallista mejicana, fue la primera en encender la llama olímpica (1968) Lorna Johnstone Amazona británica. Se convirtió en la más veterana al participar con 69 años en los JJ.OO. de Múnich 1972. Nadia Comanecci Gimnasta rumana que consiguió el primer ejercicio perfecto (10) en los Juegos de Montreal 1976. Flor Isava Fonseca y Pirjo Haggman Dirigentes de Venezuela y Finlandia: primeras mujeres en ser miembros del COI (1981). Kristin Otto Nadadora germano oriental con el mayor registro de medallas de oro en unos Juegos: 6 en 1988. Anita L. DeFranzt Remera estadounidense: primera mujer directiva del COI (vicepresidenta) en 1997. FUENTE: DATOS PROPIOS Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 163 5. EL DIARIO ABC Y LA INFORMACIÓN DEPORTIVA Miguel Ángel Barbero González 164 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 165 5.1 – HISTORIA DEL DIARIO ABC 5.1.1. Los primeros años de vida Hablar de la historia del Diario ABC es hacerlo de una parte de la del periodismo español contemporáneo. Se trató de una apuesta personal de Torcuato Luca de Tena que aprovechó su experiencia como editor de la revista Blanco y Negro. Así lo relata Víctor Olmos. “La historia de ABC comienza a caballo entre el siglo XIX y el siglo XX. El periódico es concebido en el seno de la revista ilustrada Blanco y Negro, que el periodista- empresario Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio funda en 1891, y tras dos años de gestación como semanario y bisemanario, a lo largo de 1903 y 1904, nace, ya diario, en 1905. Todo el mundo parece estar de acuerdo en que el éxito que acompaña a ABC desde sus primeros momentos se debe sin duda a la personalidad de Luca de Tena” (2002: 25). Francisco Iglesias también abunda en su figura como justificación del éxito posterior, al apuntar que “Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio, fundador de Blanco y Negro y ABC, promotor principal de la Sociedad Anónima Prensa Española, se revela, a lo largo de su vida, vocacionalmente dedicado al periodismo, hasta llegar a ser uno de los más destacados empresarios de prensa en España. Su temprana y depurada concepción del periodismo, unida a un talante empresarial poco común, le llevará a superar fórmulas anteriores para crear, con numerosas iniciativas editoriales, un periodismo de empresa, descomprometido de gobiernos y de partidos políticos, orgulloso de su independencia amparada con un nítido ideario y respaldada por una sólida estructura empresarial” (1980). Desde el comienzo, el fundador imprimió su personalidad al periódico, tal y como indican María Cruz Seoane y María Dolores Sáiz. “Alma del diario era su principal propietario y director, Torcuato Luca de Tena que, si bien apenas escribió, supervisaba personalmente todos los detalles, e imprimió a su empresa un típico carácter personalista” (1998: 82). Esto se vio claro porque “ABC anunció desde el principio que se dedicaría preferentemente a la información gráfica y que sería independiente de todo Miguel Ángel Barbero González 166 partido u hombre político, y así fue. Su fundador eligió con cuidado sus redactores y colaboradores, pagándoles bien, pero exigiéndoles a los primeros una dedicación exclusiva” (Desvois, 1977: 18). Los comienzos, no obstante, no fueron fáciles. Así lo detalla Federico Ayala. “Hubo dificultades para poder convertir ABC en diario. Las obras del nuevo edificio se retrasaron y la empresa alemana con la que venía trabajando Blanco y Negro, Koening y Bauer, le informó del retraso en el suministro de las rotativas, linotipias y estereotipias necesarias y el acondicionamiento del taller de fotograbado. Pero entre ser diario y salir una vez a la semana, Torcuato Luca de Tena optó por esto último. Así, el 1 de enero de 1903 nacía el nuevo periódico, ABC, Crónica semanal ilustrada, con 8 páginas de 29,2 x 41,5 cm., una mancha tipográfica de 23,5 x 36 cm., 27 fotografías y la tira cómica de Joaquín Xaudaró” (2013: 41). Páginas después, el mismo autor confirma el éxito de la medida, que pronto ganará terreno ante los otros medios del mercado. “El 1 de junio de 1905 apareció el número 142 de ABC con el subtítulo de Crónica Universal Ilustrada. Su formato era algo menor que en la anterior etapa: 23 x 33 cm., con una mancha tipográfica de 19,4 29,5 cm., y su precio, 5 céntimos, igual que el de la competencia, por lo que sus editores dirán que era el más barato de todos los diarios españoles pues ofrecía, por el mismo dinero, información gráfica” (Ayala, 2013: 43). Esos primeros años de vida vivieron un cambio continuo en el mundo de la prensa. “Desde 1910 nuestros periódicos están preparados para convertirse en periódicos de masas, se utiliza ya un lenguaje menos envarado y más ágil y se detecta cierta renovación léxica y estilística; la diagramación es más atractiva y aparecen fotografías; sus contenidos reflejan los gustos de la cultura de masas: entretenimientos públicos (fútbol, toros, teatro…), actos políticos, referencias a otros medios (prensa y cine), sección de cartelera, etc. Aparecen también páginas especiales o suplementos de economía, espectáculos, arte, deporte, agricultura, mujer y niños” (Herrero, 2010: 29- 30). Y el ABC triunfó con esos y otros argumentos. “Ni sus más acérrimos adversarios negaron a ABC el mérito de sus excelentes técnicas y su buena administración, ni su cuidado informativo o la calidad literaria de sus Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 167 colaboradores. Lo que atacaban sus oponentes era su espíritu” (Seoane y Sáiz, 83). Cuando se cumplió la primera década de existencia, se aprovechó para dar entrada a las más avanzadas técnicas gráficas. Y, curiosamente, empezó ahí un conflicto de fechas que no se solucionó hasta hace bien poco, como relata Ayala. “El 1 de junio de 1915 celebró ABC su décimo aniversario con un especial en el que se utilizó por primera vez el huecograbado. Se había fundado el 1 de enero de 1903 y cuando apareció como diario el 1 de junio de 1905 lo hizo con el número 142 en su portada. Sin embargo, desde 1915 todas las celebraciones tuvieron como origen 1905. Y el 7 de septiembre de 1918 apareció por primera vez el texto Periódico fundado en 1905 por D. Torcuato Luca de Tena. En el centenario celebrado en 2003 se volvió a considerar el 1 de enero de 1903 como fecha de fundación de ABC” (2013: 47). 5.1.2. Los años veinte y la Dictadura La situación social y económica de la España de entreguerras era de lo más delicada, pero eso no impidió que el ABC ganara terreno pese a las dificultades. “Como tal diario comienza perdiendo mucho dinero, pero pronto se rehace, toma vuelo y acaba devorando a El Imparcial, que era el periódico más leído de la mañana. El ABC inicia el empleo de los fotograbados en los diarios. Un hecho secundario, de orden material, trajo como consecuencia otro hecho de orden espiritual muy importante en los anales de la Prensa: el tamaño del periódico. El formato del ABC, con más páginas que los demás diarios, pero tamaño reducido, determinó una reducción en los textos, y con ello los artículos se hicieron más cortos; la información, más varia y concentrada: los antiguos fondos largos en columnas evolucionaron rápidamente hacia el editorial moderno” (Espina, 1993: 235). Y no solamente iban bien las cosas en cuanto a la repercusión popular, sino que también las cuentas empezaban a cuadrar. “La década de los veinte es la de la consolidación de ABC. Los medios materiales han crecido, el nuevo edificio es un nuevo símbolo en Madrid y la tirada y la publicidad permiten que el beneficio anual de ABC se sitúe en 2.973.049 pesetas (17.820 euros)” Miguel Ángel Barbero González 168 (Ayala, 2013: 50). Todo ello pese a que salió una ley que por la que se perdía un día de venta de periódicos, según destaca este mismo autor. “Un Real decreto publicado por La Gaceta el 19 de enero de 1920, estableció el descanso dominical en la prensa. La medida fue acogida por las empresas editoras con desagrado, ya que perdían 52 días anuales. Polémica o no, la medida estuvo en vigor, de manera ininterrumpida, hasta enero de 1982” (2013: 53-54). La situación del periódico se mantuvo estable en los años siguientes, aunque no siempre estuvo de acuerdo con las corrientes políticas imperantes. “El diario de Prensa Española acogió positivamente a la Dictadura [1923] (…) Le fue luego en general favorable, pero finalmente se mostró contrario a su prolongación y a la Asamblea Nacional Consultiva y partidario del restablecimiento de la normalidad constitucional. Estuvo en contra de la censura previa y propuso la sustitución del sistema preventivo por el represivo. Un régimen de máxima libertad y máxima responsabilidad era, en su opinión, la política de prensa adecuada” (Seoane y Sáiz, 340). En el aspecto técnico, el ABC también fue asentando su imagen y su formato. “Aunque ABC y Blanco y Negro comenzaron a utilizar de manera esporádica este procedimiento [el huecograbado], hasta septiembre de 1926 no se usó a diario. Representó un paso fundamental en la consolidación como diario ilustrado. (Ayala, 2013: 49). Luego, “[hacia 1930] los números habituales tenían 40 páginas y los extraordinarios de los domingos un precio de 20 céntimos, el doble que los números ordinarios, fueron aumentando su paginación hasta llegar a finales del periodo a las 76 páginas como máximo” (Seoane y Sáiz, 1998: 343). 5.1.3. La República y la Guerra Civil Desde su perspectiva monárquica y tradicional, “ABC puso desde el principio en entredicho la legitimidad del nuevo régimen [la II República], comenzando un pulso que le habría de acarrear numerosas sanciones y suspensiones. (…) A partir de 1933 se aplicó la censura previa, lo que obligó a todas las publicaciones a presentar las galeradas ante las autoridades” (Ayala, 2013: 59-60). “El núcleo de su redacción siguió siendo el Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 169 fundacional, pero se multiplicó el número de colaboradores, que en los primeros tiempos de la República se contaban por decenas. ABC siempre fue fiel a su línea conservadora, aun en los momentos más difíciles” (Desvois, 1977: 62). Con el paso del tiempo, esto provocó una radicalización de sus posturas, como indican Soeane y Sáiz. “Más lentamente que otros periódicos monárquicos, también en ABC se produjo en los años republicanos un desplazamiento hacia posturas ultraderechistas, que desdecían de su historia. Es cierto que fue coherente en su fidelidad a la dinastía y a la persona de Alfonso XIII, pero no a la Monarquía liberal, constitucional y parlamentaria que, pese a todas sus corruptelas y falseamientos, era, formalmente al menos, el régimen que existía cuando el periódico vio la luz en 1905 y que siguió existiendo hasta la ruptura constitucional de 1923. Ruptura que el periódico había aceptado como solución temporal, pero cuya pretensión de perpetuarse había acabado por rechazar, pidiendo un regreso a la normalidad constitucional monárquica” (1998: 448-449). Iglesias destaca que “en estos años de régimen republicano las características de ABC continuaron siendo sustancialmente similares a las de períodos anteriores. Formato, confección, distribución de páginas y secciones, localización de inserciones publicitarias, etc., no sufrieron cambios ni modificaciones que requieran especial alusión” (1980: 272). Ahora bien, una vez desatado el conflicto civil el 18 de julio de 1936, el panorama cambiaría radicalmente, como prosigue este autor. “ABC, junto con otros importantes periódicos -Ya, El Debate, El Siglo Futuro-, fue incautado el día 20 [de julio de 1936] por el Gobierno republicano. (…) El título ABC no volvió a aparecer en las calles de Madrid hasta el día 25. Pero este diario ya no era el ABC de los Luca de Tena. Era, aunque prosiguiese la continuidad de la numeración, otro periódico. En la portada del número 10.345, por todo titular, una contundente exclamación: ¡VIVA LA REPUBLICA!” (1980: 319). Este hecho motivó una circunstancia histórica. “Comenzaba así una época singular no solo para ABC, sino para la prensa mundial: una misma cabecera se publicó en los dos bandos contendientes de una guerra. ABC de Miguel Ángel Barbero González 170 Sevilla siguió perteneciendo a la familia Luca de Tena, como el de Madrid, pues aunque incautado conservó toda la estructura productiva en torno a la empresa propietaria, Prensa Española” (Ayala, 2013: 69). La situación se vio muy alterada, tanto por la guerra como por la nueva legislación. “La ley de Prensa promulgada en plena guerra civil –abril de 1938- tendría una vigencia de veintiocho años, y sobre todo durante la primera década, y en parte de la segunda, fue aplicada con dosis de fuerza y rigor. El control de la actividad informativa tuvo inmediatas consecuencias en el número y calidad de las publicaciones, en la configuración de las empresas de prensa, en la formación y titulación de periodistas… y, por supuesto, en los contenidos de los periódicos. (…) El control estatal vigilaba especialmente para que no se publicasen informaciones o comentarios sobre cuestiones de las que pudiera derivarse una pérdida de prestigio del régimen, tanto dentro como fuera de España” (Iglesias, 1980: 352-353). “El contenido de ABC republicano era, fundamentalmente propagandístico. Las medidas de censura fueron muy duras, llegando a la incautación de alguno de sus números”, confirma Ayala (2013: 67). Esta bicefalia editorial concluyó casi al final de la contienda de una manera peculiar, remata Iglesias. “El día 28 [de marzo de 1939] el ABC del bando republicano salía por última vez a la calle. Era el número 11.202. El siguiente día el periódico – con un retrato urgente de Franco en la portada, obra de Vázquez Díaz– fue editado ya de la mano de sus legítimos propietarios, que lo numeraron con el número 10.345, siguiente, pues, al publicado el 19 de julio de 1936. ‘Esto quiere decir –señalaba ese día el periódico– que cuanto se ha publicado en los treinta y dos meses comprendidos entre esas dos fechas no cuenta en nuestra colección (…). Aseada así nuestra colección, purificada nuestra casa, que albergó durante más de treinta meses a la canalla, hez de la profesión, maleantes de la política y de la pluma, otra vez hay alegría en nuestros talleres…’” (1980: 328-329). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 171 5.1.4. El Franquismo La nueva etapa política que siguió a la guerra tuvo un marcado signo intervencionista por parte del régimen franquista. “Los órganos de esta intervención del Estado corresponden al Servicio Nacional de Prensa, encuadrados dentro de un Ministerio. Las funciones son de una gran amplitud: regular el número y extensión de las publicaciones; intervenir en la designación del personal directivo; reglamentar la profesión periodística y su más estricta vigilancia. El artículo segundo, especifica las dos medidas intervencionistas de la Administración: el de la constitución de la empresa por medio de la autorización previa para la publicación de los periódicos y el de la censura. Cualquiera de las dos supone una radical reducción de la libertad; la de la empresa y la de expresión. No había apelación posible ante el acto administrativo que era considerado como político” (Molinero, 1971: 96-97). Esto hizo que la línea editorial chocase a menudo con el poder establecido, en palabras de Ayala. “A la censura previa y a la inserción obligatoria se añadía la imposibilidad de rastrear noticias o algo consustancial al periodismo: las exclusivas. (…) ABC tuvo constantes roces con la censura” (2013: 76-78). Estos comenzaron desde el año siguiente de la llegada de Francisco Franco al poder, pues ABC no renunció a sus principios restauradores de la Monarquía. “En abril de 1940, el ABC es por primera vez sancionado por el Régimen, con una multa de cinco mil pesetas. ¿Causa? La publicación de una breve información sobre un almuerzo en la embajada de Estados Unidos en Madrid, en honor del ministro de Asuntos Exteriores de Argentina, que está visitando España. Pedro Sainz Rodríguez dice que la multa se debe a que en la noticia se menciona, entre los asistentes a la comida, al general español Antonio Aranda, ‘sospechoso a la sazón de conspirar a favor de la Monarquía’. La figura más perseguida es la del rey Alfonso XIII” (Olmos, 2002: 343). En la década de los cincuenta, “una corriente de aire fresco y renovador corre por la redacción del ABC cuando, el 14 de octubre de 1952, Torcuato Luca de Tena y Brunet, que acaba de cumplir 29 años, es nombrado director del periódico. Aire fresco y renovador, sí pero al mismo tiempo, tradicional. En otras palabras: el periodista llega a un puesto para el que estaba destinado desde su nacimiento, y lo hace con ideas nuevas, Miguel Ángel Barbero González 172 rompedoras y juveniles. (…) Sustituye algunos de los viejos cuerpos con que se componen los titulares y algunas informaciones por otros de mayor tamaño, de más fácil lectura y, sobre todo, más atractivos a la vista; aligera la composición de las páginas, un tanto pesadas y mazacotes, con cabeceras más modernas y llamativas; incluye en la primera página de tipografía un vivaz y periodístico sumario en el que se reseñan las más importantes informaciones; incrementa el número de páginas impresas a cuatro colores; y pone de moda en la prensa española la inserción de breves recuadros (‘Sonrisas en la sesuda severidad de ABC’, los bautiza el humorista Álvaro de la Iglesia) que sirven para aclarar, destacar o presentar ángulos curiosos o novedosos de determinadas noticias” (Olmos, 2002: 365). También fue motivo de orgullo para sus editores la celebración de sus bodas de oro en 1955. “Siendo Luis Calvo director del periódico, cumplió ABC los cincuenta años de la aparición de su primer número diario. Con este motivo, el 1 de junio publicó un suplemento extraordinario de 140 páginas, número conmemorativo de sus bodas de oro, vendido conjuntamente con el ejemplar ordinario al precio de cinco pesetas” (Iglesias, 1980: 369). A pesar de la rigidez franquista, en los siguientes años el diario incrementó su posición de liderazgo en la prensa nacional y se fue manejando muy bien en el terreno político sin renunciar a sus principios, como confirma Antonio Espina. “ABC, con su permanente nota monárquica, continúa impertérrito su trayectoria doctrinal y política. Es con mucho el diario de mayor tirada y el que con más soltura se mueve en el campo de la actualidad nacional y extranjera” (1993: 260). Especial importancia adquirió la llegada de Manuel Fraga al Gobierno, tal y como refleja Ayala. “En julio de 1962, tras una crisis de Gobierno, era nombrado ministro de Información y Turismo Manuel Fraga Iribarne, que llegó con la intención de llevar a cabo algunas reformas, en las que una nueva Ley de prensa era uno de los factores claves. (…) Desde la toma de posesión de Fraga al frente del Ministerio de Información y Turismo se relajó bastante la aplicación de la censura” (2013: 87-88). Los principios básicos eran los siguientes. “La libertad de expresión y el derecho a la difusión de informaciones, reconocidos en el artículo primero, no tendrán más limitaciones que las impuestas por las leyes. Son limitaciones: el respeto a la verdad y a la moral; el acatamiento a la Ley de Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 173 Principios del Movimiento Nacional y demás Leyes Fundamentales; las exigencias de la defensa nació al de seguridad del estado y del mantenimiento del orden público interior y la paz exterior; el debido respeto a las Instituciones y a las personas en la crítica de la acción política y administrativa; la independencia de los Tribunales, y la salvaguarda de la intimidad y del honor personal y familiar” (Ley de Prensa e Imprenta, 1966: 9). Sin embargo, eso no significó una apertura total en cuanto a la libertad de expresión, como se ve en la siguiente cita. “La relativa suavización de las medidas de censura, insinuada al final de la década de los cincuenta (…) permitía prever nuevos horizontes de un cierto pluralismo de expresión, lo que hacía esperar un mayor acercamiento del público a la prensa. Pero si bien es cierto que los nuevos vientos que soplaban a favor de la libertad de expresión de las ideas a través de la prensa -tímidamente introducidos después de las entreabierta ventana de la ley de Prensa e Imprenta de 1966- contribuyeron a lograr una atmósfera menos enrarecida, sin embargo, no llegaron a purificarla adecuadamente” (Iglesias, 1980: 419). La constatación de que aún no habían llegado todas las libertades es que siguieron los encontronazos con la censura, aunque a la postre fueron positivos. “El 21 de julio [de 1966] publicaba Luis María Anson un artículo titulado La Monarquía de todos, en que se propugnaba la subida al trono de don Juan de Borbón, conde de Barcelona. Dicho artículo motivó el secuestro de la edición de esa fecha. (…) Era el primer secuestro de una publicación destacada desde le entrada en vigor de la Ley. El efecto multiplicador de un secuestro es muchísimo mayor que el que pueda tener una censura previa. Este es uno de los factores importantes de la nueva ley: la censura previa solo es visible para las publicaciones, el secuestro es público, la censura es notoria y sus efectos son sentidos por los lectores de forma más evidente. (…) Lo importante de este primer secuestro es que la Prensa en España comenzó a recuperar la función crítica -en la medida de lo posible- que obligatoriamente debe tener, que se inició una tímida pero gradual apertura informativa y que esto se tradujo en un aumento de ventas, como si los lectores recuperaran la pasión por unos periódicos que durante décadas sólo se habían mostrado combativos de manera muy sutil” (Ayala, 2013: 92). Miguel Ángel Barbero González 174 Los últimos años del franquismo estuvieron marcados por dos acontecimientos clave en el devenir de la empresa: el incendio de los talleres y la compra de los nuevos terrenos de Barajas. “El incendio de los talleres de Prensa Española el 26 de abril de 1967 y la buena marcha de la empresa, hicieron ver a los responsables la necesidad de contar con nuevas y modernas instalaciones. En la autopista de Barajas se adquirieron unos terrenos sobre los que se levantarían los nuevos talleres de 40.054 metros cuadrados cerca de la autopista de Barajas, donde se alzaría una nueva planta impresora que comenzó a imprimir Blanco y Negro y Los Domingos de ABC, y que se convertiría con el tiempo en sede de la empresa. Los gastos de construcción de estos modernísimos talleres serían a la larga una de las causas principales de la grave crisis que viviría la empresa a finales de los años setenta y principios de los ochenta. (…) La difusión media diaria de ABC superaba los 200.000 ejemplares en los años 1966 a 1970. En el último control (1975), en cambio, había descendido a 125.651 ejemplares” (Ayala, 2013: 94-97). 5.1.5. La Transición La muerte de Franco supuso un duro golpe en los cimientos del periódico. “Torcuato Luca de Tena estaba, sin remedio, anclado en el pasado, y, tras la muerte del general Franco, convirtió al ABC, para sorpresa de muchos de sus accionistas y de sus lectores e indignación de una parte considerable de sus redactores, en una trinchera del tardofranquismo. Ésa, según la mayoría de los analistas, era la causa principal de la creciente disminución de popularidad y ventas del periódico” (Olmos, 2002: 537). De ahí que “el relevo generacional que se produce cada cierto tiempo en los periódicos le tocó a ABC en plena transición. Para intentar recuperar lectores Cebrián modernizó el diseño. Las portadas presentaron a menudo temas más humanos para acercarse a los intereses del lector medio. Incorporó un sumario del día, destacó textos, añadió un reportaje diario en las centrales de ABC, sacó a los reporteros a la calle para pulsar la sociedad e impulsó dos destacados proyectos editoriales: (…) Cien españoles para la democracia y (…) tertulias electorales. Pero las cifras no cuadraban. (…) Los cambios no parecían surtir los efectos deseados. Se había intentado modernizar el aspecto Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 175 y los contenidos, pero sin éxito. (…) En otoño de 1977 Guillermo Luca de Tena comunicó a Cebrián su cese y su intención de dirigir el periódico” (Ayala, 2013: 98-99). Las primeras líneas maestras las tiene claras: “Guillermo Luca de Tena llega a la dirección del ABC con 50 años recién cumplidos, el pelo encanecido y una gran ilusión por dirigir el periódico fundado por su abuelo. (…) Hay algo, sin embargo, que está muy claro para el nuevo director del ABC: su misión es devolver la independencia periodística y editorial del periódico, y ofrecer a los lectores un análisis más objetivo de la realidad, especialmente de la realidad política. Con este propósito, suprime el consejo de dirección desde el que en la etapa anterior se había pergeñado la línea editorial, potencia el consejo de redacción que él preside, y solicita de su hermano Torcuato y de José María Ruiz Gallardón, que se han significado desde las páginas del ABC como defensores de una derecha ya rancia, que reduzcan lo más posible sus colaboraciones” (Olmos, 2002: 550-551). Luego, habría que consolidar la economía y “la renegociación de los créditos bancarios permitió iniciar una modernización en el proceso de impresión del periódico. (…) Al cumplir 75 años como diario, ABC se convertía en uno de los cuatro diarios españoles que disponía de un sistema integral de fotocomposición. Las linotipias desaparecieron definitivamente en 1981, al siglo de su invención. La renovación tecnológica sustituía por pantallas de ordenador las estereotipias de plomo. Otra consecuencia fue la reducción de personal, que mediante incentivos siguió reduciéndose” (Ayala, 2013: 100). No obstante, la década de los ochenta se presentaba sombría, como explica Olmos. “La situación es complicada. Posiblemente, el ABC se encuentra en el peor momento de su ya casi centenaria historia. Han disminuido alarmantemente su circulación y su capacidad de influencia, y sus directivos piensan que, para reconquistar el mercado perdido, se precisa un auténtico hacedor de milagros. (…) A finales de 1982, sin embargo, Luca de Tena sabe que no puede demorar mucho tomar una decisión” (2002: 585). Páginas más adelante, la misma firma da la puntilla: “no existe la menor duda: el ABC se encuentra gravemente enfermo, en estado casi terminal. El nuevo director sabe que va a ser preciso someterlo a un tratamiento de shock, Miguel Ángel Barbero González 176 y a base de la única medicina posible: periodismo a grandes dosis” (Olmos, 2002: 594). Ese nuevo director del que habla es Luis María Anson, que “tomó posesión en enero de 1983 de la dirección del diario. (…) La difusión pasó de 127.260 ejemplares en 1982 a 218.739 en 1985, según datos de OJD. (…) El cambio que introdujo Anson comenzó por la portada. (…) Una foto impactante, muchas veces una fotocomposición, un titular corto y mucha polémica. Además de la portada se introdujeron cambios en otras secciones del periódico, se incorporaron nuevos columnistas y se amplió la red de corresponsales. ABC se convirtió en el azote del gobierno socialista (…) Continuó el crecimiento de la difusión del periódico, que pasó de los 219.000 ejemplares de 1985 a los 334.317 de 1993, la mayor difusión de la historia de ABC” (Ayala, 2013: 101-102). Las cosas volvían a ponerse a favor. “El relanzamiento del ABC tiene como colofón el traslado, en el verano de 1989, a una sede mucho más amplia (30.000 metros cuadrados de construcción) y más moderna (en ella se instalan tres rotativas sistema offset que imprimen 90.000 ejemplares de ABC de 160 páginas a la hora), ubicada en la calle de Josefa Valcárcel, paralela a la autopista que conduce al aeropuerto madrileño de Barajas, que, poco después y tras una gestión personal de Anson con el alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano, es rebautizada como Juan Ignacio Luca de Tena” (Olmos, 2002: 606). La siguiente década tuvo un momento culminante en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, que fueron profusamente tratados y alabados. “El liberal ABC no regatea elogios ni para los socialistas ni para los nacionalistas catalanes. Pero los conservadores lectores del periódico no tienen por qué preocuparse. Un garbanzo no hace cocido. El ABC de Anson no va a abandonar su línea editorial a favor de la unidad de la patria y de enfrentamiento con los socialistas. Las elecciones generales de 1993 y 1996 van a dejar evidentes pruebas de ello” (Olmos, 2002: 641). Poco después, este profesor concluye que “una vez cumplidos todos sus objetivos, en junio de 1997, Anson deja definitivamente la dirección del periódico, pero, reacio a desconectarse del todo del medio al frente del cual ha estado quince años y cuya circulación ha incrementado en más de un 150 por ciento, convence a Guillermo Luca de Tena para que le permita seguir siendo presidente del Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 177 consejo de dirección del periódico y director del ABC cultural, su más preciada contribución al diario. (…) Luis Maria Anson continuó ligado al ABC hasta que, en el otoño de 1998, disuelta Televisa España tras la muerte de su principal propietario, el magnate mexicano Emilio Azcárraga, fundó el diario matutino madrileño La Razón” (2002: 652). Para Ayala, “la aparición de La Razón supuso un grave contratiempo para ABC, no tanto por su tirada, muy escasa en los inicios, como por la salida de la práctica totalidad del equipo del ABC Cultural, un nutrido número de redactores y al equipo que trabajaba en el ambicioso Proyecto 2000. La mayoría habían ido saliendo de ABC con indemnizaciones pactadas, por lo que a la descapitalización intelectual se unía la económica. (…) La competencia era directa, ya que se dirigía al mismo sector del público lector de prensa” (2013: 105). Esta competencia la afrontó ABC con un profundo cambio, tanto en la dirección del diario como en el terreno tecnológico, prosigue el documentalista. “El 19 de junio de 1997 Francisco Giménez Alemán tomó posesión de su cargo como director de ABC. (…) Se inició entonces un ambicioso cambio en el periódico, conocido como Proyecto 2000. Con una dotación de 12.000 millones de pesetas (72 millones de euros) se pretendía aprovechar el inevitable cambio de rotativas para impulsar una modificación en el diseño de ABC, el mayor cambio externo desde su fundación. (…) El 20 de julio de 1999, tras la instalación de las nuevas rotativas, dos en Madrid y una en Sevilla, y la implantación del nuevo sistema editorial Hermes, salió el nuevo ABC. El primer cambio fue el tamaño del ejemplar, que aumentó desde 23,5 x 32 cm. a 25,5 x 35 cm. (…) Se incluyó asimismo el lema Fundado en 1903 por Don Torcuato Luca de Tena, sustituyendo al anterior que aludía a 1905. La decisión suponía reconocer el periodo en que fue semanal como parte de la historia del periódico. Además, permitía adelantar los fastos del centenario a 2003 en lugar de a 2005” (Ayala, 2013: 106). 5.1.6. El siglo XXI El nuevo milenio también se presentaba complicado a nivel empresarial y pronto comenzaron a cambiar las cosas. “Se habían iniciado las conversaciones con el grupo Correo para la fusión de las empresas y había Miguel Ángel Barbero González 178 que buscar un nuevo director de ABC que satisficiera a ambas partes. (…) El nombramiento de Zarzalejos se hizo oficial el 10 de septiembre de 1999. La caída de ventas era importante, aunque no dramática. Según la OJD se había pasado de una difusión de 302.013 ejemplares en 1998 a 293.053 en 1999”. (Ayala, 2013: 106-107). Olmos añade otro dato importante. “Los resultados económicos del año 2000 dan la voz de alarma. Hay que hacer algo. Los ejecutivos del ABC se ponen en marcha. A principios de 2001 comienzan a escucharse fuertes rumores de que Nemesio Fernández-Cuesta, decidido a seguir con su política expansionista, se ha puesto al habla con el grupo editorial vasco El Correo, líder de la prensa regional en España” (2002: 683). Lo que se confirma poco después. “En septiembre de 2001 se anunció la fusión por absorción de Prensa Española por parte del Grupo Correo. (…) Aunque al principio su denominación fue Grupo Correo Prensa Española, se acordó buscar una nueva denominación. A partir de mayo de 2003, la nueva empresa pasó a llamarse Vocento” (Ayala, 2013: 109). En la última década dirigieron el periódico José Antonio Zarzalejos (en dos ocasiones), Ignacio Camacho, Ángel Expósito y Bieito Rubido. Hubo sucesivos cambios de diseño y una grave crisis económica con un ERE que afectó a casi la mitad de la plantilla. El propio Ayala, conocedor de la situación desde dentro de la Casa, relata así los últimos años de cambios que se han vivido. “Integradas las redacciones en papel y digital, ABC impulsa la última a través de diversas iniciativas. Una de ellas es Kiosko y Más, que permite el acceso al periódico desde última hora del día anterior a través de tabletas y smartphones. La edición en pdf del periódico, al que se le añaden algunos vídeos explicativos. Se potencia, además, la versión digital del periódico. Se optó por no verter todos los contenidos del periódico, que ya tienen en el papel y Kiosko y Más sus dos canales de distribución, y crear contenidos específicos. Como consecuencia de los cambios impulsados por la nueva dirección, se duplicó la audiencia en un año, situándose de manera clara en la tercera posición de audiencia de medios de comunicación, tras El País y El Mundo” (Ayala, 2013: 115). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 179 5.2.- LA APUESTA POR EL MEJOR LENGUAJE “El título –repite una y otra vez Luca de Tena – debe ser, al igual que el periódico que vamos a hacer, original y novedoso. Se barajan muchas posibilidades, pero cada vez van ganando más aceptación las tres primeras letras del abecedario. ABC. Constituyen, a juicio del editor, un título rotundo, fácil de pronunciar, sonoro, tal vez un tanto revolucionario, pero, sin duda, informativo” (Olmos, 2002: 49). Con esta seña de identidad clara, desde su fundación el diario apostó por unos valores editoriales propios. “Si bien era independiente de cualquier partido político, ABC tenía una orientación ideológica bien definida, monárquica y conservadora” (Desvois, 1977: 19). Además, siempre apostó firmemente por el cuidado del lenguaje y por la apertura de sus páginas a las principales plumas. Esto motivó que se crearan unos premios periodísticos que han subsistido hasta nuestros días. “Los premios Mariano de Cavia para artículos o crónicas con firma o seudónimo habitual, fueron convocados por primera vez el 6 de enero de 1921 (…). El galardón marcó una revolución en el periodismo. Desde la fundación de Prensa Española Torcuato Luca de Tena se impuso la noble misión de que las revistas y diarios se escribiesen bien y amenamente, apoyados en la corrección, el buen gusto y la debida seriedad. Para ello atrajo a las plumas más acreditadas y ágiles y sustituyó el folletín por la crónica de literatos consagrados en el cultivo de la novela y el ensayo. El fundador de ABC comprendió que el público culto prefería el comentario inteligente a la prosa insulsa e impersonal. Por eso dio dignidad a los comentarios políticos y acogió las más diversas colaboraciones. Estos fundamentos avalaron el premio Mariano de Cavia, al que siempre se han presentado escritores de ideologías y maneras de observar y reflejar la vida muy distintas” (Ayala, 2013: 54). Posteriormente se amplió el elenco de galardones con el Luca de Tena (desde 1929 para trayectorias periodísticas sobresalientes) y el Mingote (desde 1966 para chistes, caricaturas o dibujos y fotografías). “ABC tiene a gala desde su fundación, hace ya casi un siglo, el acoger en sus páginas a los mejores autores, pensadores, creadores y periodistas de habla hispana. El cuidado de la expresión escrita es norma fundamental en nuestro periódico, alterada tan sólo por los condicionantes de las urgencias y Miguel Ángel Barbero González 180 las tensiones cotidianas, propias de este género literario que cierra sus ediciones cada veinticuatro horas” (Vigara y Consejo de Redacción de ABC, 2001: XXIII). Por ello se esmeraron en preparar un libro de estilo de manos de los mejores expertos. “Para Anson, la excelencia en la redacción es requisito imprescindible de un buen diario. Para ello, encarga al académico y destacado lingüista Fernando Lázaro Carreter la elaboración de un libro de estilo que, coordinado por el subdirector Joaquín Amado, sale a la luz en mayo de 1993. En el epílogo de la obra, Anson sentencia que el periódico ‘debe contribuir a que el idioma, inevitablemente empobrecido desde la radio y la televisión, se preserve y enriquezca” (Olmos, 2002: 598). Como máxima para los redactores se apunta que “los redactores de ABC usarán siempre un vocabulario accesible al lector medio: nunca se emplearán palabras que el propio redactor no entienda. Toda palabra desconocida es un obstáculo para la comprensión del texto, lo que incomoda al lector” (Libro de estilo de ABC, 1993: 47). Jesús Castañón glosó en el momento del Centenario esta trayectoria. “El diario ABC cumple cien años, una cifra para la evocación de las generaciones de personas que lo confeccionan. Su empresa editora intentó sentar las bases de un nuevo periodismo para el siglo XX sobre tres ejes. Primero, una labor literaria y artística donde se daba cancha al poder de la imagen y la literatura inactual. Segundo, el deseo de hacer lengua y pensamiento dando predominio a noticias, ensayos y poemas sobre el decimonónico centro de interés basado en el artículo de fondo, la actualidad política y los sucesos. Y tercero, el desarrollo de toda esta tarea con corrección, rigor, curiosidad, sensibilidad artística y cortesía” (2003: 1). Y no quiso olvidarse tampoco de la sección gráfica, pues “la labor fotográfica ha fijado en las retinas los momentos más llamativos de los éxitos, el papel del deporte en la conquista de espacios sociales por las mujeres, todos los acontecimientos y grandes competiciones… hasta convertir su archivo en un auténtico museo contemporáneo” (2003: 3). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 181 5.3.- LA SECCIÓN DE DEPORTES DE ABC 5.3.1. Una sección muy cultural La pasión de ABC por el buen uso del lenguaje se llevó a efecto en todas sus páginas, con especial importancia en las deportivas. El profesor Castañón así lo resume. “La plena creación del idioma en la literatura se ha realizado en cuatro vertientes. Primero, la fantasía del humor escrito. Fue practicada desde la propia sección deportiva por Jacinto Miquelarena que realizaba glosas breves y crónica con fino humorismo inglés, más tarde compiladas en el libro Stadium. Y sobre todo, gracias a la visión inteligente de Julio Camba, Antonio Díaz Cañabate, Ramón Gómez de la Serna o Edgar Neville, aunque para la página deportiva estarán más atentos a sus evoluciones Evaristo Acevedo, el académico Wenceslao Fernández Florez, Ignacio Ruiz Quintano y Alfonso Ussia, quien en 1991 se presentó como candidato a la presidencia del Real Madrid. Segundo, el comentario literario de la actualidad, llevado a cabo por diversos escritores con motivo de las diferentes ediciones de la Copa del Mundo y de momentos deportivos de especial interés tanto en las páginas deportivas como en las de ABC Cultural. Así, han saltado a los campos deportivos Juan José Armas Marcelo, Jaime de Armiñán o José Luis Garci y los académicos Joaquín Calvo-Sotelo, Camilo José Cela, Mario Vargas Llosa… Tercero, literatura de creación con la publicación de poemas desde 1933 hasta hoy de José María Alfaro, Leopoldo Eugenio Palacios, Paco Rabal o Alfonso Ussía; de relatos de Miguel Martín; o de la prosa de Wenceslao Fernández Flórez. Y cuarto, la reflexión sobre la literatura deportiva gracias a colaboraciones de Juan José Armas Marcelo, Antonio Gallego Morell y Carlos Murciano. Por su continuidad y relevancia destaca la imprescindible labor de Gallego Morell con la divulgación de diferentes géneros literarios y obras de autores de gran renombre” (2003: 4). Miguel Ángel Barbero González 182 Todo ello, partiendo de la base de que se trata de un medio generalista, no uno especializado en deportes, lo que le otorga un mayor mérito. “Este diario de información general ha reunido la particularidad de intercambiar profesionales con la información especializada prácticamente desde sus primeros momentos. Es el caso de Jacinto Miquelarena, que procede del diario deportivo Excelsior, y posteriormente de Enrique Gil de la Vega “Gilera”, Enrique Ortego, Ignacio Torrijos y Antonio Valencia que procedían del diario madrileño Marca. En este proceso, ABC ha sido la primera publicación de información general en contar con un director que ejerció la dirección de la publicación deportiva Campeón, Ramón Pastor. (Castañón, 2003: 2). Si se hace un repaso de la sección a través de las épocas, nos encontramos con un panorama en el que los tiempos van contribuyendo a la creación del interés de los públicos por este tipo de informaciones. “La prensa contribuye en gran medida a despertar el fervor popular por los nuevos espectáculos de masas. En los años del cambio de siglo se introducen entre las clases altas la extranjerizante afición al sport. Surge un nuevo tipo social, el sportman, joven caballero de la alta sociedad, aficionado al sport. (…) El primer sportman es el rey, aficionado al polo y sobre todo a los automóviles, que en las dos primeras décadas del siglo son un artículo suntuario y deportivo más que un medio de transporte (…) deportistas y estrellas de cine son los nuevos héroes populares. Muchos de los intelectuales de las generaciones del 98, y del 14 sobre todo, militantemente antitaurinos, reciben en principio con entusiasmo estos signos de modernidad (aunque algunos de ellos los consideren factores de alienación y desculturización). Los toros son el símbolo de la vieja España que urge desterrar. Cine y deporte lo son de la apertura a lo nuevo” (Seoane y Sáiz, 1998: 53-54). Como incide Castañón, “de 1903 a 1939 las disciplinas deportivas que ocupan más espacio están dedicadas a boxeo, expediciones aéreas, fútbol e hipódromo” (2003: 1). Pronto las preferencias se decantarían por el fútbol. “Sigue creciendo en estos años la afición al deporte, el fútbol en primer lugar, que llegará a auténtico fervor en los años de la Dictadura. La pequeña crónica de sport en los diarios de comienzos de siglo, se convierte en una página semanal de los Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 183 lunes” (Seoane y Sáiz, 1998: 311). Además, “el periódico no se limita a informar de los hechos: abundaban habitualmente -en razonable proporción- las columnas de comentario y opinión a las que se asomaban variada gama de políticos, artistas y literatos. Con el paso de los años se experimentó un progresivo aumento de los espacios destinados a informaciones deportivas” (Iglesias, 1980: 207). Durante el primer bienio republicano “las páginas deportivas irán adquiriendo mayor importancia y extensión con el paso del tiempo. En este momento el fútbol, el ciclismo, el boxeo y el atletismo canalizaban la atención deportiva. No faltaban las fotografías y las caricaturas de los más afamados deportistas” (De Luis, 1987: 24). “En 1931 seguía con los principios periodísticos que le habían valido el éxito, ofreciendo abundante información gráfica y noticias y comentarios sobre la actualidad política, la vida de sociedad, el extranjero, los espectáculos y los deportes y los sucesos” (Desvois, 1977: 62). Prueba de la importancia que se le concedían a los Deportes es que vio la luz una nueva publicación especializada, como relatan Seoane y Sáiz. “Campeón fue fundado por Prensa Española, editora de ABC y Blanco y Negro, el 7 de noviembre de 1932. ABC seguía entonces suspendido a causa de los sucesos del 10 de agosto anterior. En enero de 1936 organizó en colaboración de Viajes Carco un viaje a Berlín, con motivo de las Olimpiadas que se celebraron en esa ciudad a partir del 29 de julio. La guerra vendría a cambiar los planes de aquellos aficionados al deporte y terminar con la vida del semanario. Estaba dirigido por Pastor y Mendívil, y entre sus redactores destacan Miquelarena, Sánchez Arias, Martín Fernández, Méndez Domínguez y Sánchez Ocaña” (1998: 502). Esta publicación “destacó por sus innovaciones técnicas hasta que tras la Guerra Civil la Dirección General de Prensa no permitió su salida por la escasez de papel, aunque en una segunda etapa, de 1983 a 1999, se integraría como suplemento deportivo de los lunes en el diario ABC” (Castañón, 2003: 1). Las autoras anteriores refieren que “en los años de la República, pese a la politización extrema, la marea del deporte siguió subiendo en las páginas de los periódicos” (Seoane y Sáiz, 1998: 55). Por ello “algunas secciones del periódico llegaron a publicarse en determinados días fijos de la semana: Así, en julio de 1935, la distribución semanal de estas páginas especiales era la Miguel Ángel Barbero González 184 siguiente: Martes: Páginas deportivas: informaciones, fotografías, caricaturas (además de las Páginas deportivas que se publicaban diariamente)” (Iglesias, 1980: 273-274). 5.3.2. Un compromiso deportivo Desde la Guerra Civil, ABC ha continuado con su apuesta por los deportes. “La relación [de la redacción de ABC a finales de 1940] nos proporciona mucha información sobre la estructura informativa de la redacción, en la que existen ya áreas de especialización no ya funcionales, como podrían ser confección o archivo, sino de contenido” (Ayala, 2013: 80). Castañón insiste en la mirada polideportiva de sus páginas. “Aunque no ha habido rincón de la actualidad deportiva, en todas sus manifestaciones, que no haya tenido reflejo en las páginas del diario, se ha dado la tendencia a destacar atletismo, expediciones, motociclismo y automovilismo, tenis, esquí, golf y baloncesto. (…) pero una mirada histórica destaca el predominio de la información sobre el olimpismo y los deportes de masas. Es el caso de las diferentes ediciones de los Juegos Olímpicos de verano y de invierno y del periodo en el que Juan Antonio Samaranch estuvo al frente del Comité Olímpico Internacional” (Castañón, 2003: 2-3). Haciendo un repaso de las firmas que han pasado por sus páginas, Castañón destaca que “la historia del rotativo encierra el trabajo de varias generaciones que aportaron fantasía a la difusión social del relato deportivo desde diversos cargos de responsabilidad. Es el caso de Ramón Pastor y Mendívil, que estuvo al frente del diario entre 1946 y 1952, tras haber dirigido el semanario Campeón y haber sido subdirector de Blanco y Negro. Y también de Román Sánchez Arias “Rubryk”, Jacinto Miquelarena, Alberto Martín Fernández “Juan Deportista” o “Spectator”, Lorenzo López Sancho, Gilera, Luis Prados de la Plaza, Ventura Gil de la Vega, Julio Carlos Díez y Enrique Ortego” (2003: 1). Detallando un poco más, “de 1939 a 1989 predominan los deportes de masas como el ciclismo, el fútbol, las carreras del hipódromo en un primer momento y, a partir de los años sesenta con el cambio de costumbres sociales, no se limita el relato a lo acaecido dentro de los campos deportivos sino que se amplía a la vida social. Es una época en la Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 185 que Manuel Adrio, José María Almela, Jaime Campmany, Cuéllar, Carlos Dávila, Tomás González, Joaquín Iglesias, Héctor del Mar, Rafael Marichalar, Miguel Ors, Pedro J. Ramírez, Sanz Ropero, Ignacio Torrijos, Antonio Valencia… realizan sus aportaciones. Finalmente, de 1990 a 2003 y con el deporte profesionalizado, algunos de los anteriormente citados y los nuevos valores diversifican los contenidos y prestan más atención a Atletismo, baloncesto, tenis, golf…” (2003: 1-2). Un momento clave en el desarrollo posterior de la sección deportiva se produce en 1962, cuando llega Enrique Gilera a la redacción. “Esa época no se entiende sin él, sin sus crónicas, época de buenos cronistas deportivos, que la siembran de metáforas y huyen de los tópicos. Antonio Valencia y Campmany. La crónica deportiva tenía en ABC un toque literario, algo de magia como quien golpea el balón con efecto. Wenceslao Fernández Flórez ya había inventado el vicegol; y por la hierba cuadrangular de sus páginas dejan su rastro, entre otros, López Sancho, Prados de la Plaza, Torrijos y la veteranía de Marichalar” (Pérez Mateos, 2002: 388). Una década después, en 1973 se produjeron los “tristes momentos de la muerte de Sanz Ropero y Joaquín Iglesia, la remodelación de Deportes, debida a la baja de Joaquín; Carlos Dávila y sus crónicas de baloncesto que firma como Camino; y la llegada de Pedro J. Ramírez a Deportes, la aparición de José Luis Cebrián, que quiere redactores jóvenes y cómo envía a Ventura por esos campos de Dios con la Selección Nacional y a la Copa de Europa. (…) Ventura introduce las páginas de golf” (Pérez Mateos, 2002: 389). El hecho histórico de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 fue un aldabonazo para la importancia del deporte en el diario, como indica Francisco Olmos. “A lo largo de los quince días que van a durar los primeros Juegos Olímpicos que se celebran en España, los reyes, el príncipe y las infantas van a aparecer en el ABC en multitud de ocasiones, tanto en la portada (otras tres veces) como en el interior. Los tres reporteros gráficos que el ABC ha destacado a Barcelona para cubrir el evento deportivo, José María, Chema Barroso, Miguel Berrocal y José García, han recibido instrucciones de Luis María Anson para que no los pierdan de vista, y, desde luego, éstos no van a desperdiciar ninguna oportunidad de enfocarles con sus objetivos” (2002: 634-635). Más adelante apunta que “el ABC no se va a limitar a Miguel Ángel Barbero González 186 aprovechar todas y cada una de las oportunidades que los Juegos Olímpicos le ofrecen para expresar su apoyo a la monarquía y a la unidad de la patria. También se va a esmerar en la cobertura periodística del histórico acontecimiento deportivo. Para ello, desplaza a Barcelona a un equipo de más de quince reporteros, entre redactores y fotógrafos, moviliza una serie de expertos en importantes deportes (Ladislao Kubala, en fútbol; Cecilio Alonso, en balonmano; Santiago Esteva, en natación; Maisa Lloret, en gimnasia; Toño Gorostegui, en vela; J. A. Corbalán y Emiliano Rodríguez, Emiliano, en baloncesto, y Javier Moracho, en atletismo) para que ofrezcan sus impresiones, y, a través de una carta personal del director, solicita a destacados intelectuales, como los académicos Manuel Alvar, Francisco Nieva y Francisco Rodríguez Adrados (…), los ensayistas Luis Racionero y J. J. Armas Marcelo, y los cineastas José Luis Garci y Jaime de Armiñán que escriban sobre los Juegos” (Olmos, 2002: 636). Esta vocación internacional y olímpica se ha visto reflejada posteriormente con la asistencia y cobertura de los principales acontecimientos mundiales, con la presencia de numerosos enviados especiales y corresponsales. La siguiente cita de Castañón referente a los cien primeros años de vida del periódico sigue vigente una década después. “La historia de ABC es la historia del entusiasmo por el relato deportivo para combinar información actual, reflexión y creación plástica y literaria. Es un siglo de visión amena y creativa del deporte, presente en los redactores; en el Secretario general de Redacción, como en la afición tenística de Manuel Adrio; en los directores como Ricardo Pastor, director de publicaciones deportivas, o Luis María Anson, aficionado al Athletic y lanzador de penaltis a Ricardo Zamora en el patio del colegio del Pilar; y hasta en sus editores como la seguidora del Betis, Catalina Luca de Tena. El siglo deportivo del diario es la historia de una vivencia apasionada, razonada y artística” (Castañón, 2003: 5). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 187 5.4.- CUADROS INFORMATIVOS 5.4.1 Cuadro nº 6: CRONOLOGÍA BÁSICA FECHA DATOS IMPORTANTES 1903 Se publica el nº 1 de ABC (semanal) con el subtítulo “Crónica universal ilustrada”; se vende al precio de 10 céntimos. (1 de enero) 1903 Desde su nº 25 ABC empieza a salir bisemanalmente. El nº 26 sale con el subtítulo “Crónica bisemanal ilustrada”. (19 de junio) 1904 Desde el nº 100, de esta fecha, ABC vuelve a publicarse semanalmente, hasta el 29 de diciembre. (17 de marzo) 1904 ABC publica su nº 141 y se despide de sus lectores hasta que reaparezca como diario. (29 de dic.) 1905 ABC empieza a publicarse como diario, con el nº 142. Tenía 16 páginas y su precio era de 5 céntimos. (1 de junio) 1907 ABC inicia una segunda época y aumenta su formato. (13 de enero) 1915 Número extraordinario de ABC con motivo de su 10º aniversario. Ese día sale en huecograbado por primera vez. (1 de junio) 1920 Desde esta fecha ABC imprime páginas de huecograbado los domingos y fechas especiales. (12 de dic.) 1923 Dictadura del general Primo de Rivera. Se implanta la censura previa a la prensa, que subsistirá hasta el 11 de septiembre de 1930. (13 de sept.) 1926 Desde esta fecha –domingo- ABC publica diariamente Miguel Ángel Barbero González 188 (19 de sept.) páginas en huecograbado. 