UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Medicina Física y Rehabilitación PERFIL ESTEROIDEO EN DEPORTISTAS DE BALONCESTO, DE AMBOS SEXOS Y SU RELACIÓN CON PARÁMETROS FÍSICOS, GENÉTICOS Y NUTRICIONALES MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR César Marca Fuertes Bajo la dirección de los doctores Pilar Martín Escudero Jesús Muñoz-Guerra Revilla Madrid, 2013 ©César Marca Fuertes, 2012   UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Medicina Física y de Rehabilitación. Hidrología Médica.   TESIS DOCTORAL PERFIL ESTEROIDEO EN DEPORTISTAS DE BALONCESTO, DE AMBOS SEXOS Y SU RELACIÓN CON PARÁMETROS FÍSICOS, GENÉTICOS Y NUTRICIONALES MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADO POR César Marca Fuertes Bajo la dirección de los doctores Dra. Pilar Martín Escudero Dr. Jesús Muñoz – Guerra Revilla Madrid, 2012     AGRADECIMIENTOS El presente trabajo de Tesis Doctoral se ha podido llevar a cabo gracias al trabajo, empeño y compromiso del grupo de trabajo I+D Perfil esteroideo en deportistas y su relación con parámetros fisiológicos y genéticos. Desarrollo de modelos matemáticos para la determinación de niveles umbrales de esteroides en control de dopaje dirigido por Dña. Cristina Fernández, Dña. María Luisa Maestro, Dña. Pilar Martín Escudero y D. Jesús Muñoz – Guerra Revilla. Agradezco a mi tutora de la tesis, la Dra. Pilar Martín Escudero, por su dedicación, conocimientos multidisciplinares, por su ayuda inestimable y por su entusiasmo en el campo de la medicina del deporte, y por otro lado, al codirector de mi tesis, el Dr. Jesús Muñoz – Guerra Revilla, por su extensa experiencia e interés en química analítica y análisis instrumental y por su predisposición a colaborar en dicho trabajo de investigación. Quisiera agradecer, además, la colaboración fundamental de la doctora Mercedes Galindo Canales de la Escuela de Medicina del Deporte de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, por apoyar el trabajo desde el comienzo y colaborar en la realización de las pruebas de este estudio. He de agradecer también la ayuda del Dr. Francisco Miguel Tobal, director de la Escuela de Medicina del Deporte de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, por abrirme las puertas de la escuela y facilitar mi trabajo de tesis. No debería de olvidarme de agradecer al Laboratorio de Control del Dopaje de la Agencia Estatal Antidopaje por ayudarme en la consecución de los resultados del perfil esteroideo. Mención especial para las analistas del laboratorio de dopaje de la Agencia Estatal Antidoping Dña. Ana Belén Soldevilla y Dña. Inmaculada Blázquez, por su inestimable y desinteresada ayuda en el conocimiento de los métodos de trabajo y materiales del laboratorio. Agradecer al servicio de Genómica y Reproducción Asistida del Hospital Clínico San Carlos, comandado por Dña. María Luisa Maestro, por su inestimable ayuda en la consecución de los resultados de genética de este trabajo. También agradecer a Dña. Náyade del Prado de la Unidad de Apoyo a la Investigación, servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Clínico San   Carlos, por su ayuda con la obtención de los resultados de esta tesis doctoral. Sin el trabajo de ella, nada de este estudio de investigación habría sido posible. No quisiera concluir este capítulo, sin hacer llegar mis más sinceros agradecimientos, a la colaboración de todos aquellos deportistas que se han prestado de forma desinteresada a la realización de las pruebas que componen esta tesis doctoral. Capítulo aparte merece la familia Capellán Martín. Por su impagable ayuda, colaboración y ánimo hacia mi persona y a dicho trabajo. Mención honorífica merece el menor de la familia, Daniel Capellán Martín, por su ayuda con la tecnología de dicho estudio. No podría dejar de agradecer a mis compañeros de trabajo por su ayuda y comprensión hacia mi persona y hacia dicho trabajo. Por último, agradecer profundamente a mis padres y hermano, por su apoyo incondicional durante toda mi carrera profesional y por tenerlos a mi lado cuando los he necesitado y fundamentalmente a Sandra, por animarme a conseguir un sueño y por apoyar, mi participación en los proyectos de investigación.   A los elementos que forman mi Sistema: A Sandra, a Rubén y a mis Padres. Estudia el pasado si quieres pronosticar el futuro (Confucio) Proverbio chino     ÍNDICE ACRÓNIMOS JUSTIFICACIÓN I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA I.1. Los Esteroides Anabolizantes. I.1.1. Estructura y bioquímica. I.1.2. Fisiología. I.1.3. Testosterona: nomenclatura y modificaciones. I.1.4. Metabolismo. I.1.5. Uso terapéutico. I.1.6. El uso de esteroides en el deporte. I.1.7. Efectos secundarios del uso de esteroides. I.2. Dopaje I.2.1. Historia del dopaje. I.2.2. Métodos de dopaje. I.2.3. Historia del uso y abuso de esteroides en el deporte. I.2.4. Lista de prohibiciones estándar internacional de la WADA I.2.5. Directrices de la Agencia Mundial Antidopaje. I.2.6. Análisis de control de dopaje aplicado a esteroides. I.3. Pasaporte Biológico del atleta I.3.1. Definición. I.3.2. Estructura. I.3.3. Uso en el deporte. I.3.4. Ventajas del pasaporte del atleta. I.3.5. Definición del perfil Esteroideo.   I.4. Deleción Genética del gen UGT2B17 I.4.1. Gen. I.4.2. Gen UGT2B17. I.4.3. Evolución de los estudios genéticos. I.4.4. Estudios sobre el Gen UGT2B17. II. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS II.1. Hipótesis II.2. Objetivos III. MATERIALES Y MÉTODOS III.1. Población estudiada III.2. Protocolo de estudio. III.3. Materiales empleados III.3.a. Material necesario para la toma de sangre. III.3.b. Material necesario para la recogida de orina. III.3.c. Material necesario para la antropometría. III.3.d. Material necesario para las encuestas referentes al historial clínico, deportivo y nutricional. III.3.e. Material necesario para el estudio de esteroides anabolizantes. III.3.f. Material necesario para el estudio genético. III.4. Métodos utilizados III.4.a. Descripción del análisis de sangre. III.4.b. Método de la fórmula matemática de Antropometría. III.4.c. Descripción del estudio de esteroides anabolizantes. III.4.d. Descripción del estudio genético. III.4.e. Método de análisis estadístico.   IV. RESULTADOS IV.1. Características sociodemográficas de los deportistas. IV.2. Caracterización del modelo individualizado longitudinal del perfil esteroideo en función de diferentes características del deportista. IV.3. Caracterización del modelo individual longitudinal del perfil esteroideo estratificado por el sexo de los deportistas. IV.4. Descripción del modelo individual longitudinal del perfil esteroideo en función de las tomas de las muestras. V. DISCUSIÓN Y COMENTARIOS V.1. Al método. V.2. A los resultados. VI. CONCLUSIONES VII. BIBLIOGRAFÍA VIII. ANEXOS VIII.1. Índice de Tablas. VIII.2. Índice de Figuras.   Acrónimos Tesis Doctoral   ACRÓNIMOS T. Testosterona. C. Carbono. EAA. Esteroides anabolizantes andrógenos. Kg. Kilogramos. HDL. Lipoproteínas de alta intensidad. TSH. Hormona estimulante del Tiroides. DHEA. Dehidroepiandrosterona. FSH. Hormona estimulante folicular. SHBG. Globulina ligadora de hormona. HDL. Lipoproteína de alta intensidad. HIV. Vírus de La inmunodeficiencia humana. FIMS. Federación internacional de medicina del deporte. JJOO. Juegos Olímpicos. COI. Comité Olímpico Internacional. IAAF. Federación Internacional de Atletismo. UCI. Unión Ciclista Internacional. FIFA. Federación Internacional de Fútbol de Asociación. CM – COI. Comisión médica del Comité Olímpico Internacional. EUT. Exención de uso terapéutico. EPO. Eritropoyetina. TAS. Tribunal arbitral del deporte. WADA. Agencia mundial antidopaje. ISU. Federación Internacional de Patinaje. EIR. Estado ideal de rendimiento. CON. Comité Olímpico Nacional. ONAD. Organizaciones nacionales antidopaje. RIA. Técnicas Radioinmunoanálisis. ABP. Pasaporte Biológico del Atleta. HTC. Hematocrito. HGB. Hemoglobina. RBC. Glóbulos rojos. Acrónimos Tesis Doctoral   RET%. Porcentaje reticulocitos. RCT#. Cantidad de reticulocitos. MCV. Promedio de espacio usado por glóbulos rojos en la célula. MCH. Peso de la hemoglobina. MCHC. Concentración de hemoglobina globular media. OFF – hr Store. Índice de los niveles de estimulación en la sangre. IST. Test estándar internacional. ADAMS. Sistema de control de la administración de sustancias dopantes. E. Epitestosterona. Ng/ML. Nanogramo / mililitro. A. Androsterona. Etio. Etiocolanolona. 5aAdiol. 5 alfa androstendiol. 5bAdiol. 5 beta androstendiol. ASPS. Parámetro global del perfil. ADN. Ácido desoxirribunolocleico. ARN. Ácido ribunocleico. UGT2B17. Gen UDP – glucorionotransferasas 2B17. PCR. Cebadores. T/E. Relación Testosterona / Epitestosterona. DHT. Dihidrotestosterona. LCD. Laboratorio de Control de Dopaje. EPMD. Escuela Profesional de Medicina del Deporte. UCM. Universidad Complutense de Madrid. IWGK. International Working Group of Kinanthropometry. ISAK. International Society of the Advancement of Kinanthropometry. GREC. Grupo Español de Cineantropometría. IMC. Índice masa corporal. ID. Número de identificación. CFCA. Cuestionario de frecuencia consumo de alimentos. AEA. Agencia estatal antidoping. EAD. Estudio analítico deportistas. ICC. Índice cadera / cintura. % MG. Porcentaje de masa grasa. Acrónimos Tesis Doctoral   ISL. Norma Internacional para Laboratorios. GC/MS. Cromatografía de Gases con acoplamiento espectrometría de masas. LC/MS. Técnica de análisis de sustancias polares. LLE. Extracción líquido – líquido. SPE. Extracción en fase sólida. ISTD. Estándar interno. BDLAB. Base de datos del laboratorio. UAI. Unidad de apoyo a la investigación. GEE. Ecuación estimación generalizada. Q1. Primer cuartil de los valores (percentil 25). Q2. Mediana de los valores (percentil 50). Q3. Tercer cuartil de los valores (percentil 75). CV. Coeficiente de variación. P. Significación estadística. Justificación Tesis Doctoral   Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 1   JUSTIFICACIÓN El deporte se ha convertido en el fenómeno social, cultural y económico más importante de nuestra sociedad a nivel global. En la actualidad, el seguimiento y el control del dopaje es muy exhaustivo en todo el mundo. Por ello, todas las ayudas prohibidas de las que se puedan apoyar los deportistas, son vigiladas por los diferentes Comités nacionales de Antidopaje así como por WADA (Agencia Mundial Antidopaje) para que no se lleven a cabo. A lo largo de la historia del deporte, la lucha contra el dopaje ha sido una de las batallas más importantes y destacables que los diferentes países, federaciones, comités y asociaciones deportivas que rigen dichos deportes, han tenido que combatir. El uso de esteroides en los deportes, ha sido una práctica habitual de dopaje en los deportistas en los últimos años. Por ello, este trabajo pretende describir y caracterizar el perfil esteroideo de los deportistas de baloncesto de ambos sexos. Con el uso del pasaporte biológico del atleta en los últimos años, formado por el perfil hematológico y el perfil esteroideo, se trabaja en la teoría de que cada deportista, presenta unos determinados valores de los diferentes elementos que conforman dicho pasaporte. Así mismo, siguiendo dicho patrón, el perfil esteroideo de cada deportista, presentara una variabilidad de comportamiento a nivel de las hormonas esteroideas estudiadas. Gran parte de la dificultad del perfil esteroideo de los deportistas es que los valores basales que se presentan son muy diferentes y permiten una gran variabilidad interpersonal. Por ello, en este presente trabajo de investigación, pretendemos describir y caracterizar el perfil esteroideo de un grupo de jugadores/as de baloncesto y responder al comportamiento del perfil esteroideo con respecto a variables de tipo de composición corporal, composición genética y de composición de la ingesta de alimentos por parte de los deportistas e intentar aportar resultados para un futuro método de control de dopaje, mediante el uso del perfil esteroideo dentro del pasaporte biológico del atleta, que tenga más en consideración, a las características físicas, genéticas y nutricionales de la persona. Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 2   I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA I.1. Los Esteroides Anabolizantes I.1.1 Estructura y bioquímica Todos los esteroides, contienen 17 átomos de carbono agrupados en un sistema de 3 anillos de ciclohexano y uno de ciclopentano. Se organizan según la estructura del gonano. La unión entre los anillos, se efectúa compartiendo cada dos anillos dos átomos de carbono. Además, prácticamente todos los esteroides tienen en las posiciones angulares de unión entre dos de los anillos, dos metilos, posiciones C10 y C13. En la estructura, cada átomo de carbono se une a los suficientes átomos de hidrógeno como para satisfacer su valencia, cuatro. El conjunto de la estructura, tiene una disposición tridimensional donde la disposición hacia el plano superior de los sustituyentes, da lugar a los β sustituyentes, mientras que la disposición hacia el plano inferior, origina los α sustituyentes [1] [2].  La formación de los esteroides, se origina a partir de la sustitución de hidrógenos, la reducción de ciertos enlaces y/o la incorporación de átomos de carbono sobre la estructura inicial del gonano [1, 2]. En función de la estructura de básica de los diferentes anillos, los esteroides se pueden clasificar en seis tipos diferentes [3-11]: Estranos: Están formados por 18 átomos de carbono. Su estructura está conformada por cuatro anillos combinados que, sobre la estructura del gonano, tienen la característica de la presencia de un metilo en la posición C13. Dentro de este grupo, se encuentran todos los esteroides de tipo estrogénico. Es decir, las hormonas femeninas sexuales. La Estradiol, es la hormona femenina más activa y es originada únicamente por el folículo en desarrollo antes de la ovulación; actúan sobre el desarrollo, mantenimiento y funciones de los órganos reproductores femeninos, los ciclos de actividad sexual y las características sexuales secundarias femeninas. Además, tienen efectos metabólicos generales en Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 3   todo el cuerpo, como el aumento de la lipogénesis en el tejido adiposo que podría ser un marcador de diferencia en la forma corporal y distribución de grasas en las mujeres [12]. Es excretada por los ovarios. La estructura de la misma la podemos observar en la figura 1: Figura 1: Estructura de la Estradiol. Makin H. y Grower D. Steroids Analysis. New York: Springer; 2010. Androstanos: Están formados por cuatro anillos de 19 átomos de Carbono. En la estructura del gonano, se incorporan dos metilos, en el C10 y en el C13. Dentro de este grupo, se encuentran todos los esteroides de carácter androgénico. Es decir, las hormonas sexuales masculinas. El más destacado es la Testosterona (T), cuyo metabolito más importante es la Androsterona (A) [13]. Es una hormona androgénica originada por los testículos. De hecho, es una pro – hormona. Para realizar su acción fisiológica o farmacológica, debe reconvertirse en posición 5-alfa- dihidroTestosterona (5aAdiol), que es la hormona activa [13]. Es una hormona propia del sexo masculino, que permite desarrollar los músculos del hombre con mayor facilidad que la mujer. Las mujeres producen una cantidad de dicha hormona mucho menor, que cumple también importantes funciones en la regulación de aspectos como su humor, apetito sexual y sensación de bienestar [13]. También produce otros rasgos en el hombre (pelo en el pecho, voz, etc.) [14]. La formación estructural de la T la observamos en la figura 2: Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 4   Figura 2: Estructura de la T. Sánchez Medal I. Androstanos en Hematología Clínica. Rev. Clin. Española. 1971; 120: 533-538. Pregnanos: Están formados por 21 átomos de carbono. Cuando se le suma a la estructura básica, dos átomos de carbono en la posición carbono 17, se originan la Progesterona y los Corticoesteroides [15]. La Progesterona está relacionada con el embarazo en las mujeres, y es una hormona de carácter femenino. Una vez que se produce la ovulación, prepara al útero para la implantación del ovulo fertilizado [15]. También está relacionado con la producción de la leche materna una vez producido el parto  [16]. La estructura de la progesterona la podemos observar en la figura 3: Figura 3. Estructura de la Progesterona. Baynes J. W. y Dominczak M. H. (Editores). Bioquímica Médica. 3ª edición. Barcelona: Elsevier Mosby; 2005. Colanos: Están formados por una estructura de 24 átomos de carbono. Derivan de la inclusión en la estructura de los pregnanos, de una cadena lateral que contiene dos átomos de carbono [16]. Esteroles: Su estructura está formada por 27 átomos de carbono. Estructuralmente proceden del Esterano. Es decir, de la unión de una cadena de 7 a 8 átomos de carbono, unidos al carbono 17. El Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 5   representante más característico es el Colesterol, que es sin lugar a duda, el esteroide más abundante en los seres vivos. Está presente en las membranas de todas las células, en el torrente sanguíneo, en la medula espinal, en el cerebro y en las glándulas. El colesterol es un esteroide con mala reputación debido a que se le considera el factor desencadenante de enfermedades cardiacas y circulatorias que se generan a partir de la acumulación de depósitos del esteroide en las paredes de las arterias. Esto se denomina Arterioesclerosis. Estas deposiciones, disminuyen las paredes de los conductos y dificultan la circulación de la sangre. El colesterol es insoluble en la sangre y para que circule por el torrente sanguíneo debe unirse a proteínas. No obstante, se debe tener en cuenta que el colesterol es un constituyente básico de las células y es especialmente abundante en el recubrimiento de mielina de las células nerviosas. Por ello, teniendo en cuenta que el cerebro es básicamente una colección de células nerviosas interconectadas, no es sorprendente que el Colesterol sea en peso seco más de un 10% del peso del cerebro. El Colesterol se genera a partir del escualeno para posteriormente ser metabolizado a diferentes tipos de hormonas y ácidos biliares [16]. La estructura del Colesterol la podemos observar en la figura 4: Figura 4. Estructura del Colesterol. Baynes J. W. y Dominczak M. H. (Editores). Bioquímica Médica. 3ª Edición. Barcelona: Elsevier Mosby; 2005. Vitamina D: Heterolípido insaponificable del grupo de los esteroides. El segundo anillo se encuentra roto [16]. Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 6   La estructura tetraciclina de los esteroides contiene al menos seis centros quirales (C-5, -8, -9, -10, -13 y -14) generándose más de 26 estereoisómeros. Así mismo, se pueden producir nuevos centros quirales cuando en la estructura se incorporan sustituyentes, las posibilidades de quiralidad se reducen cuando en la estructura se introducen insaturaciones [3-11] [16]. A pesar de su alto grado de isomerismo, cada esteroide tiene una única estructura de centros quirales que unidos a las diferentes sustituciones que se producen en su estructura, en la posición y en las posibles instauraciones, hacen que tengan una dimensión tridimensional único que le permiten interaccionar con los receptores biológicos y los encimas encargados de su metabolización. Sobre la estructura básica del esteroide, podemos realizar diferentes modificaciones sin alterar su función terapéutica, modificando su metabolización y los efectos secundarios. Algunas modificaciones son las siguientes [16, 17] [18, 19]: Presencia de Oxigeno en C – 3: Todos los esteroides naturales tienen un átomo de oxigeno en forma de hidroxilo, alfa, beta o carbonilo. Presencia de Oxigeno en C – 17 : Todos los esteroides del grupo de los andrógenos, tienen un átomo de oxigeno en forma de beta hidroxilo o carbonilo, como la T. Instauraciones; La presencia de dobles enlaces entre los carbonos; C4- C5, C5-C6. Hetero átomos: Presencia de átomos de Flúor, Cloro. En cuanto a la manera de nombrar a los esteroides, se han introducido y aceptado una serie de normas [17] [20-24]. Estas normas son las siguientes:  Numeración de posiciones : El esqueleto hidrocarbonatado de base es la característica general de los esteroides, en los que los ciclos se denominan A, B, C y D [17]. Su nombre comienza por el anillo de seis átomos de carbono opuesto al anillo de cinco átomos. Avanzando hacia la derecha el resto de anillos se nombran como B, C y D (anillo de cinco átomos de carbono). El carbono C-1, se corresponde con el primer átomo de carbono, posición superior, siguiente a la unión entre el anillo A y B. Lo podemos ver en la figura 5: Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 7   Figura 5. Estructura básica de los esteroides. Griffin R. Química Orgánica Moderna. Barcelona: Reverté; 1981.  Esqueleto de base : Primeramente, deberemos nombrar el esqueleto hidrocarbonatado al que corresponde la estructura [16, 17].  Saturaciones: Siempre que se produce una saturación en posición del carbono C5, la orientación del átomo de hidrógeno (alfa o beta) debe preceder al nombre de la estructura de referencia (p.e. 5α Dihidrotestosterona). Si existe más de una saturación, siempre deberá preceder al nombre de la estructura [16, 17].  Insaturaciones: Las insaturaciones se indican sustituyendo la terminación an por en, dien, trien y así sucesivamente en función del número de instauraciones presentes en la estructura. Si la insaturación se produce entre carbonos consecutivos (C5 - C6), la posición se indica con el carbono más bajo. Cuando la insaturación se produce entre dos átomos de carbonos no consecutivos (C5 – C10) se debe indicar entre paréntesis la posición del átomo superior [16, 17].  Modificaciones estructurales: La ausencia de un átomo de carbono en la estructura hidrocarbonada de la que deriva el compuesto, se indica mediante el prefijo nor, precedido por la posición del átomo de carbono que se ha perdido. La incorporación de átomos de carbono sobre la estructura carbonatada de inicio, se indica mediante el prefijo homo [16, 17].  Grupos sustituyentes . Los sustituyentes se indican mediante prefijos y sufijos. Si en la estructura del esteroide hay más de un tipo de sustituyente, es necesario seleccionar como sufijo aquel que tenga prioridad. Además, es necesario indicar mediante prefijo, el número de sustituyentes de cada tipo y la posición que ocupan en la estructura [16, 17]. Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 8   I.1.2. Fisiología Cada célula es capaz de originar una gran cantidad de moléculas reguladoras [25]. Las glándulas endocrinas y sus productos hormonales están especializados en la regulación general del organismo así como también en la autorregulación de un órgano o tejido [26]. La manera que utiliza el organismo para regular la concentración de hormonas es un balance entre la retroalimentación positiva y negativa, fundamentado en la regulación de su producción, metabolismo y excreción. También hay hormonas tróficas y no tróficas, según la parte del organismo sobre el cual actúan [27]. Las hormonas pueden ser estimuladas o inhibidas por [27, 28]: Otras hormonas. Concentración plasmática de iones o nutrientes. Neuronas y actividad mental. Cambios ambientales (luz, temperatura, presión atmosférica, etc.). Un grupo especial de hormonas son las hormonas tróficas que actúan estimulando la producción de nuevas hormonas por parte de las glándulas endócrinas. Por ejemplo, la hormona estimulante del Tiroides (TSH) producida por la hipófisis estimula la liberación de hormonas tiroideas además de estimular el crecimiento de dicha glándula. Recientemente se han descubierto las hormonas del hambre: Ghrelina, Orexina y Péptido y sus antagonistas como la Leptina [29]. Las hormonas esteroides se producen en células específicas de los testículos, la corteza adrenal, ovarios y placenta. Los testículos serían los encargados de secretar, principalmente, T [30]. La corteza adrenal crea la Aldosterona, Cortisol y la Dehidroepiandrosterona (DHEA). Los ovarios producen los estrógenos que engloban el Estradiol, 4-Androsteno-3, 17-Diona y la Progesterona [30]. Para finalizar, en la placenta se secreta Estradiol y Progesterona y otra sustancia como es el Estriol [31] [32]. Esto lo podemos ver en la tabla 1: Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 9   Tabla 1. Tejidos que originan hormonas esteroides. Devlin T. Bioquímica. Barcelona: Reverté; 2004.   Esta distribución topográfica no es estricta, ya que la corteza suprarrenal sintetiza también en pequeña medida, esteroides gonadales, igual que el testículo lo hace con los estrógenos y el ovario con los andrógenos, así mismas todas las glándulas esteroidogénicas son capaces de producir Progesterona, aunque no la segreguen, por tratarse de una molécula precursora de otras hormonas esteroides [27, 29] [30]. Los esteroides biológicamente activos, concretamente los andrógenos y los estrógenos, se forman también en tejidos periféricos a partir de precursores esteroides que circulan en la sangre, dichos tejidos incluyen la piel, hígado, cerebro y tejidos mamario y adiposo [29, 30]. Los esteroides no se almacenan en cantidades apreciables sino que una vez que son secretados, pasan a la circulación general y se distribuyen por todos los tejidos Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 10   corporales, siendo posteriormente destruidas en el hígado principalmente. La concentración plasmática de hormonas esteroides estaría en función de la diferencia neta entre las tasas de formación y secreción de dicha hormona por la glándula endocrina y las tasas de metabolismo en el hígado, así como la consiguiente excreción por los riñones. La velocidad de recambio de estas hormonas es elevada, si se tiene en cuenta que la vida media de los esteroides oscila entre los 30 y 90 minutos [27, 29]. El hígado es el órgano principal donde se producen las hormonas esteroideas. Los esteroides reducidos se producen gracias a la acción de deshidrogenasas esteroespecíficas que se sirven de los nucleótidos de pirimidina como co - factores. Los metabolitos reducidos se conjugan por los grupos hidroxilo en forma de sulfatos o de glucuronatos que son precisamente los que circulan en la sangre y los que más rápidamente van a ser excretados por la orina. A la hora de determinar las hormonas esteroides y sus metabolitos en sangre y orina, sólo se encuentran trazas de esteroides libres no reducidos en la orina, debido a su bajo índice de clarificación, que en parte, se debe, a su fijación a proteínas plasmáticas [27, 29]. Los esteroides estrogénicos y progestágenos aparecen rápidamente en la bilis, en sus formas conjugadas, entrando en el tracto gastrointestinal y siendo reabsorbidos seguidamente por el sistema porta hepática de nuevo hacia el hígado [27, 29]. Esto lo observamos en la tabla 2: Tabla 2. Acciones biológicas de las hormonas esteroideas.  Devlin T. Bioquímica. Barcelona: Reverté; 2004.   Existen tres etapas básicas para la formación de esteroides. La primera, y ya comentada, es la formación de colesterol a partir de acetato, la segunda incluye la Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 11   producción de compuestos que son precursores inmediatos para formar los esteroides, y la etapa final consiste en ligeras alteraciones para producir los esteroides [27, 30]. El esquema general de la formación de esteroides comienza en el acetato, llega al Colesterol y a partir de aquí se forman los estrógenos, los andrógenos y los corticoides adrenales [1]. Lo podemos observar en la figura 6: Figura 6. Esquema de la formación de los esteroides. Muñoz - Guerra Revilla J. A. Actualización de la metodología de análisis empleada en el control de Dopaje para la deteccion del consumo de esteroides con carácter anabolizante [Tesis doctoral]. Madrid: Facultad de Ciencias Departamento de Química Analítica y Análisis Instrumental, Universidad Autónoma de Madrid; 2009. I.1.3. Esteroides naturales: nomenclatura y modificaciones El esteroide anabolizante natural más conocido es la T, cuya principal acción es estimular la espermatogénesis [33]. Este proceso sirve para la formación de los gametos masculinos. Además, la T es un elemento estimulador del crecimiento del hueso, la eritropoyesis, la síntesis de glucógeno muscular y es el desencadenante de toda una serie de estados psíquicos que en principio, son favorables para el desarrollo de la actividad deportiva de competición. Por otro lado, la T provoca la liberación de hormona de crecimiento y de enzimas que inducen a la síntesis de proteínas que regulan la síntesis de tejido muscular [1] [34] [35]. Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 12   La T fue descubierta en 1935 por David et al., y en ese mismo año, Ruzicka recibió el Premio Nobel de Química como reconocimiento a sus trabajos efectuados para la determinación de la estructura química de la T. Desde el principio, la Medicina mostró un alto interés en el estudio de la T debido a que los enfermos con procesos anabólicos que eran tratados con la T, obtenían grandes resultados. Por otro lado, la T tenía efectos secundarios, es decir, inconvenientes en su uso. Estos efectos eran que no era eficaz si se suministraba de manera oral y/o parental y que debido a sus efectos anabolizantes, se asociaban efectos androgénicos no deseables [36-39]. Por todo ello, se empezaron a sintetizar derivados para minimizar los inconvenientes de la T. Dichas modificaciones son [36-39]: Introducción de un 17 α metilo en la estr uctura bás ica de la T : Esta modificación estructural es muy eficaz por vía oral y sirve para ralentizar el metabolismo [37, 38]. Este tipo de sustitución se observa en compuestos tales como: Bolasterona, Calusterona, Fluoximesterona, Furazabol, Formebolona, MetilTestosterona, Mestanolona, Metandriol, Metandienona, Mibolerona, Oxandrolona, Oximetolona, Oximesterona y Oximetolona entre otros. Perdida de l C19 me tilo sob re es tructura b ásica de T: Esta modificación disminuye notablemente el efecto androgénico frente al anabólico [37, 38]. Ejemplos de este tipo de modificación, son los compuestos: Bolandiol, Etilestrenol, Metribolona, Mibolerona, Nandrolona, Norboletona, Norclostebol, Noretandrolona, Oxabolona y Tibolona, entre otros. Alteración del anillo A mediante la in troducción de un doble enla ce en la posición C1-C2: Se consigue ralentizar la metabolización [36-39]. Ejemplos de este grupo se observan en compuestos como: Boldenona, Enestebol, Formebolona, Metandienona, Quimbolona. entre otros. Alteración del anillo A mediante el a coplamiento de anillos : Se reduce al máximo la capacidad androgénica frente a la anabolizante [36-39]. Ejemplos de este grupo de compuestos son: Danazol, Furazabol, Formebolona y Estanozolol. Introducción de diversos heteroátomos en la estructura básica: Por ejemplo: Introducción de metilo en C7, Bolasterona y Calusterona. Incorporación de heteroátomos, Cloro en C4 (Clostebol), Flúor en C9 (Fluoximesterona). Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 13   En general, todas las modificaciones descritas persiguen; incrementar el poder anabólico frente al androgénico, dilatar el efecto y minimizar al máximo los posibles efectos secundarios de la administración [40]. En la tabla 3, podemos observar la lista de esteroides sintéticos disponibles en el mercado [14][36, 37, 39]: Tabla 3. Lista de esteroides sintéticos en el mercado. Steroid [Internet]. Tipos de esteroides. Disponible en: Disponible en http://www.steroid.com/Types-of-Steroids.php. Albuterol Anabólicos DN Andropen 275 Anabolicum Vistur Anadrol 50 Aromasín Anadur Anatrofin Arimidex Anavar Andractim Androgel Andriol Cafeína Clembuterol Cheque Suelta Cialis Clomid Cimaterol Clen Ciclofenil Cytadren Cytomel Deca Durabolin Deposterona Dianabol Dynabolan Diandrol DNP Durabolin Efedrina Eritropoyetina (EPO) Equilon 100 Esiclene Equipoise Fareston Faslodex Finabolan Finaplix Finasteride Halostestin HCG HGH IGH Insulina El Ketotifeno Kynoselen Lauranolin Metandesenolone Metandriol MetilTestosterona Metiltrienolona Miotolan Myagen Nandeconate Nandrolona Omnadren Orabolin Oral Turinabol Oxantrione Parabolan pGH Primobolan Proviron Psag Sanabolicum Spectriol Sten Testolent T cogeneración, El Borrar La Crema Enantate Trembolona Tri – Trenabol Triacana Vanazolol Winstrol I.1.4. Metabolismo El metabolismo del esteroide es el conjunto completo de reacciones químicas en los organismos que producen, modifican y consumen esteroides [36-39]. Estos caminos metabólicos incluyen los siguientes procesos [41]: Síntesis esteroidea: la fabricación de esteroides de precursores más simples. Esteroideogénesis: la interconversión de diversos tipos de esteroides Degradación esteroidea. Más concretamente, vamos a observar y analizar el metabolismo de la T. Acordémonos de la estructura de la misma y de los principales metabolitos de T: 3α hidroxi 5α androstan 17 ona (A), 3α hidroxi 5β androstan 17 ona (etiocolanolona) (Etio), 3β hidroxi 5α androstan 17 ona (epiandrosterona), 5α androstan 3α, 17β diol, 5β Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 14   androstan 3α,17β diol (5aAdiol) y 5α androstan 3β,17β diol (5bAdiol) se pueden ver y detectar en orina y son constituyentes característicos del perfil esteroideo endógeno [41, 42]. Esto lo vemos en la figura 7: Figura 7: Metabolismo de la T. Balcavage W.X. y King M.W. Biochemistry: Examination and Board Review. McGraw - Hill Education; 1995. El conjunto de modificaciones que se producen en los esteroides anabólicos androgénicos se producen en dos fases: Fase I y Fase II [36] [37] [38] [39] [43]. Mediante este conjunto de reacciones ocurre que el Esteroides anabolizantes andrógenos (EAA) es transformado en productos más polares que carecen de actividad y que son fácilmente expulsados del organismo, todas estas reacciones de; oxidación, reducción e hidroxilación, son catabolizadas enzimáticamente [36-39, 43]. REACCIONES DE METABOLIZACIÓN DE LOS ESTEROIDES EN LA FASE I Modificaciones en el anillo A La reducción en 5α, 5β, es el primer paso en la metabolización de los 3 keto-4- en esteroides, semejantes a la T, la reducción del doble enlace de la posición C3-C4 da lugar a un centro asimétrico en la posición C5, de tal modo que se generan dos isómeros; uno 5α (el hidrógeno se posiciona por debajo del plano de la molécula) y otro Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 15   5β (el hidrógeno se posiciona por encima del plano de la molécula). La enzima que cataliza esta reacción se encuentra situada en el hígado. Una vez que se forman los dos isómeros, la reducción del grupo 3 keto es inmediata. Lo podemos observar en la figura 8 [36-39]: Figura 8: Modificaciones en el anillo A de los EAA. Ayotte A, Goudreault D. y Charlebois A. Testing for natural and synthetic anabolic agents in human urine. Journal of Chromatography Biomed. Appl. 1996; 687 (1): 3-25. El porcentaje en que se produce más de un isómero que de otro, depende en gran medida de la estructura del EAA. Así por ejemplo, ocurre que estructuras tales como 3 keto androsta 1,4 diene, caso de Metandienona y Boldenona, no producen en su metabolización 5α isómeros [36-39]. Diferentes configuraciones en el anillo D tienen una gran influencia sobre la actividad de las 5α y 5β reductasas. Por ejemplo, en el metabolismo de la T la producción del 5α al 5β isómero se produce en una relación 1:6 [36-39]. La Hidroxi reducción en 3α y 3β. Tras la reducción irreversible del doble enlace entre los carbonos C4-C5, le sigue la hidroxilación del grupo 3 keto, en el 5α isómero ocurre rápidamente para generar el 3α o el 3β hidroxi esteroide [36-38] [39]. Por ejemplo en el metabolismo de la T, para el isómero 5α se produce mayoritariamente el 3α isómero, siendo la producción del 3β insignificante. En el metabolismo de otros EAA sintéticos con presencia de 17β hidroxilos, por ejemplo; Nandrolona, Drostanolona, Mesterolona y Clostebol, la formación de los isómeros 3β hidroxilos es más importante [36-39]. Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 16   La reducción 3 ceto de un 5β esteroide da lugar al 3α hidroxilo pero nunca se genera el 3β derivado [36] [37] [38, 39]. La 1,2- Hidrogenación de los 3 keto androst 1-4- diene esteroides. Esta ruta de metabolización está descrita para compuestos tales como la Metandienona, donde junto con el compuesto precursor se detecta la presencia del indicado metabolito. Esto lo podemos observar en la figura 9 [36-39]: Figura 9: Hidrogenación de los 3 keto androst 1-4- diene esteroides. Ayotte A, Goudreault D. y Charlebois A. Testing for natural and synthetic anabolic agents in human urine. Journal of Chromatography Biomed. Appl. 1996; 687 (1): 3-25. 1-2 Deshidrogenación de 3 keto 4 en esteroides, la producción endógena de metabolitos 1-2 deshidrogenados a partir de Androsta 1-4-diene 3,17 diona (Boldenona) esta descrita para los humanos, 3 de cada 10000 individuos producen pequeñas dosis de los metabolitos de Boldenona [36-39]. El mecanismo de producción del citado esteroide exógeno no está claramente definido [36-39]. Esto lo podemos observar en la figura 10: Figura 10: Deshidrogenacion de 3 keto 4 en esteroides. Ayotte A, Goudreault D. y Charlebois A. Testing for natural and synthetic anabolic agents in human urine. Journal of Chromatography Biomed. Appl. 1996; 687 (1): p. 3-25. Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 17   Modificaciones en el anillo B La 6β hidroxilación, la producción de 6β hidroxil derivados de los esteroides es la principal vía de metabolización en aquellos esteroides donde existe 17β hidroxi 17α metil derivados y reducción del enlace C1-C2, por ejemplo Metandienona, semejante efecto se observa en el caso de la Fluoximesterona, debido probablemente al efecto de la presencia de Flúor en C9 [36-39]. Modificaciones en el anillo C Los cambios metabólicos en el anillo C no dan lugar a metabolitos mayoritarios, la hidroxilación (α o β) en posición C12 es característica de esteroides tales como; Estanozolol y Clostebol [36-39]. Modificaciones en el anillo D Oxidación en C17 del 17β hidroxilo, constituye la vía metabólica más importante de los 17β hidroxilos, el producto de formación son los 17 keto esteroides [36-39]. 17β hidroxilación de los 17keto esteroides, el grupo 17 keto puede ser reconvertido a 17β hidroxilo por la misma enzima que catalizó el proceso previo, el desplazamiento del equilibrio está íntimamente ligado a las reacciones de biotransformación que puedan seguir a la oxidación del 17β hidroxilo, (p.e. sulfoconjugación del 17β hidroxilo) [36-39]. 17α hidroxilación de los 17 keto esteroides, la producción de este tipo de metabolitos solo ha sido observado en el caso de los humanos para la Trembolona [36- 39]. 16α y 16β hidroxilación, la transformación de esteroides mediante las reacciones de hidroxilación en C16 está muy descrita para el caso de los estrógenos. La formación del isómero puede ser α o β dependiendo la extensión de producción de uno u otro de la estructura del EAA [36-39]. 16 oxidación, esta no es una ruta de metabolización muy frecuente en humanos para los EAA, es común en el caso de estrógenos y en metabolismo de caballos para ciertos EAA [36-39]. Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 18   17 epimerización, se suele producir vía formación intermedia del sulfoconjugado [36-39]. REACCIONES DE METABOLIZACIÓN DE LOS ESTEROIDES EN LA FASE II Las reacciones tipo fase II, también llamadas reacciones de conjugación, actúan para ligar el EAA o su metabolito con ácido glucuronido o sulfato. La conjugación facilita la eliminación del esteroide del cuerpo [36-39]. No todos los esteroides sufren reacciones de conjugación, esteroides que se excretan libres, son por ejemplo; Oxandrolona, metabolitos de Oxandrolona, algunos metabolitos de Metandienona, Fluoximesterona, Oral Turinabol y en pequeñas proporciones algunos metabolitos de Estanozolol [36-39]. Conjugación de esteroides en el anillo A En el metabolismo de los EAA, con independencia de la disposición α o β del átomo de hidrógeno en posición 5, siempre ocurre que para los hidroxilos 3α la conjugación siempre se produce con ácido Glucuronido. Cuando la disposición del 3 hidroxilo es β la conjugación se produce con sulfato mayoritariamente [36-39]. Conjugación de esteroides en el anillo B Cuando el producto de metabolización es un 6β hidroxilo, caso de la Metandienona, puede ocurrir que se produzca una gluco conjugación que se caracteriza por ser poco estable, es por ello que durante la propia extracción a pH alcalino o tras un proceso de prolongado almacenamiento, el conjugado se hidroliza [36-39]. Conjugación de esteroides en el anillo D La conjugación de la posición 17 del anillo D está muy influida por el hecho de que el citado carbono sea secundario o terciario. En el caso de los 17β hidroxilos secundarios la conjugación con ácido glucuronido se produce en una gran extensión, generándose un gluco compuesto que es muy estable. Cuando el C17 es terciario ocurre que el 17β metilo ejerce un importante impedimento estérico que dificulta en gran medida la conjugación, razón por la cual esta vía de metabolización en estos casos no es muy importante [36-39]. Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 19   En posición C17 también puede ocurrir sulfatación, de hecho la T se excreta en parte como un 17β hidroxi sulfo conjugado. Cuando el C17 es terciario, ocurre que la vía de sulfatación parece ser que constituye un paso intermedio en la formación de efímeros (figura 11) [1]. Figura 11. Esquema de la eliminación de la T. Koolman J. Bioquímica: Texto y Atlas. 3ª edición. Stuttgart: Panamericana; 2004. I.1.5. Uso terapéutico Desde el descubrimiento de los derivados sintéticos de la T, se han desarrollado numerosos estudios para evaluar las posibles aplicaciones terapéuticas de este grupo de compuestos [44-46]. No obstante, a pesar del poder anabolizante de los esteroides, las propiedades androgénicas han limitado en gran medida la difusión del uso médico de los esteroides. Por ello, otra serie de hormonas esteroideas como; los Corticosteroides, los derivados de la Progesterona y las sustancias estrógenas han tenido un uso clínico más extendido para el desarrollo de medicamentos [44, 45, 47]. El efecto androgénico de la T y sus derivados, induce al desarrollo de los órganos sexuales masculinos (p.e. aumento de la longitud y diámetro del pene, desarrollo del escroto y de la próstata) y de los caracteres sexuales secundarios (p.e. aparición de vello púbico y axilar, agravamiento de la voz, barba etc.) [48]. Los efectos anabólicos se manifiestan en órganos y tejidos no reproductores, se trata por ejemplo; Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 20   del crecimiento de los huesos, activar la regeneración muscular, inducir la eritropoyesis y la disminución del porcentaje de grasa. Con el fin de minimizar el efecto androgénico sobre el anabolizante se han desarrollado esteroides sintéticos. Para medir el efecto anabolizante frente al androgénico, se ha introducido el concepto del índice terapéutico de los esteroides [49-51]. Por ejemplo, el índice terapéutico de la T es de 1, lo que significa que tiene una proporción similar de efectos anabólicos y androgénicos. Como resultado, se ha vuelto necesario modificar químicamente a la T para retardar el proceso de degradación y reducir algunos de sus efectos secundarios negativos. Esto permite el mantenimiento de concentraciones sanguíneas efectivas durante mayores períodos de tiempo, lo cual puede incrementar las interacciones con el receptor androgénico, y puede permitir que se alcancen los cambios anabólicos y androgénicos deseados. I.1.6. El uso de esteroides en el deporte El uso de la toma de esteroides en los deportistas, se ha debido a varias razones según los mismos [28, 52-56]. Estas razones son: 1. Mejora de la forma física del deportista [57, 58]. 2. Mayor resistencia a la carga de entrenamiento [57]. 3. Mejor recuperación tras la competición o el entrenamiento [58]. 4. Aumento de la fuerza [56, 57, 59]. 5. Incremento de la autoestima [60]. 6. Mayor agresividad y competitividad. 7. No creen que dañe su salud [52]. Los esteroides mejoran el rendimiento deportivo debido a las siguientes causas [28, 53-55]: Los esteroides tiene una implicación directa y activa en la síntesis de proteínas en el músculo del ser humano. Los esteroides favorecen la formación de factores que promueven la formación de factores de crecimiento y síntesis proteica. Los esteroides tienen una acción directa sobre el Sistema Nervioso Central, lo que podría explicar el aumento de agresividad que muestran los deportistas que toman hormonas esteroides. Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 21   Los esteroides tienen una acción anticatabólica, inhiben la acción del Cortisol. El entrenamiento físico se acompaña de un aumento del número de receptores androgénicos del músculo, lo cual provoca que con el entrenamiento físico, en el músculo, se aumenten los receptores androgénicos, lo cual, provoca que dicho entrenamiento, sea más receptivo el desarrollo de dicho músculo con la toma de esteroides [26] [27] [28]. Los esteroides anabolizantes tienen una gran eficacia para disminuir la producción de T que se ve cuando los deportistas realizan ejercicio aeróbico intenso de larga duración. El aporte de esteroides permitiría recuperarse más rápido tras el esfuerzo [28]. En el hombre sano normal, la gran mayoría de los receptores androgénicos de la célula muscular están saturados Por lo tanto, se cree que para que los esteroides administrados puedan ser efectivos en los procesos de anabolismo es necesario que tengan una actividad anabólica muy elevada, una gran afinidad por el receptor de la célula muscular, y que se administren en dosis elevadas [28, 53-55]. Las formas de administración más frecuentes de los esteroides son la ingestión oral y la inyección intramuscular. En los últimos años parece ser que ha ganado en popularidad el empleo de parches de T y sprays nasales [53-55]. Los esteroides anabolizantes se suelen tomar tradicionalmente en forma de ciclos de 6 a 12 semanas, seguidos por varias semanas (de 6 a 12) durante las cuales no hay administración. En la fase que no hay administración, es práctica común ingerir compuestos que permiten contrarrestar los posibles efectos secundarios de los anabolizantes (hCG, Clomifeno, LH) [1][53-55]. Esto lo podemos observar en la figura 12: Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 22   Figura 12: Ciclo de toma de esteroides en 8 – 10 semanas. Frontera W., Herring S., Micheli L. y Silver J. Medicina deportiva Clínica. Madrid: Elsevier España; 2008. Existen muchas maneras de administrar los esteroides, así como la combinación de dichas sustancias, existiendo la creencia que con la combinación de varios esteroides a la vez, se puede activar diferentes receptores esteroideos y como consecuencia de ellos, se aumenta la eficacia del tratamiento. A veces, se aumenta con otras sustancias la potencia del tratamiento o minimizar los efectos secundarios [53-55]. La toma de esteroides dependerá de la práctica deportiva del deportista [53-55]: Los velocistas suelen utilizar dosis diarias que son de 1,5 a 2 veces superiores a la producción diaria de T, además las dosis deben ir aumentando con el tiempo para mantener la eficacia. En deportes tales como el fisio - culturismo, las dosis de consumo de la T, pueden llegar a ser de hasta 10 veces la producción diaria de T endógena, sin que además se produzca interrupción en el ciclo. Los nadadores, ciclistas y atletas fondistas utilizan dosis pequeñas, ligeramente inferiores a la producción diaria de T, unos 7 mg por día. Para las mujeres, con el fin de intentar minimizar el efecto virilizante de los esteroides, se tiende a administrar dosis más bajas. Por ejemplo, la Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 23   dosis de ciclos de Dianabol de 5 mg día durante 3 semanas con tres semanas de descanso. Los periodos de administración de estos esteroides, deben ajustarse al calendario deportivo del deportista, de tal manera que el tiempo que va desde la administración de dichos esteroides hasta el periodo de competición, sea lo suficientemente largo para garantizar que el deportista está limpio. El tiempo de eliminación de estos esteroides es variable. Depende del esteroide tomado, de la dosis, de la duración del tratamiento, de cómo se ha tomado y del metabolismo del propio individuo. Los esteroides introducidos de manera intramuscular, se eliminan más rápido que los esteroides tomados de manera oral [52-55]. Los deportistas suelen realizarse análisis de orina para establecer su cinética de eliminación de estos productos. Una de los grandes contracciones que se producen en este sentido, es el hecho de que no está completamente probado, a pesar de los múltiples estudios realizados, el hecho de que la toma de esteroides sirva para aumentar el rendimiento deportivo [53-55]. Al depender de numerosas variables, es muy difícil concretar resultados homogéneos en dichos estudios. Dentro de estas variables, podemos encontrar las siguientes que, a pesar de los diferentes estudios realizados, no prueban científicamente que el uso de esteroides provoque un incremento en el rendimiento deportivo del deportista [53-55] : Variabilidad entre individuos. Respuesta al tratamiento. Eficacia de cada tipo de esteroide. Conocimiento del cuerpo del deportista. Otros. Otro de las causas que hacen que sea difícil la realización de dichos estudios es el hecho de que la suministración de diferentes esteroides en deportistas o personas sedentarias, provoca diferentes respuestas en su rendimiento. Los deportistas, conocen Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 24   mucho más su cuerpo y por ello, obtienen mejores resultados. Por otro lado, es complicado encontrar deportistas profesionales que se sometan a estudios legales con esteroides [53-55]. Una conclusión común a todos los estudios, es que el uso de esteroides induce a un incremento del peso y del tamaño del músculo. Los estudios de Forbes (1985), postulan que con independencia del tipo de ciclo efectuado y de dieta utilizada, el peso máximo que se puede incrementar es de 20 Kg; lo cual, es equivalente al incremento de masa muscular que se experimenta con el paso de la adolescencia a la edad adulta y que coincide con una etapa de la vida donde se produce un incremento sustancial de la concentración de esteroides en el organismo. También se asocia el consumo de esteroides con una disminución del tejido graso, aunque este hecho no es tan evidente y puede estar más relacionado con el balance energético de la dieta [53-55]. La correlación, mayor volumen muscular con el incremento de la fuerza no es algo del todo evidente y ha sido objeto de estudio en los trabajos de Catlin et al. y Bahrke et al. En este sentido, uno de los pocos hechos sobre los que hay consenso, es que el consumo de ciertos esteroides (Metandienona 10 mg/3 semanas, Oxandrolona 10 mg /día y Enantato de T 600 mg/día) provoca un incremento del rendimiento en el levantamiento de peso en press de banca. Además, el efecto de la administración de esteroides es más evidente con poblaciones de atletas experimentados, siempre el incremento de fuerza va asociado con una ganancia de peso [53-55]. Por otro lado, no se debe dejar a un lado la contribución que otros factores como por el ejemplo, el psicológico y la motivación que pueden permitir un incremento en el volumen de la carga de trabajo y capacidad competitiva [53-55]. I.1.7. Efectos secundarios del uso de esteroides Los efectos secundarios asociados con el uso de esteroides anabólicos androgénicos son numerosos e involucran a múltiples sistemas en el organismo [28]. Sin embargo, durante los últimos 40 años, se ha considerado que la incidencia general de eventos que pongan en peligro la vida debido al consumo médico y no médico de esteroides es baja. Hoy en día, se desconoce cuáles pueden ser las consecuencias del uso prolongado de esteroides en grandes dosis a largo plazo [28, 61]. Los efectos Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 25   secundarios asociados al uso de esteroides anabólicos androgénicos, los podemos clasificar en [28, 61] [58, 62]: 1) Efectos sobre el Sistema Nervioso Central. 2) Efectos sobre el Sistema Cardiovascular. a) Tensión Arterial. 3) Efectos sobre el Sistema Digestivo. 4) Efectos sobre el Sistema Metabólico. a) Lípidos. b) Glucosa. 5) Efectos sobre el Sistema Óseo – Muscular. 6) Efectos sobre el Sistema Reproductor. a) Efectos en Hombres. b) Efectos en Mujeres. 7) Efectos sobre el Sistema Dermatológico. 8) Efectos Colaterales por el uso de esteroides. Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 26   1. Efectos sobre el Sistema Nervioso Central. Numerosos deportes, en su gran mayoría estudios de casos, han sugerido que el uso de esteroides anabólicos puede conducir a una patología psicológica significativa, pero existe poca o ninguna evidencia proveniente de estudios controlados de que los esteroides causen estos problemas [61, 63, 64]. Es probable que sólo un porcentaje pequeño de los usuarios de esteroides anabólicos que consumen grandes dosis de estas sustancias, >1000 mg a la semana; en particular, aquellos con psicopatologías preexistentes, pueden experimentar problemas conductuales. Los efectos psicológicos adversos asociados a los esteroides anabólicos incluyen ansiedad, psicosis, irritabilidad, incrementos en la agresión y comportamiento violento y antisocial. En adición a los problemas de la conducta, se han reportado dependencia, síntomas de abstinencia y depresión con y después del consumo médico y no médico de esteroides anabólicos [61]. 2. Efectos sobre el Sistema Cardiovascular La ingestión de cierto tipo de esteroides anabólicos orales (C-17 a - alkylated) generalmente causará una disminución del 30% en las lipoproteínas de alta densidad en circulación (HDL). Otros esteroides anabólicos, tales como la T y Nandrolona, producen efectos adversos mínimos en los lípidos sanguíneos [61]. Los efectos de los esteroides anabólicos androgénicos sobre la formación de plaquetas y la función cardiaca, y la relación entre cualquiera de dichos efectos y enfermedades cardiacas, no son claros. En tanto que algunos estudios sugieren una conexión entre el consumo de esteroides anabólicos, hiperformación de plaquetas y cambios adversos en el corazón, la relación está lejos de ser concluyente. Algunos estudios han demostrado una disfunción ventricular izquierda, y otros estudios, no lo han demostrado [61]. A menudo, se reporta a la hipertensión asociada con el uso de esteroides anabólicos. De hecho, esto generalmente no se observa en los usuarios de esteroides, incluso en aquellos que consumen grandes cantidades. Un estudio reciente, encontró patrones alterados de presión sanguínea nocturna, en usuarios normotensos de esteroides anabólicos, pero se desconoce el significado clínico de estos resultados [61]. Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 27   a. Tensión Arterial No está descrito el mecanismo exacto por el cual la ingestión de esteroides puede provocar un incremento de la presión arterial, pero parece ser que este hecho está relacionado con la retención de líquidos que provocan los esteroides. Para algunos grupos de investigadores, es un hecho probado que la administración de esteroides incide en un aumento de la presión arterial, pero para otros, la conexión no esta tan clara [29][56]. En cualquier caso, lo que sí ha podido demostrar es que de existir un incremento significativo del valor medio de presión arterial durante el tratamiento con esteroides, una vez que este cesa, el individuo recupera en poco tiempo sus valores normales. Por otro lado, es probable que en poblaciones que realizan una intensa actividad física, el incremento de la presión arterial se vea compensado con el efecto beneficioso del ejercicio sobre las patologías cardiovasculares [56, 61]. 3. Efectos sobre el Sistema Digestivo Del sistema digestivo, nos centraremos en los trastornos hepáticos que se producen por el consumo de esteroides. Los males hepáticos son un efecto secundario de la mayoría de los esteroides anabólicos, con excepción de la Oxandrolona [61, 65]. En contraste, esta condición no se asocia generalmente con la mayoría de los demás esteroides anabólicos. Las patologías hepáticas documentadas y asociadas al consumo de esteroides anabólicos incluyen colestasis, peliosis, hepatitis, y varias formas de cáncer hepático. Los usuarios crónicos de esteroides anabólicos, particularmente aquellos que consumen grandes dosis de sustancias orales, deben someterse periódicamente a exámenes de ultrasonido en hígado debido a que las pruebas de sangre rutinarias pueden no detectar las primeras etapas de lesiones hepáticas que sean una amenaza potencial a la vida [61] [65]. Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 28   4. Efectos sobre el Sistema Metabólico 4.1. Lípidos La administración de esteroides va acompañada de una disminución significativa de la fracción HDL del colesterol sanguíneo, hecho que se asocia con un incremento en el riesgo del desarrollo de la arterioesclerosis [61]. No obstante, esta afirmación debe ser matizada puesto que no todos los esteroides producen el mismo efecto sobre la reducción de HDL, por otro lado la dosis también juega un papel decisivo en este efecto. El periodo durante el que se produce la reducción de HDL, es sólo durante la fase de administración. Finalizado el tratamiento, la producción vuelve a los valores iniciales, luego el riesgo de arterioesclerosis es sólo durante el ciclo [29]. 4.2. Glucosa Parece ser que la administración de grandes dosis de esteroides puede ir asociada con un incremento de la concentración de insulina en la sangre y la dificultad del paso de la glucosa a través de las membranas de las células musculares. Este efecto, agravaría notablemente los cuadros de arterioesclerosis [61]. 5. Efectos sobre el Sistema Óseo – Muscular. Las rupturas de tendones en levantadores de pesas, han sido asociadas con el consumo de esteroides, aunque no existe evidencia alguna que sugiera que la incidencia es mayor en consumidores de esteroides anabólicos en comparación con deportistas que no los utilizan. Es probable, que todo tendón desgarrado que pueda presentarse, sea el resultado de la incapacidad del tendón para compensar el rápido incremento de masa muscular y capacidad generadora de fuerza que se presentan durante un ciclo de altas dosis de esteroides anabólicos [61, 66, 67]. Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 29   6. Efectos Potenciales sobre el Sistema Reproductor 6.1. Efectos en Hombres La atrofia testicular e infertilidad (generalmente reversible) son efectos secundarios comunes del uso de esteroides anabólicos en hombres. La hipertrofia prostática benigna y el cáncer de próstata son asimismo efectos secundarios del uso de esteroides anabólicos. Es importante señalar que los efectos de los esteroides anabólicos androgénicos sobre la próstata dependen probablemente de la estructura química y androgeneicidad de las sustancias. Puede que algunos esteroides, tenga pocos efectos sobre la próstata [61, 66, 67]. En algunos consumidores masculinos de esteroides, la ginecomastia puede ser causada por la conversión de esteroides a estrógenos. En muchos casos la ginecomastia no es regresiva y se hace necesario el tratamiento quirúrgico. Generalmente, esta condición es un problema estético, pero no está claro si estas lesiones podrían ser malignas en algún momento [61, 66, 67]. 6.2. Efectos en Mujeres Se desconoce el efecto del uso de esteroides anabólicos androgénicos sobre la fertilidad en mujeres, pero dosis altas de andrógenos disminuyen la circulación de la hormona estimulante folicular (FSH) y la concentración de la globulina ligadora de hormona (SHBG) en la mujer. En consumidoras de esteroides, la menstruación esta disminuida o ausente. Adicionalmente, las altas concentraciones en circulación de T pueden causar marcados cambios en la histología del tracto genital, y una sobre regulación de la expresión andrógeno receptora del ovario, y criterios patológicos consistentes para el diagnostico de ovarios poliquísticos. Se desconocen los efectos que pueden tener estos cambios sobre la fertilidad después de cesar de usarlos, pero ex- consumidoras de esteroides que dieron positivo en las pruebas, han concebido niños aparentemente normales y sanos. Debido a que la ovulación puede presentarse durante un ciclo esteroide, es imperativo que el consumidor femenino minimice el riesgo de embarazo durante este periodo con métodos anticonceptivos no hormonales [58, 61, 66, 67]. Con excepción de la Oxandrolona y tal vez la Metenolona, si se utilizan intermitentemente en dosis conservadoras, la mayoría de las mujeres experimentaran Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 30   alguna forma de virilización permanente si utilizan esteroides anabólicos. El grado de virilización dependerá de la sustancia, la duración en el consumo y la respuesta del individuo. Los cambios en la composición corporal durante el consumo de esteroides son similares a aquellos experimentados por los jóvenes durante la pubertad. En adición a los efectos secundarios irreversibles, tales como el engrosamiento de la voz, el incremento del vello facial y el clítoris hipertrofiado, algunos de los efectos hipertróficos de los esteroides anabólicos sobre los músculos esqueléticos en las mujeres pueden ser permanentes [61, 66, 67]. 7. Efectos sobre el Sistema Dermatológico 7.1. Acné Todo esteroide anabólico androgénico puede causar algún grado de acné si se consume en cantidades altas. Esto es especialmente cierto con preparaciones andrógenas fuertes, las cuales, pueden causar acné cicatrizante severo. Sin embargo, dosis más conservadores de esteroides tales como la Oxandrolona o la Metenolona pueden producir poco o nada de acné [61, 66, 67] [62, 68]. 7.2. Pérdida de Pelo El adelgazamiento del pelo o la calvicie, son comunes en hombres y mujeres que utilizan esteroides anabólicos androgénicos, en especial de la T y la Oxymetolona, que son metabolizados como andrógenos potentes [61, 66, 67] [68]. 8. Efectos Colaterales por el uso de esteroides Debido a que la venta y distribución de esteroides anabólicos son ilegales, se han vuelto comunes compartir agujas y el uso de sustancias contaminadas provenientes del mercado negro. Esto ha dado como resultado la infección del HIV y el riesgo potencial de adquirir hepatitis y otras enfermedades transmitidas por la sangre, adicionalmente a infecciones bacterianas localizadas o sistémicas [61, 66, 67] [69]. Como conclusión a los efectos secundarios de la toma de esteroides, al exagerar los efectos secundarios y minimizar los beneficios en el rendimiento, la comunidad Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.1. – Los Esteroides Anabolizantes    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 31   médica y científica ha perdido gran credibilidad en sus esfuerzos por desalentar el uso de esteroides en los deportes. Parece probable que muchos de los efectos secundarios graves asociados al uso de esteroides pudieron haberse evitado con un control médico y educación antes, durante y después del uso de estas sustancias. Es hora de evaluar los esteroides en pruebas a gran escala, multicéntricas y de largo plazo (5 a 10 años) que formen parte de de programas de distribución controlados y con supervisión médica, diseñados para formar una base de datos relacionada con los efectos psicológicos, fisiológicos, y efectos secundarios adversos en individuos sanos. Estos estudios deberán combinarse con esfuerzos educativos dirigidos a reducir la demanda de esteroides en adolescentes. Dichos esfuerzos, deberán hacer énfasis en alternativas al uso de esteroides anabólicos, tales como el entrenamiento, la dieta y los suplementos nutricionales adecuados. Así mismo, se deberá luchar por inculcar un sentido de ética y juego justo en los deportes de competencia. Programas estrictos para el control de dopaje y mejoras en la detección de esteroides son cruciales para disminuir el uso de esteroides en deportes de competencia [61, 66, 67]. Debe hacerse un esfuerzo por educar a los deportistas con relación a las potenciales interacciones de muchas sustancias supuestamente ergogénicas. Cualquiera de estas combinaciones podría ser fatal. Además, pocos consumidores comprenden que incluso una ligera sobredosis de estas sustancias podría tener consecuencias letales [61, 66, 67] [70]. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 32   I.2. DOPAJE I.2.1. Historia del Dopaje Muy a nuestro pesar, la palabra Dopaje, ha estado muy ligada al deporte en los últimos años. Cuando hablamos de actividad deportiva, no sólo nos estamos refiriendo a deporte profesional, sino a otro tipo de práctica deportiva como puede ser el amateur. De allí, que el Dopaje, haya tenido una gran presencia en nuestra sociedad, ya que, el deporte es un fenómeno social y para algunos, es una representación lúdica de la vida cotidiana, donde el deportista compite para mejorar una marca de manera individual o forma parte de un equipo para lograr una victoria colectiva. Así pues, el que consigue mejores marcas o resultados gana y por ello, esto lleva consigo una series de reglas de competición que deben ser cumplidas por todos para no incumplirlas y realizar trampas. Esta igual para todos, es lo que en muchas ocasiones, lo diferencia por desgracia, de lo que sucede en la vida cotidiana de las personas [71-76]. Además, el deporte se ha profesionalizado de manera considerable en las últimas dos décadas, lo cual, ha servido para que muchas de nuestras emociones, sentimientos y frustraciones, los focalicemos en dichas prácticas deportivas. Así pues, al ver una competición, tomamos partido por un deportista u otro, por un equipo u otro y de allí, sometemos a una gran presión a dichos deportistas. De estos enfrentamientos, surge el conflicto entre lo éticamente correcto y el conseguir una ventaja que nos lleve al éxito deportivo y de allí, al éxito profesional y social [71-76]. La actividad del Dopaje en el ser humano es muy antigua. Tan antigua como la humanidad [71-76]. Csaky decía que el Dopaje tuvo sus inicios en el Paraíso, en donde Eva dio la manzana a Adán para hacerle tan fuerte y poderoso como Dios [77]. El primer manuscrito que relacionaba al ser humano con el uso de sustancias dopantes es una pintura del emperador chino Shen Nung en el 2737 a.C., en la que aparecen hojas de Efedra [77, 78]. Este Emperador, es considerado el padre de la Medicina China [71- 76]. En el antiguo Egipto, para mejorar la forma física, se pulverizaban los cascos posteriores de un asno hervido y aromatizado [78]. En la mitología nórdica, se cuenta que sus legendarios Bersekers aumentaban su fuerza combativa mediante la Bufotenina, extraída del hongo amanita muscaria y de la piel de sapo [71-76]. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 33   En los Juegos Olímpicos (JJOO) de la antigüedad, al final del siglo III a.C., según Galento, los deportistas pensaban que la ingestión de té de hierbas y de setas, podría mejorar sus prestaciones durante las competiciones deportivas. En esa misma época, otra forma interesante de uso de sustancias dopantes, fue la de preparar un brebaje con aceite, polvo y sudor adheridos a la piel del deportista tras la competición [71-76]. El deportista lo vendía a otros participantes que creían que al tomarse la mezcla, obtendrían las mismas aptitudes físicas que el campeón, un mito que no fue aceptado por el juez Conrado Durantez, un historiador español de la Antigua Olimpia. En América del Sur, se empleaban estimulantes, desde los inofensivos té y café hasta la Estrictinina y la Cocaína para mejorar el rendimiento. La palabra Dopaje tiene un origen controvertido. Su origen es de un dialecto sudafricano y para los bóeres, era una infusión empleada en las ceremonias religiosas: el Droop. Burstin demostró que durante la construcción del canal de Ámsterdam, los trabajadores usaban el término doopen cuando querían aumentar su capacidad de trabajo [71-76]. En 1889, se utiliza el término dopaje en un diccionario inglés en el sentido genérico de fármaco empleado para estimular a los caballos de los hipódromos a los estadios. En la actualidad, se define como cualquier sustancia o método empleado para mejorar el rendimiento que puede resultar perjudicial para la salud del deportista o parte ética del deporte. [71-76, 79]. Los JJOO Modernos, fueron inaugurados por el barón Pierre de Coubertín en Atenas en 1896. La filosofía de aquellos juegos era que, era más importante participar que ganar y, como consecuencia, la incidencia de dopaje fue muy escasa, limitada a algunos casos en el ciclismo y en deportes en pista y aire libre. La sustancia más empleada para mejorar el rendimiento fue un cóctel de Cocaína, Efedrina y Estricnina [71-76]. En 1896, se registró el primer fallecimiento por dopaje cuando un ciclista llamado Linton falleció por una sobredosis de estimulantes en una carrera entre Burdeos y París  [71-76, 80]. En 1904, en la maratón de St. Louis, Tom Hicks, se derrumbó al terminar la carrera y los doctores demostraron que había consumido Estricnina y coñac antes de la carrera. En 1910, fue cuando se llevo a cabo el primer control de dopaje en caballos [71- 76]. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 34   En 1928, durante los Segundos Juegos de Invierno que tuvieron lugar en Saint Moritz (Suiza), los deportistas de muchos países fundaron la International Federation of Sports Medicine (FIMS) con el fin de proteger a los deportistas olímpicos y crear un fórum para discutir sus problemas  [71-76]. Además, la federación Internacional de Atletismo (IAAF) fue el primer organismo que prohibió el uso de sustancias dopantes, concretamente los estimulantes  [80]. Sin embargo, esta prohibición no era efectiva, porque no había métodos para detectar el uso de dichas sustancias [71-76]. En 1934, en Alemania, Hausschild sintetizó Pervitin en 1934 y en Inglaterra sintetizaron Metedrina [81]. La Anfetamina fue sintetizada en 1938 y fue usada como estimulante durante la guerra [71-76]. Entre los años 1936 y 1964, se celebraron seis JJOO. En estos juegos, los resultados deportivos tomaron especial importancia y el uso del doping para aumentar el rendimiento deportivo, se hizo cada vez más frecuente. En esta época, las sustancias más utilizadas fueron las Anfetaminas y los esteroides anabolizantes. Los esteroides anabolizantes, se emplearon durante el período tras la guerra cuando los norteamericanos descubrieron los campos de concentración y creyeron que estas hormonas esteroideas masculinas podrían recuperar el sistema muscular de los prisioneros [71-76, 82]. En 1954, deportistas soviéticos comenzaron a utilizar los esteroides anabolizantes para aumentar la masa y la potencia muscular. Poco tiempo después, levantadores de pesas y culturistas, y más tarde, deportistas de atletismo se hicieron consumidores habituales de dichas sustancias [71-76, 79, 83]. En 1960, un ciclista danés, Knut Jenssen se cae en la contrarreloj individual de los JJOO de Roma y muere en el hospital. Murió a causa de una sobredosis de Isopropilamina y Anfetamina combinada con café cargado según la autopsia realizada [71-76]. El COI (Comité Olímpico Internacional) empezó a preocuparse y a partir de los JJOO de Roma en 1960, se intensificó la lucha contra el dopaje [71-76]. Por esta razón, Porrit creó una comisión médica del COI durante los JJOO de Tokio. Se realizaron controles de dopaje a los ciclistas en algunas competiciones, pero no en todas, debido a ciertas dificultades [71-76, 79, 84]. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 35   En 1962, las medidas antidopaje comenzaron en Austria. En 1965, Bélgica, Francia y Grecia adoptaron una legislación antidopaje. La Unión Internacional de Ciclismo (UCI) y la de Fútbol (FIFA) comenzaron sus programas de control de dopaje en 1966. EL COI emitió una resolución contra el dopaje en 1962 en Moscú. El príncipe Alexander de Merode fue el encargado de controlar el uso de sustancias dopantes en los Juegos y nombró en 1967 una Comisión Médica que celebró su primera reunión el 27 de Septiembre del mismo año en Lausana (Suiza) y comenzó los controles en los JJOO de 1968 [71-76, 85]. La Comisión Médica del Comité Olímpico Internacional (CM – COI) creada en 1967 estaba creada por expertos como: Profesor Giuseppe La Cava, profesor Ludwig Prokop, profesor Arnold Becket, doctor Albert Dirix, doctor Eduardo Hay. Esta comisión, creó la primera lista de fármacos prohibidos [39][71-76, 83]: 1. Fármacos estimulantes psicomotores. 2. Aminas simpaticomiméticas. 3. Otros estimulantes del sistema nervioso central. 4. Analgésicos narcóticos. Además, ese mismo año (1967), el ciclista inglés Tom Simpson sufre un colapso a 1912 metros de altura en una ascensión del Tour de Francia al Mont Ventoux y muere. En los bolsillos del ciclista, se encuentran tubos con Anfetaminas. Un cóctel de alcohol y sustancias energéticas, lo llevaron a la muerte bajo un fuerte calor [35][86, 87]. En Italia y Uruguay adoptaron la legislación antidopaje en 1971. En 1975, justo antes de los JJOO de Montreal, se añadieron a esta lista los esteroides anabolizantes. Para los JJOO de Montreal de 1976, se mantuvo la misma lista, pero se permitieron dos agonistas beta – 2 (Salbutamol y Terbutalina) siempre que la CM – COI fuera informada de su uso con anterioridad. Este hecho, marcó el inicio de la Exención de Uso Terapéutico (EUT). En todos estos JJOO, excepto en Moscú en 1980, se detectaron casos de dopaje [79]. Un estudio del Instituto Curie de Francia, reveló que entre 1975 y 1995, tres ciclistas que había participado en el Tour, habían muerto antes de los 32 años y otros tres, antes de los 45 años [81]. Todo parece indicar que entre las causas de la muerte, estuvieron sustancias dopantes, entre ellas, la famosa Eritropoyetina (EPO) [79, 88]. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 36   En 1984, el consejo Europeo adoptó la European Antidoping Charte for Sports, que era la carta europea de la lucha contra el dopaje en Europa. Durante los JJOO de Los Ángeles, se produjeron 11 casos de dopaje. Se emplearon certificados médicos falsos de hipertensión para justificar el uso de betabloqueantes en los deportes de tiro. Los ciclistas usaban trasfusiones de sangre y los levantadores de pesas manipulaban la orina. Por esta razón, el COI modificó en 1987 la lista de grupos farmacológicos prohibidos para incluir los betabloquenates y los diuréticos. También se incluyeron sustancias restringidas y métodos prohibidos para evitar el uso de anestésicos locales y corticoesteroides, así como las trasfusiones de sangre y la manipulación de la orina. Para que los deportistas no manipularan la orina, se creó un sistema de escoltas para acompañar a los deportistas después de las competiciones [76]. En los JJOO de Seúl de 1988, se detectaron muchos casos y, entre ellos, el de Ben Johnson, uno de los deportistas más famosos del momento [89]. El estadounidense, vencedor en la prueba reina de atletismo de dichos JJOO, los 100 metros lisos, consiguió derrotar al mejor atleta del momento, Carl Lewis. Poco tiempo después, se supo que había dado positivo por un esteroide anabolizante, el Estanozolol y fue desposeído de la medalla de oro y del record del mundo (9,79 segundos) conseguido en dicha final olímpica [35] [40] [84, 90]. En los JJOO de Seúl y Calgary, la comisión médica del COI incluyó en la lista de grupos farmacológicos prohibidos la EPO y la hormona del crecimiento y en la lista de sustancias restringidas, las hormonas peptídicas y la Marihuana. Después de estos JJOO, comenzó el control antidopaje fuera de la competición [71-76]. En Barcelona 92, sólo se detectaron cinco casos de Dopaje, dos por Clembuterol y los otros por Estricnina, Norefredina y Mesocarb. Después de estos juegos, se cambió la lista de grupos farmacológicos y de métodos prohibidos. Se cambió el concepto de sustancias relacionadas para incluir no sólo las que comparten la estructura química, sino también la acción farmacológica. La decisión más importante fue la de obtener muestras de sangre combinadas con las muestras de orina para detectar posibles casos de dopaje [76]. Ese mismo año, la atleta alemana Katrin Krabbe, doble campeona mundial en Tokio 1991, da positivo por Clembuterol [90]. La suspensión de un año impuesta por la federación alemana es elevada a dos años por la IAAF. Una corte alemana determina que la sanción restringe el derecho a trabajar de la Atleta y exige a la IAAF que indemnice a la deportista alemana con 600.000 euros [35][40]. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 37   En el Mundial de Fútbol de Estados Unidos en 1994, el futbolista argentino Diego Maradona da positivo de Seudoefedrina durante el Mundial de Estados Unidos 94 y es retirado del torneo por su propia federación [35][40]. En los JJOO de Atlanta de 1996, se conmemoraban los 100 años del Movimiento Olímpico. Sólo hubo 2 casos de dopaje por esteroides anabolizantes [91]. No obstante, hubo 10 positivos por Bromantán, una nueva sustancia anfetamina estimulante fabricada para el ejército ruso. No se les consideró doping pero después de estos juegos, se añadió Bromantán a la lista [71-76, 88]. En 1998, se produce el mayor escándalo en la historia del Tour de Francia [92]. El equipo Festina hunde en el descrédito a la prueba. En el coche del masajista del equipo, Willy Voet, se encuentran enormes cantidades de sustancias prohibidas. Investigaciones policiales posteriores, hacen aflorar un sistema de dopaje generalizado [35][40][87, 92]. Otro momento clave en la historia del control de dopaje fue cuando en 1998, se encontraron un gran número de sustancias dopantes en personal de apoyo de algunos ciclistas que competían en el Tour de Francia. Algunos de estos deportistas usaban la EPO [71-76]. Esto llevó, a la creación en 1999 de la Agencia Mundial Antidopaje (WADA), organismo privado con sede en Canadá y que vela por el dopaje en todo el mundo. En el año 2000, se aprobó un método efectivo para detectar la utilización de EPO y en el 2004 se aprueba un método efectivo para detectar la transfusión de sangre homóloga de otra persona [71-76]. En 1999, el alemán Dieter Baumann, campeón olímpico en Barcelona 92, da positivo por Nandrolona y lo atribuye a una pasta dentífrica. El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) lo sanciona en 2000 y lo deja fuera de los JJOO de Sydney [35][40]. En el año 2000, el lanzador de peso estadounidense C.J. Hunter da positivo en cuatro controles antes de los JJOO de Sydney, es suspendido y pone punto final a su carrera. Antes de los JJOO de Atenas 2004 revela que su esposa de entonces, la velocista y saltadora Marion Jones, también había sucumbido al dopaje [35][40]. En el año 2002, el esquiador de fondo Johann Mühlegg, nacido en Alemania pero representante de España, gana en los JJOO de Salt Lake City 2002 tres medallas de oro, pero tuvo que devolverlas tras revelarse su dopaje sanguíneo [35][40]. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 38   En el año 2004, los velocistas griegos Ekaterini Thanou y Costas Kenteris huyen de la villa olímpica un día antes del inicio de los Juegos de Atenas 2004 para evitar someterse a controles de WADA. Tras múltiples idas y vueltas, el dúo es suspendido a dos años de sanción [35][40]. En 2005, el tenista argentino Mariano Puerta da positivo por segunda vez en su carrera y es suspendido a ocho años de sanción. Puerta dio positivo de Etilefrina en un control celebrado tras la final de Roland Garros que pierde ante el español Rafael Nadal. En 2003 ya había dado positivo por Clembuterol. Otros tenistas argentinos como Juan Chela, Guillermo Coria y Guillermo Cañas, habían dado positivo en años anteriores, aunque Coria por consumir un suplemento vitamínico contaminado [35][40]. En los JJOO de Sydney de 2006, la CM – COI estableció la lista de sustancias y métodos prohibidos, incluyendo tres hormonas peptídicas y un método prohibido y cambió el término de Marihuana por Cannabis. Por primera vez, se realizaron controles después de la apertura de la Villa Olímpica, y antes del inicio de los Juegos se realizaron pruebas de sangre y orina [73]. También fue la última vez que la CM – COI estableció una lista de sustancias y métodos prohibidos. En los Juegos de Invierno, en Salt Lake City y en los JJOO de Atenas, la lista fue concebida por WADA y el director de la Comisión Médica fue Arne Ljungqvist. En estos juegos, hubo 9 positivos [71-76]. En 2006, el entrenador austríaco de esquí Walter Mayer huye de los JJOO de Turín 2006 tras una redada. En el registro a la sede del equipo, se encuentran jeringas, medicamentos y máquinas para transfusiones sanguíneas. Cuatro esquiadores de fondo y dos biatletas, fueron sancionados de por vida por el COI y el Comité Olímpico Austríaco debió pagar un millón de dólares de multa. Ese mismo año, el estadounidense Justin Gatlin, campeón olímpico, mundial y recordista mundial, revela que dio positivo por T. Positivo ya por Anfetaminas años antes, elude una sanción de por vida al ofrecerse como testigo contra Trevor Graham, un entrenador bajo sospecha. Gatlin es sancionado por ocho años [35][40]. Por otra parte, el alemán Jan Ullrich y el italiano Ivan Basso son excluidos del Tour de Francia por estar involucrados en la trama de dopaje destapada en torno al médico español Eufemiano Fuentes [92]. Ullrich rechaza las acusaciones sobre su persona. Al estadounidense Floyd Landis se le detecta un nivel excesivo de relación Testosterona / Epitestosterona (T/E), pero rechaza haberse Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 39   dopado. Catorce meses después de su victoria en el Tour, Landis es suspendido a dos años de sanción por dopaje con T. En mayo de 2010, admite finalmente el positivo [35][40]. En 2007, los ciclistas Jörg Jaksche, Bert Dietz, Christian Henn, Udo Bölts, Brian Holm, Rolf Aldag, Erik Zabel y Bjarne Riis, ganador del Tour en 1996, admiten dopaje sanguíneo. Los médicos deportivos Lothar Heinrich, Andreas Schmid y Georg Huber son suspendidos por la Clínica Universitaria de Friburgo. Ese mismo año, Marion Jones, tres veces campeona olímpica, admite en el marco de un proceso judicial haberse dopado durante años. En diciembre de 2007, El COI le quita las medallas olímpicas que logró en Sydney 2000 [35][40]. En Beijing 2008, hubo 6 casos de dopaje. Hubo casos de 4 atletas y dos ciclistas. Los positivos conocidos involucraban en su totalidad, a países con laxitud en los controles o tradición de doping endémico. Y en muchos casos, las sustancias detectadas son prehistóricas, algo que ninguna estrella se atrevería a tomar en los países centrales, porque serían cazadas con facilidad [71-76]. En 2009, la Federación Internacional de Patinaje (ISU) suspende a la alemana Claudia Pechstein, cinco veces campeona olímpica, por dopaje sanguíneo. Pese a que no hubo positivos en los controles, Pechstein es suspendida en base a indicios derivados de su perfil sanguíneo [35][40]. En 2010, el español Alberto Contador, tres veces ganador del Tour, da positivo por Clembuterol tras un control realizado el 21 de julio, la segunda jornada de descanso en la prueba. Es absuelto por la Federación Española de Ciclismo [35][40]. La UCI alega la resolución al TAS y en febrero de 2012, es sancionado a dos años de sanción. No sólo la crónica negra del doping se ciñe únicamente al ciclismo. Según algunos autores, hasta diez futbolistas habrían muerto en Italia por esta causa durante los años noventa [75]. El campeón del mundo de culturismo de 1980, murió por una hipopotasemia inducida por diuréticos [71-76]. Florence Griffith, la velocista estadounidense ganadora de tres medallas de oro, sufría una muerte súbita en 1998, tras haberse retirado prematuramente de la competición [71-76]. Los inicios del siglo XXI están plagados de muchos ejemplos de atletas acusados de dopaje [93]. Algunos nombres de corredores de 100 metros lisos como T. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 40   Montgomery, D. Chambers, M. Jones, son solamente algunos ejemplos de los innumerables casos de doping en deportistas [71-76]. En la actualidad, las nuevas tendencias del uso del dopaje se han diversificado con la introducción de las primeras sospechas de existencia de dopaje genético [71-76]. Aunque las exigencias de las competiciones sean mayores, la facilidad para conseguirlas por medios no convencionales mayores (clubes, establecimientos deportivos o de dietética, venta por Internet, laboratorios clandestinos, etc.) y del gran negocio económico en paralelo que origina, resulta poco recomendable recurrir a ellas [71-76]. Para conocer cuáles son las sustancias o métodos perjudiciales para la salud del deportista, WADA tiene un catalogo de aquellas sustancias consideradas específicamente como sustancias o métodos dopantes [71-76, 94]. Esto ha hecho, junto con otros acontecimientos, que la definición de dopaje haya cambiado en los últimos años porque se ha endurecido. Por ejemplo, desde hace unos años, el deportista de alto nivel internacional, debe notificar en todo momento en donde se encuentra para poder ser sometido a un control de dopaje, creando auspicias entre los deportistas [71-76, 94]. Además, desde hace un tiempo, también incurren en dopaje las personas que ayudan, suministran, están en posesión o trafican con sustancias dopantes [71-76, 94]. Por tanto, hoy en día, el término dopaje se refiere a toda medida que pretende modificar, de un modo no fisiológico, la capacidad de rendimiento mental o físico de un deportista, así como eliminar, sin justificación médica, una enfermedad o lesión, con la finalidad de poder participar en una competición deportiva [76]. Dicho de otra manera, es toda aquella ingesta o uso por parte de un deportista de cualquier sustancia ajean al organismo cuya intención es la mejora de una manera artificial y deshonesta del rendimiento del deportista en la competición. Por tanto el dopaje favorece el rendimiento en una competición de manera no ética, y, además, puede provocar graves consecuencias sanitarias en el futuro, a pesar del exiguo beneficio que aportan estas sustancias, amén del daño moral que conlleva contra el lema del juego limpio [75, 94, 95]. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 41   I.2.2. Métodos de dopaje En cuanto a los métodos de dopaje, existen los siguientes [72, 94, 96, 97]: 1. Doping Sanguíneo. 2. Administración de de productos susceptibles de aportar artificialmente el aporte de oxígeno o expansores coloidales de plasma. 3. Manipulación Farmacológica, Química y/o Física. 4. Doping Psicológico (Hipnosis). 1. Doping Sanguíneo La transfusión de sangre es la administración intravenosa de eritrocitos o productos relacionados con la sangre que los contengan [77]. Dichos productos pueden ser obtenidos de la extracción sanguínea del mismo individuo o de individuos diferentes. Esta práctica se realiza con el objeto de producir pérdida aguda de sangre y anemia severa, con lo que el organismo se ve obligado a producir mayor cantidad de glóbulos rojos [72, 98-111]. El doping sanguíneo es la administración de sangre, glóbulos rojos y productos relacionados [77]. Este procedimiento contraviene la ética médica y deportiva [97]. Además existen riesgos durante la transfusión que pueden incluir el desarrollo de reacciones alérgicas, hemolisis aguda con daño renal, así como reacciones posteriores como fiebre, transmisión de enfermedades infecciosas como la hepatitis viral o el SIDA o llegar a ocasionar sobrecargas circulatorias y shock metabólico [72, 98-110]. Así mismo han empezado a aparecer en el mercado clandestino sustancias acarreadoras de oxigeno desarrolladas sobre la base de estructuras moleculares artificiales, las cuales tienden a actuar como substitutos de la sangre, con lo que problemas de salud se verán incrementados [72, 98-110]. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 42   2. Administración de de productos susceptibles de aportar artificialmente el aporte de oxígeno o expansores coloidales de plasma Además de que se trata de métodos prohibidos, conviene señalar los riesgos debidos a la transfusión de sangre, de productos sanguíneos o de vectores artificiales de oxígeno [97, 112]. Estos riesgos comprenden el desarrollo de reacciones alérgicas (erupciones cutáneas, fiebre, etc.) así como de reacciones hemolíticas agudas con daños renales en caso de utilización de un tipo de sangre incorrecto, así como reacciones tardías a la transfusión como fiebre o ictericia, la transmisión de enfermedades infecciosas (hepatitis virales y VIH), la sobrecarga del sistema circulatorio y un shock metabólico [72, 94, 98-110]. 3. Manipulación Farmacología, Química y/o Física La comisión médica del COI, prohíbe el uso de sustancias y métodos que alteren, traten de alterar o que se espere razonablemente alteren la integridad y validez de las muestras de orina usadas en los controles antidopaje. Ejemplos de manipulación son la cauterización, substitución de la orina modificación de las características de la muestra e inhibición de la excreción renal, utilizando sustancias como el Probenecid y compuestos relacionados así como la administración de Epitestosterona (E) o Bromantan como agentes enmascaradores de la T. Si la concentración de la E es mayor a 200 ng/mL, será sujeta a investigación de estudios para T [72, 94, 97-110]. 4. Doping Psicológico (Hipnosis) Existen pocos artículos científicos sobre los beneficios de la hipnosis en el deporte. Hernández-García et al. (2009), en una revisión teórica, como principal conclusión, han señalado el efecto positivo de la hipnosis en la modificación a favor de ciertas variables físicas y psicológicas que pueden ser importantes para que el deportista pueda obtener un buen rendimiento durante su práctica deportiva [32, 113]. Gramaccioni (2004) nos explica con más detalle que las ventajas de la utilización de la hipnosis en el ámbito deportivo pueden dividirse en [32]: Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 43   1. Relajación muscular y mental: el aprendizaje de habilidades hipnóticas favorece el control del tono muscular y del estado emocional, la reducción a los niveles justos de ansiedad pre - agonística, los procesos de recuperación de la fatiga física y mental, etc. 2. Incremento de las capacidades imaginativas: la hipnosis aumenta la producción de imágenes vívidas y polisensoriales. 3. Control de la ansiedad: La disminución de la ansiedad asociada a situaciones competitivas mediante la práctica de métodos hipnóticos se ha observado en numerosos trabajos tanto experimentales como de campo. 4. Mejor percepción corporal: una imagen corporal adecuada, entendida como la representación mental del propio cuerpo en la integración de los distintos componentes sensoriales (especialmente ópticos, Kinestésicos y propioceptivos), efectivos, motores y sociales, contribuye a establecer un punto de referencia seguro para analizar y también para enfrentarse a situaciones estresantes. 5. Recuperación del estado ideal de rendimiento: resultan importantes las analogías entre el EIR y el estado hipnótico. Una buena actuación implica modificaciones de pensamiento, memoria y percepción, al igual que ocurre en la hipnosis. La frecuencia con que el atleta experimenta el EIR varía según los atletas y la disciplina que practiquen. Parece que esto se encuentra, de algún modo, relacionado con el grado de automatización del gesto deportivo. En este sentido, la hipnosis supondría una ayuda bastante efectiva para, de forma natural, aumentar el umbral del dolor ya que, por ejemplo, como puede comprobarse en una investigación de Schulz - Stübner et al. (2004), donde se observó que la hipnosis puede impedir que la percepción del dolor llegue a las estructuras corticales más altas responsables de la percepción del dolor [32]. El éxito o fracaso en el uso de sustancias o métodos prohibidos, no es una cuestión material. Es suficiente que dicha sustancia o procedimiento haya sido usado o intentado para que la infracción se considere realizada [72, 94, 98-110]. Desde el punto de vista legal, consiste en el uso de sustancias prohibidas, incluidas en listas de categorías farmacológicas [76]. Existen listas publicadas por cada país y por cada organización deportiva, que intentan englobar estas sustancias. En el caso de España, es el Consejo Superior de Deportes, el que tiene la competencia de Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 44   elaborar dicha lista de sustancias y grupos farmacológicos prohibidos, y de determinar los métodos no reglamentarios utilizados para aumentar artificialmente las capacidades de los deportistas [76]. El deporte ayuda a relajar tensiones y a descargar energía, así como al desarrollo de una adecuada forma física, contribuyendo así a mantener la salud. Pero, en la alta competición, la única meta es ganar a cualquier precio, lo que induce a la práctica del dopaje. Con esta práctica, se atenta contra la ética deportiva, ya que supone una ventaja frente al resto de participantes y una injusticia al no existir igualdad de oportunidades. Pero el problema va aún más allá, porque el propio deportista se ve afectado a tres niveles [73, 76, 79, 94, 107]: Puede atentar contra su propia integridad física y psíquica, poniendo en peligro su vida. El estar involucrado en un tema de dopaje, supone un gran desprestigio personal. El consumo de sustancias prohibidas, puede conducir a importantes sanciones deportivas y económicas. Por todo esto, la lucha contra el dopaje se ha convertido en una preocupación permanente de los organismos deportivos internacionales y las autoridades gubernamentales. Así, desde hace varias décadas, se realizan controles de dopaje para asegurar la legalidad de los resultados en las competiciones [73, 76, 79, 94, 107]. I.2.3. Historia del uso y abuso de los Esteroides en el Deporte La historia moderna del consumo de los esteroides anabolizantes, la podemos situar a principios del siglo XX, pero si ahondamos aún más en la historia de los esteroides, observaremos como en la Edad Antigua (Grecia), ya se empezaba a consumir sustancias esteroideas de origen animal como eran la T. Los primeros atletas olímpicos, tomaban la T animal antes de las competiciones e incluso durante épocas prolongadas antes de la competición [94, 114, 115]. A principios del siglo XX, se empezaron a formalizar los primeros estudios acerca de la T. Durante este tiempo, se publicaron muchos experimentos con animales, Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 45   muchos de los cuales, implicaban la implantación de material testicular en un animal. Aunque fueran estudios muy rudimentarios, estamos en disposición de afirmar que son los pioneros de la Endocrinología actual. Conforme iba transcurriendo el siglo, los científicos pudieron producir las primeras inyecciones experimentales de andrógenos. Éstos, eran actualizados por la filtración de grandes cantidades de orina o extrayendo T de los testículos de los animales [94, 114-116]. En el año 1930, los químicos sintetizaron la estructura de la T, produciendo una ola de interés por esta hormona y los posibles beneficios que pudiera provocar en el deportista. Con la Comunidad Médica prestando especial atención sobre los posibles usos terapéuticos para una T sintética, se convirtió rápidamente en un punto de enfoque popular [114, 115]. Durante la infancia de tal experimento muchos creían que se habían encontrado con una verdadera fuente de la juventud farmacéutica [114, 115]. La DHT y la Nandrolona, otros dos esteroides de ocurrencia natural, también fueron aislados y sintetizados en los tempranos años de desarrollo de los esteroides [114, 115]. Los científicos descubrieron que la actividad androgénica, estrogénica y anabólica de las hormonas esteroides podía ser ajustada alterando su estructura molecular. La meta de muchos investigadores se convirtió en manufacturar un esteroide con actividad anabólica extremadamente fuerte, pero que mostrará pocas o ninguna propiedad andrógena / estrógena [114-116]. Esto podría ser bastante beneficioso, porque se evitarían los efectos secundarios que con frecuencia se hacen muy pronunciados cuando se administren hormonas esteroides en cantidades suprafisiológicas. Un compuesto exclusivamente anabólico permitiría teóricamente al paciente recibir solo los efectos beneficiosos de los andrógenos, sin importar la dosis. Algunos éxitos tempranos con la creación de nuevas estructuras convencieron a muchos científicos de que estaban en el camino correcto. Desafortunadamente, ninguno de estos progresos llevo a los investigadores a su meta final. A mediados de 1950, se habían producido más de 1000 análogos de la T, Nandrolona y DHT, pero ninguno probó ser un compuesto puramente anabólico [114- 116]. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 46   Para trazar la historia de los esteroides como los conocemos hoy en día, lo primero que hay que hacer es remontarse a 1931, a un químico alemán llamado Adolf Butenandt. En este punto se entiende, la importancia y los efectos de las hormonas masculinas, pero fue Butenandt quien encontró una forma de punta de alfiler y purificar la hormona A. Lo hizo mediante la extracción de la hormona a partir de una muestra de pocos litros de orina. Este fue un logro innovador y el comienzo de la ruptura de los esteroides anabólicos. Poco después, otro químico alemán, Leopold Ruzicka, desarrolló una forma de sintetizar la A, la cual, aseguraba su uso en humanos. Poco después de este avance, la bola de nieve se puso en marcha en 1935 y Ruzicka, junto con Butenandt compusieron el primer grupo de sintéticos de la T. Este fue sin duda el amanecer del uso y abuso de los esteroides. El descubrimiento tuvo tanto impacto, que tanto Butenandt como Ruzicka, en 1939, fueron galardonados con el Premio Nobel por su trabajo en Química. Las investigaciones continuaron y a finales de 1930, las primeras inyecciones de Propionato de T se administraron a los seres humanos y en la Unión Soviética en el año 1940, el uso de esteroides anabolizantes se hizo una práctica muy común entre sus deportistas. Durante esa época, la Unión Soviética fue la fuerza dominante en el atletismo gracias al uso de esteroides anabólicos, pero este dominio fue de corta duración, ya que, el D. John Ziegler, médico del equipo olímpico de EE.UU. encontró una forma de desarrollar Metandrostenolona [114-116]. Con el avance de Ziegler en los Estados Unidos, así como sus nuevos conocimientos acerca del uso de T entre los atletas soviéticos, los levantadores de Peso de los EEUU pronto encontrarían en la T y Dianabol, sustancias de consumo de su rutina regular [115]. A través de la combinación de T y Dianabol, nació en el deporte la era en la cual, se podía mejorar los resultados con el consumo de sustancias esteroideas. Debido a que la evidencia no podía ser ignorada, el impacto de estas drogas en los atletas, fue significativo. Numerosos médicos de EEUU realizaron estudios propios, en un esfuerzo para reducir el uso de esteroides anabólicos entre los atletas, ya que estaba creciendo rápidamente. Se publicaron varios estudios que implica que el uso de esteroides anabólicos no tenía un efecto positivo en el rendimiento deportivo en el esfuerzo por detener el uso de esteroides, pero los atletas no se dieron cuenta y siguieron consumiendo este tipo de sustancias [114, 115]. En esta época, la investigación de esteroides anabólicos y el desarrollo de éstos en Alemania, estaba en su máximo apogeo. A través de su investigación en los Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 47   esteroides, Alemania se convertiría en la fuerza más dominante en el deporte en todo el mundo [114, 115]. A lo largo de los años 1960 y en la década de 1980, la expansión de anabolizantes estaba en marcha, y año tras año, se iban viendo los anabólicos nuevos y mejorados golpear los estantes de sus controles locales. El aislamiento y la alteración de las hormonas se estaban perfeccionando, la esterificación de la T estaba mejorando, aparece casi a diario y las opciones parecen no tener fin [114, 115]. En lo que hace referencia al uso de esteroides en los JJOO destacar que en 1967, fue un uso de los mismos generalizado en los deportistas olímpicos (especialmente los levantadores de peso), aunque numerosos médicos americanos afirmaban que los beneficios en el rendimiento físico eran nulos. En ese momento, el COI prohibió el consumo de esteroides anabólicos y poco tiempo después, la mayoría de deportes, los prohibió en sus respectivas competiciones deportivas [114, 115]. El primer control que se realizó para determinar los niveles de esteroides anabolizantes lo realizó el profesor Raymond Brooks en Londres en el año 1974 [114, 115]. En el año 1975, se añaden a la lista de sustancia antidopaje [117]. En los JJOO de Montreal de 1976, fueron los primeros en los cuales se controló los niveles de esteroides en los deportistas [63, 71, 75, 79, 85, 118-120]. Los primeros controles de esteroides medían la relación T/E [71, 75, 79, 85, 118- 120]. Estos niveles se medían con un análisis de sangre o en menor medida de orina. Se determinó que si los niveles de T eran seis veces superiores a los de E, entonces, el deportista había tomado T de manera exógena. No obstante, médicos alemanes, desarrollaron programas de consumo de T hasta tres días antes de las pruebas deportivas. Una vez pasados estos tres días, los restos del exceso de T eran eliminados del cuerpo y no detectados en posibles controles anti – doping. Por si fuera poco esto, el alemán Jenapharm, desarrolló una E de base sintética para uso de sus atletas con el fin de garantizar al 100% que los niveles hormonales de los deportistas se encontraban dentro de las directrices que marcaba el COI. Con estas aportaciones, Alemania dio un golpe duro al COI [71, 75, 79, 85, 115, 118-120]. No sería hasta la década de 1990, cuando estas prácticas médicas fraudulentas serían detectas y castigadas [71, 75, 79, 85, 115, 118-120]. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 48   En 1987, a la lista de sustancias prohibidas, se añadió los Corticoesteroides [63, 71, 75, 79, 85, 118-120]. En Seul´88, dentro de la lista de sustancias prohibidas, se cambia el grupo de esteroides anabolizantes por el grupo de esteroides anabolizantes andrógenos. Esto es debido a que los primeros, se dejaban de tomar justo antes de la competición y de esa manera, no eran detectados [63, 71, 75, 79, 85, 118-120]. En estos J.J.O.O, como se comentó anteriormente, Ben Johnson derrota al gran favorito para todo el mundo, el estadounidense Carl Lewis en una carrera que se suponía que era una victoria de Lewis antes de que comenzara. Después de su victoria, pronto se descubrió Ben Johnson había consumido esteroides anabólicos como parte de su entrenamiento. Fue despojado de su oro y se convierte en un punto de ejemplo para muchos como el principio del fin al uso de esteroides en el deporte [115]. En Barcelona´92, aparece un nuevo grupo de esteroides anabolizantes, incluyendo los esteroides anabolizantes andrógenos y agonistas beta 2. Además, se empiezan a tomar muestras de sangre en los controles antidopaje para determinar el nivel de las hormonas esteroideas en los deportistas [63]. En Atlanta´96, los únicos casos de dopaje por esteroides, fueron dos en deportistas de atletismo [63, 76]. Desde la década de 1990, se ha comenzado una gran lucha contra los esteroides. En 1998, con la Ley contra el Abuso de Drogas en EEUU, se puso a los esteroides anabólicos, en el grupo más estricto y ello conllevaba duras penas contra su venta, posesión y uso de los mismos. Por primera vez, en EEUU, era considerado como delito [114]. En el año 2000, el uso de los esteroides se vuelve a introducir con fuerza en las grandes ligas estadounidenses con la batalla de los salarios económicos. Así pues, su uso en la Major Baseball League, fue generalizada y pronto se volverían a situar los esteroides anabolizantes como el enemigo número uno. No ayudó la consecución de numerosos records obtenidos por jugadores de baseball famosos como de Roger Maris y Mark McGwire que usaban los esteroides anabólicos en la lucha contra el uso de esteroides anabólicos. Muchos jugadores fueron llamados a declarar y la ley de 1990 se modificó, en la ley de 2004 del uso de esteroides en el deporte. Por lo tanto, La definición de un esteroide anabólico como se define en la actualidad en los Estados Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 49   Unidos como esteroide anabólico se refiere a cualquier droga o sustancia hormonal, química y farmacológicamente relacionado con la T [114, 121]. A medida que la ley se ha convertido cada vez más estricta con el uso de esteroides en los EE.UU. y en todo el mundo, no se dan muestras de signos de desaceleración en su consumo, en realidad, todo apunta a que cada vez, se han usado con mayor frecuencia en gimnasios. Algunas personas, tanto atletas como no atletas, abusan de los esteroides anabólico – androgénicos, en un intento de mejorar su rendimiento o su apariencia física. Los esteroides anabólico - androgénicos se consumen por vía oral o se inyectan y se usan, generalmente en ciclos en lugar de usarse de manera continuada. El uso cíclico, se refiere a un patrón de consumo en que los esteroides se toman por periodos de semanas o meses, seguidos por un periodo de descanso en el que se deja de tomar la droga, para nuevamente volver a consumirla después. Además, los consumidores suelen combinar varios tipos diferentes de esteroides para tratar de maximizar su eficacia, una práctica conocida como amontonamiento [114]. Los esteroides pueden producirlos el propio organismo humano o pueden producirse de manera exógena. En el grupo de los esteroides producidos de manera exógena, se incluyen las siguientes sustancias, así como las que produzcan un efecto farmacológico similar obtenido por la modificación o alteración de la estructura química de estas sustancias u otras diferentes [63, 76]. Esto se puede observar en la tabla 4: Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 50   Tabla 4. Esteroides anabolizantes androgénicos exógenos. MacAuley D. Drugs in sport. British Medical Journal.1996; 313: 211-214. ESTEROIDES ANABOLIZANTES ANDROGÉNICOS EXÓGENOS Androstadienona Bolasterona Boldenona Boldiona Clostebol Danazol DehidroclorometilTestosterona Delta1-androsten-3,17-diona Drostanolona Drostandiol Estanozolol Estenbolona Fluoximesterona Formebolona Gestrinona 4-HidroxiTestosterona 4-Hidroxi-19-norTestosterona Mestenolona Mesterolona Metandienona Metandriol Metenolona MetilTestosterona Mibolerona Nandrolona 19-Norandrostendiol 19-Norandrostendiona Norboletona Noretandrolona Oxabolona Oxandrolona Oximesterona Oximetolona Quinbolona 1-Testosterona (Delta1-dihidro-Testosterona Tetrahidrogestrinona Trenbolona En cuanto a los esteroides anabolizantes que el cuerpo humano es capaz de producir naturalmente, se incluyen las siguientes sustancias, así como las que produzcan un efecto farmacológico similar obtenido por la modificación o alteración de la estructura química de estas sustancias o de otras diferentes [63, 76]. Esto lo vemos en la tabla 5: Tabla 5. Esteroides anabolizantes androgénicos endógenos. MacAulay, D. Drugs in sport. British Medical Journal; 1996. ESTEROIDES ANABOLIZANTES ANDROGÉNICOS ENDÓGENOS Androstendiol Androstendiona DihidroTestosterona Dehidroepiandrosterona Testosterona Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 51   Para cualquiera de estas sustancias, un resultado se considerará positivo cuando en la correspondiente muestra, Las concentraciones o relaciones de alguna de estas sustancias se desvíen del correspondiente rango de referencia, sin que haya una justificación concluyente o mediante pruebas analíticas que demuestren procedencia exógena [63, 76]. I.2.4. Lista de prohibiciones estándar internacional de WADA Por todo ello, desde la WADA, se establece la lista de prohibiciones estándar internacional. Por otro lado, es conocido por parte de todos, que dicha listas de sustancias son modificadas cada año por la WADA y por la legislación de cada País. Para el año 2012, la lista de sustancias y métodos prohibidos es la siguiente tanto en periodos de temporada como en periodos de entrenamiento para todos los deportes (Tabla 6) [76]: Tabla 6. Lista de sustancias prohibidas por WADA 2012 en competición y en entrenamiento. WADA. [Internet]. 2009 [Acceso 1 de junio de 2009]. Documento Técnico Código Mundial Antidoping. Montreal. Disponible en: http://www.wada-ama.org/Documents/World_Anti- Doping_Program/WADP-The-Code/WADA_Anti-Doping_CODE_2009_EN.pdf. 1. AGENTES ANABOLIZANTES 2. HORMONAS PEPTIDICAS Y FACTORES DE CRECIMIENTO Y SUSTANCIAS AFINES 3.- BETA 2 AGONISTAS 4.- HORMONAS ANTAGONISTAS Y MODULADORES HORMONALES 5.- DIURETICOS Y ENMASCARANTES 6.- AUMENTO DE LA TRANSFERENCIA DE OXIGENO 7.- MANIPULACIÓN FÍSICA O QUÍMICA 8.- DOPAJE GENÉTICO Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 52   Además, si el deportista se encuentra en periodo de temporada, junto a los productos nombrados anteriormente, está prohibida la toma de las siguientes sustancias (tabla7) [76]: Tabla 7. Lista de sustancias prohibidas por WADA 2012 en competición. WADA. [Internet]. 2009 [Acceso 1 de junio de 2009]. Documento Técnico Código Mundial Antidoping. Montreal. Disponible en: http://www.wada-ama.org/Documents/World_Anti- Doping_Program/WADP-The-Code/WADA_Anti-Doping_CODE_2009_EN.pdf. 1.- ESTIMULANTES 2.- NARCOTICOS 3.- CANNABOIDES 4.- GLUCOCORTICOIDES I.2.5. Directrices de la Agencia Mundial Antidopaje La WADA ha establecido una serie de normas que los Comités Olímpicos Nacionales (CONs) junto a las Organizaciones Nacionales Antidopaje (ONAD) de cada país, las lleven a cabo en la lucha contra el dopaje [76]. Esta ONAD de cada país, es responsable de [76]: Adoptar e implementar normas y políticas antidopaje en conformidad con el Código Mundial Antidopaje, Cooperar con otras organizaciones nacionales pertinentes y con otras organizaciones antidopaje, Promover los controles recíprocos entre organizaciones Nacionales Antidopaje, y Promover la investigación y educación antidopaje. Este modelo de normas para los CONs ha sido escrito para ofrecer gran flexibilidad en su uso para cada CON individualmente. Los artículos suministrados deben ser incorporados como complemento a las normas de cada CON a fin de asegurar el cumplimiento del Código. Por lo tanto, queda a discreción de cada CON individual, Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 53   la manera en que la organización prefiere incorporar estas disposiciones obligatorias dentro de sus normas o regulaciones vigentes [76]. Los CONs han aceptado el Código Mundial Antidopaje [76]. Estas normas están en conformidad con la responsabilidad del CON bajo el Código y fomentan los continuos esfuerzos del CON para erradicar el dopaje de dicho país [76]. Los programas antidopaje buscan preservar los valores del deporte. Es decir, el espíritu del deporte [76]. Es la celebración del espíritu humano, del cuerpo y mente y está caracterizado por valores tales como: ética, juego limpio, salud, excelencia en el desempeño, carácter y educación, trabajo de equipo, dedicación, respeto a las normas, coraje y solidaridad [76]. Por tanto, el dopaje es lo contrario al espíritu del deporte [76]. Los CONs son los responsables de ayudar a la ONAD de cada país en iniciar, implementar y hacer cumplir el proceso de control al Dopaje [76]. Bajo dicho Código, el CON de cada país deberá asegurar sus políticas y normas antidopaje. Deberá velar porque sus federaciones nacionales acepten y estén cumpliendo con el Código. El CON informará a sus atletas que deben estar disponibles para controles antidopaje. Dichos comités, deberán investigar posibles casos de dopaje y retener parte o la totalidad de los fondos entregados a deportistas o personal de apoyo al atleta que hayan cometido una infracción a las Normas Antidopaje [76]. Por último, deberán cooperar con otras organizaciones Antidopaje [76]. Las Normas Antidopaje deben aplicarse a: 1. El CON. 2. Atletas. 3. Miembros de Equipos. 4. Personal de Apoyo al Atleta, y 5. Federaciones Nacionales. Las obligaciones de los Atletas son que deben estar informados y cumplir el Código. Son responsables de lo que ingieren. Deben informar al médico de su obligación de no usar sustancias prohibidas o métodos prohibidos [76]. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 54   Las obligaciones del Personal de Apoyo al Atleta son que deben estar informados y cumplir el Código. Deben cooperar con el programa de controles al Atleta y utilizar su influencia sobre el Atleta para alentar valores, comportamientos y actitudes antidopaje [76]. Las Federaciones Nacionales deben cumplir las normas del Código, cooperar con la ONAD correspondiente, adoptar una política antidopaje, apoyar a las Federaciones Internacionales en la realización de programas antidopaje y requerir a sus deportistas a la realización de los respectivos controles de Dopaje [76]. Además, una Federación Nacional deberá también reconocer y respetar el resultado de una infracción a las Normas Antidopaje por su Federación Internacional u otra Federación Nacional sin necesidad de una audiencia, siempre y cuando el resultado sea consistente con el Código y esté dentro de la autoridad del organismo concerniente. Además, deberá notificar al CON sobre cualquier resultado de infracción a las Normas Antidopaje [76]. En cuanto a los controles de Dopaje, los realizará el Laboratorio acreditado sobre controles realizados por las ONAD correspondientes [76]. EL CON reconocerá y respetará todas las determinaciones de todas las Organizaciones Antidopaje sobre que una persona haya cometido una infracción a las Normas Antidopaje, siempre y cuando el resultado sea consistente con el Código y este dentro de la autoridad de la organización concerniente [76]. Las sanciones, la persona culpable no podrá recibir ningún fondo del CON ni ocupar algún cargo en el mismo [76]. Los periodos de sanción serán determinados de acuerdo con los Artículos 10 y 11 del Código [76]. El Panel Disciplinario antidopaje del CON deberá tener el poder para regular sus procedimientos en tanto los mismos estén en conformidad con el artículo 8 del Código [76]. Respecto a las notificaciones de la sanción impuesta, se enviará notificación a [76]: COI. Deportista. La Federación Nacional correspondiente. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 55   La ONAD. WADA. CON. Excepto como se dispone en el Código, ninguna persona puede apelar o recusar ningún reconocimiento del CON sobre una Infracción a las Normas Antidopaje, a menos que esa persona haya primero agotado todos sus derechos de apelación y otros derechos legales (si aplican) con respecto a la audiencia y resultado de la Organización Antidopaje o Federación Nacional correspondiente (bien sea ante cualquier tribunal como se dispone en las políticas antidopaje de la Organización Antidopaje o la Federación Nacional correspondiente o en una corte legal). En el caso que una persona recuse o apele la audiencia o el resultado de una Organización Antidopaje o de la Federación Nacional correspondiente, el CON diferirá el reconocimiento de una Infracción a las Normas hasta la conclusión de la recusación o apelación y estará sujeto a la decisión del tribunal o corte concerniente. Tales decisiones deberán permanecer en efecto mientras se esté bajo apelación, a menos que el organismo de apelaciones ordene lo contrario [76]. La revisión de la sanción podrá ser realizada por el TAS. Si este tribunal decide absolver, según las pruebas mostradas, al deportista, se le notificará al deportista, al ONAD correspondiente, al CON y éste último, anulará la Infracción a las Normas Antidopaje y cualquier sanción a dicho deportista [76]. I.2.6. Análisis de control de dopaje aplicado a esteroides En sus orígenes, la detección de esteroides anabolizantes estaba basada en el empleo de técnicas inmunolíticas con marcaje radiactivo (RIA). Posteriormente, en los años 80, la espectrometría de masas acoplada a la cromatografía de gases sustituyó a las poco selectivas técnicas RIA. Desde entonces hasta la fecha, la espectrometría de masas ha evolucionado notablemente en prestaciones y robustez, siendo hoy por hoy la herramienta analítica clave en el análisis de control de dopaje, especialmente en el caso de los esteroides [122, 123]. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 56   Como consecuencia de ciertos desajustes organizativos en la lucha mundial de los gobiernos control del dopaje, se crea en el año 2000 WADA, cuyos principales objetivos son [76]: Armonizar las leyes y las políticas de los países en lo relativo a la lucha contra el dopaje. La estandarización de las metodologías de análisis. El intercambio de conocimientos, el compromiso con la continua mejora. La implementación de políticas de aseguramiento de calidad en los laboratorios. Para conseguir estos objetivos WADA, en acuerdo con los gobiernos, determinó que para que los laboratorios que estaban Acreditados por el COI y los que en un futuro se pudieran incorporar, se debía asegurar que los laboratorios cumplieran con una serie de Normas y Documentos, entre ellos [76]: A. Total implementación de la Norma ISO 17025. B. Adaptación de cualquier protocolo de actuación del laboratorio al documento International Standards for Laboratories. C. Integración en los procedimientos de ensayo de los Documentos Técnicos específicos que WADA publica según acontecen situaciones problemáticas específicas de cada analito o familia de analitos. D. Cumplimiento del Código Ético: Es necesaria la integración del Laboratorio en una estructura estable y de reconocido compromiso en la lucha contra el dopaje. E. Necesidad de un entorno que asegure la transparencia en la identificación y tratamiento de los resultados adversos que se detecten. En la actualidad toda esta serie de Normas y documentos definen el marco de trabajo en el que los laboratorios acreditados por WADA deben desarrollar, validar e implementar sus procedimientos de análisis. Los requerimientos de elevada sensibilidad en la metodología de análisis, el intenso metabolismo de los compuestos y las propiedades químicas de los analitos, determinan la metodología de análisis [76]. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.2. – Dopaje    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 57   En el análisis de esteroides, el paso inicial siempre es la preparación de muestra, que se suele componer de: purificación, hidrólisis, extracción y finalmente dependiendo de la técnica instrumental que se emplee, la derivatización. Los primeros métodos de análisis que fueron implementados se basaron en el análisis por cromatografía de gases - espectrometría de masas, esto obliga a la derivatización con el fin de incrementar las propiedades cromatográficas de las moléculas objeto de análisis [1][34][123]. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.3. – Pasaporte Biológico del Atleta    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 58   I.3. Pasaporte Biológico del Atleta I.3.1. Definición El Pasaporte Biológico del Atleta (ABP) fue propuesto por WADA en 2002 [120, 124]. Fue propuesto porque los controles antidoping, tienen el problema de no detectar sustancias prohibidas en dosis bajas cuando el deportista no se encuentra en periodo competitivo [125]. El ABP no viene a eliminar a los controles antidoping sino que es un complemento para determinar los casos de doping que se producen en el deporte [71, 94, 124, 126]. El Pasaporte está basado en el concepto del conocimiento del efecto de las drogas en el organismo humano y sus efectos en prácticas médicas [71, 94, 120, 126, 127]. Con el uso del ABP, podremos percibir con mayor nitidez los efectos producidos en el organismo humano [94, 120, 124, 126]. El ABP es una recopilación individual de los marcadores que nos sirve para ayudar a descubrir las diferentes variaciones de los marcadores producidos por el dopaje [71, 94, 120, 126]. El ABP está formado por los resultados de la analítica que nos dará el perfil hematológico y por los resultados de los diferentes esteroides, que nos darán, el perfil esteroideo [127, 128]. El ABP nos dice los márgenes de referencia de los marcadores que se han de controlar en el deportista. El ABP contrasta con la tendencia tradicional de medir las variables del atleta con la población en general de otros sistemas de control antidoping [120, 124, 129]. Las variables a observar variarán según el objetivo de detección. Así pues, tendremos diferentes variables o marcadores hematológicos [120, 124, 129]. Los marcadores de esteroides en orina nos servirán para determinar el uso de esteroides anabolizantes [94, 120, 124]. El ABP es un método de control que no viene a sustituir ni a invalidar otros métodos de control del dopaje sino que es un recurso para conseguir un listado de pruebas fiables que apoyen al artículo 2.2. del código de WADA [71, 120]. Dick Pound (2007) primer presidente de WADA, explicó que el ABP funcionaría a partir de 2010 [71]. Además, expuso que con el ABP los atletas y Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.3. – Pasaporte Biológico del Atleta    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 59   deportistas serían mucho más felices y se podrían coger a los tramposos [71]. Por otro lado, dijo que a partir de los J.J.O.O. de Pekín 2010, los deportistas de élite estarían mucho más limpios [71]. Por otro lado, el presidente actual de WADA, John Fahey (2009), comentó que con el ABP se producía un gran paso adelante en la lucha contra el dopaje. Además, comentó que no era el fin de los problemas pero si era un instrumento suplementario muy eficiente en la lucha anti – dopaje [71]. John Fahey (2009), dijo que el ABP significaba el seguimiento biológico del atleta para registrar las variables anormales en sus parámetros hematológicos [71]. Desde la WADA, no se quiere imponer a todas las federaciones el ABP, pero sí que intenta armonizar los procedimientos de actuación en caso de uso del ABP [71]. La UCI y la Federación Internacional de Patinaje (ISU) fueron las primeras federaciones en tener su ABP [130, 131]. El primer deportista castigado por uso de sustancias prohibidos y detectado por el uso del ABP fue la patinadora C. Pechstein [126, 130, 131]. Por otro lado, WADA dice que serán las federaciones las que deban elegir su uso y que parámetros hematológicos quieren controlar. La FIFA está interesada en el uso del ABP. La Federación Española de Atletismo ha impulsado el ABP en más de 100 atletas [126, 131]. La IAAF usa el ABP y hace en sus documentos oficiales, una definición muy interesante sobre el ABP al decir que es un método indirecto de detección que consiste en medir y monitorear ciertos indicadores biológicos, cuyas variaciones anormales podrían ser indicativas de prácticas dopantes[126, 131]. La IAAF establece que este ABP tiene dos características fundamentales: 1. Documento individual que recoge los resultados de los análisis biológicos del deportista [131]. 2. Aparecen datos como el consumo de oxigeno, los niveles de esteroides urinarios, el hematocrito (esencial para saber si existen ayudas externas al deportista), etc. [131, 132]. Así pues, el objetivo del ABP es la de controlar e identificar los valores hematológicos del atleta para posibles controles de doping [120, 124, 126, 133, 134]. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.3. – Pasaporte Biológico del Atleta    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 60   I.3.2. Estructura En cuanto a la estructura del ABP, el ABP está formado por valores Hematológicos y por valores Esteroideos. Cada federación, pueda adaptarlo a los valores hematológicos que consideren importantes a la hora de controlar a sus deportistas, como marcadores hematológicos básicos a controlar serán los siguientes [94, 120, 124, 126, 133, 135]: HCT: Hematocrito. HGB: Hemoglobina. RBC: Glóbulos Rojos. RET%: Porcentaje de Reticulocitos. RET#: Cantidad de Reticulocitos. MCV: Promedio de espacio usado por los Glóbulos Rojos en la célula. MCH: Peso de la Hemoglobina. MCHC: Concentración de Hemoglobina globular media. OFF-hr Store: Índice de los niveles de estimulación en la sangre. Otros. Para que se produzca una aplicación óptima del test [94, 120, 124, 133, 136- 138], el ABP debe cumplir con dos requisitos fundamentales como son: Servirá para identificar los marcadores hematológicos más destacados en cada deporte. Cada organización podrá modificar dichos marcadores del ABP según sean las necesidades del deporte en cuestión [120]. Por ello, debemos seguir recalcando que el ABP complementa a los diferentes modelos de control del dopaje [120, 136] y que deben ser las propias organizaciones deportivas, en ayuda de WADA, las encargadas de cómo integrar el ABP en su deporte [120, 124, 133, 136]. Dichos ABP, nos servirán para tener más test de los deportistas en cuestión y en diferente épocas del año, ya no sólo en competición sino en épocas de post – temporada o pre – temporada [120, 124, 131, 133]. Además, dichos análisis serán Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.3. – Pasaporte Biológico del Atleta    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 61   estadísticamente independientes cuando hayan sido tomados con cinco días de distancia entre ambos [120, 131, 133, 136]. En cuanto a los requerimientos que necesita dicho ABP, destacamos que estará complementado con el Test Estándar Internacional (IST), que se aplicará a la totalidad de deportistas a los que se les realice controles anti – doping, deportes o deportistas que tengan un alto riesgo de doping sanguíneo, según sea el nivel de competición de estos deportistas y la edad de los mismos [120, 131, 133]. I.3.3. Uso en el deporte En cuanto a su uso en el deporte, lo primero que debemos recalcar es el hecho de que el ABP según WADA, está generalizado y que deben ser las propias federaciones u organizaciones deportivas las que lo adapten a su modalidad deportiva [120, 131] [136] [137-139]. Los datos obtenidos, serán estandarizados vía programa ADAMS (sistema de control de la administración de sustancias dopantes) [120, 124, 131, 136, 140]. La secuencia general del ABP en las diferentes modalidades deportivas será la siguiente [120, 124, 131, 136]: 1. Las federaciones u organizaciones deportivas deberán determinar cuáles de sus deportistas deben tener su ABP y deberán recopilar su  historial médico para saber cuáles han sido sus marcadores. 2. A cada deportista se le harán recogidas de muestras. Estas muestras serán tomadas por especialistas médicos en el control anti – doping. El transporte de las muestras, será realizado por el controlador médico hasta el laboratorio antidopaje. 3. Introducir la información del atleta en el programa ADAMS durante el periodo correspondiente. 4. La Agencia Estatal Anti – dopaje es la encargada de transcribir los datos obtenidos del análisis al ABP del deportista. 5. Los laboratorios de control Anti – dopaje deberán estar acreditados por WADA. En España existen dos, uno en Madrid y otro en Barcelona [119]. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.3. – Pasaporte Biológico del Atleta    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 62   6. La información, en caso de no existir anomalía alguna, será enviada a los atletas y a las organizaciones anti – doping si se solicita. 7. El ABP es accesible al atleta y a las organizaciones anti – doping pertinentes y son procesados los datos para tener un control de los diferentes marcadores hematológicos del atleta. Por otro lado, es importante en este apartado destacar el Rol del Experto en el ABP [120, 124]. Este experto es el encargado de observar los datos y ver si los resultados de los análisis muestran cualquier modificación en el atleta para posteriormente, revisarlos y valorarlos [120, 124, 136]. Para realizar dicho control anti – doping a un deportista, serán necesarios unos requisitos mínimos [120, 124] que deberán figurar en dicho control para así poder incluir dichos datos en el ABP: Localización del Test. Temperatura ambiente a la hora de la realización del Test. Marcar la fecha y hora del control. Deporte al que se realiza dicho control. Competición. Disciplina. Licencia del deportista. Nacionalidad. Fecha de nacimiento. Nombre completo. En periodo competitivo o fuera de competición. Sexo. Declaración médica del deportista sobre los medicamentos que esté tomando. Comentarios del atleta si procede. Firma y consentimiento del deportista. Número del código del bote. Transfusiones de sangre recibidas en los seis meses anteriores. Donaciones de sangre en los tres meses anteriores. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.3. – Pasaporte Biológico del Atleta    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 63   Si el deportista ha estado en condiciones de hipoxia en las últimas dos semanas. Información sobre los últimos entrenamientos realizados. Además, de todos estos datos, la información que quedará custodiada será la siguiente [120, 124]: Tipo de muestra (sangre u orina). Requisitos del análisis. Código de la muestra. Temperatura del transporte. Información privada y personal del atleta. Medico controlador y controlador de la muestra. Agencia que toma la muestra. Tratamiento de los resultados. I.3.4. Ventajas del uso del Pasaporte biológico del Atleta En cuanto a las posibles ventajas que tiene el uso del ABP en los deportistas, encontramos que se puede hacer un seguimiento del deportista para poder detectar posibles problemas de salud o alteraciones de los análisis que pueden hacer sospechar o revelar indirectamente la toma de sustancias prohibidas. Esto permitirá seleccionar de una manera más inteligente a los deportistas que deben ser sometidos a los controles clásicos de dopaje [85, 141]. Además, la guía de funcionamiento del Programa del Pasaporte Biológico explica las bases científicas del seguimiento e interpretación de los resultados de las sucesivas analíticas sanguíneas que se hacen a los deportistas a lo largo del tiempo y aconseja sobre la mejor manera de poner en marcha este programa. Entonces, la guía muestra las normas que los organismos antidopaje que quieran adoptar este modelo de WADA tendrán que cumplir para la recogida, transporte, análisis y tratamiento de los resultados de las muestras de sangre y orina. Estas normas se añadirán a las ya existentes sobre los controles de dopaje o sobre el funcionamiento de los laboratorios antidopaje. Esto permitirá mejorar la lucha contra el dopaje y que los resultados sean válidos y comparables entre laboratorios [85, 94, 141]. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.3. – Pasaporte Biológico del Atleta    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 64   Por otra parte, las variables medidas de la sangre, relacionadas con el metabolismo de los glóbulos rojos, pueden permitir identificar posibles intentos de dopaje utilizando métodos para aumentar el transporte de oxígeno por la sangre como, por ejemplo, la utilización de EPO o de transfusiones sanguíneas [141]. A estas variables relacionadas con el metabolismo de los glóbulos rojos, WADA le denominó módulo hematológico. Las variables que WADA recomienda medir en sangre en el módulo hematológico son: el hematocrito, la concentración de hemoglobina, la concentración de glóbulos rojos, el porcentaje y la concentración de reticulocitos, el volumen corpuscular medio, la hemoglobina corpuscular media, la concentración de hemoglobina corpuscular media y el denominado valor de OFF-hr [85, 94, 141]. EL ABP nos puede servir para detectar grandes anomalías en el análisis de sangre y orina realizados, basadas en las variables sanguíneas relacionadas con el metabolismo de los glóbulos rojos, y tras oír al deportista y realizar análisis complementarios, el panel de expertos concluye de manera unánime que no hay explicación razonable alguna para explicar las anomalías detectadas en el control sanguíneo que no sea otra que la toma de una sustancia o método prohibido, se podrá sancionar al deportista [85, 141]. La sanción no será subjetiva ya que el método está demostrado en estudios publicados en revistas científicas de prestigio. Además, todos los procedimientos sancionadores siguen las mismas pautas y protocolos que los normales de un control de dopaje [85, 141, 142]. Además, el ABP es un método que viene a complementar a los otros métodos de control de antidoping existentes hasta la actualidad [85, 142]. Según Pascual, presidente del Subcomité de Laboratorios de WADA, comenta que es un método que las federaciones con mayor poder económico, lo pondrán en funcionamiento con celeridad [118, 142]. El ABP dará un perfil de normalidad al deportista [118, 142]. I.3.5. Definición del Perfil Esteroideo Se trata del elemento más innovador del programa antidopaje de WADA. Se encuentra dentro del ABP del deportista. La principal novedad reside en el hecho de que la suma de los controles efectuados sobre cada deportista permitirá establecer su perfil y, por lo tanto, sus límites individuales. Según la posición actual, se compara cada muestra de orina con un límite válido para el conjunto de la población [28, 113, 143]. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.3. – Pasaporte Biológico del Atleta    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 65   Las reglas de prohibición de salida están basadas en el límite aplicable al conjunto de la población. Gracias a esta nueva aproximación, cada muestra será comparada al valor esteroideo individual normal del deportista en cuestión. Cada cambio significativo en relación a este valor individual, podrá ser considerado como anormal - revelador de una manipulación sanguínea - y evaluada en consecuencia. Esta posición, se basa en el concepto de detección indirecta. Los expertos no constatarán que se habla propiamente de la presencia de una sustancia prohibida en la muestra, pero ellos compararán los parámetros de la nueva muestra con los de las precedentes [120]. De esta manera, estarán en disposición de identificar cualquier variación que indique que la orina podría haber sufrido una manipulación. Es imposible para un deportista mantener un perfil constante si manipula su sangre para mejorar su rendimiento y/o para evitar ser descubierto en un control antidopaje [118, 119, 144].   Las muestras de orina serán recogidas según el procedimiento habitual. Además del análisis de muestras para descubrir toda sustancia prohibida, los laboratorios homologados por WADA, deberán entregar un análisis esteroideo detallado de cada muestra. Una vez que un número suficiente de análisis esteroideos haya sido efectuado, el laboratorio de Lausana aplicará el mismo modelo estadístico de Bayes para identificar la posibilidad de una mejora del rendimiento por el empleo de esteroides endógenos, es decir naturales, tales como la T [118, 119]. Según WADA los valores que determinan el perfil esteroideo son los siguientes (figura 13): a. Concentración de T. b. Concentración de E. c. Concentración de A. d. Concentración de Etio. e. Concentración de 5 alfa androstendiol (5aAdiol). a. Concentración de 5 beta androstendiol (5bAdiol). f. Relación T/E. g. Relación T/A. h. Relación A/Etio. i. Relación 5aAdiol/5bAdiol. j. Parámetro global del perfil (ASPS). Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.3. – Pasaporte Biológico del Atleta    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 66   Figura 13. Programa perfil endocrinológico ADAMS de WADA. Además, según WADA [145], los valores globales que establece para saber si el deportista ha consumido esteroides endógenos son (figura 14): Figura 14. Criterios WADA para activar controles adicionales por perfil esteroideo anómalo. WADA [Internet]. 2012 [Abril de 2012]. Atlethic Passport Biological version 3.1. Disponible en: http://www.wada-ama.org/Documents/Science_Medicine/Athlete_Biological_Passport/WADA-ABP- Operating-Guidelines_v3.1-EN.pdf. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.4. – Deleción Genética del Gen UGT2B17 Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 67   I.4. Deleción Genética del Gen UBT2B17 I.4.1. Gen A lo largo de la historia, ha habido diversas definiciones para el término de Gen. Así pues, la primera definición que conocemos acerca del gen fue la dada por Mendel, el cual, la definía como la unidad discreta de herencia que afecta a un carácter fenotipo  [146]. En 1970, había 11 definiciones de gen. En esta época, las primeras acepciones trataban de nombrar el objeto correspondiente a cada uno de estas definiciones. Todas ellas tenían un nexo común, una unidad de información que se trasmitía de generación en generación [147]. Más tarde, llegaron Morgan et al. para asignar a estos genes a loci específicos sobre los cromosomas [146]. Tradicionalmente, se decía que un gen (figura 15) es un segmento de ADN que codifica una proteína. Esto no es del todo cierto porque hay una parte del genoma que puede ser transcrito por varios ARN diferentes y a partir de ellos, sintetizar proteínas [146]. Además, dos cadenas de un mismo fragmento pueden codificar distintas proteínas [146]. Otra definición tradicional, ha sido la que definían al gen como una región de una secuencia nucleotídica específica a lo largo de una molécula de ADN [146]. Así pues, estadísticamente hablando, podemos definir al gen como un conjunto de variantes que se han establecido aleatoriamente [147]. Una definición funcional del gen, es aquella secuencia que codifica para una cadena polipeptídica específica [146]. Una definición molecular es la que afirma que el gen debe ser suficientemente amplio como para incluir el ADN que se transcribe en rARN, tARN y otros ARN que no se traducen. Así pues, es una región de ADN cuyo producto final es un polipéptido o una molécula de ARN [146]. Eso sí, la definición de gen variará según la funcionalidad que cada biólogo le quiera dar a la definición del mismo [147]. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.4. – Deleción Genética del Gen UGT2B17 Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 68   Figura 15. Esquema de la estructura de un gen en un cromosoma. [Internet]. Disponible en http://felipe- geneticamoderna.blogspot.com.es/2010_08_01_archive.html. I.4.2. Gen UGT2B17 La familia de genes UDP – glucorionotransferasas (UGT) son una familia de enzimas que producen muchos productos químicos de manera endógena. Por ejemplo, el grupo UGT2B es el encargado de metabolizar las hormonas Esteroideas y Xenibióticos [148-152]. El gen UGT2B17 (figura 16) forma parte de la familia de UGT2B. Esta familia, la forman los siguientes genes: UGT2B4, UGT2B7, UGT2B10, UGT2B11, UGT2B15, UGT2B17 Y UGT2B28 [149, 150, 153]. Dicho gen, es el encargado de producir los Andrógenos (A, T, Androsterona 3α, 17β – diol) [148-150, 154-162]. Figura 16. Gen UGT2B17. Wilson W., Pardo - Manuel de Villena F., Lyn - Cook B.D., Chatterjee P.K., Bell T.A., Detwiler D.A. et al. Characterization of a common deletion polymorphism of the UGT2B17 gene linked to UGT2B15. Genomics. 204; 84: 707-714. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.4. – Deleción Genética del Gen UGT2B17 Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 69   La manera de detectar el ADN en una persona, es mediante una extracción de sangre o una extracción de mucosa celular [163, 164]. Para determinar si existe o no existe polimorfismo en dicho gen (figura 17), se tiene que estudiar la estructura genética del cromosoma [165, 166]. Para ello, usaremos los premiers (cebadores) PCR (figura 18) [149, 167]. Figura 17. Deleción del gen UGT2B17. Wilson W., Pardo - Manuel de Villena F., Lyn - Cook B.D., Chatterjee P.K., Bell T.A., Detwiler D.A. et al. Characterization of a common deletion polymorphism of the UGT2B17 gene linked to UGT2B15. Genomics. 204; 84: 707-714. Figura 18. Cebadores PCR. Gallager C., Muscat J.E., Hicks A.N., Zheng Y., Dyer A.M, Chase G.A. et al. The UDP - Glucoronosyltransferase 2B17 Gene Deletion Polymorphism: Sex - Specific Association with Urinary 4 - (Methylnitrosamino)-1-(3-Pyridyl)-1-Butanol Glucuronidation phenotype and Risk for Lung Cancer. Cancer Epidemiol. Biomarkers and Prevention. 2007; 16 (4): 823-828. Dicha deleción, descubierta por Wilson et al. en 2004, no se sabe las consecuencias físicas que puede tener en un deportista [148-150, 154-161, 167]. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.4. – Deleción Genética del Gen UGT2B17 Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 70   I.4.3. Evolución de los estudios genéticos Mendel es considerado el padre de la Genética [168]. Sus aportaciones al mundo de la ciencia son consideradas hoy como fundamentales para el desarrollo de la genética [169]. Sus exhaustivos experimentos tuvieron como resultado el enunciado de dos principios que más tarde serían conocidos como leyes de la herencia [170]. Sus observaciones le permitieron acuñar dos términos que siguen empleándose en la genética de nuestros días: dominante y recesivo [171]. Factor e hibrido son, asimismo, dos de los conceptos establecidos por Mendel de absoluta vigencia en la actualidad [172]. En 1871, el médico suizo Fiedrich Miescher aisló nucleína de núcleos de células de pus humanos [171]. Hoy sabemos que esta nucleoproteína forma la cromatina. En 1883, Weismann propuso la teoría de que las partículas hereditarias o bióforas eran invisibles, autorreplicativas y asociadas con los cromosomas de un modo lineal y postuló que cada biófora estaba implicada en la determinación de una característica. Su intuición fue realmente prodigiosa [171, 173]. En 1886, el citólogo americano E. B. Wilson sugiere una relación entre la cromatina y el material genético [171, 173]. El alemán August Weismann enuncia en 1885 su teoría de la continuidad del plasma germinal [173, 174]. En ella reconoce dos tipos de tejidos en los organismos, el somatoplasma y el germoplasma [146, 147, 173, 174]. El primero forma la mayor parte del cuerpo de un individuo, mientras que el germoplasma era una porción inmortal de un organismo que tenía la potencialidad de duplicar a un individuo. A diferencia de la teoría de la pangénesis, el germoplasma no proviene del somatoplasma ni se forma nuevamente cada generación, sino que constituye la continuidad de la información genética entre generaciones. Su teoría rechazaba rotundamente la herencia de los caracteres adquiridos y supuso un mayor énfasis en el material hereditario [146, 147, 173]. En la primera década se produce la síntesis de los trabajos genéticos (de hibridación experimental) y citológicos. Esta síntesis simboliza la mayoría de edad de la Genética, iniciándose como ciencia propia e independiente. El siglo empieza con el redescubrimiento de las leyes de Mendel. En 1901, Bateson había introducido los términos alelomorfo, homocigoto y heterocigoto. En 1902, T. Boveri y W. Sutton se percatan, de forma independiente, de la existencia de un estrecho paralelismo entre los principios mendelianos recién descubiertos y la conducta de los cromosomas en la Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.4. – Deleción Genética del Gen UGT2B17 Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 71   meiosis [175]. En 1905, Bateson acuñó el término genética para designar la ciencia dedicada al estudio de los fenómenos de la herencia y de la variación [146, 147, 173].  