. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Estudios Árabes e Islámicos LA POESÍA ÁRABE Y SUS RELACIONES CON LA POESÍA ESPAÑOLA (LA GENERACIÓN DEL 27). MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Sabih Sadiq Hasan Bajo la dirección de la doctora Dra. Mª J. Viguera Molins Madrid, 2009 • ISBN: 978-84-692-5068-6 1 La poesía árabe y sus relaciones con la poesía española (La generación del 27) Tesis Doctoral presentada por Ṣabīḥ Ṣādiq Directora DRa. Mª J. Viguera Molins Departamento de Estudios Árabes e Islámicos Facultad de Filología Universidad Complutense de Madrid 2008 2 Índice general 1. Capítulo I INTRODUCCIÓN 1.1. Presentación general 1.2. Objetivos 1.3. Método e estudio. La literatura comparada 2. Capítulo II ESTUDIO 2.1. Los poetas del 27 y sus lecturas poesía árabe. El papel de Emilio García Gómez Cernuda Alberti Dámaso Alonso Aleixandre Gerardo Diego Jorge Guillén Villalón Emilio Prado García Lorca 2.2. Estudios sobre la influencia de la literatura árabe en la poesía de la generación del 27 3 1930: Miguel Pérez Ferrero 1931: Luis Cernuda 1932: Rafael Alberti 1936: García Lorca: 1942: Emilio García Gómez 1948: García Gómez otra vez 1950: José Luis Cano 1954: Guillermo Díaz-Plaja 1962: Emilio Orozco Díaz 1967: Max Aub 1967: Wilhelm Hoenerbach 1967: Marie Laffranque 1973: Francisco Javier Díez de Revenga 1977: Mario Hernández 1980: Mauro Armiño 1981: Mario Hernández otra vez 1982: Miguel García-Posada 1983: Nadia Ẓāfir Ša`bān 1985: Al-Ṭāhir Aḥmad Makkī 1985: Ian Gibson 1987: F. J. Díaz de Revenga 1988: Andrew A. Anderson 1991: Moulay Ahmad El Gamoun 1992: Candelas Newton 1993: Antonio Gallego Morell 1996: María Jesús Viguera 1998: Jacques Issorel 1998: Ahmad El Gamoun otra vez 2003: Fernando de Agrada Burillo 3. Capítulo III 3.1. Naturaleza 3.1.1. El agua 3.1.1.1: La relación entre el río y el sueño 3.1.1.2: Brazo (mano) del río 3.1.1.3: Besa la lluvia al jardín a la tierra 3.1.1.4: Escribir sobre el agua 3.1.1.5: El Agua lleva fuego 4 3.1.1.6: Montar el mar y el lomo del mar 3.1.2. El aire 3.1.2.1: Cabalgar al viento y coger sus astas 3.1.2.2: Blusa o túnica del aire 3.1.2.3: Aire cansado 3.1.2.4: El tema de la brisa I: La brisa como correo amoroso entre las flores II: La brisa como correo de las palabras, lenguas o mensajes III: El viento lleva la palabra al corazón IV: El viento es el causante de todo V: Hablar con la brisa VI: El viento significa el amor 3.1.3. Plantas y arboles 3.1.3.1: Los arboles se besan, somos dos ramas se abrazan y se besan 3.1.3.2: ¡Hay que ser como el árbol que siempre está rezando 3.1.3.3: Árboles - ejército 3.1.3.4: Dolor planta 3.1.3.5: Las ramas bailan 3.1.3.6: Flor y sangre 3.1.3.7: Granada como seno 3.1.3.8: La flor es la risa 3.1.3.9: Florecidos cipreses como gigantes cabezas 3.1.4. La noche 3.1.4.1: Noche atada con cuerdas 3.1.4.2: y el gran manto de la Virgen bebe el fue del ocaso 3.1.4.3: Parpado de noche 3.1.4.4: El ala de la noche 3.1.4.5: labio del alba 3.1.4.6: Cola de la tarde 3.1.4.7: Cuello de la noche 5 3.2. Animales 3.2.1: Las nubes como alas de pájaros 3.2.2: Ríos caballos 3.2.3: Ir con el Cuervo en un pasillo oscuro 3.2.4: El ave no vuela con un ala sola 3.3. Ser humano 3.3.1. Los ojos. 3.3.1.1: Ponerlo en sus ojos 3.3.1.2: Fuente – lágrimas 3.3.1.3: Dos remos por pestañas 3.3.1.4: Arañazos rojos hechos por miradas 3.3.1.5: Ojos de vaca como los ojos de la mujer 3.3.1.6: Tus ojos son más míos cuando duermes 3.3.1.7: ¿Estaba usted llorando? –No, me ha picado en este ojo. 3.3.1.8: Aunque me mande clavarme agujas en el sitio más débil de mis ojos 3.3.1.9: Con los ojos la toco 3.3.1.10: Ojos como un mar con barcos 3.3.1. La mano 3.3.1.1: Mano de brisa 3.3.2.1: Astros como una mano 3.3.2.3: A la luz de mis dedos que arden como cirios 3.3.2.4: Mano de la noche, oscuridad, ocaso, sombra 