Proyecto de Innovación Convocatoria 2022/2023 Número de proyecto: 366 Título del proyecto: La gran ilusión. Del cine como forma histórica en el Mundo Contemporáneo. Nombre de la responsable: Scheherezade Pinilla Cañadas Centro: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Departamento: Historia, Teorías y Geografía Políticas 1.-OBJETIVOS PROPUESTOS EN LA MEMORIA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO (máx. 2 folios) OBJETIVOS GENERALES: 1. Fomentar la capacidad de los alumnos para incorporar el análisis histórico ante expresiones culturales. 2. Facilitar al alumnado la conexión con compañeros/as de distintos grados, ampliando su capacidad crítica. 3. Ofrecer actividades extracurriculares que permitan a los alumnos aplicar los conocimientos adquiridos en la docencia. 4. Añadir enfoques críticos a partir del acceso a nuevas fuentes y miradas sobre temas ya conocidos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1.1 Acceder a fuentes que, por su extensión, quedan fuera de las posibilidades de la docencia habitual. 1.2 Mirar al cine como una manifestación cultural clave para entender el mundo contemporáneo. 1.3 Trabajar obras menos conocidas y de orígenes diversos. 2.1 Organizar de forma accesible actividades de calidad que enriquezcan la formación de los/as estudiantes. 2.2 Proponer la necesidad de mirar más allá de la docencia reglada como parte esencial de la vida universitaria. 2.3 Introducir actividades que fomenten la participación y estimulen el pensamiento crítico. OBJETIVOS OPERATIVOS. 1.1 Organizar cada sesión del proyecto en torno a diversas preguntas que fomenten el análisis. 1.2 Proporcionar cuestionarios que faciliten la autoevaluación de los alumnos. 1.3 Promover grupos de trabajo que profundicen en las cuestiones e interpretaciones planteadas en las sesiones. 2.1 Crear un Seminario de Trabajo para organizar las tareas, cuestionarios y entregas. 2.2 Fomentar la participación activa en el seminario, anunciar las proyecciones y dinámicas. 3.1 Incorporar a la página del Departamento el material elaborado (fichas sobre las películas, cuestionarios). 3.2 Realizar un elenco de películas que puedan servir para futuras ediciones del proyecto. 2.-OBJETIVOS ALCANZADOS (máx. 2 folios) Consideramos que, en términos generales, hemos alcanzado el propósito general primero que se había fijado nuestro equipo docente, a saber, el fomento de la capacidad de los estudiantes para incorporar el análisis histórico a las expresiones culturales, y en particular al cine. Asimismo, hemos podido constatar la eficacia de la elaboración de guías orientadas a facilitar la comprensión y la participación dialogada en el marco de los debates de cada una de las sesiones; y, si bien el número de asistentes no ha sido el deseado, entendemos que el esfuerzo demostrado en los ensayos individuales finalmente entregados compensa la rebaja de nuestra expectativa inicial. Efectivamente, el alto nivel de dichos ensayos nos mostró que los estudiantes habían alcanzado un nivel de conocimiento histórico mayor que el que tenían cuando empezaron las sesiones del seminario y que, al mismo tiempo, habían obtenido herramientas con las que analizar críticamente productos audiovisuales que pretenden recrear una etapa histórica. La capacidad de interrogar las intenciones del equipo artístico detrás de cada película, y cómo estas exponen interpretaciones concretas y políticamente relevantes de los procesos históricos, fue debidamente enfatizada en los trabajos; consideramos, por tanto, que los estudiantes han obtenido un mayor grado de madurez analítica por lo que se refiere a la manera en que pensamos y reconstruimos la Historia, y el papel que desempeñan en ella los productos audiovisuales. Finalmente, en las sesiones pudimos constatar el establecimiento de relaciones entre estudiantes pertenecientes a distintos grados y turnos, y a la productiva dinámica que esto suscitaba, algo facilitado además por lo reducido del grupo. Consideramos cumplidos, así, la totalidad de los Objetivos