Catálogo de la exposición c arte c Madrid, 20 de enero - 4 de abril 2022 El Jardín de las Hespérides Del mito a la belleza Catálogo de la exposición celebrada en el c arte c (Centro de Arte Complutense) del 20 de enero al 4 de abril de 2022. Imágenes Silva Álvarez Daniel Rivera Luis Priego Textos Los autores Corrección de textos Miguel Rodríguez Comisario José Manuel Losada Coordinación técnica Luis Priego Diseño y Maquetación L. de Santos U. Alberdi Colabora Asteria (Asociación Internacional de Mitocrítica) Organiza Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria Universidad Complutense de Madrid Edita: Ediciones Complutense ISBN: 978-84-09-36855-6 Depósito legal: M-37139-2021 Queda expresamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento. Créditos ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 3 Introducción ................................................................................................................................................................................................................................................................ 7 Donde la luz persiste ............................................................................................................................................................................................................................................ 9 Prólogo .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 13 Obra Expuesta ........................................................................................................................................................................................................................................................ 15 UN AMAR ................................................................................................................................................................................................................................................... 22 HAMADRÍADES ................................................................................................................................................................................................................................ 28 EL ÁRBOL DE LA VIDA .......................................................................................................................................................................................................... 32 FORTUNA IMPERATRIX MUNDI ............................................................................................................................................................................ 33 DI RUOTA IN RUOTA ............................................................................................................................................................................................................... 33 EL ÁRBOL DE LA SABIDURIA ...................................................................................................................................................................................... 37 DESTELLOS Y MANCHAS ................................................................................................................................................................................................. 41 INCERTA LUMINA ........................................................................................................................................................................................................................ 46 REINA DE TRIPLE ROSTRO .......................................................................................................................................................................................... 52 LOS QUE NACIERON DE CRONOS ....................................................................................................................................................................... 58 SOBERANO DE AURORA .................................................................................................................................................................................................... 63 LA BUENA BELLEZA ................................................................................................................................................................................................................ 67 SHAMHAT ............................................................................................................................................................................................................................................... 71 ERINIAS Y EUMÉNIDES ...................................................................................................................................................................................................... 75 TÍASO ............................................................................................................................................................................................................................................................. 87 CAMINO DE EMBRIAGUEZ ............................................................................................................................................................................................. 89 HARMONICES MUNDI .......................................................................................................................................................................................................... 