Proyecto de Innovación Convocatoria 2023-2024 Nº de proyecto: 57 UNIVpodcast Responsable del Proyecto: David Parra Valcarce Facultad de Ciencias de la Información Departamento de Periodismo y Nuevos Medios 1. Objetivos propuestos en la presentación del proyecto Tal y como se señalaba en la pertinente memoria de solicitud, los objetivos iniciales del proyecto se enmarcaban dentro de la consolidación del perfil de redactor de información periodística en cualquier tipo de soporte expuesto en el Libro Blanco de Títulos de Grado en Comunicación elaborado para la ANECA y aprobado por consenso unánime de los participantes en sesión plenaria celebrada el día 28 de octubre de 2004. El aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones así como la gestión de los nuevos entornos de aprendizaje y el cambio metodológico exigen una transformación en la mentalidad y en las prácticas docentes que además deben enfocarse no sólo en sentido instructivo sino también atendiendo a los aspectos educativos y de nuevos roles. En este novedoso entorno surgen con particular intensidad conceptos y nociones. Entre ellos señalamos: la promoción de climas organizacionales; el diseño y gestión de actividades y entornos de aprendizaje que contemplen la diversidad de ritmos, estilos cognitivos, conocimientos y capacidades de los estudiantes, la orientación y desarrollo de las capacidades de los alumnos; y la motivación, provocación de curiosidad intelectual y entusiasmo, estimulación de aprendizajes y dinamización de los grupos de trabajo colaborativo. Como objetivos principales se señalaron cinco: Primero. Habilitar una plataforma de podcasting, exclusivamente sustentada en contenidos generados por alumnos de ciencias de la información y ciencias de la comunicación en línea con lo establecido en el Libro Blanco de Títulos de Grado en la Comunicación. Segundo. Fomentar los procedimientos de enseñanza aprendizaje dirigido sustentados en la apertura de un espacio web donde depositar y difundir los reportajes de investigación generados por los estudiantes. Tercero. Tutorizar al alumnado participante en esta experiencia en las facetas de estructuración de elementos narrativos, redacción de guiones, organización de unidades informativas, locución de contenidos, disposición de tempo narrativo, montaje de elementos y conversión de formatos hasta conseguir el producto final en forma de fichero de podcasting. Cuarto. Fomentar la capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los nuevos soportes digitales mediante la hipertextualidad, así como para utilizar los sistemas y recursos informáticos y sus aplicaciones interactivas. Quinto. Sentar las bases para mejorar la colaboración docente en los procesos de formación de los futuros profesionales de la información a escalas interdepartamental, interfacultativa y transgeográfica. Mediante estos cinco objetivos principales se pretende proporcionar soluciones eficaces a algunos de los obstáculos frente a los que se encuentran los estudiantes de ciencias de la información y ciencias de la comunicación en el entorno castellanoparlante: dificultad para la comprensión epistemológica de una realidad emergente como es el pódcast, problemas para publicar contenidos de calidad en plataformas específicamente dirigidas a la comunidad discente, presiones publicitarias y fácticas que condicionan su quehacer cotidiano y barreras para poder generar su propia imagen de marca digital mediante la que competir en un mercado laboral crecientemente selectivo. Asimismo, y de manera adicional, en la memoria se indicaban los siguientes seis objetivos secundarios: Primero. Reforzar los procedimientos de elección de tema y enfoque periodístico del mismo en función del soporte específico de distribución de los contenidos que serán ulteriormente generados. Segundo. Potenciar los elementos de enseñanza aprendizaje autónomo mediante el seguimiento de cada uno de los procesos que permiten la obtención final de un reportaje informativo, incluyendo la captación de fuentes de información atendiendo a los criterios de relevancia e interés y la obtención de los pertinentes testimonios en audio. Tercero. Apostar por los planteamientos deontológicos en la elaboración de esta clase de contenidos periodísticos. Cuarto. Demostrar fehacientemente el conocimiento de los procesos informativos y comunicativos así como el aprovechamiento profesional de los mismos. Quinto. Conocer y aplicar las tecnologías y los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información en ficheros de audio. Sexto. Adentrarse en la senda del uso correcto oral y escrito de la lengua española como forma de expresión profesional en los medios de comunicación. 