Generales, la totalidad de los Objetivos Específicos y los Objetivos Operativos 1.1, 1.3, 2.1 y 2,2. Una vez llevada a término la actividad, nos reafirmamos en nuestra vocación de permanencia, en la medida en que nos planteamos la integración de las fichas en la página web del Departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas, al objeto de que puedan servirse de ellas tanto estudiantes como profesores que impartan docencia en asignaturas de Historia de distintos grados. De hecho, estamos en diálogo con la Jefa de Negociado de Gestión Administrativa del Departamento para estudiar la localización específica de nuestras fichas en el marco de la página web. Esto implicará la consecución de los Objetivos Operativos 3.1 y 3.2. También tiene cierto carácter conclusivo nuestra decisión de buscar espacios alternativos a la sala de cine de la Facultad en el entendido de que esta no contribuye a la fluidez del debate. Una consecuencia de haber cumplido en líneas generales con los objetivos marcados y, al mismo tiempo, de haber obtenido enseñanzas útiles que aplicar en futuros proyectos, es la decisión de solicitar un proyecto de continuación. Este proyecto se presentó bajo el nombre “Historia de/en nuestro cine. Representaciones fílmicas de la Historia reciente de España” -código de referencia: 393- y planteó una estructura similar a la del proyecto que se resume en esta memoria. La principal diferencia es que servirá como ampliación de la asignatura Historia Política del Mundo Actual -no Historia Política y Social del Mundo Contemporáneo- y que las películas elegidas se centrarán únicamente en el caso español, puesto que los contenidos referidos a él en el temario de la asignatura suelen ser muy escasos. Se mantendrá, sin embargo, el uso de fichas docentes con preguntas para orientar el debate, el uso del Campus Virtual como manera de comunicarse y fomentar el diálogo con los estudiantes, la práctica totalidad del equipo docente del proyecto anterior -solo cambia la persona del equipo que asume el papel de investigador responsable-. Asimismo, se aplicarán las lecciones aprendidas en lo referente al aula idónea para este tipo de actividades, la coordinación con los profesores de la asignatura cuyo desarrollo se desea complementar, y las mejores formas de animar la participación de los estudiantes. Se reafirma, con todo esto, la vocación de permanencia del proyecto original -el que se resume en esta memoria- y su utilidad al abrir un camino para las actividades docentes del departamento, con un impacto, consideramos, muy útil en la experiencia educativa de los estudiantes de nuestras asignaturas. 3.-METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL PROYECTO (máx.1 página) Desde el principio, concebimos nuestro proyecto como una suerte de ampliación de las horas lectivas de la asignatura de Historia Política y Social del Mundo Contemporáneo, distribuido a lo largo del primer cuatrimestre, durante el período octubre-noviembre de 2022. Nuestra intención era la de recorrer buena parte de los temas fundamentales de la asignatura en las sesiones que quedan referidas: Primera Sesión. REVOLUCIÓN FRANCESA Y NACIMIENTO DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. *La nuit de Varennes” [“La noche de Varennes”] (1982), dir. Ettore Scola. Segunda Sesión. LA ERA DE LAS NACIONES. Película: *“Il Gattopardo” [“El Gatopardo”] (1963), dir. Luchino Visconti. Tercera Sesión. IMPERIALISMOS. Películas (selección de fragmentos): *“A passage to India” [“Pasaje a la India”] (1984), dir. David Lean. Cuarta Sesión. MODERNIZACIÓN Y REVOLUCIÓN RUSA. Película: *“Сибириа́да” [“Siberiada”] (1978), dir. Andrei Konchalovsky. Quinta Sesión. ENTREGUERRAS Y CAMBIO SOCIAL. Película: *“La Grande Illusion” [“La Gran Ilusión”] (1937), dir. Jean Renoir. Entendimos, desde el principio, que el marco de la asignatura confiere al proyecto la forma de una articulación abierta, ya que nos ha permitido la confluencia del esfuerzo integrado de profesores que imparten su docencia en distintos grados, la asistencia