3.3.2.5: Mano del Tiempo 3.3.2.6: Dedos del alba 3.3.2.7: Sí el nudo cortabas te cortarías tu hilo, y el mío 3.3.3. La muerte 3.3.3.1: La mano de la muerte cdsec Resaltado 6 3.3.3.2: Viento de la muerte 3.3.3.3: Hijos de la muerte 3.3.3.4: La muerte mira 3.3.3.5: Ondas de la muerte 3.3.3.6: Dientes de la muerte 3.3.3.7: Si vivir no fuese morir 3.3.3.8: sombra de la muerte 3.3.3.9: Ala de muerte 3.3.3.10: Los latidos cuentan la vida 3.3.3.11: Aunque bajo la tierra mi cuerpo esté, te escribiré 3.3.3.12: El fatal sentimiento de haber nacido tarde 3.3.4. Amorosa 3.3.4.2: Relacionar la falta de agua con el amor 3.3.4.1: Relaciones amorosas como la lluvia a la tierra 3.3.4.3: Ella como un astro 3.3.4.4: Cuerpo como el agua 3.3.4.5: Tu cuerpo al fondo tierra me parece 3.3.4.6: La Saliva 3.3.4.7: Labio de agua 3.3.4.8: Pecho como una ola 3.3.4.9: Sus labios como cielo y tierra 3.3.4.10: Vaso de amor 3.3.4.11: En mis huesos llevo tu figura 3.3.4.12: Ciudad como novia o una mujer 3.3.4.13: Casi se me salió el corazón por la boca 3.3.4.14: Lunares como estrellas en el rostro 3.3.4.15: Corazón como pájaro 3.3.4.16: En sus mejillas refleja la aurora 3.3.4.17: Derrama hermosura 3.3.4.18: Ondas de amor 3.3.4.19: Nos vimos por las lágrimas como a través de un cristal 3.3.4.20: Ella como Palmera, Ella y yo dos palmeras 3.3.4.21: Anda como una nube 3.3.4.22: Mujer como Luna 3.4. Objetos 3.4.1 La Espada 3.4.1.1. 7 Espada-Agua I Río como Espada II Espada como río III El río como espada solar IV Fuente como espada V Agua en general como espada 3.4.1.2. Espada-Palabra-Labio 3.4.1.3. Pensamiento como cuchillo 3.4.1.4. Imágenes de Espada como relámpago, Sol. 3.4.2. Las Estrellas 3.4.2.1 Turbante sobre luna 3.4.2.2. La luna moneda de plata Collar de estrellas 3.4.2.4 Sol como vino o vino como sol 3.4.2.5. Hojas como estrellas 3.4.2.6. Ejercito Sombra y Luz 3.4.2.7. Contraste del Negro y el Blanco 3.5. Palabra y Literatura 3.5.1. Buscar perlas en el mar de la poesía 3.5.2. Palabra como beso 3.5.3. Palabras o versos como joyas 3.5.4. Palabras o versos como collar 8 3.5.5. Poesía estrella 3.5.6. El silencio es oro y plata 3.5.7. Lo que dice no quien 3.5.8. Donde una voz es el silencio 3.5.9. Sacar agua de la noria del pozo de la ilusión 4. CONCLUSIONES 5. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA 5.1. Fuentes 5.2. Bibliografía 9 Capítulo I Introducción 1.1 Presentación general Hace ya muchos años, cuando estudiaba en la Universidad de Granada, mi profesor el difunto José María Fórneas, me animó a investigar sobre el tema de la influencia árabe en la generación poética del 27. Años más tarde empecé a pensar seriamente en el tema, y cuando hablé con él sobre el asunto, aconsejó a la doctor María Jesús Viguera como directora. Fue una idea acertada, en sus dos aspectos: por una parte, la presentación de la presencia de varios aspectos poéticos compartidos por los poetas del 27 y por la poesía árabe es literaria y culturalmente una cuestión significativa y reveladora de los nexos y gustos entre cruzados, por diversos motivos y vías, entre bloques literarios a veces separados por varias distancias que , a primera vista, pueden parecer en salvables, como pueden su la lengua y las tendencias y tradiciones diferentes, pese a todo superadas en circunstancias más o menos explicables. Y, por otra parte, el aludido consejo sobre la dirección de ésta Tesis así mismo digno de toda gratitud, pues la Doctora Viguera Molins ha sido una guía admirable. Por todo ello, dedico mi especial recuerdo al Dr. Fórneas, que me encaminó con acierto 1.2. Objetivos Los temas de la literatura comparada no son fáciles, es fácil, además presentan muchas lagunas y ocasionan algunos confusiones aunque metodología de su estudio está muy clara, sobre todo basada en que entre el influyente (A) y el receptor (B) deben ocurrir una serie de requisitos imprescindibles, y de modo fundamental, la prioridad cronológica de (A), la existencia de un gusto o tendencia positiva o interesada de (B) por (A) y pueda comprobarse de modo fehaciente, un nexo entre los dos. Sin duda, dentro del marco de literatura comparada, el tema de la influencia de la literatura árabe en la generación del 27, es muy complejo, pues la poesía árabe, al mismo tiempo, está y no está en España, y porque 10 la poesía andalusí nació en esta tierra, y reflejó el ambiente de al-Andalus en letras árabes. Así mismo los árabes cuando se marcharon de España han dejado una herencia cultural y lingüística muy considerable. Por todo esto tratar este tema en la literatura comparada es muy diferente si estudiamos las relaciones entre la poesía árabe y la poesía inglesa o la francesa por ejemplo. Respecto a los poetas del 27, algunos se consideraron a sí mismos como herederos de los poetas árabes, ya lo veremos, lo cual sirve también para justificar y explicar el título de esta Tesis Doctoral, que a primera vista podría parecer algo carente de matices. Tras estudiar todo lo que han escrito los poetas de 27, y elegir lo que yo creo que tiene posible influencia, vino la tarea más difícil, ¿Dónde busco poesía árabe parecida a la del 27?, ¿cómo llegó esta idea al poeta español?, ¿porqué a través de la literatura árabe, y como llegó el texto árabe traducido, al español o a otras lenguas, a las manos del poeta del 27? Estas y otras muchas preguntas, algunas lo he resulto, otras no, porque el tema no es tan facial. Tenía que pensar en cada momento que idea puede ser, leer lo han escrito los poetas del 27. En algunos casos encuentro ideas parecidas pero no encuentro una traducción, en otras, encuentro una traducción pero tardía en su fecha, en otras encuentro todo esto pero luego resulta que la idea se encuentra en la literatura española desde antes de la generación del 27, y otras cosas más. Sin duda, habrá casos parecidos pero sin influencia, casos universales, casos ocasionales que no tienen que ver con la influencia árabe. La existencia de las traducciones no significa que la influencia es segura sino sirve para reflexionar. Hay que tomar en cuenta que muchas ideas de la poesía árabe se encuentran en la poesía persa y hebrea, por esto es posible que lo que creíamos que era influencia árabe no es así sino de otras literaturas que tienen muy estrecha relación como la persa y la hebrea. 1.3. Método e estudio. Coincidencias Hay que avisar que las coincidencias en este terreno son normales, en todas las literaturas. En árabe este tema fue estudiado también, y en la crítica lo llaman ڇٱ٤ اٹؾب٭و caer la pezuña sobre la pezuña‖ es decir ―poner― ٥ٺى اٹؾب٭و el pie en el mismo sitio‖, coincidir. 11 Algunas veces me pregunto a mi mismo ¿Será este trabajo mío un laboriosa búsqueda de coincidencias fortuitas? Es posible que pocos o muchos termas que he estudiado son así, pero lo importante es avisar, por lo menos, de la relación entre la poesía árabe y española. Un ejemplo es el de Ibn Sa`īd que afirma que dos poetas pueden poetizar la misma idea sin que ello suponga influencia de uno en el otro, y pone como ejemplo poema de Abū Isḥāq Ibrāhīm b. `Abī al-Ḥuṣrī cundo dijo: Cuando surgió el lām de su vello trajo la muerte a mi corazón. Era negro como la infidelidad, en medio de una cara blanca como la verdadera fe. Otro literato de la ciudad tunecina del al- Quyrawān compuso al mismo tiempo unos versos sobre este tema y los dijo en presencia de al-Ḥuṣrī, siendo maravillosa la coincidencia, pues que ninguno de los dos vio los versos del otro, hasta que ambos acabaron. He aquí los versos aludidos de al-Qayraānī: El bastó de polo del lām del vello removió y agitó mi corazón. Era negro como la noche, en