1930 Número extraordinario de ABC conmemorando sus Bodas de Plata. (1 de junio) 1931 Proclamación de la II República española. (14 de abril) 1931 Reaparece ABC tras 25 días de suspensión. (5 de junio) 1932 Orden de incautación de ABC. (10 de agosto) 1936 Con el comienzo de la guerra cesa la publicación de ABC de Madrid (nº 10.344). (19 de julio) 1936 Se publica en Madrid el primer número de ABC republicano, sin páginas de huecograbado (nº 10.345). (25 de julio) 1939 Entrada en Madrid de las tropas franquistas. Se publica el último número del ABC republicano (nº 11.202) (28 de marzo) 1939 Reaparece ABC publicado por sus legítimos dueños con el nº 10.345. (29 de marzo) 1955 Número extraordinario de ABC en su 50º aniversario. (1 de junio) 1967 Incendio en los talleres de ABC de Madrid. (26 de abril) 1975 Muere Franco. (20 de nov.) 1985 Suplemento especial para conmemorar el número 25.000 de ABC. (12 de nov.) 1999 Sale el nuevo ABC, con el nuevo sistema editorial Hermes. (20 de julio) Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 189 2000 Suplemento especial de 252 páginas para conmemorar el XXV Aniversario del reinado de Juan Carlos I. (Noviembre) 2001 Creación del Grupo Correo Prensa Española (desde 2003 Vocento). (Septiembre) 2003 Centenario de ABC. 2006 Nuevo cambio de formato de ABC. (24 de oct.) 2009 ERE de 238 personas, la mitad de la plantilla de ABC. (3 de marzo) 2010 Sale el nuevo ABC 2010. (11 de junio) 2011 Especial ABC 35.000. (24 de oct.) 2012 Se implanta un nuevo sistema editorial. (Junio) FUENTE: (Iglesias, 1980: 515-522) y (Ayala, 2013: 146-150) 5.4.2 Cuadro nº 7: DIRECTORES DEL DIARIO ABC DE MADRID DIRECTOR NOMBRAMIENTO CESE Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio 1903 1929 (15 Abril) Juan Ignacio Luca de Tena y García de Torres 1929 (15 Abril) 1936 (5 Marzo) Luis Martínez de Galinsoga 1936 (31 Marzo) 1936 (20 Julio) Augusto Vivero 1936 (25 Julio) 1936 (13 Agosto) Elfidio Alonso Rodríguez 1936 (13 Agosto) 1937 (13 Marzo) Miguel Ángel Barbero González 190 Mariano Espinosa 1936 (Noviembre) 1939 (29 Marzo) Juan Ignacio Luca de Tena y García de Torres 1939 (1 Abril) 1940 (Mayo) José Losada de la Torre 1940 (11 Enero) 1946 (22 Febrero) Ramón Pastor Mendívil 1946 (22 Febrero) 1952 (12 Octubre) Torcuato Luca de Tena y Brunet 1952 (13 Octubre) 1953 (Septiembre) Luis Calvo Andaluz 1953 (Septiembre) 1962 (9 Octubre) Torcuato Luca de Tena y Brunet 1962 (5 Octubre) 1975 (6 Marzo) José Luis Cebrián Boné 1975 (6 Marzo) 1977 (5 Octubre) Guillermo Luca de Tena y Brunet 1977 (5 Octubre) 1983 (13 Enero) Luis María Anson Oliart 1983 (9 Enero) 1997 (17 Junio) Francisco Giménez Alemán 1997 (17 Junio) 1999 (9 Septiembre) José Antonio Zarzalejos Nieto 1999 (9 Septiembre) 2004 (9 Septiembre) Ignacio Camacho 2004 (9 Septiembre 2005 (12 Diciembre) José Antonio Zarzalejos Nieto 2005 (12 Diciembre) 2008 (6 Febrero) Ángel Expósito Mora 2008 (6 Febrero) 2010 (14 Septiembre) Bieito Rubido Ramonde 2010 (14 Septiembre) Actualidad FUENTE: Ayala ( 2013:54) Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 191 5.4.3 Cuadro nº8: RESPONSABLES DE DEPORTES PERIODO RESPONSABLE Finales de octubre de 1940: Jacinto Miquelarena Regueiro Mayo 1943: Alberto Martín Fernández Román Sánchez Arias 1953 - 1960 Alberto Martín Fernández Manuel Gómez Aróstegui José Javier Herreros de Tejada. 1960 - 1961 Lorenzo López Sancho 1962 - 1977 Gilera 1980 - 1991 José María Almela Ignacio Ramos Luis Prados de la Plaza Luis López Nicolás Julio Carlos Díez Septiembre 1991 a marzo 2006 Enrique Ortego Marzo 2006 a septiembre 2006 José López Jaraba Septiembre 2006 a mayo 2008 Juan Cierco (Jefe de Área) Septiembre 2006 a septiembre 2008 José Miguel Mata Septiembre 2008 a septiembre 2010 José Luis Sánchez Izquierdo Septiembre 2010 a enero 2011 Gabriel Muñoz Febrero 2011 a diciembre 2013 David Álvarez Diciembre 2013 a febrero 2014 Miguel Oliver Desde febrero de 2014 Fernando Rojo FUENTES: Iglesias (1980), Ventura Gil de la Vega, Anuario de Prensa Española y datos propios Miguel Ángel Barbero González 192 5.4.4 Cuadro 9: EVOLUCIÓN DE LAS TIRADAS DE ABC AÑO PROMEDIO TIRADA 1905 50.000 ejemplares 1919 170.000 ejemplares 1927 146.888 ejemplares 1928 152.230 ejemplares 1929 180.979 ejemplares 1931 201.756 ejemplares 1941 72.000 ejemplares 1945 100.000 ejemplares 1952 100.000 ejemplares 1966-1970 200.000 ejemplares 1975 186.000 ejemplares 1977 136.000 ejemplares 1982 127.260 ejemplares 1985 218.739 ejemplares 1993 334.317 ejemplares 1998 302.013 ejemplares 1999 293.053 ejemplares 2005 358.647 ejemplares 2007 309.245 ejemplares 2008 328.254 ejemplares 2011 314.271 ejemplares 2012 258.239 ejemplares 2013 198.347 ejemplares 2014 183.078 ejemplares FUENTES: Desvois, Iglesias en Seoane y Sáiz, Iglesias, Olmos, Edo, OJD y datos propios Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 193 6.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OLÍMPICA FEMENINA EN EL DIARIO ABC(1924-2012) Miguel Ángel Barbero González 194 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 195 6.1.- LOS JUEGOS DE PARÍS 1924 6.1.1. Análisis cualitativo Los Juegos de París 1924 no se puede decir que fueran un ejemplo de organización. Por un lado las competiciones se desarrollaron durante tres meses (pues se aprovecharon los fastos de la Exposición Universal que se desarrollaba en esos momentos en la Ciudad Luz) y, por otro, la repercusión de las noticias era todavía bastante escasa y no existía el relumbrón de hoy en día. Por si fuera poco, el calendario de pruebas olímpicas estaba aún definiendo su futuro y no tenía mucho tirón para los aficionados. De hecho, el Comité Olímpico Español recurrió a una suscripción popular para enviar a Francia a los atletas. Aun así, a la estela de la plata lograda en Amberes 1920, la selección de fútbol acudió como favorita, lo que motivó que ABC enviara a un enviado especial (Rubryk), que cubrió todos los acontecimientos. Es curioso observar cómo desde el propio diario se vanagloriaban del hecho de tener un periodista destacado en el foco de la noticia y de las condiciones de su viaje. “Ha marchado a París nuestro querido compañero D. Román Sánchez Arias (Rubryk) para informar a los lectores de A B C [sic] acerca de las jornadas de la VII Olimpiada. Es inútil decir, ya que varios periódicos vienen ocupándose de la forma en que realizan su viaje algunos informadores deportivos, que Rubryk, como redactor de A B C, pagará no sólo todos los gastos que ocasione la expedición, sino el billete de ferrocarril de Madrid a París y regreso” (ABC, 25/5/1924, pág. 34). Sin embargo, la pronta eliminación de los españoles hizo que las portadas y páginas completas de información de los primeros días quedaran relegadas a sueltos o breves en las páginas de espectáculos (hay que indicar que en esa época no había una sección deportiva como tal). Por lo tanto, no se puede decir que la cobertura informativa fuera muy destacable. A medida que fueron sucediéndose las competiciones se fue escribiendo de boxeo, tiro, pelota, esgrima o polo, para volver a rehacer el interés cuando llegaron los “Juegos Atléticos” [sic] a partir de julio. Ésa fue Miguel Ángel Barbero González 196 la parte central de la edición olímpica francesa y ahí el finlandés Paavo Nurmi se erigió en la gran estrella (con una foto a media página incluida). Es muy destacable este hecho, pues a pesar de la dificultad de los medios técnicos de entonces el ABC dedicó tres días a informaciones gráficas y dos portadas con fotos a toda plana. Igualmente, hay referencia a los JJ.OO. con una viñeta de Xaudaró. Otros deportes como la lucha, la natación, el remo, el waterpolo, los juegos ecuestres o la vela también tuvieron su espacio en el diario. También se informó de pelota vasca, deporte de exhibición en esta edición parisina. El periódico se publicaba a diario (los lunes había una edición de tarde para respetar el descanso dominical), pero no en todos los días se informaba de los deportes olímpicos. De hecho, entre el 23 de mayo y el 27 de julio sólo salieron notas en 37 días (en 57 páginas). Por lo que respecta a la información de las deportistas femeninas, hay que decir que es meramente testimonial. Sólo acudieron cuatro tenistas y se habló de ellas únicamente tres veces. Curiosamente además, la primera fue errónea, pues se informaba de la llegada a París del competidor en tennis [sic], Sr. Álvarez (en referencia a Lilí Álvarez). Posteriormente se informó en dos ocasiones más de los resultados de nuestras tenistas, los días 15 de julio (8 líneas) y 19 (tres párrafos de crónica global). Tomaremos pues la información del 15 de julio como la primera específica de deporte olímpico femenino en ABC (ver imagen 1). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 197 Miguel Ángel Barbero González 198 6.1.2. Análisis cuantitativo 1924 FECHA PÁG. SEC. SUPERFICIE TOTAL TOTAL COMENTARIOS INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm2 % 23-05 5 GRÁF 558,53 0 0 23-05 29 DEP 10,27 0 0 24-05 30 DEP 47,09 0 0 25-05 34 DEP 89,75 0 0 nota de que ABC paga los gastos de viaje de RUBRYK 27-05 13 DEP 563,24 0 0 TODA LA PÁGINA POR FÚTBOL 28-05 14 DEP 134,13 0 0 28-05 4 GRÁF 173,77 0 0 28-05 7 DEP 175,13 0 0 28-05 8 DEP 305,25 0 0 28-05 19 DEP 566,21 0 0 28-05 20 DEP 274,43 0 0 29-05 28 DEP 34,25 0 0 30-05 26 DEP 154,36 0 0 31-05 13 DEP 316,53 0 0 31-05 26 DEP 17,86 0 0 01-06 23 DEP 167 0 0 01-06 24 DEP 82,38 0 0 01-06 36 DEP 67,63 0 0 02-06 8 DEP 293,91 0 0 02-06 24 DEP 32,18 0 0 02-06 25 DEP 49,58 0 0 03-06 21 DEP 347,79 0 0 03-06 30 DEP 72,37 0 0 05-06 1 PORT 545,05 0 0 Foto fútbol a toda plana Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 199 05-06 30 DEP 571,21 11,78 2,06 Ojo, error "Sr. Álvarez" 06-06 21 DEP 176,12 0 0 06-06 26 DEP 50,18 0 0 07-06 30 DEP 33,82 0 0 10-06 22 DEP 451,58 0 0 10-06 30 DEP 216,55 0 0 13-06 19 DEP 367,46 0 0 Viñeta de Xauradó 14-06 13 DEP 190,71 0 0 21-06 28 DEP 55,38 0 0 26-06 30 DEP 44,13 0 0 28-06 24 DEP 73,32 0 0 01-07 32 DEP 38,67 0 0 02-07 27 DEP 19,65 0 0 05-07 24 DEP 44,59 0 0 06-07 37 DEP 44,59 0 0 07-07 25 DEP 46,32 0 0 08-07 19 DEP 266,49 0 0 09-07 3 PORT 357,71 0 0 Foto portada inauguración 10-07 12 DEP 76,68 0 0 10-07 22 DEP 121,23 0 0 11-07 17 DEP 171,11 0 0 12-07 20 DEP 129,82 0 0 15-07 25 DEP 377,94 0 0 Finalizan los Juegos Atléticos 15-07 26 DEP 181,79 18,87 10,38 Triunfo Lilí y derrota dobles 17-07 21 DEP 167,54 0 0 17-07 31 GRÁF 273,38 0 0 Foto Nurmi a media pág. 19-07 18 DEP 260,28 67,42 25,9 23-07 14 DEP 119,24 0 0 23-07 24 DEP 156,19 0 0 24-07 13 DEP 259,26 0 0 25-07 13 DEP 139,2 0 0 Miguel Ángel Barbero González 200 25-07 14 DEP 27,83 0 0 27-07 33 DEP 51,77 0 0 SUPERFICIE TOTAL TOTAL INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 10.640 98 0,92 * SOBRE LA MANCHA TOTAL DE LA PÁGINA SIN PUBLICIDAD TAMAÑO MEDIO PÁGINA EN 1924: 559,26 cm 2 El cuadro previo refleja el espacio dedicado a la información olímpica en ABC en París 1924. Hay que observar que del total de espacio destinado a ella (10.640 cm 2 ), sólo se dedicaron a las mujeres 98 cm 2 , lo que supone un exiguo 0,92 % (cuadro 10). El total de mujeres participantes fue de 4, en una expedición de 100 personas (4 %). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 201 6.2.- LOS JUEGOS DE ROMA 1960 6.2.1. Análisis cualitativo El tratamiento informativo de los Juegos de Roma 1960 en ABC supuso un salto de calidad evidente con referencia a los primeros analizados, los de París 1924. El cambio principal es que ya existe una sección consolidada de Deportes y que las informaciones se cubren tanto por un enviado especial (Manuel Gómez Aróstegui), como por un corresponsal (Julián Cortés Cavanillas) y por agencias (Alfil y Mencheta). De ahí que la cobertura se mantenga entre una y dos páginas a lo largo que casi todos los días. Las crónicas, como se anuncian, se envían telefónicamente. Sin embargo, la ausencia de resultados destacados (sólo se logró un bronce en hockey masculino) y de estrellas españolas con opciones (en España todavía estábamos con los estragos de la postguerra y no se podía invertir dinero en el deporte) hizo que tampoco se produjera una seguimiento excesivo de las distintas disciplinas. Aumentó el número total de deportistas (145 ante 100 en París) y de damas (11/4), lo que supuso un incremento en el porcentaje de participación femenina (pasó del 4 % al 7’59 %). Sin embargo, a la hora de la repercusión en las letras o fotos impresas esto no se vio reflejado en absoluto. Pese a que en Roma se publicó casi un 50 % más que en París (15.478 cm 2 contra 10.640 cm 2 ), la superficie femenina fue casi un tercio menor (28/98). Esto rebaja el porcentaje de 0,92 % a 0,18 %. Al contrario, no se sabe si por la ausencia de resultados o por la escasa atención que se les prestaba a las mujeres deportistas en esos años, sólo se habló en dos ocasiones de ellas: los días 27 de agosto y 1 de septiembre. Además, fueron referencias escuetas (7 líneas cada día) referidas a las nadadoras y tiradoras de esgrima. De las gimnastas, ni una palabra. En cuanto al lenguaje, se las mencionaba como “las chicas”, en comparación con el “Sra. de Álvarez” de las crónicas de los años 20. En esta ocasión, como sucederá también en las citas siguientes, el periódico no se publicó los lunes. En cuanto al diseño de ABC, continúa con tres columnas aunque incorpora ya anagramas y dibujos en las cabeceras de Miguel Ángel Barbero González 202 la sección. La sección de Deportes tiene su propia portadilla y la crónica general del enviado especial, que a menudo la ocupa entera, se escribe en negrita o cursiva, lo que dificulta un tanto su lectura. El tratamiento gráfico también se incrementa, pues se dieron dos portadas, dos medias páginas y cinco completas de fotografías. Igualmente, los grandes viñetistas también colaboraron, como en el caso de Mingote. Hay que destacar el papel predominante que tuvo el Papa Juan XXIII durante esa quincena, pues tuvo numerosas menciones en la actividad social romana. Igualmente empezaron a aparecer noticias sobre el dopaje, una lacra deportiva que ya se ve que tiene larga historia en el olimpismo. En cuanto al héroe de los Juegos, puede considerarse al etíope Abebe Bikila como tal, por su hazaña de ganar el maratón corriendo descalzo. La información del 27 de agosto fue una de las dos de deporte olímpico femenino en ABC en Roma 1960 (ver imagen 2). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 203 Miguel Ángel Barbero González 204 6.2.2. Análisis cuantitativo 1960 El cuadro adjunto refleja el espacio dedicado a la información olímpica en ABC en Roma 1960. Hay que observar que del total de espacio destinado a ella (15.478 cm 2 ), sólo se dedicaron a las mujeres 28 cm 2 , lo que supone un ínfimo 0,18 %. (cuadro 11). FECHA PÁG. SEC. SUPERFICIE TOTAL TOTAL COMENTARIOS INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 25-08 1 PORT 646,62 0 0 25-08 33 DEP 537,03 0 0 25-08 34 DEP 260,04 0 0 26-08 1 PORT 646,62 0 0 26-08 35 DEP 513,66 0 0 26-08 36 DEP 329,54 0 0 27-08 33 DEP 518,4 13,62 2,63 Primera info. fem. (natación) 27-08 34 DEP 238,1 0 0 28-08 79 DEP 493,98 0 0 28-08 80 DEP 454,98 0 0 30-08 39 DEP 307,53 0 0 30-08 40 DEP 481,7 0 0 31-08 13 GRÁF 625,1 0 0 Página entera fotos 31-08 33 DEP 455,39 0 0 31-08 34 DEP 138,94 0 0 01-09 35 DEP 556,77 0 0 Viñeta de Mingote 01-09 36 DEP 357,08 14,09 3,95 Segunda info. fem. (esgrima) 02-09 34 DEP 530,73 0 0 02-09 35 DEP 67,17 0 0 03-09 13 GRÁF 625,1 0 0 Página entera fotos Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 205 03-09 29 DEP 527,95 0 0 04-09 51 GRÁF 625,1 0 0 Página entera fotos 04-09 78 DEP 421,34 0 0 06-09 45 DEP 369,63 0 0 07-09 41 DEP 373,71 0 0 07-09 42 DEP 367,45 0 0 07-09 43 DEP 123,63 0 0 08-09 9 GRÁF 291,42 0 0 08-09 49 DEP 477,6 0 0 08-09 50 DEP 113,62 0 0 09-09 8 GRÁF 291,42 0 0 09-09 35 DEP 202,27 0 0 09-09 36 DEP 274,65 0 0 10-09 9 GRÁF 625,1 0 0 Página entera fotos 10-09 53 DEP 386,06 0 0 11-09 54 GRÁF 625,1 0 0 Página entera fotos 11-09 84 DEP 263,74 0 0 Victoria Bikila 13-09 47 DEP 333,6 0 0 SUPERFICIE TOTAL TOTAL INFORMACIÓ N PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 15.478 28 0,18 * SOBRE LA MANCHA TOTAL DE LA PÁGINA SIN PUBLICIDAD TAMAÑO MEDIO PÁGINA EN 1960: 556,77 cm 2 El total de mujeres participantes fue de 11, en una expedición de 145 personas (7,49 %). Miguel Ángel Barbero González 206 6.3.- LOS JUEGOS DE TOKIO 1964 6.3.1. Análisis cualitativo El tratamiento informativo de los Juegos de Tokio 1964 se mantuvo en una línea muy similar al de cuatro años antes en Roma. El aumento de la publicidad en la sección propició que cada día se ofrecieran un promedio tres páginas desde la capital nipona, aunque el detalle de la superficie impresa es incluso ligeramente inferior al anterior (14.376 cm 2 en Tokio por 15.478 cm 2 en Roma). Muchas veces dos de las tres columnas eran de anuncios. En este caso sólo hubo una firma responsable (Enrique Gilera), que en sus envíos avisaba que se transmitían por télex. Al contrario de lo sucedido en Italia (donde se logró un bronce en hockey masculino), en esta ocasión no hubo metales para la expedición española, lo que hizo que la repercusión de los Juegos tampoco terminara de despuntar. Otros dos factores también influyeron en que esta edición no cuajase mucho a nivel popular: el menor número de participantes (la tercera parte que en 1960) y la diferencia horaria a la hora de transmitir los resultados Se puede considerar esta etapa como de estancamiento en cuanto a la repercusión femenina. Si bien es cierto que se mejoró con respecto a lo publicado en la anterior (un 0,81 % de espacio con respecto a un 0,18 %), no se llegó ni siquiera a la cifra alcanzada en París (0,92 %) cuarenta años antes. La reducción drástica del número total de deportistas (50 ante 145 en Roma) y de damas (3/11) tampoco ayudó. El trío de nuestras representantes eran nadadoras. Siguiendo en la línea romana, sólo se habló en tres ocasiones de ellas: los días 13, 16 y 18 de octubre. Fueron cuatro de las 47 páginas en las que hubo información olímpica esa edición. Se ganó algo de repercusión los dos primeros días en cuanto a las líneas de texto (hay 24 el primer día y 4 el segundo), y fue en el último cuando se obtuvo una importante mejora: en la portadilla se hizo referencia al record nacional de Rita Pulido en los 400 m. estilos en un sumario y luego se le ofrecieron las 32 primeras líneas de la Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 207 crónica principal. En cuanto al nivel estilístico, se trata a las ondinas con cariño y se justifican sus eliminaciones con argumentos como el siguiente: “En cuanto a Rita Pulido, nadó bien, aunque ella no estuviera conforme con lo hecho, pues el tiempo de l'06"7 es en ella lo que podía esperarse. Lo que ocurre es que ya en las Olimpíadas se presentan unas muchachas que nadan como los campeones masculinos, y hay que estar en 1’03" ó 1'04" para clasificarse. En la serie de la Pulido nadó y ganó con facilidad la campeona olímpica y ‘recordman’ Dawri Fraser, una australiana que mide más del metro setenta y tiene unas espaldas y unos brazos que al servicio de una técnica perfecta le permiten hacer los 100 metros en un minuto sin esfuerzo” (ABC, 13-10-1964, págs. 83-84). Como cuatro años atrás, el periódico no se publicó los lunes y la maquetación continuó con tres columnas, aunque con una cabecera de la sección nueva. La crónica general del enviado especial volvía a aparecer en ocasiones en negrita o cursiva, lo que dificulta un tanto su lectura. En cuanto al tratamiento gráfico disminuye levemente al perderse media página con respecto a Roma. En Tokio se dieron dos portadas, una media página y cinco completas de fotografías, más una viñeta de Mingote. En cuanto a las personalidades más reseñadas, el emperador Hiro Hito obtuvo un amplio protagonismo, mientras que entre los deportistas fue muy bien tratada la segunda victoria de Abebe Bikila en maratón y la gran marca del velocista Robert Hayes en los 100 metros lisos. Sin embargo, por lo chocante que resulta hoy en día la redacción de la noticia (por lo políticamente incorrecto que sería este lenguaje en el siglo XXI), la reproducimos textualmente, con ladillo incluido: “HAZAÑA DEL NEGRO HAYES (…) la campanada ha estado a punto de producirse en la primera semifinal de los 100 metros lisos, donde el negrazo Robert Hayes hizo 9 segundos 9/10 (…) Pero los jueces consideraron que el viento tenía, en ese momento, una velocidad de 5,4 metros y no dieron validez a su marca” (ABC, 16-10-1964, pág. 81). Miguel Ángel Barbero González 208 La información más amplia de deporte olímpico femenino en ABC en Tokio 194 fue la consecución del record de 400 m. libres de Rita Pulido el 18 de octubre (ver imagen 3). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 209 6.3.2. Análisis cuantitativo 1964 El cuadro adjunto refleja el espacio dedicado a la información olímpica en ABC en Tokio 1964. Hay que observar que del total de espacio destinado a ella (14.376 cm 2 ), sólo se dedicaron a las mujeres 116 cm 2 , lo que supone un pobre 0,81 %. (cuadro 12). FECHA PÁG SEC. SUPERFICIE TOTAL TOTAL COMENTARIOS INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 10-10 1 PORT 622,48 0 0 10-10 14 GRÁF 569,79 0 0 Página entera fotos 10-10 15 GRÁF 569,79 0 0 10-10 22 GRÁF 301,95 0 0 10-10 89 DEP 387,72 0 0 10-10 90 DEP 59,17 0 0 11-10 57 DEP 265,93 0 0 11-10 58 DEP 166,6 0 0 11-10 92 GRÁF 569,79 0 0 11-10 93 GRÁF 569,79 0 0 13-10 83 DEP 537,2 34,33 6,39 Primera info. fem. (natación) 13-10 84 DEP 263,35 11,09 4,21 cont. 14-10 81 DEP 330,87 0 0 14-10 82 DEP 179,74 0 0 14-10 83 DEP 275,57 0 0 15-10 75 DEP 320,23 0 0 15-10 76 DEP 179,74 0 0 15-10 77 DEP 124,61 0 0 16-10 79 DEP 375,33 0 0 16-10 80 DEP 185,35 6,2 3,35 16-10 81 DEP 301,08 0 0 Referencia al "negro" Hayes 16-10 82 DEP 133,78 0 0 Miguel Ángel Barbero González 210 17-10 97 DEP 436,94 0 0 17-10 98 DEP 179,74 0 0 18-10 111 DEP 275,42 64,69 23,49 Record nacional Rita Pulido 18-10 112 DEP 250,08 0 0 18-10 113 DEP 179,74 0 0 20-10 65 DEP 332,12 0 0 20-10 66 DEP 359,88 0 0 20-10 67 DEP 306,37 0 0 20-10 68 DEP 179,74 0 0 21-10 89 DEP 328,29 0 0 21-10 90 DEP 179,74 0 0 21-10 91 DEP 179,74 0 0 22-10 63 DEP 329,27 0 0 2ª Victoria Bikila 22-10 64 DEP 179,74 0 0 22-10 65 DEP 50,68 0 0 23-10 1 PORT 622,48 0 0 23-10 73 DEP 409,9 0 0 23-10 74 DEP 122,98 0 0 24-10 89 DEP 508,68 0 0 Viñeta Mingote 24-10 90 DEP 293,97 0 0 24-10 91 DEP 146,38 0 0 25-10 77 GRÁF 569,79 0 0 25-10 127 DEP 321,29 0 0 25-10 128 DEP 179,74 0 0 27-10 89 DEP 163,47 0 0 SUPERFICIE TOTAL TOTAL INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 14.376 116 0,81 * SOBRE LA MANCHA TOTAL DE LA PÁGINA SIN PUBLICIDAD TAMAÑO MEDIO PÁGINA EN 1960: 551,99 cm 2 El total de mujeres participantes fue de 3, en una expedición de 50 personas (6 %). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 211 6.4.- LOS JUEGOS DE MÉJICO 1968 6.4.1. Análisis cualitativo El tratamiento informativo de los Juegos de Méjico 1968 supuso un salto de calidad con respecto a los precedentes de Roma. Se consolidaron las tres páginas mínimas diarias a pesar de la diferencia horaria y se incrementó notablemente la parte impresa (21.192 cm 2 por 15.478 cm 2 en Roma). Se ve que la sección deportiva era de las más atractivas en esos momentos, puesto que muchas veces dos de las tres columnas de las páginas eran de anuncios. El enviado especial volvió a ser Enrique Gilera, con apoyos de la Agencia Alfil. A diferencia de lo que sucedía en anteriores ocasiones, ya no se detalla el modo de envío de las crónicas. A Gilera se le nombra como “nuestro redactor”. A pesar de no lograr medallas en la capital azteca, se resaltaron los éxitos de los deportistas españoles, sobre todo de los nadadores Enrique Esteva y Mary Paz Corominas, que obtuvieron sendos diplomas. También se destacaron las actuaciones de una selección con abolengo olímpico, como la de hockey masculino, las de baloncesto y waterpolo y de dos deportes de exhibición, como la pelota o el tenis, en el que sí se lograron preseas sin oficialidad. A pesar de que se duplicó el número de participantes (103 por 50 cuatro años atrás), los logros globales seguían sin llegar. Sin embargo, para el deporte femenino supuso una evolución muy significativa. Aunque ésta fue una edición con una representación mínima de mujeres (2), la gran actuación de la Corominas rompió todos los moldes. Su séptimo puesto en los 200 m. espalda fue el primer diploma de la era moderna (los de Lilí Álvarez en París se equipararon con posterioridad al no concederse físicamente entonces) y se le dio la importancia que merecía. Esto corrobora la hipótesis de que a mejores resultados, mayor repercusión. Eso sí, eclipsada por el brillo de su compañera, la otra nadadora de la expedición, Pilar von Carnsten, no se ganó ni una línea en el diario. La hazaña de Mary Paz se vio compensada con algunas circunstancias antes nunca vistas en una deportista olímpica: la aparición de declaraciones Miguel Ángel Barbero González 212 propias y de elogios de terceros, como los que le dedicó el máximo dirigente nacional de la época. “El delegado nacional de Educación Física y Deportes, don Juan Antonio Samaranch, acudió a la piscina olímpica para ver a Santiago Esteva y Mari Paz Corominas. Cuando ambos muchachos lograron su sensacional actuación, bajó a felicitarlos y allí mismo, junto a Esteva, charló durante unos minutos con un redactor de Efe. —Es bonito y emocionante lo qué han hecho los dos chicos. Y no sólo eso, sino con un alto valor deportivo a escala mundial. Les he felicitado a los dos y les dije que han sido lo mejor del deporte español en esta Olimpíada. —¿Contento entonces? —Muy contento y satisfecho con todos. Hoy, además, ha sido un gran día para el deporte español. Hemos quedado séptimos en baloncesto después de vencer a los italianos; también los waterpolistas han derrotado a los alemanes; los chicos de hockey se han batido hasta la extenuación con Holanda, y ahora estos dos niños, porque son dos niños aún, le han dado á España dos lugares de honor en una final olímpica. Sí, realmente estoy contento” (ABC, 27/10/1968, pág. 73). La presencia numérica en el papel pasó del paupérrimo 0,81 % de Tokio a un esperanzador 2,14 % de lo publicado. No se volvió a escribir tanto de mujeres en ABC hasta Los Ángeles 1984. Y eso que hubo que esperar once días hasta que se mencionó por primera vez a la nadadora; mas desde ese 23 de octubre en que apareció su nombre en dos páginas (en la primera y luego en la siguiente en un recuadro de “última hora” con un resultado actualizado), después lo haría también los días 24, 26, 27 y 29. Fueron informaciones en nueve de las 54 páginas con información olímpica en esta edición. Como ya era tradicional, el periódico no se publicó los lunes y la maquetación continuó con tres columnas, con la misma cabecera de sección. La crónica general del enviado especial volvía a aparecer en ocasiones en negrita, lo que dificulta un tanto su lectura. Con respecto a otras ediciones olímpicas, se perdieron los recursos gráficos (no hubo portadas y fotos sólo en las páginas de resumen de Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 213 “Campeón”) y las viñetas. Sí que apareció un gráfico el primer día para indicar que “los satélites transatlánticos permitirían retransmitir los JJ.OO. por TV en color” y, por vez primera, páginas completas dedicadas a compilar los resultados de cada jornada. También se ofreció regularmente el recuadro del medallero. Igualmente se habló de Méjico 1968 en las páginas de “Los Domingos de ABC”, pero no se analizaron al quedar fuera de las secciones de este estudio. En cuanto al tratamiento de otros asuntos, causó mucho revuelo el conflicto racial del equipo americano (los “Panteras Negras”) que motivó la expulsión de algunos de ellos de la Villa Olímpica. Precisamente las hazañas en el estadio de algunos de estos atletas (Bob Beamon o Jim Hines) fueron de las más destacadas. Se hizo mucho hincapié en que los ocho finalistas de los 100 m. lisos fueron de raza negra. Al margen del deporte se produjo la retirada de Corea del Norte, un anticipo del tinte político que, como antes de la II Guerra Mundial, volvería a lastrar esta fiesta mundial cada cuatro años. La información más importante del deporte olímpico femenino español en ABC en Méjico 1968 fue la consecución del diploma de 200 m. espalda de Mary Paz Corominas el 27 de octubre (ver imagen 4). Miguel Ángel Barbero González 214 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 215 6.4.2. Análisis cuantitativo 1968 El cuadro adjunto refleja el espacio dedicado a la información olímpica en ABC en Méjico 1968. Hay que observar que del total de espacio destinado a ella (21.192 cm 2 ), se dedicaron a las mujeres 453 cm 2 , lo que supone un 2,14 % de lo publicado (cuadro 10). FECHA PÁG. SEC. SUPERFICIE TOTAL TOTAL COMENTARIOS INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 12-10 95 DEP 558,28 0 0 Se retransmitirán los JJ.OO. por TV en color 12-10 96 DEP 165,69 0 0 13-10 65 DEP 492,36 0 0 13-10 66 DEP 190.70 0 0 13-10 67 DEP 506,22 0 0 13-10 68 DEP 223,75 0 0 15-10 83 DEP 358,42 0 0 15-10 84 DEP 190,7 0 0 15-10 85 DEP 402,28 0 0 15-10 86 DEP 370,52 0 0 16-10 87 DEP 438,24 0 0 "Los negros del 9,9" 16-10 88 DEP 402,65 0 0 16-10 89 DEP 320,26 0 0 Retirada de Corea del Norte por boicot 17-10 90 DEP 477,54 0 0 17-10 90 DEP 190.70 0 0 17-10 91 DEP 418,62 0 0 cuadro medallero 18-10 93 DEP 415,58 0 0 18-10 94 DEP 190.70 0 0 18-10 95 DEP 558,28 0 0 página completa de resultados Miguel Ángel Barbero González 216 19-10 107 DEP 377,13 0 0 19-10 108 DEP 444,33 0 0 19-10 109 DEP 558,28 0 0 19-10 110 DEP 190.70 0 0 Expulsión de las "Panteras Negras" 20-10 75 DEP 525,71 0 0 20-10 76 DEP 420,89 0 0 20-10 77 DEP 558,28 0 0 22-10 83 DEP 523,2 0 0 22-10 84 DEP 69 0 0 22-10 85 DEP 487,26 0 0 22-10 86 DEP 558,28 0 0 22-10 87 DEP 558,28 0 0 doble pág. Resultados 23-10 101 DEP 424,93 39,86 9,38 Primera inf. femenina (Mª Paz Corominas) 23-10 102 DEP 281,4 42,93 15,26 Última hora (Mª Paz Corominas) 23-10 103 DEP 232,23 0 0 23-10 104 DEP 558,28 19,93 3,57 24-10 83 DEP 506,4 50,26 9,92 Declaraciones Corominas 24-10 84 DEP 138,73 0 0 24-10 85 DEP 556,28 0 0 25-10 101 DEP 489,52 0 0 25-10 102 DEP 190.70 0 0 25-10 103 DEP 558,28 0 0 26-10 93 DEP 526,87 45,07 8,55 26-10 94 DEP 180,83 32,62 18,04 26-10 95 DEP 556,15 7,04 1,27 27-10 71 DEP 498,71 139,53 27,98 Diploma Corominas 27-10 72 DEP 190.70 0 0 27-10 73 DEP 544,62 56,07 10,3 Felicitación Samaranch 29-10 29 CAMP 558,28 0 0 Resumen final en Campeón, con fotos Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 217 29-10 32 CAMP 608,12 19,84 3,26 29-10 36 CAMP 608,12 0 0 29-10 37 CAMP 608,12 0 0 29-10 65 DEP 504,62 0 0 29-10 66 DEP 313,36 0 0 29-10 67 DEP 558,28 0 0 SUPERFICIE TOTAL TOTAL INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 21.192 453 2,14 * SOBRE LA MANCHA TOTAL DE LA PÁGINA SIN PUBLICIDAD TAMAÑO MEDIO PÁGINA EN 1968: 558,28 cm 2 El total de mujeres participantes fue de 2, en una expedición de 103 personas (1,94 %). Miguel Ángel Barbero González 218 6.5.- LOS JUEGOS DE MÚNICH 1972 6.5.1. Análisis cualitativo El tratamiento informativo de los Juegos de Múnich 1972 fue espectacular con respecto a lo que era habitual en ABC. Se publicaron un promedio de ocho páginas diarias por parte de cuatro redactores “in situ” más la ayuda de las agencias. El hecho de que el Príncipe Juan Carlos participara en la disciplina de vela disparó el interés del periódico monárquico por los Juegos, lo que motivó que se duplicara con creces el espacio dedicado a los mismos (51.455 cm 2 por 21.192 cm 2 en Méjico 1968). La ausencia de diferencia horaria y el hecho de que se televisaran en directo y en color también aumentaron el interés. Como enviado especial repitió Enrique Gilera, en este caso con la coletilla en sus informaciones de “de nuestro jefe de la Sección Deportiva, enviado especial”. Estuvieron presentes en Alemania, igualmente, Andrés Mercé Varela (enviado especial), Miguel Ángel Gozalo (corresponsal) y Pablo M. Laborda (colaborador), con apoyos de la Agencia Alfil. En ocasiones se detalla el modo de envío de las crónicas por télex. En esta ocasión sí que hubo medallas para la delegación española. En principio fueron dos bronces (Rodríguez Cal y Huélamo) pero la sanción por dopaje al segundo dejó al boxeador como único triunfador. Otro que alcanzó esa consideración popular, pese a su cuarto puesto, fue Mariano Haro. Lógicamente, la vela fue uno de los deportes más seguidos, junto al boxeo. Como curiosidad cabe indicar que se denominaban balonvolea al voleibol y polo acuático al waterpolo. La comodidad del viaje en Europa hizo que se incrementara el número de participantes (123 por 103, cuatro años atrás) y de mujeres en la expedición (5 por 2). Sin embargo, el deporte femenino no salió muy beneficiado de la cita bávara. Ninguna de las deportistas obtuvo una buena posición (el decimotercer puesto de la arquera María Teresa Romero y su record nacional fueron lo más destacado) e incluso fueron duramente tratadas por Gilera. De la gimnasta se dice en el titulillo de un suelto: “Mala actuación de Pepita Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 219 Sánchez”, mientras que a las nadadoras las dedica el siguiente comentario: “Lo que a mí particularmente me ha parecido no una falsedad, sino un error, ha sido la incorporación al equipo Olímpico de las jóvenes muchachas Aurora Chamorro, Nieves Panadell y Carmen Belén, porque aunque son valores en la escala nacional, les faltaba tiempo de formación para éstos Juegos de Múnich. Son chicas para Montreal 1976” (ABC, 3/9/1972, pág. 58). La presencia numérica en el papel retrocedió del 2,14 % de Méjico 68 al 0,83 % de lo publicado (casi igual que ocho años antes en Tokio, 0,81 %). La principal razón del descenso fue la ausencia de buenos resultados, ya que en las primeras ocasiones en las que se hablaba de ellas (antes de ser eliminadas) por lo general se le dedicaban dos párrafos a cada una; pero claro, al no participar más, no había posibilidad de incrementar esa cifra. Aun así, en diez de los quince días analizados hubo referencias a nuestras deportistas. Las apariciones femeninas se dieron en 16 de las 125 páginas totales. El periódico siguió sin la edición de los lunes y la maquetación continuó con tres columnas, con la misma cabecera de sección por tercera edición consecutiva. La crónicas volvían a aparecer en ocasiones en negrita y cursiva, lo que dificulta un tanto su lectura. Se recuperó el tratamiento gráfico de los Juegos y el despliegue fue muy destacado: se ofrecieron fotos en 22 páginas (14 de ellas completas) y dos de viñetas de Mingote. Aparte, se le dedicaron cinco portadas y, curiosamente, dos y media tuvieron a mujeres como protagonistas: una a la alemana Heidi Schueller durante su juramento olímpico y una y media a la australiana Shane Gould, nadadora revelación). También se ofreció regularmente el recuadro del medallero y los resultados a página completa. El héroe de los Juegos, deportivamente hablando, fue Mark Spitz, con sus siete medallas de oro. Sin embargo, otros asuntos ajenos también fueron reflejados, como la expulsión del equipo rodhesiano de la Villa Olímpica y de algunos estadounidenses por mala conducta. El dopaje volvió a hacer acto de presencia y, en esta ocasión, de una manera negativa para los intereses españoles, pues se eliminó al ciclista Huélamo por este motivo. Miguel Ángel Barbero González 220 Lo más triste al margen del deporte fue, sin duda, el terrible atentado terrorista que sufrió la delegación israelí y que estuvo a punto de clausurar los Juegos de manera anticipada. Al traspasar este asunto los límites del presente estudio y extenderse con profusión a distintas secciones del periódico, se optó por no reflejar en el mismo nada más que su primer impacto deportivo. Como muestra del estilo de una crónica de Gilera sobre la competición de tiro con arco, donde participaba la española María Teresa Romero, ofrecemos la página 64 del ABC del 10 de septiembre de 1972 (ver imagen 5). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 221 Miguel Ángel Barbero González 222 6.5.2. Análisis cuantitativo 1972 El cuadro adjunto refleja el espacio dedicado a la información olímpica en ABC en Múnich 1972. Hay que observar que del total de espacio destinado a ella (51.455 cm 2 ), se dedicaron a las mujeres 429 cm 2 , lo que supone un 0,83 % de lo publicado (cuadro 14). FECH A PÁG . SEC. SUPERFICIE TOTAL TOTAL COMENTARIOS INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 26-08 4 GRÁF 67,45 0 0 26-08 43 DEP 475,47 0 0 información personalizada del Príncipe 26-08 44 DEP 187,56 0 0 26-08 45 DEP 362,29 0 0 Problemas políticos Rhodesia 27-08 1 PORT 680.86 0 0 Foto del juramento por parte de una mujer: Heidi Schueller 27-08 9 GRÁF 342,71 0 0 27-08 45 DEP 475,71 41,62 8,75 1ª inf. Femenina: Gimnasia (Pepita Sánchez) 27-08 46 DEP 187,56 0 0 27-08 47 DEP 556,4 0 0 Opinión de Jesse Owens 27-08 114 GRÁF 556,4 0 0 Viñetas de Mingote Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 223 29-08 1 PORT 680.86 0 0 Foto de la nadadora Shane Gould 29-08 6 GRÁF 556,4 0 0 29-08 47 DEP 527,49 25,82 4,89 Pepita (1) 29-08 48 DEP 460,33 37,14 8,07 Pepita (2) 29-08 49 DEP 467,5 0 0 29-08 50 DEP 467,19 0 0 29-08 51 DEP 59,26 0 0 30-08 45 DEP 458,08 0 0 Programación de TV 30-08 46 DEP 503,91 15,97 3,17 Natación 30-08 47 DEP 419,25 0 0 30-08 48 DEP 556,4 0 0 Página resultados 30-08 49 DEP 556,4 0 0 Página resultados 30-08 50 DEP 308,55 0 0 30-08 82 GRÁF 556,4 0 0 Página completa de fotos 30-08 86 GRÁF 188,85 0 0 31-08 43 DEP 505,72 6,34 1,25 Programa natación 31-08 44 DEP 525,27 0 0 31-08 45 DEP 556,4 0 0 31-08 46 DEP 556,4 0 0 31-08 47 DEP 556,4 0 0 31-08 48 DEP 276,96 0 0 01-09 49 DEP 524,97 0 0 01-09 50 DEP 477,76 0 0 Explosión de Mark Spitz 01-09 51 DEP 282,52 0 0 01-09 52 DEP 496,4 0 0 01-09 53 DEP 271,41 0 0 01-09 56 DEP 556,4 0 0 Miguel Ángel Barbero González 224 01-09 57 DEP 556,4 0 0 01-09 90 GRÁF 556,4 0 0 01-09 91 GRÁF 556,4 0 0 01-09 94 DEP 196,27 0 0 02-09 49 DEP 478,39 0 0 Recuadros programa de españoles y récords del día 02-09 50 DEP 256,62 0 0 02-09 51 DEP 493,44 0 0 02-09 52 DEP 488,37 39,4 8,07 02-09 53 DEP 487,85 0 0 02-09 54 DEP 556,4 0 0 02-09 55 DEP 544,76 14,48 2,66 02-09 90 GRÁF 556,4 0 0 02-09 91 GRÁF 556,4 0 0 02-09 94 GRÁF 99,56 0 0 02-09 95 GRÁF 93,92 0 0 03-09 57 DEP 460,68 15,1 3,28 03-09 58 DEP 406,03 16,72 4,12 03-09 59 DEP 556,4 0 0 03-09 60 DEP 556,4 0 0 03-09 61 DEP 556,4 0 0 03-09 62 DEP 513,48 0 0 03-09 63 DEP 187,97 0 0 05-09 1 PORT 680.86 0 0 Media página de Gould, junto a Spitz 05-09 67 DEP 492,87 0 0 05-09 68 DEP 516,46 0 0 05-09 69 DEP 556,4 0 0 05-09 70 DEP 364,9 0 0 05-09 71 DEP 510,41 0 0 05-09 72 DEP 556,4 0 0 05-09 73 DEP 556,4 0 0 05-09 74 DEP 556,4 0 0 05-09 75 DEP 356,61 0 0 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 225 05-09 115 GRÁF 556,4 0 0 Éxito de Mariano Haro 06-09 53 DEP 454,82 0 0 Atentado de Múnich 06-09 54 DEP 398,87 0 0 06-09 55 DEP 556,4 0 0 06-09 56 DEP 284,07 0 0 06-09 103 DEP 98,59 0 0 07-09 1 PORT 680.86 0 0 07-09 5 GRÁF 556,4 0 0 07-09 8 GRÁF 556,4 0 0 07-09 9 GRÁF 556,4 0 0 07-09 53 DEP 556,4 0 0 07-09 54 DEP 301,18 0 0 07-09 55 DEP 463,43 0 0 07-09 56 DEP 187,56 0 0 07-09 57 DEP 438,61 0 0 07-09 58 DEP 499,5 0 0 07-09 59 DEP 268,66 0 0 08-09 8 GRÁF 556,4 0 0 Semifinal para Rodríguez Cal 08-09 9 GRÁF 556,4 0 0 Medalla para Huélamo 08-09 56 DEP 501,52 0 0 08-09 57 DEP 476,69 0 0 08-09 58 DEP 507,9 0 0 08-09 59 DEP 516,47 0 0 08-09 60 DEP 556,4 0 0 08-09 61 DEP 550,41 37,76 6,86 08-09 62 DEP 213,77 0 0 09-09 9 GRÁF 556,4 0 0 09-09 55 DEP 485,25 20,09 4,14 Récord España Romero 09-09 56 DEP 421,68 0 0 09-09 57 DEP 495,57 0 0 09-09 58 DEP 262,91 0 0 Miguel Ángel Barbero González 226 09-09 59 DEP 224,94 0 0 09-09 60 DEP 556,4 0 0 09-09 61 DEP 556,4 0 0 10-09 5 GRÁF 274,47 0 0 10-09 63 DEP 457,26 14,08 3,08 Dopaje Huélamo 10-09 64 DEP 402,51 57,78 14,35 10-09 65 DEP 492,29 0 0 10-09 66 DEP 187,56 0 0 10-09 67 DEP 187,56 0 0 10-09 68 DEP 556,4 0 0 10-09 69 DEP 551,14 48,44 8,79 12-09 1 PORT 680.86 0 0 12-09 9 GRÁF 325,14 0 0 12-09 63 DEP 556,4 0 0 Viñeta de Mingote 12-09 64 DEP 333,25 0 0 12-09 65 DEP 421,34 0 0 12-09 66 DEP 187,56 0 0 12-09 67 DEP 261,98 0 0 12-09 68 DEP 149,25 21,63 14,49 12-09 69 DEP 410,4 0 0 12-09 70 DEP 332,52 0 0 12-09 71 DEP 353,53 17,06 4,83 12-09 114 GRÁF 556,4 0 0 12-09 115 GRÁF 556,4 0 0 12-09 123 GRÁF 106,01 0 0 SUPERFICIE TOTAL TOTAL INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 51.455 429 0,83 * SOBRE LA MANCHA TOTAL DE LA PÁGINA SIN PUBLICIDAD TAMAÑO MEDIO PÁGINA EN 1972: 556,40 cm 2 El total de mujeres participantes fue de 5, en una expedición de 123 personas (4,07 %). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 227 6.6.- LOS JUEGOS DE MONTREAL 1976 6.6.1. Análisis cualitativo El tratamiento informativo de los Juegos de Montreal 1976 fue bastante bueno, en la línea de la edición precedente a pesar de la lejanía del desplazamiento (49.720 cm 2 por 51.455 cm 2 en Múnich 1972). Se publicaron unas siete páginas diarias por parte de dos redactores “in situ” más la ayuda de las agencias. Como enviados especiales repitieron Enrique Gilera y Andrés Mercé Varela, a quienes se les anuncia en un recuadro de portadilla, así como los apoyos de las agencias Alfil, Pyresa y Mencheta. Ya no se detalla el modo de envío de las crónicas. A consecuencia de la diferencia horaria de las pruebas, muchos resultados terminaban en la página de Última Hora, por lo que la hemos incluido excepcionalmente en este estudio. La delegación española participantes fue ligeramente menor que en Alemania (114 por 123), pero se duplicaron las mujeres en la expedición (11 por 5). Además, hubo doble alegría por las platas conseguidas en vela (Gorostegui y Millet) y piragüismo (Menéndez, Celorrio, Díaz Flor y Misioné). Fueron los grandes triunfadores nacionales. Sin embargo, la mayor representación femenina en Canadá no significó una duplicación de su información en las páginas de ABC. Al contrario, se quedó en los mismos niveles de Alemania (0,86 % por 0,83 % de lo publicado). La principal razón del estancamiento fue la ausencia de buenos resultados (ni medallas ni diplomas), a pesar de que acudía Carmen Valero, triunfadora del Cross de las Naciones. Sólo hubo referencias de nuestras féminas en ocho de los quince días analizados. El periódico siguió sin la edición de los lunes y la maquetación continuó con tres columnas, ya sin la misma cabecera de sección. Se mejoró el aspecto visual, con más blanco entre columnas y menos publicidad. Lo que sí aparecía era una cartela genérica de los JJ.OO. y anagramas de cada deporte en sus informaciones. La crónicas volvían a aparecer en ocasiones en negrita y cursiva, lo que dificulta un tanto su lectura. Miguel Ángel Barbero González 228 El tratamiento gráfico fue importante: se daban un par de páginas diarias y en dos ocasiones viñetas recogidas de medios extranjeros. Aparte, se le dedicaron seis portadas y, curiosamente, las cinco primeras tuvieron a mujeres como protagonistas: tres a Nadia Comaneci, una a la princesa Ana de Inglaterra y una a una joven con una antorcha de la ceremonia de clausura. También se ofrecieron regularmente el recuadro del medallero y los resultados a página completa. La heroína de los Juegos, deportivamente hablando, fue Nadia Comaneci, que se convirtió en la primera gimnasta perfecta y en la auténtica reina del evento. A un nivel inferior, también destacaron los atletas Alberto Juantorena y Lasse Viren. Los asuntos políticos volvieron a marcar la cita cuatrienal con la expulsión de Formosa y el abandono de la Villa de algunos países africanos en repulsa por el apoyo neozelandés a Sudáfrica. El dopaje también tuvo amplio protagonismo y llamó la atención la realización de controles de feminidad. La portadilla del 26 de julio de 1976 nos muestra la maquetación de ABC (con un recuadro de los enviados especiales) y la elogiosa crítica de Gilera a la actuación de la jovencísima nadadora Antoñita Real, a pesar de ser eliminada (ver imagen 6). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 229 Miguel Ángel Barbero González 230 Otro dato destacable fue la publicación de la primera foto de una deportista olímpica en acción, la saltadora Carmen Belén Núñez el 21 de julio de 1976 (pág. 15). (Ver imagen 7). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 231 6.6.2. Análisis cuantitativo 1976 El cuadro adjunto refleja el espacio dedicado a la información olímpica en ABC en Montreal 1976. Hay que observar que del total de espacio destinado a ella (49.720 cm 2 ), se dedicaron a las mujeres 430 cm 2 , lo que supone un 0,86 % de lo publicado (cuadro 15). FECHA PÁG. SEC. SUPERFICIE TOTAL TOTAL COMENTARIOS INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICI E cm 2 % 17-07 17 GRÁF 545,9 0 0 17-07 19 GRÁF 545,9 0 0 17-07 21 GRÁF 545,9 0 0 17-07 47 DEP 545,9 0 0 17-07 48 DEP 545,9 0 0 17-07 49 DEP 545,9 0 0 17-07 72 ÚLT 122,37 0 0 18-07 1 PORT 696 0 0 Portada Princesa Ana 18-07 13 GRÁF 545,9 0 0 18-07 15 GRÁF 545,9 0 0 18-07 17 GRÁF 545,9 0 0 18-07 51 DEP 469,72 0 0 18-07 52 DEP 545,9 0 0 Viñeta de Le Figaro 18-07 53 DEP 545,9 0 0 18-07 80 DEP 141,77 0 0 18-07 47 DEP 545,9 0 0 20-07 1 PORT 380,52 0 0 Nadia Comaneci 20-07 15 GRÁF 545,9 0 0 20-07 54 DEP 566,74 9,11 1,61 Gimnasia 20-07 55 DEP 437,49 74,02 16,92 Natación Miguel Ángel Barbero González 232 20-07 56 DEP 401,68 0 0 20-07 57 DEP 413,6 0 0 20-07 87 DEP 163,55 28,62 17,5 Gimnasia 21-07 1 PORT 150,9 0 0 Nadia Comaneci 21-07 13 GRÁF 545,9 0 0 21-07 17 DEP 545,9 95,24 17,45 Foto Carmen Belén Núñez 21-07 46 DEP 492,41 0 0 ABC en Montreal 21-07 47 DEP 545,9 0 0 Viñeta de NY Times 21-07 48 DEP 545,9 0 0 22-07 17 GRÁF 545,9 0 0 22-07 45 DEP 509,29 0 0 22-07 46 DEP 493,44 0 0 22-07 47 DEP 445,67 0 0 22-07 48 DEP 545,9 0 0 22-07 72 ÚLT 556,44 11,95 2,15 Natación 23-07 1 PORT 94,55 0 0 Nadia Comaneci 23-07 15 GRÁF 545,9 0 0 23-07 17 GRÁF 545,9 0 0 23-07 45 DEP 532,47 8,29 1,56 23-07 46 DEP 545,9 0 0 23-07 47 DEP 545,9 0 0 23-07 48 DEP 459,17 0 0 23-07 72 ÚLT 545,9 0 0 24-07 19 GRÁF 545,9 0 0 24-07 21 DEP 545,9 0 0 24-07 41 DEP 532,47 0 0 24-07 42 DEP 504,6 0 0 24-07 43 DEP 507,75 0 0 24-07 44 DEP 545,9 0 0 24-07 64 ÚLT 531,48 25,31 4,76 25-07 14 GRÁF 545,9 0 0 25-07 15 GRÁF 545,9 0 0 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 233 25-07 38 DEP 558,68 54,01 9,67 25-07 39 DEP 507,76 39,77 7,83 25-07 40 DEP 545,9 0 0 25-07 41 DEP 545,9 0 0 25-07 64 ÚLT 112,41 0 0 27-07 13 GRÁF 545,9 0 0 27-07 49 DEP 562,43 27,11 4,82 27-07 50 DEP 466,61 0 0 27-07 51 DEP 450,55 0 0 27-07 52 DEP 550,07 10,27 1,87 27-07 80 ÚLT 96,25 0 0 28-07 9 GRÁF 545,9 0 0 28-07 10 GRÁF 545,9 0 0 28-07 45 DEP 545,9 0 0 28-07 46 DEP 545,9 0 0 28-07 47 DEP 534,32 0 0 28-07 48 DEP 545,9 0 0 28-07 72 ÚLT 545,9 0 0 Plata Gorostegui y Millet 29-07 13 GRÁF 545,9 0 0 29-07 46 DEP 503,47 0 0 29-07 47 DEP 545,9 0 0 29-07 48 DEP 545,9 0 0 29-07 49 DEP 364,66 21,43 5,88 29-07 72 ÚLT 345,66 0 0 30-07 13 GRÁF 545,9 0 0 30-07 40 DEP 511,29 0 0 30-07 41 DEP 545,9 0 0 30-07 42 DEP 563,36 24,92 4,42 30-07 43 DEP 512,57 0 0 30-07 72 ÚLT 545,9 0 0 31-07 9 GRÁF 545,9 0 0 31-07 41 DEP 490,99 0 0 31-07 42 DEP 545,9 0 0 31-07 43 DEP 497,47 0 0 Miguel Ángel Barbero González 234 31-07 44 DEP 545,9 0 0 31-07 63 ÚLT 107,29 0 0 01-08 1 PORT 545,9 0 0 Una joven con antorcha 01-08 41 DEP 545,9 0 0 Plata K-4 01-08 42 DEP 545,9 0 0 01-08 43 DEP 422,33 0 0 01-08 44 DEP 545,9 0 0 03-08 1 PORT 394,63 0 0 Medallistas españoles 03-08 9 GRÁF 545,9 0 0 03-08 10 GRÁF 545,9 0 0 03-08 37 DEP 545,9 0 0 03-08 38 DEP 545,9 0 0 03-08 39 DEP 545,9 0 0 03-08 40 DEP 480,66 0 0 03-08 41 DEP 512,53 0 0 SUPERFICIE TOTAL TOTAL INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICI E cm 2 % 49.720 430 0,86 * SOBRE LA MANCHA TOTAL DE LA PÁGINA SIN PUBLICIDAD TAMAÑO MEDIO PÁGINA EN 1976: 549,90 cm 2 El total de mujeres participantes fue de 11, en una expedición de 114 personas (9,65 %). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 235 6.7.- LOS JUEGOS DE MOSCÚ 1980 6.7.1. Análisis cualitativo El tratamiento informativo de los Juegos de Moscú 1980 bajó bastante con respecto a los dos precedentes. El tinte político que adquirieron, con el boicot de los países pro estadounidenses, y los últimos coletazos de éxito del bloque comunista hicieron que en ABC no se echara el resto en su cobertura (32.942 cm 2 por 49.720 cm 2 de Montreal y 51.455 cm 2 en Múnich 1972). De hecho, el enviado especial que se desplazó allí fue el responsable de la Sección de Internacional, Antonio Alférez, no del de Deportes. Contó con el apoyo de Andrés Mercé Varela (trabajador del Comité Olímpico Internacional) y con los de agencias, aunque no se firman sus informaciones. La delegación española participante, sin embargo, fue la más numerosa de la historia nacional hasta entonces (156 personas), aunque se perdieron dos mujeres con respecto a Montreal 1976 (9 por 11). En el aspecto deportivo se consiguieron seis medallas: oro en vela (Alejandro Abascal y Noguer); plata en atletismo (Llopart), hockey y piragüismo (Menéndez y Del Riego) y bronces en natación (David López-Zubero) y piragüismo (Menéndez y Ramos Misioné). Fueron los mejores Juegos Olímpicos para el deporte español hasta ese momento. Lamentablemente, el éxito y la repercusión se circunscribieron al campo masculino. Es cierto que se logró un diploma olímpico en natación (relevos), pero pasó totalmente desapercibido ante las medallas de los hombres. Se mantuvo el nivel porcentual en el espacio publicado (0,85 % por 0,86 % en Canadá) pero se perdieron días de presencia (6 de los 15, por 8 cuatro años antes). En cuanto a la aparición en páginas, la hubo en nueve de las 69 que se publicaron. El periódico siguió sin la edición de los lunes y la maquetación continuó con tres columnas, sin cabecera de sección. El aspecto visual, sin embargo, era más confuso, al colocar el medallero y los resultados como texto corrido en columnas en vez de en páginas completas. También desaparecieron la cartela genérica de los JJ.OO. y los anagramas de cada Miguel Ángel Barbero González 236 deporte en sus informaciones. La crónicas, eso sí, dejaron ya de imprimirse en negrita y cursiva, lo que facilitó más su lectura. El tratamiento gráfico también descendió, con una página diaria durante trece de los quince días analizados, y se perdieron las viñetas. En cuanto a las portadas, siguieron siendo seis como en Montreal, pero en este caso sólo hubo una completa, el día de la inauguración. En las otras cinco se limitaron a hacer llamadas de las medallas que iban logrando los hispanos. Da la sensación de que se intentó que estos Juegos de Moscú pasaran desapercibidos para no alabar al bloque comunista, que deportivamente arrasó a falta de sus más potentes rivales. La URSS y la RDA fueron los grandes triunfadores por equipos. En el plano deportivo, las medallas y los deportes de equipo españoles (que obtuvieron un cuarto y dos quintos puestos adicionales) y el declive de Nadia Comaneci, maltratada por los jueces, como reiteradamente se explicó, fueron los hechos más destacados. Sorprendió la noticia de que ningún atleta dio positivo en el control de dopaje. La página 40 del 24 de julio de 1980 nos muestra la referencia más amplia al deporte femenino en toda la quincena moscovita: un párrafo sobre la gimnasta Irene Martínez en la crónica general de Antonio Alférez (ver imagen 8). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 237 Miguel Ángel Barbero González 238 6.7.2. Análisis cuantitativo 1980 El cuadro adjunto refleja el espacio dedicado a la información olímpica en ABC en Moscú 1980. Hay que observar que del total de espacio destinado a ella (33.579 cm 2 ), se dedicaron a las mujeres 421 cm 2 , lo que supone un 1,25 % de lo publicado (cuadro 16). FECHA PÁG. SEC. SUPERFICIE TOTAL TOTAL COMENTARIOS INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 19-07 39 DEP 565,81 0 0 19-07 40 DEP 492,76 0 0 19-07 80 GRÁF 636,91 0 0 20-07 1 PORT 691,19 0 0 Inauguración 20-07 5 GRÁF 636,91 0 0 20-07 45 DEP 451,55 0 0 20-07 46 DEP 230,06 0 0 22-07 16 GRÁF 636,91 0 0 22-07 51 DEP 534,93 28,49 5,33 22-07 52 DEP 496,37 0 0 22-07 53 DEP 565,81 0 0 22-07 54 DEP 340,74 0 0 22-07 80 ÚLT 63,13 0 0 23-07 9 GRÁF 636,91 0 0 23-07 39 DEP 520,36 12,15 2,33 23-07 40 DEP 555,48 6,18 1,11 23-07 41 DEP 565,81 0 0 24-07 1 PORT 21,32 0 0 Medalla Zubero 24-07 11 GRÁF 636,91 140,49 22,06 Foto Irene M. 24-07 39 DEP 523,68 0 0 24-07 40 DEP 545,32 38,32 7,03 24-07 41 DEP 557,99 9,39 1,68 25-07 40 DEP 547,47 10,5 1,92 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 239 25-07 41 DEP 565,81 0 0 25-07 42 DEP 485,03 0 0 25-07 43 DEP 565,81 0 0 26-07 11 GRÁF 636,91 0 0 26-07 35 DEP 460,52 0 0 26-07 36 DEP 565,81 0 0 26-07 37 DEP 565,81 0 0 27-07 37 DEP 565,81 0 0 27-07 38 DEP 535,54 0 0 27-07 39 DEP 325,63 0 0 27-07 40 DEP 535,54 0 0 29-07 1 PORT 90,05 0 0 Medallas Abascal y Noguer 29-07 11 GRÁF 636,91 0 0 29-07 45 DEP 549,61 14,96 2,72 Record Mas 29-07 46 DEP 535,54 0 0 29-07 47 DEP 361,7 0 0 29-07 48 DEP 535,54 0 0 29-07 49 DEP 287,56 0 0 30-07 6 GRÁF 636,91 0 0 30-07 39 DEP 535,54 0 0 30-07 40 DEP 535,54 0 0 30-07 41 DEP 535,54 0 0 30-07 42 DEP 496,53 0 0 31-07 1 PORT 48,05 0 0 Medalla Llopart 31-07 76 GRÁF 347,46 0 0 31-07 41 DEP 535,54 0 0 31-07 42 DEP 535,54 0 0 31-07 43 DEP 535,54 0 0 31-07 44 DEP 442,35 0 0 01-08 6 GRÁF 636,91 0 0 01-08 35 DEP 535,54 0 0 01-08 36 DEP 461,86 0 0 01-08 37 DEP 519,05 0 0 02-08 1 PORT 14,43 0 0 Medallas Menéndez y Del Riego 02-08 11 GRÁF 415,14 0 0 Miguel Ángel Barbero González 240 02-08 29 DEP 535,54 0 0 02-08 30 DEP 449,94 0 0 02-08 31 DEP 546,34 19,95 3,65 03-08 1 PORT 16,45 0 0 Medallas Misioné y Menéndez 03-08 35 DEP 535,45 0 0 03-08 36 DEP 451,61 0 0 03-08 37 DEP 200,42 0 0 05-08 4 GRÁF 636,91 0 0 05-08 34 DEP 535,45 0 0 05-08 35 DEP 492,41 0 0 05-08 36 DEP 514,27 0 0 SUPERFICIE TOTAL TOTAL INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 32.942 280 0,85 * SOBRE LA MANCHA TOTAL DE LA PÁGINA SIN PUBLICIDAD TAMAÑO MEDIO PÁGINA EN 1980: 565,81 cm 2 El total de mujeres participantes fue de 9, en una expedición de 156 personas (5,77 %). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 241 6.8.