de estudiantes de cursos distintos (1º y 2º) y el uso de modalidades de enseñanza presencial y virtual alternativas a las de uso más frecuente. El planteamiento de inicio consistió en trabajar con un grupo de 30 alumnos que formaran equipos diferentes para el desarrollo de las distintas prácticas que se presentaron en cada una de las sesiones; en el desarrollo mismo de la actividad, sin embargo, y a la vista de que el número de estudiantes que acudieron a las sesiones era ligeramente menor del esperado, llegamos a la conclusión de que nuestra primera idea resultaba inviable, por lo que optamos por la doble vía del diálogo deliberativo y la entrega de un ensayo individual. La pauta general de cada una de las sesiones se desplegó en tres momentos bien diferenciados. El primero consistió en la distribución de fichas que se subieron al Campus y en las que se incluyó un breve descriptor de la película con sus detalles técnicos y toda una serie de preguntas relativas al tema histórico recreado. El segundo momento fue participado, con un visionado comentado de la película, al que siguió un debate construido a partir de las reflexiones y preguntas que, entendemos, fomentaron el aprendizaje colaborativo entre estudiantes y docentes. En el tercero de los momentos entraron en juego los espacios del Seminario de Trabajo del Campus Virtual habilitados al objeto de canalizar la entrega, a posteriori, de un trabajo de 5 páginas por parte de los estudiantes que se comprometieron con cada sesión de manera específica. El resto de los estudiantes asumieron un rol activo en el debate. La participación en este diálogo y la entrega del trabajo escrito computó un 70 % de la calificación de esta práctica voluntaria, mientras que la asistencia alcanzó el valor de 30%. Esta puntuación quedó integrada, finalmente, como parte de la evaluación final de los grupos de Historia Política y Social del Mundo Contemporáneo de varios profesores del Departamento, y no solo de los miembros del del proyecto. 4.-RECURSOS HUMANOS (máx 1 página) Tal y como quedó expresado en la memoria de presentación de nuestro proyecto “La Gran Ilusión. Del cine como forma histórica del Mundo Contemporáneo”, el conjunto de tareas docentes ha sido desarrollado por los miembros del equipo, a saber, Scheherezade Pinilla Cañadas (investigadora responsable), José Miguel Hernández Barral, David Jiménez Torres y Guillermo María Muñoz; todos, integrados en el Departamento de Historia, Teorías y Geografía Políticas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de esta universidad. Contamos, muy particularmente, con la inestimable colaboración de Javier Lión Bustillo y, también, con la de otros colegas (tal el caso de Marcela García Sebastiani, Emmanuel Dalle Mulle o Ainhoa Gilarranz) encargados de la tarea de difusión de nuestra actividad académica y, en cierto sentido, colaboradores del buen desarrollo de la misma por cuanto contribuyeron a que sus grupos de estudiantes se sumaran a una actividad complementaria dentro del marco más amplio de la asignaturas de Historia Política y Social del Mundo Contemporáneo y de Historia Política y Social del Mundo Actual. 5.-DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES (máx. 3 páginas) Nuestro planteamiento siempre estuvo orientado a evitar dinámicas de ejecución repetitiva y, en un intento de responder a esta idea, diseñamos una variedad de estrategias pedagógicas específicas para cada una de las sesiones. La primera de las sesiones, dedicada a LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y NACIMIENTO DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO, no puedo llevarse a término por causas sobrevenidas. El resto del programa pudo completarse sin incidencias. Y, así, la que terminó por convertirse en primera de las sesiones, estuvo dedicada a la ERA DE LAS NACIONES, partiendo de un visionado de los primeros 50 minutos de “El Gatopardo” (dir. Luchino Visconti, 1963). Dos días antes de la sesión se envió a través del Campus Virtual la guía docente para que los estudiantes