2. Objetivos alcanzados El proyecto ha cumplido la totalidad de objetivos planteados (tanto los cinco principales como los seis secundarios). Dentro de los objetivos principales: 1º Se ha continuado con el desarrollo de la plataforma de podcasting propia (accesible a través de la URL: https://www.ucm.es/univpodcast/), ya operativa desde el curso 2022-23, facilitada por la propia Universidad Complutense de Madrid a través de su servicio de Espacios Web (https://ssii.ucm.es/espacios-web). Tal y como estaba previsto este sitio web se ha sustentado, en exclusiva, en contenidos generados por alumnos de ciencias de la información y ciencias de la comunicación de siete distintas universidades pertenecientes a cuatro comunidades autónomas, a los que se ha añadido la Universidade da Beira Interior de Portugal. 2º Este espacio web ha facilitado la puesta en práctica de un procedimiento de enseñanza aprendizaje donde han quedado depositados los reportajes de investigación generados por los estudiantes. Se han superado ampliamente las previsiones iniciales de 25 pódcast generados y 100 alumnos participantes alcanzándose las cifras de 49 episodios producidos y un total de 217 estudiantes implicados en dicho proceso. 3º Los trece profesores que han formado parte del proyecto se han encargado de la tutorización de los estudiantes en las facetas de estructuración de elementos narrativos, redacción de guiones, organización de unidades informativas, locución de contenidos, disposición de tempo narrativo, montaje de elementos y conversión de formatos hasta conseguir el producto final en forma de fichero de podcasting. 4º Tal y como se puede ver en el sitio web habilitado, se ha fomentado la capacidad y habilidad para comunicar en el lenguaje propio de cada uno de los nuevos soportes digitales mediante la hipertextualidad, así como para utilizar los sistemas y recursos informáticos y sus aplicaciones interactivas. 5º Se han sentado las bases para mejorar la colaboración docente en los procesos de formación de los futuros profesionales de la información a escalas interdepartamental, interfacultativa y transgeográfica. Como consecuencia de ello, para el curso 2024-2025 se ha solicitado la puesta en marcha de un nuevo proyecto de innovación docente que profundice lo ejecutado en los dos cursos anteriores. Este proyecto, con idéntica denominación que el actual, cuenta con el número de solicitud 236 y figura en la relación provisional de proyectos aprobados por la UCM. Y como objetivos secundarios: 1º Se explicitaron a los alumnos los principales mecanismos estratégicos que guardan relación con los procedimientos de elección de tema y enfoque periodístico del mismo en función del soporte específico de distribución de los contenidos. 2º Se procedió a la explicación y seguimiento de cada uno de los procesos que permiten la obtención final de un reportaje informativo de investigación, indicando algunas claves para su optimización en el soporte audio. 3º En todos los casos, el proceso de tutorización de los estudiantes participantes ha puesto particular énfasis en la necesidad de respetar los planteamientos deontológicos en la elaboración de esta clase de contenidos periodísticos. 4º Se ha aprovechado la elaboración de los diferentes pódcast para profundizar en el conocimiento de los procesos informativos y comunicativos. 5º Se han explicado en el aula las distintas tecnologías y los sistemas utilizados para procesar, elaborar y transmitir información en ficheros de audio. Tal consideración se ha extendido no sólo al sitio web habilitado por la UCM sino también a la plataforma de podcasting iVoox que ha servido como contenedor adicional de los pódcast generados (https://www.ivoox.com/podcast-univpodcast_sq_f11789369_1.html). 