1 UN CÍRCULO DE PIEDRA EN “EL CORCHAO” (MALPARTIDA DE CÁCERES) Vista general del conjunto de rocas objeto de este estudio Ángel Crespo López Departamento de Mineralogía y Petrología, Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid c/ José Antonio Novais, 2, 28040 Madrid, España angelcre@ucm.es mailto:angelcre@ucm.es 2 INTRODUCCIÓN La zona que en Malpartida de Cáceres se conoce como El Corchao está situada a unos dos kilómetros al sur del núcleo urbano (figura 1). Ocupa una pequeña área comprendida entre el Arroyo del Lugar y el camino asfaltado que va desde Malpartida al museo Vostell-Malpartida y al Monumento Natural de Los Barruecos. Destaca en la zona un pequeño afloramiento granítico que alberga una necrópolis tardorromana-medieval con más de treinta sepulturas excavadas en roca. Además, al sur del afloramiento, ocho grandes bloques graníticos conforman un círculo de piedra cuyas características coinciden con el tipo de monumento megalítico denominado crómlech, que aquí se da a conocer como tal. Figura 1.- Zona de El Corchao. La flecha blanca indica la situación del círculo de piedra. Geográficamente, el área se encuentra en la penillanura cacereña (García y López, 2002), una extensa zona caracterizada por un relieve altamente erosionado que ha dado lugar a extensas llanuras con suaves ondulaciones. Destaca en el paisaje el afloramiento granítico del Batolito de Cabeza de Araya. El Corchao y el Monumento Natural de Los Barruecos, tres kilómetros al sudeste de El Corchao, forman parte de este afloramiento. En la zona que nos ocupa, se distinguen fundamentalmente dos litologías graníticas: (i) granito de grano grueso, rico en moscovita y (ii) granito biotítico moscovítico con megacristales de feldespato (Tena-Dávila y Corretge, 1982). Este último es el que predomina en el afloramiento de El Corchao y el que ha sido utilizado en la construcción del círculo de piedra. 3 EL PASADO PREHISTÓRICO DE MALPARTIDA Y SU ENTORNO Existen en Malpartida de Cáceres y su entorno numerosas evidencias que atestiguan el poblamiento de la zona desde épocas prehistóricas. Los indicios más antiguos encontrados datan del Paleolítico Medio. El Equipo de Investigación Primeros Pobladores de Extremadura, codirigido por Isabel Sauceda, Eudald Carbonell y Antoni Canals estudiaron algunas cuevas en Cáceres y en una de ellas, la de Santa Ana (a unos siete kilómetros de Malpartida), encontraron industria lítica del periodo Acheliense. Este mismo grupo investigó el asentamiento al aire libre de “Arroyo Vendimia” en Malpartida de Cáceres, donde también se encontró industria lítica del Paleolítico Medio. Además, en el Monumento Natural de Los Barruecos también se han estudiado algunas evidencias de poblamientos prehistóricos. En su zona más alta, una pequeña explanada bordeada por rocas de granito, se descubrió un asentamiento al aire libre (figura 2). La excavación arqueológica de este asentamiento proporcionó una interesante secuencia de ocupación desde los tiempos más antiguos del Neolítico hasta la Edad del Hierro (Cerrillo et al., 2002). En esta zona se encontraron algunos tramos de dos líneas de muralla que, aprovechando las grandes rocas del entorno, sirvieron para cerrar y defender el asentamiento (Sauceda, 1991; Cerrillo et al., 2002) (figura 3). Cerca de este asentamiento, el uso intensivo del entorno desde tiempos prehistóricos está atestiguado por (i) la presencia de numerosos grupos de pinturas esquemáticas y grabados realizados sobre abrigos de rocas graníticas (Sauceda, 2001), (ii) monumentos megalíticos, dispersos en los alrededores como los dólmenes de Hijadillas I y II (Almagro, 1962) y el de La Higuera de San Miguel y (iii) las numerosas rocas sagradas en terrenos aledaños como los de “Cuatro Hermanas”, “Las Trescientas” y los de la “Dehesa de Los Estantes”. La datación de estas últimas es difícil, pero parecen ser al menos prerromanas (Almagro-Gorbea et al., 2021). Más cerca en el tiempo, de época tartésica, tenemos los asentamientos protohistóricos de Sansueña y Aliseda (Rodríguez y Pavón, 1999) localizados a unos 16 km de El Corchao. Todas estas evidencias muestran la importancia que tuvo esta zona en tiempos prehistóricos y protohistóricos. Figura 2.- Área excavada en la zona alta de El Barrueco de Abajo. Figura 3.- Posible muralla prehistórica. 4 El CÍRCULO DE PIEDRA DE EL CORCHAO El círculo de piedra que aquí describimos está situado cerca del camino que con dirección este-oeste conecta el camino a San Isidro y el camino asfaltado que lleva al Monumento Natural de Los Barruecos (figura 1), y se asienta sobre una plataforma rocosa al sur del pequeño afloramiento granítico que caracteriza esta zona (figura 4). Figura 4.- El conjunto de rocas se asienta sobre una plataforma ligeramente inclinada hacia el suroeste. El grupo de rocas está compuesto por ocho grandes bloques de granito de diferentes tamaños. Forman un círculo ligeramente elongado en dirección noreste-suroeste. Hacia el noreste es el propio granito del afloramiento el que determina su cierre y delimita el espacio interior del círculo. En la figura 5, los bloques han sido numerados en el sentido de las agujas del reloj comenzando por el de mayor tamaño. En la imagen se observa como algunos de ellos, especialmente los bloques 2 y 3, están desplazados respecto a lo que sería una alineación circular o elíptica idealizada. Internamente, la distancia entre bloques que presumiblemente no han sufrido desplazamiento es de 6,85 m de ancho (entre los bloques 1 y 7), y 10,85 m de largo, entre el bloque 4 y el afloramiento granítico del noreste. 5 Figura 5.- Ortofoto de la zona de estudio en El Corchao. Los bloques se han numerado comenzando por el de mayor tamaño en el sentido de las agujas del reloj. Medidas interiores en metros. El bloque 1 es el de mayor tamaño (figura 6). Su cara sur descansa sobre la plataforma. Esta cara es bastante plana con aristas angulosas por lo que es posible que fuera preparada para este propósito. El resto del bloque muestra la típica redondez de las rocas graníticas de Los Barruecos. Su peso, teniendo en cuenta que la densidad calculada para el granito de la zona es de 2,65 gr/cm3, podría estar en torno a las 115 toneladas. Por su lado norte, está apoyado en dos rocas de unos 80 cm de longitud con bordes angulosos. Estas dos pequeñas rocas hacen las veces de cuña que mantienen el bloque separado de la plataforma unos 30 cm. La altura de la cuña izquierda (1A en figura 7) oscila entre 30 y 40 cm y la de la derecha oscila entre 25 y 30 cm (1B en figura 7). El bloque 4 es el segundo en tamaño, también muestra la típica forma redondeada de las rocas de Los Barruecos. Descansa en equilibrio inestable sobre una zona inclinada de la plataforma lo que le da la apariencia de ser una roca caballera (figura 8). 6 Figura 6.- Lado norte de la roca 1. Muestra la redondez típica de las rocas graníticas de Los Barruecos, excepto las rocas que le sirven de calzo que tienen lados angulosos. Medidas en metros. Figura 7.- Detalle de las cuñas (1A y 1B) que soportan el bloque 1. Medidas en metros. Los bloques 2, 3, 6 y 8 parecen haber sufrido algún tipo de movimiento a lo largo del tiempo. El bloque 8 cayó hacia el oeste hasta quedar apoyado en el bloque 7, mientras que los bloques 2, 3 y 6 cayeron hacia el sur. Los bloques 2 y 3 están, además, algo desplazados en esa dirección. Es posible que el bloque número 9 también formase parte del primitivo círculo de piedra pero hoy día se encuentra varios metros hacia el oeste, justo en el límite de la plataforma. 7 Figura 8.- El bloque 4 es el segundo en tamaño. Apoyado sobre la plataforma inclinada parece una roca caballera. Otra posibilidad, especialmente para los bloques 2 y 3, es que estas rocas nunca fueran colocadas en su lugar y nunca fueran levantadas para forman parte del círculo. Cualquiera de estas posibilidades sería causa de que algunas rocas estén hoy día fuera de alineación del círculo. Y esta puede ser la razón por la que, a pesar de estar a la vista, el círculo de piedra haya pasado desapercibido como un monumento megalítico. La figura 9 muestra una reconstrucción hipotética de la posible colocación original de los bloques y su posible desplazamiento. En Extremadura, monumentos megalíticos como dólmenes y menhires son bastante abundantes y han sido ampliamente estudiados (p.ej. Galán y Martín, 1991; Junta de Extremadura, 2007). Sin embargo, hay una falta de menciones en cuanto a crómlech se refiere. De hecho, durante la preparación de este artículo, solamente se ha encontrado una mención sobre otra construcción similar: en Las Lanchuelas, una pequeña pedanía perteneciente al término municipal de Valencia de Alcántara, a 90 km al oeste de Malpartida de Cáceres, una zona bien conocida por sus numerosos dólmenes (Bueno, 1988), una decena de rocas, dadas a conocer por el investigador local Juan Carlos Jiménez Durán, forman un círculo de piedra que también se corresponde con el modelo de monumento megalítico denominado crómlech (https://www.mundandy.com/cromlech-de-las- lanchuelas/. Acceso 19-01-2022) (figura 10). 8 Figura 9.- Composición fotográfica sobre ortofoto. Los bloques 2, 3, 6 y 7 se han situado en su hipotética ubicación original. Las flechas indican el sentido del desplazamiento. Figura 10.- Crómlech de Las Lanchuelas (Valencia de Alcántara). (https://www.itinari.com/es/the-dolmens-route-in-valencia-de-alcantara-a-journey-to-the-past-6iyz consulta realizada el 19-01-2022) https://www.itinari.com/es/the-dolmens-route-in-valencia-de-alcantara-a-journey-to-the-past-6iyz 9 OBSERVACIONES FINALES El círculo de piedra descrito en este artículo está situado a tres kilómetros de importantes yacimientos prehistóricos como son el Arroyo Vendimia y el Monumento Natural de Los Barruecos. El área de El Corchao es también una zona arqueológica, donde más de treinta tumbas excavadas en roca esperan a ser investigadas. El hecho de que el círculo de piedra de El Corchao no haya sido notificado estando en una zona arqueológica nos hace ser extremadamente cautelosos al considerarlo como un monumento megalítico. Sería necesario realizar más investigaciones para confirmar que realmente se trata de una construcción megalítica de tipo crómlech. En este sentido, sería relevante la localización de restos de actividad humana en los alrededores del círculo de piedra. AGRADECIMIENTOS El autor desea agradecer al Dr. Carlos Manuel Pina Martínez, del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad Complutense de Madrid, sus sugerencias y correcciones, que han permitido mejorar el texto. REFERENCIAS Almagro Basch, M. (1962): “Megalitos de Extremadura, II”. Excavaciones Arqueológicas en España 4. Ministerio de Educación Nacional. Dirección General de Bellas Artes. Servicio Nacional de Excavaciones Arqueológicas. Madrid. Almagro-Gorbea, M.; Esteban Ortega, J.; Ramos Rubio, J. A. y De San Macario Sánchez, Ó. (2021): Berrocales sagrados de Extremadura: orígenes de la religión popular de la hispania céltica. Badajoz: Fondo de Educación y Promoción de Caja Rural de Extremadura. 276 pp. Bueno Ramírez, P. (1988): “Los dólmenes de Valencia de Alcántara”. Excavaciones Arqueológicas en España 155. Ministerio de Cultura. Dirección General de Bellas Artes y Archivos. Subdirección General de Arqueología y Etnografía. Madrid. Cerrillo Cuenca, E.; Prada Gallardo, A.; González Cordero, A. y Heras Mora, F. J. (2002): “La secuencia cultural de las primeras sociedades productoras en Extremadura: una datación absoluta del yacimiento de Los Barruecos (Malpartida de Cáceres, Cáceres)”. Trabajos de Prehistoria, Vol. 59, n.°2, pp.101-111. Galán Domingo, E. y Martín Bravo, A. M. (1991): “Megalitismo y zonas de paso en la cuenca extremeña del Tajo”. Zephyrus. Revista de prehistoria y arqueología. Núm. 44, pp. 193-205 García, A. y López, A. (2002): “Mapa de suelos de la Provincia de Cáceres”. Servicio de publicaciones de la UEX. Junta de Extremadura (Consejería de Cultura y Turismo). (2007): Guía de yacimientos prehistóricos de Extremadura. De la prehistoria a Roma. Junta de Extremadura. 254 pp. Rodríguez Díaz, A. y Pavón Soldevilla, I. (19999: El poblado protohistórico de Aliseda (Cáceres): Campaña de 1995. Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura y Ayuntamiento de Aliseda. 235 pp. Sauceda Pizarro, M.I. (1991): "La secuencia cultural de Los Barruecos. Malpartida de Cáceres (Cáceres)". Extremadura arqueológica 11:27-44. Sauceda Pizarro, M.I. (2001): Pinturas y grabados rupestres esquemáticos del Monumento Natural de Los Barruecos, Malpartida de Cáceres. Memorias 2, Publicaciones del Museo de Cáceres. 10 Tena-Dávila Ruiz, M. y Corretge Castañón, L.G. (1982): Mapa geológico de la Hoja nº 704 (Cáceres). Mapa Geológico de España E. 1:50.000. Segunda Serie (MAGNA). Primera edición. IGME.