- LOS JUEGOS DE LOS ÁNGELES 1984 6.8.1. Análisis cualitativo El tratamiento informativo de los Juegos de Los Ángeles 1984 aumentó de una manera espectacular con respecto a los anteriores, hasta el punto de convertirse en los más seguidos hasta ese momento. A pesar de estar nuevamente marcados por problemas políticos (en esta ocasión fueron los países pro comunistas los que hicieron el boicot) y de las dificultades económicas (no se desplazó a ningún redactor a Estados Unidos) y horarias, la cobertura duplicó con creces la de la edición anterior (71,451 cm 2 por 32.942 cm 2 ). Se aprovechó la presencia in situ de Andrés Mercé Varela (trabajador del Comité Olímpico Internacional y colaborador de ABC) para firmar sus crónicas como enviado especial y el trabajo de las agencias Efe y AFP. Además, desde la redacción de Madrid se hizo un gran esfuerzo para cubrir diversas disciplinas, que salieron impresas con los seudónimos Jorge Castroverde y V. M. I. Siguiendo la estela de apuesta deportiva vista en Moscú, la delegación española volvió a crecer (179 personas) y el número de mujeres que viajaron volvió a ser un record (16). También en el aspecto porcentual la participación femenina fue la más alta nunca vista (8,94 %). En el aspecto deportivo se perdió una medalla con respecto a cuatro años atrás, pero no se les puede considerar unos malos Juegos: oro en vela (Doreste y Molina); plata en baloncesto y remo (Lasúrtegui y Climent) y bronce en atletismo (Abascal) y piragüismo (Míguez y Suárez). En concreto, las preseas de baloncesto y atletismo tuvieron especial importancia para crear numerosos aficionados y sentar las bases de los éxitos de años posteriores. La expedición femenina acudió muy renovada, con quince de las dieciséis participantes como debutantes en unos Juegos. En el aspecto numérico el resultado volvió a ser el mismo (un diploma olímpico de Marta Cantón) pero la buena competición que desarrollaron las gimnastas hasta alcanzar ese sexto puesto (la mejor clasificación de siempre de una española) motivó que el incremento porcentual en el espacio publicado fuera Miguel Ángel Barbero González 242 abrumador (4,58 % por 0,85 % por en la URSS). En cuanto a días de presencia en las páginas, se habló de las nuestras en 13 de los 18 días analizados (por 6 de los 15 en Moscú). El número de páginas con presencia femenina fue de 39 de un total de 130 en general. En esta ocasión el periódico ya salía los lunes, por lo que hubo más días de exposición que en ediciones precedentes (18). La maquetación se renovó y alternaba las páginas a tres columnas con otras a cuatro. Existía una cabecera específica para los Juegos Olímpicos con su logotipo y una portadilla. Las páginas se trataban con más estilo y quedaban más claras las informaciones, con recuadros y despieces. Los resultados de los españoles, los generales y el medallero tenían su espacio propio y las fotografías ya se incluían regularmente en las páginas. Laura Muñoz (2), Ana Manso, Marta Cantón y Marta Bobo se ganaron el derecho a salir retratadas. El tratamiento gráfico fue importante. Se dieron diecisiete referencias en la sección gráfica aparte de las fotos que salían en la propia sección. Además, los lunes se publicaban unas caricaturas a toda plana de Juan Palacios y en la previa unas viñetas de Summers. En cuanto a las portadas, sólo fueron cinco (una menos que en Moscú), pero todas ellas completas. Se le dedicó una a Juan Antonio Samaranch en sus primeros JJ.OO. como presidente del COI y otra tuvo una protagonista femenina, Valerie Brisco- Hooks. Sin embargo, el pie de foto era un tanto ambiguo: “apoteosis de la negritud”. Este mismo lema se repetiría recurrentemente a lo largo de doce años en las páginas del periódico. Estados Unidos aprovechó sus Juegos para promocionarse como el país más avanzado del planeta, con unas exhibiciones espectaculares en las ceremonias (con hombre volador incluido). En el plano deportivo triunfaron Carl Lewis, Michael Gross, Li Ning y los baloncestistas locales (Michael Jordan, Pat Ewing y compañía). La página 51 del 11 de agosto de 1984 nos muestra la referencia más amplia al deporte femenino en toda la cita californiana: una portadilla casi completa referida a la gimnasia y algunas actuaciones añadidas en la columna de resultados españoles (ver imagen 9). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 243 Miguel Ángel Barbero González 244 6.8.2. Análisis cuantitativo 1984 El cuadro adjunto refleja el espacio dedicado a la información olímpica en ABC en Los Ángeles 1984. Hay que observar que del total de espacio destinado a ella (71.451 cm 2 ), se dedicaron a las mujeres 3.273 cm 2 , lo que supone un 4,58 % de lo publicado (cuadro 17). FECHA PÁG. SEC. SUPERFICIE TOTAL TOTAL COMENTARIOS INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 28-07 67 DEP 542,20 0 0 28-07 68 DEP 536,24 9,05 1,69 28-07 69 DEP 549,48 0 0 29-07 1 PORT 696,56 0 0 Inauguración 29-07 4 GRÁF 270,47 0 0 29-07 53 DEP 550,26 2,24 0,41 29-07 54 DEP 544,45 22,61 4,15 29-07 55 DEP 550,80 22,72 4,12 29-07 57 DEP 308,85 0 0 29-07 58 DEP 528,69 33,7 6,37 30-07 1 PORT 696,56 0 0 Samaranch 30-07 4 GRÁF 595,37 0 0 30-07 39 DEP 552,30 0 0 PORTADILLA: ilustr. + texto 30-07 40 DEP 572,10 0 0 30-07 41 DEP 572,10 0 0 30-07 42 DEP 554,45 297,17 53,6 30-07 43 DEP 374,96 0 0 31-07 1 PORT 696,56 0 0 Baloncesto 31-07 6 GRÁF 595,37 0 0 31-07 41 DEP 552,36 283,07 51,25 Laura Muñoz (portadilla) 31-07 42 DEP 545,47 10,09 1,85 31-07 43 DEP 548,24 0 0 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 245 31-07 44 DEP 569,07 0 0 31-07 45 DEP 569,44 0 0 31-07 46 DEP 549,48 0 0 01-08 4 GRÁF 595,37 0 0 01-08 5 GRÁF 647,24 168,38 26,02 Fotos + pies 01-08 37 DEP 547,81 67,63 12,35 01-08 38 DEP 549,48 0 0 01-08 39 DEP 549,48 0 0 01-08 40 DEP 575,62 0 0 01-08 41 DEP 575,62 201,82 35,06 01-08 42 DEP 549,42 43,45 7,91 02-08 37 DEP 547,81 0 0 02-08 38 DEP 549,48 0 0 02-08 39 DEP 550,28 363,48 66,05 Laura Muñoz + foto 02-08 40 DEP 572,10 0 0 02-08 41 DEP 572,10 0 0 02-08 42 DEP 549,48 0 0 03-08 4 GRÁF 611,24 158,35 25,91 Foto + pies 03-08 7 GRÁF 73,86 0 0 03-08 37 DEP 554,94 9,26 1,67 03-08 38 DEP 549,48 0 0 03-08 39 DEP 542,50 55,18 10,17 03-08 40 DEP 570,82 15,72 2,75 03-08 41 DEP 570,82 0 0 03-08 42 DEP 546,19 15,19 2,78 04-08 47 DEP 552,36 0 0 04-08 48 DEP 549,48 0 0 04-08 49 DEP 549,48 0 0 04-08 50 DEP 549,48 0 0 04-08 51 DEP 551,27 23,38 4,24 04-08 52 DEP 546,19 0 0 05-08 1 PORT 696,56 0 0 Carl Lewis 05-08 7 GRÁF 81,51 0 0 05-08 38 DEP 549,48 0 0 05-08 39 DEP 516,17 39,51 7,65 05-08 40 DEP 578,01 17,19 2,97 Miguel Ángel Barbero González 246 05-08 41 DEP 612,72 103,6 16,91 05-08 42 DEP 553,47 21,8 3,94 06-08 6 GRÁF 595,37 0 0 06-08 33 DEP 547,81 0 0 PORTADILLA: ilustr. + texto 06-08 34 DEP 549,48 0 0 06-08 35 DEP 516,17 0 0 06-08 36 DEP 570,82 0 0 06-08 37 DEP 570,82 0 0 06-08 38 DEP 546,19 0 0 07-08 34 DEP 549,48 0 0 07-08 35 DEP 549,48 0 0 07-08 36 DEP 546,87 0 0 07-08 37 DEP 546,87 123,38 22,56 07-08 38 DEP 546,19 0 0 07-08 39 DEP 546,87 0 0 07-08 67 GRÁF 281,66 0 0 08-08 1 PORT 696,56 0 0 Apoteosis de la negritud (Valerie Brisco-Hooks) 08-08 4 GRÁF 602,48 0 0 08-08 33 DEP 548,57 9,24 1,68 08-08 34 DEP 549,48 0 0 08-08 35 DEP 549,48 0 0 08-08 36 DEP 570,82 0 0 08-08 37 DEP 570,82 0 0 08-08 38 DEP 546,19 0 0 08-08 39 DEP 546,87 0 0 09-08 4 GRÁF 602,48 0 0 09-08 5 GRÁF 602,48 0 0 09-08 37 DEP 549,02 10,71 1,95 09-08 38 DEP 544,52 59,99 11,02 09-08 39 DEP 546,87 0 0 09-08 40 DEP 570,82 0 0 09-08 41 DEP 570,82 0 0 09-08 42 DEP 546,19 0 0 10-08 1 PORT 696,56 0 0 Baloncesto Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 247 10-08 6 GRÁF 602,48 0 0 10-08 37 DEP 552,23 16,61 3,01 10-08 38 DEP 546,19 0 0 10-08 39 DEP 542,87 14,66 2,7 10-08 40 DEP 570,82 0 0 10-08 41 DEP 570,82 0 0 10-08 42 DEP 546,19 0 0 11-08 6 GRÁF 621,01 135,83 21,87 11-08 51 DEP 542,50 414,89 76,48 Portadilla rítmica + foto 11-08 52 DEP 553,81 15,6 2,82 11-08 53 DEP 516,17 0 0 11-08 54 DEP 546,19 0 0 11-08 55 DEP 546,19 0 0 11-08 56 DEP 545,85 36,06 6,61 12-08 7 GRÁF 602,48 0 0 12-08 41 DEP 551,20 22,44 4,07 12-08 42 DEP 546,19 0 0 12-08 43 DEP 511,70 253,96 49,63 12-08 44 DEP 570,82 0 0 12-08 45 DEP 570,82 0 0 12-08 46 DEP 544,46 18,79 3,45 12-08 47 DEP 475,89 0 0 12-08 42 DEP 546,19 0 0 12-08 42 DEP 546,19 0 0 13-08 5 GRÁF 602,48 0 0 13-08 33 DEP 549,48 0 0 PORTADILLA: ilustr. + texto 13-08 34 DEP 546,60 94,66 17,32 13-08 35 DEP 549,48 0 0 13-08 36 DEP 570,82 0 0 13-08 37 DEP 570,82 0 0 13-08 38 DEP 551,15 27,96 5,07 13-08 39 DEP 549,48 0 0 14-08 33 DEP 549,48 0 0 14-08 34 DEP 545,62 33,93 6,22 14-08 35 DEP 549,48 0 0 Miguel Ángel Barbero González 248 14-08 36 DEP 570,82 0 0 14-08 37 DEP 570,82 0 0 14-08 38 DEP 570,82 0 0 SUPERFICIE TOTAL TOTAL INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 71.451 3.273 4,58 * SOBRE LA MANCHA TOTAL DE LA PÁGINA SIN PUBLICIDAD TAMAÑO MEDIO PÁGINA EN 1984: 542,40 cm 2 El total de mujeres participantes fue de 16, en una expedición de 179 personas (8,94 %). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 249 6.9.- LOS JUEGOS DE SEÚL 1988 6.9.1. Análisis cualitativo El tratamiento informativo de los Juegos de Seúl 1988 en ABC (72.970 cm 2 ) aumentó ligeramente con respecto a los de Los Ángeles (71.451 cm 2 ) y se colocó como el más seguido hasta ese momento. Por primera vez en los últimos años no hubo problemas políticos de boicots y la presencia de la Infanta Cristina en la expedición española motivó que se le dedicara un gran espacio en el diario. Al igual que sucedió cuatro años atrás, por las dificultades económicas y horarias no se desplazó a ningún redactor in situ. Eso sí, se aprovechó de nuevo la presencia de Andrés Mercé Varela (trabajador del Comité Olímpico Internacional y colaborador de ABC) para firmar sus crónicas como enviado especial. El resto de las amplias informaciones (se publicaron una media de ocho páginas diarias) se cubrieron desde la redacción de Madrid (salvo la vela en Pusán por EFE) sin reflejar ninguna firma. Siguiendo la norma de las anteriores ediciones, la delegación española volvió a crecer (216 personas por 179 en 1984) y el número de mujeres que viajaron volvió a ser un record (31 por 16). Lógicamente, en el aspecto porcentual también la participación femenina creció a su punto más alto (14,35 %). En el aspecto deportivo, España perdió una medalla con respecto a cuatro años atrás, pero al ser los primeros Juegos en los últimos doce en los que asistieron los mejores deportistas del mundo hay que considerarlo como un éxito. Los triunfadores fueron José Luis Doreste (oro en vela). Sergio Casal y Emilio Sánchez Vicario (plata en tenis) y Sergio López y Jorge Guardiola (bronce en natación y tiro, respectivamente). También se lograron nueve en la modalidad de taekwondo, pero en ese entonces estaba considerado un deporte de exhibición y no computaron en el medallero oficial. Otra circunstancia curiosa que se destacó fue el “oro” simbólico de Gema Usieto en tiro, en una clasificación oficiosa. La expedición femenina acudió renovadísima, con treinta de las treinta y una participantes como debutantes en unos Juegos. En el aspecto Miguel Ángel Barbero González 250 numérico el resultado se duplicó (hubo dos diplomas olímpicos, para Maisa Lloret y Maite Zúñiga) y fueron muy seguidas las actuaciones de las gimnastas (de artística y rítmica), de las taekwondistas (pese a ser deporte de exhibición) y, por supuesto, de la vela. De las regatistas Adelina González y Patricia Guerra se dice en una crónica que “salvaron al equipo de un descalabro total” (22/9/88, pág. 81). Aparte, el hecho de que la Infanta Cristina fuera integrante del equipo español y abanderada (actuó en una única regata y tuvo que retirarse por avería) hizo que la atención se disparara. Además, la presencia en la cita coreana de la Reina Sofía y el Príncipe Felipe aumentó considerablemente el interés. Tanto que el espacio publicado casi duplicó porcentualmente al de Los Ángeles (8,37 % por 4,58 %). En cuanto a días de presencia en las páginas, se habló de las nuestras casi todos los días (en 17 de los 18) por 13 de 18 en Estados Unidos. Por lo que respecta al número de páginas, hubo presencia femenina en 67 de 142 que se publicaron (47,18 %). Al igual que en la edición anterior, la maquetación alternaba las páginas a tres columnas con otras a cuatro. Existía una cabecera específica para los Juegos Olímpicos con su logotipo y una portadilla. También había anagramas de cada deporte y por lo general se le daba media columna a cada uno, además de dobles páginas con recuadros y despieces. Los resultados de los españoles, los generales y el medallero tenían su espacio propio, pero las fotografías no aparecieron regularmente en las páginas. Sí lo hacían en la sección gráfica. La Infanta Cristina (3 veces), Laura Muñoz, Maisa Lloret, Maria Ángela Naranjo y Maite Zúñiga se ganaron el derecho a salir retratadas. El tratamiento gráfico fue importante. Se dieron veintiséis páginas en la sección gráfica (siete con protagonismo femenino) aparte de las fotos que salían en la propia sección. Además, se publicaron caricaturas de Juan Palacios. En cuanto a las portadas, volvieron a ser cinco como en Los Ángeles. Se le dedicaron a la Reina y al Príncipe; Juan Antonio Samaranch y el presidente Roh Tae-Woo; el positivo de Ben Johnson; la Infanta y José Luis Doreste y las mascotas Hodori y Cobi. Precisamente la del velocista canadiense sería la que marcase el mayor escándalo en unos Juegos que se vieron atizados por su dopaje y pusieron en entredicho la limpieza del Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 251 sistema deportivo. Por parte española también hubo que lamentar dos casos, los del halterófilo Mariaca y el pentatleta Quesada. Así pues, lamentablemente el protagonista fue un tramposo, lo que no restó valor al triunfo en su lugar de Carl Lewis. También destacaron los éxitos de Sergei Bubka y Florence Griffth-Joyner en atletismo; Matt Biondi en natación, Steffi Graf en tenis o la URSS en baloncesto (con un Arvydas Sabonis pletórico). La página 80 del 30 de septiembre de 1988 viene a colación por contar con una columna de opinión dedicada exclusivamente a una modalidad femenina (la del responsable de Deportes, Gilera) y el resto de la página (salvo el programa), a la gimnasia. El titular, el sumario, la entradilla y casi la mitad del texto en esta crónica, están dedicados a las españolas (ver imagen 10). Miguel Ángel Barbero González 252 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 253 También se incluye como curiosidad la entrevista que se le hizo a Natalia Autric a su vuelta de los Juegos (3/10/88, pág. 82). Aunque está realizada ya en Madrid, al entrar en la horquilla de fechas analizada y al hablar principalmente de su experiencia en Seúl, la hemos incluido también en nuestro estudio. Se trata, por tanto, de la primera página completa dedicada a una deportista olímpica en ABC (ver imagen 11). Miguel Ángel Barbero González 254 6.9.2. Análisis cuantitativo 1988 El cuadro adjunto refleja el espacio dedicado a la información olímpica en ABC en Seúl 1988. Hay que observar que del total de espacio destinado a ella (72.970 cm 2 ), se dedicaron a las mujeres 6.106 cm 2 , lo que supone un 8,37 % de lo publicado (cuadro 18). FECHA PÁG. SEC. SUPERFICIE TOTAL TOTAL COMENTARIOS INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 17-09 1 POR 626,82 0 0 La Reina y el Príncipe, en Seúl 17-09 5 GRÁF 586,49 215,2 36,69 La Infanta recibe a la Reina y el Príncipe 17-09 77 DEP 548,17 43,39 7,92 Portadilla - inauguración 17-09 78 DEP 548,17 0 0 17-09 79 DEP 542,96 12,03 2,22 17-09 80 DEP 489,73 0 0 18-09 1 POR 626,82 0 0 Samaranch y Roh Tae-Woo 18-09 12 GRÁF 103,58 0 0 18-09 19 GRÁF 623,9 30,9 4,95 Medallas Taekwondo 18-09 77 DEP 576,47 284,54 49,36 Medallas Taekwondo + visita Reina 18-09 79 DEP 463,96 222,83 48,03 18-09 80 DEP 598,75 0 0 18-09 81 DEP 598,75 0 0 18-09 82 DEP 337,19 14,25 4,23 19-09 9 GRÁF 623,9 0 0 19-09 11 GRÁF 123,72 0 0 19-09 57 DEP 565,85 88,69 15,67 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 255 19-09 58 DEP 569,02 201,2 35,36 19-09 59 DEP 554,03 94,14 16,99 19-09 60 DEP 593,45 46,76 7,88 19-09 61 DEP 598,75 0 0 19-09 62 DEP 548,34 48,36 8,82 20-09 7 GRÁF 623,9 0 0 20-09 75 DEP 568,2 219,24 38,59 20-09 76 DEP 360,04 0 0 20-09 77 DEP 509,85 102,44 20,09 20-09 78 DEP 548,73 16,19 2,95 20-09 79 DEP 363,89 0 0 20-09 80 DEP 556,07 59,04 10,62 21-09 71 DEP 564,49 130,7 23,15 21-09 72 DEP 548,17 0 0 21-09 73 DEP 548,17 0 0 21-09 74 DEP 473,44 103,13 21,78 21-09 75 DEP 553,4 27,17 4,91 21-09 76 DEP 563,07 41,74 7,41 21-09 117 GRÁF 673,82 46,89 6,96 22-09 75 DEP 572,16 95,06 16,61 22-09 76 DEP 460 105,64 22,97 22-09 77 DEP 464,94 0 0 22-09 78 DEP 598,75 0 0 22-09 79 DEP 582,32 56,24 9,66 22-09 80 DEP 388,9 0 0 22-09 81 DEP 358,12 32,38 9,04 22-09 82 DEP 553,44 22,87 4,13 22-09 86 DEP 175,8 17,6 10,01 23-09 83 DEP 554,18 29,54 5,33 23-09 84 DEP 472,33 0 0 Noticia Mark Phillps 23-09 85 DEP 546,31 7,87 1,44 Derrota Arantxa 23-09 86 DEP 399,98 0 0 23-09 87 DEP 392,68 32,05 8,16 23-09 88 DEP 357,19 0 0 23-09 90 DEP 542,38 25,97 4,79 Miguel Ángel Barbero González 256 24-09 8 GRÁF 368,49 0 0 24-09 79 DEP 565,14 51,05 9,03 24-09 80 DEP 369,84 11,51 3,11 24-09 81 DEP 548,07 30,12 5,5 24-09 82 DEP 548,17 0 0 Positivo Quesada 24-09 83 DEP 397,21 0 0 24-09 84 DEP 545,68 48,19 8,83 25-09 10 GRÁF 623,9 0 0 25-09 16 GRÁF 623,9 0 0 25-09 105 DEP 550,32 43,05 7,82 25-09 106 DEP 458,45 10,35 2,26 25-09 107 DEP 548,17 0 0 25-09 108 DEP 598,75 0 0 25-09 109 DEP 586,99 21,53 3,67 25-09 110 DEP 339,98 0 0 25-09 111 DEP 551,07 27,28 4,95 25-09 112 DEP 549,92 11,46 2,08 26-09 7 GRÁF 202,16 0 0 26-09 8 GRÁF 623,9 252,67 40,5 26-09 59 DEP 569,58 31,8 5,58 26-09 60 DEP 598,75 0 0 26-09 61 DEP 594,58 104,24 17,53 26-09 62 DEP 548,17 0 0 26-09 63 DEP 375,53 0 0 27-09 1 POR 712,64 0 0 Ben Johnson, cae un mito 27-09 9 GRÁF 623,9 0 0 27-09 10 GRÁF 623,9 0 0 27-09 11 GRÁF 623,9 0 0 27-09 83 DEP 553 26,43 4,78 27-09 84 DEP 500,21 0 0 27-09 85 DEP 480,86 0 0 27-09 86 DEP 448,11 92,99 20,75 27-09 87 DEP 432,44 31,56 7,3 Debuta la Infanta 27-09 88 DEP 559,04 45,77 8,19 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 257 28-09 1 POR 658,04 658,04 100 Doreste con Infanta 28-09 5 GRÁF 250,29 0 0 28-09 10 GRÁF 623,9 0 0 28-09 11 GRÁF 623,9 100,97 16,18 Laura Muñoz 28-09 12 GRÁF 623,9 0 0 28-09 81 DEP 542,2 124,37 22,94 28-09 82 DEP 598,75 0 0 28-09 83 DEP 598,75 0 0 28-09 84 DEP 548,17 0 0 28-09 85 DEP 547,98 21,77 3,97 28-09 86 DEP 563,58 35,4 6,28 29-09 8 GRÁF 623,9 0 0 29-09 9 GRÁF 623,9 0 0 29-09 89 DEP 554,09 99,77 18,01 29-09 90 DEP 548,17 0 0 29-09 91 DEP 484,34 0 0 29-09 92 DEP 548,17 0 0 29-09 93 DEP 396,9 202,51 51,02 29-09 94 DEP 554,1 41,67 7,52 30-09 10 GRÁF 607,91 141,18 23,22 Infanta, abanderada clausura vela 30-09 11 GRÁF 647,35 338,27 52,25 Maisa Lloret 30-09 77 DEP 553,72 15,23 2,75 30-09 78 DEP 358,47 0 0 30-09 79 DEP 474,51 0 0 30-09 80 DEP 548,17 349,57 63,77 30-09 81 DEP 383,22 0 0 30-09 82 DEP 553,84 20,33 3,67 01-10 6 GRÁF 623,9 0 0 01-10 81 DEP 552,49 55,05 9,96 Titular Maisa 01-10 82 DEP 458,25 0 0 01-10 83 DEP 303,6 0 0 01-10 84 DEP 406,33 159,18 39,18 01-10 85 DEP 544,37 12,61 2,32 Miguel Ángel Barbero González 258 02-10 1 POR 626,82 0 0 Mascotas Hodori y Cobi 02-10 18 GRÁF 623,9 0 0 02-10 75 DEP 548,17 0 0 02-10 76 DEP 548,17 0 0 02-10 77 DEP 385,52 0 0 02-10 78 DEP 568,38 184,13 32,4 02-10 79 DEP 564,85 124,71 22,08 02-10 80 DEP 598,75 0 0 02-10 81 DEP 598,75 0 0 02-10 82 DEP 554,09 106,99 19,31 02-10 83 DEP 362,81 0 0 02-10 84 DEP 548,17 0 0 02-10 85 DEP 301,71 0 0 02-10 86 DEP 499,36 0 0 03-10 5 GRÁF 550,36 0 0 03-10 63 DEP 548,17 0 0 03-10 64 DEP 598,75 0 0 03-10 65 DEP 598,75 0 0 03-10 66 DEP 548,17 0 0 03-10 82 DEP 547,46 0 0 Entrevista Autric 04-10 86 DEP 173,58 0 0 04-10 87 DEP 204,39 0 0 04-10 89 DEP 173,18 0 0 SUPERFICIE TOTAL TOTAL INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 72.970 6.106 8,37 * SOBRE LA MANCHA TOTAL DE LA PÁGINA SIN PUBLICIDAD TAMAÑO MEDIO PÁGINA EN 1988: 548,17 cm 2 El total de mujeres participantes fue de 31, en una expedición de 216 personas (14,35 %). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 259 6.10.- LOS JUEGOS DE BARCELONA 1992 6.10.1. Análisis cualitativo El tratamiento informativo de los Juegos de Barcelona 1992 en ABC fue espectacular. Los hechos de celebrarse la cita olímpica por primera vez en España, el apoyo incondicional del público y de la Casa Real y los resultados increíbles que se produjeron en el bando hispano hicieron que se cuadruplicase el espacio dedicado con respecto a Seúl 1988 (266.902 cm 2 por 72.970 cm 2 ) y se colocó como el más seguido hasta ese momento. En esta ocasión no sólo no hubo problemas políticos de boicots, sino que el derrumbe del Telón de Acero propició la presencia de nuevos países del Este ante la desaparición de estados como la URSS o Yugoslavia. Participaron Lituania, Letonia, Estonia o Croacia junto a un Equipo Unificado e, incluso, atletas de manera independiente. Por si fuera poco, la eliminación del apartheid sirvió para que Sudáfrica presentara una selección sin restricciones, con Nelson Mandela en el palco. En esta ocasión, el ABC tiró la casa por la ventana y montó un equipo especial para realizar una cobertura que les permitiera estar in situ en casi todas las competiciones. Julio Carlos Díez, José Manuel Cuéllar, Domingo Pérez, Pedro Sardina, José Antonio Lorén, Manuel Frías, Manuel Adrio y Juan Carlos Valero conformaron el bloque principal, con colaboraciones puntuales de Montse Jerez, José María Español, Isabel Capellá o J. C. Olivares desde Barcelona. También aparecieron informaciones firmadas por EFE o por redactores desde Madrid. Una aportación especial, además de las habituales columnas de opinión de Gilera o de Miguel Ors, fue la de los columnistas contratados ex profeso para la ocasión: JJ Armas Marcelo, José Luis Garci, Emiliano, Ladislao Kubala, Santiago Esteva, Juan A. Corbalán, Maisa Lloret, Cecilio Alonso, Javier Moracho, Toño Gorostegui y Antonio Garrigues. Como se ve, todo un despliegue. Con respecto a la anterior edición, la delegación española casi duplicó sus integrantes (421 por 216 personas en 1988), mientras que el número de mujeres que viajaron se cuadruplicó (127 por 31). Lógicamente, en el aspecto Miguel Ángel Barbero González 260 porcentual también la participación femenina creció hasta su punto más alto, más del doble que cuatro años atrás (30,17 % por 14,35 %). En el aspecto deportivo, España multiplicó exponencialmente el número de medallas (22 por 4) con respecto a cuatro años atrás, además de conseguir otro hito muy importante y no siempre valorado: 11 diplomas olímpicos. Además, por vez primera las féminas lograban subir al podio. La lista de galardonadas es la siguiente: 4 oros (Theresa Zabell-Patricia Guerra, Miriam Blasco, Almudena Muñoz y Hockey); 3 platas (Arancha Sánchez Vicario-Conchita Martínez, Natalia Vía Dufresne y Carolina Pascual) y 1 bronce (Arancha Sánchez Vicario) y 11 diplomas (Pilar Fernández, Maite Zúñiga, Eva Rueda, Cristina Fraguas, Yolanda Soler, Begoña Gómez, Carmen Acedo, Gimnasia, Voleibol, Balonmano y Baloncesto). Esto hizo que se pasase de un promedio diario de ocho páginas publicadas en Seúl a 25 en Barcelona. La expedición femenina acudió renovadísima, con 115 de las 127 participantes como debutantes en unos Juegos. En el periódico se siguieron todas las disciplinas (también las de exhibición: Pelota, Hockey sobre Patines y Taekwondo) y las deportistas se ganaron el derecho a salir a la palestra con sus buenas actuaciones. Se vivieron momentos históricos como los de la primera medalla femenina, que obtuvieron un seguimiento antes impensable en un medio de comunicación español (ver más adelante). En general, el espacio femenino publicado casi duplicó porcentualmente al de Seúl (13,15 % por 8,37 %). En cuanto a días de presencia en las páginas, se habló de las nuestras todos los días, mientras que en la anterior cita fueron en 17 de los 18. En total hubo mención femenina en 188 de las 459 páginas publicadas. Al igual que en la edición anterior, la maquetación alternaba las páginas a tres columnas con otras a cuatro, aunque las primeras se circunscriben casi exclusivamente a las páginas históricas “De Atenas a Barcelona”. Existía una portadilla con foto a toda página (salvo un pie publicitario) y la sección se llamaba “Barcelona 92”. La infografía fue la gran innovación estilística, con grandes gráficos explicativos. También había anagramas de cada deporte y se combinaban las entrevistas con las crónicas y las opiniones. Los resultados de los españoles, los generales y el medallero tenían su espacio propio, pero las fotografías no aparecieron regularmente en las páginas. Lo hacían en su lugar las caricaturas. Sí que hubo un gran Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 261 despliegue en la sección gráfica, con 33 páginas a lo largo de la quincena. La más retratada fue Arancha (19 veces, diez de ellas en solitario y el resto con Conchita), de un total de 53 fotos femeninas. Además, se publicaron caricaturas Juan Palacios, Bernardo Olabarría, Manuel Mampaso, Fernando Rubio y Ángel Pinto. En cuanto a las portadas, fueron siete, con respecto a las cinco de las dos ocasiones anteriores. Se le dedicaron al Príncipe de Asturias, José Manuel Moreno, Martín López Zubero, Miriam Blasco y Daniel Plaza, Linford Christie (con el lema “Apoteosis de la negritud” y un recuadro de Almudena Muñoz), a los medallistas de vela, al Rey, a Ferrer Salat y al Príncipe; Mariví González (recuadro de hockey), Quico Narváez y Fermín Cacho, los Reyes (“Barcelona, un 10”) y La Reina. La última jornada mereció un despliegue especial de 70 páginas (españoles en el podio, especial gráfica, los especialistas de ABC y los triunfadores de los JJ.OO.). Durante todos los días se habían dado todos los resultados y el medallero en páginas propias. Se destacó sobre todo la gran organización y la ausencia de problemas de ningún tipo. Incluso el dopaje estuvo bastante controlado y sólo se produjeron cinco casos. Los Juegos tuvieron un claro protagonismo por parte de los jugadores estadounidenses de baloncesto, que acudieron con sus grandes estrellas de la NBA. También se consolidó la leyenda de Carl Lewis, que volvió a ser de oro en su tercera comparecencia. La página 68 del 28 de julio de 1992 viene a colación por contar con la primera crónica de un deporte colectivo con su ficha técnica (hockey), además de una referencia a la gimnasia en la columna de opinión de Maisa Lloret y al tiro en la columna de ese deporte (ver imagen 12). Miguel Ángel Barbero González 262 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 263 A lo largo de estos Juegos, las mujeres comenzaron a tener un protagonismo informativo importante, centrado en sus posibilidades de lograr éxitos y no sólo en lo “exótico” de su participación. De ahí que las páginas completas comenzaran a ser habituales, como ésta (30/07/92, pág. 73) en las que las gimnastas son las auténticas estrellas (ver imagen 13). Miguel Ángel Barbero González 264 Además, por primera vez en la historia llegaron las medallas. Y la inicial lo hizo por la puerta grande, con el oro en Judo (1/8/92), un hito que mereció la primera portada olímpica femenina del Diario. Hasta en cinco páginas diferentes se glosó la hazaña de Miriam Blasco (1, 9, 55, 59 y 70), lo que se refleja en las siguientes imágenes adjuntas (14, 15, 16, 17 y 18). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 265 Miguel Ángel Barbero González 266 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 267 Miguel Ángel Barbero González 268 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 269 Miguel Ángel Barbero González 270 A medida que se fue ganando superficie en las páginas de ABC, también se fue alcanzando una clara sintonía entre las deportistas y los miembros de la Casa Real, que ejercían como auténticos talismanes del equipo nacional. La siguiente página gráfica del 3/8/92 así lo atestigua (imagen 20). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 271 Luego, cobraron un protagonismo especial las dos tenistas, convertidas en poco menos que las abanderadas de los éxitos femeninos (7/8/92, pág.62). (Imagen 21). Miguel Ángel Barbero González 272 Como resumen de la importancia que obtuvo la actuación femenina en Barcelona 92 y el interés que despertó en las páginas del rotativo, ofrecemos una doble página gráfica del 8 de agosto de 1992 (8 y 9) con “Las chicas de oro” del hockey. (Imágenes 22 y 23). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 273 Miguel Ángel Barbero González 274 6.10.2. Análisis cuantitativo 1992 El cuadro adjunto refleja el espacio dedicado a la información olímpica en ABC en Barcelona 1992. Hay que observar que del total de espacio destinado a ella (266.902 cm 2 ), se dedicaron a las mujeres 35.066 cm 2 , lo que supone un 13,14 % de lo publicado (cuadro 19). FECHA PÁG. SEC. SUPERFICIE TOTAL TOTAL COMENTARIOS INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 25-07 8 GRÁF 605,26 0 0 25-07 9 GRÁF 605,26 0 0 25-07 13 GRÁF 81,86 0 0 25-07 63 DEP 481,92 0 0 25-07 64 DEP 647,53 0 0 25-07 65 DEP 647,53 0 0 25-07 66 DEP 591,06 0 0 25-07 67 DEP 591,06 0 0 25-07 68 DEP 605,26 0 0 25-07 69 DEP 605,26 0 0 25-07 72 DEP 570,75 139,37 24,42 Previa tenis 25-07 73 DEP 591,06 0 0 25-07 74 DEP 300,94 0 0 25-07 76 DEP 582,91 16,16 2,77 25-07 77 DEP 591,06 0 0 25-07 78 DEP 591,06 0 0 25-07 80 DEP 191,97 0 0 26-07 1 POR 638,24 0 0 26-07 4 GRÁF 605,26 0 0 26-07 5 GRÁF 605,26 0 0 26-07 7 GRÁF 605,26 0 0 26-07 9 GRÁF 605,26 0 0 26-07 71 DEP 605,26 0 0 26-07 72 DEP 647,53 0 0 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 275 26-07 73 DEP 647,53 0 0 26-07 74 DEP 575,90 34,48 5,99 Recuerdo de la Infanta abanderada 26-07 75 DEP 591,06 0 0 26-07 76 DEP 591,06 0 0 26-07 77 DEP 591,06 0 0 26-07 78 DEP 583,01 292,67 50,2 Voleibol y tiro 26-07 79 DEP 573,78 115,08 20,06 Ciclismo 26-07 80 DEP 569,15 434,23 76,29 Página completa gimnasia 26-07 81 DEP 456,72 40,73 8,92 Natación 26-07 82 DEP 591,06 0 0 26-07 83 DEP 591,06 0 0 26-07 84 DEP 580,18 104,58 18,03 Tenis 26-07 85 DEP 576,68 26,25 4,55 Tenis 27-07 8 GRÁF 592,82 171,16 28,87 Foto gimnasia 27-07 9 GRÁF 605,26 0 0 27-07 63 DEP 481,92 0 0 27-07 64 DEP 647,53 0 0 27-07 65 DEP 647,53 0 0 27-07 66 DEP 591,06 0 0 27-07 67 DEP 591,06 0 0 27-07 68 DEP 580,25 0 0 27-07 69 DEP 575,74 398,75 69,26 Natación récord Parera 27-07 70 DEP 591,06 0 0 27-07 71 DEP 591,06 0 0 27-07 72 DEP 570,54 14,85 2,60 Frontenis y tiro 27-07 74 DEP 574,33 215,5 37,52 Gimnasia y vela 27-07 75 DEP 574,88 34,99 6,09 Familia Real olímpica Miguel Ángel Barbero González 276 27-07 76 DEP 591,06 0 0 27-07 77 DEP 591,06 0 0 27-07 78 DEP 580,98 127,78 21,99 Lo más destacado de ayer 28-07 1 POR 49,68 0 0 Oro de Moreno 28-07 6 GRÁF 605,26 0 0 28-07 7 GRÁF 605,26 0 0 28-07 8 GRÁF 601,24 169,68 28,22 Foto Myers y Odriozola 28-07 9 GRÁF 605,26 0 0 28-07 59 DEP 481,92 0 0 28-07 60 DEP 647,53 0 0 28-07 61 DEP 647,53 0 0 28-07 62 DEP 591,06 0 0 28-07 63 DEP 591,06 0 0 28-07 64 DEP 591,06 0 0 28-07 65 DEP 569,47 43,52 7,64 28-07 66 DEP 591,06 0 0 28-07 67 DEP 591,06 0 0 28-07 68 DEP 573,68 103,73 18,08 28-07 69 DEP 591,06 0 0 29-07 1 POR 638,24 0 0 López Zubero 29-07 9 GRÁF 605,26 0 0 29-07 59 DEP 481,92 0 0 29-07 60 DEP 616,43 38,87 6,31 29-07 61 DEP 647,53 0 0 29-07 62 DEP 568,80 32,31 5,68 29-07 63 DEP 576,23 121,27 21,05 29-07 65 DEP 478,02 84,85 17,75 29-07 68 DEP 591,06 0 0 29-07 69 DEP 591,06 0 0 29-07 70 DEP 591,06 0 0 29-07 71 DEP 450,49 0 0 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 277 29-07 72 DEP 580,23 42,63 7,35 Reportaje entrenadores 29-07 73 DEP 571,04 54,56 9,55 Reportaje entrenadores 29-07 74 DEP 647,53 0 0 29-07 75 DEP 647,53 0 0 29-07 76 DEP 591,06 0 0 29-07 77 DEP 582,05 45,09 7,75 29-07 78 DEP 571,64 43,02 7,53 Resultados 29-07 79 DEP 585,23 9,98 1,71 30-07 6 GRÁF 605,26 0 0 30-07 7 GRÁF 602,69 287,84 47,76 Fotos Arantxa y Conchita 30-07 8 GRÁF 605,26 0 0 30-07 63 DEP 481,92 0 0 30-07 64 DEP 647,53 0 0 30-07 65 DEP 647,53 0 0 30-07 66 DEP 591,06 0 0 30-07 67 DEP 583,86 84,14 14,41 Hockey 30-07 68 DEP 591,06 0 0 30-07 69 DEP 423,13 0 0 30-07 70 DEP 572,77 34,66 6,05 30-07 71 DEP 591,06 0 0 30-07 72 DEP 591,06 0 0 30-07 73 DEP 575,09 575,09 100 Página completa gimnasia 30-07 74 DEP 591,06 0 0 30-07 76 DEP 574,12 365,64 63,69 Tenis 30-07 77 DEP 485,95 51,88 10,68 30-07 78 DEP 373,23 373,23 100 Voleibol y baloncesto 30-07 79 DEP 571,26 427,73 74,87 Entrev. Myers 30-07 80 DEP 310,67 0 0 30-07 81 DEP 302,08 0 0 30-07 82 DEP 591,06 0 0 Miguel Ángel Barbero González 278 30-07 83 DEP 569,70 76,25 13,38 30-07 84 DEP 498,81 20,35 4,08 30-07 85 DEP 496,15 14,02 2,83 31-07 9 GRÁF 610,07 191,81 31,44 Fotos Arantxa y Conchita 31-07 11 GRÁF 605,26 0 0 31-07 59 DEP 481,92 0 0 31-07 60 DEP 647,53 0 0 31-07 61 DEP 620,81 8,52 1,37 31-07 62 DEP 591,06 0 0 31-07 63 DEP 591,06 0 0 31-07 64 DEP 573,00 59,96 10,46 31-07 65 DEP 580,88 35,8 6,16 31-07 66 DEP 484,18 71,98 14,87 31-07 67 DEP 579,82 303,08 52,27 Vela + baloncesto 31-07 68 DEP 573,23 339,6 59,24 Arantxa y Conchita 31-07 69 DEP 591,06 0 0 31-07 70 DEP 591,06 0 0 31-07 71 DEP 591,06 0 0 31-07 72 DEP 341,89 61,94 18,12 Judo 31-07 73 DEP 573,30 32,69 5,70 31-07 74 DEP 591,06 0 0 31-07 75 DEP 581,87 98,46 16,92 31-07 76 DEP 579,52 27,18 4,69 31-07 77 DEP 587,74 50,94 8,67 01-08 1 POR 641,72 309,87 48,29 Miriam Blasco / Daniel Plaza. 1ª Portada femenina 01-08 8 GRÁF 605,26 0 0 01-08 9 GRÁF 619,12 619,12 100 Miriam Blasco 01-08 10 GRÁF 616,37 202,93 32,92 Fotos Arantxa y Conchita 01-08 11 GRÁF 605,26 0 0 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 279 01-08 55 DEP 495,06 495,06 100 Foto + pie Blasco portadilla 01-08 56 DEP 647,53 0 0 01-08 57 DEP 639,56 10,16 1,59 01-08 58 DEP 488,80 0 0 01-08 59 DEP 588,46 588,46 100 Página Blasco con Infografía 01-08 60 DEP 591,06 0 0 01-08 61 DEP 591,06 0 0 01-08 62 DEP 591,06 0 0 01-08 63 DEP 578,87 161,92 27,97 01-08 64 DEP 573,31 13,92 2,43 01-08 65 DEP 591,06 0 0 01-08 66 DEP 591,06 0 0 01-08 67 DEP 591,06 0 0 01-08 68 DEP 591,06 0 0 01-08 69 DEP 579,77 69,49 7,63 01-08 70 DEP 576,18 10,35 1,8 Resultado Blasco 01-08 71 DEP 588,29 29,71 5,05 02-08 1 POR 644,36 45,53 7,07 Portada Almudena Muñoz (recuadro). Linford Christie, apoteosis de la negritud 02-08 8 GRÁF 605,26 0 0 02-08 9 GRÁF 624,89 395,55 63,3 Fotos Almudena Muñoz y Reyes 02-08 10 GRÁF 653,31 5,87 0,9 02-08 11 GRÁF 644,73 170,3 26,41 Foto Zabell- Guerra 02-08 12 GRÁF 615,88 175,88 28,56 Fotos Arantxa y Conchita Miguel Ángel Barbero González 280 02-08 63 DEP 480,73 26,41 5,49 Llamada Almudena 02-08 64 DEP 605,26 0 0 02-08 65 DEP 605,26 0 0 02-08 66 DEP 605,26 365,43 60,38 02-08 67 DEP 585,12 585,12 100 Pág. Almudena 02-08 68 DEP 591,06 0 0 02-08 69 DEP 591,06 0 0 02-08 70 DEP 486,37 56,64 11,65 02-08 71 DEP 340,28 0 0 02-08 72 DEP 585,26 100,53 17,18 02-08 73 DEP 583,37 59,6 10,22 02-08 74 DEP 592,99 54,98 9,27 02-08 75 DEP 591,06 0 0 02-08 76 DEP 647,53 0 0 02-08 77 DEP 647,53 0 0 02-08 78 DEP 579,54 34,77 6 02-08 79 DEP 591,06 0 0 02-08 80 DEP 591,06 0 0 02-08 81 DEP 584,96 46,43 7,94 02-08 82 DEP 576,36 64,65 11,22 02-08 83 DEP 590,25 157,42 26,67 02-08 84 DEP 578,73 18,66 3,22 02-08 85 DEP 597,53 39,06 6,54 03-08 1 POR 505,06 12,69 2,51 Medallas vela 03-08 8 GRÁF 654,18 65,36 9,99 Foto Zabell- Guerra 03-08 9 GRÁF 654,02 9,95 1,52 03-08 10 GRÁF 605,26 0 0 03-08 11 GRÁF 605,26 0 0 03-08 12 GRÁF 640,39 640,39 100 3 Fotos Arancha y Conchita, página completa 03-08 59 DEP 481,92 0 0 03-08 60 DEP 647,53 0 0 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 281 03-08 61 DEP 647,53 0 0 03-08 62 DEP 486,37 0 0 03-08 63 DEP 589,22 147,41 25,02 03-08 64 DEP 591,06 0 0 03-08 65 DEP 591,06 0 0 03-08 66 DEP 647,53 0 0 03-08 67 DEP 647,53 0 0 03-08 68 DEP 591,06 0 0 03-08 69 DEP 580,52 580,52 100 03-08 70 DEP 580,27 12,98 2,24 03-08 71 DEP 591,06 0 0 03-08 72 DEP 591,06 0 0 03-08 73 DEP 583,51 77 13,20 03-08 74 DEP 591,06 0 0 03-08 75 DEP 591,06 0 0 03-08 76 DEP 591,06 0 0 03-08 77 DEP 587,21 53,17 9,05 03-08 78 DEP 589,75 14,61 2,48 03-08 79 DEP 598,20 45,49 7,60 04-08 8 GRÁF 651,71 284,57 43,67 Medalla Via Dufresne 04-08 9 GRÁF 644,47 312,81 48,54 Fotos Zabell- Guerra 04-08 10 GRÁF 605,26 0 0 04-08 11 GRÁF 627,01 627,01 100 Fotos Arancha y Conchita, Arancha y Coral Bistuer 04-08 13 GRÁF 110,45 0 0 04-08 59 DEP 490,18 490,18 100 Portadilla Via Dufresne 04-08 60 DEP 638,60 223,98 35,07 04-08 61 DEP 635,62 161,91 25,47 Caricatura Natalia 04-08 62 DEP 488,70 488,7 100 Zabell-Guerra, con caricatura Miguel Ángel Barbero González 282 04-08 63 DEP 580,10 133,65 23,04 04-08 64 DEP 577,03 107,72 18,67 04-08 65 DEP 596,93 596,93 100 Arancha y Conchita (con caricaturas) 04-08 66 DEP 591,06 0 0 04-08 67 DEP 586,58 11,21 1,91 04-08 68 DEP 591,06 0 0 04-08 69 DEP 591,06 0 0 04-08 70 DEP 591,06 0 0 04-08 71 DEP 591,06 0 0 04-08 72 DEP 582,94 99,7 17,1 04-08 73 DEP 591,06 0 0 04-08 74 DEP 572,31 69,43 12,13 04-08 75 DEP 588,05 63,39 10,78 04-08 76 DEP 585,87 90,58 15,46 04-08 77 DEP 591,06 0 0 04-08 78 DEP 591,06 0 0 04-08 79 DEP 583,66 99,47 17,04 04-08 80 DEP 591,81 12,04 2,03 04-08 81 DEP 586,81 36,36 6,20 05-08 1 POR 637,45 43,71 6,86 Rey J. Carlos (llamadas tenis y hockey) 05-08 8 GRÁF 635,69 369,84 58,18 Fotos Guerra y Dufresne 05-08 9 GRÁF 605,26 0 0 05-08 10 GRÁF 632,03 323,45 51,18 05-08 11 GRÁF 645,93 542,94 84,06 05-08 55 DEP 502,28 28,22 5,62 05-08 56 DEP 619,49 36,98 5,97 05-08 57 DEP 643,54 420,88 65,4 Arancha y Conchita (con infografía Arancha) 05-08 58 DEP 577,98 8,83 1,53 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 283 05-08 59 DEP 591,06 0 0 05-08 60 DEP 591,06 0 0 05-08 61 DEP 579,30 437,43 75,51 Hockey 05-08 62 DEP 591,06 0 0 05-08 63 DEP 591,06 0 0 05-08 64 DEP 591,06 0 0 05-08 65 DEP 490,12 184,56 37,66 05-08 66 DEP 591,06 0 0 05-08 67 DEP 591,06 0 0 05-08 68 DEP 591,06 0 0 05-08 69 DEP 591,06 0 0 05-08 70 DEP 591,06 0 0 05-08 71 DEP 591,06 0 0 05-08 72 DEP 591,06 0 0 05-08 73 DEP 591,06 0 0 05-08 74 DEP 591,06 0 0 05-08 75 DEP 588,97 47,35 8,04 05-08 76 DEP 590,57 19,48 3,3 05-08 77 DEP 583,61 42,35 7,26 06-08 1 POR 650,14 20,31 3,12 Ferrer Salat y Príncipe 06-08 8 GRÁF 651,50 193,4 29,69 06-08 9 GRÁF 605,26 0 0 06-08 10 GRÁF 605,26 0 0 06-08 11 GRÁF 605,26 0 0 06-08 12 GRÁF 605,26 0 0 06-08 55 DEP 481,92 0 0 06-08 56 DEP 647,53 0 0 06-08 57 DEP 647,53 0 0 06-08 58 DEP 591,06 0 0 06-08 59 DEP 583,71 482,87 82,72 06-08 60 DEP 591,06 0 0 06-08 61 DEP 579,24 43,37 7,49 06-08 62 DEP 591,06 0 0 06-08 63 DEP 591,06 0 0 Miguel Ángel Barbero González 284 06-08 64 DEP 584,20 84,87 14,53 06-08 65 DEP 591,06 0 0 06-08 66 DEP 591,06 0 0 06-08 67 DEP 588,25 345,85 58,79 Rítmica + K2 06-08 68 DEP 591,06 591,06 100 Previa hockey 06-08 69 DEP 577,37 231,02 40,01 06-08 70 DEP 591,06 0 0 06-08 71 DEP 591,06 0 0 06-08 72 DEP 591,06 0 0 06-08 73 DEP 589,54 77,08 13,07 06-08 74 DEP 577,57 4,4 0,76 06-08 75 DEP 586,91 24,38 4,15 07-08 1 POR 653,26 44,58 6,82 Carl Lewis 07-08 8 GRÁF 605,26 0 0 07-08 9 GRÁF 605,26 0 0 07-08 10 GRÁF 605,26 0 0 07-08 11 GRÁF 616,01 338,73 54,99 Foto Arancha- Cochita 07-08 12 GRÁF 621,64 185,13 29,78 Maite Zúñiga 07-08 13 GRÁF 69,06 0 0 07-08 55 DEP 481,92 0 0 07-08 56 DEP 647,53 0 0 07-08 57 DEP 647,53 0 0 07-08 58 DEP 591,06 0 0 07-08 59 DEP 591,06 0 0 07-08 60 DEP 581,22 139,31 23,97 07-08 61 DEP 582,43 286,94 49,27 07-08 62 DEP 591,06 591,06 100 Página Arancha- Conchita con dos caricaturas 07-08 63 DEP 591,06 0 0 07-08 64 DEP 591,06 0 0 07-08 65 DEP 591,06 0 0 07-08 66 DEP 591,06 0 0 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 285 07-08 67 DEP 582,15 416,49 71,54 Previa hockey ("chicas de oro") 07-08 68 DEP 591,06 0 0 07-08 69 DEP 591,06 0 0 07-08 70 DEP 591,06 0 0 07-08 71 DEP 584,44 72,91 12,48 07-08 72 DEP 577,24 16,15 2,8 07-08 73 DEP 576,53 12,64 2,19 08-08 1 POR 116,81 47,96 41,06 Foto Mariví González (hockey) 08-08 8 GRÁF 625,62 625,62 100 Fotos hockey 08-08 9 GRÁF 637,55 637,55 100 Fotos hockey 08-08 10 GRÁF 297,47 142,61 47,94 Foto Arancha 08-08 11 GRÁF 605,26 0 0 08-08 55 DEP 481,92 481,92 100 Portadilla hockey 08-08 56 DEP 624,26 624,26 100 Oro Hockey 08-08 57 DEP 661,90 661,9 100 Oro Hockey 08-08 58 DEP 591,06 0 0 08-08 59 DEP 591,06 0 0 08-08 60 DEP 584,03 60,63 10,38 08-08 61 DEP 584,19 5,76 0,99 08-08 62 DEP 591,06 0 0 08-08 63 DEP 591,06 0 0 08-08 64 DEP 591,06 0 0 08-08 65 DEP 584,80 288,73 49,37 08-08 66 DEP 584,78 200,52 34,29 08-08 67 DEP 591,32 209,28 35,39 Infogr. Arancha- Conchita 08-08 68 DEP 591,06 0 0 08-08 69 DEP 583,06 66,4 11,39 08-08 70 DEP 591,06 0 0 08-08 71 DEP 584,20 125,66 21,51 Miguel Ángel Barbero González 286 08-08 72 DEP 582,00 11,64 2 08-08 73 DEP 585,66 24,48 4,18 09-08 1 POR 650,14 0 0 09-08 7 GRÁF 605,26 0 0 09-08 8 GRÁF 612,57 310,72 50,72 Foto Carolina Pascual 09-08 9 GRÁF 605,26 0 0 09-08 10 GRÁF 605,26 0 0 09-08 11 DEP 605,26 0 0 09-08 12 DEP 605,26 0 0 09-08 13 DEP 629,65 379,25 60,23 Foto Arancha- Conchita 09-08 63 DEP 481,92 0 0 09-08 64 DEP 591,06 0 0 09-08 65 DEP 591,06 0 0 09-08 66 DEP 591,06 0 0 09-08 67 DEP 580,56 100,95 17,39 09-08 68 DEP 591,06 0 0 09-08 69 DEP 591,06 0 0 09-08 70 DEP 591,06 0 0 09-08 71 DEP 591,06 591,06 100 Plata Carolina Pascual con caricatura 09-08 72 DEP 591,06 591,06 100 Plata Arancha- Conchita con infografía 09-08 73 DEP 591,06 0 0 09-08 74 DEP 591,06 0 0 09-08 76 DEP 591,06 0 0 09-08 77 DEP 591,06 0 0 09-08 78 DEP 591,06 0 0 09-08 79 DEP 591,06 0 0 09-08 80 DEP 647,53 0 0 09-08 81 DEP 647,53 0 0 09-08 82 DEP 591,06 0 0 09-08 84 DEP 496,26 2,80 0,56 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 287 09-08 85 DEP 508,40 16,22 3,19 09-08 86 DEP 507,59 64,08 12,62 10-08 1 POR 650,14 0 0 Los Reyes - Clausura (Barcelona, un diez) 10-08 4 GRÁF 605,26 0 0 10-08 5 GRÁF 605,26 0 0 10-08 6 GRÁF 605,26 0 0 10-08 9 GRÁF 605,26 0 0 10-08 10 GRÁF 605,26 0 0 10-08 11 GRÁF 605,26 0 0 10-08 47 DEP 605,26 195,7 32,33 Portadilla caricatura Palacios 10-08 48 DEP 585,16 118,1 20,18 10-08 49 DEP 591,06 0 0 10-08 50 DEP 591,06 0 0 10-08 51 DEP 591,06 0 0 10-08 52 DEP 591,06 0 0 10-08 53 DEP 591,06 0 0 10-08 54 DEP 612,97 62,17 10,14 10-08 55 DEP 600,77 193,83 32,26 10-08 56 DEP 591,06 591,06 100 Judo 10-08 57 DEP 591,06 0 0 10-08 58 DEP 601,99 300,74 49,96 10-08 59 DEP 591,06 0 0 10-08 60 DEP 613,19 348,74 56,87 10-08 61 DEP 589,95 334,41 56,68 10-08 62 DEP 591,06 591,06 100 Rítmica 10-08 63 DEP 591,06 0 0 10-08 64 DEP 591,06 0 0 10-08 65 GRAF 605,26 0 0 Imágenes de la XXV Olimpiada 10-08 66 GRAF 605,26 0 0 10-08 67 GRAF 605,26 0 0 Miguel Ángel Barbero González 288 10-08 68 GRAF 605,26 0 0 10-08 69 GRAF 644,02 102,04 15,84 10-08 70 GRAF 638,83 502,3 78,63 10-08 71 GRAF 656,63 29,31 4,46 10-08 72 GRAF 626,54 366,99 58,57 10-08 73 GRAF 624,38 525,55 84,17 Tenis 10-08 74 GRAF 605,26 0 0 10-08 75 GRAF 605,26 0 0 10-08 76 GRAF 652,20 282,85 43,37 Los Reyes, con deportistas 10-08 77 GRAF 605,26 0 0 10-08 78 GRAF 605,26 0 0 10-08 79 GRAF 605,26 0 0 10-08 80 GRAF 605,26 0 0 10-08 81 GRAF 605,26 0 0 10-08 82 GRAF 605,26 0 0 10-08 83 GRAF 605,26 0 0 10-08 84 GRAF 605,26 0 0 10-08 85 GRAF 605,26 0 0 10-08 86 GRAF 605,26 0 0 10-08 87 GRAF 605,26 0 0 10-08 88 GRAF 605,26 0 0 10-08 89 DEP 585,38 33,01 5,64 10-08 90 DEP 591,06 0 0 10-08 91 DEP 591,06 0 0 10-08 92 DEP 591,06 0 0 10-08 93 DEP 591,06 0 0 10-08 94 DEP 595,86 20,33 3,41 10-08 95 DEP 591,06 0 0 10-08 96 DEP 599,24 197,72 33 10-08 97 DEP 591,06 0 0 10-08 98 DEP 591,06 0 0 10-08 99 DEP 591,06 0 0 10-08 100 DEP 591,06 0 0 10-08 101 DEP 578,53 22,09 3,82 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 289 10-08 102 DEP 591,06 0 0 10-08 103 DEP 572,77 28,22 4,93 10-08 104 DEP 572,64 89,45 15,62 10-08 106 DEP 591,06 0 0 10-08 107 DEP 591,06 0 0 10-08 108 DEP 647,53 0 0 10-08 109 DEP 647,53 0 0 10-08 110 DEP 591,06 0 0 10-08 111 DEP 591,06 0 0 10-08 112 DEP 591,06 0 0 11-08 1 POR 598,07 0 0 La Reina 11-08 4 GRAF 605,26 0 0 11-08 5 GRAF 605,26 0 0 11-08 9 GRAF 619,85 72,37 11,68 11-08 73 DEP 591,18 45,12 7,63 11-08 74 DEP 591,06 0 0 11-08 75 DEP 591,06 0 0 11-08 76 DEP 591,06 0 0 11-08 77 DEP 591,06 0 0 11-08 78 DEP 598,70 26,65 4,45 SUPERFICIE TOTAL TOTAL INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 266902,00 35.091 13,15 * SOBRE LA MANCHA TOTAL DE LA PÁGINA SIN PUBLICIDAD TAMAÑO MEDIO PÁGINA EN 1992: 591,06 cm 2 El total de mujeres participantes fue de 127, en una expedición de 421 personas (30,17 %). Miguel Ángel Barbero González 290 6.11.- LOS JUEGOS DE ATLANTA 1996 6.11.1. Análisis cualitativo El tratamiento informativo de los Juegos de Atlanta 1996 en ABC fue bastante correcto, sobre todo porque tenía el precedente de los Juegos de Barcelona 1992 y no se iban a poder igualar los resultados en ningún caso. Ni por el hecho de perder el protagonismo y la novedad de cubrir este espectáculo en casa, ni por el de tener que hacerlo desde Estados Unidos, con el problema logístico y de horario que ello supone para un diario español. Sin embargo, la herencia de los buenos resultados que se produjeron en la cita catalana y el hecho de que España acudiera a Estados Unidos con aspiraciones en varias disciplinas hizo que el espacio dedicado con respecto a entonces no se resintiese demasiado (168.695 cm 2 por 266.902 cm 2 ), sobre todo si se compara con la cita inmediatamente anterior a la barcelonesa (Seúl 1988) cuando la repercusión fue de 72.970 cm 2 . Es decir, que aunque bajaron los números totales, como era previsible, se duplicó con creces lo logrado en Corea del Sur, lo que demuestra que la cobertura de la cita olímpica ya estaba plenamente consolidada en el periódico y que se trataba de una apuesta informativa de primer orden. Lógicamente, hubo menos enviados especiales, aunque el equipo desplazado a Estados Unidos fue notable. Enrique Ortego, Domingo Pérez, Pedro Sardina, Manuel Frías y Xavier Prunés vivieron en persona las competiciones; también aparecieron informaciones firmadas por EFE, Afp, Dpa, Reuters o por redactores desde Madrid, ya fuera con el seudónimo S. D. o con el nombre del periodista (por lo general esto se hacía al cubrir la vuelta al aeropuerto de los deportistas). Una aportación especial, además de alguna columna de opinión de Gilera, fue la de los columnistas contratados ex profeso para la ocasión: Theresa Zabell, Cecilio Alonso, Javier Moracho, Toño Gorostegui y Pedro Antonio Martín Marín. Con respecto a la anterior edición, la delegación española rebajó el número de sus integrantes (289 por 421 en 1992) pero aumentó considerablemente con respecto a Seúl (216), que debe ser la referencia más Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 291 real; igualmente, descendió la cantidad de deportistas viajeras (95 por 127 en Barcelona), mientras que con relación a 1988 el número de mujeres que se triplicó (95 por 31). Con la participación porcentual en la expedición, sin embargo, no sucede lo mismo: en comparación con los hombres participantes se incrementó la cifra femenina (32,87 por 30,17 %). En este caso, la comparación con Seúl es tremenda, pues se duplica el porcentaje (14,35 % en 1988). En el aspecto deportivo, España brilló con luz propia en categoría femenina. A pesar de contar con 32 deportistas menos que cuatro años atrás, se mantuvo en las cifras de éxitos de entonces: 6 medallas por 8 en Barcelona y 10 diplomas olímpicos por 11. La lista de galardonadas es la siguiente: 2 oros (Theresa Zabell-Natalia Via Dufresne y Gimnasia Rítmica); 1 plata (Arancha Sánchez Vicario), 3 bronces (Arancha Sánchez Vicario- Conchita Martínez, Yolanda Soler e Isabel Fernández) y 10 diplomas (Rocío Ríos, Almudena Muñoz, Conchita Martínez, Beatriz Manchón-Izaskun Aramburu, Manchón-Aramburu-Ana Penas-Belén Sánchez, Beatriz Ferrer-Salat, Sara Álvarez, Lourdes Becerra, Hockey y Gimnasia Artística). Esto hizo que se mantuviese un buen nivel informativo diario, en el que el promedio de páginas publicadas fue de 14,4, menos que las 25 de Barcelona pero casi el doble de las 8 de Seúl. En estos Juegos se vivieron momentos históricos como los de la consolidación de las estrellas españolas femeninas, como Zabell, Arancha y Conchita que eran capaces de ganar medallas en dos ediciones consecutivas. Además, surgió el efecto novedoso de la gimnasia rítmica, que debutaba en los Juegos y donde España se destapó con un oro colectivo que dio mucho que hablar. Todo esto motivó que el espacio femenino publicado superara incluso al de Barcelona (15,63 % por 13,15 %), con el componente de calidad añadido de que aquí las mujeres ya aparecían exclusivamente por sus méritos deportivos y no sólo por el carácter novedoso y un tanto pintoresco de su presencia en Barcelona. En cuanto a días de presencia en las páginas, se habló de las nuestras todos los días (19). En total hubo mención femenina en 149 de las 274 páginas publicadas (54,38 %), mejorando las 188 de 459 (40,96 %) de la cita barcelonesa. Miguel Ángel Barbero González 292 Al igual que en la edición anterior, la maquetación alternaba las páginas a tres columnas con otras a cuatro, aunque las primeras se circunscriben casi exclusivamente a las páginas de resultados y a la crónica diaria de recuerdo de lo acontecido en Barcelona 92 en las mismas fechas. Existía una portadilla con foto a toda página y la sección se llamaba “Atlanta 96”. Se continuó apostando por la infografía (cada día iba una doble página espectacular) y por las fotografías en la sección, muchas de ellas en color. En este caso se huyó de los anagramas de los deportes y se combinaban las entrevistas con las crónicas y las opiniones. Los resultados de los españoles, los generales y el medallero tenían su espacio propio y desaparecieron las caricaturas. Aparte, hubo una buena presencia olímpica en la sección gráfica, con 37 páginas a lo largo de casi tres semanas. De ellas, en 17 las protagonistas de las imágenes fueron chicas. En total, contando las fotos de portada, sección gráfica y deportes, aparecieron 55 imágenes de las hispanas y la más retratada volvió a ser Arancha (15 veces, doce de ellas en solitario y el resto con Conchita). Su importancia se agudiza al ver que protagonizó una portada y dos portadillas con fotos a toda página. En cuanto a las portadas, fueron nueve, con respecto a las siete anteriores (aparte hubo menciones en otras cuatro). Se le dedicaron a: Tragedia del Jumbo, Inauguración, Raúl (fútbol), Atentado Atlanta, Waterpolo, Arancha, Induráin, Apoteosis de la negritud y Barcelona, mejor que Atlanta. Las llamadas (en recuadros) hicieron referencias a triunfos de Tenis y Vela, medallas Vela y Tenis (dos veces), Oro Rítmica y plata Arancha. Durante todos los días se habían dado todos los resultados y el medallero en páginas propias. En el terreno extradeportivo el terrorismo volvió a atacar los Juegos, en este caso doblemente. Primero por un accidente aéreo previo y después por una bomba en la propia Villa Olímpica. En ambos casos, como se hizo en ocasiones anteriores, no se tomaron en consideración para este estudio las informaciones aparecidas en otras secciones, como Internacional o Sucesos. Sólo se tuvieron en cuenta las que aparecieron en Deportes. Al margen de estos desgraciados acontecimientos, se habló abiertamente de la pobre organización y las comparaciones desfavorables con Barcelona fueron constantes. El dopaje estuvo muy controlado y sólo se produjeron dos casos. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 293 En cuanto a las estrellas de los Juegos volvieron a ser los jugadores estadounidenses de baloncesto, aunque con menos intensidad que sus antecesores del “Dream Team”. Con respecto al “Deporte Rey”, Carl Lewis entró definitivamente en la leyenda con su victoria en una cuarta comparecencia, aunque tuvo que compartir protagonismo con Michael Johnson y Donovan Bailey. Igualmente, la completa apertura al profesionalismo en todos los deportes motivó con grandes estrellas mundiales como Miguel Induráin, Andre Agassi o Aleksandr Popov también dieran brillo con sus triunfos a los Juegos. La apuesta informativa por la reedición de los triunfos barceloneses se vio clara desde el principio. Se trató de mantener viva la llama de entonces en la afición y desde las previas se dio un tratamiento privilegiado a las favoritas. Éste fue el caso de Arancha y Conchita que tuvieron un seguimiento bárbaro de sus actuaciones. Como prueba basta la doble página (60 y 61) que servía de previa a su presencia, el 23 de julio de 1996 (ver imágenes 24 y 25). Miguel Ángel Barbero González 294 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 295 Miguel Ángel Barbero González 296 Esa atención no se quedó sólo en algo anecdótico, sino que en cuanto empezaron a llegar los metales al casillero español, la atención fue inmediata, tanto en contenidos como en maquetación. La utilización de grandes fotografías en color ayudaba a dar realce a las informaciones. El bronce de Isabel Fernández en judo (25/7/96, páginas 60 y 61), así lo demuestra (ver imágenes 26 y 27). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 297 Miguel Ángel Barbero González 298 La portadilla de la sección también vivió las glorias de las hispanas, como se refleja en la siguiente imagen adjunta (27/7/96, pág. 47). (Imagen 28). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 299 Las portadas tampoco fueron ajenas a esta eclosión del deporte femenino. La del 1/8/96 así lo atestigua (imagen 29). Miguel Ángel Barbero González 300 Un día después llegó el primer oro, de la mano de Theresa Zabell y Begoña Via Dufresne (2/8/15). El despliegue que se ofreció fue muy grande, con presencia en siete páginas diferentes. En unas con llamadas (1, 53), en otras con fotos (9), por supuesto con una doble compuesta por crónica, imagen, infografía, entrevista, perfiles y columna de opinión (56, 57); además, se reflejó en la parte de actuación española y resultados (63 y 64). Ver imágenes 30, 31, 32, 33, 34, 35 y 36. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 301 Miguel Ángel Barbero González 302 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 303 Miguel Ángel Barbero González 304 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 305 Miguel Ángel Barbero González 306 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 307 El oro de la Gimnasia Rítmica (3/8/96) también mereció una atención similar, con seis páginas de presencia (1, 9, 53, 54, 55 y 64). Se aprecia claramente que cuando hay éxitos, la repercusión aumenta exponencialmente. (Imágenes 37, 38, 39, 40, 41 y 42). Miguel Ángel Barbero González 308 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 309 Miguel Ángel Barbero González 310 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 311 Miguel Ángel Barbero González 312 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 313 Como no podía ser de otra manera, en la galería gráfica de resumen de los Juegos de Atlanta (5/8/96) hay numerosa presencia femenina en esta doble página (6 y 7) de ABC que mostramos en las imágenes 43 y 44: Miguel Ángel Barbero González 314 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 315 6.11.2. Análisis cuantitativo 1996 El cuadro adjunto refleja el espacio dedicado a la información olímpica en ABC en Atlanta 1996. Hay que observar que del total de espacio destinado a ella (168.695 cm 2 ), se dedicaron a las mujeres 26.368 cm 2 , lo que supone un 15,63 % de lo publicado (cuadro 17). FECHA PÁG. SEC. SUPERFICIE TOTAL TOTAL COMENTARIOS INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 19-07 1 PORT 872,77 0 0 Tragedia Jumbo 19-07 8 GRÁF 604,48 304,04 50,30 Foto Arancha y Foto Casas 19-07 57 DEP 580,70 0 0 19-07 58 DEP 589,29 0 0 19-07 59 DEP 589,29 0 0 19-07 60 DEP 582,44 132,36 22,73 19-07 61 DEP 587,83 69,02 11,74 19-07 62 DEP 622,88 132,69 21,30 Doble página gráfica (JUD y VEL) 19-07 63 DEP 622,88 0 0 19-07 64 DEP 889,29 0 0 Doble página infografía en color 19-07 65 DEP 889,29 0 0 19-07 66 DEP 589,29 0 0 19-07 67 DEP 589,29 0 0 19-07 68 DEP 589,29 0 0 19-07 69 DEP 589,29 0 0 19-07 70 DEP 590,34 170,1 28,81 Opinión vela Zabell y Gorostegui 19-07 71 DEP 589,29 0 0 20-07 1 PORT 740,72 0 0 Inauguración 20-07 4 GRÁF 604,48 0 0 Miguel Ángel Barbero González 316 20-07 5 GRÁF 604,48 0 0 20-07 55 DEP 580,70 0 0 20-07 56 DEP 622,88 0 0 20-07 57 DEP 622,88 0 0 20-07 58 DEP 589,29 0 0 20-07 59 DEP 585,99 30,07 5,13 20-07 60 DEP 598,23 234,84 39,26 Pie y Fotos Arancha, Vía, Zabell, Conchita, Almudena y Chappé 20-07 61 DEP 589,29 0 0 20-07 62 DEP 589,29 0 0 20-07 63 DEP 592,77 52,17 8,80 21-07 4 GRÁF 604,48 0 0 21-07 5 GRÁF 604,48 0 0 21-07 65 DEP 580,70 0 0 21-07 66 DEP 589,29 0 0 21-07 67 DEP 589,29 0 0 21-07 68 DEP 589,29 0 0 21-07 69 DEP 589,29 0 0 21-07 70 DEP 589,29 0 0 21-07 71 DEP 582,49 66,5 11,42 21-07 72 DEP 583,21 34,19 5,86 21-07 73 DEP 574,84 60,95 10,60 21-07 81 DEP 181,78 0 0 22-07 6 GRÁF 629,37 166,4 26,44 Foto esgrima 22-07 7 GRÁF 626,53 144,64 23,09 Foto Lourdes Becerra (nat) 22-07 57 DEP 604,61 26,25 4,34 22-07 58 DEP 581,32 103,28 17,77 22-07 59 DEP 576,29 276,46 47,97 22-07 60 DEP 549,16 430,89 78,46 22-07 61 DEP 554,99 223,57 40,28 22-07 62 DEP 589,29 0 0 22-07 63 DEP 589,29 0 0 22-07 64 DEP 588,16 59,17 10,06 22-07 65 DEP 598,23 109,29 18,27 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 317 22-07 66 DEP 584,79 31,25 5,34 23-07 1 PORT 872,77 0 0 Raúl (fútbol) 23-07 6 GRÁF 610,19 146,58 24,02 23-07 7 DEP 610,19 0 0 23-07 57 DEP 599,48 22,22 3,71 23-07 58 DEP 589,29 0 0 23-07 59 DEP 589,29 0 0 23-07 60 DEP 622,88 622,88 100 Doble tenis con una foto de Conchita 23-07 61 DEP 622,88 622,88 100 Doble tenis con una foto de Arancha 23-07 62 DEP 578,85 85,91 14,84 23-07 63 DEP 586,65 29,33 5,00 23-07 64 DEP 591,40 30,93 5,23 23-07 65 DEP 587,61 53,43 9,09 24-07 8 GRÁF 312,25 159,52 51,09 Foto Arancha 24-07 9 GRÁF 610,19 0 0 24-07 59 DEP 580,70 0 0 Portadilla Arancha 24-07 60 DEP 865,41 28,4 3,28 24-07 61 DEP 860,52 55,71 6,47 24-07 62 DEP 589,29 0 0 24-07 63 DEP 571,92 204,44 35,75 24-07 64 DEP 589,29 0 0 24-07 65 DEP 298,86 298,86 100 24-07 66 DEP 638,04 29,95 4,69 24-07 67 DEP 577,86 115,52 19,99 24-07 68 DEP 583,77 56,31 9,65 24-07 76 DEP 167,35 0 0 25-07 9 GRÁF 618,59 352,54 56,99 Fotos Isabel Fernández 25-07 57 DEP 577,10 46,03 7,98 25-07 58 DEP 594,27 217,66 36,63 25-07 59 DEP 589,29 0 0 25-07 60 DEP 889,29 622,88 70,04 Página Isabel Fernández con foto Miguel Ángel Barbero González 318 25-07 61 DEP 849,82 469 55,19 Media pág. Foto Isabel y resultado vela 25-07 62 DEP 589,29 0 0 25-07 63 DEP 585,40 67,4 11,51 25-07 64 DEP 585,71 32,54 5,56 25-07 65 DEP 338,75 12,7 3,75 25-07 66 DEP 590,78 82,06 13,89 26-07 9 GRÁF 604,48 0 0 26-07 10 GRÁF 301,31 0 0 26-07 55 DEP 583,09 22 3,77 26-07 56 DEP 856,09 11,12 1,30 26-07 57 DEP 856,09 0 0 26-07 58 DEP 589,29 0 0 26-07 59 DEP 589,29 0 0 26-07 60 DEP 580,74 204,56 35,22 26-07 61 DEP 580,48 101,03 17,40 26-07 62 DEP 586,76 89,21 15,20 26-07 63 DEP 581,49 62,54 10,76 26-07 64 DEP 595,53 30,26 5,08 26-07 72 DEP 152,05 0 0 27-07 9 GRÁF 604,48 604,48 100 Fotos Yolanda Soler (2), Arancha y Conchita 27-07 47 DEP 580,70 580,7 100 Portadilla Yolanda Soler 27-07 48 DEP 578,28 50,3 8,32 27-07 49 DEP 584,37 460,49 78,8 27-07 50 DEP 600,51 67,06 11,17 27-07 51 DEP 589,29 0 0 27-07 52 DEP 889,29 0 0 27-07 53 DEP 889,29 0 0 27-07 54 DEP 595,94 137,18 23,02 Foto piragüista Cristina Martínez 27-07 55 DEP 583,56 104,59 17,92 27-07 56 DEP 608,31 85,36 14,03 28-07 1 PORT 872,77 0 0 Atentado Atlanta Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 319 28-07 5 GRÁF 604,48 0 0 28-07 6 GRÁF 604,48 0 0 28-07 7 GRÁF 604,48 0 0 28-07 9 GRÁF 604,48 0 0 28-07 63 DEP 591,34 23,63 4 28-07 64 DEP 889,29 0 0 28-07 65 DEP 889,29 0 0 28-07 66 DEP 589,29 0 0 28-07 67 DEP 589,29 0 0 28-07 68 DEP 589,29 0 0 28-07 69 DEP 589,29 0 0 28-07 70 DEP 589,29 0 0 28-07 71 DEP 589,29 0 0 28-07 72 DEP 583,06 48,84 8,38 28-07 73 DEP 589,29 0 0 28-07 74 DEP 577,60 118,74 20,56 28-07 75 DEP 574,10 83,44 14,53 28-07 76 DEP 583,04 24,87 4,27 28-07 77 DEP 575,57 27,68 4,81 28-07 78 DEP 582,03 57,64 9,9 29-07 1 PORT 681,34 0 0 Oro waterpolo 29-07 8 GRÁF 602,03 17,97 2,98 29-07 9 GRÁF 604,48 24,87 4,11 29-07 53 DEP 593,02 23,05 3,89 29-07 54 DEP 580,54 107,55 18,53 29-07 55 DEP 889,29 0 0 29-07 56 DEP 889,29 0 0 29-07 57 DEP 589,29 0 0 29-07 58 DEP 568,90 184,53 32,44 29-07 59 DEP 589,29 0 0 29-07 60 DEP 589,29 0 0 29-07 61 DEP 584,40 96,41 16,5 29-07 62 DEP 580,80 12,66 2,18 29-07 63 DEP 577,06 12,62 2,19 29-07 64 DEP 584,47 49,76 8,51 30-07 1 PORT 33,40 0 0 Miguel Ángel Barbero González 320 30-07 8 GRÁF 615,69 368,21 59,8 30-07 9 GRÁF 604,48 0 0 30-07 53 DEP 578,39 24,02 4,15 30-07 54 DEP 564,60 83,12 14,72 30-07 55 DEP 589,29 0 0 30-07 56 DEP 867,44 867,44 100 Doble tenis con una foto de Arancha 30-07 57 DEP 867,44 670,02 77,24 30-07 58 DEP 589,29 0 0 30-07 59 DEP 589,29 0 0 30-07 60 DEP 589,29 0 0 30-07 61 DEP 576,46 66,9 11,61 30-07 62 DEP 588,47 1,72 0,29 30-07 63 DEP 589,37 25,24 4,28 30-07 64 DEP 579,08 125,66 21,7 31-07 1 PORT 66,57 24,37 36,61 31-07 6 GRÁF 610,27 329,19 53,94 31-07 7 GRÁF 628,68 203,72 32,4 31-07 53 DEP 593,24 53,89 9,08 31-07 54 DEP 588,98 26,78 4,55 31-07 55 DEP 589,29 0 0 31-07 56 DEP 889,29 0 0 31-07 57 DEP 889,29 0 0 31-07 58 DEP 586,93 299,54 51,04 31-07 59 DEP 589,29 0 0 31-07 60 DEP 596,55 145,95 24,47 31-07 61 DEP 587,26 39,88 6,79 31-07 62 DEP 598,24 15,21 2,54 31-07 63 DEP 599,34 32,27 5,38 31-07 64 DEP 599,16 42,21 7,04 01-08 1 PORT 738,45 699,28 94,7 Portada Arancha 01-08 9 GRÁF 616,02 310,98 50,48 01-08 53 DEP 585,79 15,48 2,64 01-08 54 DEP 589,29 0 0 01-08 55 DEP 580,31 580,31 100 01-08 56 DEP 889,29 0 0 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 321 01-08 57 DEP 889,29 0 0 01-08 58 DEP 592,45 49,19 8,3 01-08 59 DEP 588,19 257,39 43,76 01-08 60 DEP 589,29 0 0 01-08 61 DEP 588,64 69,08 11,74 01-08 62 DEP 589,29 0 0 01-08 63 DEP 595,46 29,16 4,9 01-08 64 DEP 596,78 90,24 15,12 02-08 1 PORT 61,01 34,43 56,43 02-08 8 GRÁF 604,48 0 0 02-08 9 GRÁF 604,48 604,48 100 Fotos Zabell/Via y Arancha/Conchita 02-08 53 DEP 589,26 589,26 100 Foto Arancha con Carl Lewis 02-08 54 DEP 589,29 589,29 100 02-08 55 DEP 580,56 201,45 34,7 02-08 56 DEP 889,29 889,29 100 Doble página color con foto Zabell/Via 02-08 57 DEP 889,29 889,29 100 02-08 58 DEP 582,16 85,29 14,65 02-08 59 DEP 589,29 0 0 02-08 60 DEP 589,29 0 0 02-08 61 DEP 589,29 0 0 02-08 62 DEP 593,15 3,02 0,51 02-08 63 DEP 587,16 69,64 11,86 02-08 64 DEP 589,98 12,22 2,07 02-08 65 DEP 603,07 61,56 10,21 03-08 1 PORT 50,13 22,37 44,62 03-08 8 GRÁF 607,61 151,16 24,88 03-08 9 GRÁF 620,12 371,21 59,86 03-08 10 GRÁF 604,48 0 0 03-08 53 DEP 589,26 589,26 100 Foto Rítmica 03-08 54 DEP 889,29 889,29 100 Doble página con foto Rítmica 03-08 55 DEP 889,29 889,29 100 03-08 56 DEP 889,29 889,29 100 Página y media Miguel Ángel Barbero González 322 con foto Arancha 03-08 57 DEP 889,29 402,29 45,24 03-08 58 DEP 589,29 0 0 03-08 59 DEP 589,29 0 0 03-08 60 DEP 584,97 70,97 12,13 03-08 61 DEP 589,29 0 0 03-08 62 DEP 589,29 0 0 03-08 63 DEP 582,80 52,76 9,05 03-08 64 DEP 603,57 23,19 3,84 03-08 65 DEP 611,09 23,02 3,77 03-08 66 DEP 584,57 44,56 7,62 04-08 1 PORT 872,77 0 0 Induráin 04-08 8 GRÁF 604,48 0 0 04-08 9 GRÁF 604,48 0 0 04-08 10 GRÁF 604,48 0 0 04-08 59 DEP 589,29 0 0 04-08 60 DEP 889,29 0 0 04-08 61 DEP 889,29 0 0 04-08 62 DEP 589,29 0 0 04-08 63 DEP 572,55 121,58 21,23 04-08 64 DEP 589,29 0 0 04-08 65 DEP 589,29 0 0 04-08 66 DEP 589,29 0 0 04-08 67 DEP 584,65 53,93 9,22 04-08 68 DEP 596,35 13,79 2,31 04-08 69 DEP 594,53 10,2 1,72 04-08 70 DEP 587,35 11,4 1,94 05-08 1 PORT 872,77 0 0 Apoteosis de la negritud 05-08 6 GRÁF 610,59 289,3 47,38 05-08 7 GRÁF 616,24 121,81 19,77 05-08 14 GRÁF 172,99 0 0 05-08 53 DEP 589,26 0 0 05-08 54 DEP 599,94 109,25 18,21 05-08 55 DEP 599,94 0 0 05-08 56 DEP 889,29 0 0 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 323 05-08 57 DEP 889,29 0 0 05-08 58 DEP 589,29 0 0 05-08 59 DEP 589,29 0 0 05-08 60 DEP 589,29 0 0 05-08 61 DEP 589,29 0 0 05-08 62 DEP 595,82 321,79 54,01 05-08 63 DEP 596,19 277,15 46,49 05-08 64 DEP 595,56 4,76 0,8 05-08 65 DEP 594,53 26,02 4,38 05-08 66 DEP 589,29 0 0 06-08 1 PORT 872,77 0 0 Barcelona, mejor que Atlanta 06-08 8 GRÁF 604,48 0 0 06-08 9 GRÁF 604,48 0 0 06-08 53 DEP 589,26 0 0 06-08 54 DEP 589,26 0 0 06-08 55 DEP 589,26 0 0 06-08 56 DEP 889,29 0 0 06-08 57 DEP 889,29 0 0 06-08 58 DEP 589,01 45,77 7,77 06-08 59 DEP 589,26 0 0 06-08 60 DEP 596,00 5,07 0,85 06-08 61 DEP 581,55 3,61 0,62 06-08 62 DEP 588,64 109,66 18,63 SUPERFICIE TOTAL TOTAL INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 168695,00 26.368 15,63 * SOBRE LA MANCHA TOTAL DE LA PÁGINA SIN PUBLICIDAD TAMAÑO MEDIO PÁGINA EN 1996: 589,29 cm 2 El total de mujeres participantes fue de 95, en una expedición de 289 personas (32,87 %). Miguel Ángel Barbero González 324 6.12.- LOS JUEGOS DE SÍDNEY 2000 6.12.1. Análisis cualitativo El tratamiento informativo de los Juegos de Sídney 2000 en ABC fue espectacular y se convirtió en el más importante realizado por el Diario hasta ese momento. Aprovechando la reconversión realizada de cara al nuevo milenio se le dedicó un suplemento exclusivo de 24 páginas diarias, lo que elevó el total publicado a 282.172 cm 2 , una cifra que superó incluso los mágicos 266.902 cm 2 de Barcelona 92 y dejó pequeños los 168.695 cm 2 de la cita precedente de Atlanta 96. A pesar de tratarse de una competición en las Antípodas, con el problema logístico y de horario que ello supone para un diario español, se realizó un gran esfuerzo editorial. Lamentablemente, como veremos más adelante, los resultados no acompañaron tanto en esta ocasión como en las precedentes. Lógicamente, por motivos económicos siguió descendiendo el número de enviados especiales, que quedó reducido a tres: Domingo Pérez, Manuel Frías y Xavier Prunés; igualmente, aparecieron informaciones firmadas por EFE, Agencias y por redactores desde Madrid. Se siguió cubriendo la vuelta al aeropuerto de los deportistas y se incrementó el número de columnistas de opinión. Aparte de redactores de la casa como Enrique Ortego, Ignacio Torrijos o Julio Carlos Díez, también aparecieron columnistas contratados ex profeso para la ocasión como el escritor Martín Casariego o los deportistas Mari Paz Corominas, Jesús Carballo (patrocinado por Banco Zaragozano), Carlos Marchena, Javier Moracho y Fermín Cacho. Como curiosidad (dentro de la renovación estética que ahora comentaremos) en general se abandonó el formato habitual de recuadro de opinión y se recurrió a un pie en cursiva sobre una información gráfica de actualidad. Con respecto a la anterior edición, la delegación española aumentó el número de sus integrantes (323 por 289 en 1996) y la cantidad de deportistas viajeras (105 por 95). Con la participación porcentual en la expedición, sin embargo, no sucede lo mismo: en comparación con los hombres participantes descendió ligeramente la cifra femenina (32,51 % por 32,87 %). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 325 En el aspecto deportivo, España bajó un tanto el nivel en categoría femenina. A pesar de contar con 10 deportistas más que cuatro años atrás, continuaron en descenso las cifras de preseas: 4 medallas (por 6 en Atlanta y por 8 en Barcelona); sin embargo, se duplicaron los diplomas (20, por 10 y 11 en las anteriores). La lista de galardonadas es la siguiente: 1 oro (Isabel Fernández), 3 bronces (María Vasco, Margarita Fullana y Nina Jivaneskaia) y 20 diplomas (dos de Esther Moya, Neus Garriga, Joane Somarribia, Laura Martínez, Beatriz Ferrer-Salat, Úrsula Martín, Arantxa Sánchez Vicario, Nina Jivaneskaia, Natalia Via Dufresne-Sandra Azón, Dori Ruano, Josefa Pérez, Lourdes León, Isabel García-Belén Sánchez, Gemma Mengual-Paola Tirados, Ireane Ruiz, Maria del Carmen Vaz y los equipos de Gimnasia, Hockey y Piragüismo K4 500). Esto hizo que se mantuviese un gran nivel informativo diario, en el que un promedio de páginas publicadas un tercio mayor que en Atlanta (21,9 por 14,4). En estos Juegos se vivieron momentos de desencanto, sobre todo por la actuación global del equipo español, que no pudo mantener el nivel histórico de Barcelona, ni la estela de Atlanta. Las figuras de antaño como Zabell, Arancha o Conchita ya no pudieron puntuar (de hecho, la navegante ni siquiera viajó a Australia) y únicamente Isabel Fernández fue capaz de repetir metal olímpico, con el mérito de cambiar el bronce por el oro. Los tres bronces conseguidos llegaron con sabor a sorpresa (los de Fullana y Vasco) y de polémica (Nina). El ambiente estuvo enrarecido por el asunto de las invitaciones y las acreditaciones y el hecho de que el marido de la nadadora la acompañara en la Villa Olímpica suscitó muchas críticas. La parte negativa estuvo en la ausencia de medallas colectivas, sobre todo en gimnasia y rítmica, donde había grandes esperanzas. Las chicas del hockey también rayaron a gran nivel (cuartas). Todo esto motivó que el espacio femenino publicado, aunque aumentase en cifras globales (36.914 cm2 por 26.368 cm2 en Atlanta y superase a los míticos 35.066 cm2 de Barcelona) descendiera en porcentaje (13,08 %) con respecto a Atlanta (15,63 %) y Barcelona (13,15 %). En cuanto a jornadas de presencia en las páginas, se habló de las nuestras todos los días (17). En total hubo mención femenina en 158 de 375 páginas publicadas, que superó ligeramente lo Miguel Ángel Barbero González 326 conseguido en Atlanta en términos netos (149 de 274) pero descendió en los porcentuales (42,13 % por 54,38 %). Como curiosidad de los nuevos tiempos que corrían hay que destacar que por primera vez se empezó a acompañar la información del papel con la de internet, que a diario se anunciaba en un recuadro (información on-line www.abc.es/sidney2000). En el suplemento de 24 páginas existía una portadilla con foto a toda página y la sección se llamaba “Especial Sídney 2000”. En esta ocasión, la maquetación ya se puede considerar completamente “moderna”. Se integran perfectamente en las páginas los textos, imágenes e infografías y se juega con el color en casi todas ellas. Se abandonan definitivamente las tres columnas y se obtienen unas páginas mucho más limpias. También se juega con los grises en los despieces y con las cursivas en los textos de opinión. En cuanto a los contenidos, ya no se hace resumen histórico de ediciones anteriores, pero se incorporan artículos de color de los enviados especiales (especialmente una página diaria de Domingo Pérez en tono de humor muy celebrada). Además de las impresionantes infografías a toda página, se incorporaron las páginas gráficas al propio suplemento (“El álbum de los Juegos”). Volvieron los anagramas de los deportes y se combinaban las entrevistas con las crónicas y las opiniones. Los resultados de los españoles, los generales y el medallero tenían su espacio propio. En cuanto a las imágenes, contando las fotos de portada, portadilla y suplemento, aparecieron 77 imágenes de las hispanas (22 más que en Atlanta) de un total de diez disciplinas diferentes. La más retratada en esta ocasión fue Nina (once veces, con una llamada en portada incluido). Le siguieron en el ranking Isabel Fernández con nueve (una portada y una portadilla); Esther Moya, con ocho y Margarita Fullana (una portadilla), María Vasco (otra) y Arantxa (una portadilla y dos compartidas, con Conchita y Corretja), con seis. Hay que destacar que la tenista bajó su protagonismo más del cincuenta por ciento, ya que en Estados Unidos tuvo quince fotos, incluidas una portada y dos portadillas con fotos a toda página. En cuanto a las portadas, fueron sólo tres, en comparación con las nueve anteriores, y ninguna completa (hubo menciones a la inauguración, la medalla de Gervasio Deferr y las de Isabel Fernández y Nina). Durante todos los días se dieron todos los resultados (con apartado especial para los Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 327 españoles), el medallero y la previsión para las siguientes dos jornadas en las páginas del suplemento. En el terreno extradeportivo, afortunadamente, no hubo problemas de terrorismo. Se elogió la buena organización y se comentó el fallecimiento de la mujer de Juan Antonio Samaranch. El dopaje estuvo muy controlado (se hicieron más de 3.000 análisis) y a posteriori Marion Jones tuvo que devolver sus medallas olímpicas. En cuanto a las estrellas de los Juegos, el gimnasta Alexei Nemov, el atleta Michael Johnson y los nadadores Jim Thorpe e Inge de Bruijn fueron los reyes. Por parte española, se retiraron dos figuras deportivas como Manel Estiarte e Iñaki Urdangarín. La apuesta informativa por las deportistas españolas fue clara desde el principio. En los deportes en los que había posibilidades de medalla se les dio un tratamiento de favoritas, como demuestra el despliegue realizado con la gimnasia a las primeras de cambio. El 18 de septiembre de 2000 se les concedió una doble página (12 y 13), la portadilla y presencia en las páginas de “Actuación Española” (21) y resultados (22). (Ver imágenes 46, 47, 48, 49 y 50). Miguel Ángel Barbero González 328 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 329 Miguel Ángel Barbero González 330 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 331 Miguel Ángel Barbero González 332 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 333 Esa atención se multiplicó en cuanto empezaron a llegar las medallas. La medalla de oro de Isabel Fernández en judo se vivió desde la portada del periódico, junto al bronce de Nina Jivaneskaia en natación (19/9/00). Además, se reflejaron sus éxitos en la portadilla y las páginas (3, 4, 5, 12, 13, 14, 20 y 21), así lo demuestra (ver imágenes 51, 52, 53, 54, 55, 56, 56, 57, 58, 59 y 60). Miguel Ángel Barbero González 334 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 335 Miguel Ángel Barbero González 336 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 337 Miguel Ángel Barbero González 338 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 339 Miguel Ángel Barbero González 340 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 341 Miguel Ángel Barbero González 342 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 343 Las portadillas se hicieron eco en siete ocasiones de los éxitos de las españolas. La del 29/9/00 así lo atestigua. (Imagen 61). Miguel Ángel Barbero González 344 La sección de “La imagen-noticia de la jornada” también vivió las glorias de las hispanas en otras ocasiones, como se refleja en la siguiente página adjunta de Margarita Fullana (24/9/00, pág. 3). (Imagen 62). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 345 Lamentablemente, también tuvieron su repercusión sucesos ajenos al mundo del deporte, como la polémica surgida con el presunto trato de favor a Nina (23/9/00, pág. 14). (Imagen 63). Miguel Ángel Barbero González 346 Hay que hacer notar que, al igual que en ediciones anteriores, hay mujeres firmando columnas de opinión. Aquí reflejamos una de Mari Paz Corominas del 16/9/00 (pág. 6) en la que se explica al pie que fue la primera nadadora española finalista olímpica. (Imagen 64). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 347 Además de por las medallistas, las practicantes de deportes emergentes, como la natación sincronizada, también empezaron a asomarse a las páginas del Diario. Aquí en la 6 del (25/9/00). (Imagen 65). Miguel Ángel Barbero González 348 El retorno a España de los vencedores también se reflejó en el especial olímpico. Estas dos informaciones desde Barajas lo confirman (27/9/00, pág. 16). (Imagen 66). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 349 Como no podía ser de otra manera, en la galería gráfica y opinión de resumen de los Juegos de Atlanta (2/10/00) hay presencia femenina. Página 3 de ABC que mostramos. (Imagen 67). Miguel Ángel Barbero González 350 El balance global que se puede hacer de Sídney 2000 en ABC es el de unos Juegos de primer orden en cuanto al tratamiento informativo, pero discretos en cuanto a los resultados. La palabra decepción fue bastante común en esos momentos, sobre todo teniendo en cuenta la explosión de éxitos que aún coleaba desde Barcelona 92. 6.12.2. Análisis cuantitativo 2000 El cuadro adjunto refleja el espacio dedicado a la información olímpica en ABC en Sídney 2000. Hay que observar que del total de espacio destinado a ella (282.172 cm 2 ), se dedicaron a las mujeres 36.914 cm 2 , lo que supone un 13,08 % de lo publicado (cuadro 21). FECHA PÁG. SEC. SUPERFICIE TOTAL TOTAL COMENTARIOS INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 16-09 1 PORT 61,39 0 0 16-09 1 PORTA- DILLA 872,77 0 0 16-09 2 DEP 806,86 0 0 16-09 3 DEP 806,86 0 0 16-09 5 DEP 752,48 0 0 16-09 6 DEP 754,05 290,98 38,59 16-09 7 DEP 743,09 46,4 6,24 Infografía Tenis 16-09 8 DEP 752,48 0 0 16-09 9 DEP 752,48 0 0 16-09 10 DEP 745,39 51,52 6,91 16-09 12 DEP 806,86 0 0 16-09 13 DEP 806,86 0 0 16-09 14 DEP 762,62 41,9 5,49 16-09 15 DEP 752,48 0 0 16-09 16 DEP 752,48 0 0 16-09 17 DEP 752,48 0 0 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 351 16-09 18 DEP 752,48 0 0 16-09 19 DEP 752,48 0 0 16-09 20 DEP 752,48 0 0 16-09 21 DEP 752,48 0 0 16-09 22 DEP 749,10 201,61 26,91 16-09 23 DEP 752,48 0 0 17-09 1 PORTA- DILLA 872,77 0 0 17-09 3 DEP 752,48 0 0 17-09 4 DEP 752,48 0 0 17-09 5 DEP 752,48 0 0 17-09 6 DEP 752,48 0 0 17-09 7 DEP 778,92 77,87 10 17-09 8 DEP 752,48 0 0 17-09 9 DEP 752,48 0 0 17-09 10 DEP 752,48 0 0 17-09 11 DEP 752,48 0 0 17-09 12 DEP 806,86 0 0 17-09 13 DEP 806,86 0 0 17-09 14 DEP 752,48 0 0 17-09 15 DEP 752,48 0 0 17-09 16 DEP 757,09 268,48 35,46 17-09 17 DEP 752,48 0 0 17-09 18 DEP 752,48 0 0 17-09 19 DEP 752,48 0 0 17-09 20 DEP 752,48 0 0 17-09 21 DEP 752,48 0 0 17-09 22 DEP 751,09 7,02 0,93 17-09 23 DEP 756,39 31,72 4,19 18-09 1 PORTA- DILLA 752,83 603 80,1 Sara Moro a toda página y llamada Nina 18-09 3 DEP 752,48 0 0 18-09 4 DEP 752,48 0 0 18-09 5 DEP 752,48 0 0 18-09 6 DEP 751,31 437,83 58,28 18-09 7 DEP 754,28 158,32 20,99 Miguel Ángel Barbero González 352 18-09 8 DEP 752,48 0 0 18-09 9 DEP 760,51 263,87 34,7 18-09 10 DEP 752,48 0 0 18-09 11 DEP 752,48 0 0 18-09 12 DEP 794,77 752,48 94,68 Doble pág. Gimnasia 18-09 13 DEP 794,77 445,2 56,02 Doble pág. Gimnasia 18-09 14 DEP 752,48 0 0 18-09 15 DEP 752,48 0 0 18-09 16 DEP 776,46 71,98 9,27 18-09 17 DEP 783,80 36,52 4,66 18-09 18 DEP 752,48 0 0 18-09 19 DEP 752,48 0 0 18-09 20 DEP 752,48 0 0 18-09 21 DEP 748,04 77,55 10,37 18-09 22 DEP 777,46 108,34 13,94 18-09 23 DEP 765,15 35,89 4,69 19-09 1 PORT 795,35 59,3 7,46 Llamada en portada con fotos Isabel y Nina 19-09 1 PORTA- DILLA 872,77 872,77 100 Fotos Isabel Fernández y Nina 19-09 3 DEP 752,48 752,48 100 Opinión con fotos Isabel y Nina 19-09 4 DEP 806,86 806,86 100 Doble pág. Bronce Nina 19-09 5 DEP 806,86 806,86 100 Doble pág. Bronce Nina 19-09 6 DEP 751,31 437,83 58,28 19-09 7 DEP 763,67 0 0 19-09 9 DEP 752,48 0 0 19-09 10 DEP 752,48 0 0 19-09 11 DEP 752,48 752,48 100 Página completa GIM, con dos fotos a color 19-09 12 DEP 806,86 806,86 100 Doble pág. Oro Isabel Fdez. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 353 19-09 13 DEP 806,86 806,86 100 19-09 14 DEP 752,48 752,48 100 Página completa Isabel, con dos fotos a color 19-09 15 DEP 752,48 0 0 19-09 16 DEP 774,79 20,12 2,6 19-09 17 DEP 752,48 0 0 19-09 18 DEP 752,48 0 0 19-09 19 DEP 752,48 0 0 19-09 20 DEP 778,37 29,4 3,78 19-09 21 DEP 747,20 63 8,43 19-09 22 DEP 752,48 0 0 19-09 23 DEP 748,31 54,47 7,28 20-09 1 PORTA- DILLA 872,77 0 0 20-09 3 DEP 772,02 37,74 4,89 20-09 4 DEP 752,48 0 0 20-09 5 DEP 752,48 0 0 20-09 6 DEP 768,96 126,29 16,42 20-09 7 DEP 772,82 540,49 69,94 20-09 8 DEP 752,17 162,17 21,56 20-09 9 DEP 768,35 219,06 28,51 20-09 10 DEP 752,48 0 0 20-09 11 DEP 752,48 0 0 20-09 12 DEP 806,86 806,86 100 Doble pág. 5º puesto GIM 20-09 13 DEP 806,86 806,86 100 20-09 14 DEP 752,48 0 0 20-09 15 DEP 752,48 0 0 20-09 16 DEP 767,64 87,37 11,38 20-09 17 DEP 752,48 0 0 20-09 18 DEP 752,48 0 0 20-09 19 DEP 752,48 0 0 20-09 20 DEP 793,84 33,94 4,28 20-09 21 DEP 786,60 28,97 3,68 20-09 22 DEP 752,48 0 0 20-09 23 DEP 776,23 76,69 9,88 Miguel Ángel Barbero González 354 21-09 1 PORTA- DILLA 872,77 0 0 21-09 3 DEP 752,48 0 0 21-09 4 DEP 752,48 0 0 21-09 5 DEP 752,48 0 0 21-09 6 DEP 783,60 74,72 9,54 21-09 7 DEP 752,48 0 0 21-09 8 DEP 752,48 0 0 21-09 9 DEP 752,48 0 0 21-09 10 DEP 767,63 368,79 48,04 21-09 11 DEP 752,48 0 0 21-09 12 DEP 806,86 0 0 21-09 13 DEP 806,86 0 0 21-09 14 DEP 752,48 0 0 21-09 15 DEP 752,48 0 0 21-09 16 DEP 752,48 0 0 21-09 17 DEP 752,48 0 0 21-09 18 DEP 752,48 0 0 21-09 19 DEP 752,48 0 0 21-09 20 DEP 764,69 36,52 4,78 21-09 21 DEP 759,41 18,81 2,48 21-09 22 DEP 733,96 26,31 3,58 21-09 23 DEP 757,62 105,93 13,98 22-09 1 PORTA- DILLA 872,77 0 0 22-09 3 DEP 752,48 752,48 100 22-09 4 DEP 752,48 0 0 22-09 5 DEP 811,65 535,42 65,97 22-09 6 DEP 752,48 0 0 22-09 7 DEP 778,48 389,47 50,03 22-09 8 DEP 759,14 186,64 24,59 22-09 9 DEP 773,27 379,3 49,05 22-09 10 DEP 762,60 344,5 45,17 22-09 11 DEP 752,48 0 0 22-09 12 DEP 752,48 0 0 22-09 13 DEP 752,48 0 0 22-09 14 DEP 752,48 0 0 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 355 22-09 15 DEP 752,48 0 0 22-09 16 DEP 751,93 417,47 55,52 22-09 17 DEP 752,48 0 0 22-09 18 DEP 752,48 0 0 22-09 19 DEP 752,48 0 0 22-09 20 DEP 747,72 68,33 9,14 22-09 21 DEP 729,24 31,23 4,28 22-09 22 DEP 785,10 36,45 4,64 22-09 23 DEP 754,55 102,91 13,64 23-09 1 PORTA- DILLA 741,23 22,93 3,09 Llamada Esther Moya 23-09 3 DEP 761,15 29,92 3,93 23-09 6 DEP 753,89 267,01 35,42 23-09 8 DEP 736,86 95,5 12,96 23-09 9 DEP 766,05 362,19 47,28 23-09 10 DEP 737,09 93,71 12,71 23-09 11 DEP 746,51 46,88 6,28 23-09 12 DEP 774,60 383,92 49,56 Doble pág. NAT 23-09 13 DEP 791,96 199,91 25,24 Doble pág. NAT 23-09 14 DEP 765,38 368,88 48,2 Polémica Nina 23-09 15 DEP 752,48 0 0 23-09 16 DEP 752,48 752,48 100 Doble Página GIM 23-09 17 DEP 752,48 752,48 100 Doble Página GIM 23-09 18 DEP 792,85 64,31 8,11 23-09 19 DEP 752,48 0 0 23-09 20 DEP 763,73 57,91 7,58 23-09 21 DEP 786,71 69,32 8,81 23-09 22 DEP 776,96 45,16 5,81 23-09 23 DEP 770,81 103,67 13,45 24-09 1 PORTA- DILLA 738,65 60,91 8,25 Recuadro de Fullana con foto 24-09 3 DEP 752,48 752,48 100 Página Fullana con 3 fotos 24-09 4 DEP 752,48 0 0 24-09 5 DEP 752,48 0 0 24-09 6 DEP 775,34 53,33 6,88 Miguel Ángel Barbero González 356 24-09 7 DEP 752,48 0 0 24-09 8 DEP 752,48 0 0 24-09 9 DEP 752,48 752,48 100 Página Fullana con foto 24-09 10 DEP 752,48 0 0 24-09 11 DEP 752,48 0 0 24-09 12 DEP 752,48 0 0 24-09 13 DEP 752,48 0 0 24-09 14 DEP 776,22 79,37 10,23 24-09 15 DEP 766,20 44,99 5,87 24-09 16 DEP 777,22 215,59 27,74 24-09 17 DEP 752,48 0 0 24-09 18 DEP 752,48 0 0 24-09 19 DEP 752,48 0 0 24-09 20 DEP 769,91 31,36 4,07 24-09 21 DEP 775,44 10,87 1,4 24-09 22 DEP 768,48 247,27 32,18 24-09 23 DEP 755,93 69,46 9,19 25-09 1 PORTA- DILLA 753,64 357,94 47,49 Foto Arancha y llamadas GIM y TEN 25-09 3 DEP 752,48 0 0 25-09 4 DEP 752,48 0 0 25-09 5 DEP 793,62 43,43 5,47 25-09 6 DEP 758,48 210 27,69 25-09 7 DEP 752,48 0 0 25-09 8 DEP 740,08 634,06 85,67 25-09 9 DEP 765,08 306,04 40 25-09 10 DEP 752,48 0 0 25-09 11 DEP 758,47 142,12 18,74 25-09 12 DEP 811,18 652,59 80,45 Doble pág. GIM con fotos 25-09 13 DEP 829,40 332,2 40,05 Doble pág. GIM con fotos 25-09 14 DEP 753,32 61,26 8,13 25-09 15 DEP 752,48 0 0 25-09 16 DEP 752,48 0 0 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 357 25-09 17 DEP 752,48 0 0 25-09 18 DEP 752,48 0 0 25-09 19 DEP 752,48 0 0 25-09 20 DEP 739,87 52,36 7,08 25-09 21 DEP 762,25 33,18 4,35 25-09 22 DEP 767,16 42 5,47 25-09 23 DEP 765,25 44,56 5,82 26-09 1 PORTA- DA 72,80 0 0 26-09 1 PORTA- DILLA 872,77 0 0 26-09 3 DEP 744,99 19,37 2,6 26-09 4 DEP 752,48 0 0 26-09 5 DEP 752,48 0 0 26-09 6 DEP 752,48 0 0 26-09 7 DEP 767,63 32,86 4,28 26-09 8 DEP 752,48 0 0 26-09 9 DEP 779,33 477,32 61,25 26-09 10 DEP 782,83 262,94 33,59 26-09 11 DEP 752,48 0 0 26-09 12 DEP 752,48 0 0 26-09 13 DEP 793,76 375,99 47,37 26-09 14 DEP 805,37 212,66 26,41 26-09 15 DEP 752,48 0 0 26-09 16 DEP 752,48 0 0 26-09 17 DEP 752,48 0 0 26-09 18 DEP 752,48 0 0 26-09 19 DEP 752,48 0 0 26-09 20 DEP 780,78 26,54 3,4 26-09 21 DEP 775,36 39,64 5,11 26-09 22 DEP 749,56 8,22 1,1 26-09 23 DEP 763,34 72,58 9,51 27-09 1 PORTA- DILLA 752,48 0 0 27-09 3 DEP 752,48 0 0 27-09 4 DEP 752,48 0 0 27-09 5 DEP 752,48 0 0 Miguel Ángel Barbero González 358 27-09 6 DEP 752,48 0 0 27-09 7 DEP 752,48 0 0 27-09 8 DEP 742,66 19,61 2,64 27-09 9 DEP 802,32 705,57 87,94 27-09 10 DEP 793,01 172,77 21,79 27-09 11 DEP 752,48 0 0 27-09 12 DEP 752,48 0 0 27-09 13 DEP 752,48 0 0 27-09 14 DEP 752,48 0 0 27-09 15 DEP 752,48 0 0 27-09 16 DEP 752,48 752,48 100 27-09 17 DEP 752,48 0 0 27-09 18 DEP 752,48 0 0 27-09 19 DEP 752,48 0 0 27-09 20 DEP 752,48 0 0 27-09 21 DEP 748,07 58,77 7,86 27-09 22 DEP 798,92 51,14 6,4 27-09 23 DEP 762,58 61,1 8,01 28-09 1 PORTA- DILLA 752,48 0 0 28-09 3 DEP 752,48 0 0 28-09 4 DEP 752,48 0 0 28-09 5 DEP 752,48 0 0 28-09 6 DEP 775,06 28,35 3,66 28-09 7 DEP 767,38 31,05 4,05 28-09 8 DEP 752,48 0 0 28-09 9 DEP 752,12 581,77 77,35 28-09 10 DEP 752,48 0 0 28-09 11 DEP 794,83 63,25 7,96 28-09 12 DEP 752,48 0 0 28-09 13 DEP 752,48 0 0 28-09 14 DEP 752,48 0 0 28-09 15 DEP 752,48 0 0 28-09 16 DEP 726,31 131,81 18,15 28-09 17 DEP 752,48 0 0 28-09 18 DEP 752,48 0 0 28-09 19 DEP 752,48 0 0 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 359 28-09 20 DEP 739,06 39,25 5,31 28-09 21 DEP 763,40 3,66 0,48 28-09 22 DEP 789,06 45,89 5,82 28-09 23 DEP 770,98 83,98 10,89 29-09 1 PORTA- DILLA 735,18 442,02 60,12 Foto María Vasco 29-09 3 DEP 752,48 0 0 29-09 4 DEP 752,48 752,48 100 Bronce María Vasco 29-09 5 DEP 752,48 752,48 100 Bronce María Vasco 29-09 6 DEP 784,30 28,43 3,62 29-09 7 DEP 752,48 0 0 29-09 8 DEP 752,48 0 0 29-09 9 DEP 751,10 32,55 4,33 29-09 10 DEP 767,13 519,52 67,72 29-09 11 DEP 737,73 79,37 10,76 29-09 12 DEP 752,48 0 0 29-09 13 DEP 752,48 0 0 29-09 14 DEP 752,48 0 0 29-09 15 DEP 752,48 0 0 29-09 16 DEP 752,48 0 0 29-09 17 DEP 752,48 0 0 29-09 18 DEP 752,48 0 0 29-09 19 DEP 752,48 0 0 29-09 20 DEP 747,95 65,74 8,79 29-09 21 DEP 757,91 20,05 2,65 29-09 22 DEP 773,62 26,79 3,46 29-09 23 DEP 795,11 120,96 15,21 30-09 1 PORTA- DILLA 739,28 30,47 4,12 Llamadas HOCK y Garriga 30-09 3 DEP 752,48 0 0 30-09 4 DEP 752,48 0 0 30-09 5 DEP 752,48 0 0 30-09 6 DEP 752,48 0 0 30-09 7 DEP 746,93 77,42 10,37 30-09 8 DEP 752,48 0 0 30-09 9 DEP 752,48 752,48 100 Página HOCK Miguel Ángel Barbero González 360 30-09 10 DEP 752,48 0 0 30-09 11 DEP 752,48 0 0 30-09 12 DEP 752,48 0 0 30-09 13 DEP 752,48 0 0 30-09 14 DEP 752,48 0 0 30-09 15 DEP 765,59 490,93 64,12 30-09 16 DEP 752,48 0 0 30-09 17 DEP 752,48 0 0 30-09 18 DEP 752,48 0 0 30-09 19 DEP 752,48 0 0 30-09 20 DEP 752,48 0 0 30-09 21 DEP 767,71 66,39 8,65 30-09 22 DEP 802,60 43,2 5,38 30-09 23 DEP 768,99 19,52 2,54 01-10 1 PORTA- DILLA 752,48 0 0 01-10 3 DEP 752,48 0 0 01-10 4 DEP 752,48 0 0 01-10 5 DEP 752,48 0 0 01-10 6 DEP 752,48 0 0 01-10 7 DEP 752,48 0 0 01-10 8 DEP 752,48 0 0 01-10 9 DEP 752,48 0 0 01-10 10 DEP 799,63 85,23 10,66 01-10 11 DEP 782,77 69,87 8,93 01-10 12 DEP 752,48 0 0 01-10 13 DEP 752,48 0 0 01-10 14 DEP 752,48 0 0 01-10 15 DEP 752,48 0 0 01-10 16 DEP 752,48 0 0 01-10 17 DEP 785,95 66,34 8,44 01-10 18 DEP 750,83 104,67 13,94 01-10 19 DEP 752,48 0 0 01-10 20 DEP 742,79 164,84 22,19 01-10 21 DEP 752,48 0 0 01-10 22 DEP 766,63 46,06 6,01 01-10 23 DEP 766,82 12,89 1,68 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 361 02-10 1 PORTA- DILLA 752,48 0 0 02-10 3 DEP 772,09 245,13 31,75 02-10 4 DEP 752,48 0 0 02-10 5 DEP 752,48 0 0 02-10 6 DEP 752,48 0 0 02-10 7 DEP 768,95 257,26 33,46 02-10 8 DEP 760,93 53,84 7,08 02-10 9 DEP 733,16 21,66 2,95 02-10 10 DEP 755,63 43,53 5,76 02-10 11 DEP 751,55 42,02 5,59 02-10 12 DEP 776,16 49,49 6,38 02-10 13 DEP 778,05 29,19 3,75 02-10 14 DEP 752,48 0 0 02-10 15 DEP 747,16 9,67 1,29 02-10 16 DEP 752,48 0 0 02-10 17 DEP 752,48 0 0 02-10 18 DEP 776,29 3,38 0,44 02-10 19 DEP 744,46 2,84 0,38 02-10 20 DEP 752,15 145,65 19,36 02-10 21 DEP 752,62 3,06 0,41 02-10 22 DEP 752,48 0 0 02-10 23 DEP 752,48 0 0 SUPERFICIE TOTAL TOTAL INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 282.172 36.914 13,08 * SOBRE LA MANCHA TOTAL DE LA PÁGINA SIN PUBLICIDAD TAMAÑO MEDIO PÁGINA EN 2000: 752,48 cm 2 El total de mujeres participantes fue de 105, en una expedición de 323 personas (32,51 %). Miguel Ángel Barbero González 362 6.13.- LOS JUEGOS DE ATENAS 2004 6.13.1. Análisis cualitativo El tratamiento informativo de los Juegos de Atenas 2004 en ABC fue bastante bueno, aunque la coyuntura económica por la que atravesaba el Diario no permitió un despliegue tan espectacular como el de la edición anterior. En esta ocasión no se editó un suplemento exclusivo de 24 páginas diarias, sino que la sección especial “Atenas 2004” contó con 14,26 páginas de promedio. Esta reducción de papel motivó una disminución en los centímetros cuadrados publicados, que fueron 193.057 en relación a los 282.172 cm 2 de Sídney 00. Pese a ello, la cobertura fue digna y se siguieron con profusión los éxitos españoles, que por fin volvieron a deleitar a la afición. Lógicamente, por motivos económicos siguió descendiendo el número de enviados especiales, que quedó reducido a dos: Domingo Pérez y Manuel Frías. Sin embargo, esto no significó una merma en las informaciones, ya que el equipo se completó con Begoña Castiella (corresponsal) y los enviados especiales de Vocento Jon Agiriano, Amador Gómez y J. Gómez Peña. Igualmente, aparecieron textos firmados por EFE, Agencias y por redactores desde Madrid (curiosamente, se ofrecieron algunas páginas de Salud/Ciencia a cargo del responsable de la sección, A. Aguirre de Cárcer). Se incrementó también el número de columnistas de opinión con redactores de Deportes como Pedro Sardina o José Carlos Carabias y de otras secciones como Manuel de la Fuente, Juan Mari Gastaca o Álvaro Martínez; por supuesto, se siguió contando con firmas externas como las de las escritoras Paula Izquierdo, Almudena Guzmán o Ely del Valle y las de deportistas como Javier Moracho o Íker Martínez. En este caso se volvió al formato habitual de recuadro de opinión, sin cursivas. Con respecto a la anterior edición, descendió ligeramente el número de integrantes de la delegación española (316 por 323 en 2000), mientras que subió espectacularmente la cantidad de deportistas viajeras (140 por 105). Es Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 363 la mayor cifra de participantes femeninas de la historia, lo que motivó que se denominara a los de Atenas “Los Juegos de la Mujer”. Igualmente, la participación porcentual en la expedición en comparación con los hombres participantes aumentó a un espectacular 44,30 % (32,51 % en 2000), muy cerca de la paridad total. El protagonismo femenino se notó desde el principio, ya que Isabel Fernández fue la abanderada española en el desfile inaugural. En el aspecto deportivo, España incrementó mucho el nivel en categoría femenina. El aumento de deportistas (35 más que en Sídney) se vio recompensado con dos medallas más que en Australia (6 por 4) y un llamativo número de diplomas (25 por 20), la cantidad más elevada conseguida hasta entonces. La única nota negativa es que, en esta ocasión, no se consiguió ninguna presea dorada. La lista de galardonadas es la siguiente: 4 platas (Beatriz Ferrer-Salat, Conchita Martínez-Vivi Ruano, María Quintanal y Natalia Vía Dufresne-Sandra Azón) y 2 bronces (Patricia Moreno y Beatriz Ferrer-Salat) y 25 diplomas (dos de Joane Somarribia, Gemma Mengual-Paola Tirados, Sonia Reyes, Isabel Fernández, Erika Villaécija, Nina Jivaneskaia, Beatriz Manchón-Teresa Portela, Naroa Agirre, Nuria Domínguez, María Vasco, Gema Pascual, Cecilia Blanco, Ana Burgos, Elena Gómez, Almudena Cid, Blanca Manchón y los equipos de Sincronizada, Gimnasia, Piragüismo K4 500, Baloncesto, Balonmano, Natación 4x200 libres y 4x100 estilos y Rítmica). Aunque algunas de las esperanzas de éxito no terminaron de cuajarse (Isabel Fernández, Joane Somarribia, Elena Gómez o Conchita Martínez no llegaron a lo más alto), el balance global de nuestras chicas fue más que positivo. Lograron mantener el interés a lo largo de los Juegos y Beatriz Ferrer-Salat se convirtió en la reina de la expedición con sus dos medallas. No se consiguieron metales en especialidades colectivas, pero los ocho diplomas logrados fueron un buen síntoma de la calidad que estaba adquiriendo nuestro deporte. Los comentarios de resumen fueron que se había recuperado el nivel de Barcelona 92. Esto hizo que, pese a que se perdió presencia en cantidad con respecto a la edición anterior (26.437 cm 2 por 36.914 cm 2 ) aumentase el porcentaje (13,69 % por 13,08 %) con respecto a Sídney 00 y se convirtiera en el segundo con mejor cobertura por detrás de Miguel Ángel Barbero González 364 Atlanta (15,63 %). En cuanto a jornadas de presencia en las páginas, se habló de las nuestras todos los días (19). En total hubo mención femenina en 140 de las 271 páginas publicadas. Con respecto a Sídney (158 de 375) se perdieron 18 páginas en términos absolutos, pero aumentó ampliamente el porcentaje (51,66 % por 42,13 %). Es decir, que en más de la mitad de las páginas se escribió de deporte femenino español. En cuanto al estilo de ABC, la maquetación volvió a retocarse. Hay una portada más visual, con despliegue de colores e informaciones (ya no hay un tema único) y una portadilla específica en la que se combina una gran fotografía y llamadas de lo más destacado. No se juega con la infografía y el color tanto como cuatro años antes, pero se integran perfectamente en las páginas los textos, imágenes e infografías. También se produce un cambio conceptual, como es el de ir a páginas de cinco columnas y jugar con columnillas falseadas para los despieces. Vuelven los breves y se abandonan los grises en los despieces y las cursivas en los textos de opinión. En cuanto a los contenidos, se eliminan las menciones a la web y los artículos de color de los enviados especiales, aunque aparecen secciones de curiosidades como “Sexto Aro” y la de cierre “Para Ver”, en la que además de la programación televisiva se ofrece una foto llamativa y un recuadro de opinión. En cada pieza aparecían los anagramas de los deportes y reportajes, entrevistas, crónicas y opiniones de casi todas las especialidades. Los resultados de los españoles, los generales y el medallero tenían su espacio propio. También salieron a diario medias páginas de publicidad que alteraban las maquetas habituales. En cuanto a las imágenes, contando las fotos de portada, portadilla y suplemento, aparecieron 56 imágenes de las hispanas (19 menos que en Sídney y una más que en Atlanta, que es la referencia más real). La más retratada en esta ocasión fue Beatriz Ferrer-Salat (ocho veces, dos de ellas en foto de equipo, con dos portadillas incluidas). Le siguieron en el ranking con cinco Patricia Moreno (una portadilla) y los dúos Conchita Martínez-Vivi Ruano (una portadila) y Gemma Mengual-Paola Tirados. En cuatro ocasiones aparecieron Isabel Fernández (una portada); María Quintanal (una portada y una portadilla) y la pareja Natalia Vía Dufresne-Sandra Azón (una portadilla). Es decir, las españolas aparecieron en dos portadas y seis Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 365 portadillas. La nota sentimental fue la despedida de Arantxa Sánchez- Vicario, otrora la representante más seguida del deporte español, que también tuvo un reportaje con foto en su despedida. Por lo que se refiere a los deportes, los más fotografiados fueron la hípica (ocho), el baloncesto (siete) y la gimnasia y el tenis (seis), de un total de catorce que salieron reflejados. En cuanto a las portadas, hubo presencia olímpica casi a diario (17 de las 19 analizadas), muy por encima de las tres de Sídney. Pese a no haber ninguna completa, tuvieron protagonismo Isabel Fernández como abanderada y María Quintanal al ser la primera medallista. En el terreno extradeportivo, afortunadamente, no hubo problemas de terrorismo pero sí un desgraciado incidente en la jornada final, cuando un espontáneo atacó al líder del maratón, el brasileño Vanderlei de Lima, y le impidió ganar la carrera. También diversos sucesos lamentables, como el suicidio de una judoka griega, algún accidente de circulación o borracheras de los participantes. Por otro lado, se elogió la buena organización y el dopaje volvió a ser protagonista. Desde los días previos, con la eliminación de los atletas locales Kenteris y Thanou, a las expulsiones durante los Juegos de los deportistas tramposos. En el plano positivo, las estrellas de los Juegos fueron el atleta Hiradich El Guerrouj y el nadador Michael Phelps. El protagonismo del deporte femenino español en Atenas 04 estuvo claro desde el principio. Isabel Fernández, como abanderada de la expedición, apareció en la portada de ABC del 14 de agosto de 2004. (Imagen 68). Miguel Ángel Barbero González 366 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 367 Un día después, se ofrecían previas de distintas especialidades y en distintos géneros, como la entrevista y el reportaje. Ofrecemos ejemplos de ciclismo (pág. 95 – imagen 69) y judo (98 – imagen 70). Miguel Ángel Barbero González 368 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 369 El 16 de agosto de 2004 (pág. 71) se reflejó un hecho importante: la despedida olímpica de Arantxa Sánchez-Vicario después de cinco participaciones. (Imagen 71). Miguel Ángel Barbero González 370 Cuando llegó el primer metal por parte de María Quintanal la cobertura fue importante y se reflejó en seis páginas del día 17/8/04 (1, 65, 68, 69, 74 y 75). (Imágenes 72, 73, 74, 75 y 76). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 371 Miguel Ángel Barbero González 372 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 373 Miguel Ángel Barbero González 374 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 375 Las medallas siguieron llegando y tuvieron su espacio en las portadillas, como en la del 22/8/04. (Imagen 77). Miguel Ángel Barbero González 376 Aunque se notaba la decepción por no haber logrado el oro, la plata lograda en tenis se mereció una doble página (52 y 53) del 23/8/04. (Imágenes 78 y 79). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 377 Miguel Ángel Barbero González 378 La esperanza en lograr nuevos triunfos siguió viva en deportes como el baloncesto (pág. 73 del 25/8/04). (Imagen 80). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 379 Beatriz Ferrer-Salat fue la heroína nacional y declaró sus emociones en la siguiente entrevista (26/8/04, pág. 75). (Imagen 81). Miguel Ángel Barbero González 380 La sección “Para Ver”, en la última página, ofrecía a diario información femenina. El 27/8/04 publicó también una foto del equipo español de gimnasia rítmica (pág. 101). (Imagen 82). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 381 El balance global que se puede hacer de Atenas 2004 en ABC es el de unos Juegos de muy dignos en cuanto al tratamiento informativo, que equilibró perfectamente los éxitos femeninos con el espacio que se les dedicó. En el resumen final de medallas no podían faltar las alegrías de nuestras mujeres (31/8/04, pág. 75). (Imagen 83). Miguel Ángel Barbero González 382 6.13.2. Análisis cuantitativo 2004 El cuadro adjunto refleja el espacio dedicado a la información olímpica en ABC en Atenas 2004. Hay que observar que del total de espacio destinado a ella (193.057 cm 2 ), se dedicaron a las mujeres 26.437 cm 2 , lo que supone un 13,69 % de lo publicado (cuadro 22). FECHA PÁG. SEC. SUPERFICIE TOTAL TOTAL COMENTARIOS INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 13-08 87 PORTA- DILLA 764,16 0 0 13-08 88 DEP 764,16 0 0 13-08 89 DEP 764,16 0 0 13-08 90 DEP 764,16 0 0 13-08 92 DEP 765,35 143,18 18,71 13-08 93 DEP 769,91 62,77 8,15 13-08 94 DEP 764,16 0 0 13-08 95 DEP 764,16 0 0 13-08 96 DEP 764,16 0 0 13-08 97 DEP 764,16 0 0 13-08 98 DEP 764,16 0 0 13-08 99 DEP 764,16 0 0 14-08 1 PORT. 404,49 404,49 100 Abanderada Isabel Fernández 14-08 79 PORTA- DILLA 764,16 0 0 14-08 80 DEP 764,16 0 0 14-08 81 DEP 764,16 0 0 14-08 82 DEP 764,16 0 0 14-08 83 DEP 764,16 0 0 14-08 84 DEP 764,16 0 0 14-08 85 DEP 392,29 0 0 14-08 86 DEP 764,16 0 0 14-08 87 DEP 387,43 0 0 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 383 14-08 88 DEP 764,16 0 0 14-08 89 DEP 764,16 0 0 14-08 90 DEP 764,16 0 0 14-08 91 DEP 772,45 28,01 3,63 15-08 1 PORT. 90,82 0 0 15-08 89 PORTA- DILLA 764,16 0 0 15-08 90 DEP 764,16 0 0 15-08 91 DEP 797,26 133,19 16,71 15-08 92 DEP 764,16 0 0 15-08 93 DEP 787,27 53,25 6,76 15-08 94 DEP 764,16 0 0 15-08 95 DEP 780,68 424,29 54,35 15-08 96 DEP 794,53 33,58 4,23 15-08 97 DEP 802,06 274,43 34,22 15-08 98 DEP 764,91 510,46 66,73 15-08 99 DEP 572,14 0 0 15-08 100 DEP 764,16 0 0 15-08 101 DEP 751,62 56,72 7,55 16-08 1 PORT. 39,14 0 0 16-08 63 PORTA- DILLA 785,32 7,05 0,9 16-08 64 DEP 764,16 0 0 16-08 65 DEP 764,16 0 0 16-08 66 DEP 764,16 0 0 16-08 67 DEP 794,17 135,5 17,06 16-08 68 DEP 776,58 620,87 79,95 16-08 69 DEP 774,99 504,59 65,11 16-08 70 DEP 764,16 0 0 16-08 71 DEP 764,16 764,16 100 16-08 72 DEP 400,75 0 0 16-08 73 DEP 764,16 0 0 16-08 74 DEP 754,58 30,94 4,1 16-08 75 DEP 787,66 96,19 12,21 16-08 76 DEP 764,16 0 0 17-08 1 PORT. 363,44 363,44 100 Medalla María Quintanal Miguel Ángel Barbero González 384 17-08 65 PORTA- DILLA 780,30 528,73 67,76 En color 17-08 66 DEP 764,16 0 0 17-08 67 DEP 799,03 394,53 49,38 17-08 68 DEP 764,16 764,16 100 17-08 69 DEP 798,35 456,6 57,19 17-08 70 DEP 791,03 431,56 54,56 17-08 71 DEP 806,11 82,07 10,18 17-08 72 DEP 764,16 0 0 17-08 73 DEP 792,54 284,02 35,84 17-08 74 DEP 801,55 78,24 9,76 17-08 75 DEP 796,14 7,44 0,93 17-08 76 DEP 212,11 0 0 17-08 77 DEP 764,16 0 0 17-08 78 DEP 763,98 26,39 3,45 18-08 1 PORT. 68,28 0 0 18-08 65 PORTA- DILLA 764,16 0 0 En color 18-08 66 DEP 764,16 0 0 18-08 67 DEP 764,16 0 0 18-08 68 DEP 776,48 61,01 7,86 18-08 69 DEP 756,50 51,2 6,77 18-08 70 DEP 764,16 0 0 18-08 71 DEP 757,02 49,21 6,5 18-08 72 DEP 768,43 61,23 7,97 18-08 73 DEP 775,94 141,82 18,28 18-08 74 DEP 797,69 49,38 6,19 18-08 75 DEP 778,63 24,01 3,08 18-08 76 DEP 392,13 0 0 18-08 77 DEP 764,16 0 0 18-08 78 DEP 768,71 39,99 5,2 19-08 1 PORT. 26,92 0 0 19-08 65 PORTA- DILLA 764,16 0 0 En color 19-08 66 DEP 764,16 0 0 19-08 67 DEP 764,16 0 0 19-08 68 DEP 807,21 216,36 26,8 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 385 19-08 69 DEP 764,16 0 0 19-08 70 DEP 772,87 605,86 78,39 19-08 71 DEP 767,66 28,8 3,75 19-08 72 DEP 795,92 265,24 33,32 19-08 73 DEP 764,16 0 0 19-08 74 DEP 764,16 0 0 19-08 75 DEP 764,16 0 0 19-08 76 DEP 814,61 74,88 9,19 19-08 77 DEP 813,80 2,14 0,26 19-08 78 DEP 762,67 32,8 4,3 20-08 1 PORT. 303,61 26,29 8,66 20-08 89 PORTA- DILLA 773,18 24,97 3,23 20-08 90 DEP 764,16 0 0 20-08 91 DEP 764,16 0 0 20-08 92 DEP 764,16 0 0 20-08 93 DEP 803,79 157,21 19,56 20-08 94 DEP 803,36 410,81 51,14 20-08 95 DEP 819,16 154,52 18,86 20-08 96 DEP 479,56 0 0 20-08 97 DEP 774,76 649,13 83,78 20-08 98 DEP 802,72 46,52 5,8 20-08 99 DEP 809,25 18,76 2,32 20-08 100 DEP 798,37 54,85 6,87 20-08 101 DEP 795,22 4,56 0,57 20-08 102 DEP 764,16 0 0 20-08 103 DEP 792,44 41,87 5,28 21-08 1 PORT. 349,77 11,41 3,26 21-08 71 PORTA- DILLA 733,67 64,9 8,85 21-08 72 DEP 764,16 0 0 21-08 73 DEP 764,16 0 0 21-08 74 DEP 764,16 0 0 21-08 75 DEP 798,92 32,3 4,04 21-08 76 DEP 768,07 556 72,39 21-08 77 DEP 797,66 201,59 25,27 21-08 78 DEP 752,74 36,95 4,91 Miguel Ángel Barbero González 386 21-08 79 DEP 805,86 286,21 35,52 21-08 80 DEP 792,44 291,45 36,78 21-08 81 DEP 764,16 0 0 21-08 82 DEP 734,70 56,28 7,66 21-08 83 DEP 786,13 39,18 4,98 21-08 84 DEP 764,16 0 0 22-08 1 PORT. 85,31 53,03 62,16 22-08 93 PORTA- DILLA 762,28 502,18 65,88 22-08 94 DEP 807,14 310,08 38,42 22-08 95 DEP 781,27 321,72 41,18 22-08 96 DEP 778,35 778,35 100 22-08 97 DEP 813,54 190,4 23,4 22-08 98 DEP 415,08 0 0 22-08 99 DEP 820,30 65,77 8,02 22-08 100 DEP 764,16 0 0 22-08 101 DEP 795,38 298,91 37,58 22-08 102 DEP 391,81 0 0 22-08 103 DEP 764,16 0 0 22-08 104 DEP 746,22 143,92 19,29 22-08 105 DEP 790,77 235,53 29,78 22-08 106 DEP 759,86 52,89 6,96 22-08 107 DEP 764,16 30,69 4,02 23-08 1 PORT. 97,21 48,65 50,05 23-08 51 PORTA- DILLA 800,74 108,07 13,5 23-08 52 DEP 764,16 764,16 100 Doble pág. Medalla Conchita/Vivi 23-08 53 DEP 764,16 764,16 100 Doble pág. Medalla Conchita/Vivi 23-08 54 DEP 764,16 0 0 23-08 55 DEP 764,16 0 0 23-08 56 DEP 764,16 0 0 23-08 57 DEP 819,04 49,12 6 23-08 58 DEP 764,16 0 0 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 387 23-08 59 DEP 390,57 0 0 23-08 60 DEP 828,43 105,27 12,71 23-08 61 DEP 764,16 0 0 23-08 62 DEP 764,16 0 0 23-08 63 DEP 408,31 0 0 23-08 64 DEP 762,50 37,69 4,94 23-08 65 DEP 782,63 24,64 3,15 23-08 66 DEP 764,16 0 0 24-08 1 PORT. 401,47 18,67 4,65 24-08 53 PORTA- DILLA 793,57 57,53 7,25 24-08 54 DEP 780,75 92,26 11,82 24-08 55 DEP 764,16 0 0 24-08 56 DEP 771,69 771,69 100 Gimnasia con 3 fotos Patricia 24-08 57 DEP 764,16 0 0 24-08 58 DEP 764,16 0 0 24-08 59 DEP 764,16 0 0 24-08 60 DEP 772,22 253,23 32,79 24-08 61 DEP 764,16 0 0 24-08 62 DEP 798,20 490,86 61,5 24-08 63 DEP 780,12 10,75 1,38 24-08 64 DEP 764,16 0 0 24-08 65 DEP 764,16 0 0 24-08 66 DEP 790,33 31,26 3,96 24-08 67 DEP 764,16 15,65 2,05 25-08 1 PORT. 100,31 0 0 25-08 65 PORTA- DILLA 782,86 15,61 1,99 25-08 66 DEP 764,16 0 0 25-08 67 DEP 776,34 81,95 10,56 25-08 68 DEP 817,09 418,35 51,2 25-08 69 DEP 764,16 0 0 25-08 70 DEP 398,50 0 0 25-08 71 DEP 764,16 0 0 Miguel Ángel Barbero González 388 25-08 72 DEP 804,76 79,98 9,94 25-08 73 DEP 764,16 764,16 100 25-08 74 DEP 410,89 92,34 22,47 25-08 75 DEP 780,83 141,69 18,15 25-08 76 DEP 788,42 18,85 2,39 25-08 77 DEP 782,83 35,2 4,5 25-08 78 DEP 764,16 0 0 26-08 1 PORT. 66,01 18,4 27,87 26-08 69 PORTA- DILLA 788,08 129,36 16,41 26-08 70 DEP 764,16 0 0 26-08 71 DEP 764,16 0 0 26-08 72 DEP 764,16 0 0 26-08 73 DEP 764,16 0 0 26-08 74 DEP 764,76 535,86 70,07 26-08 75 DEP 787,28 439,07 55,77 26-08 76 DEP 783,92 431 54,98 26-08 77 DEP 774,48 14,42 1,86 26-08 78 DEP 764,16 0 0 26-08 79 DEP 764,16 0 0 26-08 80 DEP 481,19 47,36 9,84 26-08 81 DEP 764,16 0 0 26-08 82 DEP 777,03 46,01 5,92 26-08 83 DEP 780,81 31,3 4,01 27-08 1 PORT. 362,70 0 0 27-08 89 PORTA- DILLA 779,67 6,08 0,78 27-08 90 DEP 764,16 0 0 27-08 91 DEP 817,91 164,82 20,15 27-08 92 DEP 764,16 0 0 27-08 93 DEP 764,16 0 0 27-08 94 DEP 764,16 0 0 27-08 95 DEP 765,20 32,38 4,23 27-08 96 DEP 488,47 0 0 27-08 97 DEP 795,37 337,2 42,4 27-08 98 DEP 220,02 69,69 31,67 27-08 99 DEP 777,40 646,24 83,13 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 389 27-08 100 DEP 771,69 41,45 5,37 27-08 101 DEP 767,58 355,76 46,35 27-08 102 DEP 764,16 0 0 28-08 1 PORT. 35,21 0 0 28-08 63 PORTA- DILLA 777,96 45,38 5,83 28-08 64 DEP 789,92 43,91 5,56 28-08 65 DEP 764,16 0 0 28-08 66 DEP 781,91 114,6 14,66 28-08 67 DEP 775,72 280,71 36,19 28-08 68 DEP 764,16 0 0 28-08 69 DEP 764,16 0 0 28-08 70 DEP 780,04 110,33 14,14 28-08 71 DEP 764,16 0 0 28-08 72 DEP 789,47 210,42 26,65 28-08 73 DEP 764,16 0 0 28-08 74 DEP 784,33 23,85 3,04 28-08 75 DEP 780,20 138,2 17,71 29-08 1 PORT. 389,13 0 0 29-08 93 PORTA- DILLA 764,16 0 0 29-08 94 DEP 764,16 0 0 29-08 95 DEP 764,16 0 0 29-08 98 DEP 819,70 43,18 5,27 29-08 99 DEP 764,16 0 0 29-08 100 DEP 764,16 0 0 29-08 101 DEP 764,16 0 0 29-08 102 DEP 417,87 0 0 29-08 103 DEP 764,16 0 0 29-08 104 DEP 789,68 224,19 28,39 29-08 105 DEP 799,19 16,17 2,02 29-08 106 DEP 771,59 224,8 29,13 30-08 1 PORT. 351,58 0 0 30-08 71 PORTA- DILLA 632,32 0 0 30-08 72 DEP 764,16 0 0 30-08 73 DEP 764,16 0 0 Miguel Ángel Barbero González 390 30-08 74 DEP 822,59 187,31 22,77 30-08 75 DEP 408,96 70,3 17,19 30-08 76 DEP 764,16 0 0 30-08 77 DEP 764,16 0 0 30-08 78 DEP 764,16 0 0 30-08 79 DEP 403,56 70,28 17,42 30-08 80 DEP 764,16 0 0 30-08 81 DEP 779,59 8,21 1,05 31-08 71 PORTA- DILLA 632,32 0 0 31-08 72 DEP 764,16 0 0 31-08 73 DEP 815,23 23,7 2,91 31-08 74 DEP 774,85 140,22 18,1 31-08 75 DEP 793,95 240,29 30,27 31-08 76 DEP 764,31 29,21 3,82 SUPERFICIE TOTAL TOTAL INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 193.057 26.437 13,69 * SOBRE LA MANCHA TOTAL DE LA PÁGINA SIN PUBLICIDAD TAMAÑO MEDIO PÁGINA EN 2004: 764,16 cm 2 El total de mujeres participantes fue de 140, en una expedición de 316 personas (44,30 %). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 391 6.14.