6º A través de las sesiones de tutorización, los estudiantes participantes en el proyecto han sido formados en el uso correcto oral y escrito de la lengua española como forma de expresión profesional en los medios de comunicación. Por todo ello, el proyecto ha permitido una optimización en el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones por parte del alumnado así como ha fomentado la gestión de los nuevos entornos de aprendizaje y el cambio metodológico que exigen una transformación de mentalidad y de prácticas docentes. De esta modo, se han afrontado los ya citados conceptos y nociones que tienen que ver con la promoción de climas organizacionales; con el diseño y gestión de actividades y entornos de aprendizaje que contemplen la diversidad de ritmos, estilos cognitivos, conocimientos y capacidades de los estudiantes, la orientación y desarrollo de las capacidades de los alumnos; y con la motivación, la provocación de curiosidad intelectual y entusiasmo, la estimulación de aprendizajes y la dinamización de los grupos de trabajo colaborativo. Se han cumplido las tres líneas en las que se incardinaba el proyecto: tanto las dos primarias números 4 (Fomento de la inserción laboral y el emprendimiento entre los estudiantes) y 9 ((Propuestas metodológicas que puedan incorporarse a la memoria del título, según se establece en el RD 822/21) como la secundaria número 3 (Acciones dirigidas a la captación de estudiantes y a la integración de estudiantes de primeros cursos en la UCM) de la presente convocatoria. 3. Metodología empleada en el proyecto La metodología empleada se ha adecuado a la integración del proyecto en el espíritu que subyace en el conocido como Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que, entre otros aspectos, conlleva un extenso conjunto de transformaciones que guardan relación con una reflexión profunda sobre enseñanza y contenidos, un cambio de perspectiva en la educación sustentado en la enseñanza-aprendizaje y una modificación de métodos y sistemas de evaluación. Para su implantación se ha establecido una estrecha colaboración entre los distintos profesores pertenecientes a siete facultades de ciencias de la información y ciencias de la comunicación de siete universidades públicas y privadas (Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Málaga, Universidad de Murcia, Universidad de Sevilla, Universidad CEU San Pablo, Universidad CEU Cardenal Herrera y Universidad Francisco de Vitoria) de cuatro comunidades autónomas (Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia) dado que los respectivos estudiantes de cada centro poseían perfiles diferentes en cada caso. A ellos se ha añadido un docente integrado en la Universidade da Beira Interior. Los trece profesores implicados imparten un conjunto de asignaturas de variada naturaleza y diversa denominación que tienen como nexo de unión la explicación teórico-práctica del impacto de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en los formatos periodísticos así como sus posibilidades narrativas para los futuros profesionales de la industria de la información. La elaboración de los pódcast ha quedado incluida dentro de los aspectos impartidos en estas asignaturas cuya pluralidad de contenidos garantiza no solamente un extenso tratamiento de este fenómeno sino también una variedad de enfoques que contribuye al enriquecimiento de la oferta temática posteriormente difundida. Este planteamiento ha implicado la puesta en marcha de muy diversas actividades, cada una de las cuales ha contado con un mecanismo de seguimiento específico, referidas a puesta en común y preselección del alumnado, desarrollo de la plataforma de podcasting y de los perfiles en redes sociales, elaboración de los pódcast y ulterior colgado de sus contenidos y difusión a través de las redes sociales y elaboración del informe final, que se explican con mayor detenimiento en el epígrafe quinto de la presente memoria sobre el desarrollo de actividades. Se ha tenido en cuenta la relevancia del paso conceptual del saber al saber hacer esbozado en el Informe Tuning como primer estadio para