UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA TESIS DOCTORAL Causalidad y redescubrimiento de El Greco MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Jesús Galván Ruiz Director Matteo Mancini Madrid © Jesús Galván Ruiz, 2022 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Departamento de Historia del Arte CAUSALIDAD Y REDESCUBRIMIENTO DE EL GRECO TOMO I – TEXTOS E ILUSTRACIONES MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Jesús Galván Ruiz Director: Matteo Mancini, Profesor Doctor UCM Madrid, 2021 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz III RESUMEN El trabajo comienza definiendo el concepto de capital simbólico de un artista. A lo largo del trabajo se analiza la evolución cambiante del capital simbólico atribuido a El Greco en el tiempo. Se realiza un amplio repaso de los críticos desde los tiempos en los que todavía vivía el pintor hasta la actualidad. El Greco fue un pintor singular que, siendo inmigrante en España, llegó con la mejor formación factible en el momento y con una enorme capacidad de innovación en aspectos tales como la organización de su negocio, su técnica, su iconografía y su conceptualización de la pintura en el contexto español de la contrarreforma. Se describe la creación de una gramática pictórica propia de El Greco, que incluye elementos que permiten identificar, sin ninguna duda, la obra del cretense. Atendiendo al título del trabajo, la última parte consiste en el estudio realizado sobre cientos de monetizaciones de la obra del pintor a lo largo de la historia, tratando de determinar las causas que dieron lugar a su "redescubrimiento" a finales del siglo XIX, llegándose a algunas conclusiones de interés, como que es posible, bajo ciertas condiciones, establecer relaciones causa-efecto entre ciertos hitos y las variaciones del capital simbólico de un artista. RESUMEN EN INGLÉS The concept of symbolic capital of an artist is first defined. Throughout the work, the evolution of the symbolic capital attributed to El Greco over time is analyzed. An extensive review of the critics is carried out since the times in which the painter still lived to the present day. El Greco was a singular painter who, being an immigrant in Spain, arrived with the best training feasible at the time and with an enormous innovating capacity in aspects such as the organization of his business, his technique, his iconography, and his conceptualization of painting in the Spanish context of the Counter- Reformation. The creation of El Greco's own pictorial grammar is described, which includes elements that allow us to identify, undoubtedly, the work of the Cretan. Regarding the title of this work, the last part is of the study carried out on hundreds of monetizations of the painter's work throughout history, trying to determine the causes that led to his "rediscovery" at the end of the 19th century, achieving some interesting conclusions, such as that it is possible, under certain conditions, to establish cause-effect relationships between certain milestones and the changes of an artist's symbolic capital. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz IV RECUERDOS, AGRADECIMIENTOS Y DESEOS Mi anterior Tesis Doctoral, en Ingeniería de Telecomunicación, leída al principio de los años 70, fue una necesidad alimenticia. De su lectura dependían mis ingresos. Sin embargo, la que aquí se presenta responde a una necesidad intelectual. En los últimos años descubrí los misterios (todo es un misterio hasta que se comprende) de la historia del arte y a ellos he dedicado un período interesante de mi vida. Es costumbre de los doctorandos agradecer a padres, familiares y allegados su apoyo en el desarrollo del trabajo. En mi caso resultaría algo extemporáneo. Pero ello no implica que no deba agradecimientos, aparte de los antedichos. En particular, esta deuda es con los que me transmitieron el interés por la Historia del Arte a lo largo de un grado en Historia del Arte y un Master sobre Estudios Avanzados de Arte Español, así como durante el período en el que he trabajado en esta Tesis: en particular, a mi director de Tesis, al que agradezco su paciencia. A ellos les dedico el esfuerzo realizado, pues eso justifica y refuerza su propio trabajo. En memoria y elogio de aquel inmigrante viajero bien formado y muy innovador que fue el pintor griego afincado en la ciudad de Toledo en el siglo XVI Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz V ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. TOMO I – TEXTOS E ILUSTRACIONES .......................................................... I 1.- LA OBRA DE ARTE, EXTRAÑA MERCANCÍA ........................................................ 1 1.1.- La relación artista comitente ....................................................................................................... 1 1.2.- El advenimiento del mercado ..................................................................................................... 2 1.3.- Cómo vender .............................................................................................................................. 7 1.4.- El capital simbólico .................................................................................................................... 8 1.5.- El precio ................................................................................................................................... 13 1.6.- Acciones que alteran el capital simbólico ................................................................................. 17 1.7.- Causas y efectos ....................................................................................................................... 18 1.8.- El concepto de monetización de una obra de arte ..................................................................... 21 2.- LOS OBJETIVOS RESUMIDOS .................................................................................. 23 3.- UN BREVE ESTADO DE LA CUESTIÓN .................................................................. 26 3.1.- Sobre la historiografía de El Greco........................................................................................... 26 3.2.- Estudios longitudinales de pintores .......................................................................................... 27 4.- METODOLOGÍA DEL TRABAJO .............................................................................. 34 4.1.- Evolución del capital simbólico de El Greco ............................................................................ 34 4.2.- Las virtudes artísticas de El Greco ........................................................................................... 35 4.3.- La monetización y homogeneización económica de las obras de El Greco .............................. 36 4.4.- Justificación práctica del método de deflactación utilizado ...................................................... 43 4.5.- La base de datos ........................................................................................................................ 49 5.- SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL CAPITAL SIMBÓLICO DE EL GRECO ............ 54 5.1.- Durante su vida en España ........................................................................................................ 54 5.2.- Evolución de su capital simbólico durante el siglo XVII, incluyendo a Palomino ................... 57 5.3.- Antonio Ponz y otras aportaciones críticas del siglo XVIII ...................................................... 65 5.4.- De cómo El Greco se salva del expolio por ser desconocido ................................................... 70 5.5.- La importancia de Ceán Bermúdez ........................................................................................... 76 5.6.- La Europa de la burguesía. La Galería Española del Louvre .................................................... 78 5.7.- Lefort y otros viajeros y pintores .............................................................................................. 91 5.8.- Solvay, Lafond y la divulgación de Barres ............................................................................... 95 5.9.- La crítica alemana del cambio de siglo ..................................................................................... 98 5.10.- Vanguardia y cultura judía.................................................................................................... 102 5.11.- Importancia relativa de las críticas nacionales...................................................................... 105 5.12.- La crítica del Reino Unido .................................................................................................... 105 5.13.- Otras críticas nacionales ....................................................................................................... 113 5.14.- Consideraciones sobre la crítica en España .......................................................................... 114 5.15.- Síntesis sobre la trayectoria del capital simbólico de El Greco ............................................ 120 6.- UN INMIGRANTE CON BUENA FORMACIÓN .................................................... 122 6.1.- La formación .......................................................................................................................... 124 6.2.- La transculturalidad: El doctus pictor ..................................................................................... 128 6.3.- El Greco por sus escritos ........................................................................................................ 130 7.- EL GRECO INNOVADOR .......................................................................................... 134 7.1.- Cómo pagar menos impuestos: Teoría y práctica ................................................................... 134 7.2.- No imitar, necesariamente, a los antiguos: Cómo salirse de la tradición ................................ 137 7.3.- Mercado de El Greco y mercadotecnia que utilizó ................................................................. 140 7.4.- El taller o cómo incrementar la producción ............................................................................ 147 7.5.- Introductor de novedades en los retablos ................................................................................ 150 7.6.- Los "terribles borrones", tan adelantados a su tiempo ............................................................ 152 7.7.- Esculturas innovadoras ........................................................................................................... 156 7.8.- El desnudo admitido en una pintura contrarreformista ........................................................... 157 7.9.- La innovación en los retratos .................................................................................................. 158 7.10.- Los Apostolados ................................................................................................................... 159 7.11.- Carácter innovador de El Greco y Toledo ............................................................................ 163 8.- LA GRAMÁTICA PICTÓRICA DE EL GRECO ..................................................... 166 8.1.- Algunas consideraciones sobre la gramática pictórica de El Greco ....................................... 167 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz VI 8.2.- Natural versus sobrenatural. Rompimientos y segundo estilo ................................................ 171 8.3.- La presencia de observadores. ................................................................................................ 178 8.4.- La marca "Toledo" como fondo.............................................................................................. 185 8.5.- Reflexión sobre la gramática pictórica de El Greco ............................................................... 190 9.- LAS MONETIZACIONES DE LA OBRA DE EL GRECO. .................................... 192 9.1.- Las fuentes de datos utilizadas ............................................................................................... 193 9.2.- La caracterización de las monetizaciones recogidas ............................................................... 203 9.3.- La variable tiempo .................................................................................................................. 209 9.5.- El momento del redescubrimiento .......................................................................................... 213 9.6.- Granularidad y dimensión de la base de datos ........................................................................ 214 9.7.- Otras consideraciones ............................................................................................................. 215 10.- LOS HITOS ................................................................................................................. 217 10.1.- Los tipos de eventos a considerar hitos significativos .......................................................... 217 10.2.- Detección de cambios significativos en la monetización ...................................................... 218 11.- ALGUNAS CONCLUSIONES ................................................................................... 222 11.1.- La relación capital simbólico versus valoración de la obra .................................................. 222 11.2.- ¿Nacionalismo de bajada y de subida? ................................................................................. 224 11.3.- Posibles causas de los cambios dramáticos en las monetizaciones ....................................... 229 11.4.- Las causas y los efectos ........................................................................................................ 231 11.5.- Motivos del incremento del capital simbólico de El Greco. ................................................. 236 11.6.- Los descubrimientos sobrevenidos ....................................................................................... 242 11.7.- Las conclusiones, en síntesis ................................................................................................ 245 12.- BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 247 13.-ILUSTRACIONES Y GRÁFICOS ............................................................................. 292 13.1.- Ilustraciones .......................................................................................................................... 292 13.2.- Gráficos ................................................................................................................................ 321 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.- The pound in terms of 1960 values ............................................................................................. 27 Tabla 2.-Cotizaciones de pintores (Copiada de (CECCHINI, 2000))......................................................... 29 Tabla 3.- Precios de obras de diversos pintores venecianos (Copiada de (CECCHINI, 2000)) ................. 30 Tabla 4.- Artistas seleccionados por su cotización 1997-2006 en el índice De Pozas ................................ 31 Tabla 5.- Tipos de monedas en las monetizaciones de la base de datos y frecuencia de aparición ............ 36 Tabla 6.- Momentos más antiguos y últimos de aparición de las monedas en los registros de la base de datos y frecuencia de aparición .................................................................................................................. 44 Tabla 7.- Áreas y calculadores de la web Measuring Worth ...................................................................... 45 Tabla 8.-Transacciones en el Reino Unido de pintores españoles (1760-1850) ......................................... 72 Tabla 9.- Precios unitarios de pinturas de varios pintores contemporáneos de El Greco ......................... 144 Tabla 10.- Fuentes utilizadas. Volcado del campo REF de la base de datos ............................................ 195 Tabla 11.- Incrementos anuales medios por siglo de la obra de El Greco ................................................ 211 Tabla 12.- Estadísticos de las valoraciones en dos períodos .................................................................... 236 Tabla 13. Estudio comparativo de valoración de artistas contemporáneos de El Greco en relación con el siglo XX (Elaboración propia) - Importes en libras esterlinas y chelines ................................................ 239 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1.- El Greco (1541–1614). Pentecostés. circa 1600. Óleo sobre lienzo. 275 x 127 cm. Museo del Prado, Madrid, España. Imagen Wikimedia Commons ...................................................................... 293 Ilustración 2.- Detalle de Pentecostés ....................................................................................................... 293 Ilustración 3.- El Greco (1541–1614). Jerónimo de Cevallos 1613. Óleo sobre lienzo. 64 cm x 54 cm Museo del Prado, Madrid, España. Imagen Wikimedia Commons .......................................................... 293 Ilustración 4.- Detalle Jerónimo de Cevallos ............................................................................................ 293 Ilustración 5.- Diego Velázquez (1599–1660). Las Meninas. 1656–57. Óleo sobre lienzo. 318 x 276 cm Museo del Prado, Madrid, España. Imagen Wikimedia Commons .......................................................... 294 Ilustración 6.- Detalle de Las Meninas ..................................................................................................... 294 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz VII Ilustración 7.- Rembrandt (1606–1669). Autorretrato. 1658. Óleo sobre lienzo. 133.7 x 103.8 cm The Frick Collection. Imagen Wikimedia Commons ...................................................................................... 294 Ilustración 8.- Detalle autorretrato Rembrandt ......................................................................................... 294 Ilustración 9.- Francisco Goya (1746–1828). La lechera de Burdeos. Entre 1825 y 1827. Óleo sobre lienzo. 74 x 68 cm. Museo del Prado, Madrid, España. Imagen Wikimedia Commons........................... 294 Ilustración 10.- Detalle de La Lechera de Burdeos .................................................................................. 294 Ilustración 11.- Edgar Degas (1834–1917)- El Ajenjo. 1873. 92 x 68.5 cm. Musée d’Orsay, París, Francia. Imagen Wikimedia Commons .................................................................................................................. 295 Ilustración 12.- Detalle de El Ajenjo ........................................................................................................ 295 Ilustración 13.- Paul Cézanne (1839–1906). Bodegón con cortina. Circa 1898 Óleo sobre lienzo. 55 x 74.5 cm. Museo del Hermitage, San Petersburgo, Rusia. Imagen Wikimedia Commons ........................ 295 Ilustración 14.- Detalle de Bodegón con cortina ...................................................................................... 295 Ilustración 15.- Eugène Delacroix (1798–1863) El Duque de Orleans mostrando a su amante. Ca. 1825. Óleo sobre lienzo 35x25,5 cm. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid. Imagen Wikimedia Commons ... 295 Ilustración 16.- Detalle de Delacroix ........................................................................................................ 295 Ilustración 17.- Andrea Mantegna (1431–1506). Frescos en el techo de la Habitación de los Esposos. 1473. Fresco. 270 cm de diametro. Palazzo Ducale Mantua. Imagen Wikimedia Commons .................. 296 Ilustración 18.- Alonso Sánchez Coello (1532-1588). San Sebastián entre San Bernardo y San Francisco, 1582. Óleo sobre tela. 280 cm x 170 cm. Museo del Prado, Madrid. Imagen: Wikimedia Commons ..... 296 Ilustración 19.- Tiziano, Vecellio di Gregorio (1490-1576). La Asunción de la Virgen. 1516-1518. Óleo sobre tabla. 690 cm × 360 cm. Basílica de Santa María dei Frari, Venecia. Italia. Imagen: Wikimedia Commons ................................................................................................................................................. 296 Ilustración 20.- Pablo de Céspedes (1538/1548-1608). Asunción. 1575-1600. Óleo sobre tela. 370 x 240 cm. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. Imagen: Wikimedia Commons ............. 297 Ilustración 21.- Francisco de Zurbarán (1598 - 1664). Apoteosis de Santo Tomás de Aquino.1631. Óleo sobre lienzo. 475 x 375 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla, España. Imagen Wikimedia Commons . 297 Ilustración 22.- El Greco (1541-1614): El Martirio de San Mauricio. 1580-1582. Óleo sobre lienzo. 445 cm × 294 cm. Monasterio de El Escorial, Madrid, España. Imagen Wikimedia Commons ..................... 297 Ilustración 23.- El Greco (1541-1614): Adoración del Nombre de Jesús. 1577-1579. Óleo sobre lienzo. 140 cm × 110 cm. Monasterio de El Escorial, Madrid, España. Imagen Wikimedia Commons .............. 297 Ilustración 24.- El Greco (1541-1614): Entierro Conde de Orgaz. 1587. Óleo sobre lienzo. 480 cm × 360 cm. Iglesia de Santo Tomé, Toledo, España. Imagen Wikimedia Commons ........................................... 298 Ilustración 25.- Fernando Yáñez de la Almedina (1505-1537). Tránsito de la Virgen. 1507 1510. Óleo sobre tabla. 194 x 227 cm. Valencia, Catedral, puertas del retablo mayor. Imagen Wikimedia Commons .................................................................................................................................................................. 298 Ilustración 26 Blas de Prado (ca. 1546 - ca. 1600). La Virgen con San Francisco, San Antonio y donantes. Último cuarto del siglo XVI. Óleo sobre lienzo. 285 x 210 cm. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. Imagen Wikimedia Commons ................................................................................... 298 Ilustración 27.- Juan de Roelas, de las Roelas, (1570 - 1625). Alegoría de la Virgen Inmaculada. 1616. Óleo sobre tela. Altura: 323 x 195 cm. Museo Nacional de Escultura. Imagen Wikimedia Commons ... 299 Ilustración 28.- El Greco (1541-1614): La Inmaculada contemplada por San Juan. 1580 – 1585. Óleo sobre lienzo. 236 x 115 cm. Museo de Santa Cruz, Toledo, España. Imagen Wikimedia Commons ...... 299 Ilustración 29.- Juan Correa de Vivar (1510-1566). Anunciación. 1559. Óleo sobre lienzo. 225 x 146 cm. Museo del Prado. Imagen Wikimedia Commons ..................................................................................... 299 Ilustración 30.- Anónimo (Copia Velasco, Luis de). La Virgen y el Niño con San Jerónimo, San Francisco, San José, San Agustín y don Fernando de Antequera. Finales del siglo XVI. Óleo sobre lienzo. 162 cm x 122 cm, Museo del Prado ......................................................................................................... 299 Ilustración 31.- Juan Pantoja de la Cruz (1553–1608). El nacimiento de la Virgen. 1603. Óleo sobre lienzo. 260 x 172 cm. Museo del Prado. Imagen Wikimedia Commons .................................................. 300 Ilustración 32.- Sánchez Cotan (1560–1627). Aparición de la Virgen del Rosario a San Bruno. Ca. 1603- 1627. Óleo sobre lienzo. 333 x 231 cm. Museo de Bellas Artes de Granada. Imagen Wikimedia Commons .................................................................................................................................................................. 300 Ilustración 33.- Francisco Ribalta (1565–1628). San Francisco reconfortado por un ángel. Ca. 1620. Óleo sobre lienzo. 204 x 158 cm. Museo del Prado, Madrid, España. Imagen Wikimedia Commons ............. 300 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz VIII Ilustración 34.- Eugenio Cajés (1574–1634). La Asunción de la Virgen. 1603. Óleo sobre tela. 140 x 71 cm. Museo del Prado - Depositado en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Imagen Wikimedia Commons ............................................................................................................................... 300 Ilustración 35.- El Greco (1541-1614): Asunción de Santo Domingo el Antiguo. 1577. Óleo sobre lienzo. 401 x 229 cm. Art Institute (Chicago). Imagen Wikimedia Commons .................................................... 301 Ilustración 36.- Jacopo Robusti (Tintoretto) (1518- 1594). San Marcos liberando al esclavo. 1548-1566. Óleo sobre lienzo. 416 × 544 cm. Galería de la Academia, Venecia, Italia. Imagen Wikimedia Commons .................................................................................................................................................................. 301 Ilustración 37.- Juan Bautista Maíno (1569-1649). La Adoración de los pastores. Ca. 1612-1614. Óleo sobre tela. 314,4 x 174,4 cm. Museo del Prado, Madrid, España. Imagen Wikimedia Commons ........... 301 Ilustración 38.- Francisco Pacheco (1564- 1644). Desposorios místicos de Santa Inés. Circa 1628. Óleo sobre lienzo. 169 x 124 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Imagen Wikimedia Commons .............. 302 Ilustración 39.- José de Ribera (¿) (1591–1652). San Francisco recibe los siete privilegios. 1639. Óleo sobre lienzo. 240 x 174 cm. Museo de Guadalajara, España .................................................................... 302 Ilustración 40.- El Greco (1541-1614) (¿y Jorge Manuel?). Bautismo de Cristo. Ca. 1614. Óleo sobre lienzo. 329 x 209 cm. Museo Fundación Lerma (Hospital Tavera, Toledo). Imagen Wikimedia Commons .................................................................................................................................................................. 302 Ilustración 41.- El Greco (1541-1614). Resurrección. (Santo Domingo el Antiguo). 1577-1579. Óleo sobre lienzo. 210 x 128 cm. Monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos, España. Imagen Wikimedia Commons ................................................................................................................................................. 302 Ilustración 42.- El Greco (1541–1614). La Santísima Trinidad. (Santo Domingo el Antiguo). Ca. 1577 - 1579. Óleo sobre lienzo. 300 x 179 cm Museo del Prado, Madrid, España. Imagen Wikimedia Commons .................................................................................................................................................................. 303 Ilustración 43.- El Greco (1541–1614). Asunción de la Virgen. 1577 -1579. Óleo sobre lienzo. 403,2 x 211,8 cm. Art Institute of Chicago. Imagen Wikimedia Commons ......................................................... 303 Ilustración 44,. El Greco (1541-1614). El Expolio. Ca. 1577-1579. Óleo sobre lienzo. 285 × 173 cm. Catedral de Santa María de Toledo, Toledo, España. Imagen Wikimedia Commons .............................. 303 Ilustración 45.- El Greco (1541-1614). Coronación de la Virgen María. Ca. 1591 o 1592. Óleo sobre tela. 105 x 80 cm Monasterio de Guadalupe, procedente de la Parroquia de Talavera la Vieja, Cáceres, España. Imagen Wikimedia Commons .................................................................................................................. 303 Ilustración 46.- El Greco (1541-1614). La Inmaculada vista por San Juan. 1580-1585. Óleo sobre lienzo. 236 cm x 117 cm. Museo de Santa Cruz, Toledo, España ....................................................................... 304 Ilustración 47.- El Greco (1541–1614). La Resurrección de Cristo. Ca. 1597 -1600. Óleo sobre lienzo. 275 x 127 cm. Museo del Prado. Imagen Wikimedia Commons ............................................................. 304 Ilustración 48.- El Greco (1541–1614). Pentecostés. Ca. 1600. Óleo sobre lienzo. 275 x 127 cm Museo del Prado. Imagen Wikimedia Commons ................................................................................................. 304 Ilustración 49.- El Greco (1541-1614), La Virgen de la Caridad. 1597-1603. Óleo sobre lienzo. 184 × 124 cm. Santuario de Nuestra Señora de la Caridad, Illescas, España. Imagen Wikimedia Commons .......... 304 Ilustración 50.- El Greco (1541–1614) Adoración de los pastores para el retablo al lado del Evangelio de Santo Domingo el Antiguo de Toledo. Ca. 1577-79. Óleo sobre lienzo. 210x128 cm. Col. Botín Ríos. Imagen Wikimedia Commons .................................................................................................................. 305 Ilustración 51.- Detalle del observador en la Adoración de los pastores de Santo Domingo el Antiguo . 305 Ilustración 52.- El Greco (1541–1614). Adoración de los pastores. Ca. 1612 – 1614. Óleo sobre lienzo, 319 x 180 cm Museo del Prado, Madrid, España. Imagen Wikimedia Commons ................................... 305 Ilustración 53.- Detalle Adoración de los Pastores ................................................................................... 305 Ilustración 54.- El Greco (1541-1614). Retrato de un hombre. Ca. 1595-1600. Óleo sobre lienzo. 53x47 cm. Museo Metropolitano de Nueva York. Imagen Wikimedia Commons ............................................. 306 Ilustración 55.- El Greco (1541-1614). El Entierro del conde de Orgaz. Ca. 1586-1588. Óleo sobre lienzo. 480x360 cm. Iglesia de Santo Tomé, Toledo, España. Imagen Wikimedia Commons ............................ 306 Ilustración 56.- Detalle del Entierro del Conde de Orgaz ......................................................................... 306 Ilustración 57.- El Greco (1541–1614) El Bautismo de Cristo. 1597 -1600. Óleo sobre lienzo. 350 x 144 cm Museo del Prado, Madrid, España. Imagen Wikimedia Commons .................................................... 307 Ilustración 58.- El Greco (1541–1614). Bautismo de Cristo. Ca. 1614. Óleo sobre lienzo. 329 x 209 cm Museo Fundación Lerma. Hospital Tavera. Imagen Wikimedia Commons ............................................. 307 Ilustración 59.- Lorenzo Lotto (c.1480-1556-1567). Altar de San Bernardino, 1521. Óleo sobre lienzo. 300x275 cm. Bérgamo (Italia). Imagen Wikimedia Commons ................................................................ 307 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz IX Ilustración 60.- Detalle del Altar de San Bernardino................................................................................ 307 Ilustración 61.- Lorenzo Lotto (c. 1480 – 1556/57). Virgen y el Niño con san Juan Bautista y santa Catalina de Alejandría, 1522, Óleo sobre lienzo. 74 x 68 cm. Colección Palma Camozzi Vertova, Costa di Mezzate, Bergamo. Imagen Wikimedia Commons .................................................................................. 308 Ilustración 62.- Rafael Sanzio (1483-1520). La disputa del Sacramento, 1509. Fresco. 500 × 770 cm. Museos Vaticanos. Ciudad del Vaticano, Italia. Imagen Wikimedia Commons ..................................... 309 Ilustración 63.- Detalle de La disputa del Sacramento ............................................................................. 309 Ilustración 64.- Jacopo Robusti (Tintoretto) (1518-1594). Traslado del cadáver de san Marcos a Venecia. 1562 – 1566. Óleo sobre lienzo. 421 cm × 306 cm, Galería de la Academia de Venecia. Imagen Wikimedia Commons ............................................................................................................................... 309 Ilustración 65.- Detalle del Traslado de san Marcos ................................................................................ 309 Ilustración 66.- El Greco (1541-1614). La Visión de San Francisco. Ca. 1600-1605. 203 x 125 cm. Hospital de Nuestra Señora del Carmen, Cádiz, España .......................................................................... 310 Ilustración 67.- El Greco (1541-1614) Crucifixión. 1605-1610. Óleo sobre lienzo. 193 x 116 cm, Museo de Cleveland, Estados Unidos. Imagen Wikimedia Commons ................................................................ 310 Ilustración 68.- Detalle de la Crucifixión de Cleveland ........................................................................... 310 Ilustración 69.- El Greco (1541–1614). San Juan Bautista. Ca. 1600. Óleo sobre lienzo. 111 x 66 cm. Museo de Bellas Artes de san Francisco, Estados Unidos. Imagen Wikimedia Commons ...................... 311 Ilustración 70.- Detalle de San Juan Bautista ........................................................................................... 311 Ilustración 71.- El Greco (1541-1614). Inmaculada Concepción con San Juan Evangelista. 1580-1586. Óleo sobre lienzo. 236 x 117 cm. Museo de Santa Cruz, Toledo, España. Imagen Wikimedia Commons .................................................................................................................................................................. 311 Ilustración 72.- Detalle de la Inmaculada Concepción con San Juan Evangelista .................................... 311 Ilustración 73.- EL Greco (1541-1614). Santiago el Mayor Peregrino. 1587-96. Óleo sobre lienzo. 138 x 79 cm. Museo de Santa Cruz, Toledo, España. Imagen Artehistoria ....................................................... 312 Ilustración 74.- Detalle de Santiago Mayor Peregrino ............................................................................. 312 Ilustración 75.- El Greco (1541-1614). La Oración en el Huerto. 1590-1595. Óleo sobre lienzo. 102 x 113 cm. Museo de Arte de Toledo, Toledo, Ohio, Estados Unidos. Imagen Wikimedia Commons ............... 312 Ilustración 76.- Detalle de la Oración en el Huerto .................................................................................. 312 Ilustración 77.- El Greco (1541-1614). San Andrés y San Francisco. 1595-1598, Óleo sobre lienzo. 167 x 113. Museo del Prado, Madrid, España .................................................................................................... 313 Ilustración 78.- Detalle de San Andrés y San Francisco ........................................................................... 313 Ilustración 79.- El Greco (1541-1614). Vista de Toledo. 1597-1599, Óleo sobre lienzo. 121 x 109 cm. Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Estados Unidos. Imagen Wikimedia Commons ................. 313 Ilustración 80.- El Greco (1541-1614). San José con el Niño. 1597-1599, Óleo sobre lienzo. 189x147 cm. Museo de Santa Cruz, Toledo, España. Imagen Wikimedia Commons .................................................. 314 Ilustración 81.- Detalle San José con el Niño ........................................................................................... 314 Ilustración 82.- El Greco (1541-1614). San Martín rompiendo la capa. 1597-1599. Óleo sobre lienzo. .193 x 103 cm. National Gallery of Art, Washington, Estados Unidos. Imagen Wikimedia Commons .......... 314 Ilustración 83.- Detalle de San Martín rompiendo la capa ....................................................................... 314 Ilustración 84.- El Greco (1541-1614). La Oración en el Huerto. 1597-1607. Óleo sobre lienzo. 169 x 112 cm. Iglesia de Santa María la Mayor, Andújar, Jaén, España. Imagen Wikimedia Commons ................. 315 Ilustración 85.- Detalle de la Oración en el Huerto .................................................................................. 315 Ilustración 86.- El Greco (1541-1614). Inmaculada. 1608-1613. Óleo sobre lienzo. 347 x 174 cm. Museo de Santa Cruz. Toledo, España. Imagen Wikimedia Commons ............................................................... 315 Ilustración 87.- Detalle de la Inmaculada ................................................................................................. 315 Ilustración 88.- El Greco (1541-1614). Inmaculada. 1608-1614. Óleo sobre lienzo. 108 x 82 cm. Museo Thyssen Bornemisza, Madrid, España ..................................................................................................... 316 Ilustración 89.- Detalle de la Inmaculada Thyssen ................................................................................... 316 Ilustración 90.- El Greco (1541-1614). Cristo agonizante. 1608-1614. Óleo sobre lienzo. 111 x 69 cm. Colección Banco de Santander ................................................................................................................. 316 Ilustración 91.- Detalle Cristo agonizante ................................................................................................ 316 Ilustración 92.- El Greco (1541-1614). Crucifixión. 1600-1610. Óleo sobre lienzo. 83 x 52 cm. Colección Paul Getty ................................................................................................................................................. 317 Ilustración 93.- Detalle Crucifixión Getty ................................................................................................ 317 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz X Ilustración 94.- El Greco (1541-1614). Crucifixión con la Virgen y San Juan. 1607. Óleo sobre lienzo. 105 x 70 cm. Ringling Museum, Sarasota, Florida, Estados Unidos. Imagen Wikimedia Commons ...... 317 Ilustración 95.- Detalle Crucifixión Ringling ........................................................................................... 317 Ilustración 96.- El Greco (1541-1614). Crucifixión. 1610-1614. Óleo sobre lienzo. 95 x 62 cm. Museo de Soumaya, México. Imagen Wikimedia Commons .................................................................................. 318 Ilustración 97.- Detalle Crucifixión Soumaya .......................................................................................... 318 Ilustración 98.- El Greco (1541-1614). Crucifixión con la Virgen y San Juan. 1600-1610. Óleo sobre lienzo. 159 x 98 cm. Filadelfia Estados Unidos ....................................................................................... 318 Ilustración 99.- Detalle Crucifixión Johnson., Filadelfia Estados Unidos ................................................ 318 Ilustración 100.- El Greco (1541-1614). San Bernardino. 1603. Óleo sobre lienzo. 269 x 144 cm. Museo del Greco, Toledo, España ........................................................................................................................ 319 Ilustración 101.- Detalle de San Bernardino ............................................................................................. 319 Ilustración 102.- El Greco (1541-1614) Laocoonte. 1608-1614. Óleo sobre lienzo. 137 x 172 cm. National Gallery of Art, Washington, Estados Unidos ........................................................................................... 319 Ilustración 103.- Detalle del Laocoonte ................................................................................................... 319 Ilustración 104.- El Greco (1541-1614). San Andrés. 1610. Óleo sobre lienzo. 110 x 64 cm. Metropolitan Museum. Nueva York, Estados Unidos .................................................................................................... 320 Ilustración 105.- Detalle de San Andrés ................................................................................................... 320 Ilustración 106.- El Greco (1541-1614). Vista general de los 13 cuadros del Apostolado del Museo del Greco, Toledo. Imagen DIGIBIS 2014 .................................................................................................... 320 ÍNDICE DE GRÁFICOS Figura 2.- N.º de casos incluidos en la base de datos por períodos de 25 años ........................................ 321 Figura 3.- Distribución de alturas de las pinturas ..................................................................................... 321 Figura 4.- Distribución de anchura de las pinturas ................................................................................... 322 Figura 5.- Distribución del ratio ancho/alto .............................................................................................. 322 Figura 6.- Porcentaje de temáticas de las obras ........................................................................................ 323 Figura 7.- Porcentajes de tipos de autorías de obras monetizadas ............................................................ 324 Figura 8.- Importe total de las monetizaciones registradas según el tipo de autoría (En miles de euros 2019)......................................................................................................................................................... 324 Figura 9.- Valor medio de las tasaciones o transacciones según el tipo de autoría .................................. 325 Figura 10.- Valor medio de monetizaciones según tipo de autoría en miles de euros/m2 ........................ 325 Figura 11.- Porcentaje de número de monetizaciones sobre total de la muestra según lugar de tasación 326 Figura 12.- Importes totales de monetizaciones incluidas en la base de datos según los principales lugares de tasación ................................................................................................................................................ 326 Figura 13.- Media de las monetizaciones en euros 2019 por lugar de tasación ........................................ 327 Figura 14. Media de importes de monetizaciones por tasación en euros/m2 según los principales lugares de tasación ................................................................................................................................................ 327 Figura 15.- Porcentaje del importe total de las monetizaciones según lugar de tasación entre 1600 y 1700 .................................................................................................................................................................. 328 Figura 16.- Porcentaje del importe total de las monetizaciones según lugar de tasación entre 1850 y 1950 .................................................................................................................................................................. 328 Figura 17.- Porcentaje de tipos de monetizaciones................................................................................... 329 Figura 18.- Porcentaje del importe total de monetizaciones entre 1600 y 1700 según tipo de valoración329 Figura 19.- Porcentaje del importe total de las monetizaciones entre 1850-1950 .................................... 330 Figura 20.- Porcentaje de monetizaciones según moneda declarada ........................................................ 330 Figura 21.- Importes totales de monetizaciones en miles de euros 2019 según la moneda utilizada ....... 331 Figura 22.- Media del valor de las monetizaciones según la moneda de denominación .......................... 331 Figura 23.- Monetizaciones en euros de 2019 totales por años ................................................................ 332 Figura 24.- Monetizaciones totales a lo largo del tiempo medidas en euros/m2 de 2019 ........................ 332 Figura 255. Promedios anuales de monetizaciones en euros 2019 ........................................................... 333 Figura 26.- Promedios anuales de monetizaciones en euros/m2 .............................................................. 333 Figura 27.- Monetizaciones medias anuales durante el siglo XVII en euros ............................................ 334 Figura 28.- Monetizaciones medias anuales 1600-1700 en euros 2019/m2 ............................................. 334 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz XI Figura 29. Monetizaciones medias anuales 1700-1800 en euros 2019/m2 ............................................... 335 Figura 30.-Monetizaciones medias anuales durante el siglo XIX en euros .............................................. 336 Figura 31. Monetizaciones medias anuales 1800-1900 en euros 2019/m2 ............................................... 336 Figura 32. Monetizaciones medias anuales siglo XX en euros ................................................................ 337 Figura 33. Monetizaciones medias anuales 1900-2000 en euros 2019/m2 ............................................... 337 Figura 34. Monetizaciones medias anuales siglo XXI en euros 2019 ...................................................... 338 Figura 35. Monetizaciones medias anuales 2000-2020 en euros 2019/m2 ............................................... 338 Figura 36. Porcentaje de incremento de valor medio por siglos en euros ................................................ 339 Figura 37. Monetizaciones 1800-1930 en miles de euros 2019 ................................................................ 339 Figura 38. Promedios anuales de monetizaciones 1800-1930 en miles de euros 2019 ............................ 340 Figura 39.- Monetizaciones entre 1600 y 1800 de obra de El Greco y mismos valores más 50% ........... 341 Figura 40.- Monetizaciones obra de El Greco 1600-2019 con indicación del rango temporal de la figura anterior ..................................................................................................................................................... 341 Figura 41. Porcentaje de variación de la cotización de una obra de 20 pintores de la edad moderna con referencia hacia el siglo XX ..................................................................................................................... 342 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 1 1.- LA OBRA DE ARTE, EXTRAÑA MERCANCÍA Comienza el trabajo con un capítulo que introduce conceptos básicos, que forman la sustancia del relato posterior, así como un conjunto de terminología procedente del campo de la sociología, que permite dotar a los artistas, y en particular a El Greco, de un marco conceptual donde situar el valor que se les atribuye a ellos como agentes y a su obra como valor de intercambio. 1.1.- La relación artista comitente En el actual mercado del arte intervienen diversos agentes entre el artista y el adquiriente de su obra. La relación artista-coleccionista ha ido cambiando con el tiempo. Hasta finales del siglo XVIII, era el propietario final o su representante autorizado (particularmente en instituciones como la iglesia) el que encargaba directamente al artista la elaboración de una obra que, en muchas ocasiones, se realizaba a medida de las necesidades del comitente, tanto en aspectos formales como conceptuales y de contenido, llegándose a pactar contractualmente los temas, la participación de la mano del artista o las referencias iconográficas a utilizar, especificando, a veces, hasta que las imágenes se pareciesen a las pintadas por tal otro pintor. Los encargos se hacían a medida. A lo largo de la historia del arte, existió una relación personal entre el comitente y el artista, así, el noble, el mercader o el clérigo encargaban a un maestro pintor o escultor sus encargos de obras para decorar sus palacios, iglesias, capillas, instituciones, etc. La selección del artífice se realizaba mediante un procedimiento de conocimiento personal, ya que la exhibición de la obra era muy restringida. Salvo en el caso de obras expuestas en iglesias o lugares públicos, que podían ser accesibles al gran público, era muy difícil conocer las obras que atesoraban los pudientes mecenas. Todavía en el siglo XVII Velázquez era un privilegiado por tener acceso a las muy ricas colecciones de pintura de la Monarquía Hispana y de Felipe IV. Las grandes colecciones de arte de la nobleza eran contempladas y disfrutadas por sus propietarios y por una reducidísima nómina de conocidos, amigos y familiares. La fama del artista se construía a partir de su propia obra. Sólo artistas excepcionales, en entornos singulares, conseguían tener proximidad humana con el mecenas/cliente. En los encargos importantes, la relación artista-comitente se formalizaba ante lo que hoy se denominaría un notario, incluyendo toda clase de previsiones conceptuales y Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 2 económicas1, arrastrándose prácticas desarrolladas a lo largo de la Baja Edad Media2. Esta forma de funcionamiento en la creación de obras de arte es propia de lo que se podría denominar desde el punto de vista histórico, el período pre - mercado, existente durante el antiguo régimen, o etapa del arte como encargo. Ramírez distingue tres etapas en la comercialización del arte, como son, el arte como encargo, la etapa de la demanda indiferenciada, donde aparecen los intermediarios, galeristas, marchantes, etc., y desaparece la relación directa comitente – artista, y la etapa del arte en la sociedad de masas, donde el artista cobra, no tanto por la obra física, sino por sus “derechos de autor” en obras que muchas veces se crean para ser reproducidas hasta el infinito y otras para ser absolutamente únicas, singulares y muy exclusivas.3. Los procesos históricos, como la consolidación de un determinado mercado de bienes artísticos no es algo que suceda en un instante. Se trata de un proceso adaptado a cada entorno y a sus características específicas y que experimenta diversos tipos de tanteos hasta establecerse con firmeza. Tal como apunta Ponzio de León: "Los economistas han reconocido la importancia del mercado, la acumulación de riqueza, del establecimiento de naciones-Estado y, sobre todo, de la aparición de tratantes, para explicar la difusión masiva del arte"4. No cabe duda de que la adquisición de arte es un problema de la existencia de excedentes en una sociedad determinada. Aunque hace falta fijar la atención sobre el requisito de la existencia de tratantes como condición para su mayor difusión. Sin embargo, estos tratantes adoptaron diversas funciones en lugares distintos. 1.2.- El advenimiento del mercado Ponzio de León precisa los lugares donde se iniciaron las prácticas comerciales del arte, en un sentido moderno, siendo Florencia y Brujas donde se crearon los mercados primarios5. Amberes fue la cuna de los mercados secundarios, tanto produciendo pintura 1 Generalmente, una vez aceptado el encargo y acordado el precio previsto por los trabajos para completar la obra el artista debía cumplir los plazos pactados. En muchos casos de contratos con instituciones (la iglesia en particular), una vez finalizada la obra se establecía un complejo sistema de tasaciones por profesionales de parte (uno propuesto por el artista y otro por la institución) que, si no alcanzaba un consenso sobre el valor de la obra, podía llevar a pleitos antes de que el artista recibiese la compensación por su obra. En particular El Greco fue muy activo pleiteando con sus comitentes sobre el precio de sus obras, no siempre saliendo airoso en sus empeños. Rodríguez Quintana (RODRÍGUEZ QUINTANA, 1989), pág. 89-106, realiza una excelente síntesis de los procedimientos y contratos utilizados en el Toledo del siglo XVII, también se puede encontrar un exhaustivo trabajo sobre el mismo tema en el mismo lugar y fechas en (REVENGA DOMÍNGUEZ, 1999), págs. 361-470. Información sobre la vida y el contexto de los pintores en Toledo del siglo XVII se puede encontrar en (REVENGA DOMÍNGUEZ, 2003), págs. 51- 55. 2 Estas prácticas se pueden encontrar analizadas extensamente, por ejemplo, en (PÉREZ MONZÓN, 2012), págs. 85-121. 3 Ver pág. 46 de (RAMÍREZ, 1992). 4 Ver (PONZIO DE LEÓN, 2015), pág. 246. Naturalmente la afirmación se refiere a la Edad Moderna 5 Ibidem, pág. 248-249, donde pone: "Los primeros mercados modernos donde se comerciaron obras de arte al público en general fueron los mercados primarios de pinturas que surgieron en Florencia y Brujas durante la segunda mitad del siglo XV. Los mercados secundarios surgieron lentamente. Al inicio se trataba de comercios donde las pinturas eran un producto secundario, en negocios concentrados en la banca, la joyería, las piedras preciosas y otros objetos de alto valor. La especialización en la compra y venta de pinturas ocurriría en estos mercados secundarios". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 3 y exportándola, como traficando con ella. En los mercados primarios, es decir en la venta directa de obra nueva, se podía dar la relación directa entre artista y comitente, relación que desaparece en el mercado secundario entre dos particulares o entre un intermediario y un coleccionista. La historia presenta diversos modelos de intermediación que tuvieron lugar entre los siglos XV y XVIII, llegando desde entonces casi intacto hasta la actualidad. Un primer tipo de intermediación consiste en acumular obra de pintores para venderla a coleccionistas interesados. Esto ocurría en los Países Bajos. Para que esta intermediación pueda tener lugar debe existir una demanda significativa de obra. En los Países Bajos existía demanda local y se gestionan exportaciones6. Por un lado, tenía lugar un intenso comercio internacional, teniendo como soporte a una enriquecida burguesía local. Esta forma de intermediar implica la compra de la obra o el compromiso firme con el pintor por parte del intermediario, lo que ocurría con pintores poco importantes, que veían en el intermediario una forma de generar recursos con su arte con más rapidez. En Venecia se dieron otras formas de intermediación más complejas a finales del XVI. Una de ellas era la de los denominados "regattiere". El significado del término es el de comerciante de productos de segunda mano, trapero. Se trata de lo que hoy se denominaría propietario de almoneda. Vendían lo que les era vendido por herederos de arte7. En cualquier caso, estos intermediarios sólo gestionaban obras de pintores de segunda fila. Leticia de Frutos diferencia entre tres perfiles distintos presentes en la intermediación en el mercado veneciano de arte en el siglo XVI y XVII: Anticuarios, "sensali" y peritos de arte8. Los anticuarios asumirían el rol ya descrito de rigattiere. Sin embargo, los "sensali" representan algo muy distinto. Eran intermediarios de comercio, proporcionando relación entre comprador y vendedor y garantías en la calidad del producto. La figura se crea en el siglo XIII, para contabilizar las operaciones que tenían lugar en el "Fondaco dei Tedeschi", es decir, la casa de comercio de los productos del norte de Europa en los países del sur9. Progresivamente este rol se fue extendiendo y especializando. Es decir, estos intermediarios se utilizaron en más sectores de negocios y, al mismo tiempo, se especializaron, garantizando la pericia y la honestidad en las transacciones10. Es decir, los "sensali" en el tráfico de arte realizaban, generalmente, una doble labor. Por un lado, la de un "sensali" de cualquier otro sector, es decir, ayudar a acordar las condiciones del negocio: contrato, plazos de entrega, etc., y por otro, garantizar que una obra era de quien se suponía y no fuese una copia o de un pintor 6 Ver (PONZIO DE LEÓN, 2015), pág. 252, donde pone: "Desde la segunda mitad del siglo XVI apareció el tráfico Amberes Nueva España a través del puerto de Sevilla, hasta alcanzar un pico alrededor de 1600 y coincidir con el pico de comercio total entre puertos". 7 Ídem pág. 253, donde pone: "…hacia finales del siglo XVI, surge en Venecia el tratante o rigattiero, quien almacenaba pinturas y lograba acuerdos especiales con los pintores; acuerdos que eran ilegales ya que sólo los mismos pintores estaban autorizados a vender cuadros en el mercado doméstico, a los mercaderes únicamente se les permitía la reventa si ésta era en el extranjero". 8 Ver (FRUTOS, 2012), pág. 54. 9 Ver (CECCHINI, 2000), pág. 221. 10 Ver (FRUTOS, 2012), pág. 61, donde pone: "Era necesario acudir a prudentes inteligentes de la pintura, y los coleccionistas, a kilómetros de distancia, […]debían confiar en la pericia y, sobre todo, en la honestidad de estos hombres". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 4 distinto, siguiendo su conocimiento11. Naturalmente, la función de garantizar la calidad de la pintura deseada por el coleccionista podía estar sometida a la tentación del engaño y la picardía. Esta circunstancia ha sido muy estudiada por Frutos y por Checa. De hecho, Frutos escribe un libro cuyo subtítulo es Correspondencia de pinturas en Venecia12, en el que aparecen múltiples testimonios de actuaciones de intermediarios en el mercado Veneciano de arte, junto con eventuales intentos de engaño. En el caso del trabajo de Checa, centrado en las andanzas del Marqués del Carpio para acrecentar su colección con obras venecianas13, aparece en el título el nombre de Antonio Saurer. Este personaje juega un complejo papel en relación con las gestiones del Marqués. Fundamentalmente, se trata de un agente que, bajo ciertos requisitos, otea el entorno veneciano para detectar oportunidades, intermedia con los propietarios de obras, pacta precios y se encarga de completar el trabajo haciendo llegar las obras al Marqués del Carpio. Se trata de un portafolio de servicios muy complejo y que sólo es accesible económicamente para aquellos coleccionistas con alto poder adquisitivo14. Se trataba de conseguir obra de los artistas con mayor demanda del momento, ya que, tal como apunta Bustillo sobre el Marqués del Carpio, ello iba ligado al prestigio social15. En esta pugna por conseguir una mayor colección de la obra de moda, el arte de procedencia veneciana entraba hasta la propia monarquía. Basta considerar los viajes de Velázquez a Italia por encargo del rey Felipe IV en 1629, con una duración de dieciocho meses, y en1647, con una duración de más de dos años. De la intensa actividad desarrollada, basta considerar que, como resultado del segundo viaje tan sólo, Velázquez se trajo más de cuatrocientas cincuenta cajas con obras de arte, aparte de las que él mismo transportaba consigo16. Venecia y Roma fueron las ciudades de más larga estancia durante el primer viaje, que se repiten en el segundo, junto con Parma, Módena, Bolonia y Nápoles, entrando y saliendo por Génova. Velázquez firmaba directamente contratos con los artistas en nombre del rey, aunque, sin duda, haría uso de intermediarios, conocedores y expertos en sus dos viajes con objeto de conocer la situación local. A finales del siglo XVIII se inicia un proceso de cambio estructural importante del mercado del arte, consistente en la aparición y consolidación de las casas de subastas de arte. La creación de estas empresas de intermediación surge para cubrir una importante necesidad de las clases pudientes. Cuando un coleccionista de arte fallecía, sus herederos y acreedores trataban de obtener cuanto antes lo dejado por el coleccionista en forma, muchas veces, de dinero líquido. En cualquier caso, era necesario valorar la herencia, para lo que existían tasadores, que solían ser artistas en ejercicio. Una casa de subastas asumía 11 Ver (FRUTOS, 2012), págs. 61-62, donde pone: "[…]generalmente eran artistas que se habían formado en la maniera del Cinquecento veneciano. Gracias al conocimiento de su obra podían distinguir una copia de un original, restaurar sus pinturas e incluso imitar su estilo, hasta el punto de poder falsificar los cuadros y de asegurar después su venta como originales". 12 Ver el libro (FRUTOS, 2012). 13 Ver (CHECA, 2004), págs. 193-212. 14 Ídem pág. 197, donde pone: "Estaré con la atención -dice Saurer- que devo a buscar cosas de gusto de los autores Ticiano, Paulo Verones, Jacome Bassan el viejo, Parmesanin, Andrea del Sarto, Leonardo de Albinzi, Giorgion, Pordenon y Jacome de Tintoretto, que V.E., me impone particularmente". 15 Ver (BUSTILLO MERINO, 2018), pág.219, donde pone: "El coleccionismo y mecenazgo cobraron vital importancia durante el Barroco para las clases más altas de la sociedad, pues la colección artística se convirtió en la balanza en la que se pesaba el nivel cultural e intelectual de su poseedor, lo que iba ligado a su prestigio social. En este medio el marqués fue uno de los coleccionistas más importantes del siglo XVII, tanto por la cantidad como por la calidad y variedad de su colección". 16 La referencia puede ser (BENNASSAR, 2015), encontrándose la descripción del primer viaje entre las págs. 75-84 y la del segundo en las pág. 141-154. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 5 el papel de tasar y de sacar a la venta al mejor postor la colección de objetos de arte en un breve período de tiempo. Es una intermediación útil y rentable para los herederos. De ahí su éxito. Existe una amplia bibliografía sobre los fundamentos, la historia y la mecánica de las casas de subasta. 17. Los encargados, en general, de inventariar y valorar los activos de pintura de un fallecido a demanda de los herederos o de los acreedores de aquel durante la edad moderna eran artistas. Sin embargo, eran otros los que se encargaban de liquidar los bienes en las almonedas, contribuyendo a saldar las deudas del fallecido o a aumentar el patrimonio de sus herederos. Las casas de subastas, invento del siglo XVIII, introducían un grado de especialización en la división del trabajo, mediante la prestación del servicio de organización de eventos donde tenían lugar los actos de subasta de las obras artísticas, previamente inventariadas a petición de los deudos del fallecido o de sus acreedores. Dos casas de subastas, de las más antiguas y de mayor volumen de negocio, aun en la actualidad, son, Sotheby, creada en Londres en 1744 y Christie’s, creada en la misma ciudad veintidós años después, en 1766. Otros cambios en la relación del artista con el cliente, comitente o mecenas fueron la aparición progresiva de otros intermediarios entre ambos. Aparecen roles como el marchante, o gestor de la actividad comercial de uno o más artistas; el galerista, que gestiona espacios expositivos a efectos propagandísticos y comerciales, etc. Además, las modalidades contractuales entre los diversos agentes pueden ser muy diversas. En definitiva, se profesionalizan las relaciones artista-mercado y mercado-comprador, provocando, de paso, el alejamiento del artista y del destinatario final de su obra. La obra de arte se transforma en esta etapa, convirtiéndose en un bien mueble casi clandestino18, parecida al dinero 19. Deja de ser un objeto singular realizado a medida para un comitente, persona o institución, para convertirse en una verdadera mercancía con la que se trafica en un mercado que tiene sus propias reglas y dinámicas. Una de las características de este mercado es su absoluta imperfección como tal20, prestándose al tráfico de información 17 Una excelente recopilación sobre su historia, dinámica e importancia económica se puede leer en (VICO BELMONTE, 2008), págs. 1-23. Una pequeña bibliografía sobre el tema se puede encontrar en el libro (CLEVELAND MUSEUM OF ART, 2008) y una descripción de su importancia actual en mercados internacionales se puede encontrar en (ARMAÑANZAS, 1994), págs. 155-167. Sobre la importancia de las casas de subastas en la enajenación de patrimonio artístico en España durante la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del XX, se puede consultar (GARCÍA MARTÍNEZ, 2018), págs. 727-742. 18 Citado en (RAMÍREZ, 1992), pág. 46, donde pone: “La obra de arte es un bien mueble caracterizado por su fluidez, su capacidad de circulación, su clandestinidad…[que] se presta fácilmente a las manipulaciones financieras”. 19 Ver (RAMÍREZ, 1992), págs. 46-47, donde pone: “He aquí, pues, una mercancía muy diferente a las otras, extraordinariamente parecida al dinero mismo. Respecto a esto conviene recordar, de entrada, que el uso (la mirada del propietario o de cualquier otro espectador), no desgasta el producto. Lo mismo sucede con los billetes de banco. Al igual que el oro, el arte es un bien estéril, un depósito sin interés muy apto para el refugio del dinero negro o de la especulación”. 20 Citada en (MONTERO MURADAS, 1995), p. 10, donde pone: “…destaca la importancia de la falta de información, transparencia y homogeneidad en los procesos comerciales como determinante de la cotización de las obras de arte”. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 6 privilegiada21, a sucesos turbios22, y a las prácticas de una economía informal23. Varios autores insisten en los aspectos no transparentes del mercado del arte, dificultándose la tarea de saber lo que se paga por las obras24. Algunas de estas características del mercado están implícitas en los tipos de agentes que operan en su seno. Otra particularidad (no imperfección, sino característica propia) del mercado del arte, que se suele observar, es el denominado efecto Veblen25, que consiste en que un incremento de los precios de las obras de arte induce un aumento de su demanda, lo que suele, a su vez, elevar el precio. Merece la pena tratar de aclarar el significado del efecto Veblen recurriendo a conceptos básicos de economía. La ciencia económica se estudia mediante la utilización de modelos, generalmente matemáticos, que simplifican la realidad, facilitando su análisis. Un delicioso librito de 1922 con un prólogo escrito por John Maynard Keynes se dedica a desarrollar uno de los principios básicos del denominado modelo neoclásico de la economía. Su título es Supply and Demand (Oferta y Demanda)26. En el capítulo II se enuncian The General Laws of Supply and Demand (Las Leyes Generales de la Oferta y la Demanda), que se expresan de la siguiente forma: "I. When, at the price ruling, demand exceeds supply, the price tends to rise. Conversely when supply exceeds demand the price tends to fall. II. A rise in price tends, sooner or later, to decrease demand and to increase supply. Conversely a fall in price tends, sooner or later, to increase demand and to decrease supply. III. Price tends to the level at which demand is equal to supply."27 Este modelo económico es el que se podría denominar "ordinario", su aplicación se ajusta generalmente a la realidad observada cuando se trata de considerar los mercados de mercancías. Su mayor interés reside en la postulación de la existencia de un equilibrio en los precios de mercado de un determinado bien. Sin embargo, este no es el único modelo observado en la realidad de los mercados de mercancías. Concentrando la atención en el postulado II, se precisa que. "Un aumento de precio tiende, tarde o temprano, a disminuir la demanda y a aumentar la oferta". Sin embargo, en un modelo tipo Veblen, se cumple lo opuesto, es decir "Un aumento del precio tiende, tarde o temprano a aumentar la demanda". En el mercado del arte ocurre que muchas veces es imposible aumentar la 21 Ver (GRAW, 2013 (1ª ed. alemana en 2008)), p. 68, donde pone: “Al igual que en los mercados financieros, la manipulación y el tráfico de información privilegiada están a la orden del día en el mercado del arte”. 22 Ibidem p. 89, donde pone: “…el mercado del arte solo conoce leyes no escritas y abunda en sucesos turbios”. 23 Ibidem, p. 90, donde pone: “…este mercado [del arte] es un ejemplo perfecto de una economía informal, que prospera en base a acuerdos personales, leyes tácitas y conversaciones casuales”. 24 Ver un desarrollo más amplio de esta idea en (RAMÍREZ, 1992), p. 5, done pone: “El comercio artístico no es transparente. No se sabe lo que de verdad se paga en la mayoría de las transacciones, por no hablar del silenciamiento mismo de muchas compraventas relevantes”. 25 Ver (LEIBENSTEIN, 1950), págs. 183-207. 26 Ver el libro (HENDERSON, 1922). 27 Ibidem pág. 11, que se traduce por: "I. Cuando, al precio vigente, la demanda supera a la oferta, el precio tiende a subir. Por el contrario, cuando la oferta supera la demanda, el precio tiende a caer. II. Un aumento de precio tiende, tarde o temprano, a disminuir la demanda y a aumentar la oferta. Por el ontrario, una caída en el precio tiende, tarde o temprano, a aumentar la demanda y disminuir la oferta. III. El precio tiende al nivel en el que la demanda es igual a la oferta" (Trad, del autor). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 7 oferta. Por ejemplo, la oferta actual de cuadros originales de El Greco es nula, ya que se trata de objetos singulares o únicos y que sus propietarios no desean vender. Este comportamiento del mercado de aumentar la demanda con el precio no parece racional, ya que si una obra de arte sube de precio parecería lógico que hubiese menos coleccionistas interesados en su compra. Sin embargo, la experiencia demuestra que puede existir un aumento de la demanda por motivos que no son estrictamente racionales Según Leibenstein, los sectores en los que la demanda adopta el efecto Veblen son aquellos con demandas de tipo no funcional, es decir donde su valor no depende sólo de la utilidad o calidad del bien. Su valor, inmaterial, resulta ser la propia posesión del bien como indicador de poder sobre los demás coleccionistas28. Demandas no funcionales serían también la llamada Esnob, en la que aquella disminuye ya que otros consumen el producto, el consumo se "vulgariza" por lo que deja de ser atractivo para los esnobs, o la llamada demanda Vagón en la que la demanda de un producto aumenta ya que muchos otros lo consumen, es el efecto de la moda, se desea lo que la mayoría demanda. Todos estos modelos se alejan del neoclásico donde se cumple la ley del equilibrio entre oferta y demanda. El efecto Veblen es inverso al que se suele dar en un mercado “ortodoxo”, donde un aumento del precio de los bienes suele conllevar una disminución de su demanda. Este proceso se puede visualizar perfectamente en el caso de las subastas. Se da en todos aquellos sectores económicos donde ocurre el llamado consumo visible. Responde al impulso psicológico del poder. El consumidor visible quiere poner en evidencia su poder, aun pagando más de lo que hubiera debido pagar si huyese de la notoriedad. 1.3.- Cómo vender En este contexto mercantil se entiende la utilización de técnicas comerciales convencionales con el fin de contribuir a valorar a un determinado artista u obra. El tema se ha estudiado en profundidad por diversos autores. Una visión muy comprehensiva es la que proporciona Graw que incide sobre multitud de aspectos que identifican al mercado del arte contemporáneo desde un punto de vista macroscópico29. Aspectos concretos sobre la mercadotecnia aplicada al mercado del arte se pueden encontrar en Veteese30, en especial, todo lo referido al arte contemporáneo en un mercado primario, resaltando 28 Ver (LEIBENSTEIN, 1950), pág. 188-189, donde pone: "By functional demand is meant that part of the demand for a commodity which is due to the qualities inherent in the commodity itself. By nonfunctional demand is meant that portion of the demand for a consumers' good which is due to factors other than the qualities inherent in the commodity. Probably the most important kind of non-functional demand is due to external effects on utility. That is, the utility derived from the commodity is enhanced or decreased owing to the fact that others are purchasing and consuming the same commodity or owing to the fact that the commodity bears a higher rather than a lower price tag", traduciéndose por: " Por demanda funcional se entiende la parte de la demanda de un bien que se debe a las cualidades inherentes al mismo. Por demanda no funcional se entiende la parte de la demanda de un bien de consumo que se debe a factores distintos de las cualidades inherentes a la mercancía. Probablemente el tipo más importante de demanda no funcional se deba a los efectos externos sobre la utilidad. Es decir, la utilidad derivada de la mercancía aumenta o disminuye debido al hecho de que otros están comprando y consumiendo la misma mercancía, o debido al hecho de que la mercancía tiene un precio más alto en lugar de uno más bajo " (Trad. del autor). 29 Ver la obra (GRAW, 2013 (1ª ed. alemana en 2008)). 30 Ver el libro (VETESSE, 2002). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 8 algunos, como Findlay, la importancia de la mercadotecnia en este mercado31, extendiéndose las posibilidades de las técnicas de gestión del mercado hasta los estilos y movimientos artísticos. Un fenómeno frecuente en el actual mercado del arte es que uno de los agentes presentes en él, galerista, marchante, mecenas, inversor o cualquier otra forma de interviniente, decide promocionar a un artista o una obra. Es decir, decide abordar una serie de acciones que favorezcan, en el futuro, el conocimiento del artista o de su obra y, en consecuencia, su valoración por el mercado. Para ello se suelen utilizar técnicas de mercadotecnia adaptadas a las particularidades y a las herramientas utilizadas dentro del mercado del arte. Las acciones que se diseñen y pongan en marcha en la actualidad constituirán una inversión que, después de un tiempo de maduración, deberían dar lugar al efecto buscado. Es decir, se producirá un efecto positivo en la valoración de la obra del artista concreto por parte del mercado del arte y de los agentes que forman parte de él. Las acciones específicas que se suelen abordar pueden ser muy variadas. Así, se puede celebrar una exposición de la obra del artista a la que se dé una amplia difusión, se puede publicar un libro sobre la obra y/o vida del artista, se pueden publicar críticas favorables por parte de reconocidos críticos de arte o académicos de referencia, se puede realizar una gira de exposiciones dentro de un ámbito nacional o internacional, se puede intentar que un museo importante cuelgue la obra del artista, etc. En fin, existen multitud de acciones que se pueden adoptar para promocionar al artista y a su obra. El resultado previsible, a corto o medio plazo, consistirá en un incremento de la demanda de la obra promovida, un aumento de las cotizaciones y del prestigio del artista. Este fenómeno será claramente detectable, se podrá medir. El promotor deberá poder formular una cuenta de resultados sobre su inversión y, normalmente, así suele ser. Es decir, intentará recuperar su inversión a través de las ganancias futuras en la compraventa de la obra del artista. Una descripción interesante de la realización deliberada de este tipo de acciones con objetivos puramente comerciales, es la descrita, para el caso de la obra de El Greco, por María José Martínez Ruiz32, donde concurren los intereses y las acciones de coleccionistas, promotores culturales, pintores, historiadores, académicos, etc., entre la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del XX y que, según su autora contribuyeron poderosamente al redescubrimiento del artista, según se analizará a lo largo de este trabajo. 1.4.- El capital simbólico Sin embargo, es necesario introducir algún elemento más que ayude a ilustrar sobre la génesis de estos fenómenos de alteraciones en la consideración de una obra o de un artista, 31 Ver (FINDLAY, 2014), pág. 32, donde pone: “Individual Works of art, particular artists and historical styles, and art movements can go up in price as a result of increasingly skillful marketing by a combination of art gallery, auction house, artist and art fair”, traduciéndose: "Obras de arte, artistas específicos y estilos históricos y movimientos artísticos pueden elevar su precio como resultado de una mercadotecnia crecientemente hábil por medio de una combinación de galería de arte, casa de subastas, artista y feria de arte" (Trad. Autor). 32 Ver (MARTÍNEZ RUIZ, 2017) , págs. 139-163. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 9 mediante la incorporación del importante concepto del valor simbólico de una obra y el capital simbólico de un artista. Estos conceptos permiten aclarar el significado de estos cambios, permitiendo, incluso, plantear modelos de predicción de la evolución futura de la valoración de mercado de un artista. Basándose en conceptos tomados del sociólogo Bourdieu, Santana presenta muy claramente el concepto de bien simbólico como: "Los bienes simbólicos, son aquellos objetos dotados del reconocimiento y distinción necesarios para conferirles valor. Estos bienes simbólicos pueden transarse en mercados económicos, como es el caso del mercado de obras de arte"33. Asimismo, comenta, en línea con el mismo sociólogo, los tipos de capital que cabe distinguir en el mercado del arte, como son, el económico, el social y el cultural, que se combinan en el capital simbólico, que permite establecer comparaciones de reconocimiento entre agentes de un mismo mercado, como los pintores34. Desde el momento en que las obras de arte se intercambian por dinero o su equivalente, cuentan con un valor de cambio. Esto quiere decir que se podrían tratar como mercancías, independientemente de sus atributos específicos y sus características intangibles. Sin embargo, según muchos autores, no se trata de unas mercancías cualesquiera. Suelen gozar del atributo de ser piezas únicas (aunque no siempre lo sean) y, en cualquier caso, auténticas, atribuibles sin duda a un artista (si ello es posible), llevando incluso su firma para autentificar la autoría. Todo ello les dota de un carácter exclusivo, que garantiza un cierto sentimiento al comprador de disponer del poder de la propiedad sobre algo que solamente es suyo. Pero, además, la obra de arte suele considerarse un bien durable (en muchos casos), ya que su valor no suele decaer con el tiempo, incluso puede aumentar, tal como señala Baudrillard35, convirtiéndose, a veces en un refugio financiero36, como señala Graw. Hay estudiosos, incluso, que confieren a la obra un carácter que emana de lo esotérico y lo divino, como cuando Walter Benjamin trata sobre el “aura” de la obra de arte37. 33 Ver (SANTANA VILORIA, 2019), pág. 75. 34 Ibidem, pág. 74, donde pone: "La característica más relevante del mercado de arte es la particularidad del bien transado. El valor de la obra de arte es completamente crediticio: es un valor socialmente construido y, […] está asociado a la producción de fe. El valor de una obra se construye mediante las interacciones del circuito: marchantes, críticos, curadores y artistas poseen el capital simbólico necesario para ser vertido en una obra. La credibilidad en el crítico, por ejemplo, se traspasa a la obra que es bendecida por él. Bourdieu, también desarrolla los conceptos de capital económico, capital social y capital cultural con el fin de explicar las dinámicas sociales: el primero hace referencia a la acumulación de recursos financieros por parte de una persona o institución y a la riqueza disponible para ser usada en función del consumo; el segundo, a la posición dentro de la estructura de clases sociales, la distinción que proyecta un sujeto y su capacidad de generar relaciones con otros agentes; y el tercero, al conocimiento, habilidades, destrezas y educación acumuladas por las personas. La acumulación de estos capitales determina la posición de un agente (persona o institución) dentro de lo que el mismo autor llama campo: un espacio de interacción social y de relaciones entre estos". 35 (BAUDRILLARD, 1969 (1ª ed. francesa 1968)), p. 53. 36 Ver (GRAW, 2013 (1ª ed. alemana en 2008)), pp. 40, donde pone: “[...] en épocas de crisis […] el dinero busca refugiarse en “obras maestras” universalmente reconocidas o en el modernismo clásico (Matisse, Picasso) y también en el oro”. 37 Ver (BENJAMIN, 2003). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 10 Pero estas extrañas mercancías que son las obras de arte no sólo se aprecian como inversión, garantizando el valor del dinero invertido en su adquisición, sino como el dinero mismo. Esta concepción de la obra como dinero es asumida hasta por las autoridades fiscales de muchos países, que aceptan, bajo ciertas circunstancias, la obra artística como pago de impuestos38. Sin embargo, para poder invertir o negociar con obras de arte hace falta adquirirlas, a través del pago de un precio. Si se calcula el total de los costes de producción y los costes de venta, en la inmensa mayoría de las obras de arte contemporáneas, su importe total suele ser muy inferior a los precios de venta (al menos los publicados) 39, pareciendo que existiesen dos tipos de economía. Este modelo de las dos economías es también asumido por otros autores, como Valthius40, poniendo en evidencia el proceso aparentemente contradictorio de interdependencia con una combinación de amor-odio entre el mercado y el mundo del arte41, tan bien descrito por Graw, que introduce el concepto de "relevancia simbólica". Se podría equiparar al capital simbólico de Bourdieu, que él define de múltiples formas42, aunque, básicamente se podría considerar un atributo del artista que se suma a su capital físico para ubicarlo dentro del contexto social. El concepto de capital simbólico se puede encontrar ya en Max Weber43, bajo la denominación de carisma, retomado por Bourdieu desde una perspectiva marxista. Quizás lo más importante a considerar de este concepto es la componente de fe, como en el fenómeno religioso: “La creencia es la alquimia que produce la magia social del capital simbólico”44. La creencia debe estar asumida dentro del campo de la producción artística restringida para que se pueda producir capital simbólico45. El campo de producción artística restringida es el conjunto de agentes que compiten profesionalmente dentro de un determinado ámbito, 38 El tratamiento de la fiscalidad en relación con las obras de arte se estudia, de forma muy técnica y completa en (FUNDACIÓN ARTE Y MECENAZGO, 2014), apuntándose la incidencia de los diversos tipos de impuestos sobre las obras de arte. 39 En (RAMÍREZ, 1992), p. 59, donde pone: “Es como si una parte de todo el tinglado obedeciera a las leyes de la producción ordinaria y otra no, como si nos halláramos ante un sistema económico extraordinario que se explica sólo en parte con los instrumentos epistemológicos generados para otro tipo de productos […], no toda la economía del arte se explica con los parámetros de la economía ordinaria, del mismo modo que la economía ordinaria es incapaz de dar cuenta de toda la economía del arte”. 40 Ver (VELTHIUS, 2003), p. 183. 41 Ver (GRAW, 2013 (1ª ed. alemana en 2008)), p. 102, donde pone: “Llega un momento en el que incluso el artista más exitoso a nivel comercial debe apuntalar su relevancia simbólica, revelando una relación extrañamente tensa entre “éxito comercial” y “relevancia simbólica””. 42 Ver (BOURDIEU, 1997 (1ª ed. francesa 1994)), pp.172-173, donde pone: “El capital simbólico es una propiedad cualquiera, fuerza física, riqueza, valor guerrero, que, percibida por unos agentes sociales dotados de las categorías de percepción y de valoración que permiten percibirla, conocerla y reconocerla, se vuelve simbólicamente eficiente, como una verdadera fuerza mágica.: una propiedad que, porque responde a unas «expectativas colectivas», socialmente constituidas, a unas creencias, ejerce una especie de acción a distancia, sin contacto físico.”. 43 Ver, por ejemplo (WEBER, 1974 (1ª ed. 1922)), donde se desarrollan algunos de los conceptos retomados por Bourdieu y, en particular el de carisma y pone: "El poder del carisma se basa en la creencia en la revelación y en los héroes, en la convicción emotiva de la importancia y del valor poseídos por una manifestación de tipo religioso, ético, artístico, científico, político o de otra especie, del heroísmo, de la sabiduría judicial, de los dones mágicos o de cualquier otra clase". 44 Cita de Bourdieu en (FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, 2013), p. 38. 45 El campo de producción artística es un concepto que se puede encontrar desarrollado de forma simplificada en la pág. 80 y ss. de (HEINICH, 2010), y para el caso particular de la actividad literaria in- extenso en la obra (BOURDIEU, 2018 (1ª ed. francesa 1992)). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 11 junto con las relaciones entre ellos y los capitales, reales y simbólicos, que cada uno acumula. El grupo social debe creer que este capital existe para que se pueda convertir en algo que determine comportamientos.46 Sin embargo, el capital simbólico es un atributo de los individuos. ¿Qué ocurre con las obras de arte de un artista? La respuesta genérica sería que gozan de un valor simbólico cada una de ellas47, influyendo diversas variables en su valor. Hace falta conjugar dos tipos de atributos: los propios del artista y los de la obra. Se podría afirmar que el valor simbólico de la obra supone una cesión del capital simbólico del artista más una parte de esta, dependiendo de sus características específicas. Es decir, no todas las obras de un artista alcanzarían la misma cantidad de valor simbólico. Sin embargo, cabe pensar que una buena proporción del valor simbólico de sus obras vendrá dado por la “cesión” de capital simbólico del artista, siempre y cuando se establezca que la aportación de valor de la propia obra pueda sumar o restar en el cómputo total de su valor simbólico. Sin embargo, tal como apunta Bourdieu, es necesario tener en cuenta que “el artista que hace la obra está hecho a su vez, en el seno del campo de producción, por todo el conjunto de aquellos que contribuyen a descubrirlo y a consagrarlo como artista conocido y reconocido: críticos, prologuistas, marchantes”48. Al mismo tiempo, este sociólogo resalta que sólo se puede obtener riqueza, capital económico, de la obra de arte si antes se convierte en capital simbólico que, una vez consolidado y aceptado socialmente se puede convertir, a su vez en capital económico49 El problema de las dinámicas del capital simbólico ha sido estudiado, sobre todo desde el punto de vista empresarial, como capital intangible acumulado por instituciones o empresas. De la misma forma que un artista acumula capital simbólico e impregna sus obras con valor simbólico, un proceso similar ocurre con las empresas, considerando el universo de sus clientes reales y potenciales. El resultado económico de una empresa puede mejorar mediante la innovación. Esta innovación puede tener lugar, en el producto, en el proceso y en la forma de relacionarse con los consumidores. Esta última opción se materializa, básicamente, mediante herramientas como la publicidad o lo que algunos especialistas de mercadotecnia conocen como la creación de valor simbólico, entendido, en este caso, como la habilidad para generar significados sobre la identidad social de la empresa, mientras que el capital simbólico se definiría como lo que algo provoca que sea atractivo y deseable50. 46 Ver el documento web (DURÁN, 2014). 47 Ver (GRAW, 2013 (1ª ed. alemana en 2008)), p. 41, donde pone: “[El valor simbólico] es la expresión de una carga elusiva derivada de una variedad de factores: singularidad, veredicto histórico artístico, reputación del artista, promesa de originalidad, perspectiva de duración, pretensión de autonomía, perspicacia intelectual”. 48 Ver (BOURDIEU, 2018 (1ª ed. francesa 1992)), pág. 253. 49 Ibidem pág. 224, donde pone: " El capital «económico» sólo puede proporcionar los beneficios específicos ofrecidos por el campo -y al mismo tiempo los beneficios «económicos» que a menudo éstos reportarán a largo plazo- si se reconvierte en capital simbólico. La única acumulación legítima, tanto para el autor como para el crítico, para el marchante como para el editor o el director de teatro, consiste en hacerse un nombre, un nombre conocido y reconocido, capital de consagración que implica un poder de consagrar objetos (es el efecto de marca o de firma) o personas (mediante la publicación, la exposición, etc.), por lo tanto, de otorgar un valor, y de sacar los beneficios correspondientes de esta operación." 50 Ver un caso de la Escuela de Negocios SDA Bocconi de Milán sobre la creación de valor simbólico en las empresas en (RAVASI & RINDOVA, 2004), p. 5, donde pone: “el grado según el cual los componentes contemplan la asociación con una compañía, sus productos y marcas como algo atractivo, deseable y que eleva su status e identidad". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 12 De hecho, en la actualidad un artista contemporáneo se podría modelar económicamente como una pequeña empresa. En los casos de artistas no reconocidos se trataría de un trabajador autónomo, mientras que entre los artistas de mayor éxito puede darse la analogía con una pequeña empresa de producción. Considérese un caso como el de Damien Hirst51, que actúa sin marchante, que subasta directamente su obra a través de una casa de subastas, con una obra que requiere una cierta “fabricación” y que logra vender por cifras astronómicas. Necesariamente este artista “arrastra” a un grupo importante de gente para culminar su proceso de producción, difusión y venta de la obra. Parece que deberían funcionar los mismos principios aplicables a empresas a la producción artística en este ámbito, al menos para el denominado mercado primario, es decir, el que recoge las transacciones directas entre el productor-artista y el cliente- coleccionista. Una de las conclusiones, desde el estudio de casos de construcción de imagen de corporaciones, es que las relaciones sociales resultan ser muy importantes52. Este planteamiento es similar al realizado por Bourdieu dentro de lo que denomina campo de producción restringida artística. Una definición interesante y comprehensiva del campo de producción restringida en el arte es la que se presenta por Bourdieu, indicando que se trata de un ámbito de competencia entre pares53, resultando esencial la autonomía respecto a otros ámbitos para fijar su poder54. No cabe duda de que el complejo mundo del arte, con sus artistas, intermediarios, críticos, académicos, inversores, coleccionistas, etc., se adapta perfectamente al modelo descrito por Bourdieu. Pero este sociólogo avanza un paso más: traduce el valor simbólico del producto en preferencias del consumidor, lo que sería equivalente, en un esquema económico ortodoxo, a mayor demanda y/o mayor precio del producto final de la obra de arte. Las conclusiones extraídas de los estudios empresariales llevan a concluir, por analogía, que el incremento de capital simbólico por un artista pasaría por incrementar su capital social con intermediarios e instituciones a través, fundamentalmente, de su presencia constante entre los miembros influyentes del campo de producción artística. Planteado en términos más coloquiales, el artista debe vivir en el medio que le tiene que reconocer, legitimar y difundir. El problema se plantea muy claramente por Graw, que incluye varios 51 Sobre un análisis de la obra de Hirst se puede consultar (VERENA FAKINER, 2005-2006). Una presentación básica sobre el artista y algunas de sus realizaciones se puede encontrar en (CUÉ, 2015). Sobre la forma de moverse en el mercado del arte resulta muy ilustrativo un artículo del periódico The Guardian (HATTENSTONE, 2009). 52 Ver (RAVASI & RINDOVA, 2004) p. 5, donde pone: “[…] Las preferencias del consumidor se determinan, en gran parte, por el sistema de relaciones sociales y categorías culturales que constituyen los entornos social y cultural en que tanto los consumidores como los productores están insertos”. 53 En la pág. 90 de (BOURDIEU, 2010 (1ª ed. 1979)), donde pone: “…el campo de producción restringida tiende a producir sus normas de producción y los criterios de evaluación de sus productos, y obedece a la ley fundamental de la competencia por el reconocimiento propiamente cultural otorgado por el grupo de pares, que son, a la vez, clientes privilegiados y competidores". 54 Ver (GRAW, 2013 (1ª ed. alemana en 2008)) en la pág. 91, donde pone: "El grado de autonomía de un campo de producción restringida se mide por su poder de producir y de imponer sus normas de producción y los criterios de evaluación de sus productos". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 13 subcapítulos relacionados con este problema. En particular el que tiene como título “El poder de la imagen pública” 55 Los estudios del sociólogo Bourdieu permiten el análisis del entorno socio-profesional del artista vivo y, en consecuencia, extraer conclusiones sobre el mercado primario del arte, es decir, aquel que tiene lugar al materializarse las relaciones artístico- comerciales entre el artista y los adquirientes de su obra por vez primera, sus dinámicas, identificar a los grupos involucrados, intermediarios, críticos, inversores, especuladores, etc., y estimar la acumulación de capital simbólico del artista y cuantificar el valor simbólico de su obra. Sin embargo, cabe preguntarse por las dinámicas del capital simbólico de los artistas cuando ya no existen o, simplemente, cuando su obra se compra o vende dentro del mercado secundario, Cuando la transacción tiene lugar entre compradores y vendedores de la obra sin la intervención del artista. De hecho, este es siempre el caso cuando se trata sobre artistas como El Greco. El capital simbólico de un artista no muere con él, sino que se puede considerar como una superestructura asociada a su imagen dentro del complejo mundo que va desde la academia y la historiografía hasta las casas de subastas internacionales y, en general, del mercado del arte. Este capital simbólico cede valor simbólico a las obras del artista, que se puede convertir en valor de cambio en el mercado, es decir, en capital físico a través del uso del dinero. Tanto el capital como el valor simbólico pueden ser alterados a lo largo del tiempo por actuaciones específicas, tanto para el caso de artistas vivos, como para los que ya no viven. Este hecho resulta particularmente claro en el caso de El Greco, cuya consideración y valoración se ha modificado con el paso del tiempo. De ser un bien reconocido profesional por su entorno en el siglo XVII56, pasó a ser considerado un extravagante por Palomino en 172457, un genio loco por los románticos franceses como Gautier o Delacroix58 a finales del XIX o un precursor muy avanzado de su tiempo por los impresionistas franceses y los expresionistas alemanes. 1.5.- El precio Muchos autores coinciden en afirmar que el logro estético de una obra de arte no se puede valorar en términos económicos, lo que es equivalente a pensar que no existiría un valor objetivo para ella59. Si esto fuese absolutamente cierto implicaría el problema de la imposibilidad de asignarle un precio. Sin embargo, las obras de arte se compran y se venden por un precio, lo cual supone la paradoja de que, “el precio de una obra está basado 55 Ibidem, pp. 278-281. 56 Ver, por ejemplo (SUÁREZ QUEVEDO, 1991), págs. 371-386, siendo ilustrativo el título del artículo: "Prestigio de la obra de El Greco en colecciones toledanas del siglo XVII" 57 Con el adjetivo "extravagante" inicia su documentado libro José Álvarez Lopera (ÁLVAREZ LOPERA, 1987), pág. 13. 58 Ver la consideración de Gautier sobre el Greco en su famoso Viaje a España (GAUTIER, 1873). 59 Ver (FINDLAY, 2014), pág. 13, donde dice: "Like currency, the commercial value of art is based on collective intentionality. There is no intrinsic, objective value (no more than that of a hundred-dollar bill). Human stipulation and declaration create and sustain the commercial value", traduciéndose: "Como la moneda, el valor comercial del arte se basa en la intencionalidad colectiva. No hay valor objetivo intrínseco (no más que el de un billete de cien dólares). La estipulación y declaración humana crean y sustentan el valor comercial" (Trad. del autor). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 14 en la suposición de que no tiene precio”60, como escribe Graw. Esta circunstancia introduce una gran incertidumbre racional dentro del mercado del arte. ¿Cuál debe ser el precio de la obra? Becket y Rösel han estudiado este fenómeno sociológicamente para el mercado primario de arte contemporáneo en Alemania61. Una de las conclusiones más interesantes que obtienen es que los precios actúan como signos de calidad de la obra. A su vez, estos precios están inducidos por el juicio realizado por agentes e instituciones de referencia, quienes emiten signos sobre la calidad de forma deliberada, estableciéndose un sistema de jerarquías entre los enjuiciadores, que se suelen realimentar entre sí. Por ejemplo, una recomendación sobre una obra de una personalidad académica puede llevar a un museo a comprar obra suya, lo que induce a galeristas a apostar por su promoción. Val Cubero62, afirma lo mismo que Becket y Rösel, quienes concluyen que los medios gozan de más poder que los expertos en la actualidad63. Joseph Stiglitz, Premio Nobel 2001 de economía, ha estudiado los mercados de información asimétrica, uno de cuyos ejemplos más claros sería el mercado del arte, concluyendo que en este mercado el precio resulta ser un indicador de la calidad de la obra64. De esta forma el sistema experimenta una perturbadora realimentación. El desencadenante puede ser un agente interesado en el incremento del valor de las obras de un artista. Emite una señal de legitimación dentro del campo de producción artística restringida, en el sentido aplicado por Bourdieu65. Si esta señal culmina con una elevación de precios de la obra, a partir de ahí el mecanismo tiende a reforzarse, ya que los signos emitidos por diferentes agentes se suman, si no existen discrepancias o interés encontrados. Actualmente cualquier pequeño accidente dentro del campo de producción artística puede dar lugar a desproporcionadas variaciones en los precios de obras, particularmente en el caso del mercado primario. El precio garantiza la calidad, permitiendo así que el mercado (muy imperfecto) se convierta en el árbitro del arte. El fenómeno también aparece en los mercados secundarios y con el arte no contemporáneo, aunque sus dinámicas suelen ser más lentas que las de los mercados primarios. Un ejemplo clásico de este fenómeno es el que se puede leer en Le Vite de Vasari, dentro de la sección dedicada a Rafael de Urbino y sus diseños de los tapices para la Capilla 60 Ver (GRAW, 2013 (1ª ed. alemana en 2008)), p. 44. 61 Ver (BECKERT & RÖSEL, 2013), págs. 1-18. 62 Ver (VAL CUBERO, 2001), pp. 29-30. 63 Ver (BECKERT & RÖSEL, 2013), pág. 6, donde pone: “cada vez más a menudo la reputación en el sector del arte se construye mediante el discurso en los medios, mientras que los expertos tradicionales están perdiendo influencia". 64 Ver (VELTHIUS, 2003), p. 186, donde dice, citando a Stiglitz: “el precio sirve para, aparte de la función que le es atribuida normalmente en teoría económica, para transmitir información. En particular, los precios se utilizan para juzgar la calidad de un bien, o lo que es lo mismo, la calidad se filtra por medio del nivel de precios". 65 Ver (BOURDIEU, 2018 (1ª ed. francesa 1992)), pág. 319, para la definición del "campo de producción artística restringida" para el caso del ámbito literario y artístico en general, donde dice: "El campo del poder es el espacio de las relaciones de fuerza entre agentes o instituciones que tienen en común el poseer el capital necesario para ocupar posiciones dominantes en los diferentes campos (económico y cultural en especial). Es la sede de luchas entre ostentadores de poderes (o de especies de capital) diferentes…" Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 15 Sixtina, en los que la valoración se realiza a través del alto precio pagado66. La obra era admirable, pero además valía muy cara, lo que le confiere un plus de calidad artística. El valor de mercado resulta determinante para Vasari en su valoración de Rafael. Resultan muy sugerentes algunas de las consideraciones de Juan Antonio Ramírez acerca de la formación de los precios del arte, llegando a afirmar que: “En estas condiciones el valor del arte es meramente hipotético. Nunca conoceremos con exactitud su alcance económico real”67. Coherente con este hecho, manifiesta empíricamente que: “…cuanto más elevado es el nivel económico de un país (o de una persona), más se gasta en actividades artístico-culturales”. 68 Nada nuevo aquí, el arte siempre se ha dado en sociedades con excedentes. Ramírez realiza un breve pero interesante análisis sobre el nuevo mecenazgo (encuentro imposible entre el cielo de los valores y la tierra de los beneficios), poniendo en evidencia las oscuras relaciones entre las políticas fiscales de los estados y el desarrollo local del mercado del arte, difuminando las áreas de actuación del estado, los negocios, las instituciones, etc.: Todo es mercado. Otra de sus interesantes afirmaciones es la enorme dualidad del mercado del arte, dividido entre unos pocos que alcanzan desmesuradas cotizaciones y una generalidad de artistas que no pueden vivir de su arte. Así, por ejemplo, en el periódico El País de 30 de mayo de 1989, se afirma que sólo el 3% de los artistas españoles viven de su trabajo sin ninguna otra actividad lucrativa. El problema de la fijación de precio en las obras de arte está lejos de ser resuelto académicamente. Entre otros trabajos cabe citar la Tesis Doctoral de Elena de la Poza69, que incluye una exhaustiva recopilación bibliográfica comentada y algunas aplicaciones prácticas del uso de bases de datos de precios existentes en la actualidad. Como referencias clásicas de interés en el tema de precios del arte cabe citar a Reitlinger70 y a Grampp71. Existen multitud de estudios empíricos sobre los elementos y fuerzas que 66 Ver (VASARI, 1986 (1ª ed. 1550)), pág. 647, donde pone: "Era Rafaello dal nome e dall'opre tanto in grandezza venuto, che Leon X ordinò che [...]; e similmente venne volontà al papa di far panni d'arazzi ricchissimi d'oro e di seta in filaticci; per che Rafaello fece in propria forma e grandezza di tutti di sua mano i cartoni della medesima grandezza coloriti, i quali furono mandati in Fiandra a tessersi, e finiti vennero a Roma. La quale opera fu tanto miracolosamente condotta che di gran maraviglia è il vedere come sia possibile avere sfilato i capegli e le barbe e dato morbidezza alle carni; opera certo piú tosto di miracolo che d'artificio umano, perché in essi sono acque, animali, casamenti e talmente ben fatti che non tessuti, ma paiono veramente fatti col pennello. Costò tale opra lxx mila scudi, e sono ancora conservati nella cappella papale" traduciéndose: "Rafael se había convertido en tan grande como nombre y como obras, que León X ordenó que […], así como tapices ricos hilados de seda y oro; para que Rafael hiciera de su propia forma y grandeza y todos de su mano, los cartones del mismo tamaño a todo color, los que fueron enviados para ser tejidos a Flandes, volviendo a Roma al terminarse. La obra se realizó de manera tan milagrosa que sorprende ver cómo fue posible haber desenredado el pelo y la barba y haberle dado suavidad a la carne; , ya que se encuentran obra más cercana al milagro que al artificio humano, ya que se encuentran en ella, agua, animales, edificios y tan bien hechos, que no tejidos, pero parecen realmente hechos con un pincel. Esta obra costó LXX mil escudos, y aún se conservan en la capilla papal. Esta obra costó LXX mil escudos, y aún se conservan en la capilla papal" (Trad. del autor).". 67 Ver (RAMÍREZ, 1992), p. 51. 68 Ver Ibidem. 69 Ver la Tesis Doctoral (DE LA POZA PLAZA, 2008). 70 Ver el libro dedicado a precios del arte a lo largo de la historia (REITLINGER, 1961). 71 Ver el libro sobre formas de atribuir precios a las obras de arte (GRAMPP, 1989). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 16 influyen en la fijación del precio de la obra de arte, particularmente en el caso de las subastas, que constituyen, quizás, el canal de mercado con menos opacidad formal. Entre otros cabe citar a Teti, Sacco y Galli, que concluyen que este mercado funciona por medio de una serie de señales y rumores, a través de individuos clave influyentes y con una extraordinaria importancia de los gastos de mercadotecnia 72. La influencia de los “individuos clave influyentes” se ilustra en el trabajo de Hutter y Frey, donde se relatan los cambios en el precio (positivos y negativos) por la intervención de un experto que emitió opinión sobre la Madonna de las Rosas de Rafael, el Hombre con Casco Dorado de Rembrandt y el Número 12 de Jackson Pollock, determinando cambios dramáticos en sus valores simbólicos 73 y, como consecuencia, en sus cotizaciones respectivas. La oscuridad de los mecanismos de fijación de precios se pone de manifiesto en el siguiente texto del documento de prestación de servicios de un asesor para compras de arte: La nota se llama “Búsqueda del precio” y dice así: “En el mercado primario del arte el precio de la obra de arte se basa en su tamaño y en la reputación del artista. Esto quiere decir, por ejemplo, que cada obra de arte mostrada en la exposición tiene el mismo precio por pulgada cuadrada. Cualquier obra de arte podría ser sustituida por cualquier otra dentro de la exposición. […]. En el mercado secundario, todos los precios de las obras de arte han sido fijados individualmente.”74. Las únicas informaciones aportadas son para el mercado primario, el precio por centímetro cuadrado y para el mercado secundario, el misterio. Un ejemplo de claridad. El precio de una obra de arte se podría suponer compuesto por dos componentes: Los costes de su obtención, de naturaleza objetiva, más los atribuibles al valor simbólico de la obra. En el caso de una obra nueva, los costes de obtención se podrían valorar por el tiempo dedicado para su elaboración, materiales, costes de intermediación y exhibición, etc., por lo que la diferencia entre el precio de cambio y estos costes de obtención sería lo que se podría denominar valor simbólico de la obra. En el caso de una obra que se transmite entre coleccionistas, los costes de elaboración no existen, por lo que los costes de obtención serían de pequeña entidad, intermediación, almacenamiento, etc., por lo que 72 Ver (TETI, et al., 2014), p. 89, donde dice: "The value of an artistic product is also increasingly, negligibly estimable, because arts and entertainment are industries of “signals” and “rumors.” Thus, the role of some key individuals who give direction to the organizations in the market can affect more heavily the final auctioned price of works than some key “objective” factors. As occurs in the film and music industries with relation to revenues, a good review from critics is a possible bandwagon, able to amplify the price of a work of art. Empirical studies prove that “among the many factors […] quality and marketing expenditures are important determinants,” and other publicity signalling markers are “only important determinants when communication is not included”, traduciéndose por: "El valor de un producto artístico también es cada vez más difícilmente estimable, porque el arte y el entretenimiento son industrias de "señales" y "rumores". Por lo tanto, el papel de algunas personas clave que dan dirección a las organizaciones en el mercado puede afectar más fuertemente el precio final de subasta de las obras que algunos factores “objetivos” clave. Como ocurre en las industrias del cine y la música con relación a los ingresos, una buena reseña de la crítica es un factor de impulso posible, capaz de amplificar el precio de una obra de arte. Los estudios empíricos demuestran que "entre los muchos factores [...] la calidad y los gastos de marketing son determinantes importantes", y otros marcadores de señalización publicitaria son "solo determinantes importantes en la comunicación". 73 Ver (HUTTER & FREY, 2010) , pág. 35-46. 74 Ver el libro (CLAASEN, 2005). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 17 se puede afirmar que la práctica totalidad del precio responde al valor simbólico de la obra. No obstante, se podría argumentar que la obra tuvo un coste previo en el precio que pagó el comprador que se convierte en vendedor posteriormente. En ese precio ya se incorporaba un cierto valor simbólico. Si el nuevo precio es superior al anterior, sólo se puede justificar argumentando que el valor simbólico de la obra ha aumentado. De la misma forma que el artista cede una parte de su capital simbólico a la obra confiriéndola un cierto valor simbólico, lo mismo ocurriría al revés. Es decir, si el valor simbólico de una obra se incrementa, contribuirá a acrecentar el capital simbólico del pintor que la realizó. A partir de esta argumentación se puede concluir que el precio de una obra de arte en un mercado secundario puede ser un estimador75 de su valor simbólico. Por otro lado, el valor medio de la cotización de las obras de el Greco en un período dado podría funcionar como estimador del capital simbólico del pintor durante dicho período. 1.6.- Acciones que alteran el capital simbólico Actualmente se pueden realizar acciones para la promoción de la imagen y la obra de artistas vivos o muertos, que se traducen, con un cierto retardo temporal, en un incremento del capital simbólico del artista y del valor simbólico de su obra. Estos cambios en el valor simbólico de la obra se suelen correlacionar con cambios en el precio pagado por ella o en su cotización en el mercado del arte. Así pues, se puede concluir la existencia de un fenómeno causa-efecto cuando un inversor o una institución invierten en la promoción de un artista o de su obra y, al cabo de un cierto tiempo, se observa un incremento de la cotización general de esa obra en el mercado. Existen multitud de formas de promover la obra de un artista vivo o muerto y cada una de ella supone inversiones, tiempos, medios y actuaciones distintas. Todas ellas podrían ser consideradas como causas de futuros efectos en forma de incremento del capital simbólico del artista. Es importante tomar en consideración el carácter pluridimensional de los efectos de cualquier acción de promoción. Tipos de acciones de promoción, pueden ser una publicación en un libro, una monografía o un artículo, que pone en valor la obra del artista o apunta nuevos descubrimientos documentales o de la propia obra. Otra forma de promover es presentar la obra del artista, bien en exposiciones temporales o, lo que resulta más definitivo, entre las obras mostradas en un museo. Pueden convocarse actos de promoción, a raíz de aniversarios, en forma de charlas, congresos, etc. También puede darse la institucionalización del artista, cuando el mundo académico, en sentido amplio, lo convierte en referencia, definiendo una escuela, abriendo una sala de museo o, en definitiva, santificándolo por la ortodoxia que atribuye capital simbólico importante. Aparte de la tipología de las acciones de promoción, hay que tener en cuenta los ámbitos geográfico y humano donde estas acciones se desarrollan y tienen influencia. Así, el idioma en el que se publica un libro suele limitar su alcance al entorno geográfico donde 75 El concepto de estimador es de naturaleza estadística. Un estimador es un estadístico (esto es, una función de la muestra) usado para estimar un parámetro desconocido de la población. En lenguaje menos matemático, se habla de un estimador cuando no se puede calcular con exactitud una variable y se trata de encontrar un valor o una función que permitan obtener un valor aproximado de dicha variable. En el presente caso, se trata de obtener un valor aproximado de un denominado valor simbólico. La tesis que aquí se plantea es que el precio es un buen estimador del valor simbólico (desconocido) de una obra de arte, es decir, el precio representa una aproximación a dicho valor simbólico de imposible medición. https://es.wikipedia.org/wiki/Estad%C3%ADstico_muestral https://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_estad%C3%ADstica Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 18 tal idioma sea de uso común. Si dicho libro se traduce a otro idioma, su influencia sólo puede darse retrasada en el tiempo en el país de la traducción. Por otro lado, es importante considerar si la acción concreta está dirigida a un colectivo específico. Una monografía documentada sobre un artista es un libro que podrá influir sobre el mundo profesional, de la academia, la crítica, los marchantes o, en general, de aquellos especialistas dentro del mundo del arte que, a su vez, pueden ser creadores de opinión y de capital simbólico del artista. Un libro de divulgación, lleno de imágenes sobre la obra del artista y dirigido al gran público tendrá un efecto muy diferente sobre el montante de capital simbólico acumulado, ya que la influencia de sus lectores sobre los medios que deciden sobre dicha capitalización es muy inferior al caso de los profesionales. La velocidad de difusión de una acción específica de promoción dentro del ámbito de escogido depende, fundamentalmente, de la propia naturaleza del medio y del tipo de acción. Bourdieu estudia este tipo de acciones, valorándolas y tomando en consideración su capacidad de influencia76. El retardo entre la acción y el efecto depende, en gran parte, del tipo, ámbito e importancia de esta acción. Si la publicación de una monografía puede llevar años en alcanzar a aquellos entornos sociológicos influyentes, una gran exposición de un artista, celebrada en un museo importante, puede tener un efecto instantáneo sobre su capital simbólico, cuya referencia se multiplicará en los medios de comunicación. Resulta importante retener la idea de que las acciones de promoción de la obra o de la figura de un artista vivo o muerto, suelen generar un efecto mensurable al cabo de cierto tiempo en forma de incremento de la cotización de su obra o enaltecimiento de su imagen, en definitiva, de incremento de valor simbólico de su obra y capital simbólico acumulado por su persona. A lo largo de la historia del arte se ha dado, a menudo, la circunstancia de que un acto, voluntario o no, de una persona o institución, resulta ser la causa de un efecto de promoción de la imagen o de la obra de un artista. Si esto es cierto, debería ser posible identificar la causa una vez observado un supuesto efecto. Así, un aumento de la cotización de la obra de un artista debería poder referirse a algún hito que pudiera haber tenido lugar en un pasado más o menos lejano. Lo que resulta indispensable es que el hito (efecto) sea una clara alteración de los procesos ordinarios o tendenciales de evolución monetaria o cultural. Cuanto más anómalo resulte, más clara será su capacidad de apuntar hacia una causa anterior identificable y, siguiendo a Hume, cuanto más próximo se encuentre en el tiempo a la causa potencial, más fácil será el establecer la vinculación causa efecto y más probable será su verosimilitud. 1.7.- Causas y efectos Si se analiza bien el sentido de lo expuesto en el apartado anterior, se descubre el eterno problema del historiador. Su trabajo consiste en identificar secuencias de causalidad. En 76 Ver (BOURDIEU, 2010 (1ª ed. 1979)), pág. 157, donde pone: “Pero la ley del universo que dice que una inversión es más productiva simbólicamente cuanto menos enunciada hace que las acciones de valoración, que en el mundo de los negocios toman la forma abierta de la publicidad, deban aquí eufemizarse: el comerciante de arte sirve a su "descubrimiento" sólo si pone a su servicio toda su convicción, excluyendo las maniobras "bajamente comerciales", las manipulaciones y las "presiones" en favor de formas de "relaciones públicas" más amables y discretas (que son una forma altamente eufemizada de la publicidad), como recepciones, reuniones mundanas, confidencias juiciosamente ubicadas” . Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 19 este contexto una secuencia de causalidad sería la descripción de dos fenómenos históricos relacionados, tales como el enunciado de una decisión de un rey relacionada con la celebración de una batalla. Lo uno llevó a lo otro. Se trata de una secuencia de causalidad. En general el problema consiste en tratar de contestar a preguntas del tipo ¿Cuál es la razón por la que tuvo lugar un hecho histórico concreto?, ¿Qué fue lo que causó un episodio documentado? Además, el problema siempre se suele plantear de la misma manera: Se observa un fenómeno y se pretende investigar qué lo provocó. Es decir, el historiador suele buscar relaciones causa – efecto en su esfuerzo por descubrir, analizar, interpretar y difundir los hechos del pasado en un determinado ámbito, como puede ser el arte. Si la historia, según Casares, se puede definir como: “Exposición ordenada cronológicamente de los hechos, doctrinas, etc., que tiene relación con cualquier ciencia o arte”77, su sentido no se acaba con la relación de hechos documentados, sino que se requiere su interpretación, lo más objetiva posible, y la elaboración de “relatos” que permitan aclarar su sentido. Para elaborar estos relatos puntualmente, el historiador debe concentrarse en algo reseñable, de lo que exista una cierta constancia, y viajar hacia atrás en el tiempo para tratar de identificar la causa o el conjunto de causas que provocaron el hecho referido. En el caso de la historia del arte, los hitos más sencillos de identificar son las súbitas alteraciones del valor de cambio de la obra de un artista, del que exista un registro histórico suficientemente largo para poder ser identificado. A partir de ahí, de un hecho cierto, el historiador de arte se puede volver hacia el pasado para analizar las circunstancias de la obra del artista, tratando de detectar la causa de dicha alteración. Este es el verdadero problema del historiador en general y del historiador del arte en particular, el de asumir la vigencia de la causalidad como concepto y realidad y tratar de operar con los datos disponibles para establecer las relaciones causa-efecto. La existencia de la causalidad y sus condiciones constituye un problema tratado por muchos filósofos, entre los que cabe citar a Aristóteles, a Hume y a Kant. En particular, Hume, el filósofo del empirismo, incluye la causalidad entre lo que llama relaciones filosóficas y cuestiones de hecho, afirmando que se trata de relaciones aprendidas de la experiencia, no a partir de algún tipo de razonamiento abstracto o reflexión. Tal como Hume apunta: “…’tis evident cause and effect are relations, of which we receive information from experience, and not from any abstract reasoning or reflexion” 78 Para que la causalidad se pueda apreciar, se postulan tres requisitos, como son, la precedencia de la causa en el tiempo, la contigüidad de la causa y el efecto y la aparición constante de ambos fenómenos, la causa y el efecto. Basta un somero análisis para comprobar que estas tres condiciones no son necesarias. Toda la argumentación sobre la causalidad se basa en lo que se puede denominar el principio de uniformidad de la naturaleza, consistente en asumir que el curso de los hechos percibidos es siempre uniforme, circunstancia que los humanos contemplan de forma intuitiva, considerando que, a igualdad de condiciones físicas y de causas, los efectos son los mismos. 77 Ver (CASARES, 1977), pág. 450. 78 En (HUME, 1896, 1ª edición 1739), pág. 42, "es evidente que la causa y el efecto son relaciones de las que recibimos información a través de la experiencia y no por ningún razonamiento abstracto o reflexión" (Trad. del autor). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 20 A efectos del presente trabajo es importante el concepto de causalidad, ya que se trata de indagar en las posibles causas de unos efectos ciertos observables, como son las valoraciones de la obra de El Greco en cada momento, siendo dichas causas actos llevados a cabo por terceros con anterioridad al momento en el que se documenta la valoración de la obra. El sentido común indica que las acciones de promoción redundan en incrementos del valor simbólico de la obra del artista y, en consecuencia, de su valoración por el mercado, por lo que, si esa secuencia de fenómenos se da en el eje presente - futuro, debe poder observarse en el eje pasado-pasado, siempre que se detecte una variación significativa del valor de la obra, tras lo que se trataría de determinar su causa, o causas, en el pasado. Para que este proceso se pueda llevar a cabo con seguridad debe ser posible la aplicación de algún tipo de modelo causal viable, que nos pueda soportar y apuntalar las secuencias causa-efecto encontradas. Existen multitud de modelos causales que, partiendo de las ideas básicas del empirismo, han ido profundizando para aplicaciones a sistemas tales como la epidemiología, donde la determinación de las causas de las enfermedades resulta clave para su sanación. Algunos de los modelos desarrollados se basan en la introducción del concepto de probabilidad, que permite cuantificar y organizar el complejo mundo de las causas posibles79. Volviendo al objeto del presente trabajo, merece la pena introducir diversos enfoques prácticos de la causalidad aplicada a fenómenos físicos y sociológicos, tales como los desarrollados por Santiago Sánchez80. Considerando las condiciones impuestas por Hume para la existencia del binomio causa-efecto, este autor introduce varias visiones de la causalidad, entre las que cabe resaltar dos. La primera sería la llamada concepción extraordinaria de la causalidad, cuando se establece la causa por parecer sorprendente. Esta circunstancia sería relevante, para el presente trabajo, cuando se detectasen hitos en la promoción de la obra de El Greco fuera de lo común que, aparentemente, diesen lugar a variaciones sustanciales de la valoración de la obra del artista. Otra aproximación interesante de la citada fuente es la que denomina concepción pragmática de la causalidad, de la que afirma: “Solemos decidir que la causa de un fenómeno es aquella sobre la que tenemos algún tipo de control”81. La documentación sobre la valoración de la obra de El Greco existe desde que su obra fue creada en el siglo XVI y XVII. Es decir, se puede observar un efecto a lo largo del tiempo que se da en forma de valoraciones en inventarios, contratos, herencias, etc. Por otro lado, también se pueden controlar las publicaciones de críticos e historiadores, así como los actos institucionales y exposiciones celebradas, que se sabe tuvieron lugar. Estas serían las potenciales causas de variaciones de valor simbólico de la obra del artista. Sin embargo, existen limitaciones en una metodología historiográfica que presenta algunos problemas, aunque permite centrarse en reafirmar la objetividad del procedimiento. En primer lugar, es evidente que un incremento en la valoración de un artista es un hecho al que se pueden atribuir multitud de causas. Algunas de ellas pueden ser bien justificadas y consistentes, con influencia real en lo que se ha denominado crecimiento del valor simbólico de la obra del artista. Sin embargo, otras pueden ser meras 79 Una buena recopilación de estos modelos se puede encontrar en el documento web (WILLIAMSON, 2009). 80 Ver (SÁNCHEZ MIGALLÓN, 2015), documento web. 81 Ibidem. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 21 circunstancias coyunturales. Es decir, conviene concentrarse en establecer claramente dos fenómenos acompasados si se pretende apuntar a las causas más importantes. Por un lado, un incremento significativo y no puntual de la valoración de la obra del artista y, por otro, una acumulación de hitos del pasado relativo al momento del incremento del valor, cuya densidad e importancia hagan plausible una vinculación de importancia tal para que se pueda establecer el vínculo causal entre los hitos-causa y los incrementos de valoración- efecto. Y el proceso puede no estar exento de una cierta subjetividad, de forma similar a lo que puede ocurrir con otras metodologías historiográficas. 1.8.- El concepto de monetización de una obra de arte Monetizar es un verbo utilizado, sobre todo, en relación con los nuevos modelos de negocio aparecidos con el advenimiento de Internet. Aun así, se puede encontrar una definición en el diccionario de la RAE. En primera acepción, apunta: “Dar curso legal como moneda a billetes de banco u otros signos pecuniarios”, y en segunda, monetizar significa: “Hacer moneda”82. Ninguna de estas dos definiciones es apropiada para los fines del presente trabajo, aunque ya hay diccionarios que aportan otras definiciones más apropiadas, como, “convertir un activo en dinero”83. En este caso el activo al que se refiere la monetización es el de la obra pictórica producida por El Greco, teniendo presente que no es necesario que se produzca una transacción para que se pueda considerar que la obra se ha monetizado. Basta con que alguien con conocimiento, e interés de parte, declare el valor que se puede asignar a la obra. En definitiva, a los efectos del presente trabajo se considera que se ha monetizado la obra de El Greco cuando, existiendo una transacción de una obra se le ha asignado un precio o cuando, sin existir una transacción, se declara, de manera formal, el posible precio que la obra puede alcanzar. Merece la pena identificar las situaciones en las que se puede considerar que la obra se ha monetizado, con el fin de tratar de buscar la fuente de datos de monetizaciones. Limitándose a los momentos en los que se genera documentación, de manera que existe constancia del hecho, cabe distinguir las siguientes situaciones: En primer lugar, cuando se produce una transacción en el denominado mercado primario, o sea, aquel que se genera entre el artista y sus clientes. Se trata de la primera vez que la obra se vende una vez realizada. En contraposición, cuando la obra se vende entre coleccionistas se entiende que la transacción tiene lugar dentro del mercado secundario. 84. Es decir, en el caso de El Greco; cada vez que éste firma un contrato en donde se realiza un encargo por cuenta de un comitente, donde se especifica un precio por la realización de la obra. El precio es el importe teórico de la monetización. Los encargos se suelen pagar en varios plazos, según se especifica en los contratos. En ocasiones existen documentos que constituyen recibos de adelantos, plazos, etc. En estos casos sólo interesaría computar el importe reseñado para contrastarlo con el importe del contrato, con objeto de comparar su valor y el importe verdaderamente recibido, que constituiría la monetización real por la obra considerada. También se monetiza la obra cuando se documenta su venta en el mercado 82 Ver (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA, 2017) 83 Esta es la definición que aporta (FUNDÉUBBVA, 2017), que es un diccionario para el mundo de los negocios. 84 Una descripción muy completa de estos conceptos en el caso de la pintura de los siglos XVI y XVII se puede encontrar en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 22 secundario entre coleccionistas, con criterios similares a los de las ventas en el mercado primario. Estas ventas incluyen a las realizadas en almoneda a la muerte de un coleccionista, cuyos beneficios van a parar a sus herederos o a sus acreedores. Por último, cuando se tasa una obra por cualquier circunstancia, como en los testamentos o en los inventarios realizados a la muerte del propietario, o cuando se valoran los bienes de los contrayentes y las dotes previas en un matrimonio, cuando se crean los mayorazgos85 o el “Conjunto de bienes vinculados por mayorazgo” 86. Las familias nobles, con el fin de que la herencia se mantuviese dentro de la familia, definían a un conjunto de bienes como propiedad de la familia, con la prohibición de venderlos a lo largo de sucesivas herencias, lo que no siempre se cumplía, pero se conservan las escrituras de la constitución de las propiedades inmuebles y muebles incluidas, entre las que se consideraban las obras de arte También se considerará una obra monetizada, cuando se asignan dotes antes de la entrada en un convento (sobre todo de las monjas), cuando se incautan bienes, generalmente por orden real, a individuos sancionados (condenados) por el rey o por la Inquisición, etc. En estos casos también se considerará que la obra se ha monetizado, se le ha asignado un valor monetario. Un aspecto adicional por considerar es el tiempo. Limitándose al caso de El Greco, una de las múltiples versiones de Santo Domingo rezando, con unas dimensiones pequeñas (75x58 cm), realizado probablemente para uso devocional privado entre 1600 y 1605, no hubiera valido, en su tiempo, más de 100 a 500 reales, es decir, entre 370 y 1.850 euros a precios de hoy, aproximadamente. Este tipo de cálculos se han basado en los trabajos de Hamilton en los años 30 del Siglos XX. La hipótesis que este autor manejó para estudiar los fenómenos inflacionistas del siglo XVII en España era que ésta se correlacionaba con las entradas de metales preciosos por el puerto de Sevilla, lo que se ha criticado mucho posteriormente, aunque la referencia “Hamilton” se mantiene viva en estudios socioeconómicos de la España del siglo XVII87. Sin embargo, la obra citada fue vendida por la casa de subastas Sotheby’s en julio de 2013 por 10.738.228 euros, con una plusvalía estimada sobre su valor en el siglo XVII de más de 1 millón por ciento. Es decir, el valor de esa pintura se multiplicó por más de 100 millones de veces. Estos incrementos de valor no están basados en la inflación ni en ningún otro mecanismo de una economía convencional. Se justifican por el incremento de capital simbólico del artista (El Greco en este caso) y del valor simbólico de su obra, tal como se describe en un trabajo previo del autor88 .Este fenómeno pone en evidencia que los mecanismos de determinación de precios de la obra de arte, en general, varían con el tiempo y las circunstancias históricas y culturales. 85 Un mayorazgo es la “Institución del derecho civil que, por las leyes desvinculadoras del siglo XIX, quedó circunscrita en España a los títulos nobiliarios, y que tiene por objeto perpetuar en la familia la propiedad de ciertos bienes o derechos con arreglo a las condiciones que se dicten al establecerla o, a falta de ellas, a las prescritas por la ley”. 86 Según las acepciones que le asigna la RAE, (REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA, 2017). 87 Ver, por ejemplo, (LÓPEZ LOSA, 2013), págs. 75-87. 88 Ver (GALVÁN RUIZ, 2016). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 23 2.- LOS OBJETIVOS RESUMIDOS El objetivo principal del presente trabajo consiste en establecer relaciones causa efecto entre los hechos susceptibles de alterar los valores del capital simbólico de El Greco, como son, las críticas, las publicaciones, exposiciones, pronunciamientos y posicionamientos, en general, y los efectos medidos en términos de la valoración atribuida a su obra. Es decir, invirtiendo el camino natural de la causalidad, se trata de identificar cambios sustanciales en la valoración económica de la obra de El Greco y, a partir de ahí, tratar de señalar las principales causas de dichos cambios. Entre los objetivos cabe incluir la elaboración de un relato breve sobre la evolución del capital simbólico de El Greco, tratando de analizar su particular trayectoria, que le llevan hasta casi el olvido en el siglo XVIII y a la exaltación durante el siglo XX. Este análisis resulta necesario, a pesar de que existe bastante literatura al respecto, ya que la identificación clara de la curva de evolución del capital simbólico constituiría el substrato sobre el que se deberían identificar las causas potenciales del fenómeno conocido en la literatura acerca de El Greco como su redescubrimiento. Naturalmente, la evolución del capital simbólico de El Greco se mide a través de las opiniones de los tratadistas, críticos y otros creadores de capital simbólico. Así, se recorrerán aquellos documentos en los que se viertan opiniones sobre la obra del pintor a lo largo de la historia. Por otro lado, se pretende reflexionar modestamente sobre los valores objetivos que aporta la persona de El Greco como artista y que justifican que su denominado redescubrimiento no se trate, simplemente, de una operación oportunista o especulativa. El pintor reúne una serie de virtudes que soportan la magnificación de su imagen (y consiguientemente de su capital simbólico) a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se trata de justificar algunas ideas sobre la propia personalidad de El Greco y su carácter poderosamente innovador, desarrollado desde una formación artística plenamente europea en núcleos de la modernidad artística del momento, hasta la imperiosa necesidad de un emigrante con dificultades para hablar el idioma local en Toledo89, de generar ideas nuevas para poder incrementar su capital simbólico y, en consecuencia, su valoración por las personas e instituciones que pudiesen comprárselas. Volviendo al objetivo principal, se trata de determinar si se pueden detectar eventos de referencia o hitos que puedan considerarse causas del fenómeno de incremento de capital simbólico conocido como “redescubrimiento de El Greco” a mediados-finales del siglo XIX. Para ello se analiza la evolución de la valoración de su obra desde su creación a la actualidad. Traducido, en otros términos, se va a registrar y analizar la serie de datos que den cuenta de la valoración económica de la obra del pintor a lo largo de toda su historia, obteniendo una nube de valoraciones desde el siglo XVI hasta el presente. Este trabajo presenta interés, así como ciertas dificultades técnicas, aparte de las dificultades puramente historiográficas, si lo que se desea es presentar esta información de forma homogénea, es decir, con valores que sean comparables siguiendo un determinado criterio. Las valoraciones obtenidas de los documentos están en reales, ducados, libras, 89 Similar planteamiento realiza Fernando Marías en el capítulo dedicado a la llegada a Toledo del candiota en su Historia de un Pintor Extravagante (MARÍAS, 2013), pág. 158. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 24 francos, pesetas, dólares, euros, etc., dentro de un período temporal de cuatro siglos y cubriendo ámbitos como Europa y América. El presenta trabajo no intenta profundizar en temas de historia económica, sino en temas de historia del arte. Si el foco fuese la historia económica hubiera sido necesario investigar sobre dicha disciplina. Pero en este caso se han utilizado herramientas disponibles de la historia económica para avanzar en un tema de historia del arte. En particular se han utilizado largas series deflactoras para las monedas hispanas, así como otras desarrolladas para las demás monedas que aparecen al registrar las monetizaciones de la obra de El Greco desde el siglo XVIII a la actualidad y que se describen y referencian en el correspondiente apartado. El objetivo de estos cálculos es el de poder homogeneizar los valores encontrados en cada momento para un período de tiempo muy amplio (siglos XVII a XXI) y, de esta forma, hacerlos comparables entre sí. Como se verá posteriormente, esta comparación no es un proceso sencillo, pero proporciona una posible herramienta de evaluación entre momentos distintos en el tiempo. Tras disponer de esta nube de puntos de valoración de la obra, se aplican una serie de técnicas de proceso de datos, con el fin de detectar variaciones sustanciales de la valoración de la obra del pintor y los momentos en los que estas variaciones tienen lugar. Asumiendo que estas variaciones presentan unas causas que, necesariamente, son anteriores a ellas, se trataría de analizar aquellos hitos de tipo cultural, de crítica o académicos que tuvieron lugar en los tiempos anteriores a los momentos de alteraciones en la valoración de la obra, tratando de establecer posibles vinculaciones causa-efecto con dichas variaciones. Para que el planteamiento realizado sea factible, se deben cumplir dos principios. En primer lugar, el de que la evolución del capital simbólico de un artista, que es una variable bastante abstracta e inconmensurable, se puede estimar a través de la observación de las valoraciones de su obra a lo largo del tiempo. Este principio parece razonable si se asume el axioma de que, a mayor capital simbólico, mayor fama, le debe corresponder una mayor valoración económica de la obra, lo que puede no cumplirse en todos los casos. Así, por ejemplo, puede bajar la cotización de un afamado pintor si empiezan a aparecer en el mercado muchas falsificaciones de su obra. No obstante, se asume, a efectos del presente trabajo que la valoración de la obra de un pintor es un estimador de su capital simbólico. Por otro lado, el segundo principio que se debe cumplir es que el valor simbólico de la obra de un artista y su capital simbólico se puedan alterar al llevar a cabo determinadas acciones de promoción. La certeza de esta suposición ya se ha desarrollado anteriormente. La elección de El Greco como artista escogido para la realización de este ejercicio se fundamenta en que se trata de un pintor cuya fama y valoración cambió mucho desde el siglo XVII a la actualidad, pasando por un “renacimiento” desde la mitad del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX. En consecuencia, debería ser posible establecer relaciones causa-efecto en las alteraciones de la valoración económica de su obra. Conviene añadir algunas matizaciones para poder precisar las finalidades que se persiguen con el presente trabajo. Desde el punto de vista de la causalidad, al menos en el caso de la historia del arte, nunca existe una única causa de nada. Las confluencias de circunstancias personales, ambientales, culturales, etc., son las que determinan un efecto concreto, el estilo de un pintor, su temática, sus formas de resolver los problemas técnicos y, en fin, su producción. Es por ello por lo que no sería lógico esperar de un trabajo como Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 25 el presente, el determinar la causa única, verdadera y condicionante para la evolución del capital simbólico de El Greco. La máxima aspiración del autor consiste en la determinación de un segmento temporal y una serie de hitos sucedidos en dicho período, junto con algunas pistas de tipo geográfico sobre los ámbitos de influencia decisivos susceptibles de haber contribuido sustancialmente a la alteración de dicho capital simbólico. Todo ello como resultado de la observación de un cambio significativo en el valor de monetización de la obra de El Greco. En el peor de los casos de que las hipótesis planteadas sobre las directas relaciones causa- efecto entre hitos culturales y cambios en la cotización de la obra del pintor no se pudiesen verificar, el trabajo aportaría el cómputo de la trayectoria de valor de la obra de un pintor como El Greco a lo largo de toda la historia, contemplada desde un único punto de vista y manteniendo unas condiciones de recopilación de datos y explotación homogéneas. Este se podría considerar uno de los objetivos secundarios. La observación de la evolución de la valoración económica de la obra de un artista durante más de 400 años constituye una tarea que puede contribuir al conocimiento en áreas diversas, aparte de aportar información sobre su capital simbólico, convirtiéndose, de esta manera, en uno de los hitos estructurales de nuestro trabajo de investigación. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 26 3.- UN BREVE ESTADO DE LA CUESTIÓN Tras el desarrollo de los objetivos del trabajo en el apartado anterior cabría indagar sobre dos cuestiones de interés, como serían el estado de la cuestión en cuanto a la historiografía de El Greco y la situación de los que se pueden denominar estudios longitudinales de pintores. Es decir, estudios que cubren el desarrollo de un pintor a lo largo de su vida y después de su muerte hasta la actualidad. En estos casos lo que permanece del pintor es, por un lado, su recuerdo y la presencia de su obra, y, por otro, la valoración que de esta obra realizan críticos, estudiosos y personas generalmente relacionadas con el mercado del arte. 3.1.- Sobre la historiografía de El Greco En relación con la historiografía de El Greco, a efectos del presente trabajo, sólo interesa aquello que pueda afectar a la evolución del capital simbólico acumulado por él mismo y el valor simbólico atribuido a su obra a lo largo de los tiempos. Existen multitud de trabajos que se refieren a la vida artística de El Greco, sin embargo, no existen trabajos que se concentren en evaluar la dinámica del capital simbólico del cretense, medido a través de la monetización de su obra a lo largo del tiempo. A lo largo del propio trabajo se irán desarrollando aquellas visiones críticas de la obra de El Greco que aparecen a lo largo de la historia, ya que sobre estas visiones es posible observar la evolución de su capital simbólico, por lo que el propio desarrollo del trabajo y, en particular, el capítulo 5.- SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL CAPITAL SIMBÓLICO DE EL GRECO", da buena cuenta de las opiniones de críticos y estudiosos a lo largo de la historia que pudieron influir positiva o negativamente sobre la dinámica del importe del capital simbólico acumulado por el pintor. No obstante, a manera de referencia habría que citar algunas historiografías de interés. La más clásica es la monografía de Cossío de 190890, que constituye una pieza decisiva en la historiografía de El Greco, aunque ya tiene más de un siglo de antigüedad, sin embargo, todavía se puede utilizar, sobre todo en su parte de catálogo. Otro conjunto de obras muy importante es el debido a Álvarez Lopera y, en particular aquella que se refiere a la historiografía de El Greco entre el siglo XVIII (siglo de Ceán), hasta el XX (siglo de Cossío) 91. La limitación en el tiempo no es óbice para suponer un exhaustivo trabajo de búsqueda y recopilación. Otros dos volúmenes del mismo autor, inacabados lamentablemente, constituyen una recopilación extraordinariamente documentada sobre las llamadas obras mayores de El Greco, sus grandes encargos92. Finalmente , una referencia más reciente sería la Tesis Doctoral de López Martin, de título "El Greco en la pintura contemporánea y los mass media"93, que aparte de comentar la presencia de El Greco en los medios, traza su presencia en la literatura y presenta un completo desarrollo de cientos de páginas para glosar la historiografía del cretense y su contexto. No obstante, ninguno de estos ejemplos de 90 (COSSÍO, 1972 (1ª ed. 1908)) 91 (ÁLVAREZ LOPERA, 1987) 92 (ÁLVAREZ LOPERA, 2005) y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007). Uno de ellos con imágenes y otro con textos 93 (LÓPEZ MARTÍN, 2014) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 27 historiografía se refiere al concepto de capital simbólico de El Greco y su evolución en el tiempo. 3.2.- Estudios longitudinales de pintores Por otro lado, tal como se deduce de lo expuesto en el capítulo anterior, se persigue realizar un estudio sobre la trayectoria de El Greco durante su vida y, posteriormente a su muerte, hasta la actualidad. Suelen ser corrientes los estudios de tipo biográfico-artístico, tomando como precedente por excelencia la obra Le Vite de Vasari. Sin embargo, no es tan corriente el desarrollo de la trayectoria de un pintor hasta la actualidad, la evolución de su fama, sus cotizaciones, las estimaciones de los que valoraron su obra. De hecho, el autor no ha encontrado ningún trabajo longitudinal, (en el sentido indicado de perspectiva global de la actividad del pintor y valoración económica desde el momento de su trabajo hasta la actualidad), de la trayectoria de El Greco ni de otros pintores de la edad moderna. Sin embargo, es posible encontrar algunos retazos de seguimiento de la valoración de pintores en trabajos que se dedican a analizar el desarrollo de ciertos mercados de arte a lo largo de determinados momentos históricos. En los siguientes párrafos se describirán algunos ejemplos, que sólo constituyen casos en los que existe una aproximación a desarrollar las cotizaciones de pintores a lo largo de un determinado período, sin que ello suponga estudios longitudinales ni monográficos. Se trata, solamente de ejemplos, existiendo multitud de otras referencias que aportan informaciones del mismo tipo. Quizás la referencia más importante que haya pasado por las manos del autor del presente trabajo es el trabajo de Gerald Reitlinger, titulado "The economics of taste" y publicado en 196494. El subtítulo asociado ilustra sobre su contenido: "The rise and fall of the Picture Market 1760-1960". Se trata de un libro muy documentado, basado, sobre todo, en la documentación recopilada de las transacciones realizadas en Christie's, casa de subastas de arte creada en 1766 y, en menor medida, en Sotheby's, creada en 1744. Un tema interesante que aborda directamente en la introducción es el del valor del dinero. Manifiesta, implícitamente, un problema que también se trata en este trabajo, es decir, la necesidad de homogeneizar los valores atribuidos a los precios observados durante un período de doscientos años. Para ello segmenta este período en ocho tramos, argumentando, sin justificación matemática el factor de deflación por cada uno de estos tramos, concluyendo en la siguiente tabla: Tabla 1.- The pound in terms of 1960 values95 PERIOD MULTIPLIER FOR VALUE OF POUND IN 1960 1760-1795 Multiply by 12 1795-1815 Fluid period; multiply by 12 to 10 1815-1850 Fluid period; multiply by 12 to 8 1850-1914 Multiply by 6 1914-1921 Fluid period; multiply by 6 to 3 1921-1939 Multiply by 3,7 1939-1948 Fluid period; multiply by 3,7 to 2 94 Ver (REITLINGER, 1961) 95 Ibidem pág. XVI Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 28 PERIOD MULTIPLIER FOR VALUE OF POUND IN 1960 1948-1960 Fluid period; multiply by 2 to 1 Tal como se puede apreciar, Reitlinger se construye una tabla de deflación, tomando como referencia el valor de la libra en 1960 y calculando (sin explicar cómo lo hace) el multiplicador adecuado para convertir cantidades de libras de los siglos XVIII y XIX en múltiplos del valor de esta divisa en 1960, argumentando, para ello, las circunstancias que justifican su valoración, aunque no la obtención del valor concreto. Una aproximación a una deflación convencional de precios tomando en consideración la inflación existente en cada momento y estableciendo valores medios por periodos de duración variable, tal como se muestra en la Tabla 1. En los períodos en los que se da mayor variabilidad, indica que se trata de "períodos fluidos", apuntando multiplicadores de unos valores muy diversos, llegando, en varios casos, a establecer una variación de dos a uno, lo que da una idea del carácter estimativo de los valores representados. Este documentado libro incluye, por un lado, un estudio del mercado de Londres por períodos, apuntando las preferencias y características de cada uno de ellos en términos de precios y artistas, y por otro, unos listados de transacciones realizadas de la obra de más de 190 pintores de primer nivel en el período señalado en el título del libro y de forma individualizada. Existe una pequeña desproporción en cuanto al número de artistas británicos incluidos, por motivos obvios, pero también aparece una lista muy completa de italianos del renacimiento, o impresionistas franceses, grandes cantidades de artistas de los países bajos y unos cuantos españoles, como El Greco, Velázquez, Goya, Picasso y, sobre todo, Murillo, que fue muy popular en el XIX en el Reino Unido, sobre todo a raíz de la salida fuera de España como resultado de la guerra de la independencia y sus secuelas en la península ibérica. Sobre El Greco se presentan 28 transacciones entre 1849 y 1960. Por comparación, de Murillo se presentan más de 60 transacciones y de Rembrandt, alrededor de 150 transacciones. En total el libro recoge 12.601 transacciones. Más del 80% son subastas, donde más del 90% son de Christie's, también se recogen transacciones pintor-coleccionista, marchante o museo, de otra parte, se recogen transacciones marchante coleccionista o museo. Por último, también se recogen algunas transacciones entre un coleccionista y otro, o un museo o, también un marchante Esta obra de Reitlinger se ha convertido en un clásico, con escasas críticas, entre las que cabe citar a Guerzoni, quien apunta como crítica " a) the absence of data relating to the identity and the profession market agents involved in the transactions recorded in time series; b) the criteria of selection adopted to construct the historical series of prices"96. En su trabajo Guerzoni completa muchos datos de Reitlinger, aunque mantiene la mayor parte de la información aportada. Pues bien, estos listados monográficos de pintores de las transacciones del mercado de Londres entre 1760 y 1960, es lo más próximo al desarrollo de su historia económica, limitado a los dos siglos, de dichos pintores. Obviamente esto es cierto para los pintores del siglo XVII, pero no lo es para los del siglo XX, como Picasso, todavía en activo al final del período estudiado. Pero, en ningún caso se trata monográficamente de la 96 Ver (GUERZONI, 1995), pág. 251, que se traduciría por: "a) la ausencia de datos relativos a la identidad y la profesión de los agentes del mercado que intervienen en las transacciones registradas en las series temporales; b) los criterios de selección adoptados para construir la serie histórica de precios" Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 29 trayectoria completa de ningún pintor, ni sobre su capital simbólico, concepto no contemplado en la obra. Isabella Cecchini es la autora de un interesante libro de nombre "Quadri e commercio a Venezia durante il Seicento". En él se tratan diversos aspectos sobre el mercado del arte en Venecia en el siglo XVII, tales como la tipología de la demanda pública y privada en dicha ciudad, la organización productiva y la estructura y reglas del mercado veneciano de pintura. Se trata de un trabajo muy elaborado y muy bien estructurado, que incluye un capítulo titulado "Qualqui esempio di prezzi di mercato"97. En él se pretende ilustrar sobre el tema de los precios de las pinturas de los artistas venecianos más ilustres del momento, como serían, Bassano, Tintoretto y Veronese, así como su evolución en el tiempo, dentro del rango estudiado por la autora, es decir, el siglo XVII. Uno de los resultados que presenta se muestra en la Tabla 2. Tabla 2.-Cotizaciones de pintores (Copiada de (CECCHINI, 2000)98) Sogetto Anno Prezzo Acquiriente Bassano Decapitazione di s. Giovanni 1614 70 Lord Arundel Adamo ed Eva 1654 200 Cardinale Medici Il Ricco Epulone 1657 800 Ignoto Orazione nell'Orto 1660 150 Cardinale Medici Natività 1661 400 Ignoto Tintoretto Storia sacra 1614 80 Lord Arundel Susanna 1657 800 Francese Madonna 1658 200 Cardinale Medici Veronese Storia di Ester 1636 800 Basil Fielding Storia del Samaritano 1649 800 Cardinale Medici Resurrezione di Lazaro grande 1653 2000 Cardinale Medici Natività 1657 300 Cardinale Medici Storia Sacra 1664 2000 Duca di Mantova Tal como se puede observar en la Tabla 2, se muestran los precios de varios de los cuadros de los tres pintores, el año de su venta y el coleccionista adquiriente. Uno de los problemas de esta tabla es que no indica tamaños de pinturas, con lo que aparece precios muy dispares para obras del mismo artista, sin disponer de ninguna referencia sobre sus características. No obstante, la tabla puede aportar una idea orden de magnitud de evolución de precios a lo largo del siglo XVII de estos tres pintores. 97 Ver (CECCHINI, 2000), pág. 243 98 (CECCHINI, 2000), pág. 244, teniendo por título "Scene sacre de Jacopo Bassano, Jacopo Tintoretto, Paolo Veronese. Prezzi in ducati e año di compravendita", que se puede traducir por: "Escenas sacras de Jacopo Bassano, Jacopoco Tintoretto, Paolo Veronese. Precios en ducados y año de compraventa" (Trad. del autor) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 30 La autora insiste en la muestra de evoluciones de precios, elaborando otra tabla donde se incluyen cuadros de nueve pintores y la evolución de sus precios a lo largo de la segunda mitad del siglo XVII. Tabla 3.- Precios de obras de diversos pintores venecianos (Copiada de (CECCHINI, 2000)99) Artista Superficie Sogetto 1659 1664 1672 1681 1699 Albano Atteone 200 Ermafrodito 350 148,5 Scena con Amorini 150 Bordon Ritratto di un Otr 100 115,5*66 Ritratto del doge Venier 35 Ritratto di un dottore 100 Ritratto di donna 100 Giorgione Ritratto 100 Autoritratto 300 Paesaggio piccolo 10 Soldati in piccolo 100 Liberi Susanna 50 82,5 Santa Cecilia 50 Adone morto 40 148,5 Venere e amorino 60 Lis Diana 60 91 Suonatori in un giardino 30 Pordenone Venere e Marte 70 Giudizio di Paride 150 Ritratto di vecchia 80 107*82,5 Ritratro del Bandinelli 60 Strozzi 49,5*41 Ritratto di vecchio 20 99 Ritratto 20 Tintoretto Storia dell'adultera e figure 200 148,5*239 Satiro con donna in braccio 125 Betsabea nuda e figure 250 264 Adone, Venere e amore 60 Vecchia Loth con le figlie 45 Diverse figure in quadro 30 Una vez más, faltan detalles y homogeneidad en las posibles comparaciones entre distintos pintores y sus diferentes cuadros, aunque, de todo ello (y se supone que de un análisis con más datos), la autora concluye que los precios no variaron mucho en el período considerado, siendo, naturalmente, diferentes entre pintores. Es decir, estabilidad en la evolución de los precios en Venecia durante el siglo XVII. La sofisticación en los análisis sobre la gestión de activos financieros ha alcanzado unos altísimos niveles durante la segunda mitad del siglo XX y ha seguido durante el siglo actual100. Ello ha llevado al diseño de multitud de algoritmos utilizados por instituciones financieras, inversores, fondos de inversión etc., con objeto de ayudar a la gestión de las decisiones a adoptar para cumplir los fines institucionales. Esta tendencia ha alcanzado, como no podría ser de otra forma, a las inversiones en el mercado del arte, considerado como un activo financiero. Es por ello por lo que se han desarrollado multitud de trabajos 99 En (CECCHINI, 2000), pág. 249, donde el título de la tabla original dice: " La valutazioni attribuite agli artisti in quattro intervalli temporali per soggetti simili", que se puede traducir por: "Valoración atribuida a los artistas en cuatro intervalos temporales por tema similar" (Trad. del autor) 100 Ver, por ejemplo, el libro básico sobre gestión de carteras (ELTON & GRUBER, 1995 (1ª ed. 1981) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 31 que persiguen la parametrización del valor de la obra de arte y la determinación de su precio. Entre ellos cabe citar la tesis de Gloria Batllori, titulada "El valor de una obra de arte. Estrategias de comunicación para influenciar su valor de mercado"101. Entre muchas otras cosas, el trabajo apunta la conveniencia de disponer de índices en el mercado del arte, que funcionen de manera similar a los índices bursátiles de los activos financieros, o los índices de precios inmobiliarios. Todos ellos indican las tendencias promedio de valoración en un mercado, como el de las acciones bursátiles o la compra de inmuebles. Existen ya varios índices del mercado del arte generalmente admitidos, como el Mei Moses, el Artprice o los AMR (por Art Market Indexes)102. Estos índices, en general, se calculan tomando en consideración los valores de venta por escuela artística o por pintores y realizando promedios o ponderaciones. Para calcular estos índices lo que se requiere es una base de datos exhaustiva de ventas o tasaciones en todo el mundo (si lo que se busca calcular es un índice global). Y aquí es donde aparece la necesidad de acumular información económica sobre las cotizaciones de pintores. Un ejemplo de acumulación de información sobre la cotización de pintores se puede encontrar en otra tesis Doctoral titulada "Los activos del mercado del arte como objeto de inversión financiera", realizada por Elena de la Poza103. En ella se desarrolla una metodología para elaborar un índice, que se podría emparentar con el IBEX 35, ya que sólo toma en consideración la trayectoria de cotización de los 20 pintores más cotizados en el período 1997-2006 y que, además hubiesen experimentado ventas todos los años, para los que utiliza los precios reseñados en la base de datos ARTPRICE, las apariciones en Google y Yahoo, así como la extensión de la cita en la Enciclopedia Británica, elaborando un índice multivariante de regresión basado en precios hedónicos. A continuación, se muestra la lista de pintores seleccionados y su facturación total en el período 1997-2006. Tabla 4.- Artistas seleccionados por su cotización 1997-2006 en el índice De Pozas104 Artista Facturación total (€) 1997-2006 Picasso, Pablo 1.535.089.424 Warhol, Andy 897.317.219 Monet, Claude 640.497.114 Kooning, de Willem 405.936.144 Chagall, Mark 364.852.503 Basquiat, J.M. 299.211.623 Léger, Fernand 287.339.112 Lichtenstein, Roy 263.928.289 Miró, Joan 237.052.886 Matisse, Henri. 219.554.853 Renoir, Auguste 230.241.475 Dongen, van Kees 159.834.590 Giacometti, Alberto 166.985.343 Modigliani, Amedeo 208.618.221 Degas, Edgar 153.754.718 101 Ver (BATLLORI LLOVERAS, 2015) 102 Ibidem pág. 244 103 (DE LA POZA PLAZA, 2008) 104 Ibidem págs. 67-72 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 32 Artista Facturación total (€) 1997-2006 Pissarro, Camille 146.791.639 Calder, Alexander 136.926.449 Fontana, Lucio 146.876.341 Cézanne, Paul 141.435.284 Richter, Gerard 139.204.130 Twombly, Cy 109.395.533 Vlaminck, de Maurice 113.629.336 Moore, Henry 104.634.419 Lin, Fengmian 89.248.802 Guardi, Francesco 87.293.049 Guston, Philip 83.172.547 Signac, Paul 73.010.805 La tabla anterior merece algunos comentarios. En primer lugar, no existe ningún Antiguo Maestro (Old Master en terminología habitual) entre los 22 seleccionados y ello se debe, fundamentalmente a dos razones. Por un lado, la especulación se concentra en artistas modernos y hasta los impresionistas. Los pintores más antiguos nacen a finales del siglo XIX. Por otro lado, la condición de que todos los años se hayan cotizado va en contra de la presencia de los Antiguos Maestros de los siglos XVI o XVII. Su presencia en el mercado suele ser un acontecimiento reseñado en los medios de comunicación, nada habitual. Por otro lado, resaltan los importantes valores de transacciones presentes en la Tabla 4, correspondientes al período 1997-2006, que fueron cambiando con los años, apareciendo fenómenos como el de Damien Hirst un artista británico maestro en la mercadotecnia de sí mismo, y de quien Sotheby's escribe: "In September 2008, Hirst made the unprecedented and historic decision to bypass the traditional art gallery model and sell more than 200 works at Sotheby’s New York, ultimately surpassing the sale’s high estimate of $177.6 million with a total of $200.7 million. According to Sotheby’s Mei Moses, the average annual return for Damien Hirst is 0.6%, with 88.7% of woks increasing in value."105 Lo más importante de lo anterior es que, en este momento, se pueden encontrar recorridos de la vida económica de la obra de pintores de siglos anteriores, que se utilizan para confeccionar algoritmos de determinación de precios por empresas de subastas o tasadores de arte. La dificultad en obtener estos datos es que suele ser información privada no publicada, vendiéndose en el mercado. Un ejemplo de un servicio de esta naturaleza es el proporcionado por Artprice, que dispone de datos de 775.500 artistas106. Tomando el ejemplo de El Greco, aporta muy pocos datos, afirmando lo siguiente: 105 Ver en (SOTHEBY'S, 2022), que se puede traducir:" En septiembre de 2008, Hirst tomó la decisión histórica y sin precedentes de evitar el modelo de galería de arte tradicional y vender más de 200 obras en Sotheby's New York, superando finalmente la estimación superior de la venta de $ 177,6 millones con un total de $ 200,7 millones. Según Mei Moses de Sotheby's, la rentabilidad anual media de Damien Hirst es del 0,6 %, con un aumento del valor del 88,7 % de los trabajos.". 106 Ver (ARTPRICE.COM, 2022). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 33 "For Domenikos EL GRECO (1541-1614) (Greece), the oldest auction result ever registered for an artwork by this artist is a painting sold in 1988, at Sotheby's, and the most recent auction result is a painting sold in 2022. Artprice.com's decision support tools are based on 49 auction results."107. No obstante, estas trayectorias económicas, en los casos en los que existen, suelen limitarse a mostrar períodos relativamente cortos, de no más de 100 años, ya que las cotizaciones anteriores no influyen en los valores de los potenciales valores futuros de la obra de los pintores. Otro ejemplo de desarrollo de modelos de asesoramiento de precios de obras de arte es el que se presenta en la tesis doctoral de Montero Muradas, de título, "Un modelo de valoración de obras de arte"108. En este caso se construye un índice de tipo hedónico109 que permite obtener el "Valor intrínseco de la obra" como producto de diez factores, dependientes de la llamada firma del pintor, el período, la técnica, el estilo, el tema, el tamaño, la categoría, la originalidad, la perfección y el estado de conservación. Es decir, la valoración se realiza a través de un conocimiento muy profundo del pintor y de la obra. En este caso influyen bastante las valoraciones del experto en la ponderación de los diversos parámetros contemplados. Una vez más, se requiere un aporte exhaustivo de información sobre el autor y la obra para obtener un valor y una indexación cuando se dispone de una valoración media con varias obras. Una vez más, la información se ha de comprar o, simplemente, se utiliza la disponible en un museo para la valoración de sus fondos. 107 Ver (ARTPRICE.COM, 2022). Se trata de una página distinta de la anterior. El texto se puede traducir de la siguiente forma: "Para Domenikos EL GRECO (1541-1614) (Grecia), el resultado de la subasta más antigua jamás registrada para una obra de este artista es una pintura vendida en 1988, en Sotheby's, y el resultado de la subasta más reciente es una pintura vendida en 2022. Las herramientas de apoyo a la toma de decisiones de Artprice.com se basan en 49 resultados de subastas". 108 Ver (MONTERO MURADAS, 1995) 109 Un índice de precios de tipo hedónico es aquel que tiene en cuenta , simultáneamente, diversas características objetivas de la mercancía valorada. Es, por ejemplo, el aplicado generalmente, al valorar las viviendas por extensión, lugar, antigüedad, equipamientos, etc. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 34 4.- METODOLOGÍA DEL TRABAJO Las metodologías aplicadas para el desarrollo del trabajo son una combinación de técnicas historiográficas clásicas con otras que incluyen un tratamiento de la información obtenida de los documentos para tratar de establecer las vinculaciones causa efecto, detectando primero los efectos en forma de cambios sustanciales de valoración de la obra del pintor, para después establecer algunas hipótesis sobre sus causas. En particular, se crea una base de datos de monetizaciones de la obra de El Greco, y se procede a su explotación. 4.1.- Evolución del capital simbólico de El Greco En primer lugar, se trata de justificar cualitativamente, a través de un resumen historiográfico, la evolución del capital simbólico de El Greco a lo largo de la historia, utilizando para ello la historiografía sobre el personaje y su obra. El caso de este pintor es muy significativo, en términos de variación a lo largo del tiempo del capital simbólico acumulado por su recuerdo. Es decir, las variaciones experimentadas por su capital simbólico a lo largo de la historia son muy abultadas, yendo desde un reconocimiento de imagen muy importante hasta la práctica irrelevancia. Es por ello por lo que se puede utilizar su caso para verificar la hipótesis que vincularía los incrementos de capital simbólico con aumentos de la valoración económica de su obra. En el caso de un pintor con una valoración uniforme en el tiempo de su capital simbólico sería más difícil de establecer la relación causa efecto entre hitos importantes y cambios de capital simbólico y valoración, ya que se podría concluir que la cantidad de capital simbólico acumulado a lo largo de la historia fuese constante, sin observarse cambios de valoración. Es por todo ello por lo que en la primera parte de la investigación se procede a hacer una recopilación funcional y selectiva de opiniones de coleccionistas, viajeros, comitentes, críticos y tratadistas, desde los tiempos en los que El Greco vivía hasta la actualidad, tratando de averiguar las opiniones más difundidas que hayan influido de forma más estructural sobre su capital simbólico. Para ello, después de una recopilación bibliográfica, que hace uso de los recursos tradicionales sobre fuentes historiográficas, se ha organizado y jerarquizado, tratando de analizar los ámbitos de influencia. Sin embargo, es indispensable recalcar que no se trata de hacer una historiografía de la crítica sobre El Greco. La recopilación de críticas realizada tiene una función instrumental. Se trata de evaluar el estado del capital simbólico del cretense a lo largo del tiempo, con el fin de verificar que las evoluciones de este capital simbólico van acompasadas con la valoración económica de su obra. Es por eso por lo que la recopilación de opiniones recogidas es selectiva, escogiéndose aquellas que más hubieran podido influir sobre el capital simbólico del griego y, en consecuencia, sobre su valoración. Se echarán en falta críticas registradas en la historiografía existente, pero estas faltas tienen justificación y, en cualquier caso, se indican los motivos. Al finalizar este apartado se establecen algunas conclusiones previas sobre las razones posibles para las disminuciones y aumentos del capital simbólico de El Greco, tratando de aportar alguna reflexión original sobre este tema. Estas conclusiones previas, en el contexto general del presente trabajo, sirven para enmarcar la evolución del capital simbólico por los sesgos personales de los tratadistas y críticos. En el fondo, son estos sesgos y creencias los que determinan, finalmente, la opinión crítica y, en consecuencia, el capital simbólico resultante. O traducido en términos más prosaicos, son las opiniones Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 35 humanas las que determinan la construcción del valor atribuido a las obras de arte. Así fue y así será. 4.2.- Las virtudes artísticas de El Greco Su condición intelectual le lleva a adaptarse a un medio extraño, como era el Toledo de fines del siglo XVI para él. Pero no sólo se adapta, sino que su enorme capacidad de innovación le permite contribuir en temas prosaicos para su arte, como los impuestos o la organización de su propia producción artística y, al mismo tiempo, producir importantes novedades en iconografía y en simbología adaptada al momento de la contrarreforma, hasta el punto de que se convierte en una referencia respetada y no reproducida. No es la primera vez en la historia del arte que surge un impulso que coloca en el primer plano de la actualidad a un pintor. Hace falta tomar en consideración opiniones como la de Graw, cuando escribe: "En el campo de la historia del arte, generalmente son los historiadores del arte, los críticos y los curadores los que contribuyen a generar este valor simbólico, aunque desde un tiempo reciente, este rol lo llevan a cabo, cada vez más, el estilo de vida y la moda. El poder decreciente de la crítica que se observa en tiempos de sumisión al mercado contrasta, entonces, con la observación de que los críticos son más poderosos que nunca en una economía basada en el mercado. En su función de productores de conocimiento, aseguran la creación de valor simbólico, lo cual también forma la base de la cultura de las subastas; a pesar de la casi invisibilidad de esta cultura en este campo"110 Es a partir de este poder de los agentes del mercado del arte que generan conocimiento y valor simbólico de donde puede originarse un movimiento que, en un entorno financiero, se denominaría especulativo, mediante el cual se "redescubriese" a un antiguo maestro mediante la elaboración de un relato adecuado, un descubrimiento de obra no conocida, una novedad historiográfica o la apelación a la modernidad de sus formas, aun a pesar de que, objetivamente, su obra fuese ordinaria y las apelaciones a la mercadotecnia fuesen de dudosa veracidad. Esto podría ocurrir hoy. Sin embargo, se propone apuntalar aquí la idea de que la obra de El Greco goza de virtudes reales para justificar su redescubrimiento sin sospechar la presencia de una operación de mercadotecnia. Los valores que se afloran de este conjunto de reflexiones ayudan a soportar positivamente el llamado “redescubrimiento” de El Greco desde mediados del siglo XIX. Este proceso no es algo artificial, basado en consideraciones comerciales, sino que existen unos valores objetivos que hacen a El Greco absolutamente singular en su tiempo y espacio y, según se verá, muy influyente sobre las vanguardias del siglo XX. Es por todo ello por lo que se dedicará una atención especial a este aspecto de la obra del cretense, para lo que se describirán algunos d ellos atributos d ela personalidad y de las características y virtudes de la obra de El Greco. 110Ver (GRAW, 2013 (1ª ed. alemana en 2008)), pág. 34-35 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 36 4.3.- La monetización y homogeneización económica de las obras de El Greco Se trata de obtener las valoraciones de la obra de El Greco desde su creación hasta la actualidad. En el contexto del presente trabajo estas valoraciones se concretan en obtener las “monetizaciones” de la obra del pintor, en el sentido definido en el capítulo 1. Estas monetizaciones se consideran estimadores del capital simbólico de El Greco, por lo que, entre los objetivos del presente trabajo cabe citar el de registrar las monetizaciones de la obra de El Greco desde el momento en el que fueron encargadas hasta el presente, siempre que exista una constancia documental de dicha valoración. El problema consiste en que esas valoraciones fueron realizadas en momentos muy distintos y cuantificadas en monedas muy diferentes, en entornos y circunstancias muy diversas. Las situaciones encontradas van desde inventarios de bienes valorados en reales castellanos por un pintor, como parte de los trámites para la distribución de una herencia del siglo XVII, a una subasta celebrada en Londres por una de las empresas emergentes en el negocio del arte en el siglo XVIII, cuantificada en Guineas, hasta una subasta de un gran patrimonio a finales del siglo XIX en París, valorada en Francos Franceses de la época o las transacciones más o menos encubiertas de inversores americanos en España a través de intermediarios locales o franceses, realizadas en dólares americanos, etc. Ahora bien, si se desea poder comparar estas valoraciones de forma homogénea, se ha de realizar el ejercicio de establecer unas referencias que lo permitan. Estas referencias permitirían realizar dos tipos de comparaciones: por un lado, en el mismo momento se pueden comparar dos valoraciones realizadas en monedas distintas en lugares distintos y, por otro lado, se pueden realizar comparaciones sobre el valor de cambio en momentos distintos, como cuando se trata de responder a la pregunta del valor actual que El Greco cobró por pintar alguna de sus obras. La siguiente tabla muestra la variedad de monedas que se pueden encontrar en la base de datos construida. Tabla 5.- Tipos de monedas en las monetizaciones de la base de datos y frecuencia de aparición MONEDA Nº REGISTROS Reales de plata 310 Dólares 87 Francos franceses 79 Libras esterlinas 67 Pesetas 27 Marco 12 Reales de vellón 8 Ducados 8 Reichsmark 8 Doblones 7 Euros 4 Francos suizos 3 Chelín Austríaco 3 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 37 MONEDA Nº REGISTROS Chelín Británico 2 Escudos 1 En este trabajo, se decidió convertir, de la forma más precisa y justificada posible, todas las monedas a euros de la actualidad. El problema principal a la hora de establecer el modelo a utilizar consiste en el establecimiento de un criterio que permita convertir el valor de reales y maravedíes del siglo XVII, francos franceses del siglo XIX, libras inglesas de ese mismo siglo, dólares americanos del siglo XX y algunas otras monedas, en euros del siglo XXI. Existe una abundante bibliografía sobre el tema, existiendo diversos criterios para poder establecer las correspondencias bilaterales entre monedas. Esta forma de proceder es criticada por algunos historiadores, por considerar que resulta muy difícil comparar el valor de la riqueza en dos momentos muy separados en el tiempo. Así, por ejemplo, historiadores brillantes, tales como Pierre Vilar, era escéptico con respecto a lo que él mismo denomina "historia cuantitativa" o "economía histórica". Como muestra de ello se puede leer en uno de sus libros: "No se piense que quiero poner a la joven «historia cuantitativa» entre los intentos pseudocientíficos. Todo lo contrario. El modelo de contabilidad nacional que pretende utilizar es uno de los instrumentos mejor experimentados del análisis económico118." En el mismo libro, más adelante, escribe: "Un concepto, una medida, carecen de valor fuera de una determinada época; yo no siempre admito, a pesar de Marzcewski (o de Fourastié) la obstinación en buscar el equivalente para 1970 de una renta de 1700. Porque al eliminar un movimiento para dejar otro aislado puede provocarse un auténtico espejismo estadístico. También hay trampas de «construcción»119" La cita que hace de Fourastié se refiere a un libro escrito por este autor y titulado "Maquinismo y bienestar: Nivel de vida y tipo de vida desde 1700 a nuestros días", publicado en francés en 1965120 y que no le gustaba, ya que utilizaba las matemáticas para argumentar sobre la historia. La posición de Vilar sobre el uso de las matemáticas para la historia no desmerece para nada su tarea como historiador, pero aclara sus discrepancias con Hamilton, expuestas en su artículo "Remarques sur l'histoire des Prix"121 , así como las 27 veces que le cita en su obra "Oro y moneda en la historia 1450-1920", donde comienza la Introducción escribiendo: "Este libro no es obra de un experto monetario, ni siquiera de un economista. Es un libro de historiador".122 118 Ver (VILAR, 1983), pág. 63 119 Ibidem pág. 204 120 (FOURASTIÉ, 1962) 121 Ver (VILAR, 1961) 122 Ver (VILAR, 1974), pág. 5 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 38 Es necesario insistir en la calidad como historiador de Pierre Vilar, pero también apuntar su forma de pensar con respecto al uso de las matemáticas en relación con la historia en el concreto marco de la economía. En relación directa con la estimación del valor presente de la obra de El Greco, Félix del Valle123 utiliza un método interesante. En el caso del Entierro del Conde de Orgaz, refiriéndose a documentos de Francisco de Borja San Román,. encuentra que el contrato de encargo prevé que parte del pago se realice mediante una custodia de plata, de la que se especifica el peso, estipulando: “Iten se le a de dar y da luego de presente una custodia de plata que tiene la dha iglesia que pesa doze marcos a rraçon de dos mill y doscientos y diez mrs el marco que suman y montan veinte y séis mill y quinientos y beinte mrs por la qual se an de contar veinte ducados por la echura que juntados con lo que monta el peso della es y monta todo de plata y echura treinta y quatro milI y veinte mrs.” 124 A partir de aquí, del Valle realiza cálculos sobre la ley de la plata y su valor actual en euros, comparándolo con el valor asignado equivalente en maravedíes de la época, llegando a la conclusión de que El Greco cobró algo más de cuarenta y tres mil euros por la obra. El procedimiento utilizado es, pues, el de comparar el valor de un bien del momento (la plata de ley) en moneda de la época y en la actualidad. Sin embargo, este método no es siempre posible, ya que no existe este elemento de comparación o no se encuentra documentado su valor. En los estudios académicos sobre el valor de la moneda en un instante y entorno determinados se suele recurrir a comparar precios o salarios entre los dos instantes estudiados. Sin embargo, es necesario hacerlo con un determinado criterio. Teniendo en cuenta el significado del dinero como medio de cambio125, un método de comparación entre dos monedas y dos momentos distintos sería la determinación de las cantidades de moneda de cada momento que hiciesen falta para satisfacer una misma necesidad, una misma función o un mismo deseo. Por ejemplo, para alimentarse. El problema estriba en que las costumbres varían con el tiempo y los bienes disponibles, también. Así, si bien en el siglo XVII una parte importante de la alimentación se basaba en la disponibilidad del pan, es decir, del trigo, en la dieta actual su importancia en la alimentación de sociedades modernas es muy inferior, aparte de que resulta mucho más barato producirlo, debido a la mecanización agraria. Lo lógico sería elaborar “cestas” de productos representativos de la estructura del consumo en cada momento y establecer la correspondencia de sus respectivos precios, como se hace en Pablo Martín126 o en Reher127, por ejemplo. Sin embargo, esto no siempre es posible debido, sobre todo a la carencia de datos. Además, es necesario tener en cuenta que desde el siglo XVIII a la actualidad el mercado del arte se ha concentrado en Londres, recuérdese la creación de las casas de subastas a 123 Ver (DEL VALLE Y DÍAZ, 2014), pág. 158. 124 Ver (SAN ROMÁN, 1910) en la pág. 150. 125 Así, la octava acepción del vocablo “dinero” en el Diccionario de la RAE, dice “Medio de cambio o de pago aceptado generalmente.” 126 Ver (MARTÍN ACEÑA, 1992) en las págs. 359-395. 127 Ver (REHER, 1993) en las págs. 101-151. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 39 finales del XVIII en la ciudad del Támesis, donde las transacciones se realizaban en libras o guineas de la época, así como en París, particularmente durante el siglo XIX, con transacciones en Francos Franceses y, por último, desde la primera parte del siglo XX y, sobre todo, durante la segunda parte del siglo, el epicentro del mercado se traslada a Nueva York y Estados Unidos en general, con cotizaciones en dólares. Es decir, no sólo es necesario disponer de series del valor de las monedas españolas desde finales del siglo XVI a la actualidad, sino que es necesario disponer de la evolución de francos, libras y dólares durante períodos de tiempo importantes. En el caso particular de estudiar el valor monetario en los siglos XVI y XVII en España, existe un problema adicional que es la notable inflación de precios que tuvo lugar, fenómeno que tuvo repercusión por toda Europa y que muchos estudiosos atribuyen a la entrada de metales preciosos (oro y plata) procedentes de América. En los años 30 un economista e hispanista americano escribió dos obras seminales sobre el tema de los motivos y el valor de la inflación en la España de los siglos XVI y XVII128. El resultado fue la obtención de unas largas series regionalizadas de valores de la inflación a lo largo de un período de casi dos siglos, cuyos valores se sustentaban en la elaboración de precios de cestas de productos de consumo alimentario documentados en instituciones concretas que mantenían archivada dicha documentación. La inflación fue achacada por Hamilton a la llegada de metales preciosos a España desde América, tomando como referencia la llamada Teoría Cuantitativa de la Moneda129. Los trabajos de Hamilton fueron bastante criticados posteriormente130, aunque es muy difícil superar su exhaustiva recogida y tratamiento de datos. Los resultados de sus cálculos han sido también utilizados en historia del arte, como en el caso de la Tesis Doctoral de M.ª Jesús Muñoz131. A efectos del presente trabajo, la labor de recopilación de datos y cálculo de los índices de inflación es la más útil, dejando las causas de esta inflación, que es la parte más controvertida de los trabajos de Hamilton, para otros contextos y especialistas. Es por ello por lo que se ha partido de los datos de Muñoz y se han realizado una serie de cálculos adicionales para poder obtener los índices de inflación en España entre 1587 y 1800, con lo que se dispone de los valores del real entre dichas fechas. A partir de 1830 se dispone de información aportada por el Banco de España hasta la actualidad, obtenida de sus diversas publicaciones como los trabajos de Maluquer132. El período 1800-1830 es conflictivo a efectos políticos, monetarios y estadísticos, ya que se trata del momento en el que tiene lugar la invasión napoleónica, la instauración de José 128 Ver los dos libros clásicos de Hamilton sobre la inflación en la economía española desde el siglo XVI al XIX (HAMILTON, 1934) y (HAMILTON, 1947), del mismo autor. 129 Ver (WWW.ECONOMIA48, 2008), donde se lee: “Teoría que sostiene que entre la cantidad de dinero en circulación y el nivel general de precios existe una estrecha relación. En su formulación más sencilla, la relación entre cantidad de dinero y precios se puede expresar por medio de la denominada ecuación de cambio o ecuación de Fisher (así denominada en honor del economista americano Irving Fisher, que la formuló): MV=PT en donde, M es la cantidad de dinero, V su velocidad de circulación, T el volumen de transacciones (cantidad de bienes y servicios o flujo de renta real) habidas en el mercado y P el nivel de precios". 130 Ver, entre otras fuentes, como el libro (FONT & CENDEJAS, 2011), el artículo (LÓPEZ LOSA, 2013), págs. 75-87, etc. 131 Ver (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), Tesis Doctoral. 132 Ver (MALUQUER DE MOTES, 2013), interesante libro sobre la evolución de la inflación. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 40 I (1808-1813), la guerra de ingleses y españoles contra los franceses en tierra española, la Constitución de Cádiz (1812), el reinado de Fernando VII, lleno de traumas: trienio liberal, Cien Mil Hijos de San Luís invadiendo España y restaurando el absolutismo, el inicio de emancipación de las colonias americanas, hasta la muerte del llamado “rey felón” en 1833. No obstante, rebuscando la bibliografía es posible encontrar también estudios sobre el período 1800-1830, como los de Pilar Nogués133, que cubren un período más amplio, ya que estudian con bastante detenimiento el tiempo transcurrido entre los años 1775 y 1844, tomando como referencia los años 1835-1839. Este trabajo permite enlazar los cálculos realizados para el Real desde el siglo XVI hasta 1800 y cubrir el hueco 1800-1830, al mismo tiempo que el solape del período correspondiente al siglo XVIII ha permitido afirmar la validez de las conversiones realizadas. La peseta no se introduce hasta 1868. Para enlazar las series, en primer lugar, se ha verificado que presentan informaciones razonablemente compatibles, particularmente cuando se solapan en el tiempo. Se ha partido del valor contrastado del valor real de plata – euro del artículo de Félix del Valle134, correspondiente al año 1600 y se ha actualizado con respecto a la inflación registrada en cada año. Teniendo en cuenta lo dilatado del período considerado, de cerca de tres siglos, se trata de la forma más factible de comparar valores de manera homogénea. Las transacciones o valoraciones de obra de El Greco en Francos Franceses se llevan a cabo durante la segunda mitad del siglo XIX y durante el siglo XX. Es desde los tiempos de la famosa Galería Española del Louvre135, creada por el rey Luís Felipe y que estuvo expuesta entre 1838 y 1848, cuando se acrecienta el interés en Francia por el arte hecho en España, coincidiendo con el interés de muchos nobles españoles en desprenderse de sus activos artísticos para solventar sus estrecheces económicas en momentos convulsos de la vida nacional. Surgen subastas y transacciones más o menos transparentes, para las que se requieren tasaciones y catálogos. Es decir, es necesario disponer de herramientas para convertir el valor de los Francos Franceses del momento en euros actuales. Existe una herramienta muy completa del Instituto de Estadística Francés136 que permite la conversión de Francos desde 1901 hasta la actualidad y que funciona como tablas en documentos para facilitar la conversión directa e inversa, así como un convertidor web muy sencillo de utilizar137. Antes de 1901 resulta difícil encontrar información fiable para la actualización del valor del Franco durante el siglo XIX. Sin embargo, es posible comparar su valor con la libra esterlina u otra divisa, como el dólar o la peseta, para años en los que se disponga de las correspondientes equivalencias. Sobre la evolución del valor de la libra esterlina existe una gran cantidad de información fiable, pudiéndose obtener valores estimados desde 1264, sorprendentemente, estando fundamentados los principios utilizados y explicados convenientemente 138. Desde 1751 a la actualidad se dispone de una interesante calculadora del valor de la libra basándose 133 Ver (NOGUÉS MARCO, 2005), en las págs. 371-405. 134 Ver (DEL VALLE Y DÍAZ, 2014), en las págs. 153-180. 135 Ver (MARINAS, 1983), págs. 127-152, donde se describe la génesis de esta galería y sus fondos que incluían varias obras de El Greco. 136 El INSEE o Institut National de la Statistique et des Études Economiques. 137 Un convertidor se puede encontrar en el sitio web (INSEE, 2017). 138 Ver el detalle de la explicación y las referencias utilizadas en el documento web (NYE, 2019). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 41 en tablas de inflación del Reino Unido, cuyos datos se basan en un estudio realizado para el parlamento británico que recoge y justifica los valores de la inflación a lo largo de varios siglos en Gran Bretaña 139. Un interesante conversor del valor de libras a dólares americanos a lo largo del tiempo se encuentra en una web de la Universidad de Wyoming140. Estos conversores pueden ser útiles cuando haga falta para la conversión a valor actual de una tercera moneda para la que existan dificultades estadísticas para obtener su valor. Una interesante web, como Measuring Worth141, ofrece series históricas de la libra, el dólar, la peseta y otras divisas tomando en cuenta la inflación y estableciendo valores de cambio, aparte de justificar los fundamentos teóricos de sus cálculos. Existe buena documentación sobre la peseta, continuadora del real a partir de mediados del XIX, sobre su evolución y sobre su paridad con otras monedas, pudiéndose utilizar como moneda “intermediaria” para cálculos de valor actual142. En el trabajo se han utilizado otras monedas, como las diversas ediciones del marco alemán. Información sobre valores de cambio entre el marco alemán, la libra y el dólar se pueden encontrar en los trabajos de Marcuse143, hasta la aparición del euro en Alemania el 1 de enero del año 2002. No obstante, es necesario tomar en consideración las diferentes fases experimentadas por esta moneda, como serían, desde 1873 a 1914, como resultado de la creación del estado alemán, el Papiermark durante la Primera Guerra Mundial y hasta la República de Weimar (9 de noviembre 1918), y a partir de 1919, el Reichsmark, hasta 1950, en el que aparece el Deutsche Mark de la República Federal, partiendo de la decisión de los ocupantes occidentales. Otra moneda de gran importancia en el mercado del arte ha sido el franco suizo, especialmente alrededor de los años de la II Guerra Mundial. Para establecer sus valores de cambio existen diversas fuentes y, entre otras, que también puede tener otros usos, una web con un conversor con monedas y períodos múltiples creada por Rodney Edvinsson, Profesor de historia económica de la Stockholm University144. Estas son las herramientas disponibles. Sin embargo, es muy importante establecer el criterio de actualización del valor de las monedas en momentos distintos. Para ello se han definido multitud de criterios, que, simplificando, se podrían concretar en tres posibilidades para el caso de comprar una misma mercancía de la misma naturaleza en el momento inicial y el final, como es una pintura. Hace falta tener en cuenta que todo cálculo se ha de poder realizar por disponer de series de datos adecuadas. Si no hay datos, no hay cálculos. Las series de datos disponibles para muchas economías son: los precios 139 Ver el documento web (ANÓNIMO, 2019) y el libro (ALLEN, 2012). 140 Ver (NYE, 2019), documento web. 141 Ver el documento web (MEASURINGWORTH, 2019). 142 Ver, por ejemplo, los libros (GARCÍA DELGADO & SERRANO SANZ, 2000), un interesante estudio sobre toda la historia de la peseta o (MARTÍNEZ MÉNDEZ, 1990) sobre el período de 1900 a 1936 y, sobre todo, (SABATÉ SORT, 1993), que cubre el final del siglo XIX y el principio del XX, junto con interesantes aspectos teóricos. Para la mayor parte del siglo XIX y el XX se puede seguir el magnífico trabajo reflejado en el libro de (MALUQUER DE MOTES, 2013), que aporta excelentes datos desde 1830 hasta, casi, la actualidad. 143 Ver el sitio web (MARCUSE, 2005). 144 Ver el sitio web (EDVINSSON, 2020). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 42 de muchos productos, los salarios de ciertos trabajadores y el valor de la producción de productos en una zona o país. a) Valorar a precio real, descontando la inflación o índice de precios al consumo. El importe inicial en la economía del momento tendría un impacto sobre el consumo equivalente en el momento actual. La compra de la mercancía (arte) supondría un gasto relativo equivalente en uno y otro momento (inicial y final) b) Valorar en términos de trabajo humano, descontando los correspondientes ingresos. Se trataría de medir la cantidad en términos coste del trabajo humano c) Valorar en términos de producción. Se miden los múltiplos del ingreso medio por persona necesarios para comprar la misma mercancía, mediante el uso del Producto Local (Nacional) Bruto y su evolución en el tiempo Las diferencias entre la utilización de uno u otro método pueden ser muy grandes. Utilizando la herramienta Measuring Worth145 se puede realizar el ejercicio de calcular cuál sería el valor actual, en el año 2019, de 10 libras esterlinas del año 1750, resultando lo siguiente: • El valor a precio real de la mercancía es 1.585 libras, mediante simple descuento de la inflación • El valor laboral de la mercancía sería 19.910 libras, utilizando índices de salarios y múltiplos del trabajo necesario para poder comprar la mercancía • El valor de ingresos de la mercancía sería 25.340 libras, utilizando índices del Producto Interior Bruto por cabeza Como se puede observar, la horquilla va de 1 a casi 16 en valor absoluto, lo cual supone un margen muy amplio, por lo que es necesario afinar bastante el método a utilizar, con el fin de no introducir errores significativos en los cálculos. Es decir, hace falta justificar la metodología que mejor se adapta a la resolución del problema plantado: Se trata de poder establecer cuál sería el valor más propio, en moneda del momento actual, de una transacción realizada en otra moneda mucho tiempo atrás, con el fin de poder comparar transacciones y valores sobre una base homogénea. Todas estas alternativas se encuentran bien descritas en una amplia bibliografía146, por lo que no se va a profundizar en su descripción. No obstante, es importante reseñar que el método escogido para convertir el valor de distintas divisas consideradas en momentos muy diversos, a una moneda y un año únicos (es decir, euros de 2019 en España) ha consistido en el que toma en consideración el gasto, por lo que la operación de conversión consiste en deflactar el valor de la correspondiente moneda entre las fechas consideradas. Es decir, el índice más importante, a efectos de conversión del valor de las divisas, es el IPC o Índice de Precios al Consumo. Para ello se ha de disponer de series que permitan calcular la variación anual de precios al por menor entre los años considerados y en el lugar correspondiente. Disponiendo de estas series, se calcularía el valor descontado actual de la divisa aplicando todas las variaciones anuales de precios de forma acumulativa entre las dos fechas de comparación. 145 Ver el sitio web (MEASURINGWORTH, 2019). 146 Particularmente claras y sencillas son las explicaciones que se pueden encontrar en el sitio web (WILLIAMSON & CAIN, 2020). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 43 Puede ser discutible el criterio escogido. Sin embargo, hace falta considerar que el arte es una mercancía muy especial, tal como se discutió anteriormente en el presenta trabajo, y que casi siempre se ha financiado con excedentes que se podrían haber utilizado para otros fines de consumo. Esto ocurre para el caso del arte durante el antiguo régimen, cuando los nobles, los acaudalados o los eclesiásticos eran los mejores clientes de los pintores y también en el modelo vigente desde finales del siglo XVIII, en el que el denominado mercado del arte es el que rige las evoluciones del valor asignado a una determinada obra. En la elección del criterio de valoración de las divisas utilizadas está implícita la suposición de que los excedentes utilizados hubieran sido empleados en el consumo, en el caso de no emplearlos en la compra de arte. Así, un mayor coste en arte implicaría menor disponibilidad de recursos para consumo y viceversa. Como consecuencia adicional a la elección del método del valor a precio real para deflactar los valores de las monedas utilizadas, se puede constatar que éste es el que produce valores más bajos de las estimaciones, tal como se ponía en evidencia en el ejemplo de valoración del Libras del siglo XVIII. Esto provoca una menor variabilidad de las cifras utilizadas, ya que los valores actuales de importes muy antiguos no sufrirán incrementos tan grandes. Para generar la serie con la que deflactar los valores del real se han utilizado diversas referencias, generalmente basadas en la metodología desarrollada en las tablas de Hamilton147 y a partir de 1830, el trabajo de Nogués148, así como el de Maluquer149 así como trabajos realizados desarrollando o ampliando la propia metodología de Hamilton. Tomando el valor de plata aludido por Díaz del Valle en 1600, se ha tomado como referencia y se han utilizado las tablas elaboradas para deflactar lo valores de las monedas relacionadas con el real. 4.4.- Justificación práctica del método de deflactación utilizado Si se pretende homogeneizar la evolución de los precios de cualquier mercancía a lo largo del tiempo, sus valores se han de poder comparar entre sí a lo largo de momentos diferentes en el tiempo. Si se niega esta necesidad resultaría imposible esta comparación, sin añadir otras consideraciones. Da igual si el elemento de homogeneización son otras mercancías, otras monedas, horas de trabajo, producción del algún tipo o cualquier otra variable de la que existan registros suficientemente documentados. Para este trabajo es indispensable disponer de una herramienta para comparar valoraciones en instantes distintos de una mercancía. Tal como se indica en el trabajo y, en particular, en las fichas que recogen las monetizaciones registradas, constan muy diversos tipos de monedas, como se indica en la siguiente tabla. Las monedas españolas del Antiguo Régimen son el Real de plata, el de Vellón, los Ducados, Doblones y Escudos, que se denominarán monedas antiguo régimen (MAR). Pues bien, la máxima antigüedad de las monedas registradas y el número 147 (HAMILTON, 1947), (HAMILTON, 1934) 148 (NOGUÉS MARCO, 2005) 149 (MALUQUER DE MOTES, 2013) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 44 de registros valuados en ellas se refleja en la siguiente tabla, junto con la fecha más tardía en la que el año aparece en los registros: Tabla 6.- Momentos más antiguos y últimos de aparición de las monedas en los registros de la base de datos y frecuencia de aparición PRIMERA FECHA ÚLTIMA FECHA MONEDA Nº REGISTROS 1609 1880 Reales de plata 310 1632 1803 Reales de vellón 8 1632 1666 Ducados 8 1700 1701 Doblones 7 1849 2020 Libras esterlinas 67 1868 1929 Francos franceses 79 1868 1868 Escudos 1 1886 1909 Chelín Británico 2 1899 1996 Pesetas 27 1904 2017 Dólares 87 1905 1929 Marco 12 1931 1941 Reichsmark 8 1931 1941 Francos suizos 3 1932 1933 Chelín Austríaco 3 2003 2014 Euros 4 Como se ve, las MAR aparecen entre 1609 y 1880, es decir, durante un período de 271 años. Una de las observaciones de interés sobre la tabla anterior es que la libra aparece como moneda en alguna transacción en 1849, hasta 2020, es decir, 171 años. Es algo parecido a lo que ocurre con la Tesis de la doctora Muñoz150, donde se utilizan las tablas de Hamilton para deflactar los datos de moneda castellana de un siglo (1600-1700). La dificultad puede surgir al deflactar moneda castellana a euros, es decir, durante 400 años (1609-2019). Una primera consideración al respecto es que cualquier sistema que intente realizar cálculos económicos o sociológicos en un período de cuatro siglos no puede utilizarse como un sistema preciso de determinación cuantitativa, sino como un sistema que permita obtener unas pautas orientadoras de cual podría ser la evolución de las variables estudiadas. Sin embargo, el mundo anglosajón utiliza la deflactación durante largos períodos con diversos fines, siempre que ello se realice razonando sobre el sentido de la aplicación del proceso. Basta considerar la existencia de múltiples herramientas en línea para calcular los valores actuales (o pasados) de precios, salarios, tipos de interés, etc. La más completa de estas herramientas es, sin duda Measuring Worth151. Se trata de una web con doce calculadoras de economía histórica, además de un conjunto de monografías firmadas que justifican e ilustran el uso de las calculadoras. En concreto, incluye: 150 (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006) 151 (MEASURING WORTH, 2022) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 45 Tabla 7.