- LOS JUEGOS DE PEKÍN 2008 6.14.1. Análisis cualitativo El tratamiento informativo de los Juegos de Pekín 2008 en ABC tuvo un alto nivel, pese a que persistía el problema económico por el que atravesaba el Diario, que no permitió enviar al evento un contingente muy elevado de periodistas (acudieron tres). Sin embargo, se realizó un esfuerzo editorial importante y se aumentó el número de páginas que se le dedicaron diariamente (17,67 de promedio) en relación con las de Atenas 04 (14,26). Esto motivó que creciera el número de centímetros cuadrados publicados, que fueron 232.333 en relación con los 193.057 de la cita griega. Este crecimiento colocó a la edición pekinesa como la tercera más seguida en la historia olímpica de ABC hasta el momento. Como queda dicho, se incrementó el número de enviados especiales a tres, lo que permitió que se desplazaran dos informadores con amplia experiencia (Manuel Frías y Pedro Sardina) y otro que debutaba (Enrique Yunta). Siguiendo el modelo iniciado en Grecia cuatro años antes, el equipo se completó con el corresponsal Pablo M. Díaz y los enviados especiales de Vocento Jon Agiriano, Amador Gómez y J. Gómez Peña. Igualmente, aparecieron textos firmados por Agencias, ABC y, lo que desde entonces empezó a ser una nota habitual en el periódico, por redactores desde Madrid, con o sin data en las informaciones. Se incrementó también notablemente el número de columnistas de opinión y esta vez se optó por abrir enormemente el abanico. Visualmente se incorporó la foto del firmante junto con su cargo y a lo largo de los días aparecieron comentarios desde todos los sectores: Fernando Castro Flórez (escritor); Mariano Rajoy, Mercedes Coghen y Jaime Lissavetzky (políticos); José Calabuig (médico), Javier Mínguez, Javier García Cuesta y Javier Duarte (técnicos) y Javier Moracho, José Luis Llorente, Samuel Sánchez, Jordi Arrese, Pedro Campos, Herminio Menéndez y Jackson Richardson (deportistas). En el aspecto deportivo, se notó cuantitativa y cualitativamente el descenso de participantes españoles en estos Juegos. A causa de la crisis y de Miguel Ángel Barbero González 392 la nueva política deportiva implantada en este ciclo, con respecto a Atenas 04 la expedición total bajó de 316 a 285 personas y la de mujeres de 140 a 122. Lógicamente, esto influyó en que la cosecha de trofeos fuera menor. En el total se bajó de 20 a 18 y en el campo femenino de 6 a 4. En cuanto al número de diplomas, la cosecha global descendió de 50 a 36 (de 25 a 15). Al igual que sucedió en la edición previa, la presea dorada volvió a resultar esquiva. La lista de galardonadas es la siguiente: 3 platas (Anabel Medina- Vivi Ruano, Gemma Mengual-Andrea Fuentes y el equipo de Natación Sincronizada), 1 bronce (Leire Olaberría) y 25 diplomas (Marina Alabau, María Vasco, Lidia Valentín, Leire Iglesias, Esther San Miguel, Maider Unda, Natalia Rodríguez, Beatriz Pascual, Ruth Beitia, Ana Carrascosa, Iris Fuentes-Pila, Almudena Cid y los equipos de Baloncesto, Piragüismo K4-500 y Hockey). El balance global de nuestras chicas fue positivo, pues tras la decepción inicial de la doble medallista Beatriz Ferrer-Salat (que no pudo competir por una lesión de su caballo) luego estuvieron con opciones a lo largo de todos los Juegos; hubo mucho seguimiento para Marta Domínguez (que se cayó cuando optaba a medalla), para los equipos de baloncesto y hockey y, además, nació para el gran público una nueva heroína, Gemma Mengual, que consiguió las primeras medallas para la natación sincronizada. También empezaron a despuntar deportistas que en Londres serían medallistas, como Marina Alabau, Maider Unda o Mireia Belmonte. En el plano contrario, se produjeron las despedidas de Isabel Fernández, Nina Zivaneskaia, Joane Somarribia y Almudena Cid. Esto hizo que aumentase el espacio que se les dedicó con respecto a la edición anterior (31.051 cm2 por 26.437 cm2) y que porcentualmente se mantuviera casi al mismo nivel (13,36 % por 13,69 %) con respecto a Atenas 04. En cuanto a jornadas de presencia en las páginas, se volvió a escribir de las nuestras todos los días analizados (18). En total hubo mención femenina en 170 de las 318 páginas. Con respecto a Atenas (140 de 271) se ganaron 30 páginas en términos absolutos y aumentó el porcentaje (53,45 % por 51,66 %). Es decir, que se volvió a escribir de deporte femenino español en más de la mitad de las páginas de ABC. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 393 En cuanto al estilo de ABC, la maquetación volvió a retocarse ligeramente. La portada sigue siendo visual y colorida (con varios temas de actualidad, publicidad y promociones propias) y la información olímpica aparece casi a diario en recuadros con o sin foto; igualmente, hay una portadilla específica en la que se combina una gran fotografía y llamadas de lo más destacado. La infografía y el color tienen una preponderancia absoluta, tanto en la presentación de los deportes como en las explicaciones de los hitos conseguidos o trayectorias de los deportistas. La maquetación sigue siendo a cinco columnas, pero se siguen a menudo los textos de una página a otra. Hay un cintillo común en el que se van introduciendo los nombres de los deportes o las secciones. Hay algunas que se recuperan, como “Así lo contó ABC” (momentos históricos de otros JJ.OO.), otras novedosas, como “El protagonista del día” (perfil de alguien destacado) y otras que se mantienen, como las entrevistas y reportajes. En este caso, los artículos de color de los enviados especiales suelen correr por parte del corresponsal Pablo M. Díaz. Se produce una novedad en cuanto a la programación televisiva, que abandona el estilo habitual y se destaca con logotipos en la última página y acompañando las previas importantes por debajo de la firma del redactor. Desaparecen los anagramas de los deportes y los resultados de los españoles. Los generales y el medallero tienen su espacio propio. Curiosamente, la sección de anuncio de competición fue cambiando de nombre con el paso de los días; así, se llamó progresivamente “El programa de hoy”, “Las competiciones del 10 de agosto”, “Agenda olímpica”, “24 h. de agenda olímpica” y “Las competiciones del día”. También aparecieron a diario diversos espacios de publicidad que alteraron las maquetas habituales. En cuanto a las imágenes, es importante destacar que, además de las propias de la portada y la sección, se recupera la sección gráfica de las primeras páginas (“Enfoque”), donde hay un gran despliegue gráfico, con alarde de maquetación. Contando las fotos de Portada, Enfoque, Portadilla y Sección, aparecieron 78 imágenes de las hispanas (22 más que en Atenas), una marca nunca vista antes. Las más retratadas en esta ocasión fueron: Gemma Mengual, 14 veces (dos en solitario, ocho con Andrea Fuentes -una portadilla- y cuatro con todo el equipo de Sincronizada, una de ellas en portada); Vivi Ruano, 10 (nueve con Anabel Medina –una portada- y una con Miguel Ángel Barbero González 394 Conchita Martínez); Leire Olaberría, 5 (una portada) y Almudena Cid y Marta Domínguez, 4. Al haber más espacio para fotografías, se abrió mucho el abanico de especialidades, pues hasta catorce tuvieron protagonismo. Por lo que se refiere a los deportes más fotografiados fueron el Tenis (15), Sincronizada (14), Natación, Judo y Atletismo (7) y Baloncesto y Vela (5). Como curiosidad, aparecieron actividades novedosas como Tenis de Mesa o Halterofilia. En cuanto a las portadas, hubo presencia olímpica casi a diario (16 de las 18 analizadas), una menos que en Atenas, y femenina en ocho de ellas. Las españolas aparecieron en cuatro portadas (Olaberría, Ruano-Medina, equipo de Sincro y Maribel Moreno) y una portadilla. El caso de Moreno merece capítulo aparte, ya que su protagonismo vino marcado por un positivo en el control antidopaje antes de empezar la competición. Precisamente, esta lacra de trampas tuvo presencia a lo largo las tres semanas, pues se produjeron más casos lamentables. En el terreno extradeportivo, tristemente, volvieron los problemas de terrorismo y los sociales, con numerosas protestas por la falta de libertad en China. También fue muy comentado (aunque no se produjera allí) el accidente del avión de Spanair en Barajas, que causó gran consternación en la expedición. En el plano positivo, las estrellas de los Juegos fueron el atleta Usain Bolt, el nadador Michael Phelps, el “Dream Team” de la NBA y los españoles Rafa Nadal y Pau Gasol. También acudieron otras figuras internacionales como Roger Federer o Alberto Contador. Por lo que respecta al equipo nacional, se produjo la retirada del capitán de balonmano David Barrufet y se contó con el apoyo incondicional de la Familia Real, como todos los años. El deporte femenino en Pekín 08 tuvo protagonismo en ABC desde el principio, tanto en crónicas como en previas o reportajes. Así se ve en las páginas 102 y 105 del 10 de agosto de 2008 (imágenes 84 y 85). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 395 Miguel Ángel Barbero González 396 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 397 El mencionado asunto del positivo de Maribel Moreno mereció la portada y la página 5 del día 12 de agosto de 2008. (Imágenes 86 y 87). Miguel Ángel Barbero González 398 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 399 Las participantes más veteranas aparecieron con amplio espacio ese mismo día, aunque por distintos motivos. Ofrecemos una entrevista con Nina Zhivanevskaya (pág. 74 – imagen 88) y una crónica de la derrota de Isabel Fernández (75 – imagen 89). Miguel Ángel Barbero González 400 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 401 También hubo motivos sobrados para la alegría, como cuando llegó el primer metal por parte de Vivi Ruano y Anabel Medina, que mereció una cobertura importante: seis páginas del día 18/8/04 (1, 6, 7, 72, 73 y 84). (Imágenes 90, 91, 92, 93, 94 y 95). Miguel Ángel Barbero González 402 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 403 Miguel Ángel Barbero González 404 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 405 Miguel Ángel Barbero González 406 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 407 Las medallas siguieron llegando y tuvo tratamiento similar la de bronce de Leire Olabarría el 19/8/08 (pág. 1, 6, 69, 76, 77 y 86). (Imágenes 96, 97, 98, 99, 100 y 101). Miguel Ángel Barbero González 408 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 409 Miguel Ángel Barbero González 410 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 411 Miguel Ángel Barbero González 412 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 413 La despedida de Almudena Cid, después de cuatro participaciones olímpicas, se resumió en esta entrevista como “Protagonista del día” (93) del 21/8/08. (Imagen 102). Miguel Ángel Barbero González 414 Las últimas medallas, las de Natación Sincronizada, también destacaron en la edición del 24 de agosto (págs. 1, 7, 97, 102 y 113). (Imágenes 103, 104, 105, 106 y 107). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 415 Miguel Ángel Barbero González 416 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 417 Miguel Ángel Barbero González 418 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 419 Como ejemplo de la atractiva maquetación que combina fotografía e infografía ofrecemos dos páginas de Gemma Mengual, del 18/8/08 (81) y del 21/8/08 (80). (Imágenes 108 y109). Miguel Ángel Barbero González 420 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 421 6.13.2. Análisis cuantitativo 2008 El cuadro adjunto refleja el espacio dedicado a la información olímpica en ABC en Pekín 2008. Hay que observar que del total de espacio destinado a ella (232.333 cm 2 ), se dedicaron a las mujeres 31.051 cm 2 , lo que supone un 13,36 % de lo publicado (cuadro 23). FECHA PÁG. SEC. SUPERFICIE TOTAL TOTAL COMENTARIOS INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 08-08 89 PORTA- DILLA 773,89 30,55 3,95 08-08 90 DEP 773,89 0 0 08-08 91 DEP 776,64 99,8 12,85 08-08 92 DEP 791,85 303,44 38,32 08-08 93 DEP 782,17 148,14 18,94 08-08 94 DEP 729,27 67,38 9,24 08-08 95 DEP 797,61 262,65 32,93 08-08 96 DEP 764,46 51,24 6,7 09-08 1 PORT. 514,20 0 0 09-08 5 GRAF. 764,46 0 0 09-08 6 GRAF. 764,46 0 0 09-08 7 GRAF. 764,46 0 0 09-08 75 PORTA- DILLA 786,54 0 0 09-08 76 DEP 773,89 0 0 09-08 77 DEP 773,89 0 0 09-08 78 DEP 773,89 0 0 09-08 79 DEP 773,89 0 0 09-08 80 DEP 796,73 381,98 47,94 09-08 81 DEP 816,49 55,56 6,8 09-08 82 DEP 773,89 0 0 09-08 83 DEP 774,35 279,9 36,15 09-08 84 DEP 778,75 57,39 7,37 Miguel Ángel Barbero González 422 09-08 85 DEP 769,80 139,17 18,08 09-08 86 DEP 789,77 190,88 24,17 09-08 87 DEP 403,48 0 0 09-08 88 DEP 773,89 43,12 5,57 09-08 89 DEP 662,83 0 0 10-08 1 PORT. 289,48 0 0 10-08 6 GRAF. 801,95 182,63 22,77 10-08 7 GRAF. 764,46 0 0 10-08 87 PORTA- DILLA 777,18 35,88 4,62 10-08 88 DEP 786,54 0 0 10-08 89 DEP 503,34 0 0 10-08 90 DEP 786,54 0 0 10-08 92 DEP 786,54 0 0 10-08 94 DEP 776,92 446,93 57,53 10-08 95 DEP 786,54 0 0 10-08 96 DEP 766,54 208,99 27,26 10-08 98 DEP 782,08 381,78 48,82 10-08 100 DEP 786,54 0 0 10-08 101 DEP 342,86 8,89 2,59 10-08 102 DEP 786,54 786,54 100 Página Bádminton + Judo 10-08 104 DEP 786,54 0 0 10-08 105 DEP 786,74 464,53 59,04 10-08 106 DEP 762,10 0 0 10-08 107 DEP 841,45 156,96 18,65 10-08 108 DEP 786,54 0 0 10-08 110 DEP 786,54 40,65 5,17 10-08 111 DEP 662,83 0 0 11-08 1 PORT. 348,42 0 0 11-08 6 GRAF. 793,98 12,69 1,6 11-08 7 GRAF. 764,46 0 0 11-08 71 PORTA- DILLA 600,49 0 0 11-08 72 DEP 786,54 0 0 11-08 73 DEP 492,56 0 0 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 423 11-08 74 DEP 786,54 0 0 11-08 75 DEP 786,54 0 0 11-08 76 DEP 786,54 0 0 11-08 78 DEP 786,54 0 0 11-08 79 DEP 786,54 0 0 11-08 80 DEP 764,10 24,27 3,18 11-08 81 DEP 773,68 7,05 0,91 11-08 82 DEP 735,90 481,77 65,47 11-08 83 DEP 765,72 120,24 15,7 11-08 84 DEP 776,13 38,09 4,91 11-08 85 DEP 786,54 0 0 11-08 86 DEP 782,87 4,47 0,57 11-08 87 DEP 780,59 22,48 2,88 12-08 1 PORT. 65,15 46 70,61 12-08 5 GRAF. 764,46 764,46 100 Positivo Maribel Moreno 12-08 6 GRAF. 803,83 183,85 22,87 12-08 7 GRAF. 828,16 119,42 14,42 12-08 69 PORTA- DILLA 781,65 488,74 62,53 12-08 70 DEP 786,54 786,54 100 Positivo Maribel Moreno 12-08 71 DEP 786,54 786,54 100 Positivo Maribel Moreno 12-08 72 DEP 786,54 0 0 12-08 73 DEP 802,62 47,83 5,96 12-08 74 DEP 794,74 414,81 52,19 12-08 75 DEP 786,54 786,54 100 Despedida Isabel Fernández 12-08 76 DEP 786,54 0 0 12-08 77 DEP 784,19 87,33 11,14 12-08 78 DEP 800,59 383,82 47,94 12-08 79 DEP 798,95 104,09 13,03 12-08 80 DEP 594,60 0 0 12-08 81 DEP 812,12 448,36 55,21 12-08 83 DEP 786,54 0 0 12-08 84 DEP 788,33 21,46 2,72 12-08 85 DEP 796,55 12,37 1,55 Miguel Ángel Barbero González 424 13-08 1 PORT. 67,74 0 0 13-08 6 GRAF. 764,46 0 0 13-08 7 GRAF. 803,83 0 0 13-08 73 PORTA- DILLA 786,54 0 0 13-08 74 DEP 786,54 0 0 13-08 75 DEP 786,54 0 0 13-08 76 DEP 786,54 0 0 13-08 77 DEP 797,32 132,18 16,58 13-08 78 DEP 786,54 0 0 13-08 79 DEP 724,84 0 0 13-08 80 DEP 786,54 0 0 13-08 81 DEP 786,54 0 0 13-08 82 DEP 786,54 0 0 13-08 83 DEP 780,33 4,41 0,57 13-08 84 DEP 803,83 500,74 62,29 13-08 85 DEP 814,85 137,15 16,83 13-08 86 DEP 780,07 22,1 2,83 13-08 87 DEP 793,35 38,82 4,89 14-08 1 PORT. 43,53 11,23 25,8 14-08 6 GRAF. 804,60 362,3 45,03 14-08 7 GRAF. 804,07 189,8 23,6 14-08 71 PORTA- DILLA 786,54 0 0 14-08 72 DEP 781,76 19,18 2,45 14-08 73 DEP 786,54 0 0 14-08 74 DEP 786,54 0 0 14-08 75 DEP 771,81 43,68 5,66 14-08 76 DEP 786,54 0 0 14-08 77 DEP 768,37 10,48 1,36 14-08 78 DEP 786,54 0 0 14-08 79 DEP 786,96 293,28 37,27 14-08 80 DEP 788,05 84,72 10,75 14-08 81 DEP 409,52 0 0 14-08 82 DEP 423,20 112,54 26,59 14-08 83 DEP 813,85 330,95 40,66 14-08 84 DEP 767,14 20,57 2,68 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 425 14-08 85 DEP 759,31 14 1,84 15-08 1 PORT. 223,71 0 0 15-08 6 GRAF. 817,54 204,47 25,01 15-08 7 GRAF. 807,78 245,24 30,36 15-08 73 PORTA- DILLA 761,26 21,28 2,8 15-08 74 DEP 786,54 0 0 15-08 75 DEP 799,93 93,71 11,71 15-08 76 DEP 786,54 0 0 15-08 77 DEP 771,50 179,63 23,28 15-08 78 DEP 786,54 0 0 15-08 79 DEP 771,88 123,49 16 15-08 80 DEP 773,16 347,82 44,99 15-08 81 DEP 786,54 0 0 15-08 82 DEP 322,43 14,26 4,42 15-08 83 DEP 792,60 351,63 44,36 15-08 84 DEP 708,79 0 0 15-08 85 DEP 790,16 87,3 11,05 15-08 86 DEP 786,54 23,31 2,96 15-08 87 DEP 764,02 29,85 3,91 16-08 1 PORT. 327,77 12,27 3,74 16-08 6 GRAF. 797,76 248,75 31,18 16-08 7 GRAF. 815,17 97,67 11,98 16-08 81 PORTA- DILLA 786,54 0 0 16-08 82 DEP 786,54 0 0 16-08 83 DEP 813,85 59,6 7,32 16-08 84 DEP 786,54 0 0 16-08 85 DEP 808,03 53,82 6,66 16-08 86 DEP 684,86 0 0 16-08 87 DEP 775,91 274,5 35,38 16-08 88 DEP 786,54 0 0 16-08 89 DEP 786,54 0 0 16-08 90 DEP 392,91 11,39 2,9 16-08 91 DEP 771,81 415,67 53,86 16-08 92 DEP 786,54 0 0 16-08 93 DEP 766,87 128,25 16,72 Miguel Ángel Barbero González 426 16-08 94 DEP 754,30 20,15 2,67 16-08 95 DEP 765,14 15,91 2,08 16-08 96 DEP 396,70 0 0 17-08 1 PORT. 298,18 9,4 3,15 17-08 6 GRAF. 797,76 35,72 4,48 17-08 7 GRAF. 815,66 34,15 4,19 17-08 89 PORTA- DILLA 786,54 80,53 10,24 17-08 90 DEP 786,54 0 0 17-08 91 DEP 514,29 0 0 17-08 92 DEP 772,99 59,18 7,66 17-08 94 DEP 786,54 0 0 17-08 95 DEP 786,54 0 0 17-08 96 DEP 765,46 482,98 63,1 17-08 98 DEP 786,54 0 0 17-08 99 DEP 786,54 0 0 17-08 100 DEP 786,54 0 0 17-08 101 DEP 786,54 0 0 17-08 102 DEP 759,07 55,81 7,35 17-08 105 DEP 709,07 129,25 18,23 17-08 106 DEP 786,54 8,1 1,03 17-08 107 DEP 764,18 37,65 4,93 18-08 1 PORT. 389,60 23,45 6,02 Medalla Vivi/Ruano 18-08 6 GRAF. 792,90 432,11 54,5 18-08 7 GRAF. 798,70 77,6 9,72 18-08 69 PORTA- DILLA 792,90 20,05 2,53 18-08 70 DEP 786,54 0 0 18-08 71 DEP 786,54 0 0 18-08 72 DEP 745,00 148,97 20 18-08 73 DEP 757,66 499,41 65,91 18-08 74 DEP 786,54 0 0 18-08 75 DEP 786,54 0 0 18-08 76 DEP 787,49 139,57 17,72 18-08 77 DEP 799,55 39,27 4,91 18-08 78 DEP 786,54 786,54 100 Marta Domínguez Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 427 18-08 79 DEP 764,17 10,52 1,38 18-08 80 DEP 786,54 0 0 18-08 81 DEP 774,00 577,91 74,67 18-08 82 DEP 786,54 0 0 18-08 83 DEP 786,54 0 0 18-08 84 DEP 758,29 15,31 2,02 18-08 85 DEP 771,67 38,16 4,95 19-08 1 PORT. 93,17 68,42 73,44 Medalla Leire Olaberría 19-08 5 GRAF. 786,54 0 0 19-08 6 GRAF. 806,96 388,34 48,12 19-08 7 GRAF. 824,23 185,77 22,54 19-08 73 PORTA- DILLA 755,27 17,63 2,33 19-08 74 DEP 798,84 3,25 0,41 19-08 75 DEP 799,92 89,66 11,21 19-08 76 DEP 786,54 786,54 100 Página Leire 19-08 77 DEP 783,90 430,5 54,92 19-08 78 DEP 786,54 0 0 19-08 79 DEP 786,54 0 0 19-08 80 DEP 770,11 19,73 2,56 19-08 82 DEP 786,54 0 0 19-08 83 DEP 797,19 489,45 61,4 19-08 84 DEP 768,62 29,24 3,8 19-08 85 DEP 756,60 79 10,44 19-08 86 DEP 719,56 18,61 2,59 19-08 87 DEP 792,04 52,1 6,58 19-08 88 DEP 599,40 0 0 20-08 1 PORT. 231,81 0 0 20-08 6 GRAF. 810,36 339,57 41,9 20-08 7 GRAF. 815,66 48,11 5,9 20-08 73 PORTA- DILLA 622,36 35,36 5,68 20-08 74 DEP 786,54 0 0 20-08 75 DEP 786,54 0 0 20-08 76 DEP 786,54 0 0 20-08 77 DEP 798,16 285,12 35,72 20-08 78 DEP 786,54 0 0 Miguel Ángel Barbero González 428 20-08 79 DEP 803,03 44,23 5,51 20-08 80 DEP 786,54 0 0 20-08 81 DEP 764,75 8,08 1,06 20-08 82 DEP 802,75 5,89 0,73 20-08 83 DEP 801,12 477,03 59,55 20-08 84 DEP 786,54 0 0 20-08 85 DEP 786,54 0 0 20-08 86 DEP 755,23 10,61 1,4 20-08 87 DEP 774,20 28,29 3,65 21-08 8 GRAF. 571,65 206,79 36,17 21-08 79 PORTA- DILLA 622,36 473,26 76,04 21-08 80 DEP 786,54 786,54 100 Medalla Mengual/Fuentes 21-08 81 DEP 786,54 786,54 100 Medalla Mengual/Fuentes 21-08 82 DEP 786,54 0 0 21-08 83 DEP 786,54 0 0 21-08 84 DEP 786,54 0 0 21-08 85 DEP 684,76 0 0 21-08 86 DEP 757,66 59,25 7,82 21-08 87 DEP 758,18 35,91 4,74 21-08 88 DEP 787,27 307,17 39,02 21-08 89 DEP 401,45 0 0 21-08 90 DEP 786,54 54,69 6,95 21-08 91 DEP 786,54 0 0 21-08 92 DEP 786,54 47,46 6,03 21-08 93 DEP 719,02 561,91 78,15 22-08 1 PORT. 33,21 0 0 22-08 5 GRAF. 786,54 0 0 22-08 6 GRAF. 99,84 0 0 22-08 81 PORTA- DILLA 775,42 19,94 2,57 22-08 83 DEP 792,74 30,8 3,89 22-08 84 DEP 786,54 0 0 22-08 85 DEP 786,54 0 0 22-08 86 DEP 786,54 0 0 22-08 87 DEP 786,54 0 0 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 429 22-08 88 DEP 767,28 642,26 83,71 22-08 90 DEP 325,87 46,81 14,36 22-08 91 DEP 786,54 0 0 22-08 92 DEP 749,13 73,4 9,8 22-08 93 DEP 786,54 0 0 22-08 94 DEP 758,48 156,18 20,59 22-08 95 DEP 772,71 41,04 5,31 23-08 1 PORT. 362,74 8,26 2,28 23-08 6 GRAF. 786,54 0 0 23-08 7 GRAF. 647,90 76,93 11,87 23-08 79 PORTA- DILLA 764,28 8,27 1,08 23-08 80 DEP 786,54 0 0 23-08 81 DEP 786,54 0 0 23-08 82 DEP 786,54 0 0 23-08 84 DEP 786,54 0 0 23-08 85 DEP 786,54 0 0 23-08 87 DEP 786,54 0 0 23-08 88 DEP 786,54 0 0 23-08 89 DEP 757,78 59,55 7,86 23-08 90 DEP 418,73 0 0 23-08 91 DEP 796,68 285,59 35,85 23-08 92 DEP 786,54 0 0 23-08 93 DEP 787,94 147,77 18,75 23-08 94 DEP 753,33 22,32 2,96 24-08 1 PORT. 358,87 69,93 19,49 Foto Sincro 24-08 6 GRAF. 805,20 64,47 8,01 24-08 7 GRAF. 654,22 114,99 17,58 24-08 97 PORTA- DILLA 766,89 37,44 4,88 24-08 98 DEP 786,54 0 0 24-08 99 DEP 716,22 0 0 24-08 100 DEP 786,54 0 0 24-08 102 DEP 786,54 786,54 100 Plata Sincro 24-08 104 DEP 498,48 0 0 24-08 105 DEP 786,54 0 0 24-08 106 DEP 794,26 198,83 25,03 Miguel Ángel Barbero González 430 24-08 107 DEP 786,54 76,61 9,74 24-08 108 DEP 786,54 0 0 24-08 111 DEP 786,54 0 0 24-08 112 DEP 768,10 429,8 55,96 24-08 113 DEP 749,01 16,59 2,21 25-08 1 PORT. 313,26 0 0 25-08 6 GRAF. 786,54 0 0 25-08 7 GRAF. 654,22 0 0 25-08 75 PORTA- DILLA 605,19 0 0 25-08 76 DEP 786,54 0 0 25-08 77 DEP 786,54 0 0 25-08 78 DEP 786,54 0 0 25-08 80 DEP 786,54 0 0 25-08 81 DEP 786,54 0 0 25-08 82 DEP 786,54 0 0 25-08 83 DEP 721,78 0 0 25-08 84 DEP 760,11 40,79 5,37 25-08 85 DEP 786,54 0 0 25-08 86 DEP 801,00 74,31 9,28 25-08 87 DEP 786,54 113,54 14,44 25-08 88 DEP 786,54 0 0 25-08 89 DEP 786,54 0 0 SUPERFICIE TOTAL TOTAL INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 232.333 31.051 13,36 * SOBRE LA MANCHA TOTAL DE LA PÁGINA SIN PUBLICIDAD TAMAÑO MEDIO PÁGINA EN 2008: 786,54 cm 2 El total de mujeres participantes fue de 122, en una expedición de 285 personas (42,8 %). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 431 6.15.- LOS JUEGOS DE LONDRES 2012 6.15.1. Análisis cualitativo El tratamiento informativo de los Juegos de Londres 2012 en ABC fue bastante bueno, aunque por el persistente problema económico arrastrado por el Diario no se pudiera llegar a las cifras extraordinarias que se marcaron en Sídney doce años antes, ni siquiera igualar las de Pekín de la edición anterior. Pese al esfuerzo editorial se redujo el número de páginas que se le dedicaron diariamente (16,26 de promedio) en relación con las de Pekín 08 (17,67), lo que motivó que también bajara el número de centímetros cuadrados publicados, que fueron 226.125 en relación con los 232.333 de la cita china. Los Juegos de Londres se situaron en el cuarto puesto global del seguimiento olímpico de ABC en la historia. Siguiendo el modelo de los últimos años, fueron tres los enviados especiales al evento: Enrique Yunta (ya con experiencia previa) y los debutantes David Álvarez (jefe de Sección) y Tomás González-Martín (sólo para fútbol). Desde que Enrique Ortego acudió a Atlanta 96 ningún máximo responsable Deportes había acudido a una cita olímpica. En la capital inglesa contaron con el apoyo del corresponsal Borja Bergareche y de los periodistas de Vocento Jon Agiriano, J. Gómez Peña e Íñigo Gurruchaga; puntualmente aparecieron informaciones de la colaboradora Ana Mellado (Servicio Especial). Igualmente, numerosos textos firmados por ABC y por redactores desde Madrid, con o sin data en las informaciones. En cuanto a los columnistas, fueron menos que en ocasiones anteriores y se dividieron mejor entre los que pertenecían a la Casa y los externos. Así, aprovechando las páginas de “Enfoque”, dejaron su impronta en comentarios deportivos los habituales de esa sección, como Ángel Expósito (Director de ABC), Manuel Erice, Jesús Lillo y Jaime González; luego, en las páginas olímpicas aparecieron también columnas de análisis de José Manuel Cuéllar, Pedro Sardina, Borja Bergareche y Rosa Belmonte. Entre los columnistas esporádicos destacaron Carlus Padrissa (dir. artístico); Theresa Zabell, Jorge Garbajosa, Fermín Cacho, Ángel David Rodríguez y Herminio Menéndez Miguel Ángel Barbero González 432 (deportistas) y José Luis Sáez (federativo). En todos los casos, incluidos los redactores, aparecía la foto del firmante junto con su cargo. En el aspecto deportivo, a causa de la crisis, continuó la política de austeridad impuesta por el COE y las Federaciones. Eso propició que volviera a descender el número de expedicionarios, que con respecto a Pekín 08 bajó de 285 a 282 personas y el de mujeres de 122 a 113. Sin embargo, esto apenas se notó en la cosecha de trofeos. En el total de medallas se bajó de 18 a 17 y en el número de diplomas de 36 a 30 (de 15 a 9 los femeninos); ahora bien, la explosión en los metales obtenidos por las mujeres fue apoteósica: se pasó de 4 a 11 (la más alta de la historia) y, lo que es más importante, se superó por primera vez a los hombres en este apartado (11 a 6). Con este balance (11 medallas de las 17) se alcanzó un porcentaje record del 64,71 % de éxito femenino. La lista de galardonadas es la siguiente: 2 oros (Marina Alabau y el trío Tamara Echagoyen-Ángela Pumariega-Sofía Toro); 5 platas (Mireia Belmonte-2-, Ona Carbonell-Andrea Fuentes, Brigitte Yagüe y el equipo de Waterpolo) y 4 bronces (Maider Unda, Maialen Chourraut y los conjuntos de Natación Sincronizada y Balonmano) y 9 diplomas (Lidia Valentín, Teresa Portela, Ruth Beitia, Fátima Gálvez, Ainhoa Murúa, Belmonte, Erika Villaécija, Beatriz Pascual y el equipo de Gimnasia Rítmica). El balance global de nuestras chicas fue excepcional. Se habló de ellas desde el comienzo y con motivo: primero con la doble medallista Mireia (la reina de los Juegos); después, por las campeonas Marina Alabau y el trío Echagoyen-Pumariega-Toro y después, en medio del fervor popular, por las prestaciones colectivas del waterpolo, balonmano y natación sincronizada. Entre tanto, no dejaron de salir reportajes e informaciones del resto de medallistas, diplomas y componentes del equipo español. En Londres se vivió otra situación positiva, como fue que puntuaron modalidades que hasta entonces no habían estado en los puestos punteros, como el piragüismo de aguas bravas, la lucha, el taekwondo, el waterpolo o el balonmano. Con respecto a las más exitosas, volvieron a caer premios en vela y en sincro y cumplieron a gran nivel mujeres veteranas como Ruth Beitia, Lidia Valentín y Teresa Portela. En el terreno negativo, la doble medallista Beatriz Ferrer- Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 433 Salat no pudo competir al acudir con un caballo de reserva y Marta Domínguez fracasó en su despedida. Con este nivel de atención, el espacio que se les dedicó al deporte femenino experimentó una subida increíble: pasó de 31.051 cm2 a 51,721 y porcentualmente casi se duplicó (22,87 % por 13,36 %) con respecto a Pekín 08. Esta es la mayor cifra de todos los tiempos y representa que casi la cuarta parte de las informaciones olímpicas en ABC tenían a la mujer como protagonista. Esta notoriedad se concretó en 33 páginas con información exclusivamente femenina en Londres 12. En cuanto a jornadas de presencia en las páginas, se volvió a escribir de las nuestras todos los días analizados (19). Curiosamente, hubo mención femenina en menos páginas que en Pekín (157 por 179) en un total de 309 por 318, lo que hizo que descendiera el porcentaje (50,81 % por 56,29 %). Pese a ello, se volvió a escribir de deporte femenino español en más de la mitad de las páginas de ABC. En cuanto al estilo de ABC, la maquetación volvió a retocarse ligeramente. La portada es más visual y menos colorida (con un tema de actualidad, alguno secundario y publicidad) y la información olímpica aparece casi a diario con distintos tamaños en función de los éxitos. Cuando estos se producen, ocupan casi la totalidad del espacio. En cuanto a la sección, hay cambios con respecto a otras ocasiones. Salvo los lunes, que tienen su propia portadilla (“ABC del Deporte”, con los aros olímpicos), en esta ocasión no hay una portadilla específica en Deportes, sino que es una apertura a doble página con un friso superior en el que se destacan distintas noticias y un asunto central de gran protagonismo (a menudo cubierto con una enorme fotografía). Tiene menos preponderancia la infografía en las informaciones, en las que ahora se juega más con fotos a gran tamaño o silueteadas. La maquetación vuelve a ser a cuatro columnas, pero se siguen a menudo los textos de una página a otra. Hay un cintillo común en el que se van introduciendo los nombres de los deportes o las secciones. Aparecen elementos nuevos como los despieces en color o los sumarios con comillas para insertar declaraciones o los circulares en los que detallar en versales asuntos de importancia. Miguel Ángel Barbero González 434 Desaparecen los breves como tales y aparecen otros de mayor tamaño, recuadrados y, a menudo, con la cara de los protagonistas. Con respecto a las nuevas tecnologías, la integración ya es total. Se reproducen los tuits de los deportistas, hay llamadas a revivir las fotografías en Kioskoymas y la web aparece en cada página bajo la numeración de la misma. Con respecto a las secciones, se eliminan la mirada a los momentos históricos de otros JJ.OO. y las curiosidades. Éstas se van repartiendo por las páginas en forma de reportajes, muy destacados a diario. En este caso, los artículos de color de los enviados especiales suelen correr por parte del corresponsal Borja Bergareche. Vuelven los anagramas de los deportes y se elimina el apartado de los resultados de los españoles (que aparecen junto a los generales y el medallero en una página propia). También salieron a diario diversos espacios de publicidad que alteraron las maquetas habituales. En cuanto a las imágenes, vuelven a ser las grandes protagonistas de los Juegos. Se ofrece una gran información gráfica, tanto en la portada, como en la sección propia de las primeras páginas (“Enfoque”) y en las de los Juegos, donde hay un gran despliegue gráfico con alarde de maquetación. Contando las fotos de Portada, Enfoque y Sección, aparecieron 109 imágenes de las hispanas (31 más que en Pekín), una marca nunca vista antes. Las más retratadas en esta ocasión fueron: Mireia Belmonte, 14 veces (con dos portadas y dos aperturas); Marina Alabau, 11 (dos y una); Andrea Fuentes, 10 (cuatro en solitario –una apertura- y seis junto a Ona Carbonell, una de ellas portada); Ona Carbonell, 8 (dos y seis, una portada); el trío Echagoyen- Pumariega-Toro, 7 (una portada) y Maialen Chorraut, 6 (una portada y dos aperturas). En cuanto a las especialidades, tuvieron protagonismo diecisiete, tres más que cuatro años atrás. Por lo que se refiere a los deportes más fotografiados fueron: sincro (22), vela (18), natación (16), waterpolo (15), atletismo (8) y balonmano (6). En cuanto a las portadas, hubo presencia olímpica casi a diario (18 de las 19 analizadas), dos más que en Pekín, y femenina en diez de ellas (dos más). Las españolas aparecieron con foto en seis portadas (dos de Mireia y una de Maialen, Carbonell-Fuentes, Marina y el trío de vela) y siete aperturas. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 435 En el terreno extradeportivo, fueron unos Juegos ejemplares. No solo no hubo problemas de terrorismo sino que el ambiente que se vivió en la capital británica fue extraordinario. Las ceremonias de apertura y clausura tuvieron un nivel altísimo y se consiguió una gran integración con la sociedad, el urbanismo y la ecología. Lamentablemente, volvieron a producirse expulsiones por dopaje y, curiosamente, también por propasarse en las redes sociales con comentarios inapropiados o racistas. En el plano positivo, las estrellas de los Juegos volvieron a ser el atleta Usain Bolt, el nadador Michael Phelps, el “Dream Team” de la NBA y los españoles de baloncesto. Por lo que respecta al equipo nacional, se produjo la retirada del waterpolista Iván Pérez, la consolidación en la elite de deportistas como David Cal (el más laureado, con cinco metales) o Javier Gómez Noya y se contó con el apoyo incondicional de la Familia Real, como siempre. Al principio hubo mucha frustración por el fracaso de la selección de fútbol masculino, pero se compensó rápidamente con el éxito de las mujeres. Un brillante resumen de la actuación nacional aparece en la crónica resumen de Enrique Yunta que reproducimos a continuación (pág. 39 del 13 de agosto de 2012). (Imagen 110). Miguel Ángel Barbero González 436 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 437 Cronológicamente, lo primero que llamó la atención del público fue la equipación, muy llamativa para lo que estábamos acostumbrados (página 6 del 27 de julio de 2012). (Imagen 111). Miguel Ángel Barbero González 438 A falta de éxitos en los primeros días de competición, destacaba la aparición de nuevos deportes, como el vóley-playa (pág. 44, 30/7/12): (Imagen 112). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 439 Y en cuanto llegaron las medallas, se produjo la explosión. Mireia Belmonte apareció en seis de las nueve páginas del 2 de agosto cuando ganó su primera plata (1, 6, 7, 50, 59 y 69). (Imágenes 113, 114, 115, 116, 117 y 118). Miguel Ángel Barbero González 440 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 441 Miguel Ángel Barbero González 442 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 443 Miguel Ángel Barbero González 444 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 445 Lo mismo sucedió con el oro de Marina Alabau (8/8/12), que era el primero de la expedición española, en este caso con una página más de cobertura. (1, 6, 7, 48, 49, 50 y 62). (Imágenes 119, 120, 121, 122, 123, 124 y 125). Miguel Ángel Barbero González 446 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 447 Miguel Ángel Barbero González 448 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 449 Miguel Ángel Barbero González 450 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 451 Miguel Ángel Barbero González 452 Además de por las medallas en sí mismas, se publicaron numerosas dobles páginas con protagonismo femenino. Éstas del 6 de agosto (38 y 39) y 7 de agosto (58 y 59) son un ejemplo. (Imágenes 126, 127, 128 y 129). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 453 Miguel Ángel Barbero González 454 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 455 Miguel Ángel Barbero González 456 Los deportes colectivos hicieron vibrar a los aficionados, y ABC se hizo eco de ello. La final de waterpolo se reflejó en una espectacular doble de apertura (52 y 53) del 10/8/12. (Imágenes 130 y 131). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 457 Miguel Ángel Barbero González 458 El bronce del balonmano (12/8/12) tuvo una crónica en condiciones, con la atractiva maquetación de la última época de ABC (pág. 66). (Imagen 132). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 459 Como curiosidad y símbolo del cambio cualitativo en la mentalidad del tratamiento informativo ofrecemos estas informaciones de voley playa (pág. 56 del 1/8/12) y de balonmano (pág. 57 del 8/8/12). (Imágenes 133 y 134). Ya se habla de los chicos y las chicas con normalidad (sin que “chicas” sea peyorativo) y se abre las informaciones con ellas cuando comparten espacio. Un modelo a seguir. Miguel Ángel Barbero González 460 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 461 6.15.2. Análisis cuantitativo 2012 El cuadro adjunto refleja el espacio dedicado a la información olímpica en ABC en Londres 2012. Hay que observar que del total de espacio destinado a ella (226.125 cm 2 ), se dedicaron a las mujeres 51.721 cm 2 , lo que supone un 22,87 % de lo publicado (cuadro 21). FECHA PÁG. SEC. SUPERFICIE TOTAL TOTAL COMENTARIOS INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 27-07 1 PORT. 42,02 0 0 27-07 6 GRÁF. 800,16 800,16 100 27-07 7 GRÁF. 758,15 361,14 47,63 27-07 52 PORTA- DILLA 792,72 0 0 27-07 53 PORTA- DILLA 425,87 0 0 27-07 54 DEP. 804,51 36,9 4,59 27-07 55 DEP. 408,91 237,47 58,07 27-07 56 DEP. 792,72 0 0 27-07 57 DEP. 792,72 86,95 10,97 27-07 58 DEP. 502,54 0 0 28-07 1 PORT. 739,73 0 0 28-07 6 GRÁF. 792,72 0 0 28-07 7 GRÁF. 776,43 0 0 28-07 8 GRÁF. 792,72 0 0 28-07 58 PORTA- DILLA 808,29 30,85 3,82 28-07 59 PORTA- DILLA 792,72 0 0 28-07 60 DEP. 792,72 0 0 28-07 61 DEP. 792,72 0 0 28-07 62 DEP. 766,67 19,56 2,55 28-07 63 DEP. 792,72 0 0 28-07 64 DEP. 792,72 0 0 Miguel Ángel Barbero González 462 28-07 65 DEP. 792,72 0 0 28-07 66 DEP. 792,72 0 0 28-07 67 DEP. 805,44 167,5 20,8 29-07 1 PORT. 41,41 7,99 19,29 29-07 6 GRÁF. 812,1 10,57 1,3 29-07 7 GRÁF. 770,38 148,02 19,21 29-07 8 GRÁF. 792,72 0 0 29-07 74 PORTA- DILLA 792,72 0 0 29-07 75 PORTA- DILLA 814,28 158,02 19,41 29-07 76 DEP. 792,72 0 0 29-07 77 DEP. 810,44 25,26 3,12 29-07 78 DEP. 792,72 0 0 29-07 79 DEP. 511,4 0 0 29-07 80 DEP. 792,72 0 0 29-07 81 DEP. 404,28 144,25 35,68 29-07 82 DEP. 777,85 48,02 6,17 29-07 83 DEP. 792,72 0 0 29-07 84 DEP. 798,37 70,9 8,88 30-07 1 PORT. 501,71 0 0 30-07 6 GRÁF. 812,1 0 0 30-07 7 GRÁF. 777,36 103,9 13,37 30-07 35 PORTA- DILLA 792,72 0 0 30-07 36 DEP. 792,72 0 0 30-07 37 DEP. 792,72 0 0 30-07 38 DEP. 792,72 0 0 30-07 39 DEP. 792,72 0 0 30-07 40 DEP. 814,55 37,58 4,61 30-07 41 DEP. 792,72 0 0 30-07 42 DEP. 792,72 0 0 30-07 43 DEP. 820,05 504,31 61,5 30-07 44 DEP. 408,42 296,25 72,54 30-07 45 DEP. 484,42 23,3 4,81 30-07 46 DEP. 792,72 0 0 30-07 47 DEP. 498,42 0 0 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 463 30-07 48 DEP. 792,72 0 0 30-07 49 DEP. 764,2 25,64 3,36 31-07 1 PORT. 31,02 0 0 31-07 5 GRÁF. 792,72 0 0 31-07 52 PORTA- DILLA 807,99 44,35 5,49 31-07 53 PORTA- DILLA 805,44 100,92 12,53 31-07 54 DEP. 792,72 0 0 31-07 55 DEP. 792,72 0 0 31-07 56 DEP. 792,72 0 0 31-07 57 DEP. 781,98 44,45 5,68 31-07 58 DEP. 792,72 0 0 31-07 59 DEP. 787,76 176,09 22,35 31-07 60 DEP. 779,66 19,58 2,51 31-07 61 DEP. 617,8 97,88 15,84 31-07 62 DEP. 792,72 0 0 31-07 63 DEP. 792,72 0 0 31-07 64 DEP. 777,85 53,52 6,88 01-08 1 PORT. 52,68 0 0 01-08 6 GRÁF. 792,72 0 0 01-08 7 GRÁF. 776,43 0 0 01-08 50 PORTA- DILLA 805,85 14,94 1,85 01-08 51 PORTA- DILLA 792,72 0 0 01-08 52 DEP. 792,72 0 0 01-08 53 DEP. 792,72 0 0 01-08 54 DEP. 801,5 21,58 2,69 01-08 55 DEP. 792,72 0 0 01-08 56 DEP. 776,36 142,38 18,34 01-08 58 DEP. 787,08 7,79 0,99 01-08 59 DEP. 792,72 0 0 01-08 60 DEP. 792,72 0 0 01-08 62 DEP. 789,43 62,29 7,89 02-08 1 PORT. 551,29 551,29 100 Plata Mireia 02-08 6 GRÁF. 792,72 792,72 100 02-08 7 GRÁF. 762,69 350,52 45,96 Miguel Ángel Barbero González 464 02-08 58 PORTA- DILLA 803,61 652,67 81,22 02-08 59 PORTA- DILLA 650,3 531,59 81,75 02-08 60 DEP. 792,72 0 0 02-08 61 DEP. 792,72 0 0 02-08 62 DEP. 792,72 0 0 02-08 63 DEP. 792,72 0 0 02-08 64 DEP. 782,63 139,83 17,87 02-08 65 DEP. 407,98 238,64 58,49 02-08 66 DEP. 777,44 149,63 19,25 02-08 67 DEP. 792,72 0 0 02-08 68 DEP. 792,72 0 0 02-08 69 DEP. 776,38 50,07 6,45 03-08 1 PORT. 58,87 58,87 100 Bronce Maialen 03-08 6 GRÁF. 806,34 598,41 74,21 03-08 7 GRÁF. 755,93 74,15 9,81 03-08 58 PORTA- DILLA 781,04 674,46 86,35 03-08 59 PORTA- DILLA 800,7 653,34 81,6 03-08 60 DEP. 792,72 0 0 03-08 61 DEP. 792,72 0 0 03-08 62 DEP. 792,72 0 0 03-08 63 DEP. 498,58 498,58 100 03-08 64 DEP. 770,6 29,36 3,81 03-08 65 DEP. 792,72 0 0 03-08 66 DEP. 792,72 0 0 03-08 68 DEP. 778,91 536,95 68,94 03-08 69 DEP. 399,93 0 0 03-08 70 DEP. 792,72 94,44 11,91 04-08 1 PORT. 533,77 533,77 100 Plata Mireia 04-08 6 GRÁF. 792,72 792,72 100 04-08 7 GRÁF. 781,04 706,09 90,4 04-08 56 PORTA- DILLA 800,16 673,63 84,19 04-08 57 PORTA- DILLA 790,78 651,66 82,41 04-08 58 DEP. 792,72 792,72 100 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 465 04-08 59 DEP. 764,07 181,84 23,8 04-08 60 DEP. 792,72 0 0 04-08 61 DEP. 755,59 119,87 15,86 04-08 62 DEP. 585,16 585,16 100 04-08 63 DEP. 792,72 0 0 04-08 64 DEP. 402,29 0 0 04-08 65 DEP. 418,01 20,73 4,96 04-08 66 DEP. 792,72 0 0 04-08 67 DEP. 777,85 110,39 14,19 04-08 68 DEP. 792,72 0 0 05-08 1 PORT. 53,63 0 0 05-08 5 GRÁF. 792,72 0 0 05-08 6 GRÁF. 797,56 23,74 2,98 05-08 7 GRÁF. 793,54 19,28 2,43 05-08 70 PORTA- DILLA 807,48 15,48 1,92 05-08 71 PORTA- DILLA 792,72 0 0 05-08 72 DEP. 792,72 0 0 05-08 74 DEP. 792,72 0 0 05-08 75 DEP. 792,72 0 0 05-08 76 DEP. 792,72 0 0 05-08 77 DEP. 792,72 0 0 05-08 78 DEP. 746,71 212,79 28,5 05-08 80 DEP. 792,72 0 0 05-08 81 DEP. 500,55 0 0 05-08 82 DEP. 785,59 639,51 81,41 05-08 84 DEP. 792,72 792,72 100 05-08 85 DEP. 495,37 109,09 22,02 05-08 86 DEP. 790,45 120,87 15,29 05-08 88 DEP. 792,72 0 0 06-08 1 PORT. 159,1 19,39 12,19 06-08 6 GRÁF. 796,49 315,38 39,6 06-08 7 GRÁF. 776,43 0 0 06-08 33 PORTA- DILLA 733,41 13,89 1,89 06-08 34 DEP. 792,72 0 0 Miguel Ángel Barbero González 466 06-08 35 DEP. 792,72 0 0 06-08 36 DEP. 792,72 0 0 06-08 37 DEP. 792,72 0 0 06-08 38 DEP. 792,72 792,72 100 Sincro 06-08 39 DEP. 792,72 792,72 100 Sincro + waterpolo 06-08 40 DEP. 789,32 143,1 18,13 06-08 44 DEP. 792,72 0 0 06-08 45 DEP. 792,72 0 0 06-08 46 DEP. 792,72 0 0 06-08 47 DEP. 792,72 0 0 06-08 48 DEP. 784,52 605,37 77,16 06-08 49 DEP. 583,07 0 0 06-08 50 DEP. 769,01 42,41 5,51 06-08 54 DEP. 758,32 0 0 07-08 1 PORT. 15,72 0 0 07-08 10 GRÁF. 795,51 91,51 11,5 07-08 11 GRÁF. 785 228,55 29,11 07-08 7 GRÁF. 792,72 0 0 07-08 52 PORTA- DILLA 792,72 0 0 07-08 53 PORTA- DILLA 804,92 355,9 44,22 07-08 54 DEP. 792,72 792,72 100 Despedida Marta Domínguez 07-08 55 DEP. 808,79 315,69 39,03 Despedida Marta Domínguez 07-08 56 DEP. 427,04 0 0 07-08 57 DEP. 792,72 0 0 07-08 58 DEP. 792,72 792,72 100 Doble Sincro 07-08 59 DEP. 792,72 792,72 100 Doble Sincro 07-08 60 DEP. 792,72 0 0 07-08 61 DEP. 492,11 0 0 07-08 62 DEP. 763,8 45,18 5,92 08-08 1 PORT. 601,82 532,81 88,53 Oro Marina Alabau + plata sincro 08-08 6 GRÁF. 794,99 370,02 46,54 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 467 08-08 7 GRÁF. 741,59 42,55 5,74 08-08 8 GRÁF. 792,72 792,72 100 08-08 48 PORTA- DILLA 795,04 663,94 83,51 08-08 49 PORTA- DILLA 800,45 673,11 84,09 08-08 50 DEP. 792,72 792,72 100 08-08 51 DEP. 792,72 0 0 08-08 52 DEP. 792,72 0 0 08-08 53 DEP. 792,72 0 0 08-08 54 DEP. 792,72 792,72 100 Plata sincro 08-08 55 DEP. 792,72 792,72 100 Plata sincro 08-08 56 DEP. 761,21 650,25 85,42 08-08 57 DEP. 768,33 132,53 17,25 08-08 58 DEP. 792,72 0 0 08-08 59 DEP. 607,58 0 0 08-08 60 DEP. 803,13 803,13 100 Previa Taekwondo 08-08 61 DEP. 792,72 0 0 08-08 62 DEP. 746,25 87,62 11,74 08-08 63 DEP. 792,72 0 0 08-08 64 DEP. 792,72 0 0 09-08 1 PORT. 87,1 4,37 5,02 09-08 6 GRÁF. 792,72 0 0 09-08 7 GRÁF. 739,64 129,7 17,54 09-08 52 PORTA- DILLA 792,72 0 0 09-08 53 PORTA- DILLA 798,64 28,82 3,61 09-08 54 DEP. 792,72 0 0 09-08 55 DEP. 792,72 0 0 09-08 56 DEP. 765,51 58,55 7,65 09-08 57 DEP. 791,03 717,5 90,7 09-08 58 DEP. 792,72 0 0 09-08 59 DEP. 792,72 0 0 09-08 60 DEP. 792,72 0 0 09-08 61 DEP. 416,38 98,32 23,61 09-08 62 DEP. 785,92 617,98 78,63 Miguel Ángel Barbero González 468 09-08 63 DEP. 759,99 96,45 12,69 09-08 64 DEP. 759,76 66,31 8,73 09-08 65 DEP. 393,48 0 0 10-08 1 PORT. 40,13 33,51 83,5 Foto Waterpolo 10-08 10 GRÁF. 794,24 64,94 8,18 10-08 11 GRÁF. 792,43 447,47 56,47 10-08 52 PORTA- DILLA 805,56 673,91 83,66 10-08 53 PORTA- DILLA 813,03 713,18 87,72 10-08 54 DEP. 792,72 792,72 100 Waterpolo 10-08 55 DEP. 792,72 792,72 100 Maider Unda 10-08 56 DEP. 792,72 0 0 10-08 57 DEP. 792,72 0 0 10-08 58 DEP. 792,72 0 0 10-08 59 DEP. 791,65 369,26 46,64 10-08 60 DEP. 792,72 0 0 10-08 61 DEP. 792,72 0 0 10-08 62 DEP. 799,79 672,89 84,13 10-08 63 DEP. 796,79 553,51 69,47 10-08 64 DEP. 792,72 792,72 100 10-08 65 DEP. 777,7 115,8 14,89 10-08 66 DEP. 792,72 56,38 7,11 11-08 1 PORT. 633,51 8,8 1,39 11-08 6 GRÁF. 780,95 366,41 46,92 11-08 7 GRÁF. 766,23 565,93 73,86 11-08 8 GRÁF. 792,72 0 0 11-08 54 PORTA- DILLA 792,72 0 0 11-08 55 PORTA- DILLA 795,14 29,02 3,65 11-08 56 DEP. 792,72 0 0 11-08 57 DEP. 792,72 0 0 11-08 58 DEP. 792,72 792,72 100 Vela 11-08 59 DEP. 796,79 6,36 0,8 11-08 60 DEP. 792,72 792,72 100 Doble sincronizada Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 469 11-08 61 DEP. 792,72 792,72 100 Doble sincronizada 11-08 62 DEP. 783,37 120,58 15,39 11-08 63 DEP. 781,08 117,78 15,08 11-08 64 DEP. 806,11 45,29 5,62 11-08 65 DEP. 796,22 41,02 5,15 11-08 66 DEP. 771,64 73,18 9,48 12-08 1 PORT. 35,92 26,68 74,28 Oro Echegoyen/Toro/ Pumariega 12-08 6 GRÁF. 811,84 532,57 65,6 12-08 7 GRÁF. 776,43 776,43 100 12-08 58 DEP. 792,72 0 0 12-08 59 DEP. 792,72 0 0 12-08 60 DEP. 792,72 0 0 12-08 61 DEP. 792,72 0 0 12-08 62 DEP. 792,72 792,72 100 Doble Vela 12-08 63 DEP. 792,72 792,72 100 Doble Vela 12-08 64 DEP. 792,72 0 0 12-08 65 DEP. 415,5 135,73 32,67 12-08 66 DEP. 792,72 792,72 100 Bronce Balonmano 12-08 68 DEP. 792,72 0 0 12-08 70 DEP. 769,81 116,27 15,1 12-08 72 DEP. 792,72 0 0 12-08 73 DEP. 495,39 0 0 12-08 74 DEP. 792,72 0 0 12-08 75 DEP. 789,21 186,1 23,58 13-08 1 PORT. 502,7 0 0 13-08 5 GRÁF. 792,72 0 0 13-08 6 GRÁF. 792,72 11,01 1,39 13-08 7 GRÁF. 776,43 0 0 13-08 8 GRÁF. 797,25 389,77 48,89 13-08 9 GRÁF. 809,50 717,27 88,61 13-08 29 PORTA- DILLA 792,72 0 0 13-08 30 DEP. 792,72 0 0 13-08 31 DEP. 792,72 0 0 Miguel Ángel Barbero González 470 13-08 32 DEP. 792,72 0 0 13-08 33 DEP. 792,72 0 0 13-08 34 DEP. 792,72 0 0 13-08 35 DEP. 409,24 260,23 63,59 13-08 36 DEP. 792,72 0 0 13-08 37 DEP. 792,72 0 0 13-08 38 DEP. 792,72 0 0 13-08 39 DEP. 801,50 380,97 47,53 13-08 40 DEP. 792,72 0 0 13-08 41 DEP. 792,72 0 0 13-08 42 DEP. 792,72 792,72 100 13-08 43 DEP. 815,83 441,82 54,16 13-08 44 DEP. 792,72 792,72 100 13-08 45 DEP. 792,72 792,72 100 13-08 46 DEP. 792,72 0 0 13-08 47 DEP. 810,53 35,31 4,36 13-08 48 DEP. 778,61 4,16 0,53 14-08 8 GRÁF. 792,72 0 0 14-08 50 DEP. 792,72 0 0 14-08 51 DEP. 792,72 0 0 14-08 52 DEP. 792,72 25,58 3,23 14-08 53 DEP. 792,72 101,03 12,74 14-08 54 DEP. 792,72 0 0 14-08 55 DEP. 792,72 0 0 SUPERFICIE TOTAL TOTAL INFORMACIÓN PUBLICADO PUBLICADO OLÍMPICA FEMENINO FEMENINO ABC cm 2 SUPERFICIE cm 2 % 226.125 51.721 22,87 * SOBRE LA MANCHA TOTAL DE LA PÁGINA SIN PUBLICIDAD TAMAÑO MEDIO PÁGINA EN 2012: 792,72 cm 2 El total de mujeres participantes fue de 113, en una expedición de 282 personas (40,07 %). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 471 7. LA RELACIÓN ENTRE LOS PERIODISTAS DE ABC Y LAS DEPORTISTAS OLÍMPICAS Miguel Ángel Barbero González 472 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 473 7.1.- IMPRESIONES DE LOS PERIODISTAS QUE CUBRIERON LOS JJ.OO. PARA ABC 7.1.1. Metodología del estudio Para conocer mejor la génesis de las informaciones que sobre las deportistas españolas en los Juegos Olímpicos se publicaron en ABC, consideramos que lo más indicado era hablar con los periodistas que cubrieron las distintas ediciones in situ y desvelar su relación con ellas. También era interesante saber si solían acudir a los escenarios o se quedaban en las salas de prensa y el tipo de tecnología que se usaba en cada momento. Lo primero que hicimos fue acudir a la hemeroteca de ABC y comprobar los nombres de los redactores en los JJ.OO. que estamos analizando (sólo aquéllos en los que ha habido participación española femenina). Obviamente, al analizar un periodo de casi un siglo (los primeros que nos ocupan son los de 1924 en París), varios periodistas habían fallecido. El más veterano de los que siguen vivos es Miguel Ángel Gozalo, que estuvo presente en los de Múnich 72; por lo tanto, es ahí donde hemos empezado nuestra labor de documentación (en el siguiente punto entraremos más en detalle en los protagonistas de cada edición olímpica). Después, de las ediciones de Montreal 76, Los Ángeles 84 y Seúl 88 tampoco siguen vivos todos los redactores (en Los Ángeles firma también Jorge Castroverde, que en realidad era un seudónimo de la Sección de Deportes). El número de periodistas contactados fue, por tanto, 22, de los cuales obtuvimos respuesta de 19. Hay que indicar que, en el plano laboral, hay distintas relaciones contractuales entre los informadores y el Diario ABC. Existen tanto redactores fijos (enviados especiales a los acontecimientos para cada ocasión), corresponsales, colaboradores y, en los últimos tiempos, periodistas de Vocento-Grupo Correo que elaboraban sus textos en colaboración con otros medios de la cadena. El criterio elegido para los análisis ha sido el de tratar las informaciones firmadas en destino aparecidas en la sección de Miguel Ángel Barbero González 474 Deportes de ABC, sin tener en cuenta la implicación laboral de cada firmante con el medio. Posteriormente, se les enviaron una serie de preguntas por correo electrónico, con el modelo de formulario autorrellenable, que fueron contestando libremente como valor indicativo de sus experiencias, mas sin pretender obtener unos resultados científicos. Hay que destacar que en el presente capítulo vamos a analizar impresiones y valoraciones de quienes asistieron a los Juegos y firmaron sus informaciones desde allí, pero que no aspiramos a considerarlos como resultados con validez estadística ya que no se pueden contrastar los datos de todos los protagonistas. 7.1.2. Selección de los entrevistados por JJ.OO. A la vista de las publicaciones en los ABC de la época, elaboramos el siguiente listado por ediciones (en cursiva los fallecidos): 7.1.2.1. París 1924 Román Sánchez Arias “Rubryk”. 7.1.2.2. Roma 1960 Manuel Gómez Aróstegui. Julián Cortés Cavanillas 7.1.2.3. Tokio 1964 Enrique Gil de la Vega “Gilera”. 7.1.2.4. Méjico 1968 Enrique Gil de la Vega “Gilera”. 7.1.2.5. Múnich 1972 Enrique Gil de la Vega “Gilera”, Miguel Ángel Gozalo, Andrés Mercé Varela y Pablo M. Laborda. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 475 7.1.2.6. Montreal 1976 Enrique Gil de la Vega “Gilera” y Andrés Mercé Varela. 7.1.2.7. Moscú 1980 Andrés Mercé Varela y Antonio Alférez. 7.1.2.8. Los Ángeles 1984 Andrés Mercé Varela. 7.1.2.9. Seúl 1988 Andrés Mercé Varela. 7.1.2.10. Barcelona 1992 Manuel Frías, José Manuel Cuéllar, Pedro Sardina, José Antonio Lorén*, Manuel Adrio, Domingo Pérez, Julio Carlos Díez y Juan Carlos Valero. 7.1.2.11. Atlanta 1996 Manuel Frías, Pedro Sardina, Enrique Ortego y Xavier Prunés. 7.1.2.12. Sídney 2000 Manuel Frías, Domingo Pérez y Xavier Prunés. 7.1.2.13. Atenas 2004 Manuel Frías, Domingo Pérez, Jesús Gómez Peña, Jon Agriano, Amador Gómez, Begoña Castiella y Xavier Prunés. ____________ * José Antonio Lorén participó en el estudio realizado en la primavera de 2014, aunque falleció posteriormente en julio de 2015 (D.E.P.). Miguel Ángel Barbero González 476 7.1.2.14. Pekín 2008 Manuel Frías, Pablo M. Díez, Jesús Gómez Peña, Jon Agiriano, Amador Gómez, Enrique Yunta y Pedro Sardina. 7.1.2.15. Londres 2012 David Álvarez, Enrique Yunta, Jesús Gómez Peña, Tomás González-Martín, Borja Bergareche e Íñigo Gurruchaga. 7.1.3. Elaboración del cuestionario A cada uno de los entrevistados se les remitió un cuestionario organizado en dos grandes bloques: a) cobertura de los JJ.OO. y desarrollo de la labor informativa y b) el deporte femenino en los JJ.OO. y en el Diario ABC. Lo que se pretendía era conocer primero sus experiencias y modo de trabajo en cada una de las ediciones y, después, si las actuaciones de las mujeres tenían relevancia deportiva en las sedes y luego en el periódico. En el primer apartado había once preguntas y en el segundo seis, siendo el modelo elegido de tipo semiestructurado, es decir, con alternancia de cuestiones abiertas y cerradas. 7.1.4. Resultado del cuestionario: bloque a) cobertura de los JJ.OO. y desarrollo de la labor informativa 7.1.4.1. ¿Cuántos Juegos Olímpicos ha cubierto para ABC? En total se obtuvieron respuesta de un total de 31 ediciones, lo que nos sirve para tener un panorama definido de las condiciones de trabajo y relación con las deportistas con el paso de los años. 7.1.4.2. ¿Cuáles fueron sus primeros JJ.OO.? Se trata de una pregunta introductoria que tiene algunos datos curiosos. Por ejemplo, observamos que la edición con más número de debutantes fue la de Atenas 04 (7), mientras que en la de Múnich Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 477 sólo hubo uno. Lo habitual es que en cada edición hubiera cuatro periodistas novatos en esas lides. 7.1.4.3. Cuando acudió a esos JJ.OO. ¿lo hizo como enviado especial o como corresponsal de ABC? En una gran mayoría (las dos terceras partes) se trató de enviados especiales que se desplazaron ex profeso a los Juegos, mientras que las opciones de corresponsal o colaborador quedaron en minoría de un modo muy parejo. 7.1.4.4. ¿Trabajaba sólo para ABC o trabajaba también para otros medios o soportes? De un modo abrumador, los protagonistas fueron enviados en exclusiva para cubrir las informaciones para ABC, aunque existen también los casos mencionados de trabajadores del Grupo Vocento. 7.1.4.5. ¿Cuántos deportes cubría? Salvo casos esporádicos de periodistas que sólo atendieron a una única especialidad deportiva, lo más normal es que los enviados se encargasen de cuatro o cinco deportes cada uno. Como dato significativo, hubo ediciones en las que hubo tres redactores responsables de más de diez deportes cada uno. 7.1.4.6. Habitualmente, ¿acudía a los escenarios de las competiciones en persona o lo hacía desde la sala de prensa? Con esta pregunta entramos ya en detalle en el modo de trabajar de los periodistas en los Juegos. La inmensa mayoría de los periodistas acudían a ver los deportes in situ, lo que es muy importante no sólo a la hora de empaparse del ambiente y poner más calor y color a las crónicas, sino que es la forma de establecer relaciones con los deportistas, que es uno de los objetos de análisis de nuestro estudio. Solamente dos de ellos compartían la presencia física en los escenarios con la sala de prensa, ninguno se limitó a permanecer únicamente en la sala de prensa. 7.1.4.7. ¿Se encontraba Vd. en la Villa Olímpica o en alguna subsede? Miguel Ángel Barbero González 478 Aquí hay bastante variedad de situaciones. En este caso se reparten casi por igual los que estuvieron en los dos sitios con otros que estaban directamente en las instalaciones deportivas o, incluso, quien no participaba de la vida deportiva de los Juegos al realizar reportajes sociales en torno a ellos, como el corresponsal de Pekín en 2008. 7.1.4.8. ¿Cómo era el trabajo con sus otros compañeros de ABC? (en el sentido de cómo se organizaban y se repartían el trabajo, si existía colaboración entre ustedes o si cada uno se ocupaba de áreas o aspectos muy específicos, etc.) En este apartado hay numerosos comentarios y anécdotas. Vamos a intentar resumirlas por JJ.OO., preservando la identidad de los consultados al ser una encuesta anónima. 7.1.4.8.1. Múnich 72. Transcipción literal: “De hecho yo no estaba en contacto con los enviados especiales de ABC, que se encontraban en Múnich, sino directamente con la redacción de deportes del periódico, porque yo vivía en la Villa Olímpica de la subsede de Kiel, donde se celebraban las competiciones náuticas, y enviaba mis crónicas directamente a la redacción de deportes de Madrid. Como los que mandaban estaban en Múnich, capitaneados por el gran Enrique Gil de la Vega (Gilera), yo me limitaba a escribir unos despachos cortesanos (hay que reseñar que el hecho de que ABC enviara a su corresponsal en Alemania a Kiel se debía a que uno de los deportistas españoles se llamaba Juan Carlos de Borbón y era Príncipe de España) al final de la jornada, después de haber recibido a Su Alteza en el muelle y haber comentado con él los avatares de la competición. Era la práctica que seguíamos los tres enviados especiales de la prensa española, Mundo Deportivo, TVE y ABC, todos los días, tras inspirarnos en el color del mar, el viento del norte y el bloody mary” (encuestado nº 14). 