pudieran hacer tener un conocimiento básico sobre la película y las preguntas que guiarían el debate. En la propia sesión, y tras una breve introducción general al seminario -su planteamiento, sus objetivos, su desarrollo futuro- el profesor repasó con los estudiantes nuevamente las preguntas que orientarían el debate posterior. Tras el visionado del fragmento elegido, se suscitó un debate acerca de la relación entre los procesos de construcción nacional y los cambios sociales. Suscitó especial interés entre los estudiantes la visión crítica que algunos personajes de la película tenían del proceso de reunificación nacional italiana, por cuanto chocaba claramente con lo que habían aprendido sobre el mismo en etapas formativas anteriores. Una vez los distintos temas habían sido debidamente comentados, el profesor amplió información explicando a los estudiantes algunos de los debates fundamentales en la cultura italiana sobre la interpretación del ‘Risorgimento’, incluyendo las tesis de Gramsci sobre la ‘revolución truncada’. Los estudiantes aportaron entonces otros ejemplos europeos de posibles ‘revoluciones truncadas’, y se les animó a reflexionar sobre si ese concepto era totalmente operativo, dadas las limitaciones naturales de cualquier proyecto de transformación total al concretarse sobre la realidad objetiva. La siguiente sesión puso en el centro de su interés a los IMPERIALISMOS y, más particularmente, en el largometraje de David Lean, “Pasaje a la India” (1984, 2h 23 m), que indaga en el choque cultural y en esa asimetría social existente en el Imperio Británico a comienzos del siglo XX. Los numerosos personajes que desfilan por ella muestran intereses e identidades muy diversas, aunque sobresale la idea de la existencia de un auténtico muro de separación social entre la comunidad europea y la población india. Tras la proyección de la película, se suscitó un debate que se orientó, inicialmente, en cómo aparecían retratadas en ella la comunidad británica residente en la India, las visitantes procedentes de Inglaterra y la élite india local. Se trataron de identificar la existencia de prejuicios, puntos de vista estereotipados, así como diferencias en la apreciación que cada personaje tiene de la otra comunidad. A partir de ahí, el debate pasó a ocuparse de aspectos como la colaboración de la población indígena con el sostenimiento del imperio, la percepción de discriminación y racismo, la influencia de la ideología nacionalista entre los indígenas o la existencia de una ideología imperial entre la población inglesa. Finalmente, la discusión se centró en la crisis del modelo imperial y su caída. La sesión destinada a analizar MODERNIZACIÓN Y REVOLUCIÓN RUSA se articuló a partir de una película de Anrei Konchalovski que lleva por título “Siberiada” (1978, ). Para la preparación de la sesión, que contó con la asistencia de dieciséis estudiantes, se procedió a la lectura de abundante bibliografía sobre la URSS con el solo propósito de ofrecer una correcta contextualización de la película. Con todo ello, se realizó una ficha que se entregó días antes a los alumnos. Antes de la visualización, se hizo una introducción al film, presentación en la que se procuró esbozar un análisis de la Historia de la URSS (Revolución rusa, guerra civil, Segunda Guerra Mundial…), al tiempo que se refirió una breve biografía del propio Konchalovski y de su filosofía plasmada en el film. De la película se vieron tan solo unos fragmentos, ya que su visualización completa resultaba inviable. Se escogió la parte central del film, el nudo de la historia, al objeto de evitar que los estudiantes no se perdieran con saltos en el argumento. Se visualizó, de seguido, desde el minuto 48 hasta una hora y 34 minutos aproximadamente. Esto permitió dedicar un amplio tiempo a un debate centrado en cuestiones tales las expectativas generadas por la Revolución, la forma en la que se hace la modernización de la Unión Soviética, cómo se viven todos estos procesos desde un lugar apartado e inhóspito o el