- Áreas y calculadores de la web Measuring Worth THE COMPARATORS Annualized Growth Rates Purchasing Power Today - US $ Relative Values - US $ - 1790-2022 Relative Values - UK £ - 1270-2022 Relative Values - Australia £ and $ Relative Values – Spain -1850- 2022 Conversion ($ and £) Purchasing Power - UK £ Savings Growth - US $ 401k & IRA Growth - US Inflation Rates. UK 1265 - 2021 Stock Growth Rates (DJIA, SP500 & NASDAQ) GRAPHS DATA SETS GDP - US CPI - US Wage - US Consumer Bundle - US GDP - UK RPI & Earnings - UK GDP, Prices & Wages - Spain GDP, Prices & Stocks - Australia Wages - Australia Annual S&P Index Daily DJA Price of Gold Interest Rates - US & UK Dollar Exchange Rates Dollar-Pound Exchange Rate Aparte de la reunión de todas estas tablas y datos, se incluyen varios tutoriales y artículos firmados que facilitan el uso adecuado de la información proporcionada por la web. En concreto, uno de los ensayos incluidos resulta ser el más útil, firmado por Williamson y Cain, profesores eméritos de la Universidad de Miami y de la Loyola University de Chicago152, que desarrolla los índices a utilizar para encontrar, con mayor precisión los resultados buscados. Es decir, esta web incluye calculadores, basadas en fuentes documentadas que alcanzan hasta ocho siglos de series calculadas. Y aparentemente tiene una función útil. De hecho, El Banco de Inglaterra cita a Measuring Worth, aun disponiendo de su propia calculadora de inflación desde 1209153. Dicho Banco también cita a otra web, del profesor Gregory Clark de la Universidad de California en Davies154, quien incluye multitud de trabajos que soportan las calculadoras que incluye en la web, 152 (WILLIAMSON & CAIN, 2022) 153 (BANK OF ENGLAND, 2022) 154 (CLARK, 2019) https://www.measuringworth.com/ukcompare/ https://www.measuringworth.com/australiacompare/ https://www.measuringworth.com/exchange/ https://www.measuringworth.com/401k&IRA/ https://www.measuringworth.com/consumer/ https://www.measuringworth.com/datasets/DJA/index.php Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 46 cubriendo períodos entre 1209 y la actualidad para el caso del Reino Unido. También se incluye algún largo artículo del propio profesor Clark155 sobre toda clase de variables macro del Reino Unido, así como los índices de eficiencia de su economía desde 1209 a la actualidad. Un artículo de la web del Banco de Inglaterra estudia los tipos de interés entre 1311 y 2008156. Es decir, el Banco de Inglaterra utiliza las largas series disponibles para la realización de estudios de historia económica. La Office for National Statistics también dispone de herramientas para los estudiosos, realizando multitud de trabajos sobre historia de la economía. También los Archivos Nacionales del Reino Unido almacenan trabajos con un largo espectro de duración157, como su conversor de libras a una cesta de productos desde 1270 a la actualidad. La Sociedad para la Historia Económica tiene una web que recomienda a la web Measuring Worth, ya citada, y aportando sus propias bases de datos que se remontan al siglo XVIII158 La Universidad de Wyoming dispone también de herramientas para cálculos a largo plazo dentro del ámbito anglosajón159, confeccionada por el profesor Nye, válida para dólares y libras, con un rango muy grande de tiempo, desde 1264 (para la libra) hasta la actualidad (libra y dólar). Hasta el servicio de documentación del Parlamento Británico dispone de largas series de datos accesibles al público, como los datos de inflación desde 1750 a la actualidad160, publicando multitud de trabajos que se pueden encontrar en su biblioteca. Sin acudir a más referencias, que existen, se puede concluir que en el medio anglosajón se dispone de un amplio repertorio de series de larga duración que permiten trabajar con diversas variables, como precios, salarios, producciones, etc. Estas series tiene la utilidad de poder responder a dos preguntas básicas: ¿Qué se podría comprar en el pasado con una cierta cantidad de dinero de hoy? O, al revés. ¿Qué se podría comprar hoy con una cierta cantidad de dinero de la antigüedad? Y esto se puede hacer ya que se ha dispuesto de mecanismos para valorar los precios, por ejemplo, a través de diversas metodologías, a lo largo de muchos años, siempre que las monedas utilizadas sean libras esterlinas o dólares. La existencia de todas estas tablas de datos con larguísimas series que cubren casi desde la edad media a la actualidad de datos tales como índices de precios, salarios, producción de diferentes tipos fundamentalmente agrícola, etc., se justifica por el hecho de que, en su momento algunos investigadores fueron capaces de reunir la información y elaborar los criterios para confeccionarlas. Ello ha permitido la existencia de una extensa bibliografía de problemas estudiados mediante el uso de estas series de datos. Baste citar tres ejemplos. Álvarez Nogal y otros estudian el desarrollo del PIB de la España preindustrial durante quinientos años161 deflactando datos del PIB hasta 1990. Un trabajo editado por el Banco de Grecia compara las tasas de cambio y los precios de los Países Bajos y el Reino Unido entre 1590 y 2009162, haciendo uso de los datos aportados en la web Measuring Worth. Un tercer trabajo utiliza estas largas series para valorar las posibles compensaciones a los individuos de raza negra en Estados Unidos por la 155 Ver (CLARK, 2019) 156 Ver (SCHMELZING, 2020) 157 Ver (NATIONAL ARCHIVES, 2022) 158 Ver (ECONOMIC HISTORY ASSOCIATION, 2022) 159 Ver (NYE, 2022) 160 Ver (GRAHAME, 2012) 161 Ver (ÁLVAREZ-NOGAL, et al., 2020) 162 Ver (LOTHIAN & DEVEREUX, 2011) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 47 condición de esclavos de sus ascendientes, para lo que deflacta hasta valores de la actualidad en dólares, la producción realizada por esta población desde el siglo XVIII163. Finalmente, un trabajo español es el de Font y Cendejas, que realiza el análisis del ciclo y la convergencia de inflación en la España de los siglos XVI a XVIII a partir de las series de Hamilton164 Para el caso de este trabajo, resulta que el problema consiste en que para deflactar el valor de las monedas del Antiguo Régimen en España no existen unas tablas y calculadoras de índices de precios tan completas como en el mundo anglosajón. Se ha de recurrir a trabajos clave realizados en la primera mitad del siglo XX por un investigador norteamericano, como fue Hamilton165. Esta referencia ha sido la utilizada por el autor para crear las tablas de deflactación necesarias para convertir las Monedas del Antiguo Régimen en euros 2019, tal como se describe en el apartado 4.3.- La monetización y homogeneización económica de las obras de El Greco. De hecho, los trabajos de Hamilton compensan la inexistencia de las largas series de datos económicos existentes en relación con la libra y el dólar. No obstante, es necesario reconocer que los datos aportados por los trabajos de Hamilton han sido criticados desde su publicación. Estas críticas se encuentran resumidas en el libro de Guerrero, Juliá y Torres166. Se refieren a la calidad de los datos, la sincronización cronológica entre las remesas de metales preciosos en Sevilla y la variación de precios, la transmisión de la elevación de precios a Europa y la crítica general a la teoría monetarista utilizada en el argumento de Hamilton para desarrollar sus series. También se ha criticado la vinculación del trabajo de Hamilton entre la inflación del siglo XVI y el desarrollo del capitalismo en Europa. Sin embargo, las series elaboradas por Hamilton se han seguido utilizando en múltiples trabajos en nuestros días, como serían los de Reher y Ballesteros167, el trabajo de Font de Villanueva y Cendejas168, el de López Losa169, el de Llopis y García Montero 170, Andrés y Lanza171 o Pablo Martín Aceña172. Es decir, las interpretaciones de los resultados de las series de Hamilton pueden ser discutibles, pero las propias series resultan de un indudable valor para muchos investigadores en la actualidad que las mejoran, complementan, amplían o, simplemente, glosan. El autor ha utilizado estas series como punto de partida para obtener una referencia homogeneizadora de los valores de las monetizaciones registrados, materializada en euros 2019, aunque podría haberse utilizado cualquier otra moneda o criterio de comparación. Tomando en consideración todo lo anterior, el autor considera que el método utilizado es el adecuado considerando las siguientes razones. En primer lugar, hasta el siglo XIX la forma de valorar el arte en inventarios era realizada por pintores que conocían su mundo y a sus antecesores, por lo que el criterio utilizado en las valoraciones era de tipo 163 Ver (CRAEMER, 2018) 164 Ver (FONT DE VILLANUEVA & CENDEJAS, 2011) 165 Ver (HAMILTON, 1947) y (HAMILTON, 1934) 166 Ver (GUERRERO, et al., 1993) 167 Ver (REHER & BALLESTEROS DONCEL, 1993) 168 Ver (FONT DE VILLANUEVA & CENDEJAS, 2011) 169 Ver (LÓPEZ LOSA, 2013) 170 Ver (LLÓPIS AGELAN & GARCÍA MONTERO, 2011) 171 Ver (ANDRÉS UCENDO & LANZA GARCÍA, 2014) 172 Ver (MARTÍN ACEÑA, 1992) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 48 profesional. Sin embargo, a partir del siglo XIX las valoraciones de arte se realizan por los intermediarios, marchantes, subasteros, expertos, inversores, etc., por lo que cambian radicalmente los criterios y las valoraciones. Se desarrolla el mercado y aumentan mucho de valor las cotizaciones. Es por ello por lo que cabe esperar un comportamiento diferente en las monetizaciones observadas. Es decir, el método para convertir las monetizaciones en moneda actual supone un efecto mucho menor que el efecto provocado por el cambio de criterio en las valoraciones debido a la plena implantación el mercado y la total consideración de la pintura como mercancía. Tal como ya se ha expuesto, existe una larga tradición en el mundo anglosajón, Reino Unido y Estados Unidos de América, de utilización de largas series económicas utilizadas en la búsqueda de soluciones a problemas complejos que requieren de cálculos de deflactación a largo plazo, realizándose trabajos con rangos temporales de seis o siete siglos. El problema en España es que no han proliferado los estudios de economía histórica que hayan permitido la existencia de estas largas series, excepto en el caso del de Hamilton, basado en algunos supuestos que se han discutido, particularmente por los que se deriva de ellas, pero no por su construcción. Las series están disponibles y se han utilizado por muchos investigadores. El método seguido por el autor ha utilizado las recomendaciones de otros autores, como Williamson173, para combinar varias series, como las tablas de Hamilton y algunos de sus continuadores174 para cubrir el período en el que hace falta convertir Monedas del Antiguo Régimen a un elemento común de comparación. En una tesis sobre historia del arte se ha buscado una herramienta como las tablas de Hamilton para tratar de obtener aproximaciones del valor de las monetizaciones a precios constantes. No se ha tratado de innovar en historia económica, sino en historia del arte, para lo que se ha hecho uso de herramientas disponibles y que siguen siendo utilizadas en la actualidad, tal como muestran algunas de las referencias citadas en el presente capítulo. Es evidente que las deflactaciones a muy largo plazo no aportan, en ningún caso, valores muy fiables reales que puedan dar respuesta a preguntas del tipo ¿Cuánto valen hoy tal cantidad de monedas de ayer? o ¿qué valor tendría ayer un activo del presente? pero ¿dónde está el límite? ¿en un siglo, o dos, o tres? En el caso de la tesis de la Dra. Muñoz175, se utilizó un método de deflactación basado en tablas de Hamilton entre 1600 y 1700, es decir, un siglo y fue juzgado correcto. ¿No sería posible aumentarlo a dos siglos? Los errores de estimación no serían mucho mayores. Si fuese así, se podría fragmentar el tiempo considerado en dos períodos, 1600-1800 y 1800—2000. En vez de convertir a euros 2019 todas las Monedas hispanas del Antiguo Régimen se podrían convertir a reales de 1800, o incluso a pesetas desde el año 1868. Sin embargo, en todos estos casos habría que hacer uso de tablas de Hamilton para rellenar el "hueco" 1600-1800, ya que son las más completas. Los resultados obtenidos para las monetizaciones entre el siglo XVII y el XIX, se pueden considerar, a efectos del objetivo principal de la tesis, como un "suelo" de referencia de la valoración "antigua" de El Greco, sin que importe, a los efectos del trabajo, los valores numéricos concretos obtenidos, dentro de ciertos límites. 173 Ver (WILLIAMSON & CAIN, 2022) 174 Como (MALUQUER DE MOTES, 2013) y (NOGUÉS MARCO, 2005) 175 Ver (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 49 En cualquier caso, la deflactación se requiere como herramienta para poder comparar los órdenes de magnitud de las valoraciones atribuidas a los cuadros de El Greco de forma aproximadamente homogénea. Aporta muy poca información al analista saber que un cuadro se valoró en el siglo XVII a 200 reales y a 10 millones de pesetas en el siglo XX. Es indispensable disponer de una forma de comparación entre los significados valorativos de ambos hechos, separados en el tiempo por varios siglos. De ahí surgió la necesidad de establecer valoraciones en una sola moneda, realizando las oportunas equivalencias. Las tablas de Hamilton o similares permiten calcular un valor actualizado de cantidades de monedas de siglos anteriores y acercarlas más al presente, convirtiendo estas monedas (reales, por ejemplo) en pesetas del siglo XIX cuyas tasas de inflación son bien conocidas hasta desembocar en el euro actual. Los valores de las monetizaciones utilizados para detectar el redescubrimiento de El Greco traducido en incremento de su valoración sólo son los comprendidos entre 1850 y 1930, que están realizados, fundamentalmente con valores de origen en libras y dólares, disponiéndose de buenas estadísticas para deflactar los correspondientes valores en el siglo XXI. Los valores exactos de las monetizaciones actualizadas no influyen prácticamente en las formas de las curvas tendenciales de evolución. Como ejemplo, y adelantando resultados con objeto de apoyar la validez de la metodología utilizada para las monetizaciones, se ha representado el siguiente supuesto entre los años 1600 y 1800, aunque ello suponga un adelanto. Se han tomado los valores actualizados de las monetizaciones y se han comparado con otras que, por errores a la hora de deflactar, hubiesen sufrido una alteración de valor del 50%. Los resultados se representan en la Figura 39 En azul se representan las monetizaciones de los años 1600 a 1800 y en rojo las mismas monetizaciones incrementadas en un 50%. Como es lógico las dos líneas de regresión son paralelas, pero al representarse el conjunto en una escala logarítmica, prácticamente no se diferencian las dos series, lo que implica que, por muy grande que fuese el error al deflactar, no afectaría significativamente a la distribución resultante de puntos, particularmente si se comparan con los valores de monetización a partir de 1901, por ejemplo, que se muestra en la Figura 40. Los valores medios de las monetizaciones son miles de veces superiores a las del siglo XVII, XVIII y XIX, por lo que errores al deflactar los valores de dichos siglos no afectan de modo sustancial a ninguna de las conclusiones propuestas. En definitiva, los errores en la deflactación a largo plazo no influyen para las conclusiones del presente trabajo. La utilización de las tablas de Hamilton es tan buena o mala como se desee, ya que sólo contribuye a crear un "suelo" de referencia del valor de las monetizaciones. La zona de más interés para detectar el redescubrimiento de El Greco es la que transcurre entre 1850 y 1930 (Figura 40), cuando ya se utilizan poco los reales para las tasaciones, existiendo estadísticas lo suficientemente precisas de libras, dólares francos franceses y marcos y garantizadas por organismos como el INSEE francés, la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco de Inglaterra como para actualizar los valores de las tasaciones al año 2019. 4.5.- La base de datos A efectos prácticos de elaboración de la base de datos de monetizaciones, es necesario establecer criterios sobre los tipos de monetizaciones a recoger y los tipos de documentos de donde hacerlo. Como principio básico se establece que se recogerá toda monetización (en el sentido antes definido) que se encuentre documentada de forma fiable. Así se Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 50 recogerán todo encargo o venta contractual de obra, las valoraciones documentadas por expertos en inventarios, las valoraciones asociadas a testamentos, las liquidaciones de obras en almonedas, las compraventas documentadas, los precios de salida en subastas en las que no conste el precio de remate y los precios de remate de subastas cuando estén disponibles. Además, se recogerán las referencias valoradas fiables, aunque no se tenga acceso al documento original. El objetivo es disponer de la percepción del valor en cada momento. A este planteamiento general hace falta introducir un pequeño matiz: No se incluyen, en la base de datos, monetizaciones correspondientes al mercado primario de la obra de El Greco. Es decir, no se incluyen las transacciones correspondientes al encargo directo de obras al artista. El motivo metodológico que soporta esta elección es el que se pretende valorar el capital simbólico de El Greco y su evolución en el tiempo a través de las monetizaciones realizadas en lo que se podría denominar mercado secundario o de valoración, que dejaría fuera los importes pagados inicialmente por sus obras, sujetos a condicionantes que no tiene tanto que ver con su capital simbólico, sobre todo teniendo en cuenta la cantidad de pleitos promovidos por el cretense por disconformidad con el precio que los comitentes pretendían pagarle. En términos estadísticos esta decisión sobre la base de datos no puede influir mucho en términos de valoraciones y promedios, ya que las transacciones y valoraciones no tenidas en cuenta alcanzarían hasta el año 1614, fecha de la defunción del artista, mientras que el período observado cubre desde las proximidades de dicho año hasta la actualidad, es decir, más de cuatrocientos años. Eventualmente se pueden encontrar obras del cretense en el mercado secundario anteriores a su muerte y, en este caso, se podrán incluir en la base de datos. Parece obvio que no se pueden comparar directamente los valores asignados a un pequeño cuadro de devoción de 30x30 cm que, a otro de un retablo, como El Expolio de la Sacristía de la Catedral de Toledo, que tiene 285cm × 173 cm. Su valor objetivo debe ser mayor, ya que supone mayor dedicación y trabajo del artista. La relación existente entre precio y superficie no sigue una regla muy proporcional. Aunque se han realizado algunos estudios sobre pinturas del siglo XVII y XVIII176, no se puede afirmar taxativamente que existe una relación proporcional entre valoración y superficie para todos los pintores y momentos. No obstante, para el caso de la base de datos de monetizaciones de este trabajo, se utilizará la valoración por metro cuadrado, o valoración unitaria, como parámetro a considerar, con objeto de tomar consideración del efecto de la dimensión de la obra. En cualquier caso, a lo largo del trabajo se valora el cumplimiento del principio de aproximada proporcionalidad entre valoración y superficie de las obras, desde el punto de vista estadístico. El hecho de necesitar las dimensiones de la obra para incorporarla a la base de datos incluyendo su superficie, genera algunos problemas en ciertos casos. Con alguna frecuencia se dan dos circunstancias que complican la recogida de datos como son, el que sólo se disponga del nombre de la obra y su valoración, careciendo de dimensiones, o 176 Ver documento web (GALVÁN RUIZ, 2017), donde se establece, para 1.244 pinturas valoradas entre los siglos XVII y XVIII, de diversos autores, una ligera proporcionalidad estadística entre el precio y la superficie, con un coeficiente de correlación superior a 0,4 para el modelo que relaciona linealmente al precio y a la superficie. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 51 bien, en un caso mejor, que sólo se disponga de una de las dimensiones. Se ha realizado un esfuerzo para tratar de disponer de la mayor cantidad de datos posibles sobre dimensiones de las obras valoradas. Para ello se recurre a los catálogos disponibles. A partir de la descripción o el nombre de la obra, se han buscado las versiones conocidas en catálogos como el de Wethey177, el de Cossío178, el de Álvarez Lopera179, Gudiol180, así como en otras referencias que tratan sobre la autoría o atribución de obras de El Greco. Así, en función de ciertos criterios, se ha asimilado la obra valorada a aquella de la que se dispone de las dimensiones. El momento, el importe de la valoración y cualquier otro elemento que permita aportar claves sobre el formato de la obra se utilizan para poder disponer de su superficie. Una misma obra puede aparecer varias veces en la base de datos, siempre que cada aparición corresponda a un momento distinto, a una monetización diferente. Por ejemplo, una obra se puede vender en diversos momentos y todas las valoraciones obtenidas y documentadas se incorporan a la base de datos. El principio vigente es el de la valoración permanente de la obra del artista, independientemente de la obra concreta de que se trate en cada momento. En ciertas ocasiones se documenta el que una obra es copia antigua o eventualmente obra de taller. En todos estos casos su valoración se incorpora a la base de datos, incluyendo el dato en el correspondiente campo. Se asume que el propio autor proyecta parte de su capital simbólico sobre reproducciones de su propia obra, siendo sus valoraciones también señales sobre el capital simbólico de El Greco. Lo mismo ocurre con obras no atribuidas o de atribución dudosa. Los detalles sobre la estructura y campos de la base de datos de monetizaciones de la obra de El Greco se pueden encontrar en el segundo tomo del presente trabajo. El método adoptado para el establecimiento de las vinculaciones causa-efecto parte de la disposición de la base de datos de monetizaciones y de su explotación. Al completar la base de datos de monetizaciones se dispone de un conjunto organizado de datos que vinculan las diversas obras de El Greco, valoradas en distintos momentos a lo largo del tiempo. Simplificando, se podría considerar que el resultado de la creación de la base de datos de monetizaciones se puede concretar en un gráfico en el que se representa una nube de puntos. Cada uno de ellos se corresponde con la valoración de una obra en un momento dado. Las valoraciones se suponen homogéneas, medidas en euros y en euros por metro cuadrado de pintura, debido al sistema de puesta en equivalencia de los valores monetarios descrito en párrafos anteriores. Toda la nube de puntos se simplifica, al calcular un único valor medio por año de la obra estudiada. Ello implica que, si se dispone de varias valoraciones dentro de un mismo año, se calcula la media. Tomando este valor como representativo de la valoración de cada metro cuadrado de obra de El Greco para dicho año o de las obras monetizadas en dicho año. De esta forma se llega a disponer de una única serie de puntos que relacionan la valoración por metro cuadrado media de la obra de El Greco de cada año con el año en el 177 Ver (WETHEY, 1962) como catálogo de referencia. 178 Ver (COSSÍO, 1908) como catálogo de referencia. 179 Ver (ÁLVAREZ LOPERA, 2005), como catálogo de referencia. 180 Ver (GUDIOL, 1982), como catálogo de referencia. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 52 que dichos valores tienen lugar, por un lado, y por otro la media de todas las monetizaciones del año. Es importante recordar que una de las hipótesis básicas de este trabajo es que determinados hitos de naturaleza socio - cultural determinan efectos de promoción del valor simbólico de la obra de El Greco, lo que provoca un incremento apreciable de su valoración futura. Pues bien, disponiendo de la función discreta de valoración por años de esta obra, es necesario detectar momentos de cambio significativo de dicha variable. Para ello se calcula una nueva serie de puntos por año, que se denominará serie de diferencias, mediante el cálculo de las diferencias de los puntos sucesivos contiguos de la serie de valoración. Cuando existan cambios significativos en la valoración se dará un incremento sustancial en la serie de diferencias. Se retendrán aquellos puntos de la serie de diferencias que representen máximos, señalando los años correspondientes. Si la serie de puntos de valoración fuese una función continua en el tiempo, la serie de diferencias sería su derivada, cuyos máximos se corresponderían con las inflexiones más abruptas de la función de valoración. A partir de estos años de máximos de la serie de diferencias se han de investigar los hitos históricos, anteriores a estos momentos, que sean susceptibles de constituir las causas de los incrementos de valoración. Para ello se analizarán, en la historiografía, aquellos eventos de tipo socio - cultural que hubiesen podido contribuir al incremento de valor simbólico de la obra de El Greco. Es en este sentido y bajo ese sesgo funcional que en el capítulo Sobre la evolución del capital simbólico de El Greco se ha esbozado un recorrido historiográfico cuya función no es otra que la de argumentar y justificar los citados cambios de valor en la consideración simbólica de la obra de pintor griego. Resulta necesario, en este punto del procedimiento, precisar los tipos de hitos socio - culturales a buscar, aunque ya se ha esbozado este tema al tratar las acciones que influyen sobre la capitalización simbólica. Resumiendo, los tipos de hitos a considerar como causas de modificación del capital simbólico serían, las exposiciones de obra de El Greco, las iniciativas institucionales, las publicaciones, la muestra de obra en museos y cualquier otra circunstancia significativa. La organización de exposiciones temporales en cualquier institución, especialmente si goza de un consolidado prestigio académico, es un hito cultural de importancia, lo mismo que las reseñas en libros de viajes de la obra de El Greco escritas por viajeros que describan la presencia de sus obras en iglesias, museos, monumentos, etc... Cualquier iniciativa institucional que contribuya a la promoción de la imagen del pintor o de su obra en cualquier lugar tendrá un efecto, a la larga, sobre el capital simbólico del artista. La incorporación de la obra a museos o exposiciones permanentes es muy importante para la consolidación de un relato positivo sobre su obra. El museo es la consagración en mucha mayor medida que los actos de divulgación de la obra o la imagen del artista o el desarrollo de controversias intelectuales que afecten a la imagen de El Greco. Todas estas circunstancias pueden ser hitos importantes para tener en cuenta. Estos hitos genéricos han de ser precisados y matizados, tomando en consideración sus ámbitos de influencia. Es evidente que cualquiera de los hitos anteriores que tuviesen lugar en un determinado país influirán, con mayor intensidad y rapidez, dentro de los ambientes propios de dicho país. Dado que los efectos analizados son las valoraciones de la obra, hace falta tener en cuenta el lugar donde esta valoración se realiza. Si se trata de Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 53 una subasta en París de principios del siglo XX, la búsqueda de hitos que constituyan potenciales causas de variaciones sustanciales de valoración habría de llevarse a cabo en Francia, igual que ante una valoración procedente de un inventario asociado a un testamento en España, se habrían de rastrear los hitos que hubiesen tenido lugar en España. Estos principios de búsqueda no deben tomarse de forma rígida, aunque han de considerarse a la hora de seleccionar hitos susceptibles de constituir las causas de los cambios bruscos de variación de la valoración de la obra de El Greco. En definitiva, a la hora de buscar hitos en la historiografía conviene considerarlos desde su potencial de incidencia en el valor simbólico de la obra del pintor, la personalidad del promotor del hito, por su capacidad de influencia, el tipo de colectivo influenciado por este hito, la zona geográfica de influencia y los tipos de individuos o personas identificables influenciadas. Todas estas variables deben formar parte de la caracterización del hito seleccionado y las circunstancias que lo rodean, tomando siempre en consideración que el efecto observado es una alteración de la valoración de la obra del pintor en un entorno concreto. Y todo ello debe tener lugar en un período anterior al momento en el que se detecta el cambio de valoración de la obra del pintor. Es difícil precisar la cantidad de tiempo anterior que hace falta considerar, tomando en consideración que los hitos pueden presentar velocidades distintas en su difusión, aunque el mejor criterio debería ser el de aplicar períodos razonables de precedencia. No cabe duda de que el proceso de identificación y selección de hitos implica un cierto nivel de subjetividad, de manera que las relaciones causa-efecto que se pudiesen establecer deberían ser consideradas como hipótesis, que necesariamente, se deben someter a controversia. Es el eterno problema de la historia. La enunciación de un relato bien documentado sobre el pasado siempre puede ser contrastado con otro, siempre que se respete la profesionalidad y honradez en la argumentación y justificación documental. La ventaja que presenta la metodología expuesta en estas páginas es que utiliza un método que implica una variable mensurable documentalmente, como es el valor de la monetización observada en la obra del artista, con lo que se puede aplicar la noción de causa (acción promocional de capital simbólico) y efecto (aumento de la valoración en la obra). El sistema debe funcionar siempre y cuando se cumpla la hipótesis implícita de que las acciones promocionales provocan, a un cierto plazo, incrementos del valor simbólico de la obra traducibles en incrementos de su valoración por especialistas. Un apunte final de metodología formal del trabajo. A pesar de que el lector atento puede ya haberlo notado, se ha utilizado el sistema Harvard-Anglia de 2008 para la bibliografía. En el texto y en las notas a pie de página se pueden encontrar las etiquetas que asocia el sistema a cada cita, que suelen incorporar al apellido del autor y una fecha. En el apartado de Bibliografía se incluyen fuentes citadas en el texto más otras fuentes utilizadas en el trabajo, aunque no se hayan citado. La correspondencia entre etiquetas y referencias se ha de realizar buscando al autor en el listado de Bibliografía y particularizando en aquella entrada con la fecha del año indicado en la etiqueta. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 54 5.- SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL CAPITAL SIMBÓLICO DE EL GRECO El contenido del presente capítulo intenta resumir la visión que diferentes agentes han manifestado sobre El Greco a lo largo de la historia, desde sus contemporáneos hasta el siglo XXI. La intención de presentar aquí esta recopilación ordenada de opiniones no es la de elaborar una historiografía más del pintor cretense. Este repaso pretende aportar una visión sobre la evolución del capital simbólico atribuible al pintor a lo largo del tiempo. Es por ello por lo que no es exhaustiva, ni lo pretende. Se ha concentrado la atención en aquellas opiniones que mejor representan la influencia sobre el capital simbólico, justificando, a la vista de su evolución, la elección de este pintor para realizar una investigación sobre las relaciones causa efecto en el mundo del arte. Las aparentes subidas y bajadas del capital simbólico de este artista le hacen candidato perfecto para detectar los motivos que, en un momento determinado, actúan de desencadenantes de estos efectos. Ello sería imposible en un pintor cuyo capital simbólico no hubiese variado a lo largo de la historia. Por ejemplo, Miguel Ángel fue muy bien considerado en su tiempo, fue encumbrado por Vasari y aun hoy está considerado como un gran maestro sin matices. En este caso sería difícil analizar relaciones causa efecto en la evolución del capital simbólico atribuido a su figura. El análisis se ha realizado siguiendo el eje del tiempo y tomando en consideración aspectos nacionales en algunos casos ya que, como se verá, la crítica no fue uniforme según el lugar en el que se desarrolló 5.1.- Durante su vida en España Desde el principio de su vida en España, alrededor de 1577, hasta su muerte en Toledo en 1614, El Greco fue claramente identificado por la calidad de sus obras y por el lenguaje formal que en ella se podía reconocer, tal y como es fácil comprobar por medio de las opiniones de los. profesionales de la pintura o, simplemente, conocedores. Y una muestra de ello es que los pintores que tasan colecciones a principios del siglo XVII y hasta el XVIII ponen nombre a sus cuadros. Es decir, reconocen su forma de pintar, lo que no era corriente al tasar muchos inventarios, en los que sólo aparecen expresiones genéricas, tales como el tema: retrato, país, flores, figura de santo, etc. Pero los tasadores de inventarios no son los únicos que tienen buena opinión de su arte. Algunos tasadores de obras, como Alejo Montoya181, tercer tasador de El Expolio, o los tasadores de la pintura del retablo de Illescas, Hernando de Nuncibay y Juan Ruiz de Elvira182, muestran una gran admiración por la obra del cretense. También se muestran muy favorables algunos clientes, como Juan de Avellaneda Vicario de N ª S ª del Prado de Talavera de la Reina183. También intelectuales toledanos, como son Alonso Villegas, 181 Montoya dice, el 15 de julio de 1579 con motivo de la tercera tasación de la obra para la sacristía de la catedral de Toledo lo siguiente:” …vista dicha pintura ser de las mejores que yo e visto, y que si se oviese destimar considerando sus muchas partes que tiene de bondad se podría estimar en tanta cantidad que pocos o ninguno quisiesen pagarla…”, recogido en la pág. 270 de (ÁLVAREZ LOPERA, 1987). 182 Ver pág. 171 de (IBÁÑEZ MARTÍNEZ, 2014), donde se escribe: “La pintura del retablo y capilla que es al olio es muy buena y con el arte necesaria, y si no se ven tan claramente es por estar metido en aquella capilla que esta honda que es causa de hacer receso a la obra". 183 Ver (HADJINICOLAOU, 2014), pág. 23-24, donde pone:" “[los 2.000 ducados a pagar] pienso yo estarán bien dados y que quando este muy salido el Greco lo vale”. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 55 autor del Flos Sanctorum184 o Francisco de Pisa, doctor en Derecho canónico y catedrático de Sagrada Escritura en el Colegio de Santa Catalina y deán de las Facultades de Teología y Artes Liberales de la Universidad, así como capellán mayor de la capilla mozárabe de la catedral de Toledo185. Aparte quedan, por su proximidad al cretense Góngora186 y Hortensio Félix Paravicino187, amigos del pintor y creadores de poemas a su muerte188. Obviamente, otros de los que pueden ser considerados sus amigos, como Giulio Clovio, introductor de El Greco en el palacio Farnesio, en Roma189 o Diego de Mesa, regidor de 184 Ver la pág. 32 de (VILLEGAS, 1589), donde incluye el comentario siguiente dentro del epígrafe dedicado a D. Gonzalo Ruyz de Toledo, Conde de Orgaz: “…la pintura se hizo y es una de las buenas cosas que ay en España…”. 185 En (HADJINICOLAOU, 2014), pág. 23, recoge que Francisco de Pisa en el manuscrito de la segunda parte de su Descripción de la Imperial Ciudad de Toledo, en 1618, afirma, sobre El Entierro del Conde de Orgaz, que es:” …un grande y rico cuadro por mano de Dominico Grego, famoso pintor, con figuras y retratos muy al vivo”. 186 El poema funerario de Góngora se puede encontrar en la pág. 281 de (HUERGO CARDOSO, 2017) y dice así: “Inscripción para el sepulcro de Domínico Greco Esta en forma elegante, oh peregrino, de pórfido luciente dura llave, el pincel niega al mundo más süave que dio espíritu a leño, vida a lino. Su nombre, aun de mayor aliento dino que en los clarines de la Fama cabe, el campo ilustra de ese mármol grave: venéralo, y prosigue tu camino. Yace el Griego. Heredó Naturaleza arte, y el Arte estudio. Iris colores, Febo luces, si no sombras Morfeo. Tanta urna, a pesar de su dureza, lágrimas beba, y cuantos suda olores corteza funeral de árbol sabeo1”. 187 El poema funerario de Paravicino dice así: Divino Griego, de tu obrar no admira que en la imagen exceda al ser el arte, sino que de ella el cielo por templarte la vida deuda a tu pincel retira. No el sol sus rayos por su esfera gira como en tus lienzos. Basta el empeñarte en amagos de Dios: entre a la parte Naturaleza que vencer se mira. Émulo de Prometeo en un retrato no afectes lumbre, el hurto vital deja, que hasta mi alma a tanto ser ayuda. Y contra veinte y nueve años de trato, entre tu mano y la de Dios, perpleja, cuál es el cuerpo en que ha de vivir duda Se puede leer, entre otros, en (CERDÁN, 2013), pág. 8, que muestra otros poemas. 188 Todos estos sonetos (de Góngora y Paravicino), y otros de Cristóbal de Mesa, de José Delitala y Castelví, están recogidos entre las páginas 403 y 407 de (ÁLVAREZ LOPERA, 2005) . 189 Giulio escribe al cardenal Farnesio sobre El Greco: "pintor excelente" y se refiere a un autorretrato que habría dejado "estupefactos" a los pintores romanos", Según se cita en (GONZÁLEZ MONTAÑES, 1995), pág. 3. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 56 la ciudad de Toledo a finales del siglo XVI, también se muestran muy favorables hacia su arte190 Esta opinión favorable hacia los modelos de creación artística del pintor cretense se extiende, incluso, hasta aquellos críticos más templados. Tal es el caso del Padre Sigüenza, de nombre José Martínez de Espinosa (1544 -1606)191. Su legado principal relacionado con el arte es la obra Historia de la Orden de San Jerónimo, estructurada en cuatro partes, siendo la tercera una detallada descripción de la construcción del Monasterio de El Escorial, y la cuarta el relato de su decoración. El Greco sólo tiene dos obras en El Escorial, El Martirio de San Mauricio, encargado por Felipe II y la denominada Adoración del nombre de Jesús, que, probablemente fuera un regalo del cretense al rey para ganarse su juicio. Pues bien, Sigüenza se muestra tibio con El Greco, adoptando una postura un tanto ecléctica de enorme importancia para el futuro del capital simbólico de El Greco192, dada la importancia atribuida al crítico en años siguientes, cuya opinión, en general, es seguida por todos los sucesivos autores que describen el contenido de El Escorial, como el padre Santos a partir de 1657. El padre Santos, por ejemplo, adopta muchas de las ideas de Sigüenza, llegando a ser mucho más positivo hacia El Greco que el propio José Martínez de Espinosa 193. Obviamente la recopilación de opiniones en vida de El Greco sobre su arte no recoge todo el espectro de las que probablemente existieron. El Greco fue un artista con una cierta conflictividad con su entorno, sobre todo en los asuntos relativos a sus honorarios y a la forma de calcularlos. Durante su etapa española comenzó los litigios con la catedral de Toledo a cuenta del precio a pagar por El Expolio y sus contenidos algo heterodoxos y legó a su hijo el ruinoso episodio del encargo del Hospital de la Caridad de Illescas, también con problemas de discrepancia en la valoración. Ninguno de los múltiples sucesos de esta naturaleza debió contribuir a hacerle ganar adictos a su arte. Por otro lado, siempre tuvo fama de tenerse en muy alta estima, lo que tampoco suele contribuir a ganar los favores de cierto público cercano a la corte. 190 Ver (HADJINICOLAOU, 2014), pág. 23, donde pone en boca de Mesa la opinión sobre su ilustre conciudadano así: "…a Dominico Greco por de los hombres más sobresalientes que ay deste arte en el Reyno y fuera del…”. 191 Habitualmente citado como Padre Sigüenza, fue un monje de la Orden de San Jerónimo, historiador, poeta y teólogo español a caballo entre los siglos XVI y XVII. 192 En la pág. 634 de (DE SIGÜENZA, 1907 (1ª ed. 1605)), se puede leer lo siguiente como opinión de Sigüenza sobre el pintor de Creta: "De vn Dominico Greco, que agora viue y haze cosas excelentes en Toledo, quedó aqui vn quadro de san Mauricio y sus soldados, que le hizo para el propio altar des tos santos; no le contentó a su Magestad (no es mucho) porque contenta a pocos, aunque dizen es de mucho arte, y que su autor sabe mucho, y se vee en cosas excelentes de su mano. En esto ay muchas opiniones y gustos; a mi me parece que esta es la diferencia que ay entre las cosas que estan hechas con razon y con arte a las que no lo tienen, que aquellas contentan a todos y estas a algunos, porque el arte no haze mas de corresponder con la razon y con la naturaleza, y está en todas las almas esta impresa, y assi con todas quadra; lo mal hecho, con algun afeyte ó apariencia puede engañar al sentido ignorante, yassi contentan a los poco considerados e ignorantes. Y tras esto (como dezia en su manera de hablar nuestro Mudo) los Santos se han de pintar de manera que no quiten la gana de rezar en ellos, antes pongan deuocion, pues el principal efecto y fin de su pintura ha de ser esta.". 193 En (DE LOS SANTOS, 1657), pág. 55, afirma: “El otro, que está consiguiente al de San Miguel, en el claro del Arco, es el Martyrio de San Mauricio, y sus Compañeros, de mano de Dominico Greco; obra admirable de mucho Arte, y excelencia”. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 57 Sin embargo, de este recorrido merece la pena quedarse, con el fin de valorar el capital simbólico adquirido, con dos aspectos. En primer lugar, su arte siguió siendo reconocido por los pintores mucho tiempo después de morir. El mantenimiento de la memoria es un indicador de un alto valor de capital simbólico. Por otro lado, según manifiestan los que expresan dudas, como Sigüenza, lo hacen de una forma un tanto ecléctica: Es alguien que realiza obras muy buenas, pero al que se le pueden imputar ciertos defectos. 5.2.- Evolución de su capital simbólico durante el siglo XVII, incluyendo a Palomino Desde muy pronto después de la muerte de Doménikos en 1614 comienzan a aparecer tímidas opiniones adversas sobre la forma de pintar del cretense. En 1626, Juan Butrón en sus Discursos apologéticos sobre la pintura, cita en una línea la obra del cretense indicando su condición de extranjero194, aunque merece "alabanza". Vicente Carducho, insigne pintor del rey, en 1633, incluye en sus Diálogos de la Pintura el Memorial Informatorio por los Pintores en el pleito que tratan con el señor fiscal de su Magestad en el en el Real Consejo de Hazienda, hacia el final de su obra. En dicho memorial se presenta la posición de Butrón en relación con el pleito de las alcabalas de Illescas, promovido por El Greco, citado expresamente por dicho motivo, y recordándolo, solamente, por haber ganado el pleito. Es la única referencia que incluye Carducho sobre El Greco en su obra195, a pesar de haber citado a todos los pintores italianos venidos a España para trabajar en el Monasterio de El Escorial, circunstancia plenamente aplicable al cretense. Este hecho resulta bastante llamativo, hasta el punto de que Fernando Marías comenta la desaparición de El Greco de la obra de Carducho, atribuyéndola a diferencias conceptuales con el griego y al poco aprecio que éste había mostrado por los pintores florentinos 196. Manuel de Faria e Sousa (1590 - 1649) fue un escritor, poeta, crítico, historiador, filólogo y moralista portugués. Sus obras fueron casi todas escritas en castellano, a pesar de ser el gran estudioso de Camoens, paradigma de la épica portuguesa, siendo muy elogiado por Lope de Vega. El portugués cita a El Greco en su obra Fuente de Aganipe, en 1646, alabando su pintura, pero reduciendo su importancia al compararlo con Tiziano e introduce un término para adjetivarlo como extravagante que, a la larga, será el apelativo recordado de El Greco198. Y este recuerdo perdura hasta nuestros días en el título de uno de los libros publicado durante el cuarto centenario de su muerte: El Greco. Historia de 194 Ver (BUTRÓN, 1626) en la pag.121, donde pone: "Dominico Greco, cuyas obras aunque, en opinión merecen alabança, pintó en Toledo muchas”. 195 Ver (CARDUCHO, 1633), pag. 216. 196 En la pág. 129 de (MARÍAS, 2014) éste escribe: "Además, pudo éste [se refiere a Carducho] escribir que “la Pintura obrada la definiré, diziendo, que la Pintura es una semejanza y retrato de todo lo visible, según se nos representa a la vista, que sobre una superficie se compone de líneas y colores. Diximos semejanza y retrato de todo lo visible, porque de lo invisible le es negada la imitación”. Esto es, claramente le negaba al Greco su intencionalidad de pintar lo “imposible” como él mismo señaló, en una de sus anotaciones al libro del arquitecto romano Vitruvio, que “la Pintura trata del inposible”. 198 Ver el punto 37 del prólogo de (FARIA Y SOUSA, 1646), que dice; “El mismo exemplo nos haze el gran Pintor Domenico Greco, q fue el Estacio i el Gongora de los Poetas para los ojos. Pero bale más una llaneza del Ticiano que todas sus extravagancias júntas, por más que ingeniosas. […] lo que en uno fue curiosidad, i capricho, sería en todos absurdo i mostrar que estaba loco el Mundo en peso”. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 58 un Pintor Extravagante, escrito por Fernando Marías199. Hasta el siglo XXI se ha arrastrado el término. Según la segunda acepción de la palabra en el diccionario de la RAE, extravagante significa “Raro, extraño, desacostumbrado, excesivamente peculiar u original.”. El Greco es percibido por muchos como alguien que se sale de la norma o que es excesivamente original. En muchas ocasiones esta adjetivación puede ser laudatoria, pero en otras, ser extravagante coloca al adjetivado en el borde de la heterodoxia, lo que suele ser conflictivo, en particular en tiempos poco tolerantes. La mayor parte de las opiniones documentadas son laudatorias, pero siguiendo el argumento de Hadjinikolaou200, es la visión de tres tratadistas del siglo XVII y XVIII la que cambia el discurso elogioso sobre el Greco: Francisco Pacheco, Jusepe Martínez y Antonio Palomino, cuyas afirmaciones y enfoques son repetidos por otros críticos, tanto españoles como extranjeros a lo largo de más de un siglo. Aunque, según se podrá verificar, se pueden matizar mucho las opiniones documentadas de los críticos y comentaristas de la obra del cretense. Tal como apunta Hadjinicolaou201, los escritos cubren desde el 1641, fecha en la que Pacheco dispone de licencia para la publicación de su Arte de la Pintura202, a cerca de 1675, de cuando data el manuscrito de los Discursos de Martínez203, hasta 1724, fecha de publicación del tercer tomo de El Parnaso Español Pintoresco y Laureado de Palomino204. El análisis de algunas de las afirmaciones realizadas por estos tres críticos permite poner de manifiesto el sentido de su influencia posterior, tanto en España como en el extranjero. En el Arte de la Pintura de Pacheco aparecen siete menciones directas sobre El Greco que reflejan las opiniones de su autor sobre asuntos diversos, incluyéndose la experiencia de la visita que le hizo a Toledo en 1611 y su encuentro con el artista. 205. Cuatro de las siete citas son elogios claros, otra es una crítica técnica, junto con la manifestación, escuchada directamente por Pacheco de boca de Dominico, sobre las capacidades de Miguel Ángel como pintor. Otra cita se refiere también, a la técnica de retocar los colores. Por último, la tercera crítica se refiere a discrepancias con las opiniones de El Greco sobre Aristóteles. 199 Ver el libro (MARÍAS, 2013). 200 En el ya indicado (HADJINICOLAOU, 2014), pág. 26, se manifiesta: " Creo que vale la pena hacer un esfuerzo para comprender lo que ha pasado. Es decir el paso del reconocimiento del artista cuando vivía (con los pocos rechazos de su manera extraña, no-española) a la crítica feroz de los años 1725-1900. Creo que tres autores del XVII, Francisco Pacheco, Jusepe Martínez y Antonio Palomino (el último sin duda un hombre del Siglo de Oro cuando pensamos que tenía 45 años en 1700), han construido el edificio teórico que justificaba el repudio del Cretense.". 201 Ibidem. 202 Una de las ediciones, por ejemplo, es la de 1871, realizada por Mariano de la Roca y Delgado (PACHECO, 1866 (Ed. 1649)), aunque reseña que la licencia original del manuscrito es de 1641. 203 El manuscrito, en poder del Museo del Prado (MARTÍNEZ, 2019), no fue publicado hasta 1806 por Valentín Carderera (MARTINEZ, 1866 (ms. de 1675)) 204 Una edición del libro de Palomino es (PALOMINO, 1724). 205 Ver (PACHECO, 1866 (Ed. 1649)), Se ha utilizado una versión tardía de la obra de Pacheco, por estar digitalizada, siendo más completa y fiel que la editada en 1871 por Mariano de la Roca y Delgado. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 59 Pacheco afirma que "no se puede excluir a Dominico Greco entre los grandes pintores"206, elogia su práctica, contando la anécdota surgida en su visita a su taller en Toledo en 1611, donde vio que conservaba copias en pequeño formato de sus obras207 , y elogia también sus cualidades intelectuales llamándole "filósofo de agudos dichos"208. Esta afirmación ira unida a la mención de El Greco hasta nuestros días, vinculándose a su forma de actuar. Resulta interesante verificar que hasta los años 80 del siglo XX no se pudo constatar por escrito la verdad de esta afirmación, al analizarse la marginalia escrita por El Greco en los libros de Vitruvio y Vasari. Ahí se demostró que filosofaba y, además, de forma aguda. Finalmente, Pacheco valora muy positivamente su interpretación de la imagen de San Francisco 209, que coincide con su ortodoxia doctrinal. Pero también manifiesta Pacheco críticas sobre el hacer del pintor. La primera es de tipo técnico y, sobre todo, de diferencia de criterio en cuanto a la forma de pintar y a la autoridad en la pintura210. No comprende la preponderancia que da El Greco al color frente al dibujo ni sus opiniones sobre la pintura de Miguel Ángel. El Greco, no sólo cree que el colorido es más importante que el dibujo (siguiendo las prácticas venecianas frente a las florentinas), sino que, además, afirma sobre Miguel Ángel que no supo pintar, cuando había sido ya encumbrado en la cima del arte de la pintura por Vasari en 1568 en sus Vite. Pecado de El Greco contra la autoridad y la ortodoxia, que, además “[es] en todo singular como lo fue en la pintura”. Es decir, es alguien diferente o ajeno. Pacheco critica ásperamente la forma de las pinceladas de El Greco y su forma de pintar, introduciendo otro término que arrastró hasta el siglo XIX la crítica sobre el cretense: sus "borrones"211. Se trata de otra aproximación a la técnica pictórica que Pacheco no comparte y que, con el tiempo, será muy apreciada, casi tres siglos después, por impresionistas de finales del XIX y principios del siglo XX, pero a Pacheco le parece una abominación. Es la posición del pintor innovador frente al 206 Ver el capítulo X del Libro II en la pág. 393 de (PACHECO, 1866 (Ed. 1649)), donde pone: “…y aún también podemos poner en este número á Dominico Greco, porque, aunque escribimos en algunas partes contra algunas opiniones y paradojas suyas, no lo podemos excluir del número de los grandes pintores, viendo algunas cosas de su mano tan relevadas y tan vivas (en aquella su manera), que igualan a las de los mayores hombres”. 207 Ver el capítulo I del Libro III en la pág. 11 de (PACHECO, 1866 (Ed. 1649)), donde pone: “Dominico Greco me mostró el año l6ll una alacena de modelos de barro de su mano para valerse de ellos en sus obras, y, lo que excede toda admiración, los originales de todo cuanto había pintado en su vida, pintados al óleo en lienzos más pequeños, en una cuadra que por su mandado me mostró su hijo”. 208 Ver capítulo IX del Libro III en la pág. 146 de (PACHECO, 1866 (Ed. 1649)), donde pone: “Dominico Greco, que fue gran filósofo, de agudos dichos, y escribió de la pintura, escultura y arquitectura”. 209 Ver Adiciones a Pinturas Sagradas del Libro III, pág. 304 de (PACHECO, 1866 (Ed. 1649)), diciendo: “Cierto que si Antonio Mohedano hubiera seguido estas señas que (a mi ver) fuera el mejor pintor de este Santo que se hubiera conocido en este tiempo. Pero dejaremos esta gloria á Dominico Greco, porque se conformó mejor con lo que dice la historia. Mas aunque lo vistió ásperamente de jerga basta como recoleto, no fue este su hábito, como veremos con puntualidad”. 210 Ver capítulo V del Libro II en la pág. 319 de (PACHECO, 1866 (Ed. 1649)), donde se puede leer: “Por donde me maravillo mucho (y perdóneseme este cuento traído no por emulación) que preguntando yo á Dominico Greco el año de 1611, Griego. ¿cuál era más difícil el debujo ó el colorido? me responde que el colorido. Y no es esto tan de maravillar como oírle hablar con tan poco aprecio de Micael Angel (siendo el padre de la pintura) diciendo que era un buen hombre y que no supo pintar. Si bien á quien comunicó con este sugeto, no le parecerá nuevo el apartarse del sentimiento común de los demás artífices, por ser en todo singular como lo fue en la pintura”. 211 Ver el capítulo V del Libro III en la pág. 78 de (PACHECO, 1866 (Ed. 1649)), diciendo: “Porque, quién creerá que Dominico Greco trajese sus pinturas muchas veces á la mano, y las retocase una y otra vez, para dejar los colores distintos y desunidos, y dar aquellos crueles borrones para afectar valentía. A esto llamo yo trabajar para ser pobre; de esto ya se ha dicho en otro lugar”. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 60 conservadurismo de Pacheco. Esta ortodoxia de Pacheco es la que le lleva a criticar a El Greco su pecado de no respetar la mismísima autoridad de Aristóteles212. Marías y Riello han analizado en profundidad el significado de esta crítica213 poniéndola en relación con el texto de un capítulo del Arte de la Pintura. Existen tres copias de este libro de Pacheco, en el Museo del Prado, en la Biblioteca Nacional de Lisboa y en la de Madrid, habiéndose realizado el análisis por Marías y Riello a partir de la del Museo del Prado 214. El texto, editado por Pacheco en una fecha anterior a 1614215, muchos años antes de que saliese a la luz la obra completa216 (y sólo tres años después de la visita a El Greco en Toledo), con las anotaciones de El Greco en la edición de Daniele Bárbaro de la arquitectura de Vitruvio. Su interpretación es que este opúsculo, que luego formó parte de El Arte de la Pintura, fue una respuesta, por escrito, a lo observado en casa de El Greco, donde Pacheco representa la posición que defiende a la experiencia y a los antiguos y Dominico se alinea con los “empíricos”. Son las posiciones de un pintor conservador, como Pacheco, que defiende las normas y la ortodoxia y las llamadas a la autoridad (de Miguel Ángel, por ejemplo), frente a un pintor radicalmente innovador, como Dominico Greco, que abomina de los apriorismos y reglas y que reclama libertad para desarrollar su arte. Volviendo a la cita de Pacheco, a pesar de reconocer la sabiduría de El Greco, afirma que cae en el error (grave para él) de no reconocer a la autoridad. En definitiva, Pacheco reconoce en Dominico Greco un gran valor como pintor, pero manifiesta un profundo desacuerdo con su técnica y su posición filosófica sobre la ortodoxia y las reglas para pintar bien. Pacheco, pintor académico y muy ortodoxo doctrinalmente, se agarra a las reglas, que Dominico rechaza. Frente a estas opiniones de Pacheco, el leonés Lázaro Díaz del Valle (1606 - 1669) 217, fuente esencial para los posteriores estudios de Ceán sobre los pintores españoles, escribe un manuscrito, inacabado en 1659, cuya obra principal era Origen e Yllustracion del nobilissimo y Real Arte de la Pintura y Dibuxo, constando de un epílogo de título. Epílogo y nomenclatura de algunos hombres famosos de este arte218, que incluye biografías de pintores españoles219. Ahí ensalza la pintura de El Greco y, en particular, la obra del 212 Ver el capítulo XII del Libro 2 en la pág. 421 de (PACHECO, 1866 (Ed. 1649)), donde pone: “Hállanse dos maneras de obrar en la pintura, la una por arte y ejercicio, que es científicamente, la otra por uso solo, desnudo de preceptos. […] Pero estos no obran verdaderamente como artífices, ni es arte en ellos la pintura; y se verifica en los tales la opinión singular de que no lo es, seguida de Dominico Greco, contra la de Aristóteles y todos los antiguos (con que dimos principio á esta obra) y en estos es acaso el acertar o errar (no negamos aquel error que sigue á la condición humana de que no están libres los varones sabios)”. 213 Ver (MARÍAS & RIELLO, 2015), págs. 63-76 214 Ver en línea (PACHECO, 2018) 215 Ver los argumentos en (MARÍAS & RIELLO, 2015), basados en el análisis de la copia. 216 Primera edición en 1649 217 Lázaro Díaz del Valle y de la Puerta (León, 1606 - Madrid, 1669), fue «cantor de la Capilla Real», cronista, genealogista e historiador español, autor de obras diversas, conservadas todas ellas manuscritas, entre las que destaca el "Origen E Yllustración del nobilíssimo y Real Arte de la Pintura y Dibuxo", primer intento español de recopilar en forma de libro las biografías de los artistas al modo de Giorgio Vasari, algunas de cuyas vidas tradujo e incorporó a su repertorio. Inacabado y dejado sin publicar, de él se sirvió Antonio Palomino en la redacción de su Parnaso español. 218 Ver (HELLWIG, 1996) p. 280. 219 Citado en (LÓPEZ MARTÍN, 2014), pág.189, donde se lee: "Dominico Greco, llamado vulgarmente el Griego: Fue gran pintor y sus obras son dignas de eterna alabanza. Este singular artífice fue único por su Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 61 Colegio de Doña María de Aragón. Importante retener la opinión positiva sobre la obra en el citado convento, que será tan denostada por críticos posteriores, por pertenecer a lo que se denominará la “extravagancia” del Griego o "segundo estilo" posteriormente. Después de un sevillano y un leonés, aparece un aragonés, Jusepe Martínez (1600- 1682), pintor, que escribió hacia 1675 un tratado llamado Discursos practicables del nobilísimo arte de la pintura220. Dedica, en esta obra, 305 palabras a El Greco221. Sin duda lo escrito en ella sobre el cretense resulta muy desfavorable para su imagen. Los adjetivos que utiliza son: extravagante, derrochador y solitario (sin discípulos), aunque “hizo algunas cosas dignas de mucha estimación”. En definitiva, no contribuye a incrementar el capital simbólico del cretense, sino todo lo contrario, tratando, en gran parte, de comportamientos personales y no artísticos, reiterando, el adjetivo extravagante222, aunque sin especificar los problemas artísticos que el crítico aprecia. Incluso contempla negativamente su forma de evitar el pago de impuestos y señala explícitamente que era extranjero. Luego era raro, extranjero y estaba tan sólo que no tuvo discípulos. La falta de discípulos es falsa, tratándose de un prejuicio poco informado, según se sabe actualmente y ya comentó Palomino en su momento. Acisclo Antonio Palomino de Castro y Velasco (1655 - 1726) fue un pintor, tasador de pintura y tratadista de pintura español que escribió dos obras de interés para la historiografía del arte, como son El Museo Pictórico y Escala Óptica223 y Las vidas de los Pintores y Estatuarios Eminentes Españoles224. En la primera desarrolla sus ideas sobre la pintura y algunas biografías y el segundo sólo incluye biografías de artistas españoles. Según Javier Portús, "Palomino fue un punto de partida para escritores camino como lo testifican muchas obras de grande primor que pintó en España y particularmente en Toledo y en esta Corte, donde se ven, como son las pinturas del famoso retablo del Convento de Doña María de Aragón”. 220 El manuscrito digitalizado, (MARTÍNEZ, 2019), se encuentra en el Museo del Prado, habiéndose manejado, a efectos de cotejar las citas de El Greco, dos ediciones de 1853 (MARTÍNEZ, 1853 (ms. de 1675)) y 1866 (MARTINEZ, 1866 (ms. de 1675)). 221 Ver (MARTINEZ, 1866 (ms. de 1675)), pág. 183, donde pone: “En este mismo tiempo vino de Italia un pintor llamado Dominico Greco: dícese era discípulo de Tiziano. Este tomó asiento en la muy celebrada y antiquísima ciudad de Toledo; trajo una manera tan extravagante, que hasta hoy no se ha visto cosa tan caprichosa, que pondrá en confusión a cualquiera bien entendido para discurrir su extravagancia, porque son tan disonantes unas de otras, que no parecen ser de una misma mano. Entró en esta ciudad con grande crédito, en tal manera, que dio á entender no había cosa en el mundo más superior que sus obras; y de verdad, hizo algunas cosas dignas de mucha estimación, que se puede poner en el número de los famosos pintores: fue de extravagante condición, como su pintura; no se sabe hiciese por concierto cosa alguna de sus obras, porque decía que no había precio para pagarlas, y así á sus dueños se las daba por empeño, y sus dueños, con mucho gusto, le daban lo que les pedía; ganó muchos ducados, más los gastaba en demasiada ostentación de su casa, hasta tener músicos asalariados para cuando comía gozar de toda delicia, Hizo muchas obras, y la riqueza que dejó no fue más que doscientos cuadros principiados de su mano: llegó a crecida edad, y siempre con la misma estimación. Fue famoso arquitecto, y muy elocuente en sus discursos: tuvo pocos discípulos, porque no quisieron seguir su doctrina, por ser tan caprichosa y extravagante, que sólo para él fue buena. Por este ejemplar podrá nuestro estudioso dar por el camino real y verdadero de seguir lo que tantos autores singulares han seguido, así antiguos como modernos, que si a este le siguió por aquel camino la suerte, el quererle imitar será ponerse en contingencia, no salir con ello”. 222 Ibidem, pág. 183, donde pone: “fue de extravagante condición, como su pintura; no se sabe hiciese por concierto cosa alguna de sus obras, porque decía que no había precio para pagarlas, y así á sus dueños se las daba por empeño, y sus dueños, con mucho gusto, le daban lo que les pedía”. 223 Ver (PALOMINO, 1715), la edición del libro de 1715. 224 Ver (PALOMINO, 1742), la edición de 1742 de este Vasari español del siglo XVIII. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 62 posteriores nacionales y extranjeros, pero también un punto de llegada"225. Se trata, sin duda de un hito en la historiografía del arte en España, influyendo mucho, tanto dentro como fuera del país. En El Museo Pictórico y Escala Óptica, Palomino dedica un apartado entero a El Greco, con más de 1.600 palabras, además de dos párrafos en ubicaciones distintas para elogiarlo por haber promovido el pleito de las alcabalas con el recaudador de Illescas, que ganó, en beneficio de los pintores y suyo propio y, aparte, comenta su modo de alquilar pinturas, en vez de venderlas, con objeto de poner en evidencia la naturaleza de servicio de la pintura, que estará exento de impuestos frente a la producción de bienes. Estos dos párrafos suman unas 130 palabras adicionales. Merece la pena comentar estos textos de Palomino, por la gran influencia que tuvieron en años posteriores y su argumentación basada en las obras realizadas y, aparentemente, vistas. Comenzando por lo que se pueden considerar elogios hacia El Greco, se pueden apuntar sobre diversos temas: El pleito de las alcabalas226 y las estratagemas utilizadas por la inventiva de El Greco para disminuir los impuestos pagados227 es uno de los temas encomiásticos, siendo el otro referido a algunas de sus pinturas, como los retratos228,229y, en especial el retrato de Paravicino230, o algunos cuadros singulares, como una Magdalena231 o la llamada Gloria de Felipe II 232y, en general, a su condición de gran pintor233. Reitera la afirmación de Pacheco de la condición de "filósofo de agudos dichos" 225 Ver (PORTÚS, 2012), pág. 18. 226 Ver la página 91 de (PALOMINO, 1724 (1ª ed. 1715)), donde pone: “le debemos inmortales gracias á Dominico Greco todos los profesores de esta facultad, por haber sido el que rompió con tal fortuna las primeras lanzas en defensa de la inmunidad de esta Arte; y en cuya executoria se fundaron los demás juicios”. 227 (PALOMINO, 1724 (1ª ed. 1715)) pág. 116, diciendo: “nunca vendió Pinturas suyas, sino las empeñaba tomando sobre ellas la cantidad, que le parecía, sin que constasse averlas vendido”. 228 Ibidem pág. 285, diciendo: “…y especialmente en los- retratos fue sin duda superior; como se ve en muchos que hay en esta Corte”. 229 Ver pág. 323 de (PALOMINO, 1724), donde pone: “En los Retratos imitó [Se refiere a Velázquez] a Dominico Greco; porque sus cabezas en su estimación nunca podían ser bastantemente celebradas; y à la verdad tenía razón en todo aquello, que no participó de la extravagancia en que deliro a lo último; porque del Griego podemos dezir, que lo que hizo bien, ninguno lo hizo mejor; y lo que hizo mal: ninguno lo hizo peor”. 230 Ibidem pág. 287-288, diciendo al respecto: ” No seré justo omitir el célebre retrato por tantos títulos recomendable, que hizo el Griego de aquel peregrino ingenio; ornamento de su sagrada religión de la Santísima Trinidad y hombre de su siglo, el Padre Maestro Fray Feliz Hortensio Palavicino, que es cosa eminente”. 231 Ibidem, pág. 286, donde pone: “una Magdalena, de mas de medio cuerpo, que está en poder de un aficionado, que no he visto de su mano cosa tan regalada y de tan buen gusto de color”. 232 Ibidem, pág. 286, diciendo: “…una pintura pequeña del juicio, que está en el Escorial en aquella capillita de la Virgen, como salimos de la sacristía á la iglesia que no se puede hacer mas”. 233 Ibidem pág. 286, diciendo: “Dominico Greco, llamado vulgarmente El Griego, por que lo era de nación, fue gran pintor”. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 63 del cretense234. Tal como ya se apuntó, Palomino reconoce la existencia de discípulos en el taller de El Greco235, frente a la negación de Jusepe Martínez. Palomino construye otra de las frases que acompañan la trayectoria de El Greco, como es "lo que hizo bien, ninguno lo hizo mejor; y lo que hizo mal: ninguno lo hizo peor" y reitera, en varias ocasiones, el carácter de extranjero del cretense236. Comenta a Pacheco varias veces, en relación con El Greco, para criticar su técnica de dibujo y sus opiniones sobre Miguel Ángel237, también reitera su condición de "extravagante"238 La difusión del Museo Pictórico fue amplia, dentro de las prácticas de la época. Realizándose dos partes en español, la de 1715 (primer tomo) y 1724 (tomos segundo y tercero) más la de 1795-1797; pero es que, además, se publicó otra edición algo resumida, en lengua inglesa en 1739239, que incluía las biografías de artistas españoles. En relación con El Greco240, el texto en inglés incorpora las peores críticas de las que se encuentran en el Museo Pictórico, sin incluir ninguna contrapartida laudatoria. Esta edición londinense tuvo una cierta circulación por el ámbito de habla inglesa desde mediados del siglo XVIII, “infectando” de “antigrequismo” a varios críticos británicos hasta finales del siglo XIX, según se precisará posteriormente. A mediados de siglo, en 1746, aparece un recopilatorio de obras de Iglesias y Conventos Españoles, titulado, Las ciudades, iglesias y conventos en España, confeccionado a partir de lo escrito por Antonio Palomino y Francisco de los Santos y publicado en Londres en 234 Ídem, pág. 287, donde se pone: “[Dominico fue] gran filósofo, y de agudos dichos, y que escribió de la Pintura, Escultura, y Arquitectura, como lo dice Pacheco”. 235 Ídem pág. 289, diciendo: “Dexó un hijo, que se llamó Jorge Manuel, y fue maestro mayor de Arquitectura de dicha santa iglesia; y también dos grandes discípulos, entre otros, que fueron Luis Tristan, y Fray. Juan Bautista Maino, de quien hacemos particular mención”. 236 Ídem pág. 285, diciendo “Dominico Greco, llamado vulgarmente el Griego, porque lo era de nación, fue gran pintor, y discípulo de Ticiano y a quien imitó de suerte, que sus pinturas las equivocaban con las de su maestro”. 237 Ídem pág. 289, diciendo: “Admira Francisco Pacheco en su libro de la Pintura lo mal que sentía el Griego de la habilidad dé Micael Ángel; y á la verdad yo no lo estraño: porque si el Griego estaba pagado, de su dibuxo, y desnudos tan extravagantes, precisamente le habia de disgustar lo que le era ex diámetro opuesto”. 238 Ibidem, pág. 286, diciendo: “…viendo que sus pinturas se equivocaban con las de Ticiano, trató de mudar de manera, con tal extravagancia, que llegó á hacer despreciable, y ridicula su pintura, así en lo descoyuntado del dibuxo, como en lo desabrido del color”. 239 Cuya referencia en inglés es (PALOMINO, 1739). 240 (PALOMINO, 1739) pág. 27. Donde pone: “Dominico Greco, Painter, Sculptor, and Architect. He was a Greek by Birth; and a Disciple of Titian, whom he so nearly imitated, that his Paintings were mistaken for those of his Master. There are of his Works in Toledo, but when he found that his Paintings often pass’d for Titian’s, he took it in his Head to change his Manner, to such a Degree of Extravagance that his Works became despicable and ridiculous as well for the Irregularity and Dislocation of the Design, as the Disagreeableness of the Colouring. He wrought fine Things in the Town of Illescas; He died at Toledo about the Year 1625, and in the 77 Year of his Age.”. La traducción es similar a la crítica expuesta en el Museo…, aunque más cruda: “Dominico Greco, Pintor, Escultor y Arquitecto. Fue Griego de nacimiento y discípulo de Tiziano, a quien imitaba tan de cerca que sus pinturas se confundían con las de su Maestro. Hay trabajos suyos en Toledo, pero cuando descubrió que sus pinturas pasaban como si fueran de Tiziano, pensó en cambiar su manera, hasta tal grado de extravagancia que sus trabajos se convirtieron en despreciables y ridículos, tanto por la irregularidad y dislocación del dibujo, como por lo desagradable del colorido. Forjó algunas cosas finas en el pueblo de Illescas. Murió en Toledo alrededor del año 1625, a los 77 años de edad “. (Trad. Del autor). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 64 español241, donde se cita a Dominico Greco en 15 ocasiones, resaltando, con admiración, al San Mauricio y hablando de la Gloria de Felipe II colgado en El Escorial, como de lo mejor que ha hecho242. Por otro lado, Antonio Rafael Mengs, quien fue pintor de Carlos III y poderoso orientador del gusto en España, tradujo al alemán las biografías de pintores españoles de Palomino243 ampliando la difusión de sus ideas en el mundo germánico. Los tres tratadistas que se han comentado por su posterior proyección, Pacheco, Martínez y Palomino, plantean temas y niveles de crítica diferentes con respecto a Dominico Greco. Algo que comparten es la crítica técnica: la forma en la que dibuja y el colorido, además que resaltar su condición de extranjero, lo que puede ser relevante en un contexto en el que se ha comenzado, siguiendo el modelo de Vasari con los pintores florentinos, a publicar biografías de pintores españoles y Dominico no lo era, para lo bueno y para lo malo. En resumen, la crítica no se mostró muy favorable con El Greco después de su muerte durante el siglo XVII. Aparecen los adjetivos que le perseguirán posteriormente, como extravagante, los borrones, etc., que siempre adquirirán un sentido negativo. Desde el punto de vista de la evolución de su capital simbólico, sin duda se trata del período en el que más sufre esta variable. Han sido varios los autores que se han planteado la pregunta de cuáles fueron las razones que llevaron a diversos críticos, artistas y estudiosos a tratar de minimizar a principios del siglo XVIII el capital simbólico de El Greco, que tan alto había sido en vida. Uno de ellos, que sintetiza perfectamente la situación es Hadjinikolaou 244. Este autor apunta tres razones para justificar el cambio negativo de la fortuna crítica de El Greco. En primer lugar, señala cambios en el gusto en Castilla, aunque sería más propio afirmar que el cambio de gusto tiene lugar en España en su conjunto. Prueba de ello es, por ejemplo, que Pacheco, el antecedente, es sevillano, Jusepe Martínez, uno de los mayores críticos de El Greco, es aragonés, Palomino es cordobés, Mayans es valenciano. Es decir, se trata de un cambio en la atribución de capital simbólico contemplado desde la crítica procedente de diversos puntos de España. El estilo del cretense se ve como anticuado frente a la pintura creada por nuevas generaciones de artistas. En segundo lugar, este estudioso indica la posible importancia que tuvo un cierto “nacionalismo” castellano en el terreno de las artes, apareciendo indicios de rechazo de los extranjeros que tuvieron una presencia importante en los siglos XVI y XVII, particularmente en relación con la obra de El Escorial. A este respecto es muy llamativa la actitud de Jusepe Martínez, que insiste en la idea de reivindicar a los pintores españoles frente a los extranjeros. De hecho, el Tratado (Capítulo) XXI de su obra245, se titula “Conclusión de este digno escrito en que se vindican los profesores españoles”. En él se refiere la opinión de un pintor italiano hablando sobre su percepción de lo mal que son tratados los pintores españoles en su propia tierra246. La tercera razón que apunta Hadjinikolaou es la de que tuvieron lugar 241 Ver el libro (PALOMINO & DE LOS SANTOS, 1756). 242 Citado por (LÓPEZ MARTÍN, 2014) en la pág. 188:” Martyrio de San Mauricio, y sus compañeros, de mano de Dominico Greco, [de] obra admirable, de mucho arte y excelencia”. 243 Ver el libro en idioma alemán (PALOMINO, 1781). 244 Ver (HADJINICOLAOU, 2014), pág. 29 especialmente 245 Ver (MARTINEZ, 1866 (ms. de 1675)) 246 Ibidem, pág.190, donde pone: “…lo que más me admiró fue ver la poca estimación que de sus naturales pintores hacían, siendo hombres que por sus méritos se les debía toda estimación; más desengañóme el ver Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 65 transformaciones importantes en España en el mundo de las artes visuales por los efectos de larga duración del Concilio de Trento y la contrarreforma. Entre estas transformaciones él apunta a la lenta introducción de la forma de pintar de Caravaggio en España, el tenebrismo. Caravaggio, por un lado y los pintores boloñeses, como Carracci, constituyen la nueva modernidad del XVII y las innovaciones de El Greco en un lugar como España, que no se encuentra en el centro de la creación artística, pasan de moda. El resultado es que el capital simbólico de El Greco disminuye significativamente durante el siglo XVII y principios del siglo XVIII. Desde el punto de vista del capital simbólico de El Greco, no cabe duda de que el período que va desde el primer tercio del siglo XVII hasta finales del XVIII, no le es muy favorable. Los críticos de arte realizado en España o le obvian, como en el caso de Carducho, o le critican por su heterodoxia (Pacheco), extravagancia, derrochador y solitario (Martínez), o su modelo dual de pintura, uno bueno y otro malo (Palomino). La influencia de este último es, probablemente la más importante, al traducirse sus escritos al inglés, francés y alemán, lo que propagó sus ideas sobre el cretense en toda Europa. Y en diversos críticos se resalta la condición de extranjero del cretense. 5.3.- Antonio Ponz y otras aportaciones críticas del siglo XVIII Durante el siglo XVIII en España siguen apareciendo comentarios y citas de la obra de El Greco. En 1764 aparece la publicación de uno de los múltiples autores en la estela del padre Sigüenza, sobre el Monasterio de El Escorial, como es la de Fray Andrés Ximenez247, que cita doce veces a Dominico Greco. Este autor sigue a Sigüenza en el esquema general, pero ha leído, sin duda, a Antonio Palomino en la publicación redactada junto a Santos y en su Museo Pictórico. Su opinión sobre la pintura de El Greco es mucho peor que la de Sigüenza, apreciando, tan sólo a La Gloria de Felipe II de El Escorial248 y en línea con lo escrito en la recopilación de Palomino y Santos249. De forma similar, sobre el cuadro más importante de El Greco en El Escorial, El Martirio de San Mauricio, dice que es de mucho arte, pero que no le gustan los colores250, aparte de repetir la idea de que Dominico cambia su forma de pintar para distinguirse de su maestro Tiziano. Norberto Caimo (denominado a veces “el vago italiano” por el título de sus cartas251), en su tomo II, en italiano252, cita 11 veces a El Greco, pero, al mismo tiempo, cita 17 veces a Antonio Palomino, que es su referencia sobre pintura, con lo que sus opiniones no se que dos flamencos de muy mediana esfera los hallé que todas sus pinturas eran colores vivas y no más, y con esta bagatela habían adquirido grande opinión, que en nuestro país no hicieran sombra.". 247 Ver el libro (XIMÉNEZ, 1764). 248 Ibidem pág. 125, donde pone: “la Gloria, del Greco, de lo mejor que él pintó, aunque siempre con desmayo en las figuras, y poca gracia en los colores.”. 249 Ver el libro (PALOMINO & DE LOS SANTOS, 1756). 250 Ver (XIMÉNEZ, 1764) pág. 157, donde pone: “el Martirio de San Mauricio, y sus Compañeros, de mano de Dominico Greco, obra de mucho arte, y destreza; pero nada agradable por lo desmayado de los colores”. 251 Un fraile jerónimo italiano que viaja a España en 1755 y escribe una serie de “lettere” sobre lo que vio, constituyendo uno de los numerosos ejemplos de la literatura de viajes del siglo XVIII. Su obra más conocida se titula “Lettere d'un vago italiano ad un suo amico”, traduciéndose: "Cartas de un vago italiano a un amigo suyo". 252 Ver (CAIMO, 1755), quien publica su obra completa en cuatro tomos en italiano Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 66 alejan mucho de las del tratadista cordobés sobre el Greco. A pesar de ello, Caimo reivindica a varios artistas españoles frente a otros viajeros, como afirma Crespo253. La edición traducida al francés por el padre Livoy en 1772254, incluye alteraciones sustanciales del texto y está considerado como un texto bastante antiespañol, comentado por Ponz255 Un ejemplo de personaje ilustrado y culto del siglo XVIII es el valenciano Gregorio Mayans (1699-1781), quien escribe en 1776 un Arte de Pintar, que se publica en 1854256, muy inspirado por Pacheco, a quien cita 19 veces y por Palomino, quien aparece citado 12 veces. La presencia de El Greco es marginal, ya que aparece sólo 2 veces y una de ellas es para repetir la idea de Palomino de que el cretense quiso diferenciarse de su maestro Tiziano, reiterando la condición de extranjero de El Greco. Si la opinión de Mayans sobre el Greco no era muy positiva, la de un contemporáneo suyo como Antonio Rafael Mengs (1728-1799), que además fue alumno de Winckelmann, así como primer pintor de Carlos III y todopoderoso orientador del gusto en España, aparte de traductor de Palomino y ortodoxo neoclasicista, es coherente con su marco ideológico. El Greco, simplemente, no existe para él y su universo artístico. Sus ideas estéticas están plasmadas en español por José Nicolás de Azara en 1797257. La influencia de Palomino y la edición inglesa del Museo Pictórico se manifiestan en la obra de Richard Cumberland (1732-1811), funcionario y dramaturgo británico, que visita España a mediados del siglo XVIII, mezcla de gestión diplomática y espionaje 258,, publicando en 1782 dos volúmenes de Anécdotas de pintores eminentes259. Dentro del primer volumen, incluye casi cinco páginas sobre El Greco, prácticamente copiando el texto de Palomino sobre el pintor, a quien cita explícitamente, señalando, incluso, el pleito de las alcabalas. La palabra clave que incorpora es “extravagance”, en línea con Palomino. Rejón de Silva (1721-1792) sigue a Mengs y a las tendencias neoclásicas al desconocer a El Greco, aunque resalta la existencia de una escuela española de pintura en su trabajo en verso y prosa, La Pintura260, cuyas disquisiciones han sido comentadas por diversos autores, por ejemplo, De la Peña, y algunos otros ejemplos de habla francesa como Geal, que discuten la existencia de una verdadera escuela española desde la perspectiva de la época261. Antonio Ponz (1725-1792), o el abate Ponz, como era llamado ocasionalmente, tomó parte en la fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, recibiendo el encargo de inventariar los bienes de los jesuitas en Andalucía, después de su expulsión 253 Ver (CRESPO DELGADO, 2001), donde se hace un repaso por diversos viajeros por la península que escriben, posteriormente, sus impresiones más o menos documentadas 254 Ver la traducción al francés en (CAIMO, 1772) 255 Ver (GARCÍA DÍAZ, 2009), pág. 143-182. 256 Ver el libro (MAYANS, 1854) 257 Ver (NICOLÁS DE AZARA, 1797), libro que describe las obras de Mengs. 258 Sobre su viaje a España, se puede leer en su libro de memorias (CUMBERLAND, 1806). 259 Ver la obra en dos volúmenes (CUMBERLAND, 1782). 260 Ver la obra en forma de poema (REJÓN DE SILVA, 1786). 261 Ver, (DE LA PEÑA VELASCO, 2013), págs. 69-82 y (GEAL, 1999), págs. 251-260. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 67 de España por Carlos III en 1767262. A raíz de este encargo recorrió toda España, siguiendo el ejemplo de otros viajeros extranjeros, tomando nota detallada de las obras de arte que encontraba y comentando sobre ellas, aparte de ser conocedor de obras anteriores sobre arte. Su experiencia se materializó en una magna obra de 18 volúmenes, publicados entre 1772 y 1794 titulada Viaje de España, o Cartas en que se da noticia de las cosas más apreciables y dignas de saberse, que hay en ella. Está estructurada en cartas dedicadas a poblaciones o monumentos específicos y dirigidas al lector. Resulta muy interesante la obra por la cantidad de información del contexto que incluye, sobre el lugar, el monumento o la obra. Como es lógico Ponz emite sus opiniones sobre los artistas cuyas obras describe y ubica, constituyendo estas opiniones una importante fuente de información sobre el capital simbólico atribuido a dichos artistas a finales del siglo XVIII. Ponz cita cuarenta y ocho veces al Greco en los 18 tomos de su obra. Naturalmente es en los tomos dedicados a aquellos lugares que albergan pinturas del artista. El Tomo que más referencias recoge es el primero, con un total de veinticinco, dedicado a Toledo, entre otros lugares, destacando en citas los dedicados a Madrid y a El Escorial. Si se analizan los adjetivos atribuidos por Ponz a las obras del pintor, se puede concluir que son muy pocos, pero característicos. Ponz elogia en múltiples ocasiones la obra del Cretense. Entresacando de las cuarenta y ocho citas las que más adjetivan la obra artística, se han seleccionado diecisiete, de las cuales, ocho suponen claros elogios de la obra, siete la tildan de extravagante y tres de caprichosa. En tres ocasiones se hace referencia a citas de Palomino y en dos ocasiones se reitera la vinculación estilística, en línea con las ideas expuestas por el mismo Palomino, con Tiziano. Es importante reseñar las afirmaciones de Ponz, al tratarse, junto con Ceán263, de las referencias obligadas de la historia del arte en España del XVIII. Comenzando por los elogios de obras del cretense, comienza por la realizada para el Hospital de la Caridad de Illescas264, también elogia el retablo de la iglesia del Hospital Tavera de Toledo265, a pesar de que se trata de unas obras de la última etapa de la vida de El Greco. No obstante, en sus comentarios aparece la extravagancia atribuida al pintor, aunque se reconoce valor en la obra. Claramente el crítico separa dos fases creativas en el pintor, apreciando sin matices la etapa inicial del pintor en España, como las obras presentes en Santo Domingo el Antiguo de Toledo. y calificando de "extravagante" la etapa más característica de principios del siglo XVII, como lo realizado para el Colegio de Doña María de Aragón. Aprecia mucho más claramente las obras del retablo de Santo Domingo el Antiguo 266, así 262 Para una brevísima nota biográfica sobre Ponz se puede consultar el documento web (JIMENO PASCUAL, 2015). 263 Algo posterior, ya que publica su Diccionario en 1800. 264 Ver (PONZ, 1787), en pág. 10, donde pone: “La del Hospital de la Caridad es una bella invencion, seria, y grandiosa de Dominico Teotocópoli, llamado vulgarmente el Greco”. 265 Ibidem pág. 137, donde pone: “En el altar mayor y en el colateral del lado de la Epístola se colocaron pinturas del Greco, que, sin embargo de sus extravagancias, manifiestan mucho espíritu, manejo de colores, inteligencia de luces, y otras cosas, que con razón atraen la curiosidad”. 266 Ver pág. 183 del primer tomo de 1787 (PONZ, 1787), diciendo: “Le aseguro a V. que solamente estas pinturas son bastante para constituir a1 Greco en el mas alto grado de reputación entre los pintores”. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 68 como la propia iglesia, atribuida al cretense267. Se trata de claros elogios sobre la obra más naturalista del pintor. Ponz no puede evitar insistir en la extravagancia y degeneración del griego, al comparar la obra de Toledo con lo realizado en el Colegio de Doña María de Aragón en Madrid268, reiterándose la palabra extravagancia en relación con esta obra269, lo que también hace con otra obra tardía del griego, la realizada en San Pedro Mártir de Toledo270. En general, la última etapa del pintor se tacha sistemáticamente de extravagante, en línea con Palomino, incluso cuando se le cita por referencias a otros pintores271. También se trata la pintura de El Greco de caprichosa, como en el caso de la Gloria de Felipe II. 272, o El Martirio de San Mauricio273. Las referencias a Palomino o a la vinculación estilística con Tiziano de Doménico son bastante frecuentes en la obra de Ponz, realizando comentarios en relación con El Expolio274 y sobre su trayectoria vital artística en general275. Merece la pena resaltar finalmente, entre los comentarios sobre El Greco de Antonio Ponz, dos claros elogios de gran interés. Por un lado, lo que dice sobre el Entierro del Conde de Orgaz de la Iglesia 267 En una nota a pie de página en la pág. 183 de (PONZ, 1787), donde se pone: “Siendo la arquitectura, escultura, y pintura de esta Iglesia de Dominico Greco, según Palomino refiere en su vida, es bastante esto para ser estimado entre 1os celebres profesores que las bellas artes han tenido en España. manifestando lo que aquí trabaja que en cada una era grande artífice". 268 En la pág. 193 del primer tomo de 1787 (PONZ, 1787), donde se pone: “Las mas de las pinturas que el Greco hizo para Toledo tienen su merito particular, siendo algunas de ellas excelentes y no se ha de medir la habilidad de este autor por algunas cosas que en Madrid se ven, como las del retablo de la Iglesia de Doña Maria de Aragón , y otras ; pues ya se sabe que degeneró en extravagancias después de haber hecho en su mejor tiempo , que pasó en esta Ciudad [Toledo], obras admirables , y estimadas de pintura, escultura , y arquitectura.”. 269 Ver en el tomo 5 de 1776 (PONZ, 1776), en la pág. 184, diciéndose: “La Iglesia es bastante espaciosa. La obra del altar mayor, así en arquitectura, como en escultura, y pintura, es del Greco. La arquitectura, aunque regular, es algo seca; y la pintura de lo extravagante que se ve de aquel artífice; bien que todavía lo es mas el Tabernáculo, que se hizo posteriormente". 270 En el tomo 1, 3ª edición de 1787 (PONZ, 1787), donde pone: “En los poster de ella hay algunas pinturas del Greco, según su última manera estraña; y en 1os mismos hay repartido un Apostolado de figuras de madera del tamaño del natural". 271 En el tomo 7, edición de 1784 (PONZ, 1784), pág. 21, donde se pone: “En las parroquias de Talavera, que contando la colegial son ocho, se encuentran algunas obras estimables; como es en la de S. Pedro el altar mayor de muy buena arquitectura, acompañada de diferentes pinturas razonables, que á mi entender son de algún discípulo del Greco; pero no tienen las extravagancias que suele haber en las de este". 272 En el Tomo 2, 2ª edición de 1777, pág. 162, donde se pone: “Un quadro caprichoso, del Greco, en que se representa la Gloria, y abaxo el Purgatorio, y el Infierno: á un lado hay multitud de figuras pequeñas, y en ademan de rogar á Dios, y pedirle misericordia; entre estas se reconoce Felipe II. por el retrato". 273 En la Pág. 221 del Tomo 2, 2ª ed. De 1777, donde se pone: “[…] El martirio de S. Mauricio, y sus compañeros, de Dominico Greco: hay en él excelentes cabezas, y gran capricho de composición". 274 En el Tomo 1º, pág. 95 (PONZ, 1787), donde se pone: “En la Sacristia, o pieza mayor de 1ª quadros que pinto Dominico Greco, y representa el despojo de las vestiduras de JesuChristo Antes de la Crucifixlon. Me parecen justas las expresiones con que el Vago ItaIiano lo describe; y sus palabras, traducidas en Castellano, son las siguientes: "Tiene en si (este quadro) toda la manera de Ticiano, y las cabezas manifiestan tal belleza, y ayre , que parecen del Ticiano mismo" Son expresiones tomadas de Palomino". 275 En el Tomo 1º, pág. 96, en el pie de página de (PONZ, 1787), se pone: “Fue Griego de nacion, y en su idioma, y caracteres firmaba sus pinturas. Fue discipulo del Ticiano, lo que demuestran bien sus mejores obras. Entendio, y practico con grande acierto la Escoltura, y la Arqultectura. Degenero despues, por desmentir la opinión de que imitaba a1 Ticiano, en extravagancias; pero no se puede negar, que lo que hizo bueno es excelente, como se hara ver. Murio de cerca de 80 años en Toledo, y fue enterrado en la Parroquia do S. Bartolomé. Tuvo por discípulos los famosos Tristan, y Maino”. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 69 de Santo Tomé de Toledo, en relación, particularmente con la parte inferior del cuadro276, que es de naturaleza más naturalista que la superior y que, en cierta forma, asimila a un conjunto de retratos de prohombres de Toledo. Parecidos elogios le merecen otro retrato, como cuando escribe sobre el del Cardenal Tavera en el Hospital de San Juan Bautista de Toledo en una nota a pie de página 277. Es decir, a pesar de la extravagancia y el capricho, los retratos del Griego son “bellísimos”, algo que se mantiene en el tiempo y que contribuye a afianzar entre la crítica posterior su influencia sobre la retratística de pintores como Velázquez. Aparte de su valor propio, la obra de Ponz es referenciada a menudo por Juan Agustín Ceán Bermúdez, en su Diccionario, quien lo utiliza muchas veces como fuente de información primaria, por haber visitado lugares y visto obras que el propio Ceán no había visto. Para finalizar el panorama crítico del final del siglo XVIII, merece la pena citar a un personaje muy conocido en ciertos medios, que nos transmite la imagen extendida de El Greco en ambientes populares, en un momento en el que su capital simbólico estaba bajo mínimos como resultado de desapego neoclásico. Se trata de don Francisco Romero de Salas (1729-1807), poeta y eclesiástico, que escribió algunos poemas populares, en los que se identifica a El Greco como aquel que pinta "viejos enjutos, verde col y nabo seco"278. Esta era la imagen popular del cretense en la primera mitad del siglo XIX en España. Aparece el alargamiento de imágenes del maestro como algo que se recuerda de su obra, asociándolo con colores fríos y sequedad. Esta era la memoria popular del maestro, registrada en un texto literario popular, bien sintetizada por Salas, que hasta merece un largo epitafio en su tumba del convento de las Recogidas de Madrid, según se da noticia en una revista literaria de México.279 276 Ver pág, 162 del Tomo 1, ed. 2ª de 1776 (PONZ, 1776), donde pone: “De este mismo autor [El Greco] es un gran quadro en Santo Tomé, que representa el entierro de D. Gonzalo Ruiz de Toledo, Conde de Orgaz, cuyo funeral hacen S. Agustín, y S. Esteban; y á este propósito dice el Vago Italiano en una nota, que debía ser extremado el mérito del Señor Conde para incomodar dos tan grandes lumbreras de la Iglesia á que le viniesen á hacer de sepultureros. Lo cierto es que este quadro es de gran mérito, y segun dice el Doctor Pisa en su segunda parte MS. de la Historia de Toledo, iban á verlo con particular admiración los forasteros; y los de la Ciudad nunca se cansaban, sino que siempre hallaban cosas nuevas que contemplar en él por estár retratados muy al vivo muchos insignes varones, y Caballeros de aquel tiempo". 277 Ver pág. 137 del Tomo 1, Ed. 3ª de 1787 (PONZ, 1787), donde pone: “…en el Presbiterio a1 lado de la Epistola hay un bellisimo retrato del Cardenal Tavera de su mano”. 278 Ver (GREGORIO DE SALAS & CERNADAS, 1799), pág. 33, diciendo: Retrato jocoso de Galicia. Odio inextinguible á Meco, pleytos, discordias y quejas, enjutos viejos y viejas, originales de! Greco: verde col, y nabo seco, pan de mijo noche y día, buen jamón, buena pavia, pechos de extrema gordura, mucho Frayle\, mucho Cura, y mucha moza bravia. 279 Ver (LITERARIO, 1839), donde se incluye el siguiente epitafio: En esta venerada tumba, humilde, Yace Salicio: el ánima celeste, Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 70 Ponz supone un tenue cambio de orientación en la crítica sobre el cretense procedente de Palomino. Valora los retratos e introduce algunas ideas propias de interés. Sin embargo, mantiene muchas ideas negativas, la extravagancia y fomenta la dualidad que manifiesta en la pintura del griego, apreciando las obras más naturalistas y manifestando desagrado por las más abstractas. La segunda mitad del siglo XVIII no fue favorable para el capital simbólico de El Greco. Y esta percepción llega hasta niveles populares no especializados, acuñándose bromas como las de Francisco Romero de Salas, que dan cuenta de una percepción generalizada sobre el arte del pintor de Candia. 5.4.- De cómo El Greco se salva del expolio por ser desconocido Si se contempla la situación en Francia antes de la Revolución, se constata el desconocimiento en ese país, no ya de El Greco, sino de toda la pintura históricamente realizada en España. Por ejemplo, Antoine Joseph Dezalier D’Argenville publica su Abrégé de la vie des plus fameux peintres en 1745280, donde se agrupa a los pintores españoles y napolitanos, citando, tan solo y de forma bastante resumida, a Velasquez (sic), Ribera, Vargas y Murillo. Un viajero francés, M. Bourgoing, trata muy superficialmente a El Greco cuando describe el interior de la catedral de Toledo, comentando la presencia del que se supone es El Expolio afirmando que es de un discípulo de Tiziano 281. En Francia, como en el Reino Unido, ya había comenzado a organizarse un sistema de mercado del arte mediante exposiciones y subastas. Uno de los más activos agentes de este mercado fue Pierre Remy (1715-1797), del que se conservan múltiples catálogos de objetos de arte con el propósito de intermediación en las ventas. La lectura de cualquiera de ellos pone en evidencia que los pintores españoles se agrupaban con los napolitanos, conociéndose muy pocos, y entre los que no se encontraba nunca a El Greco. Por ejemplo, en uno de los catálogos Remy de 1757282, sólo aparecen cuadros de Ribera, Velasquez (sic) y Zurbarán, dentro del apartado de napolitanos y españoles. Se han revisado diversos Roto el nudo mortal, descansa y goza Eterno galardón. Vivió en la tierra Pastor sencillo, de ambición remoto, A el trato fácil y á la honesta risa, Y del pudor y la inocencia amigo. Ni envidia conoció, ni orgullo insano, Su corazón como su lengua puro. Amaba la virtud, amó las selvas. Dióle su plectro, y de olorosas flores Guirnalda le ciño, la que preside Al canto pastoril, divina Euterpe. 280 Ver (DEZALIER D'ARGENVILLE, 1745), págs. 320-365. 281 Ver (BOURGOING, 1789), donde pone : “On trouve d’ailleurs dans la cathédrale plusieurs autre tableaux dignes d’attention ; la Sacristie surtout en renferme plusieurs. […], un des chefs-d'œuvre de Dominique le Grec, élève du Titien, tableau qui n’est pas fort inferieur aux meilleurs de ce grand maître", traduciéndose por : “En la catedral se pueden encontrar otras pinturas dignas de atención ; la sacristía contiene especialmente varias. [...], una de las obras maestras de Domingo el Griego, alumno de Tiziano, una pintura que no es muy inferior a lo mejor de este gran maestro”. (Trad. del autor). 282 Ver, por ejemplo, el catálogo (REMY, 1757). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 71 catálogos de cuadros de los años finales del siglo XVIII través de la web de Gallica283 no apareciendo ningún pintor español, salvo Ribera, por lo que cabe concluir que éstos no existían antes de la revolución para el público francés. Después del proceso revolucionario francés, culminado con la implantación del imperio napoleónico, se produce una circunstancia que va a provocar un primer impulso en la promoción de la pintura española. Se trata de la Guerra de la Independencia. Este proceso traumático que dura más de seis años, de 1808 a 1814, contribuirá a difundir la pintura y el arte españoles a través del expolio, por parte, sobre todo, de agentes franceses, con alguna colaboración de elementos ingleses. Hasta el siglo XIX gran parte de las obras de arte producidas en casi todo el mundo eran conocidas por muy pocos individuos, a excepción de las expuestas en las zonas públicas de las iglesias. Las grandes colecciones de los nobles o de la monarquía eran bienes muebles de acceso privado, encerrados en palacios o mansiones, a la vista, tan sólo de sus propietarios o de sus visitantes. Eventualmente, al fallecimiento de sus propietarios, las obras en su poder podrían verse en almonedas o liquidaciones. Las características de la obra de los pintores eran conocidas, en general, por otros pintores que habrían podido verlas en tasaciones que les eran encargadas a ellos mismos o a través de contactos con los demás artistas. La fama de los pintores era algo que se propagaba en círculos restringidos, aparte de aquellos estudiosos que se dedicaban a escribir en línea con Vasari, recopilando las vidas, las obras y las circunstancias de los artistas de un cierto ámbito o época. Cuestión aparte es el sistema de las estampas iniciado a finales del siglo XVI, con motivo de la extensión de la imprenta, que constituyó un magnífico sistema de mercadotecnia para los artistas que lo supieron utilizar, circunstancia que, por cierto, El Greco inicio a través de su colaboración con Diego de Astor. Pues bien, en el caso de España habían sido pocos los artistas que habían trascendido sus fronteras. Una de las posibles pruebas de este hecho es el análisis del contenido de una obra dedicada al estudio de las transacciones de pinturas entre los años 1760 y 1960, como es la de Reitlinger284. Este autor registra transacciones realizadas en el Reino Unido entre las fechas de referencia, dos siglos de tiempo. La parte final del libro presenta las ventas registradas por fechas y pintores. Obviamente, no registra todas las ventas que tuvieron lugar, sólo una parte de las documentadas y, además, en un mercado como el británico tan sólo. Sin embargo, se puede utilizar la lista de pintores registrados como un índice de su popularidad (a través del indispensable conocimiento) en el Reino Unido. Sólo aparecen cuatro pintores que desarrollaron su carrera en España: El Greco, Murillo, Velázquez y Goya. Si se limita el período de análisis al final del siglo XVIII y mitad del XIX, resulta que las transacciones registradas de cada uno de estos cuatro pintores fueron las siguientes: 283 Procedentes de la web GALLICA, cabe citar los siguientes catálogos de pintura revisados: , (REMY, 1766), (REMY, 1781), (REMY, 1776), (REMY, 1770) o (REMY & GLOMY, 1756). El único pintor de origen español que aparece en estos seis catálogos es Ribera, incluido dentro de los pintores napolitanos. 284 Ver el libro (REITLINGER, 1961). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 72 Tabla 8.-Transacciones en el Reino Unido de pintores españoles (1760-1850) TRANSACCIONES EN EL REINO UNIDO DE PINTORES ESPAÑOLES EN The Economics of Taste (1961), de G. Reitlinger PINTOR N.º DE TRANSACCIONES (entre 1760 y 1850) Bartolomé Esteban Murillo 21285 Diego de Silva Velázquez 6286 Domenikos Theotocopoulos 1287 Francisco de Goya 0288 Tal como se aprecia en la tabla anterior, es Murillo el que más transacciones reúne en el período seleccionado, seguido, de lejos, por Velázquez, conocido a través del expolio de la Guerra de la Independencia. El Greco sólo aparece con una entrada, ya que antes de la existencia de la Galería Española del Louvre (1838) era casi desconocido y Goya era demasiado moderno para ser conocido en el Reino Unido. Esta lista puede resultar ilustrativa del grado de conocimiento en el exterior de España de los pintores que desarrollaron sus carreras antes de finales del siglo XVIII. Tradicionalmente, la Corte española había importado o atraído artistas de Italia y de los Países Bajos, tal como indica Javier Portús289. Basta contemplar las obras de Museo del Prado que provienen de las colecciones reales y la nómina de pintores participantes en la decoración del Monasterio de El Escorial. Sin embargo, pocos españoles habían pintado fuera de su país. Incluso, en algunos casos, como se ha visto anteriormente, se les asociaba con los pintores napolitanos, probablemente por la existencia de una vinculación política entre el reino de Nápoles y la corona española y la realidad de pintores como Ribera, a caballo entre las penínsulas ibérica e itálica. Es obvio que Italia constituía, durante el siglo XVI y XVII el centro del arte y allí acudieron un buen número de pintores españoles para aprender. De hecho, el propio Palomino se refiere a ello en XVIII para indicar que lo que había sido necesario (la visita de formación a Italia), ya no lo era, por los que ya se habían formado allí y por todas las obras importadas290 285 Ibidem págs. 399-400. 286 Ibidem págs. 477-478. 287 Ibidem págs. 333-334. 288 Ibidem págs. 331-332. 289 Ver (PORTÚS, 2012), pág. 82, donde pone: "Es precisamente la Corte, el lugar de creación pictórica en España donde se puede advertir una línea ininterrumpida de grandes maestros a lo largo de la Edad Moderna y el forjamiento de una tradición propia; una tradición, por supuesto, constantemente enriquecida por la presencia de obras de artistas extranjeros que trabajaron para los reyes de España y los retratistas franceses e italianos que pintaron para los Borbones, pasando por Rubens y Luca Giordano, en tiempos de Felipe IV y Carlos II". 290 En (PALOMINO, 1797), pág. 622, "los extranjeros no quieren conceder en esta Arte el laurel de la fama a ningún español si no ha pasado por las aduanas de la Italia, sin advertir que la Italia se ha transferido a España en las estatuas, pinturas eminentes, estampas, y libros; y que el estudio del natural, con estos antecedentes, en todas partes abunda: además de los hombres insignes que han venido de allá, y nos han dejado aquí su escuela, y sus obras, desde el tiempo del Señor Felipe Segundo, hasta el presente , junto con los Españoles, que han pasado a Italia, y han venido instruidos de allá".. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 73 Retomando el caso singular de pintor español de éxito en Italia, José de Ribera (1591- 1652)291, quien después de pasar por Roma, se terminó instalando en Nápoles. El propio Pacheco dice de él que "Y Josepe de Ribera (que en Nápoles acredita con famosas obras la nación española)"292. Velázquez se sintió obligado a visitarlo en sus viajes a Italia. Uno de los elementos de singularidad de este pintor, apodado el "Spagnoletto"(el españolito) por motivos de origen y por ser de baja estatura, es la forma, casi obsesiva como firma sus cuadros. De hecho, tal como apunta Portús293, Ribera presenta muchos puntos en común con El Greco. Éste de origen griego, desarrolla su carrera en España, firmando siempre en caracteres griegos, mientras que Ribera era español, de Játiva, desarrollando su carrera en Nápoles y firma casi siempre indicando su condición de español, valenciano y/o setabense. Según Portús, aparte de otras motivaciones más personales, Ribera se manifestaba español por el significado positivo que ello comportaba en Nápoles, como originario de la potencia dominante294. Cossío, en su interés por españolizar a El Greco decía "Si los españoles no quieren aceptar al Greco en su escuela, los extranjeros desean por su parte apropiarse a Jusepe Ribera"295, a pesar de que como dice Miguel Morán: "es cierto que Ribera se definió a sí mismo como español, valenciano y setabense [aunque] Ribera no fue nunca un extranjero en Nápoles"296, mientras El Greco siempre fue extranjero en Toledo. El lugar donde se instaló Ribera no era el preferido por otros pintores españoles que viajaban a Italia para aprender. Roma, sobre todo, Florencia, Génova o Venecia eran preferidas297. Sin embargo, dada la dependencia del reino de Nápoles de la Monarquía Hispana298, algunos pintores españoles viajaban hasta la ciudad del Vesubio, pudiendo conseguir, posteriormente, encargos de los ministros de la Corona, de los ejércitos españoles, o de los clérigos hispanos299. Pues bien, el expolio que tuvo lugar durante la guerra de la Independencia, consustancial con toda guerra, alcanzó unas dimensiones importantes. Por un lado, la rapiña de unos ejércitos deseosos de botín, por otro, los impulsos imperialistas para concentrar riquezas en la metrópoli, como la iniciativa de creación del Museo de Napoleón. En tercer lugar, como secuela inevitable de años de guerra y empobrecimiento, los deseos de liquidación de parte del patrimonio familiar de grandes poseedores de arte de entre los coleccionistas españoles. Finalmente, la incautación de bienes de legitimistas de Fernando VII y la posterior incautación de bienes de “afrancesados”. Quizás el caso más vistoso de todo este vendaval de cambios de propiedad es el de la llamada colección Godoy. Se trata de lo acumulado por Manuel Godoy, Príncipe de la Paz, que ascendía inicialmente a cerca de mil pinturas entre los años 1792 a 1808, tal como se relaciona en un inventario hecho 291 Ver (PORTÚS, 2012), pág. 79, donde pone: "El primer pintor español que tuvo un papel realmente destacado en Italia fue Ribera, quien ya en Roma se convirtió en uno de los caravaggistas más potentes y originales". 292 Ver (PACHECO, 1866 (Ed. 1649)), Libro I, Cap. VII, pág. 129. 293 Ver (PORTÚS, 2012), pág.75. 294 Ibidem pág. 79. 295 Ver (COSSÍO, 1985 (1ª ed. 1884)), pág. 111. 296 Ver (MORÁN TURINA, 1996), pág. 201. 297 Ver en (MAURO, 2018), pág. 56. 298 Circunstancia que ya utilizó Caravaggio cuando huyó de Roma, refugiándose en Nápoles, fuera de la jurisdicción Papal. 299 Ver en (MAURO, 2018), pág.60. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 74 por Quilliet en 1808 300, y se describe y analiza en los trabajos de Rose de Viejo301, se pasa por incautaciones, robos, reclamaciones de propiedad (entre otros del propio Fernando VII), cesiones a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ventas de la Academia, regalos a generales británicos por parte de Fernando VII, etc. Todos estos procesos agitan los patrimonios artísticos, alumbrando joyas desconocidas para muchos en España y, sobre todo, en el extranjero. Un interesantísimo resumen de varios de los acontecimientos que se podrían incluir dentro del proceso de expolio provocado por la guerra de la independencia se puede encontrar en el trabajo de Ilse Hempel302, donde se incluyen los inventarios de las colecciones sustraídas de grandes maestros a lo largo de la Edad Moderna por oficiales y funcionarios franceses. Estos inventarios vieron generalmente la luz cuando los herederos de estos funcionarios desearon subastar las obras coleccionadas. Asimismo, se incluyen las reacciones en Francia sobre los problemas morales del expolio, como los manifestados por Theodore Thoré, quien escribió en la Revue de Paris303 sobre las confiscaciones del general Soult en Andalucía, criticando a Napoleón por ello. Focalizando la atención en la posesión de obra de El Greco entre los bienes expoliados, resulta que el desconocimiento de su obra en el extranjero evita su expolio durante este período. Baste considerar dos ejemplos de importantes expolios. Uno de ellos es la llamada colección Soult, propiedad del mariscal francés Jean-de-Dieu Soult, duque de Dalmacia (1769-1851), que tuvo un gran protagonismo en la denominada guerra de la Independencia. Sin embargo, durante su estancia en Andalucía, en particular, amasó una gran cantidad de pinturas de conventos e iglesias, así como de otorgamientos del propio José I que aparecen en los documentos oficiales y apropiaciones de colecciones privadas, como de la de Godoy. Este amante del arte llegó a reunir un par de centenares de cuadros, fundamentalmente de autores españoles y una componente italiana, que se pueden visualizar en el momento en el que empieza a venderlos por motivos económicos en el 300 Ver (SÁNCHEZ, 2001), págs. 83-141. 301 Ver el documento web (ROSE DE VIEJO, 2021), (ROSE DE VIEJO, 2001), págs. 33-44 y, sobre todo, en el libro (ROSE DE VIEJO, 2015)). 302 Ver (HEMPEL LIPSCHUTZ, 1961), págs. 215-274. 303 Ver pág. 211 de (THORÉ, 1835), donde pone : “Pendant que l'Empire promenait ses victoires en Europe, un des chefs de l'occupation espagnole imagina d'exploiter pour son propre compte de droit de la conquéte, en imposant des concessions de tableaux précieux. L'Empereur laissait volontiers ses lieutenants bénéficier sur la conquête : les uns dépouillaient les églises des vases sacres et des dorures, les autres, levaient des contributions en argent : nos armées, disons le tout franchement, exercèrent dans toute l'Europe un pillage organisé. Le général commandant l’Andalousie s'appropria toutes les toiles qui lui convinrent dans les églises et les couvents de Séville, mais il eut soin de revêtir cette confiscation d'une apparence de légalité, obligeant les moines à signer des ventes simulées, et l'on assure que ses titres de propriété sont parfaitement en règle”, que se puede traducir por: “Mientras que el Imperio podía pasear sus victorias por Europa, uno de los jefes de la ocupación española imagina explotar por su propia cuenta el derecho de conquista, imponiendo condiciones de cuadros preciosos. El Emperador permitió que sus oficiales se beneficiasen de la conquista: unos despojando a las iglesias de sus vasos sagrados y sus dorados, los otros demandando contribuciones en dinero: nuestros ejércitos, decían con franqueza, ejercerán un pillaje organizado por toda Europa. El general comandante de Andalucía se apropia de todas las telas que le convienen de las iglesias y conventos de Sevilla, pero tiene cuidado de revestir esta confiscación de una apariencia de legalidad, obligando a los monjes a firmar unas ventas simuladas, garantizando que sus títulos de propiedad están perfectamente en reglas” (Trad. del autor). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 75 año 1852. Ignacio Cano304, ha estudiado exhaustivamente todas las circunstancias y detalles de la llamada colección Soult. 305. Pues bien, en esta nutrida colección no existe ningún cuadro de El Greco. Ello es debido al desconocimiento sobre el pintor y a la zona en la que tuvo lugar la mayor parte del expolio, como es Andalucía y, en particular, Sevilla, donde la obra del cretense prácticamente no existía. Sin embargo, la dispersión de la obra acumulada y vendida a partir de mediados del XIX contribuye a difundir la desconocida pintura española en casi todo el mundo. Las ventas de 1852 fueron las primeras, pero los deudos del mariscal realizaron más en años sucesivos, detectándose en la actualidad obras procedentes de la colección en Dublín, Bilbao, París, Madrid, Chicago, Liverpool, Massachussets, Londres, etc.306, registrando exclusivamente el primer destino identificado en las ventas. La difusión de la pintura española empezaba a tener lugar. Otro caso paradigmático es el de la selección que realiza José I para mandar a París a formar parte del Museo de Napoleón, que se concentra, inicialmente, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, procedente de diversos lugares alrededor de 1812. Si bien en el año 1815, muchos de estos cuadros fueron devueltos por Francia. En total se movilizan más de 300 pinturas, dibujos y estampas de los más importantes autores españoles e italianos sobre todo307. No sería hasta después de la derrota de Francia por Alemania en 1940 que España recupera (por canje) algunas de las obras expoliadas en aquel momento. Pues bien, una vez más, la colección Josefina no incluye ninguna obra de El Greco. Este pintor era, definitivamente, desconocido para los franceses de principios del XIX. En definitiva, la Guerra de la Independencia, que supuso una gran catástrofe patrimonial en España no afectó, prácticamente, a la obra de El Greco, ya que al no ser un pintor apreciado y/o conocido, no fue buscado por nadie. Por otro lado, su particular estilo no coincidía con los modelos neoclásicos dominantes a principios del siglo XIX. Sus obras no fueron expoliadas, pero tampoco se difundieron por Europa como, por ejemplo, las de Murillo o Velázquez. Aquí que se comprueba que para que un pintor goce de un capital simbólico alto su obra se ha de conocer. Algo desconocido no tiene valor y, al mismo tiempo, no atrae la codicia o el interés de posesión por parte de terceros. En el caso de que El Greco hubiese disfrutado de un conocimiento como el de Murillo fuera de España, 304 Ver el libro (CANO RIVERO, 2015) 305 Ibidem, pág. 195, donde pone: “Soult llegó a reunir una de las colecciones privadas más brillantes de su tiempo en la que incorporaba a la pintura española como la base principal. En la venta de 1852 aparecían de un total de 157 de los que 109 cuadros eran de escuela española, de los que la mayor parte -78- eran de escuela sevillana. Además, de escuela italiana figuraban 22 obras, mientras que de escuela flamenca pueden identificarse 23 cuadros. Lógicamente en los catálogos de las ventas de su colección faltaban los cuadros que pasaron a sus herederos o que habían sido donados al Louvre o vendidos, en algunos casos, a los pocos años de su retorno a Francia. En la primera venta de su colección de 1852, había 15 Murillos, 15 Zurbaranes, además de 7 cuadros de Alonso Cano, Herrera, y otros pintores285. Las preferencias estaban claras: aparte de Murillo, llama la atención la predilección por Zurbarán, un pintor hasta ese momento relativamente poco conocido. Algunas de sus pinturas –las de más compleja composición y quizá de las menos características de su producción, aunque indiscutiblemente de las más bellas- serían seleccionadas más tarde para el Museo de París.” 306 Ídem, pág. 203-223 307 Ver (NAVARRETE MARTÍNEZ, 2015), págs. 35-70 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 76 sus obras hubiesen sido más buscadas y expoliadas, como fueron las del propio pintor sevillano. A este respecto basta considera la del Mariscal Soult, obtenida, sobre todo, en Sevilla. Entre muchos otros pintores presentes en la colección, existen 19 pinturas de Murillo, el más conocido fuera de España, 6 de Ribera, conocido a partir de Nápoles, otros 19 de Zurbarán, 16 de Alonso Cano, etc.308. Sin embargo, no hay ninguna pintura de El Greco, que era desconocido, aunque es cierto que en Andalucía no había mucha obra del cretense. Desde el punto de vista de la evolución del capital simbólico de El Greco, el primer cuarto del siglo XIX no presenta ninguna novedad. El desconocimiento de su obra fuera de España evita que sea expoliada, pero no contribuye a acrecentar su capital simbólico, cuya evolución justifica la elaboración de estas notas historiográficas. 5.5.- La importancia de Ceán Bermúdez Volviendo a España, la crítica de arte tiene un protagonista ilustrado fundamental de nombre Juan Agustín Ceán Bermúdez, amigo y compañero de estudios de un personaje clave de la época, como fue Jovellanos. Asturianos ambos, colaboraron intensamente a lo largo de su vida. Jovellanos en su papel político y Ceán en su condición de estudioso. El primero, hombre de acción, el otro, de pensamiento, pero ambos liberales, lo que significaba “afrancesados” en el convulso entorno de la Guerra de la Independencia. Sus amigos, Moratín, Cadalso, Goya, etc. sufrirían el mismo estigma. Aun hoy, basta buscar datos biográficos sobre Ceán para encontrar que se difumina el período 1808-1815, durante el cual él formó parte de la administración Josefina en calidad de funcionario del Ministerio de Asuntos Eclesiásticos en un momento en el que la administración pretendía alterar sustancialmente el estatus clerical, convirtiendo a los clérigos en asalariados del estado. Ceán es una figura importante en este entorno, lo que le pasará factura en la posterior etapa fernandina. García López detalla los trabajos y responsabilidades de Ceán en esta y otras etapas, poniéndose en evidencia su profesionalidad en todos los casos309. Importante en la vida de Ceán es el personaje del político de Jovellanos, quien actúa, en algunos aspectos, como nudo de comunicaciones entre diversos estudiosos de las bellas artes como Llaguno, Ponz y el propio Ceán310. Según parece, es Jovellanos el que le hace llegar a Ceán el manuscrito de Llaguno sobre los arquitectos en España cuando su autor fallece, actuando el receptor de editor de la obra, corregida y aumentada. Es curioso que, a pesar de que Ceán edita el texto de Llaguno y lo amplía en muchos puntos, las referencias breves de éste a El Greco son muy seguidoras, sin matices, de los textos de Palomino311. El propio Jovellanos publica algunas de sus ideas sobre el arte en varias ocasiones, particularmente en “su Historia y destino de las Bellas Artes en España312, 308 Ver la Tesis Doctoral sobre la colección Soult y su dinámica en el tiempo (CANO RIVERO, 2015), o los propios catálogos de las subastas de la colección, como (GEORGE & LANEUVILLE, 1852). 309 Ver (GARCÍA LÓPEZ, 2017-2018), págs. 51-91. 310 Ver, por ejemplo, (CERA BREA, 2014), págs. 55-68, donde se incluye a Jovellanos entre los que construyen una historia del arte en España. 311 Ver (LLAGUNO Y AMIROLA, 1829), pág.138, Tomo III, donde pone: “Despues hizo los del retablo de la iglesia de Doña María de Aragon en Madrid, cosa abominable". 312 Ver (JOVELLANOS, 1840). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 77 donde se realiza una trayectoria de la pintura española en un discurso para la academia, lo que pone de manifiesto su conocimiento y criterio al tratar sobre cuestiones artísticas. Volviendo a los trabajos de Ceán, hace falta resaltar su conocido Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes 313, Se trata de una obra enciclopédica de gran valor historiográfico. Obra que presenta algunas novedades propias de los trabajos ilustrados, como serían, una recopilación ordenada de datos sobre los pintores, reuniendo información de archivos y de tratadistas anteriores, pero aplicando un cierto sentido crítico, como, por ejemplo, criticando algunas de las afirmaciones de Palomino sobre El Greco314. Entre las referencias manejadas por Ceán, cabe citar particularmente, a dos que hacen alusión a El Greco, como son los trabajos de Pérez Sedano sobre la documentación existente en la catedral de Toledo, vertidos en una obra que se subtitula Notas del archivo de la catedral de Toledo, redactadas sistemáticamente en el siglo XVIII, por el canónigo- obrero Don Francisco Pérez Sedano, sintetizando así el interés para la obra de El Greco315 y los trabajos de Ponz sobre su viaje a España, aportando miles de detalles relevantes sobre obras de arte vistas directamente. Ceán también cita directamente al padre Sigüenza, a Caimo, a Palomino, a Pacheco e indirectamente a Pérez Sedano, introduciendo una cierta modernidad en los escritos sobre arte. Entrando en contenidos de su famoso Diccionario, sobre la figura de El Greco, se manifiesta en la línea de Palomino, tildando El Martirio de San Mauricio de duro, desabrido y extravagante316 apareciendo la idea de la primera y segunda maneras, la sorpresa del color y el probable error de juicio sobre la opinión de Felipe II ante la obra, asumiendo que el rechazo fue por motivos formales y no por motivos conceptuales. Sin embargo, Ceán se aparta claramente de Palomino cuando niega que el Greco adoptase su llamado segundo estilo para diferenciarse de Tiziano317. También critica a Palomino por haber afirmado que el cretense había trazado la iglesia de Santo Domingo el Antiguo318. Su posición general con respecto a la pintura del cretense, aun aceptando problemas con el colorido y la "extravagancia", se sintetiza concediéndole nivel de maestro319, por otro lado, en su Historia del Arte de la Pintura320, le aplica los calificativos de "saber, maestría 313 Ver (CEÁN BERMÚDEZ, 1800), 314 Un desarrollo de estas ideas se puede encontrar en (CERA BREA, 2016), págs. 1295-1308. 315 Ver el libro (PÉREZ SEDANO, 1914) 316 Ver (CEÁN BERMÚDEZ, 1800), Tomo 5, pág. 5, donde pone: “El tal quadro es duro, desabrido, extravagante, y de aquellos que llaman de su segunda manera, quando debia de pertenecer a la primera, por quien se le mando hacer, y por el sitio para donde se pinto”. 317 Ibidem, donde pone: “Dicen que adopto este estilo para distinguirse del Ticiano, a quien se parecía cuando pintaba con estudio y cuidado; pero esto es una patraña de las muchas que se cuentan de este profesor". 318 Ver (CEÁN BERMÚDEZ, 1800), Tomo 5, pág. 6, donde pone: “Pero no es cierto lo que dice Palomino, de haber hecho la traza de la iglesia del convento de santo Domingo el antiguo de aquella ciudad, y sus retablos, estatuas y pinturas, pues no hizo mas que pintar los quadros del altar mayor y colaterales". 319 Ver (CEÁN BERMÚDEZ, 1800), Tomo 5, pág. 7, donde dice, “Fué muy estimado y respetado en Toledo el Greco, á pesar de las extravagantes pinturas que hacia, bien que en medio de su colorido duro y extraño, siempre se descubre un cierto saber de maestro, particularmente en el dibuxo". 320 Ver una interesante síntesis de una obra manuscrita en once tomos (!), como es la Historia del Arte de la Pintura, en (LAFUENTE FERRARI, 1951). También se puede encontrar información al respecto en (RABASF, 2013). En concreto, dice Ceán “Sin embargo de sus extravagancias en la pintura de sus tintas Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 78 y libertad". Algo nuevo que introduce Ceán es incorporar un pequeño catálogo de obras de El Greco en su Diccionario, indicando las denominaciones de las obras y su ubicación. Una novedad interesante. Aquí se intuye un cierto cambio de actitud crítica con respecto a la obra de El Greco, reconociéndole una acumulación cierta de capital simbólico después del paso de dos siglos de su existencia. Esta obra fue realizada por Ceán para olvidarse (según él) de sus penalidades de origen político, encerrándose en su trabajo en un ámbito doméstico con una jubilación forzada, Tal como se apunta, con todo detalle por Crespo, donde se analiza el estado de ánimo del erudito durante sus confinamientos, etapas políticas, prisiones, etc.321. Además, Ceán siempre aprovechó el tiempo, para lo que basta observar la cantidad y calidad de obras escritas, entre las que cabe citar sus trabajos sobre antigüedades romanas, particularmente durante su época sevillana322, que, de hecho, era un extrañamiento por motivos políticos a la caída de su protector Jovellanos, resultando la obra descrita en la que también escribiría de pintura.323. La obra de Ceán es la más informada y con críticas menos influidas por la moda del momento. En relación con la consideración hacia la obra de El Greco, constituye un cambio importante respecto al resto de la crítica del siglo XVIII. Ceán supone un punto de inflexión en la crítica de arte en España y, en particular, con relación a El Greco. Desde el punto de vista del capital simbólico acumulado por El Greco después de su crítica, es necesario hacer algunas consideraciones. En primer lugar, la condición de "afrancesado" del crítico, lo que estrecha su ámbito de influencia en un momento con una seria polarización ideológica en España. Por otro lado, el mismo carácter serio de su obra limita su difusión a ámbitos restringidos. No obstante, a largo plazo su trabajo tuvo influencia sobre el capital simbólico de El Greco. 5.6.- La Europa de la burguesía. La Galería Española del Louvre El recién inaugurado siglo XIX es el siglo de la burguesía en Europa, en la política, la economía, la ideología en general y las tendencias artísticas en particular. El efecto de la gran revolución de finales del XVIII pone a la burguesía emergente al mando, desplazando a la nobleza. Se ha desarrollado el mercado del arte, con la aparición de intermediarios, como las casas de subastas y las galerías, que estarán ahí para quedarse y modificando profundamente las relaciones entre el artista y sus clientes-coleccionistas, que cada vez son más escasas. Ya no hay comitentes, hay compradores. Entre los efectos culturales observables surgen tendencias como el llamado romanticismo. Una forma de exaltar al individuo y su creatividad, favoreciendo lo emocional y fomentando, sin pudor, los nacionalismos más o menos provincianos. Es como si la consigna dominante del momento fuese: “Yo soy libre como individuo, y, cenicientas y en la dureza de su estilo se estiman sus lienzos, porque describen un gran fondo de saber, de maestría y de libertad, que no puede tener sino quien posea el arte como él le dominaba". 321 Ver (CRESPO DELGADO & GARCÍA LÓPEZ, 2016), págs. 105-115. 322 Ver (BAENA DEL ALCÁZAR & BERLANGA PALOMO, 2006), págs. 56-87. 323 Ver el libro de Ceán sobre la escuela sevillana (CEÁN BERMÚDEZ, 1806). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 79 como grupo, lo nuestro es diferente y es mejor que lo de los demás”. Esta es la actitud que arrasa en Europa, es decir, en el mundo culto occidental, a lo largo de buena parte del siglo XIX, aunque con diferentes intensidades y ritmos dependiendo del país324. No es este el lugar para indagar sobre el romanticismo, pero resulta que una de las fuerzas que contribuyen a engrosar el capital simbólico de El Greco es su emergencia como forma de abordar el arte. De ahí su importancia. Se puede afirmar que el romanticismo surge entre el Reino Unido, con William Wordsworth (1770-850) y Samuel Coleridge (1772- 1834), y Alemania con Wolfgang Goethe (1749-1832), teniendo un gran desarrollo en Francia con Alejandro Dumas (1802–1870) y Víctor Hugo (1802–1885), entre otros del mundo literario. En España se retrasa su aparición. Después del trauma y depauperación que supone la guerra de la Independencia y de la pérdida de las colonias, emancipadas en su mayoría entre 1810 y 1825, las energías del país no alcanzan para embarcarse en laberintos intelectuales. El paradigma literario del romanticismo en España Gustavo Adolfo Bécquer (1836 -1870) empieza a escribir a mediados del siglo XIX, lo mismo que José de Espronceda (1808-1840, quien produce más al final de su corta vida. Los viajeros que vinieron a España durante la primera mitad del siglo XIX influyeron muy positivamente en la importancia del capital simbólico de El Greco. Ven sus obras, en conventos, palacios e iglesias, que no conocen y, después, lo cuentan para sus paisanos en sus respectivas lenguas. Las historias de soldados franceses e ingleses por España durante la guerra han contribuido a crear una imagen misteriosa y exótica del país, con viejos monumentos, mucha ruina y bastante miseria. Estas circunstancias son muy del gusto del sentir romántico, lo que, en definitiva, atrae a viajeros que no siempre se comportan sólo como turistas, sino que tratan de adquirir aquello que les resulta bello por, en general, poco dinero. Lo exótico atrae y además resulta barato. Es por ello por lo que muchos viajeros escriben sobre sus experiencias en España apuntando aquellos lugares, obras o monumentos que más les llaman la atención. Es la época de los viajeros lo que contribuye a poner en el mundo la existencia de un arte creado en España que, hasta entonces, sólo había sido visto por unos pocos españoles. Por otra parte, hace falta tener en cuenta que el arte y, sobre todo el arte religioso no era tan fácil de ver. Era necesario viajar hasta el lugar, convento, catedral, iglesia, palacio y solicitar la visita. España era, por otro lado, un país de difíciles comunicaciones. En general los propietarios de obras de arte no eran muy proclives a enseñar sus tesoros. En 324 En los países europeos del momento se dan tres fenómenos sociopolíticos concurrentes que conviene diferenciar, como son el romanticismo, el liberalismo y el nacionalismo. Utilizando definiciones de la RAE, se encuentra lo siguiente. Del romanticismo dice: "Movimiento cultural que se desarrolla en Europa desde fines del siglo XVIII y durante la primera mitad del XIX y que, en oposición al Neoclasicismo, exalta la libertad creativa, la fantasía y los sentimiento"; del liberalismo, define en segunda acepción: "Doctrina política que postula la libertad individual y social en lo político y la iniciativa privada en lo económico y cultural, limitando en estos terrenos la intervención del Estado y de los poderes públicos" y del nacionalismo expone: "Sentimiento fervoroso de pertenencia a una nación y de identificación con su realidad y con su historia". Los tres fenómenos son concurrentes en el tiempo y se refuerzan entre sí desde sus diferentes ámbitos. Se trata de fenómenos reactivos, reclamándose la libertad creativa frente al canon, en el arte y en la política, lo que contribuye a generar un relato sobre las bondades de lo considerado propio frente a lo ajeno Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 80 definitiva, el arte producido en España era un misterio para los extranjeros, tal como apunta el crítico inglés del XVIII Richard Cumberland325: El conocimiento externo del arte español era escaso por la dificultad de acceso y, además, las fuentes escritas sobre este arte eran pocas. La difusión del trabajo de Palomino se debe, entre otras circunstancias a sus traducciones al inglés y al francés, lo que le convierte en casi la única fuente de información en muchos aspectos en el exterior de España. Ello tuvo una gran importancia en la evolución del capital simbólico de El Greco fuera del país, tal como ya se ha indicado anteriormente. Un elemento clave en la historiografía del arte en España es Frederic Quilliet, francés, quien trabaja para Carlos IV, para Godoy y, sobre todo para José I. Fue un conocedor de la pintura española y de las grandes colecciones, elaborando diversos inventarios, como el de la colección de Godoy, desde antes del inicio de la guerra de la Independencia. Nombrado inspector artístico de la Corona por José I complaciéndose él en firmar como "Ancien conservateur des Monuments des Arts dans les palais royaux d'Espagne326". Existen dos inventarios, de los cuadros de Godoy327 y del Palacio Real328, que presentan un gran interés. Por un lado, se trata de la colección del Príncipe de la Paz329 antes de su dispersión, lo cual permite hacer un seguimiento de la ubicación posterior de muchas pinturas que, de otra manera, se habrían desvanecido en la vorágine de la caída del valido 325 Ver (CUMBERLAND, 1782), Vol. I, pág.1-3 que pone: "Spain has given birth to so many eminent Painters, of whom there is no memorial in the rest of Europe and abounds with so many admirable examples of their art, dispersed in churches, convents and palaces, where the curiosity of modern travellers rarely carries them, that I persuade myself it will not be unacceptable to the public to have some account of men and works so little known and yet so highly worthy to be recorded. I am not aware that this has been professedly attempted by any Spanish writer, except by Palomino; who in an elaborate treatise on the Art of Painting, in two folio volumes, has inserted the lives of two hundred and thirty three Painters and Sculptors, who florished in Spain from the time of Ferdinand the Catholic to the conclusion of the reign of Philip the Fourth; of these materials I have principally availed myself in the following sheets, but not without due attention to other authorities and interpose accounts differing from his or extend to particulars which he has failed to enumerate". Que se traduce por: "España ha dado a luz a tantos Pintores eminentes, de los que no hay memoria en el resto de Europa y abundan tantos ejemplos admirables de su arte, dispersos en iglesias, conventos y palacios, donde la curiosidad de los viajeros modernos rara vez los lleva, que me convenzo a mí mismo de que no será inaceptable para el público tener alguna relación de hombres y obras tan poco conocidos y, sin embargo, tan dignos de ser registrados. No tengo conocimiento de que esto haya sido pretendido por ningún escritor español, excepto por Palomino; quien en un elaborado tratado sobre el Arte de la Pintura, en dos volúmenes en folio, ha insertado la vida de doscientos treinta y tres Pintores y Escultores, que florecieron en España desde la época de Fernando el Católico hasta la conclusión del reinado de Felipe Cuatro; De estos materiales me he valido principalmente en las siguientes hojas, pero no sin la debida atención a otras autoridades e interpongo relatos que difieren de los suyos o se extienden a detalles que no ha enumerado." (Trad. del autor). 326 Ver el documento web (SANCHO, 2021) 327 Ver el catálogo de la colección Godoy formulado por Quilliet (QUILLIET, 1808) 328 Ver (SANCHO, 2001), págs. 83-141, donde aparece un listado detallado y atribuido bajo el epígrafe titulado Description des Tableaux du Palais de S.M.C. par son très humble & fidèle serviteur, Frédéric Quilliet. à Joseph Napoléon. Se incluye un listado con 1.335 obras de la colección Real identificadas por nombre, atribución, algunas propiedades y comentarios. 329 El Principado de la Paz fue un título nobiliario español creado por el rey Carlos IV, en 1795, a favor de Manuel de Godoy y Álvarez de Faria (1767-1851), primer ministro y favorito del monarca. El título de príncipe de la Paz se le concedió como recompensa por el éxito del Tratado de paz de Basilea, firmado el 22 de julio de 1795 entre el Reino de España y la joven República Francesa, poniendo fin a la guerra de la Convención (1793-1795). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 81 de Carlos IV y la posterior guerra de la Independencia. Por otro lado, la colección real330 también sirve de referencia para hacer el seguimiento de todos los movimientos realizados por el rey José para la formación de un Museo Josefino y para dar contenido al Museo Napoleónico en París. De hecho, este listado ha tenido consecuencias hasta el año 1941, cuando se pactan, entre Franco y el Gobierno de Vichy, ciertos intercambios de obras de arte propiciados por la situación de Francia, ocupada por Alemania. En cualquier caso, queda más que demostrado el conocimiento que tenía Quilliet de una buena parte de la pintura española. Quilliet vuelca este conocimiento en una obra que presenta gran interés, a efectos del presente trabajo: su Diccionario de Pintores Españoles331. En él, por orden alfabético, se van relacionando pintores con sus apuntes artísticos y biográficos, apoyándose, según él mismo declara en la introducción, en lo escrito por Ceán, Palomino, Ponz y los más conocidos tratadistas españoles. Pues bien, resulta chocante el resultado del Diccionario de Quilliet en relación con El Greco. Como referencia comparativa, hay que tener en cuenta que dedica 12 páginas a glosar la obra de Velázquez y 7 a tratar sobre la de Murillo, dos de los más conocidos y, desde luego, tratados por los estudiosos que Quilliet había consultado. Pero El Greco no aparece como pintor. No le dedica ni una línea, aunque lo cita nueve veces en relación con discípulos y conocidos. Así, dice que fue maestro de Tristán, Loarte, Pedro López, Mayno, Orrente y Antonio Pizarro, y cita a Pacheco por su vista al taller de El Greco y al escultor Esteban Jordán como tasador de obra de parte del cretense. Sin embargo, El Greco parece un fantasma en este relato, resulta desconocido en su obra para el mundo cultural francés, tal como ya se apuntó al describir como esta obra se salvó del expolio provocado por la guerra. El Greco no existía como pintor español en la cultura francesa de antes de la guerra de la Independencia. Como mucho, se trataría de un pintor veneciano o griego, pero no español. Y al no existir no aparece en el Diccionario, aunque sobrevuele su nombre a través de discípulos o citas de los tratadistas españoles. El Diccionario de Quilliet se publicó en 1816 sin rastro del pintor llamado El Greco y, sin embargo, ya se había puesto en marcha toda una secuencia de acontecimientos que supondrían, probablemente, el mayor impulso para el aumento del capital simbólico de El Greco. Tan sólo siete años después, en 1823, entraba en España, como ayudante de campo de uno de los generales franceses que formaban parte de los Cien Mil Hijos de San Luís, un joven (34 años) llamado Isidore-Justin-Séverin Taylor. Como consecuencia de su estancia y de su recorrido por la península, publica en París, en 1826, un libro llamado Voyage Pittoresque en Espagne332. Se trata de un típico libro de viajeros, con muchos grabados de monumentos y paisajes, según parece, realizados siguiendo los dibujos de Taylor de los correspondientes lugares. Por otro lado, parece que durante su estancia en España establece contactos importantes a nivel político y, en particular, vinculados con el comercio del arte. En el año 1835 recibe el encargo de quien, a la sazón, era el rey de Francia, Luís Felipe, de crear una colección de pintura española comprando obras en una España cuyos 330 La colección de Su Majestad Católica (SMC) dentro del texto de Quilliet en (SANCHO, 2001) 331 Ver el diccionario de pintura española escrito por Quilliet (QUILLIET, 1816). 332 Ver el libro de viajes en (TAYLOR, 1826). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 82 coleccionistas estaban arruinados. La iniciativa responde a la fuerza de la burguesía francesa del XIX. Se había conocido parte del arte que España había producido y atesorado y Francia lo desconocía. Había que corregir la situación y había de dotarse de una colección de la denominada Escuela Española de pintura. Era algo que, de alguna manera, estaba en el ambiente. Hasta el pintor Delacroix había comprado un cuadro de El Greco, un pintor que le había sorprendido, en un viaje a España en 1832333. Un hispanista y crítico de arte como Louis Viardot (1800-1883), escribe en 1835 en un libro sobre las Instituciones Españolas y refiriéndose a lo que debería hacer el Museo del Louvre, pone de manifiesto la oportunidad para el Museo que supone la ruina de las familias españolas propietarias de obras de arte334. Esta misma tesis fue publicada en diversos medios, teniendo una mayor difusión en la Revue Républicaine, tal como describe Louise Sangla335 Y esto se afirmaba en el mismo año en el que el rey lanza el proyecto de lo que se denominaría con el tiempo, la Galería Española del Louvre. Aunque, de verdad, la estrategia se venía desarrollando desde antes. Según otro hispanista, Paul Guinard336, se realiza un trabajo preparatorio en 1833 y, al menos, tres viajes a España que culminan en el verano de 1837. Taylor se hace acompañar por dos pintores, Pharamond Blanchard337 y Adrien Dauzats338. A través de una densa red de contactos clave en España, en medio de un grave desgobierno en el país, debido, entre otras circunstancias, a la guerra carlista, las desamortizaciones liberales y a un ̀ país en quiebra económica y estratégica, consiguen cumplir la misión de constituir una enorme colección de obras de pintura española, (y de más objetos de arte, como esculturas, grabados, etc.), formada por, nada menos, que 454 cuadros339 de una calidad media alta, con algunas atribuciones no muy cuidadosas y que incluye 9 obras de un pintor casi desconocido para los franceses, como El Greco. Esta operación, que constituye un verdadero expolio y cuenta con apoyos nacionales importantes, como puede deducirse del artículo publicado en una revista, llamada El Viajero dirigida por Federico de Madrazo340 y Eugenio Ochoa341 sobre el viaje del Barón 333 Ver el documento web (DE MINGO LORENTE, 2013). 334 Ver (VIARDOT, 1835), pág. 438 que escribe : “Je voudrais ensuite qu'il fût chargé de faire quelques achats de tableaux. Le moment est favorable, et l'occasion bonne à saisir. Toutes les grandes familles d'Espagne sont ruinées ; il ne leur reste guère, de leur vieille splendeur, que des troupes de valets dont la livrée tombe en guenilles, et des galeries de tableaux qui seront bientôt exposés au grand air, faute de toit pour les couvrir”, traducido por : “Entonces me gustaría que él [El Louvre] se encargara de hacer algunas compras de cuadros. Es el momento adecuado y es bueno aprovechar la oportunidad. Todas las grandes familias de España están arruinadas; lo único que queda, de su antiguo esplendor, son tropas de criados cuya librea se cae a cachos, y galerías de cuadros que pronto quedarán expuestos al aire libre, por falta de techo que los cubra”. (Trad. Del autor). 335 Ver (SANGLA, 2020), págs. 123-136. 336 Ver la descripción del viaje de los buscadores de arte en España encargados por Taylor en el libro (GUINARD, 1967). 337 Pharamond Blanchard (1805-1873), pintor, dibujante y grabador que ya había estado en España en 1826 a demanda de la hermana del emperador Napoleón III, Eugenia de Montijo, duquesa de Montpensier. 338 Adrien Dauzats (1804-1868), dibujante, acuarelista y grabador, que ya había acompañado a Taylor y realizado algunos grabados para su Viaje Pintoresco. 339 Ver (VIGARA ZAFRA, 2011), págs., 385-403. 340 Federico de Madrazo (1815-1894) Pintor de Cámara de Isabel II, y director de la Real Academia de San Fernando y del Museo del Prado, es decir, alguien importante en el mundo del arte institucional en España. 341 Eugenio Ochoa (1815-1872), Escritor, crítico, bibliógrafo, editor y traductor, miembro de la Real Academia de la Lengua. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 83 Taylor y sus pintores acompañantes342. La excusa del viaje era la de buscar paisajes y monumentos para completar la obra de Taylor sobre el Viaje a la España Pintoresca. Otros, más avispados sobre los intereses reales de la visita, tales como Larra dudaron sobre sus intenciones reales, publicando sus sospechas en la prensa de la época343. Pero Taylor tenía grandes apoyos entre autoridades y especialistas de arte españoles y extranjeros afincados en España, entre los que cabe citar a Manuel López Cepero, Deán de la catedral de Sevilla, coleccionista y traficante de arte y director del Museo Provincial de Bellas Artes de Sevilla. A su muerte sus herederos sacaron a subasta su colección, integrada por 878 piezas, entre pinturas, grabados y dibujos, y once esculturas, según el catálogo de la venta celebrada en Sevilla en 1860344. Otro apoyo era Julian B. Williams, vicecónsul británico en Sevilla y coleccionista de pintura; Antoine de Dominé y Louis Buisson, comerciantes franceses, Diego Monroy, pintor, coleccionista y director del Museo Provincial de Bellas Artes de Córdoba y una larga nómina de intermediarios que permitieron completar una tarea que despertó admiración en propios y extraños, como es el caso del viajero británico Frank H. Standish, quien envidia el éxito alcanzado por Taylor, proponiendo la imitación por los anglosajones en 1837345. Thomas Roscoe, otro viajero británico, tenía ideas similares, aunque no sigue al día los acontecimientos: 346. Un tercer caso de viajero inglés, un tal Sir John Wilkie, aficionado al arte, pone en evidencia la riqueza de las pinturas vistas en Madrid frente a la pobreza de las calles347 La operación fue un éxito, abriéndose al público una exposición en siete salas del Louvre con 454 obras y que había costado barata. Teniendo en cuenta que antes de esta operación 342 Ver (EL VIAJERO, 1836), pág. 47-48, donde pone: “Los Sres. Taylor y Dauzats pasarán una breve temporada en Madrid, donde esperamos que el Gobierno les facilite todos los medios de reunir el mayor número posible de datos para su importante obra, y continuarán luego su viaje a las provincias litorales del Mediterráneo”. 343 Ver (LARRA, 1835), pág. 621-622, quien pone: “Sabemos positivamente que un establecimiento literario en París trata de enviar a nuestro suelo, con anuencia y protección de su Gobierno, comisionados encargados de diseñar o de comprar a cualquier costa cuanto puedan encontrar en punto a cuadros y manuscritos, etc., etc. ¿Podremos fiarnos en que estos objetos no les serán vendidos? ¿Podremos suponer a sus poseedores tan poco perspicaces que no vean al ojo su agonía? ¿Deberemos ponernos en manos de su delicadeza?”. 344 Ver el catálogo de cuadros a subasta en (ANÓNIMO, 1860). 345 Ver (STANDISH, 1837), pág. 228 del Tomo II, escibiendo: “Very many pictures, of more or less merit, have been purchased by Baron Taylor in Andalusia; and with the additions from Madrid, Valencia, and London, the Spanish gallery in France will certainly be a very fine one. Why do we not follow the example of our neighbours? “, que se puede traducir por: “Muchas pinturas, de mayor o menor mérito, han sido compradas por el Barón Taylor en Andalucía y con los añadidos de Madrid, Valencia y Londres, la Galería Española en Francia será muy buena. ¿Por qué no seguimos el ejemplo de nuestros vecinos?” (Trad. del autor). 346 Ver (ROSCOE, 1837), pág. 291, diciendo: This picture I would gladly have brought with me to England; but the Spaniards, at least at Toledo, have not yet begun to convert their paintings into articles of trade". El párrafo se podría traducir así: “Este cuadro me hubiera encantado traerlo conmigo a Inglaterra, pero los españoles, el menos en Toledo, no han comenzado a convertir sus pinturas en artículos comerciales” (Trad. del autor). 347 Ver (CUNNINGHAM, 1842), pág. 463, diciendo: "I am almost surprised to find myself in this place. The streets disappoint me; but even if 1 should find nothing worthy of the journey, one point 1 shall at least ascertain, namely, the quality of the pictures yet remaining in this capital: they have been long celebrated", traduciéndose por: “Estoy casi sorprendido de encontrarme aquí. Las calles me decepcionan, pero, aunque no encontrase nada merecedor del viaje, algo debería asegurar, en particular, la calidad de las pinturas que todavía están en esta capital, que han sido celebradas desde hace mucho” (Trad. del autor). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 84 sólo había siete pinturas en el Louvre de la llamada escuela española, la presencia hispana en el Museo puso a España de moda en Francia desde el punto de vista artístico y constituyó una enorme operación de divulgación del arte español en Europa. La mayor parte de las compras se realizaron en Andalucía, debido a los contactos de Taylor y a la situación caótica que vivía la región durante una ofensiva carlista. Un vendedor de biblias británico en España, conocido de Taylor, llamado Borrow, registra la respuesta de aquel a los motivos que le habían llevado a concentrar sus compras en Andalucía, como el hecho de que considera a España como la tierra de las artes, siendo Andalucía donde más arte se ha producido. 348 Es curioso observar cómo las personas tratan de encubrir o dignificar sus acciones. Taylor declara poner el alma por encima de lo que era un encargo y un verdadero expolio, que resultó muy barato para su rey. Las compras se realizaron hasta 1837, subastándose la colección en su mayor parte, después de la muerte del rey, en 1853, experimentando una notable revalorización en un plazo relativamente breve, debido, precisamente a haber estado expuesta. Naturalmente ello ocurrió con el apoyo institucional francés del Museo del Louvre, que promocionó la colección de forma espectacular durante un período de más de 10 años, poniendo en órbita europea a la pintura española y a algunos de sus más excelentes pintores y, en particular, a El Greco. Luís Felipe se gastó algo menos de 1,3 millones de francos por 454 cuadros, lo que supone un equivalente de 7,7 millones de euros de 2019 aproximadamente, algo menos de 17 mil euros por pintura. Se trata de una cantidad importante de dinero en la actualidad, pero que probablemente no pudiese comprar más de uno o dos cuadros de la famosa colección si actualmente saliesen al mercado349. La circunstancia relevante para este trabajo consiste en constatar la presencia de obras de El Greco entre las exhibidas dentro de la colección creada por el rey de Francia. existe una cierta confusión al respecto, ya que, en algunas referencias se afirma que se trataba de ocho obras, mientras que en otras se fija en nueve su número. Se ha procurado trazar la historia de todos ellos, habiéndose llegado a una conclusión sobre la naturaleza, características y situación actual. La siguiente es la lista de los Grecos que el mundo conoció, casi por primera vez, tras su exposición en el marco del Museo del Louvre350: 348 Ver (BORROW, 1842), pág. 91-92, donde pone: “Baron Taylor. - And wherefore, my most respectable Borrow, Is not Spain the land of the arts; and is not Andalusia of all Spain that portion which has produced the noblest monuments of artistic excellence and inspiration? Surely you know enough of me to be aware that the arts are my passion; that I am incapable of imagining a more exalted enjoyment than to gaze in adoration on a noble picture. 0 come with me! for you too have a soul capable of appreciating what is lovely and exalted; a soul delicate and sensitive", traduciéndose por: “Y porqué, mi muy respetable Borrow, ¿No es España la tierra de las artes, y no es Andalucía esa porción de toda España que ha producido los más nobles monumentos de inspiración y excelencia artística? Seguro que sabes lo suficiente sobre mi para ser conscientes de que las artes son mi pasión y que soy incapaz de imaginar un disfrute más exaltado que contemplar en adoración una noble pintura. ¡Oh, ven conmigo! Tú también tienes un alma capaz de apreciar lo que es adorable y exaltado, un alma delicada y sensible" (Trad. del autor). 349 Como referencia de absoluta actualidad está la compra por el Ministerio de Cultura de España, ejerciendo el derecho de tanteo, de una Crucifixión de El Greco datada entre 1575 y 1577 para el Museo del Greco de Toledo por 1,5 millones de euros, teniendo en cuenta que Wethey no lo da como de mano del cretense y que, además es de la etapa previa a su asentamiento en España (MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE, 2021) 350 Ver el catálogo de la Galería Española en (ANÓNIMO, 1838). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 85 1. Adoración de los pastores (Óleo sobre lienzo 346x137 cm). Procedente del Colegio de Doña María de Aragón, pintado entre 1596 y 1600, según Wethey 351, formando parte del denominado por algunos, segundo estilo, más estilizado y colorista. Actualmente en el Museo Nacional de Arte de Rumanía en Bucarest 2. Crucifixión con donantes (Óleo sobre lienzo 250x180 cm). Procedente del convento de las Jerónimas de Toledo, pintado alrededor de 1580, según Wethey 352, es decir de la primera etapa española. Actualmente en el Museo del Louvre 3. Muerte de San Francisco (Óleo sobre lienzo 121x109 cm). Wethey cree que se trata de una réplica de taller353, pintado en el entorno de 1590-1595 y que, además, está recortado. En la actualidad se encuentra en el Museo de Lille 4. El Juicio Final (Óleo sobre tabla 54x35 cm). Denominado también la Alegoría de la Liga Santa. Es la versión en tabla y pequeña de un primer cuadro existente en El Escorial, pintado alrededor de 1578, según Wethey 75354, actualmente se encuentra en la National Gallery de Londres 5. Pompeo Leoni esculpiendo a Felipe II (Óleo sobre lienzo 92x84 cm) Pintado entre 1577 y 1580, en la primera etapa española, según Wethey355. En paradero desconocido 6. Evangelista (Óleo sobre lienzo 65x30 cm)356. Probablemente sea una pintura pequeña de algún apostolado en la que el personaje maneja un libro, lo que en la iconografía de El Greco para los diferentes Apostolados se correspondería con uno de los siguientes santos: Mateo, Santiago el Menor o Simón 7. Retrato de gentilhombre de tiempos de Felipe III (Óleo sobre lienzo 73x46 cm). Pintado entre 1595 y 1600, según Wethey. Se encuentra en la colección de Pollok House en Glasgow, Reino Unido 8. Retrato de la hija de El Greco (Óleo sobre lienzo 62x50 cm). Es el discutido cuadro de autoría dudosa entre El Greco, Sánchez Coello y Sofonisba Anglisola. Pintado por El Greco, según Wethey357 alrededor de 1577-1578, al inicio de su estancia española. Actualmente se encuentra en Pollok House, Glasgow, Reino Unido 9. Retrato de El Greco. (Óleo sobre lienzo 75x49 cm). Se trata del retrato de Jorge Manuel, hijo de El Greco, pintado alrededor de 1600-1605, según Wethey358. Actualmente se encuentra en Museo de Bellas Artes de Sevilla Todos estos cuadros estuvieron expuestos en el Museo del Louvre de la ciudad de referencia de la cultura en Europa del momento, durante un período de diez años, desde 1838 a 1848. Merece la pena analizar brevemente el contenido de estos nueve cuadros, ya que constituyen la campaña de promoción más importante de El Greco hasta ese momento. En primer lugar, se mostraban tres retratos, arte en el que El Greco era maestro, a pesar de la eterna discusión sobre la autoría de la llamada Dama del Armiño. Además, 351 Ver (WETHEY, 1962), nº 12, pág. 10. 352 Ver (WETHEY, 1962), nº 74, pág. 49. 353 Ver (WETHEY, 1962), nº X-298, pág. 227. 354 Ver (WETHEY, 1962), nº 116, pág. 75. 355 Ver (WETHEY, 1962), nº 151, pág. 94. 356 No se han encontrado referencias que permitan identificarlo, aunque aparece con el nº 110 en el catálogo de ventas (ANÓNIMO, 1853) y nº 266 del catálogo de la colección en el Louvre (ANÓNIMO, 1838). 357 Ver (WETHEY, 1962), nº 148, pág. 93. 358 Ver (WETHEY, 1962), nº 158, pág. 97. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 86 el cuadro del escultor Pompeo Leoni también es un retrato, que incluye también el acto de esculpir. Este cuadro, en particular, es de los más comentados en las críticas del momento. Además, se podrían contabilizar tres obras del denominado segundo estilo, La Adoración de los Pastores, probablemente el Evangelista, (si lo es a la manera de los Apostolados conocidos) y la Crucifixión, que aun siendo de fecha temprana, adopta formas y colores de la segunda etapa, es decir, aquel que presenta los personajes más estilizados y los colores más fríos. Un clásico en el catálogo de El Greco, como es el San Francisco y una pintura singular, como la Alegoría de la Liga Santa, que probablemente era un esbozo de la pintura realizada para Felipe II antes de que éste se manifestase sobre su conformidad con El Martirio de San Mauricio para El Escorial. En definitiva, en el Louvre se muestra algo de lo más rompedor del cretense, retratos y obras del llamado “segundo estilo” y el resultado no deja indiferentes, aunque según algunos expertos no produjo adhesiones incondicionales. Marinas manifiesta que El Greco gustaba por su presencia en el Louvre, pero desconcertaba, adquiriendo fama de héroe romántico359. Es decir, según esta autora, El Greco sorprende, pero no arrasa. Lo que pinta es demasiado distinto de lo que hacen sus contemporáneos en colorido, composición y formas, pero llama la atención de algunos artistas que se encuentran ante soluciones de una rabiosa modernidad. Una primera prueba de que algo ha cambiado con la Galería Española del Louvre y El Greco es cómo empieza a aparecer en los trabajos sobre el arte en España realizados por la crítica francesa. Ya se ha aludido con anterioridad al caso del hispanista Viardot (1800- 1883), traductor al francés de El Quijote, quien insistía en que el estado francés dispusiese de obras de pintores españoles en sus museos. Él escribe sobre los museos en España y, en particular sobre El Prado360, produciendo después, entre otras obras, un Pintores de España, en el que selecciona más de cuarenta artistas y los comenta, publicando el resultado en 1839, un año después de la inauguración de la Galería Española del Louvre361. Viardot reserva un lugar de honor a El Greco en su obra. En general, organiza a los pintores por escuelas locales, Valencia, Madrid, Sevilla, etc., pero coloca inicialmente a una docena de pintores por su mayor importancia, entre los que se encuentra El Greco, dedicándole cinco páginas de comentarios. El propio Viardot reconoce en la introducción que se apoya en las obras de Palomino, Ponz y Ceán para elaborar los perfiles de los pintores, aparte de Quilliet. Sin embargo, parece como si se sintiese obligado a cambiar las opiniones manifestadas por aquellos respecto al cretense. 359 Ver (MARINAS, 1983), pág. 142-143.donde pone: “…el Greco, que sorprendió y desconcertó por su arte y no tanto ya —como en el caso de Ribera y Zurbarán— por la temática de sus composiciones, los comentaristas sólo alcanzaron a ver la excepción patológica, casi inevitable, dentro de esta escuela española en la que no parecía encajar. "Dispone sus colores de una forma extraña: revolotean y se rompen en una multitud de matices que cansan la vista sin regocijarla, le gustan mucho los lienzos muy largos en el sentido perpendicular y su discípulo Tristán también es aficionado a estas extravagancias". La crítica percibió la profunda originalidad de su pintura, pero no supo valorarla. Al contrario, los ocho Grecos del Museo Español dieron lugar a extrañas disquisiciones sobre el artista y su obra. Nace la leyenda del pintor genial y loco, pues sólo la locura podía justificar aquel "caminar, a medida que entraba en años, hacia la infancia del talento" del discípulo del Tiziano. Queda así convertido el Greco en un maravilloso héroe romántico, prototipo del artista misterioso y solitario". Como se puede observar, el texto se refiere a ocho cuadros, sin embargo, el inventario de 1838 (ANÓNIMO, 1838) incluye 9. 360 Ver el libro sobre los museos de España en (VIARDOT, 1855). 361 Se trata de la obra Peintres d'Espagne (VIARDOT, 1839). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 87 En el apartado dedicado al Greco manifiesta que a, a pesar de que el cretense fuese discutido, su sentido del arte es muy vivo, por lo que merece la pena ser estudiado .362. Se arrastran en su texto cuestiones antiguas, como la extravagancia de Palomino, pero aparecen juicios nuevos, como el sentimiento muy vivo del arte o el hecho de que El Greco hubiese adquirido una reputación considerable. Todo ello es efecto de la Galería Española y a la promoción que ella suponía para la pintura española en general y la de El Greco en particular. Es la más importante acción de promoción de la pintura española en muchos años, digna de haber sido planificada por algún genio nacional ilustrado. Pero el país no estaba para contar con este genio. Paradojas del destino, un rey burgués, un negociante como Taylor y una institución como el Museo del Louvre, se combinan para difundir, durante una década el producto pintura española en el centro del mundo artístico del momento, como era París. A partir de la existencia de la Galería Española, los viajeros europeos comienzan a buscar la obra de artistas concretos cuando viajan a España. Uno de estos viajeros es Théophile Gautier (1811-1872), que sería un influyente periodista en la Francia de la mitad del siglo XIX, aparte de ser un promotor de las ideas románticas, habiéndosele considerado por algunos como fundador del parnasianismo, y precursor del simbolismo y la literatura modernista. Gautier escribe su Viaje a España en 1845 y comenta pinturas de El Greco que ve en su viaje. Comenzando por la sacristía de la catedral de Toledo, reflexiona sobre un Cristo que ve utilizando los tópicos de Palomino, pero introduciendo una sustancial diferencia que es que los cuadros de El Greco se parecen a los románticos de Delacroix, artista de la modernidad363. Gautier escribe varias ideas apoyándose en Palomino. La idea 362 Ver (VIARDOT, 1839), pág. 107-111, donde pone : “On pourrait s’étonner que nous eussions donné place dans ces notices à un homme qui n’était pas Espagnol, et qui ne fut pas un grand peintre. El pourtant, si l’on prend garde qu’il passe en Espagne toute sa vie d’artiste, et que, malgré ses bizarreries extravagantes, il eut un sentiment de l’art très-vif, très-élevé, qu’il acquit une réputation considérable, qu’il sit une école et des élèves meilleurs que lui, l’on conviendra qu’il était impossible de le passer sous silence. D’ailleurs, le talent qui s’égare n’est peut-être pas moins utile à étudier que le génie qui marche droit au but", que se traduce por : “Alguien se podría sorprender de que hayamos reservado espacio en estas noticias a un hombre que no era español y que no fue un gran pintor. Sin embargo, si tomamos en consideración que pasa en España toda su vida de artista y que, a pesar de sus bizarrerías extravagantes tiene un sentimiento del arte muy vivo, muy elevado, que adquiere una reputación considerable, que construye una escuela de alumnos mejores que él, se convendrá que era imposible de pasar en silencio. Además, el talento que se extravía es quizás no menos útil de estudiar que el genio que va directo al grano” (Trad. del autor). 363 Ver (GAUTIER, 1845), pág. 43, donde pone : “Dans la grande sacristie, voisine de la petite, on remarque un Christ en croix du Domenico Theotocopuli, dit el Greco, peintre extravagant et singulier, dont on prendrait les tableaux pour des esquisses du Titien, si une certaine affectation des formes aiguës et strapassées ne les faisait bientôt reconnaître. Pour donner à sa peinture l'apparence d'être faite avec une grande fierté de touche, il jette çà et là des coups de brosse d'une pétulance et d'une brutalité incroyables, dos lueurs minces et acérées qui traversent les ombres comme des lames de sabre : tout cela n'empêche pas le Greco d'être un grand peintre; les bons ouvrages de sa seconde manière ressemblent beaucoup aux tableaux romantiques d'Eugène Delacroix”, traduciénndose por: “En la sacristía grande, junto a la pequeña, se advierte un Cristo en la cruz de Domenico Theotocopuli, conocido como el Greco, pintor extravagante y singular, cuyos cuadros se tomarían por bocetos de Tiziano, de no ser por una cierta afectación de las formas agudas y tensas que permite reconocerlas inmediatamente. Para darle a su pintura la apariencia de estar hecha con gran orgullo en el tacto, lanza aquí y allá pinceladas de increíble petulancia y brutalidad, chispas finas y afiladas que pisan sombras como hojas de sable: todo esto no impide que El Greco sea un gran pintor; las buenas obras en su segunda manera se parecen mucho a las pinturas románticas de Eugène Delacroix”, (Trad. del autor). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 88 del seguimiento de Tiziano y su diferenciación de él, la idea de los borrones, presente ya en Pacheco. Pero, sin embargo, para Gautier El Greco es un gran pintor y, además, su segunda forma de pintura, la más estilizada y discutida, se parece a la forma de pintar de un artista moderno, como Delacroix. O al revés. ¿Será que Delacroix sigue la técnica de los borrones, tan criticada por los ilustrados en el siglo XVIII? Además, Gautier mantiene ciertas ideas antiguas, como cuando, por ejemplo, habla del cuadro La hija de El Greco diciendo que la pintó cuando estaba en su sano juicio. 364. De nuevo las dos formas de pintar de El Greco: la considerada "de buen sentido", equivalente a forma cuerda, normal, y la "anormal" o propia de una mente no sana. Esta diferenciación se realiza por Gautier, incluso, ante dos cuadros distintos del mismo pintor en un único entorno, el Hospital de Afuera, como son la Sagrada Familia y El Bautismo de Cristo, uno "cuerdo" y el otro no365. El tema, recurrente, de los dos estilos de El Greco se plasma en otros escritos de Gautier donde reitera la palabra "strapassées" referida con anterioridad al llamado "segundo estilo" del cretense366. Álvarez Lopera afirma367 que la mayor aportación de 364 Ver (GAUTIER, 1845), pág. 43-44,donde pone: “Vous avez sans doute vu au musée espagnol de Paris le portrait de la fille du Greco, magnifique tête que ne désavouerait aucun maître, et vous pouvez juger quel admirable peintre ce devait être que Domenico Theotocopuli, lorsqu'il était dans son bon sens.", traduciéndose por: “Habéis visto, sin duda en el museo español de París, el retrato de la hija de El Greco, magnífica cabeza que no repudiaría ningún maestro, y podréis juzgar que admirable pintor debía ser Domenico Theotocopuli cuando estaba en su sano juicio” (Trad. del autor). 365 Ver (GAUTIER, 1845), pág. 188-189, donde pone : “Il y a aussi, dans cette église, deux tableaux de Domenico Theotocopouli, dit le Greco, peintre extravagant et bizarre qui n'est guère connu hors de l'Espagne. Sa folie était, comme vous le savez, la crainte de passer pour imitateur du Titien, dont il avait été l’élève ; cette préoccupation le jeta dans les recherches et les caprices les plus baroques. L'un de ces tableaux, celui qui représente la Sainte Famille, a dû rendre bien malheureux le pauvre Greco, car, au premier coup d'œil, on le prendrait pour' un Titien véritable. L'ardente couleur du coloris, la vivacité de ton des draperies, ce beau reflet d'ambre jaune qui réchauffé jusqu'aux nuances les plus fraîches du peintre vénitien, tout concourt à tromper l'œil le plus exercé :la touche seule est moins large et moins grasse. Le peu de raison qui restait au Greco dut chavirer tout à fait dans le sombre océan de la folie, après avoir achevé ce chef-d’œuvre ; il n'y a pas beaucoup de peintres aujourd'hui en état de devenir fous par de semblables motifs. L'autre tableau, dont le sujet est le Baptême du Christ, appartient tout à fait à la seconde manière du Greco : il y a des abus de blanc et de noir, des oppositions violentes, des teintes singulières, des attitudes strapassées, des draperies cassées et chiffonnées à plaisir ; mais dans tout cela règnent une énergie dépravée, une puissance maladive, qui trahissent le grand peintre et le fou de génie. Peu de tableaux m'ont autant intéressé que ceux du Greco, car les plus mauvais ont toujours quelque chose d'inattendu et dehors du possible qui vous surprend et vous fait rêver”, que se puede traducir por : “Hay también en esta iglesia dos pinturas de Domenico Theotocopuli, llamado El Greco, pintor extravagante y bizarro que no es muy conocido fuera de España. Su locura fue, como usted sabe, el miedo de pasar por imitador de Tiziano, de quien había sido discípulo; esta preocupación le lanza hacia las búsquedas y caprichos de lo más barroco. Una de estas pinturas, la que representa a la Sagrada Familia, debió hacer muy desgraciado al pobre Greco, ya que, a primera vista se le tomaría por un verdadero Tiziano. El ardiente color de la paleta, la vivacidad del tono de las ropas, este hermoso reflejo de ámbar amarillo que calentó los matices más frescos del pintor veneciano, todo contribuye a engañar al ojo más experto: el tacto solo es más largo y estrecho y menos graso. El poco de razón que le quedaba a El Greco debe haber zozobrado completamente en el oscuro océano de la locura después. haber completado esta obra maestra; no hay muchos pintores hoy que sean capaces de volverse locos por semejantes motivos. La otra pintura, de tema el Bautismo de Cristo, pertenece completamente a la segunda manera de El Greco, abusa del blanco y el negro, de oposiciones violentas, de tintes singulares, de actitudes tensas, de telas rotas y arrugadas a placer, pero sin duda reina una energía depravada, un poder enfermizo, que traicionan al gran pintor y al loco del genio. Pocas pinturas me han interesado como las de El Greco por que la peor siempre tiene algo inesperado, superpuesto sobre lo posible que sorprende y hace soñar.” (Trad. del autor). 366 Como en (GAUTIER, 1880), pág. 107-108. 367 Ver (ÁLVAREZ LOPERA, 1987), pág. 21 y 22. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 89 Gautier al conocimiento de El Greco es su hipótesis de locura, que lo convertiría en un personaje romántico. Esta imagen romántica, de moda en el momento, contribuyó a capitalizar. simbólicamente a El Greco. Su perfil idealizado coincidía con los ideales de la mitad del siglo XIX en Francia. No obstante, Gautier también aporta opiniones positivas. Hace falta recordar su “tout cela n'empêche pas le Greco d'être un grand peintre". Charles Baudelaire (1821-1867) fue una figura central en la poesía, la crítica de arte y la reflexión social, por la que pasan una buena cantidad de relaciones, influencias e ideas en la Francia del siglo XIX. En particular, fue muy amigo, entre otros, de Paul Gautier, dedicándole su gran y controvertida obra Las Flores del Mal368. La condición de intelectual del momento de Baudelaire le hace tener relación con artistas y críticos de arte, como Manet, Courbet, Thoré, Astruc, etc., y todos ellos son relevantes en relación con la construcción del capital simbólico de El Greco. Una de las grandes contribuciones de Baudelaire es la fijación del concento de modernidad, que plasmó en su El pintor de la vida moderna369. El concepto de modernidad desarrollado por Baudelaire contribuyó sustancialmente a la modificación de la forma de ver la pintura de El Greco en Europa a mediados del siglo XIX. A pesar de ello, la falta de información verdadera publicada por críticos y viajeros franceses de la época no deja de sorprender. Charles Didier (1805-1864), viajero y poeta suizo de la órbita francesa, publica dos tomos sobre su estancia en España durante un año y escribe, entre otras cosas, sobre el Entierro del Conde de Orgaz de El Greco370. No sólo equivoca el nombre de la iglesia (santo Tomás por santo Tomé), sino que encima afirma que el cuadro es un fresco, insistiendo en su preferencia por esta técnica. Un despropósito como libro de viajes fiel. Otro ejemplo con una crítica poco cuidadosa sería la de André Lavice, que en un libro sobre los museos de España demuestra por sus comentarios que no entiende las proporciones de las figuras de El Greco ni sus colores, criticando dos retratos de los existentes en el actual Museo del Prado como prejuicios de los españoles371. Los 368 Ver (BAUDELAIRE, 2021). Esta edición en línea incluye todos los poemas que se incluyeron en las diversas ediciones, así como los poemas censurados en la primera de 1857. El texto pone: "Au poète impeccable au parfait magicien ès lettres françaises à mon très-cher et très-vénéré maître et ami Théophile Gautier avec les sentiments de la plus profonde humilité je dédie ces fleurs maladives c. B." La traducción del autor sería: "Al poeta impecable al perfecto mago de las letras francesas a mi muy querido y muy venerado maestro y amigo Teófilo Gautier con el sentimiento de la más profunda humildad dedico estas flores enfermizas. C.B.". 369 Ver (BAUDELAIRE, 2007 (1ª ed. 1857)), pág 78, donde pone: "Lo bello está hecho de un elemento eterno, invariable, cuya cantidad es excesivamente difícil de determinar, y de un elemento relativo, circunstancial, que será, si se quiere, por alternativa o simultáneamente, la época, la moda, la moral, la pasión.". 370 Ver (DIDIER, 1837), Tomo I, pág. 343, donde pone : "Son chef-d 'oeuvre est l'enterrement du comte Orgaz, qui est dans l'église de Saint- Thomas. C 'est un des plus beaux morceaux, le plus beau peut-être qu'il y ait à Tolède ; il est à fresque, et, pour ma part, j'ai un faible prononcé pour ce genre, que Michel- Ange estimait par-dessus tous les autres.", traduciéndose por : "Su obra maestra es el entierro del conde de Orgaz, que está en la iglesia de santo Tomás (sic). Es una de las piezas más bonitas, quizás la más bonita de Toledo; está hecho al fresco (sic) y, por mi parte, tengo una debilidad por este género, que Miguel Ángel estimó por encima de todos los demás." (Trad. del autor). 371 Ver (LAVICE, 1864), pág. 169. Donde pone : "Voilà, deux portraits placés sur la même ligne, au même poste d'honneur que des Titien, des Velasquez, des van Dyck de premier ordre ! Chaque pays a ses préjugés Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 90 prejuicios de España a favor del cretense frente a otros conocidos retratistas, afirmación que resulta objetivamente llamativa. En otros casos, el problema es de organización de la información, como en el de Charles Gueullette (1834-1892), que publicó seis ediciones en 1863 de un libro sobre pintores españoles372 en el que sólo cita a El Greco como maestro de Tristán, cuando ya estaba bastante consolidada la adscripción del pintor griego a la llamada escuela española por la crítica francesa. Otro de los referentes de la crítica de arte del momento es Théophile Thoré (1807-1869), ya citado anteriormente, periodista muy activo políticamente en algunos momentos, lo que le llevará al exilio e, incluso, a cambiar su nombre por William Bürger. Mantiene algunas controversias con Baudelaire, como la relativa a la inspiración por El Greco de un cuadro de Manet. El tema se plantea cuando Thoré escribe sobre Manet al comentar el Salón de 1864 y la obra de este pintor Ángeles en la tumba de Cristo, la que afirma inspirarse en El Greco373. Baudelaire contesta que ello no es posible, ya que Manet no había visto la obra de Goya ni de El Greco. 374. Parece ser que no era estrictamente cierta la afirmación de Baudelaire sobre el desconocimiento por Manet de la obra de El Greco, aunque tampoco lo era el asombroso paralelismo entre la obra de Manet y El Greco, a pesar de que Thoré insiste en ello, estableciendo una vinculación entre El Greco, Tristán y Velázquez375. Resulta interesante esta relación El Greco-Velázquez como algo evidente por parte de Thoré, ya que eso contribuye, en el marco del presente trabajo a refrendar el et ses folles tendresses". Pudiéndose traducir por: "Ahí lo tienen, dos retratos colocados en la misma línea, en el mismo puesto de honor que Tiziano, Velásquez, ¡van Dyck de primer orden! Cada país tiene sus prejuicios y su loca ternura." (Trad. del autor). 372 Ver el libro sobre pintores españoles (GUEULLETTE, 1863). 373 Ver (THORÉ, 1870), pág. 99, Salón de 1864, donde pone : "M. Manet a les qualités d'un magicien, des effets lumineux, des tons flamboyants, qui pastichent Velazquez et Goya, ses maîtres de prédilection. C'est à eux deux qu'il a songé en composant et en exécutant son Cirque. Dans son second tableau, les Anges au tombeau du Christ, c'est un autre maître espagnol, le Grcco, qu'il a pastiché avec une égale furie, sans doute en manière de sarcasme contre les amoureux transis de la peinture discrète et proprette. Ce Christ mort, assis comme une personne naturelle, et vu de face, les deux bras rangés contre le torse, est effrayant à regarder.". siendo la traducción: "M. Manet tiene las cualidades de un mago, efectos luminosos, tonos extravagantes, que "pastichea" a Velázquez y Goya, sus maestros favoritos. Era en ambos en los que pensaba al componer e interpretar su Circo. En su segundo cuadro, Ángeles en la tumba de Cristo, es otro maestro español, el Grcco, al que pasticheó con igual furia, sin duda en forma de sarcasmo contra los entumecidos amantes de la pintura discreta y pulcra. Este Cristo muerto, sentado como una persona natural, y visto de frente, con los dos brazos pegados al pecho, da miedo mirarlo". La palabra pastichear es algo inventado por Thoré para la ocasión, con una intención de indicar copia. 374 Ver (THORÉ, 1870), pág. 137 Salón de 1864, quien pone: "C'est ce que vient de m'écrire Charles Baudelaire, assurant que son ami, M. Edouard Manet, ne pastiche point Goya ni le Greco, puisqu'il n'a jamais vu de Goya ni de Greco, et que "ces étonnants parallélismes" peuvent se présenter dans la nature", siendo la traducción: "Esto es lo que me acaba de escribir Charles Baudelaire, asegurándome que su amigo, el señor Edouard Manet, no hace pastiche de Goya o El Greco, ya que nunca ha visto a Goya ni al Greco, y que "estos asombrosos paralelismos pueden darse en la naturaleza". 375 Ver (THORÉ, 1870), pág. 100 del Salón de 1864, donde escribe : "Cependant c'est au Greco, l'élève de Titien et le maître de Luis Tristan, devenu à son tour le maître de Velazquez, que ressemble le Christ de M. Manet.". pudiéndose traducir por: "Sin embargo, es a Greco, alumno de Tiziano y maestro de Luis Tristán, que a su vez se convierte en maestro de Velázquez, a quien se parece el Cristo de M. Manet.". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 91 incremento del capital simbólico del cretense. Velázquez es mucho pintor en la Europa del XIX. En resumen, la ola romántica que cubre Europa y la aparición de un turismo primitivo, que busca lo pintoresco y la belleza en España, suponen una oportunidad para divulgar el arte español, que era muy poco conocido en Europa. Desde la Francia burguesa post- napoleónica, surge la iniciativa de crear una Galería de Arte Español en el Louvre, lo que constituye una verdadera acción expoliadora de bienes artísticos. Sin embargo, su efecto, en términos de divulgación del arte español en el centro de las pulsiones artísticas europeas del momento, como era París, tiene un valor incalculable. En particular, en el caso de El Greco, supone dar a conocer en el ámbito internacional a alguien absolutamente desconocido fuera de estrechos entornos hispánicos, convirtiendo al cretense en héroe romántico precursor de las tendencias emergentes desde la primera mitad del siglo XIX. A partir de la Galería Española del Louvre el Greco se convierte en un pintor que cuenta entre las diferentes críticas nacionales europeas. Su capital simbólico se ha incrementado notablemente. 5.7.- Lefort y otros viajeros y pintores Una obra y un autor marcan hito en la forma de abordar la figura de El Greco en Francia. La obra es La historia de pintores de todas las escuelas, se trata de una obra enciclopédica, con decenas de tomos y que se editó durante más de un siglo, comenzando en 1813, siendo su primer editor Charles Blanc. Todavía se realizan ediciones actualizadas, existiendo, por ejemplo, una de 2019. La obra está organizada por escuelas de pintura y escrita por múltiples autores a lo largo del tiempo. Dentro de esta notable obra, el autor participante que más interesa a este trabajo es Paul Lefort, encargado de la Escuela Española.376. Para Lefort, historiador y crítico de arte (1829-1904), El Greco es importante dentro de la Escuela Española de 1864. Le dedica ocho páginas de comentarios. Como referencia, los pintores más conocidos en aquel momento de esta Escuela, Velázquez y Murillo tienen 15 páginas cada uno. Las críticas son razonadas y ponderadas, analizando colorido y expresión sin recoger los antiguos tópicos de fuentes como Palomino377. El crítico observa y constata, describiendo lo que ve. Según Álvarez Lopera, la actitud de Lefort supuso un punto de inflexión en la consideración de El Greco en Francia 378. 376 El capítulo dedicado a El Greco es (LEFORT, 1869), págs. 79-87. 377 Ver (LEFORT, 1869), pág. 87, donde pone : "C’est dans ce millieu d’exaltation mystique et de naturalisme religieux, que le Greco se transforme jusqu’à toute sa belle harmonie vénitienne. Ses compositions les plus sévères revêtent alors un caractère d’un pathétique outré ; son dessin se tord et se tourmente ; ses personnages exagèrent le geste, forcent l’expression ; son coloris recherche surtout les teintes singulières, les tons heurtés, les oppositions violentes ; ses toiles prennent l’apparence d’ébauches fougueuses et désordonnées.". Traduciéndose por: "Es en este ambiente de exaltación mística y naturalismo religioso donde El Greco se transforma en toda su bella armonía veneciana. Sus composiciones más severas adquieren entonces un carácter indignado y patético; su dibujo se retuerce y atormenta; sus personajes exageran el gesto, fuerzan la expresión; su colorido busca ante todo tonos singulares, tonos chocantes, oposiciones violentas; sus lienzos toman la apariencia de bocetos ardientes y desordenados" (Trad. del autor). 378 Ver (ÁLVAREZ LOPERA, 1987), pág. 73. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 92 Entre las demás obras de Lefort destacan dos en las que El Greco vuelve a tener protagonismo: Los Museos de Madrid y La pintura española. Al tratar sobre el Museo del Prado mantiene una curiosa posición, aparentemente contradictoria, del crítico. Mientras que los retratos carecen de seducción, sin embargo, no pueden ser olvidados y, además, Manet los tenía en alta estima e, incluso, se inspiró en ellos379. Critica la parte superior del Entierro del Conde de Orgaz, diciendo que más parece un mar380. No comprende muy bien el llamado "segundo estilo" de El Greco, pero se limita a describirlo sin incluir comentarios desfavorables hacia el pintor. En La Pintura Española incide contra el viejo tópico de que el maestro creó este estilo, que él no termina de aceptar, para no parecerse a Tiziano, afirmando que el cretense no era ni tonto ni visionario381. Por fin se separan El Greco y Tiziano, se crea una imagen diferente, más independiente, más personal. Lefort remata los comentarios sobre El Greco afirmando su condición de maestro e innovador382. Una conclusión clara y contundente, aun reconociendo que el crítico no comparte la forma de pintar del maestro, pone en evidencia sus formas innovadoras, habiendo recorrido un largo camino desde La Historia de los Pintores de todas las escuelas. Y esto lo hace en un momento crítico, cuando los artistas contemporáneos intentan romper con la tradición, cuando aparecen las vanguardias y cambian drásticamente las formas de contemplar el arte. Justo cuando algunos buscan antecedentes en el pasado. Otros críticos también comienzan a cambiar las ideas anteriores sobre El Greco, como Adolphe Siret (1818-1888), un belga poeta y ensayista, que, entre sus muchas publicaciones sobre arte, escribe un diccionario de pintores de todas las escuelas, sobre 379 Ver (LEFORT, et al., 1896), pág. 130, "Les portraits du Greco au Musée de Madrid, et son Christ mort, manquent évidemment de séduction ; ils sont recommandables surtout par l'intensité du caractère : quand on les a vus, on ne les oublie plus. Pour tout dire d'un mot : Manet les tenait en haute estime, et, même, il s'en est inspiré", traduciéndose por : "Los retratos de El Greco en el Museo de Madrid, y su Cristo muerto, carecen evidentemente de seducción ; son recomendados sobre todo por la intensidad del personaje : cuando los hemos visto, no los olvidamos. En una palabra: Manet los tenía en alta estima, e incluso él se inspiró en ellos." (Trad. del autor). 380 Ver (LEFORT, et al., 1896), pág. 194, donde pone: "Comme la bizarrerie, avec le Greco, ne perd jamais tout à fait ses droits, il a parsemé son ciel, où paraissent deux anges, de nuages floconneux plutôt pareils aux vagues de la mer qu'à des vapeurs aériennes.", traduciéndose por: "Como la rareza, con El Greco, nunca pierde por completo sus derechos, ha esparcido su cielo, donde aparecen dos ángeles, con nubes mullidas más parecidas a las olas del mar que a los vapores del aire." (Trad. del autor). 381 Ver (LEFORT, 1893), pág. 118, donde pone: "Devons-nous croire, avec quelques-uns de ses contemporains, que, blessé de s'entendre toujours répéter que le Partage de la tunique rappelait le Titien, il aura tenté, à partir du Saint Maurice, de se créer une originalité à tout prix ? Ce n'est point notre avis. Le Greco n'a été ni le fou, ni le visionnaire, non plus que l'original à outrance que l'on a voulu trouver en lui.", traduciéndose por : "¿Debemos creer, con algunos de sus contemporáneos, que, herido de oír siempre repetir que el Reparto de la Túnica nos recuerda a Tiziano, habrá intentado, basándose en el San Mauricio, crearse una originalidad a toda costa ? Ésta no es nuestra opinión. El Greco no era el loco, ni el visionario, ni el original en exceso que se ha querido encontrar en él." (Trad. del autor). 382 Ver (LEFORT, 1893), pág. 118, donde pone: "Malgré ses écarts, le Greco n'en est pas moins un véritable maître, et certainement l'un des plus curieusement novateurs qui aient été.", traduciéndose por: "A pesar de sus desviaciones, El Greco es sin embargo un verdadero maestro, y sin duda uno de los más curiosamente innovadores que han sido"(Trad. del autor). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 93 El Greco resalta su crítica al color, que transforma a las figuras en fantasmas y su vigor383. Se admira el estilo del maestro, aunque para algunos resulta todavía difícil entender las formas más tardías de su pintura, el "segundo estilo". Es el caso de otro crítico llamado Imbert de apellido y que publica un libro llamado España, esplendor y miserias en 1875, donde por primera vez para un crítico francés se aprecia positivamente el segundo estilo del maestro, elogiando como magistral la parte superior del Entierro del Conde de .Orgaz384. Sin embargo, todavía hay dificultades para apreciar el alargamiento de las figuras y los colores385. Aparece la palabra extravagante de nuevo, pero, sin embargo, el tratamiento es positivo, no peyorativo. Sorprende el maestro, pero no disgusta. Es posible rastrear a un conjunto de críticos de arte, viajeros, hispanistas o periodistas franceses interesados por la pintura española en general y por El Greco en particular. Quizás el más interesante sea Zacharie Astruc (1835-1907). Es pintor, escultor, crítico de arte y poeta, aparte de lo que hoy se llamaría hispanista. Es alguien que interactúa con otros interesados en la cultura española, que viaja a España en 1864, revisando la versión de Gautier sobre el país y su arte, ayuda a organizar el viaje de Manet en 1865 y se construye una idea propia sobre la tierra al sur de los Pirineos y su cultura. Publica, entre otras obras, un Romancero de El Escorial, Poemas de España, citando a El Greco como español de profundo carácter. 386. Más adelante, en un diálogo supuesto entre Murillo y Velázquez, plantea una visión de El Greco como luz de Toledo, de visiones modernas e inspirador de Velázquez387. Nuevamente consideraciones laudatorias hacia El Greco, con 383 Ver (SIRET, 1873), pág. 911 donde pone : "Le Greco adopta ensuite un style fantastique, un coloris grisâtre, blafard, qui métamorphose ses personnages en fantômes. Il lui resta toujours un pinceau ferme, un empâtement plein de science et de vigueur.", traduciéndose por : " El Greco adoptó entonces un estilo fantástico, un colorido pálido grisáceo, que transforma a sus personajes en fantasmas. Siempre tuvo un pincel firme, un empaste lleno de ciencia y vigor." (Trad. del autor). 384 Ver (IMBERT, 1875), pág. 49, donde pone: "La partie supérieure est une gloire où sont disposées de longues figures d'un coloris argenté, d'une composition étrange, mais magistrale", traduciéndose por: " La parte superior es una gloria donde se han dispuesto unas figuras alargadas de un colorido plateado, de una composición extraña, pero magistral" (Trad. del autor). 385 Ver (IMBERT, 1875), pág. 206, donde pone : Quelques toiles de composition extravagante. L'une représente Jésus baptisé par saint Jean-Baptiste. Les bonshommes ont, au moins, dix-huit têtes de haut. Des groupes d'anges blonds, vêtus de bleu, qui ne laissent pas d'avoir des finesses notables, chantent les louanges du Seigneur. En haut, dans le ciel, quelques-uns touchent du clavecin, d'autres pincent de la guitare. La Résurrection d'un Christ très-long, trop long, qui se détache en rose tendre dans une atmosphère bleu de cobalt. Il tient une banderole qui s'enlève à la brise. Sur le terrain bleu verdàtre obscur se tordent, comme des sangsues, des soldats aux jambes et aux bras nus, coiffés, pour la plupart, d'un casque à panache de diverses couleurs.", traduciéndose por : "Algunas telas de composición extravagante. La primera representa a Jesús bautizado por san Juan Bautista. Los buenos hombres tienen, al menos, dieciocho cabezas de alto. Los grupos de ángeles rubios, vestidos de azul, que no dejan de tener una delicadeza notable, cantan las alabanzas del Señor. En lo alto, en el cielo, algunos de ellos tocan un clave, otros tocan la guitarra. La Resurrección de un Cristo muy largo, demasiado largo, que destaca en rosa pálido en una atmósfera de azul cobalto. Sostiene una banderola que ondea con la brisa. En el suelo azul verdoso oscuro se retuercen, como sanguijuelas, soldados con piernas y brazos desnudos, la mayoría con cascos con plumas de varios colores." (Trad. del autor). 386 Ver (ASTRUC, 1883), pág. 80, donde pone: “Je ne dis rien des espagnols d’un si profond caractère: Cano, Greco, ce Delacroix de la Renaissance, Zurbarán, Valdés Leal, poète de la mort, Cerezo, Ribera.", traduciéndose por: "No digo nada de los españoles de tan profundo carácter: Cano, Greco, ese Delacroix del Renacimiento, Zurbarán, Valdés Leal, poeta de la muerte, Cerezo, Ribera." (Trad. del autor). 387 Ver (ASTRUC, 1883), pág. 93-94, donde pone : " […] il parlait de […], et surtout de ce Greco, lumière de Tolède, inconnu au-delà de l’antique cité. Inconnu ! Il ne l’était point pour le peintre favori de la royauté. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 94 el aditamento, en este caso, del reconocimiento de la deuda de Velázquez con el cretense, a través de sus discípulos. Hacia finales de siglo se incrementa el interés por la llamada Escuela Española de Pintura, apareciendo una obra como la de Jean Charles Davillier (1823-1883), coleccionista de arte y escritor, llamada Voyage en Espagne388, en la que no presenta más que una recopilación de otros, tanto críticos españoles como franceses, poniendo de manifiesto las reticencias a reconocer el llamado "segundo estilo" de El Greco. Son varios los pintores de la segunda mitad del siglo XIX francés que muestran, de forma activa o pasiva, su interés por la obra de El Greco. Gustave Courbet (1819-1877) fue el pintor francés que mejor representa al realismo. Estuvo influido por Velázquez y El Greco, según él mismo confesó, a los que se había acercado a través de la Galería Española del Louvre. Es el caso de algunos de sus retratos. Según un crítico, Courbet tomó de los cuadros españoles su brutalidad y emoción primitiva389. Obviamente la mayor influencia debe corresponder a los cuadros de El Greco de la Galería, ya que eran cuatro los retratos, si se cuenta como tal el de Pompeo Leoni y se atribuye al cretense la Dama de Armiño. Por otro lado, Courbet presento en el Salón de 1851 el denominado Entierro de Ornans. De grandes dimensiones, como una obra histórica. Sin embargo, fue muy criticado por no ser una pintura de historia, sino que reflejaba la pura realidad de un entierro de pueblo por su realismo, que según varios críticos lo acercaba al Entierro del Conde de Orgaz390. El pintor francés con más vinculación con España fue Edouard Manet (1832-1883), atraído singularmente por la obra del Velázquez realista, viaja a España en 1865, siguiendo los consejos del pintor y crítico Astruc y conociendo en Madrid a Théodore Duret (1838-1927), (quien, posteriormente, actuaría como consejero de los estadounidenses Havemeyer en sus compras de obras por España y, en particular de los Grecos), periodista, escritor y crítico de arte, con el que visitó por primera vez el Museo del Prado. Manejó la Histoire des Peintres de toutes les Écoles, de Charles Blanc, que se comenzó a publicar en 1813 hasta 1882 por escuelas de pintura y con multitud de grabados, lo que aportó mucha información a críticos y artistas. Manet pinta diversos temas españoles a lo largo de su carrera. Sobre él polemizan Thoré y Baudelaire, estando Velasquez se proclamait hautement redevable au maitre tolédan de ses plus précieux dons, des leçons transmises par Tristan, par Mayno. Inspiré par lui, façonné par sa puissante main et ses vues toutes modernes, il savait lui rendre un éclatant hommage", traduciéndose por : " […] él hablaba de […] y sobre todo de ese Greco, luz de Toledo, desconocido más allá de la antigua ciudad. ¡Desconocido! No era el pintor favorito de la realeza. Velázquez se proclamaba muy en deuda con el maestro toledano por sus preciosos dones, las lecciones transmitidas por Tristán, por Mayno. Inspirado en él, moldeado por su mano poderosa y sus visiones muy modernas, supo rendirle un homenaje brillante", (Trad. del autor). 388 Ver el libro sore España (DAVILLIER, 1874) 389 Ver (BOMFORD, 2016), pág. 1, donde pone: "What Courbet borrowed from the Spanish paintings in Louis-Philippe’s Galerie Espagnole, was not so much their formal qualities, though he sometimes copied these, as their sheer brutality, the unembarrassed emotion of the paintings and of the painters’ own legendary lives", traduciéndose por: "Lo que Courbet tomó prestado de las pinturas Españolas en la Galería Española de Luís Felipe, no fue tanto su cualidades formales, aunque a veces las copiaba como su pura brutalidad, la emoción sin vergüenza de las pinturas y de las propias vidas legendarias de los pintores"(Trad. del autor). 390 Como, por ejemplo, (BOMFORD, 2016), págs. 6-18 o (BORNAY, 1988), pág. 263 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 95 en cuestión su seguimiento de la estética y composición del maestro cretense. En cualquier caso, es reconocido como un ferviente hispanófilo. Sin embargo, no es el único pintor interesado por la pintura española en general y por El Greco en particular. Delacroix, Millet, Degas, Cézanne y Astruc, entre otros, adquirieron obras del cretense. Cézanne copia obras suyas y Monet lo elogia. Este conjunto de pintores importantes, concentrados en una ventana temporal de la segunda mitad del siglo XIX en Francia son los que contribuyen a crear un estado de opinión acerca de la condición de El Greco como precursor de la modernidad y adelantado a su tiempo. Lo señalan porque entienden su forma de pintar y la reconocen. Contribuyeron decisivamente al incremento del capital simbólico del pintor griego. En definitiva, la segunda mitad del siglo XIX en Francia resulta muy positiva para el capital simbólico de El Greco en Francia. Toda su pintura es apreciada, fundamentalmente por pintores impresionistas. Y el origen de todo ello se puede situar en la Galería Española de El Louvre. 5.8.- Solvay, Lafond y la divulgación de Barres En el año 1887 se publica en Francia una obra que llegó a alcanzar una gran influencia hacia el final del siglo XIX y principios del XX. Se trata de El Arte Español de Lucien Solvay391. Yendo directamente a sus opiniones sobre la obra de El Greco, es curioso notar que aporta opiniones singulares y algo excéntricas, laudando la obra general392 y descartando los retratos393. Sin duda no coincide con buena parte de la crítica de su tiempo o con la actual. En relación con el retrato de Jorge Manuel, que se encuentra en el Museo de Sevilla da una apreciación interesante que, posiblemente sea una de las claves del éxito de El Greco en el momento en el que se escribe. Indica que la paleta de colores del cuadro representaría la paleta realmente utilizada por pintor394. Esta idea es retomada, incluso, 391 Ver el libro sobre el arte español (SOLVAY, 1887) 392 Ver (SOLVAY, 1887), pág. 140, donde pone : "…dans ses grandes compositions. Là, il se révèle véritablement artiste de premier ordre, très personnel et très captivant, et ses qualités fortes absorbent ses défauts. Je connais peu de choses aussi saisissantes et d’un sentiment aussi pénétrant que les Funérailles du comte d’Orgaz, que l'on voit à Tolède", traduciéndose por : "... En sus grandes composiciones. Allí se revela como un artista verdaderamente de primer orden, muy personal y cautivador, y sus fuertes cualidades empapan sus defectos. Conozco pocas cosas tan llamativas y de sentimiento tan penetrante como el Funeral del Conde de Orgaz, visto en Toledo" (Trad. del autor) 393 Ver ibidem, pág 138, pone : "Devant la plupart de ses portraits, on est saisi de la singularité de leur exécution brutale, de leur dessin en apparence indécis, de leur coloris indigent et blafard. On dirait des ébauches naïves de peintre impuissant, ayant en soi un sentiment artistique très vif, donnant à ses modèles une allure vivante et caractéristique, mais inhabile au métier et ignorant jusqu’au manie¬ ment des couleurs.", traduciéndose por : " Frente a la mayoría de sus retratos, llama la atención la singularidad de su brutal ejecución, su dibujo aparentemente indeciso, su coloración indigente y pálida. Parecen los bocetos ingenuos de un pintor impotente, teniendo en sí mismo un sentimiento artístico muy vivo, dando a sus modelos un aspecto vivo y característico, pero poco hábil en el oficio e ignorante incluso en el manejo de los colores." (Trad. del autor). 394 Ver (SOLVAY, 1887), pág. 140, donde pone: "Mais ce qui, pour nous, au point de vue où nous nous sommes placés, en fait particulièrement l'intérêt, c’est que le peintre s’est représenté tenant en main une palette, et que sur cette palette, de très petites dimensions, il a mis, d'une manière très apparente, cinq couleurs, les cinq couleurs, ni plus ni moins, dont il se servait habituellement, et qui composent la gamme Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 96 por Cossío. Sin duda el uso de una gama fría de colores forma parte de la técnica propia del cretense y, particularmente, de sus obras más personales. Se trata de una aguda apreciación de Solvay, quien influyó en muchos otros críticos, como Lefort. Hay críticos franceses que, abiertamente tratan a El Greco como un precursor del impresionismo. Este es el caso del influyente conservador del Museo de Pau, pintor, grabador y escritor Paul Lafond (1847-1918). Este autor publica un número entero de la revista Les Arts dedicado a El Greco. La revista mensual, dirigida por el marchante y crítico Maurice Joyant, muy amigo y promotor de Toulouse Lautrec, se editó entre 1902 y 1920, gozando de bastante prestigio en un momento de auge del mercado parisino del arte. Sólo elaboró, durante este período, 47 números monográficos, siendo uno de ellos el dedicado a El Greco en 1906. En él Lafond habla de El Greco como ser privilegiado395. No puede caber duda sobre el posicionamiento crítico de Lafond respecto a El Greco, diciendo de él que fue el único antecedente de Velázquez396. Lafond aportó una gran contribución al conocimiento y consolidación del capital simbólico de El Greco a través de su capacidad de divulgación, tal como afirma Álvarez Lopera397, aunque siempre lo hace desde una perspectiva "pre-impresionista". El Greco es, en este sentido, el precursor de la vanguardia. Algo parecido ocurre con otro poeta, novelista, crítico de arte, editor, conferenciante y promotor del simbolismo en Francia, como fue Charle Morice (1860-1919). Así, cuando en el Salón de Otoño de 1908 de París se presenta una exposición retrospectiva de El Greco con 20 cuadros, Morice afirma que es uno de los mayores artistas del mundo398. restreinte de ses tableaux : du blanc, du vermillon, de la laque de garance, de l'ocre jaune et du noir d’ivoire", traduciéndose por: " Pero lo que, para nosotros, desde el punto de vista en el que nos hemos situado, es particularmente interesante, es que el pintor se representó a sí mismo sosteniendo una paleta en la mano, y que en esa paleta, de dimensiones muy pequeñas, colocó, de manera muy aparente, cinco colores, los cinco colores, ni más ni menos, que solía utilizar y que componen la gama restringida de sus cuadros: blanco, bermellón, lacado, más loco, amarillo ocre y negro marfil." (Trad. del autor). 