medio de una cara blanca como el día( 1 ) Entre Lorca y Arbós: Federico Arbós en su traducción del libro de Adonis Epitafio para Nueva York, avisa a una coincidencia importante, entre el poeta granadino Lorca y Adonis dice: ―Es evidente que tras Epitafio para Nueva York, nos encontramos con una determinada lectura de Poeta en Nueva York y con la voluntad consciente de ofrece un cierto paralelismo y rescatar ecos y reminiscencias de la voz lorquiana. Quizá por eso ambos poemas están divididos en diez partes. Y en la décima surge el símbolo de Cuba con clara resonancia política en Adonis; como recuperación de la naturaleza encendida y de lo mediterráneo trasplantado al Caribe, en Lorca. Quizá por eso en ambos poemas late la ausencia presente de un Whitaman traicionado. Adonis nos habla también de musgo y rosas punzantes, de óxido y veneno químico. De los cuatro pies de Nueva York, de disparos de 1 ) IBN SA`ĪD AL-MAGRIBI: Rayat al-Mubarrizin, El libro de las banderas, introducción, notas e índices por E. G. Gómez, Madrid, Instituto de Valencia de D. Juan. 1942, 105 y 285. 12 bala que buscan al gentío, de desiertos llenos de dientes y hombros que soportan la carga de la muerte, de fachadas, policías, hogazas de pan y lunas que se confunden, de cajas cual cangrejos. Para Adonis, como para Lorca, Harlem es la única esperanza frente a Wall Streeet. Los negros-los oprimidos, los marginados- son la fuerza vital que el futuro opone a la ciudad devoradora e inhumana‖( 2 ). Arbós avisa a otra cosa importante, es el siguiente: ―Pero hallamos también una asombrosa coincidencia en las imágenes con que los dos poetas describen el capitalismo descarnado de Wall Street, coincidencia que es bastante improbable que pueda deberse en este caso a una lectura previa por parte de Adonis. Dice García Lorca en la conferencia –recital sobre Poeta en Nueva York que repitió en varis ocasiones entre 1931 y 1935: Lo impresionante por frío y por cruel es Wall Street. Llega el oro en ríos de todas las partes de la tierra y la muerte llega con él. Pues bien, el texto de esta conferencia permaneció inédito hasta1965, fecha de su publicación por la editorial barcelonesa Lumen. Dado que Adonis no suele manejar ni leer publicaciones en español, la posibilidad de que haya conocido este texto es sencillamente remota. Y, sin embargo, debido tal vez a una similar sensibilidad poética y a una parecida postura social, Adonis escribe en la parte tercera de Epitafio para Nueva York: Repetí, al modo árabe, esta sentencia en Wall Street, donde corren desde sus fuentes lejanas río s de todos los colores. Y entre ellos vi los ríos árabes llevando millones de cadáveres, víctimas y ofrendas al Gran Ídolo.‖( 3 ) Además de la importancia de la las traducciones en la literatura comparada, quizá he exagerado en perseguir las traducciones de poesía árabe al español o a otras lenguas antes de los poetas del 27 o durante su vida, pero yo creo que es muy necesario hacerlo. Sin duda en muchas ocasiones no he podido encontrar una relación entre el texto traducido y el poeta español, pero quizá, algún día, un investigador va a seguir este camino y podrá encontrar 2) ARBÓS, Federico: ADONIS: Epitafio para Nueva York, Marrakech/Fez, traducción y prólogo de -, poesía Hiparión, 1987, 11-12, 3 ) ARBÓS: Epitafio para Nueva York, Marrakech/Fez, 12, 13 puentes entre el poeta español y el texto árabe traducido, por varias razones, Las ediciones Respecto a las ediciones, pues durante el tiempo en estuve trabajando, se publicaron varias ediciones críticas de libros importantes. He revisado lo que he podido, pero no todos, por esto, aludo a una o dos ediciones, como en las obras Las mil y una noches, al-Ḥmāsa, Qalā´id al- `Iqyān, al-Maṭmaḥ, etc. Sin duda este estudio necesita más, y sin duda seguiré buscando más datos en el futuro. Muchos son los que me han ayudado en este trabajo, no podré mencionar a unos por temor de olvidar a los demás, pero se lo ofrezco especialmente a mi mujer que ha sufrido mucho con éste y mis demás trabajos, y se ha encargado de copiar y corregir muchos textos. 