descubrimiento de gas y petróleo… Pero, sobre todo, durante la discusión, se habló de las ideas eje del pensamiento soviético y, también, de la idea de progreso, de modernización y de sus implicaciones. De la confrontación implícita entre tradición y modernidad que está en la base de todo el proceso revolucionario, de las consecuencias del desenfrenado desarrollo económico en la naturaleza y en modelos de vida arcaicos. La sesión de cierre, ENTREGUERRAS Y CAMBIO SOCIAL, tomó como punto de partida la película “La Gran Ilusión” (1937). A partir del visionado de las dos primeras partes de la misma se planteó un interesante debate sobre las cuestiones planteadas en la ficha distribuida. La perspectiva adoptada por Jean Renoir permite fácilmente introducir cuestiones que faciliten la capacidad de análisis de los participantes. La gran cuestión fue la de la guerra como laboratorio de cambio social. En la película se propone a partir de los distintos protagonistas de un bando y su relación con el bando enemigo. Además, se profundizó en el estudio del periodo de entreguerras como momento de aceleración del cambio histórico. Algunos alumnos Erasmus permitieron una mayor riqueza en el debate al aportar un punto de vista muy sugerente. 6.-ANEXOS Cartel de las actividades Ficha docente 1 La era de las naciones - El gatopardo Sobre la película El gatopardo (dir. Luchino Visconti, 1963) es la adaptación cinematográfica de la novela homónima escrita por Giuseppe Tomasi di Lampedusa, y publicada en 1958. La novela había tenido un enorme éxito de ventas y de crítica -ganó el prestigioso Premio Strega-, y la película fue igualmente celebrada, obteniendo la Palma de Oro en el festival de Cannes. Se trató de una coproducción internacional de elevado presupuesto, en la que algunos actores rodaron sus escenas hablando en inglés (Burt Lancaster), otros en italiano (Claudia Cardinale) y otros en francés (Alain Delon). El gatopardo aborda el proceso de unificación de Italia (conocido también como Risorgimento). En concreto, se centra en la fase desarrollada en el año 1860, cuando el Reino de las Dos Sicilias (que incluía tanto esta isla como el sur de la península italiana, y que estaba gobernada por Francisco II, de la familia Borbón) fue incorporado a la nueva Italia liderada por Víctor Manuel de Saboya, rey de Cerdeña-Piamonte. La parte de la película que vamos a ver (desde el inicio hasta 1h26m) recrea los siguientes episodios históricos: la llegada de las tropas lideradas por Giuseppe Garibaldi a Sicilia con el objetivo de incorporarla al nuevo reino de Italia (6 de mayo de 1860); la toma de Palermo por parte de los garibaldinos y el enfrentamiento con las tropas borbónicas (27 de mayo-8 de junio); y el plebiscito para ratificar la anexión del Reino de las Dos Sicilias al Reino de Cerdeña-Piamonte (21 de octubre; la frase que se sometió a votación fue: “El pueblo quiere una Italia unida e indivisible con Víctor Manuel II como rey constitucional y sus sucesores.”). La película ofrece una aproximación idónea a los procesos de construcción nacional en la Europa del s. XIX. Muestra, ante todo, la compleja relación entre nacionalización y cambio social, puesto que se centra en las transformaciones en las fortunas de la aristocracia, del clero, de la clase media y del campesinado. Unos cambios que fueron causados por -pero también ayudaron a causar- la unificación de Italia. La conocida máxima “todo debe cambiar para que todo siga igual”, repetida en varias ocasiones a lo largo de esta película, nos anima a reflexionar sobre la tensión entre ruptura y continuidad que subyace a toda transformación histórica. Y también nos incita a pensar sobre la “era de los nacionalismos”, y las causas culturales, sociales y políticas que dieron forma a algunos de los principales Estados de la Europa contemporánea. Preguntas para el debate posterior 1. A la luz de lo que se muestra en la película, ¿de qué manera se unificó Italia? ¿Fue un proceso democrático, fue por la fuerza...? 