Un Enquiridion de Erasmo desconocido y un raro ejemplar del Libro de Albeytería de Francisco de la Reyna adquiridos por la Biblioteca Universitaria de Zaragoza, nuevas adiciones a la tipobibliografía aragonesa del siglo XVI An unknown Enchiridion of Erasmus and a rare copy of the Libro de Albeyteria by Francisco de la Reyna acquired by the Biblioteca Universitaria de Zaragoza University Library of Saragossa, new additions to 16th Century Aragonese typobibliography Mª Remedios MORALEJO ÁLVAREZ Del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos RESUMEN El artículo da cuenta de la adquisición, por la Biblioteca Universitaria de Zaragoza, de dos raros impresos aragoneses del siglo XVI: un Enquiridion de Erasmo, de Jorge Coci, 1529, hasta ahora absolutamente desconocido, y el ejemplar del Tratado de Albeytería de Francisco de la Reina, que con toda probabilidad perteneció al “Bibliófilo Aragonés”, Juan M. Sánchez. Incluye el estudio y la descripción bibliográfica de ambos para incorporar a la tipobibliografía aragonesa del siglo XVI. Palabras clave Impresos zaragozanos siglo XVI, Tipobibliografía aragonesa del siglo XVI, Biblioteca Universitaria de Zaragoza ABSTRACT The paper is about the acquisition, by the University Library of Saragossa, of two rare 16th Century Aragonese prints: An Enchiridion of Erasmus by Jorge Coci, 1529, to date completely unknown, and the copy of the Tratado de Albeytería by Francisco de la Reyna, which, in all likelihood, belonged to the ‘Aragonese Bibliophile’, Juan M. Sánchez. It includes the bibliographic study and description of both so as to form part of 16th Century Aragonese typo bibliography. Key words 16th Century Zaragoza (Saragossa) prints, 16th Century Aragonese typobibliography, University Library of Saragossa. Un Enquiridion desconocido... Mª Remedios Moralejo Álvarez Pecia Complutense. 2011. Año 8. Núm. 15. pp. 29-42 29   No suele ser habitual, en una época en que los limitados recursos de las bibliotecas universitarias apenas resultan suficientes para mantener actualizada la bibliografía científica, que se produzcan incrementos destacables en las colecciones históricas universitarias de larga tradición. Menos aún, que en el ámbito de la gestión cotidiana de la biblioteca se nos presente la ocasión de acceder al mercado del libro antiguo, también en alza, y que el resultado sea la adquisición alguna pieza de interés extraordinario para enriquecer la colección. Por ello resulta especialmente satisfactorio dar cuenta de la incorporación al fondo bibliográfico histórico de la Universidad de Zaragoza de dos importantes piezas del siglo XVI, una hasta ahora totalmente desconocida y otra de gran rareza, que vienen a incrementar el patrimonio bibliográfico universitario y español. Es la primera una edición española, hasta ahora absolutamente desconocida, del Enquiridion de Erasmo publicada en Zaragoza por Jorge Coci en 1529. La segunda es un ejemplar del Libro de Albeytería de Francisco de la Reyna, impreso por los hermanos Lorenzo y Diego de Robles en 1583, ya descrito por Sánchez, pero con el particular interés de que se trata, con toda seguridad, del ejemplar que perteneció al Bibliófilo Aragonés y que él cita en su trabajo bibliográfico. Ambas han sido adquiridas por compra por la Biblioteca Universitaria de Zaragoza, la primera en Bélgica, en junio de 2003, mediante subasta1, y la segunda en junio de 2002 en una librería nacional2. Se trata en ambos casos de obras salidas de las prensas zaragozanas del siglo XVI, que vienen a completar la Bibliografía Aragonesa de Juan Manuel Sánchez. La edición zaragozana del Enquiridion de Erasmo realizada en1529 por Jorge Coci, de la que hasta ahora no se tenía noticia, no es la primera publicada en Zaragoza ni la única obra de Erasmo salida de sus prensas, ya que de las mismas había salido el año anterior otra edición cuyo único ejemplar conocido se conserva en la Bibliothèque Nationale de Paris3; y al año siguiente saldrían Los doze coloquios de Erasmo.                                                              * Este trabajo fue presentado en la IX reunión de Trabajo de la AEB; Asociación Española de Bibliografía, Madrid, 5-6 de febrero de 2004 1Participamos en la subasta de 14 de junio de 2003 de la casa The Romantic Agony. Book and Print Auctions, de Bruselas mediante puja telefónica 2 A la firma Publicaciones de Arquitectura y Arte S. L. 3 Rés. 20669. Notice nº FRBNF30402642, en http://Catalogue2.bnf.fr. PALAU, nº 80337 cita un ejemplar falto de portada, sin nombre de impresor y con fecha 7 de mayo de 1528, vendido por Estanislao Rodríguez en 1944. Un Enquiridion desconocido... Mª Remedios Moralejo Álvarez Pecia Complutense. 2011. Año 8. Núm. 15. pp. 29-42 30   Fig.1.Erasmus, Desiderius: Enquiridion. Zaragoza, Coci, 1528. Portada Fig. 2. Erasmus, Desiderius: Enquiridion. Zaragoza, Coci, 1529. Folio sign. Ij El ejemplar de 1528 de la Bibliothèque Nationale de Paris (fig. 1), descrito por Brunet4, Sánchez5, mencionado por Bonilla y San Martín6, publicado por Dámaso Alonso7, está completo y contiene, además del Enquiridion, dos Coloquios y dos Cartas de Erasmo al Emperador con las respuestas del Emperador a Erasmo. En el ejemplar que ahora damos a conocer, de la edición de 1529 (fig. 2), falta la portada y el Enquiridion va seguido por El Tratado o Sermón no menos dulce que provechoso llamado del Niño Jesu, también de Erasmo. En ambas ediciones Coci publica, aunque omitiendo su nombre, la versión castellana del Enquiridion realizada por el Arcediano de Alcor, Alfonso Fernández de Madrid, dedicada a D. Alonso Manrique, arzobispo de Sevilla e Inquisidor General8, elogiada por Valdés en el Diálogo de la Lengua9. La misma que publicaban las ediciones de Alcalá 1527 y 152810, y                                                              4 BRUNET, Jacques Charles: Manuel du Libraire et de l’amateur de Livres. París: Firmin Didot Frères, 1860-1865, col. 1044. 5 Sánchez, 143 6 BONILLA Y SAN MARTÍN, Adolfo: “Erasmo en España” (Episodio de la historia del Renacimiento)” Extrait de la Revue Historique , t. XVII. New York, Paris, 1907. 170 p. 7 ERASMUS, Desiderius:El Enquiridion o Manual del Caballero Cristiano. Edición de Dámaso Alonso; prólogo de Marcel Bataillon, y la Paráclesis o Exhortación al Estudio de las Letras Divinas. Edición y prólogo de Dámaso Alonso (Traducciones españolas del siglo XVI). Madrid: S. Aguirre, Impresor, 1932. (Revista de Filología Española. Anejo XVI) 8 BATAILLON, Marcel: Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI. Traducción de Antonio Alatorre. México, 1950. 2 v. 9 “Marcio: ...dezid cual es el otro romançado de latín que os contenta. Valdés: El Enquiridion de Erasmo que romanço el Arcidiano del Alcor, que a mi parecer puede competir con el latino, quanto al estilo” (Juan de Valdés: Diálogo de la Lengua. Buenos Aires: Espasa Calpe, S. A., 1941. p. 114 10 MARTÍN ABAD, nº 142, 185, 203, 219 Un Enquiridion desconocido... Mª Remedios Moralejo Álvarez Pecia Complutense. 2011. Año 8. Núm. 15. pp. 29-42 31   Valencia 1528 de Costilla y Jofre, cronológicamente algo posterior a ellas, en la época de mayor auge de las ediciones erasmianas en la Corona de Aragón11. Fig. 3. Erasmus, Desiderius: Enquiridion. Zaragoza, Coci, 1529. Folio sign. [XII] v: final de la Tabla y fol. I r: Prólogo del autor Las dos ediciones son en 8º, con la mayor parte de las iniciales ornamentales xilográficas iguales12 y situadas en los mismo lugares (fig. 3), con la misma letra gótica y en gran medida con la misma distribución del texto; pero correspondiendo a composiciones distintas. La portada de 1528 contiene el título, la extensa dedicatoria y la fecha, enmarcados por cuatro bandas ornamentales de estilo renacentista, y lleva al verso un gran escudo, también enmarcado por bandas renacentistas. Tras ella, el prólogo del traductor, dirigido al