2.- ESTUDIO 2.1. Los poetas del 27 y sus lecturas de poesía árabe: 2.1.1. El papel de García Gómez Se considera a Emilio García Gómez como un hombre clave en la influencia de la poesía árabe en la generación del 27, pues este arabista era amigo personal de varios de los miembros de esta generación, Lorca, Alberti, Dámaso Alonso, y posiblemente también de vicente Aleixandre y Gerardo Diego. García Gómez publicó más de un artículo en Revista de Occidente, como la famosa antología de poesía árabe, en 1928( 1), que se publicó más tarde como libro con el nombre Poemas arábigoandaluces, en 1930, y como "El poeta Ibn Jafaya de Alcira" en 1933( 2) además de una antología de poemas sacadas del Tawq al ijamama del andalusí Ibn ~azm en 1934(3). La Revista de Occidente era conocida por los literatos españoles en general y por los poetas de la generación del 27, en particular, pues publicaba siempre artículos y poemas de Al e ixandre, Alberti, Altolaguirre, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Gómez de la Serna etc ... , es decir, que todos ellos serían lectores habituales y tendrían acceso a las traducciones publicadas en la Revista de occidente de García GÓmez. Cernuda t) Cernuda leyó la obra del arabista Emilio García Gómez: Escribe Cernuda, capítulo anterior, fragmentos: "Hace algún arábigoandaluces, en 1931, un texto que hemos mencionado en el y merece la pena repetir algunos de sus tiempo, escogidos hojeando esa y traducidos selección de por el señor poetas García 1) Tomo, XXI, julio, agosto y septiembre, pp. 177-203. 2) Tomo XL, pp. 341-350. 3) Tomo XLVI, pp. 152-161. 4) Malak Mu~tafa publicó una antología de Ce muda , en 2002, "el español Luis Cemuda en su aniversario", en el periódico al-Zaman, Londres, 3, 3, 2002: 4.L.;.-! ~..JI.:lJ1. '~...;k <.S.fi~"; 1.:l~Jli~) ~1..:w81:~.&. 14 Gómez, hallaba allí una tradición a esta poesía de Federico García Lorca. Al leer Hafiz, Khayyam, en cualquier otro poeta oriental, más o menos conocido, en ciertas frases del Korán se le hallan aquellos antecedentes a que siempre es necesario acudir para comprender mejor, no diré ya un artista, sino un hombre. Temas, estilo, preocupaciones son comunes entre la poesía oriental y la poesía de Federico García Lorca" (5) En 1936 escribió en Cruz y Raya, sobre su admiración hacia Andalucía: "Confesaré que sólo encuentro apetecible un edén donde mis ojos vean el mar transparente y la luz radiante donde los cuerpos sean jóvenes, oscuros y ligeros, donde el tiempo se deslice insensiblemente entre las hojas de las palmeas y el lánguido aroma de las flores meridionales Un edén, en suma, que para mi bien pudiera estar siendo en Andalucía" ( 6) • Albertin: Se interesó Alberti por la poesía árabe desde muy temprano; ya en 1932, como hemos visto antes, hablaba sobre la influencia de la poesía árabe, en una conferencia, y mencionaba un poema árabe ", del cual vamos a mencionar una parte: "una rara semejanza con sus antepasados los arábigo andaluces de los siglos IX, X Y XI, poetas no traducidos al castellano hasta hace muy poco, dos años escasos, ignorados así por sus descendientes. Quisiera leer, sin comentario, por falta de tiempo, una casida de Ostmán El Masháfi .. . " (8) Alberti ha reiterado varias veces, a lo largo de su vida, que leía poesía árabe. En 1945, escribe un artículo acerca de su amigo Lorca, titulado "Imagen primera y sucesiva de Federico García Lorca" , en el que describe el poeta gaditano: "En 1927, año de intensa agitación y bandería por don Luis de Góngora, García Lorca y yo nos encontramos en la capital andaluza ... De visita subimos junto a la "enjaezada torre" musulmana. Dolor de haberle visto desde los ojos de l viejo 5) CERNUDA, Luis: "Federico García Lorca", Heraldo de Madrid, 27, Nov. 1931, recogida en Luís Cernunda, Prosa completa, ed. a cargo de Derek Harris y Luis Maristany, y también en Litoral, N° 79-80- 81, pp. 165-6. 