93 GIRASOLES ................................................................................................................................................................................ 93, 97, 99, 101 POMONA .............................................................................................................. 25, 26, 29, 43, 44, 49, 55, 56, 59, 65, 66, 79, 81, 83 De la Rueda al Jardín. Historia de una exposición ............................................................................................................................................................ 105 Luis Priego ............................................................................................................................................................................................................................................................. 107 Índice El Jardín de las Hespérides l Jardín de las Hespérides hace referencia a un emplazamiento imaginado, un lugar embriagador que la mitología griega localizaba en el punto donde se pone el sol, en los confines del océano, en el extremo del mundo. La Universidad Complutense de Madrid y, en concreto, el c arte c, tienen el enorme privilegio de contar con la obra de un gran autor, Luis Priego, complutense destacado. El creador, con este trabajo pictórico cuida de forma magistral ese jardín de la diosa Hera, permitiendo que, ahora, los mortales tengamos el privilegio de contemplar, a través de sus pinceles, la espectacular belleza de las Hespérides. Como dice Luis Priego, es un jardín donde todo acaba y todo empieza, es la eterna rueda que gobierna el mundo y que nos invita a admirar la exposición una y otra vez. Cuando se contempla esta exhibición, los pesares y las tristezas se dejan de lado, se entra en un silencio que te da serenidad, en el entorno cautivador del c arte c, en un huerto mágico de manzanas doradas que proporcionan esa inmortalidad pasajera a todos los que tenemos el privilegio de contemplarlas. Porque el tiempo que se pasa observando esas piezas es un momento lleno de seducción y magia, una parada en el tiempo. Una vez que el visitante se sitúa delante de las obras de Luis Priego, lo que se siente es emoción y un golpe de sinceridad. Lo clásico y lo contemporáneo se unen y se complementan. Hesperetusa, Egle y Eritía, nos conducen en esta visita y nos dejan entrar en su bello jardín a través de las pinceladas del autor. El conjunto de la obra tiene un trasfondo poético, por lo que el visitante debe saber pasar a través de los sutiles trazos y dar un descanso a su ajetreada vida diaria, adentrándose en un jardín de ensueño donde el alma y el cuerpo consiguen encontrar un descanso infinito. Ahora solo queda disfrutar con su contemplación en esos suaves atardeceres madrileños, crepúsculos rojos y llenos de esplendor. Sean bienvenidos. JOAQUÍN GOYACHE GOÑI Rector de la Universidad Complutense de Madrid E 7 Donde la luz persiste l c arte c acoge la exposición de Luis Priego El Jardín de las Hespérides (del mito a la belleza). Este espacio destacado en el corazón de la Ciudad Universitaria nació para mostrar arte contemporáneo en todas sus manifestaciones, caracterizándose por la variedad y riqueza de los contenidos, pero sobre todo por la calidad de las obras expuestas. La Universidad se asocia con la creación fluida y necesaria que va surgiendo de manera continua en un entorno que transciende el contexto universitario para hacerse universal, cualidad asociada a esta institución de enseñanza superior. La creatividad artística tiene la capacidad de extenderse más allá de la comunidad académica para ser entendida por una mayoría; el arte se expresa con lenguaje libre y expansivo que hace posible esa comprensión. Si el visitante conoce el Centro de Arte Complutense, le será fácil pensar que no existe mejor escenografía. A través del gran ventanal que recorre todo el muro norte de la sala nos asomamos a un paisaje amable y tranquilo, siempre verde, sin evadir los matices estacionales. En esta ocasión nos encontramos además otro jardín creado en el interior, El Jardín de las Hespérides (del mito a la belleza), lleno de color y habitado por personajes que nos alumbran y asombran por su belleza; un ambiente singular creado de la mano de un gran artista, Luis Priego, que les ha dado vida y sentido. Los formatos de las obras sorprenden por su tamaño, su cuidada estructura y el marco que las protege y destaca; todos estos elementos favorecen la apreciación de los detalles, las pinceladas, el dibujo, la superposición de los tonos, la calidad de la pintura, además de los acertados textos que acompañan las figuras, rescatando pensamientos antiguos hechos contemporáneos. Es todo un privilegio contar en esta sala con parte de la obra de este destacado artista que llega de la mano del comisario, el profesor José Manuel Losada, quien no solo nos desvela lo más profundo de su pintura, sino que también interpreta su contenido y formas de expresión para que el público se acerque a ellas con las claves que ayuden a su contemplación. La exposición no defraudará al visitante, que encontrará alivio y esperanza en un mundo a veces oscuro, pero donde la luz persiste. ISABEL GARCÍA FERNÁNDEZ Vicerrectora de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria Universidad Complutense de Madrid E 9 Prólogo Desde su enramada, Luis Priego nos