Arzobispo Manrique, como también el texto del Enquiridion, son los mismos en ambas ediciones, pero presentan ciertas diferencias. En la edición de 1528 la escueta cabecera: “el prólogo en que se endereça la translación deste libro al sobredicho señor arzobispo” hace referencia a la extensa dedicatoria de la portada; mientras que en la de 1529, cuya portada desconocemos, es mucho más explícita: “el prólogo en que se endereça la translación deste libro al muy Illustre y Reverendissimo señor Don Alonso Manrique, Arçobispo de Sevilla, Inquisidor General en estos Reynos sobredicho señor arzobispo”. Mas adelante, en ambos ejemplare se dan abundantes datos de ediciones anteriores, aludiendo, a “vuestra señoria                                                              11 GARCÍA MARTÍNEZ Sebastián: “El Erasmismo en la Corona de Aragón en el siglo XVI”, en Acta Colloquii Brugensis 23-26-IX-1985. Lovanii, 1986. Colloquia Europalia, I, pp. 215-289. 12 De las 44 iniciales ornamentales xilográficas que contienen, 35 son iguales y 9 diferentes. Un Enquiridion desconocido... Mª Remedios Moralejo Álvarez Pecia Complutense. 2011. Año 8. Núm. 15. pp. 29-42 32   reverendissima mando que este libro que ya se habia antes impreso en latin se imprimiesse en castellano como se hizo y después aora otra segunda vez se bolvió a imprimir”13, igual que la de Valencia, 1528 descrita por López Estrada14; mientras que la de Alcalá, sin fecha, pero 152515 publicada por Dámaso Alonso16 afirma: “vuestra señoria reverendissima mando que este libro que ya se avia antes impresso en latin en Castilla, se imprimiese en castellano como aora se hizo. El texto del Enquiridion es el mismo en las dos ediciones, incluso con la misma disposición y notas marginales; solo presentan diferencias en la utilización de abreviaturas, y en algunos casos en la ortografía En el nuevo ejemplar ahora adquirido sigue al Enquiridion el Tratado o sermón no menos dulce que provechoso llamado del niño Jesu y en loor del estado de la niñez christiana, que se anuncia al final de la Tabla (f. [XII] v) y ocupa los folios CLXXXVII a CCVII v (fig. 4), con el Epílogo en el folio CCVIII. El Tratado o sermón del niño Jesús en versión castellana de Diego de Alcocer había sido publicado en solitario en Sevilla17 en 1516 por Jacobo Cromberger18 Las ediciones posteriores conocidas de Toledo, Miguel de Eguia, 1526 y Sevilla, Juan de Cromberger, 1528, publican el Tratado o sermón del niño Jesús junto con De contemptu mundi, de Jean Gerson, en una versión o “refundición” castellana distinta de la de Diego de Alcocer, en la que se ha eliminado la Demanda que hace Jesu Christo al hombre que perece por su propia culpa y se ha cambiado el final del Tratado o sermón del niño Jesú19; como en la edición aquí comentada de Zaragoza, por Jorge Coci, 1529. Es en esta edición zaragozana de 1529 la primera vez que el Tratado o sermón del niño Jesús en versión castellana publicado junto con el Enquiridion; y juntos volverán a editarse después de 155020                                                              13 Zaragoza, 1528 y Zaragoza, 1529, f. VI v. 14 LÓPEZ ESTRADA, Francisco: “Una Edición desconocida del Enquiridion (Valencia, 1528, por Costilla)” en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, cuarta época, año V, LVIII (1952), I, pp. 449-463. 15 MARTÍN ABAD, 142 16 ERASMO de Roterdam: El Enquiridion o Manual del Caballero Cristiano. Edición de Dámaso Alonso. Prólogo de Marcel Bataillon. Madrid, 1932. Anejo XVI a la Revista de Filología Española. 17 HAZAÑAS y LA RÚA, Joaquín: I, p. 167 da noticia de esta edición. 18 PALAU, 127.363 y 127.368 cita ediciones de Zaragoza, 1516, sin lugar ni fecha, de las que no se conocen ejemplares. 19ERASMO, Desiderio: Tratado del Niño Jesús y en loor del estado de la niñez. (Sevilla 1516) ahora fielmente reimpreso en facsímile / con un estudio preliminar de Eugenio Asensio… Madrid, Castalia, 1969. 