Durante la segunda década de este siglo Thomas Hunt Morgan y su grupo de la Universidad de Columbia, inician el estudio de la genética de la mosca del vinagre Drosophila melanogaster [146, 147, 173]. En 1910 descubren la herencia ligada al X y la base cromosómica del ligamiento. En 1913, A. H. Sturtevant construye el primer mapa genético y en 1916, Calvin Bridges demuestra definitivamente la teoría cromosómica de la herencia mediante la no disyunción del cromosoma X. En 1927, H. J. Muller publica su trabajo en el que cuantifica mediante una técnica de análisis genético, el efecto inductor de los rayos X de letales ligados al sexo en Drosophila. En 1931 Harriet Creighton y Bárbara McClintock en el maíz y Gunter Stern en Drosophila demuestran que la recombinación genética está correlacionada con el intercambio de marcadores citológicos. Todos estos descubrimientos condujeron a la fundación conceptual de la Genética clásica. Los factores hereditarios o genes son la unidad básica de la herencia, tanto funcional como estructuralmente. Los genes, a su vez, se encuentran lineal y ordenadamente dispuestos en los cromosomas como perlas en un collar [146, 147, 173]. Tras la segunda guerra mundial se produce el verdadero asalto a la naturaleza física del material hereditario [176]. La genética de procariotas inicia los nuevos horizontes de indagación. Se establece finalmente el ADN como la substancia genética. A ello le sigue el descubrimiento del dogma del flujo de la información genética. También se producen grandes avances en el conocimiento de la estructura y función de los cromosomas. A partir de los 1940 se aplican de un modo sistemático las técnicas moleculares a la Genética, resultando en un éxito extraordinario. Se inicia el acceso en el nivel molecular: la estructura y función de los genes es el próximo frente del avance genético [146, 147, 173] . En 1941, George Beadle y E. L. Tatum introducen Neurospora como organismo modelo, con el que establecen el concepto un gen - una enzima: los genes son elementos portadores de información que codifican enzimas [146, 147, 173] . En 1944, Oswald Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty demuestran que el principio transformador es Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.4. – Deleción Genética del Gen UGT2B17 Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 72   el ADN [146, 147, 173] . En 1953, en esta fecha representa un momento culminante. James Watson y Francis Crick interpretan los datos de difracción de rayos X de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins junto con datos de composición de bases de Erwin Chargaff concluyendo que la estructura del ADN es una doble hélice, formada por dos cadenas orientadas en direcciones opuestas (antiparalelas). La estructura 3-D se mantiene gracias a enlaces de hidrógeno entre bases nitrogenadas que se encuentran orientadas hacia el interior de las cadenas. Dicha estructura sugería, de un modo inmediato, como el material hereditario podía ser duplicado o replicado. Una estructura pasmosamente simple proveía la explicación al secreto de la herencia: la base material (ADN), la estructura (doble hélice 3-D) y la función básica (portador de información codificada que se expresa y se transmite íntegramente entre generaciones) del fenómeno genético era, por fin, inteligible. No debe sorprendernos que el descubrimiento de la doble hélice se considere el más revolucionario y fundamental de toda la biología [146, 147, 173] . Simultáneamente a estos descubrimientos, Seymour Benzer publica en 1955 su primer trabajo sobre la estructura fina del locus rII en el fago T4 [177, 178]. En 1958, Matthew Meselson y Franklin Stahl demostraron que el ADN se replicaba semiconservativamente. El problema de cómo la secuencia del ARN se traduce en secuencia proteica se empieza a resolver. Un triplete de bases codifica un aminoácido. Rápidamente se establece el flujo de la información genética (el dogma). Ese mismo año Arthur Kornberg aísla la polimerasa del ADN y un año después Severo Ochoa aísla la ARN polimerasa, con la que inicia la elucidación del código [146, 147, 173]. En 1961, Sidney Brenner, François Jacob y Meselson descubrieron el ARN mensajero [146, 147, 173]. Ese año, François Jacob y Jacques Monod proponen el modelo del operón como mecanismo de regulación de la expresión génica en procariotas. Charles Yanofsky y su equipo demuestran la colinearidad entre genes y sus productos proteicos en 1964 [146, 147, 173] . En 1966, Marshall Nirenberg y Khorana terminan de desvelar el código genético [146, 147, 173] . Ese mismo año, R. Lewontin, J. L. Hubby y H. Harris aplican la técnica de la electroforesis en gel de proteínas al estudio de la variación alozímica de las Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.4. – Deleción Genética del Gen UGT2B17 Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 73   poblaciones naturales, obteniéndose las primeras estimas de la variación genética de un sinnúmero de especies [179, 180]. La teoría neutralista de la variación molecular introducida por el japonés M. Kimura suministra la primera explicación satisfactoria al exceso de variación hallada [146, 147, 173, 181]. Los años 70 presencian el advenimiento de las técnicas de manipulación del ADN. En 1970 se aíslan las primeras endonucleasas de restricción y H. Temin y D. Baltimore descubren la transcriptasa inversa [182]. En 1972 se construye en el laboratorio de Paul Berg el primer ADN recombinante in vitro. El año 1977 fue pródigo: se publican las técnicas de secuenciación del ADN de Gilbert y de Sanger. Sanger y et al. publican, a su vez, la secuencia completa de 5387 nucleótidos del fago f X171; varios autores descubren que los genes eucariotas se encuentran interrumpidos (intrones) [146, 147, 173]. Los primeros ratones y moscas transgénicos se consiguen entre 1981 y 1982. Thomas Cech y Sidney Altman, en 1983, descubren la autocatálisis del ARN [183]. Este mismo año M. Kreitman publica el primer estudio de variación intraespecífica en secuencias de ADN del locus Adh de Drosophila melanogaster y S. Arnold y R. Lande introducen el análisis correlacional a los estudios de selección fenotípica en la naturaleza. En 1986, Kary Mullis presentó la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa. En 1990, Lap-Chee Tsui, Michael Collins y John Riordan encontraron el gen cuyas mutaciones alélicas son las responsables principales de la fibrosis quística. Ese mismo año Watson y muchos otros lanzan el proyecto del genoma humano para cartografiar completamente el genoma humano y, finalmente, determinar su secuencia de bases. No es hasta 1995 que se secuencia el primer genoma completo de un organismo celular, el de Haemophilus influenzae. En 1996, se obtiene en el laboratorio de I. Wilmut el primer mamífero clónico (la oveja Dolly) obtenido a partir de células mamarias diferenciadas [146, 147, 173]. El proyecto Genoma humano, contó con la participación de un Consorcio Público Internacional de EEUU, Reino Unido, Japón, Francia, Alemania, China y otros países, teniendo como objetivo principal la consecución de la secuencia completa del genoma humano, el texto lineal formado por la secuencia de las cuatros bases químicas del ADN que contiene las instrucciones para construir un ser humano [173]. Iniciado en 1990, el proyecto se dio por concluido en el 2003, dos años antes de lo previsto. Otros Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.4. – Deleción Genética del Gen UGT2B17 Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 74   objetivos del proyecto eran la secuenciación de genomas de otros organismos modelos sobre los que se tenía un amplio conocimiento previo, como la bacteria Escherichia coli, la levadura Saccaromyces cerevisiae, el gusano Caenorhabditis elegans, o la mosca del vinagre Drosophila melanogaster, y el considerar las implicaciones éticas, legales y sociales que suscitarían los resultados del proyecto [173]. Ocho años después del inicio del proyecto público apareció en escena una empresa privada, Celera genomics, que lanzó el reto de conseguir la secuencia humana en un tiempo récord, antes del previsto por el Consorcio Público. Proponía una estrategia de secuenciación alternativa a la secuenciación jerárquica que seguía el Consorcio, la secuenciación aleatoria (shotgun), con la que había conseguido secuenciar el primer genoma celular en 1995, el de la bacteria Haemophilus influenzae [173]. Empieza a partir de ese momento una carrera apasionante por la conquista del genoma humano, que acabaría finalmente en tablas. El 26 de Junio de 2000, en la Casa Blanca, se encontraron los dos máximos representantes de las partes en competición, Venter por Celera, y el director del Consorcio Público, Francis Collins. Se anunció de forma conjunta la consecución de dos borradores de la secuencia completa del genoma humano. Las publicaciones correspondientes de ambas secuencias no aparecieron hasta Febrero de 2001. El Consorcio Público publicó su secuencia en la revista Nature, mientras que Celera lo hizo en Science. Tres años después, en 2004, el Consorcio publicó la versión final o completa del genoma humano. El proyecto genoma humano había concluido con un éxito rotundo y, en palabras de F. Collins, se iniciaba una nueva era de investigación basada en la genómica que afectaría crucialmente a la biología, a la salud y a la sociedad. Con ello se inaugura una nueva era, que dada la coincidencia con el nuevo siglo, bien podríamos definir con el lema, el siglo XXI, el siglo del la Genética [146, 147, 173]. Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.4. – Deleción Genética del Gen UGT2B17 Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 75   I.4.4. Estudios sobre el Gen UGT2B17 Los estudios relativos al Gen UGT2B17 han estado ligados al riesgo de tener cáncer de próstata en hombres y de pulmón tanto en hombres como en mujeres [148- 150, 154-157, 160]. Así pues, en 2006, Park et al. realizaron un estudio sobre la deleción del Gen UGT2B17 y el riesgo de cáncer de próstata en personas de raza africana, americana y caucasiana. El estudio fue realizado por 420 pacientes y un número de 480 controles. La frecuencia de que se produjera una deleción en el gen UGT2B17 era de un 0,11 en caucasianos y de 0,12 en africanos y americanos. Hubo un incremento en el riesgo de padecer cáncer de próstata en caucasianos si tenían una deleción de polimorfismo en el Gen UGT2B17 pero no aumentaba dicho riesgo en los africanos ni en los americanos. Así pues, de manera generalizada, dichos autores concluyeron que el polimorfismo de dicho gen se asociaba con el riesgo de padecer cáncer de próstata en los hombres [148-150, 154-157, 160]. En 2007, los estudios de Gallagher et al. realizaron estudios sobre el gen UGT2B17 y su asociación con el riesgo de padecer cáncer de pulmón. Este estudio fue realizado a 398 pacientes, tanto hombres como mujeres. Este estudio nos afirmaba que si se producía una deleción en el gen UGT2B17 estaba asociado con el decrecimiento de los niveles urinarios de NNAL glucoronidación y con el incremento de riesgo de producir un cáncer de pulmón en mujeres [148-150, 154-157, 160]. En ese mismo año, otro estudio acerca del riesgo de cáncer de próstata debido a una deleción en el Gen UGT2B17 en un grupo de estudio formado por 411 hombres caucasianos fue el de Gallagher et al. Este estudio estudió la relación existente entre la deleción polimórfica del Gen UGT2B17 y el riesgo de tener un cáncer de próstata. Los resultados obtenidos mostraban que no existe una asociación entre la deleción polimórfica del gen UGT2B17 y el riego de padecer un cáncer de próstata. Las correlaciones de la no existencia de cáncer eran de 0,84 en persona que no tenían una deleción en el gen UGT2B17 y un 0,94 en personas que presentaban una deleción en dicho gen [148-150, 154-157, 160]. En relación de la deleción en dicho gen con la práctica deportiva, en 2005, se realizó un estudio por parte de Jakobsson et al. sobre las diferencias en la excreción en deportistas coreanos y suecos asociados con UDP – Glucuronosyl Transferasa 2B17 polimorfismo [148-150, 154-157, 160]. Dicho estudio fue realizado en 122 deportistas Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.4. – Deleción Genética del Gen UGT2B17 Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 76   suecos y en 74 deportistas coreanos y se les midió los esteroides anabolizantes incluidos la T. Cuando el genotipo UGT2B17 era comparado con los niveles de T, todos los deportistas que presentaban un homocigoto en el Gen UGT2B17, presentaban valores más bajos de T que las personas que presentaban un Heterocigoto en dicho gen. La presencia del polimorfismo era siete veces más elevada en los deportistas coreanos que en los deportistas suecos. Por lo tanto, la excreción de T es más elevada en coreanos que en caucasianos. Lo que se utiliza para detectar el abuso de T, sería más útil si se tomara en cuenta la genética, sobre todo en los asiáticos, porque el polimorfismo homocigoto del Gen UGT2B17, es muy común en este grupo. La importancia del polimorfismo para el riesgo de cáncer de próstata es incierto según este estudio [148- 150, 154-157, 160]. Otro estudio en relación a la deleción genética y antropometría del deportista, es de Swanson et al. (2007), el cual, determina que el polimorfismo homocigoto en el gen UGT2B17, está asociado con la masa grasa en los hombres [148-150, 154-157, 160]. En diversos estudios [148-150, 154-157, 160, 167] se ha comprobado que cada deportista tiene un perfil esteroideo diferente. Por ello, las personas de origen asiático, presentan siete veces más que las personas de origen caucásico de presentar una deleción en el gen UGT2B17. Ello explicaría la baja excreción de T que presentan las personas Asiáticas en una muestra de orina. Según Strahm et al. (2009) [155, 184], la presentación de Homocigoto Mutado en el gen UGT2B17 era la siguiente (tabla 8): Introducción y Fundamentación Teórica Tesis Doctoral I.4. – Deleción Genética del Gen UGT2B17 Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 77   Tabla 8. Relación de Homocigoto Mutado del gen UGT2B17 en diferentes razas. Strahm E., Sottas P.E., Schweizer C., Saugy M., Dvorak J. y Saudan C. Steroid profiles of profesional soccer players an international comparative study. British Journal of Sport Medical. 2009; 43(14): 1126-1130. RAZA % DE HOMOCIGOTO MUTADO DEL GEN UGT2B17 AFRICANOS 22% ASIÁTICOS 81% CAUCÁSICOS 10% HISPÁNICOS 7% Por eso, no es válida la utilización de un modelo generalista de perfil esteroideo. Entonces, el ABP es el instrumento ideal para la determinación de los niveles de esteroides en los diferentes deportistas [148-150, 154-157, 160]. Como consecuencias de dicha deleción en el Gen UGT2B17, podemos encontrar que dicha deleción, está asociada con el metabolismo de la T. Dicha modificación genómica, predispone al cáncer de próstata. Además, dicha deleción presenta diferencias interindividuales y entre poblaciones [148-150, 154-157, 160].    Hipótesis y Objetivos del Estudio Tesis Doctoral II.1 – Hipótesis    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 78   II. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO II.1. HIPÓTESIS Las pruebas de abuso del consumo de esteroides anabolizantes, se llevan a cabo a través del análisis de muestras de orina. Éstas se miden a través del glucurónido de T (TG) con el fin de detectar el abuso de T, pero este parámetro no es adecuado debido a la variabilidad interindividual e intraindividual en la concentración de esteroides urinarios. La relación, casi constante de orina para TG con el glucurónido de la E (GE), se convirtió en la base de la prueba. E es la 17α epímero de la T y no se conoce la función fisiológica. En un principio, se estableció un valor de seis para la relación T/E basado en estudios de población. En 1983, la Comisión Médica de la Organización Internacional Comité Olímpico Internacional (COI), presentó este valor como criterio para el abuso de la T. Sin embargo, en 2004 se redujo el límite de corte a cuatro [185]. Estudios posteriores [185] han demostrado que el polimorfismo de deleción en el gen que codifica para UGT2B17 (14) está altamente asociado con los niveles de TG en la orina. Así los sujetos carentes del gen, tenían un índice T/E por debajo de 0,4. Este polimorfismo, es mucho más común en asiáticos que en caucasianos, con un 66,7% (en algún caso se encontraron hasta un 85%) de presencia frente a un 9,3% de supresión respectivamente [185]. Por lo tanto las hipótesis del presente estudio serán las siguientes: Incrementar la sensibilidad del perfil esteroideo como herramienta para detectar casos de dopaje mediante un seguimiento longitudinal individualizado en lugar de una comparación frente a valores generalistas. Disminuir la variabilidad longitudinal de la relación T/E como marcador de un posible consumo de esteroides naturales en función del sexo, esperando que sea menor de un 30% en hombres y 60% en mujeres. Establecer que parámetros, aparte de la relación T/E, o combinación de los mismos, permiten definir un modelo caracterizado por ser sensible frente a la ingesta de productos derivados de T. Entre los parámetros a Hipótesis y Objetivos del Estudio Tesis Doctoral II.1 – Hipótesis    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 79   estudiar estarán: T, E, A, Etio, 5aAdiol y 5bAdiol. Se estudiará como indica WADA, la relación T/E. Estudiar la influencia del componenete físico, ciclo circadiano, el sexo y la ingesta de alimentos en los resultados analíticos del grupo de estudio. Establecer y analizar la frecuencia esperada del polimorfismo de deleción UGT2B17 en deportistas de baloncesto de ambos sexos esperando sea similar a estudios realizados anteriormente con grupos de deportistas estudiados y su influencia en la caracterización del perfil esteroideo en el grupo de estudio. Hipótesis y Objetivos del Estudio Tesis Doctoral II.2. – Objetivos    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 80   II.2. OBJETIVOS El objetivo principal del presente estudio es estudiar la variabilidad longitudinal del perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos, y su relación con los parámetros físicos, genéticos y nutricionales. En ellos, se van a considerar los siguientes objetivos secundarios: 1. Describir las características sociodemográficas de la población estudiada. 2. Caracterizar el modelo individualizado longitudinal del perfil esteroideo en función de diferentes características del deportista. El perfil esteroideo quedará caracterizado mediante la medición en la concentración en orina de: T, E, A, Etio, 5aAdiol y 5bAdiol. También se revisara la relación de T/E como indica WADA. 3. Caracterizar el modelo individual longitudinal del perfil esteroideo estratificado por el sexo de los deportistas en función de las características de los deportistas. 4. Describir el modelo individual longitudinal del perfil esteroideo en función de la hora de las tomas de las muestras. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.1. – Población estudiada    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 81   III. MATERIALES Y MÉTODOS III.1. Población estudiada Para la realización de este trabajo, se estudiaron a 41 deportistas que practicaban Baloncesto. Dentro del grupo encontramos la distribución por sexos: A. 18 deportistas masculinos B. 23 deportistas femeninos. Para evitar sesgos en las pruebas seleccionadas, los criterios de selección de los deportistas fueron los siguientes: Ser deportistas, hombres y mujeres de entre 16 y 55 años, y haber firmado previamente al estudio, un consentimiento informado de someterse a dicho estudio (los menores de 18 años dicho consentimiento será firmado por su tutor legal y por el mismo). Pertenecer dichos deportistas al baloncesto. Ser deportistas que hubieran practicado deporte, previamente al estudio, durante al menos de 3 a 5 años. Ser deportistas que mantenían un entrenamiento de regularidad semanal de entre 2 y 3 horas / día durante 3 a 5 días a la semana. Las características demográficas de la población estudiada, se pueden observar en la tabla 9: Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.1. – Población estudiada    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 82   Tabla 9. Datos demográficos de la población estudiada. Nº identificación Sexo(hombre:1; mujer:2) Raza (Caucasiana: 1; Negra: 2; Asiáticos: 3) Deporte Puesto de Juego Edad (años) Talla (cm.) Peso (Kg.) 1 1 1 Baloncesto Alero 24 184,2 78,2 2 1 1 Baloncesto Alero 32 181,0 83,8 3 1 1 Baloncesto Alero 31 186,2 102,6 4 1 1 Baloncesto Pívot 21 191,9 89,0 5 1 1 Baloncesto Base 17 188,4 80,4 6 1 1 Baloncesto Pívot 16 193,2 77,0 7 1 1 Baloncesto Base 17 179,1 73,8 8 1 1 Baloncesto Base 27 181,2 76,4 9 1 1 Baloncesto Alero 31 184,6 81,0 10 1 1 Baloncesto Base 34 169,5 66,2 11 1 1 Baloncesto Pívot 29 188,6 86,6 12 1 1 Baloncesto Base 19 184,0 89,0 13 1 1 Baloncesto pívot 18 190,0 82,2 14 1 1 Baloncesto Alero 27 180,6 86,2 15 1 1 Baloncesto Base 30 169,3 68,0 16 1 1 Baloncesto Alero 22 182,5 84,2 17 2 1 Baloncesto Alero 24 172,0 60,0 18 2 1 Baloncesto pívot 25 187,3 81,6 19 2 1 Baloncesto Alero 18 184,1 75,0 20 2 1 Baloncesto pívot 19 187,7 89,2 21 2 1 Baloncesto pívot 22 187,9 88,0 22 2 1 Baloncesto Alero 21 165,7 66,6 23 2 1 Baloncesto Base 28 158,9 45,6 24 2 1 Baloncesto Base 19 167,7 72,0 25 1 1 Baloncesto Alero 21 179,7 81,3 26 2 1 Baloncesto Alero 19 162,6 91,8 27 2 1 Baloncesto Alero 24 169,5 61,8 28 2 1 Baloncesto Alero 21 167,0 60,2 29 2 1 Baloncesto Alero 20 161,5 60,0 30 2 1 Baloncesto Base 20 159 54,4 31 2 2 Baloncesto Alero 28 173,9 76,0 32 2 1 Baloncesto Alero 22 168,7 66,0 33 2 1 Baloncesto Alero 24 174,4 60,8 34 2 1 Baloncesto Base 18 159,1 56,8 35 2 1 Baloncesto Base 21 154,2 52,0 36 2 1 Baloncesto Alero 22 165,7 80,2 37 2 1 Baloncesto Alero 19 171,4 52,8 38 2 1 Baloncesto Alero 20 173,0 63,2 39 2 1 Baloncesto Alero 20 166,6 71,0 40 2 1 Baloncesto Alero 22 170,0 65,0 41 1 1 Baloncesto Alero 33 181,6 95,0 Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.2. – Protocolo de estudio    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 83   III.2. Protocolo de estudio Como se ha mencionado, el objetivo de este trabajo fue el estudiar la variabilidad longitudinal del perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos, y su relación con los parámetros físicos, genéticos y nutricionales. En todos los casos, con anterioridad al estudio, se había explicado al atleta la naturaleza del trabajo a efectuar, insistiendo sobre su inocuidad y finalidad. Se les pidió que firmaran un consentimiento informado para su realización (ANEXO). El presente estudio fue realizado junto a la colaboración de un proyecto de I+D 2009 entre los siguientes grupos: Unidad de Apoyo a la Investigación y Laboratorio de Investigación del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Clínico Universitario San Carlos (UAI). Escuela Profesional de Medicina la Educación Física y el Deporte de la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (EPMD). Laboratorio de Control de Dopaje de Madrid (LCD) dependiente de la Agencia Estatal Antidopaje (AEA). El estudio se llevó a cabo dentro de la Escuela de Medicina del Deporte que se encuentra situada en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. En el siguiente gráfico 1, podemos observar los pasos que se siguieron en este estudio: Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.2. – Protocolo de Estudio        Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales 84        Gráfico 1. Manual de procedimientos del estudio. Reunión con los responsables de la Federación Divulgación en Federación para la selección de voluntarios Reunión informativa con los deportistas de las distintas Federaciones. Filiación de voluntarios y distribución de: Consentimiento, Citación para el análisis, y los frascos de las primeras dos tomas de orina Acogida del participante en la Escuela de Medicina Deportiva y asignación de código de participante Entrega de la tarjeta de identificación, ANEXO Firma del consentimiento informado, ANEXO Extracción de las muestras de sangre e identificación del formulario de toma de muestra de sangre Cumplimentación de la Entrevista médico-deportiva, ANEXO Cumplimentación de la Encuesta Nutricional, ANEXO Realización del Estudio antropométrico, ANEXO Tomas de muestra para ciclo circadiano y cumplimentación del formulario de toma de muestra, ANEXO   Recogida de muestras para seguimiento y cumplimentación del formulario de toma de muestra de orina, ANEXO Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.2. – Protocolo de Estudio      Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  85    En este Centro Médico, durante cada uno de los reconocimientos médico - deportivos rutinarios, se efectuaron, con el fin de verificar su estudio global de salud y estado de forma física, las siguientes exploraciones, que se describen posteriormente: A. Preparación previa del deportista al estudio y contacto con el deportista. B. Análisis de sangre y orina. C. Estudio antropométrico. D. Encuesta nutricional e historia médico deportiva. E. Introducción de datos en la base de datos. A. Preparación previa del deportista al estudio y contacto con el deportista. Por ello, en la primera fase del estudio, se efectuó una intensa labor de divulgación del proyecto. El primer contacto fue efectuado mediante comunicación telefónica con el responsable médico de la Federación Madrileña de Baloncesto y al responsable médico de la Federación Española de Baloncesto y carta dirigida por el investigador, al responsable de la federación. A continuación, si la respuesta del órgano federativo era afirmativa, se les citaba personalmente en las instalaciones de la EPMD. En esta fase del proyecto, se puso en conocimiento a las federaciones/clubes, la importancia y las razones que motivaban la realización del estudio, las características del estudio en líneas generales, los objetivos más importantes que se pretendían llevar a cabo, la forma en que se iba a seleccionar a los sujetos de estudio y la garantía de absoluta de confidencialidad de los datos. Se efectuaron diferentes llamadas telefónicas en el ámbito federativo con el interés de expresarles el proyecto, indicándoles las necesidades de deportistas. También, se contacto con médicos de clubes para explicarles el estudio y conseguir, de esta manera, deportistas de los mismos. En la reunión estuvieron presentes los investigadores, los voluntarios y los representantes de la federación. En este primer contacto directo entre equipo investigador y voluntarios, se procedió a explicar el proyecto y distribuir el siguiente material: o Tríptico que informaba sobre: Objetivo del proyecto, direcciones, contactos, instrucciones claras para efectuar el estudio. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.2. – Protocolo de Estudio      Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  86    o Consentimiento firmado para mayores y menores de edad (figura 19) (figura 20) (ANEXO). o Cita para inicio estudio en EPMD (5ª planta del edificio de la Facultad de Medicina de la UCM). o Frascos para las dos primeras tomas de muestra de orina. Figura 19. Consentimiento firmado para mayores de edad. Figura 20. Consentimiento firmado para menores de edad. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.2. – Protocolo de Estudio      Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  87    Durante la firma del consentimiento informado, se comunicó al participante sobre las características del estudio, sobre las pruebas que se le iban a realizar (ANEXO), así como de que sus respuestas y los resultados tanto de los análisis como del examen físico serían protegidos según la ley orgánica de protección de datos de 1992. Se les pidió a los participantes que indicaran su deseo de mantenerse en el estudio para posteriores investigaciones. Cumplimentado el consentimiento, se entregó una copia firmada al voluntario, indicándole a éste que la copia que se queda en custodia del investigador, permanecerá archivada bajo custodia de la EPMD, siendo la identidad del deportista desconocida para el resto de miembros de la misma. Era importante que los deportistas reclutados siguieran una serie de pautas que debían cumplir. Por ello, se distribuyó el tríptico para garantizar la correcta toma de la muestra de sangre y la adecuada recogida de la primera muestra de orina. Cuando se citó a los voluntarios, era necesario para garantizar el éxito del estudio que éstos, conocieran las condiciones en que debían acudir a la entrevista e inicio del estudio, así como las cosas que debían traer. El individuo sometido a estudio realizó las pruebas con ropa deportiva y sin ingerir nada antes de realizar el análisis de sangre. La sala de exploración y realización de las encuestas nutricionales y deportivas, tenía una superficie de 20 m2 y en ella se localizaba el material antropométrico y las encuestas nutricionales y clínico - deportivas. Las personas que estaban presentes durante el ensayo clínico y sus capacitaciones fueron las siguientes: Dos Médicos especialistas en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Un Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Toda la información referente a cada uno de los voluntarios; cuestionarios de recogida de datos, consentimiento informado y muestras tanto de sangre para el análisis Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.2. – Protocolo de Estudio      Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  88    bioquímico y genético, como de muestras de orina fueron identificadas por un código único, que era: CODIGO INDIVIDUAL: CC, CM __ __ __ / __ __ / CC: código de cada sujeto que participa en el estudio, desde 000, 001,002, etc. hasta 999 como máximo. CM: código muestra: código de cada muestra y/o formulario que participa en el estudio: o Para el consentimiento informado, la entrevista médico - deportiva, el cuestionario de nutrición y el cuestionario de antropometría se utilizó siempre el código FM00. Por tanto, todos los formularios iniciales (ANEXO), llevaban etiquetas con la misma codificación. o El formulario de toma de muestra de sangre se identificó como SG00 (ANEXO). Dichos formularios son el empleado por el servicio de extracciones del Hospital Clínico San Carlos de forma rutinaria. La trazabilidad quedó garantizada con la identificación del formulario correspondiente con las etiquetas de identificación del servicio de extracción, que relacionan dicho formulario con la muestra de sangre, y con la etiqueta de identificación del participante. o Las muestras de orina y sus formularios de identificaron como OR00 (ANEXO), donde “00” serán números correlativos desde 01 a 10. Identifican el número de muestra/formulario correspondiente a cada individuo participante. Por tanto, la orina y el formulario que le correspondía, llevaban una etiqueta con la misma codificación. B. Análisis de sangre y de orina. Al deportista se le esperó en la puerta de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y fue llevado por el Médico especialista en Medicina del Deporte junto con el Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte hasta el lugar de extracción de sangre situado en la planta -2 de la misma Facultad. Allí, entregó el consentimiento firmado para la realización de dicho estudio y entregó al médico los dos botes de orina tomados la noche anterior a la extracción de Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.2. – Protocolo de Estudio      Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  89    sangre y en la mañana de la extracción de sangre. En cuanto a las condiciones de la toma de orina, debía orinar directamente sobre el frasco recién abierto, hasta llenarlo. Si era una recogida que no se haya realizado en la EPMD, el deportista debía: o Ponerle la etiqueta que le habíamos suministrado y con rotulador indicar la hora exacta a la que se hubiera recogido la muestra. o Mantener las muestras en sitio fresco, sin que reciban la luz solar hasta su transporte a la EPMD. Todos los individuos a quienes se les realizó una extracción de sangre para el estudio, debían cumplir las siguientes condiciones: Estar en ayunas de aproximadamente 8 horas. Por tanto la hora límite de la última ingesta sería aproximadamente las 22:00 horas del día anterior. Durante el período de ayuno sólo era permisible la ingesta de agua. No haber realizado ejercicio físico intenso durante las 24 horas previas a la extracción. Mantenerse en su dieta habitual. El sujeto no tomará medicamentos, salvo los estrictamente necesarios (p.e. insulina, suplementos de hierro, etc.) desde la tarde anterior a la extracción. No haber padecido ninguna enfermedad aguda severa en los tres meses previos (p.e. infarto, trombosis, colecistitis, etc.). En cuanto a las condiciones de la extracción de sangre, las extracciones de sangre se llevaron a cabo entre las 8.00 y las 10.00 horas de la mañana. Antes de realizar la extracción de sangre era conveniente que el sujeto se mantuviera en reposo (sentado) durante un mínimo de 5 minutos. La extracción de sangre debía realizarse con el individuo sentado. Se debía localizar la vena donde se le realizó la extracción. Los tubos para la extracción, con las correspondientes etiquetas para cada sujeto, fueron proporcionados desde el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, para facilitar la uniformidad del estudio. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.2. – Protocolo de Estudio      Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  90    En todos los sujetos, estos fueron los parámetros a determinar (figura 21): Hemograma: Recuento celular de Leucocitos, Hematíes y Plaquetas más recuento diferencial de 5 poblaciones de Leucocitos en sangre total recogidas con EDTA K3. Parámetros bioquímicos: Glucosa, Urea, Ácido Úrico, Creatinina, Colesterol y fracciones, LDL, HDL, Triglicéridos, Bilirrubina total y fracciones, Bilirrubina conjugada y no conjugada, Calcio, Fósforo, Magnesio, Hierro, Sodio y Potasio. Proteínas: Ferritina y Transferrina. Hormonas: Cortisol y T. Figura 21. Botes para la extracción de sangre Una vez realizada la extracción de sangre, el deportista fue llevado a la cafetería de la Facultad a ingerir su desayuno. Una vez tomado dicha ingesta de alimentos, al deportista se le lleva a la planta 4 del edificio donde se encuentra situada la EPMD, y se siguió realizando el estudio del perfil esteroideo. Una vez en la EPMD, se le explicó al deportista como tenía que recoger y en las horas que debía hacerlo las muestras de orina (figura 22). Para las siguientes recogidas de orina, debía hacerlo directamente sobre el frasco recién abierto tipo Anaclin, hasta unos 50 ml. La muestra y su formulario de toma de muestra de orina correspondiente (ANEXO), se identificaron numéricamente de manera consecutiva de las 10 muestras de orina durante 48 horas consecutivas, respetando el descanso nocturno, convenientemente con la etiqueta que le corresponda. En cada Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.2. – Protocolo de Estudio      Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  91    recogida de orina, se registraron la hora de la recogida y si la muestra había sido recogida en la Escuela o por el propio participante. Las muestras recogidas, identificadas mediante el código descrito previamente, serán almacenadas en una nevera de campaña con acumuladores de frío y termómetro de control para temperatura máxima - mínima en la EPMD hasta el envió al LCD, que se hará tras la última recogida de cada día, a partir de las 18:30. De este modo se garantizaba y es trazable la cadena de frío de las muestras. MUESTRAS DE ORINA HORA DE RECOGIDA LUGAR DE RECOGIDA ETIQUETADO 21-22 h. Noche anterior Domicilio (a entregar en la EPMD al día siguiente) Pegar la etiqueta facilitada y rellenar la fecha y hora de la toma Primera orina Mañana(1er día) Domicilio (a entregar en la EPMD al día siguiente) Pegar la etiqueta facilitada y rellenar la fecha y hora de la toma 10-11 h Mañana (1er día) EPMD* 13-14 h. Mediodía (1er día) EPMD * 17-18 h. Tarde (1er día) EPMD * 21-22 h. Noche (1er día) Domicilio (a entregar en la EMEFD al día siguiente de 17-18) Pegar la etiqueta facilitada y rellenar la fecha y hora de la toma Primera orina Mañana (2º día) Domicilio (a entregar en la EPMD ese mismo día de 17- 18) Pegar la etiqueta facilitada y rellenar la fecha y hora de la toma 10-11 h. Mañana (2º día) Domicilio (a entregar en la EPMD ese mismo día de 17- 18) Pegar la etiqueta facilitada y rellenar la fecha y hora de la toma 13-14 h Mediodía (2º día) Domicilio (a entregar en la EPMD ese mismo día de 17- 18) Pegar la etiqueta facilitada y rellenar la fecha y hora de la toma 17-18 h. Tarde (2º día) EPMD * EPMD: Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte * entrega de las muestras recogidas en domicilio Figura 22. Las tomas de orina de los deportistas a lo largo de las 48 horas del estudio. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.2. – Protocolo de Estudio      Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  92    C. Estudio antropométrico Las medidas se realizaron en concordancia a lo establecido por el International Working Group of Kinanthropometry (IWGK) y recogido actualmente por la International Society of the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). Este protocolo es seguido y aceptado por el Grupo Español de Cineantropometría (GREC), como queda reflejado en el Manual de Cineantropometría de la Federación Española de Medicina del Deporte. La valoración cineantropométrica en este estudio fue la siguiente: Talla, peso, perímetros, diámetros, pliegues cutáneos, somatotipo corporal (endomorfismo, ectomorfismo, mesomorfismo) y composición corporal (suma de cuatro pliegues, peso óseo, porcentaje graso, porcentaje muscular y masa libre de grasa). Las mediciones que se realizaron en este estudio fueron las siguientes: Peso. Talla de pie. Talla sentado. Perímetros: cintura, cadera, brazo contraído y pierna máxima. Diámetros: biestiloideo del radio, biepicondíleo del húmero, bicondíleo del fémur. Pliegues: tricipital, subescapular, abdominal, supraespinal, muslo anterior y pierna medial. En primer lugar, el deportista se situó en posición de bipedestación con el cuerpo relajado y perpendicular al suelo, la mirada dirigida al frente, extremidades superiores suspendidas confortablemente a lo largo del cuerpo, manos extendidas, dedos dirigidos al frente y abajo con los pulgares alejados del cuerpo y los pies ligeramente separados. A esta posición, se le denomina posición anatómica básica (figura 23). Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.2. – Protocolo de Estudio      Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  93    Figura 23. Posición anatómica básica. El antropometrista debe crearse un espacio alrededor del sujeto de estudio para moverse libremente con comodidad alrededor del atleta y con el instrumental preparado y de fácil disponibilidad. El antropometrista siguió los siguientes pasos: 1. Pidió descalzarse al participante para determinar su talla. 2. Después pidió al participante que se despojara de la ropa de abrigo (bata, jersey, etc.) y que vaciara los bolsillos del pantalón o falda de objetos pesados, monedas, cartera, etc. para su posterior pesaje. 3. Pidió al participante que se despojara de prendas gruesas para medir cintura y cadera. Una vez el brazo derecho al descubierto, se midió su circunferencia. 4. A continuación, se anotó en el Estudio Antropométrico (ANEXO), las medidas correspondientes. Dicho cuestionario se identificó con la etiqueta de identificación que correspondía al paciente. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.2. – Protocolo de Estudio      Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  94    Para realizar las medidas del modo más eficiente y rápido, se pidió al individuo que se presentara con la vestimenta apropiada y durante el tiempo de espera y medidas, se mantuvo esperando en una sala contigua a las de la medición a una temperatura confortable para el deportista. En cuanto a la talla de pie de los sujetos, se midió con un tallímetro. Uno de los bordes del ángulo recto se apoyó firmemente sobre la cabeza del participante. El participante debía estar en posición erecta, sin calzado (podía llevar calcetines o medias solamente), con la vista horizontal, la parte trasera de las rodillas apoyándose en la pared, y los talones en contacto firme con el suelo. La talla debía registrarse al centímetro más cercano. Se calibró periódicamente mediante la comprobación con otra cinta métrica de la distancia entre la horizontal y los diferentes niveles del cursor deslizante. Además, se procedió a pesar al deportista descalzo y con la mínima ropa posible en una báscula para obtener el peso corporal total del sujeto del estudio. Después de la altura y del pesaje, se tomaron los perímetros del participante en este estudio de investigación. Los perímetros se definen como la medida de circunferencias expresada en centímetros. El sujeto de estudio se sitúa en posición anatómica básica. En el registro de los perímetros, el antropometrista vigiló que el individuo mantuviera las palmas de las manos y dedos extendidos, evitando apoyar los dedos sobre los muslos. Evitó cualquier movimiento de la extremidad superior durante la secuencia de medidas sobre ella. La lectura de las medidas se realizó con la cinta métrica, donde el cero de medición está situado en una posición más lateral que medial en el sujeto de estudio. La cinta métrica se pasó alrededor de la zona que se midió, manteniendo una presión constante que no comprimiese los tejidos blandos. El antropometrista sostuvo la cinta métrica con la mano derecha y extremo libre en la izquierda. Enfrentado al segmento corporal que se desea medir, pasó el extremo libre alrededor de la parte posterior del lugar medido para recogerlo con la mano derecha, que en este momento sujetaba el cabo libre y la funda de la cinta métrica. Así mantuvimos la mano izquierda libre para manipular la cinta hasta la posición adecuada. Se aplicó una tensión suficiente a la cinta métrica con la mano derecha para mantenerla en la posición deseada, mientras que la Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.2. – Protocolo de Estudio      Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  95    mano izquierda se situó debajo de la funda de la cinta para agarrar el extremo libre nuevamente. La cinta métrica se encontró en este momento alrededor del segmento corporal que debía ser medido. Se ayudó con los dedos medio de ambas manos, que se encontraban libres, para asegurar la localización correcta del punto anatómico elegido, orientar la cinta métrica de tal forma que el cero de medición fuese accesible y se pudiera observar con facilidad y finalmente mantener la cinta métrica en la posición correcta, conservando el ángulo recto con el eje del hueso o del segmento corporal que se mida. La lectura se hace en el lugar en el que la cinta se yuxtapone sobre sí misma asegurando la contigüidad de los dos extremos de la cinta métrica en la determinación del perímetro correspondiente. La lectura de la cinta métrica debe hacerse con los ojos del antropometrista a la misma altura que la cinta para evitar errores por falta de paralelismo. El primer perímetro que se valoró fue la cintura, que es la circunferencia del abdomen en su menor perímetro, aproximadamente en el punto medio de la distancia entre el reborde costal inferior y la cresta ilíaca. El antropometrista se situó enfrentado al sujeto de estudio para localizar la ubicación señalada. La medición se toma al final de una espiración normal, no forzada, con los brazos relajados colgando a ambos lados del cuerpo. El segundo perímetro valorado fue la cadera. Está en el nivel de la mayor circunferencia glútea, que coincide en la región anterior del cuerpo aproximadamente por encima de la sínfisis púbica. El antropometrista se colocó lateralmente en su lado derecho para asegurarse que la cinta se encontraba en un plano horizontal mientras se realizaba la medición. El siguiente perímetro tomado fue el brazo contraído. Es el perímetro máximo del brazo en contracción isométrica voluntaria. El deportista se situó en posición erecta, con el brazo en antepulsión y horizontal. El antebrazo se coloca en posición supinación completa y a 45º aproximadamente de flexión. El antropometrista se colocó en el lado derecho, con la cinta métrica holgada y en la posición deseada. El individuo flexiona parcialmente el músculo bíceps para identificar la localización correcta. Disminuyendo ligeramente la presión sobre el extremo más próximo a la funda, se le pidió al sujeto que Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.2. – Protocolo de Estudio      Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  96    cerrase el puño, dirigiendo su mano hacia el hombro de tal forma que el codo formase un ángulo de 45º y se animó al individuo a una contracción intensa voluntaria, tensando al máximo los músculos flexores del brazo, tomando el máximo perímetro alcanzado. El último perímetro medido fue el de la pierna máxima. El sujeto de estudio estaba en bipedestación, con las piernas ligeramente separadas y el peso distribuido por igual. El antropometrista mantuvo la cinta métrica perpendicular al eje longitudinal del fémur, situándose lateralmente en su lado derecho. Se desplazó la cinta alrededor del muslo, sin comprimir por encima y se deslizó en dirección ascendente hasta la posición correcta. En cuanto a las medidas de los diámetros, se tomaron tres medidas que fueron los diámetros biestiloideo del radio, biepicondileo del humero y el biepicondileo del fémur. Para medir estos diámetros se utilizó el calibre de diámetros. El biestiloideo del radio es la distancia en la muñeca entre la apófisis estiloide del radio y cúbito. El deportista colocó el antebrazo en pronación y la muñeca en flexión a 90º. El biepicondileo del húmero es la distancia entre el epicóndilo y epitróclea del húmero, en las caras lateral y medial respectivamente. El individuo colocó el brazo horizontal en antepulsión y el antebrazo en supinación formando un ángulo recto y el examinador efectúa la medida en forma oblicua. El biepicondileo del fémur es la distancia entre el cóndilo medial y lateral del Fémur. En cuanto a las mediciones de los pliegues cutáneos, los pliegues cutáneos se definen como el espesor del pliegue de la piel y tejido adyacente subcutáneo, excluyendo el músculo, expresado en milímetros. La medición de los pliegues cutáneos busca determinar la cantidad de tejido adiposo subcutáneo. El deportista se sitúo en posición anatómica básica. La musculatura del individuo tenía que estar relajada. Habitualmente se utiliza la parte derecha del cuerpo para realizar las medidas, independientemente del lado dominante o las preferencias del sujeto de estudio o del investigador (Ross y Marfell – Jones, 1991). El antropometrista, en el sitio marcado para cada pliegue, atrapó firmemente con el dedo índice y el pulgar de la mano izquierda, las dos capas de piel y tejido adiposo subcutáneo y mantuvo el plicómetro con la mano derecha perpendicular al pliegue, Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.2. – Protocolo de Estudio      Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  97    observando el sentido del pliegue en cada punto anatómico. El borde más próximo del dedo pulgar e índice se situó alineado con el pliegue correspondiente. La cantidad de tejido elevado será suficiente para formar un pliegue de lados paralelos. Hay que tener un cuidado especial para que en la toma de los pliegues nunca se incluya parte del músculo. Para comprobarlo, el pliegue rodaba entre los pulpejos de los dedos índice y pulgar hacia adelante y atrás, de tal forma que al mismo tiempo, nos asegurábamos un pliegue lo suficientemente amplio como para realizar las medidas con facilidad asegurando su exactitud. Si aún así persistía la dificultad para delimitar el tejido subcutáneo del músculo, el sujeto de estudio realizó una contracción de los músculos de la zona y en caso de quedar estos incluidos, se repitió el apresamiento, tomando las medidas del pliegue con la musculatura relajada, tras realizar la toma válida. Los bordes más próximos del plicómetro se aplicaron a un centímetro de distancia de los dedos que toman el pliegue, sobre los tejidos blandos que cubren las marcas óseas, el cual se mantuvo atrapado durante toda la toma y la lectura se realizó aproximadamente dos segundos después de la aplicación del compás de pliegues cutáneos y cuando este provoca la máxima presión (Ross y Marfell–Jones, 1991; Kramer y Ulmer, 1981), cuando el descenso de la aguja del mismo se enlentece. El plicómetro se sostiene con la mano derecha a un ángulo de 90º en todas las medidas. Para obtener una medida fiable, se realizaron tres intentos en cada medición de un pliegue y registrar la media entre los valores obtenidos, después de haber eliminado los registros claramente erróneos. Los pliegues cutáneos descritos a continuación son el tríceps, subescapular, suprailíaco, abdominal, muslo anterior y pierna medial. El pliegue cutáneo del tríceps está localizado en el punto medio de la línea acromio – radial, en la parte posterior del brazo. El pliegue se afianza con el dedo pulgar e índice izquierdos en la ubicación descrita. El pliegue es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del brazo. La aprehensión se realiza en la superficie más posterior del brazo, sobre el músculo tríceps. La señal debe ser perceptible desde la visión lateral, indicando el punto más posterior sobre el tríceps en una posición anatómica básica. Para realizar la medida, el brazo debía estar relajado, con la articulación del hombro ligeramente rotada hacia fuera y el codo extendido a lo largo del costado del sujeto de estudio. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.2. – Protocolo de Estudio      Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  98    El siguiente pliegue medido fue el subescapular. Se encuentra situado en el ángulo inferior de la escápula en su parte interna o borde vertebral, en dirección oblicua hacia abajo y hacia fuera, formando un ángulo de 45º con la horizontal que pasa por el borde inferior de la escápula. El deportista adopta la postura de posición anatómica básica. Se palpa el ángulo inferior de la escápula con el pulgar izquierdo, en este punto hacemos coincidir el dedo índice y desplazamos hacia abajo el dedo pulgar rotándolo ligeramente en sentido horario, para así tomar el pliegue en la dirección descrita anteriormente. El pliegue se aprehende con el dedo pulgar e índice izquierdos en el punto señalado, que se sitúa a dos centímetros en una línea que discurre lateral y oblicuamente en dirección descendente desde el punto subescapular en el ángulo que determinan las líneas de los pliegues naturales marcados en la piel (aproximadamente 45º). La siguiente medición correspondía al pliegue suprailíaco que se encuentra situado en la intersección formada por la línea horizontal a lo largo del borde superior del íleon y una línea imaginaria vertical que va desde la espina ilíaca antero – superior derecha hasta el borde axilar anterior, línea íleo – axilar. Se sigue la línea natural del pliegue, en dirección oblicua medialmente hacia abajo formando un ángulo de alrededor de 45º con la horizontal. En adultos, este punto está a unos 5 – 7 cm. por encima de la espina ilíaca antero – superior. El siguiente pliegue fue el abdominal. Está localizado lateralmente a la derecha, junto a la cicatriz umbilical en su punto medio, no quedando incluida ésta. El pliegue es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del cuerpo. El pliegue del muslo anterior está situado en el punto medio de la línea que une el pliegue inguinal y el punto medio del borde superior o proximal de la rótula (con la pierna doblada en un ángulo de 90º), en la cara anterior del muslo. El antropometrista se situó a un lado del sujeto de estudio, frente al borde externo del muslo. El individuo estaba sentado al borde del banco apoyando los pies en el suelo, formando sus rodillas un ángulo de 90º, y si esto no fuese posible, en ligera extensión. La medición del último pliegue correspondió al pliegue de la pierna medial que está localizado en la máxima circunferencia de la pierna, en su cara medial. El sujeto de estudio estaba en posición de sentado, con la pierna flexionada y relajada y la rodilla en ángulo recto. El pliegue es vertical y corre paralelo al eje longitudinal de la pierna. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.2. – Protocolo de Estudio      Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  99    D. Encuesta nutricional e historia médico - deportiva Se realizó una entrevista individual al deportista. Durante ésta fase se completaron los datos requeridos en la portada del cuestionario: fecha de la entrevista, código del entrevistador, teléfonos de contacto, y se pegaron las etiquetas correspondientes al deportista con su número de identificación (ID) en el formato para la entrevista médico - deportiva, en la encuentra nutricional y en el estudio antropométrico. Respecto al cuestionario basal, constaba de dos partes diferentes, el historial médico – deportivo y el cuestionario nutricional, siendo la primera parte la que abarcaba los datos personales del deportista, el deporte que practica, a qué federación y/o club deportivo pertenece, etc., además del historial médico actual y los antecedentes familiares. La segunda parte del cuestionario basal, correspondió a las preguntas nutricionales. Como los sujetos del estudio pasaron inmediatamente a realizarse la extracción venosa, tuvieron que responder previamente a una serie de preguntas relativas a las condiciones en las que habían venido a realizarse la extracción de sangre (pautas de ayuno). Dependiendo de estas respuestas, la extracción podía ser realizada, o por el contrario debía posponerse para otro día, en cuyo caso, se seguiría con el resto de las pruebas y se registraría la posible fecha de la cita. Las instrucciones para el entrevistador fueron las siguientes: El entrevistador podía responder a cualquier pregunta o aclarar cualquier duda que se planteara durante la entrevista. El entrevistador ha de cumplimentar todas y cada una de las preguntas. El cuestionario ha sido diseñado para obtener información precisa y completa sobre el participante. Para obtener dicha información las preguntas debían hacerse de manera uniforme, siempre de la misma forma. El entrevistador no debía dirigir al entrevistado hacia una respuesta determinada. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.2. – Protocolo de Estudio      Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  100    Ante un no sé el entrevistador debía intentar siempre forzar una respuesta. Así se da tiempo al participante para que recapacite de si realmente no sabe la respuesta o no la ha pensado suficientemente. A menos que se especifique otra cosa en el cuestionario, el entrevistador hizo las preguntas en el orden que se establece. En cuanto al tipo de preguntas, la entrevista incluyó dos tipos de preguntas: o Cerradas o precodificadas: con respuesta predeterminada en categorías para que el entrevistado escoja una. o Abiertas: que obligaban al entrevistado a expresar la respuesta con sus propias palabras, y se transcriben de forma literal. Respecto a la corrección de las preguntas, la información obtenida debía quedar registrada adecuadamente de forma legible por los codificadores y personal del estudio, de manera que fuera más fácil su compresión posterior. En cuanto a las preguntas del cuestionario, En el ANEXO, se recogen todas las variables del estudio que se derivan del cuestionario y su codificación. En lo que respecta al cuestionario médico – deportivo, las siguientes preguntas están relacionadas con las variables sociodemográficas: o Nombre y apellidos: se tomaron los datos que aparecían en el Consentimiento Informado y se contrastó la información con los datos de la ficha de la federación. o DNI/NIF o Tarjeta de residencia y número de la seguridad social: se recogieron los números identificativos que correspondían a cada deportista. o Teléfono fijo/móvil y e-mail: se recogieron para un posible contacto con el deportista. o Residencia actual: se tomó su dirección actual, localidad, código postal, provincia, comunidad autónoma y País o Lugar de nacimiento y nacionalidad. o Sexo. o Edad: se recogió como la fecha de nacimiento (día, mes, año). Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.2. – Protocolo de Estudio      Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  101    Las siguientes preguntas, respondían al deporte practicado: o Deporte principal: se registró el deporte principal al que se dedique. o Federación y/o Club deportivo: se registró el nombre de la federación y/o del club al que pertenecía el deportista. o Número de licencia deportiva. o Especialidad y modalidad deportivas. o Prueba. o Nivel de competición y categoría de competición. o Años de práctica deportiva. o Horas de dedicación diarias. o Número de días a la semana o Pautas de entrenamiento: Calentamiento e enfriamiento. o Otros entrenamientos o deportes. En cuanto a las preguntas clínicas, era necesario definir: o Antecedentes perinatales: tipo de parto, problemas de la madre durante el embarazo. o Antecedentes patológicos familiares o Antecedentes patológicos personales o Enfermedades propias de la infancia. o Vacunaciones o Hepatitis: se recogió información acerca de si el sujeto ha sufrido hepatitis a lo largo de su vida. o Intervenciones quirúrgicas. o Hospitalizaciones. o Alergias. ¿Algún fármaco que pueda modificar el perfil esteroideo? ¿Algún tipo de alergia alimentaria? o Factores de riesgo cardiovascular: Hipertensión (familiar). Hipercolesterolemia. Diabetes. ¿Otras enfermedades cardiovasculares? o Hábitos tóxicos. En el cuestionario se recoge un apartado dedicado a hábitos como fumar, beber o tomar estupefacientes o sustancias estimulantes. En este apartado el entrevistador debía tener especial Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.2. – Protocolo de Estudio      Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  102    cuidado para intentar conseguir que el sujeto sea sincero respecto a la posible toma de alguna droga. o Fármacos: El entrevistador tomó nota de los medicamentos que el sujeto toma habitualmente (no de los que esté tomando de forma ocasional, por ejemplo para un catarro, etc.). Era pertinente que el entrevistado llevara las cajas de los fármacos, para evitar errores con los nombres. o Anticonceptivos (vía oral, tópica, etc.). o Lesiones deportivas. Se recogió si ha sufrido alguna lesión deportiva, de qué tipo y cuando se produjo. o Tratamientos actuales. Para caída de pelo, otros. En cuanto a la sintomatología actual, era necesario concretar cómo se encontraba el deportista a nivel de: o Vista o Oído o Cabeza o Pulmones o Riñones o Genito urinario o Sistema endocrino o Sistema locomotor o Sistema nervios. En cuanto a las respuestas dietéticas, se eligió el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA). Esta herramienta consiste en la estimación de la frecuencia de consumo de alimentos durante un periodo pasado de tiempo, por lo tanto retrospectivo, con información cualitativa, asumiendo raciones fijas, o semi - cuantitativas que incluyen la valoración de las raciones consumidas. Consta de listados de alimentos, más o menos amplio según el objetivo a analizar. Este cuestionario está articulado en tres ejes: lista de alimentos, sistematización de frecuencias de consumo en unidades de tiempo, y porción o ración estándar establecida como punto de referencia para cada alimento. De los datos obtenidos en el Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.2. – Protocolo de Estudio      Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  103    cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos adaptado, se obtienen las frecuencias de consumo en gramos de los alimentos en cuestión. Mediante un programa que combina los datos del cuestionario de frecuencia de consumo, los nutrientes de los alimentos contenidos en el CFCA obtenidos de las tablas de composición de alimentos y un factor de conversión que convierte la ración comestible contenida en las tablas de composición de alimentos en la ración realmente consumida por el sujeto estudiado, se obtienen tanto las cantidades de alimentos consumidas en g/día como la cantidad energética consumida y los nutrientes (macronutrientes) ingeridos al día en sus unidades correspondientes. En cuanto al registro dietético, es un método cuantitativo prospectivo donde el individuo registra directamente la ingesta habitual durante un periodo de tiempo (frecuentemente 7 -14 días). El registro puede incluir la realización del pesado completo de los alimentos que se ingieren, lo cual aumenta mucho la precisión de los datos nutricionales pero complica mucho el procedimiento. El registro por estimación de las cantidades consumidas con medidas caseras fue realizado por el sujeto a estudio y debía incluir: la toma ingerida, la forma de preparación y los ingredientes de los platos. Es necesario instrucciones necesarias así como entrenamiento de los sujetos de estudio para anotar su ingesta en forma de medidas caseras. Otro registro nutricional que se tomó en dicho estudio fue el del recordatorio de la ingesta de alimentos durante las 24 horas anteriores. Es un método cuantitativo retrospectivo que debe ser realizado por el entrevistador (preferentemente por parte de una personal con experiencia en encuestas nutricionales) para estimar las cantidades de alimento, consumidos en las 24 - 48 horas previas por el individuo. Durante la entrevista se ayuda de un atlas de imágenes de diferentes tamaños para la valoración de pesos y volúmenes de los diferentes alimentos. El encuestador debía traducir posteriormente los datos de la entrevista a gramos de alimentos. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.2. – Protocolo de Estudio      Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  104    E. Introducción de los datos en la base de datos En cuanto a la codificación de los resultados, en este formato no aparece identificado el voluntario, solo aparece una codificación que solo puede ser correlacionada con la identidad del deportista a través del consentimiento firmado. Este formato será escaneado y archivado en directorios seguros dentro del entorno del Servidor del LCD de la AEA. El original junto con el resto de formularios y el consentimiento informado se almacenan en el archivo de la EPMD. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.3. – Materiales Empleados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  105    III.3. MATERI ALES EMPLEADOS Para la realización del presente trabajo, se ha utilizado diferentes materiales que hemos clasificado de la siguiente manera:III.3.a. Material necesario para la toma de sangre. III.3.b. Material necesario para la recogida de orina y para el estudio de esteroides anabolizantes. III.3.c. Material necesaria para la antropometría. III.3.d. Material necesario para las encuestas referentes al historial clínico, deportivo y nutricional. III.3.e. Material necesario para el estudio genético. III.3.f. Material necesario para el estudio estadístico. III.3.a. Material necesario para la toma de sangre El material necesario para la extracción de sangre fue el siguiente: A. Volante de petición de datos (figura 24). B. Bote de 3 ml. BD Vacutainer K2E de Tapón Malva (D) para la determinación del Hemograma (figura 25). C. Bote de 5 ml. BD Vacutainer SST II Advance de Tapón Amarillo (A) con suero para determinar el análisis Bioquímico y las Hormonas (figura 26). D. Bote de 4 ml. BD Vacutainer K3E de Tapón Morado para determinar las Hormonas. (figura 27). E. Bote de 5 ml. Tapón Marrón (H) BD Vacutainer SST II Advance de Tapón Marrón con suero para determinar las proteínas (figura 28). Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.3. – Materiales Empleados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  106    Figura 24. Volante de petición de datos Figura 25. Bote de 3 ml. BD Vacutainer K2E de Tapón Malva (D) Figura 26. Bote de 5 ml. BD Vacutainer SST II Advance de Tapón Amarillo (A) con suero Figura 27. Bote de 4 ml. BD Vacutainer K3E de Tapón Morado Figura28. Bote de 5 ml. Tapón Marrón (H) BD Vacutainer SST II Advance de Tapón Marrón con suero Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.3. – Materiales Empleados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  107    III.3.b. Material necesario para la recogida de orina y para el estudio de esteroides anabolizantes El material necesario para llevar a cabo la toma, custodia y almacenamiento de las muestras es: A. Etiquetas de identificación (figura 29). B. Formularios de recogida de muestra de orina (ANEXO). (figura 30). C. Nevera para la conservación de las muestras en condiciones de refrigeración en el punto de recogida (EPMD) (figura 31). A. Sonda de temperaturas de máximos y mínimos (figura 32). B. Neveras de campaña para traslado de muestras de orina (figura 33). C. Acumuladores de frío para las neveras de campaña (figura 34). D. Botes para recogida de orina (volumen 130ml) (figura 35). Figura 29. Etiquetas de identificación Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.3. – Materiales Empleados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  108    Figura 30. Formularios de recogida de muestra de orina Figura 31. Nevera para la conservación de las muestras en condiciones de refrigeración en el punto de recogida (EPMD) Figura 32. Sonda de temperaturas de máximos y mínimos Figura 33. Neveras de campaña para traslado de muestras de orina Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.3. – Materiales Empleados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  109    Figura 34. Acumuladores de frío para las neveras de campaña Figura 35. Botes para recogida de orina (volumen 130ml) El material necesario para llevar a cabo el estudio y análisis de las muestras de orina es: A. Tubos de ensayo con tapones de boca esmerilada B-14 y gradillas (figura 36). B. pH-metro (figura 37). C. Densímetro (figura 38). D. Dispensador automático (figura 39). E. Combitip 0.5, 2.5, 5 y 10 ml (figura 40). F. Pipeta Pasteur (figura 41). G. Vortex, velocidad mínima 10 Hertz (figura 42). H. Placas calefactoras (figura 43). I. Baño criogénico de etanol (figura 44). J. Canicas (figura 45). K. Agitador lineal de vaivén, velocidad mínima 30 vaivén/minuto (figura 46). L. Centrífuga, velocidad mínima 500 r.p.m. (figura 47). Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.3. – Materiales Empleados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  110    M. Concentrador de nitrógeno (figura 48). N. Viales de 2 ml y gradillas (figura 49). O. Puntas para viales (figura 50). P. Microjeringas de cristal: 10μl resolución 0.2μl, 25μl resolución 0.5μl, 50μl resolución, 1μl, 100μl resolución 2μl, 250μl resolución 5μl, 500μl resolución 10μl (figura 51). Q. Matraces aforados clase A de 5ml, 10ml, 50ml y 100ml (figura 52). R. Pipeta clase A de 1ml, resolución 0.01ml, pipeta clase A de 2ml, resolución 0.01ml (figura 53). S. Tapones para viales de 2 ml (figura 54). T. Encapsulador de viales (figura 55). U. Sistema cromatográfico de gases con espectrómetro de masas tipo cuadrupolo (figura 56). V. Tapones para cartuchos de extracción en fase sólida de 1cc. (figura 57). W. Sistema de extracción en fase sólida automatizado. Preparador (figura 58). Figura 36. Tubos de ensayo con tapones de boca esmerilada B-14 y gradillas. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.3. – Materiales Empleados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  111    Figura 37. Ph-Metro. Figura 38. Densímetro. Figura 39. Dispensador Automático. Figura 40. Combitip 0,5, 2,5, 5 y 10 ml. Figura 41. Pipeta Pasteur. Figura 42. Vortex. Figura 43. Placas Calefactoras. Figura 44. Baño criogénico de Etanol. Figura 45. Canicas. Figura 46. Agitador lineal de vaivén. Figura 47. Centrífuga. Figura 48. Concentrador de nitrógeno. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.3. – Materiales Empleados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  112    Figura 49. Viales de 2ml y gradillas. Figura 50. Puntas para viales. Figura 51. Microjerinjas de cristal. Figura 52. Matraces aforados clase A. Figura 53. Pipeta clase A. Figura 54. Tapones para viales de 2 ml. Figura 55. Encapsulador de viales. Figura 56. Sistema cromatográfico de gases con espectrómetro de masas tipo cuadrupolo. Figura 57. Cartuchos de extracción en fase sólida de 1cc. Figura 58. Sistema de extracción en fase sólida automatizado. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.3. – Materiales Empleados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  113    III.3.c. Material necesario para la antropometría El material que se utilizó para la medición antropométrica del deportista fue la siguiente: A. Tallímetro rígido (figura 59). B. Báscula calibrada de hasta 150 kg (figura 60). C. Cinta métrica de acero flexible (figura 61). D. Plicómetro Holtain (figura 62). E. Calibre de diámetro metálico de hasta 25 cm (figura 63). F. Mesa de exploraciones (figura 64). G. Dermógrafo para marcar la piel (figura 65). H. Hoja de recogida de datos (figura 66). I. Programa informático para inclusión de datos y cálculo automático de las distintas variables (figura 67). Figura 59. Tallímetro Figura 60. Báscula calibrada de hasta 150 kg Figura 61. Cinta métrica de acero flexible Figura 62. Plicómetro Holtain Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.3. – Materiales Empleados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  114    Figura 63. Calibre de diámetro de hasta 25 cm Figura 64. Mesa de exploraciones Figura 65. Dermógrafo para marcar la piel Figura 66. Hoja de recogida de datos. Figura 67. Programa informático para inclusión de datos y cálculo automático de las distintas variables Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.3. – Materiales Empleados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  115    III.3.d. Material necesario para las encuestas referentes al historial clínico, deportivo y nutricional El material necesario para la realización de los cuestionarios referentes al historial clínico, deportivo y nutricional del deportista fueron los siguientes: A. Etiqueta de Identificación del Deportista (figura 68). B. Entrevista médico deportiva (ANEXO) (figura 69). C. Encuesta nutricional (ANEXO) (figura 70). Figura 68. Etiqueta de Identificación del Deportista Figura 69. Entrevista médico deportiva Figura 70. Encuesta nutricional Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.3. – Materiales Empleados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  116    III.3.e. Material necesario para el estudio genético El material necesario para la elaboración del estudio genético fue el siguiente: A. Bote de 4 ml. BD Vacutainer K3E de Tapón Morado para determinar el análisis Genético. (figura 71). B. Kit de extracción de ADN de Qiagen (figura 72). C. Neveras para la conservación de las muestras en condiciones de congelación (-20ºC) (figura 73). D. Termociclador (figura 74). E. Software Smart Cycler (figura 75). Figura 71. Bote de 4 ml. BD Vacutainer K3E de Tapón Morado. Figura 72. Kit de extracción de ADN de Qiagen. Figura 73. Neveras para la conservación de las muestras en condiciones de congelación (-20ºC). Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.3. – Materiales Empleados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  117    Figura 74. Termociclador. Figura 75. Software Smart Cycler. III.3.f. Material necesario para el estudio estadístico Para el estudio estadístico, el material necesario fueron las variables del propio estudio. Éstas fueron las siguientes: 1. DEPORTE. 2. EDAD. 3. RAZA. 4. PUESTO DE JUEGO. 5. TALLA. 6. PESO. 7. PLIEGUES CUTÁNEOS. 8. PERÍMETROS. 9. DIÁMETROS. 10. PARÁMETROS DEL HEMOGRAMA. 11. PARÁMETROS BIOQUÍMICOS. 12. HORMONAS. 13. DELECIÓN DEL GEN UGT2B17. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.4. – Métodos utilizados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  118    III.4. Métodos utilizados Para la realización del presente trabajo, se han utilizado diferentes métodos que hemos clasificado de la siguiente manera: III.4.a. Descripción del análisis de sangre. III.4.b. Método de la fórmula matemática de Antropometría. III.4.c. Descripción del estudio de esteroides anabolizantes. III.4.d. Descripción del estudio genético. III.4.e. Descripción del estudio estadístico. III.4.a. Descripción del análisis de sangre En todos los sujetos del estudio, se determinará: Hemograma: Recuento celular de Leucocitos, Hematíes y Plaquetas más recuento diferencial de 5 poblaciones de Leucocitos en sangre total recogidas con EDTA K3. Todo ello, siguiendo la metodología de Contador hematológico Coulter LH 750 (Beckman Coulter ®) en suero. Parámetros bioquímicos: Glucosa, Urea, Ácido Úrico, Creatinina, Colesterol y fracciones, LDL, HDL, Triglicéridos, bilirrubina total y fracciones, bilirrubina conjugada y no conjugada, Calcio, Fósforo, Magnesio, Hierro, Sodio y Potasio mediante Técnicas Espectrofotométricas realizadas en Analizador Olympus AU 5400 todo ello en suero. Proteínas: Ferritina y Transferrina mediante la metodología de Nefelometría realizada en un analizador Dimensión Vista ® 1500 de Siemens Diagnostics todo ello en Suero. Hormonas: Cortisol mediante el Inmunoensayo enzimático quimioluminiscente competitivo en fase solida realizado en un Immulite (Siemens®), T mediante el Inmunoensayo quimioluminiscente competitivo en 1 paso realizado en un DXI 800 (Beckman Coulter ®). Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.4. – Métodos utilizados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  119    A la hora del manejo de las muestras de sangre, las muestras de la misma deben ser aspiradas en los tubos mencionados (pinchar el tubo y dejar que él mismo aspire la cantidad adecuada de sangre, nunca hacer presión con el émbolo de la jeringa). El sistema de extracción será al vacío Vacutainer. Después, centrifugar la sangre a temperatura de 4ºC durante 15 minutos a 3500 rpm (aproximadamente 1500 g) con el tubo tapado. Tras la centrifugación, destapar los tubos (los de suero: el gel debe estar entre el coágulo y el suero) y volcar el suero en tubos de plásticos vacíos (de aproximadamente 1ml), correctamente identificados, los de plasma separar con pipeta plástica el plasma y volcar en los crio-tubos perfectamente identificados. A continuación se tapan los tubos que contienen suero y plasma. No debemos congelar ni almacenar la sangre. Guardar todos los tubos de suero y plasma a 4 ºC hasta el momento del envío. En caso que por algún motivo, no se puede enviar el material el mismo día, congelarlos a la menor temperatura posible (por lo menos –20ºC). Una vez realizada la extracción de sangre y analizada, tanto los resultados como el informe de los resultados se introducirán en el mismo sistema informático que el resto de las muestras. En el caso de las muestras de Deportistas, en la casilla correspondiente al nombre del paciente, se introducirá lo siguiente: DEPORTISTAXXXXX correspondiendo las X al número de registro o ID del deportista, de modo que se asegura el anonimato de la muestra. Al paciente se le asignó el mismo número de código de modo que se pueda disponer del histórico de peticiones para un mismo paciente en el caso que un paciente se hiciese una extracción en más de una ocasión. Se introducirá además la edad y el sexo y en la casilla pertinente del programa informático, se indicará que la muestra es anónima. No constará otro dato para la identificación de la muestra y no se asignará número de historia clínica. Las pruebas que se asignarán a la petición se introducirán en el Sistema Informático como Perfil Deportistas y como Servicio Peticionario al Estudio Analítico Deportistas (Código Servicio EAD). Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.4. – Métodos utilizados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  120    III.4.b. Método de la fórmula matemática de Antropometría Los métodos antropométricos sirven para evaluar el estado de salud y nutrición de un individuo o una población. La variabilidad en las técnicas de medición y el error de medida del propio observador, exigen el mayor rigor científico, ya sea en el método de medida como en la técnica en sí (Cameron, 1986). Seleccionando puntos de medida fiables, puntos de referencia corporal, y estandarizando las técnicas de medida utilizadas, la medición antropométrica se puede realizar con gran precisión. La evaluación de la composición corporal precisa de las medidas antropométricas, con especial mención para los pliegues cutáneos, reviste cierta dificultad y por tanto se requiere un cuidado extremo al realizarlas. La descripción del protocolo de medida parece muy simple como hemos visto anteriormente, pero es esencial una destreza técnica para obtener resultados consistentes como ocurre en la presente investigación. En cuanto al tratamiento matemático de la antropometría, el primer índice tratado fue el de la robustez. El más importante es el IMC: IMC = peso (kg) / estatura2 (m) Este IMC se utiliza como indicador de obesidad. Otro índice que se utilizó fue el de Índice cadera/cintura (ICC) que sirve para establecer un modelo de distribución de la grasa. ICC = cintura (cm) / cadera (cm) En cuanto a la evaluación del peso corporal del deportista, hemos utilizado la propuesta de De Rose y Guimaraes que utilizando parámetros antropométricos y procedimientos de regresión calculan la distribución del peso total en cuatro componentes: graso, óseo, residual y muscular. Para ello, lo primero que determinamos fue el sumatorio de pliegues cutáneos que resulta de la suma de n pliegues. A pesar de que existen muchas posibilidades, en este estudio hemos valorado para su posterior tratamiento cuatro pliegues (tricipital, subescapular, suprailíaco, abdominal). Con el sumatorio de pliegues, hemos calculado el porcentaje de masa grasa (% MG) utilizando Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.4. – Métodos utilizados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  121    la fórmula de Faulkner derivado de la de Yugasz, el peso óseo, peso residual, peso muscular: % MG = 5,783 + (∑ 4 pliegues cutáneos (mm) x 0,153) Peso óseo = 3,02 x {(talla (m)2 x diámetro biestiloideo (m) x diámetro biepicondíleo de fémur (m) x 400)}0,712 Componente residual (mujer) = peso total (kg) x 0,24 Componente residual (hombre) = peso total (kg) x 0,209 Componente muscular (peso muscular kg) = peso total – (Peso graso + Peso óseo + Peso residual) Las ecuaciones de regresión de los componentes musculares y grasos se han utilizado para el estudio de los compartimentos grasos mediante el estudio de la densidad corporal. Para ello hemos utilizado la ecuación de Whithers (1987) que se encarga de la población deportiva: Densidad corporal en hombres = 1.0988 – (0,0004 x (Pliegue tríceps + Pliegue subescapular + Pliegue bíceps + Pliegue supraespinal + Pliegue abdominal + Pliegue muslo anterior + Pliegue pierna medial) Densidad corporal en mujeres = 1.17484 – (0,07229 x (logaritmo pliegue tríceps + Pliegue subescapular + Pliegue supraespinal + Pliegue pierna medial) Es un sistema diseñado para clasificar el tipo corporal ó físico, propuesto por Sheldon en 1940 y modificado posteriormente por Heath y Carter en 1967. El somatotipo es utilizado para estimar la forma corporal y su composición. Lo que se obtiene, es un análisis de tipo cuantitativo del físico corporal. Se expresa en una calificación de tres números que indican el componente: endomórfico (graso), mesomórfico (muscular) y ectomórfico (longilíneo), respectivamente, siempre respetando este orden. Esto permite combinar tres aspectos del físico de un sujeto en una única expresión de tres números. El componente endomórfico, denominado I Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.4. – Métodos utilizados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  122    componente, se correlaciona con el predominio de la adiposidad relativas a la estatura y con la redondez de formas. El componente mesomorfia, denominado II componente, se relaciona con el desarrollo de la musculatura y anchura ósea en relación con la estatura del individuo. El componte ectomorfia, denominado III componente, se relaciona con la delgadez relativa a la estatura. Este método es el más utilizado en la literatura científica y considera que la morfología de los sujetos es multifactorial, dependiendo de la genética, la edad, el sexo, la alimentación, el nivel de la actividad física, los factores ambientales/climáticas y socioculturales. Para determinar los diferentes componentes de la composición corporal, utilizaremos las ecuaciones de regresión que son las siguientes: I (ENDO) = 0,7182 + 0,1451X – 0,00068X2 + 0,0000014X3 II (MESO) = 0,858U + 0,601F + 0,188B + 0,161P + 0,131H III (ECTO) = depende de índice ponderal = H/ Donde: X = ∑ Pliegues cutáneos (tricipital, subescapular, supraespinal) (cm). U = Diámetro biepicondileo humeral (cm). F = Diámetro bicondíleo femoral (cm). B = Perímetro corregido de brazo contraído (cm). P = Perímetro corregido de pierna (cm). M = Peso total (kg). Lo podemos observar en el siguiente ejemplo: Somatotipo: 2-7-2 Este sujeto posee: Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.4. – Métodos utilizados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  123    Componente Endomórfico: 2. Componente Mesomórfico: 7. Componente Ectomórfico: 2. Se trata de un sujeto con baja cantidad de tejido adiposo, y gran cantidad de tejido muscular. III.4.c. Descripción del estudio de esteroides anabolizantes Los métodos de análisis en el control de Dopaje no están normalizados, pero de acuerdo con la Norma Internacional para laboratorios de WADA (ISL 7.0 International Standard Laboratories), los laboratorios de dopaje, acreditados por WADA, diseñarán sus propios métodos de análisis, los documentarán y deberán validarlos demostrando que estos métodos cumplen con el fin previsto de uso. Así mismo, WADA a través de su ISL, establece que las técnicas instrumentales que se deben emplear para su detección e identificación son la cromatografía líquida o la cromatografía de gases acoplada a la espectrometría de masas. En nuestro estudio, la técnica de análisis que se ha utilizado para la determinación del perfil esteroideo endógeno ha sido la Cromatografía de Gases (GC) acoplado a Espectrometría de Masas (MS), empleándose un sistema tipo Cuadrupolo sencillo. El método de análisis se compone de condiciones para la preparación de muestra y de análisis por cromatografía de gases acoplado espectrometría de masas. PREPARACION DE MUESTRAS Previo al análisis por GC/MS es necesario llevar a cabo una preparación de la muestra que consiste en una serie de pasos (figura 76): hidrólisis, extracción, concentración y derivatización. a) Purificación de la muestra: Sirve para eliminar los compuestos de la matriz que puedan interferir en la eficacia de la hidrólisis. Cuando se emplea un analito capaz de controlar el proceso, este paso sólo se aplica a aquellas muestras que muestran ciertas dificultades para ser hidrolizadas. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.4. – Métodos utilizados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  124    b) Hidrólisis: Los fármacos y drogas que son ingeridos, sufren biotransformaciones en el organismo que tienen el objetivo de aumentar su hidrosolubilidad con el fin de que puedan ser más fácilmente excretados. Estas transformaciones se denominan fase I, reducciones y oxidaciones y reacciones de fase conjugación con sulfato o acido glucuronido. Una de las transformaciones más comunes en el caso de los esteroides es la conjugación con ácido glucurónido, el complejo anabolizante - acido glucuronido es cromatografiable por gases, por ello para romper estos enlaces es necesario llevara a cabo un proceso de hidrólisis selectivo. La hidrólisis se efectúa mediante la adición a las muestras de una enzima que rompe selectivamente los enlaces. Este enzima que se emplea es -Glucoronidasa de E. Coli que alcanza su rendimiento optimo en unas condiciones de pH=7 y temperatura aproximada de 55º C. c) Extracción: La extracción se realiza en fase líquida. Consiste en la partición selectiva de dos fases inmiscibles en donde los analitos de interés pasarán a una fase orgánica quedando libres de otras sustancias que pudieran interferir en el análisis. Se utilizó como disolvente Terbutilmetileter TBME. La extracción se facilita mediante un proceso de agitación y posterior separación de las fases mediante centrifugación, los analitos de interés se podrán en contacto con el disolvente orgánico. Para separar la fase acuosa de la fase orgánica las muestras se introducen en un baño criogénico donde la fase acuosa (orina) se congelará, pudiendo así separar la fase orgánica. Para evaporar la fase orgánica se les aplica a las muestras una corriente de nitrógeno, quedando así los analitos de interés libres de disolvente. d) Derivatización: Los procesos de derivatización se llevan a cabo después de la extracción del analito, y como último paso de preparación de muestra previo al análisis. En este proceso, se introducen dentro de la estructura del analito ciertos grupos funcionales que le confieren unas propiedades distintas a las que tenía inicialmente. El objetivo de la derivatización es bloquear los grupos hidroxilo y cetónicos de los esteroides anabolizantes para hacer más volátiles las sustancias y mejorar Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.4. – Métodos utilizados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  125    sus propiedades cromatográficas. El agente de derivatización empleado es el MSTFA (N-Metil-N-trimetilsililtrifluoroacetamida) con NH4I (ioduro de amonio) y ditioeritritol (que actúa de catalizador). Tras la reacción (65ºC durante 30 minutos) con el agente de derivatización, se forman los compuestos trimetilsilil derivados (OTMS). El producto de la reacción es transferido a viales y encapsulados quedando listo para su análisis por GC/MS. Figura 76. Procedimiento de preparación de las muestras para su análisis por GC/MS. CROMATOGRAFÍA DE GASES ACOPLADO ESPECTROMETRÍA DE MASAS En lo relativo a la cromatografía el método empleado se caracteriza por: a) Condiciones cromatográficas. Columna: ULTRA-1 (tipo OV1) de dimensiones, 17 metros de longitud, 0,11micrometros de grosor de película y 0,2mm de diámetro interno. Se aplicaron las siguientes condiciones instrumentales: Volumen de inyección: 2 microlitros. Modo inyección: split, con relación de split1:10. Tª inyector: 280ºC. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.4. – Métodos utilizados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  126    Modo de trabajo: presión constante (flujo inicial 0.8mL/min aproximadamente). Programa de temperatura en horno:  Tª inicial: 177ºC.  Rampa 1: 3ºC/min.  Tª final : 226ºC.  Rampa 2 : 40ºC/min.  Tª final: 320 (2.0 minutos). b) Condiciones de espectrometría de masas. Columna: ULTRA-1 (tipo OV1) de dimensiones, 17 metros de longitud, 0,11micrometros de grosor de película y 0,2mm de diámetro interno. El modo de adquisición será SIM/SCAN simultáneo, donde la adquisición se divide en 4 segmentos de adquisición. El tiempo de dwell es de 20msec y se mantiene homogéneo. En lo relativo a la cuantificación, se emplea un calibrador, CALENDO. Es una muestra preparada en orina sintética con los ocho esteroides objeto de estudio. Cuantificación unipuntual mediante estándar externo por comparación de señales relativas a un estándar interno deuterado específico para cada uno de los ocho compuestos evaluados. La concentración de cada de los analitos se calcula por comparación del factor de respuesta del analito relativo al estándar interno en la muestra frente a dicho factor en la muestra control CALENDO, conociendo el contenido en la mezcla externa de calibración (muestra control calendo). Para calcular el factor de respuesta, se utiliza el homólogo deuterado en cada uno de los ocho analitos. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.4. – Métodos utilizados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  127    III.4.d. Descripción del estudio genético Previo al estudio del polimorfismo del gen UGT2B17 de cada paciente, fue necesario la extracción y cuantificación del ADN en la muestra de sangre periférica. Extracción del ADN El ADN genómico se aisló de la muestra de sangre extraída con EDTA como coagulante. Se utilizó el kit de extracción de ADN de Qiagen que se basa en el método de extracción de ADN con fenol/cloroformo. En 200 µl de sangre total se añaden 20 µl de proteinasa K y se incuba a 56ºC durante 3 horas. Con este proceso se procede a la rotura del núcleo celular y el ADN queda libre para posteriormente ser aislado. Los pasos siguientes consisten en la adicción de fenol/cloroformo y centrifugación que permite la eliminación del material celular. Por último se precipita el ADN con etanol y se rehidrata en 200 µl de tampón para cuantificarlo y almacenarlo. Cuantificación del ADN El ADN genómico extraído se cuantificó por espectrofotometría y se diluyó hasta alcanzar la concentración necesaria para realizar el estudio de la alteración genética. Se debe medir la pureza del ADN extraído ya que durante su extracción puede producirse una contaminación proteica. Para ello es necesario medir nuestra muestra por segunda vez, pero esta vez medimos las unidades absorbidas a 280 nm, ya que es la longitud de onda a la que absorben las proteínas. Una vez conocida su concentración, siempre y cuando tenga una buena pureza, se coge una muestra representativa del ADN genómico extraído en tubos correctamente identificados y se guardan a -20ºC hasta la realización de su análisis. Amplificación del ADN con cebadores específicos de la región a estudiar Los primers (cebadores) elegidos para el análisis de la región a estudiar son congelados y posteriormente se introducen en una cámara de vacío para realizar la separación del agua por sublimación para obtener una solución madre a una concentración de 100 M. Como se trata de una gran deleción se deben realizar dos Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.4. – Métodos utilizados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  128    amplificaciones por separado; una para la detección la secuencia normal y otra de la secuencia mutada. o Detección de la secuencia no mutada Los cebadores empleados serán los específicos para la amplificación del exón 1 del gen UGT2B17 en su forma no mutada (wt). Es necesario preparar una mezcla de reacción que contenga (tabla 10): Tabla 10. Detección de la secuencia no mutada del gen UGT2B17 REACTIVOS VOLUMEN (l) Mix real time 12.5 Primer AntiSense 2.5 Primer Sense 2.5 Sonda 0.2 ADN 30 ng Agua VOLUMEN FINAL 25 En cada ronda de amplificación, se incluirá un blanco en el que el ADN se sustituirá por agua destilada para verificar la ausencia de contaminación. Posteriormente, los tubos con la mezcla de reacción y el ADN correspondientes son introducidos en un termociclador a tiempo real (Smart Cycler) y amplificados con las siguientes condiciones (tabla 11): Tabla 11. Ciclos del ADN en el termociclador 1 ciclo: 95 ºC durante 15 min 40 ciclos:  95 ºC durante 15 sg  58 ºC durante 90 sg Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.4. – Métodos utilizados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  129    o Detección de la secuencia delecionada Para la detección de esta región es necesario preparar una mezcla de reacción que contenga (tabla 12): Tabla 12. Mezcla para la reacción del ADN REACTIVOS VOLUMEN (l) Buffer 2.5 l MgCl2 2 l Taq polimerasa 0.25 l dNTPs 0.5 l Primer Sense (10 M) 1 l Primer AntiSense (10 M) 1 l ADN 1l VOLUMEN FINAL 25 l Los cebadores empleados serán los específicos para la amplificación del segmento resultante tras la deleción del gen UGT2B17. Igualmente, en cada ronda de amplificación se debe incluir un blanco en el que el ADN se sustituirá por agua destilada para verificar la ausencia de contaminación. Las muestras se introducirán en un termociclador normal y se amplificará con las siguientes condiciones (tabla 13): Tabla 13. Mezcla para la reacción del ADN (II) 1 ciclo: 95 ºC durante 5 min 35 ciclos:  95 ºC durante 30 sg  65 ºC durante 45 sg  72 ºC durante 30 sg 1 ciclo: 72 ºC durante 10 min ciclo 4 ºC indefinido Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.4. – Métodos utilizados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  130    Interpretación de resultados La detección del alelo no mutado (wt) se determina por la aparición de una curva correspondiente al aumento exponencial de la fluorescencia durante la amplificación. Esta curva se visualiza en el software acoplado al Smart Cycler. La detección del alelo mutado se realiza mediante electroforesis en gel de poliacrilamida 12% observándose una banda de 800 pares de bases que es comparada con un marcador de peso molecular conocido. La presencia de ambos alelos indica un genotipo heterocigoto. La presencia del alelo wt y ausencia del alelo mutado, indica un genotipo homocigoto wt. La presencia del alelo mutado y ausencia del alelo wt indica un genotipo homocigoto mutado. III.4.e. Método de análisis estadístico Se presentaron los resultados tanto globalmente como estratificados por sexo. Las variables cualitativas se describieron con sus frecuencias absolutas y sus frecuencias relativas. Las variables cuantitativas se resumieron a través de su media y desviación estándar (DE) o con su mediana y rango intercuartílico (RIC) en caso ser asimétricas o presentar mucha variabilidad. En cuanto al estudio de la caracterización del perfil esteroideo en función de diferentes características del deportista, en primer lugar, para cada una de los parámetros del perfil esteroideo se calcularon los siguientes estadísticos a nivel individual: mediana intraindividual o percentil 50 (Q2), primer cuartil o percentil 25 (Q1) y tercer cuartil intraindividual o percentil 75 (Q3) y coeficiente de variación intraindividual (cv). Se realizó un análisis descriptivo en el que se presentaban: mínimo, máximo, mediana, rango intercuartílico, media y desviación estandar de cada uno de estos estimadores intraindividuales en función de las siguientes características: sexo, polimorfismo del gen UGT”B17, peso óseo, peso muscular y peso graso. Para el estudio sobre la composición corporal (peso óseo, peso muscular y peso graso) se utilizaron Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.4. – Métodos utilizados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  131    dichas variables dicotomizadas según la mediana de cada una de ellas en función del sexo. Para el análisis comparativo en función de las diferentes características del deportista se usó el test no paramétrico de kruskal wallis. En lo referente al estudio de la caracterización del perfil esteroideo en función de diferentes características del deportista estratificado por el sexo de los deportistas, se realizó un estudio en función de las siguientes características: polimorfismo del gen UGT2B17, peso óseo, peso muscular, peso graso, kilocalorías consumidas, hidratos de carbono consumidos, proteínas consumidas, grasas monosaturadas consumidas, grasas polisaturadas consumidas y agua diaria consumida. Para el estudio sobre la composición corporal (peso óseo, peso muscular y peso graso) se utilizaron dichas variables dicotomizadas según la mediana de cada una de ellas en función del sexo. Para el estudio sobre la composición nutricional (ingesta de los alimentos consumidos de manera diaria) se utilizaron dichas variables según la media de cada una de ellas en función del sexo. En lo que hace referencia al comportamiento del perfil esteroideo a lo largo del día en los deportistas, el estudio del comportamiento diario del perfil esteroideo se simplificó al estudio de los tramos horarios en los que se encontraban una mayor frecuencia de los mínimos y máximos diarios. Para ello se realizaron los siguientes pasos: 1. Se estudió la homogeneidad de las horas de las tomas de muestra del primer y segundo día mediante análisis de varianza (ANOVA) usando el test de comparaciones múltiples de Scheffe considerando como límite de significación α = 0,05 para la diferencia entre los grupos. 2. Se agruparon las determinaciones en las que no se encontraron diferencias horarias. Considerándose las muestras: 1 y 6 (tramo horario 1), 2 y 7 (tramo horario 2), 3 y 8 (tramo horario 3), 4 y 9 (tramo horario 4) y 5 y 10 (tramo horario 5). 3. Se realizó un estudio de los tramos en los que había mayor frecuencia de mínimos y de los tramos en los que había mayor frecuencia de máximos. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.4. – Métodos utilizados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  132    Para la obtención de dichos resultados se procedió a calcular el máximo y el mínimo intraindividual alcanzado cada día en cada uno de los parámetros del perfil estudiados. El resto de determinaciones del individuo se pusieron en función del máximo y mínimo del día, obteniéndose dos resultados para cada una de las determinaciones: una como decremento relativo sobre el máximo diario y otra como incremento relativo sobre el mínimo diario. Estas nuevas determinaciones relativas se dicotomizaron identificando mínimos todas aquellas determinaciones que suponían un cambio sobre el mínimo inferior al 15% y se identificaron como máximos todas aquellas determinaciones que suponían un cambio sobre el máximo inferior al 15%. Estas nuevas variables de mínimos y máximos se utilizaron como variables dependientes de los modelos de Ecuaciones Estimadoras Generalizadoras en los que se valoró el efecto del tramo horario controlándose por la variabilidad debida al deportista. Se ajustó un modelo para cada uno de los días. Se cambiaron las categorías de referencia de los tramos horarios considerando como referencia el tramo en el que se obtuvo una OR mayor (nótese que la OR más alta es indicadora de mayor frecuencia de máximos/mínimos). Se identificaron los tramos horarios en los que no se encontró diferencia estadísticamente significativa con el tramo de mayor frecuencia de máximos/mínimos y se dicotomizó, en función de esta premisa, la variable tramo horario para cada uno de los parámetros del perfil estudiados. Finalmente se volvieron a ajustar los modelos de Ecuaciones Estimadoras Generalizadoras (controlando la variabilidad debida al deportista) para estudiar la frecuencia de máximos/mínimos diarios (± 15%) en función de los tramos horarios dicotomizados según los que se explica en el párrafo anterior. Para cada una de las muestras analizadas se obtienen los siguientes resultados: T: se expresa en unidades de ng/mL y sin cifras decimales. E: se expresa en unidades de ng/mL y con una cifra decimal. A: se expresa en unidades de ng/mL y sin cifras decimales. Etio: se expresa en unidades de ng/mL y sin cifras decimales. 5aAdiol: se expresa en unidades de ng/mL y sin cifras decimales. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral III.4. – Métodos utilizados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  133    5bAdiol: se expresa en unidades de ng/mL y sin cifras decimales. Relación T/E: se expresa con dos cifras decimales. En cuanto al registro de los resultados, la caracterización del perfil esteroideo, para cada lote de muestras, correspondiente a cada uno de los participantes del estudio se traslada a la base de datos del laboratorio (BDLAB). La información contenida en la BDLAB se envió a la Unidad de Apoyo a la Investigación del Hospital Clínico San Carlos (UAI) para proceder al cruce de todos los datos recogidos en las diferentes fases del estudio y poder llevar a cabo el tratamiento estadístico de los mismos. Así mismo, los datos y resultados obtenidos por la EPMED son incorporados a su base de datos y posteriormente enviados a UAI. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  134    IV. RESULTADOS IV.1. Características sociodemográficas de los deportistas. IV.2. Caracterización del modelo individualiz ado l ongitudinal del perfil esteroideo en función de diferentes característic as de los deportistas. IV.3. Caracterización del modelo in dividual longitudinal del perfil esteroideo estratificado por el sexo de los deportis tas en función de diferentes características de los deportistas. IV.4. Descripción del modelo individual longitudinal del perfil esteroideo en función de las tomas de las muestras. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  135    El estudio va dirigido a describir el perfil esteroideo de los jugadores de baloncesto de ambos sexos y sus relaciones con parámetros físicos, genéticos y nutricionales. Se pretende con ello, concretar el comportamiento de las distintas hormonas esteroideas, su reproductibilidad y obtener cuáles son las hormonas más consistentes a fin de poder explicar los cambios producidos en el organismo humano y determinar los valores esperados de cara a utilizarlos como marcadores de patologías y/o consumo de dopaje. Los resultados obtenidos se describen a continuación. Distinguiremos un primer apartado dentro de estos resultados, en los cuales, se presentarán los resultados del descriptivo general de la muestra atendiendo a las características sociodemográficas del grupo de estudio. Dentro del estudio del descriptivo del estudio a nivel sociodemográfico, distinguiremos cómo factores fundamentales de descripción de la muestra: la nacionalidad, la raza, el estado civil, el nivel de estudios, el puesto de juego, la edad, la composición corporal del deportista, el polimorfismo del gen UGT2B17 y la composición nutricional de la ingesta de alimentos por parte del deportista. En un segundo apartado, mostraremos los valores que presenta el modelo individualizado del perfil esteroideo en función de las diferentes características que pueda presentar dicho deportista. Estas características serán el sexo, el polimorfismo del gen UGT2B17 y la composición corporal del deportista. En esta parte, se valorarán los resultados obtenidos del individuo de manera intraindividual para seguidamente, compararlos con los resultados del grupo y de esta manera, realizar una comparación interindividual. En esta parte de este estudio se expresan los resultados en concentración expresada en nanogramos/mililitros (ng/mL). En un tercer apartado de los resultados, presentaremos los valores que presenta el modelo individualizado del perfil esteroideo estratificado por el sexo de los deportistas y en función de las diferentes características de los deportistas. Estas características serán el polimorfismo del gen UGT2B17, la composición corporal del deportista y la composición nutricional de la ingesta de alimentos por parte de los deportistas. En esta parte, se valorarán los resultados obtenidos del individuo de manera intraindividual para seguidamente, compararlos con los resultados del grupo y de esta Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  136    manera, realizar una comparación interindividual. En esta parte de este estudio se expresan los resultados en concentración expresada en nanogramos/mililitros (ng/mL). Y finalmente, se presentará un último apartado referido a la hora de la toma de las muestras de orina. En esta parte de los resultados, se pretende mostrar los valores del perfil esteroideo presentados en función de la hora de la toma de la muestra. Al igual que en los apartados anteriores, los resultados se expresan en concentración expresada en nanogramos/mililitros (ng/mL). El periodo de reclutamiento de los deportistas fue de 12 meses, comenzando en septiembre de 2010 y finalizando en agosto de 2011. IV.1. Características sociodemográficas de los deportistas. A parte del número de participantes en el estudio, en el descriptivo global de las características sociodemográficas de los deportistas, hemos valorado la nacionalidad, la raza, el estado civil, el nivel de estudios, el puesto de juego, la edad, la composición corporal del deportista, el polimorfismo del gen UGT2B17 y la composición nutricional de la ingesta de alimentos por parte de los deportistas. La descripción de las características sociodemográficas, de manera global y en hombres y en mujeres se puede observar en la tabla 14. El número total de participantes en este estudio fue de 41. De los cuales, 18 (43%) eran hombres y 23 (57%) eran mujeres (tabla 14). Respecto al polimorfismo del gen UGT2B17, observamos que 17 participantes en el estudio (41%) pertenecen al grupo Heterocigoto, 22 participantes del grupo de estudio (54%) forman parte del grupo Homocigoto Wt y 2 participantes en el estudio (5%), pertenecen al grupo Homocigoto mutado (tabla 14). En la tabla 15, podemos observar los valores de la mediana o percentil 50 (Q2) del peso óseo, graso y muscular de los deportistas en función de su composición corporal. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  137    Tabla 14. Características sociodemográficas del grupo de estudio. Total Hombre Mujer 41 18 (78%) 23 (22%) Nacionalidad Española 41 (100%) 18 (100%) 23 (100%) Raza Caucásica 40 (98%) 18 (100%) 22 (96%) Otras 1 (2%) 0 (0%) 1 (4%) Estado civil Soltero 38 (93%) 17 (94%) 21 (91%) Casado/pareja 3 (7%) 1 (6%) 2 (9%) Nivel estudios grado 1 1 (2%) 1 (6%) 0 (0%) grado 2 9 (22%) 4 (22%) 5 (23%) grado 3 15 (37%) 5 (28%) 10 (46%) grado 4 15 (37%) 8 (44%) 7 (32%) Puesto Alero 23 (56%) 8 (44%) 15 (65%) Pívot 7 (17%) 4 (22%) 3 (13%) Base 11 (27%) 6 (33%) 5 (22%) Edad (DE) (años) 23 (5) 25 (6) 22 (3) Composición Corporal Talla (cm) 175.7 (10.6) 183.1 (6.5) 169.9 (9.5) Peso (kg) 73.9 (13.3) 82.3 (8.8) 67.4 (12.6) IMC 23.8 (3.1) 24.5 (2.2) 23.3 (3.6) Peso óseo (%) 15.7 (1.7) 16.2 (1.6) 15.3 (1.7) Peso graso (%) 20.9 (6.6) 15.9 (3.5) 24.6 (5.9) Peso muscular (%) 41.1 (5.1) 43.8 (2.8) 39.1 (5.5) Polimorfismo Heterocigoto 17 (41%) 5 (28%) 12 (52%) Homocigoto mutado 2 (5%) 1 (6%) 1 (4%) Homocigoto Wt. 22 (54%) 12 (67%) 10 (43%) Composición Nutricional Kilocalorías (Kcal.) 2029 (1551 ; 2716) 2738 (2175 ; 3589) 1716 (1398 ; 2029) Hidratos de carbono (Kcal.) 203 (146 ; 277) 241 (177 ; 375) 183 (133 ; 214) Proteínas (Kcal.) 104 (89 ; 126) 122 (97 ; 166) 99 (76 ; 112) Grasas monosaturadas (Kcal.) 36.0 (24.0 ; 52.0) 53.5 (37.0 ; 66.0) 31.0 (22.0 ; 38.0) Grasas polisaturadas (Kcal.) 9.0 (7.0 ; 13.0) 13.0 (9.0 ; 24.0) 8.0 (6.0 ; 9.0) Agua diaria (l) 2.0 (1.5 ; 2.0) 2.3 (2.0 ; 3.0) 1.5 (1.3 ; 2.0) Tabla 15. Mediana del peso óseo, graso y muscular de los deportistas del estudio. Mediana (Q2) Peso óseo Peso graso Peso muscular Hombres (%) 16 16 45 Mujeres (%) 16 25 38 Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  138    IV.2. Caracterización del modelo individualiz ado l ongitudinal del perfil esteroideo en función de diferentes características del deportista Respecto al estudio de las hormonas esteroideas más importantes del estudio del perfil esteroideo de un deportista, en este estudio se analizarán, como WADA indica, el comportamiento de T, E, A, Etio, 5aAdiol y 5bAdiol. Por otro lado, en lo referente a las relaciones existentes entre las diferentes hormonas, como marca WADA, caracterizaremos la relación T/E que nos dará clara información del comportamiento del perfil esteroideo en el grupo de estudio. En cuanto a las diferentes características que podemos utilizar para explicar el comportamiento del perfil esteroideo, en este apartado de los resultados, se recabo información sobre la influencia del sexo de los deportistas, el polimorfismo del gen UGT2B17 y la composición corporal de los deportistas para explicar la variabilidad intraindividual del comportamiento de las hormonas esteroideas que conforman el perfil esteroideo que indica WADA. En primer lugar, para cada una de los parámetros del perfil esteroideo se calcularon los siguientes estadísticos a nivel individual: mediana intraindividual o percentil 50 (Q2), primer cuartil o percentil 25 (Q1) y tercer cuartil intraindividual o percentil 75 (Q3) y coeficiente de variación intraindividual (cv). Se realizó un análisis descriptivo en el que se presentaban: mínimo, máximo, mediana, rango intercuartílico, media y desviación estandar, de cada uno de estos estimadores intraindividuales en función de las siguientes características: sexo, polimorfismo, peso óseo, peso muscular y peso graso. Para el estudio sobre la composición corporal (peso óseo, peso muscular y peso graso) se utilizaron dichas variables dicotomizadas según la mediana de cada una de ellas en función del sexo. Para el análisis comparativo en función de las diferentes características del deportista se usó el test no paramétrico de kruskal wallis. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  139    IV.2.a. Testosteron a Los valores encontrados de la variabilidad de los estimadores intraindividuales de T de las diferentes características analizadas lo podemos observar en la tabla 16. Tabla 16. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de mediana y rangos intercuartílicos de T y su asociación con las diferentes características del deportista. Q2 intraindividual de T (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 max media DE Sexo Hombre 18 3 25 36 49 67 37 16 Mujer 23 1 3 4 8 11 5 3 Polimorfismo Heterocigoto 17 2 3 5 22 58 12 15 Homo. Mutado 2 1 1 2 3 3 2 2 Homo. WT 22 4 8 23 44 66 26 20 Peso óseo =Q2* 15 3 4 22 43 67 23 21 Peso muscular =Q2* 21 1 3 7 22 50 14 16 Peso graso =Q2* 16 2 5 8 28 58 19 19 Q1 intraindividual de T (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 max media DE Sexo Hombre 18 2 20 26 35 54 28 14 Mujer 23 0 2 3 5 7 4 2 Polimorfismo Heterocigoto 17 1 2 4 16 54 10 14 Homo. Mutado 2 0 0 1 2 2 1 1 Homo. WT 22 2 6 12 31 51 2 15 Peso óseo =Q2* 15 1 4 8 26 51 16 15 Peso muscular =Q2* 21 0 2 4 12 38 9 11 Peso graso =Q2* 16 1 3 6 24 54 16 17 Q3 intraindividual de T (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 max media DE Sexo Hombre 18 4 33 46 62 109 50 24 Mujer 23 1 4 6 11 15 7 4 Polimorfismo Heterocigoto 17 2 4 7 25 68 15 18 Homo. Mutado 2 1 1 2 4 4 2 2 Homo. WT 22 5 11 31 69 109 36 29 Peso óseo =Q2* 15 4 6 28 60 109 33 33 Peso muscular =Q2* 21 1 4 9 30 65 19 21 Peso graso =Q2* 16 2 6 12 40 69 23 22 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  140    *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) Se observa que en los hombres los estimadores intraindividuales de la mediana (Q2), percentil 25 (Q1), percentil 75 (Q3) son superiores a los de las mujeres, siendo estas diferencias estadísticamente significativas para todos los estimadores intraindividuales de la variabilidad de T en función del sexo de los deportistas. Estas diferencias también se pueden observar en los estimadores intraindividuales de la variabilidad de T en lo que hace referencia al polimorfismo del gen UGT2B17 y al peso muscular de los deportistas. Por ejemplo, podemos observar que la mediana y el rango intercuartil de la mediana intraindividual en hombres son 36 ng/mL [25 ; 49] mientras que en mujeres se observa 4 ng/mL [3 ; 8]. Encontramos resultados en el mismo sentido para el Q1 y Q3 de los estimadores intraindividuales de la variabilidad de T en función de las diferentes características de los deportistas pudiéndose observar en la tabla 16. A continuación, exponemos una tabla resumen de la significación estadística de dichas asociaciones con las diferentes características del deportista (tabla 17). Tabla 17. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de T con las diferentes características del deportista. Testosterona Q2 Q1 Q3 Sexo <0.001 <0.001 <0.001 Polimorfismo 0,002 0,004 0,002 Peso óseo 0,349 0,494 0,295 Peso muscular 0,042 0,045 0,088 Peso graso 0,625 0,548 0,856 Q2: percentil 50; Q1: percentil 25; Q3: percentil 75; En el cv se observa que en el grupo >=Q2* del peso óseo y peso muscular, los estimadores intraindividuales de la mediana o percentil 50 (Q2), percentil 25 (Q1), percentil 75 (Q3) son superiores a los del grupo =Q2*, siendo estas diferencias estadísticamente significativas para todos los estimadores intraindividuales de la variabilidad de T en función de la composición Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  141    corporal de los deportistas. Por ejemplo, podemos observar que la mediana y el rango intercuartil del cv de T en el grupo =Q2* es de 47% [33 ; 60] para el estudio de la variabilidad intraindividual de T en función del peso óseo de los deportistas. Estos datos se pueden observar en la tabla 18. La significación estadística que hemos encontrado en el cv de T para el peso óseo es de p:0,028, para el peso muscular es de p: 0,017 y para el peso graso es de p:0,001. Tabla 18. Descriptivo de la variabilidad intraindividual de las medidas de T a través de su cv y su asociación con las diferentes características de los deportistas. Coeficiente de variación de T (%) N min Q1 Q2 Q3 max media DE Sexo Hombre 18 16 29 39 49 73 41 17 Mujer 23 22 31 46 51 70 43 12 Heterocigoto 17 16 31 44 49 70 40 15 Polimorfismo Homo. Mutado 2 31 31 49 67 67 49 25 Homo. WT 22 26 31 42 50 73 43 13 Peso óseo =Q2* 15 22 34 47 60 73 49 16 Peso muscular =Q2* 20 31 38 46 52 72 46 11 Peso graso =Q2* 16 16 28 31 36 51 32 9 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) IV.2.b. Epitestosterona Los valores encontrados de la variabilidad de los estimadores intraindividuales de E de las diferentes características analizadas lo podemos observar en la tabla 19. Tabla 19. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de la mediana de E y su asociación con las diferentes características del deportista. Q2 intraindividual de E (ng/mL) Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  142    N min Q1 Q2 Q3 max media DE Sexo Hombre 18 14,0 16,4 29,4 44,8 84,2 33,8 19,3 Mujer 23 1,3 3,7 7,6 14,5 19,0 8,8 5,6 Polimorfismo Heterocigoto 17 1,3 3,7 8,5 17,8 84,2 16,8 20,8 Homo. Mutado 2 2,2 2,2 20,2 38,2 38,2 20,2 25,4 Homo. WT 22 5,4 11,2 16,8 31,6 60,2 22,1 16,2 Peso óseo =Q2* 15 3,3 7,3 14,9 39,9 84,2 23,6 23,6 Peso muscular =Q2* 21 2,2 5,0 9,8 17,1 58,8 15,6 15,7 Peso graso =Q2* 16 1,3 8,0 17,0 27,2 84,1 21,3 20,9 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) Tabla 19A. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de los rangos intercuartílicos de E y su asociación con las diferentes características del deportista (Cont.). Q1 intraindividual de E (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 max media DE Sexo Hombre 18 5,5 13,3 21,2 28,8 67,3 24,4 15,6 Mujer 23 1,1 2,7 5,2 9,3 15,5 6,3 4,2 Polimorfismo Heterocigoto 17 1,1 2,7 5,7 13,3 67,3 12,1 16,3 Homo. Mutado 2 1,9 1,9 8,4 14,9 14,9 8,4 9,2 Homo. WT 22 3,5 6,6 11,9 28,2 41,7 16,4 12,6 Peso óseo =Q2* 15 1,2 5,2 6,7 28,8 67,3 16,3 19,1 Peso muscular =Q2* 21 1,2 3,1 5,9 14,3 38,4 10,6 10,4 Peso graso =Q2* 16 1,1 5,7 13,3 22,6 67,3 17,6 17,4 Q3 intraindividual de E (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 max media DE Sexo Hombre 18 16,0 24,8 40,7 55,7 97,6 43,0 21,9 Mujer 23 1,6 5,2 10,7 16,5 28,0 12,5 8,5 Polimorfismo Heterocigoto 17 1,6 5,2 10,9 27,2 97,6 21,1 24,0 Homo. Mutado 2 3,0 3,0 24,2 45,4 45,4 24,2 29,9 Homo. WT 22 7,6 16,0 24,2 45,9 72,7 29,7 19,8 Peso óseo =Q2* 15 5,2 10,6 17,2 51,4 97,6 29,1 27,4 Peso muscular =Q2* 21 3,0 6,4 15,0 27,5 69,0 21,0 18,9 Peso graso =Q2* 16 1,6 9,4 27,0 35,9 97,6 28,4 24,4 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  143    Se observa que en los hombres los estimadores intraindividuales de la mediana o percentil 50 (Q2), percentil 25 (Q1), percentil 75 (Q3) son superiores a los de las mujeres, siendo estas diferencias estadísticamente significativas para todos los estimadores intraindividuales de la variabilidad de E en función del sexo de los deportistas. Por ejemplo, podemos observar que la mediana y el rango intercuartil de la mediana intraindividual en hombres son 29,4 ng/mL [16,4 ; 44,8] mientras que en mujeres se observa 7,6 ng/mL [3,7 ; 14,5]. Encontramos resultados en el mismo sentido para el Q1 y Q3 de los estimadores intraindividuales de la variabilidad de E en función de las diferentes características de los deportistas pudiéndose observar en la tabla 19. A continuación, exponemos una tabla resumen de la significación estadística de dichas asociaciones con las diferentes características del deportista (tabla 20). Tabla 20. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de E con las diferentes características del deportista. Epitestosterona Q2 Q1 Q3 Sexo <0.001 <0.001 <0.001 Polimorfismo 0,224 0,138 0,162 Peso óseo 0,645 0,944 0,706 Peso muscular 0,099 0,105 0,144 Peso graso 0,459 0,270 0,394 Q2: percentil 50; Q1: percentil 25; Q3: percentil 75; En el cv se observa que en el grupo >=Q2* del peso muscular, los estimadores intraindividuales de la mediana o percentil 50 (Q2), percentil 25 (Q1), percentil 75 (Q3) son superiores a los del grupo =Q2*, siendo estas diferencias estadísticamente significativas para todos los estimadores intraindividuales de la variabilidad de E en función de la composición corporal de los deportistas. Por ejemplo, podemos observar que la mediana y el rango intercuartil del cv de E en el grupo =Q2* es de 49% [45 ; 56] para el estudio de la variabilidad intraindividual de E en función del peso muscular de los deportistas. Estos datos se pueden observar en la tabla 21. La significación estadística que hemos encontrado en el cv de E para el peso muscular es de p: 0,009 y para el peso graso es de p:0,002. Tabla 21. Descriptivo de la variabilidad intraindividual de las medidas de E a través del cv y su asociación con las diferentes características de los deportistas. Coeficiente de variación de la Epitestosterona (%) N min Q1 Q2 Q3 max media DE Sexo Hombre 18 25 33 41 50 76 44 13 Mujer 23 27 41 46 53 87 49 14 Polimorfismo Heterocigoto 17 27 37 45 53 74 46 13 Homo. Mutado 2 76 76 82 87 87 82 8 Homo. WT 22 25 37 45 50 70 44 10 Peso óseo =Q2* 15 32 42 49 60 74 50 13 Peso muscular =Q2* 21 29 45 49 56 87 51 13 Peso graso =Q2* 16 27 32 38 44 50 39 6 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) IV.2.c. Androsterona Los valores encontrados de la variabilidad de los estimadores intraindividuales de A de las diferentes características analizadas lo podemos observar en la tabla 22. Tabla 22. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de la mediana y rangos intercuartílicos de A y su asociación con las diferentes características del deportista. Q2 intraindividual de A (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 max media DE Sexo Hombre 18 1264 1782 3129 4390 5484 3118 1314 Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  145    Mujer 23 471 956 1835 2491 8945 2073 1711 Polimorfismo Heterocigoto 17 832 1031 1892 2664 8945 2447 2038 Homo. Mutado 2 471 471 1636 2801 2801 1637 1648 Homo. WT 22 839 1603 2418 3310 5484 2679 1261 Peso óseo =Q2* 15 832 1570 2074 3255 4390 2415 1105 Peso muscular =Q2* 21 471 1030 1791 2832 4471 1992 1081 Peso graso =Q2* 16 839 1835 2491 4187 8945 3154 2101 Q1 intraindividual de A (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 max media DE Sexo Hombre 18 586 1176 2405 3245 4200 2263 1198 Mujer 23 307 808 1019 1733 6063 1423 1201 Polimorfismo Heterocigoto 17 307 931 1134 1941 6063 1751 1526 Homo. Mutado 2 355 355 842 1329 1329 842 689 Homo. WT 22 586 999 1696 2621 4089 1909 1056 Peso óseo =Q2* 15 307 920 1309 2621 3345 1602 1015 Peso muscular =Q2* 21 307 709 1028 2126 2883 1397 869 Peso graso =Q2* 16 637 1176 1733 3245 6063 2392 1515 Q3 intraindividual de A (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 max media DE Sexo Hombre 18 1609 2371 3819 5305 6180 3970 1536 Mujer 23 695 1370 2326 3234 9795 2700 1900 Polimorfismo Heterocigoto 17 695 1702 3165 4246 9795 3390 2092 Homo. Mutado 2 1289 2122 2420 3819 6073 3050 1406 Homo. WT 22 695 1961 2559 4246 9795 3244 2020 Peso óseo =Q2* 15 1176 1371 3707 4905 6180 3347 1759 Peso muscular =Q2* 21 695 695 2201 3707 3707 2201 2129 Peso graso =Q2* 16 1609 2371 3819 5305 6180 3970 1536 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) Se observa que en los hombres los estimadores intraindividuales de la mediana o percentil 50 (Q2), percentil 25 (Q1), percentil 75 (Q3) son superiores a los de las mujeres, siendo estas diferencias estadísticamente significativas para todos los estimadores intraindividuales de la variabilidad de A en función del sexo de los deportistas. Por ejemplo, podemos observar que la mediana y el rango intercuartil de la mediana intraindividual en hombres son 3129 ng/mL [1782 ; 4390] mientras que en mujeres se observa 1835 ng/mL [956 ; 2491]. Encontramos resultados en el mismo sentido para el Q1 y Q3 de los estimadores intraindividuales de la variabilidad de A en función de las diferentes características de los deportistas pudiéndose observar en la tabla 22. A continuación, exponemos una tabla resumen de la significación estadística de dichas asociaciones con las diferentes características del deportista (tabla 23). Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  146    Tabla 23. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de A con las diferentes características del deportista. Androsterona Q2 Q1 Q3 Sexo 0,005 0,009 0,005 Polimorfismo 0,334 0,312 0,199 Peso óseo 0,834 0,567 0,665 Peso muscular 0,051 0,037 0,144 Peso graso 0,102 0,020 0,167 Q2: percentil 50; Q1: percentil 25; Q3: percentil 75; En el cv de A se observa que en el grupo >=Q2* del peso muscular, los estimadores intraindividuales de la mediana o percentil 50 (Q2), percentil 25 (Q1), percentil 75 (Q3) son superiores a los del grupo =Q2*, obteniéndose diferencias estadísticamente significativas para todos los estimadores intraindividuales de la variabilidad de A en función de la composición corporal de los deportistas. Por ejemplo, podemos observar que la mediana y el rango intercuartil del cv de A en el grupo =Q2* del peso muscular es de 49% [41 ; 57] para el estudio de la variabilidad intraindividual de A. Estos datos se pueden observar en la tabla 24. La significación estadística que hemos encontrado en el cv de A para el peso muscular de p: 0,009 y para el peso graso de p:0,002. Tabla 24. Descriptivo de la variabilidad intraindividual de las medidas de A a través de su cv y su asociación con las diferentes características de los deportistas. Coeficiente de variación de A (%) N min Q1 Q2 Q3 max media DE Sexo Hombre 18 25 33 41 50 76 44 13 Mujer 23 27 41 46 53 87 49 14 Polimorfismo Heterocigoto 17 27 37 45 53 74 46 13 Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  147    Homo. Mutado 2 76 76 82 87 87 82 8 Homo. WT 22 25 37 45 50 70 44 10 Peso óseo =Q2* 15 32 42 49 60 74 50 13 Peso muscular =Q2* 21 29 45 49 56 87 51 13 Peso graso =Q2* 16 27 32 38 44 50 39 6 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) IV.2.d. Etiocolonalona Los valores encontrados de la variabilidad de los estimadores intraindividuales de Etio en función de las diferentes características analizadas lo podemos observar en la tabla 25 no pudiendo observar significatividad estadística con las diferentes características del deportista en ninguno de los datos obtenidos (tabla 26). Tabla 25. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de la mediana de Etio y su asociación con las diferentes características del deportista. Q2 intraindividual de Etio (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 max media DE Sexo Hombre 18 547 1532 2084 2811 5094 2233 1127 Mujer 23 627 1079 1545 2183 4903 1779 976 Polimorfismo Heterocigoto 17 547 1079 1372 2450 4903 1865 1153 Homo. Mutado 2 759 759 1785 2811 2811 1785 1452 Homo. WT 22 627 1545 1920 2309 5094 2084 992 Peso óseo =Q2* 15 862 1325 1945 2309 3221 1910 668 Peso muscular =Q2* 21 627 1130 1581 2309 3221 1754 788 Peso graso =Q2* 16 547 1239 1805 3105 4903 2117 1188 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  148    Tabla 25A. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de la mediana y rangos intercuartílicos de Etio y su asociación con las diferentes características del deportista. Q1 intraindividual de Etio (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 max media DE Sexo Hombre 18 381 747 1406 2034 3153 1544 834 Mujer 23 465 676 1138 1561 3470 1165 649 Polimorfismo Heterocigoto 17 381 586 962 1766 3470 1263 895 Homo. Mutado 2 676 676 977 1279 1279 977 426 Homo. WT 22 465 1026 1283 1634 3153 1416 657 Peso óseo =Q2* 15 469 678 1155 1631 2034 1152 529 Peso muscular =Q2* 21 465 631 1176 1598 1888 1132 489 Peso graso =Q2* 16 381 910 1186 2305 3470 1634 952 Q3 intraindividual de Etio (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 max media DE Sexo Hombre 18 627 1992 3119 3588 5829 2866 1281 Mujer 23 1129 1532 2096 2996 5793 2384 1100 Polimorfismo Heterocigoto 17 627 1345 2114 3123 5793 2320 1312 Homo. Mutado 2 1532 1532 2529 3525 3525 2529 1409 Homo. WT 22 1143 1992 2643 3284 5829 2814 1091 Peso óseo =Q2* 15 1143 1851 2543 3210 3931 2511 835 Peso muscular =Q2* 21 1073 1586 2151 3247 3996 2468 963 Peso graso =Q2* 16 627 1729 2314 3588 5793 2637 1340 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) Tabla 26. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de Etio con las diferentes características del deportista. Etiocolonalona Q2 Q1 Q3 Sexo 0,121 0,098 0,148 Polimorfismo 0,516 0,428 0,314 Peso óseo 0,567 0,459 0,856 Peso muscular 0,482 0,330 0,785 Peso graso 0,586 0,150 0,834 Q2: percentil 50; Q1: percentil 25; Q3: percentil 75; En cuanto al coeficiente de variación de Etio, se observa que en el grupo >=Q2* del peso muscular, los estimadores intraindividuales de la mediana o percentil 50 (Q2), percentil 25 (Q1), percentil 75 (Q3) son superiores a los del grupo =Q2*, siendo estas diferencias estadísticamente significativas para todos los estimadores intraindividuales de la variabilidad de Etio en función de la composición corporal de los deportistas. Por ejemplo, podemos observar que la mediana y el rango intercuartil del cv de Etio en el grupo =Q2* es de 55% [45 ; 61] para el estudio de la variabilidad intraindividual de Etio en función del peso muscular de los deportistas. Estos datos se pueden observar en la tabla 27. La significación estadística que hemos encontrado en el cv de Etio para el peso muscular de p: 0,006 y para el peso graso de p:0,001. Tabla 27. Descriptivo de la variabilidad intraindividual de las medidas de Etio a través de su cv y su asociación con las diferentes características de los deportistas. Coeficiente de variación de Etio (%) N min Q1 Q2 Q3 max media DE Sexo Hombre 18 25 31 40 54 78 45 15 Mujer 23 8 43 52 61 93 52 15 Polimorfismo Heterocigoto 17 25 34 45 58 72 47 15 Homo. Mutado 2 78 78 86 93 93 86 11 Homo. WT 22 28 39 49 55 74 47 12 Peso óseo =Q2* 15 25 40 50 61 74 51 15 Peso muscular =Q2* 21 25 45 55 61 93 54 15 Peso graso =Q2* 16 28 31 36 48 53 38 9 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) IV.2.e. 5aAdiol Los valores encontrados de la variabilidad de los estimadores intraindividuales de 5aAdiol de las diferentes características analizadas lo podemos observar en la tabla 28. Tabla 28. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de la mediana de 5aAdiol y su asociación con las diferentes características del deportista. Q2 intraindividual de 5aAdiol (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 ma x media DE Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  150    Sexo Hombre 18 24 45 68 122 145 79 41 Mujer 23 6 10 22 29 118 25 23 Polimorfismo Heterocigoto 17 8 10 22 50 132 43 44 Homo. Mutado 2 6 6 25 45 45 25 2 Homo. WT 22 9 26 34 71 145 55 41 Peso óseo =Q2* 15 9 25 28 71 145 53 45 Peso muscular =Q2* 20 6 10 26 44 109 32 26 Peso graso =Q2* 15 10 21 47 118 132 60 45 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) Tabla 28A. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de los rangos intercuartílicos Q1 y Q3 de 5aAdiol y su asociación con las diferentes características del deportista (Cont.). Q1 intraindividual de 5aAdiol (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 ma x media DE Sexo Hombre 18 9 31 52 98 109 60 34 Mujer 23 5 8 13 20 78 17 15 Polimorfismo Heterocigoto 17 5 8 13 45 109 32 36 Homo. Mutado 2 5 5 13 20 20 13 10 Homo. WT 22 8 17 24 53 104 41 32 Peso óseo =Q2* 15 5 9 19 53 108 38 36 Peso muscular =Q2* 20 5 8 16 33 61 22 18 Peso graso =Q2* 15 8 13 36 78 109 47 37 Q3 intraindividual de 5aAdiol (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 ma x media DE Sexo Hombre 18 28 63 92 139 390 111 82 Mujer 23 7 15 25 39 130 31 25 Polimorfismo Heterocigoto 17 11 15 25 64 150 51 49 Homo. Mutado 2 7 7 35 63 63 35 40 Homo. WT 22 17 34 46 108 390 81 82 Peso óseo =Q2* 15 13 28 39 108 390 82 98 Peso muscular =Q2* 20 7 16 32 64 125 43 32 Peso graso =Q2* 15 11 24 66 130 150 72 50 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) Se observa que en los hombres los estimadores intraindividuales de la mediana o percentil 50 (Q2), percentil 25 (Q1), percentil 75 (Q3) son superiores a los de las mujeres, siendo estas diferencias estadísticamente significativas para todos los estimadores intraindividuales de la variabilidad de 5aAdiol en función del sexo de los deportistas. Por ejemplo, podemos observar que la mediana y el rango intercuartil de la mediana intraindividual en hombres son 68 ng/mL [45 ; 122] mientras que en mujeres se observa 22ng/mL [10 ; 29]. Encontramos resultados en el mismo sentido para el Q1 y Q3 de los estimadores intraindividuales de la variabilidad de 5aAdiol en función de las diferentes características de los deportistas pudiéndose observar en la tabla 28. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  151    A continuación, exponemos una tabla resumen de la significación estadística de dichas asociaciones con las diferentes características del deportista (tabla 29). Tabla 29. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de 5aAdiol con las diferentes características del deportista. 5aAdiol Q2 Q1 Q3 Sexo <0.001 <0.001 <0.001 Polimorfismo 0,133 0,132 0,081 Peso óseo 0,442 0,834 0,494 Peso muscular 0,021 0,013 0,051 Peso graso 0,128 0,063 0,214 Q2: percentil 50; Q1: percentil 25; Q3: percentil 75; En cuanto a su cv de 5aAdiol, se observa que en el grupo >=Q2* del peso muscular, los estimadores intraindividuales de la mediana o percentil 50 (Q2), percentil 25 (Q1), percentil 75 (Q3) son superiores a los del grupo =Q2*, siendo estas diferencias estadísticamente significativas para todos los estimadores intraindividuales de la variabilidad de 5aAdiol en función de la composición corporal de los deportistas. Por ejemplo, podemos observar que la mediana y el rango intercuartil del cv de 5aAdiol en el grupo =Q2* es de 48% [42 ; 55] para el estudio de la variabilidad intraindividual de 5aAdiol en función del peso muscular de los deportistas. Estos datos se pueden observar en la tabla 30. La significación estadística que hemos encontrado en el cv de 5aAdiol para el peso muscular de p:0,002 y para el peso graso de p<0,001. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  152    Tabla 30. Descriptivo de la variabilidad intraindividual de las medidas de 5aAdiol a través del coeficiente de variación y su asociación con las diferentes características de los deportistas. Coeficiente de variación de 5aAdiol (%) N min Q1 Q2 Q3 max media DE Sexo Hombre 18 20 32 38 47 86 42 18 Mujer 23 25 33 47 54 66 45 12 Polimorfismo Heterocigoto 17 22 32 40 56 66 42 14 Homo. Mutado 2 49 49 61 74 74 61 18 Homo. WT 22 20 35 42 47 86 43 15 Peso óseo =Q2* 15 22 36 45 59 86 48 17 Peso muscular =Q2* 20 29 42 48 55 71 48 11 Peso graso =Q2* 15 22 26 33 40 49 34 8 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) IV.2.f. 5bAdiol Los valores encontrados de la variabilidad de los estimadores intraindividuales de 5bAdiol de las diferentes características analizadas lo podemos observar en la tabla 31. Tabla 31. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de la mediana de 5bADiol y su asociación con las diferentes características del deportista. Q2 intraindividual de 5bAdiol (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 ma x media DE Sexo Hombre 18 44 99 191 296 529 209 130 Mujer 23 10 27 36 83 197 57 50 Polimorfismo Heterocigoto 17 23 27 42 91 281 83 82 Homo. Mutado 2 10 10 34 58 58 34 33 Homo. WT 22 10 60 123 274 529 164 136 Peso óseo =Q2* 15 24 36 99 197 281 126 87 Peso muscular =Q2* 20 10 26 52 130 355 92 95 Peso graso =Q2* 15 27 38 67 281 529 155 153 Q1 intraindividual de 5bAdiol (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 ma x media DE Sexo Hombre 18 22 61 132 223 484 158 117 Mujer 23 7 15 27 64 140 41 36 Polimorfismo Heterocigoto 17 10 19 34 61 240 64 68 Homo. Mutado 2 8 8 15 22 22 15 10 Homo. WT 22 7 34 81 156 484 122 116 Peso óseo =Q2* 15 10 32 70 127 240 90 71 Peso muscular =Q2* 20 7 19 34 70 223 61 63 Peso graso =Q2* 15 15 27 64 240 484 132 139 Q3 intraindividual de 5bAdiol (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 ma x media DE Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  153    Sexo Hombre 18 66 111 282 398 609 286 168 Mujer 23 17 34 45 120 248 75 63 Polimorfismo Heterocigoto 17 29 38 46 164 320 103 96 Homo. Mutado 2 17 17 47 78 78 47 43 Homo. WT 22 26 76 156 393 609 228 182 Peso óseo =Q2* 15 29 41 129 320 484 193 148 Peso muscular =Q2* 20 17 38 72 206 420 130 129 Peso graso =Q2* 15 34 45 76 320 609 191 194 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) Se observa que en los hombres los estimadores intraindividuales de la mediana o percentil 50 (Q2), percentil 25 (Q1), percentil 75 (Q3) son superiores a los de las mujeres, siendo estas diferencias estadísticamente significativas para todos los estimadores intraindividuales de la variabilidad de 5bAdiol en función del sexo de los deportistas. Estas diferencias también se pueden observar en los estimadores intraindividuales de la variabilidad de 5bAdiol en lo que hace referencia al polimorfismo del gen UGT2B17 y al peso muscular de los deportistas. Por ejemplo, podemos observar que la mediana y el rango intercuartil de la mediana intraindividual en hombres son 191 ng/mL [99 ; 296] mientras que en mujeres se observa 36 ng/mL [27 ; 83]. Encontramos resultados en el mismo sentido para el Q1 y Q3 de los estimadores intraindividuales de la variabilidad de la 5bAdiol en función de las diferentes características de los deportistas pudiéndose observar en la tabla 31. A continuación, exponemos una tabla resumen de la significación estadística de dichas asociaciones con las diferentes características del deportista (tabla 32). Tabla 32. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de 5bAdiol con las diferentes características del deportista. 5bAdiol Q2 Q1 Q3 Sexo <0.001 <0.001 <0.001 Polimorfismo 0,031 0,021 0,020 Peso óseo 0,442 0,548 0,308 Peso muscular 0,045 0,035 0,123 Peso graso 0,308 0,204 0,605 Q2: percentil 50; Q1: percentil 25; Q3: percentil 75; Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  154    En el cv se observa que en el grupo >=Q2* del peso muscular, los estimadores intraindividuales de mediana o percentil 50 (Q2), percentil 25 (Q1), percentil 75 (Q3) son superiores a los del grupo =Q2*, siendo estas diferencias estadísticamente significativas para todos los estimadores intraindividuales de la variabilidad de 5bAdiol en función de la composición corporal de los deportistas. Por ejemplo, podemos observar que la mediana y el rango intercuartil del cv de 5bAdiol en el grupo =Q2* es de 50% [42 ; 63] para el estudio de la variabilidad intraindividual de 5bAdiol en función del peso muscular de los deportistas. Estos datos se pueden observar en la tabla 33. La significación estadística que hemos encontrado en el cv de 5bAdiol para el peso muscular es de p: 0,004 y para el peso graso es de p<0,001. Tabla 33. Descriptivo de la variabilidad intraindividual de las medidas de 5bAdiol a través del coeficiente de variación y su asociación con las diferentes características de los deportistas. Coeficiente de variación de 5bAdiol (%) N min Q1 Q2 Q3 max media DE Sexo Hombre 18 20 31 40 50 95 43 20 Mujer 23 16 40 49 61 73 50 15 Polimorfismo Heterocigoto 17 20 32 45 58 73 47 17 Homo. Mutado 2 71 71 74 78 78 74 5 Homo. WT 22 16 37 42 49 94 45 17 Peso óseo =Q2* 15 20 40 44 66 94 51 20 Peso muscular =Q2* 20 30 42 50 63 77 52 13 Peso graso =Q2* 15 16 29 34 40 57 35 11 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) IV.2.g. Relación Testosterona/Epitestosterona Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  155    Los valores encontrados de la variabilidad de los estimadores intraindividuales de la relación T/E de las diferentes características analizadas lo podemos observar en la tabla 34. Tabla 34. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de mediana de la relación T/E y su asociación con las diferentes características del deportista. Q2 intraindividual de la relación T/E N min Q1 Q2 Q3 max media DE Sexo Hombre 18 0,10 0,93 1,44 2,12 5,50 1,75 1,26 Mujer 23 0,31 0,55 0,91 1,10 1,68 0,87 0,36 Polimorfismo Heterocigoto 17 0,37 0,64 0,93 1,13 2,43 1,00 0,53 Homo. Mutado 2 0,10 0,10 0,21 0,31 0,31 0,21 0,15 Homo. WT 22 0,31 0,91 1,25 1,68 5,50 1,55 1,16 Peso óseo =Q2* 15 0,37 0,84 1,19 1,68 5,50 1,56 1,37 Peso muscular =Q2* 21 0,31 0,74 0,94 1,16 3,73 1,08 0,72 Peso graso =Q2* 16 0,43 0,58 1,06 1,53 2,43 1,12 0,57 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) Tabla 34A. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de Q1 y Q3 de la relación T/E y su asociación con las diferentes características del deportista (Cont.). Q1 intraindividual de la relación T/E N min Q1 Q2 Q3 max media DE Sexo Hombre 18 0,10 0,84 1,38 1,96 4,06 1,53 0,96 Mujer 23 0,25 0,48 0,83 0,95 1,64 0,79 0,34 Polimorfismo Heterocigoto 17 0,35 0,62 0,83 1,02 2,05 0,90 0,44 Homo. Mutado 2 0,10 0,10 0,18 0,27 0,27 0,18 0,12 Homo. WT 22 0,25 0,84 1,14 1,63 4,06 1,36 0,90 Peso óseo =Q2* 15 0,35 0,76 1,02 1,64 4,06 1,37 1,05 Peso muscular =Q2* 21 0,25 0,69 0,90 1,04 3,26 0,98 0,64 Peso graso =Q2* 16 0,40 0,54 0,93 1,39 2,05 1,00 0,49 Q3 intraindividual de la relación T/E N min Q1 Q2 Q3 max media DE Sexo Hombre 18 0,13 1,11 1,56 2,20 7,50 2,00 1,63 Mujer 23 0,33 0,66 1,01 1,21 1,78 0,95 0,38 Polimorfismo Heterocigoto 17 0,48 0,66 1,02 1,21 2,89 1,11 0,62 Homo. Mutado 2 0,13 0,13 0,26 0,39 0,39 0,26 0,18 Homo. WT 22 0,33 1,03 1,42 1,78 7,50 1,75 1,49 Peso óseo =Q2* 15 0,48 0,91 1,31 1,78 7,50 1,80 1,79 Peso muscular =Q2* 21 0,33 0,82 1,08 1,33 3,84 1,18 0,73 Peso graso =Q2* 16 0,48 0,73 1,13 1,59 2,89 1,25 0,66 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) Se observa que en los hombres los estimadores intraindividuales de la mediana o percentil 50 (Q2), percentil 25 (Q1), percentil 75 (Q3) son superiores a los de las mujeres, siendo estas diferencias estadísticamente significativas para todos los estimadores intraindividuales de la variabilidad de la relación T/E. Estas diferencias también se pueden observar en los estimadores intraindividuales de la variabilidad de la relación T/E en lo que hace referencia al polimorfismo del gen UGT2B17 de los deportistas. Por ejemplo, podemos observar que la mediana y el rango intercuartil de la mediana intraindividual en hombres es 1,44 [0,93 ; 2,12] mientras que en mujeres se observa 0,91 [0,55 ; 1,10]. Encontramos resultados en el mismo sentido para el Q1 y Q3 de los estimadores intraindividuales de la variabilidad de la relación T/E en hombres y mujeres pudiéndose observar en la tabla 34. A continuación, exponemos una tabla resumen de la significación estadística de dichas asociaciones con las diferentes características del deportista (tabla 35). Tabla 35. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de la relación T/E con las diferentes características del deportista. Relación T/E Q2 Q1 Q3 Sexo 0,002 0,002 0,002 Polimorfismo 0,014 0,013 0,012 Peso óseo 0,476 0,442 0,459 Peso muscular 0,160 0,185 0,168 Peso graso 0,685 0,605 0,727 Q2: percentil 50; Q1: percentil 25; Q3: percentil 75; Los datos referentes al cv de la relación T/E los podemos observar en la tabla 36. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  157    Tabla 36. Descriptivo de la variabilidad intraindividual de las medidas de la relación T/E a través del coeficiente de variación y su asociación con diferentes características del deportista. Coeficiente de variación de la relación T/E N min Q1 Q2 Q3 max media DE Sexo Hombre 18 10 12 17 20 38 17 7 Mujer 23 7 13 16 21 45 18 8 Polimorfismo Heterocigoto 17 7 13 18 20 22 17 5 Homo. Mutado 2 19 19 32 45 45 32 19 Homo. WT 22 10 12 14 20 38 16 7 Peso óseo =Q2* 15 10 12 18 20 38 17 7 Peso muscular =Q2* 21 7 11 16 20 45 17 8 Peso graso =Q2* 16 10 12 18 21 24, 17 5 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) 5.3. Caracterización del modelo individual longitudinal del perfil esteroideo estratificado por el sexo de los deportistas en función de diferentes características del deportista. Respecto al estudio de las hormonas esteroideas más importantes del estudio del perfil esteroideo de un deportista, en este estudio se analizarán, como WADA indica, el comportamiento de T, E, A, Etio, 5aAdiol y 5bAdiol. Por otro lado, en lo referente a las relaciones existentes entre las diferentes hormonas, como marca WADA, caracterizaremos la relación T/E que nos dará clara información del comportamiento del perfil esteroideo en el grupo de estudio. En cuanto a las diferentes características que podemos utilizar para explicar el comportamiento del perfil esteroideo estratificado por el sexo de los deportistas, en este apartado de los resultados, se recabo información sobre la influencia del polimorfismo del gen UGT2B17, la composición corporal de los deportistas y la composición de la ingesta de alimentos para explicar la variabilidad intraindividual del comportamiento de las hormonas esteroideas que conforman el perfil esteroideo que indica WADA. En primer lugar, para cada una de los parámetros del perfil esteroideo se calcularon los siguientes estadísticos a nivel individual: mediana intraindividual o Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  158    percentil 50 (Q2), primer cuartil o percentil 25 (Q1) y tercer cuartil intraindividual o percentil 75 (Q3) y coeficiente de variación intraindividual (cv). Se realizó un análisis descriptivo en el que se presentaban: mínimo, máximo, mediana, rango intercuartílico, media y desviación estandar, de cada uno de estos estimadores intraindividuales estratificado por el sexo de los deportistas en función de las siguientes características: polimorfismo, peso óseo, peso muscular, peso graso, kilocalorías consumidas, hidratos de carbono consumidos, proteínas consumidas, grasas monosaturadas, grasas polisaturadas y consumo diario de agua. Para el estudio sobre la composición corporal (peso óseo, peso muscular y peso graso) se utilizaron dichas variables dicotomizadas según la mediana de cada una de ellas en función del sexo. Para el análisis comparativo en función de las diferentes características del deportista se usó el test no paramétrico de kruskal wallis. IV.3.a. Testosteron a Los valores encontrados de la variabilidad de los estimadores intraindividuales de T estratificado por el sexo de los deportistas en función de las diferentes características analizadas lo podemos observar en la tabla 37. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  159    Tabla 37. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de la mediana de T estratificado por el sexo de los deportistas y su asociación con las diferentes características del deportista. Hombres Mujeres Q2 intraindividual de T (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 m ax m edia DE N min Q1 Q2 Q3 max media DE Polimorfismo Heterocigoto 5 22 24 28 30 58 32 15 12 2 2 4 5 7 4 2 Homo. Mutado 1 3 3 3 3 3 3 0 1 1 1 1 1 1 1 0 Homo. WT 12 22 29 44 50 66 42 14 10 4 4 8 8 11 7 3 Peso óseo =Q2* 8 22 26 37 49 66 39 16 7 3 3 4 8 11 5 3 Peso muscular =Q2* 6 22 22 37 44 50 35 12 14 1 2 4 8 11 5 4 Peso graso =Q2* 6 24 25 31 58 58 38 16 9 2 5 6 8 8 6 2 Kilocalorías =Q2** 10 3 25 35 44 58 34 16 12 3 4 7 8 11 7 3 Hidratos carbono =Q2** 9 22 28 43 48 66 40 14 12 3 4 5 8 11 6 3 Proteínas =Q2** 9 22 28 34 50 66 39 16 12 2 4 5 8 11 6 3 Grasas monosaturadas =Q2** 9 22 24 28 39 50 31 10 12 2 4 5 8 11 6 3 Grasas polisaturadas =Q2** 10 22 24 33 49 66 38 16 13 2 4 5 8 11 6 3 Agua diaria =Q2** 9 3 25 30 43 58 33 16 16 1 3 5 8 11 5 3 Q1 intraindividual de T (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 m ax m edia DE N min Q1 Q2 Q3 max media DE Polimorfismo Heterocigoto 5 16 20 24 28 54 29 15 12 1 2 2 4 5 3 1 Homo. Mutado 1 2 2 2 2 2 2 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Homo. WT 12 8 25 28 37 51 30 12 10 3 3 5 6 7 9 2 Peso óseo =Q2* 8 8 21 26 33 51 27 13 7 1 2 4 4 6 3 2 Peso muscular =Q2* 6 8 16 25 28 38 24 10 14 0 2 3 4 7 3 2 Peso graso =Q2* 6 20 24 28 46 54 33 14 9 1 3 4 6 7 4 2 Kilocalorías =Q2** 10 2 17 25 35 46 26 12 12 1 3 4 6 7 4 2 Hidratos carbono =Q2** 9 16 24 26 35 51 30 11 12 1 3 4 5 7 4 2 Proteínas =Q2** 9 16 24 28 35 51 30 12 12 1 2 3 6 7 4 2 Grasas monosaturadas =Q2** 9 8 17 24 26 35 22 8 12 2 3 3 6 7 4 2 Grasas polisaturadas =Q2** 10 8 17 25 35 51 27 13 13 1 3 4 6 7 4 2 Agua diaria =Q2** 9 2 17 25 35 54 26 16 16 0 2 3 5 7 4 2 Q3 intraindividual de T (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 m ax m edia DE N min Q1 Q2 Q3 max media DE Polimorfismo Heterocigoto 5 25 31 33 38 68 39 17 12 2 3 4 7 8 5 2 Homo. Mutado 1 4 4 4 4 4 4 0 1 1 1 1 1 1 1 0 Homo. WT 12 28 42 59 64 109 58 22 10 5 6 11 12 15 10 3 Peso óseo =Q2* 8 28 34 49 74 109 56 28 7 4 4 6 11 12 7 3 Peso muscular =Q2* 6 25 34 49 60 65 47 17 14 1 4 6 11 15 7 4 Peso graso =Q2* 6 31 33 42 62 68 47 15 9 2 6 7 11 12 8 3 Kilocalorías =Q2** 10 4 28 43 60 65 42 20 12 4 6 9 12 15 9 4 Hidratos carbono =Q2** 9 25 33 59 60 82 51 19 12 4 6 7 11 15 8 3 Proteínas =Q2** 9 25 33 45 62 82 47 19 12 3 5 7 12 15 8 4 Grasas monosaturadas =Q2** 9 25 31 35 48 65 40 14 12 4 5 6 12 12 8 3 Grasas polisaturadas =Q2** 10 25 31 41 62 109 51 27 13 4 5 7 12 15 8 4 Agua diaria =Q2** 9 4 33 38 60 68 42 21 16 1 4 6 10 15 7 4 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; **tabla de la mediana de la composición nutricional (tabla 14) *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) Se observa que en el grupo de las mujeres, los estimadores intraindividuales de la mediana o percentil 50 (Q2), percentil 25 (Q1), percentil 75 (Q3) referente a los Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  160    valores del polimorfismo del gen UGT2B17, son superiores los referentes al grupo homocigoto Wt respecto a los grupos heterocigoto y homocigoto mutado, siendo éstas, diferencias estadísticamente significativas para todos los estimadores intraindividuales de la variabilidad de T en función del polimorfismo del gen UGT2B17 de los deportistas. Por ejemplo, podemos observar que la mediana y el rango intercuartil de la mediana intraindividual en el grupo heterocigoto son 4 ng/mL [2 ; 5] mientras que en el grupo homocigoto Wt encontramos valores de 8 ng/mL [4 ; 8]. En el grupo homocigoto mutado se observa 1 ng/mL para la única participante de dicho grupo. Encontramos resultados en el mismo sentido para el Q1 y Q3 de los estimadores intraindividuales de la variabilidad de T en función de las diferentes características de los deportistas pudiéndose observar en la tabla 37. Una vez expuestos dichos datos, exponemos una tabla resumen de la significación estadística de dichas asociaciones con las diferentes características del deportista (tabla 38). Tabla 38. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de T estratificada por el sexo de los deportistas en relación con las diferentes características del deportista. Testosterona Hombres Mujeres Q2 Q1 Q3 Q2 Q1 Q3 Polimorfismo 0,113 0,218 0,073 0,006 0,010 0,006 Peso óseo 0,923 0,564 0,700 1,000 0,894 0,947 Peso muscular 0,366 0,228 0,615 0,313 0,450 0,614 Peso graso 0,920 0,688 0,688 0,101 0,115 0,257 kilocalorías 0,534 0,477 0,248 0,005 0,023 0,012 Hidratos carbono 0,508 0,691 0,825 0,124 0,268 0,124 Proteínas 0,627 0,627 0,757 0,295 0,389 0,218 Grasas monosaturadas 0,085 0,038 0,058 0,110 0,157 0,268 Grasas polisaturadas 0,770 0,495 0,696 0,055 0,121 0,041 Agua diaria 0,402 0,566 0,402 1,000 0,789 0,640 Q2: percentil 50; Q1: percentil 25; Q3: percentil 75; Los datos del cv los podemos observar en la tabla 39 para los hombres y la tabla 40 para las mujeres. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  161    Tabla 39. Descriptivo de la variabilidad intraindividual de las medidas de T en hombres a través de su cv y su asociación con las diferentes características del deportista. Hombres Coeficiente de Variación de T (%) N min Q1 Q2 Q3 max media DE Polimorfismo Heterocigoto 5 16 22 30 31 44 29 11 Homo. Mutado 1 67 67 67 67 67 67 0 Homo. WT 12 26 29 43 50 73 44 16 Peso óseo =Q2* 8 22 30 46 61 73 46 19 Peso muscular =Q2* 6 31 43 44 47 72 47 13 Peso graso =Q2* 6 16 22 29 30 35 27 7 Kilocalorías =Q2** 10 22 31 43 47 67 41 13 Hidratos de carbono =Q2** 9 22 28 44 47 50 39 11 Proteínas =Q2** 9 22 28 31 44 50 34 10 Grasas monosaturadas =Q2** 9 22 30 43 44 72 40 15 Grasas polisaturadas =Q2** 10 22 28 39 50 73 42 18 Agua diaria =Q2** 9 16 26 44 50 72 42 20 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; **tabla de la mediana de la composición nutricional (tabla 14) *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) En el cv de los hombres, se observa que en el grupo =Q2*, siendo estas diferencias estadísticamente significativas para todos los estimadores intraindividuales de la variabilidad de T en función de la composición corporal de los deportistas. Por ejemplo, podemos observar que la mediana y el rango intercuartil del cv de T en el grupo =Q2* es de 22% [16 ; 29] para el estudio de la variabilidad intraindividual de T en función del peso graso de los deportistas. Estos Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  162    datos se pueden observar en la tabla 39. La significación significativa que hemos encontrado en el cv de T para el peso graso es de p:0,016. Tabla 40. Descriptivo de la variabilidad intraindividual de las medidas de T en mujeres a través de su cv y su asociación con las diferentes características del deportista. Mujeres Coeficiente de Variación de T (%) N min Q1 Q2 Q3 max media DE Polimorfismo Heterocigoto 12 22 33 48 52 70 45 14 Homo. Mutado 1 31 31 31 31 31 31 0 Homo. WT 10 28 34 40 51 60 42 11 Peso óseo =Q2* 7 34 40 52 60 70 52 12 Peso muscular =Q2* 14 31 36 48 52 60 46 10 Peso graso =Q2* 9 22 31 35 40 51 36 9 Kilocalorías =Q2** 12 28 35 46 55 70 46 13 Hidratos de carbono =Q2** 12 28 35 46 57 70 47 13 Proteínas =Q2** 12 28 38 48 53 70 47 12 Grasas monosaturadas =Q2** 12 28 33 38 51 70 42 12 Grasas polisaturadas =Q2** 13 28 35 46 51 70 45 12 Agua diaria =Q2** 16 22 31 40 49 70 42 13 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; **tabla de la mediana de la composición nutricional (tabla 14) *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) En el cv de las mujeres, se observa que en el grupo >=Q2* del peso óseo, los estimadores intraindividuales de la mediana o percentil 50 (Q2), percentil 25 (Q1), percentil 75 (Q3) son superiores a los del grupo =Q2*. Por ejemplo, podemos observar que la mediana y el rango intercuartil del cv de T en el grupo =Q2* es de 35% [31 ; 40] para el estudio de la variabilidad intraindividual de T en función del peso graso de las deportistas. Estos datos se pueden observar en la tabla 40. La significación estadística que hemos encontrado en el cv de T para el peso óseo es de p:0,033 y para el peso graso es de p:0,0027. IV.3.b. Epitestosterona Los valores encontrados de la variabilidad de los estimadores intraindividuales de E estratificado por el sexo de los deportistas en función de las diferentes características analizadas lo podemos observar en la tabla 41. Tabla 41. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de la mediana y rango intercuartílico Q1 de E estratificado por el sexo de los deportistas y su asociación con las diferentes características del deportista. Hombres Mujeres Q2 intraindividual de E (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 max media DE N min Q1 Q2 Q3 max media DE Polimorfismo Heterocigoto 5 16,5 23,7 27,2 46,6 84,2 39,6 27,3 12 1,3 3,2 7,4 8,8 17,8 7,3 4,9 Homo. Mutado 1 38,1 38,1 38,1 38,1 38,1 38,1 0,0 1 2,1 2,1 2,1 2,1 2,1 2,1 0,0 Homo. WT 12 14,0 15,6 27,5 42,4 60,2 31,0 16,8 10 5,4 6,2 10,0 17,0 19,0 11,5 5,6 Peso óseo =Q2* 8 14,0 15,1 27,9 53,4 84,2 36,4 26,2 7 3,3 6,2 7,3 14,5 16,6 8,9 4,8 Peso muscular =Q2* 6 14,0 15,8 31,8 46,6 58,8 33,1 18,1 14 2,2 3,3 6,7 11,2 17,3 8,1 5,4 Peso graso =Q2* 6 16,4 23,4 29,4 44,8 84,2 37,9 24,6 9 1,3 5,6 8,8 17,0 19,1 10,2 6,3 Kilocalorías =Q2** 10 15,4 20,6 39,1 46,7 84,2 38,8 21,6 12 3,3 6,7 9,0 15,5 19,1 10,5 5,1 Hidratos carbono =Q2** 9 15,4 20,6 32,7 58,9 84,2 39,1 24,0 12 3,3 6,2 8,4 15,5 17,3 10,2 5,0 Proteínas =Q2** 9 15,4 20,6 23,7 46,7 84,2 37,2 23,6 12 2,9 6,4 9,0 15,7 19,1 10,3 5,5 Grasas monosaturadas =Q2** 9 14,0 15,9 20,6 46,7 84,2 32,9 24,9 12 3,2 6,4 9,0 16,8 19,1 11,1 5,6 Grasas polisaturadas =Q2** 10 14,0 15,4 22,2 58,9 84,2 35,3 25,0 13 3,2 7,3 11,2 17,0 19,1 11,6 5,8 Agua diaria =Q2** 9 14,0 15,9 27,2 39,9 84,2 33,6 22,4 16 1,3 4,6 7,8 12,9 19,1 8,8 5,7 Q1 intraindividual de E (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 max media DE N min Q1 Q2 Q3 max media DE Polimorfismo Heterocigoto 5 13,4 17,7 22,5 28,9 67,3 30,0 21,7 12 1,07 2,18 5,05 5,92 12,98 4,67 3,27 Homo. Mutado 1 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 0,0 1 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 0,0 Homo. WT 12 5,5 9,1 24,0 33,6 41,7 22,9 13,5 10 3,5 4,5 8,0 13,1 15,5 8,6 4,4 Peso óseo =Q2* 8 5,5 7,8 19,1 40,1 67,3 25,8 22,3 7 1,2 3,5 5,2 6,4 10,7 5,4 2,9 Peso muscular =Q2* 6 5,5 9,3 23,2 28,9 38,4 21,4 12,8 14 1,2 2,7 5,1 9,3 15,5 6,0 4,5 Peso graso =Q2* 6 13,4 19,8 25,4 41,3 67,3 32,1 19,7 9 1,1 4,5 6,2 13,0 15,5 7,8 4,9 Kilocalorías =Q2** 10 9,0 15,0 23,2 38,4 67,3 27,3 18,0 12 1,2 4,8 5,5 10,0 15,5 7,2 4,2 Hidratos carbono =Q2** 9 9,0 17,7 28,5 38,4 67,3 28,7 18,6 12 1,2 4,8 5,3 10,0 15,5 7,0 4,2 Proteínas =Q2** 9 9,0 17,7 19,8 41,3 67,3 28,1 19,1 12 1,2 4,8 5,5 11,2 15,5 7,2 4,6 Grasas monosaturadas =Q2** 9 5,5 9,3 17,7 28,7 67,3 21,9 18,9 12 2,8 4,8 6,0 11,9 15,5 7,8 4,2 Grasas polisaturadas =Q2** 10 5,5 9,0 17,7 41,3 67,3 24,9 19,9 13 1,2 5,1 6,6 13,0 15,5 8,2 4,6 Agua diaria =Q2** 9 5,5 9,3 17,7 28,9 67,3 23,7 19,4 16 1,1 3,1 5,2 7,8 15,5 6,3 4,4 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; *tabla de las medianas de la composición nutricional (tabla 14) *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) Tabla 41A. Descriptivo de los estimadores intraindividuales del rango intercuartílico Q3 de E estratificado por el sexo de los deportistas y su asociación con las diferentes características del deportista (Cont.). Hombres Mujeres Q3 intraindividual de E (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 max media DE N min Q1 Q2 Q3 max media DE Polimorfismo Heterocigoto 5 24,9 32,2 35,8 51,4 97,5 48,3 29,2 12 1,6 4,4 9,5 12,2 27,2 9,7 7,0 Homo. Mutado 1 45,4 45,4 45,4 45,4 45,4 45,4 0,0 1 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0 0,0 Homo. WT 12 16,0 22,2 40,9 55,9 72,7 40,5 20,3 10 7,6 8,3 14,9 27,0 28,0 16,7 8,6 Peso óseo =Q2* 8 16,0 19,0 37,5 64,2 97,5 44,4 30,1 7 5,2 7,6 10,6 15,9 20,9 11,7 5,4 Peso muscular =Q2* 6 20,7 23,6 43,6 55,7 69,1 42,7 19,2 14 3,0 4,6 9,5 16,5 28,0 11,7 8,5 Peso graso =Q2* 6 24,9 32,2 40,9 56,1 97,5 48,8 26,3 9 1,6 8,4 10,9 27,0 28,0 14,9 9,9 Kilocalorías =Q2** 10 16,0 24,8 48,4 56,1 97,5 47,3 24,7 12 5,2 9,4 12,1 18,7 28,0 14,6 7,4 Hidratos carbono =Q2** 9 16,0 24,8 48,6 69,1 97,5 49,0 27,4 12 5,2 8,2 10,8 18,7 28,0 14,1 7,6 Proteínas =Q2** 9 16,0 24,8 35,9 56,1 97,5 45,7 26,7 12 3,7 9,4 12,1 21,7 28,0 14,8 8,6 Grasas monosaturadas =Q2** 9 16,0 23,6 24,9 51,4 97,5 40,4 27,3 12 4,6 10,0 13,4 23,9 28,0 15,8 8,1 Grasas polisaturadas =Q2** 10 16,0 23,6 30,3 69,1 97,5 43,8 28,3 13 4,6 10,6 15,9 27,0 28,0 16,6 8,8 Agua diaria =Q2** 9 16,0 23,6 32,2 51,4 97,5 40,8 25,5 16 1,6 5,9 10,0 16,2 28,0 12,3 8,7 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; *tabla de las medianas de la composición nutricional (tabla 14) *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) Se observa que en el grupo de las mujeres, los estimadores intraindividuales de la mediana o percentil 50 (Q2), percentil 25 (Q1), percentil 75 (Q3) referente a los valores del consumo de grasas monosaturadas y polisaturadas en mujeres, son superiores los referentes al grupo =Q2**, siendo éstas, diferencias estadísticamente significativas para todos los estimadores intraindividuales de la variabilidad de E en función del consumo de grasas monosaturadas y polisaturadas de los deportistas. Por ejemplo, podemos observar que la mediana y el rango intercuartil de la mediana intraindividual en el grupo =Q2** encontramos valores de 9,0 ng/mL [6,4 ; 16,8]. Encontramos resultados en el mismo sentido para el Q1 y Q3 de los estimadores intraindividuales de la variabilidad de E en función del consumo de grasas monosaturadas y polisaturadas por parte de los deportistas pudiéndose observar en la tabla 41. Una vez expuestos dichos datos, exponemos una tabla resumen de la significación estadística de dichas asociaciones con las diferentes características del deportista (tabla 42). Tabla 42. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de E estratificada por el sexo de los deportistas en relación con las diferentes características del deportista. Epitestosterona Hombres Mujeres Q2 Q1 Q3 Q2 Q1 Q3 Polimorfismo 0,636 0,647 0,894 0,097 0,060 0,071 Peso óseo 0,773 0,847 0,700 0,894 0,789 0,894 Peso muscular 1,000 0,763 0,920 0,345 0,571 0,450 Peso graso 0,482 0,315 0,366 0,284 0,186 0,345 Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  166    Kilocalorías 0,214 0,424 0,477 0,065 0,196 0,085 Hidratos carbono 0,354 0,310 0,453 0,176 0,356 0,196 Proteínas 0,566 0,354 0,757 0,124 0,242 0,097 Grasas monosaturadas 0,402 0,270 0,310 0,042 0,036 0,023 Grasas polisaturadas 0,770 0,770 0,845 0,008 0,016 0,006 Agua diaria 0,691 0,508 0,354 0,947 0,841 0,841 Q2: percentil 50; Q1: percentil 25; Q3: percentil 75; Los datos del cv los podemos observar en la tabla 43 para los hombres y la tabla 44 para las mujeres. Tabla 43. Descriptivo de la variabilidad intraindividual de las medidas de E en hombres a través del coeficiente de variación y su asociación con diferentes características de los deportistas. Hombres Coeficiente de Variación de E (%) N min Q1 Q2 Q3 max media DE Polimorfismo Heterocigoto 5 32 32 37 38 49 38 7 Homo. Mutado 1 76 76 76 76 76 76 0 Homo. WT 12 25 34 47 51 70 44 12 Peso óseo =Q2* 8 32 33 47 52 70 46 13 Peso muscular =Q2* 6 32 45 49 51 70 49 12 Peso graso =Q2* 6 32 32 36 37 38 35 3 Kilocalorías =Q2** 10 25 32 47 51 76 45 15 Hidratos de carbono =Q2** 9 25 33 49 50 52 43 10 Proteínas =Q2** 9 25 32 36 45 52 38 9 Grasas monosaturadas =Q2** 9 25 32 45 49 70 43 14 Grasas polisaturadas =Q2** 10 25 33 43 50 70 43 13 Agua diaria =Q2** 9 25 32 45 52 76 47 17 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; **tabla de la mediana de la composición nutricional (tabla 14) *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) En el cv observamos que en los hombres, en el grupo =Q2**, siendo estas diferencias estadísticamente significativas para todos los estimadores intraindividuales de la variabilidad de E en función del consumo de proteínas. Por ejemplo, podemos Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  167    observar que la mediana y el rango intercuartil del cv de E en el grupo =Q2** es de 36% [32 ; 45] para el estudio de la variabilidad intraindividual de E en función del consumo de proteínas. Estos datos se pueden observar en la tabla 43. La significación estadística que hemos encontrado en el cv de E para el consumo de proteínas es de p:0,047. Tabla 44. Descriptivo de la variabilidad intraindividual de las medidas de E en mujeres a través de su cv y su asociación con diferentes características de los deportistas. Mujeres Coeficiente de Variación de E (%) N min Q1 Q2 Q3 max media DE Polimorfismo Heterocigoto 12 27 40 50 57 74 49 17 Homo. Mutado 1 87 87 87 87 87 87 0 Homo. WT 10 32 42 45 48 60 44 7 Peso óseo =Q2* 12 27 41 50 58 74 49 14 Peso muscular =Q2* 10 32 42 45 47 69 44 7 Peso graso =Q2* 7 42 45 49 63 74 54 12 Kilocalorías =Q2** 14 29 44 48 60 87 51 14 Hidratos de carbono =Q2** 9 27 40 42 45 50 41 7 Proteínas =Q2** 12 32 41 45 61 74 49 12 Grasas monosaturadas =Q2** 12 32 41 46 61 74 49 12 Grasas polisaturadas =Q2** 12 32 43 46 57 74 49 12 Agua diaria =Q2** 12 32 41 45 48 74 46 10 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; **tabla de la mediana de la composición nutricional (tabla 14) *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) En el cv observamos que en las mujeres, en el grupo =Q2*, siendo estas diferencias estadísticamente significativas para todos los estimadores intraindividuales de la variabilidad de E en función del peso graso. Por ejemplo, podemos observar que la mediana y el rango intercuartil del cv de E en el grupo =Q2* es de 45% [42 ; 50] para el estudio de la variabilidad intraindividual de E en función del peso graso. Estos datos se pueden observar en la Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  168    tabla 44. La significación estadística que hemos encontrado en el cv de E para el peso graso de los deportistas es de p:0,017. IV.3.c. Androsterona A continuación, exponemos una tabla resumen de la significación estadística de dichas asociaciones con la variabilidad intraindividual de las medidas de A (tabla 45). Tabla 45. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de A estratificada por el sexo de los deportistas en relación con otras características. Androsterona Hombres Mujeres Q2 Q1 Q3 Q2 Q1 Q3 Polimorfismo 0,890 0,604 0,884 0,161 0,151 0,080 Peso óseo 0,630 0,630 0,923 0,689 0,204 0,789 Peso muscular 0,546 0,315 0,688 0,115 0,131 0,257 Peso graso 0,315 0,108 0,421 0,089 0,032 0,147 Kilocalorías 0,594 0,534 0,594 0,097 0,196 0,036 Hidratos carbono 0,825 0,825 0,895 0,124 0,268 0,056 Proteínas 0,965 0,402 0,825 0,268 0,389 0,140 Grasas monosaturadas 0,402 0,508 0,310 0,074 0,176 0,085 Grasas polisaturadas 0,495 0,845 0,845 0,172 0,264 0,082 Agua diaria 0,965 0,627 0,508 0,142 0,142 0,350 Q2: percentil 50; Q1: percentil 25; Q3: percentil 75; Exponemos, una tabla resumen de la significación estadística del cv de A con la variabilidad intraindividual de las medidas de A tanto para hombres como para mujeres con las diferentes características del deportista (tabla 46). Tabla 46. Significación estadística de su cv en la variabilidad intraindividual de A estratificada por el sexo de los deportistas con las diferentes características del deportista. Coeficiente de Variación de Androsterona Hombres Mujeres Polimorfismo 0,250 0,152 Peso óseo 0,630 0,109 Peso muscular 0,159 0,059 Peso graso 0,070 0,010 Kilocalorías 1,000 0,622 Hidratos carbono 0,965 0,854 Proteínas 0,122 0,538 Grasas monosaturadas 0,566 0,667 Grasas polisaturadas 0,922 0,951 Agua diaria 0,965 0,285 Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  169    IV.3.d. Etiocolonalona Los valores encontrados de la variabilidad de los estimadores intraindividuales de Etio estratificado por el sexo de los deportistas en función de las diferentes características analizadas, lo podemos observar en la tabla 47. Tabla 47. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de mediana y rango intercuartílico de la Etio estratificado por el sexo de los deportistas y su asociación con las diferentes características del deportista. Hombres Mujeres Q2 intraindividual de Etio (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 max media DE N min Q1 Q2 Q3 max media DE Polimorfismo Heterocigoto 5 547 727 1325 2450 3343 1678 1191 12 925 1190 1436 2407 4903 1942 1182 Homo. Mutado 1 2811 2811 2811 2811 2811 2811 0 1 759 759 759 759 759 759 0 Homo. WT 12 862 1827 2084 2864 5094 2416 1114 10 627 1240 1629 2183 2952 1686 679 Peso óseo =Q2* 8 862 1552 1920 2154 2450 1821 515 7 925 1321 1946 2952 3221 2013 842 Peso muscular =Q2* 6 727 1325 1983 2309 2623 1825 689 14 627 940 1523 2309 3221 1724 849 Peso graso =Q2* 6 547 2168 2778 3343 3685 2550 1131 9 943 1240 1617 1805 4903 1829 1200 Kilocalorías =Q2** 10 727 1325 2154 2623 3106 1974 827 12 943 1469 1939 2588 3221 2014 721 Hidratos carbono =Q2** 9 727 1532 2000 2450 5094 2153 1286 12 627 1581 1939 2588 3221 2013 745 Proteínas =Q2** 9 727 1325 1779 2309 3106 1806 779 12 627 1091 1629 2127 3221 1717 788 Grasas monosaturadas =Q2** 9 547 862 1532 2309 2623 1593 783 12 925 1306 1723 2449 4903 2041 1143 Grasas polisaturadas =Q2** 10 547 862 1827 2450 3106 1747 849 13 627 1321 1641 2309 4903 2002 1142 Agua diaria =Q2** 9 862 1532 2000 2450 3343 2066 766 16 759 1159 1581 2064 4903 1803 1003 Q1 intraindividual de Etio (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 max media DE N min Q1 Q2 Q3 max media DE Polimorfismo Heterocigoto 5 381 535 1242 2034 2999 1438 1091 12 469 608 936 1483 3470 1190 843 Homo. Mutado 1 1279 1279 1279 1279 1279 1279 0 1 676 676 676 676 676 676 0 Homo. WT 12 678 951 1498 2096 3153 1609 791 10 465 1026 1168 1561 1638 1185 364 Peso óseo =Q2* 8 678 715 1198 1726 2034 1249 539 7 469 484 1138 1631 1778 1041 536 Peso muscular =Q2* 6 535 683 1311 1564 1888 1216 519 14 465 586 1164 1631 1778 1096 490 Peso graso =Q2* 6 381 1634 2169 2999 3153 2084 1013 9 846 910 1026 1186 3470 1334 831 Kilocalorías =Q2** 10 535 1242 1406 1888 2305 1434 556 12 469 914 1159 1635 1778 1189 436 Hidratos carbono =Q2** 9 535 1155 1432 1888 2694 1484 672 12 465 796 1168 1635 1778 1167 475 Proteínas =Q2** 9 535 1155 1432 1888 2305 1434 598 12 465 608 994 1412 1778 1046 480 Grasas monosaturadas =Q2** 9 381 678 1242 1432 2034 1139 600 12 484 914 1176 1596 3470 1329 777 Grasas polisaturadas =Q2** 10 381 678 951 1432 2305 1133 651 13 465 866 1173 1631 3470 1267 786 Agua diaria =Q2** 9 678 1242 1432 1888 2999 1533 719 16 484 761 1082 1380 3470 1202 711 Q3 intraindividual de Etio (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 max media DE N min Q1 Q2 Q3 max media DE Polimorfismo Heterocigoto 5 627 1073 1641 3123 3588 2010 1290 12 1129 1370 2151 2924 5793 2449 1355 Homo. Mutado 1 3525 3525 3525 3525 3525 3525 0 1 1532 1532 1532 1532 1532 1532 0 Homo. WT 12 1143 2410 3164 3839 5829 3167 1208 10 1466 1851 2053 2996 3996 2391 792 Peso óseo =Q2* 8 1143 1816 2620 3203 3931 2544 919 7 1315 1851 2286 3210 3533 2472 799 Peso muscular =Q2* 6 1073 1641 2906 3284 3931 2623 1073 14 1315 1532 2105 3210 3996 2402 946 Peso graso =Q2* 6 627 3123 3401 3747 4235 3089 1271 9 1129 1729 2009 2315 5793 2336 1370 Kilocalorías =Q2** 10 1073 1641 2906 3284 3747 2562 981 12 1729 2053 2300 3371 3996 2680 806 Hidratos carbono =Q2** 9 1073 2276 2697 3123 5829 2787 1400 12 1466 2053 2300 3371 3996 2648 847 Proteínas =Q2** 9 1073 1641 2543 3123 3747 2384 938 12 1345 1850 2105 2924 3996 2397 907 Grasas monosaturadas =Q2** 9 627 1143 2276 3114 3931 2181 1124 12 1315 1990 2237 2899 5793 2586 1175 Grasas polisaturadas =Q2** 10 627 1143 2410 3123 3931 2357 1148 13 1466 2009 2188 3210 5793 2670 1189 Agua diaria =Q2** 9 1143 2276 3123 3525 3931 2801 945 16 1129 1464 2087 2793 5793 2412 1240 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  170    max: máximo; DE: desviación estándar; **tabla de las medianas de la composición nutricional (tabla 14) *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) Se observa que en el grupo de las hombres, los estimadores intraindividuales de la mediana o percentil 50 (Q2), percentil 25 (Q1), percentil 75 (Q3) referente a los valores del consumo de grasas monosaturadas y polisaturadas del grupo p>50**, son superiores los referentes al grupo >=Q2**. Siendo éstas, diferencias estadísticamente significativas para todos los estimadores intraindividuales de la variabilidad de Etio en función del consumo de grasas monosaturadas y polisaturadas por parte de los deportistas. Por ejemplo, podemos observar que la mediana y el rango intercuartil de la mediana intraindividual en el p>50** del consumo de grasas monosaturadas es 2811 ng/mL [2000 ; 3343] mientras que en el grupo p>50** del peso graso, encontramos valores de 1532 ng/mL [862 ; 2309]. Encontramos resultados en el mismo sentido para el Q1 y Q3 de los estimadores intraindividuales de la variabilidad de Etio en función del consumo de grasas monosaturadas y polisaturadas por parte de los deportistas pudiéndose observar en la tabla 47. Una vez expuestos dichos datos, exponemos una tabla resumen de la significación estadística de dichas asociaciones con las diferentes características del deportista (tabla 48). Tabla 48. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de Etio estratificada por el sexo de los deportistas con las diferentes características del deportista. Etiocolonalona Hombres Mujeres Q2 Q1 Q3 Q2 Q1 Q3 Polimorfismo 0,369 0,755 0,242 0,321 0,538 0,641 Peso óseo 0,248 0,248 0,441 0,229 0,593 0,462 Peso muscular 0,482 0,269 0,688 0,850 0,950 0,705 Peso graso 0,159 0,070 0,269 0,950 0,571 0,571 Kilocalorías 0,534 0,790 0,248 0,023 0,295 0,019 Hidratos carbono 0,566 0,895 0,354 0,019 0,460 0,031 Proteínas 0,122 0,757 0,085 0,854 0,580 0,580 Grasas monosaturadas 0,019 0,047 0,019 0,176 0,218 0,218 Grasas polisaturadas 0,015 0,015 0,025 0,193 0,535 0,072 Agua diaria 0,757 0,895 0,965 0,894 0,894 0,789 Q2: percentil 50; Q1: percentil 25; Q3: percentil 75; Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  171    Exponemos, una tabla resumen de la significación estadística del cv de Etio con la variabilidad intraindividual de las medidas de Etio tanto para hombres como para mujeres con las diferentes características del deportista (tabla 49). Tabla 49. Significación estadística de su cv en la variabilidad intraindividual de Etio estratificada por el sexo de los deportistas con las diferentes características del deportista. Coeficiente de Variación Etiocolonalona Hombres Mujeres Polimorfismo 0,085 0,235 Peso óseo 0,501 0,229 Peso muscular 0,366 0,032 Peso graso 0,044 0,004 Kilocalorías 1,000 0,712 Hidratos carbono 0,825 0,580 Proteínas 0,122 0,498 Grasas monosaturadas 0,627 0,176 Grasas polisaturadas 0,626 0,951 Agua diaria 0,757 0,593 IV.3.e. 5aAdiol Los valores encontrados de la variabilidad de los estimadores intraindividuales de 5aAdiol estratificado por el sexo de los deportistas en función de las diferentes características analizadas lo podemos observar en la tabla 50. Tabla 50. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de la mediana de 5aAdiol estratificado por el sexo de los deportistas y su asociación con las diferentes características del deportista. Hombres Mujeres Q2 intraindividual de 5aAdiol (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 m ax media DE N min Q1 Q2 Q3 m ax media DE Polimorfismo Heterocigoto 5 44 63 68 220 281 135 108 12 25 33 46 59 66 46 14 Homo. Mutado 1 58 58 58 58 58 58 0 1 49 49 49 49 49 49 0 Homo. WT 12 99 151 237 334 529 253 124 10 26 41 44 49 54 43 9 Peso óseo =Q2* 8 68 118 174 237 281 176 76 7 42 43 54 59 61 52 8 Peso muscular =Q2* 6 44 68 174 274 355 182 119 14 34 42 49 56 66 50 9 Peso graso =Q2* 6 63 220 302 344 529 293 153 9 25 27 33 41 49 36 9 Kilocalorías =Q2** 10 44 68 156 281 355 181 118 12 26 41 47 56 61 47 11 Hidratos carbono =Q2** 9 44 130 200 281 355 207 103 12 26 41 45 56 61 47 11 Proteínas =Q2** 9 44 99 183 281 344 186 110 12 26 41 48 59 66 48 12 Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  172    Grasas monosaturadas =Q2** 9 44 68 130 183 355 154 105 12 25 33 45 49 59 42 11 Grasas polisaturadas =Q2** 10 44 99 151 281 355 180 108 13 25 41 47 49 61 44 11 Agua diaria =Q2** 9 58 99 166 220 281 164 83 16 25 33 42 55 66 44 12 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; **tabla de las medianas de la composición nutricional (tabla 14) *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) Tabla 50A. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de los rangos intercuartílicos de 5aAdiol estratificado por el sexo de los deportistas y su asociación con las diferentes características del deportista. Hombres Mujeres Q1 intraindividual de 5aAdiol (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 max media DE N min Q1 Q2 Q3 max m edia DE Polimorfismo Heterocigoto 5 34 52 61 186 240 115 92 12 23 26 30 66 197 61 61 Homo. Mutado 1 22 22 22 22 22 22 0 1 10 10 10 10 10 10 0 Homo. WT 12 54 106 146 249 484 188 121 10 10 31 50 83 117 56 34 Peso óseo =Q2* 8 54 72 108 180 240 127 71 7 24 25 36 94 197 70 63 Peso muscular =Q2* 6 34 54 99 202 223 119 81 14 10 24 32 83 197 53 50 Peso graso =Q2* 6 52 186 258 303 484 257 142 9 27 31 39 67 174 63 50 Kilocalorías =Q2** 10 22 61 130 223 275 140 91 12 24 30 50 87 197 64 49 Hidratos carbono =Q2** 9 34 123 137 202 240 147 67 12 10 30 50 87 197 63 50 Proteínas =Q2** 9 34 83 127 240 303 154 96 12 10 26 31 64 197 52 51 Grasas monosaturadas =Q2** 9 34 54 83 137 240 110 72 12 25 28 35 100 197 71 61 Grasas polisaturadas =Q2** 10 34 54 106 202 275 128 84 13 10 27 31 67 197 61 59 Agua diaria =Q2** 9 22 61 123 186 240 125 78 16 10 27 37 76 174 54 44 Q3 intraindividual de la 5aAdiol (ng/mL) N min Q1 Q2 Q3 max media DE N min Q1 Q2 Q3 max m edia DE Polimorfismo Heterocigoto 5 66 73 87 251 320 159 118 12 10 14 22 49 140 42 45 Homo. Mutado 1 78 78 78 78 78 78 0 1 8 8 8 8 8 8 0 Homo. WT 12 111 249 361 452 609 356 149 10 7 24 33 69 79 43 25 Peso óseo =Q2* 8 87 180 285 375 484 281 138 7 10 10 32 70 127 47 44 Peso muscular =Q2* 6 66 87 289 398 420 258 153 14 7 12 25 58 127 37 34 Peso graso =Q2* 6 73 251 356 548 609 366 197 9 15 24 32 64 140 49 40 Kilocalorías =Q2** 10 66 87 212 393 420 230 144 12 10 18 30 67 127 44 35 hidratos carbono =Q2** 9 66 174 250 320 420 256 122 12 7 12 33 67 127 44 36 Proteínas =Q2** 9 66 111 249 320 548 244 158 12 7 12 23 46 127 35 34 Grasas monosaturadas =Q2** 9 66 87 174 320 398 201 127 12 10 17 26 74 140 51 45 Grasas polisaturadas =Q2** 10 66 111 285 393 484 260 148 13 7 15 24 64 140 44 44 Agua diaria =Q2** 9 78 111 249 320 420 224 120 16 8 17 29 49 140 39 34 N: número de participantes; min: mínimo; Q1: percentil 25; Q2: percentil 50; Q3: percentil 75; max: máximo; DE: desviación estándar; **tabla de las medianas de la composición nutricional (tabla 14) *tabla de las medianas del peso óseo, peso muscular y peso graso (tabla 15) Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  173    Se observa que en el grupo de las mujeres, los estimadores intraindividuales de la mediana o percentil 50 (Q2), percentil 25 (Q1), percentil 75 (Q3) referente a los valores del polimorfismo del gen UGT2B17 en referencia al grupo homocigoto mutado son superiores los referentes al grupo heterocigoto y homocigoto Wt. Siendo éstas, diferencias estadísticamente significativas para todos los estimadores intraindividuales de la variabilidad de 5aAdiol. Por ejemplo, podemos observar que la mediana y el rango intercuartil de la mediana intraindividual en el grupo homocigoto mutado son 49 ng/mL [49 ; 49] mientras que en el grupo heterocigoto, encontramos valores de 46ng/mL [33 ; 59]. En el grupo homocigoto Wt encontramos valores de 44 ng/mL [40 ; 49]. Encontramos resultados en el mismo sentido para el Q1 y Q3 de los estimadores intraindividuales de la variabilidad de 5aAdiol en función del polimorfismo del gen UGT2B17 por parte de los deportistas pudiéndose observar en la tabla 50. Una vez expuestos dichos datos, exponemos una tabla resumen de la significación estadística de dichas asociaciones con las diferentes características del deportista (tabla 51). Tabla 51. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de 5aAdiol estratificada por el sexo de los deportistas en relación con las diferentes características del deportista. 5aAdiol Hombres Mujeres Q2 Q1 Q3 Q2 Q1 Q3 Polimorfismo 0,601 0,289 0,560 0,029 0,020 0,017 Peso óseo 0,847 0,773 1,000 0,947 0,504 0,947 Peso muscular 0,132 0,088 0,132 0,208 0,208 0,488 Peso graso 0,191 0,088 0,228 0,059 0,032 0,186 Kilocalorías 0,859 0,929 0,594 0,016 0,110 0,027 Hidratos carbono 0,895 0,895 0,757 0,074 0,268 0,049 Proteínas 0,627 0,566 0,825 0,242 0,538 0,218 Grasas monosaturadas 0,453 0,566 0,233 0,065 0,085 0,176 Grasas polisaturadas 0,242 0,283 0,242 0,063 0,193 0,121 Agua diaria 0,691 0,757 0,402 0,689 0,385 0,423 Q2: percentil 50; Q1: percentil 25; Q3: percentil 75; Exponemos, una tabla resumen de la significación estadística del cv de la 5aAdiol con la variabilidad intraindividual de las medidas de 5aAdiol tanto para hombres como para mujeres con las diferentes características del deportista (tabla 52). Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  174    Tabla 52. Significación estadística de su cv en la variabilidad intraindividual de 5aAdiol estratificada por el sexo de los deportistas con las diferentes características del deportista. Coeficiente de Variación de 5aAdiol Hombres Mujeres Polimorfismo 0,146 0,780 Peso óseo 0,501 0,061 Peso muscular 0,132 0,014 Peso graso 0,044 0,002 Kilocalorías 0,929 0,538 Hidratos carbono 0,895 0,498 Proteínas 0,102 0,196 Grasas monosaturadas 0,402 0,295 Grasas polisaturadas 1,000 0,756 Agua diaria 0,508 0,385 IV.3.f. 5bAdiol A continuación, exponemos una tabla resumen de la significación estadística de dichas asociaciones con la variabilidad intraindividual de las medidas de 5bAdiol con las diferentes características del deportista (tabla 53). Tabla 53. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de 5bAdiol estratificada por el sexo de los deportistas en relación con las diferentes características del deportista. 5bAdiol Hombres Mujeres Q2 Q1 Q3 Q2 Q1 Q3 Polimorfismo 0,074 0,113 0,038 0,236 0,199 0,190 Peso óseo 0,248 0,336 0,847 0,640 0,841 0,738 Peso muscular 0,421 0,228 0,546 0,284 0,413 0,705 Peso graso 0,108 0,035 0,269 0,166 0,186 0,450 Kilocalorías 0,328 0,657 0,155 0,140 0,460 0,140 Hidratos carbono 0,895 0,825 0,453 0,242 0,667 0,356 Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  175    Proteínas 0,566 0,825 0,233 0,538 0,268 0,854 Grasas monosaturadas 0,085 0,085 0,038 0,196 0,424 0,667 Grasas polisaturadas 0,205 0,172 0,329 0,804 0,710 1,000 Agua diaria 0,171 0,354 0,233 0,894 0,841 0,841 Q2: percentil 50; Q1: percentil 25; Q3: percentil 75; Exponemos, una tabla resumen de la significación estadística de su cv de 5bAdiol con la variabilidad intraindividual de las medidas tanto para hombres como para mujeres con las diferentes características del deportista (tabla 54). Tabla 54. Significación estadística de su cv en la variabilidad intraindividual de 5bAdiol estratificada por el sexo de los deportistas con las diferentes características del deportista. Coeficiente de Variación de 5bAdiol Hombres Mujeres Polimorfismo 0,146 0,181 Peso óseo 0,630 0,229 Peso muscular 0,191 0,044 Peso graso 0,044 0,002 Kilocalorías 0,859 0,667 Hidratos carbono 0,825 0,854 Proteínas 0,085 0,622 Grasas monosaturadas 0,508 0,124 Grasas polisaturadas 0,845 0,577 Agua diaria 0,691 0,689 IV.3.g. Relación T/E A continuación, exponemos una tabla resumen de la significación estadística de dichas asociaciones con la variabilidad intraindividual de las medidas de la relación T/E con las diferentes características del deportista (tabla 55). Tabla 55. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de la relación T/E estratificada por el sexo de los deportistas en relación con las diferentes características del deportista. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  176    Relación T/E Hombres Mujeres Q2 Q1 Q3 Q2 Q1 Q3 Polimorfismo 0,143 0,128 0,190 0,287 0,303 0,236 Peso óseo 0,847 1,000 0,847 0,789 0,689 0,841 Peso muscular 0,315 0,269 0,366 0,801 0,900 0,801 Peso graso 0,482 0,615 0,615 0,659 0,801 0,571 Kilocalorías 0,183 0,183 0,214 0,196 0,356 0,196 Hidratos carbono 0,965 0,965 0,825 0,667 0,951 0,580 Proteínas 0,757 0,825 0,895 0,951 0,854 0,951 Grasas monosaturadas 0,895 0,965 0,895 0,176 0,157 0,176 Grasas polisaturadas 0,845 0,845 0,922 0,577 0,420 0,535 Agua diaria 0,895 0,965 0,757 0,316 0,385 0,504 Q2: percentil 50; Q1: percentil 25; Q3: percentil 75; Exponemos, una tabla resumen de la significación estadística del cv de la relación T/E con la variabilidad intraindividual de las medidas tanto para hombres como para mujeres con las diferentes características del deportista (tabla 56). Tabla 56. Significación estadística de su cv en la variabilidad intraindividual de la relación T/E estratificada por el sexo de los deportistas con las diferentes características del deportista. Coeficiente de Variación de la relación T/E Hombres Mujeres Polimorfismo 0,423 0,252 Peso óseo 0,083 0,204 Peso muscular 0,366 1,000 Peso graso 0,920 0,705 Kilocalorías 0,859 0,951 Hidratos carbono 0,895 0,758 Proteínas 0,453 0,712 Grasas monosaturadas 0,508 0,712 Grasas polisaturadas 1,000 0,951 Agua diaria 0,200 0,181 5.4. Descripción del modelo individual lo ngitudinal del perfil esteroideo en función de la hora de las tomas de las muestras. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  177    En la tabla 57 se muestra el desciptivo de las horas en las que fueron tomadas las 10 muestras de orina. Tabla 57. Desciptivo de las tomas horarias de las 10 muestras de orina. Día 1 Día 2 Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5 Muestra 6 Muestra 7 Muestra 8 Muestra 9 Muestra 10 mínimo 21:00 6:30 10:00 12:30 16:44 21:00 6:00 10:00 13:00 15:05 p05 21:00 6:45 10:05 12:35 17:00 21:00 6:30 10:07 13:00 17:00 p25 22:30 7:00 10:30 12:45 17:10 21:30 7:10 10:30 13:30 17:00 p50 23:30 7:30 10:35 13:10 17:41 22:30 8:05 10:45 13:32 17:15 p75 23:55 8:00 11:05 14:00 18:30 23:50 9:00 11:00 14:30 18:00 p95 0:00 8:00 11:45 14:22 19:15 23:59 9:06 11:45 14:50 18:45 máximo 2:00 9:15 12:00 14:30 20:00 0:00 9:15 12:30 16:45 22:00 P05: percentil 5; p25: percentil 25; p50: percentil 50; p75: percentil 75; p95: percentil 95   Se realizó un análisis mediante el cual se agruparon las muestras en función de las horas de toma cuando estas no presentaron diferencias estadísticamente significativas. La tabla 58 muestra los resultados de las agrupaciones horarias entre las que no se encontraron diferencias. Tabla 58. Agrupaciones de muestras en función de la hora de toma. Media de cada grupo y las significaciones estadísticas que resultaron de la comparación de las muestras que no se consideraron diferentes. Agrupaciones de muestras en función de la hora de toma Tramo horario 2 Tramo horario 3 Tramo horario 4 Tramo horario 5 Tramo horario 1 2 7:29 7 8:06 3 10:43 8 10:46 4 13:19 9 13:50 10 17:31 5 17:51 6 22:30 1 23:13 id en tif ic ad or d e la m ue st ra p 0.198 1.000 0.469 0.938 0.060 P: Significación estadística En función de los resultados anteriores se agruparon las determinaciones en las que no se encontraron diferencias horarias. Considerándose las muestras: 1 y 6 (tramo Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  178    horario 1), 2 y 7 (tramo horario 2), 3 y 8 (tramo horario 3), 4 y 9 (tramo horario 4) y 5 y 10 (tramo horario 5). La tabla 59 presenta los resultados globales y por día de los tramos horarios en los que encontramos mayor frecuencia de mínimos según el procedimiento de análisis que se detalló en el apartado de análisis estadístico del material y métodos. Igualmente la tabla 60 presenta los resultados globales y por día de los tramos horarios en los que encontramos mayor frecuencia de máximos. Se observó que durante el tramo horario 3 (10:00 a 12:00) se recogieron más frecuentemente máximos intraindividuales que en el resto de los tramos horarios para todos los parámetros del perfil esteroideo estudiados salvo para la relación de T/E donde se encontró mayor frecuencia de máximos en los tramos 1 y 5 (17:00 a 0:00). Tabla 59. Modelos multivariados para las distintas características del perfil para estudiar la mayor frecuencia de mínimos en función del tramo horario en el que se toma la muestra. Global Día 1 Día 2 Perfil esteroideo Tramos horarios ORa IC95% p OR IC95% p OR IC95% p 1245 1.26 [1.16 ; 1.36] <0.001 1.32 [1.19 ; 1.46] <0.001 1.19 [1.04 ; 1.36] 0.013 T 3 1.00 1.00 1.00 1245 1.26 [1.17 ; 1.36] <0.001 1.28 [1.16 ; 1.41] <0.001 1.24 [1.09 ; 1.41] 0.001 E 3 1.00 1.00 1.00 1245 1.29 [1.19 ; 1.39] <0.001 1.31 [1.18 ; 1.45] <0.001 1.25 [1.10 ; 1.42] 0.001 A 3 1.00 1.00 1.00 145 1.24 [1.15 ; 1.35] <0.001 1.29 [1.15 ; 1.45] <0.001 1.19 [1.05 ; 1.35] 0.007 Etio 23 1.00 1.00 1.00 145 1.24 [1.15 ; 1.34] <0.001 1.28 [1.15 ; 1.42] <0.001 1.20 [1.05 ; 1.36] 0.006 5aAdiol 23 1.00 1.00 1.00 145 1.30 [1.20 ; 1.40] <0.001 1.38 [1.24 ; 1.53] <0.001 1.20 [1.06 ; 1.35] 0.005 5bAdiol 23 1.00 1.00 1.00 234 1.35 [1.23 ; 1.48] <0.001 1.34 [1.17 ; 1.53] <0.001 1.35 [1.19 ; 1.54] <0.001 Rel. T/E 15 1.00 1.00 1.00 ORa: OR del modelo GEE controlado por deportista y ajustado para tramo horario y día; OR: OR del modelo GEE controlado por deportista y ajustado para tramo horario; IC95%: Intervalo cuartílico 95%; P: Significación estadística; Tabla 60. Modelos multivariados para las distintas características del perfil para estudiar la mayor frecuencia de máximos en función del tramo horario en el que se toma la muestra. Materiales y Métodos del Estudio Tesis Doctoral IV. – Resultados    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  179    Global Día 1 Día 2 Perfil esteroideo Tramos horarios ORa IC95% p OR IC95% p OR IC95% p 3 1.40 [1.24 ; 1.57] <0.001 1.77 [1.53 ; 2.05] <0.001 1.10 [0.93 ; 1.31] 0.259 T 1245 1.00 1.00 1.00 3 1.69 [1.52 ; 1.88] <0.001 2.16 [1.93 ; 2.40] <0.001 1.36 [1.14 ; 1.61] <0.001 E 1245 1.00 1.00 1.00 3 1.57 [1.40 ; 1.75] <0.001 2.12 [1.90 ; 2.36] <0.001 1.17 [0.99 ; 1.39] 0.068 A 1245 1.00 1.00 1.00 3 1.78 [1.60 ; 1.97] <0.001 2.28 [2.07 ; 2.50] <0.001 1.42 [1.20 ; 1.69] <0.001 Etio 1245 1.00 1.00 1.00 3 1.56 [1.39 ; 1.74] <0.001 2.08 [1.86 ; 2.32] <0.001 1.18 [0.99 ; 1.40] 0.061 5aAdiol 1245 1.00 1.00 1.00 3 1.58 [1.41 ; 1.77] <0.001 2.12 [1.88 ; 2.38] <0.001 1.21 [1.02 ; 1.43] 0.029 5bAdiol 1245 1.00 1.00 1.00 15 1.37 [1.26 ; 1.50] <0.001 1.40 [1.23 ; 1.58] <0.001 1.35 [1.19 ; 1.53] <0.001 Rel. T/E 234 1.00 1.00 1.00 ORa: OR del modelo GEE controlado por deportista y ajustado para tramo horario y día; OR: OR del modelo GEE controlado por deportista y ajustado para tramo horario; IC95%: Intervalo cuartílico 95%; P: Significación estadística; V. Discusión Tesis Doctoral Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  180    V. DISCUSIÓN En primer lugar es muy importante precisar la ubicación que los estudios sobre el perfil esteroideo deben ocupar en la práctica clínica. Es una exploración fundamental, en la valoración clínica del ABP. Su importancia en la detección de sustancias dopantes es decisiva y es de destacar, su ayuda en la descripción y caracterización de las hormonas esteroideas producidas de manera endógena. El ABP es una evaluación de la función global en el deportista tanto del perfil hematológico como del perfil esteroideo y entendemos, que debe incluirse de forma sistemática en los controles de dopaje a los que son sometidos los deportistas. Este capítulo se estructura siguiendo un orden similar al empleado en la redacción del trabajo. Así, se establece inicialmente una revisión crítica respecto a la metodología seguida en el estudio realizado, para posteriormente afrontar el debate en torno los resultados obtenidos. V.1. A la Metodología Analizamos los siguientes apartados de la metodología utilizada por entender que tienen un especial significado en el desarrollo del estudio: V.1.a. A la extracción de sangre. V.1.b. A los cuestionarios antropométricos, historial médico – deportivo, nutricionales. V.1.c. A la fórmula matemática de antropometría. V.1.d. Al estudio de esteroides anabolizantes. V.1.e. Al estudio genético. V. Discusión Tesis Doctoral V.1. Al método Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  181    V.1.a. A la extracción de sangre La extracción de sangre es un elemento fundamental para conocer la composición de nuestro organismo. Es una acción favorable para poder controlar todos los niveles que poseemos en la sangre de microorganismos, hormonas, sustancias dañinas, virus, bacterias, etc. que cuando se alteran, pueden provocar graves enfermedades [186, 187]. La única manera de poder conocer la composición de la sangre, es mediante una pequeña extracción de la misma y proceder al análisis de la muestra [186, 187]. La extracción se puede realizar de diferentes maneras, para ello tendremos en cuenta el tamaño de la vena, la profundidad, el lugar de punción, si el paciente presenta hematoma, etc. Dependiendo de todas estas características, el profesional sanitario utilizará aquel que sea más fácil de manejar y procederá según las condiciones que se presenten. Las distintas formas de extracción de sangre son las siguientes: a través de catéteres centrales, con jeringa, con sistema de vacío, por goteo y por punción venosa o punción capilar. La forma de extracción que se ha utilizado en dicho estudio es la de extracción con el sistema de al vacío. Es la extracción más generalizada en el mundo clínico [186, 187]. Puede resultar algo curioso, pero la sangre es un tejido al igual que las paredes del estómago o de los pulmones, pero tiene la particularidad de que en este caso, es líquida, y encontraremos en ella, como en todos nuestros tejidos, agua, y cantidades de diversas sustancias disueltas en la misma, que son las que se analizan en el laboratorio [186, 187]. Como para ello se necesitan pocas porciones de sangre, y como es un tejido, ésta se reconstituye muy fácilmente, y es la parte más adecuada de nuestro cuerpo para conocer la composición de nuestro propio organismo [186, 187]. Por otro lado, la sangre en sí misma contiene parte de células de la médula ósea, que tienen funciones sumamente importantes, los glóbulos rojos transportan el oxígeno desde los pulmones a los tejidos, y los glóbulos blancos nos defienden contra las constantes infecciones que acechan nuestro cuerpo y la aparición de tumores; y las plaquetas, se encargan de taponar las pequeñas rupturas en los casos sanguíneos [187]. V. Discusión Tesis Doctoral V.1. Al método Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  182    Conocer los números y características de los componentes de la sangre mediante un análisis, resulta muy interesante para poder diagnosticar diferentes enfermedades [186, 187]. Dentro de estas características de la sangre a analizar, caracterizamos el hemograma siguiendo la metodología de contador hematológico Coulter LH 750 en suero, los parámetros bioquímicos mediante técnicas espectrofotométricas realizadas en analizador Olympus AU 5400 en suero, proteínas mediante el uso del analizador Dimensión Vista ® 1500 en suero y hormonas mediante el inmunoensayo quimioluminiscente competitivo enzimático en fase sólida o mediante el inmunoensayo quimioluminiscente competitivo en un paso según sea la hormona analizada [187]. V.1.b. A los cuestionarios antropométricos, historial médico – deportivo, nutricionales Como se ha descrito en el protocolo de estudio, a los participantes en dicho estudio, se les realizaron unos cuestionarios de tipo antropométrico, de historial médico – deportivo y nutricional. En cuanto a la ficha antropométrica, después de más de veinte años de experiencia en trabajos de investigación por parte de la EPMD, la ficha muestra rasgos fundamentales e imprescindibles como son la validez, la fiabilidad y la objetividad de las medidas tomadas. Para la validez, se comprobó que el instrumento utilizado para realizar las mediciones, medía lo que realmente dice medir. Para ello, hay que comparar para una misma muestra de sujetos, los resultados obtenidos cuando se les aplica un instrumento válido, con los resultados del nuevo aparato de medición. Para valorar su fiabilidad, una vez validado los instrumentos que servirán para medir, para comprobar su fiabilidad deberemos comparar los resultados tomados en primera instancia, concuerdan con los tomados en segunda y tercera instancia. Para valorar la objetividad de la toma de datos, las medidas fueron tomadas por el mismo médico para evitar sesgos en su determinación y en el caso de la determinación de los valores de los pliegues se tomaron tres medidas para extraer una media de los tres datos analizados. V. Discusión Tesis Doctoral V.1. Al método Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  183    El primer parámetro medido fue la estatura del mismo. De todas las maneras de describir la altura, nosotros describimos la estatura con tracción (Strech – Stature), que es la recomendada para adultos por el método antropométrico de ISAK [188]. Además, como se explica en los manuales del ISAK y del GREC, estamos de acuerdo en que el sujeto debe mantener una posición estandarizada de su cabeza. Para ello, creemos que el antropometrista debe abordar lateralmente al sujeto de estudio, manejando su cabeza con las dos manos (la derecha sujeta la zona occipital y la izquierda sujeta el maxilar inferior) e imprimiendo un movimiento de flexoextensión hasta conseguir el plano de Frankfort [188]. De la medición del pesaje del deportista, comentar que estamos de acuerdo como se describen en los manuales del ISAK y del GREC, que el deportista debe distribuir por igual el peso en ambas piernas, sin que dicho cuerpo esté en contacto con nada que haya alrededor y con los brazos colgando libremente a ambos lados del cuerpo [188]. Respecto a los perímetros, al igual que otros autores, entendemos que son de gran utilidad para valorar las circunferencias medidas a distintos niveles corporales. Los valores de los perímetros musculares son útiles para asesorar al deportista sobre el plan de entrenamiento que debe realizar. La actividad física y el estado nutricional son factores que inciden en la modificación de la relación entre la masa muscular y el peso del esqueleto, siendo un parámetro significativo para establecer el grado de malnutrición o de entrenamiento [188]. De los diferentes perímetros medidos, opinamos al igual que otros autores, que con la medición del perímetro de la cintura, cadera, brazo contraído y pierna máxima, obtenemos los valores más importantes según el ISAK y el GREC para la valoración antropométrica del sujeto de estudio [188]. En lo que se refiere a los diámetros, con estas medidas obtenemos la distancia tomada en proyección entre dos puntos anatómicos previamente marcados [188]. Las medidas de los diámetros óseos pueden ser indicadores de condiciones para el desempeño de determinados deportes siendo más elevadas en los hombres. De todos los diámetros valorados, entendemos que con la medición del diámetro biestiloideo del radio, biepicondíleo del húmero y biepicondíleo del fémur obtenemos la información más destacada respecto a estas mediciones [188]. V. Discusión Tesis Doctoral V.1. Al método Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  184    En lo que hace referencia a los pliegues cutáneos, nos da una idea de la adiposidad total del individuo y nos aproxima al modelo de distribución grasa subcutánea que tiene el sujeto [188]. Los pliegues valorados en este estudio, tricipital, el subescapular, el suprailíaco, el abdominal, el muslo anterior y la pierna medial, nos dieron una gran información e como estaba distribuida la grasa subcutánea a lo largo del cuerpo del deportista y para su posterior tratamiento con las diferentes fórmulas matemáticas de antropometría utilizadas en este trabajo de investigación [188]. Se determinaron tres valores para cada pliegue para la obtención de la media de las tres medidas obtenidas. El historial médico – deportivo tenía toda información que debe tener para tener una información muy completa del individuo. Así pues, en la primera parte de dicho cuestionario, como en todos los cuestionarios que se utilizan en los estudios de investigación, se completaban preguntas para conocer todos sus datos personales. Con estos datos, como hemos visto anteriormente, se tenía una información muy completa de los datos personales del sujeto de estudio. En la segunda parte del cuestionario, era la referente a la ficha deportiva del deportista. En esta parte del cuestionario, se tomo una información muy completa del deportista y de este modo, recogíamos una información muy exhaustiva de la práctica deportiva del deportista y así se valoraba si estos deportistas cumlían con los requisitos establecidos de participación en relación con las horas y días de entrenamiento semanal. En la tercera parte de dicho cuestionario, se recogieron una serie de antecedentes médicos que consideramos muy importantes a destacar para sacar posibles datos de interés para el estudio. Aquí, se tomó información desde su nacimiento hasta enfermedades hereditarias que hayan sufrido sus familiares. Además, se completó la información con preguntas para conocer sus hábitos, factores de riesgos cardiovasculares, tratamientos médicos actuales y sintomatología actual. El cuestionario nutricional está articulado en tres ejes: lista de alimentos, sistematización de frecuencias de consumo en unidades de tiempo, y porción o ración estándar establecida como punto de referencia para cada alimento. De los datos obtenidos en el cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos adaptado, se obtienen las frecuencias de consumo en gramos de los alimentos en cuestión. Mediante un programa que combina los datos del cuestionario de frecuencia de consumo, los nutrientes de los alimentos contenidos en el CFCA obtenidos de las tablas de V. Discusión Tesis Doctoral V.1. Al método Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  185    composición de alimentos y un factor de conversión que convierte la ración comestible contenida en las tablas de composición de alimentos en la ración realmente consumida por el sujeto estudiado, se obtienen tanto las cantidades de alimentos consumidas en gramos/día como la cantidad energética consumida y los nutrientes (macronutrientes) ingeridos al día en sus unidades correspondientes. En cuanto a las ventajas que tiene este cuestionario, destacamos al igual que otros autores [189] [190]: La administración del cuestionario es más simple que otras metodologías pudiendo ser contestado directamente por el sujeto a estudio. Frecuentemente se acompaña de alguna explicación escrita para facilitar su cumplimentación. Puede ser administrado por una persona no experta en nutrición y a través de una entrevista personal se asegura que se rellene completa y adecuadamente, y también posibilita ampliar determinadas informaciones o aclaraciones que aumenten la precisión. En cuanto a las limitaciones que presenta [189] [190]: Normalmente el periodo referido en las encuestas suele referirse a los 6 - 12 meses previos. No es útil para la obtención de la información directa relacionada con el consumo de alimentos en los días cercanos a la extracción de orina. Suelen identificar patrones de consumo. En cuanto al registro dietético, es un método cuantitativo prospectivo donde el individuo registra directamente la ingesta habitual durante un periodo de tiempo (frecuentemente 7 -14 días). El registro puede incluir la realización del pesado completo de los alimentos que se ingieren, lo cual aumenta mucho la precisión de los datos nutricionales pero complica mucho el procedimiento [191] [192]. El registro por estimación de las cantidades consumidas con medidas caseras fue realizado por el sujeto a estudio y debía incluir: las tomas ingeridas, la forma de preparación y los ingredientes de los platos. Es necesario instrucciones necesarias así V. Discusión Tesis Doctoral V.1. Al método Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  186    como entrenamiento de los sujetos de estudio para anotar su ingesta en forma de medidas caseras [191] [192]. Respecto a las ventajas que tiene este registro [191] [192]: Recoge la información nutricional de manera prospectiva. Recoge adecuadamente la variabilidad intra - personal. Se pueden estimar de manera más precisa, que con otras metodologías, la estimación de energía, macronutrientes y micronutrientes. En cuanto a las limitaciones [191] [192]: Requiere un registro específico prospectivo. Entrenamiento previo de los sujetos a estudio. Valoración con el paciente en consulta (preferentemente por parte de una personal con experiencia en encuestas nutricionales) de la información registrada en el registro. Sesgo de intervención por observación. Otro registro nutricional que se tomó en dicho estudio fue el del recordatorio de la ingesta de alimentos durante las 24 horas anteriores. Es un método cuantitativo retrospectivo que debe ser realizado por el entrevistador (preferentemente por parte de una personal con experiencia en encuestas nutricionales) para estimar las cantidades de alimentos, consumidos en las 24 - 48 horas previas por el individuo. Durante la entrevista se ayuda de un atlas de imágenes de diferentes tamaños para la valoración de pesos y volúmenes de los diferentes alimentos. El encuestador debía traducir posteriormente los datos de la entrevista a gramos de alimentos [191] [192]. Tiene ventajas como [191] [192]: Es un método ágil y relativamente sencillo. Recoge la información de los alimentos en los días previos de la obtención de las muestras de orina. Presenta desventajas tales como [191] [192]: Al registrar sólo 24 horas no recoge la variabilidad intra - individuo. V. Discusión Tesis Doctoral V.1. Al método Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  187    El individuo encuestado debe poder recordar con claridad la ingesta previa. Se requiere una persona con experiencia en encuesta. V.1.c. A la fórmula matemática de antropometría. La cineantropometría es una rama de la ciencia consolidada en el s. XX, aún así las modificaciones que ha experimentado a lo largo de su evolución científica han sido continuas, dependiendo mucho de las diferentes escuelas que se han dedicado a su estudio [193]. Una de las consecuencias de las múltiples tradiciones antropométricas ha sido la falta de estandarización en la identificación de las localizaciones de medida y las técnicas propias de medición de las correspondientes magnitudes. Esto hace extremadamente difícil las comparaciones a lo largo del tiempo y espacio de los resultados obtenidos por los diferentes autores que se han dedicado a esta disciplina científica [193, 194]. Todo estudio cineantropométrico adolece de una dificultad singular consistente en la diversidad de métodos de estudio susceptibles de ser utilizados. Conceptualmente toda magnitud clínica obtenida por un método cualquiera debe poder compararse con otra ya establecida para ver si concuerdan suficientemente; pero no solo cuando se trata de comparar diferentes técnicas de medida sino también los resultados obtenidos por una misma técnica de medición [193, 194]. El fraccionamiento anatómico elegido incluye antropometría no invasiva, la cual ha sido descrita previamente por otros autores como una técnica concomitante para todos los métodos nuevos, como en el caso de los propuestos por Heymsfield, teniendo en cuenta las diferentes definiciones de las masas de tejidos estimadas y la asunción de constantes biológicas y los criterios de validación indirecta de las mismas [193, 194]. Desde hace tiempo son numerosas las críticas hacia la fiabilidad y la validez del método cineantropométrico de Heath – Carter [193, 194]. Se justifican en la poca rigurosidad en la toma de mediciones, en la existencia de diferentes modelos de recogida y tratamiento de datos, en la complejidad de la estandarización y calibración del utillaje, en la falta de personal experimentado en la V. Discusión Tesis Doctoral V.1. Al método Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  188    materia, en la utilización de fórmulas no pertinentes con el deporte al que se aplican o en los errores inherentes a la propia medición. La elección de dicha técnica en el presente estudio para obtener el grado de doctor viene avalada por otros autores, los cuales, han afirmado que el método cineantropométrico de Heath – Carter aporta información útil, válida, fiable y reproducible, y que se muestra como un método que da información práctica o contrastada que permite valorar la influencia del entrenamiento o de la alimentación sobre la composición corporal y morfotipo de la población deportista en general como lo demuestran los estudios de Villa, García – López y Moreno (2000); Casajús y Aragonés (1997); Rico – Sanz (1997); Bangsbo (1994) y Tokmakidis, Tsopanakis, Tsarouchas, Kioussis y Hadjikonstantinou (1992) [195]. Pensamos que el presente método goza de suficiente precisión, fiabilidad y validez en los cálculos y mediciones, puesto que: utiliza instrumentos de medida precisos (homologados y ampliamente reconocidos en el ámbito de la investigación), aplica una metodología estandarizada (GREC), introduce fórmulas válidas para la población estudiada, las medidas repetidas de las variables antropométricas son realizadas por los mismos evaluadores (se anula el error interobservador) y éstos, gozan de una amplia experiencia (bajo error intraobservador). Además todo fraccionamiento anatómico debería incluir antropometría no invasiva, que puede utilizarse como una técnica concomitante para todos los nuevos métodos propuestos. Esto se observa en los estudios de Heymsfield, Lichman, Baumgartner, Wang, Kamen, Alipantis y Pierson (1990), teniendo en cuenta las diferentes definiciones de las masas de tejidos estimadas y la asunción de constantes biológicas y los criterios de validación indirecta de las mismas, tal y como han señalado ciertos autores como Ross y Kerr (1990) [195]. El tamaño, la estructura y las proporciones corporales, así como la composición corporal en sí, son factores importantes relacionados con el rendimiento deportivo, el bienestar físico y la salud. Cada especialidad deportiva, tiene un patrón cineantropométrico específico y muy bien definido, que permite conocer cuáles son las características antropométricas que debería tener un determinado sujeto para lograr el mayor rendimiento en dicha especialidad [188, 193, 194]. El baloncesto es uno de los deportes más practicados en nuestra sociedad. Los jugadores de baloncesto son cada día más grandes, más rápidos y más fuertes. El baloncesto actual se juega a una gran velocidad, que demanda la realización de repetidas V. Discusión Tesis Doctoral V.1. Al método Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  189    contracciones musculares de alta intensidad en numerosas acciones como por ejemplo, ir al rebote, lanzar a canasta, desplazarse defensivamente, cambiar de dirección y de ritmo, o poner un tapón, entre otras . Todas estas acciones demandan principalmente la implicación del metabolismo anaeróbico. Además, al ser el baloncesto un deporte intermitente en el que se alternan períodos de actividad y de descanso, la influencia del metabolismo aeróbico también es importante. Por otro lado, numerosos estudios han observado que los factores antropométricos, el somatotipo y la composición corporal condicionan el rendimiento en el baloncesto de alto nivel (Sanchís, Dorado y López Calbet, 2004; Rodríguez, Cárdenas y Amador, 2007; Vaquera, Rodríguez, Villa, García y Ávila, 2004; Apostalidis, Nazis, Bolatoglou y Geladas, 2003; Viviani, Lavazza y Grassivaro Gallo, 2004; Chapier, Elda, Karina y Ramos, 2004; Costa, 2005; Mínguez, González Carnero, Velo, González Tesouro y De la Montaña, 2004; Paiva y De Castro, 2005 y Monyeki, Monyeki y Ramodike, 1998). Todos ellos tienen como propósito exponer valores relacionados con la talla y peso, del mismo modo que pretenden mostrar el somatotipo que caracteriza a cada uno de los puestos de juego. De dichos estudios, se desprende que no existe un somatotipo específico para cada una de las posiciones de juego, circunstancia que puede ser debida a diferentes niveles de exigencia en las competiciones, en las cuales se llevan a cabo programas de entrenamiento con distintos objetivos. Sin embargo, estos programas de entrenamiento, modifican la composición corporal o las características antropométricas de los jugadores a medida que avanza la temporada [196]. El tamaño del cuerpo y las proporciones, el físico y su composición corporal son factores importantes en el estado de forma y en la aptitud física [196]. En cuanto a los tipos de medición de la antropometría, se dividen en: masa, longitudes y alturas, anchos o diámetros, profundidades, circunferencias o perímetros, curvaturas y medicines de los pliegues cutáneos. Estamos en la tesitura de afirmar que dichas medidas son ilimitadas en cantidad y nos describen perfectamente el estado del cuerpo de un deportista [188, 194, 195]. Se consideran métodos antropométricos a los derivados de la utilización de las medidas o parámetros corporales tomados según unas normas previamente estandarizadas por organismos internacionales (ISAK) [188, 194]. V. Discusión Tesis Doctoral V.1. Al método Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  190    Métodos antropométricos hay muchos, pero depende de lo que pretendamos obtener, optaremos por uno u otro método. Nosotros en nuestro estudio utilizamos el protocolo recogido por ISAK y aceptado por GREC. Por todo ello, durante nuestra valoración antropométrica, realizamos un estudio que englobaba una valoración cineantropométrica, descripción del somatotipo y una composición corporal del cuerpo del deportista [188, 194]. Para realizar dicha valoración antropométrica, tomamos las siguientes medidas: Peso, talla de pie, talla sentado, pliegues, perímetros y diámetros. Todo ello, mediante la utilización de un software informático denominado BodyMetrix, nos añadirá otra serie de valores antropométricos como son el porcentaje de músculo, porcentaje de grasa, porcentaje de peso óseo, índice de masa corporal (IMC), el índice cadera/cintura (ICC), el somatotipo al que pertenece y que son fundamentales para la descripción completa de la antropometría del deportista [188, 194]. Respecto a los índices corporales, son relaciones entre dos medidas corporales, expresadas en forma de porcentaje de la menor sobre la mayor en la mayoría de los casos [188, 194]. Deben de ser lo suficientemente sensibles para detectar variabilidad y tener una congruencia dimensional. Nosotros hemos utilizado el IMC y el ICC por su importancia dentro de la literatura existente. El IMC es el más importante y conocido como es el propuesto por Keys et al. (1972) y referido como índice de Quetelet por Weigley (1989), que establece una relación entre el peso (kg.) y la estatura del sujeto elevada al cuadrado (m2). Tradicionalmente e incluso en la actualidad se utiliza como indicador para cuantificar el peso y establecer criterios de bajo, normo, sobrepeso y obesidad. Al igual que otros autores, tan sólo refleja una relación de proporción, y no es un buen indicador para establecer la normalidad del peso. Este índice presenta según la literatura diversas ventajas y limitaciones que para nuestro entender, son destacables para este estudio de investigación. En cuanto a las ventajas que presenta, estamos en la disposición de afirmar que es un índice sencillo de calcular, que no requiere de tablas, que es igual para ambos sexos, que se puede aplicar a todas las edades, que presenta una buena correlación con la adiposidad del sujeto estudiado. En cuanto a las limitaciones que presenta, son el hecho de que no es independiente de la estatura de la estatura del deportista. Además, es un indicador que aprecia por igual masas magra y grasa. Otra de V. Discusión Tesis Doctoral V.1. Al método Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  191    las limitaciones que podía presentar en este estudio era que no sirve como indicador tras tratamiento quirúrgico de la obesidad aunque en el caso de nuestra población, ningún deportista sufrió tratamiento quirúrgico de la obesidad con anterioridad al dicho estudio. Una última limitación de dicho índice es que varía con la edad. Por ello, es más importante conceptos como el ICC, porcentaje de grasa, etc. [188, 194] [195]. Por otra parte, el ICC es un parámetro útil para establecer el modelo de distribución de grasa y contribuye a la aproximación sobre el riesgo cardiovascular del individuo pero esta ha sido cuestionada por no variar cuando las circunferencias de cintura y cadera incrementan en proporciones similares, pudiendo existir un marcado aumento de la grasa visceral [188, 194, 195]. Respecto al uso de las fórmulas matemáticas de la antropometría utilizadas, hemos utilizado las del modelo tetracompartimental de De Rose y Guimaraes porque tiene una gran importancia en el ámbito Español desde los orígenes de la Cineantropometría Española. En general, en todos los estudios de investigación antropométrica, es la única que se ha estado utilizando para el cálculo de los diferentes componentes corporales. Una de las limitaciones que posee este método de cálculo de los componentes de la composición corporal es el hecho de que según elijamos unas fórmulas u otras, los valores nos pueden cambiar, pero después de muchos años de investigación, se han seleccionado las fórmulas más adecuadas para la realización de dicho estudio. En cuanto a las ventajas que presenta dicho método es el hecho de que al realizar tres veces la medición del pliegue, el resultado entendemos que es muy fiable [194, 195]. En cuanto al sistema diseñado para clasificar el tipo de somatotipo corporal, nos basamos en el impuesto por Heath y Carter en 1967. Recordemos que este método lo propuso Sheldon en 1940 primeramente. Hemos utilizado dicho diseño por la facilidad que presenta al enunciarnos de manera cuantitativa como es el físico del deportista en una combinación predeterminada de tres números. En primer lugar nos determinará su composición endomórfica, en segundo lugar su composición mesomórfica y en tercer lugar, su composición ectomórfica. Esta es la gran ventaja que para nuestro entender, presenta dicho método antropométrico. Por otro lado, la limitación más importante que presenta dicho método, es que solamente nos da una idea general del tipo de físico, sin precisar en cuanto a segmentos corporales y/o distribución de los tejidos de cada sujeto. V. Discusión Tesis Doctoral V.1. Al método Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  192    Para calcular tanto el endomorfismo, mesomorfismo y ectomorfismo, entendemos que la mejor manera de calcularlo son con las ecuaciones para determinar el somatotipo que aunque sean más complicadas son mucho más precisas que las planillas del cálculo del somatotipo. Este método, tiene una característica muy importante que es que no tiene solamente en cuenta el componente genético sino que tiene cómo factores influyentes a la edad, el sexo, el crecimiento, la actividad física, la alimentación, los factores [194, 195]. Por otro lado, entendemos que es un gran avance en el estudio y valoración de un deportista porque nos permite compararlo con un ideal o referencia, indicando no sólo la predisposición constitucional para ese deporte sino también las deficiencias observadas y su posible corrección. Además, nos facilita la comparación de un sujeto con un conjunto, estableciendo las diferencias que presenta y sus posibles modificaciones. Otro de los rasgos a destacar es el hecho de que nos ayuda a monitorizar los cambios morfológicos con la modalidad deportiva, el tipo de entrenamiento, la dieta, el momento de la temporada, maduración del deportista o la edad del mismo, etc. [194, 195]. V.1.d. Al estudio de esteroides anabolizantes El estudio longitudinal del perfil esteroideo en un mismo individuo es uno de los elementos más innovadores de los últimos años del programa antidopaje de WADA. La evaluación conjunta de una serie de controles realizados a lo largo de un periodo de tiempo lo suficientemente extenso como para que abarque, la variabilidad del estado fisiológico y su impacto sobre la excreción urinaria de una serie de esteroides, permite para cada deportista, una vez definido el modelo matemático que describe su excreción de esteroides, predecir el resultado esperado para el perfil esteroideo. Estimar si el valor que se obtiene en el control de dopaje, puede ser debido a una administración de un esteroide de posible origen exógeno. El perfil esteroideo nos da información para cada individuo de la concentración de E, T y una serie de metabolitos de la misma, entre ellos: A, Etio, 5aAdiol y, 5bAdiol y DHT así como una serie de las relaciones en concentraciones, entre ellas; T/E, 5aAdiol/5bAdiol, A/Etio, 5aAdiol/E y A/T. Además, según la literatura existente, V. Discusión Tesis Doctoral V.1. Al método Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  193    hemos podido comprobar la cantidad de estudios acerca de dicha caracterización [205] [207] [220 – 227]. Con la medición de todos estos parámetros, quedará caracterizado de manera precisa el perfil esteroideo del deportista. En este estudio, intentamos describir el comportamiento