395 Ver (LAFOND, 1906 ), pág. 4, donde pone : "Le Greco est un de ces êtres privilégiés : son oeuvre apporte une surprise et une sensation ignorées ; quoique directement puisée dans la nature, elle ravit et conquiert comme une chose neuve." El texto se traduce por: "El Greco es uno de esos seres privilegiados: su obra aporta una sorpresa y una sensación desconocidas; aunque proviene directamente de la naturaleza, deleita y conquista como algo nuevo." (Trad. del autor). 396 (LAFOND, 1906 ), pág. 32, donde pone : "Enfin, et ce n'est pas là son moindre titre de gloire, il a ému Velazquez, il lui a enseigné sa liberté d'exécution, sa finesse de coloris gris argenté, il lui a révélé des tonalités rares, indiqué des harmonies particulières. Il est son unique ancêtre.", traduciéndose: "Finalmente, y este no es su menor título de gloria, conmovió a Velázquez, le enseñó su libertad de ejecución, su finura de colores gris plateado, le reveló tonos raros, le indicó armonías particulares. Es su único antepasado"(Trad. del autor). 397 Ver (ÁLVAREZ LOPERA, 1987), pág. 138-140. 398 Ver (MORICE, 1908), pág. 157, donde pone : "Le Greco est un des plus grands artistes du monde, des temps. On n'en sait point qui ait allié, mieux, la toute-puissance spirituelle à la toute-puissance technique. Il sait tout son art et ne s'exprime que par l'alphabet de son art.", traduciéndose : "El Greco es uno de los más grandes artistas del mundo de la época. No sabemos quién combinó, mejor, la omnipotencia espiritual con la omnipotencia técnica. Conoce todo su arte y solo se expresa a través del alfabeto de su arte." (Trad. del autor). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 97 Apunta ya la potencia espiritual latente en el cretense, poniéndole en relación con Cezanne399. Ahí se reitera la vinculación con el impresionismo. Otro gran protagonista del proceso de divulgación de El Greco y de su obra fue un conocido hispanófilo, escritor, político conservador y publicista, Maurice Barrés (1862- 1923). Escribe un conocido texto llamado Greco ou le secret de Tolède en 1912400 , que se traduce enseguida al español, publicándose en 1914 con un largo prólogo de su traductor, Alberto Insúa, amigo personal de Barrés401. Barres es un personaje muy activo, con buenos contactos en España y en Francia, aunque con una posición política muy conservadora, marcada por un nacionalismo francés muy germano fóbico. En cualquier caso, se trata de un ferviente admirador de El Greco, hasta el punto de escribir, refiriéndose al Entierro del Conde de Orgaz, que inquieta, escandaliza y atrae 402, pero el "segundo estilo" ya no asusta. Dando un gran salto en el tiempo, en 1936, justo antes del comienzo de la guerra civil española, un pintor belga abstracto, de seudónimo Michel Seuphor403, escribe sobre El Greco en una revista francesa de arte sacro afirmando que el genio de El Greco explota404, consolidando la crítica positiva en Francia sobre el llamado "segundo estilo" de El Greco. 399 Ibidem pág. 157, donde pone: "Le geste de ses figures ouvre partout sous nos yeux des portes d'audelà mais voyez que cette idéalité extraordinaire, pour si chrétiennement mystique, pourtant, qu'elle soit, n'écarte pas de nous ce précurseur des plus modernes de nos inventeurs, puisqu'après l'avoir associé, pour la conception et la vision, avec Carrière, c'est à Cézanne qu'il nous faudra penser pour signifier sa méthode d'exécution.", traduciéndose por: " El gesto de sus figuras abre puertas más allá de nuestros ojos por todas partes, pero tener en cuenta que esta extraordinaria idealidad, por mística cristiana que sea, no nos excluye a este más del moderno precursor de nuestros inventores, ya que 'después de haberlo asociado, por el diseño y la visión, con Carrière, es Cézanne en quien tendremos que pensar para representar su método de ejecución", (Trad. del autor). 400 Ver versión inicial en francés del libro (BARRES, 1912) 401 Ver versión en español del libro (BARRÉS, 1914) 402 Ver (BARRES, 1912), pág.12, donde pone : "Cette audience, nous la voyons. Elle occupe le ciel du tableau. Le seigneur d'Orgaz s'y présente tout nu devant le Christ, la Vierge et le cercle des Bienheureux. La scène fait un contraste absolu avec la belle peinture réaliste du bas. Des tons livides et restreints jusqu'à l'indigence, des formes prodigieusement allongées, amincies et tourmentées, lui donnent un caractère spectral qui nous inquiète, nous scandalise et nous attire", traduciéndose por : "Esta audiencia, lo vemos. ocupa el cielo de la pintura. Allí aparece desnudo el Señor de Orgaz ante Cristo, la Virgen y el círculo del Bienaventurado. La escena contrasta fuertemente con la hermosa pintura realista de la parte inferior. Tonos vivos y restringidos hasta la indigencia, formas prodigiosamente alargadas, adelgazadas y atormentadas, le dan un carácter espectral que nos inquieta, escandaliza y atrae." (Trad. del autor). 403 Siendo su nombre real Ferdinand Louis Berckelaers (1901-1999). El seudónimo de Seuphor es un anagrama de Orpheus. 404 Ver (SEUPHOR, 1936), pág. 169, donde pone : "C'est bien en ces quatre peintures [Se refiere a El Bautismo de Cristo, Cristo en la cruz, Resurrección y Pentecostés que se encuentran en el Museo del Prado y son todas de la última época del cretense] que le génie de Greco éclate, comme éclaterait une fusée qui illumine brusquement tout le paysage environnant, montrant la raison d'être de tout ce qui se trouve autour, soit devant, soit derrière. Et il est bien évident que nous sommes effectivement en présence d'un phénomène unique dans l'histoire de la peinture. Ces quatre toiles constituent clairement une liaison entre l'art byzantin et l'art baroque, par-dessus un approfondissement patient de toute la Renaissance", traduciéndose : "En efecto, es en estas cuatro pinturas donde estalla el genio del Greco, como explotaría un cohete que iluminase de repente todo el paisaje circundante, mostrando la razón de ser de todo lo que hay alrededor, tanto por delante como por detrás. Y es bastante obvio que efectivamente estamos ante un fenómeno único en la historia de la pintura. Estos cuatro lienzos constituyen claramente un vínculo entre el arte bizantino y el arte barroco, más allá de una paciente profundización de todo el Renacimiento.", (Trad. el autor). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 98 Ya en 1937, un escritor de arte y pintor francés, llamado Eugène Dabit (1898-1936), escribe sobre el Greco en una monografía sobre Velázquez y El Greco poniéndole como ejemplo de composición para los pintores contemporáneos.405. Dabit, no sólo acepta el "segundo estilo" de El Greco y elogia su pintura, sino que, además, lo pone como ejemplo para los pintores contemporáneos. Sin duda, la crítica francesa sigue contribuyendo a la construcción del capital simbólico de El Greco durante el primer tercio del siglo XX. 5.9.- La crítica alemana del cambio de siglo Desde los tiempos de Winckelmann (1717-1768) la historia del arte había florecido en la parte de Europa que se convierte en el Imperio Alemán durante el último cuarto del siglo XIX. La crítica de arte alemana de finales de siglo goza de prestigio académico. Uno de los críticos e historiadores de arte, quien por cierto biografió a Winckelmann, fue Karl Justi (1832-1912). Profesor de estética e historiador de arte en la universidad de Bonn, entre otras. Su especialidad de trabajo fue el arte español y, en particular, Velázquez, escribiendo libros sobre dicho pintor y sobre Murillo, aparte de otras obras sobre el arte en España, a donde viajo por períodos de meses o algún año desde 1872 hasta 1892, totalizando 10 viajes, durante los cuales no ahorraba esfuerzos para visitar monumentos y obras de arte. Sobre El Greco escribió poco. La guía de viajes Baedeker de 1900 de España y Portugal incluye un capítulo titulado Las Artes en España406, escrito por él, que incluye un pequeño párrafo con una docena de líneas sobre el pintor cretense, quedando claro que la opinión del crítico se deja llevar por antiguos prejuicios, como su furor por la originalidad407. Suenan los viejos tópicos de Palomino en sus comentarios. En su magna obra sobre Velázquez, Justi incluye algunos párrafos sobre el Greco y, es a partir de ese corto comentario donde se puede descubrir el motivo de su desinterés por el pintor cretense. Haciendo referencia a la versión española de Diego Velázquez y su siglo, escrito inicialmente en 1888, dice que El Greco es un profeta de los modernos408. No le gusta 405 Ver pág. 53 de (DABIT, 1937), donde pone: "Dans l'histoire de la peinture on ne trouvera pas d'exemples de compositions aussi surprenantes que celles de la vieillesse du Greco — et qui, pour les peintres d'aujourd'hui, puissent mieux répondre à ce problème qui les trouble et les sépare: celui du sujet en peinture", traduciéndose: "En la historia de la pintura no encontraremos ejemplos de composiciones tan sorprendentes como las de la vejez de El Greco -y que, para los pintores de hoy, pueden responder mejor a este problema que los inquieta y los separa: el del sujeto en la pintura” (Trad. del autor). 406 Ver la guía de viajes (BAEDEKER, 1900), págs. XXXIX-LXXXVIII. 407 Idem pág. LXX, donde pone : "Son Christ au Calvaire, dans la grande salle de la sacristie, révèle un don de caractéristique spirituelle et une science de toutes les ressources de l'art qui prometait beaucoup. Malheureusement la fureur d'originalité le fit bientôt tomber dans cette manière incroyable…:", traduciéndose: "Su Cristo en el Calvario [se refiere al Espolio], en el gran salón de la sacristía, revela un don de carácter espiritual un conocimiento de todos los recursos del arte que prometía mucho. Lamentablemente la furia por la originalidad pronto lo hizo caer de esta manera increíble" (Trad. del autor). 408 Ver (JUSTI, 1999 (1ª ed. 1888)), donde pone: "Este griego tan poco griego y aun tan anti griego, juzgado y discutido siempre como cerebro extraviado, ha gozado en nuestra era de reivindicaciones, de su rehabilitación. Los testimonios de ésta en boca de artistas y legos constituyen legión. En efecto, es un profeta de los modernos, a los cuales, en verdad, poco les ha dejado que inventar, incluso ciertas parodias parisienses del Banquete evangélico, de carácter equívoco, vestidas a la moda". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 99 cómo evoluciona el arte en su tiempo y, en consecuencia, nadie a quien se le pueda atribuir ser inspirador de la modernidad. Jonathan Brown comenta esta misma idea, citando al propio Justi, señalando la devoción que El Greco ha inspirado en nuestro tiempo409. Justi equipara degradación del arte con su momento vital, a lo que el propio Jonathan Brown comenta que el arte moderno y el gusto por El Greco forman parte de la misma estética410, y asume que la opinión de Justi había sido derrotada y El Greco no constituía una degradación. August Liebmann Mayer (1885-1944) es uno más de los críticos de arte alemanes de origen judío y con un claro interés en analizar la pintura del Siglo de Oro español, que, ya en 1916, dice sobre El Greco en su monografía: "Su mundo es verdaderamente sobrenatural, místico en el sentido de Goethe"411. Sin embargo, insiste mucho en el orientalismo y la individualidad del cretense, sin vincularse a italianos ni a españoles412. Sin duda, la apreciación es muy oportuna, particularmente en lo que se refiere a la fuerte singularidad del artista. No hay antecedentes ni seguidores de su estilo, su ejecutoria es, sin duda, única. Otra cosa es que Velázquez lo haya admirado y tomado como referencia en relación con algunos aspectos de su forma de hacer. En cualquier caso, no cabe duda, tal como insiste Mayer, en el orientalismo del cretense en su etapa de juventud, para lo que basta contemplar el Tríptico de Módena413. Es importante tener en cuenta que en 1908 se había publicado la monografía de Cossío en España, que muy probablemente habría estado disponible para Mayer. Rainer María Rilke (1875-1926) fue un poeta y novelista de origen checo que se expresaba en alemán y que está considerado como uno de los mayores poetas en esa lengua. Visitó España, recorriendo varias ciudades, entre las que se encontraba Toledo y 409 Ver (BROWN, 1982), pág. 21, donde pone: "[El Greco] representa el ejemplo más monumental de degradación artística, un caso inigualado en la historia del arte. Ello sin duda explica la sorprendente admiración y aun la devoción que ha inspirado en nuestro tiempo". 410 Ver (BROWN, 1982), pág. 21, donde die: "La afirmación de Justi es reveladora porque muestra como el arte moderno, que él, obviamente no compartía, y el gusto por El Greco formaban parte de la misma estética. Sus palabras también prueban que hacia 1900 los admiradores de El Greco habían ganado". 411 Ver la monografía sobre El Greco (MAYER, 1916). 412 Ver (MAYER, 1929), pág. 146, donde pone: "The present tendency of the Spaniards to consider El Greco an integral part the history of Spanish painting has encouraged me to bring together here evidence against this point of view. After the long indifference to El Greco in Spain, not only has an overestimation of the artist himself grown up but also a habit of imagining (one cannot say seeing) decisive influences of his art on Velasquez and Goya. El Greco did not completely enter into the Spanish tradition any more than he did into the artistic culture of Italy. However much he may have learned from the Venetians, Michelangelo, and from other artists, he became no hanger-on of Latin civilization, remained a Greek reflecting vividly the Oriental side of Byzantine culture.' The fact that he signed his name only in Greek characters is no mere accident.", traduciéndose por: " La actual tendencia de los españoles a considerar a El Greco como parte integrante de la historia de la pintura española me ha animado a reunir aquí pruebas en contra de este punto de vista. Tras la larga indiferencia hacia El Greco en España, no solo se ha desarrollado una sobreestimación del propio artista, sino también la costumbre de imaginar (no se puede decir ver) las influencias decisivas de su arte en Velásquez y Goya. El Greco no entró completamente en la tradición española como tampoco lo hizo en la cultura artística de Italia. Por mucho que haya aprendido de los venecianos, Miguel Ángel y otros artistas, no se convirtió en un parásito de la civilización latina, siguió siendo un griego que refleja vívidamente el lado oriental de la cultura bizantina. El hecho de que firmó su nombre solo en caracteres griegos no es un mero accidente". 413 Tal como se apunta en (MAYER, 1939), págs. 28-29 y 32-33. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 100 entró en contacto con la obra de El Greco, del que escribía en octubre de 1908 una carta a Rodin, refiriéndose al cuadro La Vista de Toledo, que se encuentra en la actualidad en el Museum of Modern Art (MOMA) de Nueva York, deseando tener sueños como el que se representa en el cuadro414. No cabe duda del aprecio en un sector de la intelectualidad alemana del momento hacia El Greco, con las controversias que ello introducía en un país a punto de embarcarse en una guerra feroz contra aquel otro país de donde se suponía procedía la modernidad, como era Francia. Sin embargo, la cúspide de la promoción de El Greco en Alemania pasa por un crítico que no le conocía antes de viajar a España y por un grupo de pintores que se reunían alrededor de una publicación, auto asignándose el nombre de Der Blaue Reiter (El caballo azul). Julius Meier Graefe (1867-1935) fue ingeniero de formación y crítico de arte de profesión, de ascendencia judía, manifestó un gran interés por la obra de Velázquez, por lo que decidió viajar a España para verla. Viajó a España en abril de 1908 a ver a su adorado Velázquez. Al visitar El Prado y algunas colecciones privadas cambio completamente su eje de atención, según explica el traductor de la versión inglesa del libro que escribió relatando su viaje y sus experiencias artísticas, llamado El Viaje Español415, reeditado en 1922416 y editado en inglés en 1926 417. El traductor, Alberto Insúa, habla en el prefacio de la actitud de Meier-Graefe respecto a alguien desconocido en el ámbito alemán como El Greco418. El cretense parece un descubrimiento mágico, que sólo encaja en un crítico serio cuando se toma en consideración el entorno complejo de la realidad política y artística alemana. Sin embargo, el crítico dedica prácticamente todo su libro de viajes a comentarios laudatorios sobre el cretense 419. 414 Cita en la pág. 40 de (GARCÍA ESTÉVEZ, 2011), Tomo III, donde aparece: “Mi querido Rodin. Estoy de vuelta del Salón donde me he pasado una hora ante Toledo de El Greco. Ese paisaje me parece cada vez más sorprendente. Tengo que describírtelo tal y como lo he visto. A saber: La tormenta ha roto y cae bruscamente tras una ciudad que sube deprisa por la pendiente de una colina hacia su catedral, y más arriba, hacia su alcázar, cuadrado y macizo. Jirones de luz aran la tierra, la remueven, la rasgan y hacen parecer aquí y allá los prados, de pálido verde, detrás de árboles como insomnes. Un estrecho río sale sin movimiento de entre el amasijo de colinas y amenaza terriblemente con su azul negro y nocturno las llamaradas verdes de los matorrales. La ciudad, espantada y sobresaltada se yergue en un último esfuerzo como para taladrar la angustia de la atmósfera. Habría que tener sueños así”. 415 Ver Spanische Reise (MEIER-GRAEFE, 1910). 416 Ver Spanische Reise reeditado doce años después (MEIER-GRAEFE, 1922). 417 Ver The Spanish Journey, la version en inglés (MEIER-GRAEFE, 1926). 418 Ver Ibidem pág. 8, donde pone: "It is difficult, however, to realize today how startled the art critics were to find Meier-Graefe announcing El Greco as one of the greatest masters of all time. Although the great Greco biography of B. M. Cossio had appeared, in the same year in which The Spanish Journey was written, the world at large had never heard of El Greco, whose three-volume biography was accessible only to specialists who could read Spanish.", traduciéndose por: "Es difícil, sin embargo, darse cuenta hoy de lo sorprendidos que estaban los críticos de arte al encontrar a Meier-Graefe anunciando a El Greco como uno de los más grandes maestros de todos los tiempos. Aunque había aparecido la gran biografía Greco de B. M. Cossio, en el mismo año en que escribió The Spanish Journey, el mundo en general nunca había oído hablar de El Greco, cuya biografía en tres volúmenes era accesible solo para especialistas que sabían leer español" (Trad. del autor). 419 Idem pág 111, donde pone: "I have found a man, a great man, an inconceivably great genius: El Greco. A man of the company of Rembrandt and as close to us as a contemporary. My journey to Spain will become a pilgrimage to this man and if I bring back nothing else, I would have gained a thousand times Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 101 Las discusiones sobre el arte francés constituían un tema candente en Alemania durante el primer cuarto del siglo XX. Lo francés representaba al antagonista en términos políticos, económicos y, por supuesto, artísticos. El Greco no debe ser antagonista, porque es un gran genio, a pesar de que se puedan establecer relaciones con la vanguardia, que es francesa. Esa es la intención de los escritos de Meier-Graefe. Además, proviniendo de Tintoretto y teniendo una relación no escultural con Miguel Ángel, crea unos colores que no necesitan la carne para estar vivos420. En fin, su admiración por El Greco no parece presentar límites421. Sin embargo, Meier Graefe siempre tiene presente la modernidad, por lo que hablando de los impresionistas introduce la idea de que El Greco es el descubridor de su lenguaje, encontrándose por encima de todos ellos422. Ahí queda, como precursor de la modernidad. Parece claro que, mientras Justi representa la posición conservadora de la crítica alemana hacia el Greco, Meier-Graefe es la más progresista, la que sintoniza con un mayor cosmopolitismo y un menor nacionalismo en un momento dramático del tablero de juego europeo.423 more than I had ever hoped. You know almost nothing of him. Just imagine a Cezanne or a Renoir, or rather take the sum of all great Frenchmen and discount everything Parisian, I would almost say discount everything French, in fact discount everything which betrays adhesion to a particular type of painting.", traduciéndose por: "He encontrado a un hombre, un gran hombre, un genio inconcebiblemente grande: El Greco. Un hombre de la compañía de Rembrandt y tan cercano a nosotros como un contemporáneo. Mi viaje a España se convertirá en una peregrinación para este hombre y si vuelvo con algo más, habría ganado mil veces más de lo que había esperado. No se sabe casi nada de él. Imagínense un Cézanne o un Renoir, o más bien, tomen la suma de todos los grandes franceses y descarte todo lo parisino, casi digamos, descarte todo lo francés, de hecho, descarte todo lo que delata la adhesión a un tipo particular de pintura ". 420 Ibidem págs. 111-112, donde pone: "He comes from Tintoretto and learned to know antiquity through Michael Angelo. A relationship to Michael Angelo as in the case of Rubens, completely non-sculpturesque, but where Rubens wallows in orgies of the flesh, El Greco creates a perfectly spiritualized beauty: a colour which does not need the flesh in order to live, and to this extent the product of antiquity", traduciéndose por: "Viene de Tintoretto y aprendió a conocer la antigüedad a través de Miguel Ángel. Una relación con Miguel Ángel como en el caso de Rubens, completamente no escultural, pero donde Rubens se revuelca en orgías de la carne, El Greco crea una belleza perfectamente espiritualizada: un color que no necesita la carne para vivir, y en esta medida producto de la antigüedad "(Trad. del autor) 421 Ibidem pág. 128, donde pone: "El Greco is probably the greatest experience which could occur to any of us. It is necessarily unique and of a completely different variety from all other artistic impressions which we have gained to date", traduciéndose por: "El Greco es probablemente la experiencia más grande que se nos puede ocurrir. Es necesariamente única y de una variedad completamente diferente de todas las demás impresiones artísticas que hemos adquirido hasta la fecha." 422 Ibidem pág. 458, donde pone: "Undoubtedly El Greco stands above them all. He is, like Dante or Shakespeare, the inventor of a language. Never will an artist say such great things by its means again. His invention excels by comparison the achievements of the greatest poets because he was the discoverer. He has discovered a realm of new possibilities. Not even he, himself, was able to exhaust them. And all the generations that follow after him live in his realm.", traduciéndose por: "Sin duda El Greco se destaca por encima de todos ellos. Es, como Dante o Shakespeare, el inventor de un lenguaje. Nunca un artista volverá a decir cosas tan grandes por sus medios. Su invención supera en comparación los logros de los más grandes poetas porque fue el descubridor, ha descubierto un reino de nuevas posibilidades. Ni siquiera él mismo pudo agotarlos. Y todas las generaciones que le siguen viven en su reino ". 423 Para profundizar en toda esta dinámica se puede consultar (STORM, 2008), págs. 113-133. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 102 Der Blaue Reiter424 se agrupaban alrededor de un almanaque que confeccionan entre todos. Como casi todos los movimientos de vanguardia, lanzan un grito afirmando su existencia frente a lo establecido, identificando sus preferencias estéticas y sus objetivos artísticos. Se posicionan política y estéticamente en un entorno progresista, apoyando a Tschudi y a Meier-Graefe, como cuando uno de sus miembros, Franz Marc escribió en el prólogo de la primera edición del Blaue Reiter loas a Meier-Graefe y Tschudi por su promoción de El Greco, que es un gran maestro425, siendo Cezanne y El Greco espíritus afines426. Una vez más se asocia al maestro cretense con las vanguardias francesas del momento. Así pues, la crítica alemana de fines del XIX y principios del XX se abre al fenómeno Greco que ya había eclosionado en Francia, fundamentalmente de la mano de un crítico judío (Meier-Graefe) y una cierta vanguardia expresionista (Der Blaue Reiter). El capital simbólico de El Greco se incrementó en Alemania. 5.10.- Vanguardia y cultura judía Durante la segunda mitad del siglo XIX se da una relación entre la crítica de arte francesa y la alemana a través de movimientos interpuestos de galeristas, marchantes, coleccionistas y artistas que tienen un nexo en común a través de sus vinculaciones con la cultura judía centroeuropea. A finales del XIX y principios del XX la pintura contemporánea era el impresionismo francés que había sido propiciado por un cambio estético y otro relacionado con el cambio en la estructura del mercado del arte en Francia a través de la consolidación de nuevos marchantes que arriesgan su dinero apostando por artistas y tendencias. Esta es la historia de George Petit, Ambroise Vollard, los hermanos Jos y Gastos Bernheim, Daniel Kahnweiler, Daniel Wildestein o Paul Durand Ruel. De los siete citados, cuatro son de cultura judía. Las mayores novedades que aportaron al mercado del arte fueron las de apostar por un tipo de pintura o un pintor, asignando sueldos a los artistas, encargándose de la publicidad y creando relatos sobre sus carreras, mediante la colaboración de críticos de arte y periodistas. Los círculos judíos franceses fueron muy permeables a estos cambios, abanderando claramente el modernismo que representaba la pintura francesa del 424 Der Blaue Reiter (El Jinete Azul) fue el nombre de un grupo de artistas expresionistas, fundado por Vasili Kandinsky y Franz Marc en Múnich en 1911 que transformó el expresionismo alemán. También formaron parte del grupo, entre otros, August Macke, Gabriele Münter, Alexei von Jawlensky, Marianne von Werefkin y Paul Klee. A todos ellos les unía su interés común por el Arte medieval y primitivo, así como los movimientos coetáneos del fovismo y el cubismo. 425 Ver pág. 33 de (MARC, 2016 (1ª ed. alemán 1911)), donde pone: "A Meier-Graefe se le ocurrió regalarles a sus compatriotas el maravilloso mundo imaginario de un gran maestro (aquí se trata de El Greco); la gran mayoría, incluso los artistas, no sólo se quedaron indiferentes, sino que lo atacaron con verdadera rabia e indignación. Con este gesto sencillo y noble él se ha hecho la vida casi imposible en Alemania. Es extremadamente difícil hacer a los contemporáneos regalos espirituales. A otro benefactor de Alemania no le fue mejor: nos referimos a Tschudi. El hombre genial regaló a Berlín los más grandes tesoros culturales en cuadros: el resultado fue que se lo expulso de la ciudad por las buenas.". 426 Ibidem pág. 34, donde pone: "Señalamos con agrado y con insistencia el caso de El Greco, porque la glorificación de este gran maestro está íntimamente ligada al florecimiento de nuestras nuevas ideas artísticas. Cezanne y El Greco son espíritus afines por encima de los siglos que los separan. Meier-Graefe y Tschudi pusieron triunfalmente al lado del "padre Cezanne" al viejo místico El Greco; la obra de ambos representa hoy la entrada en una nueva época de la pintura". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 103 momento. Paradigmáticos son los casos de Durand Ruel, que hace contratos en exclusiva con algunos impresionistas o Vollard que casi monopoliza a Picasso Si bien en Francia este proceso creó un activo mercado, sin embargo, tardó en hacer llegar la pintura modernista a los museos427. Este no fue, paradójicamente, el caso en Alemania, fundamentalmente gracias a la acción de dos individuos clave, Hugo Von Tschudi, director de museos y líder cultural, ya citado, y August Cassirer, marchante. Grodzinski afirma que, a pesar de los miles de obras que pasaron por manos de Durand Ruel, menos de un centenar fueron adquiridas por museos en Francia. Sin embargo, Alemania compró, comparativamente, muchas más obras de impresionismo francés para la Nationalgalerie de Berlín, la Neue Pinakothek de Múnich y el Städelsches Kunstinstitut und Städtische Galerie de Frankfurt am Main. Personaje un tanto atípico, importante en el contexto alemán y muy importante en el acrecentamiento del prestigio y en el capital simbólico de El Greco en Alemania es Hugo Von Tschudi (1851-1911). Aparte de historiador del arte, fue director de la Galería Nacional de Berlín desde 1896 a 1909. Representa la postura de vanguardia del arte frente al conservadurismo militante de la burguesía alemana, que se puede sintetizar en la actitud respecto al academicismo del arte del Kaiser Guillermo II. Tschudi aboga por el impresionismo y es censurado por el propio Kaiser, debiéndose trasladar a Múnich para dirigir su Pinacoteca, al ser cesado en Berlín. Forma un cierto grupo con el marchante Cassirer y una serie de seguidores coleccionistas y críticos, con una clara influencia de los medios judíos alemanes que se posicionaban desde una perspectiva cosmopolita, apoyando el arte de avanzada constituido por el impresionismo. Su interés por esta forma de arte se expande hasta interesarse por El Greco, del que organiza exposiciones, partiendo de las colecciones de algunos conocidos, como Nemes, de Budapest, industrial húngaro con negocios en Alemania y de ascendencia judía, quien llegó a tener en su colección una docena de Grecos, según se puede verificar en el cuaderno de la subasta de su colección en París en 1913428. Finalmente, Tschudi adquiere una de las versiones de pequeño formato de El Expolio para el Museo de Múnich. No paró ahí su activismo pro- Greco. Expuso la colección de Marczell von Nemes429 en Múnich e incluyó a El Greco en la Sonderbundausstellung de Colonia, entre otras importantes acciones de promoción430. La muestra de una docena de cuadros de El Greco de la máxima calidad en Colonia es superior a las nueve obras que existieron en la Galería Española del Louvre y, además, en un país donde su figura era casi desconocida. También hubo exposición en Múnich desde junio de 1911 a enero de 1912 y en Düsseldorf, entre julio y diciembre de 427 En el libro sobre el impresionismo y los judíos (GRODZINSKI, 2005). 428 Catálogo de la subasta de la Colección Nemes, en (GALERIE MANZI JOYANT, 1913). 429 Por cierto, la exposición fue gestionada por Mayer, especialista en El Greco que, a la sazón, era colaborador de Tschudi. 430 Ver (GARCÍA ESTÉVEZ, 2011), pág. 37 tomo III, donde pone: "Pero la presencia de El Greco en Alemania no alcanzaría su momento estelar hasta la exposición de la colección del comerciante húngaro Marczell von Nemes (1866-1930), celebrada en 1911 en la Pinacoteca de Múnich y promovida por Hugo von Tschudi. Al año siguiente, El Greco fue el único de los maestros antiguos en formar parte en la Sonderbundausstellung de Colonia, el gran foro del expresionismo alemán, donde un San Juan Bautista del cretense -adquirido tras las instancias de August Macke- se expuso junto a una obra de Van Gogh. Asimismo, no faltaron representantes de la pintura moderna, como Oskar Kokoschka, o incluso Paul Klee, como veremos más adelante, que no dudaron en confrontarse con su espíritu". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 104 1912. Todo ello resulta en una potente campaña de promoción del arte español en Alemania y del Greco en particular Esta es la verdadera importancia de Tschudi en relación con el incremento del capital simbólico de El Greco en el mundo germánico.431 Paul Cassirer (1871-1926) fue un marchante alemán que tuvo un papel relevante en la promoción de artistas de la Secesión de Berlín y los impresionistas y postimpresionistas franceses como, singularmente, Van Gogh y Cezanne. Formaba parte de una nueva generación de marchantes que tenían su paralelo en Francia promoviendo la pintura contemporánea, que era el impresionismo. Intermedió en la compraventa de obras de El Greco. Fue acusado por elementos conservadores de actuaciones anti germánicas, lo que se agravaría por su ascendencia judía. Fritz Saxl (1890-1948) fue un vienés de nacimiento, historiador de arte y formó parte del grupo de Hamburgo alrededor de Warburg y que, como los demás miembros de este grupo, tuvo que huir a Londres tras la toma de poder nazi en 1933. En relación con El Greco, criticó la edición de la obra de Mayer sobre él, particularmente por las imágenes, aunque le gustó mucho el trabajo de catalogación realizado en la segunda versión, una vez publicada la obra de Cossío. Viajó a España en los años veinte. A los anteriores actores en el mundo de la crítica de arte alemana hace falta añadir a los ya comentados Julius Meier Graefe (muerto en Suiza en 1935, huyendo del nazismo), August Liebmann Mayer (muerto en Auschwitz) y Rainer María Rilke, de madre judía. No obstante la mayor fuerza del lobby judío en Alemania se relaciona a través de von Tschudi y el mercado del arte contemporáneo. En definitiva, el modernismo francés se convierte para el mundo judío de Centroeuropa en la "iconografía de la inclusión" como afirma Grodzinski432, con todas las ventajas e inconvenientes que ello implica. Ventajas en la difusión del impresionismo y lo que éste arrastra e inconvenientes en las reacciones que provoca, particularmente, en medios conservadores alemanes, culminando en la declaración de arte degenerado por el nazismo a partir de los años treinta del siglo XX. Lo importante de todo este movimiento centroeuropeo en el mundo del arte, a nuestros efectos, es que arrastra al capital simbólico de El Greco. Los artistas impresionistas y los críticos franceses y alemanes favorables a las vanguardias finiseculares consideraban a El Greco como antecedente de los impresionistas y, a su vez, los movimientos vanguardistas del mundo alemán como el Blaue Reiter lo toman como referencia para el nuevo expresionismo. Así, se puede afirmar que la cultura judía juega un importante papel en el redescubrimiento de El Greco a través de una serie de circunstancias muy diversas y, a menudo, olvidadas. Contribuye a crear un núcleo de activistas pro-Greco en el centro de Europa con un enorme potencial de influencia, sin que se puedan excluir fenómenos especulativos con la obra del cretense a través de los miembros con ocupaciones más comerciales de este núcleo. El capital simbólico de El Greco se eleva hasta casi su 431 Ver (SCHOLZ-HANSEL, 2015), donde se comenta el desarrollo de la crítica alemana sobre El Greco a finales del XIX y principios del XX. 432 Ver (GRODZINSKI, 2005), pág. 14. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 105 máximo en los inicios del siglo XX, coincidiendo con las acciones de Von Tschudi por toda Alemania, la publicación de Meier-Graefe. 5.11.- Importancia relativa de las críticas nacionales Siendo muy importante la crítica alemana, resultan determinantes las críticas francesa y británica para estudiar la evolución del capital simbólico de El Greco. Particularmente si se pretende medir éste a través de la monetización de sus obras. París era, a finales del siglo XIX, no sólo el centro de la moda artística, sino el principal mercado de arte en Europa, seguido por, o al mismo nivel, que Londres. Considérese que la aparición de las casas de subastas tuvo lugar en el mismo Londres desde finales del siglo XVIII. Es por todo ello por lo que se presta especial atención en este trabajo a la crítica francesa y británica. Algo similar ocurre con la crítica española. Es importante y, de hecho, presenta algunos hitos indiscutibles en la promoción del capital simbólico del cretense a principios del siglo XX, como la publicación de la monografía de Cossío, la exposición monográfica en el Prado con motivo de la coronación de Alfonso XIII o la apertura de una sala exclusiva de El Greco en dicho museo. Pero en España no se encuentra el mercado del arte en el siglo XIX ni XX. De hecho, las ventas que se producen de patrimonio de españoles tienen lugar en Londres o en París. Se ha analizado, dentro de la base de datos construida para este trabajo, que reúne y documenta monetizaciones de la obra de El Greco desde su muerte, los lugares donde tienen lugar estas monetizaciones: tasaciones, ventas, subastas, etc. Sin que los resultados puedan ser considerados una prueba sobre la cantidad de transacciones que han tenido lugar en diferentes ciudades, se llegó a la conclusión de que, después de 1800, el 26% de las monetizaciones se realizaron en París, algo más del 25% en Nueva York y algo más del 23% en Londres. Alemania sólo supone algo menos del 8%, inferior al 9,5% de España, teniendo en cuenta que se trata de monetizaciones de la obra de El Greco, es decir de un pintor que desarrolla la mayor parte de su carrera en España. Se podría apoyar así la importancia de la crítica de Francia y Reino Unido frente a la alemana y española. No obstante, la crítica alemana era respetada en medios académicos y España dispone de mucha obra del cretense y toma diversas iniciativas a principios del siglo XX con el fin de institucionalizar su españolidad, contribuyendo, sin duda, al incremento de su capital simbólico. 5.12.- La crítica del Reino Unido Conviene analizar el estado de la crítica sobre El Greco en el Reino Unido a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, dado que Londres concentra una buena parte del mercado del arte durante este período y la opinión de los críticos británicos influye, sin duda, en el volumen de actividad y contenidos de las casas de subastas. El Reino Unido cultural del XIX y el estilo victoriano de mitad del siglo pasa por los viajeros que vuelcan sus experiencias en tomos donde se detallan sus idas y venidas por Europa, los “tours” de los jóvenes y los viajes etnográfico-turísticos-de negocios de los mayores. Sin duda, el personaje procedente del Reino Unido más importante para determinar los rasgos del capital social de El Greco y de los pintores españoles en general, es William Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 106 Stirling Maxwell. Se trata de un escocés nacido en 1818 y muerto en Venecia, relativamente joven, en 1878 y que, aparte de viajar a España, entre otros lugares, fue político, coleccionista de arte, bibliófilo, hispanista y, sobre todo, historiador de arte. El primer viaje a España tiene lugar en 1841-1842, es decir, cuando tiene 23 años. Sus Annals of the Artists in Spain433 resulta ser una obra muy influyente en el Reino Unido durante los siguientes años que fija la visión británica de la pintura española434. Un factor para tener en cuenta sobre el éxito de los Annals en el Reino Unido es la visión de su autor para publicar talbotipos435 de cuadros en un cuarto volumen de difusión limitada en la primera edición de 1848. La obra está muy documentada, haciendo hincapié en Ceán, pero citando también a otros colegas viajeros, como Cumberland que, en sus Anécdotas436 sigue fielmente a Palomino y que admira el Espolio como un Tiziano437. También cita a Gautier y a Pacheco, entre muchos otros. No obstante, la versión inicial de la obra se hizo con muy pocos elementos. Incluso, Maxwell solo había pasado tres meses en España, estando casi todo el tiempo en Sevilla438. Resulta tan admirador del llamado Retrato de la hija de El Greco, conocido por la Dama del Armiño también, que lo compra en la subasta de liquidación de la Galería Española del Louvre en 1853. Sin embargo, es en el análisis que hace de El Entierro del Conde de Orgaz donde más expone su visión sobre el cretense, comenzando por su parte inferior, donde pondera su colorido 439. Una vez más, los colores y artistas venecianos se asocian al cretense, pero, sin embargo, cuando Stirling fija la vista en la parte superior, su opinión 433 Hay dos ediciones de la obra, la primera en 1848, con tres volúmenes (STIRLING MAXWELL, 1848) y la segunda en 1891, después de su muerte, con cuatro volúmenes (STIRLING MAXWELL, 1891), lo cual da una idea de la influencia que tuvo en su tiempo. 434 En 2016 se celebró una exposición en el Museo del Prado sobre esta edición tan pionera de los libros de arte modernos (MUSEO DEL PRADO, 2021). 435 El calotipo (del griego “kalos”, bello) o talbotipo, considerado como el predecesor de la fotografía moderna, es un método fotográfico creado por el inglés William Fox Talbot y basado en un papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido gálico que, tras ser expuesto a la luz, era posteriormente revelado con ambas sustancias químicas y fijado con hiposulfito sódico. Este procedimiento es el primero que genera una imagen en negativo que podía ser posteriormente positivada tantas veces como se deseara, a diferencia del daguerrotipo, que era un positivo directo único. Además, era mucho más económico por usar como soporte el papel en lugar del metal. De este modo introduce dos características muy importantes para el posterior desarrollo de la fotografía: la imagen múltiple, y su bajo coste. 436 Ver el libro de anécdotas en (CUMBERLAND, 1782). 437 Ibidem pág. 227, tomo I. 438 Ver (MACARTNEY, 2021), donde pone: “Cuando William Stirling publicó su trascendental historia del arte español, The Annals of the Artists of Spain (3 vols., Londres, 1848), solo había pasado unos tres meses en España, y su experiencia inmediata del país y de su arte prácticamente se reducía a Andalucía, Valencia y Castilla. De hecho, pasó más tiempo en Sevilla que en Madrid, y probablemente conoció mejor la Galería Española del Louvre de París que las colecciones madrileñas". 439 Ver (STIRLING MAXWELL, 1848), Tomo I, pág. 281, donde pone: “Nothing can be finer than the execution and the contrast of these three heads; never was the image of the peaceful death of "the just man" more happily conveyed, than in the placid face and powerless form of the warrior; nor did Giorgione or Titian ever excel the splendid colouring of his black armour, rich with gold damaskeening", traduciéndose por: “Nada puede ser más fino que la ejecución y el contraste de estas tres cabezas [se refiere a San Esteban, San Ignacio y el difunto Conde de Orgaz]; nunca se ha transportado con mayor alegría la imagen de la pacífica muerte del “hombre justo” que en la plácida cara y en forma exánime del guerrero, ni nunca Giorgione o Tiziano excedieron el espléndido colorido de esta armadura negra, rica con dorado damasquinado” (Trad. del autor). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 107 es muy distinta, escribiendo los tópicos utilizados por Palomino440. El mismo sesgo tiene lugar al apuntar otra versión de la frase del crítico "sobre lo que hizo bien…"441, introduciendo la posibilidad de la locura, que se empieza a repetir a menudo durante la segunda mitad del siglo XIX. La hipótesis de la locura intermitente de El Greco se desarrolla durante un cierto período, igual que se desarrollará, por algunos especialistas, la hipótesis del astigmatismo. Sin embargo, este obviar la posibilidad de que un artista crea en una visión distinta, en una gramática pictórica propia, decaerá con el tiempo. En la actualidad, cuando el mundo del abstracto en la pintura se ha establecido, se trata de hipótesis totalmente descartadas. A Sterling Maxwell le resulta imposible comprender la llamada por algunos “segunda forma” de pintar de El Greco, la parte de su propia gramática pictórica que se ha de traducir por la representación de lo que no se puede representar, además del viejo tópico de sus deseos de diferenciarse de Tiziano. A pesar de estos problemas para entender a El Greco, Maxwell reconoce su maestría en el retrato442, no siendo, ni mucho menos, el único estudioso que lo afirma antes y después de él. Loco o cuerdo, lo cierto es que comienza a ser descubierto por los británicos, quienes lo empiezan a asimilar a un pintor español. Esto es, en parte, debido al trabajo sobre el terreno de una serie de personajes que viajan, establecen contactos y acumulan información sobre obras de arte en los convulsos momentos de principios de siglo XIX. Ellos son los que detectan y apuntan, como ojeadores, para que otros, los verdaderos intermediarios o marchantes, puedan llevar a cabo exportaciones, que son verdaderos expolios de la riqueza artística española y quienes difunden el interés de la mercancía en el Reino Unido para ir preparando el mercado que ellos se dedican a gestionar. Uno de los más importantes “ojeadores” de principios de siglo es George Augustus Wallis (1761–1847)443. Se trata de un pintor británico que vivió, entre su tierra, Italia, España y Alemania, pintando y haciendo la función de “ojeador” para clientes generalmente 440 Ver (STIRLING MAXWELL, 1848), Tomo I, pág. 282, que “The upper part of the picture represents a different scene, in a far inferior style-the soul of Gonzalo entering the heavenly mansion. Here El Greco's desire of avoiding all resemblance to Titian again proved too strong for his taste; our Lord sits enthroned amongst clouds flat and sharp as the pasteboard clouds of the stage; and somewhat lower, the Virgin, at whose feet kneels the emancipated spirit, in the form of a naked man of a livid hue, and of a size so disproportionate to the heavenly host around him, that he might be mistaken for some ungainly Goliath of Gath, or vanquished gyaunt of romance", traduciéndose por: “La parte superior representa una escena distinta en un estilo muy inferior – el alma de Gonzalo entrando en la mansión celestial. Aquí, el deseo de El Greco de evitar todo parecido con Tiziano, fue demasiado para su gusto; Nuestro Señor se sienta entronizado entre nubes planas y afiladas como las nubes de cartón del escenario y algo más abajo, la Virgen, a cuyos pies se arrodilla el espíritu emancipado, en la forma de un hombre desnudo con un matiz lívido y con un tamaño tan desproporcionado respecto al celestial entorno, que puede ser confundido con un desgarbado Goliat de Gath o un derrotado gigante de romance”, (Trad. del autor). 441 Ver (STIRLING MAXWELL, 1848), Tomo I, pág. 285, donde pone: "El Greco has been justly described as an artist who alternated between reason and delirium and displayed his great genius only at lucid intervals. There is probably no other painter who has left so many admirable and so many execrable performance.", traduciéndose por: “El Greco ha sido justamente descrito como un artista que alternó entre razón y delirio y mostrando su gran genio sólo en los momentos lúcidos. Probablemente no haya otro pintor que haya dejado tantas representaciones admirables y tantas execrables” (Trad. del autor). 442 Ver (STIRLING MAXWELL, 1848), Tomo I, pág. 284, donde pone: “El Greco was, when he pleased, an admirable painter of portraits”, traduciéndose por: “El Greco era, cuando quería, un admirable pintor de retratos”, (Trad. del autor), 443 Ver el documento web (NATIONAL GALLERY OF ART Washington D.C., 2021). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 108 británicos. Un estudioso del momento, como fue William Buchanan, que también tuvo una intensa actividad como intermediario de arte en España, publicó un interesante libro de título Memoirs of Painting: With A Chronological History of the Importation of Pictures by the Great Masters Into England Since the French Revolution444, cuyo título es ilustrativo de sus propios intereses. En él, aparte de comentar y detallar los inventarios de colecciones enteras importadas al Reino Unido desde diversos países europeos, incluye documentos sobre otros colegas, como es el caso de Wallis, quien en 1808 le dirige una carta desde Madrid, donde estaba residiendo, comentándole temas que son relevantes para el desarrollo de su actividad comercial conjunta,445introduciendo unas ideas de interés, como son, el desconocimiento en el Reino Unido de los pintores de origen español en los tiempos de la Guerra de la Independencia, circunstancia ya verificada también para el caso de Francia con la obra de Quilliet, y la selección de unos cuantos artistas sobresalientes, entre los que cita a El Greco. El propio Wallis trata en el libro de Buchanan sobre la venta de colecciones enteras, como las de Godoy, el duque de Alba, el duque de Híjar y otros en aquellos momentos de vorágine, aprovechando la disponibilidad, los precios y la importancia del arte comerciado. Contrastan estas opiniones con las de otros casi contemporáneos y de la misma nacionalidad, como puede ser A. O’Neil, autor de un Diccionario de Pintores Españoles446, quien, en 1834, cita a El Greco como maestro de otros pintores españoles, pero no le incluye entre ellos. O Edmund Head, quien, en su Historia de la Pintura de las escuelas española y francesa de 1848, cuarenta años después de Wallis, redescubre a El Greco y a su origen nacional447. Cuarenta años después de las manifestaciones de Wallis 444 Ver (BUCHANAN, 1824), cuyo título se puede traducir como Memoria de la Pintura. Con una historia cronológica de la importación de pinturas de Grandes Maestros a Inglaterra desde la Revolución Francesa. 445 Ver (BUCHANAN, 1824), Vol. II, pág. 229, donde pone: " Of the Spanish school we have no idea whatever in England. If they could see the two or three best Murillos of the St. Iago family, and some of the fine pictures of Velasquez, Alonzo Canno, Pereda, Zuberan, Caregni, and del Greco, really first-rate men, whose works are quite unknown out of Spain, some estimate of the high excellence of this school might then be formed. This school is rich beyond idea, and its painters are all great colourists: some of their colossal works are surprising. If you had time and could bear the horrors of travelling in Spain it would be worthwhile to visit this country. After all, I must own I have, as an artist, learnt a great deal from this admirable school.", traduciéndose por: “De la escuela española no tenemos ni idea en Inglaterra. Si pudiesen ver los dos o tres Murillos de la familia Santiago y algunas de las finas pinturas de Velázquez, Alonzo Canno [Alonso Cano], Pereda, Zuberan [Zurbarán], Caregni [Carreño] y El Greco, hombres de primera categoría, cuyas obras son bastante desconocidas fuera de España, se podría formar una mayor estimación de la excelencia de esta escuela. Esta escuela es rica más allá de toda idea y sus pintores son todos grandes coloristas: algunas de sus obras colosales son sorprendentes. Si tuviese tiempo y pudiese aguantar los horrores de viajar por España, merecería la pena de visitar este país. Después de todo, yo mismo como artista he aprendido mucho de esta admirable escuela”, (Trad. del autor). 446 Ver el diccionario (O'NEIL, 1834). 447 Ver (HEAD, 1848), pág. 80, done pone: “We must next turn to one of those masters whose works are scarcely ever seen out of Spain-Domenico Theotocopuli-commonly called “El Greco" Both these names, as well as the fact that he has signed pictures in Greek characters, leave no doubt as to the country whence he came, but his character as an artist, unequal as it is, is thoroughly Spanish", traduciéndose por “Debemos referirnos ahora a uno de esos maestros cuyas obras se ven raramente fuera de España – Doménico Theotocópuli, vulgarmente llamado “El Greco”. Estos dos nombres, así como haya firmado en caracteres griegos sus pinturas no dejan lugar a dudas sobre el lugar de donde procede, pero su carácter como artista es profundamente español” (Trad. del autor). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 109 sobre el desconocimiento de El Greco en el reino Unido, alguien autóctono seguía manifestando lo mismo. Sin embargo, aporta una idea que contradice a O’Neil, al apuntar que su “carácter es profundamente español”. Head es un estudioso muy documentado, citando como consultados a, entre otros, Palomino, Ponz, Butrón, Carducho, Pacheco, Felipe de Guevara, Ceán Bermúdez, Richard Cumberland, Antonio Rafael Mengs, A. O’Neill, Quilliet, Schefeler, Viardot, Ford, etc., aunque se apoya mucho en las ideas de Palomino. A mitad del siglo XIX se sigue desconociendo a El Greco en Inglaterra, pero ya se asume como pintor español. De hecho, Michael Bryan, quien elabora su Dictionary of painters and engravers, un diccionario de pintores y grabadores en 1849 trata de aclarar la diferencia entre El Greco y Doménico delle Greche, sin conseguirlo mucho448, a pesar de que éste último era un grabador italiano del siglo XVI. Bryan cita a Ceán, Stirling Maxwell y a un viajero inglés que tuvo una cierta popularidad por escribir una famosa guía de viaje por España en 1847449, llamado Richard Ford que, desde el punto de vista de El Greco presenta la característica de escribir sobre él unas diez veces en relación con la descripción de obras suyas vistas por el viajero-redactor de la guía. Aunque quizás la referencia más interesante de críticos ingleses sobre El Greco se debe a quien fue conservador del Victoria and Albert Museum de Londres450, Sir John Charles Robinson (1824-1913), conocido también como pintor y coleccionista. Él escribe una obra corta muy interesante comentando cincuenta cuadros, entre los que se encuentra un Greco, una Expulsión de los Mercaderes del Templo. En el comentario del cuadro escribe una síntesis sobre la figura del artista, definiéndole como cabeza de la escuela española y desmontando mitos, sobre su locura o su extravagancia451. Una opinión muy positiva y crítica con la extravagancia y la locura atribuidas por otros al cretense, emitida por un especialista de primera fila en 1868, aunque con una capacidad de difusión menor que, por ejemplo, William Stirling y sus Anales, con lo que, a pesar de Robinson, se mantuvieron las opiniones de Palomino entre una cierta crítica inglesa. Robinson pondera extraordinariamente las cualidades de El Greco, poniéndole al nivel de los clásicos 448 Ver (BRYAN, 1849), pág. 793. 449 Ver la guía de viaje (FORD, 1847). 450 El museo se creó en 1852 451 Ver (ROBINSON, 1868), pág. 38-39, donde pone: “Domenico Theotocopolo (sic), a Greek by birth, Venetian by artistic education, and, finally, a naturalised Spaniard and “capo scuola” was one of the most original and remarkable professors of the great cinque-cento period; possessed of true genius, this high gift was often dashed and mingled with extravagance, which has sometimes even been imputed to madness; but the intelligence and ceaseless activity, which Greco manifested during a long life seem to preclude the possibility of his having been either really insane or designedly eccentric, and clearly he was not personally the wild rhapsodist which some of his works would seem to indicate", traduciéndose: “Doménico Theotocopolo (sic), griego de nacimiento, veneciano por educación artística y, finalmente naturalizado español y “jefe de escuela”, fue uno de los más originales y reseñables profesores del gran período del quinientos, poseído por verdadero genio, este don era tachado y mezclado a menudo con extravagancia, que, a veces ha sido atribuida a locura, pero la inteligencia e incesante actividad que manifestó El Greco durante una larga vida parecen imposibilitar de estar realmente loco o de intención excéntrica y claramente no fue personalmente el salvaje rapsoda que parecen indicar algunas de sus obras” (Trad. del autor). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 110 venecianos452. No puede haber crítica más favorable posible sobre un pintor, apuntando, además, la influencia ejercida sobre otro de los maestros citados, como es Velázquez 453. Robinson muestra un sentido crítico personal y original, siempre en sentido positivo en favor del capital simbólico acumulado por El Greco. El siglo XX en el Reino Unido se inicia con la actividad de tres críticos de arte volcados en acrecentar el capital simbólico de El Greco: Hannah Lynch, Stewart Dick y Albert Calvert. Hannah Lynch (1859-1904) es una irlandesa, novelista, que vivió en España y que escribe sobre El Greco diciendo que había alcanzado la perfección suprema454. Pero Lynch se ha documentado, comentando, por ejemplo, a Gautier y Palomino en sus críticas a El Greco y calificándolas de falsas455. Por contraposición a la opinión de Solvay, enaltece los retratos de El Greco frente a las composiciones generales 456. Y en la misma página, refiriéndose a los retratos de Antonio de Covarrubias y del Cardenal Tavera, afirma que son de un maestro mundial al que Velázquez le debe mucho457. Una vez más se establece la línea El Greco – Velázquez según la crítica irlandesa. Stewart Dick (1874-1944) escribió un libro llamado El Corazón de España: Las impresiones de Toledo de un artista en el año 1907458, en el que aparecen 23 páginas 452 Ver (ROBINSON, 1868), pág. 39, donde pone: “As a painter or colourist he believes, in fact, that Greco is entitled to rank with Titian, Paul Veronese, Tintoretto, Rubens, Velasquez, and Reynolds; that is, on a level in this particular respect with the greatest representative names in art ", que se puede traducir así: ”Cómo pintor o colorista cree [se refiere al mismo autor, Robinson], de hecho, que Greco está llamado a clasificarse con Tiziano, Pablo Veronese, Tintoretto, Rubens, Velázquez y Reynolds; esto es a un nivel a este respecto con los nombres que más representan en el arte”, (Trad. del autor). 453 Ver (ROBINSON, 1868), pág.41, donde pone: “It is one of the greatest glories of Greco, that his style exercised a powerful influence on a still greater artist than himself —Velasquez—for the matured and perfect style of Velasquez", traduciéndose: “Una de las mayores glorias de El Greco es que su estilo ejerciese una poderosa influencia sobre un artista mayor que él -Velázquez-para el maduro y perfecto estilo de Velázquez”, (Trad. del autor). 454 Ver (LYNCH, 1898), pág. 193, donde pone: "Masters are so rare in the history of this world that one would gladly know something of this tardily recognised great one; learn the secret of his preposterous defects in the second stage of his development, and the no less enigmatic secret of his occasional reach to supreme perfection", traduciéndose por: " Los maestros son tan raros en la historia de este mundo que uno se alegraría de saber algo de este grande reconocido tardíamente; aprender el secreto de sus absurdos defectos en la segunda etapa de su desarrollo, y el secreto no menos enigmático de su ocasional alcance de la perfección suprema", (Trad. del autor). 455 Ver (LYNCH, 1898), pág. 193, donde pone: "Theophile Gautier, with lamentable flippancy, gives echo in France to the ill-natured supposition of Palomino, the least trustworthy of guides. Nearly every fact given by Palomino concerning El Greco is false.", traduciéndose por: " Theophile Gautier, con lamentable ligereza, se hace eco en Francia de la suposición malintencionada de Palomino, el guía menos digno de confianza. Casi todos los hechos dados por Palomino sobre El Greco son falsos", (Trad. del autor). 456 Ver (LYNCH, 1898), pág. 214, donde pone: "El Greco's portraits have none of the defects of his large compositions. The best perhaps is the admirable portrait of Cardinal Tavera in the Hospital de Afuera. This is in the full sense of the word a masterpiece", traduciéndose por: " Los retratos de El Greco no tienen ninguno de los defectos de sus grandes composiciones. El mejor quizás sea el admirable retrato del cardenal Tavera en el Hospital de Afuera. Esto es en el pleno sentido de la palabra una obra maestra.", (Trad. del autor). 457 Ibidem, pág. 215, donde pone: "They are the work of one of the world's masters, who himself created a school to which we owe Velasquez", traduciéndose por: " Son obra de uno de los maestros mundiales, que creó una escuela a la que le debemos a Velásquez", (Trad. del autor). 458 Ver la obra sobre Toledo (DICK, 1907). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 111 dedicadas enteramente a comentar la obra de El Greco, incluyendo fotografías de sus obras y manifestándose muy favorable hacia su obra, afirmando, por ejemplo, que Velázquez y El Greco son los dos mejores pintores de España y ponderando su vívida presentación de las escenas459. También incide sobre ideas anteriores divulgadas acerca de El Greco, afirmando la exageración que supone la atribución de locura460. Dick manifiesta su sentir en relación con la obra del cretense elogiando sus retratos461, lo que coincide con el flujo mayoritario de la crítica. Por otro lado, la idea de la no locura del cretense confronta con la de algunos críticos alemanes, como Justi. Sin embargo, la posición de Dick, como la de Lynch, son asumidas desde la perspectiva del papel de El Greco como precursor del impresionismo462. Una posición parecida con respecto a la habilidad de El Greco con los retratos es la asumida por Calvert en su El Greco. An account of his life and works 463, libro escrito juntamente con Hartley y donde se pondera la expresión psicológica de sus retratos464. Se trata de una obra donde se cita reiteradamente a la monografía de Cossío publicada en España el año anterior y donde se insiste mucho en la influencia de El Greco sobre Velázquez. Pero también se comenta el llamado "segundo estilo" de El Greco o la última etapa de su pintura, apuntando el movimiento que crea465 y apuntando que realiza la síntesis de todo lo aprendido con el color466. Es una entrega total al "segundo estilo", de 459 Ibidem pág. 126, donde pone: "But where his genius stands unquestioned, in spite of a myriad of the most obvious and irritating faults, is, first, in his power of vivid presentment of a scene, and, second, in his absolutely unerring insight", traduciéndose por: "Pero donde su genio permanece incuestionable, a pesar de una miríada de defectos más obvios e irritantes, es, primero, en su poder de presentación vívida de una escena, y, segundo, en su visión absolutamente infalible.", (Trad. del autor). 460 Ibidem, pág. 127. Donde pone: "But I think we may dismiss the tales of El Greco's madness as exaggerations", traduciéndose por: "Pero creo que podemos descartar las historias de locura de El Greco como exageraciones", (Trad. del autor). 461 Ibidem pág. 129: diciendo, "But it is in his portraits that Greco reaches the most sublime heights", traduciéndose: "Pero es en sus retratos donde El Greco alcanza sus mayores cimas", (Trad. del autor). 462 Ibidem, pág. 127, diciendo: "He was an impressionist at a time when impressionism was unknown", traduciéndose: "Fue un impresionista en un momento en el que el impresionismo era desconocido.", (Trad. del autor). 463 Ver la monografía (CALVERT & HARTLEY, 1909). 464 Ibidem, pág. 182: Pone: "El Greco was an incomparable painter of portraits. The qualities of his art, its intimate realism joined with a passionate and poetical idealism, enabled him to reach the truest point of psychological expression", traduciéndose: "El Greco fue un pintor de retratos incomparable. Las cualidades de su arte, su realismo íntimo unido a un idealismo apasionado y poético, le permitieron alcanzar el punto más verdadero de la expresión psicológica.", (Trad. del autor). 465 Ibidem, pág. 160: donde pone: "Every picture is built up by its effect, and this effect is movement— life", traduciéndose por: "Cada imagen está construida por su efecto, y este efecto es movimiento, vida.", (Trad. del autor). 466 Ibidem, pág. 161, donde pone: "The glorious ‘'Ascension” of San Vicente is the proof of Greco’s triumph. The picture was undertaken in 1600, but it was not completed until 1613, a few months before the painter’s death; thus it covers the whole of this late period. The achievement here is certain. There is every audacious extravagance, every quality of Greco; the picture is like no other picture in the world. Greco has caught the very feeling of a figure rising through the air. and the colour! Here is the synthesis of all that he had learnt in the years of experiment with colour. The most remarkable thing in this remarkable picture is the search for the truth of colour. For the first time in the history of painting an attempt has been made to give the value of colours in relation to one another and to the light.", traduciéndose: "La gloriosa 'Ascensión' de San Vicente es la prueba del triunfo del Greco. El cuadro se realizó en 1600, pero no se Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 112 su colorido y de su técnica. Sin duda se ha cambiado mucho desde los tiempos de Pacheco. La crítica de arte inglesa cuenta con un eminente miembro en el seno del famoso grupo de Bloomsbury. Se trata de Roger Fry (1866-1934), muy partidario de la pintura francesa dentro de la que puso el nombre de postimpresionismo a las tendencias finales del movimiento impresionista. Como tal, era muy partidario de la obra de El Greco, de quien afirmaba en 1920 que, no sólo era moderno, sino adelantado al presente467. Como buen aficionado al impresionismo, identifica a El Greco como precursor. Sin embargo, su análisis profundiza más, expresándolo como coraje y pureza que no se siente afectado por otros 468. Es el autoaislamiento de El Greco, su indiferencia hacia lo que opinan sus colegas la que le lleva a ser único, la que le lleva a hacer las cosas de forma innovadora, personal, la que, en definitiva, hace que su arte sea completamente singular. Sólo se puede concluir que la crítica británica sobre el Greco ha evolucionado en sentido muy favorable, pasando del desconocimiento del pintor a converger con la crítica francesa completó hasta 1613, unos meses antes de la muerte del pintor; por tanto, cubre la totalidad de este período tardío. El logro aquí es seguro. Hay todas las extravagancias audaces, todas las cualidades del Greco; la imagen es como ninguna otra imagen en el mundo. Greco ha captado la sensación misma de una figura elevándose por el aire. y el color! Aquí está la síntesis de todo lo que había aprendido en los años de experimentar con el color. Lo más notable de esta notable imagen es la búsqueda de la verdad del color. Por primera vez en la historia de la pintura se ha intentado dar el valor de los colores entre sí y con la luz", (Trad. del autor). 467 Ver (FRY, 1920), donde pone: "…here is an old master who is not merely modern, but actually appears a good many steps ahead of us, turning back to show us the way" traduciéndose: "… Aquí hay un viejo maestro que no es simplemente moderno, sino que en realidad aparece muchos pasos por delante de nosotros, volviéndose para mostrarnos el camino". 468 Ibidem pág. 137, donde pone: "Consequently, he expressed great inventions in a horribly impure technical language. El Greco, on the other hand, had the good fortune to be almost entirely out of touch with the public—one picture painted for the king was sufficient to put him out of court for the rest of his life. And in any case, he was a singularly pure artist, he expressed his idea with perfect sincerity, with complete indifference to what effect the right expression might have on the public. At no point is there the slightest compromise with the world; the only issue for him is between him and his idea. Nowhere is a violent form softened, nowhere is the expressive quality of brushwork blurred in order to give verisimilitude of texture; no harshness of accent is shirked, no crudity of colour opposition avoided, wherever El Greco felt such things to be necessary to the realisation of his idea. It is this magnificent courage and purity, this total indifference to the expectations of the public, that bring him so near to us to-day, when more than ever the artist regards himself as working or ends unguessed at by the mass of his contemporaries", traduciéndose por: "En consecuencia, expresó grandes inventos en un lenguaje técnico horriblemente impuro. El Greco, por otro lado, tuvo la suerte de estar casi completamente fuera de contacto con el público: un cuadro pintado para el rey fue suficiente para sacarlo de la corte por el resto de su vida. Y en todo caso, era un artista singularmente puro, expresaba su idea con perfecta sinceridad, con total indiferencia por el efecto que la expresión adecuada pudiera tener en el público. En ningún momento existe el más mínimo compromiso con el mundo; el único problema para él es entre él y su idea. En ninguna parte se suaviza una forma violenta, en ninguna parte se desdibuja la cualidad expresiva de la pincelada para dar verosimilitud a la textura; no se evita la aspereza del acento, no se evita la crudeza de la oposición de color, donde El Greco sintió que tales cosas eran necesarias para la realización de su idea. Es este magnífico coraje y pureza, esta total indiferencia ante las expectativas del público, lo que lo acerca tanto a nosotros hoy, cuando más que nunca el artista se considera a sí mismo como un trabajador, o fines insospechados por la masa de sus contemporáneos", (Trad. del autor). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 113 más favorable al cretense. Principios del siglo XX fue una época que incrementó mucho el capital simbólico de El Greco desde las islas británicas. 5.13.- Otras críticas nacionales Auguste -Maria Klipstein (1885-1951) fue un especialista en arte de origen flamenco que acompaña a Le Cobusier469 en su viaje al este en 1911 a la búsqueda de cuadros de El Greco, con el fin de realizar su tesis doctoral, lo que los lleva a visitar Bucarest y los Balcanes para ver las obras del pintor adquiridas por la nueva monarquía del este europeo. Le Corbusier escribe en Voyage d'Orient470, donde se relata el viaje, acompañado por unos 300 dibujos originales y unas 500 fotografías. En paralelo, Klipstein elabora su Orient Reise como libro de viaje, con dibujos originales y muchos párrafos sobre el Greco. El urbanista escribe en sus escritos la condición de precursor de El Greco sobre Cezanne471. En Estados Unidos, durante el siglo XX se desarrolló una crítica de arte, dentro de la que destaca la figura de Harold Edwin Wethey (1902-1984), historiador de arte especialista en El Greco de quien escribió una monografía de referencia, publicada en 1962 inicialmente473, que presenta un exhaustivo y documentado catálogo depurado, con un acompañamiento de fotografías, incluyendo las diferentes versiones de un mismo cuadro constituyendo en la actualidad el catálogo de referencia de la obra de El Greco. De su sentir en relación con el cretense da idea una frase en el volumen I de la monografía: "Thus it has come about that at last in the twentieth century El Greco is fully recognized as one of the greatest painters of all times"475. No podría ser de otra forma: El Greco es uno de los mayores pintores de la historia. Es la conclusión del siglo XX. Charles H. Caffin (1854-1918) fue un crítico de arte inglés emigrado a los Estados Unidos que, entre otras obras, publico una Historia de la Pintura Española en 1910476, en el que presenta a 9 pintores entre los que se encuentra El Greco, al que dedica unas 30 páginas en las que no se encuentran muchas novedades críticas, ya que cita extensamente a personajes como Jusepe Martínez. Sin embargo, introduce un comentario al final del capítulo interesante: la necesidad de que los nuevos pintores estudien a El Greco, ya que 469 Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido a partir de la década de 1920 como Le Corbusier, nacido en La Chaux-de-Fonds, Cantón de Neuchâtel, Suiza; 6 de octubre de 1887 y muerto en Roquebrune- Cap-Martin, Alpes marítimos, Francia; el 27 de agosto de 1965. Conocido arquitecto y urbanista. 470 Ver (CORBUSIER, 2011 (1ª ed. 1911)). 471 Ibidem, pág. 45-46. Traducido del francés: “El Greco era para los historiadores de arte, obstinados en los Murillo, los Zurbarán y los Velásquez, un incidente cronológico apenas señalado. Ante el maestro, los escuderos antedichos habían levantado la cabeza descaradamente durante trescientos años. ¡Y, no obstante, Cézanne está muerto! Y Cézanne fue uno de los que más amó al Greco y extrajo el modernismo que este precursor había inscrito en sus telas desde hace 300 años". 473 Ver los dos tomos de (WETHEY, 1962). 475 Ver (WETHEY, 1962), Vol. I, pág. 65, traduciéndose por: "Así ha ocurrido que por fin en el siglo XX El Greco sea plenamente reconocido como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos". 476 Ver el libro (CAFFIN, 1910) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 114 la modernidad está requiriendo más capacidad de abstracción478. Sin duda se trata de una apreciación inteligente en los momentos en los que se desarrollaban algunas vanguardias rompedoras. Él comprende que la aparición de la fotografía ha cambiado los objetivos de la pintura y que lo más importante en aquel momento era la expresión y El Greco aportaba mucha expresión, según estaban manifestando los pintores alemanes que propiciaron el expresionismo de principios del siglo XX480. La importancia de Caffin en relación con El Greco no son sus opiniones sobre él, sino su labor de difusión y vulgarización, propiciando una visión favorable al cretense entre el público norteamericano, en un momento en el que aparecían en los periódicos compras millonarias de su obra. Sin duda, los años iniciales del siglo XX constituyen una época de esplendor en el crecimiento del capital simbólico de El Greco, lo que, según se comprobará posteriormente en este trabajo, se traduce en un aumento notable de su cotización de mercado. Parecen haber desaparecido las críticas adversas a su obra y casi todas las manifestaciones resaltan su condición de precursor de la modernidad. 5.14.- Consideraciones sobre la crítica en España Durante el siglo XIX la crítica española sobre El Greco va a remolque de la crítica de los países donde tienen lugar las transacciones de su obra. Sin embargo, el siglo XX se inaugura con actividades críticas autónomas, dentro del proceso regeneracionista que salpica a muchas de las preocupaciones nacionales. Son Zuloaga y Rusiñol los que, siendo conocedores de la atracción que ejercía El Greco en los medios franceses, ejercen de divulgadores y agitadores, apoyados por la burguesía local en beneficio del modernismo catalán482. Sin embargo, a pesar de su importancia divulgativa, no existe una base conceptual que se pueda asimilar a una posición de la crítica en España. El hito más importante del siglo XX sobre El Greco es la publicación de la monografía de Cossío483, miembro de la Institución Libre de Enseñanza, sobre El Greco, conteniendo tres secciones diferenciadas: En primer lugar, la aportación de algunos datos sobre la personalidad y la vida del pintor, aunque la carencia de datos era muy grande en el momento de la redacción, hasta el punto de que los trabajos de un estudioso importante, como San Román fueron incluidos en otras ediciones por Cossío. En segundo lugar, la monografía incluye un catálogo bastante documentado con las obras conocidas por 478 Ibidem, pág. 42, pone: "Meanwhile, by the young painter of to-day El Greco should be studied closely. For the modern age in every development of life is beginning to demand intellectuality, and in painting particularly a greater degree of subtlety and abstract suggestion. The quality of expression is growing more and more to be the test by which the artist of the present and the future will be judged", traduciéndose: "Mientras tanto, el joven pintor actual debe estudiar a El Greco de cerca. Porque la edad moderna en todos los desarrollos de la vida está comenzando a exigir intelectualidad, y en la pintura particularmente un mayor grado de sutileza y sugestión abstracta. La calidad de la expresión crece cada vez más para ser la prueba por la que se juzgará al artista del presente y del futuro.", (Trad. del autor). 480 Ver (CAFFIN, 1911), donde desarrolla estas ideas. 482 Se puede consultar el trabajo de Storm (STORM, 2014) sobre el papel de Rusiñol en el redescubrimiento de El Greco. 483 Ver (COSSÍO, 1908), que es la primera edición, a partir de la cual se han realizado varias, entre las que cabe citar (COSSÍO, 1972 (1ª ed. 1908)), cuya edición corrió a cargo de Natalia Cossío de Jiménez. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 115 Cossío que, incluso hoy puede utilizarse como referencia. En tercer lugar, la monografía pretende aportar una interpretación sobre la figura de un artista tan especial como el cretense. De esta interpretación se puede resaltar la definitiva españolización de El Greco484. Cossío asocia la pintura de El Greco como reflejo de la nación española y, en particular, del espíritu castellano. Este sentir fue asumido por buena parte de la generación del 98485, convirtiendo al cretense en paradigma del sentir castellano plagado de misticismo. Un investigador de archivo muy eficaz, que proporcionó una buena parte de lo que hoy se sabe de la vida de El Greco, siendo recogidos sus hallazgos por el propio Cossío, fue Francisco de Borja San Román (1887-1942), que publicó su Tesis Doctoral con el nombre El Greco en Toledo o nuevas investigaciones acerca de la vida y obras de Dominico Theotocopouli en 1910, habiendo revisado los archivos toledanos en busca de noticias sobre el cretense486, aportando muchas decenas de documentos imprescindibles487, muy influido por las nuevas tendencias representadas por las actitudes intelectuales de los miembros de la Institución Libre de Enseñanza. Los trabajos de Cossío y San Román fueron leídos fuera de España por historiadores del arte, ejerciendo la primera influencia seria sobre la crítica desde el siglo XVIII desde España. Después de estos dos estudiosos del primer cuarto del siglo XX existe un vacío en la crítica española que comienza a remitir a finales de los años sesenta, con los trabajos de De Salas, Marías y Bustamante. Xavier de Salas (1907-1982) fue historiador del arte y director del Museo del Prado entre 1970 y 1978. Encontró, por casualidad, a mediados de la década de los sesenta, una edición del libro de Vasari sobre la Vida de los Pintores Ilustres… anotada por el Greco en un librero londinense. El estudio de las notas, en colaboración con Marías dio lugar a una publicación que revolucionó la visión que se tenía de El Greco488. En paralelo, el mismo Marías y Bustamante encontraron y estudiaron otro libro anotado por El Greco que era el Vitruvio sobre arquitectura editado por Bárbaro en el siglo XVI. Esta vez la obra se encontraba en la Biblioteca Nacional de Madrid. El libro en el que vertieron su trabajo de lectura e interpretación de las notas manuscritas se publicó en 1981, constituyendo un hito en relación con la forma de ver la figura de El Greco, después de más de medio siglo durante el que se mantenía el relato de Cossío sobre su personalidad y pensamiento489. La ventaja de las investigaciones sobre textos manuscritos por el propio Greco es que no se trataba de especulaciones sobre la forma de su misticismo, sino sus 484 Ver (COSSÍO, 1972 (1ª ed. 1908)), pág. 315, donde pone: "Alto y raro ejemplo éste que el Greco nos ofrece contra la falsa idea usual del casticismo. Un extraño, un cretense, recriado en Italia, despertando, oreando, encauzando, fijando la eterna tradición de la pintura patria; abriendo el surco, para que en él siembre y recoja, el más grande, el más universal y humano, y por esto el más castizo de los pintores españoles; impregnando de tristeza a sus héroes en los mismos días en que Cervantes forjaba su eternamente castizo Caballero de la Triste Figura". 485 Ver, entre otros, a (BERNAL MUÑOZ, 1998), págs. 215-222 o (GARCÍA RODRÍGUEZ & GÓMEZ ALFEO, 2002), págs. 199-225. 486 También publicó (SAN ROMAN, 1982), que es una reedición, donde se incluyen 88 documentos sobre El Greco encontrados por San Román en los archivos de Toledo, así como el libro (SAN ROMÁN, 1910), con materiales de su propia tesis. 487 Ver la descripción de su enorme trabajo en (PALENCIA FLORES, 1944), págs. 81-93, y el detalle de algunos documentos en (ALGUACIL & MAS GONZÁLEZ, 2015), págs. 352-377. 488 Ver el libro de Salas y Marías (DE SALAS & MARÍAS, 1992). 489 Ver (MARÍAS & BUSTAMANTE, 1981) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 116 propias reflexiones sobre el arte y la arquitectura las que se estaban interpretando. El trabajo realizado por los investigadores fue entender lo escrito en su propio contexto y aportar interpretaciones de ello en relación con la propia obra de El Greco. La perspectiva cambió por completo, coincidiendo con la transición política española, que se quitaba de encima la figura de misticismo castellano de El Greco para sustituirla por otra de un pintor intelectual menos interesado por la contrarreforma que por la forma de expresar sus ideas estéticas. Se trataba de un cambio importante en la crítica que permitía una mejor comprensión de la personalidad de El Greco y su obra. Al tratar sobre la crítica española moderna sobre el Greco es indispensable incluir a José Álvarez Lopera (1950-2008) que realiza una doble tarea inacabada. Por un lado, acumula una enorme cantidad de documentación sobre el Greco, especialmente del siglo XIX, materializándose en un libro antológico, que se autodefine por su largo título: De Ceán a Cossío: La fortuna crítica del Greco en el siglo XIX. El Greco: Textos, documentos y Bibliografía490. Por otro lado, inicia un catálogo documentado, que se materializa en dos volúmenes a los que desgraciadamente les falta, al menos, un tercero491, aunque el listado básico del catálogo se encuentra simplificado en algunos otros de sus trabajos492. La celebración del cuarto centenario de la muerte de El Greco, en 2014, estimuló la atención sobre su vida y su obra, dando lugar a un buen número de publicaciones y de reflexiones de interés. Merece la pena citar a algunos autores que han contribuido significativamente a la historiografía de El Greco durante el siglo XX en el entorno de las celebraciones, como son José Riello, que ha trabajado mucho con los contenidos de la biblioteca de El Greco493 y sobre el análisis de su marginalia. Desde el punto de vista de la técnica pictórica, no cabe duda de que la monografía escrita por Carmen Garrido ocupa un lugar singular dentro de la bibliografía dedicada al cretense494. Finalmente, dentro de las publicaciones en el entorno del cuarto centenario hace falta destacar los trabajos de Leticia Ruiz, sobre retratos de El Greco y sobre su uso de las estampas495. Sin abandonar el desarrollo de la crítica en España, es necesario reconocer las interrelaciones entre las críticas de varios entornos en el mundo actual. El análisis de cómo se generan los relatos que dan cuenta de la percepción de la obra de ciertos artistas, como el Greco, para lo cual nunca existe una única visión, sino varias y además teñidas por los intereses y las vivencias de aquellos que sustentan dichos relatos. Sin estas otras visiones resulta, a menudo difícil, comprender la realidad a fondo. Durante el final del siglo XIX y principios del XX se desarrollan varios relatos en España, que trascienden al exterior, sobre el significado de El Greco y su relación con España. Floristán plantea la 490 Ver (ÁLVAREZ LOPERA, 1987), con una enorme documentación reseñada y transcrita, cubriendo el período 1800-1908. 491 Ver (ÁLVAREZ LOPERA, 2005) y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007)), los dos tomos publicados a los que les falta un tercero. 492 Ver (ÁLVAREZ LOPERA, 2014), un libro resumen de la obra de El Greco con motivo del cuarto centenario 493 Se puede consultar el capítulo (RIELLO, 2014), págs. 41-78 en un libro colectivo sobre el tema de la biblioteca de El Greco, del cual es también editor. 494 Ver el libro (GARRIDO, 2015) 495 El tema de las estampas se puede ver en (RUIZ GÓMEZ, 2014), su concepción sobre los Apostolados en (RUIZ GÓMEZ, 2014), o sus comentarios sobre retratos en (RUIZ GÓMEZ, 2015). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 117 existencia de cuatro tipos de relatos sobre la sustancia de El Greco como pintor496. La primera en el tiempo, pasado el momento del redescubrimiento de finales del XIX, sería el modelo aplicado por Cossío y una parte de la generación del 98 en su facción más liberal. El Greco es un pintor de fondo bizantino, formación italiana, asimilado por el ambiente castellano hasta el punto de convertirse en el supuesto iniciador de la llamada escuela española, según especialistas foráneos y, sobre todo, locales. La clave de la pintura del cretense no es el misticismo, sino un cierto ensimismamiento pesimista, muy propio de la generación del 98. Una segunda corriente de pensamiento sería la de los historiadores, fundamentalmente griegos, que, tratando de capitalizar el lugar de nacimiento del pintor, se han mostrado muy activos apuntando los rasgos bizantinos en su obra, afirmando, de alguna manera, que Doménikos se reencontró en Toledo con su alma bizantina. Entre ellos cabe citar a Hadjinicolaou por la cantidad y calidad de sus trabajos497. Un tercer grupo de estudiosos son aquellos que reclaman para El Greco el rol de pintor culto e intelectual. El paradigma de esta opinión es el caso de Wethey, manifestándose a través de su obra y del correspondiente catálogo de la obra del cretense498. La situación del cretense en Toledo, rodeado de un círculo de mecenas cultos, creando su obra alejada tanto del bizantinismo de su juventud, como del misticismo castellano, da lugar a un personaje singular. Esta postura fue confirmada, de alguna manera por los trabajos de Salas, Marías y Bustamante499 sobre las anotaciones de El Greco en la marginalia de los libros de Vasari y de Vitruvio. Estos trabajos comenzaron a mediados de los años 60. El estudio de estas anotaciones, que constituyen la única fuente directa de pensamiento del pintor, al margen de su obra pictórica, apoya la forma de pensar de Wethey, consolidando el perfil intelectual de la pintura de El Greco. Finalmente, siguiendo con el discurso de Floristán, una cuarta interpretación de la figura de El Greco es la de afirmar que se trata de un personaje plenamente identificado con la contrarreforma y sus postulados religiosos a la que habría servido a conciencia. Esta tendencia acepta la hispanidad del cretense, pero ligándola a la ortodoxia religiosa del momento. Obviamente esta es la opción más conservadora de las cuatro expuestas por Floristán. Un comentario sobre la bondad del modelo descrito por Floristán. Efectivamente, las cuatro tendencias descritas cuentan con una bibliografía copiosa. No obstante, es necesario apuntar que la crítica moderna apoya, con bastante fuerza, la imagen de un Greco intelectual y técnico, a pesar de que, desde el siglo XVII se pueden identificar dos líneas de pensamiento sobre su actitud y su obra, que se podrían identificar, en el lenguaje moderno, con una postura más dogmática y otra más liberal. En efecto, la historia del relato se puede retrotraer a 1611 con la visita de Pacheco al taller de El Greco en Toledo. Las impresiones de Pacheco fueron volcadas en El Arte de la Pintura. Resultaba que El Greco no aceptaba la autoridad de Miguel Ángel ni de Aristóteles y, además, creaba crueles borrones. Esta era la postura de un pintor conservador, miembro de la Inquisición y con bastante ortodoxia formal y conceptual en su arte. La postura de Palomino, aparte 496 Ver (FLORISTÁN, 2014), págs. 87-120. 497 Ver (HADJINICOLAOU, 2014), págs. 113-123 o (HADJINICOLAOU, 2014), págs. 19-30. 498 Ver los dos volúmenes de (WETHEY, 1962). 499 Sobre las notas en el libro de Vitruvio editado por Bárbaro, ver (MARÍAS & BUSTAMANTE, 1981) y sobre las notas en el libro de Vasari ver (DE SALAS & MARÍAS, 1992). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 118 de hacerse eco de las críticas de Pacheco sobre la opinión de El Greco sobre Miguel Ángel, resulta también muy conservadora, además de introducir la maldad que más perduró, aquella de que cambio su estilo para que no se confundiesen sus pinturas con las de Tiziano. Supone que un cambio de estilo tiene un objetivo perverso, al margen del interés objetivo que este cambio hubiese supuesto. Rodríguez Millán500 describe y analiza las posiciones ideológicas que, desde la creación de diversas "tradiciones liberales", se dan en el proceso de recuperación del capital social de El Greco a finales del siglo XIX. La posición del nacionalismo español castellano, conservador, y la postura contrarreformista que identifica a El Greco con el misticismo cristiano. En paralelo, un segmento de la burguesía catalana, con Rusiñol a la cabeza, reivindica a El Greco para seguir las tendencias europeas de los críticos franceses, fundamentalmente. La posición más liberal apuesta por la educación popular, tomando alguna referencia de la crítica exterior y con menor carga ideológica en cuanto al significado de la pintura del cretense. Los liberales de finales del siglo XIX quieren recrear la nación española en medio de la desmoralización colectiva por la pérdida de las colonias, aportando elementos que resalten sus virtudes y las de los artífices de sus mejores obras. Y el Greco entraba también entre estos artífices, ya que era de los que, habiendo trabajado en España, habían innovado más en su arte. Ahí coincidían la visión más conservadora y la más liberal Asumida la tesis de Cossío acerca de la castellanidad de El Greco, su postura representaría una posición intermedia. No aboga por las insistentes reclamaciones del misticismo austero castellano para el cretense, como haría el conferenciante principal de la celebración del tercer centenario, el conde de Cedillo501. También insiste en marcar su condición de extranjero, aunque lo incluye dentro de los pintores nacionales y, además, no parece considerarlo realista en absoluto, al plantear que Velázquez es el que vuelve al supuesto realismo español 502. El Greco ya es un pintor nacional, místico y ascético, integrado en Toledo. Este discurso de paradigma del misticismo nacional de El Greco fue contestado por el escultor Aurelio Cabrera (1870-1936) 503, quien termina su artículo con una consideración puramente ideológica sobre El Greco, que pone de manifiesto el conflicto implícito en la controversia 500 Ver, entre otras publicaciones (RODRÍGUEZ MILLÁN, 2008) 501 Ver (CEDILLO, 1915), pág. 88, quien pone: "Varias de estas circunstancias hubieron de influir, sin duda, para que el Greco vaciase, por decirlo así, en el tipo que de conformidad con el pueblo castellano sentías toda la esencia concentrada del misticismo ascético español en la más aguda de sus fases". 502 Ibidem, quien pone: "Aquel hombre singular, á quien las dos Academias hermanas dedican este homenaje allí donde se desenvolvió y evolucionó su facultad creadora, es acaso el pintor más paradójico de los pintores nacionales. Él fue, sin disputa, un rebelde contra la factura histórica, contra el manierismo al uso; fue un revolucionario de la línea, del color y de la luz; es el padre de la técnica moderna. Pero, en contraposición, ligado voluntariamente de por vida á una ciudad extraña, que será para él hogar, templo y sepultura, adáptase en lo religioso á sus modalidades características, participa de sus amores ultraterrenos y mantiene viva en el campo del Arte la tradición mística y ascética del pueblo español, que pronto ha de romper con su poderoso realismo, puramente humano, otro coloso de la pintura: el gran D. Diego Velázquez". 503 Ver (CABRERA, 1914), pág. 14, pone: "En resumen diré: Que el Greco no fue un místico español ni podía serlo, por su amor fervoroso a la naturaleza, y su afán de sublimarla a través de un ideal realista, aunque impregnado por el espíritu cristiano". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 119 con Cedillo504. Cabrera fue fusilado por elementos franquistas al comienzo de la guerra civil española en 1936. Una tradición similar a la del conde de Cedillo es la que mantiene Marañón505, algo más matizada, y más adelante, Pita Andrade, por ejemplo, en su discurso de entrada en la Academia de la Historia de los años ochenta (cuando ya eran conocidos los trabajos sobre la marginalia de El Greco en los libros de Vitruvio y de Vasari 506 así como José Álvarez Lopera507. Por otro lado, Marías expresa, de forma muy clara las diferencias, cuando escribe, refiriéndose a las notas escritas por el Greco en los citados libros de Vasari y Vitruvio sobre los fines cognoscitivos que se desprenden de la marginalia estudiada y la ausencia de consideraciones religiosas508. Se trata de diez y ocho mil palabras escritas por El Greco de su mano, reflejando sus propias ideas ante lo escrito en el texto. Marías concluye, en el mismo trabajo, una semblanza interesante del pintor que se aleja del misticismo castellano509: Aquí no se describe a un místico castellano obsesionado con la ortodoxia contrarreformista, sino algo mucho más rico y complejo. Es obvio decir que existe mucha más crítica en España que la aquí descrita a lo largo del siglo XX y XXI. Sin embargo, es muy importante no perder de vista que el objeto del presente trabajo no es el de realizar una historiografía sobre El Greco. La historiografía se utiliza aquí, de forma instrumental, para realizar una valoración sobre la evolución del capital simbólico acumulado por la imagen artística del pintor a lo largo del tiempo, por lo que no es necesario un trabajo exhaustivo, pero si el indispensable para poder verificar las hipótesis causa-efecto formuladas en los objetivos del trabajo. Adelantando alguno de los resultados del trabajo de investigación, se concluye que la crítica española hasta finales del siglo XIX aportó una escasa contribución al proceso de redescubrimiento de El Greco, lo que apoyaría el haber prescindido de algunos críticos del siglo XIX. Asimismo, por quedar fuera del ámbito del objetivo perseguido en el 504 Ibidem pág. 15, donde pone: "Amante de la verdad como la vio nos la dijo, a través de su temperamento griego, excitado por el espiritualismo cristiano. Así logró hacerlo con nuestro pueblo, en sus postreros años, pintándonos aquella España que se secaba en exagerados ascetismos, o se replegaba fofa en las hojarascas y volutas de un desdichado barroquismo, desarrollado a la sombra o al resplandor de las llamas, bajo la presión formidable de aquella losa fría del poder absoluto, auxiliado por el desaparecido poder, que impedía, que sobre la tierra española, cayera de plano, la luz clarísima del sol de la libertad, de la justicia y de la belleza bien entendida". 505 Ver, por ejemplo (MARAÑÓN, 1968). 506 Ver, por ejemplo (PITA ANDRADE, 1984). 507 Ver (ÁLVAREZ LOPERA, 2014). 508 Ver (MARÍAS, 2014), pág. 132, donde pone: "En estas notas, sorprendentemente para el contexto español en que se redactaron, se evidenciaba su silencio respecto a las funciones religiosas de la pintura y se defendía la autonomía del artista –como personal inventor de formas y como colorista–, así como los fines primordialmente cognoscitivos –naturalistas y filosóficos– del arte de la pintura." 509 Ibidem pág. 140, donde pone: "Era un hombre orgulloso, de trato difícil y provocador, un individualista aislado que rechazaba los vínculos de grupo; era un humanista y letrado, pero autodidacta; un pintor reflexivo y científico, “filósofo” a contracorriente de los usos artísticos del momento, cuyo pensamiento teórico –como se desprende de sus anotaciones a los libros de Vasari y Vitruvio– condicionaría la variedad de registros expresivos que utilizó; investigador de la naturaleza global y perseguidor de la belleza; cultivador de su propia imagen como personaje misterioso, extranjero, original, independiente, extravagante como sinónimo, en su propio tiempo, de caprichoso.". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 120 trabajo, se ha prescindido de varios de los críticos del siglo XX, que no podían tener influencia con efecto retroactivo. Tan sólo se han aportado algunas pinceladas sobre la influencia de las ideologías de los críticos sobre la creación de los relatos sobre la naturaleza de El Greco, que influyen decisivamente en su capital simbólico. 5.15.- Síntesis sobre la trayectoria del capital simbólico de El Greco Después de contemplar las opiniones de muchos críticos, procedentes de muy diversos lugares y épocas, interesa recopilar en algunos párrafos el relato sobre la evolución del capital simbólico acumulado por el Greco durante su vida y después de su muerte hasta la actualidad. El Greco llega a Toledo en 1577 rodeado con una aureola de gran pintor, que ha pasado, desde su Creta natal, por Venecia y Roma, que constituían dos de los principales focos de donde emanaba arte en Europa y habiendo, al menos, conocido a grandes pintores, como Tiziano o Tintoretto. Se viene a España con la ayuda de personajes de cierta influencia, aunque no formen parte del poder. El intento del cretense de unirse a los pintores que trabajaban para Felipe II en el Escorial resulta en fracaso por problemas conceptuales en época de la contrarreforma, pero no artísticos. Las diferencias de valoración de su trabajo por los miembros del arzobispado de Toledo frenan la continuidad de su acceso inicial a nómina de los pintores proveedores de la catedral primada. Pero al margen de sus discrepancias y pleitos, su trabajo artístico es respetado. Desarrolla un mercado local para ganarse la vida con trabajos de devoción privada, junto con algunas grandes obras para iglesias y conventos en las que introduce notables innovaciones y rodeándose de un taller para cumplir sus compromisos. Al final de su vida y a lo largo de buena parte del siglo XVII mantiene un importante volumen de capital simbólico, de lo que es prueba el que los pintores que se encargan de evaluar los inventarios de bienes en matrimonios, mayorazgos y herencias reconocen su estilo, poniéndolo de manifiesto al reseñar su autoría en los documentos. Durante la segunda mitad del siglo XVII y, sobre todo, el XVIII, el capital simbólico de El Greco decae sustancialmente. Son tres los críticos responsables, Pacheco, Jusepe Martínez y Antonio Palomino. Particularmente éste último es muy leído dentro y fuera de España, partiendo de versiones en español, francés, inglés y alemán de sus escritos. Se crean estereotipos sobre el cretense, siendo calificado de extravagante y siendo claramente diferenciadas sus dos formas de pintar, la más naturalista y la más abstracta, con formas alargadas y colores azulados o "segunda forma". Se suelen valorar las obras más naturalistas y criticar acremente las de la segunda forma. En contraste, se mantienen valorados sus retratos. A finales del XVIII El Greco era desconocido fuera de España y poco conocido en el interior. Esto salvó del expolio su obra durante los tiempos de inicio del siglo XIX y la Guerra de la Independencia. El capital simbólico del cretense recibe un gran impulso (lo mismo que la pintura española en general) con la creación de la Galería Española del Museo del Louvre, por iniciativa del rey Luís Felipe. En ella se incorporan nueve obras del pintor griego, que estuvieron expuestas en el Louvre durante cerca de diez años a partir de 1838, entre las que dominaban obras correspondientes al "segundo estilo". Los pintores románticos franceses se fijan en su pintura, resultándoles familiar y próxima. Los críticos galos van haciéndose Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 121 cada vez más favorables hacia El Greco, llegando a calificarle como antecedente de la modernidad del momento, que es el impresionismo. En el Reino Unido la noticia sobre El Greco parte de viajeros que recorren la península con antecedentes en la misma Guerra de la Independencia, donde participaron fuerzas británicas. También son influenciados por el sentir crítico de los franceses. El mayor propagandista de El Greco en el Reino Unido es el escocés William Stirling Maxwell, estudioso y coleccionista que publica una obra enciclopédica sobre el arte español, donde ubica al cretense, obra que incorpora notables innovaciones como son fotografías de las obras. En Alemania la influencia judía es decisiva en el incremento del capital simbólico de El Greco y personajes como Meier- Graefe y Von Tschudi juegan un papel esencial. En especial el segundo realiza un importante trabajo de divulgación de la obra del cretense comprando obra y realizando exposiciones por Alemania. A principios del siglo XIX en España se despierta la crítica de arte con elementos científicos con Ceán, un afrancesado, y no es hasta principios del XX cuando se centra el foco en el Greco con la monografía de Cossío en 1908, que tuvo una buena difusión por Europa. No obstante, tal como se demostrará en este trabajo, la crítica española llego tarde al redescubrimiento de El Greco. Su capital simbólico se había acrecentado a través de la maduración de las críticas francesa, inglesa y alemana, lo que se tradujo en una enorme subida de su cotización en el mercado, que se asimila en este trabajo a un incremento de su capital simbólico. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 122 6.- UN INMIGRANTE CON BUENA FORMACIÓN El redescubrimiento de El Greco a lo largo de los siglos XIX y XX no es un hecho artificial o comercial. Está justificado por los múltiples valores originales del artista. No se trata de un fenómeno de mercadotecnia oportunista, sino un verdadero proceso de volver a analizar, por los agentes adecuados, con suficiente influencia intelectual, las cualidades pictóricas del artista, bajo ciertos impulsos coyunturales de diversa naturaleza y en ámbitos distintos. En particular, tal como apunta Brown510, El Greco presentaba la ventaja de ser un pintor que había trabajado al margen de la tradición, lo que era muy del gusto del ambiente intelectual imperante, impregnado del romanticismo francés que primaba la individualidad frente a los academicismos. Se ha escrito exhaustivamente sobre su forma de pintar, su iconografía, sus motivaciones, sus etapas, su fondo ideológico y estilístico, sus supuestos problemas visuales e, incluso, su salud mental. Parece que no debería quedar aspecto sin tratar, aunque gran parte de la información contrastada sobre muchas de sus circunstancias haya sido procesada por los especialistas en fecha tan tardía como los años 80 del siglo XX. Bastaría considerar todo lo relativo a las ideas de El Greco manuscritas en las Vite de Vasari y en una versión de los libros de Vitruvio, estudiadas y publicadas entre 1981 y 1984 511, independientemente de que se hayan seguido publicando estudios sobre esta marginalia512. Sin embargo, siempre queda la posibilidad de introducir alguna nueva visión sobre aspectos determinados de su actividad, un enfoque distinto, aunque se utilice la misma información disponible, pero dándole un nuevo enfoque. Aquí se intenta (modestamente) señalar algunos elementos de reflexión sobre los méritos de El Greco para que tuviese lugar su revalorización casi dos siglos después de su desaparición física, independientemente de los eventuales intereses de terceros en ello. Revalorización que se ha de entender en el doble sentido de valor de cambio atribuido a su obra y como capacidad de inspiración para artistas de otras épocas, como adelantamiento a las pautas de otros tiempos en sus técnicas y planteamientos. Algunos autores ya han aportado razones para justificar el redescubrimiento de El Greco. Por ejemplo, Martínez Ruiz, valora la evolución del gusto estético por parte de ciertos maestros del XIX y principios del siglo XX, o el efecto de la publicación de monografías y artículos, eventualmente acompañados de fotografías (técnica que constituía una verdadera innovación tecnológica), o la celebración de exposiciones diversas, tanto dentro como fuera de España, culminado todo ello por la creación del Museo de El Greco en Toledo por uno de los mayores intermediarios en la venta de obras de este pintor al 510 Ver (BROWN, 1982), pág. 20, cuando pone: "En la década de 1860, artistas jóvenes y escritores avanzados buscaban formas de rejuvenecer el arte de la pintura […y] comenzaron a rebuscar en el pasado para encontrar artistas que hubieran trabajado fuera de la tradición clásica o académica; El Greco era evidentemente un candidato tan bueno como el mejor para merecer esta distinción". 511 Cómo, por ejemplo, en el trabajo de Xavier de Salas sobre la marginalia en el libro de Vasari (DE SALAS, 1984), págs. 161-169 o la monografía de Marías y Bustamante, (MARÍAS & BUSTAMANTE, 1981). 512 Por ejemplo, los comentarios de Riello sobre las anotaciones del cretense, (RIELLO, 2014)., págs. 158- 169. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 123 extranjero513. En definitiva, el incremento de un tráfico clandestino contribuyó a elevar los precios y a reorientar el gusto514. Pero este redescubrimiento, como ya se adelantó, no fue sólo una operación especulativa o de mercadotecnia. El artista tenía unas bases muy sólidas. El Greco es un artista con la formación pictórica más completa que era posible obtener en su tiempo, con un carácter que hoy se podría denominar plenamente europeo y que se desarrolla, desde 1577 en un lugar, como Toledo, donde tiene poca competencia y, a pesar de ello, y debido a su cultura y a su carácter introvertido, desarrolla una pintura con importantes contribuciones innovadoras, que fueron tan adelantadas para su época que son consideradas como precursoras de planteamientos como los de Manet o Cezanne515 en el siglo XIX y de los expresionistas, como los que se agrupaban alrededor del Der Blaue Reiter, en el siglo XX. Mercedes Valdivieso relata las circunstancias que rodearon a la publicación y a las apariciones de El Greco y su obra. Un desarrollo interesante sobre los expresionistas y El Greco es el aportado por Verónica Schroeder516. En el célebre Der Blaue Reiter, El Greco aparece mencionado varias veces y, en particular en el artículo firmado por Franz Marc517. En los siguientes párrafos se trata de poner en evidencia los valores que el pintor acumula por su formación y experiencias, así como por su propio desarrollo de experimentos e invenciones. Se trata de analizar los contenidos de su “habitus” (en el sentido de Bourdieu) de sus “estructuras estructurantes estructuradas”518, que junto a su capacidad de innovación permiten el desarrollo de una obra con unas proyecciones de futuro que se materializarán a lo largo de siglos. En definitiva, se trata de dar sentido al concepto de capital simbólico acumulado por el cretense a lo largo de su carrera profesional. Es en torno a este activo sobre el que se puede estructurar un llamado “redescubrimiento” que no es una operación especulativa en el mercado del arte (aunque lo sea para algunos), poniendo en valor circunstancias y hechos que, por diversos motivos, habían perdido vigencia en un momento dado y se vuelven a valorar años después. Una dificultad propia del estudio de las etapas vitales de El Greco antes de su llegada a España en 1577 es la escasez de documentos encontrados que permitan trazar su camino vital, circunstancia señalada por Goniotaki 519. Las siguientes líneas desarrollan un breve 513 Ver (MARTÍNEZ RUIZ, 2017), págs. 139-163. 514 Ibidem, pág. 163, donde pone: “Diversos coleccionistas, promotores culturales, pintores, historiadores, académicos..., comprometidos con la difusión de la obra del Greco, se entregaron con semejante inquietud al tráfico clandestino de la misma. Desde luego contribuyeron a reorientar el gusto, qué duda cabe, si bien lo hicieron de la misma manera que su labor contribuyó a elevar los precios de una firma que tuvieron a bien comercializar". 515 Ver un ensayo de Javier Barón a raíz de la exposición organizada por el Museo del Prado sobre El Greco y la Modernidad con motivo del cuarto centenario de 2014 (BARÓN, 2014). 516 Ver (VALDIVIESO, 2016), págs. 1275-1293 y (SCHROEDER, 2014), págs. 199-239. 517 Ver (KANDINSKY, 2016), pág. 34, donde pone: “Cézanne y El Greco son espíritus afines por encima de los siglos que los separan […]Ambos sintieron, en la concepción del mundo, la mística construcción interior". 518 Ver, por ejemplo, pág. 14 de (BOURDIEU, 2010 (1ª ed. 1979)). 519 Ver (GONIOTAKI, 2017), pág. 11, donde pone: “Yet probing into El Greco’s early years has proven particularly problematic because surviving documents – four from Crete, one from Venice and five from Rome – have revealed little about his personality or important issues such as who his master in Crete was, Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 124 resumen de sus actividades conocidas antes de llegar a España hacia 1577, que es lo que se puede asimilar a su período de formación total. Como se podrá comprobar posteriormente, muchas de las buenas ideas que El Greco desarrolla durante su estancia en Toledo, cuando está plenamente maduro como artista, fueron aprendidas en su periplo de formación a través de Creta, Venecia, Roma y otras ciudades italianas. Es por esta razón por lo que resulta de interés hacer un brevísimo recorrido por sus actividades antes de llegar a Toledo. 6.1.- La formación El Greco parte de una formación estructurada alrededor del modelo propio de los pintores de iconos en su tierra natal, Creta, cuando ésta formaba parte de la República de Venecia. Este adiestramiento inicial condiciona su trayectoria artística. El Greco ha sido considerado a menudo como pintor “bizantinista”, con influencias orientales en su obra520. Marías da algunas pautas sobre su etapa cretense manifestando una actitud ya innovadora en términos artísticos en relación con su entorno521. Está documentado que Doménikos era considerado como maestro en Jándaka en 1563, habiéndosele podido atribuir, al menos, tres obras conocidas y conservadas en la actualidad, como son: La Dormición de la Virgen, San Lucas pintando a la Virgen con el Niño y La Adoración de los Reyes, todas ellas datadas en el período 1565-1567 522. De su conocimiento de las técnicas de este tipo de pintura parece que siempre estuvo satisfecho, lo que se pone de manifiesto, por ejemplo, en sus notas en los márgenes de las Vidas de Vasari, donde pondera la dificultad de una pintura aparentemente sencilla, tal como apunta Lymberopoulou 523 how many pictures he painted before he arrived in Italy, who his patrons in Venice and Rome were, and how many pictures he executed in those cities", traduciéndose: “No obstante, investigar durante los años de juventud de El Greco se ha demostrado particularmente problemático, ya que los documentos supervivientes – cuatro e Creta, uno de Venecia y cinco de Roma – han revelado poco sobre su personalidad o cuestiones relevantes como quien fue su maestro en Creta, cuantas pinturas realizó antes de su llegada a Italia, quienes fueron sus patrones en Venecia y Roma y cuantas pinturas fueron realizadas en dichas ciudades” (Trad. del autor). 520 Ver, por ejemplo (CORTÉS ARRESE, 1999), págs. 51-52 o el libro (CORTÉS ARRESE, 2015). 521 Ver (MARÍAS, 2017), pág. 30, donde pone: “…hoy sabemos que nació en el seno de una familia de griegos de religión ortodoxa y al servicio de sus negocios privados y de la República veneciana; que tuvo en Candía mujer y quizá incluso hijos; que su carácter lo llevó a solicitar protección al Duque de Candía frente a los ataques, verbales o tal vez físicos, de sus vecinos; que pintaba ya iconos a la maniera greca que, aunque en la tradición tardopaleóloga, se apartaban decididamente de lo que se consideraba “buona, antica et divota maniera” a causa de sus occidentalismos, sus elementos culturalmente profanos y sus desnudos. 522 Ver (CONSTANTOUDAKI-KITROMILIDIS, 1999), pág. 89. 523 Ver la pág. 30 de (LYMBEROPOULOU, 2014), donde escribe: “En uno de los comentarios que hizo en los márgenes de su ejemplar de las Vidas de Vasari, el Greco escribió que, si el biógrafo italiano supiera verdaderamente lo que era la “manera griega”, la trataría de otra forma y no la compararía con el estilo de Giotto, que era “cosa simple” frente a las dificultades que aquella entrañaba. Esta afirmación es muy importante en un artista que, a diferencia de Vasari, conocía profundamente tanto el arte bizantino como el renacentista; un artista que, en ese mismo ejemplar del Vasari, en la biografía de Tintoretto, escribía que la Crucifixión que este había pintado en la Scuola Grande di San Rocco, terminada en 1565, era “la mejor pintura que hay hoy en el mundo”. Dicho de otro modo, la actitud del Greco hacia su primera formación no fue de devoción cultural, sino de respeto de especialista. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 125 Según Xavier de Salas, que recogió los documentos publicados por María Constantoudaki524, Doménikos estaba aún en Candia en diciembre de 1566 y aparece referenciado en Venecia en agosto de 1568, por lo que se concluye que la ida del pintor a Venecia debió tener lugar durante la primera parte de 1567525. En cualquier caso, existe una amplia bibliografía producida a últimos del siglo XX sobre los primeros años de la vida profesional de El Greco en su tierra, incluso algunos congresos y simposios dedicados monográficamente al tema.526 La vida en Italia del maestro presenta, al menos, dos fases, una primera en Venecia y una segunda en Roma, hasta el año 1577 en el que ya aparece en España. La etapa Veneciana es corta, ya que la carta de recomendación del Griego escrita por su amigo Giulio Clovio para el cardenal Alejandro Farnesio, es de noviembre de 1570527, donde le comenta que Doménikos ya ha llegado a Roma y busca acomodarse en el Palacio Farnesio. Así pues, algo menos de tres años en Venecia y algo menos de siete años en Roma fue el período italiano de Doménikos. En total unos diez años de aprendizaje italiano una vez pasada la formación inicial cretense. La producción y las actividades de El Greco en Italia están, todavía sometidas a discusión, tal como se puede comprobar al revisitar la bibliografía al respecto528, aunque se pueden entresacar algunas informaciones. Tal como apunta Falomir529, a veces las referencias utilizadas para saber sobre el Greco en Venecia son sus anotaciones en las Vite de Vasari, cuando apunta sus comentarios discrepantes o a favor de la opinión del autor sobre determinados pintores. Se trata de referencias muy indirectas. Se suelen citar cinco obras del cretense, realizadas sobre tabla de pequeña dimensión530, como producción en Venecia, que serían, el famoso Tríptico de Módena, dos San Francisco recibiendo los estigmas, uno de la antigua colección Zuloaga y otro en el Istituto Suor Orsola Benincasa, Nápoles, La Piedad que se muestra en el Museo de Filadelfia y, finalmente, La expulsión de los Mercaderes del Templo, tabla de la National Gallery de Washington, que es la primera versión de este tema531. En todas estas obras se observa la transformación progresiva de la forma bizantina de pintor de iconos a la manera renacentista italiana en la composición y la forma de pintar las figuras. Se trata de un verdadero progreso, de un aprendizaje que desembocaría en la etapa española de madurez. Uno de los avances importantes en su desarrollo, particularmente durante su estancia romana, es el relativo a los retratos. Se conocen, al menos, tres obras del maestro de la etapa romana, aunque algunos autores le atribuyen un cuarto retrato, anteriormente atribuido a Tintoretto, de su etapa veneciana. Se trata de un retrato rastreado hasta 2018 en la colección del Museo Chrysler de Norfolk, Virginia, Estados Unidos, sobre el prócer 524 Ver (DE SALAS, 1976), págs. 328-329 525 Ver (PUPPI, 1999), pág. 97. 526 Como, por ejemplo, el libro de la conferencia especializada en los años cretenses (THE SOCIETY OF CRETAN HISTORICAL STUDIES, 2014). 527 Ver (PUPPI, 1999) pág. 100. 528 Ver, por ejemplo (PUPPI, 1999), que recopila hipótesis y referencias interesantes. 529 Ver (FALOMIR, 2015), págs. 252-263. 530 Casi todas son de 20x30 cm, lo que quizás supone “arrastrar” la tradición bizantina de los iconos. 531 Afirmaciones realizadas en el trabajo de (CONSTANTOUDAKI-KITROMILIDES, 2014), págs. 4- 20. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 126 veneciano Giovanni Soranzo, aunque en la actualidad no se conoce su paradero532. Las obras conocidas de la etapa romana del cretense son, el famoso retrato de Giulio Clovio, donde hace uso de la técnica veneciana de pintar un paisaje alusivo a la actividad del retratado, particularmente de Bassano y Tintoretto, estudiados por Sclosa de forma exhaustiva, quien da cuenta de significados y motivos para representar estos paisajes, conocidos, sin duda, por El Greco533; el retrato de Vincenzo Anastagi y el denominado Retrato de un hombre conservado en el Museo de Arte de Copenhague. Parks, propone que El Greco utilizase su habilidad para retratar lo que intentó utilizar Doménikos para consolidarse en el mercado artístico romano534. El Retrato de un Hombre de Copenhague ha sido identificado por Wethey como Giovanni Battista della Porta535, aunque otros afirman que se trata de Andrea Palladio, el arquitecto y otros, como Álvarez Lopera no lo identifican536. Con algunos antecedentes en la pintura veneciana de Tiziano, la elaboración de Doménikos es muy significativa, poniéndose plenamente en evidencia en su trayectoria retratista de toledanos ilustres, tan valorada hasta por sus críticos. Dentro de la historiografía de El Greco aparece a menudo la pregunta sobre los motivos para sus diferentes cambios de residencia. El paso de Creta a Venecia, imprescindible en su formación, que se vería reforzada en la ciudad de la laguna, metrópoli política de Creta. Además, Venecia estaba en un momento de esplendor, hasta convertirse en uno de los focos de estilo que se contraponía a la enorme proyección artística de la ciudad de Florencia. La Toscana era el lugar de alumbramiento de un cierto renacimiento glorioso, desarrollado extensamente por Vasari en sus Vite, donde se primaba el dibujo y la perspectiva. En Venecia, frente a esta cultura pictórica se favoreció el colorido, la mancha, para crear volúmenes, sin preocuparse tanto por el dibujo y todo esto estaba teniendo lugar en tiempos de El Greco joven. La opción para Doménikos estaba clara: se formaría en Venecia, tal como sucedió. El problema aparece al tratar de discernir el motivo de su traslado a Roma, independientemente de que pasase transitoriamente por otras ciudades italianas, tal como supone Marías Una hipótesis interesante sobre los motivos del traslado a Roma es la de Lymberopoulo, quien afirma que de quedarse en Venecia se habría estancado a la sombra de los insignes pintores venecianos, lo mismo si hubiera vuelto a Creta con los iconos537. Roma puede 532 Ver (PUPPI, 1999), págs. 97-117. 533 Ver el libro (SCLOSA, 2009). 534 Ver (PARK, 2014), págs. 44-45, quien escribe: "El hecho de que el Greco partiera de Roma con destino a España en 1576 demuestra claramente que no consiguió ganarse el favor de personajes importantes a través de sus retratos innovadores. Dicho de otro modo, sus intentos de utilizar el retrato como un medio eficaz para escalar en la jerarquía social no arrojaron el resultado que esperaba. Es también verdad, sin embargo, que esos proyectos fallidos no le impidieron continuar su carrera de retratista, caracterizada por la audacia intelectual y el juicio estético". 535 Ver el nº. 54 del catálogo de Wethey en la pág. 96 de (WETHEY, 1962). 536 Ver pág. 120 de (ÁLVAREZ LOPERA, 2005) 537 Se refiere a Ioannis Permeniatis y Michel Damaskenos, según (LYMBEROPOULOU, 2014), pág. 27 y 28, donde pone: “En la distinta evolución profesional de estos dos compatriotas del Greco vemos con toda claridad las dos opciones que también se le abrían a el: Si se hubiera quedado en Venecia habría terminado trabajando bajo la larga sombra de Tiziano y Tintoretto —competencia que no habría sido precisamente atractiva para ningún pintor joven y ambicioso— No es casual que los dos principales ejes sobre los que se articula el estudio de su obra sean sus orígenes cretenses y su periodo español. Si hubiera Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 127 ser un intento de consolidación y de búsqueda de mecenas, pero los no muy abundantes documentos que hacen referencia a su estancia y circunstancias en dicha ciudad apuntarían, a la vista de su evolución posterior, a que Roma constituye la culminación de su proceso de formación, su reválida, que le permite irse a España como pintor maduro. Primero en el entorno del Palacio Farnesio, hasta 1572, cuando el Cardenal decide echar a Doménikos del Palacio y después en su intento (aparente, al menos) de consolidarse como pintor independiente, según consta en los documentos de inscripción en la Academia de San Lucas de Roma, descubiertos y publicados en 1967 por Martínez de la Peña, donde se le identifica como "Dominico Greco pittor a carte", significando pintor de pinturas de pequeño formato o miniaturas538, adquiere conocimientos, cultura y oficio en el ambiente romano. Conoce a personajes como Guglielmo della Porta, escultor y diseñador del entorno de los Farnesio, del que aprende interesantes composiciones539 y se relaciona con personajes de la cultura como Fulvio Orsini, del que pintará un retrato según Pirrera, conservado en el Copenhague Statens Museum for Kunst540, bibliotecario del Cardenal Farnesio, quien le pone en contacto con otros personajes que en el lenguaje actual se identificarían como intelectuales, convirtiéndose, como escribe Goniotaki, en un Pictor Doctus541. La idea del Pictor Doctus es reiterada por Marías y Bustamante, cuando escriben sobre la etapa romana de El Greco542. Alguna información adicional existe sobre su actividad fuera del palacio cardenalicio, como la formación de un supuesto discípulo en el pintor Lattancio Bonastri543, y el conocimiento de Francisco Prevoste, que acompañaría al regresado a Creta habría acabado siendo uno más de los pintores (bilingües) de iconos posbizantinos - probablemente uno de los mejores y más afamados, pero no una figura crucial en la historia de la pintura europea occidental- “. 538 Ver (MARTÍNEZ DE LA PEÑA, 1967), págs. 97-105, aunque Fernando Marías desmiente esta especialización del cretense, indicando que "Tal hipótesis es errónea, al tratarse exclusivamente de una anotación que envía a otro lugar del libro de matrícula, a otra página; prueba de ello se encuentra en cualquier otro de los registros, esto es, de no tomar la cita descontextualizada. De hacerlo, todos los artistas, también los escultores se habrían inscrito como estatuarios de papel.", pág. 102 de (MARÍAS, 2013). 539 Ver el documento web (RIDDICK, 2017) 540 Ver (PIRRERA, 2016), págs. 963-982. 541 Ver (GONIOTAKI, 2017), pág. 3, donde pone: “Domenicos’ acquaintance with Cardinal Alessandro Farnese’s librarian, Fulvio Orsini, was seminal for the artist, not only because it brought him into closer contact with Rome’s most refined circles, but principally because it helped Domenicos to assume the persona of ‘pictor doctus’, the learned artist, following the example of another of Fulvio’s friends, Pirro Ligorio.”, traduciéndose: “El conocimiento de Doménicos con el bibliotecario del Cardenal Alejandro Farnesio, Fulvio Orsini, fue trascendental para el artista, no sólo porque le puso en estrecho contacto con los círculos Romanos más refinados, sino principalmente por que ayudó a Doménicos a asumir la personalidad de “pictor doctus”, el artista erudito, siguiendo el ejemplo de otro de los amigos de Fulvio, como era Pirro Ligorio” (Trad. del autor). 542 Ver (MARÍAS & BUSTAMANTE, 1982), pág. 148, donde pone: “ El Greco se nos aparece ya como un pintor culto, incluso culterano, rodeado por un círculo de amistades y protectores vivamente interesados en el arte como actividad intelectual, estética y funcional —como vehículo de una ideología religiosa puramente contrarreformista—; como un pintor que ha asimilado la maniera «reformada», basada en la difícil síntesis de la artificiosidad y la licencia formal y la clara exposición de la ortodoxia doctrinal; como un artista que admira y pretende emular el manejo manierista del dibujo y la figura humana pero sin renunciar al color, vehículo de la realidad frente al carácter eidético del disegna centroitaliano". 543 La relación Doménikos-Bonastri se desarrolla en (IOANNOU, 2007). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 128 cretense a España, aparte de la discusión sobre su posible estancia en otras ciudades italianas antes de ir a España544. En cuanto a la producción pictórica que tuvo lugar en Italia, con alguna discusión sobre el lugar de ejecución (Venecia, Roma u otras ciudades), existe literatura que trata de recopilarla 545. En cualquier caso, se puede observar una progresiva adhesión al deseado modelo italiano de la forma de hacer del pintor de iconos de Candia, que se proyecta claramente en su primer encargo español, como es Santo Domingo el Antiguo, con imágenes plenamente italianizadas. No cabe duda, a la vista del itinerario y estancias del cretense desde su isla natal, a través de Venecia, Roma y otras ciudades italianas, que tuvo la oportunidad de aprender directamente de aquellos lugares y artistas más avanzados del momento. El profesional final que llega a España en 1576-1577 será un artista europeo de su época que integra la tradición bizantina, asimila muy rápido las formas italianas, en especial las venecianas, aunque también aprende y asimila en la Roma de Miguel Ángel y, maduro, plasma sus originales ideas en España, sobre temas condicionados por el mercado local y la contrarreforma, en un entorno con pocas conexiones con el exterior que permite, dentro de la ortodoxia ideológica del momento, el desarrollo de todo un sistema original y muy personal que no tiene prácticamente continuidad en su entorno. Tal como afirma Xavier de Salas: “Pocos alcanzaron a tener una tan compleja formación como la que El Greco tuvo: una formación conseguida en tres focos culturales bien distintos”546 6.2.- La transculturalidad: El doctus pictor El proceso de formación conduce a El Greco, según algunos, a un cierto mestizaje. Pero un mestizaje de lenguaje pictórico, tal como describe Casper cuando escribe sobre el proceso de aprendizaje del cretense547y, posteriormente, realizar su trabajo en España548. La idea del mestizaje resulta atractiva, como resultado de los procesos de formación. Sin embargo, este mestizaje no es más que una forma de denominar a la integración que tiene lugar en la mente de todo buen estudiante sobre materias en las que la subjetividad presente una gran importancia, como es la pintura, en particular y el arte en general. Otro concepto próximo, que también algunos aplican a El Greco, es el de la transculturalidad, que Stoenescu le atribuye al comentar su estilo549. Doménikos integra 544 Ver, por ejemplo, (DONATI, 2014), págs. 109-134. 545 Por ejemplo, se puede consultar (MARÉ, 2009), págs. 61-80, sobre el análisis de una buena proporción de todas las pinturas, particularmente las que hacen referencia a citas de la biblia. 546 Ver (DE SALAS & MARÍAS, 1992), pág. 67 547 Ver pág. 71 de (CASPER, 2014), donde pone: “Adopción inicial de los estilos renacentistas italianos en Creta, adquisición de fluidez en ellos en Venecia y Roma Y después su sustitución por un estilo más personal”. 548 Ibidem, donde pone: “Su obra española, considerada a menudo como única o incluso como excéntrica, revela así una convergencia del tipo de las que los lingüistas atribuyen al contacto entre dos idiomas que genera un tercero”. 549 Ver pág. 114 de (STOENESCU, 2016), donde pone: “The term historical style, this paper contends, lends itself well to qualify the transcultural, wide ranging concerns, and stylistic liberties he undertook to reappraise ancient artifacts within the intellectual, artistic, and devotional early modern context”, Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 129 conocimientos de diversos orígenes. Resulta un espíritu que capta, integra y hace operativos conceptos estéticos, que le dotan de un bagaje muy importante para el desarrollo de su etapa española de madurez, donde es capaz de tratar temas de forma muy innovadora, tal como apunta Stoenescu550. En su etapa española el maestro es capaz de crear una síntesis inédita entre un estilo, el manierismo y un ambiente cultural, como es la contrarreforma, con características contradictorias. Bozal sintetiza muy claramente las contradicciones entre estos dos conceptos 551. La aparente contradicción entre manierismo y contrarreforma es resuelta por El Greco, convirtiéndose en paradigma de la pintura contrarreformista, incorporando los rasgos manieristas. En definitiva, tal como apunta Stoenescu, El Greco es un pintor plenamente europeo de su tiempo: “a full-fledged European virtuoso”552 No se conservan tratados de El Greco sobre su arte, si bien, parecen existir algunos indicios de que escribió un texto sobre arquitectura basado en sus notas sobre Vitruvio553, aunque se conocen sus ideas estéticas sobre la pintura y la arquitectura. De hecho, hay noticias de que redactó un manuscrito al que algunos tuvieron acceso. Este sería el caso del arquitecto y escultor Salvador Muñoz (+1645), quien, citado por Ramón Gutiérrez, afirmaba haber encontrado unos papeles manuscritos de El Greco en Toledo554. Ramón Gutiérrez deduce que El Greco había leído los libros de Vitruvio presentes en el inventario de Jorge Manuel Theotocopouli realizado en 1621555. Efectivamente, en el inventario de Jorge Manuel de 1621556,, al final del apartado de libros, aparece el asiento "zinco libros de Arquitectura manuscriptos el uno con trazas" que Marías atribuye al maestro557. Marías traduciéndose por: “El término estilo histórico, que este artículo sostiene, se presta bien para calificar la amplia gama de temas transculturales y libertades estilísticas que asumió para reevaluar artefactos antiguos dentro del contexto intelectual, artístico y devocional de la modernidad inicial” (Trad. autor). 550 Ver pág. 117 de (STOENESCU, 2016), donde pone: “In nurturing the efficacy of his art as the carrier of ancient prototypical images, El Greco concentrated on Christian history and explored ways of making the old subject matter novel and vital”. Traduciéndose: “Alimentando la eficacia de su arte como portador de antiguas imágenes prototípicas, El Greco se concentró en la historia cristiana y exploró formas de hacer la vieja materia novedosa y vital.” (Trad. Autor). 551 Ver pág. 198 de (BOZAL, 1973), donde pone: “El manierismo es, en lo esencial, formalista, irrealista, irracional, intelectualista, arduo, complicado y refinado. La Contrarreforma, al contrario, es en su concepción del mundo, realista y racional; en sus tendencias artísticas, sentimental e impulsiva; en sus manifestaciones espirituales, niveladora, dirigida a la sencillez, claridad y fácil comprensibilidad”. 552 Ver pág.112 de (STOENESCU, 2016). 553 Según se describe con detalle en la pág. 28 de (KAGAN & MARÍAS, 2014). 554 Ver pág. 56 de (GUTIÉRREZ, 1991), donde pone: “…pues viene a propósito una razón que hallé en unos papeles manuscritos de Dominico el Griego, de Toledo. Si acaso por ser suyos no se admite, digo que pone: Que Vitruvio nos enseña a los hombres a ser filósofos, médicos, músicos, astrólogos y demás ciencias que Vitruvio obliga, que a ser Arquitectos, sabiendo que la arquitectura consiste en dibujar y más dibujar - cada uno sentirá de esto conforme alcanzara y Je pareciese, solo digo, (como el mundo sabe) fue gran pintor e inquirió las cosas de arquitectura y hombre de exquisito ingenio". 555 Ibidem, donde pone: “La cita de Muñoz sobre la existencia de “unos papeles manuscritos” del Greco con relación a los criterios de Vitruvio nos permite confirmar que tuvo acceso a todos o parte de los “zinco libros de Arquitectura manuscritos el uno con trazas” que figuran en el inventario de libros de 1621 de Jorge Manuel Theotocopouli". 556 Ver (RIELLO, 2014), pág. 237. 557 Ver pág. 19 de (MARÍAS & BUSTAMANTE, 1981), donde pone: "Jorge Manuel apuntó también que había ayudado al Greco en un "insigne libro que dejó hecho de arquitectura dedicada a S.M., sobre Vitruvio Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 130 también, comenta la referencia que hace Jorge Manuel sobre la ayuda prestada a su padre para la redacción del citado texto al solicitar la plaza de maestro mayor del Alcázar, dejada vacante por el fallecimiento de Monegro, su anterior titular558. En cualquier caso, no parece que el presunto libro llegase a imprimirse. En lo que diversos estudiosos coinciden es en que Doménikos se convirtió, particularmente durante su estancia en Roma, en lo que se denominaba un "Doctus pictor", es decir un pintor intelectual559, circunstancia que algunos matizan, como cuando Kagan escribe que más que Doctus, se debería aplicar el adjetivo de filósofo560. Es decir, según este autor, El Greco integra su reflexión y conocimiento en su propio arte, en su inteligencia pictórica que desarrolla a lo largo del tiempo y, en particular, durante su estancia en España. Hadjinicolaou matiza este concepto de "doctus pictor", al afirmar que su significado es el de poseer una cultura más amplia de lo requerido para ejercer su trabajo artístico561. Este autor resalta el fondo cultural básico que El Greco toma en Candia y la formación humanística adquirida durante su estancia en Italia. Salas resalta la importancia de la formación recibida cuando afirma: “Pocos alcanzaron a tener una tan compleja formación como la que El Greco tuvo: una formación conseguida en tres focos culturales bien distintos”562. Refiriéndose, naturalmente a su lugar de nacimiento, a Venecia y a Roma. 6.3.- El Greco por sus escritos Las pruebas de la cultura de El Greco se pueden encontrar manuscritas por el maestro en las notas que se encuentran en una copia del libro de Vitruvio editado por Daniele Bárbaro y en un ejemplar del libro Le Vite de Vasari, donde se manifiestan sus ideas estéticas y filosóficas, mostrando una importante capacidad crítica563. La condición intelectual de El en que por muchos años trabajó continuamente…". Ello concuerda con la afirmación de Pacheco y el manuscrito sería los zinco libros de arquitectura manuscriptos, el uno con trazas del inventario de Jorge Manuel de 1621…". 558 Ver pág. 19 de (MARÍAS & BUSTAMANTE, 1981), quien pone: "Ahora bien, la verdad de la segunda parte del alegato de Jorge Manuel […] va a quedar plenamente demostrada con la nueva documentación que ahora presentamos. El Greco preparó, posiblemente a partir de su llegada a España, un libro de arquitectura, basado en Vitruvio, pero que no incluiría de forma necesaria la traducción del texto latino. Sería, más bien, o una crítica basada en el contenido vitruviano o una edición crítica, a la manera del libro de Daniele Bárbaro, que le permitiera exponer su peculiar interpretación del famoso tratadista. La misión del hijo del cretense en el trabajo creemos que debió reducirse, probablemente, como se desprenderá de la documentación aportada, a una corrección lingüística del deficiente castellano de su padre". 559 En ello insiste el libro (GONIOTAKI, 2017). 560 Ver en pág. 37 de (KAGAN & MARÍAS, 2014), donde pone: “El Greco se nos mostraría menos como un pintor docto -alejado de citas culteranas- y más como un pintor filósofo; esto es, aunque llegara a escribir un tratado a partir de las reflexiones de sus notas, parece haber hecho más filosofía natural con su pintura, con su inteligencia pictórica”. 561 Ver (HADJINICOLAOU, 2007), pág. 153, donde pone: “¿Cuáles son los rasgos que caracterizan al artista culto? Que posee una cultura mucho más amplia de la que le es imprescindible para ejercer su arte y que participa como uno más, con otras personas eruditas, en las conversaciones sobre arte y estética. Todo ello queda de manifiesto a través de sus lecturas, de su biblioteca y sus escritos. Dominikos Theotokopoulos pertenecía a esta categoría de artistas…”. 562 Ver (DE SALAS & MARÍAS, 1992), p. 67. 563 El análisis de la marginalia en Vasari se puede llevar a cabo en (DE SALAS & MARÍAS, 1992), y las escritas en Vitruvio en (MARÍAS & BUSTAMANTE, 1981), según ya se ha citado reiteradamente. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 131 Greco, basándose en estos escritos, es comentada por Jonathan Brown como un gran descubrimiento por parte de sus autores564. Brown publica esta opinión en 1982, habiéndose publicado Las ideas artísticas de El Greco de Marías y Bustamante en 1981, donde se presentaban los análisis de la marginalia de El Greco en el libro de Vitruvio. El propio Marías describe, en 1999, la condición de El Greco, al considerar sus escritos, apuntando la condición de “pintor filósofo” 565. Curiosamente, en esta documentada consideración de filósofo coincide con el famoso dicho de Palomino que etiquetaba a El Greco como “filósofo de agudos dichos”566. Sin embargo, según el propio Marías, El Greco es un empírico. Es decir, alguien que ensaya nuevas soluciones a los problemas que le surgen sin apoyarse demasiado en lo ya conocido, un innovador, en el lenguaje actual. Eso le lleva, desde el punto de vista de la técnica pictórica a posiciones completamente opuestas a las adoptadas por Pacheco567, rehuyendo la autoridad. Esta opinión, fruto de las investigaciones realizadas desde los años 80 del siglo XX, a raíz del descubrimiento y análisis de los escritos de El Greco, proporciona una imagen del maestro muy distinta de la que se estableció a principios de dicho siglo y que fue fruto de una variedad de causas, entre las que cabe resaltar un cierto nacionalismo conservador568. Este cambio en la imagen de El Greco se pone perfectamente en evidencia cuando Marías se refiere a Gregorio Marañón569 para resaltar su intuición sobre la naturaleza del maestro y su compleja personalidad570. 564 Ver (BROWN, 1982), pág. 32, donde pone: “Recientemente la visión de El Greco como un artista intelectual ha sido confirmada por el sensacional descubrimiento de extensos comentarios sobre arte escritos por el propio Greco. Los descubridores de este documento inestimable, Fernando Marías y Agustín de Bustamante, han demostrado convincentemente la adhesión de El Greco a las ideas fundamentales de la teoría y la práctica artísticas del siglo XVI italiano". 565 Ver (MARÍAS, 1999), pág. 155, donde pone: “Esta actitud especulativa, teórica, aunque su teoría no fuera especialmente original, nos presenta al Greco como un artista más próximo al modelo humanístico del “pintor filósofo” que al pintor “moderno” del artífice espontáneo, intuitivo, movido por reacciones impulsivas, en nuestro caso de índole religiosa, esto es, como un artista que actúa tras una serena reflexión, aunque tal reflexión no excluyera el apasionamiento". 566 Ver (PALOMINO, 1742), pág. 39. 567 Ver (MARÍAS & RIELLO, 2015), pág. 75, donde pone: “En realidad, lo que parece evidente es que Pacheco y el Greco representan los dos extremos de uno de los debates más enjundiosos e interesantes que se produjo en Europa, y también en España, a finales del siglo XVI y comienzos de la centuria siguiente: el que afectaba a la «empiria», a la «experiencia» como método cabal de conocimiento que podía trascender, y de hecho lo hacía, el principio de autoridad de las obras de los antiguos y, con él, las reglas, los preceptos y las doctrinas establecidas. Mientras Pacheco pretendía mantenerse del lado de estos últimos, el Greco debía considerarse un «empírico» que empleaba la pintura como una herramienta valiosísima para explorar las maravillas de lo real". 568 Para estudiar los efectos del nacionalismo en la imagen de El Greco, es necesario revisar la obra de Storm (STORM, 2011 (1ª Ed. 2006)), entre otras fuentes de interés. 569 Su obra (MARAÑÓN, 1968), editada por primera vez en 1956, refleja un cierto sentir culto global de la imagen de El Greco durante el primer tercio del siglo XX. 570 Ver (MARÍAS, 2014), págs. 37-38, donde pone: “Marañón dibujó, a la postre para El Greco un personaje mucho más complejo de lo que podríamos haber pensado: personaje exótico, teólogo, inteligente, intelectual, agudo, irónico, melancólico, introvertido, altanero, de humor intransigente y atrabiliario, rebelde, arbitrario. No deja de ser sorprendente que estos perfiles lo aproximaran mucho al Greco más actual, menos místico, menos ascético, más filósofo, producto de sus propios testimonios escritos más que de los deseos de sus intérpretes". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 132 La condición de filósofo aproxima al maestro a las corrientes neoplatónicas de actualidad en su tiempo, en particular en lo que se refiere al concepto de luz, tal como afirma Salas571, quien especula con la lectura de Plotino por parte de El Greco. Porciones de neoplatonismo y de neoaristotelismo son las que aducen Marías y Bustamante para concluir sobre la postura subjetiva de El Greco sobre el problema histórico del pintor, la creación artística, concluyendo que ésta es una representación exteriorizada de una idea, en sentido neoplatónico572. Siempre aparece esta visión personal a lo largo de toda su obra, circunstancia que forma el núcleo de su capacidad de innovación dentro de su arte y fuera de él. No se puede olvidar la dimensión religiosa en la consideración de la personalidad intelectual de El Greco. Y ello por un doble motivo, en primer lugar, porque se estaban viviendo los efectos de la contrarreforma, que colocaba a la religión en un lugar muy importante en los aspectos filosófico, social y político y, por supuesto, artístico, siendo la obra de El Greco fundamentalmente de inspiración religiosa. Riello, entre otros ha analizado la actitud de El Greco ante la religión y la pintura, apuntando algo muy importante, como es que en toda la marginalia disponible en el libro de Vasari y en el de Vitruvio no hay ninguna reflexión sobre la pintura religiosa573. También apunta Riello la cuasi heterodoxia sugerida por algunas de las notas escritas, como cuando niega la existencia de un centro del universo, circunstancia afirmada por Vitruvio574 . Este autor viene a coincidir con Palomino y con Marías cuando escribe sobre la idea del cretense de que la pintura es especulativa, manifestando que ello es propio de un pintor filósofo575. Todos los críticos modernos coinciden en la condición de intelectual y filósofo de El Greco, lo que le atribuye una cierta propiedad adicional a su capital simbólico, añadiéndole el dominio de elementos teóricos en la formulación de su pintura. Finalmente, dos breves consideraciones sobre aspectos indicativos de la actitud intelectual del maestro. El Greco se interesa por la música, aunque no entienda la técnica, criticando algunas consideraciones de Bárbaro en el libro de Vitruvio, sobre todo cuando aquel se refiere al uso de los números como norma en relación con la música, adoptando 571 Ver (DE SALAS & MARÍAS, 1992) pág. 71. 572 Ver (MARÍAS & BUSTAMANTE, 1981), págs. 184-185, donde pone: “..El Greco se inclinaría a nuestro juicio por ver en la creación artística una “libre representación que se constituye en su propio objeto, de forma que por sí misma puede convertirse en modelo de una representación exteriorizada”; esto es, de una representación exteriorizada de un “concetto”, de una idea en sentido neoplatónico, pero sin que fuera necesario corregirla con métodos científicos (por ejemplo, la proporción) sino nutrirla de la experiencia visual del artista, de su visión personal". 573 Ver (RIELLO, 2014), pág. 160-161, donde pone: “Pues bien. En esas 18.000 palabras que dejo anotadas no hay una sola reflexión sobre la pintura de asunto religioso, cuestión harto sorprendente si consideramos, por un lado, que el Greco consagro buena parte de su producción a esa temática como era lógico en aquellos tiempos, y, por otro, que el problema de la imagen religiosa era el problema esencial de las reflexiones artísticas contemporáneas". 574 Ibidem, pág. 161. 575 Ibidem, pág. 165, donde pone: “¿Que podría querer afirmar el Greco cuando dice que la pintura es “ especulativa"? Pues justamente que para él se trataba de un arte contemplativo, en primer lugar, y sobre todo teórico. Por ello consideraba la pintura como una actividad intelectual y que él, en tanto que pintor, debía ser considerado un artista especulativo o, por decirlo de otro modo, un “pintor filosofo” como lo calificaría Pacheco, si bien es cierto que, como decía antes, más inclinado a las paradojas y a los “agudos dichos” que a las disquisiciones sesudas. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 133 una postura similar al caso de la pintura, afirmando que más vale un dibujo en arquitectura que un texto explicativo576. Otra consideración indicativa de las habilidades intelectuales del maestro es la constancia documental de que dominaba suficientemente el castellano como para hacer de traductor fiable en el juicio de la Inquisición contra Miguel Rizo, un compatriota de El Greco, que tuvo lugar en Toledo, finalizando con la absolución del encausado el 10 de diciembre de 1582577. Parece que aprendió pronto lo suficiente para que se le reconociese oficialmente, teniendo en cuenta que en 1579 afirmaba no entenderlo en relación con el pleito con el arzobispado de Toledo por el precio de El Expolio. Otra cosa sería su corrección formal, tal como se podría deducir de la marginalia que escribió. En definitiva, merece la pena insistir en el hecho de que su adiestramiento cretense y su aprendizaje en diversos lugares de Italia, resultó en que a España llegara un pintor maduro y portando una serie de novedades pictóricas, algunas de creación propias y otras observadas en su proceso de aprendizaje. 576 Ver (DE VICENTE, 2015), pág. 139. 577 Ver (MARTÍ Y MONSÓ, 1903), pág. 148. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 134 7.- EL GRECO INNOVADOR Doménikos fue una personalidad muy innovadora en múltiples aspectos de su vida. Merece la pena pararse a reconocer estos aspectos, ya que inciden fuertemente en su calidad como artista y en la elaboración de sus estrategias y crecimiento de su valoración económica. Sin embargo, es necesario tomar en consideración que no todas las innovaciones introducidas por el pintor proceden de su autoría intelectual, aunque siempre se le ha de reconocer el hecho de haberlas puesto en marcha dentro del contexto hispano. El cretense había conocido el oficio en lugares donde se estaban desarrollando muchas nuevas ideas, como eran Venecia y Roma y donde se había consolidado la imagen del artista como creador intelectual, alejándose del concepto más medieval de artesano. El buen adiestramiento adquirido por El Greco le permitía desarrollar ideas "de vanguardia" del momento en el arte de la pintura, tanto en aspectos técnicos como organizativos. Y desarrollar estas ideas en un lugar en el que estas nuevas prácticas no estaban muy implantadas. Es decir, El Greco introduce innovaciones en la pintura del momento, por un lado, poniendo en práctica en España técnicas y procesos aprendidos en otros lugares por donde ha pasado antes de asentarse en Toledo y, por otro, diseñando sus propias innovaciones en diversos ámbitos de su trabajo, lo que conduce, entre otras cosas, a ser capaz de ganarse la vida con su arte y a crear un arte inconfundible, reconocido por sus contemporáneos y por otros artistas y críticos siglos después de su muerte. Tratar de recopilar algunas de las cualidades innovadoras de El Greco es apropiado en el marco del presente trabajo ya que, de estas cualidades depende su pericia como pintor y los recursos que tiene disponibles para realizar su obra, lo que supone el conjunto de activos que tiene como persona y como pintor para aumentar su capital simbólico. Se va a abordar en las siguientes páginas algunas de las innovaciones introducidas por El Greco durante su etapa en España, tanto de las importadas por él, como de las que puede considerarse creador. 7.1.- Cómo pagar menos impuestos: Teoría y práctica A lo largo del siglo XVI y teniendo como punto de partida los estados italianos cuando empieza a cambiar de forma paulatina la visión sobre la actividad de los artistas plásticos en general y los pintores en particular, acercándolos, en consideración social, a los músicos y poetas. La transformación consiste en que comienzan a ser considerados como profesionales liberales, al menos en Italia. Es decir, se va abandonando la idea de que son ejecutores manuales de unas habilidades técnicas, lo mismo que un zapatero o un herrero, y pasan a ser considerados como personas que aplican el conocimiento adquirido para desarrollar una obra de fuerte contenido intelectual. Yendo al diccionario, la RAE, en la entrada "liberal" dice lo siguiente: " Dicho de una profesión: Que consiste principalmente en una actividad intelectual y requiere un título académico para su ejercicio". Dejando a un lado las connotaciones administrativas de la definición que, por otro lado, resultan discutibles en la actualidad, y el anacronismo que suponen al tratar del siglo XVII, es importante retener la idea de que el contenido fundamental de la actividad designada como profesión liberal presenta un alto contenido intelectual en contraposición con la actividad manual o física. León Bautista Alberti, el Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 135 gran arquitecto del quattrocento florentino publica en 1435 su obra De Pictura en latín, donde reitera su deseo de que los pintores dominasen todas las artes liberales578. Sin embargo, el proceso de equiparación de los pintores con otras profesiones liberales fue muy lento, aunque en Italia progresó antes que en España. En el ámbito de los territorios peninsulares de la Monarquía Hispánica existía un impuesto indirecto denominado alcabala cuya definición era parecida al impuesto de valor añadido moderno, aunque con multitud de excepciones, gravando todas las compraventas579. Este impuesto se aplicaba a los pintores, al ser considerados artesanos que producían y vendían bienes muebles, de la misma forma que se aplicaba a otros artesanos y comerciantes. Sin embargo, la impresión y venta de libros constituían una de las innumerables exenciones de la alcabala580. También, a lo largo del tiempo, otros colectivos disfrutaron de exenciones en el pago de las alcabalas581, por lo que se da un proceso en el que los artistas pintores, por un lado, desean mejorar su consideración social y, por otro, pretenden materializar esas mejoras en conseguir la deseada exención del pago de impuestos. Sin embargo, el deseo de equiparación en las características del oficio entre los pintores y otras profesiones liberales, o de contenido esencialmente intelectual, tardó mucho tiempo en consolidarse en España. De hecho, dos siglos después, en 1633 aparece una sentencia judicial de un pleito entre una agrupación de pintores y la Hacienda del Reino de España reconociendo parcialmente, a efectos fiscales, la condición de la profesión de pintor como liberal y eximiendo a estos profesionales del pago de la alcabala para aquellas obras creadas por ellos sin encargo previo, aunque manteniéndolo en el caso de los encargos582. Los promotores de este pleito eran pintores ilustres del momento, como 578 Ver (ALBERTI, 1998 (1ª ed. 1436)), pág. 116, donde pone: " Me agradaría que el pintor fuera tan hábil como fuera posible en todas las artes liberales, pero ante todo yo deseo que sepa de geometría. […] Por su propio placer los artistas debieran reunirse con poetas y oradores, quienes tienen muchas cualidades en común con los pintores y tienen un conocimiento amplio sobre muchas cosas. Esto podría ser muy útil para una bella composición de la istoria, cuyas mayores virtudes consisten en la inventiva [creatividad]. 579 Ver (DE CASTRO, 2001 (1ª ed. 1485)), pág. 20, donde pone: "La alcabala, en principio, gravaba con cierto porcentaje de su valor total -primero será el cinco, luego el diez por ciento, y alguna que otra vez llegaría hasta el 20- todas las compraventas, tanto de bienes muebles (incluidos esclavos, al menos al principio) como de los inmuebles, y debía pagarla el vendedor, aunque será frecuente que éste transmitiera la obligación al comprador, por lo menos en parte". 580 Ver (LÓPEZ JUANA PINILLA, 1840), pág. 47, donde explica una de las múltiples excepciones de este impuesto en el siglo XVIII, diciendo: "Los libros, así de latín como de castellano, encuadernados y sin encuadernar, escritos de mano o impresos […]. Por ampliación a esta franquicia se determinó, por auto del Consejo de Hacienda de 21 de febrero de l736, que fuera libre del pago de alcabala el pergamino para el gasto de las encuadernaciones que hicieren los mercaderes de libros de esta corte". 581 Ver una amplia descripción de los casos en la Tesis Doctoral de (LUCAS PARRÓN, 2017). 582 Ver (DÍEZ MONSALVE & FERNÁNDEZ DE MIGUEL, 2010), pág. 157, cita a partir de la referencia AHPM Protocolo 11550, folios 429 y ss.; nota 28: fols. 452-453, donde escribe: "En el pleito de Caxés, el Consejo se pronunció también de manera definitiva el 13 de enero de 1633, declarando al igual que en el primero de los pleitos que debemos absolver y absolvemos a los dichos pintores de la demanda puesta por el dicho fiscal de su magestad en quanto a la alcavala de las pinturas que hicieren por el concierto y conveniencia de las pinturas que hicieren por concierto y conbeniencia con qualquier personas de la qual las declaramos por libres y condenamos a los dichos pintores a que paguen el Alcavala de las pinturas que hicieren para bender y efectivamente debieren a razón de diez uno conforme a las leyes del Reyno y ayuntamientos del cuaderno de alcavalas y por esta de nuestra sentencia definitiva así lo pronunciamos y mandamos.". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 136 Carducho, Velázquez, Nardi y otros intelectuales, como Lope de Vega, tal como desarrollan Díez Monsalve y Fernández de Miguel583. El Greco fue un adelantado en las prácticas e iniciativas para conseguir la exención de impuestos por parte de los pintores, lo que le fue muy reconocido por personajes que no le eran, en principio, muy favorables en la consideración de su arte, como en los casos de Palomino y Carducho, según se ha descrito anteriormente. Todo parte de una demanda que le realiza el alcabalero de la villa de Illescas, donde el pintor había realizado trabajos para la parroquia. El propio Palomino relata el pleito ganado por El Greco, que sirvió, posteriormente, de precedente jurídico en otros pleitos similares584. Tal como indica Palomino, el cretense empleaba como argumento en el pleito, que empeñaba sus pinturas a sus clientes, con lo que no se podía considerar que vendiese un bien material y, en consecuencia, se eximía en su enfoque, de pagar impuestos sobre la venta de bienes muebles. Sustituía la transacción por un préstamo a su cliente, lo cual resultaba inédito en el panorama de la pintura del momento. Se trata, sin duda, de una original innovación en la argumentación jurídica para conseguir la exención del impuesto, que resulta tan novedosa y extravagante que no vuelve a aparecer en otros pintores. El pleito debió tener lugar en 1603, tal como indican Bernal y Panizo585, aunque los pagos por parte de la parroquia de Illescas parece que no se materializaron hasta 1607-1608. En el texto de Palomino, se le reconoce a El Greco su contribución a conseguir la exención fiscal para todos los pintores. Este reconocimiento se mantiene en tanto el problema no se solventa de forma permanente, a raíz de la conocida reclamación de los pintores e intelectuales que se falla en 1633. De hecho, Juan de Butrón, en su argumentación para apoyar la exención fiscal, presenta el pleito de El Greco como Fundamento Tercero de su escrito, incluyéndolo Carducho en el Diálogo Octavo de sus Diálogos de la Pintura586, al incluir las manifestaciones en favor de la exención de todos los que contribuyeron de parte de los pintores, entre los que destaca Juan de Butrón, que es el que actúa como jurista, construyendo el caso para el pleito. Este reconocimiento de las actuaciones de El Greco contribuyó a mantener su capital simbólico en el ámbito de los pintores. 583 Ver (DÍEZ MONSALVE & FERNÁNDEZ DE MIGUEL, 2010), págs. 149-158 584 Ver Pág. 427 del Tomo II de (PALOMINO, 1797), donde pone: "…es suya la iglesia, retablos, y estatuas de nuestra Señora de la Caridad de la villa de Illescas, de que resultó: que un alcabalero de dicha villa le apremió á que pagase alcabala, y de ahí procedió el primer pleyto que tuvo la Pintura de esta calidad, en que la defendió tan honradamente, que lo venció á favor de la Pintura el año de 1600. de que hicimos mención en el tom. i. lib. 2. cap. 3. §. 3. y así le debemos inmortales gracias á Dominico Greco todos los profesores de esta facultad , por haber sido el que rompió con tal fortuna las primeras lanzas en defensa de la inmunidad de esta Arte; y en cuya executoria se fundaron los demás juicios: de aquí dicen que procedió el no querer el Greco vender sus pinturas, sino que las -empeñaba durante la demanda ; porque como la alcabala se paga solo de lo que se vende; no vendiendo , no causaba alcabala; y así aseguran que el quadro referido del Espolio de Christo Señor nuestro , que diximos estar en la sacristía de la santa iglesia de Toledo, está empeñado , y aun hecha escritura de ello". 585 Ver el documento web (BERNAL & PANIZO, 2014). 586 Ver pág. 216 de (CARDUCHO, 1633), donde pone: "FUNDAMENTO TERCERO. Que en conformidad de lo referido en el Consejo de Hazienda ha sentenciado en favor de la Pintura el pleito que el alcavalero de Illescas trató con Dominico Greco, sobre los cincuenta mil maravedís de la alcavala del Retablo que hizo para la iglesia de la dicha villa y que el Consejo debe juzgar por esa decisión este pleito". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 137 7.2.- No imitar, necesariamente, a los antiguos: Cómo salirse de la tradición La inercia en la práctica de ciertas pautas en el arte conduce a la repetición y al academicismo. Al tratar sobre la calidad innovadora de El Greco, no se debe evitar tratar de su posición respecto a estas inercias artísticas, ya que ello es un indicador de su disposición hacia el cambio. Lo más importante sobre la capacidad de innovación de El Greco, es lo que tiene que ver con su propio arte. Desde Platón y Aristóteles la mímesis había sido la base conceptual sobre la que se construían las llamadas artes imitativas, como la pintura, tal como se puede comprobar en las explicaciones de estudiosos de la estética como Bozal587, Barasch588 y otros. La pintura debía imitar a la naturaleza lo más posible. Este principio persistió durante el llamado Renacimiento italiano. Buena prueba de ello son los escritos de Leonardo589 o Vasari. Hace falta sostener la mímesis a toda costa, según Leonardo. Vasari, en su célebre Vite, insiste en multitud de ocasiones en la necesidad de la mímesis, como cuando en el Proemio, tratando sobre el parangón entre escultura y pintura, afirma que la pintura es el arte que, de forma más perfecta, imita a la naturaleza 590. Vasari presenta al pintor Masaccio como un pintor excelente por su forma de imitar a la naturaleza591. Aunque para Vasari hay un pintor que ha sobrepasado todo, no ya imitando a la naturaleza, sino sobrepasándola. Naturalmente, se trata de Miguel Ángel. Y lo alaba de tal forma que se expone a que lo consideren tendencioso en relación con los demás artistas que incluye en su famoso tratado592. Miguel Ángel supera todo: 587 Ver (BOZAL, 1997), pág. 37 y ss., sobre la mímesis clásica de Platón y Aristóteles. 588 Ver (BARASCH, 2012 (1ª ed. inglés 1985)), págs. 15 y ss. sobre mímesis clásica. 589 Ver (DA VINCI, 2013), pág. 365, Leonardo escribe: "Más se ha de alabar aquella pintura que mayor semejanza guarda con lo que imita. Esto digo contra los pintores que pretenden enmendar las obras de la naturaleza". 590 Ver (VASARI, 1986 (1ª ed. 1550)), pág. 95, donde pone: "Igualmente dicen que la escultura, quitando poco a poco, al mismo tiempo crea el fondo y da relieve a las cosas que por naturaleza tienen un cuerpo, sirviéndose del tacto y la vista; en dos tiempos, los pintores dan fondo y relieve con la ayuda de un solo sentido, por lo cual, cuando el pintor es inteligente y conocedor de su arte, logra engañar placenteramente a muchos grandes hombres, por no decir que también a los animales, cosa que jamás ha ocurrido con una escultura, por no imitar a la naturaleza en forma tan perfecta como la pintura". 591 Ver (VASARI, 2019), donde pone: "Y, en cuanto se refiere a la buena pintura, es a Masaccio a quien más debemos, pues, deseoso de conquistar la fama, consideró (no siendo la pintura nada más que un remedar todas las cosas de la naturaleza viviente, con el dibujo o con el color, sencillamente, tal como ella las produce) que quien alcanza perfectamente ese fin puede calificarse de excelente". 592 Ver (VASARI, 1850 (1ª ed. italiana 1550)), pág.363-364, donde pone: "But he who bears the palm from all, whether of the living or the dead; he who transcends and eclipses every other, is the divine Michelagnolo Buonarotti, who takes the first place, not in one of these arts only, but in all three. This master surpasses and excels not only all those artists who have well high surpassed nature herself, but even all the most famous masters of antiquity, who did, beyond all doubt, vanquish her most gloriously : he alone has triumphed over the later as over the earlier, and even over nature herself, which one could scarcely imagine to be capable of exhibiting anything, however extraordinary, however difficult, that he would not, by the force of his most divine genius, and by the power of his art, design, judgment, diligence, and grace, very far surpass and Excel", traduciéndose por: "Pero el que lleva la palma de todos, vivos o muertos; quien trasciende y eclipsa a todos los demás, es el divino Michelagnolo Buonarotti, que ocupa el primer lugar, no sólo en una de estas artes, sino en las tres. Este maestro sobresale y supera no sólo a todos aquellos artistas que han superado con creces a la propia naturaleza, sino también a todos los maestros más famosos de la antigüedad, que, sin duda alguna, la vencieron de la forma más gloriosa: sólo él ha triunfado sobre los últimos como sobre los siglos. antes, e incluso sobre la naturaleza misma, que difícilmente podría uno Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 138 antiguos, modernos, la naturaleza y en las tres artes, arquitectura, pintura y escultura. La pintura trata de mimetizar las cosas de la naturaleza. Pero Vasari, y con él un buen conjunto de artistas e intelectuales de su tiempo, sentían debilidad por lo propio del momento: la apreciación del mundo antiguo, particularmente romano, tal como indica en el proemio de Le Vite593. Retornar a la imitación de lo antiguo constituye algo añadido al concepto aristotélico de la mímesis. Es mimetizar, pero de una determinada forma, como lo hacían los antiguos. Sin embargo, Panofsky, con su clásica agudeza, explica muy bien las ideas artísticas del Renacimiento en relación con la mímesis, así como sus motivaciones, cuando escribe que mimetizar lo antiguo tenía un doble objetivo: contribuir a la dignificación de la pintura como actividad y establecer reglas útiles para la representación veraz de la realidad. En eso consistían las ideas y motivaciones de los artistas e intelectuales italianos del Renacimiento594. Sin embargo, El Greco rechaza la idea Vasariana de asumir que la pintura se debe fundamentar en una práctica imitativa de lo antiguo. Esta idea se puede encontrar en múltiples fuentes, como todas aquellas dedicadas a glosar las marginalia en las Vite de Vasari595. En particular, Stoenescu plantea el rechazo del cretense a esta idea de Vasari596. Lo afirma el propio Greco en las marginalia sobre Correggio en las Vite, apuntando la independencia de este pintor de las formas de la antigüedad597. Critica a Rafael por su seguimiento de los antiguos y elogia a Correggio por no hacerlo. Marías y Bustamante en su obra sobre las ideas artísticas del cretense tratan de identificar la posición de El Greco sobre el problema de la mímesis de forma especialmente clara cuando escriben su oposición de éste a la simple mímesis, apoyando la concepción de una libre imaginarse capaz de exhibir algo, por extraordinario, por difícil que sea, que él no quisiera, por la fuerza de su genio más divino, y por el poder de su arte, diseño, juicio, diligencia y gracia, superan y superan con creces" (Trad. Autor). 593 Ver (VASARI, 1850 (1ª ed. italiana 1550)), pág. 31, donde pone: "When the minds then awakened, becoming capable of distinguishing the good from the worthless, and abandoning old methods, returned to the imitation of the antique, with all the force of their genius, and all the power of their industry", traduciéndose: "Cuando las mentes se despertaron, volviéndose capaces de distinguir lo bueno de lo inútil y abandonando los viejos métodos, volvieron a la imitación de lo antiguo, con toda la fuerza de su genio y todo el poder de su industria."(Trad. del autor). 594 Ver (PANOFSKY, 2013), pág. 63, donde pone: "[…] aquella teoría artística nacida en el siglo XV tuvo una finalidad ante todo práctica y secundariamente histórica y apologética, pero en ningún caso especulativa, es decir, no pretendía más que, por un lado, legitimar el arte contemporáneo como heredero auténtico de la antigüedad grecorromana, conquistándole, con la enumeración de su dignidad y sus perfecciones, un puesto adecuado entre las artes liberales; y, por el otro, proponer a los artistas normas fijas y basadas en la ciencia para su actividad creadora". 595 Tales como Salas (DE SALAS & MARÍAS, 1992) y (DE SALAS, 1982), Marías y Bustamante, (MARÍAS & BUSTAMANTE, 1981), Stoenescu, (STOENESCU, 2016), Riello (RIELLO, 2014) o Hadjinicolaou (HADJINICOLAOU, 2008). 596 Ver pág. 114 de (STOENESCU, 2016), donde pone: “A recurrent theme in El Greco’s annotations to the second and third volume of the 1568 edition of the Lives is the refutation of Vasari’s ideas maintaining that painting relies on a mere imitative practice of the Antique”, traduciéndose: "Un tema recurrente en las notas de El Greco a los volúmenes segundo y tercero de la edición de 1568 de Las Vidas es la refutación de las ideas de Vasari sosteniendo que la pintura se sustenta sobre una práctica meramente imitativa de lo antiguo", (Trad. autor). 597 Ver pág. 81 de (DE SALAS & MARÍAS, 1992), donde pone: “téngase por cierto que en aquel tiempo en que esta obra se hizo [se refiere al fresco de la catedral de Parma], se le debió más que a todos los demás, porque ningún otro mostró en aquel tiempo tanta ferocidad sin depender de la Antigüedad como se ve en la mayoría de las cosas de Rafael de Urbino”. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 139 representación que se objetiva598. No cabe duda en que, aceptando el razonamiento de Marías y Bustamante, El Greco introduce una innovación en su aproximación al núcleo de la teoría de la pintura contemporánea del siglo XVI, no aceptando plenamente las ideas dominantes, cuyo mayor difusor sería Vasari. Marías reitera esta idea con una formulación ligeramente distinta, afirmando que El Greco se erigió en defensor de lo moderno599 Pero es, quizás, José Riello quien resume más claramente la situación del pintor griego, siempre basándose en la marginalia escrita por el candiota: Orgulloso de ser griego, con aversión a lo hispánico, moderno para España, pero desfasado artísticamente según la moda italiana dominante, descubriendo cómo podía representar lo imposible de representar600. Aparte de otras consideraciones, es interesante resaltar que la opinión de Riello sobre la sensación de orgullo que detecta en El Greco por sus orígenes griegos coincide con la expresada por Hadjinicolaou, cuando comenta uno de los escritos de El Greco en el Vitruvio de Bárbaro que dice: "…por lo que la manera griega enseña de dificultades engañosas"601. En definitiva, como afirman Marías y Bustamante: "El progreso, a partir de la imitación de los antiguos, su superación, estaba entre las creencias más generalizadas de la época…". El Greco captó este progreso y lo aplicó a su manera, innovando al hacerlo. Y ello es muy importante para conseguir el crecimiento de su capital simbólico, ya que le permite crear unas obras que se distinguen de las de sus colegas contemporáneos. 598 Ver (MARÍAS & BUSTAMANTE, 1981), pág. 184, donde pone: "Su subjetivismo personal se opone a la pura imitación de la naturaleza, al arte como conjunto de immagini. Sin embargo, tampoco le permite aceptar el concepto de idea como algo preexistente en el alma del artista, sin relación entre ésta y su entorno físico; esto es con el concepto neoaristotélico […] de idea. Más bien, El Greco se inclinaría a nuestro juicio por ver en la creación artística una "libre representación que se constituye en su propio objeto, de forma que por sí misma puede convertirse en modelo de una representación exteriorizada"". 599 Ver (MARÍAS, 2013), pág. 90, donde pone: "…frente al culto exagerado de todas las manifestaciones de la Antigüedad, nexo de unión del círculo [se refiere al círculo de conocidos del cretense en Toledo], Doménico se erigió en defensor de lo moderno, basándose en su experiencia de los progresos científicos y técnicos, por una parte y, por otra, de los estrictamente artísticos, ya fueran pictóricos o arquitectónicos, como demostraría a través de sus anotaciones a Vitruvio". 600 Ver (RIELLO, 2014), pág. 158, donde pone: "Porque, dicho sea de primeras, frente a un Greco hispánico, a la par profundamente católico pero también profundamente moderno —un moderno del siglo XX, no un moderno del siglo XVI—, frente a un Greco supuestamente arrebatado por una suerte de pulsión visionaria de cariz romántico e inspirado no se sabe bien por qué daimon creativo, lo que las notas brindan, al trabarlas con los indicios ofrecidos por otros documentos y al maridarlas con sus propias obras, es un Greco marcadamente orgulloso de sus orígenes griegos y con una cierta aversión a todo lo que atufara a hispánico; un Greco cierta y polémicamente moderno en la España de finales del siglo XVI y comienzos del XVII, pero un tanto desfasado respecto a la teoría artística italiana contemporánea; un Greco que, a nivel personal, parece que vivió la experiencia religiosa con bastante desapego, al menos al final de su vida; y un Greco que, más que dedicar su quehacer a traducir unas supuestas aspiraciones místicas a través del arte de la pintura, la entendió como una disciplina especulativa que le permitía explorar los milagros de la realidad cotidiana a la par que los celestiales, y que además era la única entre las artes que podía representar “lo imposible”. 601 Ver (HADJINICOLAOU, 2008), pág. 222. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 140 7.3.- Mercado de El Greco y mercadotecnia602 que utilizó Un pintor del siglo XVI, que habita una ciudad de la Monarquía Hispánica, como Toledo, con algunos miles de habitantes, con concentraciones de poder alrededor del potente arzobispado de la ciudad, pintor que además es extranjero e, inicialmente, tiene algunas dificultades con el idioma, que no tiene éxito en la corte de Felipe II, que era un polo de atracción de artistas nacionales y extranjeros para su obra de El Escorial, debe buscar una forma de ganarse la vida con su oficio. Este era el problema de El Greco durante cerca de cuarenta años que vivió y trabajo en España, entre 1577, fecha de su llegada a Toledo y 1614, cuando muere en la misma ciudad. En primer lugar, hace falta analizar el mercado potencial al que podía acceder y al que suministró su obra. A finales del siglo XVI en España la monarquía era, sin duda, el mayor atractivo para un pintor. La obra de El Escorial requería de artistas muy diversos. De hecho, parece que convertirse en proveedor de arte del rey fue uno de los motivos por el que el cretense cambió Italia por España, consiguiendo un importante encargo de Felipe II, como era el San Mauricio previsto para el altar mayor de la basílica del Monasterio. Ello tiene lugar a raíz de la muerte del pintor más importante de la basílica de El Escorial, como fue Juan Fernández de Navarrete el mudo (1538-1579) y ante la falta de pintores italianizantes. Aunque el propio Greco podía ser considerado como tal en aquel momento, recién llegado de Italia. Su Martirio de San Mauricio no satisfizo al rey y se cerró el mercado de la monarquía. Fernando Niño de Guevara fue uno de sus comitentes, miembro del Consejo de Castilla, inquisidor general, arzobispo de Sevilla y cardenal. Fue tío de Pedro Lasso de la Vega (1559-1637), conde de los Arcos, y el retrato del cardenal, por El Greco, se conserva en el Museo Metropolitano de Nueva York603. Sin embargo, el retrato póstumo del Cardenal Tavera se conserva en el mismo lugar para el que se pintó, el propio Hospital Tavera604. Potenciales comitentes eran también la alta nobleza. El Greco realizó obras para unos pocos personajes de la época. Baste algún ejemplo, como el propio de Don Pedro Lasso de la Vega, quien acumuló alrededor de diez cuadros de El Greco entre Toledo, Madrid y el castillo de Batres, además de una colección, grande para su tiempo, de obras de otros pintores, tal como recogen Martínez Hernández605, Caviró606 y Kagan607. De la buena relación de El Greco con el conde de los Arcos da cuenta que éste actuó como su fiador para el contrato del Colegio de Doña María de Aragón608. Otra importante fuente de encargos eran las muchas iglesias, conventos y capillas presentes en el entorno toledano. 602 La Real Academia define, en primera acepción, la mercadotecnia como "Conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda.". Es decir, se trata de dar respuesta a la pregunta de cómo vender más y mejor en un ámbito y entorno determinados. 603 Ver el documento web (METROPOLITAN MUSEUM OF ART, NY, 2021). 604 Ver el documento web (FUNDACIÓN MEDINACELLI, 2021). 605 Ver (MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, 2008), págs. 1187-1220. 606 Ver (CAVIRÓ, 1985), págs. 216-226. 607 Ver (KAGAN, 1992), págs. 151-159. 608 Ver (MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, 2008), pág. 1192. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 141 En 1921 se publicó un libro llamado Las Parroquias de Toledo, en la que aparecen 35 entradas describiendo la existencia de obras del cretense en dichas iglesias609. Diversas publicaciones estudian los archivos notariales de Toledo en los siglos XVI a XVIII como las de Aranda610 o Cerrillo611, entre otros, tratando de analizar testamentos, herencias, dotes, etc., con la intención de buscar obras de arte. Del análisis de esta bibliografía se pueden extraer algunas conclusiones sobre el tipo de cliente de El Greco ya que todos estos trabajos se realizan tomando como fuente el Archivo de Protocolos de Toledo. Cerrillo612 clasifica en tres grupos los inventarios encontrados donde aparecían pinturas. El primer grupo se corresponde con individuos que habían sido de profesión artesanos de diversas profesiones y con una situación relativamente confortable económicamente. El segundo grupo estaría formado por clases acomodadas donde predominan los licenciados y el tercer grupo sería el de aquellos individuos singulares con importantes colecciones de pintura, normalmente ligados a la nobleza. Aranda, partiendo de similares fuentes, trata de identificar pintores en los inventarios que revisa tomando como referencia el año de la muerte de El Greco, 1614613. En aquella parte de la muestra de inventarios que incluyen los nombres de los artistas, resulta que los cuadros de El Greco son los que más aparecen, alrededor de un 18% del total. Con el mismo material documental realiza un análisis más detallado de los Grecos encontrados en otra publicación de 2010614, identificándolos. y reseñando tasaciones. Dos apuntes interesantes serían, por un lado, las profesiones de los propietarios de las obras. Son funcionarios de la ciudad, profesores, profesionales y algunos clérigos. El otro hecho significativo es la presencia de tres Apostolados completos encontrados en los inventarios de dos Jurados del Ayuntamiento de Toledo y un canónigo de la catedral. Esto implica; por un lado, que las casas de los aludidos debían ser grandes para poder ubicar los trece cuadros en una estancia y, por otro, que probablemente existiesen más distribuidos por otros coleccionistas con el mismo perfil que los aquí identificados. En otro trabajo sobre el entorno de El Greco615, Aranda identifica a diversos personajes relacionados con el cretense. Sin entrar en detalles sobre sus identidades y circunstancias, baste considerar sus profesiones. Cita a dos médicos, tres teólogos, tres helenistas, tres latinistas, tres jurisconsultos, cuatro historiadores y un literato. En este listado faltan algunos conocidos o amigos de El Greco. Dos ejemplos, Fray Hortensio Félix de Paravicino, quien escribe un soneto a la muerte del cretense, de donde se desprende su proximidad y el Doctor Rodrigo de la Fuente, citado por Cervantes y retratado por El Greco, igual que algunos de los enumerados anteriormente. 609 Ver el libro sobre las parroquias de Toledo (RAMÍREZ DE ARELLANO, 1921). 610 Ver (ARANDA PÉREZ, 2014), págs. 124-141, (ARANDA PÉREZ, 2010), págs. 137-159, o (ARANDA PÉREZ, 2018), págs. 187-220. 611 Ver el libro (CERRILLO & GIL-DÍEZ, 1988, 1992). 612 Ibidem 613 Ver (ARANDA PÉREZ, 2014), págs. 124-141. 614 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), págs. 137-159. 615 Ver (ARANDA PÉREZ, 2018), págs. 187-220. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 142 Francisco Javier Caballero resume la obra retratística de El Greco apuntando sus retratos civiles y eclesiásticos616. Una de las principales conclusiones es la condición profesional de los allegados al maestro. Serían, en lenguaje actual, intelectuales con diversos tipos de empleos. Este colectivo, junto a los comerciantes o artesanos con un cierto poder adquisitivo parecen haber sido los principales clientes del cretense. Caso aparte son sus grandes obras, como las decoraciones de iglesias, retablos etc., que documentó perfectamente José Álvarez Lopera en su Estudio y Catálogo617. Merece la pena realizar un brevísimo recorrido por estas grandes obras. La primera de ellas, que motiva parcialmente su venida a España, contratada en 1577, es los retablos de Santo Domingo el Antiguo, realizada por intercesión de su conocido Luís de Castilla, hijo del deán de la catedral de Toledo. El Expolio fue también contratado en 1577, para la sacristía de la propia catedral, actuando de contratista García de Loaysa. El San Mauricio fue encargado por Felipe II para El Escorial en 1579. El Entierro del Conde de Orgaz fue encargado por el párroco de la iglesia de Santo Tomé de Toledo en 1586. El retablo de N ª. S ª. del Rosario de la iglesia parroquial de San Andrés de Talavera la Vieja fue encargado por la cofradía local de la Virgen del Rosario de este pueblo de la provincia de Cáceres, firmándose contrato en 1591. El retablo mayor de la iglesia del Colegio de Doña María de Aragón de Madrid fue contratado, probablemente, en 1596, por el Consejo de Castilla. Los retablos de la capilla de San José de Toledo fueron contratados en 1597 por el Capellán Mayor de la capilla. El retablo del Colegio de San Bernardino de Toledo se contrató, probablemente, en 1581. En este contrato intervinieron miembros del Consejo de la Gobernación del arzobispado amigos de El Greco, como Pedro Salazar de Mendoza y Pantoja de Ayala, apoderado por El Greco. La decoración de la capilla Mayor de la iglesia del Hospital de la Caridad de Illescas se acordó a través de un contrato con el Consejo de Gobernación del arzobispado en el año 1603. El retablo para la capilla Oballe en la iglesia de San Vicente Mártir de Toledo fue ejecutado por El Greco, previo contrato con el Ayuntamiento de la ciudad en 1607, como segunda opción, tras la muerte del contratista inicial, Alessandro Semini. Finalmente, los retablos de la capilla del Hospital Tavera de Toledo fueron contratados con El Greco en 1608, interviniendo su amigo Pedro Salazar de Mendoza, canónigo penitenciario de la catedral. Cabe resaltar la enorme influencia que sus amigos tienen en que consiga. las "obras mayores" de El Greco, Aparentemente, el cretense no cuenta con un gran apoyo institucional, pero a través de sus relaciones consigue contratos. Las influencias de sus amigos en la realización de sus grandes obras, parece clara. No cabe duda de que fue capaz de tender una serie de relaciones, que incluye una mayoría de intelectuales que también contribuirían a aportar pequeños comitentes, tanto laicos como eclesiásticos. 616 Ver (CABALLERO, 1999), pág. 96, donde pone: "En el caso de los retratos, el Cretense parece recorrer buena parte de la escala social tanto civil como eclesiástica. En el mundo civil recoge a la mujer, aunque sea a través de un solo ejemplar Mujer joven; los nobles Caballero de la mano en el pecho, Caballero de la Casa de Leiva; los militares Julián Romero —el de las Azañas— y S. Luis; los artistas Jorge Manuel Theotocopuli, y los profesionales que hoy llamaríamos liberales Doctor Rodrigo de la Fuente, Jerónimo de Cevallos. El mundo eclesiástico abarca religiosos Fray Félix Paravicino, Fraile trinitario, Fraile dominico o trinitario; sacerdotes Antonio de Covarrubias, Canónigo Bosio; obispos Diego de Covarrubias; cardenales Cardenal Juan de Tavera, e inquisidores Cardenal Niño de Guevara.". 617 Ver el libro (ÁLVAREZ LOPERA, 2007). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 143 Cuando se estudian las técnicas empleadas en la actualidad para mejorar las ventas de determinados productos, se suele echar mano de un concepto denominado combinación mercadotécnica618. Esta combinación está formada por proporciones diversas, en cada caso, de cuatro elementos, como son el producto, el precio, el lugar y la promoción619. No se trata de aplicar ideas actuales para evaluar la forma en la que El Greco vendía su obra, ya que ello resulta anacrónico y fuera de lugar. Sin embargo, la aplicación de las ideas actuales de mercadotecnia permite ordenar las acciones que el pintor llevó a cabo en su tiempo, constituyendo un modelo de análisis de su forma de proceder. Aplicando los principios de la mercadotecnia moderna a El Greco a finales del siglo XVI en Toledo es posible discernir los esfuerzos que aplicó el candiota para vender su obra. Obviamente no se trata de aplicar las actuales técnicas para incrementar las ventas a un pintor del siglo XVI. En términos de análisis, la aplicación de la misma sistemática empleada en la actualidad permite caracterizar las relaciones del pintor con su entorno, en general, y con sus comitentes y clientes en particular. El Greco define un producto muy singular. Tan singular fue, que su estilo resulta reconocible aun en la actualidad, igual que lo fue por sus contemporáneos y por aquellos que tuvieron que identificarlo durante la realización de inventarios de aquellos que habían comprado su obra, tal como apunta Suárez Quevedo620. Gran parte de la producción de obra pictórica se dedica a la devoción privada, siendo comprada por particulares para sus domicilios. En cuanto a las grandes obras destaca su interés por contratarlas enteras, aunque eventualmente pudiese subcontratar algunas partes. El estilo en estas grandes obras varía mucho a lo largo del período 1577-1614 de su actividad en España. Al principio manifestando una mayor influencia italiana y, a medida que pasa el tiempo, profundizando en su particular estilo. Sus retratos presentan una singular importancia, reconocida por muchos críticos a lo largo del tiempo. Los retratos pintados por El Greco no son retratos de corte, sino que, en su mayor parte, fueron retratos de gente corriente, de los personajes de su ambiente toledano, a diferencia de muchos de los retratos realizados por pintores del momento. A este respecto, no cabe duda de que El Greco introduce esta innovación de producto: pinta retratos de gente corriente, lo que sería llevado a un extremo por Velázquez algunos años después. La segunda P de la mercadotecnia del cretense es el precio. En términos generales y salvo excepciones, Doménikos no es un pintor barato. Sin que sirva de demostración, en un trabajo anterior del autor, se compararon parámetros de la producción pictórica de varios contemporáneos de El Greco, partiendo del análisis de varias de sus obras, llegándose a la conclusión que se refleja en la siguiente tabla621. 618 Es lo que se denomina en inglés el "marketing mix". 619 Siguiendo con la terminología del marketing anglosajón, el marketing mix está formado por las 4 Ps: Price, Product, Promotion and Place, es decir: Precio, Producto, Promoción y Lugar. 620 Ver (SUÁREZ QUEVEDO, 1991), págs. 371-386. 621 Ver documento web (GALVÁN RUIZ, 2017), Tomo I, pág. 51. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 144 Tabla 9.- Precios unitarios de pinturas de varios pintores contemporáneos de El Greco PINTOR NAC.IMIENTO MUERTE PRECIO UNITARIO (Reales por m2) EL GRECO 1541 1614 769,73 EUGENIO CAJÉS 1577 1642 535,94 JUAN DE ROELAS 1558 1625 420,69 JUAN BAUTISTA MAINO 1569 1649 389,74 VICENTE CARDUCHO 1585 1638 343,37 ALONSO SANCHEZ COELLO 1531 1588 333,12 FRANCISCO ZURBARÁN 1598 1662 308,85 LUÍS DE MORALES 1509 1586 224,45 LUÍS TRISTAN 1586 1624 130,32 SIMÓN VICENTE 1640 1692 99,03 BLAS DE PRADO 1545 1599 88,33 MEDIAS TOTALES 331,23 Esta tabla presenta a un conjunto de pintores contemporáneos de El Greco, con sus fechas de nacimiento y muerte y una columna donde se representa el precio unitario medio (precio en reales por metro cuadrado de superficie de la obra) de un conjunto de obras de cada artista. En todos los casos se ha promediado más de una obra de cada autor. La lista está ordenada de mayor a menor precio unitario, apareciendo El Greco en primer lugar, como el pintor más caro, con mucha diferencia, de los demás. Los precios obtenidos lo son porque suelen corresponderse con obras significativas que están documentadas, existiendo contratos, acuerdos, recibos y otros tipos de documentos. Eso no suele ocurrir con obras menores, cuyas valoraciones sólo se pueden obtener en inventarios de terceros coleccionistas. En cualquier caso, si se toman en consideración las once mayores obras de El Greco, desde los retablos de Santo Domingo el Antiguo en 1579, hasta la capilla Oballe en 1613, existen pleitos entre El Greco y los comitentes en tres de ellos622, existiendo discrepancias sobre el precio final en otros tres623. Es decir, en más de la mitad de los trabajos importantes del cretense, éste estaba disconforme con lo que los comitentes estaban dispuestos a pagarle. La conclusión, desde el punto de vista de la mercadotecnia, es que El Greco no utiliza el precio como un factor de ventas. En todo caso, intenta que su trabajo se valore por encima de lo que eran valorados sus colegas contemporáneos locales. La tercera P de la mercadotecnia se refiere al lugar elegido para vender la correspondiente mercancía. En el caso de El Greco en España la respuesta es inmediata, ya que desarrolla su mercado en las proximidades de su residencia, o sea, de Toledo. Pocas de sus obras se contratan fuera de este punto central. Talavera la Vieja, cerca de Cáceres, Illescas y Madrid, aparte de El Escorial, serían los límites de distribución, en el mercado primario, de la obra del cretense. 622 El Expolio, Hospital de la Caridad de Illescas y Hospital Tavera. 623 El Entierro del Conde de Orgaz, Capilla de San José y Capilla Oballe. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 145 Finalmente, la cuarta P de la mercadotecnia se refiere a la promoción dada a la obra con objeto de extender su venta. A tal efecto El Greco introdujo varias innovaciones, probablemente aprendidas en otros lugares, aunque desarrolladas por él de una forma singular en un entorno no acostumbrado a ciertas prácticas. El Greco fue un inmigrante que muestra una gran capacidad de adaptación a un entorno distinto a los que él ha conocido, aun teniendo dificultades hasta con el idioma. Una de las muestras de esta capacidad de adaptación y de innovación es la forma en la que organiza su sistema de trabajo, su producción artística y su mercadotecnia, para lo cual crea modelos propios y de muestra de sus obras, al menos, desde que vive en Toledo. Existe la constancia, a partir del viaje a Toledo y la vista a El Greco por parte de Pacheco en el año 1611, que el pintor guardaba copias de sus obras624. Es decir, reproducía y guardaba modelos en arcilla de esculturas o figuras de interés y cuadros que son obras en pequeño tamaño de sus pinturas. Estas reproducciones tenían, en general, una triple función. En primer lugar, servían como recordatorio para el propio pintor de cómo resolvió, en un momento dado, un determinado problema técnico, un escorzo, una combinación de colores, una composición, etc. Sería el equivalente a las notas de laboratorio de un científico, registrando la visión puntual de un determinado problema, que se archiva para una posible utilización posterior cuando exista la necesidad de resolver un problema similar. Por otro lado, estos “muestrarios” de obra servían para enseñar a potenciales clientes del pintor lo que éste era capaz de hacer. Es decir, eran un catálogo de muestras para la clientela. Esto es importante en el caso de El Greco, ya que una buena parte de su clientela en Toledo eran comitentes no institucionales, personas de un cierto nivel cultural que le demandaban, en general, cuadros de devoción privada, para los que el maestro disponía de un amplio muestrario. Independientemente de que también realizase encargos institucionales para la iglesia, hospitales, etc. También a sus gestores habría que convencer sobre lo que deseaban que se pintase a través de sus encargos, él podía mostrar lo que ya había hecho anteriormente, propiciando nuevos encargos. Era una forma sencilla de presentar su oferta de pinturas, según las necesidades de su cliente. Una tercera función de estas muestras podía ser la de modelos para la reproducción de versiones de una misma pintura por el taller dirigido por el pintor. El Greco, utiliza estampas para inspirarse sobre imágenes. En el inventario de sus bienes de 1614 aparece la existencia de doscientas estampas625. Según Leticia Ruiz, la mayor parte de las estampas utilizadas como modelo por El Greco son originales de Durero, Tiziano y otros a través de los grabados de Cort626. González Moreno627 desarrolla el tema de las estampas utilizadas por El Greco como inspiración, señalando las fuentes y el destino de esta inspiración. Esta práctica de utilizar estampas para disponer de imágenes de otros artistas fue posible por la existencia de la imprenta desde mediados del siglo XV y por el avance de las técnicas de grabación, primero en madera y después sobre metal y por el uso que de ella hicieron algunos artistas para extender el conocimiento de su obra. 624 Ver (PACHECO, 1866 (Ed. 1649)), pág. 337, donde pone: “Dominico Greco me mostró el año l6ll una alacena de modelos de barro de su mano para valerse de ellos en sus obras, y, lo que excede toda admiración, los originales de todo cuanto había pintado en su vida, pintados al óleo en lienzos más pequeños, en una cuadra que por su mandado me mostró su hijo”. 625 Ver los inventarios en (RIELLO, 2014), págs. 218-244. 626 Ver (RUIZ GÓMEZ, 2014), pág. 90. 627 Ver (GONZÁLEZ MORENO, 2014), págs. 57-80. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 146 Las estampas serían una obra de arte sin "aura", en el sentido de Benjamin628, por la misma forma de generarse y no ser únicas, siendo su función esencialmente multiplicadora de ejemplares. Hace falta ser conscientes de que la pintura, en general, durante los siglos de la Edad Moderna era muy poco vista por el público, salvo los cuadros ubicados en las iglesias. Los pintores disponían de pocos medios para darse a conocer entre el segmento de sus potenciales comitentes y una forma barata de hacerlo era crear copias de las pinturas por medio de grabados e imprimir muchos para su posterior distribución o venta. Algunos pintores, como Durero (1471-1528)629, aprendieron las técnicas de grabado y fabricaron sus propias estampas, junto con las que reproducían la obra de otros pintores, pero lo normal fue que los grabadores fuesen distintos de los pintores. Por ejemplo, Rafael Sanzio (1483-1520) tuvo una variada relación epistolar con Durero, que incluyó intercambio de obras respectivas, al mismo tiempo que un discípulo de Rafael, Marcantonio Raimondi (ca.1480-ca.1534)630, se convertía en uno de los más afamados grabadores del XVI. La relación Durero-Rafael-Raimondi-Vasari (quien incluye a Raimondi en sus Vite), ha sido ya estudiado en la literatura del siglo XXI631, pero ya el propio Vasari lo relaciona todo cuando escribe sobre Rafael Sanzio indicando que imita a Durero encargando a Raimondi que grabase muchos de sus trabajos632. Las estampas de Raimondi sobre obras de Rafael circularon mucho, difundiendo la obra del de Urbino por todo el mundo culto. Las estampas eran una forma barata de dar a conocer obras que, en algunos casos, no eran accesibles más de a unos pocos privilegiados. Obviamente hubo de superarse el problema de la autoría por medio de lo ganado en potenciales clientes por el autor inicial de la imagen. Otros pintores de la edad moderna hicieron también un gran uso de las estampas como medio de propaganda, aparte de utilizar las de otros para inspirarse en sus diseños de escenas concretas. Dos casos singulares son los de los famosos flamencos Rubens (1577-1640) 633 y Rembrandt (1606-1669) 634, ambos posteriores a El Greco. El Greco también fue innovador en el uso de las estampas para divulgar su propia obra. Al menos dentro de su ámbito de actuación, donde la publicación de estampas con 628 Ver el libro en (BENJAMIN, 2003) 629 Sobre estampas de Durero se puede consultar la Biblioteca Nacional, donde se encuentran más de 100 grabados de este autor (BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA, 2021) y, por ejemplo, una Guía Didáctica publicada por el Museo Thyssen de Madrid (MORENO, 2007). 630 Ver Imágenes de Raimondi en (BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA, 2021). 631 Ver el libro sobre Raimondi, Durero y Rafael en (PON, 2004). 632 Ver (VASARI, 1850 (1ª ed. italiana 1550)), vol. III, pág.38; donde pone: "Raphael having been thus made acquainted with the mode of proceeding adopted in his engravings by Albert Dürer, was desirous of seeing his own works treated after that manner; he therefore caused Marco Antonio of Bologna, who was well practised in that branch of art, to prepare numerous studies from them; and in this Antonio succeeded so well, that Raphael commissioned him to engrave many of his earliest works…", traduciéndose: "Rafael, al conocer la manera de proceder de Alberto Durero en sus grabados, deseaba ver sus propias obras tratadas de esa manera; por lo tanto, hizo que Marco Antonio de Bolonia, experto en esa rama del arte, preparara numerosos estudios a partir de ellos; y en esto Antonio tuvo tanto éxito, que Rafael le encargó que grabara muchas de sus primeras obras…" (Trad. Del autor). 633 Sobre la producción de estampas de los cuadros de Rubens se puede consultar (HUIDOBRO, 2015), en el capítulo dedicado a los grabadores que reprodujeron estampas de cuadros de Rubens, pág.21-104. 634 Sobre las actividades de grabador de Rembrandt se puede consultar (SANTIAGO, 2015), págs. 333- 420 y en cuanto a reproducciones de sus obras, se pueden consultar 264 conservadas en la Biblioteca Nacional de España (BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA, 2021). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 147 imágenes de pintores españoles no era acostumbrada. Naturalmente, el cretense era consciente del valor de las estampas. Su mismo maestro, Tiziano, las había utilizado635. Diego de Astor, un grabador de Malinas trabajó en el taller del cretense en Toledo produciendo estampas, siendo contratado por El Greco, probablemente desde 1604, según Marías636, de las que se conocen cuatro imágenes distintas, aunque en el inventario de bienes del Greco de 1621 aparecen doce planchas de cobre talladas, sin precisar el artífice que las realizó637. Las imágenes se corresponden con San Pedro y San Pablo, La Adoración de los Pastores, Santo Domingo de Guzmán y San Francisco y el Hermano León 638. de Carlos y Matilla estudian las imágenes de Astor en detalle, proporcionando datos sobre su biografía639. La edición de estampas de obras propias era el mecanismo de mercadotecnia de la época, especialmente apropiado para el tipo de clientela de El Greco. De nuevo el maestro innova en su sistema de producción y ventas. El sistema de las estampas podía ser útil para el tipo de clientela de El Greco, de tipo no institucional en muchos casos, donde podían funcionar los mecanismos de difusión de personales apoyándose en un elemento gráfico barato. Así pues, el breve análisis de las prácticas de mercadotecnia aplicadas por El Greco permiten caracterizarlo como un artista que produce pinturas singulares e identificables claramente, que suele vender por precios relativamente altos y celoso de ello, como muestran sus diversos pleitos por motivos de tasación. Su ámbito de actuación es limitado a la ciudad de Toledo y sus alrededores, siendo sus principales apoyos una cierta clase intelectual del lugar. El Greco procuró promocionar su obra, iniciando un proceso de publicación de estampas de algunas de sus obras y disponiendo de un expositor de sus obras en pequeño formato para mostrar a sus posibles clientes. Desde el punto de vista del capital simbólico acumulado por El Greco, esta manera de enfocar la forma de vender su obra contribuyó a difundirla entre muy diversos coleccionistas, con un conjunto reducido pero selecto, de grandes obras. Se desconoce el alcance que tuvo la distribución de estampas producidas por Diego de Astor, pero sin duda contribuyeron a acrecentar el capital simbólico del cretense. Su defensa a ultranza del valor de su obra contribuyó a consolidar su capital simbólico en vida. 7.4.