2. ¿De qué manera afectó la unificación del país a la estructura social y económica de la sociedad italiana -si es que lo hizo-? 3. Esta película contiene la famosa cita: “todo debe cambiar para que todo siga igual”. ¿En qué sentido la emplean los personajes? ¿Qué posturas defienden, en concreto, el príncipe Fabrizio, el padre Pirrone y el ayudante de caza del príncipe -don Ciccio-? 4. La película retrata sobre todo a los personajes de la aristocracia, del clero y de la nueva clase media. Pero ¿qué se nos muestra de los campesinos, o de los trabajadores de la ciudad? ¿Cuándo los vemos, y qué están haciendo cuando aparecen? 5. ¿Encuentras algún vínculo entre el estilo cinematográfico de la película y su contenido? Para responder a esto es necesario que te plantees qué estilo de dirección y montaje ha elegido usar Visconti. Las escenas ¿son breves o extensas? Los planos ¿son cortos -enfoca sobre todo el rostro de un personaje- o largos -vemos el cuerpo y lo que le rodea-? Y ¿se suceden con gran rapidez o más bien se alargan? Ficha docente 2 “Modernización y Revolución rusa” – Сибириа́да/ Siberiada, dir. Andrei Konchalovsky, 1978. Sobre la película En esta sesión veremos algunos fragmentos de la película Siberiada del director soviético Andrei Konchalovsky, estrenada en 1978. La película recibió el premio del jurado del prestigioso festival de Cannes, además de ser todo un icono del cine soviético y ser su última película soviética antes de su marcha a Hollywood en 1980. Una de las películas más personales de Konchalovsky que se aleja de la visión oficial simplista de la realidad soviética. En un principio la película fue un encargo de Mosfilm (productora oficial del Estado) para homenajear a los trabajadores petroleros siberianos. Sin embargo, finalmente Konchalovsky acabó haciendo una película muy superior a estos objetivos, realizando un gran relato épico (el título hace un guiño a la Iliada de Homero) que pretendía narrar la historia del pueblo ruso a través de una perdida aldea siberiana. En este punto es muy importante el uso de los pequeños documentales que inserta la película que muestran los principales hitos de la historia reciente rusa, ya que precisamente la celeridad de los episodios históricos de los documentales contrasta con el sosiego y reclusión de la aldea. La película tiene uno ritmo pausado y lento lleno de emoción, lirismo y poesía. De hecho, el film está muy influenciado del “cosmismo”, una de las corrientes filosóficas místicas que tan de moda se pusieron durante el periodo soviético, precisamente como una forma de oposición al materialismo dialectico y al realismo socialista. Veremos solamente algunos fragmentos de la misma debido a su larguísima duración (más de tres horas de metraje). En concreto, se visualizará los 40 últimos minutos de la primera parte y los 40 primeros minutos de la segunda parte. Estos fragmentos escogidos son los relativos a la Revolución rusa, guerra civil, estalinismo, Segunda Guerra Mundial y años 50. Para que nadie se pierda en el hilo argumental del film, debido a que vamos a ver solamente una parte, pasaré a realizar una muy breve descripción del mismo. Siberiada cuenta básicamente la historia de un remoto pueblo siberiano (Elam) donde conviven dos clanes enfrentados: los Solomin (bastante acomodados) y los Ustuizhanin (pobres). El film relata cómo el siglo XX ruso, con todos sus cambios, rupturas y revoluciones, va penetrando paulatinamente en Elam, un espacio arcaico y ajeno a todo lo que sucede a su alrededor. La serenidad de Siberia queda retratada con “el camino”, un sendero eterno que construye uno de los Ustuizhanin siguiendo una estrella misteriosa y que lleva a una, aún más inquietante, “Loma del Diablo”; o con el personaje del “Abuelo eterno”, personificación mística de la Naturaleza. Al tratar un tiempo tan largo, en el film aparecen varias generaciones de las dos familias, donde cada una de las ellas vive sus propios cambios históricos. La película comienza en torno a 1905 con la llegada de un revolucionario decimonónico que nos da un primer aviso