del perfil esteroideo en los jugadores de baloncesto durante las 48 horas que dura el estudio. En este periodo de tiempo, el perfil esteroideo sufre diferentes cambios que pueden ser debidos a diferentes factores como el sexo, a la composición genética, a la composición corporal, a la ingesta de alimentos del deportista y a la hora de toma de las muestras de orina [197] [198] [199] [200] [201]. Para la caracterización del perfil esteroideo, la cromatografía de gases acoplada espectrometría de masas ha sido la técnica más utilizada durante los últimos 30 años en el campo de la biología y la bioquímica. La simplicidad instrumental, el fácil manejo del equipo, la selectividad y la gran robustez de estos sistemas ha provocado que sea el estándar de medida empleado en los laboratorios de control del dopaje [202] [203]. La cromatografía de gases es una de las diversas técnicas de separación que existen, es adecuada para la separación de un 10% a 20 % de los compuestos conocidos. Para que un determinado componente de una mezcla pueda ser analizado por GC debe poseer una cierta volatilidad y estabilidad térmica, debe ocurrir que todas o parte de las moléculas del compuesto se encuentren en fase gaseosa a temperaturas inferiores a 450ºC y que no se descompongan [1]. En el contexto del control de dopaje, las metodologías de análisis se basan en la cromatografía de gases o líquidos, siempre acopladas con la espectrometría de masas como técnica de detección. En concreto, para la evaluación del perfil esteroideo, el método de referencia mundial, como indica WADA [204], es la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, generalmente con un sistema tipo cuadrupolo sencillo. Como en otros estudios, el método de ensayo aplicado a este trabajo, consiste básicamente en la preparación de la muestra mediante un proceso de hidrólisis, proceso de extracción en fase liquida a pH alcalino, derivatización y finalmente análisis por GC/MS con un analizador tipo cuadrupolo sencillo [94]. V. Discusión Tesis Doctoral V.1. Al método Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  194    El uso del perfil esteroideo como herramienta en el control del dopaje para detectar el consumo de esteroides anabolizantes que pueden tener un origen exógeno tiene, entre otras, las siguientes ventajas [104, 205]: Permite incrementar la sensibilidad para detectar el consumo de esteroides endógenos. Activar controles por sorpresa dirigidos, testing inteligente. Identificar la posible ingesta de esteroides sintéticos desconocidos que pueden afectar al perfil. Tomar medidas represoras/sancionadoras con certeza analítica sin que sea necesario determinar el producto que dio origen a la alteración. Detectar posibles patologías. En cuanto a las limitaciones que presenta el uso del perfil esteroideo, observamos las siguientes [104, 205]: Son necesarios controles que se realicen en diferentes horas del día dentro de la temporada del deportista para poder explicar el comportamiento de dichas hormonas esteroideas de un modo lo suficientemente representativo. El método de cuantificación debe ser consistente entre los laboratorios y se debe minimizar al máximo el error interlaboratorio. Requiere que los evaluadores tengan un conocimiento profundo desde el punto de vista endocrinológico y de este modo poder discriminar entre consumo de sustancias y una posible patología. Así, el estudio del perfil esteroideo nos servirá para perfilar con mayor rigurosidad los valores que se obtienen a lo largo de la vida del deportista [104, 205]. Varios autores mencionan en sus trabajos que los datos de las distintas hormonas esteroideas controladas, presentan valores diferentes de manera interindividual. Por ello, es necesario el uso del perfil esteroideo en los deportistas para controlar sus niveles de hormonas esteroideas [104, 205]. V. Discusión Tesis Doctoral V.1. Al método Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  195    Como mencionan diferentes autores y teniendo en cuenta los resultados obtenidos en este trabajo, para determinar el comportamiento del perfil esteroideo en los deportistas es necesario que se realicen más de diez controles por deportista [104, 124, 205]. V.1.e. Al estudio genético El estudio del ABP fue aprobado por WADA en el año 2002. Fue elaborado porque los controles de dopaje que se producían en aquella época, tenían la peculiaridad de no detectar sustancias prohibidas en dosis bajas cuando el deportista no se encontraba en periodo competitivo. Dentro del modelo ABP se incluye: el perfil hematológico y el perfil esteroideo. El objetivo de este estudio es la descripción y caracterización del perfil esteroideo de los jugadores de baloncesto en función de variables de tipo sociodemográficas, antropométricas, genéticas y nutricionales. Una de estas variables, la genética, tiene un valor importante debido al gen UGT2B17, el cual, en presencia de mutación o no del mismo, genera una enzima que actúa en el metabolismo de la T, y/o alguno de sus metabolitos en la fase II o excreción mediante la glucuronización [206]. Con la introducción de la variable del polimorfismo del gen UGT2B17 dentro del perfil esteroideo, obtendríamos en futuros usos, un elemento importante y diferenciador a la hora de observar y analizar el comportamiento de T y las otras hormonas esteroideas dentro de los controles de dopaje realizados a los deportistas. De esta manera, podríamos proponer unos límites mucho más ajustados e individualizados en las hormonas esteroideas a la hora de valorar dichas concentraciones de las hormonas esteroideas en función de la composición genética de cada individuo y de este modo determinar si ha podido existir una administración de esteroides naturales [155] [207]. Respecto al método de extracción utilizado, el método utilizado fue el del fenol/cloroformo debido al aparataje disponible en el laboratorio. Este método presenta ventajas cómo que es una técnica que nos permite obtener ADN de muy buena calidad y cantidad [208, 209]. Como desventajas de dicho método de extracción, observamos al igual que otros autores que presenta reactivos altamente tóxicos y pérdidas significativas de ADN y mucho más si está degradado [208, 209]. V. Discusión Tesis Doctoral V.1. Al método Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  196    Para determinar el alelo Wt. nos hemos basado en el uso de los cebadores y sondas correspondientes al exón1 del artículo de varios autores [150]. Para determinar la deleción del gen UGT2B17, y comprobar si obteníamos un individuo con mutado en homocigosis, individuo mutado en heterocigosis o sin mutación, nos hemos apoyado en estudios realizados por otros autores [149]. V. Discusión Tesis Doctoral V.2. A los Resultados Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  197    V.2. A los Resultados V.2.a. Características sociodemográficas de los deportistas. V.2.b. Caracterización del modelo individualizado longitudinal del perfil esteroideo en función de diferentes características del deportista. V.2.c. Caracterización del modelo individual longitudinal del perfil esteroideo estratificado por el sexo de los deportistas en función de diferentes características del deportista. V.2.d. Descripción del modelo individual longitudinal del perfil esteroideo en función de la hora de la toma de las muestras. V.2.a. Características sociodemográficas de los deportistas. Dentro del estudio realizado, las características de edad son de 23 años (DE:5) en el grupo total del estudio realizado. Estos resultados concuerdan con los obtenidos en otros estudios [210, 211]. Estos resultados difieren de los encontrados en otros estudios [212, 213]. La media de edad encontrada en nuestra población de estudio, puede ser debido a que la mayor parte de participantes, se encontraba realizando sus estudios universitarios. Respecto a los resultados a niveles de composición corporal, los datos obtenidos a nivel de altura son de 175,7 cm (DE:10,6) para el grupo de estudio. Estos resultados difieren de los encontrados en otros estudios [210], siendo de 196,4 cm (DE:1,4). Por otro lado, los resultados también difieren de otros estudios [211] [212]. En el grupo de mujeres la media obtenida fue de 169,9 cm (DE:9,5) mientras que en otros estudios [213] fue de 174,8 cm (DE:7,3). Dentro del estudio, los niveles de IMC son de 23,8 (DE:3,1) siendo para los hombres de 24,5 (DE:2,2) y para las mujeres de 23,3 (DE:3,6). Estos resultados están de acuerdo con los encontrados en el estudio de Cossio - Bolanos [214] donde muestran un V. Discusión Tesis Doctoral V.2. A los Resultados Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  198    IMC en hombres de 23,9 (DE: 2,9) y en las mujeres de 22,4 (DE: 3,4). Sin embargo, los resultados difieren de los encontrados en otros estudios [211]. El porcentaje de peso óseo es de 15,7 % (DE:1,7) para el grupo de estudio, siendo de 16,2 % (DE: 1,6) para los hombres y de 15,3 % (DE:1,7) en las mujeres. En los estudios realizados con anterioridad, los resultados encontrados fueron de 17,9 % (DE:6,6) para los hombres [211] y de 16,4 % (DE: 1,3) [215]. En las mujeres, los resultados de otros estudios fueron similares a los nuestros mostrando un 15,8 % (DE:1,1) de peso óseo [215]. Sin embargo, los resultados difieren en otro estudio [213]. El porcentaje de peso graso del grupo de estudio es de 20,9 % (DE:6,6). Para los hombres, los resultados son de 15,9 % (DE:3,5) y para las mujeres de 24,6 % (DE:5,9) de media. Los resultados obtenidos en otros estudios fueron similares a algunos estudios realizados anteriormente [215] y diferentes en cuanto a resultados en otros estudios [211] [212, 213] [214]. El porcentaje de peso muscular es de 41,1 % (DE:5,1) para el grupo de estudio, siendo de 43,8 % (DE: 2,8) para los hombres y de 39,1 % (DE:5,5) en las mujeres. Los resultados son similares a los obtenidos en otros estudios [210] [211, 212] [213]. En cuanto a la frecuencia de mutación en el gen UGT2B17 obtenida en dicho estudio, podemos afirmar que encontramos pequeñas diferencias con respecto a estudios realizados anteriormente. Mientras nosotros encontramos un 5% de individuos mutados en homocigosis en el gen UGT2B17, en estudios anteriores, Jakobsson et al. (2005) encontraron que los individuos que tenían una mutación en homocigosis del gen UGT2B17, se presentaban en un 9% [155]. En el estudio de Juul et al. (2008) obtienen unos valores de 9% de individuos mutados en homocigosis en el gen UGT2B17 [216]. En el estudio de Gallagher et al. (2007), se produce un 12% de individuos mutados en homocigosis en el gen UGT2B17 [156]. En otro estudio, Jakobsson et al. (2008) encontraron un 15% de individuos mutados en homocigosis en el gen UGT2B17 [207]. Otros estudios como los de Strahm et al. (2009), obtienen unos valores de 10% de V. Discusión Tesis Doctoral V.2. A los Resultados Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  199    individuos que tenían una mutación en homocigosis [184]. En el estudio de Park et al. (2006), obtienen unos valores del 19% de individuos mutados en homocigosis [148]. Por otro lado, mientras nosotros encontramos un 54% de individuos sin mutación en el gen UGT2B17, en estudios anteriores, Jakobsson et al. (2005) encontraron que individuos sin mutación del gen UGT2B17 se presentaban en un 51% [155]. En el estudio de Juul et al. (2008) obtienen unos valores de 46% en individuos sin mutación del gen UGT2B17 [216]. En el estudio de Gallagher et al. (2007), se produce un 49% de presencia de individuos sin mutación en el gen UGT2B17 [156]. En otro estudio, Jakobsson et al. (2008) encontraron que los individuos sin mutación del gen UGT2B17 de su estudio, se presentaban en un 31% [207]. En otros estudios citados anteriormente, como los de Strahm et al. (2009), se obtienen unos valores de 90% de individuos sin mutación e individuos heterocigotos para la mutación del gen UGT2B17 [184]. En este mismo sentido, el estudio de Park et al. (2006), obtienen unos valores del 81% en forma de individuos sin mutación e individuos heterocigotos para la mutación del gen UGT2B17 [148]. En lo referente a la presencia del gen en forma de heterocigoto para la mutación, mientras nosotros encontramos un 41% de individuos heterocigotos para la mutación en el gen UGT2B17, en estudios anteriores, Jakobsson et al. (2005) encontraron que los individuos heterocigotos para la mutación del gen UGT2B17 se presentaban en un 39% [155]. En el estudio de Juul et al. (2008) obtienen unos valores de 45% en de individuos heterocigotos para la mutación en el gen UGT2B17 [216]. En el estudio de Gallagher et al. (2007), se produce un 41% de presencia de individuos heterocigotos para la mutación en el gen UGT2B17 [156]. En otro estudio, Jakobsson et al. (2008) encontraron que los individuos heterocigotos para la mutación en el gen UGT2B17de su estudio, se presentaban en un 44% [207]. Esta diferencia en los datos obtenidos respecto a la presencia del gen UGT2B17 en forma de individuos mutados en homocigosis, puede ser debido a la muestra de la población obtenida. Mientras en la población del estudio de Jakobsson et al. (2005), el número de deportistas era de 86 [155], en el estudio de Juul et al. (2008), el número de deportistas era de 116 [216], en el estudio de Gallagher et al. (2007), el número de deportistas era de 411 [156], en el estudio de Jakobsson et al. (2008), el número de deportistas era de 55 [207], en el estudio de Strahm et al. (2009), el número de V. Discusión Tesis Doctoral V.2. A los Resultados Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  200    deportistas era de 50 [184] y en el estudio de Park et al. (2006), el número de deportistas era de 293 [148]. En nuestro estudio, la población es de 41 participantes y de ellos, 40 participantes (98%) son de origen caucásico. Otro de los factores que no deben influir en los resultados obtenidos comparándolo con los otros estudios encontrados es la raza de los deportistas. Mientras en nuestro estudio no encontramos ningún participante de origen asiático en los demás estudios recuperados y valorados, la resultados de la población obtenida se refería a personas de origen caucásico aunque en muchos de estos estudios, se valoraba también población de tipo asiático [148, 155][156][184, 207, 216]. La presencia del gen UGT2B17 en forma de mutación en homocigosis, heterocigoto en la mutación u homocigotos sin mutación, influye en los niveles del perfil esteroideo. Si el deportista presenta un gen UGT2B17 en forma de mutación en homocigosis, los niveles de esteroides en nuestro estudio fueron más bajos que en un deportista que presenta el gen en forma de heterocigoto en la mutación o homocigotos sin mutación al igual que sucedía en otros estudios [155]. Con los valores obtenidos, observamos que la presencia o no del gen UGT2B17 en forma de mutación en homocigosis, heterocigoto en la mutación u homocigotos sin mutación, es fundamental a la hora de la obtención de unos determinados resultados a nivel del perfil esteroideo. Por ello, destacar que WADA debería introducir esta variable a la hora de caracterizar el perfil esteroideo en los deportistas [148, 155, 216][156][184, 207]. En cuanto a la composición nutricional de la ingesta de alimentos, los valores obtenidos son de 2029 Kcal/día para el grupo de estudio difiriendo en gran cantidad de otros estudios en los que los resultados fueron de 4500-5500 Kcal/día [217], de 5610 Kcal/día [218], de 3500 Kcal/día [219]. V.2.b. Caracterización del modelo individualiz ado l ongitudinal del perfil esteroideo en función de diferentes características del deportista. Testosterona V. Discusión Tesis Doctoral V.2. A los Resultados Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  201    Los resultados obtenidos del comportamiento de T en función del sexo de los deportistas nos ofrecen una significación estadística de p<0,001 para la mediana, Q1 y Q3. Estos mismos resultados, se producen en otros estudios [220] [221] [222] [223, 224] [225, 226] [227]. En nuestros resultados, observamos una gran diferencia en los valores de T para hombres respecto a las mujeres obteniéndose resultados en el Q2 de la mediana de 36 ng/mL respecto a 4 ng/mL respectivamente. Los resultados obtenidos del comportamiento de T en función del polimorfismo del gen UGT2B17 de los deportistas nos ofrecen una significación estadística de p:0,002, p:0,004 y p:0,02 para la mediana, Q1 y Q3 respectivamente. Estos resultados concuerdan con otros estudios [154, 155] [157] en la similitud de los valores obtenidos. Los resultados obtenidos del comportamiento de T en función del peso muscular de los deportistas nos ofrecen una significación estadística de p:0,042 para la mediana y de p:0,045 en el Q1. Estos resultados no concuerdan con otros estudios [59] [58, 228] que afirman que los deportistas con una mayor masa muscular, poseen niveles de T más elevados. Esto no se produce en nuestro estudio donde los integrantes del grupo =Q2* del peso muscular que presentan valores de 7 ng/mL pero si que indica una clara tendencia. Epitestosterona Los resultados obtenidos del comportamiento de E en función del sexo de los deportistas nos ofrecen una significación estadística de p<0,001 para la mediana, Q1 y Q3. Estos mismos resultados, se producen en otros estudios [225, 226]. Estos resultados nos muestran una gran diferencia en los valores de E para hombres respecto a las mujeres obteniéndose resultados en el Q2 de la mediana de 29,4 ng/mL respecto a 7,6 ng/mL respectivamente. En otro estudio [226], los valores de E fueron similares a los de nuestro estudio obteniéndose de 22,6 ng/mL en los hombres y de 11,2 ng/mL en las mujeres. V. Discusión Tesis Doctoral V.2. A los Resultados Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  202    Androsterona Los resultados obtenidos del comportamiento de A en función del sexo de los deportistas nos ofrecen una significación estadística de p:0,005, p:0,009 y p:0,005 para la mediana, Q1 y Q3 respectivamente. Estos mismos resultados, se producen en otros estudios [225, 226]. Estos resultados nos muestran una gran diferencia en los valores de A para hombres respecto a las mujeres obteniéndose resultados en el Q2 de la mediana de 3129 ng/mL respecto a 1835 ng/mL respectivamente. En otro estudio [226], los valores de A fueron similares a los de nuestro estudio obteniéndose de 2260 ng/mL en los hombres y de 1470 ng/mL en las mujeres. Los resultados obtenidos del comportamiento de A en función del peso muscular de los deportistas nos ofrecen una significación estadística de p:0,037 para la mediana. Estos resultados no concuerdan con otros estudios [58, 59, 228] que afirman que los deportistas con una mayor masa muscular, poseen niveles de A más elevados. Esto no se produce en nuestro estudio donde los integrantes del grupo =Q2* del peso muscular que presentan valores de 1791 ng/mL, pero si que se atisba una leve tendencia de esta influencia que no ha resultado ser estadísticamente significativa por el escaso número de sujetos estudiados. Los resultados obtenidos del comportamiento de A en función del peso graso de los deportistas nos ofrecen una significación estadística de p:0,020 para la mediana. Estos resultados concuerdan con otros estudios [58, 59, 228] que afirman que los deportistas con una menor masa grasa, poseen niveles de A más elevados. Esto se produce en nuestro estudio donde los integrantes del grupo =Q2* del peso graso que presentan valores de 2491 ng/mL. Esto ahonda sobre el hecho demostrado por otros investigadores de que la composición corporal del deportista influye en la metabolización de las hormonas esteroideas [58] [59]. V. Discusión Tesis Doctoral V.2. A los Resultados Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  203    Etiocolonalona Los resultados obtenidos del comportamiento de Etio no ofrecen ningún resultado a destacar de significación estadística entre el comportamiento de Etio y las características de sexo, del polimorfismo del gen UGT2B17 y de la composición corporal de los deportistas. Sin embargo está descrito que en las personas con el gen UGT2B17 en forma de homocigoto mutado, presentan un aumento del valor de la Etiocolonalona como consecuencia de la metabolización de dicha hormona por otra vía [206] [229]. 5aAdiol Los resultados obtenidos del comportamiento de 5aAdiol en función del sexo de los deportistas nos ofrecen una significación estadística de p<0,001 para la mediana, Q1 y Q3. Estos mismos resultados, se producen en otros estudios [220] [221] [222] [223, 224] [225, 226]. En nuestros resultados, observamos una gran diferencia en los valores de 5aAdiol para hombres respecto a las mujeres obteniéndose resultados en el Q2 de la mediana de 68 ng/mL respecto a 22 ng/mL respectivamente. Los resultados obtenidos del comportamiento de 5aAdiol en función del peso muscular de los deportistas nos ofrecen una significación estadística de p:0,021, 0,013 y 0,051 para la mediana, Q1 y Q3 respectivamente. Al igual que comentábamos en el comportamiento de 5aAdiol, estos resultados no concuerdan con otros estudios [59] [58, 228] que afirman que los deportistas con una mayor masa muscular, poseen niveles de 5aAdiol más elevados. Esto no se produce en nuestro estudio donde los integrantes del grupo =Q2* del peso muscular que presentan valores de 26 ng/mL. Sin embargo, si se objetiva una tendencia sin que sea estadísticamente significativa. V. Discusión Tesis Doctoral V.2. A los Resultados Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  204    5bAdiol Los resultados obtenidos del comportamiento de 5bAdiol en función del sexo de los deportistas nos ofrecen una significación estadística de p<0,001 para la mediana, Q1 y Q3. Estos mismos resultados, se producen en otros estudios [220] [221] [222] [223, 224] [225, 226]. En nuestros resultados, observamos una gran diferencia en los valores de 5bAdiol para hombres respecto a las mujeres obteniéndose resultados en el Q2 de la mediana de 191 ng/mL respecto a 36 ng/mL respectivamente. Los resultados obtenidos del comportamiento de 5bAdiol en función del peso muscular de los deportistas nos ofrecen una significación estadística de p:0,045 y 0,035 para la mediana y el Q1 respectivamente. Al igual que comentábamos en el comportamiento de la 5bAdiol, estos resultados no concuerdan con otros estudios [59] [58, 228] que afirman que los deportistas con una mayor masa muscular, poseen niveles de 5aAdiol más elevados. Esto no se produce en nuestro estudio donde los integrantes del grupo =Q2* del peso muscular que presentan valores de 52 ng/mL. Sin embargo, si se objetiva una tendencia sin que sea estadísticamente significativa. Relación T/E Los resultados obtenidos del comportamiento de la relación T/E en función del sexo de los deportistas nos ofrecen una significación estadística de p:0,002 para la mediana, Q1 y Q3. Estos mismos resultados, se producen en otros estudios [220] [221] [222] [223, 224] [225, 226]. En nuestros resultados, observamos una gran diferencia en los valores de la relación T/E para hombres respecto a las mujeres obteniéndose resultados en el Q2 de la mediana de 1,44 respecto a 0,91 ng/mL respectivamente tal como se esperaba encontrar. Los resultados obtenidos del comportamiento de la relación T/E en función del polimorfismo del gen UGT2B17 de los deportistas nos ofrecen una significación estadística de p:0,014, p:0,013 y p:0,012 para la mediana, Q1 y Q3 respectivamente. V. Discusión Tesis Doctoral V.2. A los Resultados Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  205    Estos resultados concuerdan con otros estudios [154, 155] [157] en la similitud de los valores obtenidos y nos habla de la influencia de la genética sobre la relación T/E. V.2.c. Caracterización del modelo in dividual longitudinal del perfil esteroideo estratificado por el sexo de los deportis tas en función de diferentes características del deportista. Después de realizar un análisis de los resultados obtenidos sobre el comportamiento de las hormonas que conforman el perfil esteroideo estratificado por el sexo de los deportistas en función de las características del polimorfismo del gen UGT2B17, de la composición corporal de los deportistas y de la composición nutricional de la ingesta de alimentos por parte de los mismos, destacaremos los siguientes valores obtenidos en las diferentes hormonas esteroideas que conforman el perfil esteroideo. Testosterona Los resultados obtenidos del comportamiento de T en el grupo de las mujeres en función del polimorfismo del gen UGT2B17 nos ofrecen una significación estadística de p:0,006, p:0,010 y p:0,006 para la mediana, Q1 y Q3 respectivamente. Estos resultados concuerdan con otros estudios [154, 207] [157] en la similitud de los valores obtenidos. En términos cuantitativos, destacaremos que observamos en el Q2 de la mediana unos valores de 4 ng/mL para el grupo de individuos heterocigotos en el gen UGT2B17 respecto a 1 ng/mL para el grupo de individuos mutados en homocigosis. Esto se repite en el Q1 y en el Q3 respectivamente. Los resultados obtenidos en el grupo de mujeres para la cantidad de Kilocalorías consumidas en un día, también nos ofrecen significación estadística en la mediana, en el Q1 y en el Q3 de dicho grupo ofreciendo unos valores de p:0,005, p:0,023 y p:0,012 respectivamente. Los resultados concuerdan con otros estudios [230-232] [233]. En V. Discusión Tesis Doctoral V.2. A los Resultados Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  206    nuestro estudio, los valores de T fueron para el grupo =Q2* del consumo de kilocalorías. Estas diferencias en los resultados, se producen también en el Q1 y en el Q3, avalando la teoría de la influencia que tiene el sexo y la nutrición sobre los valores totales de testosterona. Epitestosterona Los resultados obtenidos del comportamiento de la E en el grupo de mujeres para el consumo de grasas monosaturadas y polisaturadas en un día, también nos ofrecen significación estadística en la mediana, en el Q1 y en el Q3 de dicho grupo ofreciendo unos valores de p:0,042, p:0,036 y p:0,023 para el consumo de grasas monosaturadas y de p:0,008, p:0,0016 y p:0,006 para el consumo de grasas polisaturadas respectivamente. Los resultados concuerdan con otros estudios [232, 234, 235]. En nuestro estudio, los valores de E fueron para el grupo =Q2* del consumo de grasas monosaturadas. Estas diferencias en los resultados, se producen también en el Q1 y en el Q3. Respecto a los resultados obtenidos del comportamiento de la E en el consumo de grasas polisaturadas, observamos que para el grupo =Q2* del consumo de grasas monosaturadas. Androsterona Los resultados obtenidos del comportamiento de A estratificado por sexo no ofrecen ningún resultado a destacar de significación estadística entre el comportamiento de A y las características de polimorfismo del gen UGT2B17, de la composición corporal de los deportistas y de la ingesta de alimentos de los deportistas. Etiocolonalona Los resultados obtenidos del comportamiento de la Etio en el grupo de hombres para el consumo de grasas monosaturadas y polisaturadas en un día, también nos ofrecen significación estadística en la mediana, en el Q1 y en el Q3 de dicho grupo V. Discusión Tesis Doctoral V.2. A los Resultados Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  207    ofreciendo unos valores de p:0,019, p:0,047 y p:0,019 para el consumo de grasas monosaturadas y de p:0,015, p:0,0015 y p:0,025 para el consumo de grasas polisaturadas respectivamente. Los resultados concuerdan con otros estudios [228, 234{Miller GD, 2012 #1139, 236, 237][234]. En nuestro estudio, los valores de Etio en el grupo de hombres fueron para el grupo =Q2* del consumo de grasas monosaturadas. Estas diferencias en los resultados, se producen también en el Q1 y en el Q3. Respecto a los resultados obtenidos del comportamiento de la E en el consumo de grasas polisaturadas, observamos que para el grupo =Q2* del consumo de grasas monosaturadas. Los resultados obtenidos en el grupo de mujeres para la cantidad de Kilocalorías consumidas en un día, también nos ofrecen significación estadística en la mediana y en el Q3 de dicho grupo ofreciendo unos valores de p:0,023 y p:0,019 respectivamente. No hemos encontrados resultados en otros autores que relacionaran el comportamiento en las mujeres de la Etio y la cantidad de Kilocalorías consumidas. Los resultados obtenidos en el grupo de mujeres para la cantidad de hidratos de carbono consumidos en un día, también nos ofrecen significación estadística en la mediana y en el Q3 de dicho grupo ofreciendo unos valores de p:0,019 y p:0,031 respectivamente. No hemos encontrado resultados en otros autores que relacionaran el comportamiento en las mujeres de la Etio y la cantidad de hidratos de carbono consumidos. 5aAdiol Los resultados obtenidos del comportamiento de 5aAdiol en el grupo de las mujeres en función del polimorfismo del gen UGT2B17 nos ofrecen una significación estadística de p:0,029, p:0,020 y p:0,017 para la mediana, Q1 y Q3 respectivamente. Estos resultados no concuerdan con otros estudios [154, 207] [157] en la similitud de los valores obtenidos. En términos cuantitativos, destacaremos que observamos en el Q2 de la mediana unos valores de 46 ng/mL para el grupo de individuos heterocigotos en el V. Discusión Tesis Doctoral V.2. A los Resultados Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  208    gen UGT2B17 respecto a 49 ng/mL para el grupo de individuos mutados en homocigosis. Esto se repite en el Q1 y en el Q3 respectivamente. Los resultados obtenidos en el grupo de mujeres para la cantidad de Kilocalorías consumidas en un día, también nos ofrecen significación estadística en la mediana y en el Q3 de dicho grupo ofreciendo unos valores de p:0,016 y p:0,027 respectivamente. Los resultados concuerdan con otros estudios [230-232] [233]. En nuestro estudio, los valores de T fueron para el grupo =Q2* del consumo de kilocalorías. Estas diferencias en los resultados, se producen también en el Q3. Todos estos resultados tienen una estrecha relación con el comportamiento del polimorfismo del gen UGT2B17 y la hormona Testosterona. 5bAdiol Los resultados obtenidos del comportamiento de 5aAdiol estratificado por sexo no ofrecen ningún resultado a destacar de significación estadística entre el comportamiento de 5aAdiol y las características de polimorfismo del gen UGT2B17, de la composición corporal de los deportistas y de la ingesta de alimentos de los deportistas. Relación T/E Los resultados obtenidos del comportamiento de la relación T/E estratificado por sexo no ofrecen ningún resultado a destacar de significación estadística entre el comportamiento de la relación T/E y las características de polimorfismo del gen UGT2B17, de la composición corporal de los deportistas y de la ingesta de alimentos de los deportistas.Esto tal vez, sea debido a que el grupo de estudio no es muy amplio, sin embargo en los resultados estadísticos obtenidos, evaluando las tendencias, si que se aprecian ciertas modificaciones en sus valores que aunque no sean significativas si que sugieren una clara influencia de dichos parámetros en el comportamiento de la relación T/E. V. Discusión Tesis Doctoral V.2. A los Resultados Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  209    V.2.d. Descripción del modelo individual longitudinal del perfil esteroideo en función de la hora de la toma de las muestras Los resultados obtenidos del comportamiento de las hormonas que forman parte del perfil esteroideo en función de la hora de la toma de la muestra de orina nos señalan que la mayor frecuencia de máximos en cuanto a niveles de concentración de las hormonas esteroideas analizadas (T, E, A, Etio, 5aAdiol y 5bAdiol) se producen en el tramo horario 3 (de 10:00 h. a 12:00 h.). Estos resultados coinciden con los escontrados en otro estudio [238-241] [30], en los cuales, los niveles de las hormonas esteroideas T, E, A y Etio mostraban los niveles más elevados entre dicho tramo horario. Dichos resultados concuerdan en otro estudio [225] para los valores encontrados para los hombres pero no en el grupo de las mujeres, donde encontraban sus valores máximos de hormonas esteroideas en el tramo horario de las 24 h. Por tanto, en este estudio de investigación, los resultados obtenidos en cuanto a máximos de concentración de las hormonas esteroideas (T, E, A, Etio, 5aAdiol y 5bAdiol) responden a los obtenidos en otros estudios [238-241] [30] que han intentado explicar el ritmo circadiano que se produce en la secreción de las hormonas esteroideas que forman el perfil esteroideo del deportista. Los resultados obtenidos respecto a la relación T/E nos muestran un índice de valores máximos de concentración en los tramos horarios 1 y 5 (de 17:00 h. a 24:00 h.). Esto resultados no coinciden con los resultados obtenidos en otro estudio [238, 242], en el cual, los valores máximos de concentración de T/E entre la franja horaria de 02:00 h. a 04:00 h. y las 10:00 h. y 12:00 h. respectivamente. Como se observa, las determinaciones del primer día parecen resultar más homogéneas entre los individuos obteniéndose mayores diferencias entre la muestra de análisis, lo cual puede estar relacionado con el hecho que durante ese día el comportamiento horario de los deportistas fue más homogéneo al realizar casí todos las muestras de orina en la EPMD. V. Discusión Tesis Doctoral V.2. A los Resultados Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  210                      VI. Conclusiones Tesis Doctoral     Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  211    VI. CONCLUSIONES 1. Se establecieron valores de hormonas esteroideas, metabolitos de las mismas y relaciones entre ellas que permiten describir el perfil hormonal esteroideo para los deportistas de baloncesto de ambos sexos. 2. Dentro del estudio frente a algunos de los factores examinados, los metabolitos estudiados de la testosterona no presentan el mismo comportamiento que la propia testosterona. 3. El sexo del deportista influye en la concentración hormonal de las hormonas esteroideas que conforman el perfil esteroideo del deportista obteniéndose valores más elevados en el grupo de los hombres. 4. La composición corporal del deportista influye en la concentración hormonal de las hormonas esteroideas que conforman el perfil esteroideo del deportista, obteniéndose valores de concentración hormonal más elevados en deportistas con un peso muscular por debajo de la mediana del grupo de estudio. 5. El polimorfismo del gen UGT2B17 en el deportista influye en el comportamiento de las hormonas del perfil esteroideo del deportista (testosterona, epitestosterona, 5aAdiol, 5bAdiol) obteniéndose valores menos elevados en aquellas que presentan el gen UGT2B17 en forma de homocigosis mutada u homocigosis Wt. Esta influencia afecta en menor medida a la excreción de la androsterona y la etiocolonalona. 6. Atendiendo a su influencia sobre el perfil esterodieo, el polimorfismo del gen UGT2B17 debería ser un factor que debe ser caracterizado para que la evaluación longitudinal del perfil esteroideo sea eficaz. Este parámetro debería formar parte del pasaporte biológico del deportista (ABP) que esta implementado la Agencia Mundial Antidopaje (WADA). VI. Conclusiones Tesis Doctoral     Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  212    7. El consumo de grasas monosaturadas y polisaturadas inciden en el comportamiento de las hormonas esteroideas que conforman el perfil esteroideo del deportista, observándose valores más elevados de concentración hormonal en deportistas con un consumo de grasas monosaturadas y polisaturadas por debajo de la mediana del grupo de estudio. 8. El consumo de proteínas no tiene influencia en el comportamiento del perfil esteroideo del deportista. 9. Las medidas de posición no central (mediana y cuartiles) son los puntos característicos de la distribución que nos sirven para explicar el comportamiento del perfil hormonal esteroideo y que deberían ser tenidas en cuenta a la hora de evaluar el perfil hormonal esteroideo individual. 10. Dentro de dicho estudio, las horas en las cuales se obtenien valores máximos de concentración de las hormonas esterodieas estudiadas (testosterona, epitestosterona, androsterona, Etiocolonalona, 5aAdiol y 5bAdiol) son las que se encuentran dentro de la franja horaria 3 (10:00 h. a 12:00 h.). Los valores máximos de concentración de la relación testosterona / epitestosterona son los que se encuentran dentro de la franja horaria 1 y 5 (17:00 h. a 24:00 h.).                     VII. Bibliografía Tesis Doctoral    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  213    VII. BIBLIOGRAFÍA 1. Makin H. y Grower D. Steroids Analysis. New York: Springer; 2010. 2. Passarge E. Genética: Texto y Atlas. New York: Panamericana; 2010. 3. Macarulla J.M y Goñi F. Biomoléculas. 3ª edición. Sevilla: Reverté; 1984. 4. Macarulla J.M., Marino A. y Macarulla A. Bioquímica Cuantica. Barcelona: Reverté; 2002. 5. Peretó J., Sendra R., Pamblanco M. y Baño C. Fundamentos de Bioquímica. Valencia: Universidad de Valencia; 2007. 6. Stryer L., Tymoczko J.L. y Berg, J.M. Bioquímica. New York: Guanabara; 2004. 7. Gennaro A. Remington Farmacia. 20ª edición. Buenos Aires: Panamericana; 2000. 8. Graciani E. Los aceites y las grasas. Madrid: AMV; 2006. 9. Klyne W. Química de los esteroides. Barcelona: Compañía Editorial Continental; 1970. 10. Wilmore J.C. y Costill D. Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paidotribo; 2007. 11. Martínez Márquez E. Química II. Buenos Aires: Cengage Learning; 2009. 12. Fuentes X. Codex de Ciencia de Laboratorio Clínico. Barcelona: Elsevier; 2003. 13. Velázquez L. Farmacología Básica y Clínica. 18º edición. Buenos Aires: Panamericana; 2008. 14. Sánchez Medal I. Androstanos en Hematología Clínica. Rev. Clin. Española. 1971; 120: 533-538. 15. Solari J.A. Genética Humana. 3ª edición. Buenos Aires: Panamericana; 2007. 16. Baynes J. W. y Dominczak M. H. (Editores). Bioquímica Médica. 3ª edición. Barcelona: Elsevier Mosby; 2005. 17. Griffin R. Química Orgánica Moderna. Barcelona: Reverté; 1981. 18. Primo E. Química Orgánica básica y aplicada II. Valencia: Reverté; 1995. 19. Ward R., Seffinger M., King H., Jones III J., Rogers F., Patterson M. et al. (Editores). Fundamentos de Medicina osteopática. 2ª edición. Buenos Aires: Panamericana; 2006. VII. Bibliografía Tesis Doctoral    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  214    20. González Alcaraz F. Nomenclatura de Química Orgánica. Murcia: Universidad de Murcia; 1991. 21. García Alcolea E. Normas de nomenclatura de Química Orgánica. Murcia: Universidad de Murcia; 1991. 22. McAnught A.D. La nomenclatura de Heterociclos. Murcia: Universidad de Murcia; 1992. 23. Marcano D. y Hasegawa M. Fitoquímica Orgánica II. Caracas (Venezuela): Universidad Católica de Venezuela; 1991. 24. Beyer H. y Barluenga J. Manual de Clínica Orgánica. Stuttgart (Alemania): Reverté; 1987. 25. Thews G. Anatomía, Fisiología y Patofisiología del hombre. Stuttgart (Alemania): Reverté, 1983. 26. Martín Cuenca E. Fundamentos de Fisiología. Madrid: Thomson; 2006. 27. Voet D. Fundamentos de Bioquímica. 2ª edición. Madrid: Panamericana; 2007. 28. Yesalis C. y Cowart V. Esteroides: Un juego peligroso. Barcelona: Hispano Europea; 1999. 29. Devlin T. Bioquímica. Barcelona: Reverté; 2004. 30. Yen S., Affe R. y Barbieri R. Endocrinología de la reproducción. Buenos Aires: Panamericana; 2001. 31. Pentikäinen V., Erkkilä K., Suomalainen L., Parvinen M. y Dunkel L. Estradiol Acts as a Germ Cell Survival Factor in the Human Testis in vitro. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism. 2000; 85: 2057-2067. 32. Breastcancer [Internet]. 2012 [Acceso 12 de Marzo de 2012]. Armstrong J., Weiss M. y Weissmann L. Hormonal Theraphy. Disponible en: http://www.breastcancer.org/tre_sys_hrt_idx.html. 33. Koolman J. Bioquímica: Texto y Atlas. 3ª edición. Stuttgart (Alemania): Panamericana; 2004. 34. Strand, F. Fisiología humana: un enfoque hacia los mecanismos reguladores. 4ª edición. Madrid: Panamericana; 1982. 35. Kazlauskas, R. Designer Steroids. New York: Springer. En Thieme D. y Hemmersbach P. (Editores). Doping in Sports New York: Springer; 2004. p. 155-187. VII. Bibliografía Tesis Doctoral    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  215    36. Ayotte A, Goudreault D. y Charlebois A. Testing for natural and synthetic anabolic agents in human urine. Journal of Chromatography Biomed. Appl. 1996; 687: 3-25. 37. Schänzer W. Metabolism of anabolic androgenic steroids. Clinical Chemistry. 1996; 42 (7): 1001-1020. 38. Schänzer W. y Donike.M. Metabolism of anabolic steroids in man: Synthesis and use of reference substances for identification of anabolic steroid metabolites. Clinical Chemistry. 1993; 275: 23-48. 39. Ayotte C., Goudreault D., Cyr D., Gauthier J., Ayotte P., Larochelle C. et al. Characterisation of chemical and pharmacological properties of new steroids related to doping of athletes. En Proceedings of the Manfred Donike Workshop. Colonia (Alemania); 24ª Cologne Workshop on Dope Analysis; 2006. 40. Delgado A., Minguillón C. y Joglar J. Introducción a la química terapéutica. Madrid: Díaz de Santos; 2003. 41. Garrido A., Olmo R., Castel C. y Tejón C. Bioquímica metabólica. Albacete: Tebar; 2001. 42. Balcavage W.X. y King M.W. Biochemistry: Examination and Board Review. Indiana (EEUU): McGraw - Hill Education; 1995. 43. Campbell W. Urología. Buenos Aires: Panamericana; 2008. 44. Hoffman J. R. y Nicholas A.R. Medical Issues Associated with Anabolic Steroid Use: Are They Exaggerated?. Journal of Sports Science and Medicine. 2006; 5: 182-193. 45. Melchert R.B. y Welder A.A. Cardiovascular effects of androgenic - anabolic steroids. Medicine and Science in Sports and Exercise. 1995; 27: 1252-1262. 46. Gozález, J., Sánchez P. y Mataix J. Nutrición en el deporte: ayudas ergogénicas y dopaje. Madrid: Díaz de Santos; 2006. 47. Raviña E. Medicamentos: Un viaje a lo largo de la evolución histrórica del descubrimientos de fármacos. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela; 2008. 48. Bland K. y Copeland E. La Mama: manejo multidisciplinario de las enfermedades benignas y malignas. Buenos Aires: Panamericana; 2004. 49. Gregory G. Anabolic Androgenic Steroids. Performance Training Journal. 2006; 5: 7-14. VII. Bibliografía Tesis Doctoral    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  216    50. Dawson R.T. Drugs in sport. The role of the physician. J. Endocrinol. 2001; 170: 55-61. 51. Kutscher E.C., Lund B.C. y Perry P.J. Anabolic Steroids: A review for the clinician. Sport Med. 2002; 32: 285-296. 52. Silver M.D. Use of ergogenic aids by athletes. J. Am. Acad. Orthop. Surg. 2001; 9: 61-70. 53. Catlin D.H. Androgen Abuse by Athletes. In Pharmacology, Biology, and Clinical Applications of Androgens (Bhasin S., Gabelnick H.L., Spieler J.M., Swerdloff R.S., Wang C., y Kelly C. editores). New York: Wiley-Liss; 1996. p. 2889-295. 54. Bahrke M.S., Yesalis III C.E. y Wright J.E. Psychological and behavioral effects of endogenous testosterone and anabolic-androgenic steroids: An update. Sports Med. 1996; 22 (6): 367-390. 55. ClearLead Inc. [Internet]. 2011 [Acceso 11 de Noviembre de 2011]. Esteroide - Esteroide Anabólico. Disponible en: http://www.clearleadinc.com/spanish/esteroides.html. 56. Márquez S. y Garachatea N. Actividad física y salud. Madrid: Díaz de Santos; 2010. 57. Kleiner S. y Greenwood M. Alimentación y fuerza. Barcelona: Hispano Europea; 2005. 58. Pearl B. y Moran G. La Musculación: preparación para los deportes, acondicionamiento general y bodybuilding. Barcelona: Paidotribo; 2003. 59. Baechle T. y Earle R. Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Madrid: Panamericana; 2000. 60. Cox R. Psicología del deporte: concepto y sus aplicaciones. Madrid: Panamericana; 2007. 61. Muñoz - Guerra Revilla J. A. Actualización de la metodología de análisis empleada en el control de Dopaje para la deteccion del consumo de esteroides con carácter anabolizante [Tesis doctoral]. Madrid: Facultad de Ciencias Departamento de Química Analítica y Análisis Instrumental, Universidad Autónoma de Madrid; 2009. 62. Weinberg R. y Gould D. Fundamentos de psicología y del ejercicio físico. Madrid: Panamericana; 2010. 63. MacAuley D. Drugs in sport. British Medical Journal. 1996; 313: 211-214. VII. Bibliografía Tesis Doctoral    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  217    64. Greenman P. Principios y práctica de la medicina manual. Montevideo (Uruguay): Panamericana; 2003. 65. Rodrigo L. Tratamiento de las enfermedades digestivas, Madrid: Panamericana.; 2008. 66. Thomas R. y Earle R. Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. 2ª edición. Barcelona: Panamericana; 2007. 67. Wilmore J. y Costill D. Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. 6ª edición. Barcelona: Paidotribo; 2007. 68. Giannetti A. y Galiambertti R. Tratado de dermatología. Padova (Italia): Piccin; 2011. 69. Strand F. Fisiología humana: un enfoque hacia los mecanismos reguladores. Buenos Aires: Panamericana; 1982. 70. Bompa T. y Cornacchia L. Musculación. Entrenamiento avanzado. Barcelona: Hispano Europea; 2002. 71. Trainerweb [Internet]. 2012 [ Acceso 3 de abril de 2012]. McGrath M. El pasaporte biológico. Disponible en: http://www.trainerweb.net/index.php?option=com_content&view=article&id =441:el-pasaporte-biologico&catid=3:newsflash&Itemid=129. 72. Saludalia [Internet]. 2011 [Acceso 23 de noviembre de 2011]. Reglamentación del consejo superior de deportes de España sobre sustancias y métodos de dopaje. Disponible en: http://www.saludalia.com/saludaliaNuevo/interior/farmacia/doc/manualDepo rte/dopaje_listado_6.htm. 73. El Pais digital [Internet]. Los Muertos por dopaje. Disponible en: http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/ateneo/dossier/doping/pais_dopaje/ dosiers/capitulo_1_7.htm. 74. Portalfarma [Internet]. Comunicaciones profesionales. El Dopaje en el deporte. Disponible en:  http://www.portalfarma.com/Profesionales/comunicacionesprofesionales/pun tosfarma/Paginas/dopajedeporte.aspx 75. Martín Escudero P. [Monografía en internet]. Dopaje, Historia de una largo viaje hacia el futuro; 2009. Disponible en http://www.pilarmartinescudero.es/medicos.htm. VII. Bibliografía Tesis Doctoral    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  218    76. WADA. [Internet]. 2009 [Acceso 1 de junio de 2009]. Documento Técnico Código Mundial Antidoping. Montreal. Disponible en: http://www.wada- ama.org/Documents/World_Anti-Doping_Program/WADP-The- Code/WADA_Anti-Doping_CODE_2009_EN.pdf. 77. Betes M. y Durán M. Farmacología para fisioterapeutas. Madrid: Panamericana; 2008. 78. Chicharro J.L. y Fernández A. Fisiología del ejercicio. 3ª edición. Madrid: Panamericana; 2006. 79. Tecnhnische Universitat München [Internet]. Historia del dopaje. Disponible en: http://www.doping-prevention.de/es/doping-in-general/history-of- doping.html. 80. Dimeo P. A history of drug use in sport 1876 - 1976: beyond good and evil, New York: Routledge; 2007. 81. Rosen D. Dope: a history of performance enhancement in sports from the nineteenth Century to Today. Westport (EEUU): Greenwood; 2008. 82. Colwin C. Breakthrough swimming. Champaign (EEUU): Human Kinetics; 2002. 83. Kayne S. (Editor). Sport and exercise medicine for pharmacists. Londres: Parmatheutical Press; 2006. 84. Burns C. Doping in sports. New York: Novinka; 2006. 85. Fundación Miguel Indurain [Internet]. 2012 [7 de Enero de 2012]. Por un deporte límpio. Disponible en: http://deportelimpio.fundacionmiguelindurain.com/index.cfm. 86. Houlihan B. Dying to win. 2ª edición. Estrasburgo (Francia): Council of European Publishing; 2002. 87. Dauncey H. y Hare G. (Editores). The Tour de France 1903 - 2003: a century of sporting structures, meaning and values. Londres: Frak Cass Publishers; 2003. 88. Barthold D. Doping and Detection in professional Sport. Norderstedt (Alemania): Grin; 2008. 89. Hunt T. y Hobermann J. Drug games: the international politics of doping and the Olympic Movement. Texas (EEUU): University of Texas Press; 2007. 90. Wise A. y Meyer B. International sports law and business. Volumen 1. The Hague (Holanda): Kluwer Law International; 1997. VII. Bibliografía Tesis Doctoral    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  219    91. Wilson W. y Derse E. (Editores). Doping in elite sport. Champaign (EEUU): Human Kinetics; 2001. 92. Books L.L.C. (Editor). Doping: Doping at the tour de france, use of performance - enhancing drug in sport, drug test, balco scandal, doping in East Germany. Memphis (EEUU): General Books; 2010. 93. Porterfield J. Doping: athletes and drugs. New York: Rosen Publishing Group; 2008. 94. Thieme D. y Hemmersbach P. (Editores). Doping in sports. New York: Springer; 2010. 95. Platonov V.N. Teoría General del Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo; 2001. 96. Repetto M. y Repetto G. Toxicología Fundamental. Sevilla: Díaz de Santos; 2009. 97. Marín B. y Álvarez I. Introducción a la medicina y ciencias del deporte. Oviedo: Universidad de Oviedo; 1994. 98. Barton C., Beck P., Kay R., Teale P. y Roberts J. Multiplexed LC-MS/MS analysis of horse plasma proteins to study doping in sport. Proteomics. 2009; 9 (11): 3058-3065. 99. Medras M. y Jankowska P. Use of testosterone and anabolic androgenic steroids in sport. Endokrynol Pol. 2009; 60 (3): 204-209. 100. McKinney A. R. Modern techniques for the determination of anabolic - androgenic steroid doping in the horse. Bioanalysis. 2009; 1 (4): 785-803. 101. Faber N. K. Floyd Landis: an unsafe conviction, regardless of the quality of the data. Clin. Chim. Acta. 2011; 411 (1-2): 117-118. 102. Jozkow P. y Medras M. Growth hormone and IGF-1 as doping agents in competitive sport. Endokrynol. Pol. 2009; 60 (5): 389-394. 103. Ventura R. y Segura J. Masking and manipulation. Handb. Exp. Pharmacol. 2010; 195: 327-354. 104. Kazlauskas R. Designer steroids. Handb. Exp. Pharmacol. 2010; 195: 155- 185. 105. Thevis M., Hemmersbach P., Geyer H. y Schänzer W. Doping in disabled sports. Doping control activities at the Paralympic Games 1984 - 2008 and in Germany 1992 - 2008. Munich: Med. Klin. 2009; 104 (12): 918-924. VII. Bibliografía Tesis Doctoral    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  220    106. Parr M. K. y Schänzer W. Detection of the misuse of steroids in doping control. J. Steroid Biochem. Mol. Biol. 2010; 121 (3-5): 528-537. 107. Bloodworth A. y McNamee M. Clean Olympians? Doping and anti-doping: the views of talented young British athletes. Int. J. Drug Policy. 2010; 21 (4): 276-282. 108. Duclos M. Glucocorticoids: a doping agent? Endocrinol. Metab. Clin. North. Am. 2010; 39 (1): 107-126. 109. Munby J. Drugs in sport. Scott. Med. J. 2010; 55 (2): 29-30. 110. Scarth J. P., Teale P. y Kuranne, T. Drug metabolism in the horse: a review. Drug Test Anal. 2011; 3 (1): 19-53. 111. Meri A. Fundamentos de fisiología de la actividad física y el deporte. Madrid: Panamericana; 2005. 112. Sherry E. y Wilson S. Manual de Oxford de Medicina. Oxford: Paidotribo; 2002. 113. Cohen R. Manual de entrenamiento para el piloto de automovilismo. Madrid: Librería Esteban Sanz; 2001. 114. Steroid [Internet]. Historia de los esteroides. Disponible en: www.steroid.com/History-of-Steroids.php. 115. NIDA [Internet]. 2009 [4 de Octubre de 2009]. National Institute on Drug Abuse. Los esteroides anabólico - androgénicos. Disponible en: www.nida.nih.gov/InfoFacts/Steroids-Sp.html. 116. Lorenzo P. Drogodependencias. Madrid: Panamericana; 2009. 117. Frontera W., Herring S., Micheli L. y Silver J. Medicina deportiva Clínica. Madrid: Elsevier España; 2008. 118. Agencia EFE [Internet]. 2010 [12 de Enero de 2010]. Toni Pascual, vigía de los laboratorios WADA, confía en el pasaporte biológico. Disponible en: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=230935. 119. Agencias Española Antidopaje [Internet]. 2010. Enfoque y tratamiento integral para acometer con eficacia la lucha contra el dopaje deportivo. Disponible en: http://www.aea.gob.es/media/190105/memoriaaea2.pdf. 120. WADA [Internet]. 2012 [Abril de 2012]. Atlethic Passport Biological version 3.1. Disponible en: http://www.wada- ama.org/Documents/Science_Medicine/Athlete_Biological_Passport/WADA -ABP-Operating-Guidelines_v3.1-EN.pdf. VII. Bibliografía Tesis Doctoral    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  221    121. Williams M. Nutrición para la salud, la condición física y el deporte. Barcelona: Paidotribo; 2003. 122. Masse R. y Ayotte C. Studies of Anabolic Steroids: Integrated methodological approach to the gas chromatographic máss spectrometric analysis of anabolic steroid metabolites in urine. Journal of Chromatography Biomedical Applications. 1989; 489: 23-50. 123. Kazutake S., Kuniko M. y Tatsuya H. Gas chromatography and high performance liquid chromatography of natural steroids. Journal of Chromatography 2001; 935: 141-172. 124. Sottas P.E., Saugy M. y Saudan C. Endogenous steroid profiling in the athlete biological passport. Endocrinol. Metab. Clin. North. Am. 2010; 39 (1): 59-73. 125. Mottram D. Drugs in sport. Oxon: Routledge; 2011. 126. Hardie M., Shilbury D., Ware I. y Bozzi C. I wish I was twenty one now - doping in the australian peloton. Australia: Deakin University Australia; 2010. 127. Ghio E., Lafranco F. y Strasburger C. Hormone Use and abuse by athletes. Londres: Springer; 2010. 128. Martínez J.M. La gran mentira. En la mente de los fabuladores más famosos de la modernidad. Barcelona: Paidós Contextos; 2011. 129. NADA. Annual Report 2009. Alemania: Meyer; 2010. 130. Ciclismoaficionado [Internet]. 2007 [10 de noviembre de 2007]. ¿Qué es el pasaporte biológico?. Disponible en: http://ciclismoaficionado.blogspot.com/2007/11/qu-es-el-pasaporte- biolgico.html. 131. Sportsandhealth [Internet]. 2010 [17 de Mayo de 2010]. Díaz, M. El pasaporte biológico. Disponible en: http://www.sportsandhealth.com.pa/index.php?option=com_content&view=a rticle&id=336:el-pasaporte-biologico&catid=20:deportes&Itemid=77. 132. Sterngass J. Steroids. Washington: Marshall Cavendish Benchmark; 2010. 133. Agencia Española Antidopaje [Internet]. 2009. Pasaporte Biológico. Disponible en: http://aea.gob.es/media/145637/pasaporte%20biol%C3%B3gico%20vb.pdf. VII. Bibliografía Tesis Doctoral    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  222    135. Ilundáin - Agurruza J. y Austin M. (Editores). Cycling: Philosophy for everyone: A Philosophical Tour de Force. Chicester (Reino Unido): Fritz Allhoff; 2010. 134. FUCICAM [Internet]. 2012. El pasaporte biológico. Disponible en: http://www.fucicam.org/index.php/el-pasaporte-biologico. 135. Jelkmann W. Recombinant Human Erythropoietin (Rhepo) in Clinical Oncology. New York: Springer; 2008. 136. Li M., MacIntosh E. y Bravo G. (Editores). International Sport Management. Champaign (EEUU): Human Kinetics; 2012. 137. Foot J. Pedalare! Pedalare!. Londres: Bloomsbury; 2011. 138. Moller V. The ethics of doping and anti - doping: redeeming the soul of sport?. New York: Routledge; 2010. 139. Fisher T. Wheels of Fortune. Bloomington (EEUU): AuthorHouse; 2010. 140. Thevis M. y Schänzer.W. Mass spectrometry in sport drug testing: Structure characterization and analytical assay. Mass Spectrometry Reviews. 2007; 26: 79-107. 141. Waddington I. y Smith A. An introduction to drugs in sport: addicted to winning?. Oxon (Reino Unido): Routledge; 2009. 142. NADA. Annual Report 2010. Alemania: Meyer; 2011. 143. Martínez M. y Rubio G. Manual de drogodependencias para enfermería. Valladolid: Díaz de Santos; 2002. 144. Kuhn C., Swartzwelder S. y Wilson W. Anabolizantes, estimulantes y calmantes en la práctica deportiva. Barcelona: Paidotribo; 2003. 145. Menshealthlatam [Internet]. 2012 [2 de Mayo de 2012]. Agencia Reuters. El pasaporte biológico. Disponible en: http://www.menshealthlatam.com/mas- mens-health/438749/pasaporte-biologico/. 146. Campbell N y Reece J. Biologia. 7ª edición. Madrid: Panamericana; 2005. 147. Curtis H., Barnes S. y Schnek A. Biology. 7ª edición. Madrid: Panamericana; 2008. 148. Park J., Chen L., Ratnashinge L., Sellers T.A., Tanner J.P., Lee J.H. et al. Deletion Polymorphism of UDP - Glucuronosyltransferase 2B17 and Risk of Prostate Cancer in African American and Caucasian Men. Cancer Epidemiol. Biomarkers and Prevention. 2006; 15: 1473-1478. VII. Bibliografía Tesis Doctoral    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  223    149. Wilson W., Pardo - Manuel de Villena F., Lyn - Cook B.D., Chatterjee P.K., Bell T.A., Detwiler D.A. et al. Characterization of a common deletion polymorphism of the UGT2B17 gene linked to UGT2B15. Genomics. 204; 84: 707-714. 150. Gallager C., Muscat J.E., Hicks A.N., Zheng Y., Dyer A.M., Chase G.A. et al. The UDP - Glucoronosyltransferase 2B17 Gene Deletion Polymorphism: Sex - Specific Association with Urinary 4 - (Methylnitrosamino)-1-(3- Pyridyl)-1-Butanol Glucuronidation phenotype and Risk for Lung Cancer. Cancer Epidemiol. Biomarkers and Prevention. 2007; 16 (4): 823-828. 151. Starcevic B. y Butch A. Genetic variations in UDP - Glucuronosyl transferase 2B17: Implications for testosterone excretion profiling and doping control programs. Clinical Chemistry. 2008; 54 (12): 1945-1947. 152. Lazarus P., Zheng Y., Aaron E., Muscat J.E., Wiener D. Genotype-phenotype correlation between the polymorphic UGT2B17 gene deletion and NNAL glucuronidation activities in human liver microsomes. Pharmacogenet Genomics. 2005; 15 (11): 769-78. 153. Ginsburg G., Willard H. Essentials of genomic and personalized medicine, San Diego (EEUU): Academic Press; 2010. 154. Swanson C., Mellström D., Lorentzon M., Vandenput L., Jakobsson J., Rane A. et al. The Uridine Diphosphate GLucuronosyltransferase 2B15 D85Y and 2B17 Deletion Polymorphisms Predict the Glucuronidation Pattern of Androgens and Fat Mass in Men. J. Clin. Endocrinol. Metab. 2007; 92 (12): 4878-4882. 155. Jakobsson J., Ekström L., Inotsume N., Garle M., Lorentzon M., Ohlsson C. et al. Large Differences in Testosterone Excretion in Korean and Swedish Men is Strongly Associated with an UDP - Glucuronosyl Transferase 2B17 Polymorphism. J. Clin. Endocrinol. Metab. 2006; 91 (2): 687-693. 156. Gallagher C.J., Kadlubar F.F., Muscat J.E., Ambrosone C.B., Lang N.P. y Lazarus P. The UGT2B17 gene deletion polymorphism and risk of prostate cancer. A case - control study in Caucasians. Cancer Detect Prev. 2007; 31 (4): 310-315. 157. Laczmanski L. y Medras M. Testosterone metabolism and doping test results. Endokrynol Pol. 2009; 60 (1): 58-62. VII. Bibliografía Tesis Doctoral    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  224    158. Joffe Y.T., Van der Merwe L., Carstens M., Collins M., Jennings C., Levitt N.S. et al. Tumor necrosis factor-alpha gene -308 G/A polymorphism modulates the relationship between dietary fat intake, serum lipids, and obesity risk in black South African women. J Nutr. 2010; 140 (5): 901-907. 159. Izzicupo P., Di Valerio V., D' Amico M.A., Di Mauro M., Pennelli A., Falone S. et al. NAD(P)H oxidase and pro-inflammatory response during maximal exercise: role of C242T polymorphism of the P22PHOX subunit. Int. J. Immunopathol. Pharmacol. 2010; 23 (1): 203-211. 160. Deshmukh N., Petroczi A., Barker J., Szekely A.D., Hussain I. y Naughton D.P. Potentially harmful advantage to athletes: a putative connection between UGT2B17 gene deletion polymorphism and renal disorders with prolonged use of anabolic androgenic steroids. Subst. Abuse Treat. Prev. Policy. 2010; 5: 7. 161. Udowenko M. y Trojian T. Vitamin D: extent of deficiency, effect on muscle function, bone health, performance, and injury prevention. Conn. Med. 2010; 74 (8): 477-480. 162. Mehra N. The HLA complex in biology and medicine: a resource book. Nueva Delhi (India): Jaypee; 2010. 163. Zavala J. Manual de técnicas básicas de Biología molecular. Mérida (México): Universidad de Yucatán; 2005. 164. Raña P. Desarrollo de nuevas técnicas para el análisis genético en fibrosis quística: apliacción al cribado neonatal en la Facultad de Medicina y Odontología. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de compostela; 2010. 165. Oliva R., Ballesta F., Oriola J. y Claria J. Genética médica. Barcelona: Díaz de Santos; 2008. 166. González F. Ensayos médicos sobre genética: La genética molecular en la medicina ecuatoriana. Quito (Ecuador): Noción; 2006. 167. Murata M. A human minor histocompatibility antigen resulting from differential expresion due to a gene deletion. Journal Exp. Medica. 2003; 197: 1279-1289. 168. Mejía O. En el jardín de Mendel. Medellín (Colombia): Universidad de Antioquía; 2010. 169. Smith G. ¿Qué somos realmente?. Barcelona: Robinbook; 2008. VII. Bibliografía Tesis Doctoral    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  225    170. Alberts B., Bray D., Hopkin K., Johnson A., Lewis J., Raff M. et al. Introducción a la biología celular. Madrid: Panamericana; 2006. 171. Jouve de la Barreda N. Explorando los genes. Del big – bang a la nueva Biología. Madrid: Encuentro; 2008. 172. Portalplanetasedna [Internet]. Gregor Mendel. Las Leyes de Gregor Mendel de la herencia genética – teoría Mendeliana. Disponible en: http://www.portalplanetasedna.com.ar/mendel.htm. 173. Bioinformatica [Internet]. Reseña histórica de la genética. Disponible en: http://bioinformatica.uab.es/base/base.asp?sitio=cursogenetica&anar=lagenet ica&item=breve. 174. Weismann A. Essays upon heredity and kindred biological problems. Friburgo (Alemania): Kessinger; 2006. 175. Baltzer F. Theodor Boveri; life and work of a great biologist, 1862 - 1915. Berkeley (EEUU): University of California Press; 1967. 176. Casado M. y González - Duarte R. Los retos de la genética en el siglo XXI: genética y bioética. Barcelona: Universidad de Barcelona; 1999. 177. Holmes F., Summers W. Reconceiving the gene. Connecticut (EEUU): Universidad de Yale; 2006. 178. Miller J. Discovering molecular geneticsed. Los Angeles (EEUU): Cold Spring Harbor Laboratory; 1996. 179. Lewontin R. El sueño del genoma humano y otras ilusiones. Barcelona: Paidós; 2002. 180. Lewontin R. The triple helix: gene, organism and environment. Massachusetts (EEUU): C. Business; 2000. 181. Kimura M. Population genetics, molecular evolution and the neutral theory. Chicago (EEUU): Universidad de Chicago; 1984. 182. Shors T. Virus: Estudio molecular con orientación clínica. Madrid: Panamericana; 2009. 183. Weeks B. y Alcamo E. Microbes and society. Massachusetts (EEUU): Bartlett; 2008. 184. Strahm E., Sottas P.E., Schweizer C., Saugy M., Dvorak J. y Saudan C. Steroid profiles of profesional soccer players an international comparative study. British Journal of Sport Medical. 2009; 43 (14): 1126-1130. VII. Bibliografía Tesis Doctoral    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  226    185. Schulze J.J., Lundmark J., Garle M., Skilving I., Ekström L. y Rane A. Doping test results dependent on genotype of uridine diphospho- glucuronosyl transferase 2B17, the major enzyme for testosterone glucuronidation. J. Clin. Endocrinol. Metab. 2008: 93 (7): 2500-2506. 186. Bernadette F. Hematología. Fundamentos y aplicaciones clínicas. Philadelphia: Panamericana; 2002. 187. González A. Principios de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Barcelona: Elsevier; 2011. 188. Esparza F. Manual de Cineantropometría. Monográficos de Medicina del Deporte. Madrid: FEMEDE; 1993. 189. Pérez F. y Zamora S. Nutrición y alimentación humana. Murcia: Universidad de Murcia; 2002. 190. Miralles J.M. y De Leiva A. (Editores). Enfermedades del sistema endocrino y de la nutrición. Salamanca: Universidad de Salamanca; 2001. 191. Ruiz M.D. Tratado de nutrición. Composición y calidad nutritiva de los alimentos. Madrid: Panamericana; 2010. 192. De Luis D., Bellido D. y García P. Dietoterapia, nutrición clínica y metabolismo. Madrid: Díaz de Santos; 2010. 193. Sirvent J.E. y Garrido R.P. Valoración Antropométrica de la composición corporal. Alicante: Universidad de Alicante; 2009. 194. Suverza A. y Haua K. (Editores). Manual de Antropometría. México D.F.: Universidad Iberoamericana; 2009. 195. Segovia J.C. Segovía Martínez J.C., López - Silvarrey F.J. y Legido Arce J.C. Manual de Valoración Funcional. Aspectos Clínicos y físiológicos. Madrid: Elsevier; 2007. 196. Paiva Neto, A. y de Castro César, M. Avaliação da composição corporal de atletas de basquetebol do sexo masculino participantes da liga nacional 2003. Rev. Bras. Cine. Des. Hum. 2005; 7 (1): 35-44. 197. Tchernof A. Després J.P., Bélanger A., Dupont A., Prud’homme D., Moorjani S. et al. Reduced testosterone and adrenal C19 steroid levels in obese men. Metabolism. 1995; 44: 513–519. 198. Ronkainen H.R., Pakarinen A.J. y Kauppila A.J. Adrenocortical function of female endurance runners and joggers. Med. Sci. Sports Exerc. 1986; 18 (4): 385-389. VII. Bibliografía Tesis Doctoral    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  227    199. Pascuali R., Casimirri F., Cantobelli S., Melchionda N., Morselli A.M. Fabbri R. et al. Effect of obesity and fat distribution on sex hormones and insulin in men. Metabolism. 1991; 40 (1): 101-104. 200. Haffner S.M. Katz M.S., Stern M.P. y Dunn J.F. Relationship of sex hormone binding globulin to overall adiposity and body fat distribution in a biethnic population. Int. J. Obes. 1989; 13 (1): 1-9. 201. Kreider R.B. Dietary supplements and the promotion of muscle growth with resistance exercise. Sport Med. 1999; 27 (2): 97-110. 202. Sierra I. Análisis intrumental, . La Coruña: Netbiblo; 2009. 203. Barquero M. Principios y aplicaciones de la cromatografía de gases. Costa Rica: EUCR; 2006. 204. WADA [Internet]. 2012 [1 de Enero de 2012]. Documento Técnico Laboratories. Montreal Disponible en: http://www.wada- ama.org/Documents/World_Anti-Doping_Program/WADP-IS- Laboratories/ISL/WADA_Int_Standard_Laboratories_2012_EN.pdf. 205. Sottas P.E., Robinson N. y Saugy M. The athlete’s biological passport and indirect markers of blood doping. Handb. Exp. Pharmacol. 2010; 195: 305- 306. 206. Sten T., Bichlmaier I., Kuuranne T., Leinonen A., Yli - Kauhaluoma J. y Finel M. (UDP-glucuronosyltransferases (UGTs) 2B7 and UGT2B17 display converse specificity in testosterone and epitestosterone glucuronidation, whereas UGT2A1 conjugates both androgens similarly. Drug Metab. Dispos. 2009; 37 (2): 417-423. 207. Jakobsoon J., Lundmark J., Garle M., Skilving I., Ekström L. y Rane A. Doping test results Depent on genotype of uridine diphospho - glucuronosyl transferase 2B17, the mayor enzyme for testosterone glucuronidation. J. Clin. Endocrinol. Metab. 2008; 93 (7): 2500-2506. 208. Martinez B. La prueba del ADN en medicina forense. Buenos Aires: Massons; 1999. 209. Miller S., Dykes D.D. y Polesky H.F. A simple salting out procedure for extracting DNA from human nucleated cells. Nucleic Acids Res. 1988; 16 (3): 1215. 210. Canda A. Estimación antropométrica de la masa muscular en deportistas de alto nivel. Madrid: Consejo Superior de Deportes [Revista de Internet]; 1996. VII. Bibliografía Tesis Doctoral    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  228    211. Chapier V., Elda A., Karina N. y Ramos M.H. Cineantropometría en jugadores de basket. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina [Revista de Internet]. 2004; 139: 20-23. 212. Efdeportes [Internet]. 2008 [Abril de 2008]. Berdejo D., Sánchez S. y Jimenez F. Composición corporal y carga de entrenamiento en baloncesto: relación directa en el alto nivel. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd119/composicion-corporal-y-carga-de- entrenamiento-en-baloncesto.htm. 213. Salgado I., Sedano S., De Benito A., Izquierdo J.M. y Cuadrado G. Perfil antropométrico de las jugadoras de baloncesto españolas. Análisis en función del nivel competitivo y de la posición específica de juego. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 2009; 15: 1-16. 214. Cossio - Bolaños M.A., De Arruda M., Moyano A., Gañan E. Pino L. y Lancho J.L. Composición corporal de jóvenes universitarios en relación a la salud. Nutr. clín. diet. hosp. 2011; 31 (3): 15-21. 215. Gil J. y Verdoy P.J. Caracterización de deportistas universitarios de fútbol y baloncesto: Antropometría y composición corporal E-Balonmano.com. Revista de Ciencias del Deporte [Revista de Internet]. 2011; 7 (1): 39-51. 216. Juul A., Sorensen K., Aksglaede L., Garn I., Raipert E., Hullstein I. et al. A commom deletion in the uridine diphosphate glucuronyltransferase UGT2B17 gene is a strong determinant of androgen excretion in healthy pubertal boys. J. Clin. Endocrinol. Metab. 2009; 94 (3): 1005-1011. 217. Sergueyevich V.M. y Dmitriyevich V. Fisiología del Deportista. Barcelona: Paidotribo; 1995. 218. McArdle W.D. Macardle F. y Katch V. Fisiología del Ejercicio. Energía, nutrición y rendimiento humano. Madrid: Alianza; 1995. 219. Delgado M. y Gil F. J. Preparación Biológica en Baloncesto. Revista Entrenamiento deportivo. 1998; XI (3). 220. Mareck U., Geyer H., Opfermann G., Thevis M. y Schänzer W. Factors influencing the steroid profile in doping control analysis. Journal Mass Spectrom. 2008; 43: 877-891. 221. Ayotte A, Goudreault D. y Charlebois A. Testing for natural and synthetic anabolic agents in human urine. Journal of Chromatography Biomed. Appl. 1996; 687 (1): 3-25. VII. Bibliografía Tesis Doctoral    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  229    222. Yesalis C.E. (2000). Anabolic Steroids in Sport and Exercise. 2ª edición. Champaign (EEUU): Human Kinetics; 2000. 223. Mareck-Engelke U., Geyer G., Schindler U., Flenker U., Iffland R. y Donike M. Influence of Ethanol on Steroid Profile Parameters en Recent Advances en Doping analysis (3). Recuperado de the 13th Workshop on Dope Analysis, (12th al 17th March 1995), Donike M., Geyer H., Gotzmann A. y Mareck-Engelke U. Sport und Buch Strausse Edition Sport. Colonia. 1996; 143. 224. Martinez D., Rodríguez A., Correa T. y Socarrás R. Valoraciones del perfil de esteroides endógenos en el análisis del doping. Revista Cub. Med. Dep. 2004; 2. 225. Rodríguez C. Factores actuantes sobre el perfil hormonal esteroideo. Colección ICD: Investigación en Ciencias del Deporte. Consejo Superior de Deportes. 2011; 17. 226. Van Renterghem, P., Van Eenoo P., Geyer H., Schänzer W. y Delbeke F.T. Reference ranges for urinary concentrations and ratios of endogenous steroids, which can be used as markers for steroid misuse, in a Caucasian population of athletes. Steroids. 2010; 5 (2): 154-163. 227. Hackney A. y Viru A. Research Methodology: Endocrinologic Measurements in Exercise Science and Sports Medicine. J. Athl. Train. 2008; 43 (6): 631-639.  228. Gil A. Tratado de Nutrición. Madrid: Panamericana; 2010. 229. Schulze J.J., Rane A., y Ekstrom L. Androgen Sulfation in Healthy UDP- Glucuronosyl Transferase 2B17 Enzyme-Deficient Men. J. Clin. Endocrinol. Metab. 2011; 96(11): 1-8. 230. Korsten - Reck U., Seufert J., Dickhuth H.H., Schumacher Y.O. y König D. Hypogonadism and Anemia in an Athlete. Int. J. Sports Med. 2011; 33: 154–156. 231. Hackney A. C. Endurance training and testosterone levels. Sports Med. 1989; 8: 117–127. 232. Beals, Katherine A. y Manore M. Nutritional Status of Female Athletes with Subclinical Eating Disorders. Journal of the American Dietetic Association. 1998; 98 (4): 419-425. 233. De Simone M., Verrotti A., Iughetti L., Palumbo M., Farello G., Di Cesare E. et al. Increased visceral adipose tissue is associated with increased VII. Bibliografía Tesis Doctoral    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  230    circulating insulin and decreased sex hormone binding globulin levels in massively obese adolescent girls. J. Endocrinol. 2001; 24 (6): 438-444. 234. Gautier A., Bonnet F., Dubois S., Massart C., Grosheny C., Bachelot A. et al. Associations between visceral adipose tissue, inflammation and sex steroid concentrations in men. Clin. Endocrinol. Aceptado sin publicar; 2012. 235. Miller GD, Nicklas B., Davis C.C., Legault C., Messier S.P. Basal growth hormone concentration increased following a weight loss focused dietary intervention in older overweight and obese women. J. Nutr. Health Aging. 2012; 16 (2): 169-174. 