89 p. 20 Sevilla, 1550; Amberes, 1555. Un Enquiridion desconocido... Mª Remedios Moralejo Álvarez Pecia Complutense. 2011. Año 8. Núm. 15. pp. 29-42 33   Fig. 4. Erasmus, Desiderius: Enquiridion. Zaragoza, Coci, 1529 fol. CCVIII v con la marca tipográfica de Coci y el colofón. La edición erasmiana de 1529 da fin con la hermosa marca tipográfica de Coci y el colofón que, bajo ella, indica lugar, año, nombre de impresor y fecha (fig. 4); mientras que la de 1528 termina con un colofón situado en la última página, al final de la Carta, indicando el lugar y la fecha de impresión, pero no el impresor.   El ejemplar ahora incorporado a la Biblioteca Universitaria de Zaragoza presenta un buen estado de conservación y lleva encuadernación holandesa rotulada en el lomo de piel “Erasmo / El Caballero / Cristiano / Zaragoza / 1529. Se desconoce su procedencia y carece de ex libris o anotaciones que permitan rastrearla. Lleva algunos párrafos subrayados, acotaciones antiguas al texto y dos notas manuscritas: En el f. CLXXIII v.: “Todas las cossas deste mûdo tienen cabo / fin y por esto no las alabo // Villas castillos y ciudades Reynos y I Imperios y ell papado tiene cabo / fin” y en el f. CLXXIIII v.: quidam // sapiens //quid ont // Dines videt potentiores / credit raptorem / videt pauperem // credit” Un Enquiridion desconocido... Mª Remedios Moralejo Álvarez Pecia Complutense. 2011. Año 8. Núm. 15. pp. 29-42 34   Fig. 5. Reina, Francisco de: Libro de Albeyteria. Zaragoza, Lorenzo y Diego de Robles, 1583.Portada La segunda obra del siglo XVI recientemente adquirida por la Biblioteca Universitaria de Zaragoza es el Tratado de Albeytería de Francisco de la Reyna, impreso en Zaragoza en 1583 por los hermanos Lorenzo y Diego de Robles (fig. 5), que fue ya descrito por Sánchez 61021, y citado por Palau22, Palau Claveras23, y otros.24 Sánchez menciona únicamente el ejemplar de la Real Academia Española y el suyo propio; pero actualmente, el CCPB25 describe otro ejemplar en la Biblioteca pública Lambert Mata de Ripoll26, hasta ahora desconocido. El ejemplar ahora adquirido perteneció con anterioridad al bibliófilo D. Luis Cervera Vera27 y es muy verosímil que sea el que perteneció al Bibliófilo Aragonés, y el que describe en su Bibliografía. Lleva una encuadernación en tafilete azul con hierros dorados con una fina                                                              21 SÁNCHEZ, 610 22 PALAU, 265.818 23 PALAU CLAVERAS, p. 12 24 Los impresos científicos españoles, XXIX, 1392. 25 CCPB000333357 26 Biblioteca Pública Lambert Mata de Ripoll, R. 70 27 Luis Cervera Vera (1914-1999) Dr. Arquitecto, historiador, restaurador de importantes monumentos y autor de numerosos estudios históricos y de arte. Un Enquiridion desconocido... Mª Remedios Moralejo Álvarez Pecia Complutense. 2011. Año 8. Núm. 15. pp. 29-42 35   cinta marca páginas con los colores de la bandera española y de Aragón y su estado de conservación es bueno. Tanto el ejemplar de la Real Academia Española como el de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza están completos, mientras que al de Ripoll le falta la portada y varias hojas. Fig. 6. Reina, Francisco de: Libro de Albeyteria. Zaragoza, Lorenzo y Diego de Robles, 1583, fol. 62 v y fol 63: fin del Libro de Albeyteria y portada del Tratado de las colores y propiedades… En los tres ejemplares el Tratado de Albeytería va seguido del Tratado de las colores y propiedades y complixiones y señales de los blancos y bien compuestos, precedido de una segunda portada al recto del folio 63 con el mismo grabado y bandas xilográficas renacentistas de la primera, de la que solo difiere en la ornamentación de la parte inferior, que lleva otra banda ornamental de estilo renacentista y varias de ornamentación tipográfica, en lugar del pie de imprenta que figura en la primera. Un Enquiridion desconocido... Mª Remedios Moralejo Álvarez Pecia Complutense. 