recuerda la conveniencia de tomar distancias para apreciar infinitos detalles que de cerca perdemos: las ramas no nos dejan ver el bosque. Porque importa tanto disfrutar la desnudez de una ninfa como apreciar su entorno. Alrededor de cada ser sobrenatural pululan muchos otros, esos geniecillos que recuerdan el valor de lo pequeño. Aquí el pintor los representa en forma de otras artes de lo bello, música y literatura, sobre todo. Miríadas de signos gráficos rodean a las ninfas, las coronan por aquí, las envuelven por allá, y, si acaso las rozan por error, de inmediato se retiran pidiendo perdón: son los textos y las partituras que desencadenaron el proceso de la creación artística. La literatura describe la embriaguez estética; la música la revive y la pintura nos la muestra. José Manuel Losada Comisario de la exposición a oscura Noche dio a luz sin acostarse con nadie a la Burla, al doloroso Lamento y a las Hespérides que, al otro lado del ilustre Océano, cuidan las bellas manzanas de oro y los árboles que producen el fruto». Poco más nos dice Hesíodo en su Teogonía: que las Hespérides (‘nacidas del atardecer’) tienen voz aguda y que Atlas, el eterno jorobado bajo el peso del vasto cielo, guarda con celo la entrada de su país. Si, como hace Servio, atribuimos a Hesíodo un fragmento de origen incierto, aprendemos su nombre: Egle (‘esplendor’), Eritea (‘bermeja’) y Hesperetusa (‘suave atardecer’). Nada más. Pero ya tenemos lo suficiente para que nazca el mito: unos seres de carácter sobrenatural y sagrado posan sus pies en nuestro mundo, cumplen su función de vigilancia sobre un tesoro apetecible. Cada vez que leo y releo estas sencillas palabras – ningún mito es complicado, aunque sea misterioso – quedo subyugado: ¡la belleza! Estas tres niñas solo pueden ser hermosas, arrebatadoramente hermosas, como un atardecer sobre el mar, como el fruto dorado que custodian, como su madre la Noche, que anuncia, con la majestuosidad de su fulgor, la sacralidad del mundo. Las tablas de Luis Priego destilan esa belleza, la roban en instantes descuidados por sus vigías, entregadas a danzas y juegos sin cuento: como si el astuto pintor, escondido entre las ramas, hubiera captado esos momentos de goce prohibido y los hubiera retratado para nuestro bien. A nosotros, que nos dejamos arrastrar por el vendaval de las cuitas cotidianas, no nos ha sido confiada esa visión directa. Agradezcámosle su osada intromisión para ofrecernos esta dedada de miel. Desde pequeño, siempre me llamó poderosamente la atención que unas «ninfas del atardecer» pudieran tener por encargo preservar las manzanas de un jardín. Ardua tarea. Más tarde aprendí que no lo hacían solas: las ayudaba un dragón, hijo de Forcis y Ceto, «un terrible reptil que en sombrías grutas de la tierra, allá en los extremos confines, guarda manzanas completamente de oro» (desengáñese quien busque el paraíso en este mundo). No, el artista no ha visto al dragón: como de costumbre (recordemos a Smaug), estos monstruos pasan la mayor parte del día durmiendo. Por eso nos topamos con un niño, rapaz de mirada pícara cuya graciosa historia, que el artista por privilegio me develara, dejaría a los espectadores desarmados. ¿Quién nos diera comprender los mensajes de estas doncellas? Porque Hermes los transmite, pero el inventor del lenguaje es por naturaleza embaucador y goza con nuestros desconciertos. Por eso es preciso interpretarlos; necesitamos un hermeneuta que nos desvele el sentido de tanta belleza exuberante dando vueltas sin cesar, como el destino que, sin nosotros saberlo, nos ha traído hasta aquí. A falta de dragón, el artista sí ha entrevisto otras temibles divi- nidades, las Erinias. Su genealogía lo dice todo: nacieron de las gotas de sangre tras la castración de Urano; su origen primitivo las vuelve intratables, rebeldes a toda autoridad, hasta el punto de que el mismo Zeus debe obedecerlas. El pintor nos las presenta estiradas sobre el suelo, con sonrisa ora altanera, ora hechicera, porque torturan a los criminales o los perdonan, si, zalameros, las llaman bajo el nombre de Euménides. Con Thomas Mann, la pregunta surge abrupta: ¿qué fuerza tendrá la belleza, que, aun matando, nos subyuga y atrae? Callejeando por la exposición nos encontramos con otro personaje que, sin ser un mito, nos retiene con la fuerza de cien ciclones, Shamat, la hieródula que desbastó y civilizó al rudo Enkidu: el roce con la belleza nos hace más humanos. No en vano el pintor concibe su muestra como exposición del proceso de civilización a través de las artes. Las Hespérides, otras ninfas incontables y las Erinias también (por qué no), simbolizan diversos aspectos de la civilización: su rapto o su exilio, como el de esa Eva cuya mirada desarma el corazón más frío, suscita nuestro esfuerzo por recuperar nuestra verdadera naturaleza y enriquecerla con la cultura. Lo cual da pie para un detalle indispensable si queremos aprovechar al máximo la visita a este jardín: ninguna belleza aparece sola, sin más. José Manuel Losada es catedrático de literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Doctor por la Sorbona y con una década investigadora en diversas universidades (Harvard, Oxford, Montreal y Durham), ha publicado una veintena de libros de crítica literaria. Es editor de Amaltea, Revista de Mitocrítica, presidente de Asteria, Asociación Internacional de Mitocrítica, y anima diversos proyectos de investigación ministeriales y autonómicos. «L 14