6) Cruz y raya, n° 37, abril, 1836, p. 19. Véase : CHAVARRÍA VARGAS, Juan Antonio: 11 Una evocación del paraíso. Andalucía en la obra de Luis Cernuda", Hesperia. Culturas del Mediterráneo, 6 (2007), 155. 7) Entre los que han traducido obras o poemas de Alberti al árabe mencionamos a Walid $aliQ, Bahira MUQammad y Jalid Salim. s) ALBERTI, Rafael: "La poesía popular en la lírica española contemporánea", (78-101), Rafael Albeti, prosas encontradas, nueva edición muy aumentada, recopilación y prólogo de Robert Marrast, Seix Barral, Biblioteca Breve, 2000, 95. 15 minarete de Abu Yacub mirar en desparramados lienzos cegadores los pueblos sevillanos, todo aquel maravilloso paraíso florido , "donde el río -según el poeta Abenamar, visir del rey Almotamid parece una mano blanca extendida sobre una túnica verde" ( 9) . En este mismo año, 1945, Alberti escribe también su artículo sobre al-Mu'tamid, poeta andalusí y rey de Sevilla, en el que demuestra su admiración hacia este poeta árabe y cita varios fragmentos de la poesía andalusí. He aquí algunos ejemplos, como este refrán árabe que ha gustado mucho al poeta español: "Si en Sevilla os pidiese leche de pájaro, se encontrarí a" Ya a principios del siglo XIII, el Secundí, poeta de uno de los viejos arrabales de Córdoba, recogía de boca de los árabes sevillanos, dándolo como prueba de su refinamiento y grac i a, este orgulloso dicho popular e a) . O este fragmento de poesía árabe, escribe Alberti: .. " Cuando Abenámar, el amigo apasionado, lo elogia hablándole de su jardín agitado por el céfiro, le recuerda que "el río parece una mano blanca extendida sobre un túnica verde~. Y una moaxaha popular, citada por el Secundí, escrita en honor de Almotámid, padre de nuestro rey, tenía que cantarle en el oído desde su infancia: Sevilla es una novia cuyo esposo es Abad el Aljarafe es su corona; su collar, es el río . . . . . . . • . • • . • . . . . . . . • • . • • • . " (11 ) . O éste: "Mágica adolescencia en el Palacio después evocaría al despedirse del visir del Algarbe: de las amigo, Barandas, que ascendido por Ea, Abu Bakr, saluda mis lares pienso, aún se acuerdan de mí . en Silves y pregúntales si, . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . • . . " (12 ) Y estos otros: años él a como "Más abajo, en esa misma evocaCl.on de Silves, al hablar de las cuerdas del laúd heridas por el plectro, dice que le "estremecían como si oyese la melodía de las espadas en los tendones del cuello enemigo". En otro poema ... " .. y las estrellas avanzaron a sus dos lados como batallones que alzaban a las pléyades por bandera. 9) ALBERTI, Rafael: Federico García Lorca, poeta y amigo, ed. Luis García Montero, Biblioteca de la Cultura Andaluza, Granada, 1984, 118-123. l0 ) ALBERTI, Rafael: Imagen primera, Ediciones Turner, Madrid, 1975, 167. :1 ) ALBERTI, Rafael: Imagen primera, 170. 3.2 ) ALBERTI, Rafael: Imagen primera, 171. 16 .....•.•.............