2011. Año 8. Núm. 15. pp. 29-42 36   Fig. 7. Reina, Francisco de: Libro de Albeyteria. Zaragoza, Lorenzo y Diego de Robles, 1583. Fol. 85 v. Colofón Pertenecen los tres ejemplares a la misma edición, pero mientras que el Ripoll y el de Zaragoza presentan características idénticas en letra y composición, el de la Real Academia difiere de ambos en los folios 3 v., que lleva una línea más al final y reclamo distinto, y 4 al que le falta esa misma línea al comienzo; lo que permite creer que corresponden a dos emisiones distintas (fig. 7), como se hará constar en la descripción bibliográfica. Un Enquiridion desconocido... Mª Remedios Moralejo Álvarez Pecia Complutense. 2011. Año 8. Núm. 15. pp. 29-42 37   Descripciones bibliográficas:  Erasmus, Desiderius: [Enquiridio o manual del caballero christiano]. Impresso en Caragoça por George Coci. Año 1529. 8º.- I-XXII, a-z8, 8, ? 8 µ8.- [11], I - CCVIII f.-L. gót.   Erratas en fol.: III (en lugar de IV), XXVI (XXIV), CCX (CXC), f. LI y CXXXIII sin cifra. Inic. grab xil., títulos en rojo en f. 9 y f. 12 v. titulillos y apost. marg. Notas ms. al margen en f. CCLXXIII v.: “Todas las cossas deste mundo tienen cabo (fin) / y por eso no las alabo / Villas castillos y ciudades Reynos, y Imperios ingenios y ell papado thienen cabo/fin”. F. CLXXIV v.: quidam / sapiens / quid ait / Dimes videt potentiores / credit raptorem / Videt pauperem / Credit II r – VII v: [Titulillo:] Prologo. / C Prologo en q se endereça  / la traslación deste Libro al muy Illustre y Re=/ verendissimo señor Don Alonso Manrique [VII] v (línea 19) - [VIII] v: C Exortación al Lector en nombre del interprete [IX] -. [X]: [Titulillo:] División del libro. / C [en rojo:] Division del libro y su / manera de proceder: así en los VIII capi= / tulos primeros como en las XII reglas / que después se ponen [X] (línea 13, después de finalizar la División) – f [XII]: C Siguense las XXII reglas. [XII] v (línea 9, despues de finalizar las Reglas): C [en rojo:] Esta a la postre añadido / un tratado o sermón. No menos dulce que pro / vechoso llamado del niño Jesu. Com / puesto por Erasmo rote= / rodamo. f. I – f. I v: [Titulillo:] Prologo / Prologo del autor a un ami-  / go suyo a quien endereço este libro. f. I v – f. CLXXXVI v: Texto f. CLXXXVII - f. CCVII v: C Tratado o sermón  / no menos dulce q pvechoso llamado del niño / Jesu: y en loor del estado de la niñez cristiana. / Compuesto en latín por el famoso y gran doctor / Erasmo Roterodamo. f. CCVIII: [Titulillo:] Epilogo / E5a pues muy escogidos côdiscipulos: / y juntamente guerreros f. CCVIII: [Marca tipográfica de Coci (Vindel, nº 68)]. Colofón: [Bajo la marca tipográfica:] C Impreso en Caragoça por / George Coci. Año. / M.CCCC.XXIX. Un Enquiridion desconocido... Mª Remedios Moralejo Álvarez Pecia Complutense. 2011. Año 8. Núm. 15. pp. 29-42 38   Fig. 8. Reina, Francisco de: Libro de Albeyteria. Zaragoza, Lorenzo y Diego de Robles, 1583. Folios 3 v y 4 r, ejemplar de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza (A) Reina, Francisco de la: Libro de Albeyteria, en el qual se veran todas cuantas enfermedades y desastres suelen acaecer a todo genero de bestias y la cura dellas. Assi mesmo se veran las colores y faciones para conocer un buen caballo y una buena mula. Agora de nuevo corregido y añadido por su mano para declaración a todos los albeytares de España. Caragoça, en casa de Lorenço y Diego de Robles Hermanos. 1583. 4º.- A-K8, L5.- 1-82 f., [3] h.