236. Mäestu J, E.A., Jürimäe J, Valter I, Jürimäe T. Anabolic and catabolic hormones and energy balance of the male bodybuilders during the preparation for the competition. J. Strength Cond. Res. 2010; 24 (4): 1074- 1081. 237. Tobias H.J., Zhang Y., Auchus R.J. y Brenna J.T. Detection of synthetic testosterone use by novel comprehensive two-dimensional gas chromatography combustion - isotope ratio mass spectrometry. Anal Chem. 2011; 83 (18): 7158-7165. 238. Mareck U., Donike M. y Geyer H. Stability of Steroid Profiles (3): The Circadian Rhythm of Urinary Ratios and Excretion Rates of Endogenous Steroids in Male Urines Collected over 24 Hours. Recuperado de Donike M., Geyer H., Gotzmann A. y Mareck-Engelke U. Sport und Buch Strauß. 1995; 2: 121-133. 239. Mareck U., Donike M. y Geyer H. Stability of Steroid Profiles (3): Ratios and Excretion Rates of Endogenous Steroids in female Urines Collected four Times over 24 Hours. Recuperado de Donike M., Geyer H., Gotzmann A. y Mareck-Engelke U. Sport und Buch Strauß. 1995; 2: 135-155. 240. Socarrás R., Martínez D., Correa M. y Álvarez A. Contribución al estudio del perfil de esteroides anabólicos endógenos en deportistas cubanos. Revista Cubana de Medicina del deporte. 2004; 2. 241. Weipeng T., Michael J. y Michael R. Circadian Rhythms in Exercise Performance: Implications for Hormonal and Muscular Adaptation. Journal of Sports Science and Medicine. 2011; 10: 600-606. VII. Bibliografía Tesis Doctoral    Perfil esteroideo en deportistas de baloncesto, de ambos sexos y su relación con parámetros físicos, genéticos y nutricionales  231    242. Gallo G., Rodríguez L. y Savelieva N. Estudio de la Administración por Vía Oral de Testosterona y uno de sus precursores: 4- Androstenediona. Revista de Medicina del deporte; 2009.                               ANEXOS                             VII.1. ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Tejidos que forman hormonas esteroideas………………………………………………………………. Página 9. Tabla 2. Acciones biológicas de las hormonas esteroideas………………………………………………………... Página 10. Tabla 3. Lista de esteroides sintéticos en el mercado…………………………………………………………….... Página 13. Tabla 4. Esteroides anabolizantes androgénicos exogénos…………………………………………………........... Página 50. Tabla 5. Esteroides anabolizantes androgénicos endógenos………………………………………………………. Página 50. Tabla 6. Lista de sustancias prohibidas por WADA 2012 en competición y en entrenamiento……………........... Página 51. Tabla 7. Lista de sustancias prohibidas por WADA 2012 en competición………………………………………... Página 52. Tabla 8. Relación homocigoto mutado del gen UGT2B17 en diferentes razas…………………………………..... Página 77. Tabla 9. Datos demográficos de la población estudiada…………………………………………………………… Página 82. Tabla 10. Detección de la secuencia no mutada del gen UGT2B17………………………………………………… Página 128. Tabla 11. Ciclos del ADN en termociclador………………………………………………………………………… Página 128. Tabla 12. Mezcla para la reacción del ADN………………………………………………………………………… Página 129. Tabla 13. Mezcla para la reacción del ADN (II)……………………………………………………………………. Página 129. Tabla 14. Características sociodemográficas del grupo de estudio…………………………………………………. Página 137. Tabla 15. Mediana del peso óseo, graso y muscular de los deportistas del estudio………………………………… Página 137. Tabla 16. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de mediana y rangos intercuartílicos de T y su asociación con las diferentes características del deportista………………………………………………. Página 139. Tabla 17. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de T con las diferentes características del deportista…………………………………………………………………………….... Página 140. Tabla 18. Descriptivo de la variabilidad intraindividual de las medidas de T a través de su cv y su asociación con las diferentes características de los deportistas………………………………………………………….... Página 141. Tabla 19. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de la mediana de E y su asociación con las diferentes características del deportista…………………………………………………………………………….... Página 141. Tabla 19A. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de los rangos intercuartílicos de E y su asociación con las diferentes características del deportista (Cont.)……………………………………………………..... Página 142. Tabla 20. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de E con las diferentes características del deportista…………………………………………………………………………….... Página 143. Tabla 21. Descriptivo de la variabilidad intraindividual de las medidas de E a través del cv y su asociación con las diferentes características de los deportistas………………………………………………………….... Página 143. Tabla 22. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de la mediana y rangos intercuartílicos de A y su asociación con las diferentes características del deportista………………………………………………. Página 144. Tabla 23. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de A con las diferentes características del deportista…………………………………………………………………………….... Página 145. Tabla 24. Descriptivo de la variabilidad intraindividual de las medidas de A a través de su cv y su asociación con las diferentes características de los deportistas…………………………………………………………… Página 146. Tabla 25. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de la mediana de Etio y su asociación con las diferentes características del deportista…………………………………………………………………... Página 146. Tabla 25A. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de la mediana y rangos intercuartílicos de Etio y su asociación con las diferentes características del deportista……………………………………………… Página 147. Tabla 26. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de Etio con las diferentes características del deportista…………………………………………………………………………….... Página 147. Tabla 27. Descriptivo de la variabilidad intraindividual de las medidas de Etio a través de su cv y su asociación con las diferentes características de los deportistas……………………………………………………… Página 148. Tabla 28. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de la mediana de 5aAdiol y su asociación con las diferentes características del deportista………………………………………………………………….. Página 148. Tabla 28A. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de los rangos intercuartílicos Q1 y Q3 de 5aAdiol y su asociación con las diferentes características del deportista (Cont.)…………………………………........ Página 149. Tabla 29. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de 5aAdiol con las diferentes características del deportista………………………………………………………………….. Página 150. Tabla 30. Descriptivo de la variabilidad intraindividual de las medidas de 5aAdiol a través del coeficiente de variación y su asociación con las diferentes características de los deportistas…………………………... Página 150. Tabla 31. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de la mediana de 5bAdiol y su asociación con las diferentes características del deportista…………………………………………………………………... Página 151. Tabla 32. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de 5bAdiol con las diferentes características del deportista…………………………………………………………………... Página 152. Tabla 33. Descriptivo de la variabilidad intraindividual de las medidas de 5bAdiol a través del coeficiente de variación y su asociación con las diferentes características de los deportistas…………………………... Página 153. Tabla 34. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de mediana de la relación T/E y su asociación con las diferentes características del deportista………………………………………………………………….. Página 153. Tabla 34A. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de Q1 y Q3 de la relación T/E y su asociación con las diferentes características del deportista (Cont.)………………………………………………………….. Página 154.     Tabla 35. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de la relación T/E con las diferentes características del deportista………………………………………………………………….. Página 155. Tabla 36. Descriptivo de la variabilidad intraindividual de las medidas de la relación T/E a través del coeficiente de variación y su asociación con diferentes características del deportista………………………………. Página 155. Tabla 37. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de la mediana de T estratificado por el sexo de los deportistas y su asociación con las diferentes características del deportista……………………………. Página 157. Tabla 38. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de T estratificada por el sexo de los deportistas en relación con las diferentes características del deportista……………………... Página 158. Tabla 39. Descriptivo de la variabilidad intraindividual de las medidas de T en hombres a través de su cv y su asociación con las diferentes características del deportista………………………………………………. Página 159. Tabla 40. Descriptivo de la variabilidad intraindividual de las medidas de T en mujeres a través de su cv y su asociación con las diferentes características del deportista………………………………………………. Página 160. Tabla 41. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de la mediana y rango intercuartílico Q1 de E estratificado por el sexo de los deportistas y su asociación con las diferentes características del deportista…………………………………………………………………………………………………. Página 161. Tabla 41A. Descriptivo de los estimadores intraindividuales del rango intercuartílico Q3 de E estratificado por el sexo de los deportistas y su asociación con las diferentes características del deportista (Cont.)………... Página 162. Tabla 42. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de E estratificada por el sexo de los deportistas en relación con las diferentes características del deportista……………………... Página 163. Tabla 43. Descriptivo de la variabilidad intraindividual de las medidas de E en hombres a través del coeficiente de variación y su asociación con diferentes características de los deportistas…………………………… Página 163. Tabla 44. Descriptivo de la variabilidad intraindividual de las medidas de E en mujeres a través de su cv y su asociación con diferentes características de los deportistas……………………………………………… Página 164. Tabla 45. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de A estratificada por el sexo de los deportistas en relación con otras características……………………………………………... Página 165. Tabla 46. Significación estadística de su cv en la variabilidad intraindividual de A estratificada por el sexo de los deportistas con las diferentes características del deportista……………………………………………... Página 165. Tabla 47. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de mediana y rango intercuartílico de la Etio estratificado por el sexo de los deportistas y su asociación con las diferentes características del deportista…………………………………………………………………………………………………. Página 166. Tabla 48. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de Etio estratificada por el sexo de los deportistas con las diferentes características del deportista………………………………….. Página 167. Tabla 49. Significación estadística de su cv en la variabilidad intraindividual de Etio estratificada por el sexo de los deportistas con las diferentes características del deportista…………………………………………... Página 168. Tabla 50. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de la mediana de 5aAdiol estratificado por el sexo de los deportistas y su asociación con las diferentes características del deportista…………………………. Página 168. Tabla 50A. Descriptivo de los estimadores intraindividuales de los rangos intercuartílicos de 5aAdiol estratificado por el sexo de los deportistas y su asociación con las diferentes características del deportista………………………………………………………………………………………………….. Página 169. Tabla 51. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de 5aAdiol estratificada por el sexo de los deportistas en relación con las diferentes características del deportista…………………... Página 170. Tabla 52. Significación estadística de su cv en la variabilidad intraindividual de 5aAdiol estratificada por el sexo de los deportistas con las diferentes características del deportista……………………………………….. Página 170. Tabla 53. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de 5bAdiol estratificada por el sexo de los deportistas en relación con las diferentes características del deportista…………………... Página 171. Tabla 54. Significación estadística de su cv en la variabilidad intraindividual de 5bAdiol estratificada por el sexo de los deportistas con las diferentes características del deportista………………………………………. Página 171. Tabla 55. Significación estadística de la asociación en la variabilidad intraindividual de la relación T/E estratificada por el sexo de los deportistas en relación con las diferentes características del deportista………………………………………………………………………………………………….. Página 172. Tabla 56. Significación estadística de su cv en la variabilidad intraindividual de la relación T/E estratificada por el sexo de los deportistas con las diferentes características del deportista……………………………….. Página 172. Tabla 57. Desciptivo de las tomas horarias de las 10 muestras de orina……………………………………………. Página 173. Tabla 58. Agrupaciones de muestras en función de la hora de toma. Media de cada grupo y las significaciones estadísticas que resultaron de la comparación de las muestras que no se consideraron diferentes…………..  Página 173. Tabla 59. Modelos multivariados para las distintas características del perfil para estudiar la mayor frecuencia de mínimos en función del tramo horario en el que se toma la muestra………………………………………………………  Página 174. Tabla 60. Modelos multivariados para las distintas características del perfil para estudiar la mayor frecuencia de máximos en función del tramo horario en el que se toma la muestra………………………………………………………  Página 175.         VII.2. ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Estructura de la Estradiol…………………………………………………………………………. Página 3. Figura 2. Estructura de la Testosterona……………………………………………………………………... Página 4. Figura 3. Estructura de la Progesterona…………………………………………………………………....... Página 4. Figura 4. Estructura del Colesterol………………………………………………………………………….. Página 5. Figura 5. Estructura básica del esteroide……………………………………………………………………. Página 7. Figura 6. Esquema de la formación de esteroides…………………………………………………………... Página 11. Figura 7. Metabolismo de la T……………………………………………………………………………… Página 14. Figura 8. Modificaciones en el anillo A de los EAA……………………………………………………….. Página 15. Figura 9. Hidrogenación de los 3 keto androst 1-4- diene esteroides………………………………………. Página 16. Figura 10. Deshidrogenacion de 3 keto 4 en esteroides………….…………………………………………... Página 16. Figura 11. Esquema de la eliminación de la T……………………………………………………………... Página 19. Figura 12. Ciclo de toma de esteroides en 8 – 10 semanas…………………………………………………... Página 22. Figura 13. Programa Perfil esteroideo ADAMS de WADA…………………………………………………. Página 66. Figura 14. Criterios WADA para doping…………………………………………………………………….. Página 66. Figura 15. Esquema de la estructura de un gen en un cromosoma ………………………………………… Página 68. Figura 16. Gen UGT2B17. …………………………………………………………………………………... Página 68. Figura 17. Deleción genética del gen UGT2B17…………………………………………………………….. Página 69. Figura 18. Cebadores PCR…………………………………………………………………………………… Página 69. Figura 19. Consentimiento informado para mayores de edad (ANEXO)……………………………………. Página 86. Figura 20. Consentimiento informado para menores de edad (ANEXO)……………………………………. Página 86. Figura 21. Botes para la extracción de sangre….…………………………………………………………….. Página 90. Figura 22. Tomas de orina en las 48 horas del estudio………………………………………………………. Página 91. Figura 23. Posición anatómica básica………………………………………………………………………... Página 93. Figura 24. Volante de petición de datos……………………………………………………………………… Página 106. Figura 25. Bote de 3 ml. BD Vacutainer K2E de Tapón Malva (D) para la determinación del Hemograma.. Página 106. Figura 26. Bote de 5 ml. BD Vacutainer SST II Advance de Tapón Amarillo (A) con suero para determinar el análisis Bioquímico y las Hormonas………………………………………………. Página 106. Figura 27. Bote de 4 ml. BD Vacutainer K3E de Tapón Morado para determinar las Hormonas…………… Página 106. Figura 28. Bote de 5 ml. Tapón Marrón (H) BD Vacutainer SST II Advance de Tapón Marrón con suero para determinar las proteínas……………………………………………………………………... Página 106. Figura 29. Etiquetas de identificación………………………………………………………………………... Página 107. Figura 30. Formularios de recogida de muestra de orina (ANEXO)………………………………………… Página 108. Figura 31. Nevera para la conservación de las muestras en condiciones de refrigeración en el punto de recogida…………………………………………………………………………………………… Página 108. Figura 32. Sonda de temperaturas de máximos y mínimos…………………………………………………... Página 108. Figura 33. Neveras de campaña para traslado de muestras de orina…………………………………………. Página 108. Figura 34. Acumuladores de frío para las neveras de campaña…………………………………………….... Página 109. Figura 35. Botes para orina, tipo Anaclin (volumen 130ml)…………………………………………………. Página 109. Figura 36. Tubos de ensayo con tapones de boca esmerilada B-14 y gradillas……………………………… Página 110. Figura 37. pH-metro………………………………………………………………………………………….. Página 111. Figura 38. Densímetro………………………………………………………………………………………... Página 111. Figura 39. Dispensador automático…………………………………………………………………………... Página 111. Figura 40. Combitip 0.5, 2.5, 5 y 10 ml……………………………………………………………………… Página 111. Figura 41. Pipeta Pasteur……………………………………………………………………………………... Página 111. Figura 42. Vortex, velocidad mínima 10 Hertz………………………………………………………………. Página 111.     Figura 43. Placas calefactoras………………………………………………………………………………... Página 111. Figura 44. Baño criogénico de etanol………………………………………………………………………… Página 111. Figura 45. Canicas……………………………………………………………………………………………. Página 111. Figura 46. Agitador lineal de vaivén, velocidad mínima 30 vaivén/minuto…………………………………. Página 111. Figura 47. Centrífuga, velocidad mínima 500 r.p.m. ………………………………………………………... Página 111. Figura 48. Concentrador de nitrógeno……………………………………………………………………....... Página 111. Figura 49. Viales de 2 ml y gradillas…………………………………………………………………………. Página 112. Figura 50. Puntas para viales…………………………………………………………………………………. Página 112. Figura 51. Microjeringas de cristal: 10μl resolución 0.2μl, 25μl resolución 0.5μl, 50μl resolución, 1μl, 100μl resolución 2μl, 250μl resolución 5μl, 500μl resolución 10μl……………………………… Página 112. Figura 52. Matraces aforados clase A de 5ml, 10ml, 50ml y 100ml…………………………………………. Página 112. Figura 53. Pipeta clase A de 1ml, resolución 0.01ml, pipeta clase A de 2ml, resolución 0.01ml…………… Página 112. Figura 54. Tapones para viales de 2 ml. ……………………………………………………………………... Página 112. Figura 55. Encapsulador de viales……………………………………………………………………………. Página 112. Figura 56. Sistema cromatográfico de gases con espectrómetro de masas tipo cuadrupolo…………………. Página 112. Figura 57. Cartuchos C-18, tipo OASIS HLB 1 cc. 30 mg…………………………………………………... Página 112. Figura 58. Sistema de extracción en fase sólida automatizado………………………………………………. Página 112. Figura 59. Tallímetro. ………………………………………………………………………………………... Página 113. Figura 60. Báscula calibrada de hasta 150 kg. ………………………………………………………………. Página 113. Figura 61. Cinta métrica de acero flexible…………………………………………………………………… Página 113. Figura 62. Plicómetro Holtain………………………………………………………………………………... Página 113. Figura 63. Calibre de diámetro metálico de hasta 25 cm. …………………………………………………… Página 114. Figura 64. Mesa de exploraciones……………………………………………………………………………. Página 114. Figura 65. Dermógrafo para marcar la piel…………………………………………………………………... Página 114. Figura 66. Hoja de recogida de datos (ANEXO) ……………………………………………………………. Página 114. Figura 67. Programa informático para inclusión de datos y cálculo automático de las distintas variables….. Página 114. Figura 68. Etiqueta de Identificación del Deportista…………………………………………………………. Página 115. Figura 69. Entrevista médico deportiva (ANEXO) ………………………………………………………….. Página 115. Figura 70. Encuesta nutricional (ANEXO) ………………………………………………………………….. Página 115. Figura 71. Bote de 4 ml. BD Vacutainer K3E de Tapón Morado para determinar el análisis Genético…….. Página 116. Figura 72. Kit de extracción de ADN de Qiagen…………………………………………………………….. Página 116. Figura 73. Neveras para la conservación de las muestras en condiciones de congelación (-20ºC)………...... Página 116. Figura 74. Termociclador…………………………………………………………………………………….. Página 117. Figura 75. Software Smart Cycler……………………………………………………………………………. Página 117. Figura 76. Procedimiento de preparación de las muestras para su análisis por GC/MS……………………... Página 125.       ANEXO I: Consentimiento informado para la r ealización del est udio (perso nas mayores y personas menores de edad). ANEXO 2: Características del estudio. ANEXO4: Entrevista médico – deportiva. ANEXO 5: Cuestionario de nutrición. ANEXO 6: Cuestionario de antropometría. ANEXO 7: Formulario de toma de muestra de sangre. ANEXO 8: Formularios de identificaron de la muestras de orina. ANEXO 9: Resultados individualizados del perfil esteroideo de cada deportista. ANEXO 10: Gráficas individualizadas del perfil esteroideo de cada deportista. ANEXO 11: Ejemplos de resul tados de la analít ica de los deportis tas (Hombre y Mujer).       ANEXO I: Consentimiento informado para la r ealización del est udio (perso nas mayores y personas menores de edad).   Va usted a participar en un estudio cuyo objetivo principal consiste en caracterizar el perfil esteroideo en  deportistas, así como estudiar qué parámetros fisiológicos pueden estar relacionados con el mismo. También  se  pretende  estudiar  y  valorar  la  influencia  que  puede  tener  la  genómica  en  la  determinación  del  perfil  esteroideo. Este estudio es un proyecto conjunto entre varias  instituciones, entre  las que se encuentran el  Laboratorio de Control de Dopaje de Madrid, perteneciente a  la Agencia Estatal Antidopaje,  la Unidad de  Apoyo a la Investigación del Servicio de Medicina  Preventiva del Hospital Clínico Universitario San Carlos,  la Unidad de Bioquímica Clínica del Hospital Clínico San Carlos y    la Escuela Profesional de Medicina  la  Educación Física y el Deporte de  la Facultad de Medicina de  la UCM. Este proyecto está  financiado por el  Ministerio de Investigación y desarrollo dentro del Plan Nacional de I+D 09, y aprobado por el Comité de  Ética del  Hospital Clínico Universitario San Carlos.  Entre las diversas actuaciones que se realizarán a lo largo de este estudio, se incluyen:   Una anamnesis, que se pasará mediante entrevista, sobre diversos puntos relacionados con  sus  historia  clínica  y  deportiva  (antecedentes  personales,  familiares,  deportivos,  sintomatología que pueda presentar en la actualidad)   Así  mismo,  se  le  realizará  un  cuestionario  sobre  sus  hábitos  alimentarios  (número  de  ingestas diarias, tipo de alimentos que ingiere habitualmente, suplementos...)   A continuación se le realizará una valoración antropométrica para conocer su composición  corporal (componentes graso, óseo y muscular corporal). En esta valoración se medirá peso,  altura,  varios  pliegues  cutáneos  (tríceps,  subescapular,  suprailíaco  anterior,  abdominal,  muslo  anterior,  pierna),  diámetros  óseos  (radio,  húmero  y  fémur)  y  perímetros  (cadera,  cintura, brazo contraído, pierna).   Una extracción de sangre periférica, con el fin de conocer diversos parámetros con respecto  a su salud, entre los que se incluyen hemograma y bioquímica; así como para obtener ADN  para el estudio de posibles polimorfismos que puedan influir en la determinación del perfil  esteroideo individual.   Se  recogerán  10  muestras  de  orina  a  lo  largo  de  48  horas  consecutivas,  respetando  el  descanso nocturno. Adicionalmente se realizará un seguimiento durante tres meses de una  muestra por mes.  La mayoría de  las pruebas que  se  realizan  carecen de  riesgo para  el  sujeto,  siendo  la  extracción  sanguínea la única que puede presentar un pequeño riesgo, que es el normal para este tipo de prueba, y que  consiste en un hematoma en la zona de punción.  Todas  las  actuaciones  anteriormente  mencionadas  se  realizarán  en  la  Escuela  Profesional  de  Medicina  de  la  educación  Física  y  el Deporte,  Facultad  de Medicina  de  la Universidad  Complutense  de  Madrid, a excepción de algunas de  las  recogidas de muestras de orina, que  le  serán claramente  indicadas  (incluirán  las  primeras  y  últimas  del  día,  pudiendo  variar  según  sus  circunstancias  personales  y  que  se        acordarán con el personal responsable del estudio), y de las que usted se hará responsable (garantizando una  correcta toma y transporte de la misma) hasta entregarla, antes de haber pasado dos horas de la toma de la  muestra, al personal responsable del estudio en la Escuela de Medicina de la educación Física y el Deporte.  La  participación  en  este  estudio  es  totalmente  voluntaria,  siendo  usted  libre  de  abandonar  el  estudio en cualquier momento y en cualquier punto del mismo. Habrá un absoluto respeto a su decisión y a  la confidencialidad clínica.  De acuerdo con la ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal los datos personales que  se  le requieren son  los necesarios para cubrir  los objetivos de carácter científico del estudio. Con el  fin de  garantizar  la  fiabilidad  de  los  datos  recogidos  en  este  estudio,  será  preciso  que  representantes  de  la  universidad  y  eventualmente  las  autoridades  sanitarias  y/  o miembros del Comité Ético de  Investigación  Clínica, tengan acceso a sus datos comprometiéndose a la más estricta confidencialidad. Su identidad no será  revelada  a  persona  alguna  salvo  para  cumplir  con  los  fines  del  estudio,  y  en  caso  de  urgencia médica  o  requerimiento legal. Cualquier información de carácter personal que pueda ser identificable será conservada  y procesada bajo  condiciones de  seguridad. Los  resultados de  este  estudio podrán  ser  comunicados  a  las  autoridades sanitarias y eventualmente, a la comunidad científica a través de congresos y/ o publicaciones.  Ningún participante del estudio será  identificado cuando se comuniquen  los resultados en publicaciones o  reuniones científicas.  Como  ampliación  de  esta  información  se  le  ofrecerá  cualquier  aclaración  complementaria  que  precise. Antes de firmar la autorización, pregunte cualquier duda o preocupación que pueda tener    Yo………………………………….......................................……………,  con  DNI…………………........  he  leído  y  he  entendido perfectamente la información que se me ha entregado, habiendo recibido información suficiente  sobre el estudio; he podido hacer preguntas  sobre el estudio y para  todas ellas he  recibido una  respuesta  satisfactoria;  he  tenido  tiempo  suficiente  para  decidir  si  deseaba  participar.  Soy  consciente  de  que mi  participación  es  voluntaria  y  que  puedo  retirarme  del  estudio  en  cualquier momento  sin  tener  que  dar  explicaciones. Tengo conocimiento de que mi historia clínica será revisada por personal autorizado y que se  respetará mi anonimato. Por  todo ello, doy mi consentimiento para participar en este estudio,  recibiendo  copia de la información y del documento de consentimiento firmado.  Firma del solicitante: .................................................................   Fecha: ............................................................    Constato que he explicado las características y los objetivos del estudio, así como los riesgos y beneficios  potenciales de participar en el mismo al sujeto cuyo nombre aparece escrito más arriba. El sujeto consiente  en  permitir  la  participación  de  su  hijo  por  medio  de  su  firma  fechada  en  persona................................................(Persona que proporciona la información y el consentimiento)   Firma:          .........................................  Fecha:          Su  hijo  va  a  participar  en  un  estudio  cuyo  objetivo  principal  consiste  en  caracterizar  el  perfil  esteroideo en deportistas, así como estudiar qué parámetros  fisiológicos pueden estar relacionados con el  mismo.  También  se  pretende  estudiar  y  valorar  la  influencia  que  puede  tener  la  genómica  en  la  determinación del perfil esteroideo. Este estudio es un proyecto conjunto entre varias  instituciones, entre  las que  se encuentran el Laboratorio de Control de Dopaje de Madrid, perteneciente a  la Agencia Estatal  Antidopaje, la Unidad de Apoyo a la Investigación del Servicio de Medicina  Preventiva del Hospital Clínico  Universitario  San Carlos,  la Unidad  de Bioquímica Clínica  del Hospital Clínico  San Carlos  y    la  Escuela  Profesional  de Medicina  la  Educación  Física  y  el Deporte  de  la  Facultad  de Medicina  de  la UCM.  Este  proyecto está financiado por el Ministerio de Investigación y desarrollo dentro del Plan Nacional de I+D 09,  y aprobado por el Comité de Ética del  Hospital Clínico Universitario San Carlos.    Entre las diversas actuaciones que se realizarán a lo largo de este estudio, se incluyen:   Una anamnesis, que se pasará mediante entrevista, sobre diversos puntos relacionados con  sus  historia  clínica  y  deportiva  (antecedentes  personales,  familiares,  deportivos,  sintomatología que pueda presentar en la actualidad)   Así  mismo,  se  le  realizará  un  cuestionario  sobre  sus  hábitos  alimentarios  (número  de  ingestas diarias, tipo de alimentos que ingiere habitualmente, suplementos...)   A continuación se le realizará una valoración antropométrica para conocer su composición  corporal (componentes graso, óseo y muscular corporal). En esta valoración se medirá peso,  altura,  varios  pliegues  cutáneos  (tríceps,  subescapular,  suprailíaco  anterior,  abdominal,  muslo  anterior,  pierna),  diámetros  óseos  (radio,  húmero  y  fémur)  y  perímetros  (cadera,  cintura, brazo contraído, pierna).   Una extracción de sangre periférica, con el fin de conocer diversos parámetros con respecto  a su salud, entre los que se incluyen hemograma y bioquímica; así como para obtener ADN  para el estudio de posibles polimorfismos que puedan influir en la determinación del perfil  esteroideo individual.   Se  recogerán  10  muestras  de  orina  a  lo  largo  de  48  horas  consecutivas,  respetando  el  descanso nocturno. Adicionalmente se realizará un seguimiento durante tres meses de una  muestra por mes.  La mayoría de  las pruebas que  se  realizan  carecen de  riesgo para  el  sujeto,  siendo  la  extracción  sanguínea la única que puede presentar un pequeño riesgo, que es el normal para este tipo de prueba, y que  consiste en un hematoma en la zona de punción.  Todas  las  actuaciones  anteriormente  mencionadas  se  realizarán  en  la  Escuela  Profesional  de  Medicina  de  la  educación  Física  y  el Deporte,  Facultad  de Medicina  de  la Universidad  Complutense  de  Madrid, a excepción de algunas de  las  recogidas de muestras de orina, que  le  serán claramente  indicadas  (incluirán  las  primeras  y  últimas  del  día,  pudiendo  variar  según  sus  circunstancias  personales  y  que  se  acordarán con el personal responsable del estudio), y de las que usted se hará responsable (garantizando una  correcta toma y transporte de la misma) hasta entregarla, antes de haber pasado dos horas de la toma de la  muestra, al personal responsable del estudio en la Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte.        La  participación  en  este  estudio  es  totalmente  voluntaria,  siendo  usted  libre  de  abandonar  el  estudio en cualquier momento y en cualquier punto del mismo. Habrá un absoluto respeto a su decisión y a  la confidencialidad clínica.  De acuerdo con la ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal los datos personales que  se  le requieren son  los necesarios para cubrir  los objetivos de carácter científico del estudio. Con el  fin de  garantizar  la  fiabilidad  de  los  datos  recogidos  en  este  estudio,  será  preciso  que  representantes  de  la  universidad  y  eventualmente  las  autoridades  sanitarias  y/  o miembros del Comité Ético de  Investigación  Clínica, tengan acceso a sus datos comprometiéndose a la más estricta confidencialidad. Su identidad no será  revelada  a  persona  alguna  salvo  para  cumplir  con  los  fines  del  estudio,  y  en  caso  de  urgencia médica  o  requerimiento legal. Cualquier información de carácter personal que pueda ser identificable será conservada  y procesada bajo  condiciones de  seguridad. Los  resultados de  este  estudio podrán  ser  comunicados  a  las  autoridades sanitarias y eventualmente, a la comunidad científica a través de congresos y/ o publicaciones.  Ningún participante del estudio será  identificado cuando se comuniquen  los resultados en publicaciones o  reuniones científicas.  Como  ampliación  de  esta  información  se  le  ofrecerá  cualquier  aclaración  complementaria  que  precise. Antes de firmar la autorización, pregunte cualquier duda o preocupación que pueda tener    Yo………………………………….......................................……………, con DNI…………………........, he leído y he entendido  perfectamente  la  información que  se me ha entregado, habiendo  recibido  información  suficiente  sobre el  estudio; he podido hacer preguntas sobre el estudio y para todas ellas he recibido una respuesta satisfactoria;  he tenido tiempo suficiente para decidir si deseaba permitir participar a mi hijo en el estudio. Soy consciente  de que su participación es voluntaria y que puede retirarse del estudio en cualquier momento sin tener que  dar  explicaciones.  Tengo  conocimiento  de  que  la  historia  clínica  de mi  hijo  será  revisada  por  personal  autorizado  y  que  se  respetará  su  anonimato.  Por  todo  ello,  doy  mi  consentimiento  para  que  mi  hijo........................................................................................participe  en  este  estudio,  recibiendo  copia  de  la  información y del documento de consentimiento firmado.  Firma del solicitante: .................................................................   Fecha: ............................................................    Constato que he explicado las características y los objetivos del estudio, así como los riesgos y beneficios  potenciales de participar en el mismo, al sujeto cuyo nombre aparece escrito más arriba. El sujeto consiente  en participar por medio de su firma fechada en persona.  D. ......................................................... ...............................................(Persona  que  proporciona  la  información  y  el consentimiento)  Firma: ..........................................................................................   Fecha: ............................................................     ANEXO 2: Características del estudio .         ANEXO4: Entrevista médico – deportiva.                                         ANEXO 5: Cuestionario de nutrición.                                 ANEXO 6: Cuestionario de antropometría.     ANEXO 7: Formulario de toma de muestra de sangre.     ANEXO 8: Formulario de identificación de las muestra de orina.     ANEXO 9: Resultados individualizados del perfil esteroideo de cada deportista D e p o r t i s t a Sexo (hombre: 1; mujer:2) Raza (Caucasiana: 1; Negra: 2; Asiáticos: 3) Deporte Polimorfismo GEN UGT2B17 Código de muestra Fecha muestra Hora muestra T E A Etio 5a-Diol 5b-Diol DHEA DH T T/E A/Etio 5aDiol / 5bDiol A/T A/Etio 5aDiol / E 1 1 1 Baloncesto heterocigoto 027-OR01 04-jul-10 23:30 26 67,3 3245 1563 139 263 33 6 0,47 2,08 0,53 125,05 48,18 2,07 1 1 1 Baloncesto heterocigoto 027-OR02 05-jul-10 7:45 37 114,8 4253 2277 153 329 45 10 0,40 1,87 0,47 113,50 37,03 1,34 1 1 1 Baloncesto heterocigoto 027-OR03 05-jul-10 10:30 29 97,5 4804 3123 128 322 55 9 0,36 1,54 0,40 165,81 49,26 1,31 1 1 1 Baloncesto heterocigoto 027-OR04 05-jul-10 12:40 26 78,9 4120 3054 114 298 42 8 0,41 1,35 0,38 155,79 52,21 1,44 1 1 1 Baloncesto heterocigoto 027-OR05 05-jul-10 17:40 24 46,4 3046 2034 90 222 31 7 0,64 1,50 0,41 124,49 65,61 1,94 1 1 1 Baloncesto heterocigoto 027-OR06 05-jul-10 21:30 16 31,5 2354 1447 68 161 22 6 0,61 1,63 0,42 149,42 74,62 2,15 1 1 1 Baloncesto heterocigoto 027-OR07 06-jul-10 9:00 33 82,3 3815 2306 108 263 38 8 0,48 1,65 0,41 117,24 46,36 1,31 1 1 1 Baloncesto heterocigoto 027-OR08 06-jul-10 11:00 33 91,9 5495 3468 139 320 55 9 0,44 1,58 0,43 164,96 59,82 1,51 1 1 1 Baloncesto heterocigoto 027-OR09 06-jul-10 13:50 24 86,1 5055 2594 136 240 51 7 0,34 1,95 0,56 209,22 58,74 1,58 1 1 1 Baloncesto heterocigoto 027-OR10 06-jul-10 17:30 34 104,6 5754 3196 144 312 54 10 0,40 1,80 0,46 170,30 55,03 1,38 2 1 1 Baloncesto homo. Wt 028-OR01 04-jul-10 23:00 60 44,3 4089 2305 104 275 29 7 1,61 1,77 0,38 68,69 92,36 2,34 2 1 1 Baloncesto homo. Wt 028-OR02 05-jul-10 8:00 66 52,3 5560 3513 140 393 52 9 1,51 1,58 0,36 84,59 106,33 2,68 2 1 1 Baloncesto homo. Wt 028-OR03 05-jul-10 10:30 72 63,3 7059 4233 156 449 64 11 1,36 1,67 0,35 98,32 111,45 2,46 2 1 1 Baloncesto homo. Wt 028-OR04 05-jul-10 12:35 57 45,4 5157 2911 116 316 41 9 1,50 1,77 0,37 91,12 113,68 2,55 2 1 1 Baloncesto homo. Wt 028-OR05 05-jul-10 17:00 9 8,1 642 348 16 39 6 2 1,37 1,85 0,41 69,29 79,17 1,97 2 1 1 Baloncesto homo. Wt 028-OR06 05-jul-10 21:30 47 43,4 5407 2581 117 331 41 10 1,31 2,09 0,35 114,44 124,58 2,71 2 1 1 Baloncesto homo. Wt 028-OR07 06-jul-10 9:00 62 56,1 6073 3300 135 341 61 12 1,33 1,84 0,40 97,81 108,18 2,40 2 1 1 Baloncesto homo. Wt 028-OR08 06-jul-10 11:00 46 41,3 5992 3747 126 312 66 11 1,33 1,60 0,40 131,47 145,18 3,06 2 1 1 Baloncesto homo. Wt 028-OR09 06-jul-10 13:30 61 65,1 7585 4158 180 414 68 15 1,12 1,82 0,43 124,92 116,51 2,77 2 1 1 Baloncesto homo. Wt 028-OR10 06-jul-10 17:30 38 31,9 3578 1896 75 179 29 7 1,45 1,89 0,42 93,12 112,16 2,36 3 1 1 Baloncesto homo. Wt 029-OR01 04-jul-10 22:00 19 10,1 910 1536 43 329 27 4 2,29 0,59 0,13 47,46 90,39 4,29 3 1 1 Baloncesto homo. Wt 029-OR02 05-jul-10 7:30 31 21,1 1357 2135 60 442 26 5 1,75 0,64 0,14 44,11 64,41 2,86 3 1 1 Baloncesto homo. Wt 029-OR03 05-jul-10 10:15 45 36,5 2322 3240 88 574 41 6 1,49 0,72 0,15 51,11 63,54 2,42 3 1 1 Baloncesto homo. Wt 029-OR04 05-jul-10 12:35 49 37,1 2433 3231 79 586 41 6 1,60 0,75 0,14 49,15 65,50 2,14 3 1 1 Baloncesto homo. Wt 029-OR05 05-jul-10 17:00 32 23,8 1588 2077 53 358 25 4 1,63 0,76 0,15 49,15 66,66 2,21 3 1 1 Baloncesto homo. Wt 029-OR06 05-jul-10 22:30 51 35,9 2323 3215 80 548 31 6 1,70 0,72 0,15 45,53 64,63 2,23 3 1 1 Baloncesto homo. Wt 029-OR07 06-jul-10 9:00 28 17,2 947 1349 31 187 16 3 1,93 0,70 0,17 34,16 54,93 1,80 3 1 1 Baloncesto homo. Wt 029-OR08 06-jul-10 10:55 31 19,8 1176 1634 35 227 17 3 1,86 0,72 0,16 38,30 59,36 1,78 3 1 1 Baloncesto homo. Wt 029-OR09 06-jul-10 13:00 35 22,9 1619 2264 47 303 23 4 1,83 0,72 0,15 46,33 70,78 2,03 3 1 1 Baloncesto homo. Wt 029-OR10 06-jul-10 17:00 45 25,3 1900 2200 53 317 22 4 2,14 0,86 0,17 42,14 74,97 2,09     D e p o r t i s t a Sexo (hombre: 1; mujer:2) Raza (Caucasiana: 1; Negra: 2; Asiáticos: 3) Deporte Polimorfismo GEN UGT2B17 Código de muestra Fecha muestra Hora muestra T E A Etio 5a-Diol 5b-Diol DHEA DH T T/E A/Etio 5aDiol / 5bDiol A/T A/Etio 5aDiol / E 4 1 1 Baloncesto homo. Wt 030-OR01 04-jul-10 22:00 57 67,5 4544 1889 165 219 58 10 1,02 2,41 0,75 79,36 67,36 2,45 4 1 1 Baloncesto homo. Wt 030-OR02 05-jul-10 7:30 48 41,7 3345 1147 112 168 37 10 1,38 2,92 0,67 70,07 80,28 2,69 4 1 1 Baloncesto homo. Wt 030-OR03 05-jul-10 10:55 67 70,1 5928 2543 183 250 90 12 1,16 2,33 0,73 87,92 84,58 2,62 4 1 1 Baloncesto homo. Wt 030-OR04 05-jul-10 12:40 66 53,0 4237 1669 125 181 58 9 1,49 2,54 0,69 64,55 79,95 2,37 4 1 1 Baloncesto homo. Wt 030-OR05 05-jul-10 17:10 46 37,7 3231 1110 89 116 39 6 1,47 2,91 0,77 69,89 85,63 2,35 4 1 1 Baloncesto homo. Wt 030-OR06 05-jul-10 21:00 51 35,8 3104 1155 87 127 35 7 1,72 2,69 0,68 60,34 86,60 2,42 4 1 1 Baloncesto homo. Wt 030-OR07 06-jul-10 9:00 82 72,7 5243 2183 173 238 55 12 1,36 2,40 0,72 63,74 72,10 2,37 4 1 1 Baloncesto homo. Wt 030-OR08 06-jul-10 10:20 95 87,8 6901 2903 200 268 80 13 1,29 2,38 0,75 72,94 78,59 2,28 4 1 1 Baloncesto homo. Wt 030-OR09 06-jul-10 13:30 102 84,4 7896 3105 217 273 104 15 1,46 2,54 0,80 77,12 93,53 2,57 4 1 1 Baloncesto homo. Wt 030-OR10 06-jul-10 17:00 72 43,7 4113 1273 104 127 42 9 1,99 3,23 0,82 56,85 94,12 2,38 5 1 1 Baloncesto heterocigoto 031-OR01 05-jul-10 23:45 28 41,5 3064 1242 46 66 32 3 0,82 2,47 0,70 108,99 73,82 1,11 5 1 1 Baloncesto heterocigoto 031-OR02 06-jul-10 6:55 39 50,0 3047 1318 51 69 33 3 0,93 2,31 0,73 78,67 60,88 1,02 5 1 1 Baloncesto heterocigoto 031-OR03 06-jul-10 11:00 33 51,4 3794 1641 64 87 54 3 0,77 2,31 0,73 115,58 73,88 1,24 5 1 1 Baloncesto heterocigoto 031-OR04 06-jul-10 13:00 29 28,8 3062 1346 50 80 31 3 1,20 2,27 0,63 107,01 106,15 1,75 5 1 1 Baloncesto heterocigoto 031-OR05 06-jul-10 17:00 24 22,2 2685 1148 39 57 27 3 1,29 2,34 0,68 112,72 120,73 1,75 5 1 1 Baloncesto heterocigoto 031-OR06 06-jul-10 21:55 16 19,8 1934 828 27 36 18 2 0,97 2,34 0,74 121,02 97,48 1,36 5 1 1 Baloncesto heterocigoto 031-OR07 07-jul-10 7:05 32 49,1 2883 1295 45 61 30 3 0,78 2,23 0,74 90,90 58,69 0,92 5 1 1 Baloncesto heterocigoto 031-OR08 07-jul-10 10:20 29 44,2 3051 1332 50 67 41 3 0,79 2,29 0,74 105,12 69,05 1,12 5 1 1 Baloncesto heterocigoto 031-OR09 07-jul-10 13:00 38 53,5 4224 2015 69 100 51 4 0,86 2,10 0,70 110,75 78,95 1,30 5 1 1 Baloncesto heterocigoto 031-OR10 07-jul-10 16:30 54 58,4 5192 1895 77 111 56 5 1,11 2,74 0,70 96,72 88,93 1,33 6 1 1 Baloncesto homo. Wt 032-OR01 05-jul-10 23:40 25 8,1 1929 1508 40 163 20 6 3,75 1,28 0,25 76,28 236,88 4,93 6 1 1 Baloncesto homo. Wt 032-OR02 06-jul-10 7:40 56 20,7 3227 2393 68 249 36 8 3,26 1,35 0,27 57,58 155,68 3,29 6 1 1 Baloncesto homo. Wt 032-OR03 06-jul-10 11:00 71 27,0 4529 3461 91 301 66 9 3,19 1,31 0,30 63,37 167,76 3,38 6 1 1 Baloncesto homo. Wt 032-OR04 06-jul-10 12:30 19 6,4 1098 772 23 65 15 3 3,49 1,42 0,36 59,18 171,04 3,59 6 1 1 Baloncesto homo. Wt 032-OR05 06-jul-10 17:30 46 14,6 3996 2697 74 196 46 7 3,83 1,48 0,38 86,27 274,20 5,06 6 1 1 Baloncesto homo. Wt 032-OR06 06-jul-10 23:55 22 9,2 2284 1888 52 137 26 4 2,88 1,21 0,38 103,51 247,01 5,58 6 1 1 Baloncesto homo. Wt 032-OR07 07-jul-10 9:00 53 17,1 3000 2224 64 170 35 5 3,72 1,35 0,37 56,78 175,14 3,71 6 1 1 Baloncesto homo. Wt 032-OR08 07-jul-10 11:00 81 26,0 4436 3875 98 325 56 9 3,76 1,14 0,30 54,81 170,85 3,77 6 1 1 Baloncesto homo. Wt 032-OR09 07-jul-10 13:00 65 18,1 3052 2517 66 211 32 6 4,35 1,21 0,31 46,85 168,85 3,65 6 1 1 Baloncesto homo. Wt 032-OR10 07-jul-10 17:45 45 12,9 2505 1900 49 136 27 5 4,20 1,32 0,36 55,95 194,58 3,81     D e p o r t i s t a Sexo (hombre: 1; mujer:2) Raza (Caucasiana: 1; Negra: 2; Asiáticos: 3) Deporte Polimorfismo GEN UGT2B17 Código de muestra Fecha muestra Hora muestra T E A Etio 5a-Diol 5b-Diol DHEA DH T T/E A/Etio 5aDiol / 5bDiol A/T A/Etio 5aDiol / E 7 1 1 Baloncesto homo. Wt 033-OR01 06-jul-10 1:30 60 40,6 5737 3284 114 420 36 9 1,79 1,75 0,27 95,02 141,20 2,79 7 1 1 Baloncesto homo. Wt 033-OR02 06-jul-10 7:00 41 39,2 3312 2161 71 294 18 6 1,27 1,53 0,24 79,98 84,39 1,80 7 1 1 Baloncesto homo. Wt 033-OR03 06-jul-10 11:05 69 60,3 5305 3838 108 462 36 8 1,38 1,38 0,23 76,71 87,95 1,78 7 1 1 Baloncesto homo. Wt 033-OR04 06-jul-10 12:44 14 9,0 997 749 22 103 7 2 1,91 1,33 0,22 69,96 110,92 2,46 7 1 1 Baloncesto homo. Wt 033-OR05 06-jul-10 17:50 50 40,6 4096 2516 74 353 28 7 1,49 1,63 0,21 81,55 100,89 1,83 7 1 1 Baloncesto homo. Wt 033-OR06 06-jul-10 21:30 25 20,6 2576 1687 47 223 22 4 1,47 1,53 0,21 102,12 124,74 2,27 7 1 1 Baloncesto homo. Wt 033-OR07 07-jul-10 8:05 39 38,4 2788 1564 60 251 16 4 1,21 1,78 0,24 72,13 72,56 1,57 7 1 1 Baloncesto homo. Wt 033-OR08 07-jul-10 10:15 45 55,7 3198 1838 72 253 26 5 0,98 1,74 0,28 70,51 57,45 1,29 7 1 1 Baloncesto homo. Wt 033-OR09 07-jul-10 13:50 93 90,4 6587 3353 135 494 46 10 1,24 1,96 0,27 70,91 72,85 1,49 7 1 1 Baloncesto homo. Wt 033-OR10 07-jul-10 17:10 38 38,9 2621 1162 53 186 17 4 1,18 2,25 0,29 69,04 67,44 1,37 8 1 1 Baloncesto homo. Mutado 035-OR01 11-jul-10 0:00 2 14,9 1329 1279 20 22 18 1 0,13 1,04 0,90 815,76 88,93 1,34 8 1 1 Baloncesto homo. Mutado 035-OR02 12-jul-10 7:40 4 43,4 3351 3293 63 78 51 2 0,10 1,02 0,81 868,77 77,27 1,46 8 1 1 Baloncesto homo. Mutado 035-OR03 12-jul-10 10:50 5 72,1 6483 6901 92 130 132 3 0,08 0,94 0,71 1281,64 89,97 1,28 8 1 1 Baloncesto homo. Mutado 035-OR04 12-jul-10 12:40 1 7,5 573 523 10 10 9 1 0,13 1,10 1,03 669,00 76,68 1,38 8 1 1 Baloncesto homo. Mutado 035-OR05 12-jul-10 17:15 1 11,6 1239 1141 16 18 21 1 0,13 1,09 0,89 955,92 106,60 1,41 8 1 1 Baloncesto homo. Mutado 035-OR06 12-jul-10 21:05 2 23,5 2183 1913 30 33 24 1 0,13 1,14 0,92 879,47 92,97 1,28 8 1 1 Baloncesto homo. Mutado 035-OR07 13-jul-10 7:07 3 33,0 2564 2424 44 56 36 2 0,10 1,06 0,78 933,97 77,76 1,32 8 1 1 Baloncesto homo. Mutado 035-OR08 13-jul-10 10:50 4 45,4 3038 3525 49 66 54 2 0,10 0,86 0,74 793,83 66,95 1,08 8 1 1 Baloncesto homo. Mutado 035-OR09 13-jul-10 13:30 9 108,2 7542 8300 129 161 133 4 0,10 0,91 0,80 884,56 69,74 1,19 8 1 1 Baloncesto homo. Mutado 035-OR10 13-jul-10 17:35 3 43,6 3707 3199 46 60 46 2 0,08 1,16 0,76 1192,15 85,01 1,05 9 1 1 Baloncesto homo. Wt 036-OR01 11-jul-10 23:55 64 62,7 4545 3114 125 353 52 9 1,20 1,46 0,35 70,93 72,54 1,99 9 1 1 Baloncesto homo. Wt 036-OR02 12-jul-10 7:45 60 74,7 4397 3215 127 357 59 8 0,94 1,37 0,36 73,31 58,87 1,70 9 1 1 Baloncesto homo. Wt 036-OR03 12-jul-10 11:00 66 104,5 6635 4355 157 484 98 10 0,75 1,52 0,32 99,87 63,51 1,51 9 1 1 Baloncesto homo. Wt 036-OR04 12-jul-10 12:40 10 14,1 825 463 23 69 10 2 0,84 1,78 0,33 81,60 58,60 1,61 9 1 1 Baloncesto homo. Wt 036-OR05 12-jul-10 18:00 43 44,5 4887 2620 109 366 46 7 1,13 1,87 0,30 113,92 109,85 2,45 9 1 1 Baloncesto homo. Wt 036-OR06 12-jul-10 21:00 44 55,6 4974 2784 114 412 48 7 0,92 1,79 0,28 114,16 89,43 2,05 9 1 1 Baloncesto homo. Wt 036-OR07 13-jul-10 8:00 48 69,0 4684 2626 110 398 52 7 0,81 1,78 0,28 98,26 67,83 1,59 9 1 1 Baloncesto homo. Wt 036-OR08 13-jul-10 10:30 44 62,1 4275 2482 93 314 53 6 0,84 1,72 0,30 96,86 68,85 1,49 9 1 1 Baloncesto homo. Wt 036-OR09 13-jul-10 13:30 26 28,7 1716 893 46 149 20 4 1,05 1,92 0,31 66,90 59,85 1,60 9 1 1 Baloncesto homo. Wt 036-OR10 13-jul-10 17:00 24 26,8 2525 1381 62 202 26 5 1,06 1,83 0,30 104,50 94,10 2,29     D e p o r t i s t a Sexo (hombre: 1; mujer:2) Raza (Caucasiana: 1; Negra: 2; Asiáticos: 3) Deporte Polimorfismo GEN UGT2B17 Código de muestra Fecha muestra Hora muestra T E A Etio 5a-Diol 5b-Diol DHEA DH T T/E A/Etio 5aDiol / 5bDiol A/T A/Etio 5aDiol / E 10 1 1 Baloncesto homo. Wt 037-OR01 12-jul-10 1:27 15 12,5 419 1795 9 103 11 1 1,45 0,23 0,08 27,10 33,49 0,68 10 1 1 Baloncesto homo. Wt 037-OR02 12-jul-10 7:15 35 28,5 586 2694 12 156 14 1 1,45 0,22 0,08 16,63 20,56 0,43 10 1 1 Baloncesto homo. Wt 037-OR03 12-jul-10 10:30 71 59,0 1683 8171 27 418 49 3 1,42 0,21 0,07 23,57 28,54 0,46 10 1 1 Baloncesto homo. Wt 037-OR04 12-jul-10 12:40 4 3,3 93 316 3 18 3 1 1,47 0,29 0,19 22,83 28,48 1,04 10 1 1 Baloncesto homo. Wt 037-OR05 12-jul-10 16:45 50 33,4 1572 5829 24 310 38 3 1,76 0,27 0,08 31,33 47,00 0,73 10 1 1 Baloncesto homo. Wt 037-OR06 12-jul-10 23:00 46 30,8 1425 5111 24 313 28 3 1,77 0,28 0,08 30,71 46,26 0,76 10 1 1 Baloncesto homo. Wt 037-OR07 13-jul-10 7:00 67 48,6 1783 6402 33 427 31 3 1,62 0,28 0,08 26,59 36,72 0,67 10 1 1 Baloncesto homo. Wt 037-OR08 13-jul-10 10:45 51 50,9 1529 5337 28 308 38 3 1,19 0,29 0,09 29,70 30,02 0,55 10 1 1 Baloncesto homo. Wt 037-OR09 13-jul-10 16:45 35 31,9 1271 3172 22 198 27 2 1,30 0,40 0,11 36,03 39,86 0,69 10 1 1 Baloncesto homo. Wt 037-OR10 13-jul-10 18:45 59 47,2 2253 5077 33 284 44 2 1,47 0,44 0,11 38,28 47,74 0,69 11 1 1 Baloncesto homo. Wt 038-OR01 11-jul-10 23:50 109 16,8 3470 1817 390 484 146 13 7,50 1,91 0,81 31,91 207,02 23,27 11 1 1 Baloncesto homo. Wt 038-OR02 12-jul-10 7:45 126 17,4 3235 1968 448 580 163 15 8,38 1,64 0,77 25,60 185,50 25,69 11 1 1 Baloncesto homo. Wt 038-OR03 12-jul-10 11:10 129 17,2 3386 1992 457 598 165 16 8,68 1,70 0,76 26,22 196,86 26,56 11 1 1 Baloncesto homo. Wt 038-OR04 12-jul-10 12:45 16 2,6 518 312 47 57 14 3 7,07 1,66 0,83 32,18 196,88 17,86 11 1 1 Baloncesto homo. Wt 038-OR05 12-jul-10 17:40 17 3,9 1070 597 39 44 19 2 4,98 1,79 0,89 63,90 275,27 9,99 11 1 1 Baloncesto homo. Wt 038-OR06 12-jul-10 23:50 49 9,4 3207 1765 116 132 56 6 6,02 1,82 0,88 65,44 340,97 12,33 11 1 1 Baloncesto homo. Wt 038-OR07 13-jul-10 9:06 58 16,5 4204 2791 139 142 79 6 4,06 1,51 0,98 72,48 254,25 8,40 11 1 1 Baloncesto homo. Wt 038-OR08 13-jul-10 12:30 50 19,1 5798 3370 134 145 106 7 3,01 1,72 0,92 116,87 303,96 7,01 11 1 1 Baloncesto homo. Wt 038-OR09 13-jul-10 13:59 30 13,2 3827 1932 90 89 58 5 2,63 1,98 1,01 127,11 289,63 6,80 11 1 1 Baloncesto homo. Wt 038-OR10 13-jul-10 17:40 26 6,6 1389 747 89 95 31 4 4,49 1,86 0,93 53,95 209,55 13,36 12 1 1 Baloncesto heterocigoto 039-OR01 11-jul-10 23:00 61 21,8 6180 3263 150 229 86 11 3,42 1,89 0,66 100,51 283,44 6,89 12 1 1 Baloncesto heterocigoto 039-OR02 12-jul-10 7:30 77 53,7 8783 5595 216 353 126 13 1,81 1,57 0,61 114,59 163,54 4,01 12 1 1 Baloncesto heterocigoto 039-OR03 12-jul-10 10:45 72 50,6 9020 6177 201 375 120 13 1,79 1,46 0,54 125,93 178,12 3,98 12 1 1 Baloncesto heterocigoto 039-OR04 12-jul-10 12:40 68 28,6 5163 3446 129 215 63 8 2,89 1,50 0,60 75,70 180,24 4,51 12 1 1 Baloncesto heterocigoto 039-OR05 12-jul-10 18:30 55 22,5 3118 2841 109 158 44 7 2,97 1,10 0,69 56,68 138,51 4,84 12 1 1 Baloncesto heterocigoto 039-OR06 12-jul-10 23:55 54 25,3 4642 3588 134 219 63 9 2,46 1,29 0,61 86,09 183,49 5,28 12 1 1 Baloncesto heterocigoto 039-OR07 12-jul-10 9:00 53 25,8 4200 2999 106 186 54 7 2,39 1,40 0,57 78,87 162,72 4,10 12 1 1 Baloncesto heterocigoto 039-OR08 12-jul-10 11:30 59 32,2 4871 3424 119 221 81 8 2,12 1,42 0,54 82,51 151,42 3,69 12 1 1 Baloncesto heterocigoto 039-OR09 12-jul-10 14:15 57 31,9 4920 3261 130 251 74 9 2,05 1,51 0,52 87,01 154,45 4,07 12 1 1 Baloncesto heterocigoto 039-OR10 12-jul-10 17:25 45 19,6 3199 2199 73 150 40 6 2,66 1,45 0,48 70,97 163,13 3,70     D e p o r t i s t a Sexo (hombre: 1; mujer:2) Raza (Caucasiana: 1; Negra: 2; Asiáticos: 3) Deporte Polimorfismo GEN UGT2B17 Código de muestra Fecha muestra Hora muestra T E A Etio 5a-Diol 5b-Diol DHEA DH T T/E A/Etio 5aDiol / 5bDiol A/T A/Etio 5aDiol / E 13 1 1 Baloncesto homo. Wt 040-OR01 19-jul-10 0:00 7 2,5 349 250 11 27 4 1 3,08 1,40 0,40 52,71 140,64 4,35 13 1 1 Baloncesto homo. Wt 040-OR02 20-jul-10 8:00 28 16,5 1727 1367 42 111 19 3 1,96 1,26 0,38 61,68 104,80 2,56 13 1 1 Baloncesto homo. Wt 040-OR03 20-jul-10 11:00 52 29,5 2947 2479 67 185 39 5 2,06 1,19 0,36 56,18 100,02 2,27 13 1 1 Baloncesto homo. Wt 040-OR04 20-jul-10 13:20 25 13,2 1609 1143 37 92 21 4 2,17 1,41 0,40 64,67 121,49 2,76 13 1 1 Baloncesto homo. Wt 040-OR05 20-jul-10 18:55 17 9,0 1035 678 26 56 11 2 2,20 1,53 0,46 60,29 114,70 2,84 13 1 1 Baloncesto homo. Wt 040-OR06 20-jul-10 23:30 12 6,0 719 503 25 83 7 2 2,34 1,43 0,30 59,35 120,32 4,26 13 1 1 Baloncesto homo. Wt 040-OR07 21-jul-10 8:00 25 15,9 1122 815 33 109 12 3 1,81 1,38 0,30 44,94 70,39 2,05 13 1 1 Baloncesto homo. Wt 040-OR08 21-jul-10 10:30 27 16,0 1256 1037 33 111 16 3 1,98 1,21 0,30 45,93 78,47 2,09 13 1 1 Baloncesto homo. Wt 040-OR09 21-jul-10 14:50 22 14,9 1345 849 35 101 16 4 1,72 1,58 0,35 60,53 90,11 2,37 13 1 1 Baloncesto homo. Wt 040-OR10 21-jul-10 19:00 30 15,9 1272 874 34 97 12 4 2,18 1,45 0,35 42,51 80,19 2,14 14 1 1 Baloncesto homo. Wt 042-OR01 19-jul-10 23:30 44 45,9 3810 4235 79 513 45 7 1,03 0,90 0,15 86,29 82,95 1,72 14 1 1 Baloncesto homo. Wt 042-OR02 20-jul-10 7:30 40 53,1 3575 4949 82 622 42 7 0,80 0,72 0,13 90,35 67,38 1,55 14 1 1 Baloncesto homo. Wt 042-OR03 20-jul-10 10:30 42 60,1 5758 6943 92 685 73 10 0,75 0,83 0,13 136,22 95,73 1,53 14 1 1 Baloncesto homo. Wt 042-OR04 20-jul-10 14:00 24 26,0 3097 3153 50 329 53 5 0,98 0,98 0,15 129,88 119,11 1,93 14 1 1 Baloncesto homo. Wt 042-OR05 20-jul-10 17:45 25 28,3 2787 2863 44 316 30 4 0,93 0,97 0,14 113,73 98,65 1,56 14 1 1 Baloncesto homo. Wt 042-OR06 20-jul-10 22:30 23 27,4 3829 3972 66 546 41 6 0,89 0,96 0,12 168,99 139,84 2,42 14 1 1 Baloncesto homo. Wt 042-OR07 21-jul-10 8:00 24 32,1 2893 3473 56 609 27 5 0,79 0,83 0,09 121,51 90,02 1,73 14 1 1 Baloncesto homo. Wt 042-OR08 21-jul-10 11:00 26 39,4 3307 3896 53 551 39 5 0,70 0,85 0,10 129,40 84,04 1,34 14 1 1 Baloncesto homo. Wt 042-OR09 21-jul-10 14:00 25 31,1 2943 3327 54 504 34 6 0,85 0,88 0,11 119,48 94,72 1,73 14 1 1 Baloncesto homo. Wt 042-OR10 21-jul-10 17:50 26 30,9 3066 3121 50 484 31 6 0,89 0,98 0,10 119,19 99,06 1,62 15 1 1 Baloncesto homo. Wt 043-OR01 19-jul-10 22:30 23 13,6 1558 1792 29 177 17 3 1,79 0,87 0,16 68,42 114,27 2,11 15 1 1 Baloncesto homo. Wt 043-OR02 20-jul-10 6:45 50 32,0 3463 3931 55 337 39 6 1,69 0,88 0,16 68,66 108,17 1,71 15 1 1 Baloncesto homo. Wt 043-OR03 20-jul-10 10:20 39 28,3 3254 3757 48 279 44 5 1,46 0,87 0,17 84,06 114,84 1,70 15 1 1 Baloncesto homo. Wt 043-OR04 20-jul-10 13:05 2 1,4 149 150 4 14 3 1 1,79 0,99 0,27 62,56 104,38 2,72 15 1 1 Baloncesto homo. Wt 043-OR05 20-jul-10 17:35 21 14,3 2007 2140 27 155 25 3 1,53 0,94 0,17 97,84 139,93 1,86 15 1 1 Baloncesto homo. Wt 043-OR06 20-jul-10 23:00 34 23,6 3513 4190 61 425 40 7 1,56 0,84 0,14 102,51 149,01 2,58 15 1 1 Baloncesto homo. Wt 043-OR07 21-jul-10 6:30 32 22,7 3368 4213 47 329 37 5 1,51 0,80 0,14 104,74 148,05 2,06 15 1 1 Baloncesto homo. Wt 043-OR08 21-jul-10 10:33 8 5,5 611 683 9 54 7 1 1,53 0,89 0,16 77,88 111,50 1,60 15 1 1 Baloncesto homo. Wt 043-OR09 21-jul-10 13:25 11 8,5 1024 967 14 83 15 2 1,34 1,06 0,16 96,51 120,99 1,60 15 1 1 Baloncesto homo. Wt 043-OR10 21-jul-10 17:15 5 4,0 390 478 7 39 6 1 1,35 0,82 0,18 78,23 98,40 1,78     D e p o r t i s t a Sexo (hombre: 1; mujer:2) Raza (Caucasiana: 1; Negra: 2; Asiáticos: 3) Deporte Polimorfismo GEN UGT2B17 Código de muestra Fecha muestra Hora muestra T E A Etio 5a-Diol 5b-Diol DHEA DH T T/E A/Etio 5aDiol / 5bDiol A/T A/Etio 5aDiol / E 16 1 1 Baloncesto homo. Wt 044-OR01 19-jul-10 23:50 48 21,5 4655 1559 116 138 45 7 2,79 2,99 0,84 97,71 216,60 5,39 16 1 1 Baloncesto homo. Wt 044-OR02 20-jul-10 7:15 45 21,3 3808 1505 120 134 43 6 2,66 2,53 0,90 84,64 179,07 5,66 16 1 1 Baloncesto homo. Wt 044-OR03 20-jul-10 10:05 50 27,5 6638 2823 148 175 91 7 2,29 2,35 0,84 132,82 241,80 5,38 16 1 1 Baloncesto homo. Wt 044-OR04 20-jul-10 13:40 34 18,3 5305 1811 115 125 71 6 2,36 2,93 0,92 154,35 289,46 6,29 16 1 1 Baloncesto homo. Wt 044-OR05 20-jul-10 18:00 37 16,6 4233 1500 98 119 44 7 2,78 2,82 0,82 115,81 255,41 5,90 16 1 1 Baloncesto homo. Wt 044-OR06 20-jul-10 23:00 30 13,1 4237 1403 102 123 39 7 2,91 3,02 0,83 140,33 323,87 7,76 16 1 1 Baloncesto homo. Wt 044-OR07 21-jul-10 9:00 35 20,0 3654 1432 90 119 39 5 2,19 2,55 0,75 105,07 182,64 4,48 16 1 1 Baloncesto homo. Wt 044-OR08 21-jul-10 11:00 37 24,8 5572 2276 130 174 75 8 1,89 2,45 0,74 149,47 224,46 5,22 16 1 1 Baloncesto homo. Wt 044-OR09 21-jul-10 14:00 68 30,8 7014 2512 154 210 72 10 2,77 2,79 0,73 103,77 227,96 5,02 16 1 1 Baloncesto homo. Wt 044-OR10 21-jul-10 22:00 41 17,7 3773 1251 88 124 29 6 2,91 3,02 0,71 92,38 213,47 4,96 17 2 1 Baloncesto homo. Wt 056-OR01 19-jul-10 22:30 12 20,9 2549 3210 32 143 29 7 0,91 0,79 0,23 212,00 122,17 1,54 17 2 1 Baloncesto homo. Wt 056-OR02 20-jul-10 7:30 11 21,1 2283 3237 31 120 28 5 0,85 0,71 0,26 199,75 108,11 1,49 17 2 1 Baloncesto homo. Wt 056-OR03 20-jul-10 10:20 16 30,2 3622 5785 54 198 73 8 0,86 0,63 0,27 219,74 119,97 1,80 17 2 1 Baloncesto homo. Wt 056-OR04 20-jul-10 13:20 6 10,7 999 1631 17 73 19 4 0,95 0,61 0,23 155,40 93,00 1,55 17 2 1 Baloncesto homo. Wt 056-OR05 20-jul-10 18:00 5 6,7 716 1055 12 41 12 2 1,18 0,68 0,29 144,05 107,15 1,76 17 2 1 Baloncesto homo. Wt 056-OR06 20-jul-10 21:30 12 13,6 1666 2070 21 69 33 3 1,36 0,80 0,30 142,62 122,72 1,54 17 2 1 Baloncesto homo. Wt 056-OR07 21-jul-10 8:30 12 18,8 1819 3078 26 79 39 4 1,00 0,59 0,33 153,59 96,80 1,40 17 2 1 Baloncesto homo. Wt 056-OR08 21-jul-10 10:30 10 16,3 1871 2975 25 87 43 4 0,97 0,63 0,29 188,38 115,06 1,55 17 2 1 Baloncesto homo. Wt 056-OR09 21-jul-10 13:30 11 16,9 1780 2928 27 100 38 5 1,03 0,61 0,27 161,70 105,56 1,62 17 2 1 Baloncesto homo. Wt 056-OR10 21-jul-10 17:00 6 9,0 849 1293 14 48 15 3 1,10 0,66 0,28 136,20 94,24 1,53 18 2 1 Baloncesto heterocigoto 098-OR01 28-mar-11 23:55 3 5,7 1333 1184 16 19 11 2 0,77 1,13 0,84 399,36 235,18 2,82 18 2 1 Baloncesto heterocigoto 098-OR02 24-mar-11 8:00 3 5,8 1219 962 13 15 9 2 0,73 1,27 0,89 369,62 209,10 2,29 18 2 1 Baloncesto heterocigoto 098-OR03 24-mar-11 10:50 6 13,4 2799 2592 25 34 31 3 0,58 1,08 0,73 471,29 208,82 1,84 18 2 1 Baloncesto heterocigoto 098-OR04 24-mar-11 13:40 3 4,7 1122 926 13 14 9 2 0,74 1,21 0,92 417,40 236,93 2,75 18 2 1 Baloncesto heterocigoto 098-OR05 24-mar-11 17:40 2 3,1 704 585 9 10 6 1 0,92 1,20 0,92 325,62 229,56 2,85 18 2 1 Baloncesto heterocigoto 098-OR06 24-mar-11 0:00 6 10,4 2724 2238 27 34 24 3 0,71 1,22 0,81 476,31 261,54 2,61 18 2 1 Baloncesto heterocigoto 098-OR07 25-mar-11 8:00 4 7,9 1587 1625 18 27 14 2 0,71 0,98 0,68 370,66 201,17 2,32 18 2 1 Baloncesto heterocigoto 098-OR08 25-mar-11 11:00 5 10,9 2208 2361 23 35 26 2 0,63 0,94 0,66 415,65 202,53 2,13 18 2 1 Baloncesto heterocigoto 098-OR09 25-mar-11 13:30 6 10,6 2262 2242 24 37 19 3 0,79 1,01 0,65 349,76 213,77 2,28 18 2 1 Baloncesto heterocigoto 098-OR10 25-mar-11 17:00 6 11,5 2469 2315 24 34 17 2 0,71 1,07 0,71 392,43 215,19 2,09     D e p o r t i s t a Sexo (hombre: 1; mujer:2) Raza (Caucasiana: 1; Negra: 2; Asiáticos: 3) Deporte Polimorfismo GEN UGT2B17 Código de muestra Fecha muestra Hora muestra T E A Etio 5a-Diol 5b-Diol DHEA DH T T/E A/Etio 5aDiol / 5bDiol A/T A/Etio 5aDiol / E 19 2 1 Baloncesto heterocigoto 099-OR01 23-mar-11 23:55 4 5,7 1591 2141 21 166 14 3 0,85 0,74 0,13 441,21 281,06 3,77 19 2 1 Baloncesto heterocigoto 099-OR02 24-mar-11 7:30 4 7,7 2018 3043 25 201 17 3 0,68 0,66 0,12 516,67 260,51 3,22 19 2 1 Baloncesto heterocigoto 099-OR03 24-mar-11 11:10 6 9,2 2277 3533 28 271 27 4 0,91 0,64 0,10 363,19 248,05 3,04 19 2 1 Baloncesto heterocigoto 099-OR04 24-mar-11 13:30 4 5,4 1309 1778 16 127 14 3 0,94 0,74 0,13 346,05 242,28 2,99 19 2 1 Baloncesto heterocigoto 099-OR05 24-mar-11 18:00 7 10,6 2986 3458 31 193 27 6 0,91 0,86 0,16 413,70 281,18 2,92 19 2 1 Baloncesto heterocigoto 099-OR06 24-mar-11 23:00 8 10,7 3817 3829 39 227 39 5 0,99 1,00 0,17 484,65 356,51 3,61 19 2 1 Baloncesto heterocigoto 099-OR07 24-mar-11 7:00 4 6,8 2131 3400 32 253 18 4 0,83 0,63 0,12 505,51 314,33 4,66 19 2 1 Baloncesto heterocigoto 099-OR08 25-mar-11 11:00 7 13,4 2861 4422 31 248 35 4 0,67 0,65 0,12 431,47 213,82 2,28 19 2 1 Baloncesto heterocigoto 099-OR09 25-mar-11 13:30 1 2,4 524 702 7 46 5 1 0,76 0,75 0,14 382,38 216,87 2,70 19 2 1 Baloncesto heterocigoto 099-OR10 25-mar-11 17:00 2 3,9 949 1182 10 65 10 1 0,76 0,80 0,15 436,02 245,86 2,51 20 2 1 Baloncesto homo. Wt 100-OR01 23-mar-11 23:30 3 3,8 1591 1186 17 65 9 3 1,06 1,34 0,26 529,46 416,29 4,39 20 2 1 Baloncesto homo. Wt 100-OR02 24-mar-11 7:00 3 3,5 1736 1175 20 64 10 3 1,19 1,48 0,31 557,62 494,17 5,71 20 2 1 Baloncesto homo. Wt 100-OR03 24-mar-11 10:30 5 8,7 2763 2143 32 93 32 5 0,83 1,29 0,35 517,46 319,45 3,75 20 2 1 Baloncesto homo. Wt 100-OR04 24-mar-11 10:30 6 8,4 3024 2148 37 84 32 4 0,93 1,41 0,44 519,58 359,50 4,40 20 2 1 Baloncesto homo. Wt 100-OR05 24-mar-11 13:45 5 5,7 2387 1729 30 68 24 4 1,21 1,38 0,44 468,28 420,97 5,33 20 2 1 Baloncesto homo. Wt 100-OR06 24-mar-11 17:30 5 4,5 2922 1553 30 59 20 4 1,38 1,88 0,50 625,76 645,52 6,54 20 2 1 Baloncesto homo. Wt 100-OR07 24-mar-11 22:45 7 8,1 3868 2009 38 76 26 4 1,17 1,93 0,49 529,93 477,08 4,64 20 2 1 Baloncesto homo. Wt 100-OR08 25-mar-11 9:00 5 4,8 2594 1793 34 66 18 3 1,43 1,45 0,51 505,54 538,71 7,01 20 2 1 Baloncesto homo. Wt 100-OR09 25-mar-11 13:25 5 6,9 1733 1272 35 74 18 3 0,96 1,36 0,46 350,68 251,80 5,02 20 2 1 Baloncesto homo. Wt 100-OR10 25-mar-11 17:00 3 5,6 1458 903 20 55 10 3 0,81 1,61 0,36 431,75 261,95 3,56 21 2 1 Baloncesto homo. Wt 106-OR01 23-mar-11 23:00 6 7,2 589 895 14 29 6 2 1,07 0,66 0,48 102,28 81,75 1,97 21 2 1 Baloncesto homo. Wt 106-OR02 24-mar-11 7:00 9 9,1 944 991 15 31 9 2 1,31 0,95 0,49 107,15 104,23 1,68 21 2 1 Baloncesto homo. Wt 106-OR03 24-mar-11 10:30 10 11,2 1325 1524 16 37 16 3 1,18 0,87 0,43 134,14 118,05 1,41 21 2 1 Baloncesto homo. Wt 106-OR04 24-mar-11 13:00 6 6,6 735 883 12 24 8 2 1,17 0,83 0,48 127,07 110,63 1,76 21 2 1 Baloncesto homo. Wt 106-OR05 24-mar-11 18:30 5 5,4 637 814 9 22 8 2 1,24 0,78 0,42 126,75 117,44 1,73 21 2 1 Baloncesto homo. Wt 106-OR06 24-mar-11 23:00 20 19,1 2082 2740 36 79 32 6 1,41 0,76 0,46 104,10 109,15 1,90 21 2 1 Baloncesto homo. Wt 106-OR07 25-mar-11 7:00 5 6,5 434 520 9 20 3 2 0,99 0,83 0,46 87,63 67,01 1,43 21 2 1 Baloncesto homo. Wt 106-OR08 25-mar-11 11:00 12 16,4 1370 1729 19 56 18 4 0,99 0,79 0,34 109,73 83,54 1,15 21 2 1 Baloncesto homo. Wt 106-OR09 25-mar-11 14:00 7 8,5 715 866 12 32 7 3 1,15 0,83 0,38 98,73 84,27 1,43 21 2 1 Baloncesto homo. Wt 106-OR10 25-mar-11 18:00 12 13,3 1418 1870 17 53 16 4 1,21 0,76 0,32 118,31 106,69 1,27       D e p o r t i s t a Sexo (hombre: 1; mujer:2) Raza (Caucasiana: 1; Negra: 2; Asiáticos: 3) Deporte Polimorfismo GEN UGT2B17 Código de muestra Fecha muestra Hora muestra T E A Etio 5a-Diol 5b-Diol DHEA DH T T/E A/Etio 5aDiol / 5bDiol A/T A/Etio 5aDiol / E 22 2 1 Baloncesto heterocigoto 108-OR01 30-mar-11 23:30 2 1,8 1568 1488 13 69 14 2 1,39 1,05 0,19 783,57 884,42 7,33 22 2 1 Baloncesto heterocigoto 108-OR02 31-mar-11 9:15 2 1,9 1527 1683 12 54 18 2 1,36 0,91 0,22 725,16 804,40 6,24 22 2 1 Baloncesto heterocigoto 108-OR03 31-mar-11 11:00 1 0,9 482 517 5 19 6 1 1,35 0,93 0,23 515,28 564,44 5,30 22 2 1 Baloncesto heterocigoto 108-OR04 31-mar-11 13:00 1 1,1 703 760 7 45 7 1 1,53 0,93 0,15 530,16 658,20 6,31 22 2 1 Baloncesto heterocigoto 108-OR05 31-mar-11 17:00 2 1,1 931 909 8 42 9 2 1,96 1,02 0,20 513,69 817,84 7,17 22 2 1 Baloncesto heterocigoto 108-OR06 31-mar-11 23:45 2 1,0 1006 846 10 38 7 1 2,31 1,19 0,25 536,78 1008,71 9,58 22 2 1 Baloncesto heterocigoto 108-OR07 01-abr-11 9:00 2 1,5 1056 1088 11 41 11 1 1,50 0,97 0,26 579,01 708,30 7,23 22 2 1 Baloncesto heterocigoto 108-OR08 01-abr-11 11:00 2 1,5 1105 1070 11 42 11 1 1,53 1,03 0,25 584,31 724,89 6,94 22 2 1 Baloncesto heterocigoto 108-OR09 01-abr-11 14:00 2 1,6 1144 1108 11 42 11 2 1,53 1,03 0,27 586,25 729,45 7,30 22 2 1 Baloncesto heterocigoto 108-OR10 01-abr-11 17:00 1 1,1 978 1129 9 40 12 1 1,59 0,87 0,21 694,99 900,11 7,82 23 2 1 Baloncesto heterocigoto 109-OR01 30-mar-11 22:00 2 3,2 857 1344 12 36 13 2 1,02 0,64 0,34 344,08 265,93 3,78 23 2 1 Baloncesto heterocigoto 109-OR02 31-mar-11 7:00 3 3,7 807 1340 10 27 12 2 1,14 0,60 0,38 253,62 219,54 2,81 23 2 1 Baloncesto heterocigoto 109-OR03 31-mar-11 11:20 4 5,3 1489 2332 15 38 27 2 1,02 0,64 0,40 365,84 282,55 2,89 23 2 1 Baloncesto heterocigoto 109-OR04 31-mar-11 14:00 1 1,2 307 469 5 10 5 1 1,31 0,65 0,50 253,23 248,26 4,03 23 2 1 Baloncesto heterocigoto 109-OR05 31-mar-11 17:20 1 1,7 400 594 6 12 7 1 1,19 0,67 0,49 268,37 242,09 3,55 23 2 1 Baloncesto heterocigoto 109-OR06 31-mar-11 22:00 6 6,0 1924 2857 22 48 27 2 1,20 0,67 0,45 349,82 319,49 3,57 23 2 1 Baloncesto heterocigoto 109-OR07 01-abr-11 7:10 4 5,2 1371 2114 20 40 20 2 0,92 0,65 0,50 376,72 264,23 3,90 23 2 1 Baloncesto heterocigoto 109-OR08 01-abr-11 10:20 1 0,9 156 232 3 5 3 1 1,20 0,67 0,70 199,03 180,90 4,05 23 2 1 Baloncesto heterocigoto 109-OR09 01-abr-11 14:10 4 3,3 950 1301 12 21 15 2 1,69 0,73 0,59 224,92 287,64 3,76 23 2 1 Baloncesto heterocigoto 109-OR10 01-abr-11 17:00 1 0,7 124 202 3 4 3 1 1,60 0,62 0,72 150,94 183,71 4,64 24 2 1 Baloncesto homo. Wt 110-OR01 30-mar-11 23:50 10 16,6 4778 2096 66 42 51 5 0,80 2,28 1,58 475,93 288,64 4,01 24 2 1 Baloncesto homo. Wt 110-OR02 31-mar-11 8:00 9 15,5 3729 1773 54 40 40 4 0,73 2,10 1,36 430,89 240,15 3,47 24 2 1 Baloncesto homo. Wt 110-OR03 31-mar-11 10:15 12 27,0 6861 3312 86 65 98 6 0,59 2,07 1,32 569,08 254,19 3,19 24 2 1 Baloncesto homo. Wt 110-OR04 31-mar-11 13:39 8 14,7 3667 1461 41 39 46 4 0,64 2,51 1,06 473,06 249,66 2,81 24 2 1 Baloncesto homo. Wt 110-OR05 31-mar-11 18:00 3 6,0 1092 449 16 12 11 2 0,73 2,43 1,31 331,92 183,30 2,70 24 2 1 Baloncesto homo. Wt 110-OR06 31-mar-11 23:50 6 15,9 2886 1099 37 27 29 3 0,50 2,63 1,38 473,35 181,04 2,33 24 2 1 Baloncesto homo. Wt 110-OR07 01-abr-11 9:00 6 17,4 2661 1188 36 28 32 3 0,44 2,24 1,29 462,44 153,29 2,08 24 2 1 Baloncesto homo. Wt 110-OR08 01-abr-11 10:45 12 36,1 4905 2584 67 46 89 5 0,45 1,90 1,46 396,69 135,68 1,85 24 2 1 Baloncesto homo. Wt 110-OR09 01-abr-11 13:15 7 21,0 2877 1180 34 27 37 3 0,43 2,44 1,27 420,70 136,86 1,63 24 2 1 Baloncesto homo. Wt 110-OR10 01-abr-11 18:30 11 32,1 5172 1965 52 45 49 4 0,47 2,63 1,17 455,38 161,08 1,63     D e p o r t i s t a Sexo (hombre: 1; mujer:2) Raza (Caucasiana: 1; Negra: 2; Asiáticos: 3) Deporte Polimorfismo GEN UGT2B17 Código de muestra Fecha muestra Hora muestra T E A Etio 5a-Diol 5b-Diol DHEA DH T T/E A/Etio 5aDiol / 5bDiol A/T A/Etio 5aDiol / E 25 1 1 Baloncesto heterocigoto 111-OR01 30-mar-11 23:55 22 22,8 1705 756 40 40 23 3 1,26 2,25 0,99 78,52 74,81 1,74 25 1 1 Baloncesto heterocigoto 111-OR02 31-mar-11 9:00 16 17,7 1060 552 31 34 16 2 1,21 1,92 0,92 64,99 59,76 1,77 25 1 1 Baloncesto heterocigoto 111-OR03 31-mar-11 10:15 3 3,1 168 89 6 6 3 0 1,12 1,88 0,96 63,62 54,23 1,86 25 1 1 Baloncesto heterocigoto 111-OR04 31-mar-11 12:45 23 24,6 1448 697 45 49 17 3 1,25 2,08 0,92 61,96 58,88 1,82 25 1 1 Baloncesto heterocigoto 111-OR05 31-mar-11 19:15 22 26,6 1924 958 57 61 25 5 1,07 2,01 0,93 89,40 72,40 2,15 25 1 1 Baloncesto heterocigoto 111-OR06 31-mar-11 22:30 15 17,5 1051 535 31 35 12 6 1,14 1,97 0,88 69,30 59,93 1,74 25 1 1 Baloncesto heterocigoto 111-OR07 01-abr-11 6:30 16 18,7 941 468 29 31 12 2 1,16 2,01 0,93 57,16 50,34 1,53 25 1 1 Baloncesto heterocigoto 111-OR08 01-abr-11 10:10 33 39,5 2386 1271 63 75 40 6 1,09 1,88 0,85 73,02 60,39 1,61 25 1 1 Baloncesto heterocigoto 111-OR09 01-abr-11 13:00 25 35,8 1966 1073 63 66 33 5 0,92 1,83 0,96 78,88 54,95 1,77 25 1 1 Baloncesto heterocigoto 111-OR10 01-abr-11 18:30 35 45,1 3401 1570 80 87 37 10 1,01 2,17 0,91 98,40 75,35 1,76 26 2 1 Baloncesto homo. Mutado 112-OR01 30-mar-11 22:00 0 1,0 307 569 4 6 6 1 0,65 0,54 0,72 653,22 310,39 4,42 26 2 1 Baloncesto homo. Mutado 112-OR02 31-mar-11 7:30 1 1,7 295 676 4 8 7 5 0,46 0,44 0,56 509,15 174,05 2,50 26 2 1 Baloncesto homo. Mutado 112-OR03 31-mar-11 10:45 1 10,4 2008 4415 16 39 44 2 0,08 0,45 0,41 3181,83 193,27 1,53 26 2 1 Baloncesto homo. Mutado 112-OR04 31-mar-11 13:00 1 3,0 695 1561 7 18 12 1 0,39 0,45 0,40 787,12 228,88 2,35 26 2 1 Baloncesto homo. Mutado 112-OR05 31-mar-11 18:30 1 2,3 528 944 6 12 11 1 0,30 0,56 0,49 911,45 228,57 2,53 26 2 1 Baloncesto homo. Mutado 112-OR06 31-mar-11 22:30 1 2,2 489 800 6 11 8 1 0,32 0,61 0,50 905,92 223,03 2,55 26 2 1 Baloncesto homo. Mutado 112-OR07 01-abr-11 7:00 1 4,3 909 1532 10 17 15 1 0,27 0,59 0,58 1049,98 213,80 2,31 26 2 1 Baloncesto homo. Mutado 112-OR08 01-abr-11 11:00 0 1,9 355 579 5 8 6 1 0,31 0,61 0,69 818,31 187,39 2,87 26 2 1 Baloncesto homo. Mutado 112-OR09 01-abr-11 13:30 0 2,0 454 717 6 9 7 1 0,27 0,63 0,73 1153,19 225,45 3,18 26 2 1 Baloncesto homo. Mutado 112-OR10 01-abr-11 17:00 0 2,2 450 715 6 9 6 1 0,25 0,63 0,70 1159,12 207,14 2,94 27 2 1 Baloncesto homo. Wt 113-OR01 30-mar-11 21:00 3 13,1 852 476 8 8 8 1 0,27 1,79 1,04 309,76 65,12 0,63 27 2 1 Baloncesto homo. Wt 113-OR02 31-mar-11 8:00 8 30,6 1961 1466 22 26 20 3 0,33 1,34 0,87 249,94 64,01 0,73 27 2 1 Baloncesto homo. Wt 113-OR03 31-mar-11 10:00 8 30,8 2034 1479 22 27 19 3 0,33 1,38 0,81 259,62 65,96 0,72 27 2 1 Baloncesto homo. Wt 113-OR04 31-mar-11 13:00 7 28,0 2267 1665 22 28 27 3 0,32 1,36 0,80 329,83 81,05 0,79 27 2 1 Baloncesto homo. Wt 113-OR05 31-mar-11 17:00 4 19,8 1258 677 10 12 10 1 0,25 1,86 0,86 336,61 63,54 0,52 27 2 1 Baloncesto homo. Wt 113-OR06 31-mar-11 21:00 3 14,8 950 577 8 8 7 1 0,30 1,65 0,96 281,11 64,07 0,52 27 2 1 Baloncesto homo. Wt 113-OR07 01-abr-11 8:00 5 21,1 1471 933 14 16 13 2 0,32 1,58 0,86 283,00 69,70 0,65 27 2 1 Baloncesto homo. Wt 113-OR08 01-abr-11 10:00 1 4,9 344 219 5 4 4 1 0,36 1,57 1,22 255,40 69,87 0,93 27 2 1 Baloncesto homo. Wt 113-OR09 01-abr-11 13:00 2 12,6 799 451 8 7 8 1 0,25 1,77 1,06 327,64 63,25 0,63 27 2 1 Baloncesto homo. Wt 113-OR10 01-abr-11 17:00 3 13,1 871 465 9 7 8 1 0,25 1,87 1,18 343,02 66,37 0,66     D e p o r t i s t a Sexo (hombre: 1; mujer:2) Raza (Caucasiana: 1; Negra: 2; Asiáticos: 3) Deporte Polimorfismo GEN UGT2B17 Código de muestra Fecha muestra Hora muestra T E A Etio 5a-Diol 5b-Diol DHEA DH T T/E A/Etio 5aDiol / 5bDiol A/T A/Etio 5aDiol / E 28 2 1 Baloncesto homo. Wt 114-OR01 30-mar-11 23:55 18 13,7 3234 3151 44 79 57 3 1,84 1,03 0,55 176,23 236,02 3,19 28 2 1 Baloncesto homo. Wt 114-OR02 31-mar-11 7:30 11 11,7 2329 2277 35 75 41 3 1,18 1,02 0,46 203,10 198,41 2,97 28 2 1 Baloncesto homo. Wt 114-OR03 31-mar-11 11:45 15 16,5 3201 3996 52 114 85 4 1,22 0,80 0,45 218,16 194,06 3,13 28 2 1 Baloncesto homo. Wt 114-OR04 31-mar-11 14:22 4 5,8 1033 1094 17 31 17 2 1,01 0,94 0,56 241,83 177,48 2,92 28 2 1 Baloncesto homo. Wt 114-OR05 31-mar-11 19:45 6 9,3 1795 1485 22 34 32 2 0,84 1,21 0,65 277,45 192,20 2,34 28 2 1 Baloncesto homo. Wt 114-OR06 31-mar-11 22:35 8 10,7 1969 1757 26 46 34 4 0,91 1,12 0,57 245,38 184,14 2,47 28 2 1 Baloncesto homo. Wt 114-OR07 01-abr-11 8:30 11 9,2 2361 2340 34 59 42 2 1,40 1,01 0,59 221,99 257,34 3,76 28 2 1 Baloncesto homo. Wt 114-OR08 01-abr-11 12:30 20 20,6 4392 6117 63 103 138 4 1,35 0,72 0,61 216,09 212,79 3,06 28 2 1 Baloncesto homo. Wt 114-OR09 01-abr-11 14:30 14 18,1 3983 4194 41 62 100 5 0,95 0,95 0,67 280,47 220,08 2,28 28 2 1 Baloncesto homo. Wt 114-OR10 01-abr-11 17:00 7 9,3 2134 1638 23 31 32 3 1,02 1,30 0,76 309,46 229,36 2,50 29 2 1 Baloncesto homo. Wt 115-OR01 30-mar-11 23:50 8 13,5 2530 1068 28 26 24 2 0,83 2,37 1,06 310,51 187,57 2,05 29 2 1 Baloncesto homo. Wt 115-OR02 31-mar-11 7:30 8 17,3 2364 1074 30 24 22 3 0,66 2,20 1,26 283,18 136,84 1,76 29 2 1 Baloncesto homo. Wt 115-OR03 31-mar-11 12:00 12 28,0 4246 1971 43 36 48 4 0,58 2,15 1,20 359,46 151,40 1,54 29 2 1 Baloncesto homo. Wt 115-OR04 31-mar-11 14:15 9 21,1 3763 1594 32 28 39 3 0,57 2,36 1,13 428,20 178,39 1,50 29 2 1 Baloncesto homo. Wt 115-OR05 31-mar-11 18:30 7 14,5 2453 1026 23 16 24 2 0,64 2,39 1,45 364,94 169,06 1,58 29 2 1 Baloncesto homo. Wt 115-OR06 31-mar-11 23:50 4 8,6 1448 591 14 9 15 1 0,68 2,45 1,58 339,58 167,86 1,61 29 2 1 Baloncesto homo. Wt 115-OR07 01-abr-11 8:30 4 11,4 1373 598 19 21 11 2 0,54 2,29 0,92 305,76 120,25 1,67 29 2 1 Baloncesto homo. Wt 115-OR08 01-abr-11 10:30 16 39,8 5893 2850 62 45 81 4 0,54 2,07 1,38 375,83 148,18 1,56 29 2 1 Baloncesto homo. Wt 115-OR09 01-abr-11 14:35 12 29,9 4545 2114 61 53 54 5 0,54 2,15 1,16 382,41 151,85 2,03 29 2 1 Baloncesto homo. Wt 115-OR10 01-abr-11 17:00 8 20,8 3568 1406 40 30 38 3 0,54 2,54 1,35 438,90 171,37 1,92 30 2 1 Baloncesto heterocigoto 116-OR01 30-mar-11 23:30 3 6,3 572 399 6 9 7 1 0,71 1,43 0,75 168,82 90,12 1,01 30 2 1 Baloncesto heterocigoto 116-OR02 31-mar-11 7:00 3 6,9 483 496 7 13 6 1 0,50 0,97 0,50 188,11 70,44 0,97 30 2 1 Baloncesto heterocigoto 116-OR03 31-mar-11 11:45 7 15,4 1275 1512 12 48 25 2 0,54 0,84 0,26 187,38 82,86 0,80 30 2 1 Baloncesto heterocigoto 116-OR04 31-mar-11 14:30 4 8,8 933 921 9 29 16 2 0,50 1,01 0,32 258,29 105,95 1,06 30 2 1 Baloncesto heterocigoto 116-OR05 31-mar-11 19:00 4 13,6 1160 1167 13 28 16 2 0,42 0,99 0,48 278,70 85,56 0,97 30 2 1 Baloncesto heterocigoto 116-OR06 31-mar-11 0:00 2 5,7 467 484 6 12 6 1 0,48 0,97 0,47 233,41 81,81 1,02 30 2 1 Baloncesto heterocigoto 116-OR07 01-abr-11 9:00 8 19,8 2311 2095 18 50 33 2 0,51 1,10 0,36 274,23 116,57 0,93 30 2 1 Baloncesto heterocigoto 116-OR08 01-abr-11 10:30 2 4,3 417 409 5 9 5 1 0,55 1,02 0,56 243,45 97,38 1,12 30 2 1 Baloncesto heterocigoto 116-OR09 01-abr-11 14:00 4 11,2 1250 1315 9 26 18 2 0,53 0,95 0,36 280,60 111,96 0,84 30 2 1 Baloncesto heterocigoto 116-OR10 01-abr-11 17:00 3 8,2 979 928 24 23 15 2 0,48 1,06 1,06 301,79 119,86 2,97     D e p o r t i s t a Sexo (hombre: 1; mujer:2) Raza (Caucasiana: 1; Negra: 2; Asiáticos: 3) Deporte Polimorfismo GEN UGT2B17 Código de muestra Fecha muestra Hora muestra