llevar a la práctica el conjunto de transformaciones del EEES anteriormente indicadas, así como sus aportaciones adicionales de conceptualización de la noción de competencia (entendida como el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes necesarias para realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia) y su categorización dual en técnicas o profesionales (relacionadas con el perfil profesional para el que prepara una titulación) y genéricas o transversales (que facilitan manejarse de manera eficiente, participativa, comprensiva e inteligente en un mundo cambiante, en el que la comunicación, la información y las posibilidades de intercambio son ilimitadas). Asimismo se ha considerado el escenario de competencias transversales subrayado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), incluyendo las de índole instrumental (capacidades de análisis y síntesis, organización y planificación, gestión de la información y de resolución de problemas y toma de decisiones); personal (trabajo en equipo de carácter interdisciplinar e internacional, así como razonamiento crítico y compromiso ético) y sistémica (aprendizaje autónomo y adaptación a nuevas situaciones, creatividad y liderazgo). 4. Recursos humanos Los trece profesores que formaron parte de la memoria han participado de forma activa en la realización del proyecto. Dichos docentes son: David Parra Valcarce (director del proyecto). Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (https://www.ucm.es/pynm/directorio/?id=8400) Pedro García-Alonso Montoya. Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (https://www.ucm.es/periodismo-comunicacion- global/directorio/?id=9267) Salvador Gómez García. Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (https://www.ucm.es/periodismo-comunicacion- global/directorio/?id=37061) Santiago Martínez Arias. Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (https://www.ucm.es/pynm/directorio/?id=19088) María Rosario Onieva Mallero. Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (https://www.ucm.es/pynm/directorio/?id=35715) Saida Santana Mahmut. Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (https://www.ucm.es/pynm/directorio/?id=34736) Elvira García de Torres. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU Cardenal Herrera (https://www.uchceu.es/directorio/gdetorres) José María Legorburu Hortelano. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo (https://investigacionusp.ceu.es/es/ipublic/researcher/272206) Pedro Rojo Villada. Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia (https://www.um.es/atica/directorio/?nivel=a002b100&usuario=parojo.PDI&lang=0&vist a=unidades&search) Isabel García Casado. Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Francisco de Vitoria (https://www.ufv.es/facultad-de-ciencias-de-la- comunicacion/investigacion/) Isaac Gabriel López Redondo. Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (https://www.us.es/trabaja-en-la-us/directorio/isaac-gabriel-lopez-redondo) Francisco Javier Paniagua Rojano. Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (https://www.uma.es/departamento-de- periodismo/info/73090/francisco-javier-paniagua/) Pedro Jerónimo. Facultade de Artes e Letras (LabCom - Comunicação e Artes) de Universidade da Beira Interior (https://www.ubi.pt/Pessoa/pedro.pedrosa) Ocho de estos profesores forman parte actualmente del Grupo de Investigación y Análisis de Internet en el Periodismo (GIAIP-UCM) (https://ccinformacion.ucm.es/grupos/grupo/250). Además, seis de ellos (David Parra Valcarce, Santiago Martínez Arias, María Rosario Onieva Mallero, Elvira García de Torres, José María Legorburu Hortelano y Pedro Jerónimo) son componentes del proyecto de investigación "Las alianzas mediáticas como motor de la supervivencia del periodismo frente a la desintermediación y la desinformación. Los consorcios y proyectos periodísticos colaborativos cross-border como respuesta a los desafíos del ecosistema informativo europeo" (CROSSMEDIA- EU). Este proyecto es financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España, dentro de la convocatoria de 2021 de “Proyectos de Generación de Conocimiento” en el marco del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 (https://www.aei.gob.es/sites/default/files/convocatory_info/2022-11/report_PID2021- RC-COMPLETO_fda.pdf) (referencia PID2021-125724OB-C21). Los dos IP’s del proyecto son David Parra Valcarce y Elvira García de Torres y la URL de acceso a la página web: https://periodismocolaborativo.com/ 5. Desarrollo de las actividades Las actividades llevadas a cabo durante el transcurso del proyecto se han distribuido en siete áreas temáticas fundamentales. La primera de dichas facetas correspondió a la determinación y puesta en marcha de unas pautas comunes de actuación aplicables a los trece profesores. Dicho proceso se llevó a cabo durante los meses de septiembre y octubre de 2023 y se organizó de una manera doble: mediante reuniones presenciales mantenidas entre los seis componentes de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM; y en modo virtual a través de videoconferencias en el caso de los siete miembros no UCM. En segundo término se procedió a la preselección del alumnado que ha formado parte de la iniciativa. Este proceso fue efectuado de manera individual por cada uno de los profesores, desarrollándose en noviembre de 2023 (en el caso de alumnos que cursaban asignaturas correspondientes al primer cuatrimestre lectivo) y en febrero de 2024 (segundo cuatrimestre lectivo). En total formaron parte del proceso 217 estudiantes. En tercer lugar se procedió al rediseño y reorganización de la plataforma de podcasting (habilitada por el servicio de Espacios Web de la UCM el 22 de septiembre de 2022). Dicha acción fue liderada por los profesores David Parra Valcarce, María Rosario Onieva Mallero e Isabel García Casado, quienes fueron auxiliados en tareas de seguimiento por Pedro García-Alonso Montoya, Santiago Martínez Arias y Francisco Javier Paniagua Rojano. La cuarta de las áreas se centró en la consolidación de la cuenta en la red X (antigua Twitter), @UnivPodcast (https://twitter.com/UnivPodcast) (creada en enero de 2023), a través de la que se difundieron los distintos pódcast el mismo día en que se prodedió a su emisión. Lideraron su proceso de gestión Pedro García-Alonso Montoya, Santiago Martínez Arias y Francisco Javier Paniagua Rojano, encargándose David Parra Valcarce, María Rosario Onieva Mallero e Isabel García Casado del pertinente seguimiento. Como quinto ámbito a resaltar los trece profesores comenzaron con el proceso de tutorización del alumnado (desde noviembre de 2023 a enero de 2024 en el caso del primer cuatrimestre y desde febrero a abril de 2024 en el del segundo). Se explicitó que los diversos pódcast se centrarían en el género informativo del reportaje de investigación, con una temática libre sin más limitaciones que su potencial interés para cualquier oyente en general y para un estudiante universitario en particular, por considerarse que es el que ofrece mayores posibilidades para la experimentación y que de manera adicional es el que permite transmitir en las mejores condiciones el verdadero grado de pericia profesional y madurez intelectual alcanzado por el alumnado. Asimismo se llevó a cabo la explicación de las normas estilíticas (incluyendo no solamente los audios sino también el tipo de las fotografías que debían acompañar a los mismos y los resúmenes en cada caso), los ejes temáticos y la duración de cada una de las piezas generadas. Además, cada docente mantuvo reuniones de trabajo con los alumnos correspondientes para ver cómo evolucionaba el trabajo desarrollado en los ámbitos de relación con las fuentes de información, guionización del contenido y producción física del fichero de audio. En sexto término se efectuó el proceso de colgado de contenidos en la plataforma y su difusión en ese mismo día a través de la red X, con la cadencia diaria que se indica en la tabla. Los encargados de dicha tarea fueron David Parra Valcarce, José María Legorburu Hortelano, Pedro Rojo Villada, Saida Santana Mahmut, Elvira García de Torres e Isaac López Redondo. El número, título y fecha de difusión fueron los siguientes: Número Título Fecha de difusión 64 El impacto mediático de OT 2017 influido por las redes sociales 05/12/2023 65 Evolución de la cobertura televisiva del 8M 12/12/2023 66 Adivina: ¿es la IA o es la original? 09 /01/2024 67 Trocear la media naranja 16/01/2024 68 ¿Es el uso de la Inteligencia Artificial el final del Periodismo? 23/01/2024 69 Letras que hablan: el poder de las tipografías en la infor- mación escrita 30/01/2024 70 El renacimiento del vinilo 06/02/2024 71 La cafetería de la Facultad de Ciencias de la Información UCM 13/02/2024 72 La privatización de la televisión deportiva 20/02/2024 73 Creí que era una guerra 27/02/2024 74 La realidad en centros de acogida para menores desamparados 05/03/2024 75 El alma del Hospital de Parapléjicos de Toledo 12/03/2024 76 TikTok, el nuevo Google 13/03/2024 77 El cine de barrio 14/03/2024 78 Noticias divulgadas a través de la red social TikTok 15/03/2024 79 Akelarre 19/03/2024 80 Los videojuegos como un nuevo arte 20/03/2024 81 La guerra entre rusos y ucranianos se traslada a Sudán 21/03/2024 82 Infoevolución. "Del papel a TikTok. La transformación digital de la prensa" 01/04/2024 83 La era de la audificación: Radio, contigo a todos lados 02/04/2024 84 La era de la audificación: Pódcast, escuchar de cerca 03/04/2024 85 La era de la audificación: Audiolibros: el eco de las páginas 04/04/2024 86 La era de la audificación: Música en streaming, bailando en la nube 05/04/2024 87 La tele también es moderna 08/04/2024 88 La historia oculta del fútbol femenino: un legado desde 1880 hasta la cima de la Selección Española 09/04/2024 89 Espacios religiosos en la UCM: un interrogante silencioso 10/04/2024 90 Los estudiantes chinos en España, una realidad en au- mento 11/04/2024 91 11M, 20 años después 12/04/2024 92 El laberinto de las Fake News en la era digital 13/04/2024 93 La despoblación rural: una amenaza para los pueblos 14/04/2024 94 Sexualidad en la universidad 15/04/2024 95 El estado actual de Cercanías Madrid 16/04/2024 96 Los coches eléctricos y su impacto en el medio ambiente 17/04/2024 97 La influencia de la televisión en los niños 18/04/2024 98 Una ciudad inalcanzable: los alquileres a precio de oro en Madrid 19/04/2024 99 Trazando un camino inclusivo: accesibilidad en la UCM 20/04/2024 100 Cómo las redes sociales han revolucionado el consumo de información 21/04/2024 101 Inteligencia Artificial en el mundo Artístico 22/04/2024 102 La salud mental en los estudiantes 23/04/2024 103 La contaminación por el Fast Fashion 24/04/2024 104 El impacto transformador del Benidorm Fest en la Opinión Pública 25/04/2024 105 Cirugía estética y el auge en personas jóvenes 26/04/2024 106 Las adicciones: el alcohol y el tabaco son lo más normali- zado entre los jóvenes universitarios 27/04/2024 107 La educación en la era digital: la transformación de la do- cencia universitaria 28/04/2024 108 El periodismo y su impacto en la salud mental 29/04/2024 109 Una carrera con el tiempo: deportistas de élite en la uni- versidad 30/04/2024 110 24 horas dentro del Canal 24 horas 06/05/2024 111 Movilidad internacional y prácticas 13/05/2024 112 Vivir o morir 14/05/2024 En un séptimo y último momento, una vez concluido el volcado de la totalidad de los contenidos generados en la plataforma de podcasting se ha procedido a la elaboración de la presente memoria. El docente responsable es David Parra Valcarce siendo apoyado por los restantes doce profesores que conforman el proyecto. 6. Anexos En el sitio web UNIVpodcast (https://www.ucm.es/univpodcast/) pueden verse los siguientes aspectos: Breve descripción del proyecto bajo el epígrafe “Qué es UNIVpodcast” Información sobre los trece profesores que forman parte del proyecto: “Profesores que forman parte del proyecto” 112 pódcast generados hasta la fecha: “Pódcast curso 2022-2023” (63) y “Pódcast curso 2023-2024” (49) Por otro lado, el desarrollo del proyecto de innovación ha fomentado la colaboración entre los profesores que forman parte del mismo. Tal circunstancia ha permitido el reforzamiento de la presentación de comunicaciones en diferentes congresos científicos y la elaboración de artículos científicos publicados en revistas indexadas. Puede accederse a parte de ellas a través de los siguientes hipervínculos: https://www.ucm.es/giaip/publicaciones y https://periodismocolaborativo.com/category/actividades/