- El taller o cómo incrementar la producción Los talleres de pintores en el siglo XVI y XVII venían de una tradición medieval, jugando el papel de verdaderos centros de formación de nuevos pintores, lo mismo que ocurría en otros oficios manuales. En los talleres, creados alrededor de un maestro reconocido, se formaban los futuros pintores mediante la práctica. Generalmente existía una relación contractual mediante la cual los aprendices recibían albergue y comida a cambio de trabajo, ganando la experiencia y el aprendizaje del arte del maestro. En épocas 635 Ver, por ejemplo, (FIORI, 1976), págs. 174-175, sobre una exposición de las estampas de obras de Tiziano en Venecia. 636 Ver (MARÍAS, 2013), pág. 256 y ss. 637 Ver (RIELLO, 2014), pág. 237. 638 Ver págs. 256 y 257 de (MARÍAS, 2013). 639 Ver (DE CARLOS VARONA & MATILLA, 2014), págs. 171-190. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 148 medievales los hitos de la carrera de aprendiz de cualquier oficio estaban bien establecidos por el correspondiente gremio. En el mundo precapitalista los talleres seguían la estricta disciplina que fijaba el gremio640 en cada momento, quien también cumplía las funciones de establecer los requisitos de conocimiento para desempeñar el oficio, limitar la competencia localmente mediante la fijación de precios de los bienes producidos y proporcionar soporte a los miembros del gremio y sus familias. Con el advenimiento del modelo de producción capitalista en el siglo XVIII, los gremios desaparecen progresivamente, considerándose obstáculos para el desarrollo de la libertad de contratación y opuestos a la competencia. Sin embargo, en los siglos XVI y XVII el modelo de los talleres de pintura siguió funcionando como lugar de formación y, en ciertos casos, como forma de aumentar la productividad de la obra de algún maestro con mucha demanda. Hay obras que no se podrían haber realizado sin la existencia de un taller asociado a un maestro. Un ejemplo, desarrollado por el autor, pone de manifiesto que el conjunto de los 54 cuadros de la Vida de San Bruno, realizados con la firma de Vicente Carducho (1560-1608) para el Monasterio de Santa María del Paular, solo se pudo realizar con la colaboración de, al menos, seis miembros de taller, tomando en consideración el plazo de realización.641. Sin embargo, la actual web del Monasterio de El Paular dice que fueron realizados por Carducho y dos auxiliares642. Asimismo, Si se calcula, resulta que, cada uno de los tres debería pintar más de 30 metros cuadrados de pinturas por año, o aproximadamente un cuadro de 33x33 cm por día, lo que resulta excesivo para los pintores de la época. Pues bien, El Greco también dispuso de un taller, probablemente desde 1585, tal como apunta Marías643 aunque su dinámica no está muy documentada. Ello implicaría que, hasta ocho años después de llegar a España, el cretense no se toma en serio la necesidad de disponer de un taller. Probablemente esto sea debido a la visión del negocio posible que El Greco contempla en España. Por un lado, merece la pena optar a la realización de retablos completos, para lo que hacen falta diversos especialistas. Por otro lado, la dedicación a una clientela privada que demanda cuadros de devoción para sus domicilios puede ser más eficiente, desde el punto de vista económico, si se dispone de ayudantes. 640 Asociación obligatoria de los trabajadores de un mismo tipo de actividad productiva. 641 Ver el documento web (GALVÁN RUIZ, 2017), pág. 63 del Tomo I. 642 Ver el documento web (REAL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DEL PAULAR, 2021), donde pone: "La serie, compuesta por 56 cuadros de 9 m2 cada uno, fue realizada entre1626 y 1632, auxiliado por sus discípulos Bartolomé Román (1596-1659) y Félix Castello (nieto de Bergamasco)". En (DELGADO LÓPEZ, 1999), pág. 190, sin embargo, pone: "Para Vicente Carducho los dibujos eran una pieza de creación, pero también un arma de trabajo, de economía temporal. Los criados los pasaban a lienzo y así él no perdía tiempo. Para el encargo del Paular Carducho debió crear un taller importante y utilizar los dibujos en abundancia. Aun así, el único ayudante que he podido relacionar directamente con la serie cartuja es un inédito Juan de la Cruz" y en la pág. 191, pone: "Una serie de cincuenta y seis cuadros sólo podía ser realizada por alguien que tuviera una gran, y bien organizada, industria del pintar. Carducho, como buen empresario, era consciente que si contaba con muchos empleados y criados podría soportar los grandes encargos que su fama le daba. La composición de su taller se ha hecho a partir de los tratadistas pictóricos. No se conservan, en muchos casos, documentos que asienten definitivamente lo que ellos dicen. En el momento de hacer la serie del Paular se ha comentado que se ayudó en Félix Castelló […]. Es más seguro, sin embargo, que, entre otros, Vicente Carducho fuese ayudado por Juan de la Cruz, artista que nunca se había relacionado con el pintor florentino.". 643 Ver (MARÍAS, 2013), pág. 167 y ss. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 149 A pesar de las dificultades para documentar a los miembros de dicho taller, los estudiosos coinciden en señalar su importancia, aunque apunten la falta de certeza en temas tales como los nombres de los discípulos-pintores del taller o la forma de organizarse. Hadjinicolaou reflexiona sobre la importancia y los miembros del taller, así como sobre el valor atribuido a la firma del maestro, que, en algunos casos es requerida contractualmente, como en el caso de las obras contratadas para el convento de Santo Domingo el Antiguo644. También Marías reflexiona sobre los miembros del taller, separando el del propio Greco y el de su hijo Jorge Manuel.645. En concreto, Marías cita a una docena de miembros de este taller646. Capítulo aparte supondrían Francesco Prevosti, con el cretense durante treinta años, ejerciendo incluso de apoderado y Diego de Astor, grabador, ya mencionado. Es posible aportar un par de consideraciones sobre la importancia del taller. Por un lado, la necesidad de ampliar el espacio utilizado, mediante el alquiler de las estancias en las casas del Marqués de Villena647. Por otro lado, según Álvarez Lopera648, se documentan los intentos de exportar a través de Sevilla obra al Nuevo Mundo. El procedimiento generalmente seguido en el taller era que el maestro realizaba una pintura de pequeñas dimensiones (relativas a la dimensión final de la pintura) y, a partir de ella, los miembros del taller reproducían el tema. Este procedimiento era muy adecuado para el tipo de clientela de El Greco, formada, en gran parte, por próceres locales que encargaban al maestro pinturas de devoción para su uso privado. El Greco utilizó intensamente este proceder con un notable éxito. Diseñó imágenes de éxito, un tanto icónicas, que cumplen la función de devoción privada y que se pueden reproducir en diversos formatos, dependiendo de las necesidades. Según algunos, este proceder es una herencia del trasfondo bizantino de El Greco, quien repite el prototipo, el icono, como símbolo comunicativo de ciertas ideas649 Probablemente esta práctica del taller fuese algo que Dominico se trajo de sus experiencias veneciana y romana, pero se trata, sin duda, de una innovación en el Toledo de la época. La importancia del taller introduce ciertas dificultades para la catalogación de las obras del artista, como se deduce del hecho de que algunos autores hayan señalado la necesidad de establecer un sistema que permita diferenciar entre obras firmadas y no firmadas por el pintor, y dentro de aquellas cuales son reproducciones de un original o 644 Ver (HADJINICOLAOU, 2007), págs. 17-40. 645 Ver (MARÍAS, 2016), págs. 85-110. 646 Ibidem pág. 88, donde pone: "Es claro que su hijo Jorge Manuel Theotocópuli (1578 - 1631) tuvo que participar activamente en sus tareas, incluso de forma legal desde 1603, pero muy probablemente desde fechas previas, incluso anteriores a 1596; su carrera como arquitecto y su enorme calidad como diseñador de dibujos de arquitectura no puede eliminar su actividad paralela como pintor16. Poco sabemos del paso de Pedro López (ca. 1575 - ca.1623) activo desde 1596 y denunciado como su oficial en 1605, y menos de Antón Pizarro (†1622) o de Juan Sánchez Cotán (1560-1627), antes de ingresar en la Cartuja en 1603; es posible que Juan Bautista Maíno (1581-1649) participara antes de 1614 o entre 1611-1614, y más segura tendría que ser la presencia de Luis Tristán (1586/1590 -1624) – como Luis de Escamilla, entre 1603 (como testigo documental) y 1607 (estante ya en Roma) y 1611-1612, ahora como Luis Rodríguez Tristán –; o que el murciano Pedro Orrente (1580-1645) estuviera envuelto en la empresa hacia el cambio de la centuria, antes de que, hacia 1600 y 1607, marchara también en viaje de estudios a Italia. También formarían parte del mismo taller Diego de Astor de Malinas (ca. 1584-1650), como grabador entre 1606 y 1609, y Miguel González y Giraldo de Merlo (ca. 1574-1620) como oficiales de escultura". 647 Ver pág. 27 de (HADJINICOLAOU, 2007). 648 Ver págs. 151 y 165 de (ÁLVAREZ LOPERA, 2005) 649 Ver la pág. 69 de (JUNQUERA EARLY, 1984), donde se desarrollan estas ideas. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 150 simples copias. Redondo realiza un detallado análisis de la casuística sobre las obras existentes 650. La realidad es que se trata de un continuo de situaciones que van desde la obra original enteramente realizada por el maestro, hasta la copia realizada por alguien incluso ajeno al taller. Entre medias caben las situaciones más diversas, lo que dificulta los intentos de autentificación de determinadas obras. Téngase en cuenta que se pueden encontrar referencias de muchas versiones de algunas de las pinturas del maestro. Quizás el caso más llamativo sea el caso de la obra San Francisco y el hermano León meditando, de la que se pueden encontrar más de 40 versiones de la época, con y sin firma. El propio Wethey, que suele ser conservador en sus atribuciones, reconoce seis versiones, al menos, de la mano del maestro y otras 30 clasificadas dentro del epígrafe "School Works, Copies and wrong attributions"651, es decir sin participación del maestro652. Desde el punto de vista del capital simbólico del cretense, el taller le permitió difundir su obra entre más coleccionistas lo que, sin duda, acrecentó dicho capital. 7.5.- Introductor de novedades en los retablos Un aspecto poco tratado sobre la obra de El Greco es su papel innovador en la elaboración de retablos en España, lo que ya ha sido expuesto por algunos autores. Así, Fernando Marías escribe que su mayor contribución es la creación de retablos con grandes pinturas sobre tela, huyendo de la escultura policromada o las pequeñas tablas653, que era la costumbre en España, siguiendo la tradición de los retablos góticos y la influencia flamenca. Es decir, la innovación se manifiesta desde un punto de vista conceptual y técnico. El Greco introduce obras de grandes dimensiones en lienzo dentro de los retablos, cuando la tradición local propiciaba las pequeñas tablas. Sin embargo, él importa la mayor parte de las trazas de retablos que diseña, lo que lleva a quien pondera su innovación, como Marías, afirmando que no fue muy revolucionario en este tema654. Lo que no es óbice para que Bérchez apunte sus innovaciones en la traza de retablos655. Es decir, un conjunto de innovaciones propias e importadas que modifican sustancialmente el panorama local de la retablística. Pero al mismo tiempo, introduce un cambio en el modelo de negocio, 650 Ver en (REDONDO CUESTA, 2016), págs. 235-258. 651 "Trabajos de la escuela, copias y falsas atribuciones" (Trad. autor). 652 Ver la obra (WETHEY, 1962), págs. 163 y ss. 653 Ver (MARÍAS, 2000), pág. 45, donde pone: “… El Greco supuso un momento de cambio en la producción artística española. La gran retablística, la gran manifestación dogmática y artística del arte religioso español que se concretaba en el retablo, iba a vivir un punto y final con la intervención pictórica de El Greco que introduce no ya un sucedáneo barato de la escultura policromada española, como era hasta entonces la pintura, tablas de pequeñas dimensiones difícilmente percibibles desde el crucero, desde las zonas ocupadas por los fieles, dado que El Greco es el primer artista que en España introduce de manera masiva, en grandes masas superficiales, de muchos centímetros cuadrados, la pintura al óleo en lienzos de 3 o incluso 5 metros de altura, abriendo así una línea nueva que podría vincularse con la pintura italiana al fresco pero que en España no se había practicado con la asiduidad y calidad del mundo italiano.”. 654 Ver pág. 40 de (MARÍAS & BUSTAMANTE, 1981), donde pone: “…la originalidad del Greco en sus proyectos retablísticos es muy relativa y, desde luego, no fue ningún revolucionario, ni siquiera en Toledo”. 655 Ver (BÉRCHEZ, 2014), pág. 143-144, donde pone: “…[retablos] con lienzos de gran tamaño, desconocido en España, sino que afloran también el inventivo consumo del motivo palladiano del arco entre dinteles extraído de la basílica de Vicenza, […] su reelaboración del capitel jónico de volutas angulares…”. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 151 consistente en, tal como apunta Redondo656, contratar los retablos enteros, es decir, no sólo las imágenes (las pinturas o esculturas), sino las trazas (el diseño), las estructura (la mazonería657), las esculturas y la policromía del conjunto, incluido el estofado658. Con este cambio aumentaba el volumen de lo contratado, aunque en muchos casos algunas de las tareas eran hechas por otros actores. El ejemplo presentado por Redondo para indicar el incremento espectacular de la facturación es el de comparar lo cobrado por un gran retablo, como El Expolio de la Sacristía de la catedral de Toledo, por importe de dos mil quinientos reales (después del pleito), o El Entierro del Conde de Orgaz de la iglesia de Santo Tomé, por trece mil doscientos reales, frente al caso de la capilla de San José, en el que contrata tres retablos muy sencillos cobrando treinta y un mil veintiocho reales. Los grandes lienzos que realiza son posibles gracias a la utilización de telas que resisten su propio peso, como el lienzo de lino en sus dos versiones: tafetán y 659mantelillo veneciano660. Ciertamente, se trata de una innovación técnica traída de Venecia por Doménikos, pero que cambia uno de los elementos fundamentales sobre los que se crean las grandes pinturas. Se pueden evitar los problemas de variabilidad de las tablas por efecto de la humedad ambiente, así como su peso frente al caso de los lienzos. El Greco realiza en España casi todas sus obras en lienzo, salvo, como apunta Garrido 661, la llamada Alegoría de la Liga Santa o Gloria de Felipe II, de pequeño tamaño, que se conserva en la National Gallery de Londres con su soporte de tabla. En definitiva, Bérchez pondera su labor arquitectónica en los retablos y la innovación que ello supuso en Toledo662. A pesar de que no son demasiados los retablos realizados por el cretense, son suficientes para disponer de una obra que el público ve allí donde está colgada y, en consecuencia, resulta una muestra del saber hacer del pintor, a diferencia de todas las obras que hizo para devoción privada, que no fueron visibles por el público. Y los retablos estaban bien visibles para los que entrasen en las iglesias, contribuyendo a acrecentar el capital simbólico del cretense. La capacidad innovadora de Dominico no se limita a los aspectos relacionados con la venta de su obra. También introduce novedades en la técnica pictórica, en la iconografía 656 Ver la pág. 77 de (REDONDO CUESTA, 2009). 657 Es decir, la parte ‘arquitectónica’ de un retablo, o sea, el conjunto de encasamentos -hornacinas, columnas, estípites, ménsulas, batea…- en que se alojan las imágenes. 658 El estofado es una técnica en madera policromada. El origen del nombre se cree que se encuentra en la palabra italiana "stoffa" (tela), que hace referencia a la tela fina representada por dicho trabajo. El material principal es el pan de oro (también pan de plata o de cobre), unas láminas del metal que imprimen esta tonalidad sobre las superficies en las que se aplica. Luego, con diferentes pigmentos se cubren esas láminas, y finalmente mediante el raspado de estas últimas capas, se hacen dibujos dejando al descubierto el oro subyacente. El resultado final es la apariencia de un brocado. 659 Para una discusión técnica más completa sobre los materiales y técnica pictórica de el Greco, la obra (GARRIDO, 2015) constituye una referencia básica. 660 Ver los comentarios de (REDONDO CUESTA, 2009) en la pág. 68. 661 Ver (GARRIDO, 2015), pág. 35-39. 662 Ver pág. 143 de (BÉRCHEZ, 2014), donde pone: “Las huellas de su actividad arquitectónica, que han llegado a nuestros días- de manera firme en sus retablos, aunque también en las arquitecturas en las que se insertan, sin olvidar las representadas en sus lienzos- hablan alto y claro de su reputación arquitectónica, así como del temprano asombro que causaron en el medio toledano”. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 152 y en la forma de realizar ciertos tipos de pinturas. Todo ello forma parte de los activos con los que cuenta para sostener su capital simbólico. 7.6.- Los "terribles borrones", tan adelantados a su tiempo Una de las críticas que Pacheco hace en El Arte de la Pintura de su encuentro con El Greco y su hijo en Toledo en 1611 es aquella que hace referencia a la técnica pictórica del cretense, aludiendo a su forma de pintar con "crueles borrones"663. Estos crueles borrones no es más que la forma aparente de presentar la capa más superficial de la pintura del cretense. El aspecto no parece cuidado, aparenta ser un conjunto de manchas que resultan difíciles de interpretar al mirar la tela de cerca, pero que, al mirarla a la distancia conveniente, adquiere todo su significado. Esta forma de pintar la había traído Doménico de Venecia, donde constituía una absoluta novedad, particularmente en manos de pintores como Tiziano, conocido por Pacheco, a quien también criticaba por la misma razón664. Es decir, reconociendo la bondad del veneciano y su destreza, era de la opinión que estropeaba su pintura con esta técnica, “con lástima de los que las miraban”. Pues bien, si del maestro opina así el crítico, igual hará del supuesto discípulo. A pesar de ello, en el caso de El Greco, resalta que éste retocaba en múltiples ocasiones añadiendo inutilidad a la ofensa técnica del borrón. En Venecia en el siglo XVI se desarrolló una técnica de pintura que superaba a lo más elaborado hasta el momento, como era la pintura al óleo sobre tabla de los flamencos. Los venecianos pintan sobre tela aplicando una capa encima, que era mezcla de cola animal, aceite y cal, proporcionando una superficie blanca, sobre la que se aplicaba una capa de un color pardo y una posterior de esmaltes casi opacos de blanco. Sobre toda esta preparación de la tela se situaban capas de colores, aprovechando que el aceite en el que estaban diluidos se seca lentamente, por lo que se pueden mezclar colores, proporcionando una enorme gama de posibilidades. La pintura al óleo aplicada como veladura, es decir como capa delgada sobre una base seca, permite que el resultado final sea algo traslúcido, por lo que la superficie resultante adopta una gran luminosidad. Tiziano, en particular, aplicando estas técnicas trató de disminuir la reflectancia de la superficie resultante, utilizando aceite de linaza y descartando la resina y la trementina. Este proceso levaba a trabajar con una pintura mucho más espesa, que requería pinceles más duros, lo que dificultaba el conseguir bordes más finos665. Tiziano dejaba secar su pintura y la completaba con veladuras, consiguiendo una característica imagen con borrones también adoptada por El Greco. De ahí vienen los comentarios de Pacheco sobre 663 Ver el capítulo V del Libro III en la pág. 75 de (PACHECO, 1866 (Ed. 1649)), donde pone: “Porque, quién creerá que Dominico Greco trajese sus pinturas muchas veces á la mano, y las retocase una y otra vez, para dejar los colores distintos y desunidos, y dar aquellos crueles borrones para afectar valentía”. 664 Ver Libro II Capítulo 11, pág. 415 de (PACHECO, 1866 (Ed. 1649)), donde pone: “Esta parte tuvo Ticiano, como tan grande artífice, y sus borrones no se toman en el sentido que suenan, que mejor se dirían golpes dados en el lugar que conviene con gran destreza. Y adviértase que sus mejores y más estimadas pinturas (que yo he visto en el Pardo y Escorial) son las más acabadas y las que hizo en lo mejor de su vida: y asi siendo muy viejo […] daba borrones sobre cosas excelentes, con lástima de los que las miraban.”. 665 Existe bibliografía sobre el tema de la técnica veneciana y su aplicación por Tiziano o por El Greco, como es, por ejemplo el documento web (DOERNER, 2012), el monumental trabajo (GARRIDO, 2015) sobre la técnica de El Greco y los múltiples artículos y resúmenes de la propia autora, como (GARRIDO, 2017), págs. 69-80, así como los trabajos elaborados en la Universitat de Lleida como (COMPANY, 2015). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 153 su visita al cretense en 1611 y cómo “las retocase una y otra vez [las pinturas]”. Este retomar una y otra vez del cuadro era necesario para dejar secar las capas inferiores y conseguir los efectos deseados sobre la superficie final, siguiendo lo que había aprendido en Venecia. También se entiende el comentario de Pacheco sobre la técnica de Tiziano, descrita por Kennedy666, para aplicar la pintura y “que mejor se dirían golpes dados [los borrones]”, reconsiderando el trabajo varias veces. De nuevo coincide con la percepción de Pacheco sobre cómo lo hacía El Greco, retomando sus cuadros reiteradamente. Se trata de la modernidad de los venecianos y de El Greco frente al tradicionalismo del pintor de Sanlucar. Frente a las opiniones de Pacheco, Kitaura apunta la complejidad del trabajo implícito en esta forma de pintar667. Esta manera de trabajar es el fruto de un aprendizaje y experimentación muy elaborados. El problema que subyace es doble. Por un lado, se trata de una técnica pictórica que representa la modernidad del momento, pero, por otro, se trata de un tema de más largo alcance, como es la forma de representar imágenes tratando de conseguir una determinada percepción por el espectador. El Greco adopta una postura innovadora, tanto desde un punto de vista técnico como conceptual. Por un lado, aplica la forma de pintar veneciana al óleo sobre lienzo, a la vez que usa telas adecuadas para ello, como el tafetán de lino o cáñamo para cuadros pequeños y sarga o mantel (mantelillos venecianos) para las piezas de gran tamaño668. Todo ello constituye novedad en el entorno español y, en particular, en Toledo. Garrido trata sobre la innovación que supone la mezcla de pigmentos del griego669. Él mismo describe técnicamente la forma de hacerlo670, aunque lo fundamental es el efecto de percepción 666 Ver pág. 79 de (KENNEDY, 2006), donde pone: “Tiziano realizaba un bosquejo preliminar aplicando toscamente una gran cantidad de color y posteriormente giraba los lienzos contra la pared y los dejaba así a veces durante varios meses. Con el tiempo, volvía a examinarlos “con el mayor rigor, como si fueran enemigos mortales, intentando encontrarles algún defecto” y en la fase final de la elaboración “pintaba más con sus dedos que con los pinceles”. 667 Ver (KITAURA, 2009), pág. 194, donde pone: “Estas pinceladas aparentemente descuidadas son, en realidad, frutos de pacientes estudios y un trabajo descomunal con una tenaz lucha (la alusión a Job), y cada obra que sale de su taller es la estampa de su gran sabiduría y renovación («el taller de tus tintas ilustrado»)”. 668 Ver (GARRIDO, 2017), pág. 70-71. 669 Ibidem pág. 73, donde pone: “Desde el punto de vista material, lo que distingue a El Greco de sus coetáneos es la forma de aplicar el color y la manera de utilizar y combinar los pigmentos, así como los resultados que consigue a través de los recursos de su técnica”. 670 Ibidem pág. 74, donde pone: “Las capas internas de pintura son más densas y opacas por el mayor contenido de albayalde, mientras que en las superficiales este pigmento disminuye y aumentan los aglutinantes y los diluyentes, lo que hace que la materia pictórica discurra de forma suelta y rápida, creando juegos de trasparencias, luces y movimientos. En los últimos estratos traslúcidos, los pigmentos se aplican a modo de glacis y veladuras. El albayalde es el elemento regulador de la tonalidad. Por lo tanto, en los tonos saturados la cantidad de materia colorante es mayor que en los más claros, en los que prevalece el blanco. En los transparentes, el pigmento básico prácticamente desaparece. Las zonas con mayor trabajo corresponden con las figuras principales de la escena, sobre todo en los ropajes, en donde mediante la superposición de estratos de color se van aclarando, oscureciendo y creando infinidad de matices con el juego de las pinceladas, hasta conseguir el resultado definitivo. La técnica de ejecución habitual, salvo en los cambios de tonalidad o de composición, es la que revelan los cortes estratigráficos de la pintura: las capas inferiores son más claras, opacas y de mayor espesor que las últimas, con las que se contrastan las luces de las sombras, además de lograrse otros efectos especiales.”. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 154 que produce en el espectador671. Y esta pintura deshecha y poco trabajada (aparentemente) constituye una enorme innovación, según Gombrich, ya que “Lo que un pintor investiga no son las leyes del mundo físico, sino la naturaleza de nuestras reacciones ante el mismo”672. Con su forma de pintar, El Greco transmite imágenes que se ven mejor de lejos, como dirían sus críticos. Es el problema de la percepción visual de lo pintado sobre una superficie plana, tema profundamente estudiado por Arnheim, quien prima a la mente para organizar la percepción673. En definitiva, la forma de pintar mediante manchas puede generar percepciones que la mente del espectador puede comprender, incluso cuando se trata de imágenes incompletas. Unas pocas manchas pueden ser decodificadas por la mente humana. Se trata de un mecanismo no aceptado por los Pacheco del momento, pero que sería perfectamente entendido trescientos años más tarde por los impresionistas franceses y los expresionistas alemanes que toman a El Greco como referencia. Además, esta forma de pintar puede aportar percepciones imposibles de generar de otra forma. Como por ejemplo la fugacidad de los amorfismos creados por el Greco, según apunta Hadjinicolaou674. La sensación de algo dinámico, cambiante, no estático que comporta la misma forma, aparentemente descuidada, de la pincelada, no supone que la obra esté inacabada como sugerían Vasari o Pacheco, sino que se está utilizando una argucia para transmitir al espectador algo que, de otra forma es muy difícil de materializar para un pintor. Para los propios estudiosos de la percepción visual el problema es de largo recorrido, ya que, en definitiva, se inicia un cierto proceso de alejamiento de la mímesis que explotará durante el siglo XX. No en vano Arnheim plantea una relación entre percepción y conceptualización675. La reflexión evoca a Hume y a los empiristas, pero apoyándose en la experimentación del siglo XX. Los borrones del cretense han sido utilizados por muchos pintores posteriormente, incluso hasta el presente. Basta con hacer un breve repaso a obras importantes de los siglos XVII al XX. No se trata de afirmar que otros pintores siguieron a El Greco, pero es posible resaltar lo adelantado de su forma de hacer que perdura a lo largo del tiempo. A manera de ejemplo se presentan algunas obras de diversos artistas y un detalle de imágenes para poner en evidencia la utilización de una técnica similar a la del cretense para las capas superficiales de acabado de las pinturas. La y su detalle, y la y el suyo, , constituyen obras bien conocidas de El Greco. Son el Pentecostés tardío, de alrededor de 1600 y el Jerónimo de Cevallos realizado un año antes de morir por el maestro. En ambas obras, tal como muestran los correspondientes detalles, 671 Ibidem, pág. 77, donde pone: “Todos los tratamientos superficiales antes expuestos, se unen para formar en nuestra mente la imagen descrita de una pintura deshecha y poco trabajada, pero. que oculta en el fondo la profunda elaboración de los originales de El Greco”. 672 Ver (GOMBRICH, 1982 (1ª en inglés 1960)). 673 Ver (ARNHEIM, 1979 (1ª ed. 1954 en inglés)), pág. 369, donde pone: “…en la visión del color la acción parte del objeto y afecta a la persona, pero la percepción de la forma es la mente organizadora la que sale hacia el objeto”. 674 Ver (HADJINICOLAOU, 2017), págs. 173-204. 675 Ver pág. 26 de (ARNHEIM, 1971 (1ª ed. de 1969 en inglés)), donde pone: “En la percepción de la forma se dan los comienzos de la formación de conceptos”. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 155 se pone en evidencia el uso de “borrones” característicos, particularmente de la etapa madura del griego. El apóstol del detalle de la es un conjunto de pinceladas aparentemente caóticas que generan una magnífica expresión dinámica y expectante dirigiéndose a las alturas por parte del personaje. En el caso del retrato muchos analistas resaltan la zona de la barba del retratado (Ver ), que el maestro resuelve casi sin pintura, mostrando el fondo parduzco que impregna al lienzo. Es el “no borrón” más eficaz para representar la propia barba y las sombras que genera. Velázquez utiliza una técnica similar en Las Meninas, tal como muestra la . En el detalle de este cuadro, , con el peto de la infanta y la manga se puede apreciar, en la distancia corta, el aparente caos de las pinceladas velazqueñas que, sin embargo, funcionan a la perfección en la distancia. Pero también el pintor paradigma de la pintura flamenca protestante, Rembrandt, el maestro de Leiden, utiliza a menudo una técnica similar, tal como se muestra en el Autorretrato de la y su detalle, . Nuevos borrones de mágico resultado. Dentro del mismo siglo XIX, diversos artistas muestran una técnica parecida. En un pintor de principios de siglo, como Goya, en la famosa Lechera de Burdeos, , toda la figura está realizada a “borrones”, tal como muestra el detalle de la ropa en la . En el pintor del romanticismo francés, Delacroix, se encuentran situaciones similares, como la mostrada en la , El Duque de Orleans mostrando a su amante, y en su detalle, de la . Borrones y más borrones, de 1825, en este caso. En el caso de Degas, un impresionista, que se muestra en la se puede establecer un paralelo con el Jerónimo de Cevallos al observar la casi total ausencia de pintura en el peto de la estática bebedora de El Ajenjo, mostrada en la , lo que no obsta para conseguir un perfecto sombreado en 1873. Un efecto similar obtiene Cezanne al tratar las telas de su Naturaleza Muerta, . Apenas unas pinceladas dejando emerger el fondo de la preparación del lienzo, tal como se aprecia en el detalle de la , realizado en 1898. Sintetizando, El Greco innovó al introducir en España la técnica veneciana, sus telas sobre las que pintar y la forma de prepararlas, así como la forma de ir aplicando capas sucesivas de pintura para conseguir efectos luminosos. Pero más importante que esta innovación fue la de acabar las pinturas mediante la aplicación de manchas, un amorfismo muy criticado por algunos contemporáneos, pero que, como se ha podido comprobar, se integró en la práctica pictórica, constituyendo uno de los fundamentos técnicos de la pintura impresionista del último tercio del siglo XIX. Son bastantes los estudiosos que han resaltado la capacidad de innovación temática de El Greco. Entre ellos destaca Redondo676, quien, entre otras cualidades, apunta la cantidad de novedades de su repertorio temático en el contexto de la contrarreforma, sus cualidades como creador de composiciones, que le llevan a la creación de verdaderas “imágenes de éxito”, que han de ser multiplicadas en múltiples versiones para satisfacer a su clientela y el abordaje de nuevos géneros pictóricos, como los paisajes o los desnudos. No se trata sólo de un problema de naturaleza “comercial”, según el cual El Greco y su taller reproducían las imágenes de devoción privada con mayor éxito, sino que es un 676 Ver (REDONDO CUESTA, 2009), donde aparece un epígrafe específico titulado “El papel innovador del Greco en el arte español de su época”, págs. 53-80. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 156 planteamiento intelectual, según el cual el maestro trabajaba ciertos temas hasta que alcanzaba una solución satisfactoria para un tema concreto y era entonces cuando el tema se repetía de, forma individual en nuevas versiones, o integrando la solución dentro de otros cuadros. La técnica que El Greco utiliza para pintar es un activo importante que contribuye a caracterizar sus cuadros, siendo uno de los elementos que permitieron su reconocimiento por las vanguardias del siglo XX, contribuyendo decisivamente a su redescubrimiento acrecentando su capital simbólico. 7.7.- Esculturas innovadoras Un singular ensayo llevado a cabo por El Greco, absolutamente novedoso en su momento, fue la realización de una pequeña escultura de cuarenta y siete cm de alto para situar en la parte superior del tabernáculo del Hospital Tavera de Toledo. Se trata de un Cristo resurrecto caminando con decisión y sin estigmas, de aspecto atlético y completamente desnudo, lo que no parece sintonizar con el ambiente contrarreformista local del momento, independientemente de la aparente afición de El Greco y de su hijo Jorge Manuel por los desnudos en la pintura, muy presentes a principios del siglo XVII677. Marías, que hace mucho hincapié en la apreciación de los Theotocopouli por los desnudos, afirma que el cretense es: “Un artista que prescinde de las ideas del decoro”678. El Cristo resucitado del hospital Tavera supone una importante novedad, según Marías, quien lo define como un ensayo del arte total679. En la actualidad se tiene constancia de una media docena de pequeñas esculturas realizadas por El Greco, aparte de la Resurrección del Hospital Tavera y las dos pequeñas esculturas representando a Epimeteo y Pandora680 que se encuentran en el Museo del Prado, es muy conocida la llamada Imposición de la Casulla a San Ildefonso, que formaba parte del altar donde se ubicó El Expolio en la sacristía de la catedral de Toledo. En enero de 2011 se subastó por 6 millones de euros en la feria de antigüedades de Maastrich un pequeño Ecce Homo firmado y atribuido a El Greco. 681. Pacheco, a raíz de su visita a El Greco de 1611 en Toledo, reseñada en su obra El Arte de la Pintura, describe los modelos creados en barro por el artista que Jorge Manuel le muestra. Por otro lado, en el inventario del testamento de El Greco de 1614 se citan “veinte modelos de yeso y treinta más de barro y cera”682. Ensayos de "arte total", como dice Marías, como el del Hospital Tavera, ponen de manifiesto la capacidad de El Greco para ensayar nuevas formas lo que, sin duda, contribuye a mejorar su capital simbólico. 677 Ver (MARÍAS, 2014), pág. 33. 678 Ver pág. 452 de (MARÍAS, 2000) 679 Ver (MARÍAS, 2000), pág. 452, donde pone: “una especie de originalidad, una especie de teatro en el que la escultura, la pintura y la arquitectura se fundieran en una especie de escenografía, o una especie de construcción del arte total". 680 Ver (WETHEY, 1962), pág. 160-161 681 Ver el documento web (PALANCAO, 2011) 682 Citado por (RODA PEÑA, 2016), pág. 182 y comprobado en la pág. 224 de (RIELLO, 2014). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 157 7.8.- El desnudo admitido en una pintura contrarreformista El Greco utilizó frecuentemente figuras desnudas en sus cuadros. Sin embargo, en aquellos tiempos hasta el propio Miguel Ángel había sido fuertemente criticado por sus desnudos de la Capilla Sixtina y, particularmente de su Juicio Final, terminado en 1541 y censurado, incluso gráficamente, a través de la acción del pintor Volterra. Marañón incluso escribe que El Juicio Final de Miguel Ángel "irritó por indecente al Greco"683.Sin embargo, aparentemente, ninguno de los desnudos que pintó El Greco fue criticado ni censurado. Y el maestro realizó un buen número de ellos en su etapa española, comenzando por su Trinidad de Santo Domingo el Antiguo, al principio de su estancia en Toledo, junto con la Resurrección, con un Cristo triunfante casi desnudo y el San Juan Bautista, todos del mismo retablo; el mismo Martirio de San Mauricio de El Escorial, el San Sebastián de Palencia o el del Prado, la Magdalena de Budapest, los Bautismos de Jesús, los cuadros de la National Gallery de Washington, San Martín y el Pobre, Laocoonte (éste de naturaleza mitológica) o San Jerónimo Penitente o la Visión de San Juan del Metropolitan Museum de Nueva York. Todos ellos incluyen figuras desnudas, pero nadie las criticó en un momento de intenso contrarreformismo. Su esfuerzo por trabajar el desnudo con decoro aparente ya lo recoge el teórico José García Hidalgo en 1691684. Stonescu afirma que El Greco no se preocupó por el tema del decoro, a pesar de conocer los problemas de Miguel Ángel con la capilla Sixtina685, simplemente, desarrolló una práctica que se convirtió en decorosa. Es decir, el Greco introduce una innovación más en la forma de abordar los desnudos para convertirlos en piadosos para la censura del momento. Probablemente esto es debido a la forma que estos desnudos adoptan, particularmente en las figuras no terrenales representadas por el maestro. Es su extravagancia la que vacuna a sus desnudos contra la crítica contrarreformista. Según Stonescu, es la dialéctica del maestro con la forma de pintar los desnudos de Miguel Ángel la que le lleva a su propia solución, adaptándolos 683 Ver (MARAÑÓN, 1968), pág. 69. 684 Ver Prólogo, pág. 4 de (GARCÍA HIDALGO, 1691), donde pone: “También el Griego, soy de parecer que el grande estudio que en la anotomía hizo, le obligó a seguir el camino tan desabrido y arrojado; aunque es verdad que cada uno obra con su naturaleza; y puedo pensar que estos obraron con lo adusto de sus naturales, y todos hazen lo propio; y por ello aconsejo, que desde los principios se le encamine en cosas tiernas y se prevengan los inconvenientes, que en verdad que no es pequeño este, en que este y tantos Artífices han peligrado y caído". 685 Ver págs. 198 y 199 de (STOENESCU, 2019), donde pone: “El Greco did not seek solutions to the problems of, which was the subject of the most scathing attacks levelled against the Sistine Chapel. Instead, he advanced by means of painting his interests in variety and decorum for an extensive religious use of actions, gestures, and forces for the depiction of angels”, traduciéndose: “El Greco no buscó soluciones a los problemas de la acción decorosa, que fue el tema de los ataques más mordaces contra la Capilla Sixtina. En cambio, avanzó pintando sus intereses en la variedad y el decoro para un amplio uso religioso de acciones, gestos y fuerzas para la representación de los ángeles” (Trad. autor). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 158 para poner el énfasis en lo religioso686 y, apoyándose en Palomino687, indica que adoptaría esta solución por la aversión que tenía a la pintura de Buonarroti688. Por otro lado, Palma Martínez Burgos aporta una interpretación con un contenido más sustentado por la cultura del momento, contraponiendo cultura contrarreformista frente a los desnudos versus una cultura que ella denomina horaciana689 En definitiva, otra innovación de El Greco que tuvo consecuencias iconográficas, evitando la crítica a los desnudos, siempre que estuviese clara su función dentro del mensaje pictórico. Y eso le valía para su pintura y para sus escasas muestras de escultura que han llegado hasta la actualidad. Todo ello contribuyó a engrandecer su capital simbólico. 7.9.- La innovación en los retratos Son muchos los estudiosos de la obra de El Greco que ponderan su arte en la realización de retratos. Según Redondo690, el maestro aparece en España en un momento en el que el género sólo existe como retrato de corte. Son retratos sin alma, con carácter oficial, hieráticos y bastante inexpresivos. Sin embargo, Dominico crea retratos psicológicos de gente corriente, de sus amigos o clientes, en los que se aprecia la condición viva del retratado. Incluso en aquellos que deberían ser más "cortesanos", como, por ejemplo, el del cardenal Niño de Guevara, se mantiene una profunda humanidad, resultando una imagen memorable. Alonso profundiza en algunas de las razones técnicas para ponderar la contribución de El Greco a la retratística española, como cuando apunta las asimetrías introducidas de los ojos, en particular, que introducen veracidad691. Este “truco” para dar más vida a los 686 Ver pág. 173 de (STOENESCU, 2019), donde pone: “The imprint left by Michelangelo on El Greco’s art permeates his most realized nude figures, even though El Greco never preoccupied himself with the heroic quality of Michelangelo’s ideal nudes, nor did he share Michelangelo’s interest in drawing as an independent medium for advancing sculptural ideas. Instead, El Greco adapted the monumental forms of Michelangelo for religious emphasis, recasting them to serve the individualized discourses found in painting”, traduciéndose: “La impronta dejada por Miguel Ángel en el arte de El Greco, permea sus figuras desnudas más conseguidas, a pesar de que El Greco nunca se preocupó con la calidad heroica de los desnudos ideales de Miguel Ángel, ni compartió el interés de éste en el dibujo como un medio independiente para avanzar ideas esculturales. En vez de eso, El Greco adaptó las formas monumentales de Miguel Ángel para enfatizar lo religioso, reasignándolas para servir a los discursos personalizados encontrados en la pintura” (Trad. autor). 687 Ver pág. 174 de (STOENESCU, 2019), quien cita a Pacheco y Palomino. 688 Ver (PALOMINO, 1796), pág. 429, donde pone: “Admiró Francisco Pacheco en su libro de la Pintura lo mal que sentía El Greco de la habilidad de Michelangelo; y la verdad yo no lo extraño, porque si El Greco estaba pagado de su dibujo y desnudos tan extravagantes, precisamente le había de disgustar lo que le era ex diámetro opuesto". 689 Ver (MARTÍNEZ BURGOS GARCÍA, 2003), Pág. 18, donde pone: "…queda claro que en lo que respecta al decoro El Greco tampoco participó de las directrices marcadas por la Contrarreforma, sino que se sitúa más bien dentro de la corriente clásica y horaciana que pervivió en el Manierismo, es decir de adecuación armónica de las figuras de acuerdo con el carácter, la función y la dignidad de lo que resulta una pintura bella y convincente". 690 Ver (REDONDO CUESTA, 2009), págs. 53-80. 691 Ver la pág. 237 de (ALONSO ALONSO, 2008), donde pone: “La mirada analítica profunda, que será característica durante toda la carrera del Greco, va a utilizar sabiamente un recurso estético muy importante, que acentuará el sentido de inmediatez y veracidad del retrato: la asimetría del rostro. La diferencia de Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 159 retratos forma parte de lo que, más adelante, se definirá como un elemento propio de la gramática pictórica desarrollada por el maestro, aquello que hace que sus obras sean tan características Su innovación en los retratos es tan importante dentro del panorama artístico hispánico que, hasta un crítico relativamente adverso, como Palomino escribe su célebre frase sobre su habilidad retratística cuando se refiere a Velázquez, afirmando que imitó a El Greco692. La admiración por parte del propio Velázquez sobre esta maestría de El Greco se puede documentar a través del análisis del inventario de bienes a la muerte del sevillano encontrados en las estancias donde residía dentro del Alcázar de Madrid. Dentro de este inventario aparecen los siguientes cuadros de El Greco:693 (52) Vn retrato del griego, de una caueça de un clérigo. (53) Vn retrato del griego, medio cuerpo, de una muger. (54) Otro del mismo, de vn viejo, antiguo. (55) Vna caueça de vn viejo, antiguo. (56) Vna caueça de una Verónica en una sáuana. De estas cinco entradas, tres retratos están explícitamente identificados como obra de Dominico. Sobre los dos últimos pueden existir dudas sobre la autoría, aunque los temas y la proximidad con los anteriores inducen a pensar que son del mismo artista. Técnica parecida a la utilizada en los retratos usa en otras pinturas, como en el Entierro del Conde de Orgaz, resultando reconocibles buena parte de los asistentes al entierro, incluido su propio hijo. Álvarez Lopera atribuye adjetivos laudatorios a los retratos realizados por El Greco694 a lo largo de toda su trayectoria, diciendo: “Es un tipo de retrato denso, austero, de evidente refinamiento psicológico y en el que la sobriedad en el vestir de los efigiados se ve desmentida por su aire de afectación y, a veces, por su distanciamiento un tanto altanero”695. El Greco supo retratar con maestría a los que eran sus colegas, amigos y clientes, sin estar condicionado por convenciones cortesanas, legando una obra de una calidad excepcional que, además presenta un gran valor para ilustrar las actitudes de un segmento social muy específico de la España de finales del XVI y principios del XVII. Sin duda ello constituye uno de los elementos fundamentales que sustentan su acumulación de capital simbólico. 7.10.- Los Apostolados Desde el punto de vista comercial, El Greco abordó, con más de sesenta años, edad muy avanzada para su tiempo, un proyecto de riesgo: Pintó docenas de cuadros sin un encargo previo. No parece que se tratase de un encargo para un particular, un retrato o un cuadro forma y altura de colocación de los ojos en el rostro, que es real, él la va a acentuar y manipular para conseguir un efecto casi hipnótico de la mirada del personaje". 692 Ver (PALOMINO, 1724), pág. 323, donde pone: “En los Retratos imitó a Dominico Greco; porque sus cabezas en su estimación nunca podían ser bastantemente celebradas; y à la verdad tenía razón en todo aquello, que no participó de la “extravagancia” en que deliro à lo último; porque del Griego podemos dezir, que lo que hizo bien, ninguno lo hizo mejor; y lo que hizo mal: ninguno lo hizo peor". 693 Ver (ATERIDO, 2000), Vol. II, pág.466 año 1660. 694 Ver (ÁLVAREZ LOPERA, 2005), págs. 120-145. 695 Álvarez Lopera citado en la pág. 86 de (CÁMARA, 2014) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 160 de devoción privada. Tampoco se trataba de un retablo o las imágenes de una capilla. Se trataba de una obra con el riesgo de no ser vendida, pero con la virtualidad de poderse vender a un convento, una iglesia o una gran casa, ya que suponía un paquete de trece cuadros que representaban a Jesucristo y a sus doce apóstoles, lo que se suele denominar un Apostolado. Una ventaja de este proyecto, desde el punto de vista de su ejecución, era la disponibilidad de un taller por el maestro, por lo que, una vez realizado el diseño de cada pieza de estos Apostolados (que así se denominan en su catálogo), una buena parte del trabajo podría ser realizado por el taller, disminuyendo mucho los tiempos de producción del conjunto. Esta es una hipótesis no desestimada documentalmente. Es decir, no están documentados, desde el momento de su ejecución, ninguno de los Apostolados existentes, desconociéndose si hubo encargos o no y si el maestro había contratado alguno con alguna persona o institución. De hecho, en los inventarios de El Greco de 1614 y en el de su hijo de 1621696, aparecen un conjunto de 13 cuadros, con el Salvador y los Apóstoles en cada uno de ellos, así como algunos cuadros que podrían ser ensayos o restos de otros conjuntos, en forma de imágenes de El Salvador o apóstoles sueltos. En el inventario de 1614 no se dan dimensiones, lo que sí ocurre en el de 1621, por lo que se sabe que el Apostolado completo reseñado en el segundo inventario sería de un modelo pequeño, con cuadros de 63x56 cm. Según Marías no se dispone de documentación sobre su encargo, aunque se puede trazar la procedencia de algunos conjuntos.697 Sólo se han conservado dos Apostolados completos y agrupados, que son el que se encuentra en la Catedral de Toledo y el del Museo del Greco de la misma ciudad. Aparte, durante la guerra civil se recuperó, en muy mal estado, un conjunto de nueve apóstoles de pequeño tamaño de una parroquia de un pueblo de Guadalajara llamado Almadrones, cuatro de los cuales se encuentran actualmente en el Museo del Prado. Por otro lado, la que algunos expertos califican como la versión primigenia de esta serie es el conjunto de doce cuadros, sin incluir al Salvador, que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Oviedo, procedente de la colección del Marqués de San Feliz. Tanto el conjunto de Almadrones como el de Oviedo están compuestos por piezas pequeñas y de medio cuerpo, frente a los tres cuartos de las dos colecciones conservadas en Toledo que, además, son más grandes. Dos colecciones privadas698 disponen de algunos apóstoles sueltos, existiendo algunos otros ejemplares sueltos o de dudosa procedencia. Existe una hipótesis, mantenida por Schroth699, de que el primer Apostolado de la serie es el de la Sacristía de la Catedral de Toledo, asimilándolo con uno legado por el Cardenal Bernardo Sandoval y Rojas, arzobispo de Toledo, en su testamento, a su sucesor en el 696 El detalle de los inventarios de estas dos fechas aparece en varias fuentes como (RIELLO, 2014) o ver págs. 303 a 307 de (MARÍAS, 2013). 697 Ver pag.31 de (MARÍAS, 2014) y, en general todo el catálogo de la exposición celebrada en Guadalajara y Ciudad Real sobre los Apostolados (MARÍAS, et al., 2014), donde Leticia Ruiz trata sobre la trazabilidad de algunos de los conjuntos de apóstoles existentes. 698 Las denominadas Henke y Arteche, por los nombres del coleccionista sevillano Alberto Henke, quien vendió en 1907, su colección, que incluía y el anticuario Sr. Arteche, activo en la Carrera de San Jerónimo de Madrid a finales del siglo XIX y principios del XX 699 Ver pág. 396 de (SCHROTH, 2003). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 161 arzobispado. Esta opinión fue sugerida inicialmente por Kagan, al comentar el testamento del Cardenal700. Sin embargo, Alfonso Pérez Sánchez estimaba que el conjunto de Oviedo es el primero701, fijando su ejecución a la última década del siglo XVI, mientras que Wethey y Álvarez Lopera opinaban que el primero es el conjunto de la sacristía de la catedral, mientras que Leticia Ruiz prefiere el Apostolado del Museo del Greco702. No obstante, aparte de no ser seguro que el Apostolado de la Catedral sea el donado por el Cardenal. Así, Marías afirma que el Apostolado catedralicio llega como legado de los bienes de la viuda de don Diego Maroto en 1676703, aunque afirma que podría haber llegado a su poder desde el arzobispado. En cualquier caso, existen dudas cronológicas sobre cuál de los Apostolados fue primero, ya que no suelen coincidir los especialistas más que en el hecho de que se trata de un conjunto de obras hechas entre el final del siglo XVI y el principio del XVII, sin ser posible el establecimiento de un primer Apostolado de forma consensuada. En el caso de haber existido un primer encargo, se desbarataría la hipótesis de que los Apostolados constituyesen un proyecto a riesgo del propio Greco. No obstante, con los conocimientos actuales, la hipótesis sobre el riesgo tomado por el ánimo innovador de El Greco es posible. Aun en el caso de que hubiese existido algún primer encargo, el hecho de que exista un conjunto completo en el inventario del testamento de El Greco de 1614 y otro (o el mismo) en el inventario de 1621, parece inducir a pensar que se hicieron más Apostolados de los hipotéticamente contratados. Es decir, El Greco jugó a riesgo, asumiendo que encontraría clientes para su modelo de Apostolados Claramente, el diseño, por El Greco, del conjunto de trece obras fue meditado. Por un lado, se observa que seis apóstoles miran a la derecha y otros seis a la izquierda, mientras que el Salvador mira al frente. La muestra una vista general del Apostolado del Museo del Greco. Se han realizado diversas hipótesis sobre el proyecto imaginado por El Greco para este conjunto. Sin embargo, lo que resulta evidente es que el conjunto de obras se diseñó para una estancia grande, probablemente con una pared con la mitad de los apóstoles y la de enfrente con la otra, reservando la cabecera para la imagen del salvador. Otros autores han especulado con la posibilidad de que se hubiese planificado el apareamiento de los apóstoles, que dialogarían entre ellos. En cualquier caso, el lugar de ubicación debe corresponder con una mansión de grandes dimensiones, como podría ser un convento, una iglesia o un palacio. Cabría pensar que la versión de menor tamaño y de medio cuerpo se pudiese adaptar a entornos más reducidos y, en consecuencia, podría ser más asequible. Por otro lado, la estructura de la composición de casi todos los cuadros se corresponde con un triángulo isósceles con el ángulo más agudo coincidiendo con las cabezas de los apóstoles. Ello conduce a algunos a afirmar que el conjunto fue diseñado para que el espectador se situase desde un punto de vista inferior, poniendo en evidencia el requerimiento de una sala de exposición de grandes dimensiones. 700 Ver (KAGAN, 1982), pág. 68, donde pone: “legaba a su sucesor en la sede unas imágenes del Salvador y de los doce apóstoles. Aunque estas pinturas no han sido identificadas, existe la posibilidad de que el famoso Apostolado del Greco que cuelga de las paredes de la Sacristía de la Catedral de Toledo desde el siglo XVIII, por lo menos, perteneciera en tiempos a la colección del poderoso arzobispo". 701 Citado en (RUIZ GÓMEZ, 2014), pág. 73. 702 Ibidem pág. 70-71. 703 Ver (MARÍAS, 2014), pág. 31. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 162 El Greco introduce varias innovaciones al abordar este proyecto, incorporando varios elementos a su gramática pictórica. En primer lugar, y siguiendo la hipótesis planteada anteriormente, El Greco ensaya una novedosa iniciativa comercial al crear conjuntos de trece cuadros, convencido de que va a ser capaz de colocarlos entre instituciones y particulares, cumpliéndolo en algunos casos conocidos y probablemente en otros desconocidos y sólo supuestos a través de restos de algunos apóstoles que han ido apareciendo. Además, actúa como iniciador de una nueva iconografía, tal como justifica Schroth704. El conjunto de los apóstoles impone una enorme fuerza al presentarse todos juntos, a pesar de haberse concebido y realizado individualmente. Al visualizar cada uno de ellos por separado parece que se está en presencia de retratos que tratan de visualizar las imágenes próximas y humanizadas de seres de los que no se dispone de una imagen cierta. Se trata de un conjunto de retratos individualizados que se articulan en un discurso colectivo, donde adquieren plenamente sentido705. Esta relación entre los retratos individuales y la exposición del conjunto actúa como un potenciamiento expresivo, según Álvarez Lopera706. El Greco introduce una innovación iconográfica muy importante, que permite al espectador la identificación emocional con los apóstoles individuales. El principal problema que dificulta el reconocimiento de cada apóstol es que, al no ser conocidos sus semblantes, se han de caracterizar mediante elementos propios de su actividad, de la forma de su martirio (si es el caso) o de su función dentro del conjunto. Así, aparece San Andrés con la cruz en aspa, San Pedro con las llaves de la iglesia, etc., la individualización por la función, como indica Schroth707. Wethey también apunta una codificación por colores de cada uno de los apóstoles708. Así, las combinaciones cromáticas llamativas y los gestos y expresiones de cada apóstol pasan a individualizarlos, al combinarlas con 704 Ver (SCHROTH, 2003), pág. 386, donde pone: “El Greco fue el primer artista que concibió en España una serie de trece cuadros que representasen a los doce apóstoles y a Cristo como “pinturas de caballete a manera de retratos”, él fue el introductor del Apostolado en el arte español del siglo XVII”. 705 Ver pág. 67de (JUNQUERA EARLY, 1984), donde pone: “La novedad que observan los críticos de los Apostolados del Greco, se basa en que no coincidía con la temática de otros pintores, ya que El Greco, pintando a cada apóstol por separado, los individualizaba. Esto era novedad en el arte italianizante; pero ya existía en el arte bizantino. Las efigies de Cristo bendiciendo y con una expresión frontal es típica de la iconografía bizantina.”. 706 Citado en (RUIZ GÓMEZ, 2014), pág. 88, donde pone: “El Greco concibe a sus Apóstoles desbordantes de energía y un punto colosales, pero sobre todo abismados, ajenos a cualquier contingencia…, estamos aquí ante la expresión de un determinado estado de ánimo colectivo. Aislada, cada una de estas imágenes pierde intensidad. Todas extraen parte de su fuerza de su relación con las demás, y actúa como un factor de multiplicación expresiva”. 707 Ver (SCHROTH, 2003), págs. 391-392, donde pone: El Greco particulariza a cada apóstol imaginando cosas tangibles, como los rasgos faciales peculiares de cada cual y su manera de peinarse, accionar y dirigir la mirada […] El Greco recrea a los seguidores de Cristo en el siglo I como tipos humanos tomados de su propio mundo visual, sabiendo que un parecido estrecho con sus contemporáneos facilitaría la identificación del espectador del siglo XVII con cada uno de los apóstoles”. 708 Ver (RUIZ GÓMEZ, 2014), pág. 94, citando a Wethey, donde pone: “El Greco concibió unas combinaciones cromáticas en las vestimentas, además de una gestualidad propia para cada figura que pasaron a convertirse en claves de su código de identificación de los personajes; todo estaría calculado, cobrando cada personaje su verdadero significado en la proyección conjunta de las trece telas, colocadas en dos grupos de seis flanqueando al Salvador”. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 163 elementos tradicionales de caracterización. Ya no hay dudas sobre quien es quien, y todos son identificables, incluso dentro del conjunto, como si se tratase de retratos. Todo un logro. Asociada a un intento de personalización de los apóstoles Una operación comercial de riesgo asociada a un intento de personalizar a los apóstoles constituye una innovación que, sin duda, contribuyó a acrecentar el capital simbólico de El Greco. 7.11.- Carácter innovador de El Greco y Toledo Tratando de resumir los elementos innovadores en la actividad profesional de El Greco, se han constatado sus habilidades para el fomento de su propio negocio, como la creación de “muestrarios” de obras, la creación de estampas con imágenes de sus obras, el establecimiento de un taller o la forma de contratación de los retablos, aportando un servicio integrado, desde el diseño hasta el acabado. Algunas de estas prácticas y otras de naturaleza técnico-pictóricas formaban parte de su acervo acumulado durante sus estancias en Creta, Venecia y Roma. Desde el punto de vista artístico, El Greco introduce en España varias innovaciones, importando las técnicas venecianas sobre tela; su uso en los retablos y la forma de acabar las capas más superficiales de sus pinturas, sus famosos “borrones” que tanto juego dieron en siglos posteriores; el incipiente uso de esculturas; su tratamiento de los desnudos en plena contrarreforma y su retratística, tan alabada por sus críticos. De la propia mano de El Greco se puede confirmar su carácter innovador y poco amigo de consolidar las tradiciones en el arte. Schaffer comenta sus opiniones manuscritas sobre el pintor Correggio elogiando su abandono de los antiguos709, lo que se verifica en la marginalia del libro de Vasari710. Es decir, hace falta ser independiente de la tradición y crear sus obras propias, sin tener en cuenta a lo antiguo. Se trata, sin duda, de una actitud innovadora. Acompañada por las habilidades técnicas adquiridas a lo largo de su período de formación: Creta-Venecia-Roma, produce a un artista bastante rompedor. Tanto, que algunos de sus contemporáneos y de los artistas y críticos posteriores, no le entendieron, apareciendo los “terribles borrones” y otras especies similares. Schaffer insiste en el carácter innovador de El Greco que aplica el sistema de prueba y error 711. Este autor basa su comentario en lo escrito por El Greco en el tratado de 709 Ver (SCHAFFER, 2016), pág. 697, donde pone: “El Greco, en cambio, admiraba la independencia artística de Correggio, su distancia de la Antigüedad censurada por Vasari. Según El Greco, Correggio se destaca por haber ignorado la autoridad del arte antiguo y por haber escapado la presión y obligación de imitarlo. Esta forma de perfeccionamiento artístico no se realiza mediante la adquisición de un conocimiento perfecto (sería éste el procedimiento de Vasari), sino de la capacidad para renegar las convenciones y superar lo ya existente con invenciones propias.”. 710 Ver (DE SALAS & MARÍAS, 1992), pág. 81, donde pone: “téngase por cierto que en aquel tiempo en que esta obra se hizo, se le debió más que a todos los demás, porque ningún otro mostró en aquel tiempo tanta ferocidad sin depender de la antigüedad como se ve en la mayoría de las cosas de Rafael de Urbino”. 711 Ver (SCHAFFER, 2016) pág. 704, donde pone: “La humanidad según El Greco no se perfecciona al fijarse en reglas universales que sirven como directivas de su procedimiento, sino al perderse y equivocarse: “ahora, puesto que nuestra humanidad o vida cotidiana por hacer yerra y errando se perfecciona”. Quien Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 164 Vitruvio, cuando dice: “por azer era et erando se perfeciona bon medio es el scrivir para esta perfezion pero no seamos tan reprensores de nuestros tiempos que no sse yo”712. Que Shaffer traduce como “por hacer yerra y errando se perfecciona”. Es necesario probar formas nuevas constantemente para poder avanzar. Se trata de una actitud de vida. En definitiva, El Greco es un innovador por carácter, con una buena formación en los lugares más avanzados del momento en su arte y que recala en un lugar con demanda de lo que él sabe producir y con una competencia escasa y bastante tradicional, todo ello inmerso en un ambiente profundamente contrarreformista, que le obliga a introducir innovaciones para que sus cuadros sean aceptados, como, por ejemplo, en relación con el tratamiento de los desnudos en su obra. Fracasa al tratar de acceder al mercado de las obras reales y se tiene que consolidar con el mercado de las iglesias de la diócesis de Toledo y su entorno, así como con el mercado privado, de individuos no cortesanos. Y se adapta a esta situación, incluso teniendo dificultades con el idioma. Basta leer sus notas en la marginalia de los libros de Vitruvio y Vasari. En el perfil caracterológico del pintor que desarrolla Marías en 2014, se encuentran muchas de las contradicciones de El Greco, así como la multiplicidad de recursos intelectuales con los que cuenta713. ¿Qué podría haber pasado si no hubiese terminado viviendo y trabajando en Toledo? Hubiera cambiado el entorno, pero no es previsible el cambio del personaje. Sólo cabe apuntar ucronías. Un entorno más cortesano quizás hubiese acrecentado sus capacidades retratísticas a costa de su temática religiosa. Un entorno menos culto hubiera, ocasionalmente, implicado una menor producción de menos retratos y más pinturas de devoción de pequeño tamaño o retablos parroquiales. Su implantación en lugares vinculados con América podría haber contribuido a llenar de imágenes alargadas los conventos latinoamericanos. Una menor conflictividad en sus relaciones con el arzobispado de Toledo habrían probablemente incrementado (si ello fuese posible) la producción de temas religiosos y el número de grandes obras, retablos, quizás arquitecturas, etc. Ha sido mucha la literatura escrita alrededor del binomio Toledo-El Greco. Como hito, cabe recordar a Marañón y su El Greco y Toledo714 con un repaso, quizás algo superficial, sobre aspectos diversos de la vida del cretense ligada a la ciudad en la que se afincó. Alrededor de los artistas con los que convivió El Greco715, los extranjeros y, particularmente, los griegos que pasaron por el Toledo de la época716, sus amigos, llega a sus soluciones por el esfuerzo de buscar y errar hace todo lo contrario que quien aplica normas. Esa premisa de El Greco sigue también siendo la fuente en el ámbito de su conocimiento artístico”. 712 Ver (MARÍAS & BUSTAMANTE, 1981), pág. 243". 713 Ver (MARÍAS, 2014), págs. 60-61, donde pone: “Era un hombre orgulloso, de trato difícil y provocador, un individualista aislado que rechazaba los vínculos de grupo; era un humanista y letrado pero autodidacta; un pintor reflexivo y científico, “filosofo” a contracorriente de los usos artísticos del momento, cuyo pensamiento teórico – como se desprende de sus anotaciones a los libros de Vasari y Vitruvio – condicionaría la variedad de registros expresivos que utilizo; investigador de la naturaleza global y perseguidor de la belleza; cultivador de su propia imagen como personaje misterioso, extranjero, original, independiente, extravagante como sinónimo, en su propio tiempo, de caprichoso". 714 Ver el libro (MARAÑÓN, 1968) 715 Ver (NICOLAU CASTRO, 2014), págs. 133-149. 716 Ver (GÓMEZ VOZMEDIANO, 2014), págs. 197-214. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 165 conocidos, tertulianos, clientes y retratados de la ciudad717, son sólo una pequeña muestra de los temas tratados, dejando a un lado lo que tiene que ver con la creación iconográfica de Toledo por el artista, ya comentada más extensamente con anterioridad. Pero todavía caben muchas más consideraciones alrededor del binomio Greco-Toledo, sin olvidar toda la literatura viajera de finales del XIX y principios del XX, que constituye una categoría con bastante importancia en el proceso de redescubrimiento de El Greco por los extranjeros que visitaban España y por los propios españoles que, a continuación, reaccionaban a los influjos extranjeros. La única verdad es que el Greco vivió en Toledo y que, sin duda, ello influyó en él y en su obra. Sólo cabe especular sobre cual fue dicha influencia sobre un hombre innovador y con buena formación en su arte. Todo ello es el cimiento sobre el que se sustenta el capital simbólico de El Greco durante su estancia en España. 717 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), págs. 137-159. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 166 8.- LA GRAMÁTICA PICTÓRICA DE EL GRECO La gramática de una lengua es el conjunto de reglas y principios que determinan el modo como se combinan las unidades de dicha lengua para formar unidades lingüísticas mayores718. Cuando se afirma de un pintor que ha desarrollado una gramática pictórica, se ha de entender que el artista ha inventado formas específicas para la expresión de conceptos mediante su pintura y que combina estas formas mediante unas reglas, de forma que transmite sensaciones complejas de una manera comprensible para el observador de su obra. Naturalmente, se requiere que estas formas específicas respondan a códigos que puedan ser entendidos por un gran número de potenciales observadores. Si los receptores de los mensajes fuesen muy pocos, se debería hablar de que el artista encripta el sentido de su obra. Sin embargo, es obvio que los símbolos, las formas específicas, no tienen el mismo sentido en todos los momentos, por lo que una misma forma-símbolo puede llegar a traducirse de maneras distintas en momentos históricos diferentes. Ortega ya decía que la hermenéutica puede dar razón de un cuadro719 Para que un artista desarrolle una gramática pictórica hacen falta, al menos, tres condiciones: a) El artista ha de inventar los elementos básicos de su lenguaje (las palabras) y estos elementos toman, en el caso de El Greco, la forma de signos fácilmente interpretables por los observadores de su pintura. Su aparición en una de sus obras transmite un mensaje determinado. b) El artista debe combinar sus elementos básicos siguiendo determinadas reglas (la sintaxis) para poder transmitir sensaciones. c) El pintor debe utilizar este tipo de procedimiento reiteradamente, poniendo en evidencia su intencionalidad y persistencia en el uso de su propio lenguaje pictórico. Se puede comprobar que El Greco cumple las tres condiciones para considerarse creador de una gramática pictórica propia, según se podrá constatar en los siguientes párrafos. El hecho de que El Greco crease su propia gramática pictórica es una muestra de su solidez como artista. Reflexionó sobre la mejor forma de desarrollar un arte propio, creando un lenguaje que se reconoce por la mayoría de las personas que se ponen delante de un cuadro suyo, consolidando la idea de que su "redescubrimiento" a finales del siglo XIX y principios del XX no fue una operación especulativa, sino un verdadero volver a apreciar a un artista que ya había sido muy considerado en su tiempo. El cretense era un gran creador, que sobresalió en su tiempo, hizo obras singulares, aportó a su entorno nuevas técnicas, nuevas iconografías y formas de resolver los problemas de los pintores de la época. 718 Definición tomada de (CENTRO VIRTUAL CERVANTES, 2015). 719 Ver pág. 5 de (DOMÍNGUEZ REY, 1987), donde pone: “El cuadro es también un texto. Ortega lo define “como un conjunto de signos donde quedan perpetuadas intenciones”. Y en cuanto expresa y comunica, se hace objeto de la semántica. Sus unidades remiten unas a otras desde el conjunto gráfico que las va determinando. Son signos emergentes que condensan y proyectan una energía significante. Por tanto, la hermenéutica también puede dar razón de un cuadro”. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 167 8.1.- Algunas consideraciones sobre la gramática pictórica de El Greco La iconografía como elemento gramatical y el estilo como sintaxis. Según algunos, la utilización de símbolos por Doménico procede de su ascendencia bizantina. Junquera afirmaba, que: “El prototipo al ser creado se repite como símbolo” 720, y Davies sugiere esta estructura gramatical en 1999, al tratar sobre la iconografía religiosa que despliega El Greco721. Otros autores son de opinión parecida, cuando consideran que el arte de El Greco es el resultado de la relación entre las tradiciones de oriente y occidente, como, por ejemplo, Evangelatou722. Los símbolos son elementos intermedios entre los conceptos y los elementos físicos, según Cirlot723, que se utilizan como elementos de comunicación de conceptos, lo que se extendería a lo largo del barroco, siguiendo el argumento de Lozano, quien pone de manifiesto la intencionalidad general del arte de la época y la del propio artista724. Desde este mismo punto de vista, El Greco es un precursor de esta forma de actuar, aunque imponiendo, en general, su fuerte sello sobre el producto final, lo que le lleva al punto de discrepar hasta con el cabildo de la catedral de Toledo, con su importancia como potencial comitente. Las discrepancias, como ya es sabido, fueron, económicas y conceptuales sobre la ortodoxia de la composición realizada en El Expolio, que incluye a las Tres Marías: La Virgen, con María Magdalena y María Cleofás. Consta que el propio Greco introduce ciertos símbolos jeroglíficos en sus obras, tal como apunta Esteban725 al descifrar multitud de ellos, destacando, por su posible interés historiográfico, el significado de la serpiente en el Martirio de San Mauricio, que lleva un papel con la firma del pintor, significando “pintor del rey”, lo que provocó el desagrado de Felipe II, según Esteban726, y un cambio dramático en la trayectoria de El Greco. No 720 Ver, pág. 69 (JUNQUERA EARLY, 1984). 721 Ver (DAVIES, 1999), pág. 175, donde pone: “El Greco rechaza toda interpretación literal de los temas sagrados y trata de expresar su significado espiritual a través de la iconografía y del estilo de su pintura”. 722 Ver (EVANGELATOU, 2013), pág. 150,donde pone: “My ultimate goal is to reinforce the notion that the idiosyncratic style of his mature Spanish period is the extraordinary outcome of interaction between Byzantine and Western traditions through the catalyst of the artist’s genius”, traduciéndose: “Mi objetivo final es reforzar la noción de que la idiosincrasia del estilo de su periodo de madurez en España es el extraordinario resultado de la interacción entre las tradiciones Bizantina y Occidental a través del catalizador del genio del artista” (Trad. Autor). 723 Ver pág. 11 de (CIRLOT, 1969). 724 Ver (LOZANO LÓPEZ, 2014), pág. 69, donde pone: “el Arte producido en los siglos del Barroco, más que una actividad estética autónoma, responde en su mayor parte a un encargo previo con una intencionalidad por parte del cliente o promotor; intención a la que el artista añade o superpone la suya propia y busca ser correspondida en una dirección determinada, provocando una respuesta o feedback”. 725 Ver (ESTEBAN LORENTE, 2002), pág. 274, quien aclara el sentido que da a los jeroglíficos de la siguiente forma: "Los llamamos jeroglíficos, aunque algunas figuras fueron alegorías, pero usadas de tal modo oculto que Cesare Ripa (1593) las llamó jeroglíficos, el resto son 0gestos, animales, plantas y objetos con un significado que sin duda fue conocido por muchos de sus contemporáneos pero que en nuestro tiempo ha sido o es desconocido. El Greco usó jeroglíficos religiosos muy conocidos como la zarza ardiente, en los lienzos de la Anunciación, y otros muy poco conocidos; usó jeroglíficos con significado profano, como su firma en el cuadro de San Mauricio, y usó jeroglíficos por ausencia". 726 Ver (ESTEBAN LORENTE, 2002), pág. 286, donde pone refiriéndose al Martirio de San Mauricio: "En la esquina un jeroglífico formado por una serpiente que lleva en la boca un papel en el que firma el Greco en griego: «Doménico Teotocópuli cretense lo hizo». La serpiente significa «rey» (Horapolo p. 195, 197, 203, 204)8. Así el Greco ha realizado su firma: «el pintor de la serpiente», es lo mismo que decir «pintor del rey». Esta es la clave esencial que desagradó al rey y el por qué Felipe II no volvió a llamar al Greco". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 168 obstante, estos jeroglíficos no formarían parte de los elementos gramaticales de los que aquí se trata más que como elementos singulares para transmitir información codificada, encriptada, entre grupos selectos de los posibles observadores de la obra del griego. La gramática pictórica de El Greco fue entendida por muchos en su tiempo, tal como indica Junquera727, lo que constituye otra de las condiciones para certificar la existencia de una nueva gramática pictórica. Este entendimiento le supuso su reconocimiento en España, tal como afirman Bustamante en su ensayo "El Greco en España. El éxito de un gran pintor"728, donde el mensaje se incluye en el propio título, o Suárez Quevedo729 . No solo era conocido por sus clientes, sino que sus colegas, que eran los que solían realizar los inventarios y tasaciones de los coleccionistas, reconocían su forma de pintar. Además, El Greco apareció en el éxito editorial de la época, el Flos Sanctorum, de Alonso de Villegas, publicado en 1578 en tres volúmenes, cuya edición se extiende hasta principios del siglo XVII, totalizando 69 ediciones y múltiples copias730. En él Villegas cita al Cretense al escribir la vida de Gonzalo Ruyz de Toledo, el Conde de Orgaz, de quien El Greco había pintado su famoso Entierro731. Son diversos y muy importantes los estudiosos de la obra de El Greco que contribuyen a aportar argumentos que apoyarían la creación por el artista de una gramática pictórica, entre los que cabe citar a Álvarez Lopera quien pone en evidencia el carácter conceptual o simbólico de la pintura de El Greco732, así como la reiteración de ciertas formas que 727 Ver (JUNQUERA EARLY, 1984), págs. 69-70, donde pone: “Y no sólo es el color. sino que el gesto al repetirse se hace símbolo comunicativo de ideas. Sus manos vuelan a veces como mariposas, o convencen, o argumentan, o dialogan. Sus dedos hablan al corazón en espíritu de entrega, sus miradas llenas de lágrimas son símbolos de arrepentimiento, de mirada interior cargada de fe. Y no es importante que estos gestos no se parezcan a los bizantinos, que se hayan acuñado en Roma o en Venecia, lo auténtico es que en Toledo aparecen con vida propia, ritualizados, adscritos expresivamente a determinadas ideas, dándoles el valor de símbolo que inmediatamente capta el espectador. Y los que lo contemplaron no fue sólo la elite de Toledo, sino que el pueblo también lo entendió así y lo convirtió en arquetipo de santidad, solicitados sus cuadros por conventos humildes. esparcidos por toda la geografía de España”. 728 Ver (BUSTAMANTE GARCÍA, 2015), pág. 2, donde pone: “La personalidad del pintor cretense y su arte fueron todo un episodio en su época. La unión de una fuerte personalidad con un arte extraordinario, cuya calidad solo podía ser replicada por Juan Fernández de Navarrete el Mudo, le llevaron a la fama, al éxito y a la polémica.”. 729 Ver (SUÁREZ QUEVEDO, 1991), pág. 371, donde pone: “Muchos son los inventarios de pinturas que, correspondientes al siglo XVII Toledano hemos visto en el curso de nuestras investigaciones […], en general, no suele consignarse en la escritura pública protocolizada el nombre del pintor, autor de la obra en cuestión, salvo si es El Greco". 730 Flos Sanctorum es el conjunto de traducciones y ediciones hispanas de la obra titulada: Legenda Sanctorum o Legenda Aurea, realizadas por Jacobo de Vorágine, fraile dominico en el siglo XIII. 731 Ver (DE VILLEGAS, 1588), pág. 753, donde pone: “La pintura se hizo y es una de las buenas cosas q hay en España y costo, sin la guarnición y adorno mil y doscientos ducados. Fue el artífice y pintor Dominico Thetocopuli, de nación griego". 732 Ver (ÁLVAREZ LOPERA, 2000), pág. 34, donde pone: “…parece claro que El Greco adaptó en forma única y personal ciertos procedimientos que formaban parte de la médula misma del arte bizantino y que estaban destinados a subrayar el carácter conceptual o simbólico-no naturalista- de las representaciones sagradas". https://es.wikipedia.org/wiki/Fraile_dominico Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 169 consideraba perfectas733 o la combinación en la misma escena de realidades naturales y sobrenaturales, con manifestaciones naturalistas y abstractas respectivamente734. También Marías y Bustamante, en su obra seminal "Las ideas artísticas de El Greco"735. aportan elementos para justificar la creación de una gramática pictórica por el cretense en su obra sobre las ideas artísticas de El Greco con los comentarios de la marginalia de El Greco sobre Vitruvio, calificando la llegada al "segundo estilo" como una evolución de sus propias ideas Esas ideas propias del griego, adoptarían la forma estructurada de una gramática pictórica con su morfología y su sintaxis. Jonathan Brown, tiene dudas sobre el significado de lo que denomina “dualidad no resuelta en el estilo de El Greco”736, al contraponer la imitación estricta de la naturaleza en ciertas zonas de algunas obras con la “artificialidad” de otras, planteándose una argumentación que le resulta complejo instrumentar, pero proponiendo la idea de que el artista parte de una receta para provocar un efecto final en el observador737. A partir de aquí el argumento de Brown se centra en apuntar, por un lado, el vacío de talento pictórico local y la existencia de unos colectivos que permitieron al cretense desarrollarse en el seno de la Contrarreforma. Sin embargo, Brown detecta el fenómeno, pero no aclara la causa de lo que él mismo llama dualidad no resuelta, Intuye, pero rechaza, ciertas fórmulas de combinación de elementos de El Greco, atribuyéndolas a la práctica manierista del pintor y definiéndolas como "contrapposto" o antítesis738. Pero la solución más clara es que el cretense dispone de sus propias reglas, su gramática pictórica que le 733 Ibidem, pág. 29, donde pone: “También es innegable el componente formalista de su arte. Basta con observar su continua reelaboración de temas, el modo en el que utiliza esquemas formales prácticamente idénticos para escenas de diferente significación […] o su uso recurrente de ciertas figuras y motivos formales, un hábito que hace pensar que, para él, una vez encontrada una forma “perfecta”, ésta podía ser utilizada una y otra vez, bien por poseer un valor expresivo propio […], bien en razón de su pura belleza formal”. 734 Ibidem, pág.36, donde pone: “…al utilizar estos procedimientos [se refiere a los provenientes de la imaginería bizantina] el artista los transformó llegando a hacer casi irreconocible su fuente. Así sucede, por ejemplo, cuando buscó aludir a los dos grados diferentes de realidad - natural y sobrenatural - valiéndose del uso simbólico de la luz y de la yuxtaposición en un mismo cuadro de elementos representados con un agudo realismo y otros en los que prima la estilización y la abstracción formal". 735 Ver (MARÍAS & BUSTAMANTE, 1981), págs. 218-219, donde pone: Su cambio hacia lo que se ha llamado su “manera extravagante” o su “expresionismo extremo”, con mayor propiedad, cambio que se acentúa a partir de la última década del siglo XVI […] no debe explicarse a nuestro juicio a través de su paulatina adhesión a la corriente mística hispana. Creemos que su cambio simplemente se corresponde con la evolución de su propio arte basado en unas ideas propias; ideas que van clarificándose cada vez más en su mente y conformando y condicionando paulatinamente su estilo, que parece adecuarse formalmente cada vez más a tales presupuestos”. 736 Ver pág. 139 de (BROWN, 1982). 737 Ver (BROWN, 1982), págs. 139-141, donde pone: “La síntesis entre Venecia y Roma, entre el color y el dibujo, entre el naturalismo y la abstracción, que se apunta en sus escritos se realiza en sus obras. […]De hecho, las palabras solas son casi empequeñecedoras, pues parecen sugerir que el artista confeccionaba sus pinturas casi como un cocinero utiliza una receta, midiendo cantidades predeterminadas para producir un resultado previsible. […] Para comprender como y por qué evolucionó como lo hizo, debemos retornar a su ciudad de adopción, a Toledo.”. 738 Ver (BROWN, 1982), págs. 139, donde pone: "Así, al incluir unas "indicaciones" realistas entre los elementos más abstractos de sus cuadros- recurso predilecto de los artistas manieristas y conocido como contrapposto o antítesis- El Greco podía subrayar la distancia que separaba su arte de la naturaleza" Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 170 permiten abordar, de forma innovadora, multitud de problemas de iconografía, composición, color, etc. Una aproximación al planteamiento aquí presentado es la presentada en una tesis doctoral de Lühr en 2002 en la Universidad de Warwick739, tratando sobre los gestos observados en ciertas obras de El Greco de forma repetida. El trabajo se realiza en la misma senda de otro de Wittkower, realizado 60 años atrás740, o en una versión actualizada de las mismas ideas aplicadas al análisis de la representación del éxtasis por El Greco por Maré741. Lühr, reconoce en sus conclusiones que algunos elementos de tipo gestual de sus pinturas que pueden haber sido considerados “raros, místicos, extravagantes o locos”, son realmente elementos que enriquecen su expresión, facilitando la comprensión de su significado742. Se trata claramente de piezas de una gramática pictórica muy particular, cuyos elementos, incluso, presentan la propiedad de repetirse, de utilizarse con una cierta frecuencia en la obra del artista743. Según se postuló al comenzar la digresión sobre la gramática pictórica creada por El Greco, esta es una condición necesaria para considerar la existencia de elementos propios de una gramática pictórica. Se puede concluir que desde diversas visiones se ha podido intuir la existencia de la gramática pictórica grequiana como sustrato de un sistema de transmisión de conceptos y sensaciones por parte del artista. Desde la percepción popular y el simple reconocimiento de su obra por artistas y legos en arte, hasta el estudio detallado de los gestos de sus personajes representados. Todo ello implica la existencia de esa gramática tan personal. Sin embargo, quedaría pendiente la búsqueda sistemática e identificación de elementos de esta gramática pictórica que es a lo que se pretende aportar algunas ideas a continuación, analizando ciertos aspectos concretos de su obra, y tratando de señalar los elementos más característicos de esta gramática y de la forma en la que se combinan dentro de la obra del artista para aportar significados descifrables. En los siguientes párrafos se van a desarrollar una serie de ejemplos que ilustran algunos de los elementos de esta gramática pictórica. Ya se han apuntado, al tratar sobre los 739 Ver la Tesis Doctoral (LÜHR, 2002) 740 Ver (WITTKOWER, 1957), págs. 45-55. 741 Ver (MARÉ, 2008), 108-127. 742 (LÜHR, 2002) pág. 225, donde pone: “Thus it can be established that the medium 'gesture' bears a wide range of possibilities for El Greco. Some elements in his style, which often had been commented on as rare, mystic, extravagant or perhaps 'mad' have been discovered to be elements enriching his expressive range and the readability of his work”, traduciéndose: “Así se puede concluir que el gesto goza de un amplio margen de posibilidades para El Greco. Algunos elementos en su estilo, que a menudo han sido comentados como raros, místicos, extravagantes o quizás “locos”, se han manifestado como elementos enriquecedores de su rango expresivo y de la legibilidad de su trabajo” (Trad. Autor). 743 (LÜHR, 2002) pág. 225, donde pone: “It can be established that the gestures in El Greco's work have a certain degree of stability in their meaning, […], El Greco enriched the meaning of certain gestures that are frequent in his work and these therefore can be seen as a corpus of gestures he was preoccupied with. Preoccupied in the sense of exploring their possibilities, developing their range of expression and linking together emotional, rhetorical and symbolical meanings into complex signs", traduciéndose: “Se puede establecer que las gesticulaciones en el trabajo de El Greco presentan un cierto grado de estabilidad en su significado […], El Greco enriqueció el significado de ciertas gesticulaciones que se encuentran a menudo en su trabajo, pudiéndose contemplar a éstas como un corpus de gesticulaciones por las que él estaba preocupado. Preocupado en el sentido de explorar sus posibilidades, desarrollando su margen de expresión y vinculando significados emocionales, retóricos y simbólicos dentro de signos complejos” (Trad. Autor). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 171 retratos del cretense, las técnicas que utiliza para hacerlos más vivos, como la asimetría de los ojos que es, sin duda un elemento característico de este tipo de pinturas y que, por lo tanto, se habría de incluir dentro de los elementos de la gramática pictórica del cretense. En general, los elementos de esta gramática pictórica son métodos y signos que él utiliza para mejor transmitir ciertos mensajes hacia el espectador, como la diferenciación de los ámbitos natural y sobrenatural, la presencia de elementos de "señalización", para marcarle el camino al espectador, indicándole el mensaje a recibir, la identificación de su autoría a través de una imagen muy abstracta de Toledo, o la forma de crear conjuntos armónicos de pinturas para grandes espacios, como en el caso de los denominados Apostolados. Todo ello dentro del ánimo de una retórica casi barroca, cuyo fin sería, según Checa, la "persuasión"744. La existencia real de esta gramática pictórica constituye un conjunto de recursos que el pintor utiliza para singularizar su pintura, a la vez que le permite transmitir los mensajes que él desea, tanto por interés personal como derivados de los condicionantes de su entorno toledano. Y todo ello aporta solidez para la construcción de su capital simbólico. 8.2.- Natural versus sobrenatural. Rompimientos y segundo estilo Los rompimientos de gloria son un artificio pictórico, muy utilizado durante la Edad Moderna, que intenta resolver el problema de representar en la misma obra realidades naturales y sobrenaturales745. Para ello los pintores hacen uso de diversos artificios, de manera que se combinen los aspectos estéticos con la transmisión de determinados mensajes, tales como, las apariciones de santos, la virgen o el propio dios en relación con la escena mostrada en el mundo real. Para materializar este artificio los pintores han inventado diversas fórmulas. Básicamente tratan de combinar diversos elementos, como serían, el conseguir un resultado estéticamente agradable, a pesar de la excepcionalidad de lo mostrado; conseguir transmitir un determinado mensaje que sea fácilmente interpretado por el observador, a pesar de sus carencias en la experiencia presentada. Nadie (o casi nadie) ha experimentado la aparición de vírgenes o santos en el cielo, se trata de una ficción para el observador, pero que ha de ser comprendida por él. Por último, la representación debe dejar claro qué partes de la obra representan al mundo real y cuales, al sobrenatural, quienes son los actores reales y cuales los espirituales. Cada pintor suele adoptar sus propias soluciones, sus propios códigos, para poder representar este tipo de situación y resolver los problemas que plantea. Si se realiza un breve recorrido por la pintura de los siglos XVI y XVII es posible encontrar los tipos de invenciones gráficas desarrolladas para representar los rompimientos de gloria. Las variantes observadas no son muchas si se toma como referencia la “escenografía” 744 Ver (CHECA & MORÁN, 2001), pág. 215. 745 Ver pág. 185 de (REJÓN DE SILVA, 1788), Se trata de un concepto ya incluido en un diccionario del siglo XVIII, como es el de Rejón de Silva, que define, en primer lugar, el rompimiento como, “La profundidad que se finge en un quadro, de suerte que desmiente ó parece que rompe la superficie”, tras lo que define el rompimiento de gloria como: “Grupo de nubes, ráfagas, Angeles y Serafines. Tambien se dice rompimiento de país, arboleda, etc.”. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 172 adoptada, es decir las formas de representar, de manera comprensible, la diferenciación de ambos mundos. Aunque quizás sea necesario partir de un antecedente muy conocido, como es el fresco del techo de la Cámara de los Esposos de Mantegna en el Palacio Ducal de Mantua, cuya imagen se representa en la . En este antecedente la imagen funciona como un trampantojo, no es un rompimiento en el sentido que aquí se pretende comentar, representando el cielo de la parte superior de la estancia, aunque aderezado con algunos angelotes que actúan de símbolos para poner en evidencia la conexión con el mundo sobrenatural. Desde la consideración de la obra de El Greco se podrá concluir, tal como se mostrará a continuación, que en este caso también introdujo una innovación sustancial en la forma de tratar los rompimientos de gloria, si bien utilizó la casi totalidad de los tipos de escenografías empleadas por otros pintores contemporáneos. El Greco utiliza los mismos tipos de composiciones que otros pintores posteriores o contemporáneos en los rompimientos de gloria, aunque él introduce una variante muy importante, al representar a las figuras del mundo espiritual de una forma característica mucho más estilizada que las figuras del mundo real, separándolas estéticamente. Stoichita afirma que el cretense marcó un hito en la forma de abordar los rompimientos en España746. El Greco introduce la innovación que formaría parte de su gramática pictórica, diferenciando claramente cuáles eran las figuras que pertenecían al ámbito real o al espiritual. La forma de llevar a cabo esta acción caracteriza la pintura de este artista, hasta el punto de que permite diferenciarla de la de otros pintores. Sin embargo, no se trata de misticismo, se trata de una habilidad técnica para tratar de llevar al ánimo del espectador un mensaje determinado por el propio pintor utilizando un lenguaje comprensible por el espectador normal sin necesidad de adiestramiento. Esta circunstancia coincide, por ejemplo, con la consideración de Checa y Morán de que estas visiones celestiales no son realismo, sino una forma de transmitir una particular idea de la religión747. De hecho, se trata de un artificio plenamente manierista según la opinión de Bozal, quien afirma que lo espiritual se representa por la oposición a lo material748. En general, los modelos de rompimientos de gloria observados se pueden clasificar en no más de cuatro grupos de escenografías, dejando aparte el caso de los que se pintan como frescos en los techos o bóvedas, que tienen un carácter más propio de un trampantojo, 746 Ver pág. 17 de (STOICHITA, 2002 (1ª ed. inglés 1995)), donde pone: “Possiamo considerare il procedimento adottato da Juan de Juanes come caratteristico della maniera con cui i problemi del racconto visionario venivano affrontati dalla pittura spagnola del Cinquecento prima dell’avvento del Greco: la rappresentazione della visione è uno dei punti culminanti del racconto, ne è parte integrante, ma la forma in cui si presenta è quella di un’“immagine nell’immagine” ", traduciéndose: “Podemos considerar que el procedimiento adoptado por Juan de Juanes como característico de la manera de abordar los problemas del relato de la visión en la pintura española del siglo XVI anterior a la llegada de El Greco: la representación de la visión en su clímax narrativo forma parte integrante del relato, pero se presenta bajo la forma de imagen en la imagen.”(Trad. autor). 747 Ver (CHECA & MORÁN, 2001), pág. 221, que pone: "Las visiones celestiales del Barroco, los triunfos de los santos o las alegorías no son realismo, sino la manera barroca de hacer visible una cierta idea de la religión". 748 Ver la pág. 200 de (BOZAL, 1973), done pone: "…en el arte manierista […] lo espiritual no es representado como algo que se agota en las formas materiales, sino como algo tan singular y tan irreductible a figura material, que sólo en lucha con esta última, y sólo por oposición a todo lo no espiritual, sólo por la desfiguración de las formas y por la destrucción de los límites materiales, puede ser sugerido…". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 173 tratando de simular la inexistencia del propio techo que actuaría como una ventana que permite ver el cielo, los ángeles y los santos. Este tipo de decoración de las bóvedas importantes proliferó mucho en el barroco, prolongándose durante el siglo XVIII en lugares singulares. Así pues, se pasa a mostrar ejemplos de los distintos tipos de rompimientos de gloria en épocas contemporáneas de El Greco en pinturas de caballete. El primer grupo es el de aquellos rompimientos cuya escenografía incluye una composición en la que aparece lo que se podría asimilar a un “piso superior iluminado”. Es decir, el mundo real se encuentra abajo y sobre él se sitúa un nivel superior con una iluminación más fuerte, donde aparecen las figuras correspondientes al nivel sobrenatural o teofanía, apareciendo dios, la virgen, santos, ángeles y otros seres sobrenaturales. Como primer ejemplo de este modelo se puede presentar una obra de Sánchez Coello de 1582 que se encuentra en el Museo del Prado, San Sebastián entre San Bernardo y San Francisco . En la parte inferior unas figuras realistas que representan a los santos Francisco y Bernardo observan el martirio de Sebastián. En la parte superior, la Trinidad y la Virgen con una potente luz que emana de la divinidad. Ambos conjuntos se encuentran claramente separados. De arriba emana la luz y la autoridad. Tiziano también realiza obras que siguen el mismo modelo en La Asunción de la Virgen, mostrada en la . En este caso la sensación de “piso superior” es más acusada, estando el suelo formado por nubes que se visualizan por su parte inferior, con objeto de dar sensación de altura. Pablo de Céspedes crea otra obra con el mismo esquema: una parte inferior realista que incluye una cierta perspectiva para mostrar profundidad y un “piso superior” luminoso que es una verdadera rotura del cielo para mostrar la Asunción, . Se trata de una pintura que no recoge las formas más contemporáneas del momento para la iconografía tratada. En la Apoteosis de Santo Tomás de Aquino, de Zurbarán, , se materializa más claramente el modelo de “piso superior”, sin más que sustituir las nubes por alguna arquitectura. La composición transmite el mensaje de la superioridad del Santo sobre el resto de los humanos. Dentro de este modelo se muestran tres ejemplos clásicos de composiciones de El Greco, como son, El Martirio de San Mauricio, , La Adoración del Nombre de Jesús, y El Entierro del Conde de Orgaz, . En todos ellos aparece la escenografía del rompimiento como “piso superior”, bien diferenciado del mundo físico. Y en los tres ejemplos se distingue con claridad la diferencia que el artista introduce entre las figuras de la parte inferior y superior. Las superiores mucho más estilizadas, delgadas y alargadas, con un canon mayor y un colorido más azulado, siendo las inferiores más realistas. Esta circunstancia aparece muy evidente en el caso del Entierro del Conde de Orgaz, donde en la parte inferior parece un conjunto de imágenes que son un verdadero retrato colectivo, mientras que en la superior se despliega el Greco “extravagante” de Palomino. El Entierro es el paradigma del modelo de “piso superior” llevado a un plano. El mundo real parece bidimensional, como una serie de retratos, y el espiritual, montado en la parte superior, apunta una mínima profundidad. Las figuras del piso superior son las más características de su etapa final, de la “etapa extravagante”, o del "segundo estilo", según sus críticos. Son mucho más alargadas, con un canon mucho mayor. Y esto ocurre en los demás tipos de rompimientos de gloria realizados por otros pintores y que él también realiza, según se podrá comprobar a continuación. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 174 Otro modelo de rompimiento de gloria es el que se podría denominar “de fondo”. Es decir, la representación sobrenatural aparece como un decorado de fondo de la imagen que representa al mundo real. La , Tránsito de la Virgen, muestra una pintura sobre tabla de principios del siglo XVI de Yáñez de la Almedina, donde el cielo exterior de la sala donde tiene lugar la Transición de la Virgen es lo que constituye el rompimiento, apareciendo como un fondo “natural” de la escena. Se trata de un modelo iconográfico antiguo, en la concepción de Stoichita, anterior a la aparición de El Greco en España. En el caso de la obra de Blas de Prado, La Virgen con San Francisco, San Antonio y donantes, , en un ambiente muy sombrío que incluye a los donantes y a los santos, aparece la imagen de la virgen como fondo, únicamente diferenciado por la luz que emite. No existe prácticamente transición entre el mundo físico de los donantes y el espiritual de la virgen. La Alegoría de la Inmaculada de Roelas, , representa una solución mixta entre el modelo de “el piso superior” y “el fondo”, dada la minimización de la parte correspondiente al mundo real, representada en la parte inferior como una abigarrada multitud, por lo que la parte sobrenatural de la Inmaculada se muestra como un verdadero fondo de la imagen. La presenta La Inmaculada contemplada por San Juan de El Greco, en la cual se dan dos aspectos de interés. Por un lado, la Virgen y los ángeles constituyen un verdadero fondo de la escena. Se trata de un rompimiento en el que el mundo espiritual se representa como fondo de la imagen principal. Pero al mismo tiempo, se le muestra a San Juan de espaldas al observador en el ángulo inferior izquierdo749. Tal como apunta Stoichita sobre esta disposición, ello convierte al santo en el espectador, identificándolo con el propio observador de la obra750. Este dispositivo conceptual constituye una innovación por parte de El Greco, que introduce así un elemento morfológico interesante de su gramática, al inducir la conversión de uno de los representados en espectador a través de la propia composición, con lo que integra al espectador en la escena, contribuyendo a visualizar los rompimientos de gloria desde un nuevo punto de vista. Respecto a las formas de percepción de la pintura, dependiendo de su estructura compositiva, mapa estructural, formas, tensiones y equilibrios resulta indispensable la consulta de la literatura de Arnheim 751. Otro modelo de escenografía del rompimiento es el que se podría denominar de “ventana superior”. Sería similar al ya ilustrado del “piso superior”, pero en este caso se reduce la extensión y dimensión de la zona que presenta el mundo espiritual. Se trataría, tan solo, de una apertura reducida más o menos lejana de la escena general. Es un modelo iconográfico algo anticuado, más propio de principios del siglo XVI y finales del XV. A 749 Ver (STOICHITA, 2002 (1ª ed. inglés 1995)), en la pág. 134, donde pone: “La caratteristica più importante della sua tela è la rappresentazione di San Giovanni a mezzo busto in primo piano a sinistra in una posizione alquanto significativa. Le abitudini percettive di qualsivoglia spettatore occidentale fanno sì, infatti, che la lettura del dipinto inizi proprio da lì”, que se traduce en la versión española del libro por “La característica más importante de su cuadro la constituye la presencia de san Juan, pintado de medio cuerpo en el primer plano a la izquierda … en una posición muy significativa. Los hábitos perceptivos de cualquier espectador occidental requieren que la lectura del cuadro empiece precisamente, por este lugar”. 750 Ibidem, donde pone: “De una parte, el espectador es solicitado a contemplar la visión con los ojos de Juan, y de otra, el mismo Juan es presentado como espectador, más exactamente, como espectador integrado". 751 Ver la obra (ARNHEIM, 1979 (1ª ed. 1954 en inglés)). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 175 continuación, se muestran algunos ejemplos en las a . Los cuatro primeros presentan una composición parecida: La ventana sobrenatural se abre al fondo de la imagen resaltando por la luz que emana de ella. Las tres primeras son imágenes antiguas para la época, con similares enfoques: Correa de Vivar, Anunciación. , Luís de Velasco, La Virgen y el Niño con San Jerónimo, San Francisco, San José, San Agustín y don Fernando de Antequera, y Pantoja de la Cruz, El nacimiento de la Virgen, , y siendo Sánchez Cotán, con su Aparición de la Virgen del Rosario a San Bruno, , el que adopta una aproximación menos heredera de reminiscencias medievales. Algo parecido ocurre con la obra de Cajés, Asunción de la Virgen, , mientras que, en el San Francisco de Ribalta, , la emisión de luz se encuentra más atenuada, dominando la iluminación de la parte inferior o zona mundana de la escena. El caso presentado sobre la Asunción de El Greco, , sigue unas pautas parecidas en cuanto a la escenografía planteada. Sin embargo, una vez más, el griego muestra unas figuras de ángeles y de la virgen más estilizadas que las que se corresponden con la parte inferior, es decir, el mundo real. De nuevo el artista incluye el símbolo de la apariencia de las figuras sobrenaturales como más estilizadas y más características de su pintura “extravagante”. Pero, una vez más, no se trata de misticismo sino de una diferenciación técnica deliberada para transmitir el mensaje de distinción entre el mundo real y el sobrenatural. Por último, existe otro modelo de rompimiento de gloria en el cual aparecen integrados los dos ámbitos representados, el natural y el sobrenatural. La composición es tal que las figuras aparecen entremezcladas, pareciendo que el mundo real y el espiritual se encuentran dentro de la misma escena sin aparente separación. A continuación, se muestran algunos ejemplos de este modelo en las siguientes figuras. La muestra un clásico, San Marcos liberando al esclavo, el cuadro de Tintoretto donde san Marcos vuela por encima de la escena, pero sin que parezca pertenecer a otra realidad. Se podría tratar de una imagen que se acostumbra a ver en novelas gráficas modernas, donde los superhombres de turno sobrevuelan por encima de las personas. Independientemente de sus cualidades estéticas, la escena crea un ambiente de mundo cotidiano, se aleja del hecho anómalo, el cielo no se abre, está en el mundo real. El preciosismo de Maíno crea la sensación de normalidad entre ángeles, pastores y todos los elementos tradicionales de una escena ortodoxa del Nacimiento de Jesús en la . Algo similar ocurre con la obra atribuida al Españoleto con una imagen de San Francisco en la . El ángel dialoga con el santo en la propia estancia donde éste se encuentra. El cielo no se ha abierto, la relación entre ambos mundos se materializa en un entorno aparentemente real. El caso del cuadro de Pacheco, Desposorios místicos de Santa Inés, , es ligeramente distinto. Da la impresión de que toda la escena se desarrolla dentro del espacio sobrenatural, como si la santa representada hubiese “ascendido” para ponerse al lado de la Virgen, departiendo al mismo nivel. No hay diferencia entre los dos ámbitos representados, pero la escena se desarrolla en el “piso superior”. En cualquier caso, se trata de una iconografía antigua para el momento en el que se pinta, lo que resulta coherente con el carácter conservador de Pacheco. Por último, se ha incluido como ejemplo de esta escenografía “integradora” de los ámbitos real y espiritual la obra de El Greco del Bautismo de Cristo en su versión más tardía, . De forma similar a lo indicado en el cuadro de Pacheco, la integración se da en el “piso superior”. El ámbito espiritual parece extenderse hasta Juan el Bautista y el propio Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 176 Jesús. La interrelación de las figuras aparece por toda la pintura, llegando, incluso, a aparecer un ángel al lado del bautizado, ejerciendo, prácticamente, de intermediario con la divinidad, tanto por su posición como por las vestiduras de forma helicoidal que parecen apuntar hacia ella. La forma y función de este ángel lleva a algunos a ponderar otra de las innovaciones atribuidas al pintor, como es su tratamiento del tema de los ángeles. A este respecto cabe reseñar los trabajos de Estelle Alma Maré, como cuando elogia el tratamiento de los éxtasis representados por el Greco 752. Insiste la autora en su ponderación de la capacidad innovadora de El Greco en relación con los ángeles cuando afirma la naturaleza de sus cuerpos como humanoides sin sustancia753. Aparte de las consideraciones sobre la iconografía angélica en este tipo de pintura, hace falta señalar, que ciertos autores atribuyen esta obra a Doménico y a su hijo Jorge Manuel, tal como aparece en el catálogo de obras analizado por Wethey, donde la fecha de realización se indica como 1608-1622, afirmando el crítico que fue Jorge Manuel quien lo acabó, argumentando sobre las diferencias entre los inventarios de 1614 y 1621, a pesar de que afirma que el diseño general y la parte superior deben ser de Doménico.754 Todo lo que hasta aquí se ha planteado sobre el tratamiento por el Greco del problema de los rompimientos de gloria, coincide, en buena parte, con lo ya expuesto por Marías y Bustamante sobre la representación por El Greco de las realidades natural y sobrenatural755. Sin embargo, Desde el punto de vista del presente trabajo, se pretende avanzar un paso más, al afirmar que esta diferenciación entre las representaciones de lo natural y lo sobrenatural forma parte de la gramática pictórica desarrollada por El Greco, e incluye, además, otros elementos. La forma de representación de lo sobrenatural tiene, según varios autores, con Marías entre ellos, su origen en la filosofía neoplatónica adoptada por El Greco756, citando a Pico della Mirandola. El mismo filósofo renacentista es citado por Maré en relación con la obra de El Greco757. Davies, también justifica este 752 En la pág. 112 de (MARÉ, 2008), donde pone: “El Greco’s most striking and personal invention is the ecstatic figure, vertically elongated, gesturing ecstatically towards a heavenly source of divine revelation with one hand, its palm turned upwards and the muscles of the forearm forcefully twisted.”, traduciéndose: “La invención más personal y llamativa de El Greco es la figura extática, alargada verticalmente, gesticulando hacia una fuente celestial de revelación divina con una mano, con las palmas hacia arriba y los músculos del antebrazo retorcidos enérgicamente”, (Trad. autor). 753 En la pág. 93 de (MARÉ, 2000), donde pone: “In EI Greco's oeuvre angels have insubstantial humanoid bodies and this anomaly serves to convey an enigmatic, spiritual message in his Works", traduciéndose: "En la obra de El Greco los ángeles tienen cuerpos humanoides insustanciales y esta anomalía sirve para conferir un mensaje enigmático, espiritual en sus trabajos" (Trad. autor). 754 Ver (WETHEY, 1962), pág. 36. 755 Ver (MARÍAS & BUSTAMANTE, 1981), pág. 191, donde pone: “Esta dualidad en el objeto de su pintura es resuelta por el Greco por medio de un nuevo doblete, un doble tratamiento formal y estilístico, según corresponda la representación a una u otra esfera de la realidad, sensible o suprasensible. La representación de lo natural se encaminará hacia la representación del fenómeno visual de manera esencialmente pictórica. La representación de lo sobrenatural partirá de esta visión y esta forma para “mejorarse”, a través de un proceso que incluirá una iluminación, una descorporeización y un embellecimiento fundado en la reproducción de un estado de “gracia” y que consigue por medio del escorzo y el alargamiento y, naturalmente, la irradiación hacia el exterior de la luz interior". 756 Ibidem, pág. 191, donde pone:” Así se llega a una representación que ha perdido verosimilitud con respecto a la “realidad” natural de la que se ha partido, pero ha ganado en semejanza con la “realidad” sobrenatural si esta goza de grazia y luz, como objetos y seres poseedores de lux, fuente de lumen". 757 Ver (MARÉ, 2000), donde pone:” Beauty, therefore, is achieved by a victory of divine reason over matter. Ficino's insight, based on that of Pseudo-Dionysius, denotes a victory of the metaphysical world Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 177 elemento de la gramática pictórica desarrollada por El Greco por motivos dinámicos e ideológicos758. Davies adopta una posición más espiritualista que Marías sobre la forma de pensar de El Greco, pero ambos coinciden en señalar este elemento de gramática pictórica del cretense con aproximaciones similares. Sin embargo, Marías y Bustamante apuntan una justificación de esta forma de proceder avalada por las propias ideas de El Greco expresadas en sus escritos en los márgenes de los libros de Vasari y de Vitruvio. No se trata aquí de hipótesis, sino de la traducción de lo escrito por el maestro. Trataría de crear un arte artificial, dedicado a expresar ideas abstractas sobre la belleza759. No se trata de una muestra de misticismo de la pintura del cretense, sino de una habilidad técnica, una innovación, que forma parte de la gramática pictórica del cretense. Esta forma singular de representación de los elementos sobrenaturales de las obras de El Greco se va imponiendo con su madurez. Bastaría comparar los dos casos extremos de las obras para Santo Domingo el Antiguo, con gran influencia miguelangelesca 760 y las del Colegio de Doña María de Aragón, donde el dominio de la “forma extravagante”, (llamada en ciertos contextos "el segundo estilo" para diferenciarlo del más naturalista de sus comienzos en España), se ha extendido y acentuado. A este respecto, es conveniente reflexionar sobre la dialéctica establecida por El Greco con Miguel Ángel, estudiada por Stoenescu, que se manifiesta en el caso de las pinturas de Santo Domingo el Antiguo, con clara influencia del gran florentino con cuerpos que parecen esculturas. Parece como si, al principio de su estancia en Toledo, El Greco hubiese madurado la idea progresivamente, tratando de separar bien, mediante el uso de sus reglas gramaticales, la representación de los personajes terrenos y los sobrenaturales. Sin embargo, a medida que se hace mayor tienen lugar dos fenómenos concurrentes: por un lado, aparecen menos figuras que representen a seres terrenales en sus pinturas de tema religioso y, por otro, casi todas las figuras tienden a aparecer como sobrenaturales, incluidos los santos individuales o las figuras de los Apostolados, adscritas por el maestro a la estética over the phenomenal world, noticeable in EI Greco's work in which the landscape setting is barely suggested while the figures represent the hierarchy of radiance or grace described by Ficino", traduciéndose: “La belleza, por tanto, se consigue por una victoria de la razón divina sobre la materia. La perspicacia de Ficino, basada en la del Pseudo Dionisio, denota una victoria del mundo metafísico sobre el mundo fenoménico, especialmente en el trabajo de El Greco donde el entorno paisajístico esta vagamente sugerido mientras que las figuras representan la jerarquía del resplandor o gracia descrita por Ficino” (Trad. del autor). 758 Ver (DAVIES, 1999), pág. 195, donde pone: “El alargamiento extremo de las figuras y la traslación visual desde las formas descritas con naturalismo en la parte inferior de los cuadros (especialmente en los de retablos) hacia otras conceptuales en la parte superior, acentúan la sensación de ascensión. Dado que esto reproduce la disposición de la tierra y el cielo en sus pinturas, así como en el pensamiento de sus contemporáneos, resultaría plausible pensar que el Greco relacionara forma y contenido con el fin de significar la ascensión desde el mundo físico hasta el mundo trascendental". 759 Ver (MARÍAS & BUSTAMANTE, 1982), pág. 148, donde pone: "El carácter subjetivo y antinormativo – más que "antinaturalista" – no es el resultado de "visiones espirituales o reacciones emocionales"; Trataba de crear un "arte artificial, dedicado a expresar ideas abstractas sobre la belleza, que mostrara su ingenio y su calidad de artista intelectual", libre de cortapisas objetivas como la proporcionalidad canónica o la perspectiva lineal, buscando la grazia que proporciona la resolución de dificultades, la confusión en la ilusión del espacio, la iluminación interna de sus figuras. 760 Ver (STOENESCU, 2019), pág. 173. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 178 sobrenatural. El llamado "segundo estilo" sería entonces una culminación de este proceso de convertir todas las escenas en fenómenos sobrenaturales, por lo que El Greco los muestra con arreglo a sus reglas de gramática pictórica, con las dimensiones y alargamientos característicos. Obviamente, hace falta excluir los retratos del maestro, no afectados, como es lógico, por el característico alargamiento de las figuras sobrenaturales de los cuadros de temática religiosa. Un retrato se debe parecer, lo más posible, al retratado en el contexto del siglo XVII, aparte de que ningún retratado suele gustar verse como ser sobrenatural. Aldous Huxley es de los pocos observadores de la obra de El Greco que señala el fenómeno de la progresión del ámbito sobrenatural en la pintura de El Greco a lo largo de su vida761. Se trata de un proceso que avanza en el tiempo desde la clara diferenciación del ámbito natural, más naturalista en formas y colores, y el sobrenatural, menos naturalista en unas y otros, donde progresivamente el ámbito sobrenatural va ganando espacio en la pintura hasta dominarlo todo. El "segundo estilo" abruma al "primer estilo" con el avance del desarrollo artístico de El Greco. El proceso funciona, utilizando una imagen gráfica, como si los cielos del Entierro del Conde de Orgaz fuesen "cayendo" sobre la multitud de prohombres toledanos hasta hacerlos desaparecer. Este elemento de la gramática pictórica del cretense resulta esencial para la construcción de su capital simbólico, ya que crea las formas por las que se le reconocerá posteriormente, a pesar de que fuese incomprendido por muchos críticos. 8.3.- La presencia de observadores. El Greco introduce varias innovaciones importantes sobre temas iconográficos de naturaleza religiosa, que se convierten en elementos identificables dentro su gramática pictórica. Uno de estos elementos gramaticales, es la inclusión de “observadores” en sus cuadros. Es decir, personajes que suelen atraer la atención del espectador del cuadro, de manera que éste adoptaría la posición y el rol del observador en su percepción de la obra. Se trata, sin duda de una transposición de prácticas propias del teatro, como suele ser normal en el desarrollo del manierismo. La teatralidad forma parte de su inventario de recursos expresivos. Bozal alude, en particular a la presencia en cuadros de inspiración manierista, de personajes que miran más allá de los límites del cuadro762. Los observadores suelen aparecer en el ángulo inferior izquierdo de obras de grandes dimensiones, casi de espaldas al espectador, en primer plano. A partir de estudios de psicología cognitiva, se ha podido verificar que la lectura del significado de una obra 761 Ver (HUXLEY, 1915), pág. 180, donde pone: "The frontier between earth and heaven, which is clearly defined in such works as The Burial of Count Orgaz and The Dream of Philip II, grows fainter and finally disappears. In the latest version of Christ's Baptism there is no separation of any kind. The forms and colours flow continuously from the bottom of the picture to the top. The two realms are totally fused", traduciéndose: "La frontera entre la tierra y el cielo, claramente definida en obras como El entierro del conde de Orgaz y El sueño de Felipe II, se debilita y finalmente desaparece. En la última versión del bautismo de Cristo no hay separación de ningún tipo. Las formas y los colores fluyen continuamente desde la parte inferior de la imagen hacia la parte superior. Los dos reinos están totalmente fusionados", (Trad. autor). 762 Ver (BOZAL, 1973), pág. 199, donde pone: "Las miradas y las posturas de las figuras aluden a un más allá del marco, es decir, a un más allá del espacio-escenario del que materialmente no pueden salir". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 179 pictórica en occidente comienza por la izquierda y que la diagonal ascendente izquierda- derecha induce una dinámica de avance De forma tal que el espectador de la obra pictórica tiende a asumir el papel de estos observadores, quienes introducen al espectador dentro de la obra. Rudolph Arnheim escribe: “Dentro de un grupo de actores, domina la escena el situado más a la izquierda. El público se identifica con él y ve a los demás, desde la posición de él como adversarios” 763. Que en otro punto del texto traduce en un lenguaje más técnico como: “Visualmente, la asimetría lateral se manifiesta en una distribución desigual del peso y en un vector dinámico que conduce de izquierda a derecha del campo visual”764. Arnheim comenta también la opinión de Wölfflin765 al respecto, quien afirma que los cuadros se leen de izquierda a derecha mencionando los trabajos de la psicóloga Mercedes Gaffron en los años 50 sobre los grabados de Rembrandt y su lectura invertida (como todos los grabados), quien define una "curva de la mirada" para la exploración de un cuadro766. Pues bien, el Greco utilizó a muy a menudo la presencia de estos observadores, particularmente en su primera etapa en España, aunque persistió en ello hasta el final de su vida. Ello no significa, necesariamente que el cretense inventase este recurso iconográfico manierista, pero resulta interesante observar la frecuencia con la que lo utiliza. Este hecho resulta coherente con las ideas de la iglesia del momento. La pintura debía servir para "convencer y enseñar", tal como apunta Bozal para el contexto de la contrarreforma767. En las siguientes Ilustraciones se muestran algunos ejemplos de pinturas bien conocidas del cretense donde aparecen estos observadores. Ya en Santo Domingo el Antiguo, al comienzo de la estancia del Cretense en España, aparece tímidamente la figura del observador, tanto en la Resurrección, como en la Trinidad y en la Asunción. En la Resurrección, , el observador es San Ildefonso según Wethey768. Se trata de la figura con la casulla blanca en la esquina inferior izquierda del cuadro, con la palma de la mano hacia arriba, resaltando por el colorido y la posición, con la mirada dirigida hacia Cristo, que es a donde el maestro pretende llevar la atención del espectador. En la Trinidad, , se trata de un ángel que da casi la espalda al espectador, en el lado izquierdo de la escena, que mira al torso de Jesucristo, sostenido por el Padre, mostrando un aspecto serio y concentrado, frente a la clara congoja de los demás ángeles del lado izquierdo. Su estado 763 En su obra clásica (ARNHEIM, 1979 (1ª ed. 1954 en inglés)), pág. 49. 764 Ver, (ARNHEIM, 1979 (1ª ed. 1954 en inglés)) pág. 48. 765 Ver en (ARNHEIM, 1979 (1ª ed. 1954 en inglés)), pág. 48, pudiéndose ampliar estas ideas en (WÖLFFLIN, 2013 (1ª ed. alemán 1945)). 766 Ver (GAFFRON, 1950), pág. 317, donde pone: "… it is possible to reconstruct, according to these apparent changes in the direction of our glance, a certain fixed path which we seem normally to follow within the picture space, […]. It begins in the left foreground, penetrates toward the depth, then turns over towards the right. We will call this curve the glance-curve. ", traduciéndose: "... es posible reconstruir, de acuerdo con estos cambios aparentes en la dirección de nuestra mirada, un cierto camino fijo que parece que normalmente seguimos dentro del espacio de la imagen, [...]. Comienza en el primer plano izquierdo, penetra hacia la profundidad, luego gira hacia la derecha A esta curva la llamaremos curva de mirada". 767 Ver (BOZAL, 1973), pág. 215, donde pone: "Los fines de la [retórica] se reducen fundamentalmente a uno: persuasión, ya que durante los siglos XVII y XVIII, las retóricas se usan como modos de convencimiento que se insertan a la perfección dentro de la preocupación contrarreformista por convencer y enseñar". 768 Ver (WETHEY, 1962), pág. 7. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 180 induce a la concentración en lo que está ocurriendo. Parece como si mostrase cual debe ser la actitud correcta al espectador: una presencia contenida pero muy atenta a lo que se muestra en la imagen. En el caso de la Asunción de la Virgen, , el observador es un personaje de espaldas al espectador pero que realiza un movimiento significativo con su brazo derecho, al mostrar sorpresa, elevando la palma de la mano hacia arriba, induciendo en el espectador la noción de que algo sorprendente tiene lugar. Este personaje contrasta con el resto, que se representan en el nivel inferior de la escena, por debajo de la Virgen ascendente. Todos los demás personajes se muestran de frente con respecto al espectador del cuadro. Por último, dentro del conjunto de Santo Domingo el Antiguo, existe un observador muy llamativo en una pintura que estuvo en el lado del Evangelio y que hoy forma parte de la colección Botín Ríos. Se trata de una Adoración de los Pastores fechada entre 1577 y 1579, que se reproduce en la Ilustración 50, junto con el detalle de interés en la Ilustración 51. En este caso, el observador se encuentra en la esquina inferior derecha y mira de frente al espectador para atraer su atención. Según Wethey, apoyándose en Francisco de Borja San Román769, se trata del personaje de San Jerónimo, según las condiciones firmadas por El Greco con Diego de Castilla para la obra de Santo Domingo. La actitud del personaje atrae poderosamente la atención de cualquier espectador, al parecer que aquel quiere transmitirle un mensaje. Se trata de uno de los casos más llamativos de observador, que culminaría con el caso de otra Adoración de los Pastores que el propio Greco pinto para su tumba en el mismo convento de Santo Domingo, donde el observador es el propio Greco, según se comenta más adelante en relación con la Ilustración 52. El papel de observador, en el caso de El Expolio de la Sacristía de la catedral de Toledo, , es asumido por las tres Marías, que fueron el núcleo de la disputa teológico-dogmática- contractual de El Greco con el cabildo de la catedral. Las tres mujeres se encuentran en el ángulo inferior izquierdo de la escena. Una de ellas, la más próxima al espectador, se encuentra casi de espaldas a él, mientras que las otras dos concentran su atención en ella. Todo parece contribuir para concentrar la atención en la mujer de espaldas, quien dirige su atención hacia el sayón que prepara la cruz, situado medio agachado, en el lado derecho de la escena. Y es hacia ese punto donde parece invitar al espectador a mirar. El Greco parece inducir que el espectador considere el verdadero desenlace de la imagen representada: Jesucristo será crucificado. Ese parece ser el mensaje del observador-María. En la Coronación de la Virgen, de Talavera la Vieja, , actualmente en Guadalupe, de nuevo aparece un observador. Según Mélida, que consigna la obra en su Catálogo Monumental de la Provincia de Cáceres770, los acompañantes que aparecen en la parte inferior de este rompimiento de gloria del tipo “piso superior”, que están ahí por acuerdo contractual con el comitente, son de izquierda a derecha: San Francisco, San Juan Bautista, San Sebastián, San Pablo, San Antonio y Santo Domingo. Pues bien, el único que está de espaldas en el borde inferior izquierdo es San Juan Bautista. Es el observador que mira a la Virgen, se lo comunica a los otros santos, e incluso toca a San Pablo como para llamar su atención. Según Wethey771, el cuadro está diseñado por El Greco, pero 769 Ver (ROMÁN LLORENTE, 1997), pág. 233. 770 Ver (MÉLIDA, 1924), págs. 489-490 con anotaciones intermedias manuscritas. 771 Ver (WETHEY, 1962), pág. 7-8. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 181 ejecutado por sus discípulos, probablemente debido a lo barato del encargo. No obstante, el diseño del maestro permite garantizar la atribución de su composición y de la idea del observador en la figura de San Juan Bautista, con el que el espectador se debe identificar. La de la Inmaculada vista por San Juan, representa una obra ya comentada y reproducida anteriormente, al tratar de los rompimientos de gloria “de fondo”. Se incluye aquí sólo con la intención de agrupar las obras con observadores incluidos por el maestro, de la que ya se ha comentado la función del San Juan de la parte inferior izquierda. El Greco concentra varias innovaciones en la pintura representada en la , Resurrección de Cristo. Se trata de una teofanía integrada, es decir, donde no se diferencian el espacio natural y el sobrenatural; ha desaparecido el sepulcro de la escena, lo que altera sustancialmente la iconografía tradicional y el observador, en este caso, adopta una posición y actitud distinta, aun atrayendo claramente la atención del espectador, al ser la figura más clara de la parte inferior de la escena. En efecto, todas las figuras se encuentran entremezcladas, resaltando el resucitado por estar ubicado en la parte superior de la escena, como caminando en triunfo, recordando al Cristo triunfante del Juicio Final de Miguel Ángel. Merece la pena tomar en consideración a Stoenescu con objeto de aclarar la dialéctica el Greco versus Miguel Ángel y comprender el tratamiento del desnudo por el candiota772. La composición rompe con la tradición que siempre incluía la representación del sepulcro en todos los pintores desde la Edad Media y lo sustituye por un observador muy llamativo, con vestiduras amarillas, que destacan sobre las del resto de los presentes, salvo la blancura de Cristo. Observador caído de espaldas en el centro de la parte inferior de la imagen, armado con una espada. Se supone que este observador mira a Cristo con temor. Entre él y la mirada directa al espectador de Cristo se concentra la mayor parte de la atención a la escena, hasta el punto de que el resto de las figuras juegan un papel menor dentro del cuadro. Stoenescu afirma que este cuadro muestra una confrontación con lo sagrado773 La Ilustración 48, Pentecostés, incluye un claro observador en el discípulo del ángulo inferior izquierdo, de espaldas, con vestiduras verdes y de aspecto más joven que los que tienen barba o canas, por lo que podría tratarse de un San Juan Evangelista, que mira por encima de la cara de la Virgen. La atención del espectador se lleva a la línea que va del observador a la cara de la Virgen. Wethey afirma que detectó la mano de Jorge Manuel en su confección774, aunque no pone en duda la autoría del maestro. En la Virgen de la Caridad de Illescas, Ilustración 49, el presunto observador no se encuentra de espaldas al espectador, actuando como tal el personaje ubicado en el extremo inferior izquierdo de la obra, con la variante de que éste se sitúa de frente al espectador, aunque con una importante torsión del cuello para dirigir la mirada hacia la cara de la Virgen, quien parece mirarle directamente. Se construye así un eje de complicidad observador-Virgen que atrae gran parte de la atención del espectador. El maestro se supera al incluirse como observador en un cuadro pintado para su tumba, como es la Adoración de los Pastores conservado en el Museo del Prado, Ilustración 52, 772 Ver (STOENESCU, 2019), págs. 172-247. 773 Ver (STOICHITA, 2002 (1ª ed. inglés 1995)), págs. 47 a 52, donde pone: “El cuadro transforma el episodio de la Resurrección en una escena cuyo tema subyacente es la confrontación con lo sagrado". 774 Ver (WETHEY, 1962), pág. 65. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 182 y pintado al final de su vida para Santo Domingo el Antiguo. La teoría de los observadores pintados por El Greco se evidencia en esta pintura. El observador es la figura que se representa adorando al Niño en un cuadro previsto para colgarse sobre su propia tumba. Y es él mismo quien desea indicar al observador que se trata de él mismo arrastrando su atención hacia el Niño del que emana la luz. En este caso la figura del observador se encuentra en el centro de la parte inferior de la escena, en la Ilustración 52, pudiéndose ver el perfil, que resulta familiar por su parecido con la imagen considerada más tradicional del maestro en su senectud, Ilustración 54, conservado en el Metropolitan Museum de Nueva York (MET). Varios autores han apuntado la idea de que El Greco se autorretrata en el pastor que se arrodilla a la derecha. Álvarez Lopera desarrolla la idea775, citando a varios autores que la comparten. Hadjinicolaou escribe de este “pastor” que, “With his dirty feet he introduces the spectator to the adoration of the shepherds776”. Asumiendo, sin explicitarlo, la función de observador de esta figura que se parece al cretense. La referencia sería el cuadro considerado el Autorretrato de El Greco, que se encuentra en el MET, Ilustración 79. En la pintura que se va a utilizar para su enterramiento, El Greco se incluye como observador de la escena, asegurándose que puede ser reconocido. Lamentablemente, los avatares por los que pasó su derecho, el de su hijo y el propio lugar previsto, frustraron su intención y la pintura terminó vendida por las monjas al Museo del Prado. No se puede dejar de citar el que, quizás, es el caso más llamativo de intento de atraer la atención del espectador mediante observadores y que, además, aparece en la pintura probablemente más conocida del maestro, el Entierro del Conde de Orgaz. Allí, El Greco utiliza a su hijo de pocos años que se sitúa, esta vez, de cara al espectador, hacia la izquierda de la parte inferior de la escena, apuntando hacia su centro para llevar al espectador al interior del milagro representado. La vista general y el detalle se muestran en las Ilustración 55 e Ilustración 56. El descaro del maestro es total: Insiste en marcar su intención de cara al espectador y además utilizando a su propio hijo. Suena como un alarido dentro de su propia gramática, diciendo al espectador: Esto es lo que quiero mostrar. Finalmente, conviene incluir un cuadro del que ya se han comentado sus atributos dentro del conjunto de rompimientos de gloria. Se trata de la última versión del Bautismo de Cristo, representada en la Ilustración 57 y que se vuelve a presentar a continuación, junto con una versión anterior. En la versión del Museo del Prado, Ilustración 58, aparece un ángel en el centro inferior de la escena, al lado de Jesús, alzando su mano al cielo. Sin embargo, en la versión del Hospital Tavera aparece otro ángel en el extremo inferior izquierdo, con mucha más presencia, colorido más atrayente y mayor tamaño. Sin duda se trata de un observador, en el sentido de los párrafos anteriores. De hecho, atrae la mirada del espectador desde la posición adecuada y, además, induce a referirse al Dios Padre, actuando de intermediario con el bautizado y el espectador. Wethey afirma que el diseño es del maestro, pero que fue terminado por Jorge Manuel777. Aun siendo así, 775 En la pág. 235 de (ÁLVAREZ LOPERA, 2007). 776. Traduciéndose: "Con sus pies sucios introduce al espectador a la adoración de los pastores" (Trad. autor) en (HADJINICOLAOU, 2019), págs. 383-402. 777 Ver (WETHEY, 1962), pág. 36. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 183 reafirmaría la importancia que el cretense daba a este tipo de observador como elemento de su gramática pictórica, transmitida, quizás, a su hijo. Se puede concluir, a la vista de las anteriores obras y comentarios, la extensión en el uso de la figura del observador en las pinturas de El Greco. Es un recurso muy eficaz para dirigir la atención del espectador donde el artista cree más conveniente para transmitir el mensaje que él desea. Obviamente, este recurso de la gramática pictórica creada por el cretense no se desarrolla siempre de la misma forma, aunque las variables encontradas no suponen situaciones demasiado distintas. Parece evidente que fue un recurso madurado por El Greco antes de su llegada a España, donde lo aplicó desde sus primeras obras hasta las últimas, a principios del siglo XVII. Probablemente el pintor habría contemplado este recurso teatral, propio del manierismo, durante sus estancias en Venecia y Roma, pero lo que resulta llamativo es la profusión con la que lo utiliza en España. Como ejemplo de imágenes similares realizadas por otros pintores se presentan cuatro casos, dos realizados por Lorenzo Lotto, uno por Rafael Sanzio y otro por Tintoretto. La, del Altar de San Bernardino, de Bérgamo presenta un ángel en la parte inferior central que mira directamente al espectador y que atrae su atención y cuyo detalle se presenta en la . Tal como afirma Enrico Maria dal Pozzolo "el pintor describe auténticas fiestas religiosas al aire libre, con toques irónicos y narrativos muy peculiares". El ángel de la forma parte de esta puesta en escena, pero contribuye a atraer la atención del espectador hacia el centro de la pintura, donde se encuentran los personajes principales. Un ejemplo distinto, también de Lotto, se muestra en la Ilustración 61, que representa a la Virgen y el Niño con san Juan Bautista y santa Catalina de Alejandría. En esta pintura se contempla a la izquierda la figura de san juan que apunta hacia Jesús. En este caso se trata de un elemento que Lotto utiliza para señalizar al personaje importante al que él cree se debe dirigir la atención del espectador. Un tercer ejemplo es el fresco pintado por Rafael en las estancias del Vaticano con el título La disputa del Sacramento, , representándose un detalle del extremo izquierdo de la pintura en la Ilustración 63. La figura central en pie del detalle se cree que es Francesco Maria della Rovere, duque de Urbino. Su postura es la de apuntar hacia la eucaristía, que es el elemento central del cuadro en la parte natural, debajo de la sobrenatural de la parte superior de la pintura. En el caso de Tintoretto se presenta El traslado del cadáver de san Marcos a Venecia, , que es un verdadero escenario teatral, con sus perspectivas en la lejanía, su cielo sombrío y las figuras moviéndose por el escenario. En el ángulo inferior izquierdo se puede ver una figura en el suelo apuntando con su mano hacia el cuerpo del santo. Carece de sentido esta figura dentro del conjunto de la escena, salvo para hacer de "señalador" del santo, mostrándose en el detalle de la Ilustración 64. De los cuatro casos presentados, en el primero una de las figuras atrae la atención hacia el lugar importante con una actitud llamativa, mirando al espectador, sin embargo, en las tres últimas se trata de personajes que directamente apuntan sobre lo que el pintor quiere que sea el centro de atención del cuadro. En estos casos son figuras con comportamientos teatrales, que señalan en una dirección deseada por el pintor, pero que no asumen el papel de observador de la misma forma que lo hacen la mayor parte de las figuras de El Greco, que adoptan posiciones que pretenden intermediar con el espectador, de manera que éste se pueda sentir identificado con el observador. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 184 El dominio por El Greco de la técnica de los rompimientos de gloria le lleva a su sublimación por simplificación, a la vez que combina otros elementos de su gramática pictórica para conseguir transmitir el mensaje deseado. Este es el caso de la obra conservada en el Hospital de Mujeres de Cádiz, con el nombre de La Visión de San Francisco, que se muestra en la De la multitud de modelos creados por El Greco representando a San Francisco, el que se encuentra en el Hospital de Mujeres de Cádiz es uno de los más apreciados por diversos críticos, como Wethey, quien relata el fundamento de su iconografía778. Wethey relata, de forma extensa, la cita correspondiente a la escena de San Francisco con el hermano León, proveniente de un librito denominado I fioretti di san Francesco o Las florecillas de san Francisco, que es una obra hagiográfica anónima del siglo XIV que narra la vida y milagros de San Francisco de Asís y de sus primeros compañeros franciscanos, y la evolución y división de la Orden franciscana durante sus primeros cien años779 Sin embargo, es Stoichita quien resalta la enorme innovación que la obra representa, cuando escribe: “El Greco riesce così a rappresentare un massimo di “presenza” grazie a un minimo di mezzi figurativi.”780. Es decir, presenta un rompimiento de gloria sin representar la teofanía, que sólo se supone por la actitud de San Francisco y del hermano León. Todo el relato se realiza a través de las actitudes de los dos personajes representados. San Francisco mirando al cielo en éxtasis y el hermano León apuntando a la divinidad, por si quedaba alguna duda de lo que es importante en la escena. Por otro lado, esta figura, aparentemente sin importancia, es un observador de la imagen. En este caso se encuentra de espaldas en la parte inferior derecha, con la mano abierta levantada hacia la divinidad (¿?), que adopta, según Stoichita “una relación de sustitución empática con el espectador”781. Es decir, se trata de un verdadero observador en el sentido anteriormente apuntado. Además, lo más llamativo es la sencillez con la que se representa el propio rompimiento. Se trata, simplemente, de una iluminación en el oscuro cielo, en el extremo derecho de la diagonal ascendente. Stoichita tiene razón al apuntar la minimización de medios utilizados para la representación de una imagen de complejo significado. El uso de elementos de su gramática pictórica ya utilizados por el Greco en otras ocasiones permite simplificar la imagen y mantener la complejidad de su mensaje. Se trata de un ejemplo claro de la combinación de elementos de la gramática pictórica para transmitir mensajes complejos, lo que pone en evidencia, una vez más, la enorme cantidad de recursos artísticos disponibles en el activo de El Greco. El siglo XIX redescubre un conjunto muy rico de atributos de un pintor del siglo XVI-XVII y es la vanguardia la que es sensible a ello. Todo ello pone en evidencia la importancia que para el capital simbólico que El Greco acumula tiene la creación de su gramática pictórica y, en particular, la existencia de sus "observadores" como elemento característico. 778 Existen versiones en muchos idiomas, habiendo verificado la información en una versión inglesa de 1927, (ANÓNIMO, 1927). 779 En la pág. 116 de (WETHEY, 1962). 780 Ver pág.98 de (STOICHITA, 2002 (1ª ed. inglés 1995)), “El Greco consiguió así representar el maximum de presencia con el minimum de medios figurativos.” (Trad. Autor). 781 Ver (STOICHITA, 2002 (1ª ed. inglés 1995)), pág. 99. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 185 8.4.- La marca "Toledo" como fondo Otro de los elementos morfológicos de la gramática pictórica de El Greco es la manera en la que sintetiza un cierto icono identificador de la ciudad de Toledo. El pintor realiza dos obras sobre el paisaje de Toledo, la Vista de Toledo, que actualmente se encuentra en el Metropolitan Museum of Art (MET) de Nueva York y una Vista y Plano de Toledo que se encuentra en el Museo del Greco de Toledo, en España. Las dos pinturas tienen características y objetivos bien distintos. Mientras que la primera del MET, Ilustración 79, es una visión poética no naturalista de la ciudad, la segunda incluye un plano preciso de Toledo, junto con una visión naturalista que integra ciertas libertades. Martínez Burgos comenta los significados y diferencias entre la pintura Vista de Toledo del MET y la del Museo del Greco, añadiendo consideraciones sobre la presencia de Toledo como fondo de otros cuadros782. Sin embargo, no es a estas pinturas a las que se hace referencia en los siguientes párrafos y figuras. Se trata de ciertos fondos que El Greco incorpora a algunas de sus creaciones que, en la mayor parte de los casos, representan claramente a la ciudad de Toledo, aunque con un ahorro sustancial de medios y asegurando siempre el reconocimiento con muy pocos rasgos característicos. Es como si el maestro hubiese definido una serie de símbolos cuyo inequívoco significado fuese la presencia de Toledo en el fondo de la escena. Un elemento más de la gramática pictórica del cretense. De forma similar, aunque en muchos menos casos, ocurre con el caso de El Escorial. En las siguientes figuras se muestran dos ejemplos de fondo de un Escorial extremadamente sublimado y simplificado. El primer ejemplo es una Crucifixión del Museo de Cleveland, Ilustración 67, acreditado como de mano del maestro por Cossío y Wethey, entre otros783. Al analizar el detalle a la izquierda del pie de la cruz, se puede entrever un claro perfil del Monasterio de El Escorial, realizado con muy pocos trazos, pero obteniendo un resultado inequívoco en cuanto a la identificación del símbolo, tal como se aprecia en la Ilustración 68. Algo parecido ocurre con el San Juan Bautista del Museo de Bellas Artes de San Francisco, Ilustración 69, al mirar a la parte inferior derecha. El cayado del santo se interpone ante un Monasterio de El Escorial muy similar al anterior en la Ilustración 70. En ambos casos se trata de pinturas de la última etapa del maestro, ya entrado el siglo XVII. Sin embargo, en la mayor parte de los casos se trata de un fondo con un Toledo muy esquemático que actualmente podría entenderse como un ejercicio de un publicista para promover a la ciudad con un icono. Lo que El Greco hace es crear un icono representativo de la ciudad con unos pocos trazos, como la torre Eiffel y París, la torre del Parlamento de Londres, o la puerta de Alcalá de Madrid. La representación de este símbolo transmite el mensaje de que algo se trata sobre la correspondiente ciudad en el mundo y con el lenguaje actual de la mercadotecnia turística. Lo mismo hizo El Greco hace más de cuatrocientos años con la ciudad de Toledo y los fondos de varios de sus cuadros. Con muy pocos elementos pictóricos, insertó el mensaje de que lo representado en la escena tuvo lugar cerca de dicha ciudad, o bien que el autor residía en ella. Creó un verdadero icono emblema de la ciudad. 782 Ver (MARTÍNEZ BURGOS GARCÍA, 2008), págs. 39-57. 783 Ver (WETHEY, 1962), Págs. 46-47 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 186 Merece la pena repasar algunas de las pinturas sobre cuyos fondos se señalizan los símbolos que aluden a Toledo, representadas, junto con los detalles en los que aparecen dichos símbolos. Comenzando por la Inmaculada del Museo de Santa Cruz, Ilustración 71 e Ilustración 72, se puede observar un fondo complejo, donde se identifica, abajo a la derecha, un panorama que se puede dividir en dos zonas. La de la izquierda parece una referencia al Viejo Testamento y la Porta Coeli y a la derecha se perfila, muy sintéticamente, el perfil de la línea del cielo de Toledo. Martínez Burgos apunta una hipótesis sobre el significado de estas imágenes784, aunque Alicia Cámara, que alude a la historia de Toledo y a la Inmaculada Concepción, opina de forma distinta785. La misma autora, Palma Martínez Burgos, se refiere al proceso llevado a cabo por el cretense para incluir estas representaciones de Toledo en sus cuadros señalando que parte de una labor previa de fragmentación786. Prácticamente lo mismo se puede decir de las otras dos Inmaculadas presentadas en las Ilustración 86, Ilustración 87, Ilustración 88 e Ilustración 89. La más tardía del Museo de Santa Cruz y la más antigua, del Museo Thyssen Bornemisza. En todas aparece la antes denominada Porta Coeli o simbología de la Inmaculada ligada a Toledo, lo que hace pensar en un elemento más de la gramática pictórica de El Greco que integraría ambos conceptos.. En Santiago el Mayor Peregrino, del Museo de Santa Cruz, Ilustración 73 e Ilustración 74, vuelve a aparecer un fondo identificable de Toledo. El reconocimiento se basa en la torre de la catedral, el Alcázar, la aparición de alguno de los puentes de la ciudad y su situación en una ladera. Pero, tal como apuntan varios autores787, la ubicación de estos elementos de la línea del cielo de la ciudad no es la correcta, aunque al pintor no parece importarle. Incluso en el célebre cuadro de La Vista de Toledo del Museo Metropolitano de Nueva York (MET), Ilustración 79, que no es un fondo de otra escena, sino un verdadero paisaje idealizado, los diversos hitos arquitectónicos están sometidos a la conveniencia estética del pintor. Se trata, según la ficha del MET, de una “vista 784 Ver (MARTÍNEZ BURGOS GARCÍA, 2004), pág. 66, donde pone: “…mediante un proceso de abstracción que le acerca a sus orígenes bizantinos, El Greco convierte los hitos urbanísticos en símbolos de la letanía mariana. Bajo un cielo nocturno podemos identificar la «porta coeli» que sirve de frontispicio a la «turris David» concebida como un tholos clásico. A la derecha el cedro del Líbano, el ciprés de Hermón, la palmera de Engeadí (tomados del Ecclesiastés 24, 13-14) y la muralla que actúa como «hortus conclussus» tomado del Cantar de los Cantares (4:15)”. 785 Ver (CÁMARA MUÑOZ, 1994), pág. 42, donde pone: “aventurando hipótesis sin duda difíciles de probar ¿no podría ser ese edificio del que hablaba el libro de El Escorial, junto al puente de Alcántara, con su reloj lunar, el que El Greco quiere representar, sustituyendo a la luna como atributo mariano por un reloj lunar en el nocturno henchido de historia de la ciudad de Toledo?”. 786 Ver (MARTÍNEZ BURGOS GARCÍA, 2004), pág. 66, donde pone: “A partir de 1587 y de forma casi exclusiva, el único paisaje que interesa a El Greco es Toledo, si bien el tratamiento pictórico es tan subjetivo como intelectual. Al margen de la primera impresión, el Toledo que se cuela por sus fondos pictóricos no es real y eso a pesar de que se puedan reconocer los hitos arquitectónicos que definen la «línea del cielo» de la ciudad castellana. Es decir, la silueta del alcázar, el perfil de la torre de la catedral, los puentes de Alcántara y de San Martín, el castillo de San Servando o los paños de las murallas. Todos ellos se reconocen y se leen sin dificultad, pero su inserción en el paisaje es completamente artificial porque responde a una labor previa de fragmentación, de modo que el paisaje unitario, la naturaleza completa que ofrece Toledo, se ve sometida a una «descomposición» calculada y seleccionada". 787 Ver, por ejemplo, (MARTÍNEZ BURGOS GARCÍA, 2015), págs. 284-299. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 187 emblemática de la ciudad”, que permite identificarla, aunque no describirla con la precisión de un mapa788. Las Ilustración 75 e Ilustración 76 representan la versión más elaborada del tema de la Oración en el Huerto, según Wethey, 789, conservada en el Museo de Toledo, Ohio, Estados Unidos. A la derecha, al fondo, se vislumbra, de forma extremadamente sintética, una vista de Toledo hacia donde se dirigen unos hombres. De manera similar se muestra el emblema de la ciudad en las Ilustración 77 e Ilustración 78, que representan a San Andrés y San Francisco del Museo del Prado de Madrid. Aunque, en este caso se pone muy en evidencia el artificio del maestro, ya que la imagen que se muestra de fondo con el emblema de Toledo es casi la imagen especular de la presente en la Oración del Huerto, situándose ahora al lado derecho de la escena y aun así la identificación con la ciudad de Toledo es inequívoca. Una forma mucho más pictórica sobre el fondo de Toledo, menos esquemática, es la que aparece en las Ilustración 80 e Ilustración 81, donde se representa a San José y el Niño, conservado en el Museo de la Santa Cruz de Toledo. En este caso la ciudad se extiende por la parte inferior del cuadro a ambos lados de las dos figuras principales, apareciendo, a la izquierda el puente sobre el rio Tajo y, a la derecha, la catedral y el Alcázar. El grado de abstracción utilizado en este caso es inferior a los casos antes descritos. Se trata de una representación algo más naturalista, aunque manejando la ubicación real del perfil de la ciudad a conveniencia del maestro. Wethey resalta la semejanza del Toledo como fondo de esta pintura y el paisaje Vista de Toledo, Ilustración 79, que se encuentra en el MET. No resulta extraño, ya que ambas pinturas son de la misma época, finales de siglo XVI o principios del XVII En las Ilustración 82 e Ilustración 83 se muestra la versión original del cuadro que inicialmente estuvo en la capilla de San José de Toledo y que actualmente se encuentra en la National Gallery de Washington, denominado San Martín y el Pobre o San Martín rompiendo la capa790. Debajo de las patas delanteras del caballo se muestra una imagen muy sintética del Puente de Alcántara, que permite identificar perfectamente a la ciudad de fondo. En una versión más tardía de la Oración en el Huerto que la citada anteriormente, conservada en Andújar, la más impresionante y colorida, según Wethey791, la simplificación del emblema que representa a Toledo se magnifica, mostrándose en la Ilustración 84 e Ilustración 85. El perfil de la ciudad se limita a, apenas, un par de trazos de pintura clara sobre un fondo oscuro, pero el reconocimiento sigue siendo posible. 788 Ver el documento web (METROPOLITAN MUSEUM OF ART, NY, 2018), donde se insiste en el concepto de vista emblemática: “Este magistral paisaje se relaciona con las vistas emblemáticas de ciudades que eran una tradición artística europea. Al igual que en sus mejores retratos, El Greco trata el tema de manera interpretativa más que literal, ya que su intención es captar la esencia de la ciudad en vez de documentar su aspecto real. La representación parcial de Toledo vista desde el norte, no debería incluir la catedral, pero el artista, en un arranque de imaginación, la ha situado a la izquierda de la imponente mole del Alcázar. Una hilera de edificaciones desciende la empinada colina hacia el puente romano de Alcántara; en la orilla opuesta del Tajo se yergue el castillo de San Servando". 789 Ver (WETHEY, 1962), pág. 29. 790 Según (WETHEY, 1962), pág. 13. 791 Ibidem, pág. 30. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 188 Muchas de las Crucifixiones conocidas de El Greco presentan fondos que incluyen el paisaje que recuerda a Toledo, con mayor o menor grado de abstracción. Sin embargo, dado el número de versiones y su autoría de mano del maestro, conviene analizar con un cierto detalle lo que se sabe de cada una de las piezas. El propio Wethey diferencia entre las escenas de Cristo en la Cruz, donde aparece sólo y donde suele aparecer fondo paisajista, y escenas de Crucifixión, donde la cruz está acompañada por donantes, santos etc., en cuyo caso, éstos suelen ocupar los lados de la parte inferior del cuadro, omitiéndose los paisajes en la escena. La Ilustración 90 presenta el Cristo Agonizante de la Colección Banco de Santander, cuadro de pequeñas dimensiones y de la última etapa del maestro. Incluso algunos estudiosos se lo atribuyen a su hijo Jorge Manuel792. En este caso, la alusión al fondo toledano es mucho más compleja que en otros. Así, en el lado inferior izquierdo se muestra la catedral, con un cierto detalle, mientras que al derecho se muestra el puente sobre el rio. Aquí el fondo paisajístico es algo más que una ligera referencia, se ha empleado trabajo en su plasmación. Un pequeño cuadro de la Crucifixión, Ilustración 92, de origen dudoso793, también incluye la marca de El Escorial de forma un tanto anómala, según el detalle de la Ilustración 93. Se agrupa dentro del modelo de Crucifixión en el que aparece este logo, como en el caso de la Crucifixión de Cleveland o el San Juan Bautista de San Francisco. Todos ellos cuadros tardíos que rompen la tendencia a inluir sólo el logo que representa a Toledo. Las dos siguientes Crucifixiones son, una vez más, pequeños cuadros de devoción privada de aproximadamente un metro de altura. Se trata de las Ilustración 94 e Ilustración 96. El primero es de la colección Ringling del Museo de Sarasota, en Florida, Estados Unidos, incluyendo a la Virgen y San Juan en el lado derecho de la escena. El segundo sólo presenta al Cristo, sin acompañantes, aunque su disposición general es la misma que en el caso anterior, incluyendo una comitiva en el lado derecho que se dirige a la ciudad representada en el fondo, que se identifica claramente con el Toledo simplificado descrito anteriormente, en el que destaca la torre de la catedral. Una versión de mayor tamaño y algo más tardía es la del Museo de Filadelfia, Ilustración 98, donde la traza representativa de Toledo está más simplificada que nunca, pero se verifica el mismo significado. El San Bernardino del Museo del Greco de Toledo, Ilustración 100, presenta un esquema de Toledo ligeramente distinto a otros anteriormente descritos. Parece distinguirse el 792 (DÍAZ PADRON, 2005). Ver también (WETHEY, 1962), pág. 178, teniendo en cuenta que cuando el crítico lo reseña era propiedad del Banco Urquijo. El propio catálogo de la colección Santander afirma sobre la autoría lo siguiente: “Cossío sitúa esta obra entre 1604 y 1614, considerando las analogías con el Cristo en la Cruz del Museo de Santa Cruz de Toledo, que antes estuvo en la iglesia de San Nicolás. La Crucifixión que nos ocupa fue aceptada (por Cossío, Mayer y Camón Aznar) como original de primera mano. Wethey y Soehner la atribuyen a Jorge Manuel, su hijo. Wethey estima discutible la firma, basándose en que está muy superficialmente escrita, y la atribuye a Jorge Manuel y la cataloga entre 1610 y 1614; Soehner, entre 1620 y 1630”. 793 La propia Fundación Paul Getty dice de su procedencia (THE PAUL J. GETTY MUSEUM, 2020): “The painting was unknown prior to being purchased by a Spanish family at a flea market around 1950. It remained in their possession until the year 2000, when it was acquired by the Getty Museum.”, traduciéndose: "La pintura era desconocida hasta que fue adquirida por una familia española en un mercado de ocasión alrededor de 1950. Permaneció en su poder hasta el año 2000, cuando fue adquirida por el Museo Getty” (Trad. autor). No obstante, está autentificado por expertos de Sotheby’s Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 189 Castillo de San Servando, pero siempre aparece la ladera característica de los emblemas toledanos del cretense. El Laocoonte, única pintura de tema mitológico del maestro, Ilustración 102, no presenta, un Toledo simbólico, sino un paisaje reconocible con un cierto detalle, contribuyendo a que, según algunos, se pueda asimilar Toledo a Troya con caballo incluido. Existe bastante bibliografía sobre los significados atribuidos a este cuadro no terminado y del que faltan copias del maestro, tal como justifica Wethey, al considerar los inventarios de 1614 y 1621. Por dar alguna referencia merece la pena consultar a Rainer, sobre el simbolismo del cuadro y su significado para su autor794, o a González Zymla, sobre las fuentes literarias a las que se refiere la pintura795, o a Stoenescu, sobre la originalidad en el tratamiento del tema por parte del maestro796, frente a otras pinturas o grabados 797. Finalmente, el San Andrés del Metropolitan Museum de Nueva York, parece haber sido realizado por algún miembro del taller del maestro, según la propia web del MET798, aparte de haber sufrido una restauración agresiva reciente. No obstante, sigue el mismo diseño que la obra donde se representa al mismo santo junto a San Francisco, que se encuentra en el Museo del Prado, Ilustración 77. Se incluye la simbología toledana muy simplificada, aunque se resalta la ladera de descenso al rio. Después de revisar varias pinturas características, que incluyen fondos donde se alude a la ciudad de Toledo, se puede concluir que la utilización de unos símbolos a manera de ciudad emblemática, constituyen uno de los elementos propios de la gramática pictórica de El Greco, que éste utilizaba para fines diversos, aunque fundamentalmente para reafirmar su autoría al simbolizar su entorno. Es como si afirmase que la escena presentada, un santo, un Cristo, lo es desde su mundo propio. Que aquello ha sido creado por él en su entorno y que está vinculado a él a través del lugar donde habita. Ciertas ideas de Eisenstein, director de cine ruso y gran admirador de la pintura de El Greco, refuerzan esta interpretación. El director afirmaba que el cuadro La Vista de Toledo, Ilustración 79, era el autorretrato del pintor799, su paisaje emocional. También se citan otros conceptos importantes para el cineasta referidos a El Greco800. Otros estudiosos de Eisenstein, como Piñol801, opinan igual. Es decir, asimila el pintor a la 794 Ver (RAINER SEPP, 2014), págs. 17-29 795 Ver (GONZÁLEZ ZYMLA, 1999), págs. 9-26. 796 Ver (STOENESCU, 2017), págs. 164 – 176. 797 Ver (WETHEY, 1962), pág. 83-84. 798 Ver (LIEDTKE, WALTER, 2014) 799 Citado en (EISENSTEIN, 2019 (Escritos entre 1937-1941)). 800 Ver Ibidem pág. 23, donde pone: “el pathos se define como algo que fuerza al espectador a saltar de su silla. Algo que lo impulsa a moverse, a gritar, a aplaudir. Algo que hace que sus ojos brillen de felicidad antes de que derramen lágrimas de entusiasmo […] Juzga esta tela [se refiere a la Vista de Toledo] como un autorretrato del pintor, pues cree que éste se disuelve en la propia pintura, siendo justamente en esta proyección del artista donde reside el pathos; por ello afirma que se trata de un “paisaje emocional”, de una extensión de su propio estado de ánimo tempestuoso". 801 Ver (PIÑOL LLORET, 2014), donde pone: “el director afirmó creer que el propio pintor se había disuelto en esta tela, la cual a pesar de representar un entorno determinado era sobre todo pura expresión del artista; no sólo vemos Toledo a través del pincel del autor, sino que vemos al mismo mediante una representación de Toledo. Es en esta autoproyección del pintor donde reside su valor extático, en el alto Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 190 representación de la ciudad en un ejercicio de sensibilidad y agudeza perceptiva. Por otro lado, interpreta la aparente anomalía de que los edificios se encuentren “descolocados” en su Vista de Toledo con una aproximación cinematográfica, que él considera una enorme innovación trescientos años antes de que se utilizase en el cine, recién inventado a principios del siglo XX 802. Esta concepción del uso de un cierto “montaje” en la pintura de El Greco lleva al cineasta a la conclusión siguiente: “los recursos pictóricos empleados por El Greco son equivalentes a los métodos de composición y montaje cinematográficos”803. De donde surge su interés por el pintor, aparte de sus propios intereses cinematográficos de orientación expresionista. La Vista de Toledo fue pintada en la última década de vida del pintor, según Cossío y alrededor de 1600 según Wethey. En cualquier caso, se trata de una obra de madurez. Parece razonable que durante los años 90 y la primera década del nuevo siglo, el cretense fuese integrando sus “Toledo” abstractos como fondos característicos en sus cuadros. No se trata de una firma simbólica o legal, sino una especie de sello que viene a indicar que el maestro ha pasado por allí, que está presente en la creación. Otra cosa es que sus discípulos, su taller o los émulos incluyesen el mismo símbolo, al considerarlo inseparable de su autoría. Sin duda, este elemento de su gramática pictórica hace más reconocible su obra, lo que sería equivalente a apoyar su capital simbólico acumulado. 8.5.- Reflexión sobre la gramática pictórica de El Greco Obviamente los elementos descritos en los anteriores párrafos constituyen sólo una parte de lo que se puede denominar gramática pictórica de El Greco. Sin duda existen otros elementos aquí no descritos, que se podrían interpretar como formando parte de dicha gramática. Sus propios "borrones" forman parte de su forma de hacer, pudiéndose transmitir a través de esta técnica y otras utilizadas por el cretense en la preparación y ejecución de su pintura, mensajes de luz y color convenientes para sus fines. Pero también en sus formas de componer se encierran mensajes a través de la estructuración de las escenas representadas. Es decir, tanto a través de la técnica como de la morfología de sus obras, El Greco conseguiría construir el ambiente que él diseña para transmitir sus mensajes. No obstante, lo que se ha intentado con el desarrollo del presente capítulo sobre la gramática pictórica de El Greco es poner en evidencia su existencia, a través del señalamiento y discusión de los elementos más evidentes que formarían parte de dicha gramática. Su metodología para separar lo que el cretense quiere que sea natural o sobrenatural forma una parte esencial de su forma de pintar. Le caracteriza para muchos y le hace reconocible. grado de subjetividad (empero su aparente objetividad) que no sólo tamiza la obra sino que la constituye, expuesta a través de la plasmación de unas emociones manifestadas al límite”. 802 Ver (MOLINA BAREA, 2017), pág. 77, donde pone: “Lejos de tratarse de fieles reproducciones, en estas pinturas El Greco desintegra y modifica a voluntad cada elemento de la ciudad (la ubicación de los edificios, la orientación de ciertos enclaves, la correlación real de dimensiones), que luego unifica por medio de una síntesis de perspectivas. De este modo, el artista obtiene una unificación desarticulada de la urbe, esto es, un montaje a base de fragmentos. Sus Vistas de Toledo constituyen, por tanto, una revolución en el montaje del paisaje tradicional". 803 Ibidem pag. 76. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 191 La existencia de figuras que inducen al espectador a leer el mensaje que interesa al pintor, sus observadores, constituyen una especie de firma, al estar presente en muchas de sus obras. Su representación abstracta de Toledo que se incluye en muchas de sus obras transmite el mensaje muy personal del lugar donde el artista se desarrolla. La forma de elaborar imágenes de santos como si fuesen retratos, en los Apostolados, representa una innovación formal y comercial del pintor que, eventualmente podría ser considerada como elemento de la gramática pictórica. Sin embargo, merecería la pena profundizar en el análisis de otros elementos de esta gramática, con el fin de completarla. Se trataría de una nueva forma de enfocar el estudio de la obra del cretense. A efectos del presente trabajo, la consideración más importante a retener, una vez mostrada la gramática pictórica de El Greco, es la constatación de la riqueza de recursos del pintor para transmitir mensajes eficientes a los espectadores de su obra, coherente con los afanes de la contrarreforma en visualizar contenidos religiosos, tal como plantean Checa y Morán804. Esta riqueza de recursos emerge claramente `para la crítica más atenta a finales del XIX, empujando el valor del capital simbólico de El Greco. 804 Ver (CHECA & MORÁN, 2001), pág. 218, donde pone: "En la época del Barroco, el teatro no es sólo una afición, ni una manera de vivir que impregna gestos y actitudes, ni una manifestación más, como decimos, de la retórica: es, sobre todo, un sistema de representación que constituye la mejor manera de visualizar los contenidos religiosos de la imagen. Nos encontramos ante la manera de representar la ficción de una idea de la religiosidad y de manipular los contenidos del mito religioso típica del momento cultural." Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 192 9.- LAS MONETIZACIONES DE LA OBRA DE EL GRECO. Este capítulo contiene la descripción del contenido y explotación de la herramienta creada para la recogida de datos sobre las monetizaciones documentadas de la obra de el Greco a lo largo de la historia, así como las principales observaciones que se pueden realizar sobre su análisis. Dentro de la misma herramienta se ha procurado recopilar toda la información relevante para poder llevar a cabo la tarea de vincular eventos singulares dentro de la historiografía de El Greco con variaciones de su capital simbólico, medido a partir de las monetizaciones realizadas a lo largo del tiempo. Simultáneamente, el diseño de la herramienta incluye la realización de cálculos útiles para diversos fines. El más importante de estos fines es la homogeneización de las valoraciones realizadas, mediante la conversión de todas las valoraciones a un importe enunciado en euros en España de 2019 La base de datos de monetizaciones de la obra de El Greco recoge información sobre los valores atribuidos a la obra del pintor a lo largo de la historia, desde la elaboración de dicha obra hasta la actualidad. Si la forma de valorar esta obra hubiese utilizado los mismos instrumentos a lo largo de toda la historia, esta recopilación de información se hubiera simplificado bastante. De hecho, bastaría con identificar la obra concreta de forma inequívoca, junto con su valor atribuido. Sin embargo, el problema se complica bastante más, al utilizarse muy diversos medios para valorar esta obra, como son las diferentes monedas utilizadas en países y momentos distintos, allí donde tiene lugar la valoración. Además, las obras no están siempre perfectamente identificadas, pueden existir copias o versiones, del mismo autor o de otros, etc. Es decir, para poder registrar con propiedad la información hace falta recopilarla y documentarla de una forma adecuada. Además, se han de establecer criterios para poder introducir registros sin ambigüedades. Así, resulta bastante normal encontrar en la literatura especializada citada una valoración por varios autores. La base debe contener la información correspondiente una sola vez. La base de datos registra información sobre las obras, nombre, atribución y características físicas, información sobre su valoración en moneda local del momento en el que se realiza la valoración y datos sobre las referencias documentales de donde se obtiene la información de valoración. Aparte, incluye ciertas operaciones para homogeneizar las valoraciones registradas y que se comparen con una referencia única como es el valor el euro en la España de 2019. Los detalles de la estructura técnica de la base de datos, definiciones de campos, etc., se encuentran en el epígrafe del Tomo II denominado "La base de datos de monetizaciones". En él se encuentran la estructura de tablas que se creó, los campos de que constan cada una de ellas, las relaciones entre tablas y las especificaciones y características de todos los campos en los que se ha recogido información. Es decir, la estructura técnica de la base de datos es lo que nos permite disponer de una herramienta para la recopilación y análisis de información sobre las monetizaciones de la obra de El Greco a lo largo de su historia Es obvio que el proceso de “redescubrimiento” de El Greco tiene lugar entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Es por lo que se ha analizado con un cierto detalle este período, con el fin de detectar cambios significativos de las cotizaciones observadas. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 193 Un comentario final de metodología. Las referencias a pinturas descritas o comentadas en los párrafos anteriores se han denominado "Ilustraciones", sin embargo, las gráficas de resultados obtenidos del análisis de los contenidos de la base de datos se han nombrado con la etiqueta de "Figuras", con el fin de diferenciarlas claramente de las imágenes de cuadros 9.1.- Las fuentes de datos utilizadas La base de datos de monetizaciones se ha completado recogiendo la información de muchos documentos. En todos los casos se trata de información secundaria. Se han ido buscando tasaciones, subastas, transacciones, inventarios, estudios de diferentes mercados, prensa del momento, etc. Es decir, toda documentación que cumpliese, al menos, tres condiciones. En primer lugar, que se refiriese a una obra de El Greco o de su entorno, bien atribuida o históricamente documentada. En segundo lugar, era indispensable disponer del valor de la monetización en la moneda del momento y lugar al que se refiere la propia monetización. En tercer lugar, se ha procurado disponer de la mayor cantidad de información sobre la obra, de forma que se la pusiese identificar de la forma más segura posible: dimensiones, propietarios, historia, detalles, etc. Toda esta información se ha volcado en la base de datos, por lo que en ella se encuentra la información sobre las fuentes utilizadas. En particular dicha información se encuentra en el campo REF de las fichas que aparecen en el Tomo II del presente trabajo. Como se puede observar, la Tabla 10 incluye dos columnas. En la primera aparece un texto que es el volcado de la información del campo REF de la base de datos. Como se aprecia, en el correspondiente texto se incluye, siempre, una etiqueta en formato Harvard, que hace falta buscar en el apartado de bibliografía de la tesis (). Esta es la fuente utilizada que, normalmente, es una fuente secundaria donde aparece la valoración de una obra de El Greco, así como algún comentario para asegurar la identificación, como, por ejemplo, la referencia a una obra conocida que incluya un catálogo de las obras de El Greco. Tales serían los casos del catálogo de Cossío, Gudiol, Álvarez Lopera o Wethey. En el caso de que la fuente cite a una fuente primaria, como un inventario, testamento, etc., se suele incluir la referencia de la fuente primaria. La segunda columna presenta el número de veces que se repite el texto de la primera columna en la base de datos. Esta repetición se da cuando en un mismo documento (generalmente artículo o libro) aparecen varias transacciones o monetizaciones. En el caso de que la fuente cite a una fuente primaria, como un inventario, testamento, etc., se suele incluir la referencia de la fuente primaria, que suele ser el correspondiente escrito del notario. La segunda columna presenta el número de veces que se repite el texto de la primera columna en la base de datos. Esta repetición se da cuando en un mismo documento (generalmente artículo o libro) aparecen varias transacciones o monetizaciones. Como ejemplo, la primera línea de la tabla se refiere a un artículo de la revista Arbor, escrito por López Yarto, en el que aparecen referenciadas 49 transacciones de obras de El Greco, con sus precios, identificaciones, etc. De hecho, en el resumen del artículo se dice: " En este artículo se ha estudiado la presencia de El Greco en las salas de subastas a través de la sección Mercado de Arte de la revista Archivo Español de Arte ". Es decir, se trata de una observación de la venta de 49 cuadros valorados en sus ventas Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 194 desde los años sesenta del siglo XX a la actualidad. Es decir, se trata de un trabajo de revisión de un determinado mercado en un tiempo concreto. La segunda línea de la tabla se corresponde con un trabajo de Fernando Marías, cuya referencia es: MARÍAS, F., 1993. Reflexiones sobre una colección de pinturas de El Greco y la Gloria de Felipe II. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, pp. 59-70. En este trabajo Marías describe la colección de Grecos que aparece en el inventario de Agustín del Hierro y Mena, Madrid, c. 1595 – 1660. Caballero de la Orden de Calatrava, consejero de Castilla y que asciende a unos 48 cuadros, de los que 44 se encuentran bien tasados, por lo que aparecen 44 repeticiones en la tabla aludida con la misma referencia de fuente. Una de las fuentes más numerosa en la tabla aludida es la que se refiere al Getty Provenance Index. Se trata de un proyecto, auspiciado y financiado por The Getty Research Institute donde se ha realizado un enorme volcado de inventarios notariales, libros de marchantes, resultados de subastas, etc., con una gran cantidad de información. La organización de esta información está estructurada en diversas bases de datos, lo que permite cuestionarlas por variables tales como, los nombres de los marchantes, de los coleccionistas, de los pintores, etc., con un gran detalle. Naturalmente, de esta fuente recopilatoria fundamental han salido más de 70 pinturas monetizadas para el trabajo. Un punto importante que resaltar es que se han favorecido las referencias secundarias para este trabajo, basándose, sobre todo en las siguientes razones: 1. El trabajo no es una investigación documental sobre el Greco, sino un estudio que trata de observar la evolución del capital simbólico asociado al pintor, con el fin último, tal como se apunta en el propio título del trabajo, de determinar las causas del redescubrimiento artístico del pintor (Causalidad y redescubrimiento de El Greco). 2. Las referencias secundarias materializan el efecto de la obra del pintor sobre estudiosos y críticos, mientras que las fuentes primarias sólo son, en general, constataciones de hechos. Un inventario, fuente primaria de una valoración es un listado de activos del inventariado, un testamento son los activos que un fallecido deja a sus herederos. En casi ninguno de ellos aparece un juicio sobre la calidad de los activos, salvo en la valoración comparativa con otras obras del mismo pintor o de otros pintores incluidos en el mismo documento. En el caso de los activos muebles pictóricos, el único juicio indirecto que se manifiesta en una fuente primaria suele ser la tasación. En un artículo o libro, fuente secundaria, el autor sitúa la identificación de las obras en un comentario sobre el contexto, con lo que aportan informaciones adicionales. 3. Las concentraciones de referencias monetizadas en ciertos trabajos o artículos, tal como aparece en la segunda columna de la Tabla 10, son debidas a varias razones. Entre ellas, los estudios monográficos en archivos notariales, aparte de la recopilación del Getty Provenance Index, como, por ejemplo, la enorme cantidad de publicaciones de José Luís Barrio Moya, del Instituto de Estudios Madrileños o de Mercedes Agulló, que estuvo once años al frente de los Museos Municipales de Madrid. Otro grupo sería el de los estudiosos de determinados pintores, como los de Fernando Marías o José Álvarez Lopera. Un tercer grupo serían los catálogos de subastas, dándose la circunstancia, en muy pocos, que se Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 195 incluyen los precios de salida, tomándose éstos por la tasación del organizador de la subasta. En algunos otros casos aparecen manuscritos los precios finales con anotaciones de los asistentes a la subasta. Estos precios finales manuscritos han sido contrastados por fuentes alternativas secundarias en la mayor parte de los casos. También las páginas de los grandes museos suelen incorporar breves relaciones sobre la procedencia de sus piezas, lo que ha servido, en bastantes ocasiones, para reafirmar las monetizaciones observadas en las subastas. En cualquier caso, la casuística es muy variada, aunque en el trabajo se han favorecido las búsquedas que permitían obtener las monetizaciones del mayor número de obras posibles, sin desdeñar aquel libro o artículo que incluía un único cuadro tasado o vendido. Ello ha conllevado una parte sustancial del trabajo empleado en el desarrollo del trabajo. Hace falta tener en cuenta los requisitos exigidos a cualquier referencia para incluirla en la base de datos de monetizaciones. En primer lugar, se debe tratar de un cuadro identificado como de El Greco o su entorno; en segundo lugar, debe aparecer el valor de su monetización en alguna moneda, en forma de tasación, valor de transacción, valor de aseguramiento, valor de salida de subasta, valor de venta de subasta, etc., y, en tercer lugar, se deben aportar datos que permitan identificar el cuadro en alguno de los catálogos disponibles (Cossío, Wethey, Álvarez Lopera, Gudiol, etc.). No basta con que se escriba, por ejemplo, Cristo de El Greco, sino que hace falta disponer de algún dato de identificación, como medidas, antecedentes de procedencia, detalles de la escena, etc. Ello lleva a que muchos artículos de revistas o referencias en libros no hayan podido ser incorporadas a la base de datos, por carecer de información básica, como, en la mayor parte de los casos, el valor de la monetización. Esta dificultad incrementa los trabajos sin aumentar el número de registros de las monetizaciones. Tabla 10.- Fuentes utilizadas. Volcado del campo REF de la base de datos REFERENCIAS (REF) Nº REPETICIONES Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) 49 Ver (MARÍAS, 1993), pag. 62 44 Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 22 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 345, nºs 149 a 161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 13 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 335 13 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 357 13 Ver (MORA DEL POZO, 1987) 13 Ver (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) 12 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 10 Ver (RUIZ GÓMEZ, 2015) 9 Ver (MARTÍNEZ RUIZ, 2017), pág. 143 8 Inventario de Magdalena Melgarejo, AHPM, Protocolo 4.771, ff. 835v-837v, en (GILBERT, 1997), pag. 371 6 Ver (AGULLÓ Y COBO, 1981), pág. 210 6 Ver (PITA ANDRADE, 1984), pág. 53 6 Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 y (CHRISTIE Y MANSON, 1853) 6 Ver (MARÍAS, 1993), pag. 63 5 Ver (PITA ANDRADE, 1984), pág. 52 5 Ver (SUAREZ QUEVEDO, 1991), pág.383 5 Ver (BEROQUI, 1914) 4 Ver (BURKE, 2017), pág. 146 4 Ver (LÓPEZ MARTÍN, 2014), pág. 205 4 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 196 REFERENCIAS (REF) Nº REPETICIONES Ver (MARÍAS, 2009), pág. 325-326 4 Ver (MONGUILOT BENZAI, 2015) 4 Ver (SUAREZ QUEVEDO, 1991), pág.381 4 Inventario de Antonio Moscoso Osorio y Francisca Luisa Fernández de Portocarrero, Marqueses de Villanueva del Fresno y Barcarrota, AHPM, Protocolo 5.201, ff. 36-41, en (GILBERT, 1997), pag. 306 3 Inventario de bienes de Pedro Laso de la Vega, Conde de Los Arcos, realizado por Fray Juan Bautista Maíno el 15/04/1632, según consta en los documentos sueltos nº 26v y 18 en (KAGAN, 1992). Las referencias sobre tasaciones y precios de venta se encuentran 3 Inventario de Don Pedro Pacheco, AHPM, Protocolo 9.803, ff. 569v-575v, en (GILBERT, 1997), pag. 566 3 Ver (ÁLVAREZ LOPERA, 1987), pág. 103 3 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 142 3 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 145 3 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 150 3 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 3 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 157 3 Ver (BARRIO MOYA J. L., El castillo de Escalona según un inventario de 1747, 2014) 3 Ver (BARRIO MOYA J. L., El castillo de Escalona según un inventario de 1747, 2014), PAG. 331 3 Ver (BARRIO MOYA, El inventario de bienes del hidalgo leonés don Andrés Gómez de Bricianos contador de los gastos secretos de Carlos II y Felipe V (1708), 1995), pag. 53 3 Ver (BOUDIN, 1908), pág. 17 3 Ver (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 14 3 Ver (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 17 3 Ver (GALERIE MANZI-JOYANT, 1912), pág. 17 3 Ver (GARNETT, 2000), pág. 319-320 3 Ver (LÓPEZ MARTÍN, 2014), pág. 201 3 Ver (LÓPEZ MARTÍN, 2014), pág. 206 3 Ver (POLERÓ, 1933), pag. 50 3 Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 y (GARNETT, 2000), pág. 319 3 Ver (SÁNCHEZ LASSA DE LOS SANTOS, 2014) 3 Ver (SUAREZ QUEVEDO, 1991), pág.380 3 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Goupil Stock Book 11, P. 96, Row15, Stock nº A7573 2 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 10, P. 112, Row 13, Stock nº A5440 2 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 10, P. 138, Row 17, Stock nº A5841 2 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 10, P. 156, Row 23, Stock nº A6100 2 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 10, P. 228, Row 3, Stock nº A7109 2 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 10, P. 77, Row 8, Stock nº A4884 2 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 11, P. 63, Row 25, Stock nº A7109 2 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 5, P. 112, Row 12, Stock nº 10802 2 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 5, P. 121, Row 16, Stock nº 10966 2 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 5, P. 172, Row 23, Stock nº 11819 2 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 197 REFERENCIAS (REF) Nº REPETICIONES (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 6, P. 170, Row 46, Stock nº 14422 2 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 6, P. 48, Row 37, Stock nº 13044 2 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 6, P. 58, Row 3, Stock nº 13126 2 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 6, P. 77, Row 3, Stock nº 13329 2 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 6, P. 99, Row 3, Stock nº 13548 2 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 7, P. 3, Row 10, Stock nº 12995 2 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 7, P. 4, Row 11, Stock nº 13491 2 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 7, P. 8, Row 22, Stock nº 14557 2 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 7, P. 99, Row 12, Stock nº 16258 2 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 8, P. 43, Row 39, Stock nº A221 2 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 8, P. 88, Row 32, Stock nº A788 2 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 9, P. 99, Row 3, Stock nº A3160 2 En (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pag. 14 2 En (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pag. 15 2 En (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pag. 16 2 En (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pag. 17 2 En (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pag. 18 2 Inventario de Gaspar de Haro y Guzmán del 31/10/1689, realizado por Claudio Coello y Joseph Donoso en AHPM Protocolo 9.819, ff. 1006-1067 en (GILBERT, 1997), pag. 834 2 Inventario de Gaspar de Haro y Guzmán del 31/10/1689, realizado por Claudio Coello y Joseph Donoso en AHPM Protocolo 9.819, ff. 1006-1067 en (GILBERT, 1997), pag. 873 2 Inventario de los bienes de Pompeyo Leoni de pinturas en Madrid, realizado por los pintores Fabricio Castelo y Bernardino del Agua el 12/01/1609 en (SALTILLO., 1934), pag. 111 2 Inventario del Doctor Gaspar Carculli realizado el 3 de abril de 1734 por el pintor Juan de Miranda, AHPM, Protocolo 15.216, ff. 277-277v en (GILBERT, 1997), pag. 1015 2 Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Knoedler Stock Book 10, page 156, Row 23, Stock n. A6100 2 Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-B2217, lot 0331 siendo el nº 331 del catálogo (ADOLF WEINMÜLLER, 1938), pág. 37 2 Testamento De Manuel Ponce de León del 16/01/1694 valorado por Alonso del Arco en AHPM Protocolo 11.564, ff. 122v-130v. en (GILBERT, 1997), pag. 964 2 Ver (LIEDTKE, 2014) 2 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 143 2 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 144 2 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 144 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 344, nº 142 del inventario de Jorge Manuel de 1621 2 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 151 2 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 153 2 Ver (BARRIO MOYA J. L., La biblioteca de Don Julián Antonio Rodríguez, un arquitecto madrileño de la Ilustración (1802, 2005), PAG. 507 2 Ver (BARRIO MOYA, 1985), pag. 229 2 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 198 REFERENCIAS (REF) Nº REPETICIONES Ver (BARRIO MOYA, Bartolomé Román, pintor cordobés del siglo XVII, 1985), pag. 229 2 Ver (BOTTINEAU, 1958), pág. 170 2 Ver (BOUDIN, 1908), pág. 16 2 Ver (CHRISTIE'S MADRID 2005, 2020) 2 Ver (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 13 2 Ver (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Goupil Stock Book 15, P. 227, Row 3, Stock nº 29790 2 Ver (LEVY, 1916), pág. 353 2 Ver (LIEDTKE, 2014) en el MET 2 Ver (LÓPEZ MARTÍN, 2014), pág. 204 2 Ver (M* ESCRIBE Commissaire -Priseur, 1869), pág. 51 2 Ver (MARÍAS, 2009), pág. 339-340 2 Ver (MONGUILOT BENZAI, 2015) y el (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Goupil Stock Book 15, P. 185, Row14, Stock nº 29171 2 Ver (MONGUILOT BENZAI, 2015) y el (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Goupil Stock Book 15, P. 185, Row15, Stock nº 29172 2 Ver (MORALES PIGA, 2016), pág. 162 2 Ver (MORALES PIGA, 2016), pag. 165 2 Ver (RODRÍGUEZ MARTÍN, 1989), pag. 34 donde aparece el inventario detallado de bienes de este pintor toledano 2 Ver (WETHEY, 1962) pag 55 y (DE MINGO LORENTE, 2013) 2 Ver en (BARRIO MOYA, Pinturas de Pedro de Orrente entre los biens dotales de Don Juan Díaz de Chavarría (1679), 2004), pag. 71 2 Ver en (MELENDRERAS JIMENO, 1989) A.H.T .. Archivo Histórico Provincial de Toledo. Signatura. 1129.Notario. Patricio Ortiz Pareja. Año 1808. Folios. 224- 247 2 1 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 11, P. 87, Row 51, Stock nº A7452 1 (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 6, P. 41, Row 40, Stock nº 12971 1 (WETHEY, 1962), pág. 10 1 (WETHEY, 1962), pág. 222 1 Citado en (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985), (KAGAN, 1992) y (METROPOLITAN MUSEUM OF ARTNY, 2015) 1 El MET presenta una excelente ficha sobre el cuadro (THE METROPOLITAN MUSEUM OF ART, s.f.), que refuerza su aparición en (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) y en (KAGAN, 1992) 1 En (METROPOLITAN MUSEUM OF ARTNY, 2015), así como en (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) y (KAGAN, 1992) 1 En la misma referencia anterior, (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pag. 13 se incluye la obra 1 En la referencia catálogo de ventas (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pag. 13, se incluye la obra 1 Inventario a la muerte de Pedro Fernández de Navarrete, con tasación realizada por Phelipe Diriksen el 22/03/1632, AHPM, Protocolo 6.171, ff. 921-922v en (GILBERT, 1997) pag. 286 1 Inventario a la muerte de Pedro Fernández de Navarrete, con tasación realizada por Phelipe Diriksen el 22/03/1632, AHPM, Protocolo 6.171, ff. 921-922v en (GILBERT, 1997), pag. 285 1 Inventario de Andrés de Medrano y Mendizábal, Conde de Torrubia realizado el 12 de agosto de 1724, AHPM, Protocolo 16.146, ff. 809-811v en (GILBERT, 1997), pag. 985 1 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 199 REFERENCIAS (REF) Nº REPETICIONES Inventario de Andrés de Medrano y Mendizábal, Conde de Torrubia realizado el 12 de agosto de 1724, AHPM, Protocolo 16.146, ff. 809-811v en (GILBERT, 1997), pag. 986 1 Inventario de Andrés de Villarroel, AHPM, Protocolo 6.919, ff. 405-406, en (GILBERT, 1997), pag. 533 1 Inventario de Catalina Vélez de Guevara, Condesa de Oñate y Marquesa de Guevara, AHPM, Protocolo 11.162, ff.82v-125 en (GILBERT, 1997), pag.803 1 Inventario de Domingo Soria Arteaga, AHPM, Protocolo 6.935, ff. 837v-842v, en (GILBERT, 1997), pag. 387 1 Inventario de Don Pedro Pacheco, AHPM, Protocolo 9.803, ff. 569v-575v, en (GILBERT, 1997), pag. 564 1 Inventario de Gaspar de Haro y Guzmán del 31/10/1689, realizado por Claudio Coello y Joseph Donoso en AHPM Protocolo 9.819, ff. 1006-1067 en (GILBERT, 1997), pag. 835 1 Inventario de Gaspar de Haro y Guzmán del 31/10/1689, realizado por Claudio Coello y Joseph Donoso en AHPM Protocolo 9.819, ff. 1006-1067 en (GILBERT, 1997), pag. 841 1 Inventario de Joseph de Lezama, realizado por el pintor Felipe de Silva el 10/01/1681, AHPM, Protocolo 8.181, ff. 28-30 en (GILBERT, 1997), pag. 707 1 Inventario de Juan Alonso de Pimentel y Ponce de León, Conde de Luna y Conde Duque de Benavente, AHNM, Sección Osuna, legajo 44/2-33 no numerado, en (GILBERT, 1997), pag. 499 1 Inventario de Juan Alonso de Pimentel y Ponce de León, Conde de Luna y Conde Duque de Benavente, AHPV, Protocolo 1.118, sin foliar, en (GILBERT, 1997), pag. 497 1 Inventario de Julián Moreno de Villodas, realizado por el pintor Andrés de la Calleja el 7 de abril de 1751, AHPM, Protocolo 17.814, sin foliar, en (GILBERT, 1997), pag. 1048 1 Inventario de Manuel de Fonseca y Zúñiga, Conde de Fuentes y Monterrey, AHPM, Inventario de Francisco González Cossío de la Hoz, realizado por el pintor Gil Fredrique el 10/12/1671, AHPM, Protocolo 8.142 sin foliar en (GILBERT, 1997), pag. 640 1 Inventario de Manuel de Fonseca y Zúñiga, Conde de Fuentes y Monterrey, AHPM, Protocolo 7.684, ff. 332-350v en (GILBERT, 1997), pag. 511 1 Inventario de Manuel de Fonseca y Zúñiga, Conde de Fuentes y Monterrey, AHPM, Protocolo 7.684, ff. 332-350v en (GILBERT, 1997), pag. 519 1 Inventario de Pedro de Arce, AHPM, Protocolo 10.404, ff. 393-399, en (GILBERT, 1997), pag.588 1 La transacción aparece en Ver (NATIONAL TRUST COLLECTIONS, 2020) y en el nº 80 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 55 1 Nº 268 del catálogo de venta (INTERNATIONALES KUNST UND AUCTION HAUS, 1934), pág. 12, referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog 1367, Lote 0268 1 Nº 29 del catálogo de subastas (KUNSTHAUS HEINRICH HAHN, 1941), pág. 11, referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-2631, Lot 0029 1 Nº 44 del catálogo de subastas (HELBING, CASSIRER Y MENSING 1931, 1931), pág. 39 referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D- 477, Lot 0044 1 Nº 6 del catálogo de venta de la subasta que tuvo lugar en Lucerna el 1/9/1931 (CASSIRER & FISHER, 1931), referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-507, lot 0005 1 Nº 6 del catálogo de venta de la subasta que tuvo lugar en Lucerna el 1/9/1931 (CASSIRER & FISHER, 1931), referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-507, lot 0006 1 Referencias para esta obra serían (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985), (KAGAN, 1992) y (TAMARA, 2013) 1 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 200 REFERENCIAS (REF) Nº REPETICIONES Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Knoedler Stock Book 10, page 174, Row 52, Stock n. A6318 1 Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Knoedler Stock Book 11, page 29, Row 14, Stock n. A5282 1 Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Knoedler Stock Book 6, page 182, Row 48, Stock n. 14557 1 Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Knoedler Stock Book 6, page 44, Row 3, Stock n. 12995 1 Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Knoedler Stock Book 6, page 92, Row 37, Stock n. 13491 1 Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Knoedler Stock Book 7, page 75, Row 44, Stock n. 15955 1 Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-1014, lot 0014, siendo el nº 14 del catálogo, (DOROTHEUM, VIENA, 1933), pág. 6 1 Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-1054, lot 0086, siendo el nº 86 del catálogo, (DOROTHEUM, VIENA 5-13, 1933), pág. 11 1 Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-1600, lot 0429 siendo el nº 429 del catálogo (DR. ERNST MANDELBAUM & PETER PAUL KRONTHAL-9-35, 1935), pág. 20 1 Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-1665, lot 0560 siendo el nº 560 del catálogo (DR. ERNST MANDELBAUM — PETER PAUL KRONTHAL, 1935), pág. 23 1 Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-2608, lot 0301, siendo el nº 301 del catálogo (GALERIE EPOQUES, 1941), pág. 26 1 Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-3438, lot 0178 siendo el nº 178 del catálogo (FELIX FLEISCHHAUER, Hofkunsthändler, 1920), pág. 9 1 Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-854, lot 0018, siendo el nº 18 del catálogo, (DOROTHEUM, WIEN, 10-32, 1932) pág. 7 1 Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-B1892, lot 0139 siendo el nº 178 del catálogo (GALLERIE WEBER, HAMBURG, 1912), pág. 66, con ilustración 1 Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-B2339, lot 0158 siendo el nº 158 del catálogo (RUDOLPH LEPKE'S KUNSTAUCTIONS- HAUS, 1913), pág. 21ilustración 1 Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-B2718, lot 0341 siendo el nº 341 del catálogo (RUDOLPH LEPKE'S KUNST-AUCTIONS- HAUS, 1916), pág. 49 1 Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-B2718, lot 0341 siendo el nº 342 del catálogo (RUDOLPH LEPKE'S KUNST-AUCTIONS- HAUS, 1916), pág. 49 1 Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-B2718, lot 0341 siendo el nº 343 del catálogo (RUDOLPH LEPKE'S KUNST-AUCTIONS- HAUS, 1916), pág. 49 1 Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-B2718, lot 0341 siendo el nº 344 del catálogo (RUDOLPH LEPKE'S KUNST-AUCTIONS- HAUS, 1916), pág. 49 1 Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-B5716, lot 0032 siendo el nº 32 del catálogo (RUDOLPH LEPKE'S KUNSTAUCTIONS- HAUS, 1913), pág. 21ilustración 1 Sale Catalog D-145, Lote 0016 en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), con el catálogo, (ARTHUR HAUTH, DÜSSELDORF, 1937)pág. 15 1 Sale Catalog D-B1940, Lote 0165 en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), con el catálogo (RUDOLPH LEPKE'S KUNST AUCTIONS-HAUS, Berlín 1912, 1912), pág. 21 1 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 201 REFERENCIAS (REF) Nº REPETICIONES Sale Catalog D-B2708, Lote 0133, de Rudolph Lepke, Berlín en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) con el catálogo (RUDOLPH LEPKE'S KUNST- AUCTIONS-HAUS Berlín, 1916), pág. 13 1 Sale Catalog D-B704 Lote 125, de Rudolph Bangel, Frankfurt, en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) con el catálogo (RUDOLPH BANGEL, FRANKFURT, 1915), pág. 23 1 Sale Catalog D-B704 Lote126, de Rudolph Bangel, Frankfurt, en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) con el catálogo (RUDOLPH BANGEL, FRANKFURT, 1915), pág. 23 1 Testamento De Manuel Ponce de León del 16/01/1694 valorado por Alonso del Arco en AHPM Protocolo 11.564, ff. 122v-130v. en (GILBERT, 1997), pag. 966 1 Ver (AGULLÓ Y COBO, 1981), pág. 222 1 Ver (AGULLÓ Y COBO, 1981), pág. 228 1 Ver (AGULLÓ Y COBO, 1994), pág. 97 1 Ver (AGULLO Y COBO, 1996), pág. 137 1 Ver (AGULLO Y COBO, 1996), pág. 143 1 Ver (AGULLO Y COBO, 1996), pág. 28 1 Ver (AGULLO Y COBO, 1996), pag. 3 1 Ver (AGULLO Y COBO, 1996), pág. 3 1 Ver (AGULLO Y COBO, 1996), pág. 72 1 Ver (ÁGULLÓ Y COBO, 2004), pag. 418 1 Ver (AGULLÓ Y COBO, 2006), pág. 15 1 Ver (AGULLÓ Y COBO, 2006), pág. 43 1 Ver (ÁLVAREZ LOPERA, 1987), pág. 162 1 Ver (ALZAGA RUIZ, 2017), pág. 105 1 Ver (ALZAGA RUIZ, 2017), pág. 113 1 Ver (AMERICAN ART ASSOCIATION, 1926), pág. 102 1 Ver (AMERICAN ART ASSOCIATION, 1926), pág. 103 1 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 141 1 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 142 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 344, nºs 103 y 104 del inventario de Jorge Manuel de 1621 1 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 144 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 344, nºs 14 del inventario de Jorge Manuel de 1621 1 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 144 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2014), pág. 294 1 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 145 y (WADSWORTH ATHENEUM MUSEUM OF ART, 2020) 1 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 345, nº 72 del inventario de Jorge Manuel de 1621 1 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 149 1 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 150 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 340, nº 38 del inventario de Jorge Manuel de 1621 1 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 151 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2014), pág. 278 1 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 152 1 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 154 1 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 154 y (RUIZ GÓMEZ, 2014) pág. 33 1 Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 156 1 Ver (BARRIO MOYA J. L., 1983), pag.43 en un inventario con grandes carencias de precisión 1 Ver (BARRIO MOYA J. L., La biblioteca de Don Julián Antonio Rodríguez, un arquitecto madrileño de la Ilustración (1802, 2005), PAG. 505 1 Ver (BARRIO MOYA J. L., La biblioteca de don Julián Martín de Ruedas, abogado de los Reales Consejos durante el reinado de Carlos III (1773), 2012), Pag.. 760 1 Ver (BARRIO MOYA, El pintor Juan Carreño de Miranda, tasador de grandes colecciones artísticas madrileñas del siglo XVII;, 1985), pag. 213 1 Ver (BARRIO MOYA, La testamentaría de Don Andrés Gómez de la Real, un maestro del arte de la seda palentino en el Madrid de Felipe IV y Carlos II (162, 2004), pag. 386 1 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 202 REFERENCIAS (REF) Nº REPETICIONES Ver (BEROQUI, 1914) (NATIONAL GALLERY OF ART, WASHINGTON, 2020) 1 Ver (BEROQUI, 1914) y (MUSEO DEL PRADO - ANCIANO, 2020) 1 Ver (BEROQUI, 1914) y (MUSEO DEL PRADO - CRISTO, 2020) 1 Ver (BEROQUI, 1914) y (MUSEO DEL PRADO - MÉDICO, 2020) 1 Ver (BEROQUI, 1914) y (MUSEO DEL PRADO - PABLO, 2020) 1 Ver (BEROQUI, 1914) y (MUSEO DEL PRADO -ANUNCIACIÓN, 2020) 1 Ver (BEROQUI, 1914) y (MUSEO DEL PRADO- RETRATO RODRIGO VÁZQUEZ, 2020) 1 Ver (BEROQUI, 1914) y (MUSEO DEL PRADO-TRINIDAD, 2020) 1 Ver (BOSTON MUSEUM OF FINE ARTS, 2020) 1 Ver (BOUDIN, 1908), pág. 18 1 Ver (BRAHAM, 1981), pág. 50 1 Ver (BRAHAM, 1981), pág. 51 1 Ver (CEEH, 2018) Se corresponde con el inventario de las pinturas en poder de Domingo Guerra Coronel en el AHPM, protocolo 6.766, ff. 544v-548 1 Ver (CHRISTIE Y MANSON, 1853), pág. 17 1 Ver (CHRISTIE'S LONDON 9 JULY 2015, 2020) y (RUIZ GÓMEZ, 2014), pág. 91 1 Ver (CHRISTIE'S NY 1997, 2020) 1 Ver (COLOMER, 2017), pág. 122 1 Ver (DE DEMERSON, 1968) para la discusión sobre la naturaleza de la obra y la posible autoría 1 Ver (GALERIE GEORGES PETIT, 1918), pág. 21 1 Ver (GALERIE GEORGES PETIT, 1918), pág. 22 1 Ver (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 15 1 Ver (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 16 1 Ver (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 18 1 Ver (GALERIE MANZI-JOYANT, 1912), pág. 16 1 Ver (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte 1 Ver (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Goupil Stock Book 15, P. 227, Row 3, Stock nº 29788 1 Ver (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Goupil Stock book 15, P. 237, Row 2, Stock nº 29939 1 Ver (GONZÁLEZ SEGARRA, 1998), pag. 242 1 Ver (MARÍAS, 1993), pag. 62 AHPM 1666, Protocolo 10.595, ff. 22-30 escribano Pedro de Careaga 1 Ver (MARÍAS, 2009), pág. 320 1 Ver (MARÍAS, 2009), pág. 321 1 Ver (MARKOVIC, 2020) 1 Ver (MARTIN-ARAGÓN ADRADA, 1988), pag. 194 1 Ver (METROPOLITAN MUSEUM OF ART, 2014) 1 Ver (METROPOLITAN MUSEUM OF ART, 2020) 1 Ver (MUSEO DEL PRADO, 2015) 1 Ver (MUSEUM OF FINE ARTS BOSTON, 2020) 1 Ver (NATIONAL GALLERY OF ART, WASHINGTON D.C., 2020) 1 Ver (NATIONAL GALLERY OF ART, WASHINGTON, 2020) 1 Ver (NATIONAL TRUST COLLECTIONS, 2020) 1 Ver (NOTICIAS DE GIPUZKOA, 2013) 1 Ver (PILLET, 1868), pág. 19 1 Ver (PILLET, 1868), pág. 20 1 Ver (PILLET, 1875), pág. 27 1 Ver (PILLET, 1875), pág. 28 1 Ver (POLENTINOS, 1933) 1 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 203 REFERENCIAS (REF) Nº REPETICIONES Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 y (METROPOLITAN MUSEUM OF ARTNY, 2020) 1 Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 y (WETHEY, 1962), pág. 5 1 Ver (REYERO HERMOSILLA, 2009) 1 Ver (SALAS, 1965), pág. 220 1 Ver (SALAS, 1965), pág. 222 1 Ver (SALTILLO, 1951), pág. 183 1 Ver (SALTILLO, 1951), pág. 187 1 Ver (SALTILLO, 1951), pág. 190 1 Ver (SALTILLO, 1951), pág. 198 1 Ver (SALTILLO, 1951), pág. 208 1 Ver (SOTHEBY'S LONDRES 2013, 2020) 1 Ver (SOTHEBY'S NY, 2020) 1 Ver (SUAREZ QUEVEDO, 1991), pág.382 1 Ver (SUAREZ QUEVEDO, 1991), pág.384 1 Ver (SUAREZ QUEVEDO, 1991), pág.386 1 Ver (THE RINGLING MUSEUM, 2020) 1 Ver (VÉLEZ, 1992), pág. 136 1 Ver (VÉLEZ, 1992), pág. 170 1 Ver (VÉLEZ, 1992), pág. 205 Ver (SÁNCHEZ LASSA DE LOS SANTOS, 2014) 1 Ver el nº 116 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 75 y (CHRISTIE Y MANSON, 1853), pág.17 1 Ver en (BARRIO MOYA, Pinturas de Pedro de Orrente entre los biens dotales de Don Juan Díaz de Chavarría (1679), 2004) 1 Ver en (BARRIO MOYA, Pinturas de Pedro de Orrente entre los biens dotales de Don Juan Díaz de Chavarría (1679), 2004), pag. 72 1 Ver en (BASSEGODA, 2005-2006) Archivo General de Palacio. Fernando VII. Caja 357] 1 Ver en (LIEDTKE, 2014) 1 Ver en (SALTILLO, 1944) Archivo de Protocolos, Escribanía de Rancaño, P.