T E A Etio 5a-Diol 5b-Diol DHEA DH T T/E A/Etio 5aDiol / 5bDiol A/T A/Etio 5aDiol / E 31 2 2 Baloncesto heterocigoto 119-OR01 10-abr-11 23:57 3 3,7 995 1368 10 29 17 2 0,98 0,73 0,33 331,76 269,35 2,59 31 2 2 Baloncesto heterocigoto 119-OR02 11-abr-11 8:00 1 1,3 277 373 4 8 4 1 1,05 0,74 0,52 282,27 216,84 3,16 31 2 2 Baloncesto heterocigoto 119-OR03 11-abr-11 11:00 5 5,9 1491 2188 12 31 30 2 0,92 0,68 0,39 329,73 251,95 2,01 31 2 2 Baloncesto heterocigoto 119-OR04 11-abr-11 13:00 3 3,6 1268 1549 12 27 22 2 1,05 0,82 0,44 406,49 354,11 3,24 31 2 2 Baloncesto heterocigoto 119-OR05 11-abr-11 17:00 6 8,4 3601 4610 24 71 35 3 0,89 0,78 0,34 626,78 427,71 2,85 31 2 2 Baloncesto heterocigoto 119-OR06 11-abr-11 23:00 2 2,8 893 1173 8 19 10 1 0,93 0,76 0,40 449,71 321,73 2,76 31 2 2 Baloncesto heterocigoto 119-OR07 12-abr-11 8:00 2 2,7 669 1170 8 19 9 1 0,88 0,57 0,43 390,21 251,55 3,04 31 2 2 Baloncesto heterocigoto 119-OR08 12-abr-11 10:30 4 4,5 1289 2203 13 37 28 2 0,93 0,58 0,35 367,24 283,38 2,79 31 2 2 Baloncesto heterocigoto 119-OR09 12-abr-11 13:30 2 2,9 884 1375 10 28 17 2 0,96 0,64 0,38 433,46 304,45 3,56 31 2 2 Baloncesto heterocigoto 119-OR10 12-abr-11 17:20 2 2,7 808 1309 8 23 14 1 0,90 0,62 0,35 447,45 293,97 2,97 32 2 1 Baloncesto heterocigoto 120-OR01 06-abr-11 21:00 7 7,9 1682 1395 21 39 21 2 1,12 1,21 0,54 230,72 213,21 2,67 32 2 1 Baloncesto heterocigoto 120-OR02 07-abr-11 7:00 4 6,2 1134 910 13 39 13 1 0,95 1,25 0,34 258,75 183,78 2,16 32 2 1 Baloncesto heterocigoto 120-OR03 07-abr-11 10:30 12 15,1 2739 2329 29 85 49 3 0,94 1,18 0,34 233,79 181,16 1,90 32 2 1 Baloncesto heterocigoto 120-OR04 07-abr-11 13:40 8 8,8 1867 1255 20 56 23 2 1,13 1,49 0,36 229,00 213,03 2,26 32 2 1 Baloncesto heterocigoto 120-OR05 07-abr-11 17:00 2 1,7 285 204 5 7 4 1 1,27 1,40 0,62 176,12 167,12 2,66 32 2 1 Baloncesto heterocigoto 120-OR06 07-abr-11 22:30 7 7,5 1928 1209 23 38 23 2 1,06 1,59 0,60 292,65 256,10 3,02 32 2 1 Baloncesto heterocigoto 120-OR07 08-abr-11 8:00 6 8,3 1856 1356 21 39 25 3 0,89 1,37 0,54 300,82 222,42 2,51 32 2 1 Baloncesto heterocigoto 120-OR08 08-abr-11 11:00 6 8,4 1814 1454 20 37 30 2 0,91 1,25 0,53 287,95 216,95 2,36 32 2 1 Baloncesto heterocigoto 120-OR09 08-abr-11 13:45 7 8,1 2256 1349 20 32 28 2 1,07 1,67 0,63 316,51 278,75 2,48 32 2 1 Baloncesto heterocigoto 120-OR10 08-abr-11 18:00 2 2,2 418 258 8 9 7 1 1,26 1,62 0,89 202,71 190,43 3,79 33 2 1 Baloncesto homo. Wt 121-OR01 06-abr-11 23:30 11 7,6 2092 2700 39 117 31 5 1,96 0,77 0,33 182,44 275,06 5,13 33 2 1 Baloncesto homo. Wt 121-OR02 07-abr-11 8:00 9 6,8 2326 2996 39 129 24 5 1,78 0,78 0,31 248,16 339,84 5,74 33 2 1 Baloncesto homo. Wt 121-OR03 07-abr-11 10:00 18 14,2 3290 5079 52 183 55 7 1,69 0,65 0,29 179,08 231,98 3,70 33 2 1 Baloncesto homo. Wt 121-OR04 07-abr-11 13:00 8 6,3 1836 2333 29 99 24 4 1,64 0,79 0,30 232,65 293,22 4,68 33 2 1 Baloncesto homo. Wt 121-OR05 07-abr-11 20:00 4 3,0 851 1055 16 62 12 3 1,74 0,81 0,26 208,94 279,16 5,28 33 2 1 Baloncesto homo. Wt 121-OR06 07-abr-11 23:00 1 0,7 205 243 5 15 3 1 2,07 0,85 0,34 181,93 288,90 7,06 33 2 1 Baloncesto homo. Wt 121-OR07 08-abr-11 8:00 7 5,4 1297 1831 23 89 15 4 1,58 0,71 0,26 198,49 240,37 4,24 33 2 1 Baloncesto homo. Wt 121-OR08 08-abr-11 11:00 8 6,2 1305 2033 21 80 22 3 1,64 0,64 0,26 167,94 211,60 3,37 33 2 1 Baloncesto homo. Wt 121-OR09 08-abr-11 14:00 13 10,5 2732 3750 50 214 52 9 1,66 0,73 0,23 203,72 259,96 4,77 33 2 1 Baloncesto homo. Wt 121-OR10 08-abr-11 17:30 4 3,5 920 1138 16 70 10 3 1,54 0,81 0,22 224,38 264,62 4,53     D e p o r t i s t a Sexo (hombre: 1; mujer:2) Raza (Caucasiana: 1; Negra: 2; Asiáticos: 3) Deporte Polimorfismo GEN UGT2B17 Código de muestra Fecha muestra Hora muestra T E A Etio 5a-Diol 5b-Diol DHEA DH T T/E A/Etio 5aDiol / 5bDiol A/T A/Etio 5aDiol / E 34 2 1 Baloncesto heterocigoto 123-OR01 27-abr-11 23:26 2 2,3 746 835 10 23 7 1 1,11 0,89 0,42 391,35 323,93 4,20 34 2 1 Baloncesto heterocigoto 123-OR02 28-abr-11 7:38 2 3,0 927 948 11 23 11 1 1,10 0,98 0,48 373,14 307,95 3,58 34 2 1 Baloncesto heterocigoto 123-OR03 28-abr-11 10:05 4 6,0 1581 1724 15 33 24 1 0,93 0,92 0,47 382,14 264,95 2,59 34 2 1 Baloncesto heterocigoto 123-OR04 28-abr-11 13:52 2 3,2 1041 931 10 20 11 1 0,92 1,12 0,50 476,85 326,72 3,10 34 2 1 Baloncesto heterocigoto 123-OR05 28-abr-11 16:44 2 1,7 561 586 7 14 8 1 1,48 0,96 0,49 303,19 335,08 3,95 34 2 1 Baloncesto heterocigoto 123-OR06 28-abr-11 21:05 1 1,2 408 389 6 13 4 1 1,17 1,05 0,43 374,55 328,32 4,49 34 2 1 Baloncesto heterocigoto 123-OR07 29-abr-11 8:31 3 3,7 1176 1345 25 58 17 1 1,00 0,87 0,43 429,99 321,99 6,75 34 2 1 Baloncesto heterocigoto 123-OR08 29-abr-11 10:07 2 2,8 813 994 18 38 12 1 1,03 0,82 0,46 374,56 287,34 6,21 34 2 1 Baloncesto heterocigoto 123-OR09 29-abr-11 13:32 5 5,4 1998 2191 37 93 28 2 1,09 0,91 0,40 409,52 369,94 6,86 34 2 1 Baloncesto heterocigoto 123-OR10 29-abr-11 17:55 1 1,2 353 413 10 23 4 1 1,34 0,86 0,42 292,44 292,28 7,98 35 2 1 Baloncesto heterocigoto 133-OR01 27-abr-11 21:15 4 4,2 1459 1766 14 72 12 2 1,26 0,83 0,19 347,91 344,85 3,21 35 2 1 Baloncesto heterocigoto 133-OR02 28-abr-11 6:30 7 8,6 3195 3903 34 164 31 3 1,01 0,82 0,20 468,55 372,67 3,92 35 2 1 Baloncesto heterocigoto 133-OR03 28-abr-11 10:35 12 21,5 6057 7010 57 207 97 4 0,76 0,86 0,27 502,01 282,36 2,65 35 2 1 Baloncesto heterocigoto 133-OR04 28-abr-11 13:10 2 3,2 1132 1013 10 31 15 1 1,02 1,12 0,31 468,54 356,31 3,04 35 2 1 Baloncesto heterocigoto 133-OR05 28-abr-11 17:41 5 6,6 2388 2130 16 58 29 2 1,02 1,12 0,27 480,81 362,96 2,41 35 2 1 Baloncesto heterocigoto 133-OR06 28-abr-11 21:09 7 8,7 4078 3330 29 93 36 3 1,02 1,22 0,31 618,14 468,74 3,29 35 2 1 Baloncesto heterocigoto 133-OR07 29-abr-11 7:00 10 14,6 5128 5760 55 194 51 5 0,88 0,89 0,28 538,57 351,79 3,75 35 2 1 Baloncesto heterocigoto 133-OR08 29-abr-11 10:12 7 10,7 2880 3699 25 112 40 3 0,83 0,78 0,22 437,99 270,02 2,34 35 2 1 Baloncesto heterocigoto 133-OR09 29-abr-11 13:12 4 6,5 2398 2407 23 89 30 3 0,80 1,00 0,26 617,53 368,52 3,56 35 2 1 Baloncesto heterocigoto 133-OR10 29-abr-11 15:05 3 5,0 1941 1659 16 57 22 2 0,89 1,17 0,28 590,71 390,09 3,20 36 2 1 Baloncesto heterocigoto 134-OR01 27-abr-11 22:30 8 16,3 8535 5258 130 209 76 8 0,66 1,62 0,62 1070,52 522,54 7,94 36 2 1 Baloncesto heterocigoto 134-OR02 28-abr-11 6:45 5 10,5 5361 3303 78 140 47 5 0,64 1,62 0,55 1068,03 512,13 7,42 36 2 1 Baloncesto heterocigoto 134-OR03 28-abr-11 10:30 11 34,1 9355 7674 134 177 175 8 0,42 1,22 0,76 882,77 274,69 3,95 36 2 1 Baloncesto heterocigoto 134-OR04 28-abr-11 13:10 8 19,3 9795 5750 121 184 116 9 0,55 1,70 0,65 1237,20 507,92 6,25 36 2 1 Baloncesto heterocigoto 134-OR05 28-abr-11 18:20 5 13,0 6063 3470 87 116 53 8 0,54 1,75 0,76 1157,23 467,25 6,73 36 2 1 Baloncesto heterocigoto 134-OR06 28-abr-11 22:20 7 25,3 9630 4549 115 162 57 7 0,36 2,12 0,71 1374,51 381,34 4,54 36 2 1 Baloncesto heterocigoto 134-OR07 29-abr-11 9:15 8 27,2 10446 5793 122 219 75 8 0,36 1,80 0,56 1368,18 384,13 4,47 36 2 1 Baloncesto heterocigoto 134-OR08 29-abr-11 11:15 11 28,0 10613 6820 136 292 119 15 0,53 1,56 0,47 964,45 379,58 4,87 36 2 1 Baloncesto heterocigoto 134-OR09 29-abr-11 13:10 5 15,0 6204 3676 70 170 68 7 0,47 1,69 0,41 1184,12 413,21 4,68 36 2 1 Baloncesto heterocigoto 134-OR10 29-abr-11 17:10 5 12,3 4643 2908 71 123 51 7 0,51 1,60 0,58 1003,77 378,75 5,83     D e p o r t i s t a Sexo (hombre: 1; mujer:2) Raza (Caucasiana: 1; Negra: 2; Asiáticos: 3) Deporte Polimorfismo GEN UGT2B17 Código de muestra Fecha muestra Hora muestra T E A Etio 5a-Diol 5b-Diol DHEA DH T T/E A/Etio 5aDiol / 5bDiol A/T A/Etio 5aDiol / E 37 2 1 Baloncesto homo. Wt 135-OR01 27-abr-11 23:50 2 2,4 787 446 8 11 7 1 0,97 1,76 0,72 450,24 324,65 3,37 37 2 1 Baloncesto homo. Wt 135-OR02 28-abr-11 7:00 4 5,5 1931 1407 25 34 20 2 0,90 1,37 0,73 523,16 348,39 4,50 37 2 1 Baloncesto homo. Wt 135-OR03 28-abr-11 10:30 9 14,7 3691 3117 46 67 57 4 0,81 1,18 0,69 418,80 250,71 3,11 37 2 1 Baloncesto homo. Wt 135-OR04 28-abr-11 13:50 5 6,8 2193 1683 30 38 35 3 0,89 1,30 0,78 484,59 321,84 4,34 37 2 1 Baloncesto homo. Wt 135-OR05 28-abr-11 18:15 5 7,7 2223 1736 28 40 30 2 0,90 1,28 0,71 432,11 289,22 3,70 37 2 1 Baloncesto homo. Wt 135-OR06 28-abr-11 21:30 3 5,2 1613 1135 19 32 18 2 0,86 1,42 0,58 483,92 308,74 3,55 37 2 1 Baloncesto homo. Wt 135-OR07 29-abr-11 8:30 4 4,8 1559 1357 19 33 17 2 1,08 1,15 0,56 400,69 322,25 3,87 37 2 1 Baloncesto homo. Wt 135-OR08 29-abr-11 10:45 6 8,4 2559 2293 29 49 35 3 0,92 1,12 0,58 445,84 305,02 3,40 37 2 1 Baloncesto homo. Wt 135-OR09 29-abr-11 14:45 4 5,3 1581 1155 15 23 20 1 1,08 1,37 0,66 373,25 299,57 2,83 37 2 1 Baloncesto homo. Wt 135-OR10 29-abr-11 18:15 6 8,3 2781 1851 25 41 30 2 1,01 1,50 0,62 446,10 335,60 3,05 38 2 1 Baloncesto heterocigoto 136-OR01 27-abr-11 22:15 4 14,8 2886 1942 28 34 21 3 0,37 1,49 0,81 679,58 195,07 1,90 38 2 1 Baloncesto heterocigoto 136-OR02 28-abr-11 7:00 4 15,9 2441 2286 25 35 25 3 0,37 1,07 0,71 544,46 153,41 1,58 38 2 1 Baloncesto heterocigoto 136-OR03 28-abr-11 10:30 12 41,0 6836 5076 50 81 89 4 0,37 1,35 0,62 577,08 166,65 1,22 38 2 1 Baloncesto heterocigoto 136-OR04 28-abr-11 13:55 5 14,2 3165 2102 24 34 27 2 0,43 1,51 0,69 665,66 223,03 1,68 38 2 1 Baloncesto heterocigoto 136-OR05 28-abr-11 18:00 2 5,1 914 591 8 9 9 1 0,49 1,55 0,99 475,76 178,14 1,64 38 2 1 Baloncesto heterocigoto 136-OR06 28-abr-11 22:00 4 14,9 2918 1950 24 30 21 2 0,35 1,50 0,82 731,70 196,23 1,63 38 2 1 Baloncesto heterocigoto 136-OR07 29-abr-11 8:45 3 13,0 2401 1906 17 20 21 2 0,32 1,26 0,83 743,89 185,19 1,30 38 2 1 Baloncesto heterocigoto 136-OR08 29-abr-11 10:30 4 16,4 3240 2482 21 29 35 2 0,33 1,31 0,73 774,06 197,53 1,29 38 2 1 Baloncesto heterocigoto 136-OR09 29-abr-11 14:00 2 4,1 930 630 8 10 9 1 0,51 1,47 0,83 572,79 227,25 1,94 38 2 1 Baloncesto heterocigoto 136-OR10 29-abr-11 17:50 2 4,2 1019 619 9 10 10 1 0,55 1,65 0,88 580,88 244,53 2,11 39 2 1 Baloncesto homo. Wt 137-OR01 27-abr-11 23:45 3 4,7 1839 1561 24 79 14 2 0,79 1,18 0,30 648,91 393,28 5,15 39 2 1 Baloncesto homo. Wt 137-OR02 28-abr-11 7:30 6 10,3 3854 2984 41 137 48 3 0,72 1,29 0,30 668,93 373,62 3,95 39 2 1 Baloncesto homo. Wt 137-OR03 28-abr-11 10:40 6 9,8 3511 2977 40 137 47 3 0,82 1,18 0,29 564,76 357,07 4,10 39 2 1 Baloncesto homo. Wt 137-OR04 28-abr-11 14:30 5 6,4 2412 1880 32 110 35 3 1,01 1,28 0,30 485,17 376,22 5,07 39 2 1 Baloncesto homo. Wt 137-OR05 28-abr-11 17:25 4 3,7 1582 1161 18 73 16 2 1,36 1,36 0,24 409,69 428,45 4,78 39 2 1 Baloncesto homo. Wt 137-OR06 28-abr-11 21:15 6 9,4 3368 2296 39 178 29 4 0,76 1,47 0,22 610,30 358,09 4,13 39 2 1 Baloncesto homo. Wt 137-OR07 29-abr-11 9:10 2 3,6 1295 770 15 53 10 1 0,78 1,68 0,28 589,01 355,80 4,12 39 2 1 Baloncesto homo. Wt 137-OR08 29-abr-11 11:45 4 4,4 1660 1566 21 97 18 3 1,12 1,06 0,22 439,93 381,41 4,91 39 2 1 Baloncesto homo. Wt 137-OR09 29-abr-11 14:30 3 4,3 2113 1730 25 123 21 3 0,97 1,22 0,20 650,16 486,33 5,70 39 2 1 Baloncesto homo. Wt 137-OR10 29-abr-11 17:15 5 6,2 2815 2589 32 158 32 5 1,02 1,09 0,20 572,26 452,04 5,20     D e p o r t i s t a Sexo (hombre: 1; mujer:2) Raza (Caucasiana: 1; Negra: 2; Asiáticos: 3) Deporte Polimorfismo GEN UGT2B17 Código de muestra Fecha muestra Hora muestra T E A Etio 5a-Diol 5b-Diol DHEA DH T T/E A/Etio 5aDiol / 5bDiol A/T A/Etio 5aDiol / E 40 2 1 Baloncesto heterocigoto 141-OR01 06-jul-11 23:55 1 2,7 843 1033 6 21 8 2 0,64 0,82 0,31 638,72 314,52 2,38 40 2 1 Baloncesto heterocigoto 141-OR02 07-jul-11 7:15 2 3,9 1009 1290 8 25 12 2 0,62 0,78 0,32 546,79 261,73 2,08 40 2 1 Baloncesto heterocigoto 141-OR03 07-jul-11 11:00 2 5,8 2091 2627 13 46 30 3 0,51 0,80 0,27 914,85 361,81 2,21 40 2 1 Baloncesto heterocigoto 141-OR04 07-jul-11 14:21 2 3,9 1702 1671 9 28 15 2 0,62 1,02 0,31 903,83 434,47 2,20 40 2 1 Baloncesto heterocigoto 141-OR05 07-jul-11 18:45 1 2,7 1144 1330 8 24 11 2 0,64 0,86 0,35 860,06 425,81 3,05 40 2 1 Baloncesto heterocigoto 141-OR06 07-jul-11 23:59 2 3,3 1004 1199 7 26 9 2 0,66 0,84 0,28 585,25 300,60 2,20 40 2 1 Baloncesto heterocigoto 141-OR07 08-jul-11 6:00 1 2,6 945 1185 8 21 8 2 0,65 0,80 0,37 727,76 365,21 3,01 40 2 1 Baloncesto heterocigoto 141-OR08 08-jul-11 10:00 2 5,6 1758 2515 14 48 24 3 0,49 0,70 0,30 836,39 315,75 2,52 40 2 1 Baloncesto heterocigoto 141-OR09 08-jul-11 15:55 3 4,3 1608 2077 16 68 22 3 0,98 0,77 0,23 499,11 376,25 3,75 40 2 1 Baloncesto heterocigoto 141-OR10 08-jul-11 18:00 2 3,6 1458 1904 14 40 15 2 0,81 0,77 0,34 638,70 400,98 3,75 41 1 1 Baloncesto heterocigoto 144-OR01 19-jul-11 21:00 21 13,4 1576 374 77 56 17 5 1,96 4,21 1,37 74,13 117,99 5,75 41 1 1 Baloncesto heterocigoto 144-OR02 20-jul-11 7:15 28 24,9 2244 592 95 68 37 5 1,37 3,79 1,40 81,20 90,20 3,82 41 1 1 Baloncesto heterocigoto 144-OR03 20-jul-11 10:20 31 29,5 3355 902 122 94 50 7 1,27 3,72 1,30 109,92 113,67 4,13 41 1 1 Baloncesto heterocigoto 144-OR04 20-jul-11 13:55 38 26,0 2406 640 113 71 41 7 1,80 3,76 1,60 63,11 92,39 4,35 41 1 1 Baloncesto heterocigoto 144-OR05 20-jul-11 17:10 35 20,9 2371 627 102 75 31 6 2,04 3,78 1,35 68,44 113,70 4,90 41 1 1 Baloncesto heterocigoto 144-OR06 20-jul-11 22:10 27 15,5 1727 551 105 73 27 7 2,13 3,14 1,44 64,19 111,18 6,73 41 1 1 Baloncesto heterocigoto 144-OR07 21-jul-11 7:30 19 13,3 1619 381 55 42 22 5 1,77 4,25 1,29 84,97 122,15 4,12 41 1 1 Baloncesto heterocigoto 144-OR08 21-jul-11 10:10 21 17,2 2057 544 79 58 30 6 1,50 3,78 1,36 97,67 119,41 4,59 41 1 1 Baloncesto heterocigoto 144-OR09 21-jul-11 13:30 20 15,6 1608 445 64 52 24 6 1,58 3,61 1,22 80,41 103,26 4,11 41 1 1 Baloncesto heterocigoto 144-OR10 21-jul-11 17:05 13 7,8 900 209 35 24 10 3 2,11 4,30 1,47 67,72 115,96 4,53           ANEXO 10: Gráficas individualizadas del perfil esteroideo de cada deportista. Individuo 1 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 1 edad 24 polimorfismo heterocigoto media CV Testosterona 28,3 22% Epitestosterona 80,1 32% Androsterona 4194,2 26% Etiocolanolona 2506,3 28% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 121,8 22% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 272,9 20% Testosterona / Epitestosterona 0,5 22% 5aDiol / 5bDiol 0,4 13% Androsterona / Etiocolanolona 1,7 20% 5aDiol / Epitestosterona 1,6 20% Androsterona / Testosterona 149,6 20% 0 20 40 60 80 100 120 140 23:30 7:45 10:30 12:40 17:40 21:30 9:00 11:00 13:50 17:30 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 50 100 150 200 250 300 350 23:30 7:45 10:30 12:40 17:40 21:30 9:00 11:00 13:50 17:30 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 23:30 7:45 10:30 12:40 17:40 21:30 9:00 11:00 13:50 17:30 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 23:30 7:45 10:30 12:40 17:40 21:30 9:00 11:00 13:50 17:30 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 23:30 7:45 10:30 12:40 17:40 21:30 9:00 11:00 13:50 17:30 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 23:30 7:45 10:30 12:40 17:40 21:30 9:00 11:00 13:50 17:30 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 23:30 7:45 10:30 12:40 17:40 21:30 9:00 11:00 13:50 17:30 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 23:30 7:45 10:30 12:40 17:40 21:30 9:00 11:00 13:50 17:30 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 2 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 1 edad 32 polimorfismo homo. Wt media CV Testosterona 51,7 35% Epitestosterona 45,1 37% Androsterona 5114,2 39% Etiocolanolona 2899,3 41% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 116,5 39% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 305,0 39% Testosterona / Epitestosterona 1,4 10% 5aDiol / 5bDiol 0,4 8% Androsterona / Etiocolanolona 1,8 22% 5aDiol / Epitestosterona 2,5 12% Androsterona / Testosterona 97,4 22% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 23:00 8:00 10:30 12:35 17:00 21:30 9:00 11:00 13:30 17:30 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 23:00 8:00 10:30 12:35 17:00 21:30 9:00 11:00 13:30 17:30 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 23:00 8:00 10:30 12:35 17:00 21:30 9:00 11:00 13:30 17:30 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 23:00 8:00 10:30 12:35 17:00 21:30 9:00 11:00 13:30 17:30 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 23:00 8:00 10:30 12:35 17:00 21:30 9:00 11:00 13:30 17:30 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 23:00 8:00 10:30 12:35 17:00 21:30 9:00 11:00 13:30 17:30 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 23:00 8:00 10:30 12:35 17:00 21:30 9:00 11:00 13:30 17:30 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 23:00 8:00 10:30 12:35 17:00 21:30 9:00 11:00 13:30 17:30 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 3 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 1 edad 31 polimorfismo homo. Wt media CV Testosterona 36,7 29% Epitestosterona 25,0 36% Androsterona 1657,3 34% Etiocolanolona 2288,2 31% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 57,0 35% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 387,2 37% Testosterona / Epitestosterona 1,8 13% 5aDiol / 5bDiol 0,1 8% Androsterona / Etiocolanolona 0,7 12% 5aDiol / Epitestosterona 2,4 31% Androsterona / Testosterona 44,7 12% 0 10 20 30 40 50 60 22:00 7:30 10:15 12:35 17:00 22:30 9:00 10:55 13:00 17:00 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 100 200 300 400 500 600 700 22:00 7:30 10:15 12:35 17:00 22:30 9:00 10:55 13:00 17:00 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 22:00 7:30 10:15 12:35 17:00 22:30 9:00 10:55 13:00 17:00 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 22:00 7:30 10:15 12:35 17:00 22:30 9:00 10:55 13:00 17:00 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 22:00 7:30 10:15 12:35 17:00 22:30 9:00 10:55 13:00 17:00 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00 22:00 7:30 10:15 12:35 17:00 22:30 9:00 10:55 13:00 17:00 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00 22:00 7:30 10:15 12:35 17:00 22:30 9:00 10:55 13:00 17:00 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 22:00 7:30 10:15 12:35 17:00 22:30 9:00 10:55 13:00 17:00 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 4 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 1 edad 21 polimorfismo homo. Wt media CV Testosterona 68,7 28% Epitestosterona 59,4 33% Androsterona 4854,1 33% Etiocolanolona 1897,6 40% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 145,6 33% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 196,6 31% Testosterona / Epitestosterona 1,4 19% 5aDiol / 5bDiol 0,7 7% Androsterona / Etiocolanolona 2,6 13% 5aDiol / Epitestosterona 2,5 5% Androsterona / Testosterona 70,3 13% 0 20 40 60 80 100 120 22:00 7:30 10:55 12:40 17:10 21:00 9:00 10:20 13:30 17:00 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 50 100 150 200 250 300 22:00 7:30 10:55 12:40 17:10 21:00 9:00 10:20 13:30 17:00 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 22:00 7:30 10:55 12:40 17:10 21:00 9:00 10:20 13:30 17:00 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 22:00 7:30 10:55 12:40 17:10 21:00 9:00 10:20 13:30 17:00 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 22:00 7:30 10:55 12:40 17:10 21:00 9:00 10:20 13:30 17:00 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 22:00 7:30 10:55 12:40 17:10 21:00 9:00 10:20 13:30 17:00 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 2,00 2,10 2,20 2,30 2,40 2,50 2,60 2,70 2,80 22:00 7:30 10:55 12:40 17:10 21:00 9:00 10:20 13:30 17:00 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00 22:00 7:30 10:55 12:40 17:10 21:00 9:00 10:20 13:30 17:00 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 5 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 1 edad 17 polimorfismo heterocigoto media CV Testosterona 32,1 31% Epitestosterona 41,9 32% Androsterona 3293,4 27% Etiocolanolona 1405,9 25% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 51,9 29% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 73,4 30% Testosterona / Epitestosterona 1,0 20% 5aDiol / 5bDiol 0,7 5% Androsterona / Etiocolanolona 2,3 12% 5aDiol / Epitestosterona 1,3 22% Androsterona / Testosterona 104,7 12% 0 10 20 30 40 50 60 70 23:45 6:55 11:00 13:00 17:00 21:55 7:05 10:20 13:00 16:30 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 20 40 60 80 100 120 23:45 6:55 11:00 13:00 17:00 21:55 7:05 10:20 13:00 16:30 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 23:45 6:55 11:00 13:00 17:00 21:55 7:05 10:20 13:00 16:30 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 23:45 6:55 11:00 13:00 17:00 21:55 7:05 10:20 13:00 16:30 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,56 0,58 0,60 0,62 0,64 0,66 0,68 0,70 0,72 0,74 0,76 23:45 6:55 11:00 13:00 17:00 21:55 7:05 10:20 13:00 16:30 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 23:45 6:55 11:00 13:00 17:00 21:55 7:05 10:20 13:00 16:30 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 23:45 6:55 11:00 13:00 17:00 21:55 7:05 10:20 13:00 16:30 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 23:45 6:55 11:00 13:00 17:00 21:55 7:05 10:20 13:00 16:30 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 6 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 1 edad 16 polimorfismo homo. Wt media CV Testosterona 48,3 44% Epitestosterona 16,0 45% Androsterona 3005,6 37% Etiocolanolona 2323,5 39% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 62,5 36% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 195,1 41% Testosterona / Epitestosterona 3,6 12% 5aDiol / 5bDiol 0,3 14% Androsterona / Etiocolanolona 1,3 26% 5aDiol / Epitestosterona 4,1 20% Androsterona / Testosterona 66,1 26% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 23:40 7:40 11:00 12:30 17:30 23:55 9:00 11:00 13:00 17:45 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 50 100 150 200 250 300 350 23:40 7:40 11:00 12:30 17:30 23:55 9:00 11:00 13:00 17:45 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 23:40 7:40 11:00 12:30 17:30 23:55 9:00 11:00 13:00 17:45 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00 23:40 7:40 11:00 12:30 17:30 23:55 9:00 11:00 13:00 17:45 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 23:40 7:40 11:00 12:30 17:30 23:55 9:00 11:00 13:00 17:45 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 23:40 7:40 11:00 12:30 17:30 23:55 9:00 11:00 13:00 17:45 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 23:40 7:40 11:00 12:30 17:30 23:55 9:00 11:00 13:00 17:45 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 23:40 7:40 11:00 12:30 17:30 23:55 9:00 11:00 13:00 17:45 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 7 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 1 edad 17 polimorfismo homo. Wt media CV Testosterona 47,5 47% Epitestosterona 43,4 51% Androsterona 3721,6 46% Etiocolanolona 2215,4 46% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 75,5 45% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 303,9 42% Testosterona / Epitestosterona 1,4 20% 5aDiol / 5bDiol 0,2 12% Androsterona / Etiocolanolona 1,7 14% 5aDiol / Epitestosterona 1,9 27% Androsterona / Testosterona 78,8 14% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1:30 7:00 11:05 12:44 17:50 21:30 8:05 10:15 13:50 17:10 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 100 200 300 400 500 600 1:30 7:00 11:05 12:44 17:50 21:30 8:05 10:15 13:50 17:10 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 1:30 7:00 11:05 12:44 17:50 21:30 8:05 10:15 13:50 17:10 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 1:30 7:00 11:05 12:44 17:50 21:30 8:05 10:15 13:50 17:10 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 1:30 7:00 11:05 12:44 17:50 21:30 8:05 10:15 13:50 17:10 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 1:30 7:00 11:05 12:44 17:50 21:30 8:05 10:15 13:50 17:10 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 1:30 7:00 11:05 12:44 17:50 21:30 8:05 10:15 13:50 17:10 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 1:30 7:00 11:05 12:44 17:50 21:30 8:05 10:15 13:50 17:10 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 8 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 1 edad 27 polimorfismohomo. Mutado media CV Testosterona 3,3 67% Epitestosterona 40,3 76% Androsterona 3201,0 70% Etiocolanolona 3249,8 78% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 49,9 74% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 63,4 78% Testosterona / Epitestosterona 0,1 19% 5aDiol / 5bDiol 0,8 12% Androsterona / Etiocolanolona 1,0 20% 5aDiol / Epitestosterona 1,3 11% Androsterona / Testosterona 927,5 20% 0 20 40 60 80 100 120 0:00 7:40 10:50 12:40 17:15 21:05 7:07 10:50 13:30 17:35 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 0:00 7:40 10:50 12:40 17:15 21:05 7:07 10:50 13:30 17:35 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 0:00 7:40 10:50 12:40 17:15 21:05 7:07 10:50 13:30 17:35 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0:00 7:40 10:50 12:40 17:15 21:05 7:07 10:50 13:30 17:35 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 0:00 7:40 10:50 12:40 17:15 21:05 7:07 10:50 13:30 17:35 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 0:00 7:40 10:50 12:40 17:15 21:05 7:07 10:50 13:30 17:35 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 0:00 7:40 10:50 12:40 17:15 21:05 7:07 10:50 13:30 17:35 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 200,00 400,00 600,00 800,00 1000,00 1200,00 1400,00 0:00 7:40 10:50 12:40 17:15 21:05 7:07 10:50 13:30 17:35 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 9 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 1 edad 31 polimorfismo homo. Wt media CV Testosterona 42,9 43% Epitestosterona 54,3 49% Androsterona 3946,2 44% Etiocolanolona 2393,1 49% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 96,5 43% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 310,3 42% Testosterona / Epitestosterona 1,0 16% 5aDiol / 5bDiol 0,3 9% Androsterona / Etiocolanolona 1,7 19% 5aDiol / Epitestosterona 1,8 19% Androsterona / Testosterona 92,0 19% 0 20 40 60 80 100 120 23:55 7:45 11:00 12:40 18:00 21:00 8:00 10:30 13:30 17:00 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 100 200 300 400 500 600 23:55 7:45 11:00 12:40 18:00 21:00 8:00 10:30 13:30 17:00 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 23:55 7:45 11:00 12:40 18:00 21:00 8:00 10:30 13:30 17:00 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 23:55 7:45 11:00 12:40 18:00 21:00 8:00 10:30 13:30 17:00 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 23:55 7:45 11:00 12:40 18:00 21:00 8:00 10:30 13:30 17:00 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 23:55 7:45 11:00 12:40 18:00 21:00 8:00 10:30 13:30 17:00 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 23:55 7:45 11:00 12:40 18:00 21:00 8:00 10:30 13:30 17:00 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 23:55 7:45 11:00 12:40 18:00 21:00 8:00 10:30 13:30 17:00 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 10 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 1 edad 34 polimorfismo homo. Wt media CV Testosterona 43,5 49% Epitestosterona 34,6 50% Androsterona 1261,5 54% Etiocolanolona 4390,4 54% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 21,5 47% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 253,6 52% Testosterona / Epitestosterona 1,5 12% 5aDiol / 5bDiol 0,1 38% Androsterona / Etiocolanolona 0,3 23% 5aDiol / Epitestosterona 0,7 25% Androsterona / Testosterona 28,3 23% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1:27 7:15 10:30 12:40 16:45 23:00 7:00 10:45 16:45 18:45 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 1:27 7:15 10:30 12:40 16:45 23:00 7:00 10:45 16:45 18:45 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 1:27 7:15 10:30 12:40 16:45 23:00 7:00 10:45 16:45 18:45 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 1:27 7:15 10:30 12:40 16:45 23:00 7:00 10:45 16:45 18:45 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 0,20 1:27 7:15 10:30 12:40 16:45 23:00 7:00 10:45 16:45 18:45 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 1:27 7:15 10:30 12:40 16:45 23:00 7:00 10:45 16:45 18:45 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1:27 7:15 10:30 12:40 16:45 23:00 7:00 10:45 16:45 18:45 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00 45,00 1:27 7:15 10:30 12:40 16:45 23:00 7:00 10:45 16:45 18:45 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 11 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 1 edad 29 polimorfismo homo. Wt media CV Testosterona 61,0 73% Epitestosterona 12,3 50% Androsterona 3010,5 53% Etiocolanolona 1728,9 55% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 194,8 86% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 236,4 94% Testosterona / Epitestosterona 5,7 38% 5aDiol / 5bDiol 0,9 10% Androsterona / Etiocolanolona 1,8 59% 5aDiol / Epitestosterona 15,1 51% Androsterona / Testosterona 61,6 59% 0 20 40 60 80 100 120 140 23:50 7:45 11:10 12:45 17:40 23:50 9:06 12:30 13:59 17:40 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 100 200 300 400 500 600 700 23:50 7:45 11:10 12:45 17:40 23:50 9:06 12:30 13:59 17:40 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 23:50 7:45 11:10 12:45 17:40 23:50 9:06 12:30 13:59 17:40 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 10,00 23:50 7:45 11:10 12:45 17:40 23:50 9:06 12:30 13:59 17:40 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 23:50 7:45 11:10 12:45 17:40 23:50 9:06 12:30 13:59 17:40 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 23:50 7:45 11:10 12:45 17:40 23:50 9:06 12:30 13:59 17:40 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 23:50 7:45 11:10 12:45 17:40 23:50 9:06 12:30 13:59 17:40 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 23:50 7:45 11:10 12:45 17:40 23:50 9:06 12:30 13:59 17:40 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 12 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 1 edad 19 polimorfismo heterocigoto media CV Testosterona 60,1 16% Epitestosterona 31,2 38% Androsterona 5409,5 38% Etiocolanolona 3679,2 34% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 136,6 32% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 235,7 32% Testosterona / Epitestosterona 2,5 22% 5aDiol / 5bDiol 0,6 11% Androsterona / Etiocolanolona 1,5 24% 5aDiol / Epitestosterona 4,5 22% Androsterona / Testosterona 87,9 24% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 23:00 7:30 10:45 12:40 18:30 23:55 9:00 11:30 14:15 17:25 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 50 100 150 200 250 300 350 400 23:00 7:30 10:45 12:40 18:30 23:55 9:00 11:30 14:15 17:25 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 23:00 7:30 10:45 12:40 18:30 23:55 9:00 11:30 14:15 17:25 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 23:00 7:30 10:45 12:40 18:30 23:55 9:00 11:30 14:15 17:25 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 23:00 7:30 10:45 12:40 18:30 23:55 9:00 11:30 14:15 17:25 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 23:00 7:30 10:45 12:40 18:30 23:55 9:00 11:30 14:15 17:25 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 23:00 7:30 10:45 12:40 18:30 23:55 9:00 11:30 14:15 17:25 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 23:00 7:30 10:45 12:40 18:30 23:55 9:00 11:30 14:15 17:25 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 13 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 1 edad 18 polimorfismo homo. Wt media CV Testosterona 24,6 50% Epitestosterona 13,9 52% Androsterona 1338,2 52% Etiocolanolona 999,5 61% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 34,3 42% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 97,2 42% Testosterona / Epitestosterona 2,2 18% 5aDiol / 5bDiol 0,4 14% Androsterona / Etiocolanolona 1,4 14% 5aDiol / Epitestosterona 2,8 31% Androsterona / Testosterona 54,9 14% 0 10 20 30 40 50 60 0:00 8:00 11:00 13:20 18:55 23:30 8:00 10:30 14:50 19:00 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 0:00 8:00 11:00 13:20 18:55 23:30 8:00 10:30 14:50 19:00 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 0:00 8:00 11:00 13:20 18:55 23:30 8:00 10:30 14:50 19:00 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 0:00 8:00 11:00 13:20 18:55 23:30 8:00 10:30 14:50 19:00 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 0:00 8:00 11:00 13:20 18:55 23:30 8:00 10:30 14:50 19:00 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 0:00 8:00 11:00 13:20 18:55 23:30 8:00 10:30 14:50 19:00 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00 0:00 8:00 11:00 13:20 18:55 23:30 8:00 10:30 14:50 19:00 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 0:00 8:00 11:00 13:20 18:55 23:30 8:00 10:30 14:50 19:00 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 14 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 1 edad 27 polimorfismo homo. Wt media CV Testosterona 29,7 29% Epitestosterona 37,4 32% Androsterona 3506,4 25% Etiocolanolona 3993,1 30% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 62,6 26% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 515,8 23% Testosterona / Epitestosterona 0,9 12% 5aDiol / 5bDiol 0,1 19% Androsterona / Etiocolanolona 0,9 19% 5aDiol / Epitestosterona 1,7 17% Androsterona / Testosterona 121,5 19% 0 10 20 30 40 50 60 70 23:30 7:30 10:30 14:00 17:45 22:30 8:00 11:00 14:00 17:50 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 100 200 300 400 500 600 700 800 23:30 7:30 10:30 14:00 17:45 22:30 8:00 11:00 14:00 17:50 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 23:30 7:30 10:30 14:00 17:45 22:30 8:00 11:00 14:00 17:50 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 23:30 7:30 10:30 14:00 17:45 22:30 8:00 11:00 14:00 17:50 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 23:30 7:30 10:30 14:00 17:45 22:30 8:00 11:00 14:00 17:50 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 23:30 7:30 10:30 14:00 17:45 22:30 8:00 11:00 14:00 17:50 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 23:30 7:30 10:30 14:00 17:45 22:30 8:00 11:00 14:00 17:50 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00 180,00 23:30 7:30 10:30 14:00 17:45 22:30 8:00 11:00 14:00 17:50 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 15 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 1 edad 30 polimorfismo homo. Wt media CV Testosterona 22,5 72% Epitestosterona 15,4 70% Androsterona 1933,6 71% Etiocolanolona 2230,0 74% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 29,9 71% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 189,4 77% Testosterona / Epitestosterona 1,6 10% 5aDiol / 5bDiol 0,2 21% Androsterona / Etiocolanolona 0,9 18% 5aDiol / Epitestosterona 2,0 20% Androsterona / Testosterona 84,1 18% 0 10 20 30 40 50 60 22:30 6:45 10:20 13:05 17:35 23:00 6:30 10:33 13:25 17:15 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 22:30 6:45 10:20 13:05 17:35 23:00 6:30 10:33 13:25 17:15 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 22:30 6:45 10:20 13:05 17:35 23:00 6:30 10:33 13:25 17:15 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 22:30 6:45 10:20 13:05 17:35 23:00 6:30 10:33 13:25 17:15 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 22:30 6:45 10:20 13:05 17:35 23:00 6:30 10:33 13:25 17:15 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 22:30 6:45 10:20 13:05 17:35 23:00 6:30 10:33 13:25 17:15 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 22:30 6:45 10:20 13:05 17:35 23:00 6:30 10:33 13:25 17:15 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 22:30 6:45 10:20 13:05 17:35 23:00 6:30 10:33 13:25 17:15 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 16 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 1 edad 22 polimorfismo homo. Wt media CV Testosterona 42,4 26% Epitestosterona 21,1 25% Androsterona 4888,9 25% Etiocolanolona 1807,1 30% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 116,0 20% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 144,2 22% Testosterona / Epitestosterona 2,6 14% 5aDiol / 5bDiol 0,8 9% Androsterona / Etiocolanolona 2,7 21% 5aDiol / Epitestosterona 5,6 16% Androsterona / Testosterona 117,6 21% 0 10 20 30 40 50 60 70 80 23:50 7:15 10:05 13:40 18:00 23:00 9:00 11:00 14:00 22:00 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 50 100 150 200 250 23:50 7:15 10:05 13:40 18:00 23:00 9:00 11:00 14:00 22:00 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 23:50 7:15 10:05 13:40 18:00 23:00 9:00 11:00 14:00 22:00 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 23:50 7:15 10:05 13:40 18:00 23:00 9:00 11:00 14:00 22:00 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00 23:50 7:15 10:05 13:40 18:00 23:00 9:00 11:00 14:00 22:00 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 23:50 7:15 10:05 13:40 18:00 23:00 9:00 11:00 14:00 22:00 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 23:50 7:15 10:05 13:40 18:00 23:00 9:00 11:00 14:00 22:00 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00 180,00 23:50 7:15 10:05 13:40 18:00 23:00 9:00 11:00 14:00 22:00 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 17 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 24 polimorfismo homo. Wt media CV Testosterona 10,2 34% Epitestosterona 16,4 42% Androsterona 1815,4 48% Etiocolanolona 2726,2 50% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 26,0 47% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 95,9 49% Testosterona / Epitestosterona 1,0 15% 5aDiol / 5bDiol 0,3 12% Androsterona / Etiocolanolona 0,7 18% 5aDiol / Epitestosterona 1,6 8% Androsterona / Testosterona 171,3 18% 0 5 10 15 20 25 30 35 22:30 7:30 10:20 13:20 18:00 21:30 8:30 10:30 13:30 17:00 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 50 100 150 200 250 22:30 7:30 10:20 13:20 18:00 21:30 8:30 10:30 13:30 17:00 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 22:30 7:30 10:20 13:20 18:00 21:30 8:30 10:30 13:30 17:00 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 22:30 7:30 10:20 13:20 18:00 21:30 8:30 10:30 13:30 17:00 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 22:30 7:30 10:20 13:20 18:00 21:30 8:30 10:30 13:30 17:00 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 22:30 7:30 10:20 13:20 18:00 21:30 8:30 10:30 13:30 17:00 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 22:30 7:30 10:20 13:20 18:00 21:30 8:30 10:30 13:30 17:00 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 22:30 7:30 10:20 13:20 18:00 21:30 8:30 10:30 13:30 17:00 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 18 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 25 polimorfismo heterocigoto media CV Testosterona 4,5 35% Epitestosterona 8,4 41% Androsterona 1842,6 40% Etiocolanolona 1703,0 43% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 19,2 32% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 25,8 40% Testosterona / Epitestosterona 0,7 12% 5aDiol / 5bDiol 0,8 13% Androsterona / Etiocolanolona 1,1 12% 5aDiol / Epitestosterona 2,4 14% Androsterona / Testosterona 398,8 12% 0 2 4 6 8 10 12 14 16 23:55 8:00 10:50 13:40 17:40 0:00 8:00 11:00 13:30 17:00 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 5 10 15 20 25 30 35 40 23:55 8:00 10:50 13:40 17:40 0:00 8:00 11:00 13:30 17:00 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 23:55 8:00 10:50 13:40 17:40 0:00 8:00 11:00 13:30 17:00 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00 23:55 8:00 10:50 13:40 17:40 0:00 8:00 11:00 13:30 17:00 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00 23:55 8:00 10:50 13:40 17:40 0:00 8:00 11:00 13:30 17:00 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 23:55 8:00 10:50 13:40 17:40 0:00 8:00 11:00 13:30 17:00 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 23:55 8:00 10:50 13:40 17:40 0:00 8:00 11:00 13:30 17:00 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 23:55 8:00 10:50 13:40 17:40 0:00 8:00 11:00 13:30 17:00 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 19 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 18 polimorfismo heterocigoto media CV Testosterona 4,7 46% Epitestosterona 7,6 45% Androsterona 2046,2 49% Etiocolanolona 2748,6 45% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 23,8 43% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 179,7 44% Testosterona / Epitestosterona 0,8 13% 5aDiol / 5bDiol 0,1 15% Androsterona / Etiocolanolona 0,7 13% 5aDiol / Epitestosterona 3,2 22% Androsterona / Testosterona 432,1 13% 0 2 4 6 8 10 12 14 16 23:55 7:30 11:10 13:30 18:00 23:00 7:00 11:00 13:30 17:00 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 50 100 150 200 250 300 23:55 7:30 11:10 13:30 18:00 23:00 7:00 11:00 13:30 17:00 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 23:55 7:30 11:10 13:30 18:00 23:00 7:00 11:00 13:30 17:00 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 23:55 7:30 11:10 13:30 18:00 23:00 7:00 11:00 13:30 17:00 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,02 0,04 0,06 0,08 0,10 0,12 0,14 0,16 0,18 23:55 7:30 11:10 13:30 18:00 23:00 7:00 11:00 13:30 17:00 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 23:55 7:30 11:10 13:30 18:00 23:00 7:00 11:00 13:30 17:00 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00 23:55 7:30 11:10 13:30 18:00 23:00 7:00 11:00 13:30 17:00 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 23:55 7:30 11:10 13:30 18:00 23:00 7:00 11:00 13:30 17:00 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 20 ID DEPORTISTA deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 19 polimorfismo homo. Wt media CV Testosterona 4,8 28% Epitestosterona 6,0 32% Androsterona 2407,6 32% Etiocolanolona 1591,1 28% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 29,2 26% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 70,3 16% Testosterona / Epitestosterona 1,1 20% 5aDiol / 5bDiol 0,4 21% Androsterona / Etiocolanolona 1,5 15% 5aDiol / Epitestosterona 5,0 22% Androsterona / Testosterona 503,6 15% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 21 ID DEPORTISTA deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 22 polimorfismo homo. Wt media CV Testosterona 9,2 51% Epitestosterona 10,3 45% Androsterona 1025,0 50% Etiocolanolona 1283,2 53% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 16,0 49% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 38,3 49% Testosterona / Epitestosterona 1,2 11% 5aDiol / 5bDiol 0,4 14% Androsterona / Etiocolanolona 0,8 13% 5aDiol / Epitestosterona 1,6 17% Androsterona / Testosterona 111,6 13% 0 5 10 15 20 25 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 140,00 160,00 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 22 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 21 polimorfismo heterocigoto media CV Testosterona 1,7 22% Epitestosterona 1,3 27% Androsterona 1050,1 31% Etiocolanolona 1059,7 32% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 9,5 27% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 43,3 29% Testosterona / Epitestosterona 1,6 19% 5aDiol / 5bDiol 0,2 17% Androsterona / Etiocolanolona 1,0 16% 5aDiol / Epitestosterona 7,1 16% Androsterona / Testosterona 604,9 16% 0 1 1 2 2 3 23:30 9:15 11:00 13:00 17:00 23:45 9:00 11:00 14:00 17:00 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 10 20 30 40 50 60 70 80 23:30 9:15 11:00 13:00 17:00 23:45 9:00 11:00 14:00 17:00 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 23:30 9:15 11:00 13:00 17:00 23:45 9:00 11:00 14:00 17:00 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 23:30 9:15 11:00 13:00 17:00 23:45 9:00 11:00 14:00 17:00 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 23:30 9:15 11:00 13:00 17:00 23:45 9:00 11:00 14:00 17:00 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 23:30 9:15 11:00 13:00 17:00 23:45 9:00 11:00 14:00 17:00 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 23:30 9:15 11:00 13:00 17:00 23:45 9:00 11:00 14:00 17:00 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 800,00 900,00 23:30 9:15 11:00 13:00 17:00 23:45 9:00 11:00 14:00 17:00 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 23 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 28 polimorfismo heterocigoto media CV Testosterona 2,7 60% Epitestosterona 3,1 63% Androsterona 838,5 73% Etiocolanolona 1278,5 72% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 10,9 61% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 24,2 66% Testosterona / Epitestosterona 1,2 20% 5aDiol / 5bDiol 0,5 26% Androsterona / Etiocolanolona 0,7 28% 5aDiol / Epitestosterona 3,7 15% Androsterona / Testosterona 278,7 28% 0 1 2 3 4 5 6 7 22:00 7:00 11:20 14:00 17:20 22:00 7:10 10:20 14:10 17:00 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 10 20 30 40 50 60 22:00 7:00 11:20 14:00 17:20 22:00 7:10 10:20 14:10 17:00 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 22:00 7:00 11:20 14:00 17:20 22:00 7:10 10:20 14:10 17:00 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 22:00 7:00 11:20 14:00 17:20 22:00 7:10 10:20 14:10 17:00 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 22:00 7:00 11:20 14:00 17:20 22:00 7:10 10:20 14:10 17:00 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 22:00 7:00 11:20 14:00 17:20 22:00 7:10 10:20 14:10 17:00 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00 22:00 7:00 11:20 14:00 17:20 22:00 7:10 10:20 14:10 17:00 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00 350,00 400,00 22:00 7:00 11:20 14:00 17:20 22:00 7:10 10:20 14:10 17:00 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 24 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 19 polimorfismo homo. Wt media CV Testosterona 8,4 36% Epitestosterona 20,2 45% Androsterona 3862,6 42% Etiocolanolona 1710,6 48% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 49,0 41% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 37,1 39% Testosterona / Epitestosterona 0,6 24% 5aDiol / 5bDiol 1,3 11% Androsterona / Etiocolanolona 2,3 14% 5aDiol / Epitestosterona 2,6 32% Androsterona / Testosterona 448,9 14% 0 5 10 15 20 25 30 35 40 23:50 8:00 10:15 13:39 18:00 23:50 9:00 10:45 13:15 18:30 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 23:50 8:00 10:15 13:39 18:00 23:50 9:00 10:45 13:15 18:30 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 23:50 8:00 10:15 13:39 18:00 23:50 9:00 10:45 13:15 18:30 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 23:50 8:00 10:15 13:39 18:00 23:50 9:00 10:45 13:15 18:30 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 23:50 8:00 10:15 13:39 18:00 23:50 9:00 10:45 13:15 18:30 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 23:50 8:00 10:15 13:39 18:00 23:50 9:00 10:45 13:15 18:30 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 23:50 8:00 10:15 13:39 18:00 23:50 9:00 10:45 13:15 18:30 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 23:50 8:00 10:15 13:39 18:00 23:50 9:00 10:45 13:15 18:30 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 25 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 1 edad 21 polimorfismo heterocigoto media CV Testosterona 20,9 44% Epitestosterona 25,1 49% Androsterona 1604,9 56% Etiocolanolona 797,0 54% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 44,4 49% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 48,3 50% Testosterona / Epitestosterona 1,1 10% 5aDiol / 5bDiol 0,9 5% Androsterona / Etiocolanolona 2,0 18% 5aDiol / Epitestosterona 1,8 9% Androsterona / Testosterona 73,5 18% 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 23:55 9:00 10:15 12:45 19:15 22:30 6:30 10:10 13:00 18:30 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 23:55 9:00 10:15 12:45 19:15 22:30 6:30 10:10 13:00 18:30 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 23:55 9:00 10:15 12:45 19:15 22:30 6:30 10:10 13:00 18:30 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 23:55 9:00 10:15 12:45 19:15 22:30 6:30 10:10 13:00 18:30 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,75 0,80 0,85 0,90 0,95 1,00 1,05 23:55 9:00 10:15 12:45 19:15 22:30 6:30 10:10 13:00 18:30 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 23:55 9:00 10:15 12:45 19:15 22:30 6:30 10:10 13:00 18:30 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 23:55 9:00 10:15 12:45 19:15 22:30 6:30 10:10 13:00 18:30 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 23:55 9:00 10:15 12:45 19:15 22:30 6:30 10:10 13:00 18:30 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 26 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 19 polimorfismo homo. Mutado media CV Testosterona 0,6 31% Epitestosterona 3,1 87% Androsterona 649,1 79% Etiocolanolona 1250,9 93% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 7,1 49% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 13,6 71% Testosterona / Epitestosterona 0,3 45% 5aDiol / 5bDiol 0,6 22% Androsterona / Etiocolanolona 0,6 68% 5aDiol / Epitestosterona 2,7 27% Androsterona / Testosterona 1112,9 68% 0 2 4 6 8 10 12 22:00 7:30 10:45 13:00 18:30 22:30 7:00 11:00 13:30 17:00 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 22:00 7:30 10:45 13:00 18:30 22:30 7:00 11:00 13:30 17:00 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 22:00 7:30 10:45 13:00 18:30 22:30 7:00 11:00 13:30 17:00 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 22:00 7:30 10:45 13:00 18:30 22:30 7:00 11:00 13:30 17:00 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 22:00 7:30 10:45 13:00 18:30 22:30 7:00 11:00 13:30 17:00 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 22:00 7:30 10:45 13:00 18:30 22:30 7:00 11:00 13:30 17:00 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00 22:00 7:30 10:45 13:00 18:30 22:30 7:00 11:00 13:30 17:00 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 500,00 1000,00 1500,00 2000,00 2500,00 3000,00 3500,00 22:00 7:30 10:45 13:00 18:30 22:30 7:00 11:00 13:30 17:00 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 27 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 24 polimorfismo homo. Wt media CV Testosterona 4,4 54% Epitestosterona 18,9 46% Androsterona 1280,8 49% Etiocolanolona 840,9 61% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 12,8 54% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 14,4 65% Testosterona / Epitestosterona 0,3 13% 5aDiol / 5bDiol 1,0 16% Androsterona / Etiocolanolona 1,6 12% 5aDiol / Epitestosterona 0,7 18% Androsterona / Testosterona 297,6 12% 0 5 10 15 20 25 30 35 21:00 8:00 10:00 13:00 17:00 21:00 8:00 10:00 13:00 17:00 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 5 10 15 20 25 30 21:00 8:00 10:00 13:00 17:00 21:00 8:00 10:00 13:00 17:00 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 500 1000 1500 2000 2500 21:00 8:00 10:00 13:00 17:00 21:00 8:00 10:00 13:00 17:00 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 21:00 8:00 10:00 13:00 17:00 21:00 8:00 10:00 13:00 17:00 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 21:00 8:00 10:00 13:00 17:00 21:00 8:00 10:00 13:00 17:00 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 21:00 8:00 10:00 13:00 17:00 21:00 8:00 10:00 13:00 17:00 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00 21:00 8:00 10:00 13:00 17:00 21:00 8:00 10:00 13:00 17:00 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00 350,00 400,00 21:00 8:00 10:00 13:00 17:00 21:00 8:00 10:00 13:00 17:00 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 28 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 21 polimorfismo homo. Wt media CV Testosterona 11,5 46% Epitestosterona 12,5 37% Androsterona 2643,2 39% Etiocolanolona 2804,9 56% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 35,8 40% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 63,3 47% Testosterona / Epitestosterona 1,2 26% 5aDiol / 5bDiol 0,6 15% Androsterona / Etiocolanolona 1,0 17% 5aDiol / Epitestosterona 2,9 16% Androsterona / Testosterona 239,0 17% 0 5 10 15 20 25 23:55 7:30 11:45 14:22 19:45 22:35 8:30 12:30 14:30 17:00 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 20 40 60 80 100 120 23:55 7:30 11:45 14:22 19:45 22:35 8:30 12:30 14:30 17:00 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 23:55 7:30 11:45 14:22 19:45 22:35 8:30 12:30 14:30 17:00 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 23:55 7:30 11:45 14:22 19:45 22:35 8:30 12:30 14:30 17:00 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 23:55 7:30 11:45 14:22 19:45 22:35 8:30 12:30 14:30 17:00 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 23:55 7:30 11:45 14:22 19:45 22:35 8:30 12:30 14:30 17:00 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 23:55 7:30 11:45 14:22 19:45 22:35 8:30 12:30 14:30 17:00 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00 350,00 23:55 7:30 11:45 14:22 19:45 22:35 8:30 12:30 14:30 17:00 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 29 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 20 polimorfismo homo. Wt media CV Testosterona 8,8 40% Epitestosterona 20,5 47% Androsterona 3218,5 45% Etiocolanolona 1429,3 50% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 35,2 47% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 28,7 46% Testosterona / Epitestosterona 0,6 15% 5aDiol / 5bDiol 1,2 16% Androsterona / Etiocolanolona 2,3 14% 5aDiol / Epitestosterona 1,7 12% Androsterona / Testosterona 358,9 14% 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 23:50 7:30 12:00 14:15 18:30 23:50 8:30 10:30 14:35 17:00 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 10 20 30 40 50 60 70 23:50 7:30 12:00 14:15 18:30 23:50 8:30 10:30 14:35 17:00 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 23:50 7:30 12:00 14:15 18:30 23:50 8:30 10:30 14:35 17:00 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 23:50 7:30 12:00 14:15 18:30 23:50 8:30 10:30 14:35 17:00 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 23:50 7:30 12:00 14:15 18:30 23:50 8:30 10:30 14:35 17:00 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 23:50 7:30 12:00 14:15 18:30 23:50 8:30 10:30 14:35 17:00 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 23:50 7:30 12:00 14:15 18:30 23:50 8:30 10:30 14:35 17:00 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00 350,00 400,00 450,00 500,00 23:50 7:30 12:00 14:15 18:30 23:50 8:30 10:30 14:35 17:00 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 30 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 20 polimorfismo heterocigoto media CV Testosterona 4,0 52% Epitestosterona 10,0 49% Androsterona 984,7 58% Etiocolanolona 972,7 58% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 11,0 56% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 24,7 61% Testosterona / Epitestosterona 0,5 15% 5aDiol / 5bDiol 0,5 46% Androsterona / Etiocolanolona 1,0 19% 5aDiol / Epitestosterona 1,2 55% Androsterona / Testosterona 241,5 19% 0 5 10 15 20 25 23:30 7:00 11:45 14:30 19:00 0:00 9:00 10:30 14:00 17:00 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 10 20 30 40 50 60 23:30 7:00 11:45 14:30 19:00 0:00 9:00 10:30 14:00 17:00 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 500 1000 1500 2000 2500 23:30 7:00 11:45 14:30 19:00 0:00 9:00 10:30 14:00 17:00 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 23:30 7:00 11:45 14:30 19:00 0:00 9:00 10:30 14:00 17:00 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 23:30 7:00 11:45 14:30 19:00 0:00 9:00 10:30 14:00 17:00 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 23:30 7:00 11:45 14:30 19:00 0:00 9:00 10:30 14:00 17:00 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 23:30 7:00 11:45 14:30 19:00 0:00 9:00 10:30 14:00 17:00 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00 350,00 23:30 7:00 11:45 14:30 19:00 0:00 9:00 10:30 14:00 17:00 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 31 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 2 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 28 polimorfismo heterocigoto media CV Testosterona 2,8 51% Epitestosterona 3,9 53% Androsterona 1217,4 74% Etiocolanolona 1731,9 66% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 10,8 49% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 29,1 58% Testosterona / Epitestosterona 1,0 7% 5aDiol / 5bDiol 0,4 15% Androsterona / Etiocolanolona 0,7 23% 5aDiol / Epitestosterona 2,9 14% Androsterona / Testosterona 406,5 23% 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 23:57 8:00 11:00 13:00 17:00 23:00 8:00 10:30 13:30 17:20 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 10 20 30 40 50 60 70 80 23:57 8:00 11:00 13:00 17:00 23:00 8:00 10:30 13:30 17:20 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 23:57 8:00 11:00 13:00 17:00 23:00 8:00 10:30 13:30 17:20 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,75 0,80 0,85 0,90 0,95 1,00 1,05 1,10 23:57 8:00 11:00 13:00 17:00 23:00 8:00 10:30 13:30 17:20 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 23:57 8:00 11:00 13:00 17:00 23:00 8:00 10:30 13:30 17:20 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 23:57 8:00 11:00 13:00 17:00 23:00 8:00 10:30 13:30 17:20 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 23:57 8:00 11:00 13:00 17:00 23:00 8:00 10:30 13:30 17:20 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 23:57 8:00 11:00 13:00 17:00 23:00 8:00 10:30 13:30 17:20 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 32 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 22 polimorfismo heterocigoto media CV Testosterona 6,1 48% Epitestosterona 7,4 50% Androsterona 1597,9 48% Etiocolanolona 1172,0 52% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 17,9 40% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 38,0 57% Testosterona / Epitestosterona 1,1 13% 5aDiol / 5bDiol 0,5 31% Androsterona / Etiocolanolona 1,4 18% 5aDiol / Epitestosterona 2,6 20% Androsterona / Testosterona 252,9 18% 0 2 4 6 8 10 12 14 16 21:00 7:00 10:30 13:40 17:00 22:30 8:00 11:00 13:45 18:00 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 21:00 7:00 10:30 13:40 17:00 22:30 8:00 11:00 13:45 18:00 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 21:00 7:00 10:30 13:40 17:00 22:30 8:00 11:00 13:45 18:00 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 21:00 7:00 10:30 13:40 17:00 22:30 8:00 11:00 13:45 18:00 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00 21:00 7:00 10:30 13:40 17:00 22:30 8:00 11:00 13:45 18:00 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 21:00 7:00 10:30 13:40 17:00 22:30 8:00 11:00 13:45 18:00 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 21:00 7:00 10:30 13:40 17:00 22:30 8:00 11:00 13:45 18:00 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00 350,00 21:00 7:00 10:30 13:40 17:00 22:30 8:00 11:00 13:45 18:00 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 33 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 24 polimorfismo homo. Wt media CV Testosterona 8,4 60% Epitestosterona 6,4 60% Androsterona 1685,5 56% Etiocolanolona 2315,8 61% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 29,1 54% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 105,7 55% Testosterona / Epitestosterona 1,7 10% 5aDiol / 5bDiol 0,3 14% Androsterona / Etiocolanolona 0,8 13% 5aDiol / Epitestosterona 4,8 22% Androsterona / Testosterona 202,8 13% 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 23:30 8:00 10:00 13:00 20:00 23:00 8:00 11:00 14:00 17:30 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 50 100 150 200 250 23:30 8:00 10:00 13:00 20:00 23:00 8:00 11:00 14:00 17:30 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 23:30 8:00 10:00 13:00 20:00 23:00 8:00 11:00 14:00 17:30 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 23:30 8:00 10:00 13:00 20:00 23:00 8:00 11:00 14:00 17:30 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 23:30 8:00 10:00 13:00 20:00 23:00 8:00 11:00 14:00 17:30 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 23:30 8:00 10:00 13:00 20:00 23:00 8:00 11:00 14:00 17:30 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 23:30 8:00 10:00 13:00 20:00 23:00 8:00 11:00 14:00 17:30 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00 23:30 8:00 10:00 13:00 20:00 23:00 8:00 11:00 14:00 17:30 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 34 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 18 polimorfismo heterocigoto media CV Testosterona 2,5 49% Epitestosterona 3,0 53% Androsterona 960,4 54% Etiocolanolona 1035,7 56% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 14,7 66% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 33,6 73% Testosterona / Epitestosterona 1,1 16% 5aDiol / 5bDiol 0,5 8% Androsterona / Etiocolanolona 0,9 14% 5aDiol / Epitestosterona 5,0 37% Androsterona / Testosterona 380,8 14% 0 1 2 3 4 5 6 7 23:26 7:38 10:05 13:52 16:44 21:05 8:31 10:07 13:32 17:55 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 23:26 7:38 10:05 13:52 16:44 21:05 8:31 10:07 13:32 17:55 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 500 1000 1500 2000 2500 23:26 7:38 10:05 13:52 16:44 21:05 8:31 10:07 13:32 17:55 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 23:26 7:38 10:05 13:52 16:44 21:05 8:31 10:07 13:32 17:55 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 23:26 7:38 10:05 13:52 16:44 21:05 8:31 10:07 13:32 17:55 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 23:26 7:38 10:05 13:52 16:44 21:05 8:31 10:07 13:32 17:55 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 23:26 7:38 10:05 13:52 16:44 21:05 8:31 10:07 13:32 17:55 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 23:26 7:38 10:05 13:52 16:44 21:05 8:31 10:07 13:32 17:55 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 35 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 21 polimorfismo heterocigoto media CV Testosterona 6,0 49% Epitestosterona 8,9 62% Androsterona 3065,5 52% Etiocolanolona 3267,8 58% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 27,7 60% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 107,8 56% Testosterona / Epitestosterona 0,9 16% 5aDiol / 5bDiol 0,3 16% Androsterona / Etiocolanolona 1,0 17% 5aDiol / Epitestosterona 3,1 17% Androsterona / Testosterona 507,1 17% 0 5 10 15 20 25 21:15 6:30 10:35 13:10 17:41 21:09 7:00 10:12 13:12 15:05 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 50 100 150 200 250 21:15 6:30 10:35 13:10 17:41 21:09 7:00 10:12 13:12 15:05 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 21:15 6:30 10:35 13:10 17:41 21:09 7:00 10:12 13:12 15:05 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 21:15 6:30 10:35 13:10 17:41 21:09 7:00 10:12 13:12 15:05 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 21:15 6:30 10:35 13:10 17:41 21:09 7:00 10:12 13:12 15:05 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 21:15 6:30 10:35 13:10 17:41 21:09 7:00 10:12 13:12 15:05 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 21:15 6:30 10:35 13:10 17:41 21:09 7:00 10:12 13:12 15:05 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 21:15 6:30 10:35 13:10 17:41 21:09 7:00 10:12 13:12 15:05 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 36 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 22 polimorfismo heterocigoto media CV Testosterona 7,2 31% Epitestosterona 20,1 40% Androsterona 8064,4 28% Etiocolanolona 4920,1 33% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 106,4 25% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 179,2 29% Testosterona / Epitestosterona 0,5 21% 5aDiol / 5bDiol 0,6 19% Androsterona / Etiocolanolona 1,7 15% 5aDiol / Epitestosterona 5,7 24% Androsterona / Testosterona 1131,1 15% 0 5 10 15 20 25 30 35 40 22:30 6:45 10:30 13:10 18:20 22:20 9:15 11:15 13:10 17:10 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 50 100 150 200 250 300 350 22:30 6:45 10:30 13:10 18:20 22:20 9:15 11:15 13:10 17:10 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 22:30 6:45 10:30 13:10 18:20 22:20 9:15 11:15 13:10 17:10 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 22:30 6:45 10:30 13:10 18:20 22:20 9:15 11:15 13:10 17:10 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 22:30 6:45 10:30 13:10 18:20 22:20 9:15 11:15 13:10 17:10 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 22:30 6:45 10:30 13:10 18:20 22:20 9:15 11:15 13:10 17:10 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00 22:30 6:45 10:30 13:10 18:20 22:20 9:15 11:15 13:10 17:10 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 200,00 400,00 600,00 800,00 1000,00 1200,00 1400,00 1600,00 22:30 6:45 10:30 13:10 18:20 22:20 9:15 11:15 13:10 17:10 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 37 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 19 polimorfismo homo. Wt media CV Testosterona 4,7 40% Epitestosterona 6,9 48% Androsterona 2091,8 38% Etiocolanolona 1618,1 45% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 24,3 42% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 36,7 40% Testosterona / Epitestosterona 0,9 10% 5aDiol / 5bDiol 0,7 11% Androsterona / Etiocolanolona 1,3 10% 5aDiol / Epitestosterona 3,6 15% Androsterona / Testosterona 445,9 10% 0 2 4 6 8 10 12 14 16 23:50 7:00 10:30 13:50 18:15 21:30 8:30 10:45 14:45 18:15 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 10 20 30 40 50 60 70 23:50 7:00 10:30 13:50 18:15 21:30 8:30 10:45 14:45 18:15 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 23:50 7:00 10:30 13:50 18:15 21:30 8:30 10:45 14:45 18:15 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 23:50 7:00 10:30 13:50 18:15 21:30 8:30 10:45 14:45 18:15 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 23:50 7:00 10:30 13:50 18:15 21:30 8:30 10:45 14:45 18:15 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2,00 23:50 7:00 10:30 13:50 18:15 21:30 8:30 10:45 14:45 18:15 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00 23:50 7:00 10:30 13:50 18:15 21:30 8:30 10:45 14:45 18:15 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 23:50 7:00 10:30 13:50 18:15 21:30 8:30 10:45 14:45 18:15 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 38 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 20 polimorfismo heterocigoto media CV Testosterona 4,2 70% Epitestosterona 14,4 74% Androsterona 2675,1 65% Etiocolanolona 1958,4 67% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 21,5 59% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 29,2 73% Testosterona / Epitestosterona 0,4 20% 5aDiol / 5bDiol 0,8 13% Androsterona / Etiocolanolona 1,4 16% 5aDiol / Epitestosterona 1,6 18% Androsterona / Testosterona 634,6 16% 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 22:15 7:00 10:30 13:55 18:00 22:00 8:45 10:30 14:00 17:50 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 22:15 7:00 10:30 13:55 18:00 22:00 8:45 10:30 14:00 17:50 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 22:15 7:00 10:30 13:55 18:00 22:00 8:45 10:30 14:00 17:50 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 22:15 7:00 10:30 13:55 18:00 22:00 8:45 10:30 14:00 17:50 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 22:15 7:00 10:30 13:55 18:00 22:00 8:45 10:30 14:00 17:50 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 22:15 7:00 10:30 13:55 18:00 22:00 8:45 10:30 14:00 17:50 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 22:15 7:00 10:30 13:55 18:00 22:00 8:45 10:30 14:00 17:50 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 800,00 900,00 22:15 7:00 10:30 13:55 18:00 22:00 8:45 10:30 14:00 17:50 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 39 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 20 polimorfismo homo. Wt media CV Testosterona 4,3 31% Epitestosterona 6,3 42% Androsterona 2444,9 37% Etiocolanolona 1951,4 38% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 28,8 33% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 114,4 34% Testosterona / Epitestosterona 0,9 21% 5aDiol / 5bDiol 0,3 17% Androsterona / Etiocolanolona 1,3 16% 5aDiol / Epitestosterona 4,7 13% Androsterona / Testosterona 563,9 16% 0 2 4 6 8 10 12 23:45 7:30 10:40 14:30 17:25 21:15 9:10 11:45 14:30 17:15 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 23:45 7:30 10:40 14:30 17:25 21:15 9:10 11:45 14:30 17:15 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 23:45 7:30 10:40 14:30 17:25 21:15 9:10 11:45 14:30 17:15 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 23:45 7:30 10:40 14:30 17:25 21:15 9:10 11:45 14:30 17:15 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 23:45 7:30 10:40 14:30 17:25 21:15 9:10 11:45 14:30 17:15 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 23:45 7:30 10:40 14:30 17:25 21:15 9:10 11:45 14:30 17:15 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 23:45 7:30 10:40 14:30 17:25 21:15 9:10 11:45 14:30 17:15 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 800,00 23:45 7:30 10:40 14:30 17:25 21:15 9:10 11:45 14:30 17:15 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 40 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 2 edad 22 polimorfismo heterocigoto media CV Testosterona 1,9 31% Epitestosterona 3,8 29% Androsterona 1356,2 31% Etiocolanolona 1683,1 34% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 10,3 34% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 34,6 45% Testosterona / Epitestosterona 0,7 21% 5aDiol / 5bDiol 0,3 13% Androsterona / Etiocolanolona 0,8 22% 5aDiol / Epitestosterona 2,7 24% Androsterona / Testosterona 715,1 22% 0 1 2 3 4 5 6 7 23:55 7:15 11:00 14:21 18:45 23:59 6:00 10:00 15:55 18:00 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 10 20 30 40 50 60 70 80 23:55 7:15 11:00 14:21 18:45 23:59 6:00 10:00 15:55 18:00 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 23:55 7:15 11:00 14:21 18:45 23:59 6:00 10:00 15:55 18:00 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 23:55 7:15 11:00 14:21 18:45 23:59 6:00 10:00 15:55 18:00 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 23:55 7:15 11:00 14:21 18:45 23:59 6:00 10:00 15:55 18:00 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 23:55 7:15 11:00 14:21 18:45 23:59 6:00 10:00 15:55 18:00 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 23:55 7:15 11:00 14:21 18:45 23:59 6:00 10:00 15:55 18:00 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 100,00 200,00 300,00 400,00 500,00 600,00 700,00 800,00 900,00 1000,00 23:55 7:15 11:00 14:21 18:45 23:59 6:00 10:00 15:55 18:00 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona       Individuo 41 ID DEPORTISTA 0 deporte Baloncesto RAZA: 1 (cauc), 2 (negro), 3 (asiatico) 1 sexo (1 hombre) 2 (mujer) 1 edad 33 polimorfismo heterocigoto media CV Testosterona 25,2 30% Epitestosterona 18,4 37% Androsterona 1986,2 33% Etiocolanolona 526,5 36% 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 84,6 33% 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 61,4 32% Testosterona / Epitestosterona 1,8 18% 5aDiol / 5bDiol 1,4 8% Androsterona / Etiocolanolona 3,8 19% 5aDiol / Epitestosterona 4,7 19% Androsterona / Testosterona 79,2 19% 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 21:00 7:15 10:20 13:55 17:10 22:10 7:30 10:10 13:30 17:05 Seguimiento Testosterona y Epitestosterona Testosterona Epitestosterona 0 20 40 60 80 100 120 140 21:00 7:15 10:20 13:55 17:10 22:10 7:30 10:10 13:30 17:05 Seguimiento 5aA diol y 5bAdiol 5a‐androstan‐3a,17b‐diol 5b‐androstan‐3a,17b‐diol 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 21:00 7:15 10:20 13:55 17:10 22:10 7:30 10:10 13:30 17:05 Seguimiento androsterona y etiocolanolona Androsterona Etiocolanolona 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 21:00 7:15 10:20 13:55 17:10 22:10 7:30 10:10 13:30 17:05 relacion Testosterona/Epitestosterona Testosterona / Epitestosterona 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 21:00 7:15 10:20 13:55 17:10 22:10 7:30 10:10 13:30 17:05 relacion 5aAdiol/5bAdiol 5aDiol / 5bDiol 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50 4,00 4,50 5,00 21:00 7:15 10:20 13:55 17:10 22:10 7:30 10:10 13:30 17:05 relacion androsterona/etiocolanolona Androsterona / Etiocolanolona 0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 21:00 7:15 10:20 13:55 17:10 22:10 7:30 10:10 13:30 17:05 relacion 5aAdiol/epitestosterona 5aDiol / Epitestosterona 0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 21:00 7:15 10:20 13:55 17:10 22:10 7:30 10:10 13:30 17:05 relacion  androsterona/testosterona Androsterona / Testosterona     ANEXO 11 A: Ejemplo de resultados de la analítica del deportista (Hombre)         ANEXO 11 B: Ejemplo de resultados de la analítica del deportista (Mujer)     Tesis César Marca Fuertes PORTADA AGRADECIMIENTOS ÍNDICE ACRÓNIMOS JUSTIFICACIÓN I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA II. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO III. MATERIALES Y MÉTODOS IV. RESULTADOS V. DISCUSIÓN VI. CONCLUSIONES VII. BIBLIOGRAFÍA VIII ANEXOS