•... ... ... " (13) "Su leal amigo Ben al-labana, el poeta de Denia, lloró la despedida del desterrado: "Todo lo olvidaré menos aquella madrugada junto al Guadalquivir, cuando estaban en las naves como muertos en sus fosas . • • • . • . • . • . • . • . • • • • " (14 ) "La poesía del rey árabe sevillano se humaniza y llena de escalofrío en el desierto .... llora envidiando el vuelo l ibre de las aves; llora con agua de su río, pidiendo un poco de piedad y ternura a la misma cadena que lo ata. Mi sangre fue tu bebida y ya te comiste mi carne. No aprietes los huesos . . . . . . . • • . • • • . . . . . . " (15 ) Alberti, en otro artículo titulado "El agua y la métrica italo-española (Homenaje a Boscán), 1942", alude al poeta de la Alhambra Ibn Zamrak, diciendo: "Juan Boscán Almogáver, poeta entonces solamente de coplas "hechas-como él mismo dice- a la castellana". Por aquellos salones de la Alhambra, entre aquellas columnas y tazas latas de las fuentes caligrafiadas con los versos del visir Ben Zumruk" e6 ) La relación entre Alberti y García Gómez: Alberti mantenía una buena amistad con el arabista Emilio García Gómez; este último, cuando publicó su libro acerca de Árabe en endecasílabos, puso al final un texto de Alberti con el título "Un poema final de Rafael Alberti", diciendo: "Por haberse demorado más de lo previsto la impresión de este librito, ha ocurrido entre tanto mi jubilación como catedrático. y aunque he rehusado firmemente que se celebre con la publicación de una de las Misceláneas al uso, confieso me ha halagado verla festejada con la publicación de algunos libros nuevos, con la reedición de otros antiguos (entre los cuales puede figurar éste) y con el proyecto de conmemorar en 1978 las bodas de oro con el público de mis "Poemas arábigoandaluces", cuyo avance para la Revista de Occidente apareció en agosto de 1928 (año VI, núm. 62, pp . 1 7 7 - 2 O 3) . Entre los mejores textos que han de figurar en esa conmemoración ha de figurar éste del gran poeta y amigo mío Rafael Alberti, del que me complazco, agradeciéndoselo en el alma, en adelantar la parte final, porque guarda estrecha relación con este libro: 13 ) ALBERTI, Rafael: Imagen primera, 172. 14 ) ALBERTI: Imagen primera, 174. 15 ) ALBERTI: Imagen primera, 175. 16 ) ALBERTI: Imagen primera, 164. 17 Digo ahora, desde Roma, a Emilio García Gómez en sus setenta años: Es verdad que yo nunca fui a Granada, que nada sé del Albaicín ni de los cármenes del Darro, que ni de lej os vi Sierra Nevada ni la nombrada Vega ni las Alpujarras, y que ni aun en sueños penetré en la Alhambra. Es verdad que yo jamás entré en la Alhambra. Mas cuando la paloma zurea en su alto ramo y el sol de la mañana aparece velado y la lluvia menuda viste al jardín de un fino tejido a rayas desfilan majestuosamente como tropas etíopes entonces yo retorno a Andalucía y entro por ti y por esos encalados poetas en Granada y por el Zacatín, como el rey moro, subo a las torres de la Alhambra. Desde allí, el homenaje de un poeta andaluz, desterrado y lejano de su patria, como Almotamid de Sevilla. RAFAEL ALBERTI En el año 2000, Alberti dijo en una entrevista con Naym Wali_ en el periódico árabe al-Hayat, lo siguiente: "He leído a muchos escritores franceses y españoles que trabajaban acerca de la cultura árabe andalusí, y gozaba al leerlos, especialmente a García Gómez, que era uno de los que más escribía sobre el tema. Éste era amigo mío, le conocí bien, en aquella época en la que escribió Poemas arabigoandaluces, sobre 1928 o 1929. García Gómez tenía gran influencia en la poesía de García Lorca y sobre todo influencia en mí. Lorca nunca lo mencionó, pero yo soy conocedor de esto a través del mismo Lorca, y se puede apreciar claramente la influencia de estas traducciones en mi poesía. García Gómez continuó su trabajo hasta mucho más tarde ... publicaba una revista con el nombre de Al-Andalus, Se puede decir que a mí me gustaba la poesía andalusí en general (1 8) 17 ) GARCÍA GÓMEZ, Emilio: Árabe en endecasílabos, Casidas de Andalucía, poesías de BEN AL-ZAQQAQ, nueva edición con un poema final de Rafael Alberti, Ediciones de Revista de Occidente, Madrid, 1976, 153-4. 18) wALl, Naym: AL-Hayat, n° 13566, 3 abril, 2000, p. 18. Entrevista con Rafael Alberti. ~~ pi , ~y....Il ~L.9I.J ..,...D.J~I .J~! c--c '7'J..;-W1 ..:JI ~LU" .JIJ ~ .18