7.1.4.8.2. Barcelona 92. Hay una cierta disparidad en la forma en que los protagonistas recuerdan el trabajo en esos Juegos. Hay quien apunta que “Íbamos Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 479 desde Madrid con un planning, pero nos reuníamos todas las noches en la Villa para asignarnos los trabajos. Al ser unos Juegos en España, lo cubríamos todo” (nº 2) pero también que “Cada uno hacía su trabajo. No había conexión” (nº 2). La forma de organizarse parece que era la siguiente: “Cada mañana repartíamos en trabajo según el programa de actividades, horarios, número de páginas y participación de los atletas españoles. A lo largo de la jornada se variaban los planes si se producían resultados llamativos o imprevistos en alguna de las disciplinas deportivas menos populares” (nº 4). “A Barcelona, viajó en la expedición el Jefe de Deportes y realizó el trabajo de coordinación desde la misma capital catalana” (nº 7). En cuanto al trato con los demás, el nº 13 recuerda que “yo convivía con compañeros de ABC en una habitación, mejor dicho, habitaciones, y cada uno llevaba su deporte. Todos nos llevábamos bien y sólo nos veíamos por la noche o en horas de desayuno. Desde Barcelona mandábamos a Madrid la información muy amplia y trabajada”. 7.1.4.8.3. Atlanta 96. En los Juegos estadounidenses no parece que existiera tanta conexión entre los especialistas. Así, el nº 1 reconoce que “cada uno cubría sus deportes”, el nº 2 indica que “llevábamos todo planificado desde Madrid y nos apoyábamos en algunas cosas mediante el teléfono o la TV”. 7.1.4.8.4. Sídney 00. La opinión de la especialización sigue siendo la misma: “Cada uno se dedicaba a su deporte” (nº 1) y eso que la organización brilló por su ausencia. “En Sídney, el cambio horario nos hizo actuar completamente por libre. Apenas tuvimos contacto con los jefes de Madrid. Seguíamos la información de acuerdo a criterios muy personales y a contadas indicaciones. Nuestro contacto con la redacción era el redactor de noche” (nº 7). Miguel Ángel Barbero González 480 7.1.4.8.5. Atenas 04. Al comentario ya conocido de nº 1 (“cada uno se dedicaba a su deporte”) se unen en esta ocasión más detalles organizativos. Al parecer, se siguió un modelo de trabajo diferente. “El trabajo estaba repartido ya antes de salir hacia los Juegos. Y cuando era necesario, porque la actualidad nos obligaba a cambiar los planes preconcebidos, colaborábamos, evidentemente” (nº 6). Existía un “trabajo coordinado desde Madrid de un día para otro. En estos Juegos no hubo planificación previa” (nº 3), pero “Atenas fue un desbarajuste tremendo. Más de una vez 2 enviados especiales coincidían en el mismo evento con encargos similares porque había 2 jefes responsables, uno en Madrid por ABC y otro que no recuerdo en Bilbao por Vocento” (nº 7). Dentro del reparto de tareas, nº 1 recuerda que “en Atenas estábamos dos periodistas del Correo Vasco (que iban por su cuenta), un periodista de Colpisa y dos de la sección de Deportes de ABC. Estuvieron durante los Juegos y yo hacía ‘color’, es decir todo lo que no era directamente deporte (entrevistas a miembros del COI, Familia Real, acontecimientos en la ciudad, política, etc.). 7.1.4.8.6. Pekín 08. Con respecto a los Juegos anteriores, parece que se coordinaron algo más las cosas. “Ya llevábamos desde Madrid el plan hecho” (nº 5) y “Cada uno se ocupaba de los deportes que tenía” (nº 3), aunque eso no implicaba que no se pudieran cambiar. “Habitualmente tenía unos deportes determinados a los que debía seguir por mis otras colaboraciones en diferentes medios (Regió7 de Manresa, La Provincia de Las Palmas o Diari d'Andorra). Eran generalmente el waterpolo, natación, natación sincronizada, ciclismo de montaña, atletismo, baloncesto y balonmano, con algunos cambios según la edición de les Juegos. Lo hablábamos previamente con los compañeros enviados especiales de ABC y también durante el día a día” (nº 9). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 481 Esta alternancia de disciplinas es muy valorada por otro profesional, que reconoce que “En los Juegos siempre hay espíritu de colaboración, mucho más que en el día a día. Nos organizamos de antemano con los otros redactores del grupo para que no se nos escapara nada. Obviamente había especialistas en según qué deportes, pero la grandeza de los Juegos es que te permite aprender e informar de todo”. Al igual que en 2004, un redactor se encargó de las crónicas “de color”. “Como yo soy el corresponsal de ABC y no me dedicaba a escribir información deportiva, sino reportajes sociales relacionados con los Juegos, proponía los temas el jefe de la sección de Deportes y me coordinaba con él directamente, aunque también comentaba los temas con los compañeros que habían venido como enviados especiales para que los supieran. Pero yo me metía en sus temas deportivos ni ellos en los míos sociales o económicos” (nº 11). 7.1.4.8.7. Londres 12. La organización de los Juegos ingleses no fue del agrado de uno de los periodistas, quien reconoce que fue “Exactamente igual que en Pekín, salvo que con menos medios y menos manos”. En esta ocasión se mezclaron la planificación previa con los exámenes diarios. “El trabajo estaba coordinado de manera conjunta, con un reparto realizado previamente al comienzo de los Juegos, y una revisión diaria del plan en función de los acontecimientos. La principal división del trabajo era por grupos de deportes” (nº 8). Esto hacía que se estrechasen los lazos entre los periodistas. “Existía colaboración para repartir el trabajo. Si uno hacía un partido de fútbol, los otros iban a otras competiciones, dependiendo de horarios. Podías escribir un día de voley playa y de equitación (doma de caballos) y por la noche hacías crónica de fútbol o contracrónica o vestuarios, o todo a la vez, aparte de realizar entrevistas” (nº 10). En el caso de los deportes celebrados en subsedes, no existía esta labor de compañerismo, ya que “era un trabajo individual, Miguel Ángel Barbero González 482 porque trabajé con la selección española de fútbol y después continué con las selecciones de Brasil y de Méjico” (nº 4). 7.1.4.9. ¿Con qué antelación solía preparase el deporte o los deportes que tenía que cubrir? La inmensa mayoría eran especialistas en las disciplinas de cubrían y lo hacían durante todo el año. Un número mínimo se preparaba el deporte unos días antes de ir a los Juegos y, en un caso minoritario, se reconoce prepararse el deporte a tratar sobre la marcha. 7.1.4.10. ¿Cómo preparaba los deportes a seguir? Lo más habitual era el trato con los deportistas, ya fuera antes de viajar o en la misma Villa Olímpica, y la labor de hemeroteca. También había quien hablaba con los entrenadores o managers o consultaba sus propios archivos. En menor medida se recurría a comentar con otros colegas y hubo, incluso, quien “repasaba reglamentos, hablaba con árbitros. Entrevistas y reuniones con directivos deportivos del propio COE y de las federaciones” (nº 1). 7.1.4.11. ¿Qué equipos técnicos tenía para la elaboración y la transmisión de las informaciones de los Juegos Olímpicos de los que estamos hablando? En este caso, la evolución tecnológica ha sido fundamental para la mejora de la recogida y envío de datos al periódico. Se ha pasado de las crónicas telefónicas, las máquinas de télex y telefax, los teletipos y telegramas, al uso generalizado del ordenador personal. La aparición del teléfono móvil fue un adelanto importante a raíz de Barcelona 92, donde curiosamente los periodistas llevaban un beeper como avisador. Número 2 recuerda que “No había móviles y los ordenadores portátiles eran muy rudimentarios y fallaban mucho. Algunas crónicas las dictábamos y otras iban por fax o incluso télex. Incluso alguna vez fuimos a escribir a la delegación de Barcelona”. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 483 7.1.5. Resultado del cuestionario: bloque b) el deporte femenino en los JJ.OO. y en el Diario ABC 7.1.5.1. ¿Tenía trato con las deportistas de los Juegos Olímpicos en general? En este bloque analizamos ya las relaciones personales entre los informadores y las deportistas, para conocer el grado de implicación entre unos y otros. Parece claro que a mayor cercanía habrá mayor posibilidad de conseguir más repercusión informativa, aunque eso no siempre se produce. Aunque las grandes competiciones son propicias para estrechar lazos, la tercera parte de los periodistas reconoció tener poco o ningún trato con ellas; los otros dos tercios sí hablaban de bastante o mucho trato. 7.1.5.2. Describa con el mayor detalle posible cómo era el trato con los hombres y con las mujeres deportistas. Anote, por favor, si había alguna diferencia, ya fuera positiva o negativa, en el trato con ellos y con ellas (por ejemplo, si eran más accesibles unos que otros, si tenía más o menos trato con los varones o con las mujeres deportistas, etc. En este apartado hay numerosos comentarios y anécdotas, preservando la identidad de los consultados al ser una encuesta anónima. Salvando los casos concretos en los que los enviados especiales cubrieron sólo especialidades masculinas (vela en Múnich 72 o fútbol en Londres 12), por lo general se aprecia en sus respuestas un “trato muy igualitario. La amistad estaba por encima de todo” (nº 2). Esta idea la refrenda (nº 5) “Mi trato con los/las deportistas no era diferencial, ya que a priori había una amistad entre nosotros. De todas las maneras, en unos Juegos, todos somos una gran familia y tenemos una tolerancia especial que normalmente no hay en la vida cotidiana”. Así lo veía también (nº 3): “Muy igual en ambos casos porque primaba una amistad previa. Los Juegos son distintos a todo lo demás. Se comparte más”. Miguel Ángel Barbero González 484 Una idea generalizada es la que mostraba un periodista con experiencia en distintos juegos (nº 3). “En los Juegos Olímpicos el trato con los deportistas siempre era muy cordial, sobre todo porque ellos se sentían en los Juegos los grandes protagonistas, frente al "olvido" que sentían (y con razón) durante el resto de cuatro años puesto que aunque ganasen mundiales o europeos, casi nadie se ocupaba de ellos”. “En general el trato era amable. Más accesibles los deportistas de disciplinas menos populares. Y, posiblemente, algo más sinceros y amables los que no estaban acostumbrados al contacto con los medios informativos. No recuerdo que hubiera diferencias notables en el comportamiento de hombres o mujeres. Influía más el carácter personal de cada uno de ellos” (nº 4). Y luego, al profundizar en el campo femenino, “el trato siempre fue correcto y similar en los dos sexos. Aunque en algún deporte con poca repercusión mediática (hockey hierba, por ejemplo) las chicas se notaba que estaban mucho más agradecidas de que las entrevistaras” (nº 1). “Las mujeres en general son más accesibles a las entrevistas o a contestar datos informativos, porque generalmente han tenido menos relevancia mediática. Los hombres, sobre todo las figuras, están más atosigados y aguantan menos la presión de los periodistas, aunque te conocían y te concedían generalmente la entrevista sin ningún problema. Era más la solicitud de mucha gente la que les acuciaba. Las mujeres llevan mejor hablar con la prensa, sin problema ninguno” (nº 10). Para otro periodista, “el mayor trato era con los deportistas con los que conocías durante todo el año. En concreto baloncesto masculino y tenis masculino y femenino. Con los deportistas de actividades que dominabas menos, el trato era mucho menos frecuente. Sólo porque iba a ser noticia o ya lo había sido” (nº 1). “Los Juegos te permiten acercarte al protagonista, estar en contacto directo con él. Hablamos siempre de deportistas no tan mediáticos como futbolistas o estrellas mundiales, claro. Pero es un placer trabajar en unos juegos precisamente por esto. Y no influye tanto el sexo, aunque sí es cierto que en los Juegos de Londres había una Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 485 gran relación con todas las mujeres de la delegación española” (nº 2). “No había diferencias en el trato entre hombres y mujeres. Cada cual podía ser más abierto o menos en sus repuestas y/o predisposición pero personalmente jamás actué de forma distinta según el género de los deportistas. Tampoco los entrenadores ni directivos pusieron nunca problema alguno” (nº 9). La edición de Londres fue determinante por el número de medallas obtenidas, como destaca (nº 1). “Pues en este caso, más trato con las mujeres por el éxito deportivo. Marcaron la actualidad”. Aunque, en esta edición hubo un punto negro en el trato periodista- deportista, señalado por (nº 8): “No había grandes diferencias. La única deportista española que se negó a hablar con cualquier periodista fue Marta Domínguez”. 7.1.5.3. A la hora de cubrir las competiciones, ¿considera que las masculinas tenían más, menos o igual interés que las femeninas? A la hora de evaluar el interés de las competiciones, la gran mayoría de los periodistas consideraban ambas igual de importantes. Sólo una exigua minoría otorga más importancia a las competiciones masculinas. 7.1.5.4. A la hora de cubrir las competiciones, ¿considera que las masculinas tenían prioridad sobre las femeninas? En este supuesto los encuestados siguen manteniendo con firmeza su posición de igualdad entre las dos. 7.1.5.5. Por último, describa cómo era el tratamiento que se daba a los éxitos y a los fracasos deportivos, tanto de hombres y de mujeres: si se informaba de ellos por igual, con el mismo detalle y profundidad, si se intentaba resaltar más o minimizar algún caso por tratarse de un hombre o de una mujer, etc. Miguel Ángel Barbero González 486 En este apartado hay numerosos comentarios y anécdotas, preservando la identidad de los consultados al ser una encuesta anónima. Un periodista veterano (nº 1) rompe una lanza a favor de la ecuanimidad. “Si la pregunta se hace por si existía alguna discriminación machista, respondo que NO, por mi parte y por mi medio. Cuando una mujer era favorita a nivel individual o de equipo para una medalla se le trataba igual que a un hombre en la previa. Si la conseguía, el trato era también igual. Y si fracasaba, la crítica era con ellas igual que hubiese sido con algún hombre”. La misma opinión la encontramos en (nº 2). “Exactamente por igual, en eso sí que no hay mucha diferencia. El que gana es venerado independientemente del sexo, lo que importa a un medio es la foto de medalla” (nº 9). “Se trataban por igual, en nuestro medio en ABC y creo que en la mayoría” (nº 2). “Excepcional para los dos. Nos volcamos con los medallistas de una manera inusual” (nº 6). “Nunca me planteé ese dilema. Informaba de lo más relevantes y atractivo, independientemente de que los protagonistas fueran hombres o mujeres” (nº 2). “Muy bueno en ambos casos” y (nº 11). “El tratamiento que correspondía a los partidos era justo, tanto al hombre como a la mujer. Quizás se informaba con más interés con las actuaciones de los jugadores españoles, pero sin olvidar a los de cualquier otro país”. También hay quien resalta cierta desigualdad en unos deportes concretos, como (nº 7). “Depende. En deportes profesionales, como el baloncesto, el tratamiento del equipo masculino era muy más intenso y profundo que el femenino. En tenis, los chicos tenían un seguimiento mucho mayor. En los deportes amateurs, el tratamiento era mayor o menor según el resultado indiferentemente del sexo”. En cuanto a la repercusión de los éxitos o los fracasos, ya nos encontramos con distintas opiniones. “Se daba mayor información de éxitos que de los fracasos, que ‘venden’ menos. Las medallas de las mujeres se resaltaban porque sorprendían ya que entonces el deporte Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 487 femenino pasaba durante el año más inadvertido” (nº4); “Los éxitos eran ensalzados de igual manera para ambos sexos. Los fracasos eran más criticados para los hombres, especialmente si son figuras conocidas, que ya han obtenido éxitos y se les exige más. De la misma forma que los hombres han tenido siempre mayor relevancia mediática, también pagaban más caras las decepciones, pues la afición esperaba más de ellos” (nº 10) o “Los éxitos se trataban por igual. Los fracasos se trataban el de los hombres y a las mujeres se las ignoraba” (nº 5). Ahora bien, hay dos Juegos en los que la balanza se decantó hacia cada lado. En Atenas, el trato fue “Un tanto exagerado el de los hombres y normal el de las mujeres. Estos fueron unos Juegos raros en ese aspecto” (nº 3); por el contrario, en Londres “Las mujeres tuvieron más éxito que los hombres, por lo que terminaron ganando mucho peso” (nº 8) ya que, como termina relatando (nº 1), “Fueron los Juegos de ellas, de las mujeres. Se llevaron portadas y el reconocimiento que merecían. En el caso de las mujeres, necesitan ganar para salir en los medios, lamentablemente”. 7.1.6. Ficha técnica del estudio - Metodología: entrevistas online asistidas por ordenador (CAWI, Computer Assisted Web Interview). - Universo: periodistas del diario ABC que han cubierto información sobre Juegos Olímpicos desde 1972 (JJ.OO. de Múnich) hasta la actualidad (Londres 2012). -Tamaño muestral: la encuesta se envió a un total de 22 periodistas, de los cuales 19 proporcionaron información sobre diversos JJ.OO. En total se ha obtenido información sobre 31 JJ.OO. Miguel Ángel Barbero González 488 - Cuestionario: de tipo semiestructurado, con un total de 19 preguntas incluyendo los datos de clasificación. 7 de las preguntas eran de formato abierto o semi-abierto (tipo “otros”). - Duración media de las entrevistas: 15 minutos y 32 segundos. - Procedimiento de recogida de la información: se envió un mail a todos los participantes. Este correo incorporaba un link que les permitía responder el cuestionario. Se facilitó la cumplimentación de la encuesta a lo largo de diferentes momentos o días, si lo deseaba el entrevistado. Si el cuestionario se dejaba a medias, se podía retomar en el punto en el que se abandonó pinchando de nuevo en el link de acceso. El acceso a la encuesta quedaba bloqueado una vez que se había finalizado su cumplimentación, evitando así la duplicidad de respuestas. Durante la fase recogida de información, se enviaron periódicamente recordatorios online insistiendo en la importancia de participar en el estudio. - Fechas del trabajo de campo: Inicio de recogida de la información: 24 de marzo de 2014. Fin de recogida de la información: 20 de mayo de 2014. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 489 7.2.- PERCEPCIÓN DE LAS DEPORTISTAS PARTICIPANTES EN LOS DISTINTOS JJ.OO. SOBRE LA REPERCUSIÓN DE SUS ACTUALIZACIONES EN EL DIARIO ABC 7.2.1. Metodología del estudio A la hora de afrontar el estudio de la percepción que las deportistas que han participado en los distintos Juegos Olímpicos tienen de sus actuaciones en ABC nos encontramos con algunas curiosidades y dificultades. La principal de todas es que no existe una cifra clara de cuántas han representado al deporte español a lo largo de los años. Existen diversas fuentes documentales al respecto y los números varían de unas a otras. Entre la ausencia de un Comité Olímpico Español en los primeros años, las escasas referencias periodísticas y las organizaciones un tanto peculiares de las primeras ediciones es difícil concretarlos exactamente. Aparte, como problema añadido, se encuentra el que el Comité Olímpico Internacional le da la consideración olímpica a los inscritos en unos Juegos (aunque luego no actúen) mientras que el COE se la da solamente a los participantes reales en los mismos. Como teníamos que elegir un criterio a la hora de nuestro trabajo, optamos por seguir esta última línea y considerar deportistas olímpicas sólo a las que han participado fehacientemente (que hayan obtenido resultados) en alguna de las ediciones. De esta manera, la cifra “oficial” que manejaremos será la de 785 participaciones femeninas españolas en los distintos Juegos Olímpicos por parte de 559 deportistas. El modelo de recogida de datos que se seleccionó fue el de cuestionario anónimo autorrellenable que se remitió a las deportistas por correo electrónico en dos tandas, el 11 y el 25 de marzo de 2014. Aunque sabíamos que esta fórmula podía limitar la participación de las mujeres más veteranas, que quizá no se manejen con soltura en internet, sí que entendimos que podría ser una vía más rápida y directa para obtener respuestas significativas. Evidentemente, no se trata de una encuesta sociológica propiamente dicha, pero hemos recogido información de 54 JJ.OO. y eso es Miguel Ángel Barbero González 490 muy valioso para hacernos una idea de las impresiones de las deportistas en los mismos. Se utilizó la base de datos del COE, que se lo reenvió a todas sus deportistas. 7.2.2. Selección de las entrevistadas por JJ.OO. El número de participantes por Juegos Olímpicos, según cifras del Comité Olímpico Español, es el siguiente (cuadro 25): París 1924 4 Roma 1960 11 Tokio 1964 3 Méjico 1968 2 Múnich 1972 5 Montreal 1976 11 Moscú 1980 9 Los Ángeles 1984 16 Seúl 1988 29 Barcelona 1992 125 Atlanta 1996 93 Sídney 2000 105 Atenas 2004 139 Pekín 2008 121 Londres 2012 112 TOTAL 785 7.2.3. Elaboración del cuestionario Se realizó un cuestionario autorrellenable que se remitió a las deportistas por correo electrónico en dos tandas, el 11 y el 25 de marzo de 2014. El cuestionario era anónimo y estaba organizado en cinco bloques: a) datos deportivos; b) lectura de prensa escrita y seguimiento del Diario ABC; c) soporte económico y esponsorización; d) el deporte femenino en los medios y e) datos de clasificación. Lo que se pretendía era conocer primero Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 491 sus experiencias con los periodistas de ABC en cada una de las ediciones, su trato con ellos, si tenían acceso a las publicaciones y, después, si sus actuaciones deportivas tenían relevancia en el periódico. En total se trataba de trece preguntas y en el segundo seis, siendo el modelo elegido de tipo semiestructurado, es decir, con alternancia de cuestiones abiertas y cerradas. 7.2.4. Resultado del cuestionario: bloque a) Datos deportivos 7.2.4.1. ¿En cuántos Juegos Olímpicos ha participado? En total se obtuvieron respuesta de un total de 54 ediciones, de las cuales 20 lo hicieron en una ocasión, 19 en dos y 15 en tres o más. 7.2.4.2. ¿Cuáles fueron sus primeros JJ.OO.? La deportista más veterana que contestó fue una participante en Méjico 68. También hubo una debutante de Moscú 80, Los Ángeles 84 y Seúl 88. Respondieron cuatro de Atlanta 96, seis de Pekín 08, ocho de Sídney 00, nueve de Atenas 04, diez de Londres 12 y trece de Barcelona 92. No deja de ser curioso que, a pesar de tiempo transcurrido, las participantes en estos Juegos del despegue del deporte femenino español sigan siendo las más activas. 7.2.4.3. ¿Cuál fue su especialidad? Las más propensas a contestar fueron las mujeres de natación (11), seguidas por las de vela (8), las de hockey sobre hierba y judo (5) y ciclismo, atletismo, gimnasia artística, gimnasia rítmica y voleibol (3). Hubo dos respuestas de baloncesto, balonmano, tiro con arco y piragüismo y una de tenis y voleyplaya. Miguel Ángel Barbero González 492 7.2.5. Resultado del cuestionario: bloque b) Lectura de prensa escrita y seguimiento del diario ABC 7.2.5.1. Durante los Juegos Olímpicos en los que participó como deportista, ¿leía las informaciones deportivas en prensa escrita? Las deportistas seguían las informaciones de los periódicos en una amplia mayoría (87 %). 7.2.5.2. ¿Podría indicar con qué frecuencia leía el diario ABC? Entre las que leían la prensa escrita, predominan las que lo hacían de un modo esporádico (una o dos veces por semana), con un 42,6 % seguidas de las que no lo leían nunca (37 %). 7.2.5.3. ¿Estaba disponible el diario ABC para su lectura o consulta? Las cifras anteriores se pueden corresponder con la accesibilidad del diario en las sedes olímpicas, pues un 35,2 % recuerda que era fácil disponer del periódico y un 38,8 % afirma que era imposible o muy difícil tenerlo en las manos. 7.2.5.4. ¿Dónde leía habitualmente o con mayor frecuencia el diario ABC? Las que podían leerlo lo hacían de forma principal en la cafetería o en la sala de internet. También era habitual la lectura en la sala de estar o fuera del recinto deportivo. 7.2.6. Resultado del cuestionario: bloque c) Soporte económico y esponsorización 7.2.6.1. Los años previos a los Juegos Olímpicos, ¿dónde se preparaba para los Juegos? De manera mayoritaria, las deportistas se preparaban en un centro de alto rendimiento (44,4 %), seguidas a distancia por las que lo Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 493 hacían en su propio club (28,6 %). Curiosamente, hubo dos respuestas que indicaron que no hicieron ninguna preparación especial de cara a los Juegos. 7.2.6.2. ¿Contaba con algún tipo de apoyo económico público o privado, es decir, del estado o de alguna empresa? La mitad de ellas reconoce que contó con una beca o ayuda estatal, autonómica o municipal. El resto tuvieron distintos tipo de subvenciones y un 14,8 % afirma que no recibió nada. 7.2.7. Resultado del cuestionario: bloque d) El deporte femenino en los medios 7.2.7.1. ¿Guarda álbumes de recortes de prensa de los Juegos Olímpicos en los que participó? Por abrumadora mayoría, las olímpicas guardan sus recortes (96,35 %). 7.2.7.2. ¿Recuerda si se sentía gratificada por la aparición de sus actuaciones en el diario ABC? Mayoritariamente estaban satisfechas con lo que se publicaba en ABC, aunque una tercera parte reconoce que no le gustaban las informaciones. 7.2.7.3. ¿Tenía trato con los periodistas del diario ABC? Aquí las tres cuartas partes de las deportistas no tenían trato con los informadores, mientras que sólo dos de ellas recuerdan tener una relación muy cercana. 7.2.7.4. Para finalizar, comparando el seguimiento de su actuación deportiva respecto a la de los hombres, ¿diría que el tratamiento dado por el diario ABC fue mejor, igual o peor respecto al masculino? En cuanto a la cantidad de noticias generadas, la mitad de ellas piensa que el deporte femenino tenía un menor seguimiento que el masculino. Lo mismo sucede con el tamaño o extensión de las noticias. Sin embargo, en cuanto a la importancia de las informaciones, la cuarta parte Miguel Ángel Barbero González 494 piensa que tenían el mismo seguimiento que los hombres, aunque la opinión dominante siga siendo la negativa (38,9 %). 7.2.8. Resultado del cuestionario: bloque e) Datos de clasificación 7.2.8.1. ¿ Qué edad tenía cuando participó en estos Juegos Olímpicos? La horquilla de edades de las deportistas encuestadas oscila entre los 14 y los 35 años. 7.2.9. Ficha técnica del estudio - Metodología: entrevistas online asistidas por ordenador (CAWI, Computer Assisted Web Interview). - Universo: mujeres deportistas que han participado en alguna edición de los Juegos Olímpicos. Los resultados van desde 1968 (JJ.OO. de Méjico) hasta 2012 (JJ.OO. de Londres). - Tamaño muestral: la encuesta se envió a un total de, al menos (que se tenga constancia), 112 deportistas. Los envíos de los correos electrónicos con el enlace para la cumplimentación de los cuestionarios fueron realizados por el COE. Al no tener acceso directo a las deportistas, ni, por tanto, poder gestionar el trabajo de campo (incentivando la participación con envío de recordatorios, controlando tasas de rechazo por direcciones de correo electrónico erróneas, etc.) no es posible establecer el número exacto de potenciales participantes. - Se ha obtenido información sobre 54 JJ.OO. proporcionada por 35 deportistas. - Cuestionario: de tipo semiestructurado, con un total de 15 preguntas incluyendo los datos de clasificación. Tres de las preguntas eran de formato semi-abierto (tipo “otros”). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 495 - Duración media de las entrevistas: 13 minutos y 8 segundos. - Procedimiento de recogida de la información: se envió un mail a todos los participantes. El correo contenía un link que les permitía responder el cuestionario. Se facilitó la cumplimentación de la encuesta a lo largo de diferentes momentos o días, si lo deseaba la entrevistada. Si el cuestionario se dejara a medias, se podía retomar en el punto en el que se abandonó pinchando de nuevo en el link de acceso. El acceso a la encuesta quedaba bloqueado una vez que se había finalizado su cumplimentación, evitando así la duplicidad de respuestas. - Fechas del trabajo de campo: - Inicio de recogida de la información: 10 de marzo de 2014. - Fin de recogida de la información: 27 de marzo de 2014. Miguel Ángel Barbero González 496 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 497 CONCLUSIONES Miguel Ángel Barbero González 498 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 499 “A pesar de las impresionantes actuaciones deportivas de las mujeres en nuestros días, éstas siguen considerando que la actitud de la prensa deportiva al respecto no ha variado mucho desde 1928. Todos los estudios realizados en este sentido muestran que, durante los pasados 20 años, el deporte femenino no es tratado con seriedad tanto por la prensa escrita como por la audiovisual” (Defrantz, 1997: 20). Afortunadamente, casi treinta años después de esta cita, parece que las cosas están cambiando y que las deportistas empiezan a percibir que la prensa deportiva las trata con la importancia que merecen. Evidentemente, existen unas trabas sociales y culturales que cuestan más superar, pero en el plano periodístico se va consiguiendo la deseada simetría entre sexos. Después del trabajo realizado, hemos llegado a las siguientes conclusiones, que refrendan las hipótesis iniciales. C.1 EVOLUCIONES SOCIAL Y DEPORTIVA La evolución social y deportiva de nuestro país a lo largo del último siglo ha sido fundamental para conseguir los logros de los que hoy disfrutamos. Las mujeres se han ganado su espacio en la sociedad con mucho esfuerzo, rompiendo moldes, y eso es digno de alabar. Las barreras que se han encontrado hasta ahora las han hecho más fuertes y competitivas pues, aun hoy en día, la mayoría tienen que ocuparse también de las labores domésticas cada día. Esto supone un doble esfuerzo y mayor responsabilidad si cabe. A pesar de que hasta hace bien poco existían incluso impedimentos físicos para que las mujeres hicieran deporte (en los años 80 la bicampeona Theresa Zabell recuerda que no podía contar con un vestuario femenino para cambiarse en las pruebas de vela), la mejoría sociopolítica del país hizo que Miguel Ángel Barbero González 500 cada vez más féminas se incorporaran al deporte de alta competición. Si a esto se le añade la explosión deportiva que supuso la celebración de los Juegos Olímpicos en Barcelona en 1992, la semilla del deporte femenino ya estaba en plena germinación para que las “guerreras” del siglo XXI lograran más medallas que los hombres en los de Londres (ver gráfico 1). A mayor evolución social, mayor número de participantes FUENTE: C.O.E. Como si de una espiral ascendente se tratara, al integrarse las mujeres en el tejido deportivo de una manera más intensa se produce una mayor base de practicantes. En consecuencia, de la cantidad sale la calidad y el número de deportistas de alto nivel también aumenta, lo que se refleja en el número de participantes en las ediciones olímpicas. También es muy importante que las niñas que se interesan por el deporte tengan unos referentes claros en los que mirarse, unas heroínas a las Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 501 que parecerse. La imagen ganadora que transmitió Arantxa Sánchez-Vicario en su momento o la actual de Mireia Belmonte hacen mucho en este sentido, porque compiten por méritos propios con los hombres que copan el estrellato del deporte nacional. Y todo esto provoca nuevas vocaciones, sobre todo en deportes antes no tan destacados como el balonmano o el waterpolo, donde se destaca más si cabe su espíritu de lucha y de entrega. En el plano de la evolución social, también es importante que existan más mujeres fuera de la primera línea del deporte, es decir, de las propias deportistas. Hacen falta más dirigentes, entrenadoras, árbitras, patrocinadoras o periodistas que luchen desde dentro para seguir fomentando el deporte femenino. Esta labor de goteo se complementa con los Programas de Mujer y Deporte del Consejo Superior de Deportes y también tiene su repercusión en la difusión de los éxitos y en el aumento del interés por ellos. En relación con esta mejora social y, como consecuencia, llega también la económica. A raíz de la inversión oficial en el mundo del deporte que se produjo con los planes ADO, las deportistas llevan años disfrutando de becas monetarias y de distintos privilegios que han hecho que se pudieran centrar exclusivamente en su preparación y mejoría. De esta manera se justifica la explosión medallística femenina inicial que se produjo en 1992, cuando de golpe se obtuvieron ocho trofeos en Barcelona. En los siguientes años se fueron manteniendo con cierta estabilidad las cifras hasta que en Londres 12 se superaron todos los registros, con once (ver gráfico 3). Miguel Ángel Barbero González 502 A mayor número de participantes, mayores éxitos FUENTE: C.O.E C.2 EVOLUCIONES PERIODÍSTICA Y DE NOTORIEDAD Como se ha visto en el análisis de las informaciones de los distintos JJ.OO. del capítulo 6, el camino ha sido costoso, pero constante. Es evidente la relación entre el número de participantes, el número de triunfos y la repercusión pública. Las medallas comenzaron a llegar en cuanto se alcanzó el centenar de olímpicas porque contaban con las ayudas precisas para prepararse. Y desde ese momento de Barcelona 92, la evolución no se ha parado hasta ahora. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 503 Aunque son conscientes de que a la gloria es efímera, las atletas son ahora más conocidas, se las sigue en las redes sociales, las niñas las idolatran y eso es gracias a los medios. Es significativo el caso de Ruth Beitia, que está alargando su carrera deportiva al no cesar sus éxitos y aparece habitualmente en la portada de los diarios deportivos. Además, es la cabeza visible del atletismo español en general, la capitana tanto de los hombres como de las mujeres. Todo lo anterior no hace sino corroborar la hipótesis de que A MÁS MEDALLAS, MÁS ESPACIO EN ABC. Cuando han llegado los triunfos los medios se han visto “obligados” a informar de ellos (ver gráfico 10). A mayor número de medallas, mayor repercusión en ABC FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 6 4 6 4 11 0,92 0,18 0,81 2,14 0,83 0,86 0,85 4,58 8,37 13,15 15,63 13,08 13,69 13,36 22,87 Nº DE MEDALLAS FEMENINAS vs SUPERFICIE INFORMATIVA EN ABC Nº MEDALLAS FEMENINAS SUPERFICIE INFORMATIVA EN ABC Miguel Ángel Barbero González 504 Por lo que se refiere al espacio dedicado en ABC, fue testimonial hasta que se empezaron a conseguir diplomas y estable a partir de la cita catalana. En los JJ.OO. más recientes se habían consolidado las cifras de repercusión entre el 13-15 % del total hasta que, en Londres, los éxitos obligaron a casi duplicar esas cifras (22,87 %); es decir, casi una de cada cuatro informaciones eran femeninas cuando sólo dos de cada tres atletas eran féminas. Aún queda camino por recorrer, pero las bases son prometedoras. Para ser noticia hay que tener buenos resultados y éstos propician una mayor repercusión mediática y fomentan nuevas aficiones. Es complicado salir de este círculo vicioso, sobre todo cuando se compite con un adversario tan poderoso como el fútbol, que acapara la mayor parte de las páginas deportivas. La irrupción de mujeres en lugares en los que habitualmente no habían estado llama mucho la atención y cuando ganan grandes competiciones ya se les trata igual que a los hombres. Lo que quiere el lector es disfrutar con los triunfos y cuando éstos llegan, no importa si provienen del campo masculino o del femenino. El éxito vende por sí solo, independientemente de quién lo logre. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 505 BIBLIOGRAFÍA Miguel Ángel Barbero González 506 BIBLIOGRAFÍA ABC (1993). Libro de estilo de ABC. Barcelona: Ariel. Alcoba, Antonio (1980). El periodismo deportivo en la sociedad moderna. Madrid: Impr. Hijos de Minuesa. Alcoba, Antonio (1987). Deporte y Comunicación. Madrid: Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid y Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid. Alcoba, Antonio (1988). Especialización: futuro del periodismo. Madrid: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid. Alcoba, Antonio (1991). De la Ley del fútbol a Barcelona 92. Madrid: Esteban Sanz. Alcoba, Antonio (1992). España en los Juegos Olímpicos. Madrid: Lerko Print. Alcoba, Antonio (1993). Cómo hacer periodismo deportivo. Madrid: Paraninfo. Alfaro Gandarillas, Élida (2008). Mujer joven y deporte, en Mujeres jóvenes en el siglo XXI, Revista de Estudios de Juventud, número 83. Madrid: Instituto de la Juventud, pp. 119-141. Alfaro Gandarillas, Élida; Bengoechea Bartolomé, Mercedes y Vázquez Gómez, Benilde (2010). Hablamos de deporte en femenino y masculino. Madrid: Instituto de la Mujer. Altabella Hernández, José (1987). Historia de la prensa deportiva madrileña. En Zabalza, Ramón (Coord.). Orígenes del deporte madrileño. Condiciones sociales de la actividad deportiva (1870-1936). Madrid: Comunidad de Madrid, pp. 169-226. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 507 Alvar, Manuel (1994). Deporte, cultura y lengua. En Gómez Font, Alberto (comp.). El idioma español en el deporte. Madrid: Fundación EFE, pp. 165- 192. Angulo Aguado, Marta y Prieto Velasco, Antonio (2001). Participación de las mujeres en la alta competición, en Las mujeres en la alta competición deportiva, ICD número 30. Madrid: Consejo Superior de Deportes, pp. 39- 60. Antúnez, Marta. 2001. “Reflexiones acerca de lo que la mujer representa para el deporte y el verdadero significado del deporte para la mujer”. Lecturas, educación física y deportes, revista digit@l 7(2). Buenos Aires (noviembre de 2001). [consulta 5-1-15]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd42/mujer.htm Arizmendi, Milagros y Ubach, Antonio (coord.) (1996). De varia lección. Madrid: Dpto. Filología Española III, Universidad Complutense. Asín, Gerardo (1969). Mini-Basquet. Barcelona: Sintes. Ayala Sörenssen, Federico (2013). Fondos fotográficos del Diario ABC. Análisis documental, gestión y aplicaciones. Tesis doctoral. Director: Juan Miguel Sánchez Vigil. Madrid. Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Universidad Complutense de Madrid, 2013. Bach Arús, Marta; Altés Rudias, Elvira; Gallego Ayala, Joana; Plujà Calderón, Marta y Puig Mollet, Montserrat (2000). El sexo de la noticia. Reflexiones sobre el género en la información y recomendaciones de estilo. Barcelona: Icaria. Bahamonde, Ángel (2011). La escalada del deporte en España en los orígenes de la sociedad de masas, 1900-1936, en Pujadas, Xavier (coord.). “Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España, 1870-2010”. Madrid: Alianza Editorial. pp. 89-123. Miguel Ángel Barbero González 508 Balibrea Melero, Enriqueta y Santos Ortega, Antonio (2006). El deporte como medio de inserción de mujeres en contextos socialmente desfavorecidos, en Pujadas i Martí, Xavier; Fraile Aranda, Antonio; Gambau i Pinasa, Vicente; Xavier Medina, F. y Bantulá Janot, Jaume (Comps.). Culturas deportivas y valores sociales. Investigación Social y Deporte, nº 7. Madrid; Esteban Sanz, pp. 61-67. Bandy, Susan (2000). De la Antigüedad al siglo XIX. Revista Olímpica XXVI-31, Lausana, pp. 18-22. Barbero González, Miguel Ángel y Quintáns López, Rebeca (1995). El lenguaje bélico en el periodismo deportivo. En Quintáns, Rebeca; Sánchez, David y Yépez, Ana Gisela (ed.) (1995). B. A. D. Boletin de Alumnos de Doctorado. Número 1, septiembre, 1995. Madrid: Departamento de Filología Española III, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense, pp. 19-28. Barrero, José (Coord.) (2010). Sdf: solo deporte femenino. Madrid: Fragua. Bastida Torrontegui, Ana Isabel (2007). El apoyo académico a los deportistas de élite en edad escolar. Estudio comparado de las disposiciones y medidas adoptadas en España por las comunidades autónomas. Tesis doctoral. Director: Joan Maria Senent Sánchez. Valencia. Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación, Universitat de Valencia, 2007. Beato Ortega, E.; Diego García, O.; Dorrego Beneitez, A.; Plata de Toro, A. y Ribas Castromiño, L. (2001). La participación de las mujeres españolas en los JJ.OO. de Sydney, en Las mujeres en la alta competición deportiva, ICD número 30. Madrid: Consejo Superior de Deportes, pp. 111-128. Blanco Castilla, Elena (2004). Emisores de mensajes informativos. Características, tipología y comportamiento de las fuentes especializadas. En Fernández del Moral, Javier (Coord.). Periodismo especializado. Barcelona: Ariel, pp. 99-121. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 509 Blasco Soto, Pati (2013). Siempre adelante: mujeres deportistas. Madrid: Instituto de la Mujer. Bodin, Dominique (2011). Inclusión social y práctica deportiva. El deporte como herramienta de construcción ciudadana en la España democrática, 1975-2000, en Pujadas, Xavier (coord.). Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España, 1870-2010. Madrid: Alianza Editorial. pp. 433-466. Boulogne, Yves-Pierre (2000). Pierre de Coubertin y el deporte femenino. Revista Olímpica XXVI-31, Lausana, pp. 23-26. Cagigal, J. M. (1981). Oh! Deporte (Anatomía de un Gigante). Colección Kine. Valladolid: Miñón. Calderón, Eduardo (1972). Real Madrid 1902-1971. Madrid: Videosistemas. Carta Olímpica (2003). Comité Olímpico Español. Página web. [consulta: 20- 7-2006]. Disponible en http://www.coe.es Castañón Rodríguez, Jesús (1993). El lenguaje periodístico del fútbol. Valladolid: Universidad de Valladolid. Castañón Rodríguez, Jesús. El entusiasmo del relato deportivo. En Idioma y deporte [en línea]. 15 de junio de 2003, número 41. [Consulta: 11 de enero de 2015]. Disponible en: http://www.idiomaydeporte.com/abc1.htm Castañón Rodríguez, Jesús. Mujer, idioma y fútbol en España (1904-2004), en Lecturas: Educación Física y Deportes Revista Digital, Año 12, nº 107, Buenos Aires, Abril, 2007 [consulta 22-3-14]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd107/mujer-idioma-y-futbol-en-espana-1904- 2004.htm Castañón Rodríguez, Jesús (2008). Recursos idiomáticos en las portadas de la prensa deportiva, en Guerrero Salazar, Susana y Núñez Cabezas, Emilio Alejandro (coord.). Nuevas tendencias de la lengua española en los medios de comunicación. Málaga: VG Ediciones. Miguel Ángel Barbero González 510 Castañón Rodríguez, Jesús (2012). El lenguaje periodístico del deporte en el idioma español en el siglo XXI, en Historia y Comunicación Social, Vol. 17. Madrid: Universidad Complutense, pp. 343-358. Cayuela Fernández, José Gregorio (1987). La sierra del Guadarrama, ámbito deportivo de la sociedad madrileña 1870-1936, en Zabalza, Ramón (coord.) Orígenes del Deporte Madrileño. Condiciones sociales de la actividad deportiva (1870-1936). Madrid: Comunidad de Madrid, pp. 81-116. Celles Anibarro, Carlos (2008). Historia del golf en España. Sus inicios y desarrollo. 1891-1959. León: Everest. Coca, Santiago (1993). El hombre deportivo. Madrid: Alianza Editorial, Consejo Superior de Deportes. Contecha Carrillo, Luis Felipe. Mujer y olimpismo, en Lecturas: Educación Física y Deportes Revista Digital, Año 5, nº 24, Buenos Aires, Agosto, 2000 [consulta 22-6-14]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd24/mujerol.htm Corbett, Doris R. (1997). Deporte y actividad física en la mujer, Revista Olímpica XXVI-15, Lausana, pp. 31-37. Creedon, Pamela J. (ed.) (1994) Women, Media and Sport. Londres: Safe Publications. Darlison, Elizabeth (1997). Formación de cuadros dirigentes, Revista Olímpica XXVI-15, Lausana, pp. 26-28. Del Corral, José (1987). El comienzo de la preocupación por el ejercicio físico en Madrid. Notas para su historia, 1800-1875, en Zabalza, Ramón (coord.) Orígenes del Deporte Madrileño. Condiciones sociales de la actividad deportiva, (1870-1936). Madrid: Comunidad de Madrid, pp. 13-46 Defrantz, Anita L. (1997). La evolución del papel de la mujer en los Juegos Olímpicos. Revista Olímpica XXVI-15, Lausana, pp. 18-21. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 511 Desvois, Jean Michel (1977). La Prensa en España (1900-1931). Madrid: Siglo XXI de España Editores. Domínguez Almansa, Andrés (2011). La práctica de la modernidad: orígenes y consolidación de la cultura deportiva en España, 1870-1914, en Pujadas, Xavier (coord.). Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España, 1870-2010. Madrid: Alianza Editorial. pp. 55-88. Domínguez Pérez, Jaime Pablo. Ensayo sobre la cuádruple espectacularidad del periodismo deportivo, en Deporte, Cultura y Comunicación, número 69. Revista electrónica Razón y Palabra, junio-septiembre, 2009 [consulta 22-3- 14]. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/ENSAYO%20SOBRE%20LA%20CUAD RUPLE%20ESPECTACULARIDAD%20DEL%20PERIODISMO%20DEP ORTIVO.pdf Durántez, Conrado (1977). Las Olimpiadas griegas. Madrid: Delegación Nacional de Educación Física y Deportes – Comité Olímpico Español. Durántez, Conrado (1987). La antorcha olímpica. Madrid: Comité Olímpico Español. Eco, Umberto (1994). Cómo se hace una tesis. Barcelona: Gedisa. Escamilla, Pedro (1960). De Atenas a Roma (Historia breve del atletismo olímpico). Madrid: Delegación Nacional de Educación Física y Deportes. Espina, Antonio (1993). El cuarto poder. Madrid: Libertarias/Prodhufi. Fasting, Karl (1999). La mujer, el deporte y los medios de comunicación. Revista Olímpica XXVI-26, Lausana, pp. 43-45. Fernández del Moral, Javier (2004a). El periodismo especializado: un modelo sistémico para la difusión del conocimiento. En Fernández del Moral, Javier (Coord.). Periodismo especializado. Barcelona: Ariel, pp.17-32. Miguel Ángel Barbero González 512 Fernández del Moral, Javier (Coord.) (2004b). Periodismo especializado. Barcelona: Ariel Fernández Díaz, María Rosa (1987). Mujer y deporte en Madrid durante el primer tercio del siglo XX. En Zabalza, Ramón (Coord.). Orígenes del deporte madrileño. Condiciones sociales de la actividad deportiva (1870- 1936). Madrid: Comunidad de Madrid, pp. 117-167. Fernández Sanz, Juan José (2012). Prólogo. Deporte, comunicación… y globalización. Historia y Comunicación Social, 17, pp. 11-17. Font, Miguel Ángel y Magallón, Fernando (Coord.) (2002). Cien años del Real Madrid. Historia del baloncesto. Madrid: Diario AS. Fundación Deporte Joven (2004). Lilí Álvarez: historia, deporte, cultura, mujer. Madrid: Consejo Superior de Deportes. García Candau, Julián (1994). Literatura y deporte. En Gómez Font, Alberto (comp.). El idioma español en el deporte. Madrid: Fundación EFE, pp. 37- 62. García Candau, Julián (2004). La crónica deportiva. En Fernández del Moral, Javier (Coord.). Periodismo especializado. Barcelona: Ariel, pp. 454-478. García Ferrando, Manuel (1982). Deporte y Sociedad. Las bases sociales del deporte en España. Madrid: Dirección General de Juventud y Promoción Sociocultural. García Ferrando, Manuel (1990). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid: Alianza Editorial, Consejo Superior de Deportes. García Ferrando, Manuel (2009). Los deportistas olímpicos españoles: un perfil sociológico (análisis sociológico de los participantes en los Juegos Olímpicos celebrados en el periodo 1980-1992). Serie ICD, nº 7, Madrid: Consejo Superior de Deportes. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 513 García Romero, Fernando (1992). Los Juegos Olímpicos y el deporte en Grecia. Sabadell (Barcelona): AUSA. García Yebra, Valentín (2001). Prólogo. En Vigara Tauste, Ana María y Consejo de Redacción de ABC. Libro de estilo de ABC (2 ed). Madrid: Ariel, pp. XV-XVIII. Garrido Medina, Joaquín (1994). Idioma e información. La lengua española en la comunicación. Madrid: Síntesis. Garrido Medina, Joaquín (1996). El estilo como profesión y como fenómeno lingüístico: la información objetiva en el periodismo. En Arizmendi, Milagros y Ubach, Antonio (coord.). De varia lección. Madrid: Dpto. Filología Española III, Universidad Complutense, pp. 211-238. Gazapo Andrade, Bienvenido (2010). Mujer y deporte en la historia. Una reflexión antropológica y sociológica. En Barrero, José (Coord.). Sdf: solo deporte femenino. Madrid: Fragua, pp. 29-53. Gil de la Vega “Gilera”, Ventura. Entrevista personal realizada en Madrid el 10 de enero de 2015. Gómez Aparicio, Pedro (1969). La libertad de la Prensa y las Sociedades de Redactores. Madrid: Escuela Oficial de Periodismo. Gómez Font, Alberto (comp.) (1994). El idioma español en el deporte. Madrid: Fundación EFE. Grijelmo, Alex (1997). El estilo del periodista. Madrid: Santillana. Guerrero Salazar, Susana y Núñez Cabezas, Emilio Alejandro (coord.) (2008). Nuevas tendencias de la lengua española en los medios de comunicación. Málaga: VG Ediciones. Herrero Faúndez, Rocío (2010). La imagen de la mujer en la Prensa entre 1910-1915 y 2000-2005: estudio comparado. Tesis doctoral. Directora: Miguel Ángel Barbero González 514 Ángela del Valle López. Madrid. Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Universidad Complutense de Madrid, 2010. Ibáñez, Eugenia (2001): Información sobre deporte femenino: el gran olvido. En Revista Apunts, Educación Física y Deportes número 65. Tercer trimestre, 2001 [consulta 27-12-14], pp. 111-113. Disponible en: http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=557&highlight=ibañez Iglesias, Francisco (1980). Historia de una empresa periodística. Prensa Española, editora de “ABC” y “Blanco y Negro” (1891-1978). Madrid: Prensa Española. Instituto de la Mujer (2006). Actitudes y Prácticas deportivas de las Mujeres en España (1990-2005). Instituto de la Mujer, 92. Madrid: Autor. Jiménez, Carlos (2006). 75 Años de Baloncesto madrileño. Madrid: Consejería de Cultura y Deportes - Comunidad de Madrid. Lázaro Carreter, Fernando (1993). Prólogo. En ABC. Libro de estilo de ABC. Barcelona: Ariel, pp. 7-10. Lázaro Carreter, Fernando (1994). El español en el lenguaje deportivo. En Gómez Font, Alberto (comp.). El idioma español en el deporte. Madrid: Fundación EFE, pp. 19-35. Leiva Román, Ricardo (2012). Análisis de participación y resultados del Equipo Olímpico español en los Juegos Olímpicos de verano (1896-2008). Tesis doctoral. Directores: María José Martínez Patiño y José Antonio Pérez Turpin. Alicante. Facultad de Educación, Universidad de Alicante, 2012. Levisnky, Sergio (2002). El deporte de informar. Buenos Aires: Paidós. Ley de Prensa e Imprenta (1966). Madrid: Goñi. López del Ramo, Joaquín (2004). Análisis del tratamiento informativo del transporte ferroviario en el Diario ABC (1975-2001). Tesis doctoral. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 515 Director: Francisco Esteve Ramírez. Madrid. Departamento de Periodismo II, Universidad Complutense de Madrid, 2004. López Díez, Pilar (2011). Deporte y mujeres en los medios de comunicación. Sugerencias y recomendaciones. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Lopiano, Donna A. (2000). La mujer y del deporte moderno. Revista Olímpica XXVI-31, Lausana, pp. 54.58. Lorenzo, Pedro de (1983). Diario de la Mañana. Badajoz: Universitas. Luis Martín, Francisco de (1987). El grupo monárquico de “ABC” en la Segunda República española (1931.1933). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. Lyberg, Wolf (2000). La participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos. Revista Olímpica XXVI-31, Lausana, pp. 46-53. Macías Moreno, Victoria (1999). Estereotipos y deporte femenino. La influencia del estereotipo en la práctica deportiva de niñas y adolescentes. Tesis doctoral. Director: Miguel Moya Morales. Granada. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Universidad de Granada, 1999. Manrique Arribas, Juan Carlos (2008). La mujer y la educación física durante el franquismo. Valladolid: Universidad de Valladolid. Manrique Arribas, Juan Carlos (2003). “La educación física femenina y el ideal de mujer en la etapa franquista”, Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 3 (10), 2003, pp. 83-100. Manrique Arribas, Juan Carlos (2011). Juventud, deporte y falangismo. El Frente de Juventudes, la Sección femenina y los deportes del “Movimiento”, en Pujadas, Xavier (coord.). Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España, 1870-2010. Madrid: Alianza Editorial. pp. 233-272. Miguel Ángel Barbero González 516 Marín Fernández, Bernardo (1996a). Introducción. En Marín Fernández, Bernardo (Coord.). Mujer y Deporte. Oviedo: Universidad de Oviedo. Marín Fernández, Bernardo (Coord.) (1996b). Mujer y Deporte. Oviedo: Universidad de Oviedo. Marín Montín, Joaquín (Coord.) (2012). Deporte, comunicación y cultura. Manganeses de la Lampreana, Zamora: Comunicación Social. Martínez Albertos, José Luis (1983). Curso General de Redacción Periodística. Barcelona: Mitre. Martínez García, Mª Ángeles (2012). Mito y deporte, la reinvención del héroe. En Marín Montín, Joaquín (Coord.). Deporte, comunicación y cultura. Manganeses de la Lampreana, Zamora: Comunicación Social, pp. 248. Mascagni Stivachtis, Katia (2000). La participación de las mujeres en el Movimiento Olímpico. Revista Olímpica XXVI-31, Lausana, pp. 29-32. Mata Verdejo, David (1997). Etnografía del deporte. Aproximación antropológica a través del modelo de los horizontes: deporte central vs. marginal. Tesis doctoral. Director: Juan Pedro Garrido Roiz. Madrid. Departamento de Prehistoria, Universidad Complutense de Madrid, 1997. Molinero, César (1971). La intervención del Estado en la Prensa. Barcelona: Dopesa. Moragas, Miguel de (1992). Los juegos de la comunicación. Las múltiples dimensiones comunicativas de los juegos olímpicos. Madrid: Fundesco. Moutawakel-Bennis El, Nawal (1997). La irrupción de la mujer atleta. Revista Olímpica XXVI-15, Lausana, pp. 29-30. Olivera Betrán, Javier. Juegos Olímpicos Londres 2012: la olimpiada de las mujeres, en Apunts. Educación Física y Deportes, número 109. julio- septiembre 2012, pp. 7-10. [consulta 3-7-14]. Disponible en: http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1547 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 517 Olmos, Víctor (2002). Historia del ABC. 100 años clave en la historia de España. Barcelona: Plaza y Janés Ortega, José Miguel (1996). Románticos Sportmans. Historia del deporte vallisoletano en el siglo XIX. Valladolid: Fundación Municipal de Deportes. Pagola Aldazabal, Itziar (2010). El deporte en las distintas etapas de la vida de la mujer. En Barrero, José (Coord.). Sdf: solo deporte femenino. Madrid: Fragua, pp. 95-105. Pälvimäki, Anitta (Ed.). (1987). Sport and women: International bibliography 1977-1983. Reports of Physical Culture and Health vol. 48. Jyväskylä (Finlandia): Foundation for Promotion of Physical Culture and Health. Paniagua, Pedro (2003). Información deportiva. Especialización, géneros y entorno digital. Madrid: Fragua. Penick, Harvey y Shrake, Bud (1996). El pequeño libro azul del golf. Lecciones y enseñanzas para mujeres golfistas. Madrid: Tutor. Pérez Mateos, Juan Antonio (2002). ABC Serrano, 61. Cien años de un “vicio nacional”. Historia íntima del diario. Madrid: Libro-Hobby-Club. Perinat, A. & Marrades, M. I. (1980): Mujer, prensa y sociedad en España 1800-1939. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Pfister, Gertrud (2000). Las mujeres en los juegos y deportes tradicionales. Revista Olímpica XXVI-31, Lausana, pp. 38-45. Pintor Pirzkall, Heike (2010a). La mujer española en el siglo XX. En Barrero, José (Coord.). Sdf: solo deporte femenino. Madrid: Fragua, pp. 67-77. Pintor Pirzkall, Heike (2010b). El deporte femenino en el mundo anglosajón. En Barrero, José (Coord.). Sdf: solo deporte femenino. Madrid: Fragua, pp. 118-129. Miguel Ángel Barbero González 518 Puig i Barata, Nuria (2001a). Itinerarios deportivos de las deportistas españolas, en Las mujeres en la alta competición deportiva, ICD número 30. Madrid: Consejo Superior de Deportes, pp. 27-38. Puig, Nuria (2001b). La situación de la mujer en el deporte al iniciarse el Siglo XXI, en Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI (volumen II), A.E.I.S.A.D. Investigación Social y Deporte nº 5. Madrid: Esteban Sanz, pp. 67-80. Pujadas i Martí, Xavier; Fraile Aranda, Antonio; Gambau i Pinasa, Vicente; Xavier Medina, F. y Bantulá Janot, Jaume (Comps.) (2006). Culturas deportivas y valores sociales. Investigación Social y Deporte, nº 7. Madrid; Esteban Sanz, pp. 61-67. Pujadas, Xavier (2011a). Introducción, en Pujadas, Xavier (coord.). Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España, 1870-2010. Madrid: Alianza Editorial. pp. 25-52. Pujadas, Xavier (2011b). Del barrio al estadio. Deporte, mujeres y clases populares en la Segunda república, 1931-1936, en Pujadas, Xavier (coord.). Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España, 1870-2010. Madrid: Alianza Editorial. pp. 125-167. Pujadas, Xavier (coord.) (2011c). Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España, 1870-2010. Madrid: Alianza Editorial. Quintáns, Rebeca; Sánchez, David y Yépez, Ana Gisela (ed.) (1995). B. A. D. Boletin de Alumnos de Doctorado. Número 1, septiembre, 1995. Madrid: Departamento de Filología Española III, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense. Ramajo, Natividad y Lallana del Río, Ibone. (2011). Olimpismo y estudios de género. En Mosaico olímpico. Investigación multidisciplinar y difusión de los estudios olímpicos. Barcelona: Centro de Estudios Olímpicos, Universitat Autónoma de Barcelona (2011) [consulta 27-12-14], pp. 181-188. Disponible en: http://ceo.uab.es/2010/docs/C40912_2.pdf Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 519 Real Sociedad Geográfica (1992). Boletín. Tomo CXXVI-CXXVII, núm. 1 al 12, Enero-Diciembre 1990-1991. Madrid: Autor. Reuters. Juegos Olímpicos de Londres le dan a las mujeres un inédito protagonismo que ellas quieren proyectar, en América Economía, 12-8- 2012, pp. 1-2 [consulta 3-7-14]. Disponible en: http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/deportes/juegos- olimpicos-de-londres-le-dan-las-mujeres-un-inedito-protagonismo-qu Revilla Guijarro, Almudena y García-Delgado Giménez, Belén (2010). Literatura y Deporte Femenino. En Barrero, José (Coord.). Sdf: solo deporte femenino. Madrid: Fragua, pp. 149-181. Rivero Herraiz, Antonio (2010). Orígenes y evolución de la gimnástica y de la educación física femenina en España (1883-1936). En Barrero, José (Coord.). Sdf: solo deporte femenino. Madrid: Fragua, pp. 54-66. Roca, Meritxell. Uso y abuso de la estereotipia en los medios de comunicación. Propuestas para un consumo sostenible desde la perspectiva de género, en Área Abierta, número 12, noviembre 2005, pp 1-6 [consulta 22-3-14].Disponible: http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0505330005A Roda Fernández, Rafael (1989). Medios de comunicación de masas. Su influencia en la sociedad y en la cultura contemporáneas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Rodríguez Adrados, Francisco (1994). Características de la lengua deportiva. En Gómez Font, Alberto (comp.). El idioma español en el deporte. Madrid: Fundación EFE, pp. 141-164. Rodríguez Díez, Bonifacio (1981). Las lenguas especiales. El Léxico del Ciclismo. León: Colegio Universitario de León. Miguel Ángel Barbero González 520 Rodríguez Díez, Bonifacio (1994). El lenguaje sectorial del deporte en la prensa escrita. En Gómez Font, Alberto (comp.). El idioma español en el deporte. Madrid: Fundación EFE, pp. 109-140. Rodríguez García, Ruth y Rodríguez García, Lía (2010). Periodismo Deportivo y Deporte Femenino. En Barrero, José (Coord.). Sdf: solo deporte femenino. Madrid: Fragua, pp. 130-148. Rogge, Jacques (2000). Introducción. En Samaranch, Juan Antonio (2010). Memorias olímpicas. El legado de un líder universal que cambió el mundo del deporte (2 ed.). Barcelona: Planeta, pp. 14-15. Ruiz, Moisés (2010). Organización del deporte femenino en España. En Barrero, José (Coord.). Sdf: solo deporte femenino. Madrid: Fragua, 106-117. Sainz de Baranda Andújar, Clara (2013). Mujeres y deporte en los medios de comunicación. Estudio de la prensa deportiva española (1979-2010). Tesis doctoral. Directora: María del Pilar Diezhandino Nieto. Codirector: Ángel Bahamonde Magro. Getafe. Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual, Universidad Carlos III de Madrid, 2013. Salvador, Antonio (1994). El concepto de la palabra deporte. En Gómez Font, Alberto (comp.). El idioma español en el deporte. Madrid: Fundación EFE, pp. 63-78. Samaranch, Juan Antonio (1997). Las mujeres en el movimiento olímpico, Revista Olímpica XXVI-15. Lausana, p. 3. Samaranch, Juan Antonio (2000). Mujer y deporte. Revista Olímpica XXVI- 31, Lausana, p. 3. Samaranch, Juan Antonio (2010). Memorias olímpicas. El legado de un líder universal que cambió el mundo del deporte (2 ed.). Barcelona: Planeta. Segura Palomares, Juan (1974). Historia del R. C. D. Español. Bilbao: Gran Enciclopedia Vasca. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 521 Seoane, María Cruz y Sáiz, María Dolores (1998). Historia del periodismo en España. 3. El siglo XX: 1898-1936 (2 ed.). Madrid: Alianza Editorial. Sevillano, Felipe (Coord.) (2007). Club Estudiantes. 60 años de baloncesto (Tomo I). Madrid: Comunidad de Madrid – Fundación Estudiantes. Sierra Bravo, Restituto (2008). Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios (2 ed.). Madrid: Thomson. Solano Moreno, Esperanza (2001). La alta competición femenina y los medios de comunicación, en Las mujeres en la alta competición deportiva, ICD número 30. Madrid: Consejo Superior de Deportes, 2001, pp. 105-109. Stefan, Maria D. (1997). Que vienen las atletas. Revista Olímpica XXVI-15, Lausana, pp. 22-25 Suárez Fernández, Luis (1993). Crónica de la Sección Femenina. Madrid: Asociación Nueva Andadura. Tello, Martín y Jiménez, Carlos (1980). Cincuenta años de baloncesto en Castilla. Madrid: Federación Castellana de Baloncesto. Terrón Montero, Javier (1981), La Prensa en España durante el régimen de Franco. Un intento de análisis político. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Tomás Pérez, Miguel Ángel. El fenómeno olímpico en España. Tesina, curso 1977/78. Madrid: INEF. Trapero, Maximiano (1994). Del depuerto medieval al deporte actual. Cuestiones semánticas. En Gómez Font, Alberto (comp.). El idioma español en el deporte. Madrid: Fundación EFE, pp. 79-108. Uría, Jorge (2009). Los deportes de masas en los años veinte. Fútbol, élites simbólicas e imágenes de modernidad en España. En Salaün, Serge et Étienvre, Françoise. La réception des cultures de masse et des cultures populaires en Espagne: XVIIIe-XXe siècles, Centre de Reserche sur Miguel Ángel Barbero González 522 l’Espagne Contemporaine, Université de la Sorbonne Nouvelle (Paris III). Marzo, 2009 [consulta 27-12-14], pp. 155-218. Disponible en: http://crec-paris3.fr/wp-content/uploads/2012/07/LivreRCM.pdf Vásquez Henríquez, Alexis (1989). Prensa deporte. En Revista Comunicación y Medios, Universidad de Chile. Nº 7-8, 1989 [consulta 27-12- 14], pp. 103-111. Disponible en: http://www.comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/140 97/14401 Vázquez Gómez, Benilde (Dir.) y Lozano Sánchez, Mar (2006). Madrid 2003-2012. Modelo para la elaboración de una estrategia de futuro. Un nuevo escenario para la mujer y el deporte, ICD número 46. Madrid: Consejo Superior de Deportes, pp. 149-231. Vázquez Montalbán, Manuel (1980). Historia y comunicación social. Madrid: Alianza Editorial. Vigara Tauste, Ana María y Consejo de Redacción de ABC (2001). Libro de estilo de ABC (2 ed). Madrid: Ariel Vigara Tauste, Ana María (2008). Periodismo deportivo en España: sexismo discursivo y discriminación de género, en Guerrero Salazar, Susana y Núñez Cabezas, Emilio Alejandro (coord.). Nuevas tendencias de la lengua española en los medios de comunicación. Málaga: VG Ediciones. Vigara, A. M. (Coord.). (2009). De igualdad y diferencias: diez estudios de género. Madrid: Huerga & Fierro. Vigil Vázquez, Manuel (1972). El oficio de periodista. Noticia-información- crónica. Barcelona: Dopesa. Viuda-Serrano, Alejandro y González Aja, Teresa (2012). Héroes de papel: El deporte y la prensa como herramientas de propaganda política del fascismo y el franquismo. Una perspectiva histórica comparada. Historia y Comunicación Social, 17, pp. 41-68. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 523 VV.AA. (1977). Historia del fútbol español. Madrid. ARESA. VV.AA. (1981). El periódico en 1990 [The newspaper in 1990]. Sevilla: ABC. VV.AA. (2011). Mosaico olímpico. Investigación multidisciplinar y difusión de los estudios olímpicos. Barcelona: Centro de Estudios Olímpicos, Universitat Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://ceo.uab.es/2010/docs/C40912_2.pdf Wilson, Wayne (2000). Las mujeres en el deporte profesional, Revista Olímpica XXVI-31, Lausana, pp. 59-63. Zabalza, Ramón (coord.) (1987). Orígenes del Deporte Madrileño. Condiciones sociales de la actividad deportiva (1870-1936). Madrid: Comunidad de Madrid. Zweifel, Françoise (1997). Ser mujer en el Movimiento Olímpico, Revista Olímpica XXVI-15, Lausana, pp. 49-51. Miguel Ángel Barbero González 524 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 525 ANEXOS Miguel Ángel Barbero González 526 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 527 I. ENTREVISTAS PERSONALES I.I.- ENTREVISTA A THERESA ZABELL (Doble campeona olímpica en Barcelona 92 y Atlanta 96, en Vela) Entrevista realizada el 27/5/14 en Madrid - ¿Cómo cambia la información sobre deporte femenino en unos JJ.OO. a la que se produce durante la temporada? - Cuando más salimos las mujeres en los MMCC es durante los JJ.OO., no hay comparación con los cuatro años anteriores o posteriores. Siempre digo que las grandes asignaturas pendientes que hay en el deporte femenino todavía son la repercusión mediática y el conseguir que las mujeres den el gran salto a los puestos de las instituciones deportivas. Lo que es llegar a conseguir los resultados no hay que justificarlo, las cifras están ahí: 11 de las 17 medallas españolas en Londres fueron de las mujeres o en el Mundial de natación de Barcelona todas las medallas fueron femeninas. Los éxitos del deporte femenino en España son apabullantes en los últimos años y eso es algo que celebrar, sobre todo porque se ha conseguido en relativamente poco tiempo (20-30 años). - ¿Cuál fue el momento decisivo para ese cambio? - En Barcelona 92 todo eclosionó, pero desde los diez años anteriores se empezó a trabajar. Para poder llegar a la cima tienes que hacerlo un tiempo antes, es un trabajo duro y que hay que planificarlo a todos los niveles: federaciones nacionales, territoriales, provinciales, clubes, un poco de todo. Miguel Ángel Barbero González 528 - ¿En qué consistió el cambio? - Yo soy optimista y creo que hemos avanzado mucho, porque cuando yo tenía 14 ó 15 años e iba a algunas regatas con mi club no había vestuarios femeninos. En esa edad delicada esas cosas te echaban para atrás y a mí afortunadamente eso no me afectó porque en mi familia tenía cuatro hermanos y me las apañaba cambiándome en un baño o cosas así, pero entiendo que eso era un freno para mucha gente. Afortunadamente eso ahora es impensable. Antes tampoco había un campeonato de España femenino en vela, sino que a la primera chica en el campeonato se le hacía una mención. Ahora tenemos nuestro propio campeonato. En 1984 me quedé con ganas de ir a mis primeros JJ.OO. porque la vela femenina no existía dentro del programa olímpico y ahora está casi al 50 % con la masculina, como en la mayoría de los deportes. En el programa deportivo se ha avanzado muchísimo y se ha hecho en una generación y media. Muy rápido. - ¿La evolución ha sido deportiva y social? - Sí, yo hacía labores en el colegio y un día me castigaron por hacerlas mal y me mandaron a hacer deporte con los chicos. Estaba encantada (risas). Ha habido grandes cambios en la sociedad española en los últimos años y también en el extranjero. Hay países que llevan otro ritmo, pero es algo constante. - ¿Por qué las mujeres sacan mejores resultados pese a ser menos en número? - Creo que se hereda de cuando no teníamos facilidades para hacer las cosas y te entran ganas de comerte el mundo. Sales peleona y ese carácter que ha forjado a la mujer española es el que está aflorando en este momento de la historia de España, no sólo en el deporte sino también en muchos ámbitos de la sociedad. Vas a las universidades y los primeros puestos son de mujeres y Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 529 en el mundo de la empresa muchas lideran sus equipos, aunque quizá no se reconozca de esa manera. Las mujeres tenemos un gran espíritu de superación, porque después de todo esto la mayoría vuelven a sus casas y tienen que tirar delante de sus familias, pues todavía no se han repartido las labores domésticas al 50 % con sus parejas. Te toca más carga familiar y no lo digo con acritud ni nada (yo en casa afortunadamente no me puedo quejar porque no es mi caso) pero hay muchos casos en que la mujer tira del carro. No es tanto cuestión de salir a manifestarse a las calles, sino de esperar el momento porque poco a poco va cambiando. La mujer española cuando se propone algo se lo mete entre ceja y ceja y hasta que no lo consigue no para. - ¿Los niños pequeños de hoy en día tienen condicionados sus deportes por el sexo? - Creo que no. Cuando yo era pequeña me apuntaron a ballet porque era lo que hacían las niñas, pero hoy en día pueden elegir multitud de actividades deportivas. Hay más igualdad en este sentido. Antes los chicos acompañaban a las chicas a casa cuando salían por ahí y ahora es al revés; hay mucha naturalidad en este sentido. - Y cuando van creciendo y por su nivel tienen que salir de casa, ¿hay más trabas con las niñas? - Yo creo que no. Hay un plan del CSD con ciertas ayudas para deportistas femeninas y es evidente que los padres siempre tienen más cuidados con las hijas que con los hijos en lo referente a salidas, amistades, etc. pero no sólo con el deporte, sino en la vida misma. Como madre de hijos adolescentes, casi me da más tranquilidad cuando viajan con sus equipos que cuando salen solos. Llevan un grupo, entrenadores, etc. y da más tranquilidad que la vida nocturna. Miguel Ángel Barbero González 530 - ¿Elegir deportes individuales o colectivos puede frenar una evolución deportiva en las chicas? - Depende mucho del carácter de cada cual. El colectivo muchas veces arropa más, pero también depende de cómo te encuentres con ese grupo. A veces según vas creciendo te metes más en el grupo o te alejas, depende. El individual (yo que navegaba sola y luego lo hice en pareja) casi nunca es individual porque siempre hay otros barcos que navegan contigo, tu entrenador…nunca estás solo. Un corredor de 100 m. tampoco, siempre tienes un equipo alrededor. - ¿El practicar un deporte más o menos mediático puede frenar las carreras profesionales a una determinada edad? - Hagas el deporte que sea, siempre hay que tratar de compaginarlo con una carrera, aunque sea un deporte en el que puedas ganar mucho dinero. Nunca sabes lo que te puede pasar el día de mañana. Eso es lo que me inculcaron en mi casa. Mi hija es deportista, pero no de alta competición. Ella va más por el mundo de las artes y de la creatividad. Mi hijo, sin embargo, es más competitivo y este año ha quedado campeón de España de rugby. Si él puede seguir por ese camino, seguirá… pero tiene muy claro que será en paralelo con su carrera. Y es importante que así sea porque el día de mañana, por muy bueno que seas, dejarás de competir y aunque hayas ganado mucho dinero te queda un vacío tremendo. Siempre hay que tener algo con lo que llenar tu tiempo y para eso necesitas conocimientos. La mayoría de los deportistas cuando hemos acabado nuestras carreras hemos dejado de tener dinero y no hemos podido acumular grandes sumas en el banco, ésa es la realidad. Hemos tenido el privilegio de disfrutar de un carrera deportiva que nos ha dado una plenitud, unos valores y unos conocimientos mundanos pero que el día que lo dejas tienes que ganarte la vida. Yo me considero muy afortunada de la vida que he tenido, pero también es cierto que en el día que dejé mi actividad ya estaba cerrando una puerta y abriendo otra. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 531 - ¿La maternidad puede ser un acicate para querer alcanzar antes los mejores resultados? - Muchas veces sí. El deportista piensa que su carrera no es interminable, que tiene fecha de caducidad, y en una época nosotras nos dedicábamos a coleccionar medallas de cartón porque siempre quedábamos cuartas en los Campeonatos del Mundo, de Europa y no llegábamos nunca a ganar las de verdad. Luego lo ganamos todo, pero es esos momentos hubo veces que lo pasamos mal recorriendo Europa en coche porque no le veías el resultado. Luego empezaron a caer los oros uno detrás de otro. En 1992 ganamos España, Europa, Mundial y Olímpico de golpe y entonces ya te quedas tranquila. Para nosotras fue muy importante porque con el objetivo conseguido te podías plantear seguir compitiendo o la maternidad. Muchas mujeres deciden hacer un paréntesis y luego volver, lo que es una desventaja con respecto a los hombres en las carreras deportivas. No tienen ni la baja maternal ni el cambio psicológico tan fuerte. - ¿Barcelona 92 fue un antes y después en cuanto a la atención mediática? - Patricia y yo ya éramos campeonas mundiales y europeas antes de los JJ.OO., por lo que llegamos en muy buenas condiciones. Éramos las favoritas y en todas las quinielas estábamos como medallas seguras. Los dominicales nos llamaron todos y tuvimos bastante atención mediática anterior. Debo decir que era incómodo, porque no estábamos acostumbradas a ello y después de 20 años preparándote para un objetivo que cada vez lo ves más cerca y estás más nervioso, te están llamando para cosas que te distraen de tu objetivo. Y no puedes decir que no para no parecer antipático. A lo mejor un futbolista está acostumbrado, pero nosotras no lo estábamos, y te proponían planes de lo más variopintos con fotos espectaculares, muy artísticas, etc., pero que te distraen. Después de ganar el oro, la atención duró tres días, hasta la previa de Atlanta. Miguel Ángel Barbero González 532 - ¿Qué siente en ese momento? - Es como si se olvidaran de ti. Tuve la suerte de ganar varios mundiales y europeos en ese periodo y pudimos mantener la llama viva, también porque montamos un equipo de comunicación para compensar a nuestros patrocinadores privados. Fuimos un poco pioneros. Teníamos que ir nosotros a buscarles a ellos. - ¿Tenía trato con periodistas en la Villa? - No mucho. Se acercaban y hablabas con ellos. Teníamos buen trato pero no teníamos mucho tiempo para convivir. Cuando nos estábamos preparando los periodistas no se podían acercar, sólo al terminar. En nuestra zona colgaban todos los periódicos, pero a mí no me gustaba mucho leerlos para estar más concentrada. - En Atlanta, ¿notó más presión al llegar como campeona? - Sí, además que tenía una relación muy directa con los medios desde hacía cuatro años. Allí tenía una casa al lado del puerto y cuando gané celebramos una fiesta en mi casa. Tengo una relación muy cordial con muchos de ellos hoy en día, en concreto con Pedro Sardina (ABC) nos vemos cada semana. - ¿Pasa Atlanta y se apagan los focos de nuevo? - Sí, se habla un poquito y se olvida. Es como ahora, se acaba Londres y nadie habla de las Guerreras o del waterpolo. Es un bajón, es la realidad. En este país nos volvemos a centrar en la Liga de fútbol. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 533 - ¿Qué hay que hacer para ganar espacio femenino en los periódicos en el día a día? - Lo primero es tener más mujeres o personas interesadas en el deporte femenino en las redacciones. Si a los que escriben no les interesa el deporte femenino no se habla. También más directivas, si hubiera más directoras de periódicos se hablaría más. Por ejemplo, si ves el Telediario de la La1 de María Escario se habla mucho de deporte femenino y de otros deportes. En el twitter se menciona mucho esto y es la referencia. Hay que buscar noticias semanales, que los personajes sean conocidos… tenemos un déficit de heroínas. Hay un estudio de Adecco (Fundación Ecomar) “Qué quieres ser de mayor” y los niños en un porcentaje altísimo querían ser deportistas para emular a Raúl o a Fernando Alonso mientras que en las niñas estaba más repartido y querían ser profesoras, enfermeras, ingenieras, etc. Deportista era inexistente. No tenían referentes porque no somos conocidas. Quizá ahora con Mireia Belmonte, Ona Carbonell, Amaya Valdemoro… se consiga, pero es una gran labor social proyectarlas. Miguel Ángel Barbero González 534 I.II.- ENTREVISTA A MARÍA PELÁEZ (Participante en 5 JJ.OO., de Barcelona 92 a Pekín 08, en Natación) Entrevista realizada el 1/7/14 en Majadahonda, Madrid - ¿Qué sensaciones vivió en sus primeros JJ.OO.? - Fui a Barcelona con 14 años y no había visto los anteriores de Seúl por televisión (por edad me correspondía estar jugando en la calle). Lo que sabía de los JJ.OO. era a través de mis hermanas mayores (soy la cuarta de cinco) y lo que para ellas era un sueño se convirtió en realidad cuando yo fui seleccionada. Fue una ocasión única para toda la familia y tuvo más valor justo por eso, porque mis hermanas mayores, a quienes idolatraba, los pudieron vivir a través de mí. - ¿Qué tipo de preparación llevaba entonces, amateur o profesional? - Yo estaba en un centro de entrenamiento para grupos de edad, en Málaga, y realmente me estaban preparando para un futuro de alto nivel de cara a Atlanta 96. Lo que pasa es que hice la mínima para Barcelona y todo se aceleró, pero yo no tenía conciencia de estar dedicándome a la natación, porque siempre he estudiado a la vez. Me esforzaba mucho, como todos mis compañeros, sólo que sacaba mejores resultados. - ¿En qué condiciones se preparaba? - Tuve suerte de que el centro Cerrado de Calderón estaba en Málaga, a cinco minutos de la casa de mis padres. Era un internado y entrenábamos y estudiábamos allí. Nunca tuve que elegir entre el deporte o los estudios porque en mi casa no existía la opción de no estudiar. Sin que nadie me forzase, fui eligiendo mi camino poco a poco. Con ocho años no sentía que quisiera dedicarme a la natación, simplemente me encantaba estar en el agua y con mis amigos. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 535 - ¿Y cuándo vio que ya iba en serio en el deporte? - Quizá cuando me vine a Madrid a estudiar, porque coincidió que a mi entrenador también le trasladaron y seguimos juntos. Luego hice INEF y lo tenía todo muy a mano, pero considerarme a mi misma como deportista profesional… quizá después de mis segundos Juegos. - ¿Sufrió alguna dificultad al elegir deporte por ser niña? - Por un lado, en Málaga tampoco había una oferta deportiva tan amplia y yo imitaba lo que hacían mis hermanas. Aparte, como allí estaban mis amigos y yo disfrutaba con los entrenamientos, podemos decir que fue al revés, que la natación me eligió a mí. Aunque practiqué otros deportes como el voleibol, no tuve dudas de que me gustaba lo que hacía. Hasta que en 2004 la gente no me empezó a decir que cuándo dejaría de nadar, nunca me planteé dejarlo. - ¿Y sufrió algún freno de género en las competiciones? - No, quizá en algunas edades se decía que la natación favorecía mucho la musculatura y que a las chicas se nos desarrollaba mucho la espalda; pero yo nunca me sentí acomplejada, no era un impedimento que se pudiera ver como algo menos femenino. De hecho, si yo era más fuerte que un chico me gustaba vacilarle (risas). Y luego, en las competiciones, lo bueno es que las masculinas y femeninas se disputan a la vez. Eso favorece mucho que al final acaparen igual atención de los medios. - ¿Echó en falta más presencia en los medios a la hora de haber podido conseguir más patrocinadores? - Realmente, hasta ahora que Mireia Belmonte o Melani Costa llevan marcas comerciales nadie lo había hecho. No era algo habitual en mi época, por lo que no influyó el género en la ausencia de “sponsors”; fue más una cuestión Miguel Ángel Barbero González 536 de no tener más repercusión en los medios el hecho de ganar campeonatos europeos o nacionales. - ¿El dinero fue un problema en su carrera? - En absoluto. Desde los 12 años hasta el 2002 estuve becada; pasé dos años en Italia y cuando volví estuve otros dos y medios con beca; o sea que he tenido la suerte de que la federación y el ADO me han cubierto todas mis necesidades académicas y de preparación; también me ayudaron las becas de Andalucía Olímpica y el Ayuntamiento de Málaga. Quizá podría haber ganado más dinero en otra época, pero no me ha supuesto un gasto y he hecho unas buenas carreras académica y deportiva. - ¿Qué importancia tiene el dinero a la hora de forjar un deportista? - Muchísima, sobre todo a la hora de que el deportista se pueda preparar con tranquilidad de cara al futuro. Desde que surgió el ADO se vio que ése era el camino. Las exigencias de cada deporte cada vez son mayores y se requieren medios más costosos. Hasta que me vine a Madrid en 1996 apenas me veían los fisios, no sabía lo que eran un masaje o las ayudas ergogénicas. Ahora todos tienen fisio, seguimiento médico, biomecánico, psicológico, etc. Cuando yo empezaba en Málaga nuestras corcheras no eran tales, sino que era un cable de acero que ni frenaba las olas ni nada; lo llamaba “entrenamiento dificultado” porque si yo era capaz de igualar las marcas de mis rivales en esas condiciones ya estaba mejor preparada. - ¿La maternidad le afectó a la hora de planificar su carrera? - Durante mi carrera no me planteé interrumpirla para ser madre porque las circunstancias no eran las ideales. Tenía compañeras que sí lo hicieron y luego lo retomaron. Yo lo postergué hasta retirarme y acabo de tener una niña hace tres meses. Me hubiera gustado ser una madre más joven, pero tampoco ha sido sólo por el deporte, también han influido otras circunstancias personales y laborales. Al final acaba llegando. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 537 - ¿Qué sintió en Barcelona 92 en cuanto a la atención mediática? - No lo recuerdo muy bien, aunque sí que di entrevistas en la Villa Olímpica porque era la más joven de los Juegos. Lo asumí con mucha naturalidad, no había jefe de prensa, ni nada, era todo muy por libre. La prensa siempre me ha tratado bien. - ¿Se siente bien tratada por los medios? - A mí se me ha tratado muy bien a nivel local, pero en el resto de España, comparado con otros deportes, la repercusión era muy poca. Pero en general estoy contenta. En Málaga siempre me prestaron atención, más en la época de competición, gracias al interés del periodista de SUR José Miguel Aguilar; el año de Atlanta me llamaron de TVE para un reportaje previo y ahí empecé a abrirme más a nivel nacional. - ¿Cómo fue la experiencia de Atlanta? - Allí noté que ya sabía con quién estaba hablando, no iba tan de nuevas. También empecé a tener más entrevistas en otros medios. En la Villa no leía la prensa, pero mi padre siempre lo guardaba todo, porque el kioskero le avisaba de todo lo que salía. Lo conservamos todo. - ¿Notaba que le hacían más entrevistas cuando tenía buenos resultados? - Sí, eso es normal. La repercusión la tienen más los resultados. A veces lo de decir que lo importante es participar no corresponde con el alto rendimiento. Cuando vas a unos JJ.OO. es para hacerlo lo mejor posible, no sólo a participar. Lo que sí echo en falta es que sólo se valoren las medallas y no los puestos, ni las dificultades de los distintos deportes - ¿Qué recuerda de Sídney? - A nivel deportivo fue terrible porque era donde llevaba más esperanzas y donde saqué los peores resultados. Pero como vivencia fue una gran Miguel Ángel Barbero González 538 experiencia, porque por primera vez me pude quedar hasta el final de los JJ.OO. Ya conocía mucha gente y lo pasé muy bien. Afortunadamente no tuve críticas, siempre me han tratado muy bien, y la atención mediática se la llevó Nina Zyviyeskaya, que fue medallista. - ¿Y de Atenas? - Fue una experiencia muy buena porque me fui dos años a Italia con el objetivo de clasificarme y conseguirlo ya fue un éxito. Además, competía como española y como italiana, en cierto modo. Allí tuve seguimiento por parte de algunos periodistas especializados que me seguían, como Javier Romano (Marca), con los que tenía un trato más personal y nos conocíamos. - Los últimos Juegos fueron los de Pekín… - Fue un regalo a mi carrera deportiva. Era una apuesta personal con mi entrenador y mi aspiración ya no era alcanzar la final, sino llegar a mis quintos Juegos. Tuvo bastante repercusión nacional por mi trayectoria y lo pasé muy bien. Y eso que hubo bastantes movidas con el equipo nacional y algunos quisieron hacer sangre, pero afortunadamente yo no lo sufrí en primera persona, ya que estuve desvinculada del equipo durante todo el ciclo. Lo que sí es cierto es que ver a compañeros que eran criticados y lo pasaban mal me afectó, pero no me pilló por medio. Ya estaba Internet y se notó muchísimo. De hecho unos chicos estaban empezando con una especie de red social que luego no fructificó y me pidieron escribir artículos desde la Villa. Se vivieron más los Juegos en primera persona a través de los propios deportistas. - ¿Con qué Juegos se queda en cuanto a atención mediática? - Cada cosa tiene su encanto. Internet ha dado la posibilidad de darse a conocer a más deportistas, porque hay más espacio y los periodistas también pueden profundizar en más temas. No sé dónde se llegará. El COI ya empezó a poner límites en 2008 con respecto a publicar imágenes de la Villa y hay Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 539 que saber dónde poner los límites. Lo del 92 tenía su encanto y a lo de ahora se lo acabaremos encontrando. - ¿Qué futuro augura a las niñas de ahora? - El tirón actual del deporte femenino les está preparando el camino. Ahora las que empiezan quieren ser Mireia Belmonte, se han roto muchas barreras y ella lo ha hecho (medallas, récords, etc.) es un símbolo de que se puede hacer. Hoy en día es más fácil llegar a algo en tu casa. En todos los pueblos hay instalaciones deportivas y puedes no moverte de tu núcleo familiar hasta que eres mayor. Yo tenía que aprender a vivir sola desde muy jovencita y ahora lo tienen más fácil. - ¿Las niñas de hoy en día tienen más dificultades que los niños para hacer deporte? - Creo que no, al contrario. La mujer se ha ido incorporando cada vez más al mundo del deporte igual que al laboral. Allí se ha hecho con cuotas, pero es algo que de manera natural se terminaría dando, se tardarán más años, pero se llegará al equilibrio. En los deportes espectáculo costará un poco más, pero en baloncesto por ejemplo ya se ve por televisión asiduamente. Acabará teniendo el mismo espacio y dependerá más del resultado que del género. - ¿Qué tienen las deportistas españolas para triunfar por el mundo? - Las que llegan es porque tienen ganas de hacerlo y creen en sí mismas. Es un tema de confianza. Me entristece que la estructura del deporte español no es la que acaba dando los resultados directamente, sino que muchas veces llegan por casualidad (un entrenador apasionado que da con una persona que tiene talento y trabajan hasta llegar), pero le veo poca relación. Y luego también la mujer española ha creído más en sus posibilidades y también sus entrenadores. Miguel Ángel Barbero González 540 I.III.- ENTREVISTA A BEATRIZ FERRER-SALAT (Doble medallista olímpica en Atenas 04, en Doma Clásica) Entrevista realizada el 24/10/14 en Gualba, Barcelona - ¿Qué sensación guarda de sus primeros JJ.OO., en Atlanta 96? - Fue la primera vez que un equipo español participaba en unos JJ.OO. en doma y estábamos orgullosísimos de haber logrado la única plaza que quedaba, que la conseguimos el año anterior en el Campeonato de Europa. No teníamos grandes expectativas, participar ya era un premio. - ¿Qué recuerdos tiene de esos Juegos, con respecto al trato con otros deportistas? - Eran todo edificios muy grandes, pisos, y por países. Dentro de cada país las chicas dormían juntas. Nosotras estábamos con las de Tiro Olímpico y lo mejor es que te llevas fenomenal con todos los deportistas, conoces a gente de otras disciplinas y es divertidísimo. Fue todo muy cordial. - ¿Y notaba diferencias entre deportistas masculinos y femeninas? - No recuerdo nada de eso. - En cuanto a su deporte, está muy condicionado por el Jurado. ¿Puede existir alguna discriminación de género a la hora de las puntuaciones? - No, la valoración es bastante equitativa. Quizá por países o por deportistas que puedan estar de moda pueda existir algún favoritismo puntual, pero nunca por ser mujer u hombre. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 541 - Su deporte es de los pocos en los que compiten juntos hombres y mujeres. ¿No se le hace extraño? - Está demostrado que no es cuestión de fuerza, que es quizá lo que más distingue al hombre de la mujer. Es un deporte de sensibilidad y de técnica y ambos lo pueden practicar al mismo nivel. Nunca me he planteado si habría tenido más ventajas de haber practicado otro. - O sea, no es una desventaja ser mujer, en este caso. - No, en absoluto, incluso puede ser ventajoso porque una mujer siempre cae más elegante encima del caballo. Yo jamás he encontrado una barrera de género en mi deporte. - En otras disciplinas las mujeres tienen dificultades para mantenerse en el deporte de elite si quieren tener familia. ¿Ustedes también lo acusan? - Aquí la barrera de la maternidad no existe, porque hay muchas amazonas que deciden tener hijos y luego vuelven. Es un deporte muy longevo y no conozco a nadie que haya dejado de montar por tener hijos. - Con respecto al trato con los medios de comunicación en Atlanta 96, ¿qué recuerda especialmente? - No me acuerdo de haber tenido trato con los medios. Nunca me ha presionado mi apellido [su padre fue presidente del COE] y supongo que habríamos concedido alguna entrevista, pero no me acuerdo, la verdad. Al ser mis primeros juegos lo que más me impactó fue la villa olímpica, con todos los deportistas, el ambiente, poder ir a verlo todo, pero poco más. - A los siguientes Juegos de Sídney 2000 ya llegó con unas expectativas diferentes… - Sí, porque ahí tenía un caballo bastante bueno y esperaba hacerlo mejor que en Atlanta. Quedé décima individual y fuimos quintos por equipos, o sea que Miguel Ángel Barbero González 542 ya estábamos más rodados. No éramos tan nuevos y quedamos muy satisfechos con los resultados. Mejoramos dos puestos con respecto a Atlanta y en individual pasé a la final. Estaba encantada. - ¿Recuerda algo especial del trato con los periodistas? - Pues no. Estaba muy concentrada en lo mío y no me acuerdo. Empezamos a tener más seguimiento a partir de las medallas de cuatro años después, en Atenas. En Sídney seguíamos pasando desapercibidos. El trato fue discreto. - ¿Y de la repercusión que tuvieron sus actuaciones en España? - Tampoco. Me acuerdo de la vivencia allí. Fue a partir de 2002, cuando ya era subcampeona del mundo y bronce por equipos, cuando empecé a notar más atención. Se puede decir que fue el descubrimiento de la doma en el país, pero antes, nada de nada. - Su tercera comparecencia fue en Atenas 04. ¿Llegó con más presión? - No me sentía favorita, pero sabía que había seis puestos individuales y seis por equipos para las medallas y nadie contaba con nosotros. Nos llevamos dos medallas y fuimos una gran sorpresa. Yo sabía que era posible y tenía presión porque me la ponía yo misma, no tanto por los medios. Como sabía que tenía posibilidades me presionaba yo sola. Además, según pasaban los días aumentaba la presión en la expedición española, porque llevábamos muchos días sin medallas y los nervios aumentaban. Nosotras estábamos con las de hockey y teníamos la casa con las del COE y en dos días ganamos dos medallas. Fue muy bonito. - ¿En estos JJ.OO. ya recuerda más contacto con la Prensa? - Sí, sobre todo mucha más atención en la Villa y en el lugar de la competición. El trato fue más cordial y más profesional, porque los Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 543 periodistas que van a los juegos son mucho más profesionales que otros; fue muy agradable, concedimos muchas ruedas de prensa. - A partir de ese éxito, ascendió un escalón más en su carrera. ¿En qué cambió su vida? - Notas sobre todo que durante toda tu carrera a veces te planteas si merece la pena el esfuerzo y cuando ganas las medallas ves que sí merece la pena. En cuanto ganas todos te miran de otra manera; está clarísimo el cambio, es una diferencia brutal. - ¿Y esta gloria es duradera o efímera? - La burbuja siguió un poquito, un par de meses, mientras te premian y todo eso, pero luego se calma todo. Yo siempre he sido muy discreta, me da igual la fama. Quizá hay gente que lo necesita más. En estos deportes tan minoritarios sólo hay seguimiento cuando tienes resultados, si no, nadie te sigue. Con la cantidad de competiciones que hacemos durante el año jamás sale nada en ningún sitio, salvo grandes campeonatos del Mundo o Europa y siempre que haya buenos resultados... - En Pekín 08 vivió su cuarta experiencia, pero fueron unos malos momentos para usted… - Fue un desastre. Estuvo muy mal gestionado por nuestra Federación. En Pekín, cuando ya estábamos allí, se lesionó el caballo y no nos dejaron decirlo; teníamos que hacer ver que estaba todo perfecto. Fue un horror, porque te hacían entrevistas y no sabías qué decir. Fue muy complicado y, a mi modo de ver, culpa de la Federación. Después, cuando se dijo fue también complicado por lo mismo, porque me preguntaban y yo no sabía hasta dónde podía decir. Participé con otro caballo que sabíamos que no tenía ninguna posibilidad, y de tener el equipo conmigo a no tenerlo cambiaba todo. Los medios preguntaban, pensaban que todo estaba bien y no se lo podíamos decir. Miguel Ángel Barbero González 544 - En Londres 12, sin embargo, su situación fue otra, y tampoco agradable. - En este caso el animal se lesionó antes, lo intentamos recuperar y no pudimos, por lo que fui con el caballo de reserva. No tuve casi ningún tipo de papel, todo el protagonismo se lo llevaron los que compitieron. - A lo largo de toda su experiencia competitiva, ¿qué evolución ha visto en el trato con los medios de comunicación? - Ahora están más sensibilizados en general y cuando pasa algo enseguida lo dicen. Hemos ganado muchísima repercusión, pese a lo minoritario que sigue siendo nuestro deporte. Yo en concreto ahora soy más conocida, mi página web es muy visitada, las niñas te dicen que eres su ídolo… y todo eso es gracias a los medios, claro. - Haciendo un balance de sus cinco experiencias olímpicas, ¿dónde cree que ha estado la clave del éxito actual de las deportistas españolas? - España es más un país de hombres, donde no es que se proteja especialmente a la mujer. El milagro yo creo que se debe a que las mujeres son muy trabajadoras y muy tenaces. Muy solidarias y luchadoras. Por eso en general España es muy buena en deportes de equipos (waterpolo, basket, balonmano…). - ¿Echa de menos un equipo femenino en hípica? - En absoluto, toda la vida ha sido un deporte mixto y así debe seguir. - ¿Hay futuro para otras amazonas españolas en la elite? - En nuestro deporte dependes muchísimo de los caballos. Si tienes uno bueno y trabajas muy bien hay más posibilidades de triunfar, independientemente del sexo que tengas; claro que puede haber alguna más en el futuro, pero depende de eso. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 545 I.IV.- ENTREVISTA A CARLOTA CASTREJANA (Participante, en dos deportes diferentes, en Barcelona 92, Sídney 00, Atenas 04 y Pekín 08, en Baloncesto y Atletismo) Entrevista realizada el 16/1/15 en Madrid - ¿Qué relación ha tenido en su carrera con los medios de comunicación? - Soy de una ciudad pequeña, de Logroño, y mi carrera deportiva siempre ha llamado mucho la atención. Yo empecé muy pronto y cuando eres jovencita tampoco valoras mucho la repercusión que tienen las cosas. Suficiente tienes con entrenar ocho horas al día e ir colegio todo lo que puedas, nunca me he sentido presionada por la prensa. Salí del colegio con 14 años del equipo del colegio con mi entrenador de toda la vida, Pablo Magaña, a incorporarme a un equipo preolímpico que se hizo en Manresa con la mayoría de las jugadoras de 18 años y luego, a las mejores de ese grupo, llevarlas al equipo preolímpico de Seúl 1988. Desde La Rioja siempre he tenido un seguimiento especial, no éramos tantos deportistas y mi situación era peculiar. Siempre he sentido mucho cariño de la prensa, no sé en qué momento deja de ser algo deportivo y se convierte en algo personal. Era una historia muy bonita de una niña que deja su casa para prepararse para ir a los JJ.OO. y lo consigue. A nivel local siempre he sentido ese seguimiento y ese interés. Hasta el final de mi carrera me he sentido arropada y de vez en cuando todavía me llaman. En cuanto a los medios nacionales, coincide con el nacimiento de ADO y ese primer impulso al deporte. Siempre hablamos entre nosotras que en aquella época quizá había más resultados femeninos en la prensa, en revistas especializadas como Gigantes, Nuevo Basket, el AS calificaba con ases las actuaciones de las jugadoras en las fichas… mi marido (Jerónimo Bucero) y yo nos dimos cuenta como anécdota por una hoja de periódico que él guardaba de pequeño con sus resultados de juvenil y los míos de la selección Miguel Ángel Barbero González 546 absoluta. O sea que quizá había un mayor interés entonces en aquel momento. Yo me encuentro con los MMCC en Barcelona 92, cuando llegamos a la Villa, con los ordenadores y esa red social que eran los ordenadores de la Villa, que podías dejar mensajes de unos a otros… Te pedían entrevistas por esa vía, incluso los extranjeros, nos dimos al mundo en esa semana. Los pabellones estaban muy llenos y al acabar los partidos sentías el interés por lo que estaba pasando. - ¿Notó un cambio de actitud al cambiar de deporte:? - Después de eso, como dejo un deporte y empiezo otro, siempre he dado noticias sin quererlo. Siempre he despertado interés mediático. Dejé el baloncesto y empecé con el atletismo. Y lo hice despreciando una beca universitaria en EEUU y un contratazo con el Dorna Godella; de repente lo dejas todo por una beca pequeñita en relación. Y luego seguí dando motivos para las noticias porque me pasé al atletismo y conseguí un récord de España muy pronto. No de manera exagerada, pero siempre he tenido entrevistas, no sólo en el terreno deportivo sino en otros, como alguna revista de moda. Y empecé a tener relaciones con los periodistas, que me llamaban también para interesarse por mí, no sólo por mis resultados. - ¿Tenía mayor relación con la prensa en el atletismo? - Sí que es cierto que al caer los resultados bajó el interés, pero al volver otra vez al máximo nivel y lograr medallas de bronce en Madrid y oro en el Europeo de Birmingham vuelvo a salir al escenario de nuevo. Pero son los mismos periodistas de siempre (Carlos Arribas en El País, Gerardo Riquelme en Marca, Manolo Frías en ABC…) con lo que ya se ha establecido una relación no sé si de amistad, pero seguro que de respeto. Cuando empecé a compaginar mi carrera deportiva con la profesional, no por nada especial, sino porque ya era mayor, también llamó la atención que una deportista de elite trabajara en un despacho de abogados y suscitó reportajes Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 547 de televisión en Canal Plus. Mi día a día era complicadísimo con el entrenamiento, el trabajo en el despacho, la Blackberry… pero son anécdotas que notaba que causaban curiosidad. Eso tuvo su momento y a la empresa también le vino bien. - ¿Qué tal fue su despedida? - Así hasta mi despedida en Pekín, que la hice a nivel local con los medios riojanos y también salió a nivel nacional. Al periodista que le gustan los deportes sí que tiene interés. Al final siempre somos los mismos. Aunque ahora yo tenga un cariz más político, me sigo sintiendo parte del mundo del deporte. Ahora noto que trato con otro tipo de periodistas (es distinto ser política a deportista), tanto por las preguntas como por el trato. Pero yo siempre me siento la misma. - ¿Se considera bien tratada por los medios? - Siempre me he sentido bien tratada. Tampoco soy exigente. Es verdad que se habla más de los hombres que de las mujeres y alguna vez he podido echar en falta más repercusión de alguna actuación mía, pero cuando he hecho un buen resultado de verdad ha salido a la luz. Quizá soy más exigente para las demás y me pueda parecer escaso el seguimiento de los éxitos femeninos actuales, pero para mí misma me doy por satisfecha. No lo he echado en falta. - En sus primeros Juegos, en Barcelona 92, era miembro de un deporte colectivo, el baloncesto. ¿Cómo definiría su trato con los medios entonces? - Ni mucho menos agobiante, aunque no recuerdo nada en concreto. Estaba muy controlada. Miguel Ángel Barbero González 548 - Luego, en sus tres siguientes citas (Sídney 00, Atenas 04 y Pekín 08), fue atleta individual. ¿Notó el cambio? - En las ruedas de prensa hay más deportistas, pero en general a los deportistas nos gusta estar centrados en nuestro trabajo, más que hablar. Cuando me tocaba ir, iba, pero tampoco lo deseaba ni nos agobiaba. Una vez me vi rodeada por diez cámaras en una Gala del Deporte y era porque me querían preguntar por el positivo de otro atleta. Es decir, que lo que prima sigue siendo la polémica y somos conscientes de ello. En Barcelona pasé mucho más desapercibida; en Pekín estás en la zona mixta y está todo el mundo esperándote. En el momento de tu competición sí que hay interés. Y están todos los periodistas esperando a que acabes para hablar contigo, seas quien seas. Allí coincidió que era mi última competición y estaba el fútbol jugando a la misma hora y no había nadie para despedirme. Fue anecdótico. -¿Qué echa en falta en la información olímpica? - Lo que se reclama de los medios es todo ese camino previo a los JJ.OO., que reflejen el trabajo previo. Lo que echo en falta es que para conocer a alguien hay que conocer sus historias y esas no se pueden saber el día de la final, tiene que haber habido unos reportajes previos en los meses anteriores y ver cómo se preparan, cómo evolucionan… Las historias gustan y en deporte femenino son maravillosas, de superación, de éxito… y eso es lo que falta en todo el deporte, no sólo masculino o femenino. El o la judoka o el jugador o jugadora de voleibol necesitan lo mismo, aunque es más flagrante en la mujer. También es bueno para el periodista abrir el campo de acción fuera del fútbol. - ¿El hecho de ser mujer atleta les resta espacio en los medios? - No creo. En atletismo los hombres y las mujeres competimos a la vez y no hay tanta discriminación, a todos se nos ve poco (salvo a los de 1500 m.). Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 549 Si no sacas resultados no hablan de tí hasta que haces algo especial como Ruth Beitia. Al final son tan brutales sus resultados que terminan hablando de ella, pero hay que golpear tan fuerte el muro que sólo lo consiguen una de cada mil. Hay mucho de contar en las otras 999 y eso también es importante para los medios y bien hecho puede servir para vender periódicos, para el deportista, para los patrocinadores, para el deporte… Cómo hacerlo no es sencillo, porque hay que batallar muy duro desde dentro, como María Escario, que se pelea mucho para tener su espacio en televisión; su minuto de oro es brutal y siempre con enfoques distintos del deporte. - ¿Le sorprendió el éxito femenino en Londres 12? - A mí no me sorprendió, aunque lo de las guerreras y el waterpolo pudiera serlo para el gran público. Sirvió de punto de arranque para dar una confianza extra al deporte femenino y a las propias jugadoras que hace que tengan cuerda para rato. Se demostró que el deporte femenino podía enganchar y ahora que ya no son sorpresa la gente las sigue en los años siguientes. Ahora son deportistas con todas las letras, con capacidad de ganar y eso las hace ser más competitivas de cara a Río. Miguel Ángel Barbero González 550 I.V.- ENTREVISTA A RUTH BEITIA (Participante en tres JJ.OO., de Atenas 04 a Londres 12, en Atletismo) Entrevista realizada el 17/1/15 en Madrid - ¿Cómo le han tratado los MM.CC. en su carrera? - Me siento una privilegiada. Vengo de un deporte individual en el que siempre destaqué y siempre me han valorado como la deportista que soy, no como un colectivo o como una mujer… Eso es algo que aún sucede hoy en los deportes de equipo y a mí me da rabia que pase. Quizá ahora en waterpolo se considere más a las chicas porque les han ganado el terreno a los chicos, pero en baloncesto o balonmano las mujeres siguen estado muy por detrás de ellos en consideración, pese a sus méritos. Y las chicas de fútbol, ni te cuento… Ése es el miedo que nos da. - ¿De qué se siente orgullosa? - De ser portada en un diario deportivo por ser yo una pionera. Y que al lunes siguiente lo fuera Mireia Belmonte y al otro Carolina Marín es algo histórico. También hay más seguimiento televisivo y programas a través de las campañas de Deporte y Mujer. Sería justo hacerle un homenaje a todas aquellas mujeres que tuvieron que luchar contra viento y marea en los años 50 y que tenían que demostrar que no eran hombres, ni machorros ni nada por el estilo y que podemos hacer deporte como ellos. - ¿Usted se siente recompensada? - Sí, y ahora me ven como la cabeza visible del atletismo español masculino y femenino. Los premios así lo atestiguan, que me consideran en todas las votaciones al mejor atleta, sin necesidad de la apostilla de femenino. Gracias a todas las pioneras que vinieron antes que yo, me he encontrado un terreno muy allanado. Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 551 - ¿Ha tenido dificultades en su carrera por ser mujer? - En el mundo del atletismo nunca las he tenido. Sí que es verdad que siguen existiendo agravios comparativos con los premios (por ejemplo entre los 5 primeros hombres y las 3 primeras mujeres) y no tiene lógica. Todos se entrenan igual y las carreras son igual de espectaculares. En otros deportes era distinto. Afortunadamente en el atletismo no sucedía así, no había discriminación. - ¿En sus primeros JJ.OO., qué se encontró? - Fue un sueño y los viví como espectadora desde dentro. Estaba alucinada. Mi relación con los medios no fue muy amplia, casi toda centrada en los medios de Cantabria. Es una región muy pequeña pero con grandes deportistas y siempre ha habido mucho seguimiento del deporte: el Rácing, el Teka y los demás deportistas también teníamos nuestro terreno propio. Justo antes de los JJ.OO. me lesioné y pasé de puntillas por Atenas. Creo que aún no saltaba los dos metros y no tenía tanta presión mediática. Desde que en el Mundial de pista cubierta de Lisboa 2001 quedé séptima con mi marca, siempre he sido muy correcta con mis actuaciones. - ¿Y en los segundos JJ.OO.? - En Pekín sí que noté ya la presión. Ya era uno de los puntales del equipo y aparecía como una de las bazas de medalla. Hubo expectación mediática y quizá me pudo la presión en ese momento. Los medios nacionales ya me tenían más en sus previsiones y, como en ese periodo olímpico el fútbol se aletarga, los demás deportes tenemos mucho más seguimiento. Y el atletismo, no lo olvidemos, es el deporte rey y la gente disfruta mucho viéndolo. Ahí sí que tuve mucha más repercusión, quedé séptima con diploma. Iba al 150 por ciento de motivación, pero me pudo la presión. Me di cuenta que las cosas hay que llevarlas en su justa medida. En ese año además me planteé dejarlo todo, pero con un pequeño cambio todo salió bien. Miguel Ángel Barbero González 552 - ¿Qué sucedió en ese punto? - En 2009 decidí hacer pruebas combinadas en pista cubierta para volver a coger ilusión y eso a nivel mediático tuvo mucha repercusión. Aunque los resultados fueron un desastre (sonríe) me lo pasé genial y volví a recuperar la ilusión por competir. Hay que tener en cuenta que desde 2005 había ganado una medalla cada año y siempre he había sentido muy bien en las competiciones. - Su carrera siguió en ascenso, desde entonces… - Sí, continuaron llegando las medallas y todo me iba muy bien, pero el boom informativo llegó en 2012, cuando dije que me retiraba. Desde el minuto cero los MM.CC. estuvieron súper pendientes de lo que hacía y eso también era un aliciente para mí. Eso gusta, ves que practicas una especialidad minoritaria como el salto de altura (la tradición española va más por el medio fondo y fondo) y rompía muchos moldes. Fue un año increíble. Podía suceder que me viniera abajo ya saliera todo mal o lo contrario. Y así sucedió. Cada competición me la tomé como si fuera la última y disfruté muchísimo. Todo era muy especial. Fui campeona de Europa y eso también tuvo mucha repercusión. Parecía que sólo rendía en pista cubierta y al hacerlo también al aire libre fue una liberación. - Y en 2012 llegaron los Juegos de Londres… - Fue increíble, la culminación de mi carrera. Desde el principio estaba Mireia a tope, ya se sentía que eran los JJ.OO. de las mujeres. Desde casa estaba ya súper motivada, me subía por las paredes de ganas de ir. Llegué con ganas de comerme el mundo y, aunque nunca leo nada mío (mi padre me lo guarda todo y lo colecciona, pero yo no lo leo) todos los titulares me ponían como favorita para medalla. Al final me quedé con una sensación agridulce al quedar cuarta, pero muy satisfecha, porque había trabajado al máximo y si hubo tres atletas mejores que yo, sólo quedaba felicitarlas. Disfruté al máximo y lo di todo en una gran competición, o sea que estaba muy satisfecha. Luego, después del verano, en el campeonato de España de Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 553 Pamplona, llegó la que iba a ser mi última prueba. Pues bien, de un lado al otro del estadio tardé como hora y media en llegar, pues todo el mundo quería hacerse fotos conmigo. Ese cariño del público es recíproco y me siento muy querida, algo a lo que han contribuido mucho los MM.CC., porque me han sabido reflejar tal como soy como atleta y como persona. - Además de la deportiva, tiene usted una vertiente política. ¿Cómo traslada su experiencia a la calle? - El Gobierno de Cantabria hizo un estudio que reflejaba que en sexto de primaria había un abandono grande de las niñas en el deporte. Y hemos ido por los colegios hablando con chicos y chicas para que conocieran nuestros testimonios. Verónica Cuadrado (medallista de balonmano), Laura Nicols (olímpica de baloncesto), Berta Betanzos (en vela) y más deportistas y es verdad que ha surtido un cambio y que las niñas se ven más motivadas para hacer deporte. Ha habido un incremento importante de visitas a los colegios y ver a los niños cómo se maravillan; también han subido mucho las fichas en la escuela de atletismo… Se toman la altura como un juego y llegan antes a las clases para poner el listón y saltar por su cuenta. Gusta mucho y te sientes parte importante de estos logros. También rompemos el tópico de que el atletismo es sólo correr. - Sigue en activo y los Juegos de Río 2016 están a la vuelta de la esquina. ¿Sueña con una cuarta presencia olímpica? - Veo más cerca Río, pero cumplo 36 años y debo ir paso a paso. La vida pasa y vivo el día a día. Sólo levantarme con ganas de entrenar cada mañana ya me motiva… ahora estoy viviendo tres sueños seguidos, sigo con mucho apoyo mediático y se le está dando el apoyo al deporte femenino sin coletillas. Yo sigo siendo atleta, he luchado igual que cualquiera por serlo, no es necesario que se distinga entre hombre o mujer, y muy orgullosa de ser el mejor atleta español. Hay que verlo con normalidad, creo que es lo que tenemos que conseguir. Miguel Ángel Barbero González 554 I.VI. ENTREVISTA A FERNANDO ROJO (Redactor jefe de Deportes del Diario ABC) Entrevista realizada el 2/3/15 en Madrid) - ¿Cómo considera el Diario ABC el mundo del deporte? - En ABC desde su fundación por D. Torcuato Luca de Tena hasta nuestros días, y con el suplemento deportivo Campeón, el interés por el deporte ha sido un continium. 112 años en los que no ha habido una fase histórica en la que no se haya puesto el deporte en valor y haya tenido un amplio despliegue una sección bastante puntera en la prensa española, con los mejores cronistas… Nunca se ha dejado de apostar y por eso hemos reflejado todas las hazañas de los deportistas no sólo españoles sino internacionales a lo largo de todos estos años. - ¿Las grandes citas, como los JJ.OO., siempre han sido referentes? - Sí, ABC fue uno de los primeros diarios en enviar uno o varios redactores a los JJ.OO. Hoy es uno de los acontecimientos que se cubren con profusión, como otros grandes acontecimientos mundiales o europeos. - A la hora de planificar la sección diaria, ¿cómo es el proceso de selección de contenidos? - Hay una serie de acontecimientos que están pautados a priori, con lo cual la planificación es sencilla en ese caso: hay que cubrirlos y desde semanas o meses antes se van preparando (obligan a viajes y coberturas especiales). Por lo que se refiere al día a día, en la reunión de las 10:30 de la mañana (en la que está el Consejo de Redacción con el director, subdirectores y los jefes de las áreas) se proponen los temas para la edición de papel del día siguiente (y ahora también se introduce la actualización de la web). Es decir, desde el día Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 555 anterior proponemos cosas que saldrán publicadas al día siguiente en papel y desde mismo el día en www.abc.es. Podemos decir que es una misma marca que tiene dos soportes distintos que van a velocidades distintas y formatos diferentes, pero con contenidos similares. Luego, a las 17:30 de la tarde tenemos otra reunión en la que ya con toda la maquetación en curso se le da la última pincelada al producto, que está siempre vivo, tanto las 24 h. en la web como en las distintas ediciones de papel hasta que se cierra la última edición de Madrid (01:30 de la madrugada). - ¿Cómo ha sido la evolución del deporte femenino en ABC? - Desde siempre se ha considerado su importancia. Uno de los casos más relevantes fue el de Lilí Álvarez, que lo fue todo en el mundo del deporte y también corresponsal de ABC (D. Torcuato no discriminaba entre hombres y mujeres, sino que también apostaba por ellas). Y, de entre las decenas de portadas más recientes dedicadas a la mujer, creo que la palma se la lleva Arantxa Sánchez Vicario. Todo lo que ocurría a su alrededor tenía una importancia máxima. Estuvo a la altura informativa de Severiano Ballesteros, Ángel Nieto o los grandes futbolistas de la época. Y en los últimos años no contamos sólo con figuras puntuales sino que podemos hablar de un deporte femenino con mayúsculas. Se trata ya de un movimiento muy importante en España que se refleja en la figura de Mireia Belmonte. Si tenemos referencias mundiales de grandes deportistas (al margen de los futbolistas) se me ocurren Rafa Nadal, Pau Gasol y Fernando Alonso. Y Mireia está casi a la altura de estos tres en cuanto a importancia informativa; a todo lo que hace se le presta gran atención. El gran fenómeno es que ahora hay más figuras y que han llegado también a los deportes de equipo, lo que es muy importante. Ahora las chicas del baloncesto, de balonmano, waterpolo… están al mismo nivel que los hombres y en ABC lo cubrimos con una sensibilidad especial. También otros deportes como el golf, con unas profesionales campeonas del mundo y varias jugadoras en la LPGA. Miguel Ángel Barbero González 556 - ¿A la hora de proponer temas femeninos en las reuniones, se encuentra con algún tipo de cortapisas? - No, en absoluto. Antes al contrario, puesto que aun hoy en día sigue llamando la atención que nuestras competidoras tengan una gran éxito internacional. Todo lo que es novedoso es más atractivo para publicarlo. No sólo no hay un rechazo a publicar cosas sobre mujeres deportistas sino que es más fácil de “vender”. Lo que ocurre es que hay que ser realistas y saber que, siendo cierto lo anterior en momentos puntuales, luego falta continuidad a la hora de competir a diario con el resto de competiciones y el fútbol. - ¿Podemos decir entonces, que lo difícil no es tanto hablar de deporte femenino como de competir con el fútbol? - Eso es así, no se puede negar que el fútbol lo copa todo y la trascendencia que tiene todo lo que le rodea. Personalmente me gustaría que fuera distinto y que pudiéramos dar más cosas de otros deportes pero también nos debemos a nuestros lectores y sabemos por distintas encuestas y por las visitas de la web que el fútbol suscita un interés fabuloso. Aunque también hay otros deportes como la Fórmula 1 que tienen mucho tirón. También ahí damos cabida a noticias como la de que Carmen Jordá entra en el “circo” o todo el seguimiento que le dimos a María de Villota a lo largo de su carrera… La irrupción de mujeres en lugares en los que habitualmente no habían estado llama mucho la atención, lo que es noticia. - Dicen las involucradas, que el deporte femenino daría un gran salto si hubiera más seguimiento de las ligas nacionales y las redacciones contaran con más redactoras en sus plantillas. ¿Qué piensa de esto? - Es bueno que cada vez haya más redactoras. Es cierto que el mundo del deporte ha estado siempre muy asociado al fútbol y no solía haber mujeres informadoras (igual que antes había pocas espectadoras y en los últimos años tienen una cuota de asistencia muy importantes). Nosotros tenemos una redactora (Laura Marta) dentro de un equipo de once y es un porcentaje todavía bajo, pero eso no quiere decir que lo dejemos de lado. También Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 557 tenemos redactores con una sensibilidad especial por el deporte femenino, como Raúl Cosín, un auténtico experto en la materia que ha ganado algún premio al respecto, y colaboradores de otros deportes que lo favorecen. En cuanto al seguimiento de las distintas ligas, lo veo francamente complicado, pero no sólo de las femeninas, sino de todas. Para el seguimiento de la liga de balonmano masculino no tenemos a nadie designado específicamente y en los diarios deportivos tampoco tiene gran repercusión. Eso dificulta. Nosotros cada vez tenemos menos plantilla y no podemos hacernos eco de todas las informaciones que desearíamos. Por eso ellas en las grandes citas internacionales hacen el esfuerzo para conseguir el éxito que les dé repercusión y luego no siempre la consiguen. Es una lástima, pero es así. -¿Qué futuro le augura al deporte femenino español en ABC? - Cada vez lo veo más equiparado al resto de los deportes masculinos fuera del fútbol (que es algo distinto ya no como deporte sino como espectáculo y negocio). En deportes como el baloncesto, el balonmano o el golf lo veo equiparado. Si por ejemplo Carlota Ciganda o Azahara Muñoz ganan un torneo grande y no lo hacen los hombres, subirán como la espuma. O las tenistas, ahora con Garbiñe Muguruza, que cada vez concita mayor interés y que el día que gane Wimbledon o Roland Garros estará al nivel de Nadal. Miguel Ángel Barbero González 558 MODELOS DE LOS CUESTIONARIOS UTILIZADOS A- MODELO PARA LOS PERIODISTAS (Imagen 136) TRATAMIENTO INFORMATIVO DEL DEPORTE FEMENINO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN EL DIARIO ABC (1903- 2014) CUESTIONARIO PARA LOS PERIODISTAS QUE HAN CUBIERTO LOS JJ.OO. PARA EL DIARIO ABC MUY IMPORTANTE: INSTRUCCIONES PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL CUESTIONARIO El objetivo de esta encuesta es conocer las opiniones de los periodistas que han cubierto la información en diferentes Juegos Olímpicos para el diario ABC. Por favor, lea detenidamente cada pregunta y conteste cada una de ellas marcando con una “x” la casilla correspondiente a su opinión o anotando con sus propias palabras y el mayor detalle posible la respuesta que se solicita en el espacio en blanco destinado para ello. Los números son códigos para grabar las respuestas, no significan nada más. También hay espacios en blanco para escribir una cifra o cantidad. Si no desea contestar alguna pregunta, puede dejarla en blanco. Si tiene alguna duda sobre la cumplimentación del cuestionario o el contenido de las preguntas puede consultar al autor de la tesis doctoral, Miguel Ángel Barbero, escribiendo a mibarber@ucm.es. Le garantizo que todos los datos proporcionados serán considerados de forma estrictamente anónima y confidencial. Todas las Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 559 respuestas serán tratadas estadísticamente de forma conjunta y en ningún caso se hará un uso individualizado de los datos. La cumplimentación de este cuestionario conlleva el consentimiento a que los resultados puedan ser publicados y que se puedan hacer uso público de las estadísticas obtenidas de acuerdo al párrafo anterior. ¡Muchas gracias por su colaboración! Miguel Ángel Barbero Miguel Ángel Barbero González 560 Nº CUEST. (EL Nº DE CUESTIONARIO SE PONE AL GRABARLO) NOMBRE: JJ.OO. CUBIERTOS PARA ABC (AÑO) (si es más de uno, rellenar un formulario por cada edición): CONTACTO E-MAIL / TFNO.: Bloque: Cobertura de los JJ.OO. y desarrollo de la labor informativa P1.- Para empezar, ¿cuántos Juegos Olímpicos ha cubierto para ABC? /____/____/ número de JJ.OO. cubiertos para ABC P2.- Vamos a hablar ahora de los únicos JJ.OO. que ha cubierto para el ABC, o de los primeros que cubrió, en caso de haber cubierto más de una edición. ¿Qué JJ.OO. fueron los que cubrió? (TODAS LAS PREGUNTAS DE ESTE CUESTIONARIO SE REFERIRÁN A ESOS JJ.OO.)  Múnich 1972 .............................. 1  Montreal 1976 ........................... 2  Moscú 1980 ............................... 3  Barcelona 1992 .......................... 4  Atlanta 1996 .............................. 5  Sídney 2000 ............................... 6 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 561  Atenas 2004 ............................... 7  Pekín 2008 ................................. 8  Londres 2012 ............................. 9 P3.- Cuando acudió a esos JJ.OO. ¿lo hizo como enviado especial o como corresponsal de ABC?  Como enviado especial ................ 1  Como corresponsal ...................... 2  Otra respuesta .............................. 3 (ANOTAR_______________________________________________ __________________________________________________________) P4.- ¿Trabajaba sólo para ABC o trabajaba también para otros medios o soportes?  Trabajaba sólo para ABC .................................. 1  Trabajaba también para otros medios ................ 2  Otra respuesta .................................................... 3 (ANOTAR_______________________________________________ __________________________________________________________) P5- ¿Cuántos deportes cubría?  Sólo uno….…………………….….1  Varios deportes (ANOTAR número total……….../__/__/ ) P6- Habitualmente, ¿acudía a los escenarios de las competiciones en persona o lo hacía desde la sala de prensa?  Habitualmente acudía a los escenarios ............................................... 1  Habitualmente lo hacía desde la sala de prensa ................................. 2 Miguel Ángel Barbero González 562  A medias, la mitad acudía a escenarios y la mitad desde la sala, más o menos ....................................................................................... 3  Dependía del deporte, cubría más de uno ........................................... 4  No sabe, no lo recuerda ...................................................................... 5  P7- Y ¿se encontraba Vd. en la Villa Olímpica o en alguna subsede?  Estaba en la Villa Olímpica (todo el tiempo o la mayor parte) .......... 1  Estaba en una subsede (todo el tiempo o la mayor parte) .................. 2  Estaba en ambos sitios más o menos por igual .................................. 3  Otras respuestas (ANOTAR______________________________) .. 4  No sabe, no lo recuerda ...................................................................... 5 P8.- Explique ahora, por favor, lo más detallado posible, cómo era el trabajo con sus otros compañeros de ABC, en el sentido de cómo se organizaban y se repartían el trabajo, si existía colaboración entre ustedes o si cada uno se ocupaba de áreas o aspectos muy específicos, etc. ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ P9.- ¿Con qué antelación solía preparase el deporte o los deportes que tenía que cubrir?  Hacía seguimiento del deporte o de los deportes a cubrir durante todo el año .................................................................................................. 1  Prepara el deporte o los deportes a seguir expresamente los días antes de ir a los JJ.OO ................................................................................. 2 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 563  Otras respuestas (ANOTAR___________________________) ........ 3  No hacía una preparación especial, no era necesario ......................... 4  No sabe, no lo recuerda ...................................................................... 5 P10.- ¿Hacía alguna de las siguientes cosas para preparar las informaciones del deporte o de los deportes que tenía que cubrir? (MARCAR TODAS LAS RESPUESTAS QUE CONSIDERE OPORTUNAS)  Hablar con los protagonistas en la Villa Olímpica ............................. 1  Entrevistar a los deportistas participantes antes de acudir a los Juegos ......................................................................................... 2  Entrevistar a los managers y entrenadores ......................................... 3  Me documentaba en hemeroteca ........................................................ 4  Repasaba mi propio archivo (crónicas, noticias, etc.) ........................ 5  Consultaba o charlaba con otros colegas y periodistas ...................... 6  Otras respuestas (ANOTAR____________________________) ...... 7  No hacía una preparación especial ..................................................... 8  No sabe, no lo recuerda ...................................................................... 9 P11.- ¿Qué equipos técnicos tenía para la elaboración y la transmisión de las informaciones de los Juegos Olímpicos de los que estamos hablando? (MARCAR TODAS LAS RESPUESTAS QUE CONSIDERE OPORTUNAS)  Teléfono/conferencias ........................................................................ 1 Miguel Ángel Barbero González 564  Fax/telefax .......................................................................................... 2  Telegrama/Telex ................................................................................. 3  Teletipo ............................................................................................... 4  Móvil .................................................................................................. 5  Ordenador portátil .............................................................................. 6  Cámara de vídeo ................................................................................. 7  Grabadora de audio ............................................................................ 8  Otras respuestas (ANOTAR___________________________) ........ 9 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 565 Bloque: El deporte femenino en los JJ.OO y en el Diario ABC P12.- ¿Tenía trato con las deportistas de los JJ.OO. en general?  Sí, mucho ........................................................................... 1  Sí, tenía bastante trato........................................................ 2  Sí, tenía algo de trato, sólo un poco ................................... 3  No, no tenía trato con los deportistas ................................ 4  No desea contestar ............................................................. 5 P13.- Por favor, describa con el mayor detalle posible cómo era el trato con los hombres y con las mujeres deportistas. Anote, por favor, si había alguna diferencia, ya fuera positiva o negativa, en el trato con ellos y con ellas (por ejemplo, si eran más accesibles unos que otros, si tenía más o menos trato con los varones o con las mujeres deportistas, etc.) ________________________________________________________ ________________________________________________________ P14.- Y como enviado o corresponsal a los JJ.OO. ¿tenía que cubrir competiciones sólo masculinas, sólo femeninas o tanto masculinas como femeninas?  Cubría sólo competiciones o deportes masculinos ............ 1  Cubría sólo competiciones o deportes femeninos ............. 2  Cubría competiciones de ambos sexos .............................. 3  P.14.a  No desea contestar ............................................................. 4 Miguel Ángel Barbero González 566 P.14.a (Sólo si cubría competiciones de ambos sexos) En aquellos JJ.OO, personalmente, ¿con cuál de las siguientes frases está Vd. más de acuerdo?  Las competiciones masculinas tenían más interés informativo que las femeninas ............................................................................................ 1  Las competiciones femeninas tenían el mismo interés informativo que las masculinas ..................................................................................... 2  Las competiciones femeninas tenían más interés informativo que las masculinas .......................................................................................... 3 P.14.b (Sólo si cubría competiciones de ambos sexos) ¿Diría Vd. que, a la hora de establecer la cobertura informativa, las competiciones masculinas tenían prioridad sobre las femeninas o ambas tenían la misma importancia?  Sí, las competiciones masculinas eran prioritarias ............................. 1  No, las competiciones masculinas y femeninas tenían la misma importancia ......................................................................................... 2  No sabría qué decir, depende ............................................................. 3  No desea contestar .............................................................................. 4  P.15. (Sólo si cubría competiciones de ambos sexos) Por último, describa por favor cómo era el tratamiento que se daba a los éxitos y a los fracasos deportivos, tanto de hombres y de mujeres: si se informaba de ellos por igual, con el mismo detalle y profundidad, si se intentaba resaltar más o minimizar algún caso por tratarse de un hombre o de una mujer, etc. ________________________________________________________ ________________________________________________________ Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 567 Bloque: Datos de clasificación P.16. Solamente para analizar el conjunto de las respuestas de los diferentes cuestionarios, por favor, anote si es Vd. hombre o mujer  Hombre ............................... 1  Mujer .................................. 2  No desea contestar .............. 3 P.17. Edad que tenía cuando cubrió estos JJ.OO. /__/__/  No desea contestar .............. 3 P.18. Edad actual /__/__/  No desea contestar .............. 3 P.19. ¿Trabaja actualmente?  Sí ......................................... 1  No, ya está jubilado ............ 2  No, está en paro .................. 3  No desea contestar .............. 4 HEMOS TERMINADO. POR FAVOR, NO OLVIDE CUMPLIMENTAR OTRO CUESTIONARIO SI PARTICIPÓ EN OTROS JUEGOS OLÍMPICOS. PUEDE HACERLO EN OTRO MOMENTO. MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN Miguel Ángel Barbero González 568 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 569 B.- MODELO PARA LAS DEPORTISTAS (Imagen 137) TRATAMIENTO INFORMATIVO DE DEPORTE FEMENINO ESPAÑOL EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN EL DIARIO ABC CUESTIONARIO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LAS DEPORTISTAS DE LA REPERCUSIÓN DE SUS ACTUACIONES EN EL DIARIO ABC MUY IMPORTANTE: INSTRUCCIONES PARA LA CUMPLIMENTACIÓN DEL CUESTIONARIO El objetivo de esta encuesta es conocer las opiniones de las deportistas españolas que han participado en los Juegos Olímpicos acerca de la repercusión de sus actuaciones en el Diario ABC. Por favor, lea detenidamente cada pregunta y conteste cada una de ellas marcando con una “x” la casilla correspondiente a su opinión. Sólo se admite una respuesta en cada pregunta, salvo que se especifique que puede marcar varias respuestas. Los números son códigos para grabar las respuestas, no significan nada más. En alguna ocasión la pregunta tendrá un espacio en blanco y se les pide escribir una cifra o cantidad, o bien un comentario. Si no desea contestar alguna pregunta, puede dejarla en blanco. Si tiene alguna duda sobre la cumplimentación del cuestionario o el contenido de las preguntas puede consultar al autor de la tesis doctoral, Miguel Ángel Barbero, escribiendo a mibarber@ucm.es. Miguel Ángel Barbero González 570 Le garantizo que todos los datos proporcionados serán considerados de forma estrictamente anónima y confidencial. Todas las respuestas serán tratadas estadísticamente de forma conjunta y en ningún caso se hará un uso individualizado de los datos. La cumplimentación de este cuestionario conlleva el consentimiento a que los resultados puedan ser publicados y que se puedan hacer uso público de las estadísticas obtenidas de acuerdo al párrafo anterior. ¡Muchas gracias por su colaboración! Miguel Ángel Barbero Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 571 Nº CUEST. (EL Nº DE CUESTIONARIO SE PONE AL GRABARLO) NOMBRE: JJ.OO. PARTICIPADOS (AÑO) (si es más de uno, rellenar un formulario por cada edición): ESPECIALIDAD: CONTACTO E-MAIL / TFNO.: Bloque: Lectura de prensa escrita y seguimiento del diario ABC P1.- Para empezar, durante los Juegos Olímpicos en los que participó como deportista, ¿leía las informaciones deportivas en prensa escrita?  Sí ...................... 1  No .................... 2  PASAR A P.5 P2.- (Responder sólo si leía prensa escrita) ¿Podría indicar con qué frecuencia leía el diario ABC?  Todos o casi todos los días (entre 5 y 7 veces a la semana) ........... 1  A menudo (entre 3 y 4 veces a la semana) ..................................... 2  Esporádicamente, excepcionalmente (1 ó 2 veces por semana) ..... 3  No lo leía nunca .............................................................................. 4  No desea contestar .......................................................................... 5 Miguel Ángel Barbero González 572 P3.- (Responder sólo si leía prensa escrita) ¿Estaba disponible el diario ABC para su lectura o consulta? (MARCAR SÓLO UNA RESPUESTA)  Sí, no tenía NINGÚN problema para acceder al ABC ................ 1  Sí, estaba disponible, pero no siempre, a veces no llegaba .......... 2  No, era raro disponer de él, casi nunca estaba accesible ............. 3  No, jamás estaba disponible ........................................................ 4  No desea contestar .......................................................................... 5 P4.- (Responder sólo si leía prensa escrita) ¿Dónde leía habitualmente o con mayor frecuencia el diario ABC? (MARCAR SÓLO UNA RESPUESTA)  En la cafetería ................................................................................. 1  En mi dormitorio ............................................................................ 2  En la sala de estar ........................................................................... 3  Fuera del recinto deportivo ............................................................. 4  Otro lugar (ANOTAR____________) ........................................... 5 Bloque: Soporte económico y esponsorización P5.- Los años previos a los Juegos Olímpicos, ¿dónde se preparaba para los Juegos? (MARCAR TODAS LAS RESPUESTA NECESARIAS)  En un centro de alto rendimiento ................................................... 1  Con un entrenador personal ............................................................ 2  En mi club ...................................................................................... 3 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 573  No me preparaba de manera especial ............................................. 4  Otro lugar (ANOTAR______________________________) ....... 5  No desea contestar .......................................................................... 6 P6.- ¿Contaba con algún tipo de apoyo económico público o privado, es decir, del estado o de alguna empresa? (MARCAR TODAS LAS RESPUESTA NECESARIAS)  Sí, contaba con beca o ayuda estatal, autonómica o municipal ...... 1  Sí, contaba con beca o ayuda de una empresa privada ................... 2  Sí, contaba con fondos o ayudas tanto privados como públicos .... 3  No, no contaba con ningún tipo de ayuda económica .................... 4  Otra situación (ESPECIFICAR_______________________) ....... 5  No desea contestar .......................................................................... 6 Bloque: El deporte femenino en los medios P7.- ¿Guarda álbumes de recortes de prensa de los Juegos Olímpicos en los que participó?  Sí ..................................................................................................... 1  No ................................................................................................... 2  No desea contestar .......................................................................... 3 P8.- ¿Recuerda si se sentía gratificada por la aparición de sus actuaciones en el diario ABC?  Sí, mucho ........................................................................................ 1  Sí, bastante ...................................................................................... 2 Miguel Ángel Barbero González 574  Sí, algo, un poco ............................................................................. 3  No, nada .......................................................................................... 4  No desea contestar .......................................................................... 5 P9.- ¿Tenía trato con los periodistas del diario ABC?  Sí, mucho ........................................................................................ 1  Sí, tenía bastante trato .................................................................... 2  Sí, tenía algo de trato, sólo un poco................................................ 3  No, no tenía trato con periodistas del ABC .................................... 4  No desea contestar .......................................................................... 5  P10.- Para finalizar, comparando el seguimiento de su actuación deportiva respecto a la de los hombres, diría que el tratamiento dado por el diario ABC fue mejor, igual o peor respecto a… Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 575 Mejor que el seguimiento de la actuación de los hombres Igual que el seguimiento de la actuación de los hombres Peor que el seguimiento de la actuación de los hombres No lo sabe, lo desconoce No desea contestar La cantidad de noticias 3 2 1 8 9 El tamaño o extensión de las noticias 3 2 1 8 9 La importancia de las informaciones 3 2 1 8 9 Bloque: Datos de clasificación P11.- Por favor, anote qué edad tenía cuando participó en estos Juegos Olímpicos /__/__/ años cumplidos cuando participó en estos JJ.OO.  No desea contestar .............. 0 P12.- ¿En cuántos Juegos Olímpicos ha participado? /__/__/ número de JJ.OO. en los que ha competido Miguel Ángel Barbero González 576 P13.- Y estos Juegos a los que se ha referido en el cuestionario…  Eran sus primeros JJ.OO ................................................... 1  Eran sus segundos JJ.OO ................................................... 2  Eran sus terceros JJ.OO ..................................................... 3  Eran sus cuartos JJ.OO ...................................................... 4  No desea contestar ............................................................. 5 HEMOS TERMINADO. POR FAVOR, NO OLVIDE CUMPLIMENTAR UN CUESTIONARIO POR CADA EDICIÓN DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS EN LOS QUE HAYA PARTICIPADO. LA VALORACIÓN DE CADA EDICIÓN EN CONCRETO ES MUY IMPORTANTE. PUEDE HACERLO EN OTRO MOMENTO. MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 577 GRÁFICOS EL DEPORTE FEMENINO ESPAÑOL EN LOS JJ.OO. Y ABC a). Participación olímpica a.1. Número de mujeres por JJ.OO. (Gráfico 1) En el presente gráfico se indica el número de mujeres que han asistido a cada edición olímpica a lo largo de la historia. Se puede apreciar el gran despegue que se produjo en Barcelona 92 y que se ha prolongado en los años siguientes. FUENTE: C.O.E. Miguel Ángel Barbero González 578 a.2. Participación masculina y femenina por JJ.OO. (Gráfico 2) Si completamos la tabla anterior con la participación masculina, se observa además cómo han ido ganando presencia las mujeres desde Seúl 88 (donde ya duplicaron su presencia anterior) y Atenas 04 (donde ya empezaron a acercarse en el número total de participantes). FUENTE: C.O.E Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 579 b). Medallas y diplomas b.1.Número de medallas femeninas por JJ.OO. (Gráfico 3) La primera explosión medallística femenina se produjo en 1992, cuando de golpe se obtuvieron ocho trofeos. En los siguientes años se han ido manteniendo las cifras hasta que en Londres 12 se superaron todos los registros, con once. FUENTE: C.O.E Miguel Ángel Barbero González 580 b.2. Progresión de medallas femeninas por JJ.OO. (Gráfico 4) La misma información, comparada porcentualmente con el total de medallas españolas. FUENTE: C.O.E Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 581 b.3. Nº de medallas masculinas y femeninas por JJ.OO. (Gráfico 5) Si comparamos los datos anteriores con los masculinos se aprecia que desde Barcelona 92 a Atenas 04 más o menos las preseas femeninas eran la mitad de las masculinas, para en los dos últimos Juegos cambiarse las tornas: en Pekín 08 los hombres se destacaron de largo (14 a 4) con la mayor diferencia de la historia (diez medallas de margen), mientras que en Londres 12 fueron las damas las que superaron por primera vez a los caballeros por 11 a 6. FUENTE: C.O.E Miguel Ángel Barbero González 582 b.4. Número de diplomas femeninos por JJ.OO. (Gráfico 8) Otros trofeos importantes, no siempre valorados correctamente, son los diplomas olímpicos. Tienen esa consideración los finalistas o clasificados entre los ocho primeros en cada prueba. Aunque antiguamente no se concedían, se han unificado los resultados de todos los JJ.OO. con esta indicación. Aunque las medallas son más llamativas, tener a varios deportistas entre los mejores de una especialidad es un indicativo de la salud del deporte en cuestión. En este sentido, se puede ver que en Atenas es donde nuestras mujeres se acercaron más a los puestos de la elite internacional. FUENTE: C.O.E Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 583 b.5. Número de medallas y diplomas masculinos y femeninos por JJ.OO. (Gráfico 7) Aquí se ofrecen las comparativas de medallas y diplomas tanto de hombres como de mujeres en los distintos JJ.OO. FUENTE: C.O.E Miguel Ángel Barbero González 584 b.6. Proporción de medallas femeninas vs proporción de mujeres participantes (Gráfico 8) Es muy significativa la evolución conjunta del aumento de mujeres en las expediciones olímpicas (1) y de los éxitos logrados (2). En la década de los noventa las féminas era aproximadamente un tercio del equipo y en este milenio ya se mueve en el 40 %. La proporción de medallas sobre el total, sin embargo, se mantuvo estable en la tercera parte entre Barcelona y Atenas, para descender peligrosamente en Pekín (22 %). Pero la explosión de Londres triplicó esa cifra y dos tercios de las preseas fueron femeninas. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 585 c). Repercusión informativa femenina en ABC c.1. Superficie informativa femenina por JJ.OO. (Gráfico 9) Resulta curioso observar que aunque los éxitos femeninos han ido subiendo exponencialmente desde Barcelona 92, el espacio que se le dedica en el ABC aumenta con menor intensidad. Desde luego que la tendencia es positiva, pero hay que seguir trabajando para que se equipare la superficie dedicada con los resultados obtenidos. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Miguel Ángel Barbero González 586 c.2. Número de medallas femeninas vs superficie informativa en ABC (Gráfico 10) Nuestra hipótesis de trabajo se ve refrendada gráficamente en los dos momentos clave de la evolución del deporte femenino español, Barcelona 92 y Londres 12. En ellos se aprecia que en cuanto llegan las medallas la repercusión mediática es mucho mayor. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 6 4 6 4 11 0,92 0,18 0,81 2,14 0,83 0,86 0,85 4,58 8,37 13,15 15,63 13,08 13,69 13,36 22,87 Nº DE MEDALLAS FEMENINAS vs SUPERFICIE INFORMATIVA EN ABC Nº MEDALLAS FEMENINAS SUPERFICIE INFORMATIVA EN ABC Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 587 c.3. Nº de apariciones femeninas en portada por JJ.OO. (Gráfico 11) La constante evolución del deporte olímpico femenino comenzó a asaltar las portadas de ABC en Seúl 88. Desde entonces siempre ha habido alguna mención en todas las ediciones hasta que en Londres 12 se lograran seis apariciones. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Miguel Ángel Barbero González 588 c.4. Número de fotografías femeninas por JJ.OO. (Gráfico 12) Desde que se publicó la primera foto femenina en ABC (Carmen Belén Núñez en Montreal 1976), en cada edición siempre hubo alguna referencia hasta que en Barcelona 92 se superó la cincuentena. En Londres 12, como no podía ser de otra manera, se duplicó la exposición barcelonesa. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 589 c.5. Número de deportes fotografiados por JJ.OO. (Gráfico 13) Si en Montreal 76 sólo se vio una imagen de Saltos de Trampolín, en Londres 12 fueron 17 disciplinas diferentes las que tuvieron reflejo gráfico. Aquí está la evolución. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Miguel Ángel Barbero González 590 c.6. Deportes más fotografiados por JJ.OO. (Gráfico 14) Por disciplinas, las más repetidas en imágenes en cada juego son las que se reflejan en el gráfico siguiente: FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 591 c.7. Deportistas más fotografiadas por JJ.OO. (Gráfico 15) A la hora de determinar “la Reina de los Juegos”, al menos a nivel gráfico, es iportante conocer las veces que su imagen salió reflejada en las páginas de ABC. Aquí se ven las más retratadas cada año. Como dato curioso, la mujer que más fotos olímpicas tiene publicadas es Arantxa Sánchez-Vicario (41 fotos en 5 ediciones). FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Miguel Ángel Barbero González 592 ÍNDICE DE IMÁGENES, CUADROS Y GRÁFICOS - ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1. Página 26 del Diario ABC del 15 de julio de 1924 ................... 197 Imagen 2. Página 33 del Diario ABC del 27 de agosto de 1960 ............... 203 Imagen 3. Página 111 del Diario ABC del 18 de octubre de 1964 ........... 208 Imagen 4. Página 71 del Diario ABC del 27 de octubre de 1968 ............. 214 Imagen 5. Página 64 del Diario ABC del 10 de septiembre de 1972 ........ 221 Imagen 6. Página 38 del Diario ABC del 25 de julio de 1976 .................. 229 Imagen 7. Página 15 del Diario ABC del 21 de julio de 1976 .................. 230 Imagen 8. Página 40 del Diario ABC del 24 de julio de 1980 .................. 237 Imagen 9. Página 51 del Diario ABC del 11 de agosto de 1984 ............... 243 Imagen 10. Página 80 del Diario ABC del 30 de septiembre de 1988 ...... 252 Imagen 11. Página 82 del Diario ABC del 3 de octubre de 1988 ............. 253 Imagen 12. Página 68 del Diario ABC del 28 de julio de 1992 ................ 262 Imagen 13. Página 73 del Diario ABC del 30 de julio de 1992 ................ 263 Imagen 14. Página 1 del Diario ABC del 1 de agosto de 1992 ................. 264 Imagen 15. Página 9 del Diario ABC del 1 de agosto de 1992 ................. 265 Imagen 16. Página 55 del Diario ABC del 1 de agosto de 1992 ............... 266 Imagen 17. Página 59 del Diario ABC del 1 de agosto de 1992 ............... 267 Imagen 18. Página 69 del Diario ABC del 1 de agosto de 1992 ............... 268 Imagen 19. Página 70 del Diario ABC del 1 de agosto de 1992 ............... 269 Imagen 20. Página 12 del Diario ABC del 3 de agosto de 1992 ............... 270 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 593 Imagen 21. Página 62 del Diario ABC del 7 de agosto de 1992 ............... 271 Imagen 22. Página 8 del Diario ABC del 8 de agosto de 1992 ................. 272 Imagen 23. Página 9 del Diario ABC del 8 de agosto de 1992 ................. 273 Imagen 24. Página 60 del Diario ABC del 23 de julio de 1996 ................ 294 Imagen 25. Página 61 del Diario ABC del 23 de julio de 1996 ................ 295 Imagen 26. Página 60 del Diario ABC del 25 de julio de 1996 ................ 296 Imagen 27. Página 61 del Diario ABC del 25 de julio de 1996 ................ 297 Imagen 28. Página 47 del Diario ABC del 27 de julio de 1996 ................ 298 Imagen 29. Página 1 del Diario ABC del 1 de agosto de 1996 ................. 299 Imagen 30. Página 1 del Diario ABC del 2 de agosto de 1996 ................. 300 Imagen 31. Página 53 del Diario ABC del 2 de agosto de 1996 ............... 301 Imagen 32. Página 56 del Diario ABC del 2 de agosto de 1996 ............... 302 Imagen 33. Página 57 del Diario ABC del 2 de agosto de 1996 ............... 303 Imagen 34. Página 63 del Diario ABC del 2 de agosto de 1996 ............... 304 Imagen 35. Página 64 del Diario ABC del 2 de agosto de 1996 ............... 305 Imagen 36. Página 9 del Diario ABC del 2 de agosto de 1996 ................. 306 Imagen 37. Página 1 del Diario ABC del 3 de agosto de 1996 ................. 307 Imagen 38. Página 9 del Diario ABC del 3 de agosto de 1996 ................. 308 Imagen 39. Página 53 del Diario ABC del 3 de agosto de 1996 ............... 309 Imagen 40. Página 54 del Diario ABC del 3 de agosto de 1996 ............... 310 Imagen 41. Página 55 del Diario ABC del 3 de agosto de 1996 ............... 311 Imagen 42. Página 64 del Diario ABC del 3 de agosto de 1996 ............... 312 Imagen 43. Página 6 del Diario ABC del 5 de agosto de 1996 ................. 313 Imagen 44. Página 7 del Diario ABC del 5 de agosto de 1996 ................. 314 Imagen 46. Página 12 del Diario ABC del 18 de septiembre de 2000 ...... 328 Miguel Ángel Barbero González 594 Imagen 47. Página 13 del Diario ABC del 18 de septiembre de 2000 ...... 329 Imagen 48. Portadilla del Diario ABC del 18 de septiembre de 2000 ...... 330 Imagen 49. Página 21 del Diario ABC del 18 de septiembre de 2000 ...... 331 Imagen 50. Página 22 del Diario ABC del 18 de septiembre de 2000 ...... 332 Imagen 51. Página 1 del Diario ABC del 19 de septiembre de 2000 ........ 333 Imagen 52. Portadilla del Diario ABC del 19 de septiembre de 2000 ...... 334 Imagen 53. Página 3 del Diario ABC del 19 de septiembre de 2000 ........ 335 Imagen 54. Página 4 del Diario ABC del 19 de septiembre de 2000 ........ 336 Imagen 55. Página 5 del Diario ABC del 19 de septiembre de 2000 ........ 337 Imagen 56. Página 12 del Diario ABC del 19 de septiembre de 2000 ...... 338 Imagen 57. Página 13 del Diario ABC del 19 de septiembre de 2000 ...... 339 Imagen 58. Página 14 del Diario ABC del 19 de septiembre de 2000 ...... 340 Imagen 59. Página 15 del Diario ABC del 19 de septiembre de 2000 ...... 341 Imagen 60. Página 21 del Diario ABC del 19 de septiembre de 2000 ...... 342 Imagen 61. Portadilla del Diario ABC del 29 de septiembre de 2000 ...... 343 Imagen 62. Página 3 del Diario ABC del 24 de septiembre de 2000 ........ 344 Imagen 63. Página 14 del Diario ABC del 23 de septiembre de 2000 ...... 345 Imagen 64. Página 6 del Diario ABC del 16 de septiembre de 2000 ........ 346 Imagen 65. Página 6 del Diario ABC del 25 de septiembre de 2000 ........ 347 Imagen 66. Página 16 del Diario ABC del 27 de septiembre de 2000 ...... 348 Imagen 67. Página 3 del Diario ABC del 2 de octubre de 2000 ............... 349 Imagen 68. Página 1 del Diario ABC del 14 de agosto de 2004 ................ 366 Imagen 69. Página 95 del Diario ABC del 15 de agosto de 2004 ............. 367 Imagen 70. Página 98 del Diario ABC del 15 de agosto de 2004 ............. 368 Imagen 71. Página 71 del Diario ABC del 16 de agosto de 2004 ............. 369 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 595 Imagen 72. Página 1 del Diario ABC del 17 de agosto de 2004 ............... 370 Imagen 73. Página 65 del Diario ABC del 17 de agosto de 2004 ............. 371 Imagen 74. Página 68 del Diario ABC del 17 de agosto de 2004 ............. 372 Imagen 75. Página 69 del Diario ABC del 17 de agosto de 2004 ............. 373 Imagen 76. Página 74 del Diario ABC del 17 de agosto de 2004 ............. 374 Imagen 77. Página 93 del Diario ABC del 22 de agosto de 2004 ............. 375 Imagen 78. Página 52 del Diario ABC del 23 de agosto de 2004 ............. 376 Imagen 79. Página 53 del Diario ABC del 23 de agosto de 2004 ............. 377 Imagen 80. Página 73 del Diario ABC del 25 de agosto de 2004 ............. 378 Imagen 81. Página 75 del Diario ABC del 26 de agosto de 2004 ............. 379 Imagen 82. Página 101 del Diario ABC del 27 de agosto de 2004 ........... 380 Imagen 83. Página 75 del Diario ABC del 31 de agosto de 2004 ............. 381 Imagen 84. Página 102 del Diario ABC del 10 de agosto de 2008 ........... 395 Imagen 85. Página 105 del Diario ABC del 10 de agosto de 2008 ........... 396 Imagen 86. Página 1 del Diario ABC del 12 de agosto de 2008 ............... 397 Imagen 87. Página 5 del Diario ABC del 12 de agosto de 2008 ............... 398 Imagen 88. Página 74 del Diario ABC del 12 de agosto de 2008 ............. 399 Imagen 89. Página 75 del Diario ABC del 12 de agosto de 2008 ............. 400 Imagen 90. Página 1 del Diario ABC del 18 de agosto de 2008 ............... 401 Imagen 91. Página 6 del Diario ABC del 18 de agosto de 2008 ............... 402 Imagen 92. Página 7 del Diario ABC del 18 de agosto de 2008 ............... 403 Imagen 93. Página 72 del Diario ABC del 18 de agosto de 2008 ............. 404 Imagen 94. Página 73 del Diario ABC del 18 de agosto de 2008 ............. 405 Imagen 95. Página 84 del Diario ABC del 18 de agosto de 2008 ............. 406 Imagen 96. Página 1 del Diario ABC del 19 de agosto de 2008 ............... 407 Miguel Ángel Barbero González 596 Imagen 97. Página 6 del Diario ABC del 19 de agosto de 2008 ............... 408 Imagen 98. Página 69 del Diario ABC del 19 de agosto de 2008 ............. 409 Imagen 99. Página 76 del Diario ABC del 19 de agosto de 2008 ............. 410 Imagen 100. Página 77 del Diario ABC del 19 de agosto de 2008 ........... 411 Imagen 101. Página 86 del Diario ABC del 19 de agosto de 2008 ........... 412 Imagen 102. Página 93 del Diario ABC del 21 de agosto de 2008 ........... 413 Imagen 103. Página 1 del Diario ABC del 24 de agosto de 2008 ............. 414 Imagen 104. Página 7 del Diario ABC del 24 de agosto de 2008 ............. 415 Imagen 105. Página 97 del Diario ABC del 24 de agosto de 2008 ........... 416 Imagen 106. Página 102 del Diario ABC del 24 de agosto de 2008 ......... 417 Imagen 107. Página 113 del Diario ABC del 24 de agosto de 2008 ......... 418 Imagen 108. Página 81 del Diario ABC del 18 de agosto de 2008 ........... 419 Imagen 109. Página 80 del Diario ABC del 21 de agosto de 2008 ........... 420 Imagen 110. Página 39 del Diario ABC del 13 de agosto de 2012 ........... 436 Imagen 111. Página 39 del Diario ABC del 13 de agosto de 2012 ........... 437 Imagen 112. Página 44 del Diario ABC del 30 de julio de 2012 .............. 438 Imagen 113. Página 1 del Diario ABC del 2 de agosto de 2012 ............... 439 Imagen 114. Página 6 del Diario ABC del 2 de agosto de 2012 ............... 440 Imagen 115. Página 7 del Diario ABC del 2 de agosto de 2012 ............... 441 Imagen 116. Página 50 del Diario ABC del 2 de agosto de 2012 ............. 442 Imagen 117. Página 56 del Diario ABC del 2 de agosto de 2012 ............. 443 Imagen 118. Página 59 del Diario ABC del 2 de agosto de 2012 ............. 444 Imagen 119. Página 1 del Diario ABC del 8 de agosto de 2012 ............... 445 Imagen 120. Página 5 del Diario ABC del 8 de agosto de 2012 ............... 446 Imagen 121. Página 7 del Diario ABC del 8 de agosto de 2012 ............... 447 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 597 Imagen 122. Página 48 del Diario ABC del 8 de agosto de 2012 ............. 448 Imagen 123. Página 49 del Diario ABC del 8 de agosto de 2012 ............. 449 Imagen 124. Página 50 del Diario ABC del 8 de agosto de 2012 ............. 450 Imagen 125. Página 62 del Diario ABC del 8 de agosto de 2012 ............. 451 Imagen 126. Página 38 del Diario ABC del 6 de agosto de 2012 ............. 452 Imagen 127. Página 39 del Diario ABC del 6 de agosto de 2012 ............. 453 Imagen 128. Página 58 del Diario ABC del 7 de agosto de 2012 ............. 454 Imagen 129. Página 59 del Diario ABC del 7 de agosto de 2012 ............. 455 Imagen 130. Página 52 del Diario ABC del 10 de agosto de 2012 ........... 456 Imagen 131. Página 53 del Diario ABC del 10 de agosto de 2012 ........... 457 Imagen 132. Página 66 del Diario ABC del 12 de agosto de 2012 ........... 458 Imagen 133. Página 56 del Diario ABC del 1 de agosto de 2012 ............. 459 Imagen 134. Página 57 del Diario ABC del 8 de agosto de 2012 ............. 460 Miguel Ángel Barbero González 598 - ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Las deportistas españolas en los JJ.OO. ................................... 137 Cuadro 2. Las españolas con más medallas en los JJ.OO. ........................ 139 Cuadro 3. Clasificación española, por valor de las medallas .................... 140 Cuadro 4. Participación histórica femenina en los JJ.OO. ........................ 161 Cuadro 5. Nombres propios femeninos en los JJ.OO. .............................. 162 Cuadro 6. Cronología básica del Diario ABC ........................................... 186 Cuadro 7. Directores del Diario ABC de Madrid ...................................... 189 Cuadro 8. Responsables de Deportes ......................................................... 191 Cuadro 9. Evolución de las tiradas de ABC .............................................. 192 Cuadro 10. Análisis cuantitativo JJ.OO. 1924 .......................................... 200 Cuadro 11. Análisis cuantitativo JJ.OO. 1960 .......................................... 204 Cuadro 12. Análisis cuantitativo JJ.OO. 1964 .......................................... 209 Cuadro 13. Análisis cuantitativo JJ.OO. 1968 .......................................... 215 Cuadro 14. Análisis cuantitativo JJ.OO. 1972 .......................................... 222 Cuadro 15. Análisis cuantitativo JJ.OO. 1976 .......................................... 231 Cuadro 16. Análisis cuantitativo JJ.OO. 1980 .......................................... 238 Cuadro 17. Análisis cuantitativo JJ.OO. 1984 .......................................... 244 Cuadro 18. Análisis cuantitativo JJ.OO. 1988 .......................................... 254 Cuadro 19. Análisis cuantitativo JJ.OO. 1992 .......................................... 274 Cuadro 20. Análisis cuantitativo JJ.OO. 1996 .......................................... 315 Cuadro 21. Análisis cuantitativo JJ.OO. 2000 .......................................... 350 Cuadro 22. Análisis cuantitativo JJ.OO. 2004 .......................................... 382 Cuadro 23. Análisis cuantitativo JJ.OO. 2008 .......................................... 421 Cuadro 24. Análisis cuantitativo JJ.OO. 2012 .......................................... 461 Cuadro 25. Participantes por JJ.OO. ......................................................... 490 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 599 - ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1. Número de mujeres por JJ.OO ................................................. 577 Gráfico 2. Participación masculina y femenina por JJ.OO ....................... 578 Gráfico 3. Número de medallas femeninas por JJ.OO .............................. 579 Gráfico 4. Progresión de medallas femeninas por JJ.OO .......................... 580 Gráfico 5. Número de medallas masculinas y femeninas por JJ.OO ........ 581 Gráfico 6. Número de diplomas femeninos por JJ.OO ............................. 582 Gráfico 7. Número de medallas y diplomas masculinos y femeninos por JJ.OO ......................................................................................................... 583 Gráfico 8. Proporción de medallas femeninas vs proporción de mujeres participantes .............................................................................................. 584 Gráfico 9. Superficie informativa femenina en ABC por JJ.OO .............. 585 Gráfico 10. Número de medallas femeninas vs superficie informativa en ABC ........................................................................................................... 586 Gráfico 11. Número de apariciones femeninas en portada por JJ.OO ...... 587 Gráfico 12. Número de fotografías femeninas por JJ.OO ......................... 588 Gráfico 13. Número de deportes fotografiados por JJ.OO ........................ 589 Gráfico 14. Deportes más fotografiados por JJ.OO .................................. 590 Gráfico 15. Deportistas más fotografiadas por JJ.OO ............................... 591 Miguel Ángel Barbero González 600 Tratamiento informativo del deporte femenino español en los Juegos Olímpicos de Verano en el Diario ABC (1924 – 2012) 601 Tesis Miguel Ángel Barbero González PORTADA RESUMEN DE LA TESIS ABSTRACT ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN 2. EL DEPORTE A TRAVÉS DEL TIEMPO 3. EL DEPORTE FEMENINO ESPAÑOL 4. OLIMPISMO Y MUJER 5. EL DIARIO ABC Y LA INFORMACIÓN DEPORTIVA 6.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OLÍMPICA FEMENINA EN EL DIARIO ABC(1924-2012) 7. LA RELACIÓN ENTRE LOS PERIODISTAS DE ABC Y LAS DEPORTISTAS OLÍMPICAS CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS