UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA © Sabrina Ahmed Ali, 2017 TESIS DOCTORAL La viabilidad del Estado de Mali: condicionantes del escenario regional del Sahel MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA PRESENTADA POR Sabrina Ahmed Ali DIRECTORA Paloma González del Miño Madrid, 2018 Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Doctorado de Ciencias Políticas y de la Administración y Relaciones Internacionales TESIS DOCTORAL La viabilidad del Estado en Mali: condicionantes del escenario regional del Sahel TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR: Sabrina Ahmed Ali DIRECTORA: Dr. Paloma Gonzalez del Miño Director: Dr. Paloma González del Miño 2017 Sabrina Ahmed Ali Madrid, 2017 En recuerdo de mi abuelo Sr. Ahmed Ali Hocine para quien la educación fue lo más importante en la vida… Que descanses en paz, estarás siempre presente en mí. Agradecimientos: Resulta muy difícil entender el porqué de los agradecimientos que figuran en una tesis doctoral hasta que uno la elabora. En cada momento, cada etapa, he pensado en agradecer a tantas personas que me han prestado su ayuda: aquellos que me han facilitado un libro, un artículo, tiempo o sencillamente una sonrisa… Un sincero agradecimiento a mi Directora de tesis, la Doctora María Paloma González del Miño, una mujer valiente que aguantó las etapas más críticas de la elaboración de este trabajo y sin la cual nunca hubiera sido posible su realización. Fuiste en verdad el apoyo, tanto académico como personal indispensable y tan precioso. A mis padres, la luz que iluminó mi trayectoria… Me gustaría dar las gracias de manera especial a María Jesús, por su inestimable ayuda, fuiste la madre que no tenía en Madrid. A Felix, nunca olvidaré todo lo que me aportaste, al Embajador Gustavo Lembcke por su apoyo y a Nacer por haber hecho tanto para mí. A todos los demás compañeros quienes en un momento u otro de la realización de la presente tesis tuvieron que ayudarme o apoyarme de diversas maneras y a los que han estado en el mismo camino que el mío y que ante la adversidad eligieron la solidaridad. ÍNDICE CAPÍTULO 1. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS ................................................. 15 1.1. Relevancia y motivación del tema de investigación e identificación del objeto de investigación ................................................................................................................. 15 1.2. Metodología de la investigación .............................................................................. 21 1.2.1. Formulación de la problemática del estudio, hipótesis de trabajo y objetivos ....................... 21 1.2.2. Métodos y marco teórico: los planteamientos geopolíticos ................................................... 27 1.3. Estructura y contenido de la tesis ............................................................................. 44 1.4. Fases de la investigación .......................................................................................... 46 1.5. Niveles de análisis ................................................................................................... 49 1.6. La periodificacion .................................................................................................... 50 1.7. Utilización de bibliografía y fuentes ......................................................................... 52 1.8. Dificultades metodológicas encontradas durante la investigación ............................. 55 CAPÍTULO 2. EL ESCENARIO POLÍTICO DE MALÍ ANTERIOR A LA CRISIS DE 2012. DEL ESTADO CENTRAL AL AL ESTADO CENTRALIZADO: UNA MULTIETNICIDAD MAL GESTIONADA .......................................................................................................... 49 2.1. Introducción ............................................................................................................ 49 2.2. El Sahel: Delimitación de un espacio de crisis ........................................................... 51 2.3. El Estado en Mali ..................................................................................................... 54 2.3.1. El Estado de Malí en el periodo precolonial del Reino de Malí al Imperio Songhai: la dimensión étnica ............................................................................................................................... 56 2.4. El Estado de Malí durante el periodo colonial: El escenario político durante la presencia francesa ......................................................................................................... 78 2.5. El Estado de Malí en el periodo poscolonial: Del proceso de descolonización a la construcción del Estado de Mali ..................................................................................... 86 2.5.1. La experiencia socialista de Modibo Keita (1960-1968). Nacimiento de la primera República socialista y sus principales características políticas ........................................................................... 88 2.5.2. El Estado bajo el régimen militar de Moussa Traore. El escenario político maliense de 1968 hasta 1991 ....................................................................................................................................... 103 2.6. La experiencia democrática de los años noventa: Transición, liberalismo y multipartidismo, hacia la instauración de un nuevo sistema político ............................. 109 2.7. El caso maliense ¿Crisis de gobernabilidad? ........................................................... 124 2.8. El Islam, el Islam político y la viabilidad del Estado en Mali ..................................... 131 CAPÍTULO 3. LA DESCENTRALIZACIÓN EN MALI: GESTIÓN PÚBLICA ESTRATÉGICA O CATALIZADOR DE CRISIS ....................................................................................... 143 3.1. La descentralización: Definiciones conceptuales evolutivas, tipología y bases ideológicas .................................................................................................................. 149 3.2. Problemas e impacto negativo de la descentralización en Mali ............................... 160 3.2.1. Problema del territorio y de la colectividad territorial .......................................................... 161 3.2.2. La colectividad territorial. Problemas en los procedimientos de creación y la cuestión de la homogeneidad de las colectividades ............................................................................................... 165 3.2.3. La viabilidad financiera de la descentralización en Malí y el problema de gestión de recursos ......................................................................................................................................................... 175 3.2.4. La descentralización y el desarrollo institucional en Mali ..................................................... 184 3.2.5. La descentralización, la realidad étnica maliense y la dificultad de transferencia de las competencias ................................................................................................................................... 187 3.2.6. La descentralización o la injerencia de las instituciones internacionales .............................. 198 CAPÍTULO 4. DIAGNÓSTICO DE LA CRISIS DE 2012 ................................................. 209 4.1. La rebelión de 2012. Hechos y factores desencadenantes ....................................... 211 4.2. Radicalismo islámico y yihadismo en el Sahel. El Wahabismo, el Alto Consejo Islámico y la crisis del 2012 ........................................................................................................ 212 4.3. Crimen organizado y terrorismo en el Sahel ........................................................... 223 4.3.1. El Sahel: foco del crimen organizado ..................................................................................... 223 4.3.2. Terrorismo y crimen organizado en el Sahel: complejidad e interacción. Estudio de caso: el ataque de Tiguentourine ................................................................................................................. 236 4.4. El papel de los principales actores regionales e internacionales en la crisis del Sahel .... 238 4.4.1. Argelia en el Sahel. De la guerra civil argelina a la intervención francesa en el Norte de Mali ......................................................................................................................................................... 238 4.4.2. Francia en el Sahel: las relaciones entre Malí y Francia ........................................................ 246 4.4.3. Naciones Unidas en el sahel y la estrategia de 2013 ............................................................. 260 4.4.4. La Unión europea y la crisis en el Sahel ................................................................................. 264 4.4.5. El papel de España en la crisis de Mali ................................................................................... 274 4.4.6. Libia en el Sahel ..................................................................................................................... 276 4.4.7. Estados Unidos en el Sahel: el programa Pan Sahel (IPS) y la Iniciativa Transahariana de lucha contra el terrorismo (TSCTI)............................................................................................................. 280 4.4.8. La CEDEAO ............................................................................................................................. 285 4.4.9. La actuación marroquí en el conflicto de Mali ...................................................................... 289 CAPÍTULO 5. MALÍ EN EL PERIODO POSTERIOR A LA CRISIS: LA RECONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA ..................................................................................................... 291 5.1. Los acuerdos de Uagadugú (2013): ¿Nueva base de democracia participativa o sueño de paz inacabado? ...................................................................................................................... 291 5.2. La descentralización tras la crisis del 2012: ................................................................... 296 5.3. Reflexiones en torno a las categorías constitutivas de Robert Cox aplicadas a la viabilidad del Estado en el Sahel ........................................................................................... 297 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES ................................................................................ 311 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 321 ANEXOS ................................................................................................................ 351 RESUMEN DE LA TESIS EN LENGUA ESPAÑOLA……………………………………………………..379 RESUMEN DE LA TESIS EN LENGUA FRANCESA ...................................................... 379 RESUMEN DE LA TESIS EN LENGUA INGLESA……………………………………………………….. 389 ÍNDICE DE ABREVIATURAS ADEMA: Alianza para la Democracia en Mali ADEMA-PASJ : Alliance pour la démocratie au Mali- Parti Africain pour la Solidarité et la Justice ADC: Alliance Démocratique du 23 Mai pour le Changement ANICT: Agencia Nacional de Inversión de las Colectividades Territoriales AOF: África Occidental Francesa AOK: Alpha Oumar Konaré APE: Asociaciones escolares APEJ: Agencia para el empleo de los Jóvenes ATT: Amadou Amani Touré AV: Asociaciones de pueblos BEC: Buro Ejecutivo Central BPMD: Banco Popular de Malí para el Desarrollo CFA: Franco de la Comunidad Financiera Africana; En francés: Franc de la Communauté Financière d‟Afrique CMLN: Comité Militar CNID: El comité Nacional de Iniciativa Democrática C.N.D.R: Consejo Nacional de Defensa de la Revolución; COPPO: Colectivo de los Partidos de la Oposición CTSP: Comité de Transición para la Salvación del Pueblo (Comité de Transition pour le Salut du Peuple) EID: Espacio de Interpelación Democrática (Espace d‟Interpellation Démocratique) FMI: Fondo Monetario Internacional. HCIM: Alto Consejo Islámico de Mali HCUA: Alto Consejo para la Unidad de Azawad (Haut Conseil pour l‟Unité de l‟Azawad) HCR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados Haut-Commissariat des Nations Unies pour les réfugiés IBK: Ibrahim Boubakar Keita. https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_franc%C3%A9s IPS: Iniciativa Pan Sahel (Pan Sahel Initiative) MD: Movimiento Democrático (Mouvement Démocratique) MDD: Misión de Descentralización MFUA: Movimientos y Frontes Unificados de Azawad (Mouvements et Fronts Unifiées de l‟Azawad) MIA: Movimiento Islámico de Azawad (Mouvement Islamique de l‟Azawad) O.C.R.S. Organización Común de las Regiones Saharianas (O.C.R.S.). PADC: Programa de Apoyo al Arranque de los Ayuntamientos (Programme d‟Appui au Démarrage des Communes) PDI: Programa de Desarrollo Institucional RDA: Rassemblement Démocratique Africain RDP: Rassemblement Démocratique et Populaire TDRL: Regional and Local Development Tax (Taxe de développement local et Régional) TSCTI: Iniciativa Transahariana de Lucha Contra el Terrorismo (Trans- Sahara Counter-Terrorism Initiative) UDPM: Unión Democrática del Pueblo Maliense (Union démocratique du peuple malien) UNIDIR: Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme (United Nations Institute for Disarmament Research) UNTM Unión Nacional de los Trabajadores Malienses US- RDA Union Sudanesa (Union soudanaise-Rassemblement démocratique africain) USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (US Agency for International Development) SNEC Sindicato Nacional de Educación y Cultura (Syndicat National de l‟Education et de la Culture) Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 15 CAPÍTULO 1. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS 1.1. Relevancia y motivación del tema de investigación e identificación del objeto de investigación Esta tesis doctoral fue emprendida en el año 2012, cuando la estudiante de política internacional que era se encontró con un grupo de refugiados malienses que dejaron sus tierras y entraron al territorio argelino, mi tierra, tras una crisis aguda que sacudió su país, Mali. Dicho encuentro iba a ser el catalizador de una determinada curiosidad investigadora y de un largo proceso de investigación ávido de resultados sobre las verdaderas causas de la crisis maliense y de una corrección de la versión simplista de la explicación de las crisis en la zona del Sahel. En los análisis anteriores a lo que iba a ser mi estudio sobre Mali, se evocaba ya aquel Sahel de todas las crisis, citando un sinfín de episodios bélicos empezando por la guerra civil del Biafra (1966-1970) al conflicto en Sudán, que oponía el régimen de Jartum a los rebeldes del sur, pasando por la crisis de Aozou invadida por Libia, el golpe de Estado de Gaafar Nimayri en Sudan y otras crisis agudas de sequía que vive la región desde 1960. Consecuentemente, “Mali”, “Sahel”, “crisis”, “intervención”, “corriente secesionista tuareg”, son, desde esta óptica de un Sahel de crisis, términos que los medios de comunicación retomaban diariamente poniendo en vanguardia lecturas esporádicas, simplistas y unidimensionales de la crisis, muy lejos de las realidades complejas que ofrece el terreno, formulando sugestiones en función de paradigmas que no demostraron ninguna eficiencia ni idoneidad para solucionar la crisis sociopolítica Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 16 que vive la región sahelo Sahariana. En esta tormenta, y a pesar de la información esporádica, Malí resultó ser el gran desconocido de este subconjunto regional a pesar de la crisis que estalló en el 2012 y que le propulsó hacia la vanguardia de la información. Fue mi afición por el estudio de los conflictos, sobre todo los que tienen lugar en el continente africano, por lo que decidí emprender un estudio del conflicto maliense proyectado como tema de actualidad que comprometía mi país de origen: Argelia. Mali, espacio lejano del Sahel africano, literalmente desconocido, llama la atención del mundo y trae a las puertas de Argelia, y de otros países de la región, una operación militar de envergadura: la operación Serval. Las mayores decisiones tomadas en el marco del presente trabajo de investigación fueron dos:  La primera fue proponer un nuevo paradigma para el estudio. Por consiguiente, hemos elegido la formulación del tema de la manera siguiente: la viabilidad del Estado en Mali y los condicionantes del escenario regional en el Sahel. Es un estudio geopolítico que se articula en torno de la viabilidad del Estado, centrándose en dos esferas de análisis: actores geopolíticos y escenario interno.  La segunda mayor decisión fue hacer de Malí el caso a estudiar. La decisión emana de lo que Malí abarca en sí. La elección de Malí como país del Sahel para el estudio de caso obedece a varios criterios específicos y a consideraciones generales. Las modalidades de la democratización, los contextos en que los procesos tuvieron lugar, la continuidad y permanencia del proceso de democratización, la realidad social y étnica y los diversos regímenes a los que el país fue sometido desde su independencia. Mali, aquel país que abarca una de las composiciones étnicas más complejas de la región del Sahel y cuyo proceso de descolonización constituyó un verdadero reto a la hora de construir un Estado, haciendo frente a varias crisis sistémicas cuyo meollo era la reivindicación de los grupos del Norte del país en lo que fue comúnmente denominado “cuestión del Norte”. En efecto, Modibo Keita, primer presidente de la República de Mali, instituyó desde la independencia un Estado central y centralizado basado en el Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 17 modelo comunista de gestión antes de convertirse en un Estado militarizado bajo la dictadura de Mousa Traoré. El régimen de Modibo Keita impuso un modelo centralizado inspirado en el paradigma francés de gobernanza guardando el abanico de las leyes francesas de propiedad, sobre todo en lo relativo a bienes agrícolas. La pluralidad étnica y “las jefaturas tradicionales”, consideradas anteriormente como las únicas autoridades a escala local, se veían, de repente, como entidades feudales y retrasadas 1 . Las reivindicaciones “separatistas” surgieron, cogiendo cada vez más peso en el escenario político social maliense, agrupándose en formaciones políticas como el MNLA. En Mali, solo hubo un proceso de democratización a partir de los años 90, interrumpido por rebeliones tuareg y la nueva amenaza que consiste en el terrorismo transnacional bajo el lema de AQMI. Al mismo tiempo, el modelo del Estado descentralizado se propuso como alternativa y solución a la sucesión de crisis que vivía el país. En enero de 2012, una rebelión tuareg estalló en el Norte de Malí como continuidad de las distintas tensiones y conflictos ya existentes en la región y como consecuencia del fracaso de la política de integración. Aprovechando la debilidad del Estado y el golpe de Estado, el 17 de enero de 2012, el MNLA atacó la ciudad de Ménaka 2 y el día siguiente, el 18 de enero, un ataque fue perpetrado contra el campo militar de Aguelhoc. Numerosos grupos cooperaron en el ataque, entre ellos el MNLA y Ansar Dine encabezado por Iyad Ag Ghali, un tuareg originario de Ifoghas y que adoptó el salafismo. Una vez tomadas las ciudades principales del norte, el Movimiento MNLA hizo de nuevo reivindicaciones en cuanto a la creación de un Estado Azawad laico e independiente. Por otra parte, Ansar Dine refuerza sus relaciones con Al Qaeda cada vez mas, sobre todo, cuando eligió a Djamel Okacha conocido bajo el nombre de Yahya 1 IDELMAN, Eric. MARIE, Jérôme. « La décentralisation en Afrique de l‟Ouest : une révolution dans les gouvernances locales ». En EchoGéo (en Línea) N° 13. Agosto de 2010. Disponible en (Fecha de consulta: el 23 de Julio de 2015). 2 BRANSON, Kayla ; WILKINSON, Henry : « Analyse de la crise au nord du Mali », en TREMOLIERE, Marie (dir). Cahiers de l‟Afrique de l‟Ouest : Conflits liés aux ressources et terrorismes, Editorial de La OCDE, 2013, p 94. http://echogeo.revues.org/12001#tocto2n6 Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 18 Abu El Hammam , un miembro de Al Qaeda y personaje importante en el círculo de Drudkal, como gobernador de Tombuctú sucediendo a Abou Zeid 3 . Al Qaeda sacó provecho de esta situación de precariedad social, militar y económica, así como de la falta de infraestructuras en la región y del Estado fallido para arraigarse e instaurar sus redes impidiendo la única perspectiva de desarrollo de la región que consistía en el turismo, lo que abrió el paso a una cooperación cada vez mayor por parte de las poblaciones locales con el fin de beneficiarse de los recursos económicos de AQMI. Francia emprendió en Malí la operación Serval bajo el lema de la lucha contra el terrorismo en el Sahel y para proteger la integridad territorial maliense y la unidad de la República. A la hora de analizar la crisis maliense, varias interpretaciones simplistas y unitarias emergieron, mencionando como causa principal el Islam radical o incluso la diversidad étnica como factores alentadores de la crisis. La importancia de estudiar la crisis maliense, más especialmente la crisis del 2012, atiende a varias razones siendo la principal y primera de ellas los cambios geopolíticos tanto regionales como internacionales, que ocurrieron al surgir el problema maliense, integrando a países limítrofes, como Argelia, en la esfera bélica. El interés de estudiar la crisis en Malí proviene también de su singularidad, siendo una crisis sistémica, compleja (multidimensional) y que duró en el tiempo a pesar de los numerosos procesos de resolución de conflictos llevados a cabo. La crisis en Malí ofrece un caso de análisis singular que nos pone frente a una amalgama. ¿Cómo un país conocido por ser un modelo de democracia puede al mismo tiempo exponerse a tantas crisis sistémicas?. No hace falta decir que elegir el caso maliense como caso de estudio no fue aleatorio, ya que a lo largo del proceso de la construcción de sus instituciones y a lo largo de su evolución, nada dejaba presentir que se iba a derrumbar el Estado africano, un modelo siempre citado como referencia ejemplar en términos de continuidad de democratización y de gobernanza. 3 « Al-Qaida nomme un successeur à Abou Zeid », Le Monde, el 24 de Marzo de 2013. (Fecha de consulta: el 27 de abril de 2015). http://www.lemonde.fr/international/article/2013/03/24/al-qaida-nomme-un-successeur-a-abou-zeid_1853445_3210.html http://www.lemonde.fr/international/article/2013/03/24/al-qaida-nomme-un-successeur-a-abou-zeid_1853445_3210.html Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 19 Hemos tenido una motivación para elegir este tema a la hora de darnos cuenta de que el Estado maliense nos ofrece el ejemplo atípico del Estado que se institucionalizó con alteración de fases entre crisis y estabilidad. La tercera motivación para abordar el episodio tan apasionante de los conflictos del continente africano fue la opacidad misma del tema por haber sido siempre analizado desde una sola y única óptica. Académicamente, Malí ha suscitado muy poca y escasa atención en el campo de la geopolítica: los estudios son aún escasos cuando se trata del paradigma, cuyo centro y eje es el Estado. En efecto, nuestra investigación fue motivada por una constatación principal: la crisis compleja y sistémica que estalló no hizo cambiar a los actores y decisores su aproximación sobre el Estado y su concepción en el ámbito específico de África subsahariana. Los actores locales y regionales así como los actores internacionales siguieron recreando las instituciones del Estado. Esta tesis nos puso en un nuevo terreno en materia de investigación sobre el Estado en África. Se trata de cuestionar la institucionalización y la configuración del Estado, que tenía en parte la responsabilidad de la crisis que vive Mali. En este sentido, nuestra tesis analiza el impacto de la descentralización y cuestiona desde esta óptica el proceso de construcción del Estado y su concepción de hacer efectiva la existencia de un Estado en un contexto dado. La crisis que estalló en el 2012 enseñó hasta qué punto el Estado falló en el manejo de la violencia que empezó a regentar su territorio y a sentar un nuevo monopolio estatal, sobre todo en la zona norte del país, denominada Azawad. Los actores exógenos se aprovecharon de un proceso erróneo y no idóneo de construcción del Estado, si nos referimos a lo que Malí representa en la subregión del Sahel africano, mientras daba la imagen de un Estado recién independiente, modelo. De ahí, nos hemos planteado la difícil tarea de estudiar objetivamente el conflicto que opone un grupo cultural a un estado nacional generalmente clasificado en el área de los conflictos étnicos que estallan la unidad nacional. Otro elemento de reflexión en torno al cual nació mi motivación fue que tras cada crisis que vive Malí, el proceso de reconstrucción hacía de las instituciones del Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 20 Estado el envite esencial en cuestión de resolución de conflicto y de reconstrucción, identificando las instituciones como problema sustancial. Nuestro trabajo de investigación, preconiza, en este sentido, una aproximación que hace hincapié en que la génesis del Estado en el Sahel africano es el verdadero envite, sobre todo en etapas de reconstrucción e instauración de paz. La actuación de los diferentes actores políticos locales constituye una variable importante durante la fase de institucionalización del Estado, pero ya era tiempo de cuestionar el modelo de Estado Nación y su idoneidad para países de África Subsahariana como Mali. El Estado como unidad de análisis constituyó el núcleo de una serie de investigaciones que hemos llevado a cabo durante el periodo que se extiende, desde el 2012 hasta la hora de redactar la presente tesis doctoral. En el presente trabajo de investigación no pretendemos analizar las fuentes del Estado africano, ni estudiar la génesis de lo que es el Estado africano actualmente, de manera general y más específicamente el Estado maliense, sino hacer hincapié en la influencia que una política pública, como la descentralización pueda tener sobre un sistema político, sobre un Estado y su construcción, sobre la gobernanza y la elección de la forma de Estado más idónea, especialmente cuando se trata de un país que tiene las especificidades de Mali. Desde el campo específico de las relaciones internacionales encontramos un motivo de mayor peso para orientar una perspectiva hacia Mali: las investigaciones meramente politólogas producidas en torno a la viabilidad del Estado maliense como elemento primordial de entendimiento de la geopolítica del país resultan limitadas Como último apunte, cabe mencionar que durante nuestro contacto con las bibliotecas y fondos documentales españoles, como los fondos de la Biblioteca Nacional y de las Facultades de Políticas, nos ha llamado poderosamente la atención la escasa bibliografía sobre temas africanos y conflictos del Sahel. Una escasez que suele tener repercusión negativa en el buen desarrollo de los cursos, posgrados y másteres, sobre todo cuando se trata de asignaturas cuyo contenido se refiere directamente a subregiones del mundo, como África Subsahariana. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 21 1.2. Metodología de la investigación 1.2.1. Formulación de la problemática del estudio, hipótesis de trabajo y objetivos En el apartado anterior hemos planteado las principales justificaciones y motivaciones del tema investigado que implica un número considerable de objetivos tanto perceptibles como implícitos. El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo estudiar la viabilidad del Estado de Malí desde un nuevo paradigma que es el paradigma geopolítico, confrontando la realidad del escenario político interno y los factores geopolíticos exógenos. Dicho estudio tendrá el mérito de explicitar las verdaderas causas de la situación de crisis que vivió el Sahel africano, más específicamente Mali, buscando las raíces de dicha crisis en los procesos políticos a largo plazo que conoció el país desde su independencia, ya que es una crisis endémica, multidimensional y sistémica. Así que para resumir los objetivos de la presente tesis, diríamos que intentaremos dar un paso significativo al planteamiento y proporcionaremos un marco teórico original, lejos de ser simplista, desde el que se sacan nuevas aproximaciones de estudios de crisis desde el punto de vista de viabilidad del Estado, distintamente del Estado en su concepción occidental. Nuestro trabajo consiste en cambiar el paradigma usual y analizar el Estado maliense desde el punto de vista que toma en consideración la tradición estatal del Sahel: tradición occidental arraigada durante los procesos de descolonización que los países del Sahel vivieron. Por consiguiente, el propósito de nuestra investigación consiste en aportar una nueva aproximación al análisis de los estudios de crisis en el Sahel, más específicamente en Mali. En concreto, nuestra tesis doctoral se acoge con la finalidad instructiva de cambiar el enfoque desde el cual se efectúa el estudio de una crisis multidimensional como las crisis del Sahel. Esta investigación se ubica, sin lugar a duda, en una perspectiva muy poco atendida pero igual de relevante, ya que plantea una perspectiva de análisis de las crisis africanas lejos de las interpretaciones que siguieron lógicas acumulativas. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 22 Mediante la presente investigación cambiaremos la perspectiva de estudio de la crisis, desplazando la problemática hacia la integración de noción de Estado occidental en un país regentado por realidades étnicas muy específicas y distintas de las de los Estados coloniales, que impusieron además unas fronteras aleatorias. Se trata de eludir la trayectoria mediante la cual comunidades políticas fueron constituidas sobre la base del concepto foráneo del Estado, en un intento de creación de un orden geopolítico preciso. Un intento que dio lugar a varias crisis alteradoras del orden geopolítico en cuestión y creadoras de un nuevo mapa de la subregión del Sahel africano, convertido en un envite geopolítico del escenario de las relaciones internacionales. Uno de los objetivos que pretende alcanzar la presente tesis consiste en analizar las nuevas dinámicas desde el punto de vista conceptual de lo que es la realidad subsahariana y de la adaptación del escenario político al pluralismo de la sociedad local. Una de estas dinámicas, consiste en la descentralización tanto política como pública y el modo de gobernanza. “Democracia”, “participación”, “reforma de Estado” y “descentralización” son nociones largamente acuñadas, pero separadamente tratadas en el marco de las ciencias sociales. Hacer hincapié en la correlación existente entre estos conceptos claves de gobernanza es el objetivo principal y sustancial de nuestra investigación. Dicha investigación tiene como objetivo analizar la descentralización desde los enfoques de la gobernanza y de la democratización. El presente trabajo es el fruto de un proceso de sintetización, en tanto que siendo conscientes de su envergadura en comparación con la amplia temática que supone la descentralización, hemos decidido concentrarnos en el enfoque de la descentralización directamente relacionado con la gobernanza y la democratización en Malí. Nuestra investigación es también un intento de rescatar las líneas por las que pasó la descentralización en Mali, no como paso descriptivo sino operativo. Es, en este sentido, una construcción de un planteamiento propio de lo que fue la descentralización para Malí desde el punto de vista de la estrategia de democratización que el país emprendió en su periodo de descolonización. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 23 El valor añadido del presente trabajo de investigación consiste en el planteamiento de nuevos conceptos de importancia capital para el continente africano y para la investigación en ciencias sociales, sobre todo en lo que se refiere a la gobernanza. En esta investigación, intentaremos aclarar conceptos como la descentralización y quitarles la abstracción que, al día de hoy los rodea. Resulta imprescindible para nosotros salir del atavismo según el cual la descentralización es la solución milagro a todos los problemas de desarrollo, de gobernanza y de democratización. Vemos fundamental hacer mención a las limitaciones del presente trabajo de investigación, así como a los principales retos a los que hemos hecho frente durante el proceso investigador. Uno de los mayores retos a los que nos hemos enfrentado durante nuestra investigación es la escasez de los trabajos elaborados sobre la descentralización en el continente africano: la mayor parte de las obras tratan la descentralización en América Latina, así como en Europa. También, indicamos, en este mismo contexto, la dificultad de encontrar datos prácticos sobre una de las zonas más pobres del mundo - Mali- cuando los soportes teóricos son numerosos. Se trata de un problema engendrado por el hecho de que prevaleció la sacralización de la descentralización en la opinión pública y en la conciencia política maliense. La búsqueda de las articulaciones entre la descentralización como estrategia política y la viabilidad del Estado maliense constituye la novedad, al día de hoy, de la bibliografía elaborada sobre el tema de la descentralización en la zona del Sahel. De hecho, nuestra investigación tiene el objetivo y el mérito de establecer nuevos abordajes basados en la perspectiva que relaciona la descentralización con la sociedad y la gobernabilidad, basándonos fundamentalmente en experiencias del terreno maliense. Para ello, evitamos encajar el trabajo en la perspectiva que separa literalmente el Estado de la sociedad, más específicamente los enfoques formales de índole liberal que tienden a concebir el desarrollo como propiedad del ámbito social 4 . 4 MOREIRA, Constanza. Descentralización, desarrollo local, participación y reforma del Estado: una vinculación pendiente. Editoriales Orbe Libros, Montevideo, 2009, p 21. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 24 El trabajo de investigación que proponemos consiste en un análisis geopolítico de la viabilidad democrática en la región del Sahel, con un estudio del caso específico de la viabilidad democrática en Malí atendiento tanto a los distintos envites geopolíticos que reveló la crisis más reciente que sacudió el país (2012- 2013), como a la realidad del escenario político interno desde el inicio del proceso de construcción democrática. En efecto, tras la operación Serval decidida y efectuada esencialmente por Francia frente a un escenario maliense de crisis extrema, la cuestión de la viabilidad del Estado y de la democracia en Malí se impuso por el objetivo inicial y declarado de la operación Serval de reinstaurar la “tradición democrática” en Mali. De este mismo modo, el conjunto del planteamiento y el desarrollo de nuestra tesis doctoral se basan en un cuestionamiento problemático sustancial en torno al cual se organizó toda nuestra tesis. Este cuestionamiento es el siguiente: ¿existiría o no una ecuación política en el escenario político maliense post crisis que permite la viabilidad democrática? Dicha problemática sustancial se apoyaría, durante la investigación, en una serie de preguntas secundarias entre las que figuran la siguiente: ¿el modelo de Estado central es el más adecuado y viable en Mali? . A éste respecto cabe precisar si el Estado central constituye un modelo adoptado en el Malí independiente durante las décadas de la etapa de construcción de la Republica. Calificada de Republica ejemplar, la problemática se sitúa en saber si la centralización es responsable de este carácter ejemplar de la primera República o si existen otras características que lograron que la primera Republica fuese un ejemplo de gobernanza a escala africana. ¿El Estado de Malí es actualmente viable o no? . En otros términos, tras haber vivido varias crisis sistémicas, tanto Malí como en los paises del escenario regional e internacional relacionados con las crisis, se recurrió a procesos de construcción de la democracia mediante operaciones de envergadura. Una de estas operaciones de restauración de la viabilidad democrática del Estado en Malí es la operación Serval. En este sentido, hemos formulado para esta tesis doctoral la siguiente pregunta de investigación: ¿la intervención francesa que se concretizó en la operación Serval dio lugar a una dinámica interna que permite la viabilidad del Estado maliense o no?. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 25 El otro cuestionamiento secundario que formulamos es el siguiente: ¿las crisis en Malí son debidas a la no adaptación del Estado al pluralismo de la sociedad? (el caso de los Tuareg del norte). En efecto, siendo la sociedad maliense un abanico multiétnico que cuenta con especificidades, es necesario cuestionar la no correspondencia del modelo de Estado instaurado con dichas especificidades constituyendo o no un factor alentador de la crisis que vive el país. Los diferentes sistemas políticos que regentaron el país desde el colonialismo francés alteraron los sistemas sociopolíticos arraigados, basados en un equilibrio étnico establecido. La cuestión, en esta tesis doctoral, es medir hasta qué punto la alteración del equilibrio étnico constituyó un factor alentador de desencadenamiento de la crisis en Mali, analizando particularmente el caso de los Tuareg del norte. La principal hipótesis en que nos basamos para contestar a nuestros cuestionamientos académicos es la siguiente: No existe una viabilidad democrática en Malí sobre la base del Estado centralizado ni sobre la base del Estado descentralizado que son los dos modelos adaptados desde la independencia del país. En otros términos, adoptando los dos modelos anteriormente mencionados, Mali aspiraba a viabilizar la democracia del Estado en su territorio. Sin embargo, la trayectoria política diseñada tanto el marco del modelo del Estado descentralizado como durante la regencia del modelo centralizado, no constituye la base idónea para la construcción de un Estado viable. De la principal hipótesis deriban una serie de hipótesis secundarias en base de las cuales se construye la presente investigación doctoral en sus diversas dimensiones estudiadas: A. La composición del escenario maliense no es el factor principal que impide su viabilidad, sino las mismas políticas del Estado frente a diferentes contextos por los que ha pasado el país. El escenario maliense es, en efecto, un escenario socialmente y políticamente complejo y diverso, contando con un sinfín de actores destacados incluyendo tanto frentes políticos como franjas sociales y grupos étnicos. Sin embargo, Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 26 partimos de la hipótesis que dicha complejidad y la diversidad en cuestión no constituye el factor alentador de las crisis ni el motivo de la no viabilidad estatal. B. Malí es un Estado cuya viabilidad está impedida y frenada por los envites geopolíticos y que no toman en consideración la cultura política local. La vida política maliense no está regentada únicamente por factores y actores internos del escenario político, sino también por factores externos que comprometen la viabilizacion del Estado al estar la decisión política sometida tanto a actores regionales como internacionales de peso. C. Malí ha sufrido una ausencia de la voluntad en cuanto a instaurar un proyecto de sociedad común, como reacción a la estructura política centralizada del Estado nación posclonial, que destaca por su carácter jacobino y unitario, en contra del pluralismo social y étnico de la sociedad. Incumbe la responsabilidad de la desunión social, en este caso, al Estado central bajo Modibo Keita. D. La presencia del Islam en el Sahel africano no constituye la fuente de las crisis que estallan, sino la ausencia de la voluntad de ajustar las dinámicas políticas en el ejercicio del poder a las referencias religiosas. El Islam ha sido desde siempre una dimensión intrínseca a la génesis y evolución del Estado, tanto en Malí como en otros Estados africanos, sin que haya conflictos religiosos. Sin embargo, los gobiernos que emanaron de las olas independentistas de los años sesenta no contaron con el elemento religioso en la gestión política de los paises. Por consiguiente, estallaron crisis por no incluir el factor religioso en la ecuación política y no por la presencia del elemento religioso en la vida político social del país. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 27 1.2.2. Métodos y marco teórico: los planteamientos geopolíticos La pregunta de investigación anteriormente mencionada, entorno a la viabilidad del Estado en Malí, aún no ha sido objeto de análisis, estudios o investigaciones. Sin embargo, en nuestro caso, resulta imprescindible mencionar que tanto por orígenes africanos concienciados por la repercusión de la dimensión geopolítica en las crisis del Sahel, como por nuestros estudios de la política internacional, estudiaremos las crisis del Sahel y más concretamente la de Malí desde un punto de vista geopolítico centrandonos en el Estado y en las condiciones de su viabilidad, tanto en un plano intrínseco propio a su génesis y evolución como en conjeturas específicas. Nuestra tesis doctoral se inscribe en una dinámica de investigación específica sobre la viabilidad el Estado maliense. En efecto, los objetivos de nuestra investigación son mucho más profundos que la mera descripción teórica del Estado y un puro diagnóstico de la crisis. Se trata de evocar la viabilidad del Estado a partir de sus trayectorias internas y en un contexto geopolítico variable y cambiante para una lectura correcta de la realidad geopolítica. En función de los objetivos definidos, nuestro trabajo preconiza un estudio del Estado y de la crisis maliense desde las raíces precoloniales del Estado, implicando las dimensiones políticas, religiosas y sociotécnicas, pasando por la etapa de institucionalización del poder. Resulta imprescindible mencionar que la particularidad de nuestra investigación reside en el estudio de la configuración del Estado a partir de la etnia, asi como la evaluación de dicha configuración y su viabilidad, frente a los datos, como frente a los nuevos parámetros geopolíticos regionales e internacionales. Además, ponemos de manifiesto a la hora de evocar la metodología de la investigación que abordamos el proceso inacabado de construcción del Estado. En este sentido, nuestra tesis hace hincapié en la correlación que pueda existir entre la construcción del Estado maliense y su configuración por un lado y la crisis que vive el país por otro. Dadas las características de la presente investigación y del tema central, se utilizará una estrategia de investigación principalmente cualitativa, ya que los fenómenos complejos se benefician de este enfoque, consistiendo éste en la recolección Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 28 de datos y medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y poder o no comprobar hipótesis en su proceso de interpretación 5 . En el marco de la estrategia cualitativa, el primer método que usaremos es el método descriptivo, que consiste en realizar una exposición narrativa lo más detallada y exhaustiva posible de la realidad que se investiga. La finalidad de recurrir a un método descriptivo es la obtención y presentación de la información sobre nuestro tema con el máximo rigor y exactitud posible, lejos de las noticias puramente esporádicas que conceden los medios de información. La elección de nuestro tema ha sido previa a la ofensiva francesa en Malí teniendo en cuenta la poca información filtrada en torno a la crisis hasta entonces considerada “regional”. Sin embargo, se nota una especial focalización de los medios de comunicación en la crisis tras la ofensiva francesa que internacionalizó más el tema del norte de Mali, generándose miles de informaciones esporádicas que muchas veces se contradecían. De hecho el método descriptivo en el estudio de las relaciones internacionales nos permitirá tener el rigor necesario en la obtención y presentación de los datos necesarios, gracias a criterios previamente establecidos. Huelga decir que si elegimos el método descriptivo es porque nuestro tema no necesita únicamente recurrir a la información bruta, sino también ordenada. El método descriptivo permite, también, una interpretación no arbitraria sino coherente con los hechos. En nuestro caso, recurriremos a la interpretación histórica, sobre todo en la primera parte del trabajo, visto el carácter geopolítico del tema elegido: la realidad geopolítica actual como la de la crisis maliense se interpreta en relación con acontecimientos y antecedentes históricos. Otro aspecto importante en toda investigación científica, es el análisis de la información que tiene que contar con un método para garantizar objetividad e imparcialidad. Asumimos el espíritu que ha presidido el presente trabajo de investigación: es un espíritu realista que mide desde el principio la envergadura del tema elegido y la dificultad del objeto de estudio para alcanzar rigor e imparcialidad. 5 SAMPIERI HERNANDEZ, Roberto; COLLADO FERNANDEZ, Carlos; LUCIO BAPTISTA, Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill Interamenricana, México, D.F., 2003, p 11. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 29 En este contexto, el objetivo de un modelo de análisis es averiguar el valor de una explicación en terreno 6 y en ciencias sociales no existen concretamente preceptos irrebatibles que regentan el conocimiento. La imparcialidad es difícil cuando las tendencias son influyentes y numerosas. Se tratará, en el presente trabajo, de utilizar el análisis histórico como una de las herramientas que permiten la profundidad que requiere el estudio y la sistematización de la información de manera diacrónica. Si mencionamos el carácter diacrónico es por necesidad de establecer series cronológicas que permiten seguir los acontecimientos y parámetros de la crisis simultáneamente. Para estudiar la variable dependiente o sea la viabilidad del Estado en el Sahel, nos hemos centrado esencialmente en fuentes segundarias que constituyen una bibliografía francófona relevante, así como nuestro propio análisis y aplicación de los estudios sociales y políticos del escenario interno maliense en la realidad de la crisis que vive el país desde 2012. 1.2.2.1. Los planteamientos geopolíticos aplicados al estudio de los conflictos Según François Thual 7 , la geopolítica pertenece al área de ciencias humanas, y toma en consideración varios parámetros que cambian al pasar del análisis geopolítico de una situación a la otra. La geopolítica estudia las realidades que están más allá de los discursos oficiales para identificar las intenciones y los envites reales, aunque sean ocultos. Para identificar dichas intenciones, la geopolítica se basa en el elemento geográfico, en su interacción con la herencia de los antecedentes del pasado. Los primeros estudios geopolíticos fueron llevados a cabo a finales del siglo diecinueve. Desafortunadamente, dichos estudios son ahora muy controvertidos visto la subjetividad normativa que les caracteriza. Los analistas geopolíticos de aquella época llegaron a convertirse en los guías intelectuales de los poderes políticos establecidos. 6 BOUTILLIER, Sophie ; UZUNIDIS, Dimitri. Méthodologie de la thèse et du mémoire. Editorial Studyrama, Francia, 2005, p 96. 7 THUAL, François. Méthodes de la géopolitique. Editoriales Ellipses, Francia, 1996, p 18. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 30 Siendo los estudios geopolíticos del siglo diecinueve muy normativos, tenían la convicción de que los movimientos de la historia son solo expresiones de leyes geográficas y de ahí, el único objetivo de sus estudios era instaurar leyes válidas para todas las épocas y todos los contextos. Los principales autores de dichos estudios son: Ratzel, Haushofer, Mac Kinder, Mahan. Desde fechas más recientes aparece un movimiento de refundación de la geopolítica con pensadores como: Lacoste, Foucher, Coutau-Bégarie, Rufin. El geógrafo francés Yves Lacoste se empeñó en la renovación de la geopolítica con una concepción más actual, que no se basa en la prospectiva y no influye en las decisiones políticas sino analiza las rivalidades en el poder en torno a los territorios. Para los autores del movimiento de refundación, la geopolítica no es una ciencia sino un método 8 , una manera de estudiar los acontecimientos en su profundidad. El objetivo de la geopolítica consiste en leer la realidad presente y pasada sin dar una prospectiva del futuro. Frente a un conflicto que estalla en cualquier región del mundo, los estudios geopolíticos requieren un punto de partida que tiene que ser un hogar de tensiones que es imprescindible insertar, más tarde, en la situación de la zona geopolítica o del continente. Por su etimología, la geopolítica es el estudio de las relaciones entre el espacio geográfico y la política. Aristóteles presentó, veintitrés siglos antes de la emergencia del término “geopolítica”, teorías según las cuales el ambiente y la geografía tenían un impacto en las necesidades militares y económicas del Estado ideal. Es el profesor sueco Joahn Rudolf Kjellén quién usó por la primera vez, en 1905, el término “geopolítica” para designar la disciplina que estudia el Estado como organismo o fenómeno en la sociedad. En su concepción clásica, la geopolítica consiste en el estudio de las relaciones internacionales de fuerza y las condiciones de potencia de los Estados. Sin embargo, la definición de la geopolítica evolucionó mucho desde su aparición y sigue siendo un concepto donde no hay consenso sobre su definición. Así, los trabajos de geografía política de Friedrich Ratzel y Karl Haushofer se centraron en el estudio de la interacción 8 Se Refleja esencialmente la opinion de François Thual y de la geopolitica francesa contemporanea. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 31 entre el Estado y su geografía (espacio, fronteras, demografía, etc.) que constituyen la base de la geopolítica actual. La geopolítica es, en este sentido, un estudio del comportamiento del Estado y, más específicamente, de los retos que presenta su política exterior en un contexto regional e internacional. En el inicio del siglo XXI, surgió una nueva geopolítica de la guerra y de la paz contraria a la que estaba vigente durante el periodo de la guerra fría y que obedecía a la lógica de la paz imposible y de guerra improbable. Tras la guerra fría, dos corrientes marcaron el escenario geopolítico: la corriente positiva con Fukuyama y la corriente pesimista del choque de civilizaciones de Huntington. Sin embargo, la geopolítica actual integra diversidad de actores, su evolución y trata de descifrar las relaciones establecidas entre la economía, la geografía, la política y la estrategia por la globalización de las cuestiones políticas, la interdependencia económica de los Estados, la implicación de un gran número de actores no gubernamentales que son, en suma, factores que transforman el papel del Estado en el escenario regional e internacional. Estudiar la geopolítica de un conflicto implica:  Tomar en consideración la multiplicidad de los factores explicativos  Analizar los factores que impulsan los cambios  Tomar en consideración el Estado como referente esencial de estudios. En otros términos, el método geopolítico supone tomar en consideración el conjunto de los factores pertinentes, cada uno según su prioridad. A nivel epistemológico, la aproximación geopolítica cuenta con cinco conceptos fundamentales, que se refieren a las implicaciones de la geopolítica anteriormente mencionadas: la dimensión conflictual, la dimensión espacial, la frontera, la imparcialidad y el carácter mundial 9 . Con estos conceptos claves, la aproximación geopolítica nos permite estudiar la correlación entre los elementos alentadores de la crisis, por un lado, y ambos Estado y territorio, por otro lado. 9 CHAUTARD, Sophie. L‟indispensable de la géopolitique. Editoriales Studyrama, Francia, 2009, p 18 Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 32 Los cinco conceptos claves de la aproximación geopolítica La aproximación geopolítica de los conflictos y crisis La frontera La dimension espacial La dimensión conflictual La imperialidad La dimensión mundial Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 33 En este sentido, la crisis siempre conlleva una dimensión espacial o una frontera objeto de conflicto (el carácter conflictual belicoso), sabiendo que el conflicto estalla frente a la imperialidad de una autoridad como la del Estado y tiende hacia internacionalizarse (el carácter mundial). En el caso de Malí, la crisis del Norte (dimensión espacial), dio lugar a una confrontación (el carácter conflictual) entre la imperialidad del poder de Bamao (la imperialidad), y alcanzó una dimensión regional e internacional (la mundialdad) implicando a varios actores. Las herramientas del análisis geopolítico: En su libro sobre la geopolítica africana 10 , Philippe Hugon demuestra como la geopolítica ofrece una visión dinámica de la estratificación social y de las evoluciones sociales rápidas como las que surgen en las sociedades del Sahel. En este sentido, un análisis dinámico de la estratificación social y de los factores geopolíticos, permite una lectura correcta de las situaciones geopolíticas africanas, más especialmente las que se relacionan con situaciones de crisis. 1. La pluricausalidad: El análisis geopolítico tiene que alejarse de la mono causalidad que atribuye a las situaciones una sola explicación o un solo factor. En este sentido, el análisis geopolítico permite diferenciar entre los factores constantes y variables de una situación geopolítica, particularmente las situaciones de crisis. 2. El Estado como punto de referencia: Metodológicamente, el análisis geopolítico estudia las situaciones geopolíticas manteniendo al Estado como punto referencial. La lectura correcta de las crisis complejas del continente africano requiere el entendimiento del comportamiento de los Estados. En este sentido, la geopolítica “es la aproximación para analizar la política de los Estados” 11 . 10 Géopolitique de l‟Afrique. P 86 11 CHAUTARD, Sophie. L‟indispensable de la géopolitique. Editoriales Studyrama, Francia, 2009, p 17. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 34 3. Análisis de los factores geopolíticos: Análisis de las características del territorio: La geopolítica comprende una visión del territorio necesaria para el estudio del caso maliense.  Análisis de estructura etnocultural: Para la crisis en Mali, la estructura etnocultural que más incide en las situaciones de crisis que vive el país es la que ofrece la sociedad tuareg y las aspiraciones separatistas.  Análisis de factores históricos: la aproximación geopolítica permite contar con el eje histórico para asegurar la lectura cronológica de la crisis. Algunos acontecimientos que surgen durante una crisis reciente encuentran sus orígenes en la evolución histórica del país o del Estado. En nuestro caso de estudio, el intéres es saber hasta que punto la evolución social y la génesis del Estado de Bamako inciden en la crisis actual que vive el país.  Análisis de factores de identidad y representaciones geopolíticas: los factores de identidad desempeñan un papel de envergadura en las crisis cíclicas de una subregión como el Sahel. En este sentido, el caso maliense presenta una crisis alimentada por factores de identidad como el aspecto religioso, que nuestra tesis doctoral estudia con el fin de conocer su correlación con el desencadenamiento de las crisis actuales.  Influencia de factores socioeconómicos: el estudio del factor socioeconómico tiene una importancia primordial en la lectura de las crisis. En el caso de la crisis de Malí., el esquema de investigación impone el análisis de la situación socioeconómica y decisiones económicas que fueron decisivas para las diferentes coyunturas. Dedicamos, en este sentido, un capítulo al estudio de la descentralización que constituye un giro socioeconómico crucial para Malí.  Análisis de estrategia de los actores: se trata de estudiar el comportamiento de los actores y las decisiones que estos últimos toman en función de sus intereses, que emanan de la situación de crisis. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 35 Esquema de análisis de factores geopolíticos Herramientas para el análisis geopolítico El Estado La pluricausalidad Análisis de factores geopolíticos Características del territorio Estructuras Etno culturales Factores históricos Factores de identidad y representaciones geopolíticas Influencia de factores socio económico Estrategia de actores Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 36 Los datos de una investigación se elaboran a partir de categorías conceptuales que varían según la naturaleza del tema tratado y la aproximación elegida. La presente investigación se lleva a cabo, como mencionamos anteriormente, desde un marco geopolítico que nos permite analizar y sentar definiciones de un conjunto de conceptos que son esencialmente:  El concepto de Estado fallido y el vacío de poder, que surgió tras el golpe de Estado: sus repercusiones y su contribución en el empeoramiento de la crisis.  El concepto de construcción de Estado y su viabilidad: su génesis, su proceso de evolucion y las consecuencias de cada trayectoria de construcción del Estado. Actualmente relacionada con la geografía de los recursos, la geopolítica denomina “motivaciones” al conjunto de puntos que constituyen una representación común de un grupo social dado y al cual prestan mayor interés. En este sentido, el nacionalismo está considerado como motivación ideológica. Las motivaciones geoestratégicas, por ejemplo, son las posiciones cuya adquisición constituye un valor añadido al Estado que le adquiere. Un litoral, como una salida al mar, puede constituir una motivación geoestratégica. Consecuentemente, la aproximación geopolítica nos permite, en el marco de la presente tesis, una lectura de las motivaciones de la crisis en Malí. La aproximación geopolítica aporta al análisis de las Relaciones Internacionales un pragmatismo más que necesario. Si la primera geopolítica de Ratzel, Mahan y Mac Kinder fue un vínculo de propagación de las ideologías políticas, elaborando un pensamiento normativo y profético. Un movimiento reformador nació y dio lugar a una nueva geopolítica que se basa en el pragmatismo y reconoce la complejidad de la realidad internacional actual siguiendo unas etapas de análisis para la lectura de las crisis. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 37 Las etapas de la lectura de crisis según la geopolítica pragmática contemporánea: François Thual 12 propone un esquema geopolítico de lectura de crisis que comprende tres niveles: 1. Nivel de análisis de la situación. En este nivel, se investiga la causalidad del surgimiento del factor desencadenante en un momento determinado. 2. Nivel de análisis del contexto. En este nivel, se identifican las motivaciones y ambiciones de los actores. 3. Nivel de análisis de la estructura. En el tercer nivel, se establece prospección y perspectiva a largo plazo. La aplicación de las etapas de lectura de crisis a nuestro caso de estudio, la crisis en Malí, supone una repartición del análisis de las dimensiones de crisis de la manera siguiente: 1. Nivel de análisis de la situación. Es el nivel en que se procederá al análisis del estallido de la crisis del 2013, considerada como elemento que desencadenó la situación actual en Malí. 2. Nivel de análisis del contexto. Nuestra tesis dedica un capitulo al estudio de las motivaciones de actores locales, regionales e internacionales participantes en el conflicto de la subregión del Sahel. 3. Nivel de análisis de la estructura. La prospección y perspectiva a largo plazo. En el caso de nuestra tesis doctoral consiste en el análisis de la viabilidad del Estado maliense en un contexto geopolítico particular y con una génesis singular. 12 THUAL, François. Méthodes de la géopolitique. Editoriales Ellipses, Francia, 1996, p 21. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 38 Esquema de las tres etapas de lectura geopolítica de crisis según Thual Situación Análisis del estallido de la crisis del 2013 Contexto Papel de actores locales, regionales e internacionales Estructura Análisis de la viabilidad del Estado maliense Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 39 1.2.2.2. La región del Sahel en la geopolítica El continente africano constituye uno de los escenarios secundarios en que los dos polos este y oeste se neutralizaban, continuamente, durante la guerra fría y un escenario que obedece actualmente al nuevo orden internacional, marcado por la hegemonía estadounidense. Los datos geopolíticos del continente africano cambiaron radicalmente tras la caída del muro de Berlín. El continente ya no se comparte ideológicamente y geopolíticamente entre los dos polos este y oeste sino que constituye un terreno privilegiado de particiones en zonas de influencia para varios Estados, sobre todo Francia. La manera con la que la región del Sahel se inserta en la geopolítica y en la geoeconómica mundial y la naturaleza de las relaciones que mantiene con el mundo occidental industrializado, hacen de ella un foco de inestabilidad. Las relaciones que el Sahel mantiene con el mundo que lo rodea (el Magreb árabe en el norte y los países de África occidental y central en el sur de sus fronteras) desenpeña un papel relevante en la trayectoria geopolítica de la región. El año 1970 constituye un punto de transformación y de flexión para el Sahel, ya que a partir de esta fecha la región empezó a ver su crecimiento regular y relativamente estable, reemplazado por una serie de fluctuaciones de gran envergadura. Dichas fluctuaciones, al no ser controladas por los gobiernos locales y las instituciones regionales, engendraron desequilibrios más profundos, agravados por la crisis monetaria de los ochenta, la caída del dólar en 1986 y la subida de los precios de los hidrocarburos. La deuda multilateral del Sahel, se convirtió en un problema a largo plazo muy complejo, ya que las soluciones propuestas mediante la ayuda al desarrollo no arreglan el problema sino que intentan impedir que se agraven, sobre todo cuando se sabe que la dinámica de la deuda del Sahel tiende fuertemente hacia el alza, en una región calificada de “duraderamente pobre”. Con dichos programas de ayuda al desarrollo, la lógica de ayuda y de dependencia se instaló en la región. Estudiar la geopolítica de las poblaciones del Sahel demuestra, al final, que las fronteras no existen en la región. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 40 Las cuestiones del Sahel han sido tratadas siempre como asuntos regionales o locales desde un enfoque étnico. Hemos deducido, a partir de nuestras lecturas sobre el tema, que la mayor parte de los analistas tratan la crisis en Malí como problema de índole separatista y con un enfoque puramente regional, favoreciendo la hipótesis del separatismo Azawad. Nuestra investigación no ignora los impactos de aquellos antecedentes étnicos, regionales y separatistas sobre el desencadenamiento de la crisis, pero tratará de aclarar la situación de crisis en Malí desde un enfoque geopolítico. La aproximación geopolítica es susceptible de ofrecer, a nuestro tema de investigación, la visión holística requerida para entender las dimensiones geopolíticas de la crisis y, al mismo tiempo, hacer una prospección ya que si el enfoque cualitativo busca principalmente "dispersión o expansión" de los datos o información, sigue una perspectiva holística (los fenómenos se conciben como un "todo" y no como partes) e individual. Cabe mencionar que la década de los noventa constituye un periodo pertinente y crucial para el estudio de la geopolítica del Sahel. Sin embargo, muy pocos estudios han sido realizados durante dicha década: los estudios fueron imposibilitados por la inseguridad que causaron a la vez la revuelta en Malí y Níger (la revuelta Toubou), la subida del crimen organizado, así como la guerra civil en Chad y en Sudan. Las tesis doctorales llevadas sobre Malí y presentadas hasta el momento en que ponemos un punto final a la nuestra, siguen, globalmente, el mismo paradigma de investigación unilateral y unidimensional. El punto común a las tesis elaboradas sobre Mali, tanto las presentadas en Malí como en universidades y centros de investigación francófonos, comportan la ausencia de una visión sistémica holística que aborda el tema maliense como una totalidad, y en toda su complejidad. En efecto, constatamos que cada una de las tesis doctorales trata el tema maliense o como problema puramente étnico, o como conflicto que nació de una división territorial. Esta visión unidimensional dio lugar a una confusión de los conceptos clave como “conflicto”, “conflicto étnico”, “crisis”, “problema territorial”, “guerra civil”, etc. Malí es un país que cuenta con un Estado y una integridad y unidad territoriales reconocidas en su Constitución. Sin embargo, la mayor parte de los estudios de la crisis, redujeron la crisis a la zona norte del país. En este sentido, una de las tesis elaboradas Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 41 sobre Malí y que fue defendida en el 2014 fue “el conflicto del norte de Mali: tratamiento mediático por los periódicos semanales franceses desde 1990 hasta 2010”. Esta misma tesis, formulada en francés es: « Conflit au nord du Mali: traitement médiatique par les hebdomadaires français de 1990 à 2010 ». Abdoulaye Tamboura, un investigador maliense defendió una tesis doctoral relacionada con el asunto maliense, que se intitula: “el conflicto tuareg y sus envites geopolíticos en Mali”. Su titulo inicial en francés “Le conflit touareg et ses enjeux géopolitiques au Mali”, y trata de una tesis que estudia los envites geopolíticos, asociando la geografía al conflicto tuareg en el norte de Mali. A estos efectos, la tesis fue de geografía, defendida en el marco de un programa de doctorado de geografía. Igual que la tesis precedente, la tesis doctoral de Abdoulaye Tamboura se centra en la dimensión socioétnica de la crisis maliense, más específicamente en el problema tuareg, diseñando un marco de crisis étnica, o puramente étnica. De hecho, la dimensión histórica no está estudiada. La mayor parte de las tesis elaboradas en este sentido focalizan su atención en el periodo que se extiende desde 1960 –fecha de la independencia de Mali- hasta la época contemporánea. La tesis “Los acuerdos políticos en la resolución de los conflictos armados internos en África”, tiene la particularidad de distinguir entre distintos conceptos y su categorización. La tesis, aunque muy genérica al abordar el conjunto de los conflictos armados del continente, evoca en uno de sus apartados el caso de los tuareg de Malí que categoriza como conflicto armado interno. La tesis doctoral de Mehdi Taje, experto en geopolítica y geografía política, permanece como pionera en la geopolítica del Sahel. Sin embargo, el Estado y su viabilidad no aparecen en éste trabajo académico. Llega el momento de plantear una nueva geopolítica del Sahel que percibe el carácter internacional de la crisis que vive Malí y más allá de los envites geopolíticos, conseguir una visión que pone el Estado, su evolución histórica y su comportamiento político, como elemento clave de explicación de la crisis. También, lo nuevo en nuestra tesis es analizar la geopolítica de la criminalidad transfronteriza. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 42 Más que una aproximación teórica, la geopolítica constituye una reflexión constructiva y un campo que permite la visión multidisciplinaria en el análisis, mediante la convergencia varias ciencias y disciplinas. En efecto, la crisis en el Sahel conlleva tantas dimensiones que la estrategia geopolítica es la aproximación más idónea por contestar las interrogaciones, donde la historia y las aproximaciones unidimensionales fallan. La lectura de la crisis de Malí que propone nuestra tesis doctoral requiere una aproximación que analiza los fenómenos relacionados con el Estado. En este sentido, la aproximación geopolítica permite el estudio del Estado tanto en su génesis como en su evolución y en sus manifestaciones. En el caso de la crisis de Malí, que nuestra tesis doctoral pretende estudiar, la aproximación geopolítica nos permitirá analizar el nacimiento del Estado, su formación y medir su viabilidad en varios contextos de la manera siguiente: - El Estado durante el periodo precolonial - El Estado en el periodo independentista - El Estado socialista durante la época del Presidente Modibo Keita - El Estado en la época del gobierno militar de Moussa Traoré - El Estado tras la transición operada durante los años 90. - El Estado y su comportamiento durante el periodo de crisis del 2013. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 43 Aplicación del esquema de la geopolítica de crisis a la crisis maliense Situación: Estudio del desencadenamiento de la crisis del 2013 Contexto: analizar el papel y comportamiento de actores regionales, locales e internacionales (ONU, CEDEAO, ESTADO, ETC.) Estructura: prospeccion estudiando la viabilidad del Estado en periodo post- crisis Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 44 1.3. Estructura y contenido de la tesis Esta tesis doctoral está dividida en cinco capítulos fundamentales, cronológicamente ordenados según un orden ascendiente en el tiempo y en la sucesión lógica que dicta el objeto investigado. Huelga decir que la estructura inicial de la tesis se vio modificada varias veces a lo largo de la investigación, en función de las preguntas e hipótesis de desarrollo que iban surgiendo durante el proceso de elaboración de la tesis. Globalmente, los capítulos con los que cuenta la presente tesis están ordenados en función del desarrollo cronológico de la crisis objeto de nuestro estudio, de sus antecedentes y evolución posterior así como en función de los requisitos de la investigación. El primer capítulo es un capitulo introductorio a la tesis doctoral. El capítulo introductorio tiene carácter metodológico indicador de los marcos generales en los que se desarrollara el trabajo de investigación. Este capítulo evoca tanto los objetivos y motivaciones de la realización de la presente tesis doctoral, como las herramientas metodológicas y documentales a las que hemos recurrido durante la investigación. El segundo capítulo estudia el escenario político y social maliense, desde la época precolonial hasta la transición democrática emprendida en los noventa. La dimensión religiosa que consiste en el papel del Islam durante la génesis y evolución del Estado de Malí esta analizada igual que la dimensión étnica, que concretamente se refiere a la cuestión tuareg, comúnmente denominada “la cuestión del norte”. Los ejes estudiados en este segundo capítulo se articulan alrededor de un núcleo que es el Estado de Mali, su génesis y su evolución. Tras haber disecado la crisis maliense del 2012 y sus antecedentes tanto en la composición social del país como en la historia política del Estado, evocamos, en el tercer capítulo de la presente tesis, una política de gestión pública que es la descentralización, vista desde el enfoque de su impacto en la gobernabilidad y la viabilidad del Estado en Mali. En efecto, tras una nota previa de cómo se nos ocurrió la idea de trabajar esta dimensión de la política maliense como hipótesis de desarrollo, proponemos un estudio detallado del impacto de la descentralización en el Estado maliense, proporcionando datos sobre cambios estructurales y dinámicas internas que la Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 45 descentralización produjo en diversas etapas de la evolución del Estado. El propósito de este capítulo es analizar y elaborar una descripción de índole critica de la política de descentralización, lejos de los enfoques reivindicadores de la misma. La meta es demostrar como la descentralización fue un factor alentador de las crisis cíclicas que vive Malí en vez de ser una política que fomenta el desarrollo sostenible y la democratización a escala local y estatal. El cuarto capítulo, considerado como el central de nuestra tesis doctoral, es el capítulo que estudia geopolíticamente la crisis del 2012, determinando el papel de los actores regionales e internacionales en la nutrición de los focos de crisis en la región. Dicho capitulo hace hincapié en la importancia y relevancia del impacto de los factores externos en las crisis del Sahel, además de los factores que impone el escenario político social interno. Finalmente, el quinto y último capítulo se dedica al periodo post crisis que se caracteriza por etapas de construcción de la democracia en Malí tras la operación Serval. La periodificacion que regenta la tesis doctoral hizo que la investigación se extienda temporalmente y estructuralmente más allá que la crisis del 2012. En efecto, la tesis dedica una parte considerable al periodo post Serval, que permite analizar la viabilidad del Estado en un contexto regentado por el impacto de los factores internos y, a la vez, por la actuación de actores externos. La observación del Estado en un contexto evolutivo que es el contexto post intervención se concreta mediante el análisis del primer acuerdo firmado tras la crisis del 2012: el acuerdo de Uagadugú. Por último, figuran las conclusiones. En este apartado se recogen sustancialmente y en exclusividad las respuestas a las hipótesis formuladas en el capítulo introductorio. También, en conclusiones, se establecen las correlaciones existentes entre los hechos históricos y la realidad de la crisis maliense. Hemos considerado necesario que el presente trabajo de investigación cuente con una cronología en que se indican las fechas más importantes de la historia política maliense, especialmente de aquellos periodos que se estudian por la presente tesis. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 46 También, por voluntad nuestra de alejar la tesis doctoral de la abstracción que suele dominar los trabajos de investigación en torno a subregiones como África subsahariana, decidimos incluir como anexos documentos y soportes que fueron primordiales para el entendimiento de principales aspectos de nuestra investigación. La tesis cuenta con un listado exhaustivo de abreviaturas, con anexos que tienen por papel explicitar concretamente episodios y acontecimientos del Estado de Malí y una cronología que sitúa al lector en el paradigma de investigación que hemos elegido. 1.4. Fases de la investigación La elaboración de la presente tesis doctoral pasó por cuatro etapas ligadas a los objetivos y aspiraciones que pretendemos alcanzar. En efecto, antes de todo, hemos cuestionado la utilidad de nuestra investigación y lo que podía aportar como nuevo al mundo académico de manera general y a los estudios africanos en el campo de las relaciones internacionales, especialmente. La primera fase fue la delimitación del objeto de estudio y el marco teórico en base al cual se iba a llevar el estudio. Admitimos que la primera etapa fue la más difícil, ya que es la etapa en que fue definido con claridad precisión y concisión el tema investigado, tomando en línea de cuenta su grado de operacionalidad, su viabilidad en el terreno, así como la utilidad de los resultados a los que llegara. En otros términos, la delimitación del tema de estudio no obedeció solo a la pasión, sino a la razón y a las expectativas e impacto que el tema investigado pueda tener a corto, medio y largo plazo. Redactar una problemática consiste en “seleccionar de manera pertinente, los principales parámetros teóricos de investigación con el fin de hacer más comprensible la realidad del tema tratado” 13 . Contestar las preguntas de investigación requiere recabar datos pertinentes, someter los datos recopilados al análisis y establecer las interacciones posibles. 13 BOUTILLIER, Sophie ; UZUNIDIS, Dimitri. Méthodologie de la thèse et du mémoire. Editoriales Studyrama, Francia, 2005, p 80. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 47 Siendo la crisis maliense epicentro de la información diaria desde que estallaron las revueltas de 2012, el tema fue tratado de diversas maneras y desde diferentes puntos de vista. Huelga decir que hemos procedido a una selección de las fuentes y herramientas del trabajo para garantizar, el respeto de nuestro marco teórico conceptual y la objetividad del trabajo elaborado y la objetividad de los pasos seguidos. Encuanto a la redacción, pese a mi pasión por el tema elegido así como mi escasa experiencia en términos de redacción de tesis doctoral hizo que la redacción resultase compleja. La etapa de redacción fue una de las más cruciales a la hora de elaborar la tesis. La redacción de fichas de lectura de algunas fuentes claves fue una etapa inevitable a la hora de redactar la presente tesis doctoral. Dicha etapa, nos permitió hacer frente al fenómeno de diferencia y de diversificación de versiones que surgen a la hora de relatar un acontecimiento histórico relacionado con el tema investigado. Tras haber delimitado el objeto de estudio y el tipo de fuentes y recursos necesarios, el primer paso efectuado fue el análisis de la crisis del 2012, identificando y estudiando los papeles de cada actor local, regional e internacional en el conflicto. Esta etapa fue crucial para el resto de la investigación ya que resaltó el conjunto de los ejes relacionados con el tema que requerían un estudio más detallado y más profundo en el tiempo. Cito, entre otros temas, el estudio del Islam en el Sahel, así como el Islam político y el socialismo africano, teniendo en cuenta su impacto en la génesis del Estado maliense y en el nacimiento de los focos de crisis. En nuestro caso, una vez establecido el plan de la tesis, hemos seguido un orden de redacción hibrido, dictado por la naturaleza amplia y multidimensional del tema investigado. En efecto, el capítulo que analiza la crisis del 2012 y sus factores geopolíticos fue el primer capítulo trabajado y redactado, ya que la crisis del 2012 fue inicialmente el punto de partida de nuestra curiosidad académica. Además, la crisis del 2012 constituye, desde el punto de vista de la periodificacion, el episodio que nos dio a conocer las múltiples fases y dimensiones de la crisis maliense de manera general, permitiendo ver todas sus facetas y su composición como la dimensión étnica y religiosa. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 48 El capítulo relacionado con la descentralización y su impacto, fue el último en ser redactado, por haber surgido de una hipótesis de desarrollo. La elaboración del capítulo relacionado con la descentralización nos llevó a una nueva etapa insospechada de la investigación doctoral, que consiste en la profundización de nuestros conocimientos en materia de políticas públicas y gestión. En este sentido, y para garantizar un mayor rigor en nuestro trabajo, nos dirigimos hacia los cursos especiales de un master de gestión y administración pública y cooperación al desarrollo. A la hora de consultar la presente tesis, el lector tiene que tener presente las dos líneas sustanciales que regentaron su redacción: 1. Hemos procedido en la elaboración de la tesis como investigadores sin conocimiento anterior sobre la zona del Sahel, buscando detalladamente cada parámetro y cada elemento relacionado con la problemática planteada. 2. La tesis fue elaborada en función de cierta vulgarización de un tema casi desconocido, sobre todo en el ambiente académico español. Con lo cual, la tesis da a conocer el tema, incluso para lectores con un conocimiento muy básico sobre la subregión del Sahel africano. Tras la elaboración de cada capítulo de la presente tesis hemos procedido a redactar la introducción y un conjunto de conclusiones parciales, con el fin de estructurar, a medida del avance de la investigación, los resultados de la misma. La adopción de este método con carácter recopilatorio nos permitió, al finalizar la investigación, sentar las interacciones y relaciones triangulares entre los elementos de la crisis y del conflicto analizado, más sencillamente. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 49 1.5. Niveles de análisis La elección del nivel de análisis constituye la base en que se elabora una reflexión en el estudio de las relaciones internacionales. Rafael Calduch 14 evoca sustancialmente dos niveles de análisis en el campo de las relaciones internacionales. El primer nivel de análisis es la macrointernacionalidad: se recurre a este nivel “para abordar cuestiones relativas a la sociedad internacional (…) sus estructuras y sus instituciones, sus diversas categorías de actores” 15 . El segundo nivel de análisis es la microinternacionalidad, que constituye un marco que analiza los miembros o categorías de dicha sociedad internacional 16 . En este sentido, situamos nuestro estudio académico en la esfera de la microinternacionalidad, ya que proponemos un análisis específico de las decisiones y actuaciones a nivel estatal. Dicho de otra manera, se analizaran las políticas propias del gobierno de Bamako para mejor entender los orígenes de las crisis cíclicas del Sahel africano. Proponemos, al cerrar el capítulo de la crisis del 2012, un análisis del caso maliense en el marco de las categorías constitutivas de Robert Cox. Para nuestro estudio sobre a la viabilidad del Estado de Malí que se inscribe en la geopolítica. Hemos optado por las relaciones internacionales africanas que reenvían “al conjunto de interacciones complejas de orígenes diversos con carácter transfronterizo que se desarrollan entre las unidades estatales y no estatales que forman parte del sistema en cuestión.” 17 En el marco de la teoría de los sistemas en las relaciones internacionales, Philippe Brayart hace constar la importancia de los matices existentes entre los diferentes actores pertenecientes a un mismo nivel de análisis 18 . 14 CALDUCH CERVERA, Rafael. Relaciones Internacionales. Editorial Ciencias Sociales, España, 1991, p 13. 15 CALDUCH CERVERA, Rafael. Teorías de las relaciones internacionales. Universidad Complutense, Madrid, España, 1991, p 30. 16 Ibid., p 30 17 SINDJOUN, Luc. Sociologie des relations internationales africaines. Editoriales Karthala, Francia, 2002, p 9. 18 BRAILLARD, Philippe. Théorie des relations internationales. Editoriales Presses Universitaires de France, Francia, 1977, p 123. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 50 En la escala del continente africano, más aún en el Sahel africano, existe una tensión viva y presente entre lo local, lo nacional y lo regional como unidades de estudio de la dinámica del Estado. En nuestra tesis, nos empeñaremos en analizar el nivel local, en cuanto a la delimitación espacial de nuestro tema de investigación, ya que en relaciones internacionales africanas el nivel local constituye “el escenario y terreno de los actores infraestatales” 19 . Sin embargo, resulta imprescindible aportar una precisión primordial: no habrá en nuestro análisis ninguna oposición entre los niveles local, regional e internacional, sino que constituirán para nosotros un continuum. En efecto, en la presente tesis se evoca una dimensión relevante de la crisis estudiada, que es la dimensión étnica. Nos abstenemos de calificar la dimensión étnica de la crisis como “crisis étnica”, “escisión étnica”, “problema separatista”, “reivindicación separatista”, conflicto étnico” y otras categorizaciones que suelen prestar a confusión en los análisis. Lo que se puede afirmar, y se debe tomar en cuenta cuando se asientan los niveles de análisis, es el hecho de que la dimensión tuareg del conflicto se transnacionalizó yendo a abarcar otros Estados del Sahel africano como Níger y Argelia. Dicha transnacionalización forma un tejido local, nacional y regional sin que un nivel se oponga al otro. En este sentido, la cuestión tuareg fue citada por Luc Sindjoun 20 como ejemplo de interactuación de los tres niveles internos de análisis: regional, local y nacional. 1.6. La periodificacion Una vez abordados los niveles de análisis anteriores, aclaramos la división temporal de la investigación con el fin de delimitar perfectamente el objeto de estudio y dotar la investigación del mayor rigor posible. La dimensión temporal constituye para el estudio geopolítico del conflicto maliense lo que la dimensión espacial representó para entender las relaciones interestatales en el continente africano. 19 SINDJOUN, Luc. Sociologie des relations internationales africaines. Editoriales Karthala, Francia, 2002, p 73. 20 SINDJOUN, Luc. Sociologie des relations internationales africaines. Editoriales Karthala, Francia, 2002, p 73. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 51 Primeramente, quisiera que el lector de la presente investigación sea advertido de la dificultad de la periodificacion en sí. Hemos de reseñar que, si bien, se suele estudiar una crisis como episodio bélico delimitado que estalla entre actores identificados y por motivos conocidos, la crisis en Malí constituye un caso específico que hace de la periodificacion una etapa más que requerida, pero también más difícil. En efecto, la crisis en Malí constituye un proceso bélico continuo que abarca numerosos episodios a lo largo de la historia del país, con una interacción y una correlación que requiere estudiar la crisis como proceso histórico y político en vez de analizarla como mero suceso de actualidad. La decisión de limitar el estudio al año 2014 no fue debida solamente al hecho de la celebracion de elecciones, sino también por el Acuerdo de Uagadugú, uno de los acontecimientos más importantes del periodo post Serval. Nuestra tesis abarca el estudio de unas dimensiones del conflicto que constituyen sin lugar a duda núcleos de crisis que tienen germen en épocas remotas, como la dimensión étnica de la crisis. En efecto, la dimensión étnica es parte del conflicto que estalló en 2012 cuyos orígenes se sitúan en la época precolonial del Estado de Mali. Consecuentemente, nos resultó imprescindible operar una vuelta atrás y analizar periodos anteriores de la historia política de Mali. El estudio analiza acontecimientos puntuales, pero que conllevan dimensiones evolutivas a través de la historia política de Mali. Así, la política de Modibo Keita en el Malí independiente es un conjunto de medidas y hechos puntuales que marcaron la historia del país. Sin embargo, el socialismo del gobierno de Keita es una dimensión evolutiva que hemos tenido que estudiar desde su surgimiento en épocas remotas de la historia maliense, con el fin de medir el impacto de su adopción sobre la viabilidad del Estado en Mali. Por ello, a pesar de centrar cada apartado en un periodo dado de la historia política del Estado maliense, fue imprescindible que la investigación alcance periodos anteriores de la historia política del país, con el fin de establecer la correlación existente entre episodios del pasado y crisis que surgen en el presente. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 52 A la hora de hacer hincapié en el Estado en Mali, su génesis y su evolución, la objetividad de la investigación conllevó el estudio de la organización política del Malí en su periodo precolonial, más específicamente los imperios y reinos del Malí antiguo. La investigación toca la dimensión étnica, analizando el comportamiento de un grupo humano, que es el grupo Tuareg. La política así como la actuación de los grupos humanos dependen en gran parte del factor tiempo. En este sentido, hemos dividido el trabajo de investigación en periodos para destacar la correlación entre cada política adoptada por el Estado central de Bamako en un periodo determinado de la evolución del Estado, por un lado, y del otro lado, el comportamiento del grupo humano, en referencia a los tuareg. De este modo, los grandes periodos están igual de divididos: en el periodo post independencia, analizamos el Estado y su comportamiento en el periodo de Malí socialista de Modibo Keita para poder abordar la rebelión de 1963. 1.7. Utilización de bibliografía y fuentes Investigar un tema de la crisis de un país recién independizado como Malí constituye un reto a la hora de buscar las fuentes y la documentación para llevar a cabo la investigación en cuestión. La hegemonía de algunos actores muy influyentes de la crisis en Malí se puso de manifiesto, incluso a la hora de recoger datos y seleccionar, la bibliografía idónea para la investigación doctoral que hemos decidido llevar a cabo. A este respecto, emprendimos la búsqueda bibliográfica tomando en cuenta la necesidad de diferenciar las fuentes históricas de las fuentes políticas. Sin embargo, este parámetro no nos impidió recurrir a autores críticos de las políticas nacionales, que analizan el escenario y las políticas emprendidas con una aproximación objetiva y crítica como Doumbi Fakoly. La visión muy sistémica y global adoptada para el estudio de la crisis en Mali, como crisis multidimensional, ha supuesto imperativamente reunir fuentes bibliográficas de distintos ejes relacionados con el tema investigado, dedicando a cada eje de la crisis un número de documentos y fuentes. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 53 Para cada eje tratado, se procedió a la búsqueda de varias fuentes de información. Así, nuestro segundo capítulo relacionado con Malí precolonial dictó, por su contenido, la necesidad de recurrir a fuentes históricas y enciclopédicas que nos ofrecieron el sustrato para observar el escenario político maliense desde épocas precoloniales remotas. La recopilación triangular de los datos históricos y los acontecimientos políticos que sucedieron durante las distintas etapas de la historia política de Mali era imprescindible, visto que nuestro estudio es geopolítico. Para ello, y más específicamente al investigar la crisis del 2012, nos encontremos en la obligación de recurrir a las fuentes segundarias, aunque con mucha cautela. Fuentes:  Soportes metodológicos para investigar temas de geopolítica. Soportes de metodología de las ciencias políticas y de las relaciones internacionales como el libro de metodología de Sophie Boutillier o el libro de metodología de las relaciones internacionales de Victor Toledo, que fueron los primeros en figurar en mi bibliografía.  Enciclopedias y diccionarios de historia y geografía histórica.  Obras punteras de la historia política de Malí como país y del Sahel como región. La segunda fuente segundaria abarca artículos:  Artículos académicos universitarios.  Artículos de centros de investigación como el Instituto Español de Estudios Estratégicos IEEE y del Centro de Documentación Europea.  Artículos de prensa. Menos empleados que el resto de las fuentes segundarias, por no corresponder generalmente al rigor y a los criterios de la investigación requeridos, los artículos de prensa sirvieron en el estudio de la crisis del 2012- 2013, ya que constituyen el soporte de la actualidad que permite establecer un seguimiento cronológico de los acontecimientos que tienen lugar durante la misma crisis. Sin embargo, huelga decir que la consulta de artículos de prensa se ha restringido a periódicos determinados y de Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 54 envergadura tanto a escala regional africana como a escala internacional como “Le Monde Diplomatique” y “El País”. Mencionamos, en este contexto, la dificultad de encontrar fuentes primarias sobre Malí como país, por la asimilación que se suele hacer de este país con la región del Sahel a la que pertenece geográficamente. Consecuentemente, hemos recogido material bibliográfico tanto del Sahel, por ser un requisito del estudio geopolítico que interesa a las regiones y subregiones geopolíticas, y posteriormente nos dedicamos a la recogida de material específico sobre Malí como país que atraviesa una severa crisis. Esta última tarea, nos fue particularmente difícil sobre todo cuando partimos, como en nuestro caso, de una literatura específica sobre la cuestión de la geopolítica del Sahel para alcanzar el tema de formas de Estado en África. En casos determinados, hemos recurrido al Instituto Nacional Maliense de Estadísticas, sobre todo cuando se trataba de datos puntuales sobre el proceso de descentralización en sus distintas fases. Se remarca el carácter predominantemente francés de las publicaciones relacionadas con el Sahel ya que la meta consiste en optimizar la visión con la que Occidente, particularmente Francia, construyó la historia del continente negro, sobre todo de los periodos precoloniales. Hemos recurrido a figuras emblemáticas de la investigación en torno al continente negro, particularmente especialistas en temas del Sahel de la talla de Jeremy Keenan, Mbuyi Kabunda, Jacques Hureiki, con su obra puntera “Essai sur les origines des Touaregs”, y Jacques Giri, quien fue pionero de las investigaciones y estudios sobre el Sahel. Son varias obras que hemos tenido que recopilar en Francia. Si la mayor parte de los libros y soportes utilizados están redactados en francés, las pocas obras redactadas en español, y que tratan el tema de Sahel, son en la mayoría de los casos traducciones de obras y trabajos de investigación escritos en inglés o en francés. Citamos, por ejemplo, el libro referencia de Mark Huban “África después de la Guerra Fría, la promesa rota de un continente”. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 55 De las fuentes orales citamos las cartas, sobre todo las que describen episodios de las políticas adoptadas, o parte del escenario político maliense en una época dada. Hemos recurrido en mayor medida a las cartas en el estudio de la comunidad tuareg y su política. Dichas cartas nos permitieron, en las distintas fases de la investigación, entender los esquemas de la evolución de unos fenómenos sociales y políticos en Mali, como la mutación de la sociedad tuareg bajo el impacto de las políticas coloniales y, más tarde, las políticas centralizadas y descentralizadas durante el periodo de post independencia. Mapas: A lo largo del trabajo de investigación hemos optado por la elección de unas fuentes determinadas para la presentación de mapas relacionadas con el tema de nuestra tesis. En efecto, visto la necesidad de contar con mapas específicos como los mapas étnico y los mapas que designan las zonas de crisis, y la necesidad de garantizar la fiabilidad máxima de dichos soportes, hemos optado por Jeune Afrique y el Atlas de l‟Afrique y los archivos de la Biblioteca Nacional de Francia, así como los fondos documentales de Naciones Unidas, los fondos de la AOF, como fuentes sustanciales de donde hemos sacado los mapas que soportaron los distintos capítulos. 1.8. Dificultades metodológicas encontradas durante la investigación La primera dificultad ante la cual nos encontramos fue que muy pocas obras tratan la historia del Estado post colonial en Mali, sobre todo cuando se trata del estudio de la viabilidad del Estado en sí mismo en la historia política del país. El conjunto de los estudios elaborados en este sentido se inscriben en el marco del estudio de la historia de África o del estudio de regiones específicas y de los espacios colonizados, como el África Occidental francesa o el África subsahariana de la que Malí forma parte. El estudio particular de los Estados de la República maliense es casi inexistente. Destacamos en este sentido un estudio pertinente: J R de Benoist: L‟Afrique Occidentale Francaise de 1944 a 1960, así como la obra del mismo autor: la balkanisation de l‟Afrique Occidentale Francaise, 1979. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 56 El resto de los estudios realizados sobre el tema, son estudios parciales que se centran en un eje, sin ofrecer una síntesis global o centrada en el Estado y la República Maliense. Decraene, uno de los investigadores punteros de Malí y de África Subsahariana, centro sus estudios en la política exterior 21 . En este sentido, la escasez de las fuentes bibliográficas siempre tiende a desviar al investigador de su tema principal elegido. Es cierto que las bases de datos y medios de investigación de los que el investigador dispone, hoy en día, ofrecen un abanico amplio de informaciones y datos. Sin embargo, resulta difícil acceder a un número de determinados datos y de contactos relacionados con periodos específicos del Malí independiente. Citamos casos pertinentes en este contexto:  Dificultad de acceder a documentos de los archivos malienses sobre todo los del siglo XIX y XX, relacionados con la época colonial de presencia francesa en el país.  Dificultad de encontrar informes de épocas pasadas de la historia del país, especialmente los que editaban organizaciones internacionales implicadas como la AOF.  Son muy pocas las fuentes que tratan el Estado precolonial en África Occidental, en tanto que la región se caracteriza por la tradición oral. Para elaborar la parte relativa al abanico étnico maliense, nos hemos remitido a la obligación de recurrir a obras árabes antiguas sobre el tema. Dejamos constancia de que dichas obras resultaron muy fragmentadas y que en unos casos mezclan realidad histórica y ficción, como la obra de Al Yakubi. Al regresar a la actualidad política internacional, el tema de crisis maliense con la crisis del 2012, se incrementó fuertemente el número de libros editados sobre la materia. Hemos tenido que usar los libros y publicaciones postcrisis con mucha precaución, ya que algunos materiales son testimonios de militares que llevaron a cabo la operación Serval. 21 El libro del analista Decraene fue editado en 1980. Capítulo 1: Consideraciones metodológicas 57 Entre las restricciones y limitaciones de la presente tesis doctoral figuran su propia delimitación en el tiempo y en el espacio. Indicamos asimismo que la tesis no se centra en el periodo que siguió a la operación Serval, a pesar de que las evoluciones que se produjeron en el escenario político maliense y sus repercusiones a nivel local y regional son de envergadura y hubiera podido confirmar o rebatir los resultados de la presente tesis. Habría que decir también, que el caso objeto de estudio fue Malí y la presente tesis solo se centró en el estudio de una situación de crisis que vivía este país, si bien cabe mencionar que Mali es tan solo uno de los países que viven una crisis permanente en el continente africano. Si bien es cierto, la subregión del Sahel es el espacio en que se requiere una generalización de las conclusiones de la presente investigación, ya que las crisis en dicha subregión no tienen fronteras y evolucionan en interacción perpetua entre los paises de la zona. Con el fin de obtener una perspectiva de análisis más amplia y nuevas explicaciones de las crisis sistémicas que suceden en esta subregión, se podría acometer otra investigación basada en estudios comparativos entre el caso maliense y otros países de la subregión del Sahel, como Níger, que llevan los mismos componentes sociales y las mismas dinámicas políticas. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 49 CAPÍTULO 2. EL ESCENARIO POLÍTICO DE MALÍ ANTERIOR A LA CRISIS DE 2012. DEL ESTADO CENTRAL AL ESTADO CENTRALIZADO: UNA MULTIETNICIDAD MAL GESTIONADA “Con respeto al estado africano poscolonial… existe un consenso general acerca de que el estado ha fracasado totalmente tanto en contribuir a la institucionalización de la política, como en impulsar el desarrollo económico del continente” 22 . 2.1. Introducción El presente capítulo se centra claramente en el análisis político y social del escenario de Malí en el periodo que precede a la crisis del 2012. El estudio de la crisis en Malí requiere, de un analisis de los antecedentes sociales, económicos y políticos que comenzaron cuando el gobierno centralizado transformó las disparidades en desigualdades económicas y marginalización perpetua del norte desde el principio del siglo 20. Emprendemos el presente capítulo con una presentación de la subregión objeto del estudio, la región del Sahel africano, para a continuación, llevar a cabo un estudio del Estado de Mali, procediendo por partes. La primera parte examina explícitamente el Estado maliense lejos de las interpretaciones más comunes dadas al sistema político maliense poscolonial, analizando empíricamente si el Estado de Malí es débil o sustancialmente vacuo. En efecto, el capítulo analiza en detalle tres áreas claves: el primero es cómo y de qué modo el sistema político maliense tal y como fue heredado 22 CHABAL, Patrick ; DALOZ, Jean-Pascal, África camina: el desorden como instrumento político. Editoriales Bellatera, Barcelona, España, 2001, p 45. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 50 desde la independencia, fue africanizado totalmente y cuál ha sido el impacto de esta africanización sobre la geopolítica de la región y del país. Por lo tanto, entender el escenario político maliense de hoy requiere que volvamos a examinar las cuestiones básicas y los aspectos infrainstitucionales del poder en Malí respecto a las tres repúblicas, remontándonos al periodo de Modibo Keita, incluso el comportamiento de los actores políticos y de las distintas partes de las sociedades como los Tuareg para destacar la manera en que Malí alcanzó la crisis más reciente de sus tiempos modernos y la más aguda de su historia. El tercer eje en que nos centramos en el presente capitulo es el Islam maliense, calificado de factor alentador de crisis en la región del Sahel de manera general y de manera particular en Malí. El cuarto área consiste en el estudio del comportamiento del Estado maliense frente a una dimensión crucial de su componencia que es la dimensión étnica. A éste respecto, analizaremos cómo nació el problema comúnmente denominado “Problema del norte”, y hasta qué punto las élites políticas acertaron en la separación del Estado de la sociedad y si dicha separación conviene a la configuración sociopolítica de Mali. También, tendremos la ocasión de estudiar si hubo o no una institucionalización del Estado de Malí y cómo fue llevada a cabo, más específicamente con la presencia de la dimensión étnica que caracteriza la sociedad maliense. Antes de calificar la crisis en Malí, es necesario analizar el aspecto identitario y la realidad étnica que suele llevar a lógicas contradictorias en las distintas fases de la crisis maliense. De manera puntual, hemos de referirnos al hecho de que la sociedad maliense se caracteriza, de un lado, por las particularidades tradicionales que se expresan más allá de las fronteras y del tiempo ya que los pueblos del Sahel se identifican a través de los sentimientos de pertenencia étnica o de pertenencia a clanes. Por otro lado, la sociedad maliense, como las demás sociedades del Sahel, se sometió a la lógica que impuso el Estado moderno con su carácter universal que la colonización conllevó. El modo de organización sociopolítico tradicional de los pueblos del norte de Malí engendró problemas a la hora de su confrontación con la lógica del Estado Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 51 moderno. Frente a la imposibilidad de estudiar todas las diferencias etnográficas, hemos concentrado nuestro análisis en los tuareg en tanto que son los que desencadenaron el enfoque secesionista en el norte de Mali. El estudio de los tuareg conduce forzosamente al análisis, de los antecedentes históricos, remontándonos en las diferentes revueltas de los tuareg desde la independencia del país por los impactos que éstas tendrá posteriormente sobre el Estado. 2.2. El Sahel: Delimitación de un espacio de crisis El término “Sahel” es de origen árabe y su significado nos reenvía sin duda a “la orilla”. Es el entendimiento de la coherencia de conjunto a la que nos reenvía el “Sahel africano” que tanto importa a la hora de establecer análisis de las crisis que vive la región. La delimitación del Sahel no es el objeto de nuestra investigación. Sin embargo, la civilización del Sahel fue antes de todo una civilización del espacio 23 y dicha delimitación, tanto geográfica como geopolítica constituye el primer paso hacia la definición de los principales rasgos de esta subregión tan desconocida del mundo y del entendimiento de la construcción histórica, tanto de las identidades locales como la de los Estados contemporáneos. Fue en la época de los reinos de Gao y Tombuctú cuando el término “Sahel” adquirió la representación del conjunto coherente que las grandes historiografías como Tarikh al Fattash y Tarikh al Sudan, han evocado con mucho interés 24 . Dicho término fue, incluso, traducido en lenguas y dialectos locales, como el bambara y el tamasheq. El Sahel de los geógrafos se define sustancialmente a partir de los elementos climáticos. Thodore Monod define el Sahel como “zona eco-climática que atraviesa 23 GIRI, Jacques. Le Sahel demain: catastrophe ou renaissance? Editorial Karthala, Paris, Francia, 1983, p 301. 24 BONNECASE, Vincent; BRACHET, Julien. “Les “crises saheliennes” entre perceptions locales et gestions internationales”, en Crises et chuchottement au Sahel.Revista Politique Africaine, n° 130, Junio de 2013, pp 5-22, p 8. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 52 toda la África media entre el desierto y la sabana (…) zona relativamente seca, semi árida sin incidentes topográficos particulares.” 25 Si nos referimos a las dos obras punteras de los estudios africanos del siglo XVIII y del siglo XIX de los autores F. de Zeltner 26 y Lamothe 27 , el término “Sahel” era más genérico en el siglo XIX y principios del siglo XX, designando las zonas limítrofes del Sahara africano, sean por el sur “el Sahel sudanés” o por el norte “el Sahel tunecino” y “el Sahel argelino”, antes de convalidarse el término, finalmente, en designar el espacio transitorio entre el Sahara y la zona sudanesa 28 . La descripción geográfica elaborada a partir de los elementos climáticos y físicos hace que los limites y las fronteras del Sahel no sean fijos, sobre todo con un desierto en perpetuo avance. Sin embargo, y más allá de la descripción geográfica, nuevas percepciones del Sahel, más tangibles aparecieron con el análisis contemporáneo: se habla de un Sahel cultural 29 , de un Sahel político y más bien de un Sahel geopolítico. Ilustración 1. Mapa del Sahel W.FOO, elaborada en 2013 por Naciones Unidas 25 VERNET, Joel. « Pays du Sahel, du Tchad au Senegal, du Mali au Niger », en Serie Monde n° 72, Editoriales Autrement, Paris, Francia, 1994, p 35. 26 DE ZELTNER, Franz. Mission dans le Sahel Soudanais. Editado por Imprimerie Nationale (Archivo de Misiones Científicas), Paris, Francia, 1911. 27 DE LAMOTHE, León Jean. Les anciennes lignes de rivage du Sahel d‟Alger et d‟une partie de la Cote algérienne. Editoriales de Société géologique de France, Paris, Francia, 1911. 28 DE ZELTNER, Franz. Mission dans le Sahel Soudanais. Editado por ImprimerieNationale (Archivo de Misiones Científicas), Paris, Francia, 1911. 29 ABDOUL HAMETH, Ba. Acteurs et territoires du Sahel. Editoriales ENS, Lyon, Francia, 2007, p 35. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 53 En nuestro trabajo de investigación, designaremos por „Sahel‟ aquel gran desconocido por los analistas y geopolitologos: Una banda de 5,3 millones de kilómetros cuadrados y de 300 a 400 km de anchura que se extiende desde Dakar y Nuakchot hasta Ndjamena pasando por Niamey 30 . Es la zona africana más precaria, más vulnerable y más expuesta a la sequía. El contenido geopolítico del término “Sahel” apareció tardíamente. Yves Lacoste no mencionó en ningún momento el término “Sahel” en su obra puntera de la geopolítica “Géopolitique du Sous développement” 31 . Sin embargo, fue tras la crisis alimenticia de 1973-1974 cuando el Sahel adquirió el sentido geopolítico y se convirtió en un importante elemento de la geopolítica internacional 32 . En este sentido, las redes terroristas y las de tráfico y las de crimen organizado transfronterizo hicieron que se incluyeran nuevas zonas en los nuevos mapas del Sahel: Desde 2013, los mapas del Ministerio de Asuntos Exteriores abarcan partes de Nigeria, de Camerún y de la República Centroafricana como regiones del Sahel en que existe un alto riesgo en materia de seguridad 33 . Si, por un lado, el Sahel resulta ser un espacio difícil de estudiar y de penetrar desde todos los puntos de vista: geográficamente indefinido, estratégicamente complejo y políticamente inestable, hay que reconocer que constituye un conjunto de territorios desunidos geopolíticamente, pero homogéneos desde el punto de vista étnico. En este sentido, la componencia étnica será más tarde la base en la que se formarán los Estados de la banda sahelo sahariana. No existe ninguna duda sobre la realidad del Sahel como zona de crisis: En efecto, no faltarán los ejemplos de conflictos y de guerras a la hora de analizar los escenarios políticos internos. Los países del Sahel conocieron de manera continua golpes de Estado, pero también episodios de rebeliones: Mauritania en el 2008, Níger en 30 GIRI, Jacques. Le Sahel demain: catastrophe ou renaissance? Editorial Karthala, Paris, Francia, 1983, p 12. 31 LACOSTE, Yves. Géographie du sous-développement. Editorial PUF, Paris, Francia, 1965. 32 CALDWELL, John. « La sécheresse dans le Sahel et ses conséquences démographiques », en Cahier OLC n° 8, publicado por el Consejo de la Poblacion del Consejo Economico y Social, Naciones Unidas, Diciembre de 1975, p 6. 33 Mapa « les zones du Sahel formellement déconseillées par le Quai d‟Orsay », Le Monde, Marzo de 2013. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 54 el 2010 y Malí en el 2012. Dichas perturbaciones de los escenarios políticos internos intervinieron en un ámbito social muy tenso caracterizado por conflictos y dificultades económicas. Definido como espacio de crisis y pobreza, más específicamente como “un conjunto de países africanos caracterizados por la pobreza” 34 , el Sahel se dió a conocer con una serie de catástrofes tanto a nivel económico como político, hasta llegar a ser calificado a nivel geopolítico regional e internacional como espacio de crisis estructural “altamente estratégico, como escenario de transformaciones sociales y de envites económicos, políticos y de seguridad que sobrepasan el marco de las fronteras” 35 . La zona tuvo que hacer frente en 2004 a una sequía y en 2005 a una plaga de langostas que desembocaron en una terrible hambruna que amenazó la vida de más de cinco millones de personas 36 , creando una de las emergencias más graves de los últimos años. Nuestro trabajo de investigación pretende desplazar el foco del análisis hacia un elemento sustancial de la geopolítica africana que es el Estado, cuál es su configuración y la distribución de los papeles. También, estudiaremos hasta qué punto las políticas internas y locales contribuyen a la creación de focos de crisis o a su agravamiento, analizando el caso de la descentralización y sus repercusiones sobre la estabilidad del país. 2.3. El Estado en Malí El Estado es “una forma de organización política históricamente delimitada por fechas y culturalmente ubicada” 37 . La primera característica de los estudios políticos que se refieren al Estado en África es mantener el Estado Nación como modelo de referencia. En este sentido, las teorías del desarrollo político, preconizando las dimensiones estructurales funcionalistas, describen al Estado africano según una óptica 34 BONNECASE, Vincent. La pauvreté au Sahel : du savoir colonial à la mesure internationale. Editoriales Karthala, Paris, Francia, 2012. 35 BONNECASE, Vincent; BRACHET, Julien. “Les “crises saheliennes” entre perceptions locales et gestions internationales”, en Crises et chuchottement au Sahel.Revista Politique Africaine, n° 130, Junio de 2013, pp 5-22, p 6. 36 LOPEZ ALONSO, José María. Informe geopolítico 2006. Editorial Tecnos, Madrid, España, 2005, p 250. 37 BAUDAIS, Virginie. Les trajectoires de l‟Etat au Mali. Editoriales L‟Harmattan, Estudios Africanos, Paris, Francia, 2015, p 17. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 55 etnocentrista identificando el proceso evolutivo del Estado en África con las características de las sociedades industrializadas 38 . Si partimos de Max Weber que elaboró en este sentido, tipologías ideales y variables del Estado, llegamos a establecer dicotomías entre las sociedades modernas y las sociedades tradicionales. Las primeras son consideradas como universales, siendo estructuralmente complejas y diversificadas mientras que las sociedades tradicionales suelen ser cualificadas de tribales, cerradas y patriarcales 39 . En este sentido, los precursores de las teorías desarrollistas asimilan un sistema político desarrollado con un sistema típico universal, integrado, con larga participación política de los actores. C. Potholm hace hincapié en el papel de las nuevas élites de la post independencia y los valores que crearon o que heredaron de la colonización: Partido político, ideología, modo de administración, en la construcción del Estado. Papel íntimamente relacionado con las características occidentales del concepto de Estado. El Estado siempre fue analizado en el marco de un paradigma funcional que concebía la necesidad de un Estado heredado de la colonización francesa. Este paradigma reductor dejó poca margen a la innovación política y social y poca autonomía a los actores locales. Consecuentemente, la adopción de este paradigma simplista hizo que todos los estudios del Estado del África subsahariana se centrarán en el periodo de post colonización: el Estado como forma moderna de organización política nacida en el Occidente 40 . Como resultado, lo que fue producido es un Estado técnicamente funcional, ya que es el mismo producto elaborado en Occidente, pero en condiciones sociales y trayectorias históricas totalmente diferentes. El estudio del Estado maliense, su génesis, así como su papel y la evolución de sus funciones a través de las distintas etapas de su historia requiere que nos situemos en el marco del Estudio del Estado africano precolonial, colonial y poscolonial. 38 COULON, Christian. « Système politique et société dans les Etats d‟Afrique noire », en Revue française de science politique, n° 5, vol 22,1972, pp 1049- 1073, p 1052. 39 COULON, Christian. « Système politique et société dans les Etats d‟Afrique noire ». In Revue française de science politique, n° 5, vol 22,1972, pp 1049- 1073, p 1052. 40 BAUDAIS, Virginie. Les trajectoires de l‟Etat au Mali. Editoriales L‟Harmattan, Estudios Africanos, Paris, Francia, 2015, p 16. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 56 2.3.1. El Estado de Malí en el periodo precolonial “del Reino de Malí al Imperio Songhai: la dimensión étnica El Estado maliense precolonial plantea la historicidad de la sociedad maliense con su organización social y política y su componente étnico: en efecto, la etnia es el componente primero y más básico del Estado en el Sahel y más específicamente en Malí, donde el panorama étnico existió antes de la noción de pueblo maliense del periodo independiente. Los discursos oficiales inherentes a la democracia y a los sistemas modernos de gobierno en el continente africano suelen basarse en tolerancia y adaptación a la plurietnicidad de las sociedades, más específicamente de las sociedades de África subsahariana. Sin embargo, el etnicismo y tribalismo desmintieron dichos discursos y mostraron claramente el carácter asimilador del Estado poscolonial apoyándose en el nacionalismo y siguiendo el modo indirecto de gobierno adoptado por la colonización francesa en la región y basado en la fragmentación social y étnica. De hecho, algunos discursos de la antropología política francesa afirman que los conflictos en África subsahariana no son étnicos sino “clasistas”. Las primeras sociedades del Sahel contaron con sistemas monárquicos que combinaron una jerarquización social rígida y la integración de grupos étnicos. Estos grupos étnicos suelen apoyarse sobre un componente religioso como el Islam, manteniendo, al mismo tiempo, la autoridad, primeramente, en manos de jefes de familia y posteriormente en jefes de etnia como los dos núcleos principales de la sociedad. La complementariedad entre los actores sociales, constituía la base de lo que fue la organización política en el Sahel. En este sentido, la descripción, aunque concisa, de la estratificación social de las sociedades del Sahel permite un mayor entendimiento de la organización actual tanto de los Estados del Sahel como del Estado de Mali. Antes de evocar la estratificación social, concretamente las etnias en Mali, es imprescindible analizar el concepto mismo de “Etnia” en el contexto de África Subsahariana. En efecto, lo que se cuestiona sustancialmente en el contexto maliense es, antes de todo, la existencia o no de la etnia. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 57 Varias disecciones del concepto de “Etnia” fueron elaboradas en el marco de los muy escasos estudios antropológicos llevados a cabo entorno a la zona del África subsahariana, siendo su resultado principal la no existencia del concepto de “etnia” antes del periodo colonial. En este contexto, Marc Eric Gruénais cuestionaba si la etnia sería una abstracción creada por los antropólogos y etnólogos como unidad necesaria en que se construía tradicionalmente el discurso antropológico 41 . A este respecto, Gruénais escribe que las etnias son “grupos específicos (…) que se inscriben en un conjunto regional con muy poca diferenciación desde el punto de vista lingüístico y cultural y no constituyen una unidad política” 42 . Encontrándose éstas etnias inicialmente ausentes en el escenario político africano, sus reivindicaciones crecieron frente al Estado Nación que acudió reproduciendo el sistema colonial y luego frente al sistema capitalista que regentó la descolonización. Llegados a este punto, cabe mencionar que si, por un lado, una etnia no es una unidad política, la definición de cada grupo o comunidad denominado “etnia” solo se establece en oposición a otros grupos del conjunto regional. Además de definirse en interacción unos con otros, las delimitaciones a partir de las cuales se crean las “etnias” como unidades conceptuales implican implícitamente su carácter fijo. La etnia como concepto fomentó el tribalismo en el continente africano y, más aún, en la región del Sahel. El estudio de la configuración étnica de un país del Sahel como Malí sometido a una reestructuración permanente de la sociedad, sobre todo en el periodo poscolonial, resulta difícil, pero necesaria para entender las raíces de las crisis sistémicas a las que Malí hace frente hoy en día. Dicha dificultad proviene de la dinámica de construcción social que caracteriza las sociedades del Sahel de manera general y la sociedad maliense específicamente, sobre todo cuando se sabe que la colonización procedió a una reconfiguración de las fronteras sin precedentes y dio lugar a la reconfiguración de la sociedad misma en su relacion con el ejercicio del poder. Resaltamos, en este contexto que la estratificación social fue el primer elemento reconfigurado por la colonización francesa. 41 GRUENAIS, Marc- Eric. « Quelles ethnies pour quelle anthropologie ? ». In la revista L‟Homme, n° 97-98, volumen 26, 1986, pp 355- 364, p 356. 42 Ibid, Gruénais, p 355. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 58 Antes de analizar la estructura de conjunto de la sociedad maliense actual, es imprescindible estudiar los papeles de los distintos grupos que en líneas generales han evolucionado hasta integrarse en el escenario político como actores, precisamente la capa intelectual, la “intelligentsia”, para alcanzar el análisis objetivo de la viabilidad de esta sociedad con todos sus componentes. Malí se ubica en aquella parte transitoria de África (encrucijada) que relaciona África del norte, “la denominada África blanca” con el África negra donde confluyen civilizaciones árabe, beréberes y negras, además de fenómenos de yuxtaposición como los almorávides enriqueciendo el abanico social y étnico del Sahel y creando la jerarquización y la organización social de la zona. Se suele tener una percepción muy particular de las sociedades de África del oeste, una percepción según la cual dichas sociedades quedan al margen de los movimientos mundiales de estratificación social y de luchas de clases y, de ahí, la ausencia de las clases políticas. En Mali, identificamos básicamente 23 grandes grupos étnicos repartidos sustancialmente en cinco grandes familias étnicas. Sobre la base del estudio de Mériadec Raffray 43 , elaboramos el presente esquema que resume el componente étnico de Malí dentro del espacio sahelo sahariano: 43 RAFFRAY, Mériadec. Touaregs: La révolte des hommes bleus.1857-2013. Editoriales Económica, Colección « Stratégies et doctrines », 2013, p 12. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 59 Esquema sobre la componente étnica de Malí dentro del espacio sahelo sahariano 44  Los Madingues Los Bambara Los Soninké Los Malinké Los Bozos  Los Pulsars Los Peuls Los Toucouleurs  Los voltaicos Los Bobos Los Sénoufos  Los Saharianos Los Mauros Los Árabes Los Tuareg 44 Esquema de elaboracion propia sobre la componente étnica de Mali. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 60 Los Toubou abarcan tres ramas étnicas: Teda, Daza, Zaghawa 45 . Ilustración 2. Mapa de los principales grupos etnicos en Mali 46 La segunda clasificación es por sedentarismo y nomadismo: Son los songhais, los que viven en las zonas de Gao y Tombuctú y son mayoritariamente agricultores y elevadores. Se encuentran divididos en tres grandes grupos que son: los Sorko (pescadores), los Do (los agricultores y elevadores y los Gow (cazadores), siendo las relaciones entre los distintos grupos conflictuales 47 . 45 NANTET, Bernard. Le Sahara, Histoire, guerres et conquêtes. Editoriales Tallandier, Paris, Francia, 2013, p 37. 46 Bossard, L. OECD, Sahel and West Africa Club, 2015, p 191. 47 WING, Susanna. Démocratie malienne et dialogue constitutionnel (1991- 2007) : la quête d‟un Etat de droit.Editoriales Karthala, Francia, 2013, p 26. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 61 Las comunidades del norte de Malí se componen esencialmente de comunidades nómadas establecidas sustancialmente en las regiones de Kidal, Ménaka, Bourème, Gao y Tombouctu 48 . Los nómadas en Malí son las tribus de mauros y de tuaregs presentes en la frontera sahariana del Sudán 49 y dependen administrativamente de tres círculos que son: Goundam, Tombuctú y Gao 50 , tres círculos administrativos que representan 66% del territorio de Malí. Por su parte, las poblaciones nómadas constituyen 7% de la población total. 1. Los Peuls: A pesar de ser uno de los grupos más destacados de la composición étnica del Sahel, los Peuls son minoritarios en todos los Estados de la región. Este grupo practica un Islam sunita 51 . Los pastores nómadas peuls obedecen también a una organización muy jerarquizada y muy compleja. Los Peuls crearon a partir de 1992 un movimiento de contestación denominado “Laafya” 52 . 2. Los árabes Los árabes compuestos de Mauros y de Kounta mayoritariamente presentes en Bourème, en la región de Tombuctú y, en la región de Kidal. Los pastores nómadas Peuhls viven en las tres regiones. Los árabes aunque tengan las mismas características raciales y los mismos rasgos se encuentran divididos en un abanico de tribus a veces antagonistas: los kounta, los Barabich, los Gouanin, los Shamba y los Rguiba, éstos últimos proclamando su pertenencia a la tribu Qabila. Dichas tribus cuentan con el mismo sistema sociopolítico. Una jerarquía precisa regenta dicha organización sociopolítica: 48 ABDOUL HAMETH, Ba. Acteurs et territoires du Sahel. Editoriales ENS, Lyon, Francia, 2007. 49 En este contexto entendemos el Sudan francés en su primera y antigua concepción. 50 CLAUZEL, J. « Evolution de la vie économique et des structures sociales du pays nomade du Mali : de la conquête française à l‟autonomie interne (1893- 1958) », en Tiers-Monde. 1962, tome 3, n°9-10. pp. 283-311, p 284. 51 POUPART, Pauline. « Identités religieuses, ethniques, tribales au cœur des crises », en Question internationales n°58, noviembre-diciembre de 2012, p 41. 52 POULTON, Robin-Edward ; AG YOUSSOUF, Ibrahim.La paix de Tombouctou : gestion démocratique, développement et construction africaine de la paix. Editoriales del Institut des Nations Unies pour la Recherche sur le Désarmement, 1999, p 75. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 62  Los Hassan (los guerreros)  Los Zawaya (los religiosos)  Los Znaga (los tributarios)  Los Kounta a los que se le atribuye la descendencia del profeta Mahoma detienen incontestablemente la jefatura religiosa de los pueblos árabes del norte de Mali. 3. Los tuareg: Los tuareg son, según Jeremy Keenan, una parte minoritaria de la población amazigh indígena del norte de África, que ocupan inicialmente un territorio del Sahara central y del Sahel que equivale a tres veces la superficie de Francia 53 .Los tuareg ocupan, desde siempre, un espacio puente entre el Magreb y el África negra. Se trata de un espacio montañoso que abarca Ahaggar, Air y Adrar Iforas 54 . Actualmente los tuareg ocupan una parte del gran sur argelino, del norte de Malí y de Níger y muy limitadas partes de Libia, Burkina Faso, Nigeria y Mauritania. Ilustración 3. Mapa del espacio geográfico ocupado por los tuareg en la banda sahelo sahariana 55 53 KEENAN, Jeremy. The Lesser Gods of the Sahara.Editoriales Antony Rowe Ltd., Chippenham, Gran Bretaña, 2004, p 1. 54 LEMARCHAND, Philippe. L‟Afrique et l‟Europe, Atlas du XX siècle. Editoriales Complexe, 1997, p 118. 55 Mapa elaborado por J.Leclerc. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 63 Según el Atlas de los pueblos de África 56 , los Tuareg se reparten en ocho confederaciones: Kel Ahaggar (Tassili del Hoggar) y Kel Ajjer (Tassili de los Ajjer), en Argelia, los Kel Air, Kel Gress e Iulimiden Kel Dinniq, en Níger, los Iulimiden kel Ataram, Kel Adrar (Adras de los Iforas) y Kel Tademekkat, en Mali. Ilustración 4. Mapa de los distintos grupos tuareg 57 Existe una gran disparidad histórica sobre la existencia o no de un campo político en la comunidad tuareg debido al juicio histórico contradictorio creado por las fuentes históricas. La sociedad tuareg se encuentra muy jerarquizada. Los tuareg se organizan en agrupamientos que se denominan comúnmente “confederaciones”. La obra de Henri Duveyrier, “Les touareg du Nord”, de 1864, siempre ha recurrido al término “confederación”. El término “confederación” es una traducción del concepto tuareg de “tamghar”, que literalmente significa “lugar de preeminencia”, los Kel Ahaggar la denominan “tégazé” 58 . Cada confederación abarca varias tribus federadas, dichas tribus designadas 56 SELLIER, Jean. Atlas de los pueblos de África. Editorial PAIDOS IBERICA, España, 2005, p 131. 57 Mapa elaborado por el Sendo Frances . www.Senat.fr 58 CASAJUS, Dominique. Gens de parole. Langage, poésie et politique en pays touareg. Editoriales Le Découverte, Paris, Francia, 2000, p 143. http://www.senat.fr/ Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 64 en lenguaje tuareg por el término: tawshét, que reenvia inicialmente a “la familia grande” 59 . Los tuareg, organizados en confederaciones se someten al orden de las castas 60 regentadas por el carácter profundamente confederal de la política y de la sociedad y papeles complementarios pero que se legitiman mutuamente asociando poder ejecutivo y poder espiritual 61 . En la práctica, las denominaciones que llevan reflejan la jerarquización social y política de los tuareg: Ifoughas, son un clan que pertenece a los Kel Tamasheq, significando integralmente los que hablan Tamasheq 62 y en su sentido por extensión los nobles de la sociedad 63 . Siendo numeralmente y políticamente los mayoritarios de los Tuareg del Norte de Mali, e históricamente los que desencadenaron las revueltas, analizamos los Kel Tamasheq como núcleo revelador de la estructura sociopolítica tuareg. Numerosos son los cambios tanto estructurales como profundos que se introdujeron en la política y en la sociedad Kel Tamasheq, sobre todo en el periodo colonial y en el periodo socialista post colonial. Entender estos cambios significa primero estudiar la realidad política tamasheq y los conceptos políticos locales que regentaban su actuación social y política, antes de todo. La primera y principal característica es la diversidad. La diversidad como rasgo de la organización social y política de los Tamasheq no excluye la unidad. En efecto, los distintos clanes y grupos pertenecen todos a la misma cultura y a un solo pueblo. La 59 BOILLEY, Pierre. Les Touareg kel Adagh, dépendances et révoltes : du Soudan français au Mali contemporain. Editoriales karthala, Francia, 2012, p 33. 60 PEZARD, Stephanie. SHURKIN, Michael. Achieving peace in northern Mali. Editoriales RAND, California, Estados Unidos, 2015, p 8. 61 BONTE, Pierre ; CLAUDOT HAWAD, Helene. « Savoir et pouvoir au Sahara », en Elites du monde nomade touareg et maure, Les Cahiers de L‟Iremam. Aix en Provence, Francia, 2000, pp 5-13. 62 LECOCQ, Baz. “Disputed desert: Decolonisation, competing nationalisms and Tuareg rebellions in Northern Mali”. Afrika- Studiecentrum, volume 19, Editoriales Brill Leiden Publisher, diciembre de 2009, p 2. 63 LECOCQ, Baz. Disputed desert: Decolonisation, competing nationalisms and Tuareg rebellions in Northern Mali. Afrika- Studiecentrum, volume 19, Editoriales Brill Leiden Publisher, diciembre de 2009, p 2. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 65 diversidad interviene en la estructuración de estas sociedades sin romper las relaciones de rivalidad y de cooperación que las regentaron desde siempre 64 . La segunda característica de la organización social y política de los Tamasheq se basa en dos fundamentos principales 65 :  La jerarquía  Los clanes, denominados “tewsit”, en otras fuentes citado en plural, como “tewsiten”. Ambos fundamentos constituyeron y siguen constituyendo la piedra angular de un debate entre los que llaman a la abolición del sistema de clanes y a la jerarquización, por un lado, y los que obran para reforzarlos como dinámica interna intrínseca a la sociedad Tamasheq. Ilustración 5- Esquema de la organización socio política de la sociedad tuareg 66 Más tarde, con las mutaciones sociopolíticas derivadas de los procesos políticos e históricos como la colonización, emergieron nuevas capas en el orden jerárquico tuareg, entre los que distinguimos los Ishumar, que van a constituirse un actor importante del escenario de crisis que vivió Malí en 2012. 64 LECOCQ, Baz. “Disputed desert: Decolonisation, competing nationalisms and Tuareg rebellions in Northern Mali”, en Afrika- Studiecentrum, volume 19, Editoriales Brill Leiden Publisher, diciembre de 2009, p 4. 65 LECOCQ, Baz. “Disputed desert: Decolonisation, competing nationalisms and Tuareg rebellions in Northern Mali”, en Afrika- Studiecentrum, volume 19, Editoriales Brill Leiden Publisher, diciembre de 2009, p 4. 66 Esquema de elaboracion propia sobre la organización sociopolítica de los Tuareg. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 66 Los Ishumar, literalmente los que no trabajan, son jóvenes que regresaron de fuera del país y tienen dificultades de inserción por no retomar las tareas pastorales anteriores 67 . Los tuareg Kel Adagh cuentan con una jerarquía que se inscribe principalmente en el orden general que caracteriza la sociedad tuareg con pocas diferencias. Según el estudio sociopolítico de los tuareg Kel Adagh 68 realizado, la confederación Kel adagh se diferencia de las demás confederaciones tuareg con tres grupos o categorías socio- profesionales que integran la organización sociopolítica del grupo: “losIlellan” que son un grupo de hombres libres, “los Tiwsaten”, que son ganaderos propietarios de ganadería, y los Inhaden, quienes son los artesanos. Según el mismo estudio todos los papeles sociopoliticos resultan muy bien asignados en la confederación Kel Adagh que se distingue con matices claros: “Los Iwallemendan”, comúnmente denominados “Ihaggaren” son nobles libres. Sin embargo, “los Imajeren” son los nobles que se ocupan de las guerras y de épocas de conflictos y de prevención de conflictos y “los Imghad” resultan ser hombres libres, pero no nobles 69 . Ilustración 6. Esquema de la jerarquización sociopolítica de la sociedad Kel Adagh 70 67 BERNUS, Edmond. « Etre touareg au Mali »en : CHAMPAUD, Jacques(Ed). Le Mali : la transition. Politique Africaine, 1992, pp 23- 30, p 25. 68 BOILLEY, Pierre. Les Touareg kelAdagh, dépendances et révoltes : du Soudan français au Mali contemporain. Editoriales karthala, Francia, 2012, p 30. 69 BOILLEY, Pierre. Les Touareg kelAdagh, dépendances et révoltes : du Soudan français au Mali contemporain. Editoriales karthala, Francia, 2012, p 29. 70 Esquema de elaboracion personal sobre la jerarquización sociopolítica de la sociedad Kel Adagh. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 67 El análisis de la dimensión étnica y de su impacto en la viabilidad del Estado en Malí impone realizar una ecuación específica que une las etnias y el poder, poniendo de manifiesto la crisis de identidad vigente. En este sentido, el caso de los tuareg en Malí es el mas explicito. Así pues, numerosos africanistas como fue el caso de Modibo Keita afirmaban que “la crisis del Estado africano nace de su incapacidad de acomodarse al pluralismo de la sociedad y de su confinación a la única función de policia” 71 . La ecuación entre los tuareg y la política ha sido desde la época colonial problemática y conflictual. Una ecuación que comúnmente se denominaba “conflicto tuareg”, “problema del norte” y en unos casos el conflicto de Azawad, refiriéndose a la zona norte del país, donde los tuareg se afincaron desde las épocas más remotas. El conflicto en cuestión opondrá las distintas facciones tuareg a los diferentes gobiernos centrales. El problema tuareg es el resultado de varias tensiones seculares no resueltas e instrumentalizadas por los poderes centrales que se sucedieron en Bamako mediante la exclusión permanente, tensiones de poblaciones arabo-beréberes contra negro-africanas y nómadas contra sedentarios. En la época colonial, la revuelta había empezado cuando el 15 de enero de 1894 el jefe Touareg Cheiboun ag Fondogomo se enfrenta al ejército colonial encabezado por el coronel Bounier 72 .En la época del Malí independiente, asistiremos a verios episodios de rebelión tuareg contra el poder central de Bamako. Rebeliones que originarán crisis sistémicas perpetuas y que se acaban siempre con acuerdos de paz cuyas cláusulas casi nunca se concretan.La exclusión de los pueblos del norte de Malí tanto en el proceso de independencia del país como en los distintos procesos políticos que tuvieron lugar desde la independencia hasta los años noventa, constituyen el motivo que creó la hostilidad y, más tarde, la poca voluntad por parte de los tuareg de acudir a los distintos procesos de paz y de reconstrucción, como la denominada Conferencia Nacional y el proceso de democratización emprendido por la república de Malí en los noventa. 71 KABUNDA, Mbuyi. La crisis africana: diagnóstico y lecturas. Mbuyi Kabunda (coordinador). África subsahariana ante el nuevo milenio, Ediciones PIRAMIDE, Gran Canaria, España, 2002, pp 109-134, p 113. 72 POULTON, Robin-Edward, AG YOUSSOUF, Ibrahim. La paix de Tombouctou : gestion démocratique, développement et construction africaine de la paix. Editoriales del Instituto des Nacions Unidas la investigacion en el Desarme, 1999, p 27. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 68 El Malí socialista de Modibo Keita hará frente a la primera rebelión armada tuareg del Malí independiente.Veremos en las partes correspondientes de la tesis los detalles de cada rebelión y sobre todo la política de gobierno central en el tratamiento de dichas rebeliones. También, el Malí de Moussa Traore conocerá otra ola de sublevación del Azawad frente a un gobierno central militarizado. La otra rebelión armada que empezó el 29 de junio de 1990 fue sustancialmente tuareg, sin embargo se extendió hasta abarcar a los árabes y a los mauros 73 . “Alfellaga” era la denominación dada a la revuelta llevada por un grupo de Tuareg que desencadenaron una rebelión armada en junio de 1990 74 . Sacudido por varios periodos de sequía, el norte del país vio la habilidad de los nómadas tuareg en mantenerse económicamente, debilitarse cada vez más 75 . En este sentido, el movimiento de los 90 tenía la particularidad de dar la ilusión de ser una revuelta unitaria de todos los tuareg contra el gobierno central de Bamaki, ya que La rebelión se desencadenó con ataques menores como el ataque contra SONATAM (Sociedad Nacional de Tabaco de Mali). El Malí independiente hará frente a más rebeliones, y cada vez más organizadas: evocamos en este sentido la rebelión del 1996, así como las que estallaron en el 2006 y la última del 2012. La ecuación entre los Tuareg y la organización del campo político parece cerrada ya desde la época colonial: es el argumento recurrente para explicar la no participación de los tuareg en la política de Mali. La estructura política de la comunidad tuareg se suele confundir con una estructura social extremadamente limitada y fraccionada, dispersión de los poderes, tribus gestionadas de manera autónoma con fronteras de federaciones que dan mucha confusión. Algunas fuentes hacen uso de la expresión “sociedades tuareg” en plural, sin centrarse en un término vernáculo que corresponde a la realidad tuareg. 73 ARNAULT, Jacques. Del colonialismo al socialismo. Cuba, Argelia, Vietnam, Ghana, Mali, Guinea. Editorial Tiempo Contemporáneo, España, 1974, p 59. 74 LECOCQ, Baz. Disputed desert: Decolonisation, competing nationalisms and Tuareg rebellions in Northern Mali. Afrika- Studiecentrum, volume 19, Editoriales Brill Leiden Publisher, Gran Bretaña, diciembre de 2009, p 1. 75 PEZARD, Stephanie. SHURKIN, Michael. Achieving peace in northern Mali. Editoriales RAND, California, Estados Unidos, 2015, p 12. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 69 Los tuareg fueron incapaces de unirse en el periodo de la colonización francesa lo que constituye, junto con la ausencia de una estructura política fija y clara, un argumento que justifica el peso limitado que los tuareg han tenido en la historia política del país, así como la participación política muy limitada que el poder central de Bamako les concede hoy en día. En su artículo « Le politique chez les Touaregs: un ordre absent, insoupçonné ou occulté? » 76 , Hélène Claudot – Hawad analiza la organización política de los tuareg durante los dos periodos colonial y post-colonial y concluye con la dominación de la referencia en el orden político que demuestra una relación orgánica sustancial entre distintas unidades del conjunto tuareg llamado: “temust n imajaghen” 77 . La organización política de los tuareg obedece a dos componentes: complementariedad y oposición entre los distintos grupos, así como a una jerarquización de las unidades sociales hacia la centralización que encarnadas por dos instituciones que son el Consejo de la Nación “asagawar n temust” y el Sultanato d‟Agadez 78 . En el mismo contexto, según fuentes históricas fiables 79 , los territorios del norte controlados por grupos Tuareg se caracterizaban, antes de la colonización francesa de Mali, por una flexibilidad notable de las fronteras que los delimitaban y obedecían a unas relaciones dinámicas basadas en alianzas que hacían que el poder se centrase en manos de individuos que ejercían el control de hombres y no de territorios. La comunidad tuareg se encontró mas tarde en el epicentro de un conflicto interestatal. El 16 de diciembre de 1974 estalló un conflicto entre Malí y el Alto Volta (Guerra de Agasher) por causa de supuestas ofensivas llevadas a cabo por las dos partes entorno a un territorio de 160 kilómetros situado en la frontera entre los dos países. Malí 76 HAWAD CLAUDOT, Hélène. « Le politique chez les Touaregs : un ordre absent, insoupçonné ou occulté ? ».In Le politique dans l‟histoire touareg, Institut de recherches et d'études sur le monde arabe et musulman, Aix en Provence, Francia, 1993, pp 5-12, p 7. 77 Ibid, p 8. 78 COULON, Christian. Les musulmans et le pouvoir en Afrique noire. Editoriales Karthala, Francia, 1983 79 GREMONT, Charles. « Les Touaregs à l‟épreuve de la frontière. Cohabitation et confrontation dans la zone de Tedjarert (nord-est du Mali) » in La question du pouvoir en Afrique du Nord et de l‟Ouest, vol2 : affirmations identitaires et enjeux de pouvoir, (DIR) Sophie Caratini. Editoriales L‟Harmattan, Paris, Francia, 2009, pp 27-65, p 28. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 70 justifica su soberanía respeto a esta parte del territorio por la presencia de Tuareg y de la comunidad Bella, consideradas malienses por esencia 80 . Más tarde, en 1993, el gobierno central de Malí inició una operación de descentralización 81 que tenía como objetivo dar a las poblaciones la posibilidad de crear ayuntamientos rurales en la base de voluntariado y libre elección. En el norte de Mali, dicha oportunidad creó entre las regiones de Gao y Kidal vivos conflictos entre grupos tuareg que ocupaban los mismos territorios, más específicamente en la zona de Tedjaret, donde los enfrentamientos revelaron la compleja interacción que existe entre la pertenencia política de las distintas facciones tuareg y el espacio de que gozan. Las poblaciones Ifargumesan que solían pertenecer a la zona de Tin Essako de la circunscripción administrativa de Kidal figuraban en la primera lista administrativa de Tedjarert que inicialmente formaba parte de la circunscripción de Gao 82 . La comunidad tuareg Ifargumesan vivía fuera de los límites del territorio administrativo al que históricamente pertenece, y cuando, en virtud del plan de descentralización, reivindicaron la constitución de una comunidad en dicho territorio tuvieron que hacer frente primero a la contestación del poder central y después a un enfrentamiento armado por otros grupos regionales tuareg 83 . Los acontecimientos que tuvieron lugar entre 1998 y 2001 en el norte de Mali, en relación con el plan de descentralización revelan numerosos parámetros que explicitan lo que hoy en día se denomina “la revuelta de los tuareg”, esto es la evolución de la formas de poder de los tuaregs y el comportamiento político del poder central de Bamako con las poblaciones del norte. En su estudio intitulado “Guerre, terrorismo et psychose: la dimensión cognitive du conflit malien” 84 , Mohamed Abdou explicita que el análisis étnico e histórico de los datos socio-antropológicos de Malí revela que el conflicto no proviene esencialmente de 80 DECRAENE, Philippe. Vieille Afrique, jeunes nations. Editoriales PUF, Paris, Francia, 1982, p 264. 81 La ley de descentralización fue aprobada en 1993 y puesta en marcha a partir de 1996. 82 GREMONT, Charles. « Les Touaregs à l‟épreuve de la frontière. Cohabitation et confrontation dans la zone de Tedjarert (nord-est du Mali) ». In La question du pouvoir en Afrique du Nord et de l‟Ouest, vol2 : affirmations identitaires et enjeux de pouvoir, (DIR) Sophie Caratini. Editoriales L‟Harmattan, Paris, Francia, 2009, pp 27-65, p 28. 83 Fue una confrontación esencialmente con los tuareg de la región de Ménaka. 84 ABDOU, Mohamed. «Guerre, terrorisme et psychose : la dimension cognitive du conflit malien». In Les cahiers psychologie politique [En ligne], numéro 24, Janvier 2014. URL : http://lodel.irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=2599 Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 71 la voluntad de crear un Estado tuareg sino de una situación paradójica que las poblaciones del norte del país vivieron y que no consiguen cambiar. Desde la independencia del país, las poblaciones del norte hacen frente a un problema relacionado con la identidad causado, según el analista, por traumas emocionales y psicológicos agravados por la mala gestión del país y por la política injusta de repartición de los recursos generando un ambiente propicio a la violencia y la inseguridad. Son dos fenómenos distintos que es imprescindible estudiar: ¿Cómo los pueblos del norte cohabitaron a pesar de las divergencias y cuál era la naturaleza de las relaciones entre ellos?, por otro lado, ¿ cómo reconstruir un porvenir común en un contexto marcado por los conflictos perpetúales? Las redes sociales y, más específicamente, los sistemas familiales constituyen la matriz de la vida social en África. El Estado y el capitalismono dominan la dinámica social en África Occidental y, a diferencia de las redes y clanes políticos, los núcleos y células sociales no fueron destruidos por el colonialismo. El colonialismo francés sólo destrozó el papel de la célula social en el poder. Hugon Philippe explica esta autoridad de la familia y de las relaciones sociales en África occidental por ser la familia y el clan los principales ámbitos de producción y reproducción de bienes y de fuerza de trabajo 85 , lo que crea una correlación permanente entre la dimensión social, política y económica de dichas sociedades. Las capas sociales existían y su papel en el ejercicio del poder fue preponderante a través las distintas fases de la historia de Mali, sin embargo la democracia en Malí no se realiza y las distintas crisis se suceden. Sin embargo, con la llegada del socialismo en los años sesenta, asistimos a una reorganización de la sociedad en función de las categorías socio-profesionales que integraron la política. Según Diop Majhemout 86 estas categorías socioprofesionales se dividen en dos grandes grupos: 85 HUGON, Philippe. Géopolitique de l‟Afrique. Editoriales Sedes, Paris, Francia, 2012, p 62. 86 MAJHEMOUT, Diop. Histoire des classes sociales en Afrique de l‟Ouest, Tome 1, le Mali. Editoriales L‟Harmattan, Paris, Francia, 1971, p 11. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 72 Existe otra clasificación de la composición étnica de Mali, basada en la periodificacion que da lugar a grupos étnicos diferentes:  El primer grupo es el grupo arcaico precolonial: el polo inferior de la sociedad tradicional compuesto por los cazadores y pescadores (los cultivadores), así como por los comerciantes y los jefes tradicionales. Los jefes religiosos se beneficiaron de más poderes con la independencia.  El segundo grupo denominado “grupo moderno”: es un grupo que fue creado por la colonización. Este grupo moderno abarca los “salariat”, los artesanos, las profesiones liberales y los estudiantes. Son los que formarán en el periodo de independencia y de neocolonialismo la clase dirigente, mientras que en la era colonial, el primer grupo era el único detentor del poder. La ideología europea colonizadora promovió, mediante su círculo de filósofos y pensadores, un pensamiento, o más bien un atavismo, según el cual los Estados africanos cuentan con un carácter salvaje que no alcanza el nivel civilizacional que les permitiría sentar una organización social y política 87 . En este sentido, Hegel escribía, en La Raison dans l‟histoire, que “África, hacia tan lejos que remonta su historia, se quedó cerrada y sin relación con el resto del mundo” 88 , insistiendo en sus peculiaridades. Por su parte, los estudios comprueban que las comunidades étnicas precoloniales constituían Estados basados en una organización social y política que se manifestó bajo la forma de reinos y de Estados multinacionales que se concretaron bajo forma de imperios. En primer lugar, resulta imprescindible diferenciar el Estado de lo que es la política, ya que establecer una equivalencia entre los dos conceptos da lugar a un amalgama, o más bien a una confusión, en relación con la organización social vigente y negar la existencia de un fenómeno político en la sociedades que no alcanzaban el periodo o la etapa de Estado como era el caso de las sociedades subsaharianas antiguas. 87 Hegel mencionaba claramente la idea que quitaba el aspecto civilizacional a los Estados en Africa, en su filosofía de la historia escrita en 1830. 88 HEGEL, Friedrich. La Raison dans l'Histoire, Editoriales Pion, coll. «10/18», n° 235, Paris, Francia, 1965 (cl822-1830), p 247. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 73 El concepto de Estado se ha encontrado desde siempre en el epicentro de los debates que a la hora de definirlo como concepto se basaron en criterios distintos que tienden a diferenciarlo como concepto de otras formas de organización política. Como institución, el Estado depende mucho de la sociedad que regenta, es “el producto de la sociedad en una determinada etapa de su desarrollo” 89 . El Estado no es una abstracción, y solo existe en un contexto sociológico e histórico. En el caso de Malí, en tanto que uno de los Estados que componen el Sahel, el contexto es multiétnico. Esquemáticamente, es posible dividir las sociedades políticas precoloniales en dos grandes tipos. Si algunas sociedades políticas en la era precolonial no alcanzaron la etapa de constituir un Estado, otras alcanzaron tener un Estado, pero totalmente distinto de la concepción europea del Estado. En efecto, las sociedades africanas precoloniales contaban con una vida política organizada que no tenía el carácter de Estado 90 . Sin embargo, los Estados e imperios precoloniales de Malí contaron con una organización que aportó una gran contribución a la construcción del pensamiento político universal. En efecto, Soundiata Keita elaboró en 1236 la Carta de Mandé, denominada también Carta de Kurukan Fuga 91 , veinte años después de la edición de la Magna Carta británica. El Sahel constituye un espacio en perpetuo movimiento y cambio. El estado de crisis es la única característica constante e inherente a la región del Sahel desde las épocas más remotas en las que ningún poder duradero consiguió sentarse y perpetuarse. Jean Bethencourt descubrió la región del Sahel africano durante la expedición que llevó en 1404 92 , haciendo hincapié en el oro como riqueza principal de la que gozaban sus tierras. Pero antes de este descubrimiento, en el Sahel, más específicamente en Malí regentaban sucesivamente fuertes reinos e imperios extendidos. 89 SAWADOGO, Raogo Antoine. OUEDRAOUO, Kadre Désiré. L‟Etat africain face à la décentralisation. Ediciones Karthala, Paris, Francia, 2001, p 29. 90 SAWADOGO, Raogo Antoine. OUEDRAOUO, Kadre Désiré. L‟Etat africain face à la décentralisation. Ediciones Karthala, Paris, Francia, 2001, p 25. 91 Es una carta que abarca reglas y preceptos humanos, sociales y políticos que regentan la vida maliense precolonial. 92 NANTET, Bernard. Le Sahara, Histoire, guerres et conquêtes. Editoriales Tallandier, Paris, Francia, 2013, p 11. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 74 Inicialmente emergió el Imperio de Ghana: situado en lo que constituye hoy en día es el este de Senegal y el sudoeste de Mali 93 . Dicho Imperio fue regentado por la dinastía de los Soninké 94 . Mencionado inicialmente por escritores árabes y cronistas como Abu Ubayd al Bakri 95 , el Imperio soninké de Ghana mantenía relaciones e intercambios comerciales con poblaciones sedentarias del Sahel y nómadas beréberes del Sahara, ya que su economía se basaba en el comercio de oro. Ilustración 7. Mapa del reino de Ghana 96 Un periodo de sequía debilitó el Imperio de Ghana además de la confrontación con los Almorávides que fue el factor alentador del declive del Imperio. Tras la caída del Imperio de Ghana, el espacio político de África Occidental se quedó libre y se convirtió en un terreno de lucha entre etnias y facciones étnicas para conseguir la hegemonía política en la región. El Imperio de Malí sucedió al Imperio de Ghana, como organización sociopolítica establecida en el siglo XIII en el Sudan Occidental, extendiéndose hasta 93 Algunos geógrafos e historiadores lo ubican tambien en el sudeste de Mauritania. 94 LOPEZ, Julio; LARREA, Davalillo. Guía de los países y territorios del mundo. Editoriales Síntesis, España, 2004, p 694. 95 LOPEZ, Julio; LARREA, Davalillo. Guía de los países y territorios del mundo. Editoriales Síntesis, España, 2004, p 694. 96 KI ZERBO, Joseph. L‟Histoire de l‟Afrique Noire. Editoriales Hatier, Paris, Francia, 1978. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 75 constituir el imperio más poderoso de aquella época. El Imperio de Malí abarcaba los Estados actuales de Mali, Senegal; Guinea Bissau; Guinea Conakry, costa de Marfil, Mauritania y Gambia. También cabe señalar que antes de formar un imperio, Mali pasó por ser un reino. El Reino Mandinga de Malí constituía, desde su aparición, un pequeño Estado erigido por su fundador Sundiata Keita 97 y que consiguió dominar el área de Níger. Sundiata Keita, el héroe y jefe de la asociación con carácter tradicional de los cazadores, fue fundador del Imperio Mali, al vencer los Sosso 98 . Desde la fundación del Reino, Sundiata se apoyó en estructuras de funcionamiento que reforzaron parámetros convergentes y, se encontró un terreno de entendimiento para parámetros de divergencia. Administrativamente, la dificultad de gestionar un imperio de 400 ciudades impuso la tendencia hacia la descentralización 99 . Ilustración 8. Mapa del Reino de Mali 100 97 CORACHAN CUYAS, Manuel. Historia del África Negra Precolonial: la historia que Occidente ignoró. Editorial: Bernat, España, 2013, p 135. 98 NASSOKO, Issa. L‟Etat et la religion au Mali, de 1960 à nos jours. Editoriales Jamana, Bamako, Mali, 2009, p 24. 99 NASSOKO, Issa. L‟Etat et la religion au Mali, de 1960 à nos jours. Editoriales Jamana, Bamako, Mali, 2009, p 48. 100 KI ZERBO, Joseph. L‟Histoire de l‟Afrique Noire. Editoriales Hatier, Paris, francia, 1978. https://www.lacentral.com/search/avanzada/?go=1&editorial=Gen%C3%A8ric Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 76 Los diferentes pueblos reconocían la legitimidad del único soberano unificador que toleró las creencias diferentes de las poblaciones y adoptó un modelo de gobierno e integración tolerante y aceptado unánimemente. Se trata, como se menciona en el libro West África de David Else 101 , de un modelo que combinó perfectamente los preceptos del Islam con las tradiciones y creencias iniciales de las poblaciones. En virtud del modelo, cada reino anexionado y perteneciente al Imperio de Malí estaba gobernado por un jefe tradicional, un “Farim” 102 . Inicialmente mediadores entre el Imperio de Mali y los pequeños reinos, los Farim , que se independizaron con el debilitamiento del Imperio de Mali y se erigirán en reyes independientes con estructuras políticas autónomas. Las poblaciones que no vivían en la zona primera y principal del Reino, ubicada en montañas, se afincaron en zonas externas formando ciudades que eran Estados, tales como Toron y Kaba 103 para formar un imperio bajo forma de federación llamad “El Mande Kurufa. 104 El Mande abarcaba tres Estados y dos reinos, esencialmente Mali, Mema y Wagadu cuya centralización permitió a las diversas etnias y pueblos convivir bajo un mismo mandato y una misma ley. La progresiva anexión de nuevos territorios hizo que Malí se convirtiera en un gran imperio y cada territorio anexionado era regentado por un representante del Emperador 105 . Si inicialmente se hablaba de Reino de Mali, los territorios se extendieron bajo Soundaita Keita anexionando a otros reinos como el Reino Sosso, hasta alcanzar ser un imperio 106 . El Imperio Songhai, sustancialmente instalado en Gao, fue creado por Sonni Ali Ben quien anexionó en su época los litorales Mossi, Peul y Touareg 107 , constituyendo, de este modo, el imperio más grande de África occidental. Con la anexión, Gao y Tombuctú se convirtieron en ejes principales del comercio transahariano. 101 ELSE, David. West Africa. Lonely Planet.Publications, Estados Unidos, 1999, p 21. 102 Ibid, p 21. 103 Existen otras ciudades estado importantes como Niani donde nacieron miembros del clan Keita. 104 Esta denominación significa literalmente federación de Mande. Informacion extracta de: CORACHAN CUYAS, Manuel. Historia del África Negra Precolonial: la historia que Occidente ignoró. Editorial: Bernat, España, 2013, p 138. 105 Los gobernadores se llamaban Los Farins. 106 MAIGA, Mahamadou. Les peuples maliens et africains : 50 ans d'indépendance ou de dépendance ? Editoriales L‟Harmattan, Paris, Francia, 2012, p 13. 107 MAIGA, Mahamadou. Les peuples maliens et africains : 50 ans d'indépendance ou de dépendance ? Editoriales L‟Harmattan, Paris, Francia, 2012, p 17. https://www.lacentral.com/search/avanzada/?go=1&editorial=Gen%C3%A8ric Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 77 Ilustración 9. Mapa del imperio Songhai 108 En 1493 nació la dinastía Askia, musulmanes que llevaron el Imperio en grandes expansiones. Askia Daoud, figura emblemática del Imperio Songhai, gobernó entre (1549 1582) 109 y lo convirtió en el centro político más grande de Africa y en el apogeo de la civilización y de la cultura en el Sahel. El Imperio disponía ya de referencia Islamica tras haber sido animista por su grand fundador Sonni Ali Ben 110 . El historiador Tamsir Niane, citado por Mohamado Maiga 111 , demostró que la principal característica común a los grandes reinos e imperios del Sudan occidental era tanto la paz como la estabilidad política, que se concretaban en reinos duraderos. En este sentido, el Imperio Ghana duró siete siglos aproximadamente 112 y constituye el más antiguo de los imperios del oeste africano. Erigido por los Soninké, las poblaciones del Imperio vivian del comercio y de agricultura 113 . Mientras eso, en el caso del Imperio de Mali, el clan real de los Keita constituía el aparato del Estado como clase dominante, mientras los ciudadanos comúnmente denominados “hombres libres” constituían el 108 KI ZERBO, Joseph. L‟Histoire de l‟Afrique Noire. Editoriales Hatier, Paris, Francia, 1978. 109 NANTET, Bernard. Le Sahara, Histoire, guerres et conquêtes.Editoriales Tallandier, Paris, Francia, 2013, p 22. 110 MAIGA, Mahamadou. Les peuples maliens et africains : 50 ans d'indépendance ou de dépendance ? Editoriales L‟Harmattan, Paris, Francia, 2012, p 17. 111 Ibid. p 12. 112 El imperio Ghana duró del siglo IV al siglo XI. 113 MAIGA, Mahamadou. Les peuples maliens et africains : 50 ans d'indépendance ou de dépendance ?Editoriales L‟Harmattan, Paris, Francia, 2012, p 12. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 78 aparato militar del Estado 114 . Concretamente, destacamos que los reinos e imperios del Sahel antiguo constituyeron la base y premisas para la formación de los Estados actuales como el Estado de Mali. 2.4. El Estado de Malí durante el periodo colonial: El escenario político durante la presencia francesa Existe una copiosa literatura que trata desde el punto de vista histórico lo que ha sido la conquista francesa de Malí. Sin embargo, entender la realidad del ejercicio del poder en Mali, hoy en día, sugiere un análisis de la situación social y política de Malí en aquel periodo, con una cautela muy necesaria y un alejamiento del eje histórico de la cuestión. Malí hace parte de los 4,7 millones KM 2115 colonizados por Francia en África del oeste 116 . En el periodo que se extiende entre 1863 y 1880, se sucedieron en el Sudan misiones francesas que firmaron, al final, tratados de protectorado con jefes locales de la región 117 . A partir de 1881, empezó la penetración francesa en los territorios sudaneses, con objetivo de colonización, con máquinas de guerra y de destrucción 118 . Es imprescindible mencionar que el contexto mundial de la época fue enmarcado por la celebración de la Conferencia de Berlín, en noviembre de 1884, y en virtud de la cual fue compartido el continente Africano entre las grandes potencias. Oficialmente, Malí se convirtió en una colonia francesa a partir del 27 de agosto de 1892. Hasta 1904, fecha de creación de África Occidental francesa –como Federación de las Colonias francesas de África Occidental-, Malí era parte de las tres regiones militares gobernadas junto con Senegal y Níger 119 . La última etapa del proceso de colonización de Malí se 114 S.A. Diccionario de historia de los países del Mundo- de Guinea Ecuatorial a Zimbabwé. Editoriales SALVAT, Barcelona, España, 2002, p 669. 115 HUGON, Philippe. Géopolitique de l‟Afrique. Editoriales Sedes, Paris, Francia, 2012, p 43. 116 Africa del Oeste, alusión hecha a la denominada AOF: África Occidental Francesa. 117 LABOURDETTE, Jean Paul. Le petit futé Mali 2012-2013. Nouvelles Editions de L‟Université, Paris, Francia, 2012, p 25. 118 LABOURDETTE, Jean Paul. Le petit futé Mali 2012-2013. Nouvelles Editions de L‟Université, Paris, Francia, 2012, p 25. 119 IMPERATO, Pascal James; IMPERATO, Gavin. Historical Dictionary of Mali. Editoriales Scarecrow Press, EstadosUnidos, 2008, p 15. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 79 operó mediante el decreto del 4 de diciembre de 1920 que creó el Sudan francés, bajo control administrativo de gobernadores. 120 Ilustración 10. Mapa de África Occidental francesa 121 Si todos los sistemas coloniales constituyeron principales factores de desagregación de las sociedades africanas, el sistema colonial francés en el Sahel se caracterizó por procedimientos políticos y de gobierno específicos alentadores de la descomposición de la organización social y política que regentaba dichas sociedades. En efecto, en África perduran más de 2000 grupos étnicos muy heterogéneos 122 . Sin embargo, el África colonial agregó rasgos extraños a los propios ya existentes 123 , lo que dio lugar, en gran parte, a las numerosas tensiones y problemas a la vez transfronterizos e interterritoriales que iban a surgir en el periodo poscolonial. 120 IMPERATO, Pascal James; IMPERATO, Gavin. Historical Dictionary of Mali. Editoriales Scarecrow Press, EstadosUnidos, 2008, p 25. 121 Mapa del conjunto del gobierno francés en Africa Occidental, elaborada por servicios de la A.O.F 122 SODUPE, Kepa y MOURE, Leire. “Una visión multidimensional del África Subsahariana”. In Africa Subsahariana: Perspectivas sobre el Subcontinente en un Mundo Global, pp 19- 50, p 27. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, España, Sin fecha. 123 Sodupe. Ibid. p 27. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 80 La colonización francesa suscitó la reestructuración espacial de los territorios malienses en la región del Sahel. Dicha reestructuración dio lugar a una reconfiguración de los papeles de la componente étnica en el escenario político y social local. Por un lado, el sistema administrativo maliense en la época francesa era muy jerarquizado. Por otro lado, durante la colonización francesa, Malí contaba con un sistema económico controlado totalmente por las compañías de importación y exportación. A este respecto, Elmouloud Yattara analiza las diversas formas de administrar los territorios colonizados según las comunidades: administración directa y administración indirecta. En primera instancia, la administración indirecta fue ejercida en las poblaciones nómadas de las zonas saharianas en las que las autoridades francesas se apoyaron en los nobles, los Tuareg y los árabes para controlar y administrar la región 124 . En segunda instancia, los nómadas fueron tratados con más consideración por las autoridades coloniales que los sedentarios en una dialéctica de creación de animosidad entre diversos grupos sociales de Malí en la base de tensiones preexistentes entre ellos. Además de la administración específica y de la explotación económica, el sistema colonial tuvo en Malí repercusiones sobre las relaciones sociales y económicas internas. La administración colonial privilegió algunos pueblos de zonas rurales más que otras, por intereses estratégicos, económicos y geográficos. Dicho privilegio siguió en el periodo post colonial con distintas proporciones, instaurando una desigualdad y un desequilibrio arraigado dentro de los círculos y circunscripciones. El caso ilustrador en Malí es el pueblo de Founia, en el círculo de Kita 125 . En efecto, gozando de una situación geográfica idónea, el pueblo Founia representaba para la administración colonial francesa un núcleo en que resultaba muy fructífero invertir. Desde los años 40 la administración colonial otorgó al pueblo de Founia recursos y medios financieros importantes que permitían que prospere más hasta convertirse en el principal proveedor del circulo Kita 126 . 124 SALVAING, Bernard. « Regards maliens et guinéens sur la culture et la religion face à la colonisation française ».In Aut .coll. GEMDEV et Université du Mali. Mali- France : Regards sur une histoire partagée. Editoriales Donniya y Karthala, Francia, 2005, p 21. 125 Founia es un pueblo que goza de riquezas por ser muy bien irrigado. 126 TAG, Sylvia. « Paysans, Etat et démocratisation au Mali. Enquête en milieu rural ». In Cahiers d‟Etudes africaines, n°144, volumen 36, 1996, p 84. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 81 Ilustración 11. Mapa del círculo de Kita 127 Los privilegios, creadores de varias desigualdades a favor de unas comunidades étnicas, en este caso preciso son los Bambara, principales privilegiados del sistema. Dicho sistema de privilegio siguió operando en el periodo post colonial: Founia se convirtió en un pueblo piloto que sacaba mucho provecho de las instituciones internacionales y ONGS 128 . Esta política hizo de los ricos más ricos y empobreció cada vez más los pobres. El sistema social patriarcal se debilitó bajo el colonialismo francés por despotismo que quitó la propiedad al núcleo familiar 129 . Y por ser la familia, en su sentido largo, el meollo de las sociedades en el Sahel, el debilitamiento tocó a los sistemas patriarcales locales. El debilitamiento del sistema patriarcal sobre todo en las zonas rurales, dejo el paso abierto a la intervención de actores exógenos como los movimientos migratorios que cambiaron radicalmente los sistemas sociales y políticos locales, adquiriendo más peso en la toma de decisiones que actores locales tradicionales.Los cambios 127 Mapa del círculo de Kita extracto del libro France- Mali. 128 TAG, Sylvia. « Paysans, Etat et démocratisation au Mali. Enquête en milieu rural ». In Cahiers d‟Etudes africaines, n°144, volumen 36, 1996, p 85. 129 DE SARDAN, Jean Pierre Olivier. Les sociétés Songhay – Zarma (Niger, Mali) chefs, guerriers, esclaves payans. Editoriales karthala, Paris, Francia, 1984, p 246. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 82 introducidos por el despotismo del sistema colonial francés, sobre todo en zonas rurales, entrenó una serie de revueltas entre las que vivió la zona Wani, en Mali, en 1947 130 . El segundo impacto de la política francesa en el Malí colonial se denota en que la política colonial creo conflictos y litigios diversos círculos. En efecto, en 1936, la autoridad colonial anexionó el círculo de Rharous a la circunscripción administrativa de Tombuctú tras haber gozado de una identidad propia desde épocas remotas de la historia administrativa de Mali 131 . Si administrativamente Rharous perdió su autonomía, es también su identidad que a partir de ahí, se construyó distintamente. El discurso colonial sobre Rharous se convirtió en un terreno de comparación entre la subdivisión y Tombuctú, aludiendo al carácter subversivo de su población tuareg 132 . En la época de la colonización francesa, emergieron numerosas asociaciones que agrupaban élites locales de varias etnias y activaban inicialmente con objetivos culturales y sociales encabezados por el personaje de Sibidé 133 . La administración colonial impedía la actuación de dichos movimientos asociativos intentando controlarlos mediante la ARP- Amis du Rassemblement Populaire du Soudan Français-. Asociaciones voluntarias basadas en cuestiones culturales y sociales comúnmente llamadas “tonw 134 ” nacieron en la época de la presencia francesa, más específicamente en los años 30 constituyendo así redes de élites urbanas pluriétnicas que sirvieron la administración francesa y más tarde el partido único en la colecta de los impuestos 135 . Dichas asociaciones desempeñaron un papel crucial en la estructuración de las elites y de instrumento para el poder del Estado centralizado. La administración colonial impuso un modelo feudal caracterizado por el clientelismo a poblaciones locales más específicamente a los tuareg. Una nueva percepción muy occidental del trabajo y de la producción se impuso en intento de 130 La revuelta de 1974 fue liderada por Moussa Aminou. 131 Aut .coll. GEMDEV et Université du Mali. Mali- France : Regards sur une histoire partagée. Editoriales Donniya y Karthala, 2005, p 208. 132 Ibid, p 209. 133 Sibidé es un administrador y escritor, fundador de la asociacion Les Lettrés y figura emblematica de la promocion del espiritu independista en Mali. 134 El término « tonw » Significa « asociación ». 135 WING, Susanna. Démocratie malienne et dialogue constitutionnel (1991- 2007) : la quête d‟un Etat de droit. Editoriales Karthala, Francia, 2013, p 26. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 83 inculcar a dichas poblaciones la necesidad de aportar una evolución a sus modos de vida. La formación de los gobernadores constituye una parte intrínseca de la política colonial en Mali. En efecto, la primera misión asignada al conjunto de los gobernadores era domar y domesticar las poblaciones locales y más tarde vigilar algunas comunidades étnicas como los Tuareg 136 . Desde la conquista de Malí en 1904, Francia efectuó una división intertribal, una retribalizacion y división de tribus por fuerza y por el poder de la ley. Los tuareg como los Peul, Marka, Malinke, Senufo, Dogon fueron sometidos a dichas divisiones aleatorias, mientras el dominio blanco se imponía en la capital Bamako 137 . Los jefes tribales fueron reemplazados y redistribuidos en unos casos por la administración colonial. Uno de los problemas mayores que identificamos en la crisis maliense es la percepción de la sociedad tuareg promovida por la autoridad colonial: la autoridad colonial propagó una visión de la sociedad tamasheq como una sociedad feudal basada en razas. Mencionamos que etnógrafos y exploradores como Barth, Bissuel y Duverier utilizan el término “feudal” para describir la sociedad Tuareg Tamasheq 138 . La explotación despótica del sistema colonial supone imponer un aparato de Estado “moderno” en el sentido capitalista, que no es comparable con lo que el sistema francés calificaba de“Estados feudales”para significar losimperios sudaneses. La conquista de la ciudad de Tombuctú por las tropas francesas se hizo en diciembre de 1835. Un acontecimiento que produjo una tremenda resistencia por parte de guerreros árabes y Tuareg de la región y que fueron: Tengeregif, Kel Entsar y los Kunta 139 . 136 GEMDEV y Université du Mali. Mali- France : Regards sur une histoire partagée. Editoriales Donniya y Karthala, 2005, p 208. 137 HOSEA, Jaffe. Del tribalismo al socialismo: Historia de la economía política africana. Editoriales Siglo veintiuno, México, 1976, p 236. 138 LECOCQ, Baz. “Disputed desert: Decolonisation, competing nationalisms and Tuareg rebellions in Northern Mali”, en Afrika- Studiecentrum, volume 19, Editoriales Brill Leiden Publisher, diciembre de 2009, p 8. 139 GREMONT, Charles. Les touaregs Iwellemmedan (1647- 1986) : Un ensemble politique de la Boucle du Niger.Editoriales Karthala, Francia, 2010, p 408. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 84 Tras la entrada de las tropas a Tombuctú, la clase política francesa decidió suspender la acción militar e instaurar un dialogo pacifico con los Iwellemedan, bajo los auspicios del coronel Hourst. El jefe Iwellemedan acordó su principio de protección a las tropas francesas en la región 140 . Richer 141 aporta en su libro, como tras el dialogo y el consentimiento, la política colonial francesa cambio literalmente hacia el avance y la conquista de nuevos territorios. Charles Gremont 142 , basándose en un testimonio oral de un jefe tuareg Kel Es Suq, Yusuf des Shiyukhar 143 , explica que las tropas francesas procedieron a la conquista de Gao y Bourem, oponiéndose a las poblaciones locales, los Arma, primeramente, y los pastores nómadas en segundo lugar, ya que fue más difícil la obtención de su sumisión. La misión Voulet – Chanoise cometió exacciones y masacres de poblaciones insumisas. La misma misión, según la carta del teniente coronel Audeoud 144 , escrita el 13 de septiembre de 1898, iba a prohibir a los tuareg el acceso al rio y explotar las escisiones y diferentes internos para dividir aún más. Las autoridades francesas hicieron frente a revueltas de los Bambara, de Beledugu, Marka y Tuareg auelimmiden, durante el periodo de 1914 hasta 1918 145 . En 1911, las tropas francesas reprimieron la revuelta de los Kel Ataram en Ménaka y desde 1914 hasta 1917, las revueltas se desencadenaron nuevamente con Firhoun (jefe supremo de los Kel Ataram) y Kawsanag Kedda. Los franceses reprimieron dichas revueltas contando con el apoyo de las confederaciones tuareg rivales, lo que denota las graves divisiones existentes entre las etnias del norte. En este sentido, Los franceses son potencialmente responsables de la dominación jerárquica de los tuareg Kel Adagh, fundamentando alianzas con los 140 Hubo un encuentro entre el jefe tuareg Madidou yel coronel Hourst en 1896, en la ciudad de Gao. 141 HOSEA, Jaffe. Del tribalismo al socialismo: Historia de la economía política africana. Editoriales Siglo veintiuno, México, 1976,p 137. 142 GREMONT, Charles. Les touaregs Iwellemmedan (1647- 1986) : Un ensemble politique de la Boucle du Niger. Editoriales Karthala, 2010, p 408. 143 Testimonio aportado en Halidu Arboncana Toure, el 16/09/0998, Iag Yusuf, 1999, p 320. 144 Lettre du Lieutenant colonel Audeoud, lieutenant gouverneur, au lieutenant colonel commandant de la región nord de Tombouctou, Kayes le 13 septembre 1898 (Service Historique de l‟Armée de Terre, Carton Soudan 6). 145 S.A. Diccionario de historia de los países del Mundo- de Guinea Ecuatorial a Zimbabwé. Editoriales SALVAT, Barcelona, 2002, p 670. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 85 notables de ellos: los Ifoghas, en contra de los Iwellemmedan que constituyen otra federación 146 . La política colonial se basaba en una destrucción continua de la estructura social vigente: una herramienta vital para la preservación y supervivencia del colonialismo en África.Una reorientación política de la sociedad tuareg fue operada y observada desde 1908 147 , y cualquier grupo social que se oponía al orden colonial o rechazaba su política se veía castigado por una fragmentación del grupo en si o una escisión del grupo social o étnico al que pertenecía inicialmente. En este contexto, los Imajeghen se vieron separados de los Imghad Kel Oulli, por su hostilidad hacia la ola colonizadora y la clase de los siervos, los Ikorchaten, fue declarada libre, quitando, de este modo, el poder y la dominación a los Imajeghen 148 . Los efectos de la desestructuración social se hicieron sentir cuando la hambruna de 1914 surgió. La redistribución de los papeles sociopolíticos dio lugar a un vacio en los procesos de toma de decisiones internas, sobre todo en situaciones extremas como la aparición de una ola de hambruna. La autoridad colonial intentó volver a la estructuración piramidal de la sociedad tuareg, pero el esfuerzo fue vano. Tras la mutación nacieron nuevas categorías entre las que figuran los Dahusahak , ricos elevadores que crían en el región de Menaka, hablan Songhay y son de la comunidad Iwellemmeden Kel Ataram que se convertirá en importante confederación tuareg 149 . En el plano religioso, la política colonial francesa tuvo una orientación segregacionista en la medida en que creaba favoritismo entre las poblaciones locales: según fuentes históricas 150 , la administración francesa fue favorable al Islam y lo veía como una religión adaptada a las poblaciones del Sudan Francés. Misioneros de la AOF 146 PEZARD, Stephanie. SHURKIN, Michael. Achieving peace in northern Mali.Editoriales RAND, California, Estados Unidos, 2015, p 8. 147 TATAMLY, Oumar. « Révolte, société et environnement dans le Gourma : Le soulèvement Touareg de 1915- 1916 ». In Révoltes et société: actes du Ive colloque d‟histoire au présent. Publicaciones de la Sorbona, editoriales Sources, Francia, Mayo de 1989, p 159 148 Ibid, p 159. 149 HEATH, Jeffrey. Dictionnaire Touareg du Mali tamachek- anglais-français. Editoriales Karthala, Paris, Francia, 2006, p 769. 150 DIARRA, Pierre. Cent ans de catholicisme au Mali, approche anthropologique et théologique d‟une rencontre : 1888-1988. Editoriales Karthala, Paris, Francia, 2009, p 114. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 86 denunciaba, en este sentido, la estrecha relación de la administración francesa con elementos musulmanes. Esta orientación de la administración francesa hacia el Islam tenía como objetivo beneficiar de los notables musulmanes que gozaban de cierta legitimidad en las poblaciones locales y de ahí impedir el desencadenamiento de cualquier ola de rebelión. Según Raymon Goy 151 , la iglesia católica fue sometida también al control muy rígido de las autoridades malienses: los gobiernos de Malí post independiente impusieron varias modalidades de control, más específicamente de control financiero, a la iglesia que se vio obligada a actuar en establecimientos de la enseñanza a favor de musulmanes y animistas 152 para impedir cualquier forma de proselitismo cristiano. 2.5. El Estado de Malí en el periodo poscolonial: Del proceso de descolonización a la construcción del Estado de Malí La descolonización constituye para Malí un periodo histórico clave, ya que la crisis contemporánea maliense puede encontrar sus raíces en el trauma fundador del Estado maliense. Malí nació de las cenizas del sueño panafricano derrumbado y que se tradujo concretamente en la Federación de Mali. El sistema colonial había dejado en la conciencia general la imagen de un continente « inútil » acompañada de una certidumbre de la imposibilidad de desarrollo de la región-excepto Senegal-. El caso de Malí iba a ser una excepción ya que en el periodo que se extendió entre las dos guerras mundiales, nació un espíritu sudanés homogéneo y revolucionario que condujo el país hacia un proceso de descolonización y más tarde hacia la independencia. El periodo que se extiende desde 1944 hasta 1958 fue marcado por una efervescencia política que marcara definitivamente la historia política de Mali. Malí proveyó numerosas figuras emblemáticas al movimiento de liberación africano: Fily Dabo Sissoko, Mamadou konaté y otros más son personajes desempeñaron papeles fundamentales en la historia de Malí y más específicamente en la progresión y el desarrollo de la idea independista de la África francesa. A pesar de esta ola 151 GOY, Raymond. Du droit interne au droit international : Le facteur religieux et l‟exigence des droits de l‟homme. Publicaciones de la Universidad de Rouen, Francia, 1998. 152 Se impidió el proselitismo mediante la creación de los C.E.C (Communauté Estudiantine Croyante) Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 87 revolucionaria, las referencias en la historia política de Malí se acuerdan para constatar que la vida política maliense con sus componentes actuales apareció después de la segunda guerra mundial con las elecciones de 1945 153 . El partido RDA- Reagrupamiento Democrático Africano 154 - fue creado en 1946, en virtud de la celebración de un Congreso constitutivo 155 y de ahí nació la Federación de Mali. El primer congreso del partido RDA tuvo lugar en Bamako 156 y abarcaba fuerzas progresistas revolucionarias que evolucionaron en el escenario político africano con grados diferentes de fieldad al comunismo 157 . La administración francesa se opuso a la US-RDA que es la ramificación sudanesa del RDA, ya que esta última se opone a la política asimilasionista francesa. Dicha política asimilasionista dio un paso adelante con la elaboración de la primera Constitución de Malí fue establecida por el General De Gaulle 158 y la Unión Sudanesa se pronunció a favor de dicha constitución como condición de acceso a la independencia. Cuando De Gaulle decidió responder favorablemente a la solicitud de las ex colonias francófonas de agruparse 159 , surgió una corriente que veía en la Unión sudanesa una alianza que iba contra la naturaleza. En efecto, el marxismo sudanés fue criticado y denunciado por una corriente 160 que denunciaba el progresismo maliense y la tendencia unitaria de Modibo Keita. Por otro lado, Francia proyectaba resolver la ecuación sahariana creando en 1957 la Organización Común de las Regiones Saharianas: se trata de una colectividad territorial que Francia tenía que poner en marcha y que abarcaría el sur de Argelia y las regiones septentrionales de Mali, de Níger y de Chad 161 .La creación de dicha 153 S.A. Diccionario de historia de los países del Mundo- de Guinea Ecuatorial a Zimbabwé. Editoriales SALVAT, Barcelona, España, 2002, p 670. 154 Denominación original en francés es : (Rassemblement Démocratique Africain), 155 LABOURDETTE, Jean Paul. Le petit futé Mali 2012-2013. Nouvelles Editions de L‟Université, Paris, Francia, 2012, p 26. 156 S.A. Diccionario de historia de los países del Mundo- de Guinea Ecuatorial a Zimbabwé. Editoriales SALVAT, Barcelona, España, 2002, p 670. 157 PERRET, Thierry. Mali une crise au Sahel.Editoriales Karthala, Paris, Francia, 2014, p 170. 158 S.A. Diccionario de historia de los países del Mundo- de Guinea Ecuatorial a Zimbabwé. Editoriales SALVAT, Barcelona, España, 2002, p 670. 159 Política de De Gaulle que empezó desde la instauración de la V República y culminó con la Unión que se hizo en 1959. 160 Un arzobispo senegalés denominado Monseigneur Lefebvre redactó un texto en que fustigaba la tendencia unitaria maliense. 161 DEYCARD, Frédéric. Une région à l‟importance internationale croissante. En Questions Internationales, n° 58 “Le Sahel en crises, noviembre / diciembre de 2012, pp 8-17, p 10. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 88 organización tenía como objetivo principal conservar los recursos petroleros de la región bajo administración francesa. En 1959, Senegal se une con la República Sudanesa para formar la República de Mali, una unión que fracasó y se deshizo el 20 de agosto de 1960. A su vez, el estallamiento de la República de Sudan, recibido con total indiferencia en Senegal, fue interpretado como una vergonzosa secesión senegalesa en Malí y un indicador de debilidad que tendrá mucho impacto en el porvenir político de la nación. Conviene subrayar, en este contexto, que la derrota del plan francés había dejado otra huella muy negativa para el futuro del Sahel: los Tuareg habían esperado independizarse del sur, lo que engendró una desconfianza recíproca entre los poderes centrales y las comunidades Tuareg. 2.5.1. La experiencia socialista de Modibo Keita (1960-1968): Nacimiento de la primera República socialista y sus principales características políticas Tras la segunda guerra mundial, con la desaparición del imperio francés y la emergencia de la Unión Francesa en 1946 así como la Comunidad franco- africana en 1958 162 , una élite africana realizó su aprendizaje político en el Parlamento francés. Fue en aquel contexto mismo que la figura más emblemática de la historia política de Malí, Modibo Keita, emergió gracias a la legitimidad histórica adquirida durante su lucha contra la presencia francesa y a favor de la independencia de su país. Modibo Keita, conocido por su tendencia política hacia la doctrina marxista y precursor del marxismo en el Sahel africano, es el primer presidente del Malí independiente. Consecuentemente, la colonia de Sudan, denominada Malí actualmente, como la mayor parte de las colonias francesas de África Occidental, se erigió, cuando se independizó, como Estado plenamente inmerso en la doctrina marxista 163 . En efecto, tras la independencia de Malí, Modibo Keita se comprometió en un proyecto de Federación de Malí que tenía que agrupar inicialmente Dahomey (Benín actualmente) y Burkina faso además de Senegal y Sudan (hoy en día Republica de Mali). 162 El 28 de septiembre de 1958, la población había respondido favorablemente al referéndum. 163 RUIZ DE CUEVAS, Teodoro .Apuntes para la historia política de África, volumen II Estados saharianos, Mali, Níger, Chad. Publicación del Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Relaciones Culturales, Madrid, 1974, p 41. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 89 La Federación fue creada el 17 de enero de 1959, en Dakar, y duró hasta el 20 de agosto de 1960, fecha de su disolución 164 . Si los dos primeros países dejaron el proyecto federal en su periodo inicial de génesis, Malí y Senegal siguieron el camino hasta la creación de las instituciones de la federación, mayoritariamente ubicadas en Dakar 165 . En pleno periodo de consolidación institucional, las claras divergencias entre las concepciones del socialismo de ambos líderes Leopold Sedar Senghor y Modibo Keita emergieron y provocaron que se corte el hilo de las relaciones federales entre los dos países, bajo la presión de las dos corrientes antifederalistas existentes en ambas naciones. Por tanto, el socialismo africano que unía los dos líderes fundadores de los Estados independientes de Malí y Senegal les separó al final, ya que mientras Léopold Sédar Senghor defendía una versión moderna, moderada y democrática del socialismo africano, que requeria automáticamente una descentralización bastante avanzada de la Federación, Modibo Keita defendía, una concepción marxista leninista radical del socialismo, visión que implicaba un Estado fuerte y muy centralizado 166 . ¿Y si este socialismo mismo contribuyó como política a debilitar el Estado de Malí o más bien a su mala construcción? En uno de sus discursos dirigidos a la Republica independizada, Modibo Keita exponía las grandes líneas de su política socialista: La verdad es que la casi totalidad de las inversiones está constituida por las donaciones o préstamos de los países amigos; la participación de los recursos internos representa apenas la décima parte del monto total de las inversiones. Es por esta razón que el partido ha decidido adoptar un cierto número de medidas de las cuales algunas, que serían impopulares en cualquier otro régimen, no podrían encontrar sino la adhesión de los pueblos que han optado libremente por una policía de independencia. 167 El socialismo maliense nació en épocas remotas de la historia del país: las relaciones de producción en las sociedades precoloniales eran relaciones de 164 DECRAENE, Philippe. Vieille Afrique, jeunes nations. Editoriales PUF, Paris, 1982, p 248. 165 AZEM, Jean- PAUL ; MORRISSON, Christian. Etudes du centre de développement de l‟organisation de coopération et de développement économique (oecd) Conflits et croissance en Afrique : vol 1 (le SAHEL) 1999, p 37. 166 AZEM, Jean- PAUL ; MORRISSON, Christian. Etudes du centre de développement de l‟organisation de coopération et de développement économique (oecd) Conflits et croissance en Afrique : vol 1 (le SAHEL), 1999, p 37. 167 Extracto del discurso del presidente Keita en: ARNAULT, Jacques. Del colonialismo al socialismo. Cuba, Argelia, Vietnam, Ghana, Mali, Guinea. Editorial Tiempo Contemporáneo, España, 1974, p 201. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 90 colaboración y no de dominación y es esta base que sirvió de referencia para los jefes de Estados africanos poscolniales para sentar el socialismo 168 . A pesar de que la mayor parte de las fuentes que analizan las corrientes políticas africanas ven en la independencia de Malí una fecha del comienzo de la aplicación del sistema comunista, los pueblos africanos aplicaban dicho modelo casi un milenio antes de que nacieron los apóstoles del marxismo, lo que hizo que Malí goce de una base social arraigada en la tradición tribal socialista. En efecto, el sistema comunista reguló la vida del imperio de Malí en sus distintas fases, ya que los bienes pertenecían a la comunidad y los individuos solo podían usarlos en usufructo con la posibilidad de revocar a cada momento un bien colectivo 169 .Analizando la organización política y social del Estado de Malí de antes de la revolución destacamos el comunismo familiar que caracteriza la historia indígena maliense a partir de la autoridad del Fa, siendo el comunismo familial una doctrina muy estricta, basada en la indivisión del patrimonio y que nada puede abolir 170 . Siguiendo el comunismo familial, nadie posee nada a título de propiedad personal 171 . El socialismo adoptado sentó en Malí cierta estabilidad social que atrajo extranjeros que solían ser comerciantes y que acudían a Malí para tráfico de oro y trata de esclavos. Es en este contexto de explotación que tuvo lugar la conquista francesa de Mali, convertido en Sudan francés. En 1914, Etiopia y .Liberia eran los dos únicos Estados africanos que gozaban de la soberanía en el continente. Los demás Estados conocieron, para la mayoría de entre ellos, un proceso de descolonización y de independencia muy poco elaborado marcado por la gran velocidad que engendró enormes fallos y deficiencias cuyo impacto se notó en los sistemas políticos del periodo poscolonial. 168 Se trata de un modo de producción que Marx denominaba “modelo asiático” por haberlo observado en India. 169 RUIZ DE CUEVAS, Teodoro .Apuntes para la historia política de África, volumen II Estados saharianos, Mali, Níger, Chad. Publicación del Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Relaciones Culturales, Madrid, España, 1974, p 42. 170 RUIZ DE CUEVAS, Teodoro .Apuntes para la historia política de África, volumen II Estados saharianos, Mali, Níger, Chad. Publicación del Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Relaciones Culturales, Madrid, España, 1974, p 39. 171 RUIZ DE CUEVAS, Teodoro .Apuntes para la historia política de África, volumen II Estados saharianos, Mali, Níger, Chad. Publicación del Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Relaciones Culturales, Madrid, España, 1974, p 39. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 91 El primer fallo consiste en la artificiosidad de las delimitaciones políticas de los nuevos Estados concebidas según el criterio colonial y los intereses de la metrópoli, sin tener en cuenta la historia, las condiciones geográficas ni las condiciones económicas. Por otro lado, la mayoría de las elites dirigentes han sido preparadas para colaborar con la administración colonial y mantener la situación colonial, lo que hizo que el continente pasara del estado de la dependencia política a la sumisión económica. En este contexto, el socialismo fue buscado como solución para impulsar, desde el Estado, el crecimiento y desarrollo de los pueblos para hacer frente al neocolonialismo en todas sus formas. Los nuevos sistemas políticos africanos se gestaron en torno al nacionalismo africano y su consolidación, marcando una tendencia hacia el socialismo dirigido desde Moscu y Pekin quienes aprovecharon los sentimientos nacionalistas confusos para sentar una base socialista en la mayor parte de los Estados africanos Los especialistas en las corrientes políticas contemporáneas africanas 172 establecen que para los africanos, el socialismo constituía, en su aparición tras las independencias, “un sistema de aceleración del desarrollo y de la planificación económica concreta o un camino de revolución antioccidental” 173 . La hegemonía de la Unión Soviética en el marco de la bipolaridad desempeñó un papel en la adopción del socialismo en los estados modernos del Sahel, ya que en 1955, se fundó en Moscú el Departamento Africano en el seno del Instituto Etnográfico de la Academia Soviética de Ciencias 174 y, además del concepto de ayuda desinteresada, el socialismo ofreció para África en el marco de la lucha por la influencia, un modo de autoridad que es la dictadura y en el caso de Mali, aquel modo de autoridad se concretizó desde su independencia con Modibo Keita. La Asamblea Nacional de Malí eligió a Modibo Keita, el diputado y alcalde de Tombuctú, como presidente de la Republica de Mali, el cual empezó a tomar medidas restrictivas para llegar a una autosuficiencia económica y salir de la dependencia que caracterizaba la economía maliense. 172 DEL RIO CISNEROS, Agustín. África y las Corrientes Políticas Contemporáneas. Editoriales del Instituto de Estudios Africanos, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España, 1967. 173 Ibíd, p 18. 174 Ibíd, p20. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 92 Modibo Keita emprendió en su país una experiencia socialista de planificación, fundada en las realidades africanas que fijaban la hoja de ruta del Congreso Extraordinario de la Unión Sudanesa (RDA) 175 . La política de Modibo Keita se basaba en el objetivo principal de instaurar una economía socialista planificada y evitar la adopción de un modelo de desarrollo que se correspondía con las economías coloniales 176 . En realidad, Modibo Keita impuso el modelo de Estado unitario socialista como instrumento que impide la creación de los partidos regionales y étnicos secesionistas e independistas. El 20 de enero de 1961, Modibo Keita exigió la evacuación de todas las bases militares francesas establecidas en Mali 177 y unos 15000 hombres de las fuerzas francesas dejaron el país con la declaración de independencia 178 , que separó Malí de Senegal a iniciativa de Senegal. La separación que tuvo lugar entre los dos países, implicó automáticamente el cierre del ferrocarril lo que metió a la economía maliense delante una apuesta de supervivencia que la convertía en economía tradicional en vez de comprometerla en el camino de una economía de desarrollo. Con el modelo de la economía planificada adoptado, varias empresas y estructuras económicas fueron creadas abarcando casi todos los campos de la actividad nacional maliense. Como ejemplos podemos citar: el Banco Popular de Malí para el Desarrollo (BPMD), la Librería Popular. La SOMIEX. Malí afirmó el carácter socialista de su opción, pero la economía tradicional de la que gozaba permitía su supervivencia, aunque no su desarrollo. Una vez conseguida la soberanía nacional, la mayor parte de los Estados de África del Oeste pasaron a reconocer el multipartidismo en sus constituciones respetivas. Sin embargo, los jefes de Estados, más específicamente aquellos líderes cuyos países tendieron hacia la corriente comunista, como era el caso del Malí de Modibo Keita, adoptaron el partido único como cimiento de la unidad nacional y de la 175 El congreso extraordinario celebrado en fecha del 22 de septiembre de 1960. 176 ROCHE, Christian. Regards sur l‟histoire du Mali: le retour des Rezzous. 2013, p 10. 177 ARNAULT, Jacques. Del colonialismo al socialismo. Cuba, Argelia, Vietnam, Ghana, Mali, Guinea. Editorial Tiempo Contemporáneo, España, 1974, p 201. (Discurso de Modibo Keita) 178 ARNAULT, Jacques. Del colonialismo al socialismo. Cuba, Argelia, Vietnam, Ghana, Mali, Guinea. Editorial Tiempo Contemporáneo, España, 1974, p 197. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 93 consolidación del Estado, prohibiendo el multipartidismo y contribuyendo a un sentamiento erróneo del Estado. Modibo Keita inició la nacionalización del comercio interior y exterior del país que permaneció bajo el régimen militar. Al analizar el socialismo en Mali, nos resulta claro que el régimen importó las ideas socialistas y las modeló a la hora de aplicarlas al escenario político, económico y social. Asi que el socialismo maliense reconocía sus propias raíces históricas arraigadas en las etnias y consideraba el socialismo como una herencia natural, sacando provecho del precepto de propiedad colectiva. Sin embargo, el socialismo maliense rehusó al concepto de lucha de clases sociales 179 y de su existencia contrariamente a lo que preconizaba al mismo tiempo la organización político social del Malí precolonial y del marxismo. La política de Keita preconizaba, en este sentido, la voluntad de descolonización total y el fortalecimiento de la identidad local. Utópicamente, el socialismo constituía para Malí un remedio contra los procesos asimilasionistas fomentados por el colonialismo. En el marco de las iniciativas del Estado socialista para desmarcarse de los proceso asimilasionistas y preservar las identidades política locales fue creado en Malí, en 1972, “Kibaru”, un periódico difundido en lenguas vernáculas como el tamacheq 180 con el fin de sistematizar el uso de la lenguas locales y arraigar las identidades locales. Con la estrategia de nacionalización adoptada, Modibo Keita acabó haciendo de Malí un productor primario en beneficio de Francia, favoreciendo a la vez la marginalización de algunas capas de la sociedad maliense y “la aparición de una burguesía de un tipo más reaccionario que se disimula bajo el signo del socialismo” 181 . La agricultura, sector primario que tenía que ser el principal alentador de la económica nacional independiente, se encontró deficiente a causa de la creación de un mercado negro paralelo de exportación y por causa de la derrota de las campañas de comercialización que el Estado había instaurado 182 . 179 DECRAENE, Philippe. Vieille Afrique, jeunes nations. Editoriales PUF, Paris, Francia, 1982, p 184. 180 DECRAENE, Philippe. Vieille Afrique, jeunes nations. Editoriales PUF, Paris, Francia, 1982, p 32. 181 HOSEA, Jaffe. Del tribalismo al socialismo: Historia de la economía política africana. Editoriales Siglo veintiuno, México, 1976, p314. 182 DIARRAH, Cheikh Oumar. Mali: Bilan d‟une gestion désastreuse. Editoriales L‟Harmattan, Francia, 1990, p 15. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 94 Llegados a este punto, cabe preguntarse si la política de Keita benefició a Francia. Pues sí, ya que frente a una situación monetaria y financiera catastrófica, Malí regresó nuevamente a la Unión Monetaria de África del Oeste con la firma de los acuerdos de cooperación monetaria con Francia en 1976 183 . Dicho acuerdos concedieron a Francia una posibilidad de injerencia inigualable en la elaboración de las políticas públicas de Mali. El franco de la Comunidad Financiera de África es la moneda que Francia dejó en circulación en los países francófonos del continente africano que había colonizado 184 . Algunos Estados, como Malí decidieron mantener la moneda CFA en el periodo poscolonial. Dicha decisión política debilitó las bases de la economía maliense, ya que Malí no mantuvo paralelamente las estructuras federales, la unión monetaria y el mercado común imprescindibles para guardar el uso de la moneda CFA 185 . Fue, sin embargo, la moneda CFA y las instituciones que la regentaban, la razón por la que Francia mantuvo el monopolio político, económico y social de sus antiguas colonias, en tanto que la convertibilidad de la moneda CFA estaba restringida al Franco francés y a la libre transferencia a Francia. Uno de los aspectos en los que Francia recurrió a la moneda CFA para mantener su hegemonía en el Malí independiente fue exigir de Malí como contraparte el depósito de las reservas malienses en el banco central francés. La política africana de manera general y la maliense específicamente, adoptada tras la independencia, hace que países como Mali, clasificados como los más pobres del planeta según los informes del PNUD, viesen sus reservas espoliadas por Francia mediante las políticas poscoloniales adoptadas. Según Sanou Mbaye 186 en un capítulo dedicado a la cuestión del CFA, Francia exigía para la independencia de Mali, un depósito de 100% de las reservas en su Banco Central, antes de que se redujera a unos 65% en 1973 y a 50% en septiembre de 2005. 183 DIARRAH, Cheikh Oumar. Mali : Bilan d‟une gestion désastreuse. Editoriales L‟Harmattan, Francia, 1990, p 15. 184 MBAYE, Sanou. L‟Afrique au secours de l‟Afrique. Editoriales de l‟Atelier, Francia, 2009, p 60. 185 En el periodo que se extiende entre 1945 y 1960 la cooperación monetaria francesa en sus colonias de la zona CFA se basaba en el principio de libre intercambio mientras las barreras aduaneras que los países africanos erigieron en el periodo poscolonial hizo que el CFA se convierta en un elemento alentador de la destrucción de la economía maliense. 186 MBAYE, Sanou. L‟Afrique au secours de l‟Afrique. Editoriales de l‟Atelier, Francia, 2009, p 64. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 95 La tasa de cambio del Franco CFA hacia la moneda francesa se quedó fija desde 1948 hasta 1994 187 .En 1966, Malí reingresó en la zona del Franco visto sus dificultades económicas. Dicha reintegración tuvo como consecuencia una devaluación de la moneda maliense del 50% 188 . Al analizar las relaciones del poder en la época del presidente Modibo Keita, destacamos una ecuación difícil entre el poder central y la oposición, excluida ésta sistematicamene del ejercicio del poder. El presidente Keita perpetuó la tradición elitista francesa de división interna. En su estudio de los sistemas políticos poscoloniales en África Occidental, Mbuyi Kabunda resumió la difícil ecuación en las líneas siguientes: “La destrucción de las autoridades tradicionales o precoloniales iniciada por la colonización junto a las desastrosas o irracionales políticas de desarrollo extrovertidas y elitistas, han conducido a la desconexión interna de las masas y a la consiguiente pérdida de legitimidad del Estado” 189 En efecto, la centralización como política escrupulosamente adoptada por Modibo Keita constituyó el primer paso del rechazo de la balcanización de África. Modibo Keita como los demás partidarios del centralismo del Estado 190 llamaron a la federalización, denegando totalmente la balcanización. En este sentido, la tendencia unitaria de la política de Modibo Keita se convirtió en una política centrista en virtud de la cual se gobernaba todo alrededor del partido único. El Partido “Union Soudanaise”, principal pilar de la política de Modibo Keita, y que por motivos ideológicos mantuvo la denominación de R.D.A Bamako, va a sostener y a apoyar totalmente los proyectos gubernamentales malienses y desarrollará un papel crucial no solamente en la construcción del Estado maliense centralizado, sino también en la preservación del interés francés en la zona. El órgano ejecutivo del partido abarcaba como representación a los diecinueve miembros del Buró Político, cuyo secretario general era Modibo Keita. 187 FMI. « Mali : Septième revue de l‟accord triennal au titre de la facilité élargie de crédit et demande visant à conclure un nouvel accord », Enero de 2012, p 5. 188 S.A. Diccionario de historia de los países del Mundo- de Guinea Ecuatorial a Zimbabwé. Editoriales SALVAT, Barcelona, España, 2002, p 671. 189 KABUNDA, M‟buyi. “África en el sistema internacional de la posguerra fría o las respuestas africanas a los desafíos de la globalización”. In Iniesta (dir) la frontera ambigua: tradición y democracia en África. Editoriales Bellaterra, Barcelona, España, 2007, pp 35- 61, p 38. 190 Léopold Sédar Senghor, Maurice Yaméogo son como Modibo Keita federalistas. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 96 En efecto, Desde los años 1940, la mayor parte de los partidos políticos que existían en la África francófona de manera general y en el Sudan francés específicamente son ramificaciones locales o continentales de corrientes que existían aquel entonces en Europa, como el Bloque Democrático Sudanés con su tendencia socialista, el Partido Progresista Sudanés que es un partido conservador del Partido Democrático de Sudan que era comunista. A pesar de esta configuración política e ideológica heterogénea, las distintas fusiones que caracterizaron el escenario político maliense de aquel periodo dio lugar a uniones como la Unión Sudanesa (USRDA) en 1946 como resultado de la fusión entre el Bloque Democrático Sudanés y el Partido Democrático de Sudan que obraban para la independencia del Sudan conseguida en 1960. De este modo, nació en Malí la noción de partido político en el contexto de un Estado independiente. Sin embargo, la confusión de los límites del papel del Partido Único frente a las responsabilidades del Estado Central apareció rápidamente y dio lugar a varias consecuencias en la política interna, exterior y regional. La desaparición de la oposición en el ejercicio del poder por Modibo Keita es el primer parámetro que atrae la atención. Por oposición, entendemos todas las fuerzas que hubieran constituido un contrapeso frente a la omnipotencia del Partido único. Se considera más lógico y realista hablar de exclusión y de dominación que de participación política en el contexto del Partido Único. En efecto, el Partido Unión Sudanesa detenía el monopolio político, económico y social de Mali, lo que dio lugar a una mala gestión del poder. Así, la primera Republica que se extiende de 1960 hasta 1968 enmarcada por el Partido Único (RDA) constituyó la primera fase del debilitamiento del Estado que más tarde alcanzaría el nivel de Estado fallido a pesar de la multitud de partidos existentes. El Partido Estado violaba los preceptos de la Constitución de 1960 y detenía los poderes judicial, ejecutivo y legislativo de Mali. En su artículo informativo 191 redactado sobre el escenario político maliense y las relaciones de poder que lo rigen tras una estancia en los territorios del Sudan francés, Philippe Decraene especifica que las jefaturas sedentarias en Malí fueron suprimidas progresivamente por el poder central del partido, ejecutando la decisión de Modibo Keita que seguía los pasos de Sékou Touré. 191 Decraene, Philippe. «Le Mali au seuil de l‟indépendance ». In Le Monde, n° 4661 del 16/01/1960, p 2. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 97 Las jefaturas nómadas quedaron bajo el partido único, muy controladas por el poder central 192 por algunos individuos de las jefaturas como el alcalde de Arouane que aspiraba a un Sahara francés eventualmente administrado por la Organización Común de las Regiones Saharianas (O.C.R.S.). Los extremistas del partido africano de independencia adhirieron al Partido único y acabaron siendo sus portavoces en conferencias regionales como en el Congreso Extraordinario de Abiyán 193 . El poder que ejercía Modibo Keita mediante el partido único dirigía las orientaciones políticas de la población: por problemas a la vez de territorio y de liderazgo (rechazo total de la alianza Guinea- Ghana), el régimen de Keita mantuvo un litigio con Guinea. Keita creó una franja entre la orientación de las masas y la orientación del poder central e impedía a las poblaciones malienses que cultivaron y conservaron simpatía con las autoridades y líderes guineanos (Sakou Touré) cualquier acercamiento 194 . Durante la presidencia de Modibo Keita, Malí tuvo una vida política intensa. Keita contaba con su carisma y su liderazgo progresista para eliminar los residuos de la presencia colonial en Malí, empezando por el intento de poner en manos de los malienses las finanzas gracias a la creación de la moneda nacional. Sin embargo, cuando Modibo Keita creó la moneda maliense, un grupo de comerciantes y de políticos relacionados con las esferas de finanzas y de negocios con la antigua colonizadora francesa, se sublevaron. Las formas de exclusión política y social se concretaban bajo Modibo Keita más específicamente en el norte del país, cuando los comerciantes organizaron grandes manifestaciones contra la creación del franco maliense el 20 de julio de 1962 195 : en Kidal fueron deportados dos responsables del partido progresista sudanés (le Parti Progressiste Soudanais) y un comerciante influyente de la región – Marba Kassoum 192 Decraene, Philippe. «Le Mali au seuil de l‟indépendance ». In Le Monde, n° 4661 del 16/01/1960, p 2. 193 En el Congreso Extraordinario de Abiyán, Hamadoun Dicko representaba el Partido mientras era una figura emblemática de la oposición maliense. 194 Durante la Tercera Conferencia de la Unión Sudanesa, Keita instó a los partidarios seguidores de Touré irse a Guinea y renunciar a su pertenencia al partido de la Unión Sudanesa. 195 Son manifestaciones que tuvieron lugar mayormente en Bamako pero cuyas consecuencias y medidas se notaron en las zonas del norte, sustancialmente en Kidal. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 98 Touré, todos asesinados por el régimen de Modibo Keita, el 30 de junio o el 5 de julio de 1964, la fecha varía según las fuentes 196 . Gozando de una buena organización y de un alto grado de conciencia, la clase de los comerciantes afirmaron su peso en el escenario político maliense. Muy preocupados por sus propios intereses, los comerciantes integraron desde siempre una dinámica social de lucha a pesar de no contar con ideólogos que les permiten mejor afrontar los datos y sutilidades económicos contemporáneos. En efecto, a pesar de una buena adaptación al sistema económico colonial, los comerciantes se daban cuenta de los límites del sistema colonial y lucharon, de hecho, con las otras clases sociales contra el colonialismo 197 . El sistema político poscolonial preconizado por Modibo Keita restringía la actividad comerciante extranjera dejando el paso libre para los comerciantes malienses. Sin embargo, la creación de la nueva moneda nacional provocó una violenta reacción por parte de la capa social comerciante que se convirtió en el alma de la resistencia contra el poder. Según Majhemout Diop 198 la exclusión de los comerciantes por el régimen de Modibo Keita se operó mediante su baja representación año tras año en las asambleas sucesivas del país: pasaron de 15% del Consejo General a 14% de la Asamblea territorial de 1952 a 4,8 de la Asamblea legislativa de 1959. El Partido Único empezó a vivir con el ritmo de las oposiciones reprimidas y de divisiones clanicas 199 hasta la creación del Consejo Nacional de Defensa de la Revolución (CNDR), el 1 de marzo de 1966 200 y la disolución del Buró Político del partido. La caída de Nkrumah y de Ben Bella, las dos figuras emblemáticas de África progresista, aceleró la caída de Modibo Keita y de su sistema. En junio de 1968, los campesinos de la región Ouolossébougou se sublevaron para la abolición de ciertas prácticas económicas y administrativas. Los campesinos no 196 CISSE, Ali. Mali, une démocratie à refonder. Editoriales L‟Harmattan, Francia, 2006, p17. 197 MAJHEMOUT, Diop. Histoire des classes sociales en Afrique de l‟Ouest, Tome 1, le Mali. Editoriales L‟Harmattan, Paris, Francia, 1971, p149. 198 MAJHEMOUT, Diop. Histoire des classes sociales en Afrique de l‟Ouest, Tome 1, le Mali.Editoriales L‟Harmattan, Paris, Francia, 1971, p149. 199 Hubo varias manifestaciones para la « depuración o purga » del Partido, entre las cuales participaron UNTM (Unión Nacional de los Trabajadores de Mali). 200 DIARRAH, Cheikh Oumar.: Bilan d‟une gestion désastreuse.Editoriales L‟Harmattan, Francia, 1990, p 18. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 99 se conformaron a dejar de pagar las contribuciones voluntarias al Partido, sino que también organizaron una operación para liberar a sus paisanos que la policía había encarcelado. La operación causó muertes y heridos, lo que denotó la exclusión total de las poblaciones que caracterizaba el régimen de Modibo Keita y de su política que no dejaba al pueblo la posibilidad de adhesión a la vida política y social del pais. Tras cincuenta años de presencia francesa en los territorios tuareg (Adagh) 201 , la sociedad Kal Adagh heredó desestabilización, desagregaciones identitarias, además de un estatuto general excluyente que desfavorece del todo la sociedad tuareg y sus componentes. Los franceses dejaron un proceso de recomposición de la sociedad del Kel Adagh muy difícil de realizar a pesar del simulacro de estabilidad que aparecía cuando se acabó la colonización visto que Francia quitó al pueblo Adagh sus representantes legítimos y las jerarquías fueron totalmente desestabilizadas. Ausentes de la lucha para las formaciones políticas que siguieron la descolonización por haber tenido más inspiración en la autonomía del Sahara y teniendo un retraso considerable en la formación de elites políticas, los tuareg Kel Adagh se encontraron al margen de la trasferencia de los poderes a la república sudanesa y tras ella a la república maliense 202 . A partir de la descolonización, los Estados africanos, más específicamente los del Sahel adoptaron un modelo de gobernabilidad que no tomaba en consideración la heterogeneidad de las sociedades que abarcan pueblos considerados como marcadores identitarios de un Estado que tenía que ser multinacional. El caso de los tuareg clasificados y tratados como etnia ilustra perfectamente como las naciones sociológicas que son “entidades políticas, grupos sociales caracterizados por la voluntad de vivir juntos, distintas del Estado e independientes de él” 203 fueron excluidas de todos los procesos de gobernabilidad desde la descolonización. Son los tuareg Kel Adagh los que se sublevaron en contra de Bamako por sus políticas de enemicidad hacia su confederación: Bamako actuaba a favor de las 201 Presentes desde 1908 hasta la proclamación de la República sudanesa el 24 DE Noviembre de 1958. 202 BOILLEY, Pierre. Les Touareg kel Adagh, dépendances et révoltes : du Soudan français au Mali contemporain. Editoriales karthala, Francia, 2012, p 271. 203 TSHIYEMBE, Mwayila. “El Estado multinacional y la nueva gobernabilidad: el desafío del renacimiento africano en el siglo XXI”. En: África Subsahariana ante el nuevo reto, pp 27-36, p 29. (Mbuyi Kabunda coordinador). Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 100 comunidades que tradicionalmente fueron subordinadas a la nobleza tuareg 204 . Fue la capa noble de los Kel Adagh la que organizó la primera revuelta de Malí independiente ya que fueron alterados económicamente por las medidas tomadas por el poder central de Bamako. Durante los dos años 1963 y 1964 la marginalización del pueblo tuareg empezó con la violenta represión de la sublevación popular que se llevó a cabo mediante el aparato militar (el ejército del Estado central de Bamako). Es menester mencionar, en este sentido, que los tuaregs marginalizados no tenían ni siquiera la posibilidad de integrar los cuerpos armados o participar en la actividad política del país. La marginalización económica puntuada por la ausencia de proyectos de desarrollo y a la vez de la creación de infraestructuras para la región, seguida de largos periodos de sequía que alteraron la actividad productiva de los pueblos del norte, dio lugar a un exilio de los tuaregs hacia países como Argelia y Libia, donde una élite organizada se formó para liderar la revuelta contra el poder de Bamako. Es en el marco de la lucha clandestina colectiva de los exiliados en el cual nació el pensamiento político marcado inicialmente por un secesionismo radical, cuyo fundamento era la creación de un solo estado Tuareg (aka iyan) 205 que les uniría en la región. El secesionismo excluía hasta la pertenencia a la idea de una conciencia colectiva común con los poderes centrales de Malí y de Níger, creando el sentimiento nacional tuareg. Los vectores de la crisis que estallan se encuentran en la relación que mantiene el Estado post colonial con las comunidades étnicas. El año 1960 constituyó el comienzo de los litigios entre el gobierno de Bamako y las corrientes secesionistas del Norte. Las autoridades de Bamako siendo motivadas por eventuales riquezas y yacimientos petrolíferos de la región norte del país, reprimían cualquier movimiento disidente 206 . El norte de Malí había rechazado vivir bajo el lema y la autoridad del presidente Modibo Keita, y muy pronto numerosos intentos de secesión fueron llevados por las 204 PEZARD, Stephanie; SHURKIN, Michael. Achieving peace in northern Mali. Editoriales RAND, California, 2015, p 9. 205 BOILLEY, Pierre. « Mythes, conflits et décolonisation au sahel et l‟ouest saharien ». En cahier n° 7, le conflit interne comme ferment d‟un sentiment national, Editorial L‟Harmattan 2009, p 81- 95, p 88. 206 RAFFRAY, Mériadec. Touaregs: La révolte des hommes bleus.1857-2013. Colección. « Stratégies et doctrines », Editoriales Económica, 2013, p 40. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 101 poblaciones del norte: la organización común de las regiones saharauis (Organisation Commune des Régions Sahariennes-OCRS-) fue creada 207 para la expansión económica y la promoción social de las zonas saharianas de la Republica Francesa 208 con otras regiones de Argelia, Sudan, Níger y Chad. El régimen de Modibo Keita puso la zona norte bajo vigilancia militar a partir del primer enfrentamiento que tuvo lugar, y aquello fue para conseguir la autonomía de los territorios del norte. Las severas sequias que siguieron en la década de los 70 acentuaron la profunda crisis en la zona, ya que frente a una situación económica y social cada vez más critica, los nómadas- sin recurso ni trabajo- comúnmente denominados los Ishumar, eligieron las rutas del exilio 209 . Los Tuareg, más específicamente los Kel Adagh, veían que la independencia solo les aportó una administración ocupada por los malienses del sur del país lo que provocó sustancialmente la revuelta de estos grupos. Algunos analistas 210 explican la revuelta de las poblaciones del norte en la época de Modibo Keita por la total incomprensión por parte del poder socialista de Keita de la desorganización económica pastoral que regentaba las regiones del norte así como el sistema feudal que entrenó forzosamente su marginalización. A finales del año 1963, Modibo Keita se confrontaba a una primera revuelta de extrema violencia en el norte del país. En Boughessa, región fronteriza con Argelia, estalló la primera rebelión tuareg del periodo post independencia maliense, en 1963. Se trataba de una guerra asimétrica 211 en las cuales las reacciones del ejército nacional de Bamako fueron desproporcionadas frente a los ataques de guerrillas que protestaban contra la política segregacionista y opresiva del gobierno de Bamako. Decretada zona prohibida, Kidal se convirtió en un santuario abierto de las poblaciones del norte y de la rebelión. 207 SIRATIGUI DIARRA, Ibrahim. «La Flamme de la paix » du Mali 10 ans après : bilan de la réinsertion des anciens rebelles. ». In désarmer, démobiliser et réintégrer. Editorial Presse de l‟Université de l‟Aval. Canadá, 2006, pp 140- 165. 208 Ver la ley del 10 de enero de 1957. 209 PERRET, Thierry. Mali une crise au Sahel. Editoriales Karthala, Paris, Francia, 2014, p78. 210 PERRET, Thierry. Mali une crise au Sahel. Editoriales Karthala, Paris, Francia, 2014, p78. 211 GREMONT, Charles. « Touaregs et arabes dans les forces armées coloniales et maliennes : une histoire en trompe œil ». In IFRI, 2010, p 11. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 102 Al analizar el discurso del presidente Modibo Keita, pronunciado durante una visita efectuada en el norte del país 212 , el carácter represivo de su política se hace más claro y expreso: Otorgamos una última oportunidad a los rebeldes para reintegrar una vida normal. Los que no tomaran en consideración este llamamiento, tendrán muy pocas oportunidades de sobrevivir sino la pena capital (…). 213 Una de las principales consecuencias de la rebelión de 1963 fue el aislamiento de los lideres tuareg alejándoles de la población ya sometida a jefes locales feudales elegidos por las autoridades centrales de Bamako 214 ; como única manera para el Estado, quizás, de reafirmar su hegemonía sobre la región de Adagh. El Norte de Malí fue sometido desde 1963 hasta 1987 a la administración militar, como zona prohibida para los extranjeros 215 . La ideología socialista había acentuado trágicamente disidencias internas y conflictos intestinos entre diversas facciones Tuareg: Citamos el ejemplo de los Imghad, favorecidos y enriquecidos como facción tuareg desde la época colonial en la que los jefes tradicionales cooperaban con las autoridades francesas 216 . La brecha se acentuó en el Malí socialista cuyo gobierno central contaba con el apoyo de los gobiernos socialistas nacidos en la ola independista africana con los cuales cooperaban para luchar contra los tuareg 217 . Keita reprimió los tuareg del norte con aviones militares cuando el Imán de Tombuctú dirigió una carta al parlamento francés que fue interpretada como una ambición de los tuareg de crear la organización de las regiones del Sahel (OCRS) 218 . 212 Discurso pronunciado a finales del año 1963. 213 Discurso disponible en Jeune Afrique, n° 161, diciembre de 2010, pp 9-15, p 10. 214 BOILLEY, Pierre. Les Touareg kel Adagh, dépendances et révoltes : du Soudan français au Mali contemporain. Editoriales karthala, Francia, 2012, p 343. 215 RAFFRAY, Mériadec. Touaregs: La révolte des hommes bleus.1857-2013. Colección. « Stratégies et doctrines », Editoriales Económica, 2013, p 41. 216 BOILLEY, Pierre. Les Touareg kel Adagh, dépendances et révoltes : du Soudan français au Mali contemporain. Editoriales karthala, Francia, 2012, p 335. 217 El presidente de Níger, el socialista Hamani Diouri, efectuó una visita de Estado a Gao donde tuvo un encuentro con el presidente Modibo Keita durante el cual se evocaron las medidas idóneas para la lucha contra el fenómeno secesionista tuareg. 218 POULTON, Robin-Edward ; AG YOUSSOUF, Ibrahim. La paix de Tombouctou : gestion démocratique, développement et construction africaine de la paix. Editoriales del Instituto de Naciones Unidas para el Desarme, 1999, p 28. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 103 En Agosto de 1964, Modibo explicó, durante una estancia de trabajo en Argelia, su gestión y su visión de esta rebelión diciendo: podemos decir que murió el último líder rebelde el julio pasado y que el movimiento fue erradicado. Los elementos que quedaban de dicha rebelión entregaron sus armas a las autoridades malienses y argelinas. Según el presidente Keita, el meollo del problema consiste en el hecho de que se les dictó a los Tuareg que eran blancos y que no tenían que aceptar la dominación negra (poder central). Es en la época de Keita cuando fue eliminado el líder Allaguen Ag Amah 219 . La enseñanza constituyó también para el Malí socialista un terreno propicio a la preservación de la identidad política nacional como el gobierno central la entendia, ya que desde septiembre de 1971, el ministerio maliense de educación encabezado por Yaya Bagayoko, introdujo la enseñanza de la lengua bambara en la escuela 220 . 2.5.2. El Estado bajo el régimen militar de Moussa Traore: El escenario político maliense de 1968 hasta 1991 El largo periodo en que un dictador permanece en el poder no constituye una referencia ni una medida eficiente de la estabilidad política de un país: Malí ofrece un ejemplo, siendo la continuidad del general Moussa Traoré en el poder desde 1968 hasta 1991, por fuerza, incapaz de esconder un clima de riesgo político mayor y de inestabilidad sin precedente en la historia de Mali. La desaparición de la unidad y de la cohesión en el Malí de Modibo Keita entre izquierdistas que reclamaban una radicalización del Partido y derechistas excluidos del Partido que llevaban unas olas revolucionarias en las poblaciones, fue al origen del golpe de Estado que tuvo lugar en la noche del 18 de noviembre de 1968 y que acabó con la primera Republica de Mali. Si las escisiones que caracterizaron el partido único de Modibo Keita desempeñaron un papel primordial en la llegada al poder del régimen militar de Moussa Traoré, la situación económica de Malí durante aquella época fue el elemento 219 DIAWARA, Lacine. « Pour préserver le Mali: l‟Accord d‟Alger doit etre déclaré caduc, les déserteurs et autres rebelles doivent etre jugés ». Consultar en: <.http://www.afribone.com/spip.php?article17874 , 2009> (Fecha de consulta : 14/08/2015). 220 DECRAENE, Philippe. Vieille Afrique, jeunes nations. Editoriales PUF, Paris, Francia, 1982, p 35. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 104 catalizador del cambio dentro del sistema político maliense. En efecto, en 1967, Malí está a punto de vivir la más grande quiebra económica de su historia 221 , y con el pretexto de evitar la situación de quiebra, el teniente coronel Moussa Traoré llevó a cabo un golpe de Estado que cambió la trayectoria del Malí independiente. Los militares que llevaron a cabo el golpe de Estado, negociaron con Modibo Keita su permanencia en el poder con la condición de renunciar al socialismo 222 . El presidente Keita rechazó toda negociación en la base de la condiciones impuestas por los militares que decidieron la creación del comité militar de “Liberación Nacional” presidido por Moussa Traoré. El primer gobierno constituido después del golpe de Estado -gobierno del 22 de noviembre de 1968- abarcaba personalidades moderadas incluso unas del antiguo régimen como Jean Mari Kone en los Asuntos Exteriores. Una decisión que refleja la voluntad del régimen Traoré de mantener estructuralmente el Estado de la Primera República. Moussa Traoré elaboraba sus políticas justificándolas como únicas soluciones frente a la situación que caracterizaba Malí en aquel tiempo. En efecto, Malí vivía una crisis económica aguda, acentuada por largos periodos de sequía que coincidieron con la llegada de Traoré al poder. Las soluciones propuestas por el régimen militar de Traoré vertían en pasar del control y vigilancia política al control militar. Las principales decisiones y actuaciones políticas fueron:  Anulación del socialismo de Estado  Prohibición de cualquier actividad política  Adopción de la segunda Constitución de 1974, en virtud de la cual fue creada la Segunda República.  Adopción del mecanismo de Estado auto autogestinado.  Contar con la ayuda exterior sustancialmente en la gestión de los presupuestos públicos. 221 RAFFRAY, Mériadec. Touaregs: La révolte des hommes bleus.1857-2013. Colección. « Stratégies et doctrines », Editoriales Económica, 2013, p 47. 222 DIARRAH, Cheikh Oumar. Mali : Bilan d‟une gestion désastreuse. Editoriales L‟Harmattan, Francia, 1990, p 28. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 105 Sin embargo, la solución elaborada por Traoré se convirtió rápidamente en una estrategia para acaparar el poder: varios observadores evocan como el Estado bajo Moussa Traoré, vendía las ayudas oficiales dirigidas a la zona norte del país 223 en un contexto de crisis aguda acentuada por los periodos de sequía. Moussa Traoré erigió un Estado literalmente centralizado y discriminatorio, ya que la mayor parte del presupuesto se atribuía a zonas urbanas, dejando a las zonas rurales del norte del país, en precariedad. Si nos referimos a la investigación de Jacky Mahonnet, sobre la financiación de la salud en los países de África y Asia, en la que estudió el acceso a la salud en Bamako, el presupuesto se dirigió sustancialmente a zonas urbanas y muy pocos esfuerzos fueron desplegados, en este sentido, para extender los presupuestos a zonas rurales 224 . El Estado bajo Moussa Traoré se convirtió en un aparato de alejamiento de las élites: la tasa de escolarización en Malí de 1968 hasta 1991, fue de 20%: una de las tasas más bajas del mundo 225 . Desde la muerte del presidente Keita, las voces de la contestación se alzaron en un contexto político regentado por los militares (CMLN) en virtud de la Constitución de junio de 1974 226 . Traoré ejerció un desdén de las poblaciones que se tradujo por la carencia de la inversión en capital humano. El presupuesto anual dedicado a la salud quedó estancado desde 1980 hasta 1991 alrededor de 327 millones de Francos CFA 227 Los acontecimientos políticos de mayor importancia y violencia (como las manifestaciones) impactan menos en la estabilidad del país que el clima de riesgo político que surge a partir de las políticas económicas y sociales que adoptan los 223 RAFFRAY, Mériadec. Touaregs: La révolte des hommes bleus.1857-2013. Colección. « Stratégies et doctrines », Editoriales Económica, 2013, p 47. 224 Autor Coll. Le financement de la santé dans les pays d‟Afrique et d‟Asie à faible revenu. Estudio delcentro CERDI-. Editoriales Karthala, Paris, Francia, 2003, p 41. 225 Autor Coll. Le financement de la santé dans les pays d‟Afrique et d‟Asie à faible revenu.Estudio del centro CERDI-. Editoriales Karthala, Paris, Francia, 2003, p 52. 226 Constitución adoptada con 99% de los sufragios, dotando el país con una Asamblea Nacional y descartando del poder toda persona que ejerció funciones políticas antes del golpe de Estado. 227 Jean- PAUL Azem ; MORRISSON, Christian. Etudes du centre de développement de l‟organisation de coopération et de développement économique (oecd) Conflits et croissance en Afrique : vol 1 (le SAHEL), 1999, p 41. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 106 gobiernos 228 : el periodo de Moussa Traoré fue marcado por una reducción de los presupuestos de la educación y de la salud a favor de la inversión en el sector militar con el fin de mantenerse en el poder durante muchos años. Una política que creó unas tensiones permanentes en el escenario político y frenó el crecimiento económico dando un paso adelante a la mala repartición de las riquezas. Económicamente el régimen militar de Moussa Traore provocó a través del abuso del poder que lo caracterizaba una crisis económica aguda, ya que dicho régimen monopolizaba el comercio de las semillas ( los cereales por ejemplo), y la venta de estos alimentos solo se hacía a funcionarios y notables que mantenían relaciones con los soldados 229 . Ademas, Moussa Traore tomó medidas económicas para organizar el desmantelamiento de los campos colectivos. Internamente, el periodo de Moussa Traoré fue marcado primero por la gran sequía de 1973 que empeoró la situación económica social de Mali, sobre todo de las poblaciones del norte, que no recibían las ayudas internacionales y regionales visto que los coroneles del régimen militar se acaparaban de los recursos que servían sus propios intereses 230 . (En la construcción de los palacios, llamados: los palacios de la sequía). De hecho, la mayor parte de la clase que llevó la revolución de 1990 contra el régimen de Traore son familiares de las víctimas del hambre de 1974 en Boureissa 231 . La crisis petrolífera de 1973 constituye un punto de inflexión para el continente africano, particularmente para los países recién salidos de procesos de descolonización: El precio del barril de petróleo subía mientras bajaban los precios de las demás materias primas con la recesión vivida en los países industrializados. Para satisfacer la demanda en productos esenciales, los gobiernos africanos no tuvieron más alternativa que el 228 Jean- PAUL Azem ; MORRISSON christian. Etudes du centre de développement de l‟organisation de coopération et de développement économique (oecd) Conflits et croissance en Afrique : vol 1 (le SAHEL), 1999, p 35. 229 POULTON, Robin-Edward ; AG YOUSSOUF, Ibrahim.La paix de Tombouctou: gestion démocratique, développement et construction africaine de la paix. Editoriales del Institut des Nations Unies pour la recherche sur le désarmement. 1999, p 28. 230 POULTON, Robin-Edward ; AG YOUSSOUF, Ibrahim.La paix de Tombouctou: gestion démocratique, développement et construction africaine de la paix. Editoriales del Institut des Nations Unies pour la recherche sur le désarmement. 1999, p 28. 231 Ibid, p 28. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 107 endeudamiento, con lo que la deuda exterior del continente creció alcanzando 14000 millones (14000 millons en franés) de dólares en 1973 y 42000 en 1976 232 . En 1979, tras la creación del partido Unión Democrática del Pueblo Maliense (UDPM), tuvieron lugar las elecciones legislativas y presidenciales que llevaron nuevamente a Moussa Traoré - único candidato- al poder, imposibilitando así cualquier alternativa democrática 233 . Durante todo el mandato militar de Moussa Traoré, Malí hizo frente a una crisis aguda permanente. A pesar del saneamiento aportado por la política de ajuste estructural llevada por el FMI, el descontento popular seguía siendo presente hasta la ola revolucionaria de 1990 234 . Los comerciantes, parte influyente de la sociedad maliense sometida a las obligaciones socialistas de Keita, y que eran desfavorables al buen desarrollo de su actividad comercial, apoyaron el golpe de Estado de Moussa Traoré y su política interna. Todas las exacciones y otras formas de exclusión política que caracterizaron la Segunda República se concretizaron en la zona norte del país: Ali Cisse menciona en su libro “Mali: une démocratie à refonder” la deportación a la zona de Taoudénit del grupo denominado “de los tres” que abarca Kissima Doukara, Tiécoro Bagayoko y el coronel Charles Samba Sissoko 235 . Otros altos mandos, como el teniente coronel Joseph Mara, fueron arrestados, de igual modo, bajo el régimen de Traoré y sometidos a las peores torturas en la zona norte del país. Moussa Traoré creó el partido único UDPM en 1979 representado en los diferentes pueblos 236 así como en las circunscripciones administrativas por secciones y subsecciones y a nivel nacional por el Buro Ejecutivo Central (BEC). El secretario 232 SODUPE, Kepa y MOURE, Leire. « Una visión multidimensional del África Subsahariana”. In Africa Subsahariana: Perspectivas sobre el Subcontinente en un Mundo Global.Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, España, pp 19- 50, p 28. 233 MILLET, Eric. Mali : Magie d‟un fleuve aux confins du désert. Editoriales Olizane, Ginebra, Suiza, 2007, p 57. 234 S.A. Diccionario de historia de los países del Mundo- de Guinea Ecuatorial a Zimbabwé. Editoriales SALVAT, Barcelona, España, 2002, p 671. 235 CISSE, Ali. Mali, une démocratie à refonder. Editoriales L‟Harmattan, Francia, 2006, p 17. 236 Se trata de una representación por comités Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 108 general es la única persona habilitada a presentar su candidatura a la jefatura de Estado, elegido cada cinco años por unanimidad. De la oposición solo existían partidos clandestinos y se denominaba comúnmente “política” aquellas luchas internas entre miembros del UDPM para acceder al poder 237 . A la hora de examinar los modos de ejercicio del poder en la época de Moussa Traoré resulta pertinente tratar el eje sindical de la vida social y su relación con el ejercicio del poder en Malí durante su mandato: La UNTM – Unión Nacional de los Trabajadores Malienses - históricamente la institución más relevante de la lucha sindical maliense 238 fue obligada a colaborar con el partido UDPM por orden del Congreso, con el pretexto de que la UNTM constituía el agrupamiento de los trabajadores y funcionarios del Partido UDPM 239 . Se hablaba de “la misma orientación ideológica” que la Unión compartiese con el Partido único, la de promover la vida social de los salariados. Sin embargo, la institución sindical guardaba indeciblemente una orientación socialista en su percepción de las instituciones del Estado que era totalmente contraria con la orientación del Partido basada esencialmente en la necesaria rentabilidad. La percepción de la entidad sindical que veía en las adquisiciones del pueblo un principio que defender hizo que entró inevitablemente en conflictos con el Partido que buscaba ejercer un control total en los sindicatos. En el marco del compromiso que le unía al partido UDPM, la Unión Nacional instaba a los trabajadores respetar escrupulosamente las directivas y la “disciplina” 240 del Partido, desde la integración de miembros de la central sindical en la célula ejecutiva del Partido 241 . La enseñanza ofreció a Malí la única corporación que se opuso concretamente al régimen militar Traouré desde los años 1970, rehusando la colaboración de la Unión 237 FAY, Claude. La démocratie au Mali ou le pouvoir en pâture. En Cahier d‟études africaines, vol 35, n° 137, 1995, pp 19-53, p 20. 238 La Unión Nacional fue creada en 1963. 239 SIDIBE, Hamed. Histoires politiques du syndicalisme malien de ses origines à nos jours. Editoriales L‟Harmattan, Francia, 2012, p 160. 240 SIDIBE, Hamed. Histoires politiques du syndicalisme malien de ses origines à nos jours. Editoriales L‟Harmattan, Francia, 2012, p 161. 241 Se trata de la instancia suprema del Partido. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 109 Nacional con el Partido UDPM, ya que la Unión Nacional –UNTM- solo se pronunció a favor de la democratización del país en 1990 242 . El SNEC 243 con sus cinco divisiones fue disuelto por el consejo de la Unión Nacional de los Trabajadores Malienses –UNTM- lo que quitó a la corporación de la enseñanza una herramienta oficial de representación y de participación, con lo que la exclusión social y política se acentuó. La juventud urbana llevaba periódicamente olas de manifestación 244 que se terminaban en violentas represiones y crímenes cometidos por el régimen autoritario que consiguió mantenerse de esta manera hasta la revolución de 1991 y la creación de la tercera república. 2.6. La experiencia democrática de los años noventa: Transición, liberalismo y multipartidismo, hacia la instauración de un nuevo sistema político Los años noventa constituyen un contexto marcado por la caída del comunismo en el mundo y un avance concreto de los procesos de democratización, empezando por Europa yendo hacia el continente africano. En efecto, la globalización impuesta por el fin de la bipolaridad puso a África frente a un proceso de adaptación económica y política imprescindible cuyos objetivos primeros eran salir de la precariedad económica y un simulacro de instauración de nuevos sistemas políticos más democráticos que los sistemas que regentaban dichos estados desde las independencias y cuyas características eran sustancialmente neocolonialismo y totalitarismo. Es en la Cumbre de la Francofonia de la Baule de junio de 1990 que tal vez habrá que situar el desencadenamiento de los procesos democráticos en África subsahariana 245 , ya que era la primera vez en que Francia, mediante su presidente 242 Mediante su sindicato SNEC, los profesores tenían que organizar una manifestación el 15 de marzo de 1979, anulada justo antes su celebración por los líderes sindicales, lo que puso hincapié en la traición de la central sindical y su compromiso directo con el Partido único UDPM que reprimió los profesores y los estudiantes. 243 Sindicato Nacional de Educación y Cultura. 244 Jean- PAUL Azem ; MORRISSON, christian. Etudes du centre de développement de l‟organisation de coopération et de développement économique (oecd) Conflits et croissance en Afrique : vol 1 (le SAHEL), 1999, p 35. 245 Emilio De Miguel Calabia. “África en crisis”. En Mbuyi Kabunda (coordinador). África subsahariana ante el nuevo milenio, pp 103-107, p 104. Ediciones PIRAMIDE, Gran Canaria, España, 2002. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 110 Mitterrand, vinculó expresamente la concesión de la ayuda económica al avance democrático en sus antiguas colonias. Este consenso era debido a lo que se denomina comúnmente “la fatiga de los donantes”. El discurso de la Baule pronunciado el 20 de junio de 1990 por el presidente francés François Mitterrand en la Conferencia de los jefes de Estados de África y Francia constituye un factor determinante para el proceso de democratización en Malí y para las relaciones entre Francia y África de manera general. El discurso de La Baule fue una fuente de inspiración de las organizaciones de la sociedad civil maliense y de los partidos políticos, como incitación a la democratización y la liberalización política necesarias al desarrollo en un contexto global enmarcado por la caída de la Unión Soviética y de la desaparición del sistema bipolar 246 . Evocando el problema del subdesarrollo y el crecimiento de la deuda en el continente africano, el discurso hace hincapié en la responsabilidad de la sociedad internacional y de los países ricos en los procesos de democratización. El discurso habla de “reforma política”, evoca el equilibrio político y la necesidad de dedicar el tiempo y el esfuerzo para efectuar las reformas necesarios para alcanzarlo contando con la política francesa de ayuda al desarrollo hacia el continente negro. El otro eje evocado por el Discurso de la Baule era la estabilidad política y la necesidad de recurrir a una administración eficiente como condiciones imprescindibles para atraer inversión extranjera al continente, sobre todo cuando se sabe que existe una interacción entre la crisis económica y la crisis política. La Baule fue un llamamiento explícito a la adopción de la democracia - como principio universal- en el continente y a la construcción de Estados viables. Sin embargo, lo que llama la atención es que el discurso francés cita, por primera vez, el multipartidismo, el sistema representativo y la independencia de las instituciones y organismos. En efecto, tras la guerra fría, y en un periodo en que los vínculos que Francia mantenía con los líderes dictadores africanos permanecían frescos en la memoria colectiva, François Mitterrand se encontró ante la obligación de cambiar de postura dirigiéndose hacia la imposición del pluralismo político en el escenario africano en vez 246 Consultar en anexo al presente trabajo: el discurso de la Baule. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 111 del unipartidismo que mantenía hasta aquel momento. Varias fuentes y analistas 247 justifican dicha actitud francesa por la necesidad de manejar las presiones internas frente a la de los adversarios fuertemente animados por el frente anglosajón. En este contexto, desde finales de noviembre de 1990 hasta marzo de 1991, Malí iba a ser sacudido por una ola de contestación popular que dio lugar a un cambio del sistema político maliense y al desencadenamiento del proceso de construcción de la tercera república 248 cuando las dos precedentes se identificaban claramente a las personalidades de sus jefes de Estado y secretarios de los únicos partidos que regentaban el escenario político maliense: US-RDA y el UDPM. El proceso de democratización se inicio cuando una ola de contestación contra el sistema del partido único (UDPM) se levantó, encabezada por la Unión Nacional de los Trabajadores de Malí (UNTM) 249 , reivindicando durante su reunión extraordinaria del 28 y 29 de mayo de 1990 la necesidad de adoptar la apertura política y el liberalismo. La ola de contestación fue apoyada por la movilización de los estudiantes mediantes manifestaciones que tuvieron lugar en numerosas ciudades malienses. Frente a la situación de inestabilidad creada por la olas de contestación, el poder central de Bamako se quedó inerte y no dio ninguna importancia al análisis de las manifestaciones estudiantiles: en vez de disecar el fenómeno escolar y las interacciones entre sus causas y sus consecuencias para tomar medidas idóneas, el poder prefirió emprender una serie de negociaciones largas e inciertas con diferentes grupos estudiantiles 250 . Lo que el escenario maliense iba a vivir, tras dicha ola de contestación, es una reforma de los fundamentos institucionales del Estado. En otros términos, pensar nuevamente la estrategia de gobernar el Estado de Malí con una concienciación de los actores políticos y sociales. 247 HUBAND, Mark. África después de la Guerra Fría, la promesa rota de un continente. Editoriales Paidos Ibérica, Historia Contemporánea, Barcelona, España, 2004. (Texto original en inglés), 2001, p 413. 248 BERTRAND, Monique. « Un an de transition politique : de la Revolte a la troisieme Republique », in Politique Africaine, n° 47, 1992, pp 9-22, p 1. 249 DIARRAH, Cheikh Oumar. Le défi démocratique au Mali. Editoriales L‟Harmattan, Paris, Francia, 1996, p 25. 250 National Research Council. Tools and methods for estimating populations at risk from natural disasters and complex Humanitarian Crises. Publication of The National Academies Press, Washington, Estados Unidos, 2007, p 244. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 112 En Mali, desde la independencia del país y hasta la caída del régimen de Moussa Traore, a cada requisito popular de apertura política, liberalismo y multipartidismo, el poder central contestaba cerrando las vías de la negociación y de cambio. Sin embargo, el escenario político maliense ofrece la particularidad de no haber obedecido únicamente a los factores de cambio provenientes del exterior, como el discurso de La Baule, sino de una confluencia de factores tanto internos como externos. Las elecciones y decisiones políticas tomadas por los electores de los sistemas en transición de los años noventa en los países del Sahel, específicament en Mali, obedecen a la influencia de un nacionalismo anclado en las poblaciones. Tras el discurso de La Baule, Moussa Traoré dijo claramente su postura de rechazo total al multipartidismo, al que las fuerzas democráticas del país llamaban, así como la idea de celeracion de la conferencia nacional. El comité Nacional de Iniciativa Democrática (CNID) y la Alianza para la Democracia en Malí (ADEMA) tomaron las iniciativas de instaurar un liberalismo democrático y hacer frente a la dictadura del partido único hasta el desencadenamiento de unas manifestaciones populares gigantes desde el 30 de diciembre de 1990 hasta el 26 de marzo de 1991 251 . Dichas manifestaciones fueron fuertemente reprimidas por el régimen militar. Consecuentemente, y con la revuelta que el presidente Moussa Traore reprimió de manera salvaje y que lo alejó de la presidencia de la nación, Malí se convirtió en el único país africano en que el pueblo se encargó de alejar el jefe de Estado de sus funciones. El proceso de liberalización política maliense emprendido desde la caída del régimen militar y caracterizado por la economía del mercado, favoreció la caída de los autoritarismos que ahogaron el país en dependencia permanente, mientras el país aspiraba a la adquisición y a la preservación de una hegemonía regional desde su independencia en los años 60. Posteriormente a la dictadura militar de Moussa Traore, Amadou Toumani Touré fue el primer presidente maliense democráticamente elegido pero también él que llevó debidamente un proceso de transición democrática en Malí en los años 90. Sin 251 DIARRAH, Cheikh Oumar. Le défi démocratique au Mali. Editoriales L‟Harmattan, Paris, Francia, 1996, p 26. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 113 embargo, las intenciones democráticas de una parte de la élite y la concretización de estas intenciones en la realidad del terreno eran dos parámetros totalmente distintos, ya que el escenario político maliense de la época se caracterizaba por un Estado debilitado por los acontecimientos de marzo de 1991 y por sus consecuencias. La liberalización política ha sido la primera herramienta en que las élites se basaron con el fin de atraer la ayuda extranjera necesaria para la construcción del país 252 . Es imprescindible mencionar en este contexto que el proceso de democratización maliense consiste en una conjugación entre conjetura interna y factores externos regionales e internacionales decisivos. El proceso democrático maliense se diferenciaba de los procesos elaborados en los países vecinos en el Sahel por su capacidad en hacer frente a las especificas coyunturas económicas, políticas y sociales, desarrollando una dinámica muy instrumentalizada que permitió al sistema perdurar. El Presidente Amadou Amani Touré recurrió a varias herramientas políticas en la puesta en marcha de la transición, de las cuales citamos esencialmente:  La celebración de una conferencia nacional unificadora  La creación de un comité de transición  La firma de un pacto nacional. Terminadamente, fue a favor de la Conferencia Nacional de 1991, en la que se agruparon más de 42 partidos políticos y representantes de asociaciones y de organizaciones del escenario político maliense 253 , para que la democratización y el liberalismo concretamente fuesen emprendidos. La Conferencia Nacional en Malí constituye el factor alentador de la transformación del sistema político tras décadas de dictadura de partido único y de totalitarismo. La Conferencia Nacional en Malí solo tuvo lugar una vez que fue totalmente descartado el régimen político precedente. De hecho, la Constitución en Malí no fue transformada sino creada. Contrariamente a países como Senegal y Mauritania 252 SIDIBE, Ibrahim Baba. « Mali : le remodelage de la politique étrangère autour de la démocratie et des droits d‟l‟Homme », in L‟Afrique politique : démocratie plurale et démocratie non libérale. Editoriales Karthala, Paris, Francia, 2000, pp 209-219, p 210. 253 SIDIBE, Ibrahim Baba. « Mali : le remodelage de la politique étrangère autour de la démocratie et des droits d‟l‟Homme », in L‟Afrique politique : démocratie plurale et démocratie non libérale. Editoriales Karthala, Paris, Francia, 2000, pp 209-219, p 209. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 114 que eligieron el camino de la institucionalización del multipartidismo, Malí contó con la concertación que se tradujo en la Conferencia Nacional celebrada. La Conferencia Nacional constituye el primer foro democrático de Malí independiente y varios documentos claves para la transición democrática fueron adoptados durante la celebración de la conferencia:  La Constitución de la tercera Republica  La Carta de los Partidos Políticos  El Código electoral  El documento “Estado de la Nación” Además de haber sido el instrumento generador de los documentos de base para llevar la transición y el liberalismo en Mali, se suele considerar la Conferencia Nacional como un instrumento exitoso por haber logrado varios objetivos:  La organización de elecciones presidenciales y parlamentarias tras la instauración de una Constitución. Las elecciones plurales del 20 de enero de 1992 tuvieron lugar en condiciones idóneas.  La Conferencia Nacional es el punto de partida de un proceso que intentó encontrar el equilibrio entre élites políticas del escenario maliense y de la sociedad civil por un lado, y de algunos elementos del ejército encabezados por Amadou Toumani Touré 254 .  La firma del Pacto de Reconciliación Nacional con los rebeldes Tuareg (12 de abril 1992) constituye un logro en sí 255 .  El emprendimiento de un dialogo social fue una ruptura radical con el régimen de la dictadura  La estabilidad de las instancias dirigentes es un punto positivo logrado por las autoridades la transición mediante la Conferencia Nacional. 254 SIDIBE, Ibrahim Baba. « Mali : le remodelage de la politique étrangère autour de la démocratie et des droits d‟l‟Homme », in L‟Afrique politique : démocratie plurale et démocratie non libérale. Editoriales Karthala, Paris, 2000, pp 209-219, p 210. 255 DIARRAH, Cheikh Oumar. Le défi démocratique au Mali. Editoriales L‟Harmattan, Paris, Francia, 1996, p 38. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 115  Mas tarde, transmitiendo el poder a Alpha Oumar Konaré, el militar Amadou Toumani Touré operó, en base de la Conferencia Nacional, un paso que tenía como objetivo restaurar la confianza entre el pueblo y la institución militar.  La revolución de 1991 había debilitado la autoridad del Estado y la democratización arrancada mediante la Conferencia Nacional acertó en plantear dicho problema en la búsqueda de un consenso que seguirá bajo la Tercera República. ¿La transición democrática va a ser realmente efectiva o se reducirá a ser un mero cambio a la cabeza del Estado sin más? El fenómeno de los Partidos políticos que constituyen elementos fundamentales de la vida política en África negra de manera general no es nuevo ni naciente. Los africanos conocieron al final del periodo colonial un periodo de actividad partidaria intensa en la que numerosas formaciones políticas y coaliciones se constituían en la base de las pertenencias étnicas unitarias que solían presentar candidatos a la Asamblea Nacional Francesa 256 y que gozaban de una afiliación a partidos de la Metrópolis 257 . Por otro lado, las contradicciones del sistema colonial hicieron emerger el fenómeno de partidos políticos visto la necesidad de los Estados coloniales de buscar agentes y elementos que sirvan su administración y su política en los distintos territorios africanos anexionados. Invadido por lo que la literatura política llama comúnmente “la fiebre constitucional”, Mali, como la mayor parte de los Estados del Oeste de África emprendió reformas políticas con el fin de ajustarse al modelo liberal que se convirtió en una referencia clave a finales del siglo veinte con la caída del muro de Berlín y la Constitución de 1946 que consagró el nacimiento de los partidos políticos permitiendo la representación de los territorios africanos en las asambleas metropolitanas 258 . 256 DIOP, Omar. Partis politiques et processus de transition démocratique en Afrique noire : recherches sur les enjeux juridiques et sociologiques du multipartisme dans quelques pays de l‟espace francophone. Editoriales EPU Publibook, Paris, Francia, 2006, p 25. 257 Ejemplo : el RDA (Rassemblement Démocratique Africain) es una afiliacion del S.F.I.O (Section Française de L‟Internationale Ouvrière). 258 DIOP, Omar. Partis politiques et processus de transition démocratique en Afrique noire : recherches sur les enjeux juridiques et sociologiques du multipartisme dans quelques pays de l‟espace francophone. Editoriales EPU Publibook, Paris, Francia, 2006, p 27. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 116 En el marco de las grandes aspiraciones económicas, sociales y políticas que las naciones africanas tuvieron a partir de 1990, numerosas lanzaron la aventura de la transición democrática empezando por la instauración del multipartidismo. En Mali, tras la Conferencia Nacional que sentó las grandes líneas del liberalismo, el multipartidismo fue adoptado por el referéndum del 12 de enero de 1992 que promulgó al mismo tiempo la Constitución de la tercera Republica de Mali. El argumento de la unidad nacional avanzado por la mayor parte de los gobiernos en África del Oeste como en Malí impidió anteriormente el ejercicio de un liberalismo meramente democrático ya que los parlamentos disponían de una única cámara visto que la soberanía tenía que ser una, la de la nación entera. La Constitución maliense fue una ruptura con el nepotismo y con el absolutismo del Partido único. La Conferencia Nacional permitió, según Abdoulaye Diarra 259 , no únicamente el cambio del sistema político del país sino también la creación de contra poderes que delimitan el poder del presidente y consecuentemente proveer un equilibrio del poder mediante un debate político participativo. Sin embargo, las dificultades relacionadas con la puesta en marcha y la aplicación de los principales fundamentos de una democracia pluralista y del Estado de derecho surgieron desde las primeras horas de la tercera República. Se asistía a un fenómeno de mayor peligro que consiste en la proliferación de partidos sin legitimidad ni base popular caracterizados por la ausencia total de programas claramente definidos u hojas de ruta para la estructuración de un proyecto de sociedad. Dichos partidos, al no contar con una base popular ni legitimidad se sometieronal tribalismo y al regionalismo contando con soportes financieros débiles y no suficientes que los convirtió en un riesgo de desestabilización para el país. También, entre los problemas punteros aparecían los del norte del país y sus consecuencias a la vez políticas, económicas y sociales: el coste social de la democracia, de la justicia y de la recomposición del escenario político conforme con los nuevos datos y con el nuevo contexto. En este rubro mismo, Abdoulaye Diarra explica en su libro “ Démocratie et droit constitutionnel dans les pays francophones d‟Afrique 259 DIARRA, Abdoulaye. Démocratie et droit constitutionnel dans les pays francophones d‟Afrique noire. Le cas du Mali depuis 1960. Editoriales Karthala, Paris, Francia, 2010, p 189. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 117 noire” 260 que las reivindicaciones y protestas de las categorías socioprofesionales para más justicia social, el hecho de gozar de las libertades tras treinta años de dictadura, la denunciación permanente constituyeron tremendos desafíos que impidieron al poder elegido por las urnas ejercerplenamente las funciones que le incumben en el aparato democrático naciente, sobre todo con un jefe de Estado a quien faltaba carisma. El CTSP (Comité de Transition pour le Salut du Peuple), al que incumbió la tarea de dirigir la etapa de transición junto con el gobierno, abarcó 25 miembros (10 militares y 5 civiles) 261 . El análisis de las prerrogativas que ambos tenían en la etapa crucial denominada transición democrática permite evaluar el papel y el grado de participación de las distintas fuerzas sociales y políticas malienses en dicho proceso. Es con las organizaciones protagonistas de la sociedad civil 262 que los militares negociaron para conseguir la creación del Comité. Sin embargo, los dos campos carecían de la preparación requerida como para proponer alternativas, lo que tuvo más tarde repercusiones en la transición democrática. Al mismo tiempo, el ejército emprendió el camino sinuoso de ganar nuevamente la confianza del pueblo tras haberse comprometido en el pasado con el general Traoré. El CTPS dio un nuevo soplo a la política en Malí ya que los actores de la sociedad civil maliense –sobre todo la asociación maliense de los derechos humanos y las asociaciones estudiantiles 263 - actuaban junto con el ejército para la restauración del orden constitucional y de la democracia en el marco de la transición. Visto la pluralidad que caracterizó el Comité Transitorio (le Comité Transitoire pour le Salut du Peuple) CTSP, el proceso de democratización se consideró como un éxito que se concretizó con la constitución de 1992 y con la integración de las élites políticas de los antiguos regímenes socializadas desde la independencia del país. Otros movimientos a favor de ciertas poblaciones nacieron de esta ola democratizadora:Abdoulaye Hamadahamane Maiga 264 creó, en 1994, el Movimiento de 260 DIARRA, Abdoulaye. Démocratie et droit constitutionnel dans les pays francophones d‟Afrique noire. Le cas du Mali depuis 1960. Editoriales Karthala, Paris, Francia, 2010, p 201. 261 DIARRAH, Cheikh Oumar. Le défi démocratique au Mali. Editoriales L‟Harmattan, Paris, Francia, 1996, p 26. 262 ADEMA y CNID son las formaciones politicas más importantes. 263 PERRET, Thierry. Mali une crise au Sahel.Editoriales Karthala, Paris, Francia, 2014, p 67. 264 Militar del ejército establecido en la región de Sevaré. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 118 Ganda Koy –el MPGK- representante de las poblaciones sedentarias, los Peuls, los bozos. Ganda Koy tenia un comité de apoyo en Kidal y en Bamako. Fuentes históricas y de análisis del escenario maliense 265 atestiguan que pronto tras la revuelta, los principales líderes del MD empezaron a compartir la cosecha de la revuelta. Los estudiantes e intelectuales exigieron el ejercicio de su papel y de su peso en el CTSP (Comité de Transition pour le Salut Public). Sin embargo, los estudiantes son los que fueron más manipulados tras la revuelta de marzo de 1991, algunos aspiraban a carreras políticas y las grandes formaciones políticas y partidos políticos les manipulaban. El presidente ATT no consiguió alejar los estudiantes y otras formaciones políticas del Comité y eligió la única alternativa que se ofrecía a él y que consistía en aliarse con los partidarios de la “participación responsable” 266 que actuaba bajo la dictadura. Son los que iban a apoyar al presidente ATT en 2002. La Conferencia Nacional tuvo lugar, y el MD daba la ilusión de una unión hasta el punto de convertir sus constituyentes en partidos políticos aspirantes. Amadou Toumani Touré y el CTSP obraban para alcanzar un acuerdo que permitiría eventualmente la entrega del poder a un gobierno gracias a un proceso electoral. Las negociaciones intensivas así como la presión ejercida en el MFUA 267 para que acepte las condiciones y términos del acuerdo antes de que se acabe la fase de transición terminó con la firma del Pacto Nacional 268 en 1992. Visto la no aplicación de los Acuerdos de Tamanrasset de 1991 firmados en el periodo de transición de Amadou Toumani Touré, un nuevo proceso de negociaciones contando con el francés Edgar Pisani y el saharaui Baba Miské en la elaboración de Pacto de reconciliación nacional, firmado el 11 de abril de 1992 en Bamako 269 . El Pacto fue firmado por el teniente 265 TAHIROU, Bah. Le Mali, le procès permanent. Editoriales l‟Harmattan, Francia, 2010, p 16. 266 Ibid : Mali, le procès permanent, p 32. 267 Presión ejercida por parte de Argelia y por la misión Pisani-Miské. 268 El Pacto Nacional es uno de los documentos más importantes de la transición maliense. 269 MILLET, Eric. Mali : Magie d‟un fleuve aux confins du désert. Editoriales Olizane, Ginebra, Suiza, 2007, p 59. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 119 coronel Bréhima Siré Traoré representante de la parte gubernamental así como Zahaby Ould Sidi Mohamed representando el MFUA 270 . El Pacto Nacional fue concebido para que fuera fructífero en la medida que se otorgaran los medios financieros necesarios para la puesta en marcha de las clausulas principales del Pacto como el desarrollo del Norte del país, la integración de las poblaciones locales en el proceso de paz y los rebeldes en el ejército gubernamental. Durante los años que siguieron la caída de Moussa Traoré, el gobierno de Malí sufría una falta irremediable de recursos financieros susceptibles por llevar a cabo la puesta en marcha del Pacto Nacional. La mayor parte de los Estados no querían invertir en la instauración de la democracia en Malí y con la ausencia de una estructura de HCR, son algunas ONGs estadounidenses y europeas que se empeñaron de gestionar la vuelta de los refugiados de Mauritania y de otras regiones limítrofes 271 . Si el Pacto Nacional preconizaba la elaboración de un fondo para la creación de empresas y fomentar el desarrollo y la integración de las poblaciones del Norte, dicha cláusula no pudo ser concretizada por falta de un buen programa de financiación. El Pacto en si no gozaba de la unanimidad ya que varias partes del conflicto no lo firmaron: el FPLA encabezado por Rhissa ag Sidi Mohamed rechazaba totalmente el Pacto 272 . El problema del Norte persistía a pesar del Pacto Nacional y del nacimiento de la tercera República: el bandidismo se acentuaba cada vez más en esta región seguido de represalias contra los Tuareg y los árabes 273 . El problema de la integración de los rebeldes en el ejército gubernamental constituyo durante los años 1992 y 1993 el eje central de la transición y el meollo de los 270 POULTON, Robin-Edward ; AG YOUSSOUF, Ibrahim. La paix de Tombouctou : gestion démocratique, développement et construction africaine de la paix. Editoriales del Institut des Nations Unies pour la recherche sur le désarmement. 1999, p 68. 271 POULTON, Robin-Edward ; AG YOUSSOUF, Ibrahim. La paix de Tombouctou: gestion démocratique, développement et construction africaine de la paix. Editoriales del Instituto de Naciones Unidas para el Desarme, 1999, p 69. 272 POULTON, Robin-Edward ; AG YOUSSOUF, Ibrahim. La paix de Tombouctou : gestion démocratique, développement et construction africaine de la paix. Editoriales del Institut des Nations Unies pour la recherche sur le désarmement. 1999, p 70. 273 POULTON, Robin-Edward ; AG YOUSSOUF, Ibrahim. La paix de Tombouctou : gestion démocratique, développement et construction africaine de la paix. Editoriales del Institut des Nations Unies pour la recherche sur le désarmement, 1999. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 120 diálogos que tuvieron lugar: a pesar de la cláusula del Pacto Nacional con respeto a la integración de los rebeldes, estos últimos, sin preparación previa, quedaban aislados de la integración efectiva 274 e iban constituyendo un peligro y una nueva base al bandidismo y a los conflictos en la región del Norte. La integración no efectiva dio lugar al asesinato de varios militares recién integrados (por parecer a rebeldes) lo que hizo que los grupos integrados reaccionaran asesinando a civiles 275 y a desintegrarse nuevamente constituyendo grupos rebeldes armados y disidentes. En el periodo que siguió los acontecimientos de 1991, la situación economía de Malí se mejoró hasta el año 1992 con una subida en la producción de cereales (un 25%) 276 y en la producción del algodón pero las tensiones sociales subieron nuevamente después de 1992 y a pesar del plan de austeridad adoptado desde septiembre de septiembre, el FMI y el Banco Mundial suspenden sus ayudas lo que obligó al gobierno de Abdoulaye Sékou adoptar el bloqueo de la subvención de los productos de primera necesidad, sobre todo con la desvaluación del franco CFA. La institucionalización del Estado mediante las innovaciones políticas e institucionales llevadas en espacios de liberalización política como el EID (Espace d‟Interpellation Démocratique) 277 constituyen las iniciativas sustanciales de la transición política de Amadou Toumani Touré que favorecen la legitimación de los valores democráticos y la concertación. La transición emprendida desde 1991 fue políticamente el giro crucial que permitió la apertura del campo social con la creación y acreditación de numerosas asociaciones que creyeron en la posibilidad de construir una sociedad civil viable y de la constitución de un escenario político que cuenta con la eficiencia de los movimientos sociales antes muy reprimidos por las dictaduras. Siendo excluidas las autoridades gubernamentales de la competencia electoral, hubiera sido pertinente que en la fase de transición por la que pasaba Malí instaurasen 274 El ejército maliense se negaba en conceder las promociones no justificadas a los elementos del MFUA. 275 Incidente que tuvo lugar en el hospital de Gao. 276 MILLET, Eric. Mali : Magie d‟un fleuve aux confins du désert. Editoriales Olizane, Ginebra, Suiza, 2007, p 59. 277 Son sesiones instauradas por el poder central de Bamako y que se celebran cada 10 de diciembre entre ministros y ciudadanos con el fin de instaurar y mejorar la comunicación entre el gobierno y los gobernados. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 121 un balance objetivo del país desde su acceso a la independencia con el fin de identificar las carencias en vista de erigir un Estado Nación. El aplazamiento de algunas cuestiones políticas y judiciales claves dejando su tratamiento y solución a los grupos sociales. Ejemplo: la firma, muy tardia, del Pacto Social que prevé una mejora del nivel de vida de los trabajadores 278 . A pesar de todos los pasos inequivocablemente importantes de la transición, la persistencia del problema del norte revelaba la fragilidad del proceso de transición hacia una democracia pluralista. En efecto, el régimen de la transición democrática heredó de la segunda república una situación catastrófica en el norte del país. Los acuerdos de Argel firmado por el presidente Moussa Traoré no trajeron paz duradera sobre todo que los principales antagonistas locales no fueron invitados a la mesa de la negociación. Los resultados de la política de exclusión no tardaron en aparecer: tras la caída de Moussa Traoré , los enfrentamientos se desencadenaron nuevamente en el norte amenazando a la vez la integridad territorial maliense así como la seguridad nacional. En un ambiente marcado por el dialogo social generalizado, la Conferencia Nacional decidió dedicar una conferencia al problema del norte 279 con el fin de llegar a un acuerdo de paz duradera. Sin embargo, los grupos rebeldes se multiplicaron en la región del norte por los disidentes y los enfrentamientos se hicieron cada vez más violentos. No es por casualidad que la rebelión se desencadeno siempre en Kidal: Kidal mantiene relaciones y negocios tradicionalmente establecidos con el sur de Argelia, sin embargo, no mantiene ninguna relación con el gobierno central de Bamako 280 : la exclusión económica de la región norte del país era evidente. El exilio y el servicio miliar a los que fueron esforzados numerosos tuareg creó la identidad de tuareg maliense y la arraigó, además de haber adquirido una dimensión de identidad islámica, visto que Gadafi los incorporó en su Legión Islámica 281 . 278 El Pacto fue firmado el 7 de mayo de 1992 tras una reivindicación del UNTM. 279 DIARRAH, Cheikh Oumar. Le défi démocratique au Mali. Editoriales L‟Harmattan, Paris, Francia, 1996, p 42. 280 Habia separación entre el norte y el sur, la primera ruta (via) entre gao y Mopti solo fue construida en 1985. 281 PEZARD, Stephanie. SHURKIN, Michael. Achieving peace in northern Mali. Editoriales RAND, California, Estados Unidos, 2015, p 12. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 122 Los últimos meses de la transición democrática limitaron considerablemente las ambiciones políticas y alejaron la percepción del ideal republicano al que las fuerzas democráticas malienses aspiraban: las relaciones empeoraron entre las fueras políticas que acabaron con el partido único y los malienses, cuyas reivindicaciones sociales y regionales requerían la instauración de un Estado de derecho. Fue en el año 1992 que se operó la introducción efectiva de la democracia en el escenario político de Malí con la organización simultánea de un referéndum en torno a la adopción de la nueva Constitución y de elecciones libres al mismo tiempo 282 . El proyecto de democratización de Alpha Oumar Konaré correspondía a su perfil de democratizador (gozaba de una legitimidad visto su trayectoria política). El presidente Alpha Oumar Konaré concentraba todos sus esfuerzos para el acierto y éxito del Pacto Nacional, llevando un dialogo permanente con las poblaciones del Norte, específicamente con las de Kidal y Gao 283 . En este rubro, eligió al profesor Nouhoum Ali Diallo como presidente de la Asamblea Nacional y persona encargada de las reuniones en el Norte, más específicamente la de Taikaren 284 . Sin embargo, el presidente Alpha Oumar Konaré tuvo que hacer frente a una serie de acontecimientos que estancaron y debilitaron el proyecto hasta que se convierta en una reforma formal del Estado. Al no respetar los acuerdos de 1991, firmados en la época transitoria del presidente Amadou Toumani Touré, la firma del Pacto Nacional dio lugar al desencadenamiento de un nuevo foco de crisis en Mali. Una vez más, los acuerdos no fueron respetados y la región se ahogó nuevamente en una situación de inseguridad total a partir de 1993, lo que llevó a la creación de milias de autodefensa por las poblaciones sedentarias Songhai. Los combates estallaron y solo cesaron con la firma de los acuerdos de Bourem en noviembre de 1994 285 . 282 El partido Adema ganó las elecciones. 283 En este contexto, AOK dialogó hasta que regresara Rhissa ag Sidi Mohamed, jefe del MFUA, de Burkina Faso y era uno de los principales personajes que rechazaron el Pacto Nacional. 284 POULTON, Edward ; AG IBRAHIM, Youssouf. La paix de Tombouctou. Editoriales de Naciones Unidas, Estados Unidos, 2011, p 71. 285 MILLET, Eric. Mali : Magie d‟un fleuve aux confins du désert. Editoriales Olizane, Ginebra, Suiza, 2007, p 59. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 123 El presidente Alpha Oumar Konaré, además de enfrentarse al problema de la integración de los rebeldes del MFUA, tuvo que gestionar no solamente una ola de manifestaciones y de disturbios populares sino también la inestabilidad debida al cambio de dos de sus primeros ministros: antes de la llegada de Ibrahim Boubakar Keita que va a ser un personaje clave de la transición democrática en Mali. La Flamme de la Paix constituye la concretización del proceso de paz maliense basado en la reconciliación intercomunitaria y el consenso político emprendido mediante la conferencia Nacional de 1991 y del Pacto nacional de 1992. La Flamme de la Paix de Tombuctú fue el acontecimiento alentador de nuevo partenariados regionales de cooperación para el desarme y el control de las armas ilícitas: UNIDIR organizó en 1996 una conferencia sobre el control de las armas ligeras en África Occidental 286 , en la que fue propuesta una moratoria sobre la fabricación, importación y exportación de las armas ligeras. A pesar de que la iniciativa « flamme de la paix » permitió la destrucción de una gran parte de las armas que sirvieron para la rebelión, los proyectos de reintegración económica de las zonas del norte previstos por el gobierno central de Bamako no se concretaron. Además de estar aislado, el norte se contentaba de los pequeños proyectos de revitalización económica y social que las diferentes ONG proponían en la zona. Las elecciones de 1997 trajeron más riesgos e inestabilidad a la política maliense: las elecciones legislativas que tuvieron lugar en el mes de abril fueron anuladas por el Tribunal Constitucional 287 y en mayo el presidente Alpha Oumar Konaré fue elegido nuevamente, el partido ADEMA obtuvo 130 de los 167 escaños. 288 La cuestión principal que surgía en el escenario político maliense tras los dos procesos electorales particulares de 1997, fue la perspectiva que ofrecía la oposición – esencialmente el partido US-RDA- en cuanto a la posibilidad de seguir con el proceso democrático y que dependía sustancialmente de la madurez política de la que los 286 POULTON, Robin-Edward ; AG YOUSSOUF, Ibrahim. La paix de Tombouctou : gestion démocratique, développement et construction africaine de la paix. Editoriales del Instituto de Naciones Unidas para el Desarme, 1999, p 85. 287 POULTON, Robin-Edward ; AG YOUSSOUF, Ibrahim. La paix de Tombouctou : gestion démocratique, développement et construction africaine de la paix. Editoriales del Instituto de Naciones Unidas para el Desarme, 1999, p 88. 288 Elegido con 85% de las voces. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 124 dirigentes disponían para promover la reconciliación nacional y la pertinencia del juego político democrático en este mismo contexto de reconciliación. Las elecciones de 1997 que se celebraron en total desorganización hasta tal punto que la oposición organizó manifestaciones y boicoteó el proceso electoral 289 . La República se debilitó hasta la fecha de la celebración del Foro Político Nacional (celebrado en enero de 1999). 2.7. El caso maliense ¿Crisis de gobernabilidad? Si consultamos los datos de las instituciones internacionales de finanzas, deducimos que África sigue siendo tres décadas después de la ola de democratización de los noventa, la región más pobre del mundo. Los expertos y analistas de asuntos africanos explican esta realidad económica y social precaria por “un engaño sobre el regateo, que la crisis de gobernabilidad no ha sido erradicada” 290 , siendo la crisis de gobernabilidad más profunda que el ajuste institucional. En el marco de una ausencia total de un proyecto de sociedad democrática totalmente independiente de los modelos postcoloniales practicamente impuestos, las élites africanas, más específicamente las de la zona del Sahel no estudiaron la adaptabilidad de los modos de gobierno con la naturaleza plurinacional, más bien pluriétnica de las naciones africanas confundiendo el Estado de derecho con el Estado- nación en un proceso de homogeneización continua entre Estado y nación, que seguían negando las pertenencias y diferenciaciones étnicas a pesar de la incompatibilidad existente entre la nación y el Estado sin contemplar una verdadera y auténtica gobernabilidad. En efecto, el Estado africano se define como un Estado segmentario cuyo cuerpo social es heterogéneo y es el caso de sus instituciones de poder (poder horizontal, 289 PERRET, Thierry. Mali une crise au Sahel. Editoriales Karthala, Paris, Francia, 2014, p28. 290 TSHIYEMBE, Mwayila. “El Estado multinacional y la nueva gobernabilidad: el desafío del renacimiento africano en el siglo XXI”, en: África Subsahariana ante el nuevo reto, pp 27-36, p 27. (Mbuyi Kabunda coordinador). Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 125 vertical, central y periférico) 291 y de sus derechos (derecho del Estado y derecho de los pueblos) lo que da lugar al nacimiento de una gobernabilidad inspirada en las sociedades acéfalas para asegurar la autonomía de los gobiernos locales. Mientras las naciones sociológicas como la de los tuaregs permanecen ignoradas como lo hemos expuesto anteriormente en las primeras partes del presente trabajo, una nueva gobernabilidad se impuso imprescindiblemente en el marco de una incompatibilidad total del Estado en su concepción clásica con la realidad africana, lo que fomentó la aparición del Estado rentista. En un escenario marcado por una oposición dividida 292 y apoyado por una fuerte franja de la sociedad civil maliense, ATT ganó masivamente las elecciones en 2002 contando con el apoyo del presidente Alpha, el mismo que se oponía a la persona de IBK) y el apoyo de las redes favorables a la France Afrique 293 . Precisamente, Amadou Toumani Touré ganó las elecciones en 2002, frente al Colectivo de los partidos (Alternative 2002) encabezado por Ibrahima Boubakar Keita 294 y frente a Soumaila Cissé, candidato de ADEMA 295 . En el plano político, el presidente AOK dejó como herencia un Malí dividido: ADEMA, el partido del presidente acapara todos los poderes de decisión y desarrolla una confrontación permanente estéril con los demás partidos políticos esencialmente agrupados en el Colectivo COPPO (Colectivo de los Partidos de la Oposición) y que el presidente AOK consiguió dividir 296 . El movimiento ciudadano (MC) instó a ATT a tomar el poder con la movilización de todas las regiones del país mientras la oposición amenazaba ATT con una eventual queja constitucional por los siguientes motivos: no tener la edad requerida 291 TSHIYEMBE, Mwayila. “El Estado multinacional y la nueva gobernabilidad: el desafío del renacimiento africano en el siglo XXI”, en: África Subsahariana ante el nuevo reto, pp 27-36, p 28. (Mbuyi Kabunda coordinador). 292 La división caracterizaba el partido ADEMA y el partido RPM (Rassemblement Pour le Mali) creado por IBK. 293 Una reunión de urgencia tuvo lugar en víspera de las elecciones, en Libreville (Gabon) en que ATT obtuvo el apoyo de los partidarios de la France Afrique. 294 FAKOLY, Doumbi. Le Mali sous Amadou Toumani Toure. Editoriales Menaibuc, 2006, p 7. 295 ADEMA: Alianza para la Democracia en Mali. 296 FAKOLY, Doumbi. Le Mali sous Amadou Toumani Toure. Editoriales Menaibuc, 2006, p 15. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 126 de jubilarse del ejército y no haber cumplido con las obligaciones y deberes militares que tenía 297 . Tanto en 1992 como en 2002, el presidente Touré expresaba su objetivo único que era: conseguir la buena gobernanza en Mali 298 mediante la participación de todos los partidos políticos del escenario maliense. Consecuentemente, el régimen de ATT preconizó el Consenso Nacional calificado por varios analistas del escenario político maliense de “compromiso nacional”. El consenso político nacional fue lanzado por ATT sin ninguna contestación por parte de la Asamblea Nacional y en virtud del cual otorga a una comisión del norte las mismas prerrogativas que las que se pueden otorgar a un Estado dentro de una confederación de Estados y crea unidades especiales de seguridad que abarcan esencialmente elementos nómadas tuareg que actúan bajo el control del mando militar presente en el norte 299 . Fue en el año 2002 cuando Malí realizó el modelo de alternancia parlamentaria y presidencial. Fiel a la carta de Mande de la edad media (la charte du Mande), el presidente ATT dio un paso adelante al consenso y a la participación política. Denotamos la creación de la institución APEJ que es la Agencia para el Empleo de los Jóvenes que se convirtió, más tarde, en un instrumento de favoritismo: dicha agencia actuaba a favor de los jóvenes del partido del Movimiento ciudadano - Jeunesse du Mouvement Citoyen-. El régimen de ATT se encontró en el meollo de la contestación por el nomadismo político que creó mediante el culto de la persona y la ausencia de un verdadero dialogo plural, lo que fragilizó y dividió los partidos políticos matando sus convicciones políticas. La mayor parte de los políticos malienses solo actuaban en el marco de satisfacer el sistema de Touré y beneficiarse de sus ventajas, como fue el caso de Dioncounda Traoré, presidente de ADEMA. El tribalismo –forma política del etnicismo- fue empujado bajo el régimen de Amadou Toumani Toure. 297 FAKOLY, Doumbi. Le Mali sous Amadou Toumani Toure. Editoriales Menaibuc. 2006, p 26. 298 BOCOUM, Mohamadoun Barema. Les hommes politiques maliens et africains. Editoriales l‟Harmattan, Paris, Francia, 2010, p 54. 299 FAKOLY, Doumbi. Le Mali sous Amadou Toumani Toure. Editoriales Menaibuc. 2006, p 110. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 127 ATT tuvo que hacer frente a la rebelión del 2006. La revuelta del 2006 tenía objetivos más políticos que militares: los rebeldes se dotaron de una fachada política oficial que es la Alianza Democrática del 23 de mayo para el Cambio (ADC) 300 . Los rebeldes reclamaban la aplicación de las cláusulas del Pacto Nacional de 1992, en locual aparece el estatuto particular de Kidal. El presidente ATT optó para el dialogo con los rebeldes tuareg hasta conseguir los Acuerdos de Argel del 4 de julio del 2006, en virtud del cual los rebeldes depositaron las armas y abandonaron la reivindicación del estatuto autónomo del Norte del país, bajo presión argelina 301 . Numerosas críticas fueron dirigidas a la gestión del presidente ATT. Dichas críticas pueden ser resumidas en los siguientes puntos:  Mala gestión de la rebelión tuareg: se acentuó el malestar de la comunidad tuareg y se emprendió nueva rebelión al ser la precedente no resuelta.  El gobierno de ATT no consiguió la seguridad del país y la preservación de la integridad territorial.  En 2004, el gobierno de ATT explotó el plan Pan Sahel de lucha contra el terrorismo con el fin de controlar y callar la revolución y reivindicación tuareg. En 2011, el Fondo mundial de lucha contra el Sida suspendió la donación de un fondo de 13 mil millones de dólares a Malí por haber sospechado malversaciones masivas en el poder 302 . Los acuerdos de Argel para la restauración de la paz, de la seguridad y de desarrollo en la región de Kidal son los acuerdos concluidos y firmados el día 4 de julio de 2006 y que fijan las modalidades de desarrollo en el Norte de Malí que permiten un retorno a la normalización de las relaciones entre los representantes de la Alianza Democrática del 23 de mayo para el cambio (proviene de la octava región de Malí “Ménaka”) y las autoridades del poder central maliense. Los acuerdos fueron firmados con la mediación de Argelia. 300 Alliance démocratique du 23 mai pour le Changement (ADC). 301 RAFFRAY, Mériadec. Touaregs: La révolte des hommes bleus.1857-2013. Colección. « Stratégies et doctrines », Editoriales Económica, Francia, 2013, p 67. 302 PERRET, Thierry. Mali une crise au Sahel. Editoriales Karthala, Paris, Francia, 2014, p 29. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 128 El presidente ATT se encontró frente a una gran rebelión armada que concretizó sus acciones el 23 de mayo de 2006 con ataques contra dos campamentos militares de Kidal y Ménaka. Frente a la permanencia de la resistencia rebelde el presidente ATT mandó su ministro Kafougouna para firmar el Acuerdo de Argel. El Acuerdo 303 pone hincapié en el respeto de la integridad territorial y de la unidad nacional maliense y estipula la creación de un consejo regional de coordinación específico para el desarrollo de la región de Kidal para una buena gobernanza y una inserción en el proceso de toma de decisión política. El Acuerdo de Argel partió de la proposición de organización de un foro de desarrollo y creación de fondos de inversiones que sirvan para el desarrollo social de la región de Kidal. Sin embargo, la clausula mas puntera del Acuerdo es aquella relacionada con la transferencia rápida de las competencias a las colectividades locales. El Acuerdo de Argel trata en una parte el aspecto más relevante y pertinente de su contexto y que consiste en solucionar el problema de la seguridad inmediata en la región de Kidal mediante la creación de unidades de seguridad y emprendiendo una operación de recuperación de las armas que circulan desde los atentados de mayo de 2006. La política de ATT fue criticada en el escenario nacional, regional e internacional, sobre todo por Francia y Argelia por causa del laxismo con el cual actuó frente al problema del norte 304 . También, el discurso pronunciado por ATT a finales del año 2012 confirma el laxismo con cara a la situación en el norte del país que no fue evocada a pesar de que toda la atención fue dirigida a las distintas elecciones que deberían tener lugar en Mali. Algunos puntos del Acuerdo de Argel iban contra lo que estipulaba el Pacto Nacional celebrado en 1992, varias críticas han sido emitidas por organizaciones y partidos políticos como el Consejo de Concentración y de Apoyo a las ONGs de Malí (CCA- ONG) que temían que los Acuerdos causaran una disgregación del Estado y de la unidad nacional que preconiza la Constitución maliense. 303 Para consular el Acuerdo: http://saadlounes.unblog.fr/files/2010/05/accordsdalgerjuillet2006.pdf. (Fecha de consulta: 26/07/2016) 304 LACINE DIAWARA. “Pour préserver le Mali, l‟accord d‟Alger doit etre déclaré caduc ».In Afribone, 2009. Consultar en : (Fecha de consulta: 20/06/2016) http://saadlounes.unblog.fr/files/2010/05/accordsdalgerjuillet2006.pdf http://www.afribone.com/spip.php?article17874 Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 129 Meses después, el líder Ag Bahanga y su grupo transgredieron los Acuerdos de Argel y se agruparon en una Alianza Democrática para el Cambio (ADC) que reivindicaba la autonomía de la región de Kidal 305 . Las autoridades malienses rechazaron la reivindicación afirmando que la unidad nacional maliense no es negociable, lo que hizo que Ag Bahanga cometió nuevamente un ataque en mayo de 2007 contra los militares en Tinzaouatène matando a 10 militares y secuestrando a otros 60 como rehenes. La impunidad de que los rebeldes beneficiaron igual que su integración en el ejército hicieron que se multiplicaron los ataques y violaciones, tal como ocurrió con la invasión del campamento militar de Nampala en la región de Ségou matando a más de 20 personas 306 , hasta que el 4 de enero de 2009 el coronel Hassan Fagaga decidió junto con 300 combatientes entregar sus armas 307 y rendirse. La política de ATT se caracterizó por la ausencia de una mayor inversión pública en el norte de Mali 308 , contrariamente a las políticas adoptadas en otros países de la región, como Níger por ejemplo. La ausencia de inversión se agregó a la mala gestión del problema Tuareg para constituir el núcleo de una crisis. Cabe mencionar que el gobierno de ATT no tomó en consideración el peligro que constituía el regreso masivo de los tuareg, anteriormente formaban parte de las tropas de Gadafi, sino que fue un gobierno que alentó la creación del desequilibrio político. En un discurso pronunciado en el año 2010, el presidente ATT evocó un cambio de la arquitectura institucional del país, lo que abrió el paso a la eventualidad de llevar un tercer mandato. La política del consenso adoptada por el presidente ATT engendró un desequilibrio de los poderes, de los que se aprovechó esencialmente la presidencia de la república y un 305 OUAZANI, Cherif. « Ibrahim Ag Bahanga ». In Jeune Afrique. Consultar en: . Fecha de publicación: 27 de Enero de 2009. (Fecha de última consulta: 31 de Mayo de 2016). 306 LACINE DIAWARA. “Pour préserver le Mali, l‟accord d‟Alger doit etre déclaré caduc ».In Afribone, 2009. Consultar en : http://www.afribone.com/spip.php?article17874 (Fecha de consulta: 20/06/2016) 307 OUAZANI, Cherif. « Ibrahim Ag Bahanga ». In Jeune Afrique. Consultar en: . Fecha de publicación: 27 de Enero de 2009. (Fecha de última consulta: 31 de Mayo de 2016). 308 SAMBE, Bakary. « L‟islam dans les relations arabo-africaines: Pour une ré-étude de l‟islam au Sud du Sahara ». In Prologues, revista magrebi, n° 34, 2003. http://www.jeuneafrique.com/Article/ARTJAJA2507p038-039.xml1/ http://www.afribone.com/spip.php?article17874 http://www.jeuneafrique.com/Article/ARTJAJA2507p038-039.xml1/ Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 130 gobierno de unión nacional parecido al núcleo de un monopartismo democráticamente elegido. En el año 2013, el gobierno maliense expresó su voluntad de juzgar al ex presidente de Malí, Amadou Toumani Touré por alta traición y el motivo de haber dejado el norte del país en manos de los grupos armados. Acusado de haber facilitado la penetración e instalación de las fuerzas ajenas en el país y de no haber organizado ninguna resistencia 309 Uno de los ejes confiscadores de la democratización en Mali, durante los años noventa, fue el proyecto de descentralización. La descentralización territorial constituye –según los analistas 310 - el meollo de la crisis que estalló en el norte de Mali, ya que fue al origen de una mala distribución de las atribuciones a las colectividades locales, sobre todo cuando la transferencia problemática de las competencias eliminó la democracia local. El poder central se alejó de sus prerrogativas a la hora de negociar en el contexto de la insurrección tuareg, dejando un margen importante a los jefes locales y notables de actuar independientemente del Estado. Sin embargo, las élites locales pasaron contratos mafiosos, sobre todo de narcotráfico, con personalidades civiles y militares del poder de Bamako 311 y querían con esto ofrecerse la paz social en el norte del país y evitar cualquier golpe de Estado. Desde 1993, Malí emprendió, bajo las presiones sociales internas de los actores que reclamaban la democratización y de los presiones externas de las instituciones internacionales 312 , un proceso de descentralización que abarca la creación de nuevas colectividades territoriales como las comunes y regiones, libremente administradas y gestionadas por Consejos elegidos y por otra parte implica la transferencia de los poderes de decisión desde el nivel estatal al nivel regional más bien local. Parte de los 309 AFP. « Mali : Bamako veut juger l‟ex- président Amadou Toumani Touré pour haute trahison ». In Jeune Afrique, 2013. Consultar en: (Fecha de la ultima consulta : 15/12/2016) 310 WING, Susanna. Démocratie malienne et dialogue constitutionnel (1991- 2007) : la quête d‟un Etat de droit. Editoriales Karthala, Francia, 2013, p 12. 311 WING, Susanna. Démocratie malienne et dialogue constitutionnel (1991- 2007) : la quête d‟un Etat de droit. Editoriales Karthala, Francia, 2013, p 13. 312 Mencionamos sobre todo el FMI con el programa de Ajuste Estructural. http://www.jeuneafrique.com/Article/DEPAFP20131228161006/ Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 131 objetivos de la descentralización era dotar estas autoridades locales creadas con poderes jurídicos y con una autonomía financiera 313 . La privatización y la liberalización a nivel comercial acompañaron el proceso de descentralización que tenía como objetivo principalmente la democratización y la puesta en marcha de mejores condiciones para un desarrollo rural duradero 314 . Sin embargo, el Ministerio de Administración Territorial y de la seguridad seguía ejerciendo una soberanía en la gestión del proyecto y su financiación. El interés para el estudio de la descentralización emana de la ruptura que implica con el sistema político que regentó el Malí desde su independencia, sin embargo, la ruptura no implico al final una novedad en el sistema adoptado. 2.8. El Islam, el Islam político y la viabilidad del Estado en Mali Las crisis del Sahel suelen ser interpretadas como personificación de la fractura religiosa entre África musulmana del norte y el África cristiana del sur. La lectura confesional creó el paradigma religioso en la interpretación de la crisis, sobre todo la crisis maliense del 2012. Se trata de paradigmas interpretativos que ven en el Islam un factor ajeno, recién introducido en la realidad africana, alentador de crisis en el Sahel africano. Dichos paradigmas interpretativos que explicitan la crisis maliense como la concretacion de un conflicto religioso confesional hacen que resulta menester estudiar la evolución y las transformaciones profundas del Islam en Malí para medir el peso del Islam en la crisis maliense. ¿El Islam es factor de crisis o una herramienta de grupos que tienen finalidades políticas y cuentan con agenda religiosa? ¿La crisis vino de la incapacidad de ajustar la política al pluralismo religioso (Islam, Cristianismo y religiones africanas)? Resulta más que importante analizar algunos matices que nos enseñan cúal es el impacto del Islam en esta zona del mundo, más específicamente en el rubro social y político y si su arraigamiento en esta parte del continente solo se hizo en periodos contemporáneos o en épocas anteriores. 313 FELIX, Julien. « L‟élaboration de la politique de décentralisation au Mali : des logiques plurielles ». In Boletin APAD, n 11, 1996. Consultar en : (Fecha de consulta: 30 de mayo de 2016), p 2. 314 Existen leyes y textos de descentralización en los que un Consejo se basaba para llevar a cabo el proceso. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 132 El Islam se extendió a la región subsahariana de África Occidental desde los imperios antiguos, estableciendo civilizaciones y asentamientos que alcanzaron constituir el imperio islámico de Ghana. La llegada del Islam al Sahel coincide con la fecha del comienzo de la escritura de la historia de esta subregión del mundo. Fueron los árabes de Yemen –algunas fuentes como Tarikh Al Fattach 315 mencionan que los árabes provienen de la Medina- trajeron el Islam al reino Takur 316 , un reino que acogió al Islam con la total aceptación. Otras fuentes históricas relatan que el Islam se introdujo en África negra a manos de los almorávides 317 y posteriormente a ellos los almohades, antes de ser sostenidos por los tuareg del Sahara Occidental en la causa islamizante y las ofensivas conquistadoras llevadas 318 . El movimiento almorávide de IbnYacine aseguró primero la conversión de la región de Tékrour donde WarDiabi creó la segunda dinastía de los Monna 319 . Otro historiador, ElmouloudYattara, relata en su investigación sobre el Islam en Mali 320 que fue MussaIbnNusair quien en el siglo primero de nuestra era islamizó el Imperio de Ghana ya que es su iniciativa que hizo que los Tuareg se islamizaron y que más tarde mandaran misioneros para islamizar al reino pagano de Ghana. Si la fuentes históricas divergen en la manera belicosa o pacifica con la que el proceso de islamización de África negra más específicamente África occidental fue llevado a cabo, todos se acuerdan en decir que la llegada del Islam al Sahel Africano fue sinónimo del desarrollo de nuevas rutas de comercio que constituyeron el meollo de escritores y narraciones de grandes historiadores como Al Bakri que escribió en 1086 321 sobre el papel de Mansa Musa en la introducción y sentamiento del Islam en Mali 322 . En efecto, tras Soundiata, fue Mansa Moussa que encabezó el Imperio de Mali. Como 315 WISE, Christopher. Derrida, Africa and the Middle East. Editoriales Palgrave Macmillan, Estados Unidos, 2009, p 186. 316 El reino Takur es uno de los primeros reinos potentes de África Occidental, fue regentado por la dinastía Dya‟ogo. 317 Se trata de confederacion de tribus bereberes. 318 CORACHAN CUYAS, Manuel. Historia del África Negra Precolonial: la historia que Occidente ignoró. Editorial: Bernat, España, 2013, p 96. 319 DIOP, Majhemout. Histoire des classes sociales dans l‟Afrique de l‟Ouest, Tome 1 : le Mali. Edicionesl‟Harmattan, Paris, Francia, 1971, p 17. 320 WAGUE, Hadiya. “L‟Islam et les voies de sa diffusion au Mali du VIII au VXI ème siècle”. 2007. Consultar en: (Fecha de última consulta: 16/11/2016). 321 HANSEN, Valery; CURTIS, Kenneth. The kingdom of Mali and its repercusion in subsaharian Africa. Editoriales Cengage Learning, Boston, Estados Unidos, 2010, p 317. 322 Ibid. p 317. https://www.lacentral.com/search/avanzada/?go=1&editorial=Gen%C3%A8ric http://www.soninkara.com/societe/religion/lislam-et-les-voies-de-sa-diffusion-au-mali-du-viiieme-au-xvieme-siecle.html http://www.soninkara.com/societe/religion/lislam-et-les-voies-de-sa-diffusion-au-mali-du-viiieme-au-xvieme-siecle.html Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 133 musulmán, hizo traer expertos para expandir el Islam en su imperio y en su época, los europeos tomaron conocimiento de la existencia de Malí en el Mapa 323 y en su época fueron construida las mezquitas de Gao y Tombuctu. Moussa efectuó un peregrinaje a la Meca, un acto político y cultural visto su envergadura para el futuro de los Estados del imperio. En efecto, tras el viaje a la Meca, el Imperio de Malí estableció relaciones comerciales, más fuertes que nunca, con Oriente Medio y los Estados del mundo musulmán. El Islam aportó al Sahel y a los reinos sudaneses de aquella época nuevas estructuras socio-políticas más funcionales como el centro de estudios de Sankoré. A la política de la región, el proceso de islamización aportó una clase culta formadas en escuelas islámicas, muy preparadas para la gestión del Estado 324 . Además de las estructuras, la islamización instauró un principio de autoridad 325 más sentado que antes, sobre todo cuando se sabe que el Islam compartía con las religiones animistas africanas que regentaban antes varios puntos comunes y similitudes. Gobernaron el reino de Malí más de veinte emperadores, la mayoría de ellos fueron musulmanes 326 . Si nos referimos a los cronistas árabes en sus descriptores, los emperadores de Malí eran fervientes musulmanes 327 . Sin embargo, la misma religión musulmana nunca superó las áreas urbanas, siendo los cultos tradicionales animistas mantenidos. En este sentido, se suele evocar un antagonismo entre el Islam y el animismo. Philippe Hugon evoca en su libro “Géopolitique de l‟Afrique” 328 el antagonismo existente entre los musulmanes nacidos del comercio y de las relaciones comerciales y los cristianos y animistas por otro lado que provinieron de sociedades segmentadas. Según el analista, dicho antagonismo surgió en el periodo precolonial pero sigue siendo muy presente y explica una gran parte de las relaciones del poder en Malí y hasta el conflicto con la zona norte del país. 323 Djibril Tansir Niame: Sundiata ou l‟épopée mandingue. 324 CORACHAN CUYAS, Manuel. Historia del África Negra Precolonial: la historia que Occidente ignoró. Editorial Bernat, 2013, p 101. 325 El sistema de autoridad sentado por la islamización se basaba en el parentesco. 326 CORACHAN CUYAS, Manuel. Historia del África Negra Precolonial: la historia que Occidente ignoró. Editorial: Bernat, 2013, p 141. 327 S.A. Diccionario de historia de los países del Mundo- de Guinea Ecuatorial a Zimbabwé. Editoriales SALVAT, Barcelona, España, 2002, p 669. 328 HUGON, Philippe. Géopolitique de l‟Afrique.Editoriales Sedes, Paris, Francia, 2012, p 32. https://www.lacentral.com/search/avanzada/?go=1&editorial=Gen%C3%A8ric https://www.lacentral.com/search/avanzada/?go=1&editorial=Gen%C3%A8ric Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 134 Según Philippe Hugon 329 , Francia que solamente generalizó la obtención de la nacionalidad francesa a partir de 1946, ejercía cierta marginalización en los pueblos de la región que no la tenían. De hecho, el sistema educativo, por ejemplo, era más desarrollado en las poblaciones cristianas que en las musulmana que además enseñaban su hostilidad a la escuela francesa, a pesar de que el sistema colonial se apoyó en estructuras sociales musulmanas para encajar las poblaciones locales. La sencilla implantación del Islam en África Occidental se explicaría por su moral igualitaria pero también por su concepto de conquistas y de comercio. La llegada de las autoridades coloniales a los territorios del Sahel planteó una problemática social de envergadura: ¿cuál es el impacto del dominio por fuerzas coloniales cristianas - denominadas “infieles”- de territorios islámicos por tradición arraigada de la Shari‟a? La actitud de las poblaciones locales malienses hacia la autoridad colonial se caracterizaba por el recelo a pesar de la ambivalencia de la relación en las diversas etapas de la presencia francesa en los territorios malienses. En su artículo sobre la cultura y la religión frente a la colonización 330 , Bernard Salvaing relata que salvo las familias que querían conservar sus privilegios sociales colaborando con las autoridades coloniales, el resto de la sociedad maliense preservaba de manera general un orden social y religioso musulmán interno dentro del mismo mundo colonial. En este sentido, Philippe Decraene 331 confirma que el Islam conoció una expansión más importante durante la época colonial que durante los periodos que la precedieron, ya que la administración francesa mayoritariamente laica protegía el Islam oponiéndose a las misiones cristianas 332 . Estas acciones sociales de preservación de la identidad musulmana dieron un carisma a la creencia religiosa y al mismo tiempo otorgaron más autoridad a los marabouts que se empeñaban en la preservación del orden social y religioso interior 333 frente a la autoridad colonial percibida como perturbador del orden social y religioso vigente. 329 HUGON, Philippe. Géopolitique de l‟Afrique. Editoriales Sedes, Paris, Francia, 2012, p 43. 330 SALVAING, Bernard. « Regards maliens et guinéens sur la culture et la religion face à la colonisation française », en Aut .coll. GEMDEV et Université du Mali. Mali- France : Regards sur une histoire partagée. Editoriales Donniya y Karthala, Francia, 2005, p 40. 331 DECRAENE, Philippe. Vieille Afrique, jeunes nations. Editoriales PUF, Paris, Francia, 1982, p 106. 332 Es una protección que tuvo lugar durante la III y IV republicas. 333 Se trataba de unas autoridades que creaban una especie de “Dar el Islam” interno. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 135 La repulsión general frente a la autoridad colonial se convirtió en un compromiso en virtud del cual las poblaciones musulmanas lograron un espacio libre para el ejercicio de su culto 334 para luego alcanzar un peso más grande y una postura notable en la esfera de influencia política y social. En el marco jurídico, si la supremacía política del Estado maliense y de sus instituciones fue inscrita en la Constitución desde la independencia del país, es la libertad religiosa que tardío en disponer de un soporte jurídico, más específicamente en la Constitución. En efecto, la Constitución de la Primera Republica promulgada el 22 de septiembre de 1960 proclama, en su primer artículo, la Republica de Malí democrática, unida, laica y social y en su segundo artículo, el principio de soberanía nacional. En el mismo contexto, el artículo cinco de la misma Constitución da prerrogativas a los órganos e instituciones del Estado como el gobierno y el parlamento para sentar la supremacía política del aparato político del Estado. Sin embargo, la libertad religiosa no fue sentada jurídicamente en la primera Constitución: la Constitución de 1960 formula el carácter laico del Estado y condena, según el artículo cuatro, cualquier acto de discriminación racial o étnica o propaganda regionalista que amenazara la integridad del Estado. No existe ninguna mención a la segregación con base religiosa. En la Constitución de 1974, fue reconocida jurídicamente la libertad religiosa. En su estudio “Del derecho interno al derecho internacional” 335 , Raymond Goy explica este tardío reconocimiento de la libertad religiosa por el temor que suscitaba la autoridad religiosa en el Malí recién independizado y por la prioridad que el gobierno de ModiboKeita daba a la supremacía política y reforzamiento de las instituciones en el ejercicio del poder. 334 SALVAING, Bernard. « Regards maliens et guinéens sur la culture et la religion face à la colonisation française », en Aut .coll. GEMDEV et Université du Mali. Mali- France : Regards sur une histoire partagée. Editoriales Donniya y Karthala, Francia, 2005, p 42. 335 GOY, Raymond. Du droit interne au droit international : Le facteur religieux et l‟exigence des droits de l‟homme. Publicaciones de la Universidad de Rouen, Francia, 1998, p 164. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 136 En efecto, la Constitución Federal de 1946 336 hace mención en su preámbulo a la libertad religiosa: “El pueblo de la Federación de Mali, proclama, por esta adhesión solemne, el respeto (…) de las libertades filosóficas y religiosas”. Esta parte no fue integrada en la Constitución maliense de 1960 cuando Malí eligió no hacer hincapié en la libertad religiosa a la hora de elaborar su primera Constitución. La decisión de no inscribir la libertad religiosa en los textos oficiales se aparenta también a la orientación marxista del primer gobierno de post independencia. De ahí, el cristianismo se convirtió en la religión del poder colonizador y el Islam una referencia al arcaísmo conservador en una sociedad que requiere avance más que en cualquier otro periodo de la historia. En este sentido, el régimen de Modibo Keita, preconizó la erradicación de las estructuras sociales tradicionales que mantenían la práctica del Islam y su continuidad en el núcleo social maliense 337 Según Raymon Goy 338 , la iglesia católica fue también sometida al control muy rígido de las autoridades malienses: los gobiernos de Malí post independiente impusieron varias modalidades de control, más específicamente del control financiero a la Iglesia, que se vio en la obligación de actuar en establecimientos de la enseñanza 339 a favor de musulmanes y animistas y no solo a favor de cristianos. Se trataba de una medida que impidiera cualquier forma de proselitismo cristiano. Hoy en día, resulta imposible evocar el Islam en el Sahel sin hablar del activismo islamista más conocido como fanatismo que tiene repercusiones sobre la evolución política de esta región del continente africano. Desde el 11 de septiembre de 2011, asistimos a una radicalización creciente del Islam africano en virtud del cual el Islam en el poder rechaza la secularización de lo político y la separación entre la religión y el ejercicio del poder. De hecho, el principal 336 DUVERGER, Maurice. Constitutions et documents politiques. Editoriales PUF, Paris, Francia, 1978, p 235. 337 COULON, Christian. Les musulmans et le pouvoir en Afrique noire. Editoriales Karthala, Francia, 1983, p 46. 338 GOY, Raymond. Du droit interne au droit international : Le facteur religieux et l‟exigence des droits de l‟homme. Publicaciones de la Universidad de Rouen, 1998, p 169. 339 Creación de los C.E.C.: Comité de Estudiantes Creyentes. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 137 objetivo del Islam radical que regenta África Occidental consiste en cambiar los sistemas políticos y los Estados así como “moralizar” las sociedades. Desde la insurrección de 1991 que dio lugar a la instauración de una democracia parlamentaria descentralizada, la sociedad civil maliense conoció un crecimiento de asociaciones entre las que las asociaciones islámicas reprimidas durante los periodos colonial y poscolonial ejercían determinadamente la libertad de expresión que les confería la nueva Constitución permitiendo la creación de una dinámica en la práctica política del país. Algunos analistas 340 explican la profusión de las asociaciones islámicas como expresión de una profunda insatisfacción del ejercicio democrático en el seno de los partidos políticos y los sindicatos presentes en el escenario político a partir de 1991. Dichas asociaciones, llevaban los debates sociales en un primer tiempo a los espacios públicos donde se debatían las reivindicaciones sociales y relativas a la identidad. Sin embargo, los debates no se restringieron al aspecto social sino lo sobrepasaron hasta alcanzar la esfera política en la que criticaban las orientaciones meramente occidentales del Estado como la privatización del sector público y a reforma del Código de familia maliense. Por otro lado, cabe mencionar que los movimientos asociativos en Malí actuaron, durante estas dos últimas décadas, sin control, lo que dio lugar a la creación de una dualidad del sistema educativo en el que las nuevas escuelas islámicas y coránicas aparecieron paralelamente a las escuelas francófonas. Dicha dualidad amenazó la cohesión social maliense animando la aparición de corrientes radicales y constituye hoy en día un reto que dificulta la reconstrucción del Estado. Evocar el sistema político maliense durante el periodo colonial y poscolonial, más específicamente el Estado maliense, fue imprescindible, visto que condujo nuestra investigación a las conclusiones siguientes: 1. la importación del modelo de Estado colonial y su aplicación a la sociedad maliense con su conjunto multiétnico sin tomar en consideración la no 340 JONCKERS, Danielle. « Associations Islamiques et Démocratie Participative au Mali ». In A. Bozzo et P.J .Luizard (dir). Les sociétés civiles dans le monde musulman, Paris, Francia, la Découverte, pp 227- 248, p 227. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 138 compatibilidad, ocasionó una disfunción de la estructura social y política intrínseca de Mali. 2. la base asimilasionista de la política maliense poscolonial, así como el argumento de la preservación de la unidad territorial que imponía el Estado por la fuerza y no por legitimación del poder. 3. La etnia en Malí sirvió mucho como instrumento estratégico de los políticos de las tres repúblicas. Las crisis del continente africano son mayormente vinculadas con las etnias y la composición étnica de los países. El Estudio de las crisis en el Sahel, concretamente en el caso maliense, reveló que la existencia de la componente étnica en los Estados africanos modernos no constituye en sí un vector sustancial de las crisis sino más bien la gestión de la relación entre el Estado y las comunidades étnicas y el cambio de las configuraciones sociopolíticas en función del cambio de la configuración territorial. Las tribus y etnias malienses fueron excluidas de la dinámica social y política post colonial por las políticas excluyentes de los dirigentes bajo el lema de la unidad nacional e integridad territorial. Las comunidades étnicas malienses se vieron desde la independencia del país obligados a pasar de la lealtad hacia la etnia a la lealtad hacia el Estado central de Bamako. Los estudios y análisis de la crisis del Sahel, sobre todo la crisis en Mali, tienden hacia centrarse hacia una visión simplista étnica que identifica a los Tuareg como único meollo del problema y causa principal de la desestabilización general que vive el país por sus objetivos secesionistas. Sin embargo, la investigación llevada en el tema de la dimensión étnica del conflicto reveló que el Norte de país vio la participación de otras etnias y grupos sociales como los Songhay en distintas etapas de la historia política del país, grupos sociales que no proyectaban especialmente la secesión. Los tuareg gozaban de una organización política y de una jerarquización social que les permitió una perfecta adaptación a un modelo democrático participativo. La exclusión social y política adoptada por los distintos gobiernos de Bamako y de que sufrieron las poblaciones del Norte más que otras a través del territorio maliense, constituye la principal causa de las revueltas y distintas crisis en el país. La dimensión étnica solo constituye un factor alentador de la crisis en el Sahel cuando el poder, mediante un proceso de exclusión Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 139 permanente y de desagregación, convierte las categorías y grupos sociales en facciones políticamente comprometidas pero marginalizadas al mismo tiempo. El socialismo maliense adoptado como base de la política de construcción del Estado poscolonial fue una base errónea de construcción del Estado y un factor alentador del debilitamiento del Estado de Mali. La crisis nace tanto de la génesis del Estado, cuando no es compatible con la naturaleza de la sociedad maliense como del comportamiento del Estado con las comunidades étnicas. Sin embargo, durante nuestro estudio del conflicto maliense nos surgió una pregunta de desarrollo sobre el papel que incumbe a la descentralización como política administrativa y forma de gobernar en la aparición y crecimiento de las crisis sistémicas. El estudio del Estado precolonial maliense demostró como se ha podido mantener un modelo de estabilidad política durante siglos, asegurando un proceso de integración permanente y eficiente. El sustancial desafío de Malí reside en la misma estructura del nuevo Estado independiente. Un Estado como Mali, tal y como está concebido al día de hoy, no es nada más que un agrupamiento forzado y aleatorio por la potencia colonial de comunidades étnicas sometidas a malas políticas de integración y de participación en los procesos políticos de toma de decisión. Históricamente, la colonización hizo que las comunidades enemigas se agrupen en un mismo territorio. El tiempo no disminuyó las divergencias socio étnicas en las sociedades multiculturales. En Mali, se construyó un Estado pero no una nación. El Estado se califica de “fallido” o “colapsado” cuando la referencia de análisis es el Estado weberiano, legal, nacional en su sentido burocrático. Malí se encontró frente a una crisis de Estado rentista: un fenómeno que los Estado africanos vivieron desde principios de los años 80 341 y que restringió el campo estatal de actuación. 341 BAUDAIS, Virginie. Les trajectoires de l‟Etat au Mali. Editoriales L‟Harmattan, Estudios Africanos, Paris, Francia, 2015, p 19. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 140 En la época precolonial, los que ejercieron el poder fueron los jefes tradicionales que encarnaban perfectamente las pertenencias y singularidades socioetnicas, ejercían el poder a proximidad de la población. Fueron estos mismos jefes tradicionales, en la época colonial, los primeros en ser instrumentalizados y en la descolonización, auxiliares de la autoridad colonial que la sigue ejerciendo indirectamente en Mali. Tras haber dedicado el primer capítulo al análisis minucioso del Estado maliense, su trayectoria, su nacimiento y su evolución en diversos contextos y épocas del Estado centralizado, y a la disección del impacto de varias dimensiones y parámetros que influyeron las decisiones políticas como la dimensión étnica y religiosa, dedicamos el segundo capítulo al análisis de la descentralización como reforma del Estado maliense , su eventual papel en la emergencia de factores alentadores de crisis e impacto en la viabilidad del Estado de Mali. Capítulo 2: El escenario político de Malí anterior a la crisis de 2012 141 Capítulo 3: La descentralización en Mali 143 CAPÍTULO 3. LA DESCENTRALIZACIÓN EN MALI: GESTIÓN PÚBLICA ESTRATÉGICA O CATALIZADOR DE CRISIS Tras la caída de Moussa Traoré en 1991 y el emprendimiento de la transición democrática en Mali, asociaciones de la sociedad civil reclamaron un resultado de la democratización a través la mejora de las políticas rurales de desarrollo. La mejora consistía en alejar dichas politicas de las políticas del Estado, elaborando nuevos esquemas políticas rurales propios a sus regiones. De la expresión de los intereses no coherentes y no representativos de todos los grupos que componen la sociedad maliense, surgió la deslegitimación del Estado de derecho y de los partidos que aparecieron a partir de 1991 por el clientelismo que los caracteriza. La clase políticas hizo frente a la necesidad de crear política pública idónea para que el Estado adquiera nuevamente una legitimidad y optó para la descentralización. La descentralización en Malí constituye una cuestión que nos surgió durante la investigación, no únicamente como una política pública que requiere una evaluación sino también como un proceso de democratización y de gobernanza que tuvo un impacto en las distintas fases del ejercicio de poder por el Estado en Mali. Se trata de un proceso que intervino como reforma del Estado, en un contexto político, social y económico específico caracterizado por la caída del régimen de Moussa Traoré, la intervención del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, la persistencia del problema del norte y otras especificidades que dieron lugar a la desagregación del Estado. Frente a dicha desagregación unaalternativa a la forma Capítulo 3: La descentralización en Mali 144 centralizada del Estado surgió, mediante un proceso que fue emprendido con el desarrollo de organizaciones no gubernamentales locales y organizaciones rurales y un renuevo político hacia un nuevo modelo de Estado 342 . En este rubro, la pregunta que conviene plantear por su pertinencia en este contexto es la siguiente: ¿La descentralización, como modelo de Estado, fue o no un factor alentador de la crisis en Mali? De esta problemática central surgen otras preguntas secundarias que dan un paso adelante a la investigación y son:  ¿Cuál es la naturaleza del impacto de la descentralización en la viabilidad del Estado maliense?  ¿El Estado descentralizado es un modelo de Estado viable en el contexto maliense?  ¿Qué pasa cuando los actores gubernamentales que alentaron la descentralización bajo el lema de la democracia y de la democratización no dejan de confirmar y arraigar la autoridad de los agentes del Estado frente al poder local? Para contestar a esta serie de preguntas, partimos de dos hipótesis sustanciales: 1. La descentralización fue más un eslogan que servía los intereses de los dirigentes que una realidad en el terreno. 2. La descentralización fue elaborada para rehabilitar las instituciones de los regímenes políticos de la segunda y primera república y no para crear un proyecto de sociedad que legitimiza nuevamente la clase política y el poder político mediante la manipulación de la opinión pública y la inicialización de la participación efectiva de los actores nacionales. 3. El Estado descentralizado no corresponde a la realidad política y sociopolítica maliense y consecuentemente no constituye un modelo de gobierno viable para Mali. Lo que más nos interesa analizar es como la descentralización en Malí modificó las relaciones de fuerza así como los modos de gobernanza local y hasta qué punto fue 342 FELIX, Julien. « L‟élaboration de la politique de décentralisation au Mali : des logiques plurielles ». In Boletin APAD, n° 11, 1996. . Fecha de publicacion: El 03 de julio de 2007 (Fecha de consulta: 30 de mayo de 2016), p 2. Capítulo 3: La descentralización en Mali 145 un instrumento de democratización tras la dictadura de los regímenes centrales que precedieron la ola revolucionaria de los años 90. En la presente parte se evocará la descentralización como proceso emprendido con el fin de alcanzar la democracia local. En otras partes de la literatura política se asimila la descentralización al concepto de “gobernanza local”. Los horizontes a los que aspira la presente investigación imponen que aclaremos los principales conceptos mediante definiciones necesarias que nos evitaran las confusiones y ambigüedades conceptuales. Emprendemos el análisis de la descentralización desde la perspectiva de la política pública, ya que el impacto que tendrá la descentralización en Malí empieza de la confusión: Frohock citado por Carlos Ruiz Sánchez define la política pública como “una práctica social y no un evento singular o aislado, ocasionado por la necesidad de reconciliar demandas conflictivas o establecer incentivos de acción colectiva entre aquellos que comparten metas, pero encuentran irracional cooperar con otros” 343 . Hawlett and Ramesh‟s citados por Adrian Kay, dicen que la política publica es “a choice made by a government to undertake some course of action” 344 .En este contexto y a partir de estas definiciones, nos interrogamos: ¿Es la descentralización una simple acción del gobierno o abarca también una dimensión social y un envite social que hay que tomar en consideración a la hora de planificar una descentralización y llevarla a cabo? En su libro “Políticas sociolaborales: un enfoque multidisciplinario”, Carmen Ruiz Viñals analiza las políticas públicas como forma de intervención estatal y las define como: programa de acción gubernamental en un sector de la sociedad, es un espacio geográfico o un ámbito de acción como la educación, la seguridad, etc.” 345 343 SANCHEZ, Carlos Ruiz. Manual para la elaboración de políticas públicas. Editoriales Plaza y Valdés, México, 2002, p 15. 344 KAY, Adrian. The dynamics of public policy: Theory and evidence. Editoriales Wayne Parsons, Londres, Gran Bretaña, 2006, p 8. 345 RUIZ VIÑALS, Carmen. Políticas sociolaborales: un enfoque multidisciplinario. Editorial UOC (Universitat Oberta de Catalunya), España, 2012, p 41. Capítulo 3: La descentralización en Mali 146 Carmen Ruiz afirma la dimensión social de una política pública que se refiere según ella a “la acción humana organizada colectivamente que interviene en una relación social conflictiva con el fin de superar o neutralizar este conflicto” 346 . Es la definición más idónea para la descentralización visto la necesidad para las políticas públicas de abarcar las distintas problemáticas sociales en un contexto caracterizado por el conflicto. El Estado es el actor preponderante que aparece en todas las definiciones de las políticas públicas. Las funciones básicas de un Estado consisten según Carmen Ruiz Viñals 347 en “suministrar los bienes públicos de los que citó: - la estabilidad económica, la sanidad, la seguridad, la defensa de los derechos de propiedad, la solubilidad, las carreteras y la protección social de la capa más desfavorecida. La intervención del Estado para cumplir con las funciones básicas submencionadas se hace mediante las políticas públicas”. De ahí y a la hora de analizar la descentralización en Mali, resulta imprescindible cuestionar los tres elementos constituyentes o requisitos de la política pública que aparecen en las definiciones anteriormente mencionadas: 1. ¿El Estado descentralizado en Malí desempeñó el papel y las funciones que le asignaba la descentralización con el fin de lograr los objetivos de una política pública de buen gobierno local? 2. ¿La descentralización en Malí tomó en consideración el aspecto social requerido y la especificidad étnico social de la sociedad maliense? 3. ¿La descentralización alcanzó suministrar a la población maliense estabilidad y bienes necesarios? El capítulo confiere, antes de todo, una definición conceptual de la descentralización y de su tipología, haciendo hincapié en las bases ideológicas que justificaron la adopción de la descentralización en Mali. 346 RUIZ VIÑALS, Carmen. Políticas sociolaborales: un enfoque multidisciplinario. Editorial UOC (Universitat Oberta de Catalunya), España, 2012, p 42. 347 KAY, Adrian. The dynamics of public policy: Theory and evidence. Editoriales Wayne Parsons, Londres, Gran Bretaña, 2006, p 8. 347 RUIZ VIÑALS, Carmen. Políticas sociolaborales: un enfoque multidisciplinario.Editorial UOC (Universitat Oberta de Catalunya), España, 2012, p 35. Capítulo 3: La descentralización en Mali 147 La correlación entre la descentralización y la geopolítica interna y el desarrollo de la descentralización en las diversas etapas de la historia política de Mali, desde la carta del Mandé, pasando de la descentralización mediante la centralización a la descentralización reformada del proceso de transición democrática. El propósito de este capítulo es entonces analizar y elaborar una descripción de índole critica de la política de descentralización, lejos de los enfoques reivindicadores de la misma. Demostrar como la descentralización fue un factor alentador de las crisis cíclicas que vive Malí en vez de ser una política que fomenta el desarrollo dicho sostenible y la democratización a escala local y estatal. Emprendido desde una óptica practica que se basa ínfimamente en los ejes teóricos, el capítulo se centra en los problemas e impacto de la descentralización en la trayectoria del Estado maliense y en las relaciones de fuerza que regentan el Estado maliense. En efecto, en el capítulo tiende hacia una categorización de las principales anomalías y problemas debidos a la puesta en marcha de la descentralización en Mali. En este contexto, ejes importantes como la configuración territorial, la delimitación espacial y la financiación están evocados en la evaluación de la descentralización. También figuran estudios de casos pertinentes de círculos, regiones y ayuntamientos en que se ilustran casos de gestión descentralizada de las colectividades del Malí independiente desde los incidentes que surgieron a la hora de su creación. Los casos fueron elegidos en respeto de un equilibrio ilustrador de todas las clases de colectividades sea región, círculo, ayuntamiento o pueblo:  El caso de la región de Kidal  El circulo de Diema  El ayuntamiento de Mafouné  Conflictos en el distrito de Bamako que goza de estatuto especial.  El caso de Tinkole para el estudio del impacto que tuvo la repartición administrativa en la gobernanza.  Los casos de los ayuntamientos Mande y Kaniogo para eludir el meollo de la problemática que la repartición creo a las poblaciones autóctonas. Capítulo 3: La descentralización en Mali 148 El capítulo cuestiona la legitimidad de la descentralización como modelo de gestión de Estado, y como forma de Estado basándose en los preceptos que regentaron la organización administrativa y política maliense anterior a la descentralización. Trataremos de cuestionar, por otro lado, la viabilidad financiera de la descentralización y su correlación con la gobernanza, con la viabilidad del Estado y con la acentuación de la pobreza local que dio lugar a escisiones y conflictos intestinos en diferentes épocas de la historia de Mali. La viabilidad financiera de la descentralización como punto que demuestra la compatibilidad o no de la descentralización en la viabilidad del Estado en Mali. El análisis del déficit presupuestario de numerosas colectividades y su impacto resulto imprescindible en este caso, como el estudio de los conflictos nacidos de la gestión de los recursos. El efecto de la descentralización en el desarrollo institucional y estructural de Mali. Para ello, el capítulo describe primero sumamente las instituciones de base del Estado de Mali, y que son anteriores a la adopción de la descentralización como el “Kafo” y la “Mara”. La dificultad de transferencia de las competencias y la comparación entre la atribución de dichas competencias en el periodo del Estado descentralizado y sus anteriores atribuciones. Más alla, el déficit del arsenal jurídico de la descentralización es un punto que analizamos con mucha cautela en este capítulo. La correlación existente entre la descentralización y la exclusión social de etnias y poblaciones enteras fue estudiada a partir del momento en que se puede comprobar como factor alentador de las crisis que vive el país. El último punto tratado en este capítulo se refiere a los canales y al paso abierto que la descentralización abrió a la injerencia de las instituciones internacionales y al irredentismo tuareg. Capítulo 3: La descentralización en Mali 149 3.1. La descentralización: Definiciones conceptuales evolutivas, tipología y bases ideológicas La descentralización contó desde su aparición en África Subsahariana con una base ideológica justificante. Vinculado al concepto, evocamos las bases ideológicas y justificantes de la descentralización por causa de la ambigüedad existente en torno al concepto de descentralización. Entre los actores gubernamentales que la ven sinónimo de desconcentración y reforzamiento institucional y las instituciones internacionales que encuentran en la descentralización el camino directo hacia la apertura de los mercados, la confusión conceptual crece aún más. Dentro de ese marco, conocer la base ideológica de la descentralización, en un principio, es entender cuál es el motivo que lleva un órgano ejecutivo potente a desistirse de una parte de sus prerrogativas de gestión a favor de unidades subnacionales que son las colectividades locales. Fue frente a la globalización asimilasionista y la homogeneizante, cuyos fallos se concretaron en la quiebra de las aproximaciones y modelos de desarrollo aplicados en subregiones desfavorecidas del mundo, como en África subsahariana, que emergió en los años ochenta un nuevo paradigma de desarrollo basado en la acción a escala local y en una “reterritorialización” viable de las regiones y zonas marginalizadas por el orden económico del mundo vigente en aquella época. Diche nuevo paradigma tenía el objetivo de hacer viable comunidades y sociedades locales más específicamente las sociedades multiétnicas adoptando una aproximación que se llamará “Desarrollo local” y que se hará efectiva mediante la adopción de la “gobernanza local”. En relación con estas implicaciones, algunos actores ven en la gobernanza local un sinónimo de la descentralización, otros los relacionan como proceso clave y su consecuencia. Sin embargo, gobernanza y descentralización son conceptos distintos que llevan matices cruciales para la estabilidad sociopolítica y el equilibrio macroeconómico del país o de la región donde las políticas públicas se llevan a cabo y la práctica en terreno de la descentralización demostrará esta divergencia. Cuestionar la descentralización y su impacto surge cuando, en el estudio de la base ideológica, varios analistas de las políticas del África Occidental como Jean Pierre Capítulo 3: La descentralización en Mali 150 Vettovaglia 348 ven en la descentralización una operación llevada con muy poca convicción por parte de los dirigentes o una voluntad diferente de la que los mismos dirigentes expresaron mediante los objetivos formulados. Se ha identificado la necesidad de analizar la descentralización en el caso de Mali a partir de una base ideológica que consideraba la descentralización como solución de viabilidad y salida a la crisis del Estado, crisis de la legitimidad y de la crisis financiera. La descentralización, en este sentido, fue considerada como une herramienta para restablecer las relaciones entre el Estado y los ciudadanos 349 . El objetivo de la investigación es averiguar si la descentralización fue realmente una forma de compartir el poder, o al contrario una manera sutil de desplegar el poder central. En este sentido, Xavier Greffe evocaba la descentralización como una “centralización consentida” 350 . Se trata de recurrir a la descentralización como una herramienta que religitimiza el poder central mediante la transferencia de los poderes y competencias. La descentralización constituye un tema que evocamos en el marco de nuestro trabajo sobre la viabilidad del Estado, desde el punto de vista geopolítico, más específicamente desde la perspectiva denominada “geopolítica interna”. La geopolítica interna es “la geopolítica del propio territorio nacional con sus estrategias de fuerzas, grupos y actores en relación con los territorios que se extienden de la escala local (el barrio, la ciudad, el ayuntamiento) hacia la escala regional (el departamento, el país, la región) y la escala nacional” 351 . Elegimos analizar la descentralización desde la aproximación de la geopolítica interna por ser compatible con nuestros objetivos entorno a la viabilidad del Estado. Según Yves Lacoste “la geopolítica interna es el estudio de un conjunto de rivalidades entre las fuerzas políticas que intentan, cada una en contra de la otra, aumentar o mantener varias formas y grados de poder hegemónico en las poblaciones de territorios conflictuales (…) La delimitación de los territorios constituye el objetivo o el 348 VETTOVAGLIA, Jean Pierre. DU BOIS DE GAUDUSSON, Jean. Déterminants des conflits et nouvelles formes de prévention. Vol III. Editoriales Emile Bruylant, Francia, 2013, p 41. 349 HUSSELING, Gerti. OOMEN, Barbara. Le droit en Afrique: expériences locales et droit étatique au Mali. Editoriales Karthala, Francia, 2005, p 130. 350 GREFFE, Xavier. Territoires en France : Les enjeux économiques de la décentralisation. Editoriales Economica, Universidad de Michigan, Estados Unidos, 1984, p 14. 351 MOUROZ, Jean Revel. Pouvoir local régionalismes, décentralisations : enjeux territoriaux et territorialité en Amérique latine. Editoriales de IHEAL, Paris, Francia, 1989, p 16. Capítulo 3: La descentralización en Mali 151 instrumento de estas estrategias rivales, ya que la parte que los delimita organiza el espacio a su ventaja y en contra de las partes adversas.” 352 Avanzando en nuestro razonamiento, atribuir una definición a la descentralización constituye el paso mayor y más importante en nuestro entendimiento del comportamiento del Estado, sobre todo en una subregión como la del Sahel. La ambigüedad resulta ser la principal característica del concepto de descentralización, ya que a la hora de buscar una definición al concepto emerge un abanico de diferencias y divergencias de definición. Dicha diferencia en la definición del concepto se refleja en su ejecución en terreno, ya que la descentralización como política pública fue ejecutada de distintas maneras en distintos países y continentes. De hecho, su puesta en marcha en el continente africano fue única y particular. Globalmente, la descentralización postula relaciones de poder que responsabilizan entidades particulares en el seno del Estado en lo que se refiere a datos de competencias o de territorios precisos, y bajo control de este mismo Estado 353 . Sin embargo, si nos referimos a la definición elaborada por Helvetas: la descentralización es un proceso de reforma que se refiere a la transferencia del poder de toma de decisión política, fiscal y administrativa y de todas las responsabilidades desde el aparato central del Estado hacia el nivel local y regional 354 . Recalcamos una confusión entre la descentralización y la descentralización en su sentido administrativo puro. En efecto, la descentralización se definía antes del siglo 20 como antónimo de la centralización del poder 355 , y significaba, en otros términos, quitar una parte de sus prerrogativas al poder central, como centro de toma de decisiones políticas y administrativas 356 . Dicha definición implica que parte de las decisiones políticas y administrativas no se tomaran por el gobierno central. Si analizamos esta concepción de lo que se denominaba comúnmente en aquella época “descentralización”, realizamos que corresponde mas al concepto de “desconcentración” que consiste en 352 LACOSTE, Yves. Pourquoi l‟analyse géopolitique des régions françaises. Avant propos à : Géopolitiques des régions françaises. T.I. Editoriales Fayard. Paris, Francia, 1986, p 4. 353 NACH MBACK, Charles. Démocratisation et décentralisation : Genèse et dynamiques. Editoriales Karthala, Francia, 2003, p 28. 354 Autor coll. Sharing Power for Development: Experiences in Local Governance and Decentralisation.N°6. Editoriales Helvetas Zurich, Suiza, Junio de 2007, p 5. 355 BOURDIEU, Pierre. Esquisse d‟une théorie de la pratique. Editoiales Seuil « Point Essai », Francia, 2000, p 3. 356 Ibid. p 3. Capítulo 3: La descentralización en Mali 152 “una delegación por una autoridad administrativa, a otra autoridad jerárquicamente subordinada el poder de toma de decisión” 357 . La colectividad descentralizada se somete como entidad a reglas estatales establecidas por la ley y a un control del Estado, comúnmente llamado “tutela” 358 , en virtud del cual la colectividad solo actúa en el marco que la regenta. De ahí surgen dos definiciones que establecen los matices entre descentralización como proceso político y la descencentracion como procedimiento administrativo:  La descentralización política: Es una descentralización que tiene por objetivo la mejora de la activa participación en el proceso de toma de decisiones359. Consecuentemente, la descentralización política permite a las autoridades locales votadas de representar los intereses en el proceso de toma de decisiones.  La descentralización administrativa: Es una concepción tecnocrática que pone hincapié en la repartición administrativa del territorio y la puesta en marcha de las colectividades locales como instituciones: la región, el círculo y el ayuntamiento. Esta concepción de la descentralización da muy poca importancia a la transferencia de las competencias. Es esta concepción que servirá de base a la hora de poner en marcha la descentralización a partir de los noventa, con el proceso de democratización. Dicho lo anterior, la descentralización consiste en la creación o reconocimiento de la existencia de colectividades distintas del Estado en plano jurídico, que gozan de personalidad moral 360 , mientras la desconcentración supone un Estado y sus entidades jerárquicamente subordinados como una única personalidad moral. Con esta definición de la descentralización y este matiz entre la descentralización administrativa y política, es posible tener una idea sobre el grado de aplicación de la política de descentralización en distintas etapas de la vida institucional de Mali. 357 BOURDIEU, Pierre. Esquisse d‟une théorie de la pratique. Editoiales Seuil « Point Essai », Francia, 2000, p 3. 358 BOURDIEU, Pierre. Esquisse d‟une théorie de la pratique. Editoiales Seuil « Point Essai », Francia, 2000, p 4. 359 Ibíd. p 18. 360 BOURDIEU, Pierre. Esquisse d‟une théorie de la pratique. Editoiales Seuil « Point Essai », Francia, 2000, p 4. Capítulo 3: La descentralización en Mali 153 En vez de restringir nuestro análisis teórico de la descentralización en meras definiciones, evocamos la tipología de la descentralización para enfocar la homonimia existente entre un Estado centralizado y un Estado descentralizado a pesar de que la literatura política y administrativa suele situar una homonimia entre un Estado descentralizado y un Estado federal. Se subraya, de hecho, que el estado unitario como el Estado federal ambos pueden ser descentralizados. Distinguimos dos tipos de descentralizacióno mejor dicho dos modos de concebir la descentralización, citamos: Ladescentralización ascendiente (Bottom-up) y la descentralización descendiente (top-down). El modo descendiente se apoya más en la delegación y la desconcentración mientras la descentralización ascendiente se efectúa apoyándose en la autonomía local, la subsidiaridad y la cooperación descentralizada 361 . La diferencia entre los dos modos reside también en el objetivo que tiene cada proceso de descentralización. Si la descentralización ascendiente aspira a fomentar el potencial de desarrollo e innovación en el nivel local, la descendiente tiene como objetivo asegurar una buena gobernanza así como el bien estar nacional 362 . Evocando la correlacion entre la descentralización y la gobernanza, es imprescindible mencionar que la gobernanza local hace referencia a una reforma del Estado en la que la descentralización constituye una etapa crucial y decisiva 363 . La gobernanza es pasar de políticas públicas tal y como diseñadas por la acción pública que implican la actuación de los actores locales y no una instancia coercitiva externa 364 , lo que significa, en otros términos, una acción pública del terreno que supone la descentralización del estado. La gobernanza local muy relacionad a con el concepto de proximidad hace que junto con la descentralización constituyen conceptos indisociables. La descentralización fue propuesta con el fin de asegurar una modernización de las administraciones públicas y de los servicios. Sin embargo, la descentralización como modo de gobierno planteó varios problemas: 361 DAFFLON, Bernard. Décentralisation: Quelques principes issus de la théorie du fédéralisme financier. Editoriales de la Universidad de Fribourg, Suiza, 2008, p 14. 362 Ibid, décentralisation : histoire du fédéralisme financier, p 14. 363 FERGUENE, Améziane. Gouvernance locale et développement territorial : le cas des pays du sud. Editoriales L‟Harmattan, Francia, Enero de 2005, p 17. 364 Ibid. p 17. Capítulo 3: La descentralización en Mali 154  No existe ninguna política claramente definida de financiación de la descentralización.  División administrativa sin estudio de la viabilidad del ayuntamiento  Ausencia de una cultura local de la descentralización: los ciudadanos no son conscientes de sus papeles y deberes y no pagan sus impuestos. Se transfirieron las prerrogativas sin una transferencia de las competencias y de los recursos que deberían acompañar el proceso. En el Malí precolonial, precisamente en 1236, Soundiata Keita estableció la Carta de Mandé 365 , también denominada “Carta de Manden” que abarcó elementos premisos de una descentralización del poder de los emperadores, a favor de un ejercicio del poder por jefes de tribus y pueblos. Sin embargo, fue une descentralización en el sentido aristócrata y no una descentralización en el sentido republicano de hoy en día. La Carta, se basaba sustancialmente en los derechos de las etnias de África subsahariana de autogobernarse. Malí precolonial contaba con un sistema administrativo organizado de la manera siguiente 366 :  La provincia o región, denominada “Jamana”  La fracción, denominada “Kafo o marabolo”  Pueblo denominado “Dugu” 365 La Carta de Mandé viene en anexo de la presente tesis. 366 KASSIBO, Bréhima. « La Décentralisation au Mali: État des Lieux ». In Boletin de l'APAD [En Línea], n°14 | 1997. Disponible en , fecha de publicacion: el 26 enero2007 (Fecha de consulta: 21 novembre 2016). http://apad.revues.org/579 Capítulo 3: La descentralización en Mali 155 Ilustración 12. Esquema de la organización descentralizada del Malí precolonial En Mali, si la descentralización en terreno solo se emprendió en 1999, fue por el retraso debido a la naturaleza socialista del régimen de Modibo Keita y del régimen militar que temía la participación democrática de la población en el proceso de toma de decisiones. De hecho y consecuentemente, la descentralización en Malí se ve como une política irreversible por ser, en el imaginario colectivo, una victoria contra el régimen militar centralizado 367 . La concretización de la descentralización efectiva y en el terreno administrativo se hizo durante los primeros años de la tercera República. Sin embargo, las raíces del sentamiento de la descentralización se encuentran en una época anterior que vio la creación de las colectividades territoriales: La premisa de la creación de las colectividades se encuentra en el meollo del sistema francés centralizado en sí, con la creación de los ayuntamientos (circunscripciones) mixtos 368 . En efecto, antes de la colonización francesa, las tribus 367 Autor coll. Sharing Power for Development: Experiences in Local Governance and Decentralisation.N°6, Editoriales Helvetas Zurich, Suiza, Junio de 2007, p 33. 368 En el sistema administrativo francés, el ayuntamiento mixto es una circunscripción administrativa rural que se sitúa en el segundo nivel de la división territorial después del departamento. Se evoca el ayuntamiento mixto frente a los ayuntamientos con ejercicio pleno. La comuna mixta es uno de los tres regímenes comunales que existen junto con los ayuntamientos de pleno ejercicio y los ayuntamientos indígenas. Creadas el 20 de mayo de 1868 cada ayuntamiento mixto esta regentado por una comisión municipal de militares y concejales elegidos y nombrados por el gobernador general de la circunscripción militar denominada “circulo”. El ayuntamiento mixto se caracteriza por una superficie bastante extensa Capítulo 3: La descentralización en Mali 156 constituían las circunscripciones administrativas y la principal unidad administrativa contando con autoridad tradicional, antes de someterse progresivamente al nuevo sistema de administración directa que agrupaba las tribus nómadas y semi nómadas en ayuntamientos mixtos. La descentralización fue, por consiguiente, una herramienta de la autoridad francesa para sentar un proceso de asimilación de los indígenas, dando, al mismo tiempo, la ilusión de una centralización menos aguda y excesiva que la que adoptó en realidad. En este contexto, el gobernador general creó por el decreto del 20 de diciembre de 1918 los ayuntamientos mixtos de Bamako y Keyes mientras el ayuntamiento mixto de Mopti fue creado en 1919 369 . Más tarde, fueron creados los ayuntamientos mixtos de Segou y Sikasso respetivamente en 1953 y 1954. La ley N° 55-1489 promulgada en fecha del 18 de noviembre de 1955 dio un nuevo giro a la descentralización en Mali: los ayuntamientos mixtos se convirtieron en virtud de la ley 55-1498 en ayuntamientos de pleno ejercicio en los territorios de la África Occidental Francesa. Si mencionamos esta ley como giro sustancial del proceso de descentralización durante la época colonial es porque las comunes de Gao y Tombuctú cuna de las revueltas y crisis posteriores fueron creadas en virtud de esta misma ley. Sin embargo, es imprescindible mencionar que los ayuntamientos de Gao y Tombuctú obedecían a un régimen administrativo distinto (de ejercicio medio) cuya característica sustancial es la elección del alcalde por el poder central. Consecuentemente, los ayuntamientos de Gao y Tombuctú fueron las que se sometieron a una descentralización más problemática en el territorio maliense. En 1959, Francia adopta la Constitución bajo la égida del General De Gaule haciendo hincapié en el carácter muy centralizado de la Comunidad al beneficio de la Republica que denominaba descentralización. De Gaule estableció mediante el artículo 91 de la Constitución un plazo de seis meses (Hasta la Fecha del 4 de Abril de 1959) 370 para la preparación, por los ministerios del arsenal jurídico necesario para la puesta en (casi un departamento) con personalidad civil y autonomía financiera. Los ayuntamientos mixtos creados por la metrópoli francesa desaparecieron con el decreto del 25 de junio de 1956. 369 KEITA, Modibo. Recherche sur l‟historique de la décentralisation au Mali. Colleccion : Penser pour agir. Bamako, Mali, 2006. 370 OULMONT, Philippe. VAISSE, Maurice. DE Gaule et la Décolonisation en Afrique subsaharienne, Editoriales Karthala, Paris, France, 2014, p 52. Capítulo 3: La descentralización en Mali 157 marcha de las instituciones y el Senado de la Comunidad presidido por Gaston Monnerville 371 . La descentralización francesa se llevaba a cabo en el marco de un sistema de los más centralizados del mundo. Por consiguiente, dicha descentralización se caracterizaba por una dependencia y fuerte subordinación de las colectividades territoriales al poder central francés, con lo que un gran número de analistas e investigadores la denominan “desconcentración administrativa” en vez de “descentralización”. La descentralización en la época francesa corresponde, finalmente, a lo que R. LeMarchand retomando la denominación de Mahmood Mamdani designaba comúnmente como despotismo descentralizado 372 : una descentralización basada en un conjunto de prerrogativas y prácticas arbitrarias y coercitivas 373 en el marco de la política denominada “política de razas” que permitió el reforzamiento de líderes tradicionales a los que la autoridad francesa otorgó el poder de decisión unilateral no participativo. El modelo francés de gobernanza y gestión sobrevivió a la ola de independencias en África Occidental francesa, mediante la instauración de un sistema neocolonial que conservó los rasgos del pasado colonial francés. La descentralización fue uno de los procesos que sobrevivieron a la independencia sobre todo con la aparición del clientelismo del Estado 374 . Aparece ahí el tema de las nuevas élites que gozaban de privilegios únicos. El sistema comúnmente denominado “native authorities” 375 mediante el cual la tradición como las fuerzas coloniales otorgaban poder a los jefes tradicionales, persistió tras la independencia del país. El despotismo descentralizado fue remplazado tras la independencia de Malí por la rivalidad de las redes clientelares en torno a una mayor explotación de los recursos del Estado, lo que creó una relación entre el centro (el poder) y la periferia, de extrema complejidad. La distribución del poder y de los recursos ya no obedecía a un código 371 Ibid. p 58. 372 LE MARCHAND. René. «La face cachée de la décentralisation », In Boletin A.P.A.D. n° 16, 1998, p 4. 373 Ibid. LE Marchand, p 4. 374 LE MARCHAND. René. «La face cachée de la décentralisation », In Boletin A.P.A.D. n° 16, 1998, p 4. 375 LE MARCHAND. René. «La face cachée de la décentralisation », In Boletin A.P.A.D. n° 16, 1998, p 3. Capítulo 3: La descentralización en Mali 158 social 376 ni a una hoja de ruta tradicional sino a principio de proximidad, afiliaciones y relaciones con el poder central. Las instituciones financieras internacionales tenían la tarea de atacarse a este sistema neo patrimonial rompiendo la hegemonía del Estado e impidiendo el impacto de las redes clientelistas mediante los programas de ajuste estructural a favor de las colectividades territoriales. Sin embargo el clientelismo sigue siendo el problema y reto mayor de la gobernanza en Mali. El concepto de la descentralización apareció por primera vez en la historia del Malí independiente en la Constitución de 1960 377 : el artículo 41 establece la creación de siete colectividades territoriales descentralizadas: región, circulo, circunscripción, tribu, comunidad, pueblo y fracción, que tenían que ser gestionados por representantes elegidos. El artículo nunca fue aplicado, antes de 1990. Las colectividades locales designadas en virtud de la descentralización gozan de una autonomía moral y financiera, y están dirigidas por una asamblea elegida con sufragio universal 378 . “Democratización” y “modernización” fueron las dos palabras claves que hundieron los discursos de la descolonización frente a la nueva conjetura internacional y a la voluntad de las sociedades locales de formar mas parte de los procesos de reconstrucción de sus países y de construcción de sus propias historias. La Constitución de 1960 creó las asambleas de deliberación con el fin de operar la descentralización. Ademas de la Constitucion, la ley n° 60-3/ AL/RS del 7 de junio de 1960 sobre la organización territorial de la Republica sudanesa erigía las regiones al grado de colectividades públicas con personalidad cívica 379 y autonomía financiera y distinguía entra poblaciones nómadas y rurales: las poblaciones nómadas se administrarían, en virtud de esta misma ley, en el marco de tribus y fracciones. Las decisiones se tomaban con orden unilateral. 376 LE MARCHAND. René. « La face cachée de la décentralisation », In Boletin A.P.A.D. n° 16, 1998, p 5. 377 Constitución de la Republica de Mali, 1960. 378 IDELMAN, Eric. MARIE, Jérôme. « La décentralisation en Afrique de l‟Ouest : une révolution dans les gouvernances locales ». In EchoGéo (en Línea) N° 13. Agosto de 2010. Disponible en, (fecha de consulta: el 23 de Julio de 2015). 379 JOUVE, Edmond. La République du Mali. Editorial, Berger Levrault, Universidad de Michigan, Estados Unidos, 1974, p 79. http://echogeo.revues.org/12001#tocto2n6 Capítulo 3: La descentralización en Mali 159 La crisis de los 70 hizo que se produzca un ajuste del discurso modernizador: cuando se debilitó el crecimiento y ralentizó su cadencia en Europa y más específicamente en Francia, el mensaje voluntarista modernizador cambió: los gobiernos pasaron de una pretensión de manejar. En 1979, el gobierno maliense introdujo reformas de las asambleas y consejos locales que tenían como papel esencial vigilar la estructura administrativa responsable de los proyectos de desarrollo regional y este dispositivo fue dotado en 1988 380 de fondos de desarrollo local y regional , que son instituciones encargadas de financiar los proyectos locales de desarrollo. En los años 80, en Francia como en sus zonas de influencia, la aplicación de las leyes de descentralización cambió de trayectoria pasando de la pretensión de manejar racionalmente los recursos a la toma de conciencia de los retos y dificultades creados por gestión centralizada del Estado. En 1991, la nueva Constitución de la tercera República de Malí democrático y multipartidario concedió a la descentralización una preponderancia y una consolidación mediante los artículos: 97 y 98. La cuestión pertinente que se plantea es saber si la consolidación de la descentralización fue realmente un paso democratizador o al contrario una actuación pragmática cuyo objetivo era contradictoriamente concentrar el poder en mano del gobierno central de Bamako bajo el presidente Alpha Omar Konaré. La Constitución del 25 de febrero de 1992 reafirmó la reanudación con el proceso de descentralización y la instauración de un modelo de Estado descentralizado. Las elecciones comunales de 1999 son el acontecimiento más relevante de la instauración de la descentralización en un Malí de contexto pluralista, ya que 684 nuevos ayuntamientos fueron creados. 381 380 FELIX, Julien. « L‟élaboration de la politique de décentralisation au Mali : des logiques plurielles ». In Boletin APAD, n 11, 1996. Consultar en : http://apad.revues.org/861 (Fecha de consulta: 30 de mayo de 2016), p 2. 381 Autor coll. Financer la décentralisation rurale : Taxes et impôts à l‟échelle locale au Bénin, Burkina Faso et Mali. Editoriales Kit Publisher, Boletín 357, Serie Descentralización y gobernanza local, Ámsterdam, Holanda, 2004, p 70. Capítulo 3: La descentralización en Mali 160 En un contexto general caracterizado por las escisiones étnicas y la rebelión tuareg, fue promulgado el decreto 93-001 382 en virtud del cual se creó la misión de descentralización en el Malí de Alpha Oumar Konaré. La hoja de ruta diseñada por las instituciones internacionales de Brotton Woods desempeñó también un papel imprescindible en la puesta en marcha de la descentralización en Mali. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial presionaban a los países de África Occidental, esencialmente Mali, para lograr la “buena gobernanza” mediante la descentralización 383 . Ilustración 13. Mapa de las ocho regiones administrativas de Mali 3.2. Problemas e impacto negativo de la descentralización en Mali Sobre los problemas de la descentralización en Mali, la institución Helvetas, presente en Malí desde 1977, escribía en uno de sus informes: “los objetivos primeros de la descentralización no fueron alcanzados por la irregularidad que marcó la elaboración de los presupuestos y su transferencia hacia los ayuntamientos. Una 382 Ver en anexo el decreto 93-001 promulgado en fecha de 6 de enero de 1993. 383 HUSSELING, Gerti. OOMEN, Barbara. Le droit en Afrique: expériences locales et droit étatique au Mali. Editoriales Karthala, Francia, 2005, p 130. Capítulo 3: La descentralización en Mali 161 definición ambigua de las responsabilidades y una mala comprensión de las prerrogativas de los cuerpos elegidos y de los supervisores” 384 . En efect, además de grandes carencias en la cultura política relacionada con la descentralización figura entre los factores que dieron lugar a la quiebra del sistema descentralizado en Malí la poca o insuficiente inclusión de los grupos marginados en los procesos de toma de decisiones. Helvetas, en su informe sobre la descentralización en Mali, evocó esta exclusión a nivel de los ayuntamientos en los que “los consejos locales celebraban sus elecciones en base de relaciones de poder y de fuerza entre las jefaturas tradicionales y los nuevos electos, lo que inevitablemente daba lugar a conflictos internos.” 385 Sin embargo, y a pesar de la envergadura del problema de la exclusión social, resulta imprescindible, según el orden de prioridades y de lógica, evocar la dimensión territorial del problema antes del resto. 3.2.1. Problema del territorio y de la colectividad territorial El territorio y la territorialidad son configuraciones espaciales de extrema complejidad que requieren, a la hora de estudiar uno de sus modos de organización como la descentralización, el análisis de las pertenencias y papeles de los actores, las relaciones de fuerza, las interacciones existentes entre los actores y el Estado central y todas las dinámicas de poder que vienen acompañar un territorio. También, la cuestión del territorio resulta primordial cuando surgen conflictos que oponen grupos sociales y comunidades étnicas, ya que son actores que se identifican al territorio como base de las referencias étnicas e incluso religiosas y el intento de homogeneización de la gestión territorial por el Estado central suele crear conflictos interminables en Mali. Para resacar los problemas territoriales creados por la descentralización en Mali, es imprescindible primero definir el territorio y la colectividad territorial denominada también colectividad local. 384 Autor coll. Sharing Power for Development: Experiences in Local Governance and Decentralisation. N°6. Editoriales Helvetas Zurich, Switzerland, Junio de 2007, p 33. 385 Autor coll. Sharing Power for Development: Experiences in Local Governance and Decentralisation. N°6. Editoriales Helvetas Zurich, Switzerland, Junio de 2007, p 33. Capítulo 3: La descentralización en Mali 162 Para Gilberto Giménez quien en su artículo considera el territorio como “región sociocultural”, este mismo territorio “(…) sería el espacio apropiado y valorizado simbólica y/ o instrumentalmente por los grupos humanos” 386 . Un territorio “es la base geográfica de la existencia social” 387 y aun mas cuando se trata del continente africano. La territorialidad, como la historicidad o la etnicidad es la expresión de una identidad colectiva 388 : Además de la memoria colectiva y de las circunstancias, el territorio es el factor constitutivo de la identidad colectiva. Cuando un elemento componente de esta identidad se disipa o se debilita, las relaciones sociales tienden hacia tomar como base los elementos constitutivos restantes. El caso de África subsahariana, especialmente el Malí descentralizado, es más que relevante en este sentido. Frente a una historia confusa y a mecanismos de la descentralización que acabaron con la estabilidad territorial y con su carácter delimitado, creando un espacio totalmente desorganizado, la sociedad maliense hace de la etnicidad la nueva componente en que se basa para establecer sus relaciones sociopolíticas. Insistimos en los efectos negativos del no respecto del elemento territorial sobre las relaciones sociopolíticas en Mali, porque el territorio en África es sinónimo de una red de valores y de significaciones 389 . Derrumbando el componente territorial, la descentralización derrumbó consecuentemente y automáticamente el sistema de valores que lo acompañaba. En este sentido, la descentralización creó conflictos internos por diferencia entre los valores que no suelen ser compartidos entre todas las etnias, así como una ola de revuelta al no aceptar las mismas etnias la única escala de valores que quedaba que era la del Estado central de Bamako, porque “ningún grupo étnico acepta la adopción de la identidad territorial del Estado” 390 . Presentada como un instrumento para “reconciliar el país legal con el país real” 391 , la descentralización tuvo consecuencias totalmente distintas de las que se 386 GIMENEZ, Gilberto. “Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural”, In Jesús Martin Barbero y Al. Editoriales Cultura y región, CES, Universidad Nacional, Ministerio de Cultura, Bogotá, Colombia, 2000, p 26. 387 BRUNET, Roger. LE territoire dans les turbulences. Editoriales Géographiques (GIP) Reclus, Montpellier, Francia, 1990. 388 CHRETIEN, Jean- Pierre. Les ethnies ont une histoire. Editoriales Karthala, Francia, 2003, p 72. 389 Ibíd., p72. 390 CHRETIEN, Jean- Pierre. Les ethnies ont une histoire. Editoriales Karthala, Francia, 2003, p 72. 391 MOHAMADOU, Abdoulaye. « Foncier, pouvoirs locaux et décentralisation dans le département de Dakoro ». Boletin de A.P.A.D. n°31/32. 2010. http://apad.revues.org/4052 http://apad.revues.org/4052 Capítulo 3: La descentralización en Mali 163 proyectaban y el ejemplo del Delta de Níger es el más comprobante de la realidad descrita. Las visiones y concepciones que los grupos étnicos de África subsahariana tienen del territorio como espacio de ejercicio del poder son numerosas y divergentes. Si en la mayor parte de los casos estallan conflictos por posesión o desposesión de partes del territorio por etnias que desfavorecen a otras, existen reglas que rigen el papel del territorio como espacio de ejercicio del poder. La tribu Tubu, por ejemplo, tiene una lectura del espacio y del territorio que resulta totalmente diferente de la de los Tuareg y demás componentes étnicos ya que solo ejercen poder en los territorios asignados tradicionalmente cuando los demás poderes existentes y vigentes son debilitados por cualquier factor 392 . Existe en las sociedades rurales de África occidental, un elemento comúnmente denominado “la lógica territorial”. En efecto, la territorialidad de las colectividades locales malienses fue uno de los temas más espinosos, complejos y problemáticos que la descentralización planteó. La descentralización hizo surgir un problema sustancial que consiste en la delimitación territorial de las colectividades locales. En este contexto, es imprescindible saber si la descentralización en Malí respetó la lógica territorial que regentaba las sociedades rurales. Evocamos el problema del territorio no únicamente porque es un tema problemático en el marco de la descentralización sino esencialmente porque el territorio es el elemento en que se reflejan más las relaciones sociales tradicionales según reglas de anterioridad y de solidaridad así como las relaciones del poder. También, la importancia del análisis del problema del territorio reside en que planteó el dilema entre legalidad y legitimidad y alteró el equilibrio de ejercicio del poder. Descentralizar es para los países del Sahel sinónimo de desarrollo y de políticas de desarrollo duradero 393 . Para instaurar políticas de desarrollo, es necesario conocer detalladamente el territorio en cuestión mediante la delimitación territorial. Si en países como Burkina Faso la delimitación territorial no supuso problemas, para Malí la delimitación territorial en el marco de la descentralización fue sinónimo de conflictos y 392 CHRETIEN, Jean- Pierre. Les ethnies ont une histoire. Editoriales Karthala, Francia, 2003, p 68. 393 Tesis anteriormente averiguada en las bases ideológicas de la descentralización. Capítulo 3: La descentralización en Mali 164 fuente de escisiones que más tarde darán lugar a separatismos. La propiedad en Mali no tiene delimitación basada en la separación de los territorios. Fueron, desde siempre, lugares de intercambio. Los territorios y sus límites cambian con el cambio de las relaciones del poder y de la potencia y físicamente es muy difícil delimitar límites territoriales fijos. Consecuentemente, la delimitación territorial suscitó en Malí un debate entre defensores y detractores de la instauración de delimitaciones físicas. En un mundo rural cuyo principio es la territorialidad sin límites y en que las tierras y propiedades no suelen obedecer a límites físicos fijos y tangibles, se ha procedido, en virtud de la descentralización, a poner límites físicos cuando el envite es un recurso natural existente entre dos colectividades locales. Asi pues, la delimitación territorial dio lugar a una ruptura radical con la percepción tradicional rural del espacio y de las relaciones sociopolíticas y varios ayuntamientos fueron divididos aleatoriamente. Analizamos el caso del ayuntamiento de N‟gabakoro Droua: se constata que el ayuntamiento de N‟babakoro Droua no cumple con los requisitos de la viabilidad geográfica y espacial dictados en virtud del proceso de descentralización. El ayuntamiento está dividido, aleatoriamente, en dos partes por el ayuntamiento de Moribabougou. Nunca los agentes del Estado demostraron homogeneidad en las decisiones de descentralización territorial, contando siempre con una irremediable falta de homogeneidad. Sin embargo, con las primeras olas de contestación popular de la delimitación territorial de la región, se celebró un seminario “Seminario de Segu” en torno al problema en cuestión. Tras el seminario, los agentes del Estado central tuvieron, en la fase de repartición territorial y constituciones de los ayuntamientos, una actitud ambigua: Se abandonaron a la lógica pueblera en algunas localidades y seguían con la poca homogeneidad, aplicando los criterios de viabilidades iniciales de la descentralización que regentaban otras localidades descentralizadas del país y que no corresponden a las especificidades del ayuntamiento en cuestión, lo que engendró la atribución de territorios a tribus a los que no pertenecían al origen. En las localidades en que el Estado no quiso intervenir y en que dio la prioridad a la voluntad popular nacieron olas de contestación y se procedió en varios casos a la creación de micro y macro ayuntamientos. Asimismo, un millón de ciudadanos rechazaron la participación en un proceso electoral por no haber sido anexionados con Capítulo 3: La descentralización en Mali 165 los ayuntamientos formulados en su voluntad popular 394 . Cabe mencionar también que en regiones hoy descentralizadas, algunas zonas servían de delimitadores naturales de las fronteras que separaban las pertenencias territoriales de los distintos pueblos establecidos como fue el caso del bosque de Mirisa. Es en el territorio que se erigieron las colectividades territoriales, células esenciales del proceso de descentralización. Dichas colectividades fueron también fuente de problemas a la hora de descentralizar en Mali. 3.2.2. La colectividad territorial: Problemas en los procedimientos de creación y la cuestión de la homogeneidad de las colectividades La colectividad territorial se define como entidad territorial enmarcada por ciertas características esenciales 395 :  La colectividad territorial dispone de personalidad jurídica y de una autonomía en la gestión de los asuntos locales.  El Estado ejerce en ella un simple control de tutela y no un control jerárquico.  Como persona moral se dota de órganos que no se imponen por el poder central sino son democráticamente elegidos por las poblaciones de la colectividad. Como en la definición de la descentralización, el elemento que más se destaca, consecuentemente, de la definición de la colectividad local, además de haber sentado la tipología de las relaciones que mantiene la colectividad con el Estado, es su autonomía financiera. En efecto, la colectividad local dispone de un patrimonio propio que la gestiona propiamente, defendiendo sus intereses con la posibilidad de pasar contratos con otras entidades públicas y privadas. La legalidad de los actos y contratos constituye la única esfera financiera de la colectividad en que el Estado puede intervenir 396 . 394 BERIDOGO, B. « Processus de décentralisation et pluralité de logiques des acteurs au Mali ». In FAY, Claude. Décentralisation et pouvoirs en Afrique: en contrepoint, modèles territoriaux français. Editoriales IRD, 2006, pp 200-218, p 210. 395 SAWADOGO, Raogo Antoine ; OUEDRAOUO, Kadre Désiré. L‟Etat africain face à la décentralisation. Editoriales Karthala, Paris, Francia, 2001, p 241. 396 SAWADOGO, Raogo Antoine ; OUEDRAOUO, Kadre Désiré. L‟Etat africain face à la décentralisation. Editoriales Karthala, Paris, Francia, 2001, p 241. Capítulo 3: La descentralización en Mali 166 En la mayor parte de los casos la descentralización suele ser evocada cuando la situación de las colectividades locales es preocupante. La descentralización como tema imprescindible se impone, por consiguiente, en situaciones de crisis que afectan las administraciones públicas del Estado como es el caso en la crisis maliense que estalló en 2012. En efecto, la descentralización fue pensada cuando la crisis política alcanzó un carácter sistémico y se convirtió en crisis presupuestaria y financiera que afectaba todas las esferas del gobierno y especialmente las colectividades locales que son las entidades más expuestas a los efectos de la crisis ya que desempeñan un papel primordial en el sentamiento de los procesos democráticos como fuente de participación. En su artículo sobre la crisis mundial y la descentralización 397 , Jordi Laboria ve en las colectividades locales el elemento sustancial de legitimación del juego político en un proceso de democratización y consecuentemente de legitimación del Estado y de sus instituciones. Las colectividades locales identifican las necesidades por prioridad y fijan las orientaciones de la acción pública 398 . Es necesario comentar, en este sentido, que algunos partidos políticos como el partido ADEMA 399 propusieron un procedimiento de creación de los ayuntamientos en el marco de la descentralización que sea basado en el agrupamiento voluntario de los pueblos. La descentralización, como experiencia de gestión de proximidad, se basa en la autofinanciación mediante la movilización de los recursos locales. Sin embargo, para las colectividades locales, la descentralización no es la primera experiencia basada en la autogestión financiera: Las asociaciones de pueblos (AV) así como las asociaciones escolares (APE) 400 que con muy poca eficiencia, no escaparon a la corrupción y al impacto de las redes clientelares. De hecho, la descentralización fue un reanudo con una experiencia de autofinanciación que terminó con derrota. 397 LABORI, Jordi. La crise Mondiale et la décentralisation. Certaines réponses. p 5. 398 Ibid. Jordi, p 5. 399 Béridogo, B. « Processus de décentralisation et pluralité de logiques des acteurs au Mali ». In FAY, Claude. Décentralisation et pouvoirs en Afrique: en contrepoint, modèles territoriaux français. Editoriales IRD, 2006. PP 200-218, p 211. 400 Ibid. P 213. Capítulo 3: La descentralización en Mali 167 La formación de los ayuntamientos en la base de una serie de criterios fue problemático: a pesar de las campañas de sensibilización que la Misión de Descentralización llevó a través del territorio, surgieron problemas a la hora de la repartición de los territorios y de elegir las cabeceras y jefes de ayuntamientos. Problemas que surgieron sobre todo con en las poblaciones rurales en el norte del país. Por otro lado, las estructuras tradicionales locales caracterizadas por una organización social muy jerarquizada seguían existiendo mientras se instauraba el proceso de descentralización que no les tomaba en consideración en el proceso de toma de decisiones. La definición de colectividad local como la de descentralización presenta carencias y limitaciones de fondo visto que no abordan dimensiones inherentes a la colectividad como núcleo sustancial de la descentralización. La homogeneidad de las poblaciones locales es una de estas dimensiones. Desde luego, la nueva definición conceptualmente extendida define la Colectividad local como: “Una comunidad de intereses caracterizada por la existencia de un grupo de humanos que presentan generalmente una homogeneidad económica, geográfica y cultural” 401 . Se denotó la no toma en consideración de la homogeneidad a la hora de descentralizar en Mali, ya que varias son las tribus históricamente confrontadas que acababan formando una sola colectividad en el Malí descentralizado. Los conflictos se acentuaron cuando la descentralización, más específicamente de las colectividades del Norte, además de no cumplir con la autonomía financiera requerida, engendró la dimisión total del Estado de las colectividades y desveló fallos en sus procedimientos de creación. El análisis del caso de Kidal, focalizado en dimensiones precisas y casos, sabrá identificar la idoneidad o no de la política de descentralización en Mali. Estudio de caso: Kidal La descentralización en Malí favoreció, en sus principios, la elección de agentes administrativos y representantes en base de sus pertenencias sociales y de su soporte clientelista. Este favoritismo caracterizó más la actuación a nivel de la región más que 401 SAWADOGO, Raogo Antoine. OUEDRAOUO, Kadre Désiré. L‟Etat africain face à la décentralisation. Editoriales Karthala, Paris, Francia, 2001, p 241. Capítulo 3: La descentralización en Mali 168 de los municipios, ya que el Estado seguía teniendo una prerrogativa de decisión y de elección de los intermediarios y jefes administrativos. Una vez arraiga la descentralización en el escenario administrativo maliense y las jefaturas tradicionales debilitadas, las consecuencias de la muy poca homogeneidad empezaron a surgir y la actuación de jefaturas locales cambio radicalmente: Frente a la aparición tan nueva de las consecuencias de la descentralización, como la disminución del poder e influencia de los jefes locales tradicionales, voces locales reclamaron acudir a las instituciones internacionales para aportar compensaciones financieras a los jefes tradicionales que perdieron, bajo la descentralización, sus poderes y su influencia 402 . El 23 de Marzo de 2006 estalla una nueva insurgencia Tuareg desde la región de Kidal. Los análisis y la literatura entorno a los movimientos rebeldes e insurgentes Tuareg suelen explicar las diferentes crisis y sublevaciones por la tendencia permanente hacia el objetivo separatista al que aspiran las rebeliones desde 1963. En una entrevista del coronel Tuareg Hassan Fagaga 403 , figura emblemática que encabezó la insurgencia Tuareg del 2006, surge la ausencia del consentimiento en torno a la adopción de la descentralización. El Coronel Hassan Fagaga explica 404 que la descentralización en Malí es un factor desencadenador de las crisis por varios motivos que resumimos en los puntos siguientes:  Poblaciones muy poco preparadas para el ejercicio de las responsabilidades.  Imposibilidad de alcanzar una viabilidad financiera en la mayor parte de las regiones del norte: descentralizar una colectividad de extrema pobreza es una condenación a muerte, sobre todo cuando el Estado central dimite. El coronel menciona el ejemplo de la región de Tinzaouatine, en la frontera argelinomaliense que no cuenta ni siquiera con un sistema fiscal y en que los Tuareg se sublevaron por una política muy poco viable con lo que presenta la región. 402 KLUTE, George. « De la chefferie administrative à la parasouveraineté régionale », In « Horizons nomades en Afrique Sahélienne : sociétés, développement et démocratie ». In BOURGEOT, André. « Horizons nomades en Afrique Sahélienne : Sociétés, développement et démocratie. Paris, Francia, 1989, pp 167-181, p 167. 403 Ag Bahanga es un jefe Tuareg que tenía relaciones con Tuareg de las tropas de Gadafi. 404 BENFODIL, Mustapha. “Hassan Fagaga. Instigateur de l‟attaque du 23 Mai 2006 au Mali : « Il faut un statut particulier pour Kidal »‟‟. In El Watan, 24 de Junio de 2007. Capítulo 3: La descentralización en Mali 169 La fase de repartición administrativa fue la más problemática para las poblaciones a nivel de las colectividades territoriales. Teóricamente, la fase de repartición es la segunda etapa del proceso de descentralización tras la sensibilización. La creación de los ayuntamientos en el marco de la repartición administrativa de las colectividades territoriales respondía a cinco criterios establecidos por la Misión 405 :  El criterio socio cultural que abarca sustancialmente la solidaridad comunitaria, social y cultural.  Criterio demográfico: un ayuntamiento debe abarcar entre 5000 y 10000 habitantes.  Criterio relacionado con la distancia y acceso a la cabecera del ayuntamiento.  La viabilidad económica: que el ayuntamiento cuente con recursos suficientes en comparación con las necesidades locales.  Criterio geográfico y de espacio: un ayuntamiento debe constituir un territorio coherente y unitario. El caso de Tinkole: Para describir la situación conflictual engendrada por la no coherencia de la forma descentralizada del Estado con la estructura sociopolítica maliense enmarcada por la tradición y la secularidad, el caso del ayuntamiento de Tinkole parece pertinente. Tinkole, es el (jefe lieu) de un ayuntamiento que abarca doce pueblos, tres de ellos no reconocen pertenecer a esta entidad administrativa. Citamos: Fougani, Kalaban y Sanankoro. En la constitución de dicho ayuntamiento, el Estado no tomó en línea de cuenta la reivindicación popular local que negaba, globalmente, el estatuto de ciudad principal o cabecera a Tinkole, adoptando una aproximación cuyo contenido consultativo es inexistente. 405 KONE, Soli. « La Décentralisation Face à l'Ordre Ancien », en Boletin de APAD [En Línea], n°14 / 1997, el 20 de diciembre de 2006, Fecha de consulta: el 28 de marzo de 2015. Disponible en (Fecha de consulta: el 28 de marzo de 2015). http://apad.revues.org/586 Capítulo 3: La descentralización en Mali 170 El analista Soli Koné llevó un trabajo de investigación 406 en torno a las causas profundas del movimiento refractario que rechazaba que Tinkole sea ciudad principal “cabecera”. Históricamente, son los pueblos primeros en la región y acogedores de Tinkole. Étnicamente, los Coulibaly siendo la principal población en la zona y la acogedora de Tinkole. La descentralización mediante la repartición administrativa y territorial que dio a Tinkole el estatuto de ciudad principal nos deja constancia de tres nudos gordianos que engendran clivajes étnicos de envergadura:  Inversión de la escala socio étnica de las comunidades de la región repartida.  Un no respeto del principio de antelación y de prioridad.  El no respeto de la consideración histórica y de las pertenencias culturales, sociales e étnicas.  Un irrespeto total de la jerarquización étnica que la historia confeccionó y que dio lugar a un sentimiento de inferioridad y de marginalización en el seno de las poblaciones locales. ¿El resultado negativo hoy muy tangible en la zona seria el objetivo clave de la descentralización que traduce en la realidad la voluntad del Estado de Bamako o es una mala percepción e interpretación de la descentralización? El caso de los ayuntamientos de Mande y Kaniogo y la cuestión de repartición Otro ejemplo revelador del impacto que la descentralización tuvo en la gobernanza local y el ejercicio del poder democrático: Como pretender ignorar los parámetros que regentan la vida social y política maliense antes de la descentralización así como su orden de prioridad, cuando incluso los nombres de pueblos y linajes suelen indicar, a ellos solos, la categoría social del grupo humano y la postura que ocupa en la jerarquía social. En efecto, el estatuto social de los individuos en Mali, durante el periodo anterior a la descentralización dependía en la mayor parte de los casos de la posesión de territorios y del orden de llegada a dichos 406 KONE, Soli. « La Décentralisation face à l‟ordre ancien ». In Boletin de A.P.A.D. n°14, 1997. Disponible en , La décentralisation au Mali : état des lieux (Fecha de consulta: el 13 de mayo de 2015). http://apad.revues.org/586 Capítulo 3: La descentralización en Mali 171 territorios, la prioridad siempre estando con los primeros llegados. En los pueblos de Mandé, protegidos por murallas construidas alrededor, la identidad patronímica determinaba la jerarquía y el orden de posesión y de ejercicio del poder 407 : En esta región, “Kaabajinkônômôkôyi” designaba la población autóctona que vivía al interior del pueblo protegido con el muro, mientras “Kaabajinkôfêmôkôyi” designaba las poblaciones que Vivian fuera del muro y que no eran, por consiguiente, autóctonos que gozaban de menos poder y notoriedad. Esta diferenciación en relación con el espacio concede a los autóctonos un estatuto social de nobleza que es “dukuren” o hijo del pueblo, en oposición a los que Vivian fuera del sitio inicial del pueblo y que esta fuera del muro , denominados “jinkôfêmôkôyi” que literalmente hace ilusión a “un sin techo” 408 . El ejercicio del poder se atribuye claramente a los autóctonos. Territorio: la colectividad territorial en Malí abarca en la base un núcleo étnico 409 que va formando a través del tiempo un tejido político y social. Este núcleo étnico suele ser reconocido mediante la identidad patronímica así como su predominación en la vida política y social de la colectividad territorial que forma. El mismo núcleo étnico suele ejercer su hegemonía en territorios denominados designados por el término “Kafo” 410 que pertenecía a este núcleo por linaje. El núcleo étnico e cuestión mantenía relaciones con los demás pueblos de la colectividad a los que confería mutuamente ayuda y parentesco 411 . La autoridad colonial explotó la estructura política y social tradicional para ejercer su dominación pero sin tomar en cuenta las especificidades socio temporales: en Mandé, donde los parámetros socio temporales resultan primordiales a la hora de ejercer el poder, la autoridad francesa respetó las pautas en cuanto a la elección de los jefes, pero modificó totalmente la territorialidad y la dependencia administrativa 412 : 407 LASSANA, Traoré. « Toponymie, patronymie, autochtonie ». In Décentralisation et pouvoir en Afrique, noviembre de 2012, p 100. 408 Ibid. P 100. 409 Los Kaniogo son el núcleo en el círculo de Kangaba, por ejemplo. 410 LASSANA, Traoré. « Toponymie, patronymie, autochtonie ». In Décentralisation et pouvoir en Afrique, noviembre de 2012, p 99. 411 LASSANA, Traoré. « Toponymie, patronymie, autochtonie ». In Décentralisation et pouvoir en Afrique, noviembre de 2012, p 99. 412 FAY, Claude. Décentralisation et pouvoir en Afrique : En contrepoint, modèles territoriaux français. Editoriales IRD, Paris, Francia, 2006, p 101. Capítulo 3: La descentralización en Mali 172 El Kafo iba a depender de la autoridad administrativa de la subdivisión y fue denominado “cantón” 413 . Una nueva estructura que le quita la prerrogativa inicial de que disponía en el ejercicio del poder además de quitarle la identidad política que le confería el orden sociopolítico tradicional de la región. Más tarde, con la política de descentralización adoptada en el periodo del Malí independiente, el Kafo desapareció totalmente del orden administrativo dejando espacio a la repartición del territorios en ayuntamiento, marginalizando totalmente las pautas, condiciones y factores reguladores tradicionales del ejercicio del poder. La descentralización en Malí contó con una justificación ideológica ya que fue presentada por sus promotores como respuesta a una solicitud formulada por las poblaciones para sustraerse a la tutela estatal de una administración neocolonial 414 . Teóricamente, la descentralización era la herramienta clave para que el ciudadano “beneficie de políticas públicas propias, independientes y locales producidas por los representantes elegidos” 415 . También, la descentralización efectiva se inscribió en la perspectiva de democratización emprendida después de la revuelta de 1991.En este sentido el objetivo de la descentralización era permitir a las poblaciones una participación en el ejercicio del poder y de gestionar su propio desarrollo. En este sentido, los principios de la descentralización en Malí independiente permiten fijarse en el dilema de la participación en el ejercicio del poder. Los tres principios de la descentralización son los siguientes:  Principio de devolución  Principio de jerarquización  Principio de territorialidad 413 « Cantón »: Unidad territorial en que se subdivide un país. 414 FAY, Claude. Décentralisation et pouvoir en Afrique : En contrepoint, modèles territoriaux français. Editoriales IRD, Paris, Francia, 2006, p 71. 415 JACOB, Jean- Pierre. « L‟enlisement des réformes de l‟administration locale en milieu rural africain. La difficile négociation de la décision de décentraliser par les états et les intervenants externes ».En « Les dimensions sociales et economiques du développement local et la décentralisation en Afrique de l‟Ouest », Boletion APAD, n° 15, pp 119- 137, p 2, 1998. Capítulo 3: La descentralización en Mali 173 El principio de devolución en la descentralización de la época colonial: Francia aplicaba debidamente el principio de devolución en la administración descentralizada de África del oeste 416 : el mecanismo de devolución reservaba al Estado el derecho de intervenir. Un principio que fue abrogado en la descentralización del Malí independiente reemplazado por la libertad de elección de los intermedios entre el Estado y las colectividades locales. Los ocho gobernadores de las ocho regiones del país más la región de Bamako- la capital- se nombran directamente por el gobierno. La administración de los círculos, segundo nivel de las estructuras descentralizadas, depende directamente del poder central. Solo los ayuntamientos rurales y urbanos dirigidos por alcaldes, dependen de consejos elegidos por las poblaciones locales mediante un proceso electoral 417 . El sistema libre y secreto reemplazó el principio de devolución aplicado por la administración francesa en cuanto a la elección de los intermediarios entre el Estado y las colectividades locales. Los candidatos locales ya no cuentan con el poder central ni con las redes clientelistas de apoyo 418 . Legalidad y legitimidad: la descentralización como proceso basado en la transferencia de las competencias creó el dilema mayor entre la legalidad y la legitimidad que más tarde dará lugar a crisis cíclicas. En efecto, ¿Quién es más pasible de recibir las prerrogativas y transferencias de poderes y bienes raíces territoriales el ayuntamiento con su legalidad como institución y colectividad o el pueblo con la legitimidad de su jefatura tradicional? Si el marco jurídico e institucional permitía a la colectividad local la legalidad de recibir y gestionar las transferencias, las poblaciones rurales no reconocían el papel de los representantes de las colectividades frente al tamaño de legitimidad con cual las jefaturas tradicionales contaban, sobre todo en temas de gestión de tierras y bienes 416 KLUTE, George. « De la chefferie administrative à la parasouveraineté régionale », In « Horizons nomades en Afrique Sahélienne : sociétés, développement et démocratie ».In BOURGEOT, André. « Horizons nomades en Afrique Sahélienne : Sociétés, développement et démocratie. Paris, 1989, pp 167-181, p 168. 417 KLUTE, George. « De la chefferie administrative à la parasouveraineté régionale », In « Horizons nomades en Afrique Sahélienne : sociétés, développement et démocratie ».In BOURGEOT, André. « Horizons nomades en Afrique Sahélienne : Sociétés, développement et démocratie. Paris, 1989, pp 167-181, p 168. 418 Ibid., p 169. Capítulo 3: La descentralización en Mali 174 raíces territoriales. El Estado maliense que debía desempeñar un papel primordial e intervencionista en la gestión de bienes raíces fue totalmente dimisionario, dejando el espacio a los litigios mediante un vacuo jurídico y legal importante. La exclusión de las jefaturas tradicionales de la gestión de asuntos claves y que dio al sector estatal y a las instituciones descentralizadas como las colectividades locales todo el margen y la exclusividad de actuar convirtió la ambición inicial de alcanzar una democratización local en una política exclusiva creadora de tensiones sociales y políticas. La intercomunalidad hubiera constituido una solución para alcanzar instituciones viables. Sin embargo, los problemas iniciales así como la no actuación del Estado en el sentido de solucionarlos corearon en vez de intercomunalidad un resentimiento entre las colectividades locales y conflictos de envergadura. La instauración de la democracia local fue la primera base ideológica de la descentralización. ¿Y si la descentralización misma contribuyó en el retroceso de la democracia a escala de las colectividades locales? El caso concreto de los procesos electorales o más bien las elecciones locales demostró esta amalgama entre la percepción teórica y aproximativa de la descentralización y los resultados de su aplicación en terreno. La descentralización impuso, en algunos casos, un modelo de actuación contrario a las relaciones seculares existentes desde épocas remotas entre pueblos del mismo ayuntamiento. Como ejemplo concreto, citamos los litigios creados entre los dos pueblos de Sélofara y Mansala tras unas elecciones legislativas en las que la población de Sélofara no aportó su apoyo al candidato Mansala: Las poblaciones de Sélofara optaron por un candidato independiente 419 . Se deterioraron las relaciones entre los dos pueblos alcanzando el punto de prohibir a las poblaciones de Sélofara el acceso a la feria semanal de Mansala así como a la explotación de una mina de oro de la cual gozaba el ayuntamiento 420 . Los representantes del ayuntamiento no consiguieron una solución al conflicto, con lo que las relaciones permanecen tendidas y conflictuales entre los dos pueblos del mismo 419 KEITA, Seydou. « Quand des élections divisent des villages voisins ». In Base Afrique. Disponible en (Fecha de consulta: 22 de mayo de 2015). 420 Ibíd. http://base.afrique-gouvernance.net/fr/corpus_dph/fiche-dph-342.html Capítulo 3: La descentralización en Mali 175 municipio 421 , mientras la tradición secular los unió más que nunca antes de la llegada de la descentralización. 3.2.3. La viabilidad financiera de la descentralización en Malí y el problema de gestión de recursos La descentralización se conduce “a través de pactos políticos que puedan desembocar en una transferencia real de poder, situando al poder local en su justa dimensión, garantizando su autonomía política y financiera (…)” 422 . En los elementos de definición de la descentralización evocados por Charles Nach MBack 423 , la autonomía financiera de la colectividad local junto con su reconocimiento como persona jurídica constituyen las dos principales características de la descentralización como política y estrategia para la instauración de una democracia local. La personalidad jurídica confiere a la colectividad local el derecho de disponer de un patrimonio propio, de elaborar y disponer de un presupuesto propio en la base del cual se relatan y se gestionan todas las operaciones de finanzas públicas 424 . Fue la brecha que permitió una forma de dimisión del Estado. La financiación de los ayuntamientos creados en virtud del proceso de descentralización en Malí como colectividades locales se efectúa basándose en tres formas de recursos 425 : 1. Los impuestos: Son globalmente impuestos directos e indirectos pero también impuestos de Estado transferidos a las colectividades territoriales. Los detalles de todos los impuestos figuran en el Código General de los Impuestos. 421 En contraparte los habitantes de Sélofara imponen a cualquier ciudadano del pueblo que se dirige a Mansala, una multa de 10 000 FCFA. 422 LOPEZ, Enrique. « Los procesos de descentralización y su impacto en la prestación de los servicios públicos ». In “Ciudades y gobiernos locales unidos: Comisión de Descentralización y Autonomía local”. Editoriales del Consejo provincial de Barcelona. Barcelona, España, Mayo de 2011, p 32. 423 NACH NACH MBACK Charles. Démocratisation et décentralisation : Genèse et dynamiques. Editoriales Karthala, 2003, p 29. 424 NACH NACH MBACK Charles. Démocratisation et décentralisation : Genèse et dynamiques. Editoriales Karthala, 2003, p 29. 425 Banco Mundial. World Development report: poverty: attacking poverty, 1990, p 29. Capítulo 3: La descentralización en Mali 176 2. Las fuentes no fiscales: Son las subvenciones, dotaciones y diversas fuentes de ingresos en la que figura también 3. Otros recursos: En esta categoría entran los préstamos, los recursos de autofinanciación, las donaciones, aportaciones de la ayuda al desarrollo y financiación de las instituciones financieras internacionales. Resumimos los problemas financieros de las colectividades locales en dos ejes principales:  La debilidad financiera de algunas colectividades locales que abre el paso al gobierno central para ahogarlas.  Cuando las capacidades locales no son suficientes para garantizar la gestión de los recursos disponibles. Detalles sobre la no viabilidad financiera de la descentralización: La ley 93-08 del 11 de febrero de 1993 determina las condiciones de la libre administración de las colectividades territoriales y estipula en su artículo 4 que “cada transferencia de competencias a una colectividad debe ser acompañada de transferencia consecuente, por el Estado, de recursos y medios necesarios al ejercicio normal de estas competencias”. En términos financieros, el Estado maliense puso en marcha dos dispositivos principales para la financiación de las colectividades locales:  Dispositivo de asistencia técnica dirigido por la Dirección Nacional de las Colectividades.  Dispositivo de acompañamiento financiero de la Agencia Nacional de Inversión de las Colectividades. Destacamos primero que son recursos de inversión que pasan casi en su totalidad por la Agencia Nacional de Inversión, lo que le da, como institución, un monopolio que Capítulo 3: La descentralización en Mali 177 muchas veces perjudica la financiación idónea de los proyectos de las colectividades locales.Por un lado, atribuir el monopolio de la financiación de las colectividades a la ANICT es sinónimo de dejar los fondos exclusivamente gestionados por instituciones que están lejos de los ayuntamientos. Por consiguiente, los recursos requeridos por los ayuntamientos suelen ser muy mal gestionados, incluso terminan sin llegar a las colectividades en cuestión. Según el estudio llevado con los alcaldes de varios ayuntamientos del Malí descentralizado “El dinero dedicado a la financiación de los ayuntamientos no llega y el pretexto es la no disponibilidad de los fondos en la ANICT” 426 . Por otro lado, la gestión exclusiva de los recursos por la ANICT convierte las colectividades locales en simples demandantes de fondos, sumamente incapaces de gestionar los recursos, adaptándose al calendario de disponibilidad de fondos de la ANICT, lo que crea la inviabilidad financiera de las colectividades descentralizadas. La pregunta crucial que surge en este contexto es saber si la descentralización,en este sentido, es solución o proceso de acentuación de pobreza rural. El caso de los déficits presupuestarios de los ayuntamientos creados en virtud de la descentralización revela detalles orientadores para contestar a la pregunta. También es imprescindible mencionar que hubo un hueco jurídico e institucional en cuanto a la gestión financiera de las colectividades locales territoriales. Cuestionar el modelo de Estado descentralizado en Malí impone que analicemos la viabilidad financiera de la descentralización como proceso y modo de gestión que tiende hacia la gobernabilidad y la democracia local. Para llevar a cabo este análisis, nuestras lecturas e investigaciones nos dictaron la necesidad de focalizar nuestra atención en tres puntos:  La movilización de los recursos propios en la gestión de los ayuntamientos locales  El problema de los impuestos en los ayuntamientos descentralizados 426 SIDIBE, Nouhou. Recherche transnationale.Decentralisation en Afrique de l‟Ouest et du centre : Apprendre des experiences locales et sectorielles – Education, Eau, Sante- Cas du Mali. Editorial Rocare, Bamako, Mali, 2012, p 167. Capítulo 3: La descentralización en Mali 178  El déficit presupuestario  El peso de la intervención de las jefaturas tradicionales en la gestión financiera de los ayuntamientos. En primer lugar, resulta imprescindible mencionar que financieramente como administrativamente, el Estado es el único actor habilitado en el marco de la descentralización a ejercer una tutela administrativa en la colectividad local para fines de control administrativo y no de control de oportunidad. Incluso el Alto Consejo de las Colectividades Territoriales, que es el representante nacional de las colectividades territoriales, solo desempeña un papel consultativo en la gestión de las colectividades locales 427 . Sin embargo, existe para la gestión financiera de las colectividades locales en el contexto descentralizado maliense, un dispositivo técnico financiero representado por la Agencia Nacional de Inversión de las Colectividades Territoriales: ANICT. Tardíamente, la ley n° 00-042 establecida en el año 2000 promulgó la creación de ANICT como institución estatal encargado de ayudar a las colectividades locales, más específicamente los ayuntamientos, en la movilización de sus recursos locales como fuente sustancial de las finanzas locales. La ANICT supervisa, gestiona y finanza parcialmente las inversiones de las colectividades locales. Cada colectividad local se encarga de 20% del coste de una inversión mientras la ANICT financia 80 % de la inversión 428 . Los 20% provienen de las cotizaciones propias de las poblaciones que benefician de los bienes e infraestructuras públicas. ¿Qué pasa cuando estas poblaciones de que dependen las inversiones de las colectividades locales, no pagan sus impuestos? Otro problema mayor: existen socios financieros colaboradores cuyo reglamento de base no permite que contribuyan en el presupuesto de una colectividad local o territorial 429 . El Sistema fiscal bajo la descentralización es un sistema que no promueve la equidad. Citamos, en este contexto, el ejemplo del TDRL que es un sistema que creó un resentimiento hacia las personas exentas del pago de este impuesto. También, el papel 427 ALLAY BIREMA, Dicko. « Expériences de mobilisation des ressources financières des communes rurales au Mali ». In Financer la décentralisation rurale. Editorial Kit Publishers, pp 70-93, p 71. 428 Ibid., p 72. 429 RIBOT, Jesse, C. La décentralisation démocratique des ressources naturelles : Institutionnaliser la participation populaire. Editoriales del World Resources Institute, 2002, p 71. Capítulo 3: La descentralización en Mali 179 del jefe del pueblo en la gestión de los asuntos financieros del ayuntamiento (impuestos) fue un factor de discordia y un elemento fomentador de las crisis. A pesar de la reforma de los impuestos emprendida en 1999, los problemas financieros persistieron hasta crear un déficitpresupuestario y altos porcentajes de la pobreza. Otras fuentes de disfuncionamientos de la descentralización:  Una de las ocho regiones que es el distrito de Bamako depende únicamente del Estado en 100% de sus financias.  Los ayuntamientos no tuvieron derecho a los préstamos.  La descentralización en Malí fue una herramienta de difusión de la crisis hacia abajo: sin aportación externa, las recetas fiscales y para fiscales nunca fueron suficientes para cubrir las necesidades sociales locales430. Aprovechar la operación para reducir las subvenciones públicas dirigidas a las zonas geográficas en cuestión constituye un punto en que la política de descentralización es muy criticable. Tras las elecciones de 1997, la descentralización se fortaleció y las prerrogativas de los ayuntamientos incrementaron, especialmente en tres campos diferentes: La salud, la educación y el desarrollo 431 . Si se evoca la descentralización y su viabilidad para el Estado en Mali, la descentralización fiscal en si es un eje que analizar y entender si es un eje cumplido debidamente o un punto de debilitación del Estado de Bamako. La descentralización fiscal abarca el conjunto de las relaciones financieras entre el Estado y las colectividades locales 432 y que implica las relaciones que definen un campo de recursos propios a las colectividades locales y otro propio al Estado central. Considerada como una solución “milagro” para la refundación de los Estados en 430 JACOB, Jean- Pierre. « L‟enlisement des réformes de l‟administration locale en milieu rural africain. La difficile négociation de la décision de décentraliser par les états et les intervenants externes » Boletin APAD, n°15, 1998. Disponible en http://apad.revues.org/569, (Fecha de consulta: el 27 de febrero de 2015), p 2. 431 SEELY, Jennifer. “A political analysis of decentralisation: coopting the Tuareg threat in Mali”. In The Journal of Modern African Studies, n° 39, 2001, pp 499-524.p 500. 432 YATTA, François Paul. La décentralisation fiscale en Afrique : enjeux et perspectives. Editoriales Karthala, Francia, 2009, p 21. http://apad.revues.org/569 Capítulo 3: La descentralización en Mali 180 periodos que siguen las crisis, la descentralización fiscal resultó ser en unos casos, como el caso maliense, un catalizador de los problemas internos. La movilización de los recursos locales a nivel de las colectividades territoriales, en el marco de la descentralización, se hace internamente en colaboración directa con los servicios fiscales de la colectividad que determinan las bases impositivas gracias a estadísticas y datos locales 433 . En Mali, la corrupción hace que el sistema de información fiscal en que cuenta el Estado central para la determinación de los recursos a entregar a cada colectividad, suele ser en quiebra. En un estudio sobre la puesta en marcha de la descentralización en dos campos esenciales que son la educación y la salud pública 434 , Chérif Diarra hace hincapié en la dificultad financiera que impide que las colectividades locales se encarguen correctamente del sector de la educación. En el caso de Mali, esta imposibilidad de llevar el sector de la educación en el marco del Estado descentralizado se ocasiona por la ambigua transferencia de poderes y recursos del Estado central a las colectividades locales. Otro problema evocado por el mismo estudio es la falta de competencias locales idóneas para llevar a cabo una descentralización del sector de educación con todo lo que conlleva como elaboración de balances, archivos y datos concretos imprescindibles. Para asegurar administrativamente los mismos servicios que el Estado, las colectividades locales gastan más debido a varias razones esencialmente la puesta en marcha de los ejecutivos departamentales y regionales así como las indemnidades pagadas a los representantes locales. La descentralización es una herramienta que aspira a introducir y a legitimar el sector público a nivel local 435 . Las colectividades locales son las entidades que reciben las prerrogativas y poderes de manera progresiva. En este rubro, el arsenal jurídico de la descentralización confiere a las localidades locales la gestión de los recursos naturales entre otras cosas. Sin embargo, la gestión de los recursos es el campo en que la deficiencia de la transferencia de los poderes desde el aparato central del Estado a las 433 YATTA, François Paul. La décentralisation fiscale en Afrique : enjeux et perspectives. Editoriales Karthala, 2009, p 126. 434 DIARRA, Cherif. Gestion financière de l‟éducation dans un cadre décentralisé. Etudes de cas sur le Mali. 435 PALLOTINO, Maximo. « La gouvernance locale entre théorie et pratique », in Jeux de gouvernance : regards et réflexions sur un concept. Editoriales Karthala, Ginebra, 2007, pp 53-70, p 63. Capítulo 3: La descentralización en Mali 181 colectividades locales se nota más. El Estado maliense, reticente en cuanto a desistirse de una parte de sus poderes de la esfera de su influencia, ve en la transferencia de la gestión de los recursos un principio que se opone a los principios de su soberanía como Estado. En efecto, si el aparato jurídico puesto en marcha para acompañar el proceso de descentralización confiere a las colectividades el derecho de gestionar los recursos naturales, el proceso se estanca por los planes elaborados por agencias centrales del Estado 436 y que definen exigencias que tienden hacia la restricción de la gestión de los recursos: asistimos a una recentralización indirecta de la acción política. El análisis de la transferencia de los poderes en el marco de la descentralización maliense nos permite la identificación de las deficiencias siguientes:  Limitación de los poderes transferidos: suelen ser poderes muy restringidos.  La elección de efectuar la transferencia a favor de instituciones de gobernanza local que no son forzosamente representativas.  La elección de instituciones locales que no gozan de legitimidad en las poblaciones locales sino que son legítimas para el poder central.  Imposición de medidas de control severo a la transferencia de las conferencias. La limitación de los poderes transferidos es debida a que el gobierno central tema una pérdida de sus privilegios materiales y de sus redes clientelares. Inversamente, el no cumplimiento de la transferencia de competencias y poderes en gestión de recursos naturales creó colectividades locales omnipotentes que gestionaban sin competencia ninguna recursos naturales primordiales para el desarrollo local de las colectividades sobre todo en zonas rurales. Para ilustrar la situación problemática de gestión de los recursos, citamos el ejemplo del ministerio de Medio Ambiente. 436 RIBOT, Jesse C. La décentralisation démocratique des ressources naturelles : Institutionnaliser la participation populaire. Institut des Ressources Mondiales, 2002, p 8. Capítulo 3: La descentralización en Mali 182 En 1999, la aplicación del modelo descentralizado empezó a hacerse efectiva en Mali. Sin embargo, el ministerio de Medio Ambiente como varios otros ministerios no transfirió las competencias y poderes a las colectividades locales 437 . El gobierno Maliense, al hacerse efectivo el proceso de descentralización, hizo la promesa de poner los bosques bajo control y gestión de los consejos rurales. Traspasado un periodo de tiempo sin que la promesa se concrete en terreno, los representantes locales tomaron la iniciativa de gestionar por ellos mismos los bosques sin tener suficientes conocimientos técnicos como para gestionar los bosques. El ejemplo más revelador es la gestión del bosque de Baye gestionado por el consejo local sin que este último tenga cualquier competencia o conocimiento técnico para llevar a cabo dicha gestión 438 . Otro problema de gestión de los recursos consiste en el acceso mismo a los recursos naturales que obedecía hasta los años sesenta de las relaciones mantenidas con los jefes del pueblo o de la etnia. El acceso a la explotación de las tierras agrícolas por ejemplo, requería una autorización previa del jefe de la tribu 439 . Surgen problemas y conflictos interétnicos cuando los recursos son sometidos a factores de inestabilidad como los cambios políticos que engendran las políticas como la descentralización. La descentralización en Mali, interpretada como privatización de los recursos naturales por los ayuntamientos dio como resultado una apropiación por las colectividades locales de bienes y recursos que podían explotar exclusivamente antes de la descentralización. Los conflictos estallaron cuando jefes y habitantes de una fracción prohibían a otra fracción del mismo territorio la explotación de los recursos y bienes que solían explotar 440 . Las relaciones entre los agricultores y los criadores y ganaderos adquirieron un carácter conflictual permanente con la descentralización sobre todo en el periodo del presidente Alpha Omar Konaré. La política del Estado y concretamente la 437 RIBOT, Jesse, C. La décentralisation démocratique des ressources naturelles : Institutionnaliser la participation populaire. Editoriales Del World Resources Institute, 2002, p 9. 438 RIBOT, Jesse, C. La décentralisation démocratique des ressources naturelles : Institutionnaliser la participation populaire. Editoriales Del World Resources Institute, 2002, p 11. 439 BEELER, Sabrina. Conflits entre agriculteurs et éleveurs au nord- ouest du Mali. Colleccion IIED, n° 41, Londres, octubre de 2006, p 9. 440 BEELER, Sabrina. Conflits entre agriculteurs et éleveurs au nord- ouest du Mali. Colleccion IIED, n° 41, Londres, octubre de 2006, p 21. Capítulo 3: La descentralización en Mali 183 descentralización es, según los agricultores encontrados por Sabrina Beer en su estudio de los conflictos en el noroeste de Mali 441 , la principal responsable de los conflictos que estallaron visto que la descentralización acabó con el respeto que se debía al jefe de pueblos y tribus que representaban la autoridad local tradicional. En algunos casos incluso, el alcalde y a veces el consejo comunal fueron creadores de los conflictos: en el círculo de Banamba, por ejemplo, el uso personal de los bienes del ayuntamiento originó un problema: el alcalde de esta colectividad descentralizada centraba las decisiones sin consultar al consejo de ayuntamiento 442 . Creado en 1832, Banamba fue primero un pueblo antes de convertirse en un círculo que pertenece a la región de Koulikoro 443 . Ilustración 14. Estructura administrativa de la región de Koulikouro 441 BEELER, Sabrina. Conflits entre agriculteurs et éleveurs au nord- ouest du Mali. Colleccion IIED, n° 41, Londres, octubre de 2006, p 21. 442 Institut Royal des Tropiques. La décentralisation au Mali : Du discours à la pratique. Boletin 358, p 70. 443 Ibid, p 5. Capítulo 3: La descentralización en Mali 184 3.2.4. La descentralización y el desarrollo institucional en Mali Considerado como modelo de gobernanza y de estabilidad en la región desde las elecciones de 1991 y el emprendimiento de la descentralización efectiva, Malí tomó medidas de desarrollo institucional en el marco de la descentralización con el fin de alcanzar una administración más eficiente que erradica la pobreza y mejorar las relaciones entre administrados y administradores. Sin embargo el estudio de la viabilidad del Estado descentralizado induce indudablemente un análisis crítico de la institucionalización vigente en el marco del proceso de la descentralización en vez de centrarse en los estudios descriptivos que relatan las funciones asignadas a cada institución en el marco de la descentralización. ¿Y si la descentralización fue un factor que aceleró la quiebra institucional en Mali? Para comprobar este punto crucial del estudio de la descentralización, hemos intentado centrarnos en la evaluación de algunos instrumentos con los que contó la descentralización en el plan institucional esencialmente el programa de desarrollo institucional. En primer lugar, cabe señalar que la descentralización es, antes de todo, un cambio institucional: se trata de la concretización de un deseo popular de romper con todas las estructuras e instituciones de los antiguos regímenes de Traore y de Modibo Keita. PDI: programa de desarrollo institucional y su plan operacional Si nos referimos a los documentos oficiales descriptivos de los diferentes planes de reforzamiento institucional instaurados en el marco de la descentralización en Mali, diremos que el Programa de Desarrollo Institucional constituye una herramienta mediante la cual las autoridades malienses aspiraban el alcance de los objetivos siguientes:  El diseño racional de las decisiones y planes presupuestarios  Favorecer el abastecimiento de los servicios públicos en el marco de la descentralización Capítulo 3: La descentralización en Mali 185  Asegurar los gastos prioritarios  Mejorar el marco jurídico legal de los servicios públicos y atención al ciudadano.  Modificar el sistema de programación, de ejecución, seguimiento y control de las finanzas públicas y aumentar los recursos sociales. Según el informe Nacional maliense de evaluación de la puesta en marcha del programa de Bruselas 444 , el Plan de Desarrollo Institucional permitió la realización de un número de objetivos entre los cuales figuran la nueva lectura de textos de algunas estructuras e instituciones administrativas, la creación de la función pública en el seno de las colectividades territoriales y reforzar la capacidad de dichas colectividades en términos de gestión y gobernanza. Otras instituciones creadas en virtud de la descentralización:  El Espacio de Interpelación Democrática (E.I.D)  El Alto Consejo de las Colectividades Locales. La Constitución del Estado de Malí define claramente las funciones y misiones del Alto Consejo de las Colectividades Locales. Analizamos un caso preciso de amalgama entre los papeles de las instituciones de los ayuntamientos que son la Mara y Kafo. La formación de los ayuntamientos en el marco de la descentralización planteó una amalgama en cuanto a la tipología de relaciones en que se basa la repartición y que era en total inadecuación con la naturaleza y las divergencias de las instituciones de base como el “Kafo” y la “mara”. En efecto, por un lado, la noción de “Kafo” designaba una entidad política y territorial que abarcaba en el Malí precolonial numerosos pueblos que se sometían al dominio y al poder político de un linaje predominante 445 . Se deduce que incluso expandiendo su ejercicio del poder a pueblos conexos otorgándoles protección o ayuda, los enlaces predominantes del Kafo eran enlaces de sangre que regentaban la estructura y los modos de ejercicio del poder. Por otro lado, la “mara” 444 Organizacion de Naciones Unidas. Rapport National du Mali sur l‟évaluation de la mise en œuvre du programme d‟action. Diciembre de 2009, p 11. 445 FAY, Claude. Décentralisation et pouvoirs en Afrique: en contrepoint, modèles territoriaux français. Editoriales IRD, 2006, p 129. Capítulo 3: La descentralización en Mali 186 como unidad territorializada sometida a una autoridad común 446 se basaba en relaciones de solidaridad de índole distinta de las del linaje y de la sangre: las relaciones de protección y de guerra. La confusión a la hora de repartir el territorio en ayuntamientos en el marco de la descentralización del Estado apareció cuando los mensajes explicativos de sensibilización evocaban la creación de ayuntamiento citando criterios y rasgos de la unidad sociopolítica Kafo, mientras en zonas dominadas por la cultura Bambara la función y connotación del ayuntamiento en el imaginario colectivo la tenía la unidad „mara‟. La no conformidad entre la realidad pluriétnica y la descentralización emergió del no respeto de la naturaleza de las relaciones de solidaridad que regentaban las estructuras sociopolíticas primeras confundiendo las prerrogativas de los Kafo con las de las Mara. La descentralización implicaba obviamente la creación de nuevos actores políticos que participarían en el ejercicio del poder o la propulsión de actores anteriormente marginalizados por los motivos sociales que implicaban las jerarquías tradicionales malienses. Hubo desde luego la creación de un sentimiento de inseguridad en el seno de las élites que temaban una pérdida de su poder e esferas de influencia, la élite Diawara, los Diawara son propietarios de campos y tierras agrícolas en la región Kingui 447 . Además la creación e implicación de nuevos actores políticos en el escenario de la toma de decisión implica la emergencia de conflictos de intereses: Si el gobierno de Malí tiene objetivos predefinidos de instauración de democracia local participativa, las instituciones de Brotton Woods por ejemplo tenían un objetivo totalmente convergente que era “la introducción de Malí en la economía del mercado” 448 . 446 KONE, Y. « Le vestibule et /ou l‟urne : Quelles légitimités pour l‟exercice du pouvoir communal ». In FAY, Claude. Décentralisation et pouvoirs en Afrique: en contrepoint, modèles territoriaux français. Editoriales IRD, Montpellier, Francia, 2006, p 129. 447 BEELER, Sabrina. Conflits entre agriculteurs et éleveurs au nord- ouest du Mali. Colleccion IIED, n° 41, Londres, octubre de 2006, p 9. 448 HUSSELING, Gerti. OOMEN, Barbara. Le droit en Afrique: expériences locales et droit étatique au Mali. Ediciones Karthala, 2005, p 131. Capítulo 3: La descentralización en Mali 187 3.2.5. La descentralización, la realidad étnica maliense y la dificultad de transferencia de las competencias Las jefaturas tradicionales constituían la cadena más importante del ejercicio del poder en Malí antes de la descentralización. Al respecto, la descentralización de las regiones del norte de Malí fue un pasaje o la transición de una administración basada en las jefaturas tradicionales a una administración descentralizada basada en una pseudo soberanía regional. En efecto, las sociedades Kel Tamasheq y Los Songhai como en el conjunto de las sociedades tradicionales precoloniales contaban con un ejercicio del poder en el seno de la sociedad, mediante las jefaturas tradicionales. La descentralización en el norte de Malí se vio en un principio no únicamente como estrategia de desarrollo y de erradicación de la pobreza sino también como herramienta para solucionar los conflictos, especialmente los conflictos tribales. En Noviembre de 1995, durante una misión de investigación que George Klute efectuaba en el norte de Mali, en torno a las jefaturas tradicionales, un grupo de intelectuales del norte de Malí le afirmaban que la descentralización así como la nueva repartición administrativa iban a ser la solución a todas las escisiones tribales que caracterizan la región 449 . El argumento esencial: Bajo la descentralización, los ciudadanos ya no se dirigirán más a los jefes tradicionales sino a los ayuntamientos donde serán administrados y reconocerán sus intereses a la vez políticos e económicos 450 . Durante otra misión de investigación 451 , surgió el primer resultado de la descentralización:  La disminución del poder de los jefes tradicionales: lo que engendró una hostilidad hacia la política de descentralización y creo conflictos y divisiones que nutren el separatismo.  La dificultad de transferencia de las competencias. Descentralizar es transferir competencias y los recursos que permiten la gestión de los recursos 449 KLUTE, George. « De la chefferie administrative à la parasouveraineté régionale » In « Horizons nomades en Afrique Sahélienne : sociétés, développement et démocratie », p 167. 450 KLUTE, Ibíd.P 167. 451 La segunda misión de investigación en que se basa el estudio de George Klute tuvo lugar entre octubre y diciembre de 1996, un año después de la primera misión. Capítulo 3: La descentralización en Mali 188 propios y el ejercicio del poder. En Mali, la transferencia de las competencias fue efectiva en tres campos diferentes: la educación, la salud y el sector hidráulico. Sin embargo, la transferencia de los recursos necesarios a la puesta en marcha de una descentralización efectiva queda bloqueado y estancado, salvo en el sector de la educación que recibió del Estado a partir de 2010, unos 75 mil millones de francos CFA 452 . Otros retos que se plantean en el marco de la descentralización de transferencia de competencias: El préstamo de las tierras se convierte en cada vez más raro, mientras la venta se acentúa y se hacía cada vez más oculta al detrimento de los más desfavorecidos y de los poco informados con la complicidad de las jefaturas y de las elites locales. En el mismo rubro, la transferencia de las prerrogativas y poderes sigue siendo bastante débil: una debilidad palpable en la marginalización de los más jóvenes y de las mujeres subrepresentadas en las nuevas instancias descentralizadas de las colectividades locales malienses, según el estudio “genre, foncier et décenralisation” 453 . Las relaciones entre los administrados y la administración en el marco de la descentralización pudieron desvelar una serie de carencias sociales que determinaron la viabilidad o no del modelo de Estado descentralizado en Mali. La descentralización, en realidad, abrió un debate y reflexión, sobre la viabilidad y legitimidad de la proximidad entre la autoridad y el ciudadano que es la base de la policía de descentralización. En este sentido, Jean Pierre Jacob deja constancia de la descarga de responsabilidad que la descentralización engendró, cuando el Estado abandonó su responsabilidad estatal hacia las regiones más pobres en un contexto de crisis de las finanzas públicas 454 . El desinterés y la dimisión engendrados por la descentralización no se manifestaron únicamente por parte del Estado sino también por los ciudadanos/ gobernados en las colectividades locales. 452 Aut Coll. Décentralisation au Sahel : leçons, questions, défis. Publicacion d‟el IIED- Institut International pour l‟Environnement et le Développement -. Londres, Gran Bretaña, 2010, p 14. 453 Ibid., p 26. 454 JACOB, Jean- Pierre. « L‟enlisement des réformes de l‟administration locale en milieu rural africain. La difficile négociation de la décision de décentraliser par les états et les intervenants externes » Boletin APAD, n°15, 1998. (Fecha de consulta: el 27 de febrero de 2015), p 2. http://apad.revues.org/569 Capítulo 3: La descentralización en Mali 189 Uno de los problemas mayores de la descentralización es el intento de imponer una ética occidental del interés general: Jean Pierre Jacob, basándose en un texto de Thierry Michelon sobre las dificultades de la implementación de la descentralización en África, defiende la idea que el interés general en cuestión no está fundado en el consenso sino en lo que denominó “dictadura de la mayoría” 455 . En la lógica rural de los pueblos de África Occidental, conceder prerrogativas a las colectividades locales de base (los ayuntamientos) es al fin y al cabo una centralización que aleja el pueblo del centro de toma de decisiones. La transferencia de las competencias suponía una disminución de las prerrogativas de que gozan las jefaturas tradicionales de los pueblos. Sin embargo, el problema mayor que apareció con la transferencia de las competencias estaba relacionado con la base de dicha transferencia: transferencia de los dominios del Estado a las colectividades rurales. Como base imprescindible a la transferencia de las competencias y prerrogativas en el ejercicio del poder y la gobernanza local, la transferencia de los dominios se enfrentó, según Eric Idelman 456 a un reto mayor que estancó el curso de la transferencia y que consiste según el analista en la base jurídica y marcos legales que regentan las transferencias en África Occidental de manera general y en Malí específicamente y que son marcos que no dan a las transferencias un carácter sistemático y obligatorio. La naturaleza no obligatoria de las transferencias de tierras dominios someten cada transferencia a un estudio por caso y a un procedimiento de los más lentos, costosos y conflictuales, según el mismo autor: un contexto que deja que el Estado siga ejerciendo un derecho de propiedad y de monopolio importante en estos dominios de los que al final no aprovechan las poblaciones rurales de las colectividades descentralizadas sino a los representantes de los ayuntamientos muy relacionados con las jefaturas tradicionales. Con lo de solucionar el conflicto tuareg: la descentralización fue, en un principio, una promesa de autonomía política. La descentralización permitió que los jefes de las regiones del Norte de Malí que controlaban inicialmente grupos y etnias, 455 JACOB, Jean- Pierre. « L‟enlisement des réformes de l‟administration locale en milieu rural africain. La difficile négociation de la décision de décentraliser par les états et les intervenants externes » Boletin APAD, n°15, 1998. Disponible en (Fecha de consulta: el 27 de febrero de 2015), p 9. 456 IDELMAN, Eric. « Collectivités locales et territoires locaux en Afrique de l‟Ouest rurale ». Dossier IIED no 151, Programme Réussir la décentralisation - zones arides, Junio de 2009, p 2 http://apad.revues.org/569 Capítulo 3: La descentralización en Mali 190 tribus o incluso grupos de clientelismo, aspiren a controlar territorios que no relevaban inicialmente de sus competencias o se ven en otros casos perdiendo terrenos de prerrogativas. En efecto, la descentralización ofreció mecanismos que permitieron a los jefes de regiones y de municipios el control de territorios conexos a los que controlaban en la época precolonial y colonial, independientemente de las pertenencias de los habitantes 457 . La descentralización creó un conflicto en los procesos de transferencia de poderes debido a que el arsenal jurídico que regenta la transferencia creooo una diferencia que suele ser interpretada como una forma de segregación. Durante nuestro estudio del impacto de la descentralización en el ejercicio del poder en Malí hemos realizado que jurídicamente la descentralización se regenta por la promulgación de cláusulas que no aportan sustancialmente precisiones y especificaciones sobre la naturaleza de las prerrogativas y poderes que se transfieren. Se trata de un fallo jurídico que crea una desestabilización de la operación de transferencia, lo que rompe el equilibrio del poder entre los representantes locales, los ciudadanos así como los partidos políticos y el poder central de Bamako. La descentralización no privilegió la competencia: los espacios del poder fueron ocupados en base de pertenencias sociales de orden tradicional. En ayuntamientos como el de Niéna, la consecuencia de la elección de representantes comunales en base de sus pertenencias dio lugar a una fuerte implicación de las autoridades tradicionales de los pueblos en la gestión de los asuntos del ayuntamiento 458 . Si legalmente la implicación de los notables y jefes de los pueblos en la propuesta y elección de representantes y alcaldes no constituye un problema, las cuestiones de igualdad y sobre todo de identidad se convierten en el núcleo de los problemas causados por la descentralización maliense. Que un consejo municipal abarque elementos impuestos por la autoridad tradicional de un pueblo favorece la defensa de sus intereses e intereses del pueblo en detrimento de 457 KLUTE, George. « De la chefferie administrative à la parasouveraineté régionale », In « Horizons nomades en Afrique Sahélienne : sociétés, développement et démocratie ».In BOURGEOT, André. « Horizons nomades en Afrique Sahélienne : Sociétés, développement et démocratie, Paris, France, 1989, pp 167-181, p169 458 KONE, Y. « Le vestibule et /ou l‟urne : Quelles légitimités pour l‟exercice du pouvoir communal ». In FAY, Claude. Décentralisation et pouvoirs en Afrique: en contrepoint, modèles territoriaux français. Editoriales IRD, Montpellier, Francia, 2006, p 140. Capítulo 3: La descentralización en Mali 191 otros pueblos que administrativamente pertenecen al mismo ayuntamiento, lo que transgrede los principios de democracia participativa social y de equidad. En cuanyo a los kafo y Mara, la descentralización, en bambara designada por el término “mara ka segi so” o la vuelta del poder a casa 459 suscitó escisiones en el seno de los pueblos mismos: los kafo por relaciones de sangre reclamaban el derecho de mandar justificando su derecho a prioridad por linaje y anterioridad en la región y las mara reclamaban este mismo poder apoyándose en la legitimidad del discurso político de la descentralización que nomina a la mara como nueva estructura del ayuntamiento. Proponemos en lo que sigue análisis de casos practicos en terreno. Ejemplo de los conflictos en el ayuntamiento de Tinkolé El conflicto en el círculo de Diéma: Son las poblaciones Bambara que manifestaron en el círculo Diéma un rechazo de la repartición territorial y administrativa que el Estado maliense operó en virtud de la descentralización. La contestación nació por motivos étnicos ya que la repartición administrativa anexionó los Bambara a las tribus Soninké, dividiéndolos en vez de unirlos en un solo ayuntamiento que hubiera sido según la voluntad popular de la época: Bambara Massassi. 460 Aparecen los conflictos en los ayuntamientos malienses por la supremacía que adquiere un pueblo o población en comparación con otra, por las instituciones administrativas que abarca. Los conflictos llevaron a que algunos pueblos solucionen la situación mediante pactos según los cuales el alcalde provendría de otro pueblo que el pueblo cabecera 461 .Con el fin de instaurar un equilibrio, Tinkolé y Koni pactaron que Tinkolé sea cabecera y que Koni el pueblo del cual proviene el alcalde. En el marco de la descentralización, existió una total confusión entre el papel de los agentes del Estado y los alcaldes de los ayuntamientos. En el ayuntamiento de Mafouné, el representante del gobierno central de Bamako ejercía las funciones del 459 Ibid., p 132. 460 FAY, Claude. Décentralisation et pouvoir en Afrique : En contrepoint, modèles territoriaux français. Editoriales IRD, Paris, 2006, p 210. 461 Ibid. P 211. Capítulo 3: La descentralización en Mali 192 alcalde del mismo ayuntamiento incluso en la resolución de conflictos internos 462 . La confusión de las prerrogativas de las dos partes creó una relación de subordinación que acabó con la autoridad y legitimidad del alcalde elegido por la población misma del ayuntamiento. Con la falta de autoridad y de legitimidad, la población negaba el pago de los impuestos que le imputaban las leyes y el funcionamiento de la descentralización. El conflicto en Kadiolo: Evocar el conflicto en Kadiolo suscita saber que hubo un pacto étnico anterior entre el pueblo Zégoua y otros pueblos aliados del círculo de Kadiolo. El no respeto de la voluntad popular y de los pactos engendró problemas. El no respeto de la voluntad popular a la hora de repartir el territorio administrativamente en virtud de la descentralización engendró un fallo de la democracia local, mientras que la primera aspiración de la descentralización como política pública consiste en el alcance de una democracia local. En efecto, el proceso electoral maliense es el primer elemento afectado por los fallos de la descentralización: los tres pueblos de Kalaban, Fougani y Sanankoro no participaron en las elecciones de Mayo de 1999 ya que no se consideran parte del ayuntamiento de Benko al que oficialmente pertenecen 463 . El caso del ayuntamiento de Mafouné: EL ayuntamiento de Mafouné creado por decretos relacionados con la descentralización en 1998, pertenecía al círculo de Tominian en la región de Ségou. Como en las demás regiones de Mali, la descentralización aportó a Mafouné una nueva manera de gobernar estancada por rivalidades locales arraigadas en la historia social de la región. Si el modelo descentralizado del Estado tenía como objetivo primero el fomento del desarrollo, el caso de Mafouné dejó constancia de la no viabilidad de la descentralización cuando se opone a antecedentes sociales propios a los componentes 462 DEMBELE, Paul François. « Décentralisation au Mali : la commune de Mafouné prise dans une tourmente ».In base Afrique, coll. Gouvernance en Afrique. Disponible en < http://base.afrique- gouvernance.net/fr/corpus_dph/fiche-dph-32.html > (Fecha de consulta: 18 de junio de 2015). 463 FAY, Claude. Décentralisation et pouvoirs en Afrique: en contrepoint, modèles territoriaux français. Editoriales IRD, 2006, p 210. Capítulo 3: La descentralización en Mali 193 locales de la región. En efecto, el ayuntamiento de Mafouné abarca los tres pueblos de Lèbèkuy, Kira y Wanian históricamente muy divididos por escisiones intestinas operadas en los años 20 debidas a litigios en torno a propiedades 464 . En 1997, los tres pueblos formularon la necesidad de construir un nuevo liceo. Sin embargo, surgió un desacuerdo total en cuanto al lugar de la construcción de la infraestructura: los habitantes de Kira solo consentían a la construcción del liceo en su propio pueblo, mientras los habitantes de Lèbèkuy llamaban a que la infraestructura estuviera en su propio pueblo o en Kira. Descentralizacion, clientelismo y corrupción: El Estado de Malí fue incapaz de proveer los servicios públicos necesarios a los administrados mediante la descentralización. La descentralización entrenó una redefinición de los intereses de los actores políticos malienses y dio un paso adelante a unos modos de mediación entre el nivel local de gobernanza y niveles superiores de ejercicio del poder. La descentralización en Malí fue concebida como modelo de articulación, en torno a la tutela del Estado central, de los diferentes grupos sociales y políticos cuya existencia incluso fue previa a la del Estado. Es imprescindible mencionar, en este contexto, que tanto los distintos actores políticos y sociales locales que componían el escenario maliense como el Estado central contaban con legitimidades diferentes y numerosas. Consecuentemente, la articulación entre el Estado central y los demás focos de poder a escala local se efectuaba mediante clientelismo y corrupción. ¿Existiría una correlación entre la descentralización y modos de articulación como el clientelismo y la corrupción? El caso de Mopti ilustra perfectamente como la descentralización fomentó la instalación de redes clientelistas y fomentó aun más la corrupción en las instituciones del poder. 464 DEMBELE, Paul François. « Décentralisation au Mali : la commune de Mafouné prise dans une tourmente ».In base Afrique, coll. Gouvernance en Afrique. Disponible en < http://base.afrique- gouvernance.net/fr/corpus_dph/fiche-dph-32.html >, (fecha de consulta: 18 de junio de 2015). Capítulo 3: La descentralización en Mali 194 El caso de Mopti: Ejerciendo una tutela de antiguo modo el círculo de Mopti dirigía el nuevo ayuntamiento creado, junto con poder neotradicional de las jefaturas del pueblo. La legitimidad del Estado siendo muy limitada, el padrinaje constituyó para los representantes locales de la burocracia del Estado central la única herramienta de gozar de un apoyo y de una legitimidad local. Los representantes se apoyaban en los poderes tradicionales que controlaban los recursos de los pueblos y regiones para ejercer un monopolio administrativo en el seno del ayuntamiento o de la colectividad local. En efecto, Mopti tenía la reputación de recibir a representantes y agentes de la administración de último mandato: una ocasión para enriquecerse antes de jubilarse 465 . Sin embargo, esta depredación solo se podía llevar a cabo con el apoyo de las jefaturas tradicionales locales y con las redes de contactos que actúan en esferas superiores a las del ayuntamiento. Al contrario de los altos mandos que provenían del exterior de Mopti, los funcionarios y subsidiariosde los ayuntamientos son autóctonos de la región que padecieron de los efectos del contexto de crisis económica que entrenó la pauperización de las poblaciones locales de las que figuran dichos funcionarios con sueldos bajos y a menudo no percibidos. Siendo autóctonos, los funcionarios conocidos de la población local, sirvieron de intermedios de burocracia para la adquisición de varios servicios públicos que proveía el Estado y a los que el padrinaje local les impedía el acceso directo. En este contexto estructural que caracterizaba la administración local incluso aparecieron nociones relacionadas con la práctica corrupta y la actuación paralela e ilegal de las redes clientelistas, JackyBouju cita algunas en su estudio sobre la corrupción y el clientelismo en Mopti 466 : El precio de la firma por el jefe de servicio: songonsaram‟bolo y el precio pagado a un subalterno que transmite el expediente: Cigarettesongonm‟bolo La corrupción y el clientelismo como dos modos de articulación son el resultado de la contradicción creada por la descentralización, ya que esta última creó una severa 465 BOUJU, Jacky. « Clientélisme, corruption et gouvernance locale à Mopti(Mali) ». In Autrepart n° 14, 2000, pp 143- 163. , p 157. 466 BOUJU, Jacky. « Clientélisme, corruption et gouvernance locale à Mopti(Mali) ».In Autrepart n° 14, 2000, pp 143- 163. , p 157, p 158. Capítulo 3: La descentralización en Mali 195 contradicción entre los principios de igualdad y de universalismo del Estado central y los preceptos de la jerarquización y desigualdad que regentaban los sistemas tradicionales locales de las colectividades. Las relaciones entre el Estado y las colectividades locales son una ilustración de tensiones permanentes entre el principio de la autoridad y el principio de libertad. 467 La descentralización se enfrentó a una serie de obstáculos y retos entre los que aparece en primer lugar la difícil implementación de la cultura de descentralización y democratización en una población con mayoría analfabética. En efecto, la descentralización es al fin y al cabo un concepto ajeno a la población maliense, un concepto occidental a pesar de haber contado con bases ideológicas tenaces en la región del Sahel africano. Ideológicamente, si la descentralización en Malí cogió un giro nuevo y más fuerte tras las elecciones de 1997, es porque el presidente Alpha Omar Konaré dio una legitimidad política a la descentralización relacionándola con la solución del conflicto Tuareg 468 y de la integridad territorial de Mali. La descentralización bajo esta óptica se consideraba como respuesta pragmática a un contexto político, social y de seguridad muy complejo. Sin embargo, intentaremos comprobar que esta respuesta política pragmática ha sido quizás uno de los factores alentadores de las crisis cíclicas que se desencadenaron más tarde en Mali. Estructura sociopolítica maliense: la teoría de las castas frente a la democratización que impone la descentralización La teoría de la casta regenta socialmente y políticamente la sociedad maliense desde el Estado precolonial, exactamente como se confirmó en toda África occidental 469 . Se trata de una sociedad basada en el sistema jerarquizado fundado en la desigualdad que nace con el nacimiento de los miembros de cada estrato social 470 , y en 467 PONTIER, Jean Marie. « L‟Etat et les collectivités locales. La répartition des compétences ». In Revue Internationale de Droit Comparé, volumen 31, n°4, 1979, pp 928- 939. 468 SEELY, Jennifer. “A political analysis of decentralisation: coopting the Tuareg threat in Mali”. In The Journal of Modern African Studies, n° 39, 2001, pp 499-524, p 500. 469 WINTER, Grace. POLLET, Eric. La société Soninké, Dyahunu, Mali. Ediciones de la Universidad de Bruselas, Bélgica, 1972, p 206 470 Ibid. La société Soninké Mali, p 206. Capítulo 3: La descentralización en Mali 196 que las relaciones sociales obedecen a la preeminencia de las relaciones del poder y de los estatutos socio- profesionales. Ejemplo de los Peuls: En el Delta interior de Níger, también denominado y más conocido bajo la denominación “Massina” viven los Peul y algunas minorías y etnias vecinas. Son etnias que vivían en simbiosis e interdependencia pero en un territorio poco extendido 471 . Evocamos esencialmente los Peul por la organización sociopolítica basada en las castas y por ser los que detienen la autoridad política tradicional en Massina. Las etnias y minorías étnicas existentes en Massina obedecen a una jerarquización de castas instaurada en la base de la actividad que cada grupo lleva a cabo. Bernard Gardi 472 , establece, en este sentido, un listado de los esenciales grupos de la región:  Los Bozo y los Somono se dedican a la pesca y tiene el control del agua.  los Makara: se dedican al cultivo de la tierra y la controlan.  Los Banama: cultivan los Mijos.  los Songhai y los tuareg.  Los Peuls se dedicaban a ganadería, se sedentarizaron y mantuvieron la autoridad política de la región 473 . No es únicamente una actividad económica y laboral sino que es una condición social, un estatuto y un poder político. Los Peuls que detienen el poder político tradicional se dividen en dos castas también:  Los fulBe y jaawamBe: son las castas nobles que detienen autoridad, riqueza y poder de decisión  Los NyeenyBe: generalmente artesanos, desempeñan el papel de mediadores pero no gozan de ningún poder político decisional pero financieramente compensados y favorecidos (tienen el derecho de exigir donaciones de las castas nobles). 471 CHRETIEN, Jean- Pierre. Les ethnies ont une histoire. Editoriales Karthala, Francia, 2003, p 91. 472 CHRETIEN, Jean- Pierre. Les ethnies ont une histoire. Editoriales Karthala, Francia, 2003, p 91. 473 WINTER, Grace. POLLET, Eric. La société Soninké, Dyahunu, Mali. Editoriales de la Universidad de Bruselas, Bélgica, 1972. Capítulo 3: La descentralización en Mali 197 La desigualdad y la gestión selectiva del poder son intrínsecamente incluidas en el modo de gobernar de las etnias malienses que no es democrático pero bastante organizado para no ser tampoco excluyente. El primer problema que surgió con la descentralización es un problema de conceptualización debido a la comunicación llevada en el marco de la sensibilización a la puesta en marcha de la política de descentralización. Otro aspecto de influencia de la descentralización consiste en estar al servicio de las élites y fraccionador de la sociedad civil. En efecto, las revueltas que tuvieron lugar en Malí comprobaban que las redes clientelistas en que el poder centralizado se apoyaba ya no servían los intereses de las elites malienses. Por consiguiente, la descentralización puede haber sido una tergiversación que el poder central de Bamako adoptó con el fin de crear nuevas oportunidades de intereses para las élites 474 mediante la creación de un nuevo equilibrio de sistema reforzando el partido en el poder. Cuestionamos en este contexto el impacto que la descentralización tuvo en la sociedad civil maliense, más específicamente la sociedad civil en el mundo rural. La descentralización creó una falta de la autoridad pública y consecuentemente surgieron entidades y estructuras alternativas de gobernanza y seguridad. El nudo gordiano en este mismo rubro esta en los vínculos que relacionan estas entidades con grupos étnicos locales: cada entidad o estructura está claramente relacionada con un grupo étnico, lo que aumentó la brecha existente entre el Estado central de Bamako y el Norte del país. Critica de la independencia de la administración maliense descentralizada en sus relaciones con el poder central: La puesta en marcha del proceso de descentralización fue llevada a cabo por un órgano de tecnócratas que es el MDD: La Misión de Descentralización. La Misión de Descentralización creada en 1993 transformada más tarde en Misión de 474 SEELY, Jennifer. “A political analysis of decentralisation: coopting the Tuareg threat in Mali”. In The Journal of Modern African Studies, n° 39, 2001, pp 499-524, p 502. Capítulo 3: La descentralización en Mali 198 Descentralización y de Reformas Institucionales constituye una estructura directamente relacionada con el poder central 475 . Otro impacto notable de la descentralización fue que es una política que sirvió a favor del partido en el poder ADEMA. El mejor ejemplo sobre la hegemonía del partido ADEMA sobre el ejercicio del poder mediante la descentralización es el papel de la figura emblemática de Ousmane Sy que encabezó la Misión de descentralización antes de ser nombrado ministro de la Administración territorial y de las Colectividades Locales. Nombrar una persona del partido ADEMA fue una manera de asegurar un control de la administración por el poder ejecutivo. Para numerosos analistas, los recursos que el Estado dedicó a favor de las colectividades locales en el marco de la descentralización fueron la contraparte necesaria para la obtención del apoyo político popular exigido para la supervivencia de este mismo estado 476 . Más allá, aquellos recursos fueron sometidos a nepotismo, a favoritismo, clientelismo durante la distribución, marginalizado algunas regiones del país, lo que creó foco de tensión y de conflictos. 3.2.6. La descentralización o la injerencia de las instituciones internacionales La reflexión sobre la descentralización desde el punto de vista de sus relaciones con las instituciones que regentan el sistema financiero internacional debe ser dirigida hacia las brechas y grandes divergencias existentes entre la aproximación de las instituciones internacionales hacia la descentralización y la aproximación que las ciencias sociales desarrollan en torno a esta misma aproximación, más los obstáculos que nacen de la actuación de los actores financieros internacionales durante la puesta en marcha y práctica del proceso. La descentralización tuvo un impacto sobre el desarrollo económico mediante el papel que desempeñaron las instituciones económicas como el FMI y el Banco Mundial. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial son las dos instituciones que 475 FAY, Claude. Décentralisation et pouvoir en Afrique : En contrepoint, modèles territoriaux français. Editoriales IRD, Paris, France, 2006, p 71. 476 LE MARCHAND. René. « La face cachée de la décentralisation » In Boletin A.P.A.D. n° 16, 1998, p 4. Capítulo 3: La descentralización en Mali 199 intervienen en la definición de las políticas públicas del Estado de Malí visto la sumisión de dicho Estado a una política de ajuste estructural que da a las dos instituciones monetarias internacionales la prerrogativa de controlar el presupuesto del Estado. Las dos instituciones, mediante el programa de ajuste estructural reorientaron y reduciendo el papel del Estado maliense de actor del desarrollo hacia fomentador del sector privado y del libre mercad en el país. Las dos instituciones empujaban el plan de descentralización visto que es un plan que alivia a la vez el arsenalinstitucional del Estado y sus gastos 477 . Sin embargo, la descentralización en Malí requería una formación previa de los funcionarios y proveer fondos para asegurar los presupuestos de las comunes rurales. Por otro lado, los recursos generados por los impuestos no alcanzan a ellos solos las exigencias financieras de los presupuestos locales, lo que hace que las comunes y autoridades locales recurran al sector privado para financiar los proyectos de desarrollo, lo que arraiga la lógica del mercado libre en la sociedad maliense de manera general. A partir de los años 80, los primeros pasos de la descentralización se llevaban bajo égida de las instituciones financieras internacionales, lo que llevó a Malí hacia un camino de liberalización de la economía. La liberalización, en este sentido, conlleva un cambio del modo de gestión local introducido mediante la descentralización. En los años 90, el Banco Mundial estableció explícitamente la descentralización como condición imprescindible para la atribución de los préstamos junto con países como Francia para los que la descentralización se convirtió en una condición de atribución de la ayuda al desarrollo. En efecto, el Banco Mundial emitió en 1990 478 un informe en el cual mencionaba a doce países de varias estructuras políticas e institucionales que aún no emprendieron una reforma de la administración de tal manera que permita la instalación de poderes locales, entre los que figuraban los Estados del Sahel. La emisión de dicho informe fue una forma de universalizar el concepto o de instaurarlo como norma universal en el contexto enmarcado por la democracia del mercado como único diseño 477 Mejor dicho un mejor uso de sus gastos. 478 Banco Mundial. World Development report: poverty: attacking poverty.1990. Capítulo 3: La descentralización en Mali 200 ideológico e institucional de la era postsoviética. Los países del Sahel se comprometieron unos tras otros en un proceso de descentralización llevado de distintas maneras pero que convergían en unos objetivos claros que son: la instauración de la democracia local, la democratización, la eficiencia administrativa como instrumento para alcanzar la gobernanza. En un principio, la descentralización se veía como la oportunidad que permitiría a las colectividades locales gozar de una relación directa y ventajosa con las instituciones financieras internacionales 479 . En 2002, el gobierno de Malí y la Comisión Europea firmaron un convenio en torno al cual 49,6 mil millones de euros 480 que iban dedicados a apoyar la puesta en marcha del funcionamiento de los ayuntamientos, se trata del PADC 481 . Concebido para una duración total de 4 años, el PADC tenía los objetivos siguientes 482 :  Desarrollar las capacidades de prestación de nuevos ayuntamientos mediante nuevas herramientas técnicas y financieras.  Reforzar las capacidades de planificación, de coordinación y de seguimiento de la descentralización a nivel central. Sin embargo, el análisis de la puesta en marcha de los acuerdos y proyectos elaborados con las instituciones internacionales produjo simplemente el efecto inverso: irredentismo, separatismo y problemas internos. Tras la firma de los Acuerdos de Argel el 4 de Julio de 2006, y más precisamente en 2007, se celebró en Kidal un foro internacional sobre el desarrollo de la región Norte de Mali. La conferencia reunió a las instituciones internacionales y a actores regionales y nacionales de desarrollo que sentaron las bases de proyectos para las ciudades del Norte como Kidal, Gao y Tombuctú. La conferencia creó un conflicto 479 JACOB, Jean- Pierre. « L‟enlisement des réformes de l‟administration locale en milieu rural africain. La difficile négociation de la décision de décentraliser par les états et les intervenants externes » Boletin APAD, n°15, 1998. Disponible en , (Fecha de consulta: el 27 de febrero de 2015), p 2. 480 Banco Mundial. World Development report: poverty: attacking poverty, 1990, p 29. 481 Las siglas en francés significan : Programme d‟Appui au Démarrage des Communes. 482 Banco Mundial. World Development report: poverty: attacking poverty, 1990, p 29. http://apad.revues.org/569 Capítulo 3: La descentralización en Mali 201 entre el Norte y la parte sur del país que veía en la exclusividad de los proyectos un favoritismo desplazado 483 . Las instituciones de Brotton Woods animaron la puesta en marcha del proceso de descentralización como meollo principal de buena gobernanza en África subsahariana. Si los planes de ajuste estructural dan lugar debidamente a un debilitamiento de las entidades públicas y un paso adelante a la privatización y a la institución privada de manera general, la descentralización tenía, en teoría, como objetivo específico poner fin a la actuación de las redes de clientelismo 484 y al intervencionismo del Estado neo patrimonial. Sin embargo, el Estado neo patrimonial mantenía una confusión entre los sectores privado y público y fue mediante la sociedad civil local que las instituciones internacionales actuaron para separar lo privado de lo público. De ahí surgieron programas de asistencia a las colectividades locales. El efecto de las instituciones financieras internacionales fue la creación de una red de asociaciones que poblaron el escenario rural y toman más iniciativa que un Estado cuyo papel, bajo la descentralización, es casi inexistente. Los ayuntamientos benefician de los recursos ofrecidos por estas instituciones: ejemplo de USAID y daban en contraparte más peso a la injerencia extranjera en asuntos externos que al papel del Estado. La descentralización tuvo repercusiones muy negativas, en Mali, al contar con una política económica discriminatoria basada sobre las subvenciones. Exploremos un poco la idea de que la apertura de los mercados occidentales a los países del Sahel fue una decisión con malas repercusiones en las economías de dichos países, por las prácticas económicas discriminatorias llevadas y operadas mediante la OMC y otros organismos internacionales. Por un lado, no cabe la menor duda que una de las prácticas más discriminatorias consiste en las subvenciones que los Estados Unidos y organismos internacionales otorgan a los paises exportadores. En este sentido, Mali, como el resto de los países del Sahel productores de algodón, tuvo en el año 2001 una pérdida de 43 483 RAFFRAY, Mériadec. Touaregs: La révolte des hommes bleus.1857-2013. Editoriales Economia, Colección. « Stratégies et doctrines », 2013, p 67. 484 LE MARCHAND. René. « La face cachée de la décentralisation », In Boletin A.P.A.D. n° 16, 1998, p 5. Capítulo 3: La descentralización en Mali 202 millones de dólares en exportación de algodón 485 , por causa de las subvenciones que los Estados Unidos otorgaron mientras la ayuda al desarrollo, por otro lado, no sobrepasaba los 37 millones de dólares 486 . En consonancia con los datos anteriormente citados, deducimos que la descentralización en Mali, desde esta óptica, creó un desequilibrio económico. Prosigamos nuestro análisis del impacto de la descentralización mediante el papel de las instituciones financieras internacionales, pasando por el tema de los presupuestos establecios para colectividades descentralizadas. Cabe mencionar, en este contexto, que los recursos financieros de las colectividades locales, en Mali, se constituyen de una parte mayor de financiación proveniente del exterior. Las instituciones financieras internacionales, como las de Brotton Woods, así como las ONGs contribuyen con 90% en la financiación de las colectividades locales 487 . En consecuencia, la economía maliense permanece en un estado de precariedad y de inestabilidad alarmante que impide su mejora. Pongamos por caso la financiación del presupuesto del ayuntamiento rural de Diema en Mali, en 2009. Durante el año 2009, la financiación del ayuntamiento de Diema se hizo de la manera siguiente 488 : - El Estado de Bamako efectuó una transferencia de 10 millones de FCFA. - Los recursos propios de la colectividad eran de 38 millones de FCFA - Las subvenciones exteriores aportaron 102 millones de FCFA, lo que representa 70% del conjunto de presupuesto de la colectividad. Acorde con los datos anteriores, denotamos que la parte mayor de la financiación proviene del exterior. La mayor parte de las colectividades descetralizadas malienses obedecen a este mismo esquema de financiación que les procura precariead y inestabilidad. 485 La subvención que los Estados Unidos otorgaron a los productores y exportadores de algodón fue tres veces superior a la ayuda al desarrollo dirigida al país. 486 MBAYE, Sanou. L‟Afrique au secours de l‟Afrique. Editoriales de l‟Atelier, Francia, 2009, p 56. 487 DEMANTE, Marie-Joe. Décentralisation et gouvernance locale en Afrique. IRAM, Etudes et méthodes, Francia, febrero del 2008. 488 Aut Col. Décentralisation au Sahel : leçons, questions, défis. Publicacion d‟el IIED- Institut International pour l‟Environnement et le Développement -. Londres, Gran Bretaña, 2010, p 156. Capítulo 3: La descentralización en Mali 203 Ilustración 15. Presupuesto del ayuntamiento de Diema En países como Mali, los dispositivos de gestión y apoyo a la colectividad por la subvención exterior son organismos de Estado. El Estado maliense interviene en la gestión de la subvención exterior mediante la ANICT que gestiona los Fondos de Inversión de las Colectividades Territoriales, los FICT, y redistribuye la aportación financiera bajo forma de subvenciones 489 . Constituyendo la mayor parte de la financiación de las colectividades locales, la ayuda exterior incita las colectividades receptoras de la subvención a no desplegar esfuerzos para desarrollar sus recursos propios. El papel de las instituciones exteriores, sean las organizaciones internacionales como el FMI y el Banco Mundial o las ONG y los donantes en la descentralización maliense fue creador de paradojas: la descentralización tiende intrínsecamente hacia la autonomía financiera de las colectividades locales, mientras la subvención exterior tan mayoritaria en la financiación y composición de los presupuestos locales crea una situación de dependencia total de actores exteriores que dictan sus condiciones y su política. La condicionalidad de la ayuda exterior que responde más a sus intereses que a las necesidades de las colectividades locales da un paso adelante a la injerencia de los actores exteriores en el escenario político interno de Mali. 489 DEMANTE, Marie-Joe. Décentralisation et gouvernance locale en Afrique. IRAM, Etudes et méthodes, Francia, febrero del 2008. Capítulo 3: La descentralización en Mali 204 Para aportar la ayuda exterior a las colectividades locales, la primera condición exigida por las instituciones internacionales es la buena gobernanza y la legitimidad institucional. Consecuentemente, los periodos de inestabilidad dejan a la descentralización suspendida o estancada hasta que se restablezca el orden constitucional. En este sentido, la precariedad es la primera característica del proceso de descentralización en Mali. El otro punto imprescindible que mencionar es que ningún préstamo se hace a una colectividad local como el ayuntamiento, salvo en caso de que varias colectividades se agrupan en mutuas 490 , teniendo muy pocas capacidades de endeudamiento. El Estado es el primer receptor de los créditos de la cooperación internacional 491 . La descentralización, es para los actores exteriores internacionales una herramienta de integración de las comunidades en espacios de la mundialización. Buscando la correlación existente entre la descentralización y la viabilidad del Estado en Mali, comprobamos que la nueva repartición de los territorios, efectuada en virtud de la descentralización, es la consecuencia directa de la incapacidad del Estado central de gobernar. Sin embargo, inversamente, la nueva repartición del territorio creó crisis que acentuó la incapacidad del gobierno de gobernar. El camino hacia la democracia local mediante la descentralización llevó a una centralización aguda maquillada. Como se confirmó más arriba, la descentralización en Malí preconizó sumamente la desaparición del Estado y el no cumplimiento con su papel y funciones iniciales. El análisis del caso de las tres ciudades donde la crisis de 2012 se desencadenó hizo hincapié en la mala concepción y percepción de la descentralización: percibida como una demisión del Estado en la puesta en marcha de las estrategias idóneas pero al mismo tiempo llevando la tarea del control rígido en dichas regiones. Los pueblos rurales definían la descentralización como « menos Estado » y una vuelta a la gobernanza por las autoridades tradicionales mientras la gestión local descentralizada no tiene como requisito la desaparición del Estado. En este sentido, la viabilidad del Estado requiere una nueva estrategia basada en la redefinición 490 Aut Col. Décentralisation au Sahel : leçons, questions, défis. Publicacion d‟el IIED- Institut International pour l‟Environnement et le Développement -. Londres, Gran Bretaña, 2010, p 158. 491 Ibid. Capítulo 3: La descentralización en Mali 205 del papel del Estado y una nueva percepción del papel de cada actor el escenario político y de gestión pública. Existe una firme correlación entre la descentralización como forma de Estado y el desarrollo de redes clientelistas y corrupción. En Mali, la corrupción y la actuación clientelista se acentuaron claramente con la configuración social y política que imponía la descentralización. La descentralización maliense heredó mayoritariamente sus fallos en rl alcance los objetivos iniciales, al hecho de que el Estado aspiraba a la descentralización a darse legitimidad más que dar respuestas a las aspiraciones de los ciudadanos y de los actores del escenario político. Mediante el análisis de la descentralización en Malí, surgió la necesidad de redefinir el papel de las entidades internacionales en el proceso de descentralización y adaptar las políticas públicas a los requisitos locales más que a líneas editadas por las instituciones financieras internacionales para quienes la descentralización fue una herramienta para obtener la hegemonía en la gestión de los asuntos internos malienses y de controlar, al mismo tiempo, la economía local. En el caso maliense, por la descentralización, el Estado quiso más reafirmar su autoridad que concretizar un interés para la gobernanza local, lo que dio lugar a unas graves escisiones internas. La pluralidad de las instituciones políticas constituye un factor alentador de la buena gobernanza y de la gestión democrática de un país subsahariano como Malí. Sin embargo, sin una delimitación clara en el proceso de atribución de las prerrogativas y sin una mediación eficiente de los representantes, la descentralización sirva los intereses de las élites locales y de castas privilegiadas de los grupos sociales. La descentralización ignoró totalmente la realidad del escenario político local maliense y su composición: al tomar en línea de cuenta, por ejemplo, la diferencia entre la mara y el kafo a la hora de definir las reglas de repartición de los poderes y prerrogativas. Capítulo 3: La descentralización en Mali 206 La descentralización en Malí fomentó la acción de las redes clientelistas al sano del poder central y local favoreciendo a las élites a la hora de transferir el poder. De ahí e a partir de las conclusiones del análisis del caso maliense, emerge la necesidad de fomentar las teorías descriptivas a la hora de pensar el modelo de Estado descentralizado visto que las teorías normativas dieron lugar al derrumbe de los Estados bajo la égida de las instituciones internacionales que hicieron de la descentralización una herramienta que sirva la perennidad de los gobiernos locales protectores de los intereses materiales y recursos occidentales en la región. El caso de Malí es el caso de un Estado unitario supuestamente descentralizado de tipo descendiente, en virtud del cual el Estado guarda la mayor parte de su hegemonía en el ejercicio del poder. En este sentido, la descentralización comprometió severamente la estabilidad sociopolítica del país y perjudicó profundamente su equilibrio macroeconómico. Por su realidad multiétnica y su tradición política como país subsahariano la descentralización tal y como realizada en Malí, destruyó el tejido social existente y instauró un terreno propicio a las disidencias étnicas, a los conflictos clínicos que más tarde se convirtieron en severas crisis de envergadura regional e internacional: conflictos internos internacionalizados. En este rubro, emerge la perspectiva de la viabilidad de un Estado federal. A partir de las definiciones facilitadas, aparece claramente una aspiración a la gobernanza que lleva intrínsecamente rasgos que se oponen a la política de descentralización tal y como fue aplicada en Malí. ¿Debería la descentralización reforzar individuos como actores locales o las instituciones públicas locales como organismos subsidiarios al Estado central? En un principio hemos mencionado que la descentralización se basada en un modelo de democracia representativa. Sin embargo, el estudio del proceso de la descentralización en el escenario político maliense como terreno de investigación nos enseñó que la representatividad democrática es muy difícil de alcanzar mediante la descentralización tal y como fue llevada a cabo en Malí, por su realidad multiétnica Capítulo 3: La descentralización en Mali 207 compleja. La representatividad democrática no corresponde a la representatividad que regentaba la sociedad maliense en la época previa a la descentralización. La descentralización en Malí tuvo como punto de partida unas bases erróneas: En vez de fomentar el desarrollo regional y local cumpliendo con sus bases ideológicas iniciales, la descentralización generó déficit, pobreza y dependencia cada vez mayor en las ocho regiones malienses y fue llevada a cabo con un ritmo que no correspondía a las necesidades y características del Malí independiente. La pregunta crucial que surge, a la hora de concluir este estudio, es la siguiente: ¿el modelo de Estado descentralizado fue realmente descentralización o una simulación que escondía una centralización del Estado aún más aguda que la centralización de la Francia colonial? La descentralización en Malí significó, por un lado, una total demisión del Estado de sus funciones primordiales en un terreno que necesitaba la intervención racional del Estado ya que no disponía de una situación inicial que le permitía una autonomía de la gestión, y por otro lado, la descentralización hizo hincapié en un déficit de calidad que caracteriza la mayor parte de las escalas de gestión pública y como procedo de gestión local dio lugar a una delincuencia financiera que se desarrolló en el meollo de las redes clientelistas. Comprobamos mediante el análisis anterior que la descentralización no constituye un modelo de gestión y de gobernanza idóneo en un contexto de fluctuaciones permanentes que caracterizan el mundo económico financiero y la inestabilidad poltica como es el caso en el contexto maliense vulnerable. La descentralización nunca ha solucionado durante sus distintas etapas el déficit institucional que padecía Malí en el periodo post independencia. Al contrario, este déficit institucional aumentó considerablemente por la demisión del Estado y la no implicación de sus instituciones a nivel regional y local. Varias personalidades hicieron llamadas a la rectificación de la descentralización. En el marco de esta misma visión que preconiza la reforma de la descentralización y la readaptación del modelo de Estado descentralizado, se procedió a diseñar una reforma de las CADD (Células de Apoyo a la Capítulo 3: La descentralización en Mali 208 descentralización y a la desconcentración) a partir de los Estados Generales de la Descentralización. Se requiere nueva lectura de la realidad socio política maliense y de la forma del Estado. Dicha lectura debe ser totalmente diferente de la aproximación con la cual se erigió la descentralización en este país. La descentralización, si tal va a ser la estrategia clave del Estado para solucionar la crisis institucional y de seguridad y llevar a cabo un desarrollo duradero, debe primero contar con una reforma total del Estado y de la Constitución. Nuevamente pensar una gobernabilidad basada en la descentralización como pensada y establecida es sinónimo de exclusión. Solo se puede pensar en la gobernabilidad cuando se reconocen oficialmente las instancias tradicionales. Un Estado descentralizado no puede ser viable si no se acompaña de medidas de transferencia de competencias eficientes y rápidas y que delega a las colectividades locales los poderes subsidiarios necesarios para responder a las necesidades de los ciudadanos y dar acceso a los servicios sociales. La situación económica del país empeoró en vísperas del estallamiento de la crisis: con la subida de los precios de los productos básicos y la suspensión de las ayudas externas, la inflación subió de 3,5 % en 2011 a 5,3% en 2012 492 . 492 ADEYEMI, Adebayo. Terrorism and transnational security: threats in West Africa: a Global Perspective. Editorial Xlibris Corporation, 2015. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 209 CAPÍTULO 4. DIAGNÓSTICO DE LA CRISIS DE 2012 Los dos capítulos anteriores de la presente tesis doctoral resaltaron la trayectoria del Estado maliense así como las condiciones de su evolución y los parámetros que impactaron en dicha evolución. En la misma trayectoria, dedicamos el presente capitulo al análisis de los factores y actores exógenos y sus influencias en la viabilidad del Estado de Malí. A lo largo de las lecturas y consultas previas a la realización del presente capitulo, encontremos paulatinamente elementos que nos guiaron hacia un esquema específico que abarca tres partes: La primera parte consiste en el establecimiento de un diagnóstico objetivo de la crisis del 2012. En esta parte se harán más explícitos los factores desencadenantes de la crisis y los detalles de su comienzo así como los de su desarrollo. La segunda parte hará hincapié en el islamismo, su ascenso en la zona del Sahel y sus impactos inmediatos en la crisis del 2012. Numerosos son los informes y estudios que focalizan todo el análisis de la región del Sahel en el fenómeno de terrorismo y las formas con la que se presenta en la zona del Sahel. Nuestra investigación propone una vuelta al origen del radicalismo islámico en el Sahel antes de desconstruir la complejidad del yihadismo. En efecto, la zona del Sahel abarca superficies muy extensas y no controladas como Adrar Ifoghas en Malí, lo que convirtió estos territorios en el santuario de los grupos terroristas, esencialmente AQMI, pero también grupos de crimen organizado cuya interacción crea dudas sobre la naturaleza de la crisis en la zona. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 210 La tercera parte es la que estudia el papel de los actores regionales e internacionales y su actuación ante la crisis del Sahel. Lo que proponemos en esta parte y por fuerza de los parámetros anteriormente mencionados, es adentrarnos en la crisis actual de Malí empezando por el establecimiento de un diagnostico global de la crisis antes de estudiar el impacto de la guerra civil argelina en el envenenamiento de la situación en el Sahel. Se expondrán en esta parte de la investigación los factores y elementos geopolíticos que originaron la situación actual. Se establecerá un análisis de la actuación de Argelia, Libia, Marruecos así como la CEDEAO. Además, visto los parámetros anteriormente mencionados, surge la necesidad de investigar, en esta parte, la naturaleza de la actuación occidental en la zona. La periodificación seguida nos dictó la necesidad de evocar brevemente la situación en Malí en el periodo post crisis, con el fin de sacar las conclusiones idóneas y contestar a la pregunta de investigación. Esta parte seguirá metodológicamente un orden por el cual estudiará el papel desempeñado por los protagonistas internacionales presentes en la región en las etapas de su evolución basándose más en la crisis actual. El objetivo es eludir la instrumentalización y la rivalidad entre los estados sobre intereses geopolíticos subyacentes en la región, lo que ralentiza la cooperación para solucionar la crisis, e impide la acción contra los grupos terroristas y de crimen organizado que actúan en la región. Se hará hincapié en los intereses occidentales frente a los actores regionales como Argelia cuya influencia en el Sahel es cada vez más grande. Partiendo de este eje, resulta imprescindible, una vez analizada la naturaleza de las relaciones francomalienses, el estudio del papel de Francia en la gestión de la crisis sobre todo mediante la operación militar francesa “Serval”. Esta tercera parte se dedica igualmente al estudio del papel de las Naciones Unidas en la región del Sahel, esencialmente mediante el análisis de la estrategia 2013 de la Unión para el Sahel. La Unión Europea es el otro actor de peso cuya actuación en el Sahel está analizada en la tercera parte de nuestra investigación, focalizando nuestra atención en la estrategia 2011, la misión EUTM Malí y el programa Contre- Terrorisme Sahel. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 211 Tras la elaboración de una evaluación y crítica de la política europea hacia el Sahel, dedicamos una parte del tercer capítulo al análisis de la política española y a la presencia estadounidense en la región del Sahel así como su actuación frente a la crisis del 2012, acabando el apartado con un balance del periodo post crisis en el cual se abordaran acontecimientos de envergadura como la firma de los Acuerdos de Uagadugo. Editamos conclusiones del presente capitulo una vez emitidas las reflexiones en torno a categorías constitutivas del modelo de Robert Cox, aplicadas a la dicha subregión. 4.1. La rebelión de 2012: Hechos y factores desencadenantes En enero de 2012, una rebelión tuareg estalló en el Norte de Malí como continuidad de las distintas tensiones y conflictos ya existentes en la región y consecuencia del fracaso de la política de integración. El 17 de enero de 2012, el MNLA atacó la ciudad de Ménaka 493 y, al día siguiente, el18 de enero, un ataque fue perpetrado contra el campo militar de Aguelhoc. Numerosos grupos cooperaron en el ataque, entre ellos el MNLA y Ansar Dine, encabezado por Iyad Ag Ghali, un tuareg originario de Ifoghas y que adoptó el salafismo. El MNLA declaró no mantener ninguna relación con AQMI ni con los demás grupos islamistas que operan en la región y expresó en varias ocasiones su voluntad de luchar contra el terrorismo. Sin embargo, su alianza, al principio de la rebelión, con Ansar Dine, un aliado de Al Qaeda, desmiente las declaraciones anteriormente mencionadas. Una vez tomadas las ciudades principales del norte, el Movimiento MNLA hizo de nuevo reivindicaciones en cuanto a la creación de un Estado Azawad laico e independiente. Por otra parte, Ansar Dine refuerza sus relaciones con Al Qaeda cada vez más, sobre todo cuando eligió a Djamel Okacha conocido bajo el nombre de Yahya 493 BRANSON, Kayla ; WILKINSON, Henry. « Analyse de la crise au nord du Mali », en TREMOLIERE, Marie (dir). Cahiers de l‟Afrique de l‟Ouest : Conflits liés aux ressources et terrorismes, Editorial de La OCDE, 2013, p 94. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 212 Abu El Hammam , un miembro de Al Qaeda y personaje importante en el circulo de Drudkal, como gobernador de Tombuctú sucediendo a Abou Zeid 494 . Malí ha sido desde siempre un país debilitado por las distintas rebeliones y condiciones políticas del pasado. Al Qaeda sacó provecho de esta situación de precariedad social, militar y económica así como de la falta de la infraestructura en la región para arraigarse e instaurar sus redes. La actuación de Al Qaeda en la región impidió la única perspectiva de desarrollo de la región que consistía en el turismo, lo que abrió el paso a una cooperación cada vez mayor por parte de las poblaciones locales con el fin de beneficiarse de los recursos económicos de AQMI. 4.2. Radicalismo islámico y yihadismo en el Sahel: el Wahabismo, el Alto Consejo Islámico y la crisis del 2012 Antes de analizar los movimientos yihadistas presentes en Mali, resulta imprescindible estudiar las fuentes y raíces de dichas corrientes que se encuentran en los movimientos islamistas más radicales que tienen la denominación controvertida de “wahabismo de África occidental”. Los movimientos wahabistas en el Sahel nacieron tras la Segunda Guerra Mundial como consecuencia directa del desarrollo del peregrinaje a la Meca 495 . Fue en la base de la doble exclusión de la cultura francesa dominante por une parte y de la exclusión del “establishment islámico” por otra que el wahabismo reclutó en África Occidental, más específicamente en las capas ricas y comerciantes de la sociedad, dando satisfacción a su búsqueda de identidad así como a sus aspiraciones sociales. Existen dos ramificaciones del Wahabismo en África Occidental: los reformistas que recibieron su aprendizaje religioso de Al Azhar y los neo wahabistas que se inspiran en el wahabismo saudí. 494 S.A. « Al-Qaida nomme un successeur à Abou Zeid » In Le Monde, el 24 de Marzo de 2013. (Fecha de consulta: el 27 de Junio de 2013). 495 TRIAUD, Jean Louis. Abd Al- RAHMAN L‟AFRICAIN (1908- 1957) pionnier et précurseur du Wahhabisme au Mali en CARRE, Olivier. Radicalismes islamiques, Tome 2 : Maroc, Pakistan, Inde, Yougoslavie, Mali, Editorial L‟Harmattan, Francia, 1986, pp 162 178, p 162. http://www.lemonde.fr/international/article/2013/03/24/al-qaida-nomme-un-successeur-a-abou-zeid_1853445_3210.html http://www.lemonde.fr/international/article/2013/03/24/al-qaida-nomme-un-successeur-a-abou-zeid_1853445_3210.html Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 213 El personaje clave del wahabismo en África Occidental es Abd al- Rahman al- Ifriqi (1908-1957) 496 . Muy pocas fuentes evocan esta figura emblemática del wahabismo en África Occidental. Sin embargo, se sabe que es un predicador wahabista de origen maliense quien tras haber recibido una instrucción francesa se fue a la Meca donde recibió la instrucción religiosa que lo convirtió en un predicador wahabista visitado cada vez más por los malienses y los peregrinos de la zona de África Occidental. Los wahabistas llaman a una ruptura radical con todo lo que no es musulmán o más bien lo que difiere de la práctica wahabista del Islam y que se considerada como “Islam impuro” 497 . El wahabismo constituye una corriente integrista del sunismo que llama a una ruptura total con la mayoría de la comunidad musulmana adoptando unos símbolos exteriores específicos así como el rechazo de todas las formas populares de piedad consideradas como innovaciones prohibidas y castigadas. El wahabismo en África occidental se opuso violentamente a las cofradías que consideraba como sectas heréticas que relevaban del paganismo. Numerosos grupos, individuos y movimientos adoptaron el wahabismo en África Occidental para manifestar su rechazo de las culturas y de los poderes dominantes en la zona. Algunos analistas de la dimensión confesional en el Sahel evocan una confrontación ideológica y confesional que surgió con la aparición de corrientes del Islam radical más especialmente el wahabismo saudí. Dicha confrontación no se hizo con el cristianismo o con las demás confesiones animistas de la región sino frente al Islam tradicional existente en la región del Sahel. Dicho lo anterior, recalcamos que autores como Bakary Sambe 498 , evocan que los países del Golfo, como Arabia Saudita financiaban, específicamente antes del 11 de septiembre de 2001 499 , asociaciones y organismos de predicación en el Sahel que tenían 496 TRIAUD, Jean Louis. Abd Al- RAHMAN L‟AFRICAIN (1908- 1957) pionnier et précurseur du Wahhabisme au Mali en CARRE, Olivier. Radicalismes islamiques, Tome 2 : Maroc, Pakistan, Inde, Yougoslavie, Mali, Editorial L‟Harmattan, Francia, 1986, pp 162 178, p 166. 497 El wahabismo cuenta con adeptos del Salafismo que es el modelo idealizado del Islam aplicado como en sus orígenes “al –salaf- al salih”. 498 SAMBE, Bakary. « Crise malienne : origines, développements et répercussions dans la sous-région » .In Kas n° 11/ 2012. Consultar en :, Senegal, 2012, p 6. 499 Tras los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, se ejercía un control drástico sobre los fondos que circulan a través de la región del Sahel y países del Golfo. http://www.kas.de/wf/doc/kas_33096-1522-3-30.pdf?121213171402 http://www.kas.de/wf/doc/kas_33096-1522-3-30.pdf?121213171402 Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 214 el objetivo de promover el wahabismo y eliminar la influencia del Islam tradicional, practicado por las cofradías a las que se oponían categóricamente. Según el analista, estas organizaciones aspiraban a imponer su hegemonía en el circulo Eritrea, Jartum y Etiopia pasando por Níger y Malí con el fin de llegar a Senegal –el objetivo sustancial- ya que es el único país del África negra que acogió dos cumbres de la OCI- Organización de la Conferencia Islamica- así como la sede regional de la Liga Islámica Mundial, pero que sigue siendo, al mismo tiempo, un aliado indefectible del Occidente. De igual manera, la ideología wahabí se concretizó en el Sahel con la creación en Níger de la Universidad Islámica del Sahel bajo auspicios wahabitas. Además de la propagación de la ideología wahabí, el Islamismo en Malí encontró un terreno fértil con el enfrentamiento existente entre francófonos y la nueva élite arabofona nacida de la conciencia islamista y que proviene de las universidades e institutos islámicos. Dicha élite contesta cada vez más a la capa francófona 500 , dirigente, ya existente en el país desde el periodo de descolonización y acusada de la decadencia del Estado. El Alto Consejo Islámico de Malí (HCIM) 501 , instancia religiosa sin carácter oficial, impuso su hegemonía en la sociedad maliense, desempeñó un papel importante en la radicalización del Islam maliense. En efecto, el Alto Consejo Islámico estancó y bloqueó la adopción y puesta en marcha del nuevo Código de familia 502 . El presidente Alpha Oumar Konare había optado para una orientación laica del código de la familia, pero dejó la puesta en marcha de esta obra a su sucesor. En este sentido, Alpha Oumar Konaré adoptó una actitud política de tolerancia y apertura al diálogo con las distintas facciones y grupos combatientes en el Norte de Malí, nombrando a Iyad Ag Ghali, figura emblemática de la rebelión tuareg, como consejero personal. Iyad Ag Ghali tuvo varias funciones al servicio del Estado central de Bamako, de consejero a embajador y más tarde de mediador 503 antes de crear, en octubre de 2011, el movimiento Ansar Dine. 500 SAMBE, Bakary. « Crise malienne : origines, développements et répercussions dans la sous-région » .In Kas n° 11/ 2012. Consultar en: , Senegal, 2012, p 8. 501 El Alto Consejo Islamico fue Creado en 2002. 502 PERRET, Thierry. Mali une crise au Sahel. Editoriales Karthala, Paris, Francia, 2014, p 54. 503 PERRET, Thierry. Mali une crise au Sahel. Editoriales Karthala, Paris, Francia, 2014, p 56. http://www.kas.de/wf/doc/kas_33096-1522-3-30.pdf?121213171402 http://www.kas.de/wf/doc/kas_33096-1522-3-30.pdf?121213171402 Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 215 En el año 2011, tras haber organizado manifestaciones populares, dicho organismo consiguió que la Asamblea Nacional modifique y adopte el Código de la Familia con novedades que no son a favor de la mujer. Basta como muestra que la edad mínima para casarse cambió de 18 a 16 años. El Consejo Islámico, encabezado por Mahmoud Dicko, designó a Mamadou Diamoutani como supervisor de la comisión electoral e impuso la creación de un ministerio de culto 504 . El Islam maliense no puede pretender la unión. En este sentido, el año 2011 marcaba la ruptura con el Islam denominado “marabutico” defendido por los jefes religiosos locales y que caracterizaba la región del oeste de África, a favor de un Islam wahabista y salafista introducido principalmente por intelectuales que estudiaron en Oriente 505 . De esta desunión, el analista Jacques Delcroze 506 evoca el tercer actor importante que son las asociaciones islamistas nacidas en el marco de la primavera democrática maliense del mes de marzo de 1991 entre las cuales figura la asociación Ansar Dine, presidida por Ousmane Madani Haidara cuya denominación fue usurpada más tarde por el grupo extremista que lleva hoy en día la misma denominación para beneficiarse de su fama de asociaciones populares moderadas. Mediante el análisis del caso maliense y del impacto de la dimensión religiosa en la evolución del escenario político interno y la viabilidad del Estado, destacamos una dificultad evidente de ajustar la política al pluralismo religioso (Un ajuste tanto al Islam como al Cristianismo y a las religiones africanas). En otros términos, el meollo de la crisis reside en la dificultad de ajustar las dinámicas políticas en el ejercicio del poder con las referencias religiosas existentes en la zona. Nadie puede negar la importancia de las movilizaciones religiosas en la construcción y viabilidad de un Estado, visto el papel social de mayor envergadura que conlleva el referente religioso en su relación entre la sociedad y el Estado. Se comprueba, a través de la historia del continente africano, que las instituciones cuya base es la religiosa son capaces de organizar una moderación en las relaciones entre el 504 LEYMARIE, Philippe. « La guerre du Sahelistan aura-t-elle lieu ? ». In Le Monde Diplomatique. Enero de 2012, p 12. Consultar en :< http://www.monde-diplomatique.fr/2013/01/LEYMARIE/48595> (Fecha de consulta : 14/10/2016) 505 DELCROZE, Jacques. « Effondrement du rêve démocratique au Mali : un Islam tiraillé ». In Le Monde Diplomatique, 2012. Consultar en < http://www.monde- diplomatique.fr/2012/09/DELCROZE/48142> 506 Ibid. http://www.monde-diplomatique.fr/2013/01/LEYMARIE/48595 Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 216 Estado y la sociedad. En unos casos, la religión constituye el núcleo de las dinámicas sociales y por consiguiente de las dinámicas políticas africanas, más específicamente las dinámicas relacionadas con las problemáticas democráticas. Sin embargo, designar al Islam maliense como vector de crisis resulta ser una visión simplista que el análisis desmantela. Fue demostrada por los analistas de sistemas políticos comparativos, la relación tan estrecha entre el ejercicio del poder y la referencia religiosa, siendo esta última siempre presente en los modos de gobierno, sea para servir de base para adquirir una legitimidad o, todo contrario, para deslegitimizar el detentor de una cierta legitimidad. En este sentido François Constantin ve en la religión un instrumento para el ejercicio del poder, que está al servicio del poder conservador, reaccionario o al servicio de la contestación del orden político y con ello de la liberalización 507 . Si algunos análisis instauran una correlación causal entre la quebranta del Estado y de la modernización por una parte y la dominación de la referencia religiosa en África por otra y que la religión impide la formación del Estado y su viabilidad y modernización 508 , otros análisis de la religiosidad en África se centran en el carácter intrínseco de la religión en las poblaciones africanas ya que cada vez que la estructura colonial se difumina, la imposibilidad de erigir un Estado parece más evidente 509 . Sin embargo, el estudio de la religiosidad africana demuestra que los parámetros religiosos africanos actuales no son una simple continuidad de la tradición africana sino el resultado o mejor dicho elementos de una construcción con historicidad duradera que creció y evolucionó paralelamente con la evolución de la sociedad africana. Explicando la importancia de la dinámica religiosa en las sociedades africanas, se entiende mejor el papel imprescindible que desempeñan a la hora de analizar las sociedades políticas africanas y los procos de democratización particularmente. El estudio de la relación entre lo político y lo religioso, impone dejar de considerar la religión como un solo conjunto monolítico, ya que cada religión es plural en sus formas, sus interpretaciones, sus prácticas, sus autoridades lo que hace que el 507 CONSTANTIN, François ; COULON, Christian. « Religion et démocratie : introduction à une problématique africaine ». In Archives des Sciences Sociales des Religions, Vol 104, 1998, pp 9- 24, p 13. 508 Es un análisis que preconiza la visión occidental de la correlación entre el Estado y el factor religioso. 509 Aproximación muy fija y reduccionista de las culturas africanas. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 217 estudio del referente religioso en su relación con la política difiere del estudio de la religión como fenómeno social. Las religiones no pueden contribuir en el desarrollo de una cultura democrática con la ausencia de un poder político 510 . Los yihadistas son los grupos terroristas que constituyen, hoy en día, la mayor amenaza para la región del Sahel. Con una presencia muy marcada, Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), grupo terrorista encabezado por el terrorista argelino Abdelmalek Droudkel, controla la mayor parte de los territorios del Sahel, junto con otros grupos relevantes que son El Movimiento para la Unidad del Yihad en África Occidental (MUJAO) encabezado por Oumar Ould Hamaha y el grupo Ansar Dine de los yihadistas Tuareg creado en 2011 por Iyad Ag Ghali 511 . Conforme al Instituto Español de Estudios Estratégicos 512 , el número de yihadistas presentes actualmente en la zona alcanza los 6000 mientras que en 2010 eran 400. El Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC) nació en 1998 513 de una escisión operada en el Grupo Islamista Armado (GIA) de Antar Zouabri. El grupo salafista eligió unirse a Al Qaeda tras una participación masiva de sus combatientes en la guerra de Irak en 2003, para poder mantener la efervescencia de los elementos que regresaban al Magreb a pesar de las pérdidas enormes que tuvieron. Debido a ello, Al Qaeda central respondió favorablemente a la aspiración del GSPC y de su jefe Abdelmalek Drudkel de formalizar la integración en el movimiento yihadista mundial. El Emir Abdelmalek Drudkel cambió justamente de estrategia y de objetivo, pasando de la zona de operación de bandolerismo en Cabilia y en el Sahara a la acción armada más intensificada. Esta fusión del Grupo Salafista con Al Qaeda, anunciada por su líder, Abu Mus'ab al Wadoud, supone una sinergia entre las redes terroristas de la región y la internacionalización de la dimensión de la organización terrorista que adquirió con este 510 CONSTANTIN, François ; COULON, Christian. « Religion et démocratie : introduction à une problématique africaine ». In Archives des Sciences Sociales des Religions, Vol 104, 1998, pp 9- 24, p 22. 511 BALLESTEROS MARTIN, Miguel Ángel. “Diagnostico geoestratégico del conflicto en Mali”, enelInstituto Español de Estudios Estratégicos, N° 14/ 2013. 27 de febrero de 2013.p 5. 512 BALLESTEROS MARTIN, Miguel Ángel: “Diagnostico geoestratégico del conflicto en Mali” In el Instituto Español de Estudios Estratégicos, N° 14/ 2013. 27 de febrero de 2013, p 5. 513 REINARES, Fernando. “¿Cual es la amenaza que el terrorismo yihadista supone actualmente para España?”. In la revista ARI, Área Terrorismo Internacional, Real Instituto Elcano, España, n°33/2007, 08/03/2007, p 4. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 218 proceso una cobertura que seguramente favorecerá su acceso a recursos económicos y humanos convirtiéndose en virtud de la asimilación anteriormente mencionada en un actor regional de envergadura. Por su parte, Al Qaeda se asegura, con esta afiliación del GSPC, un libre acceso a la zona Magreb pero también al Sahel. Los planteamientos del grupo de predicación pasaron a ser, desde 2003, de la concentración en una insurgencia argelina pura hacia una visión panislámica regional del yihad. Antes de los cambios operados con la guerra de Irak, el 11 de septiembre de 2001 fue el acontecimiento que marcó el cambio de lectura y análisis del terrorismo. El giro del 11 de septiembre constituye el acontecimiento que abrió el paso a los grupos islamistas terroristas argelinos hacia la internacionalización para legitimar su acción. La legitimidad de los grupos terroristas argelinos, sobre todo el GSPC, bajó considerablemente con la instauración de la política de reconciliación nacional del presidente Boutefika, a partir de junio de 1999. Por otro lado, ante la dificultad de atacar de nuevo a los Estados Unidos, la nueva víctima de Al Qaeda tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 iba a ser Francia. Esta nueva estrategia hizo que el GSPC (Grupo Salafista para la Predicación y el Combate) se dirige cada vez más hacia Al Qaeda, hasta convertirse, oficialmente, en enero de 2007, en una de las ramas o subgrupos regionales de la Organización de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). Hasta 2009, el discurso oficial argelino que se caracterizaba por una negación de la realidad de la inserción del terrorismo argelino en el movimiento yihadista global, no recurría a la apelación “Al Qaeda en el Magreb Islámico” que consideraba como pura invención de la prensa. Los atentados perpetrados contra el edifico del gobierno el 11 de abril de 2007 y contra la sede de las Naciones Unidas, el 11 de diciembre de 2007 tampoco contribuyeron en el reconocimiento de la aprobación por Aymen Dawahiri y Osama Ben Laden del Grupo Salafista para la Predicación y el Combate. Entre un gobierno argelino que negaba la existencia de la anexión del grupo argelino al terrorismo global del grupo Al Qaeda y un discurso europeo que empezaba a medir la amenaza terrorista sobre la zona del Sahel mas que otras, el GSPC proclamó explícitamente su adhesión al grupo Al Qaeda. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 219 En el norte de Mali, el GSPC afiliado a Al Qaeda dispone, según Fernando Reinares 514 , de campos móviles de adiestramiento en el uso de armas y explosivos o a instalaciones de preparación al armamento. AQMI cuenta con brigadas o unidades operativas llamadas katibat, entre ellas, las que están bajo el mando de Abu Zeid y Mojtar Bel Mojar. 515 La katiba que dirige Mokhtar Bel Mokhtar se llama “Al Moulathamoun” y cuenta con 150 combatientes 516 . La segunda katiba es la katiba Al Fatihin dirigida por el terrorista Abdelhamid Abou Zeid. Al FATIHIN es la Katiba que operó el secuestro de 32 turistas europeos en el desierto argelino y del asesinato del británico Edwin Dyer en 2009 517 . Una enorme rivalidad caracteriza la relación entre los dos grupos terroristas por cuestiones de hegemonía regional y de territorios. El Yihadismo en Malí fue fomentado e involucrado por una característica antropológica. En primer lugar, consiste en la poca presencia de tribus árabes que cuentan con una tradición meramente nomada pero muy jerarquizada. El análisis del papel de la naturaleza antropológica de la zona del Sahel en el empujo de los grupos yihadistas 518 pone hincapié en que al contrario de Mauritania, la sociedad maliense menos jerarquizada por la poca presencia de las tribus árabes y por consecuencia con menos posibilidad de ejercer un control en los territorios, permitió la entrada de nuevas ideologías contrarias a las de los pueblos árabes y que son ideologías ajenas yihadistas que eliminan el carácter intrínseco de las poblaciones del Sahel con un proceso de asimilación ideológica de todas las poblaciones. Por otro lado, hubo un proceso de eliminación de la presencia militar del Estado y de todas las estructuras e instituciones de autoridad, sobre todo tras el golpe de Estado del capitán Sanogo. El capitán Amadou Haya Sanogo, protagonizó el golpe de Estado en Malí en marzo de 2012 y engendró un Estado fallido por la anulación de la Constitución. 514 REINARES, Fernando. “¿Cual es la amenaza que el terrorismo yihadista supone actualmente para España?”. In la revista ARI, Área Terrorismo Internacional, Real Instituto Elcano, N°33/2007, 08/03/2007, España, 2007, p 4. 515 Ibíd. P4. 516 MEKDOUR, Mehdi. “Al Qaïda au Maghreb Islamique: une menace multidimensionnelle”, Nota de Análisis del GRIP, Bruselas, Bélgica, el 26 de agosto de 2011, p 5. (Fecha de consulta: el 05 de Julio de 2013). 517 Ibíd. p5. 518 VELASCO TUDURI, Santiago. “Importancia de los aspectos antropológicos en la contención del yihadismo, el caso de Mauritania”. In Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, N° 20/2013, el 26 de febrero de 2013. http://www.grip.org/fr/siteweb/images/NOTES_ANALYSE/2011/NA_2011-08-26_FR_M-MEKDOUR.pdf http://www.grip.org/fr/siteweb/images/NOTES_ANALYSE/2011/NA_2011-08-26_FR_M-MEKDOUR.pdf Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 220 Según el libro “Las 9 vidas de Al Qaeda” 519 , Al Qaeda en el Magreb Islámico se compone esencialmente de combatientes que se formaron a la sombra de Al Qaeda, sustancialmente con veteranos de la guerra de Afganistán. El Grupo Islámico Combatiente Libio (GICL), encabezado por Abu Faraj al Libi, constituye el grupo más integrado en la nebulosa Al Qaeda, antes de perder lo que adquirió durante los noventa. Por otro lado, el desarraigo tocó también al Grupo Islámico Combatiente Tunecino (GICT) y al Grupo Islámico Combatiente Marroquí (GICM). Este desarraigo desempeñó un papel que consistió en favorecer el empujo del grupo argelino GSPC que ofreció a Al Qaeda central perspectivas transfronterizas de expansión hacia los cinco países vecinos: Mauritania, Malí, Níger, Túnez, Libia. En un primer tiempo, el grupo Al Qaeda en el Magreb Islámico adoptó el concepto de Aymen Zawahiri “enemigo cercano, enemigo lejano” 520 , según el cual el grupo anunciaba que va a perpetrar atentados espectaculares en Europa y más específicamente en Francia. Sin embargo, los planes europeos de seguridad, hicieron que la zona de acción se desplace hacia la zona del Sahel Sahariano, donde el islamismo radical interactúa con las reivindicaciones de los grupos locales para los que Al Qaeda constituía la mejor manera de existir mediáticamente aunque no comparten las ideas salafistas del grupo terrorista 521 . Por ser el Estado más céntrico y fallido de la zona del Sahel, Malí ofreció a Al Qaeda más oportunidades de desplegarse y de aliarse con los Tuaregs del norte. La eliminación de Ossama Ben Laden el 2 de mayo de 2011 en Pakistán, por los Navy Seals estadounidenses, contribuyó a un debilitamiento del aparato central de la organización. Sin embargo, sus ramificaciones regionales, más específicamente AQMI, siguen siendo efectivas, sobre todo en la región del Sahel. La poca influencia de AQMI en los procesos de las revoluciones árabes se explica por la estrategia nacional en que se apoya el grupo, y que consiste en derrumbar el poder argelino para poder islamizar la zona. 519 FILIU, Jean Pierre. Las nueve vidas de al Qaeda, Editorial Icaria, Barcelona, España, 2011, p 149. 520 DAGUZAN, Jean-François: « Al Qaida au Maghreb islamique : une menace stratégique? », Revista de la Fundación para la Investigación Estratégica, el 30 de Julio de 2010. (Fecha de consulta: el 29 de Junio de 2013). AYAD, Christophe. « Le Sahel dans le piège de la guerre contre Al Qaeda » Libération, el 30 de Julio de 2010. (Fecha de consulta: el 17 de Junio de 2013). http://www.frstrategie.org/barreFRS/publications/dossiers/aqmi/doc/aqmi.pdf http://www.frstrategie.org/barreFRS/publications/dossiers/aqmi/doc/aqmi.pdf http://www.liberation.fr/monde/0101649675-le-sahel-dans-le-piege-de-la-guerre-contre-al-qaeda http://www.liberation.fr/monde/0101649675-le-sahel-dans-le-piege-de-la-guerre-contre-al-qaeda Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 221 Según la revista semanal Time 522 , el interés de los gobiernos locales y de los Estados occidentales para la actividad de AQMI en la zona del Sahel, incrementó cuando esta última empezó a tratar con el grupo islamista nigeriano Boko Haram, lo que creó una amenaza terrorista más extendida en la zona y confirma la interacción entre el crimen organizado y le terrorismo. Los secuestros, principal actividad de Al Qaeda, aportaron al grupo terrorista, en diez años, 120 millones de dólares 523 y permitieron a la organización además del acceso a las armas, cambiar la dinámica del conflicto en Norte de Malí y vencer el MNLA. Es a raíz de la convulsión en Malí que grupos inicialmente marginados como Ansar Dine emergieron y cobraron fuerza. Lyad Ag Ghali, un rebelde tuareg que participó en la revuelta tuareg de 1990, creó el grupo Ansar Dine cuando el Movimiento Nacional de Liberación de Azawad rechazó su propuesta de dirigir el grupo 524 . Ag Ghali fue embajador de Malí en Arabia Saudita durante los años 2000 antes de ser expulsado en 2010 por relaciones que mantenía con Al Qaeda 525 . Su estancia en Arabia Saudita radicalizó su comportamiento cada vez más salafista. Si el MNLA tiene como objetivo secular la creación de un Estado Azawad en el norte de Malí, el grupo Ansar Dine aspira a extender la Sharia en Malí 526 . Ansar al Din (Defensores de la Fe) y Al Qaeda coordinaron sus acciones con el Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUJAYO). El grupo lanzó un asalto en las ciudades del Norte de Malí, esencialmente Tombuctú, Gao y Kidal donde ejercieron una hegemonía social, política y militar. El día 2 de abril de 2012, el grupo Ansar Dine expulsó al MNLA de la ciudad de Tombuctú 527 . 522 BOSWEL, Alan; CRUMLEY, Bruce; WALT, Vivienne; CALABREST, Massimo. “For four days in mid- January” .In Time, 4 de febrero de 2013. 523 BRANSON, Kayla ; WILKINSON, Henry. « Analyse de la crise au nord du Mali », en TREMOLIERE, Marie (dir). Cahiers de l‟Afrique de l‟Ouest : Conflits liés aux ressources et terrorismes, Editorial de la OCDE, 2013, p 95. 524 Ibid., p 95. 525 FIDH/AMDH. “Crimes de guerre au Nord-Mali”, el 11 de julio de 2012, p 9. 526 BELLO, Oladiran. “La implementación de la estrategia de la Unión Europea para el Sahel: entre arenas movedizas”, Revista de FRIDE, [en línea], n° 114, noviembre de 2012, p7. (Fecha de consulta: el 13 de mayo de 2013). 527 FIDH/AMDH. “Crimes de guerre au Nord-Mali”, el 11 de julio de 2012, p 9. http://www.fride.org/descarga/WP_114_Implementacion_estrategia_UE_Sahel.pdf Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 222 El 7 de enero de 2013, Ansar Dine rompió el dialogo con las autoridades malienses en Uagadugú, a las cuales aseguraba no tener relacione con AQMI 528 . Ansar Dine emprendió con AQMI, el día 9 de enero, una ofensiva hacia el sur. El grupo Ansar Dine ha sido el principal y sustancial interlocutor del gobierno argelino desde el desencadenamiento de la crisis en Malí. Tras haber tomado el control del conjunto de las regiones del norte de Malí, los grupos terroristas impusieron la concepción extrema de la sharia que iba a regentar las relaciones sociales y la vida de las poblaciones del norte hasta la liberación total mediante la operación Serval. MUJAO es un grupo yihadista islamista armado que proviene de una escisión de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) operada en el año 2011 529 . El grupo terrorista transnacional creado y dirigido por el mauritano Hamada Ould Khairou, uno de los combatientes no argelinos de AQMI, abarca combatientes yihadistas de África subsahariana. La dinámica de extensión es lo que más caracterizó la actividad del grupo, además del objetivo de instaurar la Sharia en el Sahel. Se inscriben en la lógica de Shabab y otros grupos radicales. Cabe mencionar que el grupo MUJAO rechaza totalmente al MNLA y su ideología. En una entrevista con la agencia Alakhbar, OULD Khairou, el jefe de MUJAO, declaró que su movimiento “rechaza al MNLA y lo considera enemigo igual que Malí, Mauritania, Arabia Saudita y todos los países que figuran en las fronteras de Sykes- Picot” 530 . El primer acto cometido por el MUJAO fue el secuestro en Tinduf de dos españoles y una italiana. La presencia más destacada del grupo, según su líder, se nota en Malí, más específicamente en la ciudad de Gao así como en Níger y en Nigeria. 528 ADAM, Bernard. « Mali, de l‟intervention militaire française à la reconstruction de l‟état ». In Publicaciones del GRIP, Bruselas, Bélgica, marzo de 2013, p 14. 530 S.A. "Sahel: MUJAO à la conquête des « jeunes de l‟Afrique noire »". In Alakhbar, 28 de abril de 2012. (Fecha de consulta: el 10 de Junio de 2013). http://www.fr.alakhbar.info/3512-0-Sahel-MUJAO-a-la-conqute-des-jeunes-delAfrique%20noire.%0bhtml http://www.fr.alakhbar.info/3512-0-Sahel-MUJAO-a-la-conqute-des-jeunes-delAfrique%20noire.%0bhtml Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 223 4.3. Crimen organizado y terrorismo en el Sahel 4.3.1. El Sahel: foco del crimen organizado Durante los últimos treinta años, el Sahel se había convertido en una zona gris clave del mapa del crimen organizado transnacional, a tal punto que hoy en día resulta imposible abordar los envites estratégicos del Mediterráneo sin pasar por la seguridad en el Sahel, ya que constituye la zona de transite entre el Mediterráneo y África subsahariana. La zona en cuestión desarrolla conflictos endémicos por la fragilidad de los Estados, acompañada de la poca estabilidad de sus sistemas políticos y de la no eficiencia de las políticas desarrolladas que tienden más hacia la lucha para el poder y crean Estados fallidos como es el caso en Malí. Por otro lado, la militarización creciente de la zona, el clima de inseguridad generalizado y la intervención extranjera en la zona para motivos estratégicos y geoestratégicos, constituyen factores que a su vez favorecen el tráfico y el crimen organizado en la región del Sahel 531 . Sobre la militarización creciente, el experto en el Sahel, Mehdi TADJ 532 , escribe que a pesar de la convención de la CEDEAO sobre las armas ligeras 533 se nota en la región del Sahel una importante circulación financiera que permite a los grupos de crimen organizado la adquisición de equipos modernos y la multiplicación de la facultad de transportar las armas. Sin embargo, resulta imprescindible mencionar, antes de analizar el fenómeno de tráfico de armas, que la población de la región del Sahel es de tradición comerciante, como resulta en el estudio de Alain Antil 534 y que el fenómeno de tráfico, de manera general, surgió cuando los actores políticos empezaron a convertirse en socios comerciantes, perdiendo así toda legitimidad. En este contexto, Jean Luc Pedozzi, investigador del Instituto Francés de Relaciones Internacionales, escribía en un artículo 531 Mehdi TAJE. «Vulnérabilité et facteurs d‟insécurité au Sahel ». In Enjeux ouest-africains, n°1,Nota publicada por la Secretaria del Club del Sahel y de Africa del Oeste. (CSAO/OCDE), Agosto de 2010, p 2. 532 Ibíd., p 3 533 Convención firmada en junio de 2006 por los Estados miembros de la CEDEAO. 534 LEDOUX, Hubert. « Trafics de drogue et fragilité des Etats » In La Revista de prensa del Colectivo Regional para la Cooperacion Norte Sur,[en línea], el 13 de octubre de 2012. , (Fecha de consulta: el 16 de mayo de 2013). . http://revuedepressecorens.wordpress.com/2012/10/13/trafics-de-drogues-et-fragilite-des-etats/ Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 224 sobre la fisionomía y los envites de los tráficos en el Sahel 535 , que la zona constituye desde siempre la cuna de los imperios que se sucedieron durante siglos –Wagadu Ghana, Mandé, Songhy- que se erigieron en la base del control de las rutas del comercio por las cuales pasaban todos los productos comercializados en aquellas épocas, como sal y oro, pasando por los seres humanos. Hoy en día, enormes cantidades de dinero quedan concentradas entre las manos de los comerciantes y de los transportadores en la zona ya que el comercio genera más beneficios que la actividad productora. Las poblaciones locales siguen siendo conocidas por sus grandes conocimientos en la compra, la venta y el transporte de las mercancías. Dichos conocimientos sirven, hoy en día, en el florecimiento de numerosos tipos de actividades ilícitas, una de las más peligrosas es el tráfico de armas. Tras la caída de Gadaafi, el 20 de octubre de 2011, el Sahel se enfrentó al nacimiento de un nuevo problema de crimen organizado y que consiste en el tráfico de armas, sobre todo con la vuelta de más de 2000 hombres armados por Gadafi 536 , a sus países de origen, que son Malí y Níger con cantidades incontroladas de municiones y armas de guerra. Las armas en cuestión servirán, más tarde, en la agravación de la crisis en Malí. Sin embargo, las armas no tienen únicamente como origen a Libia sino también a Francia que aprovisionó las poblaciones y los combatientes con armas, más específicamente durante los combates del oeste de Libia. Unas fuentes informan que circularon únicamente armas ligeras y otras mencionan otros tipos de armas 537 de guerra. En el periodo anterior a la crisis en Libia, Gadafi sostenía todas las rebeliones de los países vecinos y países del Sahel, como era el caso en Níger y Chad, facilitando fondos y armamento. El ex líder sostenía igualmente a los movimientos independistas 535 PEDUZZI, Jean Luc. « Le Maghreb dans son environnement régional et International : Physionomie et enjeux des trafics dans la bande sahélo-saharienne ». Nota del Programa Africa Subsahariana, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales IFRI, 2010, p 4. 536 Unión Africana. “Informe de la Presidenta de la Comisión sobre el Terrorismo y el Extremismo Violento en África”. Publicación del Consejo de Paz y de Seguridad de la Unión Africana, el 13 de noviembre de 2012, p 3. 537 SMITH, Adele. “Lybie: l‟ONU veut stopper la dispersión d‟armes”. In Le Figaro, [en línea], el 28 de octubre de 2011. (Fecha de consulta: el 10 de mayo de 2013). http://www.lefigaro.fr/international/2011/10/28/01003-20111028ARTFIG00632-libye-l-onu-veut-stopper-la-dispersion-des-armes.php http://www.lefigaro.fr/international/2011/10/28/01003-20111028ARTFIG00632-libye-l-onu-veut-stopper-la-dispersion-des-armes.php Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 225 en Malí y Sudan 538 . El informe (2012.2) de la ONU, que analizaremos más adelante, expone con más detalles los efectos de la crisis en Libia. A partir del desencadenamiento de la crisis, el día 15 de febrero de 2011 en la ciudad de Benghazi, la situación interna caótica, caracterizada por la violencia y represión, se convirtió en un soporte estratégico y logístico para los grupos criminales de países vecinos que se aprovisionaban con un apoyo logístico nunca conocido o visto antes en la región del Sahel. Si evaluamos las consecuencias de la crisis libia en los países del Sahel, destacamos que además del peligro de miles de refugiados que llegan en aquellos países, miles de armas sofisticadas cruzan las fronteras y caen en manos de grupos terroristas activos en la región. Según el informe S/2012/42 539 de la ONU, publicado el día 18 de enero de 2012, la crisis en Libia ha permitido a los grupos mafiosos más peligrosos y violentos como Boko Haram, recuperar almacenamientos de armas muy importantes que, según el mismo informe, abarcan: lanzagranadas, ametralladoras pesadas antiaéreas, fusiles ametralladores automáticos, municiones, granadas, explosivos, así como artillería ligera antiaérea con vehículos de guerra. El informe de la Comisión sobre el Terrorismo y el Extremismo Violento en África 540 de la Unión Africana, relata que el grupo nigeriano “Jama'atu Ahlis Sunna wal‐Jihad Lidda'awati” más conocido como Boko Haram, acentuó su actividad en el crimen organizado y el terrorismo a la vez tras la crisis libia, gracias a las considerables cantidades de armas procuradas por los ex combatientes y muchas veces vendidas de nuevo a otros grupos de la región o a rebeliones durante los conflictos étnicos. Si los asesinatos y la captura de personas extranjeras son lo que más caracteriza al grupo criminal, como fue el caso en 2012, cuando capturaron a un británico y un italiano, ambos asesinados en la región. El grupo se dedica, con medios esta vez más sofisticados, al robo de instituciones bancarias públicas y privadas. El gobierno 538 AFP : « En visite à Tripoli, Béchir assure que les soudanais ont souffert de Kadhafi », Jeune Afrique, el7 de enero de 2012. (Fecha de consulta: el 5 de mayo de 2012). 539 Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. “Informe de la Misión de Evaluación de las Incidencias de la Crisis Libia en los países del Sahel”. Nueva York, Estados Unidos, el 18 de enero de 2012. 540 Unión Africana. “Informe de la Presidenta de la Comisión sobre el Terrorismo y el Extremismo Violento en África”, Publicación del Consejo de Paz y de Seguridad de la Unión Africana, el 13 de noviembre de 2012, p 3. http://www.jeuneafrique.com/Article/DEPAFP20120107173637/ Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 226 nigeriano puso en marcha un grupo de Fuerza Operacional de Defensa y Seguridad, especializado en la lucha contra el crimen organizado y más específicamente contra la actividad de Boko Haram. En octubre de 2011, un militar de la OTAN, el Almirante Giampaolo Di Paola, declaró que casi 10 000 misiles tierra-aire han sido perdidos en el periodo post conflicto, una declaración retomada por el periódico Der Spiegel y apoyada por la declaración del Presidente de Mauritania presentada por la cadena francesa France 24, en la que dijo que AQMI recuperara unas cantidades enormes de armas provenientes de Libia 541 . La constatación misma ha sido mencionada por Human Right Watch en su informe 2012, según el cual decenas de miles de toneladas de armas y municiones están dispersas en el Sahel. Los más proliferados son los misiles tierra-aire Manpads 542 , generalmente de fabricación rusa. Estos últimos tienen la capacidad de alcanzar un avión desde el suelo y constituyen, de hecho, un peligro para la seguridad en la región. Cabe mencionar, en este contexto, que antes de la crisis en Libia, todas las municiones y armas ligeras y otros tipos de armas ilegales que circulaban en el Sahel provenían de Somalia, Sudan y Egipto pasando por Chad. Tras los conflictos armados en Liberia y Costa de Marfil, todos los actores no gubernamentales en el Sahel se abastecían de estos ex combatientes que se convertían finalmente en criminales. Las armas pasaban principalmente por Erg Merzoug en la frontera entre Libia y Níger 543 . Si el informe de la ONU sobre las repercusiones de la crisis en Libia da detalles sobre las municiones, la artillería y las distintas armas que se mueven en la región del 541 FTOUH, Souhail. « La zone du Sahel inondée par des armes en provenance de Libye, selon un rapport de l‟ONU », Identité Juive, [en linea], el 28 de enero de 2012. (Fecha de consulta: el 13 de mayo de 2013). 542 Su denominación es: Man Portable Air Defense Systems. 543 BOUKHADOUNI, Yacine. « Les effets de la crise en Lybie sur le trafic d‟armes légères et lourdes dans la région Maghreb Sahel », Publicación del Grupo de Investigación en el Terrorismo y Anti terrorismo (ERTA), 2012. (Fecha de consulta: el 4 de mayo de 2013). http://identitejuive.com/la-zone-du-sahel-inondee-par-des-armes-en-provenance-de-libye-selon-un-rapport-de-l%E2%80%99onu/ http://identitejuive.com/la-zone-du-sahel-inondee-par-des-armes-en-provenance-de-libye-selon-un-rapport-de-l%E2%80%99onu/ http://www.erta-tcrg.org/analyses/libye-armes.html Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 227 Sahel, Chawki Amari 544 habla de más de 80 000 kalachnikov que se mueven en la zona. El periodista de investigación facilita una información según la cual la región de Okawan (100 km al noroeste de Gao) constituye el nuevo núcleo de abastecimiento de los distintos grupos de la zona. Según Jeune Afrique, la amenaza más seria en el marco de las armas que circulan en la región del Sahel, en referencia a los expertos y grupos de trabajo, es aquella que proviene de la circulación de armas ligeras y de explosivos. Los miembros de AQMI adquirieron en Libia misiles sol aire de tipo SAM7. Entre el año 1998 y el año 2004, se confiscaron más de 200.000 armas de fuego en la zona, de las cuales al menos 70.000 fueron subsecuentemente destruidas 545 . Sin embargo, lo destruido solo constituye una parte no significativa de las armas que siguen en circulación. La crisis en Malí comprobó que el uso de las armas ligeras legitimiza la guerra ya que es el medio que permite mantener activa la violencia, dificultar la reconstrucción y debilita aún más el Estado, sobre todo desde la ola de descentralización que conoció la fabricación de las armas ligeras a través del mundo. La portabilidad, el bajo coste así como las mínimas condiciones de entretenimiento e infraestructura que las armas ligeras requieren, son factores que originaron la expansión de su uso. El tráfico de drogas constituye el contrabando más fructífero en el Sahel. La Unión Europea emprendió numerosas acciones de cooperación con los países del Sahel para poder luchar contra la droga en la región y su circulación. En primer lugar, la Unión Europea partió de la estrategia de seguridad interna 546 , el Programa de 544 AMARI, Chawki. « Sahel: le trafic d‟armes se porte bien, merci », SlateAfrique, [en línea], el 20 de enero de 2012. (Fecha de consulta: el 15 de mayo de 2013). 545 PHILIP DE ANDRES, Amado. “El crimen organizado, el tráfico de drogas y el terrorismo: el nuevo talón de Aquiles de África Occidental”, Publicación de la Oficina de Naciones Unidas para temas de drogas y crimen y de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Dialogo Exterior, mayo de 2008, p 4. 546 Consejo de la Unión Europea. “Proyecto de estrategia de seguridad interna para la Unión Europea: hacia un mundo europeo en seguridad”, Bruselas, Bélgica, el 23 de febrero de 2010. (Fecha de consulta: el 5 de mayo de 2012). http://www.slateafrique.com/81337/sahel-le-marche-des-armes-sahel-al-qaida-libye-algerie http://www.slateafrique.com/81337/sahel-le-marche-des-armes-sahel-al-qaida-libye-algerie http://register.consilium.europa.eu/pdf/fr/10/st05/st05842-re02.fr10.pdf Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 228 Estocolmo 547 , así como su Estrategia de Lucha contra el Terrorismo 548 , para definir una acción exterior contra el tráfico, más específicamente el tráfico de estupefacientes a través del programa de cooperación con el Centro de Operación y de Análisis marítimo de Lucha contra el Tráfico de Droga (MAOC-N) así como dos plataformas de cooperación con la Unión Europea en el marco de la lucha contra el tráfico de droga, situadas en Dakar y en Accra. El 23 de abril de 2010, el Consejo Europeo adoptó el documento de orientación general sobre una acción concertada y estratégica de lucha contra el crimen organizado en el oeste de África, más específicamente, el trafico de drogas 549 . Se examina la proporción que tiene el tráfico de droga en el Sahel para que un dispositivo tan importante sea desplegado por la Unión Europea. En Kidal, por ejemplo, los Tuareg Imghad son los que controlan el transporte de la cocaína rivalizando, en este negocio, con los Tuareg Iforas y sus aliados los árabes Kunta 550 . Las autoridades malienses solían tolerar el tráfico de drogas por los beneficios que generaba, más específicamente la liquidez financiera que aseguraba a las cajas de las instituciones vaciadas por la mala gestión y la descentralización. Consecuentemente, el flujo de drogas aceleró la corrupción en las administraciones malienses y el debilitamiento del Estado 551 , creando lo que Simon Julien denomina “La Mafia del 547 Consejo Europeo. “El Programa de Estocolmo – Una Europa abierta y segura que sirve y protege el ciudadano”, en BoletínOficial del Consejo, JO C 115, [en línea], el 4 de Mayo de 2010, p 1. (Fecha de consulta: el 15 de mayo de 2013). 548 Consejo de la Unión Europea. “Estrategia de la Unión Europea de la Lucha contra el Terrorismo”, n° 14469/3/05 REV, Bruselas, Bélgica, el 30 de noviembre de 2005. (Fecha de consulta: el 15 de mayo de 2013). 549 Secretariado General de la Unión Europea. “Pacto europeo para la lucha contra el tráfico internacional de droga, desmantelamiento de las rutas de la cocaína y de la heroína”, Bruselas, el 20 de mayo de 2010. , (consulta: el 4 de mayo de 2012). 550 RAFFRAY, Mériadec. Touaregs. La révolte des hommes bleus.1857-2013. Colección. « Stratégies et doctrines », Editoriales Económica, 2013, p 75. 551 La révolte des hommes bleus, p 76. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2010:115:0001:0038:fr:PDF http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2010:115:0001:0038:fr:PDF http://register.consilium.europa.eu/pdf/fr/05/%0bst14/st14469-re04.fr05.pdf http://register.consilium.europa.eu/pdf/fr/05/%0bst14/st14469-re04.fr05.pdf http://register.consilium.europa.eu/pdf/fr/10/st08/st08821.fr10.pdf Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 229 Estado” 552 . Mencionamos en este contexto que más del 15% de la producción mundial de cocaína se transita por el Sahel 553 . El experto en los asuntos del Sahel, Mehdi Tadj, estudió en un artículo de geopolítica 554 , el fenómeno de tráfico de drogas en el Sahel, empezando por demostrar que la zona constituye hoy en día la encrucijada de circuitos clandestinos potenciales pero muy organizados de narcotráfico que son más específicamente los carteles colombianos. Estos últimos cruzan el desierto del Sahel así como los países del oeste, pasando por muchos países como Chad, Mauritania, Malí y Níger para trasferir a Europa cocaína y heroína. En el mismo artículo, se menciona que los narcotraficantes crean mercados nacionales y regionales aprovechando la protección que les otorgan grupos terroristas y grupos separatistas de la región, perfectos conocedores de la zona difícil de acceso, encontrando así, por la misma ocasión una fuente de financiación de su actividad terrorista e instaurando lo que el analista Joelle Burbank llama en sus estudios sobre el Sahel los “narco Estados” (narco-states) 555 . Según el mismo analista, los grupos de narcotráfico no se contentan de proveer financiación al terrorismo sino también tecnología de punta y manejo de armas de alto y complejo funcionamiento técnico. En este sentido, una relación establecida entre la Camorra y los narco islamistas del Sahel ha sido comprobada últimamente en el tráfico de drogas así como en tráfico de documentos 556 . El narcotráfico constituye, entonces, un factor decisivo para el futuro de la seguridad, de la estabilidad y de la paz en la zona y los lazos que instaura con los grupos terroristas favorecen en nacimiento de grupos híbridos del mismo modelo que las FARC. Según las estadísticas otorgadas por los organismos regionales, el tráfico de estupefacientes en el Sahel aumentó de manera dramática en el periodo que se extiende 552 Simon Julien. « Le Sahel comme espace de transit des stupéfiants. Acteurs et conséquences politiques ».n° 142, troisième trimestre 2001, pp 125-141. 553 RAFFRAY, Mériadec. Touaregs. La révolte des hommes bleus.1857-2013. Colección. « Stratégies et doctrines », Editoriales Económica, 2013, p 76. 554 Mehdi TAJE. « vulnérabilité et facteurs d‟insécurité au Sahel », en Enjeux ouest-africains, n°1, Nota publicada por la Secretaria del Club del Sahel y de Africa del Oeste. (CSAO/OCDE), Agosto de 2010, p 5 555 BURBANK, Joelle. “Trans -Saharan Trafficking: A growing source of Terrorist Financing”. In Center of Study of Threat Convergence, the Fund for Peace, September 21, 2010, p 1. 556 ABDELKADER, Abderrahmane. « Terrorisme et trafic de drogues au Sahel », Le Monde, [en Línea], el 19 de julio de 2012.http://www.lemonde.fr/idees/article/2012/07/19/terrorisme-et-trafic-de-drogues-au- sahel_1735046_3232.html, (Fecha de consulta: el 14 de mayo de 2013). http://www.lemonde.fr/idees/article/2012/07/19/terrorisme-et-trafic-de-drogues-au-sahel_1735046_3232.html http://www.lemonde.fr/idees/article/2012/07/19/terrorisme-et-trafic-de-drogues-au-sahel_1735046_3232.html Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 230 entre 2005 y 2007. Este periodo fue marcado por grandes cantidades de sustancias ilícitas recuperadas tanto en costas africanas como en aeropuertos europeos 557 . El arresto de tres miembros del grupo terrorista Al Qaida en Ghana, en diciembre de 2009, en posesión de cantidades importantes de cocaína, no solo confirmó la relación estrecha entre el narcotráfico y los grupos terroristas en la región sino que también de una nueva ruta, con menos restricción y vigilancia que antes, fue últimamente descubierta por los narco islamistas. Si nos basamos en un artículo 558 y en las informaciones facilitadas por el Departamento de Seguridad estadounidense (Department of Homeland Security) sobre la relación entre Al Qaeda y los grupos americanos de crimen organizado, deducimos que los narcotraficantes, más específicamente los narcoislamistas del Sahel recorren a la flota aérea, que abarca especialmente aviones Boeing 727 y aviones privados, para asegurar el tránsito de la cocaína entre los países productores y el oeste del continente africano para cometer el crimen aéreo que el autor califica como el más grave tras el 11 de septiembre. Los aviones Boeing 727 ofrecen la posibilidad de transportar una carga de 10 toneladas más rápido que por vía marítima. El periódico El País publicó en su edición del 26 de junio de 2011 un artículo 559 en el cual se analizaba la caída del avión que trasladaba cocaína de Colombia al desierto de Malí para reexportarla a Europa, el 2 de noviembre de 2009. El fuselaje del Boeing fue encontrado calcinado en una zona de Tarkint, un municipio maliense que escapa a los radares de la aviación civil. La investigación sobre este caso de trafico muy espectacular llamado „Air Cocaine‟, salió con una conclusión de que una aparente coordinación y colaboración entre traficantes de droga y al Qaeda en el Magreb Islámico por vía aérea. La segunda concusión consiste en el hecho de que la organización terrorista cobra por permitir el paso de caravanas con droga aunque no participe directamente en el tráfico de una sustancia que el Islam considera pecaminosa. 557 BURBANK, Joelle. “Trans -Saharan Trafficking: A growing source of Terrorist Financing”. In Center of Study of Threat Convergence, the Fund for Peace, September 21, 2010, p 8. 558 GAYNOR Tim and DIALLO Tiemoko. “Al Qaeda linked to rogue aviation network,” Reuters, el 13 de enero de 2010, (Fecha de consulta: el 12 de mayo de 2013). 559 “El „Aire Cocaine‟ tenia jefe español”, el País, [en línea], el 26 de junio de 2011. (Fecha de consulta: el 13 de mayo de 2013). http://www.reuters.com/assets/print?aid=USTRE60C3E820100113 http://elpais.com/diario/2011/06/26/domingo/1309060359_850215.html Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 231 El uso de aparatos de aquella dimensión constituye una novedad en el tráfico de droga y el crimen organizado ya que los aterrizajes en la zona anteriormente mencionada son cada vez más frecuentes. En este sentido, Alexandre Schmidt, jefe de la oficina de Dakar de la UNODC, señaló-según el mismo artículo- que el aparato podía haber transportado hasta diez toneladas de cocaína. Dicho lo anterior, recalcamos que el informe n°4431 de la Asamblea Nacional Francesa sobre la situación en el Sahel 560 señala que el avión fue alquilado por Venezuela y que según cables revelados por Wikileaks el vuelo clandestino fue apoyado por el gobierno de Malí. En un estudio intitulado “Terrorismo y tráfico de droga en el Sahel” 561 , Abdelkader Abderrahmane investigador en el Centro de Prevención de Conflictos y Análisis de Riesgos (CPRA), mencionó que tras haber sido en el siglo XIX, esencialmente un mercado de trafico de cannabis, el Sahel se ha convertido en el escenario principal del tráfico de todo tipo de drogas. Si la mayor parte de las investigaciones evocan a América Latina como proveniencia de los estupefacientes, el analista evoca a Afganistán como segunda fuente potencial de drogas que llegan al Sahel, a través del Highway 10 (en referencia a la ruta paralela 10) pasando desde la costa este del continente hacia el oeste. 560 PLAGNOL, Henri; LONCLE François. « Rapport d‟information de l‟Assemblée Nationale, n°4431: la situation sécuritaire dans les pays de la zone sahélienne », Informe de la Comisión de Asuntos Exteriores, Asamblea Nacional, [en línea], marzo de 2012, p 26. (Fecha de consulta: el 4 de Junio de 2013). 561 ABDELKADER, Abderrahmane. « Terrorisme et trafic de drogues au Sahel », Le Monde, [en Línea], el 19 de Julio de 2012.http://www.lemonde.fr/idees/article/2012/07/19/terrorisme-et-trafic-de- drogues-au-sahel_1735046_3232.html (Fecha de consulta: el 14 de mayo de 2013). http://www.assemblee-nationale.fr/13/rap-info/i4431.asp http://www.assemblee-nationale.fr/13/rap-info/i4431.asp http://www.lemonde.fr/idees/article/2012/07/19/terrorisme-et-trafic-de-drogues-au-sahel_1735046_3232.html http://www.lemonde.fr/idees/article/2012/07/19/terrorisme-et-trafic-de-drogues-au-sahel_1735046_3232.html Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 232 Ilustración 16. Rutas de tráfico de cocaína desde América Latina 562 La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC) estima que en promedio, 21 toneladas de cocaína circulan anualmente en el Sahel 563 , lo que equivale al PIB de Guinea y Sierra León juntos. Además, resulta imprescindible que Malí emergió, en este contexto, como país fuente de metanfetamina, ya que el mismo informe de la Oficina de las Naciones Unidas afirma que Malí exportó a Corea del Sur, mediante varias vías de tráfico, más de cuatro kilos de metanfetamina desde 2011 564 . El grupo Ansar Dine es conocido por ser el menos aplicado en el tráfico de droga en la región del Sahel, mientras los grupos MUJAO y AQMI siguen siendo los que más sacan ventajas de esta actividad ilícita, además, se sabe que las dos actividades principales de estos dos grupos son el tráfico de armas y la trata 565 . Antonio Mazzitelli, el representante regional de UNODC en México, Centroamérica y el Caribe y que ocupó el mismo cargo en África Occidental entre enero 562 Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC). “Crimen organizado transnacional en el oeste de África: evaluación de las amenazas”, Viena, Austria, 2013, p 9. 563 Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC). “Crimen organizado transnacional en el oeste de África: evaluación de las amenazas”, Viena, Austria, 2013, p 9. 564 United Nations Office on Drugsand Crime. “World Drug Report 2013”, New York, Estados Unidos, 2013, p 56. 565 Unión Africana. “Informe de la Presidenta de la Comisión sobre el Terrorismo y el Extremismo Violento”, Publicación del Consejo de Paz y de Seguridad de la Unión Africana, el 13 de noviembre de 2012, p3 Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 233 de 2004 y agosto de 2009, relató en una entrevista al periódico El País 566 que falsas fábricas en África Occidental sirven para ocultar y encubrir el tráfico de droga. El mismo experto mencionó el caso específico del descubrimiento de una fábrica de pescado que encubría tráfico de cocaína con complicidad de las autoridades que afirmaban no poder hacer nada, lo que le empuja a decir que la zona del Sahel se convertirá en el México de Europa si la Unión no actúa inmediatamente. Marruecos, el primer productor mundial de hachís (21%), usa igualmente desde el año 2000 las rutas de tráfico del Sahel para comercial la droga en Europa y Oriente Medio 567 . El hachís emana de Marruecos y va dirigida hacia el norte de Mauritania y después hacia el norte de Malí o de Níger donde se decide uno de los dos itinerarios más frecuentes que son:  El primer camino hacia Libia que permite a la substancia llegar a Europa pasando por los Balcanes.  El segundo itinerario es pasando por Chad y Sudán dirigiendo la mercancía hacia el Mar Rojo y Oriente Próximo. En la banda del Sahel, los Tekna y los Berabich así, como otras tribus Tuaregs de Níger y Malí son los que más se encuentran involucrados en el tráfico de hachís 568 . Es imprescindible señalar que hasta la hora de redacción del presente artículo no existen datos fiables en cuanto a las cantidades de hachís que se transitan diariamente a través del Sahel. A partir de informes del Servicio Técnico de Cooperación Policial Internacional de Bamako y de Nuakchot, Jean Luc Pedozzi, investigador en el Instituto Francés de Relaciones Internacionales escribía en su artículo sobre la fisionomía y los envites de los tráficos en el Sahel, que Guinea Bissau y Guinea Conakry así como Sierra León son los puntos esenciales del desembarque de la droga. La droga, se desplaza generalmente hacia Mauritania, pasando por el oeste, las redes de tráfico ponen la mercancía en 566 QUINO, Petit. “Salimos de misión con el „zar‟ antidroga”. El País, [en línea], el 28 de marzo de 2010. . (Fecha de consulta: el 13 de mayo de 2013). 567 RAMET, Valérie: “Una estrategia de la Unión coherente para el Sahel”, Publicación de la Dirección General de lasPolíticas Externas de la Unión Europea, Bélgica, el 11 de Mayo de 2012, p 18. 568 RAMET, Valérie. “Una estrategia de la Unión coherente para el Sahel”. Publicación de la Dirección General de lasPolíticas Externas de la Unión Europea, Bélgica, el 11 de Mayo de 2012, p 18. http://elpais.com/diario/2010/03/28/eps/1269761213_850215.html Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 234 vehículos turísticos o camiones, para transportarla a Marruecos, más específicamente a Casablanca. La mercancía acaba cruzando Gibraltar en barcos cruceros y llega a Europa. Provenientes de la región de Rif marroquí, cantidades importantes de cannabis pasan por el norte de Níger y el norte de Malí para cruzar, finalmente, el Mar Rojo y terminar en los países del Golfo donde se venden a 4000 euros el kilo mientras su precio de compra en el Rif no sobrepasa los 800 euros 569 . En un artículo del país cuyo título es “Islamistas en las redes de inmigración ilegal” 570 , publicado el 11 de marzo de 2007, el periodista menciona un fenómeno que los servicios antiterroristas españoles destacaron. Se trata de un incremento de la actividad proselitista en España por redes islamistas que llaman a la guerra santa “Yihad” y que las redes de inmigración ilegal se usaban como cobertura de islamistas radicales. Estas bandas reclutan a la gente y les mandan a las zonas de conflictos para combatir. El periodista mencionó, según un informe policial, que se temía que 2500 salafistas argelinos lleguen a España. André Bourgeot evoca la constitución de redes migratorias que se empeñan en el traslado de flojos migratorios importantes, en situación ilegal, hacia países del Magreb y Europa. Los candidatos a la inmigración provienen de distintos países africanos francófonos y anglosajones así como de países asiáticos como Sri Lanka y Pakistán. Se trata, según el mismo autor, de una red muy bien estructurada constituida esencialmente de los pasadores, jefes de grupos de migrantes y los jefes de antenas que intervienen en las largas negociaciones con el fin de fijar las condiciones de traslado de los clandestinos. Al final, se comparten los beneficios de la transacción entre los distintos elementos de la red que llevan a cabo la operación y se blanquea una gran parte del dinero que luego se invierte en otras actividades ilícitas. 569 PEDUZZI, Jean Luc. « Le Maghreb dans son environnement régional et International: Physionomie et enjeux des trafics dans la bande sahélo-saharienne », nota del Programa Africa Subsahariana, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales IFRI, 2010, p 6. 570 DUVA, Jesús. “Islamistas en las redes de inmigración ilegal”, El país, [en línea], el 11 de marzo de 2007. (Fecha de consulta: el 15 de mayo de 2013). http://elpais.com/diario/2007/03/11/domingo/1173588756_850215.html Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 235 El autor de la investigación titulada “Sahara de todos los envites” 571 estudió el caso específico del tráfico de inmigrantes en Malí en el que la ciudad de Gao resulta ser la sede de las redes del tráfico de inmigrantes. La corrupción endémica de los cuerpos de seguridad nacional en Malí acentúa el fenómeno de tráfico de inmigrantes. En este sentido, los servicios de seguridad se organizan igualmente como parte de las redes de tráfico. Una vez abandonados y capturados por las fuerzas argelinas en sus fronteras, los inmigrantes clandestinos se encuentran redirigidos y abandonados de nuevo en el pueblo de Tin Zawaten, una operación que permite a Argelia obtener subvenciones, en virtud de los acuerdos Frontex 572 que firmó. Otro circuito de inmigración clandestina muy recurrente pasa por el desierto de Libia donde El Barkat, Oubari y Sabha constituyen los nodos en los cuales se concentra la actividad de tráfico de inmigrantes. Las zonas anteriormente mencionadas y otras en las que hay fuerte concentración de inmigrantes, como la ciudad de Tamanraset en el sur de Argelia, se convierten en objetos de una apropiación social por parte de las víctimas del tráfico que crean al final microsociedades con un código de comportamiento, una jerarquía y un lenguaje muy específico. Los pasadores usan en este tipo de operaciones armas y tecnología muy sofisticada como el teléfono satélite Toraya. La otra forma de llevar tráfico es actuar en tabacos. Hablar del contrabando de cigarrillos en el Sahel que genera millones de euros cada año, implica automáticamente mencionar uno de los jefes del grupo Al Qaeda, Mokhtar Belmokhtar, más conocido como “Míster Marlboro” 573 . Son cigarrillos provenientes de fábricas ilícitas o de contrabando, ubicadas –la mayor parte del tiempo- en Nigeria para dirigirlos a mercados que son esencialmente Oriente Medio y Magreb. De acuerdo con varias fuentes, como informes de inteligencia europeos y africano occidentales, el GSPC de origen argelino está relacionado con el contrabando 571 BUGEOT, André. « Sahara de tous les enjeux », Hérodote, n°142, marzo de 2011, pp 42-77, p 12. 572 Dispositivo de vigilancia de las frontera externas de la Unión Europea, 2004. 573 PLAGNOL, Henri y LONCLE François. « Rapport d‟information de l‟Assemblée Nationale, n°4431 : la situation sécuritaire dans les pays de la zone sahélienne ». Informe de la Comisión de Asuntos Exteriores, Asamblea Nacional, [en línea], marzo de 2012, p 27. (Fecha de consulta: el 4 de Junio de 2013). http://www.assemblee-nationale.fr/13/rap-info/i4431.asp http://www.assemblee-nationale.fr/13/rap-info/i4431.asp Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 236 en el Sahel 574 . Los terroristas, así como los grupos disidentes se benefician del contrabando de cigarrillo: los contrabandistas proporcionan a aquellos grupos dinero y gasolina y a cambio les garantiza el derecho de pasar y un método que permite sortear a los servicios de aduana y las fuerzas de seguridad de la zona. Las mismas fuentes alcanzaron una conclusión según la cual los beneficios lucrativos obtenidos del contrabando de cigarrillos se invierten para la compra de armas. Las autoridades locales, sobre todo en Malí colaboran y garantizan la impunidad a los implicados en el contrabando. 4.3.2. Terrorismo y crimen organizado en el Sahel: complejidad e interacción. Estudio de caso: El ataque de Tiguentourine El último asalto perpetrado por un grupo de yihadistas y que tuvo lugar en una base de explotación de gas natural de Tiguentourine, ubicada en la circunscripción de In Amenas en el sur de Argelia, reveló muchos datos sobre la expansión y la peligrosidad del crimen organizado en el Sahel así como su capacidad de influir en la seguridad de los países de la región ya que resulta vinculado con el terrorismo. El ataque fue, según los analistas, una respuesta a la intervención francesa en el norte de Malí y una forma de castigar a Argelia que abrió el espacio aéreo a la flota aérea francesa. El asalto terminó con una intervención del ejército argelino y engendró, según la Agencia Gubernamental Argelina 575 , unos 32 terroristas neutralizados y 23 trabajadores muertos, mayormente extranjeros. Por otro lado, la operación permitió la salvación de 685 argelinos y 107 extranjeros. Evocar aquel episodio tan importante para la seguridad regional no es aleatorio; Si la envergadura del ataque proviene del carácter terrorista que parece tener, le realidad de lo que oculta el acontecimiento es distinta. 574 PHILIP DE ANDRES, Amado. “El crimen organizado, el tráfico de drogas y el terrorismo: el nuevo talón de Aquiles de África Occidental”. Publicación de la Oficina de Naciones Unidas para temas de drogas y crimen y de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Dialogo Exterior, mayo de 2008, p 5. 575 S.A. « Assaut de l‟ANP à Tiguentourine: 32 terroristes neutralisés et décès de 23 personnes », Agence Presse Service, el 19 de enero de 2013. (Fecha de consulta: el 14 de mayo de 2013). http://www.aps.dz/Assaut-de-l-ANP-a-Tiguentourine-32.html http://www.aps.dz/Assaut-de-l-ANP-a-Tiguentourine-32.html Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 237 El ejército recuperó de la operación una cantidad de armas de guerra que son, según la misma fuente, 6 fusiles (FMPK), 21 fusiles PMAK, 2 morteros de 60 mm, 6 misiles de tipo C5 60 mm, 8 cohetes, 10 granadas en cinturones de explosivos y una provisión de municiones. Son armas provenientes de una red de tráfico encabezada por el organizador del ataque mismo, Mojtar Bel Mojtar (Moukhtar Belmoukhtar) también llamado Belaouar o más bien Míster Marlboro 576 . Este último, antiguo contrabandista de tabaco conocido por los servicios de seguridad, aprovisionó su milicia con armas desde Libia, según fuentes policiales argelinas. Las mismas fuentes informaron que Míster Marlboro creó la nueva katiba llamada Katibat el Moultahimoune a partir de su actividad de contrabando y que puso como jefe dirigente de la operación a Mohamed-Lamine Bouchneb, llamado Taher, un narcotraficante perteneciente a un grupo de contrabando y tráfico del Sahara, convertido en Yihadista. Taher controlaba, en realidad, todos los carteles de drogas que van hacia Libia y es el que diseñaba las nuevas rutas de la droga en la región 577 . Taher participó en la transacción de compra ilícita de armas en Trípoli, durante 18 días, es igualmente el responsable del troque de 13 vehículos que antiguamente pertenecían a la guardia de Gadafi contra mercancía muy básica, a veces alimenticia, según las mismas fuentes. Numerosas iniciativas y proyectos regionales e internacionales con marcos políticos y jurídicos definidos, fueron llevados a cabo, hasta el día de hoy, sin que haya un resultado palpable. Algunos analistas proponen iniciativas más concretas como la iniciativa “Sahel Nostrum”. Sin embargo, los datos sobre la envergadura del crimen organizado en el Sahel así como el análisis del fenómeno, nos convencieron de la necesidad de erradicar la pobreza y la corrupción que son, sustancialmente, los principales fomentadores del crimen organizado en la zona. 576 IRUJO, José María: “En las garras de Míster Marlboro”, El país, [en línea], el 18 de enero de 2013. (Fecha de consulta: el 15 de mayo de 2013). 577 MOUNIR, B. « In Amenas: révélations sur une attaque terroriste », Liberté, [en Línea,], el 19 de enero de 2013. (Fecha de consulta: el 15 de mayo de 2013). http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/18/actualidad/1358543042_959458.html http://www.liberte-algerie.com/actualite/revelations-sur-une-attaque-terroriste-in-amenas-192758 http://www.liberte-algerie.com/actualite/revelations-sur-une-attaque-terroriste-in-amenas-192758 Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 238 4.4. El papel de los principales actores regionales e internacionales en la crisis del Sahel Tras haber establecido un diagnóstico de la situación de crisis en Malí con todas las dimensiones que lleva, así como un panorama del papel de los actores locales más destacados en dicha crisis, conviene analizar la actuación de los actores regionales e internacionales empezando por Argelia y Libia, pasando por Estados Unidos y la Unión Europea terminando con el papel determinante de Francia y el estudio de la intervención militar que llevó a cabo en el norte de Malí. 4.4.1. Argelia en el Sahel: De la guerra civil argelina a la intervención francesa en el Norte de Malí Argelia constituye el país más involucrado en la región del Sahel y de ahí en la crisis del norte de Malí 578 , ya que es el único país de la región que se encuentra militarmente, técnicamente y económicamente capaz de contrarrestar las amenazas de seguridad provenientes de la crisis en el Sahel, con un ejército de tierra de 100 000 efectivos, y 14 000 soldados de aire además de las milicias armadas, la Gendarmería y las Fuerzas de Seguridad Nacional, cuerpos muy preparados frente a cualquier amenaza asimétrica, debido a la guerra civil por la cual Argelia pasó en los años 90. 578 BALLESTEROS MARTIN, Miguel Ángel. “Diagnostico geoestratégico del conflicto en Mali”. In La revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, n° 14/ 2013. 27 de febrero de 2013, p 5. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 239 Ilustración 17. Los efectivos militares de los países del Sahel 579 El papel de Argelia no empezó con la última crisis del 2012 sino con el comienzo de su liderazgo regional a distinguirse en el marco de las transiciones democráticas. En el caso de Malí, Argelia intervino en el proceso de transición de los noventa al lado de la comisión Pisani-Miské, instando a Amadou Toumani Touré a adoptar una nueva perspectiva de negociación hasta alcanzar el pacto nacional anunciado por el mismo presidente Touré, el 8 de noviembre de 1991. Sin embargo, nadie presume negar que el papel más importante que desempeñó Argelia fue por el impacto que su propia guerra civil tuvo en los territorios vecinos como Malí. La guerra civil argelina que se extendió desde 1991, fecha de la anulación del proceso electoral inicialmente ganado por el Frente Islámico de Salvación “FIS”, hasta el año 2000 con la aplicación del Proceso de Reconciliación Nacional, constituye un factor alentador de la crisis actual en Malí. Las Fuerzas Armadas Argelinas (ANP) se enfrentaron a los combatientes armados del Grupo Islamista Armado (GIA), la rama militar del Partido Islamista durante más de una década. La organización terrorista contaba con combatientes radicales que regresaron de Afganistán donde participaron en la guerra contra los soviéticos y adquirieron un fervor salafista que se concretizó por matanzas colectivas, asesinatos y atentados sucesivos. Las fuerzas argelinas vencieron las facciones islamistas y alcanzaron su rendición masiva con la llegada al poder, en 579 BALLESTEROS MARTIN, Miguel Ángel. “Diagnostico geoestratégico del conflicto en Mali”. In La revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, n° 14/ 2013. 27 de febrero de 2013, p 4. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 240 1999, del presidente Abdelaziz Bouteflika. El Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC), más tarde denominado Al Qaeda en el Magreb Islámico, fue el único grupo que no se rindió y que se fue al Sahel en búsqueda de un refugio. Esta crisis argelina de los años noventa ha tenido el impacto más grande en el sur del país antes de pasar a tener impacto en la zona del Sahel. El personaje clave “Hadj Bettu” 580 que controlaba, a principio de los años 90, la mayor parte del comercio licito y clandestino en el sur del país, extendiendo su actividad hasta el control de armas de un ejército privado en Níger 581 , es al final, una muestra de cómo los terroristas del GSPC invirtieron en la criminalidad internacional transfronteriza empezando su actividad desde el sur de Argelia. De hecho, el ejército argelino, transformó la zona de Tamanrasset, tras el asesinato del presidente Boudiaf, en la sexta región militar del país. Hadj Bettu fue neutralizado y encarcelado por el ejército argelino. Además del problema de los Tuareg que amenaza la integridad territorial argelina por rebeliones cíclicas, el terrorismo transnacional hace que la problemática argelina de seguridad en relación con la región del Sahel, sea cada vez más compleja. Evocando el tema de los tuareg, es imprescindible señalar que las relaciones entre los tuaregs de Malí y los del sur de Argelia se reforzaron cuando unos 40 000 refugiados malienses acudieron al sur de Argelia 582 , más específicamente a la zona de Ahaggar, antes de regresar a Malí, a partir de 1998, tras una década de presencia en Argelia y de convivencia con los Tuareg argelinos. Los Tuareg, al encontrarse entre las revueltas en Níger y Malí por un lado y la inestabilidad en Argelia por otro lado, tuvieron que recorrer al tráfico y a distintas actividades de bandidismo y de terrorismo para hacer frente a la difícil situación económica que vivían. El proceso de asimilación de los tuareg emprendido por el gobierno argelino desde los años 70, mediante la islamización y la arabización del Kel Ahaggar parece ser que fracasó. Sin embargo, aun que los tuareg no quedaron siempre al margen de la islamización, identificaron rápidamente a los movimientos islamistas 580 El personaje Hadj Bettu es comúnmente llamado « the local war-lord ». 581 KEENAN, Jeremy. The Lesser Gods of the Sahara.Editoriales Antony Rowe Ltd., Chippenham, Gran Bretaña, 2004, p 82. 582 KEENAN, Jeremy. The Lesser Gods of the Sahara.Editoriales Antony Rowe Ltd., Chippenham, Gran Bretaña, 2004, p 83. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 241 como principal causa de la inestabilidad de la región y una amenaza seria a su vida y a la economía nómada. El impacto perverso de la inestabilidad política y de la crisis argelina en la región del Sahel se concretizó en el aislamiento total de la región causado por el debilitamiento del sector turístico por falta de seguridad, lo que empeora la situación socio económica de los tuareg y de las poblaciones locales y fomentó la aparición de actividades ilícitas, crimen organizado y terrorismo. Si algunas teorías, en este rubro, explican la no intervención argelina fuera de sus fronteras para luchar contra el terrorismo como una prueba de una voluntad tacita por su parte de mantener las células islamitas que actúan en la zona, no hay duda de que la actividad de Al Qaeda en el Magreb Islámico en la zona del Sahel constituye una verdadera amenaza para Argelia antes de ser un peligro para el Sahel. Durante su visita a Argel en diciembre de 2012, un mes antes de la intervención francesa en el norte de Malí, Hollande concluyó que el punto común entre Francia y Argelia en lo que se refiere a la región del Sahel, era la necesidad de impedir la implantación y actuación de AQMI en el Sahel 583 . Argelia desempeñó un papel ambiguo en la gestión de la crisis en Malí que estalló en 2012, ya que parece ser un actor regional imprescindible para la seguridad y por otro lado frena la cooperación para la estabilidad en el Sahel, una postura que se comprobó durante la intervención francesa en el norte de Malí. En efecto, durante los últimos meses del año 2012, Francia favorecía una intervención urgente en el norte de Malí, mientras que Argelia rechazaba la idea de una intervención militar tendiendo hacia una solución basada en el diálogo con los movimientos tuareg de la región para obtener la ruptura con Al Qaeda. En este contexto, el Ministro argelino de Relaciones Exteriores concluyó, en febrero de 2007, una mediación entre el gobierno de Malí y los Tuaregs 584 , con la cual se acabó la revuelta de estos últimos contra el gobierno, tras haber tomado el control de la ciudad de Kidal. Más allá del papel de mediador, Argelia mantuvo relaciones con los tuareg radicales, con la intención de impedir el avance de los miembros de AQMI hacia su territorio. 583 LASSERRE, Isabelle ; OBERLE, Thierry. Notre guerre secrète au Mali : les nouvelles menaces contre la France. Editoriales Fayard, Paris, Francia, mayo de 2013, p 118. 584 Los Tuaregs formaban la Alianza Democrática para el Cambio. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 242 Por otro lado, Argelia no emprendía operaciones de lucha contra el terrorismo fuera de sus fronteras, ya que cuando el grupo MUJAO secuestró a siete diplomáticos argelinos en abril de 2012 en Gao, Argelia no se comprometió en un proceso de lucha o en cualquier operación militar en la región. Algunas fuentes justifican esta “no reacción” en la voluntad de Argel de mantener, en niveles bajos, el problema del radicalismo y del terrorismo en el Sahel y así justificar tanto su propio armamento como fuertes políticas de defensa interna. Desde luego, la política argelina en torno al Sahel es una conjugación de reserva diplomática y militar y de cooperación técnica. Más tarde, las autoridades argelinas autorizaron a las fuerzas francesas a pasar por el espacio aéreo argelino y procedieron al cierre de las fronteras con Mali. Sin embargo, la postura argelina siguió favoreciendo el diálogo político y el establecimiento de un gobierno multiétnico como única solución para salir de la crisis. El investigador del Instituto de Relaciones Internacionales y Estratégicas (IRIS) Kader Abderrahim 585 , explica el papel desempeñado por Argelia en el marco de la intervención francesa en Malí. El investigador interpreta la autorización otorgada a las fuerzas armadas francesas por parte de Argelia de pasar por su territorio a la hora de intervenir en Malí, como un acuerdo, según el cual, a cambio del permiso, Francia no se opondría con las políticas nacionales y africanas del gobierno argelino, que contará con el apoyo incondicional de Francia. Argelia no podía apoyar el MNLA en su reivindicación de independencia de la zona Azawad sobre todo con la posibilidad de que esta ola independista fuera contagiosa y que las poblaciones tuareg en el sur de Argelia, presentes en las zonas de Tinduf y Hoggar, tuviesen la misma reivindicación. Se excluye igualmente que Argelia pueda apoyar a AQMI o MUJAO, filiales de Al Qaida contra los que las fuerzas argelinas lucharon durante más de una década, siendo alejados hasta que hagan de Ifoghas su nueva sede en el Sahel. La única parte susceptible de dialogar y tratar en estas circunstancias era el grupo islamista Ansar Dine, y su líder Ag Ghali que ha sido el principal interlocutor de Argelia antes de que integrase los movimientos terroristas durante la última crisis que estalló en Mali. Varias fuentes afirman que Ansar Dine es una pura creación de las autoridades argelinas. 585 GUION, Anne. Crise au Mali : le rôle de l‟Algérie décrypté. El 23 de enero de 2013. (Fecha de consulta: el 15 de Junio de 2013). http://www.lavie.fr/actualite/monde/crise-au-mali-le-role-de-l-algerie-decrypte-23-01-2013-35271_5.php http://www.lavie.fr/actualite/monde/crise-au-mali-le-role-de-l-algerie-decrypte-23-01-2013-35271_5.php Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 243 Por otro lado, Argelia hace frente, en su lucha contra el terrorismo transfronterizo, a intereses contradictorios: Argelia saca un gran provecho cuando se subestima la amenaza en la zona del Sahel. Si países como Marruecos y Libia antes de la caída de Gadafi invertían en gran medida en el Sahel, Argelia limitaba su cooperación en la zona al campo energético. Desde el golpe de Estado de 1992, Argelia se vio obligada a autorizar y normalizar el Estado de emergencia que permite y autoriza la presencia constante de fuerzas especiales y fomenta la economía de guerra y la opacidad en la gestión del poder y de las decisiones políticas. A partir del 2001 y durante los diez años siguientes, la lucha contra el terrorismo dio lugar a un crecimiento notable de los gastos militares de Argelia. Su presupuesto de defensa alcanzó 5,3 mil millones de dólares en 2009. Las exportaciones de material militar estadounidense hacia Argelia eran cuatro veces más importantes a partir del año 2001, alcanzando el valor de 800 millones de dólares. Con el argumento de inseguridad en la banda sahelo sahariana, Argelia conserva su régimen que se perpetúa y adquiere la legitimidad de consolidar cada vez más su armamento en la región. Por un lado, la decisión argelina de abrir su espacio aéreo a la aviación francesa comprueba la derrota de su diplomacia en el tratamiento de la crisis en Mali, sobre todo que Argelia contaba con Ag Ghali que consideraba como un interlocutor fiable antes de que este ultimo decidiera la toma de la ciudad de Konna, lo que aceleró la intervención militar francesa en el norte de Mali. Por otro lado, la evidente interacción existente entre la guerra en Mali, el conflicto del Sahara Occidental y los riesgos de infiltración de grupos terroristas condicionan las decisiones de los Estados de la región, más específicamente Argelia cuyas fuerzas armadas cerraron las fronteras con los países vecinos y redujeron el acceso a los campos de refugiados de Tinduf tras haber sospechado una infiltración de elementos de Al Qaeda en el campo 586 . Argelia evita implicarse en los asuntos 586 CANALES, Pedro. “Argelia reduce el acceso a los campos de refugiados de Tinduf”. El Imparcial Internacional, [en línea], el 24 de enero de 2013. (Fecha de consulta: 28 de julio de 2013). http://www.elimparcial.es/mundo/argelia-reduce-el-acceso-a-los-campos-de-refugiados-de-tinduf-117542.html http://www.elimparcial.es/mundo/argelia-reduce-el-acceso-a-los-campos-de-refugiados-de-tinduf-117542.html Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 244 regionales cuando sus decisiones suscitan repercusiones graves en su seguridad nacional. Argelia desempeñó igualmente un papel primordial en la estructura estadounidense de lucha contra el terrorismo ubicada en la zona del Sahel. Desde 2002, Estados Unidos a Argelia como el principal socio en la lucha contra el terrorismo, desde la Iniciativa Pan Sahel hacia Trans- Saraha counterterrorism Partnership terminando con AFRICOM (African Command) en 2007 587 . En efecto, los Estados Unidos aprovecharon la experiencia argelina en la lucha contra el terrorismo para llevar a cabo planes de lucha contra el terrorismo en el Sahel y justificar una presencia a largo plazo en la zona. Nadie puede evocar el papel de Argelia en la gestión de la crisis del Sahel sin analizar el caso concreto del secuestro en febrero de 2012, de 32 europeos en el sur de Argelia, por un grupo islamista, lo que dio lugar a una crisis y a una serie de parámetros cruciales para la situación en el Sahel. El secuestro implicaba los tres Estados clave de la región: Argelia, Malí y Níger, cuya actuación frente a un acontecimiento de esta envergadura era un reconocimiento implícito de una incapacidad clara de gobernar las zonas muy extendidas del Sahara central y del Sahel. Si por un lado el secuestro de los turistas perjudicó la actividad turística en la zona, el rumor según el cual los servicios argelinos de seguridad eran cómplices del secuestro 588 , frustró toda posibilidad de instaurar un terreno de confianza entre las autoridades argelinas y los tuaregs. Argelia que intentaba afirmar su postura de potencia regional a través de la explotación del petróleo desde el norte de Mali, criticó la actuación del gobierno de Malí en su lucha contra el terrorismo, y más específicamente contra AQMI. Argelia expresó en un primer periodo su rechazo de cualquier intervención extranjera en la región. Algunos analistas 589 perciben la inacción argelina frente a la amenaza terrorista 587 BOUKHARS, Anouar. “The Paranoid Neighbor: Algeria and the conflict in Mali”. In Carnegie Paper, Carnegie Endowment for International Peace, Octubre de 2012. (Fecha de consulta: 25 de junio de 2013). 588 KEENAN, Jeremy. The Lesser Gods of the Sahara.Editoriales Antony Rowe Ltd., Chippenham, Gran Bretaña, 2004, p 20. 589 LOHMANN, Annette. Qui sont les Maitres du Sahara ? vieux conflits, nouvelles menaces : Le Mali et le Sahara Central entre les Touaregs, Al Qaeda et le Crime Organisé. Editorial Friedrich-Ebert-Stiftung, Abuja, Nigeria, 2011, p 15. http://carnegieendowment.org/2012/10/22/paranoid-neighbor-algeria-and-conflict-in-mali/e4kt Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 245 en la región como ocasión propicia que sirve su interés visto que beneficia del apoyo estadounidense en el marco de la lucha antiterrorista e intensifica las relaciones bilaterales entre ambos. EI presidente Obama renovó su cooperación con Argelia con la carta que mandó en enero de 2011, en la que indicó su apoyo a la lucha argelina contra el terrorismo en el Sahel y pide intensificar la cooperación bilateral. La reacción paradójica de Argelia puede encontrar igualmente su interpretación en la necesidad de mantener una cierta desestabilización del Sahel para seguir beneficiando de la ayuda militar y financiera estadounidense pero al mismo tiempo adoptar una actitud firme en la lucha contra el terrorismo para responder a los requisitos y exigencias de los Estados Unidos y seguir manteniendo, de hecho, el poder actual. La gestión de la crisis de rehenes de Tiguentourine ha sido la línea que separa la estrategia de diálogo adaptada inicialmente por Argel en su gestión de la crisis en la región del Sahel desde 2007 de su nueva estrategia un poco más ofensiva que descarta totalmente el diálogo y cuyo objetivo es erradicar totalmente el terrorismo yihadista. El ataque de Tiguentourine hizo que la opinión pública tenga la firme convicción de que si Argelia no logró durante las dos últimas décadas erradicar el terrorismo de su territorio no lo puede lograr en la región tan extendida y compleja del Sahel. La respuesta regional a la crisis es muy hibrida y fragmentada visto que no hay una identificación común del enemigo (No se reconocen las conexiones de Al Qaeda con otros grupos locales, como ya mencionado). En un principio, AQMI se vio como organización meramente argelina que no llevaba ninguna relación con las células del Sahara central ni con Al Qaeda central. Por consecuencia, cada país respondía a las amenazas con su propia política, en función de sus intereses, de su geopolítica y de las amenazas especificas que supone la actividad de la célula en su país. En abril de 2010, el CEMOC (el Comité de Estado Mayor Operacional Conjunto) fue instalado en Argelia con el fin de aplicar el nuevo plan de seguridad regional. El CEMOC es una estructura militar de Estados mayores creada el 21 de abril de 2010 y basada en Tamanraset. Dicha estructura agrupa a fuerzas armadas de varios países del Sahel, inicialmente nigerianas, mauritanas y malienses, bajo responsabilidad argelina. Su principal objetivo es llevar a cabo operaciones de localización y de destrucción de los grupos terroristas. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 246 Argelia frenó varias iniciativas regionales sobre todo a partir de la mejora de las relaciones entre Mauritania y Marruecos con la elección el presidente Aziz. Argelia desaprobó la acción franconigeriana de febrero de 2011 contra los que detuvieron a dos rehenes franceses. La otra dimensión que influye en la postura política argelina es la relación con el vecino Marruecos. En este contexto, Argelia rechazó la invitación para la reunión de los expertos de seguridad del G8 que tuvo lugar en Bamako, en fecha del 13 de octubre de 2010 en la que participó Marruecos. Argelia se negó a aceptar cualquier decisión tomada conjuntamente con los países occidentales en el marco de la participación marroquí. Sin embargo, Argel llamó la atención de la comunidad africana, en varias ocasiones, sobre el peligro que puede suponer la creación de una milicia armada equivalente entre los Tuareg para luchar contra los grupos terroristas presentes en la zona Azawad. 4.4.2. Francia en el Sahel: las relaciones entre Malí y Francia A partir del año 2011, con la confirmación de la presencia peligrosa de Al Qaeda en el norte de Mali, los Tuareg solicitaron de la comunidad internacional la independencia del territorio Azawad,frente a un Estado central impotente y sobre todo frente a la necesidad de desarraigar Al Qaeda de la región. Francia, históricamente antiguo padrino de Mali, constituye el Estado más amenazado por Al Qaeda, por los motivos de la presencia militar en Afganistán, por la adopción de una política exterior a favor del Estado de Israel, por las medidas coercitivas adoptadas como la prohibición de llevar el velo islámico en lugares públicos del territorio francés, la explotación entera del uranio de Níger y los ataques que tenían como objetivo la liberación de los rehenes occidentales en Níger y Mali. Frente a esta política y deseando internacionalizar su lucha, los grupos yihadistas, herederos del GSPC argelino, hicieron de Francia el principal objetivo que hay que presentar como enemigo internacional. Los fiscales franceses de la lucha contra el terrorismo evocaron más de quince expedientes terroristas relacionados con el Sahel, más específicamente Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 247 desde 2005 590 . El ejemplo más elocuente de la amenaza terrorista contra Francia apareció en fecha del 1 demayo de 2013, cuando los medios de comunicación 591 anunciaban la captura en Tombuctú de Gilles le Guen, llamado Abdel Jelil, un yihadista francés convertido al islam. Este último, amenazó a Francia a través de un video 592 difundido por la agencia Sahara Média 593 ,a finales de 2012, recordando al presidente Hollande sus promesas electorales de alejarse al máximo de la política de la OTAN. Siendo Malí un país francófono 594 y antigua colonia francesa, viene a gozar de un tipo específico de relaciones, en el marco de la Cooperación descentralizada, que creó entre ambos países intereses económicos estratégicos en la región. Por otro lado, Francia es, según las estadísticas 2012, el tercer país en el mundo donante de ayuda al desarrollo con 10 mil millones de euros 595 . Sin embargo, la ayuda bilateral con destinación a los cinco países del Sahel solo representó desde hace 3 años unos 14 millones de euros repartidos cada año. Estas cifras indican que la ayuda se otorga en función de los intereses diplomáticos y económicos del ministerio francés de finanzas que prefiere un apoyo a la ayuda multilateral o militar y estas dos últimas no responden a los intereses y a los envites estratégicos de los países del Sahel. En vez de anticipar la prevención de actores que causan crisis como los factores presentes en el Sahel, Francia se contentó, en la zona, de las intervenciones diplomáticas o militares post conflictos. En este contexto, Francia decidió intensificar la cooperación militar con los gobiernos de la región tras el fracaso de la operación de liberación del rehén francés en 2010 y dispone, consecuentemente, de una base militar en Mopti. 590 LASSERRE, Isabelle, OBERLE, Thierry. Notre guerre secrète au Mali : les nouvelles menaces contre la France, Editoriales Fayard, Paris, Francia, mayo de 2013, p 26. 591 LOUARN, Anne-Diandra. “Gilles Le Guen, un marin breton devenu djihadiste”. In France 24, [en Línea], 01 de mayo de 2013. (Fecha de consulta: el 05 de Junio de 2013). 592 S.A. « Mali: une vidéo montre pour la première fois un djihadiste français dans le nord du Mali », Youtube, el 15 de enero de 2013. (Fecha de consulta: el 2 de mayo de 2013) 593 Agencia Mauritania que tiene la reputación de ser el portavoz de los grupos yihadistas del norte de Mali. 594 La ciudad de Montreuil como la primera ciudad de Mali, visto que cuenta con una importante población maliense. 595 Michailof, Serge. “Le nord du Sahel a besoin d‟un plan Marshall pour sortir de la violence”. In Le Monde, [en Línea], el 29 de marzo de 2013. (Fecha de consulta: el 5 de julio de 2013). http://www.france24.com/fr/20130501-gilles-le-guen-marin-breton-francais-devenu-djihadiste-terroriste-aqmi-mali?ns_campaign=editorial&ns_source=FB&ns_mchannel=reseaux_sociaux&ns_fee=0&ns_linkname=20130501_gilles_le_guen_marin_breton_francais http://www.france24.com/fr/20130501-gilles-le-guen-marin-breton-francais-devenu-djihadiste-terroriste-aqmi-mali?ns_campaign=editorial&ns_source=FB&ns_mchannel=reseaux_sociaux&ns_fee=0&ns_linkname=20130501_gilles_le_guen_marin_breton_francais http://www.france24.com/fr/20130501-gilles-le-guen-marin-breton-francais-devenu-djihadiste-terroriste-aqmi-mali?ns_campaign=editorial&ns_source=FB&ns_mchannel=reseaux_sociaux&ns_fee=0&ns_linkname=20130501_gilles_le_guen_marin_breton_francais http://www.france24.com/fr/20130501-gilles-le-guen-marin-breton-francais-devenu-djihadiste-terroriste-aqmi-mali?ns_campaign=editorial&ns_source=FB&ns_mchannel=reseaux_sociaux&ns_fee=0&ns_linkname=20130501_gilles_le_guen_marin_breton_francais http://www.youtube.com/watch?v=54a2i7abdKE http://www.lemonde.fr/idees/article/2012/03/29/le-nord-du-sahel-a-besoin-d-un-plan-marshall-pour-sortir-de-la-violence_1676940_3232.html http://www.lemonde.fr/idees/article/2012/03/29/le-nord-du-sahel-a-besoin-d-un-plan-marshall-pour-sortir-de-la-violence_1676940_3232.html Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 248 La situación en el Sahel se envenenó con la fusión entre crimen organizado, terrorismo y proyectos separatistas cuando, a finales del año 2012, los yihadistas decidieron aprovechar la debilidad del Estado y del tiempo de que disponían antes de que las fuerzas africanas de la CEDEAO se desplegasen en la región, para controlar más territorios y ejercer su hegemonía hasta llegar a la capital. El 14 de enero de 2013, los grupos salafistas tomaron la ciudad de Djabali siguiendo su avance hacia el sur, lo que tradujo la voluntad última y determinada de los yihadistas de alcanzar la capital Bamako. El 11 de enero de 2013, el presidente de Francia, François Hollande, envió urgentemente a Malí las tropas militares con el fin - en un principio- de contrarrestar la amenaza del avance de los grupos islamistas hacia Bamako, en respuesta a la solicitud del gobierno maliense . Francia desplegó 2500 soldados 596 de los situados en Níger. Dejamos constancia de que en el mismo momento en el que se desarrollaba la operación francesa Serval, acudían a Somalia las fuerzas especiales con el fin de rescatar un rehén secuestrado por los Shabab, fracasando la operación en cuestión. Serval no solo fue la intervención más mediatizada de todo el año, sino también la decisión política francesa más sorprendente y geopolíticamente más compleja. De ahí que resulte imprescindible estudiar la intervención desde la óptica geopolítica. La intervención francesa en Malí ha sido el primer desafío para el presidente Hollande en cuanto a la valoración de su política exterior. Encontrándose en un contexto de crisis económica aguda, nadie sospechaba el posible compromiso francés inmediato para llevar a cabo una intervención militar de la envergadura de la operación Serval y la eventual operación militar francesa no estaba programada inicialmente antes de septiembre de 2013. En el escenario político africano, unas voces de oposición sistemática pertenecientes al escenario político maliense dejaron constancia inicialmente de su rechazo categórico a la presencia francesa y a su intervención. También cabe mencionar que los partidos islamistas radicales de los países de la región explotaban el menor fallo 597 para justificar el avance yihadista en Mali así como la legitimidad de las acciones que los grupos armados llevaron en el Sahel. Sin embargo, la operación se 596 RAMONET, Ignacio. “¿Qué hace Francia en Mali?”. In Le Monde Diplomatiqueen español, n° 208, de febrero de 2013. 597 La declaración de Manuel Valls por ejemplo. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 249 desarrolló finalmente bajo el amparo de la ONU y la legitimidad internacional otorgada por la ONU a la operación militar consentida, hizo que las voces de contestación desaparecieran rápidamente, más si cabe con la apertura, por parte de Argelia, del espacio aéreo a la aviación francesa. La acción militar emprendida por Francia el día 11 de enero de 2013 se reveló necesaria por ser la consecuencia de un elemento catalizador que globalmente no había sido contestado por la comunidad internacional: el ataque llevado por numerosos grupos yihadistas que ocupaban el norte de Mali. Los yihadistas, a través de esta ofensiva, sobrepasaron la frontera que separaba el norte del sur del país, creando una amenaza cierta sobre la capital Bamako. Tanto la CEDEAO como el presidente de Malí Dioncounda Traoré dirigieron una petición a las Naciones Unidas pidiendo la intervención militar urgente en la zona. De ahí, surge un cuestionamiento sobre la capacidad que la ONU tenía de apoyar militarmente a la CEDEAO para solucionar el avance de los grupos terroristas antes de que la situación se empeorase y que este en la obligación de designar al Consejo de Seguridad para aprobar la petición de intervenir militarmente, con toda legitimidad, como fue el caso el 14 de enero. http://www.lemonde.fr/sujet/be9c/dioncounda-traore.html Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 250 Ilustración 18. La operación Serval, el 14 de enero 598 Las Naciones Unidas adoptaron, en un primer tiempo, una actitud pasiva al no mandar tropas de mantenimiento de la paz como medida preventiva que hubiera impedido, antes de todo la ofensiva yihadista del 7 de enero, sobre todo cuando Iyad Ag Ghali declaró el 3 de enero retirar el acurdo de cese de las hostilidades que había firmado en Argelia, en diciembre de 2012. Por su parte, los rebeldes tuareg nunca hubieran podido atacar el 17 de enero de 2012, la ciudad de Ménaka y los días siguientes las ciudades de Aguelhok y Tessalit, dos puestos estratégicos para el ejercito maliense, si un dispositivo de prevención hubiera sido puesto en marcha conjuntamente con la ONU. La decisión del Consejo de Seguridad que avalaba la operación Serval, se basó en la Carta de Naciones Unidas 599 y en la Resolución 2085 del 20 de diciembre de 2012. Sin embargo, la pregunta oportuna en este contexto se refiere a los verdaderos 598 DUBREUIL, Danyel. « Les zones d‟ombre de l‟intervention française au Mali ». In Dossiers Association Survie, Paris, Francia, 2013. Consultar en: (Fecha de la última consulta: 16/12/2016). 599 Ver el artículo 51 de la Carta. http://www.perspectivainternacional.net/index.php/explore/el-mundo/especial/1551-informe-mali-las-zonas-oscuras-de-la-intervencion-francesa.html http://www.perspectivainternacional.net/index.php/explore/el-mundo/especial/1551-informe-mali-las-zonas-oscuras-de-la-intervencion-francesa.html Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 251 motivos de la intervención francesa en el norte de Malí y si realmente la intervención fue voluntad francesa. Si la mayor parte de los analistas confirman la voluntad francesa de proteger sus intereses estratégicos y económicos en la región y una recuperación del concepto “françafrique”, otros cuestionan la voluntad francesa de llevar a cabo la intervención militar visto que el presidente Hollande tenía motivación para otras consideraciones y otras perspectivas 600 , entre las cuales figura perpetuar la política exterior de su predecesor. Si la primera acción militar francesa tenía como objetivo frenar el ataque e impedir el avance de los yihadistas y duró cuatro semanas 601 , la segunda operación emprendida sería más larga, temporalmente indeterminada y tenía como objetivo confuso “restablecer la seguridad en el norte de Mali”. ¿De dónde proviene la urgencia de la primera intervención y como se justificó la indeterminación de la segunda? Si la rapidez y la emergencia son dos conceptos que casi no aparecieron en las estrategias de intervención de la Unión Europea, Francia, por el contrario, adoptó en Malí una estrategia de intervención completamente distinta, y a la vez rápida y contundente. La intervención francesa en Malí tuvo lugar después de menos de 24 horas de aviso y consistió en un conjunto de operaciones llevadas a cabo a grandes distancias (ejemplo: la distancia que separa Tessalit de Bamako es de 1300 km). Los requisitos y líneas logísticas de avance se habían pensado previamente. Cabe mencionar que la disponibilidad oportuna de transporte aéreo y de aparatos facilitadores de reabastecimiento en vuelo era esencial para mantener el ritmo de las operaciones durante la intervención. La rapidez se tradujo, antes de todo, en la toma de la decisión de intervenir en Mali: François Hollande demostró una capacidad política en la toma de decisiones, lo que le dio un empuje en un momento difícil para su gobierno caracterizado por una pérdida considerable de popularidad 602 . Sin embargo y a pesar de que la decisión de 600 BERNARD, Adam. “Mali: de l‟intervention militaire française à la reconstruction de l‟Etat. Informe 2013/3 del GRIP, Bruselas, Bélgica, Marzo de 2013, p 5. 601 Ibid. 602 Los sondeos daban para Hollande una pérdida de 20% de popularidad desde su elección. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 252 intervenir en Malí cambió la imagen antibelicista de Hollande, este último tenía que hacer frente a la dificultad militar y diplomática de presentar la operación militar francesa como una operación africana llevada a cabo con la ayuda de Francia para poner fin a la amenaza yihadista en la región y no como una intervención occidental cuyo objetivo era ganar terreno y hegemonía a la vez. Las fuerzas especiales francesas bombardearon por sorpresa los vehículos yihadistas que se dirigían hacia Mopti y Segou a partir de helicópteros de combate estacionados en Burkina Fado y aviones de combate en Chad. La rapidez y la contundencia se notaron en que las fuerzas francesas trajeron armas ligeras desde Costa de Marfil a Bamako por carreteras en menos de 24H para que enemigo sea cogido por sorpresa. La ciudad de Kona situada a 500 Km de Bamako estaba, en fecha del 10 de enero, bajo control de los grupos islamistas armados de Al Qaeda. Si nos referimos al investigador y analista especialista de los temas del Sahel André Bourgeot 603 , la intervención urgente de Francia en la región fue una reacción a la voluntad de los grupos islamistas de tomar el control de la ciudad de Sévaré que constituye un foco estratégico ya que dispone de un aeropuerto internacional. Subrayamos que las dos ciudades están solo a unos kilómetros una de la otra, mientras Francia solo intervino una vez tomada la ciudad de Kona y a punto de perder el control de Sévaré. La caída de la ciudad de Sévaré en manos de los grupos armados de Al Qaeda hubiera imposibilitado, militarmente, la eventual intervención de las fuerzas armadas de la CEDEAO y de las fuerzas malienses para liberar el norte del país, lo que abre el paso al control de Bamako por estos grupos y a la constitución de un Estado salafista en la región como objetivo esencial. Además, Francia temía la pérdida de la legitimidad de la operación en caso de que el régimen maliense vuelva a caer con un golpe de Estado. El lunes 22 de abril de 2013, la Asamblea Nacional francesa aprobó con 342 voces, y conforme con el artículo 35 de la Constitución, la prórroga de la operación militar Serval tres meses tras su lanzamiento 604 . Los diputados de la izquierda eligieron la abstención y por la misma ocasión, el primer ministro calificó la operación Serval de éxito militar y político. 603 BOURGEOT, André. “Pourquoi la France intervient-elle au Mali?”, Le Monde, [en Línea], el 15 de Enero de 2013. (Fecha de consulta: 04 de junio de 2013). 604 “Mali: l‟Assemblée Nationale autorise la prolongation de l‟intervention française”, L‟Express, [en Línea], el 22 de abril de 2013. (Fecha de consulta: el 3 de mayo de 2013). http://www.lemonde.fr/afrique/chat/2013/01/15/pourquoi-la-france-intervient-elle-au-mali_1817236_3212.html http://www.lemonde.fr/afrique/chat/2013/01/15/pourquoi-la-france-intervient-elle-au-mali_1817236_3212.html http://www.lexpress.fr/actualite/politique/mali-l-assemblee-nationale-autorise-la-prolongation-de-l-intervention-francaise_1243244.html http://www.lexpress.fr/actualite/politique/mali-l-assemblee-nationale-autorise-la-prolongation-de-l-intervention-francaise_1243244.html Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 253 Olivier Besancenot, Christine Poupin y Philippe Poutou, líderes de la extrema izquierda francesa, expresaron desde el principio de la operación su oposición firme a la intervención francesa en Mali. Se dirigieron a Hollande a través del periódico Libération que publicaba en su edición del 21 de enero de 2013 605 su firme oposición a la intervención, sobre todo que Francia lleva la intervención en la región del Sahel sola para defender el interés económico de Francia. La derecha francesa expresó en cuanto a ella, pocos días después del comienzo de la operación su reserva no en cuanto al principio de la operación Serval sino a los métodos Hollande , que según ella no incitó los socios europeos para obtener su apoyo, lo que puso a Francia en una posición de aislamiento. De hecho, la opinión pública francesa se encuentra dividida entre burguesía y movimientos de derechas y de extrema derecha que apoyan la intervención francesa en Malí y los que ven en la política de Hollande una continuación de la política del presidente Sarkozy que perpetua el espíritu de las clases y promueve el interés de la clase dominante en Francia. El aislamiento y la actuación unilateral francesa trajeron críticas de la intervención y confirmaron, aun implícitamente, la voluntad francesa de proteger sus intereses geoestratégicos en la zona: una interpretación que hubiera sido evitada en caso de una actuación comunitaria colectiva. En este mismo rubro, el Primer Ministro Jean Marc Ayrault pronunció el 23 de abril de 2013 un discurso 606 ante la Asamblea Nacional, en el cual sostiene que Francia debe apoyar a Malí en su camino hacia la paz. El discurso oficial constituye una fuente de análisis muy determinante cuando se procede al estudio de la divergencia existente entre los motivos declarados de la intervención y los intereses ocultos de toda una nación. En efecto, las verdaderas razones de la intervención francesa en Malí permanecen confusas y evolucionan, a través de los discursos, con el transcurso del tiempo: 605 “Nous, opposants à la guerre française”, Libération, [en Línea], el 21 de enero de 2013. (Fecha de consulta: el 3 de mayo de 2013). 606 Discurso : “ La France doit aider le Mali à gagner la paix : Discours du Premier ministre à l‟Assemblée Nationale”, Portal del gobierno francés, [en Línea], el 23 de abril de 2013. (Fecha de consulta: el 4 de mayo de 2013). http://www.liberation.fr/monde/2013/01/21/nous-opposants-a-la-guerre-francaise_875641 http://www.gouvernement.fr/premier-ministre/la-france-doit-aider-le-mali-a-gagner-la-paix-discours-du-premier-ministre-a-l-asse http://www.gouvernement.fr/premier-ministre/la-france-doit-aider-le-mali-a-gagner-la-paix-discours-du-premier-ministre-a-l-asse Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 254 En un principio, el discurso oficial minimizó el alcance de la operación Serval reduciendo el objetivo a parar la progresión de los grupos islamistas hacia Bamako y proteger los civiles franceses presentes en el país, antes de mencionar el objetivo de lucha contra el terrorismo. Sin embargo, las declaraciones delministro de defensa, Jean Yves Le Drian 607 , acabaron poniendo acento en un objetivo distinto: la reconquista total de Mali. El autor Ignacio Ramonet se centra, en su análisis de los motivos de la crisis en Mali, en tres ejes esenciales que Francia no evoca: El eje económico: Francia veía en el control que ejercían los grupos islamistas en Mali, una fuerte presión que amenaza sus intereses y la estabilidad en el norte de Níger, donde tiene las explotaciones de las principales reservas de uranio de la gran empresa Areva de las cuales, según el autor, dependía todo el nuclear francés. El eje estratégico: visto que Alemania es el país que dirige Europa actualmente, Francia vio en la intervención un buen instrumento para restablecer su hegemonía como primera potencia militar en Europa. Por otro lado, Francia se preocupa como el resto de los países de la Unión Europea de su gran dependencia de Rusia en lo relacionado con los hidrocarburos. El eje de seguridad: Uno de los envites de la intervención en Malí reside en el control de la desestabilización potencial de África Occidental, ya que en el Sahel, los grupos armados como los conflictos se encuentran relacionados unos con otros. Si Bamako había caído en las manos de los yihadistas, Francia y el Occidente habrían asistido a la creación de un Estado terrorista en el corazón de África. La operación Serval impide, en este sentido, el nacimiento de un santuario yihadista del tipo de Afganistán que indudablemente desestabilizará la zona. Cuando en septiembre los islamistas dominaron el último puesto de control del ejército de Mali. Frente a la situación peligrosa, el presidente Traoré solicitó una ayuda militar de la Comunidad Económica de Estados de África del Oeste (CEDEAO). En el momento en que el presidente Traoré solicitaba de la ONU la aprobación de la intervención militar que llevaría la CEDEAO, el presidente Hollande evocó la urgencia 607 Declaración del 19 de enero de 2013, en la cadena France 5. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 255 y la necesidad de intervenir en el norte de Mali. El consejo de seguridad emitió la aprobación por unanimidad de la intervención internacional, en diciembre de 2012. Si nos referimos a la revista informativa de la Academia de Guerra 608 , Francia despliega actualmente 2500 elementos armados aproximadamente y solo cuenta con ayuda logística por parte de los Estados socios. Según el Departamento Chileno de Estudios Estratégicos 609 , Francia llevó entre el 14 y el 18 de febrero 85 operaciones contra los grupos yihadistas en la zona, lo que indica la envergadura de la operación Serval. La operación Serval entró en su fase de mayor riesgo desde el 2 de marzo, fecha del segundo despliegue francés cuyo objetivo es perseguir los grupos yihadistas que se replegaron en la zona muy difícil de Adrar de Los Ifoghas. Esta etapa vio nacer un interés particular por la dimensión política bilateral (relación entre Malí y Francia así como la relación entre Malí y Chad) y la dimensión multilateral (la relación con la CEDEAO, Naciones Unidas, la Unión Africana etc.). La envergadura actual del conflicto requiere que las fuerzas de la AFISMA (Fuerza Militar Conjunta Africana) así como los cascos azules de Naciones Unidas intervengan en una operación multilateral de mantenimiento de la paz. Las Naciones Unidas están estudiando, actualmente, dicha perspectiva que resulta pendiente de un acuerdo de paz como condición imprescindible. Si Francia declaró que la erradicación de los grupos yihadistas en el Sahel era el objetivo de su intervención en Malí y ha sido la principal solicitante de la emisión de la resolución en la ONU, otros factores geopolíticos tácitos explican la política francesa en el Sahel, más específicamente en Mali. François Heisbourg 610 , director del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos analiza la operación Serval desde el punto de vista de la respuesta que aporta a ambas estrategias de defensa de Francia de 2008 y 2013. El Libro Blanco de la estrategia de defensa francesa de 2008 constituye una ruptura estratégica con la política francesa de defensa anterior y surgió como respuesta a la mundialización con todos los trastornos estratégicos que implica y al regreso de 608 S. Autor. “Claves del conflicto en Mali”. En Boletín informativo del Departamento de Estudios Estratégicos- Academia de Guerra- Ejercito de Chile, 7/03/2013. 609 ECHEVERRIA, Carlos. “La marcha de la guerra y los planes de futuro en el norte de Mali”, Revista digital Atenea, [en línea], el 7 de marzo de 2013. (Fecha de consulta: el 7 de junio de 2013). 610 HEISBOURG, François. « A Surprising Little War: First Lessons of Mali ». In Survival, vol 55, n° 2, Abril-Mayo de 2013, pp 7-18, p 12. http://www.revistatenea.es/revistaatenea/%0brevista/articulos/GestionNoticias_12316_ESP.asp http://www.revistatenea.es/revistaatenea/%0brevista/articulos/GestionNoticias_12316_ESP.asp Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 256 Francia al mando de la OTAN. Inicialmente, el Libro Blanco 2013 tenía que ser una actualización de la estrategia 2008. Sin embargo, el analista François Heisbourg ve en este libro, el de la crisis ya que tiene que tomar en cuenta varias consideraciones estratégicas y económicas aprendidas de la operación militar llevada por Francia en Mali. El principal cambio estratégico que hay que tomar en consideración es el cambio geoestratégico que los Estados Unidos impusieron durante la intervención militar. La administración Obama planifica la retirada de sus tropas de Afganistán y dirige su interés a la región de Asia Pacifico. El objetivo resulta evidente: contrarrestar la amenaza de China, segunda potencia militar en el mundo y reducir el compromiso militar con las potencias europeas al simple apoyo en caso de necesidad. El reto de Francia en Malí no reside en saber cuando deja al país sino en qué circunstancias lo dejará. La legitimidad que constituyó en etapas anteriores del conflicto una cuestión central no será probablemente el meollo del problema tras la intervención francesa. Puede haber una solicitud oficial por las autoridades malienses con el fin de convencer a Francia para asumir misiones más amplias y que se referirían a la lucha contra la insurgencia o a la estabilización y la integridad territorial. La viabilidad puede ser otro criterio que conduciría los franceses a permanecer en Mali, ya que con Argelia que cierra sus fronteras y impide la circulación transfronteriza de contrabandistas y terroristas, Malí proporciona una alternativa que relaciona África subsahariana al resto del mundo y al oeste de África, sobre todo cuando se sabe que Francia como Estados Unidos tienen sus propios activos en la zona y necesitan incontestablemente hacer de Malí un actor local. A Francia le conviene impedir la instauración de un Estado tuareg independiente en el norte de Mali, reforzando el poder central. Francia contó con las fuerzas de la MICEMA y decidió llevar a cabo la intervención en tiempos de crisis económica, lo que demuestra la supremacía que tiene, para ella, defender su interés imperial en el continente africano. La decisión francesa de anular la deuda de Costa de Marfil tras un Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 257 acuerdo firmado entre los ministros de finanzas de ambos países en julio de 2012 611 ilustra el fervor con el cual Francia defiende sus intereses imperiales en África. Hablamos, en este contexto, de la antigua potencia colonial cuyo objetivo a través de la intervención seria restablecer el orden que diseñó para los Estados africanos desde que se independizaron y hasta poco antes, eligiendo los políticos que siempre preservaban sus intereses en la zona. Por otro lado, con su política, Francia pretende frenar la hegemonía argelina en la región ya que esta última es militarmente y políticamente potente. Francia apoyó incondicionalmente los programas de ajuste estructural desde la década de los 80, lo que destruyó los sectores claves del Estado como la salud pública y la educación, lo que dio un paso abierto a la actuación de las instituciones islámicas substituyendo a las instituciones del Estado. En este sentido, Francia empadronó la creación de la Unión Económica y Monetaria De África Occidental: UEMOA. Con la creación de la Unión Económica y Monetaria, Francia proyectaba animar la rivalidad entre la CEDEAO la única organización regional habilitada para diseñar las políticas de integración y alcanzar una unión de los países de África del Oeste y esta nueva organización. La intervención francesa en Malí tiene como motivo declaradoel avance de los grupos yihadistas y el control de ciudades claves lo que constituye una amenaza seria a la seguridad de países como Francia. “Impedir la islamización de Malí y de ahí de toda la región del Sahel” ha sido el argumento avanzado por Francia y los actores internacionales como la ONU, a la hora de justificar la intervención militar Serval. Sin embargo, varias hipótesis contradicen dicha versión que legitima la intervención y tienden más hacia otras suposiciones entre las cuales figura la seguridad energética y económica de Francia que era amenazada por los grupos yihadistas que provocaban una desestabilización de la zona y por consiguiente una desestabilización de la economía francesa. A través su intervención en Mali, Francia perpetua la tradición colonialista francesa que los socialdemócratas como Hollande lideran en África para servir el interés de las transnacionales francesas que operan en la región.La intervención militar francesa 611 PONTHUS, Julien. “Ouattara espère une résolution de l‟ONU sur le Mali sous peu”, LePoint, [en Línea], el 26 de Julio de 2012. (Fecha de consulta: el 7 de junio de 2013). http://www.lepoint.fr/fil-info-reuters/ouattara-espere-une-resolution-de-l-onu-sur-le-mali-sous-peu-26-07-2012-1489691_240.php http://www.lepoint.fr/fil-info-reuters/ouattara-espere-une-resolution-de-l-onu-sur-le-mali-sous-peu-26-07-2012-1489691_240.php Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 258 en Malí “Operación Serval” tendría una correlación con los intereses del gigante internacional de la industria minera Areva. En efecto, interviniendo en Mali, Francia protege la actividad del líder mundial de la energía nuclear Areva que explota dos grandes minas en el desierto de Níger 612 - las minas de Arlit y Akouta-produciendo 75% de la energía eléctrica de Francia 613 y energía para el funcionamiento de los 58 reactores nucleares de que dispone Francia gracias a los cuales Francia explota electricidad a otros países como Italia, España y el Reino Unido. El grupo industrial francés Areva luchó durante años para obtener un permiso de exploración y de explotación de las reserva de uranio en la zona de Faléa en Mali. Las aspiraciones de Areva se encuentran arraigadas en la historia del país, ya que a partir de los años 70, la COGEMA (antigua denominación de Areva) y la empresa del Estado de Malí SONAREM llevaron a cabo obras de prospección 614 . Si la explotación minera no parecía ser rentable en aquella época, el contexto ofrece hoy en día, nuevos datos totalmente distintos. El gobierno de Malí acordó, en 2005, el permiso de exploración a la empresa canadiense Rockgate que mandató la empresa francesa Foraco con el fin de ayudarla en las operaciones de exploración y de explotación. Si los intereses estratégicos de francesa en materia de hidrocarburos son mínimos, es el sector nuclear que depende demasiado de los recursos africanos presentes en el Sahel. Areva procedió a operaciones de exploración del suelo, en la zona de Saraya 615 , mientras una exploración del suelo de Faléa realizada por la empresa surafricana DRA Group reveló que el yacimiento proveería alrededor de 12000 toneladas de uranio, lo 612 Níger es el tercer productor mundial de uranio. 613 JIMENEZ BARCA, Antonio. “Dos minas de uranio vitales para los reactores atómicos franceses”, El País, [En línea], el 22 de septiembre de 2010. (Fecha de consulta: el 25 de junio de 2013). 614 http://www.mecanopolis.org/?p=26739 615 DE MONICAULT, Frédéric. “Les intérêts économiques limités de la France au Mali”. Le Figaro, [en Línea], el 17 de enero de 2013. (Fecha de consulta: el 14 de junio de 2013). http://elpais.com/diario/2010/%0b09/22/internacional/1285106401_850215.html http://elpais.com/diario/2010/%0b09/22/internacional/1285106401_850215.html http://www.mecanopolis.org/?p=26739 http://www.lefigaro.fr/conjoncture/2013/01/17/20002-20130117ARTFIG00381-les-interets-economiques-limites-de-la-france-au-mali.php http://www.lefigaro.fr/conjoncture/2013/01/17/20002-20130117ARTFIG00381-les-interets-economiques-limites-de-la-france-au-mali.php Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 259 que equivale a cuatro veces la producción de la mina de Areva en Arlit “Níger”, en 2012 616 . La protección del interés económico francés es uno de los factores que motivaron la operación militar francesa Serval: se trataba de defender el sitio de Arlit de extracción del uranio necesario al funcionamiento de las centrales nucleares francesas. El grupo Areva vio su proyecto de explotación de la mina de Imarouren, con una inversión de mil millón de euros, atrasado y perjudicado por el riesgo que suponía la eventualidad de un ataque de los grupos terroristas activos en la región del Sahel. La mina de Imarouren, la más grande en África del Oeste tendrá una producción de más de 5000 toneladas de uranio cada año 617 y hará de Francia el primer productor mundial de energía nuclear. El permiso de explotación del uranio en Faléa fue otorgado y aprobado por el consejo de ministros. Una empresa internacional canadiense efectúa exploraciones de las reservas de uranio ubicadas en esta zona de 17000 habitantes, situada a 600 km de Bamako. A la hora de intervenir en Mali, Hollande gestiona inevitablemente los efectos perversos de la intervención de su predecesor en Libia, en marzo de 2011, para luchar contra el régimen de Gadafi. En Libia, se suele evocar lo que comúnmente se llama “Darbet Sarko” (el golpe de Sarkozy) para recordar, lamentablemente, el resultado de una intervención que carecía de acompañamiento político a tal punto que ocasionó una implosión interna de la sociedad y de las fuerzas policías en facciones armadas hoy en día incontrolables. Los efectos perversos de la intervención de Francia y de la OTAN en Libia no se limitan a la implosión interna sino que creó una amenaza policentrica y multidimensional formando a grupos yihadistas con la profusión de las cantidades enormes de armamento del ex líder libio Gadafi. Para AQMI, “Darbet Sarko” y la inestabilidad que la siguió constituyeron una oportunidad de llevar a cabo la extensión de la ocupación de otra parte del Sahel. 616 DE MONICAULT, Frédéric. “Les intérêts économiques limités de la France au Mali”. In Le Figaro, [en Línea], el 17 de enero de 2013. (Fecha de consulta: el 14 de junio de 2013). 617 LASSERRE, Isabelle; OBERLE, Thierry. Notre guerre secrète au Mali: les nouvelles menaces contre la France. Editoriales Fayard, Paris, Francia, mayo de 2013, p 31. http://www.lefigaro.fr/conjoncture/2013/01/17/20002-20130117ARTFIG00381-les-interets-economiques-limites-de-la-france-au-mali.php http://www.lefigaro.fr/conjoncture/2013/01/17/20002-20130117ARTFIG00381-les-interets-economiques-limites-de-la-france-au-mali.php Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 260 En un contexto marcado por la precariedad económica y social de los países de la zona por las revueltas que sacudieron la región desde 2011, Francia hace frente a una crisis sistémica marcada por la hegemonía del Islam político y del yihadismo al mismo tiempo. 4.4.3. Naciones Unidas en el sahel y la estrategia de 2013 En el tema del Sahel, se hablaba tanto de “santuario Yihadista” que los Estados Unidos, los Estados miembros de la CEDEAO, la Unión Africana, la Unión Europea y otros actores del escenario político mundial negociaron la eventual intervención militar en la zona. Naciones Unidas, actor clave de las relaciones internacionales y geopolíticas, desempeñó un papel importante en el Sahel tanto antes de la crisis que surgió en 2012 como en el contexto anterior a la crisis. Hubo, de hecho, la resolución 2071 (2012) del Consejo de Seguridad que adopta la intervención militar en forma de una fuerza internacional que reconquiste con las fuerzas gubernamentales malienses el norte del país. Una resolución precedida por la adopción 2056 del 5 de julio de 2012 en la que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas tomó nota de la solicitud formulada por la Unión Africana y la CEDEAO para autorizar el despliegue de las fuerzas de estabilización de este mismo organismo.En este contexto, en el informe S/ 2012/894 del 24 de noviembre de 2012 del Secretario General de Naciones Unidas sobre la crisis en Mali, se cuestiona la viabilidad del concepto de intervención presentado por la Unión Africana y la CEDEAO. En la sesión del 22 de enero de 2013 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas 618 , el representante de la Unión Africana ante las Naciones Unidas así como el representante de Costa de Marfil que se expresaba en nombre de la Comunidad Económica de los Estados de África del Oeste (CEDEAO), solicitaron de la ONU aportar un apoyo inmediato logístico y financiero necesario al despliegue de la Misión Internacional de apoyo a Mali. Por su parte, el Secretario General de Naciones Unidas felicitó, en dicha sesión, la intervención francesa en la región para impedir el avance 618 Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. “La situación de Mali”, PV de sesión 6905, n° Nueva York, el 22 de enero de 2013. (Fecha de consulta: el 24 de mayo de 2013). http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/PV.6905 Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 261 hacia el sur de las tropas extremistas, conforme con la resolución 2085 así como sus aliados de la CEDEAO y la Unión Africana que apoyaron la intervención. El Jefe de la delegación de la Unión Europea informó, durante la misma sesión, del desarrollo de la cooperación con la CEDEAO y la Unión Africana con el fin de asegurar un aporte financiero y logístico de la operación y que la Unión Europea participará en la Conferencia de los donantes que tendrá lugar el 29 de enero de 2013, en Addis- Abeba. El jefe de la delegación insistió en la necesidad de establecer,bajo la égida de la ONU, una coordinación eficiente entre los actores humanitarios, sensibilizando a los actores del conflicto para que garanticen un acceso humanitario sin obstáculos a las poblaciones locales y que preserven la seguridad de los trabajadores humanitarios. En este mes de marzo de 2013, con el desarrollo de la segunda fase de la operación Serval, que es la de combatir los yihadistas replegados en las poblaciones así como en la zona tan difícil de los Ifoghas, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas solicitó del Secretario General, Ban Ki-moon la elaboración de un informe que estudia la posibilidad del despliegue de los cascos azules en el marco de una operación de mantenimiento de la paz 619 . La presencia de la ONU en la zona del Sahel se concretó en épocas muy anteriores a la crisis del 2012. Las Naciones Unidas tuvieron un papel muy tangible en la subregión desde el periodo de la transición democrática de 1992 con la misión inter- agencias de Naciones Unidas encabezada y llevada por Lionel Seydou y Cheikh Bougadary Bathily, que dio un paso adelante a la acción de las distintas agencias de desarrollo en la región norte de Mali 620 . Las jornadas de concertación para la relanza económica del Norte fueron organizadas bajo la egida de Naciones Unidas. Si en octubre de 1995, el proceso de paz en Malí fue presentado en una consultación de alto nivel en Nueva York, en presencia de los donantes, bajo la 619 ECHEVERRIA, Carlos. “La marcha de la guerra y los planes de futuro en el norte de Mali”. In Revista digital Atenea, [en línea], el 7 de marzo de 2013. (Fecha de consulta: el 7 de junio de 2013). 620 POULTON, Robin-Edward ; AG YOUSSOUF, Ibrahim. La paix de Tombouctou : gestion démocratique, développement et construction africaine de la paix. Editoriales del Institut des Nations Unies pour la recherche sur le désarmement. 1999, p 71. http://www.revistatenea.es/%0brevistaatenea/revista/articulos/GestionNoticias_12316_ESP.asp http://www.revistatenea.es/%0brevistaatenea/revista/articulos/GestionNoticias_12316_ESP.asp Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 262 presidencia y auspicios del Secretario General de Naciones Unidas Boutros Boutros- Ghali, a finales de 1995, el Trust Fund (Fondo especial de Naciones Unidas) recibía sus primeras contribuciones dirigidas directamente al programa PAREM 621 de apoyo a los antiguos combatientes en el periodo de consolidación de la paz que se extendia de 1996 hasta 1999 622 . También, a partir de 1996, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados emprendió una política dinámica para la reinserción de los refugiados, tras haberse centrado en la situación en los campos. De ahí, el HCR se convirtió en la fuente sustancial de la financiación y de la relanza económica del Norte de Mali. Con la crisis del 2012, las estadísticas de las Naciones Unidas para la región del Sahel, indican que 10.3 millones de personas aproximadamente sufren de la inseguridad alimentaria mientras que la malnutrición amenaza a más de 1.4 millones de niños en 2013 623 . Según el informe 2013 sobre la estrategia regional de la ONU en el Sahel, la inestabilidad en el norte de Malí y la presencia de varios grupos armados acentuó el problema de inseguridad alimentaria y de sequía que prevalece en la región, lo que creó nuevos retos y una situación de emergencia humanitaria compleja. El informe menciona que 2 millones de personas al menos sufren de malnutrición en el norte de Mali, en 2013 624 . La estrategia 2013 de Naciones Unidas focaliza en la cooperación regional y sectorial: A nivel regional la estrategia estipula que el Coordinador Humanitario Regional (RHC) seguirá dando una visión amplia de la situación y manteniendo un liderazgo que permitirá asegurar u aproximación caracterizada por más coordinación y más 621 PAREM es un programa de apoyo a los proyectos de los antiguos combatientes de la zona Norte del país. 622 POULTON, Robin-Edward ; AG YOUSSOUF, Ibrahim. La paix de Tombouctou: gestion démocratique, développement et construction africaine de la paix. Editoriales del Institut des Nations Unies pour la recherche sur le désarmement. 1999, p 83. 623 United Nations. “United Nations Sahel Regional Strategy 2013”, New York, Estados Unidos, 2013, p 15. 624 United Nations. “United Nations Sahel Regional Strategy 2013”, New York, Estados Unidos, 2013, p 21. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 263 armonización en la respuesta humanitaria a la crisis en el Sahel. Además, la estrategia abarcara una colaboración permanente con los cooperantes globales y donadores para poder aportar una respuesta más eficiente a corto y medio plazo a los retos que impone la compleja crisis en Mali. A nivel sectorial: En el Sahel, Naciones Unidas cuentan con un comité de coordinación interagencias (Inter-Agency Standing Committee “IASC”) así como directores regionales y ocho estructuras o grupos de trabajosectoriales que coordinan la acción humanitaria y los diversos planes de la estrategia de las Naciones Unidas. Los ocho sectores de acción de las Naciones Unidas en su estrategia de 2013 son: La educación, la preparación y reacción frente a situaciones de emergencia, seguridad alimentaria y nutrición, la salud, la logística, información o comunicación pública, protección. También, el informe de la estrategia de Naciones Unidas insiste en la necesaria cooperación con los grupos humanitarios provenientes de varios países presentes en la zona. La crisis en Malí aportó necesidades adicionales a la crisis en el Sahel, sobre todo con el desplazamiento de poblaciones presentes afincadas en Burkina Faso, Mali, Mauritania y Níger. Desde el desencadenamiento de la crisis en Mali, 157,000 malienses se desplazaron hacia Burkina Faso, Mauritania y Níger 625 . En el momento en que el liberalismo institucional como corriente ve en las instituciones internacionales un actor prevalente para evitar los conflictos armados visto que influyen en la conducta de los Estados, los numerosos conflictos internos que ocurrieron en el continente africano demostraron el contrario: las instituciones internacionales no pueden desempeñar un papel eficiente en la resolución de los conflictos internos visto que su propia intervención plantea dos problemas sustanciales: el dilema de la seguridad y la cuestión de la soberanía. 625 United Nations. “United Nations Sahel Regional Strategy 2013”, New York, Estados Unidos, 2013, p 27. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 264 4.4.4. La Unión europea y la crisis en el Sahel Cuando analizamos la actuación de la Unión Europea en relación con la crisis en Mali, notamos que la actuación ha sido fragmentada, incompleta y no sincronizada en el marco de la ausencia de la voluntad política de involucrarse totalmente en la crisis de Mali. El consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, dio su aprobación de la Estrategia Europea para la Seguridad y el Desarrollo para la región del Sahel, en 2011. Una aprobación que no constituye nada más que una respuesta y remodelación de la acción europea tras los cambios geopolíticos drásticos que sufrió el Sahel desde 2011 con la caída de Gadafi ya que las preocupaciones mayores han sido suscitadas por el control que ejerce AQMI junto con otros grupos radicales en la región y por la necesidad de proteger los intereses geoestratégicos de la Unión esencialmente la seguridad de los proveedores de energía y hacer frente al fenómeno de inmigración clandestina y del crimen organizado bajo todas sus formas. Primer eje: no se separan la seguridad y el desarrollo en el Sahel y ayudar a los países de la región para alcanzar la seguridad es la condición imprescindible para reducir la pobreza y fomentar el desarrollo. Segundo eje: Solo se alcanzara la seguridad y el desarrollo en el Sahel con una cooperación entre los países. Y la Unión Europea tiene un papel importante que desempeñar en este proceso. Tercer eje: todos los Estados de la región beneficiaran de una capacidad constructora considerable en sectores claves y centrales de la actividad gubernamental incluso los temas de seguridad y de cooperación para el desarrollo. Cuarto eje: La Unión Europea tiene, por consecuencia, un papel importante que desempeñar en fomentar el desarrollo económico para las poblaciones del Sahel y ayudarles en instaurar un ambiente más seguro en el cual se llevara a cabo el desarrollo y se protegerán los intereses de los ciudadanos europeos. El Sahel una de las regiones más pobres del mundo. Los Estados del Sahel se encuentran haciendo frente a varios problemas como crisis alimentaria, tensiones Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 265 interna sobre todo Mali, Mauritania y Níger a los que se dirige esencialmente esta estrategia visto la debilidad de las autoridades públicas que dio lugar a la inestabilidad y a una incapacidad de luchar contra la pobreza y las amenazas a la seguridad. Los flujos migratorios incontrolados constituyen el resultado inmediato de esta situación de ausencia del Estado lo que hizo que Al Qaeda se arraiga en la zona norte de Mali. El objetivo de la estrategia consiste en reforzar la seguridad y para conseguir este objetivo, la Unión Europea insta a todos los miembros y los partenariados de adoptar esta estrategia para alcanzar el objetivo y desempeñar un papel central en este proceso. El tercer apartado del documento de la estrategia abarca los intereses mutuales en mejorar la seguridad de la zona y fomentar el desarrollo: los países de la región y de la Unión Europea tienen, desde siempre, un interés común en reducir la inseguridad y mejorar el desarrollo en la región del Sahel. Es primordial de reforzar la gobernanza y la estabilidad en los países del Sahel e impedir los atentados de AQMI así como los perpetuados en el territorio de la Unión Europea. Uno de los objetivos es parar el tráfico de estupefacientes y otras formas de tráfico que tienen como destino a Europa, instaurando canjes comerciales lícitos y dotar la región de medios de comunicación (rutas, oleoductos y gasoductos) que cruzan el Sahel. La protección de los intereses económicos existentes y la instalación de las bases necesarias a canjes comerciales y de inversión de la Unión Europea, son las prioridades urgentes y recientes. La mejora de la seguridad y del desarrollo en el Sahel tiene una incidencia directa evidente en la situación securitaria interna de la Unión Europea.La coherencia y la complementaried entre Los aspectos internos y los aspectos externos de la seguridad de la Unión Europea tienen una gran importancia en el marco de la presente estrategia.  Perspectiva de 5 a 10 años: reforzar la estabilidad política, la seguridad, la buen gobernanza y la cohesión social en los Estados de la región para prevenir la acción de AQMI caracterizada por violencia y extremismo.  Perspectiva de 3 años: - mejorar las condiciones económicas y el acceso a servicios básicos. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 266 - Mejorar la capacidad de las autoridades públicas en luchar contra el terrorismo y todas las formas de criminalidad. - Apoyar la puesta en marcha de acuerdos de paz y sensibilizar las élites tradicionales locales para que entiendan mejor la envergadura de la amenaza que constituye el terrorismo y el crimen organizado en la región. - Reforzar la confianza entre las autoridades locales y las autoridades nacionales. La Unión Europea tiende hacia una mayor implicación con pragmatismo y voluntad política de la Unión Africana y de la CEDEAO que deben cooperar y coordinar sus acciones con otros actores, principalmente la Liga Árabe, la Unión del Magreb Árabe así como cooperantes que tienen intereses en la región como Naciones Unidas, Canadá, Japón y países del Magreb como Argelia y Libia. La estrategia europea se basa en un apoyo continuo a las iniciativas locales y regionales ya existentes y garantizar la cogerencia y el impacto a largo plazo de dichas iniciativas. En Mali, mencionamos el Programa Especial para la paz, la seguridad y el desarrollo en el norte de Malí (PSPSDN) fuertemente apoyado por la Unión Europea. Malí benefició de un total de 294 millones de euros en el marco de la estrategia de la Unión Europea en 2011 abarcando la financiación FED y los instrumentos de estabilidad. La Comisión del Desarrollo del Parlamento europeo solicitó un estudio crítico para evaluar la estrategia europea para el desarrollo y la seguridad en el Sahel adoptada en 2011. La acción más relevante de la Unión Europea en relación con la crisis en Malí consiste en la misión cuyo objetivo es encargarse con las fuerzas de la CEDEAO de más de dos mil soldados malienses susceptibles de liberar los territorios ocupados por los grupos islamistas. La actuación francesa ha sido, de hecho, muy independiente de la política general de Bruselas. De esta situación nace un cese de considerar a la Unión Europea como actor global de las relaciones internacionales que gestiona globalmente su política exterior y su seguridad. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 267 Es la credibilidad de la Unión Europea como actor global de los asuntos geoestratégicos y de seguridad transnacional que se cuestiona hoy, sobre todo cuando sabemos que las tropas francesas entraron a Malí un mes después de que el nuevo presidente El 22 de noviembre de 2011, la Comisión Europea anunciaba la visita efectuada por el representante Piebalgs en Malí para apoyar la seguridad y el desarrollo en el Sahel en el marco de la adopción de un proyecto de la estrategia europea para el Sahel y el fortalecimiento de la presencia del Estado en el norte del país. Bruselas publicó el 22 de noviembre de 2011 que el décimo fondo europeo de desarrollo (FED) para el periodo 2008-2013 previa 533 millones de euros para Malí y que los sectores principales de cooperación son: la gobernanza, el desarrollo económico en las regiones del norte y del Delta de Níger, el crecimiento y la reducción de la pobreza a través del apoyo presupuestal global. El comunicado (11/ 2008) mencionó que Malí benefició en 2010 de una ayuda de 5 millones de euros para reducir los efectos de la crisis alimentaria junto con el programa de apoyo a la seguridad alimentaria en la región. En el marco de la ayuda comunitaria al sector social 2008- 2013, Malí benefició de 150 millones de euros bajo forma de contratos OMD (Objetivos del Milenio para el Desarrollo) para una mejor gestión de las finanzas públicas y reforzar la estrategia de crecimiento y de reducción de la pobreza. Prosigamos nuestro análisis de la estrategia de la Union Europea para la seguridad en el Sahel, basándonos sobre el mismo informe de la Union Europea: 626 La inseguridad en la región del Sahel constituye un desafío mayor para los países de la subregión y de la Unión Europea. De hecho, el gobierno de Malí aportó varias respuestas instrumentales al desafío, adoptando proyectos como el Programa Especial para la Paz, la Seguridad y el Desarrollo en el norte de Malí (PSPSDN) financiado por la Unión Europea. 626 Unión Europea. « La coopération entre l‟Union Européenne et le Mali », comunicados de prensa de la Unión Europea, [en línea], memo 11/808, Bruselas, Bélgica, el 22 de noviembre de 2011. (Fecha de consulta: el 18 de junio de 2013). http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-11-808_en.htm Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 268 La estrategia comunitaria para la seguridad y el desarrollo en el Sahel apoya la dinámica local de lucha contra la inseguridad y la dinámica regional emprendida en la reunión CEMOC celebrada en Bamako, el 20 de Mayo de 2011. En referencia a la prevención y resolución de los conflictos, la Unión Europea consagró 6,5 millones de euros para apoyar las actividades de instituciones especializadas en la resolución comunitaria de conflictos y estudio de los factores, mientras programas como PAOSC firmado el 23 de noviembre de 2011, apoyan los organismos de la sociedad civil maliense en sus procesos de construcción de la democracia y la descentralización. El total de las ayudas financieras otorgadas a Malí en el marco de PAOSC alcanzaron 12,5 millones de euros. En 2012, la Unión Europea se centró en las ayudas alimentarias en sus proyectos para el Sahel. El 23 de marzo de 2012, un comunicado de la Unión 627 transmitía la proposición formulada por el ComisarioDe la Unión Europea parael Desarrollo, Andris Piebalgs, de un programa de ayuda de 164,5 millones de euros para reforzar la seguridad alimentaria en el Sahel. El 18 de junio de 2012 la Unión Europea lanza la iniciativa AGIR SAHEL con el fin de intensificar su ayuda y lanza una cooperación para la resiliencia en el Sahel. La Comisión Europea decidió desbloquear un suplemento de 40 millones de euros para apoyar la ayuda humanitaria en la región del Sahel y hacer frente a la crisis alimentaria que amenaza 18 millones de personas. En octubre de 2012, el Consejo de la Unión expresaba claramente su preocupación por la situación alarmante en el norte de Mali 628 sin otras medidas tomadas. La Unión Europea tiende hacia la definición de una estrategia en la base de una aproximación global para solucionar la crisis en el Sahel en la base de su estrategia para la seguridad y el desarrollo adoptada en 2011. Haciendo hincapié en las graves consecuencias de la crisis libia sobre la seguridad en la región, el Consejo reitera su 627 Unión Europea. « L‟Union européenne renforce la sécurité alimentaire et combat la faim dans la région du Sahel », comunicados de prensa de la Unión Europea, [en Línea], memo 12/ 215, Bruselas, Bélgica, el 23/03/ 2012. (Fecha de consulta: el 20 de junio de 2013). http://europa.eu/rapid/press-release_IP-12-304_fr.htm?locale=en Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 269 determinación en acelerar y reforzar la ejecución de la estrategia 2011 y insiste en el carácter imperativo de una respuesta regional a la crisis compleja en el Sahel. La Unión Europea otorgó más de 600 millones de euros a la región en el marco del décimo fundo europeo de desarrollo (2007-2013). Recursos financieros suplementarios fueron movilizados por la Unión a favor de proyectos relacionados al desarrollo y a la seguridad. Con un presupuesto de 167 millones de euros estos proyectos se articulan entorno a los 4 principales ejes de la estrategia:  Desarrollo, buena gobernanza y solución de los conflictos internos  Acción política y diplomática  Seguridad y Estado de Derecho  Lucha contra el extremismo violento y la radicalización La Union Europea concentroo sus esfuerzos en el Sahel mediante un programa que es el EUTM, Common Security and Defense Policy –EU Training Mission in Mali 629 . En efecto, desde el inicio de la crisis en Mali, la Unión Europea como la comunidad internacional, condenó la situación conflictual inadmisible. El 17 de enero de 2013, el consejo de la Unión Europea decide mandar una misión de formación de las fuerzas armadas en Malí (EUTM) encabezada por el General francés François Lecointre lo que hace de Francia la nación de vanguardia en la gestión del conflicto. A través de la misión EUTM. Si nos referimos a las declaraciones de Catherine Ashton 630 , la presencia de los grupos terroristas y la opresión de las poblaciones locales en la zona norte de Malí así como las violaciones de los Derechos Humanos no constituyen únicamente una gran amenaza para la región del Sahel sino también para el norte de África (Magreb) y Europa. 629 Unión Europea. “Common Security and defense policy: EU Training Mission en Mali (EUTM”). Bruselas, Bélgica, enero de 2013. (Fecha de consulta: el 15 de mayo de 2013). 630 Unión Europea. “Statement by EU High Representative Catherine Ashton on the Situation in Mali”, Publicación European Parliament, [en linea], Estrasburgo, el 15 de Enero de 2013. (Fecha de consulta: el 15 de junio de 2013). http://eeas.europa.eu/csdp/missions_operations/eutm-mali/final_factsheet_eutm_mali_en.pdf http://eeas.europa.eu/csdp/missions_operations/eutm-mali/final_factsheet_eutm_mali_en.pdf http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/EN/foraff/134684.pdf Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 270 La Misión Europea para el Sahel tiene el objetivo de instaurar la estabilidad y la paz en la región del Sahel conforme con la estrategia europea para la región y evitar la amenaza de la crisis duradera en la región sobre los intereses de la Unión y de sus ciudadanos sobre todo con las consecuencias de la subida de los movimientos extremistas en la región. Por otra parte, la protección de los intereses energéticos de la unión en este contexto de crisis es imperativa y constituye junto con la necesidad de luchar contras las distintas formas de criminalidad los pilares de la Misión EUTM. Los objetivos de la misión consisten en la puesta en marcha de instrumentos capaces de reinstaurar el Estado de Derecho efectivo y que preconiza el emprendimiento de un proceso de negociaciones y de reconciliación entre los distintos grupos armados no terroristas. La Misión actúa bajo control del gobierno de Malí y en cooperación con la CEDEAO y los demás actores involucrados en el apoyo a las fuerzas armadas de Mali. En el marco de la misión EUTM se prevé el mando de 250 instructores y un contingente de 450 personas que no participaran en los combates sino apoyaran a las fuerzas gubernamentales de Malí en lo que se refiere a la logística, al control y al asesoramiento en derecho internacional con el fin de preservar la integridad territorial de Malí conforme con la estrategia adoptada por la Unión en materia de gestión de crisis desde el Tratado de Lisboa y las resoluciones 2071 y 2085 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. El presupuesto de la misión es de 12,3 millones de euros 631 . El programa « Contre- terrorisme Sahel es un programa cuya financiación proviene del instrumento de estabilidad de la Unión Europea y que se extiende en tres años. Su presupuesto total es de 7 millones de euros y consiste en aportar un apoyo a las fuerzas de seguridad y de justicia de tres países de la región Sahel: Mauritania, Níger y Mali. Las acciones del programa CT Sahel abarcan esencialmente la formación, el apoyo material y la asesoría. Evaluación: los distintos informes y proyectos de la Unión Europea insisten en la necesidad de actuar en la zona para reforzar la seguridad y asegurar la preservación 631 Unión Europea. “Common Security and defense policy: EU Training Mission en Mali (EUTM). Bruselas, Bélgica, enero de 2013. (Fecha de consulta: el 15 de mayo de 2013). http://eeas.europa.eu/csdp/missions_operations/eutm-mali/final_factsheet_%0beutm_mali_en.pdf http://eeas.europa.eu/csdp/missions_operations/eutm-mali/final_factsheet_%0beutm_mali_en.pdf http://eeas.europa.eu/csdp/missions_operations/eutm-mali/final_factsheet_%0beutm_mali_en.pdf Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 271 de los intereses comunitarios. La zona constituye una fuente importante de riquezas como el uranio y los hidrocarburos que son una base abastecedora de la industria europea. La región se convirtió en una fuente de mayor preocupación para la política comunitaria como para la administración comunitaria. Asistimos a una autonomización de la acción europea y al desinterés de la opinión pública en lo que se refiere a la gestión de la zona de Sahel y de su seguridad. Asistimos a una disminución radical de los presupuestos de la defensa de los Estados miembros de la Unión y a una divergencia de opinión terrible entre los miembros mismos (ejemplo: divergencia entre Francia y Alemania) y a un desequilibrio en la ecuación poder y voluntad de la Unión Europea, sobre todo cuando se confrontan los proyectos a las soberanías nacionales. Los distintos proyectos y programas de la Unión Europea responden a una estrategia pertinente sobre tolo los programas que consistían en la puesta en marcha de una plataforma de cooperación en el eje de la seguridad. Sin embargo, los medios y fuentes involucradas para llevar a cabo estos proyectos y estrategias permanecen muy escasos e insuficientes. El presupuesto con el cual contaba el programa de lucha contra el terrorismo (2012-2014) es de 6,9 millones de euros. La plataforma de intercambio en materia de seguridad contaba con un presupuesto de 2,2 millones de euros.  Fracaso de la Unión Europea en coordinar su estrategia con las acciones locales y regionales.  Argel demostró una reticencia en el tratamiento de la crisis en el Sahel, sobre todo desde la Primavera Árabe con la que Argelia se encontró con un riesgo de inestabilidad interna.  Actitud muy pasiva de Bamako en su lucha contra el terrorismo así como en el intento de restablecer un Estado de derecho: Los Tuareg moderados intentaron, en 2010, emprender un dialogo con el gobierno central de Bamako en relación con sus reivindicaciones separatistas y la expulsión del Qaeda del norte del país. La proposición fue rechazada y el ejército seguía manteniendo sus posturas de ataque y de hostilidad contra los tuareg del norte del Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 272 país 632 . Esta forma de actuar por parte de Bamako hizo que la crisis se agrava y que el paso sea abierto para el avance de AQMI lo que supone una dificultad mas para la Unión Europea en la ejecución de su estrategia. En enero de 2012, estalló una rebelión en el norte de Malí que dejó la región en mano de los grupos islamistas radicales, frente a un ejército maliense debilitado y a un clima de inseguridad que impide cualquier forma de cooperación. En este contexto, la Unión Europea suspendió el 23 de enero de 2012, su ayuda al desarrollo destinada a Malí por el golpe de Estado de Sanogo 633 . Frente a la voluntad y a la determinación de la Unión Europea de intervenir en el Sahel, la crisis en Malí desveló las carencias en la estrategia de la Unión Europea de desarrollo y seguridad. Con el fracaso de la estrategia adoptada en 2011, la Unión Europea supervisó la creación de la Red del Norte de Malí para la paz y la seguridad y que tiene como objetivo reunir las distintas facciones y crear un punto de contacto para las autoridades malienses. Indiscutiblemente, la crisis en la región del Sahel presenta un escenario de retos interconectados que acentúan la complejidad de establecer una estrategia comunitaria para la zona. Además de la fragilidad de los Estados centrales (como es el caso de Mali), de la presencia del crimen organizado bajo todas sus formas y de la implicación directa de los actores regionales como Argelia, la Unión Europea hace frente a una amenaza seria de su seguridad con la convulsión de la crisis en Libia. La Unión Europea nombró un coordinador del Sahel como manera de atribuir un marco y una dirección a los esfuerzos militares, políticos pero también económicos destinados a la región del Sahel. Sin embargo, el mandato del puesto no está claramente definido aunque se sabe que depende del Servicio Europeo de Acción Exterior “SEAE” 634 . El coordinador, Romano Prodi, es un enviado especial para el Sahel cuyo 632 BELLO, Oladiran. “La implementación de la estrategia de la Unión Europea para el Sahel: entre arenas movedizas”, Revista de FRIDE, [en línea], n° 114, noviembre de 2012, p7. (Fecha de consulta: el 13 de mayo de 2013). 633 Unión Europea. “La Unión Europea suspende la ayuda al desarrollo para Mali por el golpe de Estado pero mantiene el apoyo humanitario”, EnEuropapress, [en línea], Bruselas, Bélgica, el 23 de marzo de 2012. (Fecha de consulta: el 28 de junio de 2013). 634 Desafíos para la política exterior europea en 2013: renovar el papel de la Unión Europea en el mundo. Editores Giovanni Grevi y Daniel Keohane, FRIDE, Madrid, España, enero de 2013, p 75. http://www.fride.org/descarga/WP_114_Implementacion_estrategia_UE_Sahel.pdf http://www.europapress.es/epsocial/cooperacion-y-desarrollo-00331/noticia-ue-suspende-ayuda-desarrollo-mali-golpe-estado-mantiene-apoyo-humanitario-20120323125430.html http://www.europapress.es/epsocial/cooperacion-y-desarrollo-00331/noticia-ue-suspende-ayuda-desarrollo-mali-golpe-estado-mantiene-apoyo-humanitario-20120323125430.html Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 273 cargo no se eleva al papel de un representante especial cuyas prerrogativas hubieran permitido a la política de la Unión Europea en el Sahel ser más fructífera. Uno de los ejes fundamentales de la estrategia de la Unión Europea para el Sahel es la estrecha colaboración que lleva con instituciones africanas como la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y la Unión Africana sobre todo para concretar la resolución 2071 de Naciones Unidas 635 . La política de la Unión Europea con respeto al Sahel tal y como aparece en el agenda de la Unión Europea del 2013 tiene como objetivo contribuir a solucionar sosteniblemente la crisis de gobernanza en Malí y mejorar, al mismo tiempo, la situación humanitaria del país. El Instrumento de Estabilidad de la Unión Europea financia un programa regional antiterrorismo. Además, Francia y Dinamarca llevan un proyecto de pacificación de Malí mediante el Centro para el Dialogo Humanitario 636 . Francia es el país de la Unión Europa que más invierte en los planes de resolución y estrategias dirigidas a la región del Sahel y al arreglamiento de la crisis en Mali. Se sabe perfectamente que el apoyo económico y político europeo a Francia resulta primordial para lograr sus objetivos. El volumen de las ayudas entregadas por la Comisión Europea a la región del Sahel –sobre todo desde 2011- alcanza los 1.200 millones de euros 637 . Sin embargo, la mayor parte de las ayudas relevan del humanitario, lo que nos lleva a deducir que poco ha sido invertido en las estrategias de seguridad, sin omitir que numerosos proyectos han sido bloqueados debido a la situación en Malí y a la falta de la legitimidad desde el golpe de Estado que sacudió la estabilidad del país. En la Unión Europea se nota una falta de consenso en torno a los papeles y los poderes conferidos a las distintas instituciones y Estados de la Unión. La coordinación de las actuaciones de las instituciones y Estados de la Unión Europea resulta, más que nunca, imprescindible. 635 Resolución que estipula la intervención de las fuerzas de la CEDEAO en el norte de Mali. 636 Desafíos para la política exterior europea en 2013: renovar el papel de la Unión Europea en el mundo, Editores Giovanni Grevi y Daniel Keohane, FRIDE, Madrid, España, enero de 2013, p 75. 637 Ibíd. P74. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 274 4.4.5. El papel de España en la crisis de Mali Sumido en el caos, Malí supone una amenaza muy seria tanto para España como para los demás países de la Unión Europea. La actuación española en Malí se divide en tres ejes:La ayuda humanitaria, la venta de armas y el envío de tropas. Frente a la crisis en Mali, la seguridad nacional española se encuentra afectada doblemente: España comparte con Francia y otros países de la Unión Europea el riesgo de que el avance salafista terrorista en el Sahel desestabilice a Marruecos, Argelia y Mauritania, engendrando una amenaza de ataques terroristas en su suelo, además de la acentuación de los flujos clandestinos de drogas y de inmigrantes que pasan por la frontera española. Además, la desestabilización política y de seguridad del Magreb constituye una desestabilización de los abastecimientos energéticos principales de España. La inestabilidad que rige actualmente los países del Sahel, más específicamente Mali, hace que haya un descontrol total de los inmigrantes que dejan el territorio para ir hacia Europa, lo que permite a los elementos de grupos terroristas infiltrarse fácilmente en las masas migratorias y alcanzar el territorio español. Sin embargo, España no comparte con Francia la necesidad de preservar la herencia colonial en la zona, por lo cual su respuesta hubiera tenido que consistir en más implicación militar en la zona. Entre el proceso de internacionalización de sus acciones terroristas y un arraigo sin precedente en el norte de Mali, los grupos yihadistas, al convertir el Sahel en un foco de irradiación terrorista, instauran más sencillamente redes y tejidos terroristas en los territorios del Magreb y consecuentemente en España. La actuación española en la región del Sahel ha sido calificada, hasta el año 2010, de actuación con perfil bajo 638 , sobre todo que solo 40% de su ayuda oficial al desarrollo de 2007, se destinó al continente 639 . España solo reanudó su apoyo a la actuación occidental en la zona en periodo de crisis, ya que el país marcó una presencia militar en la zona desde 2010, en el marco del 638 MORALEZ TRUEBA, Adolfo. “Aproximación occidental y africana al problema del Sahel”, en Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, [en línea], el 24 de marzo de 2011, p10. (Fecha de consulta: el 2 de julio de 2013). 639 Ibíd. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2011/DIEEEO26_2011Sahel.pdf Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 275 Flintlock 10 dirigido por el Africom 640 . Antes de 2010, España estaba asociada a las maniobras de la Flintlock 10 aun sin presencia militar. Políticamente, España reanudó su compromiso hacia la restauración de la seguridad en la zona del Sahel. Rajoy comunicó durante una reunión de alto nivel de la ONU, celebrada a finales de 2012, el total compromiso de España para solucionar la grave crisis a la que el Sahel hacia frente desde principios del año 641 con la única condición de que todos los esfuerzos sean desplegados bajo auspicios de los países africanos mismos. A pesar de que los compromisos humanitarios españoles en la región se encontraron revalorados con el recorte de 70% de la Ayuda Oficial al Desarrollo, España constituyó en el 2012 el séptimo donante con un total de 10.321.878 euros 642 que la cooperación española dirigió a la zona en crisis. En una región que sufre de crisis alimentaria crónica, la prevención resulta más que necesaria. Militarmente, España participa en la EUCAP Sahel Níger [misión de capacitación militar en Níger a cargo de la Unión Europea] tiene también una participación denotada en La misión “West Sahel: Mauritania, Níger, Mali, Senegal. A pesar de esta participación española en el Sahel, la reunión de alto nivel hispano argelina, celebrada el pasado 10 de enero de 2013 643 , no dio lugar a la integración de ninguna política de seguridad adaptada a la necesidad que dicta la crisis en Mali. El Ministerio de Asuntos Exteriores publicó el 14 de abril de 2013 644 una noticia según la cual treinta y tres legionarios y 15 instructores españoles llegaron a Malí para participar en la operación de la Misión de Adiestramiento de la Unión Europea en Mali, mientras ocho soldados españoles llegaron a Mali, en febrero. El coste total de la misión 640 CEMBRERO, Ignacio. “España participara, por primera vez, en maniobras contra Al Qaeda en el Sahel”, El País, [en línea], el 15 de abril de 2010. (Fecha de consulta: el 6 de junio de 2015). 641 Declaración hecha durante la reunión de alto nivel celebrada el 26 de septiembre de 2012. 642 Consultar: anexo 1. 643 ARTEAGA, Félix. “España, Mali y la operación Serval de Francia: ¿Qué hacer y qué no? ¿solos o en compañía de otros?”, en Revista del Real Instituto Elcano,[en línea], comentario 3/2013, el 14 de enero de 2013. (Fecha de consulta: el 5 de junio de 2013). 644 http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Actualidad/Paginas/20130414_ACTUALIDAD5. aspx http://elpais.com/elpais/2010/04/15/actualidad/%0b1271319418_850215.html http://elpais.com/elpais/2010/04/15/actualidad/%0b1271319418_850215.html http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/comentarios_comments/comentario_arteaga_spain_mali_operacion_serval http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/comentarios_comments/comentario_arteaga_spain_mali_operacion_serval http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Actualidad/Paginas/20130414_ACTUALIDAD5.aspx http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Actualidad/Paginas/20130414_ACTUALIDAD5.aspx Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 276 era de 3,8 millones de euros 645 para los primeros meses del apoyo español a la misión francesa en Mali. El papel de España en Malí se concretizó igualmente a través la exportación creciente de armas: Los últimos datos oficiales existentes sobre exportaciones de armas españolas, del primer semestre de 2012, muestran que 111.073 euros en balas de plomo y perdigones fueron a parar en su totalidad a empresas privadas malienses 646 . Se plantea, para España, la necesidad de elaborar una política que oriente la acción del gobierno a medio y largo plazo, según un principio de resiliencia. 4.4.6. Libia en el Sahel El papel de Libia en la cris maliense empieza por las relaciones mantenidas entre los Tuareg y Libia del coronel Gadafi y que inducen forzosamente la necesidad de mencionar el nacimiento de la diáspora como episodio importante del conflicto maliense. Tras la revuelta del 1963, sucedieron varias olas migratorias que llevaron a los tuareg primero al sur de Argelia, concretamente a Tamanrasset 647 y más tarde con la sequía del 1984 a Libia 648 . En libia, que Gadafi calificaba de tierra inicial de los Tuaregs, nació un nuevo actor muy influyente de la diáspora tuareg, se trata de los “Ichoumars” 649 . La denominación “Ichoumar” proviene del francés “chomeur” y que significa literalmente “un desempleado”. Los Ichoumars son, en efecto, los Tuareg que llegaron a Libia en que vieron varias formas de maltrato, de denegación de los derechos y de explotación permanente y sin límite 650 . Los Ichoumars constituirán más tarde el terreno propicio a la estructuración de los movimientos rebeldes y la instauración de las instituciones que lo cuadrarán. 645 “España ofrece doblar el número de militares desplegados en Mali”, el Mundo, el 23 de abril de 2013. (Fecha de consulta: el 25 de junio de 2013). 646 CALVO RUFANGES, Jordi. “El papel de España en la guerra de Mali”. In Diagonal Global, [en línea], el 06 de junio de 2013. (Fecha de consulta: el 26 de junio de 2013). 647 RAFFRAY, Mériadec. Touaregs: La révolte des hommes bleus.1857-2013. Colección. « Stratégies et doctrines ». Editoriales Económica, 2013, p 45. 648 Trípoli y Benghazi fueron las dos ciudades libias que más recibieron los tuareg. 649 En algunas literaturas históricas y políticas se transcribe: “ishumar”, en otras « ichomar ». 650 RAFFRAY, Mériadec. Touaregs: La révolte des hommes bleus.1857-2013. Colección. « Stratégies et doctrines ». Editoriales Económica, 2013, p 45. http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/23/espana/1366725798.html https://www.diagonalperiodico.net/global/papel-espana-la-guerra-mali.html https://www.diagonalperiodico.net/global/papel-espana-la-guerra-mali.html Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 277 En una visita que efectuaba a Tombuctú, el 6 de abril de 2006, Gadafi anuncio la apertura de un consulado en la ciudad de Kidal. Además de los proyectos de desarrollo que prometió a la ciudad, lo más elocuente fue la llamada que dirigió en su discurso a los pueblos del Sahara, instándoles a constituir una entidad común que hará frente a los desafíos como terrorismo y bandidismo 651 .El año 2008, fecha crucial para la influencia libia en los asuntos internos malienses: Gadafi organizó una reunión en Oubari, a la que invitó a los tuareg para proponer su involucración en movimientos políticos y alejarse de la lucha armada 652 . La revolución libia que tuvo lugar en 2011 tuvo consecuencias mayores en la región del Sahel. Es el flujo de combatientes con armas provenientes de Libia hacia la región del Sahel tuvo efectos negativos directos en la seguridad del Norte de Malí y desencadenó la grave crisis regional. Casi 90 000 personas estaban armadas en Libia en mayo de 2012 653 . Los Thowar “las brigadas armadas que llevaron a cabo la revolución, sobre todo los de Benghazi, Misrata y de Zintan”, detenían la mayor parte de las armas en aquel periodo. Solo se neutralizan 20% de las armas que circulan ilícitamente entre los países de la región, una circulación favorecida por la porosidad de las fronteras 654 . Una guerra civil estalló a principio de 2011, cuando Gadafi reprimió con mucha violencia las protestas populares. El régimen de Muamar el Gadafi contó con el apoyo de los Touareg 655 que constituyeron brigadas del ejército .Numerosas reservas de armas y municiones llegaban a las redes de contrabando y de crimen organizado en la zona del Sahel. En 2011, por ejemplo, el ejército nigeriano interceptó 640 kilo de Semtex, que es una sustancia explosiva de que dispuso AQMI en el norte de Malí tras la revolución en Libia 656 . Sin embargo, el regreso a Malí de los tuaregs que estaban en Libia reclutados por Gadafi para reprimir a las poblaciones locales y servir las fuerzas armadas libias 651 RAFFRAY, Mériadec. Touaregs: La révolte des hommes bleus.1857-2013. Colección. « Stratégies et doctrines », Editoriales Económica, 2013, p 65. 652 Ibid., p 65. 653 PELLERIN, Mathieu. “Le Sahel et la contagion libyenne”. In la revista Politique Etrangère, n°4 / 2002, pp. 835 -847, p 835. 654 Ibíd. p836. 655 BALLESTEROS MARTIN, Miguel Ángel: “Diagnostico geoestratégico del conflicto en Mali”, en La revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, N° 14/ 2013. 27 de febrero de 2013, P3. 656 PELLERIN, Mathieu. Le Sahel et la contagion libyenne. In la revista Politique Etrangère, n°4 / 2002, pp 835 -847, p 836. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 278 constituye el efecto perverso más notable que la revolución libia tuvo en la crisis de Mali: Miles de hombres regresaron especialmente al norte de Malí donde formaron, a partir de octubre de 2011, el nuevo grupo MNLA y organizaron una revuelta con la cual las fuerzas gubernamentales malienses fueron expulsadas de la zona Azawad. Más allá de los combatientes recientemente adoptados por Kadafi, existen otras categorías que constituyen un factor alentador de la crisis en Mali: Los combatientes constituyen al regresar una parte únicamente de las consecuencias y de la influencia de la revolución en Libia sobre el Sahel. Los flujos migratorios desde Libia hacia el norte de Malí han sido tan importantes que engendraron una crisis humanitaria aguda. Según la Organización Internacional para las Migraciones 657 , la región del Sahel acogió en 2011 unos 420 000 inmigrantes que regresaron tras haber vivido y trabajado en Libia durante años, manteniendo a sus familias. A Mali, regresaron más precisamente unas 30 000 personas que tuvieron que experimentar la degradación de la situación humanitaria y la inestabilidad cada vez mas grande. La Organización Internacional para las Migraciones insiste en la precariedad engendrada por el movimiento migratorio que siguió la caída de Gadafi cuando se sabe que un nacional trabajando en Libia, mantenía una familia media de siete persones. En el plan regional, Libia no desempeña el mismo papel que antes tras la caída de Gadafi y es a raíz de la revolución libia que se exacerbó la crisis securitaria en Mali.La revolución en Libia despertó el sentimiento de identidad y de pertenencia a la vez religiosa y territorial de varios grupos locales. El islamismo libio resurgió tras la caída de Gadafi, cuando los miembros del Grupo Islámica Combatiente en Libia (GICL) se erigieron en partidos “democráticos” que empezaron a desmarcarse en el escenario político libio post Gadafi. En este marco, el más destacado es el partido Al-Watan liderado por Abdelhakim Belhadj. Al mismo tiempo, surgió una nueva generación de salafista que rechaza cualquier eventual proceso democrático y tiende hacía incitación directa a la yihad. El grupo salafista más radical que surgió en el periodo post Gadafi es 657 Organización Internacional para las Migraciones: “Migrants in times of crisis: an emerging protection challenge”. In revista del International Peace Institute, Nueva York, Estados Unidos, Octubre de 2012, p 8. (Fecha de consulta: el 25 de junio de 2013). http://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/What-We-Do/idm/workshops/migrants-in-times-of-crisis-2012/Background_Paper_EN.pdf http://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/What-We-Do/idm/workshops/migrants-in-times-of-crisis-2012/Background_Paper_EN.pdf Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 279 el grupo Ansar Al- Charia 658 . La evolución de los grupos salafistas obedeció a la misma dinámica a la que se sometieron los movimientos salafistas yihadistas del Sahel. Por otro lado, la Comunidad tuareg de Libia que son los tuareg de Fezzan, que constituyen 20% de la población libia fomentaron, a través de la afirmación de su papel primordial en la revolución libia, el sentimiento de pertenencia tuareg en toda la región del Sahel, más específicamente en el norte de Mali. La caída de Gadafi es también el fin de una función de mediador en los conflictos de la región del Sahel: en Chad, Gadafi facilitó la firma de los acuerdos de paz con el Movimiento para la Democracia y la Justicia en Chad. En Mali, fue un actor clave en la aplicación de los acuerdos de Argel. Hogares de tensiones aparecieron en seguida tras la caída de Gadafi, nutridos por las reivindicaciones de pertenencias e identidades. Las tensiones se concentraban, sobre todo, entre árabes y los toubou que mantenían relaciones pragmáticas con el líder libio Gadafi. Zeidan AG SIDALAMINE comenta en su análisis de la crisis de Mali 659 que los altos Mandos libios con orígenes malienses y que sirvieron durante más de treinta años en el ejército de Gadafi constituyen un elemento decisivo en el desarrollo de la crisis en Mali, junto con los combatientes de la Legión islámica y los estudiantes de origen maliense que no gozan ya de ninguna ayuda por el poder de transición en Libia post Gadafi. Por otro lado, las poblaciones desplazadas que se refugiaron en Libia tras cada crisis, conflicto o sequia no beneficiaron de ningún apoyo por parte del Alto Comisionado para los Refugiados (UNHCR) ni de los programas de repatriación voluntaria lo que les expone a una inseguridad perpetua y favorece su reclutamiento por los grupos islamistas presentes en la región. Libia de Gadafi buscaba igualmente la influencia regional y la hegemonía en el continente de manera general y en la zona del Sahel más específicamente. Por un lado, Libia encarnó el papel de mediador en el conflicto con los tuaregs del Norte de Malí y 658 Grupo nacido en 2012, dirigido por Sufian bin Qumu. 659 AG SIDALAMINE, Zeidan. « Analyse relative à la situation sécuritaire et socio-politique des régions du Nord Mali », La crise au Mali : Recueil de contributions. Actas de « la Société Malienne des Sciences Appliquées (MSAS) », numero especial Diciembre de 2012, pp 80-81, P81. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 280 acogió el jefe rebelde tuareg más influyente Ag Bahanga que retornoo a Malí de nuevo en 2011 660 . Libia siempre ha sido muy involucrada en la vida tanto económica como política de Mali. Como Argelia, Libia evitaba que el conflicto tuareg se extienda a sus propias poblaciones tuaregs mejor integradas que las poblaciones tuareg de Níger y Mali. Libia desempeño, en varias ocasiones, el papel de mediador, buscando el liderazgo regional por un lado y la creación de una nueva zona de influencia por otro lado. En 1980, Gadafi elaboró un acuerdo en virtud del cual se compromete a proteger los refugiados tuaregs de Níger y Malí y en cambio estos participaran en la protección del territorio libio 661 . También, llamó, en el pasado, a la creación de un Estado Tuareg como instrumento de extender su control en el continente. Una oficina especial de cooperación militar entre Libia y Malí abrió sus puertas en Bamako, en el año 2011. En Mali, Un apoyo incondicional fe aportado a Gadafi durante la revolución que sacudió el país. La caída de Gadafi y la crisis en Libia tomaron una proporción más importante al abandonar la aspiración al establecimiento de una federación del gran Sahara 662cuyo documento oficial fue firmado conjuntamente por los Tuareg y Gadafi en 2005 663 . 4.4.7. Estados Unidos en el Sahel: el programa Pan Sahel (IPS) y la Iniciativa Transahariana de lucha contra el terrorismo (TSCTI) Nos basamos en este apartado en el analista Jeremy Keenan quien explica en el papel estadounidense en el Sahel y en la gestión de la crisis que vive la zona. Si la mayor parte de los estudios y análisis geopolíticos califican la crisis en Libia de principal causa de la rebelión de los Tuareg y así la causa principal de la crisis en Mali, Jeremy Keenan ve en la crisis libia un mero catalizador. Según el analista, la crisis en Malí es el resultado de la Guerra Global Contra el Terror y el procedimiento por el cual 660 LOHMANN, Annette. Qui sont les Maitres du Sahara ? vieux conflits, nouvelles menaces : Le Mali et le Sahara Central entre les Touaregs, Al Qaeda et le Crime Organisé. Editorial Friedrich-Ebert-Stiftung, Abuja, Nigeria, 2011, p 16. 661 Ibíd. p 16. 662 FAVERIE, Alain. “Rebelles touaregs: orphelins de Kaddafi”, Jeune Afrique, [en Línea], el 5 de Octubre de 2011. (Fecha de consulta: el 5 de junio de 2013). 663 Se trata de la Carta de Tombuctú. http://www.jeuneafrique.com/Article/ARTJAJA2646p040.xml0/ Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 281 su paradigma fue insertado en la zona del Sahel, con la ayuda de los servicios de inteligencia argelinos desde 2002 664 . Keenan emprende su análisis de la situación en el Sahel de dos estadísticas claves que son: Los Estados Unidos abarcan solo 5 por ciento de la población mundial, pero consume 25 por ciento del petróleo mundial. La dependencia estadounidense a los hidrocarburos surgió desde la Segunda Guerra Mundial, cuando era primer productor mundial. En aquel periodo, el presidente Roosvelt expresó su temor de que la aceleración del ritmo de la producción petrolífera agota las reservas estadounidenses y que tendría, por consecuencia, la obligación de recorrer a la importación: una decisión que expondrá la seguridad de los Estados Unidos a un peligro a largo tiempo. La aproximación de Roosvelt fue la nueva percepción del petróleo desde la perspectiva de la seguridad. La política estadounidense hacia países del Golfo recibió un golpe con la Revolución en Irán y la invasión rusa de Afganistán. Ambos acontecimientos constituyeron un reto y un obstáculo mayor para los intereses nacionales estadounidenses ya que inmediatamente después de que sucedieron, surgió la doctrina Carter que tiene su génesis en el discurso del presidente Jimmy Carter en el cual informaba el Congreso de que el petróleo en la zona del Golfo constituye un interés vital para los Estados Unidos y que defenderá este interés hasta con uso de la fuerza. The Cheney Report fue publicado cuatro meses antes de los ataques del 11 de septiembre y que mencionaba que el consumo de hidrocarburos iba a subir con el 33% en el horizonte 2020. Esta afirmación significaba que la seguridad energética de los Estados Unidos corría un riesgo. Si Arabia Saudita y otros países del Golfo tenían esta capacidad de satisfacer la demanda estadounidense, los analistas se daban cuenta que algunas empresas sauditas como Chawan resultaban cada vez más costosas en cuestión de mantenimiento, lo que plantea la necesidad de encontrar nuevas fuentes de abastecimientos. 664 KEENAN, Jeremy. “How the US has been sponsoring terrorism in the Sahara”. In New Internationalist, diciembre de 2012, pp. 32- 37, p 33. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 282 El interés estadounidense en África no se limita únicamente al petróleo sino que el continente tiene mucho más que ofrecer a los Estados Unidos: Los Estados Unidos dependen de África en la producción de varios metales indispensables para su industria como la industria de diamantes por ejemplo. Si los Estados Unidos no llevaron un interés particular al continente africano en el periodo de Guerra Fría así como durante la década que siguió la caída del bloque soviético, los acontecimientos del 11 de septiembre cambiaron la trayectoria de los Estados Unidos así como sus perspectivas en el subcontinente incrementando el interés para dicha región por dos motivos particulares:  Estados Unidos tenía que actuar en la región para erradicar el fundamentalismo y los grupos yihadistas.  La necesidad de diversificar las fuentes de recursos naturales visto la dependencia de Estados Unidos de la zona de Oriente Medio sometida cada vez más a inestabilidades políticas. Estados Unidos clasificó el Sahel como “nuevo frente en la guerra global contra el terrorismo” y lanzaron programas muy exhaustivos para la región del Sahel, en el marco de la estrategia de lucha contra el terrorismo, emprendida tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. Para intervenir en el Sahel africano, Estados Unidos contaban con programas que son: El Programa Pan sahel ya que la iniciativa Pan Sahel fue lanzada por Estados Unidos, en el año 2002, en el marco de la lucha contra el terrorismo. es el Mando Europeo de Estados Unidos que coordina la acción del programa que tiene como objetivo principal el entrenamiento de las fuerzas de seguridad de países de los países del Sahel que son Mauritania, Mali, Chad y Níger. El programa abarca en su esencia otro eje relativo a la cooperación militar con los países vecinos del Sahel que son Argelia, Túnez y Marruecos 665 . 665 ROMERO, Eduardo. Quién invade a quién: el plan África y la inmigración. Editorial Cambalach, Oviedo, 2006. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 283 La Iniciativa Pan Sahel constituía un apoyo a los Estados de la región y ayudaba a garantizar la protección de las fronteras, el seguimiento de la circulación de personas, la lucha contra el terrorismo. Sin embargo, la Iniciativa Pan Sahel solo contaba con la dotación de 60 millones de dólares 666 . Dicha dotación solo aumentó cuando Estados Unidos lanzaron la Alianza Antiterrorista Trans-Sahariana. Las dos cláusulas esenciales de la Iniciativa son la que se refiere a la ayuda automática en caso de ataque terrorista y la que se refiere a los proyectos de instalación de bases militares en la zona 667 . Ilustración 19. Iniciativa Pan Sahel y la Estrategia Trassahariana de lucha contra el terrorismo 668 El segundo plan de acción de Estados Unidos es la Iniciativa Transahariana de lucha contra el terrorismo (TSCTI) es la sucesora de la iniciativa Pan Sahel. Nació en 2004 y contaba con un presupuesto de 80 millones de dólares 669 como dotación anual distribuida a los cuatro países de la zona del Sahel y a los seis países vecinos (Argelia, Marruecos, Túnez, Senegal, Ghana y Nigeria). 666 BENCHIBA, Lakhdar. “Sahel: una nueva amenaza y viejos problemas”. In AFKAR/IDEAS, n° 23, otoño de 2009, pp 21- 24, p 21. 667 ROMERO, Eduardo. Quién invade a quién: el plan África y la inmigración. Editorial Cambalach, Oviedo, 2006. 668 Mapa de los areas geográficos de las dos iniciativas. Disponible en: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapa_GSPC.svg 669 CEMBRERO, Ignacio. “Sahel: más vale prevenir que lamentar”. In la revista AFKAR/Ideas, verano de 2007, pp. 57-59, p 58. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mapa_GSPC.svg Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 284 Oficialmente son programas concebidos para fomentar la buena gobernanza, la expansión económica y la seguridad humana así como la promoción de la sanidad y de la educación.Con más precisión y segun las fuentes oficiales, el programa tiene como objetivo principal “institucionalizar la cooperación regional entre las fuerzas de seguridad de los países miembros y reforzar las relaciones militares bilaterales” 670 . ¿Son realmente los motivos y objetivos del programa? Surgió otra pregunta en este contexto entre los analistas: ¿estas inversiones corresponden a la realidad de la amenaza terrorista en la zona o no? En su análisis de las iniciativas estadounidenses en el Sahel, Hrach Gregorian, apoyándose en los estudios realizados por Estados Unidos estipulan que este último temía una radicalización de la zona. Ignacio Sembrero consagró en su artículo entorno a la amenaza yihadista en el Sahel 671 , un apartado a la presencia estadounidense en el Sahel que se hizo más efectiva tras el secuestro encabezado por el terrorista El Para y que tuvo lugar en 2003. El Para fue arrestado en Chad, un año después, por las fuerzas de la marina estadounidense. Chad desempeña un papel de territorio de repliegue para los grupos terroristas presentes en el Sahel. La lucha estadounidense La militarización estadounidense del continente africano se llevó a cabo mediante AFRICOM, el mando estadounidense que se convirtió en una misión militar operacional el 1 de octubre de 2008 672 . Si la función inicial del mando consistía, supuestamente, en llevar a cabo programas de desarrollo, la verdadera misión de AFRICOM era garantizar la seguridad de los intereses estadounidenses en el continente, más específicamente los recursos energéticos. La respuesta del presidente Bush al informe Cheney fue parecida a la de sus predecesores cuando recurrió a la militarización para evitar los riesgos de la independencia energética. La administración Bush clasificó los hidrocarburos del continente africano como „interés nacional estratégico‟ que los Estados Unidos pueden defender con uso de armas y ofensivas militares. Sin embargo, el proceso de militarización del continente se encontró 670 MBAYE, Sanou. L‟Afrique au secours de l‟Afrique, Editoriales de l‟Atelier. 2009, p 159. 671 CEMBRERO, Ignacio. “Sahel: más vale prevenir que lamentar”, en la revista AFKAR/Ideas, verano de 2007, pp. 57-59. 672 KEENAN, Jeremy. The Dark Sahara: America‟s War on Terror in África, Editoriales PLUTO PRESS, Londres, Gran Bretaña, 2009, p 130. Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 285 dificultado por una dimensión hasta entonces ocultada y que consiste en la necesidad de contrarrestar la presencia China en África. La administración estadounidense encontró en el personaje de EL PARA la legitimidad ideológica idónea para justificar su intervención en una zona donde la intervención no era necesaria. En su libro „The Dark Sahara‟ 673 , Jeremy Keenan analiza las dos hipótesis tergiversadas entorno al personaje “El Para” eje de una polémica en que la primera hipótesis consiste en la pertenencia del Para a los servicios argelinos de inteligencia “DRS” y la otra hipótesis se basa en el hecho de que Al Para sea un agente que sirve los intereses estadounidenses y que sirvió en Fort Bragg, en el norte de Carolina. Cabe mencionar que antes de AFRICOM, los Estados Unidos habían creado, en 1996, el programa ACRI: African Crisis Response Initiative 674 que tenía como objetivo principal la formación de los ejércitos africanos de países como Costa de Marfil y Malí además de proveer ayuda logística a dichos ejércitos. La creación del Centro Africano de Estudios Estratégicos -ACSS 675 - en 1999 traduce concretamente el compromiso militar estadounidense en África, y específicamente con el Sahel. 4.4.8. La CEDEAO El conflicto en Malí ha adquirido una importancia decisiva para la seguridad regional, lo que implicó a organismos regionales como la Comunidad Económica de Estados del África Occidental que desempeñaron más tarde un papel importante en el conflicto. Desde el inicio de la crisis en Mali, la CEDEAO desempeñó un papel diplomático central en la mediación con el fin de liberar el norte del país y solucionar la crisis de gobernanza. Fue gracias a la mediación de la CEDEAO que la Junta Militar de Sanogo cedió el poder a un Gobierno de Unión Nacional 676 , liderado por el Presidente 673 KEENAN, Jeremy. The Dark Sahara: America‟s War on Terror in África. Editoriales PLUTO PRESS, Londres, Gran Bretaña, 2009, p 101. 674 MBAYE, Sanou. L‟Afrique au secours de l‟Afrique, Editoriales de l‟Atelier. 2009, p 158. 675 ACSS: African Center for Strategic Studies 676 DIEZ ALCALDE, Jesús. “iniciativas internacionales y posturas nacionales ante la crisis de Mali: ¿Hacia una intervención militar internacional?”. In Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, [en línea], 46/ 2012,octubre de 2012, p 4. (Fecha de consulta: el 5 de junio de 2013). 677 Instituto de Estudios de Seguridad. “Informe sobre la paz y la seguridad en el espacio de la CEDEAO”, n°1, Dakar, octubre de 2012, p 2. http://www.ieee.es/Galerias/%0bfichero/docs_analisis/2012/DIEEEA46-2012_ComunidadInternacional_Mali_JDA.pdf Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 287 reforzar sus actuaciones para liberar el norte del país pero rechazaba totalmente el envío y presencia de soldados de la CEDEAO en la capital Bamako 678 . En efecto, la Junta Militar liderada por el capitán Sanogo rehusó cualquier presencia de fuerzas de la CEDEAO en el territorio maliense, salvo para apoyar logísticamente al ejercito maliense que se empeñaría en la liberación del norte del país. El desacuerdo se extendió hasta alcanzar la planificación de una acción exterior, que llevarían actores exteriores, junto con la CEDEAO, como los países europeos. La voluntad de la CEDEAO de mandar tropas a Bamako fue explicita y había sido interpretada como un intento de vigilar y controlar, en caso de necesidad, los miembros de la Junta que llevaron a cabo el golpe de Estado. Esta divergencia en cuanto a las resoluciones de la CEDEAO refleja, sin lugar a duda, la crisis de confianza entre Bamako y la CEDEAO así como una falta de solidaridad con el Estado de Malí frente a la crisis, lo que permitió a la junta explotar la situación y movilizar una parte de la opinión pública maliense contra la CEDEAO y sus decisiones. También, la situación puso hincapié en el desconocimiento por los Estados miembros del protocolo adicional de la CEDEAO sobre la democracia y la buena gobernanza de 2001. Más tarde, el papel de los actores exteriores en la intervención militar constituyó el centro de tensiones entre las autoridades de la transición y la CEDEAO, tensiones que no facilitaron la obtención de un consentimiento de los demás colaboradores extra regionales. El desacuerdo existente entre Bamako y la CEDEAO tenía como raíz, antes de todo la cuestión de la armonización de las prioridades en el marco de las diferentes fases de la misión como sugeridas en el concepto operativo de la CEDEAO. En su 323 sesión del 12 de junio de 2012, el Conejo de paz y seguridad de la Unión Africana previó tres objetivos principales:  Seguridad de las instituciones de transición.  Reestructuración y reorganización de las fuerzas malienses de defensa y de seguridad. 678 “Mali: ce que demande Dioncounda Traoré à la Cédéao”. In RFI, [en Línea], el 05 de septiembre de 2012, (Fecha de consulta: el 27 de junio de 2014). http://www.rfi.fr/afrique/20120905-mali-dioncounda-traore-cedeao-aide-nord-bamako-lettre-pr%25%0bC3%A9sident-transition http://www.rfi.fr/afrique/20120905-mali-dioncounda-traore-cedeao-aide-nord-bamako-lettre-pr%25%0bC3%A9sident-transition Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 288  La restauración de la autoridad del Estado en la parte norte del país y la lucha contra las redes terroristas y criminales. La actuación de la CEDEAO, planificando desplegar soldados para liberar Mali, así como su dialogo con la junta, frente a las preocupaciones de las autoridades malienses, constituyó una forma de provocación y engendró dudas en cuanto a los objetivos reales del esfuerzo diplomático de la CEDEAO. La situación problemática fue arreglada tras la visita el 22 de septiembre del ministro maliense de defensa al presidente Ouatarra tras la cual declaró el consentimiento en cuanto a la presencia de las fuerzas de la CEDEAO en Malí pero que es imprescindible encontrar un marco idóneo para que los soldados de la CEDEAO se desplieguen sin que la opinión pública perciba en ello una injerencia en sus asuntos interiores ya que es atenta a cualquier presencia extranjera en el territorio. Cabe mencionar que había una voluntad cierta de recurrir a actores regionales que no forman parte de la CEDEAO y a actores internacionales como Francia, ya que si en un primer tiempo se hablaba más de “ayuda de la CEDEAO” con el tiempo de reclamaba “intervención internacional”. La solicitud de intervención formulada en septiembre fue, al final, rechazada por la CEDEAO al no poder cumplir con los requisitos que el Estado de Malí exigió mediante la solicitud en cuestión. Si en la fecha del 13 de agosto de 2012, la CEDEAO organizó conjuntamente con la Unión Africana una conferencia para la definición del plan de intervención MICEMA con el fin de restaurar y preservar la integridad territorial de Mali 679 , la acción de la CEDEAO fue bloqueada ya que la puesta en marcha del plan requería la aprobación del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Por otro lado, Argelia y Mauritania, dos potencias regionales, rechazaron los planes de intervención de la CEDEAO en Malí por los 4000 km de fronteras que comparten con el país lo que dificulta la coordinación que permite alcanzar una respuesta regional idónea frente a la situación de crisis en Mali. Burkina Faso constituye un actor clave de la crisis surgida en Mali, por haber desempeñado desde el golpe de Estado el papel tan indispensable como controvertido de mediador de la CEDEAO, más 679 TRAN-NGOC, Laetitia. “ Monitoring de la stabilité régionale dans le bassin sahélien et en Afrique de l‟Ouest”, Note d‟Analyse du GRIP -Groupe de recherche et d‟information sur la paix et la sécurité-, [en Línea], Bruselas, Bélgica, el 12 de junio de 2012, p 16, (Fecha de consulta: el 5 de junio de 2013). http://www.grip.org/fr/node/608 Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 289 específicamente mediante la persona de Blaise Compaoré. La controversia del papel de Burkina Faso en la crisis del Sahel proviene de una información según la cual cantidades de armas entran por Burkina Faso y llegan a manos de MUJAO en la zona 680 . La CEDEAO solicitó a finales de septiembre de 2012 de Naciones Unidas una resolución con la cual se autoriza el despliegue de fuerzas que obran para estabilizar Mali. Dichas fuerzas actuarán en colaboración con la Unión Africana. La CEDEAO apoya igualmente la acción del Grupo de Apoyo y Seguimiento de la Unión Africana 681 . Desde la emisión de la resolución 2056 del 5 de Julio, el Consejo de Seguridad solicitaba de la CEDEAO precisiones y detalles sobre los objetivos, modalidades e instrumentos de su eventual intervención en Mali. La CEDEAO no había logrado la elaboración de un concepto estratégico para la resolución de la crisis en Malí que satisface y cumpla con las exigencias de las Naciones Unidas, lo que abrió el paso a la resolución 2071 que autoriza el uso de la fuerza militar internacional. Esta incapacidad de la CEDEAO de establecer un concepto estratégico de intervención denota una debilidad de las respuestas regionales a las distintas crisis agudas y complejas que sacuden la zona así como una falta de colaboración y de armonización de la actuación regional con la Unión Africana. 4.4.9. La actuación marroquí en el conflicto de Malí Por el análisis del papel de los actores regionales en el conflicto de Malí no pretendemos la exhaustividad. Sin embargo, elaborar el análisis geoestratégico sin incluir a Marruecos constituiría una falta de objetividad o una omisión que perjudica la cientificidad con la que tiene que cumplir el presente trabajo de investigación. Marruecos constituye, por consideraciones históricas antes de todo, un país que tiene peso para Malí por haber sido el principal proveedor de las migraciones 680 “Sahel : qui livre les armes au MUJAO ? ”. In Jeune Afrique, [en Línea], el 05 de septiembre de 2012. (Fecha de consulta: el 5 de junio de 2014). 681 DIEZ ALCALDE, Jesús. “iniciativas internacionales y posturas nacionales ante la crisis de Mali: ¿Hacia una intervención militar internacional?”. In Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, [en línea], 46/ 2012, octubre de 2012, p 5. (Fecha de consulta: el 5 de junio de 2014). http://www.jeuneafrique.com/Article/JA2695p006-007.xml9/ http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_%0banalisis/2012/DIEEEA46-2012_ComunidadInternacional_Mali_JDA.pdf http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_%0banalisis/2012/DIEEEA46-2012_ComunidadInternacional_Mali_JDA.pdf Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 290 mayoritariamente comerciantes hasta la independencia, cuando Mali, adoptando en socialismo de Keita, entró en periodo de crisis económicas que obligaban a los marroquíes trasladarse a otros países como Mauritania y Costa de Marfil 682 . Es en base de esta presencia marroquí en Mali, “hoy en día muy simbólica o casi inexistente”, que un tejido de relaciones se instaló entre los dos países aunque se debilitaron las relaciones con el tiempo. En lo que se refiere a la crisis actual en Mali, el primer parámetro que hay que tomar en consideración es que Marruecos no forma parte de la Unión Africana, tampoco es miembro de la CEDEAO, lo que hace que para algunos analistas, Marruecos luce por su ausencia en el expediente del Sahel. Sin embargo, la realidad es otra y resulta imprescindible recordar en este contexto que: Marrueco presidió, en diciembre de 2012, durante un mes entero, el Consejo de Seguridad sin que su postura en relación con la situación en Malí sea expresada claramente salvo que apoya la iniciativa de una intervención africana como estipulada por la CEDEAO. Marruecos desempeñó un papel primordial en la adopción, por unanimidad, de la resolución 2085 que autoriza el despliegue de fuerzas militares africanas en Mali. Si Marruecos expresó, por un lado, su solidaridad con Malí hasta que se restablezca el orden constitucional y que se respeten los parámetros fundamentales que consisten en la preservación de su unidad territorial y su independencia frente a los movimientos separatistas, según la declaración de Youssef Amrani 683 , abrió por otro lado su espacio aéreo a la aviación francesa tras una entrevista telefónica entre el rey Mohamed 6 y el presidente francés Hollande. Asistimos a un intento de internacionalización de la crisis maliense por parte de Marruecos sentando bases de cooperación regional y de coordinación entre los Estados del Sahel y del Magreb para restaurar la seguridad y la estabilidad en este espacio tan 682 ABOU EL FARAH, Yahia; AKMIR, Abdeluahed; BENI AZZA, Abdelmalek. La présence marocaine en Afrique de l‟ouest : cas du Sénégal, du mali et de la cote d‟ivoire. Editoriales de l'Institut des Etudes Africaines, Rabat, Marruecos, 1997, p 180. 683 AIT AKDIM, Youssef. "Entrevista con Youssef Amrani. « Les divergences avec l‟Algérie ne sont pas une fatalité »". In Jeune Afrique, [en Línea], el 28 de marzo de 2013. (Fecha de consulta: el 5 de julio de 2013). http://www.google.es/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Yahia+Abou+El+Farah%22 http://www.google.es/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Abdeluahed+Akmir%22 http://www.google.es/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Abdelmalek+Beni+Azza%22 http://www.jeuneafrique.com/%0bArticle/JA2723p052_00.xml0/ http://www.jeuneafrique.com/%0bArticle/JA2723p052_00.xml0/ Capítulo 4: Diagnóstico de la crisis de 2012 291 estratégico del continente. El intento de internacionalización denota un aislamiento anterior de Marruecos de la zona del Sahel y constituye, al mismo tiempo, una maniobra marroquí para integrar el circulo de dialogo y de actuación cerca de la crisis maliense para adquirir un papel primordial parecido al papel de su vecino Argelia. La decisión marroquí de implicarse más puede tener como explicación el deseo de adquirir el apoyo francés en relación con su interés en el Sahara Occidental, sobre todo que las relaciones entre Argel y Paris se mejoraron considerablemente desde la elección del socialista François Hollande. Frente a la marginalización (ya que no se pidió a Marruecos una participación militar en Mali), Marruecos multiplica el anuncio del desmantelamiento de células terroristas y reanuda su apoyo incondicional a Francia en cuanto a su papel en el Sahel. El conflicto del Sahara Occidental tiene un impacto importante sobre la crisis en el Sahel: Marruecos anexiona a sus territorios el Sahara, rechaza las reivindicaciones independistas del pueblo Saharaui y la aplicación del principio de autodeterminación. Argelia desarrolló una rivalidad regional con Marruecos apoyando desde su independencia al pueblo Saharaui en su lucha, sobre todo a través del frente Polisario. La rivalidad entre los dos actores regionales frena cualquier avance de las estrategias regionales y hace que Marruecos no contribuye plenamente en los esfuerzos regionales para solucionar las distintas crisis. Marruecos no es miembro del alto mando militar regional para el Sahel, cuya sede está en Tamanraset (Argelia) y en varias ocasiones reprocha a los servicios argelinos no facilitar la información relativa a la seguridad que necesitan sus propios servicios en la lucha contra el terrorismo 684 . En este mismo contexto, Marruecos cuestiona la política argelina de reconciliación nacional que considera como catalizadora del terrorismo y de los grupos yihadistas. 684 AIT MOUHOUB, Zouheir. « Crise malienne: le Maroc s‟implique dans le Sahel ». In El Watan, [en Línea], el 28 de Diciembre de 2012, p 3. Capítulo 5: Malí en el periodo posterior a la crisis 291 CAPÍTULO 5. MALÍ EN EL PERIODO POSTERIOR A LA CRISIS: LA RECONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA 5.1. Los acuerdos de Uagadugú (2013): ¿Nueva base de democracia participativa o sueño de paz inacabado? Los acuerdos de Uagadugú 685 constituyen el primer paso hacia la restauración de la democracia y de la viabilidad del Estado de Bamako en el norte de Mali. Dichos acuerdos marcan el inicio de unas negociaciones largas y muy frágiles con las distintas facciones del conflicto. El eje crucial y decisivo del documento- Acuerdos de Uagadugú- que abarca 25 artículos, consiste en la elaboración de un plan específico al periodo post electoral que siguió la operación Serval. Al analizarel impacto de la iniciativa de Uagadugú en la cuestión del Norte de Mali, resulta imprescindible mencionar primero que se trata de un acuerdo de alto fuego inmediato y en virtud del cual se decidió la celebración de elecciones presidenciales en todo el territorio maliense el 28 de julio del mismo año incluido en las zonas del norte del país, lo que implica que los servicios públicos del Estado y la administración regresen en la zona norte tras varios meses de ausencia. Los servicios administrativos no son los únicos que regresaran en virtud del acuerdo a la zona norte del país, más específicamente a Kidal, sino también regresaran las tropas del ejército gubernamental apoyado por la MINUSMA (ver el artículo 7 del acuerdo). Para el gobierno maliense, totalmente excluido de la parte norte del territorio, la prioridad en 685 Consultar los acuerdos de Uagadugu, en anexo a la presente tesis. Capítulo 5: Malí en el periodo posterior a la crisis 292 la conclusión de estos acuerdos era el reconocimiento de la integridad territorial y la unidad nacional de Malí y dicho reconocimiento figuraba en el preámbulo de los acuerdos. Además, La laicidad y el carácter republicano del Estado maliense ambos fueron mencionados nuevamente en los acuerdos a pesar de que varias facciones del norte se apoyaban, como revelado en capítulos anteriores, en el referente religioso en su lucha contra el gobierno central de Bamako. El acuerdo estipulaba el desencadenamiento de una serie de negociaciones con las comunidades y grupos del Norte en los sesenta días que siguen la elección presidencial con el fin de instaurar una paz definitiva y duradera además de la puesta en marcha de una nueva estrategia de desarrollo con el papel primordial de las colectividades locales, haciendo clara alusión a la administración en el norte del país. El artículo 18 ilustra unas dimensiones de la nueva organización administrativa evocando, por ejemplo, la cuestión crucial de instauración de una comisión internacional de investigación sobre los crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad, en el marco de la voluntad común de luchar contra la impunidad y para la justicia en el país. La cuestión de la reinserción socioeconómica de los elementos armados fue tratada también en el acuerdo de Uagadugú mediante el pensamiento de una nueva organización administrativa e institucional en la región norte del país. Más allá de la reorganización institucional y social, el acuerdo implica cuestiones y problemas pendientes como el regreso de los refugiados. Sin embargo el acuerdo de Uagadugú es objeto de contestación ya que a la hora de tomar la iniciativa de analizarlo teniendo en cuenta la Constitución de Malí como referencia sustancial, surgen inmediatamente la contradicción y varias violaciones de sus principales artículos: El artículo 25 de la Constitución garantiza la soberanía del Estado maliense mientras que el Acuerdo de Uagadugú introduce a las fuerzas de la MINUSMA como actor principal de la reinstauración de la paz y de la unidad territorial de Mali. El acuerdo puede ser interpretado como una promoción de la impunidad y de la criminalidad: En virtud del artículo 10 del acuerdo, que estipula que la firma del acuerdo es una condición imprescindible para que se haga el desarme de las facciones armadas que actúan en el norte del país, se da más margen a dichos grupos que cometieron exacciones desde el desencadenamiento de la crisis. Capítulo 5: Malí en el periodo posterior a la crisis 293 La dimensión étnica en los conflictos y en el proceso de construcción democrática africana nuevamente fue ignorada en este intento de reconstrucción de la viabilidad estatal maliense. En efecto, cuando se trata del caso de los Tuareg en Mali, es imprescindible mencionar quela reinserción socioeconómica de los elementos armados- prevista por el artículo 23- crearía una animosidad y enemicidad cierta en las poblaciones locales, visto que el artículo no previo ningún dispositivo preparatorio que propulsaría dicha operación en un contexto de paz y de entendimiento mutuo. El punto de vista de las poblaciones locales perjudicadas no fue consultado ni tomado en línea de cuenta para estudiar la voluntad o no de recurrir a una reconciliación. Al contrario del caso nigeriano en el que el presidente Mahamadou Issouffou consiguió desamar y reinsertar los tuareg, el presidente ATT no lo consiguió por causa de su política basada en ganar tiempo frente a los problemas mientras resulta obvio que ninguna paz definitiva puede ser lograda sin una resolución anterior de la cuestión tuareg. Los artículos de uno a cuatro del Acuerdo de Uagadugú conceden al MNLA la legitimidad muy contestada de representante de los Tuareg y le concede el mismo grado de legitimidad que la del poder central de Bamako: Se trata de dar a milicias armadas la misma legitimidad que la que tiene un estado soberano. De hecho, la formulación del artículo cuatro sobre el cese de las hostilidades implica forzosamente que las hostilidades provienen de las dos partes del conflicto, mientras se sabe perfectamente que no es el gobierno central de Bamako que llevó los ataques. Si un primer análisis del acuerdo nos dejó ver los varios fallos anteriormente mencionados, la sucesión de los acontecimientos tras la celebración de las elecciones presidenciales puso hincapié en la no viabilidad del acuerdo de Uagadugú en la restauración de la paz nacional.Las divergencias entre las dos partes que firmaron el contrato en lo que se refiere a la organización administrativa de las zonas del norte del país constituyen un obstáculo que impide el seguimiento de las negociaciones. El acuerdo de Uagadugú tenía que constituir inicialmente una base para establecer un dialogo inclusivo, sin embargo dicha inclusión no fue respetada posteriormente por la dificultad de identificar las partes legitimas del acuerdo. En su artículo: “Mali, un Capítulo 5: Malí en el periodo posterior a la crisis 294 dialogue de sourds? Les suites de l‟Accord préliminaire de Ouagadougou” 686 , Priscilla Sadatchy explica la dificultad de identificar los interlocutores legítimos y responsables por el cambio de su postura beligerante adoptado por los grupos locales tras la operación Serval. Dichos grupos aparecieron bajo otras denominaciones como el MIA (Mouvement Islamique de l‟Azawad) y el HCUA (Haut Conseil pour l‟Unité de l‟Azawad) para ocultar su postura anterior de combatientes que se aliaron a los grupos terroristas antes de romper la alianza. Por otro lado, la cooperación del MNLA con las tropas francesas durante la operación Serval, por conocimiento perfecto del terreno, les permitió una permanencia en el norte con la bendición de Francia. El primer objetivo del Acuerdo de Uagadugú era la organización de las elecciones presidenciales: Francia focalizaba sobre dichas elecciones con la participación de la región de Kidal para considerar que los logros de la operación Serval son un éxito. La no participación de la región de Kidal en el proceso electoral hubiera constituido un fracaso de la intervención francesa y hubiera creado un riesgo de partición inmediata del país, siendo la región de Kidalla zona a la que las fuerzas gubernamentales no accedían. La instauración del orden constitucional es una condición sine qua non para volver a desarrollar y mantener las relaciones diplomáticas con potencias como Estados Unidos, ya que desde la ruptura del orden constitucional, las ayudas al desarrollo dirigidas a Malí fueron suspendidas tras el golpe de Estado perpetrado por el capitán Sanogo. Sin embargo, el acuerdo delimitó los objetivos sin definir las modalidades de conseguirlos. El MNLA reivindicaba un estatuto especial para las regiones del norte del país, lo que convierte las negociaciones en una tarea compleja y de lo más difícil. El Acuerdo de Uagadugúsolo es diferente de los demás acuerdos anteriores de reconstrucción en Malí en la medida que abarcaba clausulas esenciales como la siguiente clausula: 686 SADATCHY, Priscilla. “Mali, un dialogue de sourds? Les suites de l‟Accord préliminaire de Ouagadougou”. Publicaciones de GRIP, p 4. Consultar en: http://www.grip.org/sites /grip.org/files/NOTES_ANALYSE/2013/NA_2013-11-19_FR_PSADATCHY.pdf (Fecha de consulta: el 28 de abril de 2013). http://www.grip.org/sites%0b/grip.org/files/NOTES_ANALYSE/2013/NA_2013-11-19_FR_PSADATCHY.pdf http://www.grip.org/sites%0b/grip.org/files/NOTES_ANALYSE/2013/NA_2013-11-19_FR_PSADATCHY.pdf Capítulo 5: Malí en el periodo posterior a la crisis 295  la reintegración de los servicios públicos en el norte del país y la elaboración de un marco de negociaciones futuras. La denominación original del Acuerdo siendo en francés e inglés la siguiente:  Accord Préliminaire à l‟élection présidentielle et aux pourparlers inclusifs de paix au Mali  Preliminary agreement for the presidential election and inclusive peace talks in Mali, Ouagadougou, Burkina Faso, June 18, 2013. Los acuerdos de paz firmados en Malí desde la independencia 687 : Fecha Denominación completa Denominación reducida Partes que firmaron el acuerdo 6 de enero de 1991 Acuerdo sobre el cese de hostilidades: el gobierno de Malí por una parte y el movimiento Azawad y Fronte Islámico Árabe por otro. Tamanraset Accord - Gobierno de la Republica de Mali - MPA - FIAA 11 de abril de 1992 Pacto Nacional entre el gobierno de Malí y los movimientos y frentes unificados de Azawad, sobre el estatuto particular del Norte de Mali. National Pact - Gobierno de la Republica de Malí - MFUA 4 de Julio de 2006 Acuerdo de Argel de 2006: Restauración de la paz, de la seguridad y del desarrollo en la región de Kidal. Algiers Accords - Gobierno de la Republica de Mali - ADC 18 de Junio de 2013 Acuerdo preliminar de elección presidencia y de negociaciones inclusivas de paz en Mali. Ouagadougou Accord - Gobierno de la Republica de Mali. - MNLA - HCUA 687 Tabla realizada a partir del documento : PEZARD, Stephanie. SHURKIN, Michael. Achieving peace in northern Mali.Editoriales RAND, California, 2015, p 6. Capítulo 5: Malí en el periodo posterior a la crisis 296 Al analizar todos los acuerdos firmados desde la independencia de Malí con el fin de compararlos con el Acuerdo de Uagadugú, surge una redundancia de las clausulas aparentes en todos los acuerdos. Dicha redundancia nos deja deducir inicialmente que las realidades no cambiaron desde 1990 y que el problema del Norte no ha sido realmente resuelto. Sin embargo, cabe mencionar que varios avances en el caso del conflicto del Norte han sido notados: la constante evaluación de la situación es uno de los avances. 5.2. La descentralización tras la crisis del 2012: Tras la crisis del 2012 y la operación Serval que tuvo lugar en el suelo maliense, un proceso de reconstrucción fue emprendido y se concretó con la firma del Acuerdo de Uagadugú y con la preparación del Acuerdo de Argel 688 . El poder central de Bamako considera la búsqueda de mecanismos susceptibles de solucionar el problema del Norte una amenaza a la unidad nacional y a la integridad territorial. El Norte del país sigue haciendo frente a varias amenazas reales debidas a la militarización de lo político y sobre todo a la adopción de la descentralización nuevamente con todo lo que conlleva, esencialmente:  Dificultad en transferencia de competencias  Inflación institucional. En efecto, hablamos de un gobierno que preconiza la creación de nuevas instituciones en vez de sanear las instituciones existentes que se encuentran sometidas al clientelismo y la no viabilidad. En vez de focalizarse en una solución a dichos problemas, el Estado focaliza toda su intención en la relación entre el Estado central u las regiones, incluso más que sobre la violencia política intercomunitaria. En 2012, antes de que termine el periodo del presidente Amadou Amani Touré, este último creó otras regiones (dos), Taoudénit y Ménaka. Se trata de la concretización 688 El Acuerdo de Argel terminó siendo firmado en 2015. Capítulo 5: Malí en el periodo posterior a la crisis 297 de un proyecto anterior a este periodo. Se trata de dos regiones que hacían parte de Tombuctú y Gao. De igual modo, el Acuerdo del 15 de Mayo 689 preconizó otro aspecto susceptible de crear litigios y tensiones: Adopción del sufragio universal para la elección de los gobernadores de regiones. 5.3. Reflexiones en torno a las categorías constitutivas de Robert Cox aplicadas a la viabilidad del Estado en el Sahel El conocimiento social abarca subdivisiones que corresponden a las formas en que las relaciones humanas son organizadas en contextos particulares de la vida, lo que convierte estas subdivisiones en categorías arbitrarias siempre y cuando las prácticas cambian o se alteran y es el caso de las relaciones internacionales. Las relaciones internacionales estudian las interrelaciones entre los Estados en una época en que los Estados (EstadosNación) son el conjunto del poder político: su interés es el análisis de los resultados de la paz y de la guerra. Dicho análisis tiene, consecuentemente una importancia práctica- y el cambio de práctica engendra un cambio y una confusión en los actores involucrados. El caso del Sahel, como subregión de importancia primordial en el escenario político mundial de hoy, ofrece un abanico de los cambios que no solamente tuvieron consecuencias a escala interna sino también en las relaciones internacionales. Sin embargo, los estudios llevados entorno al Estado, más específicamente el Estado maliense, solo se centraban en la descentralización como acción sustancial del Estado post independencia para entender y solucionar las crisis sistémicas. Se trata de una aproximación que solo se enfoca en el papel tradicional del Estado.Hoy en día los cambios estructurales son tan grandes que se requiere una visión más crítica del estudio y del análisis de la subregión sometida a crisis cíclicas. Un estudio que toma en consideración las ramas del crimen organizado, del papel de las multinacionales, las ONG y la ayuda al desarrollo así como dimensiones relevantes como el papel de las grandes potencias. La acción ya no tiene lugar en el Estado únicamente, sino también dentro de las instituciones y de actores internos y externos. 689 De denomina comúnmente: Acuerdo de Argel. Su preparación fue emprendida desde la firma de los Acuerdos de Uagadugu. Sin embargo, solo fue firmado en el 2015. Capítulo 5: Malí en el periodo posterior a la crisis 298 Las preguntas sustanciales que surgen inicialmente en este sentido son: ¿Es posible y viable hoy en día apoyarse en la aproximación tradicional que analiza separadamente el Estado de la sociedad civil y del resto de los actores en el Sahel? ¿Sería viable evocar hoy en día un Estado en la región del Sahel con su definición tradicional restringida a los papeles tradicionalmente atribuidos? En la base del artículo de Robert Cox, cuyo objetivo es el entendimiento de las relaciones globales de poder y el problema del orden mundial en su conjunto, desarrollaremos una reflexiones relacionadas con la región del Sahel , ya que nuestro interés en dicha subregión emana de la investigación que llevamos sobre la viabilidad del Estado en Malí sobre todo en un contexto geopolítico complejo visto que la teoría crítica estudia el complejo social y político como un conjunto en vez de partes separadas, ya que el objetivo es buscar y entender los procesos de cambio y el proceso continuo de la historia de Malí con el fin de interpretar correctamente e idóneamente lo que hoy en día es el meollo de la geopolítica africana y mundial. Las teorías clásicas de las relaciones internacionales siempre mantuvieron una diferenciación clara y una distinción entre el Estado y la sociedad civil. Si dicha diferenciación fue valida en los siglos 18 y 19 (Siendo el Estado una realidad que emergía y la sociedad civil aun empezando a surgir), la diferenciación no constituye una aproximación idónea con la realidad del mundo de hoy. Carr y Hobsbawm han sido los primeros que pensaron en la continuidad entre las fuerzas sociales dentro de un mismo Estado y fuera de la esfera de este Estado, más específicamente en un sistema de Estados. Establecieron un intento de estudio de la continuidad en las relaciones sociales y las formas del Estado. Immanual Wallerstien en su “world system”, basándose en Braudel, propuso un marco de análisis de las relaciones internacionales en términos de relaciones sociales (centro, periferia y semi periferia). Lo que puede ser considerado ya como una teoría crítica. Cox plantea la diferencia entre la teoría crítica y problema solving theories, las últimas evocan y analizan el mundo y sus relaciones sociales, como lo perciben, su Capítulo 5: Malí en el periodo posterior a la crisis 299 método es fragmentar dicho mundo en esferas especializadas tratadas considerando las demás como estables. Se trata de un tratamiento y análisis de variables limitadas para sacar leyes y regularidades que se refieren al sistema existente. Dichas aproximaciones son, de hecho, ahistoricas ya que suponiendo que el presente posee una durabilidad pero sin considerar la eventualidad de un cambio probable, lo que convierte estas aproximaciones, según el autor, en soportes ideológicos 690 . Las teorías de la resolución de los problemas analizan las situaciones con todos los matices y relaciones de poder que tienen y delimitan la problemática cuando las teorías críticas no toman las instituciones e relaciones sociales por dadas sino cuestionan sus orígenes y como si deben estar en proceso de cambio: Tienden hacia la valoración de los contextos. Las teorías criticas consagran la dimensión histórica guardando una distancia en su análisis del mundo y reflexionando sobre las condiciones que regentan las relaciones sociales en su origen pero también y sobre todo en la posibilidad de su cambio(distingue del orden imperante del mundo y cuestiona como surgió). De hecho, la teoría crítica de las relaciones internacionales permite una elección normativa a favor de un orden político y social diferente del orden ya existente. Si Frederich Meineck identifica al pensamiento político de Machiavel como origen de la teoría realista considerada como premisa de la teoría crítica visto el pensamiento histórico en que se basa inicialmente, el periodo de la Guerra Fría 691 fue más que propicio para que el realismo se convierta en teoría de “problem solving”. Esta aproximación a las Relaciones Internacionales resulta ahistorica en todos casos incluso si utiliza los acontecimientos históricos para conseguir la validez de sus hipótesis, sobre todo que el pasado, según dicha aproximación, queda parecido al presente y al futuro. El materialismo histórico, por otro lado, e incorporando la dialéctica 692 , permitió la confrontación de fuerzas sociales opuestas en un contexto histórico determinado. De hecho, el conflicto, en este marco, constituye un factor desencadenador 690 Si la teoría no tiene limitación en el tiempo y el espacio, se convierte en ideología, lo que otros investigadores como Vico Giambattista critican totalmente y designan comúnmente como “arrogancia por parte de los investigadores”. 691 La Guerra Fría son su bipolaridad ofreció un terreno de estabilidad idóneo para el desarrollo de este tipo de teorías. 692 En el sentido que cada realidad social tiene su realidad opuesta sin que sean totalmente exclusivas. Capítulo 5: Malí en el periodo posterior a la crisis 300 de un cambio estructural. Adoptando el concepto complejo: estado/ sociedad civil como unidad de análisis del orden mundial y basándose sobre el proceso de producción como elemento esencial para explicar una forma histórica particular del complejo Estado / sociedad civil, Cox evoca unas herramientas conceptuales para desarrollar un marco de acciones que el autor denomina “las estructuras históricas”. El método de las estructuras históricas se aplica a tres esferas de actividad que son las fuerzas sociales, las forma del Estado y el orden mundial que permite establecer una teoría crítica de las relaciones internacionales. Dentro de una estructura historia interaccionan tres categorías de fuerza que son: - Las capacidades materiales - Las ideas - Las instituciones Si analizamos el Sahel como una estructura o la imagen de una configuración particular dentro de las relaciones internacionales notamos que el Sahel ofrece efectivamente una configuración muy particular en el escenario de las relaciones regionales e internacionales: una configuración que impuso presiones y restricciones en los grupos e individuos que se mueven en el escenario del Sahel, más específicamente el escenario maliense. En este contexto es pertinente ver que los grupos étnicos del Norte del país reaccionan distintamente con las restricciones que les ofrece cada etapa de la historia del país. Cuando la crisis estalló en 2012, las poblaciones Azawad, del norte reaccionaron diferentemente, constituyéndose en un movimiento que es el MNLA 693 (como estructura rival) reivindicando nuevas pautas y resistiendo a las presiones del poder central de Bamako. Más tarde, Con un cambio de la configuración debido a la crisis y al golpe de Estado del Coronel Sango, el MNLA se convirtió en una fuerza emergente pero resistiendo esta vez a nuevos actores que son los grupos Islamistas también. Contrariamente al neorrealismo que considera el conflicto como consecuencia de una estructura continua, el materialismo histórico va más allá y ve el conflicto como una posible causa para el cambio estructural. Una breve reflexión llevada desde la 693 Movimiento Nacional de Liberación de Azawad. Capítulo 5: Malí en el periodo posterior a la crisis 301 perspectiva del materialismo histórico nos permite ver que la crisis maliense que estalló en 2012 debida a un conflicto con la zona del norte “Azawad”, es un factor alentador de un cambio estructural de envergadura a tres escalas:  Escala nacional: es un conflicto interno que dio lugar a una discusión sobre la forma de Estado idóneo para llevar a cabo un proyecto de gobernanza y de sociedad, en un país con una realidad étnica compleja. ¿Estado nación o confederación?  Escala regional: el conflicto maliense tuvo impacto estructural en las relaciones interestatales a escala regional con la creación de nuevas alianzas y la desaparición de antiguas alianzas entre los Estados de África del Oeste. La amalgama que caracterizó la reacción de la CEDEAO frente a la crisis revela un cambio estructural importante.  A escala internacional: siendo el conflicto en la zona del Sahel el meollo de la geopolítica actual es imprescindible que el conflicto maliense haya producido un cambio estructural en las hegemonías que ejercen las grandes potencias, y en este sentido aparece nuevamente Francia en el escenario internacional con la operación Serval, cuando Estados Unidos redujo su influencia en la subregión. La militarización estadounidense del continente africano se llevó a cabo mediante AFRICOM, el mando estadounidense que se convirtió en una misión militar operacional el 1 de octubre de 2008 694 . Si la función inicial del mando consistía, supuestamente, en llevar a cabo programas de desarrollo, la verdadera misión de AFRICOM era garantizar la seguridad de los intereses estadounidenses en el continente, más específicamente los recursos energéticos. De hecho, establecer la gobernanza no era en absoluto el objetivo último de los Estados Unidos, ya que tras la crisis del 2012, una retirada absoluta de los Estados Unidos se notó, a favor de la presencia y hegemonía francesa en la subregión. La estructura histórica es, según Cox, “una imagen de una configuración particular de fuerza” 695 . La configuración en cuestión abarca presiones a las que los individuos y grupos pueden oponerse o resistir, hasta la creación de una estructura rival. 694 KEENAN, Jeremy. The Dark Sahara: America‟s War on Terror in África, Editoriales PLUTO PRESS, Londres, 2009, p 130. 695 COX, Robert. “Fuerzas sociales, Estados y órdenes mundiales: Más allá de la teoría de las relaciones internacionales”. In Relaciones Internacionales nº 24, octubre 2013-enero 2014, pp 129-162, p 141. Capítulo 5: Malí en el periodo posterior a la crisis 302 La historia política de Mali, nos enseñó como las poblaciones del norte, más específicamente las de Kidal y Menaka, desarrollaron bajo Modibo Keita y luego bajo el régimen militar de Mousa Traoré y hasta la crisis de 2012 una resistencia frente al poder central de Bamako hasta la configuración de una estructura rival (Un micro estado) que es el MNLA 696 que incluso tuvo reclamaciones independistas. Las capacidades materiales: En el caso del Sahel, las capacidades materiales como potenciales destructivos se manifiestan como formas dinámicas organizativas: los núcleos del terrorismo yihadita presentes en la subregión constituyen un ejemplo de potencial destructivo con el armamento y el comercio ilegal de armas en Mali, Níger y el sur de Argelia. El tráfico constituye en sí una transformación, un cambio estructural: al analizar el fenómeno de tráfico de armas, es imprescindible mencionar que la población de la región del Sahel es de tradición comerciante, como mencionado en el estudio de Alain Antil 697 y que el fenómeno de tráfico, de manera general, surgió cuando los actores políticos empezaron a convertirse en socios comerciantes, perdiendo así toda legitimidad. En este contexto, Jean Luc Pedozzi, investigador en el Instituto Francés de Relaciones Internacionales escribía en un artículo sobre la fisionomía y los envites de los tráficos en el Sahel 698 , que la zona constituye desde siempre la cuna de los imperios que se sucedieron durante siglos –Wagadu Ghana, Mandé, Songhy- que se erigieron en la base del control de las rutas del comercio por las cuales pasaban productos, dinero y oro y que el trafico actualmente presente en el Sahel no es nada más que una transformación debida a la conversión de la clase política. En cuanto a las dinámicas organizativas, citamos el ejemplo de MUJAO, un grupo yihadista islamista armado que proviene de una escisión de Al Qaeda en el 696 Movimiento Nacional de Liberación de Azawad. 697 LEDOUX, Hubert. « Trafics de drogue et fragilité des Etats » In La Revista de prensa del Colectivo Regional para la Cooperacion Norte Sur, [en línea], el 13 de octubre de 2012. (Fecha de consulta: el 16 de mayo de 2013). 698 PEDUZZI, Jean Luc. « Le Maghreb dans son environnement régional et International : Physionomie et enjeux des trafics dans la bande sahélo-saharienne », nota del Programa Africa Subsahariana, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales IFRI, 2010, p 4. http://revuedepressecorens.wordpress.com/2012/10/13/trafics-de-drogues-et-fragilite-des-etats/ Capítulo 5: Malí en el periodo posterior a la crisis 303 Magreb Islámico (AQMI) operada en el año 2011 699 . El grupo terrorista transnacionalcreado y dirigido por el mauritano Hamada Ould khairou, uno de los combatientes no argelinos de AQMI, abarca combatientes yihadistas de África subsahariana. La dinámica de extensión es lo que más caracteriza la actividad del grupo y es una dinámica organizativa que escapó totalmente a las fuerzas armadas gubernamentales de Bamako. Por otro lado, la explotación del uranio en la subregión Sahel es uno de los ejemplos sobre las capacidades materiales en sus formas de acumulación. El uranio es uno de los envites geoestratégicos que cambiaron estructuralmente la región del Sahel: La intervención militar francesa en Malí “Operación Serval” tendría una correlación con los intereses del gigante internacional de la industria minera Areva. En efecto, interviniendo en Mali, Francia protege la actividad del líder mundial de la energía nuclear Areva que explota dos grandes minas en el desierto de Níger 700 - las minas de Arlit y Akouta-produciendo 75% de la energía eléctrica de Francia 701 y energía para el funcionamiento de los 58 reactores nucleares de que dispone Francia gracias a los cuales Francia exporta electricidad a otros países como Italia, España y el Reino Unido. En realidad, el grupo industrial francés Areva luchó durante años para obtener un permiso de exploración y de explotación de las reserva de uranio en la zona de Faléa en Mali. Las ideas: Empezamos el análisis de las ideas con los significados intersubjetivos: el equilibrio étnico muy complejo basado en los clanes y que caracteriza la sociedad maliense hace que resulta muy difícil que el Estado central extienda su autoridad sobre el conjunto de los territorios del país: la crisis de legitimidad del Estado central de Bamako surgió con las aspiraciones separatistas de los Tuareg en el norte del país. Como imágenes colectivas del orden social en el Sahel, más específicamente en Mali, mencionamos las que mantienen los tuareg y la cuestión de la legitimidad del 700 Níger es el tercer productor mundial de uranio. 701 JIMENEZ BARCA, Antonio. “Dos minas de uranio vitales para los reactores atómicos franceses”, El País, [En línea], el 22 de septiembre de 2010. (Fecha de consulta: el 25 de junio de 2013). http://elpais.com/diario/2010/09/22/%0binternacional/1285106401_850215.html http://elpais.com/diario/2010/09/22/%0binternacional/1285106401_850215.html Capítulo 5: Malí en el periodo posterior a la crisis 304 poder central de Bamako, desde la época de Modibo Keita hasta la crisis de 2012, pasando por el poder militar de Mousa Traore. La estructura social y de poder que los tuareg cultivaron desde épocas remotas se opone totalmente a la que el poder de Bamako impone. Los Tuareg siguen una jerarquización social y política que produce un choque con el gobierno del poder central de Bamako: incluso los bienes públicos constituyen el meollo del problema cuando la población pide independencia del tercio del territorio nacional. Dicho choque incita a las poblaciones hacia buscar nuevas vías alternativas de desarrollo: en el caso del Sahel, desarrollo del comercio ilegal, crimen organizado, tráfico y otras actividades. Ejemplo: los narcotraficantes crean mercados nacionales y regionales aprovechando la protección que les otorgan grupos terroristas y grupos separatistas de la región, perfectos conocedores de la zona difícil de acceso, encontrando así, por la misma ocasión una fuente de financiación de su actividad terrorista e instaurando lo que el analista Joelle Burbank llama en sus estudios sobre el Sahel los “narco Estados” (narco-states) 702 . Las instituciones: Las instituciones reflejan las relaciones de poder y tienden hacia animar y fomentar imágenes colectivas favorables a esta configuración del poder, lo que hace de la institucionalización un concepto parecido al de “hegemonía” 703 . Evocando la hegemonía viene inmediatamente a la mente la correlación que lleva con la institucionalización, el instrumento por excelencia para gestión de los conflictos. La estructura del Sahel nos enseña que desde 1960, fecha de la independencia de Mali, el poder central utilizó fuerza para asegurar una dominación perpetua y constante mediante instituciones como las que han sido creadas en el marco de la descentralización así como por la institución militar. Sin embargo, perdiendo la institución militar desde 2012, el poder central de Bamako, se vio en la obligación de recurrir a Francia para salir de la situación de crisis y restablecer el orden constitucional, 702 BURBANK, Joelle. “Trans -Saharan Trafficking: A growing source of Terrorist Financing”. In Center of Study of Threat Convergence, the Fund for Peace, September 21, 2010, p 1. 703 El concepto de hegemonía como lo establece Gramsci, y que permite la universalización de las políticas del actor que tiene más fuerza. Capítulo 5: Malí en el periodo posterior a la crisis 305 y de ahí mostró una adaptación a las relaciones “hegemónicas” de poder que imponía Francia, como relaciones legítimas. De hecho, el reto mayor al que hace frente la construcción del Estado y la gobernanza hoy en Malí reside en la reconstrucción de las instituciones como condición sustancial para la viabilidad del Estado. Situación hegemónica, de congruencia material, de congruencia normativa, o disfuncionalidad: ¿Hacia la transnacionalidad...? Desde hace numerosas décadas, el paradigma transnacionalista insiste en la emergencia de nuevos actores y de nuevas problemáticas en la política, la economía y la sociedad internacional. Dicha situación es una concretización de un debilitamiento del Estado, más específicamente el Estado nación, de las formas de su soberanía, de su potencia y de su economía simbólica. Sin embargo, resultarápertinente que se lleven investigaciones cuyo objetivo sería buscar los verdaderos factores que mantienen el Estado como actor clave en el escenario a pesar de que haya perdido su peso frente a otros actores, como ocurre en el estado de Mali. El espacio regional del Sahel, ofrece un caso de estudios idóneo para reflexionar en torno a las problemáticas anteriormente mencionadas y relacionadas con el Estado. Se trata de un espacio que parece escapar a todas las formas tradicionales de soberanía y sometido, al mismo tiempo, a un fenómeno de reterritorializacion (parcialización nueva del territorio) basado en las luchas simbólicas en torno a la definición de dicho territorio y en conflictos entre grupos y facciones armadas, el Estado y las poblaciones sobre envites geoestratégicos o envites de economías criminales e informales. En este sentido proponemos, muy someramente, unas reflexiones imprescindibles de desarrollar y relacionadas con:  El transnasionalismo en las relaciones internacionales, a escala africana.  Las fronteras entre el Sahel y Argelia: un punto de flexión de las políticas y problema de soberanía  El norte de Malí o el espectro de la soberanía  Los intercambios en el espacio del Sahel al margen del Estado. Capítulo 5: Malí en el periodo posterior a la crisis 306 Las transformaciones que tocaron el papel del Estado en la región del Sahel solo pueden ser interpretadas y analizadas desde un punto de vista crítico. Estas transformaciones sonuna consecuencia de una reconfiguración históricamente evolutiva que hoy se concretiza en cuestiones de amenazas de desestabilización de los Estados y de la soberanía territorial y nacional. La soberanía, se plantea hoy como una dimensión crucial para el futuro del continente africano y del escenario geoestratégico regional e internacional. Resulta evidente que las relaciones de fuerza que regentan el continente africano como las Relaciones Internacionales de manera general cambiaron y siguen cambiando: las fronteras heredadas del siglo 19 y 20 se convirtieron en fronteras cambiantes y porosas comprometiendo las soberanías territoriales o nacionales de los países del Sahel que incluso tienden hacia desaparecer. Indicaba, en este rubro, hasta qué punto el Estado y la referencia de las relaciones internacionales que es el territorio está desapareciendo, basándose en la multiplicación de los espacios donde el Estado ya no interviene y pierde su control totalmente o parcialmente o gradualmente. El caso del Azawad, territorio del norte de Malí, plantea un caso problemático comúnmente llamado: la cuestión del Norte, en la que los grupos étnicos nómadas, más específicamente los Tuareg, reivindican independencia y formación de un Estado propio, con los Tuareg presentes en territorios argelinos. El Estado se ve incluso sometido a la concurrencia de otros actores y organizaciones no estatales (ONG, multinacionales) cuyas decisiones influyen fuertemente en las decisiones del Estado y sus relaciones internas y externas. El ejemplo más concreto es el impacto de las ayudas externas sobre los procesos internos de democratización en la región. En este sentido, la restauración del orden institucional y constitucional a la vez dependen de dichas ayudas en periodo poscrisis. Y de ahí se pone en marcha de manera furtiva luego de manera más evidente una desnacionalización del Estado 704 . 704 La desnacionalización implica el problema de la soberanía y lo abarca totalmente. Capítulo 5: Malí en el periodo posterior a la crisis 307 La globalización debilita al Estado progresivamente haciendo desaparecer la institucionalización para que el Estado abandone rápidamente sus funciones iniciales: la defensa, la preservación de los intereses de la nación. Las instituciones entran en crisis y la mayor parte desaparece al no cumplir con sus principales misiones. El internacionalismo se desarrolla a favor de un sistema financiero globalizado y a favor de los intereses de las grandes potencias, las de la OTAN que encabeza Francia. Entendemos por la presente aproximación que nuevas formas de voluntad de potencia están puestas en marcha a favor de intereses materiales como la imposición de un comercio ilegal y la explotación directa o indirecta de las riquezas materiales. El papel del Estado que tiene que imponer une potencia política y militar sobre los actores que actúan para frenar su acción o inscribirla en su marco área de influencia, es débil o debilitado y ya no cumple con los requisitos de un Estado que otorga respuestas a las exigencias de una nación con configuración tan compleja. En esta búsqueda de potencia y de hegemonía, el Estado instrumentaliza las dimensiones de la sociedad, sobre todo la religión, mediante la creación de afinidades religiosas transnacionales: citamos el wahabismo en el Sahel en virtud del cual las afinidades religiosas se encuentran sometidas a un orden jerárquico. El centro puede ser ubicado en el Estado dominante (en este caso el Estado periférico que es Arabia Saudí). La religión sirve tanto como instrumento de dominación interna que se ejerce en una sociedad que de extensión de influencia y de hegemonía en otras sociedades. Se erige en estos contextos dirigentes que invocan religiones y dogmas con el fin de legitimar sus poderes internos y consolidar su presencia y hegemonía interna y externa. El 11 de septiembre de 2001 constituye un punto de inflexión que demostró que los actores no estatales se convirtieron en fuentes de las futuras amenazas. Se trataba en un sentido de situar la potencia convencional estadounidense y medir la necesidad de definirla nuevamente su capacidad de actuar en la base de amenazas regulares (operaciones de estabilización, y de construcción de Estados) o no. En otro sentido, se trata de configurar la guerra bajo forma de terrorismo, de insurrecciones o de conflictos en los Estados, con tensiones étnicas y genocidios contando con un factor alentador que es la debilidad del Estado. El mundo se encuentra en el meollo de una nueva Capítulo 5: Malí en el periodo posterior a la crisis 308 geopolítica, donde los factores previamente citados así como la incapacidad del Estado en cumplir con sus funciones y desempeñar su papel, los conflictos internos, los litigios religiosos y las tensiones étnicas interactúan y dictan la necesidad de pensar las respuestas a las amenazas contra la seguridad nacional. Es en este sentido –en contexto y sentido de convergencia de todos los actores y dimensiones- que se observa hoy en día la aparición en la región del Sahel de una serie de procedimientos de intervención y de influencia con instrumentos distintos, la operación Serval llevada por Francia en Malí constituye un ejemplo concreto. El Sahel constituye hoy en día un ejemplo del cambio de la nueva configuración de las relaciones internacionales con un nuevo papel para el Estado. Poco a poco, la imagen sociopolítica de esta zona desértica, culturalmente compleja e históricamente diversificada dejo de ser una región amenazada convirtiéndose en una región amenazante que cuenta con Estados con soberanía limitada y sometida a la circulación de varias redes de crimen organizado. El Sahel aparece como un ejemplo pertinente de la importancia que las relaciones internacionales adquirieron en la política internacional: si la política internacional es el resultado de la actuación de los Estados soberanos, las relaciones internacionales aluden a los actores no estatales que incluso pueden ser antagónicos. Sin embargo, el Estado no desapareció en el Sahel: es el Estado el que llevó la ofensiva francesa contra el Norte de Malí. Las multinacionales negocian con los Estados de la región sus inversiones, y algunos agentes y responsables relacionados con aparatos del Estado están también implicados en redes de mercados negros y de tráfico. Tras haber llevado reflexiones relacionadas con estructura analizada, señalamos una situación claramente hegemónica con una probabilidad que emerja una contra- hegemonía contra la dominación ejercida al día de hoy por países del centro en la banda sahelo sahariana. La contra hegemonía, probablemente bajo égida de la CEDEAO, daría el paso adelante a una visión más coherente de un orden alternativo basado en más soberanía para los países de la periferia y del Estado lejos de su definición tradicional que le quita, actualmente, su soberanía y limita su actuación. Capítulo 5: Malí en el periodo posterior a la crisis 309 Capítulo 6: Conclusiones 311 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES El objetivo fundamental de esta tesis se centra en abordar la crisis maliense desde una nueva aproximación sistémica focalizando en la viabilidad del Estado frente a los actores exteriores y a la realidad del escenario político interno. Así pues, la aportación principal de este trabajo está sentada en el planteamiento de un nuevo ángulo de análisis y de percepción, que consiste en el análisis del Estado desde la otra óptica que la del Estado Nación como concepto occidental. El análisis geopolítico de la crisis de Malí evita la normatividad que establecen otros marcos teóricos de análisis en los que regularidades, leyes y linealidad regentan el análisis y sus resultados. La mayoría de los autores han llegado a aproximaciones universalistas que pretenden interpretar el espacio geoestratégico internacional y analizar el comportamiento de los grupos políticos y sociales no han dado resultados válidos, sobre todo cuando el objeto del análisis es una crisis aguda en una subregión débil del mundo. Las conclusiones que se derivan del trabajo de investigación que se presenta, enlazan entre si el tratamiento de la crisis en Malí como país relevante de la subregión del Sahel. Igualmente, nos encontramos con análisis que se basan en interpretaciones simplificadoras que reducen el tema de una crisis compleja a un conflicto civilizacional entre Islam y Occidente, o a una crisis interna que nació en torno a la tendencia separatista de la región Azawad. Sin embargo, en esta tesis intentamos demostrar que la viabilidad del Estado en Malí no depende únicamente del desarrollo interno de la vida política y social, sino de lo que representa Malí como actor regional en un contexto geopolítico regentado, a la vez por fuerzas regionales y potencias internacionales. Capítulo 6: Conclusiones 312 A. Metodologicamente, la aproximación geopolítica constituye un marco indispensable para el análisis de subregiones como la del Sahel, ya que resulta imprescindible enmarcar una ruptura epistemológica entre la geopolítica como aproximación idónea y las demás aproximaciones simplistas y unidimensionales. En este sentido, el objetivo primeo de nuestra tesis doctoral consistía en llegar a una lectura correcta de la crisis en Malí y divulgar los verdaderos motivos que alentaron una crisis que no dice mucho. Dichos motivos de crisis, en el caso de la crisis de Malí, solo se pueden aclarar cuando la aproximación se basa en la pluricausalidad y que se estudia el comportamiento de todos los actores. También, la adopción de la aproximación geopolítica permite mantener una referencia constante primordial para el estudio objetivo de las crisis complejas como la de Malí. Esta referencia central consiste en el Estado, tanto en el estudio de su creación como en el estudio de su evolución. Cabe resaltar que, aunque son numerosos los Estados africanos expuestos a factores de desagregación del Estado, como terrorismo, narcotráfico, crimen organizado y redes de delincuencia internacional, se mantiene el Estado soberano en la mayor parte de los casos. Malí respondió distintamente a la influencia de estos factores de desagregación por la debilidad de instituciones debida a la génesis del Estado. En otros términos, la desagregación operó en Malí a causa del proceso erróneo de construcción del Estado. Este actor internacional, citado como ejemplo de la democratización a escala del continente africano y más tarde como modelo de consolidación de la democracia, el Estado maliense fue sacudido por sus propias élites políticas y económicas, que sacaban provecho mediante clientelismo de situaciones que tenían que haber sido objeto de denuncia. Si el Estado africano siempre fue concebido en un marco determinado, como es el de la herencia colonial, un concepto caracterizado por el carácter universal, el caso del Estado maliense y el estudio de su evolución sociopolítica demuestra la singularidad del Estado en África subsahariana y cuestiona la universalidad del concepto de Estado, ya que África, en este caso África Subsahariana de manera más específica, dispone de una amplia tradición estatal arraigada. Capítulo 6: Conclusiones 313 B. El estudio del fenómeno estatal maliense mediante su evolución social da a conocer que el Estado en África subsahariana es un hecho social indivisible de la realidad social y étnica maliense. En esta lógica, observamos que la viabilidad del Estado en Malí depende de una ecuación que combina la política del Estado central de Bamako y los factores geopolíticos regionales. Por tanto, ni la realidad socioétnica, ni el factor religioso, son los factores alentadores de crisis en Mali. La viabilidad del Estado en Malí requiere una renovación del modelo estatal. Es más, una reconsideración de la concepción del Estado en sí. Tanto el modelo centralizado del Estado como el modelo descentralizado, son dos modelos que encajan en el concepto de Estado Nación que no corresponde a la realidad étnica y sociopolítica de Malí. La deconstrucción analítica de la sociedad maliense precolonial demuestra que esta última abarca un sinfín de comunidades, estructuras, jefaturas, incluso reinados, imperios y otras construcciones de tipo estatal, es decir, un sistema sociopolítico interrumpido por la colonización. Del análisis de esta investigación, se deduce que las modalidades de construcción de un Estado y de su nacimiento, son importantes a la hora de evocar su viabilidad. La construcción del Estado maliense obedeció a una lógica que respondía a la naturaleza favorable de las relaciones entre la Metrópoli colonizadora y las élites del nuevo Estado maliense. Ante este escenario, se puede concluir, que la viabilidad del Estado ha de ser estudiada desde un paradigma que considere la construcción del Estado como un esfuerzo consciente de creación de un aparato regulador y de control, a la vez que un proceso histórico inconsciente en que se articulan las actuaciones y voluntad del conjunto de grupos y comunidades que forman el Estado maliense. El sistema político africano no tiene que superponerse con la sociedad en el proceso de formación estatal, ya que las aproximaciones horizontales al Estado y al sistema político africano, y más en el caso de los Estados en la región del Sahel, reflejan la necesidad de la simbiosis entre el Estado y la sociedad. Estas aproximaciones horizontales preconizan, por deducción, que el sistema político controla la sociedad denominada “sociedad global” y actúa en ella como agente organizador. Sin embargo, en el caso de Malí se demuestra hasta qué punto dicha aproximación se asienta en una concepción errónea del Estado en África, ya que en este continente y, aún más en la Capítulo 6: Conclusiones 314 zona del Sahel, la sociedad está sometida a una delimitación por el marco territorial que le detrae características de “sociedad global”. El Estado en el Sahel constituye una unidad política singular pero de orden territorial, sin corresponder realmente a la realidad de la sociedad africana. De hecho, existe una gran discrepancia entre el sistema político y las estructuras sociales en esta región del mundo, como demuestra esta realidad para el caso maliense. En este sentido, el Estado sigue estando en perpetua transformación ante el imperativo esencial que es la reconceptualización del Estado en África y en el Sahel especialmente. C. El Estado Nación es un modelo fallido en África subsahariana. La carencia de las aproximaciones actuales a los Estados del Sahel reside en el hecho de elegir el Estado Nación como modelo de referencia para esta subregión de envergadura para el continente y para Europa. Es imprescindible plantear, en este contexto, que el problema tuareg constituye un reto al que el proceso de construcción democrática en Malí tendrá que hacer frente, mediante políticas económicas y sociales efectivas de inclusión e inserción que favorezcan el dialogo en vez de la exclusión. Los litigios territoriales, así como los problemas económicos del norte del país han de figurar imprescindiblemente en una agenda prioritaria, seguidos de una hoja de ruta específica, como primer paso hacia la realización de una viabilidad democrática en Malí. Los acuerdos y tratados firmados desde la independencia del país africano resultan casi ficticios en la práctica. La tarea de exclusión emprendida por la Administración colonial siguió siendo bajo Modibo Keita, una administración que se centraba en gestores malienses del sur. El poder de Bamako no tiene que conjugar reinserción de los armados del norte del país con la impunidad perpetua como lo hizo hasta hoy en día, sobre todo cuando se sabe que las rivalidades entre las poblaciones mismas del norte provienen mayormente de la impunidad adoptada por la administración central de Bamako. El Estado en Malí ha fracasado en cumplir con uno de sus papeles más primordiales, que es la institucionalización del país y brindar la seguridad en todo el territorio.  La crisis del 2012 demostró hasta qué punto la subregión del Sahel dependía de los actores regionales e internacionales que mantenían intereses geopolíticos de importancia capital en la zona. Si la génesis del Estado en Malí se elaboró en base del modelo de Estado Nación, modelo ajeno a la estructural sociopolítica de la subregión, la viabilidad de este Estado sigue dependiendo también de los Capítulo 6: Conclusiones 315 actores externos, directamente, mediante injerencia de intereses e, indirectamente, mediante ayuda humanitaria.  La contribución de la Unión Europea y de las Naciones Unidas en los procesos de reconstrucción del Estado durante el periodo post Serval, mediante distintos programas como el Acuerdo de Uagadugú, obedeció a una ecuación occidental que respondía a envites de los actores que lo establecieron.  La delincuencia internacional y el crimen organizado son dos factores alentadores de la debilidad del Estado maliense, sobre todo con el impacto del terrorismo y el crimen organizado. El análisis geopolítico de una subregión como el Sahel debe desplazar su foco de análisis hacia el Estado como unidad de análisis. Analizar la viabilidad del Estado nos permite, en este sentido, entender los elementos que rigen una geopolítica subregional de envergadura como la del Sahel. D. En cuanto al Islam, considerado por los paradigmas simplificadores de análisis de crisis, como el factor que desencadenó las crisis perpetuas en Malí, el estudio realizado mediante la presente tesis, comprueba los puntos siguientes:  La presencia del Islam en el Sahel africano es anterior al Estado Nación y el antagonismo entre Islam y sociedad maliense resulta inexistente antes de la época colonial.  La voluntad de respetar a la ortodoxia de propagación de la Sharia y su instauración, así como promover la conquista del poder estatal, fueron reunidos en un solo término: “islamismo”, lo que crea una amalgama, en un principio, que más tarde desemboca en crisis.  El ascenso del islamismo político en el Sahel y, específicamente en Malí, no puede ser analizado sin tomar en consideración la trayectoria del Estado mismo y de los principales actores del escenario político local.  La instauración de la Sharia constituye el objetivo común de los partidos islamistas que actuaban en los distintos escenarios políticos de diversos países del Sahel. Ha sido la Sharia, siendo el conjunto de leyes que regentó durante siglos la vida de la mayor parte de las poblaciones del Sahel africano. Capítulo 6: Conclusiones 316  En este sentido, la aplicación de la Sharia no constituye la fuente de crisis en el norte de Malí, sino que ha sido la manera violenta con que se aplicó y se instrumentalizó para alcanzar objetivos políticos.  Por el contrario, es la percepción y la idea del consenso contra lo que Estados Unidos denomina “la amenaza Islamista global”, la que impide el desarrollo de otras percepciones y aproximaciones acerca del ascenso del Islamismo en el Sahel.  En Malí, como en Somalia, el Islamismo del Estado es percibido como elemento alternativo de estabilización y de restauración del Estado frente a la confusión que caracterizaba el ejercicio del poder.  Lejos de adoptar la concepción extrema de Huntington, que identifica a las religiones como principales causas de los conflictos, el caso de Malí ilustra la instrumentalización de la religión para resaltar el fondo de crisis identitaria que rige las relaciones a la vez sociales y sociopolíticas en los países del Sahel, cuya descomposición institucional favorece la aparición de nuevas crisis cíclicas.  Desde el 11 de septiembre de 2001, asistimos a una radicalización creciente del Islam africano, en virtud del cual el Islam en el poder rechaza la secularización de lo político y la separación entre la religión y el ejercicio del poder. De hecho, el principal objetivo del Islam radical que regenta África Occidental, consiste en cambiar los sistemas políticos y los Estados así como “moralizar” las sociedades.  Por un lado, surge la necesidad de ubicar la investigación en una perspectiva más global, ya que es imprescindible crear articulación entre reivindicaciones políticas y fuerzas religiosas. Por otro lado, resulta necesario mencionar, tras este análisis, que explicar la crisis en Malí en base a conflicto religioso confesional difiere de un análisis de la evolución y reforma del Islam en la región, convirtiéndose en violencia con finalidades políticas por unos grupos que conllevan una agenda religiosa. Capítulo 6: Conclusiones 317 E. Respeto a la descentralización, hay una serie de puntos claves interrelacionados que conviene matizar, al mismo tiempo que llegamos a conclusiones sobre este tema:  En primer lugar, esta tesis parte que la institucionalización del Estado de Malí se construye mediante el análisis de una etapa crucial de las relaciones entre la institución estatal y el ciudadano maliense y que es la descentralización. La descentralización, ha sido finalmente una herramienta para las elites políticas y administrativas malienses para recuperar sus poderes perdidos en el aparato del Estado, dirigiendo las finanzas hacia las regiones en las que sus intereses quedan asegurados.  Un proyecto como es la envergadura de la descentralización, podría haber sido el reflejo de una política global, de una ideología y aún más de un proyecto de sociedad desde un punto de vista teórico en el que se asientan los dirigentes inspiradores, tanto malienses como franceses. Si fuera realmente el caso y que el envite de la descentralización tiene la envergadura de un proyecto de sociedad, hubiera requerido un consenso global de todas las partes y actores preponderantes del país, sin embargo no ha sido así. Los diferentes grupos sociales no consintieron la adopción del modelo descentralizado del Estado, primando la falta de unanimidad como primer indicador de la no idoneidad del modelo descentralizado con la naturaleza del Estado maliense.  La descentralización alteró el equilibrio de fuerzas sociopolíticas existente en Malí y, constituyó, consecuentemente, un factor alentador de la perpetuación de la crisis.  La descentralización fue un eslogan detrás del cual se ejerció un poder más centralizado que el poder impuesto por la Francia colonial o por el Malí de Modibo Keita.  Hay una no correspondencia clara entre la descentralización y la realidad social y étnica del Malí. Consecuentemente, varios conflictos internos y desacuerdos surgieron en el escenario político y social maliense a la hora de operar la transferencia de poderes, creando nuevos focos de desestabilización del escenario social y político del país. Capítulo 6: Conclusiones 318  Esta tesis doctoral, tenía como objetivo comprobar si son las políticas de exclusión las que hicieron estallar las crisis sistémicas y sucesivas en Malí. Algunos mecanismos adoptados por los diversos gobiernos para mantener una viabilidad democrática del Estado tuvieron el efecto contrario. En este sentido, el gobierno de consenso fue, para Malí, una arma con doble impacto ya que sirvió de herramienta para los actores del escenario político para sacar provecho de la gestión del Estado en vez de promover gobernanza.  De hecho, nuevos combates estallaron en el escenario maliense tras la operación Serval. Sin embargo, son combatientes entre los propios movimientos rebeldes que vivieron escisiones internas: dentro de la rebelión maliense existen dos corrientes distintas, los independistas por un lado (denominados comúnmente “la coordinatrice”) y los unionistas, por otro lado, siendo los rebeldes de la plataforma. Son escisiones que comprueban que el secesionismo tuareg no constituye, al fin y al cabo, ni la principal reivindicación, ni tampoco la causa esencial de la crisis en Malí. Este país del Sahel, sufre una crisis de Estado, siendo el contexto regional el que contribuye a la fragilizacion del Estado maliense.  Si Malí ha sufrido tantas escisiones sociales no es por ausencia de voluntad común de llevar una vida social según el principio de la integridad territorial. Hablamos de un país en que convivieron etnias y grupos sociales tan distintos desde la época de los Imperios y Reinos. Sin embargo, las escisiones sociales constituyen una reacción social más que política al Estado Nación post colonial que ha sido impuesto desde el exterior.  Malí sufre una crisis de Estado que requiere la adopción de un nuevo modelo federal o confederación, que corresponda a su realidad étnica y política. El modelo de Estado federal nació de las grandes carencias generadas por los Estados centrales en sus modos de gobierno. Por consiguiente, se introduce la solución federal como receta constitucional que lograría una democratización donde los poderes nacionales fracasaron promoviendo sus políticas neocoloniales. Entre los elementos constantes del federalismo figura la unión en vez de la unidad, lo que supone diferencias que impiden la unificación total. Capítulo 6: Conclusiones 319 F. La falta de la cooperación y de la integración regional tiene también una parte considerable de responsabilidad en la crisis maliense. En este sentido, la Unión Económica y Monetaria -UEMOA- hubiera podido asegurar una cooperación regional más eficiente y resolver situaciones de crisis aguda.  La crisis en Mali hizo que los países del Sahel africano tuvieran la convicción de que el terrorismo transfronterizo requiere una respuesta colectiva. Consecuentemente, los países de la banda sahelo sahariana procedieron a la creación, en 2014, del G5 de los países del Sahel. Resulta imprescindible mencionar que la cuestión del federalismo en el Oeste de África constituía una problemática previsible si nos referimos a la fundación de la mayor parte de los Estados de esta región. La ley elaborada y adoptada por el gobierno de Guy Mollet, en 1956, y que es definidamente el marco concreto de la descolonización en África Subsahariana, no definió los modos de gobernabilidad viables para esta etapa de la historia de la región, entre balcanización y federalismo. El contexto regional contribuyó a la fragilizacion del Estado maliense y el papel geopolítico desempeñado por cada factor regional o internacional, en diversas etapas de la historia del país como en periodos de crisis, influyó en la viabilidad democrática del país. En el Sahel, la situación geopolítica actual en la que factores transnacionales amenazantes choquan con la soberanía y la unidad territorial del Estado, invita a la revisión de los paradigmas de gobernanza y de garantía de la seguridad tanto como de la seguridad humana y, sobre todo, repensar la viabilidad del escenario y espacios políticos de ejercicio del poder. El difícil ejercicio de elegir entre el modelo de democracia impuesto desde el exterior y las distintas facetas de inadaptación a los aspectos tanto sociológicos como económicos y políticos malienses, requiere la elaboración de un modelo de Estado que concilia la tradición democrática universal y las peculiaridades locales de la sociedad maliense. La crisis en Mali reveló un gran déficit de resiliencia tanto a escala interna como a escala regional. Dicha resiliencia, solo se puede construir con una cooperación Capítulo 6: Conclusiones 320 regional eficiente. Hoy en dia, se habla de “transformaciones de la crisis” siendo la crisis de seguridad en Mali la causa principal de otras crisis en la región, como la crisis migratoria. Cerrar las fronteras y convertirlas en barreras herméticas no constituye una solución a la crisis y al problema de tráfico y de porosidad de las fronteras entre los países de la región. A contrario, la libre circulación de las personas y mercancías, en un marco regulado y controlado, puede constituir un factor de resiliencia frente a las crisis sistémicas y cíclicas que vive la banda sahelo sahariana. Definitivamente, la seguridad que se requiere en Malí es, ante que todo, una seguridad humana, de la que gozarán, equitativamente, las poblaciones del centro y de la periferia. Capítulo 6: Conclusiones 321 321 BIBLIOGRAFÍA Libros:  ABDOUL HAMETH, Ba. Acteurs et territoires du Sahel. Editoriales ENS, Lyon, Francia, 2007.  ABOU EL FARAH, Yahia; AKMIR, Abdeluahed; BENI AZZA, Abdelmalek. La présence marocaine en Afrique de l‟ouest : cas du Sénégal, du mali et de la cote d‟ivoire. Editoriales de l'Institut des Etudes Africaines, Rabat, Marruecos, 1997.  ADEYEMI, Adebayo. Terrorism and transnational security: threats in West Africa: a Global Perspective. Editorial Xlibris Corporation, 2015.  Atlas Jeune Afrique 2010, in Bossard, L., OECD, Sahel and West Africa Club, 2015.  Aut Coll. Décentralisation au Sahel : leçons, questions, défis. Publicacion d‟el IIED- Institut International pour l‟Environnement et le Développement -. Londres, Gran Bretaña, 2010.  BAUDAIS, Virginie. Les trajectoires de l‟Etat au Mali. Editoriales L‟Harmattan, Estudios Africanos, Paris, Francia, 2015.  BERNUS, Edmond. Etre touareg au Mali. In : CHAMPAUD, Jacques. Le Mali : la transition. Politique Africaine, 1992, pp 23- 30.  BOILLEY, Pierre. Le conflit interne comme ferment d‟un sentiment national ? L‟exemple sahelien (Mali, Niger, Tchad), en L‟ouest saharien : Mythes, conflits et décolonisation au Sahel. Editorial l‟Harmattan. Paris, Francia, 2009.  BOILLEY, Pierre. Les Touareg kel Adagh, dépendances et révoltes : du Soudan français au Mali contemporain. Editoriales karthala, Francia, 2012.  BONIFACE, Pascal. La géopolitique, les relations internationales, Editorial Eyrolles Iris, 2011.  BONNECASE, Vincent. La pauvreté au Sahel : du savoir colonial à la mesure internationale. Editoriales Karthala, Paris, Francia, 2012. http://www.google.es/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Yahia+Abou+El+Farah%22 http://www.google.es/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Abdeluahed+Akmir%22 http://www.google.es/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Abdelmalek+Beni+Azza%22 322  BOURGEOT, André. Horizons nomades en Afrique sahélienne: sociétés, développement et démocratie. Editoriales Karthala, Francia, 1999.  BOUTILLIER, Sophie ; UZUNIDIS, Dimitri. Méthodologie de la thèse et du mémoire. Editoriales Studyrama, Francia, 2005  BRAILLARD, Philippe. Théorie des relations internationales. Editoriales Presses Universitaires de France, Francia, 1977.  BRUNET, Roger. Le territoire dans les turbulences. Géographiques Reclus, Montpellier, France, 1990.  CALDUCH CERVERA, Rafael. Relaciones Internacionales. Editorial Ciencias Sociales, España, 1991.  CALDUCH CERVERA, Rafael. Teorías de las relaciones internacionales. Universidad Complutense, Madrid, España, 1991.  CALVOCORESSI, Peter. Historia política del mundo contemporáneo: de 1945 a nuestros días, Editorial Akal, España, 1999.  CASAJUS, Dominique. Gens de parole. Langage, poésie et politique en pays touareg. Editoriales Le Découverte, Paris, Francia, 2000.  CHABAL, Patrick y DALOZ, Jean-Pascal, África camina: el desorden como instrumento político. Editoriales Bellatera, Barcelona, 2001.  CHAUTARD, Sophie. L‟indispensable de la géopolitique, Editoriales Studyrama, Francia, 2009.  CHRETIEN, Jean- Pierre. Les ethnies ont une histoire. Editoriales Karthala, Francia, 2003.  CORACHAN CUYAS, Manuel. Historia del África Negra Precolonial: la historia que Occidente ignoró. Editorial: Bernat, España, 2013.  COULON, Christian. Les musulmans et le pouvoir en Afrique noire. Editoriales Karthala, Francia, 1983.  DE LAMOTHE, León Jean. Les anciennes lignes de rivage du Sahel d‟Alger et d‟une partie de la Cote algérienne. Editoriales de Société géologique de France, Paris, Francia, 1911.  DE ZELTNER, Franz. Mission dans le Sahel Soudanais. Editado por Imprimerie Nationale (archivo de misiones científicas), Paris, Francia, 1911.  Desafíos para la política exterior europea en 2013: renovar el papel de la Unión Europea en el mundo, Editores Giovanni Grevi y Daniel Keohane, FRIDE, Madrid, España, enero de 2013. https://www.lacentral.com/search/avanzada/?go=1&editorial=Gen%C3%A8ric 323  DIARRA, Fidèle. Mali: Un camino hacia el integracionismo panafricano. Editorial de Ciencias Sociales, la Habana, Cuba, 2010.  DUVERGER, Maurice. Constitutions et documents politiques. Editoriales PUF, Paris, Francia, 1978.  ECO, Humberto. Como se hace una tesina: Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Editorial Gedisa, España, 2011.  FERGUENE, Améziane. Gouvernance locale et développement territorial : le cas des pays du sud. Editoriales L‟Harmattan, Francia, Enero de 2005.  FILIU, Jean Pierre. Las nueve vidas de al Qaeda, Editorial Icaria, Barcelona, España, 2011.  GIRI, Jacques. Le Sahel au XXI siècle : un essai de réflexion prospective sur les sociétés. Editorial Karthala, Paris, Francia, 1989.  GIRI, Jacques. Le Sahel demain: catastrophe ou renaissance ? Editorial Karthala, Paris, Francia, 1983.  GOY, Raymond. Du droit interne au droit international : Le facteur religieux et l‟exigence des droits de l‟homme. Publicaciones de la Universidad de Rouen, Francia, 1998.  GREFFE, Xavier. Territoires en France : Les enjeux économiques de la décentralisation. Editoriales Economica, Universidad de Michigan, Estados Unidos, 1984.  HANSEN, Valery; CURTIS, Kenneth. The kingdom of Mali and its repercusión in subsaharian Africa. Editoriales Cengage Learning, Boston, Estados Unidos, 2010.  HEGEL, Friedrich. La Raison dans l'Histoire. Editoriales Pion, coll. «10/18», n° 235, Paris, Francia, 1965 (cl822-1830).  HUGON, Philippe. Géopolitique de l‟Afrique. Editoriales Sedes, Paris, Francia, 2012.  HUSSELING, Gerti. OOMEN, Barbara. Le droit en Afrique: expériences locales et droit étatique au Mali. Editoriales Karthala, Francia, 2005.  INIESTA, Ferran. La frontera ambigua. Tradición y modernidad en África. Editoriales Bellaterra, Barcelona, España, 2007.  JOUVE, Edmond. La République du Mali. Editor, Berger Levrault, Universidad de Michigan, Estados Unidos, 1974. 324  KAY, Adrian. The dynamics of public policy: Theory and evidence. Editoriales Wayne Parsons, Londres, Gran Bretaña, 2006.  KEENAN, Jeremy. The Dark Sahara: America‟s War on Terror in África. Editoriales PLUTO PRESS, Londres, Gran Bretaña, 2009.  KEENAN, Jeremy. The Lesser Gods of the Sahara. Editoriales Antony Rowe Ltd., Chippenham, Gran Bretaña, 2004.  KI ZERBO, Joseph. L‟Histoire de l‟Afrique Noire. Editoriales Hatier, Paris, Francia, 1978.  LACOSTE, Yves .Pourquoi l‟analyse géopolitique des régions françaises. Avant- propos à : Géopolitiques des régions françaises. Editoriales Fayard. Paris, Francia, 1986.  LACOSTE, Yves. Géographie du sous-développement. Editoriales PUF, Paris, Francia, 1965.  LASSERRE, Isabelle ; OBERLE, Thierry. Notre guerre secrète au Mali : les nouvelles menaces contre la France. Editoriales Fayard, Paris, Francia, mayo de 2013.  LEMARCHAND, Philippe. L‟Afrique et l‟Europe, Atlas du XX siècle. Editoriales Complexe, 1997.  LOHMANN, Annette. Qui sont les Maitres du Sahara ? vieux conflits, nouvelles menaces : Le Mali et le Sahara Central entre les Touaregs, Al Qaeda et le Crime Organisé. Editorial Friedrich-Ebert-Stiftung, Abuja, Niger, 2011.  LOPEZ ALONSO, José María. Informe geopolítico 2006. Editorial Tecnos, Madrid, España, 2005.  LOPEZ- DAVALILLO, Julio. Guía de los países y territorios del mundo, Editorial Síntesis, España, 2004.  LOPEZ, Julio; LARREA, Davalillo. Guía de los países y territorios del mundo. Editoriales Síntesis, España, 2004.  MAJHEMOUT, Diop. Histoire des classes sociales en Afrique de l‟Ouest, Tome 1, le Mali. Editoriales L‟Harmattan, Paris, Francia, 1971.  MARTINEZ PEÑAS, Leandro; PACHECO BARRIO, Manuel Antonio. Movimientos rebeldes e insurgentes en el África actual, en REQUENA, Miguel; DE REVENGA, Diez. Luces y sombras de la seguridad Internacional en los albores del siglo XXI. INSTITUTO UNIVERSITARIO GENERAL GUTIÉRREZ MELLADO, Madrid, España, 2010, pp. 633-650. 325  MBAYE, Sanou. L‟Afrique au secours de l‟Afrique. Editoriales de l‟Atelier. 2009.  MOREIRA, Constanza. Descentralización, desarrollo local, participación y reforma del Estado: una vinculación pendiente. Editoriales Orbe Libros, Montevideo, 2009.  MOUROZ, Jean Revel. Pouvoir local régionalismes, décentralisations : enjeux territoriaux et territorialité en Amérique latine. Editoriales de IHEAL, Paris, Francia, 1989.  NACH MBACK Charles. Démocratisation et décentralisation : Genèse et dynamiques. Editoriales Karthala, Francia, 2003.  NANTET, Bernard. Le Sahara, Histoire, guerres et conquêtes. Editoriales Tallandier, Paris, Francia, 2013.  NASSOKO, Issa. L‟Etat et la religion au Mali, de 1960 à nos jours. Editoriales Jamana, Bamako, Mali, 2009.  National Research Council. Tools and methods for estimating populations at risk from natural disasters and complex Humanitarian Crises. Publication of The National Academies Press, Washington, Estados Unidos, 2007.  NAUDET, Jean- David. Trouver des problèmes aux solutions : Vingt ans d‟aide au Sahel. Publicaciones de OCDE, Paris, Francia, 1999.  NUÑEZ VILLAVERDE, Jesús; HAGERAATS, Balder; KOTOMSKA, Malgorzata. Terrorismo internacional en África: la construcción de la amenaza en el Sahel., Editorial Catarata, España, febrero de 2009.  OULMONT, Philippe. VAISSE, Maurice. DE Gaule et la Décolonisation en Afrique subsaharienne. Editoriales Karthala, Paris, Francia, 2014.  PEZARD, Stephanie. SHURKIN, Michael. Achieving peace in northern Mali. Editoriales RAND, California, Estados Unidos, 2015.  RAFFRAY, Mériadec. Touaregs: La révolte des hommes bleus.1857-2013. Colección. « Stratégies et doctrines ». Editoriales Económica, 2013.  RIBOT, Jesse, C. La décentralisation démocratique des ressources naturelles : Institutionnaliser la participation populaire. Editoriales del World Resources Institute, 2002.  ROMERO, Eduardo. Quién invade a quién: el plan África y la inmigración. Editorial Cambalach, Oviedo, España, 2006.  RUIZ VIÑALS, Carmen. Políticas sociolaborales: un enfoque multidisciplinario. Editorial UOC (Universitat Oberta de Catalunya), España, 2012. 326  SALVAING, Bernard. « Regards maliens et guinéens sur la culture et la religion face à la colonisation française ».In Aut .coll. GEMDEV et Université du Mali. Mali- France : Regards sur une histoire partagée. Editoriales Donniya y Karthala, 2005.  SAMPIERI HERNANDEZ, Roberto; COLLADO FERNANDEZ, Carlos; LUCIO BAPTISTA, Pilar. Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw-Hill Interamenricana, México, D.F., 2003.  SANCHEZ, Carlos Ruiz. Manual para la elaboración de políticas públicas. Editoriales Plaza y Valdés, México, 2002.  SAWADOGO, Raogo Antoine. OUEDRAOUO, Kadre Désiré. L‟Etat africain face à la décentralisation. Ediciones Karthala, Paris, Francia, 2001.  SELLIER, Jean. Atlas de los pueblos de África. Editorial PAIDOS IBERICA, España, 2005.  SINDJOUN, Luc. Sociologie des relations internationales africaines. Editoriales Karthala, Francia, 2002.  S.A. Diccionario de historia de los países del Mundo- de Guinea Ecuatorial a Zimbabwé. Editoriales SALVAT, Barcelona, España, 2002.  THUAL, François. Méthodes de la géopolitique : apprendre à déchiffrer l‟actualité. Editoriales Iris Ellipses, 1996.  TRIAUD, Jean Louis. Abd Al- RAHMAN L‟AFRICAIN (1908- 1957) pionnier et précurseur du Wahhabisme au Mali. In CARRE, Olivier. Radicalismes islamiques, Tome 2 : Maroc, Pakistan, Inde, Yougoslavie, Mali. Editorial L‟Harmattan, 1986, pp 162 178.  VETTOVAGLIA, Jean Pierre. DU BOIS DE GAUDUSSON, Jean. Déterminants des conflits et nouvelles formes de prévention. Vol III, Editoriales Emile Bruylant, Francia, 2013.  WING, Susanna. Démocratie malienne et dialogue constitutionnel (1991- 2007) : la quête d‟un Etat de droit. Editoriales Karthala, Francia, 2013.  WINTER, Grace. POLLET, Eric. La société Soninké, Dyahunu, Mali. Ediciones de la Universidad de Bruselas, Bélgica, 1972.  WISE, Christopher. Derrida, Africa and the Middle East. Editoriales Palgrave Macmillan, Estados Unidos, 2009. 327  Yahia Abou El Farah, Abdeluahed Akmir, Abdelmalek Beni Azza . La présence marocaine en Afrique de l‟ouest : cas du Sénégal, du mali et de la cote d‟ivoire. Editoriales de l'Institut des Etudes Africaines, Rabat, Marruecos, 1997.  YATTA, François Paul. La décentralisation fiscale en Afrique : enjeux et perspectives. Editoriales Karthala, Francia, 2009.  ZAPATA, Oscar. Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. Editoriales Pax México, México, 2005. Artículos de revistas e informes:  “Actas de las Jornadas mineras y petroleras de Mali. 8-11 de noviembre de 2011”. Centro internacional de conferencias de Bamako. (Fecha de consulta: el 05 de junio de 2013).  “Mali: ce que demande Dioncounda Traoré à la Cédéao”, en RFI, [en Línea], el 05 de septiembre de 2012, (Fecha de consulta: el 27 de junio de 2013).  AG SIDALAMINE, Zeidan : « Analyse relative à la situation sécuritaire et socio- politique des régions du Nord Mali », La crise au Mali : Recueil de contributions. Actas de « la Société Malienne des Sciences Appliquées (MSAS) », numero especial de Diciembre de 2012, pp 80-81.  ALLAY BIREMA, Dicko. « Expériences de mobilisation des ressources financières des communes rurales au Mali ». In Financer la décentralisation rurale. Editorial Kit Publishers, pp 70-93.  ARTEAGA, Félix: “España, Mali y la operación Serval de Francia: ¿Qué hacer y qué no? ¿solos o en compañía de otros?”, en Revista del Real Instituto Elcano, [en línea], comentario 3/2013, el 14 de enero de 2013. (Fecha de consulta: el 5 de junio de 2013).  Autor coll. Financer la décentralisation rurale : Taxes et impôts à l‟échelle locale au Bénin, Burkina Faso et Mali. Editoriales Kit Publisher, Boletín 357, Serie Descentralización y gobernanza local, Amsterdam, 2004. http://www.google.es/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Yahia+Abou+El+Farah%22 http://www.google.es/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Abdeluahed+Akmir%22 http://www.google.es/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Abdelmalek+Beni+Azza%22 http://www.jmpmali.com/html/miningandpetroleum.html http://www.rfi.fr/afrique/20120905-mali-dioncounda-traore-cedeao-aide-nord-bamako-lettre-pr%C3%A9sident-transition http://www.rfi.fr/afrique/20120905-mali-dioncounda-traore-cedeao-aide-nord-bamako-lettre-pr%C3%A9sident-transition http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/comentarios_comments/comentario_arteaga_spain_mali_operacion_serval http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/comentarios_comments/comentario_arteaga_spain_mali_operacion_serval http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/comentarios_comments/comentario_arteaga_spain_mali_operacion_serval 328  Autor coll. Sharing Power for Development: Experiences in Local Governance and Decentralisation. N°6, .Editoriales Helvetas Zurich, junio de 2007.  BOUJU, Jacky. « Clientélisme, corruption et gouvernance locale à Mopti(Mali) ». In Autrepart n° 14, pp 143- 163, 2000.  BONTE, Pierre ; CLAUDOT HAWAD, Helene. « Savoir et pouvoir au Sahara », en Elites du monde nomade touareg et maure, Les Cahiers de L‟Iremam. Aix en Provence, Francia, 2000.  LECOCQ, Baz. “Disputed desert: Decolonisation, competing nationalisms and Tuareg rebellions in Northern Mali”, en Afrika- Studiecentrum, volume 19, Editoriales Brill Leiden Publisher, diciembre de 2009.  Mohamed ABDOU. «Guerre, terrorisme et psychose : la dimension cognitive du conflit malien», Les cahiers psychologie politique [En ligne], numéro 24, Janvier 2014. URL: http://lodel.irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=2599  Banco Mundial. World Development report: poverty: attacking poverty, 1990.  BALLESTEROS MARTIN, Miguel Ángel. “Diagnostico geoestratégico del conflicto en Mali”. In La revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, N° 14/ 2013. 27 de febrero de 2013.  BEELER, Sabrina. “Conflits entre agriculteurs et éleveurs au nord- ouest du Mali”. Colleccion IIED, n° 41, Londres, Gran Bretaña, octubre de 2006.  Béridogo, B. « Processus de décentralisation et pluralité de logiques des acteurs au Mali ». In FAY, Claude. Décentralisation et pouvoirs en Afrique: en contrepoint, modèles territoriaux français. Editoriales IRD, 2006, pp 200-218.  BELLO, Oladiran: “La implementación de la estrategia de la Unión Europea para el Sahel: entre arenas movedizas”. In Revista de FRIDE, [en línea], n° 114, noviembre de 2012. , (Fecha de consulta: el 13 de mayo de 2013).  BENCHIBA, Lakhdar. “Sahel: una nueva amenaza y viejos problemas”, AFKAR/IDEAS, n° 23, otoño de 2009, pp 21- 24.  BERMUDEZ-LUGO, Omayra: “The mineral industries of Mali and Niger”. In 2011 Minerals Yearbook: Mali and Niger (Advance Release). U.S Department of the Interior, marzo de 2013. (Fecha de consulta: el 03 de mayo de 2013). http://lodel.irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=2599 http://www.fride.org/descarga/WP_114_Implementacion_estrategia_UE_Sahel.pdf http://www.fride.org/descarga/WP_114_Implementacion_estrategia_UE_Sahel.pdf http://minerals.usgs.gov/minerals/pubs/country/2011/myb3-2011-ml-ng.pdf 329  BERNARD, Adam. “Mali: de l‟intervention militaire française à la reconstruction de l‟Etat”, Informe 2013/3 del GRIP, Bruselas, marzo de 2013.  BERNUS, Edmond : « Etre Touareg au Mali ». In Politique Africaine, n°47, 1992, pp 23-30.  BERTRAND, Monique. « Un an de transition politique : de la Révolte a la troisième République ». In Politique Africaine, n° 47, 1992, pp 9-22.  BOILLEY, Pierre. « Mali: Stabilité du Nord-Mali : responsabilités partagées ». In UNHCR, Centre for Documentation and Research, mayo de 1999, P1. , (Fecha de consulta: el 04 de junio de 2013).  BONNECASE, Vincent; BRACHET, Julien. “Les “crises saheliennes” entre perceptions locales et gestions internationales”. In Crises et chuchottement au Sahel. Revista Politique Africaine, n° 130, junio de 2013, pp 5-22.  BOUKHADOUNI, Yacine. « Les effets de la crise en Lybie sur le trafic d‟armes légères et lourdes dans la région Maghreb Sahel ». Publicación del Grupo de Investigación en el Terrorismo y Anti terrorismo (ERTA), 2012. (Fecha de consulta: el 4 de mayo de 2013).  BOUKHARS, Anouar. “The Paranoid Neighbor: Algeria and the conflict in Mali”. In Carnegie Paper, Carnegie Endowment for International Peace, octubre de 2012. (Fecha de consulta: 25 de junio de 2013).  BRANSON, Kayla ; WILKINSON, Henry. « Analyse de la crise au nord du Mali ». En TREMOLIERE, Marie (dir). Cahiers de l‟Afrique de l‟Ouest : Conflits liés aux ressources et terrorismes, Editorial de La OCDE, 2013.  VERNET, Joel. « Pays du Sahel, du Tchad au Senegal, du Mali au Niger », en Série Monde n° 72, Editoriales Autrement, Paris, Francia, 1994.  CALDWELL, John. « La sécheresse dans le Sahel et ses conséquences démographiques ». In Cahier OLC n° 8, publicado por el Consejo de la Población del Consejo Económico y Social, Naciones Unidas, diciembre de 1975.  BRANSON, Kayla ; WILKINSON, Henry : « Analyse de la crise au nord du Mali ». In TREMOLIERE, Marie (dir). Cahiers de l‟Afrique de l‟Ouest : Conflits liés aux ressources et terrorismes, Editorial de la OCDE, 2013.  BRANSON, Kayla ; WILKINSON, Henry. « Analyse de la crise au nord du Mali » In TREMOLIERE, Marie (dir). Cahiers de l‟Afrique de l‟Ouest : Conflits liés aux ressources et terrorismes, Editorial de la OCDE, 2013. http://www.refworld.org/cgibin/texis/vtx/rwmain?docid=3ae6a6c710 http://www.erta-tcrg.org/analyses/libye-armes.html http://www.erta-tcrg.org/analyses/libye-armes.html http://carnegieendowment.org/2012/10/22/paranoid-neighbor-algeria-and-conflict-in-mali/e4kt http://carnegieendowment.org/2012/10/22/paranoid-neighbor-algeria-and-conflict-in-mali/e4kt 330  BUGEOT, André. « Sahara de tous les enjeux », Hérodote, n°142, marzo de 2011, pp 42-77.  BURBANK, Joelle. “Trans -Saharan Trafficking: A growing source of Terrorist Financing”. In Center of Study of Threat Convergence, the Fund for Peace, September 21, 2010.  CALVO RUFANGES, Jordi: “El papel de España en la guerra de Mali”, Diagonal Global, [en línea], el 06 de junio de 2013. (Fecha de consulta: el 26 de junio de 2013).  CEMBRERO, Ignacio. “Sahel: más vale prevenir que lamentar”. In la revista AFKAR/Ideas, verano de 2007, pp. 57-59.  Consejo de la Unión Europea. “Estrategia de la Unión Europea de la Lucha contra el Terrorismo”, n° 14469/3/05 REV, Bruselas, el 30 de noviembre de 2005. (Fecha de consulta: el 15 de mayo de 2013).  Consejo de la Unión Europea. “Proyecto de estrategia de seguridad interna para la Unión Europea: hacia un mundo europeo en seguridad”, Bruselas, el 23 de febrero de 2010. (Fecha de consulta: el 5 de mayo de 2014).  Consejo de Seguridad de Naciones Unidas: “Informe de la Misión de Evaluación de las Incidencias de la Crisis Libia en los países del Sahel”, Nueva York, Estados Unidos, el 18 de enero de 2012.  Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. “la situación de Mali”.PV de sesión 6905, n° Nueva York, el 22 de enero de 2013. (Fecha de consulta: el 24 de mayo de 2013).  Consejo Europeo. “El Programa de Estocolmo – Una Europa abierta y segura que sirve y protege el ciudadano” In Boletín Oficial del Consejo, JO C 115, [en línea], el 4 de mayo de 2010, p1. (Fecha de consulta: el 15 de mayo de 2013).  CORDELLIER, Serge; DIDIOT, Béatrice. El estado del mundo: Anuario geopolítico y económico mundial 1999. Ediciones Akal, Madrid, España, 1998.  Cox, R. W. (1981). “Social forces, States and World Orders.Beyond International Relations Theory”. In Millennium: Journal of International Studies vol. 10 nº 2, pp. https://www.diagonalperiodico.net/global/papel-espana-la-guerra-mali.html http://register.consilium.europa.eu/pdf/fr/05/st14/st14469-re04.fr05.pdf http://register.consilium.europa.eu/pdf/fr/10/st05/st05842-re02.fr10.pdf http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=S/PV.6905 http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2010:115:0001:0038:fr:PDF http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2010:115:0001:0038:fr:PDF 331 126-155 [traducción al español: “Fuerzas sociales, Estados y órdenes mundiales: Más allá de la teoría de las relaciones internacionales”, Relaciones Internacionales nº 24, octubre 2013-enero 2014, pp. 129-162.  DAGUZAN, Jean-François. « Al Qaida au Maghreb islamique : une menace stratégique? ». In Revista de la Fundación para la Investigación Estratégica, el 30 de julio de 2010. http://www.frstrategie.org/barreFRS/publications/dossiers/aqmi/doc/aqmi.pdf (Fecha de consulta: el 29 de junio de 2013).  DIEZ ALCALDE, Jesús. “iniciativas internacionales y posturas nacionales ante la crisis de Mali: ¿Hacia una intervención militar internacional?”. In Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, [en línea], 46/ 2012, octubre de 2012. Disponible: (Fecha de consulta: el 5 de junio de 2013).  Discurso : “ La France doit aider le Mali à gagner la paix : Discours du Premier ministre à l‟Assemblée Nationale”. In Portal del gobierno francés, [en Línea], el 23 de abril de 2013. (Fecha de consulta: el 4 de mayo de 2013).  ECHEVERRIA, Carlos. “La marcha de la guerra y los planes de futuro en el norte de Mali”. In Revista digital Atenea, [en línea], el 7 de marzo de 2013. (Fecha de consulta: el 7 de junio de 2013).  FIDH/AMDH. “Crimes de guerre au Nord-Mali”, el 11 de julio de 2012  FTOUH, Souhail. « La zone du Sahel inondée par des armes en provenance de Libye, selon un rapport de l‟ONU ». In Identité Juive, [en línea], el 28 de enero de 2012.  Giménez, Gilberto. « Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural”. In Jesús Martin Barbero et Al. Editoriales Cultura y región, CES, Universidad Nacional, Ministerio de Cultura, Bogotá, Colombia, 2000.  GUION, Anne. “La carte des enjeux énergétiques au Mali”. El 17 de enero de 2013. (Fecha de consulta: el 15 de junio de 2013). http://www.frstrategie.org/barreFRS/publications/dossiers/aqmi/doc/aqmi.pdf http://www.frstrategie.org/barreFRS/publications/dossiers/aqmi/doc/aqmi.pdf http://www.frstrategie.org/barreFRS/publications/dossiers/aqmi/doc/aqmi.pdf http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2012/DIEEEA46-2012_ComunidadInternacional_Mali_JDA.pdf http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2012/DIEEEA46-2012_ComunidadInternacional_Mali_JDA.pdf http://www.gouvernement.fr/premier-ministre/la-france-doit-aider-le-mali-a-gagner-la-paix-discours-du-premier-ministre-a-l-asse http://www.gouvernement.fr/premier-ministre/la-france-doit-aider-le-mali-a-gagner-la-paix-discours-du-premier-ministre-a-l-asse http://www.revistatenea.es/revistaatenea/revista/articulos/GestionNoticias_12316_ESP.asp http://www.revistatenea.es/revistaatenea/revista/articulos/GestionNoticias_12316_ESP.asp http://identitejuive.com/la-zone-du-sahel-inondee-par-des-armes-en-provenance-de-libye-selon-un-rapport-de-l%E2%80%99onu/ http://identitejuive.com/la-zone-du-sahel-inondee-par-des-armes-en-provenance-de-libye-selon-un-rapport-de-l%E2%80%99onu/ http://www.lavie.fr/actualite/monde/la-carte-des-enjeux-energetiques-au-mali-17-01-2013-35155_5.php http://www.lavie.fr/actualite/monde/la-carte-des-enjeux-energetiques-au-mali-17-01-2013-35155_5.php 332  GUION, Anne. « Crise au Mali : le rôle de l‟Algérie décrypté ». El 23 de enero de 2013. (Fecha de consulta: el 15 de junio de 2013).  HEISBOURG, François. « A Surprising Little War: First Lessons of Mali ». In Survival, vol 55, n°2, Abril-Mayo de 2013, pp 7-18.  HAWAD CLAUDOT, Hélène. « Le politique chez les Touaregs : un ordre absent, insoupçonné ou occulté ? ». In Le politique dans l‟histoire touareg, Institut de recherches et d'études sur le monde arabe et musulman, Aix en Provence, 1993, pp 5-12.  HRACH, Gregorian: “Amenazas yihadistas en el Sahel y el Sáhara”. In Anuario MED 2007, Editorial: INSTITUTO EUROPEO DEL MEDITERRANEO (IEMED) / FUNDACIO CIDOB. 2007.  Instituto de Estudios de Seguridad. “Informe sobre la paz y la seguridad en el espacio de la CEDEAO”, n°1, Dakar, Senegal, octubre de 2012.  IDELMAN, Eric. MARIE, Jérôme. « La décentralisation en Afrique de l‟Ouest : une révolution dans les gouvernances locales ». In EchoGéo (en Línea) N° 13. Agosto de 2010.  IDELMAN, Eric. « Collectivités locales et territoires locaux en Afrique de l‟Ouest rurale ». Dossier IIED, n° 151, Programme Réussir la décentralisation - zones arides, Junio de 2009  JACOB, Jean- Pierre. « L‟enlisement des réformes de l‟administration locale en milieu rural africain. La difficile négociation de la décision de décentraliser par les états et les intervenants externes ». Boletin APAD, n°15, 1998. Disponible en http://apad.revues.org/569, (Fecha de consulta: el 27 de febrero de 2015).  JONCKERS, Danielle. « Associations Islamiques et Démocratie Participative au Mali ». In Bozzo y Luizard (dir). Les sociétés civiles dans le monde musulman, Paris, France, la Découverte, pp 227- 248, p 227.  KASSIBO, Bréhima. « La Décentralisation au Mali: État des Lieux ». Boletin de l'APAD [En Línea], n°14 | 1997. Disponible en: < http://apad.revues.org/579.>, fecha de publicación: el 26 enero2007, (fecha de consulta: 21 noviembre 2016).  KEITA, Seydou. « Quand des élections divisent des villages voisins ». In Base Afrique. Disponible en , (Fecha de consulta: 22 de mayo de 2015).  KLUTE, George. « De la chefferie administrative à la parasouveraineté régionale ». In « Horizons nomades en Afrique Sahélienne : sociétés, http://www.lavie.fr/actualite/monde/crise-au-mali-le-role-de-l-algerie-decrypte-23-01-2013-35271_5.php http://www.lavie.fr/actualite/monde/crise-au-mali-le-role-de-l-algerie-decrypte-23-01-2013-35271_5.php http://apad.revues.org/569 http://apad.revues.org/579 http://base.afrique-gouvernance.net/fr/corpus_dph/fiche-dph-342.html http://base.afrique-gouvernance.net/fr/corpus_dph/fiche-dph-342.html 333 développement et démocratie ».In BOURGEOT, André. « Horizons nomades en Afrique Sahélienne : Sociétés, développement et démocratie. Paris, France, 1989, pp 167-181.  KONE, Soli. « La Décentralisation Face à l'Ordre Ancien ». In Boletin de APAD [En Línea], n°14 / 1997, el 20 de diciembre de 2006, Fecha de consulta: el 28 de marzo de 2015. Disponible en (Fecha de consulta: el 28 de marzo de 2015).  KONE, Y. « Le vestibule et /ou l‟urne : Quelles légitimités pour l‟exercice du pouvoir communal ». In FAY, Claude. In Décentralisation et pouvoirs en Afrique: en contrepoint, modèles territoriaux français. Editoriales IRD, Montpellier, Francia, 2006.  LASSANA, Traoré. « Toponymie, patronymie, autochtonie ». In Décentralisation et pouvoir en Afrique, noviembre de 2012.  LEDOUX, Hubert. « Trafics de drogue et fragilité des Etats », La Revista de prensa del Colectivo Regional para la Cooperación Norte Sur, [en Línea], el 13 de octubre de 2012. (Fecha de consulta: el 16 de mayo de 2016).  LE MARCHAND. René. « La face cachée de la décentralisation ». In Boletin A.P.A.D. n° 16, 1998.  LOPEZ ALONSO, José María. “Informe geopolítico 2006”. Editorial Tecnos, Madrid, España, 2005.  LOPEZ, Enrique. « Los procesos de descentralización y su impacto en la prestación de los servicios públicos ». In “Ciudades y gobiernos locales unidos: Comisión de Descentralización y Autonomía local”. Editoriales del Consejo provincial de Barcelona. Barcelona, España, Mayo de 2011.  MARTINEZ PEÑAS, Leandro; PACHECO BARRIO, Manuel Antonio. “Movimientos rebeldes e insurgentes en el África actual”. In REQUENA, Miguel; DE REVENGA, Diez. Luces y sombras de la seguridad Internacional en los albores del siglo XXI. INSTITUTO UNIVERSITARIO GENERAL GUTIÉRREZ MELLADO, Madrid, España, 2010, pp 633-650.  TAJE, Mehdi. « Vulnérabilité et facteurs d‟insécurité au Sahel ». In Enjeux ouest- africains, n°1, nota publicada por la Secretaria del Club del Sahel y de Africa del Oeste. (CSAO/OCDE), Agosto de 2010.  MEKDOUR, Mehdi. “Al Qaïda au Maghreb Islamique: une menace multidimensionnelle”. Nota de Análisis del GRIP, Bruselas, Bélgica, el 26 de agosto http://apad.revues.org/586 http://revuedepressecorens.wordpress.com/2012/10/13/trafics-de-drogues-et-fragilite-des-etats/ http://revuedepressecorens.wordpress.com/2012/10/13/trafics-de-drogues-et-fragilite-des-etats/ 334 de 2011. (Fecha de consulta: el 05 de julio de 2013).  MORALEZ TRUEBA, Adolfo. “Aproximación occidental y africana al problema del Sahel”. In Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, [en línea], el 24 de marzo de 2011, p 10. (Fecha de consulta: el 2 de julio de 2013).  Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC). “Crimen organizado transnacional en el oeste de África: evaluación de las amenazas”. Viena, Austria, 2013.  Organizacion de Naciones Unidas. « Rapport National du Mali sur l‟évaluation de la mise en œuvre du programme d‟action ». Diciembre de 2009.  Organización Internacional para las Migraciones. “Migrants in times of crisis: an emerging protection challenge”. In revista del International Peace Institute, Nueva York, Octubre de 2012, p 8. (Fecha de consulta: el 25 de junio de 2013).  CONSTANTIN, François ; COULON, Christian. « Religion et démocratie : introduction à une problématique africaine ». In Archives des Sciences Sociales des Religions, Vol 104, 1998, pp 9- 24.  COULON, Christian. « Système politique et société dans les Etats d‟Afrique noire ». In Revue française de science politique, n° 5, vol 22,1972, pp 1049- 1073.  GRUENAIS, Marc- Eric. « Quelles ethnies pour quelle anthropologie ? ». In la revista L‟Homme, n97-98, volumen 26, 1986, pp 355- 364.  CLAUZEL, J. « Evolution de la vie économique et des structures sociales du pays nomade du Mali : de la conquête française à l‟autonomie interne (1893- 1958) », en Tiers-Monde. 1962, tome 3 n°9-10, pp 283-311.  POUPART, Pauline. « Identités religieuses, ethniques, tribales au cœur des crises ». In Question internationales n°58, noviembre-diciembre de 2012.  POULTON, Robin-Edward ; AG YOUSSOUF, Ibrahim. « La paix de Tombouctou : gestion démocratique, développement et construction africaine de la paix ». Editoriales del Institut des Nations Unies pour la recherche sur le désarmement, 1999. http://www.grip.org/fr/siteweb/images/NOTES_ANALYSE/2011/NA_2011-08-26_FR_M-MEKDOUR.pdf http://www.grip.org/fr/siteweb/images/NOTES_ANALYSE/2011/NA_2011-08-26_FR_M-MEKDOUR.pdf http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2011/DIEEEO26_2011Sahel.pdf http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2011/DIEEEO26_2011Sahel.pdf http://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/What-We-Do/idm/workshops/migrants-in-times-of-crisis-2012/Background_Paper_EN.pdf http://www.iom.int/files/live/sites/iom/files/What-We-Do/idm/workshops/migrants-in-times-of-crisis-2012/Background_Paper_EN.pdf 335  PEDUZZI, Jean Luc. « le Maghreb dans son environnement régional et International : Physionomie et enjeux des trafics dans la bande sahélo- saharienne », nota del Programa Africa Subsahariana, del Instituto Francés de Relaciones Internacionales IFRI, 2010.  PELLERIN, Mathieu. “Le Sahel et la contagion libyenne”. In la revista Politique Etrangère, n°4 / 2002, pp 835 -847.  PHILIP DE ANDRES, Amado. “El crimen organizado, el tráfico de drogas y el terrorismo: el nuevo talón de Aquiles de África Occidental”. Publicación de la Oficina de Naciones Unidas para temas de drogas y crimen y de la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Dialogo Exterior, mayo de 2008.  PLAGNOL, Henri ; LONCLE François. « Rapport d‟information de l‟Assemblée Nationale, n°4431: la situation sécuritaire dans les pays de la zone sahélienne », Informe de la Comisión de Asuntos Exteriores, Asamblea Nacional, [en línea], marzo de 2012, p27. , (Fecha de consulta: el 4 de junio de 2013).  PALLOTINO, Massimo. « La gouvernance locale entre théorie et pratique ». In « Jeux de gouvernance : regards et réflexions sur un concept ». HUFTY, M. Dormeier, FREIRE A. Plagnat P. Editoriales Karthala/IUED, Collection Développements, Paris - Ginebra, 2007, pp 53-70.  PONTIER, Jean Marie. « L‟Etat et les collectivités locales. La répartition des compétences ». In Revue Internationale de Droit Comparé, volumen 31, n°4, 1979, pp 928- 939.  RAMET, Valérie. “Una estrategia de la Unión coherente para el Sahel”. Publicación de la Dirección General de las Políticas Externas de la Unión Europea, Bélgica, el 11 de mayo de 2012.  REINARES, Fernando. “¿Cuál es la amenaza que el terrorismo yihadista supone actualmente para España?”. In la revista ARI, Área Terrorismo Internacional, Real Instituto Elcano, N°33/2007, 08/03/2007.  IDELMAN, Eric. MARIE, Jérôme. « La décentralisation en Afrique de l‟Ouest: une révolution dans les gouvernances locales ». In EchoGéo (en Línea) N° 13. Agosto de 2010. Disponible en, (Fecha de consulta: el 23 de julio de 2015).  MANZAN, Innocent Ehueni. « Les accords politiques dans la résolution des conflits armes internes en Afrique ». Faculté de Droit. Université de La Rochelle, 2011. http://www.assemblee-nationale.fr/13/rap-info/i4431.asp http://echogeo.revues.org/12001#tocto2n6 336  S, A. “Mali”, la revista Afrique contemporaine, n°192, 4 e semestre, 1999, pp. 100- 107.  SAMBE, Bakary. « L‟islam dans les relations arabo-africaines: Pour une ré-étude de l‟islam au Sud du Sahara ». In Prologues, revista magrebi, n° 34, 2003.  Secretariado General de la Unión Europea. “Pacto europeo para la lucha contra el tráfico internacional de droga, desmantelamiento de las rutas de la cocaína y de la heroína”. Bruselas, Bélgica, el 20 de mayo de 2010. (Fecha de consulta: el 4 de mayo de 2012).  SEELY, Jennifer. “A political analysis of decentralisation: coopting the Tuareg threat in Mali”. In The Journal of Modern African Studies, n° 39, 2001, pp 499-524.  SIDIBE, Nouhou. « Recherche transnationale. Décentralisation en Afrique de l‟Ouest et du centre : Apprendre des expériences locales et sectorielles – Education, Eau, Sante- Cas du Mali ». Editorial Rocare, Bamako, Mali, 2012.  Sitio oficial del MNLA: http://www.mnlamov.net/projet-politique/37-projet- politique/72-communique-nd-1-du-mnla.html (Fecha de consulta: el 15 de Junio de 2013).  TATAMLY, Oumar. « Révolte, société et environnement dans le Gourma : Le soulèvement Touareg de 1915- 1916 ». In Révoltes et société: actes du Ive colloque d‟histoire au présent. Publicaciones de la Sorbona, editoriales Sources, Francia, Mayo de 1989.  TRAN-NGOC, Laetitia. “ Monitoring de la stabilité régionale dans le bassin sahélien et en Afrique de l‟Ouest”. Note d‟Analyse du GRIP -Groupe de recherche et d‟information sur la paix et la sécurité-, [en Línea], Bruselas, Bélgica, el 12 de junio de 2012, p 16. (Fecha de consulta: el 5 de junio de 2013).  Unión Africana. “Informe de la Presidenta de la Comisión sobre el Terrorismo y el Extremismo Violento”. Publicación del Consejo de Paz y de Seguridad de la Unión Africana, el 13 de noviembre de 2012.  Unión Europea. “La Unión Europea suspende la ayuda al desarrollo para Mali por el golpe de Estado pero mantiene el apoyo humanitario”. In Europapress, [en línea], Bruselas, el 23 de marzo de 2012. (Fecha de consulta: el 28 de junio de 2013). http://register.consilium.europa.eu/pdf/fr/10/st08/st08821.fr10.pdf http://www.mnlamov.net/projet-politique/37-projet-politique/72-communique-nd-1-du-mnla.html http://www.mnlamov.net/projet-politique/37-projet-politique/72-communique-nd-1-du-mnla.html http://www.grip.org/fr/node/608 http://www.europapress.es/epsocial/cooperacion-y-desarrollo-00331/noticia-ue-suspende-ayuda-desarrollo-mali-golpe-estado-mantiene-apoyo-humanitario-20120323125430.html http://www.europapress.es/epsocial/cooperacion-y-desarrollo-00331/noticia-ue-suspende-ayuda-desarrollo-mali-golpe-estado-mantiene-apoyo-humanitario-20120323125430.html http://www.europapress.es/epsocial/cooperacion-y-desarrollo-00331/noticia-ue-suspende-ayuda-desarrollo-mali-golpe-estado-mantiene-apoyo-humanitario-20120323125430.html 337  Unión Europea. “Statement by EU High Representative Catherine Ashton on the Situation in Mali”. Publicación European Parliament, [en línea], Estrasburgo, el 15 de enero de 2013. (Fecha de consulta: el 15 de junio de 2013).  Unión Europea. «La coopération entre l‟Union Européenne et le Mali », comunicados de prensa de la Unión Europea, [en línea], memo 11/808, Bruselas, el 22 de noviembre de 2011. , (Fecha de consulta: el 18 de junio de 2013).  Unión Europea. « L‟Union Européenne renforce la sécurité alimentaire et combat la faim dans la région du Sahel », comunicados de prensa de la Unión Europea, [en Línea], memo 12/ 215, Bruselas, Bélgica, el 23/03/ 2012. (Fecha de consulta: el 20 de junio de 2013).  United Nations. “United Nations Sahel Regional Strategy 2013”, New York, Estados Unidos, 2013.  United Nations Office on Drugs and Crime. “World Drug Report 2013”, New York, Estados Unidos, 2013.  VELASCO TUDURI, Santiago. “Importancia de los aspectos antropológicos en la contención del yihadismo, el caso de Mauritania”. In Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, N° 20/2013, el 26 de febrero de 2013.  WAGUE, Hadiya. “L‟Islam et les voies de sa diffusion au Mali du VIII au VXI ème siècle”. 2007. Consultar en: (Fecha de la última consulta: 16/11/2016). Artículos de periódicos:  « Al-Qaida nomme un successeur à Abou Zeid ». In Le Monde, el 24 de Marzo de 2013. Disponible en : (Fecha de consulta: el 27 de abril de 2015).  “El “Aire Cocaine‟ tenia jefe español”. In El País, [en línea], el 26 de junio de 2011. (Fecha de consulta: el 13 de mayo de 2013). http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/EN/foraff/134684.pdf http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/EN/foraff/134684.pdf http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-11-808_en.htm http://europa.eu/rapid/press-release_MEMO-11-808_en.htm http://europa.eu/rapid/press-release_IP-12-304_fr.htm?locale=en http://www.soninkara.com/societe/religion/lislam-et-les-voies-de-sa-diffusion-au-mali-du-viiieme-au-xvieme-siecle.html http://www.soninkara.com/societe/religion/lislam-et-les-voies-de-sa-diffusion-au-mali-du-viiieme-au-xvieme-siecle.html http://www.lemonde.fr/international/article/2013/03/24/al-qaida-nomme-un-successeur-a-abou-zeid_1853445_3210.html http://www.lemonde.fr/international/article/2013/03/24/al-qaida-nomme-un-successeur-a-abou-zeid_1853445_3210.html http://elpais.com/diario/2011/06/26/domingo/1309060359_850215.html 338  “Mali: l‟Assemblée Nationale autorise la prolongation de l‟intervention française”. In L‟Express, [en Línea], el 22 de abril de 2013. (Fecha de consulta: el 3 de mayo de 2013).  “Nous, opposants à la guerre française”. In Libération, [en Línea], el 21 de enero de 2013. (Fecha de consulta: el 3 de mayo de 2013).  “Sahel : qui livre les armes au MUJAO ? ”. In Jeune Afrique, [en Línea], el 05 de septiembre de 2012. (Fecha de consulta: el 5 de junio de 2013).  « Al-Qaida nomme un successeur à Abou Zeid ». In Le Monde, el 24 de Marzo de 2013. (Fecha de consulta: el 27 de junio de 2013).  “España ofrece doblar el número de militares desplegados en Mali”. In el Mundo, el 23 de abril de 2013. (Fecha de consulta: el 25 de junio de 2013).  ABDELKADER, Abderrahmane : « Terrorisme et trafic de drogues au Sahel ». In Le Monde, [en Línea], el 19 de julio de 2012.http://www.lemonde.fr/idees/article/2012/07/19/terrorisme-et-trafic-de- drogues-au-sahel_1735046_3232.html.  AFP. « En visite à Tripoli, Béchir assure que les soudanais ont souffert de Kadhafi ». In Jeune Afrique, el7 de enero de 2012. http://www.jeuneafrique.com/Article/DEPAFP20120107173637/ (Fecha de consulta: el 5 de mayo de 2012).  AIT AKDIM, Youssef. "Entrevista con Youssef Amrani : « les divergences avec l‟Algérie ne sont pas une fatalité » ". In Jeune Afrique, [en Línea], el 28 de marzo de 2013. (Fecha de consulta: el 5 de julio de 2013).  AIT MOUHOUB, Zouheir. « Crise malienne : le Maroc s‟implique dans le Sahel ». In El Watan, El 28 de diciembre de 2012, p 3.  AMARI, Chawki. « Sahel: le trafic d‟armes se porte bien, merci ». In SlateAfrique, [en línea], el 20 de enero de 2012. http://www.lexpress.fr/actualite/politique/mali-l-assemblee-nationale-autorise-la-prolongation-de-l-intervention-francaise_1243244.html http://www.lexpress.fr/actualite/politique/mali-l-assemblee-nationale-autorise-la-prolongation-de-l-intervention-francaise_1243244.html http://www.liberation.fr/monde/2013/01/21/nous-opposants-a-la-guerre-francaise_875641 http://www.liberation.fr/monde/2013/01/21/nous-opposants-a-la-guerre-francaise_875641 http://www.jeuneafrique.com/Article/JA2695p006-007.xml9/ http://www.jeuneafrique.com/Article/JA2695p006-007.xml9/ http://www.lemonde.fr/international/article/2013/03/24/al-qaida-nomme-un-successeur-a-abou-zeid_1853445_3210.html http://www.lemonde.fr/international/article/2013/03/24/al-qaida-nomme-un-successeur-a-abou-zeid_1853445_3210.html http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/23/espana/1366725798.html http://www.lemonde.fr/idees/article/2012/07/19/terrorisme-et-trafic-de-drogues-au-sahel_1735046_3232.html http://www.lemonde.fr/idees/article/2012/07/19/terrorisme-et-trafic-de-drogues-au-sahel_1735046_3232.html http://www.jeuneafrique.com/Article/DEPAFP20120107173637/ http://www.jeuneafrique.com/Article/JA2723p052_00.xml0/ 339 (Fecha de consulta: el 15 de mayo de 2013).  AYAD, Christophe : « Le Sahel dans le piège de la guerre contre Al Qaeda ». In Libération, el 30 de julio de 2010. (Fecha de consulta: el 17 de junio de 2013).  BOURGEOT, André. “Pourquoi la France intervient-elle au Mali ? ”. In Le Monde, [en Línea], el 15 de enero de 2013. (Fecha de consulta: 04 de junio de 2013).  CANALES, Pedro. “Argelia reduce el acceso a los campos de refugiados de Tinduf”. In El Imparcial Internacional, [en línea], el 24 de enero de 2013. (Fecha de consulta: 28 de julio de 2013).  CEMBRERO, Ignacio. “España participara, por primera vez, en maniobras contra Al Qaeda en el Sahel”. In El País, [en línea], el 15 de abril de 2010. (Fecha de consulta: el 6 de junio de 2013).  DELCROZE, Jacques. « Effondrement du rêve démocratique au Mali : un Islam tiraillé ». In Le Monde Diplomatique, 2012. Consultar en < http://www.monde- diplomatique.fr/2012/09/DELCROZE/48142>  DE MONICAULT, Frédéric. “Les intérêts économiques limités de la France au Mali”. In Le Figaro, [en Línea], el 17 de enero de 2013. (Fecha de consulta: el 14 de junio de 2013).  DEMBELE, Paul François. « Décentralisation au Mali : la commune de Mafouné prise dans une tourmente ».In base Afrique, coll. Gouvernance en Afrique. Disponible en < http://base.afrique- gouvernance.net/fr/corpus_dph/fiche-dph-32.html > (Fecha de consulta: 18 de junio de 2015).  DUBREUIL, Danyel. « Les zones d‟ombre de l‟intervention française au Mali ». In Dossiers Association Survie, Paris, Francia, 2013. Consultar en: (Fecha de la última consulta: 16/12/2016).  DUVA, Jesús. “Islamistas en las redes de inmigración ilegal”. In El país, [en línea], el 11 de marzo de 2007. http://elpais.com/diario/2007/03/11/domingo/1173588756_850215.html  FAVERIE, Alain. “Rebelles touaregs: orphelins de Kaddafi”. In Jeune Afrique, [en Línea], el 5 de Octubre de 2011. (Fecha de consulta: el 5 de junio de 2013).  GAYNOR Tim and DIALLO Tiemoko. “Al Qaeda linked to drogue aviation network,” In Reuters, el 13 de enero de 2010, (Fecha de consulta: el 12 de mayo de 2013).  IRUJO, José María. “En las garras de Míster Marlboro”. In El país, [en línea], el 18 de enero de 2013. (Fecha de consulta: el 16 de mayo de 2013).  JIMENEZ BARCA, Antonio. “Dos minas de uranio vitales para los reactores atómicos franceses”. In El País, [En línea], el 22 de septiembre de 2010. (Fecha de consulta: el 25 de junio de 2013).  KEENAN, Jeremy. “How the US has been sponsoring terrorism in the Sahara”. In New Internationalist, diciembre de 2012, pp 32- 37.  LACINE DIAWARA. “Pour préserver le Mali, l‟accord d‟Alger doit etre déclaré caduc ».In Afribone, 2009. Consultar en: http://www.afribone.com/spip.php?article17874 (Fecha de consulta: 20/06/2016).  LOUARN, Anne-Diandra. “Gilles Le Guen, un marin breton devenu djihadiste”. In France 24, [en Línea], 01 de mayo de 2013. , (Fecha de consulta: el 05 de Junio de 2013). http://elpais.com/diario/2007/03/11/domingo/1173588756_850215.html http://www.jeuneafrique.com/Article/ARTJAJA2646p040.xml0/ http://www.reuters.com/assets/print?aid=USTRE60C3E820100113 http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/18/actualidad/1358543042_959458.html http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/18/actualidad/1358543042_959458.html http://elpais.com/diario/2010/09/22/internacional/1285106401_850215.html http://www.afribone.com/spip.php?article17874 http://www.france24.com/fr/20130501-gilles-le-guen-marin-breton-francais-devenu-djihadiste-terroriste-aqmi-mali?ns_campaign=editorial&ns_source=FB&ns_mchannel=reseaux_sociaux&ns_fee=0&ns_linkname=20130501_gilles_le_guen_marin_breton_francais http://www.france24.com/fr/20130501-gilles-le-guen-marin-breton-francais-devenu-djihadiste-terroriste-aqmi-mali?ns_campaign=editorial&ns_source=FB&ns_mchannel=reseaux_sociaux&ns_fee=0&ns_linkname=20130501_gilles_le_guen_marin_breton_francais http://www.france24.com/fr/20130501-gilles-le-guen-marin-breton-francais-devenu-djihadiste-terroriste-aqmi-mali?ns_campaign=editorial&ns_source=FB&ns_mchannel=reseaux_sociaux&ns_fee=0&ns_linkname=20130501_gilles_le_guen_marin_breton_francais http://www.france24.com/fr/20130501-gilles-le-guen-marin-breton-francais-devenu-djihadiste-terroriste-aqmi-mali?ns_campaign=editorial&ns_source=FB&ns_mchannel=reseaux_sociaux&ns_fee=0&ns_linkname=20130501_gilles_le_guen_marin_breton_francais 341  Michailof, Serge. “Le nord du Sahel a besoin d‟un plan Marshall pour sortir de la violence”. In Le Monde, [en Línea], el 29 de marzo de 2013. (Fecha de consulta: el 5 de julio de 2013).  MOUNIR, B. « In Amenas: révélations sur une attaque terroriste ». In Liberté, [en Línea,], el 19 de enero de 2013. .  PONTHUS, Julien. “Ouattara espère une résolution de l‟ONU sur le Mali sous peu”, LePoint, [en Línea], el 26 de Julio de 2012. (Fecha de consulta: el 7 de junio de 2013).  QUINO, Petit. “Salimos de misión con el „zar‟ antidroga”. El País, [en línea], el 28 de marzo de 2010. (Fecha de consulta: el 13 de mayo de 2013).  RAMONET, Ignacio. “¿Qué hace Francia en Mali?”, Le Monde Diplomatiqueen español, n° 208, de febrero de 2013.  S.A. "Sahel: MUJAO à la conquête des « jeunes de l‟Afrique noire »". In Alakhbar, 28 de abril de 2012. (Fecha de consulta: el 10 de junio de 2014).  S.A. « Assaut de l‟ANP à Tiguentourine : 32 terroristes neutralisés et décès de 23 personnes », Agence Presse Service, [en Línea], el 19 de enero de 2013. (Fecha de consulta : el 12 de mayo de 2014)  SMITH, Adele. “Lybie: l‟ONU veut stopper la dispersión d‟armes”, Le Figaro, [en línea], el 28 de octubre de 2011. (Fecha de consulta: el 10 de mayo de 2014). http://www.lemonde.fr/idees/article/2012/03/29/le-nord-du-sahel-a-besoin-d-un-plan-marshall-pour-sortir-de-la-violence_1676940_3232.html http://www.lemonde.fr/idees/article/2012/03/29/le-nord-du-sahel-a-besoin-d-un-plan-marshall-pour-sortir-de-la-violence_1676940_3232.html http://www.liberte-algerie.com/actualite/revelations-sur-une-attaque-terroriste-in-amenas-192758 http://www.liberte-algerie.com/actualite/revelations-sur-une-attaque-terroriste-in-amenas-192758 http://www.lepoint.fr/fil-info-reuters/ouattara-espere-une-resolution-de-l-onu-sur-le-mali-sous-peu-26-07-2012-1489691_240.php http://www.lepoint.fr/fil-info-reuters/ouattara-espere-une-resolution-de-l-onu-sur-le-mali-sous-peu-26-07-2012-1489691_240.php http://www.lepoint.fr/fil-info-reuters/ouattara-espere-une-resolution-de-l-onu-sur-le-mali-sous-peu-26-07-2012-1489691_240.php http://elpais.com/diario/2010/03/28/eps/1269761213_850215.html http://www.fr.alakhbar.info/3512-0-Sahel-MUJAO-a-la-conqute-des-jeunes-delAfrique-%20noire.html http://www.fr.alakhbar.info/3512-0-Sahel-MUJAO-a-la-conqute-des-jeunes-delAfrique-%20noire.html http://www.aps.dz/Assaut-de-l-ANP-a-Tiguentourine-32.html http://www.lefigaro.fr/international/2011/10/28/01003-20111028ARTFIG00632-libye-l-onu-veut-stopper-la-dispersion-des-armes.php http://www.lefigaro.fr/international/2011/10/28/01003-20111028ARTFIG00632-libye-l-onu-veut-stopper-la-dispersion-des-armes.php 342 Cronología general de Malí: De 1863 a 1880: sucesión de misiones francesas al Sudan francés. 1881: penetración francesa en los territorios sudaneses. Noviembre de 1884: celebración de la Conferencia de Berlín 27 de agosto de 1892: Estatuto de colonia francesa otorgado a Malí. 1944- 1958: proceso de descolonización de Malí. 1946: creación del partido RDA- Reagrupamiento Democrático Africano- 1957: creación por Francia de la Organización Común de las Regiones Saharianas. 1958: nacimiento de la Comunidad franco- africana 17 de enero de 1959: creación de la Federación de Malí, de la Unión con Senegal en el marco de la Republica Sudanesa. 20 de agosto de 1960: disolución de la Federación de Malí. 1960- 1968: La primera República socialista de Modibo Keita. 1958: nacimiento de la Comunidad Franco –africana 17 de enero de 1959: creación de la Federación. 20 de agosto de 1960: fecha de disolución de la Federación Sudanesa. El 20 de enero de 1961: evacuación de las bases militares francesas basadas en Malí. 1966: reintegración por Malí de la zona del Franco. El 20 de julio de 1962: fecha de la primera ola de contestación que organización los comerciantes en el Norte de Malí - Kidal-. 1 de marzo de 1966: creación del Consejo Nacional de Defensa de la Revolución CNDR. 1963 hasta 1964: primera rebelión Tuareg en el Norte. 18 de noviembre de 1968: Golpe de Estado contra Modibo Keita. De 1968 hasta 1991: Régimen militar 343 22 de noviembre de 1968: formación del nuevo gobierno 1974: Constitución de la Segunda República. 1979: creación del partido UDPM por Moussa Traore 1979: Introducción de reformas de las asambleas y consejos locales 1988: Creación del Fondo de Desarrollo Local y Regional 1990: Comienzo de la transición democrática 28/29 de mayo de 1990: Reunión Extraordinaria del UNTM 20 de Junio de 1990: Celebración del congreso de La Baule y pronunciación del discurso. 6 de enero de 1991: Firma de los Acuerdos de Tamanraset. 30/12/1990 al 26/03/1991: Manifestaciones populares en varias partes del país, desencadenamiento de la ola de revolución contra el régimen de Moussa Traore. El 29 de julio, al 12 de agosto de 1991: celebración de la Conferencia Nacional. 12/01/1992: Adaptación del multipartidismo por referéndum 20 de enero de 1992: celebración de las elecciones pluralistas 11 de abril de 1992: firma del Pacto Nacional 1993: estallamiento de nuevos combates entre las fuerzas regulares y los rebeldes 5 de abril de 1993: Manifestaciones de estudiantes Noviembre de 1994: firma de los acuerdos de Bourem 1997: Celebración de las elecciones más importantes del país. 1999: celebración del Foro Político Nacional 2002: llegada de ATT al poder 2006: rebelión del Norte 4 de julio de 2006: Acuerdos de Argel 4 de enero de 2009: rebeldes entregan sus armas y se rinden Octubre de 2011: creación del movimiento Ansar Dine 344 Cronología de la descentralización: 1979: Reforma de asambleas y consejos locales 20/12/1918: gobernador general creo los ayuntamientos de Kayes y Bamako 18 de noviembre de 1955: conversión por ley n° 55-1489 de los ayuntamientos mixtos en ayuntamientos de pleno ejercicio. 4 de abril de 1959: fecha límite de los seis meses de plazo para preparación del arsenal jurídico necesario para la puesta en marcha de las instituciones y Senado. 1960: creación en virtud de la Constitución delas colectividades territoriales descentralizadas. 1960: creación de asambleas de deliberación. Ley del 7 de junio de 1960: organización territorial de la Republica Sudanesa erigiendo regiones al grado de colectividades públicas con autonomía financiera. La administración de las poblaciones nómadas va ser de la responsabilidad de tribus y facciones. 25 de febrero de 1992: reanudo con la Constitución con el proceso de descentralización (artículo 97/98). 1993: creación de la Misión de Descentralización. 2000: creación de la Agencia Nacional de Inversión de las Colectividades Territoriales ANICT 2002: firma entre la Unión Europea y el gobierno de Malí del PADC: “Programme d‟Appui 345 351 ANEXOS 352 353 ANEXO 1: DISCURSO DE LA BAULE Majesté, Laissez-moi vous remercier pour la présidence que vous avez exercée depuis la Conférence de Casablanca. Je salue ceux qui nous rejoignent dans notre Conférence pour la première fois. Je ne ferai pas de distinction. Mais je noterai cependant la présence de la Namibie, ce qui marque bien qu'il y a aussi des évolutions heureuses : l'accession à l'indépendance est l'une des formes essentielles de la liberté et la Namibie en est le meilleur symbole. Depuis la conférence de Casablanca, beaucoup de choses se sont passées. Vous avez parlé, Majesté, des maux dont souffre l'Afrique. Chacun le sait, ils sont nombreux. Cela repose sur des réalités difficiles et parfois angoissantes. La crise est d'abord économique. Elle s'aggrave sans cesse. Vous savez que la production par tête diminue chaque année, que la part de l'Afrique dans la concurrence mondiale recule, que les investissements se font plus rares, qu'ici ou là la famine resurgit, que la dette s'alourdit. Bref, on est installé cruellement dans le cycle infernal "dette-sous- développement", tandis que la population cront. Comment voulez-vous que les systèmes scolaires et sociaux puissent résister à la poussée de la démographie dans de telles circonstances ? Vous avez eu raison de le dire tout à l'heure, se tourner vers l'Afrique et porter accusation révèle une grande injustice de ceux qui, avec complaisance, parfois même avec satisfaction, dénoncent les mœurs, les traditions, le système politique, la manière de vivre de l'Afrique. Si j'ai moi-même des observations critiques à faire, comme je le ferai à l'égard de mon pays, je refuse de m'engager dans ce procès. Je préfère examiner avec vous la manière dont on pourrait préparer l'avenir immédiat. Car je suis de ceux qui pensent que si responsabilités il y a, on ne peut ignorer celles qui incombent à la société internationale et particulièrement aux pays les plus riches. Sont- ils sans pitié ou simplement indifférents ? 354 Nous attendons encore, en dépit des efforts répétés de la France et de quelques autres, le plan mondial qui permettrait d'examiner, sur une distance de cinq à dix ans, la manière de parer aux maux successifs qui viennent pour une large part des pays riches pour atteindre les pays en voie de développement, pauvres ou moins pauvres, mais en tout cas très endettés. Examinons par exemple, l'effondrement des cours des matières premières. Je me répète d'une année sur l'autre. Mais comment ne pas se répéter ? Nous sommes contraints de tenir le même discours puisque les faits n'ont pas changé. Si on se met à la place des responsables africains, on se dit comment faire ? On établit un budget, on tente de planifier sur deux ans, trois ans, cinq ans et en l'espace d'une semaine, quand ce n'est pas au cours d'une simple séance d'un après-midi dans une ville lointaine, tout s'effondre. Les monnaies de base ont connu des évolutions qui ont constamment dérangé vos prévisions ; vos productions ont connu des évolutions saisissantes vers la baisse. On s'interroge : comment le financier le plus avisé du monde, pourtant si prêt à se faire donneur de leçons, agirait-il ? Quelle solution trouverait-il pour compenser les pertes, arrêter le désastre ? On s'étonne après cela de la fuite des investissements étrangers... Et que penser de la fermeture des marchés en Occident ? Faut-il s'étendre sur le débat au sein du GATT à propos du maintien du protectionnisme, sur les produits agricoles, les produits textiles et combien d'autres ? Il y a là une spirale qui empêche les pays africains de retrouver un équilibre hors duquel tout leur est interdit. Le développement, bien entendu, la prospérité, l'équilibre politique, le temps et l'espace nécessaires pour procéder aux réformes politiques attendues. Il est vrai que l'Afrique est l'oubliée de la croissance, la laissée pour compte du progrès ; je dis ceci d'une façon rapide car, dans tel ou tel pays, on observe des efforts récompensés par le succès. Nous n'allons pas nous attarder pour tenter de désigner le coupable. Les responsabilités sont partagées. Dans mon esprit, elles commencent par l'insouciance ou l'irresponsabilité des pays, qui par solidarité internationale et dans leur intérêt, devraient comprendre qu'une large et audacieuse politique Nord-Sud s'impose. Elles continuent par les défaillances de nombreux pays africains qui n'ont pas pu ou qui n'ont pas su prendre à temps les mesures qui pouvaient leur convenir. Prenons-en acte ; posons-nous ces questions. La première question est sous-jacente dans les campagnes qui se développent, un peu partout dans le monde, contre la politique de la France faut-il que la France renonce afin de ne plus être exposée aux critiques nombreuses qui la frappent ? Faut-il qu'elle rapatrie chez elle tous les moyens et qu'elle les consacre à ses ressortissants nationaux ? Faut-il qu'elle se replie, faut-il qu'elle cherche en ellemême 355 ses seules ambitions. Je vous dirai ce que je pense de la politique de la France et de la manière dont elle est conduite. Mais je répondrai par avance à cette question : la France est décidée à poursuivre sa politique et donc à aider l'Afrique, quoi qu'il en soit et quoi qu'on en dise. Elle ne se retirera pas de l'oeuvre engagée depuis si longtemps et qui, sous des formes différentes au travers de l'histoire, l'a associée à un grand nombre de ces pays. La France restera fidèle à son histoire dont, d'une certaine manière vous êtes, et à son avenir dont vous serez, je l'espère aussi. Permettez-moi quelques rappels simples. La France est toujours le premier des pays industriels avancés dans l'aide aux pays en voie de développement. Le premier, nettement, devant tous les autres. C'est vrai que des pays comme le Canada ou l'Allemagne font un effort tout à fait estimable. Mais, c'est vrai que d'autres grandes puissances restent à quelque distance et même parfois à une longue distance. Notre aide à l'Afrique en 1990 est supérieure à celle de 1989 qui, elle- même, était en accroissement par rapport aux années précédentes. La quatrième Convention de Lomé, à laquelle nous avons pris une part si évidente, a permis d'augmenter de 45% les engagements financiers de la Communauté. Dans toutes les enceintes internationales, j'ai plaidé pour le développement que je considère comme un élément indissociable des progrès de la démocratie. Nous sommes allés partout, le ministre des Affaires étrangères, le ministre de l'Economie et des Finances, le ministre de la Coopération, le ministre de la Francophonie notamment, pour plaider le dossier de l'Afrique. Et nous devons répéter, encore une fois, les mêmes choses simples. A Toronto, nous avons mis au net un plan qui permettrait de réduire ou d'abolir la dette des pays les plus pauvres et nous avons préconisé trois façons de faire en annonçant aussitôt celle que nous avions choisie. A Dakar, peu de temps après, nous avons annulé nos créances publiques à l'égard de trente-cinq pays d'Afrique. Cet exemple a été suivi par quelques uns. A la tribune des Nations Unies, j'ai demandé qu'un plan fut élaboré et décidé en faveur des pays dits intermédiaires, ceux qui sont peut-être moins pauvres, mais si endettés que le bénéfice de leur travail est absorbé par le service de la dette. A Toronto, à Dakar, à New York, j'avais déjà indiqué que la France ne s'en tiendrait pas là. Je pense que dès maintenant, il convient de ne plus faire que des dons à 100% aux pays les moins avancés. Une conférence de ces pays se tiendra à Paris, cet automne, j'aurai l'occasion d'y revenir. Je pense qu'il convient de limiter à 5%, ce qui revient à une réduction de 50%, les taux d'intérêt de tous les prêts publics aux pays dits intermédiaires de l'Afrique sub-saharienne. C'est une décision unilatérale de la France. Elle n'a pas été 356 négociée, ni avec vous, ni avec nos partenaires de ce fameux club des pays les plus riches qui se réunira dans quelques semaines à Houston. Mais j'ai l'intention, à Houston précisément, de demander à nos partenaires, aux six autres pays industrialisés, d'aller plus loin. J'ai l'intention de leur demander d'abord s'il leur est possible de reprendre à leur compte des dispositions du type de celle que je viens d'énoncer ; ensuite, d'allonger de toute façon les délais de remboursement des pays les plus endettés par des moyens divers qu'il conviendra de choisir. Et j'en reviens à ce projet dix fois traité et dont il faudra bien comprendre qu'il est nécessaire, celui d'un fonds spécial mondial. J'avais proposé qu'il fut financé par des nouveaux droits de tirages spéciaux. Je pense que les pays peuvent renoncer à certains de leurs droits pour alimenter une sorte de fonds mondial de garantie qui servirait à amorcer la pompe pour que, désormais, un nouveau cours des choses préside à la marche des affaires internationales. Mais, rien ne se fait au hasard. Peut-être à certaines époques l'argent se répandait avec prodigalité, sans contrôle. Moi, je n'ai pas connu ce temps-là. Je veux dire que je n'étais pas responsable au temps ou ces pratiques ont pu exister. Vous savez bien, Madame et Messieurs, comment les choses se passent, comment les décisions sont prises. Il peut même arriver que des difficultés naissent à ce propos entre nous. Pas exactement entre vous et moi, mais entre nos hauts fonctionnaires lorsqu'ils discutent âprement de la valeur de tel projet, de son financement, de ses modalités. Il vous arrive même parfois de reprocher à la France, par ses exigences et par sa rigueur, d'exprimer je ne sais quel relent de l'époque coloniale, bien que nous ne prétendions pas, et vous le savez bien, dicter la politique que vous avez à faire. Les crédits du Fonds d'aide et de coopération qui sont placés sous la tutelle du ministre de la Coopération et qui servent à développer des projets font l'objet d'une instruction interministérielle, avec un luxe de précautions de toutes sortes. Les crédits sont alloués au fur et à mesure des réalisations. On constate, sur place, ce qui se fait, en collaboration avec les responsables de chacun de vos pays. Il en est de même pour les crédits, prêts et dons gérés par la Caisse centrale de coopération économique. Ce sont des institutions sévères ou des organismes parfois rébarbatifs qui accumulent les étages administratifs, mais qui sont quand même bien nécessaires. Ils permettent en tout cas d'avoir la conscience tranquille. Pour vous comme pour nous cette aide est menée avec la rigueur necessaire, pour qu'elle soit utile à vos peuples. A tout cela, Madame et Messieurs, vos Etats participent et contribuent. Ils font entendre leurs voix, ils font connantre aussi leurs objections et ils acceptent parfaitement tout ce qui leur permettra de mener leur action sous le contrôle de chefs d'Etat dont je peux dire 357 que j'ai souvent constaté le scrupule sur la manière dont ils devaient gérer les crédits qui doivent servir au développement de leur peuple. Si l'on doit constater un certain nombre de défaillances à travers le temps, je ne vois pas, ayant fait un examen approfondi de cette situation, ce qui pourrait être vraiment remarqué au cours de ces dernières années. Pour la balance des paiements, il arrive qu'une contribution soit consentie par la France aux Etats lorsqu'ils ont constaté que leur programmation se heurte à des décisions souvent spéculatives qui ruinent, en l'espace de quelques heures, la patience et la prévision de plusieurs années. Là encore, c'est notre ministère des Finances qui intervient. Il a des instructions financières pour chaque pays. Le ministère des Affaires étrangères et celui de la Coopération y prennent part : dans un système aussi précis, par où serait passée cette "évaporation", dont on parle sans arrêt, dans un procès de type cartiériste, comme une sorte d'invitation en sourdine à voir la France arrêter, cesser de pratiquer la politique qui nous rassemble aujourd'hui et qui fait de nous des pays amis et solidaires, nous qui représentons ensemble, sur la scène internationale, un front de quelque 30, 35 pays. Mais sur ces 35 pays, presque tous sont sous-développés. Peut-on dire : que c'est de leur faute, et oublierait-on cette indifférence des peuples riches ou plutôt de leurs dirigeants, cet oubli de leur responsabilité et de leur intérêt, car c'est du développement des termes de l'échange qu'eux-mêmes tireront les moyens de leur prospérité ? Je n'ignore pas les interrogations que suscitent chez vous les événements qui ont bouleversé l'Est de l'Europe. Vous craignez que bien des capitaux ne se détournent de l'Afrique. C'est une inquiétude que l'on peut comprendre, car les moyens des pays qui sont vos amis ne sont pas illimités. Eh bien, il dépend de nous qu'il n'en soit pas ainsi. La France fait son devoir. C'est vrai que si l'on ne rétablit un climat de confiance dans la marche en avant des pays de l'Afrique, il est difficile d'espérer la venue d'investissements étrangers, privés. On peut prendre des mesures de toutes sortes, notamment fiscales, mais ne s'agit-il pas aussi d'un problème politique ? Si l'on veut redonner confiance dans les chances de l'Afrique ce sera par une stabilité retrouvée, avec des administrations en bon état de marche, avec une gestion scrupuleuse et un certain nombre de dispositifs, soit anciens, soit nouveaux qu'il conviendra de déterminer au cours des heures de travail que nous aurons cet après-midi et demain. Prenons un cas : celui de la zone franc. Je crois que l'on peut considérer que cette zone franc est un facteur de stabilité pour l'Afrique noire. Je crois que les pays qui participent y sont très attachés. Eh bien, la France aussi. Périodiquement, l'idée d'une dévaluation du franc CFA est relancée par de grandes institutions internationales. On dit que vous y êtes 358 hostiles, moi aussi. Cela ne réglerait aucune de vos difficultés. Je crains que cela ne puisse aboutir qu'à alourdir les charges de vos dettes et à renchérir vos importations. Certains d'entre vous se posent la question de savoir si l'Union économique et monétaire européenne ne modifierait pas la relation du franc CFA avec les autres monnaies de l'Europe. Je vous dis dès maintenant que ce qui vaut pour le franc CFA par rapport au franc vaudra demain par rapport à la monnaie européenne si celle-ci, comme nous l'espérons, voit le jour. Je puis m'en porter garant. Ainsi disposerez-vous d'une vaste zone qui vous apportera certaines formes de sécurité dans le trouble général qui s'empare de l'Afrique. Vous savez que l'Europe dispose d'un Marché commun et qu'elle est à la recherche d'une monnaie unique. Or la zone-franc a une monnaie mais elle n'a pas de Marché commun. Il y a pour l'instant d'un côté un marché commun sans monnaie et de l'autre une monnaie sans marché commun. Il y a là peut-être une situation dont la contradiction pourrait toucher à l'absurde. Ne devriez-vous pas, Madame et Messieurs, rechercher l'unification de vos marchés et l'harmonisation de règles administratives, juridiques, fiscales et douanières dans des ensembles suffisamment vastes ? Il serait peut-être trop ambitieux de considérer l'ensemble de l'Afrique noire. La réalité historique et géographique devrait aboutir à plusieurs ensembles et ce serait déjà un grand progrès. En tout cas, nous sommes prêts à vous aider pour mettre en oeuvre ce mouvement que je crois indispensable si l'on veut pouvoir disposer de l'instrument politique, géographique, économique qui nous permettra d'avancer dans la lutte contre la crise. Mais je tiens à dire ceci : de même qu'il existe un cercle vicieux entre la dette et le sous-développement, il existe un autre cercle vicieux entre la crise économique et la crise politique. L'une nourrit l'autre. Voilà pourquoi il convient d'examiner en commun de quelle façon on pourrait procéder pour que sur le plan politique un certain nombre d'institutions et de façons d'être permettent de restaurer la confiance, parfois la confiance entre un peuple et ses dirigeants, le plus souvent entre un Etat et les autres Etats, en tout cas la confiance entre l'Afrique et les pays développés. Je reprends à mon compte l'observation, à la fois ironique et sévère, de Sa Majesté le Roi du Maroc lorsqu'il évoquait la manière dont la démocratie s'était installée en France. Cela n'a pas été sans mal, ni sans accidents répétés. Elargissant le propos, je reprendrai les termes de l'un des chefs d'Etat avec lequel nous dnnions hier soir : l'Europe dont nous sommes, nous Français, avait à la fois le nazisme, le facisme, le franquisme, le salazarisme et le stalinisme. Excusez du peu... Etait-ce les modèles à partir desquels vous aviez à bâtir vos Etats, vous qui n'avez disposé, dans la meilleure hypothèse que d'un quart ? Il nous 359 a fallu deux siècles pour tenter de mettre de l'ordre, d'abord dans notre pensée et ensuite dans les faits, avec des rechutes successives ; et nous vous ferions la leçon ? Il nous faut parler de démocratie. C'est un principe universel qui vient d'apparantre aux peuples de l'Europe centrale comme une évidence absolue au point qu'en l'espace de quelques semaines, les régimes, considérés comme les plus forts, ont été bouleversés. Le peuple était dans les rues, sur les places et le pouvoir ancien sentant sa fragilité, cessait toute résistance comme s'il était déjà, et depuis lontemps, vidé de substance et qu'il le savait. Et cette révolution des peuples, la plus importante que l'on eut connue depuis la Révolution française de 1789, va continuer. Je le disais récemment à propos de l'Union Soviétique cette révolution est partie de là et elle reviendra là. Celui qui la dirige le sait bien, qui conduit avec courage et intelligence une réforme qui, déjà, voit se dresser devant elle toutes les formes d'opposition celles qui s'y refusent, attachées au système ancien et celles qui veulent aller plus vite. Si bien que l'histoire reste encore en jeu. Il faut bien se dire que ce souffle fera le tour de la planète. Désormais on le sait bien : que survienne une glaciation ou un réchauffement sur l'un des deux pôles et voilà que le globe tout entier en ressent les effets. Cette réflexion ne doit pas rester climatique, elle s'applique à la société des hommes !... Enfin, on respire, enfin on espère, parce que la démocratie est un principe universel. Mais il ne faut pas oublier les différences de structures, de civilisations, de traditions, de moeurs. Il est impossible de proposer un système tout fait. La France n'a pas à dicter je ne sais quelle loi constitutionnelle qui s'imposerait de facto à l'ensemble de peuples qui ont leur propre conscience et leur propre histoire et qui doivent savoir comment se diriger vers le principe universel qu'est la démocratie. Et il n'y a pas trente-six chemins vers la démocratie. Comme le rappelait M. le Président du Sénégal, il faut un Etat, il faut le développement et il faut l'apprentissage des libertés... Comment voulez-vous engendrer la démocratie, un principe de représentation nationale avec la participation de nombreux partis, organiser le choc des idées, les moyens de la presse, tandis que les deux tiers d'un peuple vivraient dans la misère. Je le répète, la France n'entend pas intervenir dans les affaires intérieures des Etats africains amis. Elle dit son mot, elle entend poursuivre son oeuvre d'aide, d'amitié et de solidarité. Elle n'entend pas soumettre à la question, elle n'entend pas abandonner quelque pays d'Afrique que ce soit. Ce plus de liberté, ce ne sont pas simplement les Etats qui peuvent le faire, ce sont les citoyens : il faut donc prendre leur avis et ce ne sont pas simplement les puissances publiques qui peuvent agir, ce sont aussi les organisations non gouvernementales qui souvent connaissent mieux le terrain, 360 qui en épousent les difficultés qui savent comment panser les plaies. Nous ne voulons pas intervenir dans les affaires intérieures. Pour nous, cette forme subtile de colonialisme qui consisterait à faire la leçon en permanence aux Etats africains et à ceux qui les dirigent, c'est une forme de colonialisme aussi perverse que tout autre. Ce serait considérer qu'il y a des peuples supérieurs, qui disposent de la vérité, et d'autres qui n'en seraient pas capables, alors que je connais les efforts de tant de dirigeants qui aiment leur peuple et qui entendent le servir même si ce n'est pas de la même facon que sur les rives de la Seine ou de la Tamise. Voilà pourquoi il faut procéder à une étude méthodique de tout ce qui touche à la vie économique. Il faut mettre en place des dispositifs douaniers qui empêcheront des évasions de capitaux qui viennent souvent justifier les critiques entendues. De ce point de vue encore, la France, si vous le souhaitez, est prête à vous apporter l'aide humaine et technique, à former des fonctionnaires, à se trouver auprès d'eux. J'ai vu naitre la plupart de vos Etats, j'ai connu vos luttes pour en finir avec l'état colonial. Ces luttes vous opposaient souvent à la France, et seule la sagesse des dirigeants français et africains a évité, en fin de compte, le drame d'une guerre coloniale en Afrique noire. Il fallait bâtir un Etat, une souveraineté, avec des frontières garanties internationalement, telles que les avaient dessinées les compas et les règles des pays coloniaux, dans les salons dorés des chancelleries occidentales, déchirant les ethnies sans tenir compte de la nature du terrain. Et voilà que ces Etats nouveaux, doivent gérer les anciennes contradictions héritées de l'histoire, doivent bâtir une administration centrale, nommer des fonctionnaires après les avoir former, gérer des finances publiques, entrer dans le grand circuit international, souvent sans avoir reçu des anciens pays coloniaux la formation nécessaire. Et on aurait à raisonner avec ces Etats, comme on le ferait à l'égard de nations organisées depuis mille ans comme c'est le cas de la France, de la Grande- Bretagne, de l'Espagne ou du Portugal ! Les moeurs, les traditions aussi respectables que les vôtres, l'histoire et la nature de ces peuples, leur propre culture, leur propre façon de penser, tout cela pourrait se réduire à une équation décidée dans une capitale du nord ? Vraiment, je fais appel à votre raison, et je pense que nous nous connaissons assez pour savoir que rien ne sera fait entre nous en dehors du respect et de la considération que nous nous devons. S'il y a contestation dans tel Etat particulier, eh bien! que les dirigeants de ces pays en débattent avec leurs citoyens. Lorsque je dis démocratie, lorsque je trace un chemin, lorsque je dis que c'est la seule façon de parvenir à un état d'équilibre au moment où apparant la nécessité d'une plus grande 361 liberté, j'ai naturellement un schéma tout prêt: système représentatif, élections libres, multipartisme, liberté de la presse, indépendance de la magistrature, refus de la censure : voilà le schéma dont nous disposons. Nous en avons discuté plusieurs fois et hier soir encore en particulier. Je sais combien certains défendent scrupuleusement leur peuple et cherchent le progrès y compris dans les institutions. Plusieurs d'entre vous disaient: "transposer d'un seul coup le parti unique et décider arbitrairement le multipartisme, certains de nos peuples s'y refuseront ou bien en connaitront tout aussitôt les effets délétères". D'autres disaient: "nous l'avons déjà fait et nous en connaissons les inconvénients". Mais les inconvénients sont quand même moins importants que les avantages de se sentir dans une société civiquement organisée. D'autres disaient : "nous avons commencé, le système n'est pas encore au point, mais nous allons dans ce sens". Je vous écoutais. Et, si je me sentais plus facilement d'accord avec ceux d'entre vous qui définissaient un statut politique proche de celui auquel je suis habitué, je comprenais bien les raisons de ceux qui estimaient que leurs pays ou que leurs peuples n'étaient pas prêts. Alors qui tranchera ? Je crois qu'on pourra trancher en disant que de toute façon, c'est la direction qu'il faut prendre. Certains ont pris des bottes de sept lieues, soit dans la paix civique soit dans le désordre, mais ils ont fait vite. D'autres marcheront pas à pas. Puis-je me permettre de vous dire que c'est la direction qu'il faut suivre. Je vous parle comme un citoyen du monde à d'autres citoyens du monde : c'est le chemin de la liberté sur lequel vous avancerez en même temps que vous avancerez sur le chemin du développement. On pourrait d'ailleurs inverser la formule : c'est en prenant la route du développement que vous serez engagés sur la route de la démocratie. A vous peuples libres, à vous Etats souverains que je respecte, de choisir votre voie, d'en déterminer les étapes et l'allure. La France continuera d'être votre amie, et si vous le souhaitez, votre soutien, sur le plan international, comme sur le plan intérieur. Vous lui apportez beaucoup. Quand je constate, par exemple, que le flux de capitaux qui va du Sud pauvre vers le Nord riche est plus important que le flux de capitaux qui va du Nord riche au Sud pauvre, je dis qu'il y a quelque chose qui ne va pas. Le colonialisme n'est pas mort. Ce n'est plus le colonialisme des Etats, c'est le colonialisme des affaires et des circuits parallèles. Nous parlons entre Etats souverains, égaux en dignité, même si nous ne le sommes pas toujours en moyens. Il existe entre nous des conventions de toutes sortes. Il existe des conventions de caractère militaire. Je répète le principe qui s'impose à la politique française chaque fois qu'une menace extérieure poindra, qui pourrait attenter à votre indépendance, la France sera présente à vos côtés. Elle l'a déjà 362 démontré, plusieurs fois et parfois dans des circonstances très difficiles. Mais notre rôle à nous, pays étranger, fut-il ami, n'est pas d'intervenir dans des conflits intérieurs. Dans ce cas-là, la France en accord avec les dirigeants, veillera à protéger ses concitoyens, ses ressortissants mais elle n'entend pas arbitrer les conflits. C'est ce que je fais dans le cadre de ma responsabilité depuis neuf ans. De la même manière, j'interdirai toujours une pratique qui a existé parfois dans le passé et qui consistait pour la France à tenter d'organiser des changements politiques intérieurs par le complot ou la conjuration. Vous le savez bien, depuis neuf ans, cela ne s'est pas produit et cela ne se produira pas. 363 ANEXO 2: AYUDAS HUMANITARIAS 1. Ayuda humanitaria dirigida a organismos multilaterales de la Cooperación Española a la crisis de Sahel 2011-2012. Datos de la Oficina de Acción Humanitaria de la AECID Organismo multilateral Presupuesto Porcentaje UNICEF 1.500.000 € 27% OCHA 1.250.000 € 23% ACNUR 750.000 € 14% PMA 750.000 € 14% OMS 500.000 € 9% CICR 750.000 € 14% Total 5.500.000 € 100% 364 2. Ayuda humanitaria dirigida a ONG de la Cooperación Española a la crisis de Sahel 2011-2012 ONG Presupuesto Porcentaje Intermón Oxfam 1.300.000 € 40% Cruz Roja Española 659.800 € 20% Acción contra el Hambre 569.520 € 17% Save the Children 519.761 € 16% Caritas 222.797 € 7% Total 3.271.878 € 100% 365 ANEXO 3: ACUERDOS DEL 6 DE ENERO DE 1991 ENTRE EL GOBIERNO DE MALÍ Y LOS REBELDES TUAREG (Tamanrasset, 6 janvier 1991) Soucieux de rétablir et de maintenir la paix et la sécurité sur l'ensemble du territoire national et principalement dansles 6è et 7è régionssont convenus de ce quisuit : ARTICLE 1er : Il est misfin aux opérations militaires et à toute action armée sur l'ensemble du territoireet principalement dansles 6è et 7è régions du Mali le 06/11/91 à 14 heures. ARTICLE 2 : Les deux parties s'engagent à interdire tout recours aux actes de violences, collectifs ou individuels. Toute action clandestine ou contraire à l'ordre publié doit prendre fin ainsi que toute infiltration d'éléments armés venant de l'extérieur. ARTICLE 3 : Les forces combattantes du "Mouvement Populaire de l'Azaouad" et le Front Islamique Arabe existants au jour de la cessation des hostilitésse stabiliseront à l'intérieur des zonescorrespondant à leurslieux de cantonnement actuel. Tout déplacement individuel ou collectif des membres de cesforces en dehors de ceslieuxde cantonnement doitse faire sans arme. ARTICLE 4 : Les Forces Armées Maliennes ne mèneront aucune activité susceptible de donner lieu à desaccrochages avec les combattants. Elles procèderont à un allègement progressif de leur 366 dispositifs dansles 6è et 7è régions. ARTICLE 5 : Dans le cadre du présent accord les Forces Armés Maliennes se désengageront de la gestion de l'administration civile et procèderont à la suppression de certains postes militaires. En ce qui concerne les villes (Chefs-lieux de régions et de cercles), les casernes seront progressivement transférées vers d'autressites plus appropriés. ARTICLE 6 : Les Forces Armées Maliennes éviteront les zones de pâturage et les zones à forte concentration de populations dansles 6è et 7è régions. ARTICLE 7 : Les Forces Armées Maliennesse confineront à leur rôle de défense de l'intégrité territorialedanslesfrontières. ARTICLE 8 : Les combattants peuvent intégrer les Forces Armées Maliennes dansles conditions définiespar les deux parties. ARTICLE 9 : Il est créé une commission de cessation des hostilités chargée de l'application des dispositions du présent accord. Cette Commission est présidée par la République Algérienne Démocratique et Populaire en qualité de médiateur. ARTICLE 10 : La Commission de Cessation des Hostilités est composée, en plus du médiateur, d'un nombre égal de représentants des deux parties. ARTICLE 11 : Le siège de la Commission de Cessation des Hostilités est fixé à Gao. ARTICLE 12 : Tous les prisonniers, otages ou internés civils détenus par chacune des parties serontlibérés dansles 30 jours à compter de la signature du présent accord. ARTICLE 13 : Le présent accord entrera en vigueur à la date de sa signature. 367 Fait à Tamanrasset le 6 Janvier 1991 en deux originaux en langues française et arabe, les deux textes faisant également foi. Pour le Gouvernement du Mali Pour le Gouvernement de l'Azaouad Colonel OUSMANE COULIBALY et le Front Islamique Arabe. Membre du Conseil National de l’UDPM IYAD AGHALI Chef d'Etat-major des Armées Secrétaire Général du Mouvement En présence de : son Excellence Monsieur MOHAMED SALAH MOHAMMEDI Ministre de l'Intérieur de laRépublique Algérienne Démocratique et Populaire. Procès-verbal de la rencontre entre la Délégation du Gouvernement du Maliet la Délégation du Mouvement Populaire de l‟Azaouad et du FrontIslamique Arabe de l‟Azaouad à Tamanrasset, les 5 et 6 Janvier 1991 La délégation du Mali conduite par le Colonel Oussmane Coulibaly, Chef d'État-major Général des Armées, s'est entretenue avec la délégation commune du Mouvement Populaire de l'Azaouad et du FrontIslamique Arabe de l‟Azaouad du 5 et 6 janvier 1991 à Tamanrasset. La séance d'ouverture a été placée sous la présidence de son Excellence Monsieur MOHAMED SALAH MOHAMMEDI, Ministre de l'Intérieur de la République Algérienne, Démocratique et 368 Populaire, qui a exprimé l'honneur ressenti par son pays d'abriter cette rencontre fraternelle et son engagement à poursuivre ses efforts en vue d'une solution définitive où problème qui préoccupe la sous-région. Dans son discours d'introduction, le Colonel Ousmane Coulibaly a adressé ses remerciements aux autorités algériennes pour l'accueil chaleureux réservé à sa délégation. Après avoir exprimé la volonté du Gouvernement du Mali à trouver une solution définitive à cette douloureuse situation, il a mis l'accent sur la nécessité de préserver l'unité nationale et l'intégrité territoriale du Mali. Monsieur Iyad Ag Ghali, Secrétaire Général du Mouvement Populaire de l'Azaouad a de son côté mis l'accent sur les raisons essentielles qui ont poussé son mouvement à prendre les armes contre sonpays. Après de longs débats sur l'ensemble des problèmes posés, les deux parties ont procédé à lasignature de l'accord du cessez-le-feu joint en annexe et ont convenu de créer à cet effet une commissionde cessation des hostilités dont la présidence sera confiée à l'Algérie. Les deux parties ont convenu que les populations des trois régions du nord du Mali gèreront librement leurs affairesrégionales et locales par le biais de leursreprésentants dans des assemblées élues, selon un statut particulier consacré par la loi. Dans ce cadre, les assemblées locales constituées d'un organe délibérant et d'un organe exécutif, règlementent danstousles domainesliés à leursspécificités en matière économique,sociale et culturelle. Ces assemblées élisent en leur sein leurs représentants qui se constituent en un conseil consultatif régional chargé de délibérersurtoutes questionsintéressant lestroisrégions. Dans le cadre du développement régional, 47,3% des crédits du quatrième programmed'investissementseront affectés à cestroisrégions. 369 S'agissant du maintien de l'ordre public dans les trois régions les compétences et modalitésd'exécution seront définies par une loi appropriée qui est en cours d'élaboration au niveau de l'AssembléeNationale. S'agissant de la démilitarisation de ces trois régions, les deux parties ont convenu des dispositionsci-après: - allègement du dispositif militaire desinterventions du cessez-le-feu; - redéfinition de la mission de l'Armée qui se consacrera désormais à son rôle essentiel de défense de l'intégrité territoriale au niveau desfrontières nationales; - la gestion des affaires civiles se fera par des autorités civiles et il sera procédé de même oudésengagement des éléments de l'armée de toute activité de gestion de l'administration civile; -suppression de certains postes militaires; - retrait de l'armée des zones de pâturage et des zones à forte concentration de population; - transfert progressif des casernes militaires des villes (Chefs-lieux d'arrondissement et de région) vers dessites appropriés; - mise en place d'une commission de cessation des hostilités et de modalités d'application et de suivi de l'accord annexé au présent procès-verbal, à partir du 19 Janvier 1991, la présidence de cette commission sera assurée par l'Algérie; Les deux parties se félicitent de l'atmosphère chaleureuse et fraternelle qui a présidé tout au long destravaux de cette rencontre et réitèrent leur profonde gratitude à son excellence Monsieur MOHAMED SALAH MOHAMMEDI, Ministre de l'Intérieur qui a manifesté sa disponibilité pour l'aboutissement de ces travaux. 370 Fait à Tamanrasset, le 6 Janvier 1991 Pour le Gourvernement de la République du Mali Colonel OUSMANE COULIBALY Membre du Conseil National de l’U.D.P.M. Chef d'Etat Major Général des Armées Pour la Délégation du Mouvement de l'Azaouad et du Front Islamique Arabe de l'Azaouad. IYAD AGHALI Secrétaire Général du Mouvement Pour le Gouvernement de laRépublique Algérienne Démocratique et Populaire. MOHAMED SALAH MOHAMMEDI, Ministre de l'Intérieur 371 ANEXO 4: ACUERDO DE UAGADUGÚ DEL 2013 Le Gouvernement d’union nationale de transition de la République du Mali, d’une part, et La coordination du Mouvement national de libération de l’Azawad (MNLA) et du Haut conseil pour l’unité de l’Azawad (HCUA) d’autre part, Ci-après dénommés les Parties ; Préambule Soucieux de rétablir et de maintenir la paix et la sécurité sur l‟ensemble du territoire national et particulièrement dans les régions du Nord du Mali ; Réaffirmant leur détermination à édifier un Etat de droit démocratique et prospère, garantissant les droits de tous les citoyens et un développement harmonieux et durable au Mali ; Réaffirmant leur attachement à la Constitution de la République du Mali du 25 février 1992 ; Déterminés à trouver une solution politique juste, équitable et durable à la crise au nord du Mali par la voie du dialogue et de la négociation ; Réaffirmant leur attachement au principe de l‟intangibilité des frontières tel que consacré par l‟Acte constitutif de l‟Union Africaine ; Soucieux de préserver l‟unité nationale et l‟intégrité territoriale de la République du Mali ; Déterminés à assurer un développement socioéconomique équitable et équilibré de toutes les régions du Mali dans le respect de la diversité de ses communautés ; 372 Conscients de la nécessité de promouvoir une véritable réconciliation nationale comme fondement d‟une paix durable au Mali ; Profondément attachés aux valeurs de la démocratie, de la bonne gouvernance, de la justice, de la promotion et de la protection des droits de l‟Homme conformément aux instruments internationaux y relatifs ; Désireux de conjuguer leurs efforts et leurs énergies par le dialogue et la concertation afin de doter le Mali d‟institutions républicaines et légitimes à travers l‟organisation des élections présidentielles en juillet 2013 ; Considérant les revendications exprimées par les groupes armés du nord du Mali relatives aux causes profondes de la crise ; Se référant aux buts et principes consacrés par la Charte des Nations Unies, l‟Acte constitutif de l‟Union africaine et le Traité révisé de la CEDEAO ; Réaffirmant leur engagement à respecter les principes du communiqué fait à Ouagadougou le 4 décembre 2012 à savoir : - le recours au dialogue et à la négociation pour le règlement politique de la crise pour une solution définitive et équitable de la crise ; - le respect de l‟unité nationale et de l‟intégrité territoriale du Mali ; - le respect de la forme républicaine et la laïcité du Mali ; - le respect des droits de l‟Homme, de la dignité humaine, des libertés fondamentales et religieuses ; - la protection de patrimoine culturel ; - le respect de l‟égalité entre les citoyens maliens ; - le rejet de toute forme d‟extrémisme et de terrorisme ; - le respect des communautés maliennes. Déterminés à lutter contre le terrorisme, l‟économie criminelle et l‟impunité sous toutes ses formes ; Réaffirmant leur engagement à respecter la résolution 2100 du 25 avril 2013 du Conseil de sécurité des Nations Unies sur le Mali, les décisions pertinentes du Conseil de paix et de sécurité de l‟UA et de la CEDEAO sur le Mali ; Sous les auspices de SEM. Blaise COMPAORE Médiateur de la CEDEAO et de SEM Goodluck Ebele Jonathan, Médiateur associé, et avec la facilitation de l‟Union 373 Africaine, de l‟ONU, de l‟Union Européenne, de la France, de la Suisse, de l‟Algérie, de la Mauritanie et du Niger. Conviennent de ce qui suit : CHAPITRE I : DISPOSITIONS GENERALES Article 1 : Les parties signataires du présent Accord décident d‟engager le processus de dialogue pour la sortie de crise au Mali en deux phases : 1- avant les élections présidentielles ; 2- après les élections présidentielles et la mise en place du Gouvernement. Article 2 : Les parties acceptent l‟organisation des élections libres et transparentes sur toute l‟étendue du territoire. A cet effet, elles s‟engagent à créer les conditions requises pour permettre l‟organisation et la tenue des élections présidentielles en juillet 2013 dans les régions du nord et particulièrement dans la région de Kidal. Article 3 : Après l‟élection du Président de la République et la mise en place du Gouvernement, les parties conviennent d‟entamer un dialogue inclusif pour trouver une solution définitive à la crise. CHAPITRE II : CREATION DE CONDITIONS FAVORABLES A LA TENUE DES ELECTIONS PRESIDENTIELLES I. De la cessation des hostilités Article 4 : Afin de créer les conditions sécuritaires propices notamment à l‟organisation et à la tenue d‟élections libres et transparentes sur toute l‟étendue du territoire national, les parties s‟engagent à arrêter définitivement toute forme d‟hostilité et à observer un cessez-le-feu. Article 5 : Le cessez-le-feu entrera en vigueur à compter de la date de signature du présent accord. 374 Article 6 : Les parties conviennent de mettre en place dès le lendemain de la signature du présent accord, une Commission Technique Mixte de Sécurité, présidée par le commandant de la MISMA/MINUSMA. Cette commission qui sera l‟organe de prise de décision technique liée au cessez-le-feu, est chargée de : - observer le cessez-le-feu ; - élaborer, dans les 10 jours suivant la signature du présent Accord les modalités du cessez-le-feu incluant les arrangements sécuritaires, le cantonnement et le désarmement des groupes armés du nord du Mali ainsi que le redéploiement effectif des forces de défense et de sécurité du Mali ; - enquêter sur les violations du cessez-le-feu à travers les équipes mixtes de vérification et d‟observation créées à cet effet ; - entreprendre le processus de vérification et de contrôle des arrangements sécuritaires. La Commission Technique Mixte de Sécurité sera basée au Mali. Article 7 : La Commission Technique Mixte de Sécurité est composée de : - 04 représentants des forces de défense et de sécurité du Mali ; - 04 représentants des groupes armés signataires ; - 02 représentants de la MISMA/MINUSMA, - 01 représentant de l‟Opération Serval, - 01 représentant du Médiateur, - 01 représentant du Médiateur associé de la CEDEAO, - 01 représentant du Médiateur Associé de la CEDEAO. La Commission Technique Mixte de Sécurité est placée sous la supervision du Comité de suivi et d‟évaluation, établie dans l‟article 15 du présent Accord. Article 8 : La Commission Technique Mixte de Sécurité disposera d‟un Secrétariat d‟appui technique composé d‟officiers supérieurs de la MISMA/MINUSMA. Le secrétariat technique sera basé à Gao. Il se réunira en tout lieu sur convocation de son commandant ou son représentant. La Commission Technique Mixte de Sécurité sera assistée par des équipes mixtes de vérification et d‟observation sur le terrain composées de militaires de la MISMA/MINUSMA, et d‟un représentant de chaque Partie. Ces équipes mixtes sont chargées de la vérification des violations du cessez-le-feu et des éventuels incidents liés à l‟observation du cessez-le-feu. Elles en font rapport à la Commission Technique Mixte de Sécurité. Les équipes mixtes d‟observation et de vérification sont autorisées à mener leur mission en toutes circonstances, y compris en cas de non-participation d‟un ou plusieurs représentant. Les Parties s‟engagent à assurer la sécurité, et à respecter la liberté de mouvement de ces équipes. Les contentieux identifiés par les équipes mixtes seront traités à l‟interne et le cas échéant, référés au 375 Commandant de la Force MISMA/MINUSMA, ou son représentant pour décision finale. Celui-ci pourra, si la question est de nature politique, la référer à la Commission Technique Mixte de Sécurité. Article 9 : Dans l‟attente de l‟élaboration des modalités du cessez-le-feu, les parties s‟accordent notamment sur les mesures suivantes : - l‟arrêt de toutes les opérations militaires, les attaques terrestres et aériennes, les activités de renseignement et de recrutement ; - l‟arrêt de toute tentative d‟occuper de nouvelles positions sur le terrain ; - le déploiement de la MISMA à Anéfis et dans la région de Kidal ; - la protection des populations civiles ; - l‟arrêt de tous les actes de violence, des arrestations arbitraires, des actes de torture et de harcèlement, de la détention et des exécutions sommaires des civiles, de l‟utilisation des enfants soldats, de la violence sexuelle, de l‟armement des civiles, de la détention des prisonniers du fait du conflit, ainsi que de la formation et l‟utilisation de terroristes ; - le déploiement progressif des observateurs des droits de l‟Homme. Article 10 : En application du cessez-le-feu, les parties s‟engagent à mettre en œuvre les mesures suivantes : - le cantonnement des groupes armés sous la supervision et le contrôle de la MISMA/MINUSMA dans des endroits définis conjointement avec la MISMA/MINUSMA. Le désarmement se déroulera après la signature de l‟accord de paix global et définitif ; - le déploiement des forces de défense et de sécurité maliennes et de l‟administration dans la région de Kidal se fera avant les élections présidentielles prévues pour le 28 juillet 2013 de la manière suivante : • déploiement d‟éléments de la gendarmerie et de la police nationale dans la région de Kidal, y compris à Kidal ; • déploiement progressif de l‟Armée malienne à Kidal, en étroite coopération avec la MISMA/MINUSMA et opération Serval. II. Du processus de normalisation. Article 11 : Les parties s‟engagent à faciliter le déploiement de l‟administration générale et des services sociaux de base au nord du Mali. 376 Article 12 : Les parties s‟engagent à faciliter le déploiement de l‟assistance humanitaire dans le nord du Mali et à favoriser le retour volontaire des personnes déplacées et des réfugiés du fait du conflit armé avec l‟appui des partenaires du Mali. Article 13 : Les parties s‟engagent à assurer la libre circulation des personnes et des biens et le respect des libertés fondamentales. III. Des mesures de mise en œuvre, d‟accompagnement et de confiance Article 14 : Les parties s‟abstiennent de tout acte et de tout propos qui serait de nature à compromettre le processus de paix. Elles prendront toutes les mesures nécessaires pour renforcer la confiance et la cohésion nationale. Article 15 : Les parties conviennent de mettre en place un Comité de Suivi et d‟Evaluation présidé par le Représentant spécial du Secrétaire Général de l‟ONU. Ce comité sera composé du représentant du Médiateur, du représentant du Médiateur associé de la CEDEAO, des représentants de la Commission de la CEDEAO, de l‟UA, de l‟ONU, de l‟UE, de l‟OCI, de la France, des Etats Unis, de la Suisse, de l‟Algérie, de la Mauritanie et du Niger. Le Comité se réunira une fois par mois sur convocation de son président. Il peut se réunir chaque fois que de besoin à la demande de l‟une ou l‟autre des parties. Article 16 : Le Comité de Suivi et d‟Evaluation a pour missions de : - veiller à la mise en œuvre des arrangements sécuritaires ; - évaluer l‟application de l‟Accord ; - aider à la mobilisation des moyens financiers et à la recherche de l‟assistance technique nécessaires aux actions de mise en œuvre de l‟Accord ; - appuyer la mise en œuvre de l‟Accord dans les délais convenus. Article 17 : Dans un souci d‟apaisement et de confiance, le gouvernement du Mali prendra toutes les dispositions nécessaires pour suspendre les poursuites engagées par la justice malienne du fait du conflit armé contre les membres des groupes armés signataires du présent accord. Les parties conviennent que cette suspension ne s‟applique pas aux crimes de guerre, aux crimes contre l‟humanité, aux crimes de génocide, aux crimes de violence sexuelle et aux violations graves du droit international des droits de l‟Homme et du droit international humanitaire. Les parties conviennent de la mise en place d‟une commission d‟enquête internationale sur les crimes de guerre, les 377 crimes contre l‟humanité, les crimes de génocide, les crimes de violence sexuelle et les autres violations graves du droit international des droits de l‟Homme et du droit international humanitaire sur tout le territoire du Mali. Les parties s‟engagent à libérer les personnes détenues du fait du conflit armé dès l‟entrée en vigueur du cessez-le-feu. Article 18 : Les parties s‟engagent à rejeter toute forme d‟extrémisme et de terrorisme, à n‟apporter aucun soutien matériel ou moral aux groupes terroristes et criminels. Elles s‟engagent en outre à contribuer avec les forces internationales à la lutte contre le terrorisme et la criminalité. Article 19 : Les Parties s‟engagent à sensibiliser les populations sur les dispositions du présent accord. A cet effet, le Gouvernement du Mali et les groupes armés du nord du Mali faciliteront l‟organisation d‟un forum des communautés du nord du Mali. CHAPITRE III : DU PROCESSUS POST ELECTORAL I- Du cadre de dialogue Article 20 : A l‟issue des élections présidentielles et 60 jours après sa mise en place, le nouveau Gouvernement, en collaboration avec la Commission dialogue et réconciliation entamera, avec l‟accompagnement de la communauté internationale, des pourparlers de paix avec toutes les communautés du nord, les signataires ainsi que les groupes armés ayant adhéré au présent accord en vue d‟aboutir à l‟établissement d‟une paix globale et définitive. Ce dialogue inclusif portera entre autres sur les questions suivantes : - l‟organisation administrative et institutionnelle du Mali, en particulier les régions du Nord du Mali désignés par certains sous le terme Azawad ; - la stratégie de développement intégré des collectivités territoriales du Mali ; - la gestion des ressources et richesses nationales ; - la réorganisation des forces de défense et de sécurité ainsi que le programme de désarmement, de démobilisation et de réinsertion socioéconomique (DDR) des groupes armés du Nord Malí ; - l‟amélioration de la gouvernance administrative, économique et politique ; - le retour des réfugiés et des personnes déplacées et leur réinsertion ; - la promotion et la protection des droits de l‟Homme au Mali ; - la justice et la réconciliation. 378 II- Des Dispositions diverses et finales Article 21 : Dans la mise en œuvre du présent accord, les parties s‟engagent à collaborer étroitement avec la MISMA/MINUSMA. Article 22 : En cas de difficulté de mise en œuvre ou d‟interprétation des dispositions du présent Accord, les parties s‟engagent à trouver une solution par la concertation. A défaut d‟un accord par la concertation, elles s‟en remettront à la conciliation du Chef de la MISMA/MINUSMA et du Médiateur de la CEDEAO. Article 23 : Le présent accord est ouvert à l‟adhésion d‟autres groupes armés maliens non signataires qui s‟engagent à respecter toutes ses dispositions sans condition. Article 24 : Les dispositions du présent Accord restent en vigueur jusqu‟à la signature d‟un accord global définitif de sortie de crise. Le présent Accord, qui marque la volonté affirmée des Parties de réunifier le Mali, de rétablir et de maintenir la paix et la sécurité sur l‟ensemble du territoire national, entre en vigueur à compter de sa date de signature. Fait à Ouagadougou le…………….juin 2013 Pour le Gouvernement d’Union Nationale de la République du Mali Pour le Mouvement Pour le Haut Conseil National pour la Libération pour l’unité de l’Azawad de l’Azawad Le Médiateur Le Médiateur associé Blaise COMPAORE GOODLUCK Ebele Jonathan Président du Burkina Faso Président de la République Fédérale du Nigeria Témoins Représentant de l’UA Représentant de l’ONU Représentant de l’OCI Représentant de l’UE 379 Resumen de la tesis en lengua francesa 379 RESUMEN DE LA TESIS EN LENGUA ESPAÑOLA La presente tesis doctoral constituye un trabajo de investigación que se refiere al estudio de la viabilidad del Estado en el Sahel africano, mas especialmente en Mali, país de alta importancia en esta subregión del mundo que es, hoy en día, un elemento esencial del escenario geopolítico internacional. Habiendo sido objeto de numerosas crisis con carácter sistémico, tan complejas unas como otras, las aproximaciones descriptivas e históricas dejaron de aportar a la resolución de crisis y al proceso de reconstrucción del Estado un diagnostico fiable y una trayectoria investigadora idónea que adoptar. En efecto, entre terrorismo, crimen organizado, conflictos intestinos, las crisis en Mali se perpetúan cíclicamente y tienen cada vez más impacto en los países de la subregión del Sahel. El escenario político local regentado por los preceptos de un abanico multiétnico muy particular conoció, en múltiples periodos, acontecimientos políticos oscilando entre el socialismo de Estado al ejercicio del poder militar y más tarde a la democratización de los años 90. Para garantizar la objetividad de la investigación, hemos obrado para que esta tesis doctoral tenga como punto de partida una problemática que formulamos de la siguiente manera: ¿Existiría o no una ecuación política que regenta el escenario político maliense post crisis y que permitiría y garantizaría la viabilidad democrática del país? Durante la investigación, la presencia de un cierto número de problemáticas secundarias fue inevitable. Son cuestionamientos relacionados con dimensiones estudiadas entorno a la problemática principal y que citamos en lo que sigue:  ¿El modelo de Estado central es idóneo y viable para Mali? Resumen de la tesis en lengua francesa 380  ¿El Estado de Mali es viable al día de hoy o no?  ¿La intervención francesa que se concretizó mediante la operación Serval dio lugar o no a una dinámica interna que permitirá la viabilidad del Estado maliense?  ¿Las crisis en Mali son debidas a la no adaptación del Estado al pluralismo de la sociedad? (el caso concreto de los Tuareg) Para responder a la problemática formulada, hemos considerado más conveniente emprender la investigación partiendo de una hipótesis de partida que formulamos como sigue: no existe una viabilidad democrática en Mali con un Estado básicamente centralizado, ni con un Estado descentralizado. Estos últimos constituyen dos modelos adoptados desde la independencia del país. De esta hipótesis de partida, surgen una serie de hipótesis secundarias necesarias para la orientación objetiva del trabajo de investigación, entre las que citamos las siguientes hipótesis: - Mali se está enfrentando a una ausencia de la voluntad de llevar una vida social común, como reacción directa a la estructura política centralizada del Estado Nación postcolonial, caracterizada por una dimensión jacobina y unitaria que actúa en contra del pluralismo social y étnico de la sociedad maliense. - La presencia del Islam en el Sahel africano no constituye en sí una fuente que originó las crisis vividas por el Mali sino la ausencia de la voluntad de ajustar las dinámicas políticas en el ejercicio del poder con las referencias religiosas. - La otra hipótesis secundaria consiste en el hecho de que Mali es un Estado cuya viabilidad esta frenada y estancada por los envites geopolíticos externos que no toman en consideración la cultura política local del Estado. - La composición del escenario político maliense no constituye un factor principal que impide la viabilidad de su Estado. Son más las políticas adoptadas por el Estado frente a diferentes contextos que originaron la no viabilidad del Estado maliense. Resumen de la tesis en lengua francesa 381 Con el fin de contestar a las preguntas de investigación, hemos visto necesario y idóneo adoptar una aproximación geopolítica cuyo núcleo de análisis principal es el Estado. La presente tesis doctoral abarca estructuralmente cinco capítulos: además del capítulo introductorio que delimita el marco teórico y metodológico de la investigación, se dedica un capítulo al análisis del escenario político y social local desde la época de los Imperios y Reinados del antiguo Mali hasta la crisis del 2012, pasando por diferentes gobiernos del Mali contemporáneo. En efecto, tras el capítulo introductorio en que se asienta tanto la problemática de investigación, las hipótesis, la metodología y óptica de investigación, un segundo capítulo elabora el estudio del Estado maliense desde su génesis precolonial hasta la democratización de los años 90, no desde un punto de vista histórico sino una óptica geopolítica que estudia el Estado como elemento sustancial de la ecuación. Este capítulo ofrece una parte descriptiva del panorama étnico y estudia el componente islámico tanto en su aparición como en su gestión política mediante diferentes fases de la historia del Mali. El socialismo de Modibo Kaita entorno a un Estado centralizado se analiza con el fin de identificar los problemas relacionados con la viabilidad del Estado. ¿Sería un problema de gestión de los componentes existentes o la presencia de dichas componentes que constituye un problema que impide que la viabilidad exista? El análisis del proceso de democratización emprendido durante los años 90, con el personaje principal de Amadou Touré, subrayó los diferentes fallos y carencias presentes en el ejercicio del poder y que originaron la falta de viabilidad del Estado. El tercer capítulo se centra en un aspecto de la gobernanza y de la administración en Mali que es la política de descentralización. Una política pública propuesta como alternativa política frente a la quiebra de la centralización total de la política maliense desde la independencia del país, adoptando el socialismo. Esta parte de la tesis propone el estudio de la descentralización no solamente como política publica que tiene como objetivo alcanzar la buena gobernanza sino como forma del Resumen de la tesis en lengua francesa 382 Estado propuesta tras la derrota de la centralización del Estado que siguió la independencia del país. Esta parte de la tesis se aleja de los atavismos de visión en cuanto a la eficiencia política de la descentralización e identifica los principales ejes que hicieron que la descentralización se convierta en una centralización excesiva disfrazada. El Estado descentralizado dejaba ver ya una incapacidad de ser financieramente viable y una carencia severa en su arsenal jurídico preparatorio de la política. Además de los aspectos prácticos, el estudio de numerosos casos concretos de colectividades territoriales cuestiona la legitimidad de la descentralización y la identifica como factor de división social y étnica. El estudio del papel de las instituciones internacionales deja ver hasta qué punto la descentralización dio un paso adelante a la injerencia de las instituciones internacionales. El cuarto capítulo esta propuesto en el marco de esta tesis doctoral para evocar la crisis del 2012 en Mali, seguida de una intervención militar francesa concretamente “la operación Serval”. Por una parte, el capítulo diseca el papel de los actores exteriores regionales e internacionales en la viabilidad del Estado maliense. Por otra parte, los diferentes programas de instituciones internacionales están analizados con el fin de aclarar el impacto de cada actor exterior en la viabilidad del Estado maliense. También, este capítulo analiza la realidad del impacto del crimen organizado y del contrabando, bajo todas sus formas en la viabilidad del Estado, haciendo que este último dependa de la acción transnacional del crimen organizado. El papel de las instituciones del Islam político como el Alto Consejo Islámico se analizó más de la financiación que emana del exterior del país mediante ayuda al desarrollo. El quinto y último capítulo se dedica al periodo posterior a la operación Serval, mediante el estudio del Acuerdo de Uagadugú firmado en Junio del 2013, entre las facciones armadas del Norte de Mali y el gobierno de Bamako. El análisis del periodo post Serval nos permite identificar los acuerdos firmados desde la Resumen de la tesis en lengua francesa 383 independencia del país. El Acuerdo de Uagadugú retoma las mismas bases de acuerdo para la reconstrucción del país, la descentralización como elección política entre otras. Esta tesis doctoral concluyente dio lugar a conclusiones y resultados relacionados con diversas dimensiones relacionadas con la viabilidad del Estado en el Sahel, especialmente en Mali. El estudio de la trayectoria del Estado de Mali permitió concluir que la componente religiosa no originó en si la delicuescencia del Estado maliense si no fuera por la mala articulación en torno al Islam político. Ambas estructura centralizada y descentralizada del Estado nunca fueron modelos fiables e idóneos que garantizan la viabilidad del Estado. La tesis propone, como prospección, la instauración de un modelo de Estado federal que sería más idónea visto la naturaleza étnica y sociopolítica de la Republica de Mali. La descentralización propuesta como política milagro tras el periodo de ejercicio del poder por la junta militar de Moussa Traore no fue fructífera. Esta última, como política pública, contribuyó en acentuar las escisiones existentes y los conflictos que se conjugan entorno a la delegación de los poderes, sobre todo con un contexto caracterizado por la carencia del arsenal jurídico adecuado. La descentralización fue, en efecto, propuesta sin sentamiento anterior ni estudio preparatorio que evalúe su adecuación y preparación para el terreno. Dicha realidad se comprobó cuando las colectividades territoriales tuvieron que hacer frente al problema de territorialidad y más tarde al problema de financiación de las colectividades. La viabilidad del Estado mediante la descentralización depende altamente de la viabilidad financiera que presenta esta política y que nunca se comprobó concretamente. Numerosos acuerdos fueron firmados y ratificados, tanto a escala nacional como regional, con el fin de garantizar la integridad territorial que constituye un núcleo focal del Estado maliense post independiente. Sin embargo, los mismos focos de escisión están mantenidos en el país y el problema Tuareg sigue formando parte del escenario político local. Resumen de la tesis en lengua francesa 384 RESUMEN DE LA TESIS EN LENGUA FRANCESA La présente thèse doctorale constitue un travail de recherche qui se penche sur l‟étude de la viabilité de l‟Etat au Sahel africain, et plus spécialement au Mali, pays clef de cette sous-région du monde qui est aujourd‟hui une pièce centrale de l‟échiquier géopolitique international. Ayant été en proie à plusieurs crises à caractère systémique, aussi complexes les unes que les autres, les approches descriptives et historiques ont cessé d‟apporter à la résolution des crises et au processus de reconstruction de l‟Etat un diagnostic fiable et une trajectoire idoine à adopter. En effet, entre terrorisme, crime organisé, et conflits intestinaux, les crises au Mali se perpétuent cycliquement et ont de plus en plus d‟impact sur les pays de la sous-région du Sahel. La scène politique locale, régentée par les préceptes d‟un éventail multiethnique très particulier, a connu, à de multiples périodes, des soubresauts passant de la régence du socialisme d‟Etat à l‟exercice du pouvoir militaire puis la démocratisation des années 90. Afin de garantir l‟objectivité de la recherche, nous avons veillé à ce que cette thèse doctorale parte d‟une problématique que nous avons formulé comme suit : Existerait –il ou pas une équation politique régentant la scène politique malienne post crise qui permettrait et garantirait la viabilité démocratique du pays ? Durant la recherche, la présence d‟un certain nombre de problématiques secondaires a été nécessaire. Ceux sont des questionnements relatifs aux dimensions étudiées autour de la problématique principale et que nous citons comme suit : - Le modèle d‟Etat central est-il le plus idoine et viable pour le Mali ? - L‟Etat du Mali est-il viable ou non à l‟heure actuelle ? Resumen de la tesis en lengua francesa 385 - L‟intervention française qui s‟est concrétisée moyennant l‟opération Serval a donné lieu ou pas à une dynamique interne qui permettrait la viabilité de l‟Etat malien ? - Les crises au Mali sont-elles dues à la non adaptation de l‟Etat au pluralisme de la société ? (le cas concret des Touareg) Pour répondre à la problématique formulée, nous avons vu convenable d‟entamer la recherche en partant d‟une hypothèse de départ formulée comme suit : Il n‟existe pas de viabilité démocratique au Mali avec un Etat centralisé à la base, ni avec un Etat décentralisé. Ces derniers étant les deux modèles adoptés depuis l‟indépendance du pays. De cette hypothèse de départ, découleront des hypothèses secondaires nécessaires pour l‟orientation objective du travail de recherche. De ces hypothèses secondaires nous citons les suivantes : - le Mali fait face à une absence de la volonté de vie commune, comme réaction directe à la structure politique centralisée de l‟Etat Nation postcolonial, caractérisée par une dimension jacobine et unitaire, agissant contre le pluralisme social et ethnique de la société malienne. - La présence de l‟Islam au Sahel africain ne constitue pas en soit la source des crises vécues par le Mali mais plutôt l‟absence de la volonté d‟ajuster les dynamiques politiques dans l‟exercice du pouvoir avec les références religieuses. - L‟autre hypothèse secondaire consiste en le fait que le Mali soit un Etat dont la viabilité est freinée et contrainte par les enjeux géopolitiques externes qui ne prennent pas en ligne de compte la culture politique local de l‟Etat. - La composition de la scène politique malienne ne constitue pas le facteur principal qui empêche sa viabilité. Ce sont, par contre, les politiques adoptées par l‟Etat face à différents contextes qui sont à l‟origine de la non viabilité de l‟Etat malien. Afin de répondre aux questions de recherche, nous avons jugé plus idoine d‟adopter une approche géopolitique dont le noyau d‟analyse principal est l‟Etat. Resumen de la tesis en lengua francesa 386 La présente thèse doctorale est structurée en cinq chapitres : outre le chapitre introductif qui sert de cadre théorique et méthodologique à la recherche, un chapitre est consacré à l‟analyse de la scène politique et sociale locale depuis l‟époque des Empires et Royaumes du Mali antique jusqu‟à la crise du 2012, passant par les différents gouvernements du Mali contemporain. En effet après le chapitre introductif dans lequel on assoit problématique de recherche, hypothèses, méthodologie et optique de recherche, un second chapitre élabore l‟étude de l‟Etat malien depuis sa genèse précoloniale jusqu‟à la démocratisation entreprise à partir des années 90 non d‟un point de vue historique mais plutôt géopolitique étudiant l‟Etat comme élément principal de l‟équation. Ce chapitre offre une partie descriptive du panorama ethnique malien et étudie la composante islamique son apparition et sa gestion politique à travers les différentes phases de l‟histoire du Mali. Le socialisme de Modibo Kaita autour d‟un Etat centralisé y est étudié afin d‟identifier les problèmes liés à la viabilité de l‟Etat. Serait- ce un problème de gestion des composantes existantes ou la présence des dites composantes qui seraient problématique pour que la viabilité y soit ? L‟analyse du processus de démocratisation entamé durant les années 90, avec le personnage principal d‟Amadou Amani Touré, a mis l‟accent sur les différentes failles présentes dans l‟exercice du pouvoir et ayant empêché de parvenir à une viabilité de l‟Etat. Le troisième chapitre se centre sur un aspect de la gouvernance et de l‟administration au Mali qu‟est la politique de décentralisation. Une politique publique proposée comme alternative politique face à l‟échec de la centralisation totale de la politique malienne depuis l‟indépendance du pays, en adoptant le socialisme. Cette partie de la thèse propose l‟étude de la décentralisation non seulement comme politique publique ayant pour objectif d‟atteindre la bonne gouvernance mais aussi comme forme de l‟Etat proposée suite à l‟échec de la centralisation d‟Etat qui a suivi l‟indépendance du pays. Resumen de la tesis en lengua francesa 387 Cette partie de la thèse s‟éloigne des atavismes de vision quant à l‟efficience politique de la décentralisation et identifie les principaux axes qui ont fait que la décentralisation se convertisse en une centralisation excessive déguisée. L‟Etat décentralisé révélait déjà une incapacité à être financièrement viable et une sévère carence en arsenal juridique préparatoire de la politique. Outre les aspects pratiques, l‟étude de plusieurs cas concrets de collectivités territoriales remet en cause la légitimité de la décentralisation et l‟identifie comme facteur de division social et ethnique avéré. L‟étude du rôle des institutions internationales révèle comment la décentralisation a laissé libre cours à l‟ingérence des institutions internationales. Un quatrième chapitre est proposé dans le cadre de cette thèse doctorale pour évoquer la crise de 2012 au Mali et qui a été suivie d‟une intervention militaire française concrètement « l‟Opération Serval ». D‟une part, ce chapitre dissèque le rôle des acteurs extérieurs régionaux et internationaux dans la viabilité de l‟Etat malien. Les différents programmes des institutions internationales sont analysés afin de mettre la lumière sur l‟apport de tout acteur extérieur dans la viabilisation de l‟Etat malien. D‟autre part, ce chapitre s‟attèle à l‟analyse de la réalité et de l‟impact du crime organisé et du trafic, sous toutes leurs formes, et leur incidence sur la viabilité de l‟Etat qui passe à dépendre de l‟action transnationale sous l‟emprise du crime organisé. Le rôle d‟institutions d‟Islam politique à l‟image du Haut Conseil Islamique y est analysé en plus du financement émanant de l‟extérieur du pays moyennant l‟aide au développement. Le cinquième et dernier chapitre, consacré à la période postérieure à l‟opération Serval, évoque par l‟étude l‟Accord de Ouagadougou signé en Juin 2013, entre les factions armées du Nord du Mali et le gouvernement de Bamako. L‟analyse de la période post Serval nous permet de mettre le doigt sur des similitudes des accords signés depuis l‟indépendance du pays. L‟Accord de Ouagadougou reprend les mêmes bases d‟accord pour la reconstruction du pays, la décentralisation comme choix politique entre autres. Resumen de la tesis en lengua francesa 388 Cette thèse doctorale concluante a donné lieu à des conclusions relatives aux diverses dimensions liées à la viabilité de l‟Etat au Sahel, spécialement au Mali. L‟étude de la trajectoire de l‟Etat malien a permis de conclure que la composante religieuse n‟est en soit pas à l‟origine de la déliquescence de l‟Etat malien mais la mauvaise articulation autour de l‟Islam politique. Tant la structure centralisée que la décentralisée de l‟Etat n‟ont en aucun cas été des modèles fiables et idoines garantissant une viabilité de l‟Etat. La thèse propose, en guise de prospection, une instauration du modèle d‟Etat fédéral qui serait plus idoine vu la nature ethnique et sociopolitique de la République du Mali. La décentralisation, proposée en tant que politique de sauvetage miracle suite à la période d‟exercice de pouvoir par la junte militaire de Moussa Traore n‟a pas abouti. Cette dernière, en politique publique, a même contribué grandement à accentuer les scissions déjà existantes et les conflits qui se conjuguent autour de la délégation des pouvoirs, surtout par manque d‟arsenal juridique adéquat. La décentralisation a été, en effet, abordée sans préparation préalable ni étude d‟adéquation ou de préparation du terrain. Preuve en est que les collectivités territoriales ont fait face, depuis leur création, au problème de territorialité, puis par la suite au financement des collectivités. La viabilité de l‟Etat moyennant la décentralisation dépend de la viabilité financière de ce dernier dans le cadre de la décentralisation, or il n y a jamais eu de viabilité financière concrètement. Bon nombre d‟accords ont été signés et ratifiés, tant à échelle nationale que régionale, afin de garantir l‟intégrité territoriale qui constitue un point focal de l‟Etat malien post indépendantiste. Néanmoins, les mêmes noyaux de scission sont maintenus et le problème Touareg continue d‟être présent dans les échiquiers politiques locaux. Resumen de la tesis en lengua francesa 389 RESUMEN DE LA TESIS EN LENGUA INGLESA The present doctoral dissertation is a research work which focuses on the study of the viability of the state in the Sahel region, particularly in Mali, a key country in this sub-region of the world which became a central part Of the international geopolitical chessboard. Having been plagued by several complex systemic crises, the descriptive and historical approaches can no more provide a reliable diagnosis and an appropriate trajectory for resolving crises and the reconstruction process of the State to be adopted. Indeed, between terrorism, organized crime and intestinal conflicts, the crises in Mali are perpetuated cyclically and have an increasing impact on the countries of the Sahel sub-region. The local political scene, ruled by the precepts of a very particular multiethnic spectrum, has experienced, at multiple periods, shifts from the regency of state socialism to the exercise of military power and then the democratization in the 1990s. In order to guarantee the objectivity of the research, we have ensured that this doctoral thesis is starting from a problem that we formulated as follows: Would there be any political equation ruling the post-crisis Malian political scene allowing and guaranteeing the democratic viability of the country? During the research, the raising of a number of secondary problems was necessary. These are questions covering the dimensions studied around the main problem and which we quote as follows: - Is the central government model the most appropriate and viable for Mali? - Is the State of Mali viable or not at present? - Did the French intervention that took concrete form through the Serval operation give rise or not to an internal impetus that would allow the viability of the Malian State? Resumen de la tesis en lengua francesa 390 - Are the crises in Mali due to the non-adaptation of the State to the pluralism of society? (The concrete case of the Tuareg) To answer the question, we thought convenient to start the research on the basis of a hypothesis formulated as follows: There is no democratic viability in Mali neither with a centralized State at the base nor with a decentralized State. Both models were adopted since the country's independence. From this initial hypothesis, the secondary assumptions necessary for the objective orientation of the research work will arise. Among these secondary hypotheses we note the following: - Mali faces the lack of willingness to live together as a direct reaction to the centralized political structure of the postcolonial Nation State, characterized by a Jacobin and unitary dimension, acting against the social and ethnic pluralism of the Malian society. - Islam in the African Sahel is not in itself the source of the crises lived by Mali but rather the absence of the willingness to adjust the political dynamics in the exercise of power with religious references. - The other secondary hypothesis is that Mali is a State whose viability is constrained by external geopolitical stakes that do not take into account the local political culture of the State. - The composition of the Malian political scene is not the main factor that prevents its viability. It is rather the policies adopted by the State in different contexts that are behind the unsustainability of the Malian State. To answer to these questions, we found more appropriate to adopt a geopolitical approach in which the State analysis is the core. The thesis is divided in five chapters: in addition to the introductory chapter which serves as a theoretical and methodological framework for the research, a chapter is devoted to the analysis of the local political and social scene since the Resumen de la tesis en lengua francesa 391 ancient Mali Empires and Kingdoms until the crisis of 2012, through the various governments of contemporary Mali. Following the introductory chapter in which research problems, hypotheses, methodology and research optics are introduced, a second chapter tackling the study of the Malian State from its pre-colonial genesis to the democratization undertaken from the 1990s, not on a historical but geopolitical point of view, studying the state as the main element of the equation. This chapter offers a descriptive part of the Malian ethnic panorama and studies the Islamic component, its birth and its political management through the various steps of the history of Mali. The socialism of Modibo Kaita around a centralized state is studied in order to identify the problems linked to the viability of the state. Is it be a problem of management of the existing components or the presence of these components that would be problematic for its sustainability? The analysis of the democratization process begun during the 90s, with the key role of Amadou Amani Touré highlighted various flaws in the exercise of power preventing to achieve the viability of the State. The third chapter focuses on an aspect of governance and administration in Mali that is the decentralization policy. A public policy proposed as a political alternative to the failure of the total centralization of Malian policy since the independence of the country following the adoption of socialism. This part of the thesis proposes the study of decentralization not only as a public policy aiming at achieving good governance but also as a form a State proposed following the failure of the centralization of the state which after the independence of the country. This part of the thesis moves away from the atavisms of vision regarding the political efficiency of decentralization and identifies the main axes that have made decentralization become a disguised excessive centralization. The decentralized State already revealed an inability to be financially viable and showed a severe deficiency in the preparatory legal framework of this policy. Resumen de la tesis en lengua francesa 392 In addition to the practical aspects, the study of several concrete cases of local and regional authorities calls into question the legitimacy of decentralization and identifies it as a factor of established social and ethnic division. The study of the role of international institutions reveals how decentralization has given free rein to the interference of international institutions. The fourth chapter proposed as part of this doctoral thesis refers to the crisis of 2012 in Mali which was followed by a French military intervention namely "Operation Serval". On the one hand, this chapter analyses the role of regional and international external actors in the viability of the Malian State. The different programs of the international institutions are studied in order to shed light on the contribution of any external actors in the viability of the Malian State. On the other hand, it focuses on analyzing the reality and impact of organized crime and trafficking in all their forms and their impact on the viability of the state which relies under the influence of organized crime on transnational action. The role of political Islam institutions like the Islamic High Council is analyzed in addition to external funding through development assistance. The fifth and final chapter, devoted to the period following Operation Serval, deals with the study of the Ouagadougou Agreement signed in June 2013 between the armed factions of northern Mali and the government of Bamako. The analysis of the post Serval period allows us to point out the similarities with the agreements signed since the independence of the country. The Ouagadougou Agreement resumes the same basis of agreement for the reconstruction of the country, decentralization as political choice. This doctoral thesis has given rise to conclusions concerning the various dimensions linked to the sustainability of the State in the Sahel region, especially in Mali. The study of the trajectory of the Malian State has led to the conclusion that the religious component is not at the origin of the decay of the Malian state but the bad articulation around political Islam. Resumen de la tesis en lengua francesa 393 Both the centralized and the decentralized structures of the state have in no way been reliable and appropriate models guaranteeing the sustainability of the State. The thesis proposes, as prospecting, the establishment of a federal State model which would be more appropriate given the ethnic and socio-political nature of the Republic of Mali. The Decentralization proposed as a miracle rescue policy following the period of exercise of power by the military junta of Moussa Traore failed. This has even contributed greatly to accentuate the splits already existing and the conflicts that arise around the delegation of powers, especially due to lack of adequate legal framework. Decentralization was, in fact, tackled without prior preparation or study of adequacy or preparation of the terrain. This is proven by the fact that local and regional authorities have faced, since their creation, the problem of territoriality and then the financing of local authorities. The viability of the state through decentralization depends on the financial viability of the state in the context of decentralization, but there has never been concrete financial viability. Many agreements have been signed and ratified, both nationally and regionally, in order to guarantee the territorial integrity which constitutes a focal point of the post-independence State of Mali. Nevertheless, the same splits are maintained and the Tuareg problem continues to be present in local political chess-boards. PORTADA Agradecimientos: ÍNDICE ÍNDICE DE ABREVIATURAS CAPÍTULO 1. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS 1.1. Relevancia y motivación del tema de investigación e identificación del objeto de investigación 1.2. Metodología de la investigación 1.2.1. Formulación de la problemática del estudio, hipótesis de trabajo y objetivos 1.2.2. Métodos y marco teórico: los planteamientos geopolíticos 1.3. Estructura y contenido de la tesis 1.4. Fases de la investigación 1.5. Niveles de análisis 1.6. La periodificacion 1.7. Utilización de bibliografía y fuentes 1.8. Dificultades metodológicas encontradas durante la investigación CAPÍTULO 2. EL ESCENARIO POLÍTICO DE MALÍ ANTERIOR A LA CRISIS DE 2012. DEL ESTADO CENTRAL AL ESTADO CENTRALIZADO: UNA MULTIETNICIDAD MAL GESTIONADA 2.1. Introducción 2.2. El Sahel: Delimitación de un espacio de crisis 2.3. El Estado en Malí 2.3.1. El Estado de Malí en el periodo precolonial “del Reino de Malí al Imperio Songhai: la dimensión étnica 2.4. El Estado de Malí durante el periodo colonial: El escenario político durante la presencia francesa 2.5. El Estado de Malí en el periodo poscolonial: Del proceso de descolonización a la construcción del Estado de Malí 2.5.1. La experiencia socialista de Modibo Keita (1960-1968): Nacimiento de la primera República socialista y sus principales características políticas 2.5.2. El Estado bajo el régimen militar de Moussa Traore: El escenario político maliense de 1968 hasta 1991 2.6. La experiencia democrática de los años noventa: Transición, liberalismo y multipartidismo, hacia la instauración de un nuevo sistema político 2.7. El caso maliense ¿Crisis de gobernabilidad? 2.8. El Islam, el Islam político y la viabilidad del Estado en Mali CAPÍTULO 3. LA DESCENTRALIZACIÓN EN MALI: GESTIÓN PÚBLICA ESTRATÉGICA O CATALIZADOR DE CRISIS 3.1. La descentralización: Definiciones conceptuales evolutivas, tipología y bases ideológicas 3.2. Problemas e impacto negativo de la descentralización en Mali 3.2.1. Problema del territorio y de la colectividad territorial 3.2.2. La colectividad territorial: Problemas en los procedimientos de creación y la cuestión de la homogeneidad de las colectividades 3.2.3. La viabilidad financiera de la descentralización en Malí y el problema de gestión de recursos 3.2.4. La descentralización y el desarrollo institucional en Mali 3.2.5. La descentralización, la realidad étnica maliense y la dificultad de transferencia de las competencias 3.2.6. La descentralización o la injerencia de las instituciones internacionales CAPÍTULO 4. DIAGNÓSTICO DE LA CRISIS DE 2012 4.1. La rebelión de 2012: Hechos y factores desencadenantes 4.2. Radicalismo islámico y yihadismo en el Sahel: el Wahabismo, el Alto Consejo Islámico y la crisis del 2012 4.3. Crimen organizado y terrorismo en el Sahel 4.3.1. El Sahel: foco del crimen organizado 4.3.2. Terrorismo y crimen organizado en el Sahel: complejidad e interacción. Estudio de caso: El ataque de Tiguentourine 4.4. El papel de los principales actores regionales e internacionales en la crisis del Sahel 4.4.1. Argelia en el Sahel: De la guerra civil argelina a la intervención francesa en el Norte de Malí 4.4.2. Francia en el Sahel: las relaciones entre Malí y Francia 4.4.3. Naciones Unidas en el sahel y la estrategia de 2013 4.4.4. La Unión europea y la crisis en el Sahel 4.4.5. El papel de España en la crisis de Mali 4.4.6. Libia en el Sahel 4.4.7. Estados Unidos en el Sahel: el programa Pan Sahel (IPS) y la Iniciativa Transahariana de lucha contra el terrorismo (TSCTI) 4.4.8. La CEDEAO 4.4.9. La actuación marroquí en el conflicto de Malí CAPÍTULO 5. MALÍ EN EL PERIODO POSTERIOR A LA CRISIS: LA RECONSTRUCCIÓN DEMOCRÁTICA 5.1. Los acuerdos de Uagadugú (2013): ¿Nueva base de democracia participativa o sueño de paz inacabado? 5.2. La descentralización tras la crisis del 2012: 5.3. Reflexiones en torno a las categorías constitutivas de Robert Cox aplicadas a la viabilidad del Estado en el Sahel CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS RESUMEN DE LA TESIS EN LENGUA ESPAÑOLA RESUMEN DE LA TESIS EN LENGUA FRANCESA RESUMEN DE LA TESIS EN LENGUA INGLESA