de que las cosas empiezan a cambiar en la Rusia zarista. Sin embargo, la aldea sigue sumida en su quietud e intemporalidad. El aislamiento de Elam empezará a revertirse con la llegada de la Revolución rusa. Aunque, en un principio, este hito histórico carece de relevancia para los siberianos por tratarse de un acontecimiento lejano, marcará sin embargo un punto de ruptura en la vida de Elam. La Revolución rusa empezará a insertar a esta perdida aldea siberiana en el siglo XX ruso, a sacar a Elam de su aislamiento, quietud e inmutabilidad. Un proceso que no es radical, sino que se hace de manera paulatina, con sus tiempos y ritmos marcados por los diferentes periodos soviéticos. Lo que permite ver el impacto del estalinismo o II Guerra Mundial en la aldea. Señalar que el “deshielo” de Elam vendrá marcado sobre todo por cuestiones económicas, en concreto, los yacimientos petrolíferos que se encuentran en Siberia, motivo de atracción de los revolucionarios soviéticos a la región. Es aquí donde el comunismo ejerce un papel importante, al representar la victoria y la superioridad del hombre sobre la naturaleza. Esto permitirá a Konchalovsky tratar los problemas existentes en todo proceso de modernización, como son las tensiones entre lo viejo y lo moderno, lo arcaico y lo nuevo, la ciencia frente a la superstición. Especial relevancia cobra el impacto del desarrollo económico en la naturaleza, mediante el personaje del “Abuelo Eterno”. En este sentido, el cementerio y la torre de extracción petrolífera situada a su lado simbolizarán precisamente esa tensión entre la modernidad (la torre) y la tradición (el cementerio). Así, el film trata dos temas fundamentales e interconectados: 1- la integración de Siberia en el conjunto del territorio ruso mediante la Revolución y su consecuente proceso de modernización, 2- las consecuencias de dicha modernización que generará una serie de tensiones y conflictos entre lo moderno y lo arcaico, propias de un territorio que se ha mantenido hasta ese momento inmutable. Preguntas para el debate posterior 1. ¿Cómo va afectando el paso de la historia en la vida de Elam? ¿Qué momentos clave creéis que afectaron más a la aldea? ¿Cuál sería el punto de no retorno? 2. ¿Qué visión muestra la película tanto de Siberia en particular como de la URSS en general? ¿Qué papel tiene la Naturaleza en la obra? 3. ¿Cómo quedan reflejados los diferentes periodos soviéticos en la aldea? ¿Qué aspectos definitorios destacaríais? 4. ¿Cómo representa la película ese conflicto entre lo arcaico y lo moderno? ¿Creéis que todo proceso modernizador lleva parejo una tensión implícita entre lo moderno y lo antiguo? 5. ¿Qué cánones mantiene intacto el director en lo referente al discurso oficial soviético y qué críticas hace al sistema? Localizar las escenas a favor y en contra del sistema comunista en el film. 6. ¿Cuál creéis que será el futuro de Elam, tras el descubrimiento de pozos petrolíferos y de gas? Ficha docente 3 Imperialismos - Pasaje a la India Sobre la película: “Pasaje a la India” (1984) constituye el testamento cinematográfico del director británico David Lean, en el que adapta la conocida novela del mismo título de E. M. Forster. El guion fue escrito finalmente por el propio Lean, que realizó un trabajo que recibió grandes alabanzas ante la dificultad de la tarea. La película obtuvo un enorme éxito internacional, siendo nominada a 13 oscars de Hollywood, de los que obtuvo dos. La película gira en torno al contraste de las culturas occidental y oriental (representado aquí por administradores británicos del gobierno de la India o Raj frente a la propia élite autóctona del país), dando lugar a dificultades de comunicación y a la preservación de dos sociedades que viven una junto a la otra, pero perfectamente separadas entre sí. Ello genera dificultades que hacen que la convivencia se torne especialmente compleja. La historia narra la visita de dos mujeres a la India, una madre (la Sra. Moore) que visita a su hijo que ocupa un puesto de magistrado en la administración (Ronny) y la prometida de este (Adela), quien duda si casarse con él o no. Ambas mujeres se interesan por conocer la cultura india y a la población local, mientras que Ronny preferiría que se limitaran sus contactos a la comunidad británica de la zona. De hecho, ambas entablan amistad con el Dr. Aziz, quien (con el objetivo de complacerlas) programa una excursión a las Cuevas de Malabar. Durante la misma, la señora Moore se encontrará mal, por lo que Aziz y Adela proseguirán solos el recorrido. En un momento dado, Adela huye y Aziz será acusado de haber intentado violarla. El acontecimiento genera fuertes tensiones, que concluyen en un proceso en el que finalmente Adela se retracta de sus acusaciones. Esto constituye una victoria para la comunidad india y una derrota para los británicos. Preguntas para el debate posterior 1. ¿Cómo ve el autor la diferencia de mentalidad entre la cultura oriental y la occidental? 2. ¿En qué acontecimientos se ve reflejada esa diferencia? 3. ¿Consideran los británicos a todos los indios por igual? 4. ¿Y consideran los indios a todos los británicos por igual? 5. ¿Qué factores explican el racismo en una sociedad como la India británica? 6. ¿Hay diferentes percepciones sobre comportamiento entre los británicos del Reino Unido y los que residen en la India? 7. ¿Existe entre los protagonistas la percepción de que la India será independiente en un futuro cercano? 8. ¿Cuáles son las perspectivas de esa India independiente ante las tensiones internas entre los propios indios? 9. ¿Es el libro un ejemplo de “orientalismo” (Edward Said) Ficha docente 4 Entreguerras y cambio social – La gran ilusión Sobre la película Guion escrito por Renoir y Charles Spaak que desarrolla un argumento original de Renoir, quien se inspiró en su experiencia personal de piloto de aviación y la de sus compañeros durante la IGM. Es el primer film en lengua no inglesa nominado al Oscar a la mejor película. Gana el Premio Especial de Venecia y el premio del NYCCA (film extranjero). La acción tiene lugar en Francia (cantina de una base aérea) y en Alemania (acuartelamiento militar de un aeropuerto, campo de prisioneros de Hallback, castillo- prisión de Winsterborn y granja de montaña próxima a la frontera suiza). El relato se desarrolla a lo largo de algo más de 18 meses. Con una perspectiva casi teatral, se presentan las vicisitudes de varios combatientes franceses y, en especial, su internamiento en campos alemanes. Las ideas centrales se basan en la creencia en la igualdad de las personas y la posibilidad de la fraternidad entre ellas, al margen de las diferencias de clase y de educación, y de situaciones sobrevenidas de guerra. Éste será uno de los temas centrales del debate. Para el guionista las fronteras de los Estados son artificiosas y absurdas, los nacionalismos defendidos por el nazismo y el fascismo son una necedad, la fraternidad entre los pueblos es una urgencia derivada de la propia naturaleza de las cosas y la paz es posible. Defiende los valores del humanismo (libertad, solidaridad, amistad...) y opta por un pacifismo activo. Defiende sus propuestas básicas desde una posición no partidista suficientemente amplia para que todos puedan considerarlas razonables, aceptables y deseables. En otro orden de cosas, el film muestra el ocaso progresivo de la aristocracia como clase dominante en Europa y su progresiva substitución por la burguesía y las clases populares. Preguntas para el debate posterior 1. ¿Son las guerras revoluciones sociales? 2. La guerra se percibe en ocasiones desde el prisma de la camaradería, muy especialmente en el contexto de las guerras de masas en el siglo XX. ¿La guerra difumina las clases sociales? 3. Antes de la I Guerra Mundial el socialismo internacionalista transmitió la idea de que las guerras eran fruto del imperialismo. ¿Por qué no funcionó? 4. La Primera Guerra Mundial, ¿fue la tumba de las elites del pasado como dicen alguno de los protagonistas de la película? 2023-07-11T12:26:08+0200 PINILLA CAÑADAS MARIA SCHEHEREZADE - 51076031T