- L. gót. y red. Erratas en fol.: 67 (en lugar de 57), 85 (58), 50 (59) Inic. grab xil. Enc. piel con filetes y hierros dorados F. [1] Portada: [Dentro de una orla de tres piezas de estilo renacentista, completada en la parte inferior por adornos tipográficos: grab. xil. de 65 x 50 mm.: un caballo al paso con varias líneas que señalan distintas partes de su cuerpo. Bajo él, en letra gótica:] C Libro de Albeyteria, en / el quel s verâ todas quâtas en / fermedades y desastres su len a / caescer a todo genero de bestias, / y a cura dellas. Assi mesmo se ve= / ran las colores y faciones para conocer un buê caballo y una bue / na mula. Hecho por Francisco de / la Reyna herrador y Albéitar, / vecino de la ciudad de Çamora. / Agora de nuevo corregido y / añadido por su mano, pa= / ra declaraciô a todos / los Albaytares / Despaña. / [En letra gótica:] Con Licencia. Impresso en Caragoça en casa de Lo-/ renço y Diego de Robles Hermanos / Año 1583. f. 1 v- 2: [Titulillo:] Exhortación, / C En el nombre de Dios Padre hijo y Espi- / ritu Sancto f. 2- f. 62 v Texto: ¶ [L. red.: Capitulo primero de un aviso que da a / [l. gót.: los albéitares Un Enquiridion desconocido... Mª Remedios Moralejo Álvarez Pecia Complutense. 2011. Año 8. Núm. 15. pp. 29-42 39   f. 63: [Dentro de una orla de cuatro piezas de estilo renacentista, completada en la parte inferior por adornos tipográficos: grab. xil. de 65 x 50 mm.: un caballo al paso con varias líneas que señalan distintas partes de su cuerpo. Bajo él, en letra gótica:] C Comiença el tratado de las colores y propiedades / y complixiones yseña- / les de los blancos y bien compue- /stos. f. 63 v-f. 82 Texto. f. 82 v-85 v: Tabla f. 85 v (al finalizar la tabla:) Colofón: ¶ Impreso en çaragoça, en casa de Lorenço y / Diego de Robles Hermanos. Año de MD.Lxxxiii. MADRID. Real Academia Española, .- RIPOLL. Biblioteca Pública Lambert Mata   Fig. 9. Reina, Francisco de: Libro de Albeyteria. Zaragoza, Lorenzo y Diego de Robles, 1583. Folios 3 v y 4 r, ejemplar de la Real Academia Española (B) Un Enquiridion desconocido... Mª Remedios Moralejo Álvarez Pecia Complutense. 2011. Año 8. Núm. 15. pp. 29-42 40   Bibliografía BRUNET, Jacques Charles: Manuel du Libraire et de l’Amateur de Livres. Paris: Firmin Didot Frères, 1860-1865. 6 v. Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español, CCPB. Madrd: Ministerio de Educación y Cultura. Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, 1997- http://www.mcu.es/ccpb/index.html HAZAÑAS y LA RÚA Joaquín: La imprenta en Sevilla. Noticias inéditas de sus impresos desde la introducción del arte tipográfico en esta ciudad hasta el siglo XIX. Prólogo de Cristóbal Bermúdez Plata. Sevilla: Junta del Patronato del Archivo y Sección de Publicaciones de la Diputación Provincial de Sevilla, 1945. 2 v. Los impresos científicos españoles de los siglos XV y XVI: Inventario, bibliometría y thesaurus. Valencia: Universidad. Cátedra de Historia de la Medicina, 1981- (Cuadernos Valencianos de Historia de la Medicina y de la Ciencia. Serie C (Repertorios biobibliográficos) Index Aureliensis: Catalogus librorum sedecimo saeculo impressorum. Aureliae Aquensis, 1965- Bibliotheca Bibliographica Aureliana. MARTÍN ABAD, Julián: La imprenta en Alcalá de Heneres: 1502-1600. Madrid: Arco Libros, 1991. 3 v. (Tipobibliografía Española, nº 41) PALAU CLAVERAS, Agustín: Bibliografía hispánica de veterinaria y equitación anterior a 1901. Madrid: El autor. 1973. XII, 170 p. 1 h. PALAU y DULCET, Antonio: Manual del Librero hispanoamericano: Bibliografía general española e hispanoamericana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos, con el valor comercial de los impresos descritos. 2ª ed. corr. y aum. Barcelona, etc.: A. Palau, etc. 1948-1977. 28 v. PASTOR FUSTER, Justo: Biblioteca Valenciana de los escritores que florecieron hasta nuestros días, con adiciones y enmiendas a la de D. Vicente Ximeno. Valencia, 1827. 2 v. SÁNCHEZ, Juan Manuel: Bibliografía aragonesa del siglo XVI. Madrid: Imprenta Clásica Española, 1913-14. 2 v. Edición facsímil con introducción de Mª R. Moralejo y L. Romero Tobar. Madrid, Arco Libros. 1991. 2 v.    VINDEL Francisco: Escudos y marcas de impresores y libreros en España durante los siglos XV a XIX (1485 – 1850) con 8118 facsímiles. Madrid: Orbis. 1942. XXIII, 636 p. 1 h.   Un Enquiridion desconocido... Mª Remedios Moralejo Álvarez Pecia Complutense. 2011. Año 8. Núm. 15. pp. 29-42 41