° 6766. No lo menciona Ceán en su clásico Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España, Madrid, 1800, ni e 1 9.2.- La caracterización de las monetizaciones recogidas Los casos de monetizaciones observados no se distribuyen uniformemente a lo largo de los más de cuatrocientos años estudiados. El número de muestras de monetizaciones incorporadas varía según el año considerado. El resumen de los casos recopilados se ha totalizado para períodos de veinticinco años, con objeto de disponer de números significativos. Si sólo se considerasen las monetizaciones por años se encontraría que no habría ninguna a lo largo de multitud de años, bien porque no hayan existido o porque no se haya localizado ninguna documentación que las refleje. El resultado de presentar el número de monetizaciones recogidas por períodos de 25 años se refleja en la . En ella se puede observar que existen dos momentos en los que se han registrado un mayor número de casos. Por un lado, durante el período 1634-1709, es decir, prácticamente todo el siglo XVII. Teniendo en cuenta que El Greco murió en 1614, las monetizaciones recogidas surgen, en la mayoría de los casos como tasaciones en inventarios de coleccionistas de la obra del maestro, generalmente con fines testamentarios. El Greco es reconocido por los tasadores y como tal aparece en inventarios y almonedas. A partir de principios del siglo XVIII se dan varios fenómenos concurrentes. En primer lugar, los tasadores ya no están tan familiarizados con el nombre Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 204 y estilo del pintor. En segundo lugar, es la época en la que su capital simbólico disminuye, según se pudo comprobar al analizar la evolución de las opiniones de críticos y estudiosos del arte. En tercer lugar, hay menos coleccionistas de su obra, que sólo se puede conseguir en un escasamente estructurado mercado secundario consistente, por lo general, en la liquidación de herencias en almonedas, con escasa intervención de intermediarios profesionales. Por otro lado, es a finales del siglo XIX y primera mitad del XX cuando vuelven a aparecer muchas monetizaciones. Este hecho es el que verdaderamente representa el redescubrimiento de El Greco como artista. Su interés o capital simbólico surge en Europa y se desarrolla, por inducción en Estados Unidos, coincidiendo con uno de los efectos colaterales de la guerra con España de 1898. Como es sabido, se trata de una guerra por la posesión de las colonias españolas en América y Asia. España se pone de moda en Estados Unidos. Probablemente debido a su presencia mediática, propiciada por personajes como Hearst, que actuó de promotor de la guerra.805. Otra coincidencia facilitadora es el interés de cierta nobleza española arruinada en conseguir recursos vendiendo patrimonio artístico. Pues bien, todos estos factores, y algunos más, propiciaron muchas transacciones en París, Londres y Nueva York, fundamentalmente, reflejándose en un aumento de las monetizaciones documentadas. A partir de la mitad del siglo XX el número de transacciones disminuye progresivamente. Son diversas las razones de esta menor disponibilidad de monetizaciones documentadas. La disminución de transacciones se valora por la disminución de los cuadros que aparecen en subastas. Las transacciones de compraventa privadas no suelen ser conocidas, salvo en casos de compras por instituciones como los museos. Por otro lado, salen muchas menos obras de El Greco a la venta. Después de una época frenética durante las primeras décadas del siglo XX, cuando una mala copia de alguna obra del maestro o algo con un estilo vagamente similar al suyo se llegaba a cotizar como de su propia mano sin muchas dificultades, parece que el interés decae. En la actualidad es muy rara la salida de un Greco al mercado y, en caso de ocurrir, constituye todo un acontecimiento que probablemente culmine con cifras astronómicas pagadas por algo que tenga una mínima presunción de autenticidad. Para concluir la explicación de la , cabe citar que el total de monetizaciones recogidas en la base de datos ha sido de 627, lo cual supone una media de 1,52 monetizaciones por año (hasta el año 2020), incorporándose una media de unos 38 casos en períodos de 25 años, como los representados en la citada figura. La explotación de resultados del análisis de la base de datos. En primer lugar, se caracterizan los parámetros dimensionales de las obras incorporadas. El registro de la información disponible permite realizar algunas consideraciones sobre los aspectos dimensionales de la obra ordinaria de El Greco, sin incluir sus grandes obras dedicadas a 805 Ver, por ejemplo, las obras sobre la popularidad de España en los Estados Unidos (KAGAN & SUÁREZ-ZULOAGA, 2010), sobre la popularidad de El Greco (REIST & COLOMER, 2017) o sobre la destrucción del patrimonio artístico y monumental en España (MERINO DE CÁCERES & MARTÍNEZ RUIZ, 2013). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 205 retablos, no incluidas en la recopilación, por lo que estas características se refieren a la obra de caballete del maestro. La muestra la distribución de las alturas de las obras registradas en cm. Se puede observar que la media es de 96,8 cm, casi un metro. Esta dimensión es apropiada para entornos domésticos, como es el destino de buena parte de la producción de El Greco. De hecho, se puede observar la existencia de dos tipos de medidas típicas, de alrededor de medio metro y del orden de un metro, los denominados cuadros pequeño y medianos de muchos inventarios. La muestra la distribución de anchuras de la obra recopilada en la base de datos, que presenta una media de 75 cm, reflejando también dos tipos con mayor frecuencia alrededor de 55 cm y de 86 cm. La distribución de la relación del ancho sobre el alto, o ratio proporcional se refleja en la . En este caso se puede observar que existe una única proporción dominante, con una media de 0,8. Los cuadros tienden a ser ligeramente verticales y en muy pocos casos tienen un formato tipo “paisaje”. Finalmente, desde el punto de vista dimensional, la Figura muestra la distribución de superficies de los cuadros monetizados. La media de superficie es de 0,91 metros cuadrados, lo que se corresponde con la producción “no institucional” de El Greco, para usos domésticos y devocionales. Son cuadros que caben en una estancia normal de una casa de la época, propiedad de alguien que se puede permitir la compra de arte para decorarla o por devoción. Si la mayor parte de las obras cuya monetización se ha recogido estaban destinadas al ámbito doméstico, cabe inquirir sobre su temática. La respuesta se puede obtener de la . En ella se representa la distribución, en porcentaje, de temáticas tratadas, resultando muy mayoritaria la proporción de casi un 82% sobre temas religiosos del Nuevo Testamento y un pequeño 0,5% con temas del Antiguo Testamento. Sin embargo, aparece más de un 11% de retratos y alrededor de un 6% de paisajes y otros temas. La conclusión es evidente. Los clientes de El Greco compraban estas obras por motivos devocionales domésticos mayoritariamente. No siempre el tasador o experto o subastador dispone de toda la información para certificar, sin dudas, la autoría de una obra. Es muy rara la situación en la que la procedencia de la obra está bien documentada. Singularmente, suelen ser los conservadores de museos o los subastadores los que más suelen indagar sobre la procedencia y autoría de las obras que pasan por sus manos, por evidentes motivos profesionales. Un pintor - tasador de los siglos XVII o XVIII se preocupa de valorar lo más fielmente posible, las obras que debe tasar, ya que ello suele ir en beneficio de los que le pagan por sus servicios, generalmente los deudos de un difunto que van a heredar estos bienes muebles y que tienen interés en saber el valor de su herencia. En un supuesto de buena fe del tasador, su referencia es su propia experiencia en el entorno en el que se mueve, los precios que cobran sus colegas, lo que han dicho otros tasadores y su propia experiencia de testamentos y almonedas. Sin duda, la determinación de la autoría de una obra antigua durante la edad moderna no es una tarea fácil. Sin embargo, cuando llega el siglo XIX en el que el mercado del arte Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 206 se desarrolla en un sentido moderno, las tasaciones dependen de nuevas influencias, ya que fijan el valor económico de la obra, tomándose como referencias en transacciones o subastas. Ahora son los intermediarios, en sus múltiples papeles, los que pueden presionar al tasador con objeto de mejorar sus ganancias. Si un tasador afirma que una obra es de un artista cotizado, genera valor de cambio en el mismo momento en que se manifiesta. Durante el siglo XX y XXI el fenómeno se acrecienta con la extensión y crecimiento del mercado del arte y la disponibilidad de medios para difundir ofertas y precios. Desde el punto de vista documental, el estudio de la autoría no es sencillo. La traza de la procedencia a lo largo de decenios o siglos de una determinada obra no es siempre fácil. A veces se carece de documentación, y en caso de existir, su búsqueda puede ser muy costosa en tiempo, esfuerzo y dinero. Es por todo ello por lo que los datos sobre autoría son, al menos, discutibles. Muchas veces son los críticos y analistas de arte los que matizan una autoría, bien por análisis de tipo formal o bien por deducciones a partir del hallazgo de documentos relacionados con la obra. Así, es muy normal etiquetar pinturas con textos como "Escuela de…" o "Del entorno de…" que, sin ser falsos, no comprometen con atribuciones ´más precisas. En la base de datos se ha recogido lo que afirma el tasador y lo que afirman los críticos, en el caso de identificar inequívocamente la obra, con lo que se han llegado a encontrar catorce categorías para las obras vinculadas con el Greco. Esta lista de 14 categorías se queda corta si se empiezan a considerar casuísticas muy específicas de determinadas obras en las que se pueden entrecruzar un diseño del maestro, una ejecución parcial de taller y una participación del hijo del cretense, Jorge Manuel, particularmente durante los primeros años del siglo XVII. La muestra el número de casos registrados por tipo de autoría identificada en porcentajes. Aparte de la propia de El Greco, que sin duda está sobredimensionada, las dos siguientes son el Taller y las Copias. Este sobredimensionamiento surge de que, en caso de no existir mucha información sobre la correspondiente monetización, siempre aparece la referencia de El Greco, incluso en casos donde se encuentra una imagen de la correspondiente obra cuyos trazos ponen en evidencia que la obra no puede ser del maestro. Así ocurre en algunos casos de subastas que publican catálogos con imágenes desde la segunda mitad del siglo XIX. También se ha calculado el total de importe de monetizaciones por cada tipo de autoría registrada. Es lo que se representa en la . Al existir un sesgo en favor de la autoría “El Greco” resulta que ésta es la que suma un mayor valor de monetizaciones (en euros 2019), seguida por las obras de “Taller”. Por otro lado, puede ser interesante calcular cual ha sido el valor medio de las monetizaciones por cada tipo de autoría registrada. Los resultados de este cálculo se presentan en la . Su análisis presenta algunas sorpresas. Comenzando por las medias en euros de 2019 de las monetizaciones observadas, la categoría con mayor valor es “El Greco e hijo”, prácticamente igualada con “Jorge Manuel” y el “Taller”, apareciendo “El Greco” sólo en quinto lugar, circunstancia que parece introducir contradicciones aparentes en la valoración. Si se analizan los resultados de los valores unitarios en euros/m2, en la , el resultado también sorprende, ya que el mayor valor medio por monetización se asocia a la “Escuela de”, seguida por “Jorge Manuel”, tras los que se sitúan “Seguidor de” y “Copia”, Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 207 apareciendo El Greco en sexto lugar. Parece que lo que se ha cotizado es el estilo de El Greco más que su autoría real. Sin embargo, estas aparentes anomalías tienen una explicación. Tal es la avidez por disponer de obras del cretense a principios del siglo XX que cualquier pintura que vagamente recuerde su estilo es valorada inmediatamente de forma muy generosa y especialmente si forma parte del estilo de su última etapa, más estilizado y manierista, culminado por los excesos de su hijo recalcando las formas alargadas y los colores que tanto desagradaban a Pacheco y los críticos del XVIII. Sin embargo, es en esta época cuando se disparan al alza las valoraciones/tasaciones/ventas/subastas de la obra con la etiqueta de El Greco, por lo que estas obras de autoría dudosa gozan de una enorme cotización, multiplicándose por un factor de varios miles la valoración en moneda constante. El lugar de tasación presenta importancia, debido al capital simbólico atribuido al artista en cada zona geográfica. A lo largo de las siguientes tres figuras se presentan los resultados obtenidos de la base de datos para la variable “Lugar de Tasación”. La muestra la distribución, en porcentajes, del número de monetizaciones incluidas en la base de datos por cada lugar de tasación. Los primeros lugares son Madrid, Toledo y París, que llegan a casi el 75% de los casos presentes en la base de datos. Este fenómeno es debido a la profusión de monetizaciones incluidas durante los siglos XVII y XVIII, que provienen de las herencias de coleccionistas españoles, al no existir demanda de la obra del maestro desde el exterior de España durante dichos siglos. Sin embargo, ya se empiezan a dar subastas y ventas a partir del siglo XIX en París, por efecto de las salidas de obra debidas a la guerra de la Independencia y la creación, posterior, de la Galería Española en el Museo del Louvre en 1838 y su liquidación en 1853. Aunque durante el siglo XX la mayor parte de las monetizaciones presentan la forma de subastas en Londres y Nueva York, el número total de monetizaciones es mayor en el período posterior a la muerte del pintor, a lo largo del siglo XVII, por lo que son Madrid y Toledo los principales lugares de tasación. Esta situación de cambio a lo largo del tiempo se puede apreciar perfectamente en lo presentado en la . En ella se muestra el importe total de las monetizaciones registradas en cada lugar de tasación en el conjunto de la base de datos. Con objeto de hacer más claro el resultado, sólo se han presentado los cuatro primeros lugares resultando, Londres, Nueva York, Madrid y París. Estas cuatro ciudades concentran el mayor volumen de subastas en los siglos XIX y XX. Londres y el nuevo centro del mercado del arte en que se convierte Nueva York durante el siglo XX, relegan al antiguo centro, que fue, naturalmente París durante la segunda mitad del siglo XIX, a un cuarto lugar por importe de monetizaciones. La muestra la media del importe de las monetizaciones según el lugar de tasación, siendo Londres y Nueva York los lugares donde la monetización media presenta un mayor importe. La Figura 14 muestra el mismo concepto, pero midiendo en euros/m2 y, de nuevo son Londres y Nueva York los primeros lugares en cuanto a importe medio de la monetización. El cambio de ubicación del mercado de El Greco se ilustra perfectamente con el uso de las dos gráficas siguientes: La primera es la , que presenta el porcentaje del importe total de las monetizaciones según el lugar de tasación entre 1600 y 1700. La muestra la misma Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 208 variable, es decir el porcentaje del volumen total de monetizaciones registradas en la base de datos, según el lugar de tasación, pero entre los años 1850 y 1950. Durante el siglo XVII, cerca del 95% del volumen total de monetizaciones se tasan entre Madrid y Toledo, mientras que, a caballo entre el siglo XIX y XX, son París, en primer lugar, y Londres y Nueva York después, las que acumulan cerca del 92% de las monetizaciones. En algo más de dos siglos el mercado había cambiado radicalmente de lugar. Según ya se describió en el apartado de metodología, el concepto de monetización, a efectos del presente trabajo, incluye múltiples apartados. Algunos de ellos suponen una transacción o compraventa, pero otros pueden ser una tasación, una opinión sobre el posible valor de una obra o de un activo mueble806, un valor declarado a efectos de aseguramiento, etc., si bien sólo se puede considerar la existencia de mercado desde finales del siglo XVIII, ya que antes las monetizaciones resultaban ser por tasaciones o por la realización de inventarios a la muerte del propietario de las obras. Se ha calculado el porcentaje de monetizaciones registradas en la base de datos según su tipo, resultando la gráfica de la . La mayor parte procede de inventarios de bienes, normalmente realizados a la muerte del propietario de las obras. Ello es cierto a lo largo de toda la historia. Sin embargo, durante los siglos XX y XXI dominan las subastas y las ventas. Las figuras siguientes ilustran el cambio en el tipo de monetizaciones a lo largo del tiempo. Así, la muestra el porcentaje del importe total de las monetizaciones por tipo a lo largo del siglo XVII, es decir, entre 1600 y 1700. Se aprecia perfectamente que la mayor parte de las monetizaciones son por inventario o testamento. Por otro lado, la representa lo mismo, pero para los 100 años comprendidos entre 1850 y 1950. En este caso, más del 92% son ventas y subastas. Emerge la existencia contemporánea del mercado frente a los mecanismos de adjudicación de la propiedad del arte en el antiguo régimen. En la base de datos se utilizan 15 tipos de monedas diferentes en las monetizaciones, que se han convertido a euros de 2019 a través de mecanismos diversos, tal como se describe en el apartado de metodología. Para visualizar esta diversidad se presenta la que muestra los porcentajes de monetizaciones en cada moneda, dominando los reales de plata, por su importancia durante los siglos XVII, XVIII y mitad del XIX, siguiéndole los dólares, en el siglo XX, sobre todo, los Francos Franceses, en el siglo XIX y el resto de las monedas registradas. Los importes totales, en miles de euros 2019, monetizados en la base de datos se muestran en la . Las dos monedas principales son los dólares americanos y las libras esterlinas, que representan, conjuntamente, más del 73% del importe total de todas las monetizaciones registradas, seguidos por las pesetas y los francos franceses. Es muy interesante singularizar el caso de las pesetas como moneda utilizada en las monetizaciones. El mercado español del arte no es tan importante como para justificar la importancia de esta moneda en los resultados de la . Esta consideración se refuerza al analizar los resultados implícitos en dicho gráfico. Esta figura representa el valor medio de las monetizaciones existentes en la base de datos en miles de euros de 2019. Las tres 806 Desde el punto de vista patrimonial, una pintura es un bien mueble Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 209 primeras monedas son el dólar, los euros, las pesetas y las libras esterlinas, seguidas todas ellas por el resto de las monedas consideradas. La monetización media en pesetas sube hasta 813 mil euros, que es una cantidad muy importante. Esto es debido a dos factores fundamentalmente. Por un lado, el mercado español sólo repunta desde mediados del siglo XX, en una época con altas cotizaciones de El Greco. Pero también hay que tener en cuenta la escasez de obra que se pone en el mercado. Cada nueva obra constituye una noticia en la prensa, con comentarios de expertos sobre su autoría. 9.3.- La variable tiempo Ya se ha introducido tímidamente la variable tiempo en el análisis de la explotación llevada a cabo en la base de datos de monetizaciones de la obra de El Greco, al tratar sobre las diferencias entre los diferentes tipos de monetizaciones registradas, al analizar la presencia de monedas diferentes y al considerar los lugares de tasación. Sin embargo, lo más importante es analizar la evolución, a lo largo del período considerado, del importe total de las monetizaciones. El resultado se muestra en la . Téngase en cuenta que la gráfica tiene una escala logarítmica en ordenadas, con objeto de visualizar cómodamente todo el amplio margen que toma lo que se podría considerar como un estimador del volumen, medido en euros 2019, del mercado de la obra de El Greco. En la misma gráfica se contempla la ecuación de curva de regresión ajustada a la nube de puntos807. Sobre la línea de regresión que representa la evolución de las monetizaciones registradas de la obra de El Greco, es necesario hacer notar el grado alto de ajuste que presenta, al obtenerse un coeficiente de correlación al cuadrado de valor 0,609, lo que implica un coeficiente de correlación entre la nube de puntos y la recta de regresión (en escala logarítmica) de un 0,78, muy elevado para este tipo de ajustes. Si se considera el volumen total de las monetizaciones por años de los valores unitarios (euros/m2), el ajuste es todavía mejor, alcanzando un coeficiente de correlación de valor 0,79. Esto es lo que se representa en la . Sin embargo, también es importante establecer el valor medio de las monetizaciones promediadas por años, con objeto de visualizar cómo ha ido evolucionando la cotización de la obra de El Greco, no sólo el volumen de su mercado. Esto es lo que se representa en la Figura 25, cuando la medida se realiza en euros de 2019 y en la si la medida se realiza en valores unitarios (euros/m2). 807 El análisis de la regresión es un método estadístico para estimar las relaciones entre variables. Incluye muchas técnicas para el modelado y análisis de diversas variables, cuando la atención se centra en la relación entre una variable independiente (por ejemplo, el tiempo) y una o más variables dependientes (por ejemplo, el valor de la obra). Más específicamente, el análisis de regresión ayuda a entender cómo el valor de la variable dependiente varía al cambiar el valor de una de las variables independientes, manteniendo el valor de las otras variables independientes fijas. En este caso se trataría de predecir el valor esperado de la cotización de una obra de El Greco en el futuro conociendo su evolución pasada. El objetivo de la estimación es una función de las variables independientes llamada la función de regresión. El coeficiente de correlación es una medida de dependencia lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas. Se trata de un número que puede variar entre -1 y +1. En los casos extremos existe una relación lineal entre la variable independiente y la función. En el caso de que el coeficiente de correlación valga cero, o esté próximo a este valor, significa que no existe una relación funcional entre la variable independiente y la función. En nuestro caso la variable independiente son los años y la dependiente son, por ejemplo, las valoraciones de la obra de El Greco. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 210 Dos cuestiones interesantes. Los coeficientes de correlación de las líneas de regresión son muy elevados, de 0,799 para la medida en euros y de 0,790 para la medida unitaria en euros/m2, lo cual implica que la curva de regresión puede ser utilizada como predictor fiable del valor futuro de la variable modelada, como el valor medio de la valoración de la obra de El Greco por años. Tomando la función de regresión obtenida en la Figura 25, se puede constatar que se trata de una función exponencial que permite calcular que, a valor de moneda constante (por ejemplo, en euros de 2019), el incremento de valoración de la obra media de El Greco entre 1600 y 2020 es de aproximadamente 2.087 veces. Utilizando el lenguaje de capital simbólico del artista y de valor simbólico de su obra, se podría afirmar que el capital simbólico de El Greco ha crecido en algo más de 2.000 veces a lo largo de cuatro siglos. Sin embargo, este crecimiento es progresivo y moderado si se contempla todo el período considerado de cuatro siglos aproximadamente. Numéricamente se obtiene un crecimiento anual acumulativo de un 1,8% por año, que es una buena tasa de crecimiento de cualquier inversión a largo plazo. Sin embargo, la descripción de la evolución temporal implícita en el modelo de regresión descrito resulta insuficiente para un análisis detallado de la evolución del valor simbólico de su obra. Para poder analizar con mayor detalle se ha procedido a confeccionar las diez figuras siguientes, segmentando por siglos las medias anuales de las monetizaciones en euros y en euros/m2, sintetizando informaciones de interés a partir de dichos gráficos. Las y presentan las monetizaciones que tienen lugar durante el siglo XVII. La primera en euros y la segunda en euros/m2. El mismo esquema se aplica a la Figura y la Figura 29, correspondiendo al siglo XVIII. El siglo XIX se refleja en la Figura 30 y la Figura 31, el siglo XX en la Figura 32 y en la Figura 33. Finalmente, la Figura 34 y la Figura 35 representan las monetizaciones realizadas a lo largo del siglo XXI medidas en euros de 2019 y en euros/m2 respectivamente. De estos cinco pares de gráficos se han extraído cinco variables de cada uno: el incremento anual de la monetización durante el correspondiente siglo en valor absoluto, el coeficiente de correlación. la media del valor de la monetización durante el siglo correspondiente, el porcentaje de aumento de la valoración media sobre el valor medio del siglo y el porcentaje de variación del valor medio por siglo. La primera variable, el incremento anual estimado de la monetización, obtenido de la recta de regresión, permite estimar la evolución anual de los valores de monetización durante el siglo. El coeficiente de correlación mide la forma de la evolución, si sigue una variación lineal o más o menos aleatoria en función del tiempo. La media del valor de las monetizaciones durante el siglo correspondiente da una medida de la evolución de la cotización media de la obra de El Greco durante dicho siglo. Los porcentajes de variación con respecto al valor medio del siglo aportan la importancia relativa de incremento de la cotización media y el porcentaje de variación por siglo da una idea de la progresión del valor a lo largo de periodos extendidos. Las conclusiones numéricas del análisis realizado se sintetizan en la siguiente tabla: Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 211 Tabla 11.- Incrementos anuales medios por siglo de la obra de El Greco EUROS EUROS/M2 S IG L O IN C .A N U A L ( eu ro s/ a ñ o ) C O E F . C O R R E L A C IÓ N M E D IA S IG L O ( eu ro s) % I N C R E M E N T O A N U A L S O B R E V A L O R M E D IO % I N C R E M E N T O V A L O R M E D IO P O R S IG L O E N E U R O S IN C .A N U A L e u ro s/ m 2 /a ñ o C O E F . C O R R E L A C IÓ N M E D IA S IG L O ( eu ro s/ m 2 ) % I N C R E M E N T O A N U A L S O B R E V A L O R M E D IO % I N C R E M E N T O V A L O R M E D IO P O R S IG L O E N E U R O S /M 2 XVII 43,75 0,35 1.419 3,08% 69 0,25 4.470 1,54% XVIII 62,26 0,46 3.184 1,96% 124,38% 38 0,12 4.662 0,82% 4,30% XIX -55,07 0,08 13.025 -0,42% 309,08% 6.582 0,23 242.141 2,72% 5093,93% XX 10.342 0,18 627.917 1,65% 4720,86% 23.499 0,36 1.020.760 2,30% 321,56% XXI 16.151 0,08 1.570.037 1,03% 150,04% 233.893 0,1 10.144.951 2,31% 893,86% La Tabla 11 muestra los resultados de algunos cálculos realizados para explorar las tendencias a largo plazo de las monetizaciones medias por años a lo largo de un siglo. A tal fin, se muestra, en la primera columna el incremento medio por año del valor de las monetizaciones en euros de 2019. La segunda columna muestra el coeficiente de correlación con el que se ajusta la tendencia del valor durante cada siglo considerado808. La tercera columna muestra el valor medio de las monetizaciones durante el correspondiente siglo. La cuarta columna indica el porcentaje que supone el incremento anual de la primera columna en relación con el valor medio de la monetización del correspondiente siglo. La quinta columna indica el incremento del valor medio por siglo de la valoración registrada Las cinco columnas siguientes representan las mismas variables, pero para las monetizaciones unitarias, es decir, valoraciones por unidad de superficie. Concentrando la atención en las monetizaciones en euros, se puede observar que durante el siglo XVII el crecimiento del valor de la monetización por años crece modestamente, durante el XVIII se incrementa con el mismo orden de magnitud y decae ligeramente durante el siglo XIX, multiplicándose por un factor del orden de 200 en el siglo XX y aun mayor durante el XXI, lo que resulta coherente con las conclusiones extraídas a partir del análisis de la que reúne toda la evolución temporal de las monetizaciones. En términos porcentuales las variaciones anuales oscilan entre un 1% y algo más de un 3%, con la particularidad de que en el siglo XVIII decrece el crecimiento porcentual anual, agudizándose esta disminución en el siglo XIX. Si se observa el crecimiento del valor medio de las monetizaciones por siglo, se puede confirmar perfectamente la idea general de que el siglo XVIII es de caída del capital simbólico y el XIX y XX de subida. Comparando los valores medios de monetizaciones y los valores 808 Como ya se ha apuntado anteriormente, los coeficientes de correlación muy pequeños indican que no existe una relación lineal del valor de la monetización con el tiempo. Un coeficiente de correlación próximo a la unidad significaría un crecimiento a ritmo constante del valor de la monetización. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 212 unitarios, parece que estos últimos son los que mejor apoyarían el modelo de caída en el XVIII y subida en el XIX, para estabilizarse suavemente en el siglo XX y XXI. Las Figura 25 y indicaban que existía una evolución de tipo exponencial de las monetizaciones con el tiempo, tanto de su valor simple (en euros), como unitario (en euros/m2). Esta conclusión se ve reforzada por este análisis, al reflejarse en la evolución de las tasas de incremento de las monetizaciones. La evolución de estas tasas es mucho más llamativa si se observa su medida en euros/m2, es decir, tomando medidas unitarias, pasando de un valor de 69 euros/m2/año durante el siglo XVII a un tremendo valor de 233.893 euros/m2/ año en el siglo XXI. En términos porcentuales el comportamiento se acerca más a la imagen de declive del capital simbólico en el siglo XVIII desde los valores del XVII y un crecimiento sostenido, superior a un 2% anual hasta la actualidad. Una observación de interés sobre la tabla anterior y, en particular, sobre los coeficientes de correlación de las monetizaciones para todos los siglos contemplados y para las dos modalidades de medida de las monetizaciones, es que todos los coeficientes de correlación reflejados son muy bajos, siempre inferiores a 0,4. Ello implica que no existe una relación lineal entre las monetizaciones y el tiempo. Las monetizaciones dependen de muy diversas circunstancias del momento, por lo que son difíciles de predecir a corto plazo. Sin embargo, el cálculo y evaluación de la tendencia a largo plazo es mucho más previsible, como en el caso de la Figura 25, donde el coeficiente de correlación es cercano a 0,8, lo que permite adoptar la línea de regresión como un estimador809 de la variable dependiente del tiempo a lo largo de los cuatro siglos contemplados. Finalmente, en la tabla anterior se representan los valores medios de las monetizaciones durante los siglos considerados. Una vez más, se pone en evidencia la forma exponencial del incremento del valor por siglos. Tomando las medidas en euros, la obra de El Greco se vendía, como media (o se tasaba) a razón de unos 1.400 euros de 2019 en el siglo XVII. En el siglo XVIII la cotización se duplica, pasando a unos 3.200 euros de 2019. En el XIX, este valor casi se multiplica por 5 y en el XX el valor medio alcanza la notable cifra de 627.917 euros, que en el XXI se convierten en más de un millón y medio de euros, que podría considerarse como un estimador medio del precio de una obra de El Greco en el mercado, sin hacer ninguna consideración sobre tamaños, estados de conservación, autorías, etc., y siempre que existiesen Grecos disponibles en el mercado. Los valores se disparan al considerar las monetizaciones en euros/m2, llegándose a estimar que un cuadro de El Greco durante el presente siglo valdría alrededor de 10 millones de euros por cada metro cuadrado de superficie. Todo ello se refleja en la Figura 36, que presenta conjuntamente los incrementos porcentuales por siglo de las monetizaciones en euros y de las monetizaciones unitarias por unidad de superficie. Resulta muy llamativo que el gran incremento de valor se manifieste en el siglo XIX en el caso de medirlo a través de las monetizaciones en euros, mientras que se detecta en el siglo XX al medir con valores unitarios. Ello sólo puede ser debido a la mayor abundancia de las monetizaciones de cuadros de pequeño tamaño en el siglo XX que en el XIX. También es verdad que los cambios más dramáticos de valoración tienen lugar en los momentos de cambio de siglo, por lo que la medida de incrementos puntuales está sometida a una cierta inestabilidad. 809 Un estimador es un parámetro estadístico que, en este contexto, tiene el valor de una curva que permitiría, dentro de ciertos límites, predecir el valor futuro de los valores medios de la monetización Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 213 9.5.- El momento del redescubrimiento Un objetivo importante del presente trabajo es el de analizar la posibilidad de establecer vínculos causa efecto entre acciones de promoción (en sentido muy amplio) de la obra de El Greco y signos de aumento de su capital simbólico a través del valor simbólico de su obra, medido por su cotización de mercado. Pues bien, ahora se dispone de las herramientas creadas para poder evaluar dicha posibilidad, ya que se puede analizar en detalle la base de datos de monetizaciones de su obra. La información clave es la de las monetizaciones registradas en la base de datos. Se ha sintetizado en cuatro gráficas, que son las monetizaciones realizadas entre 1800 y 1930, directamente en euros 2019 o en valores unitarios medidos en euros/m2, así como los promedios anuales de estas monetizaciones en euros y en euros/m2. Se trata de las Figura 37 y la Figura 38 junto con la Figura . En definitiva, se ha puesto la lupa en un período determinado del ámbito temporal estudiado para tratar de determinar alteraciones sustanciales que pudieran ser efecto de actuaciones anteriores de promoción de la obra de El Greco. Se trataría de probar la relación causa efecto entre estas alteraciones e hitos historiográficos previos. Una primera consideración observable de las cuatro gráficas citadas es que las dos en las que aparecen las monetizaciones en euros, tanto totales como promediadas, ofrecen, aparentemente, la misma información desde el punto de vista de la existencia de puntos singulares. Lo mismo ocurre con las dos gráficas que utilizan los valores unitarios (en euros/m2) como unidades de medida. Sin embargo, las gráficas de monetizaciones y las de valores unitarios proporcionan información, aparentemente diferente. Si bien las referencias más obvias son las que presentan directamente el valor de las monetizaciones- tasaciones-cotizaciones de las correspondientes obras, sin embargo, las que presentan los valores unitarios o monetizaciones por unidad de superficie resaltan la sobre cotización de las obras de pequeño formato. En efecto, las pequeñas obras presentan valores en euros/m2 mucho más elevados que las obras grandes, por lo que resaltan en los análisis de cotizaciones. Es importante identificar los puntos singulares observados que suponen una mayor alteración del valor de la monetización, ya que ellos podrían estar provocados por eventos anteriores identificables. Comenzando por las gráficas de monetizaciones o cotizaciones, se detectan los siguientes puntos significativos: Pequeña elevación en 1832, del mismo orden que en 1882, seguida de variaciones sustanciales en 1901, 1906, 1909, 1913 y 1930. A partir de ahí, durante todo el período observado, la cotización se mantiene alta. Por otro lado, en las gráficas con cotizaciones unitarias destacan los siguientes puntos singulares: Una pequeña elevación en 1868, una elevación mayor en 1879, un disparo al alza de cotización unitaria en 1886, seguida por elevaciones muy inferiores en 1901, 1909, 1927 y 1930. A partir de ese punto la tendencia de la cotización unitaria es al alza. Gráficamente la información se encuentra en las Figura 37 a la Figura 38, dependiendo si se contemplan monetizaciones totales o promedios anuales y medidas en euros o en euros/m2 Así pues, se dispone de, al menos, seis puntos singulares que hace falta analizar tomando en consideración diversas variables, como son, el tipo de monetizaciones que provocan estas alteraciones de valor, el lugar donde tiene lugar las tasaciones, los tasadores que Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 214 intervienen, el número de monetizaciones que están implicadas, etc. Una vez integrada toda esa información es posible establecer alguna hipótesis sobre las posibles causas de estas alteraciones del valor que, naturalmente, habría que formular mirando al pasado de los momentos en los que las alteraciones de la cotización de la obra del cretense tienen lugar. 9.6.- Granularidad y dimensión de la base de datos Para empezar, conviene definir el término granularidad en este contexto. La RAE, en segunda acepción, explica: "Que tiene o forma gránulos o granos (porciones menudas)". Esta definición sólo vale como imagen, pero en este caso el problema consiste en que no se dispone de una monetización continua, no existe una valoración permanente de la obra de ningún artista que se pueda consultar, de manera similar a lo que se puede hacer con las cotizaciones de acciones en la bolsa de valores. Sólo se dispone de valores de la monetización en aquellos momentos que ya se han descrito anteriormente, por lo que existen grandes períodos en los que no se dispone de una monetización que no sea estimada o subjetiva. Tal como se obtuvo al caracterizar las monetizaciones por año, en media se dispone de 1,52 monetizaciones por año, con una densidad variable en el tiempo. Cuanto menor sea la densidad de monetizaciones a lo largo del tiempo, peor serán las estimaciones que se puedan hacer matemáticamente a partir de los datos disponibles. Resulta importante hacer una serie de reflexiones generales sobre la distribución de monetizaciones observadas. En primer lugar, aun en las épocas en las que la obra de El Greco se dispara en cotización, algunas de las obras tasadas o subastadas lo hacen a valores relativamente bajos. Y esto es así porque siempre hace falta separar el grano de la paja. Al existir la impresión de que la obra de El Greco está muy valorada, ello favorece los intentos de vender productos de baja calidad, de autoría dudosa, de copias contemporáneas, en definitiva, de tratar de hacer un buen negocio comprando barato y vendiendo caro. Sin embargo, a pesar de sus imperfecciones, el mercado del arte suele mantener ciertas reglas de autorregulación, asignando precios ajustados con la naturaleza del producto vendido. Del análisis de los resultados obtenidos con la explotación de la base de datos de monetizaciones disponible se pueden extraer algunas consideraciones de interés como que se pone de manifiesto la dificultad que introduce la granularidad del proceso de monetizaciones. Dos profundos conocedores del mercado del arte, como Mei y Moses813, ya lo afirmaban como inicio de uno de sus artículos: "Two major obstacles in analyzing the art market are heterogeneity of artworks and infrequency of trading"814 Es decir, la monetización de la obra de El Greco es una variable discreta, no continua. Puede ocurrir, y de hecho ocurre, que durante épocas no existan monetizaciones de esta obra. Las razones pueden ser diversas, aunque fundamentalmente suele ser que no salen al mercado obras para comprar y vender. Esto es muy normal en el caso de pintura de 813 Estos dos autores desarrollaron un índice orientado a informar sobre inversiones en el mercado del arte. Su explicación se puede encontrar, por ejemplo, en (LÓPEZ, 2015). 814 Ver (MEI & MOSES, 2002), págs. 1656-1668, que se traduce por "Dos obstáculos importantes en el análisis del mercado del arte son la heterogeneidad de las obras de arte y la poca frecuencia del comercio." (Trad. del autor). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 215 maestros antiguos. El número de obras conocidas es limitado, las obras propiedad de instituciones, como museos, suelen permanecer en estas instituciones, que no suelen comerciar con ellas. Las obras en colecciones privadas sólo se suelen movilizar en el caso de dificultades financieras de sus propietarios. A todo lo anterior hace falta añadir la opacidad que suele ir asociada al mercado del arte, tanto antes como ahora. Hay muchas transacciones que no se conocen por motivos económicos, fiscales, políticos, etc. Este hecho resulta equivalente a disminuir la dimensión del mercado aparente, al ser menores las transacciones registradas públicamente. En fin, esta granularidad en la disponibilidad de monetizaciones dificulta el análisis de tendencias. Por ejemplo, si la última obra salida al mercado fue una obra original muy conocida, las cotizaciones subirán, ya que las expectativas pueden atraer la atención de los coleccionistas. Si, por otro lado, sale al mercado una obra de autoría dudosa o un intento de engaño, la cotización bajará a corto plazo, ante la posibilidad de repetición del intento de fraude. Desde el punto de vista de la base de datos, esta granularidad se podría tratar de compensar, hasta cierto punto, acumulando más monetizaciones, incrementando su número y, eventualmente tratando de analizar canales no tan públicos como las subastas, que aportan las monetización más públicas y transparentes. Ir más allá en la búsqueda de transacciones o tasaciones implica una labor de tipo detectivesco que sólo suele compensar a las autoridades fiscales de un país. Ello no quita para que una mayor acumulación de casos de monetizaciones pudiese permitir descubrir nuevos hitos, aparte de los detectados. Sin embargo, en términos generales, no cabe pensar en cambios muy sustanciales de las posibles conclusiones en el análisis de resultados. La dimensión de la base de datos acumulada constituye una muestra válida para los fines del presente trabajo. 9.7.- Otras consideraciones Una consideración final en relación con el análisis de la base de datos de monetizaciones construida es que algunas de las variables introducidas inicialmente en el diseño no han aportado información sustancial para el estudio aquí realizado. Sin embargo, es práctica saludable, desde el punto de vista del diseño informático, no cambiar la estructura de la base de datos una vez comenzada su carga. Y esto es lo que ha ocurrido en este caso, a pesar de las tendencias observadas desde el comienzo del trabajo. La información relativa al tipo de marco ha sido prácticamente inútil. Se previó por existir precedentes de su incidencia sobre la valoración de obras de maestros antiguos. Sin embargo, la información encontrada es muy escasa y difícilmente interpretable cuando existe. Los inventarios estudiados rara vez incluyen la naturaleza del marco y menos cuando más se aleja el análisis de los siglos de la edad moderna. Parece como si en la edad contemporánea hubiese perdido valor el marco de una obra de arte. Simplemente se le ignora en documentos escritos, subastas, ventas, etc. La información sobre el soporte de la pintura utilizado ha sido poco útil también. En la inmensa mayoría de los casos se trata de lienzos, con algunas pocas excepciones en la que se trata de tablas. La información se encuentra siempre disponible, pero la enorme proporción de lienzos hace que las tablas puedan considerarse como excepciones verdaderamente singulares. Se había previsto un campo para reseñar si la obra monetizada estaba siendo expuesta en el Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 216 momento de la monetización. Sin embargo, se trata de una información que puede ser obvia y, en consecuencia, innecesaria, o desconocida y, en cualquier caso, irrelevante para el objetivo general perseguido por la construcción de la base de datos. Han sido muy pocas las monetizaciones en las que se ha incluido alguna información al respecto. Téngase en cuenta que en una subasta los asistentes suelen poder ver las obras subastadas, aunque sólo sea en el mismo momento de la subasta. Finalmente, se había incluido una variable calculada, en función de la superficie de la pintura, clasificándolas en pequeñas, medianas y grandes. La única conclusión obtenida, después del trabajo de análisis ha sido que, en general, las obras de pequeño tamaño son más "caras" que las más grandes proporcionalmente. Esto se verifica fácilmente observando los valores unitarios de las monetizaciones, en euros/metro cuadrado. Obviamente, los valores unitarios suben mucho en el caso de pinturas pequeñas. Esto induciría a pensar que lo que se valora es la idea y no el trabajo manual de confección de la obra. El resto de las variables consideradas han cumplido su función adecuadamente. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 217 10.- LOS HITOS Uno de los objetivos primarios del presente trabajo es determinar si existen relaciones causa-efecto en la evolución del capital simbólico de El Greco. Se han considerado como efectos, en este contexto, las monetizaciones de la obra del cretense como aproximaciones a su capital simbólico. El trabajo pretende determinar causas potencialmente responsables de los cambios en los valores de las monetizaciones observadas. Estas causas son las que aquí se van a denominar hitos. Estos hitos deben ser, en general, sucesos de naturaleza diversa, pero que, razonablemente pudieran afectar al capital simbólico acumulado por la personalidad de El Greco. Podrían existir sucesos que influyesen de forma positiva o negativa sobre dicho capital. No obstante, en general se intentará identificar sucesos de influencia positiva, es decir, aquellos que cabe pensar pudieron aumentar el capital simbólico del pintor No se trata aquí de identificar hitos de forma exhaustiva. Se trata de establecer algunos tipos de sucesos que permitan determinar si se pueden encontrar relaciones causa-efecto entre las variaciones del capital simbólico acumulado y los eventos que hubieran podido contribuir a provocar dichas variaciones, tal como se ha venido planteando en la primera parte del presente trabajo. 10.1.- Los tipos de eventos a considerar hitos significativos Tal como ya se ha descrito previamente, los hitos a considerar son todos aquellos actos o eventos capaces de alterar el valor del capital simbólico acumulado por El Greco. La medida de este capital simbólico se ha asimilado al valor de la monetización de su obra en un momento y en un lugar dados. Así, en el presente trabajo, se han acumulado un gran número de monetizaciones de la obra del pintor en diferentes lugares y momentos a lo largo de su historia. Ya se ha citado anteriormente un conjunto de razones que, según algunos, determinaron el cambio del gusto de culminó en el que se puede denominar "redescubrimiento" de El Greco815. Tomando los motivos presentados por Martínez Ruiz, el primero es que los artistas modernos de finales del XIX descubren en el Greco un visionario de la vanguardia del momento. En consecuencia, se puede concluir que son las manifestaciones y actos de artistas atraídos por la pintura del cretense los que contribuyen a incrementar el capital simbólico de El Greco. Las opiniones de estos artistas, tanto pintores como escritores pueden ser de interés a efectos de los objetivos del trabajo. Todos contribuyen a cambiar el sentir general y de la crítica, lo que, finalmente, conduce a incrementar el valor de la monetización de la obra de El Greco. Otra posible fuente de hitos es la edición de estudios que difundieron la obra del pintor, estimulando el interés comercial por ella. Estos estudios son realizados por los críticos e historiadores de arte, por lo que es necesario detectar y observar dichas ediciones y los lugares en los que tienen lugar, ya que el idioma de edición suele determinar la extensión 815 Estas razones se pueden encontrar resumidas en (MARTÍNEZ RUIZ, 2017), págs. 139-163. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 218 y rapidez de la difusión. Esta tarea es la que ya se ha realizado al hacer un recorrido historiográfico selectivo desde el siglo XVII hasta la actualidad Las exposiciones celebradas con obra del cretense promovieron, sin duda, su difusión. Aquí también es necesario tomar en consideración los lugares de celebración. De la misma forma, la presencia de obra de cualquier artista en una institución que se autodenomine "museo", aporta seriedad a la obra expuesta y parece garantizar su calidad. En consecuencia, es necesario tomar en consideración las ocasiones en la que la obra se expuso o se institucionalizó. Para resumir, los hitos a considerar son las manifestaciones de críticos y artistas, la edición y publicación de monografías y artículos sobre la vida y obra del pintor y las actividades expositivas y museísticas. 10.2.- Detección de cambios significativos en la monetización El proceso elegido para la determinación de las posibles relaciones causa-efecto pasaría por ejecutar los siguientes pasos. En primer lugar, mediante la observación de la evolución temporal de los valores de monetización se seleccionarán aquellos segmentos temporales en los que se den alteraciones más significativas del valor de la monetización. Si se asume que estas variaciones presentan una causa identificable, habrá que buscarla durante un tiempo anterior al momento en el que las variaciones de la monetización ocurren. A la vista de la evolución de los valores de las monetizaciones de la obra de El Greco, parece conveniente centrar la búsqueda de momentos de referencia en los cambios de valor simbólico en un período que cubra el siglo XIX y principios del XX. Ello no significa que el resto de los períodos en los que se han recogido monetizaciones carezcan de importancia, ya que dan cuenta de otros tipos de fenómenos y tendencias y, en cualquier caso, las monetizaciones de períodos anteriores sirven de referencia para interpretar las evoluciones posteriores. En consecuencia, se ha aplicado una cierta "lupa" a la evolución de las monetizaciones en el período 1800-1930. La Figura 37 muestra las monetizaciones observadas en el período seleccionado, encontrándose tres puntos en los que parece repuntar, ocurriendo lo mismo en la Figura 255. Promedios anuales de monetizaciones en euros 2019, monetizaciones, para el mismo período, Figura 38, promediadas por años. Estos repuntes aparecen en los años 1832, por la incidencia, en particular, de un caso memorable, como es la compra por el Museo del Prado de La Trinidad, proveniente del ático del retablo del convento de Santo Domingo el Antiguo de Toledo en 1832816. El procedimiento de compra a Valeriano Salvatierra está muy documentado817, habiéndose solicitado dictamen a dos pintores, como eran Juan Ribera (1779-1860), pintor de cámara de Carlos IV y director del Museo del Prado entre 1857 y 1860 y Vicente López (1772-1850), pintor de cámara de Fernando VII e Isabel II. Ambos apoyan la compra por una cantidad importante, como fueron 16.000 reales de la época. Del cuadro dice Ribera en el año de su compra: “Ciertamente es uno de los Grecos mejores que e bisto, u acaso el mejor 816 Según apuntó Tormo, citado por (BEROQUI, 1914), pág. 41. 817 Ver (BEROQUI, 1914), pág. 41. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 219 después de el del Conde de Orgaz que está en Toledo.”818. Esta compra se realiza estando el Duque de Híjar de director del Museo del Prado, cuya trayectoria en el cargo evitó que la Colección Real se dispersase, por lo que hoy se mantiene íntegra819. Esta pequeña digresión pretende justificar que las personas que intervienen en la decisión de tasación y compra de la Trinidad de El Greco eran conocedoras del pintor y de su obra y, muy probablemente de lo que acontecía en Europa. Taylor y Dauzats vendrían a España para comprar la que se convertiría en la Galería Española del Louvre, por encargo del rey Luís Felipe820 en el año 1835, es decir, poco después de la compra de la Trinidad por el Museo del Prado. En esta colección del rey Luís Felipe, El Greco estaba representado por nueve obras821, según ya se describió. El siguiente repunte en la Figura 37, así como en la Figura 38, aparece en el año1882. Se trata de dos ventas realizadas en Londres, Un San Jerónimo como cardenal de pequeño tamaño, vendido a la National Gallery de Londres, y un cuadro no identificado bajo la denominación Retrato de la hija del artista, probablemente “arrastrado” por otro de los cuadros de la colección de Luis Felipe, conocido como la Dama de Armiño, que fue comprado en 1853, a la liquidación de dicha colección, por William Stirling Maxwell, un escoces coleccionista que escribió un libro sobre pintura española, donde, por cierto, se trata positivamente a El Greco 822, con gran interés para la difusión de la pintura española en el Reino Unido y con importante influencia sobre el conocimiento de El Greco en el ámbito británico, según se ha descrito al tratar sobre la crítica en el Reino Unido. Pasando al año 1901, se trata de cuatro monetizaciones que giran alrededor de dos obras eminentes, como son el retrato del Cardenal Niño de Guevara y la famosa Vista de Toledo. Todas ellas son operaciones llevadas a cabo en Christie’s de Londres que acaban, finalmente, al cabo de los años, en la colección del Metropolitan Museum de Nueva York a través de donaciones de la familia Havemeyer. Entre medias aparece la galería Durand Ruel de París que compra, a través de intermediarios, directamente de los propietarios españoles. Se trata de la demanda americana, que contribuye poderosamente al alza de la cotización del cretense. En 1906 vuelve a ser la demanda americana la que eleva la curva de monetizaciones. Se trata de la compra por Nancy Atwood de la célebre Asunción de la Virgen de Santo Domingo el Antiguo, que quedará depositada en el Chicago Arts Institute de Estados Unidos. En el año 1909 se incluyen 15 monetizaciones en la base de datos, de las que 10 están realizadas en París, incluyéndose varias operaciones de compraventa a corto plazo por intermediarios, dos en Londres, dos en Nueva York y una en Madrid. Sin duda, en este año, el motivo de la subida de la cotización, absolutamente espectacular, es la demanda americana. Los Havemeyer realizan dos compras, que terminarán en el MET de Nueva York. Los Huntington, de la Hispanic Society, realizan dos compras, en Londres y Madrid. Se venden los cuatro cuadros de la capilla de San José, que tanto escándalo causaron y que terminan en la National Gallery de Washington. Frick realiza una compra 818 Ibidem. 819 Ver el documento web (ALCOLEA BLANCH, 2021). 820 Ver, por ejemplo, el documento web (BATICLE, 2021). 821 Ver, por ejemplo (ANÓNIMO, 1838), pág. 66-68. 822 Ver la obra (STIRLING MAXWELL, 1848), Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 220 y Widener realiza dos compras, que terminarán en la National Gallery de Washington. Otra transacción también tiene lugar con un comprador americano. La demanda americana arrasa en 1909. En 1913 se han recogido 32 monetizaciones en la base de datos, de las que 26 tuvieron lugar en París, cuatro en Londres, una en Nueva York y una en Berlín. En particular, el industrial húngaro de origen judío Marczel Nemes vende buena parte de su colección entre París y Londres, saliendo a subasta su docena de cuadros de El Greco. La colección Frick de Nueva York realiza, al menos, tres compras. Es decir, en 1913 sigue tirando la demanda americana y se da el hecho singular de la venta de Nemes y sus muchas pinturas del cretense. Finalmente, se va a comentar el punto correspondiente a 1930, que es el último del período estudiado. Sólo se han recogido dos registros de este año, pero ambos se corresponden con la demanda americana. Una compra de Havemeyer que actualmente se encuentra en el Museo Soumaya de Ciudad de México y una compra del San Martín y el Mendigo de Andrew Mellon que se encuentra actualmente en la National Gallery de Washington. Pura demanda americana. Partiendo de las gráficas con los valores medios anuales unitarios de las monetizaciones, Figura , se han señalado otras tres fechas singulares. En 1868 aparece una pequeña elevación de las monetizaciones. Esta alteración se debe, sobre todo, a una adquisición del Museo del Prado en el mes de junio, La Anunciación de pequeñas dimensiones823, de los años de Venecia del maestro, que es lo que provoca el incremento sustancial de la cantidad de euros/m2 pagados por el Museo824, aunque la cantidad pagada resulta modesta. En los últimos días de diciembre de 1861 se habían pagado, para el despacho del ministro del Ministerio de Fomento, 20.000 reales por una tabla del Divino Morales con Jesucristo entre los dos pecadores825. La compra de El Greco fue realizada cuando era director del Museo de las Colecciones Reales, Federico de Madrazo y Kuntz, hijo de José de Madrazo (que fue director también). Pero en el mes de septiembre tuvo lugar la llamada Revolución Gloriosa de 1868 que echó a la reina Isabel II y Madrazo fue cesado. En cualquier caso, el director vigente en el momento de la compra era alguien competente en materia de arte por oficio y tradición familiar. Sobre todo, teniendo en cuenta el papel de su padre en el tráfico de arte en la segunda mitad del siglo XIX826. En consecuencia, se supone que el valor de transacción es un valor informado y realista con el momento en España. En el año 1879 aparece una alteración mayor que la anterior en las curvas de cotizaciones unitarias. Sin embargo, en dicho año sólo se ha recogido una transacción con una tasación atribuible al valor asegurado por un coleccionista inglés. 823 Tan sólo 27x20 cm. 824 La compra se realizó a Doña Concepción Parody y se publicó Real orden de 25 de junio de 1868, según se refleja en (BEROQUI, 1914), pág.42. 825 Ver (BOLETÍN DE EL ARTE EN ESPAÑA, 1862), pág. 42. 826 Ver, entre otros trabajos (MARTÍNEZ PLAZA, 2018), págs. 405-422, sobre las actividades mercantiles del director del Museo del Prado con Fernando VII. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 221 En 1886 aparece otro pico de cotización en las curvas de valor unitario. En dicho año hay consignadas tres transacciones. Una de ellas presenta un particular interés. Se trata de una falsa atribución de pequeñas dimensiones con el nombre de La hija del artista, vendida a un alto precio a un coleccionista privado en Londres. Téngase en cuenta que Stirling Maxwell había comprado el famoso retrato de la Dama del Armiño en 1853 y que además había publicado sus famosos Annals de gran difusión en el Reino Unido, por lo que una obra de El Greco con el nombre indicado se acercaba mucho a una obra muy admirada y publicitada, proviniendo de la Galería Española del Louvre. Pues bien, hasta aquí se ha realizado un breve análisis de contexto de las motivaciones de los diferentes saltos en los valores observados de las monetizaciones en el período 1800- 1930. La conclusión más general que se puede extraer del análisis de las monetizaciones recogidas en la base de datos es que una de las componentes fundamentales del incremento de los valores observados es la demanda americana. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 222 11.- ALGUNAS CONCLUSIONES Este trabajo se inició con el fin de verificar una hipótesis, como era la posibilidad de establecer relaciones causa efecto entre las variaciones de capital simbólico de El Greco y su redescubrimiento a lo largo de los siglos XIX y XX. Todo ello bajo el supuesto básico de que el capital simbólico se pudiera asimilar a la valoración de la obra del pintor en cada momento. Una vez desarrollado el trabajo, según lo previsto, las conclusiones se pueden dividir en cuatro grupos. En primer lugar, una de carácter metodológico sobre la relación entre el capital simbólico y la valoración de la obra de un pintor. En segundo lugar, se van a presentar algunas conclusiones sobre los motivos objetivos que llevaron al capital simbólico de El Greco a decaer después de su muerte y a su incremento desaforado a finales del siglo XIX. Estas consideraciones son el fruto de las lecturas realizadas para la elaboración del presente trabajo, por lo que no han de ser consideradas como un capítulo más del trabajo, sino como una verdadera destilación de las reflexiones realizadas en el transcurso de su desarrollo. En tercer lugar, se presentan las conclusiones derivadas de la explotación de la base de datos de monetizaciones recopilada. Se entra en el análisis de la detección de las posibles causas que motivaron los enormes incrementos de la cotización de la obra de El Greco, o lo que es lo mismo, según lo mantenido en el presente trabajo, las causas que determinaron los incrementos de capital simbólico de El Greco y del valor simbólico de su obra. En definitiva, se trata de contrastar la hipótesis inicial del trabajo de que sería posible identificar ciertos eventos en el tiempo que determinaron incrementos en el capital simbólico equiparado con la cotización de la obra, las famosas relaciones causa-efecto. El cuarto conjunto de conclusiones son las que se podrían denominar sobrevenidas. Cuando se realiza una investigación se traza un camino que se va recorriendo con mayor o menor dificultad. Siempre ocurre que, al analizar los fenómenos, los hechos históricos o artísticos, aparecen algunos no contemplados inicialmente o aspectos oscurecidos por prejuicios o por las teorías de otros investigadores o, simplemente, hechos que no han sido observados por otros estudiosos. Pues bien, a pesar de que pueden ser aspectos que no forman parte del núcleo original de objetivos de conocimiento del trabajo, merece la pena ponerlos en evidencia por su propia naturaleza de "cosa nueva". En este caso también existen estos hechos inesperados, que se presentan resumidos en estas conclusiones 11.1.- La relación capital simbólico versus valoración de la obra En el análisis de las variaciones observadas en las monetizaciones de la obra de El Greco, se ha supuesto y se ha argumentado que el capital simbólico de El Greco decreció durante los siglos XVII y XVIII, para elevarse durante el XIX y el XX. No obstante, si se analizan, en particular, la Figura , la tendencia de la valoración durante el siglo XVIII y la Figura 29, que indica, para el mismo período, la valoración por unidad de superficie de la obra se observa que, utilizando ambas valoraciones, la tendencia observada es creciente a lo largo de todo el siglo, lo que, aparentemente iría en contra de la suposición de caída del capital simbólico del cretense. Además, si se analiza la Figura 36, que calcula los Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 223 incrementos anuales medios por siglo de la obra de El Greco, se observan fenómenos aparentemente contradictorios. Si se analizan las columnas de variaciones porcentuales anuales sobre el valor medio de las monetizaciones de cada siglo, parece como si el mayor crecimiento tuviese lugar en el siglo XVII e, incluso, un decrecimiento en el XIX, pero una evolución más aproximada al modelo de caída de capital simbólico en el XVIII y subida en el XIX se obtiene si se consideran las dos columnas que miden el porcentaje de incremento del valor medio por siglo. Por último, el análisis de la Figura 36, que refleja los cambios porcentuales de las monetizaciones en euros y unitarias por siglos, pone en evidencia que, dependiendo del tipo de variable utilizada, el gran cambio en la valoración de la obra del pintor parece cambiar de siglo. La conclusión de todo lo anteriores que, aparentemente resulta difícil que los datos recogidos sobre valoraciones de la obra del cretense sigan al discurso utilizado en el presente trabajo sobre la evolución del capital simbólico. Este concepto, obtenido del sociólogo Bourdieu, tal como se desarrolló en el Capítulo 1 "La obra de arte, extraña mercancía", es de naturaleza abstracta, siendo, por naturaleza, inconmensurable. Una de las definiciones dadas por Bourdieu y citada por Santana es: “El capital simbólico es cualquier propiedad (cualquier tipo de capital, físico, económico, cultural, social) cuando es percibida por agentes sociales cuyas categorías de percepción son de tal naturaleza que les permiten conocerla (distinguirla) y reconocerla, conferirle algún valor”839. Es decir, el capital simbólico no tiene una verdadera dimensión medible. Es algo que permite conferir valor al artista a efectos de comparación o de conversión en valor. De hecho, el propio Bourdieu indicaba, tal como ya se ha citado, que: "La interacción entre capital simbólico y económico es continua. Ambos capitales se mueven en el tiempo en la medida que el juego dentro del campo presenta cambios de posiciones. Además (…) el capital económico sólo puede proporcionar los beneficios específicos ofrecidos por el campo si se reconvierte en capital simbólico. La única acumulación legítima (…) consiste en hacerse un nombre, un nombre conocido y reconocido, capital de consagración que implica un poder de consagrar objetos (es el efecto de marca o firma) o personas (mediante la publicación, la exposición, etc.)"840. Es decir, los capitales simbólico y económico interactúan, pero no son iguales. El problema es que el capital económico se puede medir, pero el capital simbólico sólo se puede estimar a partir de orígenes diversos de información. Sin embargo, una de las hipótesis asumidas en el desarrollo del presente trabajo es que las valoraciones de obra de un artista pueden servir como estimador del capital simbólico atribuido a dicho artista a lo largo del tiempo. Es como si se aplicase una regla de tres de la siguiente naturaleza: Si a mayor capital simbólico, o mayor fama, corresponde mayor valoración de la obra de un pintor, conociendo la valoración de la obra, ¿Cuál sería el capital simbólico correspondiente? Ahora bien, incluso tomando en sentido estricto el concepto estadístico de estimador841, por definición, no nos aporta el valor exacto del parámetro estimado, sino un valor aproximado, y con mayor motivo si el capital simbólico estimado es inconmensurable, es decir, no se puede medir. Cabe entonces preguntarse el motivo por el que seleccionó el estimador de las monetizaciones para valorar el capital simbólico de El Greco. Y la respuesta es muy sencilla, no existe 839 Ver (SANTANA VILORIA, 2019), pág. 75. 840 Ibidem, pág. 74 841 La definición de estimador estadístico es: " un estimador es un estadístico (esto es, una función de la muestra) usado para estimar un parámetro desconocido de la población. El valor de un estimador proporciona lo que se denomina en estadística una estimación puntual del valor del parámetro en estudio Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 224 nada mejor y más simple que, además se encuentre documentado y sea razonablemente objetivo. Un crítico puede pensar positiva o negativamente de la obra de un pintor, pero su opinión no se puede cuantificar, mientras que una valoración económica de la obra aporta una variable medible y comparable. El problema planteado suele ser muy habitual en sociología, donde las opiniones son difíciles de cuantificar y hace falta poner en marcha artificios para poder trabajar con los resultados de una encuesta. Existen algunas dificultades añadidas en la medida del capital simbólico de un artista. Una de ellas es la granularidad de las medidas, ya tratada en el apartado 8.5.- Granularidad y dimensión de la base de datos. La granularidad o naturaleza discreta de la serie de monetizaciones que se pueden registrar documentalmente dificulta la atribución precisa de características al capital simbólico, al necesitar de estimar los valores de la monetización durante aquellos períodos de tiempo en los que no se dispone de monetizaciones, lo cual sólo se puede realizar mediante la interpolación entre valores adyacentes, perdiendo precisión en la estimación, ya de por sí difícil. Un motivo adicional de dificultad en el funcionamiento de las monetizaciones como estimador del capital simbólico sería el sistemático retardo implícito en la relación monetizaciones-capital simbólico. En efecto, cuando una obra de arte se vende, en el precio van incluidos gran número de factores, que aquí se atribuyen al capital simbólico del artista y al valor simbólico de la obra en particular. No obstante, el reconocimiento, la fama o, en definitiva, el capital simbólico, van antes en el tiempo que la venta propiamente dicha, sea como sea dicha fama. Primero existe el reconocimiento, el capital simbólico del artista y, después viene el precio, sea cual sea, grande o pequeño. Esto implica que el propio diseño del estimador escogido para medir el capital simbólico implica que irá retrasado respecto a las evoluciones de dicho capital. El estimador funcionará mejor en períodos largos de tiempo, donde la granularidad y el retardo influyan poco en el resultado. En términos prácticos, sería más representativo de la evolución del capital simbólico de El Greco las gráficas de las Figura 25 y , que representan las medias anuales de las monetizaciones, o de las monetizaciones unitarias (por unidad de superficie) desde el siglo XVII a la actualidad, que las gráficas por períodos más pequeños como siglos ( a Figura 35) y, sobre todo, la Figura 36 que, de hecho utiliza el siglo como unidad de medida, apareciendo las anomalías aparentes comentadas al inicio del presente epígrafe .. La conclusión práctica que se puede extraer es que las monetizaciones de obra de un artista se pueden utilizar como estimadores del capital simbólico acumulado en períodos largos de tiempo. 11.2.- ¿Nacionalismo de bajada y de subida? La idea que se propone en estas conclusiones es que el nacionalismo842, como ideología, contribuyó a hacer disminuir el capital simbólico de El Greco durante el siglo XVII y el XVIII y que un nacionalismo nuevo y distinto, con matices y posiciones político-artísticas diferentes, contribuyó decisivamente al redescubrimiento de la figura de El Greco aumentando exponencialmente su capital simbólico a finales del siglo XIX y principios del XX. Merece la pena profundizar brevemente en el concepto de nacionalismo en sí, dado que se trata de un término polisémico que hace falta precisar dentro de cada 842 La RAE define la palabra nacionalismo como "Sentimiento fervoroso de pertenencia a una nación y de identificación con su realidad y con su historia.". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 225 contexto. Keating843 trata de marcar la amplitud del concepto, que iría desde una expresión puramente cultural hasta la búsqueda de la creación de una estructura política, como un estado, dentro de un ámbito superior. En el caso que es objeto del presente trabajo se van a utilizar matices distintos del concepto nacionalismo. No obstante, hace falta señalar que el nacionalismo es una idea que se genera y consolida a finales del siglo XVIII y se desarrolla, con el romanticismo, formando parte de él, a lo largo del XIX, tal como apunta Savarino844. El concepto de nacionalismo cultural implica el carácter positivo del sentimiento de adhesión a una idea o a un grupo humano. Sin embargo, dentro del mismo concepto están también incluidos los efectos negativos de este sentimiento, como si se tratase de un indispensable corolario. Se trata de la exclusión de un tercero que no forme parte del grupo o nación. No es algo que necesariamente esté presente en todo momento, sin embargo, el sentimiento de rechazo del otro puede ser utilizado como un argumento más en contra del extranjero. Generalmente, este rechazo se basa en la denominada etnicidad que: "significa identificación adscriptiva basada en indicios reconocibles"845. Esta situación es la que tiene lugar con El Greco durante su estancia en España e, incluso, después de su muerte. Téngase presente que durante el siglo XVI España había recibido a multitud de pintores, sobre todo italianos. Baste considerar la nómina de los que trabajaron en El Escorial. Pérez de Tudela desarrolló un documentado trabajo sobre este tema846. También Morán trata este tema al comentar la obra del padre Sigüenza847. La presencia de estos extranjeros desplazó a otros pintores españoles, salvo alguna excepción, según las preferencias del monarca. La personalidad de El Greco propicia, de alguna manera, su aislamiento, que ya experimentó en Italia, según Kagan848, quien pondera su carácter extravagante e intelectual. Sus “ojos de la razón”, que el mismo Kagan cita, como forma de visualizar la naturaleza son aludidos por el mismo Greco en la marginalia correspondiente al Proemio del texto de Vitruvio editado por Bárbaro849. Y tras Italia, llega a España de forma 843 Ver (KEATING, 1994), pág. 40, donde pone: "El nacionalismo puede adoptar una expresión puramente cultural o limitarse a competiciones deportivas internacionales. Puede abarcar un sentido de pertenencia, una historia común y una serie de mitos. Los científicos sociales tienden a restringirlo a sus formas políticas y a fijar su atención en el deseo de autogobierno por parte de la nacionalidad. Éste es el sentido en que será interpretado aquí, por más que dicho autogobierno pueda adoptar una amplia variedad de formas." 844 Ver (SAVARINO, 2001), pág. 98, donde pone: " No es necesario remontar muy atrás para encontrar los rastros del nacionalismo. Históricamente es un producto genuino de la modernidad. Su primera manifestación reconocible es la declaración del Tercer Estado, en el París de 1789, donde éste es la “Nación” soberana, reunida bajo los lemas de “libertad, igualdad, fraternidad” y, muy pronto, el tricolor, el gorro frigio y la “marsellesa.". 845 Ver (KEATING, 1994), pág. 42. 846 Ver (PÉREZ DE TUDELA GABALDÓN, 2001), págs. 467-490. 847 Ver (MORÁN TURINA, 2001), págs. 99-118. 848 Ver (KAGAN, 1982) pág. 37, donde pone: “Doménico tuvo que ser visto como un marginal, por su extranjería y su falta incluso de identificación con el arquetipo del griego insular, pero también por su estilo, su carácter […] lo separaba del mundo cortesano al que al mismo tiempo tendía; su temperamento soberbio y paradójico lo impulsarían a identificarse con el genio extravagante, digno de admiración y respeto, pero siempre mantenido a distancia; su curiosidad, sus deseos de aprender, lo aproximaron en Italia al tipo de pintor docto, científico de lo visible y lo invisible y filósofo, al calor de un ambiente de erudición y pensamiento, de lecturas y discusiones con unos profesionales del saber a los que seguiría tratando en Toledo, y de su propia experiencia visual de la naturaleza, a través del instrumento de sus “ojos de la razón”. 849 Ver (MARÍAS & BUSTAMANTE, 1981), pág. 80 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 226 arrogante, como precisa Jusepe Martínez850, con encargos importantes y, además protesta si no le pagan lo que él pide, incluso ante el poderoso cabildo de la Catedral de Toledo. Todos sus críticos citan, en algún momento su extranjería, como Palomino851 o Ponz852. Fernando Marías insiste en la condición de extranjero de El Greco a principios del XVII, antes de su muerte, presentando el siguiente episodio: "…el 14 de febrero de 1603 El Greco apareció en el censo de los pintores que establecía la archidiócesis de Toledo y que controlaba su Consejo de la gobernación, que ejercía el derecho de administrar el proceso contractual y los encargos de obras artísticas por parte de las parroquias de la diócesis. En este listado, El Greco apareció no como un pintor desempleado, sino solamente como un artista que no tenía ningún contrato controlado por parte del Consejo. De forma no menos sorprendente, estaba registrado en la lista con otros artistas extranjeros, incluyéndose […]. E incluso entre ellos aparecía también su propio hijo, Jorge Manuel Theotocópuli, nacido en Toledo en 1578 de madre toledana y al que también se incluyó como artista extranjero."853. Esta idea sobre la extranjería de El Greco no se olvida a lo largo del tiempo. Y, sin embargo, transcurriendo tres siglos, a principios del siglo XX, este pintor griego considerado extranjero en su tiempo por la sociedad toledana del momento se convierte en paradigma de lo castellano místico para algunos. Hadjinicolaou desgrana con precisión todos los elementos que apuntan hacia la sensación de que El Greco no deja de ser un extranjero, aun para sus críticos del siglo XVIII854. Así postula tres motivos para justificar la crítica poco favorable después de su muerte, como son, el cambio del gusto en Castilla a principios del XVII, los cambios en las artes visuales en España por efecto del Concilio de Trento y el independentismo artístico castellano frente a la importación masiva de artistas extranjeros en la segunda mitad del siglo XVI, apuntando que el propio Jusepe Martínez adopta una posición muy nacionalista en sus Discursos. En efecto, en dicha obra855, dedica el Tratado XXI a "Conclusión de este digno escrito en que se vindican los profesores españoles", explayándose con argumentos y anécdotas sobre lo mucho que se han valorado los pintores extranjeros y lo poco los nacionales856. Se trata de una reivindicación con un fuerte contenido nacionalista escrita 850 Ver (MARTINEZ, 1866 (ms. de 1675)), pág. 183, donde pone: “Entró en esta ciudad con grande crédito, en tal manera, que dio á entender no había cosa en el mundo más superior que sus obras”. 851 Ver (PALOMINO, 1724) pág. 285, donde pone: “Dominico Greco, llamado vulgarmente el Griego, porque lo era de nación". 852 Ver (PONZ, 1787), Tomo I, pág.95, donde pone: “Fue Griego de nación, y en su idioma, y caracteres firmaba sus pinturas". 853 Ver (MARÍAS, 2014), pág. 35 y 36. 854 Ver el desarrollo que hace del concepto de "Un pintor singular" en (HADJINICOLAOU, 2014). 855 Ver (MARTINEZ, 1866 (ms. de 1675)). 856 Ver (MARTINEZ, 1866 (ms. de 1675)) págs. 188-189, donde pone: "¿cuál era la causa que los ingenios españoles tenían tanto crédito ganado en todas las facultades, como es en la sagrada teología, cánones y leyes, y en particular en historias, en poesías, y en esta facultad de dibujo de ellos no hacían los extranjeros memoria? ¿que estos como prácticos, por haber andado muchas tierras como Italia, Flandes y Alemania, habían hallado estimación de esta profesión , y que en nuestra nación española no estimaban cosa de sus mismos profesores y naturales, aplaudiendo sobre manera todo lo que venía de tierras estrañas, y á grandes expensas pagadas, ya que por experiencia, estos mismos que propusieron este caso, como maestros Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 227 en 1675. Critica el aplauso de todo lo que venía de tierras extrañas y a grandes expensas pagadas. Tomando en consideración su falta de empatía con la figura de El Greco, sin duda le es aplicable el venir de tierras muy extrañas, desde el confín opuesto del Mediterráneo y estar bien pagado. Así pues, es posible concluir que una cierta influencia nacionalista contribuyó al empequeñecimiento del capital simbólico de El Greco durante los siglos XVII y XVIII. No se trata de un factor dominante, pero si influyente en el contexto de la crítica en España. Lo que se podría denominar nacionalismo de raíz étnica y de exclusión. Se cumple lo que politólogos como Keating dicen: "el nacionalismo puede ser utilizado por las sociedades tradicionales como un mecanismo para resistir el cambio impuesto desde afuera y proteger las viejas formas de vida."857. Pues bien, en el llamado proceso de redescubrimiento de El Greco influye, en este caso de manera más decisiva, el nacionalismo opuesto, pero lleno de matices. Es el nacionalismo surgido de la guerra de la independencia858 (1808-1814), en un contexto español repleto de circunstancias negativas para el país, como tres guerras civiles carlistas, en 1833, 1846 y 1872, más la invasión de los Cien mil Hijos de San Luís y la guerra con Estados Unidos de 1898. Cinco constituciones y varios cambios de régimen, incluida una república y un rey procedente de Italia, acompañados de algunas revoluciones, la independencia de todas las colonias de América del Sur en 1824, de Méjico en 1821 y de Cuba y Puerto Rio en 1898. A finales del XIX y principios del siglo XX surge en España un movimiento denominado "regeneracionismo"859, uno de cuyos objetivos era la generación de un nuevo tipo de nacionalismo que contribuyese a mejorar la situación del país y, sobre todo, a mejorar su percepción social como colectivo, por lo que era necesario acumular hechos y circunstancias positivas en todas las facetas de la historia y el arte desarrolladas dentro de España. El Greco se convierte, de pronto, en un español pleno, castellano, para más señas, que asume en su figura todos los elementos tradicionales de un mito y de un tópico. Es una prácticos que eran, reconocían y aseveraban ser tan buenas las hechas por los españoles como por cualquiera de otra nación, como de pintura, estatuaria y arquitectura, como lo muestran en sí mismo las mismas obras, que tan patentes están?". 857 Ver (KEATING, 1994), pág. 48. 858 Ver (ÁLVAREZ JUNCO, 1994), PÁG. 78, donde pone: "es la terrible conflagración de 1808 a 1814 la que va a servir de base para el surgimiento de la gran mitología nacionalista dominante durante todo el siglo XIX e incluso el primer tercio del XX. Sólo ella subirá al altar de las glorias patrias como «guerra de independencia» nacional". 859 Ver, por ejemplo, (MARTYKÁNOVÁ, 2017), pág. 20, donde pone: "En la última década del siglo XIX, las élites españolas articularon un discurso de crisis y cambio que se conoce como el regeneracionismo. Postulaba la necesidad vital de transformar radicalmente la política y la sociedad española. Más allá de las reformas institucionales, se trataba hasta de expurgar algunas características consideradas como particulares de la llamada “raza española”. El objetivo de los cambios propuestos era triunfar en la competencia internacional y el camino consistía, a grandes rasgos, en interiorizar las bondades de la “civilización moderna” fusionándolas con lo que se consideraban las virtudes tradicionales del carácter español, dejando de lado los rasgos negativos de ambos. El regeneracionismo recibió un impulso importante con la pérdida de las colonias en 1898, pero, como muestran los expertos en el tema, en el momento del “Desastre” el discurso estaba ya bien articulado". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 228 pulsión de lo que Keating llama nacionalismo unificador860. En España se manifiesta en los afanes regeneracionistas de finales del siglo XIX y principios del XX. Se trataría de establecer los parámetros culturales que definen a la nación, con el fin de reforzar su cohesión y la de los grupos que la forman. Hace falta definir la esencia de lo español, atribuyendo etiquetas y estableciendo lo que es y lo que no es español. Y estas dinámicas son las que convierten a El Greco en un místico castellano. Uno de los efectos de la publicación de la obra de Cossío es que nacionaliza sin discusión a El Greco a partir de ella. Hace falta tomar en consideración que en 1884 Cossío publicó su Aproximación a la Pintura Española donde se define el arte español como aquello que muestre "el carácter patrio"861. Después de una enumeración de pintores, remacha: "…son, sin género de duda, pintores de la escuela española, y tanto y aún más que ellos, El Greco, ni nacido ni educado en España"862. Pero otros ya lo habían hecho antes. Tal es el caso de Pedro de Madrazo que, en el catálogo del Museo del Prado, en 1843 incluyó a El Greco entre los pintores venecianos, mientras que en 1879 lo incluía en una "escuela española", tal como expone Storm863. De la noche a la mañana El Greco se convierte en gran pintor y en el español creador de la escuela de pintura nacional. Pero en el fondo se dan unas circunstancias muy especiales en este redescubrimiento de El Greco, apoyado por los conservadores que lo colocan de icono nacionalista y místico castellano y por la vanguardia artística cosmopolita, que veía en él a un precursor864. Lo que hace falta resaltar es que la vieja guardia conservadora era española y la vanguardia artística y crítica era mayoritariamente extranjera: francesa, inglesa y alemana, fundamentalmente. En el interior de España, a partir de principios del siglo XX se desencadenan eventos que consolidan la fama de El Greco de forma definitiva y lo elevan a la categoría de mito, sin necesidad de su paso como inspirador de la vanguardia, como en Francia. La exposición monográfica de 1902 en el Prado, la creación de Museo del Greco en Toledo en 1911, la tímida celebración del tercer centenario de su muerte en 1914, la creación de la sala de El 860 Ver (KEATING, 1994), pág. 50, donde pone: "El nacionalismo unificador, que fue importante en la Europa del siglo XIX, estriba en la aspiración a expandir el Estado hasta incluir a todos los miembros de la nacionalidad, sea cual sea el modo en que ésta se defina". 861 Ver (COSSÍO, 1985 (1ª ed. 1884)), pág. 33, donde pone: "Pertenecen a la pintura española todas aquellas obras que lleven impreso el sello nacional, que muestren los rasgos distintivos y peculiares del genio del `país, en la época y las condiciones locales y personales en que se han producido; que tengan, en suma, carácter". 862 Ibidem. 863 Ver (STORM, 2011 (1ª Ed. 2006)), pág. 57, donde pone: "Una prueba clara de la creciente valoración del pintor toledano la podemos encontrar en un artículo biográfico del destacado crítico de arte Pedro de Madrazo – el hermano del director de El Prado – publicado en 1879 en el almanaque de la revista Ilustración Española y Americana, que contaba con una amplia divulgación. En el catálogo del Prado de 1843, ese mismo autor había clasificado al Greco dentro de la escuela veneciana, y se había apoyado en gran medida en Pacheco y Ceán a la hora de dar su opinión. En cambio, en 1879 veía al Greco como un eslabón imprescindible en la transición de un grupo de pintores más antiguos influidos por el idealismo italiano a una nueva escuela naturalista y verdaderamente española. A este respecto, le gustaban sobre todo los retratos del Greco y la mitad inferior del Entierro del Conde de Orgaz. Rechazaba el llamado segundo estilo, al igual que otros estudiosos extranjeros como Stirling y Lefort por extravagante". 864 Ver (STORM, 2011 (1ª Ed. 2006)), pág. 215, donde pone: "La vieja guardia proporcionó el reconocimiento definitivo del Greco como parte imprescindible de la herencia cultural española, mientras que la vanguardia artística fue la responsable de que ingresara simultáneamente en el panteón de los grandes artistas". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 229 Greco en el Museo del Prado en 1920. Un conjunto de eventos y fuerzas han concurrido para situar el capital simbólico de El Greco en su lugar más alto de la historia y, en particular, en España. En resumen, un cierto nacionalismo excluyente reduce el capital simbólico de El Greco en el siglo XVIII, con las aportaciones de los Palomino, Jusepe Martínez y otros, aparte de la percepción vulgar de su condición de extranjero y un nacionalismo distinto que busca las "maravillas" realizadas en el país a lo largo de su historia, con objeto de mejorar la autoestima colectiva a finales del siglo XIX y principios del XX, lo mitifica, calificándole de pintor creador de la escuela de pintura española y con carácter de místico castellano. 11.3.- Posibles causas de los cambios dramáticos en las monetizaciones Como resumen de los cambios significativos observados en las monetizaciones de las obras de El Greco se pueden establecer dos concusiones básicas. En primer lugar, tomando como referencia los promedios anuales en euros, el primer momento de alza significativa de los valores es 1901. La segunda idea es que estos incrementos están provocados por la demanda americana de la obra de El Greco. Suponiendo que dicha fecha es la realmente significativa, siguiendo la argumentación presentada al principio de este trabajo, debería ser posible identificar una o varias causas que diesen lugar al efecto de incremento del valor de la monetización observado. No obstante, tal como ya se apuntó, las potenciales causas no tienen por qué tener lugar en el mismo instante en el que se producen los efectos. La celebración de una importante exposición de la obra de un artista producirá efectos sobre la cotización de su obra al cabo de un cierto tiempo. Fijando la fecha clave en 1901 se tienen que excluir como antecedentes o causas una gran parte de las fechas significativas en España sobre el capital simbólico de El Greco. En 1902 tuvo lugar la exposición de obras de El Greco procedentes del entonces llamado Museo Nacional de Pintura y Escultura organizada por Salvador Viniegra, subdirector del Museo, con motivo del acceso al trono de Alfonso XIII, reuniendo un total de 61 obras privadas más 23 propiedad del Museo865. En 1908 es cuando se publica la monografía esencial de Cossío sobre El Greco866 y en 1911 cuando se crea el Museo de El Greco en Toledo867. En 1914 se celebra el tercer centenario de su muerte. Durante esta celebración, bastante deslucida por discrepancias de tipo político, el conde de Cedillo, en el acto más representativo de la celebración en Toledo, lee un discurso, como portavoz de la Real Academia de la Historia, cuyo título es muy significativo de una cierta apropiación de carácter nacionalista conservador de la figura de El Greco, ya que es: "De la religiosidad y del misticismo en las obras de El Greco".868. Dentro de España ya existía una gran 865 Ver (VINIEGRA, 1902) que es el catálogo de la exposición que se organizó en lo que después sería el Museo del Prado con obras propias y cedidas. 866 Ver la obra de Cossío (COSSÍO, 1908). 867 Ver como referencia actual en Internet (MUSEO DEL GRECO, 2021) y como referencia histórica se puede consultar el libro (DOMÉNECH, 1913). 868 Ver el libro (CEDILLO, 1915). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 230 polarización al tratar determinados temas869. Hasta 1920 no se crea una sala dedicada a El Greco en el Museo del Prado870. La creación de esta sala formó parte de una remodelación de la museografía del Prado, inspirada en las formas de enseñar de la Institución Libre de Enseñanza, llevada a cabo siendo Beruete director871. No obstante, fueron muchos los que influyeron o actuaron para que la obra de El Greco se singularizase dentro del Museo, tanto los ligados a su Patronato, como intelectuales ajenos a él872, como Azorín, Baroja, D'Ors y otros varios. Las únicas referencias de eventos con capacidad de incrementar el valor del capital social de El Greco antes de la citada fecha en España son aquellas que tiene su origen en Cataluña y en el binomio Zuloaga-Rusiñol. Así, en 1894 tiene lugar en Sitges la famosa procesión con una Magdalena y un San Pedro adquiridos por Rusiñol a demanda de su amigo Zuloaga dentro de su "fiesta modernista" organizada para celebrar la inauguración de su taller en el edificio del Cau Ferrat. En 1897 el entusiasmo de Rusiñol por El Greco le llevó a organizar una colecta para erigir un monumento al cretense en Sitges873., lo que consiguió con múltiples apoyos de la burguesía catalana del momento874. Entre los apoyos de Rusiñol se cuenta con Miquel Utrillo (1862- 1934), ingeniero, pintor, decorador, crítico y promotor artístico español, que escribió una monografía de El Greco con fotografías de sus pinturas. Rusiñol creó una perturbación que, de alguna manera, supuso un estímulo para que las "fuerzas vivas" madrileñas reaccionasen, a pesar de las dificultades políticas del momento, derivadas de la guerra con Estados Unidos en 1898. Sin embargo, es posible detectar algunos momentos de interés que pudieron modificar el capital simbólico de El Greco, particularmente en Londres, donde tenían lugar muchas de las transacciones de arte en Europa, influyendo en los importes obtenidos en las subastas. En 1895-1896 se celebra en Londres, bajo el patronazgo de la Reina Regente de España, en la New Gallery una exposición de arte español875 que incorpora siete Grecos de buena calidad, entre los que están la Dama de Armiño, la Adoración del nombre de Jesús, que ahora está en la National Gallery, un San Martín, una Sagrada Familia, propiedad de Raimundo de Madrazo, una Expulsión de los mercaderes del templo, un Cristo con la 869 Para entender la coyuntura histórica en relación con El Greco y la política nacional es interesante consultar (STORM, 2004), págs. 79-104, quien proporciona un contexto socio histórico muy documentado. 870 Ver (GARCÍA MONTÓN GONZÁLEZ, 2014), págs. 213-235. 871 Ibidem pág. 219, donde pone: "La inauguración de esta sala constituyó uno de los jalones de un plan museográfico que afectó fundamentalmente a la planta principal del museo y que fue una de las empresas más importantes emprendidas por su Patronato. Una sistematización de las colecciones con una clara función docente, cuyos antecedentes hay que buscarlos en la metodología de la enseñanza de la historia del arte en la Institución de Libre de Enseñanza y, sobre todo, en Cossío." 872 Ibidem, págs. 223-224, donde pone: "A la luz de las discusiones recogidas en las actas del Patronato, la autoría de este plan ha de adjudicarse a buena parte de sus vocales. Algunos ya los hemos citado, como el marqués de la Vega-Inclán o el marqués de Casa-Torres, pero también estuvieron implicados José Lázaro o Jacinto Octavio Picón. Ahora bien, como diría Francisco Javier Sánchez Cantón, en la campaña de difusión y exaltación del Prado era obligatorio «citar a Cossío y a Tormo, entre otros esforzados paladines» 873 Para obtener una descripción del proceso seguido por Rusiñol, ver (STORM, 2016), págs. 225-237. 874 Ver la monografía (UTRILLO, 1930), sobre su importancia en el desarrollo en el capital simbólico de El Greco, se puede consultar (SÁNCHEZ SAULEDA, 2016), págs. 1341-1354. 875 Ver el catálogo en (THE NEW GALLERY, 1895-1896) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 231 cruz a cuestas y el Retrato de Pompeo Leoni, procedente de la Galería Española del Louvre, igual que la Dama del Armiño. Se trata de una magna exposición, con cientos de piezas y, presumiblemente, una amplia difusión. La presidencia del comité organizador estaba formada por el Duque de Wellington y los vicepresidentes fueron los embajadores de España y del Reino Unido. Es interesante hacer notar que de los siete Grecos presentes sólo uno fue cedido desde España. Otro aspecto interesante que contemplar es la bibliografía que se incluye en el catálogo. En ella sólo aparecen dos españoles: Ceán y Palomino. El resto son británicos y alemanes, como Justi, resaltando la presencia de J.C. Robinson, Sir Edmund Head y William Stirling Maxwell876. Se trata de una actividad de origen básicamente británico, con cuadros procedentes del Reino Unido, donde la embajada española tiene una presencia efectiva testimonial. Además, tal como se comprueba en la bibliografía del catálogo, la crítica se refiere, sobre todo, al ámbito británico. Pero es que, en 1901 el mismo año en el que se observa la variación significativa del valor de la monetización de El Greco, se celebra en Londres otra exposición en la Art Gallery of the Corporation of London, la Guildhall Art Gallery, que aún existe, inaugurada una década antes para albergar el arte victoriano del momento. La exposición tiene como tema la muestra de los trabajos de pintores españoles. Se exhibieron 179 pinturas de los mejores artistas españoles, aparte de otros objetos suntuarios y artísticos, como dibujos, grabados, platería, bordados y objetos eclesiásticos y joyería en general. De entre los cuadros expuestos se encontraban siete Grecos de buena calidad. Pero lo más interesante es que tres de los siete cuadros provienen de la Galería Española del Louvre: el Retrato de Pompeo Leoni, la Hija del Artista, o Dama del Armiño y la Adoración del nombre de Jesús en tabla. Obviamente, cada uno cedido por sus nuevos propietarios. Pero es que un total de doce de los cuadros procedían de dicha colección, lo cual pone de manifiesto la importantísima labor de promoción que la creación de la citada Galería tuvo sobre la pintura española en general y la de El Greco en particular. En el Londres de 1901, en el momento en que los Sotheby's y Christie's subastan Grecos, hay una exposición auspiciada, incluso, por las instituciones españolas, en la que se exponen Grecos. Los mecanismos de mercado siempre han funcionado en Londres. Sin duda, esta actividad promocionó extraordinariamente el capital simbólico de El Greco en el Reino Unido. 11.4.- Las causas y los efectos Este trabajo debería contestar a la cuestión de si es posible identificar las causas concretas que dieron lugar al incremento exponencial del capital simbólico de El Greco y a su redescubrimiento, a finales del siglo XIX y principios del XX. Es para este objetivo planteado para lo que se ha recopilado información sobre las monetizaciones de obra de El Greco a lo largo de la historia hasta la actualidad. La conclusión principal es positiva, siendo que, es posible determinar algunas de las causas que provocan la subida del capital simbólico de el Greco. También, en sentido 876 Ver el catálogo de la exposición (THE NEW GALLERY, 1895-1896) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 232 contrario, es posible determinar aquellas circunstancias que no tuvieron influencia sobre el incremento de dicho capital. En primer lugar, tomando como fecha inicial de elevación significativa del capital simbólico de El Greco el año 1901, según se vio en el capítulo anterior, se puede concluir que la crítica española es ajena a este incremento del capital simbólico, ya que casi todos los actos institucionales de promoción de la obra de El Greco tienen lugar después de dicha fecha y, en particular la edición de la monografía de Cossío sobre el pintor877. De las actividades llevadas a cabo en España antes de esa fecha sólo cabe señalar a las promovidas en Cataluña por Rusiñol, con apoyos como el de Zuloaga o Utrillo, en los últimos años del siglo XIX (1897 y 1898). Los hitos más importantes que determinan el incremento del capital simbólico de El Greco tienen su origen en la crítica de arte publicada en Francia y el Reino Unido. La crítica alemana prestó un apoyo posterior, muy importante, por su nivel y capacidad de influencia. Y ello a pesar de que algunos de sus académicos, de carácter profundamente conservador, seguían las pautas estéticas del nuevo imperio alemán, la denominada estética Guillermina (por Guillermo II el emperador), opuestos a las novedades, y también en contra del aparente anti-germanismo de las tendencias de vanguardia, originadas mayoritariamente en Francia878. Lo que se podría considerar como crítica más avanzada de la Alemania de finales del XIX se inclinaba por las nuevas ideas estéticas procedentes de Francia, como el caso de Meier Graefe. El desencadenamiento de una serie de posicionamientos laudatorios de la obra del cretense parte del conocimiento de los cuadros presentes, inicialmente, en la Galería Española del Louvre, que se empieza a disgregar en el año 1853. Los nueve cuadros de El Greco de dicha colección son la semilla para un conocimiento más exhaustivo y extendido de la obra del cretense. En 1838 comienza la muestra del Louvre, permaneciendo allí casi diez años, constituyendo una magnífica plataforma para promover la obra de un buen conjunto de pintores españoles, entre los que destaca El Greco, cuyo incremento de capital es mucho mayor que el de otros pintores como Murillo o Velázquez al ser mucho más desconocido que ellos en Francia. 877 Ver (COSSÍO, 1908). 878 Ver el fenómeno de emergencia de las vanguardias en Alemania en: (GAMONAL TORRES, 1992) , pág. 494, done pone: Resulta curioso que un país como la Alemania Guillermina, fuertemente conservador en el plano político y social, vaya a contar, sin embargo, con autores como los más arriba mencionados que en los primeros años del siglo XX gozarán de un cierto reconocimiento público, extensible a otros artistas avanzados. Este hecho se debe a un fenómeno, también muy particularmente alemán, inspirado en la Sociedad Anónima de Artistas y demás asociaciones surgidas en el París impresionista y postimpresionista de la década de los ochenta: la Secession. Emergiendo con fuerza en los países de habla alemana y con la multiplicidad propia de un sistema descentralizado, Múnich, Berlín y Viena se abrirán al arte moderno en la década de 1890 a la sombra de sus respectivas agrupaciones artísticas. La de Múnich es la primera, en el 92, la segunda, la de Viena, se funda en 1897, mientras la berlinesa se lanza a la palestra en 1899. Estas sociedades, fundamentalmente expositivas y de defensa de la libertad artística, acogen las facetas más avanzadas del arte de la época: el Impresionismo a la alemana que hemos comentado en el caso berlinés, y el Jugendstil en Múnich y Viena. Los nombres de Endell, Klinger, Hodler, Von Stuck, Klimt, K. Moser, por citar los más conocidos en el terreno de las artes plásticas, o los arquitectos crecidos alrededor de Otto Wagner, ilustran con elocuencia la floración artística del fin-de-siecle muniqués y vienés y la eclosión del esteticismo Jugend. La Secession, además, sobre todo en el caso alemán, significará el despertar y la apertura a la modernidad". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 233 Sin embargo, el elemento determinante en el aumento de los valores de las monetizaciones de la obra de El Greco es la demanda norteamericana. Esta demanda es intermediada por los marchantes de París o las casas de subastas de Londres, junto con el apoyo de colaboradores locales en España para poder extraer las obras del país sin dificultades. Curiosamente, la mayor parte de aquella demanda de cuadros de El Greco termina en instituciones museísticas que, en Europa, serían instituciones públicas, como el Metropolitan Museum de Nueva York (MET), el Art Institute de Chicago, el Museum of Fine Arts de Boston, etc., a través de las donaciones de los coleccionistas que pagaron cantidades importantes para la época, aunque hoy serían importes modestos. Como ejemplo, los Havemeyer compraron el retrato del Cardenal Niño de Guevara que se encuentra actualmente en el Metropolitan Museum de Nueva York (el MET) por 225 mil francos del momento (1901), correspondientes a unos 894 mil euros de 2019. Se puede comparar con los más de 11 millones de euros 2019 pagados en 2013 por un Santo Domingo en Oración en Sotheby's de Londres, que es un cuadro claramente de inferior calidad al retrato del Cardenal. La demanda norteamericana compró barato y con la connivencia de españoles implicados en la gestión del arte en España. En cualquier caso, mucho más barato que lo que lo hubiesen podido hacer posteriormente. En resumen, tres conclusiones concretas en relación a los motivos del incremento del valor simbólico de El Greco: la casi nula influencia de la crítica de dentro de España, la influencia decisiva de la crítica francesa y británica, junto con el apoyo, algo tardío, de la crítica alemana y con un antecedente común en la difusión provocada por la creación de la Galería Española del Louvre en 1838 y, finalmente, la importancia decisiva de la demanda americana en el crecimiento exponencial del capital simbólico de El Greco, medido a través del valor de la monetización de su obra a partir de 1901. Estas tres conclusiones demuestran, en primer lugar, que es posible determinar aquellos eventos que no tienen influencia sobre un cambio significativo en la valoración de la obra de un artista, ya que lo que resulta imposible es que el efecto (la variación de capital simbólico o de cotización) tenga lugar antes que la causa, ya que ambos fenómenos, causa y efecto, deben de ocurrir próximos en el tiempo y en la secuencia adecuada. Este resultado permite afinar en la determinación de causas múltiples de efectos observados. En segundo lugar, se ha señalado a la Galería Española del Louvre como una de las causas ciertas, junto a las críticas francesa, inglesa y alemana, del incremento explosivo del capital simbólico de El Greco. Sin embargo, se trata de una causa algo lejana en el tiempo. la Galería se abre, por primera vez, en 1838, desmontándose en 1848, para ser vendida y disgregada casi completamente en 1853. Es decir, la última contribución de la Galería para acrecentar el capital simbólico de El Greco tendría lugar en 1848 o, en último extremo, cuando se publica su venta, en 1853. Sin embargo, se ha comprobado que el primer salto sustancial del valor de la monetización de la obra del cretense tiene lugar en 1901, es decir, cuarenta y siete años después de los últimos estertores de la Galería Española. Alguien podría argumentar que existe mucha distancia en el tiempo entre causa (la Galería) y efecto (la subida de la cotización). Pero si se analizan los efectos reales de la difusión de la obra del cretense presente en la Galería Española, en un lugar clave como París, centro del arte europeo y mundial del momento, de sus tendencias más avanzadas y de su tráfico, convirtiéndose en obra sacralizada por su instalación en un museo importante como el Louvre, sede de obras de los más importantes artistas de la historia y que, una vez dispersada la Galería, prosiguió su efecto de divulgación de la obra de El Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 234 Greco por aquellos que compraron sus obras. Stirling Maxwell en 1848 publica sus famosos Annals879, Lefort, publica en 1869 sus ideas sobre la Escuela Española en la obra La historia de pintores de todas las escuelas880, aunque Meier-Graefe no publica su El Viaje Español hasta 1910881. Es decir, La Galería influye directamente sobre el conocimiento europeo de El Greco, pero al mismo tiempo provoca otras acciones que contribuyen más a ese conocimiento. Habría que considerar entonces las causas principales y las secundarias y la Galería Española del Louvre es, sin duda, una causa principal de la proyección del capital simbólico de El Greco. Siendo coherente con este planteamiento, es necesario recalcar los retardos que tienen lugar entre las causas y los efectos. Tomando la Galería Española como causa principal que genera, sobre todo, la demanda norteamericana que aflora en 1901 es fácil calcular que existe un retardo de más de cincuenta años entre causa y efecto. Pero se trata de un lapso razonable, ya que en ese medio siglo ocurren muchas otras circunstancias inducidas por la causa principal que contribuyen a configurar el capital simbólico del cretense, siendo el incremento de su valoración en una subasta o en una venta el efecto final de dichas circunstancias. La causa principal desencadena, a corto plazo, unos efectos sencillos: una crítica favorable, una exposición, una monografía, un artículo de revista y todo ello suma para crear un ambiente de opinión en lo que Bourdieu denomina "el campo de producción y circulación de los bienes simbólicos"882, que termina contribuyendo decisivamente a la conversión del capital simbólico construido en capital económico materializado en el precio de compra de una obra. Resumiendo, la causa principal encadena una múltiple serie de efectos parciales que se sintetizan en un enorme aumento de la cotización del pintor. La tercera causa observada es, como ya se ha indicado, la demanda norteamericana que genera un interés muy grande por la obra del cretense a principios del siglo XX. Pero alguien podría aducir que no se puede calificar de causa de la subida de la cotización a la propia demanda. Naturalmente, se podría razonar, es la demanda la que provoca una subida de los precios, al margen de consideraciones sobre el capital simbólico acumulado por El Greco. Según este razonamiento, la demanda norteamericana no se debería considerar como una causa, sino como un efecto que da lugar a la subida de los precios. 879 Ver la obra (STIRLING MAXWELL, 1848) 880 Ver (LEFORT, 1869), págs. 79-87. 881 Ver la obra (MEIER-GRAEFE, 1910) 882 Ver la pág. 89-90 de (BOURDIEU, 2010 (1ª ed. 1979)), donde pone: "El campo de producción y de circulación de los bienes simbólicos se define como el sistema de las relaciones objetivas entre diferentes instancias caracterizadas por la función que cumplen en la división del trabajo de producción, de reproducción y de difusión de los bienes simbólicos. El campo de producción propiamente dicho debe su estructura a la oposición —más o menos marcada según los dominios de la vida intelectual y artística— entre, por una parte, el campo de producción restringida como sistema que produce bienes simbólicos (e instrumentos de apropiación de estos bienes) objetivamente destinados (al menos a corto plazo) a un público de productores de bienes simbólicos que producen, también ellos, para productores de bienes simbólicos y, por otra parte, el campo de la gran producción simbólica específicamente organizada con vistas a la producción de bienes simbólicos destinados a no productores ("el gran público") que pueden pertenecer a las fracciones no intelectuales de la clase dominante ("el público cultivado") o a otras clases sociales. A diferencia del sistema de la gran producción, que obedece a la ley de la competencia con el propósito de conquistar un mercado tan vasto como sea posible, el campo de producción restringida tiende a producir sus normas de producción y los criterios de evaluación de sus productos, y obedece a la ley fundamental de la competencia por el reconocimiento propiamente cultural otorgado por el grupo de pares, que son, a la vez, clientes privilegiados y competidores". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 235 Sin embargo, aquí se mantiene que esta demanda constituye una causa, cuyo efecto principal es la subida del precio. Es decir, la demanda norteamericana es un fenómeno que no tiene casi nada que ver con los movimientos previos de la crítica europea. Esta crítica "carga el arma" del capital simbólico y son las ansias de coleccionistas norteamericanos los que, al demandar a los viejos maestros para sus museos, como signos de distinción y de filantropía, "disparan el arma" de los precios, superando a los europeos que no llegan a pagar las cantidades ofertadas. Así pues, la demanda norteamericana es una variable independiente en la construcción del capital simbólico de El Greco. No es un efecto, es una verdadera causa independiente, generada por caminos que tiene poco que ver con las causas de origen europeo, como las críticas de los artistas o de los historiadores, cuya existencia apoya el despegue del efecto causado por los norteamericanos. Una estudiosa estadounidense, como Ellen Prokop, describe la dinámica seguida en la demanda de El Greco desde Estados Unidos a principios del siglo XX, apuntando al dominio de este mercado frente a los europeos883. Por otro lado, es necesario poner en evidencia que a principios del siglo XX España estaba de moda en Estados Unidos, hasta el punto de que algunos autores denominan al período 1890-1930 el de la "Spanish craze", la "Locura Española", tal como escribe Kagan884. Lo español estaba de moda y, además, la crítica europea afirmaba que El Greco suponía el antecedente de la modernidad. La conclusión es que había que comprar, como fuese, todas las obras del cretense que saliesen al mercado. La demanda norteamericana era una variable independiente generada al otro lado del atlántico por motivaciones locales y que proyecta la cotización de la obra del cretense hasta valores no vistos hasta aquel momento. Es decir. Eleva el valor simbólico de El Greco hasta generar un crecimiento exponencial 883 Ver la pág. 45 de (PROKOP, 2017), donde pone: "In the first two decades of the twentieth century, demand for El Greco's painting was intense. The artist's fame was established and the European critics, dealers and collectors who had encouraged the taste for his art were becoming the victims of their own success. By promoting the old master as the prophet of modernism, they had set new standards for collecting and connoisseurship. Recognizing El Greco's achievement had become a sign of enlightened appreciation and advanced taste: as prices for his paintings escalated, El Greco became a coveted indicator of cultural sophistication and immense capital. European aficionados, however, reeling from the momentous social upheavals and economic pressures of the early decades of the twentieth century, could no longer afford this luxury. American collectors moved into and quickly dominated the market for the old master", traduciéndose por: "En las dos primeras décadas del siglo XX, la demanda por la pintura de El Greco fue intensa. Se consagró la fama del artista y los críticos, marchantes y coleccionistas europeos que habían fomentado el gusto por su arte se estaban convirtiendo en víctimas de su propio éxito. Al promover al viejo maestro como el profeta del modernismo, habían establecido nuevos estándares para el coleccionismo y el conocimiento. Reconocer los logros de El Greco se había convertido en un signo de apreciación ilustrada y gusto avanzado: a medida que aumentaban los precios de sus pinturas, El Greco se convirtió en un codiciado indicador de sofisticación cultural e inmenso capital. Los aficionados europeos, sin embargo, tambaleándose por los trascendentales trastornos sociales y las presiones económicas de las primeras décadas del siglo XX, ya no podían permitirse este lujo. Los coleccionistas estadounidenses se trasladaron y rápidamente dominaron el mercado del viejo maestro.". 884 Ver (KAGAN, 2010), en la pág. 25, pone, refiriéndose a la "Spanish Craze" o "Locura Española" lo siguiente: "The term refers to a particular era in US history when seemingly everything Spanish – art, music, language, literature, architecture and more – was in vogue. This particular craze began in 1890, and lasted, with few interruptions, until de early 1930.", traduciéndose por: " El término se refiere a una época en la historia de los Estados Unidos cuando aparentemente todo lo español (arte, música, idioma, literatura, arquitectura y más) estaba de moda. Esta locura en particular comenzó en 1890 y duró, con pocas interrupciones, hasta principios de 1930.". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 236 del valor de la escasa obra en el mercado. Naturalmente, la demanda norteamericana se apoyó en contactos del interior de España, bien directamente o a través de intermediarios, como los marchantes de París, pero el fenómeno surge y acaba en los propios Estados Unidos como causa independiente de la elevación del capital simbólico de El Greco. 11.5.- Motivos del incremento del capital simbólico de El Greco. Uno de los fenómenos más llamativos de la observación de la evolución de los importes de las valoraciones de la obra de El Greco a lo largo del tiempo, es la enorme diferencia entre los valores actuales y los observados desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX. Se ha podido comprobar cómo se trata de una relación de tipo exponencial con respecto al tiempo dentro del período de aproximadamente cuatrocientos años considerados. Los crecimientos contemporáneos de la valoración son tremendos. Es importante resaltar que estos incrementos no son efecto de variaciones en el valor de la moneda, ya que, por el método empleado para homogeneizar las valoraciones, se ha descontado la inflación de las monedas originales y del propio euro. Se puede ilustrar, estadísticamente, este incremento tan agresivo de las valoraciones de la obra de El Greco, calculando las variables estadísticas de la distribución de monetizaciones medias anuales dividiéndola en dos períodos. Por un lado, los siglos XVII y XVIII, es decir, entre 1600 y 1800 y el segundo período desde 1800 hasta 2020. Estas variables estadísticas se muestran en la siguiente Tabla 12. Tabla 12.- Estadísticos de las valoraciones en dos períodos PERÍODO VARIABLE (En euros 2019) 1600-1800 1800-2020 INCREMENTO MEDIA 2.309 590.499 25470% DESV. TÍPICA 3.116 1.556.668 49857% DESV. TÍPICA/MEDIA 1,35 2,64 95% MAX 18.658 14.123.784 75599% Tal como se puede observar, la media de las valoraciones anuales en el período 1600- 1800, es decir, durante lo que se podría denominar Antiguo Régimen, son 2.309 euros. Es decir, en media, las monetizaciones realizadas fueron de este valor. Sin embargo, durante el período de existencia del mercado moderno esta media se eleva a 590.499 euros, con un incremento de más del 25.000 .%. La dispersión de los valores observados de las valoraciones durante los dos períodos considerados aumenta ligeramente, lo que se puede caracterizar por la razón entre la desviación típica de la distribución de las monetizaciones medias anuales y las respectivas medias, ya que éstas pasan de un valor de 1,35 a otro de 2,64. Finalmente, el máximo de las medias anuales pasa en ambos períodos de 18.658 euros a más de 14 millones, con un incremento porcentual de más del 75.000 %, o lo que es lo mismo, multiplicándose por un factor cercano a 756 durante el período más moderno con respecto a los valores durante el Antiguo Régimen. Las hipótesis que se pueden plantear para dar cuenta de esta dramática evolución de la valoración de la obra del griego serían, básicamente dos. Por un lado, hace falta resaltar el hecho de que, desde finales del siglo XVIII, con la aparición de las casas de subastas y los especialistas en el comercio del arte se crea el verdadero mercado del arte, donde se Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 237 aplican algunos de los principios básicos de la economía, como es la ley de la oferta y la demanda. La burguesía emergente del entorno temporal de la revolución francesa desea disponer de arte, tanto por motivos intelectuales como por tratar de emular a la nobleza del antiguo régimen y lo consigue traficando con él a través de subastas, marchantes, galerías y, en definitiva, dentro del mercado del arte, que no existía con el antiguo régimen, donde la relación entre poseedor-comitente de obras de arte y artista solía ser directa, existiendo diversos mecanismo atenuadores de las grandes modificaciones en las valoraciones económicas entre artistas, como serían los gremios y los mecanismos institucionales de contratación de artistas. A este respecto, el sistema de tres tasadores utilizado por la iglesia en Castilla era un sistema que presionaba los precios a la baja, tal como pudo comprobar el propio Greco con ocasión de sus múltiples pleitos por tasaciones de su trabajo. La eclosión y triunfo del mercado del arte produce diversos efectos, entre los que cabe destacar, la modificación de las relaciones entre el dueño de obras de arte y los artistas, que ya, en general, no se conocen personalmente y, en consecuencia, no negocian los precios directamente, siendo la relación a través de intermediarios interesados en la dimensión de negocio de las transacciones que tienen lugar. Un segundo efecto, extremadamente importante, es la subida de precios del arte, al eliminarse muchos de los mecanismos atenuadores, como sería la eliminación de gremios, las formas contractuales y la intermediación. Los intermediarios siempre son favorables a un incremento de precios, ya que sus comisiones son proporcionales al volumen de las transacciones: arte más caro es igual a mayores ganancias para los diversos elementos del mercado del arte: subasteros, marchantes, galeristas, etc. Este fenómeno debería afectar más o menos por igual a todos los artistas. Es el equivalente a cualquier fenómeno inflacionista, que suele afectar (aunque de forma diversa) a todas las mercancías. Por otro lado, haría falta diferenciar este fenómeno general, de incremento de la valoración del arte por efecto de la creación de un mercado, del fenómeno del incremento singular de la variación en la valoración de un único artista. Este sería el caso de El Greco, cuya valoración sigue una evolución de naturaleza exponencial durante los siglos XIX, XX y XXI. En este caso no cabe duda de que se trata de un incremento del capital simbólico del pintor y un aumento de la valoración simbólica de su obra la que produce el tipo de evolución observado. Conviene verificar que esta afirmación es cierta para el caso del cretense y no para otros artistas. La pregunta sería si los incrementos significativos en la valoración de mercado durante un período largo de tiempo son un fenómeno general del propio del mercado del arte en su conjunto o se corresponden con cambios en el capital simbólico de cada artista. Con el fin de avanzar en el análisis del fenómeno de los crecimientos exponenciales en la valoración de la obra de El Greco, se ha procedido a analizar, dentro de ciertas limitaciones, el comportamiento de la valoración de la obra de artistas contemporáneos o próximos al período vital de El Greco, tratando de concentrar el análisis de la valoración entre el siglo XX y los anteriores, para tratar de identificar patrones de comportamiento similares en otros artistas. Para ello se ha seleccionado una obra de cada uno de ellos de la que se conocen, al menos, dos valoraciones separadas decenas de años o más, estudiando su cambio porcentual, en particular al considerar una de ellas en el siglo XX. Todos los artistas seleccionados son actores de primera fila en el mundo del arte. Se podrá argumentar que no se puede comparar a pintores a través de una única obra. Sin embargo, la vista del resultado obtenido del análisis apoya el método empleado. Los artistas y las Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 238 obras seleccionadas lo han sido por disponerse de datos documentados sobre las valoraciones. En concreto, se trata de datos registrados por las empresas de subastas Christie’s y Sotheby’s a lo largo de los años, desde su creación a finales del siglo XVIII. Todos los datos se han obtenido de Reitlinger885, aunque se han procesado adecuadamente para obtener la información comparativa buscada, que se plasma en la Tabla 13. 885 Ver (REITLINGER, 1961) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 239 Tabla 13. Estudio comparativo de valoración de artistas contemporáneos de El Greco en relación con el siglo XX (Elaboración propia) - Importes en libras esterlinas y chelines 1 .- P IN T O R 2 .- O B R A 3 .- F E C H A T 1 4 .- F E C H A T 2 5 .- I M P O R T E 1 6 .- I M P O R T E 2 7 .- E _ M 2 1 8 .- E _ M 2 2 9 .- M U L T IP L IC A D O R D E V A L O R 1 0 .- % /A Ñ O 1 1 .- S IG L O S 1 2 .- N º A Ñ O S Leonardo da Vinci (1452-1581) La Virgen de las Rocas 1781 1879 15P 9.000P 829 404.298 486,7 496,7% Siglos XVIII a XIX 98 El Greco (1548-1614) Retrato Vicenzio Anastagi 1849 1912 113P 10S 31.000P 5.007 1.305.302 259,7 412,2% Siglos XIX a XX 63 Frans Hals (1584-1666) El hijo del pintor 1779 1931 60P 35.000P 22.121 6.525.054 294,0 193,4% Siglos XVIII a XX 152 Tiziano Vecellio (Tiziano) (1480- 1576) Retrato de Clemente VII 1847 1928 39P 18S 7.560P 6.572 821.077 123,9 153,0% Siglos XIX a XX 81 Diego Velázquez (1599-1660) La Venus del espejo 1813 1906 1.000P 45.000P 30.439 2.258.035 73,2 78,7% Siglos XIX a XX 93 Lucas Cranach (1472-1553) Adán y Eva 1650 1959 6P 6.510P 1.623 297.292 182,1 58,9% Siglos XVII a XX 309 Giorgio Barbarelli (Giorgione) (1477- 1510) La adoración de los Reyes 1847 1938 1.543P 103.300 P 140.58 0 6.577.567 45,8 50,3% Siglos XIX a XX 91 Pedro Pablo Rubens (1577-1640) La Adoración de Westminster 1783 1959 700P 275.000 P 10.478 795.522 74,9 42,6% Siglos XVIII a XX 176 Pieter de Hooch (1629-1683) Interior con figuras 1777 1958 27P 15S 8.925P 7.733 449.486 57,1 31,6% Siglos XVIII a XX 181 Jan Breughel (1568-1625) Aire y agua 1823 1882 40P 19S 273P 1.616 27.700 16,1 27,4% En el siglo XIX 59 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 240 François Boucher (1704-1770) Angelica y Medoro 1851 1957 130P 12.500P 38.220 809.168 20,2 19,0% Siglos XIX a XX 106 Rembrandt Van Ryn (1606-1669) Retrato de un flamenco 1798 1946 210P 13.125P 441.86 5 10.880.95 2 23,6 16,0% Siglos XVIII a XX 148 John Constable (1776-1837) La esclusa (1824) 1838 1946 131P 6s 4.600P 6.932 111.861 15,1 14,0% Siglos XIX a XX 108 Claudio de Lorena (1600-1682) Sermón de la Montaña 1806 1959 525P 35.000P 9.591 183.430 18,1 11,8% Siglos XIX a XX 153 Jacopo Robusti (Il Tintoretto) (1518- 1599) Resurrección de Lázaro 1795 1927 168P 3.360P 908 10.488 10,6 8,0% Siglos XVIII a XX 132 Nicolas Poussin (1594-1665) Triunfo de David 1795 1913 630P 315P 50.438 24.015 -0,5 -0,4% Siglos XVIII a XX 118 Annibale Carracci (1560-1609) Toilette de Venus 1798 1929 840P 630P 12.632 2.240 -0,8 -0,6% Siglos XVIII a XX 131 Esteban Murillo (1617-1682) San Antonio de Padua con el niño 1878 1957 2.362P 3.600P 43.399 16.433 -0,6 -0,8% Siglos XIX a XX 79 Las columnas presentan los siguientes significados: 1 PINTOR: Presenta el nombre completo del artista estudiado y sus fechas de nacimiento y muerte 2 OBRA: Es el nombre conocido de la obra del correspondiente pintor seleccionada para comparación 3 FECHA T1: Se trata del año en el que aparece una primera monetización de la obra indicada en el punto anterior 4 FECHA T2: Es la fecha de la segunda monetización observada para la misma obra 5 IMPORTE 1: Es el valor, en libras esterlinas (P de Pound) y chelines (S de Shillings), de la obra en fecha de la primera monetización. 6 IMPORTE 2: Es el valor, en esterlinas (P de Pound) y chelines (S de Shillings), de la obra en fecha de la segunda monetización 7 E_M21: Se trata del valor actualizado a 2019 del importe 1 expresado en euros por metro cuadrado 8 E_M22: Se trata del valor actualizado a 2019 del importe 2 expresado en euros por metro cuadrado 9 MULTIPLICADOR DE VALOR: Representa el número de veces que se multiplica el valor entre ambos valores de euros por metro cuadrado 10 Es el porcentaje medio de incremento de valor anual entre ambas medidas, tomando en consideración las diferencias de años 11 SIGLOS: Son los siglos comprendidos dentro del período considerado 12 N.º AÑOS: Es el número de años entre una y otra fecha de monetización Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 241 Cada fila de la Tabla 13 citada representa a un artista del que se dispone de dos cotizaciones separadas en el tiempo, calculándose el incremento de cotización de esa obra entre los dos momentos disponibles una vez que se han homogeneizado los valores de las valoraciones, mediante su conversión a euros 2019. La intención ha sido que la segunda fecha sea del siglo XX, o esté próxima, con lo que se podría tratar de estimar la variación de cotización entre un momento en el pasado y dicho siglo, tratando de establecer un paralelo con las fechas alrededor de las cuales se dispara la cotización de El Greco, mejorando la posibilidad de comparaciones homogéneas. La tabla se ha ordenado de mayor a menor según el denominado porcentaje de incremento anual de valor, que se ha calculado dividiendo el porcentaje total de variación entre el número de años que hay entre una y otra valoración Es interesante observar la ordenación obtenida. En primer lugar, se encuentra Leonardo da Vinci, con una tasa de incremento anual, durante cerca de 100 años, del 496,7%. Es decir, entre el fin del siglo XVIII y el del siglo XIX, la valoración de la Virgen de las Rocas se multiplica por un factor de 5. Esto se explica, aparte de por la calidad del artista, por la escasez de su producción pictórica, de lo que es ejemplo otra famosa revalorización de obra de este maestro, como fue el caso del Salvator Mundi886, vendido en Christie’s el 15 de noviembre de 2017 por 342.182.751 libras esterlinas, habiendo sido vendido en 1958 en Sotheby’s por 45 libras. Ello supone que su valoración se incrementó unas 6.000 veces por año. Se trata de cifras desmesuradas fruto de la escasez de oferta de obras del artista y de un proceso minoritario tipo bien económico de Veblen887. El segundo pintor en la Tabla 13, en cuanto a incrementos anuales de valoración es, justamente, El Greco, existiendo, en este caso, una mayor disponibilidad de obra, Con ciertas limitaciones, ya que muchas de las pocas obras que salen al mercado son de dudosa autoría. Sin embargo, en el caso de la obra seleccionada, el retrato de Vincenzo Anastagi, se observa que el valor se multiplica por un factor de 4 por año durante 63 años entre mediados del siglo XIX y principios del XX. Con este caso, El Greco se colocaría, dejando a un lado el caso especial de Leonardo, a la cabeza del incremento de valoración en períodos medio-largos entre el siglo XVII y el XXI. Se podría argumentar sobre la obra escogida que se trata de un ejemplo especial de la etapa romana del maestro. Sin embargo, se pueden citar, entre otros, un par de casos más de su etapa española, como serían, el caso del Retrato del Cardenal Niño de Guevara, que en 1599, en la tasación correspondiente al inventario de Lasso de la Vega, se valora en un equivalente de 3.745 euros/m2 y cuando lo compran los Havemayer en 1907, su valoración actualizada equivalente es de 235.302 euros/m2, lo que supone un incremento de valoración de un 6.183% en 308 años, o lo que es igual, un crecimiento de la valoración de un 20% anual a lo largo de más de tres siglos. Incrementos de valoración excepcionales y que sitúan a 886 El resultado de esta subasta apareció en todos los medios de comunicación. Para detalles se puede consultar la nota de Christie’s (CHRISTIE'S NY, 2017). 887 En economía, un bien de Veblen es una mercancía que posee una curva de demanda con pendiente positiva, es decir, que al aumentar su precio también aumenta su cantidad demandada; en vez de disminuir como estipula la ley de la oferta y la demanda ordinarias. Esto es debido a ser un bien de lujo, ya que al aumentar su precio cierto público tiende a consumirlo más debido a que ahora es más exclusivo. https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa https://es.wikipedia.org/wiki/Curva_de_demanda https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_la_oferta_y_la_demanda https://es.wikipedia.org/wiki/Bien_de_lujo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 242 El Greco entre los pintores con mayor incremento de valoración, según los resultados de la Tabla 13 Otro ejemplo más discreto, que termina en la National Gallery de Washington, después de muchas vueltas que pasan por París y el famoso Hotel Drouot, donde se celebraban multitud de subastas a finales del siglo XIX, es el de San Ildefonso escribiendo con la Virgen. En 1894 se pagan por él un equivalente a 14.225 euros 2019 por metro cuadrado. En 1918, Andrew W. Mellon, un americano coleccionista de arte se lo compra a Knoedler, en Paris, por un equivalente a 1.284.434 euros/m2 de 2019, lo que supone un incremento de valor anual durante 24 años de un 99% anual. Es decir, la obra duplico su valor cada año durante 24 años. Una combinación de la moda de España en Estados Unidos y la existencia de una burguesía acaudalada buscando la respetabilidad de la cultura europea. En la lista considerada se encuentran pintores flamencos de los siglos XV al XVII de gran éxito, como Rubens, Rembrandt, Breughel, de Hooch y Hals; franceses, como Boucher, De Lorena y Poussin, algún inglés, como Constable, dos españoles, como Murillo y Velázquez; un alemán de referencia, como Cranach y cuatro eminentes italianos, como son Giorgione, Tiziano, Tintoretto y Carracci. Hace falta tomar en consideración que Murillo fue el pintor español más conocido y valorado en el Reino Unido durante finales del XVIII y, en particular, a raíz del expolio experimentado en España con motivo de la guerra con los franceses a principios y durante buena parte del siglo XIX. Sin embargo, según se observa en la , su valoración decae a lo largo del siglo XX, siendo su momento más alto hacia mediados del siglo XIX. Por otro lado, Velázquez es reivindicado fuera de España por su naturalismo mucho antes que el Greco, con la ventaja que ni los neoclásicos españoles lo repudian, como es el caso de Mengs, por lo que se puede utilizar, en el contexto de la tabla anterior, como referencia de mantenimiento de la valoración a lo largo del período XVII-XXI. Particular importancia presenta la comparación de El Greco con Tiziano, su supuesto maestro, y Tintoretto. Entre ellos, Tiziano es el que aparece más próximo a El Greco por valoración, seguido por Giorgione. Finalmente, dos pintores barrocos, Poussin y Annibale Carracci, disminuyen su valoración con el tiempo, acompañando a Murillo, según la tabla anterior. Independientemente de las posibles críticas sobre el método utilizado para comparar la valoración de artistas de la edad moderna, como la comparación a través de una única obra, los tiempos de comparación, etc., lo más importante que se puede extraer de la Tabla 13 es que, en cualquier caso, El Greco se encuentra entre los pintores modernos cuya valoración creció más entre los siglos XVII y XXI. El incremento de su valoración es algo muy singular, independientemente que se vea favorecido por la irrupción del mercado del arte con nuevas formas de actuación desde finales del siglo XVIII, debiendo atribuirse, sin ninguna duda, al incremento de capital simbólico del artista. 11.6.- Los descubrimientos sobrevenidos Los descubrimientos que han surgido a lo largo de la realización del trabajo tienen una doble condición. Por un lado, son cosa nueva para el autor, lo que no es de extrañar, al haber ido profundizando poco a poco en la personalidad y en la obra del pintor cretense. Pero, por otro lado, en ciertos casos se encontró que lo que eran descubrimientos del autor Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 243 también lo parecían para algún otro investigador, ya que no se encontraban en la bibliografía consultada de forma explícita. Es decir, algunos autores apuntan algunos de los aquí llamados descubrimientos, sin embargo, no completan la reflexión atribuyéndoles sentido en relación con la forma de hacer del cretense y lo que le mueve. Quizás el hecho más importante descubierto es la enorme capacidad de innovación de El Greco, que trasciende a todos los ámbitos de su actividad artística y humana. En algunos casos se demuestra la proximidad a la realidad prosaica del pintor. La prueba de ello puede ser su forma de disminuir su factura fiscal, "alquilando" sus obras a sus clientes. Ello contribuyó a que fuese reconocido incluso por aquellos colegas o críticos a los que no les gustaba su trabajo, reconociendo su contribución incluso los muy críticos del XVIII. Su propia mercadotecnia, con sus modelos o prototipos de cuadros en pequeño formato para enseñar a sus potenciales clientes y fomentar el trabajo de su taller, tal como observó Pacheco en 1611 en su visita a Toledo. También en la forma de contratar se singularizó El Greco. Fue de los primeros en contratar las obras completas de los retablos: diseño, construcción, pintura y escultura. Ello aumentaba sus ingresos y procuraba trabajo para un conjunto de miembros de taller o subcontratados para la realización de tareas concretas. Otros elementos de su capacidad innovadora probablemente sean aprendidos, como su uso de determinados tipos de telas para producir cuadros grandes y pequeños a la manera veneciana, el uso de estampas con grabados de la obra propia para divulgarla o su revolución en la confección de retablos mediante lienzos, sin duda importada de Venecia. Pero se puede haber aprendido algo y no hacer uso de ello. Suele ser más cómodo seguir las pautas del lugar y no complicarse con experimentos. Pero El Greco era una personalidad innovadora, que pone en práctica todo aquello que el considera de utilidad para el desarrollo de su arte, por lo que difunde en su medio aquello que él pudo aprender fuera del ámbito toledano. Sin embargo, la identificación de una gramática pictórica creada por El Greco, que incluye una gran multiplicidad de elementos, llegándose a identificar algunos con precisión, es uno de los hallazgos más importantes del trabajo. Es necesario hacer notar que varios de los elementos gramaticales identificados ya habían sido comentados por otros autores, pero no habían sido integrados dentro de un conjunto estructurado que permita caracterizar al propio Greco. Quizás los elementos más interesantes sean su codificación de lo natural y lo sobrenatural, la introducción de "observadores" en sus cuadros y la inclusión de la marca "Toledo" en algunos de ellos. La forma de identificar los hechos naturales, como la parte inferior del Entierro del Conde de Orgaz, es representarlos de forma completamente naturalista, mientras que los personajes o hechos sobrenaturales, como la parte superior del Entierro, se representan con figuras alargadas y colores grisáceos y azulados, constituyendo lo que algunos denominan su segundo estilo. Sin embargo, se da una evolución a lo largo del tiempo de tal manera que el ámbito sobrenatural se va ampliando sobre el natural. En los cuadros pintados para el Colegio de Doña María de Aragón entre 1596 y 1600 no parece haber parte natural, ni siquiera en La Adoración de los Pastores éstos parecen ser distintos de los ángeles que les rodean. El mundo parece haberse convertido enteramente en algo sobrenatural. Todo está codificado en sobrenatural, la realidad ha desaparecido. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 244 Álvarez Lopera trata el tema en su monografía sobre el retablo del Colegio de Doña María de Aragón888 resaltando la mezcla de los ámbitos natural y sobrenatural utilizando la luz889. El crítico atribuye a El Greco esta manera de pintar como procedente de su fondo bizantino, de su maestría en la pintura de iconos, justificándolo también algunos otros estudiosos como Chatzidakis890. Sin entrar a discutir los orígenes de esta forma de pintar o sus fuentes, se propone que se trata de una forma de codificación dirigida a indicar al espectador las figuras que se corresponden con el mundo real y las que se limitan al ámbito sobrenatural. Cuando el maestro pasa a ocupar toda la escena con el "segundo estilo", con figuras sobrenaturales sería debido a una evolución personal del propio pintor, que decide concentrar su atención en el propio ámbito sobrenatural. Es importante hacer notar que El Greco no aplica su "segundo estilo" a sus retratos, ni siquiera a los tardíos como el de Jerónimo de Cevallos del Museo del Prado, pintado entre 1605 y 1610891, el de Antonio de Covarrubias, que está en el Louvre, pintado entre 1600 y 1602892, el Caballero Desconocido del Museo del Prado893, pintado entre 1600 y 1605, o el de Fray Hortensio Félix Paravicino del Museo de Boston, pintado hacia 1609894, etc. Ninguno de estos retratos, de su época tardía presentan los cambios del "segundo estilo". Todos ellos son profundamente realistas. El Greco no se había vuelto loco ni astigmático. Existe una obvia razón para este hecho: El Greco no podía distorsionar a sus retratados ya que éstos no se sentirían identificados de forma correcta y realista. Pero otra forma de interpretar este hecho, tomando en consideración que, al mismo tiempo, El Greco se explayaba con sus verdaderas abstracciones sobrenaturales, consiste en reafirmar la coherencia del pintor, que mantiene sus códigos de representación para las escenas adecuadas: Segundo estilo para lo sobrenatural y naturalismo para la realidad. La introducción de observadores o "atractores de la atención del espectador" es, sin duda, un elemento muy interesante de la gramática pictórica de El Greco, que pone de manifiesto una aguda intuición del maestro confirmada actualmente por las apreciaciones de Heinrich Wölfflin sobre la lectura de las pinturas de izquierda a derecha en occidente y por trabajos como los de Rudolf Arnheim895 y Mercedes Gaffron896. Se ha identificado la presencia de estos observadores en un conjunto de pinturas de El Greco, con evidentes funciones de atraer la atención del espectador sobre elementos clave de la imagen que facilitan la transmisión del mensaje previsto por el autor. Naturalmente, esta identificación no ha sido exhaustiva, pero es significativa. La presencia de los observadores en algunas obras de El Greco constituye un elemento de su gramática pictórica absolutamente intelectual. No es un elemento necesario en la mayor parte de los casos. El hijo del cretense podría no haber aparecido en el Entierro del Conde de Orgaz 888 Ver (ÁLVAREZ LOPERA, 2000), págs.34-37. 889 Ibidem pág. 36, donde pone: "…cuando buscó aludir a los dos grados diferentes de realidad-natural y sobrenatural-valiéndose del uso simbólico de la luz y de la yuxtaposición en un mismo cuadro de elementos representados con un agudo realismo y otros en los que prima la estilización y la abstracción formal". 890 Ver (CHATZIDAKIS, 1974), págs. 69-124. 891 Ver (WETHEY, 1962), nº.133, pág. 88. 892 Ver (WETHEY, 1962), nº 136, pág. 89. 893 Ver (WETHEY, 1962), nº 143, pág. 91 894 Ver (WETHEY, 1962), nº 153, pág. 95. 895 Ver las obras de (ARNHEIM, 1979 (1ª ed. 1954 en inglés)) y (WÖLFFLIN, 2013 (1ª ed. alemán 1945)) 896 Ver la obra de (GAFFRON, 1950) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 245 y la pintura no hubiera cambiado sustancialmente. Las tres Marías de El Expolio podrían desaparecer sin cambiar mucho la composición, dejando a un lado los comentarios del cabildo contra su presencia en la célebre obra. En definitiva, la presencia de observadores no contribuye sustancialmente desde un punto de vista pictórico en los cuadros donde aparecen. No resuelven un problema estético, sino que contribuyen a atraer la atención del espectador hacia la parte de la pintura que el autor quiere resaltar. El autor lanza un mensaje que el espectador decodifica casi instintivamente concentrando su atención en aquello que el pintor quiere transmitir, pero sin alterar sustancialmente la estética de la pintura. Y la transmisión de estos mensajes constituye un valor muy importante en el contexto contrarreformista de finales del siglo XVI y principios del XVII. Es necesario llevar al ánimo del espectador el mensaje correcto. Y para ello resulta conveniente ayudarle en su decodificación. Es ahí donde interviene el innovador cretense, introduciendo un mecanismo de transmisión de mensajes que se puede instrumentar haciendo uso de recursos de composición, sin cambiar sustancialmente la imagen de conjunto. Desarrolla una forma de decirle al espectador donde debe mirar para que pueda recibir el mensaje que el artista quiere transmitir en la obra, sin necesidad de pintar una flecha indicativa ni alterar mucho la paleta de colores o sin introducir elementos impropios de la escena representada. Hace falta decir que los observadores son un recurso que "teatraliza" la escena y que era muy del gusto de algunos pintores manieristas de la época. Sin embargo, hace falta recalcar la extensión en el uso y la intencionalidad aparente que lleva a El Greco a utilizar este recurso para subrayar su mensaje en el seno de un ambiente contrarreformista. Finalmente, de entre los diversos elementos de la gramática pictórica de El Greco, merece la pena citar la inclusión, de la marca "Toledo" en bastantes de sus cuadros mediante una serie de rasgos perfectamente identificables y que tienden a una clara abstracción, como si el maestro lo utilizase para comunicar al espectador que, efectivamente, la pintura había sido realizada por el cretense afincado en Toledo. Rasgos del Alcázar, el puente y la catedral que no son más que un conjunto de líneas a manera de sello en un rincón de la pintura, una segunda firma. Se han identificado, también de forma no exhaustiva, un conjunto de cuadros con esta marca toledana, comentándose sus particularidades. Se trata, sin duda de una reafirmación de la personalidad del pintor, quien, igual que siempre firmó en idioma griego, como natural de aquel lugar, transmite también el hecho de que el que firma es aquel que ha realizado la obra en Toledo, para que no se confunda con otro. Es, lo que se podría denominar, una firma redundante, duplicada, que no sufrió muchos cambios a lo largo del tiempo. 11.7.- Las conclusiones, en síntesis Como final del trabajo, merece la pena resaltar las principales aportaciones científicas que se presentan. Estas aportaciones se pueden clasificar en dos grupos, las de carácter metodológico y las de carácter historiográfico relativas al desarrollo de la carrera artística de El Greco durante su estancia en España. Desde el punto de vista metodológico, se partía de la hipótesis de que era posible determinar las relaciones causa efecto dentro de la historiografía de un artista, de manera que, conocidas las valoraciones de la obra de éste, sería posible determinar las causas de sus alteraciones a lo largo del tiempo. Es lo que se denominaba el "problema del Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 246 historiador", el de investigar las causas de los sucesos históricos, conocidos estos. Se trata de un problema de metodología que se ha abordado mediante el estudio del caso particular del llamado redescubrimiento de El Greco en los finales del siglo XIX y principios del XX, por presentar características más favorables, a priori, para poder singularizar los efectos y facilitar la determinación de las causas. Se puede afirmar que la hipótesis inicial ha sido confirmada con algunos matices. La hipótesis funciona, de forma absoluta, para rechazar causas, por aparecer posteriormente al efecto en el tiempo. Pero también funciona en sentido positivo, detectando causas posibles de un efecto dado, siempre que las causas detectadas se puedan clasificar jerárquicamente en causas principales y causas encadenadas a dichas causas principales y se tenga presente la existencia de un retardo temporal de suficiente magnitud entre la causa y el efecto. Concretando estas consideraciones para el caso de El Greco, se han encontrado tres causas principales de la súbita elevación de la cotización de El Greco alrededor de 1901, la crítica favorable francesa, inglesa y alemana, la presencia de nueve obras de El Greco en la Galería Española del Louvre y la demanda norteamericana. Todo ello contribuyó a generar una evolución de crecimiento exponencial en la cotización de la obra del cretense. Hace falta añadir la casi nula aportación de la crítica española a este aumento de la cotización hasta el momento del despegue, aunque Cossío y el Museo del Prado, entre otros factores, contribuyeron, sustancialmente, a su aumento de valor. En cuanto a las aportaciones de carácter historiográfico, hay de resaltar el carácter innovador del cretense, puesto de manifiesto en muy diversas áreas de su actividad artística y profesional a lo largo de su estancia en España. En términos históricos se ha propuesto que la aparición de un cierto nacionalismo excluyente contribuyó a disminuir su capital simbólico durante los siglos XVII y XVIII, mientras que otro nacionalismo español de carácter integrador contribuyó en España a elevar su capital simbólico a principios del siglo XX. Su forma de representar la diferencia entre el mundo natural y el sobrenatural es, quizás, su mayor elemento de diferenciación con sus colegas contemporáneos y lo que caracteriza su pintura. El uso extensivo de figuras que ayudan al espectador de sus cuadros a decodificar el mensaje que el artista pretende transmitir, los denominados "observadores", son una importante aportación del cretense dentro de un marco de teatralidad manierista. Estos elementos característicos de su pintura, junto con el uso de una especie de segunda firma, en forma de icono abstracto de la ciudad de Toledo, forman lo que se ha denominado en este trabajo elementos de su gramática pictórica. Con todo ello, El Greco consiguió convertirse en uno de los pintores mejor pagados de su tiempo y que más se han revalorizado a lo largo de los dos últimos siglos, lo que no está nada mal, al menos desde el punto de vista económico, para un pintor inmigrante en la España del siglo XVI. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 247 12.- BIBLIOGRAFÍA ADOLF WEINMÜLLER, 1938. Vers teigerung- 13-15 oktober 1938. Münich: MÜNCHENER KUNSTVERSTEIGERUNGSHAUS- Adolf Weinmüller. ADORNO, T. W., 1983 (1ª ed. alemán 1970). Teoría estética. Barcelona: Orbis. AGULLÓ Y COBO, M., 1981. Más noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI al XVII. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. AGULLÓ Y COBO, M., 1994. Documentos para la historia de lapintura Española Tomo I. Madrid: Museo del Prado. ÁGULLÓ Y COBO, M., 2004. Algo más sobre Francisco e Isidoro de Burgos Mantilla. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, Issue 44, pp. 391-424. AGULLO Y COBO, M. & BARATECH ZALAMA, M. T., 1996. Documentos para la historia de la pintura española vol. II. Madrid: Museo del Prado. ALBERTI, L. B., 1998 (1ª ed. 1436). Tratado de la Pintura. Mexico: Universidad Autonoma Metropolitana. ALCOBENDAS FERNÁNDEZ, M., 2012. 400 años del retablo Algeteño. [En línea] Available at: http://director.io/cronistadealgete/Articulos/2012_400%20ans%20retablo%20algete.pdf [Último acceso: 4 junio 2017]. ALCOLEA BLANCH, S., 2021. Fernández de Híjar, José Rafael Fadrique, XIII duque de Híjar. [En línea] Available at: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/fernandez-de-hijar-jose-rafael- fadrique-xiii/ef388f7f-d2c9-483c-a4fe-a0747813fb87 [Último acceso: 6 enero 2021]. ALGUACIL, M. E. & MAS GONZÁLEZ, C., 2015. El Greco y su Entorno en el Archivo Histórico Provincial de Toledo: Una revisión actualizada de sus documentos. Archivo Secreto, Issue 6, pp. 352-377. ALLEN, G., 2012. Inflation: the value of the pound: 1751-2011, London: House of Commons Library. ALONSO ALONSO, R., 2008. El Greco conservado: Las restauraciones y la técnica pictórica de las obras del Museo del Greco. En: El Greco. Toledo 1900 (Cat. exp.). Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 225-243. ALONSO FERNÁNDEZ, L., 2010 (1ª ed. 1999). Museología y museografía. Barcelona: Ediciones del Serba. ÁLVAREZ JUNCO, J., 1994. La invención de la Guerra de la Independencia. Studia Histórica - Historia Contemporánea, Volumen XII, pp. 75-99. ÁLVAREZ LOPERA, J., 1987. De Cean a Cossío: La fortuna crítica del Greco en el siglo XIX. El Greco: Textos, documentos y Bibliografía. Vol. II. Madrid: Fundación Universitaria Española. ÁLVAREZ LOPERA, J., 2000. El retablo del Colegio de Doña María de Aragón. Madrid: TF Editores. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 248 ÁLVAREZ LOPERA, J., 2005. El Greco. Estudio y catálogo. Vol. I. Fuentes y bibliografía. Madrid: Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico. ÁLVAREZ LOPERA, J., 2005. Los retratos del Greco. En: J. Portús, ed. El retrato Español. del Greco a Picasso (Cat. Exp.). Madrid: Museo Nacional del Prado, pp. 120- 145. ÁLVAREZ LOPERA, J., 2007. El Greco. Estudio y Catálogo Vol. II, Tomo 1. Madrid: Fundación Arte Hispánico. ÁLVAREZ LOPERA, J., 2014. El Greco. La obra esencial. Madrid: Silex eds.. ALZAGA RUIZ, A., 2017. The Madrazos and the New York collectors of El Greco. En: J. L. Colomer & I. Reist, edits. El Greco comes to America. The discovery of a Modern Old Master. Neuva York: The Frick collection, CEEH y CSA, pp. 91-114. AMERICAN ART ASSOCIATION, 1926. Spanish Collection of Mr. Raimundo Ruiz - 16-18 diciembre 1926. Nueva York: American Art Association, NY. ANÓNIMO, 1838. Notice des tableaux de la Galerie Espagnole exposés dans les salles du Musee royal du Louvre. París: L'Imprimerie de Crapelet,. ANÓNIMO, 1853. Tableaux formant la célebre Galerie Espagnole. París: Christi et Manson. ANÓNIMO, 1860. Catálogo de los cuadros y esculturas que constituyen formada por el Excmo. Sr. Dr. D. Manuel López Cepero. Sevilla: Revista Mercantil. ANÓNIMO, 1927. The little flowers et The life of saint Francis with The Mirror of Perfection. London and Toronto: J. M. Dent and Sons. ANÓNIMO, 2019. Historical Uk inflation. [En línea] Available at: http://inflation.iamkate.com/ [Último acceso: 12 agosto 2019]. ANTIGÜEDAD, M. D., NIETO ALCALDE, V. & SERRANO DE HARO, A., 2011. El arte del siglo XX. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. ARAGONÉS, A., 1923. El pintor Luís Tristán. Toledo Revista de Arte, IX(194), pp. 611- 612. ARAGONÉS, A., 1924. Luís Tristán- Biográfica disquisición. Toledo, Revista de arte, X(214), pp. 1057-1060. ARAGONÉS, A., 1925. El pintor Luís Tristán. Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, VII(22-23), pp. 1-58. ARANDA PÉREZ, F. J., 2010. Grecos domésticos. Presencia y fortuna de El Greco. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, Volumen 22, pp. 137-159. ARANDA PÉREZ, F. J., 2014. Toledo y el Greco después de 1614: micromecenazgo ciudadano en el Seiscientos. En: Simposio Internacional El Greco 2014. Toledo: Fundación El Greco 2014 y Museo Thyssen Bornemisza, pp. 124-141. ARANDA PÉREZ, F. J., 2018. El Greco "famoso pintor" y los intelectuales cristianopolitanos de Toledo. Tiempos modernos, 9(37), pp. 187-220. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 249 ARENILLAS TORREJÓN, J. A., 2008. Nuevos conceptos estéticos para los espacios sagrados. Clasicismo en Marchena (1585-1642). Marchena, XIV Jornadas sobre Historia de Marchena. Iglesias y Conventos.. ARGAN, G. C., 2012. El concepto de realidad en el arte contemporáneo. En: Lo artístico y lo estético. Madrid: Casimiro, pp. 35-50. ARGAN, G. C., 2012. Lo artístico y lo estético. En: Lo artístico y lo estético. Madrid: Casimiro, pp. 7-34. ARMAÑANZAS, E., 1993. La subasta de arte como acontecimiento en la prensa de calidad. KOBIE, Volumen IX, pp. 93-139. ARMAÑANZAS, E., 1994. Casas de subastas, multinacionales en un mercado global. KOBIE, Issue X, pp. 155-167. ARNHEIM, R., 1971 (1ª ed. de 1969 en inglés). El pensamiento visual. Buenos aires: Ed. Universitaria de Buenos Aires. ARNHEIM, R., 1979 (1ª ed. 1954 en inglés). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza Forma. ARTHUR HAUTH, DÜSSELDORF, 1937. Auktionskatalog 388. Düsseldorf: Arthur Nauth. ARTPRICE.COM, 2022. Artprice.com - Complete index of the 775,500 artists listed by artprice.com. [En línea] Available at: https://www.artprice.com/artists/all/G/GRJ/GRO [Último acceso: 28 marzo 2022]. ARTPRICE.COM, 2022. Artprice.com - The world leader in art market information. [En línea] Available at: https://www.artprice.com/artist/11918/domenikos-el-greco [Último acceso: 28 marzo 2022]. ASTRUC, Z., 1883. Romancero de l'Escorial - Poèmes d'Espagne. París: Charpentier et Cie.. ATERIDO, Á., 2000. Corpus Velazqueño. Madrid: Ministerio de Cultura. AYUNTAMIENTO DE MARCHENA, 2015. Zurbarán en Marchena. Marchena: Ayuntamiento de Marchena. BAEDEKER, K., 1900. Espagne et Portugal- Manuel du voyageur. París: Paul Olledorff. BAENA DEL ALCÁZAR, L. & BERLANGA PALOMO, M. J., 2006. La obra de Cean- Bermúdez en el campo de las antigüedades clásicas. La escultura de la bética y la lusitania. Baetica, Issue 28, pp. 53-87. BARASCH, M., 2012 (1ª ed. inglés 1985). Teorías del arte: De Platón a Wincklemann. Madrid: Alianza Ed.. BARÓN, J., 2014. La influencia del Greco en la pintura moderna, del siglo XIX a la difusión del cubismo. En: J. Barón, ed. El Greco y la pintura Moderna. Madrid: Museo Nacional del Prado, pp. 101-197. BARRES, M., 1912. Greco ou le secret de Tolède. París: Émile-Paul, Éds.. BARRÉS, M., 1914. El Greco o el secreto de Toledo. Madrid: Renacimiento. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 250 BARRIO MOYA, J. L., 1983. Los bienes del pintor Francisco Rizi. Archivo Español de Arte, 56(221), pp. 39-46. BARRIO MOYA, J. L., 1985. Bartolomé Román, pintor Cordobés del siglo XVII. Boletín de la Real Academia de Córdoba, LVI(108), pp. 227-230. BARRIO MOYA, J. L., 1985. El pintor Juan Carreño de Miranda, tasador d grandes colecciones artísticas madrileñas del siglo XVII. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos. , Issue 114, pp. 199-213. BARRIO MOYA, J. L., 1992. La librería y otros bienes de Don Martín Martínez de Medrano, funcionario del rey Felipe V (1660). Cuadernos para la Investigación de la literatura Hispánica, Issue 15, pp. 157-167. BARRIO MOYA, J. L., 1995. El inventario de los bienes del hidalgo leonés Don Andrés González de Bricianos, contador de los gastos secretos de Carlos II y Felipe V (1708. Tierras de León. Revista de la Diputación Provincial, 35(99), pp. 29-56. BARRIO MOYA, J. L., 1995. El pintor mallorquín Pedro Onofre Cotto, tasador de las pinturas de la dama valenciana Doña María Antonia Herráez y Gabaldón (1713). Butlletí de la Societat Arqueològica Lul·liana (BSAL), Issue 51, pp. 301-308. BARRIO MOYA, J. L., 1996. El pintor José García Hidalgo, tasador de las pinturas de don Manuel Coloma, segundo Marqués de Canales (1713). El Murgetana,, Issue 92, pp. 61-75. BARRIO MOYA, J. L., 2004. La testamentaría de Don Andrés Gómez de la Real, un maestro del arte de la seda palentino en el Madrid de Felipe IV y Carlos II 1682. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses (PITTM), Issue 75, pp. 375-393. BARRIO MOYA, J. L., 2004. Pinturas de Pedro de Orrente entre los bienes dotales de Don Juan Díaz de Chavarría. Margetana, Issue 111, pp. 69-73. BARRIO MOYA, J. L., 2005. La biblioteca de Don Julián Antonio Rodríguez, un arquitecto madrileño de la Ilustración (1802. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, Issue 45, pp. 487-510. BARRIO MOYA, J. L., 2012. La biblioteca de don Julián Martín de Ruedas, abogado de los Reales Consejos durante el reinado de Carlos III (1773). Anuario Jurídico y Económico Escurialense,, Volumen XLV, pp. 755-776. BARRIO MOYA, J. L., 2014. El castillo de Escalona según un inventario de 1747. Anales Toledanos, Issue 26, pp. 326-352. BASSEGODA, B., 2005-2006. La colección pictórica del canónigo don Pablo Recio y Tello (Yunquera de Henares 1765 - Madrid 1815). Locus Amoenus, Volumen 8, pp. 233 - 264. BATICLE, J., 2021. Galería Española de Luis Felipe en el Louvre, La. [En línea] Available at: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/galeria-espaola- de-luis-felipe-en-el-louvre-la/85239104-2811-4b26-b4e5-3071ec9eaf52 [Último acceso: 6 enero 2021]. BATICLE, J. & MARINAS, C., 1981. La Galerie espagnole de Louis-Philippe au Louvre 1838-1848. París: Editions de la Réunion des musées nationaux. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 251 BATLLORI LLOVERAS, G., 2015. El valor de una obra de arte. Estrategias de comunicación para influenciar su valor de mercado - Tesis Doctoral, s.l.: Universitat de Barcelona. BAUDELAIRE, C., 2007 (1ª ed. 1857). El Pintor de la vida moderna. Murcia: José López Albadalejo. BAUDELAIRE, C., 2021. Les Fleurs du mal/1861/Texte entier. [En línea] Available at: https://fr.wikisource.org/wiki/Les_Fleurs_du_mal/1861/Texte_entier [Último acceso: 7 febrero 2021]. BAUDRILLARD, J., 1969 (1ª ed. francesa 1968). El sistema de los objetos. México: Siglo XXI. BAUDRILLARD, J., 1979 (1ª ed. francés 1972). Crítica de la economía política del signo. Madrid: Siglo XXI editores. BAUDRILLARD, J., 1994. The system of collecting. En: The cultures of collecting. Londres: Reaktion Books, pp. 7-24. BAUDRILLARD, J., 2006. El complot del arte: Ilusión y desilusión estéticas. Buenos Aires: Amorrortu Eds.. BAUDRILLARD, J., 2009 (1ª ed. francés 1970). La sociedad de consumo: Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Suglo XXI editores. BECKERT, J. & RÖSEL, J., 2013. The price of art.. European Societies, 21 Febrero, 15(2), pp. 178-195. BELK, R. W., 1988. Collectors and collecting. Advances in consumer research, pp. 548- 553. BENITO DOMÉNECH, F., 1990. La pintura religiosa en Alonso Sánchez Coello. En: C. M. Serrera, ed. Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II (Cat. exp.). Madrid: Museo del Prado, pp. 113-127. BENJAMIN, W., 2003. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. (1ª edición 1935) ed. México D.F.: Ítaca. BENNASSAR, B., 2015. Velázquez, vida. Madrid: Cátedra. BÉRCHEZ, J., 2014. El Greco Architeto. Algo más que retablos. En: El Greco 2014. Simposio Internacional. Toledo: Fundación El Greco 2014 - Museo Thyssen Bornemisza, pp. 143-144. BERENSON, B., 1902. The study and criticism of Italian art. Londres: George Bell & sons. BERNAL MUÑOZ, J. L., 1998. Inflencia del Krausismo y de la Institución Libre de Enseñanza en la estética del 98. En: Congreso CEHA. Oviedo: s.n., pp. 215-222. BERNAL, E. & PANIZO, I., 2014. Arte y Fiscalidad en el Siglo de Oro. [En línea] Available at: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas- cultura/archivos/mc/archivos/ahn/actividades/la-pieza-del- mes/2014/Mayo14/Folleto_ARTE_Y_FISCALIDAD.pdf [Último acceso: 5 mayo 2019]. BERNINO, D., 1713. Vita del cavalier Gio Lorenzo Bernino. Roma: Rocco Bernabo. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 252 BEROQUI, P., 1914. Adiciones y correcciones al catálogo del Museo del Prado. Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, XII(142), pp. 510-515. BEROQUI, P., 1914. Adiciones y correcciones al catálogo del Museo del Prado- 2 partes. Valladolid: Tipografía del Colegio Santiago. BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA, 2021. Biblioteca Nacional Hispánica. [En línea] Available at: http://bdh.bne.es/bnesearch/Search.do?advanced=true&completeText=off&fechaHsearc htype=0&languageView=es&field3val=&field1val=Rembrandt+Harmenszoon+van+Rij n+&text=&fechaHdesde=&fechaFhasta=&fechaFdesde=&numfields=3&field3Op=AN D&field2Op=AND&field1Op=AND&te [Último acceso: 14 agosto 2021]. BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA, 2021. Durero - Biblioteca Digital Hispánica. [En línea] Available at: http://bdh.bne.es/bnesearch/Search.do?fechaFdesde=&showYearItems=&field=todos&a dvanced=false&exact=on&textH=&completeText=&text=DURERO&sort=&language View=es&fechaFhasta=&autor=D%c3%bcrer%2c+Albrecht&pageSize=30&pageNumb er=1&language=&visor=GallerySearch [Último acceso: 14 agosto 2021]. BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA, 2021. Marcantonio Raimondi, DATOS BNE ES. [En línea] Available at: https://datos.bne.es/persona/XX1037897.html [Último acceso: 15 agosto 2021]. BLUNT, A., Octubre 1939-Enero 1940. El Greco's "Dream of Philip II": An allegory of the Holy League. Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 3(1/2), pp. 58-69. BOLETÍN DE EL ARTE EN ESPAÑA, 1862. En los últimos dias del pasado mes de Diciembre ha adquirido.... Boletín de El Arte en España, Issue XI, p. 42. BOMFORD, D., 2016. Rough Manners: Reflections on Courbet and Seventeenth- Century Painting. En: Looking at the landscapes- Courbet and Modernism. Los Angeles, EEUU: J. Paul Getty Museum, , pp. 6-18. BORNAY, E., 1988. El Siglo XIX- VOL. VIII de Historia Universal de la Pintura. Barcelona: Planeta. BOROBIA, M., 2014. Museo del Prado - Conferencia. [En línea] Available at: https://www.museodelprado.es/actualidad/multimedia/conferencia-alegoria-de-la-liga- santa-del-greco/30d4bf76-6f19-4dbe-9285-a08d0e54c199 [Último acceso: 5 mayo 2017]. BORRÁS GUALIS, G. M., 1996. Teoría del Arte I: Las obras de arte. Madrid: Historia 16. BORROW, G., 1842. An attempt to circulate the Scriptures in the peninsula. Londres: John Murray . BORROW, G., 1842. The Bible in Spain. Londres: John Murray. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 253 BOTTINEAU, Y., 1958. L'Alcázar de Madrid et l'inventaire de 1686. Aspects de la cour d'Espagne au XVIIe siècle (suite, 3e article).. Bulletin Hispanique, 60(2), pp. 145-179. BOUDIN, E., 1908. Tableaux anciens- Composant la Collection de M. J. Stchoukine - Hotel Drouot, salle nº 6,19 junio 1908. M. E. Boudin ed. París: s.n. BOURDIEU, P., 1972. Esquisse d'une theorie de la pratique. Paris: Droz, Geneve. BOURDIEU, P., 1984. The market of symbolic goods. En: The field of cultural production: Essays on art and literature. Washington D.C.: Columbia University Press, pp. 1-34. BOURDIEU, P., 1986. The forms of capital. En: Handbook of Theory of Research for the sociology of education. Westport (Conn): Greenword Press, pp. 46-58. BOURDIEU, P., 1989. Simbología y pensament escolastic a propósit d'Architecture Gothique et Pensée Scolastique. Papers. Revista de Sociología, pp. 9-31. BOURDIEU, P., 1995. Symbolic capital. En: Outline of a theory of practice. 1º edición inglesa 1977, francesa 1972 ed. Londres: Cambridge University Press, pp. 171-182. BOURDIEU, P., 1997 (1ª ed. francesa 1994). Razones prácticas Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. BOURDIEU, P., 2002 (1ª ed. 1984). Questions de sociologie. Paris: Les editions de minuit. BOURDIEU, P., 2010 (1ª ed. 1979). El sentido social del gusto. Madrid: Siglo XXI. BOURDIEU, P., 2018 (1ª ed. francesa 1992). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Séptima ed. Barcelona: Anagrama. BOURGOING, J., 1789. Noveau voyage en Espagne. París: Regnault. BOZAL, V., 1973. Historia del Arte en España Vol. I. Tres Cantos: Ediciones Istmo. BOZAL, V., 1997. Historia de las ideas estéticas I. Madrid: Historia 16. BRAHAM, A., 1981. El Greco to Goya. The taste for Spanish Paintings in Britain and Ireland (Cat. Exp.). Londres: The National Gallery. BRETON, A., 2001. Manifiestos del surrealismo. Buenos Aires, Argentina: Argonauta. BROWN, J., 1982. El Greco y Toledo. En: El Greco de Toledo (Cat. exp.). Madrid: Fundación Banco Urquijo, pp. 75-148. BROWN, J., 1982. El Greco, el hombre y los mitos. En: J. Brown, ed. El Greco de Toledo (Cat. exp.). Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 15-33. BRYAN, M., 1849. Dictionary of painters and engravers. Londres: H.G. Bohn. BUCHANAN, W., 1824. Memoirs of Painting with a chronological history of the importation of pictures by the great masters into England. Londres: R. Ackermann. BURKE, M. B., 2017. El Greco at the Hispanic Society of America. En: El Greco comes to America. Nueva York: The Frick collection, CEEH y CSA, pp. 137-160. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 254 BUSTAMANTE GARCÍA, A., 2003. El Greco y Felipe II. El "Martirio de San Mauricio" de El Escorial. En: El Greco. Madrid: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, pp. 217- 230. BUSTAMANTE GARCÍA, A., 2015. El Greco en España. El éxito de un gran pintor. Arbor, 191(776), p. En http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/rt/printerFriendly/2077/2655. BUSTILLO MERINO, M., 2018. Gaspar de Haro, VII marqués del Carpio: mecenas y coleccionista de arte. Santander. Estudios de Patrimonio, Issue 1, pp. 213-232. BUTRÓN, J. D., 1626. Discursos apologéticos en donde se defiende la ingenuidad de la pintura. Madrid: Luís Sánchez. CABALLERO, F., 1999. Algunos temas contrarreformistas de la pintura de El Greco. Espacio, Tiempo y Forma, Serie Vil, Hª del Arte, Volumen XII, pp. 95-121. CABRERA, A., 1914. Domeniko Theotocopulo, El Greco. Pintor escultor y arquitecto. Centenario de El Greco, Issue 3, pp. 8-15. CAFFIN, C. H., 1910. The story of spanish painting. Nueva York: The De Vinne Press. CAFFIN, C. H., 1911. The art and influence of El Greco. Art and Progress, 2(3), pp. 77- 80. CAIMO, N., 1755. Lettere d'un vago italiano ad un suo amico - Tomo II. Pittburgo: s.n. CAIMO, N., 1772. Voyage d'Espagne - Traducción al francés de P. de Livoy. Paris: J.P. Costard. CALVERT, A. & HARTLEY, C. G., 1909. El Greco. An account of his life and works. Londres: John Lane, The Bodley Head. CALVO SERRALLER, F., 2014 (1ª ed. 2001). El arte contemporáneo. Barcelona: Taurus. CALVO SERRALLER, F. & PORTÚS, J., 2001. Fuentes de la Historia del Arte II. Madrid: Historia 16. CÁMARA MUÑOZ, A., 1994. La pintura de El Greco y la construcción de la historia de Toledo en el Renacimiento. Espacio Tiempo y Forma, Serie VII, Historia del Arte, Volumen 7, pp. 37-55. CÁMARA, L., 2014. Galería de "retratos" del Greco: Los apostolados. En: El Greco: Los Apóstoles. Santos y "locos de Dios" (Cat. Exp.). Toledo: Fundación El Greco 2014, pp. 85-100. CANO RIVERO, I., 2015. La pintura sevillana y la invasión francesa: La colección del mariscal Soult - TESIS DOCTORAL, Sevilla: Universidad de Sevilla. CARDIÑANOS BARDECI, I., 1997. El Hospital de Nuestra Señora de Rosario de Briviesca. Boletín de la Institución Fernán González, Issue 214, pp. 11-24. CARDUCHO, V., 1633. Diálogo de la pintura, su defensa, origen, esencia, definición, modos y diferencias. Madrid: Imprenta Francisco Martínez. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 255 CASABÓ ORTÍ, M. Á., 2014. La estafa en la obra de arte, Murcia: Universidad de Murcia. CASARES, J., 1977. Diccionario ideológico de la Lengua española. 2ª ed., 8ª tirada ed. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. CASAUS BALLESTER, M. J., 2003-2005. Notas sobre el coleccionismo pictórico de la nobleza Española (siglos XVII-XIX). Teruel. Revista del Instituto de Estudios Turolenses, 90(2), pp. 111-126. CASPER, A. R., 2014. (Re)consideración del mestizaje del Greco. En: El Greco Simposium internacional 2014. Madrid: Fundación El Greco 2014 y Museo Thyssen Bornemisza, pp. 62-74. CASSIRER & FISHER, 1931. Versteigerung 1 sept. 1931. Lucerna: Cassirer & Fisher. CASSIRER, PAUL ; HELBING, HUGO , 1929. Sammlung Dr. Albert Freiherr Von Lanna. Münich: Paul Cassirer und Hugo Helbing. CATURLA, M. L., 1948. El coleccionista madrileño don Pedro de Arce, que poseyera "Las Hilanderas", de Velázquez. Archivo Español de Arte, 1 octubre, 21(84), pp. 292- 306. CAVIRÓ, B., 1985. Los Grecos de Don Pedro Lasso de la Vega. Goya, Issue 184, pp. 216-226. CEÁN BERMÚDEZ, J. A., 1800. Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes - 6 Tomos. Imprenta de la Viuda Ibarra ed. Madrid: Real Academia de San Fernando. CEÁN BERMÚDEZ, J. A., 1800. Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España - Tomo IV. Madrid: Real Academia de San Fernando. CEÁN BERMÚDEZ, J. A., 1806. Sobre el estilo y gusto en la pintura de la escuela sevillana. Cádiz: Casa de la Misericordia. CECCHINI, I., 2000. Quadri e commerzio a Venezia durante il seicento. Venecia: Fondazione Giorgio Cini. CEDILLO, C. D., 1915. De la religiosidad y del misticismo en las obras de El Greco. Boletín de la Real Academia de la Historia, Volumen LXVI. CEEH, 2018. Centro de Estudios Europa Hispánica. [En línea] Available at: https://www.ceeh.es/velazquez/fragmento-de-la-tasacion-de-las-pinturas-del-pintor- domingo-guerra-coronel-a-cargo-de-angelo-nardi-con-ayuda-de-bernabe-de-contreras- y-juan-bautista-martinez-del-mazo/ [Último acceso: 06 agosto 2018]. CENTRO VIRTUAL CERVANTES, 2010. Los Retablos - Centro Virtual Cervantes. [En línea] Available at: http://cvc.cervantes.es/actcult/art_reli/retablos/glosario.htm [Último acceso: 15 mayo 2017]. CENTRO VIRTUAL CERVANTES, 2015. Gramática - Centro Virtual Cervantes. [En línea] Available at: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/gramatica.htm [Último acceso: 18 mayo 2020]. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 256 CERA BREA, M., 2014. Jovellanos y Ceán Bermúdez, hacia una historia de las artes en España. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, Volumen 26, pp. 55- 68. CERA BREA, M., 2016. El Greco desde la ilustración: La mirada de Ceán Bermúdez. En: M. E. A. Núñez-Herrador, P. M. García & M. E. Sáinz, edits. El Greco en su IV Centenario: patrimonio hispánico y diálogo intercultural. Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha, pp. 1295-1308. CERDÁN, F., 2013. Paravicino y el Greco: un soneto inédito y un retrato desconocido. Criticón, Issue 117, pp. 5-28. CERES, 2020. Ceres- Colecciones en red- Retrato de Francisco de Pisa. [En línea] Available at: http://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=2718&inventary=DE00047&table=FMUS&museu m=MGTO [Último acceso: 14 octubre 2020]. CERRILLO, I. & GIL-DÍEZ, I., 1988, 1992. Toledo y el coleccionismo a finales del siglo XVI. Murcia, s.n., pp. 185-188. CHATZIDAKIS, M., 1974. Essai sur l'ecole dite italo-grecque, precedè d'une note sur les rapports de l'art vénetien avec l'art cretois jusqu'à 1500. En: A. Percusi, ed. Venezia e il Levante fino al secolo XV. Tomo II. Florencia: Casa editrice Leo S. Olschki, pp. 69-124. CHECA, F., 2004. El Marqués del Carpio (1629-1687) y la pintura venciana del Renacimiento. Negociaciones de Antonio Saurer. Anales de Historia del Arte, Issue 14, pp. 193-212. CHECA, F. & MORÁN, J., 2001. El Barroco. Tres Cantos: Istmo. CHRISTIE Y MANSON, 1853. Catalogue de la célebre Galerie Espagnole. Londres: Christie y Manson. CHRISTIE'S LONDON 9 JULY 2015, 2020. CHRISTIE'S Auction 10389, London, july 9th 2015. [En línea] Available at: https://www.christies.com/lot/lot-domenikos- theotokopoulos-called-el-greco-crete-1541-1614- 5916269/?from=salesummary&intObjectID=5916269&lid=1 [Último acceso: 20 diciembre 2020]. CHRISTIE'S MADRID 2005, 2020. Christie's - Sale 7160, Madrid 5 octubre 2005. [En línea] Available at: https://www.christies.com/lotfinder/print_sale.aspx?saleid=20259&lid=1 [Último acceso: 21 diciembre 2020]. CHRISTIE'S NY 1997, 2020. Christie's NY - Lot 217 - 31 enero 1997. [En línea] Available at: https://www.christies.com/lot/lot-domenikos-theotokopoulos-el-greco- 1541-1614-christ-207727/ [Último acceso: 22 diciembre 2020]. CHRISTIE'S NY, 2017. Leonardo’s Salvator Mundi makes auction history. [En línea] Available at: https://www.christies.com/features/Leonardo-and-Post-War-results-New- York-8729-3.aspx [Último acceso: 30 noviembre 2020]. CIRLOT, J. E., 1969. Diccionario de símbolos. Madrid: Siruela. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 257 CLAASEN, M., 2005. Operating System ArtWorld, s.l.: Artfacts.Net Ltd.. CLEVELAND MUSEUM OF ART, 2008. Art auction sources, Cleveland (USA): Ingalls Library-Cleveland Museum of Art. COMPANY, X., 2015. La luz y el color en la pintura de El Greco. Arbor, 191(776), p. 32 págs.. CONCA, A., 1793. Descrizione odeporica della Spagna. Parma: Stamperia Reale. CONSTANTOUDAKI-KITROMILIDES, M., 2014. El jóven Greco: la espinosa cuestión de su etapa veneciana y el estado actual de la investigación. En: Simposio internacional El Greco. Madrid: Fundación El Greco 2014 y Museo Thyssen Bornemisza, pp. 4-20. CONSTANTOUDAKI-KITROMILIDIS, M., 1999. La pintura en Creta durante los siglos XV y XVI. El largo camino hacia Doménikos Theotokópoulos y su producción temprana. En: J. Á. Lopera, ed. El Greco. Identidad y transformación. Madrid: Museo Thyssen Bornemisza y SKIRA, pp. 85-95. CORBUSIER, L., 2011 (1ª ed. 1911). Voyage d'Orient 1910-1911. París: Editions de la Villette. CORTÉS ARRESE, M., 1999. El descubrimiento de El Greco y las raices bizantinas de su pintura. Cuadernos de Castilla la Mancha, Issue 18, pp. 51-52. CORTÉS ARRESE, M., 2015. Nostalgia del porvenir: Navegando hacia Bizancio con El Greco de Toledo. Madrid: Biblioteca Nueva. COSSÍO, M. B., 1908. El Greco. Madrid: Victoriano Suárez. COSSÍO, M. B., 1972 (1ª ed. 1908). El Greco. Natalia Cossío de Jiménez ed. Barcelona: R.M.. COSSÍO, M. B., 1985 (1ª ed. 1884). Aproximación a la pintura española. Ana Mª Arias de Cossío ed. Madrid: Akal. CRESPO DELGADO, D., 2001. De Norberto Caimo a Alexandre de Laborde. Las Bellas Artes nacionales en la literatura extrajera de viajes por España de la segunda mitad del siglo XVIII. Anales de la Historia del Arte, Issue 11, pp. 269-290. CRESPO DELGADO, D. & GARCÍA LÓPEZ, D., 2016. Una casa para la memoria de las artes: La casa de Juan Agustín Ceán Bermúdez. Quintana, Issue 15, pp. 105-115. CRIADO VALCÁRCEL, V., 1963. Luís de Morales en Arroyo de la Luz- Apuntes históricos. Revista de Estudios Extremeños, XIX(3), pp. 525-541. CRUZ VALDOVINOS, J. M., 2008. Oficios y mercedes que recibió Velázquez de Felipe IV. Anales de Historia del Arte, Volumen 18, pp. 111-139. CRUZ YABAR, J. M., 2011. El retablo mayor del Monasterio Jerónimo de santa María de Espeja. Una vieja imagen y una nueva visión. Archivo Español de Arte, LXXXIV(334), pp. 125-138. CRUZ YABAR, J. M., 2014. ¿Un homenaje del Greco a los Farnesio?. En: M. E. Almarcha, P. Martínez-Burgos & M. E. Sainz, edits. El Greco en su IV Centenario. Cuenca: Ed. de la Universidad de Castilla la Mancha, pp. 1071-1076. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 258 CRUZ YABAR, M. T., 1996. El retablo de Vicente Carducho para el hospital de Nuestra Señora del Rosario de Briviesca. Anales de la Historia del Arte, Issue 6, pp. 191-201. CRUZ YABAR, M. T., 2014. El final madrileño de Blas de Prado. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, Issue LIV, pp. 33-87. CUADERNOS DE ARTE E ICONOGRAFÍA, 1998. Referencias documentales y bibliográficas por orden cronológico (De Zurbarán). Cuadernos de Arte e Iconografía - Fundación Universitaria Española, VII(14), pp. http://www.fuesp.com/pdfs_revistas/cai/14/cai-14-2.pdf. CUÉ, E., 2015. Damien Hirst: Biografía, Obras y Exposiciones- Damien Hirst: Biografía, Obras y Exposiciones- Alejandra de Argos. [En línea] Available at: https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/32-artistas/455-damien- hirst-biografia-obras-y-exposiciones [Último acceso: 9 marzo 2020]. CUMBERLAND, R., 1782. Anecdotes of eminent painters in Spain (2 vols.). Londres: J. Walter. CUMBERLAND, R., 1806. Memoirs of Richard Cumberland. Boston: David West, 56, Cornhill; John West, 75, Cornhill; and 0. C. Greenleaf, 3, Court Street, Boston. CUNNINGHAM, A., 1842. Life of Sir David Wilkie en 3 volúmenes - Vol. II. Londres: John Murray. CUNNINGHAM, H. S., 1999. Gold and Silver Standards. Stable(?) Prices, 1815-1914. [En línea] Available at: http://www.cyberussr.com/hcunn/gold-std.html [Último acceso: 12 noviembre 2020]. DA VINCI, L., 2013. Tratado de Pintura. Madrid: Akal. DABIT, E., 1937. Les maitres de la peinture espagnole Le Greco Velazquez. París: Gallimard. DANTO, A. C., 2003 (1ª ed. en inglés 1997). Después del fin del arte : el arte contemparáneo y el linde de la historia. Buenos Aires: Paidos. DAVIES, D., 1999. La ascensión de la mente hacia Dios: La iconografía religiosa del Greco y la reforma espiritual en España. En: J. Álvarez Lopera, ed. El Greco. Identidad y transformación. Madrid: Fundación colección Thyssen Bornemisza y SKIRA, pp. 175- 203. DAVILLIER, C., 1874. Espagne. París : Hachette. DE CARLOS VARONA, M. C., 1999. Nuevas noticias sobre las pinturas de Vicente Carducho para el convento de Trinitarios Descalzos de Madrid. Archivo Español de Arte, LXXII(288), pp. 505-520. DE CARLOS VARONA, M. C. & MATILLA, J. M., 2014. El Greco en blanco y negro: reflexiones en torno a las estampas de Diego de Astor. En: Simposio Internacional El Greco. Madrid: Fundación El Greco 2014 y Museo Thyssen Bornemisza, pp. 171-190. DE CASTRO, Á., 2001 (1ª ed. 1485). Cuaderno de alcabalas de 1484. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juán Manuel". Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 259 DE DEMERSON, P., 1968. Sobre un lienzo desconocido de El Greco y algunos más de varios autores. Archivo Español de Arte, 41(162), pp. 77-84. DE LA CRUZ Y BAHAMONDE, N., 1812. Viage de España, Francia e Italia- Tomo XII. Cádiz: Miguel Bosch. DE LA PEÑA VELASCO, C., 2013. Rejón de Silva y el discurso ilustrado sobre la escuela de pintura española. Atrio: revista de historia del arte, Issue 19, pp. 69-82. DE LA POZA PLAZA, E., 2008. Los activos del mercado del arte como objeto de inversión financiera - Tesis Doctoral, Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. DE LA POZA PLAZA, E., 2008. Los activos del mercado del arte como objeto de inversión financiera. TESIS DOCTORAL, Valencia: Universidad Politécnica de Valencia. DE LA PUENTE MONTOYA, M., 2002. Los pintores en la corte de Felipe III. La Casa Real del Pardo - TESIS DOCTORAL, Madrid: Fundación Caja Madrid. DE LA TORRE FAZIO, J., 2009. El retrato en miniatura Español bajo los reinados de Felipe II y Felipe III - TESIS DOCTORAL, Málaga: Universidad de Málaga. DE LOS SANTOS, F., 1657. Descripción breve del Monasterio de S. Lorenzo el Real del Escorial. Madrid: Imprenta Real. DE LOS SANTOS, F. F., 1667. Descripción breve del Monasterio de San Lorenzo el Real del Escorial. Madrid: Josepha Fernández de Buendía. DE MINGO LORENTE, A., 2013. https://www.latribunadetoledo.es/noticia/z1c5d7dc1- ddb1-b46d-3c47445ea34069b2/20130816/greco/pertenecio/eug%C3%A8ne/delacroix. [En línea] Available at: https://www.latribunadetoledo.es/noticia/z1c5d7dc1-ddb1-b46d- 3c47445ea34069b2/20130816/greco/pertenecio/eug%C3%A8ne/delacroix [Último acceso: 21 enero 2021]. DE SALAS, X., 1965. Inventario de las pinturas de la colección de don Valentín Carderera. Archivo español de arte, 38(151), pp. 207-228. DE SALAS, X., 1976. Nuevos documentos sobre el Greco. Archivo Español de Arte, 49(195), pp. 328-329. DE SALAS, X., 1982. Las notas del Greco a la "Vida de Tiziano" de Vasari. Boletín del Museo del Prado, Issue Tomo 3, pp. 78-86. DE SALAS, X., 1984. Las notas del Greco a la "Vida de Tiziano", de Vasari. En: Studies in the History of Art Vol. 13, Symposium Papers II: El Greco: Italy and Spain. Washington (EEUU): National Gallery of Art, pp. 161-169 . DE SALAS, X. & MARÍAS, F., 1992. El Greco y el arte de su tiempo. Las notas de El Greco a Vasari. Madrid: Real Fundación de Toledo. DE SIGÜENZA, F. J., 1907 (1ª ed. 1605). Historia de la Órden de San Jerónimo, Libro Cuarto. 2ª Juan Catalina García ed. Madrid: Bailly y Bailliere e hijos. DE SIGÜENZA, F. J., 1909 (1ª ed. 1605). Historia de la Orden de San Jerónimo - Tercera Parte. Juan Catalina García ed. Madrid: Bailly Baillere e Hijos. DE SIGÜENZA, F. J., 2012 (1ª ed. en 1605). La Fundación del Monasterio de El Escorial. Parte II: De las partes del edificio. Valencia: CMC Editor. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 260 DE VICENTE, A., 2015. "La Horeya de músico es como el loyo del pintor". Las teorías musicales de Domeniko Theotocopuli. En: E. Esteve Roldán, C. Martínez Gil & V. Pliego de Andrés, edits. El entorno musical de El Greco. Madrid: Musicalis. Fundación El Greco 2014, pp. 135-140. DE VILLEGAS, A., 1588. Flos Sanctorum- Tercera parte. Toledo: Juan y Pedro Rodríguez. DEL VALLE Y DÍAZ, F., 2014. ¿Cuánto cobró El Greco por El entierro del Conde de Orgaz, en nuestros euros?. Toletum: boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, Issue 59, pp. 153-180. DELENDA, O., 2001. Zurbarán después de su IV centenario (Nuevos documentos, obras nuevas). Archivo Español de Arte, Issue 293, pp. 1-17. DELGADO GÓMEZ, J., 2002. Inicio y evolución del retablo (breve nota). Porta da aira: revista de historia del arte orensano, Volumen 9, pp. 343-346. DELGADO LÓPEZ, F., 1999. Juan de Baeza y las pinturas de Vicente Carducho en la Cartuja de El Paular. Locus Amoenus, Issue 4, pp. 85-100. DENG, Y., 2005. Another Pricey European Import? An Economic Analysis of the Artist’s Resale Right. [En línea] Available at: https://econ.duke.edu/uploads/assets/dje/2005/Deng.pdf [Último acceso: 26 marzo 2016]. DEZALIER D'ARGENVILLE, A., 1745. Abregé de la vie des plus fameux peintres (517 págs.). París: De Bure. DÍAZ PADRON, M., 2005. Cristo agonizante. En: Colección Grupo Santander. Madrid: Fundación Santander Central Hispano, p. 43. DICK, S., 1907. The heart of Spain: An artist's impressions of Toledo. Londres: Foulis. DIDIER, C., 1837. Un année en espagne (2 Tomos). Paris: Librairie de Dumont. DÍEZ MONSALVE, J. & FERNÁNDEZ DE MIGUEL, S., 2010. Documentos inéditos sobre el famoso pleito de los pintores: El largo camino recorrido por los artistas del siglo XVII para el reconocimiento de su arte como liberal. Archivo Español de Arte, LXXXII(330), pp. 149-158. DOERNER, M., 2012. La técnica de Tiziano y de la Escuela Veneciana (colores resinosos al óleo sobre temple). [En línea] Available at: http://blog.decintivillalon.com/la-tecnica-de-tiziano-y-de-la-escuela- veneciana-colores-resinosos-al-oleo-sobre-temple/ [Último acceso: 8 julio 2020]. DOMÉNECH, R., 1913. La casa del Greco. Barcelona: Hijos de J. Thomas. DOMÍNGUEZ REY, A., 1987. Gramática pictórica. Sta. Cruz de Tenerife: Torre Manrique Pub. S.A.. DONATI, A., 2014. Il Greco a Roma 1570-1575 circa. En: L. Puppi, ed. El Greco in Italia: Metamorfosi di un genio (Cat. exp., 24 de octubre de 2015 – 1 de mayo de 2016). Milan: Skira, pp. 109-134. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 261 DOROTHEUM, VIENA 5-13, 1933. 102 Grosse Auktion. Viena: Dorotheum, Viena, Austria. DOROTHEUM, VIENA, 1933. 418. Kunstauktion. Viena: Dorotheum, Viena, Austria. DOROTHEUM, WIEN, 10-32, 1932. 20-22 OCT. 1932. Viena: Dorotheum, Wien. DR. ERNST MANDELBAUM & PETER PAUL KRONTHAL-9-35, 1935. Versteigerung: 28 sept. 1935. Berlín: Dr. Ernst Mandelbaum & Peter Paul Kronthal. DR. ERNST MANDELBAUM; PETER PAUL KRONTHAL, 1935. Versteigerung- 30 november 1935. Berlin: DR. Ernst Mandelbaum; Peter Paul Kronthal. DU FRESNOY, A., 1695 (1ª ed. francesa en 1668). De arte Graphica (The art of Painting). Londres: J. Heptinstall for W. Rogers. DURÁN, J. M., 2014. A vueltas con la categoría de valor en la producción de arte. [En línea] Available at: https://marxismocritico.com/2015/04/10/a-vueltas-con-la-categoria- de-valor-en-la-produccion-de-arte/ [Último acceso: 23 Marzo 2021]. EDVINSSON, R., 2016. Historical Currency Converter (test version 1.0). [En línea] Available at: https://www.historicalstatistics.org/Currencyconverter.html [Último acceso: 7 octubre 2020]. EDVINSSON, R., 2020. Historicalstatistics.org: Historical currency converter. [En línea] Available at: https://www.historicalstatistics.org/Currencyconverter.html [Último acceso: 12 noviembre 2020]. EISENSTEIN, S., 2019 (Escritos entre 1937-1941). El Greco. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Eds.. EL VIAJERO, 1836. El Barón Taylor . M. Dauzats. El Viajero, Volumen Tomo III, pp. 47-48. ELTON, E. & GRUBER, M., 1995 (1ª ed. 1981. Modern portfolio theory and investment analysis. Fifth edition ed. Nueva York: John Wiley & Sons. ELVIRA BARBA, M. Á., 1982. De nuevo sobre el Greco y el arte bizantino. Erytheia, Issue 1, pp. 43-55. ESCRIBE, Commissaire -Priseur, 1869. Catalogue de tableaux anciens - Hotel des ventes, rue Drouot. París: M* Escribe, Commissaire -Priseur. ESTEBAN LORENTE, J. F., 2002. Los jeroglíficos del Greco. Artigrama, Issue 17, pp. 275-292. EVANGELATOU, M., 2013. Between east and west: The symbolism of space in the art of Domenikos Theotokopoulos (El Greco). En: M. S. Brownlee & D. H. Gondicas, edits. Renaissance Encounters. Leiden-Boston: Brill, pp. 147-187. FALOMIR, M., 2015. El Greco y la pintura veneciana. Archivo Secreto, Issue 6, pp. 252- 263. FARIA Y SOUSA, M., 1646. Fuente de Aganipe. Madrid: Carlos Sánchez Bravo. FELICIANO, H., 2004 (1ª Ed. 2001). El museo desaparecido. Barcelona: Destino. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 262 FELIX FLEISCHHAUER, Hofkunsthändler, 1920. Versteirung, 22 un 23 juin 1920. Stuttgart: Felix Fleischhauer. FERNÁNDEZ ARENAS, J., 1990. Teoría y metodología de la historia del arte. (1ª ed. 1982) ed. Barcelona: Anthropos. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, J. M., 2013. Capital simbólico, dominación y legitimidad. Las raíces weberianas de la sociología de Pierre Bourdieu. Papers, pp. 33-60. FERNÁNDEZ GARCÍA, A. M., 1998-1999. Pintura y comercio. Las relaciones anglo- españolas en el siglo XIX. NORBA- Arte, pp. 231-241. FERRER, E., 2012. Arte Contemporáneo y estrategias de marketing. [En línea] Available at: http://www.puromarketing.com/13/14765/contemporaneo-estrategias-marketing.html [Último acceso: 26 marzo 2016]. FINDLAY, M., 2014. The value of art. Londres: Prestel Publishing. FIORI, P., 1976. Dibujos y Estampas de Tiziano en la Fundación Cini de Venecia. Goya, Issue 135, pp. 174-175. FLORISTÁN, J. M., 2014. La diáspora griega del Renacimiento en los territorios de la Monarquía Española: El caso de el Greco en Toledo. ERYTHEIA- Revista de Estudios Bizantinos y Neogriegos, Issue 35, pp. 87-120. FONT, C. & CENDEJAS, J. L., 2011. Análisis del ciclo y la convergencia de inflación en la España de los siglos XVI a XVIII a partir de las series de Hamilton, Madrid: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Francisco de Vitoria. FORD, R., 1847. Handbook for travellers in Spain. Londres: John Murray. FORMAGGIO, D., 1976. Arte. Barcelona: LABOR , S. A. FOURASTIÉ, J., 1962. Machinisme et bien etre: Niveau de vieet genre de vie en Francede 1700 a nos jours.. París: Editions du minuit. FRUTOS, L. D., 2012. Cartas del navegar pintoresco. Correspondencia de pinturas en Venecia. Boadilla del Monte: Antonio Machado Libros. FRY, R., 1920. El Greco. En: Vision and Design. Londres: Chatto & Windus, pp. 134- 139. FUNDACIÓN ARTE Y MECENAZGO, 2014. Sobre el estatuto jurídico tributario del coleccionista en España y posibles medidas que contribuyan a su promoción, Barcelona: Fundación Arte y Mecenazgo. FUNDACIÓN MEDINACELLI, 2021. Fundación Casa Ducal de Medinacelli - El Cardenal Tavera. [En línea] Available at: http://www.fundacionmedinaceli.org/coleccion/fichaobra.aspx?id=370 [Último acceso: 9 agosto 2021]. FUNDÉUBBVA, 2017. FundéuBBVA. Buscador urgente de dudas. [En línea] Available at: http://www.fundeu.es/recomendacion/monetizarun-verbo-que-amplia-su-significado- 1542/ Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 263 FÚSTER SABATER, D., 2009. Estudio previo y tratamiento de restauración del retablo de la Aparición de Santa Leocadia a San Ildefonso y el rRey Recaredo. Iglesia Colegial de Santa María, Talavera de la Reina. Informes y Trabajos 2, Issue 5, pp. 11-37. GAFFRON, M., 1950. Right and left in pictures. Art Quarterly, Volumen 13, pp. 312- 331. GALERIE EPOQUES, 1941. Auktionstage- Juli 8-9 1941. Zúrich: Galerie Epoques. GALERIE GEORGES PETIT, 1918. Tableaux modernes et anciens - Colection Edgar Degas. Paris: Galerie Georges Petit. GALERIE MANZI JOYANT, 1913. Catalogue des tableaux anciens et modernes composant la collection de M. Marczell de Nemes, París: Gañlerie Manzie Joyant. GALERIE MANZI-JOYANT, 1912. Tableaux collection Henri Rouart 9-11 diciembre 1912. París: Galerie Manzi- Joyant. GÁLLEGO, J., 1983. Diego Velázquez. Barcelona: Grupo A. GALLERIE WEBER, HAMBURG, 1912. Versteigerung 20-22 febrero 1912. Hamburgo: Gallerie Weber. GALVÁN RUIZ, J., 2016. Evolución del concepto de valor simbólico y de su cálculo en la pintura (Trabajo Fin de Grado), Madrid: Universidad Complutense. GALVÁN RUIZ, J., 2017. Monetización de la obra de El Greco - TFM, E-Prints Complutense. [En línea] Available at: https://eprints.ucm.es/id/eprint/47531/ [Último acceso: 13 agosto 2021]. GAMONAL TORRES, M. Á., 1992. El expresionismo y las vanguardias en Alemania. Cuadernos de Arte de Granada, Issue XXIII, pp. 493-515.. GARCÍA DELGADO, J. L. & SERRANO SANZ, J. M., 2000. Del real al euro: Una historia de la peseta, Barcelona: La Caixa. GARCÍA DÍAZ, N., 2009. La recepción de las Lettere d’un vago italiano ad un suo amico de Norberto Caimo. Revisiones necesarias. CES, XVIII(19), pp. 143-182. GARCÍA ESTÉVEZ, C. B., 2011. Opus Angelicum. El imaginario arquitectónico de las elegías de Duino (1912-1922) TESIS DOCTORAL, Barcelona: Universidad Poletácnica de Catalunya. GARCÍA HIDALGO, J., 1691. Principios para estudiar el nobilissimo y real arte de la pintura. Valencia: Valencia, calle de la Congregación. GARCÍA LÓPEZ, D., 2006. Blas de Prado - Museo del Prado. [En línea] Available at: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/prado-blas-de/8d7abb4c- d8db-42d3-ae45-cb9d3b542646 [Último acceso: 25 mayo 2017]. GARCÍA LÓPEZ, D., 2017-2018. Juan Agustín Ceán Bermúdez al servicio de José I: la actividad en el ministerio de negocios eclesiásticos durante la guerra de la independencia. ACADEMIA, Issue 119-120, pp. 51-91. GARCÍA MARTÍNEZ, J. L., 2018. Subastas internacionales entre 1843 y 1936. El patrimonio artístico nacional en venta. En: A. H. Cabrera, E. P. Ustio & M. U. Lozano, edits. Coleccionismo, mecenazgo y mercado artístico: su proyección en Europa y Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 264 América. II Congreso Internacional. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, pp. 727-742. GARCÍA MONTÓN GONZÁLEZ, P., 2014. "Una magnífica lección de pintura española" El Greeco en el Prado de Beruete. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, Issue 54, pp. 213-235. GARCÍA REY, V., 1932. Juan Bautista Monegro, escultor y arquitecto, II parte. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, XL(1), pp. 22-38. GARCÍA RODRÍGUEZ, F. & GÓMEZ ALFEO, M. V., 2002. La valoración del Greco por los críticos del 98. Anales de Historia del Arte, Issue 12, pp. 199-225. GARNETT, O., 2000. The letters and collection of William Graham. The Volume of the Walpole Society, Volumen 62, pp. 145-343. GARRIDO, C., 2015. El Greco pintor. Estudio técnico. Madrid: Museo Nacional del Prado. GARRIDO, C., 2017. La técnica pictórica de El Greco. En: X. Company, I. R. Castro & I. Puig, edits. Miradas a la pintura de época moderna entre España e Italia. Nuevas perspectivas, nuevas aportaciones,. Lleida: Universitat de Lleida, pp. 69-80. GAUTIER, T., 1845. Voyage en Espagne. 2ª edición ed. París: Charpentier. GAUTIER, T., 1873. Voyage en Espagne. Paris: Charpentier. GAUTIER, T., 1880. Les tableaux a la plume. París: Charpentier. GEAL, P., 1999. L'invention de l'école espagnole de peinture aux XVIIIe et XIXe siècles. En: Image et Hispanité Actes de la 1ère journée du GRIMH. Lyon: Centre National de la Recherche Scientifique, pp. 251-260. GEORGE & LANEUVILLE, 1852. Catalogue des tableaux de la galerie de feu M. le Marechal General Soult. Paris: Guiraudet y Jouaust. GETTY PROVENANCE INDEX, 2020. Getty Provenance Index. [En línea] Available at: https://piprod.getty.edu/starweb/pi/servlet.starweb [Último acceso: 5 noviembre 2020]. GILBERT, M. L., 1997. Spanish Inventories. Collection of Paintings in Madrid 1601- 1755. Gilbert, María L. ed. Los Ángeles EEUU: The J. Paul Getty Trust. GINSBURG, V. & EYERS, S., 2008. On the Contemporaneousness of Roger de Piles'Balance des Peintres'. En: The Aesthetics of Value. Londres: Routledge, pp. 1-14. GINZBURG, C. & DAVIN, A., 1980. Morelli, Freud and Sherlock Holmes: Clues and Scientific Method. Oxford, Oxford UNiversity Press, pp. 5-36. GIRARDIN, J. C., 1976 (1ª ed. francés 1969). Signos de una política: Lectura de Baudrillard - Prólogo. En: Génesis ideológica de las necesidades. Barcelona: Anagrama, pp. 5-32. GOMBRICH, E., 1982 (1ª en inglés 1960). Arte e ilusión. Barcelona: Gustavo Gili. GOMBRICH, E., 2006. La Historia del Arte. Londres: PHAIDON. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 265 GÓMEZ VOZMEDIANO, M. F., 2014. Extranjeros en Toledo: La colonia griega y del mediterráneo oriental en tiempos del Greco. Toletum: boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo,, Issue 59, pp. 197-214. GÓMEZ, L., 2007. L'arte di far manifesti y las publicaciones futuristas 1909-1920. CIC, Cuaderns de Información y Comunicación, Volumen 12, pp. 199-208. GONIOTAKI, I., 2017. Locating El Greco in late sixteenth century Rome: Art and Learning, rivalry and patronage - TESIS DOCTORAL, Londres: Department of History of Art, School of Arts, Birkbeck College, University of London. GONZÁLEZ ASENJO, E., 1999. Artífices y tasadores de la capilla de Nª Sª de la Concepción, más conocida como la capilla del Milagro de las Descalzas Reales. Archivo Español de Arte, Issue 288, pp. 583-589. GONZÁLEZ MONTAÑES, J. I., 1995. La recepción de la obra de El Greco (Público y crítica), Madrid: Programa de Doctorado UNED . GONZÁLEZ MORENO, F., 2014. El Greco y las fuentes gráficas. En: El Greco en Castilla la Mancha. Cuenca: UCLM, Colección Estudios, pp. 57-80. GONZÁLEZ SEGARRA, S., 1998. La colección pictórica de D. Lorenzo Armengual de la Mota, peculiar ejemplo del interés por la pintura y la miniatura en la primera mitad del siglo XVIII. Espacio, tiempo y forma, Volumen 11, pp. 235-259. GONZÁLEZ SEGARRA, S., 2000. Pintores y doradores en Málaga 1700-1746. Isla de Arriarán, Volumen XVI, pp. 69-97. GONZÁLEZ ZYMLA, H., 1999. Iconografía del Laocoonte a través de sus fuentes literarias y poéticas. Anales de la Historia del Arte, Issue 9, pp. 9-26. GONZÁLEZ, Á., CALVO SERRALLER, F. & MARCHAN, S., 2009 (1ª ed. 1979). Escritos de arte de vanguardia 1900-1945. Madrid: Akal. GRAMPP, W., 1989. Pricing the Priceless. Art, Artists and Economics. Nueva York: Basic Books. GRAW, I., 2013 (1ª ed. alemana en 2008). ¿Cuanto vale el arte? Mercado, especulación y cultura de la celebridad. Buenos Aires: Mardulce. GREGORIO DE SALAS, F. & CERNADAS, D., 1799. Poesías volantes. Barcelona: s.n. GRODZINSKI, V., 2005. French impressionism and german jews. Modernist art collectors and art collections in Imperial Germany 1896-1914 - TESIS DOCTORAL, London: University College. GUDIOL, J., 1982. Doménikos Theotokopoulos El Greco 1541-1614. Barcelona: Polígrafa. GUERRA MANZO, E., 2010. Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus. Estudios Sociológicos,, XXVIII(83), pp. 383-409. GUERZONI, G., 1995. Reflections on Historical Series of Art Prices: Reitlinger 's Data Revisited. Journal of Cultural Economics, Issue 19, pp. 251-260. GUEST, S., 2002. The value of art. Art, Antiquity and Law, 7(4), pp. 305-316. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 266 GUEULLETTE, C., 1863. Les peintres espagnoles - Maitres anciens et modernes. París: Gaux. GUINARD, P., 1967. Dauzats et Blanchard, peintres de l'Espagne romantique. París: Presses Universitaires de France. GUTIÉRREZ MARCOS, M. R., 2008. Estudio comparativo entre los retablos del Monasterio de Guadalupe (Cáceres) y la iglesia de la Asunción de Algete (Madrid). Alcántara, IV(68), pp. 45-66. GUTIÉRREZ, R., 1991. El tratado de arquitectura y perspectiva de Salvador Muñoz (1610-1636). Cuadernos de Arte Universidad de Granada, Issue XXII, pp. 41-62. HADJINICOLAOU, N., 1999. El Greco revestido de ideologías nacionalistas. En: J. Á. Lopera, ed. El Greco. Identidad y transformación. Madrid: Fundación de la colección Thyssen Bornemisza y SKIRA, pp. 57-83. HADJINICOLAOU, N., 2007. El Greco y su taller. Nicos Hadjinicolaou ed. Atenas: SEACEX. HADJINICOLAOU, N., 2007. Reflexiones sobre el taller del Greco. En: N. Hadjinicolaou, ed. El Greco y su taller. Atenas: SEACEX, pp. 17-40. HADJINICOLAOU, N., 2007. Un maestro culto. En: N. Hadjinicolaou, ed. El Greco y su taller. Atenas: SEACEX, pp. 151-173. HADJINICOLAOU, N., 2008. La defensa del arte bizantino por El Greco: Notas sobre una paradoja. Archivo Español de Arte, LXXXI(323), pp. 217-232. HADJINICOLAOU, N., 2014. Un pintor forastero en la ciudad. En: Simposium Internacional El Greco 2014. Madrid: Fundación El Greco 2014- Museo Thyssen Bornemisza, pp. 113-123. HADJINICOLAOU, N., 2014. Un pintor singular. En: M. E. Almarcha Núñez-Herrador, P. Martínez-Burgos García & M. E. Sainz Magaña, edits. El Greco en su IV Centenario: Patrimonio hispánico y diálogo intercultural. Cuenca: Ediciones Universidad de Castilla la Mancha, pp. 19-30. HADJINICOLAOU, Y., 2017. Blotches as symbolic articulation. En: S. M. (ed.), ed. Symbolic Articulation: Image, Word, and Body Between Action and Schema. Berlin: De Gruyter, pp. 173-204. HADJINICOLAOU, Y., 2019. El Greco's borrones. A European parctice and theory. En: N. Hadjinicolaou & P. I. K, edits. Perceptions of El Greco in 2014. Atenas: Benaki Museum, pp. 383-402. HAMILTON, E., 1947. War and Prices in Spain1651–1800. Cambridge Mas.: Cambridge Univ. Press. HAMILTON, E. J., 1934. American Treasure and the Price Revolution in Spain, 1501- 1650. Cambridge (M.): Harvard University Press. HARRIS, E., 1935. Aportaciones para el estudio de Juan Bautista Maíno. Revista Española de Arte, XII(8), pp. 333-339. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 267 HATTENSTONE, S., 2009. The Guardian - Damien Hirst: 'Anyone can be Rembrandt'. [En línea] Available at: https://www.theguardian.com/artanddesign/2009/nov/14/damien-hirst-interview [Último acceso: 9 marzo 2020]. HEAD, E., 1848. History of the spanish and french schools of painting. Londres: John Murray. HEINICH, N., 2010. La sociología del arte. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. HELBING; CASSIRER ; MENSING , 1931. Sammlung Marczel von Nemes 16-19 junio 1931. München: Helbig; Cassirer ; Mensing. HELLWIG, K., 1996. La literatura artística española del siglo XVII. Boadilla del Monte (Madrid): Machado Grupo de Distribución. HELLWIG, K., 2007-2008. De pintor a noble caballero: Los cambios de la imagen de Velázquez en las Vidas de Pacheco a Palomino. Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Hª del Arte, pp. 85-112. HEMPEL LIPSCHUTZ, I., 1961. El despojo de obras de arte en España durante la guerra de la Independencia. Arte Español, Tomo XXXIII(XIX , 3ª época), pp. 215-274. HENDERSON, H. D., 1922. Supply and Demand. s.l.:Proyecto Gutenberg. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., 1994. Manual de Museología. Madrid: Síntesis. HERNÁNDEZ NIEVES, R., 1994. El contrato de la obra de arte en Extremadura (ecultura de los siglos XVI al XVIII. Revista de Estudios Extremeños, Volumen 50, pp. 327-355. HERNÁNDEZ NIEVES, R., 2004. Retablística de la Baja Extremadura (siglo XVI a XVII). 2ª ed. Badajoz: Diputación de Badajoz. HUERGO CARDOSO, H., 2017. Góngora y la estética del borrón. Otra vez el soneto al Greco. Creneida, Volumen 5, pp. 280-332. HUIDOBRO, C., 2015. Rubens y los mejores grabadores de sus obras. En: Rubens, Van Dyck y la edad de oro del grabado flamenco. Madrid: Biblioteca Nacional de España, pp. 21-104. HUME, D., 1896, 1ª edición 1739. A Treatise of Human Nature. 1896 Reprinted from the Original Edition in three volumes and edited, with an analytical index, by L.A. Selby- Bigge, M.A. (Oxford: Clarendon Press, 1896). ed. Oxford: Clarendon Press,. HUME, D., 1989. La norma del gusto y otros ensayos. (1ª ed. 1757) ed. Barcelona: Península. HUTTER, M. & FREY, B. S., 2010. On the influence of cultural value on economic value. Revue d'économie politique, Issue 1, pp. 35-46. HUXLEY, A., 1915. Themes and variations. Londres: Chatto & Windus. IBÁÑEZ MARTÍNEZ, P. M., 2014. El Greco en el laberinto. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 268 IBÁÑEZ PÉREZ, A. C., 1978. Retablos barrocos de la primera mitad del siglo XVII en Burgos. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Issue 44, pp. 201-212. IMBERT, P., 1875. L'Espagne: Splendeurs et Misères. París: E. PLON et Cie.. INSEE, 2017. Convertisseur franc-euro. Pouvoir d'achat de l'euro et du franc. [En línea] Available at: https://www.insee.fr/fr/statistiques/serie/001643154 [Último acceso: 05 08 2019]. INSEE, 2020. Insee- Convertisseur franc-euro. Pouvoir d'achat de l'euro et du franc. [En línea] Available at: https://www.insee.fr/fr/information/2417794 [Último acceso: 29 septiembre 2020]. INSTITUTO ANDALUZ DE PATRIMONIO HISTÓRICO, 2010. IAPH. Año de Velázquez. Documentos. [En línea] Available at: http://www.iaph.es/sys/productos/Velazquez/velazquezSevilla/documentos/pintorDelRe y.html [Último acceso: 30 ABRIL 2017]. INTERNATIONALES KUNST UND AUCTION HAUS, 1934. Ausstellung 15-17 septiembre 1934. Berlin: Internationales Kunst und Auction Haus. IOANNOU, P. K., 2007. En torno al taller de El Greco en Roma. En: N. Hadjinicolaou, ed. El Greco y su taller. Atenas: SEACEX, pp. 69-95. JIMÉNEZ BLANCO, M. D., 2013. El coleccionismo de arte en España: Una aproximación desde su historia y su contexto, Barcelona: Fundación Arte y Mecenazgo. JIMENO PASCUAL, H., 2015. Corpus inscrptionum latinarum II. [En línea] Available at: http://www3.uah.es/imagines_cilii/Anticuarios/Textos/ponz.htm [Último acceso: 12 abril 2020]. JOVELLANOS, G. M., 1840. Historia y destino de las bellas artes en España. Barcelona: Joaquín Verdaguer. JUNQUERA EARLY, M., 1984. El impacto del Greco en la crítica moderna. Toletum, Issue 15, pp. 55-70. JUSTI, K., 1999 (1ª ed. 1888). Diego Velázquez y su siglo. Madrid: AKAL. KAGAN, R. L., 1982. La Toledo del Greco. En: El Greco de Toledo (Cat. exp.). Toledo: Miniserio de Cultura y Fundación del Banco Urquijo, pp. 35-74. KAGAN, R. L., 1992. The count of Los Arcos as collector and patron of El Greco. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte UAM, Volumen IV, pp. 151- 159. KAGAN, R. L., 2010. The Spanish Craze: THe discovery of Spanish Art and Culture in the United States. En: I. Suárez-Zuloaga & R. Kagan, edits. When Spain fascinated America. Madrid: Fundación Zuloaga, pp. 25-45. KAGAN, R. L., 2014. Toledo Urbs Sacra. La demanda de arte en el Toledo del Greco. En: El Greco. Simposio Internacional . Toledo: Fundación el Greco 2014 y Museo Thyssen Bornemisza, pp. 192-203. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 269 KAGAN, R. & MARÍAS, F., 2014. El Pictor Doctus en la Europa Moderna y el Greco como pintor filósofo. En: J. Docampo & J. Riello, edits. La Biblioteca de El Greco. Madrid: Museo del Prado, pp. 15-40. KAGAN, R. & SUÁREZ-ZULOAGA, I. (., 2010. When Spain fascinated America. Madrid: Fundación Zuloaga. KANDINSKY, V. y. M. F., 2016. El Jinete Azul. 1ª edición en alemán en 1912 ed. Barcelona: Espasa Libros. KEATING, M., 1994. Naciones, nacionalismos y estados. Revista internacional de filosofía política, Issue 3, pp. 39-59. KENNEDY, I. G., 2006. Tiziano ( hacia 1490-1576). Colonia: Taschen. KITAURA, Y., 2009. Los 'crueles borrones' de El Greco. Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Issue 108-109, pp. 193-210. KUNSTHAUS HEINRICH HAHN, 1941. Versteigerung LXVII, 28-29 oct. 1941. Frankfurt: Kunsthaus Heinrich Hahn. LAFAYE, C., 1996. La sociologie des organisations. Paris: Nathan. LAFOND, P., 1906 . Domenikos Theotocopuli dit El Greco. Les Arts, Issue 58, pp. 1-32. LAFUENTE FERRARI, E., 1951. Una obra inédita de Cean-Bermúdez : la "Historia del Arte de la Pintura". Academia, Issue 2, pp. 149-208. LARRA, M. J., 1835. Conventos españoles. Tesoros artísticos encerrados en ellos. Mensagero de las Cortes, Issue 156, pp. 621-622. LAVICE, A. A., 1864. Revue des Musées d'Espagne. París: Vve. Jules Renouard. LAZCANO, R., 2007. Colegio de doña María de Aragón (Madrid): De los orígenes a la amortización de Mendizábal. En: La desamortización: El expolio del patrimonio artístico y cultural de la iglesia en España. El Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, pp. 370-411. LEFORT, P., 1869. Dominico Theotocopuli, surnomme El Greco. En: Blanc, Lefort, Viardot & Mantz, edits. Histoire des peintres de toutes les ecoles - Ecole Espagnole. París: Vve. Jules Renouard, pp. 79-87. LEFORT, P., 1893. La peinture Espagnole. París: Ancienne Maison Quantin. LEFORT, P. y otros, 1896. Les Musées de Madrid. París: La Gazette des Beaux Arts. LEIBENSTEIN, H., 1950. Bandwagon, snob, and Veblen effects in the theory of consumer's demand. The Quarterly Journal of Economics, 64(2), pp. 183-207. LEVA CUEVAS, J., 2005. Situación socioeconómica de los pintores cordobeses (1460- 1550). Aportaciones al estudio del retablo del monasterio de San Agustín. Ámbitos, Issue 14, pp. 21-31. LEVY, F., 1916. American Art Manual Vol. 13. Florence N. Levy ed. Nueva York: The American Federation of Arts. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 270 LIEDTKE, WALTER, 2014. Saint Andrew - The MET 150. [En línea] Available at: https://www.metmuseum.org/art/collection/search/436577 [Último acceso: 3 junio 2020]. LIEDTKE, W., 2014. Cardinal Fernando Niño de Guevara- The MET. [En línea] Available at: https://www.metmuseum.org/art/collection/search/436573 [Último acceso: 2018 JULIO 28]. LITERARIO, E. Z., 1839. Salas. El Zurriago Literario, I(10), p. 79. LLAGUNO Y AMIROLA, E., 1829. Noticia de los arquitectos y la arquitectura en España (4 tomos). Juan Agustín Ceán Bermúdez ed. Madrid: Imprenta Real. LÓPEZ JUANA PINILLA, J., 1840. Biblioteca de Hacienda de España. Tomo II. De las rentas provinciales. Madrid: Aguado. LÓPEZ LOSA, E., 2013. The legacy of Earl J. Hamilton. New data for the study of prices in Spain, 1650-1800. Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research, Volumen 9, pp. 75-87. LÓPEZ MARTÍN, F., 2014. El Greco en la pintura contemporánea y los mass media- TESIS DOCTORAL, Huelva: Universidad de Huelva. LÓPEZ MARTÍN, J. M., 1994. Las tablas de Luís de Morales en el retablo de la iglesia de San Martín de Plasencia (Cáceres). Espacio, Tiempo y Forma, Volumen 7, pp. 57-71. LÓPEZ SÁNCHEZ, F., 1999. Los tasadores Diego Velázquez y Juana Pacheco. Archivo Español de Arte, Issue 288, pp. 541-545. LOPEZ YARTO ELIZALDE, A., 2015. La obra de El Greco en el mercado del arte. Arbor, 191(776). LÓPEZ, G., 2015. Midiendo el Arte: Mei Moses - RANKIA-. [En línea] Available at: https://www.rankia.com/blog/composicion-vii/3012205-midiendo-arte-mei-moses [Último acceso: 22 agosto 2021]. LOZANO LÓPEZ, J. C., 2014. La cultura simbólica en el barroco. En: C. Lomba & J. Lozano, edits. El recurso a lo simbólico. Reflexiones sobre el gusto II. Zaragoza: Inst. Fernando el Católico. Diputación Zaragoza, pp. 67-89. LUCAS PARRÓN, F., 2017. La Hacienda española en la transición entre el Antiguo Régimen y el Estado Liberal - TESIS DOCTORAL, Getafe: Universidad Carlos III. LÜHR, B., 2002. The Language of Gestures in some of EI Greco's altarpieces, Warwick Reino Unido: University of Warwick. LYMBEROPOULOU, A., 2014. El Greco ¿pintor cretense?. En: Simposio internacional El Greco. Madrid: Fundación El Greco 2014 y Museo Thyssen Bornemisza, pp. 21-35. LYNCH, H., 1898. Toledo. The story of an old spanish capital. Londres: J.M. Dent. MACARTNEY, H., 1999. Sir William Stirling Maxwell: Scholar of Spanish Art. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, H." del Arte, Volumen 12, pp. 287-316. MACARTNEY, H., 2021. William Stirling Maxwell - Enciclopedia del Museo del Prado. [En línea] Available at: Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 271 https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/stirling-maxwell- william/1d80606a-e68e-4ff9-b260-0a2700bd79d2 [Último acceso: 2 febrero 2021]. MALUQUER DE MOTES, J., 2013. La inflación en España. Un índice de precios al consumo 1830-2012, Madrid: Banco de España. Estudios de Historia Económica N.º 64. MANN, R. G., 2014. El Greco y sus patronos. Tres grandes proyectos.. 1ª ed. Inglés 1986 ed. Madrid: Akal. MARAÑÓN, G., 1968. El Greco y Toledo. 5ª ed. Madrid: Espasa Calpe. MARC, F., 2016 (1ª ed. alemán 1911). Bienes espirituales. En: El Jinete Azul-Der Blaue Reiter. Barcelona: Espasa, pp. 33-35. MARCO SUCH, M., 1997. Estudio y análisis de los museos y coleccioners museográficas de la provincia de Alicante, Alicante: Universidad de Alicante. MARCUSE, H., 2005. Historical Dollar-to-Marks Currency Conversion Page. [En línea] Available at: http://marcuse.faculty.history.ucsb.edu/projects/currency.htm [Último acceso: 12 noviembre 2020]. MARÉ, E., 2008. El Greco’s Representation of Mystical Ecstasy. Acta Theologica, Volumen 1, pp. 108-127. MARÉ, E. A., 2000. Angels in representations of the Baptism of Christ: A survey with reference to el Greco's innovative approach to the scene. South African Journal of Art History, 15(12), pp. 85-95. MARÉ, E. A., 2009. El Greco's Italian paintings (1560-76) based on bible texts. Acta Theologica, Volumen 29, pp. 61-80. MARÍAS, F., 1993. Reflexiones sobre una colección de pinturas de El Greco y la Gloria de Felipe II. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, pp. 59-70. MARÍAS, F., 1996. Teoría del Arte II. Madrid: Historia 16. MARÍAS, F., 1999. El pensamiento artístico del Greco: de los ojos del alma a los ojos de la razón. En: J. Á. Lopera, ed. El Greco. Identidad y transformación. Madrid: Museo Thyssen Bornemisza y SKIRA, pp. 153-173. MARÍAS, F., 2000. Entre el Greco y Velázquez. Cuenta y Razón, Issue 115, pp. 42-55. MARÍAS, F., 2009. Luces y sombras de una pasión: Zuloaga y El Greco. Cuadernos de Arte de Granada, Issue 40, pp. 317-352. MARÍAS, F., 2013. El Greco. Historia de un Pintor Extravagante. San Sebastián: Nerea. MARÍAS, F., 2014. Cuestionando un mito en Candía y Toledo: leyendo documentos y escritos de El Greco. ERYTHEIA, Volumen 35, pp. 121-154. MARÍAS, F., 2014. El Greco y la historiografía de su pintura religiosa: Sobre la llamada "visión de San Juan Evangelista" o la Resurrección de la carne. En: M. E. A. Núñez- Herrador, P. M. García & M. E. S. Magaña, edits. El Greco en su IV Centenario. Patrimonio Hispánico y diálogo intercultiral. Toledo: UCLM. Colección Estudios, pp. 31-59. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 272 MARÍAS, F., 2014. Los Apóstoles del Greco entre ayer y hoy: De modelos ejemplares a "locos de Dios". En: F. Marías, M. C. De Carlos & J. Carrobles, edits. El Greco: Los Apóstoles. Santos y "locos de Dios". Madrid: Fundación El Greco 2014, pp. 15-51. MARÍAS, F., 2016. El Greco, viejos y nuevos problemas: El Greco y Jorge Manuel Theotocópuli. En: S. Albl & A. Aggujaro, edits. El metodo del conoscitore. Roma: Artemide, pp. 85-110. MARÍAS, F., 2017. Miles Christi, de nuevo: El Greco y sus clientes en Venecia. Goya, Issue 358, pp. 30-45. MARÍAS, F. & BUSTAMANTE, A., 1981. Las ideas artísticas de El Greco. Madrid: Cátedra. MARÍAS, F. & BUSTAMANTE, A., 1982. Triunfo y controversia de El Greco. Cuenta y Razón, Issue 7, pp. 145-154. MARÍAS, F. y otros, 2014. El Greco: Los Apóstoles. Santos y "locos de Dios". Toledo: Fundación El Greco 2014. MARÍAS, F. & RIELLO, J., 2015. La misma idea de arte. Un texto y un contexto olvidados de Pacheco polemizando con el Greco. En: N. Rodríguez & M. Taín, edits. Teoría y Literatura Artística en España. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, pp. 63-76. MARIAUX, P. A., 2006. Collecting (and display). En: A companion to medieval art: Romanesque and Gothic in Northern Europe. Londres: Blackwell Publishing, pp. 213- 232. MARINAS, C., 1983. La Galería Española del rey Luís Felipe. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Issue 57, pp. 127-152. MARINETTI, F. T., 2009. Proyecto Gutenberg. [En línea] Available at: http://www.mirrorservice.org/sites/ftp.ibiblio.org/pub/docs/books/gutenberg/2/8/1/4/281 44/28144-h/28144-h.htm [Último acceso: 19 Marzo 2016]. MARKOVIC, M., 2020. CHRISTIE'S 26 Nov-17 Dec Auction London. [En línea] Available at: https://onlineonly.christies.com/s/old-master-paintings-sculpture- online/circle-domenikos-theotokopoulos-called-el-greco-1541-1614-130/110592 [Último acceso: 18 diciembre 2020]. MARTÍ Y MONSÓ, J., 1903. Dominico Theotocopuli. Interprete Griego. Boletín de la Sociedad Castellana de Excursiones, I(11), pp. 146-149. MARTÍN ACEÑA, P., 1992. Los precios en Europa durante los soglos XVI y XVII. Estudio comparativo. Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, 10(3), pp. 359-395. MARTÍN GONZÁLEZ, J., 1987-88-89. Avance de una tipología del retablo barroco. Imafronte, Issue 3-4-5, pp. 111-155. MARTIN-ARAGÓN ADRADA, J., 1988. Un cuadro del Greco y otro de Tiziano se documentan en el siglo XVII en la Puebla de Montalban. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, Issue 22 2ª época, pp. 194-195. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 273 MARTÍNEZ BURGOS GARCÍA, P., 2003. El Greco y Toledo: los cuadros de devoción en el marco espiritual de la Contrarreforma. Boletín de arte, Issue 24, pp. 13-34. MARTÍNEZ BURGOS GARCÍA, P., 2004. La metamorfosis de Toledo en la pintura de El Greco. Espacio, tiempo y forma, Volumen 17, pp. 61-80. MARTÍNEZ BURGOS GARCÍA, P., 2008. El paisaje de Toledo en la pintura del greco. Fragmentos y enigmas. En: El Greco. Toledo 1900. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 39-57. MARTÍNEZ BURGOS GARCÍA, P., 2015. El influjo de Toledo: gusto local y usos devocionales en la clientela del Greco. Archivo secreto: revista cultural de Toledo,, Issue 6, pp. 284-299. MARTÍNEZ DE LA PEÑA, D., 1967. El Greco en la Academia de San Lucas. El primer documento cierto sobre la estancia del Greco en Italia. Archivo español de arte, 40(158), pp. 97-105. MARTÍNEZ GARCÍA, J. S., 1998. Las clases sociales y el capital en Pierre Bourdieu. Un intento de aclaración, Salamanca: Dpto. Sociología Universidad de Salamanca. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, S., 2008. Discreto, artífice y erudito: Un retrato abocetado de don Pedro Laso de la Vega, conde de los Arcos, mayordomo de la reina Margarita de Austria y de Felipe IV (1559-1637). En: M. P. M. L. José Martínez Millán, ed. Las relaciones discretas entre las Monarquías Hispana y Portuguesa: Las Casas de las Reinas (Siglos XV-XIX). Actas del Congreso Internacional, Madrid,. Madrid: Polifemo, pp. 1187-1220 (Volumen 2). MARTÍNEZ MÉNDEZ, P., 1990. Nuevos datos sobre la evolución de la peseta entre 1900 y 1936, Madrid: Banco de España. MARTÍNEZ PLAZA, P. J., 2018. José de Madrazo (1781-1859), coleccionista y comerciante de obras de arte. En: A. C. Donoso, ed. Scripta artium in honorem prof. José Manuel Cruz Valdovinos. Madrid: s.n., pp. 405-422. MARTÍNEZ QUESADA, J., 1961. Notas documentales sobre el Divino Morales y otros artistas en Extremadura. Revista de Estudios Extremeños, XVII(1), pp. 93-107. MARTÍNEZ RUIZ, M. J., 2017. Cuando el negocio del arte y la mudanza del gusto juegan el destino de las obras de arte: El Greco. En: M. Á. Zalama, M. J. Martínez & J. F. Pascual, edits. El legado de las obras de artetapices, pinturas, esculturas... sus viajes a través de la historia. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 139-163. MARTÍNEZ, J., 1853 (ms. de 1675). Discursos practicables del novilísimo arte de la pintura. Zaragoza: M. Peiró. MARTINEZ, J., 1866 (ms. de 1675). Discursos practicables del novilísimo arte de la pintura. Valentín Carderera ed. Madrid: Manuel Tello. MARTÍNEZ, J., 2019. Museo del Prado - Discursos practicables del nobilísimo arte de la pintura. [En línea] Available at: https://www.museodelprado.es/aprende/biblioteca/biblioteca-digital/fondo/discursos- practicables-del-nobilisimo-arte-de-la/cda1f0ce-c5c4-469d-84ee-9d2ec1986b84 [Último acceso: 23 agosto 2019]. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 274 MARTYKÁNOVÁ, D., 2017. Los pueblos viriles y el yugo del caballero español. La virilidad como problema nacional en el regeneracionismo español (1890s-1910s). Cuadernos de Historia Contemporánea, Issue 39, pp. 19-37. MARX, K., 1930 (1ª ed. alemán 1837). Capital (A critique of Political Economy). Vol. I. Traducido por Eden y Cedar Paul. ed. Londres: J.M. Dent & Sons. MATILLA, J. M., s.f. Talbotype Illustrations to the ­Annals of the Artists of Spain, 1847.. [En línea] Available at: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/talbotype-illustrations-to-the- shyannals-of-the/c6289ec7-2d88-44da-b2cf-d5497d303cd8 [Último acceso: 26 marzo 2016]. MAURO, I., 2018. La estancia en Nápoles de pintores en la segunda mitad del siglo XVII. El caso de Giuseppe spagnuolo. Acta/Artis, Estudis d'Art Modern, Issue 6, pp. 55-71. MAYANS, G., 1854. Arte de Pintar. Valencia: José Rius. MAYER, A. L., 1916. El Greco. Munich: Delphin Verlag. MAYER, A. L., 1929. El Greco-An Oriental Artist. The Art Bulletin, 11(2), pp. 146-152. MAYER, A. L., 1939. Notes on the Early el Greco. The Burlington Magazine for Connoisseurs, 74(430), pp. 28-29+32-33. MEASURINGWORTH, 2019. Measuring Worth, inflation rates, saving calculator, relative value, worth of a dollar, worth of a pound, purchasing power, gold prices, GDP, history of wages, average wage, real wage, growth calculator. [En línea] [Último acceso: 12 agosto 2019]. MEASURINGWORTH, 2020. Measuringworth. [En línea] Available at: https://www.measuringworth.com/calculators/spaincompare/relativevalue.php [Último acceso: 29 septiembre 2020]. MEIER-GRAEFE, I., 1910. Spanische Reise. Berlin: S. Fischer. MEIER-GRAEFE, I., 1922. Spanische Reise. Berlin: Ernest Rohwolt. MEIER-GRAEFE, I., 1926. Spanish Journey. Nueva York: HARCOURT, BRACE & COMPANY. MEI, J. & MOSES, M., 2002. Art as an investment and the underperformance of masterpieces. The American Economic Review, 92(5), pp. 1656-1668. MELENDRERAS JIMENO, J. L., 1989. Contribución al estudio de Mariano Salvatierra, escultor de la catedral de Toledo. Anales Toledanos, Volumen XXVI, pp. 381-424. MÉLIDA, J. R., 1924. Catálogo Monumental de España. Provincia de Cáceres (1914- 1916). Tomo II Texto. Ms. ed. Madrid: Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. MERINO DE CÁCERES, J. & MARTÍNEZ RUIZ, M., 2013. La destrucción del Patrimonio Artístico Español. Madrid: Cátedra. METROPOLITAN MUSEUM OF ART NY, 2020. Christ Healing the Blind - MET 150 -. [En línea] Available at: https://www.metmuseum.org/art/collection/search/436572 [Último acceso: 4 octubre 2020]. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 275 METROPOLITAN MUSEUM OF ART, NY, 2018. View of Toledo - The MET 150 -. [En línea] Available at: https://www.metmuseum.org/art/collection/search/436575 [Último acceso: 30 julio 2018]. METROPOLITAN MUSEUM OF ART, NY, 2021. Cardinal Fernando Niño de Guevara (1541–1609) -The MET -. [En línea] Available at: https://www.metmuseum.org/art/collection/search/436573?searchField=All&sortB y=Relevance&ft=el+greco&offset=0&rpp=20&pos=5 [Último acceso: 9 agosto 2021]. MÍNGUEZ COMELLES, V., 2014. El Greco y la sacralización de Lepanto en la corte de Felipe II. En: M. E. Almarcha, P. Martínez-Burgos & M. E. Sainz, edits. El Greco en su cuarto centenario: patrimonio hispánico y diálogo intercultural. Toledo: UCLM Colección Estudios, pp. 215-234. MÍNGUEZ, V., 2012. Arbil - Imágenes Celestiales de la Casa de Austria. [En línea] Available at: http://www.arbil.org/arbil126.htm [Último acceso: 22 mayo 2017]. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE, 2021. Ministerio de Cultura y Deporte- El Ministerio de Cultura y Deporte adquiere ‘Crucifixión’ de El Greco. [En línea] Available at: https://www.culturaydeporte.gob.es/actualidad/2021/11/211118-crucifixion-el- greco.html [Último acceso: 19 11 2021]. MINISTERIO DE CULTURA, 1996. Catálogo de pinturas - Museo del Prado -. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura. MINISTERIO DE CULTURA, 2011. Los cartujos de Carducho regresan a El Paular - Museo del Prado -. [En línea] Available at: https://www.museodelprado.es/actualidad/noticia/los-cartujos-de-carducho-regresan-a- el-paular/59476b56-526d-4cf7-aa47-1103ccc50ae3 [Último acceso: 4 junio 2017]. MOLINA BAREA, M. D. C., 2017. Eisenstein y el Greco: La cinematografía del éxtasis. Escritura e imagen, Issue 13, pp. 75-94. MONGUILOT BENZAI, F., 2015. Entre lo divino y humano: Los Grecos de la capilla de san José de Toledo. Atrio, Issue 21, pp. 54-69. MONTERO MURADAS, I., 1995. Un modelo de valoración de obras de arte, La Laguna: Universidad de La Laguna. MONTERO TORTAJADA, E., 2009. El sentido y el uso de la mostra en los oficios artísticos. Valencia 1390-1450. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, Issue XCIV, pp. 221-254. MONTERO, I. & OREJA, J. R., 2007. El artista y su relación con el mercado del arte. Vitoria 2005, AEDEM, pp. 71 - 78. MORA DEL POZO, G., 1987. Origen del "apostolado" del Museo del Greco, de Toledo. Anales toledanos, Issue 24, pp. 161-170. MORALES PIGA, M. L., 2016. Andrés de la Calleja - TESIS DOCTORAL, Madrid: Universidad Complutense. MORÁN TURINA, M., 1996. A vueltas con Ribera y la esencia de lo español. Archivo Español de Arte, LXIX(274), pp. 195-202. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 276 MORÁN TURINA, M., 2001. Los pintores italianos del Escorial. En: José Luís Cano de Gardoqui, ed. El MOnasterio de El Escorial y la pintura. San Lorenzo de El Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones históricas y artísticas, pp. 99-118. MORÁN, M. & CHECA, F., 1985. El coleccionismo en España. De la cámara de maravillas a la galería de pinturas. Madrid: Cátedra. MORÁN, M. & CHECA, F., 1985. El gusto por la pintura en la primera mitad del siglo XVII. DE la cámara de maraviillas a la galería de pintura. En: El coleccionismo en España. Madrid: Cátedra, p. 231 y ss.. MOREAU, N. & SAGOT-DUVAUROUX, D., 2010. La nebuleuse des intermediaires de l'art actuel. En: Smartbe, L'artiste et ses intermediaires. Bruselas: Smartbe-Mardaga, pp. 55-67. MORELLI, G., 1900. Italian painters. Critical studies of their works. Londres: John Murray. MORENO, A., 2007. Durero y Cranach, Madrid: Fundación Thyssen Bornemisza. MORICE, C., 1908. La Sixième Exposition du Salon d'Automne.. Mercure de France, 1 noviembre, pp. 155-166. MUÑOZ GONZÁLEZ, M. J., 2006. La estimación del el valor de la pintura en España (1600-1700) - TESIS DOCTORAL. Madrid: Fundación Universitaria Española. MUÑOZ GONZÁLEZ, M. J., 2008. El mercado Español de pinturas en el siglo XVII. Madrid: Fundación Arte Hispánico. MUSEO DEL GRECO, 2021. Museo del Greco - Ministerio de Cultura y Deporte- Gobierno de España. [En línea] Available at: http://www.culturaydeporte.gob.es/mgreco/inicio.html [Último acceso: 10 marzo 2021]. MUSEO DEL PRADO, 2015. Fábula - Museo del Prado -. [En línea] Available at: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/una-fabula/2c69097b-fa49-4fe9- 8cf5-8b5bda2baf61 [Último acceso: 9 octubre 2020]. MUSEO DEL PRADO, 2020. Caballero anciano - Museo del Prado -. [En línea] Available at: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/caballero- anciano/a46bb621-3044-4b0f-97c8-8e5997856515 [Último acceso: 21 octubre 2020]. MUSEO DEL PRADO, 2020. Cristo abrazado a la cruz - Museo del Prado -. [En línea] Available at: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/cristo-abrazado-a- la-cruz/7cd018c4-fa96-4ae8-88b7-9cb802ef3b26 [Último acceso: 21 octubre 2020]. MUSEO DEL PRADO, 2020. La Anunciación - Museo del Prado -. [En línea] Available at: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-anunciacion/0e31a4de- bf19-4e4d-8977-f61ca8211dea [Último acceso: 21 octubre 2020]. MUSEO DEL PRADO, 2020. Retrato de don Rodrigo Vázquez de Arce - Museo del Prado -. [En línea] Available at: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de- arte/retrato-de-don-rodrigo-vazquez-de-arce/bb946296-ed55-4107-bef4-2e442bd44c98 [Último acceso: 21 octubre 2020]. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 277 MUSEO DEL PRADO, 2020. Retrato de un médico - Museo del Prado -. [En línea] Available at: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/retrato-de-un- medico/1ab1b55c-ea98-4907-a34d-bd9132942dea [Último acceso: 21 octubr 2020]. MUSEO DEL PRADO, 2020. San Pablo - Museo del Prado -. [En línea] Available at: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/un-apostol/d089740e-a95d-4a21- 92f3-fc28c1ed838e [Último acceso: 21 octubre 2020]. MUSEO DEL PRADO, 2020. Trinidad - Museo del Prado -. [En línea] Available at: https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-trinidad/8b502bfc-bc6d-43d1- b72b-b047eeea033c [Último acceso: 21 octubre 2020]. MUSEO DEL PRADO, 2021. Copiado por el sol. Los talbotipos de los ‘Annals of the Artists of Spain’ de William Stirling Maxwell (1847). [En línea] Available at: https://www.museodelprado.es/actualidad/exposicion/copiado-por-el-sol-los-talbotipos- de-los-annals/865a3e89-4c31-4410-bca9-52f81d1acf2a [Último acceso: 2 febrero 2021]. MUSEUM OF FINE ARTS, 2020. Fray Hortensio Félix Paravicino - Museum of Fine Arts, Boston -. [En línea] Available at: https://collections.mfa.org/objects/31236/fray- hortensio-felix-paravicino?ctx=cbfb598a-8fb8-4246-abbf-51ce674cf6e1&idx=21 [Último acceso: 19 octubre 2020]. MUSEUM OF FINE ARTS, 2020. Saint Dominic in Prayer - Museum of Fine Arts, Boston -. [En línea] Available at: https://collections.mfa.org/objects/32014/saint- dominic-in-prayer?ctx=cbfb598a-8fb8-4246-abbf-51ce674cf6e1&idx=22 [Último acceso: 19 octubre 2020]. NARDINI, B., 1974. Leonardo da Vinci as told to children. The UNESCO Courier, Octubre.pp. 19-36. NATIONAL GALLERY OF ART Washington D.C., 2021. George Augustus Wallis (1761-1847) - The National Gallery -. [En línea] Available at: https://www.nationalgallery.org.uk/artists/george-augustus-wallis [Último acceso: 31 enero 2021]. NATIONAL GALLERY OF ART, WASHINGTON D.C., 2020. Saint Ildefonso, c. 1603/1614 - National Gallery of Art -. [En línea] Available at: https://www.nga.gov/collection/art-object-page.90.html#overview [Último acceso: 14 diciembre 2020]. NATIONAL TRUST COLLECTIONS, 2020. El espolio' (The Disrobing of Christ). [En línea] Available at: http://www.nationaltrustcollections.org.uk/object/446826 [Último acceso: 16 octubre 2020]. NAVARRETE MARTÍNEZ, E., 2015. Participación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en la recuperación de las obras de arte «extraídas» por José I. En: Patrimonio en conflicto: Memoria del botín napoleónico recuperado (1815-1819). Madrid: RABASF, pp. 35-70. NAVARRETE PRIETO, B., 1994. Otras fuentes grabadas utilizadas por Francisco de Zurbarán. Archivo de Arte Español, Issue 268, pp. 359-376. NICOLÁS DE AZARA, J., 1797. Obras de D. Antonio Rafael Mengs. Madrid: Imprenta Real. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 278 NICOLAU CASTRO, J., 2014. Los artistas con los que convivió El Greco. Toletum: boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, Issue 59, pp. 133-149. NOGUÉS MARCO, P., 2005. Análisis de la deflación española de la primera mitad del siglo XIX: una comparación internacional. Revista de Historia Económica , XXIII(2), pp. 371-405. NOTICIAS DE GIPUZKOA, 2013. Sotheby's subasta hoy un 'greco' del museo Zuloaga - Noticias de Gipúzkoa. [En línea] Available at: https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/cultura/2013/07/03/sothebys-subastas [Último acceso: 20 DICIEMBRE 2020]. NUÑO VIEJO, J. L., 1995. El fin del arte según Arthur C. Danto. [En línea] Available at: http://www.circulohermeneutico.com/NuevosHermeneutas/Colaboraciones/Danto.pdf [Último acceso: 16 05 2016]. NYE, E., 2019. A Method for Determining Historical Monetary Values. [En línea] Available at: https://www.uwyo.edu/numimage/currency%20conversion.htm [Último acceso: 12 agosto 2019]. NYE, E., 2019. Pounds Sterling to Dollars: Historical Conversion of Currency. [En línea] Available at: https://www.uwyo.edu/numimage/currency.htm [Último acceso: 12 agosto 2019]. O'NEIL, A., 1834. Dictionary of spanish painters. Londres: O'Neil. PACHECO, F., 1866 (Ed. 1649). Arte de la Pintura. D.G. Cruzada Villaamil ed. Madrid: Manuel Galiano. PACHECO, F., 2018. Biblioteca Nacional de Portugal. Francisco Pacheco, al letor determinè comunicar a algunos curiosos de l'arte de la pintura. [En línea] Available at: http://purl.pt/26762 [Último acceso: 23 agosto 2019]. PALANCAO, B., 2011. Una escultura atrbuida al Greco sale a la venta por 6 millones de euros - EL MUNDO-. [En línea] Available at: https://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/14/cultura/1295020293.html [Último acceso: 29 abril 2020]. PALENCIA FLORES, C., 1944. Don Francisco de Borja San Román, su labor investigadora. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, Issue LIX, pp. 81-93. PALOMINO, A., 1715. Museo Pictórico y Escala Optica - Tomo I. Madrid: Lucas Antonio de Bedmar. PALOMINO, A., 1724 (1ª ed. 1715). Museo Pictórico y Escala Óptica. Madrid: Viuda de Juan Garcia Infançon. PALOMINO, A., 1724. El Parnaso Español Pintoresco Laureado. Tomo Tercero, con las vidas de los pintores y estatuarios eminentes españoles. por la viudad de Juan García Infançon: vendese en casa de Francisco Laso ed. Madrid: s.n. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 279 PALOMINO, A., 1724. El Parnaso Español, Pintoresco y Laureado, Tomo Tercero. Madrid: s.n. PALOMINO, A., 1739. Account of the lives and works of the most eminent spanish painters, sculptors and architects. Londres: Sam Harding. PALOMINO, A., 1742. Las vidas de los pintores y estatuarios eminentes españoles. Londres: Claude du Bosc; Guilliermo Darres. PALOMINO, A., 1742. Las vidas de los pintores y estatuarios eminentes españoles. Londres: Henrique Woodfall. PALOMINO, A., 1781. Leben aller Spanischen und fremden Mahler, Bildhauer und Baumeister (Trad. de A.R. Mengs). Dresde: Hilscherschen Buchhandlung. PALOMINO, A., 1795. Museo Pictórico y Escala Óptica. Teórica de la pintura. Tomo I. Madrid: Imprenta de Sancha. PALOMINO, A., 1797. Museo Pictórico y Escala Óptica - Tomo II. Madrid: Imprenta de la Sancha. PALOMINO, A., 2008. Vida de Don Diego Velázquez de Silva. Tres Cantos: Akal. PALOMINO, A. A., 1796. El Parnaso Español Pintoreco y Laureado. Madrid: Imprenta de Sancha. PALOMINO, A. & DE LOS SANTOS, F., 1756. Las Ciudades, Iglesias y Conventos en España donde ay obras de los pintores y estatuarios eminentes españoles. Londres: Henrique Woodfall. PANOFSKY, E., 1955. Meaning in the visual arts. Papers in and on Art History. Garden City N.Y. USA: Doubleday & Co. Inc.. PANOFSKY, E., 2007 (1ª ed. en alemán 1951). La arquitectura gótica y la escolástica. Madrid: Siruela. PANOFSKY, E., 2013. Idea - Contribución a la historia de la teoría del arte. Madrid: Cátedra. PAREDES GUILLÉN, V., 1903. Pinturas en tabla del Divino Morales extremeño, existentes en el retablo de la iglesia de San Martín de Plasencia. Extremadura, V(LII), pp. 472-474. PARK, J., 2014. Entre la convención y la invención: los retratos italianos del Greco. En: Simposio internacional El Greco. Madrid: Fundación El Greco 2014 y Museo Thyssen Bornemisza, pp. 36-45. PARROQUIA DE Nª Sª DE LA ASUNCIÓN DE ARROYO DE LA LUZ (CÁCERES), 2003. El Retablo de Arroyo de la Luz. [En línea] Available at: http://www.parroquiaarroyo.org/retablo/retablo.html [Último acceso: 17 mayo 2017]. PÉREZ CALERO SÁNCHEZ, L., 2011. Mercado del arte e intermediarios: Una perspectiva actual. Laboratorio de Arte, Issue 23, pp. 537-550. PÉREZ DE TUDELA GABALDÓN, A., 2001. Sobre pintura y pintores en El Escorial en el siglo XVI. En: J. L. C. d. Gardoqui, ed. El Monasterio de El Escorial y la pintura. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 280 San Lorenzo de El Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones históricas y artísticas, pp. 467-490. PÉREZ DE TUDELA GABALDÓN, A., 2014. La recepción del Greco en la corte de Felipe II. Toledo, Fundación El Greco 2014. PÉREZ GRANDE, M., 2016. Manierismo y clasicismo Vitruviano en la platería Toledana contemporánea de El Greco. En: E. Almarcha, P. M. Burgos & E. Sainz, edits. El Greco en su IV centenario: Patrimonio hispánico y diálogo intercultural. Cuenca: Ed. de la Univ. de Castilla la Mancha, pp. 1077-1100. PÉREZ MONZÓN, O., 2012. Producción artística en la Baja Edad Media. Originalidad y/o copia. Anales de Historia del Arte, Volumen 22, pp. 85-121. PÉREZ SÁNCHEZ, A. E., 1997. Sobre Juan Bautista Maíno. Archivo Español de Arte, LXX(278), pp. 113-125. PÉREZ SEDANO, F., 1914. Datos documentales inéditos para el estudio del arte español - Tomo I. Madrid: Centro de Estudios Históricos. PILES, R. D., 1706 (1ª ed. francés 1699). The art of painting. The lives of the painters. Londres: J. Nuts. PILES, R. D., 1743. The principles of painting. Londres: J.Osborn. PILLET, C., 1868. Tableaux- Collection MC Robinson - Hotel Drouot- 6-8 mai 1868,. París: Charles Pillet. PILLET, C., 1875. Tableaux anciens - Collection Salamanca - Hotel Drouot 25 y 26 enero 1875. Charles Pillet - Commissaire Prisseur ed. París: s.n. PINDADO TAPIA, M., 2016. El oficio de pintor en la ciudad de Ávila durante el siglo XVII. Tiempos Modernos, 8(32), p. 23 páginas en http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/448/641. PINILLOS COSTA, I., 2007. El coleccionista y su tesoro: La colección. Palma de Mallorca, La Colección. Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM), pp. 809-822. PIÑOL LLORET, M., 2014. La influencia de El Greco en la producción cinematográfica de Sergei Eisenstein: Una propuesta de análisis. En: M. E. Almarcha, P. Martínez-Burgos & M. E. Sainz, edits. El Greco en su IV centenario: Patrimonio hispánico y diálogo intercultural. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha, pp. 413-424. PIRRERA, C., 2016. El Greco en el Palacio Farnese y el retrato de Fulvio Orsini. En: M. E. Almarcha, P. Martínez-Burgos & M. E. Sainz, edits. El Greco en su IV Centenario: patrimonio hispánico y diálogo intercultural. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, pp. 963-982. PITA ANDRADE, J. M., 1984. Dominico Greco y sus obras a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. PLINIO SEGUNDO, C., 77 . Historia natural de Cayo Plinio Segundo. 1624 ed. Madrid: Luís Sánchez. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 281 POLENTINOS, C. D., 1933. El convento de San Hermenegildo de Madrid. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, Volumen XLI, pp. 36-61. POLERÓ, V., 1857. Catálogo de los cuadros del Real Monasterio de San Lorenzo, llamado del Escorial. Madrid: Imprenta de Tejado. POLERÓ, V., 1933. El convento de San Hermenegildo de Madrid. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, pp. 36-61. PON, L., 2004. Raphael, Dürer, and Marcantonio Raimondi: Copying and the Italian Renaissance Print. New Haven, EEUU: Yale University Press. PONZ, A., 1776. Viage de España- Tomo V. Madrid: Joaquín Ibarra. PONZ, A., 1776. Viage de España, Tomo 1, 2ª ed.. 2ª ed. Madrid: Joachim Ibarra. PONZ, A., 1777. Viage de España. Madrid: Joachim Ibarra. PONZ, A., 1784. Viage de España - Tomo 7, 2ª ed.. 2ª ed. Madrid: Joachim Ibarra. PONZ, A., 1787. Viage de España- Tomo 1, 3ª ed.. 3ª ed. Madrid: Viuda de Ibarra. PONZIO DE LEÓN, C., 2015. Tratantes de arte y grandes maestros de la pintura. Estudios económicos, 30(2), pp. 245-268. PORTÚS, J., 2012. El concepto de pintura española. Historia de un problema. Madrid: Verbum. PROKOP, E., 2017. Collecting El Greco in nineteenth century Europe: The pre-history of Grecomania. En: E. Reist & J. L. Colomer, edits. El Greco comes to America. Madrid - Nueva York: CEEH; CSA; THE FRICK COLLECTION, pp. 23-45. PUPPI, L., 1999. El Greco en Italia y el arte italiano. En: J. Á. Lopera, ed. El Greco. Identidad y transformación. Madrid: Museo Thyssen Bornemisza y SKIRA, pp. 97-117. QUILLIET, F., 1808. Catálogo de la colección de cuadros que poseia el Príncipe de la Paz en 1808, formado por M. F. Quilliet (MS.). Madrid: Manuscrito. QUILLIET, F., 1816. Dictionnaire des peintres espagnoles. París: Chez l'auteur. RABASF, 2013. Catálogo de manuscritos - RABASF-. [En línea] Available at: https://www.realacademiabellasartessanfernando.com/assets/docs/obras_maestras_rabas f/catalogo_Manuscritos.pdf?PHPSESSID=b1f1ae7a415737a0221f9177ca6f0684 [Último acceso: 19 enero 2021]. RAINER SEPP, H., 2014. El Greco: Laocoonte. Investigaciones Fenomenológicas, Issue 11, pp. 17-29. RAMÍREZ DE ARELLANO, R., 1921. Las parroquias de Toledo. Nuevos datos referentes a estos templos sacados de sus archivos. Toledo: Talleres Tipográficos de Sebastián Rodríguez. RAMÍREZ, J. A., 1992. Arte y arquitectura en la época del capitalismo triunfante. Madrid: Visor Distribuciones. RAVASI, D. & RINDOVA, V., 2004. Creating symbolic value: A cultural perspective on production and exchange, Milan: SDA Bocconi. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 282 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA, 2017. Diccionario de la Lengua Española - Real Academia de la Lengua-. [En línea] Available at: http://dle.rae.es/?w=?w [Último acceso: 16 mayo 2017]. REAL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DEL PAULAR, 2021. Vicente Carducho en el Paular - Serie Cartujana 1626-1632. [En línea] Available at: https://www.monasteriodeelpaular.com/carducho-en-el-paular [Último acceso: 18 agosto 2021]. REDONDO CUESTA, J., 2009. Domenikos Theotokopoulos, llamado el Greco. Estado de la cuestión. En: Domenikos Theotokopoulos 1900. El Greco. Madrid: SEACEX, pp. 53-80. REDONDO CUESTA, J., 2016. Una nueva propuesta catalográfica para la producción seriada del Greco: Principios teóricos para un nuevo catálogo razonado. En: E. Almarcha, P. Martínez-Burgos & E. Sainz, edits. El Greco en su IV centenario: Patrimonio hispánico y diálogo intercultural. Cuenca: Ediciones d ela Universidad de Castilla la Mancha, pp. 235-258. REHER, D. y. B. E., 1993. Precios y salarios en Castilla la Nueva. La construcción de un índice de salarios reales 1501-1991. Revista de Historia Económica - Journal of Iberian and Latin American Economic History, 11(1), pp. 101-151. REIST, I. & COLOMER, J. (., 2017. El Greco comes to America. The discovery of a Modern Old Master. I. Resist; J.L. Colomer ed. Madrid: The Frick Collection; CEEH ; CSA. REITLINGER, G., 1961. The economics of taste. Londres: Barrie and Rockliff. REJÓN DE SILVA, D. A., 1786. La Pintura. Poema didáctico en tres cantos. Segovia: Antonio Espinosa de los Monteros.. REJÓN DE SILVA, D. A., 1788. Diccionario de las nobles artes para instrucción de los aficionados y uso de los profesores. Segovia: Antonio de Espinosa. REMY, P., 1757. Catalogue raisonne de tableaux, desseins & estampes [...] de feu M. Boucher. París: Didot. REMY, P., 1766. Catalogue raisonné des tableaux, estampes, coquiller et autres curiosités apres le deces de feu Monsieur Dezalier D'Argenville. París: Chez Didot. REMY, P., 1770. Catalogue raisonné des tableaux, de différentes écoles, des figures et bustes de marbre [...] et d'autres objets qui composent le cabinet de M. de La Live de Jully, [...] Par Pierre Remy. Cette vente se fera le lundi 5 mars 1770 et jours suivans. París: Vente. REMY, P., 1776. Catalogue de tableaux des trois écoles, desseins, estampes […] et autres objets curieux du cabinet de MM.***, par Pierre Remy, la vente se fera le lundi premier avril 1776, trois de relevée & jours suivants, rue Saint-Honoré, à l'Hôtel d'Aligre. París: Chariot y Remy. REMY, P., 1781. Catalogue de tableaux, peints par des maîtres très renommés dans les trois écoles, par Pierre Remy, la vente se fera le mardi 3 avril 1781, & jours suivants de relevée, rue Plâtriere, à l’ancien Hôtel de Bullion. París: Solier y Remy. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 283 REMY, P. & GLOMY, 1756. Catalogue raisonné des tableaux [...] Qui composent le cabinet de seu Monsieur le duc de Taillard. París: Didot. REVENGA DOMÍNGUEZ, P., 1997. Simón Vicente (1640-1692) y la pintura Toledana de su tiempo. Toledo: Ayuntamiento de Toledo. REVENGA DOMÍNGUEZ, P., 1999. La contratación de obras pictóricas en Toledo (1650-1725). Cuadernos de Arte e Iconografía, 8(16), pp. 361-470. REVENGA DOMÍNGUEZ, P., 2003. El pintor en la sociedad toledana del siglo XVII. Añil, Issue 25, pp. 51-55. REY RECIO, M. J., 2013. Antonio Palomino como experto en pintura. Estudio de las ideas recogidas en la práctica de la pintura - Trabajo de Fin de Master, Barcelona: Universidad de Barcelona. REYERO HERMOSILLA, C., 2009. El valor del precio. Tasación y compraventa de pinturas en el Madrid Isabelino (1850-1868), Barcelona: s.n. RICARDO, D., 1817. On the Principles of Political Economy and Taxation. 1ª ed. Londres: John Murray, Albemarle-Street. RIDDICK, M., 2017. Renaissance Bronze- El Greco’s Roman Period and the Influence of Guglielmo della Porta. [En línea] Available at: https://renbronze.com/2017/09/05/el- greco/ [Último acceso: 30 julio 2020]. RIELLO, J., 2014. Inventarios de bienes del Greco y de Jorge Manuel Theotocópuli. En: J. Docampo & J. Riello, edits. La Biblioteca del Greco. Madrid: Museo Nacional del Prado, pp. 218-244. RIELLO, J., 2014. La Biblioteca delGreco. En: J. Docampo & J. Riello, edits. La Biblioteca del Greco. Madrid: Museo Nacional del Prado, pp. 41-78. RIELLO, J., 2014. Releer al Greco. Notas sobre unas notas. En: Simposium Internacional 2014 El Greco. Toledo-Madrid: Fundación El Greco 2014-Museo Thyssen-Bornemisza, pp. 158-169. RÍOS DE BALMASEDA, A., 1991. La capilla de reliquias de Cuerva y el cuadro de la Sagrada Cena de Tristán. Toletum. Real Academia de Bellas Artes y Cineicas de Toledo, Issue 27, pp. 129-143. ROBINSON, J., 1868. Memoranda of fifty pictures. Londres: Whittingham and Wilkins.. RODA PEÑA, J., 2016. La escultura española en tiempos del Greco. En: A. Witko, ed. Art in the time of El Greco. Cracovia (Polonia): Insitute for History of Art and Culture of the Pontifical University of John Paul II in Krakow, pp. 157-185. RODRÍGUEZ GARCÍA DE CEBALLOS, A., 2015. Otro enigma de El Greco: ¿un pintor escéptico que realiza pintura religiosa?. Arbor, 191(776), p. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.776n6007. RODRÍGUEZ GARCÍA DE CEBALLOS, A., 2017. Retablo de las Cuatro Pascuas (Maíno). - Enciclopédia Museo del Prado. [En línea] Available at: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/retablo-de-las-cuatro-pascuas- maino/eb187fd6-61a7-4e79-9952-ce424a173f70?searchid=5cf7f69b-1031-8a20-dafd- 9372b53235c6 [Último acceso: 25 mayo 2017]. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 284 RODRÍGUEZ MARTÍN, F., 2007. La estética de Shaftesbury, Madrid: Universidad Autónoma. RODRÍGUEZ MARTÍN, J. M., 1989. El arquitecto toledano Bartolomé Sombigo y Salcedo (1620-1692). Toledo: Ayuntamiento de Toledo. RODRÍGUEZ MILLÁN, R., 2008. Arte y nación: reinvenciones españolas de El Greco. En: Cinco ensayos sobre la cultura española.. Barcelona:: Irusa, pp. 37-56. RODRÍGUEZ QUINTANA, M., 1989. La contratación artística en el arzobispado de Toledo durante la segunda mitad del siglo XVI. Arre, Individuo y Sociedad, Issue 2, pp. 89-106. ROJAS, S., 2003. Imaginar la materia. Ensayos de filosofía y estética. Santiago de Chile: Arcis. ROMÁN LLORENTE, C., 1997. En torno a la "Adoración de los Pastores" de El Greco, de la colección de Emilio Botín Ríos. Goya , Issue 256, pp. 230-234. ROSCOE, T., 1837. The Tourist in Spain. Londres: ROBERT JENNINGS AND CO.,. ROSE DE VIEJO, I., 2001. Cuadros de la colección de Manuel Godoy vendidos por la Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Issue 92-93, pp. 33-44. ROSE DE VIEJO, I., 2015. Manuel Godoy : Patrón de las artes y coleccionista - TESIS DOCTORAL, Madrid: Universidad Complutense. ROSE DE VIEJO, I., 2021. Colección de Manuel Godoy - Museo del Prado -. [En línea] Available at: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/coleccion-de- manuel-godoy/051b6b8b-6ab4-423c-9a0e-43c6802071f4 [Último acceso: 16 enero 2021]. ROUGET, B. e. a., 1991. Le marché de l'art contemporain en France.. Paris: La Documentation Française. RUDOLPH BANGEL, FRANKFURT, 1915. Versteigerung 28/11/1905. Frankfurt: Rudolph Bangel. RUDOLPH LEPKE'S KUNST AUCTIONS-HAUS, BERLIN 1912, 1912. Sammlungen Francisco de Montoya, MADRID. Berlín: Rudolph Lepke's kunst auctions-haus, Berlín. RUDOLPH LEPKE'S KUNST-AUCTIONS-HAUS BERLIN, 1916. Gemälde alter und neuer meister. 1 -3 mai 1916. Berlin: Rudolph Lepke's kunst Auction Haus, Berlín. RUDOLPH LEPKE'S KUNSTAUCTIONS-HAUS, 1913. Sammlung Grimaldi, Cadix, 14-15 OCTUBLE 1913. Berlin: Rudolph Lepke kunst auctions haus, Berlín. RUDOLPH LEPKE'S KUNST-AUCTIONS-HAUS, 1916. Nachlass Adolf von Beckerath. Berlin: Rudolph Lepke's kunst auctions haus, Berlín. RUIZ GÓMEZ, L., 2014. El Greco. Arte y Oficio (Cat. Exp.). Leticia Ruiz ed. Toledo: Fundación El Greco 2014. RUIZ GÓMEZ, L., 2014. El uso de las estampas en la pintura de El Greco. En: J. Riello & J. Docampo, edits. La biblioteca del Greco. Madrid: Museo Nacional del Prado, pp. 79-107. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 285 RUIZ GÓMEZ, L., 2014. Galerías de "Retratos" del Greco: Los Apostolados. En: F. Marías, M. Cruz de Carlos Varona & J. Carrobles, edits. El Greco: Los Apóstoles. Santos y "locos de Dios". Madrid: Fundación El Greco 2014, pp. 85-99. RUIZ GÓMEZ, L., 2015. Retrato de Francisco de Pisa. Capital Arte, 1(2), pp. 34-35. RUIZ LÓPEZ, J. I., 2006. La obra de arte: objeto simbólico y mercancía. IMAFRONTE, Issue 18, pp. 105-113. RUIZ ORTIZ, M., 2008. El espacio de trabajo: Una mirada sobre la vida cotidiana de los menestrales y artistas de la Córdoba moderna. Trocadero, Issue 20, pp. 187-198. SABATÉ SORT, M., 1993. Tipo de cambio y protección en la economía española de principios de siglo. Revista de Economia Aplicada, 0(1), pp. 67-86. SAEZ AGULO, J., 1993. De gurus, clanes y mandarines. Galería Antiquaria, Issue 111, pp. 72-73. SALTILLO., M. D., 1934. La herencia de Pompeyo Leoni. Boletín de la Sociedad española de Excursiones y de la Seciión Excursionist de la Facultad de Filosofía y Letras, junio, Volumen XLII, pp. 95-121. SALTILLO, M. D., 1944. Un pintor desconocido del sigloXVII: Domingo Guerra Coronel.. Arte Español, XV(Volumen 28 de la 3ª época), pp. 45-50. SALTILLO, M. D., 1951. Colecciones madrileñas de pinturas: La de D. Serafín García de la Huerta (1840). Arte Español, Volumen XXVIII, pp. 169-209. SAN ROMÁN, F. D. B., 1910. El Greco en Toledo. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez. SAN ROMÁN, F. D. B., 1910. El Greco en Toledo o nuevas investigaciones acerca de la vida y obras de Doménico Theotocópuli. Madrid: Victoriano Suárez. SAN ROMÁN, F. D. B., 1924. Noticias nuevas para la biografía del pintor Luís Tristán. Real Academia de Bellas Artes de Ciencias Históricas de Toledo, VI(20-21), pp. 113- 139. SAN ROMÁN, F. D. B., 1927. De la vida de El Greco (Nueva serie de documentos inéditos). Archivo Español de Arte y Atqueología, pp. 139-195 y 275-339. SAN ROMÁN, F. D. B., 1934. Documentos del Greco, referentes a los cuadros de Santo Domingo el Antiguo. Archivo Español de Arte y Arqueología, Volumen X, pp. 1-13. SAN ROMAN, F. D. B., 1982. El Greco en Toledo: vida y obra de Domenico Theotocópuli. Toledo: Zocodover. SÁNCHEZ MIGALLÓN, S., 2015. Entendiendo la causalidad - La máquina de Von Neumann-. [En línea] Available at: https://vonneumannmachine.wordpress.com/2015/08/02/entendiendo-la-causalidad/ [Último acceso: 17 julio 2019]. SÁNCHEZ PALENCIA MANCEBO, A., 1986. Una Toledana en Indias: Isabel de Oballe. Anales toledanos, Issue 23, pp. 23-100. SÁNCHEZ SAULEDA, S., 2016. Nuevas consideraciones sobre la fortuna crítica de El Greco en Cataluña. La figura de Miguel Utrillo. En: M. E. Almarcha, P. M. Burgos & M. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 286 E. Sainz, edits. El Greco en su IV Centenario: Patrimonio hispánico y diálogo intercultural. Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha, pp. 1341-1354. SÁNCHEZ, J. L., 2001. Cuando el Palacio era el Museo Real. La Colección Real de Pintura en el Palacio Real de Madrid organizada por Mengs, y la. ARBOR, CLXIX (665), pp. 83-141. SANCHEZ-LASSA DE LOS SANTOS, A. & MERINO GOROSPE, J. L., 2014. El San Francisco de El Greco del Museo de Bellas Artes de Bilbao. Boletin del Museo de Bellas Artes de Bilbao, Issue 8, pp. 111-157.. SANCHO, J. L., 2001. Cuando el Palacio era el Museo Real. La Colección Real de Pintura en el Palacio Real de Madrid organizada por Mengs, y la description des Tableaux du Palais de S.M.C. por Frédéric Quilliet (1808). ARBOR, CLXIX(665), pp. 83-141. SANCHO, J. L., 2021. Frédéric Quilliet -Enciclopedia Museo del Prado -. [En línea] Available at: https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/quilliet- frederic/b6643d34-fd82-4bcc-8408-80e5271ed30e [Último acceso: 24 enero 2021]. SANGLA, L., 2020. La naissance d'une histoire française de la peinture espagnole: Louis Viardot (1800-1883). Locus Amoenus, Issue 18, pp. 123-136. SANTANA VILORIA, L., 2019. La feria comercial de arte como espacio de redistribución de capital simbólico: el caso ARTBO. Calle 14. Revista de investigación en el campo del arte, 14(25), pp. 72-81. SANTIAGO, E., 2015. Rubens, Van Dyck y el grabado europeo de su época. En: Rubens, Van Dyck y la edad de oro del grabado flamenco. Madrid: Biblioteca Nacional de España, pp. 333-420. SAVARINO, F., 2001. Los retos del nacionalismo en el mundo de la globalización. Convergencia, Issue 26, pp. 97-120. SCHAFFER, A., 2016. El Greco y Roma o la deterritorialización del arte. En: E. Almarcha, P. Martínez-Burgos & y. E. Sainz, edits. El Greco en su IV Centenario: Patrimonio hispánico y diálogo intercultural. Cuenca: Ed. de la Universidad de Castilla la Mancha, pp. 693-706. SCHOLZ-HANSEL, M., 2015. El Greco en el mundo alemán. Archivo secreto, Issue 6, pp. 322-333. SCHROEDER, V., 2014. El Greco y la modernidad expresionista. Entre la interioridad y la abstracción. En: J. Barón, ed. El Greco y la pintura moderna. Madrid: Museo Nacional del Pradp, pp. 199-239. SCHROTH, S., 2003. Retratando a los apóstoles.: Notas sobre el Apostolado de El Greco en el Museo del Prado. En: El Greco. Madrid: Fundación Amigos del Museo del Prado, pp. 381-401. SCLOSA, M., 2009. Le finestre di paesaggio nei ritratti di Domenico Tintoretto e Leandro Bassano, Venecia, Italia: Università Ca‟ Foscari di Venezia. SERRA DESFILIS, A. & MIQUEL JUAN, M., 2010. La madera del retablo y sus maestros. Talla y soporte en los retablos medievales valencianos. Archivo de Arte Valenciano, Volumen XCI, pp. 13-37. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 287 SERRERA, J. M., 1989. Juan Bautista Maíno: Notas sobre el rertablo de las Cuatro Pascuas. Boletín del Museo del Prado, Volumen 10, pp. 35-41. SERRERA, J. M., 1990. Alonso Sánchez Coello y la mecánica del retrato de Corte. En: J. M. Serrera, ed. Alonso Sánchez Coello y el retrato en la corte de Felipe II (Cat.exp.). Madrid: Museo del Prado, pp. 37-63. SEUPHOR, M., 1936. L'extraordinaire destinée d'un peintre : Domenico Théotocopuli, dit el Greco. L'art sacré, Issue 12, pp. 165-169. SIRET, A., 1873. Dictionaire Historique des Peintres. París: A. Lacroix et Cie.. SMITH, A., 2007 (1ª ed. 1776). An inquiry into the nature and causes of the wealth of nations. Sao Paolo: Metalibri. SOLVAY, L., 1887. L'Art Espagnol. París: Jules Renouard. SOTHEBY'S LONDRES , 2020. Saint Dominic in prayer - Sotheby's Londres 3 de julio 2013-. [En línea] Available at: http://www.sothebys.com/es/auctions/ecatalogue/2013/old-master-british-paintings- evening-l13033/lot.19.html [Último acceso: 22 diciembre 2020]. SOTHEBY'S NY, 2020. Saint Veronica holding the veil- Sotheby's - NY - 25 enero 2017 -. [En línea] Available at: http://www.sothebys.com/es/auctions/ecatalogue/2017/master- paintings-n09601/lot.28.html#jumpToLotPopover [Último acceso: 21 diciembre 2020]. SOTHEBY'S, 2015. St Joseph - Domenikos Theotokopoulos, called El Greco - Sotheby's. -. [En línea] Available at: http://www.sothebys.com/en/auctions/ecatalogue/2015/master- paintings-part-i-n09302/lot.41.html [Último acceso: 13 octubre 2020]. SOTHEBY'S, 2022. Sotheby's - Damien Hirst. [En línea] Available at: https://www.sothebys.com/en/artists/damien-hirst [Último acceso: 28 marzo 2022]. STANDISH, F. H., 1837. The shores of the Mediterranean. 2 Vols.. Londres: EDWARD LUMLEY. STIRLING MAXWELL, W., 1848. Annals of the artists of Spain. Londres: John Olivier. STIRLING MAXWELL, W., 1848. Annals of the artists of Spain (3 vols.). Londres: John Ollivier. STIRLING MAXWELL, W., 1855. The works of Velazquez. Londres: John W. Parker & son. STIRLING MAXWELL, W., 1891. Annals of the artists in Spain. 4 Vols.. 2ª ed. Londres: John C. Nimmo. STOENESCU, L., 2016. History and style in El Greco's pictorial art. En: L. Stoenescu, ed. Creative and imaginative powers in the Pictorial Art of El Greco. Turnhout, Bélgica: Brepols Publishers, pp. 111-128. STOENESCU, L., 2017. Pictorial allegory in El Greco’s Laocoön of Toledo. Res: Anthropology and aesthetics , Volumen 67-68, pp. 164 - 176. STOENESCU, L., 2019. Reinventing the nude in the age of censorship. En: The pictorial art of El Greco. Amsterdam: Amsterdam University Press, pp. 172-247. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 288 STOICHITA, V. I., 2002 (1ª ed. inglés 1995). Cieli in cornice. Roma: Meltemi editore. STORM, E., 2004. Las conmemoraciones de héroes nacionales en la España de la Restauración. El centenario de El Greco de 1914. Historia y Política. Ideas, procesos y movimientos sociales, Issue 12, pp. 79-104. STORM, E., 2008. Julius Meier-Graefe, El Greco and the rise of modern art. Mitteilungen der Carl Justi -Vereinigung, Issue 20, pp. 113-133. STORM, E., 2011 (1ª Ed. 2006). El descubrimiento de El Greco. Madrid: Marcial Pons. STORM, E., 2014. Santiago Rusiñol, Ignacio Zuloaga y el redescubrimiento del Greco ¿Pintor del alma o precursor del arte moderno?. En: N. Hernández & V. Panyella, edits. El Greco: La mirada de Rusiñol. Barcelona: Fundación Godia & Ludwerg, pp. 46-58. STORM, E., 2016. Un decadente descubre al Greco: Santiago Rusiñol y la modernización de la vida cultural en Cataluña. En: S. Guerrero, ed. El arte de saber ver. Manuel B. Cossío, la Institución Libre de Enseñanza y El Greco. Madrid: s.n., pp. 225-237. STRATTON-PRUIT, S. L., 2002. Introduction. A brief history of the literature on Velázquz. En: The Cambridge companion to Velázquez. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-10. SUÁREZ QUEVEDO, D., 1991. Prestigio de la obra de El Greco en colecciones toledanas del siglo XVII. Reflexiones sobre inventarios y tasaciones de pinturas. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, Volumen 57, pp. 371-386. SUÁREZ QUEVEDO, D., 2010. Los Huomini Famosi de Paolo Giovio. Alberti en el primer Museo. Anales de Historia del Arte, Issue 20, pp. 87-123. TAMARA, M., 2013. Pinturas diversas. [En línea] Available at: https://pinturasdiversas- demeza.blogspot.com/2013/08/alegoria-de-la-orden-de-los.html [Último acceso: 30 07 2018]. TAYLOR, J., 1826. Voyage pittoresque en Espagne, en Portugal et sur la côte d'Afrique. París: Gide fils.. TETI, E., SACCO, P. L. & GALLI, T. C., 2014. Ephemeral estimation of the value of art. Empirical Studies of the arts, 1(32), pp. 75-92. THE NEW GALLERY, 1895-1896. Exhibition of Spanish Art. Londres: The New Gallery. THE PAUL J. GETTY MUSEUM, 2020. Christ on the Cross - The Paul J. Getty Museum -. [En línea] Available at: http://www.getty.edu/art/collection/objects/129847/el-greco- domenico-theotokopoulos-christ-on-the-cross-greek-1600-1610/ [Último acceso: 2 junio 2020]. THE RINGLING MUSEUM, 2020. Crucifixion with the Virgin Mary and Saint John the Evangelist - The Ringling -. [En línea] Available at: https://emuseum.ringling.org/emuseum/objects/26773/crucifixion-with-the-virgin-mary- and-saint-john-the-evangeli?ctx=a9712125-376a-49b6-bd92-d61355b85cc7&idx=3 [Último acceso: 21 diciembre 2020]. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 289 THE SOCIETY OF CRETAN HISTORICAL STUDIES, 2014. El Greco: Τhe Cretan Years. Int. Conference. Nicos Hadjinicolaou; Maria Constantoudaki-Kitromilides; Panayotis Ioannou ed. Heraklion: The Society of Cretan Historical Studies. THORÉ, T., 1835. Études sur la peinture Espagnole- Galerie du Maréchal Soult. Revue de Paris, Volumen 21, pp. 201-220. THORÉ, T., 1870. Salons de W. Burger de 1861 a 1867. París: LIbrairie de Vve. Jules Renouard. THUILLIER, J., 2003. Teoría general de la historia del arte. 2014 ed. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. TIRADO BENNASAR, D., 2008. Universitat de les Illes Balears - Dolores Bennasar - La demanda, la oferta y el mercado. [En línea] Available at: http://www.uib.cat/depart/deaweb/webpersonal/dolorestirado/archivos/merc.pdf [Último acceso: 18 mayo 2017]. TORRES PÉREZ, J. M., 1975. El taller de Morales en Arroyo de la Luz. Alcántara, XXI(181), pp. 5-10. UGLOW, L., 2014. Giovanni Morelli and his friend Giorgione: connoisseurship, science and irony. Journal of Art Historiography, Noviembre, Issue 11, pp. 1-30. URQUÍZAR HERRERA, A., 2010. Nobleza y políticas artísticas. En: Arte y poder en la Edad Moderna. Madrid : Ed. Universitaria Ramón Areces UNED, pp. 203-227. URQUIZAR HERRERA, A. & GARCÍA MELERO, J. E., 2002. La construcción historiográfica del arte. Madrid: Ramón Areces. UTRILLO, M., 1930. Domenikos Theotokopulos (El Greco). Barcelona: Establecimiento Gráfico Thomas. VAL CUBERO, A., 2001. La percepción social del desnudo femenino en el arte de los siglos XVI-XIX. Pintura, mujer y sociedad. TESIS DOCTORAL, Madrid: Universidad Complutense. VALDIVIESO, E., 1978. Pinturas de Juan de Roelas para el convento de la Merced de Sanlúcar de Barrameda. Boeltín del Seminario de Estudios de Arte y Artqueología, Issue 44, pp. 293-306. VALDIVIESO, M., 2016. El Greco y Der Blaue Reiter. En: M. E. Almarcha, P. Martínez- Burgos & M. E. Sainz, edits. El Greco en su IV Centenario, patrimonio hispánico y diálogo intercultural. Toledo: Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, pp. 1275-1293. VALLUGUERA FUSTER, A., 2011. El mercado artístico como herramienta de estudio para el historiador del arte. Una aproximación. ASRI Arte y Sociedad Revista Investigación, Issue 0, pp. 1-8. VASARI, G., 1850 (1ª ed. italiana 1550). Lifes of the most eminent Pinters, Sculptors and Architects. Londres: Jonathan Poster. VASARI, G., 1986 (1ª ed. 1550). Le vite de' piú eccellenti pittori, scultori ed architetti. Turín: Einaudi. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 290 VASARI, G., 2017. Giorgio Vasari. Vida de los más excelentes pintores, escultores y arquitectos. [En línea] Available at: https://ia601608.us.archive.org/31/items/GiorgoVasariVidaDeLosMasExcelentesPintore s/Giorgo%20%20Vasari%20- %20Vida%20De%20Los%20Mas%20Excelentes%20Pintores.pdf [Último acceso: 7 noviembre 2021]. VASARI, G., 2019. Masaccio - Anarkasis -. [En línea] Available at: http://www.historia- del-arte-erotico.com/vasari/masaccio.htm [Último acceso: 2 agosto 2021]. VÉLEZ, E., 1992. Historia del Museo de Bellas Artes de Bilbao 1908-1986. TESIS DOCTORAL, Madrid: UCM. VELTHIUS, O., 2003. Symbolic meanings of prices: Constructing the value of contemporary art in Amsterdam and New York galleries. Theory and Society, Issue 32, pp. 181-215. VERENA FAKINER, N., 2005-2006. Damien Hirst: el artista como preparador. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VII, H.a del Arte, Issue 18-19, pp. 447-468. VETESSE, A., 2002. Invertir en arte. Producción, promoción y mercado del arte contemporáneo. Madrid: Universidad Politécnica de Valencia y Pirámide. VIARDOT, L., 1835. Études sur l'histoire des institutions de la litterature, du theatre et du beaux arts en Espagne. París: Paulin. VIARDOT, L., 1839. Peintres d'Espagne. París: Gavard. VIARDOT, L., 1855. Les musées d'Espagne. París: L. Maison. VICO BELMONTE, A., 2008. El mercado de las subastas en el arte y el coleccionismo: desde sus orígenes a la actualidad. En: C. P. Román & A. V. Belmonte, edits. La inversión en Bienes de Colección. s.l.:s.n., pp. 1-23. VIGARA ZAFRA, J. A., 2011. La Galería Española de Luís felipe de Orleáns y sus vinculaciones con el patrimonio pictórico de Córdoba. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar,, Issue 107, pp. 385-403. VILAR, P., 1961. Remarques sur l'histoire des prix.. Annales. Economies, societés, civilisations, 16(1), pp. 110-115. VILAR, P., 1974. Oro y moneda en la histora 1425-1920.. Espluges de Llobregat: Ariel. VILAR, P., 1983. Economía, derecho, historia.. Barcelona: Ariel. VILLEGAS, A. D., 1589. Flos sanctorum, tercera parte. Toledo: Juan y Pedro Rodríguez. VINIEGRA, S., 1902. Catálogo ilustrado de la exposición de las obras de Domenico Theotocopuli llamado El Greco- Fotos de J. Lacoste. Madrid: J. Sastre. VISUAL ART TRADER, 2016. Reaching New Art Markets Online. [En línea] Available at: http://www.visualarttrader.co.uk/newspdfs/1222/news_1222.pdf [Último acceso: 12 MARZO 2016]. VIZCAYA LORENZO, M., 2014. Zurbarán y el clero sevillano de la contrarreforma - Trabajo Fin de Grado, Sevilla: UNED. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 291 WADSWORTH ATHENEUM MUSEUM OF ART, 2020. The Virgin and Child with Saint Anne - Wadsworth Athneum Museum of Art -. [En línea] Available at: https://5058.sydneyplus.com/argus/final/Portal/Public.aspx?lang=en-US [Último acceso: 2 diciembre 2020]. WARREN, C. N., 1975. Géneros periodísticos informativos. Barcelona: A.T.E.. WEBER, M., 1974 (1ª ed. 1922). Economía y sociedad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. WETHEY, H., 1962. El Greco and his school (2 vols.). Princeton, EEUU: Princeton University Press. WETHEY, H., 1962. El Greco and his school Vol. I. Princeton NJ: Princeton University Press. WETHEY, H. E., 1962. El Greco and his School, Vol. II Catalogue Raisonné. Princeton NJ: Princeton Univ. Press. WILLIAM, J., 1890. The principles of psychology. Londres: Macmillan & Co. Ltd.. WILLIAMSON, J., 2009. Probabilistic theories of causality. [En línea] Available at: https://blogs.kent.ac.uk/jonw/files/2015/03/ProbabilisticCausality2009.pdf [Último acceso: 17 07 2019]. WILLIAMSON, S. & CAIN, L., 2020. Measuring Worth- Defining measures of worth. Most are better than the CPI. [En línea] Available at: https://www.measuringworth.com/defining_measures_of_worth.php [Último acceso: 22 noviembre 2020]. WITTKOWER, R., 1957. El Greco’s language of gesture.. Art News, Issue 56, pp. 45-55. WÖLFFLIN, H., 2013 (1ª ed. alemán 1945). Conceptos fundamentales de la historia del arte. 5ª ed. Madrid: Espasa libros. WWW.ECONOMIA48, 2008. Gran Enciclopedia de la Economía. [En línea] Available at: http://www.economia48.com/spa/d/teoria-cuantitativa-del-dinero/teoria- cuantitativa-del-dinero.htm [Último acceso: 03 08 2019]. XIMÉNEZ, A., 1764. Descripción del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Madrid: Antonio Marín. YARZA LUACES, J., 1997. Fuentes de la Historia del arte I. Madrid: Historia 16. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 292 13.-ILUSTRACIONES Y GRÁFICOS Este capítulo reúne todas las ilustraciones y gráficos del trabajo, con objeto de no perturbar el texto y poder visualizar el resto del material de trabajo en un volumen aparte. Se han diferenciado dos tipos de elementos en los siguientes índices. En primer lugar, se presentan las ilustraciones que contienen pinturas o cuadros citados en el texto del trabajo; en segundo lugar, se presenta el índice de gráficos obtenidos del análisis de la base de datos de monetizaciones de la obra de El Greco. 13.1.- Ilustraciones Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 293 Ilustración 1.- El Greco (1541–1614). Pentecostés. circa 1600. Óleo sobre lienzo. 275 x 127 cm. Museo del Prado, Madrid, España. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 2.- Detalle de Pentecostés Ilustración 3.- El Greco (1541–1614). Jerónimo de Cevallos 1613. Óleo sobre lienzo. 64 cm x 54 cm Museo del Prado, Madrid, España. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 4.- Detalle Jerónimo de Cevallos Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 294 Ilustración 5.- Diego Velázquez (1599–1660). Las Meninas. 1656–57. Óleo sobre lienzo. 318 x 276 cm Museo del Prado, Madrid, España. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 6.- Detalle de Las Meninas Ilustración 7.- Rembrandt (1606–1669). Autorretrato. 1658. Óleo sobre lienzo. 133.7 x 103.8 cm The Frick Collection. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 8.- Detalle autorretrato Rembrandt Ilustración 9.- Francisco Goya (1746–1828). La lechera de Burdeos. Entre 1825 y 1827. Óleo sobre lienzo. 74 x 68 cm. Museo del Prado, Madrid, España. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 10.- Detalle de La Lechera de Burdeos Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 295 Ilustración 11.- Edgar Degas (1834–1917)- El Ajenjo. 1873. 92 x 68.5 cm. Musée d’Orsay, París, Francia. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 12.- Detalle de El Ajenjo Ilustración 13.- Paul Cézanne (1839–1906). Bodegón con cortina. Circa 1898 Óleo sobre lienzo. 55 x 74.5 cm. Museo del Hermitage, San Petersburgo, Rusia. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 14.- Detalle de Bodegón con cortina Ilustración 15.- Eugène Delacroix (1798–1863) El Duque de Orleans mostrando a su amante. Ca. 1825. Óleo sobre lienzo 35x25,5 cm. Museo Thyssen- Bornemisza, Madrid. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 16.- Detalle de Delacroix Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 296 Ilustración 17.- Andrea Mantegna (1431–1506). Frescos en el techo de la Habitación de los Esposos. 1473. Fresco. 270 cm de diametro. Palazzo Ducale Mantua. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 18.- Alonso Sánchez Coello (1532-1588). San Sebastián entre San Bernardo y San Francisco, 1582. Óleo sobre tela. 280 cm x 170 cm. Museo del Prado, Madrid. Imagen: Wikimedia Commons Ilustración 19.- Tiziano, Vecellio di Gregorio (1490- 1576). La Asunción de la Virgen. 1516-1518. Óleo sobre tabla. 690 cm × 360 cm. Basílica de Santa María dei Frari, Venecia. Italia. Imagen: Wikimedia Commons Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 297 Ilustración 20.- Pablo de Céspedes (1538/1548-1608). Asunción. 1575-1600. Óleo sobre tela. 370 x 240 cm. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. Imagen: Wikimedia Commons Ilustración 21.- Francisco de Zurbarán (1598 - 1664). Apoteosis de Santo Tomás de Aquino.1631. Óleo sobre lienzo. 475 x 375 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla, España. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 22.- El Greco (1541-1614): El Martirio de San Mauricio. 1580-1582. Óleo sobre lienzo. 445 cm × 294 cm. Monasterio de El Escorial, Madrid, España. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 23.- El Greco (1541-1614): Adoración del Nombre de Jesús. 1577-1579. Óleo sobre lienzo. 140 cm × 110 cm. Monasterio de El Escorial, Madrid, España. Imagen Wikimedia Commons Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 298 Ilustración 24.- El Greco (1541-1614): Entierro Conde de Orgaz. 1587. Óleo sobre lienzo. 480 cm × 360 cm. Iglesia de Santo Tomé, Toledo, España. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 25.- Fernando Yáñez de la Almedina (1505-1537). Tránsito de la Virgen. 1507 1510. Óleo sobre tabla. 194 x 227 cm. Valencia, Catedral, puertas del retablo mayor. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 26 Blas de Prado (ca. 1546 - ca. 1600). La Virgen con San Francisco, San Antonio y donantes. Último cuarto del siglo XVI. Óleo sobre lienzo. 285 x 210 cm. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. Imagen Wikimedia Commons Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 299 Ilustración 27.- Juan de Roelas, de las Roelas, (1570 - 1625). Alegoría de la Virgen Inmaculada. 1616. Óleo sobre tela. Altura: 323 x 195 cm. Museo Nacional de Escultura. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 28.- El Greco (1541-1614): La Inmaculada contemplada por San Juan. 1580 – 1585. Óleo sobre lienzo. 236 x 115 cm. Museo de Santa Cruz, Toledo, España. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 29.- Juan Correa de Vivar (1510-1566). Anunciación. 1559. Óleo sobre lienzo. 225 x 146 cm. Museo del Prado. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 30.- Anónimo (Copia Velasco, Luis de). La Virgen y el Niño con San Jerónimo, San Francisco, San José, San Agustín y don Fernando de Antequera. Finales del siglo XVI. Óleo sobre lienzo. 162 cm x 122 cm, Museo del Prado Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 300 Ilustración 31.- Juan Pantoja de la Cruz (1553–1608). El nacimiento de la Virgen. 1603. Óleo sobre lienzo. 260 x 172 cm. Museo del Prado. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 32.- Sánchez Cotan (1560–1627). Aparición de la Virgen del Rosario a San Bruno. Ca. 1603-1627. Óleo sobre lienzo. 333 x 231 cm. Museo de Bellas Artes de Granada. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 33.- Francisco Ribalta (1565–1628). San Francisco reconfortado por un ángel. Ca. 1620. Óleo sobre lienzo. 204 x 158 cm. Museo del Prado, Madrid, España. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 34.- Eugenio Cajés (1574–1634). La Asunción de la Virgen. 1603. Óleo sobre tela. 140 x 71 cm. Museo del Prado - Depositado en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Imagen Wikimedia Commons Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 301 Ilustración 35.- El Greco (1541-1614): Asunción de Santo Domingo el Antiguo. 1577. Óleo sobre lienzo. 401 x 229 cm. Art Institute (Chicago). Imagen Wikimedia Commons Ilustración 36.- Jacopo Robusti (Tintoretto) (1518- 1594). San Marcos liberando al esclavo. 1548-1566. Óleo sobre lienzo. 416 × 544 cm. Galería de la Academia, Venecia, Italia. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 37.- Juan Bautista Maíno (1569-1649). La Adoración de los pastores. Ca. 1612-1614. Óleo sobre tela. 314,4 x 174,4 cm. Museo del Prado, Madrid, España. Imagen Wikimedia Commons Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 302 Ilustración 38.- Francisco Pacheco (1564- 1644). Desposorios místicos de Santa Inés. Circa 1628. Óleo sobre lienzo. 169 x 124 cm. Museo de Bellas Artes de Sevilla. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 39.- José de Ribera (¿) (1591–1652). San Francisco recibe los siete privilegios. 1639. Óleo sobre lienzo. 240 x 174 cm. Museo de Guadalajara, España Ilustración 40.- El Greco (1541-1614) (¿y Jorge Manuel?). Bautismo de Cristo. Ca. 1614. Óleo sobre lienzo. 329 x 209 cm. Museo Fundación Lerma (Hospital Tavera, Toledo). Imagen Wikimedia Commons Ilustración 41.- El Greco (1541-1614). Resurrección. (Santo Domingo el Antiguo). 1577-1579. Óleo sobre lienzo. 210 x 128 cm. Monasterio de Santo Domingo de Silos, Burgos, España. Imagen Wikimedia Commons Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 303 Ilustración 42.- El Greco (1541–1614). La Santísima Trinidad. (Santo Domingo el Antiguo). Ca. 1577 - 1579. Óleo sobre lienzo. 300 x 179 cm Museo del Prado, Madrid, España. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 43.- El Greco (1541–1614). Asunción de la Virgen. 1577 -1579. Óleo sobre lienzo. 403,2 x 211,8 cm. Art Institute of Chicago. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 44,. El Greco (1541-1614). El Expolio. Ca. 1577-1579. Óleo sobre lienzo. 285 × 173 cm. Catedral de Santa María de Toledo, Toledo, España. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 45.- El Greco (1541-1614). Coronación de la Virgen María. Ca. 1591 o 1592. Óleo sobre tela. 105 x 80 cm Monasterio de Guadalupe, procedente de la Parroquia de Talavera la Vieja, Cáceres, España. Imagen Wikimedia Commons Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 304 Ilustración 46.- El Greco (1541-1614). La Inmaculada vista por San Juan. 1580-1585. Óleo sobre lienzo. 236 cm x 117 cm. Museo de Santa Cruz, Toledo, España Ilustración 47.- El Greco (1541–1614). La Resurrección de Cristo. Ca. 1597 -1600. Óleo sobre lienzo. 275 x 127 cm. Museo del Prado. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 48.- El Greco (1541–1614). Pentecostés. Ca. 1600. Óleo sobre lienzo. 275 x 127 cm Museo del Prado. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 49.- El Greco (1541-1614), La Virgen de la Caridad. 1597-1603. Óleo sobre lienzo. 184 × 124 cm. Santuario de Nuestra Señora de la Caridad, Illescas, España. Imagen Wikimedia Commons Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 305 Ilustración 50.- El Greco (1541–1614) Adoración de los pastores para el retablo al lado del Evangelio de Santo Domingo el Antiguo de Toledo. Ca. 1577-79. Óleo sobre lienzo. 210x128 cm. Col. Botín Ríos. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 51.- Detalle del observador en la Adoración de los pastores de Santo Domingo el Antiguo Ilustración 52.- El Greco (1541–1614). Adoración de los pastores. Ca. 1612 – 1614. Óleo sobre lienzo, 319 x 180 cm Museo del Prado, Madrid, España. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 53.- Detalle Adoración de los Pastores Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 306 Ilustración 54.- El Greco (1541-1614). Retrato de un hombre. Ca. 1595-1600. Óleo sobre lienzo. 53x47 cm. Museo Metropolitano de Nueva York. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 55.- El Greco (1541-1614). El Entierro del conde de Orgaz. Ca. 1586-1588. Óleo sobre lienzo. 480x360 cm. Iglesia de Santo Tomé, Toledo, España. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 56.- Detalle del Entierro del Conde de Orgaz Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 307 Ilustración 57.- El Greco (1541–1614) El Bautismo de Cristo. 1597 -1600. Óleo sobre lienzo. 350 x 144 cm Museo del Prado, Madrid, España. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 58.- El Greco (1541–1614). Bautismo de Cristo. Ca. 1614. Óleo sobre lienzo. 329 x 209 cm Museo Fundación Lerma. Hospital Tavera. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 59.- Lorenzo Lotto (c.1480-1556-1567). Altar de San Bernardino, 1521. Óleo sobre lienzo. 300x275 cm. Bérgamo (Italia). Imagen Wikimedia Commons Ilustración 60.- Detalle del Altar de San Bernardino Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 308 Ilustración 61.- Lorenzo Lotto (c. 1480 – 1556/57). Virgen y el Niño con san Juan Bautista y santa Catalina de Alejandría, 1522, Óleo sobre lienzo. 74 x 68 cm. Colección Palma Camozzi Vertova, Costa di Mezzate, Bergamo. Imagen Wikimedia Commons Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 309 Ilustración 62.- Rafael Sanzio (1483-1520). La disputa del Sacramento, 1509. Fresco. 500 × 770 cm. Museos Vaticanos. Ciudad del Vaticano, Italia. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 63.- Detalle de La disputa del Sacramento Ilustración 64.- Jacopo Robusti (Tintoretto) (1518-1594). Traslado del cadáver de san Marcos a Venecia. 1562 – 1566. Óleo sobre lienzo. 421 cm × 306 cm, Galería de la Academia de Venecia. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 65.- Detalle del Traslado de san Marcos Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 310 Ilustración 66.- El Greco (1541-1614). La Visión de San Francisco. Ca. 1600-1605. 203 x 125 cm. Hospital de Nuestra Señora del Carmen, Cádiz, España Ilustración 67.- El Greco (1541-1614) Crucifixión. 1605-1610. Óleo sobre lienzo. 193 x 116 cm, Museo de Cleveland, Estados Unidos. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 68.- Detalle de la Crucifixión de Cleveland Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 311 Ilustración 69.- El Greco (1541–1614). San Juan Bautista. Ca. 1600. Óleo sobre lienzo. 111 x 66 cm. Museo de Bellas Artes de san Francisco, Estados Unidos. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 70.- Detalle de San Juan Bautista Ilustración 71.- El Greco (1541-1614). Inmaculada Concepción con San Juan Evangelista. 1580-1586. Óleo sobre lienzo. 236 x 117 cm. Museo de Santa Cruz, Toledo, España. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 72.- Detalle de la Inmaculada Concepción con San Juan Evangelista Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 312 Ilustración 73.- EL Greco (1541-1614). Santiago el Mayor Peregrino. 1587-96. Óleo sobre lienzo. 138 x 79 cm. Museo de Santa Cruz, Toledo, España. Imagen Artehistoria Ilustración 74.- Detalle de Santiago Mayor Peregrino Ilustración 75.- El Greco (1541-1614). La Oración en el Huerto. 1590-1595. Óleo sobre lienzo. 102 x 113 cm. Museo de Arte de Toledo, Toledo, Ohio, Estados Unidos. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 76.- Detalle de la Oración en el Huerto Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 313 Ilustración 77.- El Greco (1541-1614). San Andrés y San Francisco. 1595-1598, Óleo sobre lienzo. 167 x 113. Museo del Prado, Madrid, España Ilustración 78.- Detalle de San Andrés y San Francisco Ilustración 79.- El Greco (1541-1614). Vista de Toledo. 1597-1599, Óleo sobre lienzo. 121 x 109 cm. Metropolitan Museum of Art, Nueva York, Estados Unidos. Imagen Wikimedia Commons Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 314 Ilustración 80.- El Greco (1541-1614). San José con el Niño. 1597-1599, Óleo sobre lienzo. 189x147 cm. Museo de Santa Cruz, Toledo, España. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 81.- Detalle San José con el Niño Ilustración 82.- El Greco (1541-1614). San Martín rompiendo la capa. 1597-1599. Óleo sobre lienzo. .193 x 103 cm. National Gallery of Art, Washington, Estados Unidos. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 83.- Detalle de San Martín rompiendo la capa Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 315 Ilustración 84.- El Greco (1541-1614). La Oración en el Huerto. 1597-1607. Óleo sobre lienzo. 169 x 112 cm. Iglesia de Santa María la Mayor, Andújar, Jaén, España. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 85.- Detalle de la Oración en el Huerto Ilustración 86.- El Greco (1541-1614). Inmaculada. 1608-1613. Óleo sobre lienzo. 347 x 174 cm. Museo de Santa Cruz. Toledo, España. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 87.- Detalle de la Inmaculada Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 316 Ilustración 88.- El Greco (1541-1614). Inmaculada. 1608-1614. Óleo sobre lienzo. 108 x 82 cm. Museo Thyssen Bornemisza, Madrid, España Ilustración 89.- Detalle de la Inmaculada Thyssen Ilustración 90.- El Greco (1541-1614). Cristo agonizante. 1608-1614. Óleo sobre lienzo. 111 x 69 cm. Colección Banco de Santander Ilustración 91.- Detalle Cristo agonizante Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 317 Ilustración 92.- El Greco (1541-1614). Crucifixión. 1600-1610. Óleo sobre lienzo. 83 x 52 cm. Colección Paul Getty Ilustración 93.- Detalle Crucifixión Getty Ilustración 94.- El Greco (1541-1614). Crucifixión con la Virgen y San Juan. 1607. Óleo sobre lienzo. 105 x 70 cm. Ringling Museum, Sarasota, Florida, Estados Unidos. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 95.- Detalle Crucifixión Ringling Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 318 Ilustración 96.- El Greco (1541-1614). Crucifixión. 1610-1614. Óleo sobre lienzo. 95 x 62 cm. Museo de Soumaya, México. Imagen Wikimedia Commons Ilustración 97.- Detalle Crucifixión Soumaya Ilustración 98.- El Greco (1541-1614). Crucifixión con la Virgen y San Juan. 1600- 1610. Óleo sobre lienzo. 159 x 98 cm. Filadelfia Estados Unidos Ilustración 99.- Detalle Crucifixión Johnson., Filadelfia Estados Unidos Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 319 Ilustración 100.- El Greco (1541-1614). San Bernardino. 1603. Óleo sobre lienzo. 269 x 144 cm. Museo del Greco, Toledo, España Ilustración 101.- Detalle de San Bernardino Ilustración 102.- El Greco (1541-1614) Laocoonte. 1608-1614. Óleo sobre lienzo. 137 x 172 cm. National Gallery of Art, Washington, Estados Unidos Ilustración 103.- Detalle del Laocoonte Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 320 Ilustración 104.- El Greco (1541-1614). San Andrés. 1610. Óleo sobre lienzo. 110 x 64 cm. Metropolitan Museum. Nueva York, Estados Unidos Ilustración 105.- Detalle de San Andrés Ilustración 106.- El Greco (1541-1614). Vista general de los 13 cuadros del Apostolado del Museo del Greco, Toledo. Imagen DIGIBIS 2014 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 321 13.2.- Gráficos Figura 2.- N.º de casos incluidos en la base de datos por períodos de 25 años Figura 3.- Distribución de alturas de las pinturas Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 322 Figura 4.- Distribución de anchura de las pinturas Figura 5.- Distribución del ratio ancho/alto Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 323 Figura 5. Distribución de las superficies de las pinturas Figura 6.- Porcentaje de temáticas de las obras Religioso NT; 81,9% Retrato; 11,5% Otro; 4,6% Paisaje; 1,4% Religioso AT; 0,5% % POR TEMÁTICAS Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 324 Figura 7.- Porcentajes de tipos de autorías de obras monetizadas Figura 8.- Importe total de las monetizaciones registradas según el tipo de autoría (En miles de euros 2019) 70,8% 8,6% 6,5% 4,5% 3,0% 2,1% 1,1% 0,8% 0,8% 0,8% 0,3% 0,3% 0,2% 0,2% El Greco Taller Copia Atribuido Escuela Seguidor de Otro pintor Jorge Manuel Escuela Jorge Manuel Círculo El Greco e hijo A la manera de Estudio Desconocido 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% T IP O D E A U T O R ÍA % MONETIZACIONES %TIPOS DE AUTORÍAS - 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 El Greco Taller Copia Escuela Atribuido Jorge Manuel Seguidor de El Greco e hijo Otro pintor Círculo Escuela Jorge Manuel A la manera de Estudio Desconocido Millares IMPORTE TOTAL DE MONETIZACIONES SEGÚN AUTORÍA (Miles de Euros) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 325 Figura 9.- Valor medio de las tasaciones o transacciones según el tipo de autoría Figura 10.- Valor medio de monetizaciones según tipo de autoría en miles de euros/m2 745 739 718 266 251 208 202 167 64 59 52 43 17 0 0 100 200 300 400 500 600 700 800 El Greco e hijo Jorge Manuel Taller Escuela El Greco Seguidor de Copia Atribuido Círculo Otro pintor A la manera de Escuela Jorge Manuel Estudio Desconocido Millares VALOR MEDIO DE TASACIONES SEGÚN AUTORÍA (En Miles de Euros 2019) 4.943 2.880 1.816 1.671 1.214 607 394 384 367 96 58 41 31 2 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 Escuela Jorge Manuel Copia Seguidor de Taller El Greco El Greco e hijo Otro pintor Atribuido Círculo Escuela Jorge Manuel Estudio A la manera de Desconocido Millares VALOR MEDIO TASACIONES SEGÚN TIPO DE AUTORÍA EN MILES DE EUROS/M2 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 326 Figura 11.- Porcentaje de número de monetizaciones sobre total de la muestra según lugar de tasación Figura 12.- Importes totales de monetizaciones incluidas en la base de datos según los principales lugares de tasación 36,7% 17,1% 13,1% 12,4% 10,2% 3,2% 1,9% 1,3% 0,5% 0,5% 0,5% 0,5% 0,3% 0,3% 0,3% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% LUGAR TASACION Madrid Toledo París Londres NY (?) Berlín Batres (Madrid) Münich Viena Escalona Frankfurt Lucerna Zumaya Córdoba Colonia Bilbao San Sebastián Zurich Cádiz Valladolid Puebla de Montalbán (Toledo) Stuttgart 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% % DE MONETIZACIONES SEGÚN LUGAR DE TASACIÓN 73.022 48.486 25.081 23.628 - 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 Londres NY Madrid París M il la re s IMPORTES TOTALES DE MONETIZACIONES INCLUIDAS EN LA BASE DE DATOS POR LUGAR DE TASACIÓN (Miles de Euros de 2019) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 327 Figura 13.- Media de las monetizaciones en euros 2019 por lugar de tasación Figura 14. Media de importes de monetizaciones por tasación en euros/m2 según los principales lugares de tasación 936 758 313 288 283 234 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000 M il la re s MEDIA DE MONETIZACIONES POR LUGAR DE TASACIÓN (Millares euros) 2.669 2.105 1.550 774 694 610 461 - 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 Londres NY Zurich Bilbao Madrid Colonia París M il la re s MEDIA DE IMPORTES DE MONETIZACIONES SEGÚN LUGAR DE TASACIÓN ( Miles euros/m2) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 328 Figura 15.- Porcentaje del importe total de las monetizaciones según lugar de tasación entre 1600 y 1700 Figura 16.- Porcentaje del importe total de las monetizaciones según lugar de tasación entre 1850 y 1950 Madrid; 73,5% Toledo; 21,0% Batres (Madrid); 4,3% Valladolid; 1,0% Puebla de Montalbán (Toledo); 0,2% % IMPORTE TOTAL DE MONETIZACIONES SEGÚN LUGAR DE TASACIÓN ENTRE 1600 Y 1700 París; 43,79% Londres; 25,65% NY; 22,52% Madrid; 3,74% Münich; 1,94% Lucerna; 1,17% Otros; 1,20% % IMPORTE TOTAL DE MONETIZACIONES SEGÚN LUGAR DE TASACIÓN. PERÍODO 1850-1950 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 329 Figura 17.- Porcentaje de tipos de monetizaciones Figura 18.- Porcentaje del importe total de monetizaciones entre 1600 y 1700 según tipo de valoración Inventario; 37,6% Subasta; 24,5% Venta; 21,1% Tasación; 14,4% Testamento; 1,8% Valor seguro; 0,3% Valor declarado; 0,3% % TIPOS DE MONETIZACIONES Inventario; 74,5% Testamento; 13,3% Venta; 7,2% Tasación; 5,0% % DE IMPORTE TOTAL DE MONETIZACIONES 1600-1700 SEGÚN TIPO Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 330 Figura 19.- Porcentaje del importe total de las monetizaciones entre 1850-1950 Figura 20.- Porcentaje de monetizaciones según moneda declarada Venta; 62,83% Subasta; 30,00% Tasación; 4,95% Valor declarado; 2,22% Inventario; 0,01% Valor seguro; 0,00% % DEL IMPORTE DE MONETIZACIONES ENTRE 1850 Y 1950 SEGÚN TIPO 49,4% 13,9% 12,8% 10,7% 4,3% 1,9% 1,3% 1,3% 1,3% 1,1% 0,6% 0,5% 0,5% 0,3% 0,2% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% Reales de plata Dólares Francos franceses Libras esterlinas Pesetas Marco Reichsmark Reales de vellóm Ducados Doblones Euros Francos suizos Chelín Austríaco Chelín Britanico Escudos % CASOS SEGÚN MONEDA Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 331 Figura 21.- Importes totales de monetizaciones en miles de euros 2019 según la moneda utilizada Figura 22.- Media del valor de las monetizaciones según la moneda de denominación 79.697 50.349 21.941 18.766 3.387 1.080 842 578 151 115 64 45 40 15 10 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 Dólares Libras esterlinas Pesetas Francos franceses Euros Reichsmark Reales de plata Francos suizos Marco Doblones Chelín Austríaco Ducados Chelín Britanico Escudos Reales de vellón Millares IMPORTES TOTALES DE MONETIZACIONES SEGÚN MONEDA DE DENOMINACIÓN (En Miles de Euros 2019) 916 847 813 751 235 193 135 21 20 16 15 13 6 3 1 0 200 400 600 800 1.000 Dólares Euros Pesetas Libras esterlinas Francos franceses Francos suizos Reichsmark Chelín Austríaco Chelín Britanico Doblones Escudos Marco Ducados Reales de plata Reales de vellóm Millares MEDIA DE VALOR DE LAS MONETIZACIONES SEGÚN LA MONEDA DE DENOMINCIÓN (Miles de euros 2019) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 332 Figura 23.- Monetizaciones en euros de 2019 totales por años Figura 24.- Monetizaciones totales a lo largo del tiempo medidas en euros/m2 de 2019 y = 1E-10e0,0176x R² = 0,2263 0,0 0,0 0,1 1,0 10,0 100,0 1.000,0 10.000,0 100.000,0 1600 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000M O N E T IZ A C IO N E S T O T A L E S P O R F E C H A S AÑOS IMPORTES MONETIZACIONES TOTALES EN FUNCIÓN DEL TIEMPO (Miles de Euros 2019) y = 2E-10e0,0179x R² = 0,1374 0,0 0,1 1,0 10,0 100,0 1.000,0 10.000,0 100.000,0 1600 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000M O N E T IZ A C IO N E S T O T A L E S P O R F E C H A S M il la re s AÑOS IMPORTES MONETIZACIONES TOTALES POR AÑOS (Euros /m2 de 2019) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 333 Figura 255. Promedios anuales de monetizaciones en euros 2019 Figura 26.- Promedios anuales de monetizaciones en euros/m2 y = 5E-11e0,0182x R² = 0,6385 0,00 0,01 0,10 1,00 10,00 100,00 1.000,00 10.000,00 100.000,00 1600 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000 M O N E T IZ A C IO N E S E U R O S M il la re s AÑOS MEDIAS ANUALES MONETIZACIONES (Miles de Euros 2019) y = 5E-11e0,0185x R² = 0,2006 0,00 0,01 0,10 1,00 10,00 100,00 1.000,00 10.000,00 100.000,00 1600 1650 1700 1750 1800 1850 1900 1950 2000 M E D IA S A N U A L E S E N E U R O S /M 2 M il la re s AÑOS MEDIAS ANUALES DE MONETIZACIONES (Miles euros/m2 de 2019) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 334 Figura 27.- Monetizaciones medias anuales durante el siglo XVII en euros Figura 28.- Monetizaciones medias anuales 1600-1700 en euros 2019/m2 y = 43,746x - 71064 R² = 0,1235 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 1600 1610 1620 1630 1640 1650 1660 1670 1680 1690 1700 M O N E T IZ A C IO N E S M E D IA S P O R A Ñ O M il la re s AÑOS MEDIAS ANUALES SIGLO XVII (Miles Euros 2019) y = 26,869x - 40960 R² = 0,0191 0 5 10 15 20 25 1600 1610 1620 1630 1640 1650 1660 1670 1680 1690 1700 M E D IA S A N U A L E S E U R O S /M 2 M il la re s AÑOS MEDIAS ANUALES SIGLO XVII (Miles euros/m2 2019) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 335 Figura 29. Monetizaciones medias anuales durante el siglo XVIII en euros Figura 29. Monetizaciones medias anuales 1700-1800 en euros 2019/m2 y = 62,264x - 104722 R² = 0,2142 0 2 4 6 8 10 12 14 1700 1710 1720 1730 1740 1750 1760 1770 1780 1790 1800 M O N E T IZ A C IO N E S M E D IA S A N U A L E S M il la re s AÑOS MEDIAS ANUALES SIGLO XVIII (Miles euros 2019) y = 105,34x - 177899 R² = 0,2022 0 5 10 15 20 25 30 1700 1710 1720 1730 1740 1750 1760 1770 1780 1790 1800 M O N E T IZ A C IO N E S M E D IA S A N U A L E S M il la re s AÑOS MEDIAS ANUALES 1700-1800 (Miles Euros/m2 2019) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 336 Figura 30.-Monetizaciones medias anuales durante el siglo XIX en euros Figura 31. Monetizaciones medias anuales 1800-1900 en euros 2019/m2 y = -55,07x + 115399 R² = 0,0069 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 M O N E T IZ A C IO N E S M E D IA S A N U A L E S M il la re s AÑOS MEDIAS ANUALES SIGLO XIX (Miles euros 2019) y = 1526,2x - 3E+06 R² = 0,0518 0,00 200,00 400,00 600,00 800,00 1.000,00 1.200,00 1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 M O N E T IZ A C IO N E S M E D IA S A N U A L E S M il la re s AÑOS MEDIAS ANUALES 1800-1900 Miles de euros/m2 2019 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 337 Figura 32. Monetizaciones medias anuales siglo XX en euros Figura 33. Monetizaciones medias anuales 1900-2000 en euros 2019/m2 y = 10342x - 2E+07 R² = 0,0327 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 M O N E T IZ A C IO N E S M E D IA S A N U A L E S M il la re s AÑOS MEDIAS ANUALES SIGLO XX (Miles euros 2019) y = 22963x - 4E+07 R² = 0,1168 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 M O N E T IZ A C IO N E S M E D IA S A N U A L E S M il la re s AÑOS MEDIAS ANUALES 1900-2000 (Miles euros/m2 2019) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 338 Figura 34. Monetizaciones medias anuales siglo XXI en euros 2019 Figura 35. Monetizaciones medias anuales 2000-2020 en euros 2019/m2 y = 16151x - 3E+07 R² = 0,0061 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 M O N E T IZ A C IO N E S M E D IA S A N U A L E S M il la re s AÑOS MEDIAS ANUALES SIGLO XXI (euros 2019) y = -233893x + 5E+08 R² = 0,0093 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 M O N E T IZ A C IO N E S M E D IA S A N U A L E S M il la re s AÑOS MEDIAS ANUALES 2000-2020 (Miles euros/m2 2019) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 339 Figura 36. Porcentaje de incremento de valor medio por siglos en euros Figura 37. Monetizaciones 1800-1930 en miles de euros 2019 0 1 3 4 7 24 ,3 0 % 5 0 9 3 ,9 3 % 3 2 1 ,5 6 % 8 9 3 ,8 6 % 0,00% 1000,00% 2000,00% 3000,00% 4000,00% 5000,00% 6000,00% XVII XVIII XIX XX XXI INCREMENTO PORCENTUAL DE VALOR MEDIO MONETIZACIONES POR SIGLOS % INCREMENTO VALOR MEDIO POR SIGLO EN EUROS % INCREMENTO VALOR MEDIO POR SIGLO EN EUROS/M2 0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 M il la re s MONETIZACIONES TOTALES 1800-1930 (Miles de Euros 2019) 1832 1882 1901 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 340 Figura 39. Monetizaciones 1800-1930 en miles de euros/m2 2019 Figura 38. Promedios anuales de monetizaciones 1800-1930 en miles de euros 2019 0,00 500,00 1.000,00 1.500,00 2.000,00 2.500,00 3.000,00 3.500,00 1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 E u ro s/ m 2 2 0 1 9 M il la re s AÑOS MONETIZACIONES TOTALES 1800-1930 1868 1879 1905 1909 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000 1800 1820 1840 1860 1880 1900 1920 M O N E T IZ A C IO N E S M E D IA S A N U A L E S 1 8 0 0 -1 9 3 0 M il la re s AÑOS MONETIZACIONES PROMEDIOS ANUALES 1800-1930 (Miles de euros 2019) 1832 1882 1901 1906 1909 1913 1930 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 341 Figura 39.- Monetizaciones entre 1600 y 1800 de obra de El Greco y mismos valores más 50% Figura 40.- Monetizaciones obra de El Greco 1600-2019 con indicación del rango temporal de la figura anterior y = 1E-10e0,0176x R² = 0,2263 y = 2E-10e0,0176x R² = 0,2263 0,00 0,01 0,10 1,00 10,00 100,00 1.000,00 10.000,00 100.000,00 1600 1650 1700 1750 1800 M ill ar es Euros y Euros + 50% EUROS Euros +50% Exponencial (EUROS) Exponencial (Euros +50%) 0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400 1600 1700 1800 1900 2000 M il la re s MONETIZACIONES TOTALES 1600-2020 (Miles de Euros 2019) 1901 Rango de la figura anterior Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 342 Figura 41. Porcentaje de variación de la cotización de una obra de 20 pintores de la edad moderna con referencia hacia el siglo XX 496,7% 412,2% 193,4% 153,0% 78,7% 58,9% 50,3% 42,6% 31,6% 27,4% 19,0% 16,0% 14,0% 11,8% 8,0% -0,4% -0,6% -0,8% -10,0% 90,0% 190,0% 290,0% 390,0% 490,0% % DE VARIACIÓN ANUAL DE COTIZACIÓN DE UNA OBRA DE 20 PINTORES DE LA EDAD MODERNA CON REFERENCIA AL SIGLO XX UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Departamento de Historia del Arte CAUSALIDAD Y REDESCUBRIMIENTO DE EL GRECO TOMO II –BASE DE DATOS Y EXPLOTACIÓN MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Jesús Galván Ruiz Director: Matteo Mancini, Profesor Titular UCM Madrid, 2021 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz II ÍNDICE TOMO II TOMO II –BASE DE DATOS Y EXPLOTACIÓN ..................................................... I LA BASE DE DATOS DE MONETIZACIONES ............................................................... 1 Definiciones de campos de la tabla principal, DATOS....................................................................... 2 Estructura en tablas relacionadas de la base de datos de monetizaciones ........................................... 5 Características de los campos de la tabla principal DATOS ............................................................... 6 Notas sobre la base de datos y ordenación de fichas ......................................................................... 12 Índice de las fichas ............................................................................................................................ 13 FICHAS DE LA BASE DE DATOS DE MONETIZACIONES ....................................... 28 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 1 LA BASE DE DATOS DE MONETIZACIONES El presente Tomo de este trabajo está dedicado a presentar los contenidos de la recopilación de monetizaciones realizada de la obra de El Greco a lo largo de su historia. Esta recopilación se ha realizado mediante la puesta en marcha de una base de datos confeccionada partiendo de Access 365 de Microsoft. La base de datos incluye registros de un período muy grande de tiempo, entre 1609 y 2020, es decir, 411 años. No obstante, de los 627 que incluye, todos son posteriores a la muerte de El Greco, salvo dos. Este hecho fue deliberado, ya que entre los objetivos del trabajo se encuentra estudiar la evolución del capital simbólico del cretense y no se busca estudiar cuál era su cotización en vida. Se especifican, en primer lugar, los campos que incluye cada registro, incluyendo sus especificaciones técnicas, para después describir la estructura de tablas vinculadas que forman parte de la base de datos. Posteriormente se describen las características y particularidades de cada uno de los campos desde un punto de vista funcional. Finalmente se incluyen todos los registros en forma de fichas, donde se incluyen las referencias bibliográficas que soportan las monetizaciones registradas. La estructura de campos de la base de datos de monetizaciones se muestra en la siguiente tabla, donde se presentan todos los campos registrados y sus características. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 2 Definiciones de campos de la tabla principal, DATOS Id Autoincremento. N.º de orden de los registros de la base de datos FECHA Fecha de la valoración NOMBRE Nombre de la obra Id_TEMA Índice de TEMA. Contenido de la pintura Religioso NT Religioso AT Retrato Otro Paisaje ALTO Altura de la pintura en cm ANCHO Anchura de la pintura en cm SUP Superficie del cuadro en metros cuadrados calculada como [ALTO]*[ANCHO]/10000 P_G Cuadro Grande(G) o pequeño (P) calculado como P menor de 84X84; M entre 84x84 Y 168X168; G mayor IIf([SUP]=0 Or [SUP]=””,””,IIf([SUP]>=168*168/10000,”G”,IIf([SUP]>=84*84/1 0000,”M”,”P”))) Id_MARCO Índice de MARCO. Características del marco Desconocido Madera normal Madera de lujo Labrado Dorado Lujoso Madera negra Sin marco Id_SOPORTE Índice de SOPORTE. Tipo de soporte Lienzo Tabla Metal Piel Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 3 Papel Desconocido Id_AUTOR Índice de AUTOR. Atribución de autoría El Greco Copia Taller Escuela A la manera de Seguidor de Otro pintor Atribuido Círculo Estudio Jorge Manuel Escuela Jorge Manuel El Greco e hijo Desconocido PROPANT Propietario(s) anterior(es) REF_GRAL OBRA Referencia sobre información de catalogación EXPO Lugar de exposición en el momento de la valoración TASADOR Persona o institución que atribuye valor LUGAR TASACION Lugar donde se lleva a cabo la monetizacion Id_VALORACION Índice de VALORACIÓN. Tipo de testimonio de monetización Inventario Subasta Tasación Testamento Venta Valor seguro Valor declarado Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 4 COMPRADOR Nombre del comprador personal o institucional IMPORTE Importe de la transacción en moneda del momento y lugar Id_MONEDA Índice de MONEDA. Tipo de moneda utilizada en la monetización Reales de plata Reales de vellón Escudos Ducados Libras esterlinas Guineas Chelines Francos franceses Dólares Euros Pesetas Doblones Marcos alemanes Reichmark Chelín austríaco Francos suizos MULTIPLICADOR Multiplicador de la moneda para obtener en euros de 2018 EUROS Valor en euros de 2018 de la monetización. Campo calculado como MULTIPLICADORxIMPORTE CRITERIO Criterio seguido en la fijación del multiplicador EUROS_M22 Valoración en euros/m2. Calculado como EUROS/SUP FECHAREF Fecha del documento donde se ha recogido la información de valoración REF Referencia documental de la monetización COMENTARIO GENERAL Circunstancias especiales de la monetización o de la obra Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 5 Estructura en tablas relacionadas de la base de datos de monetizaciones La base de datos contiene siete tablas vinculadas. La tabla principal se llama DATOS y las otras seis se utilizan para definir, el TEMA de la obra, el tipo de MARCO de la pintura, el tipo de AUTORÍA, el SOPORTE sobre el que se pintó la obra, el tipo de VALORACIÓN de la monetización y el tipo de MONEDA empleada para la monetización. Con esta estructura fue posible ir adaptando la estructura de la base de datos a la casuística encontrada a lo largo del desarrollo del trabajo. Por ejemplo, la aparición de una nueva moneda se podía incorporar al sistema sin más que incluir un nuevo registro en la tabla MONEDA, sin tener que alterar la estructura general de la base de datos. Esta estructura se muestra en la siguiente figura. Ilustración 1.- Relaciones entre tablas de la base de datos de monetizaciones Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 6 Características de los campos de la tabla principal DATOS Las características de los campos de la base de datos de monetizaciones serían las que se describen a continuación por campos. 1. Id Es el campo que identifica el número de registro de cada valoración obtenida, incrementándose en una unidad con la entrada de cada nuevo registro 2. FECHA Se trata de la fecha del momento en el que se realizó la valoración. El momento y el lugar de la valoración son parámetros críticos en este trabajo, por lo que es necesario consignarlos con la mayor certeza posible. 3. NOMBRE Es el nombre atribuido a la obra y por el que es normalmente conocida. Téngase en cuenta que no siempre se han denominado los cuadros de la misma forma, aparte de problemas de identificación, como por ejemplo en los cuadros que representan a santos, que sólo se reconocen por sus atributos, a veces muy escasos. 4. Id_TEMA Es el índice que vincula la tabla Datos con la tabla auxiliar Temas, que se refiere a la temática representada en la pintura, cuyos contenidos sólo pueden ser: o Religioso Nuevo Testamento, o Religioso Antiguo Testamento, o Retrato o Paisaje o Otros, que cubre toda la temática de El Greco. El motivo de incluir este campo es el de poder hacer algunas comparaciones entre temas, aunque la mayor parte de la obra se centra en el Nuevo Testamento, propio de una etapa contrarreformista. 5. ALTO Alto de la pintura en cm 6. ANCHO Ancho de la pintura en cm. Junto con el alto, permiten, muchas veces identificar una obra de la que pueden existir versiones en diferentes tamaños 7. SUP Es la superficie de la pintura en metros cuadrados, calculándose al multiplicar ancho por alto y dividir por 10.000 8. P_G Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 7 Este campo se calcula a partir de los datos de ancho y alto, clasificando a las obras como pequeñas (menor superficie que 84x84 cm2), medianas (entre 84x84 y 168x168 cm2) y grandes (mayores de 168x168 cm2). Se trata, con este campo calculado, de disponer de un criterio sencillo para la clasificación e identificación de ciertas obras, utilizándose como mecanismo de caracterización. 9. Id_MARCO Es el índice que vincula a la tabla Datos con la tabla Marco, que recoge la naturaleza del marco de la pintura, en el caso de disponer de la información, por tratarse de una variable que tiene cierta incidencia en la valoración.1 Los contenidos posibles son o Desconocido o Madera normal o Madera de lujo o Labrado o Lujoso o Madera negra o Sin marco 10. Id_SOPORTE Es el ´índice de vinculación de la tabla Datos con la tabla Soporte, refiriéndose al tipo de soporte en el que se ha realizado la pintura valorada. En la inmensa mayoría de los casos el soporte es el óleo sobre lienzo, aunque existen algunas obras con diferente soporte. Los valores posibles son: o Lienzo o Tabla o Metal o Piel o Papel o Desconocido 11. Id_AUTOR Es el índice que vincula a la tabla Datos con la tabla Autor. Se trata, en este campo, de definir la autoría de la obra de forma precisa. Los valores posibles de este campo son: o El Greco o Copia o Taller o Escuela o A la manera de 1 En, (GALVÁN RUIZ, 2017) pág. 88, Tomo I, se presentan unos ejemplos sobre la incidencia del marco sobre la valoración de obras: “Tomando un ejemplo directamente de los precios unitarios de El Greco se puede suponer una pintura grande tasada en 1.186 Reales/m2 con un marco de tres varas (2,52 metros de alto) sencillo, cotizado, según (BARRIO MOYA, 1995) a 180 reales, suponiendo un porcentaje de cerca de un 2,5% de incidencia en el precio. Sin embargo, si se escoge el ejemplo de un cuadro pequeño, como uno de un apostolado de 63x56 cm, con un marco adecuado, de los tasados en el citado trabajo en 30 Reales, la incidencia en el coste final sería de un 7,5%. Así pues, utilizando marcos sencillos en el caso de pintores “caros”, la incidencia puede ser inferior al 10% en el precio final. Estas cifras se modificarían al alza con marcos más tallados o de maderas preciosas.” Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 8 o Seguidor de o Otro pintor o Atribuido o Círculo o Estudio o Jorge Manuel o Escuela de Jorge Manuel o El Greco e hijo o Desconocido Cabría cuestionar el motivo por el que se incluyen autorías explícitamente diferentes a la de El Greco. Ello es debido al convencimiento del autor de que el capital simbólico acumulado por el maestro “arrastra” las valoraciones realizadas sobre obras que pueden constar como realizadas por terceros. Cuestión aparte son los casos de obras de taller, que son muy abundantes en su catálogo. A efectos de este trabajo se consideran asimiladas a las auténticas del propio maestro. Lo que se suele valorar, según la época, está fuertemente ligado al capital simbólico atribuido al artista, siendo la autentificación un parámetro relativamente secundario. Basta con observar los escasísimos ejemplares de obras atribuidas al entorno de El Greco en la actualidad, que alcanzan elevadas cotizaciones sin prestar mucha atención a su historiografía. A pesar de estas consideraciones, la base de datos permite establecer comparaciones de valoración entre obras del maestro reconocidas y otras. 12. PROPANT Indica, caso de conocerse, el nombre del propietario anterior de la obra, es decir, aquel que dispuso de la obra antes del propietario para quien la obra se ha valorado en una transacción. En el caso de un inventario de testamento o similar, se refiere al nombre del que testa. Es una variable que puede servir para establecer la traza de una obra, con el fin de identificarla inequívocamente. 13. REF_GRAL OBRA Se consigna la información de catalogación de la obra valorada, catálogo o referencia catalográfica donde aparece y año, como, por ejemplo, Cossío, Wethey, Gudiol, Álvarez Lopera, Mayer, etc. En algún caso, cuando faltan datos de dimensiones de la obra, se suele incluir una referencia asimilable a la obra monetizada, para lo que se cita un elemento de catálogo con características aplicables a la obra monetizada. En otros casos, disponiendo de medidas, se realiza una hipótesis sobre cuál puede ser la referencia aplicable a una obra cuya procedencia no consta. Entonces se suele indicar el término “puede ser…”. Si la afirmación es taxativa, “Es”, se ha identificado la procedencia de la obra. Se incluyen las correspondientes fuentes bibliográficas 14. EXPO Lugar de exposición de la obra en el momento de la valoración (si es el caso). 15. TASADOR Nombre del tasador que realiza la valoración de la obra, si se conoce. Muchas veces, sobre todo en inventarios post-mortem o para testamentos, el tasador es un pintor encargado por Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 9 la familia del coleccionista difunto de realizar la relación y estudio de las obras propiedad de aquel, especialmente durante los siglos XVII al XIX. 16. LUGAR TASACION Ciudad o país donde se realiza la valoración de la obra. Este parámetro puede ser importante, ya que se pueden dar circunstancias en las que la valoración puede ser sustancialmente distinta en lugares diferentes, dependiendo de la concurrencia de eventos puntuales, tales como publicaciones, exposiciones locales, compras por un museo, etc. 17. Id_VALORACION Es el índice que vincula la tabla Datos con la tabla Valoración, refiriéndose al tipo de situación que ha dado lugar a la valoración. El contenido sólo puede ser: o Inventario o Subasta o Tasación o Testamento o Venta o Valor seguro o Valor declarado Hasta cierto punto, resultan irrelevantes, a efectos del presente trabajo, las circunstancias de una determinada monetización de obra. No obstante, la inclusión de esta información puede permitir establecer diferencias de valoración entre las diversas circunstancias en las que se lleva a cabo, dando pistas sobre posibles influencias en el valor atribuido debidas a factores externos. 18. COMPRADOR Nombre del comprador personal o institucional de la obra en la transacción que da lugar a la valoración (si es el caso) 19. IMPORTE Importe de la valoración en la moneda del momento en el lugar de tasación y consignada documentalmente o citada en la correspondiente referencia 20. Id_MONEDA Índice que vincula a la tabla Datos con la tabla auxiliar Moneda, cuyos valores posibles son los siguientes: o Reales de plata o Reales de vellón o Escudos o Ducados o Libras esterlinas o Guineas o Chelines o Francos franceses o Dólares Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 10 o Euros o Pesetas o Doblones o Marcos alemanes o Reichmark o Francos suizos o Chelín austríaco Las monetizaciones se buscan en toda clase de documentos a lo largo del período comprendido entre el último cuarto del siglo XVI hasta la actualidad realizados en cualquier parte del mundo, por lo que sus valoraciones tienen lugar en una cierta diversidad de monedas, entre las que cabe citar las anteriormente listadas. Uno de los problemas más complejos que plantea el presente trabajo consiste en establecer valores homogéneos para todas las monetizaciones estudiadas, independientemente del momento, la moneda y el lugar donde se documente la valoración. En este campo se registra el nombre de la moneda utilizada en la valoración documentada. 21. MULTIPLICADOR Es un número calculado de tal forma que permite convertir el valor del importe en moneda local en el importe en euros de 2019 en España. El cálculo de este multiplicador depende de cada moneda y de cada instante en el tiempo, recurriéndose a trabajos de historiografía económica de diferentes orígenes y que se citan y comentan en cada registro de monetización de la base de datos 22. EUROS Campo calculado aplicando el Multiplicador al Importe en moneda local, multiplicando ambos valores, obteniendo el valor estimado de euros contemporáneos en España 23. CRITERIO Se refleja el criterio seguido al fijar el valor del multiplicador, partiendo de los cálculos y tablas de conversión de monedas adecuados y citando las correspondientes fuentes 24. EUROS_M22 Es un campo que se calcula dividiendo la valoración en euros por la superficie en metros cuadrados de la pintura, obteniéndose una valoración por unidad de superficie del cuadro. Este cálculo se realiza para tomar en consideración que no se deben comparar cuadros de grandes dimensiones con otros pequeños, ya que la valoración debe diferir sustancialmente. No se trata de afirmar que el valor de una obra tiene que ser proporcional a su superficie. Sin embargo, se ha demostrado que la superficie influye sobre el valor atribuido a la obra.2 2 En (GALVÁN RUIZ, 2017) se realizó una recopilación de la información de inventarios de 13 coleccionistas, realizados entre 1658 y 1719 por diversos tasadores, totalizando 1.243 cuadros de diversos autores, de los que 55 obras lo eran del El Greco. Al calcularse el coeficiente de correlación entre las valoraciones de los tasadores y las superficies de las pinturas se encontró que ascendía a 0,43, sobre un valor máximo de 1. Este valor no es muy elevado, pero indica una cierta correlación estadística entre valoración-precio y superficie de la obra. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 11 25. FECHAREF Consignación de la fecha del documento donde ha aparecido la valoración consignada. Así, si la información de valoración aparece en un artículo de revista o en un libro, se consigna la fecha de estos documentos. 26. REF Referencia documental de la monetización consignada. 27. COMENTARIO GENERAL Se trata de un campo para poder reflejar circunstancias especiales que rodeen a la obra considerada o a la monetización consignada. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 12 Notas sobre la base de datos y ordenación de fichas En el apartado siguiente se presentan las fichas contenidas en la base de datos de monetizaciones. Se ha volcado toda la información recogida a lo largo de este trabajo. Estas fichas podrían presentarse de manera distinta o podrían estar ordenadas de otra manera. Sin embargo, lo presentado responde a ciertas consideraciones, que se comentan a continuación. En primer lugar, las fichas incluyen referencias bibliográficas en, al menos, cuatro campos. Estas referencias siguen el formato Harvard, también seguido en el Tomo I del presente trabajo. Las correspondientes referencias se encuentran incluidas en la bibliografía que se encuentra en dicho Tomo. En segundo lugar, el orden de presentación de las fichas es en orden creciente de la fecha de monetización, aunque se podrían haber adoptados otras ordenaciones, como la que resultaría si se toma como referencia el índice de registro. Sin embargo, en este caso esto no ofrecería ninguna ventaja para el desarrollo del trabajo, por lo que la búsqueda de una ficha concreta se ha de realizar por años del campo "FECHA". A manera de resumen general, se ha incluido un índice de fichas en el apartado siguiente, ordenado por el ordinal atribuido a las fichas y que incluye el año en el que se realizó la correspondiente monetización y el nombre de la pintura que aparece en la documentación utilizada para su identificación, usando la ortografía que aparece en dichos documentos. Las fichas se han intentado compactar lo más posible, con objeto de limitar el espacio que ocupan, pero consiguiendo que se puedan interpretar cómodamente. Sin embargo, con el fin de resaltar los datos más importantes, se han marcado en rojo, el ordinal de la ficha (Id), el nombre atribuido a la obra, su valoración en euros de 2019, así como en euros/metro cuadrado, su valoración unitaria. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 13 Índice de las fichas A continuación, se incluye un índice de las fichas recopiladas, incluyéndose tres datos: El número de registro (Id), el año de la monetización y el nombre de la pintura según la documentación de origen. No se incluye el número de página en el que aparece la ficha, pudiéndose recuperar por el ordinal incluido. El índice se realiza por números de registro. Id AÑO NOMBRE 1 1913 Santa Magdalena 2 1913 San Luís Gonzaga 3 1913 Cristo con la cruz a cuestas 4 1913 Sagrada familia con cesta de frutas 5 1913 Retrato del Inquisidor D. Fernando Niño de Guevara, Arzobispo de Toledo 6 1913 Sagrada Familia 7 1913 La Anunciación 8 1913 Jesús en el Monte de los Olivos 9 1913 San Andrés 10 1913 Cristo burlado por los soldados (Expolio) 11 1913 Retrato de hombre 12 1913 Inmaculada Concepción 13 1694 San Francisco y Sto. Domingo 14 1909 Vista de Toledo 15 1904 Retrato del Cardenal Niño de Guevara 16 1904 Retrato del Cardenal Niño de Guevara 17 1651 Un retrato de la mano de Domenico Greco 18 1637 San Francisco 19 1637 Prendimiento de Cristo 20 1786 Un Cuadro mediano, representa el famoso Trinitario Palavicino 21 1786 Otro también mediano, representa a Cristo Señor Nuestro con la Cruz acuestas 22 1786 Otro de 2 varas y media de alto y ancho de San Gerónimo. 23 1660 Retrato de medio cuerpo del griego 24 1660 Retrato Rodrigo Vázquez, pres. Consj. Castilla 1/2 cuerpo 25 1632 Cristo en la cruz con Nº Sra. Y San Juan y la Magdalena a los pies 26 1635 San Pedro con sus llaves 27 1635 Otra pintura de un cristo con la cruz a cuestas 28 1635 Un santo fraile Francisco 29 1635 Cristo con la Cruz a cuestas 30 1635 San Jerónimo 31 1635 San Pedro 32 1635 San Francisco 33 1635 San Martín 34 1635 San Francisco y San Juan 35 1644 San Jerónimo 36 1653 Retrato de un hombre 37 1653 Lienço de una mujer soplando la lumbre con dos figuras pequeñas Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 14 Id AÑO NOMBRE 38 1664 Angel sentado en el sepulcro 39 1685 Pintura de Nº Padre San Francisco 40 1655 Tablilla de la Pasión 41 1653 Table del Prendimiento de Cristo 42 1655 San Francisco 43 1662 Un país de la ciudad de Toledo 44 1662 Un retrato de un sacerdote 45 1662 Otro retrato de un fraile Jerónimo 46 1662 Un retrato de Sto. Domingo con un santo Cristo en las manos 47 1671 Oraçión en el Guertto 48 1681 Otra pintura del descendimiento de la cruz y nra. Senora del traspasso 49 1724 Pintura de Santa Ysabel y Zacharias 50 1724 Quadro de la oracion del Huerto 51 1734 Pintura de Bolatería liebre y perro 52 1734 Pintura de San Pedro de medio cuerpo 53 1751 San Geronimo 54 1609 Un lienzo bosquejado de un Salvador 55 1609 Otro retrato bosquejado de la mano de Domingo Greco 56 1632 Imagen de San Francisco 57 1632 Imagen de san Pedro 58 1632 Una pintura grande delaucon del Dominico 59 1632 Fernando Niño, Arzobispo de Sevilla, Inquisidor General, sentado en silla 60 1632 Retrato de un pedaço de Toledo 61 1632 Retrato del Monasterio del gran Camaldula 62 1632 Nª Sra. De la leche 63 1632 San Lucas Evangelista 64 1660 Un retrato de medio cuerpo 65 1660 Un retrato de Rodrigo Vázquez de medio cuerpo 66 1660 Otro retrato mayor 1/2 cuerpo 67 1660 4 apóstoles más 3 cuartas cada 68 1660 4 apóstoles más 3 cuartas cada 69 1660 4 apóstoles más 3 cuartas cada 70 1660 4 apóstoles más 3 cuartas cada 71 1660 Una Verónica 72 1666 Una Verónica 73 1660 Un S. Francisco 1/2 cuerpo 74 1660 Una Coronación Nº Sra. 75 1660 Unos desposorios Nª Sra. 76 1660 Cuando Nº Sra. Subió al Templo 77 1660 Un Salvador 1 bara alto 78 1660 Un Cristo copia del Griego 79 1660 Un bautismo San Juan 80 1660 Un San Francisco 1/2 cuerpo 81 1660 Una imagen Nª Sra Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 15 Id AÑO NOMBRE 82 1660 Un angel y un fraile (1 ángel san gabriel con zacarías - FBSR) 83 1660 Un obispo 84 1660 San Sebastian 85 1660 Una cena del Señor 86 1660 Un San Jerónimo 87 1660 Un San Pedro 88 1660 Una Magdalena con angelitos (Una asumpción la madalena -FBSR) 89 1660 Una oración en el huerto 90 1660 Un San Pedro medio cuerpo 91 1660 Una Magdalena con libro abierto vara y 1/4 alto 92 1660 Una Magdalena 93 1660 Una oración en el huerto 94 1660 Oración en el huerto 95 1660 Tabla con Felipe II en la gloria 96 1660 Tabla con el Prendimiento Cristo 97 1660 Una oracion en el huerto 98 1660 Dos cabecitas en tabla 5 o 4 dedos alto 99 1666 Un Cristo crucifIcado 100 1666 Una Nuestra Señora con el Niño, santa Ana y san José 101 1666 Un San Francisco medio cuerpo 102 1666 Una Magdalena llorando 103 1666 Una oracion en el huerto 104 1666 Un San Juan Crisóstomo (Un San Agustin FBSR) 105 1666 Un San Pedro 3 varas alto 106 1666 Una adoración vara y media 107 1666 Una Adoración 108 1666 Un San Sebastián 109 1666 Un San Zacarías papa en la cueva con un ángel y fraile jerónimo 110 1694 San Andrés y San Pedro 111 1694 Nº Sr. Con la Cruz a cuestas 112 1689 Cabeza de hombre con su cuello vestido de negro 113 1689 Un hombre con un cuello grande 114 1689 Un hombre vestido de negro con cuello blanco de Vigottes grandes 115 1689 Prendimiento de Nº Sr. Jesucristo 116 1689 Hombre con un cuello 117 1689 Carlos quinto de rodillas 118 1632 Un San Francisco con su compañero orijinal del griego 119 1679 Dos cuadros del Griego, uno una Beronica y el otro de Nuestra Señora - BERONICA 120 1679 Dos cuadros del Griego, uno una Beronica y el otro de Nuestra Señora - Nª SRA. 121 1679 San Francisco 122 1679 San Geronimo 123 1708 Orazion del huerto 124 1708 Cruz madera con crucifijo pintado 125 1708 Retrato del licenciado Alonso Villegas Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 16 Id AÑO NOMBRE 126 1719 San Francisco 127 1666 Un S. Francisco 1/2 cuerpo 128 1666 Una Magdalena llorando 129 1699 Un mono con una mujer y un hombre soplando una ascua 130 1637 San Francisco 131 1637 Prendimiento de Cristo 132 1685 San Francisco 133 1632 San Andrés 134 1672 San Francisco 135 1681 Cristo crucificado 136 1685 No se especifica 137 1682 Magdalena 138 1682 San Francisco 139 1747 San Francisco con su compañero 140 1747 Christo clavado en la cruz 141 1747 Christo nuestro bien con la cruz a cuestas 142 1747 San Pablo 143 1747 Plan de la ciudad de Toledo 144 1755 Cuadro de frutas con bernegal dorado 145 1773 Un Santissimo Christo 146 1802 Adoración del Hijo de Dios 147 1802 Oración del huerto 148 1802 Coronación de la Virgen 149 1803 Nª Señora 150 1803 San Juan 151 1908 Espolio 152 1652 Un retrato de mano de Domenico Greco de una vara, en alto con su moldura negra 153 1747 San Francisco con su compañero 154 1747 Christo clavado en la cruz 155 1747 Christo nuestro bien con la cruz a cuestas 156 1746 San Pablo (San Bartolomé) 157 1746 Plano de la ciudad de Toledo 158 1840 San Andrés 159 1840 El Salvador con la Cruz a cuestas, 160 1840 El Señor con la Cruz, 161 1840 San Jerónimo 162 1840 Retrato de señora con golilla de negro 163 1880 Santa Catalina 164 1880 Jesucristo crucificado. 165 1849 Vicenzo Anastagi 166 1815 San Francisco con el compañero 167 1886 Espolio 168 1853 Álvaro de Bazán 169 1853 La dama del armiño Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 17 Id AÑO NOMBRE 170 1853 Adoración de los pastores de Bucarest 171 1853 Pompeo Leoni escultor 172 1853 Retrato de Jorge Manuel Theotocópuli 173 1853 Cristo con donantes 174 1872 Alonso de Herrera 175 1882 San Jerónimo como cardenal 176 1882 Retrato de la hija del artista 177 1886 Retrato de la hija del artista 178 1909 Retrato de la hija del artista 179 1853 Muerte de San Francisco 180 1853 Juicio final 181 1901 Cardenal Guevara 182 1901 Cardenal Guevara 183 1901 Cardenal Guevara 184 1901 Vista de Toledo (MET) 185 1909 Vista de Toledo (MET) 186 1904 Asunción de la virgen 187 1906 Asunción de la virgen 188 1912 Cristo en el Calvario 189 1913 Hombre con armadura 190 1913 Agonía en el huerto 191 1926 San Martín dividiendo su túnica 192 1930 Cabeza pequeña de San Pedro 193 1939 Santa Catalina 194 1953 San Pablo pequeño 195 1956 Pequeña Virgen 196 1958 Cristo curando al ciego 197 1958 San Felipe (pequeño) 198 1960 Cristo curando al ciego 199 1960 Santiago 200 1960 San Pablo 201 1913 Santa Magdalena 202 1913 Saint Louis de Gonzaga 203 1913 Cristo con la cruz a cuestas 204 1913 Sagrada familia con cesta de frutas 205 1913 Retrato Cardenal Niño de Guevara 206 1919 Agonía en el huerto 207 1913 Sagrada Familia 208 1921 Expulsión mercaderes templo 209 1923 Cristo llevado al Calvario 210 1913 Sagrada familia 211 1913 Anunciación 212 1913 San Andrés 213 1913 Jesús humillado por los soldados (Espolio) 214 1913 Retrato de hombre Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 18 Id AÑO NOMBRE 215 1913 Inmaculada Concepción 216 1909 San Martín y el mendigo 217 1909 La virgen con Santa Inés y Santa Martina 218 1909 San Martín y el mendigo 219 1909 La virgen con Santa Inés y Santa Martina 220 1869 Las lágrimas de san Pedro 221 1877 Expulsión de los mercaderes del templo 222 1980 San Pedro 223 1993 Fábula 224 1987 San Juan Evangelista 225 1997 Anunciación 226 1995 San Francisco y el hermano León en meditación 227 1995 San Pablo 228 1992 San Francisco recibiendo los estigmas 229 1993 Anunciación 230 1997 San Lucas 231 1999 San Francisco 232 2004 San Francisco y el hermano León 233 1980 El apostol Santiago 234 1988 Expolio 235 1990 Virgen 236 1996 San Francisco en meditación 237 2003 Crucifixión 238 2006 San Francisco y el hermano León en meditación 239 2006 Magdalena penitente 240 1980 San Pedro 241 1984 Retrato de clérigo 242 1995 San Francisco en meditación 243 1996 Retrato de Fray Hortensio Félix de Paravicino 244 1980 Retrato de Fray Hortensio Félix de Paravicino 245 1995 San Francisco recibiendo los estigmas 246 2015 San José 247 2014 Anunciación 248 2003 San Juan Bautista 249 1998 San Francisco de Asis en meditación 250 1988 Fábula 251 1962 Hombre, mujer y mono 252 1966 La familia 253 1976 La familia 254 1986 Paisaje de Toledo 255 1988 Vista del Monte Sinaí 256 1963 Virgen leyendo 42,5x23,15 257 1966 Cristo en la cruz con una vista de Toledo 110x60 258 1966 San Juan Bautista 259 1965 San Francisco en meditación Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 19 Id AÑO NOMBRE 260 1995 Entierro de Cristo 261 1996 Expolio 262 1996 San Francisco y el hermano León en meditación 263 2001 Huida a Egipto 264 2001 Cristo con la cruz a cuestas 265 2004 San Francisco meditando 266 2006 Expolio 267 2000 Cristo crucificado 268 2000 San Pablo 269 2001 Magdalena penitente 270 1983 Retrato de caballero 271 1990 San Francisco 272 1997 Las lágrimas de San Pedro 273 1990 Virgen 274 2013 Cristo en la cruz 275 2013 Santo Domingo en oración 276 1745 tres hombres jugando a los dados sobre vn tambor, 277 2013 El entierro de Cristo 278 2010 San Francisco en meditación 279 2005 Santiago el Mayor (1600-14) 280 2005 San Lucas (1600-14) 281 2014 Retrato miniatura de Francisco de Pisa 282 1938 Prendimiento de Nº Sr. Jesucristo 283 1908 Prendimiento de Nº Sr. Jesucristo 284 1836 Adoración de los pastores 285 1904 Fray Hortensio Félix Paravicino 286 1923 Santo Domingo en oración 287 1899 Expulsión de los mercaderes del templo 288 1909 Expulsión de los mercaderes del templo 289 1929 Cristo con la Cruz a Cuestas 290 1910 Anunciación 291 1913 Anunciación 292 1904 Retrato de un caballero de la Casa de Leiva 293 1904 San Jerónimo 294 1920 Retrato de Garcibáñez de Muxica Bracamonte 295 1868 La Anunciación 296 1700 Retrato de Hombre 297 1700 Retrato de un Médico 298 1747 San Pablo 299 1786 Cristo con la cruz a cuestas 300 1832 La Trinidad 301 1868 Anunciación 302 1700 Retrato de don Rodrigo Vázquez de Arce 303 1700 Laocoonte y sus hijos 304 1700 Retrato de dama con gorguera Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 20 Id AÑO NOMBRE 305 1700 San Ildefonso escribiendo con NªSª 306 1894 San Ildefonso escribiendo con NªSª 307 1701 Magdalena y el ángel sobre el sepulcro 308 1786 Retrato de P. Paravicino 309 1814 San Jerónimo 310 1910 La Anunciación 311 1913 La Anunciación 312 1912 Voile de Saint Veronique Ancien 313 1910 Voile de St. Veronique avec una croix procesionelle 314 1910 Voile de St. Veronique avec una croix procesionelle 315 1907 La vierge, l'enfant Jesus & 2 saintes 316 1907 San Martín y el mendigo 317 1909 San Martín y el mendigo 318 1909 La vierge, l'enfant Jesus & 2 saintes 319 1960 Santiago el Mayor 320 1960 Santiago el Mayor 321 1960 Santa Catalina 322 1959 Santa Catalina 323 1959 Santa Catalina 324 1954 La Anunciación 325 1954 La Anunciación 326 1955 Nacimiento de la virgen 327 1956 Nacimiento de la virgen 328 1952 Crucifixión 329 1952 Crucifixión 330 1958 Santa Catalina 331 1959 Santa Catalina 332 1953 San Andrés 333 1954 San Andrés 334 1945 Cristo con la cruz a cuestas 335 1946 Cristo con la cruz a cuestas 336 1928 La Anunciación 337 1929 La Anunciación 338 1929 San Martín y el mendigo 339 1930 San Martín y el mendigo 340 1925 La Pieta 341 1925 La Pieta 342 1921 Cristo en el Monte de los Olivos 343 1923 Cristo en el Monte de los Olivos 344 1921 Santa Catalina 345 1926 Santa Catalina 346 1921 San Ildefonso de Toledo 347 1922 San Ildefonso de Toledo 348 1913 San Pablo 349 1919 San Pablo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 21 Id AÑO NOMBRE 350 1912 La aparición de la Virgen 351 1916 La aparición de la Virgen 352 1912 Leyenda de San Martín 353 1918 San Ildefonso escribiendo al dictado de la Virgen 354 1918 San Ildefonso escribiendo al dictado de la Virgen 355 1918 San Ildefonso escribiendo al dictado de la Virgen 356 1918 Saint Dominique 357 1914 San Andrés 358 1916 San Andrés 359 1913 Retrato de Vicenzio Anastagi 360 1913 Retrato de Vicenzio Anastagi 361 1906 San Pedro 362 1909 San Pedro 363 1905 Cardenal Quiroga (San Jerónimo como cardenal) 364 1905 Cardenal Quiroga (San Jerónimo como cardenal) 365 1909 Cardenal Fernando Niño de Guevara 366 1911 Cardenal Fernando Niño de Guevara 367 1916 San Francisco y un monje en oración 368 1905 Flagelación de Cristo 369 1905 Coronación de espinas 370 1905 Boceto del entierro del conde de Orgaz 371 1937 Francisco en oración 372 1934 Monje con crucifijo y Biblia abierta 373 1931 Das Engelskonzert 374 1941 Abendmahl (Última cena) 375 1931 San Francisco en meditación con el hermano 376 1931 Jesús en casa de Simeón de Betania 377 1961 Retrato de un hombre 378 1955 Nacimiento de la virgen 379 1955 Nacimiento de la virgen 380 1956 San Francisco en meditación 381 1924 Retrato de hombre 382 1912 Santa Catalina 383 1914 Cristo en el Monte de los Olivos 384 1918 San Ildefonso de Toledo 385 1920 2 representaciones bíblicas 386 1912 Retrato masculino de busto 387 1913 Virgen amamantando al niño 388 1929 San Francisco en meditación con el hermano León 389 1916 Retrato de un hombre 390 1916 Cristo orando en el monte de los Olivos 391 1916 Miniatura del Expolio 392 1916 Un ángel lleva a un niño de la mano, miniatura 393 1938 Estudio de figura de un hombre 394 1938 Estudio de figura de un hombre Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 22 Id AÑO NOMBRE 395 1935 Martir 396 1935 San Francisco 397 1941 Miniatura con rey Felipe 398 1933 Santo Tomás 399 1933 Santo Tomás 400 1932 Santo Tomás 401 1697 San Pedro orando, 402 1705 Santo Christo de la Agonia, 403 1713 Dos Santos Christos pintados en su Cruz cada vno: el vno orijinal de Carrefio y el otro de Dominico Greco 404 1681 vn Christo cruzificado, 405 1655 vn quadro dc San Juan Baptista y Ebanxelista 406 1672 San Francisco 407 1693 San Gerónimo 408 1638 Una pintura de S. Francisco 409 1639 Tabla Oración en el Huerto 410 1639 Prendimiento 411 1639 Quando Chripto echo los judios del templo 412 1639 Tabla Oración en el Huerto 413 1639 Prendimiento 414 1639 Quando Chripto echo los judios del templo 415 1641 Retrato de Toledo de mano de el griego 416 1641 San Pedro de mano de el griego cuerpo entero 417 1641 San Joan Bautista de la mano de el griego 418 1641 Anunciazion de nuestra señora de mano de el greco 419 1641 Cuadro de medio cuerpo de sseñor San Pedro de mano de el griego 420 1641 Un rretablo dorado con una pintura de el griego desnudando a nuestro Sr. Xesuchristo para ponerle en la cruz 421 1641 Un quadro de christo nuestro Señor y Su Madre Santísima de Dominico 422 1679 Sr. San Francisco del Dominico Greco 423 1686 San Francisco 424 1688 El Salvador 425 1688 María 426 1688 Nª Sra., San José y el Niño 427 1685 Nuestro padre San Francisco 428 1662 San Francisco 429 1671 San Francisco 430 1694 San Francisco 431 1663 San Pedro 432 1662 Oración del Huerto 433 1686 Nª Sra., San José y el Niño 434 1704 Nª Sra., San José y el Niño 435 1704 Nª Sra. Y el Niño 436 1664 Nuestra Sra. Y Santa Ana Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 23 Id AÑO NOMBRE 437 1677 Santo Cristo Crucificado 438 1678 Santo Cristo Crucificado 439 1682 La Magdalena 440 1682 San Francisco 441 1649 Coronación de Nª Sra. 442 1703 Salvador (Apostolado de 13) 443 1703 San Juan Evangelista (Apostolado de 13) 444 1703 San Andrés (Apostolado de 13) 445 1703 San Mateo (Apostolado de 13) 446 1703 San Lucas (Apostolado de 13) 447 1703 San Felipe (Apostolado de 13) 448 1703 Santo Tomás (Apostolado de 13) 449 1703 San Simón (Apostolado de 13) 450 1703 San Judas (Apostolado de 13) 451 1703 Santiago el Mayor (Apostolado de 13) 452 1703 Santiago el Menor (Apostolado de 13) 453 1703 San Pedro (Apostolado de 13) 454 1703 San Pablo (Apostolado de 13) 455 1703 San Juan y San Francisco 456 1703 Un país de Toledo 457 1703 Retrato de los Covarrubias (1) 458 1703 Retrato de los Covarrubias (2) 459 1703 Una coronación de la Virgen 460 1703 País de una mona y dos figuras soplando 461 1703 Retrato de los Covarrubias (3) 462 1703 Retrato de los Covarrubias (4) 463 1703 San Pablo 464 1697 San Francisco 465 1684 Nuestro Señor Jesucristo 466 1658 San Juan Evangelista 467 1623 La encarnación 468 1623 San Pedro 469 1685 Un gallego y una mona 470 1653 Nuestra Señora 471 1653 El Salvador y Nª Sª 472 1698 San Francisco de medio cuerpo 473 1696 Santo Cristo crucificado 474 1713 Retrato de un Hurtado 475 1667 San José 476 1667 San Francisco 477 1694 San Andrés 478 1707 San Pedro 479 1707 Nº Sr. Echando a los tratantes del templo 480 1707 El Salvador (Apostolado) 481 1707 San Juan Evangelista (Apostolado) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 24 Id AÑO NOMBRE 482 1707 San Andrés (Apostolado) 483 1707 San Mateo (Apostolado) 484 1707 San Lucas (Apostolado) 485 1707 San Felipe (Apostolado) 486 1707 Santo Tomás (Apostolado) 487 1707 San Simón (Apostolado) 488 1707 San Judas (Apostolado) 489 1707 Santiago el Mayor (Apostolado) 490 1707 Santiago el Menor (Apostolado) 491 1707 San Pedro (Apostolado) 492 1707 San Pablo (Apostolado) 493 1653 El Salvador (Apostolado) 494 1653 San Juan Evangelista (Apostolado) 495 1653 San Andrés (Apostolado) 496 1653 San Mateo (Apostolado) 497 1653 San Lucas (Apostolado) 498 1653 San Felipe (Apostolado) 499 1653 San Tomás (Apostolado) 500 1653 San Simón (Apostolado) 501 1653 San Judas (Apostolado) 502 1653 Santiago el Mayor (Apostolado) 503 1653 Santiago el Menor (Apostolado) 504 1653 San Pedro (Apostolado) 505 1653 San Pablo (Apostolado) 506 1660 Nº Sr. Jesucristo y Nª Sra. 507 1680 Niño Jesús 508 1680 Santa Catalina 509 1680 Santo Cristo Crucificado 510 1651 Verónica (1 de 6) 511 1651 San Martín (2 de 6) 512 1651 San Francisco (3 de 6) 513 1651 Nuestra Señora (4 de 6) 514 1651 San Sebastián (5 de 6) 515 1651 San Francisco pequeño (6 de 6) 516 1730 Cruz de madera con Cristo pintado 517 1732 San Gerónimo 518 1777 Visión que tuvo Felipe II 519 1777 Prendimiento del mismo tamaño que la visión de Felipe II 520 1777 Prendimiento de Cristo de medio cuerpo 521 1724 Oración del huerto 522 1724 Santa María Magdalena 523 1724 Santa Isabel y Zacharías 524 1724 La oración del Huerto 525 1724 Asumpción de Nuestro Señor 526 1738 Cristo pintado en una cruz Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 25 Id AÑO NOMBRE 527 1786 Un cuadro mediano representa al famoso Trinitario Palavicino 528 1786 Cristo nuestro Señor con la cruz a cuestas 529 1786 San Gerónimo 530 1909 Sagrada Familia 531 1894 San Ildefonso 532 1922 Las lágrimas de San Pedro 533 1909 San Lucas 534 1910 Pieta 535 1910 Santo Domingo 536 1910 San Jerónimo 537 1879 Hija del artista 538 1886 Hija del artista 539 1909 Hija del artista 540 1912 Apóstol 541 1912 La aparición de la Virgen 542 1912 San Francisco de Asís 543 1912 San Francisco en oración 544 1927 Magdalena 545 1920 Anunciación 546 1939 San Francisco en oración 547 1632 San Francisco en oración 548 1632 San Francisco en oración 549 1924 San Francisco en oración 550 1632 Locoonte 551 1632 Locoonte 552 1639 Nuestra Sª de la Leche 553 1639 Nuestra Sª de la Leche 554 1639 San Lucas 555 1639 San Lucas 556 1639 Retrato de un pedazo de Toledo 557 1639 Retrato de un pedazo de Toledo 558 1639 Alegoría de la Orden de los Camaldulenses 559 1639 Alegoría de la Orden de los Camaldulenses 560 1632 Retrato del Cardenal Niño de Guevara 561 1632 Retrato del Cardenal Niño de Guevara 562 1666 Caballero anciano 563 1666 El médico 564 1869 Retrato de Covarrubias 565 1869 Prelado escribiendo la historia de la Virgen 566 1894 Prelado escribiendo la historia de la Virgen 567 1908 San Juan Bautista 568 1908 San Francisco y los estigmas 569 1908 San Francisco 570 1908 La Magdalena 571 1908 Cristo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 26 Id AÑO NOMBRE 572 1908 El Calvario 573 1949 San Francisco recibiendo los estigmas 574 1904 San Francisco 575 1893 Magdalena 576 1893 Las lágrimas de San Pedro 577 1905 El Apocalipsis 578 1904 El Apocalipsis 579 1904 La Anunciación 580 2020 La Anunciación 581 1908 Jesús crucificado 582 1900 San Francisco y el hermano León 583 1911 Crucifixión 584 1911 Crucifixión 585 1912 San Jerónimo 586 1912 Adoración de los Pastores 587 2013 Crucifixión 588 1839 Jesús (Apostolado) 589 1839 San Pedro (Apostolado) 590 1839 San Andrés (Apostolado) 591 1839 Santiago (Apostolado) 592 1839 San Juan (Apostolado) 593 1839 San Mateo (Apostolado) 594 1839 San Tadeo (Apostolado) 595 1839 Santo Tomás (Apostolado) 596 1839 Santiago el Menor (Apostolado) 597 1839 San Simón (Apostolado) 598 1839 San Felipe (Apostolado) 599 1839 San Bartolomé (Apostolado) 600 1839 San Pablo (Apostolado) 601 2015 Cristo en la cruz 602 1868 Purificación del templo 603 1868 Salvador bendiciendo 604 1926 Crucifixión con la Virgen y San Juan 605 1926 Madonna (Retrato de mujer) 606 1928 Crucifixión con Virgen y San Juan 607 2005 San Lucas (Apostolado) 608 2005 Santiago el Mayor (Apostolado) 609 2017 Santa Verónica con el velo 610 1724 Oración del Huerto 611 1724 Santa María Magdalena 612 1729 Oración del Huerto 613 1729 Santa María Magdalena 614 1724 Santa Isabel y Zacharías 615 1724 La oración del huerto 616 1724 Asumpción de Nuestro Señor Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 27 Id AÑO NOMBRE 617 1738 Cristo pintado en una cruz 618 1786 Famoso Trinitario Palavicino 619 1786 Cristo con la cruz a cuestas 620 1786 San Gerónimo 621 2013 Santo Domingo en oración 622 2013 Entierro de Cristo 623 1916 Flagelación de Cristo 624 1916 San Francisco de Asis 625 1997 Cristo en la cruz 626 1875 La Virgen y el Niño 627 1875 Institution du sacrement de l'Eucharistie Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 28 FICHAS DE LA BASE DE DATOS DE MONETIZACIONES A continuación, se presentan las fichas de las monetizaciones registradas en la base de datos. Se han representado todos los campos, indicando sus nombres simplificados. Para conocer sus contenidos hace falta remitirse a los nombres de los campos de la base de datos, que se encuentran en el apartado de características de los campos de la tabla DATOS. Los nombres de los campos se incluyen en un tono más claro que el de los contenidos del campo. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 29 Id 54 FECHA 12/01/1609 Un lienzo bosquejado de un Salvador ALTO(cm) 18 ANCHO (cm) 14 SUP m2 0,03 AUTOR El Greco PROPANT Pompeyo Leoni EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 178 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 580 TASADOR Fabricio Castelo y Bernardino LUGAR Madrid VALORACION Inventario del Agua COMPRADOR IMPORTE 20,00 Reales de plata FECHAREF 01/06/1934 EUROS 2019 70,40 MULTIPLICADO 3,52 EUROS 2019/M2 2.793,65 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de los bienes de Pompeyo Leoni de pinturas en Madrid, realizado por los pintores Fabricio Castelo y Bernardino del Agua el 12/01/1609 en (SALTILLO., 1934), pág. 111 COMENTARIO Sin medidas Id 55 FECHA 12/01/1609 Otro retrato bosquejado de la mano de Domingo Greco ALTO(cm) 81 ANCHO (cm) 66 SUP m2 0,53 AUTOR El Greco PROPANT Pompeyo Leoni EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Dimensiones asimiladas a un formato genérico de retrato como el nº 72 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 562 TASADOR Fabricio Castelo y Bernardino LUGAR Madrid VALORACION Inventario del Agua COMPRADOR IMPORTE 40,00 Reales de plata FECHAREF 01/06/1934 EUROS 2019 140,80 MULTIPLICADO 3,52 EUROS 2019/M2 263,37 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 30 siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de los bienes de Pompeyo Leoni de pinturas en Madrid, realizado por los pintores Fabricio Castelo y Bernardino del Agua el 12/01/1609 en (SALTILLO., 1934), pág. 111 COMENTARIO Sin medidas Id 467 FECHA 24/09/1623 La encarnaciףn ALTO(cm) 38 ANCHO (cm) 42 SUP m2 0,16 AUTOR El Greco PROPANT Blas de la Fuente Valcárcel EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 442 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 622 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Juan Antonio de la Fuente Valcçarcel IMPORTE 24,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 87,12 MULTIPLICADO 3,63 EUROS 2019/M2 545,86 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 150 COMENTARIO AHPT, Pr. 66, ff. 219-329, 24/09/1623. Partición) Id 468 FECHA 24/09/1623 San Pedro ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,35 AUTOR El Greco PROPANT Blas de la Fuente Valcárcel EXPO Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 31 TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Podría ser el nº 38 del catálogo de Jorge Manuel de 1621 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Juan Antonio de la Fuente Valcçarcel IMPORTE 60,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 217,80 MULTIPLICADO 3,63 EUROS 2019/M2 617,35 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 150 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 340, nº 38 del inventario de Jorge Manuel de 1621 COMENTARIO AHPT, Pr.66, ff. 219-329, 24/09/1623. Partición) Id 25 FECHA 22/03/1632 Cristo en la cruz con N÷ Sra. Y San Juan y la Magdalena a los pies ALTO(cm) 174 ANCHO (cm) 111 SUP m2 1,93 AUTOR El Greco PROPANT Pedro Fernández de Navarrete EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilada con el nº X-71 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 181 TASADOR Phelipe Diriksen LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 330,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 1.277,10 MULTIPLICADO 3,87 EUROS 2019/M2 661,23 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 32 XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario a la muerte de Pedro Fernández de Navarrete, con tasación realizada por Phelipe Diriksen el 22/03/1632, AHPM, Protocolo 6.171, ff. 921-922v en (GILBERT, 1997) pág. 286 COMENTARIO Sin medidas Debe ser una versión del cuadro realizado para el retablo de María de Aragón, que ahora está en el Prado Id 118 FECHA 22/03/1632 Un San Francisco con su compaסero orijinal del griego ALTO(cm) 152 ANCHO (cm) 113 SUP m2 1,72 AUTOR El Greco PROPANT Pablo Fernández Navarrete EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Podría ser un ejemplar de San Francisco con el hermano Leo. Se asimila, a efectos de medidas y debido al alto valor al ejemplar del Museo del Prado, con nº 100 en el catálogo de Álvarez Lopera Ver (ÁLVAREZ LOPERA, 2014 ), pág. 283 TASADOR Phelipe Diriksen LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 330,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 1.277,10 MULTIPLICADO 3,87 EUROS 2019/M2 743,54 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario a la muerte de Pedro Fernández de Navarrete, con tasación realizada por Phelipe Diriksen el 22/03/1632, AHPM, Protocolo 6.171, ff. 921-922v en (GILBERT, 1997), pág. 285 COMENTARIO Sin medidas Podría ser un ejemplar de San Francisco con el hermano Leo Id 56 FECHA 15/04/1632 Imagen de San Francisco ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 86 SUP m2 0,90 AUTOR El Greco PROPANT Pedro Laso de la Vega, Conde de Los Arcoa EXPO Museo Bellas Artes TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) opina que se puede tratar de la versión que actualmente se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, por lo que se han aplicado las correspondientes medidas. Así lo confirman (SANCHEZ- LASSA DE LOS SANTOS, 2014), utilizando las mismas fuentes. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 33 Por ello se han podido aportar las medidas TASADOR Juan Bautista Maíno LUGAR Batres (Madrid) VALORACION Inventario COMPRADOR Se vendió por 190 R IMPORTE 330,00 Reales de vellón FECHAREF 01/01/1992 EUROS 2019 1.277,10 MULTIPLICADO 3,87 EUROS 2019/M2 1.414,29 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de bienes de Pedro Laso de la Vega, Conde de Los Arcos, realizado por Fray Juan Bautista Maíno el 15/04/1632, según consta en los documentos sueltos nº 26v y 18 en (KAGAN, 1992). Las referencias sobre tasaciones y precios de venta se encuentran en (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) COMENTARIO Sin medidas Tasada en 330 Reales y vendida conjuntamente en 380 Rv con un San Pedro ambos En (LIEDTKE, 2014) se afirma que la aplicación de la fracción de 3/5 sobre la valoración de Maíno induce a pensar de que la venta fue una distribución familiar Id 57 FECHA 15/04/1632 Imagen de san Pedro ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 86 SUP m2 0,90 AUTOR El Greco PROPANT Pedro Laso de la Vega, Conde de Loa Arcos EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Parece pareja de un San Francisco TASADOR Juan Bautista Maíno LUGAR Batres (Madrid) VALORACION Inventario COMPRADOR Se vendió por 190 R IMPORTE 200,00 Reales de vellón FECHAREF 01/01/1992 EUROS 2019 774,00 MULTIPLICADO 3,87 EUROS 2019/M2 857,14 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 34 • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Los reales de vellón se convierten en plata dividiendo por 2,5 REF Inventario de bienes de Pedro Laso de la Vega, Conde de Los Arcos, realizado por Fray Juan Bautista Maíno el 15/04/1632, según consta en los documentos sueltos nº 26v y 18 en (KAGAN, 1992). Las referencias sobre tasaciones y precios de venta se encuentran en (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) COMENTARIO Sin Medidas Se han introducido las mismas medidas que el San Francisco, con el que parece hacer pareja (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) afirma que un San Francisco y el San Pedro se vendieron por 380 R de vellón En (LIEDTKE, 2014) se afirma que la aplicación de la fracción de 3/5 sobre la valoración de Maíno induce a pensar de que la venta fue una distribución familiar Id 58 FECHA 15/04/1632 Una pintura grande delaucon del Dominico ALTO(cm) 137 ANCHO (cm) 172 SUP m2 2,36 AUTOR El Greco PROPANT Pedro Laso de la Vega, Conde de Loa Arcos EXPO National Gallery TEMA Otro MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Según el “Inventario de los bienes de El Greco (Protocolo de Juan Sánchez de Soria) de 12 de abril y 7 de julio de 1614”, existían a su muerte dos “laocones” pequeños y uno grande. Y en el Inventario de Jorge Manuel Theotocopuli, de 7 de agosto de 1621, “un laocon grande, de tres baras y media en cuadrado y otro laocon casi del mismo tamaño”. Los dos primeros han desaparecido, conservándose sólo el “grande” –así consignado tanto en el inventario de los bienes de El Greco, como en la tasación de 1632-. Este ha de ser el de la colección Kress, donado en 1945 a la National Gallery de Washington. Hasta ahora constaba, como procedencia más antigua de este Laoconte, el inventario del Alcázar de Madrid de 1666. Actualmente, a tenor de lo expuesto, sabemos que el Laoconte debió pasar del estudio de El Greco a la colección madrileña de don Pedro Laso y, tras la venta en almoneda de la misma, al Alcázar madrileño, en cuyo inventario de 1666 figura. TASADOR Juan Bautista Maíno LUGAR Batres (Madrid) VALORACION Inventario COMPRADOR Se Vendió por 400 R IMPORTE 660,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1992 EUROS 2019 2.554,20 MULTIPLICADO 3,87 EUROS 2019/M2 1.083,94 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Los reales de vellón se convierten en plata dividiendo por 2,5 REF Inventario de bienes de Pedro Laso de la Vega, Conde de Los Arcos, realizado por Fray Juan Bautista Maíno el 15/04/1632, según consta en los documentos sueltos nº 26v y 18 en (KAGAN, 1992). Las referencias sobre tasaciones y precios de venta se encuentran en (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) COMENTARIO Sin medidas Se sigue el razonamiento de (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) para identificarlo con el de la National Gallery de Washington Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 35 Se vendió por 400 Reales En (LIEDTKE, 2014) se afirma que la aplicación de la fracción de 3/5 sobre la valoración de Maíno induce a pensar de que la venta fue una distribución familiar Id 59 FECHA 15/04/1632 Fernando Niסo, Arzobispo de Sevilla, Inquisidor General, sentado en silla ALTO(cm) 170 ANCHO (cm) 108 SUP m2 1,84 AUTOR El Greco PROPANT Pedro Laso de la Vega, Conde de Loa Arcos EXPO Metroplitan Museum TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se sigue a (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985), (KAGAN, 1992) y a (LIEDTKE, 2014) en la identificación de la traza del cuadro. Cossio nº 283 TASADOR Juan Bautista Maíno LUGAR Batres (Madrid) VALORACION Inventario COMPRADOR Vendido por 800 R IMPORTE 1.100,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1992 EUROS 2019 4.257,00 MULTIPLICADO 3,87 EUROS 2019/M2 2.318,63 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Los reales de vellón se convierten en plata dividiendo por 2,5 REF Ver en (LIEDTKE, 2014) COMENTARIO Sin medidas En (LIEDTKE, 2014) se afirma que la aplicación de la fracción de 3/5 sobre la valoración de Maíno induce a pensar de que la venta fue una distribución familiar Id 60 FECHA 15/04/1632 Retrato de un pedaחo de Toledo ALTO(cm) 121 ANCHO (cm) 109 SUP m2 1,32 AUTOR El Greco PROPANT Pedro Laso de la Vega, Conde de Loa Arcos EXPO Metropolitan Museum TEMA Paisaje MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) afirma que es el del MET Nº 244 en el catálogo de (ÁLVAREZ LOPERA, 2014 ) TASADOR Juan Bautista Maíno LUGAR Batres (Madrid) VALORACION Inventario COMPRADOR Vendido en 400 RR (CAVIRÓ IMPORTE 300,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1992 EUROS 2019 1.161,00 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 36 MULTIPLICADO 3,87 EUROS 2019/M2 880,28 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Los reales de vellón se convierten en plata dividiendo por 2,5 REF El MET presenta una excelente ficha sobre el cuadro (THE METROPOLITAN MUSEUM OF ART, s.f.), que refuerza su aparición en (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) y en (KAGAN, 1992) COMENTARIO Sin medidas En (LIEDTKE, 2014) se afirma que la aplicación de la fracción de 3/5 sobre la valoración de Maíno induce a pensar de que la venta fue una distribución familiar Id 61 FECHA 15/04/1632 Retrato del Monasterio del gran Camaldula ALTO(cm) 124 ANCHO (cm) 90 SUP m2 1,12 AUTOR El Greco PROPANT Pedro Laso de la Vega, Conde de Loa Arcos EXPO Instituto de Valencia de TEMA Paisaje MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Reconocida por (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) como la existente en el Instituto de Valencia de Don Juan, Nº 193 del catálogo en (ÁLVAREZ LOPERA, 2014 ) TASADOR Juan Bautista Maíno LUGAR Batres (Madrid) VALORACION Inventario COMPRADOR Vendido en 400 RR (CAVIRÓ IMPORTE 300,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1992 EUROS 2019 1.161,00 MULTIPLICADO 3,87 EUROS 2019/M2 1.040,32 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Los reales de vellón se convierten en plata dividiendo por 2,5 REF Referencias para esta obra serían (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985), (KAGAN, 1992) y (TAMARA, 2013) COMENTARIO (TAMARA, 2013) afirma “De este tema El Greco hizo dos versiones: una en Madrid, la otra en el colegio del Patriarca Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 37 de Valencia. No obstante, las dos están relacionadas con el conde de Arcos. D. Pedro Laso de Vega, para quienes fue pintado el lienzo del Instituto Valencia de Don Juan en el que se presentan las armas del noble y su esposa D. Mariana de Mendoza. En cuanto al ejemplar de Valencia parece que fue un regalo del matrimonio al fundador del colegio, el beato Juan de Ribera”. En (LIEDTKE, 2014) se afirma que la aplicación de la fracción de 3/5 sobre la valoración de Maíno induce a pensar de que la venta fue una distribución familiar Id 62 FECHA 15/04/1632 N× Sra. De la leche ALTO(cm) 106 ANCHO (cm) 87 SUP m2 0,92 AUTOR El Greco PROPANT Pedro Laso de la Vega, Conde de Loa Arcos EXPO Hispanic Society TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) afirma referido a una Virgen de la Leche “Sabemos que tal lienzo pertenecía en el siglo XIX al Conde de Oñate, de quien lo adquirió José de Madrazo en 1856. Tal procedencia nos induce a pensar que la obra de la Hispanic Society sea la del oratorio de Batres” TASADOR Juan Bautista Maíno LUGAR Batres (Madrid) VALORACION Inventario COMPRADOR Vendido en 200 Reales(CAVIRÓ IMPORTE 330,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1992 EUROS 2019 1.277,10 MULTIPLICADO 3,87 EUROS 2019/M2 1.384,84 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Los reales de vellón se convierten en plata dividiendo por 2,5 REF Citado en (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985), (KAGAN, 1992) y (METROPOLITAN MUSEUM OF ARTNY, 2015) COMENTARIO Sin medidas Existe otra versión más pequeña 90x71 en Madrid, en la colección de la Marquesa de Campo Real, nº 307 del catálogo de (ÁLVAREZ LOPERA, 2014 ) En (LIEDTKE, 2014) se afirma que la aplicación de la fracción de 3/5 sobre la valoración de Maíno induce a pensar de que la venta fue una distribución familiar Id 63 FECHA 15/04/1632 San Lucas Evangelista ALTO(cm) 71 ANCHO (cm) 53 SUP m2 0,38 AUTOR El Greco PROPANT Pedro Laso de la Vega, Conde de Loa Arcos EXPO Hispanic Society TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) lo identifica con el de la Hispanic Society, Nº 187 en (ÁLVAREZ LOPERA, 2014 ), pág. 287 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 38 TASADOR Juan Bautista Maíno LUGAR Batres (Madrid) VALORACION Inventario COMPRADOR Vendido en 150 (CAVIRÓ MARTÍNEZ, IMPORTE 200,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1992 EUROS 2019 774,00 MULTIPLICADO 3,87 EUROS 2019/M2 2.056,87 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Los reales de vellón se convierten en plata dividiendo por 2,5 REF En (METROPOLITAN MUSEUM OF ARTNY, 2015), así como en (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) y (KAGAN, 1992) COMENTARIO Sin medidas En (LIEDTKE, 2014) se afirma que la aplicación de la fracción de 3/5 sobre la valoración de Maíno induce a pensar de que la venta fue una distribución familiar Id 547 FECHA 15/04/1632 San Francisco en oraciףn ALTO(cm) 106 ANCHO (cm) 87 SUP m2 0,91 AUTOR Taller PROPANT Conde de los Arcos EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 221 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 122 TASADOR Juan Bautista Maíno LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 30,00 Ducados FECHAREF 01/12/2014 EUROS 2019 3.958,37 MULTIPLICADO 131,95 EUROS 2019/M2 4.337,58 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 39 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (SÁNCHEZ LASSA DE LOS SANTOS, 2014) COMENTARIO En el Museo de Bilbao por compra. Obra de taller, según Wethey Id 548 FECHA 15/04/1632 San Francisco en oraciףn ALTO(cm) 106 ANCHO (cm) 87 SUP m2 0,91 AUTOR Taller PROPANT Conde de los Arcos EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 221 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 122 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Venta COMPRADOR IMPORTE 190,00 Reales de vellón FECHAREF 01/01/2014 EUROS 2019 294,15 MULTIPLICADO 1,55 EUROS 2019/M2 322,33 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo XVII. El real de plata equivale a 2,5 de vellón REF Ver (SÁNCHEZ LASSA DE LOS SANTOS, 2014) COMENTARIO En el Museo de Bilbao por compra. Obra de taller, según Wethey Id 550 FECHA 15/04/1632 Locoonte ALTO(cm) 168 ANCHO (cm) 140 SUP m2 2,35 AUTOR El Greco PROPANT Conde de los Arcos EXPO TEMA Otro MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 41 del inventario de 1621 de Jorge Manuel TASADOR Juan Bautista Maíno LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 60,00 Ducados FECHAREF 01/01/1985 EUROS 2019 7.916,73 MULTIPLICADO 131,95 EUROS 2019/M2 3.365,96 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 40 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) COMENTARIO Aparece en Inventario 1666 del Alcázar Id 551 FECHA 15/04/1632 Locoonte ALTO(cm) 252 ANCHO (cm) 252 SUP m2 6,35 AUTOR El Greco PROPANT Conde de los Arcos EXPO TEMA Otro MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 179 o 180 del inventario de 1621 de Jorge Manuel TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Venta COMPRADOR IMPORTE 400,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1985 EUROS 2019 1.548,00 MULTIPLICADO 3,87 EUROS 2019/M2 243,76 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) COMENTARIO Aparece en Inventario 1666 del Alcázar con el nº 310 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 41 Id 560 FECHA 15/04/1632 Retrato del Cardenal Niסo de Guevara ALTO(cm) 171 ANCHO (cm) 108 SUP m2 1,85 AUTOR El Greco PROPANT Conde de los Arcos EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 152 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 95 y nº 283 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 595 TASADOR Maíno LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 100,00 Ducados FECHAREF 01/01/1985 EUROS 2019 13.195,00 MULTIPLICADO 131,95 EUROS 2019/M2 7.144,79 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) COMENTARIO Se encuentra en el Metropolitan Museum de NY Id 561 FECHA 15/04/1632 Retrato del Cardenal Niסo de Guevara ALTO(cm) 171 ANCHO (cm) 108 SUP m2 1,85 AUTOR El Greco PROPANT Conde de los Arcos EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 152 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 95 y nº 283 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 595 TASADOR Maíno LUGAR Madrid VALORACION Venta COMPRADOR IMPORTE 800,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1985 EUROS 2019 3.096,00 MULTIPLICADO 3,87 EUROS 2019/M2 1.676,41 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 42 • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) COMENTARIO Se encuentra en el Metropolitan Museum de NY Id 133 FECHA 23/11/1632 San Andrיs ALTO(cm) 74 ANCHO (cm) 62 SUP m2 0,46 AUTOR El Greco PROPANT Cristóbal de Bargas Calderón EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se ha asimilado, a efectos de dimensiones, al nº 41 de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 557 TASADOR LUGAR Puebla de Montalbán VALORACION Venta (Toledo) COMPRADOR Pedro Martín Pantoja IMPORTE 160,00 Reales de plata FECHAREF 30/06/1988 EUROS 2019 619,20 MULTIPLICADO 3,87 EUROS 2019/M2 1.349,61 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARTIN-ARAGÓN ADRADA, 1988), pág. 194 COMENTARIO Sin medidas Archivo parroquial, libro segundo de fundaciones, al folio 181 vuelto Id 26 FECHA 16/04/1635 San Pedro con sus llaves ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 53 SUP m2 0,56 AUTOR El Greco PROPANT Antonio Moscoso Osorio y Francisca Luisa Fernández de EXPO Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 43 Portocarrero TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Debe ser similar al que se encuentra en El Escorial, cuyas medidas son 207x105 cm pero sustancialmente más TASADOR Ángelo Nardi y Francisco Bravo LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 66,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 251,46 MULTIPLICADO 3,81 EUROS 2019/M2 451,86 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Antonio Moscoso Osorio y Francisca Luisa Fernández de Portocarrero, Marqueses de Villanueva del Fresno y Barcarrota, AHPM, Protocolo 5.201, ff. 36-41, en (GILBERT, 1997), pág. 306 COMENTARIO Id 27 FECHA 16/04/1635 Otra pintura de un cristo con la cruz a cuestas ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 77 SUP m2 0,81 AUTOR El Greco PROPANT Antonio Moscoso Osorio y Francisca Luisa Fernández de EXPO Portocarrero TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº 56 del catálogo de Wethey, (WETHEY, 1962), pág. 40, por dimensiones y temática TASADOR Ángelo Nardi y Francisco Bravo LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 132,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 502,92 MULTIPLICADO 3,81 EUROS 2019/M2 622,04 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 44 • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Antonio Moscoso Osorio y Francisca Luisa Fernández de Portocarrero, Marqueses de Villanueva del Fresno y Barcarrota, AHPM, Protocolo 5.201, ff. 36-41, en (GILBERT, 1997), pág. 306 COMENTARIO Ancho estimado por comparación Id 28 FECHA 16/04/1635 Un santo fraile Francisco ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 80 SUP m2 0,84 AUTOR El Greco PROPANT Antonio Moscoso Osorio y Francisca Luisa Fernández de EXPO Portocarrero TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº 210 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 118, por dimensiones y tema TASADOR Ángelo Nardi y Francisco Bravo LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 66,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 251,46 MULTIPLICADO 3,81 EUROS 2019/M2 299,36 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Antonio Moscoso Osorio y Francisca Luisa Fernández de Portocarrero, Marqueses de Villanueva del Fresno y Barcarrota, AHPM, Protocolo 5.201, ff. 36-41, en (GILBERT, 1997), pág. 306 COMENTARIO Ancho estimado Id 29 FECHA 16/04/1635 Cristo con la Cruz a cuestas ALTO(cm) 111 ANCHO (cm) 47 SUP m2 0,52 AUTOR El Greco PROPANT Magdalena Melgarejo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 45 REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 25 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 27 TASADOR Ángelo Nardi LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 158,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 601,98 MULTIPLICADO 3,81 EUROS 2019/M2 1.153,88 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Magdalena Melgarejo, AHPM, Protocolo 4.771, ff. 835v-837v, en (GILBERT, 1997), pág. 371 COMENTARIO Son 6 cuadros de El Greco tasados en un único valor de 946 Reales. Si asume un valor de 1/6 para cada uno Id 30 FECHA 16/04/1635 San Jeronimo ALTO(cm) 107 ANCHO (cm) 93 SUP m2 1,00 AUTOR El Greco PROPANT Magdalena Melgarejo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº 37 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 556 TASADOR Ángelo Nardi LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 158,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 601,98 MULTIPLICADO 3,81 EUROS 2019/M2 604,94 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 46 REF Inventario de Magdalena Melgarejo, AHPM, Protocolo 4.771, ff. 835v-837v, en (GILBERT, 1997), pág. 371 COMENTARIO Son 6 cuadros de El Greco tasados en un único valor de 946 Reales. Si asume un valor de 1/6 para cada uno Id 31 FECHA 16/04/1635 San Pedro ALTO(cm) 110 ANCHO (cm) 88 SUP m2 0,97 AUTOR El Greco PROPANT Magdalena Melgarejo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº 182 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 581 TASADOR Ángelo Nardi LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 158,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 601,98 MULTIPLICADO 3,81 EUROS 2019/M2 621,88 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Magdalena Melgarejo, AHPM, Protocolo 4.771, ff. 835v-837v, en (GILBERT, 1997), pág. 371 COMENTARIO Son 6 cuadros de El Greco tasados en un único valor de 946 Reales. Si asume un valor de 1/6 para cada uno Id 32 FECHA 16/04/1635 San Francisco ALTO(cm) 104 ANCHO (cm) 80 SUP m2 0,83 AUTOR El Greco PROPANT Magdalena Melgarejo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº 243 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 588 TASADOR Ángelo Nardi LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 158,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 601,98 MULTIPLICADO 3,81 EUROS 2019/M2 723,53 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 47 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Magdalena Melgarejo, AHPM, Protocolo 4.771, ff. 835v-837v, en (GILBERT, 1997), pág. 371 COMENTARIO Son 6 cuadros de El Greco tasados en un único valor de 946 Reales. Si asume un valor de 1/6 para cada uno Id 33 FECHA 16/04/1635 San Martםn ALTO(cm) 103 ANCHO (cm) 58 SUP m2 0,60 AUTOR El Greco PROPANT Magdalena Melgarejo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº 309 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 600 TASADOR Ángelo Nardi LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 158,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 601,98 MULTIPLICADO 3,81 EUROS 2019/M2 1.007,67 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Magdalena Melgarejo, AHPM, Protocolo 4.771, ff. 835v-837v, en (GILBERT, 1997), pág. 371 COMENTARIO Son 6 cuadros de El Greco tasados en un único valor de 946 Reales. Si asume un valor de 1/6 para cada uno Id 34 FECHA 16/04/1635 San Francisco y San Juan ALTO(cm) 109 ANCHO (cm) 86 SUP m2 0,94 AUTOR El Greco Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 48 PROPANT Magdalena Melgarejo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº 36 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 566 TASADOR Ángelo Nardi LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 158,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 601,98 MULTIPLICADO 3,81 EUROS 2019/M2 642,18 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Magdalena Melgarejo, AHPM, Protocolo 4.771, ff. 835v-837v, en (GILBERT, 1997), pág. 371 COMENTARIO Son 6 cuadros de El Greco tasados en un único valor de 946 Reales. Si asume un valor de 1/6 para cada uno Id 18 FECHA 31/08/1637 San Francisco ALTO(cm) 52 ANCHO (cm) 41 SUP m2 0,21 AUTOR El Greco PROPANT Juan de Tamayo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Imposible. Se ha supuesto un modelo mediano dentro del catálogo Wethey TASADOR Bartolomé Román LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 150,00 Reales de plata FECHAREF 30/06/1985 EUROS 2019 585,00 MULTIPLICADO 3,90 EUROS 2019/M2 2.743,90 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 49 La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BARRIO MOYA, 1985), pág. 229 COMENTARIO Sin medidas Id 19 FECHA 31/08/1637 Prendimiento de Cristo ALTO(cm) 52 ANCHO (cm) 41 SUP m2 0,21 AUTOR El Greco PROPANT Juan de Tamayo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 80 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 55 TASADOR Bartolomé Román LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 300,00 Reales de plata FECHAREF 30/06/1985 EUROS 2019 1.170,00 MULTIPLICADO 3,90 EUROS 2019/M2 5.487,80 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BARRIO MOYA, 1985), pág. 229 COMENTARIO Sin medidas Se ha supuesto de las mismas dimensiones que otro San Francisco del mismo inventario Id 130 FECHA 31/08/1637 San Francisco ALTO(cm) 71 ANCHO (cm) 53 SUP m2 0,38 AUTOR El Greco PROPANT Juan de Tamayo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera de lujo. Labrado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 382 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 616, cuadro pequeño de devoción privada TASADOR Bartolomé Román LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 150,00 Reales de plata FECHAREF 30/06/1985 EUROS 2019 585,00 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 50 MULTIPLICADO 3,90 EUROS 2019/M2 1.554,61 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BARRIO MOYA, Bartolomé Román, pintor cordobés del siglo XVII, 1985), pág. 229 COMENTARIO AHPM 6.930. fols. 663-665. Id 131 FECHA 31/08/1637 Prendimiento de Cristo ALTO(cm) 56 ANCHO (cm) 31 SUP m2 0,17 AUTOR El Greco PROPANT Juan de Tamayo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Podría ser el nº 355 del catálogo de Cossío, (COSSÍO, 1908), pág. 611 TASADOR Bartolomé Román LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 300,00 Reales de plata FECHAREF 30/06/1985 EUROS 2019 1.170,00 MULTIPLICADO 3,90 EUROS 2019/M2 6.739,63 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BARRIO MOYA, Bartolomé Román, pintor cordobés del siglo XVII, 1985), pág. 229 COMENTARIO AHPM 6.930. fols. 663-665. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 51 Id 408 FECHA 15/10/1638 Una pintura de S. Francisco ALTO(cm) 29 ANCHO (cm) 21 SUP m2 0,06 AUTOR El Greco PROPANT Luisa de Rojas EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilada al nº 208 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 117 TASADOR Miguel de Gametta y Baltasar de LUGAR Toledo VALORACION Venta Erzala COMPRADOR IMPORTE 330,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1991 EUROS 2019 1.293,60 MULTIPLICADO 3,92 EUROS 2019/M2 21.241,38 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (SUAREZ QUEVEDO, 1991), pág.380 COMENTARIO AHPT, Protocolo 2942, 1638. Inventario y almoneda Id 552 FECHA 01/01/1639 Nuestra S× de la Leche ALTO(cm) 101 ANCHO (cm) 85 SUP m2 0,86 AUTOR El Greco PROPANT Conde de los Arcos EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 308 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 600 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 30,00 Ducados FECHAREF 01/01/1985 EUROS 2019 3.977,10 MULTIPLICADO 132,57 EUROS 2019/M2 4.632,62 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 52 básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) COMENTARIO Id 553 FECHA 01/01/1639 Nuestra S× de la Leche ALTO(cm) 101 ANCHO (cm) 85 SUP m2 0,86 AUTOR El Greco PROPANT Conde de los Arcos EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 308 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 600 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Venta COMPRADOR IMPORTE 200,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1985 EUROS 2019 778,00 MULTIPLICADO 3,89 EUROS 2019/M2 906,23 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) COMENTARIO Id 554 FECHA 01/01/1639 San Lucas ALTO(cm) 71 ANCHO (cm) 54 SUP m2 0,38 AUTOR El Greco PROPANT Conde de los Arcos EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 53 REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 82 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 564 y al nº 257 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 137 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 200,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1985 EUROS 2019 778,00 MULTIPLICADO 3,89 EUROS 2019/M2 2.048,18 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) COMENTARIO Id 555 FECHA 01/01/1639 San Lucas ALTO(cm) 71 ANCHO (cm) 54 SUP m2 0,38 AUTOR El Greco PROPANT Conde de los Arcos EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 82 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 564 y al nº 257 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 137 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Venta COMPRADOR IMPORTE 110,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1985 EUROS 2019 427,90 MULTIPLICADO 3,89 EUROS 2019/M2 1.126,50 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 54 Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) COMENTARIO Id 556 FECHA 01/01/1639 Retrato de un pedazo de Toledo ALTO(cm) 121 ANCHO (cm) 109 SUP m2 1,32 AUTOR El Greco PROPANT Conde de los Arcos EXPO TEMA Paisaje MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado a la Vista de Toledo del MET, nº 129 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 85 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 300,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1985 EUROS 2019 1.167,00 MULTIPLICADO 3,89 EUROS 2019/M2 885,89 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) COMENTARIO Se encuentra en el Metropolitan Museum NY Id 557 FECHA 01/01/1639 Retrato de un pedazo de Toledo ALTO(cm) 121 ANCHO (cm) 109 SUP m2 1,32 AUTOR El Greco PROPANT Conde de los Arcos EXPO TEMA Paisaje MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado a la Vista de Toledo del MET, nº 129 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 85 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Venta COMPRADOR IMPORTE 400,00 Reales de plata Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 55 FECHAREF 01/01/1985 EUROS 2019 1.556,00 MULTIPLICADO 3,89 EUROS 2019/M2 1.181,19 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) COMENTARIO Se encuentra en el Metropolitan Museum NY Id 558 FECHA 01/01/1639 Alegorםa de la Orden de los Camaldulenses ALTO(cm) 124 ANCHO (cm) 90 SUP m2 1,12 AUTOR El Greco PROPANT Conde de los Arcos EXPO TEMA Otro MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 119 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 77 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 300,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1985 EUROS 2019 1.167,00 MULTIPLICADO 3,89 EUROS 2019/M2 1.045,70 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) COMENTARIO Se encuentra en el Instituto de Valencia de Don Juan Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 56 Id 559 FECHA 01/01/1639 Alegorםa de la Orden de los Camaldulenses ALTO(cm) 124 ANCHO (cm) 90 SUP m2 1,12 AUTOR El Greco PROPANT Conde de los Arcos EXPO TEMA Otro MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 119 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 77 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Venta COMPRADOR IMPORTE 400,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1985 EUROS 2019 1.556,00 MULTIPLICADO 3,89 EUROS 2019/M2 1.394,27 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) COMENTARIO Se encuentra en el Instituto de Valencia de Don Juan Id 409 FECHA 12/02/1639 Tabla Oraciףn en el Huerto ALTO(cm) 46 ANCHO (cm) 58 SUP m2 0,27 AUTOR El Greco PROPANT Luisa Centeno EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA No hay constancia de una tabla pequeña sobre este tema en ninguno de los catálogos consultados. Se asimila, por dimensiones al nº 291 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 596 TASADOR Alonso de Siles y Diego LUGAR Toledo VALORACION Tasación Fernández de la Reguera COMPRADOR IMPORTE 100,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1991 EUROS 2019 389,00 MULTIPLICADO 3,89 EUROS 2019/M2 1.458,02 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 57 siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (SUAREZ QUEVEDO, 1991), pág.380 COMENTARIO Pequeño Ahpt. Protocolo 2943, 1639. Juan de Salcedo Id 410 FECHA 12/02/1639 Prendimiento ALTO(cm) 55 ANCHO (cm) 33 SUP m2 0,18 AUTOR El Greco PROPANT Luisa Centeno EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Podría ser el nº 80 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 55 TASADOR Alonso de Siles y Diego LUGAR Toledo VALORACION Tasación Fernández de la Reguera COMPRADOR IMPORTE 100,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1991 EUROS 2019 389,00 MULTIPLICADO 3,89 EUROS 2019/M2 2.143,25 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (SUAREZ QUEVEDO, 1991), pág.380 COMENTARIO Pequeño Ahpt. Protocolo 2943, 1639. Juan de Salcedo Id 412 FECHA 23/02/1639 Tabla Oraciףn en el Huerto ALTO(cm) 46 ANCHO (cm) 58 SUP m2 0,27 AUTOR El Greco Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 58 PROPANT Luisa Centeno EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA No hay constancia de una tabla pequeña sobre este tema en ninguno de los catálogos consultados. Se asimila, por dimensiones al nº 291 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 596 TASADOR Alonso de Siles y Diego LUGAR Toledo VALORACION Venta Fernández de la Reguera COMPRADOR Licenciado Bastante IMPORTE 70,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1991 EUROS 2019 272,30 MULTIPLICADO 3,89 EUROS 2019/M2 1.020,61 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (SUAREZ QUEVEDO, 1991), pág.381 COMENTARIO Pequeño AHPT. Protocolo 2943, 1639. Juan de Salcedo Id 413 FECHA 23/02/1639 Prendimiento ALTO(cm) 55 ANCHO (cm) 33 SUP m2 0,18 AUTOR El Greco PROPANT Luisa Centeno EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Podría ser el nº 80 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 55 TASADOR Alonso de Siles y Diego LUGAR Toledo VALORACION Venta Fernández de la Reguera COMPRADOR Licenciado Bastante IMPORTE 70,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1991 EUROS 2019 272,30 MULTIPLICADO 3,89 EUROS 2019/M2 1.500,28 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 59 • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (SUAREZ QUEVEDO, 1991), pág.381 COMENTARIO Pequeño AHPT. Protocolo 2943, 1639. Juan de Salcedo Id 414 FECHA 23/02/1639 Quando Chripto echo los judios del templo ALTO(cm) 65 ANCHO (cm) 83 SUP m2 0,54 AUTOR El Greco PROPANT Luisa Centeno EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA nº 104 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 68 TASADOR Alonso de Siles y Diego LUGAR Toledo VALORACION Venta Fernández de la Reguera COMPRADOR Licenciado Bastante IMPORTE 10,00 Ducados FECHAREF 31/12/1991 EUROS 2019 427,80 MULTIPLICADO 42,78 EUROS 2019/M2 792,96 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (SUAREZ QUEVEDO, 1991), pág.381 COMENTARIO Pequeño AHPT. Protocolo 2943, 1639. Juan de Salcedo Id 415 FECHA 27/09/1641 Retrato de Toledo de mano de el griego ALTO(cm) 132 ANCHO (cm) 228 SUP m2 3,01 AUTOR El Greco PROPANT Gregorio Barreiro EXPO TEMA Paisaje MARCO Dorado SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 60 REF_GRAL OBRA Suarez Quevedo cree que es el Plano y Vista de Toledo, nº 205del Catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 583 TASADOR Cristóbal Ramírez LUGAR Toledo VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 200,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1991 EUROS 2019 792,00 MULTIPLICADO 3,96 EUROS 2019/M2 263,16 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (SUAREZ QUEVEDO, 1991), pág.382 COMENTARIO Esta en la Casa de El Greco AHPT Protocolo 3121, 1641, Esc. Rodrigo de la Hoz Id 416 FECHA 27/09/1641 San Pedro de mano de el griego cuerpo entero ALTO(cm) 125 ANCHO (cm) 46 SUP m2 0,58 AUTOR El Greco PROPANT Gregorio Barreiro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 11 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 8 TASADOR Cristóbal Ramírez LUGAR Toledo VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 100,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1991 EUROS 2019 396,00 MULTIPLICADO 3,96 EUROS 2019/M2 688,70 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 61 REF Ver (SUAREZ QUEVEDO, 1991), pág.383 COMENTARIO AHPT Protocolo 3121, 1641, Esc. Rodrigo de la Hoz Id 417 FECHA 27/09/1641 San Joan Bautista de la mano de el griego ALTO(cm) 50 ANCHO (cm) 40 SUP m2 0,20 AUTOR El Greco PROPANT Gregorio Barreiro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 321 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 602 TASADOR Cristóbal Ramírez LUGAR Toledo VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 100,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1991 EUROS 2019 396,00 MULTIPLICADO 3,96 EUROS 2019/M2 1.980,00 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (SUAREZ QUEVEDO, 1991), pág.383 COMENTARIO AHPT Protocolo 3121, 1641, Esc. Rodrigo de la Hoz Id 418 FECHA 27/09/1641 Anunciazion de nuestra seסora de mano de el greco ALTO(cm) 83 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,52 AUTOR El Greco PROPANT Gregorio Barreiro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 328 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 603 TASADOR Cristóbal Ramírez LUGAR Toledo VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 100,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1991 EUROS 2019 396,00 MULTIPLICADO 3,96 EUROS 2019/M2 757,32 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 62 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (SUAREZ QUEVEDO, 1991), pág.383 COMENTARIO AHPT Protocolo 3121, 1641, Esc. Rodrigo de la Hoz Id 419 FECHA 27/09/1641 Cuadro de medio cuerpo de sseסor San Pedro de mano de el griego ALTO(cm) 98 ANCHO (cm) 78 SUP m2 0,76 AUTOR El Greco PROPANT Gregorio Barreiro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 15 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág.553 TASADOR Cristóbal Ramírez LUGAR Toledo VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 66,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1991 EUROS 2019 261,36 MULTIPLICADO 3,96 EUROS 2019/M2 341,92 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (SUAREZ QUEVEDO, 1991), pág.383 COMENTARIO AHPT Protocolo 3121, 1641, Esc. Rodrigo de la Hoz Id 420 FECHA 27/09/1641 Un rretablo dorado con una pintura de el griego desnudando a nuestro Sr. ALTO(cm) 133 ANCHO (cm) 165 SUP m2 2,19 AUTOR El Greco Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 63 PROPANT Gregorio Barreiro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Parece una versión grande del Expolio con añadidos de marcos o altar, asimilado al nº 53 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 559 TASADOR Cristóbal Ramírez LUGAR Toledo VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 1.000,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1991 EUROS 2019 3.960,00 MULTIPLICADO 3,96 EUROS 2019/M2 1.804,51 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (SUAREZ QUEVEDO, 1991), pág.383 COMENTARIO AHPT Protocolo 3121, 1641, Esc. Rodrigo de la Hoz Id 421 FECHA 04/11/1641 Un quadro de christo nuestro Seסor y Su Madre Santםsima de Dominico ALTO(cm) 110 ANCHO (cm) 102 SUP m2 1,12 AUTOR El Greco PROPANT Jerónima Tenorio EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 259 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 590 TASADOR Cristóbal Ramírez LUGAR Toledo VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 150,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1991 EUROS 2019 594,00 MULTIPLICADO 3,96 EUROS 2019/M2 529,41 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 64 • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (SUAREZ QUEVEDO, 1991), pág.384 COMENTARIO AHPT Protocolo 3120, 1641. Rodrigo de la Hoz Id 35 FECHA 20/10/1644 San Jerףnimo ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 90 SUP m2 0,95 AUTOR El Greco PROPANT Domingo Soria Arteaga EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Debe tratarse de la versión del San Jerónimo penitente similar a la existente en la Real Academia de San Fernando, que incluye un fondo de paisaje. Asimilable al nº 37 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 556 TASADOR Francisco de Burgos Mantilla LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 220,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 866,80 MULTIPLICADO 3,94 EUROS 2019/M2 917,25 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Domingo Soria Arteaga, AHPM, Protocolo 6.935, ff. 837v-842v, en (GILBERT, 1997), pág. 387 COMENTARIO Id 441 FECHA 25/05/1649 Coronaciףn de N× Sra. ALTO(cm) 98 ANCHO (cm) 101 SUP m2 0,99 AUTOR El Greco PROPANT Melchor Fernández de la Reguera EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 92 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 566 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Juan Fernández de la Reguera IMPORTE 100,00 Reales de plata Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 65 FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 411,00 MULTIPLICADO 4,11 EUROS 2019/M2 415,24 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 COMENTARIO AHPT, Pr. 3554, ff. 916-1.100, 25/05/1649. Partición Id 510 FECHA 10/04/1651 Verףnica (1 de 6) ALTO(cm) 102 ANCHO (cm) 69 SUP m2 0,70 AUTOR El Greco PROPANT Bartolomé Barrilaro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 103 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 569 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 167,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1981 EUROS 2019 701,40 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 996,59 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (AGULLÓ Y COBO, 1981), pág. 210 COMENTARIO AHP Prot. 9074 fols. 41-44, Madrid, 10/4/1651 Inventario al matrimonio Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 66 Id 511 FECHA 10/04/1651 San Martםn (2 de 6) ALTO(cm) 106 ANCHO (cm) 67 SUP m2 0,71 AUTOR El Greco PROPANT Bartolomé Barrilaro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 351 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 609 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 167,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1981 EUROS 2019 701,40 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 987,61 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (AGULLÓ Y COBO, 1981), pág. 210 COMENTARIO AHP Prot. 9074 fols. 41-44, Madrid, 10/4/1651 Inventario al matrimonio Id 512 FECHA 10/04/1651 San Francisco (3 de 6) ALTO(cm) 104 ANCHO (cm) 65 SUP m2 0,68 AUTOR El Greco PROPANT Bartolomé Barrilaro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 350 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 609 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 167,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1981 EUROS 2019 701,40 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 1.037,57 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 67 básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (AGULLÓ Y COBO, 1981), pág. 210 COMENTARIO AHP Prot. 9074 fols. 41-44, Madrid, 10/4/1651 Inventario al matrimonio Id 513 FECHA 10/04/1651 Nuestra Seסora (4 de 6) ALTO(cm) 52 ANCHO (cm) 36 SUP m2 0,19 AUTOR El Greco PROPANT Bartolomé Barrilaro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 3 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 549 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 167,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1981 EUROS 2019 701,40 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 3.746,79 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (AGULLÓ Y COBO, 1981), pág. 210 COMENTARIO AHP Prot. 9074 fols. 41-44, Madrid, 10/4/1651 Inventario al matrimonio Id 514 FECHA 10/04/1651 San Sebasti בn (5 de 6) ALTO(cm) 113 ANCHO (cm) 83 SUP m2 0,94 AUTOR El Greco PROPANT Bartolomé Barrilaro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 68 REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 265 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 592 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 167,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1981 EUROS 2019 701,40 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 747,84 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (AGULLÓ Y COBO, 1981), pág. 210 COMENTARIO AHP Prot. 9074 fols. 41-44, Madrid, 10/4/1651 Inventario al matrimonio Id 515 FECHA 10/04/1651 San Francisco pequeסo (6 de 6) ALTO(cm) 66 ANCHO (cm) 52 SUP m2 0,34 AUTOR El Greco PROPANT Bartolomé Barrilaro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 297 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 598 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 167,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1981 EUROS 2019 701,40 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 2.043,71 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 69 REF Ver (AGULLÓ Y COBO, 1981), pág. 210 COMENTARIO AHP Prot. 9074 fols. 41-44, Madrid, 10/4/1651 Inventario al matrimonio Id 17 FECHA 18/11/1651 Un retrato de la mano de Domenico Greco ALTO(cm) 84 ANCHO (cm) 72 SUP m2 0,60 AUTOR El Greco PROPANT Domingo Guerra Coronel EXPO TEMA Retrato MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Imposible TASADOR Angelo Nardi LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 150,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/2018 EUROS 2019 630,00 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 1.041,67 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (CEEH, 2018) Se corresponde con el inventario de las pinturas en poder de Domingo Guerra Coronel en el AHPM, protocolo 6.766, ff. 544v-548 COMENTARIO No especifica ancho. Supuesto por las proporciones habituales de retratos del autor Id 152 FECHA 07/11/1652 Un retrato de mano de Domenico Greco de una vara, en alto con su moldura ALTO(cm) 83 ANCHO (cm) 70 SUP m2 0,58 AUTOR El Greco PROPANT Domingo Guerra Coronel EXPO TEMA Retrato MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Un retrato sin identificar TASADOR Angelo Nardi, Juan Bautista LUGAR Madrid VALORACION Inventario Martínez del Mazo y Bernabé de Contreras, Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 70 COMPRADOR IMPORTE 150,00 Reales de plata FECHAREF 30/03/1944 EUROS 2019 631,50 MULTIPLICADO 4,21 EUROS 2019/M2 1.086,92 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver en (SALTILLO, 1944) Archivo de Protocolos, Escribanía de Rancaño, P.° 6766. No lo menciona Ceán en su clásico Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las bellas artes en España, Madrid, 1800, ni el Conde de la Vinaza en sus Adiciones, t. II, 1889. Sentenach, en su estudio sobre La Pintura en Madrid desde sus orígenes hasta el siglo XIX,Madrid, 1907, tampoco da noticia suya. En el magnífico trabajo tan nutrido de datos sobre pintores de la época, aunque su título parezca más limitado: Los Pintores de Cámara de los Reyes de España, del Sr. Sánchez Cantón, Madrid, 1916, no hay memoria de su nombre. En el vasto repertorio que es el Catálogo de Floreros y Bodegones, Madrid, 19-36-40, debido a la diligencia del Marqués de Moret, tampoco se le incluye. COMENTARIO Ancho asumido en proporción igual a la de el Jerónimo de Cevallos de El Prado Id 493 FECHA 04/02/1653 El Salvador (Apostolado) ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,44 AUTOR Copia PROPANT Alonso Díaz de Chaves EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pueden ser copias del Apostolado que aparece en el inventario de Jorge Manuel de 1621 por tema y tamaño y similar al del Marqués de San Feliz TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Diego de Benavente y Chaves IMPORTE 44,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 184,80 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 419,05 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 71 • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 335 COMENTARIO AHPT, Pr. 3153, ff. 1.584- 1.696, 04/02/1653) Id 494 FECHA 04/02/1653 San Juan Evangelista (Apostolado) ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,44 AUTOR Copia PROPANT Alonso Díaz de Chaves EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pueden ser copias del Apostolado que aparece en el inventario de Jorge Manuel de 1621 por tema y tamaño y similar al del Marqués de San Feliz TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Diego de Benavente y Chaves IMPORTE 44,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 184,80 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 419,05 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 335 COMENTARIO AHPT, Pr. 3153, ff. 1.584- 1.696, 04/02/1653) Id 495 FECHA 04/02/1653 San Andrיs (Apostolado) ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,44 AUTOR Copia PROPANT Alonso Díaz de Chaves EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pueden ser copias del Apostolado que aparece en el inventario de Jorge Manuel de 1621 por tema y tamaño y similar al del Marqués de San Feliz Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 72 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Diego de Benavente y Chaves IMPORTE 44,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 184,80 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 419,05 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 335 COMENTARIO AHPT, Pr. 3153, ff. 1.584- 1.696, 04/02/1653) Id 496 FECHA 04/02/1653 San Mateo (Apostolado) ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,44 AUTOR Copia PROPANT Alonso Díaz de Chaves EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pueden ser copias del Apostolado que aparece en el inventario de Jorge Manuel de 1621 por tema y tamaño y similar al del Marqués de San Feliz TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Diego de Benavente y Chaves IMPORTE 44,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 184,80 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 419,05 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 73 REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 335 COMENTARIO AHPT, Pr. 3153, ff. 1.584- 1.696, 04/02/1653) Id 497 FECHA 04/02/1653 San Lucas (Apostolado) ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,44 AUTOR Copia PROPANT Alonso Díaz de Chaves EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pueden ser copias del Apostolado que aparece en el inventario de Jorge Manuel de 1621 por tema y tamaño y similar al del Marqués de San Feliz TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Diego de Benavente y Chaves IMPORTE 44,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 184,80 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 419,05 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 335 COMENTARIO AHPT, Pr. 3153, ff. 1.584- 1.696, 04/02/1653) Id 498 FECHA 04/02/1653 San Felipe (Apostolado) ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,44 AUTOR Copia PROPANT Alonso Díaz de Chaves EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pueden ser copias del Apostolado que aparece en el inventario de Jorge Manuel de 1621 por tema y tamaño y similar al del Marqués de San Feliz TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Diego de Benavente y Chaves IMPORTE 44,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 184,80 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 74 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 419,05 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 335 COMENTARIO AHPT, Pr. 3153, ff. 1.584- 1.696, 04/02/1653) Id 499 FECHA 04/02/1653 San Tomבs (Apostolado) ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,44 AUTOR Copia PROPANT Alonso Díaz de Chaves EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pueden ser copias del Apostolado que aparece en el inventario de Jorge Manuel de 1621 por tema y tamaño y similar al del Marqués de San Feliz TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Diego de Benavente y Chaves IMPORTE 44,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 184,80 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 419,05 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 335 COMENTARIO AHPT, Pr. 3153, ff. 1.584- 1.696, 04/02/1653) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 75 Id 500 FECHA 04/02/1653 San Simףn (Apostolado) ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,44 AUTOR Copia PROPANT Alonso Díaz de Chaves EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pueden ser copias del Apostolado que aparece en el inventario de Jorge Manuel de 1621 por tema y tamaño y similar al del Marqués de San Feliz TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Diego de Benavente y Chaves IMPORTE 44,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 184,80 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 419,05 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 335 COMENTARIO AHPT, Pr. 3153, ff. 1.584- 1.696, 04/02/1653) Id 501 FECHA 04/02/1653 San Judas (Apostolado) ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,44 AUTOR Copia PROPANT Alonso Díaz de Chaves EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pueden ser copias del Apostolado que aparece en el inventario de Jorge Manuel de 1621 por tema y tamaño y similar al del Marqués de San Feliz TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Diego de Benavente y Chaves IMPORTE 44,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 184,80 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 419,05 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 76 siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 335 COMENTARIO AHPT, Pr. 3153, ff. 1.584- 1.696, 04/02/1653) Id 502 FECHA 04/02/1653 Santiago el Mayor (Apostolado) ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,44 AUTOR Copia PROPANT Alonso Díaz de Chaves EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pueden ser copias del Apostolado que aparece en el inventario de Jorge Manuel de 1621 por tema y tamaño y similar al del Marqués de San Feliz TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Diego de Benavente y Chaves IMPORTE 44,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 184,80 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 419,05 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 335 COMENTARIO AHPT, Pr. 3153, ff. 1.584- 1.696, 04/02/1653) Id 503 FECHA 04/02/1653 Santiago el Menor (Apostolado) ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,44 AUTOR Copia Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 77 PROPANT Alonso Díaz de Chaves EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pueden ser copias del Apostolado que aparece en el inventario de Jorge Manuel de 1621 por tema y tamaño y similar al del Marqués de San Feliz TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Diego de Benavente y Chaves IMPORTE 44,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 184,80 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 419,05 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 335 COMENTARIO AHPT, Pr. 3153, ff. 1.584- 1.696, 04/02/1653) Id 504 FECHA 04/02/1653 San Pedro (Apostolado) ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,44 AUTOR Copia PROPANT Alonso Díaz de Chaves EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pueden ser copias del Apostolado que aparece en el inventario de Jorge Manuel de 1621 por tema y tamaño y similar al del Marqués de San Feliz TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Diego de Benavente y Chaves IMPORTE 44,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 184,80 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 419,05 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 78 • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 335 COMENTARIO AHPT, Pr. 3153, ff. 1.584- 1.696, 04/02/1653) Id 505 FECHA 04/02/1653 San Pablo (Apostolado) ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,44 AUTOR Copia PROPANT Alonso Díaz de Chaves EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pueden ser copias del Apostolado que aparece en el inventario de Jorge Manuel de 1621 por tema y tamaño y similar al del Marqués de San Feliz TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Diego de Benavente y Chaves IMPORTE 44,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 184,80 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 419,05 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 335 COMENTARIO AHPT, Pr. 3153, ff. 1.584- 1.696, 04/02/1653) Id 41 FECHA 10/02/1653 Table del Prendimiento de Cristo ALTO(cm) 56 ANCHO (cm) 32 SUP m2 0,18 AUTOR El Greco PROPANT Juan Alonso de Pimentel y Ponce de Leon, EXPO Conde de Luna and Conde Duque de Benavente TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Tabla Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 79 REF_GRAL OBRA Puede ser el nº 355 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 611 TASADOR Diego Valentín Díaz y Tomás de LUGAR Valladolid VALORACION Inventario Peñasco COMPRADOR IMPORTE 800,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 3.360,00 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 18.750,00 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Juan Alonso de Pimentel y Ponce de León, Conde de Luna y Conde Duque de Benavente, AHPV, Protocolo 1.118, sin foliar, en (GILBERT, 1997), pág. 497 COMENTARIO Ancho calculado sobre la copia del Expolio de la Colección Masaveu. Pudiera ser el mismo Id 36 FECHA 05/05/1653 Retrato de un hombre ALTO(cm) 82 ANCHO (cm) 66 SUP m2 0,54 AUTOR El Greco PROPANT Manuel de Fonseca y Zúñiga, Conde de Fuentes y Monterrey EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº 72 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 562 TASADOR Antonio de Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 450,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 1.890,00 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 3.492,24 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 80 XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Manuel de Fonseca y Zúñiga, Conde de Fuentes y Monterrey, AHPM, Protocolo 7.684, ff. 332-350v en (GILBERT, 1997), pág. 511 COMENTARIO Sin dimensiones Se asume un estándar equivalente al caballero de la mano en el pecho Id 37 FECHA 05/05/1653 Lienחo de una mujer soplando la lumbre con dos figuras pequeסas ALTO(cm) 50 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,32 AUTOR El Greco PROPANT Manuel de Fonseca y Zúñiga, Conde de Fuentes y Monterrey EXPO TEMA Otro MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se adoptan las medidas del cuadro de La Fábula del Museo del Prado. Asimilable al nº 24 del catálogo de Gudiol. Ver (GUDIOL, 1982), pág. 340 bajo la denominación de “Escena de género” o el nº 23 del catálogo de Álvarez Lopera (ÁLVAREZ LOPERA, 2014), pág. 278, con la denominación "Fábula" TASADOR Antonio de Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 440,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 1.848,00 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 5.866,67 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Manuel de Fonseca y Zúñiga, Conde de Fuentes y Monterrey, AHPM, Protocolo 7.684, ff. 332-350v en (GILBERT, 1997), pág. 519 COMENTARIO Sin medidas Id 470 FECHA 23/06/1653 Nuestra Seסora ALTO(cm) 53 ANCHO (cm) 40 SUP m2 0,21 AUTOR El Greco PROPANT Antonio Martín de Vidales Tapia EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilada con el nº 64 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 561 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 81 COMPRADOR Isabel de Hoz y Montero IMPORTE 200,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 840,00 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 3.962,26 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 151 COMENTARIO AHPT, Pr. 3649, ff. 583-753, 23/06/1653. Partición Id 471 FECHA 23/06/1653 El Salvador y N× S× ALTO(cm) 23 ANCHO (cm) 20 SUP m2 0,05 AUTOR El Greco PROPANT Antonio Martín de Vidales Tapia EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Asimilada al nº 365 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 613, aunque se trata de una tabla TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Isabel de Hoz y Montero IMPORTE 200,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 840,00 MULTIPLICADO 4,20 EUROS 2019/M2 18.260,87 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 151 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 82 COMENTARIO AHPT, Pr. 3649, ff. 583-753, 23/06/1653. Partición Id 405 FECHA 09/04/1655 vn quadro dc San Juan Baptista y Ebanxelista ALTO(cm) 109 ANCHO (cm) 85 SUP m2 0,93 AUTOR El Greco PROPANT Don Francisco Miracles Sotomayor. EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 279 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 589 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Testamento COMPRADOR IMPORTE 500,00 Reales de vellón FECHAREF EUROS 2019 1.300,00 MULTIPLICADO 2,60 EUROS 2019/M2 1.403,13 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Los reales de vellón se valoran a la mitad que los de plata REF Ver (AGULLO Y COBO, 1996), pág. 137 COMENTARIO Madrid, 19-IV-1655. (AHP: Protocolo 5767, fols. 32-36) Id 42 FECHA 11/05/1655 San Francisco ALTO(cm) 109 ANCHO (cm) 93 SUP m2 1,01 AUTOR Atribuido PROPANT Andrés de Villarroel EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 180 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 580 TASADOR Andrés de Villarroel LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 66,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 271,26 MULTIPLICADO 4,11 EUROS 2019/M2 267,59 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 83 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Andrés de Villarroel, AHPM, Protocolo 6.919, ff. 405-406, en (GILBERT, 1997), pág. 533 COMENTARIO La entrada indica "es muy mal-tratado". Sin medidas Id 40 FECHA 31/12/1655 Tablilla de la Pasiףn ALTO(cm) 73 ANCHO (cm) 54 SUP m2 0,39 AUTOR El Greco PROPANT Juan Alonso de Pimentel y Ponce de León, Conde de Luna y Conde EXPO Duque de Benavente TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 447 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 623, que consiste en un pequeño Espolio en tabla TASADOR Urban de Machuca LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 75,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 308,25 MULTIPLICADO 4,11 EUROS 2019/M2 781,96 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Juan Alonso de Pimentel y Ponce de León, Conde de Luna y Conde Duque de Benavente, AHNM, Sección Osuna, legajo 44/2-33 no numerado, en (GILBERT, 1997), pág. 499 COMENTARIO Sin medidas Id 466 FECHA 02/07/1658 San Juan Evangelista Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 84 ALTO(cm) 90 ANCHO (cm) 77 SUP m2 0,69 AUTOR El Greco PROPANT Diego Fernández de la Reguera EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera normal SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado con el nº 94 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 567 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Francisca Cerezo IMPORTE 400,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 1.632,00 MULTIPLICADO 4,08 EUROS 2019/M2 2.354,98 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 150 COMENTARIO AHPT, Pr. 3524, ff. 839-878, 02/07/1658. Partición Id 506 FECHA 12/02/1660 N÷ Sr. Jesucristo y N× Sra. ALTO(cm) 23 ANCHO (cm) 20 SUP m2 0,05 AUTOR El Greco PROPANT Francisco de Espinosa EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 365 del catálogo de Cossío como la Despedida de Jesús y María (COSSÍO, 1908), pág. 613 TASADOR Juan de Alcocer LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Jacinta Espinosa IMPORTE 200,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 828,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 18.000,00 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 85 • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 156 COMENTARIO AHPT, Pr. 3687, ff. 126-205, 12/02/1660. Partición) Id 23 FECHA 16/04/1660 Retrato de medio cuerpo del griego ALTO(cm) 81 ANCHO (cm) 66 SUP m2 0,53 AUTOR El Greco PROPANT Agustín de Hierro EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se trata del nº 242 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), Vol. 2, p. 562 Nº 189 del inventario de Jorge Manuel de 1621 Todos los datos sobre los dos inventarios de Jorge Manuel se pueden encontrar en las referencias de San Román. Para el inventario de 1614 ver (DE SAN ROMÁN Y FERNÁNDEZ, 1910), pág. 189, doc. 52 y para el de 1621 ver (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927) TASADOR Antonio de Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 300,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 1.242,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 2.323,23 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 AHPM 1666, Protocolo 10.595, ff. 22-30 escribano Pedro de Careaga COMENTARIO Sin medidas, aunque reconocible y argumentado por el autor de la fuente Id 24 FECHA 16/04/1660 Retrato Rodrigo Vבzquez, pres. Consj. Castilla 1/2 cuerpo ALTO(cm) 62 ANCHO (cm) 42 SUP m2 0,26 AUTOR El Greco PROPANT Agustín de Hierro EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 86 REF_GRAL OBRA Puede ser el nº 241 de Cossío, en (COSSÍO, 1908), pág. 563 TASADOR Antonio de Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 200,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 828,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 3.179,72 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Id 64 FECHA 16/04/1660 Un retrato de medio cuerpo ALTO(cm) 62 ANCHO (cm) 42 SUP m2 0,26 AUTOR El Greco PROPANT Agustín de Hierro EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Según (MARÍAS, 1993), esta pintura se podría incluir dentro del conjunto descrito en el inventario de Jorge Manuel de 1621 con nº de orden en el rango de 190 a 209 Todos los datos sobre los dos inventarios de Jorge Manuel se pueden encontrar en las referencias de San Román. Para el inventario de 1614 ver (DE SAN ROMÁN Y FERNÁNDEZ, 1910), pág. 189, doc. 52 y para el de 1621 ver (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927) TASADOR Antonio de Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 400,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 1.656,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 6.359,45 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 87 La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Se han supuesto las del siguiente cuadro en la lista de (MARÍAS, 1993), pág. 62 Id 65 FECHA 16/04/1660 Un retrato de Rodrigo Vבzquez de medio cuerpo ALTO(cm) 62 ANCHO (cm) 42 SUP m2 0,26 AUTOR El Greco PROPANT Agustín de Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al existente en el Museo del Prado, nº 76 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 563, equivalente al nº X-197 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 207 TASADOR Antonio de Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 250,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 1.035,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 3.974,65 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Se asumen las del ejemplar del Museo del Prado Id 66 FECHA 16/04/1660 Otro retrato mayor 1/2 cuerpo ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 60 SUP m2 0,42 AUTOR El Greco PROPANT Agustín de Hierro EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Según (MARÍAS, 1993), esta pintura se podría incluir dentro del conjunto descrito en el inventario de Jorge Manuel de 1621 con nº de orden en el rango de 190 a 209 Todos los datos sobre los dos inventarios de Jorge Manuel se pueden encontrar en las referencias de San Román. Para el inventario de 1614 ver (DE SAN ROMÁN Y FERNÁNDEZ, 1910), pág. 189, doc. 52 y para el de 1621 ver (DE Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 88 SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927) TASADOR Antonio de Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 400,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 1.656,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 3.942,86 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas, con indicación de mayor que el anterior Id 67 FECHA 16/04/1660 4 apףstoles mבs 3 cuartas cada ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,35 AUTOR El Greco PROPANT Agustín de Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Según (MARÍAS, 1993), esta pintura se podría incluir dentro del conjunto descrito en el inventario de Jorge Manuel de 1621 con nº de orden 161, que es un apostolado, donde se especifican las medidas Todos los datos sobre los dos inventarios de Jorge Manuel se pueden encontrar en las referencias de San Román. Para el inventario de 1614 ver (DE SAN ROMÁN Y FERNÁNDEZ, 1910), pág. 189, doc. 52 y para el de 1621 ver (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927) TASADOR Antonio de Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 400,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 1.656,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 4.693,88 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 89 La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Dice más de 3 cuartas, suponiéndose que es de alto. Se establece proporción ordinaria de los cuadros de apostolados. Se asimila al epígrafe 161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 Id 68 FECHA 16/04/1660 4 apףstoles mבs 3 cuartas cada ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,35 AUTOR El Greco PROPANT Agustín de Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Según (MARÍAS, 1993), esta pintura se podría incluir dentro del conjunto descrito en el inventario de Jorge Manuel de 1621 con nº de orden 161, que es un apostolado, donde se especifican las medidas Todos los datos sobre los dos inventarios de Jorge Manuel se pueden encontrar en las referencias de San Román. Para el inventario de 1614 ver (DE SAN ROMÁN Y FERNÁNDEZ, 1910), pág. 189, doc. 52 y para el de 1621 ver (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927) TASADOR Antonio de Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 400,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 1.656,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 4.693,88 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Dice más de 3 cuartas, suponiéndose que es de alto. Se establece proporción ordinaria de los cuadros de apostolados. Se asimila al epígrafe 161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 Id 69 FECHA 16/04/1660 4 apףstoles mבs 3 cuartas cada ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,35 AUTOR El Greco PROPANT Agustín de Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Según (MARÍAS, 1993), esta pintura se podría incluir dentro del conjunto descrito en el inventario de Jorge Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 90 Manuel de 1621 con nº de orden 161, que es un apostolado, donde se especifican las medidas Todos los datos sobre los dos inventarios de Jorge Manuel se pueden encontrar en las referencias de San Román. Para el inventario de 1614 ver (DE SAN ROMÁN Y FERNÁNDEZ, 1910), pág. 189, doc. 52 y para el de 1621 ver (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927) TASADOR Antonio de Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 400,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 1.656,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 4.693,88 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Dice más de 3 cuartas, suponiéndose que es de alto. Se establece proporción ordinaria de los cuadros de apostolados. Se asimila al epígrafe 161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 Id 70 FECHA 16/04/1660 4 apףstoles mבs 3 cuartas cada ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,35 AUTOR El Greco PROPANT Agustín de Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Según (MARÍAS, 1993), esta pintura se podría incluir dentro del conjunto descrito en el inventario de Jorge Manuel de 1621 con nº de orden 161, que es un apostolado, donde se especifican las medidas Todos los datos sobre los dos inventarios de Jorge Manuel se pueden encontrar en las referencias de San Román. Para el inventario de 1614 ver (DE SAN ROMÁN Y FERNÁNDEZ, 1910), pág. 189, doc. 52 y para el de 1621 ver (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927) TASADOR Antonio de Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 400,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 1.656,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 4.693,88 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 91 • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Dice más de 3 cuartas, suponiéndose que es de alto. Se establece proporción ordinaria de los cuadros de apostolados. Se asimila al epígrafe 161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 Id 71 FECHA 16/04/1660 Una Verףnica ALTO(cm) 84 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,53 AUTOR El Greco PROPANT Agustín de Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Es la Verónica con el nº 96 del inventario de Jorge Manuel de 1621 Todos los datos sobre los dos inventarios de Jorge Manuel se pueden encontrar en las referencias de San Román. Para el inventario de 1614 ver (DE SAN ROMÁN Y FERNÁNDEZ, 1910), pág. 189, doc. 52 y para el de 1621 ver (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927) TASADOR Antonio de Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 400,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 1.656,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 3.129,25 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Se toman las medidas de la entrada nº 96 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (una bara de alto y tres quartas de ancho) (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), pág. 78 Id 73 FECHA 16/04/1660 Un S. Francisco 1/2 cuerpo ALTO(cm) 56 ANCHO (cm) 42 SUP m2 0,24 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 92 TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 31 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 330,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 1.366,20 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 5.808,67 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 31 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas Id 74 FECHA 16/04/1660 Una Coronaciףn N÷ Sra. ALTO(cm) 84 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,47 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 17 o 40 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas. Se adoptan las del nº 40 TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 550,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 2.277,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 4.840,56 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 93 • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Ver Identificación Id 75 FECHA 16/04/1660 Unos desposorios N× Sra. ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 84 SUP m2 0,88 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 90 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas. TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 250,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 1.035,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 1.173,47 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Ver Identificación Id 76 FECHA 16/04/1660 Cuando N÷ Sra. Subiף al Templo ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 84 SUP m2 0,88 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 106 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 94 TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 250,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 1.035,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 1.173,47 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Ver Identificación Id 77 FECHA 16/04/1660 Un Salvador 1 bara alto ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,35 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 103 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 100,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 414,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 1.173,47 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 95 REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Ver Identificación Id 78 FECHA 16/04/1660 Un Cristo copia del Griego ALTO(cm) 57 ANCHO (cm) 41 SUP m2 0,23 AUTOR Copia PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 334 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 604 TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 100,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 414,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 1.771,50 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Id 79 FECHA 16/04/1660 Un bautismo San Juan ALTO(cm) 112 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,63 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 70 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 300,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 1.242,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 1.980,23 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 96 sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Id 80 FECHA 16/04/1660 Un San Francisco 1/2 cuerpo ALTO(cm) 56 ANCHO (cm) 42 SUP m2 0,24 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 35del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 250,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 1.035,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 4.400,51 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Id 81 FECHA 16/04/1660 Una imagen N× Sra Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 97 ALTO(cm) 42 ANCHO (cm) 28 SUP m2 0,12 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 9 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 330,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 1.366,20 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 11.617,35 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Ver identificación Id 82 FECHA 16/04/1660 Un angel y un fraile (1 בngel san gabriel con zacarםas - FBSR) ALTO(cm) 252 ANCHO (cm) 126 SUP m2 3,18 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 167 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 1.000,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 4.140,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 1.303,85 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 98 • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Ver identificación Id 83 FECHA 16/04/1660 Un obispo ALTO(cm) 252 ANCHO (cm) 126 SUP m2 3,18 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 28 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 2.000,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 8.280,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 2.607,71 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Ver identificación Id 84 FECHA 16/04/1660 San Sebastian ALTO(cm) 252 ANCHO (cm) 112 SUP m2 2,82 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 99 REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 3 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 650,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 2.691,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 953,44 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Ver identificación Id 85 FECHA 16/04/1660 Una cena del Seסor ALTO(cm) 126 ANCHO (cm) 98 SUP m2 1,23 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 123 (Un conbite del fariseo) del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 1.000,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 4.140,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 3.352,77 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 100 Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Ver identificación Id 86 FECHA 16/04/1660 Un San Jerףnimo ALTO(cm) 210 ANCHO (cm) 105 SUP m2 2,21 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 145 (Un San Jerónimo desnudo) del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 300,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 1.242,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 563,27 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Ver identificación Id 87 FECHA 16/04/1660 Un San Pedro ALTO(cm) 224 ANCHO (cm) 112 SUP m2 2,51 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 27 (Un San Pedro en pié) del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 101 COMPRADOR IMPORTE 2.000,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 8.280,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 3.300,38 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Ver identificación Id 88 FECHA 16/04/1660 Una Magdalena con angelitos (Una asumpciףn la madalena -FBSR) ALTO(cm) 224 ANCHO (cm) 112 SUP m2 2,51 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 126 (Una asumpcion de la Madalena) del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 800,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 3.312,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 1.320,15 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 102 COMENTARIO Sin medidas Ver identificación Id 89 FECHA 16/04/1660 Una oraciףn en el huerto ALTO(cm) 224 ANCHO (cm) 112 SUP m2 2,51 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 76 (Una orazion del guerto) del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 600,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 2.484,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 990,11 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Ver identificación Id 90 FECHA 16/04/1660 Un San Pedro medio cuerpo ALTO(cm) 112 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,63 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 140 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 600,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 2.484,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 3.960,46 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 103 sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Ver identificación Id 91 FECHA 16/04/1660 Una Magdalena con libro abierto vara y 1/4 alto ALTO(cm) 112 ANCHO (cm) 105 SUP m2 1,18 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 102 del catálogo de Cossío, dada la coincidencia de medidas (COSSÍO, 1908), pág. 568 TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 800,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 3.312,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 2.816,33 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Ver identificación Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 104 Id 92 FECHA 16/04/1660 Una Magdalena ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 80 SUP m2 0,84 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 136 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas Puede referirse al nº 102 del catálogo de Cossío, dada la coincidencia de medidas (COSSÍO, 1908), pág. 568 TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 500,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 2.070,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 2.464,29 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Ver identificación Id 93 FECHA 16/04/1660 Una oraciףn en el huerto ALTO(cm) 112 ANCHO (cm) 84 SUP m2 0,94 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 176 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 1.000,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 4.140,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 4.400,51 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 105 siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Ver identificación Id 94 FECHA 16/04/1660 Oraciףn en el huerto ALTO(cm) 84 ANCHO (cm) 105 SUP m2 0,88 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 139 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 600,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 2.484,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 2.816,33 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas Ver identificación Id 95 FECHA 16/04/1660 Tabla con Felipe II en la gloria ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 37 SUP m2 0,23 AUTOR El Greco Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 106 PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila al compañero de este cuadro con el nº 13 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas Puede referirse al nº 337 del catálogo de Cossío, dada la coincidencia de medidas (COSSÍO, 1908), pág. 605 TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 2.000,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 8.280,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 35.521,23 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Ver identificación Id 96 FECHA 16/04/1660 Tabla con el Prendimiento Cristo ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 37 SUP m2 0,23 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila a este cuadro con el nº 13 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas Puede referirse al nº 294 del catálogo de Cossío, dada la coincidencia de medidas (COSSÍO, 1908), pág. 597, coincidiendo en su paso por el Louvre TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 2.000,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 8.280,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 35.521,23 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 107 • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Ver identificación Id 97 FECHA 16/04/1660 Una oracion en el huerto ALTO(cm) 28 ANCHO (cm) 42 SUP m2 0,12 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila a este cuadro con el nº 30 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 50,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 207,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 1.760,20 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Ver identificación Id 98 FECHA 16/04/1660 Dos cabecitas en tabla 5 o 4 dedos alto ALTO(cm) 10 ANCHO (cm) 10 SUP m2 0,01 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Tabla Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 108 REF_GRAL OBRA TASADOR Antonio Pereda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 50,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 207,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 20.700,00 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Se trata de una miniatura Id 432 FECHA 23/03/1662 Oraciףn del Huerto ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,66 AUTOR El Greco PROPANT María del Cerro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pudiera ser el nº 14 del inventario de Jorge Manuel de 1621 TASADOR Pedro de Mayorga LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Alonso Niño IMPORTE 300,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 1.242,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 1.877,55 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 109 REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 144 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 344, nºs 14 del inventario de Jorge Manuel de 1621 COMENTARIO AHPT, Pr. 161, ff. 782- 931, 23/03/1662. Partición Id 43 FECHA 07/08/1662 Un paםs de la ciudad de Toledo ALTO(cm) 100 ANCHO (cm) 84 SUP m2 0,84 AUTOR El Greco PROPANT Doctor Pedro Pacheco EXPO TEMA Paisaje MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Debe de ser copia o alguno de los seis incluidos en los inventarios de 1621 de Jorge Manuel o los tres países del inventario de 1614 TASADOR Luís Fernández LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 55,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 227,70 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 271,07 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Don Pedro Pacheco, AHPM, Protocolo 9.803, ff. 569v-575v, en (GILBERT, 1997), pág. 564 COMENTARIO No se ajusta en medidas a piezas conocidas, como la del MET que tiene 121 x 106 cm Id 44 FECHA 07/08/1662 Un retrato de un sacerdote ALTO(cm) 68 ANCHO (cm) 57 SUP m2 0,39 AUTOR El Greco PROPANT Doctor Pedro Pacheco EXPO TEMA Retrato MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº 397 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 618 TASADOR Luís Fernández LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 300,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 1.242,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 3.204,33 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 110 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Don Pedro Pacheco, AHPM, Protocolo 9.803, ff. 569v-575v, en (GILBERT, 1997), pág. 566 COMENTARIO Sin medidas. Al decir que "de igual tamaño", se estiman las medidas con las de retratos ordinarios de El Greco Id 45 FECHA 07/08/1662 Otro retrato de un fraile Jerףnimo ALTO(cm) 68 ANCHO (cm) 57 SUP m2 0,39 AUTOR El Greco PROPANT Doctor Pedro Pacheco EXPO TEMA Retrato MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Marías afirma que no existen referencias sobre una pintura con un fraile jerónimo, Ver (MARÍAS, 1993) TASADOR Luís Fernández LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 300,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 1.242,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 3.204,33 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Don Pedro Pacheco, AHPM, Protocolo 9.803, ff. 569v-575v, en (GILBERT, 1997), pág. 566 COMENTARIO Medidas supuestas por otros tamaños de retratos individuales Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 111 Id 46 FECHA 07/08/1662 Un retrato de Sto. Domingo con un santo Cristo en las manos ALTO(cm) 73 ANCHO (cm) 57 SUP m2 0,42 AUTOR Atribuido PROPANT Doctor Pedro Pacheco EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable, por tema y dimensiones al nº 206 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 113, coincidiendo con Álvarez Lopera en su historia TASADOR Luís Fernández LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 550,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 2.277,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 5.472,24 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Don Pedro Pacheco, AHPM, Protocolo 9.803, ff. 569v-575v, en (GILBERT, 1997), pág. 566 COMENTARIO Sin medidas. Supuestas según el catálogo realizado por Álvarez Lopera (nº 225), escogiendo la copia existente en Florencia en la colección Contini Bonacossi (73x57cm) Id 428 FECHA 31/12/1662 San Francisco ALTO(cm) 45 ANCHO (cm) 35 SUP m2 0,16 AUTOR El Greco PROPANT Martín Chacón y Gaspar Fernández de Madrid EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera normal SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 37 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 555 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Nicasia Chacón IMPORTE 66,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 273,24 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 1.734,86 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 112 • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 143 COMENTARIO AHPT, Pr. 161, ff. 27-97. 1662. Partición Id 431 FECHA 15/03/1663 San Pedro ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,35 AUTOR El Greco PROPANT Alonso de San Pedro Ordóñez EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Podría ser el nº 38 del inventario de Jorge manuel de 1621, asimilable al nº 19 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 553 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Micaela Suárez de Toledo IMPORTE 66,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 279,18 MULTIPLICADO 4,23 EUROS 2019/M2 791,33 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 144 COMENTARIO AHPT, Pr. 170, ff. 399-571, 15/03/1663. Partición Id 436 FECHA 21/02/1664 Nuestra Sra. Y Santa Ana ALTO(cm) 90 ANCHO (cm) 80 SUP m2 0,72 AUTOR El Greco PROPANT Juan Francisco de Herrera Hurtado EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 113 REF_GRAL OBRA Pudiera ser el existente en en el Wadsworth Atheneum Museum of Arts TASADOR Antonio de Zayas LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Catalina María de Herrera Hurtado IMPORTE 150,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 652,50 MULTIPLICADO 4,35 EUROS 2019/M2 906,25 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 145 y (WADSWORTH ATHENEUM MUSEUM OF ART, 2020) COMENTARIO AHPT, Pr. 3562, ff. 679-782, 21/02/1664. Partición Id 38 FECHA 24/10/1664 Angel sentado en el sepulcro ALTO(cm) 126 ANCHO (cm) 84 SUP m2 1,06 AUTOR El Greco PROPANT Pedro de Arce EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pudiera ser un esbozo para detalle del cuadro de las Lágrimas de San Pedro TASADOR Ángelo Nardi LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 440,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 1.914,00 MULTIPLICADO 4,35 EUROS 2019/M2 1.808,39 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 114 REF Inventario de Pedro de Arce, AHPM, Protocolo 10.404, ff. 393-399, en (GILBERT, 1997), pág.588 COMENTARIO Mº Luisa Caturla dice de este asiento del Inventario que no se conoce este cuadro en el catálogo de Mayer de El Greco y que sólo se conocen ángeles sobre un sepulcro en el cuadro de las Lágrimas de San Pedro, donde aparece a pequeño tamaño a la izquierda de la imagen (CATURLA, 1948) Id 99 FECHA 01/01/1666 Un Cristo crucifIcado ALTO(cm) 84 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,47 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila a este cuadro con el nº 10 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR Juan de Ivar Navarro y Domingo LUGAR Madrid VALORACION Inventario Guerra COMPRADOR IMPORTE 300,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 1.350,00 MULTIPLICADO 4,50 EUROS 2019/M2 2.869,90 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Solo da el alto Ver dentificación Id 100 FECHA 01/01/1666 Una Nuestra Seסora con el Niסo, santa Ana y san Josי ALTO(cm) 56 ANCHO (cm) 42 SUP m2 0,24 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila a este cuadro con el nº 16 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR Juan de Ivar Navarro y Domingo LUGAR Madrid VALORACION Inventario Guerra COMPRADOR IMPORTE 330,00 Reales de plata Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 115 FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 1.485,00 MULTIPLICADO 4,50 EUROS 2019/M2 6.313,78 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Solo da alto Ver identifcación Id 101 FECHA 01/01/1666 Un San Francisco medio cuerpo ALTO(cm) 84 ANCHO (cm) 84 SUP m2 0,71 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila a este cuadro con el nº 107, entre varias posibilidades, del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR Juan de Ivar Navarro y Domingo LUGAR Madrid VALORACION Inventario Guerra COMPRADOR IMPORTE 220,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 990,00 MULTIPLICADO 4,50 EUROS 2019/M2 1.403,06 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 116 COMENTARIO Id 102 FECHA 01/01/1666 Una Magdalena llorando ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 84 SUP m2 0,88 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila a este cuadro con los nº 39, 102 o 103, entre varias posibilidades, del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR Juan de Ivar Navarro y Domingo LUGAR Madrid VALORACION Inventario Guerra COMPRADOR IMPORTE 400,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 1.800,00 MULTIPLICADO 4,50 EUROS 2019/M2 2.040,82 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Id 103 FECHA 01/01/1666 Una oracion en el huerto ALTO(cm) 126 ANCHO (cm) 100 SUP m2 1,26 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila a este cuadro con el nº 14, del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR Juan de Ivar Navarro y Domingo LUGAR Madrid VALORACION Inventario Guerra COMPRADOR IMPORTE 550,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 2.475,00 MULTIPLICADO 4,50 EUROS 2019/M2 1.964,29 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 117 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO No da anchura Id 104 FECHA 01/01/1666 Un San Juan Cris ףstomo (Un San Agustin FBSR) ALTO(cm) 252 ANCHO (cm) 202 SUP m2 5,09 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila a este cuadro con el nº 168, del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas. No obstante no coinciden los datos de medidas TASADOR Juan de Ivar Navarro y Domingo LUGAR Madrid VALORACION Inventario Guerra COMPRADOR IMPORTE 550,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 2.475,00 MULTIPLICADO 4,50 EUROS 2019/M2 486,21 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO No da el ancho. Se calcula por proporciones Ver identificación Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 118 Id 105 FECHA 01/01/1666 Un San Pedro 3 varas alto ALTO(cm) 252 ANCHO (cm) 128 SUP m2 3,22 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA El de tamaño más similar es el del Apostolado de la Catedral de Toledo TASADOR Juan de Ivar Navarro y Domingo LUGAR Madrid VALORACION Inventario Guerra COMPRADOR IMPORTE 300,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 1.350,00 MULTIPLICADO 4,50 EUROS 2019/M2 419,10 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 63 COMENTARIO No da el ancho. Se calcula por proporciones Ver identificación Id 106 FECHA 01/01/1666 Una adoraciףn vara y media ALTO(cm) 140 ANCHO (cm) 112 SUP m2 1,57 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila a este cuadro con el nº 44, entre otros, del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas. TASADOR Juan de Ivar Navarro y Domingo LUGAR Madrid VALORACION Inventario Guerra COMPRADOR IMPORTE 1.000,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 4.500,00 MULTIPLICADO 4,50 EUROS 2019/M2 2.869,90 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 119 trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 63 COMENTARIO Ver identificación Id 107 FECHA 01/01/1666 Una Adoraciףn ALTO(cm) 56 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,31 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila a este cuadro con el nº 45, entre otros, del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas. TASADOR Juan de Ivar Navarro y Domingo LUGAR Madrid VALORACION Inventario Guerra COMPRADOR IMPORTE 600,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 2.700,00 MULTIPLICADO 4,50 EUROS 2019/M2 8.609,69 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 63 COMENTARIO Sin medidas Ver identificación Id 108 FECHA 01/01/1666 Un San Sebastiבn Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 120 ALTO(cm) 210 ANCHO (cm) 112 SUP m2 2,35 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila a este cuadro con el nº 3, entre otros, del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas. TASADOR Juan de Ivar Navarro y Domingo LUGAR Madrid VALORACION Inventario Guerra COMPRADOR IMPORTE 200,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 900,00 MULTIPLICADO 4,50 EUROS 2019/M2 382,65 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 63 COMENTARIO Id 109 FECHA 01/01/1666 Un San Zacarםas papa en la cueva con un בngel y fraile jerףnimo ALTO(cm) 252 ANCHO (cm) 140 SUP m2 3,53 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila a este cuadro con el nº 2, entre otros, del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas. TASADOR Juan de Ivar Navarro y Domingo LUGAR Madrid VALORACION Inventario Guerra COMPRADOR IMPORTE 660,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 2.970,00 MULTIPLICADO 4,50 EUROS 2019/M2 841,84 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 121 básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 63 COMENTARIO Id 127 FECHA 01/01/1666 Un S. Francisco 1/2 cuerpo ALTO(cm) 56 ANCHO (cm) 42 SUP m2 0,24 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 31 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR Martín de Ezpeleta IMPORTE 350,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 1.575,00 MULTIPLICADO 4,50 EUROS 2019/M2 6.696,43 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Sin medidas (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 31 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas Id 128 FECHA 01/01/1666 Una Magdalena llorando ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 84 SUP m2 0,88 AUTOR El Greco PROPANT Agustín del Hierro EXPO Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 122 TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila a este cuadro con los nº 39, 102 o 103, entre varias posibilidades, del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Venta COMPRADOR Vendida a Martín de Ezpeleta en 1666 IMPORTE 400,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 1.800,00 MULTIPLICADO 4,50 EUROS 2019/M2 2.040,82 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Id 72 FECHA 01/06/1666 Una Verףnica ALTO(cm) 84 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,53 AUTOR El Greco PROPANT Agustín de Hierro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Es la Verónica con el nº 96 del inventario de Jorge Manuel de 1621 Todos los datos sobre los dos inventarios de Jorge Manuel se pueden encontrar en las referencias de San Román. Para el inventario de 1614 ver (DE SAN ROMÁN Y FERNÁNDEZ, 1910), pág. 189, doc. 52 y para el de 1621 ver (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927) TASADOR Antonio de Pereda LUGAR Madrid VALORACION Venta COMPRADOR Martín de Ezpeleta IMPORTE 500,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1993 EUROS 2019 2.250,00 MULTIPLICADO 4,50 EUROS 2019/M2 4.251,70 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 123 • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MARÍAS, 1993), pág. 62 COMENTARIO Venta a Martín de Ezpeleta en almoneda Sin medidas Se toman las medidas de la entrada nº 96 del inventario de Jorge Manuel de 1621 (una bara de alto y tres quartas de ancho) (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), pág. 78 Se trata de una venta en almoneda de lo que había pertenecido a Agustín del Hierro Id 562 FECHA 31/12/1666 Caballero anciano ALTO(cm) 46 ANCHO (cm) 43 SUP m2 0,20 AUTOR El Greco PROPANT Monarquía Hispánica EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 476 en el inventario del Alcázar de 1666. Es el nº P000806 del catálogo del Museo del Prado. Nº 74 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 562 y nº 139 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 90 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 30,00 Ducados FECHAREF 01/01/1958 EUROS 2019 135,00 MULTIPLICADO 4,50 EUROS 2019/M2 682,51 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (BOTTINEAU, 1958), pág. 170 COMENTARIO Inventario del Alcázar de 1686, que hace referencia al de 1666 Id 563 FECHA 31/12/1666 El mיdico ALTO(cm) 96 ANCHO (cm) 82 SUP m2 0,79 AUTOR El Greco PROPANT Monarquía Hispánica EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 124 REF_GRAL OBRA Nº 807 del catálogo del Museo del Prado. Nº 73 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 562 y nº 149 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág.94 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 100,00 Ducados FECHAREF EUROS 2019 15.324,00 MULTIPLICADO 153,24 EUROS 2019/M2 19.395,50 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (BOTTINEAU, 1958), pág. 170 COMENTARIO Se trata del que se encuentra en el Museo del Prado.Inventario del Alcázar de 1686, que hace referencia al de 1666 Id 475 FECHA 26/09/1667 San Josי ALTO(cm) 68 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,38 AUTOR El Greco PROPANT Juan de Alcocer de Herrera EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al San José inédito publicado por Leticia Ruiz en 2014 (RUIZ GÓMEZ, 2014) pág. 33 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Venta COMPRADOR IMPORTE 400,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 1.812,00 MULTIPLICADO 4,53 EUROS 2019/M2 4.758,40 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 125 algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 154 y (RUIZ GÓMEZ, 2014) pág. 33 COMENTARIO AHPT, Pr. 3778, ff. 983-1.022, 26/09/1667. Inventario para almoneda Id 476 FECHA 26/09/1667 San Francisco ALTO(cm) 66 ANCHO (cm) 52 SUP m2 0,34 AUTOR El Greco PROPANT Juan de Alcocer de Herrera EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 259 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 598 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Venta COMPRADOR IMPORTE 80,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 362,40 MULTIPLICADO 4,53 EUROS 2019/M2 1.055,94 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 154 COMENTARIO AHPT, Pr. 3778, ff. 983-1.022, 26/09/1667. Inventario para almoneda Id 429 FECHA 04/03/1671 San Francisco ALTO(cm) 43 ANCHO (cm) 37 SUP m2 0,16 AUTOR El Greco PROPANT Juan Vázquez de Dueñas Pineda EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado con el nº 111 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 570 TASADOR Hipólito de Torres LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Juan Vázquez de Dueñas Ramírez IMPORTE 100,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 446,00 MULTIPLICADO 4,46 EUROS 2019/M2 2.803,27 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 126 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 143 COMENTARIO AHPT, Pr. 178, ff. 414-589, 04/03/1671. Partición) Id 47 FECHA 10/12/1671 Oraחiףn en el Guertto ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,40 AUTOR El Greco PROPANT Francisco González Cossío EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera normal SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA La versión más próxima es la de la Catedral de Cuenca, que mide 86x50 cm siendo el nº 203 del catálogo de Lopera. Ver (ÁLVAREZ LOPERA, 2014 ), pág.288 TASADOR Gil Fredrique LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 880,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 3.924,80 MULTIPLICADO 4,46 EUROS 2019/M2 9.888,64 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Manuel de Fonseca y Zúñiga, Conde de Fuentes y Monterrey, AHPM, Inventario de Francisco González Cossío de la Hoz, realizado por el pintor Gil Fredrique el 10/12/1671, AHPM, Protocolo 8.142 sin foliar en (GILBERT, 1997), pág. 640 COMENTARIO Las medidas no se adaptan a ninguno de los ejemplares catalogados por Lopera. Ver (ÁLVAREZ LOPERA, 2014 ), pág.288 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 127 Id 406 FECHA 04/06/1672 San Francisco ALTO(cm) 91 ANCHO (cm) 59 SUP m2 0,54 AUTOR Copia PROPANT Francisco de Burgos Mantilla EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 91 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 570 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Testamento COMPRADOR Pedro de la Mota IMPORTE 172,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/2006 EUROS 2019 767,12 MULTIPLICADO 4,46 EUROS 2019/M2 1.428,79 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (AGULLÓ Y COBO, 2006), pág. 43 COMENTARIO Id 134 FECHA 20/07/1672 San Francisco ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 84 SUP m2 0,88 AUTOR Copia PROPANT Françisco de Burgos Mantilla EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Muy difícil TASADOR Claudio de Cuellar LUGAR Madrid VALORACION Venta COMPRADOR Desconocido IMPORTE 330,00 Reales de plata FECHAREF 30/06/2004 EUROS 2019 1.471,80 MULTIPLICADO 4,46 EUROS 2019/M2 1.668,71 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 128 • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ÁGULLÓ Y COBO, 2004), pág. 418 COMENTARIO AHPM: Protocolo 11.520, fols. 355-376 Id 437 FECHA 12/12/1677 Santo Cristo Crucificado ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 30 SUP m2 0,19 AUTOR El Greco PROPANT Francisco Rodríguez Cornejo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Asimilable al nº 237 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 587 TASADOR Nicolás de Lastras LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Esteban Ignacio y Francisca Basilia IMPORTE 300,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 1.386,00 MULTIPLICADO 4,62 EUROS 2019/M2 7.333,33 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 145 COMENTARIO AHPT, Pr. 328, ff. 575-838, 12/12/1677. Partición Id 438 FECHA 07/02/1678 Santo Cristo Crucificado ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 30 SUP m2 0,19 AUTOR El Greco PROPANT Esteban Ignacio y Francisca Basilia Cornejo y Misea (menores) EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Asimilable al nº 237 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 587 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 129 TASADOR Nicolás de Lastras LUGAR Toledo VALORACION Venta COMPRADOR José Gallo IMPORTE 250,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 1.167,50 MULTIPLICADO 4,67 EUROS 2019/M2 6.177,25 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 145 COMENTARIO Id 119 FECHA 01/01/1679 Dos cuadros del Griego, uno una Beronica y el otro de Nuestra Seסora - ALTO(cm) 112 ANCHO (cm) 84 SUP m2 0,94 AUTOR El Greco PROPANT JUAN DÍEZ ECHEVARRÍA EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Puede ser del tipo de la nº 38 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 612 AHPM. Protocolo 13.074, ff. 80-96. TASADOR DESCONOCIDO LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 1.100,00 Reales de plata FECHAREF 30/06/2004 EUROS 2019 5.060,00 MULTIPLICADO 4,60 EUROS 2019/M2 5.391,88 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 130 REF Ver en (BARRIO MOYA, Pinturas de Pedro de Orrente entre los biens dotales de Don Juan Díaz de Chavarría (1679), 2004) COMENTARIO Aporta dimensiones y tipo de marco Id 120 FECHA 01/01/1679 Dos cuadros del Griego, uno una Beronica y el otro de Nuestra Seסora - N× ALTO(cm) 112 ANCHO (cm) 84 SUP m2 0,94 AUTOR El Greco PROPANT JUAN DÍEZ ECHEVARRÍA EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA AHPM. Protocolo 13.074, ff. 80-96. TASADOR DESCONOCIDO LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 1.100,00 Reales de plata FECHAREF 30/06/2004 EUROS 2019 5.060,00 MULTIPLICADO 4,60 EUROS 2019/M2 5.391,88 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver en (BARRIO MOYA, Pinturas de Pedro de Orrente entre los biens dotales de Don Juan Díaz de Chavarría (1679), 2004), pág. 71 COMENTARIO Archivo Histórico de Protocolos de Madrid (AHPM). Protocolo 13.074, ff. 80-96. Medidas especificadas Id 121 FECHA 01/01/1679 San Francisco ALTO(cm) 126 ANCHO (cm) 84 SUP m2 1,06 AUTOR El Greco PROPANT JUAN DÍEZ ECHEVARRÍA EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA AHPM. Protocolo 13.074, ff. 80-96. TASADOR DESCONOCIDO LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 400,00 Reales de plata FECHAREF 30/06/2004 EUROS 2019 1.840,00 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 131 MULTIPLICADO 4,60 EUROS 2019/M2 1.738,47 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver en (BARRIO MOYA, Pinturas de Pedro de Orrente entre los biens dotales de Don Juan Díaz de Chavarría (1679), 2004), pág. 71 COMENTARIO Archivo Histórico de Protocolos de Madrid (AHPM). Protocolo 13.074, ff. 80-96. Medidas especificadas Id 122 FECHA 01/01/1679 San Geronimo ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,40 AUTOR El Greco PROPANT JUAN DÍEZ ECHEVARRÍA EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA AHPM. Protocolo 13.074, ff. 80-96. TASADOR DESCONOCIDO LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 750,00 Reales de plata FECHAREF 30/06/2004 EUROS 2019 3.450,00 MULTIPLICADO 4,60 EUROS 2019/M2 8.692,37 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver en (BARRIO MOYA, Pinturas de Pedro de Orrente entre los biens dotales de Don Juan Díaz de Chavarría (1679), 2004), pág. 72 COMENTARIO Archivo Histórico de Protocolos de Madrid (AHPM). Protocolo 13.074, ff. 80-96. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 132 Medidas especificadas Id 422 FECHA 12/08/1679 Sr. San Francisco del Dominico Greco ALTO(cm) 29 ANCHO (cm) 21 SUP m2 0,06 AUTOR El Greco PROPANT María de Lujan EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 326 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 603 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Venta COMPRADOR Rodrigo García IMPORTE 100,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1991 EUROS 2019 460,00 MULTIPLICADO 4,60 EUROS 2019/M2 7.553,37 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (SUAREZ QUEVEDO, 1991), pág.386 COMENTARIO AHPT , Protocolo 1679, Sebastián López Id 507 FECHA 10/02/1680 Niסo Jesתs ALTO(cm) 30 ANCHO (cm) 24 SUP m2 0,07 AUTOR El Greco PROPANT Gabriel de Salazar EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera de lujoLabrado SOPORTE Metal REF_GRAL OBRA No se ha encontrado posible referencia y se ha asimilado a uno de los cuadros realizados como modelos y citados por Pacheco TASADOR Nicolás de Latras LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR María Sánchez IMPORTE 300,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 1.317,00 MULTIPLICADO 4,39 EUROS 2019/M2 18.291,67 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 133 trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 157 COMENTARIO AHPT, Pr. 317, ff. 302-380, 10/02/1680. Partición Id 508 FECHA 10/02/1680 Santa Catalina ALTO(cm) 30 ANCHO (cm) 24 SUP m2 0,07 AUTOR El Greco PROPANT Gabriel de Salazar EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera de lujoLabrado SOPORTE Metal REF_GRAL OBRA No se ha encontrado posible referencia y se ha asimilado a uno de los cuadros realizados como modelos y citados por Pacheco TASADOR Nicolás de Latras LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR María Sánchez IMPORTE 300,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 1.317,00 MULTIPLICADO 4,39 EUROS 2019/M2 18.291,67 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 157 COMENTARIO AHPT, Pr. 317, ff. 302-380, 10/02/1680. Partición Id 509 FECHA 10/02/1680 Santo Cristo Crucificado Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 134 ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 67 SUP m2 0,70 AUTOR El Greco PROPANT Gabriel de Salazar EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera de lujoLabrado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 369 del vcatálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 614 TASADOR Nicolás de Latras LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR María Sánchez IMPORTE 660,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 2.897,40 MULTIPLICADO 4,39 EUROS 2019/M2 4.118,55 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 157 COMENTARIO AHPT, Pr. 317, ff. 302-380, 10/02/1680. Partición Id 135 FECHA 03/01/1681 Cristo crucificado ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 70 SUP m2 0,74 AUTOR El Greco PROPANT Juan de Alfaro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se asimila al nº 76 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), que él denomina de Tipo III, siendo el de dimensiones más pequeñas de los 4 que identifica, coincidiendo con el nº 369 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), quien dice de él “Firmado. La Virgen y San Juan, de medio cuerpo, los dos a un mismo lado de la Cruz.” TASADOR Juan Montero LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 550,00 Reales de plata FECHAREF 30/06/1996 EUROS 2019 2.282,50 MULTIPLICADO 4,15 EUROS 2019/M2 3.105,44 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 135 • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (AGULLO Y COBO, 1996), pág. 3 COMENTARIO AHPM: Protocolo 11030, fols. 339-341 Id 404 FECHA 03/01/1681 vn Christo cruzificado, ALTO(cm) 108 ANCHO (cm) 88 SUP m2 0,95 AUTOR El Greco PROPANT Juan de Alfaro EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 70 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 562 TASADOR Juan Montero, LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 550,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1996 EUROS 2019 2.282,50 MULTIPLICADO 4,15 EUROS 2019/M2 2.401,62 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (AGULLO Y COBO, 1996), pág. 3 COMENTARIO Madrid, 3-1-1681. (AHP: Protocolo 11030, fols. 339-341) Id 48 FECHA 10/01/1681 Otra pintura del descendimiento de la cruz y nra. Senora del traspasso ALTO(cm) 66 ANCHO (cm) 48 SUP m2 0,32 AUTOR Copia PROPANT Joseph de Lezama EXPO TEMA Religioso NT MARCO Sin marco SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 102 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 65, "Pietà", equivalente al nº 323 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 602 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 136 TASADOR Felipe de Silva LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 44,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 182,60 MULTIPLICADO 4,15 EUROS 2019/M2 576,39 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Joseph de Lezama, realizado por el pintor Felipe de Silva el 10/01/1681, AHPM, Protocolo 8.181, ff. 28-30 en (GILBERT, 1997), pág. 707 COMENTARIO Se han supuesto la anchura Id 137 FECHA 17/08/1682 Magdalena ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 80 SUP m2 0,84 AUTOR El Greco PROPANT Bartolomé Sombigo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se asimila al modelo representado por el nº 102 de Cossío, (COSSÍO, 1908), pág. 568, aunque existen varios más que cumplen las condiciones indicadas en el inventario TASADOR Nicolás de Latras LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 300,00 Reales de plata FECHAREF 23/01/1988 EUROS 2019 1.206,00 MULTIPLICADO 4,02 EUROS 2019/M2 1.435,71 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 137 REF Ver (RODRÍGUEZ MARTÍN, 1989), pág. 34 donde aparece el inventario detallado de bienes de este pintor toledano COMENTARIO "pintura mediana" Se asimila al modelo representado por el nº 102 de Cossío Id 138 FECHA 17/08/1682 San Francisco ALTO(cm) 66 ANCHO (cm) 52 SUP m2 0,34 AUTOR El Greco PROPANT Bartolomé Sombigo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Existen múltiples posibilidades TASADOR Nicolás de Latras LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 150,00 Reales de plata FECHAREF 23/01/1988 EUROS 2019 603,00 MULTIPLICADO 4,02 EUROS 2019/M2 1.756,99 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (RODRÍGUEZ MARTÍN, 1989), pág. 34 donde aparece el inventario detallado de bienes de este pintor toledano COMENTARIO Sin medidas Por el contexto, podría ser de tamaño mediano Se asimila al nº 297 de Cossío Id 439 FECHA 17/08/1682 La Magdalena ALTO(cm) 107 ANCHO (cm) 102 SUP m2 1,09 AUTOR El Greco PROPANT Bartolomé Sombigo y Salcedo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 275 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 593 TASADOR Nicolás de Latras LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Ana Sombigo IMPORTE 300,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 1.206,00 MULTIPLICADO 4,02 EUROS 2019/M2 1.105,00 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 138 sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 145 COMENTARIO AHPT, Pr. 191, ff. 967-1.111, 17/08/1682. Partición Mediana Id 440 FECHA 17/08/1682 San Francisco ALTO(cm) 23 ANCHO (cm) 17 SUP m2 0,04 AUTOR El Greco PROPANT Bartolomé Sombigo y Salcedo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado con el nº 329 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 603 TASADOR Nicolás de Latras LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Ana Sombigo IMPORTE 150,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 603,00 MULTIPLICADO 4,02 EUROS 2019/M2 15.764,71 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 COMENTARIO AHPT, Pr. 191, ff. 967-1.111, 17/08/1682. Partición Pequeño Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 139 Id 465 FECHA 08/03/1684 Nuestro Seסor Jesucristo ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 67 SUP m2 0,70 AUTOR El Greco PROPANT Juan Vázquez de Dueñas Ramírez EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 369 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 614 TASADOR Simón Vicente LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR José Francisco Vázquez Ramírez IMPORTE 1.200,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 4.836,00 MULTIPLICADO 4,03 EUROS 2019/M2 6.874,20 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 150 COMENTARIO AHPT, Pr. 367, ff. 82- 274, 08/03/1684. Partición Id 39 FECHA 17/03/1685 Pintura de N÷ Padre San Francisco ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 42 SUP m2 0,26 AUTOR El Greco PROPANT Catalina Vélez de Guevara, Condesa de Oñate y Marquesa de EXPO Guevara TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pudiera ser, por las medidas, el que fue propiedad de D. Ezequiel Ordóñez, que aparece en Cossío con el nº 117 de catálogo (COSSÍO, 1908), pág. 571 TASADOR Juan Carreño de Miranda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 200,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 800,00 MULTIPLICADO 4,00 EUROS 2019/M2 3.023,43 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 140 básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Catalina Vélez de Guevara, Condesa de Oñate y Marquesa de Guevara, AHPM, Protocolo 11.162, ff.82v- 125 en (GILBERT, 1997), pág.803 COMENTARIO Id 132 FECHA 17/03/1685 San Francisco ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 42 SUP m2 0,26 AUTOR El Greco PROPANT Catalina Vélez de Guevara, condesa de Oñate EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se puede identificar el tipo de San Francisco por las medidas TASADOR Juan Carreño de Miranda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 200,00 Reales de plata FECHAREF 30/04/1985 EUROS 2019 800,00 MULTIPLICADO 4,00 EUROS 2019/M2 3.023,43 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BARRIO MOYA, El pintor Juan Carreño de Miranda, tasador de grandes colecciones artísticas madrileñas del siglo XVII;, 1985), pág. 213 COMENTARIO AHPM protocolo 11.162, sin foliar Id 427 FECHA 20/07/1685 Nuestro padre San Francisco ALTO(cm) 112 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,63 AUTOR El Greco PROPANT Nicolás Suárez de Herrera EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 141 REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 24 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 554 TASADOR Simón Vicente LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR María Suárez de Herrera IMPORTE 400,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 1.600,00 MULTIPLICADO 4,00 EUROS 2019/M2 2.551,02 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 142 COMENTARIO AHPT, Pr. 193, ff. 736-756, 20/07/1685. Inventario). Id 136 FECHA 08/08/1685 No se especifica ALTO(cm) 294 ANCHO (cm) 150 SUP m2 4,41 AUTOR Copia PROPANT Francisco Rici EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Imposible TASADOR Juan Serrano LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 40,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1983 EUROS 2019 160,00 MULTIPLICADO 4,00 EUROS 2019/M2 36,28 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 142 REF Ver (BARRIO MOYA J. L., 1983), pág.43 en un inventario con grandes carencias de precisión COMENTARIO Sólo da el alto No dice el tema No parece tener marco Se adopta una anchura compatible Id 469 FECHA 13/08/1685 Una gallego y una mona ALTO(cm) 59 ANCHO (cm) 51 SUP m2 0,30 AUTOR El Greco PROPANT Antonio Pérez de Montalvo EXPO TEMA Otro MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 21 del catálogo de Álvarez Lopera (ÁLVAREZ LOPERA, 2014), pág. 278 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Miguel Jerónimo Pérez de Montalvo IMPORTE 48,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 192,00 MULTIPLICADO 4,00 EUROS 2019/M2 638,09 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 151 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2014), pág. 278 COMENTARIO AHPT, Pr. 333, ff. 349-446, 13/08/1685. Inventario-concordia Id 433 FECHA 02/04/1686 N× Sra., San Josי y el Niסo ALTO(cm) 126 ANCHO (cm) 112 SUP m2 1,41 AUTOR El Greco PROPANT Juan Antonio Ortiz de Zárate Angulo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 142 del inventario de Jorge Manuel de 1621 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Juan Antonio Ortiz de Zárate Angulo IMPORTE 500,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 1.975,00 MULTIPLICADO 3,95 EUROS 2019/M2 1.399,52 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 143 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 144 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 344, nº 142 del inventario de Jorge Manuel de 1621 COMENTARIO AHPT, Pr. 194, ff. 407-437, 02/04/1686. Inventario para matrimonio Id 423 FECHA 18/11/1686 San Francisco ALTO(cm) 52 ANCHO (cm) 41 SUP m2 0,21 AUTOR Copia PROPANT Juan Martín de Segovia EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera normal SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 1 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 549 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Josefa Martín de Segovia IMPORTE 100,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 395,00 MULTIPLICADO 3,95 EUROS 2019/M2 1.852,72 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 141 COMENTARIO AHPT, Pr. 446, ff. 336-529, 18/11/1686. Partición). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 144 Id 424 FECHA 06/09/1688 El Salvador ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,35 AUTOR Copia PROPANT Alonso de la Palma EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 113 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 71 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR María Teresa de la Palma IMPORTE 40,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 157,20 MULTIPLICADO 3,93 EUROS 2019/M2 445,58 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 142 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 344, nºs 103 y 104 del inventario de Jorge Manuel de 1621 COMENTARIO AHPT, Pr. 189, ff. 412-588, 06/09/1688. Partición Id 425 FECHA 06/09/1688 Marםa ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,35 AUTOR Copia PROPANT Alonso de la Palma EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº 3 del catálgo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 549 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR María Teresa de la Palma IMPORTE 40,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 157,20 MULTIPLICADO 3,93 EUROS 2019/M2 445,58 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 145 importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 142 COMENTARIO AHPT, Pr. 189, ff. 412-588, 06/09/1688. Partición Id 426 FECHA 06/09/1688 N× Sra., San Josי y el Niסo ALTO(cm) 126 ANCHO (cm) 100 SUP m2 1,26 AUTOR Copia PROPANT Alonso de la Palma EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 310 de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 601 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR María Teresa de la Palma IMPORTE 50,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 196,50 MULTIPLICADO 3,93 EUROS 2019/M2 155,95 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 142 COMENTARIO AHPT, Pr. 189, ff. 412-588, 06/09/1688. Partición Id 112 FECHA 31/10/1689 Cabeza de hombre con su cuello vestido de negro ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,40 AUTOR El Greco PROPANT Gaspar de Haro y Guzmán, Conde Duque de Olivares EXPO Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 146 TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA TASADOR Claudio Coello y Joseph Donoso LUGAR Madrid VALORACION Testamento COMPRADOR IMPORTE 1.000,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 3.940,00 MULTIPLICADO 3,94 EUROS 2019/M2 9.926,93 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Gaspar de Haro y Guzmán del 31/10/1689, realizado por Claudio Coello y Joseph Donoso en AHPM Protocolo 9.819, ff. 1006-1067 en (GILBERT, 1997), pág. 835 COMENTARIO Id 113 FECHA 31/10/1689 Un hombre con un cuello grande ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,40 AUTOR El Greco PROPANT Gaspar de Haro y Guzmán, Conde Duque de Olivares EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No se han encontrado las medidas indicadas. El cuello grande se puede referir a la golilla TASADOR Claudio Coello y Joseph Donoso LUGAR Madrid VALORACION Testamento COMPRADOR IMPORTE 1.000,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 3.940,00 MULTIPLICADO 3,94 EUROS 2019/M2 9.926,93 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 147 • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Gaspar de Haro y Guzmán del 31/10/1689, realizado por Claudio Coello y Joseph Donoso en AHPM Protocolo 9.819, ff. 1006-1067 en (GILBERT, 1997), pág. 834 COMENTARIO Id 114 FECHA 31/10/1689 Un hombre vestido de negro con cuello blanco de Vigottes grandes ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,40 AUTOR El Greco PROPANT Gaspar de Haro y Guzmán, Conde Duque de Olivares EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pudiera ser Retrato de un caballero joven de El Prado, aunque sus medidas son 65x49 TASADOR Claudio Coello y Joseph Donoso LUGAR Madrid VALORACION Testamento COMPRADOR IMPORTE 1.000,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 3.940,00 MULTIPLICADO 3,94 EUROS 2019/M2 9.926,93 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Gaspar de Haro y Guzmán del 31/10/1689, realizado por Claudio Coello y Joseph Donoso en AHPM Protocolo 9.819, ff. 1006-1067 en (GILBERT, 1997), pág. 834 COMENTARIO Id 115 FECHA 31/10/1689 Prendimiento de N÷ Sr. Jesucristo ALTO(cm) 56 ANCHO (cm) 35 SUP m2 0,20 AUTOR El Greco PROPANT Gaspar de Haro y Guzmán, Conde Duque de Olivares EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Actualmente col. Del Vizconde Bearsted, Upton House, cerca de Bambury, Inglaterra. Una versión que apareció en Christie's en 1992, fue erroneamente clasificada como de origen del Carpio pero la pintura de Bearsted tiene el monograma DGH en el reverso. Identificado en el catáligo de Wethey con el nº 80, (WETHEY, 1962), pág. 55 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 148 TASADOR Claudio Coello y Joseph Donoso LUGAR Madrid VALORACION Testamento COMPRADOR IMPORTE 2.200,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 8.668,00 MULTIPLICADO 3,94 EUROS 2019/M2 44.224,49 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Gaspar de Haro y Guzmán del 31/10/1689, realizado por Claudio Coello y Joseph Donoso en AHPM Protocolo 9.819, ff. 1006-1067 en (GILBERT, 1997), pág. 841 COMENTARIO No constan las medidas en el testamento, aunque se han adjudicado las de la versión de Upton House de la colección Bearsted (NATIONAL TRUST COLLECTIONS, 2020) Id 116 FECHA 31/10/1689 Hombre con un cuello ALTO(cm) 42 ANCHO (cm) 42 SUP m2 0,18 AUTOR El Greco PROPANT Gaspar de Haro y Guzmán, Conde Duque de Olivares EXPO TEMA Retrato MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA TASADOR Claudio Coello y Joseph Donoso LUGAR Madrid VALORACION Testamento COMPRADOR IMPORTE 800,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 3.152,00 MULTIPLICADO 3,94 EUROS 2019/M2 17.868,48 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 149 algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Gaspar de Haro y Guzmán del 31/10/1689, realizado por Claudio Coello y Joseph Donoso en AHPM Protocolo 9.819, ff. 1006-1067 en (GILBERT, 1997), pág. 873 COMENTARIO Se supone el alto Id 117 FECHA 31/10/1689 Carlos quinto de rodillas ALTO(cm) 84 ANCHO (cm) 28 SUP m2 0,24 AUTOR El Greco PROPANT Gaspar de Haro y Guzmán, Conde Duque de Olivares EXPO TEMA Otro MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA En nota de la referencia se propone que se trate de la versión de La Adoración del Nombre de Jesús que se encuentra en la National Gallery de Londres, compañera de un Expolio pequeño, auqnue dice que las medidas no coinciden exactamente (58x35). Lo propone como compañero de un Expolio con una valoración muy distinta TASADOR Claudio Coello y Joseph Donoso LUGAR Madrid VALORACION Testamento COMPRADOR IMPORTE 700,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 2.758,00 MULTIPLICADO 3,94 EUROS 2019/M2 11.726,19 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Gaspar de Haro y Guzmán del 31/10/1689, realizado por Claudio Coello y Joseph Donoso en AHPM Protocolo 9.819, ff. 1006-1067 en (GILBERT, 1997), pág. 873 COMENTARIO Id 407 FECHA 30/07/1693 San Gerףnimo ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 92 SUP m2 0,97 AUTOR El Greco PROPANT don José de Torres EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 37 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 556 TASADOR Joseph de Arellano LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 600,00 Reales de plata Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 150 FECHAREF 01/01/2006 EUROS 2019 2.370,00 MULTIPLICADO 3,95 EUROS 2019/M2 2.453,42 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (AGULLÓ Y COBO, 2006), pág. 15 COMENTARIO Joseph de Arellano". Madrid, 30-VII-1693 (AHP: Protocolo 11732, fols. 653^-656) Id 13 FECHA 16/01/1694 San Francisco y Sto. Domingo ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 81 SUP m2 0,85 AUTOR El Greco PROPANT Manuel Ponce de León Duque de Arcos EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Series de parejas de santos a la manera de Navarrete el Mudo para el Escorial. No se ha encontrado referencia en catálogos TASADOR Alonso del Arco LUGAR Madrid VALORACION Testamento COMPRADOR IMPORTE 1.115,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 4.437,70 MULTIPLICADO 3,98 EUROS 2019/M2 5.217,75 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Testamento De Manuel Ponce de León del 16/01/1694 valorado por Alonso del Arco en AHPM Protocolo 11.564, ff. 122v-130v. en (GILBERT, 1997), pág. 964 COMENTARIO Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 151 Id 110 FECHA 16/01/1694 San Andrיs y San Pedro ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 81 SUP m2 0,85 AUTOR El Greco PROPANT Manuel Ponce de León Duque de Arcos EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Series de parejas de santos a la manera de Navarrete el Mudo para el Escorial. Asimilable, si se trata de Pedro y Pablo, al nº 120 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 572, con dimensiones y tema similares TASADOR Alonso del Arco LUGAR Madrid VALORACION Testamento COMPRADOR IMPORTE 1.115,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 4.437,70 MULTIPLICADO 3,98 EUROS 2019/M2 5.217,75 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Testamento De Manuel Ponce de León del 16/01/1694 valorado por Alonso del Arco en AHPM Protocolo 11.564, ff. 122v-130v. en (GILBERT, 1997), pág. 964 COMENTARIO Sería más adecuado San Pedro y San Pablo, confundiendo a éste con San Andrés por los colores utilizados Id 111 FECHA 16/01/1694 N÷ Sr. Con la Cruz a cuestas ALTO(cm) 48 ANCHO (cm) 38 SUP m2 0,18 AUTOR Copia PROPANT Manuel Ponce de León Duque de Arcos EXPO TEMA Religioso NT MARCO Sin marco SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se asimila al nº 112 del catálogo de Álvarez Lopera. Ver (ÁLVAREZ LOPERA, 2014 ), pág. 283 TASADOR Alonso del Arco LUGAR Madrid VALORACION Testamento COMPRADOR IMPORTE 50,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 199,00 MULTIPLICADO 3,98 EUROS 2019/M2 1.091,01 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 152 importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Testamento De Manuel Ponce de León del 16/01/1694 valorado por Alonso del Arco en AHPM Protocolo 11.564, ff. 122v-130v. en (GILBERT, 1997), pág. 966 COMENTARIO Sin medidas. Se asumen, por la valoración las de la copia de la catedral de Cuenca Id 430 FECHA 02/02/1694 San Francisco ALTO(cm) 43 ANCHO (cm) 37 SUP m2 0,16 AUTOR Copia PROPANT Francisco Fonseca de Úbeda EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado con el nº 111 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 570 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 180,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 716,40 MULTIPLICADO 3,98 EUROS 2019/M2 4.502,83 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 144 COMENTARIO AHPT, Pr. 3439, ff. 181-258, 02/02/1694. Partición Id 477 FECHA 06/07/1694 San Andrיs ALTO(cm) 168 ANCHO (cm) 84 SUP m2 1,41 AUTOR El Greco PROPANT Juan Ramírez de Arellano EXPO Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 153 TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pudiera ser la obra que se encuentra en el MET, nº 196 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 109 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Francisco Ramírez de Arellano IMPORTE 180,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 716,40 MULTIPLICADO 3,98 EUROS 2019/M2 507,65 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 COMENTARIO AHPT, Pr. 3795, ff. 255-273, 06/07/1694. Partición) Id 473 FECHA 31/10/1696 Santo Cristo crucificado ALTO(cm) 94 ANCHO (cm) 59 SUP m2 0,55 AUTOR El Greco PROPANT Francisco Sotelo de Ribera EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 54 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 559 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Catalina Sotelo IMPORTE 300,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 1.203,00 MULTIPLICADO 4,01 EUROS 2019/M2 2.169,13 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 154 Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 153 COMENTARIO AHPT, Pr. 3947, ff. 37-143, 31/10/1696. Partición) Id 401 FECHA 13/08/1697 San Pedro orando, ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 84 SUP m2 0,88 AUTOR El Greco PROPANT Francisco Rodriguez de la Torre, EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 371 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 615 TASADOR Diego de Dueñas LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 660,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1996 EUROS 2019 2.640,00 MULTIPLICADO 4,00 EUROS 2019/M2 2.993,20 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (AGULLO Y COBO, 1996), pág. 28 COMENTARIO Madnd, 13-VIII-1697. (AHP: Protocolo 14507, fols. 17-21) Id 464 FECHA 25/12/1697 San Francisco ALTO(cm) 52 ANCHO (cm) 41 SUP m2 0,21 AUTOR Copia PROPANT Manuela de León EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 1 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 549 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 80,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 320,00 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 155 MULTIPLICADO 4,00 EUROS 2019/M2 1.500,94 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 149 COMENTARIO AHPT, Pr. 576, ff. 419-514, 25/12/1697. Partición Id 472 FECHA 04/08/1698 San Francisco de medio cuerpo ALTO(cm) 52 ANCHO (cm) 41 SUP m2 0,21 AUTOR El Greco PROPANT Eugenio Francisco de Valladolid EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 1 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 549 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Eugenio Francisco de Valladolid Pb. IMPORTE 40,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 160,40 MULTIPLICADO 4,01 EUROS 2019/M2 752,35 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 152 COMENTARIO AHPT, Pr. 576, ff. 599- 902, 04/08/1698. Partición Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 156 Id 129 FECHA 20/06/1699 Un mono con una mujer y un hombre soplando una ascua ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 84 SUP m2 0,53 AUTOR El Greco PROPANT Julian Farnate EXPO TEMA Otro MARCO Lujoso SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Similar a La Fábula del Museo del Prado, aunque no coinciden las medidas TASADOR Jerónimo Ezquerra LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 680,00 Reales de plata FECHAREF 30/06/2004 EUROS 2019 2.747,20 MULTIPLICADO 4,04 EUROS 2019/M2 5.191,23 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BARRIO MOYA, La testamentaría de Don Andrés Gómez de la Real, un maestro del arte de la seda palentino en el Madrid de Felipe IV y Carlos II (162, 2004), pág. 386 COMENTARIO AHPM, protoclo 10.905, sin foliar Id 296 FECHA 01/01/1700 Retrato de Hombre ALTO(cm) 46 ANCHO (cm) 43 SUP m2 0,20 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº P000806 del inventario del Museo del Prado, nº 74 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 562 y nº 139 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 90 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 50,00 Doblones FECHAREF 01/07/1914 EUROS 2019 6.508,50 MULTIPLICADO 130,17 EUROS 2019/M2 32.904,45 CRITERIO El Doblón tenía 32 reales de plata. Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica el valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BEROQUI, 1914) y (MUSEO DEL PRADO - ANCIANO, 2020) COMENTARIO Está en el Museo del Prado Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 157 Id 297 FECHA 01/01/1700 Retrato de un Mיdico ALTO(cm) 93 ANCHO (cm) 82 SUP m2 0,76 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº P000807 del inventario del Museo del Prado, nº 73 del catálogo de Cossío, (COSSÍO, 1908), pág. 562 y nº 149 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 94 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 80,00 Doblones FECHAREF 01/07/1914 EUROS 2019 10.413,60 MULTIPLICADO 130,17 EUROS 2019/M2 13.655,39 CRITERIO El Doblón tenía 32 reales de plata. Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica el valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BEROQUI, 1914) y (MUSEO DEL PRADO - MÉDICO, 2020) COMENTARIO Está en el Museo del Prado Id 302 FECHA 01/01/1700 Retrato de don Rodrigo Vבzquez de Arce ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 42 SUP m2 0,26 AUTOR Copia PROPANT EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº P000808 del catálogo del Museo del Prado, nº 76 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. , y nº X-197 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 207 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 30,00 Doblones FECHAREF 01/07/1914 EUROS 2019 3.905,10 MULTIPLICADO 130,17 EUROS 2019/M2 14.758,50 CRITERIO El Doblón tenía 32 reales de plata. Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica el valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BEROQUI, 1914) y (MUSEO DEL PRADO- RETRATO RODRIGO VÁZQUEZ, 2020) COMENTARIO Según Wethey, se trata de una copia del XVII Id 303 FECHA 01/01/1700 Laocoonte y sus hijos ALTO(cm) 420 ANCHO (cm) 420 SUP m2 17,64 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Otro MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Imposible identificar TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 158 COMPRADOR IMPORTE 100,00 Doblones FECHAREF 01/07/1914 EUROS 2019 13.017,00 MULTIPLICADO 130,17 EUROS 2019/M2 737,93 CRITERIO El Doblón tenía 32 reales de plata. Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica el valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BEROQUI, 1914) COMENTARIO No consta en el Museo del Prado Id 304 FECHA 01/01/1700 Retrato de dama con gorguera ALTO(cm) 84 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,53 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Imposible identificar TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 300,00 Doblones FECHAREF 01/07/1914 EUROS 2019 39.051,00 MULTIPLICADO 130,17 EUROS 2019/M2 73.792,52 CRITERIO El Doblón tenía 32 reales de plata. Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica el valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BEROQUI, 1914) COMENTARIO Id 305 FECHA 01/01/1700 San Ildefonso escribiendo con N×S× ALTO(cm) 112 ANCHO (cm) 66 SUP m2 0,74 AUTOR Taller PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-361 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 239, nº 299 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 598 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 300,00 Doblones FECHAREF 01/07/1914 EUROS 2019 39.051,00 MULTIPLICADO 130,17 EUROS 2019/M2 52.828,73 CRITERIO El Doblón tenía 32 reales de plata. Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica el valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BEROQUI, 1914) (NATIONAL GALLERY OF ART, WASHINGTON, 2020) COMENTARIO Obra de taller, según Wethey Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 159 Id 307 FECHA 01/01/1701 Magdalena y el בngel sobre el sepulcro ALTO(cm) 168 ANCHO (cm) 147 SUP m2 2,47 AUTOR El Greco PROPANT Museo del Prado (Cat. EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Imposible identificar TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 25,00 Doblones FECHAREF 01/07/1914 EUROS 2019 3.254,25 MULTIPLICADO 130,17 EUROS 2019/M2 1.317,72 CRITERIO El Doblón tenía 32 reales de plata. Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica el valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BEROQUI, 1914) COMENTARIO Estaba en el Buen Retiro en 1701. No se encuentra en el catálogo del Museo del Prado Id 442 FECHA 22/09/1703 Salvador (Apostolado de 13) ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,35 AUTOR El Greco PROPANT Félix Martínez de Ribadeneira EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Dentro del nº 149-161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Isidro Carlos de Ribadeneira IMPORTE 120,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 494,40 MULTIPLICADO 4,12 EUROS 2019/M2 1.401,36 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 345, nºs 149 a 161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 COMENTARIO AHPT, Pr. 3931, ff. 387-438, 22/09/1703. Inventario Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 160 Id 443 FECHA 22/09/1703 San Juan Evangelista (Apostolado de 13) ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,35 AUTOR El Greco PROPANT Félix Martínez de Ribadeneira EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Dentro del nº 149-161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Isidro Carlos de Ribadeneira IMPORTE 120,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 494,40 MULTIPLICADO 4,12 EUROS 2019/M2 1.401,36 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 345, nºs 149 a 161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 COMENTARIO AHPT, Pr. 3931, ff. 387-438, 22/09/1703. Inventario Id 444 FECHA 22/09/1703 San Andrיs (Apostolado de 13) ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,35 AUTOR El Greco PROPANT Félix Martínez de Ribadeneira EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Dentro del nº 149-161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Isidro Carlos de Ribadeneira IMPORTE 120,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 494,40 MULTIPLICADO 4,12 EUROS 2019/M2 1.401,36 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 161 importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 345, nºs 149 a 161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 COMENTARIO AHPT, Pr. 3931, ff. 387-438, 22/09/1703. Inventario Id 445 FECHA 22/09/1703 San Mateo (Apostolado de 13) ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,35 AUTOR El Greco PROPANT Félix Martínez de Ribadeneira EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Dentro del nº 149-161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Isidro Carlos de Ribadeneira IMPORTE 120,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 494,40 MULTIPLICADO 4,12 EUROS 2019/M2 1.401,36 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 345, nºs 149 a 161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 COMENTARIO AHPT, Pr. 3931, ff. 387-438, 22/09/1703. Inventario Id 446 FECHA 22/09/1703 San Lucas (Apostolado de 13) ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,35 AUTOR El Greco Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 162 PROPANT Félix Martínez de Ribadeneira EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Dentro del nº 149-161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Isidro Carlos de Ribadeneira IMPORTE 120,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 494,40 MULTIPLICADO 4,12 EUROS 2019/M2 1.401,36 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 345, nºs 149 a 161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 COMENTARIO AHPT, Pr. 3931, ff. 387-438, 22/09/1703. Inventario Id 447 FECHA 22/09/1703 San Felipe (Apostolado de 13) ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,35 AUTOR El Greco PROPANT Félix Martínez de Ribadeneira EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Dentro del nº 149-161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Isidro Carlos de Ribadeneira IMPORTE 120,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 494,40 MULTIPLICADO 4,12 EUROS 2019/M2 1.401,36 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 163 • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 345, nºs 149 a 161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 COMENTARIO AHPT, Pr. 3931, ff. 387-438, 22/09/1703. Inventario Id 448 FECHA 22/09/1703 Santo Tomבs (Apostolado de 13) ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,35 AUTOR El Greco PROPANT Félix Martínez de Ribadeneira EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Dentro del nº 149-161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Isidro Carlos de Ribadeneira IMPORTE 120,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 494,40 MULTIPLICADO 4,12 EUROS 2019/M2 1.401,36 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 345, nºs 149 a 161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 COMENTARIO AHPT, Pr. 3931, ff. 387-438, 22/09/1703. Inventario Id 449 FECHA 22/09/1703 San Simףn (Apostolado de 13) ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,35 AUTOR El Greco PROPANT Félix Martínez de Ribadeneira EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Dentro del nº 149-161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 164 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Isidro Carlos de Ribadeneira IMPORTE 120,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 494,40 MULTIPLICADO 4,12 EUROS 2019/M2 1.401,36 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 345, nºs 149 a 161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 COMENTARIO AHPT, Pr. 3931, ff. 387-438, 22/09/1703. Inventario Id 450 FECHA 22/09/1703 San Judas (Apostolado de 13) ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,35 AUTOR El Greco PROPANT Félix Martínez de Ribadeneira EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Dentro del nº 149-161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Isidro Carlos de Ribadeneira IMPORTE 120,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 494,40 MULTIPLICADO 4,12 EUROS 2019/M2 1.401,36 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 165 REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 345, nºs 149 a 161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 COMENTARIO AHPT, Pr. 3931, ff. 387-438, 22/09/1703. Inventario Id 451 FECHA 22/09/1703 Santiago el Mayor (Apostolado de 13) ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,35 AUTOR El Greco PROPANT Félix Martínez de Ribadeneira EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Dentro del nº 149-161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Isidro Carlos de Ribadeneira IMPORTE 120,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 494,40 MULTIPLICADO 4,12 EUROS 2019/M2 1.401,36 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 345, nºs 149 a 161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 COMENTARIO AHPT, Pr. 3931, ff. 387-438, 22/09/1703. Inventario Id 452 FECHA 22/09/1703 Santiago el Menor (Apostolado de 13) ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,35 AUTOR El Greco PROPANT Félix Martínez de Ribadeneira EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Dentro del nº 149-161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Isidro Carlos de Ribadeneira IMPORTE 120,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 494,40 MULTIPLICADO 4,12 EUROS 2019/M2 1.401,36 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 166 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 345, nºs 149 a 161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 COMENTARIO AHPT, Pr. 3931, ff. 387-438, 22/09/1703. Inventario Id 453 FECHA 22/09/1703 San Pedro (Apostolado de 13) ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,35 AUTOR El Greco PROPANT Félix Martínez de Ribadeneira EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Dentro del nº 149-161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Isidro Carlos de Ribadeneira IMPORTE 120,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 494,40 MULTIPLICADO 4,12 EUROS 2019/M2 1.401,36 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 345, nºs 149 a 161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 COMENTARIO AHPT, Pr. 3931, ff. 387-438, 22/09/1703. Inventario Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 167 Id 454 FECHA 22/09/1703 San Pablo (Apostolado de 13) ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,35 AUTOR El Greco PROPANT Félix Martínez de Ribadeneira EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Dentro del nº 149-161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Isidro Carlos de Ribadeneira IMPORTE 120,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 494,40 MULTIPLICADO 4,12 EUROS 2019/M2 1.401,36 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 345, nºs 149 a 161 del inventario de Jorge Manuel de 1621 COMENTARIO AHPT, Pr. 3931, ff. 387-438, 22/09/1703. Inventario Id 455 FECHA 22/09/1703 San Juan y San Francisco ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 86 SUP m2 0,90 AUTOR El Greco PROPANT Félix Martínez de Ribadeneira EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº 36 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 556 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Isidro Carlos de Ribadeneira IMPORTE 550,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 2.266,00 MULTIPLICADO 4,12 EUROS 2019/M2 2.509,41 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 168 importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 COMENTARIO AHPT, Pr. 3931, ff. 387-438, 22/09/1703. Inventario Id 456 FECHA 22/09/1703 Un paםs de Toledo ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 168 SUP m2 1,76 AUTOR Atribuido PROPANT Félix Martínez de Ribadeneira EXPO TEMA Paisaje MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Puede ser el nº 172 del inventario de Jorge Manuel de 1621 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Isidro Carlos de Ribadeneira IMPORTE 70,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 288,40 MULTIPLICADO 4,12 EUROS 2019/M2 163,49 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 345, nº 72 del inventario de Jorge Manuel de 1621 COMENTARIO AHPT, Pr. 3931, ff. 387-438, 22/09/1703. Inventario Id 457 FECHA 22/09/1703 Retrato de los Covarrubias (1) ALTO(cm) 68 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,38 AUTOR Atribuido Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 169 PROPANT Félix Martínez de Ribadeneira EXPO TEMA Retrato MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Podrían ser los nºs 190 y 191 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 582-583 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Isidro Carlos de Ribadeneira IMPORTE 30,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 123,60 MULTIPLICADO 4,12 EUROS 2019/M2 324,58 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 COMENTARIO AHPT, Pr. 3931, ff. 387-438, 22/09/1703. Inventario Id 458 FECHA 22/09/1703 Retrato de los Covarrubias (2) ALTO(cm) 68 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,38 AUTOR Atribuido PROPANT Félix Martínez de Ribadeneira EXPO TEMA Retrato MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Podrían ser los nºs 190 y 191 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 582-583 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Isidro Carlos de Ribadeneira IMPORTE 30,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 123,60 MULTIPLICADO 4,12 EUROS 2019/M2 324,58 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 170 • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 COMENTARIO AHPT, Pr. 3931, ff. 387-438, 22/09/1703. Inventario Id 459 FECHA 22/09/1703 Una coronaciףn de la Virgen ALTO(cm) 84 ANCHO (cm) 84 SUP m2 0,71 AUTOR El Greco PROPANT Félix Martínez de Ribadeneira EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Podría ser el nº 92 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 566 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Isidro Carlos de Ribadeneira IMPORTE 360,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 1.483,20 MULTIPLICADO 4,12 EUROS 2019/M2 2.102,04 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 COMENTARIO AHPT, Pr. 3931, ff. 387-438, 22/09/1703. Inventario Id 460 FECHA 22/09/1703 Paםs de una mona y dos figuras soplando ALTO(cm) 67 ANCHO (cm) 89 SUP m2 0,60 AUTOR Atribuido PROPANT Félix Martínez de Ribadeneira EXPO TEMA Otro MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al de la National Gallery de Escocia, nº 125 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 82 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 171 COMPRADOR Isidro Carlos de Ribadeneira IMPORTE 100,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 412,00 MULTIPLICADO 4,12 EUROS 2019/M2 690,93 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 COMENTARIO AHPT, Pr. 3931, ff. 387-438, 22/09/1703. Inventario Id 461 FECHA 22/09/1703 Retrato de los Covarrubias (3) ALTO(cm) 68 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,38 AUTOR Atribuido PROPANT Félix Martínez de Ribadeneira EXPO TEMA Retrato MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Podrían ser los nºs 190 y 191 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 582-583 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Isidro Carlos de Ribadeneira IMPORTE 30,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 123,60 MULTIPLICADO 4,12 EUROS 2019/M2 324,58 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 172 COMENTARIO AHPT, Pr. 3931, ff. 387-438, 22/09/1703. Inventario Id 462 FECHA 22/09/1703 Retrato de los Covarrubias (4) ALTO(cm) 68 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,38 AUTOR Atribuido PROPANT Félix Martínez de Ribadeneira EXPO TEMA Retrato MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Podrían ser los nºs 190 y 191 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 582-583 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Isidro Carlos de Ribadeneira IMPORTE 30,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 123,60 MULTIPLICADO 4,12 EUROS 2019/M2 324,58 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 COMENTARIO AHPT, Pr. 3931, ff. 387-438, 22/09/1703. Inventario Id 463 FECHA 22/09/1703 San Pablo ALTO(cm) 104 ANCHO (cm) 81 SUP m2 0,84 AUTOR Copia PROPANT Félix Martínez de Ribadeneira EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 98 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 568 TASADOR José Jiménez Ángel LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Isidro Carlos de Ribadeneira IMPORTE 40,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 164,80 MULTIPLICADO 4,12 EUROS 2019/M2 195,63 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 173 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 146 COMENTARIO AHPT, Pr. 3931, ff. 387-438, 22/09/1703. Inventario Id 434 FECHA 14/09/1704 N× Sra., San Josי y el Niסo ALTO(cm) 126 ANCHO (cm) 112 SUP m2 1,41 AUTOR El Greco PROPANT Juan Antonio Ortiz de Zárate Angulo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 142 del inventario de Jorge Manuel de 1621 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Viuda de J.A. Ortiz IMPORTE 220,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 904,20 MULTIPLICADO 4,11 EUROS 2019/M2 640,73 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 144 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2007), pág. 344, nº 142 del inventario de Jorge Manuel de 1621 COMENTARIO AHPT, Pr. 3952, cuaderno aparte, 14/09/1704. Partición postmortem Id 435 FECHA 14/09/1704 N÷ Sra. Y el Niסo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 174 ALTO(cm) 112 ANCHO (cm) 70 SUP m2 0,78 AUTOR El Greco PROPANT Juan Antonio Ortiz de Zárate Angulo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se asimila al nº 307 del catálogo de Álvarez Lopera (ÁLVAREZ LOPERA, 2014), pág. 294 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Viuda de J.A. Ortiz IMPORTE 80,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 328,80 MULTIPLICADO 4,11 EUROS 2019/M2 419,39 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 144 y (ÁLVAREZ LOPERA, 2014), pág. 294 COMENTARIO AHPT, Pr. 3952, cuaderno aparte, 14/09/1704. Partición postmortem Sin una de las medidas Id 402 FECHA 01/05/1705 Santo Christo de la Agonia, ALTO(cm) 108 ANCHO (cm) 88 SUP m2 0,95 AUTOR El Greco PROPANT Margarita Mesia Guerrero, mujer de don Jaime EXPO Guissi. TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 70 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 562 TASADOR Bartholome de Moros, LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 660,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1996 EUROS 2019 2.706,00 MULTIPLICADO 4,10 EUROS 2019/M2 2.847,22 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 175 • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (AGULLO Y COBO, 1996), pág. 72 COMENTARIO Madrid, mayo, 1705. (AHP: Protocolo 11061, fols, 155-156). Sin medidas Id 478 FECHA 24/12/1707 San Pedro ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 88 SUP m2 0,92 AUTOR El Greco PROPANT Manuela Ruiz de Guzmán EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 269 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 143 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Varios herederos IMPORTE 500,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 2.045,00 MULTIPLICADO 4,09 EUROS 2019/M2 2.213,20 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 COMENTARIO AHPT, Pr. 584, ff. 27-192, 24/12/1707. Partición Id 479 FECHA 24/12/1707 N÷ Sr. Echando a los tratantes del templo ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 83 SUP m2 0,52 AUTOR El Greco PROPANT Manuela Ruiz de Guzmán EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 104 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 68 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 176 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Varios herederos IMPORTE 700,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 2.863,00 MULTIPLICADO 4,09 EUROS 2019/M2 5.475,23 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 COMENTARIO AHPT, Pr. 584, ff. 27-192, 24/12/1707. Partición Id 480 FECHA 24/12/1707 El Salvador (Apostolado) ALTO(cm) 38 ANCHO (cm) 28 SUP m2 0,11 AUTOR El Greco PROPANT Manuela Ruiz de Guzmán EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Un Apostolado de pequeña dimensión, como el de Arteche (GUDIOL, 1982), pág. 357 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Varios herederos IMPORTE 92,30 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 377,51 MULTIPLICADO 4,09 EUROS 2019/M2 3.548,00 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 177 REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 357 COMENTARIO AHPT, Pr. 584, ff. 27-192, 24/12/1707. Partición Id 481 FECHA 24/12/1707 San Juan Evangelista (Apostolado) ALTO(cm) 38 ANCHO (cm) 28 SUP m2 0,11 AUTOR El Greco PROPANT Manuela Ruiz de Guzmán EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Un Apostolado de pequeña dimensión, como el de Arteche (GUDIOL, 1982), pág. 357 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Varios herederos IMPORTE 92,30 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 377,51 MULTIPLICADO 4,09 EUROS 2019/M2 3.548,00 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 357 COMENTARIO AHPT, Pr. 584, ff. 27-192, 24/12/1707. Partición Id 482 FECHA 24/12/1707 San Andrיs (Apostolado) ALTO(cm) 38 ANCHO (cm) 28 SUP m2 0,11 AUTOR El Greco PROPANT Manuela Ruiz de Guzmán EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Un Apostolado de pequeña dimensión, como el de Arteche (GUDIOL, 1982), pág. 357 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Varios herederos IMPORTE 92,30 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 377,51 MULTIPLICADO 4,09 EUROS 2019/M2 3.548,00 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 178 sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 357 COMENTARIO AHPT, Pr. 584, ff. 27-192, 24/12/1707. Partición Id 483 FECHA 24/12/1707 San Mateo (Apostolado) ALTO(cm) 38 ANCHO (cm) 28 SUP m2 0,11 AUTOR El Greco PROPANT Manuela Ruiz de Guzmán EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Un Apostolado de pequeña dimensión, como el de Arteche (GUDIOL, 1982), pág. 357 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Varios herederos IMPORTE 92,30 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 377,51 MULTIPLICADO 4,09 EUROS 2019/M2 3.548,00 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 357 COMENTARIO AHPT, Pr. 584, ff. 27-192, 24/12/1707. Partición Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 179 Id 484 FECHA 24/12/1707 San Lucas (Apostolado) ALTO(cm) 38 ANCHO (cm) 28 SUP m2 0,11 AUTOR El Greco PROPANT Manuela Ruiz de Guzmán EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Un Apostolado de pequeña dimensión, como el de Arteche (GUDIOL, 1982), pág. 357 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Varios herederos IMPORTE 92,30 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 377,51 MULTIPLICADO 4,09 EUROS 2019/M2 3.548,00 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 357 COMENTARIO AHPT, Pr. 584, ff. 27-192, 24/12/1707. Partición Id 485 FECHA 24/12/1707 San Felipe (Apostolado) ALTO(cm) 38 ANCHO (cm) 28 SUP m2 0,11 AUTOR El Greco PROPANT Manuela Ruiz de Guzmán EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Un Apostolado de pequeña dimensión, como el de Arteche (GUDIOL, 1982), pág. 357 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Varios herederos IMPORTE 92,30 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 377,51 MULTIPLICADO 4,09 EUROS 2019/M2 3.548,00 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 180 • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 357 COMENTARIO AHPT, Pr. 584, ff. 27-192, 24/12/1707. Partición Id 486 FECHA 24/12/1707 Santo Tomבs (Apostolado) ALTO(cm) 38 ANCHO (cm) 28 SUP m2 0,11 AUTOR El Greco PROPANT Manuela Ruiz de Guzmán EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Un Apostolado de pequeña dimensión, como el de Arteche (GUDIOL, 1982), pág. 357 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Varios herederos IMPORTE 92,30 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 377,51 MULTIPLICADO 4,09 EUROS 2019/M2 3.548,00 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 357 COMENTARIO AHPT, Pr. 584, ff. 27-192, 24/12/1707. Partición Id 487 FECHA 24/12/1707 San Simףn (Apostolado) ALTO(cm) 38 ANCHO (cm) 28 SUP m2 0,11 AUTOR El Greco PROPANT Manuela Ruiz de Guzmán EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 181 REF_GRAL OBRA Un Apostolado de pequeña dimensión, como el de Arteche (GUDIOL, 1982), pág. 357 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Varios herederos IMPORTE 92,30 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 377,51 MULTIPLICADO 4,09 EUROS 2019/M2 3.548,00 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 357 COMENTARIO AHPT, Pr. 584, ff. 27-192, 24/12/1707. Partición Id 488 FECHA 24/12/1707 San Judas (Apostolado) ALTO(cm) 38 ANCHO (cm) 28 SUP m2 0,11 AUTOR El Greco PROPANT Manuela Ruiz de Guzmán EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Un Apostolado de pequeña dimensión, como el de Arteche (GUDIOL, 1982), pág. 357 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Varios herederos IMPORTE 92,30 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 377,51 MULTIPLICADO 4,09 EUROS 2019/M2 3.548,00 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 182 REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 357 COMENTARIO AHPT, Pr. 584, ff. 27-192, 24/12/1707. Partición Id 489 FECHA 24/12/1707 Santiago el Mayor (Apostolado) ALTO(cm) 38 ANCHO (cm) 28 SUP m2 0,11 AUTOR El Greco PROPANT Manuela Ruiz de Guzmán EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Un Apostolado de pequeña dimensión, como el de Arteche (GUDIOL, 1982), pág. 357 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Varios herederos IMPORTE 92,30 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 377,51 MULTIPLICADO 4,09 EUROS 2019/M2 3.548,00 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 357 COMENTARIO AHPT, Pr. 584, ff. 27-192, 24/12/1707. Partición Id 490 FECHA 24/12/1707 Santiago el Menor (Apostolado) ALTO(cm) 38 ANCHO (cm) 28 SUP m2 0,11 AUTOR El Greco PROPANT Manuela Ruiz de Guzmán EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Un Apostolado de pequeña dimensión, como el de Arteche (GUDIOL, 1982), pág. 357 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Varios herederos IMPORTE 92,30 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 377,51 MULTIPLICADO 4,09 EUROS 2019/M2 3.548,00 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 183 sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 357 COMENTARIO AHPT, Pr. 584, ff. 27-192, 24/12/1707. Partición Id 491 FECHA 24/12/1707 San Pedro (Apostolado) ALTO(cm) 38 ANCHO (cm) 28 SUP m2 0,11 AUTOR El Greco PROPANT Manuela Ruiz de Guzmán EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Un Apostolado de pequeña dimensión, como el de Arteche (GUDIOL, 1982), pág. 357 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Varios herederos IMPORTE 92,30 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 377,51 MULTIPLICADO 4,09 EUROS 2019/M2 3.548,00 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 357 COMENTARIO AHPT, Pr. 584, ff. 27-192, 24/12/1707. Partición Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 184 Id 492 FECHA 24/12/1707 San Pablo (Apostolado) ALTO(cm) 38 ANCHO (cm) 28 SUP m2 0,11 AUTOR El Greco PROPANT Manuela Ruiz de Guzmán EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Un Apostolado de pequeña dimensión, como el de Arteche (GUDIOL, 1982), pág. 357 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Varios herederos IMPORTE 92,30 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 377,51 MULTIPLICADO 4,09 EUROS 2019/M2 3.548,00 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 155 y (GUDIOL, 1982), pág. 357 COMENTARIO AHPT, Pr. 584, ff. 27-192, 24/12/1707. Partición Id 123 FECHA 15/05/1708 Orazion del huerto ALTO(cm) 42 ANCHO (cm) 28 SUP m2 0,12 AUTOR El Greco PROPANT ANDRÉS GONZÁLEZ BRICIANOS- EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Debe ser un boceto pequeño TASADOR Jerónimo Ezquerra LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 60,00 Reales de plata FECHAREF 30/06/1995 EUROS 2019 248,40 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 2.112,24 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 185 • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BARRIO MOYA, El inventario de bienes del hidalgo leonés don Andrés Gómez de Bricianos contador de los gastos secretos de Carlos II y Felipe V (1708), 1995), pág. 53 COMENTARIO Id 124 FECHA 15/05/1708 Cruz madera con crucifijo pintado ALTO(cm) 56 ANCHO (cm) 19 SUP m2 0,10 AUTOR El Greco PROPANT ANDRÉS GONZÁLEZ BRICIANOS- EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA TASADOR Jerónimo Ezquerra LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 88,00 Reales de plata FECHAREF 30/06/1995 EUROS 2019 364,32 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 3.485,20 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BARRIO MOYA, El inventario de bienes del hidalgo leonés don Andrés Gómez de Bricianos contador de los gastos secretos de Carlos II y Felipe V (1708), 1995), pág. 53 COMENTARIO Id 125 FECHA 15/05/1708 Retrato del licenciado Alonso Villegas ALTO(cm) 126 ANCHO (cm) 105 SUP m2 1,32 AUTOR El Greco PROPANT ANDRÉS GONZÁLEZ BRICIANOS- EXPO TEMA Retrato MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 186 REF_GRAL OBRA No consta en los catálogos disponibles ningún cuadro con este contenido identificado TASADOR Jerónimo Ezquerra LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 400,00 Reales de plata FECHAREF 30/06/1995 EUROS 2019 1.656,00 MULTIPLICADO 4,14 EUROS 2019/M2 1.251,70 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BARRIO MOYA, El inventario de bienes del hidalgo leonés don Andrés Gómez de Bricianos contador de los gastos secretos de Carlos II y Felipe V (1708), 1995), pág. 53 COMENTARIO Id 474 FECHA 22/01/1713 Retrato de un Hurtado ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 62 SUP m2 0,43 AUTOR El Greco PROPANT Alonso José Fernández de Madrid EXPO TEMA Retrato MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 79 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 563 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR Varios herederos IMPORTE 1.100,00 Reales de plata FECHAREF 17/01/2011 EUROS 2019 4.609,00 MULTIPLICADO 4,19 EUROS 2019/M2 10.619,82 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 187 REF Ver (ARANDA PÉREZ, 2010), pág. 153 COMENTARIO AHPT, Pr. 654, ff. 31-223, 22/01/1713. Partición) Id 403 FECHA 21/02/1713 Dos Santos Christos pintados en su Cruz cada vno: el vno orijinal de ALTO(cm) 100 ANCHO (cm) 69 SUP m2 0,69 AUTOR El Greco PROPANT Bienes de don Agustin Jimeno de Salinas al contraer matrimonio EXPO con dofia Estefania Ramirez Blanco TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 88 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 566 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 400,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1996 EUROS 2019 1.676,00 MULTIPLICADO 4,19 EUROS 2019/M2 2.428,99 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (AGULLO Y COBO, 1996), pág. 143 COMENTARIO Madrid, 21-11-1713. (AHP: Protocolo 13343, fols. 218-226 y 273-277). Sin medidas Id 126 FECHA 20/06/1719 San Francisco ALTO(cm) 210 ANCHO (cm) 126 SUP m2 2,65 AUTOR El Greco PROPANT Lorenzo Armengual EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA TASADOR DESCONOCIDO LUGAR Cádiz VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 900,00 Reales de plata FECHAREF 30/06/1998 EUROS 2019 3.591,00 MULTIPLICADO 3,99 EUROS 2019/M2 1.357,14 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 188 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (GONZÁLEZ SEGARRA, 1998), pág. 242 COMENTARIO A.H.P.CA. Escribanía de Nicolás de Alburquerque, legajo 5318, año 1719, fols. 620-718. Id 521 FECHA 01/01/1724 Oraciףn del huerto ALTO(cm) 126 ANCHO (cm) 84 SUP m2 1,06 AUTOR El Greco PROPANT Antonio López Martínez EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 289 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 596 TASADOR Antonio Palomino LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 180,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/2014 EUROS 2019 714,60 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 675,17 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (LÓPEZ MARTÍN, 2014), pág. 204 COMENTARIO Id 522 FECHA 01/01/1724 Santa Marםa Magdalena Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 189 ALTO(cm) 126 ANCHO (cm) 84 SUP m2 1,06 AUTOR El Greco PROPANT Antonio López Martínez EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilada al nº 263 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 139 TASADOR Antonio Palomino LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 180,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/2014 EUROS 2019 714,60 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 675,17 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (LÓPEZ MARTÍN, 2014), pág. 204 COMENTARIO Id 523 FECHA 01/01/1724 Santa Isabel y Zacharםas ALTO(cm) 170 ANCHO (cm) 113 SUP m2 1,92 AUTOR El Greco PROPANT Andrés de Mendizábal y Medrano EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Medidas por el contexto en el inventario. Tema desconocido en catálogos de El Greco TASADOR Antonio Palomino LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 750,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/2014 EUROS 2019 2.977,50 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 1.549,97 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 190 • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (LÓPEZ MARTÍN, 2014), pág. 205 COMENTARIO Ancho Estimado Id 524 FECHA 01/01/1724 La oraciףn del Huerto ALTO(cm) 147 ANCHO (cm) 126 SUP m2 1,85 AUTOR El Greco PROPANT Andrés de Mendizábal y Medrano EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No se encuentran las medidas indicadas en ninguno de los catálogos manejados TASADOR Antonio Palomino LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 400,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/2014 EUROS 2019 1.588,00 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 857,36 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (LÓPEZ MARTÍN, 2014), pág. 205 COMENTARIO Id 525 FECHA 01/01/1724 Asumpciףn de Nuestro Seסor ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 42 SUP m2 0,44 AUTOR El Greco PROPANT Andrés de Mendizábal y Medrano EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No se conoce el tema en el catálogo de El Greco TASADOR Antonio Palomino LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 250,00 Reales de plata Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 191 FECHAREF 01/01/2014 EUROS 2019 992,50 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 2.250,57 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (LÓPEZ MARTÍN, 2014), pág. 205 COMENTARIO Id 610 FECHA 01/01/1724 Oraciףn del Huerto ALTO(cm) 126 ANCHO (cm) 84 SUP m2 1,06 AUTOR El Greco PROPANT Antonio López Martínez EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No se ha identificado referencia de catálogo TASADOR Palomino LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 180,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1984 EUROS 2019 714,60 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 675,17 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (PITA ANDRADE, 1984), pág. 52 COMENTARIO Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 192 Id 611 FECHA 01/01/1724 Santa Marםa Magdalena ALTO(cm) 126 ANCHO (cm) 84 SUP m2 1,06 AUTOR El Greco PROPANT Antonio López Martínez EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No se ha identificado referencia de catálogo TASADOR Palomino LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 180,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1984 EUROS 2019 714,60 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 675,17 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (PITA ANDRADE, 1984), pág. 52 COMENTARIO Id 614 FECHA 01/01/1724 Santa Isabel y Zacharםas ALTO(cm) 170 ANCHO (cm) 84 SUP m2 1,43 AUTOR El Greco PROPANT Andrés de Mendizábal y Medrano EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Desconocido en catálogos por tema TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 750,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1984 EUROS 2019 2.977,50 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 2.085,08 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 193 • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (PITA ANDRADE, 1984), pág. 52 COMENTARIO Suposición en el ancho Id 615 FECHA 01/01/1724 La oraciףn del huerto ALTO(cm) 147 ANCHO (cm) 132 SUP m2 1,94 AUTOR El Greco PROPANT Andrés de Mendizábal y Medrano EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No identificado por catálogos TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 400,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1984 EUROS 2019 1.588,00 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 818,39 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (PITA ANDRADE, 1984), pág. 52 COMENTARIO Id 616 FECHA 01/01/1724 Asumpciףn de Nuestro Seסor ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 42 SUP m2 0,44 AUTOR El Greco PROPANT Andrés de Mendizábal y Medrano EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 194 REF_GRAL OBRA No identificado por catálogos TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 250,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1984 EUROS 2019 992,50 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 2.250,57 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (PITA ANDRADE, 1984), pág. 52 COMENTARIO Id 49 FECHA 12/08/1724 Pintura de Santa Ysabel y Zacharias ALTO(cm) 168 ANCHO (cm) 130 SUP m2 2,18 AUTOR El Greco PROPANT Andrés de Medrano y Mendizabal, Conde de Torrubia EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Tema desconocido TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 750,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 2.977,50 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 1.363,32 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 195 REF Inventario de Andrés de Medrano y Mendizábal, Conde de Torrubia realizado el 12 de agosto de 1724, AHPM, Protocolo 16.146, ff. 809-811v en (GILBERT, 1997), pág. 985 COMENTARIO Ancho supuesto por formatos habituales Id 50 FECHA 12/08/1724 Quadro de la oracion del Huerto ALTO(cm) 147 ANCHO (cm) 126 SUP m2 1,85 AUTOR El Greco PROPANT Andrés de Medrano y Mendizabal, Conde de Torrubia EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No coincide por medidas con ninguno catalogado ni en Cossío ni en Wethey TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 400,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 1.588,00 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 857,36 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Andrés de Medrano y Mendizábal, Conde de Torrubia realizado el 12 de agosto de 1724, AHPM, Protocolo 16.146, ff. 809-811v en (GILBERT, 1997), pág. 986 COMENTARIO Id 612 FECHA 01/01/1729 Oraciףn del Huerto ALTO(cm) 126 ANCHO (cm) 84 SUP m2 1,06 AUTOR El Greco PROPANT María Antonia Ruiz EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No se ha identificado referencia de catálogo TASADOR Pedro de Calabria LUGAR Madrid VALORACION Tasación Pedro de Calabria COMPRADOR IMPORTE 360,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1984 EUROS 2019 1.432,80 MULTIPLICADO 3,98 EUROS 2019/M2 1.353,74 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 196 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (PITA ANDRADE, 1984), pág. 53 COMENTARIO Id 613 FECHA 01/01/1729 Santa Marםa Magdalena ALTO(cm) 126 ANCHO (cm) 84 SUP m2 1,06 AUTOR El Greco PROPANT María Antonia Ruiz EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No se ha identificado referencia de catálogo TASADOR Pedro de Calabria LUGAR Madrid VALORACION Tasación Pedro de Calabria COMPRADOR IMPORTE 360,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1984 EUROS 2019 1.432,80 MULTIPLICADO 3,98 EUROS 2019/M2 1.353,74 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (PITA ANDRADE, 1984), pág. 53 COMENTARIO Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 197 Id 516 FECHA 26/05/1730 Cruz de madera con Cristo pintado ALTO(cm) 56 ANCHO (cm) 16 SUP m2 0,09 AUTOR El Greco PROPANT José Manuel Franco EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Imposible identificación. Ancho estimado TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR Petronila Antonia de Torres y Bricianos IMPORTE 88,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1981 EUROS 2019 349,36 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 3.899,11 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (AGULLÓ Y COBO, 1981), pág. 222 COMENTARIO AHP: Prot. 15114, fols. 227-232, Madrid, 26/5/1730 Da el alto Id 517 FECHA 16/06/1732 San Gerףnimo ALTO(cm) 111 ANCHO (cm) 96 SUP m2 1,07 AUTOR El Greco PROPANT María Manuela Gutiérrez de Carriazo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 286 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 595 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR Julián Moreno de Villodas IMPORTE 1.500,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1981 EUROS 2019 5.955,00 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 5.588,40 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 198 básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (AGULLÓ Y COBO, 1981), pág. 228 COMENTARIO Madrid 16/6/1732 AHP: Prot. 14336, fols. 497 v-502 Id 51 FECHA 03/04/1734 Pintura de Bolaterםa liebre y perro ALTO(cm) 100 ANCHO (cm) 100 SUP m2 1,00 AUTOR El Greco PROPANT Doctor Gaspar Carculli EXPO TEMA Otro MARCO Lujoso SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No se conoce el tema en El Greco. Se han supuesto medidas medianas TASADOR Juan de Miranda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 1.500,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 6.120,00 MULTIPLICADO 4,08 EUROS 2019/M2 6.120,00 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario del Doctor Gaspar Carculli realizado el 3 de abril de 1734 por el pintor Juan de Miranda, AHPM, Protocolo 15.216, ff. 277-277v en (GILBERT, 1997), pág. 1015 COMENTARIO No hay medidas Id 52 FECHA 03/04/1734 Pintura de San Pedro de medio cuerpo ALTO(cm) 100 ANCHO (cm) 79 SUP m2 0,79 AUTOR El Greco PROPANT Gaspar Carculli EXPO TEMA Religioso NT MARCO Lujoso SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 199 REF_GRAL OBRA Asumiendo que se trata de un ejemplar similar al Cossio nº 129, (COSSÍO, 1908), pág. 574, (cuyas medidas se han supuesto), que es un San Pedro de medio cuerpo, similar al nº 25 de la Exposición de 1902 en El Prado TASADOR Juan de Miranda LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 1.500,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 6.120,00 MULTIPLICADO 4,08 EUROS 2019/M2 7.746,84 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario del Doctor Gaspar Carculli realizado el 3 de abril de 1734 por el pintor Juan de Miranda, AHPM, Protocolo 15.216, ff. 277-277v en (GILBERT, 1997), pág. 1015 COMENTARIO Sin medidas Id 526 FECHA 01/01/1738 Cristo pintado en una cruz ALTO(cm) 47 ANCHO (cm) 34 SUP m2 0,16 AUTOR El Greco PROPANT Blas de Riba Palacio y Maria Javiera de Robles EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 317 de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 602 TASADOR Fray Matías de Irala LUGAR VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 40,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/2014 EUROS 2019 166,00 MULTIPLICADO 4,15 EUROS 2019/M2 1.038,80 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 200 XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (LÓPEZ MARTÍN, 2014), pág. 205 COMENTARIO Id 617 FECHA 01/01/1738 Cristo pintado en una cruz ALTO(cm) 47 ANCHO (cm) 34 SUP m2 0,16 AUTOR El Greco PROPANT Blas de Riba Palacio y María Javiera de Robles EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al del Rijsmuseum de Amsterdam, que es equivalente al nº 307 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 602 TASADOR Fray Matías de Irala LUGAR VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 40,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1984 EUROS 2019 166,00 MULTIPLICADO 4,15 EUROS 2019/M2 1.054,30 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (PITA ANDRADE, 1984), pág. 53 COMENTARIO Id 276 FECHA 13/08/1745 tres hombres jugando a los dados sobre vn tambor, ALTO(cm) 126 ANCHO (cm) 1.256 SUP m2 15,83 AUTOR Atribuido PROPANT Cristobal Sanchez. EXPO TEMA Otro MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No hay datos suficientes TASADOR Pedro de Peralta LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 200,00 Reales de plata FECHAREF 31/12/1994 EUROS 2019 806,00 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 201 MULTIPLICADO 4,03 EUROS 2019/M2 50,93 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (AGULLÓ Y COBO, 1994), pág. 97 COMENTARIO (AHP: Protocolo 17277, fols. 501-502). Id 156 FECHA 17/05/1746 San Pablo (San Bartolom י) ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,39 AUTOR Taller PROPANT Monarquía Felipe V EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Catálogo Prado de 1985, nº 814. Casi de medio cuerpo; túnica azul y manto rojo; un libro en la mano izquierda. Según Cossío, pintado entre 1594 y 1604. Según Wethey representa a San Bartolomé y lo cree obra de taller, acaso por no haberlo estudiado después de la limpieza y refrescado (primavera de 1962). En 1686, en el Alcázar de Madrid. En 1694, en el Obrador de los Pintores de Cámara. Después de 1734, en el Retiro. TASADOR Dn. Juan de LUGAR Madrid VALORACION Inventario Miranda y Dn. Andres Callexa COMPRADOR IMPORTE 1.000,00 Reales de plata FECHAREF 01/06/2016 EUROS 2019 4.030,00 MULTIPLICADO 4,03 EUROS 2019/M2 10.280,61 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 202 XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MORALES PIGA, 2016), pág. 162 COMENTARIO Copia de taller, según Wethey Id 157 FECHA 17/05/1746 Plano de la ciudad de Toledo ALTO(cm) 126 ANCHO (cm) 126 SUP m2 1,59 AUTOR El Greco PROPANT Monarquía Felipe V EXPO TEMA Otro MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Inventario de 1734 del Alcázar, nº 707. Parecido al de la colección Havemeyer del MET, aunque no coinciden exactamente las medidas TASADOR Dn. Juan de LUGAR Madrid VALORACION Inventario Miranda y Dn. Andres Callexa COMPRADOR IMPORTE 500,00 Reales de plata FECHAREF 01/06/2016 EUROS 2019 2.015,00 MULTIPLICADO 4,03 EUROS 2019/M2 1.269,21 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MORALES PIGA, 2016), pág. 162 COMENTARIO Id 298 FECHA 01/01/1747 San Pablo ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,39 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº P000814 del inventario del Museo del Prado, nº 69 del catálogo de Cossío, (COSSÍO, 1908), pág. 562 y nº 192 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág.108 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 18.000,00 Reales de plata Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 203 FECHAREF 01/07/1914 EUROS 2019 72.823,77 MULTIPLICADO 4,05 EUROS 2019/M2 185.774,90 CRITERIO ara obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica el valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BEROQUI, 1914) y (MUSEO DEL PRADO - PABLO, 2020) COMENTARIO Está en el Museo del Prado Id 153 FECHA 09/01/1747 San Francisco con su compaסero ALTO(cm) 168 ANCHO (cm) 126 SUP m2 2,12 AUTOR El Greco PROPANT Mercurio-Antonio López Pacheco EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Las dimensiones no coinciden exactamente con ninguna de las obras del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), aunque la más parecida en dimensiones es el ejemplar existente en la National Gallery of Canada TASADOR Alonso Miguel de Tovar "pintor LUGAR Madrid VALORACION Inventario de Su Magestad" COMPRADOR IMPORTE 1.500,00 Reales de plata FECHAREF 01/06/1989 EUROS 2019 6.135,00 MULTIPLICADO 4,09 EUROS 2019/M2 2.898,24 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BARRIO MOYA J. L., El castillo de Escalona según un inventario de 1747, 2014) COMENTARIO Las dimensiones no coinciden exactamente con ninguna de las obras del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), aunque la más parecida en dimensiones es el ejemplar existente en la National Gallery of Canada Id 154 FECHA 09/01/1747 Christo clavado en la cruz ALTO(cm) 168 ANCHO (cm) 84 SUP m2 1,41 AUTOR El Greco PROPANT Mercurio-Antonio López Pacheco EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 204 REF_GRAL OBRA No localizado. El más similar es el nº 333 del catálogo de Cossio (COSSÍO, 1908), pág. 603 TASADOR Alonso Miguel de Tovar "pintor LUGAR Madrid VALORACION Inventario de Su Magestad" COMPRADOR IMPORTE 1.500,00 Reales de plata FECHAREF 01/06/1989 EUROS 2019 6.135,00 MULTIPLICADO 4,09 EUROS 2019/M2 4.347,36 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BARRIO MOYA J. L., El castillo de Escalona según un inventario de 1747, 2014) COMENTARIO Id 155 FECHA 09/01/1747 Christo nuestro bien con la cruz a cuestas ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 84 SUP m2 0,88 AUTOR El Greco PROPANT Mercurio-Antonio López Pacheco EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No identificado. Similar al nº 70 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 562, y al nº 50 de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 38 TASADOR Alonso Miguel de Tovar "pintor LUGAR Madrid VALORACION Inventario de Su Magestad" COMPRADOR IMPORTE 500,00 Reales de plata FECHAREF 01/06/1989 EUROS 2019 2.045,00 MULTIPLICADO 4,09 EUROS 2019/M2 2.318,59 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 205 • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BARRIO MOYA J. L., El castillo de Escalona según un inventario de 1747, 2014) COMENTARIO Id 139 FECHA 11/02/1747 San Francisco con su compaסero ALTO(cm) 168 ANCHO (cm) 126 SUP m2 2,12 AUTOR El Greco PROPANT Mercurio-Antonio López Pacheco EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se puede asimilar, por medidas y tema al nº 225 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 124 TASADOR Alonso Miguel de Tovar LUGAR Escalona VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 1.500,00 Reales de plata FECHAREF 01/02/2014 EUROS 2019 6.075,00 MULTIPLICADO 4,05 EUROS 2019/M2 2.869,90 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BARRIO MOYA J. L., El castillo de Escalona según un inventario de 1747, 2014), PÁG. 331 COMENTARIO AHPM. Protocolo 14855. Los folios donde se contiene el inventario del castillo de Escalona son 153-156 y 301-316. Id 140 FECHA 11/02/1747 Christo clavado en la cruz ALTO(cm) 168 ANCHO (cm) 84 SUP m2 1,41 AUTOR El Greco PROPANT Mercurio-Antonio López Pacheco EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se asimila al denominado Cristo Tipo II de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 49, aunque las medidas sean inferiores, al no indicarse si aparecen donantes TASADOR Alonso Miguel de Tovar LUGAR Escalona VALORACION Tasación Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 206 COMPRADOR IMPORTE 1.500,00 Reales de plata FECHAREF 01/02/2014 EUROS 2019 6.075,00 MULTIPLICADO 4,05 EUROS 2019/M2 4.304,85 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BARRIO MOYA J. L., El castillo de Escalona según un inventario de 1747, 2014), PÁG. 331 COMENTARIO AHPM. Protocolo 14855. Los folios donde se contiene el inventario del castillo de Escalona son 153-156 y 301-316. Id 141 FECHA 11/02/1747 Christo nuestro bien con la cruz a cuestas ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 90 SUP m2 0,95 AUTOR El Greco PROPANT Mercurio-Antonio López Pacheco EXPO TEMA Religioso NT MARCO Madera negra SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se asimila al modelo tipo II de Wethey (WETHEY, 1962), pág.40, por temática y medidas TASADOR Alonso Miguel de Tovar LUGAR Escalona VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 500,00 Reales de plata FECHAREF 01/02/2014 EUROS 2019 2.025,00 MULTIPLICADO 4,05 EUROS 2019/M2 2.142,86 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BARRIO MOYA J. L., El castillo de Escalona según un inventario de 1747, 2014), PÁG. 331 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 207 COMENTARIO AHPM. Protocolo 14855. Los folios donde se contiene el inventario del castillo de Escalona son 153-156 y 301-316. Id 142 FECHA 13/12/1747 San Pablo ALTO(cm) 72 ANCHO (cm) 55 SUP m2 0,40 AUTOR El Greco PROPANT Colección Real EXPO Museo del Prado TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Catálogo de El Prado nº 814, pág. 311 según la referencia. En el catálogo de 1996 el cuadro aparece con dicho número, pero en la pág. 160 (MINISTERIO DE CULTURA, 1996) TASADOR Andrés de la Calleja LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 1.000,00 Reales de plata FECHAREF 30/06/2016 EUROS 2019 4.050,00 MULTIPLICADO 4,05 EUROS 2019/M2 10.227,27 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MORALES PIGA, 2016), pág. 165 COMENTARIO Sobrevive del incendio del Alcázar Id 143 FECHA 13/12/1747 Plan de la ciudad de Toledo ALTO(cm) 126 ANCHO (cm) 126 SUP m2 1,59 AUTOR El Greco PROPANT Colección Real EXPO TEMA Otro MARCO Sin marco SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Es el "PLANO DE TOLEDO" de El Greco, que se inventarió en las casas de Bedmar en 1734 con el nº 707. Inventario de 1747 nº 317. TASADOR Andrés de la Calleja LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 500,00 Reales de plata FECHAREF 30/06/2016 EUROS 2019 2.025,00 MULTIPLICADO 4,05 EUROS 2019/M2 1.275,51 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 208 Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (MORALES PIGA, 2016), pág. 165 COMENTARIO Sobrevive del incendio del Alcázar Id 53 FECHA 07/04/1751 San Geronimo ALTO(cm) 111 ANCHO (cm) 96 SUP m2 1,07 AUTOR El Greco PROPANT Julián Moreno de Villodas EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable por el nº 286 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 595 TASADOR Andrés de la Calleja LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 1.000,00 Reales de vellón FECHAREF 31/12/1997 EUROS 2019 3.790,00 MULTIPLICADO 3,79 EUROS 2019/M2 3.556,68 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Inventario de Julián Moreno de Villodas, relizado por el pintor Andrés de la Calleja el 7 de abril de 1751, AHPM, Protocolo 17.814, sin foliar, en (GILBERT, 1997), pág. 1048 COMENTARIO Sin medidas, aunque apunta que casi quadrada Id 144 FECHA 24/05/1755 Cuadro de frutas con bernegal dorado Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 209 ALTO(cm) 125 ANCHO (cm) 104 SUP m2 1,30 AUTOR Atribuido PROPANT Mª Teresa Pacheco Toledo y Girón de Portugal, condesa de Miranda EXPO TEMA Otro MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA La discusión del Marqués de Lozoya del mismo artículo lo atribuye a Giuseppe Recco, cuya obra es prolífica en naturalezas muertas TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 500,00 Reales de vellón FECHAREF 01/04/1968 EUROS 2019 2.135,00 MULTIPLICADO 4,27 EUROS 2019/M2 1.642,31 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (DE DEMERSON, 1968) para la discusión sobre la naturaleza de la obra y la posible autoría COMENTARIO AHPM, notario González Sáez, leg. núm. 18.777, año 1756. Id 145 FECHA 14/01/1773 Un Santissimo Christo ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 70 SUP m2 0,74 AUTOR El Greco PROPANT Julián Martín de Ruedas EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Difícil Por el precio y el tamaño de otras obras próximas en el inventario, se asimila al tipo III de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 50 TASADOR Anónimo LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 20,00 Reales de plata FECHAREF 30/06/2012 EUROS 2019 85,60 MULTIPLICADO 4,28 EUROS 2019/M2 116,46 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 210 • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BARRIO MOYA J. L., La biblioteca de don Julián Martín de Ruedas, abogado de los Reales Consejos durante el reinado de Carlos III (1773), 2012), Pág.. 760 COMENTARIO No incluye medidas AHPM. Protocolo 18760, folº. 533-550. Escribano, Juan Hipólito de Salinas. Id 518 FECHA 01/01/1777 Visiףn que tuvo Felipe II ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 42 SUP m2 0,26 AUTOR El Greco PROPANT XIII duquesa de Alba EXPO TEMA Otro MARCO Dorado SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Asimilado al existente en la National Gallery de Londres TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 600,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/2014 EUROS 2019 2.418,00 MULTIPLICADO 4,03 EUROS 2019/M2 9.138,32 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (LÓPEZ MARTÍN, 2014), pág. 201 COMENTARIO Inventarios Casa de Alba de la XIII duquesa de Alba 1777 Id 519 FECHA 01/01/1777 Prendimiento del mismo tamaסo que la visiףn de Felipe II ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 42 SUP m2 0,26 AUTOR El Greco PROPANT XIII duquesa de Alba EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 211 REF_GRAL OBRA Asiento 24 del inventario de la Casa de Alba de 1777. Puede ser el nº 80 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 55 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 600,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/2014 EUROS 2019 2.418,00 MULTIPLICADO 4,03 EUROS 2019/M2 9.138,32 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (LÓPEZ MARTÍN, 2014), pág. 201 COMENTARIO Inventarios Casa de Alba de la XIII duquesa de Alba 1777 Id 520 FECHA 01/01/1777 Prendimiento de Cristo de medio cuerpo ALTO(cm) 140 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,88 AUTOR El Greco PROPANT XIII duquesa de Alba EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No identificado en catálogos manejados. Asiento 100 del inventario de la Casa de Alba de 1777. TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 3.000,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/2014 EUROS 2019 12.090,00 MULTIPLICADO 4,03 EUROS 2019/M2 13.707,48 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 212 REF Ver (LÓPEZ MARTÍN, 2014), pág. 201 COMENTARIO Inventarios Casa de Alba de la XIII duquesa de Alba 1777 Id 308 FECHA 01/01/1786 Retrato de P. Paravicino ALTO(cm) 62 ANCHO (cm) 52 SUP m2 0,32 AUTOR Copia PROPANT Museo del Prado EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 95 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 567 y nº X-188 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 205 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 6.000,00 Reales de plata FECHAREF 01/07/1914 EUROS 2019 27.907,40 MULTIPLICADO 4,65 EUROS 2019/M2 86.561,41 CRITERIO Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica el valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BEROQUI, 1914) COMENTARIO Se considera el que estaba en el Convento de San Hermenegildo de Madrid. Wethey considera que es copia de mediados del XVII Id 527 FECHA 01/01/1786 Un cuadro mediano representa al famosos Trinitario Palavicino ALTO(cm) 113 ANCHO (cm) 86 SUP m2 0,97 AUTOR El Greco PROPANT Carmelitas Descalzos Madrid EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al que está en el Museo de Boston, nº 153 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 95 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 6.000,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/2014 EUROS 2019 27.900,00 MULTIPLICADO 4,65 EUROS 2019/M2 28.709,61 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 213 REF Ver (LÓPEZ MARTÍN, 2014), pág. 206 COMENTARIO Id 528 FECHA 01/01/1786 Cristo nuestro Seסor con la cruz a cuestas ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 69 SUP m2 0,72 AUTOR El Greco PROPANT Carmelitas Descalzos Madrid EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 88 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 566 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 600,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/2014 EUROS 2019 2.790,00 MULTIPLICADO 4,65 EUROS 2019/M2 3.850,93 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (LÓPEZ MARTÍN, 2014), pág. 206 COMENTARIO Id 529 FECHA 01/01/1786 San Gerףnimo ALTO(cm) 210 ANCHO (cm) 210 SUP m2 4,41 AUTOR El Greco PROPANT Carmelitas Descalzos Madrid EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No se ha encontrado una obra con las citadas domensiones TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 600,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/2014 EUROS 2019 2.790,00 MULTIPLICADO 4,65 EUROS 2019/M2 632,65 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 214 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (LÓPEZ MARTÍN, 2014), pág. 206 COMENTARIO Id 618 FECHA 01/01/1786 Famoso Trinitario Palavicino ALTO(cm) 113 ANCHO (cm) 86 SUP m2 0,97 AUTOR Copia PROPANT Convento Carmelitas Descalzos Madrid EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 153 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 95, que se encuentra en el Museum of Fine Arts, Boston, EEUU TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 6.000,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1984 EUROS 2019 27.900,00 MULTIPLICADO 4,65 EUROS 2019/M2 28.709,61 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (PITA ANDRADE, 1984), pág. 53 COMENTARIO Id 619 FECHA 01/01/1786 Cristo con la cruz a cuestas Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 215 ALTO(cm) 108 ANCHO (cm) 88 SUP m2 0,95 AUTOR El Greco PROPANT Convento Carmelitas Descalzos Madrid EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 70 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 562 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 600,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1984 EUROS 2019 2.790,00 MULTIPLICADO 4,65 EUROS 2019/M2 2.935,61 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (PITA ANDRADE, 1984), pág. 53 COMENTARIO Id 620 FECHA 01/01/1786 San Gerףnimo ALTO(cm) 210 ANCHO (cm) 210 SUP m2 4,41 AUTOR El Greco PROPANT Convento Carmelitas Descalzos Madrid EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No se encuentra una obra de dichas dimensiones en catálogos TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 600,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1984 EUROS 2019 2.790,00 MULTIPLICADO 4,65 EUROS 2019/M2 632,65 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 216 • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (PITA ANDRADE, 1984), pág. 53 COMENTARIO Id 20 FECHA 12/06/1786 Un Cuadro mediano, representa el famoso Trinitario Palavicino ALTO(cm) 110 ANCHO (cm) 84 SUP m2 0,92 AUTOR El Greco PROPANT Convento de San Hermenegildo de Madrid EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se han tomado las medidas del catálogo de Cossío nº 278, (COSSÍO, 1908), pág. 594 , por proximidad en las medidas indicadas TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 6.000,00 Reales de plata FECHAREF 31/03/1933 EUROS 2019 27.060,00 MULTIPLICADO 4,51 EUROS 2019/M2 29.285,72 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (POLERÓ, 1933), pág. 50 COMENTARIO Sin medidas Id 21 FECHA 12/06/1786 Otro tambםen mediano, representa a Cristo Seסor Nuestro ALTO(cm) 110 ANCHO (cm) 84 SUP m2 0,92 AUTOR El Greco PROPANT Convento de San Hermenegildo de Madrid EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se han tomado las medidas del catálogo de Cossío nº 278, (COSSÍO, 1908), pág. 594, por proximidad en las medidas indicadas y por las diversas versiones con medidas similares del catálogo de Cossío, como por ejemplo, el nº 362 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 217 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 600,00 Reales de plata FECHAREF 31/03/1933 EUROS 2019 2.706,00 MULTIPLICADO 4,51 EUROS 2019/M2 2.928,57 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (POLERÓ, 1933), pág. 50 COMENTARIO Sin medidas Se han aplicado las mismas que el anterior Id 22 FECHA 12/06/1786 Otro de 2 varas y media de alto y ancho de San Gerףnimo. ALTO(cm) 210 ANCHO (cm) 210 SUP m2 4,41 AUTOR El Greco PROPANT Convento de San Hermenegildo de Madrid EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No aparece ningún San Jerónimo de estas dimensiones en el catálogo de Cossío, aunque casi todos son de formato casi cuadrado TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 600,00 Reales de plata FECHAREF 31/03/1933 EUROS 2019 2.706,00 MULTIPLICADO 4,51 EUROS 2019/M2 613,61 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 218 REF Ver (POLERÓ, 1933), pág. 50 COMENTARIO Id 299 FECHA 12/07/1786 Cristo con la cruz a cuestas ALTO(cm) 108 ANCHO (cm) 78 SUP m2 0,84 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº P000822 del inventario del Museo del Prado, nº 70 del catálogo de Cossío, (COSSÍO, 1908), pág. 562 y nº 56 del catálogo de Wethey,(WETHEY, 1962), pág. TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 600,00 Reales de plata FECHAREF 01/07/1914 EUROS 2019 2.790,74 MULTIPLICADO 4,65 EUROS 2019/M2 3.312,84 CRITERIO Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica el valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BEROQUI, 1914) y (MUSEO DEL PRADO - CRISTO, 2020) COMENTARIO Está en el Museo del Prado Id 146 FECHA 14/02/1802 Adoraciףn del Hijo de Dios ALTO(cm) 111 ANCHO (cm) 62 SUP m2 0,69 AUTOR El Greco PROPANT Julián Antonio Rodríguez EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se asimila, por dimensiones, al tipo III de Wethey, con nº 25 en su catálogo (WETHEY, 1962), pág. 27 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 800,00 Reales de plata FECHAREF 30/06/2005 EUROS 2019 3.992,00 MULTIPLICADO 4,99 EUROS 2019/M2 5.800,64 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 219 REF Ver (BARRIO MOYA J. L., La biblioteca de Don Julián Antonio Rodríguez, un arquitecto madrileño de la Ilustración (1802, 2005), PÁG. 505 COMENTARIO Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Protocolo = 23020, fol.º 9-23. Id 147 FECHA 14/02/1802 Oraciףn del huerto ALTO(cm) 56 ANCHO (cm) 35 SUP m2 0,20 AUTOR El Greco PROPANT Julián Antonio Rodríguez EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Por dimensiones se asimila al Tipo II de Wethey, nº 34 de su catálogo indicando que es el que se custodiaba en el tesoro de la catedral de Cuenca (WETHEY, 1962), pág.30 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 120,00 Reales de plata FECHAREF 30/06/2005 EUROS 2019 598,80 MULTIPLICADO 4,99 EUROS 2019/M2 3.055,10 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BARRIO MOYA J. L., La biblioteca de Don Julián Antonio Rodríguez, un arquitecto madrileño de la Ilustración (1802, 2005), PÁG. 507 COMENTARIO Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Protocolo = 23020, fol.º 9-23. Id 148 FECHA 14/02/1802 Coronaciףn de la Virgen ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 83 SUP m2 0,58 AUTOR El Greco PROPANT Julián Antonio Rodríguez EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 92 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 566 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 120,00 Reales de plata FECHAREF 30/06/2005 EUROS 2019 598,80 MULTIPLICADO 4,99 EUROS 2019/M2 1.030,64 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 220 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BARRIO MOYA J. L., La biblioteca de Don Julián Antonio Rodríguez, un arquitecto madrileño de la Ilustración (1802, 2005), PÁG. 507 COMENTARIO Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Protocolo = 23020, fol.º 9-23. Id 149 FECHA 13/05/1803 N× Seסora ALTO(cm) 52 ANCHO (cm) 36 SUP m2 0,19 AUTOR El Greco PROPANT Mariano Salvatierra EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Imposible. Sin referencias ni medidas. Asimilado al nº 3 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 602, emparejado con otro de parecidas dimensiones de San Juan TASADOR Pedro Morales, LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 6,00 Reales de vellón FECHAREF 30/06/1989 EUROS 2019 29,94 MULTIPLICADO 4,99 EUROS 2019/M2 159,94 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver en (MELENDRERAS JIMENO, 1989) A.H.T .. Archivo Histórico Provincial de Toledo. Signatura. 1129. Notario. Patricio Ortiz Pareja. Año 1808. Folios. 224-247 COMENTARIO No da información, pero este y otro sobre un San Juan, son los menos valorados de todo el inventario. Tristán se valora más de 100 veces superior Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 221 Id 150 FECHA 13/05/1803 San Juan ALTO(cm) 50 ANCHO (cm) 40 SUP m2 0,20 AUTOR El Greco PROPANT Mariano Salvatierra EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Imposible. Sin referencias ni medidas. Asimilado al nº 321 del catálogo de Cossío, (COSSÍO, 1908), pág. 602, San Juan Bautista, por dimensiones parecidas a otra de Nª Señora TASADOR Pedro Morales, LUGAR Toledo VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 6,00 Reales de vellón FECHAREF 30/06/1989 EUROS 2019 29,94 MULTIPLICADO 4,99 EUROS 2019/M2 149,70 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver en (MELENDRERAS JIMENO, 1989) A.H.T .. Archivo Histórico Provincial de Toledo. Signatura. 1129. Notario. Patricio Ortiz Pareja. Año 1808. Folios. 224-247 COMENTARIO No da información, pero este y otro sobre un Nª Señora, son los menos valorados de todo el inventario. Tristán se valora más de 100 veces superior Id 309 FECHA 01/01/1814 San Jerףnimo ALTO(cm) 210 ANCHO (cm) 105 SUP m2 2,21 AUTOR El Greco PROPANT Convento de San Hermenegildo, Madrid EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (MARÍAS, 1993) asimila este cuadro con el nº 145 (Un San Jerónimo desnudo) del inventario de Jorge Manuel de 1621 (DE SAN ROMÁN FERNÁNDEZ, 1927), donde aparecen medidas TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 600,00 Reales de plata FECHAREF 01/03/1933 EUROS 2019 4.884,00 MULTIPLICADO 8,14 EUROS 2019/M2 2.214,97 CRITERIO Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica el valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 222 REF Ver (POLENTINOS, 1933) COMENTARIO Id 166 FECHA 04/03/1815 San Francisco con el compaסero ALTO(cm) 165 ANCHO (cm) 111 SUP m2 1,84 AUTOR El Greco PROPANT Pablo Recio y Tello EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº de catálogo 227 de Wethey, (WETHEY, 1962), pág. 125, ubicado en el Museo del Prado, aun con ligeras variaciones en las medidas TASADOR Francisco Caraffa y Domingo LUGAR Madrid VALORACION Inventario Antonio Velasco COMPRADOR IMPORTE 800,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/2006 EUROS 2019 3.992,00 MULTIPLICADO 4,99 EUROS 2019/M2 2.174,44 CRITERIO ara el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver en (BASSEGODA, 2005-2006) Archivo General de Palacio. Fernando VII. Caja 357] COMENTARIO Se trata de una pintura muy reproducida Id 300 FECHA 13/06/1832 La Trinidad ALTO(cm) 300 ANCHO (cm) 179 SUP m2 5,37 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº P000824 del inventario del Museo del Prado, nº 57 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 560, y nº 2 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 5 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 16.000,00 Reales de plata FECHAREF 01/07/1914 EUROS 2019 80.118,30 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 223 MULTIPLICADO 5,01 EUROS 2019/M2 14.919,61 CRITERIO Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica el valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BEROQUI, 1914) y (MUSEO DEL PRADO-TRINIDAD, 2020) COMENTARIO Está en el Museo del Prado Id 284 FECHA 17/08/1836 Adoraciףn de los pastores ALTO(cm) 346 ANCHO (cm) 137 SUP m2 4,74 AUTOR El Greco PROPANT José Bueno EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 12 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 10 y nº 360 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 613 TASADOR LUGAR VALORACION Venta COMPRADOR Barón Taylor IMPORTE 12.000,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/1962 EUROS 2019 63.240,00 MULTIPLICADO 5,27 EUROS 2019/M2 13.341,21 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF (WETHEY, 1962), pág. 10 COMENTARIO Se encuentra en el Museo Nacional de Arte de Rumanía Id 588 FECHA 25/03/1839 Jesתs (Apostolado) ALTO(cm) 97 ANCHO (cm) 77 SUP m2 0,75 AUTOR El Greco PROPANT Asilo de Pobres de San Sebastian, Toledo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Apostolado Nºs 173-185 de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 104-106 TASADOR José Ignacio Barril, Madrid LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 284,62 Reales de plata FECHAREF 01/01/1987 EUROS 2019 1.559,72 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 224 MULTIPLICADO 5,48 EUROS 2019/M2 2.088,25 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (MORA DEL POZO, 1987) COMENTARIO Por herencia de Manuel Marcelino Rodríguez, Pb. El importe es la oferta máxima rechazada por la Junta de Beneficencia Id 589 FECHA 25/03/1839 San Pedro (Apostolado) ALTO(cm) 97 ANCHO (cm) 77 SUP m2 0,75 AUTOR El Greco PROPANT Asilo de Pobres de San Sebastian, Toledo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Apostolado Nºs 173-185 de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 104-106 TASADOR José Ignacio Barril, Madrid LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 284,62 Reales de plata FECHAREF 01/01/1987 EUROS 2019 1.559,72 MULTIPLICADO 5,48 EUROS 2019/M2 2.088,25 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (MORA DEL POZO, 1987) COMENTARIO Por herencia de Manuel Marcelino Rodríguez, Pb. El importe es la oferta máxima rechazada por la Junta de Beneficencia Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 225 Id 590 FECHA 25/03/1839 San Andrיs (Apostolado) ALTO(cm) 97 ANCHO (cm) 77 SUP m2 0,75 AUTOR El Greco PROPANT Asilo de Pobres de San Sebastian, Toledo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Apostolado Nºs 173-185 de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 104-106 TASADOR José Ignacio Barril, Madrid LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 284,62 Reales de plata FECHAREF 01/01/1987 EUROS 2019 1.559,72 MULTIPLICADO 5,48 EUROS 2019/M2 2.088,25 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (MORA DEL POZO, 1987) COMENTARIO Por herencia de Manuel Marcelino Rodríguez, Pb. El importe es la oferta máxima rechazada por la Junta de Beneficencia Id 591 FECHA 25/03/1839 Santiago (Apostolado) ALTO(cm) 97 ANCHO (cm) 77 SUP m2 0,75 AUTOR El Greco PROPANT Asilo de Pobres de San Sebastian, Toledo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Apostolado Nºs 173-185 de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 104-106 TASADOR José Ignacio Barril, Madrid LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 284,62 Reales de plata FECHAREF 01/01/1987 EUROS 2019 1.559,72 MULTIPLICADO 5,48 EUROS 2019/M2 2.088,25 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 226 importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (MORA DEL POZO, 1987) COMENTARIO Por herencia de Manuel Marcelino Rodríguez, Pb. El importe es la oferta máxima rechazada por la Junta de Beneficencia Id 592 FECHA 25/03/1839 San Juan (Apostolado) ALTO(cm) 97 ANCHO (cm) 77 SUP m2 0,75 AUTOR El Greco PROPANT Asilo de Pobres de San Sebastian, Toledo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Apostolado Nºs 173-185 de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 104-106 TASADOR José Ignacio Barril, Madrid LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 284,62 Reales de plata FECHAREF 01/01/1987 EUROS 2019 1.559,72 MULTIPLICADO 5,48 EUROS 2019/M2 2.088,25 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (MORA DEL POZO, 1987) COMENTARIO Por herencia de Manuel Marcelino Rodríguez, Pb. El importe es la oferta máxima rechazada por la Junta de Beneficencia Id 593 FECHA 25/03/1839 San Mateo (Apostolado) ALTO(cm) 97 ANCHO (cm) 77 SUP m2 0,75 AUTOR El Greco Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 227 PROPANT Asilo de Pobres de San Sebastian, Toledo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Apostolado Nºs 173-185 de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 104-106 TASADOR José Ignacio Barril, Madrid LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 284,62 Reales de plata FECHAREF 01/01/1987 EUROS 2019 1.559,72 MULTIPLICADO 5,48 EUROS 2019/M2 2.088,25 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (MORA DEL POZO, 1987) COMENTARIO Por herencia de Manuel Marcelino Rodríguez, Pb. El importe es la oferta máxima rechazada por la Junta de Beneficencia Id 594 FECHA 25/03/1839 San Tadeo (Apostolado) ALTO(cm) 97 ANCHO (cm) 77 SUP m2 0,75 AUTOR El Greco PROPANT Asilo de Pobres de San Sebastian, Toledo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Apostolado Nºs 173-185 de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 104-106 TASADOR José Ignacio Barril, Madrid LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 284,62 Reales de plata FECHAREF 01/01/1987 EUROS 2019 1.559,72 MULTIPLICADO 5,48 EUROS 2019/M2 2.088,25 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 228 • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (MORA DEL POZO, 1987) COMENTARIO Por herencia de Manuel Marcelino Rodríguez, Pb. El importe es la oferta máxima rechazada por la Junta de Beneficencia Id 595 FECHA 25/03/1839 Santo Tomבs (Apostolado) ALTO(cm) 97 ANCHO (cm) 77 SUP m2 0,75 AUTOR El Greco PROPANT Asilo de Pobres de San Sebastian, Toledo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Apostolado Nºs 173-185 de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 104-106 TASADOR José Ignacio Barril, Madrid LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 284,62 Reales de plata FECHAREF 01/01/1987 EUROS 2019 1.559,72 MULTIPLICADO 5,48 EUROS 2019/M2 2.088,25 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (MORA DEL POZO, 1987) COMENTARIO Por herencia de Manuel Marcelino Rodríguez, Pb. El importe es la oferta máxima rechazada por la Junta de Beneficencia Id 596 FECHA 25/03/1839 Santiago el Menor (Apostolado) ALTO(cm) 97 ANCHO (cm) 77 SUP m2 0,75 AUTOR El Greco PROPANT Asilo de Pobres de San Sebastian, Toledo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Apostolado Nºs 173-185 de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 104-106 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 229 TASADOR José Ignacio Barril, Madrid LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 284,62 Reales de plata FECHAREF 01/01/1987 EUROS 2019 1.559,72 MULTIPLICADO 5,48 EUROS 2019/M2 2.088,25 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (MORA DEL POZO, 1987) COMENTARIO Por herencia de Manuel Marcelino Rodríguez, Pb. El importe es la oferta máxima rechazada por la Junta de Beneficencia Id 597 FECHA 25/03/1839 San Simףn (Apostolado) ALTO(cm) 97 ANCHO (cm) 77 SUP m2 0,75 AUTOR El Greco PROPANT Asilo de Pobres de San Sebastian, Toledo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Apostolado Nºs 173-185 de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 104-106 TASADOR José Ignacio Barril, Madrid LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 284,62 Reales de plata FECHAREF 01/01/1987 EUROS 2019 1.559,72 MULTIPLICADO 5,48 EUROS 2019/M2 2.088,25 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 230 REF Ver (MORA DEL POZO, 1987) COMENTARIO Por herencia de Manuel Marcelino Rodríguez, Pb. El importe es la oferta máxima rechazada por la Junta de Beneficencia Id 598 FECHA 25/03/1839 San Felipe (Apostolado) ALTO(cm) 97 ANCHO (cm) 77 SUP m2 0,75 AUTOR El Greco PROPANT Asilo de Pobres de San Sebastian, Toledo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Apostolado Nºs 173-185 de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 104-106 TASADOR José Ignacio Barril, Madrid LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 284,62 Reales de plata FECHAREF 01/01/1987 EUROS 2019 1.559,72 MULTIPLICADO 5,48 EUROS 2019/M2 2.088,25 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (MORA DEL POZO, 1987) COMENTARIO Por herencia de Manuel Marcelino Rodríguez, Pb. El importe es la oferta máxima rechazada por la Junta de Beneficencia Id 599 FECHA 25/03/1839 San Bartolomי (Apostolado) ALTO(cm) 97 ANCHO (cm) 77 SUP m2 0,75 AUTOR El Greco PROPANT Asilo de Pobres de San Sebastian, Toledo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Apostolado Nºs 173-185 de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 104-106 TASADOR José Ignacio Barril, Madrid LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 284,62 Reales de plata FECHAREF 01/01/1987 EUROS 2019 1.559,72 MULTIPLICADO 5,48 EUROS 2019/M2 2.088,25 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 231 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (MORA DEL POZO, 1987) COMENTARIO Por herencia de Manuel Marcelino Rodríguez, Pb. El importe es la oferta máxima rechazada por la Junta de Beneficencia Id 600 FECHA 25/03/1839 San Pablo (Apostolado) ALTO(cm) 97 ANCHO (cm) 77 SUP m2 0,75 AUTOR El Greco PROPANT Asilo de Pobres de San Sebastian, Toledo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Apostolado Nºs 173-185 de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 104-106 TASADOR José Ignacio Barril, Madrid LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 284,62 Reales de plata FECHAREF 01/01/1987 EUROS 2019 1.559,72 MULTIPLICADO 5,48 EUROS 2019/M2 2.088,25 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Se considera que un real de plata tiene 11 maravedíes y un ducado 375 maravedíes durante el siglo Xvii REF Ver (MORA DEL POZO, 1987) COMENTARIO Por herencia de Manuel Marcelino Rodríguez, Pb. El importe es la oferta máxima rechazada por la Junta de Beneficencia Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 232 Id 159 FECHA 22/06/1840 El Salvador con la Cruz a cuestas, ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 53 SUP m2 0,33 AUTOR El Greco PROPANT Serafín García de la Huerta, EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pudiera ser el nº 59 o el 60 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 41, por temática y dimensiones, clasificado como tipo III de Cristo portando la cruz, en el que Cristo mira hacia la izquierda de la imagen, frente a otras versiones en las que mira al frente TASADOR José Bueno LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 140,00 Reales de plata FECHAREF 01/05/1951 EUROS 2019 737,80 MULTIPLICADO 5,27 EUROS 2019/M2 2.209,64 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Así se han construido tablas hasta el año 1800 que proporcionan adecuados multiplicadores. A partir de 1830 hasta el año 2012 se dispone de un trabajo de (MALUQUER DE MOTES, 2013). Entre 1775 y 1840 se dispone de un excelente trabajo de (NOGUÉS MARCO, 2005), cuyos resultados se solapan con los de Maluquer y que permiten dar solidez a las series de inflación consideradas. Todo ello ha permitido la elaboración de un equivalente del valor en euros de 2018 de los reales de uso en tasaciones y transacciones REF Ver (SALTILLO, 1951), pág. 187 COMENTARIO Wethey lo da como original Id 160 FECHA 22/06/1840 El Seסor con la Cruz, ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 45 SUP m2 0,28 AUTOR El Greco PROPANT Serafín García de la Huerta, EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pudiera ser el nº 59 o el 60 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 41, por temática y dimensiones, clasificado como tipo III de Cristo portando la cruz, en el que Cristo mira hacia la izquierda de la imagen, frente a otras versiones en las que mira al frente TASADOR José Bueno LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 160,00 Reales de plata FECHAREF 01/05/1951 EUROS 2019 843,20 MULTIPLICADO 5,27 EUROS 2019/M2 2.974,25 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 233 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Así se han construido tablas hasta el año 1800 que proporcionan adecuados multiplicadores. A partir de 1830 hasta el año 2012 se dispone de un trabajo de (MALUQUER DE MOTES, 2013). Entre 1775 y 1840 se dispone de un excelente trabajo de (NOGUÉS MARCO, 2005), cuyos resultados se solapan con los de Maluquer y que permiten dar solidez a las series de inflación consideradas. Todo ello ha permitido la elaboración de un equivalente del valor en euros de 2018 de los reales de uso en tasaciones y transacciones REF Ver (SALTILLO, 1951), pág. 190 COMENTARIO Wethey lo da como original Id 161 FECHA 22/06/1840 San Jerףnimo ALTO(cm) 126 ANCHO (cm) 95 SUP m2 1,20 AUTOR El Greco PROPANT Serafín García de la Huerta, EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Por dimensione y tema, asumiendo que se trata de la versión como cardenal de San Jerónimo, pudiera ser el nº 240 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 130, que pertenece a la colección Frick deNY TASADOR José Bueno LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 2.000,00 Reales de plata FECHAREF 01/05/1951 EUROS 2019 10.540,00 MULTIPLICADO 5,27 EUROS 2019/M2 8.805,35 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Así se han construido tablas hasta el año 1800 que proporcionan adecuados multiplicadores. A partir de 1830 hasta el año 2012 se dispone de un trabajo de (MALUQUER DE MOTES, 2013). Entre 1775 y 1840 se dispone de un excelente trabajo de (NOGUÉS MARCO, 2005), cuyos resultados se solapan con los de Maluquer y que permiten dar solidez a las series de inflación consideradas. Todo ello ha permitido la elaboración de un equivalente Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 234 del valor en euros de 2018 de los reales de uso en tasaciones y transacciones REF Ver (SALTILLO, 1951), pág. 198 COMENTARIO Original según Wethey Id 162 FECHA 22/06/1840 Retrato de seסora con golilla de negro ALTO(cm) 45 ANCHO (cm) 32 SUP m2 0,14 AUTOR El Greco PROPANT Serafín García de la Huerta, EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pudiera ser el nº 146 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 92, aunque por el nombre podría ser la nº 147 del mismo catálogo, siendo las medidas similares, ya que el primero no lleva golilla TASADOR José Bueno LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 600,00 Reales de plata FECHAREF 01/05/1951 EUROS 2019 3.162,00 MULTIPLICADO 5,27 EUROS 2019/M2 21.958,33 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Así se han construido tablas hasta el año 1800 que proporcionan adecuados multiplicadores. A partir de 1830 hasta el año 2012 se dispone de un trabajo de (MALUQUER DE MOTES, 2013). Entre 1775 y 1840 se dispone de un excelente trabajo de (NOGUÉS MARCO, 2005), cuyos resultados se solapan con los de Maluquer y que permiten dar solidez a las series de inflación consideradas. Todo ello ha permitido la elaboración de un equivalente del valor en euros de 2018 de los reales de uso en tasaciones y transacciones REF Ver (SALTILLO, 1951), pág. 208 COMENTARIO Id 165 FECHA 01/01/1849 Vicenzo Anastagi ALTO(cm) 188 ANCHO (cm) 126 SUP m2 2,37 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Colección Frick deNY EEUU desde 1913. Nº 130 en el catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 87 TASADOR LUGAR Londres VALORACION Subasta Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 235 COMPRADOR William Coningham IMPORTE 11.900,00 Libras esterlinas FECHAREF 30/06/1964 EUROS 2019 13.030,50 MULTIPLICADO 1,10 EUROS 2019/M2 5.500,89 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 COMENTARIO Vendido en Christie's Id 168 FECHA 21/05/1853 ֱlvaro de Bazבn ALTO(cm) 215 ANCHO (cm) 111 SUP m2 2,39 AUTOR El Greco PROPANT Galería Luís Felipe Louvre EXPO Louvre TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Se asume que es uno de los cuadros de la Galería Española de Luís Felipe atribuido a "Caravagio" en el catálogo (CHRISTIE Y MANSON, 1853), con el nº 359, que es el que se utilizó para la venta de esta colección reunida por el rey Luís Felipe en 1853 TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR Mr. Nienwenhuys IMPORTE 155,00 Libras esterlinas FECHAREF 30/06/1964 EUROS 2019 17.360,00 MULTIPLICADO 112,00 EUROS 2019/M2 7.274,25 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 y (CHRISTIE Y MANSON, 1853) COMENTARIO Vendido en Christie's Id 169 FECHA 21/05/1853 La dama del armiסo ALTO(cm) 62 ANCHO (cm) 50 SUP m2 0,31 AUTOR El Greco PROPANT Galería Luís Felipe Louvre EXPO Louvre TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Conservada en Pollok House, Glasgow, dentro de la colección Sterling Maxwell. Nº 148 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 93 TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR Sterling Maxwell IMPORTE 133,00 Libras esterlinas FECHAREF 30/06/1964 EUROS 2019 14.896,00 MULTIPLICADO 112,00 EUROS 2019/M2 48.051,61 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 y (CHRISTIE Y MANSON, 1853) COMENTARIO Vendido en Christie's Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 236 Id 170 FECHA 21/05/1853 Adoraciףn de los pastores de Bucarest ALTO(cm) 364 ANCHO (cm) 137 SUP m2 4,99 AUTOR El Greco PROPANT Galería Luís Felipe Louvre EXPO Louvre TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Ver nº 12 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 10 TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR Carlos I, rey de Rumanía IMPORTE 10,50 Libras esterlinas FECHAREF 30/06/1964 EUROS 2019 1.197,00 MULTIPLICADO 114,00 EUROS 2019/M2 240,03 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 y (CHRISTIE Y MANSON, 1853) COMENTARIO Vendido por Christie's Id 171 FECHA 21/05/1853 Pompeo Leoni escultor ALTO(cm) 92 ANCHO (cm) 86 SUP m2 0,79 AUTOR El Greco PROPANT Galería Luís Felipe Louvre EXPO Louvre TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Catálogo Wethey nº 51, (WETHEY, 1962), pág. 38. Posible atribución a Sofonisba Anglissola TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 20,00 Libras esterlinas FECHAREF 30/06/1964 EUROS 2019 2.240,00 MULTIPLICADO 112,00 EUROS 2019/M2 2.831,14 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 y (CHRISTIE Y MANSON, 1853) COMENTARIO Vendido por Christie's Id 172 FECHA 21/05/1853 Retrato de Jorge Manuel Theotocףpuli ALTO(cm) 81 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,45 AUTOR El Greco PROPANT Galería Luís Felipe Louvre EXPO Louvre TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 158 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 97. Museo de Bellas Artes de Sevilla regalado por Montpensier en 1897 TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR Duque de Montpensier, Sevilla IMPORTE 41,00 Libras esterlinas FECHAREF 30/06/1964 EUROS 2019 4.592,00 MULTIPLICADO 112,00 EUROS 2019/M2 10.123,46 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 237 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 y (CHRISTIE Y MANSON, 1853) COMENTARIO Vendido por Christie's Id 173 FECHA 21/05/1853 Cristo con donantes ALTO(cm) 250 ANCHO (cm) 179 SUP m2 4,48 AUTOR El Greco PROPANT Galería Luís Felipe Louvre EXPO Louvre TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Catálogo Wethey nº 74 (WETHEY, 1962), venta catálogo Galerie Espagnole nº 109 TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR Isaac Pereire IMPORTE 10,00 Libras esterlinas FECHAREF 30/06/1964 EUROS 2019 1.120,00 MULTIPLICADO 112,00 EUROS 2019/M2 250,28 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 y (CHRISTIE Y MANSON, 1853) COMENTARIO Vendido por Christie's Id 179 FECHA 30/06/1853 Muerte de San Francisco ALTO(cm) 122 ANCHO (cm) 97 SUP m2 1,18 AUTOR Taller PROPANT Rey Luís Felipe EXPO Louvre TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 111 del catálogo de ventas de la Galería Española por Christie's en 1853 (CHRISTIE Y MANSON, 1853). Nª X- 298 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 227, quien afirma que es una réplica de taller TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR Mlles. Cottini, quienes lo regalan al IMPORTE 5,50 Libras esterlinas FECHAREF 30/06/1853 EUROS 2019 951,50 MULTIPLICADO 173,00 EUROS 2019/M2 804,04 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (CHRISTIE Y MANSON, 1853), pág. 17 COMENTARIO Id 180 FECHA 30/06/1853 Juicio final ALTO(cm) 55 ANCHO (cm) 34 SUP m2 0,19 AUTOR El Greco PROPANT Rey Luís Felipe EXPO Louvre TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Tabla Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 238 REF_GRAL OBRA Se trata de la tabla conservada en la National Gallery de Londres y regalada por Stirling Maxwell, versión en pequeño de la del Monasterio de El Escorial denominada Adoración del nombre de Jesús TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR Stirling Maxwell IMPORTE 31,00 Libras esterlinas FECHAREF 30/06/1853 EUROS 2019 3.472,00 MULTIPLICADO 112,00 EUROS 2019/M2 18.566,85 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver el nº 116 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 75 y (CHRISTIE Y MANSON, 1853), pág.17 COMENTARIO Procedencia: Gaspar Méndez de Haro, Marqués de Eliche (obra inventariada en el año 1687); Duquesa de Alba (1688); Gallerie Espagnole, Louvre 1838, número 256; Luis Felipe I de Francia (venta en Londres, año 1853, número 112); Colección Stirling-Maxwell, Keir, Escòcia Id 602 FECHA 06/05/1868 Purificaciףn del templo ALTO(cm) 64 ANCHO (cm) 82 SUP m2 0,52 AUTOR El Greco PROPANT Colección J.C. Robinson EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 104 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 68 TASADOR M. Febvre LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 2.900,00 Francos franceses FECHAREF 06/05/1868 EUROS 2019 12.528,04 MULTIPLICADO 4,32 EUROS 2019/M2 23.872,03 CRITERIO Ver (EDVINSSON, 2016) como conversor multidivisa y con un amplio margen de períodos REF Ver (PILLET, 1868), pág. 19 COMENTARIO Se encuentra en la National Gallery de Washington, EEUU Id 603 FECHA 06/05/1868 Salvador bendiciendo ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 54 SUP m2 0,38 AUTOR Copia PROPANT Colección J.C. Robinson EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Podría ser el nº X-219 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 212 TASADOR M. Febvre LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 170,00 Francos franceses FECHAREF 06/05/1868 EUROS 2019 734,40 MULTIPLICADO 4,32 EUROS 2019/M2 1.942,86 CRITERIO Ver (EDVINSSON, 2016) como conversor multidivisa y con un amplio margen de períodos REF Ver (PILLET, 1868), pág. 20 COMENTARIO Si se tratase de la obra identificada sería una derivación del Apostolado de Almadrones, aunque por el precio debe ser copia Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 239 Id 295 FECHA 25/06/1868 La Anunciaci ףn ALTO(cm) 27 ANCHO (cm) 20 SUP m2 0,05 AUTOR El Greco PROPANT Concepción Parody EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Nº catatálogo P000827 Museo del Prado. Nº 56 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 559 TASADOR LUGAR VALORACION Venta COMPRADOR Museo de la Trinidad IMPORTE 1.500,00 Reales de plata FECHAREF 01/01/2009 EUROS 2019 9.150,00 MULTIPLICADO 6,10 EUROS 2019/M2 169.444,40 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (REYERO HERMOSILLA, 2009) COMENTARIO Actualmente en el Museo del Prado Id 301 FECHA 25/06/1868 Anunciaci ףn ALTO(cm) 27 ANCHO (cm) 20 SUP m2 0,05 AUTOR El Greco PROPANT Concepción Parody EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Nº P000827 del inventario del Museo del Prado, nº 56 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 559, y nº 42 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 40 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 150,00 Escudos FECHAREF 01/07/1914 EUROS 2019 14.649,00 MULTIPLICADO 97,66 EUROS 2019/M2 271.277,80 CRITERIO El Escudo tenía 16 reales de plata. Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica el valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011) REF Ver (BEROQUI, 1914) y (MUSEO DEL PRADO -ANUNCIACIÓN, 2020) COMENTARIO Está en el Museo del Prado Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 240 Id 564 FECHA 15/04/1869 Retrato de Covarrubias ALTO(cm) 116 ANCHO (cm) 59 SUP m2 0,68 AUTOR El Greco PROPANT Alphonse Oudry EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No se ha encontrado ningún ejemplar con las medidas adecuadas, estando catalogados el que se encuentra en el Louvre, en parís, y otro en el Museo del Greco de Toledo TASADOR M. Febvre LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR Félix Bamberg, Messina IMPORTE 430,00 Francos franceses FECHAREF 15/04/1869 EUROS 2019 2.058,02 MULTIPLICADO 4,79 EUROS 2019/M2 3.007,04 CRITERIO Ver (EDVINSSON, 2016) como conversor multidivisa y con un amplio margen de períodos REF Ver (M* ESCRIBE Commissaire -Priseur, 1869), pág. 51 COMENTARIO El catálogo de la subasta dice que estaba en la colección de la duquesa de Quinto. Se trata del retrato de Dr. Francisco de Pisa. Se encuentra en el Kimbell Museum, Fort Worth, Texas, EEUU Id 565 FECHA 15/04/1869 Prelado escribiendo la historia de la Virgen ALTO(cm) 111 ANCHO (cm) 66 SUP m2 0,73 AUTOR Taller PROPANT Alphonse Oudry EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se trata del cuadro de San Ildefonso escribiendo con la Virgen a la derecha. Nº 299 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 598 y nº X-361 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 239 TASADOR M. Febvre LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 900,00 Francos franceses FECHAREF 15/04/1869 EUROS 2019 4.311,00 MULTIPLICADO 4,79 EUROS 2019/M2 5.884,52 CRITERIO Ver (EDVINSSON, 2016) como conversor multidivisa y con un amplio margen de períodos REF Ver (M* ESCRIBE Commissaire -Priseur, 1869), pág. 51 COMENTARIO El catálogo de la subasta dice que estaba en la colección de la duquesa de Quinto. Actualmente está en la National Gallery de Washington, EEUU Wethey dice que es obra de taller Id 220 FECHA 16/04/1869 Las lבgrimas de san Pedro ALTO(cm) 108 ANCHO (cm) 90 SUP m2 0,97 AUTOR El Greco PROPANT Conde de Quinto EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 269 catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 143 TASADOR Gogué LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Bowes IMPORTE 200,00 Francos franceses Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 241 FECHAREF 01/01/1981 EUROS 2019 957,00 MULTIPLICADO 4,78 EUROS 2019/M2 984,57 CRITERIO Se ha utilizado una web con un conversor con monedas y períodos múltiples creada por Rodney Edvinsson,Professor in economic history, Stockholm University (EDVINSSON, 2016) REF Ver (BRAHAM, 1981), pág. 50 COMENTARIO The Bowes Museum, Barnard Castle Id 174 FECHA 30/06/1872 Alonso de Herrera ALTO(cm) 76 ANCHO (cm) 64 SUP m2 0,49 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 140 catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 91 TASADOR LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR Isaac Pereire IMPORTE 36,60 Libras esterlinas FECHAREF 30/06/1964 EUROS 2019 3.586,80 MULTIPLICADO 98,00 EUROS 2019/M2 7.374,18 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 COMENTARIO Vendido por Christie's Id 626 FECHA 26/01/1875 La Virgen y el Niסo ALTO(cm) 106 ANCHO (cm) 87 SUP m2 0,92 AUTOR El Greco PROPANT Marqués de Salamanca EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Podría ser el nº 308 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 600 y es el nº 84 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 57 TASADOR Haro LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 600,00 Francos franceses FECHAREF 26/01/1875 EUROS 2019 2.468,80 MULTIPLICADO 4,11 EUROS 2019/M2 2.677,08 CRITERIO Ver (EDVINSSON, 2016) como conversor multidivisa y con un amplio margen de períodos REF Ver (PILLET, 1875), pág. 27 COMENTARIO Se encuentra en la Hispanic Society de Nueva York bajo la denominación de Sagrada Familia. En el catálogo aparece como colección Madrazo Id 221 FECHA 30/06/1877 Expulsiףn de los mercaderes del templo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 242 ALTO(cm) 106 ANCHO (cm) 130 SUP m2 1,38 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 342 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 607 y nº 108 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 69 TASADOR Christie's LUGAR VALORACION Venta COMPRADOR Sir J.C. Robinson IMPORTE 25,20 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/1981 EUROS 2019 2.620,80 MULTIPLICADO 104,00 EUROS 2019/M2 1.901,89 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (BRAHAM, 1981), pág. 51 COMENTARIO Actualmente en la National Gallery de Londres Id 537 FECHA 01/01/1879 Hija del artista ALTO(cm) 5 ANCHO (cm) 5 SUP m2 0,00 AUTOR El Greco PROPANT William Graham EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No se ha encontrado obra circular con tal tema, que se trata de una miniatura TASADOR LUGAR Londres VALORACION Valor seguro COMPRADOR IMPORTE 25,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/2000 EUROS 2019 2.817,10 MULTIPLICADO 112,68 EUROS 2019/M2 964.434,80 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (GARNETT, 2000), pág. 319-320 COMENTARIO Valor seguro asignado en el inventario de William Graham con el nº 457. Se especifica diámetro de obra circular y se han consignado medidas cuadradas por superficie equivalente Id 163 FECHA 25/03/1880 Santa Catalina ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 77 SUP m2 0,81 AUTOR El Greco PROPANT Valentín Carderera EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Puede ser el que estuvo en el Cau Ferrat, restaurado y vendido en su momento TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 1.000,00 Reales de plata FECHAREF 01/06/1965 EUROS 2019 6.550,00 MULTIPLICADO 6,55 EUROS 2019/M2 8.101,42 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 243 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Así se han construido tablas hasta el año 1800 que proporcionan adecuados multiplicadores. A partir de 1830 hasta el año 2012 se dispone de un trabajo de (MALUQUER DE MOTES, 2013). Entre 1775 y 1840 se dispone de un excelente trabajo de (NOGUÉS MARCO, 2005), cuyos resultados se solapan con los de Maluquer y que permiten dar solidez a las series de inflación consideradas. Todo ello ha permitido la elaboración de un equivalente del valor en euros de 2018 de los reales de uso en tasaciones y transacciones REF Ver (SALAS, 1965), pág. 220 COMENTARIO No se especifica el ancho. Se asimila al correspondiente cuadro ubicado en el Museo Cau Ferrat de Sitges según el catálogo de Cossio (COSSÍO, 1908), pág. 581, nº 184, propiedad, en aquel momento, de Santiago Rusiñol, aunque, según Wethey, es obra de un seguidor y fue restaurado y vendido, saliendo del Cau Ferrat (WETHEY, 1962) Id 164 FECHA 25/03/1880 Jesucristo crucificado. ALTO(cm) 60 ANCHO (cm) 36 SUP m2 0,22 AUTOR El Greco PROPANT Valentín Carderera EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al del catálogo de Cossío nº 258 (COSSÍO, 1908), pág. 590, ubicado en la sacristía de la iglesia de San Nicolás de Toledo (según Cossío), catalogado con el nº X-53 por Wethey, quien lo considera obra de la Escuela de El Greco (WETHEY, 1962), pág. 176 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Inventario COMPRADOR IMPORTE 80,00 Reales de plata FECHAREF 01/06/1965 EUROS 2019 524,00 MULTIPLICADO 6,55 EUROS 2019/M2 2.425,93 CRITERIO Para el cálculo del multiplicador aplicable a los Reales de Plata en el siglo XVII y XVIII, se han aplicado dos criterios sucesivos. En primer lugar, se han tomado los razonamientos de Félix del Valle sobre el pago al Greco del Entierro del Conde de Orgaz, adoptando un valor para el Real plata de 3,26 euros (DEL VALLE Y DÍA, 2016) correspondiente al año 1587, es decir, hacia el final del siglo XVI. Este valor se ha modulado durante los siglos XVII y XVIII utilizando el trabajo (FONT, 2011) y las tablas de poder adquisitivo a lo largo del siglo XVII de la Tesis Doctoral de Mª Jesús Muñoz (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006), que están basadas en los famosos trabajos de Earl Hamilton durante los años 20 y 30 del siglo XX (HAMILTON, 1934), a pesar de las dudas que se han apuntado sobre la validez de sus hipótesis. Lo más importante es que dicha tabla se basa en el cálculo de unos índices de precios al consumo de una cesta de alimentos básicos como los siguientes, por aparecer en referencias de alimentación de obreros documentadas: • Carne de carnero • Vino • Pan • Tocino • Garbanzos • Especias La ponderación de cada producto se calcula y justifica en (MUÑOZ GONZÁLEZ, 2006). Para obtener el multiplicador de Reales de plata a Euros se multiplica en valor estimado del Real a finales del siglo XVI (DEL VALLE Y DÍA, 2016) por el índice de las tablas de deflación de los siglos XVII y XVIII obtenidas mediante algunos pequeños cálculos a partir de la información de (FONT, 2011). Así se han construido tablas hasta el año 1800 que proporcionan adecuados multiplicadores. Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 244 A partir de 1830 hasta el año 2012 se dispone de un trabajo de (MALUQUER DE MOTES, 2013). Entre 1775 y 1840 se dispone de un excelente trabajo de (NOGUÉS MARCO, 2005), cuyos resultados se solapan con los de Maluquer y que permiten dar solidez a las series de inflación consideradas. Todo ello ha permitido la elaboración de un equivalente del valor en euros de 2018 de los reales de uso en tasaciones y transacciones REF Ver (SALAS, 1965), pág. 222 COMENTARIO Falta la anchura, ver identificación de la obra Id 176 FECHA 01/01/1882 Retrato de la hija del artista ALTO(cm) 54 ANCHO (cm) 54 SUP m2 0,29 AUTOR Atribuido PROPANT William Graham EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Una obra circular de 30,5 cm atribuida a El Greco con un retrato de su hija, por similitud a otros de la colección Sterling. Sin duda falsa atribución que William Graham rentabiliza en la venta realizada en 1886 TASADOR LUGAR Londres VALORACION Valor seguro COMPRADOR IMPORTE 25,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/2000 EUROS 2019 2.775,00 MULTIPLICADO 111,00 EUROS 2019/M2 9.516,46 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 y (GARNETT, 2000), pág. 319 COMENTARIO Valor del seguro en la colección de William Graham en 1882 con nº inventario 457 Id 175 FECHA 30/06/1882 San Jerףnimo como cardenal ALTO(cm) 108 ANCHO (cm) 87 SUP m2 0,94 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA En la colección Lehman se incluyó como el retrato de Federico Cornaro. Nº 241 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 131 TASADOR LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR National Gallery, Londres IMPORTE 619,50 Libras esterlinas FECHAREF 30/06/1964 EUROS 2019 68.764,50 MULTIPLICADO 111,00 EUROS 2019/M2 73.184,87 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 COMENTARIO La N.G. lo cataloga como atribuido a Tiziano. Vendido por Christie's Id 538 FECHA 01/01/1886 Hija del artista Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 245 ALTO(cm) 54 ANCHO (cm) 54 SUP m2 0,29 AUTOR El Greco PROPANT William Graham EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No se ha encontrado obra circular con tal tema, que se trata de una miniatura TASADOR LUGAR Londres VALORACION Venta COMPRADOR Vokins IMPORTE 6.090,00 Chelín Britanico FECHAREF 01/01/2000 EUROS 2019 36.751,00 MULTIPLICADO 6,03 EUROS 2019/M2 126.032,20 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (GARNETT, 2000), pág. 319-320 COMENTARIO Se especifica diámetro de obra circular y se han consignado medidas cuadrtadas por superficie equivalente Id 167 FECHA 03/05/1886 Espolio ALTO(cm) 55 ANCHO (cm) 33 SUP m2 0,18 AUTOR El Greco PROPANT Delacroix EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA nº 80 Catálogo de Wethey. Ver (WETHEY, 1962) pag 55 TASADOR LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Barón Schwiter IMPORTE 600,00 Francos franceses FECHAREF 30/06/1962 EUROS 2019 2.334,00 MULTIPLICADO 3,89 EUROS 2019/M2 12.859,50 CRITERIO Obtenido por doble fuente en (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017), extrapolando de 1903 hasta el año de 1886 y del cambio peseta franco antiguo obtenido de (SABATÉ SORT, 1993), con una serie que comienza en 1891 REF Ver (WETHEY, 1962) pag 55 y (DE MINGO LORENTE, 2013) COMENTARIO Serie de transacciones comentadas por Wethey (WETHEY, 1962), pág. 55, incluyendo precios pagados Id 177 FECHA 30/06/1886 Retrato de la hija del artista ALTO(cm) 54 ANCHO (cm) 54 SUP m2 0,29 AUTOR Atribuido PROPANT William Graham EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Una obra circular de 30,5 cm atribuida a El Greco con un retrato de su hija, por similitud a otros de la colección Sterling. Sin duda falsa atribución que William Graham rentabiliza en la venta realizada en 1886 TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Venta COMPRADOR Vokins IMPORTE 304,50 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/2000 EUROS 2019 36.540,00 MULTIPLICADO 120,00 EUROS 2019/M2 125.308,60 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 246 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 y (GARNETT, 2000), pág. 319 COMENTARIO Graham hace un gran negocio vendiendo una obra falsamente atribuida Id 575 FECHA 01/01/1893 Magdalena ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 92 SUP m2 0,97 AUTOR El Greco PROPANT Laureano Barrau EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 263 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 139 TASADOR Laureano Barrau LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Santiago Rusiñol IMPORTE 500,00 Francos franceses FECHAREF 01/01/1987 EUROS 2019 2.493,33 MULTIPLICADO 4,99 EUROS 2019/M2 2.577,61 CRITERIO Ver (EDVINSSON, 2016) como conversor multidivisa y con un amplio margen de períodos REF Ver (ÁLVAREZ LOPERA, 1987), pág. 103 COMENTARIO Se encuentra en Cau Ferrat (Sitges) Id 576 FECHA 01/01/1893 Las lבgrimas de San Pedro ALTO(cm) 111 ANCHO (cm) 89 SUP m2 0,98 AUTOR Escuela PROPANT Laureano Barrau EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-434 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 254 TASADOR Laureano Barrau LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Santiago Rusiñol IMPORTE 500,00 Francos franceses FECHAREF 01/01/1987 EUROS 2019 2.495,00 MULTIPLICADO 4,99 EUROS 2019/M2 2.536,96 CRITERIO Ver (EDVINSSON, 2016) como conversor multidivisa y con un amplio margen de períodos REF Ver (ÁLVAREZ LOPERA, 1987), pág. 103 COMENTARIO Se encuentra en Cau Ferrat (Sitges). Wethey afirma que se trata de una obra de escuela Id 531 FECHA 01/04/1894 San Ildefonso ALTO(cm) 112 ANCHO (cm) 65 SUP m2 0,73 AUTOR Taller PROPANT Jean Francois Millet EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-361 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 239 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 247 TASADOR LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Edgar Degas IMPORTE 2.322,00 Francos franceses FECHAREF 01/01/2017 EUROS 2019 9.224,01 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 12.670,34 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF Ver (ALZAGA RUIZ, 2017), pág. 113 COMENTARIO Wethey afirma que es obra de taller Id 306 FECHA 25/04/1894 San Ildefonso escribiendo con N×S× ALTO(cm) 112 ANCHO (cm) 66 SUP m2 0,74 AUTOR Taller PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-361 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 239, nº 299 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 598 TASADOR H. Drouot LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR IMPORTE 2.000,00 Francos franceses FECHAREF 20/10/2020 EUROS 2019 10.515,73 MULTIPLICADO 5,26 EUROS 2019/M2 14.225,83 CRITERIO Ver el conversor multidivisa en la web, de origen sueco (EDVINSSON, 2016), por tratarse de un Franco anterior a 1910 REF Ver (NATIONAL GALLERY OF ART, WASHINGTON, 2020) COMENTARIO Esta en la National Gallery of Art Washington. EEUU . Según Wethey es obra del taller Id 566 FECHA 25/04/1894 Prelado escribiendo la historia de la Virgen ALTO(cm) 111 ANCHO (cm) 66 SUP m2 0,73 AUTOR Taller PROPANT Jean Francois Millet EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se trata del cuadro de San Ildefonso escribiendo con la Virgen a la derecha. Nº 299 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 598 y nº X-361 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 239 TASADOR Durand Ruel, París LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Hilaire-Germain-Edgar Degas IMPORTE 2.000,00 Francos franceses FECHAREF 14/12/2020 EUROS 2019 10.520,00 MULTIPLICADO 5,26 EUROS 2019/M2 14.359,81 CRITERIO Ver (EDVINSSON, 2016) como conversor multidivisa y con un amplio margen de períodos REF Ver (NATIONAL GALLERY OF ART, WASHINGTON D.C., 2020) COMENTARIO Actualmente está en la National Gallery de Washington, EEUU Wethey dice que es obra de taller Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 248 Id 287 FECHA 01/01/1899 Expulsiףn de los mercaderes del templo ALTO(cm) 41 ANCHO (cm) 52 SUP m2 0,21 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 87 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 565 y nº 106 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 69 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Venta COMPRADOR Beruete IMPORTE 5.000,00 Pesetas FECHAREF 01/01/2017 EUROS 2019 20.855,12 MULTIPLICADO 4,17 EUROS 2019/M2 97.819,51 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020). Para el caso de las pesetas da el resultado directamente en euros si se trata de fechas posteriores a 1996 REF Ver (MARTÍNEZ RUIZ, 2017), pág. 143 COMENTARIO Id 582 FECHA 06/05/1900 San Francisco y el hermano Leףn ALTO(cm) 77 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,43 AUTOR El Greco PROPANT Anticuario de la plaza del Teatro Real EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº X-337 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 235 TASADOR Ignacio Zuloaga LUGAR Zumaya VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 400,00 Pesetas FECHAREF 01/01/2009 EUROS 2019 1.664,80 MULTIPLICADO 4,16 EUROS 2019/M2 3.860,85 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019. Presenta una opción de cambio de pesetas desde su creación a la actualidad en Euros REF Ver (MARÍAS, 2009), pág. 325-326 COMENTARIO Se trata de una petición o encargo de Ignacio a Daniel Zuloaga para que haga una oferta en anticuario de Madrid Id 181 FECHA 01/01/1901 Cardenal Guevara ALTO(cm) 171 ANCHO (cm) 108 SUP m2 1,85 AUTOR El Greco PROPANT Duque de Nájera EXPO MET desde 1929 TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Ver el nº 152 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 95 TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR Durand Ruel (París) IMPORTE 2.880,00 Libras esterlinas FECHAREF 30/06/1964 EUROS 2019 345.600,00 MULTIPLICADO 120,00 EUROS 2019/M2 187.134,50 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 249 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 COMENTARIO Procedencia: San Pablo en Toledo, Conde de Paredes de Nava (Madrid) 1902; Condesa de Añover y Castañeda, H.O. Havemeyer (NY) en 1929 Id 182 FECHA 01/01/1901 Cardenal Guevara ALTO(cm) 171 ANCHO (cm) 108 SUP m2 1,85 AUTOR El Greco PROPANT Duque de Nájera EXPO MET TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Ver el nº 152 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 95 TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR Durand Ruel IMPORTE 200.000,00 Pesetas FECHAREF 01/01/2014 EUROS 2019 835.999,94 MULTIPLICADO 4,18 EUROS 2019/M2 452.674,90 CRITERIO Ver el lugar para obtener conversiones peseta-euro desde 1850 en (MEASURINGWORTH, 2020), junto con algún REF Ver (LIEDTKE, 2014) en el MET COMENTARIO Venta a marchante de París Id 183 FECHA 01/01/1901 Cardenal Guevara ALTO(cm) 171 ANCHO (cm) 108 SUP m2 1,85 AUTOR El Greco PROPANT Durand Ruel (París) EXPO MET TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Ver el nº 152 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 95 TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR Srs. Havemeyer (NY) IMPORTE 225.000,00 Francos franceses FECHAREF 01/01/2014 EUROS 2019 893.799,00 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 483.971,80 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros, en (INSEE, 2020) REF Ver (LIEDTKE, 2014) en el MET COMENTARIO Havemeyer cederá posteriomente al MET en 1929 Id 184 FECHA 01/01/1901 Vista de Toledo (MET) ALTO(cm) 121 ANCHO (cm) 109 SUP m2 1,32 AUTOR El Greco PROPANT Duque de Oñate EXPO TEMA Otro MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 129 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 85 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 250 TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR Durand Ruel IMPORTE 2.880,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/1961 EUROS 2019 345.600,00 MULTIPLICADO 120,00 EUROS 2019/M2 262.036,60 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 COMENTARIO Parece que hay 2 compras por Durand Ruel. La primera en 1901, Oñate vende, y la segunda en 1909, tras lo que Durand Ruel vende a Havemeyer Id 186 FECHA 01/01/1904 Asunciףn de la virgen ALTO(cm) 401 ANCHO (cm) 229 SUP m2 9,18 AUTOR El Greco PROPANT Infanta Cristina en Aranjuez EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 1 catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 5, y nº 279 del catálogo de Cossio (COSSÍO, 1908), pág.594 TASADOR Christie's LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR Durand Ruel IMPORTE 3.500,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/1961 EUROS 2019 416.500,00 MULTIPLICADO 119,00 EUROS 2019/M2 45.356,04 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 COMENTARIO Magnífico negocio de Durand Ruel Id 292 FECHA 01/01/1904 Retrato de un caballero de la Casa de Leiva ALTO(cm) 88 ANCHO (cm) 70 SUP m2 0,62 AUTOR El Greco PROPANT Catedral de Valladolid EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 9 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 552 y nº 150 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 94 TASADOR LUGAR VALORACION Venta COMPRADOR Montreal Fine Arts Museum IMPORTE 12.500,00 Pesetas FECHAREF 01/01/2017 EUROS 2019 49.042,59 MULTIPLICADO 3,92 EUROS 2019/M2 79.614,59 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020). Para el caso de las pesetas da el resultado directamente en euros si se trata de fechas posteriores a 1996 REF Ver (MARTÍNEZ RUIZ, 2017), pág. 143 COMENTARIO La transacción comprendía 2 cuadros: este y un San Jerónimo, ahora en la Col. FrickNY por un total de 25000 pesetas Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 251 Id 293 FECHA 01/01/1904 San Jerףnimo ALTO(cm) 111 ANCHO (cm) 95 SUP m2 1,05 AUTOR El Greco PROPANT Catedral de Valladolid EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 284 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 595 y nº 240 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 130 TASADOR A través de Knoedler, París LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Colección FrickNY IMPORTE 12.500,00 Pesetas FECHAREF 01/01/2017 EUROS 2019 49.000,00 MULTIPLICADO 3,92 EUROS 2019/M2 46.467,52 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020). Para el caso de las pesetas da el resultado directamente en euros si se trata de fechas posteriores a 1996 REF Ver (MARTÍNEZ RUIZ, 2017), pág. 143 COMENTARIO Id 285 FECHA 01/05/1904 Fray Hortensio Fיlix Paravicino ALTO(cm) 112 ANCHO (cm) 86 SUP m2 0,96 AUTOR El Greco PROPANT Javier de Muguiro y Muguiro EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 153 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 95 y nº 278 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 594 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Venta COMPRADOR Museum of Fine Arts Boston IMPORTE 17.166,00 Dólares FECHAREF 01/01/2020 EUROS 2019 432.650,00 MULTIPLICADO 25,20 EUROS 2019/M2 449.179,80 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (MUSEUM OF FINE ARTS BOSTON, 2020) COMENTARIO sold by Muguiro, through Ricardo de Madrazo Id 15 FECHA 01/06/1904 Retrato del Cardenal Niסo de Guevara ALTO(cm) 170 ANCHO (cm) 108 SUP m2 1,84 AUTOR El Greco PROPANT Palacio de Oñate EXPO Exposición del Greco en TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se sigue a (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985), (KAGAN, 1992) y a (LIEDTKE, 2014) en la identificación de la traza del cuadro. Cossio nº 283 (COSSÍO, 1908), pág. 595 y nº 152 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 95 TASADOR LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Galería Durand Ruel IMPORTE 200.000,00 Pesetas Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 252 FECHAREF 01/01/2014 EUROS 2019 1.058.000,00 MULTIPLICADO 5,29 EUROS 2019/M2 576.252,80 CRITERIO Información calculada a partir de (MARTÍNEZ MÉNDEZ, 1990), (SABATÉ SORT, 1993), con referencia a la evolución de la peseta y (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) en relación a la evolución del Franco Francés REF Ver (LIEDTKE, 2014) COMENTARIO Id 16 FECHA 31/12/1904 Retrato del Cardenal Niסo de Guevara ALTO(cm) 170 ANCHO (cm) 108 SUP m2 1,84 AUTOR El Greco PROPANT Durand Ruel EXPO Exposición del Greco en TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se sigue a (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985), (KAGAN, 1992) y a (LIEDTKE, 2014) en la identificación de la traza del cuadro. Cossio nº 283 (COSSÍO, 1908), pág. 595 TASADOR LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Havemeyer IMPORTE 225.000,00 Francos franceses FECHAREF 01/01/2014 EUROS 2019 868.500,00 MULTIPLICADO 3,86 EUROS 2019/M2 473.039,20 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1904 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF Ver (LIEDTKE, 2014) COMENTARIO Id 574 FECHA 31/12/1904 San Francisco ALTO(cm) 75 ANCHO (cm) 57 SUP m2 0,43 AUTOR Taller PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 217 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 121 TASADOR LUGAR VALORACION Venta COMPRADOR Museo de Pau IMPORTE 606,00 Francos franceses FECHAREF 01/01/1987 EUROS 2019 2.407,30 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 5.631,11 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF Ver (ÁLVAREZ LOPERA, 1987), pág. 162 COMENTARIO Versión de San Francisco recibiendo los estigmas. Según Wethey, se trata de obra de taller. Se encuentra en el Museo de Pau, Francia, donde Lafond era Director al realizar la compra Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 253 Id 578 FECHA 31/12/1904 El Apocalipsis ALTO(cm) 222 ANCHO (cm) 193 SUP m2 4,29 AUTOR El Greco PROPANT Rafael Vázquez de la Plaza EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 327 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 603 y nº 120 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 77 TASADOR LUGAR Córdoba VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 2.500,00 Pesetas FECHAREF 01/01/2009 EUROS 2019 9.796,50 MULTIPLICADO 3,92 EUROS 2019/M2 2.283,36 CRITERIO Información calculada a partir de (MARTÍNEZ MÉNDEZ, 1990), (SABATÉ SORT, 1993), con referencia a la evolución de la peseta y (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) en relación a la evolución del Franco Francés REF Ver (MARÍAS, 2009), pág. 321 COMENTARIO Oferta realizada a Pio Baroja. Se encuentra en el MET de NY Id 579 FECHA 31/12/1904 La Anunciaci ףn ALTO(cm) 82 ANCHO (cm) 63 SUP m2 0,52 AUTOR Escuela Jorge Manuel PROPANT Anticuario Calle del Prado, Madrid EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-21 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 170 TASADOR Anticuario Calle del Prado LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 600,00 Pesetas FECHAREF 01/01/1987 EUROS 2019 2.352,00 MULTIPLICADO 3,92 EUROS 2019/M2 4.552,85 CRITERIO Información calculada a partir de (MARTÍNEZ MÉNDEZ, 1990), (SABATÉ SORT, 1993), con referencia a la evolución de la peseta y (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) en relación a la evolución del Franco Francés REF Ver (ÁLVAREZ LOPERA, 1987), pág. 103 COMENTARIO Wethey dice que es obra de escuela de Jorge Manuel. Museo de Zumaia de Zuloaga. Se tra de una oferta recibida por Pio Baroja de un anticuario Id 370 FECHA 16/04/1905 Boceto del entierro del conde de Orgaz ALTO(cm) 90 ANCHO (cm) 75 SUP m2 0,68 AUTOR Copia PROPANT EXPO TEMA Otro MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-142 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 196 TASADOR Rudolph Lepke, Berlín LUGAR Berlín VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 1.170,00 Marco Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 254 FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 7.043,40 MULTIPLICADO 6,02 EUROS 2019/M2 10.434,67 CRITERIO El criterio para determinar el multiplicador parte de consultar (CUNNINGHAM, 1999), que proporciona multitud de equivalencias en tiempos de la referencia del oro. En cuanto al marco, se distinguen varias épocas: 1873-1914, el Papiermark durante la guerra y hasta la República de Weimar, y a partir de 1919, el Reichsmark, hasta 1950 en el que aparece el Deutsche Mark de la República Federal. REF Sale Catalog D-B1940, Lote 0165 en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), con el catálogo (RUDOLPH LEPKE'S KUNST AUCTIONS-HAUS, Berlín 1912, 1912), pág. 21 COMENTARIO Copia, según Wethey Id 363 FECHA 02/09/1905 Cardenal Quiroga (San Jer ףnimo como cardenal) ALTO(cm) 111 ANCHO (cm) 96 SUP m2 1,07 AUTOR El Greco PROPANT Lawrie & Co., Londres, Uk EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 286 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 595 y nº 240 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 130 TASADOR LUGAR Londres VALORACION Venta COMPRADOR Knoedler,NY IMPORTE 130.000,00 Francos franceses FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 516.417,22 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 484.625,80 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 5, P. 112, Row 12, Stock nº 10802 COMENTARIO Se encuentra en la colección Frick deNY Id 368 FECHA 28/11/1905 Flagelaciףn de Cristo ALTO(cm) 72 ANCHO (cm) 47 SUP m2 0,34 AUTOR Atribuido PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No existe en ninguno de los catálogos consultados TASADOR Rudolf Bagel, Frankfurt, LUGAR Frankfurt VALORACION Subasta Alemania COMPRADOR IMPORTE 207,50 Marco FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 1.249,50 MULTIPLICADO 6,02 EUROS 2019/M2 3.692,38 CRITERIO El criterio para determinar el multiplicador parte de consultar (CUNNINGHAM, 1999), que proporciona multitud de equivalencias en tiempos de la referencia del oro. En cuanto al marco, se distinguen varias épocas: 1873-1914, el Papiermark durante la guerra y hasta la República de Weimar, y a partir de 1919, el Reichsmark, hasta 1950 en el que aparece el Deutsche Mark de la República Federal. REF Sale Catalog D-B704 Lote126, de Rudolph Bangel, Frankfurt, en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) con el catálogo (RUDOLPH BANGEL, FRANKFURT, 1915), pág. 23 COMENTARIO Pintura desconocida, apareciendo la imagen en el catálogo de la subasta referenciado. No parece de El Greco Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 255 Id 369 FECHA 28/11/1905 Coronaciףn de espinas ALTO(cm) 72 ANCHO (cm) 47 SUP m2 0,34 AUTOR Atribuido PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No existe en ninguno de los catálogos consultados TASADOR Rudolf Bagel, Frankfurt, LUGAR Frankfurt VALORACION Subasta Alemania COMPRADOR IMPORTE 207,50 Marco FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 1.249,15 MULTIPLICADO 6,02 EUROS 2019/M2 3.691,34 CRITERIO El criterio para determinar el multiplicador parte de consultar (CUNNINGHAM, 1999), que proporciona multitud de equivalencias en tiempos de la referencia del oro. En cuanto al marco, se distinguen varias épocas: 1873-1914, el Papiermark durante la guerra y hasta la República de Weimar, y a partir de 1919, el Reichsmark, hasta 1950 en el que aparece el Deutsche Mark de la República Federal. REF Sale Catalog D-B704 Lote 125, de Rudolph Bangel, Frankfurt, en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) con el catálogo (RUDOLPH BANGEL, FRANKFURT, 1915), pág. 23 COMENTARIO Rudolf Bagel, Frankfurt, Alemania Id 364 FECHA 18/12/1905 Cardenal Quiroga (San Jer ףnimo como cardenal) ALTO(cm) 111 ANCHO (cm) 96 SUP m2 1,07 AUTOR El Greco PROPANT Knoedler,NY EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 286 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 595 y nº 240 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 130 TASADOR Knoedler,NY LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Henry Clay Frick,NY IMPORTE 50.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 1.275.000,00 MULTIPLICADO 25,50 EUROS 2019/M2 1.196.509,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 5, P. 112, Row 12, Stock nº 10802 COMENTARIO Se encuentra en la colección Frick deNY. Se pagan 150.000 dólares por tres obras Id 577 FECHA 31/12/1905 El Apocalipsis ALTO(cm) 222 ANCHO (cm) 193 SUP m2 4,29 AUTOR El Greco PROPANT Rafael Vázquez de la Plaza EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 327 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 603 y nº 120 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 77 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 256 TASADOR LUGAR Córdoba VALORACION Venta COMPRADOR Ignacio Zuloaga IMPORTE 1.000,00 Pesetas FECHAREF 01/01/2009 EUROS 2019 3.924,61 MULTIPLICADO 3,92 EUROS 2019/M2 914,74 CRITERIO Información calculada a partir de (MARTÍNEZ MÉNDEZ, 1990), (SABATÉ SORT, 1993), con referencia a la evolución de la peseta y (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) en relación a la evolución del Franco Francés REF Ver (MARÍAS, 2009), pág. 320 COMENTARIO Se encuentra en el MET de NY Id 187 FECHA 01/01/1906 Asunciףn de la virgen ALTO(cm) 401 ANCHO (cm) 229 SUP m2 9,18 AUTOR El Greco PROPANT Durand Ruel EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 1 catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 5, y nº 279 del catálogo de Cossio (COSSÍO, 1908), pág.594. Está en el Chicago Art Institute TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Venta COMPRADOR Nancy Atwood, Chicago, EEUU, que regala IMPORTE 10.950,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/1961 EUROS 2019 1.281.150,00 MULTIPLICADO 117,00 EUROS 2019/M2 139.514,80 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 y (WETHEY, 1962), pág. 5 COMENTARIO Importante negocio de Durand Ruel. Casi triplica el precio de la obra comprada un año antes. Id 361 FECHA 31/01/1906 San Pedro ALTO(cm) 106 ANCHO (cm) 70 SUP m2 0,74 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 32 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 555 TASADOR LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Trotti & Cie. Y Knoedler,NY IMPORTE 8.700,00 Francos franceses FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 34.560,23 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 46.577,13 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 5, P. 121, Row 16, Stock nº 10966 COMENTARIO Asimilado por carecer de medidas y otros datos Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 257 Id 315 FECHA 17/10/1907 La vierge, l'enfant Jesus & 2 saintes ALTO(cm) 193 ANCHO (cm) 103 SUP m2 1,99 AUTOR El Greco PROPANT Conde Guendulain EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA La Virgen con Santa Inés y ¿Santa Tecla?, nº 241 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 588 y nº 17 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 12 TASADOR Boussod, Valadon & Cie. LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Goupil IMPORTE 117.947,00 Francos franceses FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 468.537,41 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 235.694,70 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (MONGUILOT BENZAI, 2015) y el (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Goupil Stock Book 15, P. 185, Row15, Stock nº 29172 COMENTARIO Cuadro del lateral del retablo de la capilla de San José de Toledo. Se encuentra en la National Gallery de Washington (EEUU) Id 316 FECHA 17/10/1907 San Martםn y el mendigo ALTO(cm) 193 ANCHO (cm) 103 SUP m2 1,99 AUTOR El Greco PROPANT Conde Guendulain EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 242 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 588 y nº 18 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 13 TASADOR Boussod, Valadon & Cie. (Goupil LUGAR París VALORACION Venta et Cie.) COMPRADOR Peter A.B. Widener (Filadelfia, EEUU) IMPORTE 117.947,00 Francos franceses FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 468.249,59 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 235.549,90 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (MONGUILOT BENZAI, 2015) y el (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Goupil Stock Book 15, P. 185, Row14, Stock nº 29171 COMENTARIO Cuadro del lateral del retablo de la capilla de San José de Toledo. Se encuentra en la National Gallery de Washington (EEUU) Id 151 FECHA 07/05/1908 Espolio ALTO(cm) 55 ANCHO (cm) 33 SUP m2 0,18 AUTOR El Greco PROPANT Barón Schwiter EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA nº 80 Catálogo de Wethey. Ver (WETHEY, 1962) pag 55 TASADOR LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Chéramy, París IMPORTE 20.200,00 Francos franceses Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 258 FECHAREF 30/06/1962 EUROS 2019 79.386,00 MULTIPLICADO 3,93 EUROS 2019/M2 437.388,40 CRITERIO Obtenido por doble fuente en (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017), extrapolando de 1903 hasta el año de 1886 y del cambio peseta franco antiguo obtenido de (SABATÉ SORT, 1993), con una serie que comienza en 1891 REF Ver (WETHEY, 1962) pag 55 y (DE MINGO LORENTE, 2013) COMENTARIO Id 283 FECHA 08/05/1908 Prendimiento de N÷ Sr. Jesucristo ALTO(cm) 56 ANCHO (cm) 35 SUP m2 0,20 AUTOR El Greco PROPANT Chéramy, París EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Nº 80 del catálogo Weathey, (WETHEY, 1962), pág. 55 TASADOR LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Ducrey, París IMPORTE 20.200,00 Francos franceses FECHAREF 01/01/1962 EUROS 2019 80.243,29 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 409.404,50 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF La transacción aparece en Ver (NATIONAL TRUST COLLECTIONS, 2020) y en el nº 80 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 55 COMENTARIO Historia completa de propietarios en (NATIONAL TRUST COLLECTIONS, 2020) Id 567 FECHA 19/06/1908 San Juan Bautista ALTO(cm) 40 ANCHO (cm) 49 SUP m2 0,20 AUTOR Escuela PROPANT J. Stchoukine EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 321 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 602 TASADOR Henri Haro LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR Mersch IMPORTE 750,00 Francos franceses FECHAREF 19/06/1908 EUROS 2019 2.977,50 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 15.191,33 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF Ver (BOUDIN, 1908), pág. 16 COMENTARIO Se debería encontrar en una universidad de Pennsylvania llamada Bryn Athyn. Wethey dice que es un trabajo de escuela de Toledo Id 568 FECHA 19/06/1908 San Francisco y los estigmas Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 259 ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 80 SUP m2 0,84 AUTOR El Greco PROPANT J. Stchoukine EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Podría ser el nº 243 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 588 TASADOR Henri Haro LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR Mersch IMPORTE 1.050,00 Francos franceses FECHAREF 19/06/1908 EUROS 2019 4.168,50 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 4.962,50 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF Ver (BOUDIN, 1908), pág. 16 COMENTARIO Id 569 FECHA 19/06/1908 San Francisco ALTO(cm) 90 ANCHO (cm) 107 SUP m2 0,96 AUTOR El Greco PROPANT J. Stchoukine EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Resulta muy difícil la identificación TASADOR Henri Haro LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 380,00 Francos franceses FECHAREF 19/06/1908 EUROS 2019 1.508,60 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 1.566,56 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF Ver (BOUDIN, 1908), pág. 17 COMENTARIO SE trata de un San Francisco rezando con el Cristo y la calavera Id 570 FECHA 19/06/1908 La Magdalena ALTO(cm) 25 ANCHO (cm) 18 SUP m2 0,05 AUTOR El Greco PROPANT J. Stchoukine EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Similar a la del Museo de Bilbao, aunque más pequeña. En el inventario de Jorge manuel de 1614 hay, al menos dos Magdalenes pequeñas TASADOR Henri Haro LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 710,00 Francos franceses FECHAREF 19/06/1908 EUROS 2019 2.818,70 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 62.637,78 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 260 (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF Ver (BOUDIN, 1908), pág. 17 COMENTARIO Id 571 FECHA 19/06/1908 Cristo ALTO(cm) 46 ANCHO (cm) 33 SUP m2 0,15 AUTOR Atribuido PROPANT J. Stchoukine EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Puede ser el nº 317 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 602 y es el nº X-55 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 177 TASADOR Henri Haro LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR Dr. Carvalho IMPORTE 300,00 Francos franceses FECHAREF 19/06/1908 EUROS 2019 1.191,00 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 7.845,85 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF Ver (BOUDIN, 1908), pág. 17 COMENTARIO Id 572 FECHA 19/06/1908 El Calvario ALTO(cm) 48 ANCHO (cm) 34 SUP m2 0,16 AUTOR Atribuido PROPANT J. Stchoukine EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Similar al nº 25 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 554, asumiendo que se trata de un Cristo con la cruz a cuestas TASADOR Henri Haro LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 200,00 Francos franceses FECHAREF 19/06/1908 EUROS 2019 794,00 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 4.865,20 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF Ver (BOUDIN, 1908), pág. 18 COMENTARIO Id 581 FECHA 04/11/1908 Jesתs crucificado ALTO(cm) 58 ANCHO (cm) 42 SUP m2 0,24 AUTOR Escuela PROPANT Mariano Hernando EXPO Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 261 TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-67 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 180 TASADOR Comisión Fomento del Ayto. LUGAR San Sebastián VALORACION Venta COMPRADOR Museo Municipal de San Sebastián IMPORTE 3.000,00 Pesetas FECHAREF 01/01/2009 EUROS 2019 11.779,84 MULTIPLICADO 3,93 EUROS 2019/M2 48.357,30 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019. Presenta una opción de cambio de pesetas desde su creación a la actualidad en Euros REF Ver (MARÍAS, 2009), pág. 325-326 COMENTARIO Wethey afirma que se trata de una escuela española de mediados del XVII Id 178 FECHA 01/01/1909 Retrato de la hija del artista ALTO(cm) 54 ANCHO (cm) 54 SUP m2 0,29 AUTOR Atribuido PROPANT Vokins EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Inventario de William Graham en 1882, quien vende a Vokins en 1886 TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Venta COMPRADOR Bates IMPORTE 31,50 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/2000 EUROS 2019 3.622,50 MULTIPLICADO 115,00 EUROS 2019/M2 12.422,84 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 y (GARNETT, 2000), pág. 319 COMENTARIO Pérdidas importantes en la venta. El valor de venta se acerca al valor actualizado del seguro en 1882 Id 185 FECHA 01/01/1909 Vista de Toledo (MET) ALTO(cm) 121 ANCHO (cm) 109 SUP m2 1,32 AUTOR El Greco PROPANT Durand Ruel EXPO TEMA Otro MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 129 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 85 TASADOR LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Havemeyer IMPORTE 70.000,00 Francos franceses FECHAREF 01/01/2020 EUROS 2019 278.070,00 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 210.834,80 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros, en (INSEE, 2020) REF Ver (METROPOLITAN MUSEUM OF ART, 2020) COMENTARIO Al morir la pareja Havemeyer, el cuadro se cede al MET Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 262 Id 288 FECHA 01/01/1909 Expulsiףn de los mercaderes del templo ALTO(cm) 41 ANCHO (cm) 52 SUP m2 0,21 AUTOR El Greco PROPANT Beruete EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 87 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 565 y nº 106 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 69 TASADOR LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Colección Frick deNY IMPORTE 120.000,00 Francos franceses FECHAREF 01/01/2017 EUROS 2019 476.692,84 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 2.235.895,00 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (MARTÍNEZ RUIZ, 2017), pág. 143 COMENTARIO Id 533 FECHA 01/01/1909 San Lucas ALTO(cm) 72 ANCHO (cm) 54 SUP m2 0,38 AUTOR El Greco PROPANT Durand Ruel NY EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 82 del catálogo de Cossío , (COSSÍO, 1908), pág. 564, con el nombre de un Evangelista y nº 257 del catálogo de Wethey, (WETHEY, 1962), pág. 137 TASADOR LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Arabella Huntington IMPORTE 12.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2017 EUROS 2019 295.800,00 MULTIPLICADO 24,65 EUROS 2019/M2 773.282,80 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (BURKE, 2017), pág. 146 COMENTARIO Actualmente en la Hispanic Society de NY Id 530 FECHA 06/03/1909 Sagrada Familia ALTO(cm) 106 ANCHO (cm) 88 SUP m2 0,93 AUTOR El Greco PROPANT Raimundo de Madrazo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 84 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 57 y nº 308 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 600 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Venta COMPRADOR Archer Milton Huntington IMPORTE 25.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2017 EUROS 2019 609.450,00 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 263 MULTIPLICADO 24,38 EUROS 2019/M2 657.088,90 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (ALZAGA RUIZ, 2017), pág. 105 COMENTARIO Se encuentra en la Hispanic Society de Nueva York Id 362 FECHA 03/04/1909 San Pedro ALTO(cm) 106 ANCHO (cm) 70 SUP m2 0,74 AUTOR El Greco PROPANT Trotti & Cie. Y Knoedler,NY EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 32 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 555 TASADOR LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Mildred Anna Milton,NY IMPORTE 4.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 98.600,00 MULTIPLICADO 24,65 EUROS 2019/M2 132.884,10 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 5, P. 121, Row 16, Stock nº 10966 COMENTARIO Asimilado por carecer de medidas y otros datos Id 539 FECHA 01/05/1909 Hija del artista ALTO(cm) 5 ANCHO (cm) 5 SUP m2 0,00 AUTOR El Greco PROPANT Vokins EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No se ha encontrado obra circular con tal tema, que se trata de una miniatura TASADOR Christie's Londres LUGAR Londres VALORACION Venta COMPRADOR Bates IMPORTE 630,00 Chelín Britanico FECHAREF 01/01/2000 EUROS 2019 3.638,80 MULTIPLICADO 5,78 EUROS 2019/M2 1.247.874,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (GARNETT, 2000), pág. 319-320 COMENTARIO Transacción de Christie's con el lote 138. Se especifica diámetro de obra circular y se han consignado medidas cuadradas por superficie equivalente Id 365 FECHA 04/05/1909 Cardenal Fernando Niסo de Guevara ALTO(cm) 74 ANCHO (cm) 51 SUP m2 0,38 AUTOR Taller Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 264 PROPANT Duveen Bros., París, Francia EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-187 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 205 TASADOR LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Knoedler & Cie,NY y Trotti & Cie., IMPORTE 10.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 1.155.000,00 MULTIPLICADO 115,50 EUROS 2019/M2 3.060.413,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 5, P. 172, Row 23, Stock nº 11819 COMENTARIO Parece ser el que se encuentra en la Colección Reinhart (Winterthur). Otto H. Kahn lo vendió al intermediario. El pago es por esta obra y otra. Obra de taller tardía, según Wethey Id 14 FECHA 30/06/1909 Vista de Toledo ALTO(cm) 121 ANCHO (cm) 109 SUP m2 1,32 AUTOR El Greco PROPANT Galería Durand Ruel EXPO MET TEMA Otro MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA (CAVIRÓ MARTÍNEZ, 1985) afirma que es el del MET Se describe la transacción en la ficha del MET (METROPOLITAN MUSEUM OF ART, 2014) Nº 244 en el catálogo de (ÁLVAREZ LOPERA, 2014 ). Nº 83 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág.565. Nº 129 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 85 TASADOR Durand Ruel LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Havemeyer IMPORTE 70.000,00 Francos franceses FECHAREF 01/01/2014 EUROS 2019 270.200,00 MULTIPLICADO 3,86 EUROS 2019/M2 204.867,70 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1909 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF Ver (METROPOLITAN MUSEUM OF ART, 2014) COMENTARIO La Galería Duran Ruel vende a Havemeyer. A partir de la muerte de Lousine en 1929, pasará a formar parte del MET Id 216 FECHA 26/10/1909 San Martםn y el mendigo ALTO(cm) 191 ANCHO (cm) 98 SUP m2 1,87 AUTOR El Greco PROPANT Conde de Guendulain a través de Goupil EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 242 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 588 y nº 18 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 13 TASADOR LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Boussod, Valadon & Cie IMPORTE 117.974,00 Francos franceses FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 468.644,66 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 265 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 250.371,10 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (MONGUILOT BENZAI, 2015) COMENTARIO Altar lateral de la capilla de San José de Toledo. En la National Gallery de Washington en la actualidad Id 217 FECHA 26/10/1909 La virgen con Santa Inיs y Santa Martina ALTO(cm) 191 ANCHO (cm) 98 SUP m2 1,87 AUTOR El Greco PROPANT Conde de Guendulain EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 241 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 588 y nº 17 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 12 TASADOR LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Boussod, Valadon & Cie IMPORTE 117.974,00 Francos franceses FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 468.356,78 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 250.217,30 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (MONGUILOT BENZAI, 2015) COMENTARIO Altar lateral de la capilla de San José de Toledo. En la National Gallery de Washington en la actualidad Id 218 FECHA 26/10/1909 San Martםn y el mendigo ALTO(cm) 191 ANCHO (cm) 98 SUP m2 1,87 AUTOR El Greco PROPANT Boussod, Valadon & Cie EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 242 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 588 y nº 18 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 13 TASADOR LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Peter Arrell Brown Widener IMPORTE 250.000,00 Francos franceses FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 993.110,00 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 530.564,20 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (MONGUILOT BENZAI, 2015) COMENTARIO Altar lateral de la capilla de San José de Toledo. En la National Gallery de Washington en la actualidad Id 219 FECHA 26/10/1909 La virgen con Santa Inיs y Santa Martina ALTO(cm) 191 ANCHO (cm) 98 SUP m2 1,87 AUTOR El Greco PROPANT Boussod, Valadon & Cie EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 266 REF_GRAL OBRA Nº 241 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 588 y nº 17 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 12 TASADOR LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Peter Arrell Brown Widener IMPORTE 250.000,00 Francos franceses FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 992.500,00 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 530.238,30 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (MONGUILOT BENZAI, 2015) COMENTARIO Altar lateral de la capilla de San José de Toledo. En la National Gallery de Washington en la actualidad Id 317 FECHA 26/10/1909 San Martםn y el mendigo ALTO(cm) 193 ANCHO (cm) 103 SUP m2 1,99 AUTOR El Greco PROPANT Goupil EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 242 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 588 y nº 18 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 13 TASADOR Goupil LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Peter A.B. Widener (Filadelfia, EEUU) IMPORTE 250.000,00 Francos franceses FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 993.110,06 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 499.577,50 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (MONGUILOT BENZAI, 2015) y el (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Goupil Stock Book 15, P. 185, Row14, Stock nº 29171 COMENTARIO Cuadro del lateral del retablo de la capilla de San José de Toledo. Se encuentra en la National Gallery de Washington (EEUU) Id 318 FECHA 26/10/1909 La vierge, l'enfant Jesus & 2 saintes ALTO(cm) 193 ANCHO (cm) 103 SUP m2 1,99 AUTOR El Greco PROPANT Goupil EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA La Virgen con Santa Inés y ¿Santa Tecla?, nº 241 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 588 y nº 17 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 12 TASADOR Goupil LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Peter A.B. Widener (Filadelfia, EEUU) IMPORTE 250.000,00 Francos franceses FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 992.500,00 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 499.270,60 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (MONGUILOT BENZAI, 2015) y el (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Goupil Stock Book 15, P. 185, Row15, Stock nº 29172 COMENTARIO Cuadro del lateral del retablo de la capilla de San José de Toledo. Se encuentra en la National Gallery de Washington (EEUU) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 267 Id 313 FECHA 05/01/1910 Voile de St. Veronique avec una croix procesionelle ALTO(cm) 68 ANCHO (cm) 68 SUP m2 0,46 AUTOR El Greco PROPANT P. Lafond EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 144 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 577 y el nº 284 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 149 TASADOR Goupil LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Goupil IMPORTE 5.609,30 Francos franceses FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 22.282,61 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 48.905,59 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Goupil Stock Book 15, P. 227, Row 3, Stock nº 29790 COMENTARIO Id 314 FECHA 05/01/1910 Voile de St. Veronique avec una croix procesionelle ALTO(cm) 68 ANCHO (cm) 68 SUP m2 0,46 AUTOR El Greco PROPANT Goupil EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 144 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 577 y el nº 284 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 149 TASADOR Goupil LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Bernheim Jeune & Cie IMPORTE 6.500,00 Francos franceses FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 25.820,86 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 56.671,30 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Goupil Stock Book 15, P. 227, Row 3, Stock nº 29788 COMENTARIO Id 290 FECHA 24/06/1910 Anunciaci ףn ALTO(cm) 109 ANCHO (cm) 80 SUP m2 0,87 AUTOR El Greco PROPANT M. Pidal, Madrid EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 123 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 573 TASADOR LUGAR VALORACION Venta COMPRADOR Lafond, París IMPORTE 30.000,00 Francos franceses FECHAREF 01/01/2017 EUROS 2019 119.173,21 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 268 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 136.666,50 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (MARTÍNEZ RUIZ, 2017), pág. 143 COMENTARIO Id 310 FECHA 24/06/1910 La Anunciaci ףn ALTO(cm) 110 ANCHO (cm) 80 SUP m2 0,88 AUTOR Taller PROPANT Alejandro Pidal, calle Fernando el Santo, Madrid EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 123 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 573 y nº X-19 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 169 TASADOR Goupil LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Goupil IMPORTE 30.000,00 Francos franceses FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 119.173,21 MULTIPLICADO 3,97 EUROS 2019/M2 136.042,50 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte COMENTARIO Obra de taller, según Wethey (WETHEY, 1962), pág. 169 Id 534 FECHA 24/12/1910 Pieta ALTO(cm) 66 ANCHO (cm) 48 SUP m2 0,32 AUTOR El Greco PROPANT Ehrich Galleries EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 102 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 65 TASADOR Ehrich Galleries LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Archer M. Huntington, New York IMPORTE 5.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2017 EUROS 2019 118.149,99 MULTIPLICADO 23,63 EUROS 2019/M2 372.948,20 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (BURKE, 2017), pág. 146 COMENTARIO Se encuentra en la Hispanic Society NY Id 535 FECHA 24/12/1910 Santo Domingo ALTO(cm) 72 ANCHO (cm) 58 SUP m2 0,41 AUTOR Copia PROPANT Ehrich Galleries EXPO Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 269 TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-249 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 217 TASADOR Ehrich Galleries LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Archer M. Huntington, New York IMPORTE 5.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2017 EUROS 2019 118.149,99 MULTIPLICADO 23,63 EUROS 2019/M2 287.382,20 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (BURKE, 2017), pág. 146 COMENTARIO Se encuentra en la Hispanic Society NY. Copia del siglo XvII, según Wethey Id 536 FECHA 24/12/1910 San Jerףnimo ALTO(cm) 93 ANCHO (cm) 79 SUP m2 0,73 AUTOR Taller PROPANT Ehrich Galleries EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 284 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 595, y nº 248 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág.133 TASADOR Ehrich Galleries LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Archer M. Huntington, New York IMPORTE 5.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2017 EUROS 2019 118.149,99 MULTIPLICADO 23,63 EUROS 2019/M2 161.664,40 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (BURKE, 2017), pág. 146 COMENTARIO Se encuentra en la Hispanic Society NY Id 583 FECHA 15/02/1911 Crucifixiףn ALTO(cm) 43 ANCHO (cm) 24 SUP m2 0,10 AUTOR Seguidor de PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Puede ser el nº X-63 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 179 TASADOR LUGAR VALORACION Venta COMPRADOR Ignacio Zuloaga a través de su tío Daniel IMPORTE 6.000,00 Pesetas FECHAREF 01/01/2009 EUROS 2019 25.002,10 MULTIPLICADO 4,17 EUROS 2019/M2 242.268,40 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019. Presenta una opción de cambio de pesetas desde su creación a la actualidad en Euros REF Ver (MARÍAS, 2009), pág. 325-326 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 270 COMENTARIO Si es la obra supuesta, se trata de trabajo de un seguidor del siglo XVII. Según Marías, procedía de la Villa de Dueñas en Palencia Id 584 FECHA 01/05/1911 Crucifixiףn ALTO(cm) 43 ANCHO (cm) 24 SUP m2 0,10 AUTOR Seguidor de PROPANT Ignacio Zuloaga EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Puede ser el nº X-63 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 179 TASADOR Ignacio Zuloaga LUGAR Zumaya VALORACION Venta COMPRADOR Bernheim Jeune, París IMPORTE 10.000,00 Francos franceses FECHAREF EUROS 2019 31.779,52 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 307.941,10 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF Ver (MARÍAS, 2009), pág. 325-326 COMENTARIO Si es la obra supuesta, se trata de trabajo de un seguidor del siglo XVII. Según Marías, procedía de la Villa de Dueñas en Palencia Id 366 FECHA 31/07/1911 Cardenal Fernando Niסo de Guevara ALTO(cm) 74 ANCHO (cm) 51 SUP m2 0,38 AUTOR Taller PROPANT Knoedler & Cie,NY y Trotti & Cie., París, Francia EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-187 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 205 TASADOR LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Trotti & Cie IMPORTE 11.656,32 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 275.400,00 MULTIPLICADO 23,63 EUROS 2019/M2 729.729,80 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 5, P. 172, Row 23, Stock nº 11819 COMENTARIO Parece ser el que se encuentra en la Colección Reinhart (Winterthur). Otto H. Kahn lo vendió al intermediario. El pago es por esta obra y otra. Obra de taller tardía, según Wethey Id 188 FECHA 01/01/1912 Cristo en el Calvario ALTO(cm) 111 ANCHO (cm) 69 SUP m2 0,77 AUTOR Taller PROPANT Don Abreu EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 271 REF_GRAL OBRA Asimilado al Cristo crucificado de la colección Santander. Nº 135 de Cossio (COSSÍO, 1908). Pág. 575 y nº X-58 de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 178, quien opina que se trata de obra de taller y bastante recortada TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 1.995,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/1961 EUROS 2019 217.455,00 MULTIPLICADO 109,00 EUROS 2019/M2 283.920,90 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 COMENTARIO Existe muy poca información sobre la identidad del cuadro Id 585 FECHA 01/02/1912 San Jerףnimo ALTO(cm) 111 ANCHO (cm) 96 SUP m2 1,07 AUTOR El Greco PROPANT Durand Ruel EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 241 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 131 TASADOR Durand Ruel LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Un americano (Philip y Robert Lehman) IMPORTE 300.000,00 Pesetas FECHAREF 01/01/2009 EUROS 2019 1.250.105,25 MULTIPLICADO 4,17 EUROS 2019/M2 1.173.147,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019. Presenta una opción de cambio de pesetas desde su creación a la actualidad en Euros REF Ver (MARÍAS, 2009), pág. 339-340 COMENTARIO Según carta de Ignacio a Daniel Zuloaga de antes del 7/2/1912 Id 586 FECHA 01/02/1912 Adoraciףn de los Pastores ALTO(cm) 164 ANCHO (cm) 107 SUP m2 1,75 AUTOR Taller PROPANT Durand Ruel EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-7 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 167 TASADOR Durand Ruel LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR George Blumenthal, NY IMPORTE 200.000,00 Pesetas FECHAREF 01/01/2009 EUROS 2019 834.000,00 MULTIPLICADO 4,17 EUROS 2019/M2 475.267,80 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019. Presenta una opción de cambio de pesetas desde su creación a la actualidad en Euros REF Ver (MARÍAS, 2009), pág. 339-340 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 272 COMENTARIO Taller de El Greco, según Wethey. Se encuentra en el MET con el nº de registro 41.190.17 Id 386 FECHA 22/02/1912 Retrato masculino de busto ALTO(cm) 54 ANCHO (cm) 42 SUP m2 0,23 AUTOR Otro pintor PROPANT EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No se trata de obra de El Greco TASADOR Rudolph Lepke, Berlín LUGAR Berlín VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 6.100,00 Marco FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 33.575,00 MULTIPLICADO 5,50 EUROS 2019/M2 148.037,90 CRITERIO El criterio para determinar el multiplicador parte de consultar (MARCUSE, 2005), que proporciona equivalencias con el dólar hasta la aparición del euro en Alemania. En cuanto al marco, se distinguen varias épocas: 1873-1914, el Papiermark durante la guerra y hasta la República de Weimar, y a partir de 1919, el Reichsmark, hasta 1950 en el que aparece el Deutsche Mark de la República Federal REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-B1892, lot 0139 siendo el nº 178 del catálogo (GALLERIE WEBER, HAMBURG, 1912), pág. 66, con ilustración COMENTARIO No es claramente de El Greco. No vendido Id 312 FECHA 09/05/1912 Voile de Saint Veronique Ancien ALTO(cm) 68 ANCHO (cm) 68 SUP m2 0,46 AUTOR El Greco PROPANT Goupil EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Puede ser el 144 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 577 y el nº 284 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 149 TASADOR Goupil LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Bernheim Jeune & Cie IMPORTE 2.833,45 Francos franceses FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 9.004,57 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 19.763,12 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Goupil Stock Book 15, P. 227, Row 3, Stock nº 29790 COMENTARIO Id 382 FECHA 01/11/1912 Santa Catalina ALTO(cm) 57 ANCHO (cm) 48 SUP m2 0,27 AUTOR El Greco PROPANT Durand Ruel, París EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 273 REF_GRAL OBRA Podría ser el nº 202 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 111 TASADOR LUGAR París VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 77.000,00 Francos franceses FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 244.702,33 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 894.379,90 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Knoedler Stock Book 6, page 44, Row 3, Stock n. 12995 COMENTARIO Si se verifica la hipótesis de identificación. Se encontraía en el MET de NY. No vendido Id 350 FECHA 01/12/1912 La apariciףn de la Virgen ALTO(cm) 100 ANCHO (cm) 61 SUP m2 0,61 AUTOR El Greco PROPANT Fernand Lair - Dubrueil EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 233 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 127, nº 237 del catálogo de Gudiol (GUDIOL, 1982), pág. 356 TASADOR Durand Ruel LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Durand Ruel, París y Knoedler,NY IMPORTE 38.610,00 Francos franceses FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 122.700,73 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 201.148,70 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 6, P. 48, Row 37, Stock nº 13044 COMENTARIO Según Wethey y Gudiol se trata de la aparición de la Virgen a San Jacinto. Estuvo en la colección de Henri Rouart. Actualmente está en la Rochester Memorial Art Gallery, EEUU Id 352 FECHA 01/12/1912 Leyenda de San Mart םn ALTO(cm) 108 ANCHO (cm) 58 SUP m2 0,62 AUTOR Taller PROPANT Durand Ruel, París EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 309 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. y nº X-402 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 247 TASADOR LUGAR VALORACION Venta COMPRADOR Charles Deering,NY IMPORTE 32.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 739.500,00 MULTIPLICADO 23,11 EUROS 2019/M2 1.186.047,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 6, P. 41, Row 40, Stock nº 12971 COMENTARIO Obra de taller, según Wethey. Se encuentra en el Chicago Art Institute Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 274 Id 540 FECHA 09/12/1912 Apostol ALTO(cm) 69 ANCHO (cm) 54 SUP m2 0,37 AUTOR El Greco PROPANT Henri Rouart EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Dimensiones similares a las del apostolado de Almadrones, aunque Wethey parece incluirlo dentro de la serie del Marqués de San Féliz como X-208 de su catálogo (WETHEY, 1962), pág. 210 y el nº 149 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 577 TASADOR Durand Rouel y otros. Galerie LUGAR París VALORACION Subasta Manzi Joyant COMPRADOR IMPORTE 60.000,00 Francos franceses FECHAREF 09/12/1912 EUROS 2019 190.677,13 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 511.747,50 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF Ver (GALERIE MANZI-JOYANT, 1912), pág. 16 COMENTARIO Id 541 FECHA 09/12/1912 La apariciףn de la Virgen ALTO(cm) 99 ANCHO (cm) 60 SUP m2 0,59 AUTOR El Greco PROPANT Henri Rouart EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA nº 233 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 127 TASADOR Durand Ruel y otros. Galeríe LUGAR París VALORACION Subasta Manzi-Joyant COMPRADOR IMPORTE 35.100,00 Francos franceses FECHAREF 09/12/1912 EUROS 2019 111.546,12 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 187.788,10 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF Ver (GALERIE MANZI-JOYANT, 1912), pág. 17 COMENTARIO La referencia refleja que la aparición se realiza a Santo Domingo, sin embargo, los especialistas tratan de San Id 542 FECHA 09/12/1912 San Francisco de Asis ALTO(cm) 90 ANCHO (cm) 74 SUP m2 0,67 AUTOR Atribuido PROPANT Henri Rouart EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Puede ser el nº 313 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 601 TASADOR Durand Ruel y otros. Galeríe LUGAR París VALORACION Venta Manzi-Joyant Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 275 COMPRADOR IMPORTE 3.100,00 Francos franceses FECHAREF 09/12/1912 EUROS 2019 9.858,00 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 14.801,80 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF Ver (GALERIE MANZI-JOYANT, 1912), pág. 17 COMENTARIO Nº 24 de la venta de Taylor en 1880 Id 543 FECHA 09/12/1912 San Francisco en oraciףn ALTO(cm) 78 ANCHO (cm) 60 SUP m2 0,47 AUTOR Atribuido PROPANT Henri Rouart EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-274 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 222 TASADOR Durand Ruel y otros. Galeríe LUGAR París VALORACION Venta Manzi-Joyant COMPRADOR IMPORTE 420,00 Francos franceses FECHAREF 09/12/1912 EUROS 2019 1.335,60 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 2.853,85 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF Ver (GALERIE MANZI-JOYANT, 1912), pág. 17 COMENTARIO Es copia del XIX, según Wethey Id 189 FECHA 01/01/1913 Hombre con armadura ALTO(cm) 188 ANCHO (cm) 126 SUP m2 2,37 AUTOR El Greco PROPANT Galería Knoedler por cuenta de Lord Taunton EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Es el nº 130 de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 87, Cossio nº 445 y 446 (COSSÍO, 1908), pág. 622 y Gudiol nº 27 (GUDIOL, 1982), pág. 341 TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR Para la Colección Frick (NY) IMPORTE 31.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/1961 EUROS 2019 3.379.000,00 MULTIPLICADO 109,00 EUROS 2019/M2 1.426.461,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 COMENTARIO Su valor se multiplica por 300 en unos 50 años Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 276 Id 190 FECHA 01/01/1913 Agonםa en el huerto ALTO(cm) 102 ANCHO (cm) 131 SUP m2 1,34 AUTOR Taller PROPANT Coleccion de Guerrara Longairo, Lisboa EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 80 de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 564, que lo ubica en el Convento de las Salesas Nuevas en 1908. Nº 30 de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 29 TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR Marczel Nemes, Budapest IMPORTE 4.950,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/1961 EUROS 2019 539.550,00 MULTIPLICADO 109,00 EUROS 2019/M2 403.794,30 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 COMENTARIO Nemes lo compra en 1913 y lo vende en 1919 a la National Gallery de Londres Id 207 FECHA 01/01/1913 Sagrada Familia ALTO(cm) 130 ANCHO (cm) 100 SUP m2 1,30 AUTOR El Greco PROPANT Col. Marczel Nemes, Budapest EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 87 de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 58. Actualmente en el Museo de Cleveland TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 7.900,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/1961 EUROS 2019 861.100,00 MULTIPLICADO 109,00 EUROS 2019/M2 662.384,60 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 COMENTARIO Se trata de una Sagrada Familia con la Magdalena Id 348 FECHA 01/02/1913 San Pablo ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,39 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 266 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 141 y nº 274 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 593 TASADOR LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Trotti et Cie. Y Knoedler,NY IMPORTE 42.000,00 Francos franceses FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 133.473,98 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 277 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 340.494,80 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 6, P. 58, Row 3, Stock nº 13126 COMENTARIO Está en el Museo de Arte de San Luís (Missouri, EEUU) Id 2 FECHA 18/06/1913 San Luםs Gonzaga ALTO(cm) 73 ANCHO (cm) 57 SUP m2 0,42 AUTOR El Greco PROPANT Pablo Bosch, Madrid EXPO Museo de Bellas Artes Marczel de Nemes TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Cossío nº 324, (COSSÍO, 1908), pág. 602 Pintado entre 1584 y 1590. Obra de madurez Exposición El Greco, Madrid, 1902, nº 16 TASADOR Galerie Manzi Joyant LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR Galería Kleinberger IMPORTE 46.500,00 Francos franceses FECHAREF 18/06/1913 EUROS 2019 143.685,00 MULTIPLICADO 3,09 EUROS 2019/M2 345.313,60 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF En la misma referencia anterior, (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 13 se incluye la obra COMENTARIO Sale a subasta por 40 y se vende por 46,5 mil francos Id 3 FECHA 18/06/1913 Cristo con la cruz a cuestas ALTO(cm) 89 ANCHO (cm) 58 SUP m2 0,52 AUTOR El Greco PROPANT Galería Heinemann EXPO Museo Bellas Artes Marczel de Nemes TEMA Religioso AT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 36 de la exposición sobre Arte Español de la galería Heinemann de Münich en 1911 Algo diferente al presente en la Colección Beruete y al del Museo del Prado TASADOR Galerie Manzi Joyant LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR Demette IMPORTE 35.100,00 Francos franceses FECHAREF 18/06/2018 EUROS 2019 108.459,00 MULTIPLICADO 3,09 EUROS 2019/M2 210.110,40 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF En (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 14 COMENTARIO Salió a subasta por 30 y se vendió por 35,1 miles de francos Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 278 Id 4 FECHA 18/06/1913 Sagrada familia con cesta de frutas ALTO(cm) 130 ANCHO (cm) 100 SUP m2 1,30 AUTOR El Greco PROPANT Parroquia de Torrejón de Velasco EXPO Museo de Bellas Artes Don E. Oressen (O M.S. Rossen, según Cossío) Marczel de Nemes TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Cossió nº 310 (COSSÍO, 1908), pág. 601 Pintado entre 1592 y 1596 TASADOR Galerie Manzi Joyant LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR Bourget IMPORTE 173.000,00 Francos franceses FECHAREF 18/06/1913 EUROS 2019 534.570,00 MULTIPLICADO 3,09 EUROS 2019/M2 411.207,70 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF En (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 14 COMENTARIO Salió por 150 y se vendió por 173 mil francos Id 5 FECHA 18/06/1913 Retrato del Inquisidor D. Fernando Niסo de Guevara, Arzobispo de Toledo ALTO(cm) 74 ANCHO (cm) 51 SUP m2 0,38 AUTOR El Greco PROPANT Puerto de Santa María EXPO Museo de Bellas Artes Marqués de la Vega Inclán, Madrid Rodolphe Kann, París Marczel de Nemes TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Cossío nº 307 (COSSÍO, 1908), pág. 600 TASADOR Galerie Manzi Joyant LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR Bernheim Jeune IMPORTE 100.000,00 Francos franceses FECHAREF 18/06/1913 EUROS 2019 309.000,00 MULTIPLICADO 3,09 EUROS 2019/M2 818.759,90 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF En (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 15 COMENTARIO Estudio para el de la colección Havemeyer Salió en 120 y se vendió por 100 mil Francos Id 6 FECHA 18/06/1913 Sagrada Familia ALTO(cm) 136 ANCHO (cm) 103 SUP m2 1,40 AUTOR El Greco PROPANT P. Tronchet, París EXPO Dusseidorf 1912 Marczel de Nemes TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 279 REF_GRAL OBRA Parece el Cossío nº 308, (COSSÍO, 1908), pág. 600 Pintado hacia 1604, hacia la misma época que la Sagrada Familia con San Juan del Museo del Prado y de la Sagrada Familia de la colección Madrazo vendida a la Hispanic Society TASADOR Galerie Manzi Joyant LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR Kleinberger IMPORTE 81.000,00 Francos franceses FECHAREF 18/06/1913 EUROS 2019 250.290,00 MULTIPLICADO 3,09 EUROS 2019/M2 178.676,50 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF En (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 15 COMENTARIO Salió en 80 y se vendió en 81 mil Francos Id 7 FECHA 18/06/1913 La Anunciaci ףn ALTO(cm) 106 ANCHO (cm) 71 SUP m2 0,75 AUTOR Escuela Jorge Manuel PROPANT Coleccion de Don Maurizio Peña, de EXPO Dusscedorf, 1912 nº 68 Belayos (Provincia de Avila) Marczel Nemes TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pintado entre 1604 y 1606 Parece el nº 123 o el 125 de Cossío, (COSSÍO, 1908), pág. 573, con diferente procedencia. Es el nº X-20 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 170 TASADOR Galerie Manzi Joyant LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR Kleinberger IMPORTE 48.000,00 Francos franceses FECHAREF 18/06/1913 EUROS 2019 148.320,00 MULTIPLICADO 3,09 EUROS 2019/M2 197.076,80 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF En (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 16 COMENTARIO Salió a subasta por 60 y se vendió por 48 mil francos Id 8 FECHA 18/06/1913 Jesתs en el Monte de los Olivos ALTO(cm) 170 ANCHO (cm) 112 SUP m2 1,90 AUTOR El Greco PROPANT Catedral de Sigüenza EXPO Museo de Bellas Artes Guerrara Jungairo, Lisboa Marczel de Nemes TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Obra de madurez Comparar con versión más pequeña del Museo de Lille Firmado en griego Es el nº 33 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 30 TASADOR Galerie Manzi Joyant LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR Durand Ruel IMPORTE 125.000,00 Francos franceses Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 280 FECHAREF 18/06/1913 EUROS 2019 386.250,00 MULTIPLICADO 3,09 EUROS 2019/M2 202.862,40 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF En (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 16 COMENTARIO Salió por 120 y se vendió por 125 mil francos Id 9 FECHA 18/06/1913 San Andrיs ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 53 SUP m2 0,37 AUTOR Escuela PROPANT Catedral de Sigüenza EXPO Museo de Bellas Artes Guerrara Jungairo, Lisboa Marczel de Nemes TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Firmado con dos iniciales griegas abajo, sobre la madera de la cruz Obra de madurez Comparar con el ejemplar de los Apóstoles del Museo del Greco de Toledo Es el nº X-234 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 214 TASADOR Galerie Manzi Joyant LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR Museo de Bellas Artes de Budapest IMPORTE 33.000,00 Francos franceses FECHAREF 18/06/1913 EUROS 2019 101.970,00 MULTIPLICADO 3,09 EUROS 2019/M2 274.851,80 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF En (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 17 COMENTARIO Salió a subasta por 40 y se adjudicó en 33 mil francos Id 10 FECHA 18/06/1913 Cristo burlado por los soldados (Expolio) ALTO(cm) 128 ANCHO (cm) 165 SUP m2 2,11 AUTOR Escuela PROPANT Coleccion de M. Th. Duret, París. EXPO Marczel de Nemes TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Cossío 302 (COSSÍO, 1908), pág. 599 Réplica a menor tamaño de El Expolio Es el nº X-95 del catálogo Wethey (WETHEY, 1962), pág. 187 TASADOR Galerie Manzi Joyant LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR Andre Herzog, Budapest IMPORTE 95.000,00 Francos franceses FECHAREF 18/06/1913 EUROS 2019 293.550,00 MULTIPLICADO 3,09 EUROS 2019/M2 138.991,50 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF En (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 17 COMENTARIO Salió por 100 y se vendió por 95 mil francos Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 281 Id 11 FECHA 18/06/1913 Retrato de hombre ALTO(cm) 55 ANCHO (cm) 45 SUP m2 0,25 AUTOR Otro pintor PROPANT Marqués de la Vega Inclán EXPO Marczel de Nemes TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Certificado por A. de Beruete, Madrid. Fisonomía de amigo o pariente del maestro, reencontrada en El Expolio o en El Entierro del Conde de Orgaz de Santo Tomé en Toledo, así como en otras obras. Se trataría de Francisco de Pisa. El propio Vega Inclán realizó un cuadro de estas dimensiones copiando la miniatura de Francisco de Pisa en poder del Dr. Marañón, según (CERES, 2020) TASADOR Galerie Manzi Joyant LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR Herzog IMPORTE 55.000,00 Francos franceses FECHAREF 18/06/1913 EUROS 2019 169.950,00 MULTIPLICADO 3,09 EUROS 2019/M2 686.666,70 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF En (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 18 COMENTARIO Salió por 40 y se vendió por 55 mil francos Id 12 FECHA 18/06/1913 Inmaculada Concepciףn ALTO(cm) 108 ANCHO (cm) 82 SUP m2 0,89 AUTOR Taller PROPANT Se encontraba en Cádiz y después en Madrid EXPO Exposición de El Greco Colecciones Borrondo Marqués de Casa Torres Marqués de la Vega Inclán Luís Navas Marczel de Nemes TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Es el nº 92 del catálogo de Wethey, (WETHEY, 1962), pág. 62, Cossío nº 115 (COSSÍO, 1908), pág. 571 Pintado entre 1605 y 1610 Llamado anteriormente Asunción de María (Cossío), pero idéntico a la Inmaculada del maestro TASADOR Galerie Manzi Joyant LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR Bernheim Jeune IMPORTE 155.000,00 Francos franceses FECHAREF 18/06/1913 EUROS 2019 478.950,00 MULTIPLICADO 3,09 EUROS 2019/M2 540.819,80 CRITERIO El multiplicador necesario para convertir Francos Franceses de 1913 en Euros se ha obtenido de la referencia (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) REF En (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 18 COMENTARIO Salió por 150 y se vendió por 155 mil francos Id 201 FECHA 18/06/1913 Santa Magdalena ALTO(cm) 156 ANCHO (cm) 121 SUP m2 1,89 AUTOR El Greco Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 282 PROPANT Marczel de Nemes, Budapest EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 319 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 602 y nº 261 del catálogo Wethey (WETHEY, 1962), pág. 139 TASADOR Gallerie Manzie Joyant LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 65.000,00 Francos franceses FECHAREF 18/06/1913 EUROS 2019 206.700,00 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 109.504,10 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 13 COMENTARIO Antigua Collection J. Stchoukine, París Id 202 FECHA 18/06/1913 Saint Louis de Gonzaga ALTO(cm) 73 ANCHO (cm) 57 SUP m2 0,42 AUTOR El Greco PROPANT Marczel de Nemes, Budapest EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 324 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 602 y nº 195 del catálogo Wethey (WETHEY, 1962), pág.108 TASADOR Gallerie Manzie Joyant LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 46.500,00 Francos franceses FECHAREF 18/06/1913 EUROS 2019 147.870,00 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 355.371,30 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 13 COMENTARIO Expuesto en El Prado en 1902 Id 203 FECHA 18/06/1913 Cristo con la cruz a cuestas ALTO(cm) 79 ANCHO (cm) 58 SUP m2 0,46 AUTOR El Greco PROPANT Marczel de Nemes, Budapest EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 52 del catálogo Wethey (WETHEY, 1962), pág. 174 TASADOR Gallerie Manzie Joyant LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 35.100,00 Francos franceses FECHAREF 18/06/1913 EUROS 2019 111.618,00 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 243.601,10 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 14 COMENTARIO Se encuentra en Buenos Aires Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 283 Id 204 FECHA 18/06/1913 Sagrada familia con cesta de frutas ALTO(cm) 130 ANCHO (cm) 100 SUP m2 1,30 AUTOR Escuela PROPANT Marczel de Nemes, Budapest EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-98 del catálogo Wethey (WETHEY, 1962), pág. 188 TASADOR Gallerie Manzie Joyant LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 173.000,00 Francos franceses FECHAREF 18/06/1913 EUROS 2019 550.140,00 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 423.184,60 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 14 COMENTARIO De parroquia Torrejón de Velasco. Museo de Budapest Id 205 FECHA 18/06/1913 Retrato Cardenal Niסo de Guevara ALTO(cm) 74 ANCHO (cm) 51 SUP m2 0,38 AUTOR Taller PROPANT Marczel de Nemes, Budapest EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 307 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 600, y X-187 del catálogo de Wethey, pág. 205 TASADOR Gallerie Manzie Joyant LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 100.000,00 Francos franceses FECHAREF 18/06/1913 EUROS 2019 318.000,00 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 842.607,30 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 14 COMENTARIO Col. Vega Inclan a Rodolphe Kann. Ensayo del de la Col. Havemeyer del MET Id 210 FECHA 18/06/1913 Sagrada familia ALTO(cm) 136 ANCHO (cm) 103 SUP m2 1,40 AUTOR El Greco PROPANT Marczel de Nemes, Budapest EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 310 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 601 y nº 86 del catálogo de Wethey, pág.58 TASADOR Gallerie Manzie Joyant LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR Col. P. Tronchet, París IMPORTE 81.000,00 Francos franceses FECHAREF 18/06/1913 EUROS 2019 257.580,00 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 183.880,60 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 284 REF Ver (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 15 COMENTARIO Actualmente Museo de Cleveland Id 211 FECHA 18/06/1913 Anunciaci ףn ALTO(cm) 106 ANCHO (cm) 71 SUP m2 0,75 AUTOR Escuela PROPANT Marczel de Nemes, Budapest EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Puede ser el nº 257 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 590 y nº X-20 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág.170 TASADOR Gallerie Manzie Joyant LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 48.000,00 Francos franceses FECHAREF 18/03/2020 EUROS 2019 152.640,00 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 202.816,90 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 16 COMENTARIO Formó parte de la colección de Don Maurizio Peña, de Belayos (Provincia de Avila). Wethey lo considera de la Escuela de Jorge Manuel Id 212 FECHA 18/06/1913 San Andrיs ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 53 SUP m2 0,37 AUTOR Escuela PROPANT Marczel de Nemes, Budapest EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 148 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág.577 y nº X-234 del catálogo de Wethey, (WETHEY, 1962) pág. 214 TASADOR Gallerie Manzie Joyant LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 33.000,00 Francos franceses FECHAREF 18/06/1913 EUROS 2019 104.940,00 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 282.857,20 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 17 COMENTARIO Procedente de catedral de Sigüenza. Col. Guerrara Jungairo Actualmente en el Museo de Budapest Id 213 FECHA 18/06/1913 Jesתs humillado por los soldados (Espolio) ALTO(cm) 128 ANCHO (cm) 165 SUP m2 2,11 AUTOR El Greco PROPANT Marczel de Nemes, Budapest EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 285 REF_GRAL OBRA Nº 302 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág.599 TASADOR Gallerie Manzie Joyant LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 95.000,00 Francos franceses FECHAREF 18/06/1913 EUROS 2019 302.100,00 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 143.039,80 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 17 COMENTARIO De la Colección de M. Th. Duret, París. Id 214 FECHA 18/06/1913 Retrato de hombre ALTO(cm) 55 ANCHO (cm) 45 SUP m2 0,25 AUTOR El Greco PROPANT Marczel de Nemes, Budapest EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Pudiera ser el nº 156 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962) pág. 96 TASADOR Gallerie Manzie Joyant LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 55.000,00 Francos franceses FECHAREF 18/06/1913 EUROS 2019 174.900,00 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 706.666,70 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 17 COMENTARIO Col. Marques de la Vega Id 215 FECHA 18/06/1913 Inmaculada Concepciףn ALTO(cm) 108 ANCHO (cm) 82 SUP m2 0,89 AUTOR El Greco PROPANT Marczel de Nemes, Budapest EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 115 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág.577 y nº 92 del catálogo de Wethey, (WETHEY, 1962) pág. 214 TASADOR Gallerie Manzie Joyant LUGAR París VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 155.000,00 Francos franceses FECHAREF 18/06/1913 EUROS 2019 492.900,00 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 556.571,80 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (GALERIE MANZI JOYANT, 1913), pág. 18 COMENTARIO Marqués de la Vega Inclán. Núm. 18 del Cat. Exp. Greco, Madrid, 1902. Id 291 FECHA 15/10/1913 Anunciaci ףn Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 286 ALTO(cm) 109 ANCHO (cm) 80 SUP m2 0,87 AUTOR El Greco PROPANT Lafond, París EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 123 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 573 TASADOR LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Berheim Jeune, París IMPORTE 80.000,00 Francos franceses FECHAREF 01/01/2017 EUROS 2019 254.236,19 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 291.555,30 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (MARTÍNEZ RUIZ, 2017), pág. 143 COMENTARIO Id 311 FECHA 15/10/1913 La Anunciaci ףn ALTO(cm) 110 ANCHO (cm) 80 SUP m2 0,88 AUTOR Taller PROPANT Goupil EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 123 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 573 y nº X-19 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 169 TASADOR Goupil LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Bernheim Jeune & Cie IMPORTE 80.000,00 Francos franceses FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 254.236,19 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 290.224,00 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Goupil Stock book 15, P. 237, Row 2, Stock nº 29939 COMENTARIO Obra de taller, según Wethey (WETHEY, 1962), pág. 169 Id 387 FECHA 15/10/1913 Virgen amamantando al ni סo ALTO(cm) 24 ANCHO (cm) 15 SUP m2 0,04 AUTOR Atribuido PROPANT Grimaldi, Cádiz EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Podría tratarse del nº X-113 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 190. Si fuese así, Wethey dice que es una falsa atribución TASADOR Rudolph Lepke LUGAR Berlín VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 350,00 Marco FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 1.878,50 MULTIPLICADO 5,37 EUROS 2019/M2 52.180,55 CRITERIO El criterio para determinar el multiplicador parte de consultar (MARCUSE, 2005), que proporciona equivalencias con Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 287 el dólar hasta la aparición del euro en Alemania. En cuanto al marco, se distinguen varias épocas: 1873-1914, el Papiermark durante la guerra y hasta la República de Weimar, y a partir de 1919, el Reichsmark, hasta 1950 en el que aparece el Deutsche Mark de la República Federal REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-B2339, lot 0158 siendo el nº 158 del catálogo (RUDOLPH LEPKE'S KUNSTAUCTIONS-HAUS, 1913), pág. 21ilustración COMENTARIO Id 359 FECHA 13/11/1913 Retrato de Vicenzio Anastagi ALTO(cm) 188 ANCHO (cm) 127 SUP m2 2,38 AUTOR El Greco PROPANT E.A.V. Stanley, Quantock Lodge, Bridgewater, Somerset EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 130 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 87 TASADOR LUGAR Londres VALORACION Venta COMPRADOR Knoedler,NY y Colnaghi & Obach, IMPORTE 15.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 1.635.700,00 MULTIPLICADO 109,05 EUROS 2019/M2 686.703,40 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 6, P. 77, Row 3, Stock nº 13329 COMENTARIO Forma parte de la colección Frick Id 360 FECHA 30/11/1913 Retrato de Vicenzio Anastagi ALTO(cm) 188 ANCHO (cm) 127 SUP m2 2,38 AUTOR El Greco PROPANT Knoedler,NY y Colnaghi & Obach, Londres EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 130 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 87 TASADOR Knoedler,NY LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Henry Clay Frick,NY IMPORTE 125.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 2.830.500,00 MULTIPLICADO 22,64 EUROS 2019/M2 1.188.307,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 6, P. 77, Row 3, Stock nº 13329 COMENTARIO Forma parte de la colección Frick Id 383 FECHA 03/04/1914 Cristo en el Monte de los Olivos ALTO(cm) 76 ANCHO (cm) 47 SUP m2 0,36 AUTOR El Greco Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 288 PROPANT Dr. Gómez, Madrid, Raimundo de Madrazo EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-15 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 168 TASADOR Knoedler LUGAR NY VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 41.726,50 Francos franceses FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 132.604,83 MULTIPLICADO 3,18 EUROS 2019/M2 373.198,30 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Knoedler Stock Book 6, page 92, Row 37, Stock n. 13491 COMENTARIO No vendido. De la escuela de El Greco, según Wethey Id 357 FECHA 02/07/1914 San Andrיs ALTO(cm) 71 ANCHO (cm) 55 SUP m2 0,39 AUTOR El Greco PROPANT James Hamet Dunn, Londres EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 187 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 107 TASADOR LUGAR Londres VALORACION Venta COMPRADOR Knoedler,NY IMPORTE 750,00 Libras esterlinas FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 79.761,00 MULTIPLICADO 106,35 EUROS 2019/M2 205.460,50 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 6, P. 99, Row 3, Stock nº 13548 COMENTARIO Parece ser un San Andrés del Apostolado de Almadrones Id 351 FECHA 01/02/1916 La apariciףn de la Virgen ALTO(cm) 100 ANCHO (cm) 61 SUP m2 0,61 AUTOR El Greco PROPANT Durand Ruel, París y Knoedler,NY EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 233 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 127, nº 237 del catálogo de Gudiol (GUDIOL, 1982), pág. 356 TASADOR LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Horace J. Harding,NY IMPORTE 17.500,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 357.000,00 MULTIPLICADO 20,40 EUROS 2019/M2 585.245,90 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 289 Book 6, P. 48, Row 37, Stock nº 13044 COMENTARIO Según Wethey y Gudiol se trata de la aparición de la Virgen a San Jacinto. Estuvo en la colección de Henri Rouart. Actualmente está en la Rochester Memorial Art Gallery, EEUU Id 624 FECHA 24/02/1916 San Francisco de Asis ALTO(cm) 84 ANCHO (cm) 65 SUP m2 0,54 AUTOR El Greco PROPANT Catholina Lambert Collection EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 126 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 573 TASADOR Anderson's LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR Seymour Rosedale IMPORTE 600,00 Dólares FECHAREF 31/12/1916 EUROS 2019 12.264,00 MULTIPLICADO 20,44 EUROS 2019/M2 22.619,54 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019. También convierte REF Ver (LEVY, 1916), pág. 353 COMENTARIO Id 623 FECHA 05/04/1916 Flagelaciףn de Cristo ALTO(cm) 94 ANCHO (cm) 88 SUP m2 0,83 AUTOR El Greco PROPANT Florence B. Ruthrauff, EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Desconocido en catálogos TASADOR Anderson's NY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR E. Boross IMPORTE 420,00 Dólares FECHAREF 31/12/1916 EUROS 2019 8.585,00 MULTIPLICADO 20,44 EUROS 2019/M2 10.378,38 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019. También convierte REF Ver (LEVY, 1916), pág. 353 COMENTARIO Id 367 FECHA 03/05/1916 San Francisco y un monje en oraciףn ALTO(cm) 165 ANCHO (cm) 100 SUP m2 1,65 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado por dimensiones con el nº 26 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 554 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 290 TASADOR Rudolph Lepke, Berlín LUGAR Berlín VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 100,00 Marco FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 368,05 MULTIPLICADO 3,68 EUROS 2019/M2 223,06 CRITERIO El criterio para determinar el multiplicador parte de consultar (MARCUSE, 2005), que proporciona equivalencias con el dólar hasta la aparición del euro en Alemania. En cuanto al marco, se distinguen varias épocas: 1873-1914, el Papiermark durante la guerra y hasta la República de Weimar, y a partir de 1919, el Reichsmark, hasta 1950 en el que aparece el Deutsche Mark de la República Federal REF Sale Catalog D-B2708, Lote 0133, de Rudolph Lepke, Berlín en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) con el catálogo (RUDOLPH LEPKE'S KUNST-AUCTIONS-HAUS Berlín, 1916), pág. 13 COMENTARIO Id 389 FECHA 26/05/1916 Retrato de un hombre ALTO(cm) 36 ANCHO (cm) 28 SUP m2 0,10 AUTOR El Greco PROPANT Adolf Nachlass von Beckrath, Berlín EXPO TEMA Retrato MARCO Dorado SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Imposible de identificar TASADOR Rudolph Lepke LUGAR Berlín VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 4.200,00 Marco FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 15.980,00 MULTIPLICADO 3,80 EUROS 2019/M2 158.531,80 CRITERIO El criterio para determinar el multiplicador parte de consultar (MARCUSE, 2005), que proporciona equivalencias con el dólar hasta la aparición del euro en Alemania. En cuanto al marco, se distinguen varias épocas: 1873-1914, el Papiermark durante la guerra y hasta la República de Weimar, y a partir de 1919, el Reichsmark, hasta 1950 en el que aparece el Deutsche Mark de la República Federal REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-B2718, lot 0341 siendo el nº 341 del catálogo (RUDOLPH LEPKE'S KUNST-AUCTIONS-HAUS, 1916), pág. 49 COMENTARIO No vendido Id 390 FECHA 26/05/1916 Cristo orando en el monte de los Olivos ALTO(cm) 18 ANCHO (cm) 14 SUP m2 0,02 AUTOR El Greco PROPANT Adolph von Beckerath EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Miniatura imposible de identificar TASADOR Rudolph Lepke LUGAR Berlín VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 125,00 Marco FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 470,05 MULTIPLICADO 3,76 EUROS 2019/M2 19.896,30 CRITERIO El criterio para determinar el multiplicador parte de consultar (MARCUSE, 2005), que proporciona equivalencias con el dólar hasta la aparición del euro en Alemania. En cuanto al marco, se distinguen varias épocas: 1873-1914, el Papiermark durante la guerra y hasta la República de Weimar, y a partir de 1919, el Reichsmark, hasta 1950 en el que aparece el Deutsche Mark de la República Federal Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 291 REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-B2718, lot 0341 siendo el nº 342 del catálogo (RUDOLPH LEPKE'S KUNST-AUCTIONS-HAUS, 1916), pág. 49 COMENTARIO Id 391 FECHA 26/05/1916 Miniatura del Expolio ALTO(cm) 18 ANCHO (cm) 14 SUP m2 0,02 AUTOR El Greco PROPANT Adolph von Beckerath EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Miniatura imposible de identificar TASADOR Rudolph Lepke LUGAR Berlín VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 125,00 Marco FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 470,00 MULTIPLICADO 3,76 EUROS 2019/M2 19.894,18 CRITERIO El criterio para determinar el multiplicador parte de consultar (MARCUSE, 2005), que proporciona equivalencias con el dólar hasta la aparición del euro en Alemania. En cuanto al marco, se distinguen varias épocas: 1873-1914, el Papiermark durante la guerra y hasta la República de Weimar, y a partir de 1919, el Reichsmark, hasta 1950 en el que aparece el Deutsche Mark de la República Federal REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-B2718, lot 0341 siendo el nº 343 del catálogo (RUDOLPH LEPKE'S KUNST-AUCTIONS-HAUS, 1916), pág. 49 COMENTARIO Id 392 FECHA 26/05/1916 Un בngel lleva a un niסo de la mano, miniatura ALTO(cm) 14 ANCHO (cm) 11 SUP m2 0,01 AUTOR Otro pintor PROPANT Adolph von Beckerath EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Metal REF_GRAL OBRA Miniatura imposible de identificar. No hay referencias de semejante imagen TASADOR Rudolph Lepke LUGAR Berlín VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 135,00 Marco FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 510,85 MULTIPLICADO 3,78 EUROS 2019/M2 36.038,80 CRITERIO El criterio para determinar el multiplicador parte de consultar (MARCUSE, 2005), que proporciona equivalencias con el dólar hasta la aparición del euro en Alemania. En cuanto al marco, se distinguen varias épocas: 1873-1914, el Papiermark durante la guerra y hasta la República de Weimar, y a partir de 1919, el Reichsmark, hasta 1950 en el que aparece el Deutsche Mark de la República Federal REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-B2718, lot 0341 siendo el nº 344 del catálogo (RUDOLPH LEPKE'S KUNST-AUCTIONS-HAUS, 1916), pág. 49 COMENTARIO Id 358 FECHA 01/12/1916 San Andrיs Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 292 ALTO(cm) 71 ANCHO (cm) 55 SUP m2 0,39 AUTOR El Greco PROPANT Knoedler,NY EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 187 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 107 TASADOR Knoedler,NY LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Colnaghi & Obach y Scott & Fowles (NY) IMPORTE 4.444,08 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 90.950,00 MULTIPLICADO 20,47 EUROS 2019/M2 234.282,80 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 6, P. 99, Row 3, Stock nº 13548 COMENTARIO Parece ser un San Andrés del Apostolado de Almadrones Id 355 FECHA 27/03/1918 San Ildefonso escribiendo al dictado de la Virgen ALTO(cm) 112 ANCHO (cm) 65 SUP m2 0,73 AUTOR Taller PROPANT Edgar Degas EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 299 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 598 y nº X-361 del catálogo Wethey (WETHEY, 1962), pág. 239 TASADOR Berheim Jeune, Durand Ruel y LUGAR París VALORACION Venta Vollard COMPRADOR IMPORTE 82.000,00 Francos franceses FECHAREF 27/03/1918 EUROS 2019 144.773,38 MULTIPLICADO 1,77 EUROS 2019/M2 198.864,50 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (GALERIE GEORGES PETIT, 1918), pág. 21 COMENTARIO Estuvo en la colección J.F. Millet. Está en la National Gallery de Washington D.C., EEUU. Es obra de taller, según Wethey Id 356 FECHA 27/03/1918 Saint Dominique ALTO(cm) 102 ANCHO (cm) 92 SUP m2 0,94 AUTOR El Greco PROPANT Edgar Degas EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 298 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 598, y nº 205 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 113 TASADOR Berheim Jeune, Durand Ruel y LUGAR París VALORACION Venta Vollard COMPRADOR IMPORTE 52.000,00 Francos franceses FECHAREF 27/03/1918 EUROS 2019 91.807,51 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 293 MULTIPLICADO 1,77 EUROS 2019/M2 97.834,09 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF Ver (GALERIE GEORGES PETIT, 1918), pág. 22 COMENTARIO Id 353 FECHA 03/04/1918 San Ildefonso escribiendo al dictado de la Virgen ALTO(cm) 112 ANCHO (cm) 65 SUP m2 0,73 AUTOR Taller PROPANT Fernand Lair-Dubrueil, París EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 299 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 598 y nº X-361 del catálogo Wethey (WETHEY, 1962), pág. 239 TASADOR LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Knoedler,NY IMPORTE 90.200,00 Francos franceses FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 159.250,72 MULTIPLICADO 1,77 EUROS 2019/M2 218.751,00 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 6, P. 170, Row 46, Stock nº 14422 COMENTARIO Estuvo en la colección J.F. Millet. Está en la National Gallery de Washington D.C., EEUU. Es obra de taller, según Wethey Id 354 FECHA 01/10/1918 San Ildefonso escribiendo al dictado de la Virgen ALTO(cm) 112 ANCHO (cm) 65 SUP m2 0,73 AUTOR Taller PROPANT Knoedler,NY EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 299 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 598 y nº X-361 del catálogo Wethey (WETHEY, 1962), pág. 239 TASADOR Knoedler,NY LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Andrew, W. Mellon, Pittsburgh, EEUU IMPORTE 65.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 935.000,00 MULTIPLICADO 14,38 EUROS 2019/M2 1.284.341,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 6, P. 170, Row 46, Stock nº 14422 COMENTARIO Estuvo en la colección J.F. Millet. Está en la National Gallery de Washington D.C., EEUU. Es obra de taller, según Wethey Id 384 FECHA 01/12/1918 San Ildefonso de Toledo ALTO(cm) 112 ANCHO (cm) 66 SUP m2 0,74 AUTOR Taller Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 294 PROPANT AndrewW. Mellon EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Puede ser el nº 299 del catálogo de Cossió (COSSÍO, 1908), pág. 598 y X-361 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 239 TASADOR Knoedler,NY LUGAR NY VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 16.124,56 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 232.898,70 MULTIPLICADO 14,44 EUROS 2019/M2 315.632,20 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Knoedler Stock Book 6, page 182, Row 48, Stock n. 14557 COMENTARIO No vendido. Es el que se encuentra en la National Gallery de Washington, EEUU. Wethey afirma que es obra de taller Id 206 FECHA 01/01/1919 Agonםa en el huerto ALTO(cm) 102 ANCHO (cm) 131 SUP m2 1,34 AUTOR Taller PROPANT Col. Marczel Nemes, Budapest EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 80 de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 564, que lo ubica en el Convento de las Salesas Nuevas en 1908. Nº 30 de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 29 TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR National Gallery Londres IMPORTE 5.250,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/1961 EUROS 2019 267.750,00 MULTIPLICADO 51,00 EUROS 2019/M2 200.381,70 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 COMENTARIO Id 349 FECHA 01/01/1919 San Pablo ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 56 SUP m2 0,39 AUTOR El Greco PROPANT Trotti et Cie. Y Knoedler,NY EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 266 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 141 y nº 274 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 593 TASADOR LUGAR VALORACION Venta COMPRADOR Horace J. Harding,NY IMPORTE 22.500,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 283.050,00 MULTIPLICADO 12,58 EUROS 2019/M2 722.066,30 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 295 REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 6, P. 58, Row 3, Stock nº 13126 COMENTARIO Está en el Museo de Arte de San Luís (Misuri, EEUU) Id 294 FECHA 01/01/1920 Retrato de Garcibבסez de Muxica Bracamonte ALTO(cm) 110 ANCHO (cm) 94 SUP m2 1,03 AUTOR Seguidor de PROPANT Catedral de Ávila EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 14 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 553 y X-169 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 169 TASADOR LUGAR VALORACION Valor COMPRADOR IMPORTE 200.000,00 Pesetas FECHAREF 01/01/2017 EUROS 2019 417.102,38 MULTIPLICADO 2,09 EUROS 2019/M2 403.387,20 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020). Para el caso de las pesetas da el resultado directamente en euros si se trata de fechas posteriores a 1996 REF Ver (MARTÍNEZ RUIZ, 2017), pág. 143 COMENTARIO Según Wethey, de un seguidor. No está claro si se repintó el actual agresivamente o se vendió y sustituyó por una copia Id 545 FECHA 01/01/1920 Anunciaci ףn ALTO(cm) 114 ANCHO (cm) 65 SUP m2 0,74 AUTOR Taller PROPANT Sr. Pierrar EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 41 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 33 TASADOR Madrid LUGAR VALORACION Venta COMPRADOR IMPORTE 80.000,00 Pesetas FECHAREF 01/01/1992 EUROS 2019 166.600,47 MULTIPLICADO 2,08 EUROS 2019/M2 223.849,50 CRITERIO Información calculada a partir de (MARTÍNEZ MÉNDEZ, 1990), (SABATÉ SORT, 1993), con referencia a la evolución de la peseta y (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) en relación a la evolución del Franco Francés REF Ver (VÉLEZ, 1992), pág. 136 COMENTARIO Wethey afirma que se trata de una obra de taller. En el Museo de Bilbao por compra Id 385 FECHA 23/06/1920 2 representaciones b םblicas ALTO(cm) 40 ANCHO (cm) 34 SUP m2 0,14 AUTOR Desconocido PROPANT EXPO TEMA Religioso AT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 296 REF_GRAL OBRA Imposible conocer la identidad TASADOR Fleischhauer, Stuttgart LUGAR Stuttgart VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 1.000,00 Marco FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 260,10 MULTIPLICADO 0,26 EUROS 2019/M2 1.912,50 CRITERIO El criterio para determinar el multiplicador parte de consultar (MARCUSE, 2005), que proporciona equivalencias con el dólar hasta la aparición del euro en Alemania. En cuanto al marco, se distinguen varias épocas: 1873-1914, el Papiermark durante la guerra y hasta la República de Weimar, y a partir de 1919, el Reichsmark, hasta 1950 en el que aparece el Deutsche Mark de la República Federal REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-3438, lot 0178 siendo el nº 178 del catálogo (FELIX FLEISCHHAUER, Hofkunsthändler, 1920), pág. 9 COMENTARIO No vendido Id 208 FECHA 01/01/1921 Expulsiףn mercaderes templo ALTO(cm) 65 ANCHO (cm) 83 SUP m2 0,54 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Escasos datos identificativos. Se asimila al conservado por la National Gallery de Washington de la col. Kress y que describe Wethey (WETHEY, 1962), pág. 68, en el nº 104 de su catálogo TASADOR LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR J. Quinn IMPORTE 4.500,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/1961 EUROS 2019 220.500,00 MULTIPLICADO 49,00 EUROS 2019/M2 408.711,80 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 COMENTARIO Id 342 FECHA 01/01/1921 Cristo en el Monte de los Olivos ALTO(cm) 60 ANCHO (cm) 120 SUP m2 0,72 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 16 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 553 TASADOR LUGAR VALORACION Venta COMPRADOR Knoedler,NY IMPORTE 8.104,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 98.600,00 MULTIPLICADO 12,17 EUROS 2019/M2 136.944,40 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 297 Book 7, P. 4, Row 11, Stock nº 13491 COMENTARIO Asimilado por no disponer de medidas Id 344 FECHA 01/01/1921 Santa Catalina ALTO(cm) 90 ANCHO (cm) 60 SUP m2 0,54 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilada al nº 17 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 553 TASADOR LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Knoedler,NY IMPORTE 18.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 218.450,00 MULTIPLICADO 12,14 EUROS 2019/M2 404.537,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 7, P. 3, Row 10, Stock nº 12995 COMENTARIO Asimilada por no disponer de medidas Id 346 FECHA 01/01/1921 San Ildefonso de Toledo ALTO(cm) 112 ANCHO (cm) 66 SUP m2 0,74 AUTOR Taller PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 299 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 598 y nº X-361 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 239 TASADOR LUGAR VALORACION Venta COMPRADOR Knoedler,NY IMPORTE 16.124,56 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 195.500,00 MULTIPLICADO 12,12 EUROS 2019/M2 265.279,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 7, P. 8, Row 22, Stock nº 14557 COMENTARIO Es el que se encuentra en la National Gallery of Art de Washington D.C., EEUU. Obra de taller, según Wethey Id 347 FECHA 02/02/1922 San Ildefonso de Toledo ALTO(cm) 112 ANCHO (cm) 66 SUP m2 0,74 AUTOR Taller PROPANT Knoedler, NY EXPO Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 298 TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 299 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 598 y nº X-361 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 239 TASADOR Knoedler LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Andrew W. Mellon, Washington D.C., IMPORTE 35.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 453.900,00 MULTIPLICADO 12,97 EUROS 2019/M2 615.908,60 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 7, P. 8, Row 22, Stock nº 14557 COMENTARIO Es el que se encuentra en la National Gallery of Art de Washington D.C., EEUU. Obra de taller, según Wethey Id 532 FECHA 31/12/1922 Las lבgrimas de San Pedro ALTO(cm) 94 ANCHO (cm) 75 SUP m2 0,71 AUTOR Taller PROPANT Ehrich Galleries, NY EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 271 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 144 TASADOR Ehrich Galleries, NY LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Duncan Phillips IMPORTE 15.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2017 EUROS 2019 194.650,00 MULTIPLICADO 12,98 EUROS 2019/M2 276.099,30 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (COLOMER, 2017), pág. 122 COMENTARIO Fue propiedad de Zuloaga Id 209 FECHA 01/01/1923 Cristo llevado al Calvario ALTO(cm) 130 ANCHO (cm) 163 SUP m2 2,12 AUTOR Escuela PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se encuentra actualmente en el Museo de Cardiff (GB). Según Wethey, se trata de una copia de la escuela de El Greco, con el nº de catálogo X-92 (WETHEY, 1962), pág. 186 TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR Sandeman IMPORTE 3.360,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/1961 EUROS 2019 211.680,00 MULTIPLICADO 63,00 EUROS 2019/M2 99.896,18 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 299 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 COMENTARIO Se trata de una versión pequeña de El Espolio Id 343 FECHA 17/04/1923 Cristo en el Monte de los Olivos ALTO(cm) 60 ANCHO (cm) 120 SUP m2 0,72 AUTOR El Greco PROPANT Knoedler,NY EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 16 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 553 TASADOR Knoedler,NY LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Lucerne Fine Art Co., Suiza IMPORTE 9.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 114.750,00 MULTIPLICADO 12,75 EUROS 2019/M2 159.375,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 7, P. 4, Row 11, Stock nº 13491 COMENTARIO Asimilado por no disponer de medidas Id 286 FECHA 07/06/1923 Santo Domingo en oraciףn ALTO(cm) 105 ANCHO (cm) 83 SUP m2 0,87 AUTOR El Greco PROPANT Ehrich Gallery, N EXPO Ehrich Gallery,NY TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA nº 298 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 598 TASADOR LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Boston Museum of Fine Arts IMPORTE 12.000,00 Dólares FECHAREF 19/10/2020 EUROS 2019 153.000,00 MULTIPLICADO 12,75 EUROS 2019/M2 175.559,40 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (BOSTON MUSEUM OF FINE ARTS, 2020) COMENTARIO Id 549 FECHA 30/01/1924 San Francisco en oraciףn ALTO(cm) 106 ANCHO (cm) 87 SUP m2 0,91 AUTOR Taller PROPANT Carmelitas del Convento de Cuerva en EXPO Toledo TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 300 REF_GRAL OBRA Nº 221 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 122 TASADOR RABASF LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 65.000,00 Pesetas FECHAREF 01/01/2014 EUROS 2019 149.652,02 MULTIPLICADO 2,30 EUROS 2019/M2 163.988,70 CRITERIO Información calculada a partir de (MARTÍNEZ MÉNDEZ, 1990), (SABATÉ SORT, 1993), con referencia a la evolución de la peseta y (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) en relación a la evolución del Franco Francés REF Ver (SÁNCHEZ LASSA DE LOS SANTOS, 2014) COMENTARIO En el Museo de Bilbao por compra. Obra de taller, según Wethey Id 381 FECHA 01/06/1924 Retrato de hombre ALTO(cm) 92 ANCHO (cm) 74 SUP m2 0,68 AUTOR El Greco PROPANT Arthur J. Sulley, Londres EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No se ha podido identificar una obra similar TASADOR Knoedler,NY LUGAR NY VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 1.100,00 Libras esterlinas FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 69.520,00 MULTIPLICADO 63,20 EUROS 2019/M2 101.592,40 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Knoedler Stock Book 7, page 75, Row 44, Stock n. 15955 COMENTARIO No vendido Id 340 FECHA 17/07/1925 La Pieta ALTO(cm) 81 ANCHO (cm) 55 SUP m2 0,45 AUTOR Otro pintor PROPANT Christie's Londres EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se trata de una copia del siglo XX TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Venta COMPRADOR KnoedlerNY IMPORTE 969,57 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 11.985,00 MULTIPLICADO 12,36 EUROS 2019/M2 26.705,97 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 7, P. 99, Row 12, Stock nº 16258 COMENTARIO Pintado por John Singer Sargent Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 301 Id 341 FECHA 07/10/1925 La Pieta ALTO(cm) 81 ANCHO (cm) 55 SUP m2 0,45 AUTOR Otro pintor PROPANT KnoedlerNY EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se trata de una copia del siglo XX TASADOR Knoedler LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Philip Sasoon, Londres, Uk IMPORTE 199,00 Libras esterlinas FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 12.573,00 MULTIPLICADO 63,18 EUROS 2019/M2 28.016,20 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 7, P. 99, Row 12, Stock nº 16258 COMENTARIO Pintado por John Singer Sargent Id 191 FECHA 01/01/1926 San Martםn dividiendo su t תnica ALTO(cm) 108 ANCHO (cm) 58 SUP m2 0,63 AUTOR Taller PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Se asimila al ejemplar que se encuentra en la National Gallery de Washington (EEUU), partiendo de sus pequeñas dimensiones. Nº X-401 de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 247, quien afirma que es obra de taller, y nº 366 de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 614 TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 1.365,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/1961 EUROS 2019 87.360,00 MULTIPLICADO 64,00 EUROS 2019/M2 139.463,60 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 COMENTARIO Se deduce que es un cuadro pequeño por el valor de su precio por unidad de superficie Id 604 FECHA 18/12/1926 Crucifixiףn con la Virgen y San Juan ALTO(cm) 48 ANCHO (cm) 32 SUP m2 0,15 AUTOR Atribuido PROPANT Raimundo Ruiz EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al X-77 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 182 y nº 145 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 527 TASADOR American Art Association, NY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 525,00 Dólares Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 302 FECHAREF 18/12/1926 EUROS 2019 6.443,00 MULTIPLICADO 12,27 EUROS 2019/M2 42.080,58 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (AMERICAN ART ASSOCIATION, 1926), pág. 102 COMENTARIO Id 605 FECHA 18/12/1926 Madonna (Retrato de mujer) ALTO(cm) 67 ANCHO (cm) 51 SUP m2 0,34 AUTOR Taller PROPANT Raimundo Ruiz EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X- 120 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 191 TASADOR American Art Association, NY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 5.000,00 Dólares FECHAREF 18/12/1926 EUROS 2019 61.350,00 MULTIPLICADO 12,27 EUROS 2019/M2 179.180,60 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (AMERICAN ART ASSOCIATION, 1926), pág. 103 COMENTARIO Aunque en el catálogo aparece como Madonna, más parece uno de los retratos de mujer. Wethey dice que es obra de taller Id 345 FECHA 31/12/1926 Santa Catalina ALTO(cm) 57 ANCHO (cm) 48 SUP m2 0,27 AUTOR El Greco PROPANT Knoedler,NY EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 263 del catálogo de Gudiol (GUDIOL, 1982) y nº 202 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 111, asumiendo que sea la del Boston Museum TASADOR Knoedler,NY LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Florence Evelyn Baker St. George, IMPORTE 4.500,00 Libras esterlinas FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 289.410,00 MULTIPLICADO 64,31 EUROS 2019/M2 1.057.785,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 7, P. 3, Row 10, Stock nº 12995 COMENTARIO Se carece de Medidas Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 303 Id 544 FECHA 23/09/1927 Magdalena ALTO(cm) 31 ANCHO (cm) 25 SUP m2 0,08 AUTOR Copia PROPANT Laureano de Jado EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 34 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 555 y nº X-411 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 249 TASADOR LUGAR Bilbao VALORACION Valor COMPRADOR IMPORTE 25.000,00 Pesetas FECHAREF 01/01/1992 EUROS 2019 59.560,30 MULTIPLICADO 2,38 EUROS 2019/M2 773.510,40 CRITERIO Información calculada a partir de (MARTÍNEZ MÉNDEZ, 1990), (SABATÉ SORT, 1993), con referencia a la evolución de la peseta y (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) en relación a la evolución del Franco Francés REF Ver (VÉLEZ, 1992), pág. 170 COMENTARIO Se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Bilbao por legado. Wethey afirma que es copia del XVII Id 336 FECHA 18/05/1928 La Anunciaci ףn ALTO(cm) 118 ANCHO (cm) 98 SUP m2 1,15 AUTOR El Greco PROPANT A.J. Sulley, Londres, Uk EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 37 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 32 TASADOR LUGAR VALORACION Venta COMPRADOR Knoedler,NY y Trotti IMPORTE 7.500,00 Libras esterlinas FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 505.230,00 MULTIPLICADO 67,36 EUROS 2019/M2 438.310,90 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 8, P. 43, Row 39, Stock nº A221 COMENTARIO Actualmente en el Museo Thyssen Bornemisza, Madrid Id 606 FECHA 08/12/1928 Crucifixiףn con Virgen y San Juan ALTO(cm) 108 ANCHO (cm) 71 SUP m2 0,76 AUTOR Taller PROPANT Eugenio Luís de Bayó, Bilbao EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 76 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 50 TASADOR American Art Association LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Böhler and Steinmeyer IMPORTE 23.000,00 Dólares Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 304 FECHAREF 01/01/2020 EUROS 2019 282.200,00 MULTIPLICADO 12,27 EUROS 2019/M2 372.010,90 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019. También convierte REF Ver (THE RINGLING MUSEUM, 2020) COMENTARIO Obra de taller, según Wethey. Actualmente en el Museo Ringling en Sarasota (Florida, EEUU) Id 289 FECHA 01/01/1929 Cristo con la Cruz a Cuestas ALTO(cm) 104 ANCHO (cm) 74 SUP m2 0,77 AUTOR El Greco PROPANT Beruete EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 338 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 605 TASADOR LUGAR Madrid VALORACION Tasación COMPRADOR Harris IMPORTE 250.000,00 Pesetas FECHAREF EUROS 2019 575.168,63 MULTIPLICADO 2,30 EUROS 2019/M2 747.360,50 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020). Para el caso de las pesetas da el resultado directamente en euros si se trata de fechas posteriores a 1996 REF Ver (MARTÍNEZ RUIZ, 2017), pág. 143 COMENTARIO Petición de precio de Beruete a Thomas Harris para venderle la obra Id 338 FECHA 19/06/1929 San Martםn y el mendigo ALTO(cm) 104 ANCHO (cm) 60 SUP m2 0,63 AUTOR Taller PROPANT Bernheim Jeune, París EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 309 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 600 y nº X-401 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 246 TASADOR LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Knoedler,NY IMPORTE 2.000.000,00 Francos franceses FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 1.222.289,38 MULTIPLICADO 0,61 EUROS 2019/M2 1.943.446,00 CRITERIO Ver el conversor de Francos Franceses a otras monedas, como euros en (INSEE, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 8, P. 88, Row 32, Stock nº A788 COMENTARIO Wethey afirma que es obra de taller. Se encuentra en la National Gallery of Art de Washington D.C., EEUU Id 388 FECHA 06/11/1929 San Francisco en meditaciףn con el hermano Leףn Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 305 ALTO(cm) 68 ANCHO (cm) 49 SUP m2 0,33 AUTOR Taller PROPANT Albert Freiherr von Lanna, Münich EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-319 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 231 TASADOR PAUL CASSIRER UND HUGO LUGAR Berlín VALORACION Tasación HELBING COMPRADOR IMPORTE 29.000,00 Marco FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 87.550,00 MULTIPLICADO 3,02 EUROS 2019/M2 262.755,10 CRITERIO El criterio para determinar el multiplicador parte de consultar (MARCUSE, 2005), que proporciona equivalencias con el dólar hasta la aparición del euro en Alemania. En cuanto al marco, se distinguen varias épocas: 1873-1914, el Papiermark durante la guerra y hasta la República de Weimar, y a partir de 1919, el Reichsmark, hasta 1950 en el que aparece el Deutsche Mark de la República Federal REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-B5716, lot 0032 siendo el nº 32 del catálogo (RUDOLPH LEPKE'S KUNSTAUCTIONS-HAUS, 1913), pág. 21ilustración COMENTARIO No vendido. Procedente de la colección Beruete. Wethey afirma que se trata de una obra de taller Id 337 FECHA 01/12/1929 La Anunciaci ףn ALTO(cm) 118 ANCHO (cm) 98 SUP m2 1,15 AUTOR El Greco PROPANT Knoedler & Trotti EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 37 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 32 TASADOR Knoedler LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR Contini-Bonacossi, Alessandro, IMPORTE 9.500,00 Libras esterlinas FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 639.980,00 MULTIPLICADO 67,37 EUROS 2019/M2 555.212,90 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 8, P. 43, Row 39, Stock nº A221 COMENTARIO Actualmente en el Museo Thyssen Bornemisza, Madrid Id 192 FECHA 01/01/1930 Cabeza pequeסa de San Pedro ALTO(cm) 97 ANCHO (cm) 79 SUP m2 0,77 AUTOR Escuela PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-440 de San Pedro en lágrimas del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 255. Actualmente en el Museo Soumaya de la Ciudad de México TASADOR LUGAR Londres VALORACION Venta COMPRADOR Havemeyer IMPORTE 3.200,00 Libras esterlinas Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 306 FECHAREF 01/01/1961 EUROS 2019 224.000,00 MULTIPLICADO 70,00 EUROS 2019/M2 292.313,70 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 COMENTARIO Id 339 FECHA 28/03/1930 San Martםn y el mendigo ALTO(cm) 104 ANCHO (cm) 60 SUP m2 0,63 AUTOR Taller PROPANT Knoedler,NY EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 309 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 600 y nº X-401 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 246 TASADOR Knoedler LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Andrew, W. Mellon, Washington D.C., IMPORTE 120.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 1.564.000,00 MULTIPLICADO 13,03 EUROS 2019/M2 2.486.767,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 8, P. 88, Row 32, Stock nº A788 COMENTARIO Wethey afirma que es obra de taller. Se encuentra en la National Gallery of Art de Washington D.C., EEUU Id 373 FECHA 19/06/1931 Das Engelskonzert ALTO(cm) 108 ANCHO (cm) 200 SUP m2 2,16 AUTOR El Greco e hijo PROPANT Marczell von Nemes, Münich EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 225 del catálogo de Gudiol (GUDIOL, 1982), pág. 356, quien desarrolla que se trata de la parte superior de la Anunciación prevista para el retablo del Hospital Tavera, nº 387 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 617 y nº 44b del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 35 TASADOR Helbing, Cassirer y Mensing LUGAR Münich VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 275.000,00 Reichsmark FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 935.000,00 MULTIPLICADO 3,40 EUROS 2019/M2 432.870,40 CRITERIO El criterio para determinar el multiplicador parte de consultar (MARCUSE, 2005), que proporciona equivalencias con el dólar hasta la aparición del euro en Alemania. En cuanto al marco, se distinguen varias épocas: 1873-1914, el Papiermark durante la guerra y hasta la República de Weimar, y a partir de 1919, el Reichsmark, hasta 1950 en el que aparece el Deutsche Mark de la República Federal REF Nº 44 del catálogo de subastas (HELBING, CASSIRER Y MENSING 1931, 1931), pág. 39 referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-477, Lot 0044 COMENTARIO Esta obra proviene de La Anunciación, realizada para la capilla del Hospital de Tavera. No se trata de una composición independiente, sino de la parte superior de dicho lienzo. Se encuentra en la Pinacoteca Nacional de Atenas. La Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 307 Anunciación forma parte ahora de la colección del Banco de Santander Id 375 FECHA 01/09/1931 San Francisco en meditaciףn con el hermano ALTO(cm) 82 ANCHO (cm) 58 SUP m2 0,47 AUTOR Copia PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-336 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 235 TASADOR Cassirer y Fisher, Berlín LUGAR Lucerna VALORACION Subasta COMPRADOR Müller, Luzerna, Suiza IMPORTE 4.600,00 Francos suizos FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 11.614,55 MULTIPLICADO 2,52 EUROS 2019/M2 24.784,31 CRITERIO Ver el conversor multidivisa en la web, de origen sueco (EDVINSSON, 2016), por tratarse de un Franco Suizo, incluido entre las divisas convertibles históricamente REF Nº 6 del catálogo de venta de la subasta que tuvo lugar en Lucerna el 1/9/1931 (CASSIRER & FISHER, 1931), referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-507, lot 0006 COMENTARIO Wethey dice que es una copia del siglo XVII tardío, aunque Mayer lo considera de El Greco Id 376 FECHA 01/09/1931 Jesתs en casa de Simeףn de Betania ALTO(cm) 150 ANCHO (cm) 104 SUP m2 1,56 AUTOR El Greco e hijo PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 303 del catálogo de Álvarez Lopera (ÁLVAREZ LOPERA, 2014 ), pág. 293, quien afirma que está realizado por Jorge Manuel sobre diseño de el Greco, nº 314 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 601, nº 64 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 44 y nº 232 del catálogo de Gudiol (GUDIOL, 1982), pág. 356 TASADOR Cassirer & Fisher LUGAR Lucerna VALORACION Subasta COMPRADOR Coleccionista británico IMPORTE 220.000,00 Francos suizos FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 554.400,00 MULTIPLICADO 2,52 EUROS 2019/M2 355.384,60 CRITERIO Ver el conversor multidivisa en la web, de origen sueco (EDVINSSON, 2016), por tratarse de un Franco Suizo, incluido entre las divisas convertibles históricamente REF Nº 6 del catálogo de venta de la subasta que tuvo lugar en Lucerna el 1/9/1931 (CASSIRER & FISHER, 1931), referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-507, lot 0005 COMENTARIO Coinciden los críticos en apuntar la autoría de Jorge Manuel con dibujo de El Greco. Es el de la colección Cintas Id 400 FECHA 22/10/1932 Santo Tomבs ALTO(cm) 111 ANCHO (cm) 66 SUP m2 0,73 AUTOR Escuela Jorge Manuel PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 308 REF_GRAL OBRA Parece el nº X-456 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 258 TASADOR Dorotheum LUGAR Viena VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 2.200,00 Chelín Austríaco FECHAREF 01/01/2020 EUROS 2019 54.846,00 MULTIPLICADO 24,93 EUROS 2019/M2 74.864,87 CRITERIO Se ha utilizado una web con un conversor con monedas y períodos múltiples creada por Rodney Edvinsson,Professor in economic history, Stockholm University (EDVINSSON, 2016) REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-854, lot 0018, siendo el nº 18 del catálogo, (DOROTHEUM, WIEN, 10-32, 1932) pág. 7 COMENTARIO Según Mayer, Escuela de Jorge Manuel. No vendido Id 399 FECHA 29/03/1933 Santo Tomבs ALTO(cm) 111 ANCHO (cm) 66 SUP m2 0,73 AUTOR Escuela Jorge Manuel PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Parece el nº X-456 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 258 TASADOR Dorotheum LUGAR Viena VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 2.000,00 Chelín Austríaco FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 4.864,60 MULTIPLICADO 2,43 EUROS 2019/M2 6.640,19 CRITERIO Se ha utilizado una web con un conversor con monedas y períodos múltiples creada por Rodney Edvinsson,Professor in economic history, Stockholm University (EDVINSSON, 2016) REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-1014, lot 0014, siendo el nº 14 del catálogo, (DOROTHEUM, VIENA, 1933), pág. 6 COMENTARIO Según Mayer, Escuela de Jorge Manuel. No vendido Id 398 FECHA 13/05/1933 Santo Tomבs ALTO(cm) 111 ANCHO (cm) 66 SUP m2 0,73 AUTOR Escuela Jorge Manuel PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Parece el nº X-456 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 258 TASADOR Dorotheum LUGAR Viena VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 1.800,00 Chelín Austríaco FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 4.378,14 MULTIPLICADO 2,43 EUROS 2019/M2 5.976,17 CRITERIO Se ha utilizado una web con un conversor con monedas y períodos múltiples creada por Rodney Edvinsson,Professor in economic history, Stockholm University (EDVINSSON, 2016) REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-1054, lot 0086, siendo el nº 86 del catálogo, (DOROTHEUM, VIENA 5-13, 1933), pág. 11 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 309 COMENTARIO Según Mayer, Escuela de Jorge Manuel. No vendido Id 372 FECHA 18/09/1934 Monje con crucifijo y Biblia abierta ALTO(cm) 92 ANCHO (cm) 74 SUP m2 0,68 AUTOR Escuela PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº 139 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 576 TASADOR Internationales Kunst und LUGAR Berlín VALORACION Subasta Auktionhaus, Berlín COMPRADOR IMPORTE 200,00 Reichsmark FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 1.232,50 MULTIPLICADO 6,16 EUROS 2019/M2 1.810,37 CRITERIO El criterio para determinar el multiplicador parte de consultar (MARCUSE, 2005), que proporciona equivalencias con el dólar hasta la aparición del euro en Alemania. En cuanto al marco, se distinguen varias épocas: 1873-1914, el Papiermark durante la guerra y hasta la República de Weimar, y a partir de 1919, el Reichsmark, hasta 1950 en el que aparece el Deutsche Mark de la República Federal REF Nº 268 del catálogo de venta (INTERNATIONALES KUNST UND AUCTION HAUS, 1934), pág. 12, referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog 1367, Lote 0268 COMENTARIO El catálogo de venta cita la obra como de escuela de El Greco Id 396 FECHA 28/09/1935 San Francisco ALTO(cm) 115 ANCHO (cm) 95 SUP m2 1,09 AUTOR Atribuido PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No se ha podido identificar TASADOR Mandelbaum & Kronthal LUGAR Berlín VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 30,00 Reichsmark FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 189,98 MULTIPLICADO 6,33 EUROS 2019/M2 173,89 CRITERIO El criterio para determinar el multiplicador parte de consultar (MARCUSE, 2005), que proporciona equivalencias con el dólar hasta la aparición del euro en Alemania. En cuanto al marco, se distinguen varias épocas: 1873-1914, el Papiermark durante la guerra y hasta la República de Weimar, y a partir de 1919, el Reichsmark, hasta 1950 en el que aparece el Deutsche Mark de la República Federal REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-1600, lot 0429 siendo el nº 429 del catálogo (DR. ERNST MANDELBAUM & PETER PAUL KRONTHAL-9-35, 1935), pág. 20 COMENTARIO Id 395 FECHA 30/11/1935 Martir ALTO(cm) 120 ANCHO (cm) 115 SUP m2 1,38 AUTOR A la manera de PROPANT EXPO Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 310 TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Imposible identificación TASADOR Mandelbaum & Kronthal LUGAR Berlín VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 100,00 Reichsmark FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 633,25 MULTIPLICADO 6,33 EUROS 2019/M2 458,88 CRITERIO El criterio para determinar el multiplicador parte de consultar (MARCUSE, 2005), que proporciona equivalencias con el dólar hasta la aparición del euro en Alemania. En cuanto al marco, se distinguen varias épocas: 1873-1914, el Papiermark durante la guerra y hasta la República de Weimar, y a partir de 1919, el Reichsmark, hasta 1950 en el que aparece el Deutsche Mark de la República Federal REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-1665, lot 0560 siendo el nº 560 del catálogo (DR. ERNST MANDELBAUM — PETER PAUL KRONTHAL, 1935), pág. 23 COMENTARIO Id 371 FECHA 04/05/1937 Francisco en oraciףn ALTO(cm) 53 ANCHO (cm) 43 SUP m2 0,23 AUTOR Copia PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Mayer afirma, según el catálogo de la subasta, que se trata del 268a de su catálogo. Podría traarse del nº X-299 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 227 TASADOR Lempertz, Colonia, Alemania LUGAR Colonia VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 22.500,00 Reichsmark FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 137.700,00 MULTIPLICADO 6,12 EUROS 2019/M2 609.966,80 CRITERIO El criterio para determinar el multiplicador parte de consultar (MARCUSE, 2005), que proporciona equivalencias con el dólar hasta la aparición del euro en Alemania. En cuanto al marco, se distinguen varias épocas: 1873-1914, el Papiermark durante la guerra y hasta la República de Weimar, y a partir de 1919, el Reichsmark, hasta 1950 en el que aparece el Deutsche Mark de la República Federal REF Sale Catalog D-145, Lote 0016 en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), con el catálogo, (ARTHUR HAUTH, DÜSSELDORF, 1937)pág. 15 COMENTARIO Según Wethey es una copia del siglo XVII Id 282 FECHA 01/06/1938 Prendimiento de N÷ Sr. Jesucristo ALTO(cm) 56 ANCHO (cm) 35 SUP m2 0,20 AUTOR El Greco PROPANT M. Ducrey, París EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Según se afirma en la ficha de la obra en Upton House (NATIONAL TRUST COLLECTIONS, 2020), se trata del nº 80 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 55 TASADOR LUGAR VALORACION Venta COMPRADOR 2º Vizconde Bearsted, Upton House, IMPORTE 5.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/1962 EUROS 2019 353.760,00 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 311 MULTIPLICADO 70,75 EUROS 2019/M2 1.804.898,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (NATIONAL TRUST COLLECTIONS, 2020) COMENTARIO Disponible toda la historia de propietarios en (NATIONAL TRUST COLLECTIONS, 2020) Id 393 FECHA 14/10/1938 Estudio de figura de un hombre ALTO(cm) 26 ANCHO (cm) 12 SUP m2 0,03 AUTOR Atribuido PROPANT EXPO TEMA Otro MARCO Desconocido SOPORTE Papel REF_GRAL OBRA Imposible identificación TASADOR Adolph Weinmüller LUGAR Münich VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 300,00 Reichsmark FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 1.853,00 MULTIPLICADO 6,18 EUROS 2019/M2 61.973,25 CRITERIO El criterio para determinar el multiplicador parte de consultar (MARCUSE, 2005), que proporciona equivalencias con el dólar hasta la aparición del euro en Alemania. En cuanto al marco, se distinguen varias épocas: 1873-1914, el Papiermark durante la guerra y hasta la República de Weimar, y a partir de 1919, el Reichsmark, hasta 1950 en el que aparece el Deutsche Mark de la República Federal REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-B2217, lot 0331 siendo el nº 331 del catálogo (ADOLF WEINMÜLLER, 1938), pág. 37 COMENTARIO Se trata de un dibujo que se dice fue antiguamente atribuido a Miguel Ángel Id 394 FECHA 14/10/1938 Estudio de figura de un hombre ALTO(cm) 26 ANCHO (cm) 12 SUP m2 0,03 AUTOR Atribuido PROPANT EXPO TEMA Otro MARCO Desconocido SOPORTE Papel REF_GRAL OBRA Imposible identificación TASADOR Adolph Weinmüller LUGAR Münich VALORACION Venta COMPRADOR IMPORTE 160,00 Reichsmark FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 988,80 MULTIPLICADO 6,18 EUROS 2019/M2 33.070,23 CRITERIO El criterio para determinar el multiplicador parte de consultar (MARCUSE, 2005), que proporciona equivalencias con el dólar hasta la aparición del euro en Alemania. En cuanto al marco, se distinguen varias épocas: 1873-1914, el Papiermark durante la guerra y hasta la República de Weimar, y a partir de 1919, el Reichsmark, hasta 1950 en el que aparece el Deutsche Mark de la República Federal REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-B2217, lot 0331 siendo el nº 331 del catálogo (ADOLF WEINMÜLLER, 1938), pág. 37 COMENTARIO Se trata de un dibujo que se dice fue antiguamente atribuido a Miguel Ángel Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 312 Id 193 FECHA 01/01/1939 Santa Catalina ALTO(cm) 57 ANCHO (cm) 48 SUP m2 0,27 AUTOR El Greco PROPANT Evelyn St. George EXPO TEMA Religioso AT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 202 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 111. Regalado por Ralph Hines al Metropolitan Museum deNY TASADOR Sotheby LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 3.800,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/1961 EUROS 2019 258.400,00 MULTIPLICADO 68,00 EUROS 2019/M2 944.444,40 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 COMENTARIO Id 546 FECHA 01/01/1939 San Francisco en oraciףn ALTO(cm) 106 ANCHO (cm) 87 SUP m2 0,91 AUTOR Taller PROPANT Carmelitas del Convento de Cuerva en EXPO Toledo TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 221 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 122 TASADOR LUGAR Toledo VALORACION Venta COMPRADOR Museo de Bilbao IMPORTE 62.500,00 Pesetas FECHAREF EUROS 2019 92.555,86 MULTIPLICADO 1,48 EUROS 2019/M2 101.422,70 CRITERIO Información calculada a partir de (MARTÍNEZ MÉNDEZ, 1990), (SABATÉ SORT, 1993), con referencia a la evolución de la peseta y (INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ETUDES ECONOMIQUES, 2017) en relación a la evolución del Franco Francés REF Ver (VÉLEZ, 1992), pág. 205 Ver (SÁNCHEZ LASSA DE LOS SANTOS, 2014) COMENTARIO En el Museo de Bilbao por compra. Obra de taller, según Wethey Id 397 FECHA 08/07/1941 Miniatura con rey Felipe ALTO(cm) 10 ANCHO (cm) 8 SUP m2 0,01 AUTOR Otro pintor PROPANT EXPO TEMA Otro MARCO Desconocido SOPORTE Piel REF_GRAL OBRA No se ha podido identificar TASADOR Epoques, Zurich LUGAR Zurich VALORACION Venta Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 313 COMPRADOR IMPORTE 5.100,00 Francos suizos FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 11.628,42 MULTIPLICADO 2,28 EUROS 2019/M2 1.550.456,00 CRITERIO Se ha utilizado una web con un conversor con monedas y períodos múltiples creada por Rodney Edvinsson,Professor in economic history, Stockholm University (EDVINSSON, 2016) REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-2608, lot 0301, siendo el nº 301 del catálogo (GALERIE EPOQUES, 1941), pág. 26 COMENTARIO Medallón con Felipe II. No debe ser de El Greco Id 374 FECHA 29/10/1941 Abendmahl ( ltima cena) ALTO(cm) 44 ANCHO (cm) 77 SUP m2 0,34 AUTOR Atribuido PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA No es posible la identificación y no parece ser el estilo del maestro TASADOR Heinrich Hahn LUGAR Frankfurt VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 520,00 Reichsmark FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 2.550,00 MULTIPLICADO 4,90 EUROS 2019/M2 7.575,76 CRITERIO El criterio para determinar el multiplicador parte de consultar (MARCUSE, 2005), que proporciona equivalencias con el dólar hasta la aparición del euro en Alemania. En cuanto al marco, se distinguen varias épocas: 1873-1914, el Papiermark durante la guerra y hasta la República de Weimar, y a partir de 1919, el Reichsmark, hasta 1950 en el que aparece el Deutsche Mark de la República Federal REF Nº 29 del catálogo de subastas (KUNSTHAUS HEINRICH HAHN, 1941), pág. 11, referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Sale catalog D-2631, Lot 0029 COMENTARIO No parece ser de El Greco Id 334 FECHA 27/06/1945 Cristo con la cruz a cuestas ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 52 SUP m2 0,33 AUTOR El Greco PROPANT Pinakos (Rudolf Heinemann)NY EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Puede ser el nº 112 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 570 y nº 59 del catálogode Wethey (WETHEY, 1962), pág. 41 TASADOR LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR KnoedlerNY EEUU IMPORTE 20.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 241.400,00 MULTIPLICADO 12,07 EUROS 2019/M2 736.874,30 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 9, P. 99, Row 3, Stock nº A3160 COMENTARIO Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 314 Id 335 FECHA 01/07/1946 Cristo con la cruz a cuestas ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 52 SUP m2 0,33 AUTOR El Greco PROPANT KnoedlerNY EEUU EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Puede ser el nº 112 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 570 y nº 59 del catálogode Wethey (WETHEY, 1962), pág. 41 TASADOR LUGAR VALORACION Venta COMPRADOR Oscar B. Cintas (Habana, Cuba) IMPORTE 40.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 444.550,03 MULTIPLICADO 11,11 EUROS 2019/M2 1.356.990,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 9, P. 99, Row 3, Stock nº A3160 COMENTARIO Id 573 FECHA 15/07/1949 San Francisco recibiendo los estigmas ALTO(cm) 52 ANCHO (cm) 39 SUP m2 0,20 AUTOR Seguidor de PROPANT A.L. Mayer EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-273 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 222 TASADOR Christie's LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Searle IMPORTE 1.470,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/1962 EUROS 2019 57.552,00 MULTIPLICADO 39,15 EUROS 2019/M2 283.787,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF (WETHEY, 1962), pág. 222 COMENTARIO Id 328 FECHA 01/01/1952 Crucifixiףn ALTO(cm) 193 ANCHO (cm) 116 SUP m2 2,24 AUTOR El Greco PROPANT Tomas Harris EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 81 del Catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 564 y nº 68 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 46 TASADOR Harris LUGAR Londres VALORACION Venta COMPRADOR Knoedler y Pinakos IMPORTE 65.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 532.100,00 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 315 MULTIPLICADO 8,19 EUROS 2019/M2 237.672,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 10, P. 77, Row 8, Stock nº A4884 COMENTARIO Está en el Cleveland Museum of Art. Era uno de los cuadros en las Salesas Nuevas (Calle S. Bernardo, Madrid) en tiempos de Cossío Id 329 FECHA 01/06/1952 Crucifixiףn ALTO(cm) 193 ANCHO (cm) 116 SUP m2 2,24 AUTOR El Greco PROPANT Knoedler y Pinakos EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 81 del Catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 564 y nº 68 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 46 TASADOR Knoedler LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Cleveland Museumof Art IMPORTE 150.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 1.228.499,88 MULTIPLICADO 8,19 EUROS 2019/M2 548.731,40 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 10, P. 77, Row 8, Stock nº A4884 COMENTARIO Está en el Cleveland Museum of Art. Era uno de los cuadros en las Salesas Nuevas (Calle S. Bernardo, Madrid) en tiempos de Cossío Id 194 FECHA 01/01/1953 San Pablo pequeסo ALTO(cm) 72 ANCHO (cm) 55 SUP m2 0,40 AUTOR Taller PROPANT Lord Greene EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al del Museo del Prado, que proviene del Apostolado de Almadrones (Guadalajara), nº 192 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 108 TASADOR Sotheby LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 2.050,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/1961 EUROS 2019 63.550,00 MULTIPLICADO 31,00 EUROS 2019/M2 160.479,80 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 COMENTARIO Id 332 FECHA 01/07/1953 San Andrיs Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 316 ALTO(cm) 110 ANCHO (cm) 65 SUP m2 0,72 AUTOR El Greco PROPANT Kurt and Margit Leimer von Opel, Partenkirchen, Germany EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 104 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 569 y nº 196 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 109 TASADOR LUGAR VALORACION Venta COMPRADOR Knoedler y Pinakos,NY IMPORTE 24.860,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 202.300,00 MULTIPLICADO 8,14 EUROS 2019/M2 282.937,10 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 10, P. 112, Row 13, Stock nº A5440 COMENTARIO Se encuentra en el Metropolitan Museum (MET) deNY Id 333 FECHA 01/02/1954 San Andrיs ALTO(cm) 110 ANCHO (cm) 65 SUP m2 0,72 AUTOR El Greco PROPANT Knoedler y Pinakos EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 104 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 569 y nº 196 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 109 TASADOR Knoedler LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Carl Stephen Carlton,NY IMPORTE 75.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 606.050,00 MULTIPLICADO 8,08 EUROS 2019/M2 847.622,40 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 10, P. 112, Row 13, Stock nº A5440 COMENTARIO Se encuentra en el Metropolitan Museum (MET) deNY Id 324 FECHA 02/06/1954 La Anunciaci ףn ALTO(cm) 113 ANCHO (cm) 67 SUP m2 0,75 AUTOR El Greco PROPANT Tomas Harris EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 40 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 33 TASADOR Harris LUGAR Londres VALORACION Venta COMPRADOR Knoedler IMPORTE 97.700,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 789.650,06 MULTIPLICADO 8,08 EUROS 2019/M2 1.047.684,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 317 REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 10, P. 138, Row 17, Stock nº A5841 COMENTARIO Id 325 FECHA 01/12/1954 La Anunciaci ףn ALTO(cm) 113 ANCHO (cm) 67 SUP m2 0,75 AUTOR El Greco PROPANT Knoedler,NY EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 40 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 33 TASADOR Knoedler LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Hans Heinrich Thyssen Bornemisza, IMPORTE 175.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 1.414.000,00 MULTIPLICADO 8,08 EUROS 2019/M2 1.876.053,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 10, P. 138, Row 17, Stock nº A5841 COMENTARIO Id 326 FECHA 02/09/1955 Nacimiento de la virgen ALTO(cm) 62 ANCHO (cm) 36 SUP m2 0,22 AUTOR Jorge Manuel PROPANT Tomas Harris, Londres EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-33 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 172 TASADOR Harris LUGAR Londres VALORACION Venta COMPRADOR Knoedler y Pinakos IMPORTE 59.820,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 485.350,00 MULTIPLICADO 8,11 EUROS 2019/M2 2.174.507,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 10, P. 156, Row 23, Stock nº A6100 COMENTARIO Se encuentra en la Fundación Bührle de Zurich, Suiza. Es de Jorge Manuel, según Wethey Id 378 FECHA 02/09/1955 Nacimiento de la virgen ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 36 SUP m2 0,22 AUTOR Jorge Manuel PROPANT Tomas Harris, Londres EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 305 del catálogo de Álvarez Lopera (ÁLVAREZ LOPERA, 2014 ), pág. 293, quien afrima que se trata de obra de Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 318 Jorge Manuel dibujada por El Greco, nº X-33 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 172 y nº 18 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 553 TASADOR Tomas Harris LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 59.820,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 485.350,00 MULTIPLICADO 8,11 EUROS 2019/M2 2.167.477,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Knoedler Stock Book 10, page 156, Row 23, Stock n. A6100 COMENTARIO Pintado por Jorge Manuel, según Wethey y Álvarez Lopera. Actualmente en la colección Bührle Id 379 FECHA 25/09/1955 Nacimiento de la virgen ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 36 SUP m2 0,22 AUTOR Jorge Manuel PROPANT Knoedler y Pinakos EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 305 del catálogo de Álvarez Lopera (ÁLVAREZ LOPERA, 2014 ), pág. 293, quien afrima que se trata de obra de Jorge Manuel dibujada por El Greco, nº X-33 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 172 y nº 18 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 553 TASADOR LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR Emil Georg Bührle, Zurich IMPORTE 135.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 1.094.850,00 MULTIPLICADO 8,11 EUROS 2019/M2 4.889.382,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Knoedler Stock Book 10, page 156, Row 23, Stock n. A6100 COMENTARIO Pintado por Jorge Manuel, según Wethey y Álvarez Lopera. Actualmente en la colección Bührle Id 195 FECHA 01/01/1956 Pequeסa Virgen ALTO(cm) 52 ANCHO (cm) 41 SUP m2 0,21 AUTOR Taller PROPANT Goldschmidt EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilada a la que existe en el Museo del Prado, nº 64 de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 561 TASADOR Sotheby LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 14.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/1961 EUROS 2019 392.000,00 MULTIPLICADO 28,00 EUROS 2019/M2 1.838.649,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 319 COMENTARIO Id 380 FECHA 01/03/1956 San Francisco en meditaciףn ALTO(cm) 155 ANCHO (cm) 100 SUP m2 1,55 AUTOR El Greco PROPANT Tomas Harris, Londres EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Puede ser el nº 155 del catálogo de Gudiol y el 226 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. TASADOR Tomas Harris LUGAR Londres VALORACION Tasación COMPRADOR Knoedler y PinakosNY IMPORTE 17.640,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 141.100,00 MULTIPLICADO 8,00 EUROS 2019/M2 91.032,26 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Knoedler Stock Book 10, page 174, Row 52, Stock n. A6318 COMENTARIO En el Museo de Arte de Berna, por cesión de Max G. Bollag. Obra no vendida Id 327 FECHA 25/09/1956 Nacimiento de la virgen ALTO(cm) 62 ANCHO (cm) 36 SUP m2 0,22 AUTOR Jorge Manuel PROPANT Knoedler y Pinakos EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-33 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 172 TASADOR Knoedler LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Fundación Bührle, Zurich, Suiza IMPORTE 135.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 1.079.500,00 MULTIPLICADO 8,00 EUROS 2019/M2 4.836.470,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 10, P. 156, Row 23, Stock nº A6100 COMENTARIO Id 196 FECHA 01/01/1958 Cristo curando al ciego ALTO(cm) 120 ANCHO (cm) 146 SUP m2 1,75 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 63 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 44, actualmente en el MET deNY TASADOR Christie's LUGAR Londres VALORACION Subasta Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 320 COMPRADOR Agnew IMPORTE 37.800,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/1961 EUROS 2019 982.800,00 MULTIPLICADO 26,00 EUROS 2019/M2 560.958,90 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 y (METROPOLITAN MUSEUM OF ARTNY, 2020) COMENTARIO Vendido como Veronese. Regalo de Mr. y Mrs. Charles Wrightsman, 1978 al MET Id 197 FECHA 01/01/1958 San Felipe (pequeסo) ALTO(cm) 40 ANCHO (cm) 30 SUP m2 0,12 AUTOR Copia PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº X-450 de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 257 considerado copia TASADOR Sotheby LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 7.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/1961 EUROS 2019 182.000,00 MULTIPLICADO 26,00 EUROS 2019/M2 1.516.667,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 COMENTARIO Wethey apunta que pudiera ser del Apostolado de Arteche Id 330 FECHA 19/11/1958 Santa Catalina ALTO(cm) 90 ANCHO (cm) 61 SUP m2 0,55 AUTOR El Greco PROPANT Tomas Harris, Londres EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 201 del catálogo Wethey (WETHEY, 1962), pág. y nº 17 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 553 TASADOR Harris LUGAR Londres VALORACION Venta COMPRADOR Knoedler y Pinakos IMPORTE 155.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 1.164.500,00 MULTIPLICADO 7,51 EUROS 2019/M2 2.121.129,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 10, P. 228, Row 3, Stock nº A7109 COMENTARIO Se encuentra en el Museum of Fine Arts, Boston, EEUU Id 322 FECHA 05/02/1959 Santa Catalina Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 321 ALTO(cm) 90 ANCHO (cm) 61 SUP m2 0,55 AUTOR El Greco PROPANT Thomas Harris EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 201 del catálogo Wethey (WETHEY, 1962), pág. y nº 17 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 553 TASADOR Harris LUGAR Londres VALORACION Venta COMPRADOR Pinakos y Knoedler IMPORTE 155.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 1.156.000,00 MULTIPLICADO 7,46 EUROS 2019/M2 2.105.647,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 11, P. 63, Row 25, Stock nº A7109 COMENTARIO Se encuentra en el Museum of Fine Arts, Boston, EEUU Id 323 FECHA 05/02/1959 Santa Catalina ALTO(cm) 90 ANCHO (cm) 61 SUP m2 0,55 AUTOR El Greco PROPANT Pinakos y Knoedler EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 201 del catálogo Wethey (WETHEY, 1962), pág. y nº 17 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 553 TASADOR Knoedler LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Joan Whitney Payson IMPORTE 245.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 1.827.700,00 MULTIPLICADO 7,46 EUROS 2019/M2 3.329.144,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 11, P. 63, Row 25, Stock nº A7109 COMENTARIO Se encuentra en el Museum of Fine Arts, Boston, EEUU Id 331 FECHA 05/02/1959 Santa Catalina ALTO(cm) 90 ANCHO (cm) 61 SUP m2 0,55 AUTOR El Greco PROPANT Knoedler y Pinakos EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 201 del catálogo Wethey (WETHEY, 1962), pág. y nº 17 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 553 TASADOR Knoedler LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Joan Whitney Payson,NY IMPORTE 245.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 1.827.500,00 MULTIPLICADO 7,46 EUROS 2019/M2 3.328.780,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 322 REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 10, P. 228, Row 3, Stock nº A7109 COMENTARIO Se encuentra en el Museum of Fine Arts, Boston, EEUU Id 199 FECHA 01/01/1960 Santiago ALTO(cm) 69 ANCHO (cm) 61 SUP m2 0,42 AUTOR Escuela PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 23 de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 554, réplica de uno de la Hispanic Society y nº X-366 de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 240 TASADOR Sotheby LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR Del Monte IMPORTE 72.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/1961 EUROS 2019 1.872.000,00 MULTIPLICADO 26,00 EUROS 2019/M2 4.447.613,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 COMENTARIO Id 200 FECHA 01/01/1960 San Pablo ALTO(cm) 72 ANCHO (cm) 55 SUP m2 0,40 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al del Museo del Prado, que proviene del Apostolado de Almadrones (Guadalajara), nº 192 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 108 TASADOR Sotheby LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR Jacob Polak IMPORTE 5.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/1961 EUROS 2019 125.000,00 MULTIPLICADO 25,00 EUROS 2019/M2 315.656,60 CRITERIO El campo Importe se refiere al valor de Libras actualizado a 2019, mediante actualización del valor correspondiente siguiendo el conversor disponible en (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) y adoptando la solución denominada Precio Real, al considerar las transacciones de pintura como si se tratase de mercancías sólo afectadas por la inflación. En REF Ver (REITLINGER, 1961), pág. 333-334 COMENTARIO Duplica el valor en euros 2019 desde 1953 Id 319 FECHA 06/05/1960 Santiago el Mayor ALTO(cm) 62 ANCHO (cm) 34 SUP m2 0,21 AUTOR Taller Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 323 PROPANT Rudolf Heinemann,NY EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 238 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 129 TASADOR Goupil LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR Goupil et Cie IMPORTE 135.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 994.500,00 MULTIPLICADO 7,37 EUROS 2019/M2 4.706.846,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Goupil Stock Book 11, P. 96, Row15, Stock nº A7573 COMENTARIO Wethey afirma que es obra de taller Id 320 FECHA 01/07/1960 Santiago el Mayor ALTO(cm) 62 ANCHO (cm) 34 SUP m2 0,21 AUTOR Taller PROPANT Goupil & Cie EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 238 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 129 TASADOR Goupil LUGAR París VALORACION Venta COMPRADOR David Rockefeller,NY IMPORTE 195.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 1.437.150,00 MULTIPLICADO 7,37 EUROS 2019/M2 6.801.854,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Goupil Stock Book 11, P. 96, Row15, Stock nº A7573 COMENTARIO Wethey afirma que es obra de taller Id 321 FECHA 15/12/1960 Santa Catalina ALTO(cm) 90 ANCHO (cm) 61 SUP m2 0,55 AUTOR El Greco PROPANT Joan Whitney Payson EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 201 del catálogo Wethey (WETHEY, 1962), pág. y nº 17 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 553 TASADOR Knoedler LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR William Appleton Coolidge IMPORTE 285.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 2.091.000,00 MULTIPLICADO 7,34 EUROS 2019/M2 3.808.743,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020), que es una base de datos de transacciones de obras de arte. Knoedler Stock Book 11, P. 87, Row 51, Stock nº A7452 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 324 COMENTARIO Se encuentra en el Museum of Fine Arts, Boston, EEUU Id 377 FECHA 31/05/1961 Retrato de un hombre ALTO(cm) 100 ANCHO (cm) 83 SUP m2 0,83 AUTOR Otro pintor PROPANT Knoedler, Mont y Pinakos EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-170 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 202 TASADOR LUGAR NY VALORACION Tasación COMPRADOR IMPORTE 24.000,00 Dólares FECHAREF 05/11/2020 EUROS 2019 174.250,00 MULTIPLICADO 7,26 EUROS 2019/M2 211.212,10 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Referido en (GETTY PROVENANCE INDEX, 2020) como Knoedler Stock Book 11, page 29, Row 14, Stock n. A5282 COMENTARIO Era de la colección de Ritter von Scheller de Viena, según Wethey, quien afirma que es de una escuela del norte de Italia alrededor de 1570. No fue vendido Id 251 FECHA 01/01/1962 Hombre, mujer y mono ALTO(cm) 66 ANCHO (cm) 92 SUP m2 0,61 AUTOR Atribuido PROPANT EXPO TEMA Otro MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº 126 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 83 TASADOR Sotheby's Londres LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 5.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 118.250,00 MULTIPLICADO 23,65 EUROS 2019/M2 194.746,40 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 256 FECHA 01/01/1963 Virgen leyendo 42,5x23,15 ALTO(cm) 43 ANCHO (cm) 23 SUP m2 0,10 AUTOR Escuela PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº X-28 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 171 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 325 TASADOR Christie's Londres LUGAR LONDRES VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 100,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 709,80 MULTIPLICADO 7,10 EUROS 2019/M2 7.176,90 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 259 FECHA 01/01/1965 San Francisco en meditaciףn ALTO(cm) 147 ANCHO (cm) 105 SUP m2 1,54 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 219 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 121, conservado en el M.H. de Young Memorial de San Francisco EEUU TASADOR Sotheby's Madrid LUGAR MADRID VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 80.000.000,00 Pesetas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 14.123.784,00 MULTIPLICADO 0,18 EUROS 2019/M2 9.150.492,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020). Para el caso de las pesetas da el resultado directamente en euros si se trata de fechas posteriores a 1996 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 252 FECHA 01/01/1966 La familia ALTO(cm) 97 ANCHO (cm) 171 SUP m2 1,66 AUTOR Jorge Manuel PROPANT EXPO TEMA Otro MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº X-166 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 202 TASADOR Christie's Londres LUGAR LONDRES VALORACION Subasta COMPRADOR Comprador RABASF, pagado con el IMPORTE 82.300,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 550.835,00 MULTIPLICADO 6,69 EUROS 2019/M2 332.088,40 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 257 FECHA 01/01/1966 Cristo en la cruz con una vista de Toledo 110x60 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 326 ALTO(cm) 104 ANCHO (cm) 62 SUP m2 0,64 AUTOR Taller PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº X-57 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 177 TASADOR Christie's Londres LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 117.600,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 787.150,00 MULTIPLICADO 6,69 EUROS 2019/M2 1.220.766,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 258 FECHA 01/01/1966 San Juan Bautista ALTO(cm) 50 ANCHO (cm) 40 SUP m2 0,20 AUTOR Escuela PROPANT Col. Mr. & Ms. Kay Kimbell, Fort Worth, EEUU EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Puede ser el nº X-381 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 242 TASADOR Christie's Londres LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 57.200,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 383.374,34 MULTIPLICADO 6,70 EUROS 2019/M2 1.916.872,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 253 FECHA 01/01/1976 La familia ALTO(cm) 97 ANCHO (cm) 171 SUP m2 1,66 AUTOR A la manera de PROPANT EXPO TEMA Otro MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº X-166 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 202 TASADOR Christie's Londres LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 13.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 103.686,00 MULTIPLICADO 7,98 EUROS 2019/M2 62.510,40 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 327 COMENTARIO Id 233 FECHA 01/01/1980 El apostol Santiago ALTO(cm) 90 ANCHO (cm) 45 SUP m2 0,41 AUTOR Estudio PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 303 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 599 TASADOR Christie's Londres LUGAR LONDRES VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 3.500,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 16.632,00 MULTIPLICADO 4,75 EUROS 2019/M2 41.066,67 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Estudio Id 244 FECHA 01/05/1980 Retrato de Fray Hortensio Fיlix de Paravicino ALTO(cm) 62 ANCHO (cm) 52 SUP m2 0,32 AUTOR Taller PROPANT EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 95 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág.567 TASADOR Sotheby's Madrid LUGAR MADRID VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 800.000,00 Pesetas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 24.040,48 MULTIPLICADO 0,03 EUROS 2019/M2 74.567,25 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020). Para el caso de las pesetas da el resultado directamente en euros si se trata de fechas posteriores a 1996 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Asimilado Id 222 FECHA 01/06/1980 San Pedro ALTO(cm) 104 ANCHO (cm) 81 SUP m2 0,84 AUTOR El Greco PROPANT August L. Berg, San Francisco, California, EEUU EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 371 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 615, que es unas “Lagrimas de San Pedro” TASADOR Sotheby LUGAR Madrid VALORACION Subasta Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 328 COMPRADOR IMPORTE 25.000.000,00 Pesetas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 751.265,13 MULTIPLICADO 0,03 EUROS 2019/M2 891.815,20 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Hay escasos datos identificativos Id 240 FECHA 01/06/1980 San Pedro ALTO(cm) 104 ANCHO (cm) 81 SUP m2 0,84 AUTOR El Greco PROPANT August L. Berg, San Francisco, EEUU EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 43 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 557 TASADOR Sotheby's Madrid LUGAR MADRID VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 25.000.000,00 Pesetas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 751.265,13 MULTIPLICADO 0,03 EUROS 2019/M2 891.815,20 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020). Para el caso de las pesetas da el resultado directamente en euros si se trata de fechas posteriores a 1996 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 270 FECHA 01/01/1983 Retrato de caballero ALTO(cm) 46 ANCHO (cm) 43 SUP m2 0,20 AUTOR Escuela PROPANT EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº 72 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 562 TASADOR Christie's Londres LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 3.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 11.220,00 MULTIPLICADO 3,74 EUROS 2019/M2 56.723,96 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 241 FECHA 01/06/1984 Retrato de clיrigo ALTO(cm) 79 ANCHO (cm) 62 SUP m2 0,49 AUTOR Escuela Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 329 PROPANT EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado, por falta de datos, al Retrato del Beato Juan de Ávila del Museo del Greco TASADOR Sotheby's Madrid LUGAR MADRID VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 30.000,00 Pesetas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 570,00 MULTIPLICADO 0,02 EUROS 2019/M2 1.163,74 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020). Para el caso de las pesetas da el resultado directamente en euros si se trata de fechas posteriores a 1996 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Escuela. Asimilado a Retrato del beato Juan de Ávila, Museo del Greco Id 254 FECHA 01/01/1986 Paisaje de Toledo ALTO(cm) 37 ANCHO (cm) 17 SUP m2 0,06 AUTOR Atribuido PROPANT EXPO TEMA Paisaje MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº X-152 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 197 TASADOR Christie'sNY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 12.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 23.801,51 MULTIPLICADO 1,98 EUROS 2019/M2 378.402,40 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 224 FECHA 01/01/1987 San Juan Evangelista ALTO(cm) 100 ANCHO (cm) 78 SUP m2 0,78 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 93 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 567 y el nº 254 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 135 TASADOR Sotheby'sNY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 400.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 765.048,63 MULTIPLICADO 1,91 EUROS 2019/M2 980.831,60 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 330 COMENTARIO Asimilado al del Museo del Prado Id 234 FECHA 01/01/1988 Expolio ALTO(cm) 186 ANCHO (cm) 126 SUP m2 2,34 AUTOR Copia PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº X-82 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 184 TASADOR Sotheby'sNY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 20.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 36.722,33 MULTIPLICADO 1,84 EUROS 2019/M2 15.669,20 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Copia Id 250 FECHA 01/01/1988 Fבbula ALTO(cm) 66 ANCHO (cm) 92 SUP m2 0,61 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Otro MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº X-149 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 197 TASADOR Christie'sNY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 40.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 64.689,11 MULTIPLICADO 1,62 EUROS 2019/M2 106.536,80 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 255 FECHA 01/01/1988 Vista del Monte Sina ם ALTO(cm) 91 ANCHO (cm) 141 SUP m2 1,28 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Paisaje MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº X-156 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 200 TASADOR Sotheby's Londres LUGAR LONDRES VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 800.000,00 Libras esterlinas Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 331 FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 2.377.100,00 MULTIPLICADO 2,97 EUROS 2019/M2 1.852.623,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Col. Priv. Viena Id 235 FECHA 01/01/1990 Virgen ALTO(cm) 52 ANCHO (cm) 36 SUP m2 0,19 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 3 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 549 TASADOR Christie's Londres LUGAR LONDRES VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 12.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 30.216,00 MULTIPLICADO 2,52 EUROS 2019/M2 161.410,30 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 271 FECHA 01/01/1990 San Francisco ALTO(cm) 43 ANCHO (cm) 37 SUP m2 0,16 AUTOR Escuela PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº 111 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 570 TASADOR Christie'sNY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 40.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 66.474,23 MULTIPLICADO 1,66 EUROS 2019/M2 417.814,10 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 273 FECHA 01/01/1990 Virgen ALTO(cm) 52 ANCHO (cm) 36 SUP m2 0,19 AUTOR Seguidor de PROPANT EXPO Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 332 TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº 3 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 549 TASADOR Christie's Londres LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 12.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 30.217,00 MULTIPLICADO 2,52 EUROS 2019/M2 161.415,60 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 228 FECHA 01/01/1992 San Francisco recibiendo los estigmas ALTO(cm) 90 ANCHO (cm) 74 SUP m2 0,67 AUTOR Círculo PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº X-274 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 222 TASADOR Christie'sNY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 35.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 54.233,45 MULTIPLICADO 1,55 EUROS 2019/M2 81.431,60 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Círculo Id 229 FECHA 01/01/1993 Anunciaci ףn ALTO(cm) 111 ANCHO (cm) 64 SUP m2 0,71 AUTOR Círculo PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 257 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 590 TASADOR Christie'sNY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 35.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 47.433,01 MULTIPLICADO 1,36 EUROS 2019/M2 66.769,45 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Círculo de El Greco Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 333 Id 223 FECHA 16/03/1993 Fבbula ALTO(cm) 49 ANCHO (cm) 64 SUP m2 0,31 AUTOR El Greco PROPANT Stanley Moss EXPO TEMA Otro MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 124 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 82, nº 24 del catálogo de Gudiol (GUDIOL, 1982), pág. 340, quien lo denomina “Escena de género”; nº 23 de (ÁLVAREZ LOPERA, 2014 ), pág. 278 TASADOR LUGAR NY VALORACION Venta COMPRADOR Museo del Prado IMPORTE 3.700.000,00 Dólares FECHAREF 28/04/2015 EUROS 2019 5.567.500,00 MULTIPLICADO 1,50 EUROS 2019/M2 17.753.510,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (MUSEO DEL PRADO, 2015) COMENTARIO Nº P-07657 del inv. Del Prado Id 226 FECHA 01/01/1995 San Francisco y el hermano Leףn en meditaciףn ALTO(cm) 82 ANCHO (cm) 57 SUP m2 0,47 AUTOR Círculo PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº X-336 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 235 TASADOR Christie'sNY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 20.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 28.561,81 MULTIPLICADO 1,43 EUROS 2019/M2 61.107,86 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Círculo de El Greco Id 227 FECHA 01/01/1995 San Pablo ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 53 SUP m2 0,37 AUTOR Círculo PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 147 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 577 TASADOR Christie'sNY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 20.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 28.561,81 MULTIPLICADO 1,43 EUROS 2019/M2 76.986,02 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 334 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Círculo Id 260 FECHA 01/01/1995 Entierro de Cristo ALTO(cm) 37 ANCHO (cm) 28 SUP m2 0,10 AUTOR Seguidor de PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº X-80 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 183 TASADOR Christie'sNY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 350.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 498.981,72 MULTIPLICADO 1,43 EUROS 2019/M2 4.882.405,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Asimilado. Seguidor de El Greco Id 242 FECHA 01/04/1995 San Francisco en meditaciףn ALTO(cm) 138 ANCHO (cm) 103 SUP m2 1,42 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 219 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 121 TASADOR Sotheby's Madrid LUGAR MADRID VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 60.000.000,00 Pesetas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 557.138,00 MULTIPLICADO 0,01 EUROS 2019/M2 391.964,30 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020). Para el caso de las pesetas da el resultado directamente en euros si se trata de fechas posteriores a 1996 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Colecció Particular Id 245 FECHA 01/11/1995 San Francisco recibiendo los estigmas ALTO(cm) 57 ANCHO (cm) 44 SUP m2 0,25 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 33 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág.555 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 335 TASADOR Finarte Madrid LUGAR MADRID VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 10.000.000,00 Pesetas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 93.156,88 MULTIPLICADO 0,01 EUROS 2019/M2 371.438,90 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020). Para el caso de las pesetas da el resultado directamente en euros si se trata de fechas posteriores a 1996 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Col. Part. Id 236 FECHA 01/01/1996 San Francisco en meditaciףn ALTO(cm) 57 ANCHO (cm) 43 SUP m2 0,25 AUTOR Seguidor de PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº X-299 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 227 TASADOR Sotheby's Londres LUGAR LONDRES VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 15.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 31.200,00 MULTIPLICADO 2,08 EUROS 2019/M2 127.295,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 261 FECHA 01/01/1996 Expolio ALTO(cm) 100 ANCHO (cm) 57 SUP m2 0,57 AUTOR Taller PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº X-89 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 186 TASADOR Christie'sNY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 300.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 415.676,41 MULTIPLICADO 1,39 EUROS 2019/M2 729.256,90 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 262 FECHA 01/01/1996 San Francisco y el hermano Leףn en meditaciףn Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 336 ALTO(cm) 189 ANCHO (cm) 122 SUP m2 2,31 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº X-331 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 234 TASADOR Christie's Londres LUGAR LONDRES VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 1.000.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 2.080.100,00 MULTIPLICADO 2,08 EUROS 2019/M2 902.116,40 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 243 FECHA 01/11/1996 Retrato de Fray Hortensio Fיlix de Paravicino ALTO(cm) 62 ANCHO (cm) 52 SUP m2 0,32 AUTOR Taller PROPANT EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 95 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág.567 TASADOR Sotheby's Madrid LUGAR MADRID VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 3.000.000,00 Pesetas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 27.646,00 MULTIPLICADO 0,01 EUROS 2019/M2 85.750,62 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020). Para el caso de las pesetas da el resultado directamente en euros si se trata de fechas posteriores a 1996 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Asimilado Id 225 FECHA 01/01/1997 Anunciaci ףn ALTO(cm) 82 ANCHO (cm) 64 SUP m2 0,52 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 108 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 570 TASADOR Christie'sNY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 40.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 54.148,44 MULTIPLICADO 1,35 EUROS 2019/M2 103.179,20 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 337 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Col. De Potestad, Schmidtlapp y Cintas Id 230 FECHA 01/01/1997 San Lucas ALTO(cm) 70 ANCHO (cm) 53 SUP m2 0,37 AUTOR Taller PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 156 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 578 TASADOR Sotheby'sNY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 55.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 74.464,73 MULTIPLICADO 1,35 EUROS 2019/M2 200.713,60 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Taller Id 272 FECHA 01/01/1997 Las lבgrimas de San Pedro ALTO(cm) 104 ANCHO (cm) 81 SUP m2 0,84 AUTOR Círculo PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº 371 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 615 TASADOR Christie's Londres LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 80.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 161.369,98 MULTIPLICADO 2,02 EUROS 2019/M2 191.559,80 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 625 FECHA 31/01/1997 Cristo en la cruz ALTO(cm) 43 ANCHO (cm) 28 SUP m2 0,12 AUTOR Copia PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al X-56 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 177 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 338 TASADOR Christie's NY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 3.605.000,00 Dólares FECHAREF 22/12/2020 EUROS 2019 4.879.000,00 MULTIPLICADO 1,35 EUROS 2019/M2 40.523.260,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019. También convierte REF Ver (CHRISTIE'S NY 1997, 2020) COMENTARIO Parece de autoría dudosa. La referencia de Wethey es ya una copia Id 249 FECHA 01/10/1998 San Francisco de Asis en meditaciףn ALTO(cm) 147 ANCHO (cm) 105 SUP m2 1,54 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Si fuese el San Francisco de Burguillos sería el nº 38 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 556. Sin embargo, al no coincidir las medidas, se encuentra el nº 219 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 121, encontrándose en el M.H. de Young Memorial Museum de San Francisco TASADOR Christie'sNY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 600.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 969.061,56 MULTIPLICADO 1,62 EUROS 2019/M2 627.833,90 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Se anuncia como de la ermita de San Blas de Burguillos, pero las medidas no coinciden, ya que eran 107x89 Id 231 FECHA 01/01/1999 San Francisco ALTO(cm) 43 ANCHO (cm) 37 SUP m2 0,16 AUTOR Taller PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº 111 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 570 TASADOR Christie'sNY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 35.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 45.647,90 MULTIPLICADO 1,30 EUROS 2019/M2 286.913,30 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Taller Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 339 Id 267 FECHA 01/01/2000 Cristo crucificado ALTO(cm) 111 ANCHO (cm) 69 SUP m2 0,77 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº X-58 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 178 TASADOR Sotheby's Londres LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 800.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 1.491.600,00 MULTIPLICADO 1,86 EUROS 2019/M2 1.947.513,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 268 FECHA 01/01/2000 San Pablo ALTO(cm) 104 ANCHO (cm) 81 SUP m2 0,84 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº 98 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 568 TASADOR Christie'sNY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 2.500.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 3.153.700,25 MULTIPLICADO 1,26 EUROS 2019/M2 3.743.709,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 263 FECHA 01/01/2001 Huida a Egipto ALTO(cm) 17 ANCHO (cm) 21 SUP m2 0,04 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Asimilable al nº 83 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 56 TASADOR Christie's Londres LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 1.800.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 3.298.900,00 MULTIPLICADO 1,83 EUROS 2019/M2 92.406.160,00 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 340 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 264 FECHA 01/01/2001 Cristo con la cruz a cuestas ALTO(cm) 112 ANCHO (cm) 89 SUP m2 1,00 AUTOR Taller PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº X-43 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 174 TASADOR Christie's Londres LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 150.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 274.890,00 MULTIPLICADO 1,83 EUROS 2019/M2 275.772,50 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 269 FECHA 01/01/2001 Magdalena penitente ALTO(cm) 155 ANCHO (cm) 121 SUP m2 1,88 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº X-412 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 249 TASADOR Sotheby'sNY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 800.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 977.562,13 MULTIPLICADO 1,22 EUROS 2019/M2 521.227,50 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 237 FECHA 01/01/2003 Crucifixiףn ALTO(cm) 51 ANCHO (cm) 31 SUP m2 0,16 AUTOR Seguidor de PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 341 REF_GRAL OBRA Asimilado al nº X-77 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 182 TASADOR Sotheby'sNY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 15.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 17.681,12 MULTIPLICADO 1,18 EUROS 2019/M2 111.835,10 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 248 FECHA 01/11/2003 San Juan Bautista ALTO(cm) 108 ANCHO (cm) 69 SUP m2 0,75 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado con el nº 377 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 615 TASADOR Arte, Información y Gestión LUGAR MADRID VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 144.240,00 Euros FECHAREF EUROS 2019 181.000,00 MULTIPLICADO 1,25 EUROS 2019/M2 242.887,80 CRITERIO Multiplicador calculado por la inflación en España de 2003 a 2019 a través de datos del Banco de España REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 232 FECHA 01/01/2004 San Francisco y el hermano Leףn ALTO(cm) 166 ANCHO (cm) 96 SUP m2 1,59 AUTOR Taller PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº X-320 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 232 TASADOR Christie's Londres LUGAR LONDRES VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 170.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 289.170,00 MULTIPLICADO 1,70 EUROS 2019/M2 181.457,10 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Taller Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 342 Id 265 FECHA 01/01/2004 San Francisco meditando ALTO(cm) 147 ANCHO (cm) 105 SUP m2 1,54 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº 219 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 121 TASADOR Christie's Londres LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 1.500.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 2.552.000,00 MULTIPLICADO 1,70 EUROS 2019/M2 1.653.385,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 279 FECHA 01/10/2005 Santiago el Mayor (1600-14) ALTO(cm) 37 ANCHO (cm) 26 SUP m2 0,09 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Puede ser el nº 28 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 555 TASADOR Christie's Madrid LUGAR Madrid VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 997.600,00 Dólares FECHAREF 01/05/2015 EUROS 2019 1.240.000,00 MULTIPLICADO 1,24 EUROS 2019/M2 13.066.390,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (RUIZ GÓMEZ, 2015) COMENTARIO Posibilidad de que forme parte del llamado apostolado de Arteche, por el anticuario de Madrid que lo tuvo Id 280 FECHA 01/10/2005 San Lucas (1600-14) ALTO(cm) 37 ANCHO (cm) 26 SUP m2 0,09 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Podría ser el nº 91 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 566 TASADOR Christie's Madrid LUGAR Madrid VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 1.199.200,00 Dólares FECHAREF 01/05/2015 EUROS 2019 1.490.585,38 MULTIPLICADO 1,24 EUROS 2019/M2 15.706.910,00 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 343 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (RUIZ GÓMEZ, 2015) COMENTARIO Posibilidad de que forme parte del llamado apostolado de Arteche, por el anticuario de Madrid que lo tuvo Id 607 FECHA 05/10/2005 San Lucas (Apostolado) ALTO(cm) 36 ANCHO (cm) 25 SUP m2 0,09 AUTOR Copia PROPANT Procedente de Carmen de Pedro, Zaragoza EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-398 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 246 TASADOR Christie's Madrid LUGAR Madrid VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 1.199.200,00 Euros FECHAREF 05/10/2005 EUROS 2019 1.500.000,00 MULTIPLICADO 1,25 EUROS 2019/M2 16.666.670,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019. También convierte REF Ver (CHRISTIE'S MADRID 2005, 2020) COMENTARIO Copia de los siglos XVII-XVIII, según Wethey Id 608 FECHA 05/10/2005 Santiago el Mayor (Apostolado) ALTO(cm) 36 ANCHO (cm) 25 SUP m2 0,09 AUTOR Copia PROPANT Procedente de Carmen de Pedro, Zaragoza EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-363 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 239 TASADOR Christie's Madrid LUGAR Madrid VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 997.600,00 Euros FECHAREF 05/10/2005 EUROS 2019 1.240.000,00 MULTIPLICADO 1,24 EUROS 2019/M2 13.777.780,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019. También convierte REF Ver (CHRISTIE'S MADRID 2005, 2020) COMENTARIO Copia de los siglos XVII-XVIII, según Wethey Id 238 FECHA 01/01/2006 San Francisco y el hermano Leףn en meditaciףn ALTO(cm) 72 ANCHO (cm) 49 SUP m2 0,35 AUTOR Seguidor de PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 344 REF_GRAL OBRA Asimilado al nº X-319 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 231 TASADOR Christie'sNY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 20.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 21.591,37 MULTIPLICADO 1,08 EUROS 2019/M2 61.200,04 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 239 FECHA 01/01/2006 Magdalena penitente ALTO(cm) 60 ANCHO (cm) 45 SUP m2 0,27 AUTOR Seguidor de PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilado al nº X-262 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 220 TASADOR Christie'sNY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 30.000,00 Dólares FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 32.302,05 MULTIPLICADO 1,08 EUROS 2019/M2 119.637,20 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Id 266 FECHA 01/01/2006 Expolio ALTO(cm) 186 ANCHO (cm) 126 SUP m2 2,34 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Asimilable al nº X-82 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 184 TASADOR Christie's Londres LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 870.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/2015 EUROS 2019 1.394.800,00 MULTIPLICADO 1,60 EUROS 2019/M2 595.152,80 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (LOPEZ YARTO ELIZALDE, 2015) COMENTARIO Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 345 Id 278 FECHA 01/12/2010 San Francisco en meditaciףn ALTO(cm) 101 ANCHO (cm) 88 SUP m2 0,89 AUTOR El Greco PROPANT Col. Blanco Soler, Madrid EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 215 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 120 TASADOR Christie's Londres LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR José Lladó, Madrid IMPORTE 1.369.810,00 Dólares FECHAREF 01/05/2015 EUROS 2019 1.520.000,00 MULTIPLICADO 1,11 EUROS 2019/M2 1.709.438,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (RUIZ GÓMEZ, 2015) COMENTARIO Id 277 FECHA 01/01/2013 El entierro de Cristo ALTO(cm) 37 ANCHO (cm) 28 SUP m2 0,10 AUTOR Seguidor de PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Nº X-80 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 183 TASADOR Sotheby's Londres LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 670.918,00 Dólares FECHAREF 01/05/2015 EUROS 2019 693.955,13 MULTIPLICADO 1,03 EUROS 2019/M2 6.790.168,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (RUIZ GÓMEZ, 2015) COMENTARIO Tabla. Academia Bellas Artes de Viena. col. Part. Suiza. De un seguidor, según Wethey Id 622 FECHA 30/01/2013 Entierro de Cristo ALTO(cm) 37 ANCHO (cm) 28 SUP m2 0,10 AUTOR Seguidor de PROPANT Giancarlo Baroni EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Nº X-80 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 183 TASADOR Sotheby's NY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 902.500,00 Dólares FECHAREF EUROS 2019 841.500,00 MULTIPLICADO 0,93 EUROS 2019/M2 8.233.855,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019. También convierte Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 346 REF COMENTARIO De un seguidor de El Greco, según Wethey Id 274 FECHA 01/07/2013 Cristo en la cruz ALTO(cm) 177 ANCHO (cm) 105 SUP m2 1,86 AUTOR Taller PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 67 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 46 y nº 333 del catálogo Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 603 TASADOR Sotheby's Londres LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 4.012.233,00 Dólares FECHAREF 01/05/2015 EUROS 2019 4.149.999,75 MULTIPLICADO 1,03 EUROS 2019/M2 2.232.984,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (RUIZ GÓMEZ, 2015) COMENTARIO Id 275 FECHA 01/07/2013 Santo Domingo en oraciףn ALTO(cm) 75 ANCHO (cm) 58 SUP m2 0,44 AUTOR Taller PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 206 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 113 muy similar en tema y medidas TASADOR Sotheby's Londres LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 10.669.570,00 Dólares FECHAREF 01/05/2015 EUROS 2019 11.035.927,00 MULTIPLICADO 1,03 EUROS 2019/M2 25.369.950,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (RUIZ GÓMEZ, 2015) COMENTARIO Asimilable a un ejemplar en Florencia del Greco y taller Id 587 FECHA 03/07/2013 Crucifixiףn ALTO(cm) 177 ANCHO (cm) 105 SUP m2 1,86 AUTOR Taller PROPANT Museo de Zumaya EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 67 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 46 TASADOR Sotheby's LUGAR Londres VALORACION Subasta Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 347 COMPRADOR IMPORTE 3.400.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 03/07/2013 EUROS 2019 4.317.500,00 MULTIPLICADO 1,27 EUROS 2019/M2 2.323.110,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019. Presenta una opción de cambio de pesetas desde su creación a la actualidad en Euros REF Ver (NOTICIAS DE GIPUZKOA, 2013) COMENTARIO Taller, según Wethey. Id 621 FECHA 03/07/2013 Santo Domingo en oraciףn ALTO(cm) 75 ANCHO (cm) 58 SUP m2 0,44 AUTOR El Greco PROPANT Gustav Rau EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº 206 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 113 TASADOR Sotheby's LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 9.154.500,00 Libras esterlinas FECHAREF 03/07/2013 EUROS 2019 8.984.500,00 MULTIPLICADO 0,98 EUROS 2019/M2 20.654.020,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019. Presenta una opción de cambio de pesetas desde su creación a la actualidad en Euros REF Ver (SOTHEBY'S LONDRES 2013, 2020) COMENTARIO Venta en beneficio de UNICEF Id 247 FECHA 01/01/2014 Anunciaci ףn ALTO(cm) 63 ANCHO (cm) 76 SUP m2 0,48 AUTOR Atribuido PROPANT Tabla. Academia Bellas Artes de Viena. EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Nº 8 del catálogo de Cossío, (COSSÍO, 1908), pág.551 y nº X-24 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 171 TASADOR Sotheby'sNY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 4.303.139,00 Dólares FECHAREF 01/05/2015 EUROS 2019 4.460.000,00 MULTIPLICADO 1,04 EUROS 2019/M2 9.314.954,00 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (RUIZ GÓMEZ, 2015) COMENTARIO Wethey dice de él que es de la Escuela Italiana del XVI Id 281 FECHA 01/01/2014 Retrato miniatura de Francisco de Pisa Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 348 ALTO(cm) 10 ANCHO (cm) 6 SUP m2 0,01 AUTOR Escuela PROPANT EXPO TEMA Retrato MARCO Desconocido SOPORTE Tabla REF_GRAL OBRA Nº X-206 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 209 TASADOR Sala Ansorena, Madrid LUGAR Madrid VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 450.000,00 Euros FECHAREF 01/05/2015 EUROS 2019 466.200,00 MULTIPLICADO 1,04 EUROS 2019/M2 84.609.800,00 CRITERIO Se aplicaron las tablas de inflación registradas por el Banco de España REF Ver (RUIZ GÓMEZ, 2015) COMENTARIO Citado, aunque no incluido en el catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 40. Miniatura Id 601 FECHA 09/07/2015 Cristo en la cruz ALTO(cm) 179 ANCHO (cm) 104 SUP m2 1,86 AUTOR Taller PROPANT Herederos de Dña. Rosario de la Barreda Treviño EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Expuesta en la exposición Ver (RUIZ GÓMEZ, 2014), con la obra incluida en la exposición “El Greco. Arte y Oficio” de los fastos del cuarto centenario en Toledo, con el nº 87 TASADOR Christie's, Londres LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 2.434.500,00 Libras esterlinas FECHAREF 01/01/2014 EUROS 2019 2.990.900,00 MULTIPLICADO 1,23 EUROS 2019/M2 1.610.791,00 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019. Presenta una opción de cambio de pesetas desde su creación a la actualidad en Euros REF Ver (CHRISTIE'S LONDON 9 JULY 2015, 2020) y (RUIZ GÓMEZ, 2014), pág. 91 COMENTARIO Es obra de taller, según el catálogo de obras expuestas de la exposición El Greco, Arte y Oficio (RUIZ GÓMEZ, 2014) Id 246 FECHA 21/10/2015 San Josי ALTO(cm) 68 ANCHO (cm) 58 SUP m2 0,39 AUTOR El Greco PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Ver (RUIZ GÓMEZ, 2014), págs. 32 y 33 con texto sobre la obra y reproducida en pág. 32. En la subasta se hace referencia a esta publicación en (SOTHEBY'S, 2015) TASADOR Sotheby'sNY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 2.416.643,00 Dólares FECHAREF 01/05/2015 EUROS 2019 2.521.043,25 MULTIPLICADO 1,04 EUROS 2019/M2 6.392.098,00 Causalidad y redescubrimiento de El Greco Jesús Galván Ruiz 349 CRITERIO Se ha utilizado el conversor de la web (MEASURINGWORTH, 2020) REF Ver (RUIZ GÓMEZ, 2015) COMENTARIO Descubierto en el mercado con motivo de la subasta. Puede ser un boceto Id 609 FECHA 25/01/2017 Santa Verףnica con el velo ALTO(cm) 108 ANCHO (cm) 82 SUP m2 0,88 AUTOR Escuela PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-459 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 258 y nº 358 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 612 TASADOR Sotheby's NY LUGAR NY VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 672.500,00 Dólares FECHAREF 25/01/2017 EUROS 2019 595.850,00 MULTIPLICADO 0,89 EUROS 2019/M2 675.950,10 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019. También convierte REF Ver (SOTHEBY'S NY, 2020) COMENTARIO Wethey dice que es de la Escuela de el Greco de principios del XVII Id 580 FECHA 17/12/2020 La Anunciaci ףn ALTO(cm) 83 ANCHO (cm) 62 SUP m2 0,51 AUTOR Copia PROPANT EXPO TEMA Religioso NT MARCO Desconocido SOPORTE Lienzo REF_GRAL OBRA Nº X-22 del catálogo de Wethey (WETHEY, 1962), pág. 170 y nº 108 del catálogo de Cossío (COSSÍO, 1908), pág. 570 TASADOR Christie's Londres LUGAR Londres VALORACION Subasta COMPRADOR IMPORTE 40.000,00 Libras esterlinas FECHAREF 17/12/2020 EUROS 2019 44.000,00 MULTIPLICADO 1,10 EUROS 2019/M2 85.641,11 CRITERIO Se ha utilizado la web (MEASURINGWORTH, 2019) (https://www.measuringworth.com/calculators/ukcompare/) para convertir a valores actuales de Libras esterlinas y convertir, al cambio actual, en euros 2019 REF Ver (MARKOVIC, 2020) COMENTARIO Copia del siglo XVII, según Wethey Tesis Jesús Galván Ruiz TOMO I- TEXTOS E ILUSTRACIONES RESUMEN / ABSTRACT ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE TABLAS ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ÍNDICE DE GRÁFICOS 1.- LA OBRA DE ARTE, EXTRAÑA MERCANCÍA 2.- LOS OBJETIVOS RESUMIDOS 3.- UN BREVE ESTADO DE LA CUESTIÓN 4.- METODOLOGÍA DEL TRABAJO 5.- SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL CAPITAL SIMBÓLICO DE EL GRECO 6.- UN INMIGRANTE CON BUENA FORMACIÓN 7.- EL GRECO INNOVADOR 8.- LA GRAMÁTICA PICTÓRICA DE EL GRECO 9.- LAS MONETIZACIONES DE LA OBRA DE EL GRECO 10.- LOS HITOS 11.- ALGUNAS CONCLUSIONES 12.- BIBLIOGRAFÍA 13.-ILUSTRACIONES Y GRÁFICOS TOMO II –BASE DE DATOS Y EXPLOTACIÓN ÍNDICE TOMO II LA BASE DE DATOS DE MONETIZACIONES FICHAS DE LA BASE DE DATOS DE MONETIZACIONES